El equipo económico explora alternativas financieras consensuadas con bancos y fondos internacionales para garantizar los próximos compromisos externos, combinando incentivos en efectivo y nuevos instrumentos, sin recurrir a decisiones unilaterales
Gustavo Pulti contra el aumento de la tasa del Puerto La Plata
Tanto Reino Unido como Irlanda cuentan con esta herramienta, que permite generar una caja de ahorros con aportes de los trabajadores y los empresarios que complementan las jubilaciones tradicionales
El sector se mostró preocupado por una nueva medida que, advierten, reduce la competitividad y hace imprevisible la actividad
La medida fue publicada este jueves en el Boletín Oficial.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El "puchito" de dinero disponible para consumir que queda en los hogares argentinos luego de pagar los gastos fijos se recupera lentamente y con ciertos vaivenes. Incluso aún no alcanza los niveles previos a la inauguración del gobierno libertario de Javier Milei. Sin embargo, avanza y gradualmente gotea en algunos números que llegaron a ser preocupantes el año pasado. Por caso, la necesidad de los argentinos de usar ahorros propios para llegar a fin de mes se frenó, bajó levemente en el segundo trimestre de este año y se situó en el menor desde fines de 2023. Las razones, claro, son varias.Sin embargo, las familias siguen requiriendo todavía diferentes fuentes de financiamiento para completar sus ingresos mensuales. Los segmentos sociales más altos son los que más acceso al crédito o a una renta (un alquiler) tienen, mientras que los más bajos usan como principal fuente de financiamiento a parientes o incluso a los amigos.Leé la nota completa acá.El presidente Javier Milei visitó este miércoles por la tarde la sede de Corporación América, el nuevo edificio que inauguró a fines de agosto y desde allí destacó el triunfo electoral. Durante su discurso, el mandatario aseguró que el Gobierno es hoy "incontestable" y reclamó "la participación activa" de empresarios y exponentes del sector privado. "Abróchense los cinturones porque habrá muchas más reformas", auguró."Esto no había pasado antes. Ningún argentino experimentó nada similar a lo que vamos a vivir en los próximos años, y no solo en lo económico, sino también en lo político", señaló Milei frente al empresariado. "Hoy tenemos el mismo nivel de popularidad que al empezar el Gobierno, pero con el triple de poder legislativo. Esto luego de haber hecho todo el trabajo sucio de ordenar cuentas públicas en los últimos dos años. Hoy tenemos la posibilidad de sanar 100 años de errores económicos", resaltó en otro tramo de su discurso.El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, adelantó algunas precisiones de la reforma laboral que presentará el Gobierno ante el Congreso en las próximas semanas y cuestionó la marcha realizada por la Asociación Argentina de Trabajadores del Estado (ATE) por desconocer los detalles del proyecto y porque, según explicó, "no alcanza a los empleados estatales" ya que "en principio es solo para el sector privado"."¿Marchan en contra de la reforma laboral? ¿La conocen?", se preguntó el funcionario en diálogo con LN+ y disparó: "Se protesta ante la nada. Protestan por protestar. No conocen los detalles ni el Gobierno presentó la reforma". "El proyecto tiene como objetivo central que la gente gane más y tenga más empleo. Hace diez años que no se crea empleo formal. Necesitamos crear más empleo", enfatizó.
Los datos reflejan que la garantía de derechos y el desarrollo integral de la niñez y adolescencia siguen siendo un reto urgente
La iniciativa busca focalizar los recursos estatales y evitar que los apoyos beneficien a quienes tienen mayor capacidad económica
La Federación que agrupa la etapa inicial de la cadena de valor (hilanderías, tejedurías, entre otros) presentó un plan estratégico al Gobierno. Propone bajar costos laborales y fijar precios de referencia.
La provincia de Formosa confirmó esta semana un rebrote de casos de Covid-19, con un 24% de positivos en los test que realizó.En medio de esta situación la directora de Epidemiología, Claudia Rodríguez, reclamó por las vacunas que, según dice, no les estarían enviando desde el Ministerio de Salud de la Nación por estar retenidas en la Aduana."Las vacunas contra el Covid están en la Aduana argentina. Es responsabilidad del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud Pública, hacer los trámites necesarios para retirarlas y distribuir a las provincias", indicó Rodríguez, en declaraciones al diario La Mañana de Formosa.LA NACION se comunicó en reiteradas oportunidades con la cartera de Salud de Formosa pero por el momento no tuvo respuestaLa provincia de Gildo Insfrán se hizo famosa por la dureza de sus medidas contra el Covid-19 durante la pandemia, con sus polémicos centros de aislamiento o los cientos de formoseños que acampaban en los límites fronterizos, y a quienes no se les dejaba ingresar o bien debían cumplir rigurosas cuarentenas en hoteles, antes de llegar a sus hogares.A cinco años y medio del comienzo de la emergencia, Formosa sigue siendo una de las provincias que más atención le dispensa a cualquier posible rebrote del Covid-19.La provincia realiza muchos más test que cualquier otra jurisdicción del país. Este lunes informó que llevó a cabo 1422 test de vigilancia, de los cuales 341 de ellos resultaron positivos."Con un índice de positividad del 24%, los casos positivos corresponden: 250 a Formosa capital, 19 a El Colorado, 16 a Laguna Blanca, 14 a Estanislao del Campo, ocho a la ciudad de Clorinda y siete a Palo Santo, indicó el Boletín Semanal.En Villa Dos Trece, se registraron 6 casos, en El Espinillo 4 al igual que en General Mansilla. Mientras que en Guadalcázar, Ibarreta, San Martín Dos y Laguna Naineck, hubo dos en cada localidad.El Potrillo, Las Lomitas, Posta Cambio Zalazar, Comandante Fontana y Gran Guardia, contabilizaron 1 caso cada una.IncrementoEste 24% implica un fuerte crecimiento frente al 7,9% de casos positivos que detentaba Formosa hace un mes.Cabe destacar que el índice de positividad a nivel país es similar al de Formosa, ya que según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) en las semanas 44 y 45 se alcanzó el mismo nivel, 1 de cada 4 pacientes que fueron a las guardias con problemas respiratorios tenían Covid.La diferencia es que en Formosa se hicieron 10 veces más pruebas para detectar casos de Covid que en el resto de las provincias.En el Boletín Epidemiológico Nacional se consigna que apenas se realizaron 154 muestras de gente que se acercó a las guardias, de las cuales 37 dieron positivas. "En las semanas 44 (26/10 al 1/11) y 45 (2 al 8/11) de 2025 se notificaron 37 casos positivos entre 154 muestras estudiadas por PCR en Unidades de Monitoreo Ambulatorio (guardias)", se detalla en el BEN. Barbijo y distanciamientoLa funcionaria formoseña llamó a no relajarse en las medidas preventivas que hay que adoptar, aunque admitió que al no haber muertes, la población no se las toma tan en serio."Es necesario que la población recupere las medidas preventivas, como la utilización del barbijo, el distanciamiento en las aglomeraciones, la ventilación en ambientes cerrados y el hábito de no compartir utensilios personales. De esta forma, bajaremos el poder de transmisión del virus, que sigue siendo más poderoso que el propio virus de influenza", detalló.Para la médica, la pérdida del miedo genera el descuido de la población."El hecho de no tener fallecidos por Covid o solo tener pocas internaciones por vigilancia, sin utilizar el respirador en terapia intensiva, hace que la gente pierda la percepción de riesgo, como pasaba en otra época y no se cuide tanto, generando una mayor circulación en la comunidad", completó.Los números de FormosaEsta semana otro hecho que reflotó los peores momentos de la pandemia fue el cruce entre Mirtha Legrand y Fabiola Yáñez, por la famosa fiesta de Olivos. Cuando la diva de los almuerzos le preguntó a la ex primera dama cuál era su responsabilidad en ese evento. El duro reclamo de Mirtha Legrand a Fabiola YánezEn Formosa, el sistema de salud pública sigue realizando llamadas de seguimiento a los pacientes a los que se les confirma Covid.La semana pasada realizaron un total de 1765 llamadas de seguimiento clínico.Formosa también sigue informando cada semana, el saldo que dejó el Covid hasta el momento. En su boletín al domingo 16 de noviembre, Formosa contaba: 151.429 casos diagnosticados, con 149.593 pacientes recuperados y 1351 fallecidos por el coronavirus.
El Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa emitió una serie de pautas sanitarias para la población, tras la confirmación de 341 nuevos diagnósticos de Covid-19 durante la última semana. Las autoridades provinciales instaron a la comunidad a reforzar los cuidados preventivos para contener la propagación del virus ante el reciente ascenso en el conteo de contagios.Qué establece el protocolo sanitario de FormosaEl gobierno provincial difundió un conjunto de recomendaciones específicas para mitigar la transmisión del coronavirus. El objetivo es que los ciudadanos incorporen estas prácticas en su rutina diaria. Las pautas son las siguientes:Higiene de manos: el aseo constante de manos con agua y jabón, junto con la utilización de alcohol en gel, constituye la primera línea de defensa.No compartir objetos personales: se aconseja no intercambiar utensilios de uso individual. La recomendación incluye mate, tereré, botellas, bombillas y vasos.Uso de barbijo en lugares cerrados: el protocolo sugiere eludir la permanencia en espacios cerrados con alta concurrencia de personas. Si la asistencia es inevitable, es fundamental el uso correcto del barbijo.Ventilación de ambientes: la ventilación cruzada y regular de todos los ambientes es otra de las claves para disminuir la concentración viral en espacios interiores.Higiene respiratoria: las autoridades sanitarias recuerdan la importancia de cubrirse la boca y la nariz con el pliegue interno del codo al toser o estornudar. Se debe optar por pañuelos descartables y desecharlos de inmediato.Distanciamiento social: finalmente, se recomienda mantener distancia de cualquier persona que presente síntomas compatibles con una infección respiratoria.Cuál es la situación epidemiológica actual en la provinciaEl último informe epidemiológico provincial, con datos hasta el domingo 16 de noviembre, indicó que se efectuaron 1.422 tests de vigilancia y búsqueda activa. De ese total, 341 resultaron positivos, lo que representa un índice de positividad del 24% para la semana.La provincia de Formosa registra actualmente 408 casos activos de la enfermedad. El parte oficial comunicó además que 164 pacientes recibieron el alta médica en los últimos días. Un dato relevante es que no hay personas internadas en centros de salud a causa del coronavirus. Como parte del seguimiento sanitario, los equipos de salud realizaron 1.765 llamadas telefónicas para el control clínico diario de los pacientes que cursan la enfermedad.Dónde se concentran los nuevos contagiosLa mayor parte de los diagnósticos recientes se localiza en la capital provincial. La distribución geográfica de los 341 casos detectados es la siguiente:Formosa capital: 250El Colorado: 19Laguna Blanca: 16Estanislao del Campo: 14Clorinda: 8Palo Santo: 7Villa Dos Trece: 6El Espinillo: 4General Mansilla: 4Guadalcázar: 2Ibarreta: 2San Martín Dos: 2Laguna Naineck: 2Las localidades de El Potrillo, Las Lomitas, Posta Cambio Zalazar, Comandante Fontana y Gran Guardia reportaron un solo caso cada una.Cuáles son las cifras acumuladas desde el inicio de la pandemiaEl informe del Ministerio de Desarrollo Humano también actualizó los datos históricos de la provincia desde el comienzo de la emergencia sanitaria. En total, se diagnosticaron 151.429 casos de coronavirus en Formosa.De ese universo, 149.593 personas ya se recuperaron de la enfermedad. El número de fallecimientos a causa del virus asciende a 1.351 desde que se registró el primer caso en el territorio provincial.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La iniciativa, liderada por la senadora Angélica Lozano, introduce un proceso judicial rápido y nuevas herramientas tecnológicas para garantizar el cumplimiento de obligaciones alimentarias y proteger a madres, cuidadores y menores en el país
Este miércoles 19 de noviembre Asociación Trabajadores del Estado (ATE) lleva adelante un paro nacional en reclamo contra la reforma laboral prevista por el Gobierno y para exigir la inmediata reapertura de las paritarias. En ese sentido, muchos se preguntan cuáles son los servicios afectos por la medida de fuerza. El sindicato comandado por Rodolfo Aguiar llamó a una cancelación de tareas durante la jornada. En Capital, harán retiro de los puestos laborales desde las 11. Se convocó a una movilización frente a la Secretaría de Trabajo (Av. Leandro N. Alem 650) a partir de las 12. En tanto, se montará allí un acto central a las 13.Hoy el gremio informó que espera una "alta adhesión" al paro, puesto que adelantó que hay "más de 90% de acatamiento en todo el país". En ese sentido, Aguiar sostuvo que "los altos niveles de adhesión que se están anticipando muestran una creciente toma de conciencia en los trabajadores acerca de los perjuicios que acarrea la legislación propuesta". La reforma laboral forma parte del paquete de reformas que el Gobierno tiene en carpeta para la segunda parte de la gestión, más allá de la aprobación del Presupuesto, la reforma tributaria y el nuevo Código Penal. Esta modificaría la jornada laboral, indemnizaciones y convenios colectivos, por lo que tuvo fuertes críticas de parte de la oposición. "La reforma laboral y el reciente acuerdo con los Estados Unidos están íntimamente vinculados. Trabajar más y por menos plata para abaratar los costos del saqueo. Sin huelga y movilización no la frenamos", aseveró el dirigente. ¿Hay servicios afectados por la medida de ATE?ATE agrupa principalmente a trabajadores estatales. Por lo tanto, afectará principalmente a la administración pública nacional. Se esperan oficinas cerradas, atención reducida y demoras en trámites en este sector. También se suman trabajadores no docentes de universidades nacionales, lo que implica la suspensión de actividades académicas.En tanto, servicios como el transporte público, los bancos y los supermercados funcionarán con normalidad durante la jornada, aunque se recomienda seguir los canales oficiales por posibles cambios. Esto aplica principalmente a los medios de transporte que viajan en el Bajo porteño, puesto que pueden tener desvíos o tránsito por la movilización frente la Secretaría de Trabajo. ¿Cómo reaccionó el Gobierno al paro de ATE?Ante esta medida de fuerza, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó una denuncia por "amenaza contra el orden constitucional y la vida democrática" contra Rodolfo Aguiar, luego de que el sindicalista afirmó que su trabajo es "provocar la crisis de este gobierno".La senadora electa consideró que debe investigarse al gremialista estatal porque con su actitud busca "afectar el mandato popular" del Presidente. En la denuncia penal ante la Justicia Federal, presentada por Fernando Soto (director nacional de Normativa y Relaciones con los Poderes Judiciales y los Ministerios Públicos de la cartera que conduce Bullrich), se afirmó que, "ante la noticia de la futura presentación por parte del gobierno nacional de un proyecto de ley de reforma de la legislación laboral, el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, expresó una amenaza pública de atentar para provocar 'la crisis del Gobierno Nacional'".En tanto, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, cuestionó el viernes pasado a Aguiar tras convocar al paro nacional. "Sorprenden las declaraciones de un ruidoso gremialista que convocó a un paro sin haber leído la modernización laboral", señaló en conferencia de prensa. El funcionario aseguró que la medida "no va a contemplar modificaciones en la ley de empleo público".Y continuó: "Llama todavía más la atención que un representante de empleados públicos haya llamado a un paro de empleados públicos cuando no se va a modificar la ley de empleo público. Pero bueno, es así. Lo recordarán también porque hace poco dijo que su trabajo es provocarle una crisis al gobierno. Suerte con eso".Ante este escenario, el Gobierno descontará el día a los trabajadores que hoy se plieguen al paro, según pudo confirmar LA NACION a través de fuentes oficiales. Esta no es la primera vez que la Casa Rosada decide no pagarles a los trabajadores del sindicato verde que reclaman contra Milei, uno de los más reactivos contra la administración libertaria. "El descuento es una amenaza ilegal para intentar desalentar la medida de fuerza y atenta contra el derecho a huelga", se quejó Aguiar ante este medio.
