deporte

Fuente: La Nación
05/11/2025 13:18

El deporte desconocido que llegó de la mano de un suizo y se expande rápidamente

También conocido como unihockey, el floorball (pelota-piso), es un deporte de equipo, rápido y dinámico, que se juega mayormente en cancha cubierta y que ha ganado popularidad global gracias a su accesibilidad y a su similitud con el hockey, pero con reglas y equipamiento que minimizan el contacto físico y el riesgo de lesiones. Su invención es un tema de debate hasta hoy. A pesar de los posibles orígenes en Norteamérica, la historia moderna del deporte se sitúa principalmente en Suecia a finales de la década de 1960, donde se formalizó. En 1979 se fundó el primer club de floorball del mundo, el Sala IBK, y en 1981 se escribieron las primeras reglas oficiales."Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinal"Los países escandinavos (Suecia, Finlandia) y Suiza fueron quienes le dieron un reglamento preciso y una difusión más amplia, hasta que en la década del 80 se creó la Federación Sueca de Floorball", detalla Pantaleón Riquelme, profesor de educación física e integrante de Codasports, Comisión de Deportes Alternativos dedicada a investigar, promover y difundir este tipo de deportes. El floorball desembarcó en la Argentina en 2007 de la mano de Uli Reinmann, un geógrafo suizo que integró la selección nacional de su país. Primero aterrizó en México, y desde allí, comenzó a recorrer distintos países de Latinoamérica con la misión de difundir el deporte por el continente. Al llegar a Buenos Aires contactó a Ricardo Acuña, presidente y fundador Codasports Argentina y Cadalt (Consejo Argentino de Deportes Alternativos), para presentar el deporte en el primer congreso de deportes alternativos que se realizó a finales de ese mismo año en el Cenard, frente a un grupo de profesores de educación física interesados en este deporte.En cada país que visitaba, Uli evaluaba si había potencial para su desarrollo y dejaba un set de palos (sticks) y pelotas de floorball para que el deporte se siguiera expandiendo. "En la Argentina armó una gran base para que el floorball se conociera y creciera. De hecho estuvimos a punto de armar una selección argentina para disputar un torneo internacional, pero por tratarse de un deporte amateur no logramos concretar ese sueño. De todas maneras, desde entonces el floorball ha sido acogido por muchos deportistas locales con ganas de practicarlo", evoca Pantaleón los primeros pasos del deporte en Argentina.Por lo pronto, el floorball se juega en una cancha similar a la de hockey sobre hielo, aunque con piso y en zapatillas. La pelota puede ser rebotada en una pared que tiene una altura de 50 cm, por lo tanto es raro que haya saque de arco o laterales. Como los arcos se encuentran dentro de la cancha, está permitido jugar por detrás de los ellos."Si bien los sticks son similares a lo de hockey sobre patines, la dinámica de juego es más parecida a la del hockey sobre césped. Por otro lado, la pelota es una esfera aunque mucho más liviana, de plástico, con agujeros y hueca por dentro, lo que permite que sea menos peligroso que el resto de los hockeys", amplia Pantaleón.En ese campo de juego, y con esos materiales, se enfrentan dos equipos con cinco jugadores de campo y un arquero: "Actualmente, se está difundiendo bastante la versión más urbana de tres vs tres. El objetivo es marcar más goles en el arco contrario que el equipo adversario, en el lapso total de tres tiempos de 20 minutos efectivos por periodo, con un descaso de 10 minutos entre tiempo y tiempo", precisa.Reglas básicasEl floorball se caracteriza por un reglamento simple que promueve un juego fluido, rápido y sin contacto.Jugadores: dos equipos de cinco jugadores de campo y un arquero. El número máximo de jugadores en la planilla por partido suele ser de 17. Los cambios de jugadores son ilimitados y se realizan sin detener el juego.Terreno de juego: se juega en una pista cubierta (madera o suelos plásticos) rectangular con dimensiones recomendadas para competición internacional de 40 x 20 metros, rodeada por una valla de 50 cm de altura con esquinas redondeadas. Los arcos miden generalmente 160 cm de ancho x 115 cm de alto.Duración del juego: un partido estándar se juega en tres periodos de 20 minutos cada uno, con dos descansos entre ellos. El tiempo es efectivo, es decir, se detiene cada vez que el árbitro toca el silbato. En categorías juveniles o recreativas, la duración puede reducirse, por ejemplo, a dos períodos de 15 minutos.Restricciones con el stick: está prohibido levantarlo por encima de la rodilla, incluso para detener la pelota, golpear o inmovilizar el stick del adversario, jugar la pelota estando en el suelo o lanzando el stick.Restricciones con la pelota y el cuerpo: está permitido golpear o dirigir la pelota con ambos lados del stick, con el pie, el pecho, o detenerla con el pie para dirigirla hacia el propio stick. Está prohibido detener la pelota con la mano o la cabeza o hacer un pase con el pie.Zona de gol: el portero no lleva stick. Puede tocar, sujetar o dirigir la pelota con cualquier parte del cuerpo, pero no puede salir de su zona de gol, delimitada por un semicírculo de 1,5 metros de radio. Los jugadores de campo tienen prohibido entrar en la zona de gol. Si lo hace un atacante, es golpe franco (tiro libre); si lo hace un defensor, es penal.Faltas: las infracciones se sancionan con un tiro libre. Las faltas más graves, como el contacto físico ofensivo, pueden sancionarse con un penal y/o expulsión temporal o permanente. El lanzamiento del penal se realiza desde un punto situado a siete metros de la línea de gol. En cuanto al equipamiento, para los jugadores de campo, los requerimientos básicos son el stick (fabricado en plástico o material compuesto ligero de hasta 95 cm, con un mástil redondo y una pala curvada) y una pelota esférica de unos 72 milímetros de diámetro, hueca, ligera y fabricada en plástico, con 26 agujeros. El arquero no utiliza stick, pero si un equipo de protección que incluye pantalones largos, camiseta de manga larga, rodilleras, coquilla, guantes y, un casco/careta."Según los registros de Codasports, más de 1000 deportistas son federados en floorball en el país, y el crecimiento es meteórico", asegura el presidente de la Comisión de Deportes Alternativos, y desde su implementación, asegura haber capacitado a más de 9 mil docentes. Para facilitar el uso en las escuelas, en muchos casos se reemplaza el stick original por uno alternativo.

Fuente: Infobae
03/11/2025 09:09

Adiós al mito de la "ventana de los 30 minutos" después de entrenar: "Lo que comes tras hacer deporte es clave, pero no hace falta que sea justo después"

La entrenadora Helena Recalde y la nutricionista Laura Jorge explican cómo alimentarse antes y después del ejercicio

Fuente: Infobae
31/10/2025 18:21

La emoción del deporte se vive al máximo: Grandes Ligas, Liga MX y NBA en México este fin de semana

Entre la tensión de la Serie Mundial y las jornadas decisivas del futbol mexicano, la afición se prepara para un maratón deportivo único lleno de historias por contar

Fuente: Infobae
31/10/2025 14:04

"Entrenemos para ser mejores": El deporte y la banca se unen para inspirar una sociedad más empática y respetuosa

Se trata de una iniciativa del Banco de Crédito del Perú (BCP) junto a siete atletas y paratletas peruanos, para promover valores cívicos a través del ejemplo deportivo

Fuente: La Nación
30/10/2025 14:36

Se aprobó la venta de Los Angeles Lakers y se convirtió en la operación más grande en la historia del deporte por equipos

La confirmación sacudió al mundo del deporte. La Junta de Gobernadores de la NBA aprobó por unanimidad la venta de Los Angeles Lakers a Mark Walter, CEO del grupo inversor TWG Global, por 10 mil millones de dólares, en lo que representa el valor de venta de control más alto en la historia de los deportes de equipo. Una particularidad impactante es que la franquicia angelina no es la más valiosa; según estimaciones de Forbes, ese privilegio es de Golden State Warriors.Esta operación, que se acordó en junio último y se aprobó este jueves, tiene a Walter como la cara visible, pero que tiene también en la conformación a Todd Boehly, que ingresa como socio minoritario de la franquicia. La familia Buss conservará aproximadamente el 15% de las acciones de los Lakers y Jeanie Buss seguirá siendo la gobernadora del club. The NBA Board of Governors has unanimously approved the sale of the majority interest in the Los Angeles Lakers to Mark Walter. pic.twitter.com/6YKmyvHDx5— NBA Communications (@NBAPR) October 30, 2025Walter y Boehly compraron inicialmente un participación del 27%. En 2021, Phil Anschutz adquirió acciones de los Lakers, valorando al equipo en 5500 millones de dólares. Anschutz tenía derecho de tanteo sobre cualquier otra acción de los Lakers que saliera al mercado, y ese derecho se transfirió en la operación.Esta operación desplazó el récord anterior de venta, que era el acuerdo para Boston Celtics que se cerró en agosto: el primer tramo del trato de los Celtics tiene un precio de 6.100 millones de dólares, y la valoración combinada se acerca a los 6.500 millones de dólares.Los Lakers, una marca legendaria en el segundo mercado más grande de Estados Unidos, era una organización que comenzó a crecer de la mano de Jerry Buss, que adquirió la franquicia cuando Jack Kent Cooke aceptó cederla por 67,5 millones de dólares, en una operación que también incluyó a Los Angeles Kings y el Great Western Forum en Inglewood, California.Los ingresos totales de los Lakers la temporada pasada se estimaron en 618 millones de dólares, netos de reparto de ingresos. Más allá de haberse cerrado la operación, no todos creen que los Lakers realmente valgan los US$ 10.000 millones que pagará Walter, que también es el propietario mayoritario de Los Angeles Dodgers de la MLB. Algunos banqueros de los Estados Unidos, según explican en Forbes sugieren que el verdadero valor del club podría reflejarse mejor con una valoración combinada â??quizás entre US$ 8.000 y 9.000 millonesâ?? que refleje tanto la compra de este año como el acuerdo inicial de Walter de 2021 por una participación minoritaria en la franquicia.Walter es cofundador y director ejecutivo de la firma de servicios financieros Guggenheim Partners, en la que Boehly también trabajó hasta su salida en 2015 para fundar Eldridge Industries. Walter también lidera el grupo propietario de los Dodgers, del que forma parte Boehly, y son copropietarios de Los Angeles Sparks de la WNBA. Además, se asociaron con la firma de capital privado Clearlake Capital para adquirir Chelsea FC en 2022 por 3160 millones de dólares.

Fuente: Infobae
30/10/2025 02:38

Hockey bajo el agua: el deporte que se juega con palo corto, aletas y snorkel

La versión subacuática rompe el molde del deporte tradicional. Se desarrolla en una pileta semiolímpica, no hay arquero y todos los jugadores rotan en defensa y ataque. El aprendizaje es progresivo y no requiere experiencia previa en natación

Fuente: La Nación
29/10/2025 10:00

A una hora de la ciudad, el pueblo que fue cuna de un deporte criollo y es ideal para una escapada

Fundada el 25 de octubre de 1864, Las Heras cuenta con aproximadamente 18.000 habitantes y siete localidades: Villars, Plomer, La Choza, Lozano, General Hornos, Enrique Fynn y General Las Heras, que es la cabecera del partido. De arquitectura baja, sin construcciones que superen los dos pisos, se pueden encontrar edificios emblemáticos como las estaciones de tren, el recientemente inaugurado Cine Teatro de la Sociedad Española, declarado monumento histórico por su valor patrimonial, y una casa de familia inspirada en Antonio Gaudí, con frente naranja, mosaicos de colores y figuras curvas. Hay dos plazas principales: General Mitre y Las Heras. Esta última es la plaza central, donde se encuentran la Escuela N° 1 y la parroquia San Cipriano de Cartago Obispo y Mártir, un edificio que se ilumina de anaranjado al caer el sol. General Las Heras tiene encanto y personalidad, además de contar con dos obras monumentales, las últimas de gran magnitud pintadas por Antonio Berni. Sobre la avenida Villamayor, en la capilla del Instituto San Luis Gonzaga, están los murales de 2,90 m x 4,80 m que el artista realizó y donó.En 2017, General Las Heras fue declarada Capital Nacional del Pato, un deporte ecuestre que data de la época colonial. Aunque no es fácil ver una demostración de juego, quienes deseen asistir a una pueden tener la certeza de que este es el destino con mayores posibilidades para ello.Berni x 2"Apocalipsis" y Crucifixión", los murales de Antonio Berni, fueron inaugurados en junio de 1981 en la capilla del Instituto San Luis Gonzaga, con motivo del 20° aniversario de la fundación del colegio. El gran artista argentino falleció el 13 de octubre de ese año. De forma octogonal, esta capilla que, a simple vista, parece un cofre, tiene gradas convergentes donde se encuentran el altar y ventanales en cuatro de los lados que permiten el paso de la luz natural. Los rojos, verdes y amarillos resaltan en los lienzos hechos en acrílico, perfectamente conservados, que fueron un encargo del rector de entonces, el padre Hipólito Pordomingo. El pedido se hizo al rosarino a través de un amigo en común, el pintor herense Esteban Semino. "¿Está seguro, padre, de que quiere a Berni?", dijo Semino, considerando que su arte no se caracterizaba por el estilo sacro. Las obras se realizaron durante tres años. En una entrevista para el diario La Razón, en 1981, Berni afirmó: "Todo lo que hice ha sido calculado previamente. De tal manera que, cuando los vi sobre el muro, he encontrado que mis cálculos han sido justos. Y espiritualmente... me siento satisfecho. Porque es una interpretación que, si bien ha sido realizada muchas veces en la historia, he encontrado la forma de no ser repetitivo de la anterior, de conservar mi originalidad, mi manera de decir, o sea, decir lo mismo de todos los tiempos, pero con otro lenguaje". Instituto San Luis Gonzaga Visitas de lunes a sábado con cita previa. Llamar de lunes a viernes, de 7.30 a 17, para coordinar. Av. Villamayor 1010. T: (2204) 76-1568. Teléfonos alternativos. Primario (11) 6688-5657 (de 13 a 17 hs); Secundario T: (2227) 57-7675 (de 7.30 a 13 hs)Los imperdiblesCapital Nacional del Pato Por ser capital nacional, en la entrada del pueblo se puede ver un pato de metal, simulando el objeto con el que juegan los jinetes, la pelota de cuero blanca con seis asas o manijas. El pato es un deporte ecuestre que era practicado por gauchos y peones, declarado deporte nacional en 1953. Cada año, los jugadores se disputan la pelota característica, sobre caballos que galopan a toda velocidad. Antiguas estaciones de trenLas estaciones de tren de General Las Heras y sus localidades son en sí mismas un paseo. Algunas todavía están en funcionamiento, como la del ferrocarril de Lozano o Villars, con dos frecuencias los fines de semana; otras funcionan como museos al aire libre que ofrecen un amplio espacio verde, en los que se puede hacer un pícnic, como la estación de Plomer, hace poco recuperada. Casa Museo Esteban SeminoEsteban Semino (1902-1986), el pintor herense amigo de Antonio Berni, tiene su propio museo. Cuadernos con croquis, pinceles, acrílicos y una paleta de pintor, figuras colgantes en miniatura, poncho y boina. Semino pintó esquinas, casonas antiguas, puestos, boliches, estancias y paisajes. Casa Museo Esteban Semino Chiocconi 872. @casamuseoestebanseminoMuseo de los Tres Carlos Reconstruye la vida y la pasión por los objetos campestres del talabartero Carlos Chiappa. Fotografías, 220 cencerros, una colección de frenos de caballo y la puesta en escena de una réplica de pulpería. El museo lo lleva adelante Luis Bevilacqua, talabartero que aprendió el oficio de la mano de Chiappa, desde que era niño. Coordinar visita previa con él. Museo de los Tres Carlos Suipacha 169. T: (2227) 62-9139.Luna de Campo Andrés Gigy y Karina Bertolazzi elaboran quesos con leche de vaca a 1,5 kilómetros del centro de Las Heras. Hace menos de un año inauguraron un restaurante con menú por pasos. En un entorno campestre, rodeado de eucaliptos y frente a una laguna, se pueden degustar productos propios y de otras queserías, como la reconocida Ventimiglia, de Cipolletti. Seguir leyendo: Querían tener un tambo y terminaron abriendo un restó con los mejores quesos del paísLa propuesta del menú tiene al queso argentino como ingrediente estrella. La degustación -que incluye gouda, aluén y purcuyén (tipo camembert con 40 días de maduración)- está en el paso dos y viene con una explicación a cargo de Andrés Gigy. Después del almuerzo se puede visitar la fábrica.Luna de Campo Sábados y domingos, de 12 a 18, con reserva previa. San Lorenzo 1995. T: (11) 5933-8742. www.lunadecampo.com Donde dormir y comerCuidarte el alma Inaugurado en 2013, este complejo de cabañas es la mejor propuesta a pocas cuadras del centro. Pinos, álamos, sauces y paraísos custodian las 20 casitas de estilo colonial, amplias y bien equipadas. Cuentan con sala de estar, cocina y un sector con parrilla y mesa. La propuesta incluye desayuno, pero también se puede optar por media pensión o pensión completa. Hay piscina, pool, metegol, ping-pong, tejos y bicicletas para recorrer el pueblo. Desde $80.000 la doble. Cuidarte el alma Av. Villamayor 1397. T: (11) 3946-8457. @cuidarteelalma.lasherasEstancia Santa ElenaEn una estancia de 150 hectáreas, a 2,5 kilómetros del casco histórico, ofrece seis exclusivas habitaciones. También se puede contratar el día de campo con actividades al aire libre. Estancia Santa Elena T: (11) 6190-1489. @estanciasantaelenaCuandoquieras Helados y Sofía Rivas Home & DecoSofía Rivas es la creadora detrás de este proyecto multifacético que tuvo su origen en Navarro, a 33 kilómetros de General Las Heras. Comenzaron en 2006 con una heladería. Más tarde armaron su propia fábrica y llevaron el producto a localidades vecinas. En 2014 desembarcaron en General Las Heras, pero fue hace dos años cuando abrieron el local soñado, en una de las mejores esquinas, frente a la plaza principal. Allí ofrecen café, pastelería y el emblemático helado (gustos recomendados: mandarina con albahaca, mascarpone con frutos y dulce de leche granizado). Pero hay más: al cruzar la plaza, sobre la calle Lozano, está Sofía Rivas Home & Deco, una típica casa chorizo reciclada que ofrece objetos de diseño y decoración, y sorprende con la perlita que se descubre al fondo de la casa centenaria: una pituca cafetería inmersa en la vegetación. "Rompimos todas las reglas comerciales: no tenemos vidriera ni carteles llamativos. Y, sin embargo, la gente entra". Cuandoquieras Helados Av. Villamayor 169. T: (2272) 40-4657. @cuandoquierashelados. Sofía Rivas Home & Deco Lozano 867. T: (2227) 47-7356. @sofiarivashomePulpería La TacuaraTípica pulpería ubicada en la localidad de Lozano, frente a la antigua estación de tren. Alguna vez fue almacén de ramos generales. A la vista están las antiguas estanterías con botellas, el cartel de "No se fía" y la balanza de aguja sobre el mostrador. Mónica Elizabeth Ramallo y Norberto Ceferino Arana son los anfitriones. Ofrecen empanadas, asado y pastas. A veces también hay peña a cargo de Norberto, maestro en voz y guitarra. Pulpería La Tacuara Sábados y domingos. T: (11) 2652-4001.Lo de Mirta Yamila Soledad Gómez Gnecchi decidió reabrir el célebre almacén y restaurante de Plomer, que había pertenecido a los abuelos de su marido, Andrés Emanuel Cabrera. Luego, el lugar pasó a manos de Mirta, madre de Andrés. Pero Lo de Mirta no sólo la honra con su nombre a ella, sino también a la madre de Yamila, Mirta Gnecchi. Ofrecen las mejores empanadas de carne y la picada más completa y abundante. Lo de Mirta Jueves de 18 a 00, viernes de 18 a 02, sábados y domingos, todo el día. Av. Pedro Plomer esq. Cafiero. T: (2227) 53-2110. @lodemirta.plomer Agradecemos a la Municipalidad de General Las Heras, a Cristian Alarcón del área de turismo y a Diego Ramón.

Fuente: Página 12
28/10/2025 10:54

Messi habló de Maradona y reveló quiénes son sus ídolos del deporte

En una entrevista con la NBC News, el capitán argentino habló de la edad, de Diego Maradona y de los récords que quedan por superar.

Fuente: La Nación
27/10/2025 07:18

Ron DeSantis dejó ver su fanatismo por un beisbolista y revivió el deporte de su juventud

Ron DeSantis dejó en evidencia nuevamente su fanatismo por el béisbol, deporte que practicó durante su infancia y adolescencia. En esta oportunidad, el gobernador de Florida compartió un video sobre el astro japonés de los Dodgers, Shohei Ohtani, que este viernes jugará el primer partido de la Serie Mundial por el título de las Grandes Ligas (MLB, por sus siglas en inglés) El elogio de Ron DeSantis a Shohei Ohtani: talento natural y la referencia a una icónica películaEl breve mensaje de DeSantis en su cuenta de X (ex Twitter) llegó justo cuando Shohei Ohtani y los Dodgers de Los Ángeles se preparan para disputar la Serie Mundial frente a los Azulejos de Toronto. El video que compartió el gobernador muestra que los cazatalentos identificaron el talento del japonés desde que tenía apenas nueve años."The Natural", escribió el gobernador republicano. Sus palabras tienen una doble connotación: un guiño al talento natural de Ohtani y, además, una referencia a la célebre película de béisbol homónima protagonizada por Robert Redford en 1984, en la que el personaje principal impulsa a un equipo a ganar el campeonato de las Grandes Ligas, tal como podría hacerlo ahora el astro nipón.El beisbolista japonés de 31 años fue una sensación en el béisbol por su doble capacidad como lanzador y bateador designado. En la actual temporada, lideró a la franquicia angelina con actuaciones importantes como los tres jonrones y diez ponches que registró en el partido decisivo frente a los Cerveceros de Milwaukee en semifinales.Los Dodgers intentarán desde este viernes convertirse en el primer equipo en 25 años en conquistar dos Series Mundiales consecutivas. Con Ohtani como figura central, buscarán su noveno título frente a unos Azulejos que llegan con hambre de gloria tras 32 años sin disputar esta serie final por el título, desde que se consagraron campeones en 1993. El pasado deportivo de Ron DeSantis: su vínculo con el béisbolRon DeSantis tiene un vínculo estrecho con el béisbol, deporte en la que destacó desde temprana edad. Nacido el 14 de septiembre de 1978 en Dunedin, Florida, fue una promesa deportiva que integró el equipo local que alcanzó los cuartos de final de la Serie Mundial de Pequeñas Ligas en 1991. En ese entonces, apenas tenía 12 años.Su talento lo acompañó durante toda su adolescencia. En la secundaria de Dunedin High School, fue pieza clave en la semifinal estatal de 1997, cuando su equipo derrotó al invicto lanzador Rick Ankiel, quien más tarde llegaría a las Grandes Ligas. "Competimos por el título estatal cada año. Fuimos como celebridades locales por un tiempo", recordó años después en una entrevista con Yale News.Su paso por la Universidad de Yale consolidó su reputación como líder dentro y fuera del campo. Entre 1998 y 2001, jugó como jardinero y fue elegido capitán en su último año, una distinción que, según su entrenador John Stupor, reflejó su ética de trabajo y capacidad de inspirar a sus compañeros. Durante su carrera universitaria, registró un promedio de bateo de .313, con 156 hits, 11 jonrones, 27 bases robadas y 152 partidos disputados, según Sports Illustrated.En 2000, vivió su mejor temporada, con 44 hits, cinco cuadrangulares y 28 carreras impulsadas. Su compañero Kyle Cousin lo describió entonces como "un verdadero líder dentro y fuera del campo", una opinión compartida por el entrenador Stupor, quien subrayó: "Ron nunca tuvo miedo al trabajo duro y ser capitán conlleva gran responsabilidad".DeSantis, que se destacó también por su rendimiento académico, contó que veía el deporte como un desafío integral: "Decidí que no sería como el estereotipo de atleta que no destaca académicamente".

