Hubo subas selectivas en el precio de la deuda argentina. Los títulos más beneficiados fueron los que tienen legislación extranjera
"Fue una jornada sumamente positiva después de varias sesiones negativas", destacó la analista Emilse Córdoba. Leer más
El sueldo básico de un bancario será a partir de ahora $1.718.555,43. Además, en noviembre cobrarán el bono por el Día del Bancario, que ahora quedó en $1.465.827,86, pero que en los próximos acuerdos se actualizará al alza.
El riesgo país retrocede a los 766 puntos y se aleja del máximo de este año
Los bonos habían sido emitido en los 90, en el marco del Plan Brady. Con el aval de la justicia estadounidense, el fondo Attestor Master Value embargó y ejecutó los fondos argentinos radicados en la Reserva Federal de Nueva York. Leer más
La dudas respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se combinaron con el mal clima global y hundieron los activos argentinos. Una declaración de Luis Caputo habría empeorado el humor de los inversores. Leer más
Los inversores siguen con detenimiento lo que pase en estas horas con el Fondo Monetario Internacional, justo cuando se reúne la comisión bicameral para tratar el DNU por el nuevo endeudamiento. El riesgo país sigue en suba. Leer más
Al mercado local no llegó nada de la bonanza regional. Los bonos soberanos perdieron hasta 1,5% y el riesgo país volvió a aumentar y llegó a 750 puntos básicos
Descubre el funcionamiento de las apuestas con bonos en apuestas deportivas. Persigue una mayor ganancia por menor inversión con tus deportes favoritos. Leer más
El Gobierno extiende el Plan Moves III hasta el 30 de junio, aumenta la deducción del IRPF para vehículos eléctricos y prolonga la protección en suministros básicos para consumidores vulnerables
Grifols emite bonos senior garantizados por 1.300 millones de euros, destinados a la amortización de deuda y liquidación de préstamos rotativos, siguiendo el cumplimiento de las condiciones de su línea de crédito
Una iniciativa estatal busca brindar apoyo económico a las familias que no cuentan con un hogar permanente, ofreciendo asistencia financiera a quienes cumplen ciertos criterios de elegibilidad
El S&P Merval subió 3,2% en pesos y 0,7% en dólares, pese a bajas pronunciadas en Wall Street. Los bonos en dólares restaron 3% y el riesgo país superó los 700 puntos. El dólar libre subió a $1.240 y el BCRA tuvo un saldo vendedor de USD 40 millones
Los jubilados y pensionados que reciben el bono previsional y lo cobran de manera completa o proporcional ya pueden consultar la fecha de pago de esta asistencia estatal que se suma a los haberes mensuales.Los titulares del sistema previsional argentino reciben esta suma de dinero en el tercer mes del año por disposición del decreto presidencial 145/2025.El Artículo 1 de la normativa señala: "Otórgase un bono extraordinario previsional por un monto máximo de $70.000 a los beneficiarios enunciados en el artículo 2° del presente decreto". Esto incluye a los jubilados que perciben la mínima.Además, quedan incluidos en este beneficio los titulares de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, las personas beneficiarias de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), las personas beneficiarias de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables.De cuánto es el bono previsional de marzo 2025El bono previsional continúa sin actualizaciones y se ubica en los $70.000. Se trata de una ayuda estatal para los adultos mayores que intenta apuntalar la situación socioeconómica de quienes perciben haberes menores.Quienes reciben jubilaciones superiores, cobran el proporcional hasta llegar al tope de $349.121,71.A quiénes alcanza el bono extraordinarioEl bono a jubilados y pensionados se percibe de manera completa en los siguientes casos: Titulares cobren el haber mínimo.Titulares de Pensiones No Contributivas (PNC). Titulares de la PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor).Cuando los haberes superan esa cifra, el bono es proporcional hasta llegar al tope de $349.121,71.El bono para jubilados es una herramienta estatal que tiene por finalidad apuntalar el poder adquisitivo de los adultos mayores que forman parte del sistema previsional argentino y se suma a las actualizaciones mensuales.En marzo se aplica una suba del 2,21%, en concordancia con el aumento de precios registrado en enero de 2025, que fue del 2,2%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
El S&P Merval porteño gana 3,5% y los ADR argentinos en Nueva York ascienden hasta 6%. El riesgo país cede a 739 puntos básicos
Las bajas generalizadas a nivel global se hicieron sentir en los activos argentinos, tanto en la plaza local como en Wall Street. Leer más
"Es una temporada de balances acorde a lo esperado, sin grandes sobresaltos, salvo la situación de Mirgor. El resto de las empresas presentaron resultados en línea o levemente por debajo", concluyó el analista Milo Farro. Leer más
El S&P Merval cedió 1,8% frente a otra rueda bajista de Wall Street por el conflicto de los aranceles de EEUU. Los títulos públicos perdieron 0,5%, con un riesgo país en los 748 puntos
El Gobierno de México emitió una alerta sobre un supuesto apoyo económico a mujeres, pero es una estafa diseñada para robar datos personales y financieros
Las pantallas del mercado local operan nuevamente de rojo. Tras una jornada de violencia e incidentes en la manifestación frente al Congreso y nuevos comentarios de Donald Trump sobre un aumento de los aranceles a las importaciones que entren a Estados Unidos, tanto los bonos como las acciones tienden a la baja, mientras se mantienen estables las cotizaciones libres del dólar.Las acciones argentinas operan en terreno negativo en la Bolsa de Nueva York (ADR), en línea con los principales índices estadounidenses, luego de que Trump amenazara con subir los aranceles al 200% para los vinos y espumantes que provengan de la Unión Europa. Esto reaviva los temores de una guerra arancelaria que afecte a la economía global. En ese escenario, caen los papeles del Banco Supervielle (-2,5%), Loma Negra (-2,4%) y Transportadora de Gas del Sur (-1,5%).En rojo: qué hay detrás de la caída del mercado global en los últimos dos meses que afecta a los activos argentinosLa Bolsa porteña, en tanto, se mantiene estable (avance apenas 0,1%) y cotiza en 2.274.168 unidades (US$1846 al ajustar por el dólar contado con liquidación). Por un lado, en el panel principal se destacan las acciones de Mirgor (+5,8%), Cresud (+1,2%) y BYMA (+1%). Por el otro, caen Banco Supervielle (-2,3%), Transportadora de Gas del Sur (-1%) y Banco Macro (-0,96%)."El DNU del FMI es otra muestra de que el Gobierno no está muy preocupado por las reformas ('lo importante es el contenido', repite Milei). Para el mercado lo relevante en lo inmediato es que el decreto pase la prueba del Congreso, es decir, que no sea rechazado por ambas cámaras (solo una vez en la historia ocurrió)", remarcó un informe de la consultora económica 1816. Hoy se canceló la reunión de comisión de la Bicameral de DNU para tratar el decreto con el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.Los bonos soberanos también tiende a la baja, en la mayoría de los vencimientos y legislaciones. Los Bonares retroceden 0,43% (AL30D) y los Globales hasta 0,63% (GD38D). Por el momento, el riesgo país se mantiene estable en 718 puntos básicos.Londres vs. Buenos Aires: sorpresas al momento de ir de compras en una de las ciudades más caras de EuropaDólar hoyEste jueves, el mercado de cambios opera sin grandes cambios y tanto el dólar blue como los tipos de cambio financieros siguen en torno a los $1230. Este es el valor que presenta el tipo de cambio paralelo en la City porteña, al igual que durante el cierre anterior.El dólar MEP aparece en pantallas a $1231,23, unos $1,89 más que durante el cierre del miércoles (+0,2%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) cotiza a $1231,66, equivalente a una suba diaria de $2 (+0,2%).