El jefe de Estado retornará a la sede del holding multinacional ubicada en Vicente López, donde había estado en agosto último. Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) ordenó avanzar con el decomiso de bienes de Cristina Kirchner, sus hijos Máximo y Florencia, y el empresario patagónico Lázaro Báez para cubrir los casi $685.000 millones por los que deben responder todos los condenados en la causa Vialidad, por la que la expresidenta cumple una pena en su casa a seis años de prisión.Leé la nota completa acá
La nueva política divide a los usuarios en grupos etarios y limita la comunicación para reducir riesgos de acoso
La feria mundial de Ethereum arrancó esta semana en La Rural y a tan solo dos días de su inicio ya se contagia la vibración del ecosistema cripto en la capital porteña. La feria, que se prologará a lo largo de toda la semana, incluye cientos de eventos entre paneles, hackatons, actividades recreativas, experiencias y, hoy, el escenario principal estuvo abocado a los argentinos, entre los que destacaron expositores como Mercado Libre, Lemon, e incluso Claudio "Chiqui" Tapia.AFA y WIN Investments"Es un antes y un después, no solo para la economía de los clubes, sino para la valorización de todos los jugadores", apuntó Tapia, presidente de la AFA, en un panel de Devconnect en el que resaltaron que la AFA es la primera federación que hace institucional la solución de tokenizar jugadores de fútbol, ofreciendo esta posibilidad a todos los clubes de fútbol argentino y permitiendo que cualquiera pueda ser parte de este producto financiero. Esta solución se hace de la mano de WIN Investments, empresa que nació hace cuatro años y hoy cuenta con inversores en 40 países del mundo y más de 140 jugadores tokenizados (entre los que se encuentra Lionel Messi).¿En qué consiste su modelo? Los clubes que forman a los deportistas reciben parte del dinero de la venta cuando estos son transferidos a otros clubes. Este contrato se conoce como mecanismo de solidaridad y es el que tokenizan desde WIN (representan digitalmente en la blockchain).El dinero que le llega al club formador por estos acuerdos a veces demora cinco, ocho o diez años. Al tokenizarlo, el club recibe liquidez inmediata para sostener infraestructura o financiar a los jugadores.El inversor, que puede ser cualquier persona, adquiere un token que representa una participación digital en una fracción de los derechos de formación que posee el club formador sobre un jugador. De esta forma, cuando se transfiere un jugador a otro club, los propietarios de los tokens reciben su ganancia acorde a la cantidad de tokens que poseen y al valor de la transferencia del jugador."Venimos a hacer historia en el deporte mundial. Nadie podía ser inversionista en el mercado de pases; logramos democratizar la inversión en el deporte más popular del mundo, que es el fútbol, y comenzando con este primer producto, que es el mercado de pases, el negocio más grande que tiene el fútbol", aseguró Valentín Jaremtchuk, cofundador de Win Investments, quien también participó del panel. Efectivamente, este modelo permite que pequeños inversores participen en el lucrativo mercado de pases, antes reservado a grandes clubes, agentes y fondos privados.Jaremtchuk también detalló que acaban de cerrar el acuerdo de tokenización con la Federación de Fútbol Uruguaya. Y también concretaron una alianza con el Comité Olímpico Argentino, para permitir que los atletas argentinos puedan participar de la tokenización y conseguir financiamiento para llegar a la próxima edición de esta competencia que tendrá lugar en Los Ángeles en 2028. "Mini apps" de LemonPor otro lado, la exchange con más de 5 millones de usuarios en la región y líder en la Argentina no se quedó atrás y dio también novedades importantes en este día de la Devconnect: Lemon anunció su programa de "mini apps", un proyecto que busca dar posibilidades a startups y emprendedores para desarrollar sus propias aplicaciones, directamente dentro de Lemon. De esta forma, contarán con exposición a los millones de usuarios que tiene la billetera y la posibilidad de acceder a 38 tokens que hay dentro de estas redes. Además, todos los usuarios de Lemon pasaron por el proceso de KYC, por lo que garantiza que son personas reales y no bots. También cuentan con soporte legal, garantía de una custodia segura (ya que tienen licencia de PSAV en la Argentina), entre otras ventajas. Esta unidad dentro de Lemon comenzará con siete mini apps, entre las que se encuentra Berry - que permite invertir en la bolsa de Estados Unidos usando dólares digitales y acciones tokenizadas- o Real Blocks, startup que tokeniza activos del mundo real. "Lemon ya no es solo una app: es una plataforma abierta para desarrollar el futuro del internet. Desde hoy abrimos nuestra infraestructura para que los argentinos puedan acceder a productos financieros de todo el mundo", afirmó Marcelo Cavazzoli, Fundador y CEO de Lemon, quien estuvo en un panel dando los anuncios. Los grandes jugadores se suman al mundo criptoEduardo Elsztain, presidente de IRSA, se suma al mundo de la tokenización, de la mano de BoulderLam. Se trata de una alianza que conecta a las empresas BoulderTech (especializada en tokenización de activos reales (RWA), que cuenta con el grupo IRSA como principal inversor) y Lambda, compañía especializada en sistemas distribuidos, criptografía y blockchain. Buscan desarrollar una infraestructura que permita a empresas e instituciones de América Latina acceder al ecosistema ethereum de forma segura, escalable y conforme a los estándares regulatorios."Nuestra idea es hacer un Joint Venture donde juntamos todas las capacidades que tiene BoulderTech (tanto de tokenización, a capacidades comerciales), el grupo estratégico IRSA, que es nuestro principal inversor, y la tecnología que está desarrollando Lambda Class, para que, entre todos poder salir con un abanico mucho más completo al mercado, que ya no solo sea tokenización de real world assets, sino otras cosas", explicó Rodrigo Benzanquén, CEO de BoulderLam, a LA NACION y detalló uno de sus proyectos a futuro: están tokenizando un fondo de inversión de SHEFA -un corporate venture capital (CVC) lanzado por IRSA- , en el que ahora cualquier podrá ser inversor, desde los 10.000 en dólar cripto (USDT). Detallan que el proyecto se lanzará esta semana.La historia de "Meli coin"Mercado Libre, la firma fundada por Marcos Galperin también tuvo un lugar en el escenario hoy y contó que su interés por el mundo cripto existió desde siempre, al punto que crearon en un momento su propio token/criptomoneda bautizada como "meli coin". "Estábamos divertidísimos con el proyecto, pero regulatoriamente fue muy difícil. No pudimos salir a la cancha con ese producto y, de hecho, es uno de los pocos productos en la historia de la empresa que no le fue mal, sino que simplemente nunca vio la luz", contó Daniel Rabinovich, COO de MercadoLibre.Luego de esa mala experiencia, optaron por crear una stablecoin, llamada "meli dólar". "Esto fue hace poco más de dos años. Meli dólar no es mucho por ahora, pero es una moneda que está pegada al dólar, que funciona en Brasil y en México", agregó Rabinovich. Al consultarle por su opinión por el mundo cripto, señaló que todavía no percibe que la Web3 haya brindado mucho valor agregado de nivel masivo al usuario. "Muchos años después, me cuesta ver a nivel general el impacto. Cada vez más gente no custodia sus cripto, sale de ahí y pide que se las custodien, se centraliza. También creo que, para usuarios generales, eso de emancipación, de ser libre, no pasó tanto", opinó. Por último, resaltó el fuerte impacto que puede tener la unión de la inteligencia artificial con el ecosistema cripto: "Creo que es una fiesta; cripto ha logrado sobrevivir dos cosas muy fuertes: es una reserva de valor muy sólida y son protocolos para que tu dinero esté protegido y rinda seguro. Además, está la capacidad de tener el acceso al mundo físico. Si encima de eso sumás la IA, puede ser el gran mecanismo para hacer fácil lo difícil en la industria cripto".
El ente de control disciplinario informó sobre una serie de acciones frente al proceso que se adelanta sobre este centro de educación superior, que entregó a la exfuncionaria de Gobierno su diploma como contadora, sin haber cumplido los requisitos para tal fin
Junta pretende que magistrados declaren que el Poder Judicial habría excedido sus competencias al suspender el proceso disciplinario contra la fiscal de la Nación
Explosiones en instalaciones del Ejército y en infraestructura petrolera obligan a activar planes de emergencia y refuerzan la vigilancia ante posibles afectaciones ambientales y el aumento de la violencia en el departamento
WASHINGTON.- Parado delante de decenas de dueños de franquicias, operadores y proveedores de McDonald's, la emblemática cadena de comida rápida norteamericana, Donald Trump intentó anoche explicar cómo su administración avanza en la reducción de precios mientras enfrenta nuevos obstáculos políticos. "Estamos analizando la asequibilidad. Vamos a reducirla para todos", prometió en su discurso el presidente, al emplear la palabra que en las últimas semanas se metió de lleno en la agenda doméstica de Estados Unidos.La crisis de asequibilidad (en inglés, affordability), convertida en la principal preocupación de los norteamericanos, y un creciente clima de pesimismo por el rumbo económico llevaron a la Casa Blanca a lanzar, a las apuradas, una batería de medidas para bajar precios en varios rubros y mitigar la inflación. Una admisión encubierta del llamado de atención en las urnas que significaron las derrotas republicanas el 4 de noviembre pasado, con el éxito del demócrata socialista Zohran Mamdani en la ciudad de Nueva York como emblema. ¿Su principal mensaje? La lucha contra el elevado costo de vida.Desde la eliminación de aranceles sobre importaciones agrícolas como carne, bananas, café y tomates, a una hipoteca a 50 años para reducir las cuotas mensuales de la vivienda o un plan de cheques de reembolso de 2000 dólares para "familias trabajadoras", Trump -por recomendación de sus asesores- está enfocado en paliar el descontento de muchos votantes.Según una encuesta de CNN publicada la semana pasada, el 61% de los estadounidenses afirmó que las políticas de Trump habían empeorado la situación económica del país, tres puntos más que la peor calificación que obtuvo el expresidente Joe Biden durante su gestión. Además, dos tercios señaló que Estados Unidos va "por mal camino", de acuerdo a un estudio de ABC News, The Washington Post e Ipsos.Trump, quien durante la campaña electoral del año pasado tuvo como una de sus principales banderas reducir el costo de vida, insiste en que los recortes de impuestos y las medidas para repatriar la producción manufacturera contribuirán a aumentar los ingresos reales de los estadounidenses e impulsar el crecimiento. Sin embargo, últimamente reconoció que esos planes podrían tardar en surtir efecto y ha apuntado reiteradas veces contra la oposición."Asequible debería ser nuestra palabra, no la suya", desafió el presidente en el McDonald's Impact Summit, en Washington. "Los demócratas se levantan y hablan de 'asequibilidad', 'asequible'. No dicen que tuvieron la peor inflación de la historia, los precios de la energía más altos de la historia, todo fue pésimo", aguijoneó.También les dijo a los presentes que tenían "muchísima suerte" de que él haya sido el ganador de las elecciones de 2024, al argumentar que, de lo contrario, la economía hubiera sido una "catástrofe".InflaciónLos precios al consumidor subieron en septiembre respecto al mes anterior, lo que elevó la tasa de inflación interanual al 3%, la más alta desde enero, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales.Aunque esa cifra está muy por debajo del peor índice de la administración Biden -9% interanual en junio de 2022-, una reciente encuesta de NBC News reveló que solo el 30% de los votantes cree que Trump cumplió con sus expectativas en cuanto a la lucha contra la inflación y el costo de vida. Este fue su porcentaje más bajo en todos los temas sobre los que los encuestados fueron consultados."Mientras Trump califica la crisis de asequibilidad como un 'engaño', nuevos datos muestran que los costos de los servicios públicos se están disparando y las familias no pueden hacer frente a ellos", advirtió en X la senadora demócrata Elizabeth Warren (Massachusetts)."Como presidente, lucho cada día para apoyar a las empresas como la suya. Todavía queda mucho trabajo por hacer, pero estamos logrando grandes avances", señaló Trump, quien el domingo ya había admitido en una entrevista que algunos precios al consumidor están "un poco más altos" que antes. Su discurso de anoche dejó expuesto el desafío mayúsculo al que se enfrenta Trump en esta etapa, cuando toda la política norteamericana ya tiene la mira puesta en las elecciones de medio término de noviembre próximo: convencer a los votantes de lo que él considera como los logros económicos de su gestión. El equipo del presidente debate nuevos acuerdos con compañías farmacéuticas para abaratar los medicamentos con receta y propuestas sanitarias, indicaron funcionarios a The Wall Street Journal. Trump también encargó otras ideas para abordar el elevado costo de la vivienda, señalaron."Entendemos que la gente se da cuenta, al ver cuánto gasta en el supermercado, de que aún queda mucho por hacer", reconoció la semana pasada Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional. Darles a los consumidores mayor poder adquisitivo es "algo que vamos a solucionar, y lo vamos a solucionar de inmediato", remarcó.Atacar por todos los frentes posibles la crisis de la asequibilidad llevó a Trump a dar marcha atrás parcialmente en materia de aranceles, un pilar de su agenda económica. Los especialistas señalan que la reducción de los gravámenes a las importaciones de productos como el café, la carne y las bananas, entre otros, es una admisión implícita de que los aranceles aumentaron los costos para los consumidores, a pesar de las promesas del presidente en sentido contrario.Los precios de algunos alimentos aumentaron como consecuencia de los aranceles. El precio promedio de una libra (poco menos de medio kilo) de café molido tostado, por ejemplo, fue de 9,14 dólares en septiembre, según el Departamento de Trabajo, en comparación con los 6,47 dólares del año anterior. Gran parte de ese aumento se debió a un arancel del 50% sobre las importaciones procedentes de Brasil, el mayor productor mundial de ese cultivo.DescontentoEn los últimos días, varios de los funcionarios de Trump apuntaron sus cañones discursivos a la asequibilidad. La secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, por ejemplo, anticipó que los precios de la carne "comenzarán a bajar ya en la próxima primavera" en Estados Unidos y, "sin dudas, para el verano y el otoño" de 2026. "El presidente está sumamente concentrado en esto", aseguró en Fox Business.Según una encuesta de CBS News-YouGov del mes pasado, el 64% de los estadounidenses afirmó que las políticas de Trump provocaron un aumento en los precios que pagaban por los alimentos y los productos de primera necesidad.Machacar sobre el aumento del costo de la vida fue un mensaje ganador para los demócratas en las elecciones del 4 de noviembre, en las que al triunfo de Mamdani se sumaron los éxitos en las gobernaciones de Virginia y Nueva Jersey, entre otros.Neil Newhouse, un veterano encuestador republicano, expresó que las victorias demócratas no fueron sorprendentes, pero que "lo que llamó la atención fue la magnitud y el alcance de los triunfos". En diálogo con la agencia AP, advirtió que su partido corre el riesgo de cometer los mismos errores que Biden.Los asesores de Trump ya consideran la posibilidad de llevar al presidente -que hasta ahora hizo relativamente pocos viajes por Estados Unidos- al ruedo interno para promover su agenda económica."Quiero agradecer especialmente a McDonald's por la reducción de precios de sus productos más populares y por el regreso de los menús económicos", apuntó anoche Trump, reconocido fan de la comida rápida, en especial de la cadena de la M."Me dijeron que están reafirmando su compromiso con las opciones asequibles que los estadounidenses conocemos y apreciamos, todos esos productos que tanto nos gustan", cerró el mandatario, colando otra vez el término del que hoy habla todo Estados Unidos.