Fuente: Infobae
27/10/2025 06:00

El poder del deporte grupal: un secreto para mejorar el bienestar emocional y la integración social

Nuevos estudios confirman que la práctica de actividades físicas grupales no solo reducen la ansiedad, sino que también potencian la autoestima y el sentido de pertenencia

Fuente: La Nación
24/10/2025 20:00

Preocupación por un proyecto que propone un impuesto a las TIC para financiar el deporte

Crece la preocupación en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) por un proyecto de ley que consiste en aplicar un impuesto de 1% sobre los ingresos de estas empresas para financiar el deporte. La iniciativa ya tiene aprobación de las tres comisiones a las que se había girado y está en condiciones, por lo tanto, de tratarse en la Cámara de Diputados.Se trata de un gravamen similar al que se conoció como "impuesto Enard", que cobraba el mismo porcentaje del 1% y que fue eliminado en 2017. En aquel caso, impactaba solo a la telefonía móvil, mientras que ahora se pretende incluir también a internet y televisión. El proyecto afirma que este impuesto, con el que se busca financiar al nuevo Consejo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo (Cofard), comprenderá a aquellos operadores que tengan más de 10.000 clientes. Según estimaciones del sector, esto significa que impactará en 100 operadores, lo que representa 100% del mercado móvil, 90% de banda ancha (Internet) y 88% de televisión paga. La autoría del proyecto, que modifica la ley 26.573, corresponde a Rogelio Iparraguirre y Victoria Tolosa Paz, del bloque Unión por la Patria, y ya cuenta, como se dijo, con dictamen de las comisiones de Deportes, Comunicación y Presupuesto de Diputados.Según la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), si algunos legisladores cercanos al oficialismo -varios de los cuales votaron a favor en comisión- acompañan la iniciativa, esta podría avanzar. Según la redacción del texto, el 1% se agregaría al precio del servicio, pero el cliente no lo distinguiría en la factura. Los cálculos elaborados por distintas cámaras del sector arrojan que lo que se recaudaría en este concepto sería aproximadamente $120.000 millones por año. Federico Fornelli, presidente de la ATVC, dijo que, de aprobarse este proyecto, "se castigaría a una industria que es habiltadora de la educación, el trabajo, la ciencia y la tecnología, que sin ningún motivo se vería obligada a financiar el deporte".Además, Fornelli enfatizó: "Se obligaría a pagar un sobreprecio en un sector para financiar el deporte. Nos parece bien que se destine dinero a ese fin, pero no que ese costo recaiga sobre nuestra industria. Debería recaudarse impuestos de manera general y que después esa suma sea distribuida por el Congreso". Otro punto en el que se hace hincapié desde el sector es que "esta industria ya está sobrecastigada". En este sentido, Fornelli señaló: "Más del 40% del servicio corresponde a impuestos. Además de los clásicos (Ganancias, IVA, etcâ?¦), paga Ingresos Brutos y tributos específicos (internos, tasas municipales, derechos radioeléctricos)".Además, destacan en el sector, la industria TIC aporta el 1% de los ingresos totales devengados para constituir el Fondo de Servicio Universal (FSU), destinado a financiar proyectos de conectividad y acelerar la digitalización. Solo en 2024, el aporte total del sector por este concepto fue de $58.800 millones.Enrique Carrier, analista especializado en Internet, informática y telecomunicaciones, escribió al respecto en su newsletter semanal. "De convertirse en ley este proyecto, las empresas tendrían que aportar el 2% de su facturación (1% al FSU y otro 1% al Enard), lo cual duplicaría la carga específica del sector", opinó. La diferencia, según Carrier, es que, en el caso del FSU, los fondos regresan al propio ecosistema a través de programas y proyectos; en el del Enard, se trata de una tasa con un destino completamente ajeno. "En los hechos, equivaldría a una doble imposición sectorial encubierta", afirmó el especialista.Consultado por LA NACION, Carrier comentó que lo que hay que propiciar es que haya menos impuestos y no más. "Pero si se va a agregar un impuesto específico, este debería aplicarse al propio sector que se verá favorecido o a alguno que esté vinculado con él. ¿Por qué la industria TIC o cualquier otra que no esté relacionada con el deporte, debería financiar el deporte?", remarcó. Carrier agregó que, "además, esta iniciativa demuestra que en la mente de la clase política todavía persiste una imagen del sector TIC propia de hace una década, cuando crecía a tasas chinas y todo era una fiesta". Y sugirió: "Deberían ver los números con más detalle para darse cuenta de que aquellos tiempos quedaron definitivamente atrás".Otro eje del reclamo de la industria TIC es que sus cámaras pidieron que se las citara en las tres comisiones que trataron el proyecto y en ningún caso tuvieron éxito. "Tampoco fue citado el organismo regulador, el Enacom, para ver qué opinaba sobre esta nueva carga al sector", agregó Fornelli. También diez miembros de la comisión de Comunicaciones e Informática expresaron su disidencia parcial con el texto aprobado por la mayoría. Esos diputados son Marcela Antola, Ana Carla Carrizo, Christian Castillo, Mariela Coletta, Carlos D'Alessandro, Eduardo Falcone, Maximiliano Ferraro, Paula Oliveto Lago, Marcela Pagano y Oscar Zago. En una comunicación a la Cámara de Diputados, señalaron que, si bien comparten el objetivo general del proyecto, "el mecanismo de recaudación vulnera principios constitucionales y regulatorios esenciales". Dijeron que hay desproporcionalidad fiscal, distorsión de mercado y competencia y riesgo de concentración económica.Consultada por LA NACION, la diputada nacional Victoria Tolosa Paz, una de las impulsoras del proyecto, señaló: "Yo sé que las TIC manifiestan que no les gustan proyectos que usen a las empresas como vehículos para el cobro de impuestos; pero esto es parte de los mecanismos que tiene el Estado para garantizar financiamiento". En tal sentido, Tolosa Paz subrayó que "esto no es un impuesto que no se puede trasladar al cliente". Y, para explicar cuál sería el impacto en el usuario, agregó: "Iparraguirre hizo una averiguación en Enacom y le informaron que una familia tipo gasta $60.000 por mes en servicios de las TIC, con lo cual este impuesto significaría $625 mensuales; es decir, lo que cuesta un pasaje de subte".

Fuente: La Nación
24/10/2025 08:36

El nuevo hotel en uno de los barrios con mayor crecimiento, que impulsa el turismo y el deporte

Un novedoso e imponente edificio de tres pisos se levanta en el barrio de Villa Soldati, al sur de la ciudad de Buenos Aires. La obra, finalizada este año por el Gobierno porteño, consiste en un hotel de última generación preparado para recibir a deportistas, turistas y espectadores de los grandes eventos que se hacen en el sur. Está terminado y solo resta la concesión para que empiece a operar. Su ubicación estratégica lo sitúa a metros de donde ocurren los grandes espectáculos del sur porteño: el Estadio Mary Terán, el Autódromo Gálvez y el Parque de la Ciudad, entre otros. Esto lo convierte en una oportuna inversión para potenciar la creciente actividad deportiva y cultural en una de las zonas de mayor crecimiento de la Ciudad.Situado en el corazón del Parque Olímpico, el hotel tiene una superficie total a estrenar de 9930,98 metros cuadrados, puede alojar a más de 200 personas e incluye habitaciones especiales para personas con discapacidad. Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)hotel barrio olimpico.mp4La construcción se destaca por sus amplios espacios, muchos de ellos contextualizados por grandes ventanales que le otorgan excelente luminosidad. También, el estar rodeado de varios espacios verdes le otorga un plus de vitalidad a los residentes, muy diferente de otros hospedajes tradicionales porteños."Este hotel y el Parque Olímpico acompañan la oferta deportiva y sus actividades complementarias pensando en la posibilidad de que federaciones de todo el país y de otras partes del mundo cuenten con el mejor lugar para alojarse", afirma Marcelo Di Mario, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sur. Venden un icónico edificio porteño con vistas a las mejores cúpulas de Buenos AiresLa concesión para comenzar a operar el nuevo hotel cobró todavía mayor relevancia en el contexto de la visita de Simone Biles, la gimnasta más premiada de la historia, que brindó una charla motivacional y una clínica deportiva en el estadio Mary Terán, a metros del Parque Olímpico, con altísima convocatoria de atletas, sus familias y espectadores, que llegaron de todo el país para presenciar un evento único que superó todas las expectativas. "Buenos Aires será Capital Mundial del Deporte en 2027, el año en el que también regresa el MotoGP al Autódromo, otro de los objetivos que nos habíamos trazado al inicio de la gestión del Jefe de Gobierno, Jorge Macri. Todo esto se enmarca en la nueva mirada que tiene la Ciudad respecto del sur porteño en donde, además de lo deportivo, están sucediendo hechos culturales y de desarrollo económico como nunca antes", agrega Di Mario. La distinción de Capital Mundial del Deporte ubica al distrito porteño a la par de las grandes ciudades del mundo y le abre la posibilidad de recibir más inversiones y organizar eventos deportivos de nivel internacional. En este sentido, el ex Puma y actual secretario de Deportes, Fabián "Chino" Turnes, señala que las inversiones que se hicieron en la zona sur fueron no solo para generar ciudad en una zona históricamente postergada, sino también para posicionar al deporte como un eje central de la Ciudad. Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en octubre 2025"Por eso fuimos elegidos como Capital Mundial del Deporte: el trabajo que hacemos con las federaciones deportivas en el Parque Olímpico rindió sus frutos", sostiene Trunes, y agrega: "También estamos desarrollando un centro de alto rendimiento único en el país, tanto para la preparación de nuestros deportistas de élite, como para recibir a las competencias más importantes del mundo". Y para garantizar la autonomía, la operatividad y la seguridad del predio, Di Mario explica que ya empezó la construcción de un acceso independiente que permitirá segmentar la circulación entre estos nuevos edificios y el resto del Parque Olímpico. Esta intervención tiene un plazo estimado de ejecución de tres meses, con finalización prevista para finales de diciembre. El nuevo acceso independiente no solo beneficiará al nuevo hotel del Parque Olímpico, sino también al Instituto Universitario de Seguridad (IUSE), que tiene más de 4.000 estudiantes, y a la primera universidad privada de la zona suroeste, la Universidad Evangélica, que comenzará las clases en marzo.

Fuente: Infobae
24/10/2025 06:00

El deporte recomendado por Harvard para ganar fuerza, flexibilidad y salud, sin gimnasio ni equipamiento

Las rutinas con peso corporal permiten fortalecer todos los grupos musculares, prevenir lesiones y mejorar la movilidad. Por qué cada vez más atletas de elite optan por esta práctica

Fuente: Infobae
23/10/2025 10:16

La maratón de 1904: el día que el deporte olímpico rozó el absurdo y cambió la historia con caos y atletas insólitos

La legendaria carrera de Saint Louis desbordó de incidentes inesperados, trampas y personajes únicos, transformando las reglas y el espíritu de las maratones en los Juegos Olímpicos para siempre

Fuente: La Nación
22/10/2025 12:18

Patinaje, saltos y trucos: Luz Alen relata cómo es el nuevo deporte urbano que dominan las mujeres en la Argentina

Luz Alen parece casi volar y dibuja una pirueta en el aire. Aterriza sobre el cemento y cae sobre sus rodillas. Salta una vez más y se desliza por una baranda, despertando la ovación de los que miran. Luego intenta otro truco y vuelve a caer, pero sonríe ante la cámara. Así son los videos hipnóticos con los que una de las pioneras del quad skate en la Argentina se volvió viral en las redes sociales. Esta mezcla de patín artístico y skateboarding es una de las novedades de los deportes extremos y tiene una particularidad: "Es el primero liderado por mujeres", aseguró la deportista en diálogo con LA NACION. Luz, de 30 años y oriunda de Córdoba Capital, es una de las deportistas destacadas del quad skate, un tipo de deporte extremo que utiliza las botas del patín artístico de cuatro ruedas pero en las rampas o en la calle y tiene como consigna realizar trucos vertiginosos. La disciplina se inventó en California, Estados Unidos, hace poco más de una década, y llegó al país hace unos nueve años de la mano de Alen y un grupo de chicas que vieron en él una forma de expresión. "Yo había hecho patín artístico de chica y el quad skate me llegó por verlo en las redes sociales. El cuerpo tiene memoria, cuando agarre el quad skate a los 20 años empecé a darme cuenta de que estaba buenísimo y que tenía todo que ver con lo que venía haciendo. Sin darnos cuenta nos hicimos pioneras en el deporte en Argentina", contó Alen, que comenzó a hacer sus primeras piruetas en el Parque Sarmiento de la capital cordobesa. "Está todo nuevo, no es nada diez años", reconoció sobre su amor de cuatro ruedas. Como se lo suele confundir con rollers, que tienen las cuatro ruedas en línea, Luz explicó cuál es la diferencia técnica: "Se utiliza el patín común, que se utiliza para patín artístico o hockey, con cuatro ruedas, dos tracks y freno adelante. La bota funciona como un skate chiquito, por eso lleva ese nombre: quad, que es patín, y skate, de skateboarding. Fue una fusión de esos dos mundos", explicó la deportista. Luz Alen demostrando su talentoEn Argentina, el quad skate se encuentra en una etapa incipiente, pero cada vez más personas se suman a la disciplina. Ya hay grupos grandes que se juntan en Buenos Aires y en varias localidades del Conurbano bonaerense. Ciudades como Córdoba, Rosario y Mar de Plata tienen sus adeptos y escuelas de formación. "Hay una comunidad grande, con mucho recambio. Soy de las primeras que empezó a andar y vi como pasaron muchas generaciones, y se sigue sumando gente todo el tiempo", explicó Luz, que dirige una escuela junto a dos colegas en su ciudad natal. "La idea de la escuela es crecer en comunidad. Enseñamos y buscamos que crezca el deporte, es una forma de profesionalizarse", aseguró. Si bien el patín es el mismo que se utiliza para el patinaje artístico, el uso que se le da es bien diferente. "No patinamos en una superficie plana, sino que nos metemos en las rampas, planos inclinados, bowl, saltamos escaleras, deslizamos barandas, todo este tipo de cosas, similar al skate", aclaró. En este deporte extremo hay dos modalidades. La de "transiciones", que es la que se realiza en los skateparks, y otra llamada "street", que se practica directamente en lugares de la vía pública como plazas, edificios y veredas. "El street es fascinante, es el más real. Es un desafío donde podés activar la creatividad, además tiene la dificultad de que no tiene pisos preparados", aclaró la patinadora, aunque reconoció que a veces no es tarea fácil andar por la calle. "Es más polémico, muchas veces los policías que te echan o la gente que no quiere que patines ahí. En otras ciudades del mundo hay una cultura de skate también y se permite hacer esas cosas, pero bueno, son diferentes culturas", explicó Luz. Como una de las disciplinas más nuevas de los deportes extremos, el quad skate tiene como particularidad que es mayormente practicado por mujeres. Esto puede explicarse porque es un desprendimiento del patín artístico, un deporte muy popular entre las chicas en la Argentina. "Siento que venimos un poco a reivindicar el rol de las mujeres con lo que estamos haciendo, es un deporte joven y es interesante que de pronto somos chicas las que lo estamos haciendo. Si bien vivimos bajo un mundo patriarcal, las mujeres estamos empezando a tener más protagonismo y el quad skate es el primer deporte extremo liderado por mujeres", aseguró Luz y recordó que en 2018 fue a patinar a Buenos Aires y cuando terminó se fue a la marcha en el Congreso por la despenalización del aborto. Los años de práctica y su talento hicieron que Luz pueda dedicarse completamente al quad skate. Además de la escuela en Córdoba, desde que terminó su carrera en Marketing en 2021, realiza workshops por distintas partes del mundo. Así, un día puede despertarse en Buenos Aires, Estados Unidos, México o algún país de Europa para enseñarle a otras chicas cómo patinar."Me encanta. Yo soy muy viajera, pero también si te querés dedicar a esto es necesario moverte y probar nuevos parques porque te ayuda mucho a crecer, técnicamente hablando. También para conocer gente y otros sponsors", aseveró Luz, que trabaja como embajadora de distintas marcas. Luz patinando en Buenos Aires Su actividad deportiva está íntimamente ligada a su proyecto en Instagram, donde su cuenta @luzalen cosecha más de 85 mil seguidores. "Es muy importante mostrar en redes para que se conozca lo que hago, es una herramienta muy increíble si la sabes usar. Me gusta expresarme y mostrar el deporte, me divierte editar los videos y también aplico mis conocimientos en marketing", afirmó y contó que al patinar escucha música house para concentrarse. Una de las características distintivas de sus videos es que muestra las caídas, lejos de la perfección estética que impera en las redes sociales. "Muchas veces no sale y es algo con lo que tenés que lidiar como deportista. Igual, con la adrenalina que tenés que no te das cuenta, no es como si estuvieses caminando y te llevas puesto el dedito chiquito del pie con la pata de la cama", bromeó la patinadora. "Las caídas no se pueden evitar, son parte del deporte. A veces no lo logras y tenes que abandonar. Pero la clave es levantarse y seguir intentando", aseveró. Para evitar lesiones, Luz entrena fuerza, elongación, equilibrio y flexibilidad fuera del patinaje. Por las caídas, sus piernas llevan moretones y raspones, pero lejos del "deber ser" de una mujer, Luz los reversiona y los transforma a su favor. "A mí también me gusta la ropa, me arreglo y me gusta expresarme con la estética pero también hago este deporte. Al que no le gusta, que no mire", sostuvo tajante.Luz haciendo el deporte que ama en GreciaPara Luz, el quad skate se volvió una parte fundamental de su día a día y, más allá de ser su trabajo, es una forma de afrontar la vida. "Siento mucha libertad, es un desafío constante conmigo misma para ver hasta donde soy capaz y hasta dónde puedo dar", confesó la cordobesa. "Es mucha dedicación, es mucho golpe. Lamentablemente, para aprender hay que caerse, pero también hay que saber levantarse. Es aplicable a toda la vida, seguir intentando", concluyó.

Fuente: Infobae
20/10/2025 06:20

Tres ejercicios recomendables si solo tienes 10 minutos al día para hacer deporte en casa, según una experta

La entrenadora Irene Quiles explica un circuito exprés con el método "as many rounds as possible" para fortalecer el cuerpo y combatir los efectos de la menopausia

Fuente: Clarín
19/10/2025 06:18

La historia de Ciudad de Bolívar: de ser el amo del vóleibol argentino bajo el ala de Tinelli a cambiar de deporte y pelota para estar un paso de la Primera Nacional

Las Águilas buscarán este domingo en San Nicolás ser el campeón del Federal A.Atlético de Rafaela, un club con mucha historia que quiere volver a ser, procurará impedirlo.

Fuente: La Nación
17/10/2025 17:18

Un exfutbolista, un exsindicalista y una activista LGBTIQ+ confluyen en un partido que buscará llevar el deporte al Congreso

Las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre serán la primera incursión política de algunas figuras populares de la cultura, el espectáculo y el deporte. En la ciudad de Buenos Aires, donde se ponen en juego tres bancas del Senado y 13 de Diputados, varios outsiders aspiran a ganarse un lugar en la Cámara baja. Es el caso, por ejemplo, de Claudio "el Turco" García, el exfutbolista que ahora saldrá a la cancha política con la camiseta del partido Integrar, que fusiona el mundo del deporte y el sindicalismo con el activismo por la diversidad sexual."La ciudad está perdiendo y con el Turco García venimos a dar vuelta el partido", expresó Daniel Amoroso, fundador del espacio y exlegislador porteño cuando, el 11 de agosto, anunció la postulación del deportista en sus redes sociales. Comparte con García su fanatismo por Racing, uno de los equipos en los que jugó el exfutbolista, y ahora también la lista para competir por la Cámara baja.García encabeza la nómina y Amoroso, que también fue titular del Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar, va como tercer candidato. De acceder a una banca, ambos buscarán capitalizar su trayectoria e impulsarán iniciativas vinculadas al trabajo y el deporte, al que consideran como una "herramienta de prevención de la salud y cohesión social".En octubre, con mi amigo Daniel Amoroso, salimos a la cancha como candidatos a diputados nacionales por el Partido Integrar. Este partido jugalo con nosotros! https://t.co/jraGoMMVm9— Turco García (@ClaudioOmarGar) August 11, 2025De acuerdo a la plataforma que el partido remitió a la Justicia Electoral, proponen otorgar becas a jóvenes para garantizar su acceso a clubes de barrio, brindar subsidios para infraestructura para estos establecimientos y crear capacitaciones de gestión deportiva y social, entre otras iniciativas. También prevén facilitar acuerdos con escuelas técnicas y centros culturales para que se dicten talleres de oficios y arte en los clubes de barrio.Su agenda también abarca convenios entre empresas y sindicatos para la implementación de programas de formación profesional en materia de nuevas tecnologías y, así, compatibilizar la innovación con la generación de empleo. Ponen el foco en la creación de empleo a través de incentivos a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y abogan por la conformación de una mesa de diálogo entre trabajadores, compañías y el Gobierno nacional para acordar políticas tendientes a aumentar el empleo registrado. Según un informe de mercado de trabajo del Indec, en el segundo trimestre de 2025, la informalidad trepó al 43,2% entre la población ocupada.El partido Integrar no solo hermana al mundo del deporte con el sindicalismo y la política. También amalgama estos ámbitos con el activismo por la diversidad sexual ya que lleva como segunda candidata a diputada nacional a Graciela Balestra, quien fundó Puerta Abierta a la Diversidad, una organización no gubernamental que ofrece talleres y psicoterapia para miembros de la comunidad LGBTIQ+ de todas las edades.En línea con este proyecto, el espacio apuesta a fortalecer las políticas de inclusión para este sector y reformar la ley antidiscriminación para que contemple los ataques contra este colectivo. "La normativa actual no protege frente a la discriminación por orientación sexual o identidad de género. Es hora de saldar esa deuda y garantizar derechos sin excepciones", explica un posteo compartido en la cuenta oficial de Instagram del partido. View this post on Instagram A post shared by Integrar (@partido.integrar)Su agenda de inclusión también alcanza a personas con discapacidad, jubilados y migrantes. Según establece su plataforma electoral, uno de sus objetivos es "garantizar accesibilidad universal en transporte, espacios públicos y servicios para personas con discapacidad". Es una agenda incómoda para el Gobierno nacional, en especial tras el escándalo por el presunto cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y la decisión del presidente Javier Milei de suspender la aplicación de la ley de emergencia en discapacidad.Con una plataforma diversa y candidatos outsiders, el partido Integrar buscará dar batalla en una nueva contienda electoral en la ciudad de Buenos Aires en la que no solo deberá enfrentarse a la polarización, sino también a un centro que, pese a tener una agenda común, se presenta atomizado.

