El autor español explora en su tercera novela el vínculo entre una actriz y un escritor y logra realizar una disección de esa relación en la que los dos sabían que había "un final señalado".
Como el título de su podcast-streaming, Las pibas dicen, Julieta Ortega no se calla nada. "Se sabe que soy frontal, que no soy una persona que le da todo igual o que no se haya manifestado públicamente. Pero ahora estoy en otra actitud, tratando de conectar con la alegría. Tampoco me acerco a gente que no me gustaría tener como potencial enemigo. Yo nunca hablo mal de las personas que estuvieron cerca mío. Por eso, si conozco a un hombre que critica a su ex, huyo. Lo tomo como una alarma", cuenta la mujer-bomba que, a los 54 años, brilla en la obra Sex, viví tu experiencia, dirigida por José María Muscari.-Contanos más sobre la gente que te gusta.-La de siempre o la nueva que siento leal. Estoy con personas que quiero y que me nutren. Y por supuesto con mi familia "tribu" (no me gusta cuando hablan de clan), en la que abundan talentos y vocaciones artísticas. A veces me preguntan si imagino cómo se fue dando la cosa, esto de que todos nos dedicáramos al arte. Bueno, obviamente somos hijos de una actriz y un cantante que es un ídolo. Pero cuando éramos chiquitos mamá ya era ama de casa y papá no era un tipo que llevara el trabajo a la mesa. No nos hacía muy partícipes; mucho menos cuando estaba de gira. Yo le doy crédito al factor Ana María.-La Picchio, gran amiga de la familia. Tu madrina.-Claro. Mi hermano Luis siempre dice que fue ella quien lo llevó a ver cine de autor. Y yo digo que quise ser actriz porque la vi en esos programas tan geniales que hacía en los años 80. De mamá heredé una mirada estética muy desarrollada, y también severa. Somos muy amantes de las cosas bellas y armónicas. Y papá...bueno. Esa cosa de nunca parar. Con sus 84 años llega a hacer tres shows por semana. ¡Y de dos horas!-¿Le preguntan hasta cuándo?-Justamente el otro día fui a un show y le dije: "¿Hasta cuándo creés que vas a querer subir a un escenario y hacer un show como este?" Y me dijo: "La pregunta no sería esa sino saber hasta cuándo voy a poder". Así que no está en sus planes retirarse. Y nos reímos. Hace cinco años que viene con eso de la "gira despedida". -En eso son parecidos: vos también siempre hacés lo que querés.-Siempre hago lo que quiero, puede ser. Pero también es cierto que no siempre sale todo lo que uno quiere. Nos hubiera gustado hacer otra temporada de Las pibas dicen [conducido por ella, Rosario Ortega, Ana Paula Dutil y Fernanda Cohen], pero no se dio por factores que no dependen de uno. Las cosas suceden como tienen que suceder. Creo que hay que aprender a empujar en la dosis justa. -Y el plus de la familia. Ahora volviste a trabajar con tu hermano Sebastián, en la segunda temporada de En el barro. -Sí, ya grabamos todo. Creo que sale en febrero, pero no vi nada de nada. El personaje es divino. Está bueno porque durante varios capítulos no se entiende qué hace ahí. Hasta que se descubre de repente. Y en lo personal me entusiasma jugar con el vestuario y otras cosas. Es un gran producto, que encima pegó mucho en los chicos jóvenes. Mi hijo Benito lo vio. Creo que tiene todos los condimentos, y encima figuras como María Becerra o Valentina Zenere, que están muy arriba.-¿Por qué dejaste de tuitear?-La verdad es que me cansé. Ahora en X no tengo casi actividad. Lo uso muy de vez en cuando para comunicar cosas que tienen que ver con el trabajo. Es una decisión que tomé y estoy más tranquila. Igual, cada tanto me llegan respuestas de cosas que tuiteé hace cinco años. -Tu exmarido Iván Noble, en cambio, es un poco más dinamita...-Él se mal engancha. Pero ojo, el otro día lo fui a ver al Movistar Arena con Los Caballeros de la Quema y no dijo nada. El público cantaba cosas, pero él se mantuvo tranquilo. A esta altura sabemos muy bien cómo los medios te sacan de contexto y arman shorts en Instagram que realmente son patéticos. Un poco aprendimos de eso. Y es muy grave, porque enfurecen a la gente. No ven la nota entera y se quedan con esa frase cortita que dijiste.-En tu familia cobijaron y acompañaron el proceso de rehabilitación a muchos amigos, incluso famosos. Hoy lo viven con tu hermano Martín. ¿Cómo está él?-Por suerte está muy bien. Sigue internado en una clínica de desintoxicación. Sale los fines de semana y nosotros lo vamos a visitar. Las familias tienen una participación muy activa porque todo el tiempo hay reuniones vinculares. No voy a decir que fue fácil tomar la determinación, pero todo se dio muy bien y en el momento justo.-¿Cómo se evalúa ese momento justo?-Cuando te das cuenta de que no vale lamentarse más y que hay que hacer algo al respecto. Eso le dije a mi mamá, y lo entendió. Empezamos a averiguar, hablé con un par de personas que estuvieron en ese lugar y me indicaron cómo había que iniciar el trámite de judicialización. Me escribió un montón de gente por Instagram porque la idea de judicializar a alguien parece una misión imposible, pero no lo es. Yo creo que él ya estaba en un momento en que se dejó ayudar. Y lo dijo: me podría haber ido, pero dejé que pasaran.-¿Tenés ganas de enamorarte?- No sé si tengo ganas. Hace como cinco años que estoy soltera; me siento en absoluta y total armonía con mi vida, cosa esencial para toda libriana. No estoy en contra de enamorarme, pero tampoco lo estoy buscando. Si aparece, genial. Y si no, también.-¿Un deseo no amoroso a cumplir?-Sí, es muy amoroso y tiene que ver con el trabajo. Me gustaría crear un canal de contenidos en YouTube. Pero no de streaming. Siento que hay un montón de gente haciendo cosas por separado, y estaría bueno agruparlo bajo una misma mirada. Creo que es la nueva tele, lo que se viene, y hacer una curaduría con mis gustos, sería interesante.
¿Por qué "la humanidad es una ficción peligrosa" y su llegada suele venir precedida de "los asesinatos en masa"? ¿Acaso este fracaso es la clave para entender el auténtico peligro de la "deshumanización"? ¿Y por qué los instrumentos intelectuales para comprenderlo, a veces, solo circulan en "el mercado negro de ideas"? Luego de décadas de discursos sobre el fracaso de las viejas izquierdas para comprender y transformar el mundo actual, el turno para la composición de nuevas lamentaciones les ha llegado a las viejas derechas, hoy cautivas de lo que, bajo denominaciones como paleolibertarismo, multipolaridad o tecnofeudalismo, también marca el ocaso de su capacidad para asimilar el presente. En consecuencia, ya sea con matices progresistas o conservadores, nadie con curiosidad por las ideas sobre la realidad contemporánea debería pasar por alto el análisis de este "fracaso" hecho por autores tan distintos como el inglés John Gray (South Shields, 1948), el rumano Costica Bradatan (DrÄ?goieÈ?ti, 1971) o el esloveno Slavoj Žižek (Ljubljana, 1949).Ya desde el título de su ensayo, Los nuevos leviatanes, John Gray, con una mirada agria y melancólica sobre la decadencia del ideal liberal, se apoya en la erosión de la figura del Leviatán pensado por Thomas Hobbes en el siglo XVII como fundamento del poder del Estado para establecer que "a medida que las sociedades occidentales han ido desmantelando libertades liberales, ese destino hacia el que se suponía que el mundo estaba evolucionando ha desaparecido en las propias sociedades donde se originó esa idea", por lo cual debería aceptarse que "la historia no dibuja ninguna trayectoria definible, ni a la larga ni a la corta". Más allá de sus latitudes, esas "libertades liberales" que Gray considera desmanteladas se reconocen, en casi cualquier punto de Occidente, en el hecho de que las escuelas y las universidades, por ejemplo, solo inculcan una educación "en conformidad con la ideología progresista dominante" y empujan a quienes "discrepan con las ortodoxias" a ser borrados de la vida pública, como así también en que el arte se juzga, sobre todo, "en función del servicio que presta a los objetivos políticos aceptados". Desde ya, advierte Gray, esto no podría ocurrir sin el beneplácito de la sociedad civil, ¿pero no son las grandes corporaciones tecnológicas las que "ejercen potestades censoras" y "vigilancia policial" incluso sobre esa misma sociedad?Tal como advierten otros autores, el giro del modelo liberal tradicional hacia nuevos proyectos "hiperliberales", nutridos tanto por los mitos económicos-darwinistas de personajes como Friedrich Hayek y su "capitalismo de mercado" como por las fantasías políticas de Francis Fukuyama sobre el "capitalismo democrático", confluyen para Gray en un "fárrago de errores y falacias" que incrementan, día a día, el atractivo de alternativas antes impensadas. En este punto, se trate de la Rusia de Vladimir Putin o la China de Xi Jinping, a las que dedica un análisis pormenorizado, para el autor de Los nuevos leviatanes estamos ante la expansión de influencias ideológicas cuyo crecimiento se explica por "un Occidente iliberal".Pero, ¿y si este fracaso fuera parte del problema de no pensar con seriedad qué significa fracasar? Esta es la tesis de Costica Bradatan en Elogio del fracaso, quien a pesar de la sobrecarga constante de citas a veces irrelevantes y un tono por momentos demasiado aleccionador, apunta a que es el fracaso lo que "nos abre el mundo y nos revela algunos de sus secretos", lo cual otorga "una claridad de la visión que nos faculta para percibir la desnudez de las cosas". ¿Y qué se supone que debería percibirse a través de tal desnudez? Nada menos que la realidad del mundo y la nuestra. En favor de su argumento, Bradatan recorre entre la biografía y la crítica las ideas de personajes diversos como Simone Weil, cuyo acercamiento a la vida obrera y el cristianismo terminaron por agudizar los rasgos más inestables de su genialidad, o Mahatma Gandhi, cuyo asesinato ocurrió justo cuando creía que la independencia de India había encerrado al país en una sangrienta tragedia.En todo caso, el objetivo de Bradatan es iluminar el funcionamiento general del fracaso no tanto para anticipar el próximo paso en falso de la historia, la política o la cultura, sino más bien para explorar qué es lo que nos lleva a embarcarnos en lo que, con sus promesas de éxito, nos impide captar el próximo error. "Rodeados de objetos que se gobiernan solos, es poco lo que nos incita a pensar", escribe el rumano a propósito de los sueños de emancipación prometidos por cantos de sirenas actuales como los de la inteligencia artificial, y por eso "adiestrada, alimentada y cuidada de manera creciente por algoritmos, nuestra mente está desempleada en gran medida. Y cuando no hay costumbre de pensar, se atrofia y muere". ¿No son acaso estas cualidades las que mejor se ensamblan con el poder de las grandes corporaciones tecnológicas bajo la lupa de Gray?Dotado de su habitual capacidad para combinar ideas, lecturas y conflictos, incluso en esta nueva reedición de su viejo libro sobre la filosofía de Gilles Deleuze de 2004, Órganos sin cuerpo, Slavoj Žižek logra apuntar a las mismas cuestiones con el estilo agudo e inteligente que lo caracteriza. A dos décadas de distancia, de hecho, el célebre esloveno ya identificaba incluso en el "mercado negro de ideas", donde se cultivan los enjambres de pensamiento sexista y racista, el inevitable marco teórico de las nuevas derechas que hoy emerge como antagonista de la "cultura woke".Sin embargo, con la excusa de plantear un "encuentro" entre las obras de Deleuze y Jacques Lacan, en apariencia "dos campos incompatibles" pero abiertos a un "impacto traumático", Žižek vuelve a sus temas predilectos. Y es entre ellos que, bordeando el problema del fracaso, concede incluso que Deleuze, cuyas nociones sobre el deseo y las "máquinas deseantes" o el "rizoma" y la proliferación no jerarquizada de diversas conexiones tuvieron gran éxito en los sistemas académicos de las últimas décadas, sea acusado de ser "el ideólogo del capitalismo tardío" que mejor nutre a Silicon Valley.Entre el desencanto de Gray, la lucidez del fracaso en Bradatan y las ironías críticas de Žižek, tal vez lo que termina por unir a todos estos autores no sea una búsqueda destinada a recuperar la "humanidad", sino la indagación acerca de si su derrumbe no revela, en última instancia, el gran síntoma de nuestro tiempo: que pensar significa hacerlo entre las ruinas de toda promesa certera de sentido.Los nuevos leviatanesPor John GraySexto PisoTrad: Albino Santos Mosquera194 páginas$33.500Elogio del fracasoPor Costica BradatanAnagramaTrad: Antonio-Prometeo Moya333 págs.$40.500
"Nada de esto parece real, y no puedo entender esta nueva realidad de no tenerte acá. Estoy luchando para descubrir cómo vivir en un mundo sin vos por mi cuenta". Esas fueron las primeras palabras que compartió Kate Cassidy tras la trágica muerte de su novio, Liam Payne. El ex One Direction falleció hace exactamente un año, el 16 de octubre de 2024, al caer al vacío desde el tercer piso del hotel en el que se hospedaba en Buenos Aires. Tenía solo 31 años y su muerte generó un fuerte impacto a nivel mundial y una investigación judicial para determinar como su estadía en el país terminó en una tragedia. A lo largo de los últimos 365 días, Cassidy, que estuvo con él en la Argentina, pero regresó antes a Florida, hizo parte de su duelo a los fanáticos. Primero publicó fotos y videos en redes sociales para recordarlo y luego se animó a dar entrevistas en las que reveló desde los planes que tenían juntos hasta las últimas palabras que le dijo su novio y cómo comenzó a rehacer su vida manteniendo viva su memoria. La muerte de Liam Payne Nadie se imaginó que la estadía de Liam Payne en la Argentina podía terminar de la manera que lo hizo. El británico y su novia, con quien oficializó su relación el 14 de febrero de 2024, aterrizaron en Buenos Aires el 30 de septiembre. El músico se reunió con fanáticos que se acercaron al hotel Palacio Duhau Park Hyatt y el 2 de octubre fueron juntos el recital que dio Niall Horan, otro ex One Direction, en el Movistar Arena. El 12 de octubre, Cassidy, que por entonces tenía 25 años, regresó, sola, a Florida. "Estaba lista para irme. Amo Sudamérica, pero odio quedarme en un lugar por mucho tiempo. Se suponía que estaríamos allí cinco días, pero se convirtieron en dos semanas y pensé: 'necesito volver a casa'", reveló la joven a modo de explicar el motivo de su temprana partida. Luego reveló que también tenía la responsabilidad de volver para cuidar a su perra Nala. La promesa era que su novio se reuniera con ella unos días después, pero el reencuentro nunca sucedió.Payne falleció el miércoles 16 de octubre de 2024 tras caer del tercer piso del hotel Casa Sur, ubicado en la calle Costa Rica 6062, en el barrio Palermo. Una multitud se acercó al hotel para despedirlo y armaron un altar en su honor, a la par que se inició una investigación para determinar qué pasó durante sus últimas horas de vida. La autopsia determinó que se encontraron cocaína rosa (una mezcla de varias drogas), además de cocaína, benzodiazepinas y crack en su organismo. Así rompió el silencio Kate Cassidy tras la muerte de Liam Payne Cassidy se mantuvo en silencio hasta el 18 de octubre, cuando subió una historia de Instagram que decía: "Gracias a todos por sus palabras amables y por todo el amor que me enviaron. Estuve completamente perdida, nada de lo que pasó durante los últimos días parece real (...) Liam, mi ángel. Quiero que sepas que te amé incondicional y completamente. Te voy a amar por el resto de mi vida".Luego, el 23 de octubre publicó una emotiva parta de despedida. "Ni siquiera sé por dónde empezar. Mi corazón está destrozado de maneras que no puedo expresar con palabras. Ojalá pudieras ver el enorme impacto que tuviste en el mundo, incluso cuando ahora todo parece tan oscuro (...) Nada de esto parece real, y no puedo entender esta nueva realidad de no tenerte aquí. Estoy luchando para descubrir cómo vivir en un mundo sin ti por mi cuenta (...) Te amaré por el resto de mi vida y más allá, llevando nuestros sueños y recuerdos conmigo a donde quiera que vaya", escribió.Asimismo, mostró la última carta que le escribió Payne antes de morir, la cual contenía una promesa: "Yo y Kate nos casaremos/comprometeremos dentro de un año y estaremos juntos para siempre 444â?²". Esa secuencia numérica es conocida como un "número de ángel", una creencia que sostiene que ciertas cifras o combinaciones pueden tener un mensaje espiritual y simboliza protección, estabilidad y el apoyo de seres divinos o ángeles. Además, posteriormente la joven reveló que recibió señales de su difunto novio relacionadas con esta numerología.El último adiós a Liam PayneEl cuerpo de Payne fue trasladado al Reino Unido. El 20 de noviembre familiares y amigos lo despidieron en una ceremonia privada en la Iglesia de St. Paul en Wolverhampton, su ciudad natal. Dijeron presente sus padres, Karen y Geoff Payne, sus hermanas, Nicola y Ruth, su novia y la cantante Cheryl Cole, la madre de Bear, su único hijo. También asistieron sus excompañeros de banda, Louis Tomlinson, Niall Horan, Zayn Malik y Harry Styles, el presentador James Corden y Simon Cowell, menor de One Direction.En el medio de la despedida también hubo una mudanza. En septiembre, Payne se había instalado con su novia en una mansión de cinco dormitorios, seis baños, una amplia cocina y living comedor ubicada en Wellington, Florida, en la zona de Palm Beach, pero tras su muerte, la propiedad volvió a estar en alquiler. Según publicó en noviembre el sitio TMZ, la casa, valorada en 1.7 millones de dólares, se ofrecía mensualmente a 9950 dólares. Tras la trágica muerte de su novio, la influencer se mudó a Nueva Jersey para comenzar una nueva vida.La primera entrevista de Kate Cassidy tras la muerte de Liam Payne: "No me parece real que no esté"Cassidy utilizó sus redes sociales para recordar a su novio y compartió, principalmente en su cuenta de TikTok, videos con imágenes y clips de sus mejores momentos juntos. Recién en febrero de 2025 se animó a hablar con la prensa. En una entrevista con The Sun, aseguró que su relación con el músico fue como "un cuento de hadas" y que lo apoyó "en las buenas y en las malas". "El amor es muy optimista y uno solo espera que todo salga bien al final. Obviamente, si lo hubiera sabido, si hubiera podido ver el futuro, nunca me habría ido de Argentina", reconoció.Kate Cassidy, la novia de Liam Payne habló con The SunAsimismo, afirmó que para ella, Payne no intentó quitarse la vida, sino que fue un accidente. Con la emoción a flor de piel admitió que nunca imaginó que la situación terminaría de la manera en que lo hizo y sostuvo: "Todavía no me parece del todo real que él no esté aquí (...) Estoy tratando de ser lo mejor que puedo, pero siento que mi vida cambió mucho. Pienso en Liam cada segundo de cada día". En la entrevista se reveló también que la joven estuvo tres meses y medio en terapia y que llamaba al celular de su novio para escuchar su voz. También admitió que solía dormirse escuchando sus canciones hasta que las emociones fueron tan fuertes que debió dejar de hacerlo.La noticia más dura y la última conversación que se convirtió en despedida En abril de este año, exactamente seis meses después de la muerte del ex One Direction, Cassidy contó en el pódcast On Purpuse de Jay Shetty, cómo se enteró de la muerte de su novio. Un amigo de Payne la llamó para preguntarle cómo estaba el músico porque había escuchado que se cayó de un balcón. Rápidamente, cortó el teléfono y comenzó a hacer averiguaciones. Jamás pensó en lo peor. Como no recibía respuesta, volvió a llamar a este amigo, quien le dijo: "Lo único que escuché es que Liam murió". Si bien su primera reacción fue pensar que era una broma rápidamente su cuerpo sintió el impacto. Empezó a sudar, a inquietarse y a caminar de un lado al otro mientras recibía cientos de llamadas telefónicas. Al final se derrumbó completamente destruida. Fue su ama de llaves, quien se había pedido el día, la que regresó a la casa para consolarla.El video que compartió la novia de Liam Payne tras la muerte del cantanteDurante la entrevista también contó cómo fueron sus últimas horas con Payne aquel 12 de octubre de 2024 y la última conversación que mantuvieron cara a cara. Reconoció que le costó despedirse de él en Buenos Aires, a pesar de que estaba previsto que lo vería en unos pocos días: "Recuerdo estar sentada allí con él y no paraba de hablar de lo mucho que lo amaba, y él se rio y me interrumpió diciendo: 'Kate, vas a perder tu vuelo, tu auto está en la entrada'". Su novio le dijo que estaba actuando "como si fuera la última vez" que iba a verlo, así que se rio y se fue para no llegar tarde al aeropuerto. Si bien reconoció que era "escalofriante" pensar en que esa fue la última vez que lo vio, aseguró que se sentía muy afortunada de que la despedida haya sido "tan sincera". El 12 de octubre de 2025, cuando se cumplió un año desde la última vez que vio con vida a su novio, compartió en TikTok un video rememorando la última charla que tuvieron.La influencer también se refirió a la lucha contra las adicciones que enfrentaba Payne y remarcó que aunque hizo todo para intentar distraerlo, ayudarlo y alejarlo de esa oscuridad, la situación la excedía: "Él daba cinco pasos hacia adelante y luego tres hacia atrás. Podía mejorar, pero entonces ese interruptor se activaba y él se despertaba por la mañana, sintiéndose de cierta manera (...) Si hubiera podido elegir estar sobrio por el resto de su vida, lo habría hecho. Me di cuenta de que esto era algo que no podía elegir. Teníamos un día maravilloso y luego, esa misma noche, ocurría algo que le hacía latir la cabeza y no podía evitarlo".El presente de Kate Cassidy a un año de la muerte de Liam PayneDurante los últimos 365 días la vida de Kate Cassidy cambió sustancialmente. Está enfocada en su carrera como modelo e influencer y divide su tiempo entre Nueva York y Miami. Asimismo, se ocupa de recordar a diario a su difunta pareja con posteos en las redes sociales. Justamente, días atrás pidió a través de TikTok que no la juzgaran por la forma en la que decidió hacer el duelo. "Ninguno de ustedes estuvo en mi posición y ojalá nunca lo estén, así que por favor dejen de decirme como tengo que hacer el duelo", sostuvo.La joven encontró confort en fotos de ella y Liam creadas con asistencia de la Inteligencia Artificial. Reconoció que, aunque una parte de ella sabe que no son reales, la otra piensa que representan algo que pudo haber sido una realidad y las considera una forma de mantener vivo al músico. Además, también de en la memoria, el corazón y la galería de fotos de su teléfono celular, también lleva a Payne en la piel. Se tatuó alas de ángeles en los dedos índice y medio de la mano izquieda, además una rosa marchita debajo del pulgar, diseño que el ex One Direction también tenía y las siglas "LP" en la muñeca.Para este 16 de octubre, primer aniversario de la muerte del birtánico, la joven de 26 años decidió estar lejos de su casa, pero al mismo tiempo cerca. "Esta semana obviamente no está siendo fácil y tengo muchas emociones mezcladas. Para los que no saben, el 16 de octubre es el día que mi pareja falleció", dijo en un video de TikTok. A partir de esto explicó que como estar ocupada mantiene su mente "positiva y activa" aceptó la propuesta de una marca para viajar a Miami durante dos noches acompañada por una de sus mejores amigas, que también perdió a su pareja hace tres años. Kate Cassidy contó cómo decidió pasar el primer aniversario de la muerte de Liam PayneSi bien en un primer momento desestimó la idea de estar lejos de casa, explicó que sentía y consideraba que Liam hubiese querido que fuera y siguiera adelante.
