En un documento divulgado este 18 de junio, se plantea que la situación humanitaria en los territorios ha empeorado a pesar de los compromisos previos con el Estado
Especialistas consultados con GQ compartieron herramientas para salir del estancamiento emocional, explorar nuevas pasiones y recuperar la motivación interna
El personero de Buenaventura, Carlos Jefferson Potes, advirtió que instituciones educativas de la zona rural suspendieron clases para proteger la vida de niños y docentes, ante la presencia armada en las cercanías
El gobierno de Trump erosionó fuertemente la credibilidad de los EE.UU. en el mundo, especialmente entre sus aliados y amigos.
Una vez más, Pitt pasó el Día del Padre a millas de distancia de sus hijos adoptivos y biológicos
El presidente de la Andi afirmó que la situación está impulsada por el desfinanciamiento y el deterioro de la red de prestadores
El periodista aseguró que el empeoramiento de las condiciones de vida podría generar un escenario en el que cualquier "tema menor", como un aumento de transporte, genere un estallido. Leer más
Las economías regionales continúan atravesando un panorama adverso y heterogéneo. Según el informe de abril de 2025, elaborado por el área de Economía de Coninagro, nueve actividades se encuentran en rojo, el doble que las que figuran en verde. "Podemos observar cómo varias economías regionales llevan 12 meses consecutivos en rojo, ya que sus variables no mejoran, o en muchos casos empeoran", señaló la entidad.Israel vs. Irán: los expertos ponen el foco sobre un eventual impacto en granos y fertilizantesEl llamado "Semáforo de Economías Regionales" de Coninagro, es una herramienta visual que resume la situación de 19 economías regionales, con datos de fuentes públicas o privadas, con un proceso de validación con referentes. El estudio mostró que este abril a tres sectores en verde, siete en amarillo y nueve en rojo, dos más que el mes anterior. En esta última categoría ingresaron la producción forestal y la papa, principalmente por el deterioro del componente "negocio".Este índice permite a los productores agropecuarios realizar un seguimiento de indicadores clave como precios, costos, niveles de producción y dinámica del mercado. "El informe analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado", explicó Coninagro. El primero compara la evolución de precios y costos; el segundo evalúa área sembrada o stock y producción; y el tercero contempla exportaciones, importaciones y consumo interno."Sistema de destrucción recíproca": el Gobierno disolvió históricos regímenes ganaderosEntre las actividades en rojo se encuentran el algodón, arroz, cítricos dulces, forestal, mandioca, papa, peras y manzanas, vino y mosto, y yerba mate. "El principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio", remarcó el informe, al tiempo que advirtió que en muchos casos los precios se encuentran muy por debajo de la inflación y de la suba de costos.En el caso del vino y mosto, por ejemplo, los precios bajaron y están "por debajo de la inflación", mientras que la producción aumentó, lo que intensificó la presión sobre el mercado interno. La situación se agrava por un tipo de cambio apreciado, que dificulta la competitividad externa, y por un consumo interno que aún no logra reactivarse.La yerba mate también figura entre las producciones con mayor retroceso. Pese a la expansión productiva, el documento destacó que los precios siguen retrasados y los costos han escalado por encima de la inflación, lo que vuelve inviable el negocio para muchos pequeños y medianos productores.Las condiciones tampoco fueron favorables para la producción de papa, que registró una fuerte caída en los precios mensuales y una marcada desactualización frente a la inflación. El componente "negocio" de esta cadena, al igual que el forestal, pasó de amarillo a rojo respecto del mes anterior.No todo el escenario es negativo. Tres actividades lograron ubicarse en verde: bovinos, miel y ovinos. Estas mejoraron su rentabilidad en relación con la inflación, manteniendo controlados los costos y mostrando buenas señales tanto en exportación como en consumo."En estos dos últimos períodos ha mejorado considerablemente la producción de miel. Tuvimos un clima equilibrado, sin inundaciones, sequía o incendios. Eso favoreció considerablemente a las abejas para el trabajo y la producción de miel", explicó Diana Aguirre, apicultora de la localidad correntina de Loreto, Corrientes. Aguirre subrayó también la calidad del producto: "Los colmenares donde se producen mieles no tienen ninguna contaminación, están a la vera de los Esteros del Iberá. Por eso digo que contamos con una de las mejores mieles del país en cuanto a calidad y color".En tanto, en amarillo se mantienen siete actividades que no mostraron una evolución marcadamente positiva ni negativa. Entre ellas se encuentran aves, granos, leche, hortalizas, porcinos, maní y tabaco. Estas producciones presentan señales mixtas entre los tres componentes del semáforo, sin mejoras contundentes.La producción de leche, por ejemplo, mantiene precios y costos por debajo de la inflación, mientras que el consumo y las exportaciones crecieron levemente. En granos, los precios siguen deprimidos, aunque se espera una mayor producción en la campaña actual."En el componente mercado, la mayoría de las exportaciones fueron positivas", explicó Coninagro. Sin embargo, advirtió que "como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones", lo que genera una presión adicional sobre el mercado interno en varias actividades.Por último, indicaron que la foto actual deja en claro que muchas economías regionales aún siguen atrapadas en una dinámica de precios atrasados, costos crecientes y mercados que no terminan de recuperarse y que su mejora sigue siendo un desafío pendiente.
El conflicto entre Israel e Irán tensó los mercados desde hace una semana, y le imprimió fuerte volatilidad al precio del petróleo que se disparó más de 7%. Con Vaca Muerta produciendo a mayor escala, algunos analistas explican qué impacto puede haber con mayores subas en el mercado local. Leer más
El respaldo del peronismo a la ex presidente expuso diferentes grados de compromiso e internas. El punto es cómo se moverá con las restricciones impuestas por la Justicia. Depende además de los resultados electorales, sin ser candidata. Y del juego del oficialismo
La dirigencia de Astore no pagó nunca el acuerdo del año pasado por los pases de Salcedo y Cardozo. Los paraguayos intimaron, previo a elevar demanda en FIFA.
Aconcagua Energía tenía que pagar este martes intereses de un bono, pero anunció que no lo hará.Sigue los pasos de Los Grobo, Surcos, Celulosa y la eléctrica GEMSA.
