El tipo de cambio podría actuar como un amortiguador frente a estos aranceles. pues una una depreciación de 25 % "prácticamente los neutraliza"
Imamoglu, una figura clave del Partido Republicano del Pueblo, fue arrestado a fines de marzo bajo acusaciones de terrorismo, fraude y extorsión. Leer más
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, mantiene un alto nivel de aprobación en medio de las tensiones políticas y económicas con Estados Unidos. Un 82% de los encuestados avala su gestión, según el sondeo realizado por Enkoll. La cifra representa un crecimiento respecto a mediciones anteriores, lo que consolida su liderazgo tras seis meses de gobierno.Crece la aprobación de Sheinbaum en un contexto desafiante entre México y EE.UU.Desde su llegada a la presidencia, Sheinbaum enfrentó diversos desafíos, como la crisis diplomática con el gobierno de Donald Trump. De acuerdo a la encuesta de Enkoll realizada para EL PAÍS y W Radio, el 67% de los encuestados considera que México, país mejoró en este período, mientras que un 68% respalda su estrategia para manejar la relación con Estados Unidos.En tanto, el nivel de aprobación aumentó a 82%, en comparación con el 76% registrado al inicio de su mandato y el 80% medido en enero. La mandataria mantiene apoyo en distintos sectores, aunque la aceptación baja al 70% entre ciudadanos con estudios superiores y de posgrado.Por otro lado, un 74% de los encuestados tienen una "muy buena" o "buena" opinión de la presidenta Sheinbaum. Se trata de un porcentaje apenas menor al 76% de enero e igual a diciembre de 2024. Mientras tanto, solo un 12% tiene una opinión "muy mala" o "mala", una cifra que se mantiene igual que a principios de este año.La estrategia de México ante las amenazas de TrumpEl presidente de Estados Unidos intensificó sus críticas contra México al acusar al país vecino de permitir el ingreso de drogas y migrantes. En ese contexto, el mandatario republicano amenaza con un arancel del 25% a las importaciones mexicanas, cuyo plazo de implementación vence este miércoles.Por su parte, Sheinbaum buscó contener las presiones con una combinación de firmeza y negociación. Sus políticas incluyen la extradición de 29 capos del narcotráfico a Estados Unidos, dentro de los que se encuentra el reconocido "Narco de Narcos", Rafael Caro Quintero.Sin embargo, según el mencionado sondeo, un 62% de los encuestados cree que las prórrogas de Trump responden a su propia estrategia y no a las gestiones de la presidenta mexicana. Solo un 28% atribuye la postergación de aranceles al desempeño diplomático de Sheinbaum.¿Qué factores fortalecen la imagen en Sheinbaum?Entre el 82% que aprueba su gestión, los programas sociales son la razón principal del respaldo. Un 45% destaca estas políticas, como el apoyo a adultos mayores (16%) y las becas estudiantiles (11%). Además, un 10% valora su postura frente a Trump y un 6% destaca su combate a la delincuencia.El 67% de los encuestados considera que la situación de México mejoró desde su llegada al poder. El apoyo a derechos de las mujeres (84%) y los programas sociales (89%) destacan entre los aspectos positivos. No obstante, persisten preocupaciones sobre la seguridad (50%), la salud (35%) y la economía (35%).Críticas y retos pendientes para SheinbaumEl 15% de los consultados desaprueba la gestión de Sheinbaum. Los principales señalamientos dentro de este grupo son:El 18% de los encuestados tiene como principal señalamiento la falta de resultados en seguridad.El 16% tiene la percepción de que la mandataria no realiza un buen trabajo.El 15% considera que no tomó decisiones relevantes hasta el momento.El 6% critica su falta de acción contra la violencia.El panorama económico también genera incertidumbre. Las exportaciones, motor clave del Producto Bruto Interno mexicano, están en riesgo ante las políticas proteccionistas de Trump. En respuesta, el Banco de México redujo por sexta vez consecutiva la tasa de interés para estimular la actividad económica.Con seis meses de gobierno cumplidos, Sheinbaum mantiene un respaldo mayoritario, pero enfrenta retos clave. El impacto de los aranceles de Trump y la seguridad pública son temas sensibles. Su capacidad para gestionar estas crisis determinará si su nivel de aprobación se sostiene en el tiempo.
ROMA.- Días después de que el gobierno de derecha de Giorgia Meloni, en una vuelta de tuerca, decidiera limitar a dos generaciones el acceso a la ciudadanía italiana de los descendientes de inmigrantes italianos, el Instituto Nacional de Estadísticas (ISTAT) de Italia confirmó este lunes el "invierno demográfico" cada vez más dramático que sufre el país, donde el número de nacimientos alcanzó un nuevo mínimo histórico.Por otro lado, certificó un aumento de la esperanza de vida y, también, de los "nuevos italianos" que adquieren la ciudadanía, algo que, sin embargo, no compensa la disminución de la población.Cada vez nacen menos niños en Italia y la tendencia parece destinada a empeorar, hizo saber el ISTAT. De hecho, en 2024 la tasa de natalidad en Italia alcanzó un nuevo mínimo histórico con una tasa de fertilidad fijada en 1,18 hijos por mujer. Una cifra que nunca había sido tan baja y que superó el anterior récord negativo de 1995, año en el que hubo 526.000 recién nacidos, frente a sólo 370.000 el año pasado."En 2024, según datos provisionales, los nacidos residentes en Italia fueron 370.000, una disminución de aproximadamente 10.000 unidades (-2,6%) respecto al año anterior. La tasa de natalidad se sitúa en el 6,3 por mil, frente al 6,4 por mil en 2023. Los nacidos con ciudadanía extranjera, el 13,5% del total, son casi 50.000, unos 1500 menos que el año anterior", detalló.Según el ISTAT, la baja de la tasa de natalidad se debe no sólo a una menor propensión a tener hijos, sino también al colapso de la población femenina en edad fértil, que pasó de 14,3 millones en 1995 a 11,4 millones en 2025.La maternidad llega siempre más tarde. La tasa de fecundidad indica el número medio de hijos que tiene cada mujer durante su vida fértil (generalmente entre los 15 y los 49 años). Es un indicador fundamental para entender la tendencia demográfica de un país. De hecho, si este valor baja demasiado, la población tiende a disminuir con el tiempo porque no se alcanza el número necesario para reemplazar a las generaciones anteriores.Entre las causas más importantes del colapso de la fertilidad italiana, los indicadores señalan una edad media a la hora del parto que sigue aumentando, alcanzando los 32,6 años en 2024, mientras que, en algunas regiones, como Lacio y Basílicata, las mujeres se convierten en madres en promedio incluso alrededor de los 33,2-33,3 años. Este retraso reduce el período fértil disponible para tener hijos, lo que contribuye a la disminución general de los nacimientos.En paralelo a la baja de nacimientos, el ISTAT también certificó una caída de matrimonios y familias cada vez más pequeñas. En 2024 se celebraron 173.000 matrimonios, 11.000 menos que el año anterior. Las uniones religiosas están disminuyendo especialmente, pero la disminución afecta también a las uniones civiles. Además, las familias italianas son cada vez más pequeñas: en 20 años el tamaño medio ha caído de 2,6 a 2,2 miembros por unidad familiar.Ciudadanos extranjerosEn un contexto de fuerte descenso demográfico, el número de ciudadanos extranjeros que residen en Italia está creciendo, llegando a 5,42 millones. El aumento fue de 169 mil unidades respecto al año anterior, con un aumento, también, de las adquisiciones de ciudadanía italiana, que alcanzaron en 2024 las 217 mil, un dato superior a las 214 mil del año anterior.Lo interesante en este punto es que las tres ciudadanías de origen que resultan tener mayor peso son la albanesa (31.000 adquisiciones de ciudadanía), la marroquí (27.000) y la rumana (unas 15.000) que, respecto a 2023, reemplazó a la argentina. De hecho, respecto a 2023, disminuyeron las concesiones a ciudadanos argentinos y brasileños (respectivamente -11% y -10%) mientras que crecieron las en favor de ciudadanos de India (+30%) y Bangladesh (+19%). Continuó estable, en cambio, el volumen de adquisición de ciudadanía italiana de parte de ciudadanos albaneses, marroquíes, rumanos y egipcios. La adquisición de ciudadanía en estos casos no es por origen, sino, en su mayoría, por una residencia legal de al menos diez años.Con el límite a dos generaciones decretado por la reforma de una ley de 1992 aprobada por el consejo de ministros el viernes pasado, se estima que caerán las adquisiciones de ciudadanos argentinos, que hasta ese día a la medianoche podían acceder al pasaporte remontándose a tatatarabuelos (cinco generaciones). Aunque habrá que ver que pasa en el Parlamento, ya que la vuelta de tuerca provocó reacciones adversas incluso entre socios de la coalición de Meloni que reclamaron un "correctivo".En un cuadro alarmante de una Italia cada vez más vieja y sin niños, la buena noticia fue la de la longevidad, es decir, la esperanza de vida, que sigue aumentando. En 2024, la esperanza media alcanzó los 83,4 años, con un aumento de casi cinco meses con respecto a 2023. El Norte lidera el ranking de longevidad, con la región del Trentino-Alto Adige a la cabeza (82,7 años para los hombres y 86,7 para las mujeres), mientras que el Sur registra los valores más bajos, con Campania al final.Sin embargo, el balance natural entre nacimientos y defunciones sigue siendo dramáticamente negativo, con un déficit de 281.000 casos."Al 31 de diciembre de 2024, la población residente asciende a 58.934.000 personas (datos provisionales), disminuyendo en 37.000 unidades respecto a la misma fecha del año anterior. La disminución de la población continúa de forma ininterrumpida desde 2014 y el descenso registrado en 2024 (-0,6 por mil) está en línea con lo observado en años anteriores (-0,4 por mil en 2023 y -0,6 por mil en 2022)", destacó el informe.Finalmente, el ISTAT informó de un "boom" de emigración de italianos hacia otras tierras, con un aumento del más del 20%, pasando de 158 mil en 2023 a poco menos de 191 mil en 2024, registrando así el valor más alto observado hasta ahora en la década de 2000. El aumento se debe exclusivamente al aumento de las expatriaciones de ciudadanos italianos (aumento de 36,5% respecto a 2023) que se dirigen principalmente a Alemania (12,8%), España (12,1%) y Gran Bretaña (11,9%), mientras que aproximadamente el 23% de las emigraciones de ciudadanos extranjeros son atribuibles al regreso a casa de ciudadanos rumanos.