Con un esquema de actualización automática por inflación, los empleados del sector también reciben un pago especial sobre el cierre del año
"Con Trump a la cabeza, la inestabilidad vino para quedarse", explicó Maira Pascual, analista de mercados. Leer más
En su toma de posesión, el oficial retirado de la FAC, anunció incentivos económicos adicionales para uniformados en áreas críticas, resaltando el compromiso de garantizar su seguridad e integridad personal
"Sabemos que se trata de un programa de facilidades extendidas hasta 2035, pero desconocemos montos, costos financieros y condiciones", detalló el analista Alejandro Barbarotta. Leer más
A cinco años del inicio de la pandemia por COVID-19, el Congreso propone un bono equivalente a un sueldo para empleados públicos de las municipalidades
Después de un día de profundas caídas, algunos ADRs rebotan en Nueva YorkLos bonos en dólares suben hasta 0,8% y el riesgo país cede a 714 unidades.
El mercado local se encontró con un escenario donde su crecimiento ya no depende tanto de la motosierra como de la huida de los inversores de las Bolsas del mundo
Más de la mitad de los analistas y operadores encuestados por Bloomberg News prefieren invertir en bonos denominados en unidades de fomento, vinculadas al IPC. Leer más
La volatilidad internacional por las medidas tomadas por Donald Trump y la incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI presionan a la baja a los activos y bonos argentinos. Leer más
El pago beneficia a los trabajadores administrativos de las DRE, las UGEL, las instituciones educativas, institutos y escuelas del Perú
De mediados de enero a principios de marzo los activos locales cayeron fuertemente. La recuperación de los últimos días parece confirmar un análisis de Quantum sobre el impacto de la incertidumbre internacional por los anuncios y medidas del jefe de la Casa Blanca, diferenciando entre EEUU, Europa, países emergentes y la Argentina
Los bonos en dólares promediaron una ganancia de 4,6%, y las acciones, de 3%, mientras que el riesgo país retrocedió debajo de los 700 puntos. El dólar libre cedió a $1.215 y el BCRA compró un saldo neto de USD 190 millones en el mercado
Los títulos públicos en dólares subieron 1,5%, con el foco inversor puesto en las negociaciones con el FMI. El S&P Merval perdió 0,3%, afectado por la volatilidad de Wall Street. El dólar libre quedó a $1.215 y el BCRA vendió USD 224 millones en el mercado
El mercado financiero espera novedades sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el contenido del DNU del Gobierno sobre el programa. Mientras desde el equipo económico ratifican que los montos de los desembolsos, hoy bonos y acciones argentinas tienden al alza.En la última rueda de la semana, los bonos soberanos se tiñen de verde: los Bonares suben 1,45% (AL35D) y los Globales lo hacen hasta 2,38% (GD46D). Esto impacta de manera directa sobre el riesgo país, índice que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia que paga la deuda emergente frente a la del Tesoro de Estados Unidos. El indicador se ubica en 709 puntos básicos, unas cinco unidades menos que el jueves (-0,7%).Rarezas del cepo: hay boom por las obligaciones negociables y hay empresas que se financiaron a tasas más bajas que el Tesoro de Estados Unidos|"Están definidos el programa y el monto. Hemos modelado muchos escenarios para aprobarlo, el staff estuvo de acuerdo y ahora lo manda al board, que decide si le pone el gancho", adelantó hoy el ministro de Economía, Luis Caputo, en una entrevista con LN+.La Bolsa porteña, en tanto, sube 1,1% y cotiza en 2.294.842 unidades (US$1859 al ajustar por el dólar contado con liquidación). El panel principal, que reúne a las compañías que tienen el mayor volumen de operaciones, es liderado por las acciones de Transener (+4,5%), Loma Negra (+2,7%) y Transportadora de Gas del Norte (+2,5%).Caputo justificó el DNU y dijo que ya están definidos el monto y el programaEste optimismo también se puede observar entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles de Transportadora de Gas del Sur se destacan durante la rueda con un avance del 3,5%, seguidos por Central Puerto (+3,4%) y Cresud (+2,9%)."Si bien el mercado internacional viene mostrando una alta dosis de volatilidad ante políticas comerciales de Estados Unidos, junto a idas y vueltas en la arena geopolítica, las caídas para la Argentina superaron a las de otros índices. Creemos que esto evidencia cierta impaciencia por el lado de los inversores, que buscan catalizadores que refuercen su optimismo respecto a la historia de inversión en el país. Así, el Gobierno dijo que se acerca el acuerdo con el FMI, con el ojo del mercado en los desembolsos y en algo de color respecto a la salida de los controles cambiarios", Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.Un llamado clave y un viaje trunco, lo último del acuerdo con el FMIEn tanto, el dólar blue opera estable a $1215 en las cuevas que operan en el microcentro porteño. Se trata de uno de los valores más bajos desde mediados de febrero e, incluso, se posiciona debajo de los tipos de cambio financieros, algo que no ocurría desde finales del año pasado.Unos pesos más arriba está el dólar MEP, que aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1234,33, una baja diaria de $3,5 (-0,3%). En cambio, el dólar contado