Comunidades rurales en municipios como San José viven bajo restricciones, amenazas y paralización de actividades productivas tras el control impuesto por las disidencias lideradas por alias Iván Mordisco
La llegada masiva de migrantes en condiciones precarias ha puesto a prueba la limitada infraestructura del municipio chocoano, según denunció el alcalde Denio Jiménez Rivas
Tal como viene haciendo con entidades que considera que no cumplen con los objetivos, el Gobierno declaró en situación de crisis a una nueva obra social, a la cual le fijó un plazo de 15 días para presentar un plan de contingencia con el fin de revertir el estado.Por medio de la Resolución 1022/2025, publicada en el Boletín Oficial, el superintendente de Servicios de Salud, Gabriel Gonzalo Oriolo, resolvió: "Declárase que la Obra Social del Personal del Azúcar del Ingeniero Ledesma se encuentra en situación de crisis e intimase a presentar un Plan de Contingencia en un plazo no mayor a 15 días hábiles contados a partir de la notificación de la presente".Según explicaron en el documento, el plan deberá incluir pautas mínimas, metas de cumplimiento trimestral y un conjunto de acciones concretas que se aplicarán al momento de la puesta en marcha."Las Gerencias integrantes del Comité de Evaluación y Seguimiento del Procedimiento de Crisis y Liquidación de los agentes del seguro de salud serán las encargadas de efectuar el seguimiento del trámite en el ámbito de su competencia", detallaron desde la superintendencia en la medida e informaron que también tomarán intervención la Gerencia de Asuntos Jurídicos y la Gerencia General.En tanto, en el documento también explicaron: "Los agentes del seguro de salud deben cumplir con cuatro criterios, los cuales evalúan el grado de cumplimiento en aspectos prestacionales, jurídico-institucionales, contables y de atención al beneficiario; ponderan indicadores económico financieros y con la capacidad de repago; y valoran la dependencia de subsidios financieros por parte de las obras sociales. "Se considera situación de crisis cuando el factor de criticidad es superior al valor límite de 65â?³.En el último tiempo, el Gobierno declaró en situación de crisis a otras obras sociales, siguiendo con los criterios establecidos. En la última semana, la Superintendencia de Servicios de Salud definió que ocho agentes no cumplen con los requisitos.Qué otras obras sociales fueron declaradas en situación de crisis en la última semanaObra Social de Agentes de Propaganda Médica de Entre Ríos (Osapm Entre Ríos)Obra Social de Técnicos de Fútbol (Ostecf)Obra Social de Volkswagen ArgentinaObra Social de Fedecámaras (Osf)Obra Social de Empleados de Prensa de CórdobaObra Social de Peones de Taxis de RosarioObra Social de Seguridad Comercial, Industrial e Investigaciones PrivadasObra Social del Personal de Prensa de Mendoza
El profesor visita la redacción de 'Infobae España' para hablar sobre los precios, las pensiones y las desigualdades sociales. En esta primera parte de la charla nos centramos en la vivienda. Bernardos asegura que el control de alquileres no tiene como fin bajar los costes. "Está programado para que el precio suba menos que la inflación", asegura
Lucy Easthope se describe a sí misma como "la última en responder" a una emergencia.Cuando se produce una catástrofe, los trabajadores de emergencia se apresuran a prestar ayuda. Pero Easthope, profesora visitante de muertes masivas y pandemias en la Universidad de Bath, Inglaterra, dice que su especialidad es lo que viene después.Lleva 24 años ayudando a la gente a recuperarse de catástrofes como los atentados del 11 de septiembre, el tsunami del Océano Índico en 2004 y los atentados del metro de Londres en 2005. Sus numerosas tareas incluyen trabajar entre los escombros recuperando restos y efectos personales, dar asesorías sobre la limpieza y la reconstrucción, y ayudar a las comunidades afectadas a recuperarse.En su próximo libro, Pase lo que pase: Lecciones que cambian la vida para afrontar las crisis, Easthope escribe sobre lo que una vida en la gestión de emergencias le ha enseñado sobre cómo afrontar tiempos difíciles.El verdadero origen de la creatividad y la relación con los genios atormentadosElla compartió sus ideas sobre cómo afrontar las pérdidas y calamidades cotidianas como la muerte, un mal diagnóstico, un divorcio o un despido.Hacer una "evaluación de impacto"Al llegar al lugar de un desastre, lo primero que hace Easthope es anotar cada detalle ocurrido, por pequeño que sea: el puente derrumbado, pero también el huerto comunitario destruido. Esto se denomina evaluación de impacto.Cuando ocurre algo malo, explica, todos pueden beneficiarse de hacer su propia evaluación de impacto. Aconseja anotar todo lo que a uno le afecta, ya sea físico, psicológico o logístico. Esto puede ayudar a comprender lo que se ha vivido, cómo aquello está afectando en todos los ámbitos de la vida y qué es lo que tiene solución.Para que pueda haber sanación y reconstrucción, dice, "hay que afrontar el inventario de lo que ha sucedido".Y anima a seguir revisando. "En el trabajo con desastres, revisamos el progreso a los seis meses, al año y luego más, porque surgen cosas nuevas", remarca.¡Cuidado con "la espiral"!"A veces uno puede encontrarse en un torbellino, buscando razones de por qué sucedió algo o exigiendo saber por qué las cosas son tan injustas. Pero a veces, no hay una razón", destaca Easthope.Las investigaciones demuestran consistentemente que el sentido de justicia está profundamente arraigado en las personas, desde la infancia, por lo que esta realidad puede ser difícil de aceptar, desarrolla.Easthope se encuentra con frecuencia en una sala llena de personas agitadas que han sufrido un evento traumático y que se preguntan por qué se les ocurrió aquello. "Veo esto con frecuencia después de las inundaciones", añade. "Dicen: '¿Por qué el clima ha causado esto? Esto no debería haber sucedido; no es justo'".¿Qué dice la psicología de personas que amenazan todo el tiempo con separarse o divorciarse de su pareja?A veces ella empieza estando de acuerdo con ellos y coincide en que a menudo no hay ninguna razón para el suceso. "Esas son verdades que hay que aceptar", agrega.Easthope comprende la necesidad de obtener respuestas o justicia. Pero centrarse en la injusticia puede ser señal de una espiral descendente. Puede impedir que se avance y evitar lo que ella llama "los brotes verdes de un nuevo comienzo".'Designar un "supervisor del agotamiento""Las personas que trabajan en la gestión de desastres a menudo no reconocen lo agotados que están hasta que están mucho más allá del punto en el que probablemente podrían haber hecho cambios", dice la profesional.Por eso, les recomienda a sus colegas, así como a cualquier persona que esté pasando por una crisis, que designen un "monitor de agotamiento", una persona de confianza que pueda observarlos para detectar señales de agotamiento. Pueden ayudar a pensar en maneras de aliviar las cargas o recibir apoyo adicional, explica, y recuerdan que no se debe minimizar lo que se está atravesando y que se tienen que priorizar las propias necesidades."Debe ser alguien que pueda decirte la verdad compasiva cuando te vea desanimado", añade Easthope. "La mía es mi madre", ejemplifica.Reconoce tus "necesidades ocultas"Easthope ha cimentado su carrera en la gestión de recursos para satisfacer las necesidades más urgentes de las personas. Pero también existe un conjunto de deseos más ocultos que la gente suele tener, afirma."Son esos deseos polémicos que quiero que todos sepan que tienen derecho a sentir", dice, tanto si el deseo es sexual como si es fumar, reírse a carcajadas o tomar un cóctel."Hay muchos juicios sobre cómo deben comportarse los sobrevivientes de desastres o las personas en duelo", añade. Pero el placer importa en estos momentos y uno se lo merece, agrega. "La vida no puede ser una serie de días en los que simplemente se sobrelleva".Después de un día agotador de trabajo, Easthope comentó que a veces ve Las Kardashian. ¿Qué más disfruta? "No soy hedonista", dice, "pero me gusta un buen pedazo de torta".Por Jancee Dunn.
