La muestra reúne 120 obras de 50 artistas brasileños que marcaron una época de intensa efervescencia cultural. Con curaduría de Yuri Quevedo y Pollyana Quintela, revisa los cruces entre arte, política y cultura popular durante la dictadura militar. El recorrido permite redescubrir la potencia visual y crítica de una generación que transformó la historia del arte en América Latina.
Un recorrido por la cosmovisión milenaria que entiende al cuerpo humano como un microcosmos regido por el equilibrio de fuerzas cósmicas.La observación clínica y los métodos terapéuticos, desde la compleja toma del pulso hasta el uso pionero de las agujas para restaurar la armonía interna.
"Es como un Frankenstein que inventé, y que me está devorando. La gente me escribe y me dice: 'Mirá, hice fotos con tu estilo'", reconoce con una mezcla de resignación, agobio y agradecimiento Marcos López a LA NACION, rodeado por decenas de fotografías realizadas durante el último medio siglo. Muchas de ellas integran su colorida serie Pop latino, que parece haber opacado la atención que despiertan sus retratos en blanco y negro, sus registros de viajes por América Latina, sus citas a obras icónicas de la historia del arte o las que definió como "sub-realismo criollo", adaptado a la pampa argentina. "Creo que tuvo tanto éxito porque hay una mirada crítica sobre la realidad sociopolítica y económica latinoamericana, y a la vez incorpora el humor. Los fotógrafos que pretenden hacer fotos con conciencia social no se permiten el humor, porque parece que tuviera que ver con la frivolidad. Yo creo que mis fotos no son frívolas, y que además tienen un profundo anclaje emocional", agrega el artista santafesino sobre esta serie que le permitió concretar sus primeras ventas, durante una muestra en el Centro Cultural Rojas en 1996, cuando Gustavo Bruzzone le compró casi todas las que estaban exhibidas.Ese sello tan reconocible volverá a cobrar protagonismo desde el sábado, cuando inaugure en Fundacion Larivière su retrospectiva curada por Valeria González durante la Noche de los Museos. Porque integrará entonces el circuito porteño gratuito que incluirá además la muestra Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s, que abre este jueves en el Malba; La Torre de Pisa de Spaghetti de Marta Minujín, obra monumental y participativa que se instalará en la terraza del Centro Cultural Recoleta, e implosión! otra propuesta inmersiva de la "reina del pop" argentina que se exhibe en Muntref. Los choclos con los que ella pagó simbólicamente la deuda externa argentina a su amigo Andy Warhol, en 1985 en Nueva York, aparecen en una de las fotografías de López que condensa varias referencias internacionales del pop: desde las latas de sopa Campbell's y las Brillo Box de Warhol hasta el retrato que el artista estadounidense hizo de Amalita Fortabat, y que desde hoy recibirá al público en la entrada al nuevo guion de la colección del museo que fundó en Puerto Madero. La obra incluye además representaciones de figuras populares como Gardel, Eva Perón y el Che Guevara.Esta imagen del líder revolucionario es una recreación de la fotografía tomada por Alberto Korda en 1960 en La Habana, que se convirtió en "La Gioconda" de la fotografía: la más reproducida a nivel global. "Capturó un gesto de valentía y enojo en la mirada durante un acto en homenaje a las víctimas de un atentado, en el que también estaban Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir", observa López. Y González completa la historia al recordar que el editor italiano Giangiacomo Feltrinelli fue quien se encargó de hacerla popular, al reproducirla en posters que distribuyó desde 1967 en forma masiva para promocionar el Diario del Che en Bolivia. "El Che fue una figura muy reproducida en esa época, es un gran icono pop. Nosotros decimos en chiste que es nuestra Marilyn Monroe", agrega en el Malba Pollyana Quintella cocuradora de Pop Brasil junto con Yuri Quevedo. "La Marilyn latinoamericana", confirma él, a su lado. Ambos están parados frente a Guevara (1968), obra de Claudio Tozzi que pertenece a Eduardo Costantini y que forma parte de las más de 120 que integran la muestra, organizada con la Pinacoteca de San Pablo. La pieza recrea la misma imagen de Korda, y un detalle de ella se reproduce en forma de gigantografía sobre las escaleras mecánicas del museo. Al igual que en la muestra de López, hay además en esta exposición otras representaciones del Che -como la de su cadáver-, en diversos soportes que incluyen una bandera. El propio Tozzi podrá dar su opinión sobre por qué la figura del guerrillero nacido en Rosario llegó a ser reproducida incluso en piezas de merchandising, tal como lo demostró Liliana Porter en la muestra anterior en la misma sala. Mañana a las 18, junto con los curadores y Rodrigo Moura, director artístico del Malba, el artista brasileño participará de la conferencia inaugural de la exposición más importante presentada en la Argentina sobre el arte de su país de esas dos décadas. Desde las 19, con entrada gratis, se podrán ver sus obras y las de destacados colegas como Anna Bella Geiger, Antônio Dias, Hélio Oiticica, Mira Schendel, Rubens Gerchman y Wanda Pimentel. "Mientras que las imágenes pop americanas son cínicas, vaciadas de su contenido por la industria cultural, en Latinoamérica, las mismas imágenes y la imagen de Che ganan fuerza política y simbólica -sostiene Quevedo-. El pop brasilero, y quizás el latinoamericano, tenía significado político. Creía en la posibilidad de comunicarse con el pueblo, con la gente, y convocar a la manifestación. Por eso, Che es muy importante".Comunicarse con el pueblo es lo que buscará también Minujín el sábado a partir de las 20.30, cuando comience a repartir junto con diez de sus dobles los 20.000 paquetes de spaghetti que cubrirán su Torre de Pisa, de veinte metros de altura. Cada uno tendrá un sticker con su retrato, su firma y el logo de la Noche de los Museos, que ella inaugurará oficialmente a las 19. La gente podrá caminar por el interior de la obra sobre una rampa, mientras escucha cantos gregorianos, ópera y música de Vivaldi y Atahualpa Yupanqui, hasta llegar a un video que mostrará cómo "llegó volando" a Buenos Aires desde Italia. Luego podrán llevarse de forma gratuita los paquetes de spaghettis, simbolizarán el alimento típico de un país desde el cual llegaron tantos inmigrantes. "Es algo efímero porque es una obra para la memoria. Esto lo van a recordar nuestros descendientes", dijo la artista a LA NACION. Tal como lo hizo en obras anteriores como el Obelisco de pan dulce (1979), La Torre de pan de James Joyce (Dublin, 1980) y el Lobo marino de alfajores (2013/14), la obra se completará cuando los asistentes consuman las partes que la componen. La acción efímera se enmarca en su serie titulada La caída de los mitos universales, con la cual busca deconstruir monumentos con materiales cotidianos y accesibles."Pop viene de popular, y esta obra es pop porque está destinada al público. El hecho es comerse el mito porque ahora hay otros, como el celular o internet. Y hay que acostar los monumentos porque ahora todo es multidimensional", explicó Minujín, que planea crear para el año próximo una pelota de fútbol de dulce de leche de quince metros de diámetro. Más masivo que eso, no habrá. "Vengan ordenadamente, tranquilos y con paciencia para hacer fila", agregó, con la esperanza de no repetir el desborde de 1979, durante la Feria de las Naciones. "Había 30.000 personas, muchas de ellas se colgaron del Obelisco y tuvimos que llamar a los bomberos -recordó-. Me decían: 'Mala, mala, dame pan dulce'". Para agendarPop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s, desde mañana a las 19 en Malba (Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415). Conferencia inaugural a las 18. Marcos López. Fotografías 1978 - 2025, desde el sábado a las 16 en Fundación Larivière (Caboto 564).La Torre de Pisa de Spaghetti de Marta Minujín abre la Noche de los Museos, el sábado a las 19 en la terraza del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930).
De Par en Park 2025, el encuentro anual de los artistas que allí trabajan con su público, inaugura el martes 5 y repite jueves y viernes.Fundado en una vieja imprenta, el edificio alberga además la colección de Esteban Tedesco y una colección propia.Música en vivo, performances y encuentros, en una experiencia tan impredecible como luminosa
Este viernes 7 de noviembre, de 20 a 1, Plaza Cielo Tierra abre sus puertas con una programación que mezcla divulgación del Conicet, una instalación interactiva y una puesta con danza y acrobacias. La edición 2025 de la Noche de los Museos en Córdoba convoca a más de 140 espacios en toda la provincia. Leer más
Un análisis reciente revela cómo la paciencia en la cocina puede inspirar una forma más profunda y creativa de pensar, invitando a dejar atrás la prisa y disfrutar del proceso de maduración de las ideas
Claudio Tapia ya tiene en su casa un mueble muy especial para agasajar a sus invitados en los asados. El presidente de la AFA recibió una gran mesa artesanal de madera y resina que llamó la atención de todos en redes sociales no solo por su excelsa calidad, sino por su peculiar decoración: rinde homenaje a la selección argentina con tres estrellas y la Copa del Mundo incrustada en el centro. En el video difundido por la marca Aureo Diseños se pudo ver cuando el dirigente del fútbol recibió con agrado en su casa el enorme mueble. "Ayer pude entregarle su mesa personalizada a Chiqui, que nos recibió de la mejor manera. Fue una obra de arte muy linda para realizar y un desafío grande lograr poner una réplica de la copa del mundo y las 3 estrellas. Gracias Chiqui", escribió el artista en la publicación de Instagram, que recibió más de 15 mil likes. "Uh, está buenísima", exclamó el presidente de la AFA al recibir la mesa y descubrirla él mismo de la tela negra que la tapaba. En el clip compartido sonó la canción que se hizo popular en la consagración del Mundial 2022 que reza "En Argentina nací, tierra de Diego y Lionel, de los pibes de Malvinas que jamás olvidaré", por lo que la escena fue a puro fútbol. La mesa de madera y resina, a la que tuvieron que entrarla entre varios hombres a la casa de Tapia, es oscura y en el centro tiene una réplica de la copa que levantaron Maradona y Messi. Sobre uno de los costados están las tres grandes estrellas amarillas, en referencia a los tres mundiales que ganó Argentina. Con esta adquisición, Chiqui Tapia podrá recibir de la mejor manera a sus visitas en su casa. Se conoce su amistad con varios referentes de la Scaloneta como Messi o Rodrigo De Paul, por lo que se puede esperar que esos ídolos del fútbol argentino vayan a cenar a su hogar y coman sobre esta impactante obra de arte.
Hay quienes sueñan con un taller amplio y luminoso, y hay quienes logran convertir unos pocos metros en un refugio inspirador. Ese fue el caso de Paula Gómez, creadora de Coco Handmade, quien encontró en el bordado no solo una pasión sino también una forma de vida. Lo que empezó como un hobby se convirtió en un proyecto que hoy reúne a una comunidad creciente de alumnas y seguidoras. Primero dio clases en el taller de otra artista; después, durante la pandemia, de manera virtual. Y desde 2022, enseña en su propio espacio, un monoambiente en Palermo que armó junto a su marido con dedicación artesanal. Él se encargó de restaurar y fabricar muebles; ella, de darle identidad con objetos, colores y recuerdos que hablan de su historia. Así nació un lugar tan personal como acogedor, donde cada rincón tiene algo que contar. Un universo creativo en pocos metros La "Coco's House", como ella misma la llama, es un área de trabajo con una mesa comunitaria artesanal que invita a compartir proyectos, charlas y mates. En una pared pintaron juntos un patrón de bordado a gran escala, mientras que una cortina de brillo metálico enmarca el retrato de Paul McCartney, su ídolo máximo. Todo suma carácter y alegría. En los estantes conviven bastidores, hilos, tijeras y muñequitos de colección; en las paredes, cuadros, latas, discos y libros sobre los Beatles. Son objetos que fue reuniendo en ferias, viajes o herencias familiares, y que funcionan como pequeñas cápsulas de memoria y belleza. "Bordar me permite canalizar lo que amo â??cuentaâ??. Desde una canción hasta una imagen que quiero transformar en hilo y color". En su cuenta de Instagram, comparte patrones, cursos online y detalles de sus talleres presenciales, donde se mezclan la creatividad, la música y las historias personales de quienes se acercan a aprender. Decorar con historia y emoción Cada rincón del monoambiente revela la mirada sensible de Paula. En el escritorio, que rescató de la calle: una lámpara lavanda, cassettes de los Beatles y un bordado que hizo cuando se casó. A su lado, una estantería adquirida en una noche de insomnio reúne libros y objetos queridos.La cocina, pequeña pero encantadora, se anima con una colección de platos antiguos que heredó o compró en ferias. En el balcón, una alfombra vinílica, plantas y muebles restaurados arman un rincón verde para disfrutar del sol. Y, como toque final, una lámina con la frase "Me gusta sumar cosas que me inspiren o que tengan historia", explica. Así llegó un aparador antiguo con tapa de mármol rosado, heredado de sus suegros, que se volvió protagonista del ambiente. También conserva un perchero con su vestido de novia y una pared con bordados que sus alumnas le regalaron: "Están llenos de amor, y me encanta tenerlos a la vista", confiesa. Beatlemanía en clave deco En la casa-taller, la presencia de los Beatles es constante, y no solo en la música que suena de fondo. "Escuché Abbey Road en casa de una amiga y me cambió la vida", cuenta. Desde entonces, su amor por la banda británica marcó incluso los momentos más importantes: conoció a Santi en un recital, se casaron el 9 de octubre, el día del cumpleaños de John Lennon, y llegó a conocer a Paul McCartney en persona gracias a un concurso impulsado por su comunidad de seguidoras. La "Coco's House", más que una casa o un taller, es una expresión viva de lo que significa crear con el corazón. Agradecemos a OHLALÁ! su colaboración en esta nota.