con liquidación (CCL) cotiza a $1236,01, unos $8,19 más frente al cierre anterior (+0,7%)."Ayer observamos un volumen operado atípicamente alto en GD30 y AL30 C y D T+1 [los activos que se usan para hacerse del MEP y CCL], lo que sugiere que el Banco Central podría haber intervenido en el mercado financiero. En total se operaron US$257 millones, el segundo volumen más alto en la era Milei, solo superado por el del 18 de diciembre pasado (US$277 millones), cuando el BCRA intervino activamente para contener la brecha. A diferencia con aquel entonces, la mayor parte del volumen operado se concentró en MEP (US$199 millones) en vez de CCL (US$58 millones)", resaltó un informe de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).Luego de la dura crítica de Milei a los "empresarios prebendarios", crece la alerta por los altos costosPara la firma, el elevado volumen operado en el MEP puede deberse en gran parte por los turistas que viajaron al exterior. Los primeros días hábiles de marzo coinciden con el cierre y vencimiento de las tarjetas de crédito de febrero, mes estacionalmente alto en términos de actividad turística. Y fue el Banco Central el que informó la semana pasada que en enero el 70% de los gastos con tarjeta se pagaron con dólares propios."Si esta misma dinámica se repitió en febrero, es probable que la presión observada en los dólares financieros haya tenido principalmente este origen. Esto habría llevado al Banco Central a intervenir en el mercado de dólares financieros para contener la brecha. En tal caso, una vez que pase la demanda estacional de dólares por turismo, la intervención del BCRA debería mermar", agregó PPI. Frente al tipo de cambio oficial mayorista, que cotiza a $1064, la brecha con el CCL es del 16,1%.
Los títulos públicos en dólares suben 0,5%, con un riesgo país que cede a 707 puntos básicos. El S&P Merval pierde 1,3%, a 2.240.000 puntos, afectado por la baja de Wall Street
Los bonos en dólares ganaron 0,3% y el riesgo país cedió a 714 puntos, aunque el S&P Merval cayó 0,9%, arrastrado por la tendencia negativa de Wall Street. El dólar libre bajó a $1.215 y el BCRA compró USD 169 millones en el mercado
El Gobierno nacional oficializó, el pago de un bono extraordinario de $70.000 para los jubilados que perciben la jubilación mínima. Esta medida complementa el reciente incremento del 2,21% en los haberes previsionales, anunciado la semana pasada. Leer más
Una publicación engañosa sobre un supuesto "Bono Mujer" que otorgaría el gobierno nacional durante marzo de 2025 circula en Facebook y WhatsApp. El mensaje afirma que se trata de un beneficio de $230.000 dirigido a mujeres. Sin embargo, Chequeado verificó que la información es falsa, que no existen registros oficiales sobre dicho bono y que el enlace proporcionado en el mensaje no pertenece a sitios oficiales.Las publicaciones fraudulentas compartidas en diferentes redes sociales incluyen una imagen del presidente de la Nación, Javier Milei, y logos de dos exministerios. El mensaje afirma que la partida está destinada a mujeres jefas de hogar, madres solteras y jóvenes de entre 18 y 65 años, e incluye un enlace para la inscripción.Tras la verificación de la inexistencia de este bono, la organización no gubernamental señaló que esta publicación se trata de un fraude conocido como phishing. La modalidad apunta a obtener datos personales y bancarios mediante la suplantación de identidad.Chequeado comprobó que la URL no corresponde a un sitio argentino ni tiene la extensión "gob.ar". Además, reveló que algunas expresiones utilizadas en los textos no coinciden con los modismos del país. Un detalle clave para descubrir la estafa es la mención de ministerios que ya no existen: el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad; y el ex Ministerio de Seguridad Social.Phishing: en qué consisteEl especialista en seguridad informática Emiliano Piscitelli, CEO de BeyGoo, explicó a Chequeado que estas estafas se difunden mayormente en WhatsApp. "Tratan de hacer que caigas en un enlace. Ese enlace es un phishing, una suplantación de identidad. Pueden pedirte datos personales o bancarios, pero siempre el objetivo es robarte información", indicó el experto.En el caso de las páginas de Facebook, según señaló el experto, las que difunden este tipo de contenido suelen ser de creación reciente y en general no tienen otras publicaciones. Además, el diseño del sitio web suele diferir de las plataformas oficiales del Estado argentino o del organismo con cuya apariencia se intente llevar a cabo la estafa.Una modalidad que se repiteNo es la primera vez que circulan estafas similares. En octubre de 2024, Chequeado desmintió un caso idéntico con características similares. Otros medios de verificación como Efecto Cocuyo (Venezuela), AFP y Verificado (México), y Mala Espina (Chile) también han detectado esquemas de phishing de esta naturaleza.Para evitar caer en engaños, se recomienda verificar la autenticidad de los mensajes a través de canales oficiales del Gobierno y no proporcionar información personal en sitios web de dudosa procedencia. Por otra parte, en caso de recibir contenido sospechoso, la sugerencia es denunciar para evitar que más personas sean víctimas de este tipo de estafas.
No se anunció un ajuste en los $70 mil de los jubilados. Los beneficios del ANSeS subirán 2.2%.
