Miles de argentinos indagan en su árbol genealógico en busca de información sobre la ciudadanía de sus ancestros.Existen herramientas simples y gratuitas que permiten reconstruirlo y rastrear los orígenes familiares.
La mujer fue vista por última vez el 13 de septiembre
El cantante y la modelo aclararon que no autorizaron la divulgación del material que circula en redes sociales. Sin embargo, son muchos los usuarios que no solo accedieron al video, sino que enseñan cómo verlo
La agrupación Patria Verde sin Fronteras remitió una carta a la presidenta Dina Boluarte a fin de que interceda ante el Banco Central de Reserva del Perú para formalizar su iniciativa
Johana Alexandra Baca Echeverría, de 34 años, sufrió múltiples fracturas. De acuerdo con su familia, ha superado con éxito cuatro cirugías, aunque su estado de salud sigue siendo delicado
Según la familia de la menor, la joven habría llegado al vecino país siendo víctima de una red de tratas de personas
Una fotografía viral y dos tatuajes se convirtieron en la única esperanza para reconocer a la paciente. El misterio crece mientras familiares buscan respuestas
La diputada Claudia Montes de Oca propone reformar la Constitución capitalina para proteger el trabajo digno en la industria creativa y regular el uso ético de la inteligencia artificial
La creciente presión regulatoria y los riesgos de cierre por parte de la SBS amenazan la estabilidad de un sistema que resguarda los ahorros de millones de peruanos
Era cuestión de sentarse a ver el desastre detrás de la pantalla. Jorge Brito, presidente del Banco Macro, podía observar cómo se le escurrían en las primeras horas del lunes casi US$820 millones del valor de su empresa. Algo similar le pasó a la familia Escasany, del Banco Galicia, que valía US$793 millones menos que 48 horas antes.El mal de muchos es un consuelo de tontos. Pero es consuelo al fin. La sangría persiguió hasta al propio Estado. Horacio Marín estaba en Italia cuando conoció la noticia de la derrota electoral del oficialismo. Su viaje responde a la necesidad de vender el gas argentino en Europa a través de YPF, la última milla de un plan faraónico para mejorar exponencialmente el precio de su acción. El día después de las elecciones, ocurrió lo contrario. Se le fueron US$1706 millones de capitalización. Es como si alguien le hubiese robado en una mañana el 13% de lo que vale la mayor petrolera del país.La destrucción de valor que hace la política es enorme. Las tres primeras horas hábiles del lunes después de los comicios les costaron US$7000 millones a las empresas de la bolsa porteña. Un elemento las arropó en el desánimo. Es que los jefes de las grandes compañías ya desarrollaron callos frente a estos golpes por el solo hecho de trabajar en la Argentina.El último, más brutal aún, había ocurrido hacía seis años. El domingo 11 de agosto de 2019 el candidato kirchnerista Alberto Fernández le ganó la elección primaria a Mauricio Macri. Al día siguiente, se registró la peor destrucción de riqueza en la historia. Al mediodía, las empresas de la bolsa porteña valían dos tercios en comparación con el viernes anterior.Si bien se trata de comicios distintos, las derrotas de Macri y de Javier Milei tienen componentes comparables. Los vencedores ganaron por mucho y por una cifra que no estaba en las previsiones de nadie. Es un golpe con doble impacto en el mundo de la economía: la derrota de la alternativa promercado y la sorpresa relacionada con un hecho imprevisto.Milei puede sacar un dato livianamente alentador entre ambas catástrofes. La debacle de su lunes negro fue menor a la del de Macri. El resto, es llanto. La primera evidencia es que todo lo que hasta ahora le costaba mucho al Gobierno, le costará mucho más.La inversión extranjera es campeona de la espera. Se entusiasmó con el triunfo de Javier Milei en 2023, pero eligió mayormente aguardar hasta la confirmación de la sustentabilidad política del plan económico en las elecciones de medio término, que ocurrirán el mes próximo. Es una contienda de distinta configuración con respecto a la de Buenos Aires, quizás menos agresiva para la Casa Rosada, pero el último resultado de la provincia les da mala espina a quienes tienen dinero.La primera dificultad para Milei es que el peronismo volvió a ser competitivo. ¿Cómo convencer a un inversor de traer miles de millones de dólares al país cuando cuenta con la amenaza de que puede regresar al poder la fuerza política que en el pasado le impidió sacarlos?La Casa Rosada está al tanto de estos límites. Fue un martes inaugural en el Salón Norte de la sede del Gobierno. Karina Milei abrió la mesa política bonaerense de cara a octubre pidiéndoles a todos que hablaran sin restricciones sobre los errores que condujeron a la derrota. Estaban Patricia Bullrich, Cristian Ritondo, Diego Santilli, Ramón Lanús, Diego Valenzuela, Guillermo Montenegro, Maximiliano Bondarenko y el armador Sebastián Pareja.Una de las sillas la ocupó el asesor Santiago Caputo, tácitamente reivindicado después del traspié del domingo. Él redactó el comunicado final. Él, también, refrendó lo que los ministros no solo repiten desde el domingo, sino que genuinamente abrazan: el Gobierno es esto y no hay que esperar cambios profundos en el plan.La conversación fue reveladora. Un libertario recién llegado levantó la mano para proponer algún guiño a la sociedad que descomprima su malestar económico. Algo para los jubilados, los discapacitados o las industrias. Caputo mostró de inmediato que se aferra al manual pese a la derrota. "El plan económico no se toca", respondió lapidario.Intercedió Bullrich con una mirada componedora. Sugirió que lo que hay que hacer es explicarle a la gente por qué vale la pena hacer el esfuerzo y cuáles serán sus frutos.El proyecto económico de Milei está rodeado por varias trampas. El diagnóstico general es que la marcha de la actividad influyó negativamente en el voto a los candidatos del Presidente. En parte, eso se debe a que no pudo repetir este año lo que había ocurrido en el final del anterior.El tándem Milei-Luis Caputo condujo al país a un crecimiento encadenado desde julio hasta diciembre de 2024, algo que habilitó hablar de una recuperación después de la recesión de la primera mitad del año.El panorama cambió en 2025. La actividad arrancó con un enero levemente negativo, repuntó en febrero, pero en marzo sufrió una fuerte contracción que borró parte de lo ganado. Abril mostró un rebote importante, aunque en mayo y junio volvió a retroceder. El balance del primer semestre deja la sensación de una economía atrapada en un serrucho, según los números oficiales.¿Tiene el Gobierno las herramientas para cambiar esa tendencia en los próximos 42 días? No hay a la vista opciones que, al mismo tiempo, respondan al espíritu del manual libertario y a las restricciones de un programa que aún no completa la estabilización que prometió. De hecho, todo lo contrario. Aflojar un tornillo podría ocasionar que se cayera la estantería.Caputo podría fácilmente poner más dinero en el bolsillo de la gente. Con aumentos a jubilados y planes de estímulo al consumo, por ejemplo. Es todo lo que va en contra de lo que cree La Libertad Avanza. Es, además, una amenaza al propio plan. El Gobierno restringió la cantidad de pesos para bajar la inflación. Es su gran logro y bandera de campaña. Desandar el camino implicaría dañar su trofeo, la desaceleración de los precios.Otra herramienta que suele usar la política es la proliferación del crédito. Fue furor cuando lo hizo Cristina Kirchner, a tal punto que el equipo de Mauricio Macri copió la idea. Caputo intentó lo mismo por otro camino -los bancos dejaron de prestarle al Gobierno y empezaron a mirar al sector privado-, pero el impulso inicial se disipó.Desde la carrera por la suba de tasas de interés para controlar al dólar -más allá de la última baja-, nadie quiere dar crédito en la Argentina. Se desplomaron los préstamos para comprar inmuebles, hay quebrantos para las empresas que se financian y no es aconsejable dejar de pagar el máximo de la tarjeta. Otra vez, desandar ese camino implicaría volcar más dinero a la calle y cambiar un problema por otro.Economía apenas envió algunas señales de descompresión, como la reducción parcial de tasas y la convalidación de una suba parcial del dólar. A propósito, es probable que el Banco Central deba esta semana comenzar a intervenir para defender al peso.El conocimiento de las restricciones condujo a una situación peculiar. Milei, economista profesional que llegó al poder hablando de su especialidad, está ahora yendo a buscar a la política que detesta los votos y la estabilidad que su programa no le dan.Es el último mecanismo de la trampa. ¿Qué estímulo pueden tener los gobernadores para socorrer al Presidente a 40 días de una elección nacional?De los 24 líderes provinciales, solo cuatro son aliados de la Casa Rosada, y con reservas. El resto buscará formar parte del movimiento político que intente ocupar en 2027 el lugar que hoy tiene el libertario. ¿Milei bajará alguna lista en señal de tregua? El tema se planteó, pero parece improbable. Tampoco les dará ingentes recursos.En cambio, el Presidente dispuso la conformación de una mesa federal para mejorar el diálogo con los líderes provinciales. Hay dos novedades. La primera es que estará a cargo del nuevo ministro del Interior, Lisandro Catalán, que responde al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Lo que más habla es la ausencia de Karina Milei. La segunda es que en la foto de presentación de ese espacio se lo ve sonriente al ministro de Economía, Luis Caputo, el encargado hasta ahora de rechazar cada pedido de dinero de las provincias.Caputo ya estuvo conversando con Ignacio Torres (Chubut) acerca de proyectos públicos en su provincia. Es algo más que nada, pero menos de lo que esperan los gobernadores.Caputo es la garantía financiera de la mesa con la que Francos espera tranquilizar los ánimos en las provincias. Habrá cambios sin grandes cambios. Ese es el desafío.A menos que las urnas arrojen una sorpresa similar a la del último domingo, pero a favor del proyecto libertario, el Gobierno estará obligado a cambiar la hoja de ruta imaginada para los próximos dos años por alternativas menos simpáticas.Alcanzan algunas muestras. La Casa Rosada tiene que enfrentar vencimientos de deuda importantes a principios del año próximo. Caputo esperaba que el aventón electoral y las reformas que viene aplicando desde diciembre de 2023 le permitieran financiarse barato en el mercado internacional de deuda. Hoy no tiene esa posibilidad y difícilmente la tenga en el corto plazo.La Casa Rosada, además, se quedará con mucho menos combustible para avanzar en las complejas reformas tributaria, laboral y previsional que debían llegar tras la conformación de un Congreso más favorable.Nunca desde su nacimiento el proyecto libertario había afrontado tantos y tan grandes riesgos al mismo tiempo. La mirada está puesta en un número mágico. Hay un millón y medio de personas que el último domingo no fueron a votar y, según la interpretación que hacen los jefes políticos provinciales del oficialismo, son votantes del cambio. Es el punto de apoyo a partir del cual los libertarios esperan construir un resultado electoral competitivo que los sostenga con expectativas de cara a 2027. De lo contrario, es probable que el trabajo que esperaba completar en el primer mandato, quede a medio hacer.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, dio a conocer el caso y pidió que caiga todo el peso de la ley para el sujeto responsable de la agresión al menor de edad
Sube el número de personas fallecidas a 13
Laura Itzel Castillo Juárez indicó que el Senado adoptará un plan de austeridad para operar el próximo año
La investigación reveló que el sospechoso acumulaba antecedentes penales y una orden de expulsión previa que no pudo ejecutarse por la negativa de su país de origen a recibirlo
La cercanía de la primavera y los meses de calor aumenta la presión social por estar en forma y lleva a muchas personas a recurrir a recetas "milagrosas" para perder peso antes del verano. Nutricionistas alertaron los daños que generan estos planes y dieron las claves para lograr cambios sostenibles en el tiempo
Estos dispositivos bloquean aplicaciones como TikTok o Instagram y solo se reactivan con una "llave" física
Tanto la reforma y su reglamento limitan el retiro de 95,5%, obligan al aporte de independientes y "prohíben" los retiros AFP
No solo Powerball atrae grandes premios: un afortunado jugador en Pensilvania acertó los seis números del sorteo del Match 6 Lotto y se llevó un increíble pozo de 4,5 millones de dólares. El boleto ganador, vendido en Cogo's en West Homestead, todavía no fue reclamado.Un jugador de Pensilvania gana US$4,5 millones en el sorteo Match 6 LottoEl ticket premiado acertó los seis números del sorteo 1, 7, 8, 21, 43 y 44, llevándose el premio mayor de US$4,450 millones antes de las retenciones correspondientes. El establecimiento Cogo's, ubicado en 3439 West Run Road, West Homestead Boro, recibirá un bono de US$10.000 por vender el boleto, según detalló un comunicado oficial de la Lotería de Pensilvania.Hasta el momento, los ganadores permanecen anónimos hasta que reclamen sus recompensas y los billetes sean validados. Los afortunados del Match 6 Lotto tienen un año desde la fecha del sorteo para reclamar su premio. Los tickets que fueron comprados en un minorista deben firmarse inmediatamente en el reverso, mientras que las ganancias en línea se acreditan automáticamente en la cuenta del jugador tras procesar el reclamo. Además del boleto ganador, más de 97.900 tickets de Match 6 Lotto obtuvieron premios en el juego, por lo que la Lotería de Pensilvania recuerda a los jugadores la importancia de revisar cada ticket.La reciente racha del pozo mayor generó casi US$25 millones en ventas, con una ganancia superior a US$8,4 millones que se destinarán a programas en beneficio de los adultos mayores del estado. Este sorteo se convirtió en el decimotercer pozo mayor más grande en la historia del Match 6 Lotto.Cómo se puede reclamar un premio en la Lotería de PensilvaniaEn el caso de reclamar un premio de lotería de US$600 o más, se debe completar y enviar un Formulario de Reclamo. Existen varias formas de obtenerlo:Descargar e imprimirlo en la web oficial.Visitar un minorista de la Lotería de Pensilvania y solicitar un Formulario de Reclamo.Acudir a una Oficina Regional de la Lotería de Pensilvania.Las recompensas de hasta US$2500 pueden reclamarse en un minorista de la Lotería de Pensilvania. Muchos premios pueden pagarse de inmediato si el minorista puede entregar efectivo, cheque o giro postal.Cómo reclamar un premio de la Lotería de PensilvaniaLos premios mayores a US$2500 solo pueden pagarse a través de la Lotería. Para reclamarlos, los ganadores pueden enviar por correo un Formulario de Reclamo completo junto con su boleto firmado. Los jugadores también pueden solicitar en persona premios superiores a US$2500 en una Oficina Regional de la Lotería. Actualmente, la sede principal está cerrada al público, pero las dependencias regionales están abiertas de 9 a 16â?¯hs.Es importante tener en cuenta que ciertos pozos deben retirarse en persona en la sede principal de la Lotería en Middletown. Esto incluye jackpots, Powerball, Mega Millions, premios anuales de primer o segundo nivel de Cash4Life, o juegos Scratch-Off. La mayoría de los cheques llegan entre cuatro y seis semanas después de que el reclamo haya sido recibido y validado.A su vez, el organismo recuerda que los afortunados no pueden permanecer en anonimato. "Esto garantiza al público que los ganadores de la Lotería son personas reales y que opera con integridad y transparencia".
Tras un viernes perfecto, con los triunfos de Tomás Etcheverry (64°) y Francisco Cerúndolo (21°) ante Jesper de Jong (79°) y Botic Van de Zandschulp (82°), la Argentina busca cerrar la serie frente a Países Bajos, en el estadio Martinplaza de Groningen, por la segunda ronda de los Qualifiers y, por ende, clasificarse para el Final 8, del 18 al 23 de noviembre, en Bolonia. El tercer punto de la serie, en la especialidad de dobles, lo disputan Horacio Zeballos (5° del ranking y flamante campeón del US Open, en pareja con el español Marcel Granollers) y Andrés Molteni (19°), para el equipo nacional capitaneado por Javier Frana, ante Sander Arends (23°) y Van de Zandschulp (82° en singles), que reemplazó a Sem Verbeek (48°), el doblista que figuraba en la formación inicial. En caso de un triunfo local en el dobles, habrá uno (o dos) singles: Cerúndolo vs. De Jong y Etcheverry vs. Van de Zandschulp, aunque los capitanes pueden cambiar las piezas.Arends, que debuta en la competencia, ganó tres títulos en la temporada ATP, uno de ellos haciendo pareja con el argentino Guido Andreozzi. El triunfo fue en julio pasado, el ATP 250 de Bastad, sobre polvo de ladrillo. Países Bajos no pierde una serie de local desde septiembre de 2014. Desde entonces, ganó cuatro en su casa: 3-2 a la República Checa en 2017, 4-0 a Canadá en 2022, 4-0 a Eslovaquia en 2023 y 3-2 a Suiza el año pasado. En noviembre pasado, el equipo neerlandés llegó a la final de la Copa Davis por primera vez en su historia: perdió 2-0 con la Italia de Jannik Sinner, en Málaga. La ausencia de Tallon Griekspoor (31°) contra la Argentina es un impacto negativo para el equipo capitaneado por Paul Haarhuis (1° de dobles en 1994), pero los jugadores argentinos, más allá de celebrar esa ausencia de jerarquía, hasta aquí hicieron su propio trabajo, con enfoque y sin pensar en las circunstancias periféricas. La Argentina tiene todo en su favor para aplacar el fuego local (4000 espectadores en el estadio; sólo 50 argentinos) y dar un paso firme para triunfar de visitante y avanzar a los cuartos de final de la competencia por segundo año consecutivo.