En plena recesión, despidos y cierres de pymes bonaerenses, una empresa inauguró una nueva planta y proyecta duplicar su producción para 2026.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se encuentra al borde de una crisis operativa. La agencia encargada de arrestar, detener y deportar a inmigrantes en situación irregular en Estados Unidos superó su presupuesto asignado para el año fiscal, con poco más de seis meses aún por delante. Esta situación podría paralizar distintos operativos, así como también dejar sin respaldo legal el gasto público, a menos que el Congreso apruebe el proyecto de ley "One Big Beautiful Bill Act", que le daría un alivio económico.El problema presupuestario que afronta el ICE y pone en riesgo sus operativosEl futuro del ICE está estrechamente vinculado al "One Big Beautiful Bill Act" (Gran y Hermoso Proyecto de Ley, en español), el paquete legislativo promovido por Donald Trump. Este proyecto contempla una fuerte inyección de recursos para reforzar la seguridad fronteriza, elevar salarios en agencias migratorias y ampliar las capacidades de detención y deportación. Mientras el Senado retrasa su votación, la agencia ya opera en números rojos.De acuerdo con cálculos de legisladores del Comité de Asignaciones retomados por Axios, la agencia gastó aproximadamente US$1000 millones de dólares más de lo autorizado. El aumento en operativos diarios, en consonancia con el nuevo objetivo de 3000 arrestos por jornada, sobrecargó los centros de detención y disparó los costos logísticos y administrativos. Actualmente, el sistema carcelario migratorio funciona por encima de su capacidad estimada de 41.000 camas y no se espera un descenso en el corto plazo.Además, la necesidad de encontrar nuevas instalaciones dentro y fuera de EE.UU. para ampliar la red de detención representa una presión adicional sobre el presupuesto del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Según Axios, la agencia solicitó al Congreso al menos US$2000 millones adicionales para cubrir los gastos hasta septiembre.La senadora Katie Britt, presidenta del subcomité del DHS en la Cámara Alta, indicó que el financiamiento adicional "está en proceso" y reconoció que la situación es crítica. Mientras tanto, la Oficina de Administración y Presupuesto fue señalada por falta de transparencia en la distribución de fondos.One Big Beautiful Bill Act: el proyecto legislativo de Trump como salvavidas para el ICEAnte este escenario, la administración Trump insiste en la urgencia de aprobar el "One Big Beautiful Bill Act", una ley que propone destinar US$75.000 millones al ICE en los próximos cinco años. El proyecto ya fue aprobado por la Cámara de Representantes, con apoyo exclusivo del bloque republicano, y actualmente se encuentra en revisión en el Senado.La propuesta incluye múltiples medidas, desde recortes fiscales hasta cambios en el sistema de salud. Sin embargo, uno de sus pilares centrales es la ampliación del aparato migratorio. Esto incluye la contratación de 10.000 nuevos agentes del ICE, 3000 efectivos adicionales para la Patrulla Fronteriza y la construcción de nuevas barreras físicas en la frontera con México.Para la Casa Blanca, este proyecto es la piedra angular de su estrategia migratoria. Según afirmó la subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, el proyecto permitiría brindar los recursos necesarios. "El 'Gran y Hermoso' proyecto del presidente Trump es fundamental para garantizar que tengamos los fondos para proteger nuestra patria durante generaciones y cumplir con el mandato del pueblo estadounidense en materia de seguridad", explicó.Riesgo legal y operativo para el ICE si no se aprueba el One Big Beautiful Bill ActEn caso de que el Senado no apruebe el proyecto a tiempo, el gobierno podría declarar una emergencia nacional para redirigir fondos desde otras agencias hacia el ICE. Ya en 2020, durante su primer mandato, Trump utilizó esta vía para pasar más de US$3800 millones del Pentágono a la construcción del muro fronterizo, según un artículo de NPR.Expertos legales advirtieron que este movimiento, aunque respaldado por leyes de emergencia nacional, podría abrir nuevas disputas sobre el uso discrecional del presupuesto federal. Chris Marisola, profesor de derecho en la Universidad de Houston, explicó al medio estadounidense que estas herramientas legales permiten al presidente acceder a facultades amplias, pero su uso reiterado podría debilitar el control presupuestario del Congreso.Otra alternativa es que el ICE opere sin fondos, lo cual implicaría una posible violación de la Ley Antideficiencia. Esta legislación prohíbe a las agencias gastar dinero sin autorización legislativa y los funcionarios responsables podrían enfrentar consecuencias legales.
El cantante canadiense expuso conversaciones privadas donde termina una amistad y reflexiona sobre su proceso de sanación mental
El exministro de Cultura ha acudido este lunes a 'El programa de Ana Rosa' para compartir su opinión sobre los recientes casos de corrupción en el Gobierno
El distanciamiento entre Brooklyn y sus padres, sumado a la influencia de Nicola y la presión de los tabloides, ha puesto en jaque la reputación del icónico apellido
Juan Lobato exige un congreso extraordinario en el PSOE para abordar la crisis interna y aboga por la autocrítica y la recuperación de la autonomía en las decisiones del partido
Fundada en 2003, Globant es una empresa argentina de servicios de software y tecnología. Opera a nivel mundial, por lo que fue el primer unicornio de origen argentino en comenzar a cotizar en Wall Street. Leer más
La producción agrícola de patatas en Reino Unido está en jaque: "Es un misterio, es como si alguien hubiera frenado la industria"
Aquella experiencia enseñó que ni una victoria clara en las elecciones de medio término es reaseguro ni garantía de confianza. Varias operaciones del Gobierno y de privados reflejaron más apetito de inversores extranjeros por activos argentinos
El sector turístico redobla esfuerzos para atraer visitantes en las próximas vacaciones de invierno. También se espera que haya movimiento de turistas este fin de semana largo por la conmemoración del Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes.
La actual crisis con indiscutibles puntos de contacto con el caso de los cuadernos pone en jaque al gobierno de Pedro Sánchez, quien ya había tenido que afrontar otros casos que lo rozaban. En esta oportunidad, el cuestionado es una de sus manos derechas, el ministro Santos Cerdán. Ayer, el presidente se disculpó por la situación y dijo que no adelantaría las elecciones. Sin embargo, desde su propio partido se alzaron voces para reclamar nuevos comicios. Leer más
Ocurrió luego de haber tildado a su pareja de "tóxica" en redes sociales.Explicó por qué decidió borrar las publicaciones que despertaron versiones de separación.
Según una encuesta del Fondo de Población de las Naciones Unidas publicada esta semana, el 31% de las personas encuestadas señaló que tenía menos hijos de los que habría querido. La decisión está limitada por la capacidad económica de sostenerlos y la confianza en el futuro. La solución, plantean, es trabajar en las desigualdades estructurales. El informe abarca a 14 países tomados como casos de estudio, en los que está incluida Argentina. Leer más
Las decisiones del Gobierno incrementaron la incertidumbre empresarial. La estabilidad de las instituciones, la regla fiscal y el clima de inversión están en el centro del debate
Detrás de cada envío de ayuda humanitaria hay una logística urgente, costosa y estratégica que se activa en medio de conflictos, desastres y bloqueos
La mandataria mexicana hizo referencia al conflicto iniciado en la región tras el reciente ataque con misiles por parte de Israel a complejos militares y nucleares de Irán
El economista Hernán Gil Forleo analizó el impacto económico de la coyuntura política, el acuerdo de 2.000 millones de dólares con bancos internacionales y el futuro del país tras las elecciones. Leer más
El chico que mató a cuchilladas a una empleada escolar que revisaba mochilas en una secundaria cerca de París sufría de trastornos psiquiátricos. Una afección que padece una enorme mayoría de adolescentes en el país, lo que ha llevado a prender las luces de alerta entre las autoridades de salud.
En diálogo con Infobae Colombia, el gobernador de Arauca habló sobre la inversión económica que se registrará en la región
Una periodista pilló en el aeropuerto a la joven publicista en compañía de un hombre diferente al ex de Shakira y le preguntó sobre los rumores del posible fin de su relación con Piqué
Según el secretario general Junta Interna de ATE en el Hospital Garrahan, Alejandro Lipcovich, el objetivo del Gobierno es "desgastar" y "desmantelar" la salud pública.