Fuente: Infobae
17/10/2025 13:56

El torneo de golf femenino que unió deporte y concientización contra el cáncer de mama

La competencia, organizada por el Highland Park Country Club, se transformó en un encuentro con impacto social. A la experiencia se sumó una científica del CONICET que promovió ante las participantes los controles médicos preventivos y el respaldo a la ciencia

Fuente: La Nación
17/10/2025 12:18

Atletas y dirigentes del deporte argentino fueron a Diputados a pedir por una nueva ley que garantice el presupuesto y la autarquía del Enard

El deporte argentino está de pie y (casi todo) unido ante un mismo pedido: lograr la autarquía del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard), que se creó en 2009 mediante la Ley N° 26.573 (O Ley Enard) y que tuvo como eje obtener aportes seguros para el financiamiento del deporte de alto rendimiento, un grueso que en ese momento llegó a través del impuesto del 1% a la telefonía móvil que iba directamente a las arcas del Enard. En 2017, durante el Gobierno de Mauricio Macri, esa ley fue modificada y entonces, el presupuesto del ente pasó a depender del Tesoro Nacional, o sea, del Estado. En este sentido, desde hace varias semanas, dirigentes del Comité Olímpico Argentino (COA), del Comité Paralímpico Argentino (Copar) y de la Confederación Argentina de Deportes (CAD), junto a atletas referentes que integran sus respectivas comisiones internas (varios de ellos campeones olímpicos o mundiales), vienen participando de distintas reuniones junto a la Comisión de Deportes de Diputados, para avanzar en la recuperación de esa autarquía, que garantice un presupuesto seguro y acorde a las necesidades por las que atraviesa el deporte argentino. En limpio: avanzar en un proyecto de ley que pueda modificar la Ley Enard, otorgándole ese 1% con el que contaba en su momento por el impuesto a los celulares y a las TICS (hoy mucho más desarrolladas que en aquel 2009). A su vez, la movida generó quiebres internos dentro del propio Enard, que es un ente bipartito entre el COA y la Subsecretaría de Deportes de la Nación y razón por la cual se alternan los cargos cada cuatro años. Hoy, Mario Moccia es el presidente del COA y Enard y Diógenes de Urquiza el Subsecretario de Deportes y director del Enard. Uno y otro representan ideas opuestas: Moccia asume como cabeza visible la recuperación de ese 1% y De Urquiza se para en la vereda de enfrente con el argumento de que es "mentira" que ese 1% va a ir al alto rendimiento, exponiendo sus razones. "No sé quién dice que esto es una movida política, tampoco estamos pidiendo una nueva ley, es una reforma para recuperar la autonomía. Lo que pasó en 2017 generó que hoy se haya despreciado el presupuesto. El proyecto propone que el 60% de ese ingreso del 1% vaya al alto rendimiento (el 40% restante sería para un nuevo ente que también funcionaría en el Enard, el Consejo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo -Cofard-), lo que nos permitiría recuperar nuestro valor histórico, ya que nosotros hoy no llegamos a los 14 millones de dólares, pero si no hubiéramos perdido la asignación directa deberíamos tener 59. Es decir, estamos en un 25% de lo que tendría que ser nuestro presupuesto. Y eso limita la posibilidad de apoyar a nuestros deportistas y a nuestras federaciones en todo el planeamiento", le dijo a LA NACION Mario Moccia. En este sentido, el mandamás de la casa madre del deporte argentino explicó lo de la formación de este consejo federal y argumentó que obedece al hecho de ampliar la ley anterior: "Lo que plantea es la incorporación de todas las provincias y se trabajaría en la fase inicial: esto es, detección de talentos, iniciación y desarrollo, transición al alto rendimiento coordinado con las federaciones nacionales, el COA y el Copar. Para eso (este nuevo ente) tiene un presupuesto del 40% (de ese 1%) del total de la recaudación que se lo transfiere el directorio del Enard".Consultado sobre cuánto el presupuesto actual está influyendo en las acciones habituales, Moccia dijo que "hoy en la práctica los atletas viajan menos, hay que elegir torneos, tenemos que elegir qué apoyos damos y qué no". Y amplió: "Antes el Enard cubría todas las actividades, desde los eventos sudamericanos hasta olímpicos, jóvenes y mayores, que es lo que medianamente sigue ocurriendo, pero se ha dejado de apoyar muchos eventos federativos o se recorta la cantidad de atletas generando un apoyo parcial. Y eso se vuelve discriminativo, porque muchas veces puede ir el que tiene recursos o lo consigue y el que no, no. Por otro lado, las becas no son adecuadas para poder cubrir los gastos que ellos tienen. El presupuesto es acotado". Un paso más â?¦ El Deporte Argentino se une para recuperar su autarquía y financiamientoMartes 14 de Octubre en el Congreso de la Nación#OtroDeporteEsPosible pic.twitter.com/0Pzkc7Vqsm— Confederación Argentina de Deportes (CAD) (@CAD_Deportes) October 10, 2025Moccia, presidente del COA desde octubre de 2021 (reemplazó a Gerardo Werthein) y reelegido este año en su segundo período consecutivo dijo que "a todos nos gustan los logros, los resultados positivos, las medallas, pero no son mágicas, el alto rendimiento es muy cruel, lamentablemente los que no tienen recursos se van quedando". Y volvió a remarcar que el Enard "nació para solucionar los problemas del deporte argentino, le dio dignidad y es lo que queremos recuperar. Sabemos que la situación es compleja, pero planteamos este escenario en el que podamos tener un presupuesto que no impacte ni en el Tesoro ni en el equilibrio fiscal y hace ahorrar al Estado el fondo que el Tesoro le transfiere al Enard". Respecto del último ciclo olímpico, contó que se llegó "casi con todo", pero que tras los Juegos Olímpicos de París 2024 la cosa "se complicó, como lo anticipé". Agregó que se está trabajando con un presupuesto de 2023, lo cual "preocupa" y hoy hay otros países como Chile y Paraguay han crecido muy por encima de Argentina. "Con lo que tenemos hoy podemos cubrir el funcionamiento institucional con los servicios básicos acotados, becas, obra social y algún apoyo hasta ahí. Nos preocupa. Necesitamos recuperar la autonomía y soñar con un deporte argentino a la altura del deporte internacional", remarcó. Y se distanció de la connotación política que se le pueda dar al proyecto: "Más allá de la afinidad que podamos tener con algunos diputados nosotros planteamos que no podemos politizar el deporte, el deporte es transversal, todos sentimos el orgullo cuando vemos flamear la celeste y blanca. Es un tema institucional. Pedimos poder gestionar con dignidad. Y parece algo extravagante, pero es de lo más bajo de la región. Hoy estamos abajo de Chile, Paraguay y ni que hablar de Brasil (800 millones de dólares). No terminamos de entender que el deporte es un instrumento estratégico para el desarrollo social y de las personas", le enfatizó a este diario.Diógenes De Urquiza, en desacuerdoEn la vereda de enfrente, vehemente como siempre, Diógenes De Urquiza no ocultó su enojo por este pedido y porque además, dijo, la Subsecretaría de Deportes no fue invitada a participar: "Esto es una locura. Vos hablás del 1% pero es el 0.6%, ¿Vos sabés que se crea un organismo adentro del Enard? Se crea el Cofard, ¿un nuevo organismo que se lleva el 40% de la plata sin hacer? ¿Aparece un nuevo organismo y se lleva el 40% de la plata? ¿Nos dan 100 millones y se lleva 40? ¿Y sabés quién lo va a manejar? La Confederación Argentina de Deportes que maneja el futbolito, el ping pong fútbol... Es un disparate".De Urquiza, director actual del Enard, dejó en claro sus diferencias con lo que lleva adelante la otra parte de este ente bipartito: "El Enard es solamente alto rendimiento y si querés, lo que tracciona al alto rendimiento que son los chicos jóvenes que tienen buenos resultados y los estamos mirando con buenos ojos para que den el salto. Eso es el Enard. Nosotros no estamos en contra de esto, pero estamos convencidos de que al alto rendimiento tenemos que favorecerlo y trabajar con las empresas privadas, lograr que se metan en el deporte, hoy hay muy buenas empresas que nos están ayudando a nosotros y a los deportistas. Estamos trabajando para cambiar algunas normas y que las empresas privadas puedan apoyar con mayor ímpetu". El subsecretario también aclaró su postura: "A ver, si me dan el 1% para el Enard soy feliz, tampoco necesito 100 millones de dólares, pero lo que quiero decir es que tiene que haber una coherencia, hay que ver la situación del país. No le pagan a los jubilados, ¿le vamos a pedir 100 palos? No importa que sea un impuesto a las telefónicas, ese impuesto lo ponen para el Garraham o los discapacitados que son mucho más importante. Igual lo dejo en claro: el que manejaría esos millones soy yo, Diógenes De Urquiza. Yo soy el director del Enard, pero también tengo los principios que me enseñaron mis padres de que cuando las cosas están mal hay que decir que están mal, aunque me den 60 millones de dólares. Te imaginás, con 60 millones haría maravillas, pasaría a la historia del deporte argentino". E insistió: "No tiene ningún sentido esta nueva estructura que quieren crear, que se lleva el 40%". Asimismo, De Urquiza reconoció que la realidad del deporte argentino no es hoy la que debería ser y que se está por debajo del ideal. De todos modos, manifestó que para él la solución está en otro lado: "No hay dudas de que estamos muy por debajo que otros países como nosotros, pero tené en cuenta otra cosa, nosotros con menos recursos... No implica una relación directa con las medallas. Nosotros en los Panamericanos Junior sacamos más medallas de oro y plata y superamos a Cuba y casi a México. Así que mirá, el deporte argentino es un fenómeno difícil de explicar, es un sentimiento, siempre el argentino da un poquito más haya plata o no. Lo paguen los padres o no. No hay dudas que falta plata, pero le falta plata a todos. Es la situación del país. Estamos complicados porque los anteriores se robaron todo. Entonces ahora hay que remar en dulce de leche repostero. Este año todos viajaron, todos los deportistas pudieron competir. Trabajamos a destajo todos los días para que no les falte nada. Hay formas y formas. Para esto, ¿sabés lo que hay que hacer? Lo que no hace nadie: trabajar. En este sentido, tampoco ahorró críticas para la gestión anterior del Enard y cuando se le pidió nombres propios señaló a la ex-Subsecretaria de Deportes Inés Arrondo y al ex-director del ente Daniel Díaz: "Antes el Enard le daba plata a todos, no le importaba un bledo, entonces todos se quedaron en el Enard (se refiere a federaciones que supuestamente no estaban en regla) cuando la verdad es que no tenían nada que hacer en el Enard, tenían que ir a la Subsecretaría".En el final, resaltó esto ante una nueva consulta de LA NACION: "No nos invitaron a participar (a la Subsecretaría) y somos el 50% del Enard. Nunca nos informaron, nunca vimos antes la ley que quieren sacar. Que quede claro que no nos consultaron, ni el COA ni la CAD". Los atletas, en el medio del fuego cruzado En el medio del fuego cruzado dentro del Enard, COA, Copar y CAR, este martes la Comisión de Deportes de Diputados realizó una reunión con la de Presupuesto y Hacienda, que tuvo el diferencial, respecto a las últimas semanas, de contar con el testimonio de dirigentes de todas las instituciones que pregonan por esta modificación de ley, pero también con consagrados deportistas olímpicos y paralímpicos que dejaron de lado el ser oyentes para tomar la palabra. Entre ellos el último campeón argentino en la gran cita, José "Maligno" Torres Gil; la campeona en Río de Janeiro 2026, Cecilia Carranza; los campeones de Beijing 2008 Juan Curuchet y Walter Pérez; más representantes olímpicos y/o medallistas de distintas épocas como Milka Kraljev, Federico Gil, Germán Chiaraviglio, María Julia Garisoain y Facundo Conte, más los deportistas paralímpicos Nadia Báez y Ariel Atamañuk. Todos ellos dieron testimonio de cómo la creación del Enard les "cambió" la vida y la carrera, de cómo "dignificaron" sus sueños al poder contar con un financiamiento seguro, además de lo clave del rol social del deporte para el cuidado de la salud integral, más allá del alto rendimiento. Con discursos más o menos emotivos, entre silencios marcados y aplausos cerrados, cada uno expuso vivencias y aprendizajes para intentar argumentar en pos de una modificación de la ley que pueda contemplar al deporte con las necesidades actuales. La próxima semana la Comisión de Presupuesto y Hacienda debe emitir su dictamen respecto a esto (ya con el visto bueno de las comisiones de Deporte y Comunicación) para, en caso de avanzar, ir por la media sanción en Diputados. Luego, lógicamente si avanza, pasará al Senado.

Fuente: Infobae
17/10/2025 04:16

Un primer Código Penal para el deporte argentino

El proyecto sistematiza y moderniza las conductas que erosionan la integridad de las competencias, adaptando el texto legal a las nuevas modalidades, incorporando el delito organizado y extendiendo el abanico de sujetos que intervienen en las actividades ilícitas descritas

Fuente: Infobae
17/10/2025 00:00

La ciudad española 'más cachas': 410 espacios de gimnasia y deporte en 440 kilómetros cuadrados

El municipio aragonés aglutina 113 áreas de ejercicio por cada 10 mil habitantes, cifra que supera con creces la media del resto de España

Fuente: Infobae
16/10/2025 02:30

Jules Rimet, la vida del dirigente francés que inventó los mundiales de fútbol y no practicó ningún deporte de manera profesional

Se recibió de abogado y era aficionado al fútbol. Fundó un club en París y así comenzó su carrera institucional. Fue presidente de la FIFA durante 33 años

Fuente: La Nación
10/10/2025 04:18

De niña soñaba con ser futbolista pero el destino la llevó a la Selección de otro deporte: "La pelotita esa sale para cualquier lado"

A los ocho años Helena Pedretti comenzó a practicar pelota paleta junto a su hermano, en un club de San Andrés de Giles, su lugar de nacimiento. Cuenta que recogían una pelotita y una paleta, y si encontraban un "cachito" de pared, se entretenían con una disciplina que les parecía muy divertida y diferente a otras que habían practicado de niños."La pelotita esa sale para cualquier lado, intentar pegarle, era entretenido. Y hay algo que tiene este deporte que no se puede explicar, pero que nos enamora a todos los que lo practicamos", dice Helena.De su familia paterna, cuenta, todos los hombres practicaban esta disciplina: su hermano, abuelo, bisabuelo, tatarabuelo y su papá que recién se animó a los 25. El apellido Pedretti era muy reconocido en el ambiente de la paleta en Giles. "Siempre me apoyaron mucho con los deportes que yo elegía practicar, y nunca hubo ningún freno para que yo juegue, y tampoco me hicieron sentir que éste era un deporte que las mujeres no debíamos practicar. En la cancha tampoco, me conocen desde chica. Y si me negaron la entrada a la cancha era simplemente porque éramos chicos, no porque era una nena".Un deporte amateur, pero con muchos desafíos"Empezamos a entrenar cuando ya éramos más grandes, algo poco común en este deporte. La mayoría aprendió simplemente observando, escuchando a los que tenían más experiencia y pasando todo el día en la cancha. Es un ambiente muy amateur en ese sentido. Pero tuvimos la suerte de contar con unos años en la escuelita, donde todos los chicos pudimos encontrar una base, alguien que realmente nos escuchara y nos corrigiera. Eso fue fundamental, porque esa hora de entrenamiento era, además, una de las pocas oportunidades que teníamos para entrar a jugar y disfrutar adentro de la cancha".Lo que más le fascinaba a Helena era la velocidad vertiginosa de la pelota, ese movimiento ágil y constante que pone a prueba cada reflejo y cada decisión en un instante. Le encantaba lo dinámico y vibrante que es el juego, donde no hay espacio para el aburrimiento ni para pausas, porque cada segundo cuenta y cada jugada puede cambiarlo todo. Esa sensación intensa de estar conectada al ritmo del partido, de sentir la adrenalina correr por sus venas mientras la pelota se desliza rápida por la cancha, es algo que solo quienes alguna vez se animaron a vivirlo pueden comprender realmente. Era mucho más que un deporte para ella: era una experiencia llena de emoción, desafío y pasión que la movía desde adentro."Creo que haber practicado deporte durante toda mi vida me dio una base física muy sólida para jugar a la paleta. La coordinación, la movilidad y la velocidad son esenciales en este deporte, y gracias a mi experiencia previa las pude desarrollar mejor. Además, desde chica estuve cerca de la paleta, observando y jugando, lo que me ayudó a entender cómo se mueve la pelota y a leer el juego de forma natural. Eso es algo fundamental, y también muy difícil de lograr si uno empieza de grande. Por eso siento que todo lo que viví antes fue clave para poder conectarme con este deporte de una manera profunda y auténtica".¿Volver a su gran amor?Junto con su habilidad física, Helena desarrolló la capacidad de pensar el juego, no solo de golpear la pelota, sino de entender el momento adecuado para cada acción, según le comentan quienes la conocen. Al no haber muchas chicas en las canchas, pasó gran parte del tiempo jugando con varones, lo que le permitió acostumbrarse a un ritmo de juego más rápido. Esto le dio una ventaja en sus primeros torneos femeninos, donde su velocidad y experiencia marcaron la diferencia.Desde niña, Helena había soñado con jugar al fútbol, imaginándose en grandes clubes e incluso en la Selección. No es que la paleta no le gustara, sino que simplemente no sabía que existía un seleccionado femenino en ese deporte. Sin embargo, su pasión por el fútbol la dominaba por completo. Pero el destino tenía otros planes para ella, uno diferente y quizás incluso más valioso, un lugar que hoy demuestra que merece con todo su esfuerzo y corazón."A los 13 años jugué mi primer y último Campeonato Infantil de Pelota Paleta, después de eso no fueron muchas las veces que agarré una paleta, sólo cuando salíamos con mi tío, mi hermano y mi papá a las canchas de la zona, a ver partidos y jugar un rato. Yo quería jugar al futbol, y a los 14 terminé jugando en Vélez. En ese momento el club estaba entrando en AFA, y me sumaron a la reserva del equipo. Estuve un año y medio viajando a Capital, y conociendo un poco el deporte profesional".Su primer podioSin embargo, la pandemia llevó a Helena a tomar la difícil decisión de dejar el fútbol, un deporte que había sido parte importante de su vida. Pero en medio de esos cambios, en 2023, volvió a despertar en ella ese deseo profundo de volver a jugar a la paleta, una pasión que nunca se apagó. Durante dos años, encontró en el Club de pesca y caza El Dorado un lugar para reconectarse con ese juego que la llenaba de alegría y motivación, donde cada entrenamiento fue una oportunidad para redescubrirse, crecer y seguir adelante con esperanza y entusiasmo."En junio me enteré que había chicas que jugaban a la paleta. Yo no tenía idea que había campeonatos en Capital y en toda la provincia, ya que en Giles y alrededores nunca había visto a chicas adentro de una cancha. Mi papá habló con gente del ambiente y me consiguió una compañera. Así, en agosto del 2023, me sume al Campeonato Metropolitano de Damas, categoría B. Logramos un tercer puesto con Lucía Cortez", se enorgullece. Al ser un ambiente muy chico, cuenta, Helena tomó contacto con las más altas referentes de la pelota en el país, como Lis García. Y estar jugando estos torneos, posibilitó que los entrenadores de la Selección comenzaran a verla y a descubrir su talento y potencial. En marzo del 2024 disputó, por primera vez, el "3er Campeonato Argentino de Damas", la competencia más importante a nivel nacional."Aunque con mi compañera no quedamos posicionadas entre las primeras, fue una experiencia muy linda e importante para comenzar a pertenecer al ambiente. Así arrancó mi relación con la selección. Quedé seleccionada para jugar el Top 4, con siete chicas del nivel más alto de Argentina. Ese año, en paralelo, jugamos con mi compañera Brisa Bordet el Metropolitano de Damas A, saliendo campeonas, tanto del Apertura como del Clausura"."Ganamos el torneo y salimos campeonas argentinas"En 2025 Helena jugó el "4to Campeonato Argentino de Damas", representando a la Federación Metropolitana, en la pareja "A", de compañeras con Aimé García y la experimentada María Lis García, que había ganado el campeonato anterior."Ganamos el torneo y salimos campeonas argentinas. Fue algo hermoso, pero inusual. Yo llevaba un año y medio de carrera, además de que se dieron muchas cosas a mi favor para que yo tenga la posibilidad de jugarlo. Pero supimos sacarlo adelante y demostrar que estábamos a la altura".En septiembre de este año se realizó el Mundial de Pelota Paleta en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. Helena integró la preselección nacional y, junto con sus compañeras, pasó por rigurosas evaluaciones tanto en el gimnasio como en la cancha, momentos clave para que los entrenadores pudieran definir la formación final del equipo argentino.Llegar a lo más altoEste año, la preselección sub 23 tuvo un récord de 10 jugadoras, lo que aumentó la competitividad y el nivel. Durante el año, realizaron cuatro concentraciones en el Cenard con entrenamientos y pruebas físicas, reduciendo el grupo progresivamente hasta quedar seis jugadoras en la última convocatoria, de donde se eligieron las cuatro representantes de Argentina.Finalmente, la Confederación Argentina de Pelota Paleta anunció que Helena Pedretti formara parte del equipo mundialista, junto a destacadas paletistas como Nayra Decarli, Hanna Goytiño y Lucía Lumini."Los entrenamientos antes del mundial fueron intensos. Fue una semana completa de entrenamientos doble turno, físico por la mañana, y cancha en la tarde. Sirvió para conocer la cancha, acostumbrarnos a una semana de entrenamiento dura, como lo sería el mundial y también para unir al grupo. Estar una semana concentrando te acerca a tus compañeros y a tus entrenadores también. El ambiente fue siempre muy lindo, compartiendo entre todos".¿Cómo viviste la experiencia mundialista?Fue una muy linda experiencia. El ambiente que se vive en un Mundial es difícil de explicar. Ver a cada delegación unida para enfrentar a los otros, pero con una rivalidad deportiva sana, es muy lindo. La unión que se genera cuando competís es hermosa, cuando sabés que sos vos, tu equipo y tu hinchada alentando todos con la misma pasión por tu país. No lo había vivido nunca, aunque participé en muchas competencias, ponerme esta camiseta fue lo más lindo que me pasó como deportista.¿Qué cosas sentiste?Muchas cosas en pocos días. Alegría, nervios, ansiedad, emoción, adrenalina, miedos, enojos y, sobre todo, apoyo. Muchos sentimientos a flor de piel que debemos saber manejar para que no nos afecten en la competencia. ¿Cómo evaluás el trabajo grupal y el tuyo en forma individual?Creo que dimos una buena performance en el Mundial, teniendo en cuenta que las cuatro jugadoras no teníamos experiencia previa en este tipo de competencias, además de vivir muy lejos y no juntarnos tanto como nos hubiese gustado. El trabajo individual de cada una se notó, e hicimos un gran esfuerzo para trabajar bien en conjunto. Nos enfrentamos a selecciones, como Francia, de gran jerarquía y con jugadoras de experiencia, y supimos estar a la altura.Si bien en la semifinal con México no supimos mostrar el juego que nos gusta hacer, y las cosas no nos salieron como queríamos, pero me quedo con el trabajo y el esfuerzo de todo el año. Un resultado no nos define. Y en competencias de alto nivel como éstas, es muy difícil ganar. Todos lo hicieron con una pasión admirable, me quedo con eso.¿Cómo era la relación y convivencia con las chicas de los otros países? Al principio, muy serias todas. Nosotras no conocíamos a nadie de los otros países, y ya habíamos evaluado su juego por videos. No bien llegaron intentamos identificar a cada una de las rivales, pero no hablamos hasta prácticamente el último día de competencia. Nos enfrentábamos entre semana y estábamos bastante concentradas. Pero ya el sábado cuando terminó nos juntamos todos en la cena del final, aunque se complicaba comunicarnos, entre los distintos idiomas y el fernet de por medio. Muy simpáticas todas y un lindo ambiente. Los más experimentados dicen que el sub-23 es el más lindo por la cercanía de edad y el clima.Helena vive en la Ciudad de Buenos Aires, donde equilibra su intensa rutina de entrenamientos con sus estudios universitarios. La joven atleta estudia Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se entrena de manera constante en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD), lugar donde los deportistas más destacados del país llevan adelante su formación y preparación.

Fuente: Infobae
10/10/2025 03:59

Sebastián de la Rosa, médico especialista en longevidad: "No hay que comer carbohidratos extras junto con la proteína después de hacer deporte"

El experto en medicina integrativa advierte que combinar ambos nutrientes inmediatamente tras el ejercicio puede ralentizar la absorción de proteínas y reducir la eficiencia en el crecimiento muscular

Fuente: Infobae
09/10/2025 00:05

Walter Pérez: "La escuela es igual que el deporte: te da muchas chances de fallar y volver a intentar"

En diálogo con Ticmas, el campeón olímpico y actual DT de la selección argentina de pista cuenta cómo es su relación con la educación, que abandonó en el secundario. En el marco de Volver a estudiar de la OEI, plantea un método: planificar el día, sostener el esfuerzo y estudiar en paralelo al alto rendimiento

Fuente: Ámbito
07/10/2025 11:00

Llegó a lo más alto del deporte y consiguió millones, pero ya no le queda ni un centavo

Su éxito deportivo lo hizo conocer la cima, tanto deportiva como económicamente, pero pasaron cosas.

Fuente: Clarín
07/10/2025 06:18

Muerte súbita en el deporte: crean un registro nacional y explican cuáles son las causas más comunes

Especialistas destacan la importancia de los chequeos previos y la rápida reacción con RCP y desfibriladores.Una seguidilla de casos en Córdoba generó preocupación.

Fuente: La Nación
06/10/2025 17:18

Marcos Moneta, el Puma de los 40km/h, y sus seis palabras clave para el deporte de élite

Todavía repica la idea de jugar al fútbol. De una tentación futura -quizás para después de Los Ángeles 2028- que tiene sus raíces en la infancia, pero por ahora todo sigue su camino habitual: Marcos Moneta inicia un nuevo ciclo en los Pumas Seven con una preparación física y mental para seguir en lo más alto del rugby mundial. El Rayo, uno de los referentes del proceso de Santiago Gómez Cora, entra en el ecuador de su carrera con el ímpetu de su juventud y la experiencia de quien ya tiene un camino de alegrías y sinsabores.Atrás, hay una cultura de constancia y disciplina que lo impulsa (un estilo de vida al que abraza), y mucho de convencimiento y confianza que inculcan desde el equipo. Es el velocista de las zancadas imposibles, el hombre de los 40 kilómetros por hora, pero también el de los tatuajes de los Juegos Olímpicos (campeón juvenil y medalla de bronce en mayores), de River, de Lionel Messi, de un rayo (obvio) y hasta de una sonrisa. "No hay que olvidarse de disfrutar", dice, como mantra. Y desde ahí se apoya para un trabajo mental para "ser mejor que ayer", "pasito a pasito". Un concepto que relaciona con el "kaizen", una enseñanza que le dejó el best seller "El monje que vendió su Ferrari".En diálogo con Conversaciones, de LA NACION, Moneta enfatiza varios conceptos, entre los que se destacan seis palabras clave: disciplina, constancia, convencimiento, confianza, alegría y crecimiento continuo. Un pequeño viaje al día a día de un deportista de élite.