El volumen comercializado y las exportaciones de este carburante han caído a niveles alarmantes. La industria muestra una enorme capacidad ociosa. Va a contramano de las tendencias en el mundo desarrollado
AREQUIPA.- Con un estricto operativo de seguridad por las calles de la zona histórica de Arequipa, debido a la visita a esta ciudad del rey de España y a la concentración en protesta por el delicado momento institucional que atraviesa Perú, el X Congreso Internacional de la lengua española tuvo esta mañana su solemne sesión inaugural. A sala llena, en el Teatro Municipal, donde tienen lugar las plenarias, con Felipe VI como visitante ilustre en la platea y autoridades del gobierno peruano (no asistió el actual presidente, sí el gobernador y alcalde de Arequipa), el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y la secretaria general de la institución impulsora del Congreso, Carmen Noguera, abrieron el acto con un discurso a dos voces. Cerró el acto el rey de España: "Traer el Congreso a Arequipa es honrar el deseo de Vargas Llosa", resumió."Si no puedes amarlo, ódialo"García Montero, que citó a García Lorca y se manifestó "en defensa de la democracia y en contra de los genocidios", contó la anécdota que había revelado el día anterior en la presentación del Diccionario Mario Vargas Llosa: "En el Congreso realizado en Córdoba, Argentina, en 2019, Mario me preguntó si podía decir en su intervención que el siguiente Congreso sería en su ciudad natal, Arequipa. Yo le respondí: Si tú lo dices, no hay vuelta atrás. Y así fue". Finalmente, por una revuelta política en Perú, similar a la actual aunque con mayor violencia, el Congreso no pudo realizarse en Arequipa y se trasladó a Cádiz. "Este Congreso era una deuda", completó Noguera, que contó que ayer en el relanzamiento de la Casa Museo de Vargas Llosa el Instituto Cervantes recibió parte del legado del Nobel peruano para que quede a perpetuidad en la Caja de las Letras. No trascendió aún qué materiales fueron donados por los herederos del autor de La ciudad y los perros.Tanto los representantes del Instituto Cervantes como los siguientes oradores (el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, el español Javier Cercas y Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española) abordaron los tres ejes temáticos de la edición 2025: mestizaje y multiculturalidad, lenguaje claro e Inteligencia artificial. "No conviene caer en catastrofismo ni ignorar los riesgos de la manipulación", advirtió el filólogo, viudo de Almudena Grandes. Vásquez, el segundo orador de la sesión solemne, dijo que la crisis política que atraviesa el mundo es, también, "una crisis del lenguaje". "Hay fuerzas que intentan romper la relación entre la palabra y la verdad", aseguró. "Soy novelista y articulista de prensa. No sé me ocurre una tarea más distinta de la otra. Las dos trabajan con el lenguaje pero la literatura se escribe a partir de la duda y el periodismo, desde la verdad". Y agregó: "Deberían tener como obsesión común restaurar la experiencia de las palabras". Luego citó al italiano Giuliano Da Empoli y su teoría sobre "los ingenieros del caos" para advertir sobre la falta de regulación del uso de la IA y la consecuente manipulación de la verdad.Después de la lectura del poema "Casa de cuervos", de la peruana Blanca Varela, subió al escenario el escritor Osvaldo Chanove, con una intervención de puntuales diez minutos, como respetaron democráticamente todos los oradores. De todos, el español Javier Cercas resultó el más aplaudido por la audiencia (invitados con estricta invitación personal) y el que despertó risas, dado que acudió al humor como potente recurso de su ponencia. "Los tres asuntos que anuncia el programa son claves. No me atrevería a hablar sobre Inteligencia artificial salvo para decir que se repiten predicciones apocalípticas como con la aparición de nuevas tecnologías'. Citó a Platón, cuando alertó a través de un personaje sobre los peligros de la escritura ("atenta contra la memoria") y "los lamentos y críticas cuando Gutenberg inventó la imprenta"."Como cualquier tecnología, hay que usarla bien. El problema no es la tecnología sino el uso que le damos". Cercas continuó con su recurso de "qué hubiera dicho si me hubieran invitado a hablar de mestizaje y lenguaje claro" para luego parar la pelota y anunciar: "Ha llegado el momento de decir la verdad y es que vine a reiterar el cliché de que el español es el lenguaje universal que hablan más de 500 millones de personas. Pero que sea un cliché no significa que no sea verdad". Y siguió: "Los escritores somos rompepelotas, como dicen los argentinos -continuó el integrante de la Real Academia Española-. Y espero que los Ministros de Cultura aquí presentes (en referencia al de Perú y al de España) no se molesten, pero sabemos que son ministerios secundarios, por no decir ornamentales. Es cierto que existen instituciones como la RAE y el Cervantes que cuidan la lengua, pero imaginen cómo sería si hubiera instituciones así apoyadas por los Estados en todos lados para difundir nuestra lengua. ¿Está dispuesto el poder político a apoyar nuestra cultura, nuestro arte, nuestra música? Más allá del cliché sobre el español, vine a plantear esta auténtica pregunta". Mientras se anunciaba al siguiente orador, Muñoz Machado, continuaban los aplausos desde la platea para Cercas.A su turno, el director de la RAE repasó las tres unidades temáticas del Congreso y se detuvo, especialmente, en el mestizaje después de resaltar que la IA fue el tema más debatido en las mesas del primer día del Congreso.En la media última hora subieron al escenario representantes de distintas instituciones y academias de Perú y luego, para el cierre, llegaron las palabras del rey de España. Primero le agradeció al alcalde de Arequipa la entrega de las llaves de la ciudad y luego contó que ayer, apenas aterrizó en "la ciudad blanca", fue a conocer la casa museo de Vargas Llosa. "A pesar de ser un ciudadano del mundo, nunca dejó de considerarse arequipeño", dijo sobre el Nobel. "La lengua es para los hispanohablantes lo que fue Arequipa para Vargas Llosa: su casa". El cierre formal fue con una breve participación de un coro universitario peruano. Vestidos con trajes típicos, entonaron un ritmo tradicional. Luego, con la calle abarrotada de policías, empezó la caminata de académicos e invitados especiales hacia el Monasterio de Santa Catalina, donde tendrá lugar el almuerzo oficial con el rey, del que LA NACION participara de forma exclusiva. Por las calles del centro histórico se veían locales comerciales cerrados a causa del paro nacional. A las 16, hora local, empezará la sesión en homenaje a Vargas Llosa.
La presencia del presidente de la Fifa en la firma del acuerdo fue criticada por Armando Benedetti, y recordó países que han sido sacados de mundiales
El equipo de Holan se aseguró la clasificación a la Sudamericana pero va por el acceso a la Libertadores. Está invicto.
Micaela Belmont, la recordada 'Uchi' de la serie de América Televisión, se convirtió en cuñada de una duquesa española
El Xeneize volvió a los entrenamientos tras el fallecimiento de Miguel Ángel Russo y luego de una dedicatoria, volvió la actividad en Boca Predio. Leer más
Es el actor coreano que más trabajó en ficciones. Muchos lo recuerdan por sus papeles en Los simuladores, Los Roldán y Graduados. Siempre hizo "de chino" y, por primera vez, este año interpretó a un sicario coreano que mataba a quienes confundían su nacionalidad en División Palermo, de Netflix. En diálogo con LA NACION, Chang Sung Kim recorrió su historia, desde que llegó a Buenos Aires directamente desde Corea del Sur, a los siete años, hasta el momento en que decidió hacer un cambio rotundo de vida y empezó a estudiar actuación, a los 35, y dejó de confeccionar y vender ropa, su sostén durante décadas. -Muchas personas orientales se cambian el nombre, ¿vos nunca lo hiciste?-Lo intenté, pero no funcionó, aunque insistí mucho porque es la forma de integrarte más rápido. Quise llamarme Eduardo, pero me decían Edu y no me gustaba; no me terminaba de convencer. Y entonces volví al Chang. Mi nombre completo es Chang Sung y me decían de todo: lechón, chinchón, chinchulín. Ahora me río, pero cuando sos chico, eso te duele. Con Chang me cargaron un poco al principio, me decían que era como el final del tango: 'chan'. Pero quedó para siempreâ?¦ Hasta mi mamá me decía Chang en casa.-¿Y tenés ciudadanía argentina?-No. También intenté sacarla en un momento, pero me daban tantas vueltas, que desistí. Me pedían hasta el día y el horario de la llegada del barco en el que vine y todavía no estaba digitalizado todo eso. Un día, casi me peleo con un empleado que me maltrató. Hasta que pregunté qué diferencia hay en tener la residencia, como tengo actualmente, y la ciudadanía. Me dijeron que lo único que no podía hacer era asumir cargos públicos. Y, sinceramente, eso no me interesa. Pero voy a hacerla de todos modos ahora que es más fácil, porque me siento argentino. -Hiciste muchísimas ficciones en los últimos 25 años, ¿tenés proyectos?-Ahora casi no hay ficcionesâ?¦ Son épocas difíciles para la cultura; se dejó de hacer ficción en televisión, y con las novelas tenías trabajo todo el año. En cambio, si hacés una serie para plataformas, apenas son seis capítulos de media hora. Estoy haciendo una gira teatral con la obra Menos diez, junto con Daniel Valenzuela. En todas las localidades de la provincia de Buenos Aires hay un teatro y no necesitás un gran presupuesto. Estamos constantemente girando con esta comedia que cuenta el vínculo de un exjugador de fútbol y su representante. Habla sobre la fama y la caída. Es una obra que adaptamos, porque soy coreano y tengo esta cara. Incomodidad-Tuviste muchos momentos de fama, ¿te costaron las caídas?-No, porque además a mí la fama no me gustó nunca. Te llega como una consecuencia del trabajo, pero no es algo que haya buscado, sinceramente. Porque es bastante incómoda a veces. Nunca pensé, ni siquiera, que iba a ser actor. -¿Y por qué estudiaste teatro?-Porque era divertido. Y en un momento tuve tanto trabajo que dejé lo que estaba haciendo para dedicarme a la actuación.-Uno podría pensar que los personajes para vos pueden ser limitadosâ?¦-No hay muchos actores orientales y llegó un momento en que en los castings éramos tres; siempre los mismos. Tuve tanto trabajo, que a los 40 años largué todo para dedicarme de lleno a esto. -¿Cómo te ganabas la vida hasta ese momento?-En la industria textil. Mi familia siempre fabricaba. Al principio, cuando era chico, fabricaban zapatos. Y después, ropa. Yo vendía, aunque viví durante tres años en Brasil y ahí fabriqué ropa. Pero no soy un diseñador. Era más un comerciante. -Y te cansasteâ?¦-Quería hacer algo divertido y algunos de mis amigos habían empezado a hacer teatro y la pasaban muy bien. Los acompañaba a los ensayos, veía todo el proceso, después iban a comer una pizza y a tomar una cerveza. ¡Todo era una celebración! Y un ciudadano común que tiene su negocio no hace celebraciones todas las semanas. También vi la emoción del estreno, la gente llorando. Me encantó. Siempre digo que el oficio del actor es el más divertido del mundo. Si te da de comer o no, ese es otro tema. -¿Cuándo pensaste que podías ganarte la vida divirtiéndote en un escenario?-No fue una decisión. Simplemente empezó a salir una novela tras otra. Llegué a estar en cinco ficciones al mismo tiempo. Por ser coreano, no me llamaban para hacer un protagónico, pero sí personajes que eran parte de la historia. Yo hice 'de chino' siempre, hasta este último trabajo en División Palermo. Es la primera vez que me llaman para que haga de coreano (risas)... Cuando terminé de estudiar actuación, junto con algunos amigos abrimos una sala de teatro: El galpón del Abasto. Fue uno de los primeros teatros que hubo en ese barrio. Queríamos vivir de lo que nos gustaba. Como no me atraía dar clases de teatro, empecé a hacer publicidades y en ese momento se pagaban muy bien. Cuando necesitaban orientales, éramos tres: un señor mayor japonés, Jorge Takashima, el japonés que estaba con Antonio Gasalla, y yo. -¿Cuál fue tu primer trabajo en televisión?-Fue en Gerente de familia, con Arnaldo André y Andrea Bonelli, donde era el dueño de un supermercado chino (risas). Un día un amigo que trabajaba en producción en Canal 13, me dijo que estaban buscando a un oriental. Y él sabía que yo estudiaba con Raúl Serrano. Entré sin casting, porque necesitaban ese personaje con urgencia. Y encima me pidieron que buscara gente para que fuera mi familia; tuve que llevar a mi hermana, a mi primito para darme una familia en la ficción. Mi hermana hizo un montón de cosas conmigo, porque no encontraban otras orientales. Y mi sobrina tambiénâ?¦ Hasta mi hija hizo algunas cosas. Les parecía divertido. Tenía todas las escenas con Arnaldo, y el chiste era que él iba al supermercado chino y nunca se entendían, porque nos confundíamos con el idioma. Y desde ese momento no paré de trabajar. Porque otro tema es que hay muchos orientales que no saben hablar castellano; yo sí, porque hace casi 60 años que vivo acá. O no saben actuar y se quedan muy tiesos. Entonces, no protagonicé, pero trabajo un montón. El colmo fue que en Los Roldán hice un personaje en la primera temporada y otro distinto en la segunda (risas).El afecto de la calle-¿Te frustró no ser protagonista? -No, para nada. Lo que busca el actor es contar una historia, y yo soy parte de esa historia. Soy un privilegiado porque nunca me faltó trabajo, y con esta cara... (risas). El público argentino es muy afectuoso y siempre me reconocen, me piden fotos. Ese es el éxito para mí. -¿Qué decían en tu familia?-No les gustó nada. Siempre fui el rebelde de la familia. En mi casa se enojaron mucho cuando dije que me iba a casar con una argentina y no con una coreana. Esa fue la gran pelea con mi padre. Me echaron de casa y estuvo muchos años sin hablarme; casi 20. Me casé con la mamá de mi hijo Martín, me separé y a los años me casé con otra argentina que es la madre de mis dos hijas, Ema y Maya. -En segundas nupcias y con otra argentinaâ?¦-Hay que ponerse en el contexto también: yo soy el único hijo varón y tenía que continuar el apellido y la sangre que, si me mezclaba, se disolvía. La mamá de mis hijas, Clarisa Waldman, también es actriz. Nos conocimos en el teatro: estaba haciendo un clásico, fui a verla y a la salida fuimos todos a comer. Hace 30 años que estamos juntos. -¿Y tus hijas siguen tu legado?-No. Mi hija mayor estudia diseño de indumentaria; le encanta la moda, la estética. Y la más chica estudia en una escuela de música; toca el violín. Mi hijo mayor, que vive en Río de Janeiro, tiene un bar de comida coreana.-¿Cómo fue que te reconciliaste con tu papá?-Mi viejo siempre fue muy difícil, muy estructurado. Empezó a aflojar un poco con mi fama. Cuando hice Los simuladores fue un furor; todos querían saludarme y repetían los latiguillos de mi personaje: "Quiero ver al gerente". Un año estábamos de vacaciones en familia, fuimos a comer a un restaurante y mi papá vio cómo la gente se acercaba y con qué alegría me saludaban. Eso le encantó. Mi viejo tuvo una relación complicada con la Argentina, porque nunca terminó de adaptarse ni aprendió el idioma.-¿Vinieron escapando de la guerra? -De una posible guerra. Mi papá estuvo en el frente de batalla, porque te metían en el ejército a la fuerza. Entonces, cuando hubo amenazas de guerra, se vinieron acá. El destino final era Paraguay, para ahí teníamos visa. Pero llegamos a Buenos Aires y nos quedamos. Esto era el Primer Mundo para nosotros, que veníamos de una zona rural humilde. Nos instalamos en el Bajo Flores y aprendí el idioma enseguida, mucho antes que mis hermanas, porque ellas se quedaban en casa y yo, varón, podía salir. Entonces era el traductor de todos. Laburando mucho los dos, mis padres se compraron una casa que pagaron mitad al contado y mitad financiada con un interés del 2% anual. -¿Alguna vez volviste a Corea?-Volví en 2015, por los 50 años de la migración coreana. No tengo familia directa allá y perdí contacto con Corea hace mucho tiempo. Hago la conducción de muchos eventos de la comunidad coreana y ese año fuimos con un grupo e hicimos un documental. Necesitaba ir para sacarme algunas dudas. Y documentamos todo con un equipo y una directora amiga, Tamae Garateguy. El documental se llama 50 Chuseok, y la traducción es el día de la cosecha, que es el más importante del año. -¿Qué sentiste al volver después de tanto tiempo?-Fue emocionante y muy angustiante a la vez, porque no reconocí nada. Alguna vez me gustaría volver con mi familia. -Algo que te ligó a tu tierra es el karate. Sos cinturón negro, ¿no?-Sí. Hice karate y taekwondo. Alguna vez pensé que iba a ser artista marcial. Mi primer deseo fue ser futbolista, en realidad. Descubrí el fútbol cuando llegué a la Argentina y nunca dejé de jugar. Jugábamos en la calle y creí que era bueno hasta que un día nos llevaron a probar a Ferro, donde iban los cazatalentos. Ahí vi que había otros chicos que jugaban mucho mejor que yo. Entonces empecé artes marciales.-¿Por qué no te dedicaste a las artes marciales, como pensabas?-Cuando empecé a practicar no había cinturones ni exámenes. Simplemente ibas y practicabas. Cuando empezó a ser un negocio, no me gustó. Llegué a enseñar. Hice muchas cosas, y para mí la vida todavía no terminóâ?¦ Tal vez, el día de mañana me dedique a otra cosa.
