El gobernador de Corrientes participó del acto de Provincias Unidas (PU) en el Estadio Obras Sanitarias de Buenos Aires, junto a líderes de Santa Fe, Córdoba, Jujuy y Chubut. Fuerte crítica a Nación. Leer más
El campeón del mundo no tiene quien le juegue. La selección argentina se quedó sin sede para el segundo encuentro de la doble fecha FIFA de noviembre, dentro de tres semanas, que todavía no contaba con rival confirmado. El equipo dirigido por Lionel Scaloni iba a viajar a Kerala (India) para jugar allí el encuentro, pero la AFA resolvió dar marcha atrás. Así, la agenda de la Scaloneta marca un solo partido: enfrentará a la selección de Angola en el estadio 11 de Noviembre de Luanda, la capital de aquel país. "Lamentablemente hubo reiterados incumplimientos por parte de la India y lo que vamos a hacer es reordenar el contrato para buscar una nueva fecha", dijeron fuentes de la AFA ante la consulta de LA NACION. Y continuaron: "Hicimos todo lo posible para que sea en noviembre, incluso viajó a la India una comitiva para ver el campo de juego, el hotel..., pero finalmente la India no pudo cumplir los requisitos. Así que posiblemente iremos en marzo por ese único partido, después de la Finalíssima", contaron. El resumen de la goleada de Argentina a Puerto RicoLas fuentes adelantaron que "existe la posibilidad" de que la Argentina juegue sus próximos dos partidos amistosos en Angola... con dos selecciones distintas. El objetivo, claro, es foguear futbolistas para ampliar la nómina de potenciales convocados de cara a futuros compromisos. "La idea es buscar un rival cerca de Angola, o bien que viaje otro seleccionado y jugar en Angola los dos partidos". Una de las alternativas para ese partido es Marruecos, undécimo en el actual ranking FIFA y primer clasificado al Mundial 2026 por el continente africano. De confirmarse, sería el rival mejor ubicado -en amistosos- en el escalafón desde el Mundial 2022. Luego, en marzo, la Argentina jugaría la Finalissima contra España (la UEFA quiere que sea en Lusail, el estadio qatarí donde Lionel Messi levantó la última Copa del Mundo) y, más tarde, tocaría territorio indio para honrar el contrato que ahora la AFA piensa en "reordenar". Y más tarde, ya con la Copa del Mundo en el horizonte, Estados Unidos será el país que cobije a la selección argentina, con dos partidos preparatorios sin sede ni fecha confirmadas: ante México y Honduras.Los amistosos luego de ganar la TerceraLos partidos amistosos organizados por la AFA tienen un patrón común en lo deportivo: no engendran ningún tipo de desafío. Entre los diez rivales contra los que compitió, el de mejor ranking FIFA fue Ecuador (puesto 24°): fue en la previa de la Copa América 2024 y la Albiceleste se impuso por 1-0 en Chicago gracias a un gol de Ángel Di María.La nómina de rivales, ordenados en forma decreciente de acuerdo con su ranking FIFA actual, incluye también a Australia (25), Panamá (29), Costa Rica (47), Venezuela (49), El Salvador (90), Guatemala (98), Curazao (98), Indonesia (134) y Puerto Rico (155). El equipo dirigido por Lionel Scaloni ganó los diez encuentros amistosos, y recibió apenas dos goles en contra: uno de Costa Rica y otro de Guatemala. La tónica es la misma que en la preparación de Qatar 2022: el equipo albiceleste jugó entonces contra Estonia (129), Honduras (65), Jamaica (69) y Emiratos Árabes (67)."Preguntaría un poco más para saber si le gustan o no esos amistosos al entrenador de la selección. Fijate el periodo de amistosos y la talla de esos rivales. Quiere y pide esos rivales desde siempre", arguyen desde la AFA ante la consulta sobre el acuerdo con Scaloni por los oponentes elegidos, muy inferiores en jerarquía a la selección argentina. A modo de comparación, algunos datos. En el mismo período en el que la Argentina disputó diez partidos amistosos, el otro gigante del continente, Brasil, jugó nueve encuentros contra rivales mucho más importantes que los elegidos por la AFA, a saber: 3-3 con España (1 del ranking FIFA), 1-0 con Inglaterra (4), 1-2 con Marruecos (11), 3-2 con México (14), 1-1 con Estados Unidos (16), 2-4 con Senegal (18), 2-3 con Japón (19), 5-1 con Corea del Sur (23) y 4-1 con Guinea (80).El puesto promedio en el ranking FIFA de los rivales argentinos es el 75, mientras que el de los oponentes elegidos por la Confederación de Fútbol Brasileño (CBF) para su selección es el 21. Conclusión: los rivales del Scratch en partidos amistosos desde el Mundial de Qatar 2022 a esta parte significaron desafíos deportivos mucho más importantes que los conseguidos por la AFA en el mismo lapso. La Scaloneta, además, ganó esos diez encuentros amistosos. Brasil, en cambio, venció en cuatro, empató dos y perdió tres.
En diálogo con Canal E, el economista Andrés Neumeyer analizó la fragilidad financiera de Argentina y el papel de Estados Unidos en el respaldo al gobierno de Javier Milei. Según explicó, el apoyo norteamericano busca estabilizar las expectativas y fortalecer la alineación del país con Occidente. Leer más
JERUSALÉN.- La ejecución pública fue grabada en video.Hombres armados enmascarados, algunos con diademas verdes asociadas con el grupo terrorista palestino Hamas, alinearon a ocho cautivos en medio de una concurrida calle de la Ciudad de Gaza el lunes. Los obligaron a agacharse, les apuntaron con sus rifles y abrieron fuego, dejando sus cuerpos en el suelo.Un funcionario de seguridad interna de Hamas confirmó que el video, que The New York Times geolocalizó en la Ciudad de Gaza, mostraba a combatientes de Hamas ejecutando a rivales palestinos en la Franja. Habló bajo condición de anonimato por no estar autorizado a hablar con la prensa.La ejecución tuvo lugar pocos días después de que comenzara el alto el fuego con Israel el viernes y las fuerzas israelíes se retiraran de algunas zonas de Gaza. Los analistas afirman que Hamas parece estar intentando afirmar que sigue siendo la fuerza dominante en el territorio, a pesar de lo debilitada que esté tras dos años de guerra.Hamas perdió a muchos de sus principales comandantes y miles de combatientes en el conflicto, y algunos residentes de Gaza lanzaron protestas inusuales contra el férreo gobierno del grupo a principios de este año.Israel reconoció que también intentó socavar el control de Hamas apoyando a clanes palestinos rivales en Gaza, con resultados dispares."Hamas está enviando un mensaje: 'Estamos aquí. Somos la única autoridad en Gaza'", declaró Tamer Qarmout, analista político y académico palestino de Gaza, residente en Qatar.Desde el lunes, al menos 10 miembros de las fuerzas de seguridad de Hamas y al menos 20 miembros de grupos palestinos rivales murieron en los combates internos, según un funcionario de salud de Gaza y el funcionario de seguridad interna de Hamas.No estaba claro si los ocho hombres ejecutados en el video estaban incluidos en esas cifras. Entre ellos se encontraban miembros de la familia Doghmosh, que mantiene una larga rivalidad con Hamas, según declaró Nizar Doghmosh, líder de la familia, a The Times el miércoles.El estallido de violencia interna en Gaza, que hasta ahora se ha limitado a unos pocos incidentes, podría complicar aún más la visión del presidente Donald Trump para una Gaza posguerra. Su plan para poner fin a la guerra requiere que Hamas deponga las armas, permita que una fuerza internacional estabilice el territorio y ponga fin de forma efectiva a su control de dos décadas, exigencias que el grupo ha rechazado hasta ahora.Tras una visita a Israel el lunes, coincidiendo con la liberación de los rehenes restantes en Gaza por parte de Hamas, un periodista le preguntó a Trump sobre la posibilidad de que el grupo se reafirme como fuerza policial en Gaza y dispare a sus rivales.Trump sugirió que Estados Unidos no se oponía, al menos por ahora."Han sido abiertos al respecto y les dimos la aprobación durante un tiempo", dijo.El martes, Trump volvió a abordar el tema, afirmando que Hamas había "eliminado a un par de bandas muy malas", y añadió: "Para ser honesto, eso no me molestó mucho". Durante la guerra, combatientes uniformados de Hamas rara vez se veían en las calles de Gaza. Evitaban moverse al aire libre en la medida de lo posible para no ser blanco de los ataques aéreos israelíes.Testigos palestinos en Gaza afirman que grupos de agentes de seguridad de Hamas, enmascarados y armados con fusiles, están apareciendo de nuevo, incluso cuando el grupo palestino entregó a los rehenes vivos restantes al Comité Internacional de la Cruz Roja el lunes.Parte de la actividad de Hamas parece consistir en restablecer el orden público en la vida cotidiana.En la ciudad central de Deir al-Balah, se ha visto a hombres armados en las calles dirigiendo el tráfico esta semana, algo que apenas habían hecho durante dos años de guerra.Funcionarios de Hamas reconocen públicamente que también están lanzando operaciones contra personas que consideran infractores de la ley o colaboradores de Israel.RepresaliaDos funcionarios de seguridad interna de Hamas afirmaron que los asesinatos que se muestran en el video fueron en represalia por el asesinato de varios militantes de Hamas a manos de la familia Doghmosh durante la guerra.Los enfrentamientos que llevaron a los asesinatos que se muestran en el video comenzaron el domingo, según Doghmosh, después de que algunos miembros de la familia dispararan y mataran al hijo de un comandante de Hamas que los acusó de ser colaboradores. Doghmosh negó que la familia estuviera trabajando con Israel.Más tarde esa noche, combatientes de Hamas y miembros armados de la familia Doghmosh se enfrentaron en un tiroteo campal en la Ciudad de Gaza, según dos funcionarios de salud de Gaza, dos funcionarios de seguridad interna de Hamas y residentes palestinos.Uno de los muertos en los enfrentamientos fue Naim Naim, cuyo padre, Basem Naim, es un alto dirigente de Hamas, según dos familiares y uno de los funcionarios de salud de Gaza.Tras los enfrentamientos, combatientes armados de Hamas irrumpieron en las casas cercanas, comprobando los documentos de identidad para ver quién pertenecía a la familia Doghmosh, según declaró un testigo palestino que pidió no ser identificado por temor a represalias. Añadió que su familia pasó horas refugiada en el centro de su casa en medio de una lluvia de disparos y explosiones en el exterior.Entonces, los combatientes de Hamas aparecieron y les ordenaron huir, relató.Al menos 24 cadáveres llegaron al hospital Al-Shifa de la ciudad de Gaza tras los enfrentamientos entre Hamas y Doghmosh el domingo por la noche, según Mohammad Abu Salmiya, director del centro médico. Añadió que desconocía cuántos eran de cada bando.El lunes, al día siguiente de los enfrentamientos en la Ciudad de Gaza, se grabó a los hombres armados de Hamas disparando a los hombres enmascarados y con los ojos vendados en pleno barrio donde se produjeron los enfrentamientos, rodeados de una gran multitud de transeúntes.El Ministerio del Interior de Hamas advirtió a los grupos rivales que perseguirá a cualquier "banda criminal" que amenace la "paz civil". Mahmoud Mardawi, un funcionario de Hamas, prometió en redes sociales el martes que el grupo no permitirá que "el caos se extienda en la querida Gaza ni que los criminales escapen al castigo".Los analistas militares afirman que un objetivo principal de esta ofensiva de Hamas probablemente serán las pequeñas milicias palestinas que han surgido en Gaza en los últimos meses, aunque no está claro si el grupo ya tomó medidas drásticas contra ellas. Ninguna ha planteado un desafío serio a Hamas todavía, según los analistas.Algunas de estas milicias más pequeñas afirman haber trabajado en coordinación con Israel.El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, confirmó en junio que Israel estaba "utilizando clanes en Gaza" que luchaban contra Hamas en su nombre. Funcionarios israelíes confirmaron posteriormente haber ayudado a armar a una milicia operada por Yasser Abu Shabab en el este de Rafah.Abu Shabab era conocido por saquear la ayuda humanitaria de los convoyes de la ONU al principio de la guerra, según funcionarios de ayuda humanitaria. Posteriormente, estableció una milicia en una zona controlada por Israel dentro de Gaza, afirmando que esta zona sería pacífica y libre de Hamas. Su milicia publicó videos que mostraban aulas improvisadas y tiendas de campaña silenciosas en un esfuerzo por atraer a los gazatíes desplazados."Esta aventura solo tenía un final", declaró Michael Milshtein, ex alto oficial de inteligencia israelí. "Armamos y apoyamos a estas milicias, y ahora Hamas viene por su venganza".Si Hamas ataca a alguno de los clanes afiliados a Israel, plantearía un grave dilema para las autoridades israelíes, que tendrían que decidir si defenderlos â??rompiendo así el alto el fuegoâ?? o permitir que los mataran o arrestaran, declaró Milshtein.Por ahora, muchas de las milicias afirman que no tienen planes de rendirse a Hamas."Nos preparamos para defendernos por todos los medios necesarios si Hamas ataca", dijo Mohammad al-Mansi, de 21 años, cuyo padre lidera un pequeño grupo armado opuesto a Hamás en el norte de Gaza. "No nos entregaremos. Preferimos morir".
La Fiscalía General de Justicia capitalina difundió información oficial y fichas de desaparición para localizar a Olivia
La ciudad de Buenos Aires se suma a la revolución que está generando la inteligencia artificial, buscando crear un nuevo polo tecnológico en pleno Microcentro.De Belgrano a Silicon Valley: tienen 20 años y consiguieron US$2 millones para cambiar la forma de comprar onlineHernán Lombardi, ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, detalló a LA NACION que el proyecto busca convertir a Buenos Aires en un Hub Regional de Innovación. La iniciativa buscará trabajar en tres ejes: el universo cripto, el mundo gaming y la inteligencia artificial. Uno de los programas más destacados del último pilar consiste en la creación de un nuevo distrito tecnológico, que ofrezca incentivos fiscales a empresas enfocadas en IA (compañías que generan desarrollos de inteligencia artificial para otras empresas). Además, el proyecto busca fomentar la IA a nivel académico, ya que se implementará un programa de becas para estudiantes de nivel secundario, terciario y universitario que impulse la inclusión y facilite pasantías. "El foco es revitalizar la zona", apuntó el ministro Lombardi, quien detalló que el distrito se ubicará en la misma área del Plan de Transformación del Microcentro porteño, una zona comprendida entre la Av. Santa Fe, Crucero General Belgrano, Av. Del Libertador, Av. Leandro N. Alem, Av. Paseo Colón, Av. Belgrano, Bernardo de Irigoyen y Carlos Pellegrini.Luego de la pandemia, el Microcentro porteño se vio especialmente afectado por la migración de los vecinos a zona norte. Desde entonces, desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires buscan fomentar la vuelta a la ciudad, brindando incentivos fiscales, tales como tasas de interés más bajas para las líneas de crédito hipotecario en la zona, o beneficios fiscales para inversores interesados en la zona. "La Ciudad Autónoma de Buenos Aires reúne condiciones únicas para asumir un rol de liderazgo en la región: cuenta con más de 30 universidades e institutos de educación superior, un ecosistema emprendedor en expansión y la experiencia acumulada de más de una década en la implementación de distritos económicos sectoriales", detallaron en la gacetilla de lanzamiento del proyecto. Este proyecto se suma a los otros polos similares ya impulsados previamente en CABA, como el Distrito Tecnológico en Parque Patricios. Creado en 2008 mediante la Ley 2972, nació con el fin de fomentar la instalación de empresas que desarrollen actividades pertenecientes al campo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC). El distrito de inteligencia artificial buscará contar con los mismos incentivos económicos que tuvo el de Parque Patricios, entre ellos, se encuentra la exención del pago de los impuestos locales (ABL e Ingresos Brutos) y Sellos, y tributos asociados a obras e infraestructura.Aunque todavía debe pasar por la legislatura para ser aprobado, aseguran que ya están recibiendo consultas de potenciales empresas. "El proyecto de exención de impuestos llegará a la legislatura dentro de tres o cuatro semanas", detalló Lombardi. Un hub regionalEl Ministro aclara que la elección de la zona no se limita solo al objetivo de revitalizar la zona, sino a la cercanía con otras prestaciones: "Tenés la mejor red de fibra óptica de la Argentina y la mejor conectividad física (llegás ahí en subte, en colectivo y en tren)". Las razones detrás del "viernes negro" cripto y la reacción a contramano de los argentinosEn ese sentido, agregan que el impacto será multidimensional, ya que impulsará la atracción de empresas nacionales e internacionales, consolidando a Buenos Aires como hub regional y favoreciendo la radicación de inversiones. Además, ayudará a la creación de empleo y a la articulación con universidades e institutos de la Ciudad, para promover la investigación aplicada y la transferencia tecnológica. Vale aclarar que son varios los brokers inmobiliarios que aseguran que el Microcentro continúa vacío. En otras palabras, podría decirse que todavía no son visibles los efectos del Plan de Transformación del Microcentro, que buscaba convertirlo en un barrio para vivir, mejorando la infraestructura de espacios públicos e incentivando la oferta y la demanda de vivienda y de comercios. De todas formas, sí existen algunos emprendimientos inmobiliarios cerca de la zona, que se espera que tengan un efecto derrame en sus vecinos, aunque todavía queda tiempo para que estén listos. Uno de ellos es la puesta en valor del emblemático Plaza Hotel, en el cual desembolsarán US$150 millones para restaurar sus antiguos espacios y generar nuevos, combinando hotelería con unidades residenciales y propuestas gastronómicas.Recientemente, LA NACION dio a conocer que un petit hotel, ubicado a 100 metros del Hotel Plaza y a pocos pasos del Kavanagh y del Palacio Paz, fue adquirido a fines de marzo por la marca de cosmética capital Biferdil-compañía con 46 años de trayectoria en el mercado nacional e internacional-. Harán también un trabajo de puesta en valor, en el que el exterior quedará igual y el interior se adaptará para el nuevo fin del edificio: las oficinas de la empresa y la instalación de un micro laboratorio.El tiempo mostrará cómo evoluciona la promesa del distrito tecnológico. Por su parte, desde la gacetilla aseguran: "Es una apuesta estratégica de largo plazo para instalar a Buenos Aires como la capital regional de la IA". Y agregan más adelante: "Un espacio donde se diseñen y escalen las tecnologías que marcarán las próximas décadas, con una visión basada en ética, inclusión y sostenibilidad. Es la consolidación y el perfeccionamiento de lo que ya hicimos con el distrito tecnológico".