Fuente: Infobae
06/10/2025 06:49

Una veterinaria explica cómo hacer deporte con tu mascota de forma segura: "Cada perro tiene unas necesidades"

Los perros necesitan actividad física frecuente para mantener una buena salud

Fuente: Página 12
03/10/2025 11:27

Colapinto acalorado, Pumas sin chances y fútbol picante: horarios del deporte el fin de semana

Además, en el futbol local se define el Reducido de la Primera Nacional y continúa la Copa Libertadores Femenina

Fuente: Perfil
03/10/2025 06:36

Hidratación en el deporte: el aliado invisible del rendimiento

Cuidar la ingesta de agua y electrolitos es clave para sostener la energía, evitar calambres y proteger la salud durante el entrenamiento. La determinación de la tasa de sudoración permite personalizar la hidratación y optimizar el rendimiento. Leer más

Fuente: Infobae
02/10/2025 20:47

Este es el alimento que debes comer si realizas deporte porque mejora los niveles de energía

Este tubérculo puede prepararse hervido, al vapor, al horno o incluso en puré, lo que permite incorporarlo fácilmente a las comidas diarias de un deportista

Fuente: La Nación
02/10/2025 05:18

Estos son los mejores ejercicios de fuerza para personas mayores de 60 años, según la Escuela del Deporte

Los adultos mayores de 60 años deben mantener una práctica de ejercicio de fuerza que sea saludable para su edad, sin esforzarse demasiado, pero manteniendo la constancia para protegerse de enfermedades cardiovasculares y dolores musculares.La Escuela Europea del Deporte explica que hacer ejercicio constantemente fortalece los huesos, mejora la postura e incrementa la fuerza en los músculos para prevenir caídas y enfermedades crónicas.Las personas de la tercera edad deben hacer ejercicios de fuerza de 2 a 3 veces por semana, dejando días de descanso para recuperarse, y adaptarse lentamente. Cada sesión de entrenamiento debe durar de 30 a 45 minutos.Ejercicios para adultos mayores de 60 añosEs necesario calentar en la caminadora al menos 10 minutos antes de iniciar los ejercicios de fuerza y realizar el estiramiento correspondiente para no sufrir lesiones.Sentadilla apoyada en sillaEste ejercicio mejorará los músculos de los glúteos y los muslos de las piernas, facilita las actividades diarias en el hogar y mejora el equilibrio. ¿Cómo se hace?:Siéntese al borde de una silla con los pies apoyados en el piso.Levántese empujando con los talones, controlando la bajada.Levantarse sin ayuda de las manos y con la espalda recta.Repita este ejercicio 8-12 veces por serie.Remo con banda elásticaEste ejercicio de tracción suave corrige la postura encorvada y fortalece los músculos de la espalda, con el fin de mantener una buena postura y poder alcanzar objetivos en el hogar. ¿Cómo se hace?Debe sentarse con los pies estirados y pegados.Con una banda elástica que cruce por la planta de los pies.Tire hacia el pecho juntando los omóplatos y vuelva a flexionar.Realice este ejercicio en repeticiones de 8-15, según su avance.Flexión de brazos apoyadosEste ejercicio le ayudará a crear músculos en el pecho, hombros y tríceps con el fin de mantener buena movilidad y fuerza para evitar lastimarse en alguna caída o alzando algo con peso. ¿Cómo se hace?Apoyar las manos en dos sillas o en la pared, alejándose un poco.Flexionando los brazos, baje el pecho hacia las sillas y vuelva a empujar.Realice de 6-12 repeticiones.Otra opción es en el piso arrodillarse y realizar flexiones como normalmente se hacen.Elevación lateral con banda elásticaEste ejercicio mejora la postura y fortalece los hombros, brazos y parte superior de la espalda. ¿Cómo se hace?Con ambas manos, a la altura de los muslos, sujeté una banda elástica.Con los brazos flexionados, elévelos, estirando lateralmente a la altura de los hombros.Bajé lentamente controlando el movimiento.Mantenga la espalda recta y el abdomen apretado.

Fuente: Infobae
30/09/2025 17:01

Insultos, puñetazos, estrangulamientos y persecuciones contra dos árbitros de 17 años: "El deporte se ha convertido en un reflejo de la sociedad"

El Sindicato Nacional de Árbitros emitió un comunicado exigiendo a los clubes asumir su responsabilidad

Fuente: La Nación
29/09/2025 22:18

Simone Biles en Buenos Aires: la visita de una estrella del deporte mundial

A través de un video, Simone Biles hizo su presentación. "Hola, estoy muy emocionada de anunciar que, desde el 6 de octubre, estaré en la Ciudad de Buenos Aires por unos días, ya que ha sido elegida Capital Mundial del Deporte 2027. Daré una clínica deportiva y también recorreré la ciudad. No puedo esperar para verlos a todos", destacó la estadounidense, considerada una de las máximas figuras de la historia olímpica. Es, para el deporte argentino, una visita de lujo. Biles es ganadora de 11 medallas olímpicas y obtuvo 23 preseas doradas en campeonato mundiales durante su trayectoria. Por otra parte, se ha destacado como una referente en la necesidad de cuidar la salud mental en el deporte.El miércoles 8, desde las 10, en la sede de Gobierno de la Ciudad, la renombrada atleta estadounidense brindará una charla motivacional titulada "El poder de creer". Al día siguiente, el jueves 9, a partir de las 17, Biles, junto a su entrenador, realizará una clínica de gimnasia en el Parque Olímpico de Villa Soldati, organizada por la Secretaría de Deportes de la Ciudad, y dirigida a jóvenes talentos de la Ciudad, los que tendrán la oportunidad de seguir de cerca y aprender los movimientos de quien es considerada por muchos la mejor gimnasta de todos los tiempos, en el espacio que representa el legado de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018.¡Simone Biles llega a Buenos Aires en Octubre! pic.twitter.com/ULOgVf6vVD— Deportes BA (@DeportesBA) September 29, 2025Durante su carrera, Biles obtuvo 11 medallas olímpicas en tres juegos, con 7 doradas, dos plateadas y dos de bronce. En París se subió a lo más alto del podio en las finales del concurso por equipos, concurso completo y salto. Nacida en Columbus, Ohio, el 14 de marzo de 1997, Simone tiene 28 años y, aunque no anunció su retiro de manera oficial, sí aceptó que no está segura de competir en los Juegos Olímpicos de Los Angeles 2028, a los que llegaría con 31 años, una edad a la que la mayoría de las gimnastas de máximo nivel son consideradas veteranas.Casada desde hace un par de temporadas con el jugador de fútbol americano Jonathan Owens, Biles reveló hace unos meses que tiene otras prioridades y está "escuchando" a su cuerpo, el cual está "envejeciendo". Luego de su gran actuación en París 2024, expresó que su cuerpo se resintió por el esfuerzo. "Realmente estoy tratando de disfrutar la vida, pasar tiempo con mi esposo, ir a apoyarlo en sus partidos, vivir mi vida como mujer", afirmó en una entrevista con el diario deportivo francés L'Equipe en abril pasado, durante los Premios Laureus, donde Biles fue nombrada deportista del año.La estadounidense, además, fue una de las víctimas de abuso de Larry Nassar, médico de la federación de gimnasia de los Estados Unidos, condenado a prisión por los abusos cometidos contra decenas de jóvenes deportistas. La determinación de Biles para denunciar el hecho y al "sistema que permitió ese abuso" la convirtió en una referente más allá del deporte, y en 2022 recibió la Medalla Presidencial de la Libertad de manos del presidente Joe Biden. Es la única gimnasta en la historia que ganó seis títulos mundiales en el concurso completo, y en campeonatos mundiales totalizó 23 preseas de oro, 4 de plata y 3 de bronce.

Fuente: Infobae
29/09/2025 14:28

Ministerio del Deporte expuso las razones de la demora en la posesión de Óscar Figueroa en la cartera: "Ya está el proyecto de decreto"

El Ministerio del Deporte afirmó que la decisión sobre el nombramiento del medallista olímpico está sujeta a la formalización del trámite por parte de la Presidencia de la República

Fuente: Infobae
29/09/2025 14:26

Los mejores ejercicios de fuerza para personas mayores de 60 años, según la Escuela Europea del Deporte

Descubre cómo fortalecer tu cuerpo y mejorar tu bienestar con una rutina adaptada a tus capacidades

Fuente: Infobae
29/09/2025 02:00

Qué se celebra el 29 de septiembre en el Perú: una fecha marcada por hitos de ciencia, cultura y deporte

Los acontecimientos del 29 de septiembre evidencian la diversidad de aportes individuales y colectivos que han configurado la identidad y el desarrollo del Perú contemporáneo

Fuente: Ámbito
29/09/2025 00:00

25 años de la primera medalla de Las Leonas, el equipo que sigue marcando la historia del deporte argentino

En Sídney 2000, el seleccionado femenino de hockey logró la medalla de plata, lo que significó un primer paso para marcar el rumbo del equipo más exitoso del deporte nacional.

Fuente: Infobae
28/09/2025 16:18

Apuestas ilegales y lavado de dinero: así es como el crimen organizado sacude el deporte latinoamericano

El informe de la UNODC expone la complejidad de las redes criminales y la urgencia de fortalecer la cooperación regional para proteger la integridad de las competencias

Fuente: Infobae
28/09/2025 11:54

Ofertas engañosas y encuestas falsas, la estrategia para robar datos y dinero a los fanáticos del deporte

El fraude online se intensifica con la venta de entradas, streaming falso y merchandising ilegítimo, afectando a miles de aficionados que buscan vivir grandes partidos y exponiendo su dinero y datos personales

Fuente: Infobae
27/09/2025 00:00

Los lazos que desafían el embargo de armas y siguen uniendo a España con Israel: una compleja red de contratos, vigilancia electrónica, innovación, deporte y cultura

A pesar de los gestos políticos, contratos estratégicos y soluciones tecnológicas mantienen los vínculos que unen a ambos países desde hace décadas

Fuente: La Nación
25/09/2025 17:18

El nuevo deporte que mejora tu agilidad y puntería y gana adeptos en todo el mundo

Todo comenzó en Estados Unidos a fines de los años 60. En 1968, un grupo de estudiantes de la Columbia High School, en Maplewood, Nueva Jersey, empezó a lanzar un molde de lata de la empresa Frisbie Pie Company, sin imaginar que ese sería el germen de un incipiente deporte que se haría popular en todo el mundo.Joel Silver fue uno de sus precursores, autor de las primeras reglas que combinan ideas del tenis, básquet, fútbol americano y el fútbol. Años después, algunas jugueterías empezaron a fabricarlos y en 1975 se lanzó la primera competencia oficial.Con torneos locales, regionales, un mundial de naciones (al estilo de la Eurocopa o Copa América de fútbol) el ultimate frisbee hoy ocupa un lugar en los World Games, un evento organizado por el Comité Olímpico que agrupa todos los deportes que están avalados por el mismo comité, pero que aún no forman parte de los Juegos Olímpicos.4 efectos que produce la palta en el cuerpo y quiénes no deberían consumirlaSe juega con un frisbee o disco volador y son siete jugadores por equipo en césped o cinco jugadores en arena. La cancha es compartida: en cada extremo hay una zona de gol y el objetivo del juego es atravesar el campo haciendo pases hasta atrapar el disco dentro del área de gol del equipo contrario."No se puede caminar con el disco y se tienen 10 segundos para hacer un pase. Caso contrario, cambia la posesión del disco y ataca el equipo que estaba defendiendo, sin contacto físico", explica Verónica Saavedra, fundadora, capitana y entrenadora de Actitud Pizza Club de Ultimate Frisbee Femenino."Ultimate frisbee es un deporte de invasión que se caracteriza por usar un disco o frisbee como elemento. Los jugadores de un equipo se hacen pases tratando de llegar a su zona de gol, y el otro equipo, sin tener contacto con el equipo de ataque, trata de impedirlo interceptando o dificultando los pases. Si el disco es interceptado, cae al suelo o sale de la cancha, hay un cambio de posesión y el equipo defensor comenzará a atacar a la zona contraria. Así, el equipo que llega primero a 15 goles es el ganador", agrega por su parte Ian Mackern, ingeniero industrial y jugador de ultimate en la Argentina desde 2005.Otra de las particularidades de este juego es que no existe la figura del árbitro, ya que son los propios jugadores los encargados de dirigir el partido. Justamente, como las decisiones recaen en los mismos jugadores, el reglamento intenta abarcar de manera práctica todas las situaciones de "conflicto" que puedan presentarse dentro de la cancha, intentando compensar la desventaja que pudo haber surgido debido a una infracción, falta o violación de las reglas."Por su característica principal de deporte autoarbitrado, el ultimate frisbee no solo nos prepara como deportistas con habilidades superversátiles, sino que también nos brinda potentes herramientas para la construcción de la ciudadanía, tales como el respeto mutuo a mis compañeros/as de equipo como al oponente. También propicia la buena comunicación, la no violencia y la honestidad, que son las bases fundamentales de este deporte. Parece imposible, pero funciona", asegura Saavedra, que además de desempeñarse como entrenadora, juega en la selección nacional de ultimate frisbee (categoría mixta), que debutó en el Mundial de Naciones 2024 en Australia. También lidera el proyecto JUBA para difusión y enseñanza del deporte a niños, niñas y adolescentes en Buenos Aires.Lanzamientos y recepciónCuentan los expertos, para un jugador que recién se inicia, la técnica se enfoca en los lanzamientos y la recepción."Existen tres lanzamientos básicos: el backhand, el forehand y el hammer (análogos al revés, drive y saque del tenis, respectivamente). Para cada uno de ellos es importante tener en cuenta el grip del disco, el posicionamiento de pies, la acción de látigo de la muñeca, los ángulos de lanzamiento de los brazos y la continuación y puntería del movimiento. A su vez, en la recepción la clave es entender la posición del disco frente a nuestro cuerpo para disponer la posición de nuestras manos", explica Ian.Luego llegará el momento de profundizar en la técnica de aceleración y corridas, así como el salto y los cambios de dirección que comienzan a tomar relevancia entre los jugadores avanzados, al igual que el posicionamiento en la cancha.Para más datos, se estima que el ultimate frisbee desembarcó en la Argentina entre 1996 y 1997 de la mano de Demian Hodari, un estadounidense radicado en Buenos Aires que, junto a otros extranjeros, inicialmente formó un grupo para jugar en los bosques de Palermo, y de a poco fueron incorporando nuevos jugadores."Después convocaron a Daniel Prieto, un basquetbolista que se convertiría en el primer jugador argentino en jugar ultimate frisbee, y ya en 1998, con un grupo un poco más consolidado, se disputó el primer partido competitivo entre dos equipos. Todo sucedió en un ambiente universitario muy social y distendido, y de a poco se estableció como actividad frecuente de los bosques de Palermo, lo que ayudó a seguir aumentando la cantidad de jugadores", sigue Mackern.Si bien para jugar ultimate idealmente se necesita un espacio del tamaño de una cancha de futbol, es fácil adaptar el juego a las distintas posibilidades. Incluso aseguran que las versiones de juego reducidas son muy divertidas, ya que ayudan a desarrollar muchas habilidades y aumentan exponencialmente la participación en el juego.Al igual que cualquier deporte, practicarlo tiene muchos beneficios.Por un lado, mejora la resistencia cardiovascular, ya que la cancha es grande y se corre mucho; desarrolla velocidad, agilidad y coordinación por los constantes cambios de dirección; fortalece piernas, brazos y core con saltos, lanzamientos y sprints; favorece la flexibilidad y la motricidad fina con la variedad de lanzamientos.Por otro lado, fomenta el trabajo en equipo y la comunicación, y al no haber árbitros, favorece la resolución de conflictos a través del diálogo, el respeto mutuo y desarrolla la empatía y la cooperación.Respecto de los beneficios emocionales y cognitivos, refuerza la confianza y autoestima al aprender nuevas habilidades, ayuda a la concentración y toma de decisiones rápidas, promueve valores de respeto, equidad y de inclusión."En todo caso, ultimate es un deporte integral que entrena el cuerpo, fortalece la mente y conecta a las personas en un marco deportivo de respeto y diversión. No hay ningún requisito para poder jugarlo, solo ganas de aprender y aceptar nuevos desafíos", concluye Saavedra.

Fuente: La Nación
25/09/2025 16:18

¿Umpires robot?: la nueva incorporación de las Grandes Ligas que podría cambiar el deporte para siempre

La incorporación de nuevas tecnologías está transformando los deportes en todo el mundo. El fútbol, por ejemplo, introdujo el árbitro asistente de video (VAR), que cambió para siempre la forma de juzgar jugadas polémicas. Ahora, el turno es para el béisbol de Grandes Ligas (MLB, por sus siglas en inglés), que ya aprobó la llegada de los umpires robot a partir de la temporada 2026.Qué son los umpires robot que se incorporan a la MLB en 2026Según informó NBC Miami, el comité de las Grandes Ligas dio luz verde al uso del Sistema Automatizado de Bola/Strike (ABS, por sus siglas en inglés). Este sistema funcionará como un respaldo al trabajo de los árbitros humanos en el home, quienes seguirán cantando cada lanzamiento, pero con la posibilidad de que su decisión sea desafiada por la tecnología.El ABS utiliza el sistema de cámaras Hawk-Eye, capaz de rastrear con precisión la trayectoria de la pelota. La calibración se hace para cada bateador de manera individual, midiéndolo sin zapatos antes del primer entrenamiento del equipo. El proceso tarda en promedio 17 segundos por jugador.Mientras los umpires humanos suelen interpretar una zona de strike ovalada, el ABS aplica una zona rectangular, como la que establece el reglamento oficial.Cómo funciona el sistema de los árbitros robot en la MLBCada parque de Grandes Ligas estará equipado con cámaras que monitorean todos los lanzamientos. En las pruebas realizadas en ligas menores y en los entrenamientos de primavera, los árbitros recibían la señal en un auricular y luego lo comunicaban a jugadores y aficionados con las señales tradicionales.A partir de 2026, el sistema se aplicará bajo un formato de desafíos. Cada equipo tendrá derecho a dos apelaciones por partido; si tienen éxito, conservarán la oportunidad. En caso de llegar a entradas extras, cada novena contará con una apelación adicional.Solo el bateador, el lanzador o el receptor podrán impugnar la decisión, con un gesto específico â??un golpecito en el casco o gorraâ?? y dentro de los dos segundos posteriores a la jugada. No se permitirá que las apelaciones se originen desde el dugout.La revisión se transmitirá en las pantallas del estadio en tiempo real, mientras el umpire central confirma la decisión.Resultados en ligas menoresEl ABS no es una novedad absoluta: desde 2019 se utiliza en ligas menores, y en Triple-A se ha probado de manera continua desde 2022. También se implementó en el Juego de Estrellas de 2024 en Atlanta.De acuerdo con NBC, la tasa de éxito de los desafíos ronda el 50%. En Triple-A, por ejemplo, descendió de 50,6% a 49,5% este año. Los receptores suelen ser los más beneficiados, con un promedio de éxito del 53,7%, frente al 45% de los bateadores.El número de apelaciones también creció: pasó de 3,9 a 4,2 por partido. Sin embargo, solo el 1,6% de los primeros lanzamientos fueron desafiados en 2024, lo que refleja que la mayoría de los reclamos ocurren en conteos decisivos.Con la llegada de los umpires robot, la MLB busca reducir errores y controversias sobre la zona de strike, uno de los aspectos más discutidos del deporte. Aunque todavía genera debate entre puristas y quienes apoyan la modernización, el 2026 marcará un antes y un después en el arbitraje de Grandes Ligas.

Fuente: La Nación
23/09/2025 19:00

¿Por qué la yuca mejora el rendimiento en el deporte y aporta energía al cuerpo? Estos son los beneficios que tiene este tubérculo

La alimentación juega un papel fundamental en el desempeño deportivo y en la recuperación tras la actividad física. Entre las opciones más recomendadas por especialistas se encuentra la yuca, un tubérculo que aporta energía y nutrientes esenciales para el organismo.De acuerdo con el portal especializado Cuídate Plus, la yuca es rica en hidratos de carbono y contiene vitaminas B6 y C, lo que la convierte en un alimento ideal para quienes realizan rutinas que implican gran desgaste físico.Cristina Morillo, asesora de nutrición en Sanitas, señaló que este alimento "es el nutriente ideal para todos los individuos que realizan actividad deportiva, quienes realizan rutinas de desgaste físico. Aunque es perfecto para cualquier edad, su consumo es ideal en niños en crecimiento y en adolescentes en desarrollo".Los dos tipos de magnesio que aumentan la energía y ayudan a dormir de corridoAdemás de su aporte energético, la yuca es una opción segura para quienes no pueden consumir cereales con gluten. "Puede sustituir a los cereales y no contiene gluten, por lo que las personas celíacas pueden tomarla", explicó Morillo.Asimismo, este tubérculo contiene saponinas, compuestos que ejercen una función astringente, lo que lo hace adecuado en casos de colitis o diarrea.Otro beneficio de la yuca es su aporte a la salud cardiovascular. Este alimento posee propiedades antioxidantes, no contiene colesterol y carece de resveratrol, lo que contribuye al bienestar del corazón.Cinco beneficios clave del consumo de yucaEl portal Tua Saúde destaca las principales ventajas de incluir la yuca en la dieta:Previene enfermedades vasculares y ayuda a disminuir los niveles de colesterol LDL.Mejora la energía, favoreciendo el rendimiento en actividades diarias y deportivas.Contribuye a la salud estomacal y previene afecciones digestivas.Promueve la pérdida de peso, al generar sensación de saciedad.Ayuda a regular el estado de ánimo, gracias a su papel en la producción de serotonina.¿Cómo ablandar la yuca? Trucos sencillos para cocinarla y lograr una textura suaveCocinar yuca puede ser un reto por su alto contenido de almidón, que a veces la deja dura o con fibras difíciles de masticar. Sin embargo, aplicar algunos trucos simples garantiza una textura suave y uniforme.Uno de los consejos más efectivos es dejar la yuca en remojo con agua fría durante una o dos horas antes de hervirla. Este paso ayuda a eliminar parte del almidón y ablandar la fibra central, logrando una cocción pareja.Añadir sal al agua desde el inicio potencia el sabor y contribuye a que el interior se ablande. Si la yuca es vieja o muy dura, se puede agregar una cucharada de bicarbonato de sodio al agua hirviendo para acelerar el proceso.Otro truco es no cubrir totalmente la olla. Mantener la tapa entreabierta permite que escape el vapor y evita que el almidón se acumule, lo que mejora la textura final.

Fuente: Infobae
23/09/2025 18:23

Buenas noticias para el deporte colombiano debido al presupuesto que tendrá para 2026: Gobierno Petro lo aumentará

El ajuste presupuestal incluye recursos adicionales para varias carteras estratégicas, en medio de una compleja situación fiscal y negociaciones con el Congreso, confirmó el ministro de Hacienda, Germán Ávila

Fuente: Infobae
21/09/2025 16:08

Cathy Juvinao se despachó en contra de Gustavo Petro: "Se le volvió deporte decir mentiras"

El pronunciamiento de la representante comenzó cuando el mandatario desmintió a medios que afirmaron que Julián López reconoció que no hubo quórum decisorio para votar actas de sesión plenaria

Fuente: Infobae
21/09/2025 09:59

Esta es la 'jugada maestra' del representante 'Ape' Cuello que consolidó su poder en el Cesar: habría metido mano en el Ministerio del Deporte

La designación de funcionarios cercanos y la obtención de sedes para eventos internacionales han reforzado la influencia regional del congresista, que también es dueño del Equipo Azul Fútbol Club

Fuente: Perfil
20/09/2025 14:36

Alerta por la intromisión del crimen organizado en el deporte en Argentina y otros países de América

Un informe de la ONU, basado en el estudio de 15 países del continente, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia, denunció que "la corrupción en el deporte se está volviendo más sofisticada". Leer más

Fuente: La Nación
19/09/2025 21:18

Crecen los llamados para boicotear a Israel en el deporte y la cultura por la guerra en Gaza