Pedro Sánchez afirma que no habrá elecciones anticipadas ni crisis gubernamental y reafirma su interés en ser candidato, "si así lo quieren los ciudadanos", en los comicios de 2027
Ione Belarra destaca que la renuncia de Santos Cerdán no soluciona la crisis en el PSOE y enfatiza la gravedad del "caso PSOE" en relación con la corrupción y la democracia
Una entrevista que se corta sin explicaciones. Un noticiero que empieza más de media hora tarde. Una invitada que se queda con la copa en alto mientras cree escuchar un festejo y en realidad, luego le aclaran que es una protesta. Todo esto se pudo ver -y sentir- en la pantalla de la TV Pública en estas últimas semanas, a raíz de los reclamos salariales que vienen llevando adelante los empleados del canal estatal.A través de paros sorpresivos y "ruidazos" -sonidos de bombos, vuvuzelas y platillos que se escuchan detrás de cámaras- se hicieron sentir en pantalla las demandas de los empleados del canal. El cese sorpresivo de las actividades de los trabadores, dos horas por día, en cualquier momento, sin previo aviso, hizo que varios programas tuvieran o que comenzar más tarde su transmisión o terminar antes, o incluso, interrumpir su salida directamente.Y los "ruidos" detrás de cámara provocaron que varios conductores tuvieran que improvisar algún tipo de respuesta para dar a sus televidentes y exponer así lo que estaba pasando en la señal estatal.ReclamosLas protestas arrancaron con fuerza el 22 de mayo, día que los trabajadores realizaron un "abrazo simbólico" al histórico edificio de Canal 7, ubicado en Figueroa Alcorta 2977, "en defensa de los medios públicos". Luego, el reclamo se tradujo en una movilización frente a la oficina del interventor de Radio y Televisión Argentina (RTA), Eduardo González, por el congelamiento salarial que se mantiene en el canal desde agosto de 2024. Esa medida fue resuelta en una asamblea y se enmarca dentro del plan de lucha conjunto de los cuatro sindicatos que hay dentro del canal: el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (Satsaid), el de prensa (SiPreBA), la Asociación del Personal Jerarquizado de la TV Pública (APJ) y el de Locutores y Comunicadores (SALCo). Y luego, ante la falta de respuestas, se intensificaron. Por eso es que durante estas últimas semanas, los programas que conducen Guillermo Andino, Carlos Monti y Gabriel Corrado tuvieron problemas al aire. Incluso, también les pasó a algunos de los envíos de los noticieros. Los reclamos de los trabajadores de la TV Pública se notaron en la pantallaPor ejemplo, el 4 de junio, en medio de una nota de Las mañanas con Andino, tuvieron que interrumpir la entrevista y emitir dos notas grabadas, luego, por el paro sorpresivo, el programa nunca volvió a salir al aire ese día. En el caso de Mediodía bien arriba, el viernes 6 debió terminar, por la misma razón, media ahora antes. "Estamos acompañando la lucha de todos nuestros compañeros, para que quede claro, y le quiero agradecer a los chicos que están detrás de cámaras por sacar este programa adelante", dijo al aire Carlos Monti. Algo parecido sucedió en diferentes momentos del ciclo Estamos en una, conducido por Gabriel Corrado.Al ser consultado por LA NACION, Corrado contó que la primera vez que se escucharon los ruidos detrás de cámara "fue una sorpresa" y que por eso lo manejó lo mejor que pudo. "Me salieron a putear algunos que seguramente quieren aprovechar esto políticamente, no los compañeros que se manifestaron", señaló. Y agregó que la primera vez que le ocurrió: "Estaba la chica que habla de vinos, Teresa García Sánchez. Se empezó a escuchar el ruido y ella pensó que, como era el día del Malbec, habíamos traído una sorpresa de música. Entonces, fui a hacia ella a brindar como para que siguiéramos haciendo el programa, porque esto es un show televisivo. Y por eso me salieron a matar, porque decían '¿cómo estás brindando cuando tus compañeros están reclamando?'. No, porque al día siguiente, cuando los empleados de la Televisión Pública se manifestaron, nosotros paramos, dijimos 'bueno, esto que están escuchando es esto'". "Ojalá que se resuelva [la situación] porque es gente que trabaja con nosotros. Si esto sigue existiendo, se escuchará [al aire] porque se escucha cuando la gente se manifiesta. Y está bien. Nosotros quedamos como en el medio de la situación, de este reclamo sindical. Pero nosotros no podemos hacer nada", señaló. La semana pasada, en una reunión se les ofreció a los sindicatos un aumento del 1,3%, la cifra que maneja el Gobierno para la administración pública. Frente a esta propuesta de aumento oficial, las jornadas de protesta continuaron. Algo similar a esta situación pasó el año pasado en América y elnueve, cuando todos los programas se emitían desde una misma escenografía o abundaban las repeticiones en la programación. El lunes pasado hubo una nueva asamblea en la TV Pública, a las 13.30, en la que se decidió hacer hoy, jueves 12, un paro de actividades de tres horas, pero esta vez programado: ocurrirá de 13 a 16. Mientras tanto, el canal se debate entre generar más programas o bajar la producción al mínimo para seguir reduciendo gastos. Achicamiento y reducción de costosEl proyecto original de Ley Bases que envió el presidente Javier Milei al Congreso de la Nación preveía la privatización de 41 empresas públicas, entre ellas la empresa estatal en cuya órbita funciona la Televisión Pública y Radio Nacional. Su intención era vender el canal y toda su operación. Pero, tras un largo debate, el Congreso sacó a la Televisión Pública de la lista y al gobierno de La Libertad Avanza no le quedó otra opción que administrarla. Sin embargo, distintos funcionarios aclararon desde un principio que volverían a dar el debate "más adelante", seguramente cuando tengan más representación en el Congreso, si lo consiguen.Cuando asumió, el 10 de diciembre de 2023, Javier Milei eliminó gran parte de la pauta oficial y redujo las operaciones del canal público a muy pocas producciones en vivo. La fuerte caída de la publicidad en los medios tradicionales marcó una debacle económica de varias señales de televisión que tuvieron conflictos gremiales, sufrieron achicamiento de su planta de trabajadores y también la reducción de programas. Y la Televisión Pública no fue la excepción.Cuando el Gobierno tomó el control del canal, había 1070 empleados en planta permanente. Con el objetivo de reducir su personal, en julio de 2024 la dirección ofreció retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas para los trabajadores. En ese momento, el Estado ofrecía pagar hasta 18 meses de sueldo a quienes aceptasen irse. Poco más de 70 personas accedieron a la propuesta, a otros la oferta no les pareció suficiente, sobre todo en relación con los años trabajados. Ahora quedan alrededor de 950 trabajadores en la planta permanente del canal. Aunque, coinciden todas las partes, dirección y representantes sindicales, que este número puede ser un poco mayor por algunos contratos que siguen vigentes.Pero además de la reducción de la planta permanente, en el canal también se cambió la forma de producir y se recortaron gastos, que impactaron directo en la programación, así como en los espacios de la grilla dedicados a las noticias.Las decisiones en torno a las programaciones de los medios públicos se definen en la más alta esfera del Gobierno. RTA (Radio y Televisión Argentina) depende de la Secretaría de Comunicación y Medios, a cargo de Manuel Adorni, y, como tiene rango de ministerio, reporta al Presidente directamente. En tanto, Len Cole es el gerente artístico del canal público, desde marzo de 2024.
