El crédito para las pequeñas y medianas empresas podría verse perjudicado por una medida del Congreso. Luego de que los legisladores modificaran el régimen fiscal de las Sociedades de GarantiÌ?a ReciÌ?proca (SGR) para así poder financiar la suba de las jubilaciones, empresas del mercado, los bancos y las bolsas de comercio salieron a advertir que con la iniciativa se "aniquila" un sistema que permitía financiar a las pymes. En concreto, se eliminó por ley la exención del impuesto a las ganancias para los aportantes de los Fondos de Riesgo de las SGR. Este beneficio impositivo lo tenían aquellas grandes compañías que aportaban al fondo (llamados socios protectores), para así poder deducir hasta el 100% de Ganancias. La inflación de junio fue de 1,6% y acumuló 15,1% en seis mesesPor su parte, las Sociedades de Garantía Recíproca evalúan la situación crediticia de la pyme y le daban el aval en créditos bancarios, cheques de pago diferidos, pagarés bursátiles y obligaciones negociables. En caso de que el emprendimiento no pague, el Fondo de Riesgo se hace responsable. Sin embargo, sin el beneficio impositivo y ante el alto riesgo que significa para los aportantes, no hay incentivos para que las compañías más grandes aporten a partir de ahora a estos fondos. "Esta decisión legislativa impacta negativamente en uno de los instrumentos más eficientes, inclusivos y federales para el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, al afectar el fondeo de las SGR, que han demostrado ser una herramienta clave para facilitar el acceso al crédito bancario en todo el país", expresaron en un comunicado en conjunto la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Asociación de la Banca Especializada (ABE), y Asociación de Bancos de la Argentina (ABA).Las SGR juegan un rol relevante en la recuperación del crédito. Los recientes cambios del Congreso no tienen fundamentos económicos y afecta el acceso al crédito a miles empresas. Era prácticamente una política de Estado que se mantuvo durante años.Debe subsanarse.— Javier Bolzico (@JavierBolzico) July 12, 2025Para los bancos, las Sociedades de Garantía Recíproca constituyen un puente esencial entre las pymes y el sistema financiero, porque ofrecen garantías que, por su calidad, son consideradas autoliquidables por la normativa del Banco Central (BCRA). Esto permite ampliar el universo de empresas con acceso al crédito, así como también mejorar las condiciones de financiamiento al reducir los requisitos exigidos y las previsiones asociadas a eventuales incumplimientos. "Modificar este régimen sin un proceso adecuado de análisis técnico y de impacto, representa un grave error de política económica y un retroceso institucional que debilita la previsibilidad de las reglas de juego. El fundamento económico de los modelos de garantía recíproca es que permite eliminar asimetrías de información y genera incentivos comportamentales que facilitan el acceso al crédito de empresas que aún no cuentan con un historial crediticio demostrable", explicaron los bancos. Ganancias: quiénes pagarán desde este mes y qué efectos tiene el reajuste que se le hará al esquemaAdemás, desde Adeba, ABE y ABA remarcaron que el costo fiscal asociado a los beneficios impositivos es "ampliamente compensado" por los beneficios económicos que genera. Según explicaron, las inversiones, la formalización y el crecimiento de las pymes hacen que haya una mayor recaudación impositiva de los impuestos nacionales, provinciales y municipales. IVA, Ganancias, el impuesto sobre los créditos y débitos, Ingresos Brutos, Sellos, y la tasa de Inspección de Seguridad e Higiene son algunas de las cargas impositivas que se pagan en el proceso."El crédito productivo en la Argentina viene creciendo con fuerza, duplicándose en términos reales en el último año, pero aún se encuentra muy por debajo de los niveles observados en países comparables de la región. Las SGR son un instrumento relevante para sostener e impulsar este proceso. Su desfinanciamiento o debilitamiento afectará directamente a la inversión, la generación de empleo y la competitividad de miles de empresas en todo el país", remarcaron.Por esa razón, desde los bancos le pidieron al Poder Ejecutivo y al Congreso que realicen los actos jurídicos necesarios para preservar uno de los pilares de financiamiento productivo en la Argentina. No fueron las únicas entidades que se pronunciaron al respecto. Durante el fin de semana se sumaron al pedido el Mercado Argentino de Valores, BYMA, A3, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Bolsa de Comercio de Rosario, la Bolsa de Comercio de Santa Fe, la Bolsa de Comercio de Chaco, la Bolsa de Comercio de CoÌ?rdoba, la Bolsa de Comercio de Mendoza, la Bolsa de Comercio de BahiÌ?a Blanca, la Bolsa de Comercio de Confederada (Corrientes) y la Caja de Valores.Dólar hoy: el blue sube $40 y alcanza los $1340"Este cambio realizado sin debate ni consultas no solo aniquila un sistema virtuoso de financiamiento a las pymes, sino que también desarma un esquema puÌ?blico-privado de muchos anÌ?os que ha demostrado eficiencia, compromiso patrimonial y un impacto positivo en la recaudacioÌ?n tributaria. El supuesto 'costo fiscal' que se intenta justificar es miÌ?nimo â??apenas el 0,02% del PBIâ?? frente a los beneficios econoÌ?micos y sociales que el sistema genera", expresó el comunicado que enviaron en conjunto. Para las empresas del mercado y las bolsas de comercio, la medida implica un "golpe directo" en uno de los instrumentos "más eficientes y federales" para el financiamiento tanto bancario como bursátil. En números, en los últimos años se asistieron más de 100.000 mipymes, se sostuvieron más de 500.000 empleos y se movilizaron $3,8 billones en crédito productivo. Senado al rojo vivo Carlos Rottemberg en + QUE VERA su vez, recordaron que el crédito productivo representa apenas el 11% del PBI argentino, muy lejos en comparación con otros países de la región. Para las empresas, ese ratio sería "aún menos de no existir las SGR", que fueron los puentes para que las pymes puedan invertir, crecer y sostener el empleo formal. "La decisioÌ?n legislativa representa un serio retroceso en materia de financiamiento productivo. Exhortamos a que se modifique esta situacioÌ?n antes de que se generen danÌ?os irreparables en un gran sector de las pequenÌ?as y medianas empresas argentinas", cerraron.
La administración de Donald Trump activó un plan para priorizar la revocación de la ciudadanía estadounidense a inmigrantes naturalizados que hayan cometido ciertos delitos o que representen un riesgo para la seguridad nacional. Esta medida ha generado preocupación y polémica en la comunidad inmigrante y entre defensores de los derechos civiles.¿Qué es la desnaturalización de la ciudadanía americana?La desnaturalización es el proceso legal mediante el cual el gobierno de Estados Unidos revoca la ciudadanía a una persona que la obtuvo a través de la naturalización. Es decir, que no nació en el país, pero cumplió con los requisitos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) para convertirse en ciudadano.Si bien la desnaturalización no es un fenómeno nuevo, su aplicación ha sido relativamente poco común a lo largo de la historia. Sin embargo, la administración Trump ha manifestado su intención de intensificar este proceso como parte de su estrategia para combatir la inmigración ilegal y deportar a personas consideradas peligrosas.¿En qué casos se puede revocar la ciudadanía estadounidense?El Departamento de Justicia (DOJ) ha emitido un memorándum en el que se detallan los criterios que se tendrán en cuenta para priorizar los casos de desnaturalización. Según este documento, la ciudadanía puede ser revocada en las siguientes situaciones:Crímenes de guerra y violaciones a los derechos humanos. Incluye casos de tortura, ejecuciones extrajudiciales u otros abusos graves.Delitos graves no declarados durante el proceso de naturalización. Abarca desde violencia hasta fraude o delitos sexuales.Participación en pandillas, carteles u organizaciones criminales. Aplica para quienes promueven o colaboran con redes transnacionales.Vínculos con terrorismo o espionaje. Incluye exportación ilegal de tecnología o información sensible.Corrupción o fraude en el proceso de naturalización. En el caso de declaraciones falsas o sobornos.El fiscal general adjunto, Brett Shumate, en un memorando dirigido a la División Civil del Departamento de Justicia, anunció que el presidente Donald Trump y la fiscal Pamela Bondi habían ordenado que se priorizara las investigaciones y medidas de cumplimiento relacionadas con la desnaturalización o revocación de la ciudadanía.Las diez categorías prioritarias del DOJ para revocar la ciudadanía americanaEl memorándum del DOJ enumera diez categorías prioritarias para los casos de revocación de la ciudadanía:Casos contra individuos que representan un peligro potencial para la seguridad nacional, incluyendo aquellos con nexos con terrorismo, espionaje o exportación ilegal de bienes, tecnología o información sensible.Casos contra individuos que participaron en tortura, crímenes de guerra u otras violaciones de derechos humanos.Casos contra individuos que promovieron o promueven la empresa ilegal de pandillas criminales, organizaciones criminales transnacionales y carteles de drogas.Casos contra individuos que cometieron delitos graves que no fueron revelados durante el proceso de naturalización.Casos contra individuos que cometieron tráfico de personas, delitos sexuales o crímenes violentos.Casos contra individuos que participaron en diversas formas de fraude financiero contra los Estados Unidos (incluyendo fraude de préstamos del Programa de Protección de Cheques de Pago y fraude de Medicaid/Medicare).Casos contra individuos que cometieron fraude contra individuos privados, fondos o corporaciones.Casos contra individuos que adquirieron la naturalización mediante corrupción gubernamental, fraude o declaraciones falsas materiales.Casos remitidos por una Oficina del Fiscal de los Estados Unidos o en relación con cargos penales pendientes, si esos cargos no encajan dentro de una de las otras prioridades.Cualquier otro caso remitido a la División Civil que se considere suficientemente importante para perseguir.¿Cómo se lleva a cabo el proceso de desnaturalización?El proceso de desnaturalización se lleva a cabo a través de juicios civiles. Estos son los pasos:Investigación inicial. El DOJ o el Uscis identifican sospechas de fraude, falsedad, omisión de hechos relevantes o comisión de delitos graves (como terrorismo, crímenes de guerra, delitos migratorios o financieros).Demanda en corte federal. El gobierno presenta una demanda civil en tribunales federales y se inicia un caso judicial.Defensa. La persona acusada puede defenderse, presentar pruebas y contar con representación legal, pero no tiene derecho a un abogado de oficio, a diferencia de los procesos penales.Juicio y sentencia. El estándar de prueba en estos casos es más bajo que el de los casos penales. Si el gobierno prueba su caso, el juez emite una orden que revoca la ciudadanía. ¿Qué consecuencias tiene la desnaturalización?La revocación de la ciudadanía tiene graves consecuencias para la persona afectada. Entre ellas, se encuentran:Pérdida del derecho a vivir y trabajar en Estados Unidos.Deportación a su país de origen.Imposibilidad de viajar con pasaporte estadounidense.Pérdida de otros derechos y beneficios asociados a la ciudadanía.¿Qué dicen los defensores de los derechos civiles?Organizaciones de defensa de los derechos civiles manifestaron su preocupación por la intensificación de los procesos de desnaturalización. Consideran que esta medida puede ser utilizada de manera discriminatoria contra ciertos grupos étnicos o religiosos, y que viola los principios fundamentales del debido proceso y la igualdad ante la ley.Christopher Wellborn, presidente de la NACDL (National Association of Criminal Defense Lawyers o Asociación Nacional de Abogados de Defensa Criminal, en inglés), explica: "La presión de la Administración Trump para revocar la ciudadanía es alarmante y plantea serias preocupaciones sobre la Decimocuarta Enmienda".El representante advierte que esto es particularmente preocupante dado que el gobierno se basa en difusas alegaciones de afiliación a pandillas para las deportaciones. "En efecto, esta directiva transmite el mensaje de que quienes no nacieron en Estados Unidos corren el riesgo de perder su ciudadanía por conductas pasadas o futuras"."No es difícil imaginar un escenario en el que el gobierno invoque alegaciones infundadas de afiliación a pandillas o utilice los antecedentes penales de una persona para alegar que la ciudadanía se obtuvo ilegalmente. La amenaza al debido proceso, especialmente sin la garantía de representación legal, es incalculable", sentenció Wellborn.¿Qué se puede hacer para evitar la desnaturalización?Ante esta situación, es fundamental que los inmigrantes naturalizados conozcan sus derechos y tomen medidas para proteger su ciudadanía. Algunas recomendaciones son:Consultar con un abogado de inmigración para evaluar su situación y recibir asesoramiento legal.Revisar cuidadosamente sus antecedentes penales y asegurarse de que no existan delitos que puedan poner en riesgo su ciudadanía.Mantener actualizados sus documentos y registros de inmigración.Evitar cualquier actividad que pueda ser considerada como un delito o una amenaza para la seguridad nacional.El caso de la desnaturalización de Elliot DukePoco después del anuncio del DOJ, el pasado 11 de junio, se conoció la revocación de ciudadanía de Elliot Duke, un inmigrante británico quien se hizo ciudadano tras ingresar al Ejército de Estados Unidos en 2012. En 2013 fue detenido en Louisiana por recibir y distribuir pornografía infantil y condenado en 2014. El pasado 13 de junio le fue revocada la ciudadanía.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El evento 'El Rey de la Calle 2â?², organizado por el streamer, acabó con un joven hospitalizado en UCI con diagnóstico reservado
00.35 | Cambio en el padrón de Provincia: la primera sección tiene más peso electoral que la tercera y puede definir la elecciónPor María José LucesoleLA PLATA.- La elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires tendrá 14,3 millones de personas habilitadas para votar. El padrón no sólo se incrementó desde la última elección en 2023, cuando fueron habilitados 14 millones de electores. También trae una novedad significativa en términos políticos: la primera sección electoral tendrá más electores que la tercera.El dato es gravitante para las expectativas del peronismo que en los últimos comicios realizó siempre una ventaja considerable en la tercera sección, que ayudó a compensar los distritos donde obtuvo peores resultados. Por este mismo motivo Cristina Kirchner había anunciado su candidatura por la tercera sección, considerada la capital del peronismo.Leé la nota completa acá00.05 | Victoria Villarruel arma su estructura de poder entre militares retirados y busca ampliar sus vínculos políticosPor Delfina CelichiniAfuera del entorno presidencial, la vicepresidenta Victoria Villarruel avanza en la consolidación de un esquema de poder propio desde el Senado. En los últimos meses, firmó una serie de decretos que reconfiguraron el organigrama de la Cámara alta y reforzaron su núcleo de confianza, integrado en su mayoría por figuras con pasado militar o vínculos con el ámbito castrense. Ocupa espacios institucionales vacantes y desarrolla una agenda propia en la provincia de Buenos Aires.En el centro del nuevo armado aparecen tres nombres. Mario Norberto Russo, consultor político con pasado en la campaña presidencial de Javier Milei, fue designado en mayo como director general del cuerpo de asesores, tras la salida de su exvocero, Gaspar Bosch. Su llegada tuvo como objetivo reorganizar la estrategia política de la vicepresidenta. La designación generó controversia: la diputada libertaria Lilia Lemoine recordó que había denunciado a Russo en 2022 por una presunta agresión física.Leé la nota completa acá
Las declaraciones de la mandataria llegan tras un multitudinario mitin realizado en el Monumento a la Revolución, donde actores denunciaron el uso indebido de sus voces con fines comerciales
Es luego de que la Justicia determinara que deben devolver 537 millones de dólares por la causa de corrupción.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado pidió promulgar la redistribución automática de los ATN.Todas las novedades de la agenda política, en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