La finalista del reality de convivencia confesó que sus declaraciones en contra del Canal RCN es por los supuestos "malos tratos" que recibió, además de
Fabiola Yañez, quien llevó a juicio por violencia de género al expresidente Alberto Fernández, regresó al país desde España, donde vivía, y busca colegio en Buenos Aires para su hijo Francisco, dijeron allegados a la ex primera dama.Yañez llegó hace dos semanas con su hijo, que tuvo la posibilidad de reencontrarse con su padre, agregaron fuentes cercanas a la pareja.Según esas fuentes, el encuentro entre padre e hijo fue "muy cariñoso" y el niño habría compartido tiempo con los perros del expresidente, Dylan y Lennon.Un presidente como nunca se vioLa reunión fue en el estudio de su abogado, pero también habría ocurrido otro encuentro en el aeropuerto de Ezeiza, cuando llegó el avión y el niño se fue en el auto de su padre, dijeron fuentes del caso.Hace 15 días tuvo lugar una audiencia judicial en la Cámara de Casación, donde se definía la continuidad o no del juez Julián Ercolini en a causa de violencia de género.En plena audiencia, la abogada de Yañez, Mariana Gallego, recibió un mensaje de su clienta donde le decía que estaba en vuelo desde España a Buenos Aires con su hijo, para quedarse unos días y que pidiera que le restituyeran la custodia de seguridad.La abogada tramitó el pedido en el juzgado federal de Ercolini, que lo puso en conocimiento del Ministerio de Seguridad.En un primer momento le denegaron la custodia. Luego Alberto Fernández hizo una presentación donde señalaba que le correspondía la custodia, por ser el familiar directo del expresidente.El juzgado envió esta información al Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, que entonces sí dispuso restituirle la custodia de la Policía Federal tras realizar una evaluación de riesgo.Se trata de una custodia a la que tiene derecho todos los familiares directos de los expresidentes. Fabiola Yañez renunció a esa custodia cuando estaba en España, luego de un forcejeo por los gastos que demandaba la instalación de una delegación de la Policía Federal en Madrid.Ahora, el Ministerio de Seguridad hizo lugar a ese pedido y los policías le dan custodia en un domicilio que se mantiene en secreto a pedido de la ex primera dama. Además de la causa penal, donde Alberto Fernández está próximo a ser enviado a juicio oral por la denuncia de su exesposa por violencia de género, hay una causa civil donde la pareja discute la cuota alimentaria que reciben la madre y el niño, y el régimen de visitas del expresidente.En ese caso están conversando para llegar a un acuerdo. Yañez reclama el alquiler de un departamento con amenities y servicio doméstico para ella y su hijo hasta la mayoría de edad de Francisco y la cuota alimentaria. Esa cifra, dijeron allegados al expresidente, llega a 6000 dólares. Alberto Fernández ofrece su jubilación de expresidente como pago de la cuota alimentaria."Fabiola está dispuesta a quedarse si acuerda alimentos para el hijo y una vivienda alquilada por un período de tiempo medianamente largo", dijeron allegados a la ex primera dama a LA NACION.Según dijeron a LA NACION fuentes oficiales, el Gobierno se sorprendió con el pedido de restitución de la custodia porque se efectuó cuando Yañez estaba llegando al país, hace dos semanas.Señalaron las fuentes que, tras realizar una evaluación de riesgo, decidieron volver a colocarle la custodia a Yañez y a su hijo, como se establece habitualmente en los casos de las familias de los exmandatarios.Yañez está en un departamento de alquiler temporario y está buscando un colegio para que su hijo Francisco pueda retomar las clases.No se descarta, dijeron allegados a la pareja, que la mujer tenga que volver a viajar a Madrid para atender otros asuntos familiares.El 2 de octubre pasado, con su abogado defensor Yamil Castro Bianchi, Alberto Fernández argumentó en la Cámara de Casación que se debía desplazar a Ercolini de la causa de violencia de género. Lo escucharon los jueces de la Sala II, Guillermo Yacobucci, Alejandro Slokar y Ángela Ledesma. Los magistrados le dieron la razón y apartaron al juez Ercolini del caso, pero mantuvieron la validez de todas sus decisiones en la causa de violencia de género.Tras un sorteo fue designado Daniel Rafecas como nuevo juez del caso, aunque esa medida aún no quedó firme.El fiscal que instruyó el expediente, Ramiro González, pidió en agosto del año pasado elevar la causa a juicio oral, pero el expresidente planteó una serie de nulidades que deben resolverse antes de que el juez resuelva.Esa será la tarea de Rafecas, si finalmente queda al frente del expediente judicial, donde resta poco por hacer para llevar el caso al juicio oral.
Javier Milei enfrenta un nuevo desafío financiero: el Gobierno lanzará una licitación de bonos y letras para contener la suba de tasas y recuperar liquidez. La operación, liderada por la Secretaría de Finanzas, busca renovar $3,9 billones en deuda en medio de un mercado tensionado. Leer más
El fiscal Facundo Sotelo pidió la detención de L. G., de 45 años, luego de ser captado por cámaras de seguridad del comercio realizando fotos impúdicas a una adolescente. Pese al pedido judicial, el hombre no ha sido localizado y se tienen datos de una posible huida hacia Uruguayana, Brasil. Leer más
A pesar de estar altamente cualificadas, muchas mujeres con discapacidad siguen siendo excluidas del mercado laboral por prejuicios, estigmas y falta de oportunidades reales
Esta infusión se convirtió en una opción recomendada por especialistas, quienes resaltan sus propiedades antioxidantes y su contribución al bienestar intestinal en distintos estudios recientes
En una estrategia que busca replicar la iniciativa de Gavin Newsom en California, los legisladores republicanos de Carolina del Norte decidieron impulsar una nueva votación para redibujar el mapa de distritos de la Cámara de Representantes federal. La propuesta fue presentada como una respuesta directa al llamado del presidente Donald Trump, quien pidió a los congresos estatales republicanos de todo Estados Unidos actuar para "anular los esfuerzos de redistribución demócratas".La maniobra republicana para modificar el mapa electoral de Carolina del NorteEl pasado lunes 13 de octubre, los principales líderes republicanos de Carolina del Norte informaron que llevarán a votación la próxima semana un nuevo diseño del mapa electoral del estado. Según reportó Politico, la decisión surgió en un contexto de enfrentamientos partidarios en varios estados que buscan asegurarse ventajas en los comicios legislativos de 2026.La iniciativa tiene como antecedente el mapa aprobado en 2023, con el cual los republicanos obtuvieron diez de los 14 escaños en la Cámara de Representantes en las elecciones de 2024. Bajo la versión anterior, utilizada en 2022, la distribución había sido más equilibrada, con siete bancas para cada partido.El nuevo plan apuntaría a reforzar la mayoría republicana y, potencialmente, arrebatar una banca demócrata más. El distrito más vulnerable es el 1.º, que hoy cuenta con la representación del demócrata Don Davis, quien obtuvo su reelección por un margen inferior a los dos puntos porcentuales.Esa zona, que abarca más de 20 condados del noreste, podría modificarse levemente para favorecer a un candidato republicano en un año de fuerte voto conservador. Sin embargo, la medida podría también debilitar otros distritos hoy controlados por legisladores del propio Partido Republicano.El presidente de la Cámara estatal, Destin Hall, justificó la acción al asegurar que se trata de una respuesta a la "demanda del presidente Trump para asegurar una representación justa", según consignó Politico. "Trump ganó un mandato claro de los votantes de Carolina del Norte y del resto del país, y lo defenderemos dibujando un distrito republicano adicional", enfatizó.El modelo de California y el papel de Gavin Newsom en la lucha por los mapas electoralesEl enfrentamiento por la redistribución de distritos no se limita a Carolina del Norte. La pugna comenzó meses atrás en Texas, cuando Trump instó a las legislaturas estatales controladas por el Partido Republicano a modificar sus mapas para asegurar más bancas en el Congreso. Los legisladores texanos aprobaron un nuevo esquema tras superar un boicot demócrata, que le dio al partido la posibilidad de ganar hasta cinco escaños más.Esa ofensiva desató una reacción en cadena. En California, los demócratas siguieron el ejemplo y aprobaron un plan de redistribución propio, diseñado para incrementar su representación en cinco distritos adicionales. El gobernador Gavin Newsom impulsó activamente la propuesta, que aún requiere aprobación de los votantes en noviembre.Su protagonismo provocó el enojo de los republicanos de otros estados. En Carolina del Norte, el líder del Senado estatal, Phil Berger, apuntó directamente contra el mandatario estatal californiano al anunciar la sesión de octubre en la que se votará el nuevo mapa. "Tomaremos el relevo de Texas para asegurarnos de que Gavin Newsom no decida la mayoría en el Congreso", declaró.La respuesta de Newsom llegó a través de su cuenta en la red social X, donde calificó a Berger como "otro perro faldero republicano" y acusó al partido opositor de "amañar las elecciones y tratar de encubrirlo con mentiras".
La propuesta plantea que este tipo de música no se escuche en escuelas, transporte público y oficinas gubernamentales
En un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, representantes del sector agropecuario, provincias y entidades técnicas presentaron un fuerte respaldo al proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental Para La Aplicación De Productos Fitosanitarios, que busca establecer por primera vez un marco regulatorio nacional para la aplicación de productos fitosanitarios. La iniciativa, impulsada por la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (RedBPA), tiene como objetivo principal ordenar la actividad con criterios científicos, ofrecer previsibilidad a los productores y garantizar la protección del ambiente y la salud de las comunidades, según sus impulsores.La presentación, que fue conducida por Atilio Bendetti, presidente de la Comisión de Agricultura, de Diputados y Recursos Naturales (RRNN), contó con la participación de representantes de la RedBPA. Expusieron Ramiro Costa y Nieves Pascuzzi, coordinadores de la RedBPA; Ramiro Cid y Eugenia Magnasco, representante por CREA. También participaron, Marcos Blanda, secretario de Agricultura y Recursos Naturales del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, y Lucas Magnano, presidente de Coninagro, entre otros.No hubo acuerdo en la paritaria aceitera y se dispuso un cuarto intermedio hasta el lunes próximoCosta destacó el rol y alcance de la Red integrada por más de 80 instituciones públicas y privadas que representan a productores, la industria, el ámbito académico y organismos técnicos. Subrayó que el proyecto de ley presentado es fruto de un amplio consenso interinstitucional, resultado de más de 40 reuniones de trabajo que involucraron a todos los eslabones de la cadena agroindustrial junto con organismos nacionales y provinciales. Destacó la importancia del proyecto de ley como herramienta para compatibilizar la producción agropecuaria con la protección del ambiente y la salud, brindando previsibilidad, transparencia y confianza a toda la cadena agroindustrial.Pascuzzi por su parte, agregó que desde la Red comenzaron a trabajar con pruebas de derivas para el texto del anteproyecto de la ley que se hizo en el 2020. El proceso, señaló, duró dos años, donde tomaron evidencia técnica de hacer un trabajo de jornadas de aplicaciones para establecer distancias.Magnasco destacó que el proyecto incorpora avances tecnológicos en la aplicación de fitosanitarios, una práctica que ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. Señaló que "Entre Ríos es la única provincia que ya incluye el uso de drones como tecnología de aplicación, y que la nueva normativa contempla este tipo de innovaciones junto con sistemas de aplicación dirigida o selectiva", que reducen el uso de productos y mejoran la eficiencia. Subrayó además que la iniciativa se basa en la ciencia, en evaluaciones de riesgo alineadas con estándares internacionales â??como los de Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Mercosurâ?? y en más de 38 pruebas locales de deriva. Consideró que una ley de presupuestos mínimos aportará previsibilidad, transparencia y confianza tanto al sector productivo como a la sociedad.En tanto, Cid expresó que la propuesta define distintas zonas para las aplicaciones agrícolas: la zona sensible, donde no se puede aplicar ningún producto por su cercanía a pueblos, escuelas, parques o cursos de agua; la "zona de exclusión, que establece límites de 10 metros para aplicaciones terrestres o con drones y 45 metros para las aéreas"; y la zona de amortiguamiento, que permite aplicar bajo condiciones controladas y con medidas preventivas. Según señaló, los valores propuestos se ajustan a los parámetros utilizados en países como Canadá, Estados Unidos y Europa, y buscan compatibilizar la producción con la protección ambiental.Cid indicó que el proyecto fija condiciones ambientales estrictas para las aplicaciones, como realizar los tratamientos con humedad relativa superior al 50%, temperatura menor a 25 °C y viento entre 3 y 15 km/h, siempre en dirección opuesta a las zonas sensibles. Destacó la importancia de "aplicar con baja presión y gotas grandes, mantener el botalón bajo para evitar la deriva, y utilizar tecnología antideriva, como aceites, pastillas o túneles de viento". En las zonas de amortiguamiento, indicó, será "obligatorio dar aviso previo de ocho horas, señalizar las aplicaciones y usar una manga de viento visible, medidas que â??afirmóâ?? aportan seguridad y transparencia tanto para los productores como para la comunidad".Magnano celebró que el Congreso esté discutiendo una ley que brinde un marco claro y previsible para la producción agropecuaria. Destacó que "es sumamente importante tener previsibilidad", cosa que vienen solicitando a menudo, ya que la expansión de las ciudades muchas veces deja a los productores sin posibilidad de continuar su actividad. Consideró que "una norma de presupuestos mínimos permitiría ordenar todo esto y traer mayor tranquilidad, no solo al habitante del territorio, sino también a los productores", garantizando que puedan seguir trabajando en un entorno regulado y seguro.Resaltó además que el crecimiento del agro se debe al avance tecnológico y al uso de fitosanitarios cada vez más amigables con el ambiente. "Necesitamos que desde el Congreso tengamos una ley que ordene todo esto, que brinde previsibilidad y acompañe el camino de incremento productivo que la Argentina necesita", sintetizó. Tras el debate, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) expresó su firme apoyo al Proyecto y sostienen que es un paso fundamental para dotar al sector agroindustrial y a la sociedad argentina de un marco regulatorio moderno y previsible.Gustavo Idígoras, presidente del CAA, celebró el tratamiento del Proyecto en las Comisiones de Agricultura y en la de Ambiente de la Cámara de Diputados del Proyecto, al señalar que "un ordenamiento basado en la ciencia es vital para promover el desarrollo productivo sustentable y federal en toda la Argentina"El CAA destacó que promover un marco de buenas prácticas es uno de sus objetivos, buscando favorecer la productividad, el valor agregado, la protección del medio ambiente y los altos estándares sanitarios en la producción y comercialización así como brindar seguridad sanitaria a los trabajadores de las actividades agropecuarias y a las comunidades donde se desarrolla la producción.
Se trata de una propuesta de Ana Luz Balor, de Unión por la Patria, para dar facultades a la justicia de faltas y pausar las actuaciones hasta reestrcuturar las deudas.