El analista Joaquín Pesce se refirió al desempeño de dos de los papeles más operados del mercado: YPF y Grupo Financiero Galicia. Leer más
Los jubilados y pensionados del sistema previsional argentino continuarán recibiendo el bono extraordinario durante el mes de marzo, ya que así lo dispone el decreto presidencial 145/2025.De esta manera se mantiene la continuidad de esta suma adicional que perciben junto a los haberes mensuales los jubilados y presionados, y que cobran de manera completa los titulares de jubilaciones mínimas, de Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y de Pensiones No Contributivas (PNC) por Invalidez y Vejez. Quienes perciben jubilaciones superiores, cobran el proporcional hasta llegar al tope de $349.121,71.El bono previsional continúa sin actualizaciones y se ubica en los $70.000. Se trata de una ayuda estatal para los adultos mayores que intenta apuntalar la situación socioeconómica de quienes perciben haberes menores.El Artículo 1 de la normativa señala: "Otórgase un bono extraordinario previsional por un monto máximo de $70.000 a los beneficiarios enunciados en el artículo 2° del presente decreto".Así, quedan incluidos en este beneficio los titulares de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, Las personas beneficiarias de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), las personas beneficiarias de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables.El decreto remarca que "para aquellos titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior al haber mínimo previsional garantizado, el importe máximo del bono extraordinario previsional será igual al monto necesario para alcanzar el tope que resulte de la suma de dicho haber mínimo más el monto máximo del bono extraordinario previsional".Cuánto cobra un jubilado en marzo 2025 con el bono y el aumento confirmadoJubilación mínima: $279.121,71 + bono de $70.000= $349.121,71Jubilación máxima: $1.878.224,88Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $223.297,36 +bono de $70.000= $293.297,36Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $195.385,19 + bono de $70.000= $265.385,19Cómo se actualizan las prestaciones sociales de la AnsesLa actualización de los haberes jubilatorios según la variación del IPC es la nueva modalidad de cálculo que comenzó a regir a partir de julio del año pasado para establecer los haberes previsionales. Con este nuevo sistema, que reemplazó a la anterior Ley de Movilidad, los aumentos son mensuales cuando antes eran cada tres meses.Este índice se publica 15 días después del mes analizado, es decir que, por ejemplo, la inflación de julio se conoce a mediados de agosto. De esta forma, el porcentaje de incremento en las prestaciones impacta en la liquidación de haberes del mes siguiente. Por lo tanto, hay dos meses de rezago entre la fecha de cobro y el porcentaje de referencia del Indec.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
El Gobierno nacional oficializó, el pago de un bono extraordinario de $70.000 para los jubilados que perciben la jubilación mínima. Esta medida complementa el reciente incremento del 2,21% en los haberes previsionales, anunciado la semana pasada. Leer más
Los títulos soberanos derrumbaron el riesgo país y lo llevaron cerca de los 700 puntos. La Argentina se volvió atractiva ante la chance cercana del acuerdo con el FMI
Un factor clave en la jornada fue el contexto político, con la reciente apertura de sesiones en el Congreso y las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. Leer más
Las acciones argentinas en Wall Street suben hasta 3%.En los mercados internacionales persiste la volatilidad por temor a la guerra comercial.
Tras el feriado largo, el mercado financiero argentino arranca la semana al alza. A pesar de que ayer la volatilidad internacional impactó sobre las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, hoy los bonos suben 3%, el riesgo país cede 48 puntos y la Bolsa porteña rebota, luego de que el fin de semana Javier Milei anunciara que enviará al Congreso el acuerdo que el Gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que Donald Trump anunciara que estaba que podría "considerar" un tratado de libre comercio con la Argentina.En la primera rueda hábil de la semana, los títulos soberanos operan en terreno positivo en todos sus vencimientos y legislaciones. Los Bonos soberanos trepan 2,18% (AL41D), mientras que los Globales lo hacen hasta 3,05% (GD41D). Este fin de semana, el Bank of America volvió a recomendar los bonos argentinos y publicó un informe con diez razones que justifican esta decisión, con puntos que van desde el "milagro desinflacionario" hasta la consolidación fiscal y el "inminente" acuerdo con el FMI.El Gobierno actualizó las tarifas de luz y gas para los consumos desde marzo: cómo quedan los subsidiosEstas subas impactan de manera directa sobre el riesgo país, índice que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia que pagan los bonos emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos. Este miércoles, el indicador se ubica en 732 puntos básicos, unos 48 puntos menos que el cierre anterior (-6,15%)."Creemos que este nivel de riesgo país no se condice con la consolidación del superávit fiscal y financiero, las expectativas de crecimiento, el nivel de endeudamiento ni la posible victoria del oficialismo en las elecciones de medio término. En consecuencia, un aumento de las reservas internacionales se perfila como una de las últimas piezas del rompecabezas y podría ser uno de los principales catalizadores para atraer nuevamente a los inversores 'real money' y volver a cotizar en niveles de riesgo crediticio B-", consideraron los analistas de Delphos Investment.La Bolsa porteña rebota 1,1% y cotiza en 2.229.155 unidades (US$1803 al ajustar por el dólar contado con liquidación). En el panel principal, que reúne a las compañías con mayor volumen de operaciones en el mercado, se destacan las acciones de Central Puerto (+4,6%), Loma Negra (+3,4%) y Banco Supervielle (+2,5%)."Milagro": el Bank of America dio sus diez razones por las que recomienda comprar bonos argentinosEn cambio, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADR) presentan variaciones mixtas. Por un lado, suben los papeles de Ternium (+2,9%), Telecom Argentina (+2,9%) y Banco Macro (+2,2%). Por el otro, caen Loma Negra (-2,4%), Cresud (-1,4%) y Globant (-0,7%).Dólar hoyLos tipos de cambio financieros arrancaron la semana al alza. El dólar MEP cotiza a $1233,92, unos $5,40 más frente al cierre del viernes (+0,4%). Mientras que el contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $1231,49, un avance diario de $10,30 (+0,9%).Sorpresa y preocupación en las cámaras empresarias por el fin de ciertos aportes obligatorios"El Banco Central intervino en el mercado de tipo de cambio paralelo con US$984 millones de reservas en enero, la mayor cantidad desde octubre de 2023â?³, señaló un informe de la financiera Balanz.Mientras tanto, el dólar blue cae $5 y se vende a $1225 (-0,4%) en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño. De esta manera, quedó incluso por debajo de las cotizaciones financieras, un fenómeno que no se veía desde comienzos de este año.Dólar: los riesgos del plan económico de Javier Milei