Martín Antonio Rossi es, al mismo tiempo, varias personas y una sola: el académico que publica investigaciones en las principales revistas del mundo; el doctor en Economía por Oxford; el exnúmero dos de Federico Sturzenegger en el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, donde representó a esa cartera en un comité que, junto con la AFA, debatió el aumento de la alícuota que los clubes deben abonar al Estado; el investigador curioso y conferencista incansable; el tenista que, a los 53 años y nueve meses, consiguió su primer game como jugador profesional y se convirtió en uno de los más veteranos en lograrlo en el circuito ITF, un hito que pronto quedará registrado en un documental; el vicerrector de la Universidad de San Andrés durante casi una década, y el asesor de gobiernos y empresas públicas y privadas en países como Jamaica, Paraguay, Perú, Costa Rica, Malaui y Panamá. Todas esas facetas conviven en un mismo cuerpo, un mismo nombre y una misma forma de vivir.-¿Cuántas horas tiene tu día?-Las mismas que el de cualquiera. La diferencia es cómo elijo usarlas: en vez de mirar Netflix, prefiero hacer otras cosas.Nació en Olivos y es el menor de cuatro hijos. Todos, menos él, siguen ligados al negocio familiar: una heladería fundada por su padre, un inmigrante italiano que, a los 89 años, todavía sigue al frente del local. Su mamá, ama de casa, también colabora detrás del mostrador. Ni sus padres ni sus hermanos pasaron por la universidad; su abuelo era analfabeto. De adolescente, Martín repartía pedidos en moto, pero su mente ya estaba en otro lugar. "En mi casa de lo único que se habla es de helado; lo primero que comí en mi vida fue helado. Pero fui en contra del mandato familiar y me puse a estudiar. De chico me decían que era raro".-¿Y sos raro?-Sí.Rossi llega puntual a la charla con LA NACION. Se detiene un instante frente a la cámara: duda si sonreír o mantener un gesto serio. Agradece la invitación, y se pregunta si a alguien le interesará realmente su historia: su vida, sus investigaciones, sus papers. Teme que todo eso suene aburrido. No es un hombre de notas; rara vez habla con medios ajenos al mundo académico. Mantiene un perfil bajo y, aunque tuvo voz y voto en una de las áreas más importantes del gobierno de Javier Milei, al que renunció el 1° de septiembre para retomar su trabajo académico; pocos conocen su rostro, su trayectoria y su perfil.El exsecretario de Desregulación, cargo que asumió en enero de 2025, siente pasión por todo lo que hace. "¿Tenemos tiempo?", pregunta cuando la respuesta requiere un desarrollo más amplio. Previo a la charla, consulta cuánto durará la entrevista; luego no mirará una sola vez el reloj ni el celular. Habla con un conocimiento asombroso sobre algunos temas y, si la charla deriva en algo que no domina del todo, lo reconoce con naturalidad.Hincha de River como su papá, Rossi estuvo siempre cerca del deporte: primero jugándolo y después estudiándolo. Pasó por el fútbol, el tenis, el tenis de mesa y el ajedrez. En Oxford practicó los tres últimos y se convirtió en el único alumno en la historia de la universidad en competir oficialmente en tres disciplinas al mismo tiempo, un logro que le valió una beca especial. "Si ves mi currículum, lo que menos parezco es economista -admite-. A veces hablo con mi papá y me dice: 'pero, pará, ¿vos no sos economista?'. Porque me pregunta cuánto vale el dólar y no tengo ni idea. Yo puedo hablar de violencia doméstica, de que cuando cae YouTube crece el consumo de pornografía y de los delitos contra la propiedad. Lo que pasa es que la gente no entiende cómo funciona la economía".-¿Y cómo funciona?-La gente entiende al economista por el objeto estudio, que es básicamente la macro: el dólar, la inflación, el PBI. Pero hoy el economista no se define tanto por eso, sino por su forma de pensar. O sea, no todo el mundo es como yo, pero no soy un bicho tan raro. De chiquito siempre tenía teorías para todo, me encantaba pensar en temas raros. Y, al final, me dediqué a eso: se me ocurre algo y me pongo a investigar y a escribir. Ojo: cuando empecé con los papers, empecé con papers con objeto de estudio de economía. Antes de ir a Oxford, estaba haciendo cosas más de productividad. Pero cuando fui a Oxford sentí que me estaba encorsetando en algo que no me interesaba demasiado.-A tus 21 años registraste en propiedad intelectual una propuesta para que, en caso de empate en un partido de fútbol, primero se pateen los penales y luego se dispute el alargue.-La final del Mundial 1994 fue la primera en resolverse por penales, con la victoria de Brasil sobre Italia. En ese momento, muchos se preguntaban cómo podía ser que una Copa del Mundo se definiera de esa forma. Sobre todo, porque quien falló el último tiro fue Roberto Baggio, la gran figura del equipo. Se armó un debate. Y yo pensé que, en lugar de polemizar, podía intentar mejorar la idea. Si durante el tiempo suplementario los equipos fueran obligados a retirar jugadores de a uno, el resultado se rompería indefectiblemente por el mayor espacio disponible. Si hubiese penales australianos, como en el hockey, también habría un ganador. Pero la FIFA nunca actúa de esa manera; jamás hace cambios tan drásticos. Así surgió la propuesta de la Definición por Orden Revertido, que a mi juicio funcionaría muy bien, porque cambia todos los incentivos: el equipo que gana la tanda de penales arranca con ventaja deportiva, pero el partido se sigue jugando. Después, se queda con la victoria el que logra imponerse en el suplementario y, si el empate persiste, cuenta el resultado de los penales previos. De ese modo, habría siempre un equipo obligado a proponer. No habría más miedo escénico. Además, es mucho más justo que un deporte colectivo no quede sentenciado por un error individual que no tiene posibilidad de revancha.-Uno de tus papers más destacados es Making a Maradona: Meat Consumption and Soccer Prowess (Hacer un Maradona: consumo de carne y destreza futbolística), que analiza por qué surgieron tantas estrellas de ese deporte en Argentina, Uruguay y Brasil.-Me parecía raro que ningún futbolero se hubiera planteado por qué de los cinco mejores jugadores de la historia, cuatro nacieron en un área tan pequeña del mundo: Di Stéfano, Pelé, Maradona y Messi provienen de la región pampeana argentina y de la zona gaúcha de Brasil. Muchos sostienen que se debe a la pasión incomparable del Río de la Plata. Pero no es cierto. Lo dice gente que no viajó. Yo trabajé dos años para el Ministerio de Desarrollo Social de Malaui y recorrí mucho África. Allá vas a un colegio rural, suena el timbre del recreo y los chicos salen disparados a jugar fútbol, con pelotas viejas, arcos de troncos o lo que encuentren. La pasión es idéntica a la nuestra, pero no generan ningún crack. Entonces, me puse a pensar. Para ser una superestrella necesitás un desarrollo cognitivo alto, porque el fútbol exige tomar decisiones rápidas en contextos cambiantes. Y gran parte de ese desarrollo cognitivo depende de la alimentación en la infancia. Lo que más lo explica es el consumo de proteínas. En Argentina, Brasil y Uruguay, los chicos comen carne con regularidad. Quizás, por un tema económico, sea falda en lugar de asado de tira, pero carne al fin. No es un lujo de ricos: se come menos que antes, pero mucho más que en otros países. En África hay familias que consumen carne una vez por año.-Está claro que no todos los niños bien alimentados llegan a ser cracks, hay muchas otras variables que influyen en su desarrollo.-Sin dudas. Estoy seguro de que en Japón o Liechtenstein están súper bien alimentados y no surgen grandes estrellas. Pero imaginá que sos un niño japonés con un buen desarrollo cognitivo. Tenés 14 años. Lo más probable es que puedas ir a la universidad, estudiar ingeniería o seguir una carrera que te garantice un futuro seguro. Esa capacidad la vas a canalizar en un camino de acumulación de capital humano: estudiar, básicamente. Si decidís dedicarte al deporte, podés tener una gran chance de triunfar, pero también una altísima probabilidad de quedarte en el camino. En muchos países, quienes tienen un buen desarrollo cognitivo no se vuelcan al fútbol, sino al estudio. Acá, en cambio, hay muchísimos chicos pobres, con alto costo de oportunidad, mucho tiempo libre y sin alternativas claras en el mercado educativo, que terminan apostando por el fútbol.-De eso hablás también en tu paper sobre la evolución de la brecha de género en las universidades.-Hay cierta conexión, sí. En ese trabajo que hicimos con Christian Ruzzier, coautor de varios papers, abordamos un tema que hace tiempo circula en la literatura académica: durante muchos años la brecha de género en las universidades favorecía a los hombres. En los años 50, por ejemplo, el 70% de los estudiantes eran varones. Con el tiempo, las curvas se fueron acercando, hasta que finalmente se produjo lo que se llama catch up: en los 90, ya estaban a la par. A partir de ahí surgieron distintas explicaciones para entender ese proceso. Una de las más fuertes apunta a la aparición de la píldora anticonceptiva: antes, una mujer de 20 años podía desistir de estudiar porque corría un alto riesgo de quedar embarazada y perder su inversión. Con la posibilidad de controlar la maternidad, esa barrera desapareció. También influyeron cambios sociales, como que los padres empezaron a valorar más la educación femenina. Pero luego ocurrió algo nuevo: las curvas se cruzaron y la educación superior empezó a tener más mujeres que varones. Ahí surge nuestra teoría alternativa. Hace unos 30 o 35 años comenzó a consolidarse un sendero laboral muy atractivo: el de las superstars deportivas. Con la expansión de las cadenas televisivas, aparecieron salarios descomunales en fútbol, básquet y tenis, entre otras disciplinas. Para dimensionarlo: en el Mundial 78, de los 22 jugadores argentinos, 21 jugaban en el país y solo Kempes estaba en el Valencia. Para un chico que soñaba con ser futbolista, lo máximo era llegar a River o Boca. Y aunque los jugadores de entonces vivían bien, no eran millonarios. Cuando uno revisa la lista de los deportistas mejor pagos del mundo, todos son hombres; y entre los primeros 200, apenas aparece alguna mujer del tenis. Para un chico que crece en Harlem está Michael Jordan; para uno que ama el fútbol, está Messi; en Filipinas, Pacquiao en el boxeo. Las mujeres no tienen figuras de ese nivel a quienes mirar. Un ejemplo: hay infinidad de chicos que juegan muy bien al tenis y sueñan con ser Federer. Pero, ¿cuántos clubes hay en el mundo? ¿15.000? Y de esos 15.000 chicos que son los mejores en cada club, ¿cuántos llegan de verdad? Son jóvenes que entrenan cuatro o cinco horas por día, que ponen toda su vida en eso, y a los 18 o 19 descubren que no van a dar el salto. Todas esas horas no fueron dedicadas al estudio.-En relación con Messi, ¿por qué calificás de error que LaLiga fijara un tope salarial que lo obligó a dejar el Barcelona? -Para entender los deportes, hay que empezar por diferenciar reglas e instituciones. Una regla del fútbol establece que se juega 11 contra 11, con una pelota de ciertas dimensiones, y gana quien hace más goles. Una institución es la liga: cuántos equipos participan, si hay playoffs o ventaja deportiva, cómo se reparte la recaudación, si existe un tope salarial o un draft para elegir jugadores. Muchas de estas instituciones buscan equilibrar la calidad de los equipos. Tomemos un draft: el equipo que terminó último elige primero, puede fichar al mejor jugador disponible y, si hay un tope salarial, puede pagarlo. Esto es muy común en las ligas estadounidenses, donde se intenta que ningún equipo concentre todo el talento. Lo que me pareció increíble fue que LaLiga estableciera un tope salarial que terminó dejando a Messi fuera del Barcelona. Para mí, eso no tiene sentido: en el fútbol americano funciona muy bien, lo mismo en la NBA. Pero que algo funcione en un deporte no significa que funcione en el otro. Por eso, me propuse analizar los deportes desde su origen. Empecé por analizar la probabilidad de que un ataque termine en gol, punto o touchdown en básquet, fútbol americano y fútbol: es decir, cada cuántos lanzamientos o ataques se concreta la jugada. E identifiqué un parámetro que la literatura no había destacado: la productividad marginal del talento.-¿Cómo es eso?-La productividad marginal de talento explica todos los deportes. Todos. Porque determina cómo varía la probabilidad de ganar en un partido. Pensemos en un duelo de NBA en el que el equipo A y el equipo B tienen el mismo nivel: cada uno arranca con un 50% de posibilidades de triunfo. Ahora bien, si a uno de esos conjuntos se le agrega Stephen Curry, automáticamente adquiere una ventaja de talento y, en consecuencia, mayores probabilidades de triunfar. Me tomé el trabajo de hacer estimaciones econométricas y estadísticas en distintas disciplinas para observar cómo fluctúa el resultado esperado cuando se modifica el margen de talento en juego. En básquet, la productividad marginal es altísima: si el talento se desbalancea apenas un poco, se impone siempre el de mayor nivel. En básquet, la probabilidad de convertir por ataque ronda entre el 35% y el 40%. Supongamos que el equipo A tiene un poco más de talento que el B. Cuando tira, alcanza un 40% de efectividad contra un 36% del rival. Dado que hay un promedio de 100 o 150 ataques por partido, siempre terminará imponiéndose el que tiene el 40%. Esto significa que, en básquet, si querés que no se sepa quién va a ganar antes de que empiece el partido, es necesario que el talento esté balanceado. Lo mismo pasa en fútbol americano, que tiene una productividad marginal del talento altísima: el equipo que tenía a Tom Brady ganaba siempre, y ahora Kansas, con Patrick Mahomes, también. Porque la productividad marginal del talento, sobre todo en el puesto de mariscal de campo, es enorme. Entonces, estás obligado a generar instituciones que emparejen la calidad de los ejecutantes.-¿Y el fútbol?-La productividad marginal del talento es ínfima: si a dos equipos parejos se les agrega a Messi en uno de ellos, la probabilidad de que ese conjunto gane solo aumenta un poco. El Barcelona tuvo a Messi, Neymar y Suárez, y aun así no ganaba todos los partidos. ¿Por qué ocurre esto? Por la ley de los grandes números: en fútbol suele haber 7, 8 o 10 ataques por partido, y la probabilidad de convertir es muy baja. Incluso cuando un equipo genera más chances que el otro, no hay certeza de que vaya a ganar. En consecuencia, en este deporte resulta mucho menos decisivo construir instituciones que igualen la calidad. Estudié también qué esperan los espectadores durante un partido y descubrí que valoran principalmente dos cosas: el nivel de los ejecutantes y que no se sepa quién va a ganar. Estoy seguro de que en la B Metropolitana los partidos son parejísimos y nadie sabe cómo van a salir, pero no son atractivos por la jerarquía de los jugadores. Existe un gen socialista que a veces lleva a la gente a querer repartir todo por igual: España tenía a los mejores ejecutantes, pero tomaron lo que funcionaba en el mercado de Estados Unidos -básquet, fútbol americano y hockey- y lo llevaron a un deporte donde no era necesario, y así perdieron toda gracia. Por eso el fútbol es el deporte más lindo del mundo: por la ley de los grandes números. Ni siquiera en el Mundial se sabe quién va a ganar.-En Argentina no hay tope salarial y, pese a la diferencias de presupuesto, el campeón fue Platense, que además eliminó a Racing, River y San Lorenzo.-Exacto, y está claro que Platense tiene menos talento que la mayoría de sus rivales. Pero hay otro aspecto: se consagró campeón a través de un sistema de playoffs. En Estados Unidos, los playoffs se juegan siempre en básquet y fútbol americano; eso lo importamos de allá. Funciona por la misma razón: si un equipo tiene un 52% de probabilidades de ganar y el otro un 48%, en un solo partido cualquiera de los dos puede ganar, pero si se enfrentaran 100 veces, siempre ganaría el del 52%. Antes, las eliminatorias sudamericanas se disputaban a cuatro o cinco partidos, eso hacía que todo fuera más parejo. Argentina quedó afuera en 1970 y en 1994 debió jugar el repechaje contra Australia. Desde que se implementaron las eliminatorias largas, los mejores equipos se clasifican con facilidad.Rossi también tuvo que elegir entre el deporte y el estudio, entre su pasión por el tenis y la universidad. A los 18, la mayoría de sus amigos ya se iban a competir a Europa, a ganar dinero y conocer el mundo. Él decidió tomar otro camino. Ninguno de ellos llegó a ser profesional; hoy son profesores de tenis, como muchos que no alcanzan el nivel profesional. Rossi no quería ser profesor, no era lo que imaginaba para su futuro, así que siguió jugando como hobby. En paralelo, compitió oficialmente en Oxford y se mantuvo ligado al deporte, aunque siempre como aficionado.A los 50, sintió que había dejado cosas pendientes. "¿Por qué no hacer lo que no hice antes?", se preguntó. Volvió al club y se entrenó en doble turno, rodeado de jugadores a los que triplicaba en edad, decidido a cumplir el sueño de ser profesional, aunque fuera por un partido. Empezó con los qualys de Futures. En Villa María, bajo un sol abrasador, jugó a las 9 de la mañana un encuentro durísimo de hora y mediaâ?¦ y salió victorioso. Cuando preguntó por la siguiente fase, le dijeron: "Ahora, a las 12". El cuerpo ya no le daba. En Chacabuco fue casi lo mismo: ganó un partido de tres horas y cuarto, pero el duelo de la tarde lo dejó fuera de competición. En total, disputó cuatro torneos en Argentina; en tres superó la primera instancia, pero nunca avanzó más allá. No se dio por vencido: gestionó una wildcard, presentó todos sus resultados y finalmente la consiguió para disputar en abril de este año el Torneo M15 de Monastir, Túnez. Para completar la experiencia, armó un equipo técnico, filmó cada detalle y creó un documental, "Desafío del tiempo", que se emitirá este año en la plataforma Flow.Martín Rossi en el M15 de Monastir, Túnez, donde debutó como profesional -¿Cómo viviste ese momento?