El consumo de la plataforma de videos de Google comienza muy temprano. Seis de cada diez padres aseguran que incluso sus hijos menores de 2 años lo utilizan
Archivos ZIP enviados como adjuntos en mensajes engañosos pueden robar credenciales bancarias y datos sensibles, utilizando técnicas sofisticadas de superposición y manipulación de interfaces de entidades financieras
La presencia de ciertos microorganismos en el aparato digestivo de las embarazadas favorece el desarrollo saludable del feto y disminuye el riesgo de trastornos asociados al parto
El paro de transportistas en el distrito se inició con un bloqueo de vía en Lima Norte, zonas de la ciudad más afectada por la actividad de extorsionadores y sicarios que atentan contra buses de transporte público
Fantasmas en la casa, prometen salir: si Los Ecos fuera una novela gótica clásica uno podría esperar el buuuhhh de una sábana con patas recorriendo los salones de una mansión embrujada entre caireles y relojes de pie. Pero es una novela sobre el peso actual del trauma, y la proyección hacia el futuro de los hechos del pasado, rabiosamente de esta época: sucede en un departamento alquilado de Londres en pleno siglo XXI y cuando Hannah, la protagonista, siente la presencia de un espíritu no busca respuestas en los libros de una logia secreta sino que le pregunta a Google. La última novela de la escritora inglesa Evie Wyld, que acaba de publicarse acá, sigue de cerca a Hannah, perseguida por los episodios de su infancia en Australia y los rastros de Max, su novio muerto. Ella escapa del pasado, pero es inevitable: aunque venga de muy atrás siempre nos alcanza.Fantasmas en la casa, prometen salir: si Los Ecos fuera una novela gótica clásica uno podría esperar el buuuhhh de una sábana con patas recorriendo los salones de una mansión embrujada entre caireles y relojes de pie"No creo en los fantasmas, cosa que, desde que me morí, se ha convertido en un problema", dice Max, uno de los múltiples narradores de la novela. Y sin embargo ahí está, invisible a los espejos y sensible a las motas de polvo o los ecos de una habitación vacía. En un cruce de ayeres y mañanas, Hannah recuerda su mudanza a quince mil kilómetros del lugar donde nació, el departamento londinense que eligió con cálculo, los primeros tiempos de novios con Max, un aborto inconfesado ("mejor hacer de cuenta que nunca estuvo") y más allá todavía, su niñez en una localidad polvorienta del interior australiano que guarda un secreto terrible. Ahí vivió con sus padres, su hermana, su tío y la novia de él, en un limbo familiar de calores abrasadores y tarántulas gigantes. El pueblo se llama Los Ecos y, aunque los adultos alguna vez pensaron que era un buen nombre porque representaba al campo y sus enseñanzas que se proyectarían al futuro, en la toponimia se esconde el tema de la novela de Wyld: cómo el pasado reverbera en el presente.Todos los personajes piensan que si entierran aquello horrible que pasó sería como si no hubiera pasado nada. Los hechos sucedidos no se borran con el mandato contemporáneo ("finjamos demencia") sino que dejan huellas en quienes somos y seremos. "Nadie escribe sobre el trauma como Wyld", dijo la crítica Melissa Harrison en el diario inglés The Guardian: "Ella hace esto en gran medida al no escribir directamente sobre ello, ya sea transformándolo en metáfora, o centrándose solo en sus secuelas, o ambas cosas". No es casual que el gran observador de la historia sea un fantasma, uno que dice: "Estoy seguro de que aquí es donde voy a enterarme de cómo morí y empezaré a resolver el rompecabezas que en algún momento me llevará por una luz blanca brillante hasta ascender a lo que sigue". Y si al principio el lector tiene que hacer el esfuerzo de ubicar esas piezas en el tiempo y el espacio, al final todas conforman una figura donde conviven el espanto, el amor y la curación. Y si al principio el lector tiene que hacer el esfuerzo de ubicar esas piezas en el tiempo y el espacio, al final todas conforman una figura donde conviven el espanto, el amor y la curaciónEn Los Ecos, la localidad, funcionaba la "escuelita", que en realidad era un orfanato para "civilizar" a las niñas indígenas que al ser arrancadas de sus familias se lastimaban, se mataban o se morían por la negligencia o los castigos. Sus huesos se enterraban en el campo donde jugaban otros chicos pero los restos siempre se asoman a la superficie. En Los Ecos, la novela, después del espanto hay esperanza: al final, sale el espectro.ABCA.Nacida en Londres en 1980, Evie Wyld pasó los veranos de su infancia en Australia, el país de su madre y donde ubica varias de sus historias.B.En Los Ecos, su cuarta novela, un fantasma narra la historia de su novia, que viaja entre el pasado y el presente y se enfoca en el peso actual del trauma.C.La novela fue recibida con polémica porque habla de los maltratos a los aborígenes australianos desde la perspectiva de una mujer inglesa.
La imagen del Cristo moreno recorrerá las calles del Centro Histórico de Lima desde el mediodía
En línea con otros dirigentes de la oposición y una parte del oficialismo, que le exigen al libertario José Luis Espert explicaciones urgentes tras las recientes acusaciones en su contra por presuntos vínculos con el narcotráfico, la líder de la Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió, consideró que el candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia "tiene la obligación" de presentarse ante la Justicia. "Si él no lo hace y acredita que esa transferencia no existió, está escondiendo información", sentenció la exdiputada. "La verdad que sí hay operaciones sucias, pero (de ser así) al otro día te vas a la Justicia", consideró Carrió en diálogo con LN+, sobre el accionar que debería tener el legislador, quien hasta el momento no respondió si recibió, o no, una transferencia de US$200.000 por parte del empresario Fred Machado, detenido en Viedma, Neuquén, acusado por la justicia de Estados Unidos de narcotráfico y lavado de dinero. Así, Carrió se suma a los dichos del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quienes en las últimas horas le reclamaron al candidato libertario que brinde las explicaciones del caso. "Espert se tiene que presentar en la justicia": Elisa Carrió, mano a mano con Paulino Rodrigues"Yo creo que tiene que dar una explicación clara y contundente", expresó Francos en el evento Agribusiness Amcham Argentina. "No es una situación menor en medio de una campaña electoral y obviamente está siendo utilizada en ese sentido con varios temas. Yo no creo que tenga que dar un paso al costado, salvo que diga que tiene algún tipo de responsabilidad. Él tiene que dar una explicación que tiene que ser clara para la opinión pública y salir de esta situación", agregó. Espert quedó envuelto en una denuncia que presentó el dirigente social Juan Grabois, que se vale de dos investigaciones periodísticas de El Diario AR y Perfil que revelaron un documento de la causa llevada adelante por la justicia norteamericana, en el que está registrado un supuesto giro de US$200.000 a Espert. A ello se le suma una causa del 2021 que se tramita en Comodoro Py que investiga el uso de aviones durante la campaña presidencial de Espert en 2019, provistos por Fred Machado. En aquel entonces, Espert había admitido que viajó en un avión privado de Machado para la presentación de uno de sus libros en la campaña del 2019. Esto mismo fue lo que ratificó en las últimas horas, si bien aclaró que el contacto con el empresario, ahora detenido, se produjo dos años antes de su imputación.Ayer, en una entrevista con A24, el legislador aseguró que conoció a Machado unos meses antes de la campaña presidencial y que desconocía si este aportó para su campaña. De todos modos, ante la pregunta concreta de si recibió una transferencia en concepto de financiamiento electoral, optó por no responder.Además de referirse al caso que involucra a Espert, Carrió expresó su preocupación por el rumbo del Gobierno y cuestionó el plan económico y la gestión política de la administración de Javier Milei. "La economía es confianza y acá ya no hay confianza en el grupo económico. Pero no se trata solamente de un equipo económico", señaló Carrió, quien criticó al Gobierno por su falta de alianzas políticas. "Este hombre [por Milei] no tiene una coalición parlamentaria y la que podía tener la exterminó", advirtió Carrió en alusión a la situación del oficialismo en el Congreso, donde en los últimos meses sufrió varios reveses, entre ellos, la suspensión del veto presidencial a la emergencia en discapacidad. "Hay mala praxis desde abril. Y estamos sin dólares para adelante con una situación de no cierre con Estados Unidos con una oposición demócrata al salvataje de la Argentina", concluyó la líder de la CC.
La secretaria General de la Presidencia y otros funcionarios del Gobierno de Javier Milei fueron citados por segunda vez ante la comisión investigadora por presunta corrupción vinculada a la criptomoneda, luego de ausencias reiteradas. Leer más
A pesar de haber superado futbolísticamente a Racing en el clásico de Avellaneda, el Rojo alcanzó 9 partidos sin ganar, todo un récord en la historia del club.Junto a Aldosivi, último en todas las tablas, son los únicos equipos que no ganaron en el Clausura.
Adriana Magali Matiz advirtió que cumplirá una agenda pública en Chaparral, pero no descarta cualquier actividad institucional que requiera un encuentro con el mandatario colombiano
El primogénito de la infanta Cristina e Iñaki Urdangarin ha optado por una vida alejada de los focos
El 14 de enero de 1930, el joven activista nazi Horst Wessel fue asesinado de un tiro en la puerta de su casa en Berlín por una horda ligada al Partido Comunista alemán. Un año antes se había destacado como líder de una violenta banda barrial de las Camisas Pardas (SA) y el jefe de la propaganda hitleriana, Joseph Goebbels, lo había enviado a Viena a aprender técnicas efectivas de terror callejero de los organizados nazis austríacos. Su historia se cuenta en la página 310 y siguientes de la gran investigación sobre el surgimiento del Tercer Reich (The Coming of the Third Reich) del historiador británico Richard J. Evans. Wessel, un profeta de la lucha en las calles con métodos violentos contra los comunistas -en ese momento también un grupo propenso al activismo callejero-, pero también contra los pacíficos socialdemócratas y todos los defensores de la tambaleante República de Weimar, fue rápidamente convertido en un mártir del amor patriótico y desinteresado a la Alemania aria, nostálgica de los tiempos autoritarios del Kaiser. Goebbels vio de inmediato el valor simbólico de su mártir. Le inventaron una biografía de excelente hijo, vecino, pareja, amigo y camarada de los abnegados Camisas Pardas. Desempolvaron y publicaron en miles de copias un poema patriótico que atribuyeron a Wessel, que fue pronto transformado en canción ("La canción de Horst Wessel", también conocida como "La bandera en alto"), bajo cuyos acordes desfilaban los paramilitares de la esvástica blandiendo teas ardientes en las noches aterradas de las ciudades y pueblos de Alemania. Así comienza su letra: "¡La bandera en alto! / ¡Las filas firmemente cerradas! / Las SA marchan / con paso tranquilo y firme. / Camaradas, caídos en el frente rojo y en la reacción, / marchan en el espíritu / Dentro de nuestras filas. / ¡La calle libre / para los batallones pardos. / La calle libre /para los hombres de la Sección de Asalto!" El 19 de mayo de 1933, ya como jefe de gobierno, Hitler ordenó que "La canción de Horst Wessel" fuera declarada símbolo nacional. Fue uno de los dos himnos oficiales de la Alemania nazi hasta la caída del régimen en 1945. En los años treinta, los franquistas en España y los fascistas en Grecia y Gran Bretaña, entre otros, adaptaron esta canción para sus marchas y ceremonias y le pusieron letras propias. Con la caída del nazismo "La bandera en alto" fue prohibida en Alemania. Cuando mataron a Wessel en 1930, todavía faltaban dos años para que Hitler fuera nombrado canciller en un gobierno nominalmente multipartidario, y tres para que sus huestes tomaran el poder completo de Alemania, como se cuenta con portentosa precisión en las 622 páginas del libro de Evans. Pero una de las herramientas más potentes fue la construcción de Horst Wessel, su fastuoso y muy bien orquestado funeral, su canción, el uso de su nombre y su martirio para atraer nuevos jóvenes al movimiento ultraderechista y darles un sentido de pertenencia y una épica ligada al sacrificio y al crimen cometido por sus enemigos. Su funeral fue filmado y convertido en película de propaganda en los cines, al tiempo que los diarios del nazismo, como Der Angriff (El ataque), dirigido por Goebbels, contaba la historia de un joven idealista que soñaba con un mundo mejor, mezclando datos que la madre de Horst le había contado a Goebbels con inventos que daban más dramatismo a la historia. En su biografía del gran propagandista del Tercer Reich (The Life of Joseph Goebbels), Ralf Georg Reuth cuenta que, en su creación de los elementos que necesitaba para la formación de un ideario nazi, Goebbels había probado anteriormente con otro mártir oficial, pero no había prendido la chispa. Con Wessel triunfó, y desde entonces, muchos otros regímenes autoritarios de muy distinto signo crearon sus propios mitos de bravos muertos por la causa como bandera de lucha. El modelo viene del centro de la tradición cristiana: la pasión y muerte de Jesucristo. En nombre del muerto inocente, muchos de sus seguidores han matado adversarios durante siglos. Probablemente el más famoso en la segunda mitad del siglo XX fue el Che Guevara. El último, Charlie Kirk, tuvo su funeral masivo en Arizona esta semana, y en un país que solía defender la libertad de opinión, ya se está castigando a los que osan criticar al mártir.
El jueves 18, la Plaza Mayor de Madrid se convirtió en el escenario más importante de la moda internacional: Carolina Herrera, que siempre presentó su colección prètâ-porter primavera-verano en Nueva York, este año eligió mostrar su propuesta en la capital española, en el marco de la edición número cuarenta de Madrid Fashion Week. Así, los más de ochocientos invitados llegados de todas partes del mundo (entre ellos, las argentinas Pampita, Valeria Mazza y María Becerra) fueron testigos de una noche única, en la que el aire de la ciudad se transformó por completo, influido por el desfile que fue todo un acontecimiento: por primera vez en sus cuarenta y cuatro años de historia, la icónica etiqueta salió de su circuito habitual para conquistar Europa. Todo de la mano de su director creativo, Wes Gordon, quien enamoró con su colección inspirada en un diálogo entre el Siglo de Oro madrileño y el irreverente espíritu de la Movida de los años 80, un puente entre el pasado y el presente que generó la unánime aprobación de todos (al llegar a su asiento, a cada invitado lo esperaba un clavel rojo). "La Plaza Mayor es el corazón de Madrid, uno de los lugares que marca el ritmo de la ciudad. Su energía te envuelve al instante y fue una fuente de inspiración para la colección primavera-verano 2026", dijo Gordon. Antes de que las luces iluminaran la pasarela para dar comienzo al show, el Palacio de Liria recibió a los VIP en una comida en la que brillaron como anfitriones Carolina Adriana Herrera, hija de la diseñadora, y el propio Wes Gordon, y en la que referentes, influencers y socialités vestidas por la firma anticiparon lo que iba a ser el desfile: diseños con mucho volumen, volados y estampas florales, todo armado sobre una paleta cromática salida del cine de Pedro Almodóvar, con el que la casa reafirmó su posición de vanguardia y liderazgo dentro de la industria y firmó una carta de amor a Madrid.
El músico celebra uno de los discos más significativos de su trayectoria en Teatro La Comedia, en un show a beneficio del Refugio Sol de Noche.