San Lorenzo decidió contratar al entrenador más lógico que el actual momento, crítico en lo económico e institucional, requiere. Damián Ayude, tras su destacada labor en la reserva, que llegó a la final el año pasado, fue ascendido al plantel profesional. Un proyecto que, quizás, no se consideraría si la situación fuese normal, más allá de que trasciende una promesa del presidente Marcelo Moretti, en licencia por el escándalo que lo envuelve: los directivos se alejan de cualquier intención del polémico protagonista, pero la apuesta es necesaria y encaja con las intenciones dirigenciales. ¿Qué cambiará en el equipo y qué identidad prioriza?En enero, cuando empezó a planificarse un Torneo Apertura de la mano de Miguel Ángel Russo, en medio de la constante limitación económica y todavía sin los problemas que agravó la cámara oculta sobre Moretti, existía un pedido expreso para el ahora técnico de Boca. Ante la necesidad imperiosa de encontrarse con ligeros números verdes en medio de tantos rojos, la utilización de los juveniles era parte de un consenso en el que también Russo exigía el arribo de experiencia."Necesitamos potenciar a ciertos chicos para poder vender", contaban desde lo alto del club. Hoy no se visualiza esa posibilidad, aun habiendo terminado entre los cuatro mejores del torneo Apertura. Quizás ninguno cumplió en ese aspecto: Russo tuvo apenas tres refuerzos (ninguno se ganó un lugar), mientras que los jóvenes utilizados fueron escasos, cada uno con un asterisco.Dentro de un equipo que salió de memoria, Orlando Gill fue un acierto después de búsquedas extravagantes (como el neerlandés Andries Noppert) que Russo bajó ante el sensible momento; el lateral derecho no tuvo incorporaciones y Ezequiel Herrera fue el preferido; Daniel Herrera fue el segundo central hasta la recuperación de Gastón Hernández; Elías Báez fue el N°3 por un desgarro de Iker Muniain que adelantó a Malcom Braida en el campo y asentó el tándem; e Ignacio Perruzzi, recién fue considerado sobre el final.Hay una efímera cantidad de juveniles que no se acercan al objetivo dirigencial. Entonces, Ayude encaja con esa búsqueda. No sólo seguirá manejándose con los mencionados, sino que impondrá desde el próximo lunes su conocimiento sobre los chicos que tan bien representaron sus ideas durante un año y medio. Varios de ellos, frecuentes en los bancos de suplentes armados por un Russo que no los consideró: sólo el delantero Agustín Ladstatter tuvo un puñado de minutos (24 repartidos en tres encuentros).La despedida de Braida View this post on Instagram A post shared by Malcom Braida (@malcombraida)Por tanto, se trata de un "proyecto". No por las condiciones que acumula el nuevo entrenador (de hecho, trabaja hace 20 años y fue ayudante de Fernando "Bocha" Batista), sino que hay una urgencia que llevó a elevarlo a esta función. Para San Lorenzo significará seguir abonando un salario conocido, que sería ligeramente mejorado y no se acercará al del saliente entrenador. Se saca un peso de encima en medio de la tormenta.Luego, el nuevo DT precisará el aporte de nuevos apellidos. Porque, aunque confíe en lo que puedan brindarle los más chicos, que tendrán otra serenidad al verlo a un costado, como todo entrenador sabe que necesitan sostenes mayores. En los partidos y también en el día a día. Claro, el presupuesto es corto y no hay que descartar un mercado de pases ultra austero, aunque intentarán que Ayude no se quede con lo que hay.El escenario es complejo: el club debe levantar un conjunto de inhibiciones que rondan los US$2.000.000, seguramente sea vendido Jhohan Romaña y ya partió Braida a Boca. ¿Muniain? Jugaría los últimos seis meses de su contrato, pero la puerta de salida no hay que cerrarla. Por lo tanto, más difícil puede ser el comienzo de esta era.Sea como fuere, Ayude buscará replicar lo visto en reserva en la primera. ¿Qué es? Una identidad que, más allá del intento por ser prolijamente protagonista y con hombres disparados en grupo hacia el ataque cuando se genera el error y aparecen los consecuentes espacios, se basa especialmente en la actitud. "Quiero que mis equipos sean protagonistas, miren el arco rival y presionen enseguida. Pero las primeras palabras que le digo a los chicos es que tengan compromiso, corazón y lealtad por la camiseta que representan", reveló durante una entrevista.Por eso en los entrenamientos se observa un trabajo dividido junto a sus asistentes. La caminata de Ayude es constante por la Ciudad Deportiva, exigiendo intensidad. De un zaguero a un delantero; de un volante de marca a un conductor más abocado al juego lírico que al barro. Todos involucrados en busca del mismo ritmo de juego y presión.Como muchas veces se dice y se busca, sus órdenes hacen entrenar como se juega. El ritmo feroz forja, a veces, algún roce típico de compromiso oficial. Una pequeña queja al aire por alguna dolencia pasajera no frena la voracidad de quien va a morder de acá para allá ante el grito de "¡Presioná! ¡Que no piense, dale!": cuando suena el pitazo que frena el ejercicio unos minutos, aquellos protagonistas del roce chocan las manos, sin resquemores.Gracias a los que ESTUVIERON, a los que CREEN y SUEÑAN. Empieza un nuevo camino, lleno de ILUSIÓN y COMPROMISO. No lo quiero recorrer solo. Vamos JUNTOS, con NUESTRA GENTE, con el EQUIPO, con el CORAZÓN!! ð??µð??´@SanLorenzo pic.twitter.com/PHzuv3Zy2g— Damian Ayude (@DamiAyude) June 8, 2025"Es imposible jugar en un equipo de Damián Ayude sin correr", repiten los que conocen al nuevo técnico del Ciclón y siguieron su trabajo en la reserva. Su trabajo comienza el lunes, con el primer objetivo ya en la cabeza: el 5 de julio será la fecha del duelo ante Quilmes, por los 16avos de final de la Copa Argentina. Una primera prueba exigente para un ciclo en el que se apostará por un crecimiento futbolístico, que parte desde la ventaja de conocer la rebeldía que pueden agregarle los más jovencitos.