-Estuve una semana, y fue muy divertido, todos me miraban como un bicho raro. A algunos no les gustaba mucho, porque le estaba sacando una wildcard a un chico que recién empezaba. Además, estaba con las cámaras, algo poco habitual en este tipo de torneos. Cuando fue el sorteo, tuve mucha mala suerte: me tocó un polaco de 21 años (Olaf Pieczkowski), que a la semana siguiente ganó ese mismo torneo sin perder un set. Me ganó a mí 6-0 y 6-1, y la final 6-1 y 6-3. Un jugador con proyección ATP. Así y todo, le gané el 29% de los puntos. Parece poco, pero jugaba contra alguien que hoy está rankeado 400 y pico del mundo (471) y que saca a más de 200 km/h, no es nada despreciable. Fijate lo que tiene el tenis: saqué casi el 30% de los puntos y apenas gané un game. Y Federer fue el mejor con el 54%.-¿No pensaste en seguir intentando?-No puedo dedicarme a eso. Tengo otras cosas que hacer.-Fuiste "jefe" de Sturzenegger en la Universidad de San Andrés. ¿Cuánto le costó convencerte para que asumieras en 2024?-A Federico lo conozco hace mucho. Él era profesor tiempo completo, teníamos mucha interacción: almorzábamos juntos todos los días, hablábamos de economía, de nuestras ideas y de lo que creíamos que había que hacer en el país. Habría que preguntarle a él qué fue lo que vio para convocarme, porque fue una decisión suya. Yo, por mi parte, emuy a gusto con mi función, aunque confieso que me gusta hablar más de otros temas.Esta semana despedimos a @_martin_rossi, extraordinario colega, de la Secretaría de Desregulación. Martín dejó su puesto de Vicerector de @UdeSA para acompañarnos este primer año. Cuando llegó acumulábamos 2.500 desregulaciones, hoy, gracias a su aporte, superamos las 8.000! Susâ?¦ pic.twitter.com/O2xlkFLIhW— Fede Sturzenegger (@fedesturze) August 28, 2025-Integraste el Comité de Análisis entre el Estado, la AFA y los clubes para definir el nuevo esquema de aportes. Ese Comité elevó un informe final, pero después el Gobierno dictó una resolución que estuvo por encima de lo conversado. ¿Por qué se tomó esa decisión?-Yo tenía un mandato del presidente Milei: buscar el equilibrio fiscal. Y lo que encontramos en el fútbol era un desequilibrio enorme. El sistema funciona distinto a cualquier otra actividad: los clubes no hacen aportes ni contribuciones previsionales, sino que abonan un porcentaje de lo que generan por transferencias, venta de entradas y derechos de televisación. Eso representaba un ahorro considerable para todas las instituciones, especialmente para las más chicas, que se beneficiaban al no tener que pagar cargas sociales. Los clubes con presupuestos más altos terminaban sosteniendo la mayor parte del sistema, mientras que los más modestos aportaban poco o nada, porque sus ingresos eran mucho menores. En teoría, este esquema debía cubrir los costos e incluso generar superávit, o al menos no provocar pérdidas. Pero en la práctica, resultaba deficitario. A nosotros nos parece bárbaro que exista solidaridad entre clubes, porque puede haber externalidades de los chicos hacia los grandes: Julián Álvarez salió de un equipo de Córdoba, y River se recontrabenefició de que hubiera jugado ahí; quizá jamás hubiera llegado a Primera si esa institución no hubiera existido. Por eso, a los más poderosos también les conviene que subsistan los clubes del interior, porque les terminan proveyendo jugadores. En principio no tenemos problema con que el fútbol decida una redistribución de los clubes ricos hacia los pobres. Si lo eligen, será decisión del propio fútbol. El Gobierno no se mete en eso. Lo único que pedimos es que no sea deficitario. Porque si hay déficit, al final lo absorben los jubilados. Y no corresponde que ellos terminen pagando lo que los clubes no pagan. Entiendo que el fútbol es una actividad social muy importante, que puede sacar a la gente de la pobreza, pero también lo son la educación y la salud. Un docente es importante, un médico es importante. Ahí aparece la diferencia entre un análisis de equilibrio parcial y uno general. Si me decís que hay que pagarle más a los docentes, estoy de acuerdo: habría mejores maestros, los chicos aprenderían mejor y se establecería un vínculo causal entre la educación y el PBI del país. La cuestión es: ¿cómo hago para pagar esos aumentos? ¿No les pago a los policías? Gobernar es eso: tomar decisiones de equilibrio general. Si se pudiera aumentar los sueldos, se aumentarían; el tema es que no hay plata.-Los clubes dicen que el Gobierno los trata como si fueran empresas.-Hay que tener cuidado con ese argumento. Todo bien con los clubes, pero lo que se observa es una reacción que termina perjudicando al sistema. Te doy un ejemplo: una cancha con 50.000 lugares debería tributar por esa capacidad si se venden todas las entradas. Pero si el 80% se cubre con abonos, el club termina pagando solo por 10.000, porque los abonos no están alcanzados. No digo que lo hayan hecho a propósito, porque no tengo evidencia y como académico no me manejo con suposiciones. Simplemente señalo que, en los hechos, eso ocurrió. El Gobierno estaba dispuesto a discutir esquemas alternativos, siempre que no generaran déficit.-¿Qué opinás de la apertura a las sociedades anónimas en el fútbol argentino?-No es un tema que haya estudiado en profundidad, así que no tengo una opinión muy formada. En principio, estoy a favor de que exista la opción. A mí esta idea de que los socios son los dueños de los clubes no me cierra del todo, porque al final siempre hay alguien que toma las decisiones. Hay un libro muy interesante, Rebelión en la granja, donde al final los chanchitos terminan siendo los dueños y empiezan a hacer lo que quieren. En ese sentido, estoy más alineado con la visión del Gobierno: si un club quiere transformarse en sociedad anónima para conseguir capitales, debería poder hacerlo.-Hablaste anteriormente del "gen socialista". ¿En qué lo notás?-Hay algo muy argentino: cuando te pasa algo bueno, enseguida aparece la idea de compensarlo con algo malo: si te salvabas del servicio militar, te rapaban; cuando te ibas a casar, te ataban a un poste disfrazado de mujer; si estrenabas zapatillas, alguien te las pisaba. Al que le va bien parece que hay que castigarlo. Y esa mirada está marcada por las experiencias y creencias que uno incorpora desde chico. Alberto Alesina, un profesor de Harvard que murió hace poco y que seguramente habría ganado el Nobel de Economía, lo explicaba con un ejemplo muy claro: si en Estados Unidos preguntás qué piensa la gente al ver un linyera, la mayoría responde que es alguien que no se esforzó. En cambio, en Europa, la respuesta habitual es que tuvo mala suerte. Esa diferencia de percepción define muchas cosas: si pensás que a alguien le va mal por haber tenido mala fortuna, vas a generar instituciones sociales que lo protejan de esa situación. En cambio, si pensás que una persona es linyera porque no se esforzó, vas a crear incentivos para que la gente se esfuerce.-¿Y en la Argentina qué respondería?-No lo sé, porque no lo estudié. En realidad, nadie tiene una respuesta certera. Tal vez sea una mezcla de las dos cosas. Pero la manera en que uno entiende por qué el linyera es linyera termina definiendo las decisiones políticas que toma.
Tras el hallazgo del esqueleto del adolescente desaparecido en 1984 en la casa donde vivió Gustavo Cerati, la familia de la víctima exige nuevas pericias con tecnología especializada en el jardín del principal sospechoso, Cristian Graf. También reclaman diez medidas de prueba para esclarecer lo sucedido. Leer más
En los comicios del próximo jueves, el líder del gremio no tendrá competencia a nivel nacional para ser reelegido y en la Seccional Capital nuevamente hay amenaza de conflicto con Dante Camaño, su ex cuñado
Mientras el presidente Javier Milei se refugia en Olivos para buscar una salida a la crisis política que desató en su gabinete la derrota electoral en Buenos Aires, La Libertad Avanza (LLA) puso en marcha la campaña electoral en la Capital para dar batalla con el peronismo en las próximas legislativas de octubre. En la Casa Rosada pretenden encapsular la interna entre Santiago Caputo, el principal consejero del Presidente, y los dirigentes territoriales que responden a Karina Milei, como los Menem o Sebastián Pareja, para evitar que los coletazos de la debacle bonaerense alteren la tregua que consiguió LLA con los Macri y sus socios de Pro en el distrito porteño. Libertarios y macristas dejaron atrás los enfrentamientos y sellaron una tregua en el emblemático bastión de Pro después las engorrosas negociaciones para inscribir la alianza, pero la convivencia sigue siendo un desafío para los popes de ambos bandos. Por eso, Pilar Ramírez, la gerente de la filial de LLA en la ciudad de Buenos Aires, y los armadores de los Macri y Patricia Bullrich, primera candidata a senadora nacional de Milei, armaron un "comité de campaña" para consensuar una estrategia electoral y evitar cortocircuitos. En la mesa se sientan desde Karina Milei, Ramírez y Caputo hasta Juan Pablo Arenaza, mano derecha de Bullrich, y Fernando De Andreis, estrecho colaborador de Macri y uno de los postulantes de Pro en las listas libertarias, y Ezequiel Sabor, secretario de Gobierno de la Ciudad, o Ezequiel Jarvis, entre otros. Si bien prevén el lanzamiento formal de la campaña está previsto para la semana próxima, las autoridades de LLA y de Pro ya suman esfuerzos para movilizar a sus seguidores porteños. De hecho, Bullrich y Alejandro Fargosi, que estará al frente de la nómina de diputados nacionales, encabezaron este viernes la primera actividad del oficialismo nacional en la Capital. A diferencia de la táctica agresiva con la que arrancaron la disputa en Buenos Aires -apelaron al provocador eslogan de "kirchnerismo nunca más"-, Bullrich y Fargosi apostaron a la "cercanía" y armaron un encuentro con vecinos. Acompañados por Ramírez y Agustín Monteverde, escolta de Bullrich en la boleta de senadores, charlaron con representantes de pymes en una confitería de Palermo. En su mensaje, la ministra de Seguridad intentó empatizar con el sector de la sociedad que padece la recesión económica y, ante todo, los efectos del ajuste que aplicó Milei. "Este enorme esfuerzo no podemos tirarlo a la basura, estamos trabajando todos los días para que llegue a la casa de todos los argentinos; en los próximos meses vienen cambios fundamentales y necesitamos un Congreso que acompañe, no que intente tirar abajo al Gobierno", planteó. ¿Podrá reconectar con las personas mayores de edad en la Capital después de haber sido el rostro de la mano dura de Milei para reprimir las protestas por los recortes a las jubilaciones? La amenaza internaInquieta por la crisis interna que provocó en el Gobierno el duro revés en la elección bonaerense, donde el PJ le sacó una ventaja de casi 14 puntos a LLA, la ministra intenta blindar a la Capital, donde los Milei esperan sacar una gran diferencia sobre sus competidores en los comicios de octubre. En la contienda local del 18 de mayo, Manuel Adorni, vocero presidencial y legislador electo, se impuso con holgura sobre Pro y doblegó al peronista Leandro Santoro con el 30% de los votos.Tras aliarse con los Macri, en el comando electoral de La Libertad Avanza ambicionan ahora superar esa marca. Confían en quedarse con dos de las tres bancas de senadores que se ponen en juego y sumar unos seis o siete diputados. Desde este sábado, los libertarios saldrán a instruir a sus feligreses porteños sobre la aplicación de la boleta única de papel. "No vamos a llegar a 50 puntos. Con repetir la elección de [María Eugenia] Vidal en 2021 y llegar a los 40, estamos bien", aventuran cerca de la ministra de Seguridad, quien recuperó protagonismo en la galaxia de LLA tras la debacle electoral en Buenos Aires, porque Milei volvió a incluirla en su mesa política. Un triunfo arrollador la fortalecerá de cara a la pelea por la sucesión de Jorge Macri en 2027. Es sabido que la ministra no descarta ir por la Ciudad dentro de dos años.El lunes último, Bullrich llegó preocupada a la reunión de Gabinete. Desde hace semanas aboga por cerrar la interna facciosa que provocó el armado electoral de LLA. "Los gobiernos suelen tener crisis, pero el problema es la interna", plantea uno de los colaboradores de confianza de la ministra, quien hasta ahora logró surfear la puja de poder entre la hermana del Presidente y Caputo. Desde que desembarcó en LLA, Bullrich se mantuvo al margen de las disputas. De hecho, evitó confrontar con Eduardo "Lule" Menem, mano derecha de "El Jefe", cuando quedó relegada en el reparto de lugares en las listas -en la provincia le terminaron recortando un casillero a último momento y sus leales sufrieron el veto de Karina Milei-. En los debates intramuros, la ministra recomendó rebajar la tensión y recobrar el diálogo con sectores aliados para no poner en riesgo la gobernabilidad. Pero, lejos de aplacarse, la tormenta empeora cada día en la cúpula del Gobierno de Milei. "Hay mucha preocupación. Hay una sensación de que el rey está desnudo. Y el camino hasta octubre es largo", dice uno de los fieles de Bullrich.¿Gestos con Macri?En ese contexto, la extitular de Pro sorprendió esta semana cuando opinó que sería "bueno" que Milei retomara los contactos con el expresidente Mauricio Macri. Quienes la rodean deslizan que aspira a seducir a todo el universo de votantes de Pro para la competencia de octubre en la Capital. Además, está convencida de que el Presidente debe reducir el nivel de confrontación y apostar a recuperar el vínculo con los espacios o gobernadores afines. "Hay que sumar y aunar fuerzas", evangelizan alrededor de Bullrich. La ministra aplicó la "tabula rasa" tras la contundente victoria de Fuerza Patria en Buenos Aires que sacudió a la Casa Rosada. Es que hace dos semanas el expresidente había echado de la vicepresidencia segunda de Pro a Damián Arabia, ladero de Bullrich. También apartó al exsenador Pablo Walter, otro dirigente que responde a la ministra. Más allá del deseo de Bullrich, el titular de Pro aún no recibió ninguna invitación concreta de Milei para reunirse o dialogar. En rigor, Macri optó por un repliegue táctico en el peor momento de la gestión libertaria y no tiene interés en inmiscuirse en la campaña electoral. Por ejemplo, ni respaldó ni cuestionó a los Milei por los audios de Diego Spagnuolo. Mantuvo un silencio estratégico y se mostró indiferente, pese a que en la intimidad hizo un seguimiento de las novedades del caso por presunto pago de coimas en el área de Discapacidad. Por lo pronto, Facundo Pérez Carletti, secretario general de Pro y uno de los encargados del armado partidario en el interior, prepara una cumbre de candidatos a senadores y diputados para fines de septiembre. Esa podría ser la primera aparición de Macri después de meses en los que cultivó un segundo plano. Hasta ahora, solo habla de acompañar el rumbo económico y empujar la reforma impositiva o laboral y tributaria. Machaca con que su misión es volver a darle "nitidez" a Pro y se autoexcluye de la campaña. "No es un momento para que tenga un rol protagónico; esta elección es un plebiscito de Milei", aventuran cerca de Macri. A partir del 10 de diciembre, su principal reto será evitar una mayor fragmentación de Pro. Es una incógnita si el bloque de diputados que conduce Cristian Ritondo podrá preservar la cohesión interna, donde las diferencias en torno al vínculo ya son indisimulables. Macri está convencido de que el Gobierno necesitará su aporte hasta el final del mandato de Milei.Con el recambio legislativo es probable que haya salidas -los bullrichistas o los larretistas y díscolos- o nuevos integrantes de la bancada que no acepten la jefatura de Ritondo, como Gisela Scaglia. De hecho, los legisladores de Ignacio Torres o Maximiliano Pullaro y Martín Llaryora planean armar un interbloque de Provincias Unidas para negociar con la Casa Rosada desde diciembre. Para los asesores de Macri, el corrimiento electoral de Torres es "táctico" y no implica una ruptura con Pro. Está claro que el gobernador de Chubut, que faltó a la primera cumbre formal de Provincias Unidas, se mueve con autonomía y no responde a la jefatura de Macri. En el círculo íntimo del expresidente tampoco dramatizan frente al desmarque público de María Eugenia Vidal, quien objetó en duros términos la alianza con LLA. En el búnker de los Milei deslizan que todavía no se evaluó la chance de convocar al titular de Pro para que se sume a la campaña porteña. Están convencidos de que la Ciudad pondrá a disposición su estructura territorial y no retaceará el apoyo porque Macri puso dos candidatos en el quinto y sexto lugar de la lista libertaria: De Andreis y Antonella Giampieri.Menos aún se discutió en LLA si sería conveniente que Milei ensaye un acercamiento al jefe de gobierno, Jorge Macri, a quien el Presidente le negó el saludo y tildó de traidor. Hasta el momento, el alcalde no recibió un llamado formal para sumarse a la mesa federal en la que el Ejecutivo aspira a lograr un pacto de gobernabilidad con los mandatarios provinciales que se enrolan en la oposición dialoguista. El domingo, festejó el triunfo de la intendenta Soledad Martínez, su sucesora en Vicente López y una de las pocas aliadas a La Libertad Avanza que salvaron la ropa en una jornada negra para los Milei.En Pro ya evalúan cómo preservarse de un eventual naufragio de Milei. Por caso, los macristas paladar negro consideran que las condiciones severas que impuso Karina Milei para confluir en la Capital o Buenos Aires les permitirán tener un mayor margen para despegarse en caso de que el Gobierno no logre reafirmarse. Con excepción de los acuerdistas bonaerenses, como Diego Santilli, Cristian Ritondo o Guillermo Montenegro, la mayoría de los macristas percibe que la alianza con LLA es circunstancial y les permite garantizarse una supervivencia política en el año electoral. De hecho, un sector del macrismo prevé abrir un debate interno respecto del futuro de Pro una vez que finalice la competencia de octubre. "Vamos a discutir el futuro del partido después del 26, pero muchos creemos en que hay que pensar en construir una opción superadora a Milei", plantea uno de los jefes de Pro.