Durante todo noviembre, Buenos Aires será escenario del Mes de la Cultura Coreana, una programación que reúne propuestas artísticas, gastronómicas y literarias organizadas por el Centro Cultural Coreano en Argentina. La iniciativa busca acercar al público local distintas expresiones de la cultura coreana, combinando tradición y contemporaneidad, y tendrá lugar en diversos espacios de la ciudad con entrada gratuita.Entre las actividades destacadas figura la muestra de arte multimedia Tiempo de Yunsul, destello sobre el agua, inspirada en los paisajes naturales de Corea, realizada en cooperación con el Centro de Patrimonio Intangible de Corea. Yunsul es el nombre en coreano que se le da al brillo de la luz sobre el agua, y la exhibición podrá visitarse del 21 al 23 de noviembre en la Sala Inmersiva del Palacio Libertad.En el ámbito cinematográfico, el ciclo Hancine especial propone un recorrido por tres películas contemporáneas ambientadas en la Dinastía Joseon: El búho nocturno de An Tae-jin, El sastre del rey de Won-suk Lee y El lector de rostros de Han Jae-rim. Las funciones serán los domingos 9, 16 y 23, a las 15 y a las 18, también en el Palacio Libertad. View this post on Instagram Otra de las propuestas es el taller de arte visual "Sol oculto, mirada brillante", desarrollado junto al Museo Nacional de Arte Moderno de Corea (MMCA) y Touring K-Arts. La actividad gira en torno a la vida y obra del artista Park Sookeun, figura relevante del arte coreano moderno. La charla, dirigida al público adulto, será el 15, a las 15, mientras que los talleres familiares se realizarán el mismo sábado, a las 17, y el domingo 16, a las 16, en el Centro Cultural Recoleta.En el terreno literario, el club de lectura sobre Han Kang, moderado por la escritora Silvia Hopenhayn, propone adentrarse en los textos de la escritora reconocida el año pasado con el Premio Nobel de Literatura. El encuentro se realizará todos los martes, a las 18, en la Casa de la Lectura y la Escritura, con inscripción previa a través de la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de Buenos Aires.La programación también incluye la Expo Corea, organizada por la Embajada de Corea en Argentina, que invita a explorar el universo de la k-culture. En su stand habrá experiencias interactivas como la posibilidad de vestir hanbok (indumentaria tradicional), un espacio dedicado a la literatura coreana, juegos y una muestra de fotografías. Además, se presentarán espectáculos de K-pop. La cita será el viernes 14, de 14 a 20, y el sábado 15, de 10 a 19 h, en el Centro Costa Salguero.Este sábado, el Centro Cultural Coreano participará de la Noche de los Museos en su sede de Maipú 972, donde ofrecerán visitas guiadas especiales, un espacio de karaoke (norebang), photozone y souvenirs personalizados con el nombre en coreano. Por otro lado, en el Mes de la Cultura Coreana el acto institucional por el Día del Kimchi en Argentina se celebrará el sábado 22, a las 19, en el Palacio Libertad, con una charla sobre gastronomía a cargo de los cocineros Pablo Park, Leonardo Lee y el periodista gastronómico Rodolfo Reich, acompañada por la presentación del grupo de música tradicional Hammer, junto al Sexteto de Tango de la UNA dirigido por Bernardo Monk. Ese mismo día, Narda Lepes y Sandra Lee dictarán un taller de kimchi, con dos clases prácticas para aprender a preparar el tradicional plato coreano en distintos estilos y tiempos de fermentación. Será a las 14 y 15.30, también en el Palacio Libertad."Queremos celebrar la cultura coreana con los argentinos. Con su poder de unir, de emocionar y de inspirar, la cultura es un puente que nos acerca. Más allá del idioma o de las distancias geográficas, hay algo profundamente humano que nos conecta: el deseo de compartir y vivir experiencias juntos. Por eso, los invitamos a celebrar el Mes de la Cultura Coreana", señaló Misuk Kim, directora del Centro Cultural Coreano.El Centro Cultural Coreano en Argentina abrió sus puertas en 2006 y desde entonces busca fortalecer los lazos de amistad y el diálogo entre las culturas de los dos países a través de la difusión de actividades artísticas y expresiones culturales modernas y tradicionales. Desde 2018 funciona en el Palacio Bencich y cuenta con espacios permanentes dedicados al hansik (gastronomía), hanbok (indumentaria), hanok (arquitectura), hangul (alfabeto) y hallyu (ola coreana), además de ofrecer muestras temporales, cursos de idioma, talleres de danzas tradicionales y ciclos de cine.
El sábado a las 20 abrirá por primera vez el MACC, ubicado en el ex Banco de Corrientes (San Juan y 9 de Julio). Cómo será el hito cultural y el horario de apertura. Leer más
La primera semana de noviembre ofrece una programación diversa con exposiciones, obras de teatro, espectáculos musicales y la clásica Noche de los Museos. Entrada gratuita y actividades para todas las edades invitan a disfrutar de la cultura en distintos puntos de la ciudad. Leer más
Fabricado con más de 100 kilos de oro puro, la pieza es totalmente funcional.El precio base será de U$S 15.000.000.
No se trata de callar la voz interna que nos exige, sino de aprender a traducirla. Detrás de la autocrítica hay energía lista para transformarse en empuje y estrategia
El joven francés, Stéphane Breitwieser, llevó a cabo una serie única de robos en museos europeos, motivado por su pasión por el arte y no por el dinero. Cómo un inesperado desenlace familiar generó una pérdida irreparable para el patrimonio cultural
Las calles del Centro Histórico se transformaron en el escenario de un encuentro entre el pasado y el presente
La escritora repasa el proceso de creación de su libro Musas, surgido de un proyecto documental convertido en libro. En él se reconstruye la vida de las mujeres detrás de canciones emblemáticas del folclore argentino. Desde La Pomeña hasta La Juana Figueroa, y otras mujeres del norte argentino, el libro propone un viaje que une música, memoria y territorio.
Con un acto para invitados especiales, el Museo Mitre y la Embajada de Panamá en la Argentina inauguraron el jueves pasado la exhibición Alfredo Sinclair: Un viaje de artes entre dos tierras, una misma pasión, que el público general puede visitar desde el viernes 31, con entrada libre y gratuita.Con la participación de Olga y Jorge Sinclair, los hijos del artista, uno de los más influyentes y exitosos de la República de Panamá, que forma parte indispensable de su historia, la inauguración contó con la presencia de la Subsecretaria de Cultura de la Nación, Liliana Barela; la embajadora de México en la Argentina, Lila Rossbach; y una delegación de Panamá, encabezada por el embajador Juan Luis Correa e integrantes de la Fundación Sinclair, que presiden los hijos.Nacido en 1915 en la ciudad de Panamá, Sinclair se trasladó a Colón a raíz del trabajo de su padre, el ingeniero inglés George Sinclair, donde transcurrió su infancia. De muy joven y ya de regreso a su ciudad capital, se desempeñó en un taller de rótulos en neón, experiencia que marcaría su devenir profesional, por el oficio metódico y por el impacto que le causó trabajar mezclando vidrio, fuego y colores.Como contaron sus hijos en el acto inaugural, Sinclair inició sus estudios de pintura con Humberto Ivaldi, quien fuera sucesor de Roberto Lewis en la dirección de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Panamá.Su relación con la Argentina nació cuando era un estudiante. Buscando perfeccionar su técnica llegó a la ciudad de Buenos Aires, donde estudió pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova entre 1947 y 1951. En aquellos años, logró concretar el suelo de todo artista: inaugurar su primera exposición individual. La vida de novela del hombre que quiso matar a PinochetDesde su regreso a Panamá, Sinclair experimentó diferentes estilos y técnicas, desde lo abstracto a lo figurativo, pintura al óleo y técnicas mixtas que incluyen el uso de vidrio molido para lograr texturas. Con el tiempo fue reconocido como el primer artista abstracto importante de la historia del arte contemporáneo de Panamá. Decapitadas y lanzadas al agua, las estatuas de Cristóbal Colón cobran nueva vidaDocente y humanista, fue camarada de grandes artistas panameños como Alberto Dutary, Mario Calvit, Guillermo Trujillo, Manuel Chong Neto y Antonio Alvarado, a los que les unió una amistad y espíritu de colaboración muy profunda a lo largo de sus vidas. Tras años de ejercer como profesor de dibujo y pintura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Panamá, junto a Raúl Rolando Rodríguez Porcell, Alberto Dutary y Guillermo Trujillo fundaron la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, profesionalizando así la carrera artística.Las obras reunidas en la muestra Alfredo Sinclair: Un viaje de artes entre dos tierras, una misma pasión son réplicas de las originales que forman parte del Patrimonio Cultural de Banco Nacional de Panamá. Fueron exhibidas en el banco en 1979, con trabajos de gran formato, en los que combina óleo, resinas, barniz, collage, planos con líneas y áreas de color."Los hijos de Alfredo Sinclair estamos muy honrados por este homenaje. Desde niños nos contaba sobre su época de formación en la Argentina con grandes maestros. Estar aquí es como rememorar la historia", dijo Olga Sinclair. Sincliar murió a los 99 años, en su ciudad natal, el 2 de febrero de 2014, después de haber obtenido gran cantidad de premios y de realizar una larga lista de exposiciones individuales y colectivas, tanto en Panamá como en otros países. Recibió innumerables reconocimientos públicos y privados, pero por sobre todo, obtuvo un importante y merecido lugar en la historia del arte de su país.La muestra se puede visitar en el Museo Mitre (San Martín 336) de miércoles a domingos de 12 a 17.45, con entrada libre.Encuentro de PoesíaAtención: quienes visiten la casa museo de Bartolomé Mitre este domingo 2 de noviembre, a las 14.30, podrán asistir, también, al encuentro "Poesía en primavera", con escritores argentinos emergentes. La actividad, organizada junto a la Fundación Laveri, será una difusión e intercambio entre poetas argentinos de diferentes provincias, quienes estarán acompañados por las ilustraciones en vivo de una artista visual. Los invitados, que ya han publicado poemarios, presentaran brevemente su recorrido artístico, una manera de reflexionar sobre el por qué escribir poesía en los diferentes contextos locales argentinos.