El Bank of America, una de las entidades financieras líderes a nivel global, volvió a recomendar los bonos argentinos como activo de inversión. A pesar de que los títulos soberanos vienen con tendencia a la baja desde mediados de enero, una "corrección" que los analistas explican por toma de ganancias y un clima internacional más adverso, la firma dio diez razones para mantener la exposición a la deuda soberana."Estamos sobreponderados en los bonos externos de la Argentina. El plan de estabilización está funcionando mejor de lo esperado, el compromiso del Gobierno con el equilibrio fiscal es muy fuerte, la voluntad de pagar la deuda externa es alta y hay una ambiciosa agenda de reformas microeconómicas y desregulatorias en marcha. Los rendimientos de los bonos se están acercando al nivel en el que recuperar el acceso al mercado se vuelve factible", dijo el informe del BofA, elaborado por el analista Lucas Martin.Llegaron de Estados Unidos atraídos por la pesca con mosca y tienen una bodega boutiquePara justificar por qué ven valor en los bonos argentinos, en primer lugar mencionaron que un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es "inminente". Esperan que el nuevo programa sea aprobado por el Congreso y por el directorio del organismo multilateral de crédito en abril, y que será el "catalizador más importante" en el corto plazo. "No creemos que el acuerdo esté totalmente descontado", agregó el informe, al proyectar una recuperación en la cotización de los bonos en el corto plazo.Como segunda razón, explicaron que esperan que los préstamos del FMI refinancien la mayor parte de los pagos de la Argentina al organismo (capital e intereses) hasta 2028. Esto representaría un aumento "moderado" de la exposición del FMI a la Argentina, y agregaron que el programa debería facilitar un financiamiento adicional en otros organismos, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial o la CAF por el orden de más de US$2000 millones netos al año."En este escenario, los vencimientos de la deuda en moneda extranjera se reducirían a la mitad durante los próximos tres años, con un promedio de 1,7% del PIB al año. Este servicio de la deuda es bastante manejable en un escenario de continuación de políticas favorables al mercado (nuestro caso base) en medio de un superávit fiscal primario y entradas de capital, a pesar del bajo nivel inicial de reservas en moneda extranjera", señalaron.En tercer lugar, destacaron el compromiso fiscal del Gobierno y resaltaron que Javier Milei "se ganó rápidamente una gran credibilidad fiscal con un impresionante ajuste fiscal". Como otro punto, el informe indicó que la recuperación de la economía es más fuerte de lo esperado y también sumó como otro argumento el "milagro desinflacionario".Ya no podrán disponerse aportes obligatorios a cámaras empresariasComo otra razón, mencionaron que las valuaciones de los bonos soberanos se volvieron más atractivas tras la reciente baja que mostraron, desde mediados de enero. "Creemos que los inversores globales obtuvieron ganancias después del impresionante rally del año pasado y que el posicionamiento se volvió más limpio. Además, el Gobierno de la Argentina ha estado pagando su deuda externa con sus propios fondos, lo que reduce la exposición de los inversores al crédito", agregaron.En séptimo lugar, el informe hizo hincapié en el la buena imagen que el Gobierno mantiene entre la población, según las encuestas. "La popularidad de Milei fue sorprendentemente resistente al peor momento del ajuste en 2024, lo que sugiere que la población tuvo paciencia para respaldar las transformaciones", justificó. Y, como otro punto, señalaron que la administración de Gobierno está implementando una "ambiciosa" agenda de reformas estructurales para la transición a una economía de libre mercado.Ya para el final del informe, el Bank of America explicó que el auge energético apoya al tipo de cambio, con énfasis en la oportunidad que representa Vaca Muerta para exportar hidrocarburos. Por último, dijeron que en un escenario moderadamente favorable, que incluya un acuerdo con el FMI y una mejor representación del oficialismo en el Congreso, el Gobierno podría volver a los mercados globales de deuda."Eso puede mejorar la percepción sobre la capacidad de pago, añadiendo otra fuente potencial para cubrir los exigentes vencimientos de la deuda externa. Recuperar el acceso al mercado representaría un cambio de paradigma en la forma en que los inversores ven a la Argentina", cerró.
Desde Bank of America (BofA) en un informe llamaron a sobreponderar la deuda soberana argentina y, entre las razones, esgrimieron que el presidente Javier Milei está cerca de concretar un acuerdo con el FMI.
Lunes y martes no hubo operatoria local por el feriado de carnaval, pero en Wall Street sufrieron los papeles de empresas argentinas, al igual que bonos. Donald Trump le imprime mucha presión a las inversiones en el mundo. Lo positivo: el Bank of America recomendó invertir en el país. Leer más
El analista Salvador Di Stefano, conocido como el "gurú del blue", dio su visión sobre las mejores opciones para resguardar el capital.
El Decreto 145/2025 publicado este miércoles 5 de marzo en el Boletín Oficial definió el pago de un nuevo bono de $70 mil para los jubilados que cobran el haber mínimo, y también para otros beneficiarios de ANSES. Uno a uno a quiénes les corresponde. Leer más
Luego de confirmarse los valores de los haberes de marzo, la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) realizó este miércoles dos nuevos anuncios mediante el Boletín Oficial. Por un lado, comunicó que las asignaciones familiares tendrán un aumento, y, por el otro, informó que este mes se entregará un bono extraordinario previsional.A través de la Resolución 152/2025, la administración estableció que "el incremento de los límites y rangos de ingresos del grupo familiar será equivalente a 2,21%. Además, explicó que la percepción de un ingreso superior a los $2.056.091 por parte de uno de los integrantes excluye del cobro.A su vez, por medio del Decreto 145/2025, el Gobierno anunció el otorgamiento de un bono extraordinario previsional de $70.000, tal como viene entregando desde marzo de 2024. El mismo será adicionado al ingreso de quienes perciben solo un haber mínimo. "El bono que se otorga por el presente decreto tendrá carácter de no remunerativo y no será susceptible de descuento alguno ni computable para ningún otro concepto", aclararon.Además aclara que aquellos titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior al haber mínimo previsional garantizado, el importe máximo del bono será igual al monto necesario para alcanzar el tope que resulte de la suma de dicho haber mínimo más el monto máximo del bono presente.De cuánto serán los valores de los haberes jubilatorios en marzoMínimo: $279.121Máximo: $1.878.224Base imponible mínima: $94.008Base imponible máxima: $3.055.220Prestación Básica Universal (PBU): $127.685Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $223.297Cómo saber si tengo que cobrar alguna prestación de la AnsesLas personas que reciben prestaciones sociales a través de la Anses pueden consultar dónde y cuándo tienen el próximo cobro, el cual está determinado por el calendario de pagos que se realiza cada mes.Para eso, deben seguir los siguientes pasos:Ingresar a la página de la AnsesCompletar el formulario con el número de beneficio o de CUILHacer clic en el botón "Consulta"Si corresponde, el sistema informará el lugar y la fecha de cobro (desde el primer día hasta el último en que se puede cobrar la asistencia en cuestión)Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.¿Qué es la Pensión para Mayores sin Aportes?La Anses brinda la Pensión Universal para Adulto Mayor (PUAM), un programa dirigido a personas mayores de 65 años que no reúnen los 30 años de aportes requeridos para tramitar la jubilación ordinaria.Por medio de esta asistencia, el organismo previsional otorga un monto equivalente al 80 por ciento de una jubilación mínima: cifra que se ajusta de acuerdo a la Ley de Movilidad.