La persistente dificultad para encontrar empleo revela un cambio profundo en la dinámica laboral estadounidense, marcado por incertidumbre económica, automatización y una confianza menguante entre trabajadores y empleadores
El profesor de Historia Latinoamericana explicó el trasfondo político de las recientes deportaciones de argentinos desde EE. UU. y advirtió que se trata de una estrategia de propaganda más que de un cambio estructural. Leer más
El interés por la inteligencia artificial no deja de crecer entre las compañías argentinas. Si hasta hace poco era una tecnología percibida como lejana o reservada para grandes corporaciones, hoy se abre paso en pymes, startups y firmas de sectores tradicionales que buscan ganar eficiencia y competitividad en un contexto económico desafiante. Con ese telón de fondo, el próximo 30 de septiembre se realizará en Buenos Aires el IA Day, un encuentro que reunirá a empresarios, especialistas y referentes tecnológicos para discutir de qué manera la IA puede convertirse en una herramienta concreta de crecimiento.El evento, organizado por el HUB IA y la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), tendrá lugar en el Faena Art Center y se propone como un espacio de cruce entre la teoría y la práctica. Más allá de los discursos sobre el impacto global de la inteligencia artificial, la idea es mostrar cómo se está aplicando en el país, con casos locales que permiten medir ahorros, incrementos de productividad o mejoras en los ingresos."El IA Day está diseñado para derribar miedos y mostrar que la inteligencia artificial ya es una realidad al alcance de compañías de cualquier escala", señala Diego Berardo, vicepresidente de CESSI y CEO y cofundador de Easycommerce. Para el directivo, el desafío no es tanto tecnológico como cultural: convencer a los tomadores de decisión de que pueden dar los primeros pasos sin necesidad de contar con grandes estructuras internas.La agenda de la jornada refleja esa mirada práctica. Durante la mañana, se ofrecerá un panorama general sobre el estado de la IA en la Argentina, sus oportunidades de desarrollo y los principales desafíos éticos y regulatorios. También habrá un repaso por las tendencias globales y los casos de uso más relevantes, con un espacio dirigido a líderes de negocio que quieran entender cómo plantear proyectos, qué preguntas hacer a sus equipos y cómo evaluar resultados.Por la tarde, el foco se trasladará a las aplicaciones sectoriales. Habrá charlas sobre agro, fintech, salud, energía, minería, retail, logística e industria, con testimonios de empresas que ya incorporaron soluciones de inteligencia artificial y pueden mostrar sus resultados. El cierre estará dedicado a un aspecto cada vez más demandado por los directorios: cómo medir el retorno de inversión y qué metodologías permiten escalar proyectos exitosos.La propuesta incluye, además, un espacio de networking que busca facilitar el intercambio de experiencias entre pares. "Esperamos que los asistentes encuentren un ámbito de aprendizaje colectivo, donde puedan dialogar con empresas que ya implementaron IA, conocer qué funcionó y qué no, y descubrir oportunidades reales de innovación para sus propios negocios", apunta Berardo.El debate regulatorio también tendrá un lugar destacado. Desde CESSI advierten que la Argentina se encuentra en una etapa incipiente y que una sobrerregulación temprana podría convertirse en un freno. "El principal desafío es encontrar un equilibrio: si se avanza con normativas demasiado específicas, existe el riesgo de ralentizar la producción y el talento local. Pero al mismo tiempo, es necesario establecer lineamientos básicos que den previsibilidad y promuevan el desarrollo, generando un debate responsable y de largo plazo", sostiene Berardo.
NACIONES UNIDAS.- La Asamblea General de la ONU aprobó este viernes la llamada "Declaración de Nueva York", un documento que busca revitalizar la solución de dos Estados para Israel y Palestina y que excluye de manera explícita a Hamas. El texto, redactado por Francia y Arabia Saudita, obtuvo 142 votos a favor, 10 en contra y 12 abstenciones.Entre los países que rechazaron la resolución figuran Estados Unidos, Israel y Hungría, además de la Argentina, Paraguay, Micronesia, Tonga, Nauru, Palaos y Papúa Nueva Guinea. Los países de la Unión Europea (UE) votaron a favor.La declaración condena de manera inequívoca el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 â??que desencadenó la guerra en Gazaâ?? y exige la liberación inmediata de los rehenes aún retenidos. "Condenamos los ataques perpetrados el 7 de octubre por Hamás contra civiles" y "Hamás debe deponer las armas y liberar a todos los rehenes", afirma el texto. Además, establece que, con el fin de la guerra en Gaza, "Hamas debe cesar el ejercicio de su autoridad sobre la Franja de Gaza y entregar sus armas a la Autoridad Palestina, con el apoyo y la cooperación de la comunidad internacional".Today, under the leadership of France and Saudi Arabia, 142 countries have adopted the New York Declaration on the implementation of the Two-State Solution. Together, we are charting an irreversible path towards peace in the Middle East.â?¦ pic.twitter.com/74c5CrMKW1— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) September 12, 2025El documento fue concebido como la antesala de la cumbre de la ONU del 22 de septiembre en Nueva York, copresidida por Francia y Arabia Saudita, en la que el presidente Emmanuel Macron prometió reconocer formalmente al Estado palestino. En un mensaje publicado en X, Macron celebró la votación: "Juntos, estamos sentando las bases de un camino irreversible hacia la paz en Medio Oriente".El mandatario francés agregó que "otro futuro es posible. Dos pueblos, dos Estados: Israel y Palestina, viviendo uno junto al otro en paz y seguridad. ¡De nosotros depende implementarlo!".Israel consideró "vergonzosa" la resolución y aseguró que alienta a Hamas a "continuar la guerra".El texto, adoptado por una amplia mayoría, apoya la creación de un futuro Estado palestino, pero excluye la participación de Hamas en el gobierno y reclama al movimiento que entregue sus armas."Israel rechaza categóricamente la decisión de la Asamblea General de la ONU" que es una "decisión vergonzosa", escribió en X vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Oren Marmorstein. "La resolución no favorece una solución de paz. Al contrario, alienta a Hamas a continuar la guerra", agregó.Israel utterly rejects the decision of the UN General Assembly this evening.Once again, it has been proven how much the General Assembly is a political circus detached from reality: in the dozens of clauses of the declaration endorsed by this resolution, there is not a singleâ?¦ pic.twitter.com/UAT2VaAysi— Oren Marmorstein (@OrenMarmorstein) September 12, 2025En cambio, el vicepresidente de la Autoridad Palestina, Husein al Sheij, afirmó que la votación es "un paso importante hacia el fin de la ocupación"."Acojo con satisfacción la adopción por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas de la resolución (...) sobre la aplicación de la solución de dos Estados y la creación de un Estado palestino independiente", escribió Al Sheij en X."Esta resolución expresa la voluntad internacional a favor de los derechos de nuestro pueblo y constituye un paso importante hacia el fin de la ocupación y la concreción de nuestro Estado independiente sobre las fronteras de 1967, con Jerusalén Este como capital", añadió en relación a la guerra en la que Israel tomó varios territorios, incluidos Cisjordania y Gaza.Un escudo frente a las críticasEl voto de la Asamblea General supone un giro tras casi dos años de críticas israelíes a Naciones Unidas por no haber condenado de manera clara a Hamas. Para Richard Gowan, analista del International Crisis Group, el hecho de que la ONU apruebe un texto que responsabiliza directamente al grupo terrorista "es significativo", aunque Israel lo considere "demasiado poco y demasiado tarde". No obstante, señaló que el documento brinda a los países que apoyan a los palestinos un argumento frente a las críticas de Israel, al demostrar que no respaldan a Hamas.Estados Unidos calificó la votación como "otra maniobra publicitaria errónea e inoportuna" que socava los esfuerzos diplomáticos para poner fin al conflicto.La declaración también exige el fin inmediato de la guerra en Gaza y aboga por una solución justa, pacífica y duradera del conflicto israelo-palestino, basada en la aplicación efectiva de la solución de dos Estados, posición que la Asamblea General ha reiterado históricamente.En previsión de un eventual alto el fuego, el texto contempla el despliegue de una misión internacional temporal de estabilización en Gaza, bajo mandato del Consejo de Seguridad, con el objetivo de proteger a la población, fortalecer las instituciones palestinas y ofrecer garantías de seguridad tanto a Palestina como a Israel.Hoy, cerca de tres cuartas partes de los 193 Estados miembros de la ONU reconocen al Estado palestino proclamado en 1988. Sin embargo, tras casi dos años de guerra en Gaza, la expansión de los asentamientos en Cisjordania y las intenciones de sectores del gobierno israelí de anexar ese territorio ocupado, crece el temor de que la creación de un Estado palestino independiente sea cada vez más inviable.El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, lo reiteró el jueves con contundencia: "No habrá un Estado palestino". En la misma línea, Estados Unidos adelantó que el presidente palestino Mahmoud Abbas no recibirá visa para viajar a Nueva York y participar en la Asamblea General.Agencias AFP y ANSA
Aunque resulte extemporáneo y poco terrenal en este momento de extrema fragilidad para el Gobierno, luego de la derrota en la provincia de Buenos Aires Javier Milei decidió activar una agenda que apunte a reconstruir la gobernabilidad y a poner la mira en la etapa post electoral. En la Casa Rosada comenzaron a enfatizar que lo más importante del álbum de fotos de la última semana -y de las sucesivas "mesas políticas" que se inauguraron- es que el ministro de Economía, Luis Caputo, se sentará a hablar con los gobernadores. Y que allí, más allá de temas de coyuntura, presentará las reformas laboral e impositiva, con la mira puesta en el día después del 26 de octubre, de cara a la segunda mitad del mandato. "Finalmente aparece esto, hacerlo ahora es infinitamente más difícil que hace seis meses; y sin embargo hay que hacerlo igual porque sino no hay 2027", se sinceró un colaborador oficial al tanto de las conversaciones que se dieron puertas adentro esta semana. Caputo verbalizó esta nueva narrativa en su participación del jueves en el canal de streaming Carajo. "Nada va a cambiar en lo económico, pero en lo político se tomó nota. El Presidente se puso al hombro el tema, se puso al frente de las nuevas mesas políticas. En mi caso me pidió participar en la mesa federal, con los gobernadores. A mí tampoco me gusta la política como al Presidente, pero entiendo que es importante porque nosotros hemos venido a implementar las reformas que el país necesita. No solo lo fiscal, monetario y cambiario sino también lo tributario, laboral y posteriormente lo previsional. Es para lo que venimosâ?¦ como dice el Presidente, nuestro job descriptionâ?¦ entonces necesitamos más gobernabilidad", dijo el titular del Palacio de Hacienda. El planteo -que internamente y desde hace meses venían haciendo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el estratega Santiago Caputo- parece tardío. El Gobierno sale a pedir el auxilio de los gobernadores para reconstituir la gobernabilidad luego de haberlos destratado y sobrado. Milei llegó a decir que los mandatarios buscaban "destruir" al país. Y la cúpula de La Libertad Avanza (LLA) subestimó la importancia de tejer acuerdos provinciales durante el cierre de listas. Los armadores "karinistas" confiaron en "pintar el país de violeta" sin mayores esfuerzos. Tampoco se dio respuesta a las provincias en términos de recursos y fondos, ni se hicieron concesiones en materia legislativa. Cómo sigueMilei ahora pretende mantenerse firme con su programa de déficit cero. Ya rechazó los últimos proyectos sancionados por el Congreso, que para él tienen un alto costo fiscal (a contramano de los que dice la oposición). En las últimas horas, vetó las leyes de financiamiento universitario, de emergencia pediátrica (Garrahan) y la ley que coparticipa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Tampoco aceptará soltar generosamente la billetera para volcar fondos para las provincias, ni tomar medidas de corto plazo para incentivar el consumo. "No va a haber nada de eso", ratificó a LA NACION un funcionario de la Casa Rosada. En el Gobierno creen que la peor señal que pueden dar a los mercados es la de recalcular el rumbo o aplicar un "plan platita" con fines electoralistas. Quienes trataron con Milei en los últimos días, además, lo vieron más dispuesto a perder una elección que a soltar su "modelo". En esa línea, Caputo comenzó a cambiar las expectativas. "Se está sobredimensionando la elección de octubre; por supuesto que nos encantaría ganar pero lo que nosotros necesitamos es gobernabilidad. Mayoría en el Congreso no vamos a tener aunque ganemos por 14 puntos. Si nosotros queremos implementar estas reformas, que aprovecho para decir que son espectaculares, necesitamos esa gobernabilidad. Con lo cual, en el fondo, esto va mucho más allá de las elecciones", dijo el ministro de Economía en Carajo. Fuentes oficiales señalaron que las reformas tributaria y laboral están "prácticamente terminadas" y escritas. Poca concurrencia a la "mesa federal"Por ahora el Gobierno sólo logró sentar a la "mesa federal", encabezada por Caputo, por Francos y por el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, a los tres gobernadores con los que selló una alianza electoral para octubre: Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco) y Alfredo Cornejo (Mendoza). "Algo se habló de las reformas de largo plazo, pero yendo a lo concreto y urgente, los gobernadores le plantearon a los funcionarios que si vetaban ATN tenían que hacer alguna contrapropuesta en materia de fondos. Ya sea con ATN o con el impuesto a los combustibles. Tienen que estar estos temas en el Presupuesto 2026 que Milei va a presentar el lunes", dijo a LA NACION un colaborador muy al tanto de esa reunión. Antes de pensar en las reformas de largo plazo, el Gobierno debe evitar nuevos reveses en el Congreso. Y llevar cierta certidumbre a los eventuales aliados (que ahora se escurren más fácilmente) para poder sostener la nueva tanda de vetos que hizo Milei esta semana. Resulta difícil que el grueso de los gobernadores se preste a auxiliar al Gobierno en medio de la campaña nacional. La mayoría de ellos va a competir con LLA en sus provincias, en un esquema de doble o triple oferta (el peronismo, los libertarios y el sello del oficialismo provincial). "La mayoría no se puede pegar al Gobierno ahora. Parece casi imposible que la Casa Rosada consiga una foto con buena parte de los gobernadores antes de los comicios", dijeron a LA NACION cerca de uno de los mandatarios dialoguistas. Lo que sí podría haber es un pack de pactos económicos individuales, con algunos de ellos, como se vio esta semana con el acuerdo que "Toto" Caputo suscribió con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres. En ese caso, a través del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, ambas partes firmaron un convenio que permite compensar deudas por más de $100.000 millones entre la provincia patagónica y el Estado Nacional. A su vez, la provincia asumirá la ejecución de cuatro rutas nacionales, cruciales para el territorio, pero que el Gobierno (que hace cero obra pública) venía desatendiendo. Lo que se espera ahora es que la Casa Rosada hilvane algunos anuncios de gestión con los tres gobernadores con los que LLA hizo una alianza electoral. "Los gobernadores y Milei tienen que mostrar en las provincias por qué van juntos", explicaron cerca de uno de los mandatarios. Una mínima campaña tradicional en la que se exhiba algo de gestión en la previa a las urnas.
La familia de Diego Fernández Lima, el adolescente de 16 años que había sido visto con vida por última vez el 26 de julio de 1984 y cuyo cuerpo fue encontrado de forma fortuita en mayo pasado enterrado en el fondo de una casa del barrio porteño de Coghlan donde aún vive Norberto Cristian Graf, un compañero suyo de la escuela secundaria, pidió ante el Ministerio Público Fiscal una serie de medidas de pruebas para avanzar en la investigación. Así lo pudo saber LA NACION de fuentes con acceso al expediente. La solicitud fue hecha ante el fiscal Martín López Perrando, funcionario a cargo de la investigación, por los abogados Hugo Wortman Jofré y Tomás Brady, letrados que representan a Javier Fernández, hermano de la víctima.Cerati, un jardín en Coghlan y un asesinato que estuvo oculto cuatro décadas"No hay dudas que los restos de Diego se han encontrado en el domicilio que pertenece a Norberto Cristian Graf y a Ingrid Graf de Freeman. Ahora, si bien las imágenes aportadas por los especialistas con relación al esqueleto de Diego se advierte que se han podido recuperar una gran parte de los restos, lo cierto es que a simple vista se percibe que hay faltantes. Incluso, del informe presentado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) se refiere a un 'esqueleto casi completo'. De esta manera podemos afirmar sin temor a equivocarnos que existen más restos óseos de Diego que a la fecha no se hayan encontrado en el desprendimiento de tierra sucedido el 20 de mayo pasado, restos que aún pueden estar alojados en el jardín del inmueble situado en avenida Congreso 3742â?³.Entonces, los abogados que representan a la familia Fernández sostuvieron que "resultará de interés fundamental que se implemente, por medio de la Gendarmería Nacional u otra fuerza de seguridad, técnicas de georradar en el domicilio" de los Graf.En el escrito, que tiene nueve páginas, también se solicitó mayores precisiones sobre la llamada al número de emergencias 911 que alertó sobre el hallazgo de los restos óseos."Concretamente, resultará fundamental poder conocer la identidad de la persona que efectuó dicha llamada telefónica a los fines de poder recibir un amplio testimonio respecto a lo que vio y bajo qué circunstancias", se sostuvo en la presentación.Entre otros puntos del escrito, la familia Fernández solicitó que se libre oficio al Registro de la Propiedad Inmueble de la ciudad de Buenos Aires a "los fines de que se informe desde el año 1984 en adelante quiénes son o fueron los titulares de los distintos inmuebles situados en la manzana circunscripta entre las intersecciones de la avenida Congreso, calles Washington, Manuel Ugarte y Naón". El casoComo se dijo, Fernández desapareció el 26 de julio de 1984, cuando tenía 16 años. Sus restos fueron encontrados, accidentalmente, casi 41 años después, por un albañil de una obra que se realizaba en el lote situado en la avenida Congreso 3748, que linda con el chalet de la familia Graf.Eso pasó hace tres meses. Tras el hallazgo de los huesos, el arquitecto a cargo de la dirección de la obra llamó al número de emergencias 911. A los pocos minutos llegó personal de la Comisaría Vecinal 12C y se sumaron luego peritos de la Unidad Criminalística Móvil (UCM), quienes levantaron 151 piezas óseas y otras evidencias que terminaron siendo clave para la investigación.Ahora, con el avance de la investigación, el fiscal López Perrando explicó: "Al momento en que iniciaron los trabajos de excavación en el domicilio lindero a su casa, [por Graf] se mostró preocupado, temeroso de que la verdad saliera a la luz y por ello les espetó a los obreros que tenían prohibido cortar un determinado árbol que se hallaba cercano a la medianera que dividía ambas propiedades".El fiscal a cargo de la investigación sostuvo: el día del hallazgo de los restos óseos, "su preocupación [por Graf] se transformó en ocupación al exteriorizar su conducta encubridora: pasando desde la existencia de una iglesia en donde habrían sido enterradas personas hasta [decir] que en una oportunidad habría pedido tierra para rellenar su terreno y que los restos habrían venido ocultos sin que nadie se diera la cuenta".Fernández , al que apodaban Gaita, y Graf, conocido como Jirafa, habían sido compañeros, hasta un año antes del crimen, en la Escuela Nacional de Educación Técnica (ENET) N°36. No eran amigos.El caso quedó bajo la lupa judicial cuando personal de la Policía de la Ciudad fue alertado de que obreros que trabajaban en una obra en construcción en un lote situado en Congreso 3748 encontraron restos óseos cuando hacían una excavación para fundar cimientos. En ese lugar había un chalet donde, a principios de siglo, había vivido Cerati, que se lo había alquilado a la artista plástica Marina Olmi, hermana del actor Boy Olmi.La propiedad había sido demolida para la construcción de un edificio. Y en el momento del hallazgo, los albañiles trabajaban sobre la medianera que daba al fondo del inmueble situado en Congreso 3742.Tras el hallazgo de los huesos se inició una investigación que quedó a cargo del fiscal López Perrando, que, dadas las particularidades del caso -se trataba de un cuerpo que, evidentemente, llevaba muchos años enterrado, lo que requería de métodos especiales de análisis-, convocó a especialistas del EAAF. Ellos fueron los encargados de la "intervención arqueológica" en la escena donde aparecieron los restos óseos, el 29 de mayo pasado."Fuimos convocados por la fiscalía de López Perrando para realizar una 'intervención arqueológica' para aportar una mirada y una interpretación del contexto en que el que se produjo el hallazgo. Ingresamos por avenida Congreso 3748, donde se encuentra el obrador. El lugar del hallazgo fue en la medianera con la propiedad de avenida Congreso 3742. No se trataba de una medianera de concreto, era una medianera 'verde', un ligustro frondoso. Buscamos indicios para determinar la fosa original donde fue enterrado el cuerpo", explicó a LA NACION la directora para la Argentina del EAAF, Mariela Fumagalli.La mayoría de los 150 fragmentos óseos fueron levantados por peritos de la Unidad Criminalística Móvil (UCM) de la Policía de la Ciudad, que trabajó en la escena el día del hallazgo de los huesos.Los especialistas del EAAF recolectaron una serie de "elementos asociados" (una etiqueta de una prenda que podía corresponder a una campera o pantalón de jean marca UFO, una media y cuero que podría haber sido parte de un par de botas). El personal de la Policía de la Ciudad ya había secuestrado el reloj y la corbata azul.A partir de la "lectura y limpieza arqueológica", los peritos del EAAF estimaron que el foso donde fue enterrado Fernández Lima tenía 60 centímetros de profundidad, 1,20 metros de largo y aproximadamente 60 centímetros de ancho, explicó Fumagalli."La evidencia nos permitió inferir que el foso está situado en el lote de avenida Congreso 3742. Que el hallazgo se haya producido en el lote de al lado, sumado al hecho de que en esa casa vivió Cerati, fue un factor clave para la difusión del caso y una señal de alarma para la familia de Diego, porque seguían la información que salía en los medios de comunicación y todo les hacía 'ruido'", explicó la directora para la Argentina del EAAF.Los peritos del EAAF estuvieron a cargo de hacer un perfil biológico de los fragmentos óseos hallados en el jardín de Coghlan. Se trata de un estudio que permite determinar el sexo, la edad estimada en el momento de la muerte, la estatura y posibles lesiones que presentaba el cuerpo, entre otras cuestiones."Nosotros no establecemos causas de muerte. Sí describimos lesiones. En este caso vimos una lesión cortopunzante a la altura de la cuarta costilla derecha y lesiones en miembros inferiores y superiores con, posiblemente, otro tipo de arma que probablemente se puede asociar a un intento de manipulación del cuerpo", sostuvo Fumagalli. Para el fiscal López Perrando hubo un intento de desmembramiento del cuerpo.Las conclusiones del perfil biológico fueron entregados al representante del Ministerio Público. Después se tomaron muestras óseas para intentar obtener un perfil genético, estudio que se realizó en el Laboratorio Genética Forense del EAAF en Córdoba."Nuestro objetivo era identificar los restos. Teníamos perfil genético, pero no teníamos una muestra indubitada para comparar. Había que buscar familias que tuvieran familiares desaparecidos. Podíamos tener el mejor perfil genético, pero si no teníamos con qué comparar, eso no nos serviría de nada", agregó la especialista.La identificaciónDe pronto hubo un giro en el caso: la familia de Diego se comunicó con la fiscalía de López Perrando y con el Equipo Argentino de Antropología Forense. A partir de la información que se publicaba en la prensa relativa a los huesos hallados en la casa de al lado de la que había alquilado Cerati hace un cuarto de siglo, las primeras sospechas de los Fernández Lima se convirtieron en señales de alarma."El dato que a la familia le llamó la atención fue el reloj porque él usaba uno de características similares. También, la corbata. Y sobre todo el rango etario que habíamos estimado a partir del análisis inicial de los restos óseos. Si la familia no se hubiese comunicado iba a ser casi imposible llegar a una identificación positiva", explicó Fumagalli a LA NACION.Entonces se le tomó una muestra de sangre a la madre de Diego, Bernabella Lima, que hoy tiene 87 años. Hubo "match"."Es una noticia triste, sin duda, pero es una certeza para la familia. La familia de Diego quiere saber qué pasó. Fueron 41 años de búsqueda. Diego no pudo volver a su casa, pasó algo en el medio", sostuvo Fumagalli.