El canino y el pintor fallecieron con solo diez días de diferencia en 1973, sellando una relación que trascendió en la historia
Durante años el paradero de la obra fue desconocido, hasta que se reveló que estaba en Madrid tras haber sido adquirida en una subasta por Gonzalo Eguiguren
De raíz anglosajona y con ecos de antiguas tradiciones europeas, Halloween ganó terreno en la Argentina: cada 31 de octubre se multiplican las propuestas temáticas en comercios, parques y espacios culturales, que reformulan su oferta habitual con ambientaciones tenebrosas, disfraces y música para atraer a familias, niños y adolescentes.Esta nota reúne cuatro opciones: un parque aéreo indoor que se transforma en "parque del terror" con franja familiar y otra nocturna para mayores de 16; un laberinto del miedo con concurso de disfraces y show de personajes; un taller de arte con maquillaje, juegos y refrigerios; y una obra lúdica y participativa en librería infantil con "búsqueda del tesoro" temática.El parque aéreo del terrorDurante toda la semana el parque aéreo indoor más grande del país decora y adapta su predio con motivos de la Noche de Brujas para ofrecer una experiencia inmersiva con dos eventos disponibles cada día. De lunes a domingo y de 15 a 20, el espacio estará destinado a toda la familia sin límite de edad. Habrá una escenografía especial con luces, sonidos, maquillaje tenebrosos y personajes distribuidos por todo el parque combinando risas con sustos. Pero por la noche, de 20 a 24 solo podrán ingresar los adolescentes mayores de 16 años, con DJ en vivo, más de 10 personajes en escena, efectos visuales y una ambientación que hará que atravesar los 43 desafíos con seis niveles de altura del parque aéreo tenga una adrenalina extra. ¿Dónde? Aeropark, Av. Rivadavia 6465, Flores.Más información: entradas disponibles en www.aeropark.com.arLaberinto del miedoCon dos funciones para el fin de semana de Halloween, el salón de zona norte conocido por sus eventos con personajes infantiles, hará su edición especial de terror. Pensado para todas las edades, los niños podrán bailar con el DJ Calabaza en vivo, actuar, cantar y sacarse muchas fotos con los personajes más terroríficos y divertidos. Estarán presentes el guasón, Spiderman, Merlina, la momia, Hulk, el hombre lobo, Labubu gigante, Mickey y Minnie de Halloween, Rumi de la guerreras K-pop y muchos personajes más. Habrá concurso de disfraces, decoración temática, una kermesse y dos propuestas según las edades: para los más grandes habrá un laberinto del terror, importante no ingresar con niños asustadizos. Y los más pequeños podrán conocer a la brujita Ephalba que les dará caramelos. Habrá solo dos funciones con cupos limitados: Viernes 31 y Domingo 2 de 18 a 20.¿Dónde? Esencia Eventos, Rodríguez Peña 1564, Martínez.Más información: www.ticketsesencia.com.ar o en su cuenta de Instagram @esenciaeventosTaller de arteEl viernes y sábado habrá turnos de dos horas para ser parte del taller de arte especial de Halloween. Pero eso no es todo, también habrá una maquilladora, personajes como Drácula, una bruja, la momia, Mickey, Minnie y juegos temáticos aptos para toda la familia con elementos como dientes de Drácula, escobas y murciélagos.Cada niño recibirá de snack un alfajor con un jugo y los adultos un cuadrado dulce con café, té o mate. El turno de la noche tendrá pizzetas para todos. Un modo creativo de combinar el arte y los juegos con el mundo del terror. ¿Dónde? Dogma Kids, Tamborini 3573, Coghlan, CABA.Más información: @dogma.kidsUna obra de teatro lúdicaEl reconocido equipo de Valor Vereda estará brindando un espectáculo teatral en una librería infantil. La obra se llama Búsqueda del tesoro y la temática de la búsqueda será de Halloween. Es una propuesta lúdica y participativa que llevará a que los chicos jueguen con su imaginación por medio de pistas, desafío y mucha magia. Los chicos podrán ir disfrazados. Se harán solo dos funciones a las 18 y a las 20 horas el viernes 31, está pensado para chicos de 4 a 8 años. ¿Dónde? Monseñor Alberti 655, San Isidro.Más información: @dulcinea_libros
La instalación propondrá un recorrido interior accesible mediante una rampa, permitiendo la circulación de público general y personas con movilidad reducida y contará con música seleccionada y un video animado que relata el trayecto simbólico. Leer más
El reloj de mi celular marcó las 19.30 y los últimos rayos del Sol se escondían entre los edificios del barrio de Chacarita. Los casi 40 visitantes que se dieron cita allí, se agolparon en la esquina del recibidor del Cementerio Británico de Buenos Aires y más de uno se quejó del frío. Pese a que es pleno octubre, la noche se volvió prácticamente invernal. Entre los sonidos de camperas que se rozaban entre sí, desde la penumbra de las profundidades de uno de los caminos principales, una mujer con una túnica y un farol de luz cálida, se robó la atención de todos. Primó el silencio. Se acercó al grupo, nos dio la bienvenida con una voz tenebrosa y nos invitó a seguirla para conocer las historias fantasmales de este rincón de estilo inglés único en la Argentina. "No hay nada que temer", se advirtió a las mentes abiertas que pretendían corromper la tradición católica de no recorrer los cementerios en la noche, por respeto a los muertos. Pero, al tratarse de uno disidente, las culpas de los fieles se disiparon y fueron invadidos por la necesidad de adentrarse en los caminos y las criptas. El Cementerio Británico se fundó el 15 de diciembre de 1820 ante la necesidad de que aquellas personas no católicas -e incluso ateas- tuvieran un sitio en donde reposar tras la muerte. Hasta 1833 funcionó en la calle Juncal y, más tarde, se trasladaron los féretros y las lápidas al barrio de Chacarita, donde está actualmente. A medida que me adentré en el cementerio, solo fueron necesarios algunos pasos para ver las primeras lápidas con nombres y apellidos en inglés, las cruces celtas y tumbas anchas capaces de albergar a dos o más cajones, limitadas con piedras o granito. Hice fuerza con mis ojos para leer algunas menciones: "Descansá en paz" y "Te recuerda tu familia con cariño". Me llamó la atención que, a diferencia de un cementerio católico, escaseaban las flores. Cada tumba parecía un cantero, ya que su superficie estaba cubierta por un césped verde intenso. Pese a estar en una zona ajetreada sobre la Avenida Elcano, a medida que avancé por el sendero principal, el sonido de los colectivos se perdió entre el ruido casi igual a la lluvia que emiten los pinos al moverse. El silencio fúnebre me enmudeció, como al resto de los visitantes, tal vez por miedo o, quizás, por interés. Solo nos guiaba la voz de Mara y su farol. El payaso del puebloLa indicación de la guía me hizo detener en la primera de las tumbas, la de Frank Brown, más conocido como el "Payaso del Pueblo". Se trató de un inglés que provocó la risa de muchos con sus espectáculos en Europa y que, en 1884, llegó a Buenos Aires con el circo para el que trabajaba. Embelesado por la sociedad porteña, forjó una amistad con los hermanos José "Pepe", Gerónimo y Pablo Podestá, los reconocidos artistas que iniciaron los espectáculos circenses con estilo criollo en la Argentina y Uruguay. Uno de sus shows lo volvió famoso: "El salto de los 21 soldados con bayonetas". Una hazaña que lo llevó a abrir su primera carpa en un barrio particular de Buenos Aires, Recoleta, con la intención de "enfurecer a los ricachones". Pese al anuncio de su inauguración, no pudo ser estrenada porque un incendio intencional -atribuido a gente de la alta sociedad- la destruyó por completo.Por el centenario de la Argentina, en 1916 fue llamado a protagonizar un espectáculo y lo preparó en su terreno, el cual había comprado tras su éxito rotundo en sus giras por América Latina. Curiosamente, esa propiedad se encontraba donde hoy está el Obelisco. Frank quería que las clases bajas pudieran permitirse ver sus presentaciones, por eso ofrecía entradas a precios accesibles. Para él, el festival patrio debía ser algo popular y para todos. Aunque nuevamente, los aristócratas se lo impidieron y arruinaron sus planes. "El payaso del pueblo", como se hizo famoso, murió en 1943. "Hay quienes escuchan por la noche las risas de los niños del cementerio que vienen a oír los chistes de Frank a su tumba", soltó con voz gruesa Mara para darnos un contexto de ante los restos de quién estábamos.Entre fantasmas y leyendasDesde ese momento, mis sentidos se volvieron susceptibles a cualquier detalle desconocido, aunque los flashes de los celulares que intentaban captar alguna foto permitía dilucidar en que punto me encontraba. Mis sentidos estaban en alerta, todo podía ser una manifestación espectral... o bien, producto de mi imaginación.Entre los flashes de las cámaras que intentaban tomar fotos de las lápidas, sin tener una imagen tan clara, avancé por los caminos internos hasta la cripta del austríaco Adolfo Kapelusz, -sí, el de la famosa editorial-. Allí aprendí que ese hombre luchó por la alfabetización de los niños argentinos desde la fundación de su imprenta de libros escolares en el Buenos Aires de 1905. Las tumbas magnas no abundan en el camposanto, pero la de Kapelusz me llamó la atención. Con poco más de dos metros de alto, de un color bordó intenso y con una puerta de ingreso al subsuelo con capacidad para 100 féretros, entendí que ese era un punto de interés y de leyendas de espíritus."Quien toca el granito con una mano, a la vez que se agacha y respira por la puerta de ingreso a la cripta, tiene una respuesta de los niños enterrados allí", advirtió Mara e invitó a los valientes a intentar conectarse con los chicos. Pasé en segundo lugar, detrás de otro de los visitantes, nada me aterrorizaba, sin sugestión toqué el granito y me agaché. Acerqué la nariz a la puerta y sin medir la distancia choqué con el bronce helado de la puerta. Sentí un perfume intenso a jazmines, mismo olor que me recibió al inicio del recorrido. Sin decir una palabra me alejé del grupo hasta que todos repitieron el procedimiento. "Mi pecho se llenó de angustia" ; "Me dieron ganas de llorar" y "Percibí olor a flores, pero no pude distinguir cuáles". Esas fueron las tres descripciones que junto a la mía dieron fe de que los niños quizás nos agradecieron por la visita. Señales del más alláCuando tomé conciencia por un segundo, la oscuridad se hizo casi absoluta. Perdí el sentido de la orientación y mi única lógica fue intentar oír el ruido de los autos pasar a pocos metros de allí. Una especie de tela negra se adueñó de la sección del fondo, la más antigua del cementerio. Las copas de los árboles parecían más frondosas y a penas se distinguían las estrellas. Pese a que algunos intentaron iluminar el trayecto con la linterna del celular, mi cerebro comenzó a sugestionarse. Los arbustos se convirtieron en figuras humanoides, los brillos sobre la piedra en Orbs y los aleteos de los murciélagos en manifestaciones espectrales. Además de fieles protestantes, también se enterraron masones que con la arquitectura de los sepulcros intentaron visibilizar los elementos básicos de la organización y de las logias a las que pertenecían. Muchos de los símbolos son evidentes y otros se pierden entre la austeridad de las criptas. Mientras nos quedamos en silencio por unos segundos para prestar atención a "las señales del más allá", una figura se apersonó entre nosotros e irrumpió con un golpe seco. Algunos aguantaron el aire, otros rieron del susto y unos cuantos emitieron un pequeño grito. Se trató de un hombre disfrazado que, con una carretilla desvencijada, imitó los pasos del personal de mantenimiento del cementerio.Tras la tensión y las bromas, prendí la linterna de mi celular para ver las marcas del camino. Por respeto, no quería pisar una tumba o cruzarme con otra figura de imprevisto. A lo largo de ese trayecto y casi hasta el final, el olor a jazmín fue mi compañero, opacando por completo el aroma de los pinos, cipreses y paraísos que se plantaron hace más de 150 años para constituir un oasis verde en medio de una ciudad que crecía de forma desmedida. Después de ver por dentro el único mausoleo que se erigió allí, con una estructura que recuerda a las abadías inglesas y que fue profanada en más de una ocasión para robar las joyas con las que se enterró al arquitecto Francis Malcom y a su familia; seguí el paso a la estructura imperante, la capilla neogótica que marcó el final del recorrido. Cubierta con un techo abovedado de madera, con un espacio reducido y la imagen de la única tumba con una escultura -la de una mujer que duerme y que, según los trabajadores del lugar, cada noche se levanta y le deja una flor a los difuntos que no tienen visitas-, Mara interpretó el poema 73 de Gustavo Adolfo Bécquer acerca de la muerte.Con la piel de gallina, una nostalgia inexplicable y un aplauso ensordecedor, una serie de cuestionamientos se vinieron a mi mente: ¿Qué pasa con la vida después de la muerte? Cuando un pariente es olvidado, ¿muere allí realmente? Los ruidos, sensaciones y olores, ¿fueron producto de mi imaginación? Cuando partí, el atardecer que me recibió había quedado muy lejos. El reloj marcaba las 21 y el celular tenía más de un mensaje que esperaba mi respuesta. Me alejé por la Avenida Elcano, sin el perfume a jazmines, pero con la satisfacción que tal vez las ánimas de los niños me recibieron bien, en el lugar donde ahora descansan por la eternidad. Experiencia no apta para miedososToda esta experiencia no apta para miedosos, fue posible gracias a Buenos Aires Fantasma, el ciclo de recorridas nocturnas que realiza este tipo de visitas. Para ser parte de este evento, encontrá más información en la cuenta de Instagram: @buenosayresfantasma.