La reunión de la comisión investigadora del escándalo cripto que salpica al Presidente comienza a las 16.Todas las novedades del Gobierno, minuto a minuto.
Casos como el de Renzo, separado de su hijo desde abril, se suman a testimonios recogidos por una ONG y al análisis de una abogada consultada por Infobae Perú, quien advierte que las denuncias y la lentitud judicial pueden interrumpir vínculos por meses
La suspensión de una herramienta clave para la comunicación entre agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y personas arrestadas abrió un debate sobre seguridad, errores operativos y desigualdades en un sistema migratorio cada vez más tenso. La decisión de frenar la compra de la tecnología de traducción que reemplazaría las clases obligatorias de español dejó en el aire un cambio que buscaba acelerar la contratación masiva de nuevos oficiales, pero que ahora expone a los oficiales a escenarios confusos y a los latinos a episodios donde les es difícil comprender lo que sucede.El ICE elimina cursos de español y queda sin la tecnología de traducción prometida: riesgos y consecuenciasEl objetivo oficial del ICE consistió en reducir los tiempos de formación para acelerar la incorporación de personal a las tareas de deportación impulsada por la administración Trump. En julio, la agencia eliminó el curso de español de cinco semanas que desde 2007 formaba parte de la formación inicial. En agosto, según Newsweek, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) aseguró que esa formación había sido reemplazada por "un servicio de traducción más sólido", una herramienta destinada a funcionar en tiempo real, adaptable a múltiples lenguas y operativa durante los encuentros en la vía pública.Sin embargo, de acuerdo con dos funcionarios del DHS citados por NBC News días atrás, ese servicio aún no está disponible. El ICE no compró los dispositivos de traducción prometidos y tampoco adquirió la tecnología integrada en las cámaras corporales, una opción que había sido evaluada para agilizar los encuentros en la vía pública. El único recurso disponible sigue siendo una línea telefónica que los agentes pueden utilizar cuando ya se encuentran en una oficina en pleno proceso de un detenido, un mecanismo con ciertas facilidades en contextos administrativos, pero insuficiente en situaciones de arresto donde cada segundo puede cambiar el curso del operativo, explicaron desde el medio citado.El ICE prometió una tecnología de traducción con IA, pero nunca la compró: qué pasóLa herramienta que el ICE consideraba incorporar combinaba cámaras corporales con un sistema de inteligencia artificial capaz de reconocer hasta 50 idiomas. El agente debía presionar un botón para que el dispositivo captara lo que decía la persona en cuestión y emitiera una traducción inmediata al inglés con una voz generada por el sistema.A pesar de su ausencia en el ICE, más de 200 departamentos policiales del país norteamericano ya utilizan esta tecnología. El de Joliet, Illinois, por ejemplo, comenzó en junio a emplear cámaras desarrolladas por Axon Enterprise. Sus oficiales las usaron en más de 1800 interacciones con residentes que hablaban 23 lenguas diferentes. "Cuando la gente se da cuenta de que puede hacerse entender, su expresión cambia", afirmó el oficial Charles Moore a NBC News, al describir el impacto del dispositivo en la relación entre policías y vecinos.En Texas, otro estado con fuerte presencia latina, la fuerza local de Corpus Christi adoptó el sistema a pesar del escepticismo inicial de algunos mandos. El teniente José González reconoció que dudaba de la precisión de la herramienta, pero tras meses de uso afirmó que "es muy importante, porque si es posible comunicarse durante una detención, tampoco se puede evaluar si hay armas en el vehículo". Aunque, advirtió, ninguna máquina es infalible y un mal funcionamiento puede dejar a un agente expuesto si no tiene una base mínima de comunicación.Cómo la barrera del idioma pone en riesgo a agentes del ICE y a migrantes en EE.UU.La falta de capacitación lingüística y la ausencia de nuevas herramientas ya generaron preocupación en distintos ámbitos del DHS y entre especialistas. Los funcionarios citados por NBC News señalaron que los errores de comunicación durante arrestos pueden poner en peligro a los agentes y a las comunidades donde se realizan los operativos. Jason Houser, exjefe de gabinete del ICE durante la administración Biden, consideró que eliminar la formación en español agrava los riesgos: "Eso puede poner en peligro tanto a la persona detenida como a las fuerzas de seguridad, porque se elimina la posibilidad de comunicarse abiertamente".El problema se vuelve especialmente sensible si se tiene en cuenta que unos 65 millones de latinos viven en Estados Unidos y que la mayoría de los extranjeros arrestados por la agencia migratoria son originarios de países hispanohablantes. Por eso, numerosos departamentos policiales en grandes ciudades requieren cursos de español, y en Texas la capacitación es obligatoria para todos los oficiales.Los riesgos no son teóricos. En agosto, Raquel Sánchez y su esposo fueron interceptados por siete vehículos sin identificación en Washington DC. Ella relató que un agente abrió su puerta y le gritó: "¿Cuál es tu estatus en Estados Unidos?". En la grabación del episodio se escucha cómo la pareja intenta responder sin éxito porque no domina el inglés, mientras tampoco entendían español. "Les pedía hablar en español, pero seguían hablándome en inglés", relató a NBC News. El matrimonio terminó esposado y trasladado a un centro de procesamiento; ella recuperó la libertad con un monitor en el tobillo, mientras su esposo fue enviado a un centro de detención.
Luego de casi tres meses de labor, los diputados opositores que integran la comisión investigadora del caso de la criptomoneda $LIBRA presentarán mañana su informe final en el que señalarán las responsabilidades políticas del presidente Javier Milei y su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, en un hecho que, a juicio de los legisladores, encuadra en una presunta estafa.El documento incluirá, también, un duro cuestionamiento a las actuaciones del juez Marcelo Martínez de Giorgi y del fiscal Eduardo Taiano, ambos responsables de investigar el caso.Leé la nota completa acá"Cero". Así responden, categóricamente, en la Casa Rosada al ser consultados por el grado de preocupación alrededor de la situación judicial del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) Diego Spagnuolo, y las posibles derivaciones del caso, que ya tiene otros 14 imputados.Desplazado del cargo en agosto pasado luego de que se conocieran audios que lo comprometían, Spagnuolo fue citado a indagatoria y deberá presentarse este miércoles ante el juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi. La ronda de llamados a indagatorias alcanzó a Spagnuolo y otras 14 personas, entre ellos el también exfuncionario Pablo Atchabahian, que el viernes se convirtió en el primer detenido del caso.Leé la nota completa acá
El alivio para los sectores agrícolas y exportadores abre nuevas oportunidades de crecimiento y modernización en la cadena productiva nacional, confirmó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Los ciudadanos ecuatorianos dieron un revés firme e inesperado al proyecto del mandatario Daniel Noboa de afianzar su autoridad, contradiciendo los sondeos y desaprobando sus iniciativas de modificación constitucional Leer más
Con la mirada puesta en intentar salir del impacto producido por la derrota electoral y mientras la interna entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof se recarga, entre los otros accionistas de Fuerza Patria se bosquejan algunos planes a futuro. Es el caso del Frente Renovador, de Sergio Massa, en el que programan un encuentro nacional y piden una unidad "programática" en el peronismo. Y también garabatea sus próximos pasos el espacio de Juan Grabois, que se ilusiona con articular iniciativas propias con el quinteto de diputados que lo representará dentro del bloque del peronismo en la Cámara baja.El Frente Renovador tendrá un encuentro nacional el próximo jueves, adelantó a LA NACION una fuente del sector. Massa reunirá a los dirigentes nacionales de su espacio político. "Los quiere escuchar", indicó la fuente consultada.Leé la nota completa acáEl resultado de las elecciones intermedias liberó a Javier Milei de cumplir un ritual que considera despreciable: el consenso con los que piensan distinto. A su juicio, esa práctica garantiza el inmovilismo, a fuerza de concesiones que diluyen cualquier transformación real. El diálogo es síntoma de debilidad y se cura con poder.En honor a esa premisa, anuncia ahora: "Es el momento de acelerar más fuerte". La impronta de la etapa que se abrió hace tres domingos es aprobar cuanto antes reformas de profundidad que empiecen a configurar "un cambio irreversible" en el país.Leé la nota completa acá
Segundo Acho se pronunció sobre las denuncias de personas a las que les programaron la atención con un alto margen y fallecieron previo a ser atendidas por el Seguro Social de Salud
El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, aseguró este domingo que el devastador incendio ocurrido en el Polígono Industrial de Carlos Spegazzini, en Ezeiza que dejó un saldo de 24 heridos, tuvo su origen en una planta agroquímica y que las causas todavía son materia de investigación. Además, afirmó que continúa bajo control pero aún hay "pequeños focos" activos."Hoy está todo un poco más tranquilo. El fuego prácticamente está finalizado. Hay unos pequeños focos de fuego que los bomberos decidieron dejar que se apaguen de manera natural y empezaron a evaluar las pérdidas. Estuvimos hablando recién con los propietarios de las empresas afectadas. Todo lo que viene ahora es la reconstrucción de las industrias", afirmó Granados, en conversación con TN.Consultado sobre la razón del incendio, el funcionario dijo: "No sabemos las causas todavía". "Aparentemente comenzó en la agroquímica (Logischem). La parte investigativa quiere preservar el lugar para que los peritos puedan iniciar todas las pericias", añadió.También confirmó que las pericias avanzarán una vez que el fuego esté completamente extinguido."Cuando el fuego se apague, viene la etapa de investigación, determinan qué es lo que pasó, cómo se originó y después la limpieza. Acá habrá miles de toneladas de chapa, escombros. Eso va a llevar muchos meses y después acompañar a nuestros industriales a rearmar sus empresas", remarcó.En ese línea, resaltó que la empresa en la que se habría iniciado el incendio "tenía todo en regla y era muy seria". "Al menos cinco industrias han perdido todo y cinco o seis más que han sufrido daños menores o colaterales productos del fuego y de la explosión. La idea es reunirnos en la semana con los propietarios y empezar a diagramar como seguimos ahora".Iron Mountain, una de las más afectadasGranados también se refirió al estado de Iron Mountain, una de las empresas más afectadas por el fuego en el Polígono Industrial. Otro depósito de la compañía fue arrasada por el fuego en la tragedia de Barracas, el 5 de febrero de 2014, cuando un incendio en su depósito intencional causó la muerte de diez personas, entre bomberos y rescatistas. Sin embargo, el intendente de Ezeiza destacó las medidas de seguridad de la empresa que, en palabras suyas, "tuvo la mala suerte" de estar enfrente de la que "generó el inicio del fuego"."Iron Mountain quedó prácticamente devastada. Todavía es una de las que tiene fuego en su interior, aunque controlado", expresó. Y agregó: "Todavía es una de las que tiene fuego en su interior, aunque controlado. Era una construcción impresionante con todas las medidas de seguridad. En un momento se decía como que se repetía el 2014, pero nosotros la visitamos frecuentemente con los inspectores y era un lujo de nave, de medidas de seguridad. Tuvo la mala suerte de estar enfrente de la que generó el inicio del fuego".E insistió: "Puedo dar fe que el nivel de seriedad y construcción de la empresa eran realmente muy buenas".
