La causa por el escándalo de los audios de Spagnuolo tiene en vilo a todo el Gobierno y disparó acusaciones cruzadas en medio de la interna libertaria.Qué le contó Cerimedo al fiscal y el temor de que el titular de la ANDIS se presente como arrepentido.
El Ministerio Fiscal les atribuye delitos de prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, blanqueo de capitales y extorsión, entre otros
"Siente que lo dejaron solo y está quebrado desde el punto de vista emocional", asegura uno de los pocos interlocutores que tuvo Diego Spagnuolo en los últimos días. El ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) vive en un estado de paranoia permanente. Desconfía de todos y casi no usa el teléfono. Prefiere los contactos cara a cara. Su situación se complicó el viernes, con la última tanda de allanamientos. Casi a la misma hora se quedaba sin abogados. Spagnuolo tuvo que salir a hacer un "casting" a la distancia: habló con al menos dos penalistas de peso en Comodoro Py. Hasta ahora no llegaron a un arreglo. Las próximas horas serán decisivas. La causa se activó el viernes con una nueva tanda de allanamientos. El fiscal Franco Picardi mandó a buscar el listado de visitas de la casa de Spagnuolo en el barrio Altos de Campo Grande, en la zona de Pilar. También pidió los movimientos de la vivienda de Daniel Garbellini, otro exfuncionario de la Andis desplazado de su cargo tras el inicio del escándalo.El procedimiento que tuvo más impacto ocurrió en el Banco Francés, donde Spagnuolo tenía una caja de seguridad a su nombre. La Policía de la Ciudad encontró 80 mil dólares y 2 mil euros. El dinero no estaba declarado. En su última declaración jurada, el ex funcionario dijo tener apenas 25 mil dólares y un patrimonio total de $80.975.637. El hallazgo del dinero, a casi un mes de la filtración de los audios, despertó todo tipo de especulaciones. "Era una caja de seguridad que tenía desde antes de entrar a la Andis. Dijo que no tenía acceso por alguna medida que había tomado la Justicia en los últimos días", contó a LA NACION una de las pocas personas que habló con Spagnuolo en las últimas semanas. La versión no tendría asidero. En Tribunales aseguran que se había tomado ninguna medida que le impidiera retirar el dinero. La última tanda de allanamientos coincidió con la renuncia de sus abogados, Ignacio Rada Schultze y Juan Araoz Lamadrid. El escrito ingresó al juzgado de Sebastián Casanello el viernes a las 17:35. "Por medio del presente manifestamos que por motivos personales renunciamos al cargo de abogados defensores del Sr. Diego Orlando Spagnuolo que nos fuera oportunamente conferido", dice el documento. Era solo una formalidad. Según pudo saber LA NACION, la ruptura con los abogados se venía gestando hace tiempo y se concretó el jueves a la tarde, antes que comenzara la declaración del consultor Fernando Cerimedo. Ese testimonio fue clave para la causa porque ratifica el contenido de los audios. Hubo varios motivos para llegar a la ruptura. Spagnuolo comenzó a desconfiar de sus defensores y puso a otros dos abogados que oficiaban de intermediarios. El diálogo se interrumpió el martes. "Diego sentía que había filtraciones de cosas que venían hablando y les contó algo a propósito para ver si trascendía", explicó una fuente que conoce los detalles de la trama. El jueves a la tarde, uno de esos intermediarios se comunicó con los abogados designados en la causa y les pidió que den un paso al costado: "Diego está muy agradecido con ustedes pero prefiere llegar hasta acá". Ante tanta desconfianza, los abogados se comunicaron con Spagnuolo para ratificar su decisión. "Lo que dijo Eduardo está bien", le respondió por teléfono. La desconfianza no fue el único motivo. También hubo un factor económico. El rumor circuló rápidamente entre abogados penalistas. En ese contexto desfavorable, Spagnuolo salió a hacer un "casting". Al menos dos penalistas muy reconocidos en Comodoro Py fueron sondeados por el entorno del ex funcionario. Uno de ellos hasta hizo una propuesta económica millonaria. La primera condición era que se pagara por adelantado. Spagnuolo la rechazó automáticamente. Con el otro abogado, la negociación no pasó de la primera charla. El secuestro de los 80 mil dólares en la caja de seguridad complicó el escenario. Ahora un allegado de Spagnuolo sería el encargado de conseguir el dinero para poder solventar su nueva defensa. Spagnuolo evalúa por estas horas otros nombres. En su teléfono comenzó a recibir propuestas de abogados penalistas pero su estado de "paranoia permanente" lo condiciona para hablar con gente desconocida. No es una decisión fácil y encima lo apremia el tiempo. Los allanamientos no habrían terminado. En los audios, Spagnuolo hablaba de un sistema de coimas que supuestamente no integraba. Para los investigadores, su rol todavía es incierto. "Puede ser participe de una maniobra que no integraba o hasta cómplice", explicó una fuente de Comodoro Py. Aunque su situación judicial es delicada, la posibilidad que Spagnuolo se arrepienta y aporte nuevos datos ante la Justicia parece lejana. "El estado de la causa no amerita que piense en eso en este momento", dijo una fuente de su entorno que lo aconseja. Sin embargo, el rumor circuló con insistencia. "El mismo hizo correr esa versión para subirse el precio pero rebotó en varios lugares", dijo un abogado que conoce el trasfondo de la negociación. Dicho en otros términos, el Gobierno se negó a entablar una negociación pese al riesgo que eso implica. En el expediente, que sigue bajo secreto de sumario, Spagnuolo hasta ahora solo pidió una prórroga para opinar sobre los pedidos de nulidad que presentó el abogado de los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina. Esa presentación tuvo diferentes interpretaciones, pero en los hechos era solo para ganar tiempo. En el medio se conoció un video de Spagnuolo con la vicepresidenta Victoria Villarruel mientras cenaban en un restorán de Pilar. El ex funcionario no le dio importancia a esa filtración. "Me junté mil veces con Victoria, tengo una relación hace mucho tiempo", le dijo ese día a un interlocutor. Spagnuolo vive horas de extrema tensión. En la intimidad se queja del tratamiento mediático del escándalo y se lamenta que no podrá volver a trabajar de abogado por un largo tiempo. Los puentes con el gobierno de Javier Milei están rotos. "Me dejaron solo, me quieren tirar a la parrilla", se lamentó en las últimas horas. c
El consultor en temas de seguridad y crimen organizado, David Saucedo, reveló a Infobae México que estos hechos no serían casualidad
El estreno de la película El cuadro perdido (Le tableau volé, 2024), dirigida por Pascal Bonitzer, abre una ventana de actualidad sobre un asunto que resonó recientemente en la Argentina por el cuadro Retrato de dama, del pintor italiano Giuseppe Ghislandi, hallado en Mar del Plata en el living de la casa de Patricia Kadgien, hija del jerarca nazi Friedrich Kadgien.Un chileno devuelve a Grecia un pedazo de un templo del siglo VI antes de Cristo: "Era un adorno más en la casa"La obra, que había pertenecido al galerista judío Jacques Goudstikker -uno de los más relevantes de los Países Bajos- fue saqueada tras la invasión alemana de 1940. Sus herederas -su nuera Marei von Saher y sus nietas Charlene y Chantal- reclamaron el cuadro a la familia Kadgien, que lo tenía en su poder desde hacía décadas. El caso demostró hasta qué punto los expolios nazis atraviesan generaciones y fronteras y se convirtió en un ejemplo local de un fenómeno global.La película, que llegó hoy a los cines argentinos, sigue a André Masson (Alex Lutz), un subastador parisino que recibe una carta inesperada: un trabajador de la ciudad de Mulhouse asegura poseer un cuadro del pintor austríaco Egon Schiele perdido desde 1939, cuando fue confiscado por el régimen nazi. Lo que comienza como una duda profesional se transforma en un torbellino de disputas legales, dilemas éticos y pulsiones económicas que ponen de relieve un tema central en el mundo del arte contemporáneo: ¿Qué sucede cuando una obra robada por funcionarios nazis reaparece de manera fortuita?Aunque se trata de una ficción, el guion de Bonitzer está inspirado en hechos reales. En 2005, un cuadro de Schiele titulado Los girasoles marchitos (Otoño Verano II) fue hallado en la casa de un obrero y posteriormente vendido en subasta. Y no fue un caso aislado. A lo largo de las últimas décadas, numerosas pinturas y esculturas sustraídas durante la ocupación nazi han reaparecido en museos, depósitos privados o incluso en departamentos. Uno de los hallazgos más resonantes ocurrió en 2012, cuando la policía alemana encontró más de 1200 piezas en Múnich, en el departamento de Cornelius Gurlitt, hijo de un coleccionista vinculado al Tercer Reich. Entre ellas había obras de Picasso, Matisse y Renoir.El problema, como muestra la película, no termina con el hallazgo. Allí comienzan los reclamos. Cuando los nuevos poseedores no se ofrecen voluntariamente a restituir las obras, los herederos de familias judías expoliadas suelen enfrentar procesos judiciales que pueden extenderse durante años, muchas veces contra museos de prestigio o coleccionistas que alegan haber comprado las piezas "de buena fe". En El cuadro perdido, en cambio, el obrero parisino que encuentra el Schiele accede de inmediato a devolverlo y lo hace con una frase que condensa su decisión: no quiere tener "sangre en las manos". El debate no es solo jurídico: también es simbólico. Para quienes reclaman, no se trata únicamente del valor económico sino de restituir una herencia truncada por el genocidio.Casos como el de Retrato de dama en Argentina muestran que el mapa del expolio no se limita a Europa. Muchas piezas cruzaron el Atlántico en la posguerra y terminaron en colecciones privadas de América Latina. El saqueo sistemático de bienes culturales está reconocido en el derecho internacional como un crimen de guerra, y por eso organismos como la UNESCO y la ONU, junto con convenios internacionales, trabajan para que los Estados investiguen y colaboren en la restitución de estas obras, garantizando que las reclamaciones de los herederos avancen y que se repare, en la medida de lo posible, una injusticia histórica.El mercado del arte añade otra capa de complejidad a este tema. Cada vez que una obra expoliada reaparece, su precio suele disparar en subastas internacionales o genera acuerdos millonarios. En 2006, por ejemplo, un Schiele, Casa con ropa tendida de colores-Suburbios II, restituido a los herederos de Jenny Steiner, se vendió en Christie's por 27 millones de dólares. Algo similar ocurrió con el célebre Retrato de Wally, también de Schiele: tras un litigio de más de una década, el museo Leopold de Viena llegó en 2010 a un acuerdo extrajudicial y pagó 19 millones de dólares a los herederos de Lea Bondi Jaray para conservar la obra. Para las familias, estas cifras representan la posibilidad de reparación económica, pero también ponen en evidencia cómo el mercado capitaliza un trauma histórico.En El cuadro perdido, esas tensiones se condensan en un relato ágil, pero que en el fondo apunta a un dilema todavía irresuelto: la coexistencia entre la memoria, el derecho y el dinero. ¿A quién pertenece un cuadro con una historia de violencia? ¿Qué significa restituirlo? ¿Puede el mercado corregir una injusticia que excede lo material?Algunas de estas historias inspiraron otras películas, como Operación monumento (2014), dirigida por George Clooney, que revive el trabajo del programa de Monumentos, Arte y Archivos (MFAA), creado en 1943, con el que un grupo de hombres y mujeres del ámbito cultural del bando aliado emprendió las primeras pesquisas para recuperar piezas robadas por los nazis. Gracias a esa tarea, obras emblemáticas como el Altar de Gante â??también conocido como El retablo del cordero místico, de Hubert y Jan Van Eyck, que hoy puede verse en la Catedral de San Bavón en Bélgicaâ?? o la Madonna de Miguel Ángel, que se conserva en la Iglesia de Nuestra Señora en Brujas, regresaron a sus lugares de origen junto con miles de pinturas, dibujos, grabados y objetos.Otra película, La dama de oro (2015), dirigida por Simon Curtis, reconstruye la extensa batalla legal que la judía Maria Altmann emprendió en Viena para recuperar, entre otras obras, Retrato de Adele Bloch-Bauer I (1907) de Gustav Klimt, confiscado a su familia. Su caso se convirtió en uno de los más emblemáticos tanto por el debate jurídico como por las cifras que movilizó: tras su restitución en 2006, la pintura fue adquirida por Ronald Lauder para la Neue Galerie de Nueva York por 135 millones de dólares, un récord que ilustró el poder de atracción del mercado del arte cuando se trata de piezas expoliadas.Más allá de la ficción, el estreno de hoy dialoga con un presente en el que las obras expoliadas siguen apareciendo. Cada hallazgo reactualiza las preguntas y enfrenta a coleccionistas, museos y herederos a un mismo espejo: el de una herida del siglo XX que, a 80 años del fin de la guerra, aún no termina de cerrarse.