El Draped Bust Quarter o Busto Drapeado, serie de monedas de 25 centavos acuñadas entre 1796 y 1807 en Filadelfia, incluye una variante de 1806 con un error de sobrefecha que la convierte en una de las piezas más valiosas para los coleccionistas. Algunos ejemplares en buena conservación pueden llegar a superar los 180 mil dólares en subastas y hasta incluso venderse por US$300 mil.¿Qué es una moneda de 25 centavos "Draped Bust Quarter" o "Busto Drapeado"?Las piezas de un cuarto de dólar no formaban parte de las primeras emisiones de la Casa de la Moneda de Estados Unidos. Fue en 1796 cuando se acuñó el primer lote de esta denominación, con un diseño conocido como Busto Drapeado. El modelo mostraba en el anverso la imagen de la Libertad que miraba hacia la derecha, con el cabello recogido con una cinta y un drapeado que cubría parte del pecho.Con el paso de los años, el diseño sufrió variaciones. Entre 1804 y 1807, el busto drapeado se mantuvo, pero las estrellas del anverso se redujeron a 13: siete en el lado izquierdo y seis en el derecho. En el reverso, la representación cambió hacia un estilo heráldico, basado en el Gran Sello de EE.UU.Durante este periodo, se acuñaron monedas en cantidades relativamente limitadas. La emisión de 1804 tuvo apenas 6738 piezas, por lo que se convirtió en una fecha clave de la serie. Las de 1805, 1806 y 1807 superaron las seis cifras en producción, aunque el número de ejemplares sobrevivientes en la actualidad es muy reducido. Se estima que para cada uno de esos años subsisten solo alrededor de 2000 ejemplares.En términos de conservación, los Draped Bust Quarters suelen encontrarse en estados de "Bueno" a "Muy Bueno". Los ejemplares en mejor calidad, denominados "Extra Fine" o superiores, son poco comunes, mientras que las monedas en condición "sin circular" son muy raras.Cómo es el error de sobrefecha que hace valiosa a esta moneda de 25 centavos de 1806La variante más destacada de la serie es la moneda de 1806 con sobrefecha, conocida como 1806/5. Este error se produjo cuando la Casa de la Moneda reutilizó un troquel del año anterior y modificó la cifra del 'cinco' por un 'seis', lo que dejó rastros visibles de ambos números. El resultado es una fecha con el 'seis' superpuesto sobre el 'cinco', apreciable a simple vista.El uso de troqueles reutilizados era poco usual en la época, ya que el acero endurecido dificultaba las modificaciones. Aun así, existen otros ejemplos de sobrefechas en piezas de diferentes denominaciones del mismo periodo. En el caso de los Draped Bust Quarters, el 1806/5 es el único ejemplar de la serie con este tipo de error.La existencia de esta falla, claramente distinguible, convirtió a la moneda en una pieza muy solicitada dentro del coleccionismo numismático. En tanto, su valor depende en gran medida del estado de conservación.Cómo identificar el Draped Bust Quarter 1806/5Para reconocer una moneda de Busto Drapeado con sobrefecha, los coleccionistas deben observar el área de la fecha en el anverso. En la variante 1806/5, el lazo inferior del número 5 sobresale por debajo del 6, especialmente en la parte izquierda. Esta característica permanece visible incluso en piezas con desgaste.Además, se deben observar características técnicas como:Año: 1806/5 (superposición).Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: Roberto Scot.Diámetro: 27,50 milímetros.Peso: 6,74 gramos.Composición: 89,2% Plata, 10,8% Cobre.Anverso: la Libertad se representa con un busto drapeado, mirando hacia la derecha, con el cabello recogido con una cinta. Está flanqueada por estrellas a ambos lados, con la palabra "LIBERTY" en la parte superior y la fecha en la inferior.Reverso: presenta la llamada "águila heráldica" con las alas completamente desplegadas y adornada con un escudo que reemplaza el pecho. Una cinta con el lema "E PLURIBUS UNUM" cuelga del pico. La garra derecha del águila sostiene un haz de flechas y una rama de olivo en la derecha. Sobre la cabeza del águila se encuentran un grupo de estrellas y nubes con las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" en la periferia superior. La denominación de "25 C." aparece en la parte inferior.¿Cuánto vale una moneda de 25 centavos de Busto Drapeado con error de sobrefecha?La combinación de un error de sobrefecha fácilmente identificable y la escasa cantidad de ejemplares en buen estado convierte al Draped Bust Quarter 1806/5 en una pieza muy buscada. Los coleccionistas especializados valoran tanto su rareza como su importancia histórica dentro de las primeras acuñaciones de cuartos de dólar en EE.UU.Aunque los ejemplares en calidades bajas son más accesibles, su cotización es superior a la de monedas regulares de la serie. Las piezas en alta conservación, con certificaciones de entidades como PCGS o NGC, son las que logran cifras de seis dígitos en el mercado internacional.En diversas subastas, piezas calificadas como MS66 alcanzaron valores elevados: una moneda fue vendida por Heritage Auctions en US$152.750, mientras que otra llegó a los US$188 mil en Stack's Bowers. De acuerdo con la guía de precios de PCGS, esta variedad podría alcanzar hasta US$300 mil en condiciones excepcionales.
En Cañuelas, un innovador modelo de atención promueve la implementación de controles periódicos, consultas personalizadas y respuestas concretas para quienes se encuentran expuestos a variantes genéticas asociadas a la amiloidosis hereditaria por transtiretina
Mauro García, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Garrahan y Carlos De Feo, secretario general de CONADU, explicaron en "QR!" la debilidad presupuestaria que asfixia a la salud y la educación públicas y subrayaron la necesidad de que en el recinto del Congreso de la Nación se rechacen los vetos del Ejecutivo a las leyes que podrían oxigenar ambos sectores. Leer más
El gobernador de Entre Ríos participó de un evento del Banco Interamericano de Desarrollo en Río de Janeiro, en busca de acceder a líneas de créditos para rutas provinciales. Lo acompañó el Secretario de Hacienda de Nación, Carlos Guberman
En las próximas semanas, YPF lanzará la licitación para quien quiera operar su unidad de negocio YPF Agro, una de las marcas más conocidas en el campo, según pudo saber este medio. En julio pasado, durante un panel en la Exposición Rural de Palermo, fue Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, quien anticipó la jugada de la petrolera. "YPF no tiene know how de agro. ¿A mí me ven con conocimiento de soja? No. Vamos a licitar una empresa para que alguien del agro maneje esa compañía, no YPF. Nuestra idea es hacer una empresa mixta, dejamos la marca, entre YPF y alguien más [aún no se sabe] y que ellos operen", afirmó. Drama en Buenos Aires: hay más de dos millones de hectáreas bajo el agua y un total de tres millones comprometidasEn ese momento, Marín señaló que el negocio iba a quedar repartido en un 50% para la petrolera con la marca y otro 50% para la firma que se quedara con la licitación, que además controlaría el management. YPF colocaría el CFO para tener el manejo financiero. Casi dos meses después, según trascendió en dos semanas o como máximo en un mes la petrolera estatal lanzará la licitación. LA NACION intentó conseguir más información en la firma sobre el proceso, pero todavía no se encuentran todos los detalles. El negocio de agro de YPF viene desde principios de siglo con la venta de combustibles a través de YPF Directo. Después esa plataforma se fue perfeccionando y sumó otros productos, como agroquímicos, fertilizantes e, inclusive, silobolsas. También la firma empezó a vender insumos contra el canje por cereales. Disputa con un gremio: en pleno conflicto, la fábrica de cosechadoras Vassalli sorprendió con un cierreLa Red YPF Agro tiene más de 100 puntos en todo el país. Incluye la provisión de herbicidas de alta demanda como glifosato, 2,4 D, atrazina, cletodim, dicamba, semillas en maíz con la marca Illinois, productos biológicos de la línea Y-Terra, además de distintos fungicidas e insecticidas. Según fuentes del mercado, sin considerar ventas de combustibles y lubricantes ni tampoco fertilizantes, en 2024 el negocio de agroquímicos de YPF Agro representó una facturación cercana a los US$50 millones. El 2024 fue un año duro para todo el mercado de agroquímicos en general. El segmento facturó US$3133,9 millones, una caída de US$1181 millones versus los US$4314 millones de 2023. En 2023, en efecto, según las mismas fuentes del mercado, YPF Agro había registrado un negocio de US$100 millones en agroquímicos. Además de la caída de ventas, el mercado tuvo el default de jugadores importantes como Los Grobo Agropecuaria, que en un proceso de reestructuración cerró varias sucursales, y de Surcos, hoy en concurso de acreedores igual que Los Grobo Agropecuaria.En un contexto de un mercado que se achicó, expertos del mercado creen que alguna de las firmas que operan en la distribución de insumos, algunas ellas de capitales nacionales con larga trayectoria en el sector, podrían ser las candidatas a presentarse a la licitación. Esto antes que algunas de las multinacionales de la actividad.Según había dicho Marín en la Exposición Rural de Palermo, el operador del negocio de YPF Agro que se sume como socio deberá comprarle el gasoil a la petrolera. Al margen de esta unidad de agro, YPF es propietaria del 50% de Profertil, la mayor productora de fertilizantes del país con urea granulada. El otro 50% es propiedad de la canadiense-norteamericana Nutrien, que acaba de comunicar que le venderá su participación al grupo Adecoagro y a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). La operación se hará por US$600 millones.
La propuesta del gobierno forma parte del plan presupuestario para 2026 y deberá ser aprobada por el Congreso, donde el partido gobernante cuenta con una cómoda mayoría. Leer más
De acuerdo con el presidente de la Comisión Cuarta del Senado, el monto presentado para el PGN compromete la sostenibilidad fiscal y depende de una reforma tributaria nefasta
La iniciativa busca visibilizar y fortalecer la presencia de mujeres en la escena musical de la CDMX
"Los fundamentos de la compañía son sólidos", remarcó Pablo Iuliano, exCEO de YPF y hoy al frente de Aconcagua Energía. Tras meses de negociaciones, la petrolera completó la reestructuración de su deuda y encara una etapa, con foco en estabilizar su operación, volver a crecer en los campos maduros de Río Negro y Mendoza y preparar el salto hacia los no convencionales.La empresa -que emplea a más de 600 personas de manera directa- venía de una situación financiera crítica, con fuerte carga de deuda y trabajos de mantenimiento postergados. En junio, reveló que su pasivo consolidado ascendía a $447.604 millones -equivalentes a US$385,9 millones al tipo de cambio oficial-, cifra que representaba el 99% de su activo total y, multiplicado por casi 17, su patrimonio neto.Y tras iniciar un proceso de reestructuración financiera y comercial, anunció un acuerdo con Tango Energy, una sociedad cocontrolada por AR Energy Resources (vinculada a la multinacional Trafigura) y Vista Energy (la compañía fundada por Galuccio) y de la que participa Pablo Iuliano, exCEO de YPF. El convenio -que quedó efectivo a finales de agosto- contempló una inyección de US$36 millones por parte de Tango Energy y el traspaso a su favor del 90% del capital accionario.Creada en 2015, Aconcagua Energía opera un total de 14 concesiones hidrocarburíferas en el país, en las provincias de Río Negro, Neuquén y Mendoza, con 638 pozos activos. De acuerdo a su balance financiero, en el primer semestre del año, la firma registró una producción de hidrocarburos neta de 908.852 barriles de petróleo y 3,3 millones de metros cúbicos de gas, lo que representa una disminución del 11% en la producción de petróleo y del 96% en la de gas, en comparación con el mismo período del año anterior. En diálogo con LA NACION, el ejecutivo explica por qué eligió quedarse con Aconcagua, cómo busca recuperar la producción y cuáles son sus planes para que la compañía vuelva a ser competitiva.-¿Qué motivó la decisión de quedarse con Aconcagua?-Creo que los fundamentos de la compañía son sólidos. Tiene buenos bloques convencionales y, sobre todo, un gran potencial no convencional, que es el foco de mi carrera en los últimos 15 años. Esa fue la razón principal por la que decidí volver al ruedo.-¿Cómo describirías la empresa con la que te encontraste?-Es una petrolera bien posicionada, pero atravesaba una situación financiera muy delicada. No había una sola razón detrás de eso: tenía una fuerte carga de deuda y dificultades para financiarse en los mercados. Lo importante ahora es mirar hacia adelante. En estos primeros cuatro meses debemos estabilizar la compañía, hacerla más eficiente y crecer en producción. Vemos oportunidades para hacerlo de acá a fin de año, lo que nos permitirá volver a un sendero sostenible.-¿Qué desafíos presentan los campos maduros?-Los campos maduros requieren un enfoque distinto al de Vaca Muerta. Trabajé más de 15 años en ellos. La clave está en ser muy eficientes en dónde se invierte energía y recursos: hay que seleccionar con cuidado las oportunidades y reorganizar la compañía para ganar agilidad, innovación y foco operativo. Nuestra gestión está basada en un concepto que llamamos "excelencia operativa": hacer las cosas bien desde la primera vez, siempre, ya sea en seguridad, en cuidado del ambiente o en disciplina financiera. Eso, apoyado en el conocimiento técnico de un equipo con muchos años de experiencia en la industria, es lo que nos permitirá avanzar.-¿Cómo piensan aumentar la producción en esta primera etapa?-En los últimos meses se dejaron de realizar muchos trabajos de mantenimiento. Pensamos reactivar esos pozos y poner en marcha equipos parados. También trabajaremos en mejorar la eficiencia y, en el mediano plazo, en técnicas como la recuperación secundaria o asistida, muy comunes en campos maduros.-¿Planean avanzar en bloques no convencionales?-En los primeros 100 días, apuntamos a estabilizar la operación convencional. A partir del año próximo empezaremos con pruebas y perforaciones en bloques no convencionales, principalmente en Río Negro y Mendoza, donde vemos oportunidades de crecimiento. Si los resultados son positivos, pasaremos a la etapa de desarrollo.-¿Cómo ve hoy el escenario, marcado por la caída del precio del petróleo, los altos costos y los desafíos que esto supone en términos de competitividad?-Hay cosas sobre las que podemos trabajar, pero también hay factores que no controlamos, como el precio del petróleo, y sobre los que solo podemos intentar anticipar tendencias. Mi impresión es que veremos un escenario de precios bajos y el CAPEX disponible para seguir invirtiendo en los proyectos será menor. Los costos también aumentaron -no solo en la industria petrolera-, por lo que tenemos que buscar ser más eficientes, para que nuestros campos sean rentables.-¿Qué balance hace de las recientes reuniones con las autoridades de Río Negro?-Con el gobernador Alberto Weretilneck y la Secretaría de Energía de Río Negro tuvimos una reunión muy positiva. Ratificamos nuestro compromiso de incrementar la producción en el corto plazo y mejorar la eficiencia de todas nuestras operaciones, que es clave para la sustentabilidad de los yacimientos maduros. También conversamos sobre el potencial de Vaca Muerta y adelantamos que vamos a presentar a la provincia planes de trabajo para poner en valor áreas con gran potencial.-¿Cómo sigue el proceso de reestructuración de deuda?-Fue un trabajo enorme, con una altísima adhesión de los tenedores de deuda. Nos queda resolver algunos holdouts, en su mayoría por cuestiones técnicas. También reperfilamos prácticamente toda la deuda comercial. Estamos normalizando la relación con el mercado y con nuestros proveedores de servicios. -¿Cómo se siente en esta nueva etapa?-Es la primera vez que vuelvo a liderar una compañía después de YPF. El desafío me atrajo mucho: hay una gran oportunidad de poner en valor bloques no convencionales y de volver a hacer competitiva a Aconcagua. Además, no se trata solo de un tema económico: hablamos de más de 600 empleados directos y sus familias en Río Negro y Mendoza, además de contratistas y proveedores. Eso le da un valor adicional al desafío. Vivo en la región, así que hacerlo bien tiene también un sentido personal muy fuerte.-¿Qué aprendizaje se llevó de su paso por YPF?-Que lo que uno hace debe tener un significado más allá del dinero. Levantarse todas las mañanas con el compromiso de aportar energía al país tiene un valor fundamental. Hoy lo sigo haciendo desde otro lugar, con otros recursos, pero con un nivel de desafío igualmente enorme.