El avance hacia funciones inteligentes locales abre interrogantes sobre el equilibrio entre eficiencia y resguardo de la información personal
Los curas villeros advirtieron que el narcotráfico "se enseñoreó" en las barriadas y que la política está desconectada de la realidad cotidiana. Plantearon que la urbanización y la recuperación comunitaria son claves para enfrentar la crisis. Leer más
El ministro de Seguridad bonaerense alertó sobre las consecuencias de la falta de presencia estatal en barrio vulnerables y la búsqueda de las organizaciones criminales para "construir una autoridad en el territorio". Leer más
A casi 15 años de haber escrito un tuit que se volvió viral tras su separación de Diego Forlán, Zaira Nara explicó cómo nació aquella frase del año 2011: "Menos mal que no me casé". La modelo repasó el detrás de aquella decisión que implicó cancelar la boda con el futbolista uruguayo cuando faltaba poco más de un mes para el casamiento civil."La realidad es que con ese ex no terminé mal. Lo que se generó por fuera fue mucho más grave de lo que pasó", sostuvo Nara en el ciclo de streaming Rumis (La Casa). En su relato, la conductora aclaró que fue ella quien decidió dar por terminado el compromiso y sumó: "Fui muy noviera, ya no, y la verdad que terminé con todos mis ex muy bien".Sin embargo, en el programa, el panelista La Tía Sebi hizo referencia directa a Forlán al recordar los titulares de la época y le señaló que no había terminado "bien". Entonces, Nara respondió: "Es al único que no sigo y es una picardía".La modelo reconstruyó entonces cómo llegó a tomar la decisión: "Con él no terminé mal, lo que pasó fue: 'no me quiero casar, tomá [el anillo]', listo". El anuncio ocurrió cuarenta días antes del evento, cuando la hermana de Wanda Nara tenía 20 años. "No daba", resumió.A partir de entonces, buscó apoyo en su círculo íntimo. Seis amigas, entre ellas Tanya Hartfield, quien también participó del ciclo de streaming, fueron las primeras en escuchar la noticia: "Chicas, me pasó esto, estoy volviendo de Montevideo, no me voy a casar", les anunció en aquel momento. "Es parte de mi historia, qué sé yo", reflexionó. Sobre aquella decisión, Hartfield comentó: "Todas teníamos el vestido de damas de honor listo". Tras ello, el grupo de amigas organizó un viaje a Pinamar. "Me ponen todas músicas para llorar en la ruta... Y mi hermana, que no se pierde una, dijo: 'voy'". Al llegar a destino, la conductora expresó sus dudas sobre el paso atrás que había dado. "No sé si tomé la decisión correcta...", les habría dicho. Fue entonces cuando Tanya respondió con la frase que más tarde se repetiría en distintos medios: "Algún día vas a mirar para atrás y, con más perspectiva, vas a decir: 'menos mal que no me casé'".Nara llevó esa idea a Twitter. El 12 de junio de 2011, la modelo escribió: "Menos mal que no me casé" y la publicación se viralizó. "La verdad es que la pasé muy mal porque fue la única vez en mi vida que tomé una postura como más de 'me chupa un huevo', y la verdad que no la pasé bien, porque el quilombo no me gusta", afirmó.En la entrevista, Nara también contó que habló con su familia antes de cancelar la boda. "Era una decisión difícil. Pasó una situación en la que yo me replanteé lo que estaba pasando y tuve una charla con mis padres y mi papá me dijo: 'no te cases'".La conductora aclaró que su intención era ser fiel a sus sentimientos. "Era perder mi rumbo y mi propósito en la vida, que no era acompañar a alguien, sino hacer mi propio camino, y no lo negocio con nadie", destacó. De hecho, durante el programa, la conductora volvió a la misma idea en tiempo presente: "Hoy no me casa nadie", aseguró.En su repaso incluyó también aspectos prácticos que influyeron en la relación. "La plata hace que uno de los dos tenga que dejar algo. En ese momento, él era un deportista de elite y yo creo que hacía Tu mejor sábado y, bueno, era como que: 'si queremos estar juntos, vos vas a tener que dejar...' Hay veces en que no hay opción, entonces si elegís ese tipo de relación, es como difícil", reflexionó. View this post on Instagram A post shared by Lo que pasa en Rumis, no queda en Rumisâ?¨ (@rumis___)El compromiso con Diego Forlán se había oficializado en marzo de 2011, tras tres años de noviazgo. Ella era una modelo en pleno crecimiento y él un futbolista reconocido, que había sido elegido Mejor jugador del Mundial de Sudáfrica 2010. El casamiento civil estaba previsto para el mes de julio y la ceremonia religiosa para septiembre. Sin embargo, un mes antes del primero de esos compromisos, Nara anunció la cancelación de manera sorpresiva, lo que provocó un gran impacto mediático y dejó sin efecto los preparativos que estaban en marcha.
El entrenador estuvo algunas horas internado el lunes por un cuadro de deshidratación, pero condujo la práctica en Ezeiza.Además, se confirmó que habrá hinchas visitantes en Florencio Varela.
A su vez, IATA participará con propuestas de esos tres ejes fundamentales: seguridad, sostenibilidad y eficiencia
La ceremonia organizada por Turning Point USA se desarrolla en el State Farm Stadium en Glendale, Arizona, con la envergadura de un acto de Estado. Al llegar al estadio, el presidente estadounidense aseguró que tiene como objetivo "celebrar la vida de un gran hombre. Realmente un gran hombre". Leer más
Mantiene viva una herencia familiar que hoy reúne a jóvenes intérpretes a partir del "fuelle". Desde los sueños de "Acucho" Torres hasta la pasión de nuevas camadas, la Orquesta se consolidó como un espacio de formación y encuentro donde el bandoneón trasciende el tango para abrazar diversos géneros y fronteras musicales.
Un sistema de prebendas que no distingue partidos políticos y parece enquistado y aceptado con total normalidad. Leer más
Carlos "Chacho" Álvarez no va a hablar. No quiere dar entrevistas. Está sentado en una mesa de Varela Varelita, un bar de Palermo congelado en el tiempo. Ahí no hay avocado toast ni ninguna herejía similar. Hay café, sánguches de milanesas, barullo y vermut. Está envuelto en una bufanda porque su salud es frágil. Pero no tanto como para evitar ensañarse con un político en particular, atacarlo con crueldad, juzgarlo sin un atisbo de compasión. Ese político que Carlos "Chacho" Álvarez critica sin piedad se llama Carlos "Chacho" Álvarez, el mismo que lo recibe cada mañana en el espejo de su departamento, a pocas cuadras del bar. "No tengo autoridad política para hablar", dice a quienes lo consultan para justificar su silencio desde que renunció a la vicepresidencia. Se acusa a sí mismo de haber decepcionado a millones de argentinos que confiaron en su fuerza política, el Frepaso de los noventa, que vieron en sus promesas un camino para superar al menemismo, para extirpar su corrupción y darle valores morales a la estabilidad económica. Aquel experimento de la Alianza, que unió al Frepaso con la UCR, terminó por estallar con la crisis de la convertibilidad y el 2001. Y luego Néstor Kirchner fagocitó a sus dirigentes, se quedó con el electorado progresista y desechó la bandera de la lucha contra la corrupción. "Mi proyecto político fracasó, no puedo hablar de nadie", se juzga Álvarez, de 76 años, sin miramientos, para denegar una entrevista. Los comensales del Varela Varelita lo saludan, comparten horas de charlas con el cliente más ilustre, pero nadie logra suavizar sus palabras cuando se refiere a sí mismo: "Soy un político del pasado, del siglo XX, no soy de esta época, no entiendo nada", se castiga, y aleja al periodista de LA NACION. No va a hablar.Sin embargo, con su cuerpo enjuto delante del café servido en un vaso, con su pelo ondulado cubierto de canas y su oratoria sagaz y lúcida imperturbable; la figura de Chacho se proyecta sobre el presente. Transmite enseñanzas que explican la política de la Argentina y las claves de su deterioro.Álvarez fue vicepresidente de Fernando de la Rúa, pero cuando se convenció de que su gobierno les pagaba a los senadores peronistas para aprobar leyes, la relación entre ambos entró en crisis. Luego, De la Rúa nombró un gabinete con dirigentes hostiles a Álvarez y el vicepresidente terminó por renunciar. Su portazo aceleró la crisis de la Alianza y las dificultades para sostener la convertibilidad. Para entonces, el peronismo había olido debilidad y retaceaba cualquier colaboración. Los mismos senadores que habían sido denunciados por los sobornos ahora acicateaban la crisis. Las protestas sociales terminaron por marcar el final y la Asamblea Legislativa abrió la puerta a una sucesión de presidentes del PJ: Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y Eduardo Duhalde.Desde entonces, Chacho se apartó de los micrófonos y no habló más. Eligió el ostracismo como una forma de expiación. Armó un centro de estudios enfocado en la integración de los países de América Latina, el Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (Cepes), y evitó pisar la política nacional como si fuera un lugar prohibido, como si se tratara de un templo del que merecía ser expulsado. Néstor Kirchner le ofreció ser canciller en reemplazo de Rafael Bielsa, pero lo rechazó. Finalmente aceptó representar a la Argentina en la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM). Ese cargo le resultó providencial. Álvarez nunca tramitó la pensión por su paso por la vicepresidencia, como hizo Amado Boudou, y vive en el barrio de siempre, a pocas cuadras del bar Varela Varelita, donde los habitués lo conocen como si fuera parte de la ambientación. Los comensales le preguntan por el peronismo, la fuerza donde inició su recorrido, y Álvarez les habla de "los tres tabúes" que lo encadenan: aceptar que es imposible construir un país sin una macroeconomía ordenada, enfrentar el problema de la inseguridad y encarar una regeneración moral. De Milei piensa que "quiere gobernar como un outsider, pero necesita apoyo" y que el problema de la tercera vía es "fortalecerse en la provincia de Buenos Aires".Chacho tiene cuatro hijos de tres matrimonios. Los amigos cuentan que a Paula, una hija de su última esposa, Liliana Chiernajowsky, la quiere como propia. Tiene además dos nietos propios y otros dos, de Paula, que lo llaman abuelo.Liliana Chiernajowsky murió en 2016. En el bar saben que la mención de su nombre marca el único momento en que la fluidez irrefrenable del relato de Chacho se quiebra. "Mi compañera de los años más difíciles", la define, y hace silencio, busca recomponerse. Entonces vuelve a la política y recupera el tono sagaz, como si el tiempo no hubiera pasado.Álvarez está en una mesa individual junto a una columna, en el centro del bar. Los extraños se acercan para estrecharle las manos. Cree que la Argentina necesita "consensualismo", un país donde la clase dirigente, de diferentes partidos, acuerde reglas básicas, cualquiera sea el ganador de las elecciones. Pero la Argentina avanzó justamente en el sentido contrario. En especial después de 2008, el kirchnerismo y luego Pro apostaron por construir un enemigo para fortalecer su identidad. Desde entonces, el enfrentamiento caracterizó al proceso político argentino. "Son todos discípulos de Ernesto Laclau", resume Álvarez frente a uno de los asistentes, en referencia al teórico del populismo que promueve el antagonismo como organizador del espacio político. En vez de amainar, con Milei el enfrentamiento se exacerbó a través del lenguaje.Chacho alguna vez representó al porteño común y llegó a hacer campaña subido a los colectivos, donde repartía folletos del Frepaso. A veces se tomaba el 12 hasta la terminal para hablar con los pasajeros. O se bajaba en una parada al azar y se sentaba en un café para que lo abordaran con preguntas. Eran las campañas en tiempos analógicos, antes de entregarlas a trolls y bots, antes de que la vida fuera mediada por aplicaciones, que los discursos políticos se armaran para Instagram o para TikTok. Frente a la actualidad, Álvarez se siente un personaje de otro tiempo, un quijote derrotado, que vio cómo la política se abrazaba al dinero y sus figuras se volvían multimillonarias, como su contemporáneo José Luis Manzano, que pasó del recinto que compartían en la Cámara de Diputados a dueño de Integra Capital, con acciones en compañías de minería, petróleo y medios de comunicación. Ahora, con una cucharita de metal, Álvarez corre la espuma de un cortado en vasito y los recuerdos retroceden a los tiempos en que junto a Germán Abdala inventaron el Grupo de los 8, como una alternativa a la hegemonía de la ortodoxia sindical. Por entonces, los gremios grandes, como el metalúrgico, financiaban al PJ. Luego el dinero llegó a la política argentina desde otros sectores. Manzano fue el exponente emblemático. No el único. Y esa sociedad entre política y negocios se extendió hasta el presente en la figura de los facilitadores, los operadores que entrelazan ambas orillas. En ese mundo, Chacho se ve como un personaje de Jurassic Park. Un día, cuando presidía el Senado, hace más de dos décadas, se le ocurrió dar a conocer públicamente la lista de empleados de la cámara. Aparecieron nombres que llevaban a figuras de todos los partidos, una sedimentación geológica de acomodos. Incluso tuvo que llamar a Raúl Alfonsín porque figuraba una persona muy cercana al líder radical. Desde entonces, la mayoría de los senadores lo odió. Y todavía nadie usaba la palabra casta. Al aire le cuesta llegar a los pulmones de Chacho. El fundador del Frepaso sufre de EPOC. A un amigo le repite una crítica contra el progresismo que, alguna vez, encarnó como el personaje principal: "No se puede imaginar un modelo que otorgue al Estado centralidad y, al mismo tiempo, parasitarlo, querer vivir de sus recursos".Tiene diagnósticos agudos y críticos sobre la política, pero con ninguno es tan impiadoso como consigo mismo. "No tengo derecho a hablar de nadie", repite con una sonrisa de resignación, y rechaza una entrevista. Su destierro interno, su autocastigo, destaca por contraste frente a las otras renuncias de la dirigencia argentina. La renuncia a los acuerdos mínimos, a las exigencias éticas, a la sensibilidad social. Y así, esa falta de piedad consigo mismo, resulta finalmente iluminadora sobre las carencias del presente.
El documental, que se estrena este viernes, aborda un hecho silenciado de la historia argentina y marplatense. Los realizadores hablaron con Buenos Aires/12.
El gobernador bonaerense confirmó su participación en la movilización de esta tarde. Mientras tanto, la Cámara baja debatirá si sostener o rechazar los vetos al financiamiento de las casas de estudio y la ley de Emergencia Pediátrica.
En Desencriptados, la periodista reveló aspectos de su intimidad y cómo atraviesa una etapa plena. Compartió detalles de su relación de más de diez años y su visión sobre la fidelidad. También repasó su historia con Diego Santilli, los sacrificios que hizo por su familia y el impacto que tuvo en su vida la enfermedad de su hijo
La ceremonia de los Premios Emmy 2025 quedó marcada por un momento inesperado y controversial. En medio de agradecimientos, lágrimas y ovaciones, la actriz Hannah Einbinder, ganadora a Mejor actriz de reparto en una serie de comedia, levantó la voz contra el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y expresó su apoyo al pueblo palestino. El discurso de Hannah Einbinder en los Premios Emmy: sus críticas al ICEHannah Einbinder, de 30 años, subió al escenario conmovida y, tras varios agradecimientos a los creadores de Hacks (2021-2025) y a sus compañeros de elenco, lanzó un mensaje que rompió con el protocolo de la velada. Es que cerró su intervención con una frase directa y sin matices contra las autoridades migratorias de la administración Donald Trump: "A la mi... el ICE. Palestina libre. Gracias".En otro tramo de su discurso, se refirió a todas las veces que se le había escapado este galardón en ediciones anteriores: "Estaba bastante convencida de mi narrativa personal de que era más genial seguir perdiendo, pero esto también es bueno. Esto también es punk rock.".Antes de arremeter contra el ICE, también le hizo un guiño a la National Football League (NFL), dado que es una gran seguidora del fútbol americano. En específico, gritó "Go Birds", en relación con su pasión por Philadelphia Eagles.Quién es Hannah Einbinder, la actriz que criticó al ICE en los Premios EmmyNacida el 21 de mayo de 1995 en Los Ángeles, California, Hannah Marie Einbinder no es una desconocida en el mundo del espectáculo. Hija de la histórica comediante de Saturday Night Live, Laraine Newman, y del actor Chad Einbinder, creció en una familia con fuerte impronta artística, según destaca su perfil en IMDB.Su debut televisivo se produjo en marzo de 2020, cuando apareció en The Late Show with Stephen Colbert, por lo que se convirtió en la comediante más joven en presentarse en ese escenario.Fue elegida por Vulture como una de las promesas más interesantes de la comedia, destacada por su "encanto refrescante".NPR también la incluyó en la lista de los diez talentos emergentes a seguir.Durante la secundaria, fue reina del homecoming y capitana del equipo de porristas.Se presentó en el festival Just for Laughs dentro del showcase New Faces, un trampolín clave para comediantes emergentes.Hannah Einbinder ganó un Emmy tras varias nominaciones frustradasEl camino de Einbinder hasta levantar la estatuilla dorada en 2025 no fue casualidad. La intérprete consolidó su lugar en Hollywood gracias a su trabajo en la serie Hacks, donde interpreta a Ava, una joven comediante que comparte pantalla con la legendaria Jean Smart.En los Premios de la Crítica Cinematográfica, obtuvo una nominación en 2022 y finalmente ganó en 2025 como Mejor Actriz de Reparto en Comedia.En los Globos de Oro, fue nominada en 2022, 2023 y 2025, siempre por su papel en Hacks.En los Premios Primetime Emmy, alcanzó la nominación en 2022 y 2024, hasta consagrarse ganadora en 2025.En los Premios del Sindicato de Actores, recibió candidaturas en 2022, 2023 y 2025, como parte del elenco de Hacks.
Ministros bonaerenses cuestionaron los vetos presidenciales, entre ellos la distribución de los ATN. "Las provincias perdimos cerca de 5 billones", planteó Pablo López, titular de Economía
Rubén Pérez, titular de un estudio de despachantes de aduana, comparte aprendizajes, resalta los efectos de la digitalización en las operaciones y plantea los retos que afrontará la profesión
Desde que el año pasado fue premiada en Cannes, Kapadia se convirtió en la gran promesa cinematográfica de su país. En la película que se podra ver desde el jueves, con la que ganó el Gran Premio del Jurado, entrelaza la historia de sus protagonistas femeninas con imagenes de una Bombay ardiente y agitada.
"Si River sube dos puntos, no le va a ser fácil a Palmeiras", advirtió el director deportivo.Es en relación al análisis que había hecho el DT, quien aseguró que el equipo estaba en "5 puntos"."Lo veo más maduro", dijo el uruguayo sobre el Muñeco.
Finalmente, el entrenador regresó este jueves a los entrenamientos de Boca, tras unos días complicados en los que tuvo que ser internado.