EL CALAFATE.- Los productores de carne ovina expresaron que el creciente mercado con Israel está en riesgo a partir de la flexibilización de la barrera sanitaria en la Patagonia. "Se va a caer el mercado con Israel si no se revierte esta situación", aseguró el productor Enrique Jamieson, presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS). Desde el sector aseguraron que la flexibilización de la barrera sanitaria puso en riesgo el mercado que consume la carne kosher, que en la última faena alcanzó el equivalente a 500 toneladas de esa carne.Los costos en aumento esmerilan la rentabilidad esperada del maíz 2025/26El impacto de la resolución 460/25 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que modificó las condiciones sanitarias para facilitar el ingreso de cortes con hueso plano, como el asado, y material genético a la Patagonia, que es libre de aftosa sin vacunación, puso en alerta a los productores de las provincias patagónicas que ven que sus mercados de exportación corren peligro. "Las dos plantas frigoríficas habilitadas en Río Gallegos faenaron [el equivalente a] 500 toneladas de kosher, que a su vez generan 600 toneladas de cuartos traseros que sí o sí se deben exportar al mercado europeo. Si este se cierra, también perderemos un mercado como el de Israel que tanto nos costó abrir", detalló Jamieson en diálogo con LA NACION. "En los últimos diez años, principalmente se fue invirtiendo en este mercado y por la buena recepción de la carne, estimábamos que para la próxima faena podíamos llegar a duplicar la faena kosher, lo cual implicaría 1000 a kosher y unos 1200 toneladas de cuartos traseros, que sin el mercado europeo, no vamos a poder faenar", detalló el productor santacruceño. Si bien el mercado israelí no se ve afectado directamente por la medida, la faena kosher solo alcanza a la parte delantera del animal. "Sin la posibilidad de colocar los traseros en el mercado europeo, se pone en riesgo toda la producción", aseguró Jamieson.La faena kosher en la Argentina se realiza bajo estrictas normas religiosas y sanitarias. Este proceso requiere la presencia de rabinos especializados que supervisan y ejecutan el sacrificio de los animales conforme a las leyes del kashrut. Los rabinos, que suelen llegar desde Israel, se instalan varias semanas en Río Gallegos, contratan empresas locales que los asisten y realizan el corte ritual con un cuchillo especial y en una única incisión precisa, asegurando que el animal no sufra. Además, se inspeccionan los órganos internos para verificar que el animal esté completamente sano, y se realiza un proceso de salado para eliminar toda la sangre, como lo exige la tradición judía. La carne que se exporta es la parte delantera hasta el diafragma, lo cual representa el 45% del animal. El resto, los cuartos traseros, se exportan a otros mercados. La faena kosher sigue siendo una vía clave para acceder a mercados premium como el israelí, que valora tanto la calidad de la carne argentina como el cumplimiento de sus normas religiosas. "En función de este mercado que ahora está en peligro, se cambió hasta la modalidad de producción en los establecimientos buscando producir corderos más pesados, más aptos", detalló el presidente de la FIAS.En la Argentina, varios frigoríficos están habilitados para realizar esta faena, entre ellos los frigoríficos Faimali y Montecarlo, en Río Gallegos. Ambas plantas cuentan con habilitaciones para exportar a mercados exigentes como la Unión Europea, Japón e Israel, lo que incluye la posibilidad de realizar faena kosher. Diputados presentaron un proyecto para rechazar el decreto de Milei sobre la reforma del INTALa infraestructura de los frigoríficos fue adaptada para cumplir con los requisitos religiosos y sanitarios necesarios, lo que representa una oportunidad estratégica para los productores patagónicos de carne ovina, que bajo esta modalidad faenan corderos de Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego.
01.00 | Sturzenegger reveló cuál de los proyectos aprobados por el Senado no vetaría y explicó por quéEl ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, dijo este domingo que no vetaría la redistribución automática de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias, proyecto que fue aprobado por el Senado el pasado jueves, y explicó por qué. En LN+, el funcionario sostuvo que la promulgación de esta norma "cambia todo" ya que abriría la puerta a que la ley de coparticipación pudiera ser modificada desde el Congreso."Uno de los proyectos que aprobó el Senado la semana pasada fue repartir los ATN de manera diferente, algo que pidieron los mismos gobernadores. La ley de coparticipación la hicieron [Raúl] Alfonsín y [Antonio] Cafiero. Alfonsín tenía la visión de que las provincias centrales tenían que transferir recursos a las periféricas, que debían recibir más. La más perjudicada en eso era Buenos Aires. Y Cafiero aceptó", introdujo Sturzenegger.Leé la nota completa acá.00.30 | Suben entre 15% y 16% los ingresos topes del monotributo y los montos a pagar: cómo quedará el esquemaPor Silvia StangEl monto máximo de facturación anual del sistema del monotributo se elevará de los actuales $82.370.281,28 a una cifra que rondará los $95 millones. Además, subirán los importes de los ingresos mínimos y máximos que habilitan a estar en cada una de las categorías del esquema, y las cifras a pagar cada mes, tanto por el impuesto como por los aportes al sistema jubilatorio y a la obra social.En todos los casos, para las subas se aplicará un índice que se ubicará entre el 15% y el 16%. Será así porque, según lo establecido por ley, el esquema del régimen impositivo simplificado o monotributo se actualiza dos veces al año: en enero y en julio y, en el caso de este mes, el reajuste debe hacerse según la inflación acumulada en el primer semestre del año.Leé la nota completa acá.00.00 | Para ganar tiempo y recuperar aliados, el Gobierno retrasa los vetos y busca abrir una negociación con gobernadoresPor Delfina CelichiniDespués de una semana en la que encadenó seis derrotas legislativas consecutivas, el Gobierno se repliega y piensa sus próximos pasos. Usará el tiempo a su favor: retrasará el veto a las tres leyes sancionadas el jueves pasado en el Senado -el paquete previsional y la emergencia en discapacidad- para reconectar con antiguos aliados que le soltaron la mano: macristas, radicales y gobernadores dialoguistas.Javier Milei tiene diez días hábiles para vetar las normas, pero ese plazo se cuenta a partir de que el Congreso las comunica formalmente al Poder Ejecutivo. Ese reloj aún no empezó a correr, y el oficialismo busca estirar al máximo ese punto de partida. Todos miran al miércoles como la fecha clave: si los proyectos se giran entonces, el Presidente podría demorar su decisión hasta el 30 de julio.Leé la nota completa acá.
Mientras que ERC sostiene que el modelo se equipara a un concierto económico, esta terminología jamás ha sido adoptada por los socialistas ni figura en el pacto de investidura
El show gratuito del rapero provocó problemas de seguridad. El público superó con creces el aforo, saltó barricadas y las escaleras quedaron plagadas de fanáticos.
Las autoridades realizaron los operativos con el objetivo de proteger la salud pública y combatir la informalidad
La medida del Ministerio de Agricultura se fundamenta en la caída real del valor del paddy verde versus los costos de producción como altos arrendamientos de predios para las plantaciones, insumos, logística y agua
Arizona comenzó el 2025 con una legislación clave que impacta a miles de conductores de vehículos todoterreno (VTO), esto incluye a quienes usan ATV y motos de cross. La nueva ley SB 1567, firmada por la gobernadora Katie Hobbs en junio de 2024, entró oficialmente en vigor el 1 de enero y busca reducir los accidentes y riesgos asociados con el uso recreativo de vehículos populares en el estado.Qué es lo que dice la ley SB 1567 en ArizonaLa legislación impone medidas de seguridad obligatorias para todos los operadores de vehículos todoterreno en Arizona. Entre los cambios más significativos se encuentran: Licencia obligatoria para circular en vías públicas o estatales.Uso obligatorio de casco para menores de 18 años si el vehículo no cuenta con jaula antivuelco o sistema de retención infantil.Aplicación de las leyes de DUI (conducción bajo influencia de alcohol o drogas) a los VTO, lo que incluye la prohibición de contenedores abiertos de alcohol.Responsabilidad legal de los padres si sus hijos menores de 12 años cometen infracciones con vehículos todoterreno.Redefinición de vehículos OHV, incluye también de manera explícita a las motos de cross.La vigencia de la ley será hasta el 1 de junio de 2027, aunque podría extenderse si el gobierno estatal lo considera necesario, explica AZFamily.Cursos de seguridad obligatoriosUno de los pilares de la ley SB 1567 es el nuevo curso obligatorio de seguridad para conductores de VTO. Desde este año, todo propietario que quiera matricular por primera vez o renovar un vehículo todoterreno deberá presentar un comprobante de aprobación del curso.Este curso, diseñado por el Departamento de Caza y Pesca de Arizona (AZGFD, por siglas en inglés), consta de:Un video educativo de 10 minutos.Un examen de 20 preguntas de opción múltiple sobre operación segura, riesgos y mantenimiento básico del vehículo.Una vez completado, el usuario recibirá una calcomanía de seguridad, indispensable para obtener o renovar la documentación del VTO.Afortunadamente, el curso de seguridad es completamente gratuito:Residentes de Arizona: pueden acceder en línea a través del sitio web del Departamento de Vehículos Motorizados (DMV).No residentes: podrán hacerlo mediante el portal del AZGFD.Esta accesibilidad busca garantizar que cualquier operador, sin importar su edad o nivel de experiencia, tenga nociones básicas de seguridad y conducción responsable, asegura AZFamily.Las razones que llevaron a la implementación de la ley Arizona es uno de los estados con mayor uso recreativo de VTO debido a su clima desértico y amplios espacios naturales. Sin embargo, este tipo de vehículos presenta riesgos particulares que han derivado en múltiples accidentes, lesiones e incluso muertes, especialmente entre conductores jóvenes.Entre los principales motivos de preocupación están:Falta de protección estructural: los VTO no cuentan con bolsas de aire ni cabinas cerradas.Velocidades altas en terrenos inestables, lo que incrementa el riesgo de volcaduras.Uso frecuente por parte de menores y adolescentes sin experiencia de manejo.Accidentes en zonas remotas, lo que complica la atención médica oportuna.Con estas nuevas normas, el estado busca reducir la siniestralidad asociada a este tipo de vehículos y fomentar una cultura de prevención entre usuarios de todas las edades.Padres también pueden ser responsables legalmenteUn elemento clave de la ley es la responsabilidad compartida entre padres e hijos. En caso de que un menor de 12 años incurra en una infracción con un VTO, los padres o tutores serán los responsables legales. Si el niño tiene entre 12 y 15 años, tanto el menor como los adultos responsables pueden ser sancionados, aunque solo se aplicará la responsabilidad a uno de los dos.La ley considera como Vehículos fuera de carretera (OHV) a todos aquellos motorizados diseñados principalmente para circular en terrenos irregulares o no pavimentados. Con la entrada en vigor de la SB 1567, las motos de cross también fueron añadidas explícitamente a esta categoría, ya que anteriormente no estaban claramente reguladas bajo esta clasificación.
El lunes se publica la medición junio, que se espera sea mayor del 1,5% de mayo.Todas las novedades de la agenda política, en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
EL CALAFATE.- Los productores de Santa Cruz se sumaron a otras acciones judiciales de sus pares patagónicos en un intento por frenar la resolución 460/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que flexibilizó la barrera sanitaria y puso en peligro, dicen, el estatus de libre de aftosa sin vacunación que la Patagonia tiene en vigencia hace más de veinte años. La resolución 460 permitió el ingreso de cortes cárnicos con hueso plano, como el asado, desde zonas que vacunan contra la enfermedad.La Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS) interpuso una acción de amparo ante el Juzgado Federal de Río Gallegos donde solicitó la nulidad de la resolución 460/2025 y pidió que se dicte una medida cautelar urgente para suspender los efectos que, según los productores, vulnera derechos constitucionales, presenta vicios de nulidad y afecta de manera "grave e irreparable" el estatus sanitario de la Patagonia."Final inesperado": tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a CorrientesPara los productores, la medida del Senasa abrió un presunto riesgo sanitario y la pérdida del estatus diferencial. Cuestionan que no se haya hecho con un acuerdo de por medio con el sector. La Federación de Sociedades Rurales de Río Negro fue la primera en presentar un amparo judicial en contra de la resolución que permite, por primera vez desde 2002, el ingreso controlado de costilla, asado y esternón a la región patagónica, siempre que se cumplan estrictas condiciones sanitarias y de trazabilidad. Aunque el Gobierno aclaró que no se modificará el estatus de zona libre de aftosa sin vacunación ni se habilitarán cortes con hueso largo, la medida generó fuerte rechazo entre productores patagónicos, que afirmaron que se los excluyó del proceso de decisión y aseguraron que se pone en riesgos otros mercados. Vale recordar que Chile reaccionó con un cierre de su mercado para los reproductores en pie y carne de la Patagonia.En Santa Cruz, Enrique Jamieson, presidente de FIAS, con el patrocinio del abogado Ricardo Aníbal Julián, presentó ante el juzgado federal de Río Gallegos el amparo judicial alegando la "vulneración manifiesta de derechos y garantías constitucionales, la existencia de vicios de nulidad absoluta y la afectación grave e irreparable del estatus sanitario de la región patagónica".La Federación, que nuclea a todas las sociedades rurales de la provincia, se encuentra legitimada para esta acción en defensa de los intereses colectivos de los productores ganaderos de Santa Cruz, quienes han invertido años en mantener el estatus sanitario reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), apuntaron.El conflicto se inició el 17 de marzo de 2025, cuando el Senasa dictó la resolución N° 180/2025, estableciendo por primera vez condiciones para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos desde zonas libres con vacunación hacia zonas libres sin vacunación. Esta medida generó objeciones de las provincias patagónicas y su aplicación fue postergada. Sin embargo la resolución 460/2025, objeto del amparo, flexibilizó sustancialmente la barrera sanitaria, con el permiso para el ingreso de carne con hueso plano bovino y otros productos desde zonas con vacunación a la Patagonia. El amparo presentado por FIAS sostiene que la Secretaría de Agricultura y el Senasa cometieron una falsedad al decir que Chile y la Unión Europea no tenían reparos a la flexibilización de la barrera sanitaria en la región, dado que mientras el país trasandino comunicó la suspensión general de importaciones de animales y productos de origen animal desde Argentina, la Comisión Europea indicó la posibilidad de una auditoría de seguimiento para verificar la continuidad de las garantías zoosanitarias de la Argentina.FIAS sostuvo en su presentación judicial que estas comunicaciones "contradicen categórica e inequívocamente lo afirmado en la resolución impugnada, configurando el vicio de falsa motivación". Además de la falsedad en los fundamentos, FIAS denunció "vicios procedimentales manifiestos".Negociación: la Argentina busca revertir una medida de la Unión Europea que podría trabar exportaciones Sobre este punto aseguraron que el Senasa omitió el procedimiento de consulta pública establecido en la Ley de Procedimientos Administrativos, privando a los sectores afectados de participar en la toma de decisiones. Asimismo, no se realizó una evaluación de impacto ambiental previa, incumpliendo la Ley General del Ambiente.El amparo también se basa en la vulneración de derechos constitucionales, como el derecho de propiedad, ya que el estatus sanitario de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación es un "derecho adquirido con valor patrimonial concreto y mensurable" en tanto que se argumenta la violación al debido proceso administrativo y la lesión al derecho a un ambiente sano, al introducir un riesgo sanitario potencial en un ecosistema protegido.