La entidad monetaria ultima detalles de un anuncio que vería la luz en los próximos días y que tiene como fin flexibilizar la política de encajes
El 'influencer' enseñó capturas de pantalla en las que aparentemente la modelo venezolana planea, junto a su mamá, filtrar una conversación para dejar mal parado a Valentino
El activista cofundador de Turning Point USA se encontraba hablando ante estudiantes de la universidad de Utah cuando recibió un disparo en el cuello
WASHINGTON.- Charlie Kirk, el popular activista conservador norteamericano de 31 años, fue asesinado el miércoles de un disparo en el cuello mientras hablaba en un evento en la Universidad del Valle de Utah. El agresor, que disparó con un rifle desde un techo cercano, se dio a la fuga y todavía lo están buscando con un amplio despliegue.Unas 3000 personas estaban presentes en el evento al aire libre en Orem, Utah, para escuchar al fundador y director ejecutivo de la organización juvenil conservadora Turning Point USA, en lo que era la primera parada de una gira prevista en varias universidades norteamericanas.Dos personas fueron arrestadas y liberadas sin cargos el miércoles en la búsqueda del responsable. Por el momento, no hay ningún sospechoso en custodia para lo que el gobernador de Utah, el republicano Spencer Cox, calificó de "asesinato político".El presidente norteamericano, Donald Trump, acusó a la "retórica de la izquierda radical" como responsable del asesinato en un video de cuatro minutos publicado en redes sociales el miércoles por la noche.El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, viajará el jueves a Utah para seguir el caso de cerca.Esto es lo que hay que saber sobre el tiroteo contra Kirk:Un disparo desde el techoVideos publicados en redes sociales muestran a Kirk hablando con un micrófono de mano sentado bajo un gazebo blanco cuando unos 20 minutos después de haber comenzado a hablar, según informaron las autoridades, el tirador disparó desde un techo. Se escucha un único disparo y Kirk se lleva la mano derecha al cuello mientras la sangre brota del lado izquierdo.You can see the Charlie Kirk shooter running across the roof at Utah Valley University pic.twitter.com/uhigyKOgyc— rahmbo (@rahmbotrades) September 10, 2025Se especula que el tirador disparó desde el Losee Center, ubicado a unos 137 metros de distancia en línea recta al anfiteatro al aire libre donde se realizaba el evento. Un video publicado en redes sociales captura la figura de una persona que parece correr por el techo del edificio segundos después del atentado.Segundos antes del disparo, Kirk había recibido una pregunta sobre los tiroteos masivos en Estados Unidos.La Universidad del Valle de Utah es la universidad pública más grande del estado, con una matrícula de 47.000 estudiantes. Se encuentra a unos 64 kilómetros al sur de la capital estatal, Salt Lake City.La búsqueda del asesinoEn conferencia de prensa tras el ataque, las autoridades dijeron que creían que se trató de un ataque dirigido únicamente contra Kirk. "Hubo un solo disparo y una sola víctima", afirmó Beau Mason, comisionado del Departamento de Seguridad Pública de Utah.Las autoridades dijeron que el atacante vestía ropa oscura y dijeron no tener información que indicara que hubiera una segunda persona involucrada.El director del FBI, Kash Patel, publicó en redes sociales la noche del miércoles que un sospechoso había sido detenido por el asesinato de Kirk, pero poco tiempo después volvió a publicar que la persona había sido liberada y que la investigación continuaba.En total, dos personas fueron detenidas el miércoles, pero las autoridades determinaron que ninguna estaba relacionada con el tiroteo y ambas fueron liberadas, según indicaron funcionarios de seguridad. La policía estatal y agentes federales continuaban la búsqueda del tirador el jueves.The subject in custody has been released after an interrogation by law enforcement. Our investigation continues and we will continue to release information in interest of transparency https://t.co/YXsG6YpFR5— FBI Director Kash Patel (@FBIDirectorKash) September 10, 2025La universidad informó que el campus fue evacuado inmediatamente y permanecía cerrado. Las clases fueron canceladas hasta nuevo aviso. A quienes aún se encontraban en el campus se les pidió permanecer en el lugar hasta que la policía pudiera escoltarlos de manera segura hacia la salida.El ascenso político de KirkKirk tenía 18 años cuando cofundó Turning Point en un suburbio de Chicago en 2012 junto con William Montgomery, un activista del Tea Party. Su objetivo era llevar sus ideas de bajos impuestos y gobierno limitado a los campus universitarios.Turning Point respaldó con entusiasmo a Trump después de que asegurara la nominación presidencial del Partido Republicano en 2016. Durante la campaña electoral, Kirk trabajó como asistente personal del hijo mayor del entonces candidato, Donald Trump Jr.La conexión con Trump le dio impulso a Turning Point. Pronto, Kirk se convirtió en una presencia habitual en la televisión por cable, mientras que las contribuciones al grupo se duplicaron y luego se triplicaron, alcanzando finalmente los 79,2 millones de dólares en 2022, según un análisis de declaraciones fiscales de acceso público. La organización afirma que actualmente tiene presencia en casi 4000 escuelas secundarias y campus universitarios.El activista era conocido por sus declaraciones provocadoras sobre cuestiones raciales, que utilizaba para atraer a votantes de la Generación Z. "Lo siento. Si veo a un piloto negro, voy a pensar: 'Espero que esté capacitado'", dijo Kirk en un episodio de 2024 de su pódcast junto al también activista de derecha Jack Posobeic.La reacción del arco políticoTanto republicanos como demócratas condenaron rápidamente el atentado.Trump ordenó que las banderas se izaran a media asta y emitió una proclamación presidencial. El presidente, que sufrió una leve lesión en la oreja cuando fue baleado en un acto de campaña el año pasado, dijo que él y Kirk tenían una relación cercana.En el video publicado el miércoles por la noche, el presidente norteamericano responsabilizó por el crimen a "la retórica de la izquierda radical, que durante años ha comparado a estadounidenses maravillosos como Charlie con nazis y los peores criminales y asesinos en masa del mundo"."Este tipo de retórica es directamente responsable del terrorismo que estamos presenciando en nuestro país y debe cesar ya", afirmó Trump y prometió tomar medidas contra los responsables de lo que calificó como "un momento oscuro para América"."Mi administración encontrará a cada uno de aquellos que contribuyeron a esta atrocidad", advirtió.President Trump shares a message on the assassination of Charlie Kirk."I ask all Americans to commit themselves to the American values for which Charlie Kirk lived & died. The values of free speech, citizenship, the rule of law & the patriotic devotion & love of God." pic.twitter.com/3fBSgs4Zxa— The White House (@WhiteHouse) September 11, 2025El gobernador demócrata de California, Gavin Newsom, quien el pasado marzo había tenido a Kirk como invitado en su pódcast, publicó en X: "El ataque contra Charlie Kirk es repugnante, vil y despreciable".Vance rindió un sentido homenaje ayer en X a su "verdadero amigo" Charlie Kirk, recordando el inicio de su amistad en 2017, cuando Kirk le envió un mensaje de felicitación tras su aparición en el programa de Tucker Carlson en Fox News. "Ese momento de bondad dio inicio a una amistad que perdura hasta el día de hoy", escribió el vicepresidente.Agencias AP, ANSA y diario The New York Times
El vocero presidencial, Manuel Adorni, se refirió este martes a los vetos que firmó el presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. En este marco, aseguró que el rumbo económico y el equilibrio fiscal "no se van a alterar" e indicó: "No vamos a entrar en el juego populista en busca de un voto más". Las declaraciones del portavoz llegan tras la derrota electoral de los libertarios en la provincia de Buenos Aires el domingo pasado -que atribuyó como un "error político"-, y en medio de un reordenamiento del Gobierno de cara a los comicios nacionales de octubre. "Cada veto tiene una explicación. Nosotros no cambiamos el norte por una elección, no lo vamos a hacer nunca. Podemos reconocer cada uno de los errores y corregirlos, pero el rumbo no se modifica", expresó Adorni esta mañana. Dijo además que las normas aprobadas por el Congreso se bloquearon "por temas presupuestarios", por "delirios populista" y porque "van en contra de lo que pretende la propia ley". En ese sentido, insistió: "No vamos a entrar en el juego populista. No vamos a dejar que el Congreso haga desastres en pos de tener un voto más en la elección".Derrota y vetoEl Gobierno atraviesa una etapa crítica luego de la derrota por 13 puntos frente al kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires. Tras el revés electoral, Milei mostró en la última semana una apertura al diálogo político con los gobernadores, aunque se mantiene firme en su rumbo económico y no está dispuesto a ceder en la ley de financiamiento universitario ni en la de emergencia pediátrica.Respecto a la ley de emergencia en discapacidad, cuyo veto fue rechazado en el Congreso y, en consecuencia, convertida en ley, Adorni sostuvo que la administración libertaria "no se va a correr del equilibrio fiscal" y que revisarán "de dónde se sacan" los US$5000 millones que demandará implementar la medida. Noticia en desarrollo
Dos personas fueron detenidas, pero luego fueron liberadas.Las autoridades creen que Kirk recibió un disparo desde un tejado.
El Gobierno presentó un seguro inédito que cubre hasta 200 hectáreas frente a eventos climáticos. Además, convocará al sector productivo para pedir la prórroga de la emergencia agropecuaria que vence en septiembre. Leer más
Sin el sello en carrera, dos sectores del partido centenario irán en distintas listas por las bancas nacionales. Mientras tanto, terminan de analizar los números junto a los intendentes que perdieron en sus distritos
Diversos programas académicos en Colombia optan por sumar componentes éticos y sociales a la formación ambiental, mientras se agrava la desaparición de especies y aumenta la tensión sobre los recursos naturales
Se trata de una iniciativa que invita a los clientes de un grupo de bancos a personalizar el nombre con el que envían y reciben dinero. Qué hay que tener en cuenta a la hora de hacerlo
Mientras la montaña sigue inestable en Chipaque, las aerolíneas aumentan frecuencias y fijan topes tarifarios para responder a la emergencia
El fiscal Eduardo Taiano dispuso que se hagan peritajes a los dispositivos de Mauricio Novelli y de Sergio Morales.
Mediante dispositivos capaces de devolver la percepción de aromas, quienes dejaron de identificar olores tras la infección podrían recuperar el sentido en su totalidad, según Harvard Gazette
Programas innovadores y apoyos locales están cambiando la vida de quienes aprenden a leer y escribir en zonas vulnerables
Casi siete meses después del lanzamiento y colapso de la critpomoneda #LIBRA, el fiscal federal Eduardo Taiano ordenó analizar el contenido de los teléfonos y otros dispositivos electrónicos de Mauricio Novelli, Sergio Morales y la firma Tech Forum para determinar qué mensajes y llamadas cruzaron con el presidente Javier Milei, con la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y otros acusados en la investigación, como el empresario estadounidense Hayden Mark Davis.La orden de Taiano conlleva un análisis de todos los mensajes que Novelli y Morales hayan intercambiado por WhatsApp, Telegram y otras plataformas digitales en los que se aluda a la creación o lanzamiento de $LIBRA o vinculados al evento TechForum, y también abarca una revisión de los intercambios que hayan mantenido a través de redes sociales como Instagram y X, e incluso por medio de Linkedin y otros portales.El análisis también buscará detectar todos los "documentos, archivos, notas y correos electrónicos" que pueden encontrarse en los dispositivos secuestrados, sin importar quién sea su remitente o destinatario, en los que se aludan a más de sesenta palabras o combinaciones de palabras alusivas a lo ocurrido o a sus protagonistas. Así, los sabuesos deberán detallar toda vez que en esos dispositivos se aluda a "Milei", por ejemplo, o "Davis", "hermana", "gobierno", "Olivos", "token", "memecoin", "libra", "rug pull", "vivalalibertadproject" o, incluso, el código alfanumérico que posteó el Presidente, la noche del 14 de febrero.La revisión se centrará en tres teléfonos -marcas iPhone, Samsung y Motorola-, una computadora portátil MacBook, una CPU tipo gamer y un pendrive, que la Fiscalía secuestró durante los allanamientos ejecutados el 6 de marzo, y cuyo contenido se encontraba disponible desde fines de marzo y principios de mayo, pero cuyo análisis dispuso el fiscal Taiano este martes, 48 después de las elecciones en la provincia de Buenos Aires."Habré de encomendar al Cuerpo de Investigadores de la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal de la PGN [por la Procuración General de la Nación] que, a través de las herramientas informáticas pertinentes, compulse la información obtenida e identifique los contenidos", sostuvo el fiscal, con la premisa de centrarse en ocho sospechosos. ¿Quiénes? Novelli y Morales, Javier y Karina Milei, Davis, el CEO de KIP Protocol, Julian Peh -o Peh Chyi Haur-, y el CEO de la plataforma Cube Exchange, Bartosz Lipinski.Los analistas también buscan cualquier mensaje que Novelli o Morales hayan enviado o recibido con terceros sobre $LIBRA o TechForum, el evento en el que Milei dio la conferencia central y se fotografió con Peh y con el CEO de la firma Cardano, Charles Hoskinson, quien denunció que Novelli y Terrones Godoy le exigieron dinero a cambio de garantizarle una reunión con el Presidente. A pedido del fiscal Taiano, los expertos deberán también identificar la "totalidad de las llamadas entrantes y salientes (incluidas las de WhatsApp)" que Novelli y Morales hayan entablado con 23 líneas argentinas y estadounidenses que pertenecen a los hermanos Milei, Terrones Godoy y Davis, como también detallar las comunicaciones existentes los días en que Novelli ingresó a la Casa Rosada y durante el lanzamiento de $LIBRA.La Fiscalía también ordenó que los analistas precisen todas las conversaciones que Novelli haya mantenido con su madre, María Alicia Rafaele, y con su hermana, María Pía Novelli, entre el 4 y el 20 de febrero, "y que refieran a la creación o lanzamiento del token $LIBRA o versen sobre cuestiones económicas, puntualmente movimientos de dinero".La madre y hermana de Novelli, cabe recordar, manipularon cajas de seguridad en una sucursal del Banco Galicia, en los días previos y posteriores al lanzamiento y colapso del criptoactivo, cuando el escándalo provocó la apertura de una investigación penal. Así, por ejemplo, el 17 de febrero ingresaron con bolsos y se retiraron poco después. La Justicia registró luego esas cajas, pero estaban vacías.El análisis también se centrará las imágenes que puedan contener esos dispositivos electrónicos, su geolocalización en fechas claves vinculadas al caso $LIBRa, el historial de búsquedas en Internet y redes sociales, y el contenido eliminado, "en cuyo caso se deberá procurar el recupero de esa información", planteó Taiano.
El senador Enrique Cabrales señaló que se debe dar el debate del PGN en torno a acuerdos de todos los sectores políticos
La Casa Rosada anunció que la cartera recuperará el rango ministerial y que arma una nueva mesa de diálogo para negociar con las provincias afines. Habría mayores erogaciones presupuestarias, pero los mandatarios dicen que "ya no creen nada"
El espacio Defendamos Tierra del Fuego promete representar los intereses de los fueguinos en el Congreso Nacional.