El oficialismo busca avanzar con los contactos con los gobernadores dialoguistas para avanzar con el Presupuesto 2026 y las reformas que impulsa el Presidente.
El anuncio, presentado como un avance histórico en la protección del bioma amazónico, chocó de inmediato con un dictamen del Ministerio del Interior que exige un proceso formal de consulta con las comunidades étnicas antes de que la prohibición pueda entrar en vigor
La Superintendencia aprobó una resolución que decreta medidas para que las AFP puedan "paliar" los efectos del octavo acceso
Además del mandatario municipal, otros alcaldes se unieron para exigir un diálogo con Carlos Fernando Galán sobre la polémica decisión
En caso de que se concrete, será el 15° viaje del mandatario hacia el país norteamericano desde que asumió su gestión en diciembre de 2023. Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Una explosión de gran magnitud registrada el viernes 14 de noviembre en un parque industrial de Carlos Spegazzini, en el partido de Ezeiza, generó una onda expansiva que se sintió a varios kilómetros y encendió la alarma en toda la región. El estallido provocó un incendio masivo dentro del predio industrial y dejó, hasta el momento, al menos 24 personas heridas, entre ellas una mujer embarazada intoxicada por humo y un hombre que sufrió un infarto.Frente a la gravedad del episodio, el Ministerio de Salud bonaerense activó el código rojo en los hospitales de la zona, mientras que el Ministerio de Ambiente alertó sobre la formación de una nube tóxica que se desplazó durante la noche hacia San Vicente y Cañuelas. Por esa razón, se difundió un protocolo de cuidados para la población con el fin de minimizar riesgos.Debido al desplazamiento del humo con sustancias tóxicas, las autoridades pidieron a los vecinos de las zonas afectadas:Permanecer dentro de los hogares con puertas y ventanas cerradas.Apagar aires acondicionados o ventiladores que tomen aire del exterior.Evitar transitar por la zona y no acercarse al incendio para sacar fotos o filmar.Alejarse en dirección opuesta al humo si se está en la vía pública.Cubrir nariz y boca con un paño húmedo en caso de no poder resguardarse a tiempo.Seguir únicamente información oficial emitida por Defensa Civil, el municipio y los equipos de emergencia.Además, la cartera de Salud pidió comunicarse con el Centro Provincial de Toxicología ante síntomas de intoxicación como tos persistente, ardor en ojos o garganta, dificultad para respirar, mareos o dolor de cabeza. El número habilitado es 0800-222-9911.El momento exacto de la explosión¿Cómo se organizó el sistema de salud tras el estallido?"Los hospitales provinciales y municipales están trabajando en red y preparados para recibir a todas las personas afectadas", informaron desde Salud. El Sistema de Emergencias de la provincia dispuso más de 12 móviles y derivó pacientes según nivel de gravedad:Códigos verdes o amarillos: Hospital Cecilia Grierson (Presidente Perón) y Hospital Néstor Kirchner (Cañuelas).Códigos naranjas o rojos: Hospital Bicentenario (Esteban Echeverría), Hospital Eurnekian (Ezeiza) y Hospital Balestrini (La Matanza).La Agencia Federal de Emergencias también precisó que 15 pacientes fueron derivados a la Clínica de Monte Grande y tres al Hospital de Ezeiza, mientras que el Hospital Cuenca recibió un herido grave con quemaduras y fracturas.Fabián García, director provincial de Defensa Civil, describió la situación: "Es un incendio complicado y va a ser muy largo. A lo que vamos a apuntar es a evitar su propagación". Según explicó, el trabajo dentro de un polo industrial facilita la organización de los equipos por la disposición de las calles internas y el acceso rápido de los camiones de agua.Las autoridades insistieron en que los vecinos deben permanecer dentro de sus viviendas hasta nuevo aviso y evitar cualquier exposición al humo tóxico. También reiteraron la necesidad de consultar a un centro médico si aparecen signos de intoxicación.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Un jardín que enamora no se mide en metros cuadrados ni en especies sofisticadas: se mide en la emoción que provoca al entrar. Puede ser un patio mínimo, una terraza con macetas o un parque amplio; lo que marca la diferencia no es el tamaño, sino la intención con la que está pensado. Un buen diseño no busca la foto perfecta, sino un espacio que hable de vos, que acompañe tu ritmo de vida y que, al mismo tiempo, tenga la fuerza de atrapar todas las miradas.Los paisajistas lo saben bien: un jardín memorable no se arma con fórmulas rígidas, sino con sensibilidad y estrategia. Hay que leer el lugar, imaginar lo que puede llegar a ser y animarse a darle carácter. Porque un jardín no solo es un escenario verde: es un territorio donde conviven texturas, estaciones, recuerdos y futuros encuentros. Y ahí está el secreto: crear un espacio que te represente, que evolucione, y que enamore a primera vista, pero también a la segunda, a la terceraâ?¦ y a lo largo de los años.Reconocer el espacio antes de plantarAntes de elegir plantas o decorar, es fundamental mirar bien el espacio y no dejarse ganar por la ansiedad. Algunos datos de esa observación profunda serán clave para el desarrollo del jardín: cómo se mueve la luz, qué orientación tiene, cómo es el suelo y qué clima impera. Un jardín puede brillar si funciona con lo que ya tiene, no en contra.Estilo propio, tu reflejo ¿Zen? ¿Romántico silvestre? ¿Moderno lineal? Definir el estilo no es capricho: es la brújula que guiará todas las decisiones de diseño. Quién sos, cómo vivís el jardín, para qué lo querés: relajarte, recibir amigos, cocinar al aire libre, meditar. Eso va a marcar la diferencia.No se debe subestimar el poder de las formas verticales: pérgolas, muros con plantas trepadoras, columnas vegetales y otros elementos generan perspectivas, marcan recorridos y juegan con vistas. Ese telón de fondo verde puede transformar espacios por completo.Texturas y contrastes sensorialesMezclar materiales y superficies: pasto suave junto a grava, madera cálida, bordes de concreto, rocas rústicas. Que cada paso, cada contacto visual o táctil, provoca el descubrimiento de algo nuevo. Cada textura aporta una sensación diferente â??y hará que el jardín no solo se vea, también se sienta.La trepadora que cubre pérgolas y muros con un espectáculo de color y perfume imposible de olvidar El gran secreto del diseño exterior es no conformarse con una sola estación. Un jardín que emociona en serio ofrece espectáculos en cualquier momento del año: brotes tiernos en primavera, explosiones de color en verano, contrastes cálidos en otoño y una estructura sólida que sostiene el invierno. La clave está en elegir especies que se encadenen entre sí, que no florezcan todas juntas, sino que se vayan relevando para mantener siempre algo en escena. Así, el jardín nunca se apaga: simplemente cambia de piel con el paso del calendario.
Una impactante explosión en un parque industrial en Carlos Spegazzini, Ezeiza, desató preocupación en la zona ante una onda masiva muy fuerte a raíz del estallido. En consecuencia del brutal incendio, que hasta el momento dejó al menos 22 heridos, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires activó el código rojo en hospitales y las autoridades meteorológicas alertaron que se formó una nube tóxica y emitieron una serie de recomendaciones a modo de prevención y protección para la ciudadanía.El sitio Tiempo AMBA advirtió que el radar de Ezeiza detectó la enorme explosión y se decretó una alerta roja sanitaria en la zona. La nube tóxica se dirige hacia San Vicente y Cañuelas y se recomienda usar barbijos, cerrar ventanas y permanecer adentro de los hogares.Ante la formación de la nube con sustancias tóxicas, el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires ordenó:Permanecer dentro de los hogares, manteniendo puertas y ventanas cerradas.Apagar aires acondicionados y ventiladores que tomen aire del exterior.Evitar circular por la zona afectada y no acercarse para tomar fotos o videos.Si estás en la vía pública, alejate rápidamente en dirección opuesta al humo.Cubrir nariz y boca con un paño húmedo si no podés resguardarte de inmediato.Seguir únicamente la información oficial de los equipos de emergencia y del Municipio.Ante síntomas de irritación o malestar (tos, ardor en ojos o garganta, dolor de cabeza o dificultad para respirar), comunicarse al centro provincial de toxicología: 0800-222-9911."En relación a la explosión ocurrida esta noche en la zona de Ezeiza, el Ministerio de Salud informa que los hospitales provinciales y municipales de la región están trabajando en red y de manera articulada, preparados para recibir y atender a todas las personas que pudieran haber resultado afectadas", expresaron. Además, el Sistema de Emergencias de PBA dispuso más de 12 móviles provinciales.En este sentido, el ministerio determinó que los pacientes bajo código verde o amarillo serán derivados al Hospital Cecilia Grierson, del municipio de Presidente Perón, y al Hospital Néstor Kirchner, de Cañuelas, y los de naranja o rojo serán atendidos en el Hospital Bicentenario de Esteban Echeverría, el Hospital Eurnekian de Ezeiza y el Hospital Balestrini, de La Matanza.Fabián García, director provincial de Defensa Civil, explicó: "Es un incendio complicado y va a ser muy largo. A lo que vamos a apuntar es a evitar su propagación. Al ser dentro del polo industrial es más fácil de trabajar porque hay calles que cortan el fuego y los camiones que cargan agua hacen caminos cortos. Los condiciones no son malas, aunque es un incendio con mucha carga de fuego".La preocupación de las personas que circulaban por la autopista tras la explosiónEl Ministerio de Salud de la Provincia informó que, hasta la medianoche, al Hospital Eurnekian, de Ezeiza, ingresaron ocho personas, de las cuales siete presentaron de las cuadros leves, con lesiones por golpes, heridas y cortes menores, o síntomas compatibles con inhalación de humo. En tanto, la octava entró con una fractura expuesta en uno de sus brazos, por lo que será intervenida quirúrgicamente en dicho establecimiento.
En base a la explicación del CFO de Alprestamo, Paulo Blanco, "sería muy positivo poder volver a tener herramientas de cobro que le permitan a la fintech acceder al recupero de las cuotas". Leer más
50 segundos: El caso Fernando Báez Sosa (Argentina/2025). Dirección: Martín Rocca. Guion: Tatiana Mereñuk, Mariel Bobillo, Julián Troksberg. Producción: Alejandra Sarmiento, Pablo Larraín, Juan De Dios Larraín, Ángela Poblete. Fotografía: Nicolás Trovato. Edición: Anabela Lattanzio, Josefina Llovet. Disponible en: Netflix. Nuestra opinión: buena. Fernando Báez Sosa fue asesinado en la madrugada del 18 de enero de 2020 a la salida de la discoteca Le Brique en Villa Gesell. Para las 11 de la mañana la noticia ya estaba circulando en redes sociales. Videos captados en el interior del boliche, imágenes de la golpiza registradas por un turista, voces en off que deslizaban un horror todavía incomprensible. Los acusados fueron diez jóvenes de Zárate, la mayoría jugadores de rugby, detenidos en esas horas. En el juicio celebrado en enero del 2023, dos de ellos fueron sobreseídos, cinco condenados a prisión perpetua -Máximo Thomsen, Matías Benicelli, Enzo Comelli, Ciro y Luciano Pertossi- y tres -Blas Cinalli, Lucas Pertossi y Ayrton Viollaz- a quince años de reclusión. Esos fueron los hechos."Fue el primer crimen nacional captado por usuarios", explica Facundo Pedrini, director de noticias de Crónica TV y uno de los entrevistados en el nuevo documental 50 segundos: El caso Fernando Báez Sosa. "Fue un crimen que duró 50 segundos, pero fue un asesinato loopeado. Después de esos 50 segundos, el video volvía a comenzar, y volvía a comenzar. Entonces Fernando nunca terminaba de morir". Esa es quizás la mejor idea que propone el nuevo trabajo del equipo de Nisman: El fiscal, la presidenta y el espía para Netflix, dirigido por Martín Rocca y producido por Alejandra Sarmiento y los hermanos Pablo y Juan de Dios Larraín: buscar una nueva mirada sobre un caso que ya estuvo presente desde sus inicios en el ojo público, que fue visto y consumido como un reality show, que inmediatamente se ató a la lógica de sobreexposición de los medios, y a los arquetipos tradicionales de la ficción, una víctima y sus verdugos.La cronología de los tres episodios que forman la miniserie es circular, comienza en Le Brique el día del crimen, y vuelve una y otra vez a ese punto de partida, desde distintos puntos de vista, a partir de diversas voces, para tratar de entender lo que pasó. El primer episodio comienza la llegada de Fernando y sus amigos a Villa Gesell el 16 de enero, la rutina del día siguiente y la previa en la playa antes de la noche fatídica, los recuerdos de la disco y el horror en la vereda. Los testimonios que recuerdan aquello son los de sus amigos, todos testigos en el juicio posterior, y se combinan con la memoria de quién era Fernando, las imágenes del colegio, la pintura de su personalidad, sus orígenes y su familia. Lógicamente una pieza clave de la historia es Graciela Sosa, madre de Fernando, cuya presencia fue clave para motorizar las marchas en pedido de justicia, quien invocó en sus primeras declaraciones públicas al mediático Fernando Burlando, convertido luego en el abogado de la querella, y cuyo testimonio desgarrador concentra la principal identificación para el espectador. La recuperación de la figura de Fernando más allá de su condición de víctima, el rastreo de su pasado solidario, sus estudios en el colegio María Bianchi de Copello, donde obtuvo una beca, y los videos y fotografías que lo hacen presente, permiten dimensionar una tragedia evitable, un hecho absurdo que terminó con su vida en menos de un minuto. El segundo episodio consigue un equilibrio posible entre la investigación de la fiscalía y la asunción de Burlando como el protagonista estrella de la querella, con sus declaraciones públicas, las filtraciones periódicas de material a la prensa, sumada a la multitudinaria marcha del 18 de febrero de 2020, en las vísperas de la pandemia, que decía mucho de una sociedad en crisis con el sistema judicial. La posibilidad de conseguir ese eco social sin demasiados subrayados da cuenta de la astucia del montaje del material de archivo y de los testimonios, sin tener demasiadas piezas reveladoras o ser demasiado originales en la forma. Este tipo de docudramas no pueden evitar seguir los pasos habituales de su construcción, combinar entrevistas con archivo, alguna fotografía y esporádicas recreaciones que completan los huecos faltantes. Su mérito a menudo se descubre en cómo repensar los lazos entre eso que ya vimos hasta el hartazgo. Y aquí se suma, ya desde ese segundo episodio, la presencia de los acusados, inicialmente como siluetas en los videos viralizados, luego como figuras distantes en su tránsito por los tribunales de Dolores, y finalmente como entrevistados en el episodio final. Son voces que no habían estado en los medios, personajes sin individuación más allá del genérico "rugbiers" con el que fueron identificados, signados como hijos del poder, definidos como violentos por algunos coterráneos de Zárate, señalados como artífices de un pacto de silencio. La miniserie intenta iluminar esa zona opaca, siempre incómoda para el discurso público, operación compleja en tanto la recepción del caso y la construcción de su participación respondió a un único vocablo propagado: asesinos.Es difícil tomar distancia frente a un hecho tan doloroso y cercano, tan explotado por los medios, utilizado por distintos actores del caso con cierto oportunismo, que despertó en la sociedad una herida vinculada con el sentido de la justicia que no parece cerrarse. Y si bien 50 segundos: El caso Fernando Báez Sosa no escapa a las formas convencionales de este tipo de docuficciones y a la utilización de la emoción como enganche para el espectador, consigue trascender esa inmediatez en el análisis del porqué pasó lo que pasó, dimensionar sus consecuencias devastadoras, desenterrar la raíz de una violencia que se vive como un juego, un desafío, un correlato de la diversión, y termina en una tragedia sin medida.