GINEBRA.- La Vuelta a España de ciclismo fue interrumpida por protestas contra un equipo israelí. Antes de un partido de básquet en Polonia, el himno de Israel fue abucheado por los aficionados. Y varios países europeos están amenazando con boicotear el emblemático concurso de Eurovision si Israel participa.La reacción global contra Israel por el costo humanitario de la guerra en Gaza se ha extendido a los ámbitos deportivo y cultural. Los críticos con Israel dicen que debería ser excluido de eventos internacionales, igual que Rusia desde su invasión a Ucrania en 2022.A diferencia de Rusia, que enfrentó una condena generalizada y sanciones occidentales, Israel no ha sido apartado por instituciones deportivas globales como el Comité Olímpico Internacional o la FIFA. Más allá de la pequeña federación internacional de muay thai, en el deporte internacional no se ha avanzado para impedir que los representantes israelíes compitan bajo su bandera.Pero el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, elevó la temperatura a principios de semana al ponerse de lado de los manifestantes propalestinos que interrumpieron la Vuelta a España, afirmando que es hora de boicotear a Israel en competiciones deportivas internacionales hasta que termine la "barbarie" en Gaza. Un día después, la televisora pública española se unió a otros tres países europeos que amenazan con retirarse y no transmitir el próximo Festival de la Canción de Eurovisión, un evento enormemente popular en Israel y en toda Europa, si se permite la participación israelí.A principios de mes, algunos cineastas, actores y otras figuras de Hollywood firmaron un compromiso para boicotear a las instituciones cinematográficas israelíes, incluyendo festivales, cadenas de televisión y compañías de producción.¿Por qué, preguntó Sánchez, no debería expulsarse a Israel de las citas deportivas como ocurrió con Rusia? "Esto es diferente", señaló Christophe Dubi, director ejecutivo del COI para los Juegos Olímpicos, esta semana en Milán cuando se le pidió que comparara ambos casos.Tanto el COI como la FIFA han dicho que, en el caso de Israel, no se han dado las razones legales para actuar como contra Rusia. El COI señaló que Israel no ha violado la carta olímpica como ocurrió con Moscú cuando anexó territorios en el este de Ucrania. Además, las federaciones y clubes de fútbol europeos no se niegan a jugar contra rivales israelíes.Por su parte, el órgano rector del fútbol mundial rechazó realizar comentarios sobre su política hacia Israel y la demora en los trabajos de dos paneles que revisan quejas formales de la federación de fútbol palestina, que lleva mucho tiempo tratando de que se vete a Israel por su trato a los palestinos."Antisemita y mentiroso"Israel reaccionó con contundencia al llamado de Sánchez a un boicot deportivo. El ministro de Relaciones Exteriores israelí, Gideon Saar, calificó al mandatario español de "antisemita y mentiroso". Israel se ha mantenido firme frente al aislamiento internacional y las críticas a su campaña militar en respuesta al ataque liderado por el grupo terrorista Hamas el 7 de octubre de 2023.La exclusión más notable en el ámbito deportivo internacional fue la impuesta a Sudáfrica durante la era del apartheid. No compitió en ningún Juego Olímpico desde los de 1960 hasta Barcelona en 1992, dos años después de que Nelson Mandela saliera de prisión.Rusia fue vetada rápidamente por la mayoría de las federaciones deportivas tras invadir Ucrania en febrero de 2022. Sus deportistas compitieron bajo bandera neutral en los Juegos de París del año pasado.Por el momento no hay indicios de que Israel vaya a enfrentar la misma suerte. Aun así, algunos analistas indicaron que la postura de España es significativa, no solo porque es una potencia futbolística importante que coorganizará la Copa del Mundo de 2030. El mes que viene albergará un partido de la NFL, así como la etapa inaugural del Tour de Francia del próximo año."Hasta ahora no hemos visto este tipo de indignación contra las acciones israelíes en Gaza", dijo Antoine Duval, del Instituto Asser, un grupo de expertos con sede en Holanda. "Creo que ahora la marea está cambiando".Queda por ver cuál será el impacto de la medida de España. Ningún líder mundial ha seguido el llamado de Sánchez para excluir a Israel de los deportes internacionales.El jueves, un legislador británico en Birmingham pidió a la UEFA, el organismo rector del fútbol europeo, que "cancele urgentemente" el partido de Europa League del 6 de noviembre entre el Aston Villa y el Maccabi de Tel Aviv "para garantizar la seguridad pública y la armonía comunitaria". La UEFA no ha dado indicios de que lo hará.Sin alternativasEn Europa, varias federaciones deportivas han protestado por tener que jugar contra equipos israelíes, aunque apuntan que no tienen otra opción ya que Israel no está vetado en competiciones internacionales."Enfrentar a Israel en estas circunstancias no es un escenario que deseemos", dijo el mes pasado John Feehan, director ejecutivo de Basketball Ireland, acerca del emparejamiento con Israel en un partido de clasificación para el Eurobasket femenino en noviembre. "Pero no ha habido ningún cambio en el estatus de Israel en el ámbito deportivo".Según Feehan, la federación de básquet irlandesa podría enfrentar sanciones "si elegimos no jugar, lo que sería enormemente perjudicial para el deporte aquí".En fútbol masculino, Italia y Noruega recibirán a Israel el próximo mes en partidos de clasificación para el Mundial, y ambas federaciones mostraron esta semana su descontento con la situación.El presidente de la federación italiana, Gabriele Gravina, dijo que era "muy consciente de la sensibilidad de la opinión pública italiana" con respecto al encuentro del 14 de octubre en Udine. Pero negarse a jugar supondría una derrota por 3-0 por incomparecencia, según las normas de la FIFA."No jugar también significa decir claramente que no vamos a ir al Mundial, tenemos que ser conscientes de eso", añadió Gravina, agregando que un boicot ayudaría a Israel a acercarse a la fase final del torneo que se disputará en Estados Unidos, Canadá y México.Noruega, que se medirá a Israel el 11 de octubre, dijo que donará los beneficios de la venta de entradas a Médicos Sin Fronteras para su trabajo humanitario en Gaza.Cuando la selección masculina de Israel disputó el Eurobasket en Polonia el mes pasado, hubo protestas en el exterior del estadio en Katowice. Dentro, el himno israelí fue abucheado ruidosamente por los aficionados.El año pasado, los aficionados del Maccabi Tel Aviv se vieron envueltos en enfrentamientos violentos con residentes en Ámsterdam cuando asistieron a un partido de fútbol en la ciudad.Las protestas dentro de los estadios son habituales en el fútbol europeo, incluso en la final de la Liga de Campeones de mayo. Durante el partido, aficionados del Paris Saint-Germain desplegaron una pancarta en francés con la frase "Detengan el genocidio en Gaza" detrás de un de los arcos en Múnich.La UEFA no abrió un proceso disciplinario, a pesar de que tiene normas que prohíben los mensajes políticos. El debate se avivó en su partido de la Supercopa en agosto: antes del inicio del choque en Udine, se colocaron pancartas que decían "Dejen de matar niños. Dejen de matar civiles" en el campo frente a los jugadores del PSG y Tottenham.En tenis, Canadá recibió a Israel el fin de semana pasado por la Copa Davis, que se disputó a puerta cerrada en Halifax, Nueva Escocia, debido a "crecientes preocupaciones de seguridad". La medida se tomó después de que cientos de deportistas y académicos canadienses instaran a Tennis Canada a cancelar los partidos por las acciones israelíes en Gaza y Cisjordania.En 2023, Indonesia perdió el derecho a organizar el Mundial Sub20 masculino de la FIFA por negarse a aceptar que Israel jugara en su territorio. Pero su postura parece haber cambiado.La prensa israelí reportó en julio que la federación de gimnasia del país fue invitada por Indonesia a enviar representación al Mundial que se celebrará en Yakarta a finales de año. Indonesia está en conversaciones con el COI para ser considerada sede de los Juegos de 2036.

Fuente: Infobae
19/09/2025 00:01

El desodorante para todo el cuerpo fue la novedad en una jornada de deporte

La tercera edición de la Carrera Rexona se realizó en Vicente López y reunió a más de 4.000 corredores. Fue el escenario del lanzamiento del All Body Deo, un desodorante para todo el cuerpo

Fuente: Infobae
18/09/2025 00:00

Así apartó el mundo del deporte a Sudáfrica por el 'Apartheid': el ejemplo que Uribes pide aplicar a Israel

Muchos sectores del mundo del deporte están solicitando la exclusión de Israel de las competiciones, como se hizo con otros países en el pasado

Fuente: La Nación
17/09/2025 17:36

A 70 años del golpe del 55 y el deporte víctima de odio

Juan Manuel Fangio acababa de coronarse tricampeón de la Fórmula 1. Ya era un astro del deporte mundial. Pero llegó a Ezeiza y le requisaron todas las valijas. Intervinieron sus empresas (lo tuvieron cuatro años interdictado). Fue incluido en una "lista negra" junto con decenas de deportistas más, todos bajo sospecha de haber cometido "delitos contra el honor nacional". La "Comisión Investigadora de los Deportes N° 49", sita en la calle Carlos Pellegrini 1362, a metros del Obelisco, acumuló decenas de expedientes. Miles de fojas. Algunos deportistas, campeones mundiales, fueron interrogados rodeados de soldados armados, que los acompañaban hasta al baño. Fangio, impedido de salir del país, logró una entrevista con el canciller Luis Podestá Costa. Advirtió que si no le permitían seguir corriendo, se retiraría de las pistas y denunciaría persecución. Fangio, pentacampeón y leyenda, fue finalmente "rehabilitado" por la "Revolución Libertadora", el golpe de estado del 16 de setiembre de 1955 que este martes cumplió setenta años. Los demás campeones no tuvieron esa suerte. Fueron víctimas de odio. Hijo de un albañil, sin terminar siquiera la escuela primaria, trabajando desde los once años, Fangio, lejos del origen de otros celebrados pilotos como Carlos Menditeguy, Rodolfo de Álzaga y Gastón Perkins, entre otros, había agradecido, como muchos más, el decisivo apoyo económico del anterior gobierno peronista. "Sin la colaboración enorme y magnífica del general Perón y su señora esposa no hubiera podido hacer nada", reconoció en 1951, después de ganar su primera corona. Visitó a Evita internada en el Policlínico Perón de Avellaneda y, según registros, fue a la Casa Rosada junto con otros deportistas, entre los cuales los boxeadores Pascual Pérez y José María Gatica y, desde los balcones, afirmó que, para él, no había "nada más grande que Perón y Evita". Ya había agradecido al "gran presidente Perón y a su dignísima esposa" por la compra en 1949 de los autos Maserati para el equipo de pilotos argentinos que él lideraba en Europa. "De ellos es la victoria", reiteró tras ganar en Monza. Recibió ese año la "Medalla Peronista" el 17 de octubre, "Día de la Lealtad". Como sus compañeros de equipo, Fangio (un conservador que jamás se declaró peronista) tenía pasaporte diplomático y salario de la Embajada argentina en Roma. Y recibió también permisos de importación de automóviles.Hay que leer "Fangio, el hombre detrás del volante", que Pablo Morosi, su autor, presentó el viernes pasado en Buenos Aires. Y recordar también otros libros y documentales sobre los demás campeones que fueron condenados no solo porque, supuestamente amateurs, se prepararon con apoyo y premios del Estado. De un estado peronista. Lo mismo sucedió con la selección masculina de basquetbol campeona en el Mundial de 1950 en el Luna Park. Todos suspendidos de por vida, rehabilitados tras once años, cuando sus carreras habían pasado. Igual que los pilotos de automovilismo, igual también que otros cientos de deportistas, los basquetbolistas, que hasta poco antes debían pagarse sus propias toallas, pudieron entrenarse a tiempo completo porque recibieron licencias de trabajo y estudio, empleos, cuerpo médico y licencias para importar autos. El capitán Ricardo "Primitivo" González (un socialista que en 2025 celebró sus cien años de vida y que siempre dedicaba los triunfos "al pueblo argentino", no a Perón) me mostró una tarde en su casa de Palermo un juego de cubiertos que compró en gira europea y por el que también debió responder ante sus interrogadores militares.El maratonista Osvaldo Suárez, tricampeón de la San Silvestre, y con la mejor marca mundial, fue impedido de ganar oro en los Juegos Olímpicos de Melbourne '56, suspendido por catorce meses por la Libertadora. A su colega Delfo Cabrera, oro en Londres 48 y premiado con una casa en Sarandí, la Libertadora lo echó del cuerpo de bomberos y lo mandó de pincha-papeles al Jardín Botánico. Tampoco pudo competir en Melbourne el remero Eduardo Guerrero, que había sido oro en Helsinki 52. Los esgrimistas Fulvio y Félix Galimi. A la tenista Mary Terán de Weiss, número uno del país en los años '40, entre las veinte mejores del mundo, impulsora de un tenis para todos, la Libertadora, que le confiscó su negocio de ropa, quiso prohibirla en el exterior, sin éxito, pero sufrió boicot a la vuelta. Se suicidó en 1984. También (entre cerca de medio millar de deportistas) fue castigado Pascual Pérez, primer campeón mundial del boxeo argentino en 1954. Fueron años de apoyo masivo al deporte. De Juegos Evita a clubes de rugby. También hubo arbitrariedades. Y violencia que excedió al deporte, bombardeo y muerte en Plaza de Mayo primero, quema de iglesias luego. La respuesta fue más odio. Setenta años después, ese odio, redes mediante, es discurso globalizado. El odio que un día te hace presidente, pero que otro día te pone preso, como escribió el gran periodista brasileño Rubens Valente sobre Jair Bolsonaro, ex presidente golpista. Ayer asesinó el odio nazi. Hoy asesina el odio en Gaza. En Estados Unidos, sede cada vez más incómoda del próximo Mundial, un odiador asesinado es elevado a mártir. "Cómo mueres", dice un pastor negro, "no redime de cómo viviste". De victimario a víctima. De odiador a odiado. Y allí el deporte que, a veces, ni siquiera sirve como recreo.

Fuente: Infobae
17/09/2025 02:00

Qué se celebra el 17 de septiembre en el Perú: nacen instituciones, libros y leyendas que marcaron la cultura, la ciencia y el deporte en el país

Acontecimientos trascendentales marcan esta fecha, desde la fundación de instituciones culturales hasta hitos en la música y el deporte, reflejando la riqueza histórica y cultural del país

Fuente: Infobae
16/09/2025 15:06

España enfrenta a Israel a través del deporte: el PSOE pone en duda la participación en el mundial 2026 si juega Israel

Patxi López y Pilar Alegría apelan al precedente de Rusia y piden a los organismos internacionales la exclusión de Israel de las competiciones

Fuente: Infobae
15/09/2025 19:14

El Gobierno responde con contundencia a la carta de la Unión Ciclista Internacional por la cancelación de la última etapa de La Vuelta: "Blanquear a través del deporte un genocidio" es "una posición política"

El Consejo Superior de Deportes ha emitido un comunicado en el que consideran las protestas pro Palestina una "obligación moral" al ser una causa "justa y noble en defensa de los Derechos Humanos"

Fuente: Infobae
15/09/2025 04:27

Juan Carlos Colado, experto en ejercicio físico y deporte, revela la cantidad de masa muscular que se pierde a partir de los 60 años

El experto defiende la necesidad del entrenamiento de fuerza en personas mayores

Fuente: Perfil
13/09/2025 23:36

"Veo mucha similitud entre el deporte y la cultura porque hacen al desarrollo de una persona"

El Secretario de Fortalecimiento Vecinal y Deportes de la Municipalidad de Córdoba lidia con las deudas y la subejecución de partidas de Cultura, mientras busca poner en valor el Cabildo Histórico y el Centro Cultural La Piojera. Leer más

Fuente: La Nación
13/09/2025 09:18

Martín Rossi, el exsecretario de Desregulación que fue tenista profesional a los 53 y busca develar los misterios del deporte