La artista nicaragüense articula su propuesta artística en el intersticio entre lo mecánico y lo artesanal
El 'streamer' y el cantante recorrieron el barrio Nacederos, de la capital de Risaralda, donde regalaron juguetes a los niños y ropa a los jóvenes, antes de una presentación
BUSAN, Corea del Sur.- Xi Jinping salió de su reunión del jueves con Donald Trump proyectando la confianza de un líder poderoso capaz de torcerle el brazo a Washington. Y el resultado de las conversaciones permite pensar que así fue.Haciendo valer el cuasi monopolio de China sobre las tierras raras y su poder de compra de la soja estadounidense, Xi obtuvo de Washington cruciales concesiones: una reducción de los aranceles, la suspensión de las tasas portuarias para los buques chinos y el aplazamiento de los controles a las exportaciones de Estados Unidos, que habrían impedido que más empresas chinas accedieran a la tecnología norteamericana. Ambas partes también acordaron prorrogar la tregua alcanzada a principios de año para limitar los aranceles mutuos."Lo que está claro es que cada vez China ejerce presión con más audacia y está dispuesta a embolsar todas las concesiones que pueda de Estados Unidos", apunta Julian Gewirtz, alto funcionario de política hacia China de la Casa Blanca y el Departamento de Estado durante el gobierno de Biden. Casi con tono de disertación, Xi Jinping le dijo a Trump que "las recientes idas y vueltas" de la guerra comercial deberían servirles de lección a ambos países, según el resumen del gobierno chino sobre las declaraciones de Xi en la reunión celebrada en Busan, Corea del Sur."Ambas partes deberían considerar el panorama general, y en vez de caer en un círculo vicioso de represalias mutuas, deberían centrarse en los beneficios a largo plazo que tiene la cooperación,", aseguró Xi.Con "idas y vueltas", Xi probablemente se refería a los últimos meses â??más bien casi un añoâ??, de recíprocas represalias en forma de aranceles, sanciones y controles a las exportaciones. A principios de este mes, China escaló dramáticamente el conflicto, endureciendo su posición con el anuncio de nuevas y amplias restricciones a la venta de tierras raras, que son minerales críticos para la fabricación de casi toda la tecnología de avanzada: una interrupción de ese suministro podría paralizar un amplio sector de la industria norteamericana.El mensaje de Xi pareció ser éste: Pekín ya demostró su capacidad de respuesta, y Washington haría bien en recordarlo."Tras el inicio de la guerra comercial y arancelaria de Trump, China fue el único país que le respondió con la misma moneda", dice Zhu Feng, profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Nanjing, y señala que la mayor victoria para China sería que Estados Unidos lo piense dos veces antes de imponer nuevas sanciones o restricciones."Si Trump hubiera obligado a China a implementar controles totales a las exportaciones de tierras raras, la situación habría sido perjudicial para ambas partes", agrega Feng. Al mismo tiempo, Xi también pareció entender lo que Trump necesitaba: un acuerdo que pudiera presentar como una victoria dentro de Estados Unidos. El resultado de la reunión le permitió a Trump anunciar un triunfo para las empresas y los agricultores norteamericanos, cuando en realidad en gran medida China había logrado restablecer el statu quo anterior, al aceptar comprar soja y no restringir aún más la exportación de tierras raras.Trump abordó el Air Force One con el puño en alto y ya en el avión declaró que Xi Jinping había accedido a tomar más medidas para impedir que los precursores químicos utilizados para fabricar fentanilo llegaran a Estados Unidos. También dijo que China prometió comprar más soja norteamericana. "¡Nuestros agricultores van a ponerme muy contentos!", publicó Trump más tarde en la red social Truth Social. "¡Y quiero agradecérselo al presidente Xi!".Tras la reunión de ambos líderes, el Ministerio de Comercio de China anunció la suspensión durante un año de las restricciones a la exportación de tierras raras anunciadas en octubre. (El ministerio no habló de los controles anteriores, anunciados en abril).Por su parte, Trump anunció que reduciría a la mitad los aranceles del 20% que les había impuesto a los productos chinos para presionar a China a redoblar sus esfuerzos para frenar el tráfico de fentanilo. Segú indicó Trump, la reducción anunciada el jueves sitúa los aranceles totales a los productos chinos en torno al 47%, frente al 57% que pagaban previamente. El Ministerio de Comercio chino también informó que ambas partes acordaron prorrogar por un año la tregua para limitar los aranceles adicionales, que originalmente expiraba este 10 de noviembre.Algunos expertos señalan que era inevitable que China corriera con ventaja en la disputa comercial, porque el objetivo del gobierno Trump nunca estuvo claro. "Sin temor a equivocarme, podría describir ese abordaje como 'táctica sin estrategia'," apunta Jonathan Czin, investigador de la Brookings Institution y exanalista de política china de la CIA."El objetivo aparente era abordar algunos de los complejos temas comerciales que complican la relación desde hace mucho tiempo. Pero en cambio China orquestó con éxito un juego de 'golpear al topo' con el gobierno de Trump", dice Czin.Sin embargo, una posible concesión de Pekín es que el resumen oficial de la reunión no mencionó a Taiwán â??la isla democrática que China reclama como propiaâ?? un tema que cuando se reúnen con sus homólogos norteamericanos los líderes chinos suelen sacar a relucir para presionar a Washington para que reduzca su apoyo a la isla.Al menos temporalmente, los acuerdos alcanzados el jueves pueden implicar que vuelva la calma a la tensa relación entre Estados Unidos y China. Trump dijo que ambos líderes también hablaron de "trabajar juntos" para poner fin a la guerra en Ucrania, y anunció que en abril viajaría a China y que posteriormente Xi visitaría Estados Unidos.Xi también apeló al aprecio de Trump por la buena relación personal que tienen haciendo referencia a la agenda política interna del mandatario norteamericano y afirmando que creía que el desarrollo de China "va de la mano" con la "visión del presidente Trump de 'hacer grande de nuevo a Estados Unidos'". Por su parte, Trump elogió a Xi como "el gran líder de un gran país" y como "un gran amigo"."Es un estilo de diplomacia personalizada que resulta atractivo para ambos líderes", comenta Lizzi C. Lee, investigadora del Asia Society Policy Institute y especialista en economía china. "Por ahora, estos gestos de buena voluntad parecen marcar la pauta de un período de estabilidad controlada".Sin embargo, cualquier avance que se haya logrado el jueves fácilmente puede sufrir una contramarcha si cualquiera de las partes toma acciones que sean interpretadas como una violación al acuerdo. De hecho, el pacto alcanzado el mes pasado estuvo a punto de fracasar cuando Estados Unidos amplió la lista de empresas a las que se les prohíbe el acceso a la tecnología norteamericana, lo que habría afectado a muchas empresas chinas. Posteriormente, China anunció sus controles a la exportación de tierras raras, lo que llevó a Trump a amenazar con cancelar la reunión del jueves y elevar aún más los aranceles a los productos chinos.Así que a falta de un acuerdo definitivo, nadie puede predecir cuánto durará esta nueva distensión de la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.Traducción de Jaime Arrambide
La primera edición del Bienestar Fest va tejiendo ya su marco perfecto. Serán dos días -sábado 1 y domingo 2 de noviembre- dedicados por completo a las nuevas formas de estar bien, con actividades, charlas y un paseo de compras que se integra al espíritu de calma, disfrute y conexión que propone festival. Hablamos de un "mercado boutique del bienestar contemporáneo" en el que cada marca expresa una forma de estar bien: desde lo que comemos y usamos hasta lo que elegimos tener en casa, incluido el diseño con propósito, los materiales nobles, los emprendimientos sustentables y el consumo responsable.La clave en este paseo de compras pasa en gran medida por la curaduría, ya que las marcas y emprendimientos fueron seleccionados por su coherencia con el espíritu del festival. Por eso detrás de cada producto hay una mirada estética, sustentable y ética. Además, muchos de ellos no cuentan con puntos de venta físicos, o solo se consiguen en espacios exclusivos. Será entonces una oportunidad única para probar y descubrirlos en persona.Marcas que nacen de la calma, la belleza y la concienciaCosmética natural, alimentos orgánicos, diseño artesanal y "deco con alma" se convocan en el paseo de compras del Bienestar Fest: una experiencia pensada para disfrutar sin apuro y con los cinco sentidos.En Nectar, Alimento para tu piel están convencidos de que en "cada ritual de cuidado hay una oportunidad de volver a lo esencial y elegir lo real y lo que nutre". De ahí nace su propuesta de cosmética natural y consciente que cuida la piel sin químicos ni agresivos que será parte del paseo de compras del festival. Fronteras Yerba Mate, el emprendimiento de mate más chic de todos (y con packaging hermoso y compostable) estará también ofreciendo sus logradas líneas de productos con un estilo que ya es característico. Otra de las marcas que dirá presente es El Abascay, la firma de quesos y lácteos artesanales y orgánicos hechos en Brandsen que, liderada por madre e hija, viene destacándose con su proyecto que incluye certificación agroecológica y bienestar animal. Kuati (las barras, granolas y snacks que ya tienen un montón de fans) tendrá también un espacio en el que ofrecer sus productos libres de sellos y conocidos por dar con la combinación perfecta entre "rico, crocante y nutritivo", siempre desde una empresa argentina, innovadora y familiar. "Veganos como todos, sin gluten como algunos, ricos como ninguno", se enorgullecen desde Mestizo Hummus, que tampoco desaprovechará la oportunidad de presentar en esta Bienestar Fest sus variedades de hummus siempre y las nuevas como pistaccio, ajo negro y tomates secos y albahaca. Hiroki hidromasaje japonés desplegará sus distintos, novedosos (y desde luego fabulosos) modelos de micropiscinas japonesas, construidas íntegramente en madera y pensadas para la relajación y el disfrute. Al recorrido se suman otras propuestas bien novedosas como Yací, la bebida natural a base de yerba mate orgánica que propone una alternativa saludable y energizante para degustar en el marco del festival. Pureza de Hogar estará presentando sus productos energéticos para armonizar los espacios, mientras que Bloomlife ofrecerá sus suplementos adaptógenos para el equilibrio y la vitalidad.Los emprendimientos que completan el recorrido del bienestarHygge (accesorios para yoga y entrenamiento, con diseño funcional y materiales nobles) invita a sumar calma al movimiento, mientras que Matilda Deco acerca sus manteles y piezas de bazar con estampas exclusivas para alegrar los encuentros cotidianos. Guolis, desde Balcarce, sigue sorprendiendo con su línea (y nuevos sabores) de alfajores premium con ingredientes de bombonería y corazón de fruta fresca.Más para descubrir: Plante y su atractiva apuesta por los "alimentos del futuro" (gluten free, plant based, raw food y keto); en tanto directo desde Mendoza llega Flor Mía con su línea de aceites de oliva virgen extra de calidad premium. También estarán PSA (purificadores de agua), El Pampa Orgánico (nueces y aceite de pecán biodinámicos), Primont (línea capilar con fórmulas avanzadas), Fez (indumentaria customizada con impronta artesanal) y Clarita Inurri (ropa "comfy" y elegante, pensada para todos los cuerpos). Completan el recorrido Quantum Bowls (cuencos de cuarzo para meditación y yoga), Wiki Taste (snacks saludables), Alimentos Libera (tostadas de arroz súper livianas y nutritivas) y Chilly, con su línea de lonas, reposeras y accesorios para disfrutar al aire libre todo el año.Si las charlas, clases y actividades del Bienestar Fest apuntan a reconectarnos con el cuerpo y la mente, entonces el paseo de compras es "el" lugar donde esa filosofía se vuelve tangible: objetos, texturas, aromas y sabores que traducen el bienestar en experiencias concretas.Quienes quieran acercarse a explorar el primer Festival de Bienestar de la Argentina ya pueden sacar sus entradas en este link (www.entradauno.com). Las puertas abrirán el sábado 1 y domingo 2 de noviembre a las 11.30, con un sinfín de experiencias que se extenderán hasta las 18.30.En caso de lluvia torrencial, el evento se reprogramará para los días 28 y 29 de noviembre. Si querés saber más sobre el festival hacé clic acá.
El Recoleta, de festejo. Hoy a las 18 se inauguran cuatro exposiciones en el Centro Cultural Recoleta (CCR). Entre ellas, Artistas y arquitectos. Bedel, Benedit y Testa, muestra que celebra los 45 años de la institución. Bienal entre bienales. Hoy a las 18 en el Auditorio Amigos del Bellas Artes (Avenida Figueroa Alcorta 2270), este encuentro organizado por la Bienal Internacional de Arquitectura cerrará con una entrevista a Jorge Pensi, arquitecto, diseñador y músico. Entrada gratis. Inauguraciones. En el marco de Bienalsur, hoy a las 12.30 se inaugurará en la sede Caseros del Museo de Artes Visuales de la Untref (Valentín Gómez 4838), la exposición Nos interpela el error. Artes Electrónicas Untref-25 años. A las 18, en el Museo de Arte Español Enrique Larreta (Av. Juramento 2291) será el turno de Caaporá: cuerpos pintados y travesías americanas, con obras creadas por Ricardo Güiraldes y Alfredo González Garaño para un ballet moderno inspirado en leyendas guaraníes. Las piezas, realizadas en 1915 y recientemente restauradas, se exhibirán por primera vez al público tras poco más de un siglo. A la misma hora, en Van Riel (Juncal 790, PB) abrirá Partituras de tiempos inciertos, de Diana Dreyfus. Mañana a las 17, el Museo Marco (Av. Almirante Brown 1031) presentará la exhibición Aeroclub, de Juan Dolhare, con curaduría de Florencia Qualina. Y el miércoles a las 19, Colección Amalita (Olga Cossettini 141) presentará el nuevo guion de su colección permanente, con curaduría de Roberto Amigo y Leandro Martínez Depietri. Festival Escuchar [sonidos visuales]. Hoy y mañana, en el museo Moderno (Av. San Juan 350) se realizará este encuentro que explora las múltiples dimensiones de la escucha. Con curaduría de Jorge Haro y Leandro Frías, abre un territorio donde el sonido se relaciona con lo visual y lo performático para proponer auténticos acontecimientos. Entradas: $7000, en boletería o por Entradas BA.Escenas del Quijote. Conferencia performática sobre Don Quijote y sus vínculos con la argentinidad. Participan como lectores Julia D'Onofrio, Mariano Saba (responsable de la dramaturgia y la dirección) y Juan Diego Vila, junto a los músicos Pablo Potenza, Lucía Bregant y Fernando Carranza. Hoy a las 18 en Centro Cultural Paco Urondo (25 de Mayo 201).Exposición temporaria. A partir de este viernes, se puede visitar la muestra Alfredo Sinclair: un viaje de artes entre dos tierras, una misma pasión, organizada por el Museo Mitre y la Embajada de Panamá, en San Martín 336, con entrada gratuita. Miércoles a domingos, de 12 a 17.45.Día de Muertos. El Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) celebra el Día de Muertos con dos jornadas organizadas junto a la Embajada de México en la Argentina. Habrá una gran ofrenda en forma de alfombra multicolor que cubrirá la explanada, y la terraza se llenará de música, color y rituales tradicionales. Se podrá disfrutar de presentaciones en vivo, espectáculos con instrumentos prehispánicos, mariachis, y momentos ceremoniales que recrean la atmósfera festiva y espiritual de esta celebración mexicana. El sábado 1, de 15 a 20 y el domingo 2, de 17 a 20.30. Entradas gratuitas, por orden de llegada.â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??
El artista fue seleccionado para representar al país en la Bienal de Arte de Venecia 2026 con su proyecto "Monitor Yin Yang". La obra, realizada en sal y carbón, transformará el suelo del Pabellón argentino a medida que avance el público. La curaduría estará a cargo de Josefina Barcia y el envío no será solventado por el Estado sino por privados.