Sánchez Perico expresó su sorpresa por la medida y solicitó que se reconsidere, porque la decisión impacta a los municipios vecinos: "Es como si Soacha les cobrara a los carros matriculados de Bogotá"
La presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, Erica Moro, expresó que, "nosotros lo que estamos pidiendo son respuestas rápidas y que realmente se vean plasmadas en la realidad". Leer más
Los connacionales al igual que cualquier viajero extranjeros que desee conocer o vivir en Estados Unidos y que estén incluso en procesos ya en curso podrían quedarse sin el visado por tener enfermedades cardiovasculares, metabólicas, neurológicas y hasta respiratorias
Se prevé un encuentro entre el presidente argentino y su par estadounidense durante las próximas semanas para la rúbrica del convenio.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El anuncio de un acuerdo de comercio e inversiones entre Estados Unidos y la Argentina desató euforia en las filas de La Libertad Avanza y cuestionamientos en la oposición.Los libertarios celebraron el entendimiento como un ejemplo de inserción en el "mundo libre", mientras que en sectores de la oposición se advirtió sobre posibles perjuicios sobre la economía local y se plantearon condiciones perjudiciales para la Argentina como base del pacto.Leé la nota completa acá
Marcelo Tinelli atraviesa uno de los momentos más delicados de su vida personal y profesional. Las amenazas que recibió su hija Juanita generaron un fuerte impacto en todo su entorno y desencadenaron una profunda preocupación en el conductor, quien en los últimos días decidió modificar de manera radical su exposición pública y su rutina diaria.Según revelaron vecinos y allegados al aire de La mañana con Moria (eltrece), el conductor optó por mantenerse recluido en su casa de Buenos Aires y reducir al mínimo sus apariciones. Una de las primeras señales de este cambio fue la ausencia de sus habituales paseos nocturnos con su perro, una costumbre que mantenía desde hace años y que lo acercaba a la vida diaria del barrio.También dejó de frecuentar la florería que visitaba con regularidad para comprar jazmines, su característica atención hacia su pareja, Milett Figueroa. Estos cambios, según quienes siguen de cerca la situación, responden a una necesidad urgente del conductor de proteger a su familia mientras avanza la investigación judicial sobre las amenazas recibidas.¿Por qué Marcelo Tinelli continúa ausentándose a su programa?En el ciclo conducido por Moria Casán, una panelista amplió detalles sobre el presente de Tinelli: "Está en Buenos Aires, un poco recluido en su casa. No sé si Milett está acá porque viaja mucho por el reality, pero él está intentando recomponer todo con Juanita, que por suerte parece que ya está más tranquila".Además, la periodista sugirió que el conductor está en un proceso de reflexión por todo lo vivido: "Marcelo no habla mucho, pero cuando habla, que se agarren todos. Me parece que está tratando de bajar la espuma y repensar las cosas. Recordemos que Tinelli es tano, tiene carácter".Moria, fiel a su estilo, salió a defenderlo y apuntó contra quienes â??según ellaâ?? aprovechan la situación para criticar al empresario. "Muchos se ponen en ese manto de 'me da pena' y es mentira: solo lo usan para entrar y matarlo. Se les notan los hilos. Están tirando mierda porque se quedaron con un veneno atragantado y no pudieron crecer", disparó La One.El mensaje de Marcelo Tinelli a Moria Casán por el estreno de su programaA pesar del mal momento que vive por estos días, Marcelo se tomó el tiempo para mandarle un mensaje a Moria Casán y felicitarla por su nueva aparición en televisión como conductora. El audio fue reproducido en vivo y dejó impactados a los televidentes, que desde hace días no tienen noticias de él. Marcelo Tinelli le envió un mensaje a Moria Casán por el estreno de su programa"Felicitaciones genia, felicitaciones number one. Me encanta verte brillar y me encanta verte en la tele. Me encanta verte en cualquier lado. Irradiás luz, irradiás alegría, me encantó. Te fue excelente en números, en todo, pero se te vio bárbara como sos vos. Divina, pícara, piola, inteligente, sensible, graciosa. Estás muy angelada hoy. Te adoro y gracias por el amor de siempre, que es el mismo que te tengo yo a vos. Beso gigante", reconoció Tinelli sobre la conducción de su amiga.Agradecida por sus palabras y acompañamiento en esta nueva aventura, la exvedette aprovechó la oportunidad para remarcar la fortaleza que lleva consigo Marcelo Tinelli. "Él es un hombre resiliente. Está acostumbrado porque toda la vida se lo envidió. Si un chico está acostumbrado a eso y bueno, empezás a resbalar un poco. Esa no era la palabra de un hombre frustrado", interpretó.
La Comisión Sexta analiza un proyecto que busca modificar el proceso de traslado a patios, eliminar cobros injustificados y agilizar la devolución de automotores, en respuesta a denuncias ciudadanas por irregularidades
El incidente llevó a las autoridades a declarar un radio de evacuación de 2,5 kilómetros, instando a los residentes cercanos a abandonar sus hogares y buscar refugio
El video llegó a las autoridades policiales y del Ministerio de Seguridad. De inmediato, se tomaron medidas. Leer más
El presidente de AFOA Regional Misiones, Carlos Scarnichia, expresó que el acceso a la maquinaria usada "es una puerta de entrada a la tecnología para los pequeños productores y hoy esa oferta es muy baja en Argentina". Leer más
La citación se da en el marco de medidas cautelares solicitadas por la empresa colombiana; Frisby España tendrá una semana para presentar la documentación requerida antes de la audiencia
Tras su anterior paso por la provincia mesopotámica para la campaña electoral, el mandatario brindará este jueves el discurso de cierre del 12° Congreso de Economía Regional.El evento es organizado por la Fundación Club de la Libertad en su sede de la capital correntina.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
WASHINGTON.- En medio de la expectativa por posibles avances en el acuerdo comercial con Estados Unidos, el canciller Pablo Quirno se reúne esta tarde en Washington con el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, funcionario clave de la administración de Donald Trump en las negociaciones. Además, el jueves será recibido por el secretario de Estado, Marco Rubio, otra muestra de la fortaleza de la alianza con la Casa BlancaJunto a su comitiva, Quirno, que llegó a Washington esta mañana por primera vez en su rol de canciller, tenía previsto el encuentro con Greer a partir de las 15 (hora local, las 17 en la Argentina). El titular del Palacio San Martín está acompañado por el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis Kreckler -había llegado ayer a Washington-, quienes han participado activamente en la elaboración del acuerdo en otros viajes a la capital norteamericana.Leé la nota completa acáLos reacomodamientos están a la orden del día en el oficialismo y el Senado no es la excepción. En medio de este proceso, este viernes al mediodía se verán las caras la vicepresidenta Victoria Villarruel y la ministra de Seguridad y senadora electa, Patricia Bullirich."Me llamó el secretario parlamentario. Yo justo tengo que ir a hacer unos trámites. Me dijo que la vice quería hablar conmigo. El viernes al mediodía tengo una reunión con ella", relató Bullrich en una entrevista con radio Mitre. Consultada sobre si creía que la vicepresidenta iba a "colaborar" con los planes del oficialismo en el Senado, la ministra respondió: "Yo creo que sí. Si uno construye una mayoría, el presidente del Senado tiene que conducir. Prefiero que colabore, que nos haga las cosas más fáciles".Leé la nota completa acáEl expresidente Mauricio Macri encabezó hoy una reunión del Consejo Nacional de Pro para discutir la estrategia parlamentaria y el posicionamiento del partido hacia La Libertad Avanza ante las fugas de legisladores al partido libertario. Se descartó la posibilidad de integrar un interbloque con el oficialismo, pese a que acompañarán las reformas que impulsa Javier Milei, y desde el partido amarillo se ratificó que se buscarán construir una alternativa electoral a largo plazo."Pro es un partido muy relevante en la Argentina, primero para garantizar, seguir siendo los garantes del cambio, como venimos siendo en los últimos dos años. Es imposible pensar que gran parte de las reformas que se hicieron en los últimos dos años se pudieron haber hecho sin Pro en el Congreso, apoyando cada uno de esos debates y esas discusiones. Y en segundo lugar, tenemos el desafío también de construir una alternativa. Tenemos dos años por delante para hacerlo", explicó María Eugenia Vidal, diputada nacional, al término de la reunión.Leé la nota completa acá
El gobierno local implementará estímulos fiscales, incluyendo exención total de predial e ICA, para atraer inversiones en tecnología, audiovisual y comercio, además de promover la redensificación urbana y la reconversión de edificios
La actual exención que hizo el Gobierno de Gustavo Petro generó un entorno desigual para la industria local, dicen en el Centro Democrático
El partido se juega el sábado a las 17 horas y el que caiga derrotado perderá la categoría.Al Tiburón también le sirve el empate, pero podría obligarlo a jugar un desempate con Godoy Cruz.El Tomba, el otro involucrado, juega a la misma hora contra Deportivo Riestra en Mendoza.
El gerente general de Credicorp Capital, Daniel Guzmán, destacó el buen momento que atraviesa la economía peruana y las oportunidades para acelerar su crecimiento, aunque advirtió que las propuestas legislativas para incrementar el gasto podrían poner en riesgo la estabilidad fiscal alcanzada
La operación militar en Guaviare, que resultó en la neutralización de 25 integrantes de las disidencias de las Farc, ordenada por el presidente, terminó en una fuerte crítica por parte de la representante
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, adelantó que el Gobierno de Trump intervendrá en los mercados de productos básicos más sensibles para el consumidor estadounidense
En medio de los severos eventos climáticos que afectaron durante los últimos meses a distintas regiones productivas del país, el Gobierno oficializó la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario, en algunos casos con prórrogas, para zonas de las provincias de Buenos Aires, Río Negro y Entre Ríos. Fue mediante varias resoluciones del Ministerio de Economía, que conduce Luis Caputo, publicadas hoy en el Boletín Oficial.La medida surge tras el análisis técnico realizado por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA) en su reunión del 15 de octubre pasado, donde se evaluaron los impactos productivos de las inundaciones, sequías y fenómenos meteorológicos registrados en los últimos meses."Salvavidas de plomo": fuerte cruce entre Carbap y el gobierno bonaerense por una cuota extra del Inmobiliario RuralEl gobierno nacional resolvió "dar por prorrogado el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1° de septiembre de 2025 y hasta el 28 de febrero de 2026" para las explotaciones afectadas por inundación en varios distritos bonaerenses.Bajo el aguaEn la provincia de Buenos Aires, el Gobierno convalidó el decreto provincial 2452/2025 que extiende la emergencia a las circunscripciones rurales más comprometidas por los excesos hídricos.La medida que lleva la firma del ministro de Economía, Luis Caputo, alcanza a productores de los partidos de Bolívar, 9 de Julio, Carlos Casares y Tapalqué, donde el anegamiento de campos y la pérdida de caminos rurales interrumpieron durante semanas la logística agropecuaria.Tenía 140 empleados: decretaron la quiebra de la controlante de la láctea La SuipachenseEl artículo 1° de la resolución precisa que la prórroga incluye "las explotaciones agropecuarias afectadas por inundación en las circunscripciones II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI y XII del partido de Bolívar; II a XV del partido de 9 de Julio; II a XI del partido de Carlos Casares; y la VIII del partido de Tapalqué".Asimismo, el texto fija el 28 de febrero de 2026 como fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones comprendidas, "de acuerdo con lo estipulado en los artículos 22 y 23 del decreto reglamentario 1712/2009".El Ministerio de Economía recordó que, para acceder a los beneficios que otorga la Ley 26.509, que regula el régimen de emergencias y desastres agropecuarios, los productores deberán "presentar un certificado extendido por la autoridad competente de la provincia" que acredite que sus predios se encuentran dentro de las zonas declaradas.Además, la norma instruye a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y a las entidades bancarias nacionales, oficiales o mixtas, a "arbitrar los medios necesarios para que los productores gocen de los beneficios previstos" por la ley, entre los que se incluyen prórrogas impositivas y facilidades crediticias.En ese sentido fue la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca â??dependiente del Ministerio de Economíaâ?? la facultada para celebrar convenios y ejecutar los actos necesarios para la implementación de la medida en cada jurisdicción.Otras provincias Para Río Negro se convalidó el decreto provincial 760/2025, que prorroga la emergencia desde el 1° de junio de 2025 hasta el 31 de mayo de 2026 para las explotaciones ganaderas afectadas por sequía en los departamentos Avellaneda, Conesa, El Cuy, General Roca, Pichi Mahuida y Nueve de Julio. Además se recomendó ampliar la declaración a los establecimientos ganaderos de Ñorquincó, Pilcaniyeu y 25 de Mayo, debido a la persistencia del mismo fenómeno.En tanto, para la provincia de Entre Ríos se homologó el decreto N° 2522/2025, que declara el estado de emergencia y/o desastre desde el 5 de mayo de 2025 hasta el 4 de mayo de 2026, exclusivamente para las explotaciones citrícolas del distrito Mandisoví, en el departamento Federación, afectadas por granizo y fuertes vientos.Asistencia con combustibleEn paralelo, la Secretaría de Agricultura informó que se destinará una asistencia equivalente a 1,5 millones de litros de gasoil para 25 municipios bonaerenses impactados por las inundaciones.La distribución del combustible, explicaron en la cartera, "se realizará en función de la superficie afectada, según la metodología de cálculo provista por la Conae con imágenes satelitales del 9 de noviembre pasado".El objetivo es facilitar la reparación de caminos rurales, drenajes y accesos a establecimientos agropecuarios, tareas clave para recomponer la actividad productiva en las zonas más comprometidas.Los municipios bonaerenses que recibirán la asistencia son: Bolívar, 9 de Julio, Pila, Pehuajó, 25 de Mayo, Dolores, Carlos Casares, Las Flores, Lincoln, Roque Pérez, Adolfo Gonzales Chaves, General Guido, General Belgrano, General Viamonte, Bragado, Daireaux, Castelli, Laprida, Saladillo, Carlos Tejedor, Guaminí, Villarino, Hipólito Yrigoyen, General Alvear y Monte.La reunión de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios contó con la participación de representantes de organismos nacionales como el INTA, el Servicio Meteorológico Nacional, el Banco Nación, el Banco Central, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), los Ministerios del Interior y de Economía, además de delegados de las principales entidades rurales: CRA, CAME, SRA, Coninagro y Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (Fonaf), junto a funcionarios provinciales.El Ministerio de Economía destacó que la resolución "busca garantizar la continuidad de las explotaciones agropecuarias afectadas, otorgando previsibilidad y alivio financiero a los productores que enfrentan pérdidas severas por los eventos climáticos extremos".La medida se inscribe en un escenario de fuertes contrastes climáticos en la región pampeana y el norte patagónico, donde inundaciones y sequías alternadas impactaron sobre la producción agrícola y ganadera durante 2025.Dijeron que el Gobierno busca coordinar esfuerzos con las provincias para atender la emergencia, asegurar el acceso a financiamiento y sostener la producción agropecuaria en uno de los años climáticamente más complejos de la última década.