El teniente coronel Jorge Melgarejo permitió la excavación no autorizada en un predio militar protegido, donde se investiga la posible inhumación de personas desaparecidas
La Fiscalía le imputó a Eder José Arteaga Hernández los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones
El hijo de "El Chapo" formalizó su acuerdo con las autoridades estadounidenses como testigo colaborador tras declararse culpable de cuatro cargos
El Gobierno nacional evalúa por estas horas la estrategia respecto de cómo responder al resultado de la sesión del jueves en el Senado, donde se convirtió en ley un aumento de jubilaciones y se aprobaron mayores fondos para las provincias, que afectan el superávit fiscal que pretende preservar la actual gestión.Hay en estudio un conjunto de alternativas. Todavía no se definió el plan definitivo.Por lo pronto, en la Casa Rosada aseguran que ya tienen decidido que habrá veto, tal como adelantó el propio presidente, Javier Milei, este jueves, en su paso por el aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires."Primero lo primero", dicen fuentes de Casa Rosada. El veto, según aseguró uno de los colaboradores presidenciales, saldría el último de los diez días hábiles que tiene el Poder Ejecutivo para actuación, tras recibir la comunicación del Poder Legislativo. Para evitar que el veto se convierta en un aval a la votación del Senado que el Gobierno consideró "inválida" porque violó artículos del Reglamento de la cámara, el texto de la decisión podría incluir referencias a las irregularidades de la sesión, como un aspecto importante. En eso coincidieron las fuentes gubernamentales consultadas por LA NACION. Se está analizando, a su vez, alguna eventual presentación judicial. La oficina a cargo es la Procuración del Tesoro Nacional, a cargo de Santiago Castro Videla, desde donde ahora evitaron hacer comentarios.Una vez que es notificado de la sanción, el Ejecutivo tiene un plazo de diez días para vetar o promulgar la ley. De no vetarlo, la ley entraría en vigencia. Por eso es que prácticamente no hay dudas de que vetarla es la primera acción. Y que será al filo de esos diez días. Para sostener el veto presidencial, el Gobierno debe conseguir un tercio de los votos en la Cámara de Diputados. Un número que en las filas libertarias consideran poder lograr, más allá de la relación deteriorada con los gobernadores, que atraviesa las horas más complicadas, tal como quedó expuesto durante la sesión."La relación, más allá de los dichos públicos, nunca se rompió", dijeron fuentes de Casa Rosada en referencia a los mandatarios provinciales. En gran medida aluden al papel de Guillermo Francos, a quien Milei calificó el jueves del "mejor jefe de Gabinete de la historia", como uno de los principales interlocutores con los mandatarios provinciales. "El diálogo nunca se cortó", insistían. Algunos incluso barajaban la posibilidad de que la semana entrante podría haber alguna foto con gobernadores y, probablemente, con Francos. Sería un gesto de distensión entre el Gobierno y los mandatarios provinciales. "El tercio en el Congreso se va a conseguir; los gobernadores ladran, pero después largan, a nadie le conviene un escenario en el que se termine atentando contra el déficit fiscal", dijo uno de los consultados en Balcarce 50. Si el Congreso insistiera y volteara el veto de Milei, sería un acontecimiento inédito en la historia reciente. En ese caso, en la Casa Rosada apuntan a preparar una estrategia judicial, que podría incluir un amparo o una cautelar. "Nosotros, la sesión no la podemos judicializar, podemos judicializar la ley", distinguían en la Casa Rosada. Para el Gobierno, la sesión fue inválida, porque la sesión fue autoconvocada por la oposición, cuando el reglamento del Senado establece que es una atribución de la presidencia de la cámara. Nunca, hasta ahora, una senadora de una fuerza opositora a cargo de una de las vicepresidencias del cuerpo se había tomado la atribución de dar por iniciada una sesión, como lo hizo el jueves la kirchnerista neuquina Silvia Sapag
La extitular de AySA Malena Galmarini cruzó este viernes al secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, por las medidas que su cartera evalúa tomar ante la sobrepoblación de carpinchos en los barrios privados del norte bonaerense. Mientras que Scioli considera trasladar a los ejemplares hacia las islas del Delta del Paraná, Galmarini lo acusó de "vender humo"."Hace tiempo venimos laburando con la UNDelta y vecinos para buscar una solución real. Vos vendiste humo 8 años como gobernador, 4 como embajador, y ahora como libertario", escribió en X.Este viernes la secretaría a cargo de Scioli publicó un comunicado donde informaban que el secretario y el subsecretario de Ambiente, Fernando Brom, propusieron "analizar medidas con respecto a la superpoblación de carpinchos", donde se consideraba la relocalización.Aunque no hay estudios que hablen de una superpoblación de carpinchos, sí existe un informe que detalla que la cantidad de ejemplares se triplicó en la ciudad de Nordelta. En diálogo con LA NACION, Scioli aseguró que los vecinos se acercaron a él para plantearle el conflicto, algo que él mismo afirma ver debido a que vive en Tigre. "Veo que es un problema. Hay terrenos destrozados, personas y carpinchos lastimados", señaló.La otrora candidata a la intendencia de Tigre apuntó contra el funcionario libertario de llegar tarde a una problemática que afecta a los vecinos de la zona. "Recién te enteraste de los carpinchos, Nañel!? No vivís en Tigre? O quizás te lo contó tu hermano que anda queriendo ser concejal!", criticó.Y concluyó: "Tigre no necesita oportunistas. Necesita soluciones reales. Para los animales y para la gente".El problema alrededor de la población de carpinchos tiene larga data. Hace tres años este fue uno de los principales conflictos dentro del exclusivo barrio cerrado. Aun así, desde entonces, no hubo una solución, sino que el problema siguió. La cantidad de ejemplares subió con el paso de los años y generó tensión entre los vecinos. Los habitantes en Nordelta también aumentaron y, en consecuencia, lo hizo la cantidad de edificaciones. Esto implicó un nuevo desplazamiento de los carpinchos en el último tiempo.Incluso se registraron hechos de violencia, donde se denunció la agresión de los residentes a los animales que habitan en la zona norte del Gran Buenos Aires desde hace años. Varios expertos afirman que los animales volvieron a su ecosistema, ya que los barrios cerrados fueron instalados sobre humedales.Galmarini aseguró trabajar con la Fundación de la Universidad Nacional del Delta (Undelta), de la cual es fundadora. Un mes atrás, inauguró un laboratorio de análisis urbano de Tigre, que tiene como objetivo la planificación del crecimiento del distrito y el análisis de sus desafíos urbanos.En tanto, el gobierno de la provincia de Buenos Aires implementó en nuevo Plan de Manejo de Flora y Fauna que habilitó una medida anticonceptiva para los carpinchos: una vacuna que los esteriliza de manera temporal, por el plazo de un año.
Después de que la Comisión Europea considerara que la Argentina tiene un riesgo medio o estándar en materia de deforestación, lo que podría implicar trabas burocráticas para el acceso de los productos agropecuarios argentinos al bloque de la Unión Europea (UE), el país presentó una carta formal de objeción y activó una estrategia para evitar que la normativa funcione como una barrera encubierta: este viernes, desde temprano, se realizó una reunión bilateral clave entre funcionarios para discutir la posible reclasificación de ese estatus y pasar a "riesgo bajo". Vale recordar que, desde el 1° de enero próximo, el bloque europeo no comprará productos como la soja y la carne, entre otros, que provengan de zonas deforestadas luego de 2020.La mayor compra en 10 años: llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivoVale recordar que, en mayo pasado, la Argentina fue clasificada como país con "riesgo medio" junto con Brasil y Paraguay en la implementación del Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR). El riesgo medio es una categoría que puede derivar en mayores controles y costos para los productos agroindustriales locales. A partir de la reunión realizada con la Comisión Europea se podría abrir una puerta para la reclasificación, aunque depende de un informe de la FAO. La noticia fue anticipada por Agustín Tejeda, subsecretario de Mercados Agroalimentarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, a un grupo de empresarios del agro en un evento de la Fundación Producir Conservando.Según mencionó el funcionario, estas reuniones van en sintonía con los objetivos de la Secretaría, desde donde se busca garantizar trazabilidad con sistemas públicos, como los del Senasa y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), sin que esto implique mayores costos ni comprometa la confidencialidad de los datos. Señaló que se apunta a posicionar a la Argentina como proveedor confiable, previsible y eficiente, en un contexto global de "creciente proteccionismo y de barreras al comercio". En ese sentido, afirmó que hay una posición bien marcada del gobierno nacional de avanzar con negociaciones externas para impulsar las exportaciones nacionales. Ejemplificó que Japón es uno de los mercados asiáticos prioritarios para la Argentina, junto con China, India y Corea del Sur, entre otros. Adelantó que el ministro japonés de Agricultura, Koizumi ShinjirÅ?, visitará la Argentina el lunes próximo para mantener una reunión bilateral en señal de que la relación entre ambas naciones se está fortaleciendo.Según dijo, la estrategia general dentro del Ministerio de Economía, y en particular para el sector, se estructura en varios puntos, dentro de los cuales está el comercio internacional, que "es uno de los ejes estratégicos y marca un cambio fundamental respecto de la visión estratégica de la Argentina, como venía haciendo en los últimos 60 o 70 años". No obstante, indicó que la estabilización macroeconómica es el objetivo número uno, y el equilibrio fiscal es la herramienta para poder lograrlo. "Cualquiera de los negocios, en un escenario u horizonte más estable, puede desarrollarse. Si no, nada de lo que podamos hablar aquí tendría sentido. Ese es el objetivo número uno", aseveró.La joya del negocio: la Argentina cumplió un selecto cupo de carne para Europa y llegaron US$350 millonesPor otra parte, contó que el otro punto fundamental del gobierno es "la desregulación, facilitación y promoción del comercio". Además, indicó que la mayor parte de las medidas adoptadas tienen que ver con facilitar el comercio y los negocios â?? sobre todo de exportación â??, reducir costos argentinos y mejorar la competitividad de las distintas cadenas. "La reducción de impuestos, empezando por los más distorsivos, ha sido central. Muchas de las medidas tomadas en este año y medio van en ese sentido", aclaró.Expresó que otro de los ejes que va con la "estabilización macroeconómica" es la "baja de impuestos", y aclaró que el Gobierno busca seguir en ese norte. Mientras otro punto del Gobierno está enfocado en favorecer la innovación y la productividad. Según mencionó, la Argentina lleva adelante una estrategia unilateral que va a contramano de la estrategia que adopta buena parte del mundo. "Entendemos que cerrarse al comercio internacional solo trae menor crecimiento y menor desarrollo. Por eso hay una firme convicción, a pesar del contexto, de avanzar hacia una mayor liberalización y facilitación del comercio y de las inversiones internacionales. Eso es muy favorable para este sector, que es uno de los más competitivos de la economía argentina", precisó. Dijo que desde el Ejecutivo se ha planteado posicionar a la Argentina como un "proveedor confiable, previsible y eficiente en el uso de recursos e insumos", atributos que hoy el mercado demanda a nivel global. "Sobre esa base queremos construir posicionamiento y en cada mercado buscamos destacarlo. Especialmente en mercados asiáticos, donde el valor de la confianza, la previsibilidad y la estabilidad institucional es fundamental", remarcó. Trabajan, dijo, para la apertura de carne bovina para Japón -para el producto al norte de la Patagonia- y menudencias bovinas a China, entre otros mercados. "La apertura sanitaria es la primera llave, pero luego vienen los aranceles. Muchos productos argentinos enfrentan desventajas porque nuestros competidores ya han firmado acuerdos comerciales. Si logramos abrir Japón, aún enfrentamos un diferencial arancelario de hasta 20 puntos respecto de Australia o EE. UU. Por eso hay que dar el primer paso. Aunque las negociaciones comerciales son más lentas, hay una decisión firme del Gobierno de avanzar", afirmó.