Desde este martes y hasta el sábado 1° de noviembre se lleva a cabo en Buenos Aires la onceava edición del Festival Internacional de Animación, Arte Digital y Videojuegos que desde el año pasado se convirtió un evento preclasificador para los Oscar: es decir, en la perfecta antesala para las nominaciones de los premios de la Academia en la categoría de cortometrajes animados. El BITBANG es, de hecho, el encuentro de animación más importante de Latinoamérica y pone el acento en la creación colectiva, en la capacitación de los futuros artistas y animadores, y ofrece una amplia gama de eventos culturales, artísticos y educativos para que el público pueda disfrutar las mejores experiencias. Se realiza en siete sedes de la ciudad de Buenos Aires: Cine Gaumont, Centro Cultural Borges, Escuela Da Vinci, Club Lucero, La Paz Arriba, Pabellón 4 y Can Can Club.Fundada en 2014, BITBANG es una organización sin fines de lucro destinada al impulso y difusión del cine de animación, videojuegos y arte digital de vanguardia. A partir del 2015 puso en marcha su festival internacional homónimo, dirigido y producido por Bárbara Cerro, como punto de encuentro de numerosos artistas vinculados con el mundo de la animación y las artes visuales. Cerro ha recibido premios alrededor del mundo, en festivales como Die Seriale de Alemania y Produ Awards de México, hasta el Martín Fierro Digital, y sus obras fueron nominadas en la Berlinale, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Sitges, FICX Gijón y los más importantes eventos de animación, incluyendo el Festival Internacional de Annecy, el de Ottawa y los Premios Quirino. Esta edición comenzó el Día Internacional de la animación, con la promesa de presentar cinco jornadas inolvidables. La programación incluye proyecciones de cortometrajes inéditos, focos y retrospectivas de artistas de renombre, charlas y clases magistrales de especialistas en animaciones y artes visuales, workshops y ferias gráficas, fiestas, juegos e instalaciones artísticas, además de un laboratorio de desarrollo de cortos para toda América Latina. Entre los invitados estarán presentes: de Francia, Jocelyn Charles (director de videoclips para artistas como The Weeknd y L'Impératrice, además de miembro del estudio Remembers); de Suiza, Michael Frei (director de animación y diseñador de videojuegos, además de creador de Plug & Play y Kids); de Colombia, Simón Wilches Castro de Colombia (director creativo en Titmouse y parte del equipo de Los cuatro fantásticos y WandaVision de Marvel, y de Hallucinate de Dua Lipa) y Silvia Prietov (directora y fundadora de Lucy Animation Studio); y de nuestro país, Jésica Bianchi (artista visual y directora especializada en ilustración digital y animación 2D, con una obra atravesada por el manga y el surrealismo), Paula Boffo (directora de arte e ilustradora, reconocida por su trabajo en cómic y animación contemporánea) y Gabriel Fermanelli (director y animador especializado en motion graphics y publicidad). El evento fue declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de La Plata, y el año pasado los ganadores de la Competencia Oficial en las categorías Cortometraje Internacional y Cortometraje Latinoamericano se convirtieron en candidatos para ingresar a la competencia de los Oscar. Las categorías dentro del festival son Competencia Internacional y Latinoamericana de Animación, para la que aplican anualmente más de 2000 películas de más de 100 países. Este año, el festival también entregará 11 becas para estudiar la carrera de Cine de Animación a distancia en Escuela Da Vinci, abiertas a personas de toda Latinoamérica, y realizará una convocatoria especial junto a Can Can Club en la que el proyecto ganador recibirá financiamiento para desarrollar un corto, un mes de estudio con equipamiento en el club, y asesoría y acompañamiento durante el proceso creativo.Entre los cortometrajes más importantes de las competencias se encuentran: Dieu est tímide (Francia/2025), de Jocelyn Charles (15')Presentado en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, es el debut del francés Joselyn Charles en el cortometraje, luego de su trabajo como animador y dibujante para artistas musicales. Con una historia que combina lo amoroso y lo inquietante y que dibuja un triángulo impredecible entre tres personajes a bordo de un tren, Dieu est timide confirma el trazo elegante del artista y la capacidad sensorial de delinear un universo propio.Il buratino e la ballena (Francia/Italia/2025), de Roberto Catani (8')Ganador del premio al Mejor Cortometraje en el Festival Internacional de Animación de Otawa, Il buratino e la ballena reinterpreta la historia de Pinocho desde una mirada política y existencial que ofrece la resistencia a convertirse en una figura humana como rechazo a la conformidad. El trabajo artesanal de Roberto Catani, que incluye dibujos en papel, técnicas mixtas y texturas físicas, resiste el automatismo de una era digital que antepone al mundo adulto la libertad artística sin ataduras. Off-Time (Estados Unidos/Japón/Ucrania/2025), de Nata Metlukh (11')Más allá del tiempo y las regulaciones, la obra de Nata Metlukh capta el caos frenético de la vida contemporánea a través del humor absurdo. Un poco a la manera de las comedias de Jacques Tati como Playtime, Off-Time presenta un ingeniero informático que intenta optimizar el tiempo a través de una tarea persistente y simultánea. La obsesión por el orden deriva en un caos ridículo y alienante que combina la herencia de Tiempos modernos de Chaplin con los hallazgos visuales de la animación cinética del presente. Luz diabla (Argentina/Canadá/2025), de Patricio Plaza, Paula Boffo y Gervasio Canda (11')Esta coproducción argentino-canadiense combina tradiciones de la pampa local con el sentir incómodo del extranjero. Martín es asiduo a las fiestas electrónicas en el corazón de una urbe encendida de ritmo y fragor hasta que un extraño accidente en la ruta lo extravía del camino hacia una rave. A partir de allí la estadía en una pulpería campestre se tornará un espiral de alucinaciones y paranoia donde lo real y lo fantástico se confunden sin remedio. La mort du poisson (Francia/2025), de Eva Lusbaronian (14')La muerte de un pez es el disparador de una historia de duelo y memoria. Con un juego de gestos suspendidos y repeticiones incesantes, Eva Lusbaronian explota la relación de una madre y su hija a través de una constante evocación y de la travesía de un viaje interior. Emocional, onírica y de una extraña sutileza visual, La mort du poisson revela una fuerza poética inusual en la animación contemporánea. Hatker (Argentina/2025), de Alejandro Ariel Martín (7')Un rompecabezas de sombreros y desapariciones conjura la extraña oficina donde habita Hatker. En ese mundo pegado al techo por interminables sombreros, las extrañas desapariciones marcan un antes y un después: poner el orden patas para arriba será la estrategia de nuestro protagonista y la clave visual de Alejandro Martín para explorar las invisibles cadenas del mundo que nos rodea. Fille de l'eau (Francia/Holanda/Portugal/2025), de Sandra Desmazières (15') WATER GIRL (TRAILER)">Entre algas y rocas, Mia bucea trazando líneas entre su cuerpo y el paisaje. Ante la inminente desaparición de lo conocido, Mia recuerda lo pasado. La memoria y la reinvención son las estrategias del poético trabajo de la francesa Sandra Desmazières, cuyas imágenes nos sumergen en el mundo interior de Mia y en aquel que ella misma ha imaginado. Además de la Competencia Internacional y la Latinoamericana, el BITBANG presenta una sección de cortometrajes de graduación de Latinoamérica y un panorama de la producción contemporánea. Las proyecciones se realizarán en el Cine Gaumont, el Centro Cultural Borges, la Escuela Da Vinci y el Club Lucero, mientras que otras actividades â??como talleres, ferias, animation jam, fiestas y muestrasâ?? tendrán lugar en La Paz Arriba, Can Can Club y Pabellón 4. La entrada a la mayor parte de la programación es gratuita (excepto workshops y fiestas), y la grilla completa de las actividades del festival está disponible en el sitio oficial (bitbangclub.com) y en redes sociales.
El estudio, realizado en adultos de 18 a 40 años, mostró que la exposición a obras auténticas reduce hormonas del estrés y marcadores inflamatorios, en comparación con ver reproducciones, sugiriendo beneficios inmediatos para la salud emocional y física
BRUMADINHO.- En el corazón de Minas Gerais, el Instituto Inhotim inauguró una nueva muestra del artista maya guatemalteco Edgar Calel, figura del arte indígena contemporáneo. A la entrada de la galería, un tapiz bordado repite una palabra: kitkitkitkitkit. Es el sonido que hacía su abuela para llamar a los pájaros a comer. Durante la inauguración, junto a su padre, su madre y sus tres hermanos -que viajaron desde Guatemala para colaborar en el montaje de las obras-, Calel reprodujo ese canto como un gesto de gratitud hacia la tierra y de invocación a la memoria. En su primera exposición individual en Brasil, Ru Jub'ulik Achik'-Aromas de un sueño, propone un recorrido donde los sueños, los materiales naturales y la espiritualidad se entrelazan.La muestra forma parte del eje curatorial que el museo dedica en este último tiempo a repensar el territorio y la tierra. A principio de año, Inhotim ya había reabierto la galería de Claudia Andujar con la participación de distintos artistas indígenas de América del Sur; ahora, la propuesta se expande hacia Centroamérica. Calel, nacido en San Juan Comalapa (Guatemala, 1987), pertenece al pueblo maya kaqchikel y trabaja con materiales elementales -piedra, maíz, fuego, tela- que adquieren una dimensión ritual. Él sostiene que su práctica podría no ser arte en el sentido convencional, sino una forma de siembra, cosecha y espiritualidad; para él, crear también es una manera de agradecer a la tierra.El sueño es, para Calel, una forma de conocimiento: guía las decisiones cotidianas de su familia, que participa en todas las etapas de su práctica. "Nos despertamos, tomamos café, hacemos tortillas y contamos lo que soñamos. A veces un sueño nos advierte de un peligro, otras nos indica qué color usar o qué semilla sembrar". Su madre y su padre también hablaron durante la inauguración, de la que participó hace unos días LA NACION: recordaron al niño curioso que dibujaba palomas y trabajaba el barro, y agradecieron que "sus sueños se hicieran viaje colectivo".Esa noción de colectividad atraviesa toda la exposición. Las obras -realizadas en conjunto entre Guatemala y Brasil- incorporan materiales locales, piedras encontradas en el propio terreno de Inhotim y gestos compartidos con los equipos técnicos del museo. "Lo que para algunos podría ser una producción artística, para nosotros es una conversación con la tierra", explica el artista. En una de las salas, una roca suspendida sobre una hamaca parece flotar; en otra, un conjunto de ollas de barro con flores y agua recrea una ceremonia ancestral. Hay también un altar encendido, donde el fuego, las ofrendas y el humo se entrelazan en una misma obra."Las piedras tienen su propio tiempo -sigue Calel-. Nosotros somos dueños de un tiempo pequeño, pero ellas han visto millones de años. En su memoria está la historia del paisaje." La reflexión sobre el tiempo es central en su trabajo, así como la relación entre arte y espiritualidad. Las palabras, que en su cultura pueden ser ofrendas, también son materia tangible. "La palabra es aire y conocimiento â??afirmaâ??. Surge en el momento; por eso me gusta la espontaneidad, porque ahí se juntan lo que uno siente, lo que sabe y lo que puede procesar".Los curadores de la muestra (Beatriz Lemos y Lucas Menezes) destacaron el modo en que la práctica de Calel tensiona las fronteras del museo tradicional, heredero de estructuras coloniales. "Los museos fueron creados para guardar objetos saqueados", señaló Lemos, y agregó que el desafío actual es transformar esas instituciones en espacios donde las prácticas espirituales y comunitarias tengan lugar real, no solo simbólico. En ese sentido, Aromas de un sueño plantea una experiencia que trasciende el objeto: propone una forma de estar en el mundo, de habitarlo con respeto y reciprocidad.La exposición incluye también elementos autobiográficos. En una de las obras, el artista recrea el taller familiar donde su padre fabrica velas que luego usan en ofrendas y ritos y donde su madre prepara los tejidos y alimentos que acompañan las ceremonias. "Para mí el arte es más complejo de lo que se piensa que es el arte -dice-. Pensamos en la comida, en el tiempo, en agradecer por la salud. Todo eso forma parte de la obra." Su práctica es inseparable de su comunidad: su hermana Elsa ayuda a seleccionar tejidos, sus hermanos Julio y Pedro, maestros de educación física, integran los movimientos del cuerpo y el juego; su madre, los colores y sabores; su padre, la llama que da forma a las velas.Calel habló también del contexto político y cultural de Guatemala. "Ven a Guatemala, dicen las campañas de turismo, son miles de años de historia. Pero ese mismo Estado que vende felicidad es el que explota a su gente y no respeta nuestras tierras. Mi trabajo busca dignificar esas vidas, sembrar una semilla de esperanza." La metáfora del fuego atraviesa su discurso: fuego que protege, que limpia, que transforma. "Cuando pido protección, digo: protégeme con la esencia del fuego. Que las cenizas se vuelvan cuidado", explicó al final del encuentro.En Ru Jub'ulik Achik', la propuesta de Calel devuelve al arte su sentido ancestral: recordar que todo está vivo, que los sueños también tienen aroma, y que cuidar el territorio -sea un valle, una casa o un museo- es otra forma de crear.