Sonia Delgado Céspedes estará a cargo de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas del Ministerio de Salud
El mercado inmobiliario corporativo de Buenos Aires se encuentra en una etapa de transformación, y uno de los datos más relevantes del relevamiento elaborado por Newmark en su informe "Análisis y Perspectivas 2025â?³ es la escasez de nuevos desarrollos de oficinas de categoría AAA hasta 2028. Esta situación está generando un impacto significativo en la dinámica de oferta y demanda del sector y plantea desafíos tanto para propietarios como para empresas que buscan espacios de alta calidad.De acuerdo con el informe, actualmente solo hay tres proyectos en construcción que sumarán 106.334 m² rentables. De estos, dos tienen entrega prevista para 2025: un edificio en el corredor norte de CABA (22.995 m²) y un proyecto en zona norte (39.114 m²). El tercero, un desarrollo en Catalinas de 44.225 m², no estará listo hasta 2028. Esto implica que, en los próximos años, la única manera de atender la creciente demanda por espacios premium será a través de la modernización y reconversión de edificios existentes.Para este año se prevé la incorporación de 60.000 m² en dos edificios, aunque más de 22.000 m² aún están en negociación, lo que significa que solo 40.000 m² impactarán directamente en la vacancia en el corto plazo."Crecí viendo ese terreno": se conocieron de casualidad, compraron un proyecto quebrado con salida al río y con US$20 millones lo levantaronA partir de 2026, la falta de nuevos desarrollos AAA hasta 2028 generará una absorción progresiva del stock disponible, lo que presionará la vacancia a la baja. Dado que la construcción de un edificio de esta categoría puede demorar entre tres y cinco años, la ausencia de nuevos proyectos en marcha mantendrá restringida la oferta futura, reduciendo la disponibilidad de espacios premium en la ciudad.Esta falta de nuevos proyectos AAA responde a múltiples factores, entre ellos, la incertidumbre económica, la falta de financiamiento para grandes desarrollos y la baja absorción de metros cuadrados en años anteriores debido a la pandemia y la evolución del teletrabajo. Sin embargo, con la progresiva estabilización del mercado y el repunte del empleo corporativo presencial, la necesidad de oficinas modernas y eficientes está resurgiendo.Una demanda cada vez más selectivaLa vacancia en oficinas clase A cerró 2024 en 18,8%, una cifra alta pero con tendencia a estabilizarse. Sin embargo, los edificios más antiguos y desactualizados enfrentan dificultades para captar inquilinos, ya que la demanda se concentra en espacios modernos con eficiencia energética, tecnología avanzada y diseños flexibles que se adapten a las nuevas modalidades de trabajo híbrido.Este fenómeno se traduce en una fragmentación del mercado: mientras los edificios AAA con certificaciones de sustentabilidad, infraestructura tecnológica avanzada y servicios adicionales siguen captando demanda, aquellos que no han sido renovados enfrentan mayores niveles de vacancia y deben reducir sus valores de renta para atraer ocupantes. En este contexto, la inversión en actualización de inmuebles se vuelve un factor estratégico clave.Compró todo un pueblo deshabitado de España sin saber el idioma y lo va a reconvertir: "Supe que ese era mi futuro"Impacto en los precios y estrategias de adaptaciónEn cuanto a los valores de renta, se espera que los precios se mantengan estables en el rango de US$23/m² a US$25/m², con ajustes puntuales según la ubicación y la calidad del inmueble. A medida que la oferta se reduzca, los propietarios de edificios obsoletos deberán adoptar estrategias comerciales agresivas o invertir en mejoras para atraer inquilinos.La adaptación no solo implica mejoras estéticas y tecnológicas, sino también una flexibilización en los formatos de alquiler. Muchas empresas están optando por contratos con menor plazo, esquemas de ocupación flexible y modalidades de coworking, lo que obliga a los propietarios a repensar su modelo de negocio.Los polos emergentes como Palermo y Parque Patricios podrían beneficiarse de esta situación, captando empresas que buscan alternativas a los corredores premium, donde la disponibilidad es más limitada. Además, el informe sugiere que la flexibilidad en los formatos de ocupación, como los espacios de coworking y oficinas híbridas, será clave para la reconfiguración del mercado.ChatGPT: así se puede usar el modo Studio Ghibli paso a pasoUn horizonte de consolidación y desafíosEl 2025 será un año importante para la consolidación de estas tendencias. Con la oferta futura restringida, la modernización de los edificios existentes se vuelve una necesidad ineludible para que Buenos Aires siga siendo un mercado competitivo en el sector de oficinas corporativas. Aquellos desarrolladores y propietarios que apuesten por la actualización y eficiencia operativa de sus espacios estarán mejor posicionados para enfrentar un panorama cada vez más exigente y selectivo.Además, la posibilidad de financiamiento para remodelaciones y mejoras jugará un papel clave en este escenario. Se espera que el acceso al crédito inmobiliario mejore paulatinamente, lo que podría acelerar los procesos de renovación en edificios que requieren actualizaciones urgentes.Arreglaban una calle y se encontraron con un valioso tesoro de los tiempos medievales debajo del asfaltoEn definitiva, el mercado de oficinas de Buenos Aires se encuentra en una encrucijada: sin nuevos proyectos en el horizonte, la clave del crecimiento estará en la capacidad de adaptación. Aquellos que logren anticiparse a las nuevas demandas del sector y ofrecer espacios funcionales, tecnológicos y sustentables serán los que marcarán la diferencia en los próximos años.
Lo que antes parecía impensable es ahora una realidad aterradora: las mafias exigen cupos a dueños de empresas, maquilladores de cadáveres y cargadores de ataúdes. El miedo y la violencia los obligan a operar en la clandestinidad
Aunque las razones exactas de esta escalada bélica son debatidas, informes de inteligencia del Ejército apuntan a la pérdida de un cargamento de cocaína en noviembre de 2024 como el detonante del enfrentamiento
La empresa casi triplicó sus ingresos operacionales y logró un incremento significativo en el ebitda, impulsado principalmente por el negocio de acueducto y alcantarillado
El arranque de la temporada 2025 de la Fórmula 1 se transformó en un auténtico dolor de cabeza para Red Bull. Tras apenas dos fechas la escudería determinó realizar cambios en su formación titular y sacó a Liam Lawson para darle lugar e Yuki Tsonuoda, con el objetivo de acompañar al neerlandés campeón del mundo Max Verstappen. Ahora bien, en las últimas horas se multiplicaron las críticas de los especialistas para el equipo de Milton Keynes por haberle dado todo el poder del desarrollo de su monoplaza a Verstappen, lo que entienden que eso generó que rueden varias cabezas en el segundo asiento de la casa austríaca.Incluso, algunos ex pilotos opinaron de esta situación de Red Bull y algunos consideraron apresurado el movimiento de Tsunoda por Lawson. Y otros, como es el caso de Christian Danner, ex integrante del equipo italiano Osella, consideró que el tetracampeón neerlandés de Fórmula 1 es el principal culpable de la crisis en la escudería y que sus determinaciones fueron las que terminaron con los pasos de Sergio Pérez y Liam Lawson.ð??°: Red Bull's driver swap, replacing Liam Lawson with Yuki Tsunoda, may not resolve the team's core issue: Max Verstappen being the only driver able to extract top performance from the RB21. Ex-F1 driver Christian Danner suggests that instead of rotating drivers, Red Bull shouldâ?¦ pic.twitter.com/CR3do1weXr— F1 Naija (@f1_naija) March 28, 2025En declaraciones para AvD Motorsport Magazine, el expiloto alemán de 66 años, de F1 habló acerca del conflicto que tienen en sus manos Christian Horner y Helmut Marko, dos de los hombres más importantes de la escudería, para esta temporada 2025: "Red Bull tiene un doble problema. No es suficiente para que Max Verstappen gane carreras, y ese es el mayor problema a primera vista, pero también es muy difícil lo que sucede atrás", señaló.Incluso, Danner considera que la solución no fue sacar del equipo a Checo Pérez y darle lugar Lawson: "Se pensó que Sergio Pérez había olvidado cómo conducir y por eso se le sustituyó por un joven salvaje. ¿Y qué ocurrió? Los resultados que reúne son aún peores. Hay que mirar muy de cerca. ¿Qué está pasando realmente?".El alemán que disputó 36 carreras en Fórmula 1, no cree que la solución sea desechar a los pilotos que ocupan el segundo asiento de Red Bull: "No creo que sea fundamentalmente diferente, aunque pongan a Tsunoda o a otra persona será lo mismo. Me atengo a mis principios: no importa a quién pongas en el coche, todos tendrán los mismos problemas. Así que yo prefiero cambiar el coche a seguir intercambiando pilotos".Cuando se le consultó a Danner cuál sería la solución que él advierte, detalló que uno de los puntos centrales es que Red Bull no puede identificar que está "quemando" pilotos porque no logran adaptarse al estilo de manejo de Verstappen, y por eso deciden sacarlos. "Aquí se está jugando con las carreras y también con el futuro de los jóvenes pilotos de F1 con bastante despreocupación. Estoy seguro de que Tsunoda se está cuestionando si realmente quiere conducir el Red Bull".Y siguió: "El problema es simplemente que Max Verstappen necesita o quiere un coche que sus compañeros de equipo no pueden conducir. La forma en que el equipo afronte esto es una decisión fundamental y, en última instancia, también un problema político interno entre Christian Horner y Helmut Marko".