El asesinato de Charlie Kirk, el activista conservador norteamericano baleado en Utah, les dio a las tropas juveniles libertarias un punto de fuga para reivindicar su histórica agenda de ultraderecha y canalizar las broncas domésticas que acumularon con el Gobierno en los últimos días. Los militantes tuiteros se miran en el espejo de Kirk porque era de los que "ayudaba desde afuera" a la administración de Donald Trump. "Igual que nosotros", dicen. Las bases mileístas están sublevadas y decepcionadas por las decisiones políticas que tomó Javier Milei esta semana luego de la dura derrota en la provincia de Buenos Aires. Ellos pretendían una reacción y un recambio en la cúpula partidaria (personalizada en los Menem y en Sebastián Pareja), que finalmente no llegó. Su principal líder de opinión, Daniel Parisini (alias el Gordo Dan), oscila desde hace una semana entre contener a ese público y moderar sus mensajes para seguir como un soldado del Presidente. "Hay mucha calentura. Los pibes piden reacción y que se corra a los responsables de la derrota. Y es algo orgánico, no es algo que nosotros podamos manejar ya", dijo a LA NACION uno de los miembros de Las Fuerzas del Cielo. Aseguró que esta semana hubo tendencias en la red social X como #ParejaRenuncia y #MileiEscuchanos no fueron promovidas por la cúpula militante, sino que creció desde las bases. "La frustración hoy es incontenible", definió otro referente de los "celestiales". Los dirigentes que responden a Sebastián Pareja y a los Menem no creen que eso sea así. Están convencidos de que los líderes tuiteros están fomentando un escarnio digital al ala territorial de La Libertad Avanza (LLA), pese a que los Milei ratificaron a los jefes de campaña "karinistas" luego de la paliza bonaerense.Entre el palacio y las redesLa interna entre la militancia juvenil y los armadores políticos de LLA tiene larga data. Tuvo su pico en el cierre de listas y terminó de estallar el último domingo con la derrota por más de 13 puntos frente al peronismo bonaerense.La trama, no obstante, adquirió un capítulo muy sensible desde el jueves pasado, porque puso en tensión al líder de los tuiteros, el Gordo Dan, con la Casa Rosada. Primero, Parisini se enfrentó abiertamente con Guillermo Francos por el tuit contra Luis Juez. Tras el mensaje grosero de Dan sobre la hija del senador cordobés, Milagros -que tiene parálisis cerebral- el jefe de Gabinete salió en el canal TN a advertir que Parisini no forma parte del Gobierno y a desmarcarse de su actitud. Según pudo reconstruir LA NACION, a partir de ese momento, Dan advirtió puertas adentro que comenzaría a pronunciarse como un libre pensador. "Acepten mi fantinización. No soy parte del Gobierno", le transmitió el Gordo Dan a la Casa Rosada en alusión al rol que ocupa Alejandro Fantino, un comunicador ultraoficialista con juego propio. Desde que Milei asumió, Parisini asistió a la Casa Rosada con frecuencia casi diaria para definir junto a su tutor político, Santiago Caputo, las líneas discursivas que luego transmitía en X y en su programa de streaming, La Misa, en Carajo. Pero a partir del episodio con Francos, Dan deslizó que no se reportaría más en la sede de gobierno. De hecho, esta semana no se lo vio más en Balcarce 50."El Gordo le pone el cuerpo a un programa oficialista y desde esa vidriera contiene a los jóvenes que hicieron posible el triunfo de Milei. Pero no puede pagar costos como si fuera un funcionario, porque no lo es", comentó un influencer libertario en las últimas horas. Sobre este paisaje político y digital, la derrota de LLA del domingo cayó como un bombazo. Según distintas fuentes libertarias, asimilados los primeros resultados oficiales, en la intimidad del búnker de Gonnet, Pareja puso a disposición su renuncia como jefe de campaña bonaerense. DT ordene YA el equipoAcá seguiremos bancando HASTA EL FINALPero ordene YA el equipo. Ordene el equipo y VENCEREMOS.— DAN (@GordoDan_) September 8, 2025No se tomaron definiciones en ese momento. De hecho, Pareja dio el primer discurso en el atril del búnker, antes de que hablara el Presidente. En el salón de eventos de Gonnet se daban varias reuniones en simultáneo. Santiago Caputo se encerró durante largos minutos con Javier y Karina Milei y luego se plegó, en otra sala, a su equipo de la diaria, integrado por funcionarios, asesores, consultores e influencers. Parisini, a larga distancia, tuiteó un mensaje dirigido a Milei: "DT ordene YA el equipo. Acá seguiremos bancando HASTA EL FINAL. Pero ordene YA el equipo". Pareja reaccionó e irrumpió en el mitín caputista. "Sebastián se quejó por el tuit del Gordo Dan pidiendo cabezas", dijo un armador territorial que responde al jefe de campaña bonaerense. Caputo, según distintos testigos, ni siquiera le respondió.Dan, por su parte, siguió como un "átomo suelto" en las horas posteriores a la derrota. El lunes cruzó fuertemente al cabeza de lista de la tercera sección electoral y legislador electo, Maximiliano Bondarenko, luego de que en CNN Radio este señalara que su madre, jubilada, no llega a fin de mes. Lule Menem y Pareja, si tienen huevos, deberían dejar de usar de escudo humano a Karina Milei y dar un paso al costado en honor a la Sagrada Causa de la Libertad que lleva adelante el presidente Javier Milei. Por los 47 millones de argentinos y por el futuro de los que aún noâ?¦— DAN (@GordoDan_) September 9, 2025Ese día, buena parte del equipo libertario esperaba que Milei efectivamente corriera a Pareja (que es candidato a diputado nacional en un lugar expectante de la lista de octubre) como jefe de campaña bonaerense. Pero el Presidente finalmente decidió conservarlo en su puesto, en sintonía con el deseo de su hermana, Karina, que quiso conservar a su primer anillo de colaboradores. Esa tarde, Parisini fue más lejos con sus tuits. "Lule Menem y Pareja, si tienen huevos, deberían dejar de usar de escudo humano a Karina Milei y dar un paso al costado en honor a la Sagrada Causa de la Libertad que lleva adelante el presidente Javier Milei. Por los 47 millones de argentinos y por el futuro de los que aún no nacieron", escribió frente al ágora de X.Esa noche, en su programa La Misa, Dan bajó la espuma y anunció que pondría "todo para ganar en octubre". "Hablé bastante. Dije todo lo que pasaba sobre lo que pasó y sobre lo que está pasando. Tanto de manera externa como de manera interna. Me consta que el mensaje llegó. De ahora en más les propongo no estar llorando porque ya están echadas las cartas y se juega el futuro del país", soltó frente al micrófono. Según trascendió, horas antes había hablado con el propio Milei. Solo el Presidente podía poner paños fríos a semejante furia en la cúpula juvenil.
Del creador de Peaky Blinders, llega a Netflix una ficción que narra la historia de la dinastía detrás de la cerveza más famosa del mundo. Conocé más. Leer más
Mientras la comisión investigadora por el caso de la moneda virtual $LIBRA comienza a tomar forma en el Congreso, con las primeras citaciones a funcionarios y actores involucrados, en tribunales se espera una resolución de la Cámara Federal porteña acerca de las restricciones que pesan sobre las cuentas de dos empresarios investigados. Se trata de Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, organizadores del Tech Forum â??realizado en octubre de 2024â??, acusados ambos de haber sido el nexo entre el presidente Javier Milei y el creador del activo digital, Hayden Mark Davis.El peligro de otra derrotaLos fondos de sus billeteras virtuales están congelados por orden de la jueza María Servini y la Sala II debe resolver si levanta o ratifica la medida, luego de la apelación presentada por el abogado defensor de ambos, Daniel Rubinovich. Los dos registran visitas oficiales a la Casa Rosada y a la quinta residencial de Olivos. La situación de Novelli, en particular, se agravó cuando se supo que él y familiares suyos visitaron las cajas de seguridad de un Banco Galicia en coincidencia con momentos claves del desarrollo del caso. Tres de sus cuentas terminaron congeladas luego de que el fiscal Eduardo Taiano recibiera una serie de informes técnicos que advertían sobre algunos de sus movimientos. En total suman más de 325.000 dólares. Los investigadores llegaron a la conclusión de que Novelli y Terrones Godoy eran cotitulares de una cuenta virtual que registraba al menos tres movimientos sospechosos en USDT, una moneda digital que guarda paridad con el dólar. El primero de ellos, realizado el 03 de diciembre de 2024, fue por un total de USDT 180.000; el segundo, correspondiente al 17 de enero de 2025, fue por USDT 35.000; y una tercera operación, ejecutada en la noche del 3 de febrero, fue por un total de USDT 695.990.La última operación llamó especialmente la atención de los investigadores, no solo por el monto, sino también porque al otro día, el 4 de febrero, Novelli visitó junto a su hermana, María Novelli, y su madre, María Rafaele, las cajas de seguridad de una sucursal del banco Galicia en Martínez, tal como muestran las imágenes del banco registradas aquel día, que constan en el expediente.El contenido de esas cajas, según el dictamen del fiscal Taiano, "fue retirado el 17 de febrero de 2025, primer día hábil posterior al lanzamiento de $LIBRA (14 de febrero), teniendo en cuenta lo informado por la entidad bancaria y el resultado del allanamiento realizado el 18 de marzo pasado". Los movimientos, sostuvo el fiscal, "sugieren una planificación y coordinación deliberada para la canalización de dinero de origen ilícito, que guardaría relación con el rol asumido por Novelli y Terrones Godoy en la creación y lanzamiento de $LIBRA".Antes de que se ordenara el primer congelamiento de fondos, el 15 de julio, parte del dinero de la cuenta que manejan Novelli y Terrones Godoy fue movido y convertido a Ethereum, otra moneda virtual, distinta al USDT, que no puede ser inmovilizada. DescargoEn la apelación, sobre la que debe pronunciarse la sala II de la Cámara, el abogado Rubinovich afirmó que sus clientes nunca tuvieron la intención de "esconder" el dinero o moverlo para evitar que pueda ser congelado por la Justicia. Justificó las operaciones en virtud de haber sido "inversiones legítimas y altamente rentables", motivadas por las fluctuaciones que experimentó la moneda Ethereum. Argumentó, además, que una parte importante de ese dinero volvió a ser reconvertido a USDT. El abogado dirigió una gran cantidad de objeciones contra el congelamiento, una medida "desproporcionada", según señaló, basada en descripciones "genéricas, vagas y conjeturales", que no representaba otra cosa más que una "persecución patrimonial" contra sus defendidos. Negó cualquier tipo de vínculo entre los fondos inmovilizados y el caso $LIBRA, sostuvo que las operaciones se realizaron antes del lanzamiento de la moneda, y relacionó las visitas oficiales de Novelli y Terrones Godoy a la organización del Tech Forum, aunque algunas de ellas fueron posteriores al evento. Respecto a las cajas de seguridad, el abogado afirmó: "No existe ningún movimiento del cual pueda derivarse que habría vinculación entre alguna operación posible respecto de las cajas de seguridad y los fondos en criptoactivos"Señaló también que los movimientos realizados, en "direcciones plenamente identificadas" contradicen la hipótesis la hipótesis de que se hayan destinado a 'pagos indebidos' o actividades ilegales.
Un viaje a Madrid, España, figura como uno de los puntos de la investigación de la Fiscalía sobre presuntos sobornos vinculados a la campaña Petro Presidente 2022-2026
En el cóctel por los 203 años de la independencia brasileña resonó la "incomodidad" del Gobierno por el revés electoral y el llamado de Putin al embajador argentino en Rusia. La inestabilidad global, marcada por aranceles y guerras, fue vox populi. Leer más
El torno industrial llegó desde Perú, vía terrestre, el 22 de octubre pasado. Lo transportó un camión con chapa patente boliviana. Primero estuvo en un depósito del barrio porteño de Villa Soldati. La Argentina era solo un lugar de paso. Su destino final era el puerto de Algeciras, en España. Pero sus destinatarios no querían la maquinaria usada, esperaban lo que llevaba oculto: un cargamento de 510 kilos de cocaína. Se trataba de una operación de narcotráfico internacional que quedó al descubierto después de una investigación entre autoridades judiciales argentinas y españolas y un trabajo hecho entre detectives de la Policía Federal Argentina (PFA) y la Policía Nacional de España y funcionarios policiales de Perú. El cargamento de cocaína fue secuestrado en el puerto de Algeciras, en España, después de que, a pedido del Ministerio Público Fiscal, el juez en lo penal económico Gustavo Meirovich ordenara una "entregada vigilada" o lo que también se definió como una operación de contrabando controlada.El torno industrial "contaminado" con cocaína salió del Puerto de Buenos Aires en el buque Czech el 7 de mayo pasado y llegó a Algeciras el 29 de junio último, donde estuvo casi dos meses hasta que fue retirado, el 25 de agosto. Después, tras un seguimiento hasta Mérida, se secuestró la cocaína y fueron detenidos los sospechosos. En ese momento se sucedió una serie de allanamientos en la Argentina y en España."La investigación resulta desde ya compleja por la característica trasnacional de las maniobras investigadas y la multiplicidad de personas involucradas; es decir, el presunto plan criminal incluye varias etapas en diferentes territorios (Perú, Argentina y España), a la vez que exhibiría un sofisticado método de ocultamiento del cargamento de estupefacientes, además de una estructura económicamente sólida y amplios recursos logísticos", sostuvieron el fiscal en lo penal económico Claudio Navas Rial y la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), conducida por el fiscal federal Diego Iglesias, en un dictamen presentado ante el juez Meirovich.La investigación, que tiene nueve detenidos en la Argentina y España, se había iniciado el 3 de junio pasado, cuando los fiscales argentinos recibieron una información de la Fiscalía Especial Antidrogas Algeciras, a cargo de la fiscal Macarena Arroyo Marín, por medio de la Red de Fiscales Antidroga de Iberoamérica (RFAI), que tuvo como finalidad "determinar la existencia de una organización narcocriminal de carácter trasnacional vinculada al contrabando marítimo de sustancias estupefacientes con destino a España, mediante la utilización de estructuras societarias y la simulación de operaciones de comercio internacional para el ocultamiento del material ilícito en las mercaderías transportadas, la cual tendría puntos de operación en este país".Puntualmente, según el expediente judicial, "se individualizó una operación de comercio internacional, la cual disfrazaría una maniobra de contrabando de sustancias estupefaciente a gran escala. Se trataba en ese entonces de una exportación que había culminado su etapa en la Argentina y que estaba en tránsito marítimo con destino final Algeciras". En la Argentina, a los fiscales se le sumaron en las tareas investigativas detectives de la División Operaciones Federales de Superintendencia de Drogas Peligrosas de la PFA y de la Dirección de Narcotráfico y Delitos Conexos de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).Los detectives judiciales y policiales argentinos pusieron bajo la lupa una "exportación a consumo" que se había oficializado el 27 de marzo pasado. Era la operación para enviar el citado torno industrial. Se había declarado que la mercadería para exportar tenía un peso de 4000 kilos y que el valor de la transacción era de 50.000 dólares. Pero en realidad, según explicó el fabricante, el torno pesaba 3500 kilos: el excedente era la cocaína oculta.Cuando el contenedor estuvo en un depósito fiscal, previo a su trasladado al puerto de Buenos Aires, fue inspeccionado por personal aduanero. Fue el 7 de abril pasado, previo al inicio de la investigación. "Sin novedades", se afirmó en el informe.Después, un inspector aduanero que cumple funciones en el Departamento de Investigaciones Narcotráfico Metropolitana de ARCA declaró como testigo. Hizo un relato de cómo fue el control realizado y afirmó que "existieron compartimentos de volumen considerable que no pudieron ser visualmente inspeccionados, en razón de tratarse de espacios estancos, es decir, partes centrales internas e inaccesibles para la inspección humana. Aclaró que la diligencia incluyó un binomio 'guía-can' y una inspección manual y visual y que no existió indicio alguno, en ese momento, que motivara la adopción de otras medidas de mayor intrusión respecto de la mercadería, a la vez que se encomendó la utilización de un escáner posterior, previo al embarque, control que también arrojó resultado negativo", según se desprende del expediente judicial.Según el dictamen donde el fiscal Navas Rial y la Procunar pidieron una serie de allanamientos y las detenciones de los sospechosos que actuaron en la Argentina, se explicó que el control aduanero no advirtió la carga contaminada por la "tecnología del método de ocultamiento utilizada, que no solo logró sortear dicha inspección, sino también la que habría sido realizada en el ingreso a España e incluso la efectuada meses antes en la frontera Villazón-La Quiaca, oportunidad en la que todo indica la maquinaria ya contenía el material estupefaciente en su interior". El importador del torno industrial fue identificado por fuentes judiciales y por la ministra Bullrich como Ulises Matías Cura, quien abonó en efectivo 13.000 dólares a una empresa peruana. Se trata de un despachante de aduana que, hasta su detención, vivía en la ciudad salteña de San Ramón de la Nueva Orán."Resulta llamativo que esa transacción internacional haya sido abonada al contado y que justamente escaso tiempo después se hubieran constituido las dos empresas que posteriormente participarían de la exportación de la maquinaria desde la Argentina hacia España. Remarcamos que la maquinaria se trata de un bien usado (y no nuevo, como fue declarado en la documentación labrada para su importación y exportación) y no guarda vinculación con el objeto societario de la empresa española adquirente. Destacamos que las imágenes obrantes en la causa denotaban un estado de deterioro", explicaron los representantes del Ministerio Público.Y agregaron: "Al ser controlada la mercadería -previo a la exportación-, el personal de ARCA advirtió que se trataba de un bien usado, motivo por el que realizó la observación administrativa y cambió la posición arancelaria, conforme surge del documento labrado. Tales circunstancias refuerzan la hipótesis que viene sosteniendo esta parte respecto de que fueron operaciones de comercio realizadas para disimular y enmascarar las maniobras de contrabando en cuestión, a lo que cabe adicionar que difícilmente pueda justificarse el valor económico y la conveniencia operativa/logística de la transacción".Cura y los otros tres sospechosos detenidos en la Argentina fueron indagados el lunes de la semana pasada. En los próximos días, el juez Meirovich definirá su situación procesal.Fuentes de la investigación, resaltaron el trabajo hecho por el equipo del juez Meirovich y la importancia de la coordinación con España entre la Fiscalía Nacional Antidrogas y la Policía Nacional, la Procunar y la PFA."Un resultado muy importante", lo calificó la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, en una conferencia de prensa donde dio detalles de la investigación bautizada como Operativo Lusitania.