Arte en ascensoEn casa de Matías Mansilla y Cecilia Espinosa -también, socios en Bruto, estudio especializado en fotografía, video y libros para proyectos de arquitectura, la escalera se convirtió en el lugar ideal para piezas con historia familiar y recuerdos personales, como los afiches creados para festivales de cine por un tío abuelo de Cecilia, el artista Eduardo Espinosa. "Antes los teníamos colgados en nuestro cuarto; ahora tienen el espacio que merecen para lucirse''.A medidaEn casa de la arquitecta Moira Junor, el cruce entre arquitectura y arte se cristaliza en el hueco de la escalera, donde el sombreado a rayas de la estructura juega con la geometría de las pinturas de gran formato encargadas a la galería Tahzna.JuegosLa caja de la escalera en casa de Lara Bernasconi y Federico Álvarez Castillo tiene, literalmente, luz en todas sus formas. También podríamos decir que tiene luz reflejada, o directa, que enmarca vistas o las reproduce. En todo caso, anima a subir y bajar más lentamente, sin automatismo, porque promete algo nuevo a cada momento.En vez de baranda, bibliotecaEn el centro"La escalera fue lo primero y lo maÌ?s complejo de disenÌ?ar, porque sus proporciones dependen de la apertura. ValioÌ? la pena, hoy es la columna vertebral del espacio", dice la arquitecta y disenÌ?adora de interiores Cali Herrera , encargada de remodelar este dúplex.Bajo una escalera amarillaBlanco y maderaA la apuesta estética del mueble de petiribí se le suman una cantidad de funciones fundamentales: organiza cocina, toilette y lavadero, algunos camuflados; otros, directamente ocultos.Microcemento con colorCasi como una pintura, también, el microcemento puede elegirse en una amplia gama de colores, ya que los tintes están incorporados en el polvo. Incluso lo fabrican algunas empresas de revestimientos, que ofrecen un catálogo similar para todos sus productos. Pero la arquitecta Boneo hace una advertencia: "En la escalera que abajo, quisimos hacer algo jugado para resaltar su silueta. En este caso el microcemento anda bien porque es una escalera secundaria, por donde no pasan mudanzas ni hay riesgo de que se caigan herramientas, por ejemplo. Funciona para pasillos, baños, dormitorios, pero no lo usaría en lugares de mayor tránsito o en cocinas, en donde puede mancharse o marcarse más fácilmente".Caja de sorpresasNo es la arquitecta noruega Torunn Vaksvik Skarstad y su esposo y socio, el arquitetecto argentino Matías Michatek, mostraron su PH en Parque Chacabuco durante el Open House para mostrar el verdadero tetris que llevaron a cabo en lo que, originalmente, eran 35m2. Ahora nos vamos a enfocar solamente en la escalera y su aprovechamiento, pero les dejamos el link a la nota acá para que la vean completa. En pocos metrosDeseos cumplidos"QueriÌ?a una escalera liviana, que visualmente no ocupara lugar. La hicimos de chapa plegada de 3 y 5mm, de a tres escalones (para que fuera maÌ?s faÌ?cil instalarla) y estaÌ? colgada: lo que se percibe como una baranda en verdad son los tensores", nos explicó la arquitecta Flor Fontana cuando la visitamos en su PH recién refaccionado.En búsqueda de la luz"Era clave que la luz llegara hasta abajo. Con el herrero, hicimos un patrón de círculos perforados en la chapa de la baranda y los escalones de la escalera, que el sol atraviesa para dibujar sombras en la planta baja", nos contó la arquitecta Cielo Pipkin, actual dueña de esta casa, donde vive con su marido y sus tres hijos.Primeras impresionesLa escalera fue uno de los desafiÌ?os a resolver por los arquitectos del estudio GaÌ?lvez-Autunno Arquitectos, ya que quedaba muy ajustada e incoÌ?moda. "QueriÌ?a que fuera hermosa, un elemento de disenÌ?o, porque es de lo primero que se veriÌ?a al entrar", dice dice la arquitecta Carola MauerEn su diseño y materialidad, la escalera reúne elementos de ambos niveles "para que se cruzaran los dos mundos", en palabras de la dueña de casa. Eligieron Travertino para la base, como el piso de la planta baja, y madera, como en el piso superior. Planos que se fundenEn casa de los arquitectos Maximiliano AÌ?lvarez y Elspeth Sabanes, la idea fue pintar la escalera del mismo color que la pared, para fundir ambos planos. El tono elegido responde bien a la entrada de luz filtrada por los ladrillos y las plantas y, también, a la función del rincón, como lugar de juego pero, sobre todo, de estudio.Clave"Por su presencia, la escalera es un aspecto importantísimo del diseño. En términos funcionales, en los departamentos de este edificio la aprovechamos como espacio de guardado", dicen los responsables del estudio Alonso-Crippa, a cargo del proyecto.
Cada 28 de octubre, más de 50 países celebran el esta fecha recordando el origen del arte de dar vida a las imágenes. La fecha conmemora el legado de Charles-Émile Reynaud y su innovador Théâtre Optique
La 11° edición de este encuentro calificador para los Oscar "legitima un tipo de animación más autoral, experimental y diversa", según su directora Bárbara Cerro. Participarán como invitados Jocelyn Charles (Francia), Michael Frei (Suiza), Simón Wilches Castro (Colombia/EE.UU.), Silvia Prietov (Colombia), Jésica Bianchi (Argentina), Paula Boffo (Argentina), y Gabriel Fermanelli (Argentina).
Córdoba celebra a Maradona con propuestas únicas: del "gol a ciegas" al altar maradoneano, de la literatura al tatuaje. Porque el 'Pelusa' no se explica, se siente, y su magia sigue marcando el ritmo de cada corazón. Será el sábado 1 de noviembre en el Museo de la Industria. Leer más
Durante la última semana de octubre, la Agencia Córdoba Cultura presenta una agenda que celebra el arte en todas sus formas con actividades en museos y espacios abiertos de la provincia. Exposiciones, charlas, y propuestas musicales invitan al público a disfrutar de la creatividad local y despedir el mes con participación y encuentro. Leer más
La tercera entrega de "Star Wars: Visions" regresa a Disney+ con una apuesta innovadora. Nueve estudios japoneses aportan su sello único en esta serie de cortos impactantes.
Alberto Boscaini nació en Verona, Italia, pero vive desde hace una década en la Argentina, donde logró plasmar su sueño de ser paleontólogo; y más específicamente, estudiar la anatomía, taxonomía, filogenia de los perezosos que inhabitaron el continente americano a lo largo del período cenozoico. En una nueva entrega del ciclo Conversaciones, Alberto compartió su fascinación por los dinosaurios -desde que vio Jurassic Park a los cinco años-, su percepción sobre la vida en nuestro planeta y el tiempo, temas que también va a plasmar en la próxima edición de TEDx Río de la Plata, a celebrarse el 9 de noviembre.- ¿Cómo llegaste hasta acá? ¿Cómo surgió tu pasión por la paleontología y, en especial, por la investigación de los perezosos?- Yo nací en Italia y hace 10 años que vivo en la Argentina, donde logré plasmar mi sueño de ser paleontólogo. Un sueño que tengo desde hace muchísimo tiempo, desde los cinco años, cuando fui al cine a ver Jurassic Park. Pasé miedo, obviamente, pero al final de la película dije: "Quiero hacer esto, yo quiero excavar". Creo que la primera fascinación de todos los niños es estudiar a los dinosaurios. Después, esta pasión quedó: la pasión por el pasado profundo, el tiempo profundo, como lo llamamos nosotros, los paleontólogos. Y a medida que iba investigando, leyendo, informándome en libros para nenes y después para más grandes, me daba cuenta que existía toda una historia de la vida por contar que era infinita, inmensa. - ¿Cómo es el trabajo del paleontólogo? ¿Cómo se define un área de exploración y qué tan factible es encontrar algo?- Por suerte es algo frecuente. Pero el trabajo del paleontólogo es muy variado, hacemos muchas actividades durante el año. Quizás, la actividad más icónica es ir al campo a buscar fósiles y esto, en general, se hace -con suerte- durante dos semanas o un mes al año, donde se concentra la campaña, que también depende de los fondos disponibles. Cuando se organiza una campaña, es muy importante saber lo que uno quiere encontrar. El primer recurso es buscar en los mapas geológicos, donde aparecen las rocas que uno quiere investigar. Ahora, están todas, más o menos, mapeadas. Sabemos dónde están las rocas del mesozoico si queremos encontrar dinosaurios o si queremos ir al cenozoico y buscar mamíferos, en ese caso. De hecho, están pintadas de colores muy llamativos, los mismos en todo el mundo. Por ejemplo, las rocas del mesozoico están pintadas en los mapas en color verde. Hablamos desde los 200 millones de años hasta los 66 millones de años, que es cuando cae el meteorito y ahí termina oficialmente el mesozoico. Entonces, primero buscamos en los mapas rocas del mesozoico y después tenemos que ir a ver rocas que sean de tipo sedimentario. Son todas aquellas rocas que se depositaron, por ejemplo, por la acción de un río. Ahí es posible encontrar fósiles. Si las rocas se formaron por vulcanismo, por erupciones volcánicas o si fueron metamorfizadas -pasaron por condiciones de presión y temperaturas muy extremas- es muy difícil encontrar fósiles; no es imposible, pero es sumamente difícil. Muchos de los territorios ya han sido explorados, caminados por otros que vinieron antes de nosotros. Entonces, siempre vamos a ver si salió algo más, porque la erosión, de un año a otro, siempre te cambia el panorama; destapa nuevos fósiles y, simplemente, con ir un año o dos años después, se encuentran nuevas cosas allí donde hace pocos meses, quizás, no se encontraba nada. - Una vez que se encuentra un fósil, ¿cómo es el proceso? ¿A quién pertenecen esos fósiles? - Cuando se encuentra un fósil, normalmente, se hace una excavación previa, se destapa un poco el área para ver la magnitud de lo que se encontró. A veces, es algo muy chiquito que en pocas horas puede salir, se envuelve y listo, va al museo. A veces, se encuentran dinosaurios en conexión anatómica, es decir, un esqueleto puesto en el terreno, y esos llevan varios años sacarlos. Sacar fósiles de esa magnitud se parece más a una obra de construcción, porque hay que hacerles camas de yeso. Se sacan lo que nosotros llamamos bochones, grandes aparatos de yeso que después se llevan al museo, ahí se cortan y se hace toda la preparación, porque es mucho más cómodo, hay herramientas más finas, hay todo tipo de pegamentos para poder asistir el trabajo de preparación. Y el fósil después queda depositado en el museo. Por ley, en la Argentina, los fósiles son patrimonio del país y siempre tienen que ser depositados en el museo más cercano al lugar del hallazgo. Esa sería la sede y es muy importante, por ejemplo, si alguien encuentra un fósil, que es bastante común en la Argentina, lo ideal es sacar una foto y mandarla al museo más cercano o contactarse con algún paleontólogo.- ¿Por qué es importante estudiar lo que pasó hace millones de años? ¿Es por interés científico o también nos habla del futuro? - Es un poco de todo. Yo creo que, a nivel cultural, es importante saber de dónde venimos y quiénes somos. La paleontología responde un poco a ese tipo de preguntas. Nos pueden gustar, más o menos, esas respuestas, podemos quedarnos con esas respuestas o podemos buscar en otro ámbito del saber. Pero la paleontología nos dice muchísimo sobre eso. Por ejemplo, que somos una especie que apareció hace muy poco en este planeta, hace 250.000 años en África, y de ahí nos expandimos en todo el mundo. Hacia dónde vamos, no lo sabemos con exactitud, porque la paleontología nos permite hacer algunas predicciones del futuro, pero hasta ahí. La nuestra es una ciencia donde los experimentos ya ocurrieron. Todo lo que investigamos son los restos de experimentos del pasado que ya se verificaron y nosotros, de a poco, vamos entendiéndolos. El trabajo de un paleontólogo se parece al trabajo de un detective, porque tiene un componente histórico. Nosotros no podemos replicar experimentos en un laboratorio y ver cómo funcionan, cómo evolucionan, porque las cosas ya ocurrieron. - En el mundo de los paleontólogos, muchas veces se habla de que los humanos vamos hacia una extinción masiva. ¿Estamos en ese camino?- Absolutamente. Vamos hacia una extinción porque todas las especies se originan y, en algún momento, se extinguen. Ahí no cabe duda. Nosotros tenemos la posibilidad de determinar, quizás, si queremos extinguirnos antes, después, en cuánto tiempo. Digamos que una especie promedio de mamíferos sobrevive unos cuatro millones de años. Nosotros estamos acá desde hace, solamente, 250.000 años. Tenemos mucho por recorrer. Lo ideal sería superar esa barrera de los cuatro millones de años, llegar a más, a seis u ocho; es mucho tiempo por delante. Pero te soy sincero, por el ritmo en el que vamos afectando los ecosistemas, no sé si vamos a llegar a los cuatro millones de años. - ¿Qué significa una extinción masiva?- Hubo varias extinciones masivas en la historia de la vida, al menos cinco. Los paleontólogos las llamamos las 'big five'. La más icónica, la más llamativa es la del meteorito que impactó hace 66 millones de años y extinguió los dinosaurios. En realidad, no solo extinguió a los dinosaurios, extinguió el 75% de la vida en ese momento. Y tampoco es verdad que extinguió a todos los dinosaurios, porque las aves (que son dinosaurios) siguen acá, al día de hoy, con nosotros.Ahí, todos los grandes grupos que había en ese momento, incluyendo los mamíferos, animales marinos, invertebrados, se redujeron un montón. O sea, su diversidad colapsó. Quedaron algunos sobrevivientes y empezó todo de nuevo. Hubo muchos grupos que hicieron, en jerga técnica, radiación adaptativa, porque encontraron nichos ecológicos vacíos que previamente estaban ocupados y pudieron explorar un montón de morfologías, un montón de adaptaciones a las condiciones cambiantes. Eso es algo muy interesante y siempre hay que destacarlo: las condiciones cambian todo el tiempo; las condiciones climáticas, la temperatura, la tectónica, los continentes, todo está en constante cambio y la vida también cambia con ellos. - ¿Hace cuánto habitó el dientes de sable?- Vivía en el pleistoceno, en todo el hemisferio norte, y llega a América del Sur en lo que llamamos el gran intercambio biótico americano. ¿Qué es eso? Todo Suramérica fue un continente isla durante millones y millones de años, alrededor de 40 millones de años. Fue un laboratorio de evolución increíble, y solo hace tres millones de años se conectó con América del Norte a través del istmo de Panamá. Ahí, un montón de mamíferos, prevalentemente del hemisferio norte, bajan a América del Sur, y también hay unos cuantos de América del Sur que migran hacia América del Norte, por eso lo llamamos intercambio. [El dientes de sable] es un depredador, uno de los más feroces de su época. Smilodon populator es la especie que migra hacia América del Sur, y fue el depredador de las faunas del momento, que podían ser perezosos gigantes, gliptodontes -que son armadillos que podían alcanzar el tamaño de un Fiat 600-, y también otros mamíferos menos llamativos como los notoungulados, porque no dejaron ningún tipo de representante actual. Había muchísimos mamíferos, en toda América del Sur, que no dejaron representantes en la actualidad, entonces nos cuesta un poco más entender cómo eran. - ¿Por qué se extinguió un depredador tan predominante?- Las causas pueden ser varias. La teoría principal, al día de hoy, es que en ese lapso de tiempo -entre 15 y 10 mil años atrás, hubo una extinción masiva de mamíferos impulsada por el ser humano. Un ser humano que se expande en todo el mundo, entra por el Estrecho de Bering a América y ahí logra alimentarse de los grandes mamíferos de ese momento, por ejemplo, los perezosos gigantes. Perezosos que no tenían un depredador natural. Cuando entra el ser humano a América, que caza en grupo, que tiene un lenguaje muy articulado, que pueden interactuar entre ellos, que fabrican armas, ahí cambia el juego. Entonces, la extinción de la megafauna va ligada también a la extinción de estos animales.