El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes busca implementar un programa de relocalización de los roedores, con acuerdo de los vecinos de Nordelta. De qué se trata la intención del Gobierno
J.B. Pritzker reaccionó con dureza al anuncio de State Farm de aumentar casi un 30% las primas de seguros para viviendas en el estado. A través de una serie de mensajes difundidos en sus redes sociales, el gobernador de Illinois calificó la medida de "injusta y arbitraria", al tiempo que anticipó acciones tanto administrativas como legislativas para contener lo que considera un abuso contra los consumidores locales.Seguros de viviendas en Illinois: una suba histórica que impacta en miles de hogaresState Farm confirmó que aplicará un incremento promedio del 27,2% en sus tarifas de seguros para viviendas a partir del 15 de agosto de 2025, una decisión que también implicará mayores deducibles y menores compensaciones en ciertos reclamos. El nuevo esquema tarifario, que afectará tanto a clientes nuevos como a renovaciones, representa uno de los aumentos más altos registrados en la historia del rubro en Illinois, según informó NBC Chicago. La compañía justificó la decisión en tres factores principales:Los gastos por siniestros superaron los ingresos por primas en 13 de los últimos 15 años en Illinois.En 2024, por cada dólar cobrado, State Farm desembolsó US$1,26 en pagos de reclamos. En 2023, esa relación fue de US$1,30.Illinois se ubicó segundo a nivel nacional en cantidad de reclamos por daños por granizo, solo detrás de Texas, con más de US$638 millones declarados el año pasado.Además, la empresa introdujo un nuevo deducible obligatorio del 1% para daños causados por viento o granizo. "Elegir un deducible más alto es una forma de reducir el valor de la prima", indicó State Farm.El enojo de Pritzker: "No vamos a subsidiar casas de playa en Florida"La respuesta del gobernador Pritzker no se hizo esperar. En una declaración compartida públicamente en sus redes sociales, el mandatario estatal expresó su indignación y cuestionó la veracidad de las cifras que justifican el aumento. "Estas subas se basan en números de catástrofes completamente inconsistentes con el análisis del Departamento de Seguros de Illinois", señaló. Además, advirtió que State Farm lo que haría es trasladar pérdidas de otros estados a los propietarios de viviendas en Illinois."Los trabajadores de Illinois no deberían pagar más para proteger casas de playa en Florida", enfatizó en un comunicado publicado por CBS News. Además, sostuvo que la medida viola los principios de transparencia y competencia justa que rigen en la economía estatal.Según Pritzker, la compañía no solo aumentará las primas, sino que también:Elevará los deducibles que los clientes deben pagar de su bolsillo.Reducirá los montos que desembolsa en determinadas categorías de siniestros.Aplicará esos cambios sin mejoras proporcionales en la cobertura.El gobernador recordó que en los últimos seis años, la economía del estado prosperó gracias a mercados abiertos y reglas claras, y consideró que el accionar de State Farm contradice esa lógica.Medidas regulatorias en Illinois ante los aumentos "severos e innecesarios" Frente a este panorama, Pritzker instruyó al Departamento de Seguros de Illinois para que utilice todas las herramientas regulatorias disponibles y haga cumplir la ley en defensa de los consumidores. También solicitó a la Asamblea General que avance con una solución legislativa."Estoy pidiendo a la Legislatura que impida que las aseguradoras se aprovechen de los consumidores a través de aumentos severos e innecesarios, como los que propone State Farm", manifestó en uno de sus mensajes más duros.El incremento anunciado por State Farm se suma a una tendencia de subas generalizadas en el rubro de seguros dentro del estado. En febrero de este año, Allstate â??otra empresa con sede en Illinoisâ?? había aumentado sus tarifas para viviendas un 14,3%, según consignó Chicago Tribune.
El Presidente reafirmó anoche en la Bolsa de Comercio que tomará esa medidas porque considera que las iniciativas que recibieron luz verde en la Cámara Alta rompen el equilibrio fiscal.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
05.03 | JubilacionesPor Silvia StangEntre enero de 2024 y mayo de este año, la inflación de los precios minoristas promedio en todo el país fue, según el Indec, de 146,77%.En ese período, los haberes previsionales del sistema general de la Anses tuvieron un aumento nominal de 180,46%. De esta manera, los jubilados y pensionados que no son beneficiarios del bono -pagado solo a quienes tienen los ingresos más bajos- tuvieron una recuperación de su poder de compra de 13,6%, siempre considerando para la medición el índice promedio de precios, que puede no representar lo que ocurre en cada hogar. Los ingresos de estos jubilados -algo más de 3 millones, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social- son los que más perdieron en los años previos, durante la vigencia de la fórmula de movilidad del gobierno anterior.Qué pasó con el poder de compra en la era Milei y cuál es el haber promedio pagado por la Anses04.22 | Boletín OficialResumen de lo más importante del Boletín Oficial del 11/07/2025:Decreto 469/2025 - BANCO DE INVERSIÓN Y COMERCIO EXTERIOR SOCIEDAD ANÓNIMASe designa a Maximiliano Francisco Voss como Director Titular del Banco de Inversión y Comercio Exterior, con mandato hasta 2026.â?¦ pic.twitter.com/lb5GiQGwpM— BOA | Resumen del Boletín Oficial de Argentina (@BOAresumenes) July 11, 202503.48 | Mensaje de CaputoLo que pasó hoy en el Congreso es excelente para el país de cara al futuro, si entendemos sus implicancias económicas y políticas:Desde el punto de vista económico, no tendrá ningún impacto, porque hay CERO probabilidad de que nuestro presidente/nuestro gobierno, lo convalide.â?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) July 11, 202503.10 | LLA y Pro: se acelera la danza de nombres y surgen los primeros chispazos con el sector de BullrichPor Matías MorenoTras una semana intensa de contactos para rubricar la alianza electoral en Buenos Aires, los negociadores de La Libertad Avanza (LLA) y Pro en la provincia están por zambullirse en una empresa más difícil: acordar las candidaturas antes del 19 de julio, fecha límite para la inscripción de las listas.Desde el sábado próximo, los libertarios y los macristas tendrán solo una semana para terminar de consensuar un mecanismo de selección de postulantes a legisladores en las ocho secciones electorales y delinear el armado de las nóminas en los 135 municipios bonaerenses. Karina Milei, alter ego del Presidente en el manejo del partido del oficialismo nacional, delegó en Sebastián Pareja la tarea de puntear en sigilo los distritos y recoger los pedidos de los nuevos aliados del macrismo y de los representantes de las diversas ramas internas de LLA, como el grupo que comandan Patricia Bullrich y Diego Valenzuela o de "Las Fuerzas del Cielo", la agrupación militante que lidera Daniel Parisini, alias "Gordo Dan", y se referencia en Santiago Caputo.02.15 | Análisis: una derrota previsible que se dejó potenciarPor Claudio JacquelinSolo era cuestión de tiempo y de que no se quisiera cambiar el curso de las cosas, sin escuchar alertas emitidas, incluso, desde muy cerca del Presidente.Al final, los legisladores que responden a varios gobernadores que le habían dado soporte y viabilidad a los objetivos del oficialismo hasta muy poco, asociados a los opositores más cerriles, terminaron por avanzar, al mismo tiempo, con una serie de proyectos parlamentarios que para el Gobierno constituyen "una especie de golpe institucional".Lo sucedido adquiere relevancia tanto por el impacto fiscal que tendrán esas iniciativas así como por el hecho de que sus impulsores hayan burlado el cerrojo que por decisión de la Casa Rosada senadores y diputados libertarios intentaron imponer para evitar el debate y sanción de proyectos muy sensibles políticamente, como es la recomposición de los haberes jubilatorios sancionada ayer en el Senado.01.39 | El Senado avaló por unanimidad el reclamo de fondos a la Nación que impulsan los gobernadoresPor Gustavo YbarraEn una clara demostración de fuerza dirigida al Gobierno nacional, una heterogénea mayoría opositora del Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados en revisión los proyectos de ley que obligan al Poder Ejecutivo a repartir con las provincias los recursos que viene reteniendo en materia de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), de varios fondos fiduciarios y de una porción importante del impuesto a los Combustibles.Se trata de una masa de fondos que la totalidad de los 23 gobernadores, más el jefe de Gobierno porteño, se pusieron de acuerdo en exigir su distribución a la administración de Javier Milei, al que acusan de sustentar la política de equilibrio fiscal reteniendo de manera indebida recursos que las provincias consideran que les corresponden. La iniciativa implica un cuestionamiento al Presidente y también a su ministro de Economía, Luis Caputo.01.00 | El Gordo Dan y otros tuiteros libertarios pidieron "tanques a la calle" y "dinamitar el Congreso"En medio de una acalorada sesión en la Cámara de Senadores impulsada por la oposición, la senadora de Unidad Ciudadana Juliana Di Tullio aseguró que iniciará una denuncia penal en contra de un grupo de tuiteros libertarios que publicación mensajes en redes sociales en donde le pedían al presidente Javier Milei sacar "tanques a la calle" y "dinamitar el Congreso". "La verdad que es inaceptable", consideró la legisladora.Durante la tarde, en medio de la polémica por la sesión "autoconvocada" y los mensajes cruzados dentro del oficialismo, el Senado aprobó el aumento para jubilados y la ley de emergencia en discapacidad, pese a la negativa del Gobierno y una minoría aliada en la cámara.Los idas y vueltas decantaron en una batalla en redes donde un grupo de cuentas afines al gobierno y personalidades libertarias, arremetieron contra la oposición e incluso, contra el Poder Legislativo. Entre quienes postearon estaban: El Gordo Dan, El Trumpista, Fran Fijap y El Gordo Edición, entre otros.00.30 | Luis Caputo, tras la sesión en el Congreso: "Aumenta las probabilidades de una verdadera paliza"El ministro de Economía reflexionó en la noche del jueves tras una larga sesión en la Cámara alta y lo calificó como "excelente para el país de cara al futuro", a pesar de que se hayan aprobado proyectos que desafían las metas del Ejecutivo."Si entendemos sus implicancias económicas y políticas: desde el punto de vista económico, no tendrá ningún impacto, porque hay cero probabilidad de que nuestro presidente/nuestro gobierno, lo convalide. El equilibrio fiscal NO SE NEGOCIA", expresó en su cuenta de X.Y continuó: "Desde el punto de vista político, pone en evidencia a todos los políticos que quieren que vuelva la época de la emisión, la inflación descontrolada y el caos, con tal de tener alguna chance de volver al poder. Es tan torpe la jugada de pensar que pueden tomar a la sociedad por tonta (nuevamente!), que solo puede explicarse desde la desesperación. Conclusión: siempre iban a perder en Octubre, pero esto aumenta las probabilidades de una verdadera paliza".
Tras la denuncia de mala praxis de la diseñadora y su implicación en el caso de la muerte de Muñequita Milly, la Corte de Lima suspende al cirujano plástico Víctor Fong
01.19 | El Senado avaló por unanimidad el reclamo de fondos a la Nación que impulsan los gobernadoresPor Gustavo YbarraEn una clara demostración de fuerza dirigida al Gobierno nacional, una heterogénea mayoría opositora del Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados en revisión los proyectos de ley que obligan al Poder Ejecutivo a repartir con las provincias los recursos que viene reteniendo en materia de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), de varios fondos fiduciarios y de una porción importante del impuesto a los Combustibles.Se trata de una masa de fondos que la totalidad de los 23 gobernadores, más el jefe de Gobierno porteño, se pusieron de acuerdo en exigir su distribución a la administración de Javier Milei, al que acusan de sustentar la política de equilibrio fiscal reteniendo de manera indebida recursos que las provincias consideran que les corresponden. La iniciativa implica un cuestionamiento al Presidente y también a su ministro de Economía, Luis Caputo.01.00 | El Gordo Dan y otros tuiteros libertarios pidieron "tanques a la calle" y "dinamitar el Congreso"En medio de una acalorada sesión en la Cámara de Senadores impulsada por la oposición, la senadora de Unidad Ciudadana Juliana Di Tullio aseguró que iniciará una denuncia penal en contra de un grupo de tuiteros libertarios que publicación mensajes en redes sociales en donde le pedían al presidente Javier Milei sacar "tanques a la calle" y "dinamitar el Congreso". "La verdad que es inaceptable", consideró la legisladora.Durante la tarde, en medio de la polémica por la sesión "autoconvocada" y los mensajes cruzados dentro del oficialismo, el Senado aprobó el aumento para jubilados y la ley de emergencia en discapacidad, pese a la negativa del Gobierno y una minoría aliada en la cámara.Los idas y vueltas decantaron en una batalla en redes donde un grupo de cuentas afines al gobierno y personalidades libertarias, arremetieron contra la oposición e incluso, contra el Poder Legislativo. Entre quienes postearon estaban: El Gordo Dan, El Trumpista, Fran Fijap y El Gordo Edición, entre otros.00.30 | Luis Caputo, tras la sesión en el Congreso: "Aumenta las probabilidades de una verdadera paliza"El ministro de Economía reflexionó en la noche del jueves tras una larga sesión en la Cámara alta y lo calificó como "excelente para el país de cara al futuro", a pesar de que se hayan aprobado proyectos que desafían las metas del Ejecutivo. "Si entendemos sus implicancias económicas y políticas: desde el punto de vista económico, no tendrá ningún impacto, porque hay cero probabilidad de que nuestro presidente/nuestro gobierno, lo convalide. El equilibrio fiscal NO SE NEGOCIA", expresó en su cuenta de X.Y continuó: "Desde el punto de vista político, pone en evidencia a todos los políticos que quieren que vuelva la época de la emisión, la inflación descontrolada y el caos, con tal de tener alguna chance de volver al poder. Es tan torpe la jugada de pensar que pueden tomar a la sociedad por tonta (nuevamente!), que solo puede explicarse desde la desesperación. Conclusión: siempre iban a perder en Octubre, pero esto aumenta las probabilidades de una verdadera paliza".