"Argentina está haciendo una transición hacia un tipo de cambio flotante", señaló el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger y varios funcionarios salieron a brindar aclaraciones. Leer más
Arrancó el lunes en Verona y termina el sábado con la gran final en Milán. Hace dos años, el equipo nacional fue tercero.Cuáles son las siete elaboraciones que deberán presentar y el ingrediente especial de cada país.
El viceministro de Comunicaciones, Carlo Renato De Los Santos, destacó que la prioridad del sector es impulsar el acceso equitativo a los servicios de telecomunicaciones
La Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo ofrece alternativas laborales a través de la Agencia de Empleo 'Tecpantli Icpac'
Varias familias se encuentran separadas como consecuencia de las inundaciones, incluyendo a perros y gatos que quedaron a la deriva
La demanda señala la pérdida de 129.500 hectáreas de tierras ancestrales y pide al gobierno estadounidense resarcir a los descendientes Mdewakanton Dakota
Desde esta noche, el martes 14 de octubre de 2025 será un día histórico para el fútbol de Puerto Rico. La selección caribeña enfrentará por primera vez a la Argentina, campeona del mundo, en un amistoso que trasciende lo deportivo. Para los boricuas, será una oportunidad de medir su evolución, de ganar visibilidad internacional y de seguir afianzando un proyecto que busca consolidar una identidad futbolística.Sin embargo, el presente de ese seleccionado está muy lejos del estándar de calidad y profesionalismo de sus rivales. En primer lugar, la selección de Puerto Rico no cuenta con un entrenador oficial. De hecho, el inglés Charlie Trout será el técnico interino ante la Albiceleste. La Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF), encabezada por Iván Rivera, se encuentra en pleno proceso de entrevistas para definir al nuevo DT, con el objetivo de cerrar su contratación en enero de 2026 y encarar el proceso de trabajo rumbo al Mundial 2030. "Antes de firmar el acuerdo del partido con Argentina tuvimos entrevistas con hasta ocho entrenadores de diferentes perfiles. De ahí esperamos hacer dos más, para llegar a diez candidatos y luego elegir al definitivo", explicó Rivera, en declaraciones que consigna la agencia AP.El amistoso llega en el marco de un proceso de crecimiento institucional. La Liga Puerto Rico Pro, creada este año, vive su primera temporada profesional con diez equipos y una estructura aún en desarrollo. Algunos estadios apenas superan los mil espectadores, mientras otros alcanzan los veinte mil. La transmisión del torneo se realiza por streaming, mientras el país busca consolidar una base de fanáticos que acompañe el avance del fútbol local, y que a la vez sostenga el negocio a través de la compra de abonos para ver los partidos de manera presencial.Este crecimiento también se refleja en la reciente inauguración del edificio propio de la FPF en San Juan, un hecho inédito en la historia del deporte puertorriqueño. "Estamos construyendo algo que va más allá de un resultado", suelen repetir desde la federación, convencidos de que la profesionalización de la liga será clave para alimentar a las selecciones nacionales y progresar con el paso de los años.En lo estrictamente futbolístico, el plantel que enfrentará a la Argentina refleja esa etapa de transición del amateurismo al profesionalismo. De los 21 convocados, ninguno supera los 30 años: Darren Ríos, con 29, es el más experimentado. Y más del 80% del equipo juega en equipos universitarios o filiales de la MLS en Estados Unidos (NCAA, MLS Next Pro y USL Championship). El resto se reparte entre clubes del ascenso europeo y algunos conjuntos locales.Los casos más particulares son los de Sidney Paris y Rodolfo Sulia. Paris, lateral derecho, hoy no tiene club. Pero hace unos años realizó el servicio militar en Estados Unidos antes de dedicarse por completo al fútbol. Sulia, en tanto, se formó en Gimnasia de Mendoza, donde jugó en Reserva antes de emigrar al FC Naples, del ascenso estadounidense.Hay otro integrante del plantel que pasó por el fútbol argentino. Se trata de Ricky Rivera, el máximo goleador de la historia de la selección boricua, con 18 goles en 32 partidos.El delantero pasó parte de su infancia en nuestro país e hizo las divisiones inferiores en Unión de Santa Fe. Allí comenzó a moldear su estilo y su carácter competitivo.Con el paso del tiempo, y sin las oportunidades esperadas en el fútbol argentino, decidió emigrar. Su siguiente destino fue España, más precisamente el Vilamarxant CF, un modesto club de la Comunidad Valenciana, donde vivió una experiencia formativa tanto dentro como fuera de la cancha.El salto más inesperado de su carrera llegó poco después, cuando fue fichado por Unión Omaha, equipo de la Tercera División de los Estados Unidos. Allí permaneció un año y medio y logró destacarse hasta que el Miami FC decidió adquirir su pase. En su actual club comparte vestuario con varios argentinos: Sebastián Blanco, ex San Lorenzo; Lucas Melano; Matías Romero; y Deian Verón, hijo de la Brujita. Un entorno argentino que lo ayudó a adaptarse rápido a una liga que crece año tras año. View this post on Instagram A post shared by Selecciones Nacionales â?½ï¸?ð??µð??· (@huracanazulpr)Entre los nombres de mayor proyección se destacan Leandro Antonetti, atacante del Estrela da Amadora de la liga portuguesa, y su hermano Ignacio, que milita en el Burgos de España. También figura Jeremy de León, exjugador del Real Madrid y actual integrante del Hércules FC, quien finalmente no podrá estar ante la Argentina por una microrrotura en el isquiotibial.Más allá de las ausencias, el combinado boricua intentará plasmar una idea de juego basada en la posesión del balón y la velocidad en las transiciones, algo que le resultará complicado de ejecutar ante el campeón del mundo y bicampeón de América. Si bien es un equipo joven, técnico, con futbolistas que provienen de diferentes sistemas de formación, al mismo tiempo su falta de roce competitivo le da mucha irregularidad.La diferencia de jerarquía entre ambos planteles es abismal. Según datos de Transfermarkt, el valor total de la selección de Puerto Rico es de 1,38 millones de euros, una cifra inferior a la cotización individual de varios futbolistas argentinos. En contraposición, el plantel argentino alcanza una cotización de 787 millones de euros.No obstante, la FPF entiende que el amistoso tiene un valor simbólico y estratégico. En paralelo al desarrollo deportivo, el fútbol puertorriqueño apuesta también al factor cultural. Con el objetivo de acercarse al público joven, la FPF firmó acuerdos de colaboración con Daddy Yankee y Rauw Alejandro, dos de las figuras más representativas de la música urbana. De hecho, el primero se reunión con varios futbolistas argentinos en la previa del partido.El desafío que se viene será enorme. Puerto Rico nunca participó en un Mundial, pero proyecta un plan a largo plazo con un objetivo claro: intentar clasificarse para la cita de 2030. Y el encuentro ante Argentina representa un paso más en ese largo camino.
La presidenta destacó la actuación inmediata de gobernadores y alcaldes para coordinar brigadas y apoyar a la población
La iniciativa legislativa pretende anticipar escenarios en los que la IA adquiera derechos reservados a las personas. Pretende establecer límites para evitar que actúe como cónyuge o asuma funciones familiares
La plataforma ajusta su modelo gratuito y habilita nuevas funciones para escuchar música.Spotify permite buscar y reproducir canciones sin modo aleatorio, aunque mantiene algunas limitaciones.
El representante a la Cámara resaltó la poca relevancia de Petro en el proceso internacional, y recalcó que su enfoque en la política exterior desvía la atención de los problemas que enfrenta Colombia
Las principales organizaciones del transporte por carretera y la cadena de frío proponen incentivos y mejoras en infraestructura antes que mandatos obligatorios de compra de camiones eléctricos
Investigaciones recientes, citadas por New Scientist, muestran que algunos medicamentos lograrían retrasar la progresión de esta forma de demencia, aunque no revierten el daño ni representan una cura definitiva para quienes la padecen
Algunas horas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, encabezara en la ciudad egipcia de Harm El-Sheikh la firma de una declaración que busca poner fin a la guerra en Medio Oriente, la Casa Blanca compartió el documento completo del texto que firmaron el mandatario estadounidense y los líderes de Egipto, Qatar y Turquía.El documento, titulado como "La Declaración Trump por la paz y prosperidad duraderas", lleva las firmas de Trump; del presidente egipcio, Abdel Fattah Al-Sisi; del jefe de Estado turco, Recep Tayyip Erdogan; y del emir de Qatar, Tamim bin Hamad al-Thani. Resalta que el compromiso adoptado por las naciones se traduce en algo "verdaderamente histórico" que pone fin a "dos años de profundo sufrimiento y pérdida", en relación a la sangrienta guerra desatada el 7 de octubre de 2023 tras el ataque terrorista de Hamas sobre Israel y la fuerte respuesta del estado israelí, que desató una crisis humanitaria en Gaza."We pursue a comprehensive vision of peace, security, and shared prosperity in the region, grounded in the principles of mutual respect and shared destiny.... We commit ourselves to a future of enduring peace." pic.twitter.com/qj38wYELVM— The White House (@WhiteHouse) October 13, 2025La declaración sostiene que las naciones firmantes harán todo lo necesario para garantizar la "paz, la seguridad, la estabilidad y las oportunidades para todos los pueblos de la región, incluidos tanto palestinos como israelíes", entendiendo que "la paz duradera será aquella en la que tanto palestinos como israelíes puedan prosperar con sus derechos humanos fundamentales protegidos, su seguridad garantizada y su dignidad respetada".Asimismo, el tratado establece que el "progreso significativo" entre pares solo puede alcanzarse mediante "la cooperación y el diálogo sostenido" y que la intención será respetar la conexión espiritual que tienen las religiones del cristianismo, el islam y el judaísmo, con las tierras sagradas y patrimoniales de Medio Oriente. "Estamos unidos en nuestra determinación de desmantelar el extremismo y la radicalización en todas sus formas", enfatiza la declaración. "Ninguna sociedad puede prosperar cuando la violencia y el racismo se normalizan, o cuando ideologías radicales amenazan el tejido de la vida civil", señala más adelante.En ese sentido, destaca la detención a tiempo de futuros conflictos, mediando en todos los casos para que se resuelvan con "compromiso diplomático y negociación". "Las tragedias presenciadas en los últimos dos años deben servir como un recordatorio urgente de que las futuras generaciones merecen algo mejor que los fracasos del pasado", alude el escrito."Buscamos tolerancia, dignidad e igualdad de oportunidades para cada persona, asegurando que esta región sea un lugar donde todos puedan perseguir sus aspiraciones en paz, seguridad y prosperidad económica, independientemente de su raza, fe o etnia", remarca.Por último, el manuscrito pregona los "acuerdos de paz alcanzados y duraderos en la Franja de Gaza", así como "la relación amistosa y mutuamente beneficiosa entre Israel y sus vecinos regionales". "Nos comprometemos a trabajar colectivamente para implementar y sostener este legado, construyendo bases institucionales sobre las cuales las futuras generaciones puedan prosperar juntas en paz", concluye el documento.El texto completo:"La declaración Trump por la paz y prosperidad duraderas 13 de octubre de 2025Nosotros, los abajo firmantes, celebramos el compromiso verdaderamente histórico y la implementación por todas las partes del Acuerdo de Paz Trump, poniendo fin a más de dos años de profundo sufrimiento y pérdida, y abriendo un nuevo capítulo para la región definido por la esperanza, la seguridad y una visión compartida de paz y prosperidad.Apoyamos y respaldamos los sinceros esfuerzos del presidente Trump por poner fin a la guerra en Gaza y traer una paz duradera al Medio Oriente. Juntos, implementaremos este acuerdo de manera que garantice la paz, la seguridad, la estabilidad y las oportunidades para todos los pueblos de la región, incluidos tanto palestinos como israelíes.Entendemos que la paz duradera será aquella en la que tanto palestinos como israelíes puedan prosperar con sus derechos humanos fundamentales protegidos, su seguridad garantizada y su dignidad respetada.Afirmamos que el progreso significativo surge a través de la cooperación y el diálogo sostenido, y que el fortalecimiento de los lazos entre naciones y pueblos sirve a los intereses duraderos de la paz y la estabilidad regional y global.Reconocemos la profunda significación histórica y espiritual de esta región para las comunidades de fe cuyas raíces están entrelazadas con la tierra de la región â??incluyendo el cristianismo, el islam y el judaísmo. El respeto por estas conexiones sagradas y la protección de sus sitios patrimoniales permanecerá como una prioridad en nuestro compromiso con la coexistencia pacífica.Estamos unidos en nuestra determinación de desmantelar el extremismo y la radicalización en todas sus formas. Ninguna sociedad puede prosperar cuando la violencia y el racismo se normalizan, o cuando ideologías radicales amenazan el tejido de la vida civil. Nos comprometemos a abordar las condiciones que permiten el extremismo y a promover la educación, las oportunidades y el respeto mutuo como fundamentos para una paz duradera.Por la presente, nos comprometemos a resolver futuros conflictos mediante el compromiso diplomático y la negociación, en lugar de recurrir a la fuerza o al conflicto prolongado. Reconocemos que el Medio Oriente no puede soportar un ciclo persistente de guerra prolongada, negociaciones estancadas o la aplicación fragmentaria, incompleta o selectiva de los términos negociados con éxito. Las tragedias presenciadas en los últimos dos años deben servir como un recordatorio urgente de que las futuras generaciones merecen algo mejor que los fracasos del pasado.Buscamos tolerancia, dignidad e igualdad de oportunidades para cada persona, asegurando que esta región sea un lugar donde todos puedan perseguir sus aspiraciones en paz, seguridad y prosperidad económica, independientemente de su raza, fe o etnia.Perseguimos una visión integral de paz, seguridad y prosperidad compartida en la región, basada en los principios de respeto mutuo y destino compartido.En este espíritu, celebramos los avances logrados en el establecimiento de arreglos de paz comprensivos y duraderos en la Franja de Gaza, así como la relación amistosa y mutuamente beneficiosa entre Israel y sus vecinos regionales. Nos comprometemos a trabajar colectivamente para implementar y sostener este legado, construyendo bases institucionales sobre las cuales las futuras generaciones puedan prosperar juntas en paz.Nos comprometemos con un futuro de paz duradera.Donald J. Trump, Presidente de los Estados Unidos de AméricaAbdel Fattah El-Sisi, Presidente de la República Árabe de EgiptoTamim bin Hamad Al-Thani, Emir del Estado de QatarRecep Tayyip Erdogan, Presidente de la República de Turquía"
Hace quince años, luego de trabajar en la producción de eventos y compartir una parte de sus vidas como pareja, Rocío Brítez y Javier Monzón, oriundos de Avellaneda, emprendieron un proyecto de "viviendas con alma".Se trata de las Tiny Houses, o casas mínimas, que construyeron en Chapadmalal, una zona donde la llanura pampeana se une con las playas del Atlántico y que posee una identidad propia y salvaje, aunque plena de confort."Desde el comienzo, sentimos la necesidad de que cada detalle hable de nosotros y de lo que creemos posible. Queríamos que nuestros huéspedes se sintieran cómodos, en un lugar que creemos soñado", dice Rocío respecto del complejo al que bautizaron Santa Isabel y que se encuentra a 200 metros de la zona comercial.Las Tiny House son viviendas de dimensiones reducidas que permiten un estilo de vida sostenible y minimalista. Suelen medir entre 10 y 40 m2 y poseen todo lo que es necesario para un hábitat confortable.El plan de Rocío (46 años) y Javier (49) les permitió "escapar de la ciudad, del consumismo y de lo superficial, para vivir de forma relajada y en contacto con la naturaleza", como buscaban.En 2015 comenzaron a construir su primera Tiny. La zona, entre Mar del Plata y a Miramar, tiene acantilados con olas ideales para surfistas y reúne gente que está buscando "una manera distinta de habitar, más consciente y esencial. Esa primera mini casa, de 30 m², hoy es nuestro hogar".Un año después nació la idea de crear un complejo "para que otros puedan experimentar, aunque sea brevemente, lo que para nosotros fue una verdadera transformación de vida".Así, en 2017, dieron inicio a un proyecto turístico con houses de 11, 15 y 18 m². Decidieron trascender el estándar: "si bien nuestra vivienda ya era pequeña, sentíamos que podíamos explorar aún más la simplicidad. Nuestro objetivo fue siempre ofrecer una vivencia única, demostrando que menos también puede ser mejor, más libre, más auténtico", coincidieron.Ellos mismos diseñaron y construyeron toda la infraestructura del complejo de Chapa de modo de producir una comunión con el entorno. "Lo hicimos con nuestras propias manos. Somos autoconstructores". Javier tuvo una formación técnica y un breve paso por la Facultad de Arquitectura, lo que le aportó una mirada estructural al proyecto. Rocío posee una fuerte sensibilidad por el arte y la decoración, y es quien imprime identidad, calidez y estilo a cada espacio. Esa conjunción de saberes fue clave para que las Tiny Houses pudieran nacer y desarrollarse.Diseñar una mini casa "no es sólo reducir metros cuadrados: es un acto de diseño consciente", señala Rocío. "Es repensar cómo vivimos, qué necesitamos para tener una cotidianeidad más verdadera, sin tantos artificios, y cómo cada espacio puede estar al servicio de lo primario", aporta Javier. "En apenas 11 m2, cada rincón se diseñó con una intención. Nada se dejó al azar". La última Tiny la construyeron en apenas 58 días."La cocina, por ejemplo, no es únicamente un espacio con electrodomésticos: es un sistema pensando a medida, optimizado para cada movimiento y necesidad. Diseñamos el lugar para que la cocina resulte funcional", agrega ella. Está de acuerdo, además, en que "cada metro cuadrado fue consecuencia de una lógica general, como si estuviésemos planeando la cabina de un avión: compacto, preciso y esencial. Habitar en sitios pequeños exige una mirada aguda y creativa que exige pensar", sostiene Javier.También aprendieron que lo que no está en la construcción de cada residencia debe encontrarse en el exterior. Por eso, "aprovechamos un terreno amplio para articularlo con un entorno vivo y lleno de árboles, la mayoría producidos por nosotros, por medio de semillas y esquejes. Generamos un pequeño ecosistema con pájaros y mariposas, decks y fogones para disfrutar al aire libre", aporta Rocío.Durante la estadía en Santa Isabel se pueden realizar cabalgatas, actividades de pesca, elegir entre varias opciones gastronómicas o, simplemente contemplar la belleza del paisaje y despejar la mente. Debido a lo novedoso del proyecto, están llegando con gran impacto a más personas, inspirando y fortaleciendo el valor de las Tiny. "Muchas empresas comenzaron a contactarnos para vincularse, apoyarnos y colaborar. También recibimos en forma constante mensajes de gente que quiere conocernos, no sólo para hospedarse sino para replicar esta forma de vida", comenta Javier. "Estamos por comenzar la segunda fase del proyecto, la llamamos Tiny House en el Refugio: un nuevo espacio de encuentro, destinado a la recreación. Un lugar pensado para nuestros huéspedes, donde también se podrán compartir eventos, talleres y experiencias vinculadas al arte y la cultura. Queremos seguir creciendo, pero sin perder la esencia: que cada paso que demos esté en sintonía con lo que somos y con lo que queremos transmitir".Ya están trabajando, además, en un nuevo desafío: el desarrollo de un prototipo de Tiny House aún más pequeño, menor que 11 m². Se trata de una propuesta extrema que busca seguir explorando los límites del diseño funcional y del habitar mínimo, que esperan materializar en el corto plazo.Para aprender a construir esta línea de casas desde cero y con las propias manos, entre el 10 y el 15 de noviembre presentarán el primer taller-escuela de autoconstrucción de tiny houses en Argentina. Durante seis días, los participantes aprenderán de modo intensivo a construir una vivienda en una experiencia transformadora que combina saber técnico, comunidad y vida sustentable.El costo de este tipo de residencias es mucho menor que el del mercado inmobiliario tradicional. "Queremos democratizar el acceso al conocimiento constructivo de estas casas, compartiendo herramientas, comunidad y una nueva forma de habitar el mundo", destacan los impulsores del proyecto.El taller desarrollará un prototipo real de vivienda utilizando paneles SIP y se dictarán módulos clave como diseño, normativas, herramientas, electricidad, energía solar, sanitarios, revestimientos y más. Se brindarán charlas, demostraciones técnicas y asesoramiento directo a los participantes. "Una tiny house puede construirse por un valor promedio de 7 mil dólares, sin contar el terreno; es incluso más accesible que el auto cero kilómetro más económico y por eso creemos que este tipo de viviendas pueden ser, además de un destino viajero, una verdadera alternativa habitacional para muchísimas personas", afirma Monzón.La tendencia global por estas Houses crece en Argentina, combinando diseño inteligente, bajo impacto ambiental y costos accesibles.