El Gobierno oficializó el complemento luego de hacer efectiva la actualización mensual de los haberes previsionales
En medio de un clima de aversión al riesgo global, los papeles argentinos pierden hasta 5% en Wall Street.El mercado local recién reabrirá mañana tras el feriado XXL por Carnaval.
Después de que el presidente Javier Milei anunciará que enviará próximamente un proyecto para que el Congreso apruebe el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otro para hacer obligatorio el equilibrio fiscal, los mercados reaccionan favorablemente en el exterior. En el ámbito local no hay operaciones por los feriados de carnaval.En este sentido, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street suben hasta un 4,29% en el caso de Transportadora Gas del Sur, seguida por los papeles de los bancos Supervielle (3,23%), Galicia (2,96%) y BBVA (2,72%). Cresud también tiene un alza de 2,45% y Ternium, de 2,11%.El impacto en la economía del choque entre el mundo digital y el analógicoEn tanto, los bonos globales suben hasta un 1% de la mano del GD46.Consultado por LA NACION, Fernando Baer, economista asociado de Quantum Finanzas, dijo que se trata de una buena reacción de los mercados que indica que se espera que se defina el acuerdo y la apertura del cepo. "Los fundamentos están, resta enviar señales concretas de que el programa económico sigue avanzando", agregó.En tanto, Fernando Marull, socio en FMyA, consideró que la reacción era esperable por los avances que anunció el Presidente respecto de las negociaciones con el Fondo.Por su parte, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, juzgó que es probable que el discurso de Milei haya generado algo de entusiasmo y la suba en los activos locales que se ve hoy en la rueda de los mercados del exterior sea un reflejo de ello.Sin embargo, opinó que el mercado tiene más para recuperar y aguarda más precisiones sobre el acuerdo con el FMI, tanto en torno al eventual desembolso como en la hoja de ruta hacia el levantamiento de restricciones. Además, señaló que hay expectativa sobre el grado de acompañamiento que el eventual acuerdo tendría por parte del Congreso.Durante la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso, Milei dijo que enviará un proyecto para que los legisladores aprueben el nuevo acuerdo con el FMI que buscará restaurar el activo del Banco Central y con ello su patrimonio."El dinero que entre el Tesoro lo utilizará para cancelar parte de su deuda con el Banco Central y habrá más ajuste fiscal para que esto no se trate solo de un traspaso de deuda. El acuerdo con el Fondo permitirá un esquema cambiario más libre, mayores inversiones, mejores salarios y menos pobres", aseguró.Noticia en desarrollo
En un feriado en el mercado local, los papeles argentinos comienzan el mes con el pie derecho.El principal catalizador fue el anuncio del Presidente en el Congreso el sábado sobre que un acuerdo con el FMI está cerca de concretarse.
Las cotizaciones positivas en Wall Street, en una jornada sin operaciones en la plaza local, responden a las expectativas del mercado acerca del futuro de la economía argentina. Leer más
Las acciones y los bonos son dos opciones de inversión del capital.En qué se diferencian y por qué las acciones pueden ser más riesgosas.
El abogado previsional explicó cómo la ausencia de un bono y la creciente inflación empeoran las condiciones económicas de los jubilados docentes. Leer más
La asunción de Donald Trump supuso un vaivén para los mercados globales por las constantes amenazas de aranceles a las importaciones de sus principales socios comerciales, en tanto que, a nivel local el efecto $LIBRA sacudió los mercados y la city le reclama a Javier Milei novedades con el FMI.
Mientras que el Merval cayó más de 15% y los bonos perdieron hasta 7%, el dólar Bolsa subió 5%.
El beneficio, de $85.000, se aplica a niños y adolescentes desde los 45 días hasta los 17 años que asistan a nivel inicial, primario o secundario. Leer más
Los buenos datos locales no consiguen frenar las bajas que traen los temores, más orientados hacia el futuro que en el presente
"Es clave ver si podemos mantener esta zona para habilitar un rebote en el corto plazo", explicó Farro. Leer más
El endurecimiento de la política de aranceles de Trump lastra a las bolsas internacionales, mientras que en el plano local afecta la falta de definiciones sobre un acuerdo con el FMI
La Provincia de La Rioja ratificó su voluntad de avanzar en el diálogo y en las negociaciones que lleva adelante con los acreedores del denominado Bono Verde. Leer más
El ministro de Economía confirmó la continuidad del bono para jubilados en marzo. A pesar de las actualizaciones en las jubilaciones mínimas, el bono se mantendrá sin modificaciones. Además, Caputo destacó la situación fiscal y las medidas para asegurar el poder adquisitivo en un contexto económico difícil
El riesgo país se mantiene en 750 puntos. Sin embargo, en el mercado consideran que a estos precios las cotizaciones son una oportunidad de compra
Por lo ocurrido en Trujillo, Real Plaza está atravesando una profunda crisis de imagen, lo que provocó una caída de las acciones de InRetail en la bolsa de hasta un 7%
Es importante recordar que el riesgo país experimentó una baja durante ocho jornadas consecutivas, y en dos ocasiones permaneció sin cambios. Hoy será una jornada clave para la Secretaría de Finanzas.