La oposición en el Senado consiguió convertir en ley el aumento del bono a las jubilaciones y prorrogar la moratoria previsional.Desde el Gobierno sostienen que va en contra del superávit fiscal.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El Senado de la Nación debate un proyecto de ley que declara la emergencia nacional en discapacidad, en una tensa sesión especial que el oficialismo califica de inválida. La iniciativa, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, busca garantizar el financiamiento de prestaciones, actualizar mensualmente los aranceles de los prestadores de servicios y reformar el sistema de pensiones no contributivas. Es rechazada por el Poder Ejecutivo debido a su impacto fiscal.¿Cuáles son las principales medidas del proyecto de emergencia?El proyecto de ley declara la emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027. Su objetivo principal, según el texto, es efectivizar el cumplimiento de las obligaciones del Estado asumidas en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que tiene jerarquía constitucional.Las claves de la iniciativa son:Financiamiento de pensiones: disponer el financiamiento adecuado y sostenible de las Pensiones No Contributivas por Discapacidad.Apoyo a prestadores: fortalecer a los prestadores de la Ley 24.901 con un régimen de emergencia para la regularización de deudas tributarias y de la seguridad social. Esto incluye la condonación de intereses y multas, y la refinanciación de planes de pago.Actualización de aranceles: implementar la actualización mensual del valor de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral, una de las demandas centrales del sector.Financiamiento de la ANDIS: asegurar los fondos para el funcionamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad y sus programas.Empleo protegido: garantizar el cumplimiento de la Ley 26.816 de Empleo Protegido, con la actualización de la asignación mensual estímulo de acuerdo al Salario Mínimo, Vital y Móvil.Cómo cambia el sistema de pensiones no contributivasUno de los capítulos más relevantes de la ley es la modificación de la Ley 13.478 para crear la Pensión No Contributiva por Discapacidad para Protección Social. Esta prestación consiste en el pago mensual de un monto equivalente al setenta por ciento (70%) del haber mínimo jubilatorio garantizado, actualizable según la movilidad vigente.Para acceder a ella, los solicitantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:Acreditar la condición de discapacidad con el Certificado Único de Discapacidad (CUD).Ser ciudadano argentino o extranjero con una residencia legal mínima y continuada de cinco años.No percibir ingresos económicos netos individuales iguales o superiores a dos Salarios Mínimos, Vitales y Móviles.No ser titular de otro plan o programa de pensión no contributiva.Aprobar una evaluación socioeconómica realizada por la Agencia Nacional de Discapacidad.La ley también establece que la pensión será compatible con poseer un vínculo laboral formal o estar inscripto en el Régimen Simplificado, siempre que los ingresos no superen los dos salarios mínimos. Si se excede ese monto, la pensión se suspende de forma automática, pero no se pierde. El titular podrá solicitar su rehabilitación inmediata cuando finalice el vínculo laboral o sus ingresos vuelvan a estar por debajo del tope.Qué beneficios establece para los prestadores de serviciosEl proyecto busca dar una respuesta a la crisis que atraviesan los prestadores del sistema, como centros de día, transportistas y profesionales de la salud. Para ello, declara de interés público nacional los servicios que brindan en el marco de la Ley 24.901.La medida más significativa es la modificación de dicha ley para establecer que los valores de los aranceles se actualizarán mensualmente conforme al porcentaje mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informa el INDEC. Adicionalmente, se deberá realizar un estudio de costos anual para ajustar componentes no contemplados en la inflación general.Se dispone una compensación de emergencia por única vez para los prestadores. Esta compensación se calculará sobre la diferencia entre el porcentaje de aumento de aranceles aprobado durante 2024 y el IPC acumulado en el mismo período.Qué otras modificaciones legales incluye la leyLa iniciativa también busca armonizar la legislación argentina con los estándares internacionales. En este sentido, modifica la Ley 22.431 para adoptar la definición de persona con discapacidad establecida en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.Se faculta a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) para que, en articulación con el Consejo Federal de Discapacidad, establezca los nuevos lineamientos para la certificación de la discapacidad, con una concepción multidimensional y dinámica.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Sólo con pagar la mejora a los jubilados que impulsa el Congreso y con modificar la distribución del impuesto a los combustibles y el reparto de ATN -Aportes del Tesoro Nacional-, Javier Milei estaría entregando este año el superávit fiscal, la joya de su plan que le permitió reducir la inflación, la deuda y controlar el dólar. Por eso, si el veto no alcanza, anunció hoy el Presidente, irá a la Justicia. Las cuentas que hacen en el Ministerio de Economía son de almacenero. El proyecto de ley -con media sanción- que paga un incremento excepcional y de emergencia a todas las jubilaciones y pensiones, mejora del bono y transfiere cajas a las provincias tendría este año un costo fiscal de 0,9 puntos del PBI. Por otro lado, y aunque los gobernadores afirman que no hay cambio alguno en los números finales, en el Palacio de Hacienda estiman que la modificación en el reparto del impuesto que se cobra cada vez que se carga nafta y la redistribución de los ATN genera un golpe de 0,4 puntos del PBI en la caja. Ambos sumarían un costo total de 1,3 puntos del producto, el superávit que proyectaba el Gobierno para todo este año en el proyecto de presupuesto 2025 que no fue aprobado. Pero Economía le prometió al Fondo Monetario Internacional (FMI) un superávit mayor ante un mundo geopolíticamente más complicado luego de la suba de aranceles de Donald Trump en su guerra comercial con China y ante los conflictos que se habían generado en Medio Oriente. El ministro Luis Caputo ofreció entonces, a mediados de abril, un resultado de caja positivo en 1,6% del PBI. Con eso, explicaron las autoridades nacionales ante el Fondo, se cuidaría la estabilidad del modelo de Milei. Sin embargo, esos 0,3 puntos extra son lo mismo que costaría este año el proyecto de declaración de la Emergencia Nacional en Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027. A eso hay que sumar los 0,03 puntos que agrega la extensión de la moratoria jubilatoria. "Quieren destruir al gobierno nacional, todos", afirmó el Presidente sobre los gobernadores. "La intención de ellos es romper todo porque si La Libertad Avanza se convierte en 'La Libertad Arrasa', tienen un problema, se tienen que jubilar. No les importan los argentinos, están dispuestos a hacerlos sufrir con tal de mantener el poder", agregó en El Observador. Allí dijo que el costo fiscal de lo que se propone en el Congreso es de 2,4 puntos del producto (sería 0,4 puntos del impuesto a los combustibles y ATN, y 2 puntos de jubilaciones 2025-2026). Según los cálculos oficiales, en el acumulado entre 2025 y 2026, el costo de la mejora en las jubilaciones, sumará gastos por 2,2 puntos del PBI. La moratoria, 0,2 puntos en esos años, mientras que la emergencia por discapacidad, 0,9 puntos del producto. Solo para 2025, cuando se habían librado las órdenes del día en Diputados, Martín Menem calculó que se trataba de gasto extra por US$12.000 millones, una cifra que se acerca -por caso- a la sentencia en contra que tuvo el país en los Estados Unidos por la mala praxis en la expropiación de YPF.La mirada de los inversores en el exterior no sólo está puesta en estos proyectos que se debaten en el Senado -ya con media sanción del Congreso-, sino en lo que llega desde Diputados -aprobados en comisión- sobre el aumento de los fondos universitarios y la emergencia en salud pediátrica. Todavía la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP) no hizo los cálculos del costo fiscal, ya que acaban de tener luz verde. Qué miran los inversoresPor ejemplo, en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, según las siglas en inglés) publicó ayer un informe en el que calificó al plan de estabilización de Milei como "el más ambicioso de la historia" para un país emergente. Sin embargo, remarcó los desafíos que ahora plantea el mercado. El primero es la inestabilidad política resultante de las elecciones de octubre. Luego remarcó "un consenso legislativo limitado" que puede "demorar las reformas estructurales" y resaltó la necesidad de "institucionalizar" el equilibrio fiscal logrado. Mantener ese equilibrio fiscal no es sólo clave para la baja de la inflación, según el diagnóstico oficial, sino también para que haya margen para poder bajar impuestos y mejorar la competitividad sin una devaluación. Por caso, en el congreso bonaerense de La Libertad Avanza días atrás, así lo dejó entrever Luis Caputo: "Hay una cosa que es fundamental, por la que hay que ganar esta batalla política. Necesitamos mayor respaldo en el Congreso. Hay muchas cosas para hacer, una reforma laboral, una tributaria y más adelante una previsional (â?¦). Necesitamos un Congreso con más gente afín que piense como nosotros. Si nosotros mandamos esas leyes al Congreso, cualquier ley que sea una mejora para el país, automáticamente va a ser rejectada (sic) por la oposición. No quieren que al país le vaya bien. El kirchnerismo necesita que a La Libertad Avanza le vaya mal. ¿Para volver a manejar el país? No, para volver a manejar el negocio". El equilibrio fiscal fue destacado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero también por el mencionado documento del IIF y por el consenso de los economistas privados argentinos. También por el propio Ministerio de Economía en el avance del presupuesto 2026 sólo unos días atrás. "Durante el primer año y medio de gestión, se han adoptado medidas audaces que permitieron avanzar más rápidamente hacia el equilibrio fiscal", esgrimieron los técnicos de Hacienda. "Este proceso incluyó la reversión de años marcados por el déficit fiscal, gracias a una fuerte disciplina fiscal, sostenida desde el primer mes de gestión, y la eliminación de la emisión monetaria como mecanismo de financiamiento del déficit. Estas DOS [la mayúscula es del informe) anclas fundamentales contribuyeron a que la inflación comenzara a reducirse a un ritmo mayor al esperado", explicaron en Economía. "En materia fiscal, el Sector Público Nacional registró en 2024 un superávit financiero anual por primera vez desde 2010, equivalente al 0,3% del PBI, mientras que el resultado primario fue positivo en un 1,8% del producto. En lo que va de 2025, el Sector Público Nacional continúa registrando tanto superávit primario como financiero. En el acumulado al primer trimestre de 2025, el resultado financiero positivo fue de 0,2% del PBI y el superávit primario alcanzó el 0,5% del PBI, cumpliendo por demás, de esta manera, la meta acordada para dicho período en el marco del Acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI (0,4% del PBI), en 0,1 puntos porcentuales del PBI", se indicó."Hay total mala intención", dijeron en Casa Rosada sobre la movida en el Congreso que, auguran, puede provocar volatilidades en el dólar. Llaman entonces a mirar lo que dicen las encuestas sobre las elecciones. "En todas arrasamos", agregan cerca del Presidente. En la oposición remarcan la mala situación de los jubilados, los médicos del Garrahan, los profesores universitarios o las personas con discapacidades, problemas que no son nuevos en la Argentina, pero que -denuncian- se agravaron con la motosierra de Milei. Tres realidades sí vale la pena remarcar en el escenario: el avance en el Parlamento surge en el inicio de una campaña electoral observada de cerca por los mercados, cuando el dólar -que depende de los fundamentos económicos- flota, y en un contexto de estabilidad que aún requiere de tiempo -e institucionalizarse- para tornarse sustentable. Como observó el IIF, la Argentina sigue estando ahora entre la promesa y la incertidumbre, que provoca la política.
El presidente de la Cámara de Turismo de Cusco denunció que la venta presencial de entradas a la ciudadela es uno de los factores que contribuye a la mala imagen internacional del destino
El aumento del bono jubilatorio, la moratoria previsional y la emergencia en Discapacidad serán tres de los principales asuntos que se debatirán este jueves en la Cámara Alta.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
01.20 | El Gobierno choca contra su techo operativoPor Carlos PagniUn incidente, el del vuelo no inspeccionado del avión del ya célebre Leonardo Scatturice, convertido en un escándalo. Los gobernadores desairando al Presidente en la celebración de la Independencia. Un oficialismo acorralado en el Congreso frente a propuestas que amenazan el equilibrio fiscal. Un intento psicodélico de revertir esa amenaza filtrando a través de Alejandro Fantino un alerta apocalíptico sobre el futuro de la economía. La desmentida posterior de esa maniobra. En varios frentes se constata la misma dificultad: el Gobierno encontró un techo operativo.Leé la nota completa acá00.40 | Impulsado por los gobernadores, el Senado se apresta a darle un duro golpe político a Javier MileiPor Gustavo YbarraEl Gobierno de Javier Milei se encamina a recibir este jueves un sonoro cachetazo político en el Senado de parte de una amplia mayoría opositora que podría unirse por primera vez desde que asumió la administración libertaria para avalar el reparto de fondos que los gobernadores provinciales sostiene que les pertenecen y que la Casa Rosada viene reteniéndoles de manera indebida para sustentar el superávit fiscal.La sesión comenzaría a las 14, que es la hora y el día previstos para sesionar, además de los miércoles, que los senadores votaron en marzo último en una sesión preparatoria. Es que, por primera vez en su historia, la Cámara alta podría sesionar sin que medie una convocatoria oficial de algunas de sus autoridades.Leé la nota completa acá
Se estima que, para 2025, el anticipo del pago del impuesto pueda sumar cerca de $2 billones, recursos que, con legitimidad, son de los contribuyentes, y que están siendo confiscados por el Estado
La firma de Sam Altman adoptó medidas avanzadas como controles biométricos, acceso restringido y separación física de recursos clave para disminuir riesgos de filtración y robo
La serie de huelgas comenzará este fin de semana y se extenderá hasta finales de julio.Desde el gremio dicen que no existieron propuestas concretas por parte del Gobierno.
La nueva medida se implementará a partir del 4 de agosto, pero la primera semana será pedagógica y solo se sancionará a los infractores a partir del 11 del mismo mes
El escrito ha sido elaborado este último mes de la mano de la OCDE
00.40 | 9 de Julio | Javier Milei suspendió el viaje a Tucumán tras el vacío político que le hicieron los gobernadoresPor Cecilia DevannaJavier Milei no viajará a San Miguel de Tucumán para la vigilia del 9 de julio por "razones climáticas". El argumento expresado por la Casa Rosada se da después que los gobernadores hayan desistido de participar del acto oficial con el Presidente en medio de la pulseada por el reparto de los recursos."La razón de la decisión radica en los informes recibidos por Casa Militar y la Fuerza Área Argentina, que refieren a la situación climática que impide realizar los vuelos pertinentes a San Miguel de Tucumán en esta fecha", se consignó un comunicado de la Oficina del Presidente, difundido en la tarde del martes.Leé la nota completa acá
El presidente del Gobierno se somete al juicio del parlamento mientras trata de apagar el fuego en el PSOE y con sus socios para sostener la legislatura
El presidente, tras la corrupción en el corazón del PSOE de sus más estrechos colaboradores, presentará en un debate monográfico su receta para acabar con ella
Entidades de productores de la Patagonia reaccionaron con dureza contra la Secretaría de Agricultura luego de que Chile dejara sin estatus de libre de aftosa sin vacunación a la Patagonia y suspendiera importaciones de carne y reproductores bovinos en pie. Esto después de que el gobierno argentino habilitara el ingreso de carne con hueso plano, como el asado, a la región patagónica desde zonas que vacunan contra la enfermedad. El 27 de junio pasado, el Senasa, que está en la órbita de Agricultura, abrió la Patagonia para los cortes con hueso plano, además de fijar condiciones para el ingreso de material genético. Allí dijo que "oportunamente los organismos con competencia en la materia de la República de Chile y de la Unión Europea (UE) han tomado conocimiento y expresado su conformidad respecto de las actualización de las condiciones establecidas en la presente resolución".Sin embargo, hubo sorpresa porque Chile, si bien no puso objeciones al paso austral de animales de Tierra del Fuego a Santa Cruz, sí advirtió por la pérdida del estatus sanitario de la Patagonia y el freno a las importaciones. "De reconocida trayectoria": once empresas se disputarán el control de la cerealera del mayor default de la historia"Asegurando tener estas respuestas positivas [que decía el Gobierno], el día 27 de junio se publica en el Boletín Oficial la mencionada resolución. A pesar de solicitar las rurales y los gobiernos provinciales vista o copia de estas notas, las mismas no fueron remitidas ni dadas a conocer. Como es de público conocimiento, las respuestas en cuestión no eran positivas: A partir de la Res. 460/25, Chile deja de reconocer el estado sanitario de la Patagonia como Libre de Aftosa Sin Vacunación. A partir de la Res. 460 /25 la Unión Europea procederá a reanalizar la situación sanitaria de la Patagonia y a realizar fiscalizaciones e inspecciones al respecto", señalaron en un comunicado la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, la Federación Rurales de Chubut, la Sociedad Rural del Neuquén, la Asociación Rural de Tierra del Fuego, la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, la Asociación Rural de Stroeder y la Asociación Agrícola Ganadera de Villalonga.Estas organizaciones, que forman el Bloque Patagónico, indicaron: "Expresamos nuestro más enérgico repudio ante la falsedad difundida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Senasa con relación a la Resolución 460/2025 y por ello solicitamos su inmediata derogación. En reuniones mantenidas, las autoridades nacionales se comprometieron a no flexibilizar la barrera sanitaria hasta tanto contaran con las garantías de los países vecinos y/o clientes de que el status sanitario patagónico libre de aftosa sin vacunación no se vería afectado por la medida, a través de consultas remitidas a los mismos".Añadieron: "A los productores patagónicos no solo se nos ha mentido, sino que también se nos ha despojado, quedando claro que la flexibilización significa en la práctica la pérdida del status sanitario rigurosamente conservado durante más de 20 años, afectando no solo a la ganadería sino también a la fauna de la región y al ambiente en general".En tanto, los productores pidieron la ayuda de los gobernadores de la región. "Instamos a los señores gobernadores de las provincias patagónicas a salir en defensa del status sanitario de la región y a los productores de todo el país a trabajar en conjunto por una Argentina Libre de Aftosa Sin Vacunación, nunca retrocediendo y siempre avanzando", dijeron.