Desde hace días la ciudad de Los Ángeles está sumergida en enfrentamientos entre civiles y tropas de la Guardia Nacional. Leer más
Fuera de temporada (Hors-Saison, Francia / 2024). Dirección: Stéphane Brizé. Guion: Stéphane Brizé, Marie Drucker. Fotografía: Antoine Héberlé. Edición: Anne Klotz. Música: Vincent Delerm. Elenco: Guillaume Canet, Alba Rohrwacher, Sharif Andoura, Emmy Boissard Paumelle. Calificación: Apta para mayores de 13 años. Distribuidora: Mirada Distribution. Duración: 115 minutos. Nuestra opinión: buena.Fuera de temporada es una película en la que la calma de la superficie está recorrida por corrientes de tensión subterráneas. No hay sobresaltos, ni grandes giros en la trama del film dirigido por Stéphane Brizé. Pero ese devenir tranquilo, expresado de forma elegante en la estética del film, va revelando movimientos tectónicos de crisis personales y también pequeñas explosiones de felicidad.El marco en el que se desarrolla la historia impone la calma que destila la película: un pueblo balneario francés, fuera de temporada. Allí llega Mathieu (Guillaume Canet), un reconocido actor de cine, para pasar una semana disfrutando de descanso en un spa."Tenía la opción de ir a Suiza para un suicidio asistido o venir aquí para terapia marina. Elegí lo segundo", le dice Mathieu a Alice (Alba Rohrwacher), su expareja, con quien se reencuentra, sobre su estadía en el lugar en el que ella vive. Es un chiste, pero tiene algo de verdad. Ya en las primeras escenas en el hotel queda claro que el actor no está relajándose o entregándose con satisfacción a las actividades del spa. Hay una tristeza que lo embarga y que combina a la perfección con el paisaje nostálgico de un pueblo costero que espera para cobrar vida en el verano.Brizé se luce en una puesta en escena que expresa la unión del ambiente con lo que le sucede al personaje en su interior. Lo hace a través de planos grandes que toman espacios vacíos, o casi, del hotel, o las casas cerradas al lado del mar, entre otras imágenes que transmiten belleza y soledad.La llamada de Alice y el reencuentro con ella, luego de haberse separado 15 años antes, es un desvío inesperado de la rutina de descanso solitario de Mathieu. El primer encuentro, un almuerzo, contiene toda la incomodidad de una situación así, pero luego da lugar a una conexión, solo posible para quienes se conocieron de verdad, aunque haya sido hace mucho tiempo.Ambos tienen parejas estables; trabajan de algo que les gusta (él como actor y ella como profesora de piano); Alice tiene una hija adolescente y está remodelado una casa nueva con su esposo. No parece faltarles nada. Y sin embargo, no le pueden escapar, cada uno a su manera, a la crisis de llegar a cierta edad y hacerse preguntas sobre los caminos tomados y los abandonados; a pensar sobre el amor que se tiene y el que podría haber sido.Brizé les da a los personajes tiempo y espacio para que, sin estridencias, ni declamaciones, vayan explorando lo que les pasa en su reencuentro. Algunas cuestiones son personales de cada uno, otras son compartidas. Una chispaEl romance planteado en el film no está idealizado, ni siquiera pretende ser un agente de cambio rotundo en las vidas de los personajes; sino más bien una chispa que despierta algo, una movilización interna que transforma de una manera profunda, pero tal vez no cambia nada de lo que se ve a simple vista.Las interpretaciones de Canet y Rohrwacher son el corazón de la película y mantienen el mismo tono discreto en el que opera todo el film, desde cada detalle de la puesta en escena. Con una naturalidad que asombra, sus gestos mínimos van revelando los sentimientos de sus personajes, sin grandilocuencias.Siguiendo su estilo cercano al realismo casi documental, Brizé construye una película centrada en un romance, pero también en la que pone en pantalla las crisis personales. La discreción y esa belleza calma, dos grandes cualidades de Fuera de temporada, tienen como contrapartida que el film resulte un poco distante, con una emoción contenida que, a toda conciencia, solo se expresa de manera muy sutil.
Más de 2 millones de peruanos sufren de enfermedades raras, pero el sistema de salud nacional sigue sin garantizarles acceso a diagnóstico ni tratamiento. La creación de un Fondo de Alto Costo sigue estancada en el Congreso
Manuel Camilo González, maestro en Ciencias Políticas de la Universidad de Salamanca de España, habló con Infobae Colombia tras la firma del Decreto 0639 de 2025
Los enfrentamientos dejaron también varios heridos.Hubo piquetes en las principales rutas lo que complicó el tránsito en zonas vitales del país.
En medio de una economía dolarizada de facto y con una inflación que se acelera, la cotización oficial del dólar alcanzó este miércoles los 100,33 bolívares
La pareja, que inició su relación en 2016 y tiene una hija en común, atraviesan un momento difícil
Katy Perry y Orlando Bloom son una de las parejas más cool del ambiente. Mientras que la cantante se encuentra en plena gira con su álbum 123, el actor está a punto de estrenar Deep Cover: Actores encubiertos, una comedia de acción que llega a la plataforma de Prime Video este jueves. Sin embargo, en las últimas horas, la pareja fue envuelta en rumores de separación. Según fuentes cercanas, están atravesando una fuerte crisis y la ruptura es inminente. "Se acabó. Están esperando a que termine su gira para separarse", le confirmó un allegado a la pareja a Page Six en referencia a Lifetimes, el tour que Perry comenzó el pasado 23 de abril y que se extenderá hasta el 7 de diciembre. Al parecer, el fracaso de su último disco 143 y la mala recepción de su gira han causado cierta "tensión" en el matrimonio. "Katy se sintió profundamente frustrada tras la recepción de su nuevo álbum. La estresó mucho. Orlando fue comprensivo, pero sí le generó cierta tensión", advirtió otra fuente en diálogo con People sobre los motivos que habrían generado la crisis entre ellos. "También se sintió decepcionada con algunas reseñas de la gira. Esto ha afectado su relación", agregó. Mientras que la intérprete de "Dark Horse" por estos días se encuentra en Australia con su show, el actor acaba de asistir al estreno de su nueva película en Nueva York junto a su mascota Biggie Smalls, a la que besó frente a los flashes. De hecho, testigos aseguran que Bloom estuvo disfrutando de unos días solo en Miami el mes pasado.La crisis de 2017Perry y Bloom se conocieron en 2016 en una fiesta posterior a los Globos de Oro. Tres años después, la pareja se comprometió para San Valentín y en agosto de 2020, se convirtieron en padres de Daisy Dove. "Creo que ambos somos conscientes de lo afortunados que somos de haber conectado de forma tan especial en aquel momento. Y definitivamente nunca hay un momento aburrido", dijo Bloom en una entrevista con Flaunt en 2023. Si bien son una de las duplas más estables del ambiente, esta no es la primera vez que Katy y Orlando atravesarían una ruptura. En 2017, la cantante y el actor estuvieron separados durante un año. "No estuvimos realmente involucrados desde el primer día. Él sí lo estuvo porque acababa de pasar un largo tiempo en celibato y tenía intenciones claras. Yo acababa de salir de una relación y pensé: 'Ya no puedo más. Necesito vivir en otro mundo, pero tuve que esforzarme mucho'", contó ella en 2024 durante su paso por el podcast Call Her Daddy.Después de esas declaraciones en las que Perry reveló los motivos del primer distanciamiento, la estrella pop confesó cómo suelen ser sus discusiones con su marido. "Orlando y yo, cuando discutimos, lo hacemos con mucha vehemencia y luego nos calmamos enseguida. Es como: 'La, la, la la, la, te quiero. Bueno, sigamos adelante'. Somos fuego, fuego, fuego, y por eso Daisy (en referencia a su hija) ve todo eso", relató en diálogo con People quien ha recurrido a terapia de pareja en varios momentos de su relación con Bloom."Ambos tenemos dos partes de nosotros mismos: nuestro bien mayor y nuestro yo carnal y material, el ego. Cuando el ego manda, es como: '¡Guau!'. Pero cuando lo controlamos, entonces ambos somos algo más", agregó Perry dando a entender que es difícil estar casada con alguien tan popular como ella. En este sentido, el protagonista de Piratas del Caribe expresó: "Estamos en dos ámbitos muy diferentes. Su ámbito no es un ámbito que yo necesariamente entienda, y creo que el mío no es un ámbito que ella necesariamente entienda. A veces las cosas son realmente difíciles. No voy a mentir. Definitivamente luchamos con nuestras emociones y nuestra creatividad".La última vez que la pareja se mostró en público fue hace unos meses cuando la compositora de "Roar" fue invitada a la primera misión espacial totalmente femenina de Blue Origins. Bloom y su hija Daisy la esperaron en tierra y fueron testigos en vivo del beso que la cantante le dio al suelo al aterrizar.