Expertos en temas migratorios mencionaron que, aunque no es un fenómeno reciente, hay preocupación por el actuar de los grupos armados para captar a los menores migrantes del vecino país
La demanda de búnkeres se ha disparado en España desde la invasión de Rusia a Ucrania y con motivo de las alertas de Bruselas
El exvicepresidente colombiano también cuestionó la posición del Gobierno nacional frente al desabastecimiento de medicamentos, la falta de atención a los usuarios y el no pago a las entidades prestadoras
La escasez de diésel, gasolina y dólares ha condicionado una agenda de cambios socioeconómicos que los diversos precandidatos de la centro derecha y derecha radical buscan capitalizar electoralmente con propuestas económicas que tienen diferentes estilos, pero con el mismo deseo político: sacar al MAS del gobierno. Leer más
En un paper publicado en 1999, titulado "Do Exchange Rate-Based Stabilizations Carry the Seeds of Their Own Destruction?", los economistas Carmen Reinhart y Carlos Vegh escribieron que encontraron una regularidad persistente en la dinámica de las estabilizaciones basadas en tipo de cambio (ERBS) en países con inflaciones crónicas: "En las primeras etapas, la inflación cae, la economía se expande y el gasto de los consumidores (particularmente de bienes duraderos) se dispara. A la luz de esto, la figura del Ministro de Finanzas toma proporciones divinas. Poco después, sin embargo, surge el 'lado oscuro' de ERBS. La lenta convergencia de la inflación alimenta una gran apreciación del tipo de cambio real que, junto con la caída del ahorro privado, conduce a grandes desequilibrios en cuenta corriente y a un sobreendeudamiento. A estas alturas, el ministro de Hacienda se enfrenta a un dilema nada envidiable: deflación o devaluación. A menudo forzado por una corrida contra la moneda, finalmente no le queda más remedio que devaluar y luego, habiendo roto la promesa de no devaluación, es obligado a dejar el cargo, vilipendiado y culpado de la mayoría de los males económicos del país".La turbulencia financiera en la que está inmersa la Argentina en las últimas semanas parece sugerir que la profecía de Reinhart y Vegh se volvería a cumplir. Es una turbulencia innecesaria, producto de haber extendido el esquema monetario/cambiario más de la cuenta. No está mal haber usado un ERBS al inicio del gobierno, dada la frágil herencia que dejo el tándem Massa/Fernández/Kirchner. Es un esquema muy efectivo para bajar la inflación, y el que tiene menor costo en términos de actividad. Pero, para el final del tercer trimestre de 2024 los signos de sobrevaluación cambiaria ya eran evidentes. En ese momento, en lugar de introducir cambios en el marco de un nuevo acuerdo con el FMI, las autoridades -envalentonadas por la baja de la inflación y el éxito del blanqueo de activosâ??decidieron redoblar la apuesta. Por un lado, introdujeron incentivos para que el mercado se tiente con el "carry trade", la venta de dólares para invertir los pesos en instrumentos de corto plazo como las Lecaps. Este incentivo dio resultados: los importadores volvieron a retrasar pagos, y los exportadores aumentaron el financiamiento de sus casas matrices y de bancos locales, permitiendo como consecuencia al Banco Central (BCRA) comprar casi US$4000 millones en el cuarto trimestre, cuando todos pronosticábamos un trimestre más complicado. A esto se sumó luego la reducción de la tasa de depreciación mensual del tipo de cambio oficial (el crawl) del 2% al 1%. Así, todo indicaba que el Gobierno pretendía llegar a las elecciones de octubre sin modificaciones al régimen monetario/cambiario.Al iniciarse 2025, las condiciones cambiaron. Por un lado, la economía global se complicó debido a la incertidumbre impuesta por las idas y vueltas de Donald Trump en la imposición de aranceles a la importación. Desde la asunción de Trump, el S&P500, cayó un 7%, luego de subas de mas del 20% durante dos años consecutivos. En el plano local, las compras de dólares por parte del BCRA comenzaron a ralentizarse, en parte debido a un creciente déficit en cuenta corriente (balance de bienes, servicios y pagos de intereses y dividendos): las importaciones crecieron un 33,5% en el primer bimestre, y la salida de turistas al exterior se disparó un 74,3% en los primeros dos meses. Esta ralentización, más el uso de dólares para pagos de deuda, hicieron caer fuertemente las reservas, desde US$31700 millones el 2 de enero hasta US$28100 a fines de febrero. Esta dinámica debe haber convencido al Gobierno de que no llegaría hasta las elecciones sin sobresaltos. Quizás mejor introducir cambios ahora que sufrir cerca de las elecciones, más aún luego de la suspensión de las PASO, lo que retrasó el proceso electoral nacional en tres meses. Así, las negociaciones con el FMI se aceleraron. Y este, a cambio de un apoyo sustancial, lo más probable es que haya pedido cambios al régimen monetario/cambiario. Apenas los operadores locales se desayunaron que venían cambios, ya entrado marzo, comenzaron a desarmar sus operaciones de carry. Esto llevó al BCRA a vender más de US$1000 millones desde el 10 de marzo, y desde entonces las reservas cayeron en US$1868 millones, hasta cerca de US$26.000 millones. Las tensiones de esta turbulencia se ven también en las tasas de interés, que subieron en las últimas semanas (por ejemplo, las tasas para grandes depósitos subieron de poco mas del 28% al 31%) y, en forma relacionada, en una suba del precio del dólar en el mercado de futuros. A fin de enero se podía pactar la compra de dólares en diciembre de 2025 a $1259.5 por dólar, mientras que el jueves pasado ese mismo contrato se negociaba a $1386. Las condiciones del actual programa económico permiten sugerir, sin embargo, que la profecía de Reinhart y Vegh no se cumplirá esta vez, a menos que se cometan muchos errores en el camino. En primer lugar, la turbulencia por el desarme de posiciones de carry no significa un riesgo sustancial para la estabilidad del programa económico. Existe una diferencia fundamental con lo que ocurrió en 2018, cuando el desarme de las posiciones de carry desestabilizó al gobierno de Mauricio Macri: hoy, la participación de extranjeros es sumamente limitada, mientras que en aquel momento fondos del exterior tenían posiciones gigantes en activos argentinos como las Lebacs del BCRA. Hoy, la posición de carry es relativamente chica y principalmente de argentinos: importadores que dilataron pagos y exportadores que adelantaron la entrada de dólares. Es más, es probable que algunos jugadores importantes entre estos ni siquiera cierren estas posiciones. En segundo lugar, la sólida posición fiscal, sumada a un balance del BCRA limpio y a lo que parece un fuerte apoyo financiero del FMI deberían limitar los riesgos de salir del esquema monetario/cambiario actual. Esto no quita reconocer que estos riesgos existen. Al momento de escribir este artículo no se conocen todavía algunos detalles importantes del programa, más allá de que el monto del desembolso será importante, y que será utilizado para recapitalizar el BCRA. El jueves, el ministro de economía Luis Caputo adelantó que el monto del préstamo que se negocia con el FMI asciende a los US$20.000 millones lo que, sumado a préstamos de otros organismos internacionales como el Banco Mundial, permitiría a las reservas internacionales llegar a los US$50.000 millones. Es decir, dado que las reservas están en US$26.000 millones, habría US$4000 millones de otros organismos internacionales. En dicha presentación, el ministro además dio a entender que este dinero estará disponible desde el inicio cuando dijo que "en unos días" llegaremos a un respaldo los pasivos con reservas "como no lo hemos tenido nunca, ni siquiera en la Convertibilidad". Para agregar confusión al tema, a las pocas horas la vocera del FMI, Julie Kozack, si bien confirmó que el préstamo será importante, aseguró que se daría en forma escalonada y no todo al inicio. Esta diferencia de interpretación es importante para el mercado. Si, en el marco del programa, el Gobierno va a adoptar un esquema de "flotación sucia", es decir, un esquema de flotación pero donde el Central modera fuertemente las variaciones del tipo de cambio, la cantidad de munición con la que contará es muy importante. Al abandonar el crawl del 1% y comenzar a flotar, es muy probable que el peso se deprecie relativamente rápido en el mercado de cambios oficial, para evitar quemar demasiadas reservas inicialmente. La inflación, que va a ser mayor al 2,5% en marzo, superaría el 3% por al menos un par de meses. El Gobierno contará, sin embargo, con formas de limitar dicha depreciación, dado que el levantamiento de los controles de capitales será función de cuánto dinero fresco reciba del FMI y otros organismos. La fórmula es simple: cuanto más dinero fresco, más capacidad de intervenir en el mercado, y por lo tanto más capacidad de levantar controles de capitales, y viceversa. La magnitud de la depreciación del peso dependerá de un factor adicional importante, que es el apoyo del mercado. Al ver el nuevo esquema este votará, como siempre, con la billetera. ¿Vencerá la codicia al miedo? ¿Se reactivará nuevamente el carry trade? ¿Las inversiones que están a la espera se destrabarán al levantarse parcialmente el cepo? Todo esto dependerá de muchos factores, entre ellos si el mercado piensa que el nuevo tipo de cambio es (más) competitivo, cuál es la tasa de interés en el nuevo esquema, y la magnitud del apoyo externo (FMI y organismos) e interno. Para esto último, los inversores estarán pidiendo instantáneamente encuestas del impacto de la suba de la inflación en la popularidad del Presidente. Para mitigar este impacto, el Gobierno también tiene algunas herramientas. Cuenta con espacio fiscal para evitar que las tarifas suban inmediatamente si se deprecia el peso. Quizás también pueda pedirle a YPF que modere la suba de las naftas, ayudado además por precios internacionales que están relativamente bajos. Todas especulaciones, que se resolverán muy pronto. Solo esperemos que, a diferencia del pronóstico de Reinhart y Vegh, esta vez sea diferente.