La carrera deportiva del beisbolista Daniel Serafini empezó su declive en 2007 al ser suspendido por cincuenta partidos por dar positivo por doping. Para sostener su estilo de vida, contrajo deudas millonarias. La familia de Erin Spohr, su esposa, sirvió de soporte hasta que un encapuchado le disparó seis tiros a sus suegros. La acusación que cae sobre Serafini y una herencia en juego de 23 millones de dólares
La icónica artista pop debuta como Rosaline Rotwood, dejando una huella imborrable. Su canción "The Dead Dance" refuerza el misticismo de la temporada de "Merlina".
"No nos podemos regalar", argumentó agotado por el trajinar de días complejos una encumbrada fuente de la Casa Rosada. Con "sólo US$12 millones", un monto menor en el mercado de cambios -contó-, "salieron a marcar precios en la banda" y movieron $35 el dólar. Ese movimiento en la plaza no fue cualquier día, sino el primero de la última semana previa a una gran cita: la elección en la provincia de Buenos Aires. Esa es la explicación oficial que dan cerca del presidente Javier Milei. Pragmatismo, pese a las críticas, para proteger de la "volatilidad" el proceso de desinflación en medio de una turbulencia política. Para el Gobierno, no hay errores propios, hay intento de desestabilización. Esa turbulencia, se esperanzan, terminará con las elecciones intermedias. En el mercado, cautelosos, quieren ver, devoran encuestas y esperan el resultado que dejará la batalla bonaerense en las urnas. En el Gobierno, señalaron, ya habían anticipado que habría volatilidad en esta época del año. En ese camino justificaron el desarme de las LEFI (advirtieron que hubiera sido peor que hoy existieran y que esperaban que esa volatilidad de tasas darían más estabilidad al tipo de cambio), la suba de encajes y ahora la decisión de que el dólar deje de flotar libremente. Todo pese a que -indirectamente- ya había intervenciones vía regulaciones bancarias y operaciones de futuros del dólar. "Quieren pudrirla", justificaron sobre una decisión que afecta la credibilidad oficial, pero que -indicaron- busca proteger un proceso de desinflación largo y tedioso en una previa electoral que se volvió aún más caliente de lo que estimaba: ahí tallan Spagnuolo y los audios. "El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento", escribió a las 10.49 en secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y mano derecha del ministro de Economía, Luis Caputo. El Gobierno habría tenido que vender unos US$130 millones hoy. Parte para dotar de liquidez al mercado, según precisaron fuentes oficiales; parte por un pago de Enarsa. La decisión oficial del gobierno de Javier Milei rasguñó el relato de la flotación del tipo de cambio que el Gobierno selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras cerrar un acuerdo en abril pasado. Allí, el Banco Central (BCRA) está imposibilitado de vender dentro de la banda de flotación. El Gobierno se había autoimpuesto no comprar, pese a estar en plena cosecha y estar habilitado por el Programa de Facilidades Extendidas, hasta romper la banda baja (entonces en $1000), pero ese momento nunca llegó y el Tesoro salió a hacerse de dólares vía licitaciones de deuda y adquisiciones gracias al superávit. Todo en medio de las dudas sobre la meta de acumulación de reservas del Fondo que terminó en una primera auditoría incumplida y finalmente reformulada. En el Gobierno tienen identificado a un banco en particular en las últimas operaciones que, con poco volumen, terminaron de desestabilizar el mercado en una semana clave. No es europeo, ni argentino, ni americano. Todo confluye con el "espionaje ilegal", dijeron en la Rosada y el caso Spagnuolo, que complicó al oficialismo luego de los reveses en el Congreso -por el superávit fiscal- y las LEFI.En Casa Rosada no dudan de Karina Milei -que es Javier Milei- y cuestionan las "operaciones de inteligencia" contra cualquier persona y también contra el Poder Ejecutivo. "Lo de Spagnuolo es falso", repiten y replican que es algo que Milei ya ratificó varias veces públicamente. Con relación a la decisión de intervenir, sentenciaron que el Tesoro compró dólares, a los que califican como "artillería", para este momento crítico. Entienden que el riesgo país puede subir coyunturalmente por el temor que genera la decisión de vender dólares para sostener el tipo de cambio entre los acreedores de la Argentina, pero consideran que era peor "dejar estallar todo" y que el diferencial con los bonos del Tesoro americano sería mucho más alto si el Ministerio de Economía no hubiera tomado la decisión que se conoció hoy. "No íbamos a intervenir sin que nadie lo vea", dijeron sobre el anuncio de hoy, a pesar de que el mercado y varios analistas ya descontaban que había habido pequeñas intervenciones ya desde la semana pasada. En el Ministerio de Economía confirmaron las ventas a LA NACION el sábado, pero negaron que fueran para vender en el mercado de cambios. Hablaron de "pequeñas ventas intra sector público", entonces. "Hoy quieren pudrirla. No nos podemos regalar", reafirmaron en Casa Rosada. "Desde que arrancamos el año, se la ven negra", cuestionaron. "El viernes esto termina", se aventuraron cerca del Presidente sobre la turbulencia que vive el mercado cambiario. Allí están seguros de que la elección del domingo en la provincia de Buenos Aires será "el techo para el kirchnerismo" y "el piso para el mileismo" de cara a los trascendentales comicios nacionales del 26 de octubre.
La Casa Rosada se enfrenta a la posibilidad de nuevas grabaciones de dimensiones desconocidas. Creen que los registros de Karina Milei "son inocuos". Las hipótesis de los culpables y el brumoso clima al interior del Gabinete
El fenómeno, que ya superó el millón y medio de espectadores, se cruza con una realidad política que parece imitar a la ficción. La grabación clandestina de un funcionario clave reveló un supuesto aumento en las coimas vinculadas al negocio farmacéutico, hecho que salpica al oficialismo. A ello se suman denuncias contra exmandatarios peronistas y kirchneristas, allanamientos, dinero no declarado. La sátira de la argentinidad se reescribe en la arena con ribetes de tragicomedia. Leer más
Donde hay una biblioteca abierta, hay memoria, diálogo y futuro compartido. Allí se ejercen derechos: al conocimiento, a la belleza, al juego, a imaginar otros mundos posibles. Aunque desde afuera parezcan silenciosas, por dentro siempre hay vida: una ronda de lectura con niñxs, un grupo de mujeres escribiendo su historia, una vecina que se anima a leer en voz alta por primera vez. Las12 conversó con bibliotecarias y vecinas de distintas provincias para conocer de cerca cómo sostienen estos espacios vitales y qué desafíos enfrentan.
La exitosa serie de época de Netflix ya tiene confirmado su futuro más allá de la esperada cuarta temporada. Cómo continuará la historia y quiénes volverán al elenco principal. Leer más
La disputa involucra intereses de alto calibre y ha desencadenado episodios de violencia, investigaciones institucionales y tensiones entre propietarios y funcionarios en Cali
Hace 10 años, un viejo conocedor del sector público fue contratado por un candidato a presidente. Le encomendó una tarea: realizar un mapa del Estado en el que estén resaltados todos los rincones donde haya dinero para gastar. Cajas, en lunfardo político. Jamás aclaró si era para colocar ahí a los más eficientes y honestos o no.El diligente exfuncionario cumplió con la tarea. Uno de los renglones más importantes de aquella lista eran los fondos que se destinan a las pensiones graciables, donde se encuentra, entre otras cosas, las prestaciones para la discapacidad.A los arqueólogos de la administración nacional nunca se les escapa este organismo que ahora se llama Agencia Nacional De Discapacidad (Andis), una estructura que tenía 1373 empleados en junio de 2022 y que actualmente fue reducido a 921 trabajadores y que antes se llamó Profe, programas federales.La Andis asomó la cabeza después de que se conocieran los audios de Diego Spagnuolo, abogado y director de la agencia, donde habla de supuestos retornos que pagaban las droguerías que proveen medicamentos.En esas oficinas se cocinan compras millonarias que ni siquiera suelen hacerse por licitación sino por sistema de "compulsa" donde unos pocos son invitados a participar. Allí se contratan medicamentos, productos de ortopedia y prestaciones para los que tengan pensiones no contributivas, es decir, otorgadas por una ley especial y no por aportes.Una de las formas de entender la magnitud del sistema de compras es repasar los números. Según datos oficiales del Ministerio de Economía, el año pasado la partida 36 llamada "Atención Médica a los Beneficiarios de Pensiones no Contributivas" ejecutó $548.628 millones. Y en lo que va de 2025, ese número de presupuesto devengado llega a $467.494 millones de pesos, siempre según datos públicos actualizados al viernes. Para ponerlo en dólares y tomar magnitud, con la moneda norteamericano en $1337 en las pizarras del último día de la semana, en la Andis se confecciona un cheque de US$43,7 millones por mes para "atención médica". Un punto a aclarar: no todo este importe es destinado a medicamentos. Detrás de esa cifra millonaria se mueve, desde hace tiempo, un fenomenal negocio donde reinan las droguerías, los prestadores de servicios, las compulsas a los de siempre, funcionarios de confianza del poder y una red de oficiosos repartidores de las compras. Tan aceitado está el esquema llave en mano que, además de los directivos y gerentes del organismo, está la figura del "armador". Se trata de personaje central en la trama que está al tanto del quién vende, a qué precio y que producto. Tanto los funcionarios como "el armador" cambió con la llegada de Javier al poder. Se fueron los anteriores y entregaron el "fondo de comercio" a sus continuadores. El esquema, se mantuvo.Para entender lo que sucede en ese pliegue del Estado hay que hacer un poco de historia. Hasta la llegada de Mauricio Macri al poder, todo lo que tuviese que ver con discapacidad era jurisdicción del Ministerio de Desarrollo Social. Desde esta repartición, que en los años de Néstor y Cristina Kirchner fue manejada por Alicia Kirchner, es donde se decidía todo lo que concernía a las pensiones no graciables. "A modo ilustrativo, entre 2003 y 2015, o sea los tres gobiernos kirchneristas, la cantidad de pensiones no contributivas por invalidez laboral pasó de 79.000 a 1.045.000. Esta cifra bajó a un 1.026.000, entre 2015 y 2019, para volver a subir a de 1.026.000 a 1.222.000 pensiones en diciembre de 2023â?³, dijo el 8 de agosto el vocero presidencial, Manuel Adorni, en una conferencia de prensa en la Casa Rosada. La expansión de la cifra, propia de un país que haya sido atravesada por una guerra o una catástrofe, terminó por generar la necesidad de darle otro marco al asunto. En el macrismo, entonces, se creó la Andis, bajo el ámbito de la Secretaría General de la Presidencia.El 27 de febrero de 2018, con el decreto 160, se creó Incluir Salud. Y acá sí se llega hasta el punto de más importante del tema ya que este es el organismo que demanda los medicamentos y los servicios. El programa federal Incluir Salud, ex Profe, no es una obra social, sino que brinda prestaciones mediante convenios directos con prestadores y con las provincias destinado a los titulares de las pensiones no contributivas que no tengan ninguna otra cobertura de salud. Formalmente, todas las provincias han adherido y han creado una Unidad de Gestión Provincial (UGP), donde los afiliados llegan a pedir la cobertura, los servicios o los medicamentos. Ahí empieza el camino que termina, en la sede central, con la compra millonaria. Además de lo que pide el afiliado, Incluir Salud también debiera enviar dinero a las provincias, como una suerte de compensación por la atención a los pacientes en los hospitales públicos. Así funciona el sistema.Para acceder al plan, además de no tener otra cobertura, hay que ser titular de una pensión asistencial que tienen los discapacitados, así como también las madres con siete 7 hijos o más ,o mayores de 70 años en situación de pobreza. también pueden afiliarse los beneficiarios de pensiones por leyes especiales como excombatientes de Malvinas, familiares de desaparecidos, precursores de la Antártida Argentina, ganadores de Premios Nobel, de medallas Olímpicas o prelados, entre otros. Finalmente, están incluidos los beneficiarios de pensiones graciables que son personas designadas por legisladores del Congreso Nacional. Ese es el universo de personas que a las que les compra el programa que está dentro del organigrama que hasta la semana pasada manejó Diego Spagnuolo.Cuando se crea la Andis y posteriormente Incluir Salud, empezaron a acumularse las solicitudes de los afiliados al sistema. Así empezaron a vender y proveer decenas de droguerías y droguerías. Los márgenes de semejante la industria siempre permiten generar cadenas de felicidad compartidas entre los dos lados del mostrador. Así las cosas, la cantidad de proveedores empezó a crecer, y en muchas oportunidades, con droguerías o prestadores cercanos a los gobiernos provinciales. Por entonces, los nombres que pisaban fuerte en la agencia eran Emilio Nana, Alan Norton, y Pablo Atchabahian, el último director en la era Macri. Daniel Garbellini, ahora separado del cargo por Milei, y Patricio Rama eran dos personas conocidas entonces. Con la llegada de Alberto Fernández todo cambió. Hubo nuevas designaciones y entonces se cambió la forma de comprar. La decisión de la Casa Rosada del último kirchnerismo fue concentrar las adjudicaciones en unos pocos prestadores. En el caso de los medicamentos todo quedó en unos pocos. La más importante fue la Droguería Suizo Argentina, la Droguería Dihemo, otra llamada Del Sud y finalmente, la distribuidora de especialidades médicas Lowcedo. En la parte de prótesis, los prestadores más grandes son las ortopedias San Jorge y Alemana, ambas con compras muy por debajo de lo que se les pide a las droguerías.En ese momento empezó a tomar fuerza un nombre que poco tenía que ver con el mundo de las prestaciones médicas. Se trata de Luis Fernando Segura -conocido como Luifer-, hijo de Luis Segura, presidente de Argentinos Junios hasta 2014, fecha en la que dejó el club para asumir en la AFA tras la muerte de Humberto Grondona. Los Segura tenían una relación cercana con Fernández, hasta el punto de que padre e hijo fueron recibidos en la Casa Rosada en 2021 por el entonces presidente. De hecho, el exmandatario fue el jefe de Segura en la campaña que terminó en la recordada asamblea con 75 votantes para elegir el presidente de la AFA que terminó 38 a 38.Hoy recibí a Daniel Guerra, Luis Segura y Luifer Segura, dirigentes que dieron mucho por mi querido @AAAJoficial. Me regalaron el buzo que usó Mario Alles el día que atajó el penal a San Lorenzo y nos permitió seguir siendo de primera. Felicidades a las y los hinchas del Bicho!! pic.twitter.com/xzNmoLKE1h— Alberto Fernández (@alferdez) December 30, 2021Con el tiempo, Luifer se adentró informalmente en la Andis y de convirtió en el primer "armador" de