Ante la certeza de que la demanda de dólares seguirá hasta después de las elecciones, algunos se arriesgaron y tomaron cauciones con tasas de 65%
El incidente, ocurrido cerca de la isla Thitu, involucró el uso de cañones de agua y una colisión deliberada por parte de un buque de Beijing
Los seis mandatarios provinciales viajarán a la Ciudad de Buenos Aires para acompañar al candidato a diputado y a la postulante para el Senado, Graciela Ocaña. Las expectativas de un nuevo mensaje de cara al 26 de octubre
El libertario pasará la noche en la Blair House y este martes se reunirá con su par estadounidense en la Casa Blanca.Las expectativas de Milei de cara a una cumbre clave a solo 12 días de las elecciones nacionales.
La multinacional Stellantis fabricará en el país la camioneta norteamericana RAM. En el lanzamiento, hubo reclamos para bajar impuestos: en México la exportación no tiene carga impositiva y en Brasil es del 7%, mientras que en Argentina es del 16%. Leer más
El mercado espera que el nivel de rollover esté por debajo del 100% ante demanda de los bancos por liquidez.
Bloques opositores negocian el texto para que el jefe de Gabinete explique ante el Parlamento la decisión del Ejecutivo sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad y su cumplimiento presupuestario
El presidente ratificó en Resistencia que el segundo puente entre Chaco y Corrientes sigue en carpeta, aunque su ejecución dependerá de la inversión privada. Leer más
Hay cinco personas demoradas, entre ellas el hombre que habría estado con ella por última vez y sobre quien ya se solicitó la detención. La Fiscalía de Sáenz Peña dispuso amplios rastrillajes con drones, perros y buzos para dar con el paradero de la joven. Leer más
La web del Palacio de Buckingham ha abierto un proceso de selección urgente para contratar a un asesor superior de seguridad, el enlace directo entre Casa Real, el Ministerio del Interior y la policía británica
La multinacional británica reveló que la desinformación y activismo antiempresarial en Perú superan los niveles regionales. Solo Argentina supera al país en pérdidas por incidentes de seguridad para las compañías
Según los reportes policiales, la sospechosa contactaba a sus víctimas en línea y accedía a sus domicilios para sustraer pertenencias
JERUSALÉN.- El presidente norteamericano, Donald Trump, partió en la tarde del domingo con destino a Medio Oriente, donde tiene previsto una visita de horas a Israel antes de dirigirse a Egipto para copresidir junto con su par egipcio, Abdel Fatah al-Sisi, la cumbre internacional por la paz en Gaza en el balneario de Sharm el-Sheikh. Antes de emprender su viaje a bordo del Air Force One, el mandatario aseguró que la guerra en Gaza "terminó"."La guerra terminó ¿De acuerdo? ¿Lo entienden?", enfatizó Trump a los periodistas cuando le preguntaron si estaba seguro de que el conflicto entre Israel y el grupo terrorista Hamas había concluido.En total, se prevé que el presidente norteamericano permanezca en la región durante unas ocho horas. Se espera que llegue poco después de las nueve de la mañana del lunes, hora local en Israel (3 am en la Argentina), y que se retire de Egipto inmediatamente después de la cumbre en Sharm El-Sheikh, alrededor de las 17 hora local (11 en la Argentina).El secretario de Estado, Marco Rubio, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el jefe de la CIA, John Ratcliffe, también estaban en el avión, dijo la Casa Blanca.El acuerdo de tregua entre Israel y Hamas, que entró en vigor el viernes, contempla un canje de los últimos rehenes israelíes que quedan en Gaza -20 que siguen vivos y 28 fallecidos- por casi 2000 palestinos recluidos en cárceles israelíes, entre ellos 250 presos "por motivos de seguridad nacional".El Ejército israelí no espera que todos los cuerpos de los rehenes muertos sean devueltos el lunes, afirmó este domingo a la prensa un alto mando militar bajo anonimato."Es algo que desafortunadamente anticipamos, que no todos los rehenes muertos serán entregados mañana", dijo el funcionario.Los negociadores continúan ultimando los detalles del intercambio.La agenda de Trump"Este va a ser un momento muy especial", dijo Trump a periodistas en la Base Conjunta Andrews, cerca de Washington, justo antes de abordar el avión presidencial. "Todos están muy emocionados por este momento".Se espera que el presidente norteamericano llegue a las 9.20 de la mañana a Israel (3.20 am en la Argentina) y que alrededor de las 10.45 (4.45 am en la Argentina) se reúna con familias de los rehenes en la sede del parlamento israelí, la Knesset.Un cuarto de hora más tarde, a las 11 am (5 am en la Argentina), está previsto que comience el discurso del mandatario frente a la Knesset, honor que tuvo por última vez un presidente norteamericano cuando George W. Bush se dirigió al cuerpo legislativo en 2008.A continuación, Trump tiene previsto aterrizar en Sharm el-Sheikh, Egipto, a eso de la 1.45 pm (7.45 am en la Argentina), previo a la ceremonia de firma programada para las 2.30 pm (8.30 am en la Argentina), en la que los países mediadores del acuerdo de alto al fuego en Gaza firmarán un documento como garantes durante la cumbre en el balneario egipcio."Los signatarios serán los garantes" y estos países son "Estados Unidos, Egipto, Qatar y, probablemente, Turquía", declaró un diplomático informado sobre los preparativos de la cumbre, que habló bajo condición de anonimato.El Ministerio de Relaciones Exteriores de Egipto anunció el domingo que durante la cumbre â??copresidida por Estados Unidos y Egiptoâ?? se firmará el "documento que pone fin a la guerra en la Franja de Gaza".La cumbre reunirá a "líderes de más de 20 países", indicó además la oficina del mandatario egipcio.Su objetivo, añadió, es "intensificar los esfuerzos para lograr la paz y la estabilidad en Medio Oriente y marcar el comienzo de una nueva era de seguridad y estabilidad regionales".El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, confirmó su asistencia, al igual que el primer ministro británico, Keir Starmer, su homóloga italiana, Giorgia Meloni, y el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez.El presidente francés, Emmanuel Macron, y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, viajarán también a Egipto, informaron sus respectivas oficinas.El Consejo Europeo estará representado por su presidente, Antonio Costa y, según los medios estatales, también se espera la asistencia del rey Abdalá II de Jordania.Aún no se ha confirmado la presencia del primer ministro israelí en el encuentro mientras que un alto cargo de Hamas declaró que no asistirá.En línea con su política de "América Primero", se espera que el presidente norteamericano deje claro que Estados Unidos no enviará tropas ni a Gaza ni a Israel, y que la mayor parte de los fondos para la reconstrucción de la Franja provendrán de los países árabes.Alrededor de las 5 pm (11 en la Argentina), el mandatario norteamericano tiene previsto emprender su retorno a Washington. Agencias AFP y ANSA
El nuevo Gabinete cuenta con 34 miembros. Entre los recién llegados figuran el prefecto de policía de París, Laurent Nuñez, como ministro del Interior, y el jefe de la compañía nacional de trenes SNCF, Jean-Pierre Farandou, al frente de Trabajo. Leer más
La investigación por el doble femicidio en Córdoba abrió una nueva línea de investigación en Entre Ríos: la desaparición de Martín Palacios, un remisero de 49 años de Concordia del que no se sabe nada desde hace cinco días. El 9 de octubre , su Toyota Corolla blanco fue hallado incendiado en Córdoba, cerca de la ruta de las Altas Cumbres. Dos días antes, su familia había denunciado que no lograba contactarlo. La última comunicación se había dado luego de que aceptara un viaje contratado por Pablo Laurta.En conferencia de prensa, el ministro de Seguridad de Córdoba, Juan Pablo Quinteros, indicó que la hipótesis principal es que el femicida habría matado al chofer antes de ingresar a Córdoba. Señaló que la última ubicación del celular de Palacios se registró en la localidad de Federación, a menos de 70 kilómetros de Concordia, el mismo 7 de octubre y que desde entonces no hay rastros. Con ese dato, equipos de búsqueda de la Policía de Entre Ríos realizan rastrillajes en la zona.Un parte de la Policía de Entre Ríos detalla la secuencia inicial: el 7 de octubre, Laurta se tomó un remise desde Concordia en el Toyota Corolla conducido por Palacios. Poco después, la familia del chofer denunció su desaparición y se inició la búsqueda en Concordia. El 9 de octubre, la policía entrerriana fue notificada de que el auto había aparecido quemado en Córdoba, a más de 600 kilómetros de la ciudad entrerriana. Al coordinar con la policía cordobesa, se confirmó que el hallazgo estaba vinculado al homicidio de dos mujeres y a la fuga del sospechoso junto a un hijo de 5 años.Por su parte, también en conferencia de prensa el ministro de Seguridad de Entre Ríos, Néstor Roncaglia, sumó que la hipótesis es clara: el remisero fue contratado por el sospechoso para un viaje hacia Córdoba y "creemos en casi un 100% que estuvo en contacto con esta persona que hoy está detenida". El vínculo se consolidó cuando el Toyota Corolla apareció incendiado en Córdoba.Roncaglia explicó que la búsqueda se concentra en la zona de Concordia y en los posibles pasos hacia Córdoba. "Estamos en contacto con la familia, pero no lo podemos encontrar. No sabemos qué pasó con él por ahora", dijo. La última señal del teléfono de Palacios se registró el mismo 7 de octubre y desde entonces no volvió a activarse. Equipos de la departamental Concordia y personal de investigaciones recorren rutas, revisan cámaras y relevan áreas donde pudo haber cruzado el vehículo.El ministro admitió que la investigación trabaja sobre una sospecha inquietante: "Podemos intuir que algo le ocurrió". La trazabilidad del auto indica que salió de Entre Ríos por el paso de Victoria antes de aparecer incendiado en Córdoba. Esa secuencia refuerza la hipótesis de que el remisero nunca llegó a destino. "Estamos buscando en las rutas, en las zonas cercanas, porque a lo mejor ocurrió un hecho violento", agregó Roncaglia.Las cámaras de seguridad situaron a Palacios por última vez en la terminal de ómnibus de Concordia el 7 de octubre, cuando salió con el pasajero que lo había contratado. La familia aportó un dato relevante: el costo pactad para el traslado habría sido de $1.500.000, según relató la hermana del chofer al denunciar la desaparición. Fue una de las últimas cosas que él le dijo antes de perder contacto.Al momento de su desaparición, Palacios vestía una musculosa oscura de algodón, pantalón corto camuflado, medias negras y zapatillas negras con suela blanca. Tiene un tatuaje tipo tribal en el brazo derecho y otro que cubre el brazo izquierdo completo. Estos rasgos fueron difundidos para facilitar su identificación.La prioridad, insistió Roncaglia, es dar con el paradero del conductor. "Hoy está técnicamente desaparecido para nosotros", afirmó. La policía entrerriana mantiene operativos en la región y analiza cada indicio que pueda reconstruir el recorrido del vehículo y del chofer. "Hay un gran esfuerzo de la departamental Concordia trabajando en esto", concluyó.La cronología confirmada hasta ahora es intermitente: la salida desde Concordia el 7 de octubre, última señal del celular en Federación ese mismo día y hallazgo del vehículo incendiado en Córdoba el 9 de octubre. Entre esos puntos persiste la incógnita: ¿qué ocurrió con Palacios entre la última geolocalización y la aparición del Corolla?