Grifols anuncia un acuerdo para emitir bonos garantizados de 1.300 millones de euros y extiende su línea de crédito, lo que mejora su calificación crediticia a "B+" por parte de S&P
Entre las acciones más afectadas, destacó que Galicia debe remontar un 6%, YPF un 14% y Comercial del Plata un 25%. La única excepción positiva es Cablevisión Holding. Leer más
De acuerdo a la resolución aprobada por el Ministerio de Educación, las asignaciones se habilitarán desde marzo a profesores de más de 22 mil instituciones educativas de todo el país
El S&P Merval cae 3,8%, a 2.260.000 puntos, un piso desde el 10 de diciembre. Los títulos públicos en dólares restan 0,6%. Los índices de Wall Street bajan hasta 2%
La provincia anunció en una nota que envió a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que no afrontará el pago del bono verde 2028 cuyo vencimiento operó ayer, dado que se encuentra "en proceso de negociación" con los acreedores. Leer más
El Gobierno provincial sigue en conversaciones con los bonistas mientras enfrenta dificultades por la quita de fondos extracoparticipables.
Para recuperar lo perdido, debería ser incrementado a $ 130.000.Por el ajuste, el superávit primario fue de 1,8% del PBI en 2024.Caputo dijo que "no dan las cuentas".
"Venimos hace semanas con mensajes como 'falta el moño' o 'estamos cerca', lo que puede generar dudas sobre los requisitos reales y su viabilidad", afirmó Nicolás Borra, analista financiero. Leer más
Luego de una semana marcada por el escándalo que generó la criptomoneda $LIBRA, el mercado financiero local tiene la vista puesta en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en torno a un nuevo programa con el organismo. Y, en ese escenario, hoy la Bolsa porteña y los bonos soberanos vuelven a operar en negativo.En la primera rueda de la semana, el índice S&P Merval cae 2% y cotiza en 2.318.394 unidades, equivalente a US$1912 al ajustar por el dólar contado con liquidación. En el panel principal, las mayores bajas son para las acciones de Edenor (-3,2%), Banco Macro (-2,7%) y BBVA (-2,2%).Avanza la venta de Telefónica de Argentina con un candidato que ya hizo una oferta y otro que pidió más información de la empresaEsta tendencia también se ve entre las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR). Los papeles de Banco Macro retroceden 2,7%, seguidos por los de Edenor (-2,4%), Loma Negra (-2,4%), Transportadora de Gas del Sur (-2,3%) y Pampa Energía (-2%)."El Merval estuvo marcado por un aumento de la volatilidad y, a pesar de intentar mostrar algunos indicios de recuperación, mantuvo su tendencia correctiva toda la semana pasada. Los primeros balances de la temporada muestran señales positivas, aunque todavía no es suficiente para revertir esta tendencia", dijeron desde Portfolio Personal de inversiones (PPI).Los bonos soberanos operan, en la mayoría de los casos, en terreno negativo: los Bonares caen hasta 0,78% (AE38D) y los Globales lo hacen 1,13% (GD29D). El riesgo país, por el momento, se mantiene estable en 720 puntos básicos.Estatización de YPF: se acerca la fecha límite para un descargo contra los fondos buitre"La semana pasada el Banco Central (BCRA) compró reservas, hubo avances en el Congreso (con las PASO y Ficha limpia) y un próximo acuerdo con el FMI, noticias que parecieron pesar y superar a los ruidos que pudo salpicar por el tema Libra. Las acciones arrancaron la semana pasada débiles y fueron recuperando, con el Merval en niveles de US$2000. Somos optimistas con los bonos y acciones para las próximas semanas, a la espera del acuerdo con el FMI", dijo Fernando Marull, economista de FMyA.Dólar: los riesgos del plan económico de Javier MileiDólar hoyLos tipos de cambio financieros operan este lunes dispares, luego de que la semana pasada se detectara que el Banco Central intervino en el mercado para intentar controlar la brecha cambiaria. El dólar contado con liquidación (CCL) cotiza a $1210,30, unos $9 menos que al cierre del viernes (-0,9%). En cambio, el MEP se mueve apenas $1,2 y aparece en pantallas a $1207,10 (+0,1%).El dólar blue permanece en $1230, mientras que el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1060,25, por lo que la brecha cambiaria frente al contado con liqui es del 14,13%."Hacia adelante, será fundamental que las expectativas de devaluación se mantengan a raya y disipar cualquier incertidumbre en torno al esquema cambiario. Precisamente, la mayor presencia del BCRA en los mercados financieros busca evitar disrupciones en la brecha, lo que pondría en duda la estrategia cambiaria, afectaría las posiciones de carry en dólares e introduciría presiones inflacionarias", explicaron desde Ecolatina.