aquel complejo sistema de compras que ya tenía menos oferentes y una centralización total. De hecho, en las provincias se recibían las solicitudes de los afiliados a Incluir Salud y solo se limitaban a mandar todo a Buenos Aires. Y desde las oficinas centrales partía, y parte, la autorización y en su caso, el producto.Semejante concentración enero que la Andis, además, se convierta en un fenomenal sistema logístico. Por dar un ejemplo, en 2023, mediante la orden de compra 483-0001-OCA23 se hizo una contratación directa al Correo Argentino para distribuir en todo el país los medicamentos por $542 millones, algo así como 135 milones de dólares si se toma en cuenta el precio de la moneda norteamericano de entonces.En ese momento, los márgenes del negocio daban para todo, hasta el punto de que algunas droguerías quejosas eran invitadas a no competir con algún inventivo mensual. Tal como había sucedido con Macri, la Andis y el Incluir Salud dependían de la Secretaría General, a cargo de Julio Vitobello.Durante los primeros meses de Milei no hubo tantos cambios. Pero, entre febrero y marzo de 2024, el poder de Luifer Segura empezó a menguar. Detrás del "armador", la Suizo Argentina había ganado más importancia a fuerza de espalda financiera para sostener los tiempos de pago del Estado, a su fuerza logística y a los enormes márgenes que entregaban un estado de felicidad compartida.Cuando la dupla Spagnuolo y Garbellini asume, el sistema se mantuvo intacto. Como se dijo, fue un pase llave en mano. Solo que el "armador" perdió el favor del poder y en su reemplazo, siempre de manera informal, apareció Sebastián Nuner Uner, un abogado que ya tenía relación con los primos Menem, y que además, es uno de los directores de la Droguería Suizo Argentina, propiedad de la familia Kovadliker. Quizá la relación de Nuner y los Menem sea un conducto para analizar a la hora de que los audios empiecen a ser estudiados por la Justicia. De hecho, las 5 fuentes que contactó este cronista reconocían la existencia de algún vínculo entre ellos. Finalmente, los Menem, grandes arqueólogos de la Administración Pública, conocen estos rincones del Estado, perfectos para un alfil propio. Pero el lugar de Nuner, a quién LA NACION le cursó mensajes pero no contestó, no es formal sino que ser "armador" no tiene designación en el Boletín Oficial. De ahí que siempre aparecen gestores de buena voluntad que se acercan al millonario pliegue del Estado donde se deciden compras millonarias sin licitación. Uno de los nombres que se escuchan cada tanto es el de Miguel Angel Calvette, presidente del Instituto de Estudio de Consumo Masivo y concejal en La Matanza, que habría tenido participación en la búsqueda de aportantes para la campaña libertaria en este sector.Por encima de esta estructura del Andis está el Ministerio de Salud, donde ahora se encuentra alojado este instituto que salió de la Secretaría General. Allí está Mario Lugones, cuestionado no solo por este asunto sino por el escándalo del fentanilo contaminado que también transcurrió dentro de su organigrama, en el Anmat, el ente que debió controlar el producto.Lugones, hombre cercano al siempre presente Enrique "Coty" Nosiglia, está secundado por Cecilia Loccisano, actual viceministra de Salud y exesposa de Jorge Triaca, de histórica buena relación con la Droguería Suizo Argentina.En medio de todo este magma de millones, compras y poder, los afiliados a este sistema llamado Incluir Salud, un nombre demasiado ambicioso a la luz de lo que sucede en este rincón del Estado.
La secuela protagonizada Anne Hathaway por llegará a los cines el 1 de mayo de 2026
El nuevo film lleva a la familia Crawley a una época de grandes cambios y un escándalo que amenaza el legado de la histórica mansión. El elenco clásico regresa en una emotiva despedida que suma nuevas caras. Leer más
Faltaban 16 horas para que más de 10.000 profesionales rindieran el examen en el país para competir por un cupo en las residencias en medicina, bioquímica y enfermería. A las 15.50, del 30 de junio pasado, el mensaje de una médica en uno de los grupos de WhatsApp con mil postulantes irrumpió con un llamado de atención que, en minutos, se replicó en más grupos. Habló de que podría haber "trampa" durante el examen y pidió que prevaleciera "la honestidad académica" por sobre "la falsa camaradería" entre colegas. Para entonces, había comentarios en esos chats sobre la venta de las preguntas y las respuestas de este año para la prueba de medicina, que es la que más inscriptos tiene en el Examen Único con respecto de enfermería y bioquímica. A más de un mes, todavía se investiga la filtración en el Ministerio de Salud de la Nación, responsable de la cadena de custodia del examen. Anteayer, esa cartera denunció penalmente al médico ecuatoriano que usó anteojos inteligentes durante la evaluación en la sede habilitada en el Parque Olímpico de la Juventud."Mañana rendimos un examen que pone a prueba no solo nuestros conocimientos, sino también nuestros valores. Sé que somos muchos los que concordamos en que la trampa en el examen no es ser vivo, es faltarle el respeto a la profesión que elegimos", escribió la médica en el grupo Residencias Médicas 2025.Con una serie de reglas claras, sus integrantes intercambiaron recursos y dudas sobre la evaluación durante meses. Algunos de sus miembros y moderadores, según pudo reconstruir LA NACION, notaron que había alguna forma de organización para sacar notas altas o muy altas con el acceso anticipado al examen, además de mensajes con "recomendaciones" de llevar dos celulares o copiarse al día siguiente."Privilegiemos la honestidad académica por encima de la falsa camaradería con quien decide copiarse. No miremos para otro lado si mañana [por el 1° de julio, día del examen] alguien lo hace. Defender la integridad en un examen tan importante es, también, defender a nuestros futuros pacientes y a los colegas que se mataron estudiando", cerró en su mensaje la médica argentina que concursó por una vacante en cirugía general. Otro posteo, esta vez en Facebook, también el día anterior al examen, pero de un "miembro anónimo", sumó en letras blancas con fondo rojo para no pasar desapercibido: "El que avisa no traiciona: el que se copia mañana, se le avisa a los controladores. Están organizándose en grupos de WhatsApp, ¡¡¡una vergüenza!!!".Después del examenDías después, cuando se publicaron los resultados, surgió el escándalo. Notas muy por encima de las calificaciones promedio de años anteriores terminaron por confirmar esas sospechas. Los primeros en advertirlo fueron, justamente, los postulantes. Sobresalía, por ejemplo, la gran cantidad de egresados de universidades ecuatorianas entre las calificaciones sobresalientes, un dato que rompía con toda tendencia en el desempeño en exámenes anteriores -desde 2022, fueron los extranjeros que más crecieron en migración para hacer las residencias en el país-. Pero, también, aparecieron egresados de universidades nacionales, agrupados con la misma calificación y de la misma universidad. Las capturas de pantallas adjuntas a una carta enviada al decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con la firma de egresados que habían rendido el examen respaldaron un pedido de que se investigaran las irregularidades. El epicentro fue una de las 28 sedes habilitadas en el país para rendir el Examen Único. Ahí se presentaron 5930 inscriptos para las vacantes en medicina del Concurso Unificado, que comparten la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires para adjudicar sus cupos.A la par del escándalo, crecía la búsqueda de responsables entre los propios postulantes que habían dedicado meses a prepararse. En un centro de salud de la zona norte del área metropolitana de Buenos Aires, cruzando la avenida General Paz, un médico oriundo de Colombia contó que había comprado el examen. Uno de sus colegas era, hasta que lo habrían despedido la semana pasada, el médico ecuatoriano que utilizó anteojos inteligentes para grabar el examen. De ocurrir, la filtración debió ser a lo largo de la cadena de custodia de las preguntas y las respuestas finales a cargo del Ministerio de Salud nacional. Correo Argentino las entregó impresas a las sedes el día del examen.Por datos de inscripción que aparece en el examen grabado y se corrobora con el DNI de cada candidato al presentarse el día del examen, se trata de Adrián Castillo, médico de 29 años egresado de la Universidad de Guayaquil. En un audio que colegas le atribuyeron y compartieron con este medio, se quejaba de la xenofobia que alimentaba el escándalo de los resultados y, también apuntó contra "los de Manabí", por los 41 egresados de una de las universidades de Ecuador con altos puntajes. Eso fue días antes de que se viralizara su video y, de hecho, hay colegas que atribuyen a su actitud la divulgación de ese la semana pasada.Más allá de que los cuatro temas (A, B, C y D) de la prueba contienen las mismas 100 preguntas, pero en distinto orden, ¿cómo saber qué tema le tocaría a cada uno? Había que tener, también, las respuestas. Este año, el Ministerio de Salud había modificado los contenidos a evaluar. ¿Cómo hacer, entonces, para utilizarlas? Ir al baño con un celular que los controladores no advirtieran y buscar algunas respuestas para mejorar el puntaje era una posibilidad. Y eso fue lo que señalaron postulantes que, sin demasiado espacio entre ellos, tenían que levantarse o moverse para permitirles el paso. "Ganar 10 preguntas hace una gran diferencia en la cantidad de lugares que podés mejorar para el orden de mérito. Una sola ya equivale a varios puestos arriba", explicó un egresado de una universidad nacional que obtuvo un resultado dentro del rango promedio, entre 75 y 85 puntos. Una colega también egresada de una universidad nacional que rindió el examen en la sede porteña después de prepararse desde el año pasado, pero decidió no adjudicar vacante este año, dijo con indignación: "No fueron solo los extranjeros los que se copiaron o hicieron algo indebido. También hubo argentinos y, muchos, pasarán desapercibidos porque sacaron 85 o menos puntos y quedaron fuera de la revisión que hizo el ministerio [por la cartera sanitaria nacional]. Eso tampoco es justo para los que hicimos las cosas bien. Somos una camada que quedó manchada. ¿Cómo nos van a recibir en las residencias? Todos estamos sospechados ahora".El médico ecuatoriano, como captaron fotografías de LA NACION, estaba sentado en la cuarta línea de sillas, al centro, en el enorme pabellón América del Parque Olímpico. Con sus anteojos inteligentes, que pasaron inadvertidos para los organizadores, registró el tema del examen que le había tocado. Lo hizo en los primeros minutos, mientras otros postulantes se iban sentando a su alrededor. "Comenzó el examen antes de que dieran la orden, lo terminó rápido y pidió ir al baño, pero no lo dieron porque apenas habían pasado 10 minutos", relató uno de los médicos sentado cerca y que compartió detalles.LA NACION intento ubicar a Castillo, pero no fue posible. No era la primera vez que rendía el Examen Único. En las inscripciones del año pasado que había analizado LA NACION, también figura su nombre. Se había inscripto para hacer la residencia en ortopedia/traumatología. No le fue mal, pero decidió volver a rendir este año: lo hizo, esta vez, para anestesiología. También se inscribió en el concurso del Hospital Italiano de Buenos Aires, donde tenía pendiente una entrevista como otros candidatos, como inicialmente respondieron desde ese centro ante la consulta. Migración Con cirugía general, es una de las especialidades más demandadas desde 2022 por los profesionales ecuatorianos, junto con diagnóstico por imágenes, dermatología, cardiología y gastroenterología. Es un informe del Ministerio de Salud de la Nación el que da cuenta de que, a partir de ese año, creció la migración de médicos de esa nacionalidad para las residencias en el país. Es parte de un movimiento que se replica en la región. De acuerdo con registros que analizó este medio, uno de los domicilios declarados el año pasado por el médico ecuatoriano en Barrio Norte es un departamento de la calle Marcelo T. de Alvear, casi esquina con la avenida Callao. En el mismo piso, pero en otro de los departamentos -hay tres en ese piso-, fue inscripta la empresa Academic Dreams, una SRL creada hace dos años como agencia de turismo por los ecuatorianos Euro Aguiar y su esposa Katherine Vargas Bueno, especialista en reumatología con habilitación para ejercer, de acuerdo con el registro de profesionales del Ministerio de Salud. En el lugar, dijeron desconocer a la empresa o los propietarios.La contraparte de esa empresa en Ecuador es Sueño Argentino SAS, una firma que desde la capital de ese país se presenta como "la única empresa legalmente constituida en Ecuador y Argentina, especializada en asesoría integral para médicos, enfermeros y odontólogos que desean hacer su especialidad en Argentina". Vaneza Aguiar es su gerente comercial. Sus servicios incluyen, por ejemplo, los trámites para la residencia, la convalidación de títulos y preparación para el Examen Único. Desde ese país, a propósito del escándalo local, la agencia se defendió a través de un comunicado: "Sueño Argentino es una compañía seria y responsable que brinda asesoría transparente y ética a profesionales de la salud que desean realizar su especialidad médica en la Argentina. Por lo que negamos rotundamente haber participado, promovido o facilitado la venta de exámenes del Examen Único de Residencias en la Argentina". La empresa cuenta también con la participación de profesionales de Colombia.No son los únicos. Hay varias agencias y hasta una red de "tramitadores" informales que se ofrecen online, vía redes sociales o en chats a lograr el ingreso al sistema local de residencias. Que es "rentado" es uno de los atractivos más citados. Hay casos en los que hasta mencionan trámites que deberían ser presenciales. La Dirección Nacional de Migraciones, se indicó oficialmente a este medio, solicitó información a Salud. En una reunión, compartieron datos sobre irregularidades en el ingreso al país de profesionales extranjeros para rendir el examen de residencias. Habían detectado, según citaron, 10 postulantes con el mismo domicilio para recibir el DNI y una agencia facilitadora en común.En tanto, la aparición del video polarizó todavía más las opiniones al punto de enfrentar a extranjeros con argentinos. Facebook fue uno de los foros elegidos. "No te olvides que tu gente no quiere estudiar una carrera universitaria, se conforma con una tecnicatura como mucho. Enseñen a su gente a estudiar como lo hacemos en el exterior y quizás un día tus cupos se llenen. Mientras, no", se cruzaron dos médicos en esa red social. Una médica ecuatoriana que pidió reserva de su nombre confió a este medio esta semana que cuenta no menos de 10 pacientes por día que le preguntan por su nacionalidad. Este jueves, a las 9, en el Palacio Libertad (ex CCK), 141 de los 268 médicos que obtuvieron 86 puntos o más el 1° de julio deberán validar la nota obtenida: 133 son egresados de universidades de la región.