Francisco Rius, licenciado en Derecho e inspector jefe de la Policía Nacional, explica el procedimiento específico que debe tomar la Policía a la hora de detener a una persona embarazada
Eduardo Menem comparó al presidente Javier Milei con su hermano, el expresidente Carlos Menem, y sostuvo que ambos comparten una mirada similar sobre cómo resolver los problemas estructurales del país. El exsenador afirmó que, si viviera hoy, "Carlos posiblemente lo votaría" y consideró que el actual mandatario "toma las medidas que hubiera tomado" su hermano.Al ser consultado sobre los puntos de contacto entre ambos dirigentes, en una entrevista brindada a A24, Menem indicó que una similitud es que ambos, al momento de asumir, se encontraron situaciones delicadas. En ese sentido, recordó que "Alfonsín dejó un gobierno con casi un 5000% de inflación anual" y agregó que, tanto su hermano como Milei "decidieron ir al fondo de la cuestión de forma disruptiva, es decir, atacar la situación sin ningún tipo de freno".En ese sentido, sostuvo que "Milei ve lo que hizo Carlos en su momento y trata de hacer lo mismo". No obstante, destacó una diferencia central: mientras el expresidente riojano "tenía detrás de él a un partido formado, con diputados y senadores", el líder de La Libertad Avanza "estaba muy pobre de legisladores". Según explicó, esa falta de estructura partidaria "le hizo más difícil sancionar leyes y lo llevó a recurrir a los decretos de necesidad y urgencia".El exsenador también habló sobre el vínculo de su familia con el actual Gobierno. Rechazó la idea de que los Menem tengan una influencia determinante en el oficialismo: "Es una exageración", aseguró. "Lule Menem se hizo políticamente al lado mío. Sabe mucho de política, es un buen armador. Eso lo percibió Karina y por eso lo llevó con ella", dijo.En otro tramo de la entrevista, Eduardo Menem se refirió al kirchnerismo, al que definió como "un partido que solo busca el poder y el agrandamiento económico para poder perpetuarse". Dijo que Néstor Kirchner "tenía previsto ir primero él, después Cristina, después de nuevo él y después Cristina nuevamente". Además, según señaló el exsenador, el kirchnerismo "entiende la política al revés, porque en vez de tomarla como lo que realmente es â??una manera de solucionar los conflictos en forma pacíficaâ??, los agrava y enfrenta".También se refirió a Cristina Kirchner, a quien describió como "una mujer inteligente, soberbia", y sostuvo que "todo lo que no sea lo que ella dice, está mal". Recordó que compartió con ella cuatro años en el Senado y opinó que "realmente hizo uso y abuso del poder que le daba ser la cónyuge del presidente".Consultado sobre la situación judicial de la exvicepresidenta, Menem afirmó que "es una política presa", en contraposición a la idea de que sea una presa política. Aclaró que no puede juzgar el expediente pero señaló que "se ve que hay muchas pruebas que tomaron en cuenta los jueces para condenar".
Durante años, los hermanos Claudio y Marcelo Tórtul, por ese entonces a cargo de la filial local de la empresa Securitas, desplegaron un fluido sistema de coimas para abrir puertas en el Estado. Los más de 100.000 chats que se rescataron de los teléfonos de los empresarios, a los que tuvo acceso LA NACION, revelan que la maniobra involucraría al exgobernador de Entre Ríos Gustavo Bordet. Son 98 menciones directas. Hablan de reuniones concretas, dan cifras de supuestos pagos ilegales, y hasta mencionan una posible operación inmobiliaria.Las conversaciones entre los hermanos Tórtul arrancan en diciembre de 2016 y llegan hasta abril de 2024, cuando se secuestraron los teléfonos. En total son 25.557 carillas repletas de chats, audios y fotos obtenidos a través sistema israelí Cellebrite.Leé la nota completa acáDiego Santilli juró esta tarde como ministro del Interior, en medio de una redefinición de la cartera para la que fue designado el pasado domingo 2, por el presidente Javier Milei. La asunción, en el Salón Blanco de la Casa Rosada, fue precedida por la publicación, esta madrugada, en el Boletín Oficial del decreto 793/2025, con modificaciones en el área.Allí se consignó, entre otros puntos, que el control de la Dirección Nacional de Migraciones y la registración e identificación de las personas y la administración del Registro Nacional de las Personas (Renaper), pasaban al área de Seguridad de Patricia Bullrich. Lo que en la práctica implicaba un recorte a las funciones de Santilli ya que hasta ayer ambas dependían de Interior. Y lo que implicaba, básicamente, es que el poder de Santilli se reducía a la relación con los gobernadores.Leé la nota completa acá
El exsenador expresó que su hermano votaría por el actual Presidente y aseguró que "se parece mucho a él" porque "trata de ir a fondo de la cuestión, de manera disruptiva, sin ningún tipo de frenos"
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual sancionó a ZBUSS tras un accidente fatal en Áncash y resaltó la urgencia de adoptar medidas reales de seguridad en el transporte interprovincial
En el programa "Bienvenidos al tren" de Bravo TV, el conductor Juan di Natale dialogó con Fabián Catanzaro, secretario gremial de Vialidad Nacional, y Ricardo Lasca, coordinador del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial. Los especialistas advirtieron sobre el deterioro del 70% de las rutas del país, la falta de mantenimiento y las nuevas concesiones viales que â??aseguranâ?? favorecen a grupos empresarios. Leer más
Tras conocerse un proyecto de decreto del Ministerio de Comercio, el sector automotor advirtió sobre el impacto en precios y acceso a opciones para quienes dependen de estos vehículos
El Gobierno de Estados Unidos confirmó una actualización en sus controles fronterizos que elimina el sello en los pasaportes.Con el nuevo sistema prometen seguridad, eficiencia y comodidad.
CARTAGENA.- El sector siderúrgico en América Latina enfrenta desafíos internos y externos. En un escenario de menor crecimiento económico y debilidad de la demanda interna, con cada país con sus particularidades, impacta la competencia de China, que concentra el 56% de la producción de acero global y avanza sobre el resto de los mercados globales. Esa competencia, que muchos no dudan en calificar como "desleal" por su política de precios, regulatorias y ambientales, es el centro de la agenda del debate en Alacero Summit, la principal cumbre del sector."El mundo ya se despertó sobre la actividad de China", alertó el brasileño Everton Guimaraes Negresiolo, CEO para América Latina en la unidad de aceros largos en ArcelorMittal, compañía que controla Acindar, al analizar la reacción con los aranceles de Donald Trump en Estados Unidos o la iniciativa de la Unión Europea, que apunta a duplicar los aranceles de importación para el acero chino al continente (los llevarían del 25% al 50%)."Mientras Europa y Estados Unidos tienden a elevar las barreras, en Latinoamérica seguimos siendo una región abierta a los productos de afuera", dijo el ejecutivo, que trabajó durante años en la operación argentina de la empresa. "La industria del acero es capital-intensiva. Y se necesita una tasa de uso mínima del 80%. Por debajo de eso, es un problema", alertó Negresiolo, quien advirtió que en Brasil la industria opera a un promedio del 65% de su capacidad instalada."La producción china tiene calidad. Son buenos. Ellos invirtieron, tienen máquinas, pero no operan en un sistema capitalista desde el punto de vista de la financiación y otros rubros como trabajamos nosotros", se quejó Negresiolo, en referencia al esquema de negocios de las firmas chinas, donde tiene injerencia el Estado y son recurrentes los reclamos por precios de dumping en la exportación. También, se reiteran los reclamos por el impacto ambiental de esta producción, que según los industriales locales no cumple con estándares de descarbonización.En conjunto, el sector genera 1,4 millones de puestos de trabajo en América Latina, pero la actividad enfrenta presiones internas y externas. En el frente regional, el menor crecimiento económico debilita a la demanda interna. Según estimaciones del FMI, de hecho, la actividad en la región crecerá en promedio un 2,2% este año y crecerá 2,4% en 2026, lejos del 4,1% y 4% del promedio de los países emergentes/en vías de desarrollo. Y las dos principales economías de la región (Brasil y México) estarán incluso por debajo: México proyecta 0,2% este año y 1,4% en 2026, mientras que para Brasil se estima una desaceleración (2,3% en 2025 y 2,1% en 2026).En el frente global, en el sector apuntan al 'sobre-stock' de acero y el rol de China. Tras la guerra de aranceles impulsada por Trump, el gigante asiático quedó con producción disponible que no encuentra mercado y busca comercializar a precios más bajos. Se estima, según el sector, que a fin de 2027, de continuar la proyección actual, habrá una capacidad ociosa en la industria global de 721 millones de toneladas de acero, que condicionan los flujos globales.A su vez, entre empresarios regionales apuntan a China por su política de renovación tecnológica en plantas, que amplía su capacidad de producción con nuevas instalaciones más modernas, pero no desactiva las más antiguas. "Hoy la demanda es baja. Pero no cierran las anteriores, que desde el punto de vista ambiental no cumple con las condiciones", describe Negresiolo.Según Martín Rapallini, titular de la UIA, la consecuencia de los movimientos de China impacta a "todos los sectores industriales". "Hay que poner la lupa a cómo se comporta a nivel global, porque entendemos que hay competencia desleal en casi todas las ramas de la industria, desde el acero a otros sectores, desde los plásticos hasta las peras", apunta el ejecutivo, quien instó a la región a emplear herramientas para "frenar ese avance" con medidas antidumping o la revisión de reglamentos técnicos.Los números muestran que China es el país que más recursos destina a política industrial, un conjunto de iniciativas que van desde gasto público, subsidios, exenciones fiscales y otro tipo de instrumentos. Así lo mostró un informe elaborado el año pasado por el centro de estudios Fundar, que estimó que el gigante asiático destinó un 1,73% de su PBI en política industrial.Son valores que están lejos del 0,67% del PBI de Corea del Sur, el 0,55% del PBI de Francia o el 0,5% de Francia. En Estados Unidos, la estimación era del 0,39%, que se incrementó al 0,7% de su PBI en 2023, luego de diversas medidas incluidas en la Inflation Reduction Act impulsada por la administración Biden. El país latinoamericano en este listado es Brasil, que según Fundar destina el 0,33% de su PBI a política industrial. En otras palabras, es la quinta parte, en términos relativos, de lo que concreta China, más allá de las diferencias de tamaño en su economía.En ese sentido, en el sector insisten en generar iniciativas de reacción defensiva regional frente a la competencia de China, a través del Mercosur. "Debería ser una plataforma para que estas políticas crezcan, con una mirada industrial", dice Negresiolo, y agrega: "Hoy estamos tomando una decisión de decirle 'No' a la industria. Pero todos los países se desarrollaron con una industria fuerte. Estados Unidos vuelve a decir que necesita industria, creció teniendo una industria fuerte y nosotros en América Latina estamos con un proceso de desindustrialización. La decisión es tenerla o no, y entender las consecuencias que eso tiene".