En la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad regional Haedo se está poniendo a prueba una experiencia educativa pionera en América Latina: medir por primera vez el "retorno sobre el aprendizaje" de los alumnos. La iniciativa propone repensar un esquema tradicional con una pregunta central: ¿cómo educar en la era de la inteligencia artificial?El aula es, quizás, una de las pocas cosas que casi no cambiaron con el paso del tiempo: de los padres a los bisabuelos, persiste el mismo esquema, con un profesor frente al pizarrón y un grupo de alumnos atentos a la lección."El sistema educativo, como lo conocemos, tiene casi 200 años. Seguimos yendo al aula con el profesor, todo igual; la dinámica no cambió, pero el mundo alrededor cambió muchísimo. Ni hablar de los últimos años, con la inteligencia artificial atravesándonos como sociedad", explicó Diego López Yse, fundador del proyecto Eleva y docente de la UTN Haedo.Eleva tiene como misión construir una nueva educación para la era de la IA, de manera responsable y medible. Su propuesta se sostiene en tres ejes: una integración responsable que preserve la identidad institucional, el desarrollo de capacidades que forme docentes seguros y estudiantes motivados, y una implementación con medición, para que cada acción educativa genere datos concretos sobre aprendizaje y resultados.¿Cómo llegó Eleva a la UTN? La historia empieza en Alemania. López Yse había sido seleccionado para trabajar en el Centro Alemán de Inteligencia Artificial (DFKI). "Desarrollábamos modelos para optimizar el tiempo de llegada de las ambulancias de la Cruz Roja. El sistema predecía en qué zonas podían ocurrir emergencias y ayudaba a ubicar los móviles más cerca", recordó.Cuando regresó al país, a fines de 2023, el decano de la UTN lo convocó para crear el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la UTN Haedo. Se conocían de otros eventos tecnológicos, y el vínculo derivó en un nuevo desafío: trasladar su experiencia en IA al ámbito académico.Junto a Jorge Kamlofsky (matemático y criptógrafo) y Fernando Manzano (doctor en demografía), creó el laboratorio con el objetivo de impulsar la investigación, la docencia y el desarrollo de proyectos con impacto social desde la universidad.Después se creó la primera materia de la UTN dedicada a la "Introducción a la Inteligencia Artificial". "Se llenó de alumnos. El entusiasmo fue enorme. Lo volvimos a lanzar y se volvió a llenar. Muchos ya venían trabajando con IA y querían entender hasta dónde podían llegar", relató.En mayo de este año fue elegido para viajar a MILA, el laboratorio de inteligencia artificial independiente más grande del mundo, con sede en Canadá y dirigido por el gobierno de ese país. A su regreso, fue contactado por un colegio privado de la ciudad de Buenos Aires que buscaba transformarse y posicionarse como referente en la Argentina en la era de la inteligencia artificial. "Les interesaba conocerme porque estaban intentando repensarse como institución educativa. Comenzó un vínculo muy fuerte, que me llevó a trabajar con ellos en un proyecto de transformación profunda", contó López.De esa experiencia nació Eleva. "A raíz de ese trabajo empecé a pensar este proyecto, que después tomó nombre y se llama Eleva. Lo vine a presentar a la UTN, un público completamente distinto al de una escuela, y les encantó", resumió.Desde la UTN Haedo, cuando escucharon la propuesta, no dudaron en sumarse al proyecto. "Lo primero que me convenció fue cuando me mostró el plan, la primera parte, que parece una obviedad, pero nunca lo había visto. Todos dicen 'vamos a capacitar esto, esto, esto', pero este plan arrancaba con algo básico: definir las políticas de cómo y qué vamos a usar de inteligencia artificial y dónde. Eso va a obligar a los docentes a debatir, a posicionarse y a definir hasta dónde entendemos hoy cuál es el mejor avance, hasta dónde sí, hasta dónde no, y qué aplicar en la enseñanza", explicó el decano de la UTN Haedo, Carlos Salvador. En este momento, el proyecto avanza en la selección de los docentes que formarán parte del piloto. "Estamos buscando perfiles innovadores, con ganas de experimentar y de incorporar nuevas metodologías", adelantó el fundador.Según el decano, la propuesta generó entusiasmo dentro de la comunidad académica porque aporta claridad y dirección. "Todos estaban medio enloquecidos, cada uno probando cosas distintas, sin una estrategia común. Eleva viene justamente a poner ese orden, a decir 'vamos para acá', esto se puede, esto no, y a construir un camino coherente para integrar la inteligencia artificial en la universidad", destacó.En las próximas semanas, el proyecto será presentado formalmente ante los directores de las carreras testigo, como antesala del inicio oficial. "Vamos a arrancar en paralelo con la primera etapa, que es la de políticas y normativas, y también con los programas de desarrollo de capacidades docentes", explicó Diego López.El proyecto comenzará a implementarse en noviembre, en tres carreras piloto: Ingeniería Electrónica, Ferroviaria y Bioingeniería, con materias testigo como Programación y Álgebra. Las tres carreras elegidas para el piloto representan realidades muy distintas dentro de la misma institución y por eso fueron elegidas. Ingeniería Electrónica es una de las más consolidadas y con mayor trayectoria académica; Ingeniería Ferroviaria, la primera de su tipo en toda América Latina, mantiene un perfil más reducido y especializado; y Bioingeniería, la más joven, cuenta con apenas dos años de antigüedad y refleja la apuesta de la facultad por áreas emergentes.Para el fundador del proyecto, no se trata de adoptar una tecnología por moda, sino de construir los cimientos: definir principios, políticas y normas. "¿Por qué esta institución adopta IA y para qué? Esa identidad tiene que estar plasmada en algún lugar", explicó López Yse.En la práctica, el equipo medirá de manera científica el rendimiento de los alumnos que usan inteligencia artificial y de aquellos que no. La última fase, la de implementación y medición en las aulas, se extenderá durante el próximo semestre. "Vamos a comparar resultados, tiempos, comprensión y motivación. No para penalizar a nadie, sino para entender dónde la IA suma y dónde no", detalló López. "Porque no tiene sentido hacer algo más rápido si no entendiste lo que hiciste. El foco es medir, medir, medir: entender realmente dónde la IA aporta valor al aprendizaje y dónde no."Por ejemplo, en la carrera de Ingeniería Electrónica, los estudiantes deberán optimizar un código ineficiente. El ejercicio busca medir, de forma rigurosa, el impacto del uso de la IA en el proceso de aprendizaje. "Vamos a medir el entregable, la explicación que da el alumno y el tiempo en que completó la tarea. La expectativa es que quienes usen IA al menos puedan hacerlo más rápido", explicó. Y agregó: "Es un enfoque muy científico, medible y analítico, porque no hay otra forma de hacerlo. También vamos a medir motivación y emocionalidad, porque muchos alumnos se sienten desmotivados cuando el contenido del aula no refleja el mundo real. Esperamos que esto ayude a revertirlo".Para López Yse, es ahora cuando hay que aprender a manejar la IA. "No se me ocurre algo que tenga más impacto que la inteligencia artificial en educación. Lo que enseñemos hoy va a definir el mundo de 2050. Si no empezamos ahora, llegamos tarde", subrayó.El decano de la UTN Haedo, que respalda la iniciativa, destacó el cambio de paradigma que implica esta implementación. "Para nosotros, el cliente es la sociedad, no el alumno. Nuestro producto es el graduado que sale a transformar la realidad. Todo lo que agregue valor al proceso académico es prioritario", sostuvo.Hace algunos días se presentó el proyecto Eleva ante UTN Nación, donde fue recibido con entusiasmo. El plan es utilizar el piloto desarrollado en Haedo como modelo para escalar la propuesta a nivel nacional durante el próximo semestre. Aunque aún no existe un compromiso formal por parte de UTN Nación, la experiencia en Haedo marca un punto de inflexión: el inicio de una transformación educativa que podría replicarse en todo el país. "Van a esperar a ver nuestros resultados para decidir si extenderlo a nivel nacional, de qué manera y a qué ritmo", concluyó el fundador.
Juan Espinal, representante a la Cámara, habló con Infobae Colombia, del pulso político por el presupuesto de 2026 y la presión sobre el Legislativo que marcarán el camino de los debates que se darán en la corporación en las próximas semanas
El homicidio se suma a la ola criminal que dejó heridos y movilizó a las fuerzas de seguridad en distintos puntos urbanos y rurales
Una mujer y su madre fueron asesinadas en la mañana del sábado en el barrio de Villa Serrana en Córdoba. El presunto agresor fue identificado como Pablo Laurta, de nacionalidad uruguaya.Según versiones preliminares, Laurta habría asesinado a su expareja (Luna Giardina) y a su exsuegra (Mariel Zamudio). Luego de matarlas, habría secuestrado al hijo que había tenido con Giardina, el niño Pedro Teodoro Rodríguez Laurta, de cinco años y se habría fugado a bordo de una camioneta.Ante el desconocimiento del paradero del chico, las autoridades activaron este domingo el Alerta Sofía, que implica la difusión masiva del caso, a través de medios de comunicación, redes sociales, telefonía celular, dispositivos de las fuerzas federales, entre otras vías.La investigación del caso de doble femicidio y secuestro se encuentra a cargo de la Fiscalía de Instrucción de Violencia Familiar y de Género del 2º turno. Asimismo, se emitieron pedidos de captura internacionales dirigidos a Interpol ante el temor de que el sospechoso huya hacia Uruguay.Según declaraciones de la Policía al diario La Voz, el hecho se registró durante un llamado de un vecino al 911 donde se escucharon "detonaciones de armas de fuego".Antecedentes El presunto agresor tenía en su contra denuncias por violencia de género. La familia vivía en Uruguay hasta que Luna Giardina, quien estudiaba Agronomía, escapó de su marido hacia Argentina con Pedro porque su esposo aparentemente habría intentado ahorcarla.Luna contaba con un botón antipánico, pero no habría llegado a activarlo al momento de la agresión.Pablo Laurta, el presunto autor de los crímenes, es también señalado como el creador de una cuenta en redes sociales llamada "Varones Unidos" en la que apunta contra la "justicia feminista de Córdoba" y acusa a su ex pareja de presentar "una falsa denuncia de violación y secuestrar a Pedro en Argentina".Noticia en desarrollo
La mujer de 34 años fue asesinada y abandonada en un camino rural al sur de San Jorge, el 12 de octubre de 2020.
Fue 2-0 gracias a los gritos de Maher Carrizo y Mateo Silvetti.Los cafeteros viene de dejar en el camino a España.El pibe de Vélez, una de las figuras del equipo de Placente se perderá el partido del miércoles.
Apoya la candidatura de De la Sota. Acusa al exgobernador de haber provocado su derrota en la elección presidencial de 2023. A su vez, Natalia le reprocha haberla bajado de la candidatura a vicegobernadora en 2023. Leer más
La Comisión de Regulación de Comunicaciones pidió información a los medios sobre sus políticas internas, directrices y prácticas
Un tiroteo masivo interrumpió la celebración del regreso a casa en Leland, Mississippi, dejando una comunidad devastada.Cuatro personas murieron y una docena resultó herida en el ataque.El sospechoso sigue prófugo y se considera armado y peligroso.
La desaparición se registró en la estación Arriola del Metro de Lima. La familia solicitó el apoyo y cualquier información podrían comunicarse 914 304 005
"Chatbot" es una de las búsquedas más populares en Google. Según datos de Google Trends, el interés por estas herramientas viene en ascenso desde finales de 2022, impulsado, sobre todo, por el boom de la inteligencia artificial. En los últimos años, empresas grandes y chicas salieron a automatizar sus canales de atención al cliente y ventas. Los beneficios son evidentes: menores costos, más velocidad y, en teoría, mayor eficiencia. El uso de chatbots con inteligencia artificial ya no es una promesa futura, sino el nuevo estándar. Según Harvard Business Review, cada vez más marcas delegan en estos sistemas automatizados tareas sensibles como la gestión de consultas, quejas o devoluciones. Interacciones clave que impactan directamente en la experiencia del cliente, la percepción de la marca y las decisiones de compra. De hecho, una encuesta publicada por ese mismo medio revela que el 85â?¯% de los líderes en atención al cliente ya está explorando soluciones de IA orientadas al consumidor.Influencers que no existen: cuando la nueva estrella es una IAPero no todo es color de rosa y la tecnología también falla. Lo cierto es que muchos bots no logran interpretar lo que el usuario necesita, no resuelven su consulta, devuelven respuestas genéricas o confusas, y lo obligan a recorrer un bucle interminable de menús repetitivos que terminan encerrándolo en un laberinto sin salida. De acuerdo al estudio de Harvard Business Review, el 77â?¯% de las personas encuentra frustrante interactuar con un bot, y el 88â?¯% aún prefiere hablar con una persona real.Sin embargo, "muchas de estas frustraciones tienen que ver con una mala implementación desde el comienzo", explica Alejandro Zuzenberg, cofundador de Botmaker â?? plataforma líder en desarrollo de chatbots y responsable de soluciones como Boti, el asistente virtual del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Según Zuzenberg "el error más común es que muchas empresas diseñan chatbots pensando en lo que ellas quieren decir, en lugar de centrarse en la experiencia del usuario. Desarrollan bots orientados a las prioridades de la compañía, sin ponerse en el lugar del cliente que los va a usar." Para Diana Deibel, coautora del libro Conversaciones con cosas: diseño UX para chat y voz, uno de los grandes errores sigue siendo pensar más en la tecnología que en las personas. "Muchas compañías se enfocan en lo que la tecnología puede hacer, en lugar de centrarse en cómo será realmente la experiencia para el usuario".En los últimos años, los chatbots resurgieron como la cara visible de la inteligencia artificial: una tecnología que, en teoría, podía conversar, entender, resolver dudas, buscar información y responder igual , o mejor, que una persona real. Pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, siguen siendo apenas menús de opciones disfrazados de diálogo, con respuestas prediseñadas que intentan anticipar lo que el usuario podría preguntar y devuelven información precargada.El factor humano: cuando mostrar imperfecciones se vuelve un valor de marcaLa alternativa son los bots "independientes": sistemas que ya no dependen de menús, imitan conversaciones reales y están impulsados por inteligencia artificial avanzada. Sin embargo, en una investigación publicada por Columbia Journalism Review citada en El País, dos investigadoras de la Universidad de Columbia analizaron ocho de los chatbots más conocidos se concluyó que más del 60â?¯% de sus respuestas de estos sistemas eran incorrectas. Y el problema no termina ahí, ya que la mayoría de estos bots no solo fallaron al responder, sino que lo hicieron con confianza, dando respuestas equivocadas como si fueran ciertas en lugar de admitir que no tenían el dato solicitado. En el estudio, ChatGPT dio 134 respuestas incorrectas, y solo en 15 casos mostró algún tipo de duda. Grok-3, el modelo de Elon Musk, directamente inventó 154 enlaces rotos. Según las autoras, este tipo de "alucinaciones" generan un efecto preocupante ya que el usuario recibe una respuesta bien redactada con tono profesional, y la cree verdadera. En una entrevista publicada por el diario Welt am Sonntag y citada por Reuters, el vicepresidente senior de Google y jefe de Google Search, Prabhakar Raghavan, advirtió sobre los riesgos de los chatbots impulsados por inteligencia artificial. "Este tipo de inteligencia artificial de la que estamos hablando hoy puede llevar, a veces, a algo que llamamos alucinación", afirmó. Se refería al fenómeno por el cual los sistemas generan respuestas que suenan convincentes pero que no son ciertas, un problema que afecta la credibilidad y confiabilidad de los asistentes conversacionales.A esta altura, ya nadie duda de que los chatbots tienen fallas. Confunden, se traban, repiten errores, dan respuestas que no aplican o, directamente, inventan. En algunos casos, hasta ofrecen datos falsos con un nivel de seguridad sorprendente. Sin embargo, a pesar de todo eso, las empresas siguen apostando fuerte por esta tecnología. El motivo es evidente: los bots prometen reducir costos, atender a miles de usuarios en simultáneo y operar las 24 horas sin intervención humana. Una propuesta demasiado tentadora en tiempos de eficiencia forzada.El negocio detrás de los chatbots no se frena aunque la experiencia del usuario esté lejos de ser ideal. Las compañías siguen invirtiendo millones en automatizar sus canales de contacto y hay una lógica detrás de esa decisión: para muchas marcas, lo que importa no es que el chatbot funcione perfecto, sino que filtre consultas, reduzca costos de soporte y descomprima a los equipos humanos. El resto es un mero daño colateral o efecto secundario.¿Qué se vive del otro lado de la pantalla? Un mundo en el que nunca existieron tantas herramientas para conversar y, al mismo tiempo, nunca fue tan difícil conseguir una respuesta clara de una empresa. En ese sentido, Zuzenberg remarca que no alcanza con lanzar un bot para "marcar la casilla" de la automatización, sino que debe cumplir un rol claro dentro del ecosistema digital de la marca: "Para que un chatbot sea exitoso tiene que tener un propósito claro desde su creación, y estar alineado con el tono y lenguaje de la marca. Si no hay coherencia ni claridad en la conversación, el usuario lo percibe como una fricción más".Da igual si es una compra online o una consulta sobre el resumen bancario. Los chatbots están ahí, integrados en cada sitio, listos para "ayudar". Y aunque en la práctica se hayan convertido en la primera barrera entre las personas y las marcas, muchas empresas siguen apostando fuerte por esta herramienta que promete más de lo que cumple. En este contexto resulta imposible no preguntarse si ¿los chatbots fallan porque la tecnología no alcanza, o simplemente porque los estamos usando mal? Tal vez el problema no sean los bots, sino lo poco que entendemos a quienes están del otro lado de la pantalla. Y quizá lo que más frustre no sea que haya una máquina respondiendo, sino que â??como en tantos call centersâ?? no haya nadie detrás que sepa escuchar.