Los populares deslizan que Zapatero y el exministro de Fomento y director de Acento, José Blanco, influyeron en la operación
Una oleada de desaparecimientos infantiles en un pequeño pueblo desencadena misterios. La nueva película de Zach Cregger promete un enfoque innovador dentro del suspenso.
El presidente de EE.UU. presiona al Instituto Smithsonian para recuperar el control.La nave es orgullo de la NASA y del país a lo largo de tres décadas.
La investigación se centra en el exministro, otros ocho altos cargos públicos, los socios del despacho Equipo Económico y varios directivos del sector gasista
El auto detalla cómo el despacho fundado por el exministro cobró de empresas beneficiadas por reformas fiscales aprobadas desde Hacienda mientras Montoro ocupaba la cartera
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) realizó un operativo que reveló un intento de fraude con un tipo de visa para migrantes. La estafa estaba destinada a personas que querían obtener la green card.El ICE reveló una trama de estafa con un tipo de visa para obtener la green cardEn conjunto con los oficiales de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) de Nueva Orleans y autoridades policiales, la agencia federal desmanteló una red que se basaba en cometer un fraude de visas. La investigación derivó en la acusación de agentes de la policía de Louisiana.Se trataba de una trama para facilitar la obtención de la visa U, destinada a víctimas de delitos que sufrieron abuso físico o mental y que cooperaron en la investigación o procesamiento del delito. Los acusados, entre los que se encontró el propietario de un negocio, habrían recibido pagos en efectivo a cambio de firmar o participar en denuncias falsas de victimización.La Fiscalía de Estados Unidos para el distrito oeste de Luisiana presentó los cargos formalmente el martes 15 de julio pasado, según detalló el comunicado oficial del ICE de este miércoles."Estamos agradecidos con nuestros socios por mantener Luisiana segura y detener a quienes explotan el sistema de inmigración", aseveró el agente especial a cargo del HSI de Nueva Orleans, Eric DeLaune.Los efectivos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas revelaron diversas tramas de estafas relacionadas con la solicitud de permisos migratorios en todo ese país en los últimos meses, en medio de sus esfuerzos por cumplir con las medidas del presidente de EE.UU., Donald Trump, de ejercer un mayor control migratorio y cumplir con las deportaciones masivas que prometió la administración federal.Cinco detenidos por fraude de visas en LouisianaEn una conferencia de prensa remarcada por KLFY, el fiscal federal interino Alex Van Hook reveló la identidad de los cinco acusados por ese delito que fueron interceptados por el ICE y los cargos por los que fueron imputados.Chandrakant Patel: conspiración para cometer fraude de visa, soborno, fraude postal y lavado de dinero.Chad Doyle, jefe de policía de la ciudad de Oakdale: conspiración para cometer fraude de visas, fraude de visas, fraude postal y lavado de dinero.Michael Slaney, miembro de la Oficina del Alguacil del distrito 5 de Oakdale: conspiración para cometer fraude de visa, fraude de visas, fraude postal y lavado de dinero.Glynn Dixon, jefe de policía de la ciudad de Forest Hill: mismos cargos.Tebo Onishea, exjefe de policía de la ciudad de Glenmora: mismos cargos.Según la investigación que detalló el funcionario, los implicados en la estafa habrían cobrado 5000 dólares por cada operación, que constaba de realizar informes policiales falsos para facilitar las solicitudes de visa U. En los escritos, catalogaban a las personas como víctimas de robo a mano armada, y las autoridades detectaron que la gran mayoría no eran procedentes ni residentes de Luisiana, además de que consideraron que nunca ocurrieron.
Chiqui Tapia se cuelga una medalla al ser la cara visible de una medida que la mayoría de los hinchas de la mayoría de los clubes reclamaba desde hace largo tiempo.Pero no todos los clubes quieren y pueden abrirles las puertas a los hinchas rivales.
Barbara Rogers tenía 40 años cuando asesinó a su novio Steven Mineo de 32. Fue condenada pero en el juicio salió a la luz la pertenencia a un grupo inmerso en teorías conspirativas
El Ministerio de Infraestructura y Movilidad encaró la renovación de 18 avenidas. Para cuatro de ellas, llamó a un concurso de ideas.
El director James Gunn reimagina el mito de "Superman" en una era de valores en disputa. La película llega a Argentina este jueves, y promete sorprender a la audiencia con su enfoque humanista.
Al parecer, diferentes empresas estarían vinculadas a exempleados de la pasada Alcaldía de Medellín, entre los mencionados aparece un centro vacacional, que ya negó cualquier relación con los hechos
"Blood of My Blood" expandirá el universo enfocándose en los orígenes familiares y presentando dos historias que se desarrollan en diferentes siglos y países
El primer día de julio de 1874 dos hermanos de cuatro y seis años desaparecieron del patio de su casa en Filadelfia, Estados Unidos. Nadie pensó en la posibilidad de un secuestro porque jamás se había dado un caso semejante. El mayor volvió a las pocas horas, del menor nunca más se supo nada. El intercambio eterno de cartas entre la familia y los captores en la historia de un suceso que infundó terror en la sociedad
"Un día, hace muchos años, me acuerdo de un picnic de exalumnos. Estuvimos ahí enfrente, en ese pedacito. Aquel. Y yo miré a la residencia, miré este edificio y lo soñé. Antes de Maradona compré este departamento. Salvo que me saquen otra vez, de acá no me voy más". Guillermo Coppola hace memoria parado junto al ventanal del piso 10 de su departamento de siempre, ubicado sobre la Avenida del Libertador a poca distancia del Monumento a los Españoles, con una vista privilegiada de los bosques de Palermo y más, allá, del Río de la Plata. En ese momento, la mirada del histórico representante de Diego Maradona se concentra en un punto fijo de los bosques de Palermo que aparecen del otro lado de la calzada, que a esa hora temprana de la mañana empieza a llenarse de vehículos. Con el bailoteo característico de sus manos, Coppola señala a LA NACION el lugar del que surgieron los recuerdos. Una puerta cerrada que divide en dos el amplio living del departamento no deja ver lo que pasa del otro lado. Todavía no salió el sol y el lugar ya registra un intenso movimiento de objetos y personas: cámaras instaladas en pesados soportes de hierro, atriles, reflectores, lámparas y cajas de las que salen y entran con delicadeza los elementos de precisión usados en las filmaciones. Hay cables por todas partes, desplazamientos sincronizados (nadie improvisa) y en la mayor parte del tiempo reina un silencio que a cualquier extraño le resultaría llamativo considerando la cantidad de gente que ocupa ese espacio tan pequeño. Todos saben de sobra que si no hay silencio es imposible grabar una toma. En el amanecer del lunes 30 de junio, con su ambientación íntegra (incluyendo un jarrón lleno de historias y leyendas) como marco, el elegante piso en donde Coppola vive con su familia se transforma por un rato en un set de rodaje completo. Todos se apuran porque hay que trabajar (y filmar) contrarreloj. Son las 7.30 del día más frío del año en Buenos Aires y una hora después el lugar tiene que quedar como estaba antes de la invasión. Aquí comienza la jornada 36 del calendario previsto para la filmación de la segunda temporada de la serie Coppola, el representante, que verá la luz en la plataforma Disney+ en una fecha todavía incierta. Falta poco para completar los 45 días del plan original de producción, que arrancaron con una larga etapa de siete semanas en Uruguay, continuó en Buenos Aires desde el lunes pasado y se completará la semana que viene en Nápoles (Italia), donde viajarán el director Ariel Winograd, el actor Juan Minujín y parte del equipo técnico y artístico. Después llegarán unos diez meses por lo menos de edición y postproducción para dejar en manos de Disney la decisión final del momento del estreno de una continuación que se espera con ansiedad después de la muy buena recepción de la temporada inicial. "Lo que me pasa hasta ahora con esta segunda temporada es algo que me pasa siempre, que nadie espera nada", dice a LA NACION Winograd, showrunner y director de la serie. En su cabeza luce una gorra con el apellido Coppola impreso en destacadas letras doradas. "Es una edición limitada de 20 ejemplares que se hizo para la primera temporada", destaca. En La BocaVeinticuatro horas después todo el equipo se muda a la Bombonera para registrar nuevas imágenes. El escenario cambió por completo, pero lo que permaneció intacto fue el frío. El lunes, por exigencias del guión, Minujín tuvo que salir en remera al balcón del departamento con la temperatura mínima del día (2 grados) para grabar varias tomas de una breve conversación telefónica. Para lograr de nuevo una minuciosa (y muy elogiada) caracterización de Coppola, el actor se somete cada día a cuatro horas de preparación en la sala de maquillaje. Y la jornada arranca muy temprano: el martes 1° llega a la Bombonera ya listo para grabar con la perfecta cabellera blanca que luce un Coppola cincuentón en su cabeza, a las 7.45 de la mañana. "La temporada 1 nos dio una libertad de juego absoluto. Yo me divierto mucho haciendo esta serie y convoco desde mi lugar a todos los que participan del proyecto a proponer, dar lo mejor y potenciarse. Hay 10 millones de ideas que se pensaron antes y se descartaron, pero la libertad de recursos visuales y de guión que tuvimos en la temporada inicial se potencian en la segunda", explica Winograd. Sin revelar los detalles más llamativos, que seguirán ocultos hasta el estreno, el director solo adelanta que la nueva temporada se concentra mucho más en Coppola como personaje y en todas las decisiones que deberá tomar en un arco temporal muy amplio. "Esta temporada para mí va a ser más fellinesca. Nos pusimos mucho más italianos. Va a haber homenajes a miles de cosas, pero sobre todo algo de la narrativa de lo que representa Coppola como tano-argentino. Vamos a jugar mucho con la estética del neorrealismo y de la comedia a la italiana", agrega el director, sentado al sol en la platea baja de la cancha de Boca, el club de sus amores, luciendo por segundo día consecutivo la gorra con la inscripción del apellido del personaje principal. Casi casi una cábala. El verdadero Coppola no acompaña al equipo en la jornada que se filma en la Bombonera desde la mañana del martes. Pero es el anfitrión perfecto de todo el trabajo que se hizo en la víspera, un lunes de temperaturas bajísimas. Para todo el equipo es una presencia cercana y afectuosa, y también casi una leyenda. En los albores del lunes, cuando todavía es de noche, baja con una sonrisa plena a saludar a Minujín, que graba una escena sobre la vereda sentado en el interior de un Twingo, un auto minúsculo desde el que muestra (en el comienzo de la segunda temporada) la estrechez económica a la que se enfrenta. Recordemos. Este momento del rodaje transcurre en el mismo lugar en el que culmina la primera temporada, disponible en Disney+. Como garante de Maradona, Coppola debe afrontar las consecuencias del desastre derivado de la destrucción de la casona de Barrio Parque. Se queda en Buenos Aires y declina la invitación del jugador para viajar a Cuba, lo que abre un impasse y distancia a ambos. "Al verlo a Juan empecé a entender la diferencia entre una imitación y una interpretación. Juan interpreta, no imita. Me di cuenta porque cuando se junta conmigo un minuto, aunque sea para saludarnos, cuando me está mirando: gestos, actitud, ¡el ojo! Me sorprendió gratamente, por supuesto, y empecé mucho más a respetar la actuación", dice Coppola sobre Minujín. Detrás del representante, expansivo y sonriente como siempre, aparece su mascota, un pequeño, inquieto y encantador maltés blanco llamado Teo, que se cuela en todas partes y no tarda en hacerse querer por todo el equipo "invasor". "Un fenómeno"Dice el verdadero Coppola que nada lo impresionó más que el "histrionismo superlativo en todos los órdenes" de Minujín al personificarlo. "Interiormente Juan tiene mucho de mí -explica con su inconfundible verborragia-. Me dí cuenta de que es un fenómeno ya en algunos abrazos con murmullos. Aprendí a quererlo, a respetarlo. Es un fenómeno como todo el equipo". Ajeno a la conversación y a lo que Coppola dice de él a muy poca distancia, Minujín sale al balcón varias veces para registrar tomas de la escena prevista en el guión (firmado como en la primera temporada por Gastón Duprat, Mariano Cohn y Emanuel Diez). Al termino de cada una un asistente le acerca un abrigo. El frío es inclemente. Al día siguiente, las temperaturas bajas seguirán hostigando al equipo en la Bombonera. Minujín empieza la jornada grabando en uno de los palcos un tenso diálogo con el tesorero de Boca, personificado por Roly Serrano. La escena está ambientada en 1999, cuando el palco que pertenece a Maradona está a punto de rematarse por una deuda millonaria. Entre toma y toma, el actor recupera la temperatura de sus pies colocándolos sobre una bolsa térmica. "También tengo prendas térmicas debajo de toda esta ropa", dice antes de volver a la escena de una segunda temporada que recorre cuatro décadas en la vida de su personaje. "Es un desafío enorme -comenta a LA NACION-. Pero a la vez es muy lindo como actor armar el viaje de cómo se irá transformando esa persona a lo largo de tantos años. Coppola es inagotable. Podría ser un personaje que aparece como viajero en el tiempo y estar en la Luna o en la Revolución Rusa como una especie de fixer que recorre distintas épocas arreglando cosas". De parte del verdadero Coppola, lo que más reconoce y agradece Minujín es la libertad que le concedió para reinterpretar su vida desde esta historia de ficción. "Hay cosas de él que exageramos y a las que le subimos mucho el volumen. No tiene ninguna preocupación con respecto a eso. Ahora lo conozco mucho más, tenemos una relación mucho más grande y puedo definirlo como un disfrutador, alguien que vive con alegría y agradecimiento", agrega. Poco después, cerca del mediodía y con la ayuda de un espléndido sol invernal que cae a pleno sobre el césped de la cancha de Boca, Minujín aparece en la boca del túnel saludando con los brazos en alto a una multitud imaginaria, porque la Bombonera está vacía. Solo se ve al costado a un puñado de participantes de una visita guiada recorriendo la bandeja inferior de una de las cabeceras, indiferentes a las imágenes que registra el pequeño equipo técnico y artístico comandado por Winograd. Vestido con un traje color crema y camisa blanca, el Coppola de Minujín no entra solo al campo de juego. Lo acompaña un misterioso joven de acento extranjero (James Snyder, joven actor californiano radicado en Uruguay) interpretando a un personaje sobre el cual nadie del equipo técnico y artístico