Ismael "Tito" Fuentes, guitarrista y voz de Molotov, atraviesa uno de los momentos más complejos de su vida debido a una serie de problemas de salud y recuperación de las adicciones. A sus 51 años, el músico mexicano se alejó de los escenarios para enfocarse en su rehabilitación física y emocional, después de años de excesos que lo llevaron a enfrentar situaciones graves y una serie de intervenciones médicas.En una reciente entrevista con la revista Playboy México, el artista relató cómo su estilo de vida lo condujo a un estado de autodestrucción. "Llevo 30 años haciendo lo que se me da la gana, sin cuidarme ni física ni emocionalmente", admitió. Su estilo de vida lo llevó al alcoholismo y al consumo de sustancias, además de desencadenar una cadena de complicaciones médicas. Entre ellas se cuentan once cirugías, incluida una perforación en el rostro y un episodio grave que requirió de un coma inducido durante varios días. "Estuve muerto en vida dos días y medio", confesó, recordando el momento como un punto de inflexión que cambió su perspectiva.La situación lo llevó a ausentarse de los escenarios y a tomar la decisión de priorizar su recuperación. En marzo de 2025, días antes del festival Vive Latino, el cantante anunció que no podría participar en el evento debido a una cirugía programada en el rostro. Para cubrir su lugar, la banda recurrió a Jay de la Cueva, miembro fundador que regresó temporalmente a la formación para mantener la continuidad de los shows. Esa decisión permitió a Molotov seguir adelante con la gira por su 30º aniversario, incluida la cita programada en el Movistar Arena de Buenos Aires para el 4 de diciembre.A los desafíos derivados de los hábitos de vida, se sumó para Fuentes un diagnóstico de rizartrosis. Esta dolencia es una condición degenerativa que provoca desgaste del cartílago y dolor severo en la articulación base del pulgar, en su caso en ambas manos. La enfermedad, consecuencia de décadas de tocar la guitarra, obliga a Fuentes a recibir infiltraciones periódicas y limita sus posibilidades de tocar durante largos períodos. "Cada tres o seis meses, depende de cómo vaya trabajando", explicó el músico sobre el tratamiento que recibe.El guitarrista contó, además, que durante su última intervención quirúrgica surgieron complicaciones que llevaron a inducirle un coma. Desde entonces, incorporó terapia constante a su rutina y modificó aspectos de su día a día. "El arte y la terapia me salvaron la vida", asegura hoy. View this post on Instagram A post shared by LaCarteleraMX (@lacarteleramx)Durante este tiempo alejado de los escenarios, el artista se ha dedicado a las artes plásticas y llegó a presentar obras en colaboración con Bankaool, un proyecto que lleva sus piezas a sucursales bancariasSu apariencia física, de aspecto más delgado y con problemas en la voz, generó preocupación entre los seguidores, pero el músico insiste en que regresará a los escenarios cuando esté recuperado. "Volveré cuando esté al cien por ciento, ahora necesito sanar", destaca en la entrevista.El artista reconoce que la pausa en su actividad no es fácil, pero valora el apoyo de sus compañeros y la posibilidad de contar con Jay de la Cueva en los shows. "No me duele que alguien más ocupe mi lugar. Viví 30 años de esto y ahora necesito enfocarme en mi recuperación", concluye. View this post on Instagram A post shared by ArtBank (@artbank.mx)Molotov en ArgentinaMolotov se presentará en Buenos Aires a finales de este año en el marco de su gira mundial, con un concierto previsto para el 4 de diciembre en el estadio Movistar Arena. Argentina conformará así una de las paradas del tour internacional con el que la banda ya recorrió distintos escenarios de Europa y América. View this post on Instagram A post shared by The Latin Recording Academy (@latingrammys)Formado en 1995 en Ciudad de México, el grupo se destacó desde sus comienzos por su fusión de rock, hip hop, funk y rap, acompañada de letras cargadas de crítica social y política. "Este es un año significativo para nosotros. Tres décadas no son fáciles de alcanzar y estamos agradecidos por el apoyo de nuestros seguidores. Nos emociona celebrar con quienes nos han acompañado desde el inicio", expresó la banda a través de un comunicado. Las entradas para el show en Argentina se encuentran a la venta a través de movistararena.com.ar.
La operación le permitiría a la aplicación integrar la nube de AWS y el músculo logístico de la firma estadounidense, mientras avanza su plan de expansión en México y otros países
El dirigente insistió en que la propuesta de realizar una consulta abierta para definir las listas al Congreso representa un ejercicio democrático inédito en la historia de los partidos políticos
La cantante tuvo que salir apresuradamente de la ceremonia para cumplir con los compromisos de su gira
Este sábado, en el estadio de Vélez Sarsfield, Lali Espósito brindó un show que contó con entradas agotadas y una gran cantidad de invitados como Rodrigo De Paul, Tini Stoessel, Cande Vetrano, Andrés Gil, entre otros. Por supuesto, su novio Pedro Rosemblat también estuvo presente. Y la cantante aprovechó para estrenar un nuevo tema: "Payaso". Con su brillo característico arriba del escenario, Lali cantó sus reconocidos temas como "Fanático", "No me importa" y un cover de la canción "Vencedores vencidos" de la banda Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota que encendió -y sorprendió- al público presente.Además, presentó su sexto álbum de estudio llamado No vayas a atender cuando el demonio llama con varias piezas musicales que son de su propia autoría. En un show encendido y dinámico, la artista recibió la calidez por parte de amigos como Tini Stoessel y Cande Vetrano, quienes estuvieron en una ubicación preferencial cerca del escenario.El pogo de Tini, De Paul y Adrián Suar en el show de LaliAl ser celebridades reconocidas, las cámaras de los fanáticos no solo se encendieron para filmar a Lali, sino también a Tini y De Paul, quienes se mimetizaron con el ambiente y hasta participaron de varios pogos junto a otras personas.Mientras sonó la canción "33â?³, Tini y De Paul comenzaron a saltar de un lado para el otro, acompañados, entre otros, por Adrián Suar, quien se mantuvo un poco más alejado del jolgorio generalizado. Además de la amistad entre las cantantes, la presencia de De Paul se debió a su breve estadía en la Argentina para disputar la doble fecha de Eliminatorias contra Venezuela y Ecuador.El abrazo de Lali Espósito y Cande VetranoOtra de las parejas que estuvo presente en el show fue la de Cande Vetrano y Andrés Gil, quienes quedaron en el ojo de la tormenta tras la separación de Nicolás Vázquez y Gimena Accardi.Andrés Gil grabó un fragmento de "Vencedores vencidos" de LaliLejos del boom mediático, los actores disfrutaron del recital de Lali y la propia intérprete bajó del escenario para saludar a Vetrano, a quien abrazó en pleno show. Por su parte, Gil grabó un fragmento del tema "Vencedores vencidos" que se llevó el aplauso de todos los presentes.Pedro Rosemblat, Felipe Colombo y los integrantes de La Voz acompañaron a LaliComo no podía ser de otra forma, Pedro Rosemblat, pareja de Lali, estuvo presente en un show multitudinario celebrado en Vélez. Entremezclado con el público, el periodista vibró ante cada canción y arengó al resto a transmitirle energías a la cantante que deslumbró con un amplio repertorio.Pedro Rosemblat, pareja de Lali, estuvo presente en el primer show en VélezLa cuenta de Instagram @lalidatass captó el momento justo donde Rosemblat movió sus brazos de un lado para el otro siguiendo el ritmo de la canción "Mejor que vos", el cual grabó Lali junto al dúo Miranda!. Otro presencia de renombre fue la de Felipe Colombo, que no quiso perderse el show de su amiga y se animó a grabar algunas partes del show, como, por ejemplo, cuando Lali cantó "No hay héroes", una pieza musical con mucha carga emotiva que impresionó al público.Felipe Colombo, otro de los invitados estelares del show de LaliCabe destacar que días atrás, Lali participó de manera activa de la función de Erreway en el Movistar Arena junto a Camila Bordonaba y Benjamín Rojas, los otros dos integrantes de la banda que marcó una época bajo la tutela de Cris Morena.Jaime y Valentino, participantes de La Voz Argentina, fueron invitados por LaliPor último, Lali invitó a parte de su team de La Voz Argentina al show. En un video que se viralizó en redes se observó a Jaime Muñoz y Valentino Rossi, dos de los participantes más destacados que buscan coronarse en el certamen televisivo.
Leer más
El gas natural, pilar energético del Perú, enfrenta reservas decrecientes por falta de exploración. Reformas urgentes buscan asegurar su rol estratégico como combustible de transición sostenible
En 2019, Kara Walker recibió una invitación muy esperada para cualquier artista contemporáneo: fue seleccionada para intervenir la Turbine Hall de la Tate Modern de Londres, un espacio emblemático del museo destinado a encargos únicos de gran escala. Fiel a su estilo, la respuesta de la estadounidense fue provocadora: construyó allí Fuente americana, una instalación de trece metros de alto inspirada en el Victoria Memorial. Presentado en 1911 y terminado en 1924, este monumento fue erigido frente al Palacio de Buckingham para conmemorar a la reina Victoria, figura asociada al apogeo del Imperio Británico y a su política de colonización global. El "contramonumento" inaugurado casi un siglo después cuestionaba las narrativas de poder, y ponía foco en los orígenes de la diáspora africana."Los médicos de Macondo": un libro clave para develar misterios en la magia de GaboEn el corazón de uno de los museos más importantes de Gran Bretaña, Walker reemplazó por ejemplo a la diosa alada Victoria por una "Venus negra", rodeada por tiburones que acechaban desde el agua y personajes que incluían a un capitán inspirado en Toussaint L'Ouverture, líder de la revolución haitiana. En su versión destinada a repensar la historia, la soberana -rebautizada como "Reina Vicky"- ya no aparece sentada en su trono sino en la parte posterior de la fuente, en el segundo nivel. Ubicada junto a una personificación de la Melancolía, se ríe a carcajadas.Los bocetos y la maqueta de esa obra se exhibirán desde mañana a las 17 en Fundación Proa, junto a otras realizadas durante un cuarto de siglo, en su primera muestra en Sudamérica. También se presentará por primera vez en América Latina la exposición Human, décima edición del prestigioso Premio Pictet, el principal concurso internacional dedicado a la fotografía contemporánea enfocada en sustentabilidad, que anunció el lanzamiento de una versión sudamericana. Esa última reúne las doce series finalistas que abordaron algunos de los grandes desafíos de la humanidad: la migración, los conflictos bélicos, el trabajo, la memoria y las tensiones entre desarrollo y degradación ambiental."Hay un hilo conductor entre ambas muestras, que es la problemática de la migración, la marginación, con los choques entre diferentes culturas", explicó Adriana Rosenberg, presidenta de Fundación Proa, que trajo también por primera vez a la Argentina muestras de otros artistas muy relevantes como Marcel Duchamp, Ai Weiwei, Alexander Calder, Louise Bourgeois, Christo y Jeanne-Claude. En este caso, la combinación de exposiciones construye según Rosenberg "un relato sobre lo social, lo moral, lo político. Hay algo muy antropológico en las dos: retratan situaciones concretas, personas reales, escenarios marcados por la fragilidad o la resistencia. Ambas muestras, a su modo, se acercan a los extremos de la experiencia humana: desde el sufrimiento hasta la dignidad, desde la violencia hasta la posibilidad de imaginar otros modos de estar en el mundo".Encontrar nuevas formas de visibilizar temas complejos fue justamente lo que impulsó la carrera internacional de Walker en 1994, cuando sorprendió en el Drawing Center de Nueva York con un mural de siluetas de papel que resignificaban una técnica popular del siglo XVIII. Parecidas a las que se exhiben ahora en Proa, de lejos parecen simples e inocentes. Hay que detenerse en los detalles para descubrir situaciones inquietantes.Otro hito en su carrera lo marcó dos décadas después, cuando construyó la instalación titulada Una sutileza: oâ?¦ La maravillosa Sugar Baby. Fue creada dentro de la antigua fábrica Domino Sugar Factory, una planta refinadora de azúcar que estaba en vías de demolición de Brooklyn. La pieza central era una esfinge de más de diez metros recubierta de azúcar blanco, con labios carnosos y pañuelo en la cabeza. Su reproducción en gigantografía ocupa ahora una pared de esta muestra antológica, que incluye además dibujos y videos. La monumental obra no solo evocaba las esfinges egipcias, símbolos de poder y eternidad, y a los millones de africanos que fueron forzados a trabajar en plantaciones del Caribe y de América del Norte. Su título aludía también a una escultura de azúcar servida en banquetes aristocráticos de la Europa medieval para exhibir lujo y poder, así como al uso popular del término que designa a mujeres jóvenes mantenidas económicamente por hombres mayores. "Esta referencia introduce la dimensión de sexualización y desigualdad que históricamente ha atravesado los cuerpos femeninos", apunta el texto de sala, antes de agregar una cita de Walker sobre esta obra: "La razón principal para refinar el azúcar es volverlo blanco -reflexiona-. Incluso la idea de volverse 'refinado' parece coincidir con la forma en que Occidente aborda el mundo".Para agendar: Kara Walker y Premio Pictet Human, en Fundación Proa (Av. Don Pedro de Mendoza 1929) desde mañana a las 17 hasta noviembre. Inauguración con entrada gratis. El resto de los días: $6000 la entrada general; $4000 para estudiantes, docentes y jubilados; menores de 12 años sin cargo.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, agradece al líder popular "no normalizar lo que no es normal"
Begoña Gómez está citada para el 10 de septiembre. La acusan de supuesta malversación de fondos y tráfico de influencias.Otra mala noticia para el presidente del gobierno, en la cuerda floja tras una serie de escándalos en su partido.
Durante los últimos días, Emma Heming, la esposa de Bruce Willis, hizo referencia en varias oportunidades al estado actual de la estrella de Hollywood. En el marco del especial Emma and Bruce Willis: The Unexpected Journey (Emma y Bruce Willis: El viaje inesperado), la actriz y activista detalló que el protagonista de Duro de matar ya no vive en la casa familiar, aunque permanece cerca, y explicó que si bien físicamente está bien, su cerebro "está fallando". Luego de que la modelo y actriz británica compartiera las novedades sobre su esposo, Demi Moore, exmujer del intérprete, tomó la palabra para hablar sobre la situación del actor y de la tarea que lleva adelante con él su actual esposa. Esto ocurrió el lunes pasado, cuando Heming participó del podcast de Oprah Winfrey. En un momento de la charla, la famosa presentadora sorprendió a su invitada al compartir un video de Demi Moore. Con palabras amorosas, la célebre actriz habló con gran admiración de Emma: destacó su entereza y sensibilidad para afrontar una realidad tan compleja y la describió como un verdadero ejemplo para quienes se encuentran en el duro camino de cuidar de un ser querido. "No hay una guía para afrontar esto, y obviamente, ser la exmujer, aunque nuestra familia está muy conectada, es una posición interesante", explicó la protagonista de La sustancia. "Emma tuvo que hacer un gran esfuerzo para resolver todo esto, y lo más hermoso, ella lo menciona en su libro, fue reconocer la importancia de que los cuidadores se cuiden a sí mismos. Si no dedican ese tiempo a asegurarse de estar bien, entonces no pueden ayudar a nadie más", resaltó Moore, haciendo referencia al libro que Heming publicó recientemente en el que cuenta la experiencia de acompañar a su esposo en este difícil momento: The Unexpected Journey: Finding Strength, Hope, and Yourself on the Caregiving Path(El viaje inesperado: Encontrar fuerza, esperanza y a uno mismo en el camino del cuidado)"Siento muchísima compasión por Emma, es una mujer joven. Nadie podría haber previsto dónde terminaría esto y realmente creo que ha hecho un trabajo magistral -continuó Moore-. Se dedicó por completo a forjar el camino correcto. Tuvo la misma dosis de miedo, fuerza y valentía para navegar por esto. Creo que este libro será de gran ayuda para muchas personas que están pasando por lo mismo", completó. Moore, quien comparte con Willis a sus tres hijas -Rumer, Tallulah Belle y Scout LaRue- también habló de cómo enfrenta y vive la enfermedad Bruce. "Es difícil. Es difícil ver a alguien que era tan vibrante, fuerte y determinado cambiar", confesó. "Pero ya sabés, mi perspectiva particular es una: siempre digo que es muy importante encontrarlos donde están, no tener la expectativa de que tengan que ser quienes eran o quienes querés que sean. Cuando aceptás eso, hay una dulzura increíble y algo que es suave, tierno y amoroso", sumó. "Y tal vez sea más juguetón e infantil en cierto sentido, debido a la cantidad de cuidados que necesitan".La actriz hizo especial hincapié en lo que para ella es lo más importante en este momento familiar: "aparecer y estar presente". "Porque si proyectás hacia dónde va todo, solo creás ansiedad. Si repetís dónde estaba él antes y lo que has perdido, solo creás ansiedad y dolor", continuó. "Cuando te quedás en el presente, todavía hay mucho de él allí. Y puede que no siempre sea verbal, pero es hermoso, dados los hechos".Un largo camino juntosEn marzo de 2022, la familia Willis reveló a través de las redes sociales que al actor le habían diagnosticado afasia, un trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de comunicarse, y que por eso se retiraba de la actuación. Al año siguiente, el clan familiar compartió públicamente que Willis había recibido un segundo diagnóstico, mucho más certero: demencia frontotemporal, un tipo de demencia que afecta la personalidad y puede causar cambios de comportamiento.Para el actor de 70 años, el síntoma principal es la pérdida del lenguaje, según explicó en varias oportunidades Heming.Además, la mujer de Willis recordó que ella notó que algo extraño le pasaba a su marido antes de que recibiera su diagnóstico: "Bruce siempre fue una persona muy conversadora y muy comprometida. Y, de pronto, se comportaba como alguien mucho más tranquilo", indicó en una entrevista que se emitirá próximamente en un programa especial de la ABC.Desde aquel momento, las dos mujeres de la vida de Willis y sus cinco hijas -el actor tuvo junto a la actriz y modelo a Mabel, hoy de 13 años, y Evelyn, de 11- crearon una tribu que lo cuida, lo acompaña y lo sostiene en todo momento.
Liliana Helueni es la figura y la dueña al frente del restaurante que lleva su nombre junto a su hija. Con más de 20 años en la escena culinaria, su propuesta ofrece creaciones típicas.
Aintzane podría haber sido la 'autora intelectual' de la fatal agresión que sufrió Valentina por presuntamente estar enamorada de José Said
Osvaldo Gross, Maru Botana y Karina Gao fueron algunos de los invitados. El homenaje espontáneo a Blanca Cotta: un recuerdo de la historia de Clarín.
"La evolución de estos regímenes, desde su nacimiento hace 90 años, refleja una trama de relaciones de poder y de crisis económicas que forzaron a la Nación a apropiarse de tributos originariamente provinciales" dice el autor. Cómo se llegó a esto. Leer más
Cuando tenía todo para ser nuevo jugador del Manchester United, dicho club contrató a otro arquero y "Dibu" quedó "colgado" en el Aston Villa. Ahora, su futuro es una incógnita.
Nacida en un entorno artístico que marcó su vocación, supo desde chica que su vida transcurriría entre escenarios, música y personajes de esa tribu nocturna que heredó de sus padres. Julieta Novarro es hija del inolvidable cantautor Chico Novarro y Cristina Alessandro, fundadora de teatros, entre otras cosas. Y ella, como no podía ser de otra forma, fue testigo de miles de funciones desde atrás del escenario o en los sillones de los Café Concert donde cantaba su padre. Dicen que lo que se hereda no se roba: hace casi una década, Julieta creó Microteatro Buenos Aires, un espacio innovador en pleno Palermo donde se presentan obras de teatrales de solo 15 minutos, en salas reducidas, combinadas con una interesante oferta gastronómica. También hizo lo suyo en Mar del Plata, con el multiespacio Chauvin, donde se funde el arte, lo gourmet, el teatro y hasta se pueden grabar discos.Inquieta como pocas, Julieta está por viajar a España donde Leo Sbaraglia protagonizará Los días perfectos, un unipersonal de Daniel Veronese donde ella es productora. "Viajaré en un mes para el estreno, pero vuelvo a los diez días por mi familia. Obvio que me quedaría sin límites, pero acá tengo una vida", explica.-¿Qué edad tienen tus hijos?-Lola cumplió 16 y Bruno 13. El más chiquito necesita mucha atención porque tiene algunos temas de salud mental. Es una belleza que hace música, toca la guitarra, es DJ desde los siete años. Los dos me salieron con veta artística. Lola va a la escuela de Cris Morena y hace de todo: canta, baila, actúa. Es muy buena, tranquila, aunque bastante brava conmigo.-La edad de las juntadas... No debe ser fácil.-Todavía hay muy poco de eso; es cero salidora. Ama a su hermano, pero no es fácil. Lo quiere mucho, pero convivir con él no es algo simple. Obviamente la dinámica de mi casa es diferente, y a esa edad querés que todo sea lo más parecido a lo que está a tu alrededor. Imagino que, en principio, le gustaría un hermano con quien poder charlar y eso no está. Está todo más que bien, pero hay que amigarse con esa idea. Así como nos pasó a nosotros.-¿Seguís casada con el padre de los chicos?-Sí, hace 18 años, más allá de las crisis. Pero hacemos equipo. Es difícil llevar esta situación, pero nos acompañamos. Él se recontra ocupa. Tal vez cayó un poquito después, pero es algo bastante común en los hombres. Lo digo porque lo vengo viendo. Primero hay una negación; y también tardan más en visualizar cosas que las mujeres vemos antes. A veces le digo que siento que está dos años atrasado. Me refiero a que él ahora ve situaciones que yo viví hace dos años. Para él, al principio, no pasaba absolutamente nada. Hasta que lo vio. Pero es bárbaro como padre.-Pudieron remarla y entenderse.-Decía lo de las crisis, pero la realidad es que hoy es un día a día. Nuestra prioridad es que nuestros hijos estén bien; lo principal es armar equipo. Todo lo que nos pueda pasar a nosotros queda en segundo lugar. Por supuesto hay que ver qué queda con el tiempo. Yo no pienso a largo plazo, porque es la única fórmula para poder sostener tantas cosas. Pero nadie tiene una vida perfecta. A veces viene mi hija de la casa de alguna familia aparentemente genial y me dice: "Son increíbles, perfectos". Y yo le digo que desde afuera se ve todo mejor. Nunca el pasto está tan verde del otro lado.-Tu mamá también priorizó la familia...-Pero ojo, que ella se separó. Y era grande, lo hicieron después de cuarenta y pico de años. Tomó la decisión y la mantuvo. Finalmente tuvieron una reconciliación en el sentido de que pudieron sanar sus heridas y fue maravilloso. No solo por la partida serena, llena de amor, de mi padre, sino por la salud mental de mamá. Ella lo acompañó hasta el último minuto, pero ya no como pareja.-Gran acto de amor e, imagino, de inspiración para vos.-Es una gran historia y sí, no descarto escribirla porque es muy cinematográfica. Todo muy conmovedor porque, la verdad, siempre fue difícil plantear una pareja con mi papá. Y a pesar de todo mi madre decidió acompañarlo hasta el final, sabiendo que iba a ser testigo de su deterioro. Yo creo que las relaciones tan potentes no se acaban jamás. Lo experimenté con ellos. Siempre estaban pendientes de sus vidas, había algo de dependencia. Al final se la pasaron juntos, sentados, recordando cosas. Y se reían. Me mata, porque es como que empieza una película para atrás. Hay que hacer el ejercicio de escuchar a los grandes.-Ahora te quedó un relato, y el disgusto mediático que tuvieron hace un tiempo, cuando Cecilia Milone salió a hablar de la supuesta relación con tu papá.-Fue algo innecesario, que no correspondía. Además, sin menospreciar a nadie, yo sé quiénes fueron las personas importantes en su vida. Y si hubo alguien especial, también lo supe. Papá con el celular era una cosa imposible porque usaba una letra gigante, algo así como la primera línea que te muestra el oculista. Aparte me lo daba a mí, los fines de semana vivía conmigo...-Fuiste la primera en la familia que habló, bastante serena.-No nos organizamos ni nada porque cada hermano respeta al otro. pero yo tuve la necesidad de explicar cómo habían sido algunas cosas, ¡porque lo viví! Sé quién fue quién en la vida de papá. Igual, aunque parezca loco, valoro que para ella haya sido tan importante. Lo que pasa es que hubo un descuido y una falta de respeto. Algo muy narcisista, un razonamiento que casi roza el delirio. Y si hubiese sido todo verdad, ¡tampoco corresponde! Quien le dio la mano y lo acompañó hasta el final, por decisión de él, fue mi mamá. -¿Hubieses aceptado otra cosa?-Obvio. A papá le hubiese aceptado todo. Es más, cuando se separó, le pedí que me presentara una novia. La verdad, yo nunca hubiera querido estar metida en líos y podría haberme callado. Pero ya está, me pasó eso. Después, que ella o quien sea hagan todos los homenajes artísticos que quieran. Eso lo valoro. -En el programa de Pampita te dedicabas a recomendar series y películas. ¿Sigue siendo tu pasión?-Me encanta, lo sigo haciendo en Instagram, pero ya casi no me da el tiempo. Soy la recomendadora oficial de mi grupo. -¿Qué hacemos este finde?-Te diría que mires la serie Amigos y vecinos, o la película francesa Fuera de temporada. Si te da hambre, nada como una fainá con parmesano en El Preferido... y escuchar música. Hay que bajar la locura. -Alguna vez tuviste el periodismo encima. ¿Cómo lograste conservar el buen tono?-Terminé entendiendo y respetando mucho al periodismo que busca el chimento. A mí me cuidaron, me escucharon y respetaron. Supongo que cuando uno es coherente y mantiene una línea, te valoran. Es obvio que se la van a agarrar con la mina que no contesta y después se manda una descarga en Instagram. A mí también me molestaría.
¿Cuáles son las probabilidades de que se editen casi en simultáneo dos ensayos sobre un mismo tema de autores tan disímiles como el italiano Roberto Calasso (1941-2021) y el canadiense Jordan B. Peterson (1962)? ¿Y cuáles son las probabilidades de que ese tema sea el Antiguo Testamento? Pero las coincidencias insondables del tiempo y el espacio se agotan ahí, porque no es difícil descubrir desde sus primeras páginas que El libro de todos los libros, publicado por Calasso en su idioma original en 2019, y Nosotros que luchamos con Dios, publicado por Peterson en 2024, son muy distintos.Acerca de la trayectoria de Calasso, un erudito que consagró su obra (Las bodas de Cadmio y Harmonía, Ka, La Folie Baudelaire) a pensar la dinámica social, histórica y cultural de la mitología, la literatura, las religiones y el arte, sería justo decir que es uno de esos escasísimos escritores sobre los cuales cualquier celebración de contratapas resulta verídica. Por lo tanto, describirlo -como lo hace la faja de la edición de Anagrama- como "intelectualmente emocionante y poseedor de una especie de ironía empírea que lo hace diferente a cualquier otra cosa" es acertado.Y esta amplia lectura sobre La Torá, los reyes Saúl y Samuel, David y Salomón o la salida de Moisés de Egipto no es una excepción.La trayectoria de Peterson, psicólogo, influencer y educador online, como él se presenta en la plataforma de la Academia Peterson, está ligada a las redes sociales y al éxito de libros de autoayuda para adolescentes con un ligero miedo a las mujeres, como 12 reglas para vivir. Peterson es un auténtico bestseller, si bien su semblante y su salud no volvieron a ser los mismos luego de que él propusiera, llevase adelante y saliera vergonzosamente derrotado de un "debate" con el filósofo esloveno Slavoj Žižek en 2019, donde en representación nada menos que del conservadurismo capitalista, el canadiense no logró explicar dónde existía el "marxismo cultural" que asegura combatir.Sin duda, la formación y el modo en que Calasso y Peterson piensan no podrían volverlos más distintos y entretenidos para el lector a la hora de analizar los fundamentos de la Biblia. "El acto de leer no formaba parte de la teología, sino que era su presuposición", escribe Calasso, mientras que para Peterson al leer "percibimos de acuerdo con nuestro fin". Pero, ¿qué distingue a estas lecturas de la historia de Dios? ¿Y cuáles son sus fines?En este punto, lo que ambas perspectivas puedan revelar en términos incluso simpáticos sobre los méritos y las carencias de una inteligencia lectora no pueden escapar del contexto de la realidad: leer la historia bíblica de Dios, los judíos e Israel significa discutir, inevitablemente, el fundamento de lo que Israel y los judíos, invocando el nombre de Dios, llevan adelante desde hace años en Palestina. Y es entonces cuando, tanto lo que se lee como lo que se omite leer, se traduce en formas de iluminar u oscurecer lo que la Corte Internacional de Justicia o Amnistía Internacional, por ejemplo, han calificado de genocidio en Gaza.Calasso, cuyo conocimiento de la historia universal y los dioses no tiene remilgos, empieza El libro de todos los libros mencionando el dilema "a veces visible, a veces casi imperceptible", entre las dinastías reales y el carácter sagrado de los líderes de Israel, y subraya el modo en que tal dilema se traduce en la Biblia en llamados divinos a terribles masacres y sacrificios. Yahvé, explica Calasso, le recordó al rey Saúl lo que debía hacer frente al primer pueblo que los judíos enfrentaron en el desierto, los amalecitas, y su líder, el rey Agag: "Derrotarás a Amalec y decretarás el anatema sobre todo lo que posee: no tendrás piedad de él y matarás a hombres y mujeres, niños y lactantes, bueyes y carneros, camellos y asnos".Para los informados, estas palabras, "que resonarán durante siglos en los oídos de los judíos", remarca Calasso, describen lo que el lenguaje moderno de la guerra llama "limpieza étnica", y son las mismas a las que el Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aludió en varias ocasiones para comparar la lucha contra Hamas como una lucha contra Amalec y a los soldados de Israel como "parte de un legado de 3000 años".Avanzando en su lectura, sin embargo, Calasso también escribe: "Las palabras decisivas contra el sacrificio, las que marcan una cesura con respecto a cualquier época precedente y concepción sacrificial, las dijo Jesús citando a Oseas: 'Si supierais lo que significa 'Misericordia quiero y no sacrificios', jamás habríais condenado a inocentes'". Una vez más, una lectura seria del Antiguo Testamento no puede hacerse evitando las discusiones serias. Y Calasso añade algo más: "Todos los rasgos de Amalec -el parentesco con sus enemigos, el nomadismo, el ataque insidioso desde los puntos de menor resistencia, el rechazo a la confrontación bélica frontal- son aplicables a los judíos en los términos descritos por los antisemitas. La matriz de los argumentos contra los judíos se encontraba en lo que la Biblia había dicho de Amalec".Leídos por Peterson en Nosotros que luchamos con Dios, los mismos asuntos resultan muy distintos. Al describir la partida de los judíos y Moisés al desierto y compararlo con Harry Potter (por "la línea genealógica dual del héroe") y Obi-wan Kenobi (por "la vara mágica de su autoridad divina"), apenas se alude de forma aséptica a "una amenaza seria, los amalecitas", que "los israelitas vencen". Lo que a Peterson le importa es presentar a Moisés como modelo de una masculinidad capaz de entrar en "el dominio del potencial mismo", una prédica previsible de la autoayuda en clave bíblica que invita, una y otra vez, "al liderazgo" y a lo sagrado, que es "lo que nos conmueve cuando lo encontramos". Pero, ¿y si eso que encontramos está habitado por alguien más?Forzado a tomar posición tras el ataque de Hamas en octubre de 2023, Peterson escribe: "Un Dios justo y misericordioso, ¿ofrecería una tierra ya ocupada a un pueblo nuevo? La respuesta, quizás, es ésta: los que se organizan ellos mismos, psicológica y comunalmente, en una jerarquía de orden adecuadamente divino, triunfarán inevitable y finalmente sobre quienes no lo hacen".Peterson evita explicar demasiado su argumento ambiguo cuando añade a esto "los sacrificios adecuados" que constituyen "el ser social productivo" de quienes "luchan con Dios". En todo caso, habitué de las entrevistas complacientes con Netanyahu, Peterson fue menos ambiguo cuando le pidió desde X al Primer Ministro israelí que "les diera el Infierno" a los palestinos. Y, por eso mismo, la mayor revelación que las lecturas de Calasso y Peterson ofrecen del Antiguo Testamento es que cada generación encuentra en sus páginas la excusa precisa para discutir o celebrar su violencia.El libro de todos los librosPor Roberto CalassoAnagramaTrad: Pilar González Rodríguez491 páginas, $33.750Nosotros que luchamos con DiosPor Jordan B. PetersonPlanetaTrad: Juan J. Estrella González670 páginas$40.900
La feria de arte contemporáneo más importante de la Argentina abrirá hoy en Costa Salguero para el público.Ayer, hubo una visita especial para coleccionistas e instituciones.Galerías de Chile, Uruguay, Brasil, Miami y París sumaron valor a una edición marcada por la diversidad.
La marca fue protagonista de una nueva edición del Gran Premio Shell Buenos Aires.En su espacio VIP recibió a más de 400 invitados y vibró junto a los mejores pilotos del país.
Emma Heming, la esposa de Bruce Willis, dio algunos detalles de cómo se encuentra el actor, que en 2023 recibió su diagnóstico de demencia frontotemporal.En un avance de la entrevista que le realizó Diane Sawyer que se emitió este martes en el programa televisivo Good Morning America, Heming reveló que ella y las hijas del protagonista de Duro de matar pueden disfrutar de "momentos" en los que el actor, de 70 años, muestra destellos de su personalidad carismática de antaño."Es su risa, ¿verdad? Tiene una risa tan sincera. Y a veces le veo ese brillo en los ojos, o esa sonrisa burlona. Me transporto", señaló Emma, de 47 años. Y, entre lágrimas, agregó: "Es difícil verlo, porque tan rápido como aparecen esos momentos, se van".En marzo de 2022, la familia Willis reveló a través de las redes sociales que al actor le habían diagnosticado afasia, un trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de comunicarse, y que por eso se retiraba de la actuación.Al año siguiente, el clan familiar compartió públicamente que Willis había recibido un segundo diagnóstico, mucho más certero: demencia frontotemporal, un tipo de demencia que afecta la personalidad y puede causar cambios de comportamiento.Para el actor de 70 años, el síntoma principal es la pérdida del lenguaje, según explicó en varias oportunidades Heming, quien ha escrito un nuevo libro sobre la experiencia de su familia, The Unexpected Journey: Finding Strength, Hope, and Yourself on the Caregiving Path (El viaje inesperado: Encontrar fuerza, esperanza y a uno mismo en el camino del cuidado).Además, recordó que ella notó que algo extraño le pasaba a su marido antes de que recibiera su diagnóstico: "Bruce siempre fue una persona muy conversadora y muy comprometida. Y, de pronto, se comportaba como alguien mucho más tranquilo", indicó en la entrevista, que se emitirá próximamente en un programa especial de la ABC. Con el correr de los meses, los problemas de comunicación se volvieron más complejos. "El lenguaje va y viene... Y ya hemos aprendido a adaptarnos. Con el tiempo, hemos logrado una forma de comunicarnos con él, que es solo una manera diferente", indicó la exmodelo en la entrevista.Cuando le consultaron si creía que Willis era consciente de su estado, Heming indicó: "No creo que alguna vez haya conectado los puntos" para darse cuenta de lo que le está pasando. Sin embargo, señaló: "Bruce sigue siendo muy móvil. Está muy bien de salud en general. Es solo su cerebro le está fallando".En cuanto a su primera reacción cuando la enfermedad comenzó, recordó haber sentido "pánico" al no comprender del todo lo que le estaba pasando a Bruce, y al escuchar "un diagnóstico que no podía pronunciar". "Solo recuerdo haberlo oído y no haber escuchado nada más. Era como si estuviera en caída libre", rememoró."Después de que recibiéramos el diagnóstico, yo necesitaba desesperadamente apoyo. Solo me dieron un folleto sobre su condición y me dijeron que no había nada que se pudiera hacer, porque actualmente no hay tratamientos disponibles", indicó. La modelo, que se encarga de la crianza de las dos hijas que tuvo con el actor, Mabel, de 13 años, y Evelyn, de 11, indicó que con el tiempo toda la familia encontró la manera de convivir con la enfermedad: "Estoy agradecida de que mi esposo siga aquí", afirmó.
Durante dos días, la ciudad de Resistencia reunió a autores y lectores en ponencias y talleres. Una mesa alrededor de la memoria reveló un nuevo escenario en tiempos de avance de las derechas.
El rendimiento de los jóvenes argentinos fue muy bueno en las últimas competencias.
Luego de algunos años, Mariano Martínez vuelve a hacer ficción con Nieve roja, un thriller de seis episodios que coproducen Flow y StoryLab. Y en verano se sube otra vez al escenario con Nicolás Cabré para protagonizar Ni media palabra, en Carlos Paz. El actor está entusiasmado con este regreso y siente que supo aggiornarse a los cambios de la industria audiovisual. También dice que le hacía falta parar un poco para tener la oportunidad de apreciar y disfrutar otros aspectos de su vida y a sus tres hijos Olivia, Milo y Alma. En una charla con LA NACION, el actor cuenta cómo vivió la alta exposición pública cuando hacía Campeones, Son amores, Valientes o Esperanza mía. Además, confiesa que la actuación lo sanó y lo ayudó a ganar confianza, y que todavía recuerda cuando tuvo un accidente en su niñez que lo dejó sin caminar durante un par de años. Habla también de las agresiones que vivió en la escuela por una dislexia tardíamente diagnosticada. Y reconoce que ahora, a has 46 años, es mucho más feliz que a las veintipico. -¿Cómo fue la experiencia de Nieve roja?-Estuvo buena. Es una serie interesante, con buen guión, que atrapa. Filmamos todo en interiores, a pesar de que aparentemente estamos en la Antártida. Hace 20 años nos fuimos a Villa La Angostura todo un invierno a filmar Sangre fría, pero las cosas cambiaron y ahora hicimos todo en un estudio. Fue impresionante trabajar con esas pantallas, simulando estar en la Antártida. Si bien había hecho un montón de cromas y miles de efectos especiales en mi vida, fue toda una experiencia espectacular. Mi personaje es uno de los siete que recluta un magnate millonario para que hagan un retiro en la Antártida, en una base comandada por una inteligencia artificial. Lo único que saben los siete es que van a competir por un puesto jerárquico. Capítulo a capítulo pasan cosas que no son las esperadas y empiezan a desaparecer uno a uno, lo que genera una psicosis. -¿Vos sos de consumir series? -No estoy constantemente mirando series. Tengo etapas y miro si aparece algo que me gusta. Lo que sí miro mucho es animé y series japonesas, chinas, coreanas, porque lo compartimos con mi hijo Milo. Nos encantan. Igual no estoy todo el tiempo mirando, porque me gusta leer también, entrenar, hacer taekwondo. Hay que tener cuidado porque las series te atrapan, te ponés a maratonear y te olvidás de todo. Trailer de Nieve roja-Creciste en una televisión totalmente diferente, con una industria que producía muchas ficciones. ¿Te costó adaptarte al cambio y meterte en la dinámica de las plataformas? -Mi camino profesional también va de la mano con mi camino personal. No estoy todo el tiempo pensando en la industria ni en cómo voy a adaptarme. Mi instinto siempre es ir para adelante y adaptarme. Tengo el espíritu resiliente. Me pasaron un montón de cosas en la vida y es un ejercicio que he hecho muchas veces. Si bien me di cuenta de este cambio, y en el medio estuvo la pandemia más vivencias personales, tengo claro lo que no quiero. Entonces me propuse, más allá de todas las circunstancias, mantenerme firme en mis decisiones. Y a este vacío que se hizo en un momento en el trabajo lo tomé como algo transitorio. En el medio hice dos películas que me encantaron y son las que elegí. Les dije que no a cosas con mucho agradecimiento, pero no eran parte del camino que quiero seguir como artista. Fueron apareciendo cositas que me trajeron a este presente, y no es casualidad. A eso también me gustaría dejarlo en claro porque le dije que no a proyectos que me redituaban económicamente y acepté ir a un casting cinco años después de haber hecho la última ficción (Separadas en eltrece). Es un camino recorrido con templanza y me parece que hay que tenerlo en cuenta porque a veces muchos creen que todo te llega y todo es fácil, y no es así. Tomar decisiones es algo de todos los días. Y hoy estoy contento porque estoy estrenando Nieve Roja, y voy a hacer una comedia con Nico Cabré, con quien trabajé dos años ininterrumpidos con otra comedia Tom, Dick y Harry. Y hay dos proyectos más de series que todavía no puedo contar. Todo eso es trabajo, esfuerzo, madrugadas de incertidumbre. Porque quizá la gente ve un Instagram o un TikTok y cree que siempre está todo bien. También hay tristezas, pero prefiero compartir las cosas lindas porque es un buen ejemplo. Obviamente uno puede estar triste, pero tiene a su gente para poder canalizarlo en espacios propios. -Este camino que elegiste a los 16 años, ¿fue casualidad o eras consciente de que estabas eligiendo tu futuro? -Arrancó como un juego, como un lugar de encontrarme a mí mismo. Ahora lo entiendo y puedo decirlo con estas palabras. Empecé a estudiar teatro porque pasaron un montón de cosas que me habían autodenominado tímido, introvertido, súper retraído, hasta un nivel doloroso a veces. Tuve un accidente grave, un colectivo me atropelló y me destrozó una pierna, los pronósticos decían que no iba a volver a caminar, que me iba a quedar una pierna más corta, y después de mucho esfuerzo un día volví al colegio y en el acto de fin de año bailé una canción de Dirty dancing. Entonces sentí el teatro como un refugio, pero siempre tuve la duda de dónde me venía y si era solamente un refugio o una vocación. Me lo cuestioné durante años hasta que un día supe que era mi vocación y fue lindo. Me siento artista, me gusta hacer cosas que me representen, que cuenten algo interesante, más allá de los géneros. Siento que a lo largo de la vida maduré un montón, pude analizar las cosas que no me salieron como quería y hoy me siento bien, y puedo decir que soy diez veces más feliz que cuando hacía los éxitos que hacía y había 500 personas esperándome para una foto o un saludo. Entonces esto empezó como un refugio, me fue bien enseguida y con eso vinieron muchas cosas que abruman. Hoy, en cambio, estoy bien plantado, disfrutando de la vida minuto a minuto, y es mi ejercicio diario cada vez que me levanto. Y me pone orgulloso porque hice un trabajo largo para eso. Así que estoy contento y bien conmigo. -Estás cosechandoâ?¦-Estoy cosechando, tal cual. Es lo que siento y me gusta. -En ese accidente que sufriste de chico te salvaron la pierna en el Hospital Garrahan, ¿qué pensás de su desfinanciamiento?-No hablo de política públicamente. En el Garrahan me salvaron la pierna, siempre estuve eternamente agradecido y me decía que cuando pudiese iba a ir a ayudar al hospital. Y eso hice cuando cobré el juicio y también con recitales a beneficio con El Rey Sol, aunque sabía que la música no era lo mío. Para mí el Garrahan es un lugar muy especial pero no me siento capacitado para hablar de cosas que no tengo claras. Entonces me mantengo al margen. Pero sí tengo mis opiniones en privado y puedo decir públicamente que quiero lo mejor para mi país, obviamente, y voy a querer siempre lo mejor para el Garrahan. Estuve un tiempo internado en el hospital y recorrí esos pasillos en silla de ruedas y después en muletas y hasta que caminé.-Con pronósticos complicados, ¿cuánto te llevó volver a caminar? -Desde que me atropelló el colectivo, a los 9 años, hasta los 12. Cuando quedé en el casting de La Nena tenía 16 y fue difícil empezar a grabar. Me acuerdo que una de las primeras escenas fue en una pileta y yo tenía una cicatriz que todavía se nota, pero en ese momento más. No usaba shorts, me ponía medias y buscaba pantalones cortos hasta las rodillas, y hasta un poco más abajo también. Me habían cargado tanto por la pierna que era un tema muy delicado y no me animaba. Entonces todos se pusieron la malla menos yo, y un productor se acercó y le dije que no iba a hacerlo, que no podía. Fue muy amoroso conmigo, se puso en cuclillas delante de mí, le conté y me entendió. Me habló re bien, me llevó y me sentó en la pileta para que estuviera metido abajo el agua, y ahí grabé porque ya no se veía. Era un tema que me condicionaba, pero en el fondo siempre supe que yo iba a salir adelante. No es magia, es meterle y meterle para adelante. -Hiciste todo un camino de aceptación y de sanación para poder mostrarteâ?¦.-Todo un camino que a veces no fue fácil. Por eso no me importa cuando me hablan de los bailes que hago en TikTok, porque me divierte ese microsegundo de hacer esa pavada y lo quiero compartir con la gente que siento que me quiere. Es una cosa lúdica que hice toda mi vida, especialmente en la pandemia cuando todos la estábamos remando. Me centro en la superación, en poder hacer lo que me gusta. -Otro problema que sufriste de chico y mucho fue la dislexiaâ?¦ ¿Qué recuerdos tenés de ese momento?-La dislexia no se cura, pero aprendés herramientas durante el tratamiento psicopedagógico en el que pasás un tiempo, te dan el alta y después por ahí tenés que volver a hacer otra evaluación. Hay mucha gente que sufre dislexia, más de las que nos imaginamos. Por eso es importante consultar si ves alguna anomalía en tu hijo a los 6, 7 u 8 años, que es cuando se empieza a detectar. Por ahí lo notás en la lectura, en equívocos, olvidos, distracciones, o pensás que no te está escuchando a propósito o que escondió algo a propósito, o tarda en escribir porque se distrae. Hay que hacer el test, que son dos o tres encuentros con los psicopedagógicos, y ahí sale. Hay tratamiento y acompañamiento en cada colegio. Hay que estar muy atentos, sobre todo los colegios y los docentes. Para mí tiene que reverse el sistema educativo porque los disléxicos tenemos otra forma de aprender y eso está demostrado y existe una ley desde el 2016. Me parece importante porque te puede llevar a adicciones, a abandonar el colegio, a la calle, al suicidio, a todas cosas espantosas que nadie quiere para su hijo. No es nada malo, es una condición que no te impide nada, ni hacer lo que te gusta ni tener éxito ni nada. Y hay ejemplos como Steven Spielberg, Tom Cruise, Albert Einstein. Pero también hay un montón de gente muy talentosa que se queda en el camino porque no sabe que tiene dislexia. En mi caso lo detectaron tardíamente y sufrí un montón. -Decías que vas a hacer teatro con Nicolás Cabré, con quien trabajaste muchas veces, ¿cómo es esa relación?-Vamos a hacer teatro en el Teatro Holliday de Carlos Paz, una comedia que se llama Ni media palabra. Ahora también se sumó el Bicho Gómez y Nico además va a dirigir con su novia, Rocío Pardo, con producción de Miguel Pardo. Estamos súper contentos porque es una obra muy divertida que nunca se hizo y estoy muy entusiasmado de volver a subirme a un escenario con Nico, después de 15 años. Porque me dirigió en Tom, Dick y Harry pero él no estaba en el escenario y no es lo mismo. Es la cuarta vez que vamos a compartir escena trabajando como actores juntos, así que estoy muy contento y disfrutando muchísimo.-¿Es verdad que no vas a ir a su boda? -No tenemos una cotidianidad en nuestra relación, pero sí nos queremos un montón, nos respetamos, nos gusta laburar juntos y lo que se genera es muy lindo. Él no me dijo que se casaba, me enteré por los medios, y los llamé y les dije que los admiro mucho. Sé lo felices que están y me pone muy contento. El tema es que Nico se casa al día siguiente de mi cumpleaños y mi idea es pasarlo con mis tres hijos, y después veré qué puede pasar. Les conté eso y está todo bien.
Es tiempo de revalorizar la actuación de la Presidente ante quienes la privaron ilegalmente de su libertad, y destacar el aporte que con esa actitud hizo en deslegitimar para siempre los alzamientos contra el orden constitucional
Los principales exponentes de la derecha argentina consideran "comunista" casi cualquier expresión crítica con el gobierno nacional. Como contrapartida, amplios sectores de la izquierda califican de fascista al gobierno. La retropolítica, es decir, la propensión de políticos e intelectuales a utilizar términos y conceptos del pasado para comprender y posicionarse en el presente, va más allá de los habituales usos de la historia que suelen hacer los líderes. Porque no se trata sólo de emular epopeyas o gestos ejemplares sino de una operación cultural que es funcional a una concepción de la política como un juego no cooperativo entre oficialismo y oposición. Abona a una cultura, como diría Martín D'Alessandro (presidente de Poder Ciudadano) de la erosión democrática y, en última instancia, al deseo de aniquilar al adversario político. La posición marxista descansaba en la idea de un "sujeto histórico"Por eso el conflicto es nominado en términos bélicos: se trata de una "batalla" cultural que abre las puertas a una democracia iliberal, a un régimen político que no suprime la competencia electoral pero que al negar legitimidad a los opositores, tiene la potencialidad de socavar derechos civiles, sociales y políticos. A esta observación habría que añadir otra: la retropolítica es, asimismo, una castración o una mutilación de conceptos forjados por la historiografía y las ciencias sociales. Marxismo y cultura wokeEl énfasis puesto por el gobierno nacional y sus ideólogos en calificar de comunista a cualquier expresión proveniente del campo progresista y, en especial, a los movimientos sociales contestatarios (feministas, ecologistas, antiracistas, transgéneros) tiende a soslayar las profundas diferencias que distinguen la cultura marxista originada en el siglo XIX europeo de la cultura "woke" difundida desde los Estados Unidos en el siglo XXI. En primer lugar, la cultura marxista descansaba en la idea de un "sujeto histórico", es decir, un actor social destinado a transformar la sociedad que era encarnando en el proletariado industrial, especialmente, el concentrado en las grandes fábricas; y una "contradicción principal", es decir, una grieta que dividía y funcionaba como caja de resonancia de todos los conflictos sociales: la que enfrentaba a esa clase obrera predominantemente urbana e industrial con la burguesía, con la clase propietaria de las empresas y las maquinarias. En contraste, la cultura woke desconoce la centralidad de esa contradicción y asienta su protagonismo en una constelación de identidades que son objeto de discriminación por la sociedad y la política. En otras palabras, defiende sentidos de pertenencia cuyas marcas son el género, la raza, la marginalidad y la exclusión. No se trata de la defensa de intereses de clase. Se parapeta, más bien, en la reivindicación de espacios de la subjetividad portadores de códigos comunes, que se vinculan con derechos -de feministas, homosexuales, migrantes, transexuales, ecologistas- cada uno con sus reivindicaciones específicas, pero concebidos como portadores de una vocación emancipadora común.La cultura woke asienta su protagonismo en una constelación de identidadesEn segundo lugar, la cultura marxista rendía culto a la ciencia y al racionalismo del que se consideraba orgullosamente su heredero. No en vano, su himno "La Internacional" exaltaba "atruena la razón en marcha, es el fin de la opresión". El marxismo era inconcebible sin el siglo de las luces, y más específicamente, de la filosofía clásica alemana (Hegel, Feuerbach), la economía política inglesa (Adam Smith, David Ricardo) y sin el socialismo utópico francés, con los cuales polemizaba. La cultura woke, en cambio, tiende a exaltar las virtudes de tradiciones comunitarias de pueblos indígenas y culturas presuntamente milenarias, impregnadas de componentes religiosos y metafísicos. Donde el marxista clásico encontraría una superchería, el prototipo woke percibiría una sabiduría ancestral. El principio inspirador del fascismo era la centralidad absoluta del estadoComo señaló alguna vez el gran sociólogo francés Alain Touraine, esta mirada que se ufana de defender el "principio de alteridad" -saber valorar y respetar las creencias y prácticas del "otro"- corre el riesgo de negar el universalismo de los derechos humanos, por ejemplo cuando se omite condenar en nombre del relativismo cultural, la ablación del clítoris en poblaciones africanas o la propia represión a las mujeres en los países dominados por las versiones más extremas del Islam. En esos casos, la izquierda woke termina siendo furgón de cola de culturas patriarcales y regímenes políticos teocráticos. En otras palabras, lo más progresista de occidente puede terminar legitimando lo más reaccionario de Oriente. ¿Ácrata o neoliberal?"Tutto nello Stato, niente al di fuori dello Stato". Esta frase de Benito Mussolini ("Todo dentro del Estado, nada, fuera del Estado") reflejaba el principio inspirador del fascismo: la centralidad absoluta del Estado en la vida política, social y cultural. Es claro que quienes rinden culto a la Escuela Austríaca de Economía (Friedrich Hayek), partidaria de una economía libre de regulaciones estatales, o quienes no ocultan su admiración por Murray Rothbard, pensador anarco-capitalista partidario de la eliminación del Estado, se encuentran en las antípodas de este aspecto primordial del pensamiento fascista. Un segundo aspecto central diferencia a unos de otros: el empleo sistemático y masivo de la violencia, típico de las prácticas del fascismo, no forma parte del repertorio político de gobiernos o espacios políticos que no han asesinado a nadie. Que la virulencia de su retórica exaltada erosione la democracia, no hay dudas; que desemboque en el ejercicio del exterminio físico de los adversarios, es una hipótesis aún muy débil. El estiramiento conceptual -que advertía ya hace algunas décadas el politólogo italiano Giovanni Sartori- cabalga en una cornisa de doble filo: las categorías teóricas pierden precisión y, por lo tanto, pierden capacidad operativa para comprender las sociedades; y en segundo lugar, pueden confundir a muchos ciudadanos embarcándolos en lógicas de radicalización y prácticas políticas disruptivas que tornan inviables las soluciones cooperativas, los pactos políticos y los consensos en torno a políticas de Estado. Director de la Maestría en Partidos Políticos y Profesor Titular Plenario de la Universidad Nacional de Córdoba
El Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria debatirá sobre enseñanza, investigación, gestión y territorio.
El triste momento que vivió una joven durante una salida. Al final, ella se tomó el asunto con humor y recibió un regalo.
Un emprendedor argentino fue elegido por una entidad de Alemania para que su empresa participe en la mayor feria de maquinaria agrícola que se hará en Europa en noviembre próximo. Se trata de Nicolás Marinelli, ganador de una Medalla de Oro en el Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial. En el rubro robótica de la novena edición del galardón, Marinelli Technology ganó con su desarrollo "Autonomous Integral System". Por eso fue premiado y la Sociedad Alemana de Agricultura (DLG, Deutsche Landwirtschafts-Gesellschaft), que organiza Agritechnica 2025, que se hará del 9 al 15 noviembre, en Hannover, lo llevará hasta esa megaexposición donde se reúnen los grandes jugadores mundiales del rubro. Conflicto: la Unión Europea comenzó a rechazar naranjas argentinas y alertan sobre una barrera paraarancelaria"Se trata de un desarrollo que facilita la automatización y robotización de cualquier maquinaria que se utiliza tanto en la agricultura como en otras actividades", explicó Expoagro sobre el emprendimiento."No se trata solo de conducción autónoma, sino de un sistema integral. Buscamos una operación sustentable en lo económico, ambiental y social. Nuestro sistema aumenta la autonomía y capacidad, reduciendo riesgos laborales y garantizando buenas prácticas agrícolas. También jerarquizamos al operador, capacitándolo en nuevas tecnologías para evitar riesgos", dijo Marinelli, presidente de la empresa. Según consignó, fue "una satisfacción y orgullo muy grande haber ganado la medalla de oro en el Premio Ternium". "Nos motiva y nos marca que vamos por un buen camino, el cual continuamos desarrollando e innovando para tener una producción de alimentos más sustentable y eficiente. Eso es lo que perseguimos con nuestro producto, el sistema integral autónomo que hoy se llama Steermaster", agregó.Marinelli consideró "muy importante" que el jurado alemán haya seleccionado el desarrollo para poder participar de Agritechnica. "Es un orgullo que podamos mostrar nuestra innovación argentina. La robotización y la inteligencia artificial tienen un rol importante en la producción de alimentos y vamos en esa línea. Es algo que el mundo está demandando", remarcó Marinelli.En este marco, Expoagro informó que por el premio ya se han distinguido 122 desarrollos innovadores de Buenos Aires, CABA, Córdoba, Río Negro y Santa Fe. La inscripción de la 10ª edición estará abierta hasta el 31 del actual. "El Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial tiene como objetivo estimular el desarrollo de tecnología de origen nacional, mejorar la competitividad del sector agroindustrial y promover procesos de producción más eficientes y sustentables", dijeron los organizadores. "Ganar este premio es mucho más que obtener una medalla: es alcanzar visibilidad clave, abrir puertas comerciales estratégicas, conectar con líderes del sector y consolidar una marca de prestigio que impulsa a las empresas hacia el futuro", agregaron.Siguen las lluvias: el golpe de agua agravó los anegamientos que sufrían algunas regiones productivasAndrea Fiadone, Jefa de Contenidos de Expoagro, remarcó: "Es el único galardón en la Argentina dedicado exclusivamente a la innovación en maquinaria agrícola. En las últimas ediciones hemos visto un notable crecimiento en desarrollos que incorporan robótica e inteligencia artificial, lo que refleja cómo el sector apuesta a la tecnología de vanguardia. Cada edición es una oportunidad para inspirar y abrir camino a la próxima generación de innovadores".
El viernes de la semana pasada, Fran Stoessel fue protagonista de una noche muy especial: acompañado por sus padres Alejandro Stoessel y Mariana Muzlera, el hermano de Tini inauguró el restaurante Sendero Costanera. Enfundado en un conjunto total black, recibió a Brenda Gandini, Guillermina Valdes, Sabrina Garciarena, Franco Masini y Fabián "Zorrito" von Quintiero, entre otros tantos famosos que se deleitaron con la carta ideada por los chefs Tincho Lukesch y Juan Madero. Hubo música y tragos de autor firmados por el multipremiado Martín Suaya en un escenario único con vista 360° al Río de la Plata.
La edición 25 del clásico encuentro de documentalistas no tendrá solo el usual buen nivel de su programación: tal como señala su director artístico, los retratos de lo real sirven para una reflexión y acción sobre "la secta del ajuste".
La autora mexicana recuerda en su nuevo libro a los millones de exiliados de principios del siglo XX. Mientras tanto, más de 123 millones de personas se desplazaron forzadamente en 2024 según la ONU. La escritora afirma que la mayoría de los migrantes no desean abandonar su patria.
Extractos de "Economía Conversada. Para no economistas (y economistas también)", un libro del argentino Alberto Ades, argentino con más de 30 años de experiencia en Wall Street. Además, una "entrevista" con Adam Smith, el "padre de la economía moderna"
Junto a Ike Parodi y Alejo León, la pianista y cantante le dio forma a una nueva lectura con una especial carga emocional dedicada a Soriani, quien acompañó desde un comienzo el crecimiento del grupo.
Empresarios buscaron mostrar y captar a inversores argentinos para uno de los destinos más elegidos del mundo. Florida no deja de avanzar en Real Estate.
Economistas, autoridades provinciales y empresarios se reunieron para compartir análisis, experiencias y propuestas que fortalezcan a la pequeña y mediana industria correntina. Leer más
El artista repasa los desafíos físicos y emocionales de sus últimos trabajos, así como el impacto de la fama en su vida cotidiana
La artista desafía los límites de la adversidad. Mientras se recompone de una mastectomía y se prepara para una nueva intervención, anunció el lanzamiento de canciones inéditas, según informó Vanity Fair
El pronunciamiento del ministro del Interior se registró en medio de los actos fúnebres en el Capitolio Nacional, donde se instaló la cámara ardiente del senador y precandidato fallecido
Manola Diez, una de las exestrellas más queridas de la televisión mexicana, reveló que atraviesa una difícil crisis económica. Tras una polémica que la dejó sin empleo en un reality show de Televisa, la actriz se encuentra activamente en la búsqueda de nuevas oportunidades laborales."Busco trabajo porque todos tenemos hambre de comer"De acuerdo con Milenio, fue la misma Manola Fernández Diez de Pinos, más conocida como Manola Diez, quien confirmó que atraviesa una crisis financiera, además de no contar con un trabajo, por lo cual está en búsqueda de una oportunidad laboral."Busco trabajo porque todos tenemos hambre de comer", declaró la exconductora, reconociendo su perfil mediático. En un tono reflexivo, Diez afirmó ser una personalidad "escandalosa" que ha protagonizado varias polémicas en la farándula mexicana."Por ahí se dice que soy polémica por los reality shows, pero yo no soy gris. He reflexionado sobre ello y ahora camino en la voluntad de Dios, y si las cosas no se dan, es porque así él lo quiere, y yo lo acepto", agregó la actriz.Manola Diez se queda sin un nuevo trabajo en TelevisaDespués de una intensa búsqueda de trabajo en México, Manola Diez podría regresar a la televisión en la productora que la vio crecer. Previo al estreno de la tercera temporada del reality show La casa de los famosos México (Televisa), se rumorea que la actriz podría formar parte del elenco.Sin embargo, la actriz reveló que ya estaba en pláticas con un productor importante del programa, y que estaba dispuesta a formar parte del show, aunque el público estuviera en contra, indicó Milenio.La artista mexicana había insinuado en sus declaraciones que su ingreso al reality era prácticamente un hecho. Argumentó tener una "gran amistad" con el productor del programa, a quien le había solicitado una oportunidad laboral.Sin embargo, Manola Diez no formó parte del elenco de la nueva temporada, que se estrenó el pasado 27 de julio. La actriz buscaba mostrar al público una faceta más divertida y amigable de sí misma, en contraste con las polémicas que la rodearon en programas anteriores, donde incluso se habló de sus problemas de alcoholismo.Manola Diez en polémica por "agresión" a una compañeraManola Diez volvió a verse envuelta en una polémica. Anyolina Broy, su compañera en la obra Teatro en Breve, denunció haber sido agredida por la actriz antes de una función en la Ciudad de México. A raíz de este incidente, Diez fue despedida en marzo de 2025.Manola Diez rechazó rotundamente la supuesta agresión a su compañera Anyolina Broy, a quien acusó de manipular la historia para presentarse como víctima. Diez incluso llegó a amenazarla.Diez también aclaró los rumores sobre su salud mental, desmintiendo que padeciera esquizofrenia. "No es ira, es ansiedad. Yo no tengo esquizofrenia, sino ansiedad y en su momento fue detonada por la muerte de mi hijo hace 13 años", aseguró.Antes de su segunda boda, la actriz ya había aclarado que no era alcohólica, luego de ser vista alterada y en "mal estado" en el escenario. En esa ocasión, respondió que ella "bebe de vez en cuando", lo cual consideraba normal. No obstante, durante la entrevista para Sale el Sol, de Grupo Imagen, la actriz se mostró con dificultades para articular frases y palabras.El pasado 28 de junio, Manola Diez celebró sus nupcias con el abogado Alejandro Gamboa en la capital mexicana, a la cual acudieron pocos invitados, como familiares y amigos muy cercanos. Su hijo, Max, fue el encargado de acompañarla hasta el altar, y ella le agradeció el gesto a través de sus redes sociales.
Los All Blacks, el equipo de rugby de Nueva Zelanda, que disputará encuentros contra Argentina en Córdoba y Buenos Aires por el Rugby Championship, aprovecharon su estadía para vivir una jornada futbolera en la Bombonera y presenciaron el clásico entre Boca y Racing, que terminó 1 a 1 en un clima caliente. Tras arribar a Buenos Aires y adaptarse al cambio horario para combatir el jet lag, los All Blacks iniciaron la semana con paseos previos al primer entrenamiento en el país, preparándose para el debut del Rugby Championship frente a Los Pumas, el sábado, en el estadio Mario Kempes de Córdoba.Una de las primeras atracciones que los jugadores quisieron ver en el país fue un partido en la Bombonera y eligieron un juego de alto vuelo: el clásico entre Boca y Racing. En un clima caliente por el mal rendimiento de los últimos partidos del equipo de Miguel Ángel Russo, el partido estuvo lleno de emociones. El equipo de Avellaneda fue el que abrió el marcador con el tanto de Solari y allí la hinchada local se hizo sentir, pidiendo a sus jugadores mayor entrega. Finalmente, Giménez de cabeza le dio el empate a Boca y el encuentro terminó en tablas. Todo ese clima festivo del fútbol fue el escenario ideal para que los rugbiers fanáticos del deporte nacional pudieran disfrutar de una tarde a pura pasión. Fue la propia cuenta del seleccionado neozelandés la que compartió las imágenes de ellos en la tribuna, todos con camiseta del club de la Ribera. "Black meets blue and gold, ¡Vamos!", escribieron en la publicación, entusiasmados por este cruce deportivo. Varios de los jugadores también compartieron videos del momento en que Boca salió a la cancha. Sevu Reece, wing de los All Blacks, escribió junto al video: "La presión atmosférica que hay es innegable". De fondo se escucha a la hinchada cantar contra River ni bien arrancó el partido y el marcador era aún empate sin goles. Los All Blacks destacaron el ambiente en la BomboneraEl wing y centro Rieko Ioane, una de las figuras del equipo, también compartió en sus redes sociales una foto de la cancha con la leyenda "Locura de atmósfera". Cómo sigue la estadía de los All Blacks en ArgentinaLa estadía del seleccionado neozelandés se dividirá entre Buenos Aires y Córdoba. Permanecerán en un hotel céntrico porteño hasta el jueves por la tarde, cuando volarán a la provincia mediterránea. Allí, el entrenador dará a conocer la alineación titular en conferencia de prensa al llegar, y el viernes se realizará el Captain's Run en el Kempes.Por su parte, Los Pumas están en Córdoba desde el jueves y realizaron una práctica abierta que convocó a más de 10 mil personas. "Es muy emocionante estar en este estadio y ver tanta gente. Tengo muchas ganas de jugar en Córdoba; la última vez fue antes de la pandemia, así que será especial ponerme la camiseta frente a mi familia y amigos", comentó Joaquín Oviedo, uno de los seis cordobeses del plantel.El martes habrá un entrenamiento a puertas cerradas y el jueves Felipe Contepomi revelará sus titulares en conferencia de prensa. El viernes, ambos equipos entrenarán en turnos en el Kempes y el sábado se enfrentarán desde las 18.10. La última presentación de Los Pumas en Córdoba fue en 2014, con derrota 21-19 ante Escocia. Nueva Zelanda jugó allí en 1976, frente a un combinado del Interior, y en 1985, contra Los Dogos.Fixture de los Pumas vs All BlacksLos Pumas vs. Nueva Zelanda - Sábado 16 de agosto a las 18.10 en el estadio Mario Alberto Kempes de Córdoba.Los Pumas vs. Nueva Zelanda - Sábado 23 de agosto a las 18.10 en el estadio José Amalfitani de la Ciudad de Buenos Aires.
Hay vidas que se colmaron de sentido. No abandonaron el asombro, la curiosidad, las preguntas, la atención al mundo que las rodeaba, en el que transcurrían. Mantuvieron y honraron un propósito esencial, renovaron metas, gozaron los procesos antes que los resultados. Estuvieron presentes en cada minuto de su devenir. Y hay vidas que erraron sin rumbo, temieron la incertidumbre hasta verse paralizadas, prefirieron la inercia antes que el impulso, la repetición antes que la renovación. No miraron más allá del horizonte, eligieron no saber antes que interrogar, eludieron el dolor con todo tipo de anestesia. Muchas de las primeras duraron cronológicamente menos que las segundas, pero su tiempo fue más ancho, largo y profundo. Porque, en definitiva, la verdad del tiempo, por mucho que diferentes ciencias lo estudien desde variadas perspectivas, no parece estar en los relojes, en los calendarios, en determinados campos neuronales, sino en la memoria y en el corazón.Mario Benedetti, autor de tanta poesía inspirada y memorable, afirmaba que "cinco minutos bastan para soñar toda una vida, así de relativo es el tiempo""Nuestra experiencia del tiempo semeja acortarse cuando está llena de eventos, experiencias y episodios nuevos, emocionantes, significativos; todo pasa como un torbellino. Pero, al reflexionar sobre ello, la experiencia del tiempo en la memoria se dilata y se siente más larga". Martin Wiener, profesor asociado en el Departamento de Psicología de la Universidad George Mason, en Virginia, EE. UU., sabe de lo que habla cuando hace esta afirmación. Desde hace años estudia la percepción temporal. Vivir el momento (lo cual tanto puede significar un segundo como una hora, una semana o un año), bucearlo, no pasar livianamente por su superficie, hacer de él un sol que desde la memoria ilumine nuestra vida, y no una estrella fugazEn un ensayo sobre el tema publicado en el sitio digital especializado Psyche, Wiener hace hincapié en que nuestra relación con el tiempo es siempre subjetiva, y que, por mucho que miremos el reloj, éste parecerá marchar más rápido ante lo temido y más lento ante lo deseado. Hay un tiempo prospectivo, señala, en el cual transcurren nuestras experiencias, y uno retrospectivo, en el cual las recordamos. Hay momentos felices de corta duración que serán recordados durante mucho tiempo e incluso alargados en la memoria. Y hay circunstancias tristes que pronto pasan al olvido, aunque hayan tenido cierta duración. Mario Benedetti, autor de tanta poesía inspirada y memorable, afirmaba que "cinco minutos bastan para soñar toda una vida, así de relativo es el tiempo".Sin duda lo es, por eso Albert Einstein pudo decir que el tiempo es una ilusión, concluyente idea, sobre todo cuando proviene del padre de la física moderna, ciencia que estudia el tiempo. Y, justamente porque es ilusorio, todo intento por atraparlo y toda lucha por detenerlo o hacerlo retroceder serán siempre inútiles. "Si quieres ralentizar el tiempo mientras transcurre, préstale atención, disfrútalo", aconseja Wiener. Traducido, esto significa estar presente en el presente, explorar vivencias preñadas de sentido, conectadas a la naturaleza, a nuestros vínculos, a la observación, comprensión y agradecimiento hacia el mundo que nos contiene. Vivir el momento (lo cual tanto puede significar un segundo como una hora, una semana o un año), bucearlo, no pasar livianamente por su superficie, hacer de él un sol que desde la memoria ilumine nuestra vida, y no una estrella fugaz.El filósofo, poeta y naturalista estadounidense Henry David Thoreau (1817-1862), que exploraba el papel de la naturaleza en la vida humana, se recluyó durante cuatro años en los bosques de Walden (título de su libro imperecedero), lapso al cabo del cual afirmó: "El tiempo no es sino la corriente en la que estoy pescando". Su experiencia es extensible a todo ser humano. Hay quienes nunca atrapan algo en la corriente de la existencia y hay quienes, cuando esta llega a su fin, muestran una pesca variada y abundante. Sea lo que fuere, el tiempo pasa y, llegado el momento final, resuena un pensamiento del filósofo griego Epicuro ((341-270 a.C.), quien tanto indagó en la felicidad: "No será dichoso el joven, sino el viejo que ha vivido una hermosa vida".
Los directores de las plantas de Stellantis, Renault, Volkswagen, Mercedes Benz e Iveco dejaron su análisis, preocupaciones y expectativas para el mediano y largo plazo del sector. Leer más
La influencer no se guardó nada y cuestionó la ausencia tanto del exfutbolista como de la abuela paterna, asegurando que la prioridad es el bienestar emocional y la seguridad de la menor en medio del proceso legal.
En Bajo Flores, le ganó 1-0 a Vélez con gol de Alexis Cuello. Así, pese a los problemas institucionales, comanda su zona con 8 puntos, uno más que River.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Cien años en busca de la excelencia El Ballet Estable del Teatro Colón celebra su presente y su legado
El chubutense Yhosva Montoya fue el vencedor de la cuarta edición del certamen de canto.Su camino en el reality y cómo siguió su vida.
SANTA FE.- La crisis de la industrial textil argentina, por la caída de consumo pero fundamentalmente por la apertura de las importaciones, golpea fuerte en el norte de esta provincia. La referencia es contundente: las tres plantas de procesamiento de algodón que venían operando en la región (Algodonera Avellaneda, Algodonera Reconquista y la Cooperativa Algodonera Santa Fe, todas instaladas en Reconquista), enfrentan actualmente un escenario de crisis que se refleja en crecientes pasivos y deriva en reducciones de personal (despidos), o suspensiones y hasta reducciones salariales que en algunos casos alcanzan al 30%.Gardel: el Gran Campeón que esperó a Milei para cruzar el río y consagrarse en la ArgentinaEl caso resonante es el de Algodonera Avellaneda, perteneciente a los mismos dueños de la agroexportadora Vicentin. El concurso preventivo de acreedores de Algodonera Avellaneda fue solicitado a fines del año pasado y desde el 13 de diciembre de 2024 está abierto y en trámite, por decisión del juez Civil y Comercial de Reconquista, Fabián Lorenzini, que también actuó en el caso Vicentin.Según se desprende de la evaluación de la situación financiera, el final de Algodonera Avellaneda es incierto. Lo que preocupa en la región es el impacto social, por la cantidad de personas que podrían perder sus empleados (180). En el horizonte aparece la quiebra, algo que tratan de evitar los acreedores porque saben que después será difícil recuperar acreencias.El viernes pasado hubo 20 despidos en la firma, la mayoría de trabajadores con más de 15 años de antigüedad. De acuerdo con el testimonio de los propios trabajadores, el argumento es que la empresa está "pasando por un mal momento", por lo que se ampara por el artículo 247 de la Ley de Contrato de Trabajo, que le permite abonar solo el 50% de la indemnización correspondiente.Pese a ello, las actividades en la firma se siguen desarrollando -por ahora- con total normalidad.En tanto, según el informe que firma María Nieves González Rueda, de la sindicatura que controla la firma, la crisis de la empresa es "multicausal", consecuencia de "políticas comerciales inadecuadas, mala planificación, descoordinación operativa, inversiones improductivas, exceso de apalancamiento, falta de reconversión tecnológica; y gestión ineficiente del crédito y del capital de trabajo".Pero un dato del informe llama la atención: los balances de la firma resaltan resultados negativos en todos los ejercicios entre 2018 y 2024, con especial énfasis en 2023-2024, cuando se registró una caída dramática de la producción del 50%, sin posibilidad de readecuar la estructura.Algodonera Avellaneda funciona en el Parque Industrial de Reconquista, donde produce hilandería de algodón y mezclas; retorcidos, tejeduría de punto, hilados de algodón, de punto: jersey, elastizados y plush. El secretario general del Sindicato de Textiles de Reconquista, Juan Carlos Bandeo, en diálogo con LA NACION calificó de "complicada y difícil" la situación de las empresas textiles en el norte provincial. "No vemos una luz de esperanza, porque si no lo arregla el gobierno nacional con las importaciones, vamos a quedar con muchos trabajadores en la calle", sentenció.Bandeo adelantó que en el curso de la semana está prevista una reunión entre "los dirigentes del gremio y la gerencia de la empresa", desde cuyas oficinas, en las últimas horas, se evitó contacto con la prensa.Otros casosEn tanto, Algodonera Reconquista anunció la reducción de la jornada laboral y los salarios de sus trabajadores "en respuesta al difícil contexto que atraviesa actualmente la industria textil a nivel nacional".Por ello, con el objetivo de evitar despidos, se resolvió implementar un esquema de trabajo reducido: seis horas diarias de lunes a viernes, lo que implica una disminución salarial estimada entre el 20% y el 25%. La medida suspende temporalmente los históricos tres turnos rotativos de ocho horas que venía sosteniendo la fábrica, ubicada a la vera de la Ruta Provincial 40, frente al autódromo de Reconquista."Tanto la empresa como los trabajadores coincidimos en que es preferible perder un porcentaje del sueldo antes que perder la fuente de trabajo", explicó Bandeo.Por su parte, la Cooperativa de Trabajo Algodonera Santa Fe Ltda (una de las denominadas empresas recuperadas), expresó su profunda preocupación ante la crítica situación que atraviesa el sector textil, debido a "la caída del consumo y la competencia desleal derivada de las importaciones de productos chinos", según expresaron.De acuerdo a la nota presentada, se considera que desde enero hasta la fecha se registra una pérdida de 10.000 puestos de trabajo en el país. Los trabajadores advirtieron que "la Cooperativa está corriendo el riesgo del paro total de la planta, manera que afecta a todos los que se encuentran vinculados en nuestra economía".Francisco Hilguero, presidente de la cooperativa, reclamó: "pedimos comprensión, porque somos 46 compañeros que hoy estamos en la cuerda floja". Según detalló, en el caso de la planta local, si la situación no mejora, temen tener que suspender la producción por completo.Reacción provincialA su vez, el ministro de Trabajo de Santa Fe, Roald Báscolo, en diálogo con LA NACION, calificó como "preocupante escenario" el que enfrentan las tres empresas del sector textil radicadas en el norte santafecino.Dijo que "comparten un factor común a pesar de sus particularidades; sufren la caída del mercado interno, agudizada por la masiva importación de productos, especialmente desde China; se perdieron más de 10.000 puestos de trabajo y ya no es solamente una cuestión financiera. Hay muchas empresas que son muy solventes, que no tienen problemas financieros, pero llegaron a un punto en el cual ya no pueden acumular más stock: entonces empiezan a hacer suspensiones, parada de planta, y en otros casos ya se llegan a los despidos", sostuvo.
Aunque "Fubar" llegó a su fin, Arnold Schwarzenegger brilla en una joya documental escondida en Netflix que retrata su vida y carrera.
El exentrenador que fue subcampeón con el Xeneize en 2006 se refirió al complicado presente del equipo de la Ribera.
Pocas personas saben de este compuesto que puedes encontrar en esta parte de la fruta