Especialistas en ciberseguridad explican que los delincuentes utilizan bases de datos filtradas para seleccionar a sus objetivos y enviarles envíos que aparentan ser legítimos
El servicio de inteligencia militar danés advirtió sobre la posibilidad de una "escalada militar rusa", contemplando escenarios que van desde una guerra local hasta un conflicto regional. Leer más
Netflix sigue consolidándose como una de las plataformas preferidas por quienes buscan entretenimiento en casa, gracias a un catálogo que combina películas, documentales y series que logran captar la atención de públicos muy diversos. Esta vez, la gran novedad llega desde México con Las muertas, una producción de Luis Estrada que ya comenzó a generar repercusión y promete convertirse en uno de los estrenos más comentados del momento.Las muertas se inspira en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia y pone el foco en la historia de las hermanas Arcángela y Serafina Baladro, personajes que lograron levantar en los años sesenta una poderosa red de burdeles en México. La serie desembarcó en Netflix este miércoles 10 de septiembre y enseguida consiguió atrapar a la audiencia, tanto por la solidez de su elenco como por la intensidad de los personajes. La producción ofrece una mirada impactante sobre el ascenso y la caída de las Baladro, adentrándose en un universo oscuro y perturbador que no deja de despertar curiosidad y comentarios en redes sociales.De qué trata Las muertas, la nueva serie de NetflixEn el corazón de Las muertas se encuentran Arcángela y Serafina Baladro, interpretadas por Arcelia Ramírez y Paulina Gaitán. Ellas encarnan a las dos mujeres que manejan un entramado de cantinas y prostíbulos, dominando un mundo marcado por la explotación, el crimen y los secretos más oscuros. La ficción presenta una versión inspirada en las temidas hermanas González Valenzuela, conocidas popularmente como "Las Poquianchis", cuya historia real dejó una huella imborrable en la memoria colectiva mexicana.La serie cuenta con seis episodios y se caracteriza por la magnitud de su producción. El rodaje se extendió durante 21 semanas, involucró a más de 150 actores y se llevó a cabo en 200 sets distribuidos en tres estados del país. La recreación de la atmósfera de los años sesenta y la adaptación de la obra de Jorge Ibargüengoitia al lenguaje audiovisual exigieron un gran despliegue logístico.Producción de lujo y un elenco estelarPara Arcelia Ramírez, interpretar a Arcángela representó un desafío tanto artístico como social. La actriz señaló que su objetivo fue rendir homenaje al humor satírico de Ibargüengoitia, al mismo tiempo que refleja las contradicciones de una sociedad que durante décadas normalizó la violencia hacia las mujeres. Por su parte, Paulina Gaitán da vida a Serafina con una mezcla de frescura y crudeza, mostrando la complejidad de una mujer que, detrás de su aparente poder, esconde profundas vulnerabilidades.Alfonso Herrera se sumó al reparto como Simón Corona, el panadero cuyo destino se cruza con la tragedia y la venganza, y cuya historia desencadena gran parte de los eventos que marcarán el ascenso y la caída del imperio de las hermanas. Según el director Luis Estrada, se trata de un personaje central en la narrativa. Herrera, acostumbrado a proyectos de alta exigencia, afirmó que "cuando te llama Luis Estrada, no dudás en decir que sí", reflejando la importancia y el atractivo de la producción.Completando el elenco, Joaquín Cosío interpreta al capitán Bedoya, un hombre de la ley cuya presencia genera constante tensión y amenaza. Con su voz inconfundible y su característico carisma, Cosío aporta solidez a la historia y reafirma su estatus como uno de los actores más respetados de México, cerrando así un reparto que combina talento, fuerza y profundidad dramática.
Por tercer día consecutivo, el presidente Javier Milei llegó antes de las 9 a la Casa Rosada. Esta vez, sin embargo, tenía una carta guardada, con doble gesto para los gobernadores: la conformación de la mesa federal y el "ascenso" de Lisandro Catalán, hasta ayer vicejefe de gabinete de Interior y hoy flamante ministro del Interior, cartera que hasta hace horas dependía de la Jefatura de Gabinete."Siguiendo las instrucciones del Presidente Milei, con el objetivo de retomar el diálogo con los gobernadores afines, hemos constituido la Mesa Federal junto al Ministro de Economía, Luis Caputo, y el flamante Ministro del Interior, Lisandro Catalán", anunció Francos en un tuit, en medio de la reunión de gabinete encabezada por el Presidente. Acompañaba el anuncio una foto del Presidente, el jefe de gabinete y los dos ministros, en el despacho presidencial."En esta nueva etapa en que consideramos imprescindible implementar las reformas estructurales en las que hemos trabajado, estamos dispuestos a profundizar los vínculos con las provincias que comparten el espíritu de cambio", reza en el posteo de Francos, revisado -según pudo saber LA NACION- por el propio Presidente.Catalán, hasta hoy vicejefe de Gabinete de Interior y mano derecha de Francos desde el inicio de la gestión de Javier Milei, es un dirigente de Tucumán (preside La Libertad Avanza en su provincia) y pasó por la gestión de Daniel Scioli, en la provincia de Buenos Aires, y la presidencial de Cambiemos.Parte de la línea dialoguista del Gobierno, trabajó con Francos en la Fundación Acordar, un think tank que apoyó la candidatura a presidente de Scioli de 2015 y en el que Milei figuraba como "el economista en jefe".Antes de ser vicejefe de Gabinete de Interior, Catalán estuvo al frente del Registro Nacional de Reincidencias del Ministerio de Justicia. Trabajó también en el gobierno de Alberto Fernández bajo la órbita de Eduardo "Wado" de Pedro, que era ministro del Interior. En las últimas horas, distintos gobernadores se mostraron reacios a la convocatoria al diálogo lanzada por el Presidente el lunes, luego de su aplastante derrota en las elecciones bonaerenses del domingo. El salteño Gustavo Sáenz y el correntino Gustavo Valdés se mostraron contrarios a una convocatoria "para la foto" y tomaron distancia del Poder Ejecutivo. Una postura que ya habían asumido, con matices, sus pares Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca). La idea del Gobierno es volver a convocarlos con propuestas concretas.
El jefe de la cartera argumentó ante la justicia que su identidad de género fluido debe ser reconocida, mientras el Tribunal Administrativo de Cundinamarca analiza demandas por la legalidad de su nombramiento
Horacio Marín, presidente de la petrolera, dio detalles de la hoja de ruta del "Argentina LNG" durante su participación en Gastech 2025 que se celebra en Milán. La competitividad de Vaca Muerta y el blindaje de las inversiones
Viajar ligero y prestar atención a los pequeños detalles permite transformar la experiencia cotidiana y abrirse a nuevas formas de bienestar
En esta ocasión, el Tesoro ofrecerá letras a tasa fija (Lecaps) y títulos ajustables por tasa Tamar, inflación (Boncer) y dólar (Dólar linked). Todos vencen pos elecciones de octubre.
Titular del Ministerio Público acusó a la Junta Nacional de Justicia de "afectar la autonomía" de la entidad que lidera al pretender sancionarla por no acatar orden que correspondería solo a la Junta de Fiscales Supremos
Cada 10 de septiembre, el mundo recuerda la urgencia de prevenir el suicidio. Esta conmemoración internacional promueve acciones para salvar vidas, reducir estigmas y fortalecer la atención a la salud mental en todas las comunidades
En 2021, la vida de la familia Rzesniowiecki, oriunda de la provincia de Misiones, cambió para siempre. A los 4 años, Santino fue diagnosticado con leucemia linfoblástica aguda, una de las formas más agresivas de cáncer infantil. Desde entonces, su vida ha sido una batalla incansable entre hospitales, tratamientos y la esperanza de una cura.Hoy, con tan solo 7 años, Santino necesita ayuda para costear su tratamiento en el exterior.Luego de agotar todas las opciones de tratamiento disponibles en Argentina, sus padres â??Natalia Soledad Rodríguez y Erico Oscar Rzesniowieckiâ?? tomaron una decisión desesperada pero valiente: llevar a su hijo hasta Singapur, donde recibió dos trasplantes de médula ósea, el último a partir de células de un cordón umbilical.Sin embargo, tras el segundo trasplante, Santino desarrolló una grave complicación: enfermedad veno-oclusiva hepática, una afección severa del hígado que requiere atención médica urgente, especializada y muy costosa.Un camino de esperanzaâ?¦ y de lucha económicaLa familia enfrenta actualmente una deuda importante ya que aún necesitan recaudar aproximadamente unos 100 millones de pesos argentinos para cubrir el tratamiento, la estadía en Singapur y los pasajes de regreso a casa."La salud de Santino es lo primero, pero la carga económica es enorme y solos no podemos", cuenta su mamá, Natalia, desde el otro lado del mundo.Cada gesto cuentaPara recaudar fondos, la familia impulsa una campaña en redes sociales bajo el lema #AmorPorSantino, donde comparten el día a día de su recuperación, organizan rifas solidarias, reciben el apoyo de influencers, y ahora también, desde Posadas - Misiones, se está gestando una peña solidaria con músicos locales.En Singapur, a través de la plataforma Give Asia, también lanzaron una colecta, aunque reconocen que sin redes de apoyo locales, es difícil llegar a más personas.Cómo ayudar a SantinoSeguí la campaña en Instagram: @AmorPorSantinoCuenta para colaborar:Nombre del titular: Erico Oscar RzesniowieckiCUIL: 20-31105143-2N° de cuenta (CA $): 00020007525173Alias: AMORPORSANTINO.ARG
La concejala y candidata del PTS-FIT-U afirma que el voto bonaerense castiga el ajuste, advierte que no hay cheque en blanco al peronismo y llama a fortalecer a la izquierda en Córdoba. Leer más
Los conjueces de la Sección de Revisión acogieron parcialmente una tutela presentada por Rodrigo Londoño y otros exintegrantes del secretariado
El instructivo de Jessi Santodomingo ha generado reacciones por parte de las mujeres, porque ayuda a salir de dudas sobre posibles duda o 'red flags' antes de iniciar una relación sentimental
El juez Fernando Cesari convocó a una tercera audiencia en la sucesión de la escritora y ensayista. La disputa enfrenta a su exmarido, a dos primos y al encargado del edificio donde vivía. Están en juego bienes, derechos de autor y un testamento cuestionado.
La iniciativa legislativa busca castigar con hasta seis años de cárcel a mujeres que interpongan denuncias de violencia familiar consideradas "falsas". Organizaciones feministas advierten que la propuesta agrava el riesgo de feminicidios y profundiza la impunidad en el país
Gobierno confirma que la nueva Compensación por Tiempo de Servicios se aplicaría desde enero de 2026 con una asignación presupuestaria de más de S/77 millones y reglas específicas para el régimen 1057
PARIS.- Habrá que tener paciencia porque recién a partir de 2031 La Gioconda, el célebre cuadro de Leonardo da Vinci, dispondrá de una sala exclusiva en el Museo del Louvre de París. Anunciado por el mismo presidente francés, Emmanuel Macron, el concurso internacional de arquitectura que decidirá quién se encargará del proyecto fue lanzado oficialmente el 27 de junio pasado.La búsqueda incluye la creación de una nueva sala de 2.000 m² para la Mona Lisa, excavada bajo la Cour Carrée (Patio Cuadrado). Pero los trabajos también deberán responder al aumento de visitantes â??cerca de nueve millones por añoâ?? y a las críticas sobre el estado del museo.El jurado elegirá el 7 de octubre cinco finalistas antes de un ganador para principios de 2026. ¿El presupuesto para todo eso? Unos 270 millones de euros aportados por el Estado francés y patrocinadores privados. Esa cifra no incluye, sin embargo, el costo de las renovaciones más generales del museo.De hecho, en enero pasado, Laurence des Cars, la presidenta-directora del museo del Louvre, expresaba su preocupación en una nota "confidencial" â??pero publicada por la prensaâ?? sobre la mala salud de la institución, con salas deterioradas y una organización general inadecuada. Pocos días después el presidente Macron presentó un plan denominado Renacimiento del Louvre, con un presupuesto faraónico de 900 millones en diez años.Según el plan oficial, una sala de 2.000 m² estará completamente dedicada a La Gioconda. Los otros cuadros de Leonardo da Vinci â??La Virgen de las Rocas, La Bella Ferronnière, San Juan Bautista y Santa Anaâ?? permanecerán en la gran galería de pinturas italianas. Según el ministerio de Cultura, al final de las obras, que se realizarán mientras el Louvre permanezca abierto, habrá que pagar una entrada especial para acceder a esa sala.La Sala de los Estados, domicilio actual de la célebre pintura, reorganizada en 2019 para permitir una mejor circulación de los visitantes, y no obstante escenario desde hace tiempo del embotellamiento permanente provocado por una multitud, será vaciada y reorganizada parcialmente. El Louvre planea aprovechar las obras allí expuestas para "revolucionar las colecciones del museo".Así, el Pabellón de las Sesiones debería cambiar para convertirse en la "galería de los Cinco Continentes", donde dialogarán piezas occidentales con el fondo extraoccidental de la institución, que incluirá el asiático, hasta ahora ausente.Situadas alrededor del Patio Cuadrado y entre las más visitadas, las salas de antigüedades egipcias también deberían ser remodeladas, al igual que las salas de pinturas francesas. "Después de 30 o 40 años, es necesario revisar los accrochages y revisitar la historia de la pintura", explica Laurence des Cars, quien insinúa que quiere poner fin a la presentación por grandes escuelas.También se prevé un nuevo espacio subterráneo de 2.000 m2 para albergar las exposiciones del museo que, por ahora, se realizan en el vestíbulo Napoleón, entre la pirámide y el Patio Cuadrado, espacio que lógicamente también deberá ser reorganizado."El Gran Louvre (del arquitecto Pei) no fue diseñado para acoger una exposición muy grande", subraya des Cars.La necesidad de las colosales obras del Louvre que se avecinan fue desencadenada por la obsolescencia del palacio â??filtraciones de agua, calor infernal en verano bajo la pirámideâ?? y por la sobreafluencia del museo. Con 8,6 millones de visitantes en 2024, el Louvre ha vuelto a ser el museo más visitado del mundo, mientras que 75% de la gente quiere admirar a La Gioconda. En un primer momento, Des Cars redujo el aforo a 30.000 personas por día, aunque sin grandes resultados."El camino que conduce desde las taquillas a la sala a veces parece un hall de estación", reconoce uno de los empleados del museo.El gran proyecto, impulsado por el presidente Macron, debería marcar una nueva etapa en la larga historia del museo. Representa un costo de 900 millones de euros, de los cuales 150 serán aportados por el Estado, en 15 años. El resto se obtendrá gracias al dinero aportado por Abu Dhabi por el uso de la marca Louvre, al mecenazgo y a recursos propios. A partir de enero de 2026, una tarifa más alta para los visitantes extracomunitarios â??30 euros en lugar de 22â?? debería aportar unos 20 millones de euros anuales. A largo plazo, el Louvre espera poder recibir 12 millones de visitantes por año, más que el récord de asistencia registrado en 2018 con 10,2 millones de entradas, y Laurence des Cars ya acaricia la esperanza de abrir más allá de las 18 horas.
El esposo de Ángela Aguilar se posicionó sobre su próximo concierto del 15 de septiembre
Horacio Marín, presidente y CEO de la petrolera estatal, busca más socios y clientes para la exportación del gas de Vaca Muerta. En Milán están los ministros de los países petroleros y los CEO de las principales compañías globales. ¿Qué le preguntarán? Los proyectos millonarios en danza en el mundo.
El gigante del comercio electrónico adquirió una participación en la app de reparto colombiana, en una alianza estratégica que le permitirá acceder a su red logística y competir de lleno con Mercado Libre en la región.
La defensa de Óscar Alcántara, señalado en el pasado como Mosco, sostiene que su cliente no tiene relación con bandas criminales ni con el caso en investigación.
Es para jóvenes sin experiencia laboral. El trabajo es part time con posibilidades de quedarse en la empresa. Los requisitos para postularse.
En Maturín no se habla de otra cosa. No es Maduro, ni la crisis política, ni la economía, ni los problemas sociales que sacuden a diario a Venezuela. El país entero late con un mismo objetivo: ver a su selección en un Mundial de fútbol por primera vez en la historia. Y este martes, cuando la Vinotinto enfrente a Colombia en la última fecha de las Eliminatorias, la ilusión puede dar un paso decisivo.Pasaron 95 años y 22 Copas del Mundo desde la primera edición en Uruguay. Ocho países diferentes levantaron el trofeo más codiciado del fútbol y 80 se dieron el lujo de, al menos, participar. Incluso selecciones que ya no existen, como la Unión Soviética o Yugoslavia, dijeron presente y hasta tuvieron actuaciones destacadas. Pero hay un lugar en el mapa sudamericano que aún no pudo darse el gusto de sentirse parte: Venezuela. El único de Conmebol que aun no sabe lo que es jugar un Mundial.Bajo la conducción de Fernando "Bocha" Batista todo cambió. Con una identidad clara, competitiva y moderna, la Vinotinto llega a esta fecha en zona de repechaje, con un punto de ventaja sobre Bolivia (18 a 17) y una clara ventaja en la diferencia de gol (-7 a -19). Es la primera vez en mucho tiempo que depende de sí misma. Si gana, se habrá asegurado, como mínimo, jugar en marzo próximo una repesca que podría transformarse en la puerta de entrada al sueño mundialista.La ilusión tiene sustento. Venezuela está invicta de local en estas Eliminatorias: cuatro triunfos, cuatro empates y apenas dos goles recibidos en Maturín (Argentina y Brasil en parejos 1-1). La fortaleza de local se convirtió en un pilar de esta expectativa gigantesca.El liderazgo ofensivo tiene nombre y apellido: Salomón Rondón. Con cinco goles en estas Eliminatorias, el delantero del Real Oviedo volvió a ser el faro de siempre. Su potencia, su inteligencia para moverse en el área y su peso en el vestuario lo convirtieron en símbolo de esta campaña. "Estoy convencido de que vamos a dejar huella", dijo días atrás, consciente de que a los 35 años puede ser su última Eliminatoria con la Vinotinto.Pero no está solo. Yeferson Soteldo, con cuatro asistencias, se consolidó como el socio ideal. En cada desborde, en cada pausa, el volante de Fluminense le da a Venezuela algo que siempre le faltó: desequilibrio en ataque y claridad en los metros finales. A su lado, la juventud de jugadores como Cristian Cásseres Jr. y Yangel Herrera alimenta la esperanza de un futuro todavía más prometedor.El contexto también ayuda. La ampliación de la Copa del Mundo a 48 selecciones abrió puertas que antes parecían imposibles. Para Venezuela, que está ubicada en el puesto 46° en el ranking FIFA, el repechaje intercontinental sería, en caso de clasificar, un escenario favorable: podría incluso evitar la semifinal y avanzar directo a la final de esa repesca.Claro que para llegar allí primero hay que dar este paso. El rival, Colombia, ya está clasificado y llega sin presiones. La oportunidad, entonces, está servida. Para un pueblo acostumbrado a sufrir, soñar con un Mundial es algo más que fútbol. Es la posibilidad de sentir orgullo, de mostrarse al mundo desde otro lugar. En cada rincón del país, las calles se preparan para la cita. No habrá otro tema este martes: la Vinotinto puede escribir la página más importante de su historia.Si Venezuela gana, el sueño quedará a un paso. Y si empata o pierde, deberá prestar atención a lo que sucede en El Alto entre Bolivia y Brasil, y todavía podría tener una bala más gracias a la diferencia de gol. Pase lo que pase, lo cierto es que esta selección ya se ganó el derecho a soñar.En su camino está Bolivia, a tan solo un punto de la séptima posición que ocupa hoy la Vinotinto de Salomón Rondón. La Verde enfrenta a Brasil con su jugador más eficiente: los 4.150 metros sobre el nivel del mar de El Alto.Ambos equipos vienen de perder por el mismo marcador de 3-0. Venezuela en la despedida de Leo Messi de las canchas de su país y Bolivia frente a una Colombia en Barranquilla que selló su regreso al Mundial tras ausentarse de Qatar 2022.Posibles alineacionesVenezuela: Rafael Romo - Jon Aramburu, Nahuel Ferraresi, Wilker Ángel, Miguel Navarro - Jefferson Savarino, José Martínez, Telasco Segovia, Yeferson Soteldo - Salomón Rondón, Josef Martínez. DT: Fernando Batista.Colombia: Camilo Vargas - Santiago Arias, Davinson Sánchez, Jhon Lucumí, Johan Mojica - Jefferson Lerma, Richard Ríos, Jhon Arias - James Rodríguez - Luis Díaz y Jhon Córdoba. DT: Néstor Lorenzo.Todas las opcionesVenezuela se clasifica al repechaje si: gana o empata y Bolivia no derrota a Colombia.Bolivia se clasifica al repechaje si: gana y Venezuela no le gana a Colombia.Cómo se disputará el repechajeA diferencia de otros años, esta vez el repechaje se disputará de otra forma. En total serán seis equipos que conformarán un único repechaje intercontinental, de donde saldrán dos clasificados. Además del séptimo de la Conmebol irán los dos mejores segundos de la tercera ronda clasificatoria de la Concacaf, el ganador de la serie de la quinta ronda de Asia, el vencedor de la final de la segunda ronda de África y Nueva Caledonia, ya está clasificada tras perder ante Nueva Zelanda, en representación de Oceanía. No habrá selecciones de la UEFA.En las ciudades mexicanas de Monterrey y Guadalajara, se disputarán dos llaves de tres equipos a partido único, con una semifinal y una final por cuadro, y dos selecciones que avanzarán directamente al partido definitorio, elegidas por su posición en el ranking FIFA.