dice una sola palabra. Su lugar en la trama todavía no puede revelarse. Los dos caminan por el borde de la cancha y luego aparecen en el mismo palco donde un rato antes Minujín conversaba con Serrano. La misma cámara que los acompañó en el paseo por el césped, ubicada en las primeras filas de la platea baja, ahora registra a la distancia el diálogo que el Coppola de ficción y su interlocutor extranjero mantienen en el balcón del palco, del otro lado de la cancha. A Winograd le gusta mezclar en la misma escena planos cercanos y otros registrados desde mucho más lejos. De hecho, ese diálogo madrugador que Coppola mantiene por teléfono en el balcón del departamento de la Avenida del Libertador se graba con dos cámaras. Una está a un par de metros del actor y la otra aparece ubicada en la vereda de la Avenida del Libertador que está sobre el parque, próxima al cruce con Sarmiento. Cada día, un piletazoLa multiplicidad de estilos, géneros y modos visuales utilizados por Winograd en la primera temporada seguirá en la segunda. Al director, según cuentan en su equipo, le encanta jugar y experimentar con distintos lentes, filtros y formatos en materia de imagen para contar la historia de un personaje que se escapa de cualquier tipo de molde. "Cada día es un nuevo piletazo". -dice Minujín sobre el trabajo cotidiano con el director-. Es llegar a la locación, juntarse con los otros actores y empezar a reinventar un montón de cosas ahí, sobre la marcha. Improvisamos mucho, porque hay poca especulación acerca de cómo vemos al personaje. Nos llevamos muy bien artísticamente. Yo lo leo muy rápido y a él le pasa lo mismo conmigo. Es como estar un poco de novio con el director porque terminamos de grabar a las 7 de la tarde y nos seguimos mandando mensajes hasta la medianoche con cosas que nos parecieron divertidas durante el día. Así llegamos a la próxima grabación con un montón de cosas que queremos probar". Entre la primera y la segunda temporada de Coppola, el representante, Winograd y Minujín se reencontraron para llevar adelante el rodaje de Menem, otra serie enfocada en la vida de los protagonistas de la década del 90 en la Argentina que desde la próxima semana (se estrena el jueves 9 de julio) estará disponible en Amazon Prime Video. Ambas producciones en un punto funcionan desde el diseño casi en espejo, porque sus respectivas temporadas tienen seis episodios, cada uno con algo más de media hora de duración. ¿Se cierra la historia de Coppola, el representante, con esta segunda temporada que todavía no terminó de grabarse? "Nunca se sabe. Nunca se sabe", responde Winograd en medio de la Bombonera vacía. En su cabeza siempre hay otra vuelta para un personaje que siempre deja a la vista alguna nueva capa digna de mostrar y de contar. Pero no se queda con la duda. "Yo quiero hacer una película de Coppola -dice con seguridad-. Me encantaría hacer una película para plataformas, no para cine, sobre Coppola como agente internacional. Directamente en un género tipo La pistola desnuda. El personaje lo permite porque tiene algo muy gracioso. Se la pasa todo el tiempo primero mandándose câ?¦. y después arreglándolas".
Este miércoles, la web oficial de la F1 se hizo eco de un artículo periodístico que pone a Valteri Bottas como reemplazante del argentino.Según le explicaron a Clarín desde la escudería, "el foco está en mejorar el auto".Sin embargo, el pilarense debe lidiar con la presión interna y externa.
Robert Zemeckis tomó una decisión trascendental que terminó marcando el destino de uno de los clásicos del cine contemporáneo
En el ciclo de entrevistas de Infobae, la docente reconstruyó el camino que la llevó a replantear su origen, enfrentar verdades silenciadas durante décadas y darle nombre a una herida colectiva. Entre recuerdos fragmentados y la esperanza de un reencuentro, su testimonio revela una realidad atravesada por la impunidad, pero sostenida por la resistencia
En la Argentina un envenenamiento masivo ya provocó 52 muertes, pero por lo bajo todos los involucrados saben que son cientos. Se sabe quiénes fueron los responsables, quiénes los que no controlaron y quiénes forman parte del sistema de protección. Centenares de familias lloran a sus muertos por una rara "pulmonía bilateral", sin saber su causa real de deceso. No saben que detrás de la tragedia hay un común denominador: fentanilo, además de potenciales vínculos con el narcotráfico, sospechas de protección política y una trama con ramificaciones en lo más alto del poder.Hace cuatro meses, antes de que el fentanilo adquiriera notoriedad por los lotes contaminados que le produjeron la muerte a por lo menos 48 personas, LA NACION habló con una alta fuente internacional respecto de la presencia de la droga en la Argentina. La inquietud partía del potencial crecimiento de circulación en el país, frente a un Estados Unidos en vilo por los estragos causados en el consumo local. "Observen atentamente a los laboratorios truchos que tienen en su poder fentanilo; importaron en la pandemia sin control de ningún organismo", alertó.El drama del fentanilo en mal estado es apenas la punta del iceberg de una historia que esconde ribetes escabrosos. Cerca de 50 familias argentinas velaron sus muertos y otras tantas ni siquiera sospechan que este veneno fue la causa de la pérdida repentina de sus seres queridos.Mientras tanto, los responsables del laboratorio que produjo el medicamento se mantienen en libertad. La Justicia se movió demasiado lento como para poder encontrar pruebas concluyentes y los reguladores estatales, encargados de apercibir y clausurar en caso de una anomalía, permanecen callados y paralizados por el miedo.Según la United States Drug Enforcement (DEA), el fentanilo es un opioide sintético que se usa habitualmente para tratar a pacientes con dolor crónico o dolor intenso después de una cirugía. "Es una sustancia controlada de la Lista II, similar a la morfina, pero aproximadamente 100 veces más potente; bajo la supervisión de un profesional médico colegiado, el fentanilo tiene un uso médico legítimo", define el organismo.El veneno está suelto. Hay 3000 dosis producidas en el Laboratorio Ramallo y en HLB Pharma repartidas en tres lotes de 1000 cada una que todavía no se sabe dónde están. La próxima muerte puede suceder ahora mismo. Las irregularidades del laboratorio han sido tan manifiestas que no es posible tener la trazabilidad de una droga letal, controlada como ninguna en todo el mundo. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) confeccionó 180 infracciones en el laboratorio y jamás se lo clausuró sino hasta la tragedia de las muertes que, en mayo pasado, se sucedieron en el hospital Italiano de La Plata.Pero, como se dijo, no sólo las partidas en mal estado son el problema de los dos laboratorios. La mayor preocupación para quienes se ocupan de monitorear los flujos del narcotráfico son las empresas que, en las sombras de la desidia y la protección política, eran capaces de derivar el fármaco al mercado negro. Unas semanas después del alerta internacional, HLB Pharma y Laboratorios Ramallo fueron apuntadas como responsables de las primeras muertes registradas en el Hospital Italiano de La Plata, como consecuencia de ampollas de fentanilo no estériles. Estos laboratorios, de profundos vínculos con el poder, ¿eran aquellos sobre los que caía la advertencia? Hoy, la investigación apunta tanto a la falta de control de calidad como a la verdadera cantidad.HLB Pharma tenía en su poder fentanilo en ampollas y citrato de fentanilo, materia prima para producir el primero. Durante la pandemia, el laboratorio importó un poco más de 9 kilos, de los cuales habría utilizado cerca de cinco. En marzo, hubo una inspección de Sedronar (Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina) tanto a sus instalaciones primarias, ubicadas en San Isidro, como a su laboratorio hermano, en Ramallo, ambos de los mismos dueños, los García Furfaro (Ariel, Diego y Damián), además de la madre, Nilda Furfaro, que suele figurar como socia o directora en algunas de las sociedades. El organismo dejó constancia en actas de que se encontraron 4 kilogramos de citrato de fentanilo en HLB y otro kilo y medio en la sede de la localidad de Ramallo. El 26 de mayo, cuando la Justicia allanó los establecimientos tras las muertes asociadas a su marca de fentanilo, no encontró nada. El compuesto había desaparecido. Un dato estremecedor aparece en un estudio de la DEA, la agencia antinarcóticos de los Estados Unidos: "Las organizaciones de narcotráfico suelen distribuir fentanilo por kilogramo. Un kilogramo de fentanilo tiene el potencial de matar a 500.000 personas."Por cada kilo de polvo de fentanilo salen cerca de 2 millones de ampollas. En el país se emplean alrededor de 200.000 ampollas por mes con lo cual, la demanda anual está en torno a 1,2 millón de dosis.En síntesis, y en supuesto que solo HLB Pharma fuera la única empresa que abasteciera a todo el territorio, la materia prima que tenía en su poder en marzo hubiese sido suficiente para todo el consumo nacional por casi cuatro años y medio. El fentanilo desapareció. Semejante irregularidad generó que la Justicia ya no sólo investigue las muertes sino también que empiece a enderezar la hipótesis hacia la posibilidad de que haya narcotráfico. Así quedaron planteadas las cosas. Sin demasiado movimiento de la Justicia, los hermanos García Furfaro pudieron construir un contrafuego para intentar explicar qué pasó con semejante cantidad de fentanilo desaparecido. La semana pasada, los apoderados de los laboratorios de las muertes se presentaron ante Ernesto Kreplak, el juez que entiende en la causa y hermano de Nicolás, ministro de Salud bonaerense.Mediante una presentación espontánea, los responsables de las plantas dijeron haber destruido el citrato de fentanilo y unas 2 millones de ampollas de fentanilo. Para probar aquella "maniobra", presentaron papeles de las empresas en donde habrían realizado la disposición, así como también quiénes lo habrían transportado y la escribana que estuvo presente. Se trataba de una empresa de gestión de residuos peligrosos que solían contratar, llamada MD Servicios SRL. Todas fueron allanadas. Otro problema: si fuera cierto el destino de la mercadería, los documentos indicarían que lo hicieron después de la medida de no innovar de Anmat, que les prohibió mover cualquier cosa de los laboratorios. A esta justificación para explicar la ausencia de la droga se le suma un hecho más que hace todo más inverosímil aún. Unos días antes de que los allanaran, HLB Pharma reportó una entradera en sus oficinas. Dijeron que se habían llevado las cajas fuertes en donde, según el reporte de Sedronar de marzo, por tratarse de material peligroso y sensible, guardaban el citrato de fentanilo. La explicación no cierra ya que el material necesita de condiciones específicas de temperatura, humedad y estabilidad para estar preservado correctamente. Una fuente que conoció de cerca el proceso contó a LA NACION que estos protocolos fueron continuamente violados en los laboratorios. Los propios García Furfaro solían llevar ese material de un lugar a otro en sus camionetas. Algunos exempleados recuerdan una mañana, a las 9 y durante la pandemia, por alguna razón llegaron y "se llevaron todo" con destino a unos galpones en el kilómetro 46 del Acceso Oeste, en General Rodríguez. Allí tienen otra empresa: Cables Epuyén.Esta empresa es una de las tantas que conforman un notable entramado societario y comercial de los García Furfaro. De hecho, en esta compañía, dueña de una formidable planta de galpones en el corazón industrial de zona Oeste, figura como gerente titular de la sociedad Damian García Furfaro desde agosto de 2022. La firma arrastra enormes deudas de impuestos y cargas sociales impagos y tiene gran parte de su cartera crediticia en situación 5 con una acreencia del Banco Credicoop de alrededor de 570 millones de pesos. El lento accionar judicial jamás llegó a ese predio ubicado a metros de la autopista, pero hay conocedores del asunto con los que LA NACION dialogó en estas últimas semanas que consideran que podría haber sido un lugar donde pudo haberse guardado aquel tesoro mortal en polvo. Hay otra explicación extraoficial, reconstruida por testimonios reservados que estas fuentes entregaron a estos cronistas. García tiene otra sociedad muy conocida. Se trata de Tres Arroyos, una empresa dedicada al rubro alimentos y cereales. Cuatro camiones con este logo habrían llegado a San Isidro y luego parado en Ramallo a recolectar pallets de ampollas de fentanilo y el citrato de fentanilo unos días antes que la Justicia haga sus allanamientos. Luego, habrían salido para General Rodríguez, donde habría quedado la mercadería en los galpones. Gran parte del desvío ocurrió en las narices de la Anmat. De hecho, en el proceso de producción del opioide que se utiliza diariamente en las terapias intensivas y en el quirófano, está gran parte de la explicación de cómo registraban el uso del fentanilo.De acuerdo con lo que reconstruyó LA NACION, cuando un laboratorio elabora un fármaco siempre se registra una "merma". El término refiere al porcentaje de producción que se pierde por errores o problemas de calidad, así como también por la acumulación que queda en diferentes partes del camino. Lo explica así, a modo de ilustrar, un conocedor del asunto: "Cuando se pone 100 miligramos de un producto en el inicio del proceso nunca sale eso por el otro lado; es decir, se introducen 100 de un lado del caño y en el otro extremo sale entre 94 y 92, esa es una merma media de mercado".Ese porcentaje de "pérdida" queda fuera de la venta. En general, las empresas de este rubro registran entre un 4% y 8% de merma. HLB registraba, según fuentes consultadas por LA NACION, entre un 24% y 25% de "pérdida".Para algunos, tornaría inviable el emprendimiento una pérdida constante de esta magnitud. Dicho de otra manera, por cada cuatro pasadas, una quedaba fuera del mercado y podía ser desviada la mercado ilegal. Todos estos documentos de la merma duermen el sueño eterno en la Anmat, el organismo que los debería haber controlado.Dentro de la empresa, de acuerdo con testimonios recabados, existía lo que llamaban el "canal veterinario". Presuntamente, una porción importante del fentanilo que se vendía se destinaba al tratamiento en animales, algo no recomendado. Esta merma atípica está siendo observada por la investigación judicial y es, posiblemente, la que habrían transportado antes de los allanamientos a las plantas de Epuyén. Mientras la Argentina se conmueve por muertes repentinas, el fantasma del fentanilo en mal estado arrecia en gran parte del sistema de salud pública, principales compradores de los laboratorios HLB y Ramallo. A eso se suma el narcotráfico y los principales carteles de drogas del planeta, únicos eventuales compradores de varios kilos del polvo mortal que en el último año se llevó centenares de miles de vidas en todo el mundo.