Martín Antonio Rossi es, al mismo tiempo, varias personas y una sola: el académico que publica investigaciones en las principales revistas del mundo; el doctor en Economía por Oxford; el exnúmero dos de Federico Sturzenegger en el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, donde representó a esa cartera en un comité que, junto con la AFA, debatió el aumento de la alícuota que los clubes deben abonar al Estado; el investigador curioso y conferencista incansable; el tenista que, a los 53 años y nueve meses, consiguió su primer game como jugador profesional y se convirtió en uno de los más veteranos en lograrlo en el circuito ITF, un hito que pronto quedará registrado en un documental; el vicerrector de la Universidad de San Andrés durante casi una década, y el asesor de gobiernos y empresas públicas y privadas en países como Jamaica, Paraguay, Perú, Costa Rica, Malaui y Panamá. Todas esas facetas conviven en un mismo cuerpo, un mismo nombre y una misma forma de vivir.-¿Cuántas horas tiene tu día?-Las mismas que el de cualquiera. La diferencia es cómo elijo usarlas: en vez de mirar Netflix, prefiero hacer otras cosas.Nació en Olivos y es el menor de cuatro hijos. Todos, menos él, siguen ligados al negocio familiar: una heladería fundada por su padre, un inmigrante italiano que, a los 89 años, todavía sigue al frente del local. Su mamá, ama de casa, también colabora detrás del mostrador. Ni sus padres ni sus hermanos pasaron por la universidad; su abuelo era analfabeto. De adolescente, Martín repartía pedidos en moto, pero su mente ya estaba en otro lugar. "En mi casa de lo único que se habla es de helado; lo primero que comí en mi vida fue helado. Pero fui en contra del mandato familiar y me puse a estudiar. De chico me decían que era raro".-¿Y sos raro?-Sí.Rossi llega puntual a la charla con LA NACION. Se detiene un instante frente a la cámara: duda si sonreír o mantener un gesto serio. Agradece la invitación, y se pregunta si a alguien le interesará realmente su historia: su vida, sus investigaciones, sus papers. Teme que todo eso suene aburrido. No es un hombre de notas; rara vez habla con medios ajenos al mundo académico. Mantiene un perfil bajo y, aunque tuvo voz y voto en una de las áreas más importantes del gobierno de Javier Milei, al que renunció el 1° de septiembre para retomar su trabajo académico; pocos conocen su rostro, su trayectoria y su perfil.El exsecretario de Desregulación, cargo que asumió en enero de 2025, siente pasión por todo lo que hace. "¿Tenemos tiempo?", pregunta cuando la respuesta requiere un desarrollo más amplio. Previo a la charla, consulta cuánto durará la entrevista; luego no mirará una sola vez el reloj ni el celular. Habla con un conocimiento asombroso sobre algunos temas y, si la charla deriva en algo que no domina del todo, lo reconoce con naturalidad.Hincha de River como su papá, Rossi estuvo siempre cerca del deporte: primero jugándolo y después estudiándolo. Pasó por el fútbol, el tenis, el tenis de mesa y el ajedrez. En Oxford practicó los tres últimos y se convirtió en el único alumno en la historia de la universidad en competir oficialmente en tres disciplinas al mismo tiempo, un logro que le valió una beca especial. "Si ves mi currículum, lo que menos parezco es economista -admite-. A veces hablo con mi papá y me dice: 'pero, pará, ¿vos no sos economista?'. Porque me pregunta cuánto vale el dólar y no tengo ni idea. Yo puedo hablar de violencia doméstica, de que cuando cae YouTube crece el consumo de pornografía y de los delitos contra la propiedad. Lo que pasa es que la gente no entiende cómo funciona la economía".-¿Y cómo funciona?-La gente entiende al economista por el objeto estudio, que es básicamente la macro: el dólar, la inflación, el PBI. Pero hoy el economista no se define tanto por eso, sino por su forma de pensar. O sea, no todo el mundo es como yo, pero no soy un bicho tan raro. De chiquito siempre tenía teorías para todo, me encantaba pensar en temas raros. Y, al final, me dediqué a eso: se me ocurre algo y me pongo a investigar y a escribir. Ojo: cuando empecé con los papers, empecé con papers con objeto de estudio de economía. Antes de ir a Oxford, estaba haciendo cosas más de productividad. Pero cuando fui a Oxford sentí que me estaba encorsetando en algo que no me interesaba demasiado.-A tus 21 años registraste en propiedad intelectual una propuesta para que, en caso de empate en un partido de fútbol, primero se pateen los penales y luego se dispute el alargue.-La final del Mundial 1994 fue la primera en resolverse por penales, con la victoria de Brasil sobre Italia. En ese momento, muchos se preguntaban cómo podía ser que una Copa del Mundo se definiera de esa forma. Sobre todo, porque quien falló el último tiro fue Roberto Baggio, la gran figura del equipo. Se armó un debate. Y yo pensé que, en lugar de polemizar, podía intentar mejorar la idea. Si durante el tiempo suplementario los equipos fueran obligados a retirar jugadores de a uno, el resultado se rompería indefectiblemente por el mayor espacio disponible. Si hubiese penales australianos, como en el hockey, también habría un ganador. Pero la FIFA nunca actúa de esa manera; jamás hace cambios tan drásticos. Así surgió la propuesta de la Definición por Orden Revertido, que a mi juicio funcionaría muy bien, porque cambia todos los incentivos: el equipo que gana la tanda de penales arranca con ventaja deportiva, pero el partido se sigue jugando. Después, se queda con la victoria el que logra imponerse en el suplementario y, si el empate persiste, cuenta el resultado de los penales previos. De ese modo, habría siempre un equipo obligado a proponer. No habría más miedo escénico. Además, es mucho más justo que un deporte colectivo no quede sentenciado por un error individual que no tiene posibilidad de revancha.-Uno de tus papers más destacados es Making a Maradona: Meat Consumption and Soccer Prowess (Hacer un Maradona: consumo de carne y destreza futbolística), que analiza por qué surgieron tantas estrellas de ese deporte en Argentina, Uruguay y Brasil.-Me parecía raro que ningún futbolero se hubiera planteado por qué de los cinco mejores jugadores de la historia, cuatro nacieron en un área tan pequeña del mundo: Di Stéfano, Pelé, Maradona y Messi provienen de la región pampeana argentina y de la zona gaúcha de Brasil. Muchos sostienen que se debe a la pasión incomparable del Río de la Plata. Pero no es cierto. Lo dice gente que no viajó. Yo trabajé dos años para el Ministerio de Desarrollo Social de Malaui y recorrí mucho África. Allá vas a un colegio rural, suena el timbre del recreo y los chicos salen disparados a jugar fútbol, con pelotas viejas, arcos de troncos o lo que encuentren. La pasión es idéntica a la nuestra, pero no generan ningún crack. Entonces, me puse a pensar. Para ser una superestrella necesitás un desarrollo cognitivo alto, porque el fútbol exige tomar decisiones rápidas en contextos cambiantes. Y gran parte de ese desarrollo cognitivo depende de la alimentación en la infancia. Lo que más lo explica es el consumo de proteínas. En Argentina, Brasil y Uruguay, los chicos comen carne con regularidad. Quizás, por un tema económico, sea falda en lugar de asado de tira, pero carne al fin. No es un lujo de ricos: se come menos que antes, pero mucho más que en otros países. En África hay familias que consumen carne una vez por año.-Está claro que no todos los niños bien alimentados llegan a ser cracks, hay muchas otras variables que influyen en su desarrollo.-Sin dudas. Estoy seguro de que en Japón o Liechtenstein están súper bien alimentados y no surgen grandes estrellas. Pero imaginá que sos un niño japonés con un buen desarrollo cognitivo. Tenés 14 años. Lo más probable es que puedas ir a la universidad, estudiar ingeniería o seguir una carrera que te garantice un futuro seguro. Esa capacidad la vas a canalizar en un camino de acumulación de capital humano: estudiar, básicamente. Si decidís dedicarte al deporte, podés tener una gran chance de triunfar, pero también una altísima probabilidad de quedarte en el camino. En muchos países, quienes tienen un buen desarrollo cognitivo no se vuelcan al fútbol, sino al estudio. Acá, en cambio, hay muchísimos chicos pobres, con alto costo de oportunidad, mucho tiempo libre y sin alternativas claras en el mercado educativo, que terminan apostando por el fútbol.-De eso hablás también en tu paper sobre la evolución de la brecha de género en las universidades.-Hay cierta conexión, sí. En ese trabajo que hicimos con Christian Ruzzier, coautor de varios papers, abordamos un tema que hace tiempo circula en la literatura académica: durante muchos años la brecha de género en las universidades favorecía a los hombres. En los años 50, por ejemplo, el 70% de los estudiantes eran varones. Con el tiempo, las curvas se fueron acercando, hasta que finalmente se produjo lo que se llama catch up: en los 90, ya estaban a la par. A partir de ahí surgieron distintas explicaciones para entender ese proceso. Una de las más fuertes apunta a la aparición de la píldora anticonceptiva: antes, una mujer de 20 años podía desistir de estudiar porque corría un alto riesgo de quedar embarazada y perder su inversión. Con la posibilidad de controlar la maternidad, esa barrera desapareció. También influyeron cambios sociales, como que los padres empezaron a valorar más la educación femenina. Pero luego ocurrió algo nuevo: las curvas se cruzaron y la educación superior empezó a tener más mujeres que varones. Ahí surge nuestra teoría alternativa. Hace unos 30 o 35 años comenzó a consolidarse un sendero laboral muy atractivo: el de las superstars deportivas. Con la expansión de las cadenas televisivas, aparecieron salarios descomunales en fútbol, básquet y tenis, entre otras disciplinas. Para dimensionarlo: en el Mundial 78, de los 22 jugadores argentinos, 21 jugaban en el país y solo Kempes estaba en el Valencia. Para un chico que soñaba con ser futbolista, lo máximo era llegar a River o Boca. Y aunque los jugadores de entonces vivían bien, no eran millonarios. Cuando uno revisa la lista de los deportistas mejor pagos del mundo, todos son hombres; y entre los primeros 200, apenas aparece alguna mujer del tenis. Para un chico que crece en Harlem está Michael Jordan; para uno que ama el fútbol, está Messi; en Filipinas, Pacquiao en el boxeo. Las mujeres no tienen figuras de ese nivel a quienes mirar. Un ejemplo: hay infinidad de chicos que juegan muy bien al tenis y sueñan con ser Federer. Pero, ¿cuántos clubes hay en el mundo? ¿15.000? Y de esos 15.000 chicos que son los mejores en cada club, ¿cuántos llegan de verdad? Son jóvenes que entrenan cuatro o cinco horas por día, que ponen toda su vida en eso, y a los 18 o 19 descubren que no van a dar el salto. Todas esas horas no fueron dedicadas al estudio.-En relación con Messi, ¿por qué calificás de error que LaLiga fijara un tope salarial que lo obligó a dejar el Barcelona? -Para entender los deportes, hay que empezar por diferenciar reglas e instituciones. Una regla del fútbol establece que se juega 11 contra 11, con una pelota de ciertas dimensiones, y gana quien hace más goles. Una institución es la liga: cuántos equipos participan, si hay playoffs o ventaja deportiva, cómo se reparte la recaudación, si existe un tope salarial o un draft para elegir jugadores. Muchas de estas instituciones buscan equilibrar la calidad de los equipos. Tomemos un draft: el equipo que terminó último elige primero, puede fichar al mejor jugador disponible y, si hay un tope salarial, puede pagarlo. Esto es muy común en las ligas estadounidenses, donde se intenta que ningún equipo concentre todo el talento. Lo que me pareció increíble fue que LaLiga estableciera un tope salarial que terminó dejando a Messi fuera del Barcelona. Para mí, eso no tiene sentido: en el fútbol americano funciona muy bien, lo mismo en la NBA. Pero que algo funcione en un deporte no significa que funcione en el otro. Por eso, me propuse analizar los deportes desde su origen. Empecé por analizar la probabilidad de que un ataque termine en gol, punto o touchdown en básquet, fútbol americano y fútbol: es decir, cada cuántos lanzamientos o ataques se concreta la jugada. E identifiqué un parámetro que la literatura no había destacado: la productividad marginal del talento.-¿Cómo es eso?-La productividad marginal de talento explica todos los deportes. Todos. Porque determina cómo varía la probabilidad de ganar en un partido. Pensemos en un duelo de NBA en el que el equipo A y el equipo B tienen el mismo nivel: cada uno arranca con un 50% de posibilidades de triunfo. Ahora bien, si a uno de esos conjuntos se le agrega Stephen Curry, automáticamente adquiere una ventaja de talento y, en consecuencia, mayores probabilidades de triunfar. Me tomé el trabajo de hacer estimaciones econométricas y estadísticas en distintas disciplinas para observar cómo fluctúa el resultado esperado cuando se modifica el margen de talento en juego. En básquet, la productividad marginal es altísima: si el talento se desbalancea apenas un poco, se impone siempre el de mayor nivel. En básquet, la probabilidad de convertir por ataque ronda entre el 35% y el 40%. Supongamos que el equipo A tiene un poco más de talento que el B. Cuando tira, alcanza un 40% de efectividad contra un 36% del rival. Dado que hay un promedio de 100 o 150 ataques por partido, siempre terminará imponiéndose el que tiene el 40%. Esto significa que, en básquet, si querés que no se sepa quién va a ganar antes de que empiece el partido, es necesario que el talento esté balanceado. Lo mismo pasa en fútbol americano, que tiene una productividad marginal del talento altísima: el equipo que tenía a Tom Brady ganaba siempre, y ahora Kansas, con Patrick Mahomes, también. Porque la productividad marginal del talento, sobre todo en el puesto de mariscal de campo, es enorme. Entonces, estás obligado a generar instituciones que emparejen la calidad de los ejecutantes.-¿Y el fútbol?-La productividad marginal del talento es ínfima: si a dos equipos parejos se les agrega a Messi en uno de ellos, la probabilidad de que ese conjunto gane solo aumenta un poco. El Barcelona tuvo a Messi, Neymar y Suárez, y aun así no ganaba todos los partidos. ¿Por qué ocurre esto? Por la ley de los grandes números: en fútbol suele haber 7, 8 o 10 ataques por partido, y la probabilidad de convertir es muy baja. Incluso cuando un equipo genera más chances que el otro, no hay certeza de que vaya a ganar. En consecuencia, en este deporte resulta mucho menos decisivo construir instituciones que igualen la calidad. Estudié también qué esperan los espectadores durante un partido y descubrí que valoran principalmente dos cosas: el nivel de los ejecutantes y que no se sepa quién va a ganar. Estoy seguro de que en la B Metropolitana los partidos son parejísimos y nadie sabe cómo van a salir, pero no son atractivos por la jerarquía de los jugadores. Existe un gen socialista que a veces lleva a la gente a querer repartir todo por igual: España tenía a los mejores ejecutantes, pero tomaron lo que funcionaba en el mercado de Estados Unidos -básquet, fútbol americano y hockey- y lo llevaron a un deporte donde no era necesario, y así perdieron toda gracia. Por eso el fútbol es el deporte más lindo del mundo: por la ley de los grandes números. Ni siquiera en el Mundial se sabe quién va a ganar.-En Argentina no hay tope salarial y, pese a la diferencias de presupuesto, el campeón fue Platense, que además eliminó a Racing, River y San Lorenzo.-Exacto, y está claro que Platense tiene menos talento que la mayoría de sus rivales. Pero hay otro aspecto: se consagró campeón a través de un sistema de playoffs. En Estados Unidos, los playoffs se juegan siempre en básquet y fútbol americano; eso lo importamos de allá. Funciona por la misma razón: si un equipo tiene un 52% de probabilidades de ganar y el otro un 48%, en un solo partido cualquiera de los dos puede ganar, pero si se enfrentaran 100 veces, siempre ganaría el del 52%. Antes, las eliminatorias sudamericanas se disputaban a cuatro o cinco partidos, eso hacía que todo fuera más parejo. Argentina quedó afuera en 1970 y en 1994 debió jugar el repechaje contra Australia. Desde que se implementaron las eliminatorias largas, los mejores equipos se clasifican con facilidad.Rossi también tuvo que elegir entre el deporte y el estudio, entre su pasión por el tenis y la universidad. A los 18, la mayoría de sus amigos ya se iban a competir a Europa, a ganar dinero y conocer el mundo. Él decidió tomar otro camino. Ninguno de ellos llegó a ser profesional; hoy son profesores de tenis, como muchos que no alcanzan el nivel profesional. Rossi no quería ser profesor, no era lo que imaginaba para su futuro, así que siguió jugando como hobby. En paralelo, compitió oficialmente en Oxford y se mantuvo ligado al deporte, aunque siempre como aficionado.A los 50, sintió que había dejado cosas pendientes. "¿Por qué no hacer lo que no hice antes?", se preguntó. Volvió al club y se entrenó en doble turno, rodeado de jugadores a los que triplicaba en edad, decidido a cumplir el sueño de ser profesional, aunque fuera por un partido. Empezó con los qualys de Futures. En Villa María, bajo un sol abrasador, jugó a las 9 de la mañana un encuentro durísimo de hora y mediaâ?¦ y salió victorioso. Cuando preguntó por la siguiente fase, le dijeron: "Ahora, a las 12". El cuerpo ya no le daba. En Chacabuco fue casi lo mismo: ganó un partido de tres horas y cuarto, pero el duelo de la tarde lo dejó fuera de competición. En total, disputó cuatro torneos en Argentina; en tres superó la primera instancia, pero nunca avanzó más allá. No se dio por vencido: gestionó una wildcard, presentó todos sus resultados y finalmente la consiguió para disputar en abril de este año el Torneo M15 de Monastir, Túnez. Para completar la experiencia, armó un equipo técnico, filmó cada detalle y creó un documental, "Desafío del tiempo", que se emitirá este año en la plataforma Flow.Martín Rossi en el M15 de Monastir, Túnez, donde debutó como profesional -¿Cómo viviste ese momento?-Estuve una semana, y fue muy divertido, todos me miraban como un bicho raro. A algunos no les gustaba mucho, porque le estaba sacando una wildcard a un chico que recién empezaba. Además, estaba con las cámaras, algo poco habitual en este tipo de torneos. Cuando fue el sorteo, tuve mucha mala suerte: me tocó un polaco de 21 años (Olaf Pieczkowski), que a la semana siguiente ganó ese mismo torneo sin perder un set. Me ganó a mí 6-0 y 6-1, y la final 6-1 y 6-3. Un jugador con proyección ATP. Así y todo, le gané el 29% de los puntos. Parece poco, pero jugaba contra alguien que hoy está rankeado 400 y pico del mundo (471) y que saca a más de 200 km/h, no es nada despreciable. Fijate lo que tiene el tenis: saqué casi el 30% de los puntos y apenas gané un game. Y Federer fue el mejor con el 54%.-¿No pensaste en seguir intentando?-No puedo dedicarme a eso. Tengo otras cosas que hacer.-Fuiste "jefe" de Sturzenegger en la Universidad de San Andrés. ¿Cuánto le costó convencerte para que asumieras en 2024?-A Federico lo conozco hace mucho. Él era profesor tiempo completo, teníamos mucha interacción: almorzábamos juntos todos los días, hablábamos de economía, de nuestras ideas y de lo que creíamos que había que hacer en el país. Habría que preguntarle a él qué fue lo que vio para convocarme, porque fue una decisión suya. Yo, por mi parte, emuy a gusto con mi función, aunque confieso que me gusta hablar más de otros temas.Esta semana despedimos a @_martin_rossi, extraordinario colega, de la Secretaría de Desregulación. Martín dejó su puesto de Vicerector de @UdeSA para acompañarnos este primer año. Cuando llegó acumulábamos 2.500 desregulaciones, hoy, gracias a su aporte, superamos las 8.000! Susâ?¦ pic.twitter.com/O2xlkFLIhW— Fede Sturzenegger (@fedesturze) August 28, 2025-Integraste el Comité de Análisis entre el Estado, la AFA y los clubes para definir el nuevo esquema de aportes. Ese Comité elevó un informe final, pero después el Gobierno dictó una resolución que estuvo por encima de lo conversado. ¿Por qué se tomó esa decisión?-Yo tenía un mandato del presidente Milei: buscar el equilibrio fiscal. Y lo que encontramos en el fútbol era un desequilibrio enorme. El sistema funciona distinto a cualquier otra actividad: los clubes no hacen aportes ni contribuciones previsionales, sino que abonan un porcentaje de lo que generan por transferencias, venta de entradas y derechos de televisación. Eso representaba un ahorro considerable para todas las instituciones, especialmente para las más chicas, que se beneficiaban al no tener que pagar cargas sociales. Los clubes con presupuestos más altos terminaban sosteniendo la mayor parte del sistema, mientras que los más modestos aportaban poco o nada, porque sus ingresos eran mucho menores. En teoría, este esquema debía cubrir los costos e incluso generar superávit, o al menos no provocar pérdidas. Pero en la práctica, resultaba deficitario. A nosotros nos parece bárbaro que exista solidaridad entre clubes, porque puede haber externalidades de los chicos hacia los grandes: Julián Álvarez salió de un equipo de Córdoba, y River se recontrabenefició de que hubiera jugado ahí; quizá jamás hubiera llegado a Primera si esa institución no hubiera existido. Por eso, a los más poderosos también les conviene que subsistan los clubes del interior, porque les terminan proveyendo jugadores. En principio no tenemos problema con que el fútbol decida una redistribución de los clubes ricos hacia los pobres. Si lo eligen, será decisión del propio fútbol. El Gobierno no se mete en eso. Lo único que pedimos es que no sea deficitario. Porque si hay déficit, al final lo absorben los jubilados. Y no corresponde que ellos terminen pagando lo que los clubes no pagan. Entiendo que el fútbol es una actividad social muy importante, que puede sacar a la gente de la pobreza, pero también lo son la educación y la salud. Un docente es importante, un médico es importante. Ahí aparece la diferencia entre un análisis de equilibrio parcial y uno general. Si me decís que hay que pagarle más a los docentes, estoy de acuerdo: habría mejores maestros, los chicos aprenderían mejor y se establecería un vínculo causal entre la educación y el PBI del país. La cuestión es: ¿cómo hago para pagar esos aumentos? ¿No les pago a los policías? Gobernar es eso: tomar decisiones de equilibrio general. Si se pudiera aumentar los sueldos, se aumentarían; el tema es que no hay plata.-Los clubes dicen que el Gobierno los trata como si fueran empresas.-Hay que tener cuidado con ese argumento. Todo bien con los clubes, pero lo que se observa es una reacción que termina perjudicando al sistema. Te doy un ejemplo: una cancha con 50.000 lugares debería tributar por esa capacidad si se venden todas las entradas. Pero si el 80% se cubre con abonos, el club termina pagando solo por 10.000, porque los abonos no están alcanzados. No digo que lo hayan hecho a propósito, porque no tengo evidencia y como académico no me manejo con suposiciones. Simplemente señalo que, en los hechos, eso ocurrió. El Gobierno estaba dispuesto a discutir esquemas alternativos, siempre que no generaran déficit.-¿Qué opinás de la apertura a las sociedades anónimas en el fútbol argentino?-No es un tema que haya estudiado en profundidad, así que no tengo una opinión muy formada. En principio, estoy a favor de que exista la opción. A mí esta idea de que los socios son los dueños de los clubes no me cierra del todo, porque al final siempre hay alguien que toma las decisiones. Hay un libro muy interesante, Rebelión en la granja, donde al final los chanchitos terminan siendo los dueños y empiezan a hacer lo que quieren. En ese sentido, estoy más alineado con la visión del Gobierno: si un club quiere transformarse en sociedad anónima para conseguir capitales, debería poder hacerlo.-Hablaste anteriormente del "gen socialista". ¿En qué lo notás?-Hay algo muy argentino: cuando te pasa algo bueno, enseguida aparece la idea de compensarlo con algo malo: si te salvabas del servicio militar, te rapaban; cuando te ibas a casar, te ataban a un poste disfrazado de mujer; si estrenabas zapatillas, alguien te las pisaba. Al que le va bien parece que hay que castigarlo. Y esa mirada está marcada por las experiencias y creencias que uno incorpora desde chico. Alberto Alesina, un profesor de Harvard que murió hace poco y que seguramente habría ganado el Nobel de Economía, lo explicaba con un ejemplo muy claro: si en Estados Unidos preguntás qué piensa la gente al ver un linyera, la mayoría responde que es alguien que no se esforzó. En cambio, en Europa, la respuesta habitual es que tuvo mala suerte. Esa diferencia de percepción define muchas cosas: si pensás que a alguien le va mal por haber tenido mala fortuna, vas a generar instituciones sociales que lo protejan de esa situación. En cambio, si pensás que una persona es linyera porque no se esforzó, vas a crear incentivos para que la gente se esfuerce.-¿Y en la Argentina qué respondería?-No lo sé, porque no lo estudié. En realidad, nadie tiene una respuesta certera. Tal vez sea una mezcla de las dos cosas. Pero la manera en que uno entiende por qué el linyera es linyera termina definiendo las decisiones políticas que toma.

Fuente: La Nación
13/09/2025 09:18

El nuevo polo de zona norte que combina real estate, deporte y estilo de vida rural

¿El nuevo Pilar? Los Cardales dejó de ser un nombre rural perdido en el mapa para convertirse en un punto de atracción a tan solo una hora de la ciudad de Buenos Aires: accesos razonables, casas quintas y countries, clubes de polo y golf, y una oferta de servicios que fue mutando de lo básico a lo premium. Lo que hasta hace pocos años era un pueblo de casas quintas y tradiciones, hoy empieza a perfilarse como un polo inmobiliario del norte bonaerense. En los últimos años, la inversión privada lo anotó en la agenda: la presencia de un hotel de categoría internacional y proyectos gastronómicos y vitivinícolas con firma reconocida son señales visibles de ese movimiento, la localidad atrae proyectos de alto nivel que se suman a su consolidada oferta de colegios, centros de salud y propuestas gastronómicas. ¿Cuándo debo podar el limonero de mi casa?"Creemos que Cardales es el nuevo Pilar, porque va a tener un desarrollo similar en cuanto a cantidad y calidad de proyectos, y a la valorización de sus precios en el tiempo", asegura Felicitas Peralta, Responsable del sector Emprendimientos de Achaval Cornejo, inmobiliaria que comercializa Ayres de Cardales, un emprendimiento ubicado en la zona, "en un triangulo estratégico entre las rutas 8, 9 y la 6â?³. Se trata, según la propia definición de la desarrolladora, de un "barrio de campiña": un pulmón verde en una zona quebrada y con montes de árboles. Tendrá 296 lotes con dimensiones poco frecuentes para la zona, que van de 2300 m² a 3900 m². Son 170 hectáreas, donde el 52% estará destinada a espacios verdes, puesto con caballos y más de 10 kilómetros de senda ecuestre. Actualmente se encuentran comercializando la primera de las tres etapas del proyecto, que espera estar finalizada en el primer trimestre de 2027. Los precios finales van desde US$95.000 a US$195.000, y la forma en la que pueden abonarse es con un 30% de adelanto en dólares y 18 cuotas en pesos ajustadas por el índice CAC. "Es un valor muy atractivo para la zona porque con los mismos US$100.000, en desarrollos convencionales, comprás un lote de 800 m². Mientras que acá tenés un terreno tres veces más grande y con una impronta distinta" asegura Peralta.¿Cuánto cuesta una casa contenedor en septiembre 2025?Un nuevo jugadorAhora, un nuevo jugador entra en escena y eleva la apuesta: un club hípico y haras boutique que redefine el salto ecuestre en Argentina y, al mismo tiempo, abre la puerta a un nuevo capítulo en la valorización inmobiliaria de la zona. El salto ecuestre atraviesa un boom global. Solo en 2023, la Federación Ecuestre Internacional organizó más de 1600 competencias, con un crecimiento sostenido de jinetes jóvenes en los circuitos internacionales. En ese contexto nació Montana Farm, un proyecto que demandó cinco años de desarrollo y que hoy ocupa 30 hectáreas dedicadas a la práctica deportiva y 150 al haras de cría de caballos de élite en Cardales.El predio fue concebido como un centro de alto rendimiento bajo estándares internacionales y combinará deporte, arquitectura y estilo de vida rural; y fue elegido por la Federación Ecuestre Argentina para organizar su primer torneo oficial, el Montana Farm Masters, que se realizará en septiembre."El objetivo es claro: ofrecer un espacio donde el salto ecuestre argentino pueda desarrollarse con profesionalismo, respetando al caballo como atleta y entendiendo que el entorno también es parte del rendimiento", afirma Franco Trabucco, cofundador.Hace 30 años, la zona de Pilar creció de manera natural alrededor del polo y el golf, por la llegada de barrios privados y emprendimientos inmobiliarios de alto nivel. Cardales parece recorrer un camino similar, pero con un giro: el salto ecuestre como actividad característica y un mercado que todavía conserva márgenes de valorización atractivos para inversores y desarrolladores. La avenida porteña que pasó de ser meca de talleres mecánicos a convertirse en una de las más codiciadas para vivirEn números concretos, en la zona de Pilar, el valor del m² ronda los US$2369 -datos de Zonaprop de julio-, por lo que el potencial de crecimiento de Cardales es importante para las personas que buscan el verde más allá de Pilar donde es difícil encontrarlo, porque está totalmente urbanizado.El caballo como motor de real estateLa decisión de instalar el proyecto en Cardales no fue casual. "Elegimos la zona por su identidad ecuestre, su accesibilidad y su ecosistema natural en expansión", explica Saúl Sutton, socio fundador. La localidad, ubicada estratégicamente cerca de Pilar y de la Ciudad de Buenos Aires, combina tradición rural con conectividad y disponibilidad de tierra aún competitiva en comparación con otras zonas.La zona elegida está rodeada de campos con fuerte tradición en el entrenamiento de caballos, lo que crea un ecosistema natural y cultural ideal para el desarrollo de estas actividades. A esto se suma el crecimiento del sector hípico y del real estate que acompaña este auge, consolidando a Cardales como un nuevo polo de atracción para jinetes, entrenadores y profesionales del rubro.Ese diferencial está generando un cambio en la dinámica inmobiliaria local. El nuevo club hípico incorpora un masterplan pensando en lo deportivo y habitacional: una pista de césped, un salón vidriado sobre la laguna central, un restaurant y un futuro hotel boutique integrado al paisaje. Todo pensado no solo para elevar la experiencia de los jinetes, sino para impulsar un "efecto derrame" que revalorice el suelo y atraiga nuevos desarrollos.Además, los fundadores del proyecto, contaron que se está evaluando el desarrollo de un conjunto de habitaciones integradas al paisaje, diseñadas bajo el mismo concepto arquitectónico que la caballeriza, que podrían comercializarse como parte del hotel boutique rural o como espacio exclusivo para asociados del club.Cómo germinar semillas de palta en el jardín y obtener el árbol tan deseadoEl diseño y la arquitectura presentesDesde sus inicios, el diseño del predio fue concebido como una extensión del paisaje natural en donde cada construcción se complementa con el campo abierto. La arquitectura combina materiales como hierro, madera y mármol, ventanales que dialogan con el exterior, y vegetación implantada para aportar sombra, ritmo visual y equilibrio. El color negro es el gran característico del lugar, que ordena, define los volúmenes y aporta un lenguaje de lujo, en sintonía con la esencia del club hípico. "El concepto nace de los paisajes imponentes del oeste americano, espacios abiertos con fuerza natural y una conexión profunda con la tierra y los caballos. Quisimos plasmar ese espíritu en una caballeriza moderna, donde el diseño cumple un rol funcional pero también transmite una estética sobria y sofisticada", finaliza Sutton.

Fuente: Infobae
10/09/2025 23:54

Alegría, sobre las protestas en La Vuelta: "El deporte no puede permanecer ajeno a la realidad del mundo que le rodea"

Para la ministra, los ciudadanos protestan "pacíficamente", trasladando su opinión y su posición sobre lo que está pasando" en Palestina, lo que, a su juicio, "es una clara representación del sentir mayoritario de la ciudadanía"

Fuente: Página 12
09/09/2025 00:01

Rosario se transforma en la cuna del deporte

La competencia que trae deportistas de todo el país se inaugura hoy, a las 20, en el Fan Fest del parque Independencia. Las actividades terminan el domingo.

Fuente: Clarín
07/09/2025 07:00

Un auto diseñado en la facultad de Ingeniería de la UBA llega a una competencia mundial que combina deporte y negocios

Es un monoplaza de carrera que está armando un equipo de 40 estudiantes y correrá en la "Fórmula SAE", donde cada año se inscriben 600 universidades de 20 países.

Fuente: Infobae
04/09/2025 22:00

"Enjuiciar al Perú es un deporte": Procesos internacionales vigentes podrían costar al país hasta 30 mil millones de dólares

Economista advierte que el Estado enfrenta veintiséis procesos vigentes en tribunales internacionales que podrían costar millones de dólares

Fuente: Infobae
04/09/2025 14:02

Día Internacional del Taekwondo: desde cuándo y por qué este deporte se celebra cada 4 de septiembre

La fecha fue establecida para destacar la relevancia de esta disciplina, que fomenta la integración y el desarrollo personal a través de la práctica deportiva

Fuente: Infobae
01/09/2025 21:50

María Fernanda Cabal arremetió contra de Petro por la reducción al presupuesto del deporte: "Él prefiere las bacanales que el apoyo a la juventud sana"

La congresista opinó sobre un tema del que no suele hablar, para despacharse en contra de las políticas a las que el jefe de Estado les da prioridad

Fuente: Infobae
01/09/2025 21:17

Ernesto Lucena rechazó que el Gobierno quiera "acabar" con el deporte del país: "No lo he oído que el deporte es un cambio para la sociedad"

El exministro criticó la histórica reducción en el presupuesto del deporte y aseguró que esto va más allá de afectar a los deportistas de alto rendimiento que traen medallas al país

Fuente: Clarín
01/09/2025 06:36

Clarín 80 años: figuras de la sociedad, la cultura y el deporte celebran este lunes en el Colón

Un espectáculo repasará las últimas ocho décadas del país, a cargo de Elena Roger y otros artistas. El martes, expertos debatirán sobre el presente y el futuro del periodismo en el Malba.

Fuente: Infobae
30/08/2025 13:07

¿El ejercicio intenso puede afectar el intestino? Lo que el deporte de alto rendimiento revela sobre la salud digestiva

La intensidad del entrenamiento y los hábitos alimentarios transforman el equilibrio intestinal en los atletas, con posibles consecuencias en su digestión, recuperación y desempeño deportivo

Fuente: Clarín
29/08/2025 14:00

Deporte inclusivo: inauguran en el país el primer palco sensorial móvil del mundo

TEActiva desarrolló un palco sensorial itinerante en el Turismo Carretera para que personas con autismo puedan disfrutar del espectáculo.

Fuente: Infobae
29/08/2025 06:11

Ni ciclismo ni boxeo: este es el deporte que quema más grasa abdominal, según la ciencia

La Asociación Española de Ciencias del Deporte resalta que practicar esta actividad durante una hora quema más de 1.000 calorías

Fuente: Página 12
27/08/2025 11:04

"El deporte no es un gasto, es una inversión a la educación y la salud"

En diálogo con la 750, el subsecretario de Deportes de la Provincia de Buenos Aires, Cristian Cardozo, enfatizó en el esfuerzo que hace el Gobierno bonaerense en apoyo a los y las atletas y cómo el abandono del Gobierno nacional complica las cosas.