- ¿Cómo te das cuenta de la antigüedad de un fósil? - [Este cráneo de perezoso, de 18 millones de años de antigüedad] proviene de una formación que conocemos muy bien, la de Santa Cruz de la Patagonia argentina. Una formación que se empieza a descubrir cuando Florentino Ameghino estudia a estos animales. Toda su familia estaba al servicio de la paleontología. Su hermano, Carlos, era el que hacía las expediciones en esos lugares de la Patagonia; expediciones muy peligrosas porque estaba años en solitario recorriendo lugares muy inhóspitos. Había muchas comunidades indígenas, era un lugar muy difícil para la gente en ese momento, y Carlos empieza a encontrar cosas realmente llamativas. Él las lleva a Buenos Aires y Florentino las estudia. Por ejemplo, en esa época, en una sola publicación, él podía dar a conocer cientos de especies. Era un ritmo de descubrimiento muy frenético. - ¿Qué cambió con la llegada de nuevas tecnologías como los análisis genéticos? ¿Estas herramientas los ayudaron a descubrir nuevas especies o a diferenciarlas unas de otras? - Los paleontólogos, en general, diferenciamos especies a nivel morfológico. Todavía nos basamos mucho en la morfología para separar diferentes especies. La genética nos está ayudando un montón, y cada día más, porque las nuevas tecnologías nos permiten ir más profundo en el tiempo: la genética, la proteómica, que es el estudio de proteínas como el colágeno. Todas estas moléculas nos permiten entender las relaciones evolutivas entre los distintos grupos y, muchas veces, dan respuestas distintas a las que da la morfología. Entonces, uno de los grandes desafíos, al día de hoy, es poner en conjunto estas dos fuentes de evidencias. Lo que se está haciendo ahora mismo, es reconstruir las cavidades que están adentro de los cráneos. Por ejemplo, a través de tomografías computadas, podemos hacer un modelado virtual y ver cómo era por dentro la anatomía de estos animales. Es muy valioso, porque una de las funciones principales de un cráneo es proteger lo que está adentro, proteger el cerebro, proteger el oído interno, que son órganos sin los cuales sería imposible la vida. Esto nos da la posibilidad de recuperarlo, de estudiarlo y de encontrar pistas muy interesantes sobre el modo de vida de los animales del pasado. - Como paleontólogo, ¿cuál es tu idea del tiempo? ¿Es distinta tu percepción al investigar lo que sucedía hace millones de años?- Para un paleontólogo, el tiempo es todo, diría yo. Creo que si a cualquier paleontólogo le preguntaran ¿cuál es su deseo más íntimo?, diría viajar atrás en el tiempo, ir allá donde se encuentran los animales que estudia solo a través de los restos fósiles, que es lo que llegó al día de hoy. Que, para nosotros, son pequeñas cápsulas de tiempo que quedaron atrapadas y nos cuentan historias de vida maravillosas. Cuanto más puede uno ahondar en la dimensión temporal, se da cuenta de que hubo un montón de experimentos allá atrás. - ¿A qué te referís con 'experimentos'? - Innovaciones morfológicas, por ejemplo; cosas que no llegaron al día de hoy y que muchas veces no entendemos el porqué. El T-Rex, por ejemplo. ¿Cómo llegó a extinguirse? De algunos sabemos el por qué por temas de extinción masiva, pero en otros casos no es tan claro. Hay un montón de eventos contingentes que pasan y que no podemos controlar del todo. Eso también nos pone un poco en perspectiva. A mí, me hace ponerme en perspectiva saber que soy un individuo que apareció antes de ayer, en 1988, de una especie que apareció también en tiempos muy recientes. Y esto nos ayuda a colocarnos en el mundo. - El tiempo es el eje temático del evento TEDx Río de la Plata. ¿Qué nos podés adelantar?- Este evento, primero que nada, va a ser increíble. Hay muchas cosas nuevas, muchas sorpresas. TED existe hace 15 años, y en esta edición se está innovando bastante. Yo estoy en un segmento curado por Edu Saenz de Cabezón y Gerry Garbulsky, que se llama Tiempos de conversar. Vengo a poner un poco mi perspectiva sobre el tiempo profundo, junto con otras tres oradoras fantásticas. Lo que quisieron hacer en este segmento fue sentarnos un poco a conversar sobre cosas de la vida después de nuestra charla TED. Y cómo estas dinámicas temporales, estas distintas escalas, se pueden mezclar y, quizás, dejar algún mensaje.
La volatilidad global transformó la logística en inteligencia estratégica. En estos contextos, triunfan las organizaciones que convierten incertidumbre en aprendizaje e información en propósito y acción
Esta alternativa invita a explorar más de 350 obras poco vistas, descubriendo cómo mujeres poderosas transformaron la colección y el panorama artístico
El aniversario reúne hitos que reflejan la riqueza cultural, la consolidación de símbolos nacionales y el fortalecimiento de la proyección internacional del país a través de figuras y eventos de trascendencia histórica
La animación ha sido ovacionada por Guillermo del Toro y ha marcado un hito en la animación mexicana
El autor y director, junto con uno de los intérpretes de Pedido de gracia analizan cómo crearon este espectáculo donde el circo aparece como telón de fondo. Leer más
El cuadro "Naturaleza muerta con guitarra" fue buscado durante más de veinte días tras haber desaparecido en un traslado. Nunca había salido del edificio de su dueñoComplejidades de un negocio que tiene problemas de costos y de un oficio que está en extinción.
"No tuve tiempo de escribir una carta corta, así que escribí una larga". Aunque la frase le es atribuida a Mark Twain, le pertenece al matemático y filósofo francés Blaise Pascal, quien la escribió en 1657 en su obra Cartas Provinciales. Su idea refleja la gran dificultad que tiene condensar un mensaje complejo, ya que requiere más tiempo y esfuerzo ser conciso que escribir algo largo. Más de tres siglos después, ser conciso y asertivo se ha transformado en una habilidad esencial en la era de la economía de la atención, donde todos batallamos por el tiempo limitado de los otros. La reunionitis tiene cura: la fórmula 3x2 para revolucionar la semana laboralDecir mucho y largo puede aburrir y jugar con la escasa paciencia de quién queremos "conquistar". Surge como herramienta el "minimalismo verbal", un estilo de comunicación que enfatiza la brevedad y la simplicidad, centrándose en transmitir la información más esencial de manera clara y concisa. Este enfoque implica eliminar palabras innecesarias y un lenguaje complejo para promover la claridad, reducir el ruido y crear espacio para que surja un significado más profundo a través del subtexto y las señales no verbales. La idea la escuché en el podcast The Minimalists, de Ryan Nicodemus y Joshua Fields Milburn, autores y cineastas que hace años se preguntan cómo el minimalismo, en muchas formas diferentes, puede ser una mejor forma de vida.Algunos principios clave que comparten del minimalismo verbal son priorizar la claridad sobre la brevedad. El objetivo no es solo usar menos palabras, sino usarlas de manera más efectiva para ser más claros. Eliminar la complejidad, quitar los adjetivos, palabras de relleno y los detalles innecesarios que pueden oscurecer el punto principal y dificultar la comprensión del mensaje. Tercero, enfocarse en lo esencial: ser intencional con las palabras que se eligen, procurando decir solo lo que es importante y agrega valor a la conversación. Cobra relevancia también resaltar el subtexto: cuando la comunicación verbal es escasa, el significado no dicho y las emociones transmitidas a través del tono, el lenguaje corporal y las pausas adquieren mayor relevancia. Otro principio clave es practicar la atención plena. Implica ser más deliberado en la comunicación, dejando de lado la necesidad de llenar el silencio o sobre explicar. Entre las razones que nos pueden alentar a practicarlo citan que reduce la ansiedad, mejora el enfoque y profundiza las conexiones, porque al ser más intencionales con las palabras, se pueden fomentar interacciones más auténticas y construir una confianza más profunda. También aumenta el impacto de lo que decimos, porque cuando la comunicación es directa y depurada, puede tener un efecto más poderoso y memorable. Prestá atención a tus conversaciones ¿Estás atento, aportando valor o solo tratando de llenar un momento?
El chef conversó con Infobae y exploró el valor cultural y afectivo de uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía global. Su historia personal vinculada a la cocina italiana y dos recetas de su autoría
Milán conforma un epicentro cultural de alto vuelo donde el pasado y el presente se fusionan orgánicamente. Los monumentos de esta ciudad del norte de Italia, la mayoría, reconocidos como Patrimonio de la Humanidad, trazan una narrativa histórica que convive naturalmente con la innovación creativa. Desde la majestuosidad del Duomo hasta la Pinacoteca de Brera o el teatro La Scalla, cada piedra y cada obra respiran arte y sofisticación. En ese mismo pulso, la ciudad se transforma durante la semana de la moda en un escenario global donde tradición e innovación dialogan cómodamente."Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinalLa moda no se presenta como un elemento aislado, sino que se funde como una manera de expresión, está presente en su ADN. La capital lombarda no solo es clave en materia de tendencias y negocios, es un laboratorio cultural en el que el diseño se potencia de la mano del patrimonio histórico y artístico de la ciudad.Si bien la edición Milan Fashion Week Septiembre 2025, quedó impactada por la reciente pérdida de Giorgio Armani, pareciera como si hubiera sido todo orquestado armoniosamente. El diseñador procuró dejar montadas dos importantes exhibiciones de moda. Y como si fuera poco, sumó al calendario un desfile de alto impacto, para celebrar los 50 años de la marca, con Richard Gere y Cate Blanchett, entre los invitados.Espacios icónicos de esta cittá fueron reinterpretados por la moda, con presentaciones, desfiles y eventos. En total, más de doscientos.La mega marca Gucci tomó el Palazzo Mezzanotte, (Palacio de la antigua Bolsa de Milán), como epicentro para la proyección de su fashion film Tiger, realizado por el director Spike Jonze.En la Pinacoteca di Brera, el sello Armani se funde entre los maestros del arte del siglo XVI. Uno de los hitos de la semana se dio en este museo que atesora obras de Caravaggio, Tintoretto, y Caravaggio, entre otros. El espacio, habitualmente asociado al recogimiento contemplativo del arte, invitó, en partida doble, al diseñador italiano a interpelar desde su universo ese espacio sagrado.No solo le cedió el lobby y hall principal para la pasarela de la colección Privé, que fue realizada como broche de oro de la semana, sino que además, le abrió las salas del primer piso, para albergar la muestra llamada Giorgio Armani, Milano per amore.Allí se exponen hasta enero 2026 y bajo curaduría del mismísimo Armani, diferentes piezas seleccionadas de sus colecciones uomo/donna, que datan de los noventa hasta nuestros días. Se puede admirar, por ejemplo, el vestido rojo que lució la actriz Katie Holmes en la Gala del Met de 2008, en contraposición con la obra de Bernardino Luini, entre otros diseños magníficamente atemporales.Entre lienzos renacentistasEs la primera vez que la pinacoteca abre sus puertas a la indumentaria y la reconoce a lo grande, permitiéndole atravesar esos magníficos lienzos renacentistas, como si la moda reclamara su lugar en la tradición del arte italiano.La elección de la pinacoteca, más allá de lo espectacular, consolidó una narrativa en la que Milán resalta a la moda, no como accesorio efímero, sino como manifestación artística.En la apertura realizada a principios de septiembre, el señor Armani declaró: "Una exhibición de moda puede ser vista de dos maneras: como expresión del ego del creador, o en contraparte, como un testimonio educacional. Este aspecto es el que me interesaâ?¦"Otro edificio histórico vinculado a la vida política y mercantil de la ciudad, el Palazzo dei Giureconsulti, que data del siglo XVI, en la Piazza Mercanti, a metros del Duomo, fue resignificado para el fashion hub o búnker de la Cámara de la Moda Italiana, transformándose en lugar de encuentro.Allí la CMI organizó instalaciones para dar a conocer a los nuevos diseñadores, que comienzan a sonar en la industria, como Federico Cina o Francesco Murano, y que cuentan con el apoyo de la institución, en un gesto que subraya la importancia del talento joven, y del #madeinItaly.Carlo Capasa, su director, dijo: "Nos complace presentar este proyecto en el fashion hub, que destaca la importancia del intercambio intercultural de la moda para promover la innovación, la diversidad y el diálogo global".A pocas cuadras, la marca de lujo más sobria y aspiracional de Milán, Giada, invitó a disfrutar de un recorrido naturalista dentro del Museo Poldi Pezzoli. Esta mansión/museo, fundado por Gian Giacomo Poldi Pezzoli conserva una gran colección de pintura y artes decorativas. En ese entorno, Giada recreó un camino encantado, a través de un recorrido de sus diseños en maniquíes minimalistas, ubicados en la sala principal con vistas al jardín interior. Pura poesía.Como broche de oro de una semana inolvidable, La Scala de Milán fue el epicentro de la octava edición de los Sustainable Fashion Awards.La ceremonia de entrega de premios, se realizó, adentro, en el gran salón, donde aguardaban sus famosas butacas tapizadas en rojo, en composé con el pesado cortinado de terciopelo del escenario, bajo la luz tenue de su monumental araña de cristal.Los premios que se otorgan a la industria, bajo el foco de la sustentabilidad, tanto en la cadena de producción, ética, y proyectos.Made in ItalyUna vez realizada la apertura, a cargo del alcalde, Giuseppe Sala, la noche tuvo dos momentos culminantes que fueron aplaudidos de pie: el primero fue el tributo al amado por todos, Giorgio Armani, que consistió en un cortometraje destacando momentos clave de la carrera del diseñador, musicalización de Ludovico Einaudi, que fue presentado por Anna Wintour.Recordemos que el aporte de Giorgio Armani al Made in Italy es incalculable. Desde los años ochenta, ininterrumpidamente, redefinió el guardarropa, liberando de rigidez al traje masculino, bajo un nuevo estilo, de estética minimalista, que aún hoy inspira. Y más allá del diseño, su influencia se vio reflejada en su exitosa capacidad de proyectar la moda italiana como símbolo de prestigio y calidad a nivel global.El segundo momento inolvidable de la noche se dio antes de la entrega de premios. La Scala maravilló a los invitados, con un espectáculo a cargo de su primer bailarín Roberto Bolle que interpretó, durante veinte fascinantes minutos, el Bolero de Ravel, bajo coreografía de Maurice Béjart.Si bien, la entrega de premios contempló diez categorías, dos fueron a manos de creadores de Latinoamérica. Como diseñadora emergente, al Proyecto Sake a cargo de Ana Tafur, de Perú. Y el premio a la inclusión y diversidad fue para el diseñador Willy Chavarría, mexicano radicado en Nueva York. Un jugador de alto impacto mediático, en la era Trump.La elección de La Scala para la gala reafirmó, una vez más, el rol que juega la moda como espectáculo integral, y que trasciende lo comercial para ubicarse cómodamente en el terreno de la cultura de Italia.De esta manera, Milán consolida un camino que otras capitales también exploran: la apropiación de espacios monumentales para inscribir su propia moda en la memoria colectiva de la ciudad.La capital lombarda reafirma su papel como gran escenario, en donde la indumentaria no solo se produce y consume, sino que se vive como experiencia cultural a cada paso.