En cuanto a los detalles, el economista, Félix Schmidt, resaltó que, "puntualmente lo que se plantea es básicamente un ejemplo de un 10% que cobren directamente a las extracciones en efectivo". Leer más
La dirigente de Federación Agraria Argentina, Patricia Gorza, comentó que el fondo designado para tratar los desastres que dejaron las inundaciones será para los 19 municipios: "Si cuando era cinco ya era insuficiente, dividido en 19 es triste". Leer más
A la hora de proyectar o habilitar un garaje, uno de los aspectos fundamentales es conocer las medidas mínimas que debe tener cada cochera para garantizar una circulación segura y funcional. Detrás de cada edificio, casa, escuela o comercio de la ciudad de Buenos Aires hay un documento que regula su forma, su funcionamiento y su impacto en el entorno urbano: el Código de Edificación. Se trata del marco legal que establece los criterios técnicos y urbanísticos que deben seguir arquitectos, ingenieros y desarrolladores a la hora de proyectar y ejecutar una obra.Crédito hipotecario: otro banco baja la tasa a partir de este viernesMedidas mínimas de las cocheras y normativasCada espacio para estacionar debe contar con un ancho mínimo de 2,50 metros y un largo mínimo de 5 metros. Estas proporciones garantizan que los vehículos puedan maniobrar sin dificultad y abrir las puertas con comodidad. En los edificios existentes, la normativa admite una tolerancia del 5% cuando existen condicionantes estructurales, como columnas o ductos de ventilación, siempre que no se comprometa la seguridad. Sin embargo, hay otros factores que deben tenerse en cuenta:Distancia entre vehículos: En los espacios no demarcados, la separación entre autos debe ser de al menos 0,50 metros tanto en sentido lateral como frontal, para evitar roces y facilitar las maniobras dentro del estacionamiento.Área de maniobras obligatoria: Todo garaje o playa de estacionamiento debe disponer de un sector exclusivo para maniobras, con una superficie mínima de 60 m² en planta baja y 70 m² en las plantas superiores. Las rampas y accesos no pueden utilizarse para estacionar, ya que deben permanecer libres para garantizar la circulación interna.Ancho de salida de vehículos: Otro punto clave del Código de Edificación es el ancho libre mínimo de los accesos vehiculares: En estacionamientos con más de un módulo o múltiples cocheras, el ancho mínimo debe ser de 3,00 metros. Mientras que en cocheras individuales, el acceso puede reducirse a 2,30 metros. En ningún caso estas dimensiones podrán disminuirse por la presencia de columnas u otros elementos estructurales. En predios donde maniobren vehículos de gran porte como camiones, colectivos, casas rodantes o maquinaria especial, el ancho mínimo de salida debe ser de 4,00 metros.Circulación vehicular: Tanto el ingreso como el egreso de los vehículos deben realizarse en marcha adelante, con el objetivo de reducir accidentes y mejorar la visibilidad en los accesos.Espacios para bicicletas y motos: La normativa también incorpora criterios de movilidad sustentable, al exigir que los garajes y playas de estacionamiento dispongan de espacios específicos con anclajes para bicicletas, ciclomotores y motocicletas. En los establecimientos con hasta 50 cocheras, se deberán instalar al menos ocho anclajes, mientras que por cada 50 cocheras adicionales será obligatorio sumar ocho más, fomentando así el uso de medios de transporte alternativos y reduciendo la congestión vehicular.En las playas de estacionamientoEn la ciudad de Buenos Aires, las playas de estacionamiento deben cumplir una serie de criterios técnicos y urbanísticos que garanticen la seguridad vial, la accesibilidad peatonal y el uso eficiente del espacio urbano.Cada predio debe contar con accesos bien señalizados, rampas seguras y sistemas luminosos que adviertan el ingreso o egreso de vehículos. En los casos con visibilidad reducida, se exige la instalación de espejos convexos para prevenir accidentes.Las cocheras deben respetar dimensiones mínimas, radios de giro adecuados y pasillos amplios, además de disponer de ventilación, iluminación continua y áreas peatonales claramente delimitadas. También son obligatorios los sistemas contra incendios, salidas de emergencia, pisos antideslizantes y cartelería visible con los sentidos de circulación y límites de velocidad.Las nuevas formas de ir a trabajar: así son las oficinas de Buenos Aires donde se puede dormir la siesta o jugar al pádelMás allá de su función práctica, estos espacios cumplen un rol clave en la movilidad urbana, promoviendo una ciudad más segura, ordenada y accesible.¿Cuál es la diferencia entre una cochera y un garaje?La principal distinción entre una cochera y un garaje está en su estructura. El garaje es una construcción cerrada, con paredes, techo y una puerta que se puede cerrar con llave. Suele estar adosado a la vivienda o como una estructura independiente, y ofrece una protección integral frente a los cambios del tiempo, los robos y el desgaste que genera la exposición prolongada al sol, la lluvia, el viento o el granizo.La cochera, en cambio, es un espacio más abierto. Puede tener solo techo y algunos pilares o paredes laterales, pero no está completamente cerrada. Este tipo de estructura protege el vehículo del sol y la lluvia, pero no brinda el mismo nivel de seguridad ni de resguardo que un garaje. Sin embargo, también tiene sus ventajas, como el menor costo y la mayor flexibilidad de ubicación y diseño.Ventajas del garajeUn garaje representa una inversión más alta, pero ofrece múltiples beneficios:Mayor protección: resguarda el vehículo del clima extremo, el polvo y el vandalismo. También reduce el deterioro de la pintura y del interior del auto.Más seguridad: al ser una estructura cerrada con llave, dificulta robos y actos de vandalismo.Comodidad: si está conectado con la vivienda, permite acceder directamente desde el auto sin exponerse al clima.Espacio extra: muchos propietarios lo utilizan también como depósito, taller, gimnasio o espacio de trabajo.Atractivo estético: puede diseñarse a tono con la arquitectura de la casa o construirse como un módulo independiente.Ventajas de la cocheraAunque no ofrece el mismo nivel de protección que un garaje, la cochera también tiene sus beneficios:Menor costo: es más económica de construir y mantener.Construcción rápida y sencilla: no suele requerir cimientos complejos ni permisos estrictos, y puede montarse en pocos días.Evita el desorden: al no tener paredes, reduce la tentación de usarla como depósito.Aumenta el valor de reventa: puede ser un plus si la vivienda no cuenta con garaje y se busca una alternativa para evitar estacionar en la vía pública.
En otro guiño de Washington hacia el gobierno libertario, el subsecretario de Estado norteamericano, Christopher Landau, calificó hoy de "rockstar hemisférico" al presidente Javier Milei, y sostuvo que el país "está retomando su posición de liderazgo en la región" por las reformas económicas y las posturas políticas que lleva adelante, dentro y fuera del país.Llegado a su país luego de participar el sábado pasado de la jura del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, Landau comentó en perfecto español sus impresiones sobre el presidente argentino, quien también estuvo en La Paz para la asunción del nuevo mandatario boliviano, que puso fin a dos décadas de gobierno socialista del MAS, primero con Evo Morales, y luego con Luis Arce en la presidencia.Leé la nota completa acáEl gobierno de la provincia de Buenos Aires presentó este lunes una serie de lineamientos de su ley fiscal e impositiva para 2026, una iniciativa que integra un paquete en negociación en la Legislatura junto al presupuesto y el pedido de endeudamiento. En una conferencia de prensa, el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA), Cristian Girard, rechazó que el gobierno de Axel Kicillof aplique una fuerte presión impositiva y, en esa línea, destacó puntos del proyecto para los impuestos inmobiliario, automotor y a los Ingresos Brutos. Pidió que la iniciativa se apruebe, a diferencia de lo que sucedió con la ley fiscal e impositiva de 2025, que no pasó el filtro legislativo.En materia de impuesto inmobiliario urbano y rural, Girard indicó que no se aumentará la carga fiscal. "Respecto de 2024 [última ley fiscal e impositiva aprobada], no hemos introducido cambios en las tablas ni en las alícuotas. La misma carga fiscal teórica del proyecto 2024 es la que contiene el de 2026. Tampoco estamos aplicando un coeficiente multiplicador de la base imponible, por lo que cada propiedad va a estar en el mismo tramo que en 2024. Hemos eliminado las cuotas adicionales", explicó Girard, en una conferencia que encabezó el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, y que de la que también participó el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo.Leé la nota completa acáEl gobierno nacional hizo gestos de acercamiento con los gobernadores, pero tiene un plan propio para disputar el poder en las provincias: aprovechar el impulso ganador de las elecciones de octubre -triunfó en 15 de las 24 jurisdicciones- para tener candidatos a gobernador en al menos nueve distritos en 2027."En los distritos grandes vamos a tener", afirman cerca de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Patricia Bullrich y Diego Santilli, dos de los principales ganadores del domingo 26, son número puesto para los dos principales desafíos: ganar la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, respectivamente.Leé la nota completa acá
El ministro de Agricultura, Luis Planas, llama a "la serenidad" pero advierte que estarán "muy vigilantes para que nadie aproveche una situación de este carácter para llevar a cabo ningún tipo de acción especulativa"
La controversia crece entre los principales gremios productivos del país, que advierten sobre riesgos para la inversión y el acceso de los consumidores
La iniciativa permitirá a los negocios barriales acceder a tecnología renovable y microcréditos, mejorando su rentabilidad y autonomía económica
El ministro Walter Martínez informó que Iván Paredes enfrenta un proceso disciplinario ante los recientes destapes periodísticos. "Nosotros nos vamos a atener a los resultados de esas investigaciones", dijo
CÓRDOBA.- En medio del intento de varios sectores de la industria de los biocombustibles de que, a través de una nueva ley, se aumente el corte, la Secretaría de Energía actualizó los precios del bioetanol y el biodiésel para noviembre y redujo transitoriamente el porcentaje de mezcla obligatoria del último producto de 7,5% a 7% en el gasoil para reducir el impacto en los surtidores y, por ende, en la inflación.Las resoluciones 443/2025 Y 445/2025 establecen nuevos precios de referencia. El precio del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar se fijó en $918,025 por litro, mientras que el bioetanol elaborado a base de maíz quedó en $841,394 por litro. El plazo máximo de pago se mantuvo en 30 días corridos desde la emisión de factura.Investigación: revelan el fuerte efecto derrame que tendría producir más soja en la ArgentinaLa decisión se enmarca en la Ley 27.640 (artículo 8, segundo párrafo) que establece que la autoridad de aplicación puede elevar el corte cuando lo considere conveniente o bajarlo hasta el 3% "cuando el incremento en los precios de los insumos básicos para la elaboración del biodiésel pudiera distorsionar el precio del combustible fósil en el surtidor por alterar la composición proporcional de aquel sobre este último, o bien ante situaciones de escasez de biodiésel por parte de las empresas elaboradoras autorizadas por la autoridad de aplicación para el abastecimiento del mercado".La industria del biodiésel el mes pasado trabajó muy poco y entregó stock porque los precios del aceite de soja llevan a que se trabaje a pérdida, explicó a LA NACION, Claudio Molina, consultor de biocombustibles y ferrocarriles. Agrega que la decisión era "esperable" porque "la relación estaba al límite. La reducción del corte es abstracta porque el corte está por debajo del 6%. No tiene ningún efecto la medida porque en la práctica el cumplimiento de la meta no se da"."Razones operativas": Kicillof prorrogó el pago de una cuota del Inmobiliario RuralEn los fundamentos se indica que el ajuste responde a un incremento sostenido del precio del aceite de soja â??principal insumo del biodiéselâ?? a la vez que señala que "a fin de morigerar el impacto de dicho incremento en el precio del gasoil en boca de surtidor y en el costo logístico de la actividad económica en general, se considera necesario establecer transitoriamente una reducción del porcentaje de mezcla obligatoria".El gobierno nacional se muestra reacio a aumentar el corte como impulsa la Liga Bionergética (provincias productoras) y la Unión Industrial Argentina (UIA) para el próximo año. La propuesta del oficialismo es que el biodiésel pase del actual 7,5% al 10% en 2027 y el de bioetanol, del 12% al 15%, siempre en ese año. La Liga pone para el biodiésel un aumento gradual hasta el 15% en dos años y para las naftas, el corte mínimo de bioetanol se elevará del 12% al 15% en el mismo lapso. Hay un esquema diferenciado del 10% para la región patagónica, sujeto a revisión periódica. El proyecto de ley está en comisión en el Senado, a donde podría tratarse esta semana.