Álvaro Ríos advierte que Perú debe aprender de la experiencia boliviana, fortalecer su sector energético y la inversión extranjera
Las declaraciones de la precandidata presidencial se hicieron en medio de la Asamblea Anual de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Cauca
El economista reflexionó sobre el papel crucial de la política en la resolución de crisis económicas, tanto en Uruguay como en Argentina. Leer más
En 2024, la Comisión de Procedimientos Concursales emitió más de 8.000 resoluciones relacionadas con trámites concursales derivados de empresas en crisis de diversos sectores económicos
La congresista del Pacto Histórico recordó que durante la administración del exmandatario se generaron muchas deudas, derivadas de la atención de la pandemia por covid-19. Aseguró que las EPS se fortalecieron en su mandato
La intensidad de las temperaturas y vientos en la región agrava los riesgos de incendios forestales. Autoridades piden acciones inmediatas ante la crisis climática que afecta salud, vegetación y ecosistemas
A pesar de las proyecciones críticas, Migraciones de Perú asegura que la situación está bajo control. A diferencia de enero y marzo, en febrero de este año se produjo un leve aumento de bolivianos en el lado peruano por esta razón
Como se achicó la brecha de precios entre la nafta súper y el gas, ya no es tan conveniente pasarse a GNC.Buscan alternativas para compensar la caída de las ventas.
Autoridades locales y líderes comunitarios manifestaron su inquietud y exigen soluciones urgentes para evitar el desabastecimiento
El primer centro médico que cerró sus servicios a usuarios de esta EPS fue la Clínica Bolivariana, pero ahora la Clínica del Prado toma la misma decisión, que afecta a miles de usuarios
La goleada en el Monumental dejó tambaleando al entrenador de la selección Verdeamarela.Mientras se define su salida, el técnico italiano sonaba con candidato para reemplazarloSin embargo, Carletto aclaró que se queda en el Real Madrid, ¿será la hora del portugués Jorge Jesus?
El Pervitin era un tipo de metanfetamina que lograba que los alemanes se mantuvieran despiertos durante varios días. El caso de una unidad de combate que murió por los efectos de una sobredosis
Los ediles se la pasaron las últimas semanas cuestionando a las autoridades municipales por las calles anegadas por las lluvias y ahora por los colectivos. En esta sesión, dejaron de lado los beneplácitos y pidieron explicaciones desde su banca. Leer más
Las autoridades locales enfrentan un aumento alarmante de personas en situación de calle. Se cuestionan las estrategias actuales y se piden soluciones inmediatas
Los problemas de rentabilidad, la caída de precios internacionales y la falta de demanda están afectando gravemente a la flota tangonera congeladora, lo que podría costarle a Argentina una temporada de pesca perdida. Leer más
El expresidente desmintió argumentos del jefe de Estado en los que lo acusó de crear un oligopolio para la familia Char
Los ingresos del petróleo son esenciales para suministrar dólares al mercado oficial
Barcelona se clasifica para los cuartos de final de la Copa del Rey al vencer a Osasuna Magna con un marcador de 3-5, rompiendo una racha negativa de tres derrotas consecutivas en Liga
El estudio californiano confirma una nueva ola de despidos, asegurando que sus proyectos en desarrollo no se verán afectados
El representante del organismo humanitario explicó que, de las violaciones al DIH documentadas en 2024, el 44 % estuvieron relacionadas con la protección de la vida y la integridad física y mental de las personas, mientras que el 33 % tuvo que ver con la "conducción de las hostilidades"
La revelación realizada por el periodista Jeffrey Goldberg de la revista de Atlatic, que fue agregado al grupo "Signal" por error, expuso conversaciones internas de presuntos miembros del Gobierno sobre estrategias militares de política exterior. Leer más
La medida se lleva adelante en medio de una ola de apagones generalizados en múltiples regiones del país, donde los cortes de electricidad son comunes y lo sufren usuarios particulares, comercios, industrias y hospitales. Leer más
El periodista y relator se hizo eco de la exitosa serie Adolescencia, que se caracteriza por haber sido grabada en una sola toma, y reflexionó bajo esa lógica sobre el devenir de la Argentina gobernada por Javier Milei.
El triunfo 4-1 de Argentina puso en tela de juicio la labor del actual técnico, principal apuntado por el mal momento del equipo. La CBF estudia relevarlo y quiere retomar el contacto con Ancelotti.
El Banco Central (BCRA) concretó hoy la menor venta de reservas desde que el vienes 14 estallara la ola de desconfianza sobre la continuidad de la errática política cambiaria actual: se desprendió de US$48 millones, cifra representativa del 13,64% de los billetes transados en la rueda del día, el aporte porcentualmente más bajo desde el inicio de aquel vuelco de mercado.Aún así, el saldo negativo del día elevó a US$1361 millones el monto total de reservas sacrificadas al cabo de las últimas ocho ruedas (y a US$737 millones el "rojo" del mes que apunta a ser el mayor en la "era" Milei). Y eso, a la vez, amenaza con causar una nueva merma en la tenencia total de reservas, que cerró el día en US$26.246 millones, con otro descenso de US$195 millones que se produce sin que se compute la venta de hoy.De esta manera las reservas internacionales quedaron ya en el menor nivel de los últimos 14 meses: hay que remontarse hasta fin de enero del 2024 para dar con una cifra inferior (los US$25.131 millones del 30/01/2024). Todo eso aunque, en ese lapso, el BCRA realizó compras netas por unos US$21.500 millones, cifra que supera los US$24.000 millones desde el comienzo de la administración Milei. Claro que una parte importante de ese monto lo dilapidó en intervenciones sobre los dólares financieros.Por ejemplo, al respecto un reciente informe de la consultora Quantum Finanzas mostró que, en esa tarea, la entidad a cargo de Santiago Bausili utilizó nada menos que US$7728 millones en el marco de su política de "emisión cero" implementada a partir de julio del año pasado, un monto 41,33% superior a los US$ 5468 millones que se destinaron en ese período a pagos netos a organismos internacionales. Eso explica que haya logrado retener en sus arcas muy poco o nada de lo adquirido.Pese a las señales que trata de emitir el Gobierno, la desconfianza del mercado no cesa, como queda a la vista por la presión alcista que ya colocó los precios más libres del dólar por encima de los $1300.Así, aunque el desarme de colocaciones en papeles de deuda en pesos viene cediendo y los precios del mercado del dólar futuro se fueron en las últimas ruedas reacomodando bastante a la baja, en la plaza cambiaria oficial la tendencia de fondo no ha cambiado: quienes tienen dólares para vender cuotifican sus ventas y quienes obtuvieron permiso para comprarlos aceleran sus compras."El mercado espera precisiones sobre el nuevo esquema cambiario: tal vez uno de bandas, ya que no se arrancaría inicialmente con una flotación libre a fin de evitar correr riesgos que pudieran afectar el proceso de desinflación, y sobre la posibilidad de continuar con el "crawling-peg" del 1%, o si sería modificado o hasta eliminado. Donde existe mayor consenso es que el esquema del dólar blend sería como mínimo reducido gradualmente, ya que una genuina acumulación de reservas resulta crucial dentro de la estrategia de fortalecer el balance del BCRA", describió al respecto el analista financiero Gustavo Ber.De allí que, en medio de las especulaciones que vienen atadas a las negociaciones para lograr un acuerdo con el FMI, el Gobierno intentó dar una señal al mercado al ofrecer por primera vez en largos meses en la licitación de deuda ya convocada para mañana un bono ajustable por la variación que tenga el dólar oficial ("dólar linked") a corto plazo (vence a fin de junio)."Así quieren decirle al mercado que no están pensando en dejar saltar el tipo de cambio. Si así llegara a ocurrir, la suba del dólar oficial le generaría una fuerte pérdida al Tesoro ya que tendría que pagarles a los bonistas mucho más pesos al vencimiento del título, con lo que correría el riesgo de agravar la tensión cambiaria en adelante y más cerca de las elecciones", explicó a LA NACION un avezado operador cambiario. "Eso puede hacerlo (y lo ha hecho) un Gobierno que se está yendo, no uno que apenas transita la primera parte de su mandato", agregó.
Venezuela reduce la jornada en la administración pública a 13,5 horas semanales por seis semanas. La medida no afecta al sector educativo.