La iniciativa fue presentada en la Legislatura por legisladores del peronismo y despertó polémica. El beneficio sería equivalente al monto de dos Salarios Mínimos Vitales y Móviles Leer más
El mandatario participará encabezará el acto por el Día de la Independencia y dará un discurso a medianoche.Todas las novedades de la agenda política, minuto a minuto.
La aerolínea inglesa permite llevar un bulto pequeño y una maleta de cabina con su billete. Si no se respetan las medidas y los pesos establecidos, se aplicará un cargo adicional
01.20 | Quién es Laura Belén Arrieta, la mujer que habría ingresado al país con 10 valijas sin declararEl caso del avión Bombardier Global 5000 que había llegado el 26 de febrero a Aeroparque, y que quedó en el ojo de la polémica luego de que trascendiera que presuntamente no se revisaron las 10 valijas de equipaje que traía, sumó un nuevo capítulo.Este lunes, los fiscales Claudio Navas Rial y Sergio Rodríguez presentaron en la Justicia un dictamen en el que reconstruyeron cómo fue la llegada al país de la aeronave y sumaron imágenes que alertan sobre un aparente no control sobre la totalidad del equipaje.Leé la nota completa acá00.50 | Las imágenes que muestran cómo llegó al país el vuelo privado de Miami y desmienten la versión oficialLos fiscales Claudio Navas Rial y Sergio Rodríguez presentaron en la Justicia un dictamen en el que reconstruyeron cómo fue la llegada a la Argentina de un vuelo privado proveniente de Miami con al menos diez bultos de equipaje que, advirtieron en su presentación, no fueron controlados.Cuando el periodista Carlos Pagni informó sobre este caso, el vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que era "imposible" que hubieran ingresado diez valijas en ese vuelo, que se hicieron todos los controles de rutina y que la única pasajera, Laura Belén Arrieta, solo había entrado al país con un carry on y una valija que pasaron por los "chequeos correspondientes". Los fiscales, en su dictamen, dan por acreditado lo contrario.Leé la nota completa acá00.15 | Ordenaron liberar a la funcionaria bonaerense acusada de haber tirado estiércol frente a la casa de EspertPor Paz Rodríguez NiellLa Cámara Federal de San Martín ordenó hoy la liberación de Alesia Abaigar, la funcionaria bonaerense que llevaba 12 días detenida acusada de haber arrojado estiércol frente a la casa del diputado José Luis Espert.La Cámara revirtió la decisión de la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado, que el viernes pasado había ordenado que Abaigar dejara la cárcel de Ezeiza y cumpliera prisión domiciliaria por razones de salud, pero que se había negado a excarcelarla con el argumento de que, en libertad, podría complicar la investigación o fugarse.Leé la nota completa acá
Cuáles son los automóviles que no tienen permitido circular este martes, chécalo y evita una multa
"Profunda preocupación". Así, la entidad que nuclea a los pediatras se expresó hace instantes a propósito del conflicto que se intensificó desde hace semanas sobre las residencias en salud. En especial, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) se refirió a la crisis que atraviesa esa formación en la especialidad que se ocupa de la atención de chicos y adolescentes. "Los recientes acontecimientos que afectan desde el Hospital Nacional de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan, uno de los principales centros de formación pediátrica del país, hasta el Hospital SAMIC El Calafate, han visibilizado una situación crítica que no es nueva", señalaron a través de un comunicado difundido hoy. "Se trata de un problema estructural, de larga data y múltiples causas, que afecta tanto a residencias nacionales como provinciales, así como a numerosos hospitales del sistema público y privado", continuaron.En los últimos años, es una constante la falta de profesionales que buscan seguir efectivamente la especialidad una vez que egresan de la facultad y tramitan su matrícula profesional. A pesar de que crece la cantidad que se inscribe para rendir el examen y acceder a un cargo, el sistema de salud tiene que reiterar la convocatoria para cubrir los puestos de especialidades priorizadas que quedan vacantes, como viene dando cuenta LA NACION.De hecho, la SAP, en su comunicado, resumió en tres puntos esa realidad sobre la que fue llamando la atención año tras año. Son la disminución sostenida de postulantes a las residencias de pediatría, neonatología y terapia intensiva pediátrica, junto con "la creciente precarización de las condiciones laborales de los residentes" (salarios insuficientes, falta de cobertura social adecuada y condiciones edilicias inadecuadas) y la "pérdida del valor formativo de la residencia, cada vez más desplazado por la necesidad de cubrir demandas asistenciales urgentes". En esto último, acuerdan desde autoridades sanitarias nacionales y provinciales, sociedades y colegios médicos, universidades, entidades que nuclean al sector privado y sindicatos con representación en el sector. "El resultado -sostuvo la SAP- es preocupante: cada vez menos jóvenes eligen formarse como pediatras, y quienes lo hacen enfrentan condiciones formativas y laborales que dificultan su desarrollo profesional".El mes pasado, la Comisión Directiva de la SAP alertó sobre "la profunda crisis" que atraviesan los pediatras a diario en los consultorios y las guardias. Es una constante en gran parte del país, sobre todo en los centros urbanos. Las autoridades de la entidad reaccionaron públicamente ante las "múltiples comunicaciones" de sus asociados en hospitales y centros de atención. A los episodios de violencia -algunos de los cuales tomaron estado público a través de redes-, esos mensajes que iban llegando describían un "panorama alarmante" porque se referían a "servicios de pediatría desbordados, guardias sin cubrir, vacantes en residencias que no logran completarse y un creciente desánimo entre los profesionales", contaron en ese momento. Un problema que se expande"La situación no solo continúa, sino que se expande geográficamente y se agudiza en su impacto. La sobrecarga laboral, los bajos salarios y la falta de condiciones adecuadas para el ejercicio de la pediatría están empujando a muchos profesionales fuera del sistema público, debilitando aún más la estructura sanitaria" de atención de chicos y adolescentes, plantearon hace un mes. "Insistimos, una vez más, en la necesidad de adoptar medidas concretas para revertir esta realidad", completaron. Hoy, a una semana de que el Ministerio de Salud de la Nación modificara el reglamento del sistema nacional de residencias y los residentes salieran a rechazar que su trabajo se considere una beca de formación, las autoridades de la SAP expresaron "profunda preocupación ante la crisis sostenida y creciente que atraviesan las residencias pediátricas" en el país. Y en línea con la advertencia del mes pasado sobre la expansión territorial de ese escenario, plantearon siete medidas que consideran que son "urgentes" para empezar a revertirlo. La primera es "fomentar la elección temprana de la pediatría" y proponen que eso se haga de manera conjunta entre las universidades, los gobiernos y los hospitales. Aparece, también, "jerarquizar el sistema de residencias pediátricas", con garantía de "condiciones laborales dignas y marcos formativos de calidad". Para la SAP, el residente es un "profesional en formación", de acuerdo con la ley de ejercicio profesional (Ley N° 17.132), con tareas de atención y educación, pero que "debe contar con todos los derechos laborales correspondientes (jornada saludable, cobertura previsional, aguinaldo, licencias, entre otros)". Este punto está creciendo en el debate entre las autoridades sanitarias, el sector privado representado por la Unión Argentina de Salud (UAS) y las facultades de ciencias de la salud y medicina a propósito de la actualización del reglamento de residencias para profesionales de la salud. El resto de las medidas que propone la SAP incluyen "reconocer y valorizar económica y socialmente la pediatría y sus especialidades a través de políticas salariales justas", a propósito del reclamo de mejora de la remuneración que arrancó con los residentes de hospitales nacionales y continuó con el de médicos de planta y gremios. La entidad también pidió "reducir las desigualdades entre jurisdicciones con equidad en la distribución de recursos humanos, lo que incluye incentivar la radicación en zonas desfavorables mediante estímulos económicos, académicos y laborales", además de empezar a "revisar los modelos de formación médica, con la incorporación de trayectos más flexibles y orientaciones específicas que respondan a las necesidades actuales del sistema (salud mental, cuidados críticos, cuidados crónicos, entre otros)". Este es otro de los puntos en los que coinciden decanos de facultades de ciencias de la salud y medicina al responder sobre la actualización de la formación profesional. Por último, la SAP planteó la necesidad de "restablecer el sistema de acreditación de residencias para garantizar la calidad de la formación pediátrica" y, como lo reiteraron durante sus reclamos en el Garrahan o el Posadas, "escuchar activamente a los residentes y médicos en formación" como una forma de "reconocer su rol clave en la construcción de un sistema pediátrico moderno, humano y eficiente".
El organismo buscará establecer medidas de reparación integral para la víctima y aplicar acciones de sensibilización
Kristi Noem, la Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, anunció la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para Nicaragua y Honduras. Lo que significa que las personas que cuenten con el beneficio migratorio, tienen hasta el 6 de septiembre de este año para regularizar su situación o tendrán que abandonar el país.El comunicado oficial de la administración Trump sobre el TPS en Honduras y Nicaragua El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) publicó dos comunicados en el Registro Federal de Estados Unidos. Estos detallaron que ambos países no contaban con las condiciones iniciales que motivaron la designación del estatus. "Tras revisar las condiciones del país y consultar con las agencias pertinentes del gobierno de EE. UU., el Secretario determinó que Nicaragua ya no cumple con las condiciones para la designación del TPS", detalló el primer comunicado en relación con la terminación del Estatus de Protección Temporal para Nicaragua. En 1999, tanto Nicaragua como Honduras recibieron el TPS debido a los devastadores efectos del huracán Mitch, que causó 19 mil muertes y más de 48.2 mil millones en daños. Sin embargo, el Departamento de Seguridad Nacional considera que ambos países ya no son incapaces de manejar las "condiciones de vida" en las áreas afectadas."Honduras fue designada inicialmente el 5 de enero de 1999, debido a un desastre ambiental que provocó una alteración sustancial, pero temporal, de las condiciones de vida. Sin embargo, las condiciones del huracán Mitch ya no causan una perturbación sustancial, pero temporal, en las condiciones de vida en la zona afectada y ya no es "incapaz de gestionar adecuadamente el regreso de sus ciudadanos", expresó el escrito del DHS sobre las razones detrás de la suspensión del TPS en el país centroamericano. Cuándo se aplicará la suspensión del TPS para los hondureños y nicaragüensesLas designaciones del TPS para los hondureños y nicaragüense estaban programadas para expirar el pasado 5 de julio de 2025. No obstante, la terminación oficial del beneficio migratoria se haría efectivo 60 días después de la fecha de publicación del aviso en el Registro Federal. La fecha de publicación de los avisos en el Registro es el 8 de julio de 2025, por lo que la finalización del TPS para estas nacionalidades ocurrirá el 6 de septiembre de 2025, a las 23.59 hs (hora local). "Después de la fecha indicada, los nacionales de Honduras y Nicaragua (y los extranjeros sin nacionalidad cuya última residencia habitual fue Honduras) a quienes se les haya concedido el TPS bajo la designación de Honduras, ya no lo tendrán", expresó el Departamento de Seguridad Nacional. Durante este período de transición de 60 días, los hondureños y nicaragüenses que cuenten con el TPS continuaran con la autorización de empleo. Al terminar este tiempo, ya no contarán con el permiso para trabajar de forma legal en Estados Unidos. "La Secretaria ha determinado, a su discreción, que un período de transición de 60 días es suficiente. Un período de transición ordenada de sesenta días es consistente con el precedente de anteriores cancelaciones de países con TPS y deja claro que Estados Unidos está comprometido con la claridad y la coherencia", expresó el organismo federal.