El aumento histórico de personas desaparecidas y la posible manipulación de cifras oficiales plantean interrogantes sobre la gestión gubernamental y el verdadero alcance de la violencia en la sociedad mexicana
Con esta fusión se busca reorganizar las capacidades estatales para brindar respuestas más eficientes frente a los impactos del cambio climático y desastres naturales
La gastronomía porteña enfrenta un escenario crítico, con cada vez más locales en venta y un público que elige opciones más económicas. Impacta la fuerte caída del turismo
La agrupación recibió el reconocimiento en el estado de California y aprovechó para enviar un mensaje a sus paisanos residentes del país vecino
La iniciativa buscaba resarcir un error en el trámite legislativo, según la observación de la Corte Constitucional, porque el Gobierno no presentó el análisis de impacto fiscal requerido
El exalcalde de Medellín responsabilizó a la administración de Bogotá por el ataque al senador, por una supuesta falta de respuesta ante el aumento de hechos violentos en la capital colombiana
Por medio del Boletín Oficial, el Gobierno declaró en situación de crisis a cuatro obras sociales y fijó un plazo de 15 días para que presenten un plan de contingencia para readaptarse. Un día atrás había establecido la misma medida con otras cuatro prestadoras de salud, las cuales no reunían las condiciones necesarias.En esta ocasión, la Superintendencia de Servicios de Salud, a cargo de Gabriel Gonzalo Oriolo, impuso la situación de crisis para la Obra Social de Empleados de Prensa de Córdoba; la Obra Social de Peones de Taxis de Rosario; la Obra Social de Seguridad Comercial, Industrial e Investigaciones Privadas; y la Obra Social del Personal de Prensa de Mendoza.Según detallaron en las resoluciones, intervendrán en el plan de contingencia la Gerencia de Asuntos Jurídicos y la Gerencia General, ambas integrantes del Comité de Evaluación y Seguimiento del Procedimiento de Crisis y Liquidación de los agentes del seguro de salud, las que deberán seguir el trámite. El informe, que no podrá presentarse después de los 15 días de la publicación de la normativa, debe incluir pautas mínimas, metas de cumplimiento trimestral y un conjunto de acciones concretas que se aplicarán al momento de la puesta en marcha.Este lunes fueron declaradas en situación de crisis la Obra Social de Agentes de Propaganda Médica de Entre Ríos (Osapm Entre Ríos), la Obra Social de Técnicos de Fútbol (Ostecf), la Obra Social de Volkswagen Argentina, y la Obra Social de Fedecámaras (Osf), según los mismos lineamientos.Los criterios que las obras sociales deben cumplir para no ser consideradas en situación de crisisEvaluar el grado de cumplimiento en aspectos prestacionales, jurídico-institucionales, contables y de atención al beneficiarioPonderar indicadores económicofinancieros y con la capacidad de repagoValorar la dependencia de subsidios financieros por parte de las obras socialesEn base a los fundamentos de la Superintendencia de Servicios de Salud, se considera situación de crisis cuando "el factor de criticidad es superior al valor límite de 65â?³.
Luego de que se advirtieran las condiciones en las que se encontraban las prestadoras de salud, la Superintendencia de Servicios de Salud solicitó que presentaran un plan de contingencia
La inacción de los custodios expone las graves fallas en el resguardo de un penal marcado por el hacinamiento, la violencia entre internos y la presencia de mafias criminales
El encuentro presidencial incluye una reunión con la cúpula de las Fuerzas Militares y de la Policía, además de su participación en una jornada de movilización ciudadana convocada por el Gobierno nacional bajo el lema "paz y democracia"
Armando Benedetti indicó que el presidente se había comprometido a "bajarle el tono" tras el atentado contra Miguel Uribe, aunque al día siguiente publicó un extenso mensaje contradictorio
El 80% del pasivo es con ARCA, mientras que el 20% restante con 1.600 proveedores. Busca preservar 8.500 empleos.Su última quiebra fue en 2019, por $ 7.000 millones.
Tienen que presentar un plan de contingencia en dos semanas. Según confirmaron, incumplieron requisitos esenciales.
Las instituciones deberán presentar un plan de contingencia en un plazo no mayor a 15 días ante la Superintendencia de Servicios de Salud. Leer más
Lo hizo a través de distintas Resoluciones de la Superintendencia de Servicios de Salud, publicadas en el Boletín Oficial.
Una reciente encuesta de la fundación Pro Tejer reveló retrocesos en todos los frentes, mientras la demanda interna sigue débil y crecen las importaciones
Se trata de FEDECAMARAS, OSTECF, OSAPMER y la Obra Social Volkswagen Argentina S.A. Presentan demoras en pagos a prestadores y deficiencias contables y legales
Por medio del Boletín Oficial, el Gobierno declaró en situación de crisis a cuatro obras sociales por no cumplir con los valores establecidos en ciertos criterios en la normativa y fijó un plazo de 15 días para que cada una de ellas elabore y presente un plan de contingencia.El titular de la Superintendencia de Servicios de Salud, Gabriel Gonzalo Oriolo, dictaminó que las entidades consideradas en situación de crisis son la Obra Social de Agentes de Propaganda Médica de Entre Ríos (Osapm Entre Ríos), la Obra Social de Técnicos de Fútbol (Ostecf), la Obra Social de Volkswagen Argentina, y la Obra Social de Fedecámaras (Osf).Además, la obra social deberá presentar, dentro de un plazo mayor de no más de 15 días, un plan de contingencia que incluya pautas mínimas, metas de cumplimiento trimestral y un conjunto de acciones concretas que se aplicarán al momento de la puesta en marcha. "Las Gerencias integrantes del Comité de Evaluación y Seguimiento del Procedimiento de Crisis y Liquidación de los agentes del seguro de salud serán las encargadas de efectuar el seguimiento del trámite en el ámbito de su competencia", detallaron desde la superintendencia. También tomarán intervención la Gerencia de Asuntos Jurídicos y la Gerencia General.Los agentes del seguro de salud deben cumplir con cuatro criterios, los cuales evalúan el grado de cumplimiento en aspectos prestacionales, jurídico-institucionales, contables y de atención al beneficiario; ponderan indicadores económicofinancieros y con la capacidad de repago; y valoran la dependencia de subsidios financieros por parte de las obras sociales. "Se considera situación de crisis cuando el factor de criticidad es superior al valor límite de 65â?³, explicaron en el documento.Meses atrás, el Gobierno declaró en situación de crisis a otros dos agentes por los mismos motivos establecidos en esta medida: la Obra Social del Personal de la Industria del Fósforo y Afines (Ospif) y la Obra Social de Trabajadores del Petróleo y Gas Privado de Chubut (OSTPyGP Chubut).
Fueron acusados por "violación de los deberes de funcionario público" y "abuso de autoridad". Se trata de la misma causa donde ya había responsabilizado al ministro de Salud, Mario Lugones. Leer más
Demandan la renuncia del mandatario Luis Arce y la inscripción como candidato del líder cocalero, lo que eleva la tensión política a menos de tres meses de las elecciones presidenciales.Los cortes afectan el abastecimiento en los comercios de la ciudad, provocando el alza de los precios de la carne de res y del pollo, de alto consumo entre las familias bolivianas.