El Ejecutivo puso en marcha medidas complementarias al estado de emergencia decretado en Lima y Callao
La llave maestraExcelente la nota del periodista Luciano Román respecto a la gran reforma del que "nadie quiere hablar" . Sin embargo acá está mi voz exaltando la educación pública de los 60/70 del siglo pasado, donde la excelencia educativa era fundamental, el respeto hacia el maestro o profesor era fuerte. Hace poco tiempo mi hijo encontró una carta dirigida a mis padres a mis 16 años en la cual, aparte de haber escrito en forma manuscrita cuatro carillas, no solo no cometí un solo error ortográfico sino que la redacción era fluida y seguía una línea editorial correcta. Asimismo, egresado de la gloriosa ENET 27 de industrias químicas en 1974 , mis primeros tres años de Ingeniería en la UTN fueron simplemente un repaso debido al excelente nivel de mi escuela secundaria, incluso algunas materias (analítica cualitativa y cuantitativa) ¡superaron con creces el nivel universitario! ¿Cómo llegamos a esta lamentable situación educativa actual ? ¿Dónde quedó la excelencia educativa argentina, que era una marca gloriosa en todo el mundo? ¿No será tiempo de volver atrás siendo muy exigentes con el nivel académico, volver a que el alumno repita el año de ser necesario (no debería haber problema) en niveles primarios e incluso secundarios, cuando no se alcanzan los objetivos?Transformar la educación es la llave maestra para alcanzar las herramientas fundamentales que regirán nuestro futuro personal, tanto profesional como humano. Pensemos seriamente en corregir esta lamentable actualidad para volver a la Educacion (con E mayúscula) de esos años. Que nuestros representantes actúen rápida y responsablemente para retomar esa educación de excelencia y no apartarnos de ese camino nunca más.Gustavo SomarugaDNI 11.889.645CuadernosEl documental que tiene como protagonista a LA NACION con Diego Cabot como figura principal es un poderoso trabajo de periodismo que va más allá de todo. Un ejemplo universal que muestra a un hombre dispuesto a revelar una verdad tan imposible como una solitaria aventura en la selva infestada de los peores fieras. Jorge Bacigalupo, de moral única, confía para la guarda de un tesoro a un corajudo y experimentado periodista: se trata de unos cuadernos comprometiendo a los máximos poderes del país. Diego Cabot, el receptor, no puede creer lo que tiene en sus manos y en esta inapelable exposición con miembros del equipo investigador lo presenta ordenada y descarnadamente. El proceso a partir de la entrega de esta causa de los cuadernos no puede ser más increíble y emocionante para todo ciudadano amante de la verdad ante la desesperanza en los institutos gubernamentales, continuamente sospechados por participar de negocios con empresarios amigos. Se desarma un lado oscuro de la política. Les pido a todos la visión de esos cuatro fragmentos. Son una muestra de valentía e inteligencia por parte de un equipo que ha sido reconocido en el ámbito internacional.Carlos BeillardDNI 4.393.842Medida cautelar El escándalo de los audios atribuidos al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) Diego Spagnuolo, sobre presuntos sobornos se da de bruces con los irrisorios montos de las prestaciones por discapacidad y las intempestivas quitas y/o suspensiones masivas de las pensiones, sin respetar garantías constitucionales. El grave conflicto del Gobierno con los discapacitados es una "remake" del que suscitó en 2016 la decisión de la exministra Carolina Stanley de aplicar el "método Herodes": anuló pensiones por invalidez por las dudas algunas habían sido mal otorgadas. Eso motivó el amparo colectivo que promovió la Asociación Civil REDI. En primera instancia hubo una medida cautelar innovativa favorable a la actora que aún está vigente, que fue confirmada y ampliada por la Sala II de la Cámara Federal de la Seguridad Social (CFSS) el 04 de abril de 2019, mientras que la sentencia definitiva favorable a la accionante fue emitida por este tribunal el 15 de abril de 2019. En la cautelar se ordenó suspender de inmediato las quitas y/o suspensiones de pensiones, restablecerlas y reintegrar los montos. La medida fue cumplida en tiempo y en forma. Con el argumento de convenciones internacionales que amparan a los discapacitados, la Sala II de la CFSS declaró inconstitucionales en la sentencia definitiva dos disposiciones del decreto 432 de 1997. Las referidas a las condiciones, para cobrar pensión, de "no estar amparado el discapacitado ni su cónyuge por un régimen de previsión, retiro o prestación no contributiva alguna", y de "no tener parientes que estén obligados legalmente a proporcionales alimentos (â?¦) ni vivir con otros familiares o bajo el amparo de entidades públicas o privadasâ?¦". El Tribunal amplió la cautelar a una resolución que facultaba a la agencia a dar de baja o suspender las prestaciones que no cumplieran con esos requisitos inconstitucionales, hasta que se expidiera la Corte Suprema (aún no lo hizo). Se advierte un claro incumplimiento actual de lo entonces ordenado por la CFSS. Luis René Herrero Ex juez de la ex Sala II de la Cámara Federal de la Seguridad Social lherrero@fibertel.com.ar Promesas y realidadComo consecuencia de una carta de lectores publicada en esta sección a inicios de este año referida al impuesto ilegal (y discriminatorio) que se cobra a las embarcaciones deportivas en CABA, se presentó un proyecto de derogación de dicho impuesto que desafortunadamente no ha tenido tratamiento a la fecha. Muchos espacios políticos (no sólo el oficialismo que prometía "Una ley para bajar los impuestos en la ciudad") se candidatearon en las elecciones para la Legislatura con promesas de reducción de impuestos. Hoy, estando en tratamiento el Código Fiscal 2026 en la Legislatura de la Ciudad, informo a los espacios políticos que se candidatearon con la consigna de bajar los impuestos, que tienen una oportunidad única para demostrar que sus propuestas no son consignas vacías, y que cuando decían que bajarían los impuestos lo hacen efectivamente; y pueden empezar por un impuesto que es manifiestamente ilegal por contravenir la ley de coparticipación hoy vigente, irrazonable por discriminar un deporte en contra de las políticas públicas, y sumamente gravoso para los ciudadanos afectados e insignificante para las arcas públicas. De sus votos y propuestas surgirá la verdad o mentira de sus promesas.Pablo CorrechDNI 17.203.219
Los analistas siguen con un ojo la política cambiaria y de reservas del gobierno argentino y con el otro lo que sucede en Washington y en Wall Street
La causa por el fentanilo contaminado, que ya acumula más de 160 víctimas según las últimas actuaciones judiciales, sumó un giro inesperado. En las últimas dos semanas, el mapa de abogados de los principales procesados dio un vuelco: se rompió el bloque de defensa a cargo de Gastón Marano (quien representó a "Los Copitos" en la causa por el atentado contra Cristina Kirchner) y ahora intervienen, simultáneamente, abogados vinculados al kirchnerismo, al entorno del presidente Javier Milei, a una exministra nacional y al actual ministro de Justicia bonaerense.El movimiento más reciente fue la incorporación de Roberto Rallin, quien representó a Milei en 2023 y es socio de Francisco Oneto, abogado personal del Presidente. Asumió la defensa de Javier Martín Tchukrán, director de manufactura de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, donde se produjo el fentanilo contaminado que desató la tragedia sanitaria. Rallin y Oneto comparten estudio, en el que estuvo involucrado Diego Spagnuolo, y también representaron al empresario Federico "Fred" Machado, acusado de lavado de dinero en Estados Unidos.Leé la nota completa acá.Expulsada del Gobierno por una supuesta traición a los hermanos Javier y Karina Milei que no se cansa de desmentir, Victoria Villarruel se encuentra cada vez más aislada. Como en las historias de caballeros medievales, la presidencia del Senado es hoy una suerte de torre almenada de un castillo donde la vicepresidenta pasa sus días como una prisionera política del gobierno que ella ayudo a construir.El aislamiento se profundizó en los últimos días con la renuncia de Guillermo Francos. En el entorno más íntimo de Villarruel reconocen que con la sorpresiva salida del ahora exjefe de Gabinete, la vicepresidenta perdió al último interlocutor que tenía en el Poder Ejecutivo.Leé la nota completa.Todo estaba listo y confirmado, hasta que la realidad -y las necesidades de la geopolítica- obligaron a modificar el plan de vuelo. Luego de haber confirmado su presencia durante meses, incluso por nota escrita, Karina Milei suspendió un estratégico viaje a China, previsto para esta semana, y cambió Shanghai por Miami, a donde llegó junto al presidente Javier Milei, mimado en el America Business Forum y protagonista en la cumbre de la CPAC.Desde el Gobierno evitaron las explicaciones sobre la ausencia de "El Jefe", reemplazada en la mega Expo-Shanghai (la más grande del mundo) por una misión institucional de la Agencia Nacional de Inversiones, organismo que encabeza el periodista Diego Sucalesca y que responde sin medias tintas a la secretaria general de la Presidencia. "Irá más adelante, en marzo", prometieron altas fuentes oficiales.Leé la nota completa acá.CÓRDOBA.- Diego Santilli jurará el martes como ministro del Interior. Antes de asumir el cargo, ya comenzó su contacto con los gobernadores. Acompañado del jefe de Gabinete, Manuel Adorni, recibió a Raúl Jalil (Catamarca) y a Ignacio Torres (Chubut) y a partir de mañana continuarán los encuentros individuales. En las provincias empiezan a poner a prueba la palabra del nuevo funcionario para cumplir lo que se compromete en las reuniones.Pero antes, Santilli debe tomar posesión de la cartera política en forma oficial: a las 15 del martes le tomará el juramento de rigor el presidente Javier Milei en el Salón Blanco de la Casa Rosada, anticiparon fuentes oficiales a LA NACION.Leé la nota completa acá.
El gobierno capitalino advierte sobre riesgos para la salud por las bajas temperaturas de la temporada
En septiembre se reglamentó un blanqueo y otras medidas.Ahora, el Gobierno va por otra reforma.
El Presidente regresó al país tras su gira por Estados Unidos y Bolivia y esta semana podría tomarle juramento a Diego Santilli.A través de un comunicado, se solidarizó con la familia de Lior Rudaeff, asesinado por Hamas.
La artista compartió con sus fans el profundo impacto emocional que le causó la predicción, revelando que incluso dejó de frecuentar lugares y personas para protegerse y cuidar a su familia
La interacción de un canal de baja presión y una masa de aire ártica favorecerá un marcado descenso de temperaturas y vientos intensos
Economista formado en Harvard, referente global en contabilidad generacional, considerado uno de los 25 economistas más influyentes del mundo por "The Economist" y candidato presidencial independiente en Estados Unidos en 2016. Plantea que el déficit fiscal no es un indicador económico real, sino un artificio lingüístico utilizado por los gobiernos para ocultar compromisos futuros. Advierte que muchas economías, incluida la argentina, han financiado a las generaciones actuales a costa de las futuras. Sostiene que la Argentina está empezando un giro correcto bajo la gestión de Javier Milei: señala la desaceleración de la inflación y el retorno al crecimiento como señales iniciales de ordenamiento, aunque advierte que la sostenibilidad de ese rumbo depende de reformas estructurales profundas en el sistema bancario, previsional y fiscal. Estuvo en la Argentina visitando a su amigo Domingo Cavallo y fue consultado por todo el equipo económico, comenzando por el ministro Caputo. Leer más
La Gobernación de Boyacá ha trabajado junto con la administración municipal para controlar la situación
El presidente ordenó al Ministerio del Trabajo inspeccionar las estaciones de gasolina en todo el territorio nacional, con el fin de garantizar los derechos de los trabajadores y reforzar la lucha contra el narcotráfico
Desde el 7 de noviembre están en vigor restricciones marítimas, cierres viales, ley seca y limitaciones a la movilidad en toda la ciudad, ante la presencia del presidente Gustavo Petro y delegaciones internacionales
La ciudad se convierte en epicentro de cooperación internacional con una reorganización total que involucra a la comunidad y refuerza su proyección global
Las elecciones en Texas del 4 de noviembre dejaron buenas noticias para Donald Trump y Greg Abbott. Es que la ciudadanía aprobó con un contundente 70% la Proposición 16, que marcará un giro profundo en la política estatal. En específico, esta enmienda constitucional establece que solo los ciudadanos de Estados Unidos pueden votar en el estado.La enmienda consolida la exclusión de no ciudadanos para votar en TexasLa Proposición 16, también conocida como Citizenship Voting Requirement Amendment, apareció en la boleta electoral del 4 de noviembre de 2025 y obtuvo una aprobación del 71,95% frente a un 28,05% de votos en contra.Esto significa que se modifica el Artículo 6 de la Constitución de Texas, al añadir una nueva categoría de exclusión: las personas que no son ciudadanas de Estados Unidos.Hasta entonces, la Constitución estatal ya prohibía el voto de menores de 18 años, personas declaradas mentalmente incompetentes por un tribunal y condenados por delitos graves. Con la incorporación del requisito de ciudadanía, el cambio constitucional hace más difícil revertir esta norma en el futuro, ya que cualquier modificación deberá aprobarse por una mayoría de dos tercios en la Legislatura y ser ratificada por los votantes mediante otro referendo.Aunque la legislación texana ya exigía que los electores declararan su ciudadanía al registrarse para votar y penalizaba el sufragio de no ciudadanos como delito grave de segundo grado, el objetivo del gobernador Abbott fue blindar la medida a nivel constitucional para evitar interpretaciones futuras o excepciones locales.Abbott, el impulsor de la Propuesta 16 de Abbott en Texas: los argumentos a favorAbbott presentó la Proposición 16 como una defensa de la soberanía del estado y de la "integridad de las elecciones". En palabras del propio gobernador, "esta resolución conjunta propone una enmienda constitucional que deja absolutamente claro que, si no sos ciudadano de Estados Unidos, no podés votar en Texas", según consignó Ballotpedia.Diversas organizaciones conservadoras respaldaron la medida, entre ellas Americans for Citizen Voting, Texans for Fiscal Responsibility, Texas Policy Research, Texas Public Policy Foundation y True Texas Project, todas ellas defensoras de políticas centradas en la transparencia electoral y la limitación del papel del gobierno estatal.Desde el think tank Texas Policy Research se destacó que la proposición "afirma la libertad individual y el gobierno limitado al vincular claramente el derecho al voto con la ciudadanía y la responsabilidad cívica". Según esta organización, la medida "actúa como una salvaguarda constitucional con un impacto fiscal mínimo, reforzando la integridad electoral y la soberanía estatal".El intento fallido de Trump de imponer la prueba de ciudadanía a nivel nacionalMientras Texas avanzó con su propia enmienda constitucional, Donald Trump había intentado trasladar esa misma idea al ámbito federal mediante una orden ejecutiva que endurecía los requisitos para participar en las elecciones. Sin embargo, un tribunal federal bloqueó su aplicación, al considerar que el presidente se había excedido en sus atribuciones.La medida, firmada en marzo, buscaba imponer la obligación de presentar documentación que acreditara la ciudadanía al momento de registrarse para votar. También instruía al Departamento de Justicia a emprender acciones contra los estados que permitieran contar votos por correo después del día de la elección y amenazaba con retener fondos federales a quienes no cumplieran con esas disposiciones.La jueza Denise J. Casper, del Tribunal Federal de Distrito de Massachusetts, falló a favor de una coalición integrada por 19 estados que demandó la suspensión de la orden, al argumentar que interfería con la autoridad de cada estado para regular sus propios comicios.Los resultados de las elecciones en Texas y su impacto electoralLos comicios del 4 de noviembre de 2025 incluyeron 17 enmiendas constitucionales propuestas por la Legislatura de Texas. Entre ellas, la Proposición 16 se destacó como una de las más simbólicas por su vínculo directo con los debates sobre inmigración y control fronterizo.En tanto, fue la propuesta que registró mayor porcentaje de aprobación entre todas las que fueron sometidas a votación ese día. Estas fueron la que más respaldo recibieron:Proposición 16 (Requisito de ciudadanía para votar): aprobada con el 71,95% de votos.Proposición 15 (Derechos parentales): aprobada con el 70%.Proposición 14 (Instituto de Prevención de la Demencia): aprobada con el 69%.Proposición 17 (Infraestructura fronteriza): aprobada con el 57%.
Las principales organizaciones sindicales del sector aéreo desestimaron la última propuesta de la empresa, exigiendo una mejora que contemple la inflación y el atraso salarial acumulado
El mandatario viajó desde Nueva York hacia Santa Cruz de la Sierra, y desde allí se desplazará hacia La Paz para estar en la ceremonia de asunción de su par boliviano.Seguí todas las novedades sobre las medidas sobre el gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Con una estructura operativa multisectorial y medidas de inteligencia avanzadas, el Ejecutivo busca mejorar la capacidad de respuesta del Estado frente a mafias, extorsiones y delitos de alto impacto
El expresidente de la Cámara de Representantes está siendo investigado por los delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación agravado
El ministro Miguel Ángel Espichán presentó en Belén el Fondo Bosques Tropicales para Siempre, una iniciativa clave para frenar la deforestación y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero