"Hay que hablar con el de Sur Finanzas", lanzó el presidente de San Lorenzo, Marcelo Moretti, delante de varios integrantes de la comisión directiva. El club necesitaba dinero de manera urgente. El primer préstamo se concretó en septiembre de 2024. A partir de ese momento, las transferencias no pararon. En total, según documentos que obtuvo LA NACION, el club de Boedo recibió más de $1900 millones de Sur Finanzas. A cambio, la financiera de Ariel Vallejo, un hombre muy cercano al presidente de la AFA, Claudio "Chiqui" Tapia, cobró más de $100 millones en concepto de intereses. El mecanismo se repitió en otros clubes. No era casualidad. La historia arrancó a mediados del año pasado, cuando el propio Vallejo compartió en sus redes una foto junto a Moretti y una camiseta del Ciclón especialmente dedicada con su nombre. "¡Gracias por el presente Marcelo Moretti! Se aproximan proyectos junto a San Lorenzo â?¤ï¸?", publicó el titular de Sur Finanzas. Parecía una encuentro más pero no lo era. A partir de ese momento comenzó un "rescate financiero" millonario de Sur Finanzas a San Lorenzo.Las transferencias millonarias se depositaban en una cuenta del Banco Industrial a nombre del club. A cambio, San Lorenzo emitía un pagaré a favor de la financiera. Y tenía que afrontar los intereses. "El préstamo solicitado devengará intereses del 36,0000 % nominal anual desde la fecha de su otorgamiento", se puede leer en un contrato firmado el 5 de noviembre del año pasado por un monto de $300 millones. Antes de cada desembolso, se firmaba un documento. En los registros a los que accedió LA NACION aparece la firma de Ariel Vallejo, como "gerente", y Carolina Ibarra, como "ejecutivo" de la financiera. Por uno de esos préstamos, de $477 millones, Sur Finanzas obtuvo una ganancia de $22 millones en apenas 18 días. En total, siempre según documentos oficiales, los intereses por refinanciación de todos los acuerdos ascendieron a más de $117 millones. "Todos los préstamos se hicieron por transferencia y las tasas que nos cobraron son las que están reguladas por el Banco Central", se defienden en San Lorenzo. LA NACION intentó contactar a Moretti, pero no realizó comentarios. Esta semana, la comisión Fiscalizadora de San Lorenzo, a cargo de Sebastián Ruiz, le pidió a las autoridades del club toda la información contable disponible y un resumen de la situación financiera del club. La nota también reclama un informe detallado sobre la recaudación del encuentro disputado entre San Lorenzo y Deportivo Riestra el 31 de octubre, tras una denuncia pública de Marcelo Culotta, excandidato presidencial y referente de la oposición. Los documentos que tienen a disposición quienes revisan el flujo de dinero del club no son claros y por eso reclaman. La antigua comisión directiva elaboró un archivo con los movimientos financieros referidos al cuatro trimestre de 2024. En ese documento aparece el nombre de Sur Finanzas dentro del pasivo, con una cifra parcial de $1.525.000.000 en el debe y unos $1.405.000.000 en el haber. El vínculo entre el club y la financiera continuó durante los primeros meses de 2025. En total, los préstamos ascendieron a más de $1900 millones. Con los intereses, la deuda superó los $2000 millones. Según los documentos a los que tuvo acceso LA NACION, San Lorenzo devolvió más de $1700 millones pero todavía debe más de $300 millones. El último pago fue en septiembre pasado, por $40 millones. Unos días después, en un posteo de Instagram, Vallejo se mostró en su oficina con varias camisetas. Cuando tomó la de San Lorenzo, lanzó sonriente: "Volvió el amigo Moretti".¿Por qué Moretti eligió a Sur Finanzas? Todos los dirigentes de San Lorenzo consultados por LA NACION (la mayoría ya no están en el club por la crisis institucional) no dudan en afirmar que Moretti llegó a Vallejo a través del presidente de AFA. Los códigos de silencio dentro del fútbol impiden avanzar con más detalles. Nadie se anima a hablar de Tapia. Ni siquiera bajo anonimato. En las conversaciones entre el presidente de San Lorenzo y Vallejo surgieron otros proyectos. "Nos ofrecieron un sistema para cobrar las cuotas sociales a través de Sur Finanzas pero nosotros trabajamos con otra empresa", contó uno de los tantos dirigentes que se enfrentó a Moretti tras la filtración, en un programa de Canal 9, de una cámara oculta donde se veía al presidente del club recibiendo un fajo de dólares. Moretti Recibe Dólares De Una MujerEn ese video, se ve al presidente de San Lorenzo recibiendo US$25.000 de parte de la madre de un joven futbolista. "Yo te pongo 25.000, pero al chico fichámelo", se escucha decir a la mujer. Ese escándalo derivó en varias causas judiciales y en una crisis institucional que persiste hasta ahora. "Estoy convencido [de] que la Justicia me dará la razón", dijo Moretti en junio. En todo este tiempo, el presidente de la AFA siempre sostuvo a Moretti. De hecho, hace tres semanas, Tapia se involucró de manera personal: citó al presidente, a los sobrevivientes de la comisión directiva, y a varios referentes de la oposición para intentar encontrar una salida a la crisis interna. Fue un cónclave inédito en el predio de Ezeiza. "Póngase de acuerdo y traigan una solución", escucharon todos los presentes Una semana después, hubo un segundo encuentro en el mismo escenario. Allí, un grupo de dirigentes de San Lorenzo presentó una propuesta que ponía como condición la renuncia del presidente, la acefalía, y el llamado a elecciones. La respuesta de la AFA fue un explosivo comunicado: "Lamentablemente, y a pesar de los esfuerzos de la Casa, no ha existido un acuerdo donde se establezca un proyecto político en beneficio de San Lorenzo. Dicha situación provoca que, en los próximos días, sea la AFA quien determine los pasos a seguir". Tras el salvataje de Sur Finanzas, ahora el dinero lo aportó directamente la AFA. Esta semana, la máxima entidad del fútbol argentino reconoció públicamente que "por instrucción del Presidente de AFA, Claudio Tapia, se transfirió a la cuenta bancaria de cada uno de los jugadores del Club Atlético San Lorenzo los haberes correspondientes al mes de julio (saldo) y agosto". No es todo. La AFA de Tapia también pagó los saldos pendientes hasta octubre al jugador Alexis Cuello, una de las figuras del Ciclón, para evitar que quedara libre.A partir de ese momento, la crisis quedó interna en suspenso. Los buenos resultados ayudaron: San Lorenzo se clasificó a la Copa Sudamericana y logró llegar a los octavos de final del Torneo Clausura. Un financista bajo la mira de la Justicia y el BCRASur Finanzas fue allanada este martes por el escándalo de corrupción en la Agencia de Discapacidad (Andis). Por orden del juez Sebastián Casanello, la Policía Federal secuestró documentación en la sede central de la empresa. Según consta en el expediente, una parte de los fondos recibidos por Alan Pocoví y Miguel Ángel Calvete, dos de los imputados, habría sido invertida en criptomonedas mediante la aplicación "Neblockchain". El dictamen del fiscal Franco Picardi muestra un comprobante de una transferencia sobre esa aplicación, ahora conocida como Sur Finanzas PSP. "La empresa colaboró con la Justicia pero no está siendo investigada en la causa de la Andis", dijo un allegado a Vallejo. El empresario, en cambio, está imputado en otro expediente por presunto lavado dinero, tras una denuncia de la Procelac. En ese caso, revelado por LA NACION, la Justicia en lo Penal Económico analiza las transferencias realizadas desde una empresa denominada Construcciones TAR. Los organismos especializados en lavado detectaron que esa firma recibió más de $6000 millones en sus cuentas bancarias entre septiembre de 2022 y julio de 2023 La constructora derivó dinero hacia distintas compañías, entre ellas una casa de cambio que fue adquirida por Vallejo en 2020: "Centro de Inversiones Concordia".En paralelo, el Banco Central también tiene un sumario abierto contra Vallejo y Centro de Inversiones Concordia por posible incumplimiento de la norma sobre tenencia de moneda extranjera.Más préstamos y aportes en otros clubes San Lorenzo no fue el único club de Primera División que recibió un "rescate financiero" de Sur Finanzas. Vallejo también aportó casi 1000 millones de pesos en Banfield, uno de los dos clubes donde tiene palco. Según un informe que publicó la entidad en su sitio web, cuando apenas comenzó la gestión de Matías Mariotto, con quien Vallejo se muestra muy seguido, su financiera reclamaba un total de $954.275.000 a octubre de 2024. Los favores se pagan con lealtad dentro del fútbol. El "Taladro", donde Sur Finanzas es uno de los principales sponsors, fue uno de los clubes que respaldó al "Chiqui" Tapia por la controversia del campeonato otorgado a Rosario Central. Ante una queja de Estudiantes de La Plata, Mariotto contestó: "El Presidente de la AFA preguntó en reiteradas ocasiones si estábamos todos de acuerdo. (...) Nadie se opuso".Sur Finanzas no sólo hizo aportes millonarios en San Lorenzo y Banfield. También aparece en las camisetas de Racing, Barracas (el club de Tapia), Platense, Los Andes, Atlanta y Temperley, entre otros. Además se convirtió en el auspiciante principal de la Liga Profesional (en 2024), de la Selección, y también invirtió en el Torneo de Segunda División, en la Liga Femenina, y en la Liga Proyección de la Liga Profesional. En Independiente, su modelo de inserción fue otro: decidió donar $40 millones, en tres cuotas, para arreglar la pensión que utilizan los jugadores de las inferiores. "Se compraron puertas y muebles, se hizo obra húmeda y se pintó el techo", confirmó un dirigente. Luego Vallejo intentó llegar a un acuerdo comercial para "intervenir" un sector de plateas con la marca "Sur Finanzas" y poder desplegar acciones de marketing entre sus clientes. El club le ofreció un contrato de $150 millones por año y las negociaciones se cayeron, según pudo saber LA NACION. Vallejo utiliza hace tiempo su cuenta de Instagram para exhibir sus contactos con el presidente de la AFA. Tiene varias imágenes junto a Tapia en eventos vinculados al fútbol, en el predio de Ezeiza, y hasta en su propia oficina. En las últimas tres semanas, optó por el silencio. Y solo emite mensajes en sus redes. Casi a diario habla de "traidores".
El financista detalló su papel en el mecanismo de lavado de dinero de la asociación ilícita que operó entre 2003 y 2015. La audiencia complicó a Cristina Kirchner con el relato del circuito de recaudación hacia Olivos y el sur. Leer más
La Justicia avanzó con nuevas medidas tras detectar maniobras financieras irregulares vinculadas a un vehículo de lujo y a presuntas operaciones ilícitas dentro del sistema de control provincial
la causa penal involucra a funcionarios, empresarios y operadores en una trama de licitaciones irregulares y pagos cuestionados
El ministerio público solicita una multa de más de 3,7 millones de euros para el exministro de Transportes. Para Koldo García solicita 19,5 años de prisión
Son Gustavo Bordet y Adán Bahl, de Entre Ríos.Los directivos de la empresa procesados por pagar coimas los nombran en conversaciones que la Justicia obtuvo de sus celulares.
La Fiscalía avanza en la recuperación de fondos desviados y en la identificación de nuevos responsables en el mayor escándalo de gestión pública durante el Gobierno Petro
El rejunte de macristas que manejaba los curros de la ANDIS
El corazón de la trama que operó durante casi dos años dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) era un esquema de asociación ilícita, cohecho y defraudación agravada, al decir del fiscal federal Franco Picardi. La maniobra se estructuró sobre las "compulsas reducidas" y fue protagonizada por un puñado de exfuncionarios, empresarios e intermediarios para obtener un rédito patrimonial indebido que, solo en un período de un año, superó los $43.000 millones de las arcas públicas.El fiscal Picardi y el juez federal Sebastián Casanello decidieron avanzar sobre los protagonistas más visibles de la operatoria, entre los que destacan los ahora exfuncionarios Diego Spagnuolo y Daniel Garbellini. Pero dejaron indicios de que avanzarán sobre aquellos que colocaron a Garbellini dentro de la Andis, y a quienes habrían dirigido la cartelización de las droguerías, entre los que descollarían los dueños de la firma Suizo Argentina, los hermanos Kovalivker, de vínculos fluidos con los Menem. En particular, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem."Las evidencias recolectadas comienzan a confirmar lo que decía Spagnuolo en los audios", indicó una fuente judicial a LA NACION. Aludía a los audios que salieron a la luz en los días previos a las elecciones bonaerense del 7 de septiembre pasado, en los que el entonces abogado particular del presidente Javier Milei y titular de la Andis detallaba cobros de sobornos, el rol de Garbellini como recaudador entre las droguerías, y el envío hacia "arriba" de los retornos, con alusiones explícitas a Eduardo "Lule" Menem y a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.El audio del empresario Miguel Angel Calvete a Diego Spagnuolo¿Cómo se habría desarrollado la maniobra delictiva dentro de la Andis, según las evidencias que recolectó la Fiscalía? Se estructuró alrededor de la manipulación del sistema informático que utilizaba la Agencia para adquirir medicamentos e insumos de alto costo y baja incidencia. Los funcionarios crearon dos circuitos paralelos de compras: uno "regular" donde invitaban a competir a entre 14 y 16 droguerías, y otro de "compulsas reducidas" donde solo participaban 3 o 4 empresas cuidadosamente seleccionadas: Profarma, Génesis, New Farma y Floresta.El patrón era siempre el mismo: dos de ellas actuaban como adjudicatarias reales mientras las otras dos simulaban competencia, pero no presentaban ofertas o cotizaban precios que no eran competitivos, creando una apariencia de legalidad en un mercado que en realidad operaba cartelizado en el que alternaban roles según el tipo de producto. Así, Profarma y Génesis dominaban las compulsas de medicamentos (concentrando el 93% de las adjudicaciones), mientras que New Farma y Floresta monopolizaban los insumos auditivos como implantes cocleares y audífonos.El análisis técnico de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) reveló casos extremos de sobrefacturación. El medicamento Macitentan, por ejemplo, que en compulsas abiertas costaba $411.764, llegó a adjudicarse en casi $8,3 millones en compulsas reducidas apenas tres días después: un incremento del 1900 por ciento. Y el Burosumab pasó de $19 millones a $45 millones por unidad, mientras que el Guselkumab experimentó aumentos del 15 al 20 por ciento respecto de ofertas simultáneas en compulsas abiertas.Ese patrón se repitió de manera sistemática, remarcó el fiscal Picardi en su dictamen, al punto que si otras droguerías lograban participar en compulsas abiertas para los mismos medicamentos, ofrecían precios que representaban menos de la mitad de lo pagado a las empresas favorecidas. ¿Conclusión? Solo entre julio de 2024 y agosto de 2025, estas compulsas irregulares generaron adjudicaciones por más de $43.000 millones de pesos."Esto venía de antes", remarcó una fuente tribunalicia al tanto de la investigación en curso ante la consulta de LA NACION. "Estamos hablando de nichos de corrupción en los que mezclan 'cajas' del Estado, intermediarios y sobornos, como también lo fue la operatoria de los 'brokers' de seguros", detalló.Tres niveles criminalesSiempre de acuerdo al dictamen de la Fiscalía, la presunta operatoria criminal registró tres niveles. En el primer nivel estaban los funcionarios que controlaban Andis. Es decir, Spagnuolo, como director ejecutivo, y Garbellini, como director de Acceso a Servicios de Salud. Ellos autorizaban y ejecutaban el direccionamiento, garantizaban cobertura institucional y recibían pagos en efectivo como contraprestación.El segundo nivel era el de los operadores para-estatales: Miguel Ángel Calvete y Pablo Atchabahian. No tenían rol formal dentro de la administración pública, pero impartían órdenes dentro de la Andis como si fueran funcionarios, al punto de diseñar la estrategia, gestionar retornos y decidir adjudicaciones desde fuera. Lo notable es que incluso colocaron personal propio dentro del organismo: Lorena Di Giorno y Eduardo "Pino" González actuaron como agentes internos de Calvete, filtrando información y facilitando pagos; y Luciana Ferrari hizo lo propio para Atchabahian como empleada del laboratorio Roche, pero con usuario y contraseña del sistema informático de la Andis para operarlo "desde afuera".El tercer nivel criminal, en tanto, lo componían los empresarios beneficiarios vinculados a las cuatro droguerías favorecidas. Es decir, Andrés Arnaudo de Génesis, Ruth Lozano de Profarma, Patricio Rama de New Farma, y Silvana Escudero junto a Alejandro Fuentes de Floresta, quienes coordinaban entre sí qué empresa ganaría cada compulsa. Roger Grant ejecutaba materialmente las compulsas en el sistema según las instrucciones recibidas.El circuito de lavadoLos beneficios económicos de la presunta banda criminal fluyeron, en tanto, en múltiples direcciones. La Fiscalía encontró evidencias de Spagnuolo cobrando al menos $5 millones en efectivo de Calvete y su pareja Guadalupe Muñoz para un viaje a Israel que no se concretó. Y guardaba US$ 82.000 no declarados en una caja de seguridad, además de tener una máquina contadora de billetes en su casa. Dinámicas similares se repitieron una y otra vez. Eduardo González consultaba a Calvete "cómo y cuándo hacerse de los dólares", recibiendo como respuesta una fecha específica, mientras que Lorena Di Giorno recibía instrucciones de "pasar por Defensa a buscar lo tuyo" y facturaba millones de pesos a INDECOMM y Profarma, empresas vinculadas a Calvete. ¿Garbellini? Realizó obras millonarias en su vivienda que derivaron en una multa del country por $22,5 millones, mientras que acumulaba gastos por más de $4 millones por mes en tarjetas de crédito, muy por encima de su salario como funcionario.Pero para el presunto blanqueo a gran escala, el fiscal Picardi consideró que existen evidencias suficientes para avanzar contra otros dos presuntos eslabones de la operatoria. ¿Quiénes? Alan Pocovi, hijo del exmarido de Zulemita Menem, y Sergio Mastropietro, vinculado a la empresa Baires Fly. Pocovi recibía sistemáticamente efectivo y transferencias que luego invertía en criptomonedas a través de la plataforma "NEBLOCKSHAIN", cumpliendo un rol de recaudador. Mastropietro recibía transferencias millonarias desde las droguerías investigadas hacia Baires Fly bajo el concepto genérico de "compra de kilómetros nacionales para aeronaves", emitiendo facturas por montos idénticos. Federico Santich y Guadalupe Muñoz completaban el engranaje financiero moviendo fondos entre las empresas del entramado.Pocovi y Mastropiero quedaron en evidencia, incluso, las escuchas telefónicas que captaron a Calvete dando órdenes para mover dinero a través de ambos ("llamalo a Alan", "preguntale a Sergio primero"), evidenciando que ambos constituían la infraestructura financiera del esquema, mientras que Baires Fly, con su servicio de aviación privada 24 horas, representaba además un potencial medio de fuga.
Tras levantarse el secreto de sumario, la Justicia detectó una "organización delictiva", sobreprecios y direccionamiento en la compra de medicamentos dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad. También citaron al segundo de Spagnuolo, Daniel Garbellini. Leer más
El Supremo ha ordenado obtener documentación de la empresa cinco meses después de que se hiciera público el caso
Se trata de Gastón Salmain, titular del Juzgado Federal N° 1 de esa ciudad, a quien ya le habían secuestrado el celular. Buscan indagarlo por su vínculo con el financista arrepentido Fernando Whpei, a quien le habría facilitado 10 millones de dólares mientras había cepo cambiario
Cubillos Quintero, señalado en expedientes del caso Daily Cop y con antecedentes por captación masiva de dinero, fue atacado por dos sicarios cuando se movilizaba en una camioneta blindada; su muerte reaviva temores sobre ajustes de cuentas dentro de la red criminal detrás de la fallida criptomoneda
El abogado Elio Riera asumió la defensa de la fiscal suspendida Elizabeth Peralta, implicada en el mismo caso de tráfico de influencias y sobornos. La magistrada volvió a prisión preventiva tras una orden del juez supremo Juan Carlos Checkley
Lara Gutiérrez (15) y las primas Morena Verdi (20) y Brenda del Castillo (20) fueron asesinadas en Florencio Varela por una organización narco.Hay once detenidos, cuatro de ellos de nacionalidad peruana. Además hay tres prófugos y otro sospechoso sin identificar.
El Presidente lo dijo en un reportaje con un medio de ese país. "Le estamos comprando, además, unos buques para patrullar las costas", añadió. El Estado podría no pagar hasta recibir las unidades
La liberación de la fiscal quedó sujeta a una serie de restricciones dictadas por el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, entre ellas el pago de una caución y la prohibición de contacto con otros investigados y testigos del caso
MIAMI.- El agente federal tenía una propuesta audaz para el piloto jefe de Nicolás Maduro: todo lo que tenía que hacer era desviar subrepticiamente el avión del presidente venezolano a un lugar donde las autoridades estadounidenses pudieran atraparlo.A cambio, le dijo el agente al piloto en una reunión clandestina, el aviador se convertiría en un hombre muy rico.La conversación fue tensa y el piloto se fue sin comprometerse, aunque le proporcionó al agente, Edwin López, su número de celular, una señal de que podría estar interesado en ayudar al gobierno de Estados Unidos.Durante los siguientes 16 meses, incluso después de retirarse de su trabajo en el gobierno en julio, López continuó trabajando, charlando con el piloto a través de una aplicación de mensajería encriptada.La saga inédita y llena de intriga de cómo López intentó seducir al piloto tiene todos los elementos de un thriller de espionaje de la Guerra Fría: aviones privados de lujo, una reunión secreta en un hangar del aeropuerto, diplomacia de alto riesgo y el delicado cortejo de un lugarteniente clave de Maduro. Incluso hubo una maquinación final para inquietar al presidente venezolano sobre la verdadera lealtad del piloto.En términos más generales, el plan revela hasta qué punto â??y a menudo de manera groseraâ?? Estados Unidos ha buscado durante años derrocar a Maduro, a quien culpa de destruir la democracia de la nación rica en petróleo mientras proporciona un salvavidas a los narcotraficantes, a los grupos terroristas y a la Cuba comunista.Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha adoptado una postura aún más dura. Este verano boreal, el presidente desplegó miles de tropas, helicópteros de ataque y buques de guerra en el Caribe para atacar barcos pesqueros sospechosos de contrabandear cocaína desde Venezuela. En 10 ataques, incluidos algunos en el océano Pacífico oriental, el ejército estadounidense mató hasta el viernes al menos a 43 personas. Este martes, las autoridades de Estados Unidos anunciaron cuatro nuevos ataques que habría dejado un saldo de 14 muertos.Este mes, Trump autorizó a la CIA a realizar acciones encubiertas dentro de Venezuela, y el gobierno de Estados Unidos también duplicó la recompensa por la captura de Maduro por cargos federales de narcotráfico, una medida que López buscó aprovechar en un mensaje de texto al piloto."Todavía estoy esperando su respuesta", escribió López al piloto el 7 de agosto, adjuntando un enlace a un comunicado de prensa del Departamento de Justicia que anunciaba que la recompensa había aumentado a 50 millones de dólares.Los detalles del plan, finalmente fallido, se extrajeron de entrevistas con tres funcionarios estadounidenses, tanto actuales como retirados, así como con un opositor de Maduro. Todos hablaron bajo condición de anonimato por no estar autorizados a hablar sobre el plan o por temor a represalias por revelarlo. Associated Press también revisó y autenticó los intercambios de texto entre López y el piloto.Los intentos de localizar al piloto, el general venezolano Bitner Villegas, no tuvieron éxito.El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos y el Departamento de Estado no hicieron comentarios. El gobierno venezolano no respondió a una solicitud de comentarios.Los aviones de MaduroLa trama se urdió cuando un informante se presentó en la Embajada de Estados Unidos en República Dominicana el 24 de abril de 2024, durante la presidencia de Joe Biden. El informante supuestamente tenía información sobre los aviones de Maduro, según tres funcionarios familiarizados con el asunto.López, de 50 años, era entonces agregado en la embajada y agente de Investigaciones de Seguridad Nacional, una parte del Departamento de Seguridad Nacional.López, un enjuto ex Ranger del Ejército de los Estados Unidos originario de Puerto Rico, dirigía las investigaciones de la agencia sobre redes criminales transnacionales con presencia en el Caribe, tras una destacada trayectoria desmantelando bandas de narcotraficantes, lavadores de dinero y estafadores. Su labor de desmantelamiento de una operación ilícita de cambio de divisas en Miami incluso le valió una reprimenda pública en 2010 por parte de Hugo Chávez, predecesor de Maduro. Esta misión en la embajada sería su última antes de jubilarse.La embajada estaba cerrada, aunque López seguía en su oficina. Le entregaron una tarjeta de 3x5 con el nombre y el número de teléfono del informante. Cuando llamó, este afirmó que dos aviones usados â??â??por Maduro estaban en República Dominicana en costosas reparaciones.López estaba intrigado: sabía que cualquier mantenimiento probablemente constituiría una infracción penal según la legislación estadounidense, ya que implicaría la compra de piezas estadounidenses, prohibidas por las sanciones impuestas a Venezuela. Los aviones también estaban sujetos a incautación por violar esas mismas sanciones.Localizar las aeronaves fue fácil: estaban alojadas en el aeropuerto ejecutivo La Isabela de Santo Domingo. Rastrearlas hasta Maduro les llevaría meses a los investigadores federales. Mientras construían el caso, descubrieron que el presidente venezolano había enviado a cinco pilotos a la isla para recuperar los aviones multimillonarios: un Dassault Falcon 2000EX y un Dassault Falcon 900EX.Un plan se concretaSegún funcionarios actuales y anteriores familiarizados con la operación, López tuvo una epifanía: ¿qué pasaría si pudiera persuadir al piloto para que llevara a Maduro a un lugar donde Estados Unidos pudiera arrestarlo?Maduro había sido acusado en 2020 por cargos federales de narcoterrorismo, acusándolo de inundar Estados Unidos con cocaína.El agente del DHS obtuvo permiso de sus superiores y de las autoridades dominicanas para interrogar a los pilotos, superando las preocupaciones de los funcionarios sobre crear una ruptura diplomática con Venezuela.En el hangar del aeropuerto, a poca distancia del avión, López y sus compañeros agentes pidieron a cada piloto que se reuniera con ellos individualmente en una pequeña sala de conferencias. No había agenda, dijeron los agentes. Solo querían hablar.Los agentes fingieron ignorar que los pilotos se dedicaban a sobrevolar a Maduro y a otros altos funcionarios. Hablaron con cada aviador durante aproximadamente una hora, dejando a su objetivo principal para el final: Villegas, a quien los agentes habían identificado como el piloto habitual de Maduro.Villegas fue miembro de la guardia de honor presidencial de élite y coronel de la Fuerza Aérea Venezolana. Un exfuncionario venezolano que viajaba regularmente con el presidente lo describió como una persona amable, reservada y de la confianza de Maduro. Los aviones que pilotaba se utilizaban para transportar a Maduro por todo el mundo, a menudo a países adversarios de Estados Unidos como Irán, Cuba y Rusia. En un video de diciembre de 2023 publicado por Maduro, se puede ver a Villegas sosteniendo una radio en la cabina mientras el presidente intercambia consignas patrióticas con el piloto de un avión de combate ruso Sukhoi.López llamó a Villegas a la sala y bromearon un rato sobre las celebridades que el piloto había transportado, su servicio militar y los tipos de aviones que tenía licencia para volar, según dos personas familiarizadas con la operación. Después de unos 15 minutos, el piloto empezó a tensarse y le temblaron las piernas.El agente insistió más: ¿había volado el piloto alguna vez con Hugo Chávez o Maduro? Villegas al principio intentó evadir las preguntas, pero finalmente admitió haber sido piloto de ambos líderes. Villegas mostró a los agentes fotos suyas y de los dos presidentes en varios viajes. También proporcionó detalles sobre las instalaciones militares venezolanas que había visitado. Sin que Villegas lo supiera, un colega de López grabó la conversación con un celular.Al concluir la conversación, según dijeron las dos personas, López presentó su propuesta: a cambio de entregar secretamente a Maduro a Estados Unidos, el piloto se haría muy rico y se ganaría el cariño de millones de sus compatriotas. El lugar de encuentro podría ser a elección del piloto: República Dominicana, Puerto Rico o la base militar estadounidense de la Bahía de Guantánamo, Cuba.Villegas no reveló sus intenciones. Sin embargo, antes de irse, le dio a López su número de celular."Un tesoro de inteligencia"Villegas y los demás pilotos regresaron a Venezuela sin la aeronave, porque les dijeron que carecía de las autorizaciones adecuadas.Mientras tanto, el gobierno estadounidense estaba preparando un caso federal de decomiso para incautar los aviones. En septiembre de 2024, incautó uno, registrado en el microestado europeo de San Marino a nombre de una empresa fantasma de San Vicente y las Granadinas.El otro fue capturado en febrero último, durante el primer viaje al exterior del Secretario de Estado, Marco Rubio, como principal diplomático estadounidense.En una conferencia de prensa en el aeropuerto de República Dominicana, López le dijo a Rubio que el avión contenía un tesoro de inteligencia, incluyendo los nombres de oficiales de la fuerza aérea venezolana e información detallada sobre sus movimientos. López fijó una orden de incautación en el avión.El gobierno de Maduro reaccionó enojado y publicó un comunicado que acusó a Rubio de "robo descarado".López continuóMientras reunía el material decomisado en conjunto con otras agencias federales, López se concentró en convencer a Villegas para que se uniera a su complot.La tarea no sería fácil. Maduro le había puesto un alto precio a cualquiera que se volviera en su contra. Desde que asumió el cargo en 2013, reprimió brutalmente las protestas, lo que provocó decenas de arrestos, y encarceló incluso a aliados anteriormente poderosos sospechosos de deslealtad.Aun así, López insistió. Se enviaron mensajes de texto por WhatsApp y Telegram una docena de veces. Pero las conversaciones no parecían llevar a nada.En julio, López se jubiló. Pero no podía dejar ir a Villegas. Después del mensaje de agosto sobre la recompensa de 50 millones de dólares, López envió otro diciendo que "todavía quedaba tiempo para ser el héroe de Venezuela y estar del lado correcto de la historia". Pero no recibió respuesta.El 18 de septiembre, López estaba viendo las noticias sobre la escalada de Trump en el Caribe cuando vio una publicación en X de un observador de aviones anónimo que había seguido de cerca las idas y venidas de los aviones de Maduro a lo largo de los años, según tres personas familiarizadas con el asunto. El usuario @Arr3ch0 , un juego de palabras con la jerga venezolana para "furioso", publicó una captura de pantalla de un mapa de seguimiento de vuelo que mostraba un Airbus presidencial haciendo un extraño círculo tras despegar de Caracas."¿A dónde vas?", escribió López, usando un nuevo número."¿Quién es?", respondió Villegas, ya sea sin reconocer el número o fingiendo ignorancia.Cuando López presionó sobre lo que discutieron en República Dominicana, Villegas se puso combativo y llamó a López un "cobarde"."Los venezolanos somos de otra calaña", escribió Villegas. "Lo último que somos es traidores".López le envió una foto de ellos hablando entre sí en un sofá de cuero rojo en el hangar del avión el año anterior."¿Estás loco?", respondió Villegas."Un pocoâ?¦", escribió López.Dos horas después, López lo intentó una última vez, mencionando a los tres hijos de Villegas por su nombre y un futuro mejor que, según él, les esperaba en Estados Unidos."Se acaba el plazo para tomar una decisión", escribió López, poco antes de que Villegas bloqueara su número. "Pronto será demasiado tarde".ProvocaciónAl darse cuenta de que Villegas no iba a sumarse al plan, López y otros en el movimiento anti-Maduro decidieron tratar de poner nervioso al líder venezolano, según tres de las personas familiarizadas con la operación.Al día siguiente del tenso intercambio de WhatsApp entre López y Villegas, Marshall Billingslea, un aliado cercano de la oposición venezolana, tomó medidas. Billingslea, exfuncionario de seguridad nacional durante gobiernos republicanos, llevaba semanas troleando a Maduro. Ahora, involucró a Villegas en su ciberacoso."¡Feliz cumpleaños, 'General' Bitner!", escribió en un burlón deseo de cumpleaños el día X en que Villegas cumplió 48 años.Billingslea incluyó fotos comparativas que sin duda sorprenderían. Una era la misma que López había compartido con Villegas el día anterior por WhatsApp, solo que el agente había sido recortado. La otra era una foto oficial de la Fuerza Aérea con una estrella dorada que indicaba su nuevo rango en la charretera.La publicación X se publicó a las 15.01, un minuto antes de que otro Airbus sancionado, que se sabe que pilota Maduro, despegara del aeropuerto de Caracas. Veinte minutos después, el avión regresó inesperadamente al aeropuerto.El saludo de cumpleaños, visto por casi 3 millones de personas, causó conmoción en las redes sociales venezolanas, ya que los opositores de Maduro especularon que se le había ordenado al piloto regresar para ser interrogado. Otros se preguntaban si sería encarcelado. Nadie vio ni supo de Villegas durante días. Luego, el 24 de septiembre, el piloto reapareció, con un traje de vuelo de la Fuerza Aérea, en un programa de televisión muy seguido, presentado por el ministro del Interior, Diosdado Cabello.Cabello se rio de cualquier insinuación de que el ejército venezolano pudiera ser comprado. Mientras elogiaba la lealtad de Villegas, llamándolo un "patriota inquebrantable y valiente ", el piloto permaneció en silencio, levantando el puño en señal de lealtad.
Es un centro autogestivo creado por los artistas Mariet, Gero y Val.A metros de la Plaza 20 de Febrero de Ituzaingó, ofrece prácticas artísticas y busca hacer talleres y eventos.
El grupo municipal ha solicitado este martes la creación de una Comisión de investigación
La Fiscalía reveló que alias Chucho y Chino Mafia habrían ordenado asesinatos selectivos, incluyendo a un menor y un abogado, en medio de una disputa por el control del microtráfico en la ciudad
A pesar de ti (Regretting You, Estados Unidos/2025). Dirección: Josh Boone. Guion: Susan McMartin (basado en la novela de Colleen Hoover). Fotografía: Tim Orr. Edición: Mark Clark, Rob Sullivan. Elenco: Allison Williams, McKenna Grace, Dave Franco, Mason Thames, Scott Eastwood, Willa Fitzgerald, Clancy Brown. Calificación: No disponible. Distribuidora: UIP. Duración: 117 minutos. Nuestra opinión: buena. La siguiente frase podría pensarse como una categoría con historia propia en el ecosistema de películas de Hollywood: "basada en el best-seller de...". Y sobre todo si el best-seller pertenece a esa literatura ya diseñada para asumir su existencia en imágenes, como suelen ser la mayoría de los títulos más vendidos. De hecho, esa premisa de trasladar un éxito literario -que siempre cuenta con un público activo y fiel- a la pantalla de cine excede las estrategias de transposición tradicionales para imponer sus propias coordenadas a la industria: plasmar con fidelidad el universo, replicar con creces el éxito, no traicionar a sus devotos. Colleen Hoover consiguió integrar esas filas de privilegiados con Romper el círculo (publicada en 2016) y, dentro de la literatura orientada al público juvenil, estableció el trauma como evento subyacente de la peripecia de la historia. Con algo de malicia podríamos pensar en una especie de narrativa de explotación de desgracias que lleva a los personajes a un ejercicio de reconstrucción, y al lector a un tránsito catártico. En esa línea, Romper el círculo (2024) -la versión fílmica- agregó al tópico de la violencia doméstica y las relaciones tóxicas que aborda, el escándalo de su estreno, con la denuncia de Blake Lively a Justin Baldoni (director y coprotagonista) por acoso sexual y maltrato laboral -sumada a las acusaciones cruzadas entre ambos por supuestas campañas de desprestigio-, y con ello el consiguiente borramiento de los límites entre la realidad y su representación. En A pesar de ti, la historia incluye un doble duelo para las dos protagonistas, madre e hija, al mismo tiempo que la evaluación de su compleja relación con una distancia generacional cercana y los deseos de enamorarse y ser felices aún en un marco de pérdida, reproches y constante negociación. La idea parece salida más de un ejercicio de terapia que de la inventiva de la ficción, pero aún envuelta en clichés y en la autoconsciente cursilería de estas apuestas, la película consigue sostenerse en pie. Y el interés que puede despertar quizás se debe a que la artificialidad dominante en el relato se ancla en su permanente diálogo con el cine, aunque sea algo superficial. Una habitación plagada de afiches de cine, una sala de cine como escenario privilegiado de las escenas de amor, citas a Ni idea (1995) de Amy Heckerling o guiños a Un experto en diversión (1986) de John Hughes, pensadas como un diálogo abierto -aun con el abismo que separa a esta película de las mencionadas-, y la secreta filmación de una película casera que se hace premonitoria en su exhibición final, casi como si el cine pudiera haberlo previsto todo, incluso aquello que creemos haber inventado. La historia de madre e hija une a Morgan (Allison Williams) y Clara (McKenna Grace), la primera convertida en madre cuando todavía era adolescente, casada con su novio de la secundaria, a la que 17 años después reencontramos habiendo dejado atrás sueños profesionales y envuelta en un entretejido de amores cruzados sin saberlo; y a la segunda como hija única, algo egoísta y competitiva, criada en la previsibilidad y sobreprotección, que descubre a través de su enamoramiento adolescente que los adultos también fueron jóvenes, también se equivocan y también tienen sexo. Y en esa unión está lo más interesante, que consigue momentos edulcorados, otros divertidos, pero que establece las bifurcaciones generaciones como posibles reencuentros. A pesar de ti no asume el riesgo de apartarse del libreto, sino que sigue de acuerdo con ese plan literario que le deja las coordenadas claras y las butacas calientes para los números de taquilla. Y en su puesta en escena tampoco transgrede lo previsto, sino que se limita a iluminar esa vida que el cine ya había imaginado mejor. Ni más ni menos.
Registros públicos en Argentina y Estados Unidos revelan un entramado de sociedades vinculadas a los hermanos Alejandra y Vidal Bada Vázquez. Aparecen transferencias cruzadas, aportes de campaña a Bullrich y coincidencias con el circuito offshore del empresario detenido por narcotráfico. Leer más
"La escena del jardín de Roundhay" fue filmada el 14 de octubre de 1888, hace 137 años, por Louis Le Prince, un hombre fascinado por retratar las secuencias animadas. La tecnología que escondía su innovación, la vida del inventor francés, sus logros y su enigmática desaparición que aún despierta sospechas
La serie de "Harry Potter" da vida a personajes ausentes en el cine. Se espera que el proyecto de HBO sea una adaptación más fiel a las novelas originales.
El ex secretario de organización y su ex asesor Koldo García declaran ante el Supremo tras el último informe sobre el dinero en metálico sin trazabilidad
Tron: Ares (ídem, Estados Unidos/2025). Dirección: Joachim Rønning. Guión: Jesse Wigutow. Fotografía: Jeff Cronenweth. Música: Nine Inch Nails. Edición: Tyler Nelson. Elenco: Jared Leto, Greta Lee, Evan Peters, Gillian Anderson, Jodie Turner-Smith, Jeff Bridges. Distribuidora: Buena Vista. Duración: 119 minutos. Calificación: apta para todo público. Nuestra opinión: buena. En 1982 entramos por primera vez desde el cine al mundo de Tron para presenciar, a través de un concepto visual que ejercería una enorme influencia, cómo un programador de videojuegos dejaba el mundo real para ingresar en una de sus creaciones virtuales y tratar desde allí de frenar las malintencionadas acciones de un representante de su propio entorno. Ahora, 43 años después, Disney quiere darle continuidad a este relato de alto impacto con un nuevo episodio (el tercero, si sumamos el capítulo intermedio de 2010, Tron: Legacy) que propone un camino inverso, pero identificado con esa misma configuración. Ahora es un programa originado en el mundo de la inteligencia artificial el que adopta forma humana y adquiere el mismo nombre (Ares) que tenía el dios de la guerra en la mitología griega. Muy apropiadamente encarnado por uno de los actores menos expresivos de Hollywood, Jared Leto, este programa hecho de carne y hueso y diseñado con inteligencia superior expresa un nuevo capítulo en la eterna batalla entre el bien y el mal que mantienen desde la película original por un lado Kevin Flynn (Jeff Bridges) y sus herederos de ENCOM, representados por la figura emprendedora de Eve Kim (Greta Lee), y por el otro las nuevas generaciones de la familia Dillinger (Evan Peters y Gillian Anderson).Detrás de esta batalla aparece el tema fundamental del relato: la travesía del mundo virtual al real que protagoniza Ares, una versión actualizada (y perfeccionada gracias al poder de la inteligencia artificial) de los replicantes, aquellos humanoides que formaron parte central de la trama de Blade Runner, otra aventura de ciencia ficción surgida de la pantalla en el mismo año en que se estrenó la primera Tron. De los replicantes recordamos sobre todo cómo crecía en ellos una inquietud existencial, y particularmente la pregunta que ellos mismos se hacían sobre su condición de criaturas. ¿Podían sentir y experimentar emociones como las de cualquier persona? En la película de Ridley Scott esos planteos se sostenían con un poco más de rigor que aquí a partir de las pretensiones de una y otra parte. Al menos en la superficie, Blade Runner siempre se propuso hacer planteos más profundos alrededor de estas cuestiones. En Tron, mientras tanto, todas estas búsquedas se sostienen desde un envoltorio audiovisual potente y muy llamativo, que en esta tercera parte alcanza su clímax cada vez que levanta volumen el característico sonido electrónico de Nine Inch Nails. No es casual que Atticus Ross y Trent Reznor, además de escribir e interpretar la banda de sonido, se hayan sumado al proyecto como productores ejecutivos. Desde esa estridente concepción sonora se construye la identidad de Tron: Ares, apoyada en un abrumador diseño digital y en una sucesión de enfrentamientos, persecuciones y movimientos (con la inevitable presencia protagónica de las motos) en las que más de una vez terminamos extraviados. La brújula se recupera cuando aparecen, casi inesperadamente, algunos bienvenidos homenajes que permiten cierta reconfiguración de todo ese recargado diseño visual que parece reinar sobre todo lo demás. Por allí aparece un tributo a las películas de Godzilla, que funciona muy bien, y otro al pop electrónico de los 80 expresado a través de Depeche Mode, junto a algunos toques de humor. La breve reaparición del personaje de Bridges apunta a la misma dirección. Una escena post-créditos al estilo Marvel abre la puerta a futuros episodios de una historia en la que parece ya haberse dicho todo lo importante.
Una investigación judicial expuso una red que operaba a través de redes sociales y ofrecía subrogaciones de vientre a extranjeros. La fiscalía investiga a médicos, abogados y a la empresa Sudamérica Surrogant, dirigida por la doctora Ester Núñez. Leer más
Descubre todos los detalles de esta historia que llegará a a Televisa
Antes de caer en desgracia, Fred Machado fue un operador aeronáutico influyente y uno de los pocos que proveía jets para acaudalados clientes. Po r eso conoció a los hermanos Juliá,. que luego pasaron 18 años presos en España por intentar ingresar 944 kilos de cocaína a Barcelona. El caso marcó un antes y un después en la historia del narcotráfico argentino e incluyó a un brigadier con amplias vinculaciones políticas. ¿Qué pasa con su prisión domiciliaria? Leer más
Las confesiones de Priscilla destaparon una red de traiciones, amenazas y emociones extremas que marcaron la separación con el ícono musical, mostrando un lado desconocido de la leyenda estadounidense
Se trata de Wright Brothers Aircraft que forma parte de una red de empresas que se dedicaban a comprar y vender aviones que registraban a nombre de indocumentados o tribus indígenas y finalmente terminaron en manos de narcotraficantes mexicanos. Machado en Argentina es un fantasma.
Una pelea entre presos después de un partido de fútbol en la prisión de Carandiru, la más superpoblada del país, derivó la tarde del 2 de octubre de 1992 en una brutal represión a cargo de la policía y el ejército. Las mentiras oficiales sobre un supuesto "enfrentamiento" para encubrir los crímenes, la lentitud de la justicia y los indultos de Bolsonaro
El sobrino del exsecretario de Marina obtuvo una suspensión provisional de parte de una jueza
La película escrita y dirigida por Aaron Otoya mezcla acción, humor y cultura peruana, reuniendo a actores reconocidos y figuras virales en una historia que destaca la diversidad y el potencial del talento nacional
Es una sala de baile (o un sótano habilitado a esos fines) en algún lugar de España en los años ochenta. Suena la música de esa época, los chicos y chicas que toman, bailan y ríen llevan la ropa del momento, los cortes de pelo, las chaquetas negras, el maquillaje con toques new wave. La escena podría ser realista, pero no lo es. En un momento, una sábana blanca cubre a uno de los bailarines, que se queda congelado, rígido como un fantasma. Luego hay otra sábana, y otra y otra. Al cierre, todos los cuerpos jóvenes, en ese lugar de fiesta joven, se han transmutado en una suerte de sombra indecible, sólida: no se mueven, no tienen rostro, no poseen nombre. Pero ocupan un lugar.Romería, la última película de la directora Carla Simón (la misma que se alzó con el Oso de Oro en la Berlinale de 2022 con Alcarràs) inauguró Espanoramas, el festival de cine español que cada año ofrece estrenos y joyas de la cinematografía de ese origen, y que cierra hoy, en la Sala Lugones del Teatro San Martín, con la proyección de Los destellos, de Pilar Romero y Las líneas de Wellington, de Valeria Sarmiento.Todos los cuerpos jóvenes, en ese lugar de fiesta joven, se han transmutado en una suerte de sombra indecible, sólida: no se mueven, no tienen rostro, no poseen nombre. Pero ocupan un lugarPero vuelvo a Romería, que es mucho más que la escena alegórica que intenté describir más arriba. Atravesada por elementos autobiográficos, la película sigue los pasos de Marina (Llúcia Garcia), una joven que perdió a sus padres de muy chica, se crio en Barcelona en un hogar adoptivo, y que ahora viaja a Vigo, en busca de la familia de su padre biológico. Marina sueña con, alguna vez, ser cineasta. De a ratos, el film alterna sus imágenes con las que el personaje captura desde su pequeña cámara digital. De igual modo, la trama irá soltando -gota a gota, como si nos salpicara el Cantábrico que se entrevera en todo el film- los elementos de una historia familiar construida en torno de un silencio denso como una roca. Marina, en cierto modo, anda despojada. Busca un nombre, el de su padre. Está abierta a todas las respuestas, por momentos enredadas y contradictorias, que la esquiva memoria de sus parientes le va aportando. Ancla la búsqueda en dos sostenes: el diario de su madre catalana, escrito en los mismos lugares que ella ahora recorre, y la camarita con la que los filma. De algún modo, ella irá armando su propio diario, donde apuntará -como lo marca un intertítulo de la película-: "¿Llevar la misma sangre te hace de la misma familia?".Marina sabe que su madre y su padre se enamoraron en los años ochenta, que se amaron entre el mismo oleaje en el que ahora ella se zambulle con sus recién descubiertos primos, que en algún momento la madre quedó embarazada. Pero para ese entonces, la heroína -contracara sombría de la alegre "movida" ochentosa- ya se había adueñado de los cuerpos de ambos. Pronto los dos morirían de VIH-Sida, como tantos otros adictos al "caballo". Marina sabe que sus padres son dos de los fantasmas congelados en la secuencia sutilmente onírica de la sala de baile. Lo que terminará descubriendo es el modo feroz en que muchas de esas existencias, consideradas vergonzosas, fueron borradas de los álbumes familiares.Romería podría haber sido una película ominosa; el arte de su directora logra (como ya lo hiciera en Alcarràs) imprimirle una vitalidad tan luminosa como los cielos de verano que, evidentemente, le gusta filmar. Marina arrancará la sábana que cubre la historia de sus padres. Reconstruirá la tragedia, pero también restaurará el núcleo de amor y hambre de vida que la hizo llegar a este mundo. Así como habla con su familia adoptiva en catalán, se presta al gallego en Vigo y escucha el hondo flamenco que adoraban sus padres, tejerá, con hilos diversos, su propia red: la particular trama -hecha de desgarros, múltiples voces, silencios y heridas- con la que cada quien tramita la herencia que toca.
Cazadores del fin del mundo (Afterburn, EE.UU./2025). Dirección: J.J. Perry. Guion: Matt Johnson y Nimród Antal. Fotografía: José David Montero. Música: Roque Baños. Edición: Luke Dunkley. Elenco: Dave Bautista, Olga Kurylenko y Samuel L. Jackson. Duración: 105 minutos. Calificación: apta mayores de 13 años. Nuestra opinión: regular.Hace bastante tiempo que los espectadores de cine norteamericano convivimos con algunos malos entendidos cada vez más comunes, a saber, que los luchadores, como están acostumbrados a la violencia sobre un escenario y tienen bíceps del tamaño de la cabeza de un neandertal, pueden ser estrellas del cine de acción. También, nos dejamos convencer de que los dobles de riesgo, como su trabajo consiste en encabezar secuencias cuidadosamente orquestadas que se desarrollan a toda velocidad, saben cómo dirigir un largometraje de modo dinámico y a un ritmo imbatible. El resultado más corriente de esos malos entendidos suele ser una película como ésta, en la que el múltiple campeón de lucha libre Dave Bautista demuestra una vez más que no hay una relación directa entre anabólicos y carisma y el ex stuntman devenido director J.J. Perry, por su parte, ofrece la evidencia final de que no es lo mismo planificar eficazmente una persecución entre autos deportivos que realizar un film.Hay un argumento contra el socialismo en el hecho de que los países del antiguo bloque del este suelan ser elegidos por el cine para dar una versión creíble de un país del Primer Mundo arrasado por algún tipo de apocalipsis. En este caso, Eslovaquia pasa por Francia luego de que una monstruosa erupción solar deja al planeta sin tecnología alguna, sin luz eléctrica, sin gobiernos y sumido en el caos. Jake (Bautista) es un exsoldado que se ocupa de rastrear objetos preciosos que hayan sobrevivido a la hecatombe para vendérselos a quienes todavía puedan pagarlos. Uno de estos clientes es King August (Samuel Jackson) quien, en medio de largos parlamentos expositivos que explican el orden social (resumiendo: cabecillas armados compiten por el control de diversos territorios), logra introducir una propuesta para Jake: quiere que viaje a París para encontrar a la Mona Lisa. En tal misión cuenta con la ayuda de la guerrera Drea (Olga Kurylenko) y con la oposición del general demente Volkof (Kristofer Hivju), quien controla el desierto antes conocido como Francia. Como se ve, el relato es lo suficientemente elemental como para que se pueda mantener el scrolleo por redes sociales durante la proyección sin perder el hilo: es una road movie postapocalíptica, en la que el protagonista va de lugar en lugar buscando un Objeto Maravilloso. No se puede ser más lineal y, sin embargo, el relato se las arregla para empantanarse en todos los momentos en los no hay granadas explotando en la cara de gente. Aunque los personajes no tiene rasgos distintivos más allá de los estrictamente genéricos y están reducidos a funciones básicas (el héroe tiene una misión, el villano se opone) no aparecen demasiadas razones que expliquen por qué cada uno hace lo que hace. Tampoco es que en este contexto se las extrañe demasiado. Basada en un cómic homónimo de la editorial independiente Red 5, probablemente la historia haya ofrecido mayor recompensa en ese formato. En cuanto a la película, exagerando su metáfora, se puede pensar que ofrece una autorreflexión acerca la tarea del artista, que busca belleza en medio de un territorio yermo. En la ficción, el protagonista triunfa incuestionablemente porque encuentra la pintura más celebrada de la historia. Por el contrario, en el mundo real, el realizador J.J. Perry encontró este film.
El director Michel Gondry ole ocultó al actor detalles clave del guion para capturar emociones auténticas y lograr una interpretación única
Antiguos cargos de la Junta y empresarios están acusados de repartirse 75 millones de euros en comisiones ilícitas relacionadas con la concesión de parques eólicos durante el mandato del 'popular' Juan Vicente Herrera
La popular franquicia de Disney vuelve con una nueva entrega que promete música, romance y desafíos entre campistas. La película sumará caras nuevas, pero no contará con la presencia delante de cámaras de Demi Lovato. Leer más
El abogado penalista Gabriel Regino advierte que hay intereses políticos de quienes buscan mantener la narrativa de relacionar a los López Beltrán con la red de huachicol
La causa por el escándalo de los audios de Spagnuolo tiene en vilo a todo el Gobierno y disparó acusaciones cruzadas en medio de la interna libertaria.Qué le contó Cerimedo al fiscal y el temor de que el titular de la ANDIS se presente como arrepentido.
El Ministerio Fiscal les atribuye delitos de prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, blanqueo de capitales y extorsión, entre otros
"Siente que lo dejaron solo y está quebrado desde el punto de vista emocional", asegura uno de los pocos interlocutores que tuvo Diego Spagnuolo en los últimos días. El ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) vive en un estado de paranoia permanente. Desconfía de todos y casi no usa el teléfono. Prefiere los contactos cara a cara. Su situación se complicó el viernes, con la última tanda de allanamientos. Casi a la misma hora se quedaba sin abogados. Spagnuolo tuvo que salir a hacer un "casting" a la distancia: habló con al menos dos penalistas de peso en Comodoro Py. Hasta ahora no llegaron a un arreglo. Las próximas horas serán decisivas. La causa se activó el viernes con una nueva tanda de allanamientos. El fiscal Franco Picardi mandó a buscar el listado de visitas de la casa de Spagnuolo en el barrio Altos de Campo Grande, en la zona de Pilar. También pidió los movimientos de la vivienda de Daniel Garbellini, otro exfuncionario de la Andis desplazado de su cargo tras el inicio del escándalo.El procedimiento que tuvo más impacto ocurrió en el Banco Francés, donde Spagnuolo tenía una caja de seguridad a su nombre. La Policía de la Ciudad encontró 80 mil dólares y 2 mil euros. El dinero no estaba declarado. En su última declaración jurada, el ex funcionario dijo tener apenas 25 mil dólares y un patrimonio total de $80.975.637. El hallazgo del dinero, a casi un mes de la filtración de los audios, despertó todo tipo de especulaciones. "Era una caja de seguridad que tenía desde antes de entrar a la Andis. Dijo que no tenía acceso por alguna medida que había tomado la Justicia en los últimos días", contó a LA NACION una de las pocas personas que habló con Spagnuolo en las últimas semanas. La versión no tendría asidero. En Tribunales aseguran que se había tomado ninguna medida que le impidiera retirar el dinero. La última tanda de allanamientos coincidió con la renuncia de sus abogados, Ignacio Rada Schultze y Juan Araoz Lamadrid. El escrito ingresó al juzgado de Sebastián Casanello el viernes a las 17:35. "Por medio del presente manifestamos que por motivos personales renunciamos al cargo de abogados defensores del Sr. Diego Orlando Spagnuolo que nos fuera oportunamente conferido", dice el documento. Era solo una formalidad. Según pudo saber LA NACION, la ruptura con los abogados se venía gestando hace tiempo y se concretó el jueves a la tarde, antes que comenzara la declaración del consultor Fernando Cerimedo. Ese testimonio fue clave para la causa porque ratifica el contenido de los audios. Hubo varios motivos para llegar a la ruptura. Spagnuolo comenzó a desconfiar de sus defensores y puso a otros dos abogados que oficiaban de intermediarios. El diálogo se interrumpió el martes. "Diego sentía que había filtraciones de cosas que venían hablando y les contó algo a propósito para ver si trascendía", explicó una fuente que conoce los detalles de la trama. El jueves a la tarde, uno de esos intermediarios se comunicó con los abogados designados en la causa y les pidió que den un paso al costado: "Diego está muy agradecido con ustedes pero prefiere llegar hasta acá". Ante tanta desconfianza, los abogados se comunicaron con Spagnuolo para ratificar su decisión. "Lo que dijo Eduardo está bien", le respondió por teléfono. La desconfianza no fue el único motivo. También hubo un factor económico. El rumor circuló rápidamente entre abogados penalistas. En ese contexto desfavorable, Spagnuolo salió a hacer un "casting". Al menos dos penalistas muy reconocidos en Comodoro Py fueron sondeados por el entorno del ex funcionario. Uno de ellos hasta hizo una propuesta económica millonaria. La primera condición era que se pagara por adelantado. Spagnuolo la rechazó automáticamente. Con el otro abogado, la negociación no pasó de la primera charla. El secuestro de los 80 mil dólares en la caja de seguridad complicó el escenario. Ahora un allegado de Spagnuolo sería el encargado de conseguir el dinero para poder solventar su nueva defensa. Spagnuolo evalúa por estas horas otros nombres. En su teléfono comenzó a recibir propuestas de abogados penalistas pero su estado de "paranoia permanente" lo condiciona para hablar con gente desconocida. No es una decisión fácil y encima lo apremia el tiempo. Los allanamientos no habrían terminado. En los audios, Spagnuolo hablaba de un sistema de coimas que supuestamente no integraba. Para los investigadores, su rol todavía es incierto. "Puede ser participe de una maniobra que no integraba o hasta cómplice", explicó una fuente de Comodoro Py. Aunque su situación judicial es delicada, la posibilidad que Spagnuolo se arrepienta y aporte nuevos datos ante la Justicia parece lejana. "El estado de la causa no amerita que piense en eso en este momento", dijo una fuente de su entorno que lo aconseja. Sin embargo, el rumor circuló con insistencia. "El mismo hizo correr esa versión para subirse el precio pero rebotó en varios lugares", dijo un abogado que conoce el trasfondo de la negociación. Dicho en otros términos, el Gobierno se negó a entablar una negociación pese al riesgo que eso implica. En el expediente, que sigue bajo secreto de sumario, Spagnuolo hasta ahora solo pidió una prórroga para opinar sobre los pedidos de nulidad que presentó el abogado de los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina. Esa presentación tuvo diferentes interpretaciones, pero en los hechos era solo para ganar tiempo. En el medio se conoció un video de Spagnuolo con la vicepresidenta Victoria Villarruel mientras cenaban en un restorán de Pilar. El ex funcionario no le dio importancia a esa filtración. "Me junté mil veces con Victoria, tengo una relación hace mucho tiempo", le dijo ese día a un interlocutor. Spagnuolo vive horas de extrema tensión. En la intimidad se queja del tratamiento mediático del escándalo y se lamenta que no podrá volver a trabajar de abogado por un largo tiempo. Los puentes con el gobierno de Javier Milei están rotos. "Me dejaron solo, me quieren tirar a la parrilla", se lamentó en las últimas horas. c
El consultor en temas de seguridad y crimen organizado, David Saucedo, reveló a Infobae México que estos hechos no serían casualidad
El estreno de la película El cuadro perdido (Le tableau volé, 2024), dirigida por Pascal Bonitzer, abre una ventana de actualidad sobre un asunto que resonó recientemente en la Argentina por el cuadro Retrato de dama, del pintor italiano Giuseppe Ghislandi, hallado en Mar del Plata en el living de la casa de Patricia Kadgien, hija del jerarca nazi Friedrich Kadgien.Un chileno devuelve a Grecia un pedazo de un templo del siglo VI antes de Cristo: "Era un adorno más en la casa"La obra, que había pertenecido al galerista judío Jacques Goudstikker -uno de los más relevantes de los Países Bajos- fue saqueada tras la invasión alemana de 1940. Sus herederas -su nuera Marei von Saher y sus nietas Charlene y Chantal- reclamaron el cuadro a la familia Kadgien, que lo tenía en su poder desde hacía décadas. El caso demostró hasta qué punto los expolios nazis atraviesan generaciones y fronteras y se convirtió en un ejemplo local de un fenómeno global.La película, que llegó hoy a los cines argentinos, sigue a André Masson (Alex Lutz), un subastador parisino que recibe una carta inesperada: un trabajador de la ciudad de Mulhouse asegura poseer un cuadro del pintor austríaco Egon Schiele perdido desde 1939, cuando fue confiscado por el régimen nazi. Lo que comienza como una duda profesional se transforma en un torbellino de disputas legales, dilemas éticos y pulsiones económicas que ponen de relieve un tema central en el mundo del arte contemporáneo: ¿Qué sucede cuando una obra robada por funcionarios nazis reaparece de manera fortuita?Aunque se trata de una ficción, el guion de Bonitzer está inspirado en hechos reales. En 2005, un cuadro de Schiele titulado Los girasoles marchitos (Otoño Verano II) fue hallado en la casa de un obrero y posteriormente vendido en subasta. Y no fue un caso aislado. A lo largo de las últimas décadas, numerosas pinturas y esculturas sustraídas durante la ocupación nazi han reaparecido en museos, depósitos privados o incluso en departamentos. Uno de los hallazgos más resonantes ocurrió en 2012, cuando la policía alemana encontró más de 1200 piezas en Múnich, en el departamento de Cornelius Gurlitt, hijo de un coleccionista vinculado al Tercer Reich. Entre ellas había obras de Picasso, Matisse y Renoir.El problema, como muestra la película, no termina con el hallazgo. Allí comienzan los reclamos. Cuando los nuevos poseedores no se ofrecen voluntariamente a restituir las obras, los herederos de familias judías expoliadas suelen enfrentar procesos judiciales que pueden extenderse durante años, muchas veces contra museos de prestigio o coleccionistas que alegan haber comprado las piezas "de buena fe". En El cuadro perdido, en cambio, el obrero parisino que encuentra el Schiele accede de inmediato a devolverlo y lo hace con una frase que condensa su decisión: no quiere tener "sangre en las manos". El debate no es solo jurídico: también es simbólico. Para quienes reclaman, no se trata únicamente del valor económico sino de restituir una herencia truncada por el genocidio.Casos como el de Retrato de dama en Argentina muestran que el mapa del expolio no se limita a Europa. Muchas piezas cruzaron el Atlántico en la posguerra y terminaron en colecciones privadas de América Latina. El saqueo sistemático de bienes culturales está reconocido en el derecho internacional como un crimen de guerra, y por eso organismos como la UNESCO y la ONU, junto con convenios internacionales, trabajan para que los Estados investiguen y colaboren en la restitución de estas obras, garantizando que las reclamaciones de los herederos avancen y que se repare, en la medida de lo posible, una injusticia histórica.El mercado del arte añade otra capa de complejidad a este tema. Cada vez que una obra expoliada reaparece, su precio suele disparar en subastas internacionales o genera acuerdos millonarios. En 2006, por ejemplo, un Schiele, Casa con ropa tendida de colores-Suburbios II, restituido a los herederos de Jenny Steiner, se vendió en Christie's por 27 millones de dólares. Algo similar ocurrió con el célebre Retrato de Wally, también de Schiele: tras un litigio de más de una década, el museo Leopold de Viena llegó en 2010 a un acuerdo extrajudicial y pagó 19 millones de dólares a los herederos de Lea Bondi Jaray para conservar la obra. Para las familias, estas cifras representan la posibilidad de reparación económica, pero también ponen en evidencia cómo el mercado capitaliza un trauma histórico.En El cuadro perdido, esas tensiones se condensan en un relato ágil, pero que en el fondo apunta a un dilema todavía irresuelto: la coexistencia entre la memoria, el derecho y el dinero. ¿A quién pertenece un cuadro con una historia de violencia? ¿Qué significa restituirlo? ¿Puede el mercado corregir una injusticia que excede lo material?Algunas de estas historias inspiraron otras películas, como Operación monumento (2014), dirigida por George Clooney, que revive el trabajo del programa de Monumentos, Arte y Archivos (MFAA), creado en 1943, con el que un grupo de hombres y mujeres del ámbito cultural del bando aliado emprendió las primeras pesquisas para recuperar piezas robadas por los nazis. Gracias a esa tarea, obras emblemáticas como el Altar de Gante â??también conocido como El retablo del cordero místico, de Hubert y Jan Van Eyck, que hoy puede verse en la Catedral de San Bavón en Bélgicaâ?? o la Madonna de Miguel Ángel, que se conserva en la Iglesia de Nuestra Señora en Brujas, regresaron a sus lugares de origen junto con miles de pinturas, dibujos, grabados y objetos.Otra película, La dama de oro (2015), dirigida por Simon Curtis, reconstruye la extensa batalla legal que la judía Maria Altmann emprendió en Viena para recuperar, entre otras obras, Retrato de Adele Bloch-Bauer I (1907) de Gustav Klimt, confiscado a su familia. Su caso se convirtió en uno de los más emblemáticos tanto por el debate jurídico como por las cifras que movilizó: tras su restitución en 2006, la pintura fue adquirida por Ronald Lauder para la Neue Galerie de Nueva York por 135 millones de dólares, un récord que ilustró el poder de atracción del mercado del arte cuando se trata de piezas expoliadas.Más allá de la ficción, el estreno de hoy dialoga con un presente en el que las obras expoliadas siguen apareciendo. Cada hallazgo reactualiza las preguntas y enfrenta a coleccionistas, museos y herederos a un mismo espejo: el de una herida del siglo XX que, a 80 años del fin de la guerra, aún no termina de cerrarse.
El asesinato de Charlie Kirk, el activista conservador norteamericano baleado en Utah, les dio a las tropas juveniles libertarias un punto de fuga para reivindicar su histórica agenda de ultraderecha y canalizar las broncas domésticas que acumularon con el Gobierno en los últimos días. Los militantes tuiteros se miran en el espejo de Kirk porque era de los que "ayudaba desde afuera" a la administración de Donald Trump. "Igual que nosotros", dicen. Las bases mileístas están sublevadas y decepcionadas por las decisiones políticas que tomó Javier Milei esta semana luego de la dura derrota en la provincia de Buenos Aires. Ellos pretendían una reacción y un recambio en la cúpula partidaria (personalizada en los Menem y en Sebastián Pareja), que finalmente no llegó. Su principal líder de opinión, Daniel Parisini (alias el Gordo Dan), oscila desde hace una semana entre contener a ese público y moderar sus mensajes para seguir como un soldado del Presidente. "Hay mucha calentura. Los pibes piden reacción y que se corra a los responsables de la derrota. Y es algo orgánico, no es algo que nosotros podamos manejar ya", dijo a LA NACION uno de los miembros de Las Fuerzas del Cielo. Aseguró que esta semana hubo tendencias en la red social X como #ParejaRenuncia y #MileiEscuchanos no fueron promovidas por la cúpula militante, sino que creció desde las bases. "La frustración hoy es incontenible", definió otro referente de los "celestiales". Los dirigentes que responden a Sebastián Pareja y a los Menem no creen que eso sea así. Están convencidos de que los líderes tuiteros están fomentando un escarnio digital al ala territorial de La Libertad Avanza (LLA), pese a que los Milei ratificaron a los jefes de campaña "karinistas" luego de la paliza bonaerense.Entre el palacio y las redesLa interna entre la militancia juvenil y los armadores políticos de LLA tiene larga data. Tuvo su pico en el cierre de listas y terminó de estallar el último domingo con la derrota por más de 13 puntos frente al peronismo bonaerense.La trama, no obstante, adquirió un capítulo muy sensible desde el jueves pasado, porque puso en tensión al líder de los tuiteros, el Gordo Dan, con la Casa Rosada. Primero, Parisini se enfrentó abiertamente con Guillermo Francos por el tuit contra Luis Juez. Tras el mensaje grosero de Dan sobre la hija del senador cordobés, Milagros -que tiene parálisis cerebral- el jefe de Gabinete salió en el canal TN a advertir que Parisini no forma parte del Gobierno y a desmarcarse de su actitud. Según pudo reconstruir LA NACION, a partir de ese momento, Dan advirtió puertas adentro que comenzaría a pronunciarse como un libre pensador. "Acepten mi fantinización. No soy parte del Gobierno", le transmitió el Gordo Dan a la Casa Rosada en alusión al rol que ocupa Alejandro Fantino, un comunicador ultraoficialista con juego propio. Desde que Milei asumió, Parisini asistió a la Casa Rosada con frecuencia casi diaria para definir junto a su tutor político, Santiago Caputo, las líneas discursivas que luego transmitía en X y en su programa de streaming, La Misa, en Carajo. Pero a partir del episodio con Francos, Dan deslizó que no se reportaría más en la sede de gobierno. De hecho, esta semana no se lo vio más en Balcarce 50."El Gordo le pone el cuerpo a un programa oficialista y desde esa vidriera contiene a los jóvenes que hicieron posible el triunfo de Milei. Pero no puede pagar costos como si fuera un funcionario, porque no lo es", comentó un influencer libertario en las últimas horas. Sobre este paisaje político y digital, la derrota de LLA del domingo cayó como un bombazo. Según distintas fuentes libertarias, asimilados los primeros resultados oficiales, en la intimidad del búnker de Gonnet, Pareja puso a disposición su renuncia como jefe de campaña bonaerense. DT ordene YA el equipoAcá seguiremos bancando HASTA EL FINALPero ordene YA el equipo. Ordene el equipo y VENCEREMOS.— DAN (@GordoDan_) September 8, 2025No se tomaron definiciones en ese momento. De hecho, Pareja dio el primer discurso en el atril del búnker, antes de que hablara el Presidente. En el salón de eventos de Gonnet se daban varias reuniones en simultáneo. Santiago Caputo se encerró durante largos minutos con Javier y Karina Milei y luego se plegó, en otra sala, a su equipo de la diaria, integrado por funcionarios, asesores, consultores e influencers. Parisini, a larga distancia, tuiteó un mensaje dirigido a Milei: "DT ordene YA el equipo. Acá seguiremos bancando HASTA EL FINAL. Pero ordene YA el equipo". Pareja reaccionó e irrumpió en el mitín caputista. "Sebastián se quejó por el tuit del Gordo Dan pidiendo cabezas", dijo un armador territorial que responde al jefe de campaña bonaerense. Caputo, según distintos testigos, ni siquiera le respondió.Dan, por su parte, siguió como un "átomo suelto" en las horas posteriores a la derrota. El lunes cruzó fuertemente al cabeza de lista de la tercera sección electoral y legislador electo, Maximiliano Bondarenko, luego de que en CNN Radio este señalara que su madre, jubilada, no llega a fin de mes. Lule Menem y Pareja, si tienen huevos, deberían dejar de usar de escudo humano a Karina Milei y dar un paso al costado en honor a la Sagrada Causa de la Libertad que lleva adelante el presidente Javier Milei. Por los 47 millones de argentinos y por el futuro de los que aún noâ?¦— DAN (@GordoDan_) September 9, 2025Ese día, buena parte del equipo libertario esperaba que Milei efectivamente corriera a Pareja (que es candidato a diputado nacional en un lugar expectante de la lista de octubre) como jefe de campaña bonaerense. Pero el Presidente finalmente decidió conservarlo en su puesto, en sintonía con el deseo de su hermana, Karina, que quiso conservar a su primer anillo de colaboradores. Esa tarde, Parisini fue más lejos con sus tuits. "Lule Menem y Pareja, si tienen huevos, deberían dejar de usar de escudo humano a Karina Milei y dar un paso al costado en honor a la Sagrada Causa de la Libertad que lleva adelante el presidente Javier Milei. Por los 47 millones de argentinos y por el futuro de los que aún no nacieron", escribió frente al ágora de X.Esa noche, en su programa La Misa, Dan bajó la espuma y anunció que pondría "todo para ganar en octubre". "Hablé bastante. Dije todo lo que pasaba sobre lo que pasó y sobre lo que está pasando. Tanto de manera externa como de manera interna. Me consta que el mensaje llegó. De ahora en más les propongo no estar llorando porque ya están echadas las cartas y se juega el futuro del país", soltó frente al micrófono. Según trascendió, horas antes había hablado con el propio Milei. Solo el Presidente podía poner paños fríos a semejante furia en la cúpula juvenil.
Del creador de Peaky Blinders, llega a Netflix una ficción que narra la historia de la dinastía detrás de la cerveza más famosa del mundo. Conocé más. Leer más
Mientras la comisión investigadora por el caso de la moneda virtual $LIBRA comienza a tomar forma en el Congreso, con las primeras citaciones a funcionarios y actores involucrados, en tribunales se espera una resolución de la Cámara Federal porteña acerca de las restricciones que pesan sobre las cuentas de dos empresarios investigados. Se trata de Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, organizadores del Tech Forum â??realizado en octubre de 2024â??, acusados ambos de haber sido el nexo entre el presidente Javier Milei y el creador del activo digital, Hayden Mark Davis.El peligro de otra derrotaLos fondos de sus billeteras virtuales están congelados por orden de la jueza María Servini y la Sala II debe resolver si levanta o ratifica la medida, luego de la apelación presentada por el abogado defensor de ambos, Daniel Rubinovich. Los dos registran visitas oficiales a la Casa Rosada y a la quinta residencial de Olivos. La situación de Novelli, en particular, se agravó cuando se supo que él y familiares suyos visitaron las cajas de seguridad de un Banco Galicia en coincidencia con momentos claves del desarrollo del caso. Tres de sus cuentas terminaron congeladas luego de que el fiscal Eduardo Taiano recibiera una serie de informes técnicos que advertían sobre algunos de sus movimientos. En total suman más de 325.000 dólares. Los investigadores llegaron a la conclusión de que Novelli y Terrones Godoy eran cotitulares de una cuenta virtual que registraba al menos tres movimientos sospechosos en USDT, una moneda digital que guarda paridad con el dólar. El primero de ellos, realizado el 03 de diciembre de 2024, fue por un total de USDT 180.000; el segundo, correspondiente al 17 de enero de 2025, fue por USDT 35.000; y una tercera operación, ejecutada en la noche del 3 de febrero, fue por un total de USDT 695.990.La última operación llamó especialmente la atención de los investigadores, no solo por el monto, sino también porque al otro día, el 4 de febrero, Novelli visitó junto a su hermana, María Novelli, y su madre, María Rafaele, las cajas de seguridad de una sucursal del banco Galicia en Martínez, tal como muestran las imágenes del banco registradas aquel día, que constan en el expediente.El contenido de esas cajas, según el dictamen del fiscal Taiano, "fue retirado el 17 de febrero de 2025, primer día hábil posterior al lanzamiento de $LIBRA (14 de febrero), teniendo en cuenta lo informado por la entidad bancaria y el resultado del allanamiento realizado el 18 de marzo pasado". Los movimientos, sostuvo el fiscal, "sugieren una planificación y coordinación deliberada para la canalización de dinero de origen ilícito, que guardaría relación con el rol asumido por Novelli y Terrones Godoy en la creación y lanzamiento de $LIBRA".Antes de que se ordenara el primer congelamiento de fondos, el 15 de julio, parte del dinero de la cuenta que manejan Novelli y Terrones Godoy fue movido y convertido a Ethereum, otra moneda virtual, distinta al USDT, que no puede ser inmovilizada. DescargoEn la apelación, sobre la que debe pronunciarse la sala II de la Cámara, el abogado Rubinovich afirmó que sus clientes nunca tuvieron la intención de "esconder" el dinero o moverlo para evitar que pueda ser congelado por la Justicia. Justificó las operaciones en virtud de haber sido "inversiones legítimas y altamente rentables", motivadas por las fluctuaciones que experimentó la moneda Ethereum. Argumentó, además, que una parte importante de ese dinero volvió a ser reconvertido a USDT. El abogado dirigió una gran cantidad de objeciones contra el congelamiento, una medida "desproporcionada", según señaló, basada en descripciones "genéricas, vagas y conjeturales", que no representaba otra cosa más que una "persecución patrimonial" contra sus defendidos. Negó cualquier tipo de vínculo entre los fondos inmovilizados y el caso $LIBRA, sostuvo que las operaciones se realizaron antes del lanzamiento de la moneda, y relacionó las visitas oficiales de Novelli y Terrones Godoy a la organización del Tech Forum, aunque algunas de ellas fueron posteriores al evento. Respecto a las cajas de seguridad, el abogado afirmó: "No existe ningún movimiento del cual pueda derivarse que habría vinculación entre alguna operación posible respecto de las cajas de seguridad y los fondos en criptoactivos"Señaló también que los movimientos realizados, en "direcciones plenamente identificadas" contradicen la hipótesis la hipótesis de que se hayan destinado a 'pagos indebidos' o actividades ilegales.
Un viaje a Madrid, España, figura como uno de los puntos de la investigación de la Fiscalía sobre presuntos sobornos vinculados a la campaña Petro Presidente 2022-2026
En el cóctel por los 203 años de la independencia brasileña resonó la "incomodidad" del Gobierno por el revés electoral y el llamado de Putin al embajador argentino en Rusia. La inestabilidad global, marcada por aranceles y guerras, fue vox populi. Leer más
El torno industrial llegó desde Perú, vía terrestre, el 22 de octubre pasado. Lo transportó un camión con chapa patente boliviana. Primero estuvo en un depósito del barrio porteño de Villa Soldati. La Argentina era solo un lugar de paso. Su destino final era el puerto de Algeciras, en España. Pero sus destinatarios no querían la maquinaria usada, esperaban lo que llevaba oculto: un cargamento de 510 kilos de cocaína. Se trataba de una operación de narcotráfico internacional que quedó al descubierto después de una investigación entre autoridades judiciales argentinas y españolas y un trabajo hecho entre detectives de la Policía Federal Argentina (PFA) y la Policía Nacional de España y funcionarios policiales de Perú. El cargamento de cocaína fue secuestrado en el puerto de Algeciras, en España, después de que, a pedido del Ministerio Público Fiscal, el juez en lo penal económico Gustavo Meirovich ordenara una "entregada vigilada" o lo que también se definió como una operación de contrabando controlada.El torno industrial "contaminado" con cocaína salió del Puerto de Buenos Aires en el buque Czech el 7 de mayo pasado y llegó a Algeciras el 29 de junio último, donde estuvo casi dos meses hasta que fue retirado, el 25 de agosto. Después, tras un seguimiento hasta Mérida, se secuestró la cocaína y fueron detenidos los sospechosos. En ese momento se sucedió una serie de allanamientos en la Argentina y en España."La investigación resulta desde ya compleja por la característica trasnacional de las maniobras investigadas y la multiplicidad de personas involucradas; es decir, el presunto plan criminal incluye varias etapas en diferentes territorios (Perú, Argentina y España), a la vez que exhibiría un sofisticado método de ocultamiento del cargamento de estupefacientes, además de una estructura económicamente sólida y amplios recursos logísticos", sostuvieron el fiscal en lo penal económico Claudio Navas Rial y la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), conducida por el fiscal federal Diego Iglesias, en un dictamen presentado ante el juez Meirovich.La investigación, que tiene nueve detenidos en la Argentina y España, se había iniciado el 3 de junio pasado, cuando los fiscales argentinos recibieron una información de la Fiscalía Especial Antidrogas Algeciras, a cargo de la fiscal Macarena Arroyo Marín, por medio de la Red de Fiscales Antidroga de Iberoamérica (RFAI), que tuvo como finalidad "determinar la existencia de una organización narcocriminal de carácter trasnacional vinculada al contrabando marítimo de sustancias estupefacientes con destino a España, mediante la utilización de estructuras societarias y la simulación de operaciones de comercio internacional para el ocultamiento del material ilícito en las mercaderías transportadas, la cual tendría puntos de operación en este país".Puntualmente, según el expediente judicial, "se individualizó una operación de comercio internacional, la cual disfrazaría una maniobra de contrabando de sustancias estupefaciente a gran escala. Se trataba en ese entonces de una exportación que había culminado su etapa en la Argentina y que estaba en tránsito marítimo con destino final Algeciras". En la Argentina, a los fiscales se le sumaron en las tareas investigativas detectives de la División Operaciones Federales de Superintendencia de Drogas Peligrosas de la PFA y de la Dirección de Narcotráfico y Delitos Conexos de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).Los detectives judiciales y policiales argentinos pusieron bajo la lupa una "exportación a consumo" que se había oficializado el 27 de marzo pasado. Era la operación para enviar el citado torno industrial. Se había declarado que la mercadería para exportar tenía un peso de 4000 kilos y que el valor de la transacción era de 50.000 dólares. Pero en realidad, según explicó el fabricante, el torno pesaba 3500 kilos: el excedente era la cocaína oculta.Cuando el contenedor estuvo en un depósito fiscal, previo a su trasladado al puerto de Buenos Aires, fue inspeccionado por personal aduanero. Fue el 7 de abril pasado, previo al inicio de la investigación. "Sin novedades", se afirmó en el informe.Después, un inspector aduanero que cumple funciones en el Departamento de Investigaciones Narcotráfico Metropolitana de ARCA declaró como testigo. Hizo un relato de cómo fue el control realizado y afirmó que "existieron compartimentos de volumen considerable que no pudieron ser visualmente inspeccionados, en razón de tratarse de espacios estancos, es decir, partes centrales internas e inaccesibles para la inspección humana. Aclaró que la diligencia incluyó un binomio 'guía-can' y una inspección manual y visual y que no existió indicio alguno, en ese momento, que motivara la adopción de otras medidas de mayor intrusión respecto de la mercadería, a la vez que se encomendó la utilización de un escáner posterior, previo al embarque, control que también arrojó resultado negativo", según se desprende del expediente judicial.Según el dictamen donde el fiscal Navas Rial y la Procunar pidieron una serie de allanamientos y las detenciones de los sospechosos que actuaron en la Argentina, se explicó que el control aduanero no advirtió la carga contaminada por la "tecnología del método de ocultamiento utilizada, que no solo logró sortear dicha inspección, sino también la que habría sido realizada en el ingreso a España e incluso la efectuada meses antes en la frontera Villazón-La Quiaca, oportunidad en la que todo indica la maquinaria ya contenía el material estupefaciente en su interior". El importador del torno industrial fue identificado por fuentes judiciales y por la ministra Bullrich como Ulises Matías Cura, quien abonó en efectivo 13.000 dólares a una empresa peruana. Se trata de un despachante de aduana que, hasta su detención, vivía en la ciudad salteña de San Ramón de la Nueva Orán."Resulta llamativo que esa transacción internacional haya sido abonada al contado y que justamente escaso tiempo después se hubieran constituido las dos empresas que posteriormente participarían de la exportación de la maquinaria desde la Argentina hacia España. Remarcamos que la maquinaria se trata de un bien usado (y no nuevo, como fue declarado en la documentación labrada para su importación y exportación) y no guarda vinculación con el objeto societario de la empresa española adquirente. Destacamos que las imágenes obrantes en la causa denotaban un estado de deterioro", explicaron los representantes del Ministerio Público.Y agregaron: "Al ser controlada la mercadería -previo a la exportación-, el personal de ARCA advirtió que se trataba de un bien usado, motivo por el que realizó la observación administrativa y cambió la posición arancelaria, conforme surge del documento labrado. Tales circunstancias refuerzan la hipótesis que viene sosteniendo esta parte respecto de que fueron operaciones de comercio realizadas para disimular y enmascarar las maniobras de contrabando en cuestión, a lo que cabe adicionar que difícilmente pueda justificarse el valor económico y la conveniencia operativa/logística de la transacción".Cura y los otros tres sospechosos detenidos en la Argentina fueron indagados el lunes de la semana pasada. En los próximos días, el juez Meirovich definirá su situación procesal.Fuentes de la investigación, resaltaron el trabajo hecho por el equipo del juez Meirovich y la importancia de la coordinación con España entre la Fiscalía Nacional Antidrogas y la Policía Nacional, la Procunar y la PFA."Un resultado muy importante", lo calificó la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, en una conferencia de prensa donde dio detalles de la investigación bautizada como Operativo Lusitania.
La carrera deportiva del beisbolista Daniel Serafini empezó su declive en 2007 al ser suspendido por cincuenta partidos por dar positivo por doping. Para sostener su estilo de vida, contrajo deudas millonarias. La familia de Erin Spohr, su esposa, sirvió de soporte hasta que un encapuchado le disparó seis tiros a sus suegros. La acusación que cae sobre Serafini y una herencia en juego de 23 millones de dólares
La icónica artista pop debuta como Rosaline Rotwood, dejando una huella imborrable. Su canción "The Dead Dance" refuerza el misticismo de la temporada de "Merlina".
"No nos podemos regalar", argumentó agotado por el trajinar de días complejos una encumbrada fuente de la Casa Rosada. Con "sólo US$12 millones", un monto menor en el mercado de cambios -contó-, "salieron a marcar precios en la banda" y movieron $35 el dólar. Ese movimiento en la plaza no fue cualquier día, sino el primero de la última semana previa a una gran cita: la elección en la provincia de Buenos Aires. Esa es la explicación oficial que dan cerca del presidente Javier Milei. Pragmatismo, pese a las críticas, para proteger de la "volatilidad" el proceso de desinflación en medio de una turbulencia política. Para el Gobierno, no hay errores propios, hay intento de desestabilización. Esa turbulencia, se esperanzan, terminará con las elecciones intermedias. En el mercado, cautelosos, quieren ver, devoran encuestas y esperan el resultado que dejará la batalla bonaerense en las urnas. En el Gobierno, señalaron, ya habían anticipado que habría volatilidad en esta época del año. En ese camino justificaron el desarme de las LEFI (advirtieron que hubiera sido peor que hoy existieran y que esperaban que esa volatilidad de tasas darían más estabilidad al tipo de cambio), la suba de encajes y ahora la decisión de que el dólar deje de flotar libremente. Todo pese a que -indirectamente- ya había intervenciones vía regulaciones bancarias y operaciones de futuros del dólar. "Quieren pudrirla", justificaron sobre una decisión que afecta la credibilidad oficial, pero que -indicaron- busca proteger un proceso de desinflación largo y tedioso en una previa electoral que se volvió aún más caliente de lo que estimaba: ahí tallan Spagnuolo y los audios. "El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento", escribió a las 10.49 en secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y mano derecha del ministro de Economía, Luis Caputo. El Gobierno habría tenido que vender unos US$130 millones hoy. Parte para dotar de liquidez al mercado, según precisaron fuentes oficiales; parte por un pago de Enarsa. La decisión oficial del gobierno de Javier Milei rasguñó el relato de la flotación del tipo de cambio que el Gobierno selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras cerrar un acuerdo en abril pasado. Allí, el Banco Central (BCRA) está imposibilitado de vender dentro de la banda de flotación. El Gobierno se había autoimpuesto no comprar, pese a estar en plena cosecha y estar habilitado por el Programa de Facilidades Extendidas, hasta romper la banda baja (entonces en $1000), pero ese momento nunca llegó y el Tesoro salió a hacerse de dólares vía licitaciones de deuda y adquisiciones gracias al superávit. Todo en medio de las dudas sobre la meta de acumulación de reservas del Fondo que terminó en una primera auditoría incumplida y finalmente reformulada. En el Gobierno tienen identificado a un banco en particular en las últimas operaciones que, con poco volumen, terminaron de desestabilizar el mercado en una semana clave. No es europeo, ni argentino, ni americano. Todo confluye con el "espionaje ilegal", dijeron en la Rosada y el caso Spagnuolo, que complicó al oficialismo luego de los reveses en el Congreso -por el superávit fiscal- y las LEFI.En Casa Rosada no dudan de Karina Milei -que es Javier Milei- y cuestionan las "operaciones de inteligencia" contra cualquier persona y también contra el Poder Ejecutivo. "Lo de Spagnuolo es falso", repiten y replican que es algo que Milei ya ratificó varias veces públicamente. Con relación a la decisión de intervenir, sentenciaron que el Tesoro compró dólares, a los que califican como "artillería", para este momento crítico. Entienden que el riesgo país puede subir coyunturalmente por el temor que genera la decisión de vender dólares para sostener el tipo de cambio entre los acreedores de la Argentina, pero consideran que era peor "dejar estallar todo" y que el diferencial con los bonos del Tesoro americano sería mucho más alto si el Ministerio de Economía no hubiera tomado la decisión que se conoció hoy. "No íbamos a intervenir sin que nadie lo vea", dijeron sobre el anuncio de hoy, a pesar de que el mercado y varios analistas ya descontaban que había habido pequeñas intervenciones ya desde la semana pasada. En el Ministerio de Economía confirmaron las ventas a LA NACION el sábado, pero negaron que fueran para vender en el mercado de cambios. Hablaron de "pequeñas ventas intra sector público", entonces. "Hoy quieren pudrirla. No nos podemos regalar", reafirmaron en Casa Rosada. "Desde que arrancamos el año, se la ven negra", cuestionaron. "El viernes esto termina", se aventuraron cerca del Presidente sobre la turbulencia que vive el mercado cambiario. Allí están seguros de que la elección del domingo en la provincia de Buenos Aires será "el techo para el kirchnerismo" y "el piso para el mileismo" de cara a los trascendentales comicios nacionales del 26 de octubre.
La Casa Rosada se enfrenta a la posibilidad de nuevas grabaciones de dimensiones desconocidas. Creen que los registros de Karina Milei "son inocuos". Las hipótesis de los culpables y el brumoso clima al interior del Gabinete
El fenómeno, que ya superó el millón y medio de espectadores, se cruza con una realidad política que parece imitar a la ficción. La grabación clandestina de un funcionario clave reveló un supuesto aumento en las coimas vinculadas al negocio farmacéutico, hecho que salpica al oficialismo. A ello se suman denuncias contra exmandatarios peronistas y kirchneristas, allanamientos, dinero no declarado. La sátira de la argentinidad se reescribe en la arena con ribetes de tragicomedia. Leer más
Donde hay una biblioteca abierta, hay memoria, diálogo y futuro compartido. Allí se ejercen derechos: al conocimiento, a la belleza, al juego, a imaginar otros mundos posibles. Aunque desde afuera parezcan silenciosas, por dentro siempre hay vida: una ronda de lectura con niñxs, un grupo de mujeres escribiendo su historia, una vecina que se anima a leer en voz alta por primera vez. Las12 conversó con bibliotecarias y vecinas de distintas provincias para conocer de cerca cómo sostienen estos espacios vitales y qué desafíos enfrentan.
La exitosa serie de época de Netflix ya tiene confirmado su futuro más allá de la esperada cuarta temporada. Cómo continuará la historia y quiénes volverán al elenco principal. Leer más
La disputa involucra intereses de alto calibre y ha desencadenado episodios de violencia, investigaciones institucionales y tensiones entre propietarios y funcionarios en Cali
Hace 10 años, un viejo conocedor del sector público fue contratado por un candidato a presidente. Le encomendó una tarea: realizar un mapa del Estado en el que estén resaltados todos los rincones donde haya dinero para gastar. Cajas, en lunfardo político. Jamás aclaró si era para colocar ahí a los más eficientes y honestos o no.El diligente exfuncionario cumplió con la tarea. Uno de los renglones más importantes de aquella lista eran los fondos que se destinan a las pensiones graciables, donde se encuentra, entre otras cosas, las prestaciones para la discapacidad.A los arqueólogos de la administración nacional nunca se les escapa este organismo que ahora se llama Agencia Nacional De Discapacidad (Andis), una estructura que tenía 1373 empleados en junio de 2022 y que actualmente fue reducido a 921 trabajadores y que antes se llamó Profe, programas federales.La Andis asomó la cabeza después de que se conocieran los audios de Diego Spagnuolo, abogado y director de la agencia, donde habla de supuestos retornos que pagaban las droguerías que proveen medicamentos.En esas oficinas se cocinan compras millonarias que ni siquiera suelen hacerse por licitación sino por sistema de "compulsa" donde unos pocos son invitados a participar. Allí se contratan medicamentos, productos de ortopedia y prestaciones para los que tengan pensiones no contributivas, es decir, otorgadas por una ley especial y no por aportes.Una de las formas de entender la magnitud del sistema de compras es repasar los números. Según datos oficiales del Ministerio de Economía, el año pasado la partida 36 llamada "Atención Médica a los Beneficiarios de Pensiones no Contributivas" ejecutó $548.628 millones. Y en lo que va de 2025, ese número de presupuesto devengado llega a $467.494 millones de pesos, siempre según datos públicos actualizados al viernes. Para ponerlo en dólares y tomar magnitud, con la moneda norteamericano en $1337 en las pizarras del último día de la semana, en la Andis se confecciona un cheque de US$43,7 millones por mes para "atención médica". Un punto a aclarar: no todo este importe es destinado a medicamentos. Detrás de esa cifra millonaria se mueve, desde hace tiempo, un fenomenal negocio donde reinan las droguerías, los prestadores de servicios, las compulsas a los de siempre, funcionarios de confianza del poder y una red de oficiosos repartidores de las compras. Tan aceitado está el esquema llave en mano que, además de los directivos y gerentes del organismo, está la figura del "armador". Se trata de personaje central en la trama que está al tanto del quién vende, a qué precio y que producto. Tanto los funcionarios como "el armador" cambió con la llegada de Javier al poder. Se fueron los anteriores y entregaron el "fondo de comercio" a sus continuadores. El esquema, se mantuvo.Para entender lo que sucede en ese pliegue del Estado hay que hacer un poco de historia. Hasta la llegada de Mauricio Macri al poder, todo lo que tuviese que ver con discapacidad era jurisdicción del Ministerio de Desarrollo Social. Desde esta repartición, que en los años de Néstor y Cristina Kirchner fue manejada por Alicia Kirchner, es donde se decidía todo lo que concernía a las pensiones no graciables. "A modo ilustrativo, entre 2003 y 2015, o sea los tres gobiernos kirchneristas, la cantidad de pensiones no contributivas por invalidez laboral pasó de 79.000 a 1.045.000. Esta cifra bajó a un 1.026.000, entre 2015 y 2019, para volver a subir a de 1.026.000 a 1.222.000 pensiones en diciembre de 2023â?³, dijo el 8 de agosto el vocero presidencial, Manuel Adorni, en una conferencia de prensa en la Casa Rosada. La expansión de la cifra, propia de un país que haya sido atravesada por una guerra o una catástrofe, terminó por generar la necesidad de darle otro marco al asunto. En el macrismo, entonces, se creó la Andis, bajo el ámbito de la Secretaría General de la Presidencia.El 27 de febrero de 2018, con el decreto 160, se creó Incluir Salud. Y acá sí se llega hasta el punto de más importante del tema ya que este es el organismo que demanda los medicamentos y los servicios. El programa federal Incluir Salud, ex Profe, no es una obra social, sino que brinda prestaciones mediante convenios directos con prestadores y con las provincias destinado a los titulares de las pensiones no contributivas que no tengan ninguna otra cobertura de salud. Formalmente, todas las provincias han adherido y han creado una Unidad de Gestión Provincial (UGP), donde los afiliados llegan a pedir la cobertura, los servicios o los medicamentos. Ahí empieza el camino que termina, en la sede central, con la compra millonaria. Además de lo que pide el afiliado, Incluir Salud también debiera enviar dinero a las provincias, como una suerte de compensación por la atención a los pacientes en los hospitales públicos. Así funciona el sistema.Para acceder al plan, además de no tener otra cobertura, hay que ser titular de una pensión asistencial que tienen los discapacitados, así como también las madres con siete 7 hijos o más ,o mayores de 70 años en situación de pobreza. también pueden afiliarse los beneficiarios de pensiones por leyes especiales como excombatientes de Malvinas, familiares de desaparecidos, precursores de la Antártida Argentina, ganadores de Premios Nobel, de medallas Olímpicas o prelados, entre otros. Finalmente, están incluidos los beneficiarios de pensiones graciables que son personas designadas por legisladores del Congreso Nacional. Ese es el universo de personas que a las que les compra el programa que está dentro del organigrama que hasta la semana pasada manejó Diego Spagnuolo.Cuando se crea la Andis y posteriormente Incluir Salud, empezaron a acumularse las solicitudes de los afiliados al sistema. Así empezaron a vender y proveer decenas de droguerías y droguerías. Los márgenes de semejante la industria siempre permiten generar cadenas de felicidad compartidas entre los dos lados del mostrador. Así las cosas, la cantidad de proveedores empezó a crecer, y en muchas oportunidades, con droguerías o prestadores cercanos a los gobiernos provinciales. Por entonces, los nombres que pisaban fuerte en la agencia eran Emilio Nana, Alan Norton, y Pablo Atchabahian, el último director en la era Macri. Daniel Garbellini, ahora separado del cargo por Milei, y Patricio Rama eran dos personas conocidas entonces. Con la llegada de Alberto Fernández todo cambió. Hubo nuevas designaciones y entonces se cambió la forma de comprar. La decisión de la Casa Rosada del último kirchnerismo fue concentrar las adjudicaciones en unos pocos prestadores. En el caso de los medicamentos todo quedó en unos pocos. La más importante fue la Droguería Suizo Argentina, la Droguería Dihemo, otra llamada Del Sud y finalmente, la distribuidora de especialidades médicas Lowcedo. En la parte de prótesis, los prestadores más grandes son las ortopedias San Jorge y Alemana, ambas con compras muy por debajo de lo que se les pide a las droguerías.En ese momento empezó a tomar fuerza un nombre que poco tenía que ver con el mundo de las prestaciones médicas. Se trata de Luis Fernando Segura -conocido como Luifer-, hijo de Luis Segura, presidente de Argentinos Junios hasta 2014, fecha en la que dejó el club para asumir en la AFA tras la muerte de Humberto Grondona. Los Segura tenían una relación cercana con Fernández, hasta el punto de que padre e hijo fueron recibidos en la Casa Rosada en 2021 por el entonces presidente. De hecho, el exmandatario fue el jefe de Segura en la campaña que terminó en la recordada asamblea con 75 votantes para elegir el presidente de la AFA que terminó 38 a 38.Hoy recibí a Daniel Guerra, Luis Segura y Luifer Segura, dirigentes que dieron mucho por mi querido @AAAJoficial. Me regalaron el buzo que usó Mario Alles el día que atajó el penal a San Lorenzo y nos permitió seguir siendo de primera. Felicidades a las y los hinchas del Bicho!! pic.twitter.com/xzNmoLKE1h— Alberto Fernández (@alferdez) December 30, 2021Con el tiempo, Luifer se adentró informalmente en la Andis y de convirtió en el primer "armador" de aquel complejo sistema de compras que ya tenía menos oferentes y una centralización total. De hecho, en las provincias se recibían las solicitudes de los afiliados a Incluir Salud y solo se limitaban a mandar todo a Buenos Aires. Y desde las oficinas centrales partía, y parte, la autorización y en su caso, el producto.Semejante concentración enero que la Andis, además, se convierta en un fenomenal sistema logístico. Por dar un ejemplo, en 2023, mediante la orden de compra 483-0001-OCA23 se hizo una contratación directa al Correo Argentino para distribuir en todo el país los medicamentos por $542 millones, algo así como 135 milones de dólares si se toma en cuenta el precio de la moneda norteamericano de entonces.En ese momento, los márgenes del negocio daban para todo, hasta el punto de que algunas droguerías quejosas eran invitadas a no competir con algún inventivo mensual. Tal como había sucedido con Macri, la Andis y el Incluir Salud dependían de la Secretaría General, a cargo de Julio Vitobello.Durante los primeros meses de Milei no hubo tantos cambios. Pero, entre febrero y marzo de 2024, el poder de Luifer Segura empezó a menguar. Detrás del "armador", la Suizo Argentina había ganado más importancia a fuerza de espalda financiera para sostener los tiempos de pago del Estado, a su fuerza logística y a los enormes márgenes que entregaban un estado de felicidad compartida.Cuando la dupla Spagnuolo y Garbellini asume, el sistema se mantuvo intacto. Como se dijo, fue un pase llave en mano. Solo que el "armador" perdió el favor del poder y en su reemplazo, siempre de manera informal, apareció Sebastián Nuner Uner, un abogado que ya tenía relación con los primos Menem, y que además, es uno de los directores de la Droguería Suizo Argentina, propiedad de la familia Kovadliker. Quizá la relación de Nuner y los Menem sea un conducto para analizar a la hora de que los audios empiecen a ser estudiados por la Justicia. De hecho, las 5 fuentes que contactó este cronista reconocían la existencia de algún vínculo entre ellos. Finalmente, los Menem, grandes arqueólogos de la Administración Pública, conocen estos rincones del Estado, perfectos para un alfil propio. Pero el lugar de Nuner, a quién LA NACION le cursó mensajes pero no contestó, no es formal sino que ser "armador" no tiene designación en el Boletín Oficial. De ahí que siempre aparecen gestores de buena voluntad que se acercan al millonario pliegue del Estado donde se deciden compras millonarias sin licitación. Uno de los nombres que se escuchan cada tanto es el de Miguel Angel Calvette, presidente del Instituto de Estudio de Consumo Masivo y concejal en La Matanza, que habría tenido participación en la búsqueda de aportantes para la campaña libertaria en este sector.Por encima de esta estructura del Andis está el Ministerio de Salud, donde ahora se encuentra alojado este instituto que salió de la Secretaría General. Allí está Mario Lugones, cuestionado no solo por este asunto sino por el escándalo del fentanilo contaminado que también transcurrió dentro de su organigrama, en el Anmat, el ente que debió controlar el producto.Lugones, hombre cercano al siempre presente Enrique "Coty" Nosiglia, está secundado por Cecilia Loccisano, actual viceministra de Salud y exesposa de Jorge Triaca, de histórica buena relación con la Droguería Suizo Argentina.En medio de todo este magma de millones, compras y poder, los afiliados a este sistema llamado Incluir Salud, un nombre demasiado ambicioso a la luz de lo que sucede en este rincón del Estado.
La secuela protagonizada Anne Hathaway por llegará a los cines el 1 de mayo de 2026
El nuevo film lleva a la familia Crawley a una época de grandes cambios y un escándalo que amenaza el legado de la histórica mansión. El elenco clásico regresa en una emotiva despedida que suma nuevas caras. Leer más