En el ciclo de entrevistas de Infobae, el deportista contó cómo avanza en su camino hacia la independencia y aseguró que su meta es conseguir un "empleo de oficina". También habló de su amor por Clarita, su novia y compañera de hockey. "Estoy acá abriendo mi corazón a todos", reconoció al relatar su historia
El ministro Julián Molina aclaró que la propuesta de su cartera se centra en proteger el acceso a Internet como servicio público
Se citó a funcionarios y exfuncionarios clave; la oposición reclama explicaciones por la supuesta trama de corrupción que golpea al oficialismo en su momento de mayor debilidad política. Leer más
CORPAC recordó que el tópico de salud del Velasco Astete no está autorizado a emitir constancias médicas y que su función se limita a la atención de emergencias para pasajeros, tripulantes y trabajadores
La medida entrará en vigencia hasta el 5 de octubre.
El Gobierno definió un menú de siete bonos para buscar este miércoles renovar un vencimiento de deuda por $7,3 billones, que enfrentará a fin de esta semana. La cifra se redujo notablemente tras concretar hoy lunes -como viene sucediendo últimamente- un nuevo canje de tenencias con el Banco Central (BCRA), con el objetivo de descomprimir montos.La operación se hizo horas después de finalizadas las dos reuniones de Gabinete que tuvieron lugar en la Casa Rosada, tras la contundente derrota que el oficialismo sufrió en las elecciones provinciales bonaerenses, comicios que, inéditamente, se nacionalizaron en cuanto a su repercusión.La Secretaría de Finanzas anuncia una licitación para este próximo Miércoles 10 de Septiembre.â?? LECAP a:31/10/25 (S31O5) 10/11/25 (S10N5)16/01/26 (S16E6)â?? TAMAR a:15/12/25 (M15D5)â?? BONCER a:31/03/26 (TZXM6)â?? Dólar Linked a:31/10/25 (D31O5)15/12/25 (TZVD5)— Pablo Quirno (@pabloquirno) September 8, 2025El menú incluye:Tres Letras de Capitalización (Lecap) con vencimientos a 49, 59 y poco más de 120 días.Un instrumento a tasa variable (TAMAR), con vencimiento a mediados de diciembre.Un bono ajustado por inflación (Boncer) a poco más de seis meses.Dos Lelink, es decir, letras ajustables por la variación del dólar oficial de aquí a fines de octubre y mediados de diciembre, orientadas a quienes buscan cobertura cambiaria.El anuncio fue anticipado, como es costumbre, por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, mediante un posteo en la red social X, en un día en que mostró poca actividad allí, luego de su intensa presencia con mensajes durante la última semana de la campaña."Un detalle: la LECAP más corta (49 días) tiene el mayor plazo desde la licitación del 24 de abril pasado", indicó el analista Federico García Martínez.El desafío del equipo económico será intentar no convalidar tasas superiores a las pactadas en la última licitación de agosto frente a un vencimiento similar. En esa oportunidad, en el tramo corto a tasa fija, las tasas partieron del 75,6% anual y bajaron al 59,2% a cinco meses vista. Son rendimientos que, en algunos casos, triplican el promedio de inflación esperada por el mercado, y que están generando que el pasivo heredado, que se venía refinanciando a tasas más sustentables, vuelva a crecer. De hecho, sumó unos $2 billones a los compromisos ya asumidos, producto de los muy altos intereses aceptados.Claro que resta ver cómo digiere el mercado este traspié electoral (que ya hoy provocó fuertes desvalorizaciones de los bonos), que podría complicar seriamente los planes de reformas del Gobierno. No solo pone en duda la capacidad de lograr consensos políticos en el Congreso, sino que además torna más desafiante cualquier intento de regresar a los mercados internacionales de deuda.Por lo pronto, hay que señalar que, para los plazos mayores a dos meses, rige un sistema de incentivos muy importante para que los bancos demanden títulos, ya que se trata de instrumentos que pueden incluir para el cómputo de los encajes prudenciales, que estén en el mayor nivel de los últimos 32 años.De allí que en el mercado esperen que no haya problemas para que el Gobierno logre renovar la deuda ante los vencimientos o incluso, capturar algunos pesos más, "algo que dependerá de los precios que esté dispuesto a pagar", señalan. Salió en A3 el comunicado con los montos del canje al BCRA informado hoy:- VN ARS 6,19 B de S12S5 por- VN ARS 1,89 B de S10N5,- VN ARS 3,79 B de S16E6 y- VN ARS 3,79 B de S27F6.El BCRA había obtenido VN ARS 6,21 B en canjes previos; implicaría ventas netas muy chicas enâ?¦ https://t.co/dZX0KdrpWo pic.twitter.com/TEq2224fPG— Federico García Martínez (@fegarciam) September 8, 2025El compromiso a afrontar es â??como se mencionóâ?? muy similar al de hace 15 días, tras el intercambio de papeles con el Banco Central. Cabe recordar que, al discontinuarse las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) y traspasarse ese pasivo al Tesoro, el Ministerio de Economía entregó una cantidad equivalente en Lecap con vencimientos a 30, 60 y 90 días, instrumentos con los que el BCRA podía intervenir en el mercado.Ahora, ante cada vencimiento, se canjea el título que caduca por una canasta de similares, pero con vencimientos más extendidos.Eso fue lo que se hizo esta mañana, a través de la resolución conjunta 42/2025, enmarcada en el artículo 37 de la Ley 27.701 de Presupuesto 2023, prorrogada para 2025, y en lo dispuesto por el decreto 331/2022 y sus modificatorias, que habilitan operaciones de conversión de deuda utilizando distintos instrumentos.En concreto, el Tesoro rescató $6,19 billones de la S12S5 (en su momento había entregado $6,21 billones de ese instrumento, por lo que utilizó poco) y emitió a cambio los siguientes instrumentos:$1,89 billones en una Lecap con vencimiento el 10 de noviembre (S10N5).$3,79 billones en otras Lecap con vencimiento a mediados de enero (S16E6) y fin de febrero del año próximo (S27F6).
El miércoles será la primera licitación de deuda en pesos del mesEsta semana vencen $ 7 billones con el sector privadoEn el mercado dudan si el BCRA volverá a subir los encajes
Roblox Moments se presenta en versión beta y fue anunciada durante la conferencia anual de la compañía para desarrolladores en San José, California
La congresista fundamentó su solicitud en las denuncias en contra de la formación académica y profesional de Juliana Guerrero, que señalarían que no cumple los requisitos para posesionarse en el cargo
El Libertadores de América-Ricardo Enrique Bochini está cerrado desde la batalla por Copa Sudamericana.
La sala está lista. El paciente ya fue anestesiado y el equipo quirúrgico se dispone a comenzar. Sin embargo, antes de la primera incisión, el cirujano pide un momento de silencio. Instrumentadoras, anestesiólogos y asistentes detienen sus movimientos. En voz serena, el líder invita a todos a conectar con la consciencia plena, a recordar el propósito compartido, a sentir la vulnerabilidad de quien está en la camilla y la responsabilidad de quienes lo rodean. Ese ritual, conocido como "pausa compasiva quirúrgica", es parte de un concepto innovador que busca transformar la práctica médica: la cirugía con compasión. Se trata de incorporar, en un espacio históricamente asociado a la técnica y la precisión, una dimensión emocional y humana que reconozca lo que ese momento significa para el paciente y su familia, y también para el personal de salud.El impulsor de esta idea es el cirujano pediátrico argentino Juan Moldes, formado inicialmente en el Hospital Alemán y luego en el Hospital Italiano de Buenos Aires, donde fue jefe del Servicio de Cirugía y Urología Pediátrica entre 2012 y 2021. Tras esa etapa, continuó como jefe de la Sección de Urología Pediátrica y luego como jefe honorario. Actualmente se desempeña como senior attending urologist en el Rainbow Babies and Children's Hospital de Cleveland, Ohio, Estados Unidos, donde impulsa este enfoque que ya atrajo el interés de instituciones como el Hospital Italiano y el Hospital Británico de Buenos Aires, el Hospital San Juan de Dios en Barcelona y el Hospital Japonés de Santa Cruz, Bolivia, entre otras. Moldes propone repensar el rol del cirujano y del acto quirúrgico en su conjunto. "Una cirugía es mucho más que un procedimiento técnico", sostiene. En esa convicción, desarrolló junto con colegas un marco conceptual que resume en las llamadas "cuatro C": consciencia plena, compromiso con el propósito, coraje y conexiones de cuidado.En esta entrevista, el especialista repasa los orígenes de la propuesta, explica en qué consiste, cuáles fueron las reacciones de pacientes y equipos, y qué desafíos enfrentan para que la cirugía con compasión se convierta en parte habitual de la medicina moderna.-¿Cuál fue tu recorrido profesional y cómo llegaste a especializarte en cirugía pediátrica?-Me formé inicialmente en el Hospital Alemán como cirujano general. Luego completé en el Hospital Italiano de Buenos Aires los programas de cirugía pediátrica y de urología pediátrica, que es mi especialidad actual. Allí fui jefe del Servicio de Cirugía y Urología Pediátrica, y luego jefe de la Sección de Urología Pediátrica. Actualmente soy jefe honorario de ese servicio y trabajo como senior attending urologist en el Rainbow Babies and Children's Hospital de Cleveland.-¿Cómo nació la idea de la cirugía compasiva y qué buscabas incorporar que la práctica habitual no contemplaba?â??Fue surgiendo de a poco, como una búsqueda personal de mayor sentido en la tarea diaria. Empecé a darme cuenta de que una cirugía es mucho más que un acto técnico: es un momento único para el paciente y su familia, y también para el equipo médico. Quise reconectar con esa humanidad compartida que muchas veces queda relegada en el quirófano. La pausa compasiva nos recuerda que antes de cada incisión hay una persona vulnerable y que nosotros, como equipo, también necesitamos cuidar de nosotros mismos para cuidar mejor a los demás.-¿Cómo definirías la cirugía con compasión y en qué se diferencia de la práctica quirúrgica tradicional?-Es una propuesta que invita a reincorporar la compasión en todo el proceso: antes, durante y después de la cirugía. Supone operar con plena consciencia, coraje y sabiduría, con el propósito de aliviar el sufrimiento. Lo novedoso es llevarlo al quirófano con una práctica concreta: la "pausa compasiva quirúrgica". Allí el cirujano guía al equipo en un instante de consciencia, compromiso y cuidado, lo que genera un clima completamente distinto.-Hablás de "las cuatro C" como pilares de este modelo. ¿Qué representan?-Con las colegas Mercedes Stremmler y Lorena Llobenes encontramos que era útil resumir la esencia de la pausa en cuatro ejes: consciencia plena, compromiso con el propósito, coraje y sabiduría, y conexiones de cuidado. Son guías, no un guion rígido. Cada cirujano puede darle su impronta, pero lo importante es traer esos valores al momento de operar. Cuando eso ocurre, se activa la fisiología del cuidado y el estado compasivo de la mente, que beneficia tanto al paciente como al equipo.-¿Cómo se lleva a la práctica dentro del quirófano y qué impacto tuvo?-En pediatría, el niño suele estar dormido, entonces la pausa se comparte solo con el equipo antes de la incisión. En adultos, puede hacerse con el paciente consciente, lo que genera un efecto muy poderoso: se sienten acompañados, escuchados y cuidados. Los equipos quirúrgicos reportaron menos ansiedad, más foco, un clima colaborativo y un sentido renovado de propósito. Algunos colegas se emocionaron hasta las lágrimas la primera vez que la practicamos. Y las familias, tanto de niños como de adultos, expresan gratitud y confianza al saber que los cirujanos entienden la cirugía como algo más que técnica.-¿Se necesita un entrenamiento específico para implementar la cirugía compasiva en el quirófano? -No es obligatorio, pero sí recomendable. Cuando quien guía la "pausa compasiva" tiene experiencia en meditación o prácticas de mindfulness y compasión, la pausa es más profunda y significativa. Aun así, muchos cirujanos la incorporaron con compromiso y entusiasmo sin entrenamiento previo, simplemente reconociendo la importancia de integrar la compasión en la cirugía. Para profundizar y sostener esta práctica, hemos diseñado un curso de tres semanas que también aborda la evidencia científica que respalda el modelo, combinando conocimiento, práctica y transformación del cuidado en el quirófano.-¿Cuál es esa evidencia científica y qué desafíos ven para que esta práctica se expanda?-En un estudio piloto con diez cirujanos entrenados en compasión vimos mejoras en burnout, autocompasión y bienestar general. Es un inicio promisorio. El desafío es generar más evidencia y animar a la comunidad quirúrgica a abrirse a este cambio, porque requiere coraje cuestionar un paradigma histórico.-¿Cómo imaginás el futuro de la cirugía compasiva y su extensión a otras áreas médicas?-Creo que va a ir creciendo de la mano de la ciencia y de la necesidad humana. A futuro, me gustaría que se enseñe en las facultades de Medicina, que se integre de manera sistemática en hospitales y que se entienda que no es algo "extra", sino parte esencial del cuidado. La compasión ya está presente en áreas como cuidados paliativos o salud mental; el desafío es llevarla también al quirófano, donde más falta hace.-¿Qué equipos médicos de otros países mostraron interés por este concepto? -La propuesta despertó mucho interés en distintos contextos. Tuve la oportunidad de presentarla en el Hospital Italiano y en el Hospital Británico de Buenos Aires, así como en el equipo de Cirugía Pediátrica del Hospital San Juan de Dios en Barcelona y en el Hospital Japonés de Santa Cruz, Bolivia. También la compartí en congresos internacionales, como el de la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica, y próximamente en el Congreso de la Asociación Americana de Pediatría y en el Congreso Chileno de Urología Pediátrica. Además, mantuve un intercambio muy enriquecedor con un grupo de anestesiólogos de Sudáfrica, que se mostraron interesados en aplicarla. Hasta donde tengo registro, la experiencia se implementó en University Hospitals en Cleveland y en Santa Cruz, aunque es muy posible que otros equipos la estén utilizando, incluso si no tengo confirmación directa.
PARÍS.- Los legisladores derribaron al gobierno de Francia en una moción de confianza el lunes, en una nueva crisis para la segunda economía más grande de Europa que obliga al presidente Emmanuel Macron a buscar un cuarto primer ministro en 12 meses.El primer ministro, François Bayrou, fue destituido en una votación de 364-194 en su contra. Bayrou pagó el precio por lo que parecía ser un asombroso error político, apostando a que los legisladores lo respaldarían su búsqueda de recortar el gasto público francés para reparar sus deudas.En cambio, aprovecharon la votación que él convocó para unirse contra Bayrou, un político de centro de 74 años que fue nombrado por Macron en diciembre pasado.La caída del efímero gobierno minoritario de Bayrou -ahora constitucionalmente obligado a presentar su renuncia a Macron después de poco menos de nueve meses en el cargo- anuncia una renovada incertidumbre y un riesgo de prolongado estancamiento legislativo para una Francia que lidia con desafíos apremiantes, incluyendo dificultades presupuestarias y, a nivel internacional, las guerras en Ucrania y Gaza y las cambiantes prioridades del presidente norteamericano Donald Trump.Macron nombrará al nuevo primer ministro "en los próximos días", según indicó el lunes su oficina, alejando la posibilidad de un adelanto electoral tras la caída del gobierno ante el Parlamento.Agencias AP y AFP
Dirigentes del partido verde reiteran su apoyo a Sheinbaum pese a distanciamientos con Morena en Tamaulipas
La tendencia de permanecer más tiempo en un solo destino y sumergirse en la cultura local está transformando la forma de viajar, favoreciendo la economía regional y reduciendo el impacto ambiental del turismo convencional
El juez Ernesto Kreplak ordenó 7 operativos simultáneos. Además de la vivienda de Nélida Agustina Bisio, allanan los domicilios de la ex titular del INAME, Gabriela Carmen Mantecón Fumado. En la ANMAT buscan acreditar reuniones con Ariel García Furfaro, el propietario de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo
La actriz recordó una anécdota junto al presentador, meses antes de su deceso en febrero de 2025