El avance de la investigación judicial revela nexos con la intendenta de Quilmes y miembro de la Cámpora Mayra Mendoza. Cruzan las llamadas telefónicas de la funcionaria de Kicillof detenida por amenazas, aunque se le podría agravar la imputación penal. El abogado K Daniel Llermanos se presentó como abogado de la arrestada.
El 27 de junio de 2005, Marcus Wesson fue condenado a muerte por el asesinato de nueve miembros de su familia, entre ellos siete niños. La investigación reveló que durante años había mantenido relaciones sexuales y engendrado hijos con sus hijas y sobrinas
La Guardia Civil también está registrando la vivienda de Javier Herrero, ex director general de Carreteras en la etapa de Ábalos
Las mujeres llegaban a España engañadas con falsas promesas laborales
Pese al hermetismo, se sabe que en el ataque a las plantas nucleares iraníes, con buena parte de sus estructuras subterráneas, se usaron las bombas "antibúnkeres". Pesa 13 toneladas, y recién luego de perforar hasta el nivel de precisión establecido, detonan al detenerse. Leer más
Juego ilegal, estafas de gitanos, aprietes, internas policiales con sanciones y ascensos injustos. El fiscal Enrique Gavier dictó prisión preventiva para ocho exoficiales que vienen desde la época de José Marcelo Saggio, formado en las huestes del represor Tucán' Yanicelli. Leer más
El año pasado, en el Gobierno tomaron nota de los problemas operativos y financieros que estaba atravesando Flybondi, la primera aerolínea low cost de la Argentina, ícono de la apertura en la industria que impulsó Mauricio Macri casi una década atrás. Quienes cuidan la gestión, la imagen y el relato de la gestión de Javier Milei no tenían interés alguno en que cayera la empresa símbolo en materia de liberalización del rubro aerocomercial (y una de las tres que opera en el interior del país), cuyo lema es "la libertad de volar". Máxime cuando el guión libertario sigue proponiendo privatizar Aerolíneas Argentinas, la línea de bandera. Según pudo reconstruir LA NACION, distintos colaboradores y asesores del Gobierno comenzaron a seguir de cerca el devenir de Flybondi en los últimos meses. Tomaron nota de la cantidad de problemas en materia de operaciones que se registró a fines del año pasado (en noviembre hubo 384 vuelos cancelados), los conflictos con los talleres para reparar los aviones y la deuda que acumulaba la compañía, producto de la falta de dólares. A fines de 2023, Flybondi comenzó a tener una crisis en la cadena de pagos por los problemas para girar divisas en el último tramo de la gestión de Alberto Fernández -clave en una industria donde el 70% de los proveedores están en el exterior- que se sumaron a la devaluación que hizo Milei al inicio de su mandato. El combo macroeconómico agravó la deuda de la aerolínea y generó conflictos para pagar los contratos de leasing (alquiler) de su flota de aviones, que había pasado de nueve a 15 aeronaves. La falta de pago a los lessors provocó, justamente, la imposibilidad de volar los aviones, lo que redundó en cancelaciones constantes y problemas con los pasajeros. Prueba del interés que tuvo el Gobierno por no agravar los problemas de Flybondi fue que, tal como contó LA NACION, la Secretaría de Transporte optó por no aplicar sanciones a la compañía por el elevado número de cancelaciones de sus vuelos, ni aplicarle sanciones económicas ni quitarle rutas, aunque estaba en potestad de hacerlo. Ante la crisis arrastrada desde fines de 2023, este año, el grupo controlante de Flybondi, Cartesian Capital Group, comenzó a buscar inversores para salir del ahogo financiero. Según pudo saber LA NACION de fuentes del sector, hubo numerosos interesados en la aerolínea low cost que está instalada como marca en buena parte de las provincias argentinas.Pero se impuso la propuesta económica de Leonardo Scatturice, un empresario radicado en Miami que tiene compañías en el rubro tecnológico (como partner de Cisco Systems) y una empresa de vuelos privados -Surjet- que opera en la costa Este de los Estados Unidos.Scatturice tiene un activo más: sus fluidos vínculos con la gestión de Milei. Su figura genera especial interés en la Casa Rosada. Es un enlace muy importante entre el trumpismo y los libertarios, integra la cúpula de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en los Estados Unidos y tiene fluido vínculo con Matt Schlapp (lobista y ex director de Estrategia Política de la Casa Blanca) y con Barry Bennet, uno de los principales estrategas políticos de Donald Trump. De hecho, la semana pasada Scatturice se tomó una foto con Trump en el estreno de Les Miserables (el musical) en el Kennedy Center de Washington DC. Previo a la función, hubo un cocktail exclusivo al que asistieron Trump, el vicepresidente Michael Pence; la fiscal General de la Nación, Pam Bondi; el Secretario del Tesoro, Scott Bessent; y empresarios, todos vestidos de frac. No fue difícil, entonces, unir puntas para el caso Flybondi: el Gobierno -que tuvo a colaboradores al tanto de todo el proceso- tenía interés en evitar la caída de Flybondi; la aerolínea low cost buscaba un inversor rápido que adquiriera la parte mayoritaria de la compañía en una industria de alto riesgo y baja rentabilidad; y Scatturice buscaba ampliar sus negocios. No trascendió el monto por el que el empresario radicado en Miami adquirió el paquete mayoritario de Flybondi (controlará el directorio mientras que Cartesian Capital Group seguirá siendo accionista). Pero en el sector dos fuentes estimaron que si la compañía ordena su cadena de pagos, podría valer entre 300 y 500 millones de dólares. Y que tiene potencial para hacer crecer sus operaciones como hub en el cono sur del continente. Scatturice tiene experiencia en vuelos charter, pero ahora incursionará por primera vez en la industria aerocomercial. El magnate desembarcó en Flybondi a través de COC Global Enterprise, un fondo de inversión privado que controla unas 50 sociedades. Entre ellas Tactic, una compañía de lobby norteamericano en la que es accionista Soledad Cedro, CEO de CPAC Argentina.Flybondi comenzó a operar en Argentina en 2018, tiene más de 1500 empleados y una flota de 15 aviones Boeing 737-800 NG. Hoy opera 27 rutas: 16 nacionales, cuatro interprovinciales y siete con destino a Brasil. Quién es Scatturice Experto en temas de seguridad e inteligencia, desde que Milei llegó al gobierno, Scatturice abrió puertas a los libertarios en Washington y fue un enlace clave para las reuniones con el trumpismo. Fue, además, un hombre de consulta para el Gobierno para organismos como la SIDE, ARCA (exAFIP) y otras dependencias sensibles, como la UIF.Scatturice es una figura conocida en el mundillo aeronáutico y siempre llamó la atención en el cielo argentino porque es dueño de un avión privado de lujo, Bombardier Global 5000 color negro, que llama la atención de tanto en tanto en las pistas de Aeroparque. En febrero, ese avión generó un revuelo mediático cuando trascendió que las autoridades aeronáuticas no habían controlado su equipaje. En Aduana lo negaron y alegaron que la aeronave estuvo "en tránsito" en un hangar de Royal Class. De todas formas, la controversia derivó en una pesquisa judicial en el juzgado nacional en lo penal económico a cargo de Pablo Yadarola.Después del revuelo en la Argentina, el avión negro regresó a Buenos Aires el 14 de abril con una matrícula nueva. Esta vez voló para una reunión del más alto nivel. Trasladó al lobista y estratega Schlapp (CEO de la CPAC en los Estados Unidos),a los empresarios Rob Citrone y Matt Dellorfano (fundadores del fondo Discovery Capital, un importante hedge fund) y a Soledad Cedro, CEO de CPAC Argentina. El mismo día del arribo del avión, todos ellos asistieron a la Casa Rosada para una reunión con Milei y Santiago Caputo. Se fotografiaron en el despacho presidencial con una motosierra que se difundió oficialmente.
Afirma que la legislatura está en punto "muerto", y que las próximas semanas serán "decisivas para saber a dónde se encamina"
Hubo contactos informales entre delegados de la ex presidenta, funcionarios y autoridades judiciales para ordenar el recorrido y hasta el horario de la manifestación de este miércoles.
La trama operaba a través de una sociedad mercantil que utilizaba un sistema de triangulación logística y financiera para ocultar el destino real de las mercancías
Descubren documento que revela la participación del ex secretario de Organización del PSOE Santos Cerdán en Servinabar, implicada en la presunta trama de amaños de obra pública en España
La senadora mostró unos videos en los que se ve a Lozano dialogando con las parlamentarias del Centro Democrático Paloma Valencia y María Fernanda Cabal. Además, cuestionó las declaraciones sobre la presunta indisposición del Gobierno para concertar un acuerdo
Esta iniciativa es una de las propuestas esbozadas este lunes por Pedro Sánchez para tratar de contener la hemorragia interna y externa a raíz del informe de la UCO, que ha dejado tocado, aunque no hundido, al jefe del Ejecutivo
Rita Maestre exige al PSOE una "limpieza total" de sus líderes relacionados con la trama de corrupción y reclama un impulso a la agenda social del Gobierno de España
Luciana Torres vivía en Santiago del Estero. Tenía 35 años y dos hijos. El 30 de diciembre de 2024 fue hallada sin vida en su departamento del centro. Desde entonces, su familia sostiene que la investigación está viciada de irregularidades, negligencias y encubrimientos. Aunque en un primer momento el caso fue caratulado como suicidio, las pruebas posteriores -entre ellas una reautopsia que reveló lesiones y la presencia de ADN masculino bajo sus uñas- abrieron nuevas sospechas sobre un posible femicidio. Su hermana Mónica denuncia obstáculos sistemáticos en la Justicia local. Leer más
El informe de la Benemérita destaca las indicaciones de Koldo García a Pardo de Vera para manipular contratos públicos. "Mira la foto. Nos dan en toda la cara", le dijo el asesor de Ábalos
La obra sigue a tres hermanas interpretadas por María Villar, Carolina y Felipe Saade, que asisten a la agonía de su padre y deben reconfigurar su mundo.