Fuente: Perfil
23/08/2025 23:36

Carlos 'Beto' Rodríguez: "El deporte ayuda mucho a cambiar la mirada de la sociedad sobre la discapacidad"

El presidente de la Federación Argentina de Deportes sobre Silla de Ruedas y entrenador del seleccionado argentino de atletismo adaptado, celebró el respaldo de Diputados a la Ley de Emergencia en Discapacidad, pero planteó la necesidad de 'seguir militando' el rechazo al veto. Leer más

Fuente: La Nación
23/08/2025 14:36

No era feliz como jugadora de básquetbol, lo abandonó todo y ahora es la mejor del mundo en un nuevo deporte olímpico

La estadounidense Isabella "Izzy" Geraci dedicó gran parte de su vida al básquetbol, donde compitió en la primera división universitaria. Sin embargo, un día comprendió que no era completamente feliz y decidió abandonarlo. Entonces, comenzó una actividad completamente diferente: "flag football" o fútbol bandera, una modalidad de fútbol americano sin los impactos violentos propios de ese deporte. Ahora forma parte de la selección de Estados Unidos y es considerada la mejor receptora del mundo.Abandonó todo y hoy es la mejor receptora del mundo en fútbol banderaIsabella "Izzy" Geraci, de 24 años, siempre estuvo atraída por el fútbol americano. Sin ir más lejos, jugó como tacleadora desde los siete años hasta su primer año en la preparatoria North Ridgeville, en Cleveland, Ohio. Pero su futuro deportivo no podía "desperdiciarse" en un deporte que las mujeres no practicaban en la universidad y que no la llevaría a conseguir una beca.Entonces, Izzy probó muchos otros deportes: sóftbol, golf, sprints, salto en alto y salto en largo. En 2018, aceptó una beca para jugar básquetbol en la Universidad de Cleveland State. Allí, se graduó en marketing y jugó cinco temporadas de la División I. "El básquetbol era una de esas cosas en las que era muy buena por naturaleza, pero cuando fue a la universidad era un deporte totalmente diferente", explicó su madre, Tammy Geraci, a The New York Times.Según comentó, su hija comenzó a sentirse pequeña con su 1,70 metros entre las demás jugadoras: "Simplemente, sentía que la estaban pateando. Se podía ver que su llama se hacía cada vez más pequeña".Al graduarse, la joven se transfirió a South Carolina Upstate para un posgrado de analítica empresarial y continúo con el mismo deporte. Allí, lideró a los Spartans en rebotes y robos. Finalmente, cuando su carrera universitaria terminó, entendió que necesitaba otro deporte que la completara. "Solo buscaba otras maneras, pensé: 'Algo tiene que arreglarme'", comentó.Su regreso al fútbol americano, pero con una variante: el fútbol banderaAl mudarse a Charlotte, Carolina del Norte, la joven decidió investigar sobre ligas de fútbol femenino de todo tipo y descubrió que la estrella de fútbol bandera Madison Fulford jugaba en la zona. "Recuerdo ver sus mejores jugadas y pensar: '¡Quiero poder hacer cosas así!'", recordó Izzy. Fulford le pasó algunos contactos locales que pusieron a Geraci en la liga, pero no fue hasta que vio cómo jugaba que la invitó a ser parte del equipo de su club. Allí, la exbasquetbolista llamó la atención de entrenadores. Casi sin notarlo, le llegó la oportunidad de debutar con el Team USA en el Mundial IFAF de 2024 que se realizó en Finlandia. Allí, Estados Unidos se convirtió en campeón mundial. "¿Qué hice? La verdad es que ni siquiera lo sé", expresó.En este deporte, en lugar de tirar al suelo al jugador contrario (conocido con el término down), el equipo defensor debe retirar uno de los dos banderines (flags) o pañuelos que cuelgan a los lados de la cintura de los rivales, ya sea con un cinturón o dentro del pantalón corto, lo que simula un placaje o takle.Hoy, Izzy Geraci es considerada la mejor receptora de la disciplina y se espera que compita en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 2028. "Realmente no hay nada igual, siento que es mi verdadera vocación", consideró.Izzy Geraci, "la mejor receptora del mundo" de flag footballGeraci se destaca en el fútbol de bandera por la potencia de sus saltos, la forma de recibir los balones y la capacidad de abrirse paso y superar defensores.Abandonó el baloncesto para jugar al fútbol americano y hoy es una de las mejores del mundo"La forma en que sus manos funcionan cuando se acerca el balón, su agarre, eso es esencial en el juego de cinco contra cinco", destacó Callieâ?¯Brownson, la directora senior de alto rendimiento y operaciones de la selección de fútbol americano de Estados Unidos.Brownson está entre quienes consideran a Geraci la mejor receptora del mundo. "A veces, cuando está abriendo el campo, hace una jugada increíble", valoró.

Fuente: Página 12
22/08/2025 00:01

Deporte como derecho humano

Fuente: La Nación
21/08/2025 10:18

¿Es necesario beber agua con electrolitos para mantenerte hidratado después de hacer deporte?

Es bastante obvio que para mantener una buena alimentación hay que hidratarse bien. Pero con la gran cantidad de productos para la hidratación que existen en el mercado, muchos vendiéndose como "mejores que el agua", es mucho más complejo identificar qué es lo que necesitamos realmente y qué nos sobra. ¿Cómo navegar la oferta de todo tipo de sueros orales, bebidas isotónicas y de bebidas energéticas que aseguran hidratar?"Cuando no hacés deporte, el agua aporta los pocos minerales que necesitás para hidratarte", le dijo la especialista en nutrición deportiva Anna Grifols a BBC News Mundo, "las bebidas con electrolitos están pensadas para reponer lo que se pierde al sudar". Entonces, ¿qué criterio usamos para escoger? ¿Cuándo es mejor tomarse una bebida con sales y cuándo es suficiente con un vaso de agua de la llave?Qué son los electrolitos"Los electrolitos son minerales que, al disolverse en agua â??como en nuestra sangre y otros fluidos corporalesâ??, se cargan eléctricamente y le permiten a nuestro cuerpo realizar funciones vitales", le explicó a BBC News Mundo, Laura Jorge, fundadora y directora de los centros de nutrición, psicología y salud Laura Jorge. "Entre ellos están sodio, potasio, calcio, magnesio, cloro, bicarbonato y fosfato"."Ayudan a regular el balance de líquidos â??el sodio fuera de la célula y el potasio dentroâ??, permiten la transmisión de impulsos nerviosos, el calcio, sodio y potasio facilitan la contracción y relajación muscular y contribuyen a mantener estable el pH de la sangre". Según explicó Grifols, el ion que más se pierde a través del sudor es el sodio. Es por eso que, durante esfuerzos largos o con mucho calor, reponer sodio "favorece la rehidratación; de lo contrario podés deshidratarte incluso bebiendo agua".Cuándo necesitamos reponerlosEl nivel de actividad física que estés haciendo y las condiciones ambientales, son buenos parámetros a seguir para saber qué tipo de bebida te conviene más. Laura Jorge dijo que para sesiones de menos de una hora y baja intensidad, el agua es suficiente. Pero cuando el cuerpo empieza a perder más líquido y sales, es mejor ajustar.En invierno, muchas personas pueden entrenar hasta una hora y media solo con agua; en verano o con mucha humedad, a partir de 45 minutos ya ayuda sumar electrolitos, porque el sudor se acelera, dijo Grifols,Y ciertos tipos de personas se benefician más de reponer sales cuando están ejercitándose: "Si tenés el sudor 'muy salado' â??lo notarás por manchas blancas en la ropa o en la pielâ??, reponer sodio ayuda a mantener el rendimiento, evitar calambres y prevenir bajadas de presión y fatiga. En deportes de resistencia como correr largas distancias, ciclismo o triatlón, la atención a las sales debe ser mayor", dijo Jorge.La intensidad del entrenamiento también es clave, según la experta: si la sesión dura entre 1 y 2 horas y es moderada o intensa, funcionan bien las bebidas isotónicas (porque aportan agua, sodio y una cantidad moderada de carbohidratos). Si el esfuerzo se extiende más allá de 2 horas o es muy intenso, es conveniente buscar una bebida con más carbohidratos, que ayuden mantener el aporte de electrolitos. En entrenamientos suaves, pero con calor extremo, es mejor escoger una bebida baja en carbohidratos pero con suficiente sodio.PrecaucionesEn algo que las expertas coinciden es que tomar bebidas con electrolitos "porque sí" puede tener efectos no deseados. Laura Jorge enumera los principales riesgos cuando se abusa de ellas â??especialmente de las comerciales para deportistasâ??: "el exceso de sodio puede subir la presión en personas sensibles y favorecer la retención de líquidos; el exceso de azúcares añade calorías y picos de glucosa; un desequilibrio de minerales â??mucho sodio y poco potasioâ?? afecta la función muscular y cardíaca; y las fórmulas muy concentradas pueden causar malestar digestivo si se beben rápido o sin diluir".También es importante tener en cuenta que muchos de estos electrolitos ya los recibimos a través de la dieta, especialmente el sodio, que se encuentra en exceso en las comidas saladas y ultraprocesadas. Según Grifols, en personas sin patología renal, el organismo suele ser capaz de manejar el sodio extra; pero puede ser un riesgo para muchos.La recomendación práctica es cuidar los hábitos cotidianos (cocinar más en casa, moderar ultraprocesados) y reservar las bebidas con sales para cuando realmente las necesitás por el sudor en el calor o humedad, o en las sesiones más largas o intensas.Grifols, además, hizo una importante aclaración: las bebidas deportivas no sustituyen el suero oral en cuadros de diarrea o vómitos. "En esas situaciones perdemos minerales en proporciones distintas â??por ejemplo, más potasioâ?? y las fórmulas deportivas no siempre cubren esa necesidad; es mejor usar suero de rehidratación oral". Además, recuerda que muchas bebidas comerciales incluyen azúcar; si no estás activo, es fácil terminar consumiendo azúcar libre sin necesidad.Alternativas caserasA pesar de la cantidad de opciones disponibles en el mercado para hidratarse, muchas veces no necesitás comprar más que lo que ya tenés en la alacena para reponer electrolitos. Anna Grifols le dijo a BBC Mundo que quienes buscan rehidratar con sal y sin carbohidratos, un caldo de verduras casero, bien salado, puede ser útil para esfuerzos prolongados o competiciones nocturnas.Y si necesitás agua, sales y carbohidratos en una sola botella, la receta es más fácil aún: en una botella de 1 litro, añade 950 ml de agua, 2 gramos de sal (Grifols recomendó medir usando dos sobrecitos de sal de 1 g) y entre 50 y 70 gramos de azúcar. "El azúcar de mesa â??sacarosaâ?? combina glucosa y fructosa, y funciona bien durante el ejercicio", explica. Podés aromatizar con jugo de limón, lima, naranja o ananá. Con 2 g de sal por litro obtienes, según dijo Grifols, unos 800 mg de sodio por litro, suficiente para unas dos horas en condiciones normales; con más calor o humedad, podés agregar más sorbos de agua.*Por Rafael Abuchaibe

Fuente: La Nación
20/08/2025 12:18

Tiene 20 años y es nieta del máximo ídolo cuartetero, pero decidió hacer su propio camino en el mundo del deporte

"Para mí 'El Carlos' es alguien enorme". Con esa frase define Paloma Delich a La Mona Jiménez. La joven de 20 años es hija de Natalia Jiménez y Daniel Delich, y nieta de Juan Carlos Jiménez Rufino, conocido en todo el país como máxima leyenda del cuarteto. Desde que nació se convirtió en la adoración de los padres de su mamá, quienes la acompañaron desde siempre y notaron que escondía un talento innato para la natación, el deporte que se volvió su gran pasión.Pero, ser la nieta de una figura tan importante para la cultura argentina no viene exenta de cierto peso. "Mi abuelo es lo más grande y más allá de la gente que lo conoce como La Mona, para mí es un genio con lo que generó. Entonces pensar todo lo que él tuvo que dejar de lado para llegar a eso me hace decir 'yo quiero hacer lo mismo'. Creo que todos en la familia tenemos esa presión", contó en diálogo con LA NACION."Cuando tenía 11 años hacía gimnasia artística y mi abuelo quería que haga natación; pero yo estaba negada, es más, desde mi ignorancia siempre pensé que la natación era tipo aquagym. Nunca había visto ni siquiera los Juegos Olímpicos. No tenía idea de lo que se trataba y, como terca que soy, no le iba a hacer caso a lo que me decía. Pero él, por mi largo de brazos y piernas, se dio cuenta de que tenía condiciones", explicó Paloma, quien actualmente entrena de forma profesional en el Estadio Mario Alberto Kempes y tiene una prometedora carrera como nadadora profesional. A los 16 años y después de haber pasado una situación de salud complicada en plena pandemia, producto de una apendicitis que se convirtió en peritonitis, la joven decidió comenzar a recuperarse físicamente en el gimnasio con una amiga. Fue allí donde, impulsada por su compañera, decidió asistir a una clase de natación, solo para probar. "Lo llamé a mi abuelo y le pedí prestadas mis primeras antiparras y mi primer gorrito. La experiencia me encantó, fue algo que me llenó al 100% desde el primer momento. Todos los días salía de la clase de una hora y descubría que había aprendido algo nuevo, era todo un desafío. Hasta el día de hoy lo sigo pensando como un desafío a todo lo que me proponen mis entrenadores, ya sea llegar a una marca o terminar en determinado tiempo", señaló.-¿Hoy tu vida está 100% abocada a la natación?-Sí, ya después de algunos meses nadando arranqué a competir con Daniel Garimaldi en el Club Municipalidad de Córdoba. Mi primera competencia fue en un provincial que me fue muy bien, así fueron pasando dos o tres provinciales y metí una marca para un nacional. Y cuando fui al nacional me vi compitiendo con chicas que tenían un gran nivel y quise seguir perfeccionándome. Así que hoy en día le estoy metiendo todas las fichas porque más allá de que me esté yendo bien es algo que disfruto muchísimo. También por fuera de la natación estoy haciendo una Tecnicatura en Arte Cerámica y estudié algunos meses veterinaria, pero voy haciendo todo más lento porque todo junto es un montón.Paloma Delich mostró en redes sociales su arduo entrenamiento-¿Cómo es un día de tu vida como nadadora?- Me levanto a las 4 de la madrugada, a las 4.30 ya salgo de mi casa y a las 5 ya tenemos que estar adentro del agua. El entrenamiento termina a las 7.30 y de ahí me voy a cursar los días que tengo facultad y si no descanso. Después, a las 15, tengo una sesión de gimnasio y a las 16 volvemos al agua hasta las 19.30.-¿Te queda tiempo para salir el fin de semana o ver a tus amigos? -El tiempo está. Lo que pasa es que a veces uno no se siente del todo bien o prefiere priorizar el descanso. Con mi entrenador, Daniel, lo hablamos todo el tiempo. No tiene que ser un sacrificio si uno lo disfruta, sino simplemente uno se esfuerza. Por mi parte, yo también soy bastante exigente conmigo misma, siempre quiero hacer todo al 100%, ya sea nadando, estudiando o con mi grupo de amigos. Pero, en este último tiempo tuve que aprender que quizá si me junto con mis amigas delego un poco más la organización o lo que tengamos planeado.-¿Es muy competitivo el mundo de la natación? ¿Tenés amigas ahí?-Creo que se puede separar la amistad de lo que pasa dentro del agua. Cuando estás afuera hablás y te llevás super bien, pero también aprendí que cuando te tirás al agua sos vos sola y nadie más. Sos vos contra tu objetivo, no contra lo que está haciendo la de al lado. Porque tiene otra estrategia o no sabés lo que está pasando realmente ahí. Si bien es un mundo competitivo, también es parte del juego y todas lo sabemos; todas queremos ganar. ¿Cómo es ser nieta de la Mona Jiménez?Ser nieta de un grande del cuarteto como la Mona Jiménez podría ser para muchos un gran desafío, pero para Paloma durante toda su infancia fue como "un abuelo más", al que extrañamente muchas personas le pedían fotos en la calle. "Siento que antes no tomaba dimensión, era como que vivía en una burbujita. En el colegio ninguno de mis compañeros escuchaba cuarteto, así que para mí Carlos era 'El Carlos', mi abuelo a secas, nada más", contó, entre risas."Cuando arranqué el secundario me empecé a vincular con otro tipo de gente y me encontré con que mi abuelo era el ídolo de muchos. Y fue como...¡Wow, todo esto es 'el Carlos'! Fue ver otra faceta suya, la del artista. Así que sí, de chiquita viví como todo nene en su mundo", recordó.-¿Cómo es La Mona como abuelo?-Él es Carlos, no le gusta que le diga abuelo porque se siente grande. Es una especie de cómplice. Muchas de las veces que me quedo a dormir en la casa de mis abuelos me lo encuentro a la madrugada yendo a buscar algo dulce para comer. Así que los dos nos miramos, comemos algo y acá no pasó nada. ¡Que no se entere la abuela!-¿Va a verte competir?-¡Sí! En mayo del año pasado tuve un campeonato en Buenos Aires y fue mi abuelo, mi papá, mi mamá y hasta mi novio. Tenerlos a ellos para mí es un montón porque sé que ellos también acá (en Córdoba) tienen que seguir laburando y con sus responsabilidades; que se hagan un tiempo para verme es muy lindo. Y más allá de eso, que es como el resultado, durante todo el proceso ellos me acompañan y me ayudan. Cuando ven que estoy muy pasada de rosca, muy cansada, me dan una mano, ya sea preparando la cena o lavando los platos para que me pueda ir a dormir más temprano. El consejo que La Mona le dio su nieta: "¡Vos tenés sangre Jiménez!"A pesar de tener la confianza y el apoyo de todo su círculo íntimo en este proyecto de vida, portar el apellido Jiménez es un peso que aún hoy aprende a sobrellevar. "Con mi abuelo hablamos siempre y es la persona que más fuerzas me da, pero a la vez más presión. Él me vive diciendo: '¡Vos tenés sangre Jiménez, así que tenés mucha fuerza! Lo que a otros les tomó un montón de años, vos lo vas a poder hacer o te tomará sus años, pero lo vas a hacer. No hace falta que tengas que empezar a los 10 años para llegar a un mundial. Será mucho más esfuerzo y tiempo, pero lo vas a lograr'", reconoció Paloma, emocionada al recordar las palabras del artista."Hace poco tuve una crisis de confianza y creo que a todos en algún punto nos pasa. Y ver como él (La Mona) me trata como si yo fuese una nadadora olímpica me emociona. Nunca me habló como si fuera poca cosa, siempre con respeto y como si hubiese logrado algo enorme. Yo se lo agradezco porque me hace creer que de verdad puedo lograr cualquier cosa", señaló. -Además de tu abuelo, tenés gran cantidad de familiares en el ambiente artístico. ¿Alguna vez te planteaste seguir ese camino?-¡No! Creo que lo más cercano al mundo artístico en mi vida es la Tecnicatura en Arte Cerámica y me está costando bastante porque soy muy rígida. También muy vergonzosa. La verdad es que a veces veo los trabajos que hace mi mamá (Natalia Jiménez) y no puedo creer la imaginación que tiene. Como logra que prendas vanguardistas se vean tan hermosas a la hora de llevarlas puestas. ¡Me encanta! Pero no es lo mío.-¿Son de juntarse en la familia? ¿Cuál es un plan común de fin de semana?-Antes, cuando era más chiquita, por ahí nos juntábamos más con los tíos, con los primos, todos juntos. Ahora cuesta más coordinar ese espacio. Todos tienen distintas actividades y se vuelve más difícil subir a todos en el auto el domingo para que estén para el almuerzo. Así que siempre que nos juntamos somos mi mamá, mi hermana, mi abuela, mi abuelo y yo. Quizá para las fiestas o un cumpleaños más grande si estamos todos.-¿Qué dijo tu abuelo cuando le presentaste a tu novio?-Es mucho más cuida que mi papá. Cuando se lo presenté a mi papá la verdad que se llevaron re bien porque Fran está estudiando Administración de Empresas, entonces tenían muchas cosas para hablar con mi papá que es dueño de un parque de diversiones. Estuvieron chochos hablando un montón de tiempo. Pero cuando lo conoció mi abuelo me dijo 'este es tu compañero de natación, nada más, ¿no?'. Porque Fran hizo también natación un tiempo. Y le tuve que decir que no, que era mi novio. Pero sí, es el más celosito 'el Carlos'.

Fuente: La Nación
18/08/2025 01:18

Nueva era del deporte olímpico

El Comité Olímpico Internacional (COI) inauguró este año una nueva y especial etapa con la asunción de Kirsty Coventry como presidenta del organismo con más poder e influencia en el mundo del deporte.La exnadadora de Zimbawe se convirtió así en la primera mujer y primera persona oriunda del continente africano en presidir el COI en sus 130 años de historia.Con apenas 41 años sucedió al alemán Thomas Bach, quien presidió el COI durante más de una década, en un momento complejo y jalonado de desafíos. Muchas de las problemáticas se relacionan directamente con la actividad deportiva y su evento cumbre: los JJOO, pero muchas otras tienen vinculación con las graves cuestiones geopolíticas del mundo actual, atravesado por enfrentamientos bélicos y comerciales, luchas de poder, boicots, y la intromisión de líderes autoritarios como Donald Trump y Vladimir Putin.Todo lo relacionado a igualdad e identidad de género, como el tema de los atletas trans, representa un desafío delicado y propio de los nuevos tiempos.La zimbawense, dos veces campeona olímpica, tiene como uno de sus principales objetivos encontrar la manera de que los Juegos Olímpicos conserven su aura y atracción planetaria, en una sociedad cambiante, y en búsqueda permanente de nuevos entretenimientos.Conservar el interés de los patrocinadores y atraer nuevos sponsors es un elemento imprescindible para financiar cualquier emprendimiento de este tipo.Como enamorados del deporte es nuestro deseo que Coventry pueda navegar con pericia las aguas turbulentas del deporte actual, y con las banderas propias del movimiento olímpico como la integración, el respeto y la igualdad. Se trata de unir a los pueblos en la práctica de toda actividad deportiva, educar en los valores olímpicos a quienes lo practican e inspirar a las nuevas generaciones.

Fuente: Perfil
13/08/2025 19:00

Crisis y ajuste en el deporte: el 40% de los clubes de barrio empeoró su economía y buscó nuevos ingresos

Según un relevamiento, un 40% atraviesa una situación económica peor que en 2023 y el 75% aumentó su cuota social por debajo de la inflación. El impacto golpea más fuerte a las entidades más chicas, que redujeron personal y perdieron colaboradores. Leer más

Fuente: La Nación
12/08/2025 22:00

Juegos Panamericanos Junior: Malena Santillán consiguió la medalla de oro en natación, el deporte revelación

Una genuina alegría, una historia inspiradora. La delegación argentina ya tiene tres medallas de oro en los Juegos Panamericanos Junior de Asunción 2025, debido a la brillante actuación de la nadadora Malena Santillán, que se impuso -con récord incluido- en la prueba de 200 metros espalda en el Centro Acuático del Comité Olímpico Paraguayo. Luego, Ulises Saravia siguió por el mismo camino, a pura brazada. La atleta cordobesa del club Unión, de Santa Fe, se impuso con un tiempo de 2m10s36, lo que no sólo le aseguró el primer lugar del podio, sino también un nuevo récord panamericano junior y la clasificación directa a los Panamericanos de Lima 2027. Nacida en San Francisco, Córdoba, Malena tiene 17 años y una historia de superación inspiradora. Tiempo atrás, contó que comenzó a nadar a los tres años por recomendación médica tras ser diagnosticada con principio de escoliosis (una curvatura lateral anormal de la columna vertebral) y nunca más se alejó de la pileta. Día a día se entrena en diez sesiones semanales, combinadas con gimnasio y los estudios. Se trata de una de las grandes promesas de la natación argentina. "Me sorprendió mucho el tiempo, pero sabía que podía estar en el podio. Estaba enfocada en mi marca y en hacer mi carrera", sostuvo, con timidez.En el podio, Santillán, que había sido segunda en su serie clasificatoria, estuvo acompañada por la mexicana Celia Pulido (plata con un tiempo de 2m11s67) y la también argentina Cecilia Dieleke, que se quedó con el bronce (2m11s92). La cordobesa bate récords, gana medallas y suele afirmar: "Amo tirarme a una pileta y nadar".ð???â??â??ï¸?ð??µð??¾ Día 1 - Malena Santillánð?¥? Nueva campeona panamericana junior de los 200m espalda. Bajó 2 segundos su mejor registro (2:10.36) y, además de clasificarse a Lima 2027, instauró un nuevo récord absoluto.Un triunfo personal y para la natación del @clubaunion pic.twitter.com/uJfLiXo3kq— NotiTates (@notitates) August 11, 2025La natación volvió a ser la disciplina más destacada para la Argentina en lo que va de la segunda edición de los Panamericanos Junior. Agostina Hein, una atleta olímpica, se había subido a lo más alto del podio al conquistar los 400 metros estilo libre. Fue la primera.Además, hubo medallas de plata para Ulises Cazau en los 100 metros mariposa y para el equipo de relevo 4Ã?100 libre mixto (Hein, Lucía Gauna, Matías Santiso y Matías Chaillou), mientras que Matías Santiso ganó la de bronce en los 200 metros libre, como también lo hizo el equipo de relevo 4Ã?100 libre femenino (Hein, Santillán, Lucía Gauna y Magdalena Portela Walter).Y este martes por la noche, la natación volvió a darle otra alegría a la delegación nacional. Ulises Saravia, de 19 años, ganó la tercera medalla dorada para la Argentina en los Panamericanos. Consiguió el 1° puesto en la final de los 100m espalda masculino con un tiempo de 53s89/100. También logró la clasificación a los Juegos Panamericanos 2027. Por otro lado, Catalina Borrelli aportó la primera medalla en esgrima, al obtener la plateada en sable individual femenino. La Argentina está sexta en el medallero general con tres medallas de oro, 12 de plata y 11 bronce. En el podio se ubican arriba Brasil (36-13-20), Estados Unidos (11-18-11) y Chile (11-6-7).