A fines de mayo, los residentes del Hospital Garrahan activaron una serie de medidas de fuerza en busca de una recomposición salarial. El conflicto con el gobierno nacional fue desde entonces escalando, a través de paros y marchas frente al Congreso. A esto se sumó que mientras el miércoles pasado la Cámara de Diputados emplazó a sus comisiones a tratar la declaración de la emergencia en salud pediátrica, el mismo día el Poder Ejecutivo anunció cambios en el sistema para cursar esta etapa de formación médica. El Ministerio de Salud de la Nación informó que los nuevos ingresantes podrán elegir entre dos formas de remuneración. Una, abonada por la institución donde siguen su formación, y otra, a cargo de esta cartera, como hasta ahora. Ahora, a raíz de esto, los residentes anunciaron una nueva marcha para el jueves de la semana próxima -17 de julio- desde las 16.30, que partirá desde la Plaza del Congreso hasta la Plaza de Mayo. "La Argentina necesita del Garrahan, ahora el Garrahan necesita de la Argentina", sostuvieron esta mañana frente a las puertas del hospital, en el barrio de Parque Patricios. Igual consigna usaron la semana pasada los médicos de planta y jefes de servicio en una carta a la comunidad, que se leyó en el ingreso al centro pediátrico. La actualización, según sostiene el Gobierno, "recupera el concepto de beca" al excluir "cualquier encuadre como empleo público, relación laboral o contratación de obra o servicio". De esta manera, los residentes podrán optar entre dos métodos para percibir sus ingreso: por una Beca Institución o una Beca Ministerio. En la primera, será el hospital el que la asigne, los residentes que la elijan cobrarán sin descuentos y podrán sumar aportes o bonificaciones adicionales a criterio de la organización. La ART, el seguro de mala praxis y el seguro de salud también serán cubiertos por la institución sin que eso afecte el monto de la beca. Quienes opten por la segunda opción, tendrán el descuento por los aportes previstos en el régimen previsional y serán incorporados a la Obra Social de los Trabajadores del Estado Nacional, pero no tendrán acceso a los bonos adicionales que otorgue la institución, que deberá hacerse cargo de cubrir su ART y el seguro por mala praxis."Queremos manifestar nuestro repudio a la resolución emitida el pasado 2 de julio por parte del Ministerio de Salud de la Nación, un día después de haber rendido el examen único de residencias. Reiteramos que la residencia tiene como objetivo capacitar y especializar a egresados de carreras como Medicina, Enfermería, Psicología, Bioquímica, Trabajo Social, entre otras, en el marco de trabajo asistencial, académico y supervisado", expresaron en conferencia los residentes.La decisión del Gobierno implica volver a la condición de práctica profesional supervisada, considerándola una etapa formativa con financiamiento estatal, no un trabajo remunerado. Por eso, quienes se ven implicados en el conflicto lo anuncian como el cierre de estas, aunque en rigor no implica su desaparición, sino otro encuadre. En sus redes sociales, por ejemplo, sostuvieron que el Ministerio de Salud "decidió cerrar la residencia de pediatría más prestigiosa del país, y lo hizo por la puerta de atrás: transformándolo en una beca precarizada".Otro problema que remarcaron hoy en la lectura es que esta reforma no resuelve la causa que originó estos movimientos: el reclamo salarial de base. Los residentes trabajan más de 68 horas semanales, pese a ser considerados "en formación", y perciben un sueldo algo mayor a $800.000 más un bono que el Gobierno elevó de $200.000 a $500.000."Las becas implican, entre otras cosas, percibir el salario en forma de estipendio, no obtener antigüedad, no tener libertad de elección de obra social ni la posibilidad de derivar aportes para la misma, tener un aumento de la carga horaria con pérdida del derecho de descanso posguardia. Esto quiere decir trabajar hasta 30 horas seguidas, mayor reducción del valor de obra de trabajo y la falta de indemnización en caso de disolución de contrato. Corregimos la frase del señor ministro: formación no, explotación", resaltaron.También explicaron que las residencias surgieron en Estados Unidos, en 1889, como un modelo de formación progresiva para asegurar el aprendizaje clínico. "Sin residencias no se puede proyectar un sistema de salud de calidad para los argentinos, por lo que no entendemos por qué continúan profundizando la precarización", agregaron.Ley de Emergencia Sanitaria PediátricaDarío Barsotti, coordinador clínico en el Centro de Atención Integral del Paciente Oncológico del hospital, también leyó un comunicado en apoyo a los residentes. A las consideraciones precedentes, añadió que la nueva modalidad implica también que la contratación será bajo contratos anuales renovables a criterio de cada institución. "Esta medida no solo afecta a los profesionales, sino también a la población, que se verá expuesta a una futura escasez de personal de salud en su propia región", advirtió, una situación que, apuntó, ya se percibe por lo menos desde el año pasado, con el éxodo de profesionales que se van al sector privado o, incluso, a otros países.Residentes del Garrahan reclaman la sanción de la Ley de Emergencia Pediátrica"A la sociedad queremos decirle claramente: un residente es un profesional universitario que concursa para acceder a un posgrado intensivo, en el cual, fundamentalmente a través del trabajo diario y con un respaldo de un programa sólido de formación, adquiere las competencias para ejercer, de forma idónea, una especialidad. [â?¦] Hoy las residencias forman parte de la fuerza laboral del sistema de salud, con la responsabilidad y exigencia que esto conlleva. Hoy no hablamos de residencias médicas, hablamos de residencias del equipo de salud. Nos preguntamos entonces, ¿por qué reemplazarlo? ¿por qué precarizarlo? ¿a quién beneficia esta decisión?", aclaró.Además, remarcó la necesidad de sancionar la Ley de Emergencia Sanitaria Pedriátrica, que busca garantizar el funcionamiento de los hospitales pediátricos y proteger a las residencias nacionales. "El pasado 2 de julio, con 146 votos afirmativos, 85 negativos y una abstención, se logró emplazar su tratamiento en la Comisión de Presupuesto. Agradecemos a quienes apoyaron esta iniciativa, pero también interpelamos a quienes votaron en contra, se abstuvieron o no asistieron. ¿Es posible que nuestros representantes voten en contra de una ley que protege la salud de los niños? En el Hospital Garrahan atendemos, internamos y tratamos a miles de niños y niñas de todas las provincias del país. ¿Cómo piensan garantizar la atención de un niño que necesita alta complejidad si el Garrahan se debilita? ¿Qué le dirán a ese niño y a su familia cuando no encuentren respuesta?", dijo. Y concluyó con el pedido a los legisladores para que le den dictamen al proyecto y se pueda tratar."Este no es tiempo para mirar para otro lado, este es tiempo de defender sin titubeos la salud pediátrica como un derecho innegociable de todos los niños, las niñas y adolescentes de la Argentina", cerró.
Las ventas en comercios minoristas cayeron en junio. Se contrajeron 6,7% en relación a mayo según Came, aunque en el acumulado anual el alza alcanzó el 9,1%. De los siete sectores relevados en el informe, cinco registraron crecimientos interanuales: alimentos y bebidas; farmacia; ferretería, materiales eléctricos y de la construcción; bazar, decoración, textiles de hogar y muebles; y perfumería.El gremio de los controladores aéreos anunció medidas de fuerza para estas vacaciones de invierno. La retención de tareas será el 11, 12, 13, 15, 18, 20, 24, 25, 27 y 30 de julio. Las acciones gremiales implican que en esas fechas no podrán despegar aviones en determinados horarios. La Justicia revisa la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner. La audiencia es hoy al mediodía en Comodoro Py. El tribunal tiene que resolver el pedido de la fiscalía para que vaya a prisión, y los de la defensa para que le quiten la tobillera y que no haya restricciones en las visitas. Hay expectativa sobre si habrá modificaciones en su actual situación.Trump y Netanyahu se reúnen en la Casa Blanca. La llegada del primer ministro israelí a Washington se da en medio de la expectativa sobre un avance para una tregua entre Israel y el grupo terrorista Hamás en Gaza. El encuentro se da en mientras se desarrollan las negociaciones en Qatar, con la mediación de Estados Unidos, Egipto y el país anfitrión.Ángel Di María vuelve a Rosario Central: esta tarde será la presentación oficial: el club comunicó que habrá una conferencia de prensa, como ocurre habitualmente con cada incorporación de un jugador. Será solo para la prensa y sin público, mientras que la presentación con el hincha será en estadio el sábado a las 4 de la tarde para el debut del Canalla ante Godoy Cruz en el Clausura.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
01.00 | Tras el portazo en Corrientes, los gobernadores dudan de insistir en un acuerdo electoral con La Libertad AvanzaPor Maia JastreblanskyLas primeras negociaciones electorales que estrenó La Libertad Avanza (LLA) en las provincias no generan demasiado entusiasmo en los gobernadores que tienen voluntad de cerrar un acuerdo con el Gobierno para octubre. Los jefes provinciales están dispuestos a hacer concesiones, pero necesitan alzarse con alguna medalla política y no perder todo el protagonismo en el frente local. "Pintarse de violeta gratis, no", ilustraron muy cerca de un mandatario provincial en las últimas horas.Un gobernador explicó a LA NACION el ánimo con el que los libertarios encaran las tratativas para cerrar pactos electorales. "Todo venía razonable hasta que LLA ganó en Capital Federal. A partir de ahí, ellos cambiaron las pretensiones, pidieron mucho más y se pusieron en divos", señaló.Leé la nota completa acá.00.30 | La Cámara de Casación analiza las condiciones de detención de Cristina Kirchner y podría sugerirle un cambio de domicilioPor Hernán CapielloLa Justicia sugeriría un cambio en el lugar de detención domiciliaria de la expresidenta Cristina Kirchner y podría flexibilizar el régimen de visitas, aunque mantendría la tobillera electrónica como dispositivo de control, según anticiparon fuentes de los tribunales a LA NACION.Este lunes, en una audiencia de la que participarán todas las partes, los jueces de la Cámara Federal de Casación Penal Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña revisarán el actual régimen de ejecución de la condena de la expresidenta.Al mismo tiempo que en los tribunales federales de Comodoro Py 2002 tendrá lugar esa audiencia, un grupo interdisciplinario de psicólogos y asistentes sociales entrevistarán a la expresidenta en su departamento de San José 1111, en el barrio de Constitución.Leé la nota completa acá.00.00 | Dos días de vorágine regulatoria: se terminan las funciones delegadas de la Ley Bases y el Gobierno apura la última desregulaciónPor Diego CabotEn el viejo edificio donde funcionó Shell, a dos cuadras del obelisco y a una de la Plaza de Mayo, ahora tiene sus oficinas el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. Apenas entrar a las oficinas de Federico Sturzenegger, el titular de la cartera, hay un marcador de tiempo que empezó desandar una cuenta regresiva desde el número 365. Esos eran los días de vigencia que tenía la emergencia en la Ley Bases y que le permite al Gobierno desregular, modificar estructuras del Estado y avanzar en gran cantidad de medidas sin pasar por el Congreso. Cuando el ministro empiece su semana laboral, en ese marcador marcará apenas dos.Pasado mañana, 9 de julio y feriado, se cumplirá un año de la Ley Bases. Con la llegada de ese aniversario, se extinguirá la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética que en el artículo primero de aquella norma declaró por el término de un año. De ahí que el Gobierno apuró la lapicera para intentar llegar a tiempo con una decena de reformas que están aún pendientes.Leé la nota completa acá
Los días 11, 12, 13, 15, 18, 20, 24, 25, 27 y 30 de julio no podrán despegar aviones en determinados horarios. Leer más
La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa), el sindicato que nuclea a los controladores aéreos, anunció un cronograma de medidas de fuerza que comenzará el próximo viernes 11 de julio y podría generar importantes demoras -incluso cancelaciones- durante las vacaciones de invierno.Según informó el gremio, los paros afectarán los despegues en los aeropuertos de todo el país desde el mediodía, en jornadas alternadas que se extenderán hasta fin de mes. Las fechas confirmadas para las retenciones de tareas son: 11, 12, 13, 15, 18, 20, 24, 25, 27 y 30 de julio.El conflicto se da en plena temporada alta, con vuelos programados hacia los principales destinos turísticos del país. Las medidas coinciden con el receso escolar en distintas provincias, lo que podría provocar complicaciones en la operación aérea. En provincias como Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán, las vacaciones se extenderán del 7 al 18 de julio. En tanto, en Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego, el receso será del 14 al 25 de julio. Finalmente, Buenos Aires, CABA, Chaco y Santiago del Estero tendrán vacaciones entre el 21 de julio y el 1 de agosto.Compañeros/as!Tras agotar todas las instancias administrativas, en la audiencia transcurrida en el día de hoy, ratificamos el cronograma de medidas legítimas de acción sindical.ð??? Les compartimos el comunicado oficial y el cronograma de medidas.UN ATEPSA FUERTE Y FEDERAL LOâ?¦ pic.twitter.com/Ocwj08bQAs— ATEPSA (@ATEPSA_Nacional) July 4, 2025Desde Atepsa argumentan que la protesta responde a un conflicto que lleva "más de diez meses sin respuestas" por parte de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y la Subsecretaría de Transporte Aéreo. "La autoridad aeronáutica continúa presentando informes tendenciosos y argumentos infundados, buscando deslegitimar las medidas de acción sindical y obstaculizar el legítimo derecho constitucional a la huelga", expresaron en un comunicado."Habiendo agotado todas las instancias administrativas, informamos que ratificamos el nuevo cronograma de medidas de fuerza, que comenzará el 11 de julio a partir de las 12", indicaron desde el sindicato.La retención de tareas afectará directamente los despegues, ya que durante las medidas de fuerza no se autorizarán movimientos de aeronaves ni de vehículos en pista. Además, tampoco se recibirán ni se transmitirán planes de vuelo, lo que podría generar cancelaciones y reprogramaciones masivas.Noticia en desarrollo
La norma afecta a todos los productos transaccionales que ingresan al gigante norteamericano, lo que implica que tanto empresas colombianas como filiales de compañías estadounidenses radicadas en este país se ven alcanzadas por el nuevo esquema arancelario
Las retenciones de tareas de los técnicos de vuelo comienzan el viernes y se extenderá hasta fin de mes.APLA, UPSA, APA, Aeronavegantes y ATEPSA definen un plan de acción conjunto.