La combinación de tasas de interés competitivas, programas de apoyo financiero y bonos estatales, como Techo Propio, ha generado un entorno favorable para quienes buscan adquirir su primera vivienda en este 2025. Pero primero tienes que saber qué terreno pisas
"Prácticamente todos los papeles argentinos afuera terminaron en rojo, los bonos estuvieron neutros, pero con tendencia negativa", dijo el analista Lucas Carattini. Leer más
Las consideraciones surgen en un contexto de creciente optimismo sobre la economía argentina, su trayectoria de crecimiento y la propia popularidad de Neuquén entre los inversionistas. Leer más
Los mercados se mostraron volátiles en una semana marcada por escándalo generado por $LIBRA, que lo tuvo como protagonista al presidente Javier Milei. Leer más
Tras días de fuerte corrección por el efecto $LIBRA, la renta fija local amagó con subir, pero cerró levemente por debajo del jueves en una rueda marcada por el viaje de Javier Milei a Estados Unidos y la expectativa de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Luego de la reunión del gobierno con el FMI -que se informó brevemente, como es habitual- no se deberían grandes movimientos en el mercado. Hay monotonía porque la política hace más ruido que la economía
"El precio de los bonos está presionando al Gobierno para cerrar un acuerdo, pero no veo que sea inminente. Hay muchos detalles por resolver", dijo el analista Nicolás Borra. Leer más
El presidente Milei viajó a Washington, donde se entrevistará con la directora del organismo. El S&P Merval cae 1,1% a 2.370.000 puntos y los títulos en públicos en dólares restan 0,3%, con un riesgo país en los 722 puntos
El actor de 'Vecinos' compartió los terribles dolores físicos que experimenta en su día a día
La brusca recuperación de los activos argentinos tras el derrumbe del lunes despertó sospechas en parte de los operadores sobre una posible intervención del Gobierno. La denuncia pública de un gremio contra Luis Caputo. Leer más
"Nos ilusiona de alguna manera ver si podemos dar por cerrado este capítulo o si seguimos en un escenario de incertidumbre", dijo Emilse Córdoba. Leer más
El sistema bancario argentino obtuvo durante el año pasado una rentabilidad que resultó entre 22,8% y 41% menor a la registrada en 2023, año en que habían obtenido un resultado extraordinario gracias al impacto que la elevada inflación y la fuerte devaluación dispuesta 13 de diciembre de ese año tuvo sobre su cartera de inversiones, mayoritariamente compuestas por los títulos públicos emitidos por la administración Fernández con capital indexado por ambos o cualquiera de esas variables o los costosos pasivos remunerados del Banco Central (BCRA)."El conjunto de entidades financieras acumuló resultados totales integrales en moneda homogénea equivalentes a 4,1% del del activo (ROA) y 15,8% del patrimonio neto (ROE), valores inferiores a los 5,3% y 26,9%, respectivamente del 2023â?³, explicitó hoy el Informe de Bancos que elabora el BCRA con datos actualizados hasta diciembre, lo que permite realizar el balance anual.La marcada moderación en sus niveles positivos de rentabilidad resulta de la comparación con un año previo extraordinario, como de la fuerte desaceleración que mostraron en sus utilidades en los últimos dos últimos trimestres del 2024.En el primer caso hay que recordar que los bancos locales obtuvieron el año pasado por dichos ingresos financieros sus mejores resultados desde que debieron ajustar sus balances por inflación (en 2020) o incluso desde 2010, pese al desplome del 23,7% en términos reales que registró en ese período el crédito en pesos al sector privado.En el segundo, se debe señalar que el mecanismo de capitalización de intereses que eligió la administración Milei para buena parte de los los títulos en pesos que emitió para refinanciar la deuda heredada, para poder exhibir un resultado fiscal superavitario neto, fue privando a los bancos de la posibilidad de ir contabilizando esos ingresos.El informe oficial detalla que este desempeño interanual se verificó en todos los grupos de bancos y se explicó a nivel sistémico "fundamentalmente por el devengamiento de un menor margen financiero integral real (disminución de los resultados por títulos valores y diferencias de cotización, compensado parcialmente por menores egresos por intereses)"."La rentabilidad del año 2024 del 15,8% sobre patrimonio ha sido buena y compara con un 2023 irrepetible por la alta inestabilidad e inflación que beneficia a los bancos y la devaluación de diciembre 2024. La caída de la nominalidad fue afectando a los bancos a medida que fue evolucionando el año con menores rendimientos en los activos vinculados al sector público", describió el economista Hernán del Villar, asiduo seguidor de los números del sistema.Para este analista, el desafío viene ahora. "La rentabilidad de 2024 no será fácil de mantener: los márgenes financieros necesitarán de un buen crecimiento del crédito para sostenerse", advierte.A su vez comprueba que, dado el auge que comenzó a mostrar la demanda de crédito desde abril en adelante y el estancamiento de los depósitos en pesos, la liquidez amplia del sistema financiero en moneda nacional está "prácticamente a la mitad del nivel de diciembre de 2023â?³. Según datos oficiales, cayó otro 2% en el último mes del 2024, con lo que representó 35,9% de los depósitos en pesos al cierre del año.Los bancos venían de cerrar el 2023 con una liquidez en pesos que ascendía al 88,6% de sus depósitos, producto un desborde monetario que dejó a la economía al borde de otro episodio hiperinflacionario.En la actualidad, si a la liquidez se le suma adicionalmente la tenencia de LECAP en poder de los bancos con plazo residual es inferior a tres meses, ese indicador amplio del sistémica en moneda nacional ascendería a 41,2% de los depósitos en pesos al cierre de año, señala el informe.Esta menor disponibilidad de las entidades (principales demandante de papeles de la deuda pública) es la que comenzó a condicionar en las últimas semanas la refinanciación de la deuda pública en pesos y obligó al Tesoro a inyectar unos $3 billones sólo en lo que va del año para remonetizar a la economía."El Tesoro fue armando un colchón de reservas en pesos y en dólares que se alimenta mes a mes con el superávit primario y devuelve pesos en las licitaciones frente al fuerte incremento del crédito al sector privado y la demanda de pesos (producto del desplome de la inflación/las tasas de interés y la recuperación en 'V' de la actividad económica) en un contexto donde la cantidad de pesos emitidos está fija en $47,7 billones", explicó tras la última licitación de deuda el director del BCRA, Federico Furiase, miembro del equipo de confianza del ministro de Economía desde antes de su llegada al Gobierno, cuando trabajaba en la consultora Anker Latinoamérica.Para Del Villar, director de la consultora Alpha, lo que los números muestran es que "el sistema financiero está en un periodo de transición donde la menor inflación y tasas nominales de interés más bajas afectarán los márgenes y exigirán aumentar los niveles de eficiencia y productividad".Aún así considera que todavía goza de una "muy buena liquidez a partir de la alta relevancia de la tenencia de colocaciones en deuda pública".
El S&P Merval ganó 0,4% y los ADR argentinos cerraron mixtos en Wall Street. Los títulos públicos en dólares perdieron más de 1% y el riesgo país escaló a 719 puntos. El dólar libre bajó a $1.225 y subieron los financieros. El BCRA compró USD 147 millones, pero las reservas cedieron a un piso en cuatro meses
El S&P Merval avanza 1,2% y los bonos en dólares pierden 0,8% en promedio. Los ADR negocian mixtos y los indicadores de Wall Street ceden 0,3%
Tras el escándalo iniciado el viernes, para los analistas parece haber pasado el temblor y la mayor atención se concentra ahora en el viaje de Javier Milei a EEUU y el encuentro con la titular del FMI.
El riesgo país vuelve a trepar a niveles de 700 puntos básicos mientras los bonos soberanos argentinos caen 0,7% promedio y el S&P Merval algo más de 0,7%. En Wall Street, las bajas registran 0,4%. Leer más
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Fondo Mivivienda, ha lanzado una nueva convocatoria para el Programa Techo Propio en la modalidad de Construcción de Viviendas en Sitio Propio, con el objetivo de apoyar a las familias peruanas en la construcción de su hogar