Fuente: Infobae
12/08/2025 00:00

Jeques árabes, estrellas del deporte y magnates de Silicon Valley: los megayates que llegan a España este agosto

Las embarcaciones más exclusivas del mundo, propiedad de empresarios y celebridades internacionales, suelen elegir destinos mediterráneos como Mallorca, Ibiza y Tarragona

Fuente: La Nación
10/08/2025 16:18

Franco Colapinto y Bizarrap jugaron al pádel contra una leyenda de ese deporte: "Mejor no decimos el resultado"

Se sabe hace tiempo que Franco Colapinto y Bizarrap tienen una gran amistad, y esta vez el piloto de Fórmula 1 y el productor musical se dieron el gusto de jugar un partido de pádel con una leyenda del deporte como es Fernando Belasteguín. El exnúmero 1 del mundo los recibió en su centro deportivo de Barcelona para una tarde de entrenamiento y, como era de esperarse, no faltaron las bromas en redes sociales a partir del resultado del partido. El piloto de Alpine aprovechó el receso de la máxima categoría del automovilismo mundial para compartir una jornada con sus amigos. Tras el accidente que sufrió en Hungría durante una jornada de prácticas, mostró que eso ya quedó atrás. De esta manera, el piloto de 22 años conformó dupla con el músico y se enfrentaron al exjugador profesional de pádel y a dos amigos más: Álvaro Conde y Juan Lispio.Fue el propio Belasteguín el que compartió un video y varias fotos en su cuenta de Instagram y se tomó con humor el nivel mostrado por los asistentes: "Divertido encuentro donde disfrutamos jugando al pádel, los 3 invitados tienen bastante margen de mejora (Juan el mejor de los 3), Franco podrías hacerles de profe", reconoció el deportista el nivel del automovilista."Alvaroâ?¦ mejor no decimos resultado, pero esperamos que digan donde nos invitan a cenar", bromeó el exjugador de pádel, dando a entender que Biza y Franco tienen que pagar la apuesta del partido. Por último, destacó el disfrute del grupo de amigos en el verano europeo: "Diversión en el pádel y entrenamiento después para un lindo agosto". A partir de la publicación, las divertidas respuestas de los jóvenes no se hicieron esperar. "La dupla COL-BIZ se viene fuerte. Dame 2 clases más y salgo arando", bromeó el DJ, destacando su nivel en el deporte que practicaron en el Bela Padel Center de Barcelona. Por su parte, Colapinto, fiel a su estilo, fue más directo y más atrevido con el mensaje para su amigo Belasteguín. Luego de ese hilarante cruce en redes sociales, Bizarrap compartió la historia que subió Franco e hizo alarde del nivel que mostraron en la cancha. "Dándoles clases de pádel", escribió sobre la foto y despertó la risa de sus millones de seguidores. Colapinto se encuentra disfrutando de un receso de la F1, ya que la categoría se encuentra en su periodo de descanso de verano (summer shutdown), una pausa obligatoria en la temporada. La próxima carrera será el Gran Premio de los Países Bajos (Dutch Grand Prix), que se disputará en el circuito de Zandvoort del 29 al 31 de agosto. Se espera que allí el pilarense pueda mejorar los magros resultados que viene obteniendo este año en la escudería Alpine, donde todavía no sumó puntos. Mientras tanto, se dio un verdadero lujo al compartir cancha de pádel con Belasteguín. El oriundo de Pehuajó es una leyenda del deporte, ya que se mantuvo como número uno del mundo durante 16 años consecutivos, desde 2002 hasta 2017, y ganó más de 230 torneos profesionales. Se retiró en diciembre de 2024 y desde ese entonces disfruta de su carrera como empresario y embajador de marcas internacionales.

Fuente: Infobae
08/08/2025 20:30

El deporte, la hidratación correcta y la pasión brillan en el Gran Giro Electrolit 2025 Guadalajara

La edición 2025 reunió a ciclistas de alto nivel e impulsó el mensaje sobre la importancia de hábitos saludables y el consumo adecuado de líquidos y electrolitos en el deporte

Fuente: Infobae
07/08/2025 00:50

Cuáles son los efectos adversos de la glutamina, suplemento popular para la recuperación muscular en el deporte

Este tipo de productos son muy populares entre quienes suelen realizar ejercicio de manera regular

Fuente: Infobae
06/08/2025 15:24

Egan Bernal habló del recorte de presupuesto al deporte por parte del Gobierno: "Es difícil ser deportista de alto rendimiento en Colombia"

De manera discreta el ciclista volvió a hacer claridad sobre su posición sobre la ejecución del actual mandato, las alternativas que tendría para subsanar las brechas económicas para el sector

Fuente: La Nación
05/08/2025 12:00

Trump cumple con su promesa: el cambio de regla migratoria que impacta en el deporte y limita estas visas

La administración Donald Trump avanzó con una de sus principales promesas de campaña al modificar las reglas migratorias que afectan a atletas trans. En específico, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) emitió una guía que limita el acceso a visas de "habilidad extraordinaria" para competir en deportes femeninos. La medida se alinea con una orden ejecutiva firmada por el presidente al inicio de su segundo mandato.Trump prohíbe visas para atletas trans en deportes femeninosEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) decidió modificar las políticas de visado para evitar que mujeres trans viajen a EE.UU. con el objetivo de competir en torneos deportivos de alto rendimiento. Sin embargo, la guía publicada por el Uscis no menciona explícitamente a las personas trans, sino que se refiere a "atletas masculinos".Matthew Tragesser, portavoz del Uscis, explicó en un comunicado oficial que buscan cerrar un "vacío legal" que permitía a competidores extranjeros "cambiar su identidad de género y aprovechar sus ventajas biológicas contra las mujeres". El funcionario calificó la decisión como una defensa de la "seguridad, justicia, respeto y verdad"."Los hombres no tienen cabida en el deporte femenino. La administración Trump defiende a la mayoría silenciosa que durante mucho tiempo ha sido víctima de políticas izquierdistas que desafían el sentido común", enfatizó.La modificación alcanza tres categorías migratorias clave, todas destinadas a personas con destrezas excepcionales en deportes, ciencia o arte:La visa O-1ALa visa E11La visa E21 También impacta en las Exenciones por Interés Nacional (NIW, por sus siglas en inglés), que permiten a los solicitantes omitir la certificación laboral si demuestran que su aporte laboral favorece al país norteamericano.Estados Unidos endurece los criterios para aprobar visas deportivasSegún el texto oficial, el Uscis ahora considerará como "factor negativo" que "un atleta masculino" compita contra mujeres a la hora de definir si está entre los mejores de su disciplina. La actualización también afirma que no constituye un interés nacional permitir el ingreso de mujeres trans cuya actividad sea en deportes femeninos.Hasta el momento, la agencia no reveló cuántas personas podrían verse afectadas por la nueva regla ni especificó ejemplos recientes de casos que encajen en los perfiles ahora restringidos. Por su parte, NBC News afirmó que el número de atletas trans en competencias internacionales es bajo.El antecedente inmediato de esta guía es la orden ejecutiva de Trump titulada Keeping Men Out of Women's Sports, que buscaba vetar la participación de mujeres trans en deportes femeninos.Posible impacto en futuras competencias y atletas internacionalesEl alcance de la medida podría incidir en los Juegos Olímpicos de Verano de 2028 en Los Ángeles. Sin embargo, el Comité Olímpico y Paralímpico de EE.UU. ya prohibió en julio la participación de mujeres trans en disciplinas femeninas, lo que reduciría el efecto directo de la nueva política migratoria.Según la National Collegiate Athletic Association (NCAA), alrededor de 25.000 estudiantes-atletas internacionales compiten anualmente en deportes universitarios en EE.UU. De ese total, se desconoce cuántos pertenecen a la comunidad trans. El presidente de la organización, Charlie Baker, declaró en una audiencia ante el Senado en diciembre pasado que tenía conocimiento de menos de diez casos.La decisión de la administración Trump podría desalentar a deportistas internacionales trans que busquen competir o entrenarse en Estados Unidos. En los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, la levantadora de pesas Laurel Hubbard fue la primera atleta trans visible en competir. Por su parte, Alana Smith, skater estadounidense, y Quinn, futbolista canadiense no binarie, también participaron de ese evento deportivo.

Fuente: La Nación
02/08/2025 10:00

A 25 años de la llegada de Carlos Bilardo, el deporte argentino vuelve a Libia con el boxeo

Cuando el doctor Carlos Bilardo, multicampeón en el fútbol, culminó en 2000 sus tareas organizativas en las canchas de Libia -país africano, limítrofe con el Mar Mediterráneo y con repúblicas como Túnez, Argelia, Níger y Egipto-, tenía dos objetivos. Uno era clasificar a la selección local al Mundial de Corea-Japón 2002; otro, convertir en un delantero excepcional a Saadi el Gadafi, hijo del controvertido militar Muamar el Gadafi, mandamás de esa nación por 41 años. Aquello quedó constituido como el primer enlace deportivo entre Argentina y Libia. Se intentó lo mejor y se hizo lo que se pudo.Pasó el tiempo y cambiaron muchas cosas allí: política, guerrillas internas y variables presidenciales. Veinticinco años después se entrelazan nuevamente las conexiones deportivas entre ambos países. ¿Con qué actividad? El boxeo. ¿Cuándo y dónde? El viernes próximo, en la ciudad de Benghazi, a orillas del Mediterráneo. ¿Quién es el argentino? El santafecino Mirco Cuello, primero en el ranking pluma de la AMB, que combatirá por la corona mundial interina.¿Con qué particularidad es este intercambio? La Federación Argentina de Box (FAB) fiscalizará la velada dada la carencia de un ente pugilístico rector local. Esta disposición fue avalada por la Asociación Mundial de Boxeo y distintos miembros de la FAB -árbitro, jurados y fiscales- estarán a la vera del ring en esta jornada que emitirá en directo la señal TyC Sports, con un armado televisivo organizado por distintos técnicos y productores argentinos.Cuello, por la gloria en ÁfricaMirco Cuello le saca provecho a ser el número 1 del mundo. Más allá de su inexperiencia internacional en el profesionalismo y de su carrera protegida de 15 victorias consecutivas (12 KO), consiguió un gran respaldo en la AMB, favorecido por las decisiones ejecutivas de los dirigentes sudamericanos de esa institución. Y más aún, la clasificación en el ranking de su rival, el mexicano Sergio Ríos, con 19 victorias (7 KO), que fue ubicado en el 15° puesto, a último momento, en la reciente Convención de la AMB en Madrid.Al margen de objeciones y purismos extinguidos en un boxeo en el que el negocio noqueó al deporte hace ya varios años, Cuello se encuentra con una gran oportunidad. Y no debe desaprovecharla. Es vital para sí mismo y el deporte nacional, que podría encontrar al escudero perfecto de su campeón sobresaliente, el Pumita Fernando Martínez.Cuello tendrá un doble examen a rendir: los puños de Ríos -nunca combatió a 10 rounds- y la respuesta de su mandíbula, fisurada en su más reciente pelea, ante Christian Olivo, en febrero último. Será una conexión psíquico-física que deberá elaborar a la perfección para llegar al objetivo. Semanas atrás pudo lograrlo un compatriota, Francisco Verón, una esperanza del boxeo nacional que padeció la misma lesión, pero más grave incluso. Primero dudó, luego tambaleó y finalmente se fortificó por completó para alcanzar la victoria sobre el ducho estadounidense Vladimir Hernández. Y esos son los pasos a seguir.Cambia, todo cambia... Deberíamos mover todas las fichas de historiadores como José Cardona y Julio Ernesto Vila para oficializar si alguna vez un argentino peleó en Libia. Creemos que no.Tampoco asombra saber que la gran pelea del Pumita Martínez con el norteamericano Jesse Bam Rodríguez será en Riad, Arabia Saudita, también entre camellos y turbantes. Ni que el bonaerense Yamil Peralta deba viajar, quizás, hasta Polonia para combatir con el local Michal Cieslak por una porción del cetro crucero del CMB.Por suerte, la esfera se amplía. El boxeo avanza, gana kilómetros y polémicas. Pierde purismos, pero suma mercados. Esta vez, la ruleta de los negocios favoreció a los argentinos, que volverán a Libia después de 25 años. Después de Carlos Salvador Bilardo.

Fuente: Página 12
02/08/2025 00:01

Camisetas donadas al museo del Deporte

Fuente: La Nación
30/07/2025 16:36

También el deporte le debe una respuesta a Gaza

En un hotel de Jordania, 32 niños palestinos, sobrevivientes, gritaron, cantaron y se emocionaron diez días atrás viendo en pantalla gigante la final del hurling, deporte nacional irlandés, 80.000 personas en Croke Park, para el triunfo del condado de Tipperary ante Cork. Los niños palestinos, del club Moataz Sarsour, de Ramallah, no pudieron viajar a Dublin (la burocracia canceló sus visas) pese a la donación popular y a que más de 150 familias ofrecieron alojamiento. "Curar a través del deporte". El proyecto es solo una parte más del amplio apoyo de la República de Irlanda hacia Palestina, historias similares ambos de ocupación, opresión y hambruna. Las imágenes de Gaza que conmueven desde hace tiempo. Ahora esqueletos de cinco años. Bebés que no pueden ser amamantados porque sus madres no comen. Niños que prefieren morirse porque creen que "en el cielo habrá comida". Irlanda, que se sumó a la denuncia de genocidio que Sudáfrica presentó contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ha convertido en movimiento cultural su apoyo a Palestina. El famoso "Muro Internacional" de Belfast dedicado a Gaza. Artistas notables que firman solicitadas y renuncian a festivales. Populares bandas musicales con letras de canciones que comparan viejas cárceles británicas con actuales de Israel. "Madres contra el Genocidio" que protestan ante la embajada de Israel en Dublin con carteles que dicen "Bombardear a niños no es defensa propia". Y el deporte. La selección femenina de basquetbol que recibió amplio apoyo nacional cuando el año pasado rechazó el tradicional saludo previo en un partido clasificatorio de Eurocopa contra Israel, porque una de las jugadoras rivales las acusó de "antisemitas". Gaza, eterna prisión a cielo abierto, multiplicó el espanto tras el ataque brutal de Hamas a Israel del 7 de octubre de 2023, y los rehenes que siguen secuestrados. La represalia israelí, más de 60.000 muertes, demolición de Gaza y silencio cómplice de Occidente, comienza a preocupar, tarde, al resto de Europa. En el fútbol del Viejo Continente, el Celtic escocés, crecido bajo fuerte influencia de la diáspora irlandesa, es el club con hinchas (los ultras de "Brigadas Verdes") que más apoyan a Palestina. Banderas y carteles pese a sanciones de la UEFA y del propio club. El lunes pasado, el candidato demócrata para alcalde de Nueva York, Zohran Mandami, retuiteó un video de hace casi dos años en el Celtic Park. Un mar de banderas palestinas y la multitud que canta "You'll Never Walk Alone" ("Nunca caminarás solo"), el himno de Liverpool, pero dedicado a Palestina. En el Celtic jugó una década atrás Jackson Irvine, capitán de la selección australiana que donó sus premios a Gaza en partidos contra Palestina. Su nombre sigue bajo fuerte debate en el St. Pauli de la Bundesliga, el club acaso más "progre" de todos, pero que no reclama por Gaza, acaso por la propia historia alemana y leyes nacionales que confunden antisemitismo con críticas al gobierno de Israel. Lejos de disculparse por vestir en un festival una remera con un mapa árabe que excluía a Israel, Irvine, volante reflexivo de 32 años que opina de política y causas sociales, habló de "solidaridad" por las "atrocidades indecibles" que sufre Gaza y consideró "hiriente" haber sido tratado de "antisemita". También, claro, lo acusaron de ser "cómplice de Hamas". Es un argumento que no sirve dentro de Israel, donde las organizaciones B'Tselem y Médicos por los Derechos Humanos (PHR) ya hablan directamente de "genocidio". Denuncian, junto a muchos más, bloqueo de alimentos, medicamentos, refugios y agua potable. Cambió su opinión Omer Bartov, historiador, estudioso del Holocausto, veterano del ejército israelí. Si Ruanda, Srebenica y Myanmar cometieron genocidio, Gaza lo sufre ahora. "¿Cómo puede ser que repitamos algo que se nos hizo a nosotros, a nuestros ancestros, que sin más demos la espalda a aquella infamia y hagamos lo mismo a otras personas?", se preguntó días atrás el actor judío Mandy Patinkin, que hizo de jefe de la CIA en la serie Homeland. ¿Son todos ellos también antisemitas y cómplices de Hamas? El diario El País, de España, publicó el manifiesto de Patinkin bajo el título "El verano del genocidio". "Europa -dijo días atrás Josep Borrell, exjefe de la diplomacia del Viejo Continente- ha perdido su alma en Gaza". Más de 17.000 niños han muerto en menos de dos años. Veintiocho cada veinticuatro horas. "Una clase entera por día", precisó ante el Consejo de Seguridad de la ONU, la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell. Cientos de esos niños jugaban en academias de fútbol, contó Susan Shalabi, vicepresidenta de la Asociación Palestina de Fútbol, en el Congreso que la FIFA celebró en mayo pasado en Asunción. Shalabi recordó que hace ya más de quince años Palestina pidió a la FIFA que simplemente "aplique sus estatutos" (artículos 64 y 65) y sancione a Israel por sus clubes en asentamientos ilegales. Citó apoyo de organismos humanitarios y de tribunales internacionales. Y habló, claro, del desastre actual. Y de una selección sin estadios, obligada a jugar en otros países y que en junio pasado perdió su último sueño de clasificarse al Mundial 2026. Penal polémico para Omán a los 97 minutos. La pregunta de Shalabi al presidente Gianni Infantino sigue sin respuesta de la FIFA: "¿Cuánto más hay que esperar?".  

Fuente: Infobae
30/07/2025 13:21

Las voces de figuras olímpicas impulsan una nueva ola de conciencia sobre salud mental en el deporte juvenil

La presión por destacar y la comercialización de los deportes juveniles en Estados Unidos preocupan a expertos, según advierte el agente de Michael Phelps y Simone Biles, Peter Carlisle, en una entrevista en The Rich Roll Podcast

Fuente: Infobae
29/07/2025 22:00

Gobierno Petro presentó histórico presupuesto que recortará inversiones para el deporte y la inteligencia del país

El monto total del PGN asciende a $557 billones, 28,9% del PIB. De este total, $26,3 billones son contingentes: dependen de la aprobación de la ley de financiamiento que será presentada al Congreso de la República

Fuente: Infobae
29/07/2025 04:13

Una española que vive en Suiza explica las razones por las que no puede ahorrar: "Abrir el buzón es un deporte de riesgo"

Uno de los principales motivos por el que muchas personas se mudan a este país son sus sueldos más altos, pero el coste de vida también lo es

Fuente: La Nación
28/07/2025 20:18

De California a los parques porteños: cómo es el deporte que combina meditación activa, equilibrio y fuerza

Su origen se atribuye a dos escaladores del valle de Yosemite, en California, Adán Grosowsky y Jeff Ellington, que a principios de la década de 1980 empezaron a caminar sobre cadenas flojas y cables en estacionamientos. Luego sumaron sus equipos de escalada para armar líneas y caminar sobre ellas. Así nació el slackline (cinta floja), y en poco tiempo, se expandió por el mundo. Basado en el equilibrio, es un deporte que consiste en permanecer en balance sobre una línea de polyester o nylon tensada entre dos puntos fijos, como árboles, columnas o fijaciones hechas en la piedra.Dayana Pacheco es colombiana, tiene 30 años y hace 10 vive en Buenos Aires. En febrero del 2024 buscó un lugar donde pudiera hacer slackline y así se encontró con un instructor que da clases cerca de su casa, en los bosques de Palermo. Se animó a probar una clase y desde entonces, todos los domingos, a las 11, esta práctica es sagrada para ella. "En el slack encontré mucho más que una actividad extrema. Es una disciplina que combina mucho de otras: un poco de meditación, yoga, estiramiento, mindfullnes, respiración, equilibrio, cardio y más", cuenta Dayana. Y agrega: "Me encanta que me desafía a superar mis límites, a trabajar con mi conversación interna y ni hablar de todo lo que me hace trabajar mi cuerpo".Mantener el equilibrio requiere control del cuerpo y la respiración, y sobre todo evitar estar en tensión arriba de la cuerda. Involucra el cuerpo en su totalidad, y volver a subirse a la cinta después de cada caída es el gran desafío. Muchos lo describen como una práctica cercana a la meditación, ya que lleva a permanecer en el momento presente, aquí y ahora."El hecho de practicar la actividad al aire libre y en contacto con la naturaleza es de las cosas que más me llena; tocar el pasto con los pies descalzos, sentir los rayos del sol en la cara mientras camino por una cuerdas atada a dos árboles", dice Dayana. Pero, aunque suena muy bonito, no todo es color de rosa. "Hacer slack es como la vida: tienes que intentarlo, caer, levantarte, aprender, intentarlo nuevamente, arriesgarte, dar un paso, confiar, dar otro paso, disfrutarlo, jugar, seguir intentándolo, volver a caer, repetir. Por eso y más me gusta tanto entrenar arriba de la cinta", sigue Dayana, sin disimular su entusiasmo.¿Qué se necesita para slackline?En la Argentina no existe ningún slackpark o parque acondicionado especialmente para la práctica de este deporte. Por eso, suele hacerse en ambientes naturales como parques, playas o jardines, ya que es muy simple de instalar y solo se requiere de árboles o puntos fijos donde asegurar las cintas. Un programa muy entretenido para hacer en grupo.Martín Sangougnet es licenciado en Alimentos, hace slack desde 2018 y actualmente dicta clases en el grupo Slackline Natural, que se reúne los domingos, de 11 a 13, cerca del Rosedal de Palermo. También practicó en otros lugares como Parque Saavedra y la costa del río, en Vicente López."Empecé a acompañar a un amigo que hacía, lo probé y me gustó. Si bien practiqué muchos deportes, este es el que más me motivó a la hora de estar ahí. Como todo, no es algo que se aprende de un día para otro, pero cualquier persona lo puede desarrollar. Lo que más me gusta es fluir con la cinta y mantenerme lo más posible caminando y concentrándome en la respiración. Es una meditación activa", asegura Martín, que practica el slack en sus diferentes modalidades: highline (en altura), longline (línea larga); rodeo cinta corta sin tensión (una parabola) y trickline (con trucos).Denisse Ocampo es instructora de slackline en La Plata. Empezó a practicar en 2018 y más tarde comenzó a dar clases a colaboración, con el fin de dar a conocer el deporte. "Lo que más me gusta del slackline es que siempre es distinto. Por más que siempre se use la misma cinta en el mismo lugar, hay pequeños factores como la tensión de la cinta, la altura y hasta el clima, que modifican el recorrido sobre la cinta. Cada paso es distinto al anterior y por ende, un pequeño logro. Es una disciplina que ayuda a amigarse con la frustración y te enseña que hay que intentar e intentar e intentar, que a veces lo incómodo es parte del proceso para disfrutar mejor los resultados", apunta.También destaca el sentido de comunidad, ya que se trata de un deporte donde el compañerismo para llevarlo adelante es clave. Como los equipos no son de tan fácil acceso, el compartir y confiar en los compañeros y compañeras, sobre todo cuando se practica en altura (por el tema de la seguridad), es fundamental. "Lo más lindo es que este sentido de comunidad se siente cuando conoces a otros grupos en otros lados que te reciben con la mejor para compartir y practicar el equilibrio sobre la cinta Además, el slackline es una práctica que suele darse en espacios públicos, eso hace que mucha gente se acerque por curiosidad y al verlo como 'fácil', se animan a probar subirse a la cinta, y darse cuenta que no es tan fácil", sigue la instructora.Más allá del equilibrio, la práctica del slackline está relacionada con aprender a manejar la frustración, conectar el cuerpo, estar presentes, despejar la mente, compartir y confiar en los pares, tener objetivos en común y superar obstáculos."Es una disciplina que te demuestra que a pesar de muchos factores no favorables, si se tiene la mente tranquila y un ambiente contenido, un simple paso puede llenarte de alegría. ¡Y eso lo podés transportar a todos los aspectos de la vida! Te motiva a querer seguir evolucionando en la práctica, a buscar más desafíos, cintas más largas, mayor altura, nuevos trucosâ?¦ ¡Nunca te aburrís!", asegura Denisse."El slack me motiva a desafiarme constantemente. No se trata de competir con los demás, sino con uno mismo. Si un día algo no va, puede ser porque uno no está bien, no está presente en el momento. Todo lo que te esté pasando, la cinta te lo va a devolver. Es buenísimo, porque te hace dar cuenta de un montón de cosas. Por ahí te estresás ante determinada situación, y está en vos parar y respirar profundo, para ver por donde volver a arrancar. Cuando uno encara la cinta, puede ir y tenerla re clara, y al otro día estar un poco más indeciso y se le complica más. Esto sucede muchísimo en el slakline, principalmente en lo que es la altura, pero también a nivel del piso", concluye Martín.En Buenos Aires hay comunidades de slackline consolidadas, como La Plata Slack, que entrenan en diferentes parques de la ciudad; West Side Slack, un grupo de Zona Oeste que se junta en El Floreal de Haedo, y algunas comunidades autoconvocadas que se reúnen en Palermo o el Parque Avellaneda. Entre todas, hace ocho meses crearon la Asociación de Slackline y Deportes de Equilibrismo de Buenos Aires.Dónde practicarPara aquellos interesados, en Buenos Aires hay algunas comunidades de slackline consolidadas, como Slackline.natural (@slackline.natural); La Plata Slack (@laplataslack), que entrenan en diferentes parques de la ciudad; West Side Slack (@westsideslack), un grupo de Zona Oeste que se junta en El Floreal de Haedo, y algunas comunidades auto convocadas que se reúnen en Palermo o el Parque Avellaneda. Entre todas, crearon la Asociación de Slackline y Deportes de Equilibrismo de Buenos Aires (@as.deba). El valor de las clases ronda los 8 mil pesos.

Fuente: Perfil
26/07/2025 23:18

Medalla y motosierra: el deporte argentino, a un año del oro olímpico de 'Maligno' Torres

Mientras el presidente Milei viajaba a Córdoba para participar del 'Derecha Fest', la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados trazó un diagnóstico preocupante sobre la situación del área. Tras su consagración en París 2024, el propio ciclista se había reconocido 'desilusionado' por el escaso apoyo del gobierno nacional. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com