En medio de un contexto adverso y tensiones con autoridades, la firma frenó su plan de ingresar al Nasdaq. Anunció a sus empleados la incorporación de un nuevo socio controlante
El país cayó al puesto 124 del Índice Mundial de Libertad de Prensa por violencia persistente y fragilidad financiera de los medios, según el informe de la organización; el periodismo regional enfrenta vulnerabilidad estructural, por lo que la calidad informativa se deteriora
El ex ministro de Cultura de la Nación aparece como un eslabón entre posiciones políticas que cuestionan al gobierno. Charla con Perfil en un streaming Línea Directa, exclusivo para suscriptores, donde analiza el desafío central de la política argentina: lograr consensos en un contexto de desafección y apatía ciudadana. Leer más
El duro pronunciamiento de la ministra de Relaciones Exteriores contrasta con lo dicho por el presidente de la República en su alocución presidencial, en la que de forma tímida aceptó la responsabilidad del Estado en el ataque al senador opositor, internado en una UCI de la Clínica Fundación Santa Fe
La institución expuso las implicaciones de los recientes fenómenos meteorológicos, así como las causas detrás de su intensidad e incremento
Los choques armados entre ambos grupos ilegales han dejado un saldo de 135 personas asesinadas en lo corrido del año, en una región marcada por el abandono estatal y el control territorial de actores armados
También se reportaron algunas interrupciones en el servicio de energía y daños menores en estructuras, aunque estos inconvenientes fueron rápidamente atendidos y el servicio eléctrico fue restablecido
La raíz del colapso institucional se vincula directamente con la gestión de Massimo Cellino, presidente del club desde 2017.
Leer más
En una carta pública, la Asociación de Suboficiales manifestó su indignación por las declaraciones del ministro en el Congreso, denunció la postergación salarial y advirtió sobre la grave situación del IOSFA. Leer más
El incremento de multas y casos de incumplimiento en proyectos de vivienda ha llevado a empresas a implementar fideicomisos, buscando mayor transparencia y seguridad jurídica para compradores y financiadores
Un estudio de la Universidad del Atlántico reveló altos niveles de residuos plásticos en playas apartadas del Caribe, superando la contaminación de zonas urbanas
Largas filas de vehículos detenidos y turistas caminando durante horas reflejan la gravedad de la escasez de dólares, alimentos y gasolina que se vive en el país altiplánico
En el Gobierno creen que el conflicto se va a desinflar como sucedió el año pasado con las protestas universitarias. Siguen creyendo que hay vinculaciones "con el kirchnerismo" pero desconocen que se trata de organizaciones de izquierda. Una forma de minimizar la legitimidad de una protesta que sumará una nueva protesta de 48 horas. Leer más
El defensor de la tercera edad, advierte que el sistema previsional argentino está colapsado y que millones de jubilados viven en condiciones de indigencia mientras el Congreso y el Ejecutivo debaten vetos. Leer más
Más de 200 organizaciones de pacientes y actores sociales solicitaron un diálogo directo con el presidente para abordar el colapso del sistema de salud en el país
El acceso limitado a vacunas, sumado a la desinformación y conflictos geográficos, mantiene vulnerables a comunidades rurales expuestas al virus
El arquitecto Gerardo Feldman advierte sobre el fuerte impacto económico y productivo en EE.UU. tras la suba de hasta un 100% en los aranceles al acero y aluminio. Leer más
Pese a los esfuerzos de entidad financiera, el nuevo billete con mejoras de seguridad tiene un poder adquisitivo inferior frente al sol peruano y, a diferencia del Perú, en Bolivia persiste la escasez de varios productos básicos
Nueva ley exprés del Congreso busca que congresistas como Rosangella Barbarán, Ilich López, César Revilla y Alejandro Cavero se conviertan en directores al término de su mandato. Cartera mueve más de S/32.000 millones
La desaprobación del presidente brasileño llegó al 57% tras un escándalo de corrupción que afectó a seis millones de jubilados. Por primera vez, caen sus niveles de apoyo en sectores históricamente oficialistas. Leer más
Compromís analiza por separado la crisis con Sumar, surgida tras la decisión de no convocar al presidente Pedro Sánchez en la comisión de investigación sobre la dana, en un contexto de tensiones internas
El canal de noticias IP, que está "en pausa" desde el sábado 31 de mayo, anunció a través de un comunicado de prensa que volverá a emitir su programación a partir del jueves 5 de junio. "Tras un trabajo de reordenamiento de la operación de la señal, anunciado hace cuatro días, y un breve paréntesis la señal volverá a ser gestionada íntegramente por el Grupo Octubre", reza el mensaje. Hasta fines del mes pasado, quien encabezaba la gerencia de IP era el empresario de las industrias alimenticia y farmaceútica Ariel García Furfaro, actualmente investigado por la muerte de 33 personas con fentanilo contaminado.Con el desafío de sobrellevar la crisis, el canal reorganizó su grilla y apuesta por volver al aire con rapidez, a partir de este jueves. De lunes a viernes, la primera mañana estará conformada de 6 a 7 por IP Continental-Chacra Agro Continental, y de 7 a 10 por A las siete, a cargo de Agustina Díaz y Diego Sáez. En la segunda mañana, de 10 a 13, tendrá lugar en la pantalla Mañanas picantes, con Guadalupe Regalzi y David Kavlin. Central de noticias, de 13 a 15, estará bajo el mando de Luciana Rubinska, y Tarde a tarde se emitirá de 15 a 18, con Leandro Illia y Paula D'Ambrosio. Por su parte, Solo información periodística ocupará el espacio de 18 a 20, con Mariana Contartesi. El final del día estará a cargo de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued con I+P, de 20 a 21.30, y de Leandro Renou con Redacción Página 12, de 21.30 a 22.30. El Resumen IP de noticias se proyectará de 22.30 a 23.30. El último programa del día, Nuevediario IP, tendrá lugar de 23.30 a la medianoche, con David Kavlin, Guadalupe Regalzi y Diego Sáez. Según pudo saber LA NACION, hoy el sindicato y la empresa lograron llegar a un acuerdo en el Ministerio de Trabajo. El canal conservará a los empleados que conforman la planta funcional y a alrededor del 60% de los trabajadores contratados. Grupo Octubre tomará las riendas de IP con el objetivo de retomar la programación y encender la pantalla lo antes posible, con menos columnistas y menos móviles. Esta nueva etapa de la señal estará bajo el ala de Marcelo Antin y Diego Toni. InestabilidadEn el último tiempo, IP estuvo signado por un clima de inestabilidad y por un desfile de autoridades que iban rotando. "El 1º de mayo echaron a alrededor de 10 empleados, entre cronistas, productores y gente de redes sociales. Esa fue la primera oleada. En cuatro meses las autoridades cambiaron tres veces y muchos aún no cobramos el último mes", confió a LA NACION un periodista que formó parte de la señal. A fines de agosto de 2024, a través de un comunicado, la empresa multimedios informó que un nuevo grupo de inversores, encabezado por García Furfaro (dueño de la compañía alimenticia Tres Arroyos y del laboratorio HBL Pharma) se iba a encargar de renovar la propuesta de IP Noticias con una mayor cobertura en vivo de la información en todo el país, "potenciando la señal en su cuarto año de vida como una referencia en el mercado televisivo".En el escrito se consignó también que Alfredo Scoccimarro (el exvocero de Cristina Fernández de Kirchner) trabajaría en conjunto con Mariel Baiardi, Florencia Verdaguer, Lucas Ricoy y Mariel Baiardi, en la coordinación de producción y la dirección del canal.Scoccimarro asumió como director general del canal IP Noticias y, en febrero último, decía que estaba ante "un proyecto desafiante", pero en marzo dejó el puesto. El último en cumplir el rol de director, justo antes de la crisis, fue Leandro Gabriele. El canal era el de más bajo rating entre todas las señales de noticias.