"Chatbot" es una de las búsquedas más populares en Google. Según datos de Google Trends, el interés por estas herramientas viene en ascenso desde finales de 2022, impulsado, sobre todo, por el boom de la inteligencia artificial. En los últimos años, empresas grandes y chicas salieron a automatizar sus canales de atención al cliente y ventas. Los beneficios son evidentes: menores costos, más velocidad y, en teoría, mayor eficiencia. El uso de chatbots con inteligencia artificial ya no es una promesa futura, sino el nuevo estándar. Según Harvard Business Review, cada vez más marcas delegan en estos sistemas automatizados tareas sensibles como la gestión de consultas, quejas o devoluciones. Interacciones clave que impactan directamente en la experiencia del cliente, la percepción de la marca y las decisiones de compra. De hecho, una encuesta publicada por ese mismo medio revela que el 85â?¯% de los líderes en atención al cliente ya está explorando soluciones de IA orientadas al consumidor.Pero no todo es color de rosa y la tecnología también falla. Lo cierto es que muchos bots no logran interpretar lo que el usuario necesita, no resuelven su consulta, devuelven respuestas genéricas o confusas, y lo obligan a recorrer un bucle interminable de menús repetitivos que terminan encerrándolo en un laberinto sin salida. De acuerdo al estudio de Harvard Business Review, el 77â?¯% de las personas encuentra frustrante interactuar con un bot, y el 88â?¯% aún prefiere hablar con una persona real.Sin embargo, "muchas de estas frustraciones tienen que ver con una mala implementación desde el comienzo", explica Alejandro Zuzenberg, cofundador de Botmaker â?? plataforma líder en desarrollo de chatbots y responsable de soluciones como Boti, el asistente virtual del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Según Zuzenberg "el error más común es que muchas empresas diseñan chatbots pensando en lo que ellas quieren decir, en lugar de centrarse en la experiencia del usuario. Desarrollan bots orientados a las prioridades de la compañía, sin ponerse en el lugar del cliente que los va a usar." Para Diana Deibel, coautora del libro Conversaciones con cosas: diseño UX para chat y voz, uno de los grandes errores sigue siendo el mismo de siempre: pensar más en la tecnología que en las personas. "Muchas compañías se enfocan en lo que la tecnología puede hacer, en lugar de centrarse en cómo será realmente la experiencia para el usuario".Mienten con convicciónEn los últimos años, los chatbots resurgieron como la cara visible de la inteligencia artificial: una tecnología que, en teoría, podía conversar, entender, resolver dudas, buscar información y responder igual â??o incluso mejorâ?? que una persona real. Pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, siguen siendo apenas menús de opciones disfrazados de diálogo, con respuestas prediseñadas que intentan anticipar lo que el usuario podría preguntar y devuelven información precargada. La alternativa son los bots "independientes": sistemas que ya no dependen de menús, imitan conversaciones reales y están impulsados por inteligencia artificial avanzada. Sin embargo, en una investigación publicada por Columbia Journalism Review citada en El País, dos investigadoras de la Universidad de Columbia analizaron ocho de los chatbots más conocidos â??incluyendo ChatGPT, Perplexity, Copilot y Geminiâ?? se concluyó que más del 60 % de sus respuestas de estos sistemas eran incorrectas. Y el problema no termina ahí, ya que la mayoría de estos bots no solo fallaron al responder, sino que lo hicieron con confianza, dando respuestas equivocadas como si fueran ciertas en lugar de admitir que no tenían el dato solicitado. En el estudio, ChatGPT dio 134 respuestas incorrectas, y solo en 15 casos mostró algún tipo de duda. Grok-3, el modelo de Elon Musk, directamente inventó 154 enlaces rotos. Según las autoras, este tipo de "alucinaciones" generan un efecto preocupante ya que el usuario recibe una respuesta bien redactada con tono profesional, y la cree verdadera. En una entrevista publicada por el diario Welt am Sonntag y citada por Reuters, el vicepresidente senior de Google y jefe de Google Search, Prabhakar Raghavan, advirtió sobre los riesgos de los chatbots impulsados por inteligencia artificial. "Este tipo de inteligencia artificial de la que estamos hablando hoy puede llevar, a veces, a algo que llamamos alucinación", afirmó. Se refería al fenómeno por el cual los sistemas generan respuestas que suenan convincentes pero que no son ciertas, un problema que afecta la credibilidad y confiabilidad de los asistentes conversacionales.Las empresas siguen apostandoA esta altura, ya nadie duda de que los chatbots tienen fallas. Confunden, se traban, repiten errores, dan respuestas que no aplican o, directamente, inventan. En algunos casos, hasta ofrecen datos falsos con un nivel de seguridad sorprendente. Sin embargo, a pesar de todo eso, las empresas siguen apostando fuerte por esta tecnología. El motivo es evidente: los bots prometen reducir costos, atender a miles de usuarios en simultáneo y operar las 24 horas sin intervención humana. Una propuesta demasiado tentadora en tiempos de eficiencia forzada.El negocio detrás de los chatbots no se frena aunque la experiencia del usuario esté lejos de ser ideal. Las compañías siguen invirtiendo millones en automatizar sus canales de contacto y hay una lógica detrás de esa decisión: para muchas marcas, lo que importa no es que el chatbot funcione perfecto, sino que filtre consultas, reduzca costos de soporte y descomprima a los equipos humanos. El resto es un mero daño colateral o efecto secundario. ¿Qué se vive del otro lado de la pantalla? Un mundo en el que nunca existieron tantas herramientas para conversar y, al mismo tiempo, nunca fue tan difícil conseguir una respuesta clara de una empresa. En ese sentido, Zuzenberg remarca que no alcanza con lanzar un bot para "marcar la casilla" de la automatización, sino que debe cumplir un rol claro dentro del ecosistema digital de la marca: "Para que un chatbot sea exitoso tiene que tener un propósito claro desde su creación, y estar alineado con el tono y lenguaje de la marca. Si no hay coherencia ni claridad en la conversación, el usuario lo percibe como una fricción más."Da igual si es una compra online o una consulta sobre el resumen bancario. Los chatbots están ahí, integrados en cada sitio, listos para "ayudar". Y aunque en la práctica se hayan convertido en la primera barrera entre las personas y las marcas, muchas empresas siguen apostando fuerte por esta herramienta que promete más de lo que cumple. En este contexto resulta imposible no preguntarse si ¿los chatbots fallan porque la tecnología no alcanza, o simplemente porque los estamos usando mal? Tal vez el problema no sean los bots, sino lo poco que entendemos a quienes están del otro lado de la pantalla. Y quizá lo que más frustre no sea que haya una máquina respondiendo, sino que â??como en tantos call centersâ?? no haya nadie detrás que sepa escuchar.
Adrián Arribas, a cargo de la investigación por los crímenes en Florencio Varela, reconoció que hay tres personas con pedido de captura internacional y no descartó que los fugitivos pudieron lograr escapar a Perú, como hicieron los otros acusados. Entre ellos se encuentra Alex Roger Ydone Castillo, señalado como el jefe narco y dueño de la droga que habría desatado el sangriento ajuste de cuentas. Su casa, en el barrio de Chacarita, fue allanada en la madrugada del viernes, mientras las fuerzas federales amplían la búsqueda fuera del país. Leer más
La iniciativa ha sido llevada a cabo por la Fundación Andrea en los tribunales de Santiago de Compostela y busca que los niños "puedan vivir de una manera menos estresante los procesos judiciales"
El viceministro de Comunicaciones, Carlo de los Santos, destacó que la iniciativa permitirá reducir la brecha digital y transformar el acceso a la tecnología en el país
El peronismo, el PRO, la UCR y La Libertad Avanza compiten por las sillas vacantes en la AGN, mientras se perfilan acuerdos y nombres clave para ocupar los puestos antes del 9 de diciembre
Todas las novedades políticas de la campaña de cara al próximo 26 de octubre, cuando los electores en todo el país acudirán a las urnas para votar diputados y senadores
La presidenta indicó que se reportaron dos posibles fallecimientos por las lluvias en Veracruz y Querétaro
Apenas asumió la presidencia del Perú, José Jerí eliminó decenas de cuentas de contenido sexual de sus redes sociales, pero las capturas ya circulaban masivamente
El presidente Javier Milei visitará este sábado el Chaco, donde realizará un acto político en la Plaza Belgrano junto al gobernador Leandro Zdero. Por la tarde se trasladará a Corrientes capital para respaldar a la candidata a diputada nacional Virginia Gallardo. Leer más
La víctima, de 60 años, fue atacada en el pecho con un cuchillo y falleció tras dos días internado. La Policía identificó al presunto autor, un vecino de la zona, que se encuentra prófugo. Leer más
La exalcaldesa de Cuauhtémoc plantea que su agrupación México Nuevo obtenga registro ante autoridades electorales
Víctor Cordeyro, de 64 años, desapareció ayer en la mañana, después de dejar a su nieta en el colegio.
Pasó el Abierto de Hurlingham y llega el de Tortugas, el segundo de la trilogía que completa el Argentino Abierto, el certamen de polo más importante del mundo. El Abierto del Tortugas Country Club, que históricamente abría la temporada de alto hándicap en la Argentina, y que desde 2023 invirtió su orden con el del club del oeste del Gran Buenos Aires, comienza este viernes en sus propias canchas. La Natividad-La Dolfina, consagrado campeón de la Copa The Ayrshire el último sábado, y Sol de Agosto romperán el fuego a partir de las 13.30. En el segundo turno, desde las 16, La Irenita-La Hache enfrentará a Los Machitos. Ambos encuentros, con acceso libre y gratuito (sólo se abona el estacionamiento) corresponden a la Zona A. Mientras que este sábado, por la Zona B, se cruzarán: Ellerstina-Indios Chapaleufú vs. La Ensenada en el primer turno (11) y UAE Polo vs. La Hache Cría y Polo, en el segundo (13.30). Originalmente, las fechas iniciales estaban previstas para el martes 7 y miércoles 8 de este mes, pero la lluvia del domingo obligaron a reprogramarlas. Y también se adelantó uno de los partidos del sábado por los pronósticos.El triunfo de La Natividad-La Dolfina sobre UAE Polo, en Hurlingham, ubica al equipo de Cañuelas como el único aspirante a quedarse con el título honorífico de La Triple Corona. En tanto que La Hache, ahora asociado a La Irenita, buscará retener la Copa Emilio de Anchorena, destinada al ganador, que supo alzar en 2024. Doce meses atrás, Pablo Pieres (h.), Hilario Ulloa, Francisco Elizalde y Tomás Panelo celebraban en el podio. Hoy, únicamente quedan en el cuarteto Ulloa y Elizalde, mientras que Pieres y Panelo, integran el UAE Polo Team.El cierre de la temporada europea, sobre todo la de Francia, extendida hasta mediados de septiembre, impidió que algunos jugadores llegaran a nuestro país con la debida antelación, como para conocerse con sus nuevos compañeros y pudieran retomar el ritmo de un juego completamente distinto al que practican con patrones en el resto del mundo. Esta situación complicó a varias organizaciones, que no tuvieron otra alternativa que "practicar" y "conocerse" en plena competencia. A la que, encima, algunas lluvias le corrieron fechas y le agregaron otro inconveniente a la puesta a punto general: la inactividad de los caballos, causante de pesadez. Cómo llega CambiasoEsa etapa de preparación y readaptación al medio, ya quedó atrás. No hay más tiempo para las pruebas. Comienza a rodar la bocha en el segundo torneo de la Triple Corona y el Argentino Abierto está a la vuelta de la esquina. De todas maneras, hay equipos que aún no están completos. Al de los Cambiaso-Castagnola le falta la recuperación definitiva de Adolfito: "De la mano estoy al cincuenta por ciento", confesó luego de ganarle a UAE, en Hurlingham, junto a su hijo y sus sobrinos. Eso fue el sábado. Transcurrida casi una semana, se suponía que llegarían automáticamente las mejoras. Pero lo cierto es que el dolor no afloja y Cambiaso hasta tiene que recurrir a infiltraciones para poder neutralizar las molestias en los dedos de la mano derecha. Probablemente la continuidad de partidos y prácticas no permitan un reestablecimiento total, o pequeños avances para sentirse más suelto. Pero la Triple Corona tiene un calendario apretado, exigente y ya se empieza a ver más cercano el objetivo máximo, que es Palermo. Lo dijo el propio Cambiaso: "Estoy contento por el título, pero queremos ganar Palermo. Yo quiero ganar Palermo". Ellerstina-Indios Chapaleufú aguarda el inminente regreso de Antonio Heguy a la formación titular; un problema de rodilla, solucionado con una intervención quirúrgica, lo alejó diez días de las canchas (fue reemplazado por Lorenzo Chavanne). Y el que sufre una ausencia sostenida es La Ensenada, campeón de la copa subsidiaria de Hurlingham. Una lesión de mano sufrida en París obligó a Guillermo Caset (h.), su experimentada figura, a perderse los dos primeros torneos y apuntar directamente su regreso al polo alto para Palermo. El puesto del Sapo Caset en el equipo vecino de La Dolfina, en Cañuelas, lo cubre Gonzalo Ferrari.A diferencia del Abierto de Hurlingham, este certamen, organizado por el Tortugas Country Club, fundado en 1930 por el noble español, don Antonio Maura y Gamazo, muy aficionado al polo, se disputa por zonas. Cuatro equipos se agrupan en cada una y su distribución quedó determinada por los resultados registrados en el certamen precedente. Los líderes de ambos grupos pasarán directamente a la definición, programada para el sábado 25 de octubre. Si es que la lluvia no vuelve a meter la cola y posterga alguna jornada.El Abierto de Tortugas se jugó por primera vez, con esa denominación, en 1930. Anteriormente (desde 1907 hasta 1929) existía la misma competencia pero no se llamaba del modo actual, simplemente se la denominaba Copa Emilio de Anchorena. Un trofeo que se le sigue entregando al vencedor. Este es el motivo por el cual, en sus anales, existen más ediciones de la Copa Anchorena que del Abierto de Tortugas. Y desde que se lo conoce con este último nombre, y se convirtió en una de las gemas de la Triple Corona, se realizaron 84 ediciones. En once oportunidades no se jugó (1932, 1934, 1936, 1940, 1945, 1949, 1952, 1953, 1954, 1962 y 1970) y una sola vez, el mal clima, evitó que concluyera: año 1976. Inclusive, al cierre del siglo anterior (1998 y 1999), los principales equipos le dieron la espalda a Tortugas por un conflicto surgido en aquel entonces y luego superado. No obstante, el Abierto siguió jugándose y entregaba autos 0 KM de premio a los campeones. El club más ganador es Ellerstina, con 13 consagraciones. Y en segundo lugar se ubica Los Indios, con 12, desgranado de la siguiente manera: cuatro le corresponden al club fundado en Quilmes, luego mudado a San Miguel y ahora radicado en Pilar, y el resto a la unión de Los Indios con Chapaleufú, en sus dos versiones: el I, con 3 triunfos, y el II, con cinco. En 2025, Ellerstina, Los Indios y Chapaleufú conforman una misma fuerza y van por una nueva estrella. Luego, en el ranking, se ubica Coronel Suárez, con nueve logros del equipo A y uno del B. Tortugas, representante local, obtuvo el primer puesto en 7 ocasiones, una de ellas, en combinación con La Picaza. En tanto que La Dolfina ganó 6 veces y La Natividad, 2. Pasó la lluvia y reapareció el sol. Pasó Hurlingham y llegó Tortugas. La segunda corona busca dueño. El favorito es La Natividad-La Dolfina. ¿Habrá alguna sorpresa? Los equipos participantesLa Natividad-La Dolfina: Camilo Castagnola, 10; Adolfo Cambiaso (n.), 10;Adolfo Cambiaso (h.), 10, y Bartolomé Castagnola (h.), 10. Total: 40La Irenita-La Hache: Hilario Ulloa, 9; Francisco Elizalde, 9; Pablo Mac Donough, 10, e Ignatius du Plessis, 9. Total: 37.UAE: Pablo Pieres (h.), 9; Lucas Monteverde (n.), 9; Tomás Panelo, 9, y Juan Martín Nero, 10. Total: 37.Ellerstina-Indios Chapaleufú: Facundo Pieres, 10; Antonio Heguy, 8; Gonzalo Pieres (h.), 9, y Cruz Heguy, 9. Total: 36.La Ensenada: Rufino Bensadón, 8; Gonzalo Ferrari, 8, Juan Britos (h.), 8, y Jerónimo del Carril, 9. Total: 33.La Hache Cría & Polo: Bautista Bayugar, 8; Carlos María Ulloa, 8; Joaquín Pittaluga, 8, e Ignacio Laprida, 8. Total: 32.Los Machitos: Victorino Ruiz Jorba, 8; Alfredo Bigatti, 8; Diego Cavanagh, 8, y Teodoro Lacau, 8. Total: 32Sol de Agosto: Facundo Sola, 8; Paco de Narváez, 7; Benjamín Panelo, 8, y Juan Martín Zubía, 9. Total: 32.El programa, fecha por fechaFecha 1. Viernes 10 de octubre. Zona A.13.30 horas. La Natividad-La Dolfina vs. Sol de Agosto. P1.16.00 horas. La Irenita-La Hache vs. Los Machitos. P2.Fecha 2. Sábado 11 de octubre. Zona B.11 horas. Ellerstina-Indios Chapaleufú vs. La Ensenada. P2.13.30 horas. UAE Polo vs. La Hache Cría y Polo. P1.Fecha 3. Martes 14 de octubre. Zona A.13.30 horas. Ganador P2 vs. Perdedor P1.16.00 horas. Ganador P1 vs. Perdedor P2.Fecha 4. Miércoles 15 de octubre. Zona B.13.30 horas. Ganador P2 vs. Perdedor P1.16.00 horas. Ganador P1 vs. Perdedor P2.Fecha 5. Sábado 18 de octubre. Zona A.13.30 horas. Perdedor P1 vs. Perdedor P2.16.00 horas. Ganador P1 vs. Ganador P2.Fecha 6. Domingo 19 de octubre. Zona B.13.30 horas. Perdedor P1 vs. Perdedor P2. PA.16.00 horas. Ganador P1 vs. Ganador P2. PB.Final Abierto. Sábado 25 de octubre.16.00 horas. Ganador ZA vs. Ganador ZB.