Koldo García y su esposa recibieron salarios al parecer sin funciones, a cambio de contratos de empresas ligadas al Ministerio de Transportes; la UCO detalla estas irregularidades en su informe
Ione Belarra destaca que la renuncia de Santos Cerdán no soluciona la crisis en el PSOE y enfatiza la gravedad del "caso PSOE" en relación con la corrupción y la democracia
La coalición Sumar exige al PSOE actuar con transparencia inmediata sobre la posible implicación de Santos Cerdán en la trama Koldo, destacando la necesidad de explicaciones al público y una respuesta contundente
El Gobierno decidió cerrarlo y puso en custodia su acervo histórico. Grabois ingresó por la fuerza al edificio y terminó detenido. Las irregularidades que se investigan y qué destino tendrá la propiedad
Netflix agrega constantemente nuevas producciones a su catálogo y la gran mayoría de estas terminan conquistando a los suscriptores. Esto sucedió este viernes, cuando Los sobrevivientes desembarcó en el gigante del streaming y, en menos de 24 horas, pasó a formar parte del ranking de lo más visto por el público argentino.La serie australiana de misterio y drama explora en seis episodios cómo las personas enfrentan eventos traumáticos del pasado que resurgen una y otra vez. "La vida de Kieran Elliott cambió para siempre cuando dos personas se ahogaron y una niña desapareció en su pueblo natal, Evelyn Bay. Quince años después, al regresar, resurge la culpa que aún lo atormenta. Cuando encuentran el cuerpo de una joven en la playa, el pueblo se ve nuevamente sacudido por la tragedia y la investigación de su muerte amenaza con revelar secretos guardados durante mucho tiempo, la verdad sobre la niña desaparecida y, entre ellos, un asesino", dice la sinopsis oficial. La producción de Tony Ayres, que está basada en la novela homónima escrita por Jane Harper y publicada en 2020, está ambientada en Evelyn Bay, el escenario del libro. Aunque esta no es una ciudad real, la autora se inspiró en lugares que ya existen para crear este entorno. "Disfruté mucho de la serie, el telón de fondo de un pequeño pueblo muy unido, logré ver los episodios tan pronto como salieron, actualmente estoy en el episodio 4â?³; "Esta serie fue mucho mejor de lo que esperaba. Tiene giros ingeniosos y está bien filmada, con hermosas vistas de la costa de Tasmania. Me recordó a Blueback de Tim Winton, pero aborda con sensibilidad la demencia y el trauma de un pequeño pueblo. A veces, la lentitud es buena para permitir el desarrollo de los personajes y comprender a la comunidad" y "Las actuaciones son buenas; todos logran representar a sus personajes con realismo y se percibe la magnitud del problema en cada rincón de la comunidad. Es una historia muy lenta, pero creo que sirve para comprender realmente lo difícil que puede ser la situación cuando hay tantos secretos y heridas abiertas entre los habitantes del pueblo", fueron algunas de las opiniones de los usuarios de Netflix, quienes no tardaron en recomendarla en el sitio especializado IMDb, conocido históricamente como la base de datos de películas de Internet. Tres títulos similares para ver en Netflix si te gustó Los sobrevivientes1. The Rain (2018)Seis años después de que un virus terrible arrastrado por la lluvia aniquilase casi a todos los humanos en Escandinavia, dos hermanos daneses, Simone y Rasmus, emergen de la seguridad de su búnker para encontrar los restos de la civilización caída. Pronto se unen a un grupo de supervivientes jóvenes y juntos se embarcan en una aventura llena de peligros a través de la ciudad abandonada, en busca de cualquier señal de vida. Liberados de su pasado colectivo y de las reglas sociales, el grupo tiene la libertad de ser quien quiere ser. En su lucha por la supervivencia, descubren que incluso en un mundo postapocalíptico todavía hay amor, celos, madurez y muchos de los problemas que creían haber dejado atrás con la desaparición del mundo que conocieron.â?? Duración: tres temporadas. Ver The Rain.Primer avance de The Rain2. Dark (2017) La ficción alemana trata sobre la desaparición de un niño en el pueblo ficticio de Winden y la búsqueda de la verdad que lleva a cuatro familias a desentrañar un misterio que abarca tres generaciones y viajes en el tiempo. La trama se centra en las conexiones entre estas familias y los secretos que esconden, mientras intentan comprender la compleja red de viajes en el tiempo que afecta su pasado, presente y futuro. Duración: tres temporadas. Ver Dark.3. The OA (2016)La serie estadounidense de misterio y ciencia ficción sigue a Prairie Johnson, una joven que regresa a casa después de siete años desaparecida, con la vista recuperada y extrañas cicatrices. Inicialmente ciega y luego recuperada, Prairie se convierte en un enigma para su familia y las autoridades. A medida que empieza a contar su historia, la serie explora temas como la vida, la muerte, la conciencia, las experiencias cercanas a la muerte y las dimensiones paralelas. Duración: dos temporadas. Ver The OA.
Michael C. Hall regresa en "Dexter: Resurrección". Un repaso a lo que podemos esperar de la serie de Paramount+.
Tanto a Aldama como Alejandro Hamlyn, empresario y presidente del Grupo Hafesa, se les juzga por un presunto fraude de hidrocarburos
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, intensifica ataques al Gobierno tras los audios de Leire Díez, mientras Pedro Sánchez guarda silencio ante la situación política y la próxima manifestación en Madrid
La final del torneo Apertura se jugó en Santiago del Estero, a 1050 kilómetros del AMBA, la región geográfica de sus finalistas. Pero, ¿tenía sentido que Platense, Huracán y sus hinchas se trasladasen hasta el norte para definir un título? Sí, porque así estaba establecido, así lo aprobaron los dirigentes. Todos estaban advertidos. Esa no es la discusión. Como atinadamente señaló Claudio Tapia, el presidente de la AFA, "es una falta de respeto cambiar algo que ya estaba programado". Lo refractario de estas palabras es quién las pronunció, el hombre que se ha encargado de borronear reglamentos para cambiar desde el sistema de los descensos hasta los formatos de los certámenes. Y todo en plena competencia. Con chispazos de esa coherencia, el fútbol argentino sería algo menos grotesco y disparatado. En un fútbol desquiciado, especialista en burlarse de sus normas, no se puede alentar ningún atropello extra. En Santiago del Estero debía jugarse porque nadie lo cuestionó. El debate es otro. El estadio Único Madre de Ciudades de Santiago del Estero recibió 9 finales del fútbol argentino entre marzo de 2021 y ayer con la consagración de Platense. Nueve, en apenas algo más de cuatro años. Una preferencia que derrumba el argumento de federalizar el fútbol. Mentira. Una elección orientada, ninguna otra sede tuvo tanta fortuna. Hay un interés evidente que involucra a la política provincial del gobernador Gerardo Zamora. Con la AFA como socia y sus brazos operativos, Tapia y Pablo Toviggino, el tesorero de la AFA y soldado incondicional del presidente, rosarino de nacimientoâ?¦ pero santiagueño por adopción. El hombre que maneja una caja de $220.000 millones y preside el Consejo Federal, el voto del interior del país que con 223 ligas y 3500 clubes puede ser decisivo en una elección. Intercambio de plaquetas entre el presidente de la @afa, @tapiachiqui; el gobernador de Santiago del Estero, @GZamoraSDE; y dirigentes de@CAHuracan y @caplatense. pic.twitter.com/V6GT8SmkJy— Liga Profesional de Fútbol (@LigaAFA) June 1, 2025Antes de avanzar, vale el repaso por las finales en suelo santiagueño: dos Supercopas (2019 -se disputo el 4 de marzo de 2021- y 2022), la Copa Argentina 20/21, en tres ocasiones el Trofeo de Campeones (2021, 2023 y 2024), dos veces la Copa de la Liga Profesional (2023 y 2024) y el Apertura 2025. ¿Quiénes fueron los campeones? Tres títulos para River, dos para Boca y Estudiantes, y una consagración de Rosario Central y Platense. Por cierto, la selección argentina también jugó allí un partido contra Chile por las eliminatorias a Qatar, recibió aun amistoso de celebración ante Curazao luego del título en Doha y albergó juegos del Mundial Sub 20 en 2023. ¿Cuál es la razón de esta debilidad, de estos privilegios? Hace diez días Zamora inauguró el nuevo edificio de la Secretaría de Deportes y Recreación de Santiago del Estero y el Centro de Alto Rendimiento Regional de la AFA, una flamante construcción de dos cuerpos que se encuentra frente al Estadio Único, en el lado oeste del Puente Carretero, junto al Hipódromo 27 de Abril. "Hay una palabra fundamental que atraviesa todo. Primero, nuestros corazones patriotas, las políticas públicas, el deporte, el fútbol, y se llama 'federalismo', y este federalismo, gracias a esta decisión de la AFA, está presente en nuestra provincia", destacó Zamora. Y Tapia, acompañado por Bernardo Romeo y Diego Placente, elogió al primer mandatario provincial y agregó: "Quiero destacar su política de Estado en materia de deporte, que impacta en los chicos que tienen una calidad de vida diferente (â?¦) Nos sentimos orgullosos de que la AFA tenga su segunda casa aquí, en Santiago del Estero".Toda una comunión, y la sucesión de finales valida el acuerdo político. Las quejas de los hinchas por la distancia, las dificultades del viaje y la capacidad del estadio quedan postergadas en otro plano. Ahora, ¿alguna vez los dirigentes de los clubes alzan la voz para proteger a sus socios y simpatizantes? Nunca. Todos están cómodos. ¿Los acuerdos de la AFA con la gobernación quizás se anteponen al sentido común y, especialmente, al esgrimido federalismo? Sí, porque no hay criterio de rotación. Pero todos callan.El gobernador Zamora -en el cargo desde 2017, el mismo año de arribo de Tapia a la presidencia de AFA- posicionó a la provincia a través del deporte y no solo con el Madre de Ciudades, sino con el veloz (no exento de polémicas) ascenso de sus clubes, Central Córdoba a Primera, y Mitre y Güemes a la Primera Nacional, y también con la fecha en el calendario del MotoGP en Termas de Río Hondo. Zamora tiene un estrecho aliado en Toviggino, el hijo santiagueño adoptivo que empezó a crecer desde la vicepresidencia del pequeño club Comercio Central Unidos, continuó por la conducción de la Liga Santiagueña y dio el salto grande a la AFA -apadrinado por Guillermo Raed, un empresario de bebidas también santiagueño, mandamás del club Mitre- para tejer una poderosa red de influencias. Santiago del Estero está 'bendecida', la segunda casa del "Comandante" Tapia.
El Gobierno defiende su estabilidad ante las acusaciones del PP sobre corrupción, asegurando que la supuesta trama no existe y rechazando la posibilidad de una moción de censura por parte de la oposición
Leire Díez, Jacobo Teijelo, Javier Pérez Dolset y Alejandro Hamlyn son los nombres propios de la semana por su aparición en una grabación que ha vuelto a sacudir la política española
La oficina del FBI de Nueva York detuvo a un hombre el domingo 25 de mayo, acusado de planear un atentado contra la Embajada de Estados Unidos en Israel. El Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) emitió un comunicado con los detalles del caso.El operativo de detención del acusado: planeaba un atentado en la embajada de EE.UU.Las autoridades identificaron al hombre como Joseph Neumayer, un residente de Colorado de 28 años y con doble nacionalidad, estadounidense y alemana. Tras un altercado con un guardia de seguridad en Israel el 19 de mayo, el sospechoso fue detenido y deportado cinco días después a Estados Unidos.Neumayer arribó al Distrito Este de Nueva York y fue interceptado por los agentes en el Aeropuerto John F. Kennedy, acusado de planear un atentado contra la Embajada de EE.UU. en Tel Aviv.Posteriormente, compareció ante la jueza federal Peggy Kuo por intentar destruir, mediante fuego o explosivos, la sede mencionada, y se encuentra bajo detención preventiva.El mensaje que publicó el acusado antes del intento de atentadoA través de su perfil en Facebook, Neumayer publicó un mensaje el 19 de mayo, previo a su confrontación con un agente de seguridad. "Únanse a mí esta tarde en Tel Aviv, incendiaremos la Embajada de Estados Unidos", escribió. En otros posteos, expresó: "Muerte a EE.UU., a los estadounidenses y que se joda Occidente".Según detalla el informe del DOJ, cuando llegó al edificio gubernamental, escupió a un funcionario y dejó su mochila en las inmediaciones. Posteriormente, se descubrió que en el bolso se encontraban botellas convertidas en artefactos incendiarios improvisados, al estilo de los "cócteles molotov", que contenían líquido inflamable.Tras un rastreo, las autoridades acudieron al hotel en el que estaba alojado y se llevó a cabo su arresto. Además, en sus cuentas de redes sociales, se encontraron mensajes de amenaza contra el presidente de EE.UU., Donald Trump.Los datos que revelaron las autoridades sobre el plan del detenido en Nueva YorkLa fiscal general, Pamela Bondi, emitió un comunicado al respecto. "El detenido está acusado de planear un ataque devastador contra nuestra embajada en Israel, amenazando de muerte a estadounidenses y la vida del presidente [Donald] Trump", declaró. Y añadió: "No se tolerará tal violencia y se procesará a este acusado con todo el peso de la ley".El también fiscal general Joseph Nocella agregó que el acusado portaba dispositivos potencialmente letales y que "intentó sembrar el caos y la destrucción" en el edifico gubernamental. "Su arresto y procesamiento demuestran claramente que mi oficina y el Departamento de Justicia no tolerarán la violencia en nuestro país ni contra los intereses estadounidenses en el extranjero", aseveró.La detención del hombre con doble nacionalidad se produjo a través de la cooperación de las autoridades estadounidenses e israelíes. La investigación determinó que Neumayer amenazó a ciudadanos estadounidenses y misiones diplomáticas, al llevar armas "potencialmente mortales" a la embajada en Tel Aviv."El FBI y nuestros socios perseguirán agresivamente a quienes intenten perjudicar a ciudadanos e intereses estadounidenses en el extranjero", indicaron desde la agencia en Nueva York. El caso de Neumeyer está a cargo de la Sección de Seguridad Nacional y Ciberdelincuencia de la Fiscalía y podría enfrentar una posible pena de entre cinco y 20 años de prisión.
Durante la Mañanera del Pueblo, Pablo Gómez, titular de la UIF informó que México ganó la demanda contra Genaro García Luna por irregularidades en sexenio de Felipe Calderón