En un 30 % de las personas con epilepsia, el tratamiento farmacológico no da los resultados esperados, por lo que otras opciones terapéuticas son claves para mitigar los síntomas. Cómo implementarla, según los expertos
NUEVA YORK.â?? Se ha convertido en un tema de conversación popular entre algunos de los partidarios más destacados del presidente Donald Trump: Estados Unidos tiene un problema de infertilidad."¿Por qué hay tantas parejas infértiles?", preguntó Robert F. Kennedy Jr., entonces nominado a secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos, en septiembre en una publicación en la red social X. Casey Means, excirujano y experto en temas de salud que ha asesorado a Kennedy, ha calificado la infertilidad como una "crisis".Y el propio Trump ha dicho que encargaría a Kennedy investigar "el aumento durante décadas de los problemas crónicos de salud", incluida la infertilidad, o incapacidad médica para concebir.Al igual que las personas de muchas otras regiones desarrolladas de todo el mundo, los estadounidenses tienen ahora menos hijos que antes, una tendencia demográfica que ha alarmado especialmente a algunos conservadores. Es probable que parte de ello se deba a factores sociales y económicos, como los elevados costos del cuidado de los niños, los precios de la vivienda y el hecho de que cada vez más personas eligen no formar una familia.Pero que la infertilidad sea cada vez más frecuente es una cuestión distinta y difícil de responder de forma concluyente. Aun así, investigadores y médicos dijeron que les preocupan algunas tendencias en temas de salud que se están desarrollando en Estados Unidos y que pueden afectar la fertilidad.Cómo registran los científicos la fertilidadLos investigadores utilizan unas cuantas métricas para examinar la fertilidad y la infertilidad, y cada una de ellas ofrece una imagen ligeramente distinta del panorama actual en Estados Unidos.Tasa de fertilidad: los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades miden la tasa general de fertilidad como el número total de nacidos vivos en un año por cada 1000 mujeres de entre 15 y 44 años. En 2023, el último año de datos disponibles, la tasa de fertilidad en Estados Unidos era de unos 54 nacimientos por cada 1000 mujeres en edad reproductiva, lo que parece ser un mínimo histórico.Otra forma en que los investigadores analizan la fertilidad es utilizando la tasa global de fertilidad, que calcula el número promedio de hijos que se espera que tenga una mujer durante sus años reproductivos. En 2023, la tasa total de fertilidad en Estados Unidos era de un poco más de 1,6 nacimientos por mujer, inferior a los aproximadamente dos nacimientos por mujer documentados en 2001.Tasa de natalidad: los CDC calculan la tasa de natalidad dividiendo el número de nacidos vivos a lo largo de un año por la población total. En 2022, por ejemplo, hubo 11 nacimientos por cada 1000 personas. En 1995, esa cifra era de 14,8 por cada 1000 personas.Al igual que las mediciones de la tasa de fertilidad, esta métrica demuestra que los estadounidenses tienen menos hijos.Pero ninguna de estas estadísticas ayuda a diferenciar entre las personas que han decidido no tener hijos y las que quieren hacerlo, pero no pueden concebir."La intención de quedarse embarazada es extremadamente, extremadamente difícil de medir; es algo de lo que no hacemos un seguimiento a nivel de población", dijo Jorge Chavarro, profesor de nutrición y epidemiología de la Escuela TH Chan de Salud Pública de Harvard, quien investiga la infertilidad.Infertilidad: los CDC hacen un seguimiento de esta cuestión evaluando el número de mujeres casadas de entre 15 y 49 años que declaran haber mantenido relaciones sexuales sin protección durante al menos un año sin quedarse embarazadas. Esta medida excluye a quien ha sido esterilizada quirúrgicamente.Las tasas de infertilidad han parecido relativamente estables en las últimas décadas, y los últimos datos de 2015 a 2019 muestran que 2,4 millones de mujeres casadas en edad reproductiva eran infértiles. Sin embargo, estos datos presentan una imagen incompleta. No todas las personas que intentan concebir están casadas, y no todas las que tienen problemas de fertilidad intentan tener un hijo en un año determinado.Otro factor clave es la llamada fecundidad deteriorada, o dificultad para quedar embarazada o llevar el embarazo a término. Los CDC han descubierto que el porcentaje de mujeres de entre 15 y 49 años con problemas de fecundidad aumentó hasta el 13,4 por ciento entre 2015 y 2019, frente a aproximadamente un 10 por ciento de mujeres de entre 15 y 44 años con problemas de fecundidad en 1995.Incluso con esta imagen incompleta de la fertilidad, algunos investigadores dicen que están vigilando algunas tendencias en temas de salud que podrían estar afectándola.La gente tiene hijos más tardeCada vez más personas deciden tener hijos más tarde. En 2021, la edad promedio a la que las mujeres estadounidenses tuvieron su primer hijo fue de 27,3 años, lo que, según los CDC, supuso un récord. Y el número de mujeres estadounidenses mayores de 40 años que dan a luz ha aumentado constantemente en las últimas décadas.Este cambio conlleva un mayor riesgo de problemas de fertilidad. La edad es el factor que más influye en la fertilidad, dijeron los médicos. Cuanto mayor es una pareja, mayor es la probabilidad de que tenga dificultades para concebir.La fertilidad femenina empieza a disminuir gradualmente alrededor de los 32 años, según el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, y después cae de forma más significativa a partir de los 37 años.La fertilidad masculina tiende a empezar a disminuir hacia los 35 años, a medida que los hombres producen menos espermatozoides y estos se vuelven menos viables.Aumentan las tasas de obesidadLas tasas de obesidad han aumentado de forma constante en Estados Unidos; según un estudio reciente, casi tres cuartas partes de los adultos del país tienen ahora sobrepeso o son obesos.La obesidad puede afectar a la ovulación en las mujeres, dijo Mary Rosser, directora de Salud Integral de la Mujer del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia. La obesidad también está estrechamente relacionada con el síndrome de ovario poliquístico, o SOP, que hace que las mujeres ovulen de forma irregular o, en algunos casos, no ovulen en absoluto. Las investigaciones sugieren que entre el 70 y el 80 por ciento de las mujeres con SOP padecen infertilidad, y las mujeres con este trastorno también tienen más probabilidades de sufrir un aborto natural.El exceso de peso también se ha relacionado con una menor calidad del esperma en los hombres.Han aumentado las enfermedades de transmisión sexualVarias enfermedades de transmisión sexual, como la clamidia y la gonorrea, pueden afectar la fertilidad. Las ETS llevan décadas aumentando en Estados Unidos, aunque algunas se han estabilizado en los últimos años. Los CDC han señalado una serie de factores que impulsaron las tasas al alza durante años, como la reducción del uso del preservativo y el cierre de clínicas que realizan pruebas para detectar y tratar las infecciones.La clamidia y la gonorrea, en particular, pueden provocar una enfermedad inflamatoria pélvica y dañar las trompas de Falopio si no son tratadas, dijo Rosser. Las ETS no suelen causar síntomas, lo que significa que con frecuencia no se tratan a tiempo para impedir que afecten la fertilidad.Los productos químicos son motivo de preocupaciónNumerosas investigaciones han descubierto una relación entre los problemas de salud reproductiva y la exposición a sustancias y productos químicos nocivos presentes en los productos de higiene personal, la contaminación atmosférica, los plásticos, los pesticidas e incluso los alimentos. Algunos de estos compuestos, como los ftalatos y el bisfenol A, o BPA, se conocen como disruptores endocrinos. Esto se debe a que pueden interferir en la función de nuestras hormonas, que son producidas por el sistema endocrino.Los disruptores endocrinos se han relacionado con la infertilidad, tanto en mujeres como en hombres, dijo Tracey Woodruff, directora del Programa de Salud Reproductiva y Medio Ambiente de la Universidad de California en San Francisco. Incluso niveles muy bajos de exposición a los disruptores endocrinos pueden aumentar el riesgo de problemas de salud reproductiva, dijo. Pero los científicos no están seguros de cómo se traduce esto en la fertilidad de un individuo."No vas a poder eliminar un disruptor endocrino y que todo el mundo se quede embarazado", dijo Vasiliki Moragianni, directora médica del Centro de Fertilidad Johns Hopkins.Los investigadores también están intentando comprender si algunas personas pueden ser especialmente susceptibles a los disruptores endocrinos en determinados momentos de su vida, como durante la pubertad, dijo Genoa Warner, profesora adjunta del departamento de química y ciencias medioambientales del Instituto de Tecnología de Nueva Jersey.Los expertos dijeron que se necesita más investigación, dado que la mayoría de las personas están expuestas a estas sustancias todos los días, y que son prácticamente imposibles de evitar.Por Dani Blum
Ante la posibilidad de que el Gobierno ejecute una devaluación y no especifique los costos, el presidente de Industriales PyMEs Argentinos manifestó que, "se produce una inflación que no termina nunca". Leer más
Desde hace meses, los usuarios han denunciado largas filas, demoras en la entrega y fallas en el sistema de asignación de turnos en la sede de Disfarma, el operador encargado de la distribución de los medicamentos
El expresidente Iván Duque les solicitó al presidente Gustavo Petro y al Gobierno nacional que "no sigan apelando al retrovisor para tapar su incompetencia"
El exministro señaló que habría un aumento fallecimientos por ciertas enfermedades
El gobierno de Nicolás Maduro dispuso la reducción de la jornada laboral en la administración pública a solo tres días por semana y 4 horas y media diarias, en un intento por mitigar la crisis energética que atraviesa Venezuela a raíz de la fuerte sequía que afecta a los embalses generadores de electricidad. La medida, que comenzó a regir este lunes y se extenderá por seis semanas, fue anunciada como respuesta a una "emergencia climática" y dejará la carga horaria estatal en 13,5 horas semanales, un tercio de las 40 horas establecidas.El recorte en los horarios laborales alcanzará únicamente a los empleados públicos y no incluye al sector educativo, donde la actividad ya se encuentra fuertemente resentida por el éxodo de maestros. Según estimaciones de sindicatos y docentes, cerca del 70% de los educadores abandonó las aulas en los últimos años, migrando al sistema privado o directamente fuera del país, a raíz de salarios que rondan los 40 dólares mensuales en promedio. Esta situación derivó en que, previo a la disposición del gobierno, muchos establecimientos públicos dicten clases solo tres veces a la semana, de forma intermitente.La medida oficial se aplicará durante los lunes, miércoles y viernes, entre las 8 y las 12.30, con la posibilidad de extenderse si la crisis hídrica no se resuelve en el plazo previsto. El deterioro del sistema eléctrico venezolano, que arrastra años de fallas estructurales, se agravó por la caída del caudal en los principales embalses hidroeléctricos y termoeléctricos del país.Pese a las fuertes inversiones anunciadas por el gobierno en el pasado, las obras de mantenimiento y modernización nunca se concretaron y, según denunció la organización no gubernamental Provea, la generación eléctrica hoy funciona "al 80% por debajo de su capacidad".Oscar Murillo, director de Provea, advirtió que la transmisión de energía también opera al límite, lo que obliga a las autoridades a recurrir nuevamente a planes de racionamiento como única alternativa para evitar apagones generalizados. En ese marco, la reducción de la jornada laboral se suma a los antecedentes de emergencia vividos por el país, como la severa crisis energética de hace una década y las restricciones impuestas durante la pandemia de Covid-19 entre 2020 y 2022.En ese marco, el economista José Guerra consideró que esta decisión agravará la recesión que atraviesa la economía venezolana. Así, tras registrar un repunte el año pasado, Guerra prevé que en el actual período se registrá una caída severa de la actividad, empujada también por las nuevas sanciones internacionales.A la situación interna se sumó la reciente decisión de Estados Unidos de aplicar un arancel del 25% a cualquier país que comercie petróleo o derivados con Venezuela, lo que representa un nuevo golpe para las finanzas de un gobierno que depende fuertemente de los ingresos por exportación de crudo.Al respecto, el economista Carlos Rossi calificó a la medida tomada por el gobierno de Donald Trump como el embargo más fuerte impuesto contra Venezuela desde 1902, cuando las potencias europeas bloquearon los puertos venezolanos para forzar el pago de la deuda externa. En este caso, la medida de la Casa Blanca afectará directamente la principal fuente de divisas del país.Así, la baja producción energética y el freno a las exportaciones petroleras complican el cuadro económico de Venezuela, que continúa inmersa en una crisis con alta inflación, caída del consumo y un notable éxodo migratorio.
Los informes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación muestran que en el último año, el precio del producto en origen ha aumentado cerca del 30%
Los expertos de Matchaflix, empresa especializada en la venta de este té verde, analizan su situación, asegurando que algunos productores han empezado a "limitar su oferta y aumentar precios, pues corren el riesgo de perder el equilibrio entre demanda y sostenibilidad"
En estados como Veracruz y Tabasco, los habitantes lideran monitoreos y rescates que buscan garantizar la sobrevivencia del manatí, símbolo de los ecosistemas acuáticos
"La leona dormida" enfrenta la intrusión de un virus en sus pulmones; ya se encuentra en recuperación
Miles de personas han protestado en el territorio nacional porque la falta de medicamentos para atender sus necesidades
La congresista de la oposición afirmó que el Gobierno nacional, en cabeza de Gustavo Petro, ha afectado gravemente el sistema actual, poniendo en riesgo la vida de los afiliados
El presidente de la República, además, analizaría el avance de su iniciativa de la consulta popular, con la que busca destrabar sus reformas sociales en el Congreso, como el proyecto de ley con el que cambiará el sistema de salud y el régimen laboral
Se estrenó en YouTube el documental Comiendo hasta extinguirnos - Los Datos Esenciales, una producción de Kate Winslet que cuenta con la narración en español de Liz Solari. La actriz y modelo argentina participó de este proyecto audiovisual que tiene como objetivo denunciar las condiciones de producción de alimentos y la ingesta consciente en el planeta. En particular, devela el impacto de la industria cárnica mundial.Este documental de 36 minutos de duración revela el impacto determinante que tiene la agricultura animal y los ineficientes sistemas de producción de alimentos. El objetivo es ofrecer una invitación concreta y determinante: el poder de la acción individual.Paul McCartney invita a ver el documental de Kate WinsletEl proyecto cuenta con el apoyo de Leonardo DiCaprio y Paul McCartney, entre otras figuras. Y en su versión en español, Solari le uso su voz y su impronta. A lo largo de media hora, se aborda la crisis que enfrenta la sociedad y el camino que la conduciría a la extinción. "Para sanar el planeta y garantizar la supervivencia de nuestra especie, debemos transformar nuestra forma de alimentarnos, eligiendo opciones basadas en plantas", explicó la actriz.Comiendo hasta extinguirnos - Los Datos Esenciales se estrenó en 2021 originalmente en plataformas como Amazon Prime y Apple TV. Sin embargo, después de cuatro años llegó de forma gratuita y reducida, para que más personas tengan acceso al contenido.El proyecto audiovisual muestra las cadenas de producción y prueba la información que provee con datos verificados que alertan sobre las consecuencias de fabricar en masa alimentos de poco contenido nutricional, en donde las condiciones de los animales no se respetan.Trailer de Comiendo hasta extinguirnos - Los DatosEl proyecto hace hincapié en la producción de carne, "representa casi el 60 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de los alimentos. La agricultura animal es la responsable del 91 por ciento de la deforestación en la Amazonia y es la principal causa de las zonas muertas oceánicas", informaron desde Eating 2 extinction.Este documental cuanta con la participación de expertos en el tema que analizan los datos y advierten de los peligros en torno a este sistema de producción de comida, que en algunas regiones del mundo es también desigual. Además, se hace un llamado personal y profundo: "Cambiar nuestra alimentación como verdadero acto de amor, pero sobre todo de supervivencia".Los expertos que participan en el proyecto señalaron que "una dieta basada en plantas reduciría la cantidad de terreno necesario para producir comida en 3.1 mil millones de hectáreas (el tamaño del continente africano)"."La Tierra nos está llamando a frenar su destrucción, o ella nos destruirá a nosotros. Comer una dieta basada en plantas y plantar árboles es tu superpoder. ¿Lo vas a usar?", invitó Solari a los espectadores e interesados en conocer más sobre el tema.El documental causó revuelo internacional cuando se estrenó. Diferentes medios de comunicación hicieron eco de ello y del impacto escalofriante que causa la industria cárnica en el deterioro ecológico. Incluso McCartney se refirió a él de forma pública: "Cuidar lo que comemos es probablemente lo mejor que podemos hacer para resolver la crisis ecológica en la que nos encontramos".
La bancada radical apuntó contra la gestión municipal. Advirtió de los problemas del Grupo FAM en la prestación del servicio. Demandaron que se ponga fin a la "emergencia" en el transporte público. "Córdoba necesita un sistema de transporte planificado" y "con un marco regulatorio transparente", exigió la oposición. Leer más
El ministro del Interior, Armando Benedetti, también defendió la reforma a la salud que se discute en el Congreso de la República
Tensión en el agro. Los agricultores peruanos hicieron un llamado al ministro Ángel Manero y al Congreso para que adopten urgentemente medidas concretas que permitan enfrentar la crisis climática, económica y social que afecta al sector
Con el tour "Short n' Sweet", la cantante dejó atrás su imagen de ex estrella infantil y generó reacciones divididas entre sus seguidores
Para la portavoz del colectivo, el origen del problema no radica en la falta de medicamentos, sino en el bloqueo financiero dentro del sistema de salud
La desarticulación de la alianza militar occidental que ha generado 35 años de paz debe ser evitada.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia afirmó que el incremento en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) es insuficiente y atribuyó a ello la crisis que se registra en el país
Alberto Fernández y Milei retiraron del Senado cientos de pliegos que sus antecesores habían enviado para su aprobación final.Ahora habrá un nuevo intento para cubrir 222 vacantes.
Frontal y parco. De carácter rígido, criado a la vieja usanza. Duro en el discurso para tocar fibras íntimas. Alex Wyllie fue una pieza fundamental en una etapa de transformación de los Pumas. En la que dieron un golpe sobre la mesa para clasificarse por primera vez a los cuartos de final de un Mundial, en 1999. Dañado por un cáncer, Grizz, como se lo conocía, murió a los 80 años en Picton, en la región de Marlborough, en la Isla Sur de Nueva Zelanda. Uno de los colaboradores extranjeros más trascendentes en la historia del rugby argentino."Como entrenador marcó una diferencia con respecto a lo que se venía haciendo en el rugby argentino. Le dio un crecimiento no sólo en el juego, sino en lo mental. Le transmitió a todos que Argentina potencialmente podía ser mucho mejor de lo que era. Les dio muchas ideas de juego y eso les permitió a los jugadores lograr lo que lograron: pasar por primera vez a los cuartos de final", indicó Gonzalo Beccar Varela, entrenador asistente de Wyllie en aquella Copa del Mundo disputada en Gales.Nacido en Christchurch, cuna del rugby neozelandés, fue un feroz tercera línea. Un granjero duro, muy exigente y riguroso. A mediados de 1992 viajó a Buenos Aires iniciando una relación que, con intermitencias, se extendería durante varios años. En 1996, con José Luis Imhoff como entrenador de los Pumas, la colaboración se intensificó. En 1999, mientras estaba como asesor, el seleccionado argentino perdió a dos entrenadores antes del Mundial: en junio, Imhoff dejó el cargo y dos meses después, luego de algunos cortocircuitos y cambios en una lista ya establecida para el Mundial, Héctor Pipo Méndez renunció a 15 días de la Copa del Mundo, dejando a los jugadores solos, a la deriva, en el entrenamiento en Liceo Naval. Wyllie, que estuvo en la última gira del equipo, se encontraba en Irlanda: había firmado un contrato por dos años con el club Clontarf para empezar su etapa post mundial. Llegó a Ezeiza dos días después, sorprendido con la noticia y la desorganización, pero firme en la decisión de continuar y afinar la preparación para el debut ante el local."Él pidió que vaya alguien más al Mundial y me dijeron a mí. Estaba en Argentina y Lucho Gradín me llamó para ir de colaborador. Yo entrenaba a los backs y me quedaba mucho con los suplentes que no jugaban", recuerda Beccar Varela, que valora cómo el neozelandés convivía con el plantel: "Como persona fue muy querible. Era serio, recto. Metido en el rugby era un loco, un enfermo. Afuera era un tipo divertido, muy buena gente. Era crudo en la parte del rugby, pero cuando no entrenábamos o jugábamos era amable".La premisa de Wyllie era que los argentinos debían disciplinarse y confiar más en ellos mismos. En el programa Pumas de Acero, de Leyendas XV, el neozelandés se refirió a la confianza que le dio a ese grupo lleno de talento joven. "Yo creía en esos jugadores. Se dieron cuenta de que si ponían algunas cosas en orden podían competir contra los mejores del mundo".En el contexto que atravesaban los Pumas, era muy difícil imaginar esa clasificación a cuartos de final, frente a rivales más profesionalizados y con una preparación acorde al evento. El reto y la charla de Wyllie en el entretiempo frente a Samoa fue clave para empezar a cambiar la imagen y enderezar el rumbo. La titánica tarea defensiva y el carácter en los octavos de final ante Irlanda en Lens, entró en los grandes hitos de la historia Puma.Motivador y rígido, era simple en su mensaje. "El día previo a un partido importante les pidió a los líderes que escribieran en un pizarrón todas las jugadas que tenían para hacer. Los jugadores llenaron un pizarrón. Llegó Wyllie, miró el pizarrón, se quedó pensando y les preguntó ¿cuánto dura un partido de rugby? Se rieron todos. Había 150 jugadas escritasâ?¦ Tenía razón, en un partido podés llevar a la práctica pocas jugadas", recordó el hombre del CASI. "Fue muy importante porque no fue como pasaba en otras épocas, que un entrenador venía un mes y se iba. Este tipo vino y se quedó bastante. Se pudo entender mejor qué era lo que pretendía".Wyllie confió mucho en las camadas '77 y '78, de gran producción en el Mundial M21 de 1998, en el que derrotaron a su par de Nueva Zelanda, Inglaterra y Sudáfrica. El ex tercera línea fue parte de ese staff en la tierra de los Springboks. Rodrigo Roncero, Ignacio Corleto, Felipe y Manuel Contepomi fueron algunos de los estandartes de ese plantel que nutrió a los Pumas en los años venideros.Aquellos cuatro minutos finales con IrlandaComo jugador, fue una leyenda de Canterbury, con 210 partidos entre 1964 y 1979. En los All Blacks jugó 40 encuentros, 11 de ellos de nivel test match. Trabajó como entrenador asistente de Brian Lochore cuando los All Blacks ganaron el primer Mundial de la historia, en 1987. Como head coach estuvo al cargo en 29 tests, con 25 triunfos, tres derrotas y un empate; un porcentaje de victorias del 86,2%. Fue nombrado miembro de la Orden del Imperio Británico (MBE) en los Honores de Año Nuevo de 1986 por sus servicios al rugby.La previa de la exitosa gira de los Pumas por Europa de 1992 fue el inicio del vínculo de Alex Wyllie con Argentina. Luego de dejar la conducción de Nueva Zelanda, aceptó la invitación de la Unión Argentina de Rugby para trabajar durante unas semanas con el plantel. Con su convicción y determinación, tocó fibras íntimas en una generación de jugadores. El primer head coach extranjero en los Pumas dejó su huella.
"Nuestra situación era muy precaria. No teníamos vida social y ni salíamos de casa para intentar gastar lo mínimo", explican
Es el cuarto vuelo con venezolanos deportados desde Estados Unidos: los dos primeros salieron desde Texas el pasado 10 de febrero, luego le siguió otro con 177 migrantes que habían sido recluidos en la cárcel de Guantánamo, Cuba, y posteriormente repatriados vía Honduras. Leer más
La medida afecta a ministerios, gobernaciones, alcaldías y otros entes del Estado, y, según la dictadura venezolana, tiene como objetivo mitigar los efectos de la "emergencia climática", que habría reducido los niveles de agua en los principales embalses del país
El Gobierno nacional insiste en sacar adelante una consulta popular para sacar adelante la iniciativa, pese a que varios partidos políticos se oponen a la idea
En Calarcá, Quindío, usuarios esperan horas en condiciones tensas. Jóvenes armados intimidan a los más vulnerables, agravando la problemática del acceso a la atención médica
El 51,4% de los argentinos dice estar atravesando una crisis. El 48,6% tiene ansiedad entre moderada y severa. El 8,7% presenta riesgo de padecer un trastorno mental.
El exsenador y precandidato presidencial, expresó en sus redes sociales su indignación por la compleja realidad que se vive en el territorio nacional, en cuanto a la atención de pacientes y suministro de medicamentos, que tiene en la mira al jefe de Estado
En los principales dispensarios del país, las filas de personas que madrugan a reclamar sus tratamientos son interminables. La escasez de medicamentos, especialmente aquellos destinados a enfermedades crónicas y raras, ha generado una ola de incertidumbre y desesperación en el sistema de salud
El informe advirtió que se habría usado de forma indiscriminada e injustificada la figura de "transacción de única vez" para no violar los topes de la regla fiscal de 2024. Además, criticaron el bajo recaudo tributario pese a los buenos números en el PIB
La selección de Chile está inmersa en una situación crítica con miras al Mundial de 2026. La Roja se encuentra en la última posición de las eliminatorias sudamericanas: décima, con apenas nueve puntos, a cuatro unidades de Bolivia (en la séptima ubicación), que hoy sería el último equipo en alcanzar un repechaje. Este martes, en el emblemático estadio Nacional de Santiago, el seleccionado dirigido por Ricardo Gareca jugará un partido clave y con una cuota de morbo, frente a Ecuador (en la segunda ubicación, con 22 puntos), selección que conducida por Sebastián Beccacece, antiguo ayudante de campo de Jorge Sampaoli en la Roja y con una salida conflictiva del país.Según recordó el diario chileno La Tercera, Beccacece se marchó de Chile en medio de un conflicto. En agosto de 2019, junto a Sampaoli y el preparador físico Jorge Desio, demandó a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional chilena (ANFP) por aproximadamente tres millones y medio de dólares por "daños morales y perjuicios". Esta situación fue a raíz de la traumática salida del cuerpo técnico de su cargo, en los que fueron objeto de duras acusaciones. Una de ellas fue la de una potencial evasión de impuestos a través de la constitución de sociedades en paraísos fiscales para cobrar sus ingresos. Como la Asociación no dio crédito a los cargos, derivó en una disputa en tribunales. La demanda de los argentinos fue desestimada por el Primer Juzgado Civil de Santiago en 2023."Conozco muy bien al futbolista chileno. Lo valoro, lo aprecio, lo quiero. Me tocó estar en esa selección. Hay jugadores como Aránguiz, Vidal... lo que sienten esa camiseta. Nos van a exigir más que el cien. Es un espacio que me tocó transitarlo. Soy muy agradecido, tengo una linda conexión con ese grupo", expresó Beccacece luego de la victoria ecuatoriana sobre Venezuela por 2-1 en Quito.Chile no participó de los últimos dos Mundiales (Rusia 2018 y Qatar 2022, en el que la Argentina se coronó) y una tercera eliminación, en 2026, sería otro golpe durísimo. Arturo Vidal, uno de los referentes de la selección, todavía es optimista, pero el escenario es sumamente complejo. Además, el DT, el Flaco Gareca, está cuestionado. Roberto Cereceda, exlateral derecho de la selección chilena durante la etapa en la que Marcelo Bielsa fue el director técnico, se manifestó en fuertes términos sobre Gareca: "El técnico no está ni ahí con nosotros. Eso me calienta, como chileno me rompe los hue... Me dan ganas de tomar la pizarra, levantarla y pegarle una buena patada en el cu... (...) Ver a la selección con un entrenador tan básico. No les caigo a los jugadores, que siempre van a dar la vida. Esa es la sensación que tengo en este momento".¿Qué dice Gareca? "Más allá de la tabla (de posiciones), quiero que la gente no pierda la fe. Vamos a jugar ante Ecuador como una final. Lo importante es que el equipo mejora cada vez más. Todavía tenemos chances de clasificarnos y la vamos a pelear hasta el fina", apuntó el argentino.Durante las eliminatorias, Chile perdió ocho partidos, empató tres y ganó solamente dos, ante Perú y Venezuela, sus rivales en la parte baja de la tabla de posiciones. Además, es el equipo más goleado de la clasificación regional, con 21 tantos en contra, y el segundo que menos convirtió, apenas nueve goles. Alcanzar el repechaje es la única opción de un seleccionado muy golpeado.Gareca no deja de recibir cuestionamientos. Además, desde su arribo, la selección obtuvo sólo el 20% de los puntos. Según La Tercera, la llegada de Gareca a la selección chilena significó un importante esfuerzo económico para la ANFP. El Tigre es el tercer técnico mejor pago de la región, al recibir US$ 3,7 millones por año. Solo Dorival Junior (Brasil) y Marcelo Bielsa (Uruguay) están por encima del argentino, según el medio chileno. Gustavo Alfaro, el seleccionador de Paraguay, recibe US$ 2,8 millones por temporada.Frente a un escenario tan espinoso, en cada fecha el DT argentino debe justificar su continuidad. Lo hizo, nuevamente, en la caída frente a Paraguay. "Más allá de que perdimos un partido, tengo la sensación de que todavía estamos vivos y que el martes (ante Ecuador) va a ser un partido determinante, que me gustaría darle participación a la gente también", afirmó Gareca.Pablo Milad, el presidente de la ANFP, se refirió al futuro del técnico argentino: "Vamos a ver y analizar para lo que viene. Tenemos que tirar buenas vibras para el martes, hay que ganar ese partido y ver con la calculadora después; esperemos que hayan resultados que aprieten la tabla y no nos alejen".Vidal, mediocampista de Colo Colo y máxima figura de la selección chilena, expresó: "Donde vi una luz de esperanza, ahí fui; hoy no será la excepción". Los jugadores chilenos todavía se aferran a la ilusión, pero deben reaccionar de inmediato porque la posibilidad de quedar afuera del Mundial por tercera vez consecutiva es muy concreta. Por eso, este martes, en el estadio Nacional de Santiago, se vivirá una verdadera final, con muchos condimentos dentro y afuera de la cancha.
La futura constelación de la empresa española permitirá a los aviones mantener la comunicación por voz y datos con las torres de control durante todo el vuelo, incluso sobre los océanos y áreas remotas. Es un proyecto "tremendamente innovador", aseguran
En un arranque de año de saldo negativo y con las fechas de los primeros comicios cerca, Karina Milei se centra en las elecciones y Santiago Caputo trabaja a demanda en la gestión, desvinculado de la primera plana de las negociaciones políticas. El rol de Francos y el desarrollo de los Menem
Estar preparado para enfrentar y superar situaciones de crisis puede hacer que el negocio alcance el éxito.
A través de su cuenta de X, Mauricio Santamaría señaló que fondos de la UPC han sido utilizados para infraestructura y equipos sin transparencia
El expresidente de la República sostuvo que es necesario entregar más recursos a las EPS para evitar este tipo de problemáticas
El presidente reveló el hallazgo de medicamentos en una bodega de Audifarma, indicando que algunos habían sido negados a los pacientes. El exministro aseguró que los hechos no demuestran irregularidades cometidas por el gestor farmacéutico y culpó a la administración de desfinanciar el sistema
La asociación gremial destacó que en 2024 dispensaron 227 millones de medicamentos, representados en 105 millones de fórmulas, a 36 millones de usuarios
Tabasco, Baja California Sur y CDMX, las entidades con más víctimas de desaparición de noviembre a marzo
Un lastre de nueve partidos sin ganar hunde a Venezuela en la clasificatoria sudamericana del Mundial de fútbol de 2026.No es una carga fácil de llevar, con un peso que aumenta jornada a jornada. La derrota por 2-1 que la Vinotinto del argentino Fernando 'Bocha' Batista sufrió este viernes frente a Ecuador en Quito, en la 13ª fecha, amplió la brecha con respecto a las selecciones que ocupan puestos de acceso directo a la Copa del Mundo, mientras el repechaje parece ir quedando como único salvavidas.Con la urgencia de reencontrarse con el triunfo, el equipo de Batista recibirá este martes a Perú, también desesperado por la última ubicación."Será todo o nada para nosotros", dijo el defensor central Nahuel Ferraresi a los canales oficiales de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF).Los seis mejores de América del Sur clasificarán a la Copa del Mundo y el séptimo irá al repechaje por un puesto adicional. Único país de esta parte del mundo que jamás ha estado en el Mundial, Venezuela se derrumbó. Cayó hasta la octava casilla.A punto de certificar su ticket al Mundial que albergarán Estados Unidos, México y Canadá, la Argentina encabeza la tabla con 28 unidades, por delante de Ecuador, con 22; Brasil, con 21; Uruguay y Paraguay, con 20 y Colombia, que con 19 marca el límite de las plazas directas. Bolivia, que se ubica en el lugar que da derecho a la "repesca", les sigue con 13.Mientras el nivel de las aguas sube, las posibilidades de Venezuela de seguir aspirando a tomar el salvavidas dependerán en gran medida del encuentro ante Perú en el Estadio Monumental de la ciudad de Maturín que suele ser un infierno para los visitantes. "Sabemos que el martes nos jugamos la final", comentó en rueda de prensa Batista.La Vinotinto se mantuvo invicta en la calurosa Maturín, pero la última de sus victorias premundialistas llegó en octubre de 2023, cuando se impuso por 3-0 frente a Chile. De ahí en adelante, empates. Los rivales: Ecuador (0-0), Uruguay (0-0), Argentina (1-1, bajo un diluvio) y Brasil (1-1).En medio de la mala racha en el clasificatorio mundialista, la Copa América fue un oasis para la selección venezolana, con pleno de tres triunfos en la primera rueda, aunque después fuese eliminada por Canadá en los cuartos de final. "A veces no te salen las cosas", se lamentó Batista, en una rueda de prensa tras el partido, que se interrumpió debido a un apagón.Batista apostó el viernes por una alineación alternativa, con una defensa reconstruida debido a lesiones y suspensiones y, a la vez, la decisión de reservar a futbolistas clave en la mitad de la cancha como Yangel Herrera o José 'El Brujo' Martínez, que se hubieran perdido el vital compromiso contra Perú si recibían una tarjeta amarilla ante Ecuador.Baluartes de la zaga como el lateral derecho Jon Aramburu o el central Wilker Ángel estarán de nuevo disponibles tras cumplir una fecha de castigo precisamente por acumulación de amonestaciones.Son buenas noticias para el entrenador: Enner Valencia -autor de un doblete- y los jugadores de Ecuador encontraron facilidades que Venezuela no puede darse el lujo de darle a Perú.ð???ð???ð??¬ð??ð??? ð??ªð??®ð??? ð???ð???ð??£ð??? ð???ð??? ð???ð???ð???ð???ð??? â?¥#SiempreVinotinto ð??»ð??ª#Hastaquedejedelatir#HQDDL pic.twitter.com/couEjEM0FO— La Vinotinto (@SeleVinotinto) March 18, 2025No era el plan A. Bocha Batista había aterrizado en Venezuela como ayudante de campo de José Pekerman, pero el destino le puso al frente a la Vinotinto para devolverle la fe tras durísimos fracasos. Había vuelto la esperanza, no solo con buenos resultados: con nobles propuestas.La Vinotinto había sido última en las clasificatorias sudamericanas rumbo a Rusia 2018 y Qatar 2022. La etiqueta de Cenicienta volvía a pertenecerle. Batista, que había dirigido a las selecciones Sub 20 y Sub 23 de la Argentina y estuvo a cargo de la selección albiceleste que compitió en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, fue elegido como DT de Venezuela en marzo de 2023.Apareció como plan B, como solución de emergencia, luego de la sorpresiva salida de Pekerman, un entrenador de pasado mundialista con la Argentina y con Colombia al que se le había encargado de liderar una reestructuración del fútbol venezolano al asumir el cargo en noviembre de 2021.Manteniéndose al margen de polémicas previas a su nombramiento, Batista fue construyendo su equipo. Ratificó a estandartes de la 'vieja guardia' como el goleador Salomón Rondón y abrió puertas a figuras emergentes, una fórmula que fue exitosa.... en el pasado."Teníamos primero que creer en nosotros. El gran rival de Venezuela era la propia Venezuela. Si nosotros partíamos de ahí, íbamos a respetar a todo el mundo, pero miedo no le íbamos a tener a nadie", dijo, tiempo atrás. Ahora, cuestionado, debe recuperar el inflador anímico.
Egipto pierde 800 millones de dólares mensuales por el conflicto que mantiene al canal de Suez con tráfico reducido
El presidente indicó que la Entidad Promotora de Salud del régimen contributivo fue creada mediante la Resolución 371 del 3 de abril de 2008 y vinculó su origen a Germán Vargas Lleras, a quien acusó de haber beneficiado a su familia con el manejo de recursos públicos
Fernando Clavijo critica la falta de apoyo del Gobierno español ante la crisis migratoria en Canarias, destaca la adhesión solidaria de los ciudadanos y resalta los avances en diferentes áreas del archipiélago
Comunidades nativas exigen al gobierno de Dina Boluarte la declaratoria de emergencia en la zona para que se atienda las necesidades urgentes de las familias afectadas
Según la agremiación, la falta de acceso a tratamientos no se debe a una retención deliberada de los productos
Días después de que la estilista Silvia Galván fue desahuciada, la bailarina Jenny García compartió su diagnóstico en redes sociales
Las borrascas Laurence y Martinho ponen en evidencia el cambio de patrón en las precipitaciones que podían hacer peligrar las estructuras de los embalses y presas del país
La incertidumbre sobre la iniciativa de la administración gubernamental y la crisis en las EPS provocaron un aumento del 68% en la adquisición de planes privados, situación que fue compartida por la congresista del Partido Verde