El polémico comentario que el villano de melodramas hizo dentro de LCDLFMX sigue dando de qué hablar pese a que ya terminó el reality
Las vacantes para agentes de call center, auxiliares administrativos y asesores comerciales evidencian la creciente demanda de perfiles adaptados a la digitalización y a la flexibilidad en las condiciones laborales
Juan Carlos Portugal, abogado de la mandataria, afirmó que Boluarte mantiene la calma pese a la crisis política y que su defensa continúa firme ante las investigaciones fiscales
El Presidente visitará una empresa siderúrgica que fue incluida en el RIGI por una inversión de 286 millones de dólares y mostrará junto al intendente local, Santiago Passaglia, que no apoyará a ningún partido en las elecciones legislativas nacionales
El expresidente, preso desde 2022, afirmó que la salida de su exaliada política responde a una demanda expresada en las protestas antigubernamentales
LONDRES.- La filántropa e inversora británica Lynn Forester de Rothschild puso en venta la participación total del 26,7% que su familia mantiene en The Economist Group, propietario del prestigioso semanario The Economist, según informaron los sitios Axios y Bloomberg. El proceso de venta, liderado por la firma financiera Lazard, podría completarse antes de fin de año y marcaría el mayor cambio en la estructura accionaria de la revista en diez años.De acuerdo con fuentes citadas por Axios, los asesores de Rothschild ya mantienen conversaciones con posibles compradores en Estados Unidos y Gran Bretaña, incluidos family offices -firmas privadas de gestión patrimonial que se dedican a administrar la riqueza de individuos o familias de alto patrimonio-, interesados en adquirir la participación y preservar la independencia editorial de la publicación.La participación de la familia Rothschild incluye alrededor del 20% de las acciones con derecho a voto, el máximo permitido para un único propietario. En el extremo superior, la transacción podría valorar al grupo completo en cerca de 800 millones de libras esterlinas (unos 1100 millones de dólares) y situar el valor de la participación familiar en hasta 400 millones de libras (537 millones de dólares).El accionista mayoritario de The Economist es actualmente Exor, el holding de la familia italiana Agnelli, que controla el 43,4% de la empresa. Otros accionistas, incluido el propio The Economist Group, poseen el 29,9% restante. Fundado en 1843, el medio británico se ha consolidado durante casi dos siglos como una referencia global en análisis político y económico.La última gran operación accionaria de The Economist ocurrió en 2015, cuando la editorial Pearson, entonces propietaria del 50%, vendió su parte a Exor por 469 millones de libras (531 millones de dólares) y a la propia empresa, que recompró el resto por 182 millones de libras (206 millones de dólares). Aquella transacción valoró al grupo completo en cerca de 1100 millones de libras.En un comunicado, un vocero de The Economist Group afirmó que "la familia Rothschild y la Eranda Foundation son inversores a largo plazo y generosos patrocinadores de la Economist Educational Foundation", y subrayó que realizan evaluaciones periódicas de su cartera y trabajan con la empresa "para alcanzar el mejor resultado posible".La decisión de venta se enmarca en una revisión estratégica más amplia de las inversiones de la familia Rothschild, que incluyen activos inmobiliarios, agrícolas y de gestión patrimonial. Según fuentes citadas por Bloomberg, el proceso comenzó oficialmente en Londres el lunes por la noche.En su último informe anual, The Economist Group reportó ingresos de 368,5 millones de libras (unos 495 millones de dólares), un aumento del 2% respecto del año anterior, y un margen de beneficio del 17%. La compañía cuenta con 1,25 millones de suscriptores, de los cuales el 66% son exclusivamente digitales, reflejando la fuerte transición del medio hacia el entorno online.El alcance del grupo es verdaderamente global: solo el 20% de sus ingresos proviene del Reino Unido, mientras que el resto se distribuye entre América del Norte (40%), Europa (21%), Asia (14%) y otras regiones (5%).La operación representa una rara oportunidad para inversores interesados en un medio con influencia mundial y reputación de independencia. En la última década, grandes publicaciones occidentales han cambiado de manos: Fortune fue comprada en 2018 por el empresario tailandés Chatchaval Jiaravanon por 150 millones de dólares; Forbes pasó en 2014 al grupo hongkonés Integrated Whale Media; y Financial Times fue adquirido en 2015 por el gigante japonés Nikkei por 1.300 millones de dólares, el mismo año en que Pearson se desprendió de su participación en The Economist.Agencia Reuters
Siempre fue complejo ganarse un lugar en un equipo de fútbol profesional. Más en la elite. Y aún más en una selección argentina que no sólo fue campeona del mundo sino que logró un funcionamiento colectivo y un entendimiento entre sus componentes a lo largo de los años que reduce lo "específico" de los puestos: lo trascendente pasa a ser la suma de las partes. A la hora de armar un equipo (o una selección) se buscan características específicas (y se siguen buscando) que acorten el camino para conseguir objetivos de desplazamientos en un partido que acerquen a lo colectivo al triunfo. Desde lo genérico, un arquero que le dé "sensación de seguridad" a los compañeros; laterales veloces, centrales altos y fuertes; delanteros que aporten asistencias y con gol (valga la redundancia), aunque parezca obvio. ¿Y los mediocampistas? Dinámicos para el ida y vuelta, con sabiduría táctica para leer los momentos. Quizás fueron los puestos que más evolucionaron para convivir entre el fútbol de siempre y el moderno, porque el mejor ejemplo está ahí, en la selección argentina actual: son "todocampistas".Son completos: Rodrigo De Paul, Leonardo Paredes, Enzo Fernández, Alexis Mac Allister y Giovani Lo Celso (a veces tres de los cinco o a veces, cuatro juntos) suelen armar el triángulo especial-ideal que fue campeón del mundo y que también ganó dos Copas Américas y la Finalísima con Italia con una superioridad superlativa. Siguen siendo hoy el motor de un equipo que mantiene el espíritu ganador. Todos 10 de nacimiento, enganches por naturaleza en las inferiores, que fueron modificando (potenciando) sus recursos para sostenerse en Europa y, al mismo tiempo, repartirse roles durante los partidos. Porque... ¿quién es el "5â?³? ¿Quién será el "5â?³ del próximo Mundial?Cómo juega Aníbal MorenoSe sabe que Dibu Martínez ataja, que Cuti Romero y Otamendi defienden, pero en la posición de volante central incluso se alternan durante un mismo partido: puede ser Paredes, Enzo Fernández o Mac Allister. En algún momento del ciclo se recurrió a Guido Rodríguez. Hasta hubo encuentros en los que el eje fue un rato cada uno. O el rol se modificó de un partido a otro. En una lista que el propio Scaloni dijo que está casi cerrada (¿Faltarán resolver seis puestos de los 26?) se sigue observando un patrón de búsqueda específica para potenciar esa característica. De cara a los dos amistosos ante Venezuela (este viernes) y Puerto Rico (el lunes) en Estados Unidos apareció Aníbal Moreno, de Palmeiras. El hecho de que Scaloni lo pueda ver en los entrenamientos lo acerca, aunque eso no le garantice nada. Pero antes, en este recorrido, también se buscó otra clase de volantes mixtos que pueden ser 5 ya no desde como se conocía al "viejo 5 o volante central tapón", sino más cercanos a la características actuales, como las que tienen De Paul, Paredes, Enzo Fernández y Mac Allister pero donde también estuvieron en el radar y fueron convocados Enzo Barrenechea, Máximo Perrone, Equi Fernández y Alan Varela. Antes, Exequiel Palacios. Lo que conseguiría Scaloni sumando a un futbolista así es mantener la vara alta de los "intocables" mencionados anteriormente, que nadie se relaje. Primero y principal, porque quien podría ingresar -primero en la lista y luego en el equipo- podría ser por cualquiera de ellos. Total, los demás se adaptan y reacomodan. No quiere decir que esté buscando un futbolista nuevo que lo haga, sí que lo pueda hacer. Porque así como en el Mundial pasado aparecieron de manera explosiva Enzo Fernández, Alexis Mac Allister y Julián Alvarez para "desbancar" sorpresivamente (y en medio del certamen) a históricos o que parecían que tenían su lugar asegurado, en el próximo Mundial (o de acá al Mundial) también podría suceder. Scaloni demostró que no permite que nadie se duerma en los laureles ni siquiera en un entrenamiento. "Depende del sistema y el partido, pero a mí siempre me gustó jugar más de interno, en un 4-2-3-1 como doble 5 o en un 4-3-3 como interno, me gusta estar más cerca de la pelota y haciendo jugar al equipo. Pero pasé por todas las posiciones y tratando de entender lo que necesitaba el equipo desde cara rol", dice Alexis Mac Allister luego de haber madurado y progresado muchísimo. Aníbal Moreno no se destacaba tanto como volante interior aunque Racing se lo compró a Newell's como un gran proyecto a pulir. Sin embargo, fue Fernando Gago quien en la Academia le hizo un cambio significativo en su carrera ubicándolo como "5â?³. La transformación no fue de un día para el otro, pero por eso fue una de las piezas fundamentales del Racing 2022 protagonista de Gago y por eso fue vendido en millones de dólares a Palmeiras. La decisión la tomó después de dos partidos en los que el volante central Mauricio "Caramelo" Martínez no lo convenció para seguir en el eje de la Academia.Moreno tenía la técnica y el panorama para encajar en esa transpolación que también, como Enzo y Mac Allister, fueron testigos Paredes y De Paul, pero debía empezar a cumplir una partitura diferente. Por eso, también, el primer refuerzo que quiso Gago cuando llegó a Boca en diciembre de 2024 fue a Moreno, aunque luego las cuentas al Xeneize no le daban y tampoco Palmeiras pretendía desprenderse de él. En la actual edición de la Copa Libertadores 2025, fue una de las figuras en la serie con River. Aníbal Moreno tiene buen pie (es diestro, pero maneja los dos perfiles), es dinámico para jugar, para asociarse en corto y sobre todo en largo, muestra personalidad para marcar, y también muy buen juego aéreo pese a que no es muy alto (1m78). Barrenechea, ahora en el Benfica de José Mourinho, parece más posicional, tiene tenacidad para recuperar la pelota, buena presión y giros para cuidar la posesión o darle una cambio de orientación. También juega. Equi Fernández (Bayer Leverkusen de Alemania) y Varela (Porto de Portugal) son más conocidos por los hinchas por su pasado en Boca; lo mismo ocurre con Palacios (Bayer Leverkusen) de destacados partidos en River. Perrone (Como, de Italia) se fue casi sin poder jugar mucho en Vélez, pero si está en el radar es porque tiene condiciones para aportarle a la selección. Pocas veces (o casi nunca, en realidad) Scaloni eligió mal un jugador. Los elogios de Scaloni a Moreno"Es evidente que me gustarían probar diferentes alternativas porque para eso son estos partidos. El tema de la lista para el Mundial no se definirá hasta el final. Tenemos muchos cupos resueltos, estamos pasados de jugadores, pero eso es lo bueno. Esperemos que al que le toque jugar en esta etapa pueda demostrar que puede estar", dijo Scaloni este jueves en la conferencia de prensa anterior al partido con Venezuela. Y agregó puntualmente sobre la convocatoria de Moreno: "A Aníbal lo conozco desde la selección Sub 20, hace un tiempo importante. Siempre fue más un 8 que un 5, pero ahora desde hace tiempo está cumpliendo una buena labor ubicado más como contención, así que le quiero dar la oportunidad que se pueda mostrar. Además lo conocemos un montón como persona, es un buen pibe".El ejemplo en cuanto a que todavía quedan casilleros por ocupar en la lista para el Mundial del año próximo está en Lautaro Rivero, central zurdo de River: "Lo trajimos porque está dando buenas sensaciones, estamos contentos con él porque creemos que tiene una proyección tremenda, estuvimos haciendo trabajos defensivos con él y algunos más. Lo está haciendo muy bien en River. Seguro tendrá minutos en la doble fecha, la idea es que juegue y pueda aportar", también dijo este lunes. ¿Lo piensa como una alternativa seria en caso de que Lisandro Martínez no vuelva bien de su lesión? Scaloni busca más un volante central pero también puede terminar encontrando otras alternativas que le aporten soluciones en otros puestos, como el Flaco López como "9â?³.Más allá de los matices, todos tienen que mostrar despliegue y presión en los duelos individuales para que sea la selección, desde el bloque colectivo, la que termina recuperando la pelota. Pero da la impresión de que Scaloni está buscando sobre todo un 5. La puerta está abierta y no muchos podrán ingresar, pero si aprovechan la chance en estos amistosos previos al Mundial 2026 y algunos de los "intocables" de hoy baja la guardia...
El diputado por Córdoba sostuvo que el oficialismo volvió a dialogar tras el debate por los DNU y confió en que el Congreso podrá encarar una nueva etapa política después de diciembre. Leer más
Sigue de cerca todas las acciones que se registrarán este día en los diferentes parques de la MLB
El titular del PRO se sumó a Fernando De Andreis, quien advirtió que "cada voto" que no vaya a la alianza con LLA ayudará a ganar al peronismo.
La justicia federal allana desde esta mañana la casa del diputado libertario José Luis Espert, en Beccar, en el marco de la causa que lo investiga por presunto lavado de dinero, por los fondos que recibió del empresario Federico "Fred" Machado, acusado por Estados Unidos de crímenes ligados al narcotráfico.Anoche, con 215 votos afirmativos y solo tres abstenciones, los diputados aprobaron en el recinto la autorización que les había pedido por la tarde el juez federal de San Isidro Lino Mirabelli para avanzar con medidas de prueba contra Espert, que requerían permiso por sus fueros.El requerimiento se mantiene en secreto -los diputados dieron su autorización sin abrir el debate sobre el contenido-, pero LA NACION supo que es muy amplio. Incluye medidas en la casa del legislador, sus oficinas y sobre sus teléfonos, dijeron fuentes que conocen su contenido. El despacho de José Luis Espert en la Cámara de Diputados fue franjado anoche y así amaneció esta mañana, a la espera de que la Justicia se presentara a buscar las pruebas ordenadas en la causa. A las 11, la Dirección de Seguridad de Diputados trabajaba en las oficinas de Espert y despejó el pasillo -del anexo B, frente al Palacio- para que la Justicia actuara. Cerca de las 11:30 ingresaron los enviados de los tribunales acompañados por personal legislativo. Unos 35 minutos más tarde, salieron con una caja cargada. Ahora, volverá a franjarse el despacho, dieron fuentes del Congreso.Mirabelli dispuso las medidas ayer, a pedido del fiscal del caso, Fernando Domínguez, pero sujetas a la autorización de la Cámara baja. LA NACION dio cuenta del requerimiento del juez al Congreso por la tarde, cuando los diputados estaban reunidos en el recinto debatiendo el régimen de los DNU. Enterado de la noticia por esa publicación, el diputado de la Coalición Cívica Juan Manuel López pidió que se le respondiera al juez ayer mismo. Antes de las 22, el pedido de Mirabelli fue aprobado sin ningún voto en contra, con el apoyo incluso de los propios libertarios y Pro. Es inédita la velocidad que tuvo este trámite, que había ingresado a Diputados a las 17.