Unión por la Patria reclama que se trate el proyecto que permitiría resolver la elección de quién preside una comisión clave.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Beber es perjudicial para la salud a cualquier edad. Pero a medida que se envejece, los riesgos aumentan, incluso con la misma cantidad de alcohol.El alcohol afecta prácticamente a todos los sistemas orgánicos del cuerpo, incluyendo los músculos y vasos sanguíneos, el sistema digestivo, el corazón y el cerebro, desarrolla Sara Jo Nixon, directora del Centro de Investigación y Educación sobre Adicciones de la Universidad de Florida. "Afecta especialmente a los adultos mayores, porque ya se observa cierto deterioro o impacto en esas áreas"."Existe un conjunto completamente diferente de factores de riesgo para la salud de los bebedores mayores", afirma Paul Sacco, profesor de trabajo social de la Universidad de Maryland, Baltimore, quien estudia el consumo de sustancias y el envejecimiento. "Es posible que las personas no se den cuenta de que las bebidas que antes toleraban bien ahora afectan su cerebro y cuerpo de manera diferente", añade.Un urólogo comparte siete consejos para cuidar los riñones y prevenir enfermedades: hábitos simples pero poderososEl alcohol puede presentar nuevos problemas en la vejez, especialmente a partir de los 65 años, incluso para quienes beben de forma ocasional o poco frecuente. Los adultos mayores tienden a tener menos masa muscular y a retener menos agua en los tejidos en comparación con las personas más jóvenes, lo que puede aumentar la concentración de alcohol en sangre, según Aaron White, asesor principal del Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y el Alcoholismo. Esto significa que las personas mayores necesitan menos bebidas para sentirse intoxicadas y aumenta el riesgo de lesiones graves por caídas.Según la investigación de la Dra. Nixon, las personas mayores también presentan déficits en la memoria de trabajo con concentraciones de alcohol en sangre más bajas que los bebedores más jóvenes. En otro estudio de Nixon, algunos adultos mayores, en simulaciones de conducción, mostraron signos de deterioro después de consumir menos de una copa.El consumo de alcohol puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como demencia, diabetes, cáncer, hipertensión y cardiopatías. "Sin embargo, también puede empeorar el pronóstico de la mayoría de los adultos mayores que ya viven con enfermedades crónicas", afirma Aryn Phillips, profesora adjunta de política y administración de la salud en la Universidad de Illinois en Chicago, quien estudia el alcohol y el envejecimiento.Las interacciones medicamentosas también influyen. Mezclar alcohol con medicamentos recetados que los adultos mayores suelen tomar, como los que se usan para tratar la diabetes o la hipertensión, puede reducir la eficacia de estos medicamentos o causar efectos secundarios perjudiciales, como úlceras o arritmias. Las benzodiazepinas, al combinarse con alcohol, pueden ralentizar la respiración y actuar como un potente sedante. Incluso los medicamentos de venta libre pueden ser peligrosos. La aspirina, que algunas personas mayores toman para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares (a pesar de sus posibles efectos secundarios), puede provocar hemorragia gastrointestinal grave, un riesgo que ya presentan las personas mayores, según Michael Wheeler, profesor de ciencias de la nutrición en la Universidad de Carolina del Este, que investiga la enfermedad hepática inducida por el alcohol.Qué suplementos hay que tomar para no estar cansado ni perder masa muscularAlgunos adultos mayores también afirman que la resaca empeora con la edad. Si bien no existe evidencia científica sólida que lo respalde, la resaca puede parecer peor porque el alcohol puede exacerbar otros síntomas del envejecimiento, como la falta de sueño, explica el Dr. White.Cómo reducir el riesgoLos expertos afirmaron que el consumo de alcohol entre los adultos mayores parece haber aumentado en los últimos años, aunque es difícil rastrear las tendencias fuera de las encuestas autoadministradas. Una encuesta federal de 2023 reveló que el 12 % de los adultos mayores de 65 años (unos siete millones de personas en los Estados Unidos) reportaron haber consumido al menos cuatro o cinco copas seguidas durante el mes anterior.Tras décadas de mensajes contradictorios sobre los daños y beneficios del alcohol para la salud, estudios recientes han dejado claro que ninguna cantidad de alcohol es buena. Aun así, el Dr. Sacco reconoce que "tomar tiene un significado para las personas", y que moderarse o dejarlo por completo "es una decisión que debe tomarse en consulta con un médico y los seres queridos".Pero ¿cuál es una cantidad "segura" de consumo de alcohol para las personas mayores? Es difícil de decir. Los estudios disponibles que intentan establecer exactamente cuánto alcohol se necesita para aumentar los riesgos para la salud en las poblaciones mayores utilizan diferentes parámetros de referencia para el consumo moderado, lo que dificulta llegar a un consenso. "Incluso como experto en este campo, comprendo la confusión", afirma Wheeler.Nixon recomienda que los adultos mayores de 65 años no consuman más de una bebida al día ni más de siete a la semana. (Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades definen el consumo moderado de alcohol para adultos de todas las edades como dos bebidas o menos al día para los hombres y una bebida o menos al día para las mujeres).Todos los expertos enfatizaron que las personas mayores deben prestar mucha atención a la respuesta de sus cuerpos al alcohol y dejar de beber o reducir el consumo si sienten que les está afectando más física o cognitivamente."Si no se está acostumbrado a tomar actualmente, es mejor no empezar", dice Phillips. Y si se bebe, sugiere ser honesto con el médico sobre el consumo y hacerlo en un entorno seguro, sabiendo que la tolerancia podría no ser la misma que antes."La respuesta no tiene por qué ser la abstinencia", destaca Nixon. Pero el envejecimiento saludable probablemente no incluya múltiples copas al día para la mayoría de las personas.Por Mohana Ravindranath.
Los cinco sindicatos de la actividad se reunirán en un plenario conjunto el próximo jueves para coordinar acciones, a semanas del inicio de las vacaciones de invierno. Los pilotos ya votaron un paro, sin fecha; mientras que los controladores ratificaron un cronograma que busca afectar los vuelos desde el 11 de julio
Es por una disposición de ARCA sobre el trasbordo de combustible, que consideran unilateral.La misma fue comunicada, pero no está en vigencia.
Se espera que el mandatario arribe este sábado a las 18 a Chaco, provincia que visitará por primera vez desde que es jefe de Estado.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El Ministerio de Economía anunció un paquete de acciones que incluye privatizaciones, concesiones y compras de divisas por parte del Tesoro, ante la menor estacionalidad favorable del comercio exterior
Aldo Elías, vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo, advierte sobre la caída del turismo receptivo e interno y exige al Gobierno medidas concretas para recuperar la competitividad. Leer más
El gremio y el sector empresarial no llegaron a un acuerdo. Qué reclama la UTA. Leer más
Una mirada sobre ese punto siempre movedizo entre lo que falta y lo que sobra.
00.50 | Campero, el "radical con peluca" que votó con Milei, ahora reclama gestos del gobierno: "No se puede pensar un país próspero sin universidad pública"Por Delfina CelichiniAliado clave del oficialismo en la Cámara de Diputados, el tucumano Mariano Campero sorprendió esta semana al votar con la oposición para forzar el tratamiento en comisiones de dos temas incómodos para el Gobierno: el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica. Lo hizo junto a Martín Arjol, de Misiones, su compañero en la "Liga del Interior", el bloque de radicales que rompió con la conducción de Rodrigo de Loredo y construyó un vínculo directo con la Casa Rosada.Ambos respaldaron todos los proyectos clave del oficialismo, incluidos los vetos presidenciales. Pero su último movimiento encendió señales de alerta. ¿Se trata de una advertencia? ¿Un gesto para evitar quedar fuera del armado electoral en sus provincias?Leé la nota completa acá00.15 | Interna en el Gobierno: recrudecieron las diferencias por la estrategia política y se espera que Milei baje el martilloPor Maia Jastreblansky El martes, en la Casa Rosada, se dio una escena peculiar. Cuando terminó la reunión de Gabinete en el Salón Eva Perón, bajaron a las oficinas de Guillermo Francos todos los "brazos políticos" de Javier Milei: el ministro coordinador, Karina Milei, Martín y "Lule" Menem y Santiago Caputo. Distintos colaboradores en la sede de gobierno dieron por hecho que tendría lugar una nueva cumbre de cúpula política, como ocurre con frecuencia casi semanal. El despacho del vicejefe de Interior, Lisandro Catalán, que mira al río, es habitual punto de encuentro para discutir los cursos de acción y fumar. Pero los tomadores de decisiones oficiales finalmente pulularon por el área sin concretar un cónclave formal cara a cara.Ese fue el preludio de la adversa sesión que enfrentaron los libertarios en Diputados el miércoles y que expuso, como nunca, las profundas diferencias de visión política que anidan en el seno del Poder Ejecutivo entre el "menemismo" â??más propenso a la intransigencia y a "ir con la propia"â?? y el "caputismo" â??que propone una base de acuerdos de "gobernabilidad" en el Congresoâ??.Leé la nota completa acá
En medio de las bajas temperaturas que imperan en la totalidad del territorio nacional, el Gobierno ordenó cortes de gas a industrias y estaciones de servicio en varias ciudades. Leer más
Residentes del Hospital Garrahan y otros centros hospitalarios marcharon esta tarde a la Plaza de Mayo, donde anticiparon una nueva asamblea para la semana que viene, en la que evaluarán implementar una serie de medidas en rechazo al sistema de becas anunciado por el gobierno nacional. "Los que ya somos residentes podemos elegir seguir siendo residentes, pero debemos prescindir de los bonos compensatorios, que hoy representan casi un 40% del ingreso; mientras que para los nuevos ingresantes las residencias no van a existir más, lo que implica que se les eliminará el acceso a los aportes jubilatorios, al aguinaldo y a la antigüedad", explicaron. El plan de lucha a debatir a partir del lunes incluirá asistir al plenario de comisiones que tendrá lugar en el Anexo de Diputados el martes 8, que tiene como fin dictaminar el proyecto de la declaración de la emergencia pediátrica tras el emplazamiento aprobado ayer en el recinto de la Cámara baja. También, convocar a una marcha nacional al Ministerio de Salud de la Nación el jueves 17, en concordancia con el paro anunciado ese día por los gremios de profesionales de planta del Garrahan. View this post on Instagram A post shared by Asamblea Residentes Garrahan (@asamblearesidentesgarrahan)"Se nos atribuye libertad de elección ante dos opciones, de las cuales ninguna resuelve la problemática salarial de base. Además ambas implican la pérdida de múltiples derechos laborales adquiridos. Pretenden transformar lo que hasta ahora era un régimen formativo en servicio remunerado y con derechos reconocidos en un esquema de becas sin vínculo laboral claro, sin aportes y con importantes recortes en licencias, descansos y condiciones de trabajo", leyó a través de un documento María Clara Busan, referente de la asamblea de residentes del centro hospitalario de alta complejidad para niños del barrio de Parque Patricios. Ella se desempeña en el área de Pediatría.El cambio del esquema de residencias médicas a nivel nacional que implementó el Ministerio de Salud tiene dos frentes principales. Los que ya son residentes podrán continuar en esa senda o pasarse a la beca. De seguir siendo residentes, sin embargo, no podrán contar con el bono que ya aportaba el hospital de $200.000 ni con el refuerzo de $300.000 anunciado hace más de mes por la cartera de Mario Lugones, por lo que el ingreso de un residente de primer año quedaría en menos de $800.000 en el caso del Garrahan. En cambio, calcularon que con la modalidad beca el sueldo inicial podría escalar hasta $1.600.000 (equivalentes a un básico, bonos y una recomposición del 12%), pero eximido de aguinaldo, jubilaciones, obra social y antigüedad. Ante la consulta de LA NACION, desde el Ministerio de Salud respondieron que "la obra social la va a dar el hospital" en el que el médico se desempeñe como becario. Asimismo, aclararon que los nuevos residentes también podrán elegir la modalidad que quieran. La conferencia de prensa brindada desde la Pirámide de Mayo fue acompañada por familiares de pacientes del Garrahan y residentes nacionales de los hospitales Posadas y del Penna. También hubo organizaciones universitarias y agrupaciones militantes troskistas (PTS y Nuevo Más). Sin embargo, algunos residentes reconocen que desde que comenzó el conflicto con el Gobierno por la recomposición salarial, se volvió cada vez más difícil organizar las asambleas y conseguir voluntades. "Desde que hicimos nuestra primera conferencia en la puerta del hospital, muchos compañeros se vieron presionados y optaron por resguardar su fuente de trabajo porque el riesgo de exponerse y reclamar por lo que nos corresponde es el despido", lamentaron. Para Franco Capone, residente de Medicina General y Familiar del Hospital Penna, "si el Ministerio de Salud de la Nación da esa bajada de línea, por qué los ministerios de Salud de las diferentes jurisdicciones no lo van a hacer. Algunos están siendo presionados y otros que tienen sintonía con el gobierno nacional podrían llevar adelante este sistema, que es una precarización muchísimo más brutal para los trabajadores. La medida deja de reconocernos como trabajadores de la salud". Por último, agregó que podría concretarse otra marcha de velas más el próximo jueves 10 en el Garrahan o la Plaza de Mayo.La protesta de esta tarde se sumó a otra desarrollada este jueves por la mañana, cuando los residentes de hospitales porteños realizaron un paro con movilización hacia la sede del Ministerio de Salud de la ciudad. La concentración comenzó a las 10 en la intersección de las avenidas Callao y Corrientes, y avanzó hacia Bolívar 1. La Asamblea de Residentes y Concurrentes de CABA ratificó la medida como respuesta a lo que denominan "un nuevo ataque" impulsado por el Ministerio de Salud de la Nación, en referencia al cambio en el sistema de residencias médicas.
El titular del Minjusdh, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y las tecnologías del penal para mejorar la seguridad y las condiciones laborales
A través del sistema biométrico, implementado en junio, el oficialismo busca depurar el personal "que no trabaja". Prevén resultados en los próximos días. El sindicalismo, con la guardia en alta. Leer más
Denuncian que el nuevo sistema precariza aún más la formación médica en hospitales públicos. A las 17 horas realizarán una conferencia de prensa desde la Plaza de Mayo. Leer más
Esta compañía permite tan solo un bulto de forma gratuita y un segundo equipaje si se cuenta con la tarifa adecuada
01.00 | Así fue la pelea entre diputadas libertarias y kirchneristas que casi termina a las piñasLos detalles del escandalososo cruce en la Cámara de DiputadosUn escándalo se desató en el recinto de la Cámara de Diputados cuando las diputadas kirchneristas Florencia Carignano y Paula Penacca se levantaron de sus bancas para increpar a José Luis Espert tras acusaciones del bloque al libertario por no querer tratar los fondos para el Hospital Garrahan y las universidades en la comisión de Presupuesto y Hacienda que preside.El conflicto se originó cuando la massista Cecilia Moreau acusó a Espert de "cagón". Minutos antes, había asegurado que el oficialismo se había metido "la Constitución en el culo" por la condena a Cristina Kirchner, entre otros motivos.En el medio, varios legisladores intentaron retener a Penacca y la libertaria Juliana Santillán, que se gritaban entre sí y se pusieron cara a cara. Al costado, se veía a Espert sonriente.Leé la nota completa acá00.30 | Por la ola polar, se alcanzó al récord de consumo de gas y aumentaron los cortes de servicioPor Sofía DiamanteEl día más frío desde 1991 en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) también tuvo impacto en el consumo de gas. La demanda residencial alcanzó este miércoles un récord histórico y llegó a los 100,3 millones de metros cúbicos (m³) diarios, cuando en los últimos años no había superado los 96 millones.Como ocurre cada invierno â??y especialmente durante una ola polarâ??, el sistema de distribución de gas entró en tensión. Particularmente este año, las temperaturas extremas registradas en todo el país hicieron aumentar un 25% el consumo de gas respecto del invierno del año pasado.En este contexto, el Gobierno, en conjunto con las licenciatarias, dispuso un conjunto de "medidas extraordinarias" para asegurar el abastecimiento a los usuarios prioritarios del sistema: residencias, hospitales y establecimientos educativos.Leé la nota completa acá