El juez federal Sebastián Casanello ordenó hoy un total de 25 allanamientos simultáneos en la causa que investiga supuestas coimas pagadas por la compra de medicamentos a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Los procedimientos se desarrollan en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires. Según pudo saber LA NACION, se trata de "una nueva línea de investigación" dentro del expediente, que está delegado en el fiscal Franco Picardi. En esa nueva línea se investigan graves irregularidades y direccionamiento en la compra de medicamentos de alto costo por parte de la Andis. Los allanamientos están a cargo del Departamento de Investigación de Organizaciones Criminales de la Policía de la Ciudad. Son 25 en total, en droguerías y en domicilios particulares.Casanello pidió que se secuestren teléfonos, computadoras y cualquier otro dispositivo electrónico de almacenamiento de datos. También ordenó que se incaute dinero y documentación vinculada a los contratos de diferentes droguerías con la Andis. El fiscal, según fuentes con acceso a la causa, busca determinar si hubo sobreprecios en la compra de medicamentos para personas con discapacidad y apunta a determinar el valor de los medicamentos. La causa judicial arrancó hace poco más de un mes con la filtración de los audios de Diego Spagnuolo y la denuncia de Gregorio Dalbón, abogado de Cristina Kirchner, pero estuvo casi tres semanas bajo secreto de sumario. En el expediente principal, el fiscal Picardi investiga un fraude en perjuicio del Estado. Su hipótesis principal apunta "maniobras de corrupción pública desplegadas en el seno de la Agencia Nacional de Discapacidad desde diciembre de 2023 a agosto de 2025", que habrían contado con la "voluntad de integrantes del gabinete" para participar en el esquema delictivo.La Justicia ya levantó el secreto fiscal y bancario de Spagnuolo, el exfuncionario de ANDIS Daniel Garbellini, y los hermanos Kovalivker, Jhonatan y Emmanuel, socios de la Droguería Suizo Argentina. También avanza sobre el contenido de los servidores y computadoras secuestrados en esa firma. En paralelo, la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (PIA) analiza decenas de contratos celebrados en esos dos años, Hace dos semanas, el juez Casanello declaró válidos los audios del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, donde se refería a un supuesto sistema de sobornos. La defensa de los Kovalivker había planteado que eran adulterados, obtenidos de manera ilegal, y realizados con inteligencia artificial, como dijo el presidente Javier Milei. Anoche, en la Cámara de Diputados, la oposición avanzó con un pedido de interpelación a Karina Milei y al ministro de Salud, Mario Lugones, por la filtración de los audios de Diego Spagnuolo, el ex titular de la Andis que mencionó una presunta red de sobornos en la compra de medicamentos. Noticia en desarrollo
Se trata de operativos simultáneos en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia, ordenados por el juez Sebastián Casanello a pedido del fiscal Franco Picardi, vinculados a la causa sobre presuntas irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Un grupo de emprendedores del Alto Valle desarrolló, a partir de la planta de cáñamo, un producto que permitiría construir casas ecológicas y especialmente preparadas para las inclemencias climáticas de la Patagonia. Se trata de una placa que reúne los requisitos de aislación térmica, resistencia mecánica y durabilidad, y ya está lista para su fase de escalado."La idea comenzó en 2023 en Modo Domo, empresa que hemos conformado junto a mi amigo, el arquitecto Leandro Suárez. Buscamos desarrollar construcciones que sean más amigables con el medio ambiente, y con la menor huella de carbono posible. Combinando esa visión con mi trabajo en Fundación GEN con el cultivo de cáñamo industrial, encontramos la oportunidad de crear una línea de productos con aplicaciones en la construcción. Entre ellos, está la placa de cáñamo industrial, que desarrollamos con el acompañamiento técnico del INTI", contó a LA NACION Martín Ancaten Ureta, referente de Fundación GEN, una ONG con base en General Roca que lidera el desarrollo del cáñamo industrial en la Patagonia. "Sin acelerar, pero tampoco frenando": en lo que va del año el mercado de la maquinaria agrícola creció un 9,3%La alianza entre esa institución, la empresa Modo Domo y el INTI dio paso a una placa de construcción de fibra de cáñamo. Tal como explicaron los jóvenes emprendedores, entre las grandes ventajas está su origen vegetal renovable, a partir de cultivos anuales de cáñamo industrial, cuya biomasa útil se obtiene en solo 4 o 5 meses desde la siembra, a diferencia de los paneles derivados de madera, que dependen de ciclos forestales de 15 a 20 años. El material ofrece propiedades termoacústicas, resistencia, ligereza y biodegradabilidad."Estamos convencidos de que podemos desarrollar una nueva matriz productiva. Decimos que sembramos casas, porque imaginamos un futuro en el que buena parte de las viviendas de la Patagonia se construyan con materiales de cáñamo industrial cultivado localmente. Eso generaría una cadena productiva totalmente local, empezando desde el cultivo en la chacra pasando por industrias locales y dando como resultado hogares más eficientes y saludables. Este modelo, además, se puede replicar de manera regional en diferentes partes del país", sumó Ancaten Ureta. Suárez agregó que "trabajar con fibras de cáñamo es un desafío apasionante que nos conecta con las raíces de la construcción sustentable y la economía circular". Desde el equipo subrayaron que esta alternativa no solo permitiría sustituir importaciones de materiales de construcción y reducir la huella de carbono que genera su transporte, sino también crear empleo, valor agregado en origen y circuitos económicos regionales."Para nosotros, esta placa representa un antes y un después. Es ecológica, de bajo impacto ambiental, está hecha 100% en la Argentina y su potencial es enorme, en especial para zonas con desafíos climáticos como la Patagonia", afirmó Ancaten Ureta, socio de Modo Domo. La versatilidad del cáñamo permite pensar incluso en múltiples posibilidades para la industria: a partir de su fibra se pueden fabricar placas, ladrillos ecológicos, revestimientos interiores y exteriores, aislantes térmicos y acústicos, entre otros.Si bien no se trata de una novedad -ya que en los años 60, en pleno auge de la industria cañamera, ya se fabricaban tableros de esa fibra en la localidad bonaerense de Jáuregui-, la iniciativa patagónica rescata y actualiza esa experiencia con recursos locales y una mirada de triple impacto. "Nos gusta decir que 'sembrar cáñamo es sembrar casas'. La placa es mucho más que un producto: es una propuesta concreta para construir de otro modo, con raíces locales y visión de futuro", puntualizaron los emprendedores. Según dijeron, la producción a escala comercial podría comenzar en dos o tres temporadas agrícolas, una vez que se consolide el abastecimiento de materia prima. El primer paso, actualmente en marcha, es la multiplicación local de semillas por parte del equipo de la Fundación GEN. "Con volúmenes significativos disponibles, en el lapso indicado sería viable la fabricación continua de placas y derivados, desde la Patagonia para la Patagonia", explicaron.Y aunque todavía no es posible establecer un valor comercial final de la placa, los responsables del desarrollo comentan que, por cada hectárea sembrada, es posible obtener entre 3 y 10 toneladas de "hurds", la parte leñosa del tallo de cáñamo (materia prima para realizar el producto). A su vez, para fabricar una placa de 1,20 x 2,40 metros se requieren aproximadamente 30 kilos de fibra procesada. Añadieron que el procesamiento del material se realiza con maquinaria convencional empleada en la industria de tableros de madera, lo que evita la necesidad de incorporar tecnología especializada.El proyecto resuena en un contexto de creciente interés por diversificar la matriz productiva en Río Negro y Neuquén con cultivos de alto valor agregado, así como para regenerar suelos (otra de las bondades del cáñamo), incluyendo áreas afectadas por la explotación hidrocarburífera. "Estamos convencidos de que el cultivo de cáñamo con fines industriales es clave para el desarrollo sostenible, y un gran aliado para apuntar al equilibrio productivo y ambiental que estamos necesitando. Además, el hecho de que ya contemos con manufacturas tangibles con demanda en el mercado es un paso ganado para quienes estén en la búsqueda de alternativas", destacó Luciano Rivera, presidente de Fundación GEN. En tanto, Alejandro Bacigalupe, jefe del Departamento de Materiales Compuestos del INTI, indicó: "Apostar por proyectos así es una necesidad para diversificar economías regionales, generar empleo calificado y construir soberanía tecnológica". Los integrantes de Fundación GEN, que vienen realizando ensayos agronómicos con cáñamo industrial en Neuquén y Río Negro, trabajan ahora en la adaptación de genéticas y la multiplicación de semillas, paso clave para garantizar la escala productiva en el futuro. También desarrollan productos para la industria medicinal y cosmética, y en 2024 llevaron a cabo la primera extracción de aceite y harina comestibles de cáñamo, en fase de análisis para su aprobación comercial.
El Programa "Abrazar" busca referentes afectivos para niños de hogares de la Ciudad.Su función es convertirse en una especie de "padrinos" que oficien como sostén emocional.
Carlos Carbonell se retiró del fútbol con 30 años y su vida ha cambiado por completo
div.encabezado { font-family: 'Prumo', Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; text-align: center; max-width: 960px; margin: 0 auto; padding-top: 30px; padding-bottom: 20px; } h1.scrl-titulo { font-size: 60px; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 180, "opsz" 50; letter-spacing: -.01em; max-width: 920px; line-height: 110%; margin: 0 auto; font-weight: normal; span { font-size: 60px; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 70, "opsz" 50; letter-spacing: -.01em; line-height: 110%; display: block; @media (max-width: 768px) { font-size: 32px; line-height: 1; margin-top: 6px; } } @media (max-width: 768px) { font-size: 32px; margin: 0 5px; line-height: 1; } } h2.scrl-bajada { font-weight: normal; font-size: 29px; font-variation-settings: "wght" 70, "opsz" 50; margin: 0; line-height: 1.2; max-width: 893px; margin: 10px auto; @media (max-width: 768px) { font-size: 17px; line-height: 1.2; margin: 10px 20px 0; } } p.scrl-volanta { border: 1px solid #000; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 120, "opsz" 0; color: #FFF; background: #000; padding: 8px 18px 4px; border-radius: 1rem; font-size: 16px; line-height: 120%; margin: 25px 0 40px; display: inline-block; span { top: -2px; position: relative; } } p.bajada { font-size: 24px; font-variation-settings: "wght" 50, "opsz" 50; margin: 6px 0 10px; } A FONDO Uno por uno Cómo votaron los diputados la ley que limita el uso de los DNU Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamente
Este 8 de octubre, a las 19 (hora del este), la candidata por el Partido Demócrata, Mikie Sherrill, se enfrenta al republicano Jack Ciattarelli en el segundo debate por la gobernación de Nueva Jersey. La actual miembro de la Cámara de Representantes se graduó de la Academia Naval en 1994 e inició su carrera política en la Fiscalía de EE.UU. La historia militar de Mikie SherrillRebecca Michelle Sherrill nació el 19 de enero de 1972 en Alexandria, Virginia. Obtuvo una licenciatura en Ciencias de la Academia Naval en 1994, una maestría en Ciencias en Historia Económica de la London School of Economics en 2003 y un doctorado en Derecho del Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown en 2007.En relación con su carrera naval, Mikie formó parte de la primera promoción de mujeres elegibles para funciones de combate en buques y aeronaves, según estipuló en su sitio web. Por casi diez años, estuvo activa en la Armada como piloto de helicópteros Sea King, utilizado para misiones de rescate y búsquedas. Entre sus labores, se destacó su trabajo en la Guardia de Batalla en el Teatro Europeo durante la Guerra de Irak y su rol como oficial de política rusa, donde colaboró en la implementación del tratado nuclear y supervisó la relación entre la Armada de Estados Unidos y la Armada de la Federación Rusa.Sus inicios en la política estadounidense Sherrill se retiró de la Armada estadounidense en 2003, previo a obtener un ascenso al rango de teniente comandante. En 2008, trabajó en el bufete de abogados Kirkland & Ellis con sede en Chicago, Illinois. La candidata se mantuvo en el bufete hasta 2011. Un año después, se unió a la Fiscalía de Estados Unidos en Nueva Jersey como Coordinadora de Difusión y Reinserción. Se mantuvo en ese rol hasta 2015, cuando pasó a ser fiscal federal adjunta del mismo distrito.Sherrill fue fiscal general hasta 2016, cuando decidió iniciar su primera campaña política para formar parte de la Cámara de Representantes de EE. UU. En 2018, fue elegida para representar al 11.º Distrito Congresional de Nueva Jersey. Con ese rol, fue patrocinadora principal de siete proyectos de ley promulgados, según consignó Tracking Congress & the White House:H.R. 1437 (117º Congreso, 2023): una resolución para continuar financiando operaciones del gobierno federal a corto plazo y evitar cierres de gobierno.H.R. 5599 (117º Congreso): ley para revisar la eficacia de operaciones relacionadas con el programa de exposición a pozos de quema para veteranos.H.R. 4436 (117º Congreso, en 2021): ley sobre seguridad judicial y privacidad.H.R. 2945 (117º Congreso): relacionada con programas de rehabilitación y empleo para veteranos.H.R. 1438 (117º Congreso): legislación relacionada con la preparación y respuesta a inundaciones.H.R. 3038 (116º Congreso, en 2019): ley para proteger la ciencia y tecnología estadounidense.H.R. 2880 (116º Congreso): ley relacionada con la educación en armamento.Candidatura por la gobernación en Nueva Jersey y su puesto en las encuestasA fines de noviembre del año pasado, Sherrill anunció que se postularía como candidata por la gobernación de Nueva Jersey. El pasado 10 de junio ganó las elecciones primarias del Partido Demócrata con un 33% de los votos frente al actual alcalde de Newark, Ras Baraka. Mikie tiene como objetivo principal la reducción de costos para las familias de Nueva Jersey, ya sea en los precios de los comestibles, el cuidado infantil o las tarifas eléctricas. Sus propuestas la han posicionado en las encuestas con 50 puntos frente a Jack Ciattarelli, que la sigue con 42, según consignó Fox News.
En base a la explicación del gerente de marketing de Villanueva, Germán Pereyra, "esta normativa viene a acaparar todo lo que es bovinos, bubalinos y cérvidos". Leer más
El 4 de noviembre de 2025 se celebran las elecciones por la gobernación de Nueva Jersey. Entre los candidatos se ubica el Jack Ciattarelli, un miembro del Partido Republicano que sirvió en la Asamblea General de Nueva Jersey desde 2011 hasta 2018. La historia de Jack Ciattarelli y sus estudios Jack nació el 12 de diciembre de 1961 en Somerville, Massachusetts. Se crio en el municipio de Raritan, lugar al que emigraron sus abuelos a principios del siglo XX desde Valentano, Italia, según consignó la biografía de su sitio web. El candidato obtuvo su título en Contabilidad en Seton Hall, donde también obtuvo su maestría en Administración de Empresas (MBA, por sus siglas en inglés). Tras finalizar sus estudios, se consolidó como empresario y fundó dos compañías en Main Street, Nueva Jersey. El inicio de la carrera política de Ciattarelli Jack inició su carrera política en la década de los noventa, cuando formó parte del Consejo Municipal de Raritan (1990-1995) y de la Junta de Concejales del Condado de Somerset desde 2007 y 2011. Durante sus cargos, ocupó diversos roles de liderazgo, entre los que se destaca la presidencia del Consejo de Raritan. En 2011, ganó las elecciones para la Legislatura del Estado de Nueva Jersey. Hasta 2018 representó al 16.º Distrito Legislativo, que incluye los municipios de los condados de Hunterdon, Mercer, Middlesex y Somerset. En la Asamblea Estatal, Jack formó parte del Comité de Instituciones Financieras y Seguros y del Comité de Profesiones Reguladas.En 2017, Ciattarelli perdió su primer intento de ser candidato republicano a gobernador ante la entonces vicegobernadora Kim Guadagno, según consignó el medio estadounidense Whyy. Cuatro años después obtuvo la candidatura, pero perdió en las elecciones generales ante el actual gobernador Phil Murphy, que ganó con el 51.3% de los votos. Las políticas principales de Jack Ciattarelli en caso de ganar la gobernación A principios de junio de este año, Ciattarelli obtuvo la candidatura republicana con el 68% de los votos para la gobernación de Nueva Jersey. En esta segunda oportunidad, presentó un plan con más de diez medidas para "arreglar el estado". Algunas de estas son: Hacer que Nueva Jersey sea accesible Ciattarelli busca limitar los impuestos a la propiedad y reducir el gasto estatal a un 30%. De esta manera, busca atraer a más jóvenes a mudarse al llamado Estado Jardín. Fomentar la participación en elecciones justas y honestasEl candidato busca reforzar el sistema electoral en el estado. Para ello, exigirá a todos los votantes que presenten una identificación con foto en las urnas antes de emitir su voto y exigirá que todas las papeletas de los votos por correo se reciban antes de las 20 hs. Política energética más accesible Jack prevé mejorar una política energética integral. Para ello, derogará mandatos y plazos estatales "inasequibles" relacionados con las ventas de vehículos eléctricos, electrodomésticos, renovación y construcción de viviendas. Asimismo, planea retirar a Nueva Jersey de la Iniciativa Regional de Gases de Efecto Invernadero (RGGI, por sus siglas en inglés).
La capital mexicana podría convertirse en pionera regional al proponer sanciones penales para quienes intimiden o violenten en espacios digitales
Hasta el momento, solo 9 estados han tipificado ya este delito, por lo que se busca expandir la iniciativa a nivel nacional
La propuesta de Waldemar Cerrón, de Perú Libre, busca derogar la norma vigente desde 1993. El Instituto de Defensa Legal Policial recordó que el pase libre no es un privilegio, sino un reconocimiento al deber permanente de los agentes