Arturo Becerra Delgado, de 22 años, logró su objetivo, a pesar de las limitaciones económicas y familiar. La pandemia del COVID-19 cambió sus planes, pero años después, no se rindió
En diálogo con WSJ Magazine, la actriz británica reflexionó sobre su nueva etapa creativa, marcada por la escritura, la experimentación y la búsqueda de autenticidad
Con solo pensar en cómo los días se pasan repletos de muchísimas cosas por hacer y una lista de pendientes que nunca se termina, queda bastante claro que vivimos una época donde producir, ocupar cada minuto y rendir al máximo no solo es lo esperado, sino lo premiado. El tiempo libre se llena de pendientes, el ocio se culpa y descansar para muchos, se vive como pérdida de tiempo y oportunidad. Es en ese ritmo que justamente se hace muy delgada la línea entre el cansancio físico y el agotamiento mental.La hiperconectividad, los trabajos sin horario y la cultura del "emprender o perecer" nos empujan a estar disponibles todo el día, incluso en los momentos de descanso. Pero las consecuencias ya se ven con mucha claridad: una sociedad en la que es muy común vivir con ansiedad, insomnio, falta de concentración, cuadros depresivos, desconexión corporal. En ese contexto, resulta refrescante (y hasta provocador) que desde una pequeña región costera de Croacia emerja un concepto que propone exactamente lo contrario: dejarse estar, soltar el control y entregarse, sin culpa, al arte de no hacer nada.El significado detrás del concepto de fjakaFjaka (que se pronuncia "fíaca", como nuestra palabra en lunfardo) es una expresión típica de la región dálmata, en la costa del mar Adriático. Aunque en Croacia la describen como "un estado sublime en el que uno desea nada", no debe confundirse con la vagancia. Más bien, se trata de un modo de habitar el tiempo con calma, de dejarse estar, sin exigencias ni objetivos. Algunas teorías etimológicas sugieren que el término podría derivar del español "flaca", no en su sentido literal de delgadez, sino en su uso figurado, vinculado al desgano o la modorra, muy similar al que le damos a la "fiaca" en el español rioplatense.En Dubrovnik o Split, fjaka no es un problema: es un privilegio. Un estado que no se busca ni se fuerza, sino que aparece solo, especialmente en los meses de calor. Se podría traducir como una forma culturalmente aceptada (y celebrada) de bajar un cambio. Sentarse en la sombra, mirar el mar, no planear nada. Solo ser.Los beneficios de "no hacer nada"Aunque suene contradictorio, detenerse y no hacer nada â??de forma consciente y sin culpaâ?? puede ser una de las estrategias más eficaces para cuidar la salud mental. La ciencia lo respalda: el descanso verdadero no solo ayuda a reducir el estrés, sino que también mejora la función cognitiva, la creatividad y la estabilidad emocional.Un estudio publicado en Frontiers in Psychology (2018) demostró que la mente en reposo, sin estímulos externos, tiende a entrar en lo que se conoce como modo por defecto o default mode network, un estado cerebral que facilita la introspección, la conexión emocional y la consolidación de la memoria. Es decir: el "no hacer" también es hacer, pero a otro nivel.Por otro lado, investigaciones realizadas por la Universidad de Melbourne concluyeron que tomar microdescansos durante el día aumenta la productividad a largo plazo y disminuye significativamente los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Incluso pausas breves de cinco minutos â??mirar por la ventana, respirar profundo, no mirar pantallasâ?? tienen impacto positivo en la autorregulación emocional.También desde el ámbito clínico se reconoce el valor de la inactividad consciente. La psicóloga y autora británica Claudia Hammond, especializada en neurociencia del tiempo, sostiene que incorporar momentos de descanso real ayuda a prevenir el agotamiento crónico y mejorar el bienestar general. No es casual que prácticas como el doing nothing o la niksen (su par neerlandés) se hayan vuelto temas de estudio en los últimos años.En ese marco, la fjaka puede leerse como una herramienta cultural que ya anticipaba lo que hoy muchos especialistas promueven desde la salud mental: parar no es perder el tiempo, sino recuperarlo. Darle espacio a la mente para descansar también es un acto de cuidado. Y, sobre todo, de resistencia frente a un sistema que premia el cansancio como si fuera una medalla.
Irlanda revisa una masacre que aún divide al país y España enfrenta el recuerdo del intento de frenar su democracia.U2 y Javier Cercas muestran cómo el arte puede contar lo la historia en menos de cinco minutos.
Performance en el Moderno. Hoy y mañana, a las 19, el dúo conformado por Mariana Obersztern y Agustina Muñoz estrena Actriz. Moderno. Periferia, pieza performática que explora el pasaje entre el ensayo y la obra. En el Auditorio del Museo Moderno (Av. San Juan 350) y en el marco del ciclo Exposiciones en cartel, curado por Fernando García. Entrada: $7000 en boletería y en Entradas BA.Malba Puertos. El sábado, a las 15, se presenta en Escobar una nueva edición de juegos escultóricos de la artista argentina Paula Castro. Titulado Jugar las pinturas, curado por Alejandra Aguado y producido para sumarse al circuito de arte público de Puertos, este proyecto toma como punto de partida cinco obras de arte latinoamericano en las que la artista busca elementos lúdicos capaces de disparar su creatividad. Con entrada libre y gratuita, las actividades incluirán una lectura colectiva de poemas sobre las familias y música en vivo por cuarteto de Smooth Jazz.Taller de lectura. Encuentro de lectura y conversación sobre Chunchuna, el libro de Virginia Mejía que revela la historia secreta de la icónica modelo y actriz argentina. La autora participará junto al equipo de investigación de la Colección Histórica del Traje Argentino. El sábado 25, a las 17, en Chile 832, con inscripción previa.Yente: Retrato de un legado. Así se titula la muestra que se inaugurará el miércoles, a las 18.30 en el Museo Judío de Buenos Aires (Libertad 769). Pondrá el foco en la tradición judía en la obra de Eugenia Crenovich (1905-1990). Borges para todos los gustos. Del lunes 27 al sábado 1 de noviembre se realizará la quinta edición del Festival Borges y Experiencia Borges, con entrada libre e inscripción previa. Habrá charlas presenciales en la Alianza Francesa (Av. Córdoba 946) y encuentros virtuales por YouTube, con invitados como Juan Villoro, Hervé Le Tellier y Sylvia Iparraguirre. Esta edición aborda temas como el amor, la política, el periodismo y la pasión de Borges por la literatura anglosajona, además de actividades especiales como una caminata borgeana, un show de tango y una entrevista a Kevin Johansen.Nazis y judíos. A partir de una historia familiar real, Ariel Magnus explora en Nazis y judíos en el exilio argentino la convivencia â??tan absurda como verosímilâ?? entre víctimas y victimarios dentro de la inmigración alemana. Las presentaciones del libro serán el lunes 27 a las 18.30, en el Colegio Pestalozzi (Ramon Freire 1882), y el miércoles 29, en la DAIA (Pasteur 633, piso 7).Visita guiada en el Bellas Artes. Un recorrido por los géneros artísticos que marcaron los inicios del arte argentino, desde el retrato como símbolo de prestigio social hasta las escenas históricas y de costumbres que reflejaron la vida cotidiana del siglo XIX. Con obras de Carlos Morel, Cándido López y Ángel Della Valle, la propuesta invita a pensar cómo se fue configurando una identidad visual local. A cargo de Daniela Guido, Ana Lobeto y Florencia Stáffora. El viernes, a las 16. El punto de encuentro es el hall central del museo (Av. Del Libertador 1473), 15 minutos antes del inicio.
Las fechas ya están establecidas: 1° y 2° de noviembre en el Hipódromo de Palermo. Esas serán las citas en las que ocurrirá Bienestar Fest, un evento organizado por LA NACION y OSDE en el que se podrán disfrutar desde clases de fitness, biodanza, yoga, stretching hasta meditaciones, charlas y paseos de compra. Podés acceder a más información sobre el festival haciendo clic acá.En la primera jornada del festival una de las actividades estrella será la de "Meditando con arte". Un espacio que comenzará a las 13:30hs y en el que, de la mano de Pan American Energy (PAE), Tere Prieto y Romina Battaglini â??ambas artistas y facilitadoras del bienestarâ?? enseñarán a quienes asistan a implementar técnicas novedosas de arte con momentos de meditación activa. Habrá dos sesiones: de 13.30 hs a 14 hs y otra de 14 hs a 14.30hs.Bienestar Fest en Palermo. Sólo faltan dos semanas, quiénes estarán y dónde comprar las entradasEl objetivo es concreto: el arte será el recurso para soltar la expresividad a través de distintos planos (texto, dibujos, colores y texturas) y lograr experiencias creativas. Se trata de una invitación a explorar la calma desde la creación y a abrir nuevos canales de percepción. El encuentro promete un clima de disfrute, conexión y descubrimiento personal. Se realizará en el espacio chill.Recorrer los trazos del alma entre colores y silencios"Meditando con arte es el espacio donde nuestro interior se encuentra con el color, con la forma y con el movimiento", destaca Leila Cura, médica especialista en neurología y Head of Health & Wellness de PAE, sobre esta actividad que se gestó años atrás exclusivamente para los colaboradores de la compañía y que, gracias al éxito que tuvo, ahora será replicada para todo el público en la 'Zona Chill' de Bienestar Fest.Cómo será la actividadLa experiencia, detalla Cura, se dividirá en dos etapas: una meditación activa que buscará atraer la calma y, minutos más tarde, el proceso creativo en el que las manos se pondrán a trabajar mediante la escritura, el dibujo o la pintura.Además de informar que la actividad es apta para todo público (no es necesario tener dotes artísticos ni ser hábil meditador), la experta en bienestar profundiza en que quienes se animen a esta experiencia recibirán â??al comenzarâ?? una hoja en blanco con consignas que se atenderán una vez que ya se esté bajo la influencia de la meditación.Vale aclarar que en este espacio las profesionales a cargo fomentarán un entorno en el que todos puedan sentirse libres de explorar sin juicios. Sobre esto, Cura añade: "Queremos que cada uno se lleve una experiencia significativa, que recuerde el bienestar que obtuvo por la meditación y el proceso creativo".Pioneros del bienestar"Meditando con arte" es una de las muchas de experiencias que el sector de Health & Wellness de PAE ofrece a todos los colaboradores de la compañía. "Como hay 5000 empleados, hay una diversidad de gustos importante. Esto nos llevó a idear un proyecto que ofreciera diversas variantes artísticas: arte, música, teatro, canto, entre otras", se explaya Cura. Con gran asistencia en cada una de las propuestas que ofrecen, Cura asegura que una de las claves del éxito de su sector es que en las actividades "se vinculan entre sí personas de distintas áreas, puestos jerárquicos y áreas geográficas que, de otra manera, no se conocerían"."Esta área de bienestar no fue creada con el objetivo de que los colaboradores tengan un mayor o mejor nivel de producción sino que el foco está en que ellos estén bien, que sepan que este acceso que les damos es un derecho", concluye.
La filósofa Jane Bennett vuelve a la filosofía del pensador sensible que piensa otra política para releer las tensiones del presente.El encarcelamiento de Thoreau es reinterpretado por Bennett como una oportunidad estética, más que un acto político directo, para narrar su experiencia.
Latitudes se hará este sábado en Flores con entrada libre. Habrá artistas de distintos países de Latinoamérica.
Primera exclamación al escuchar que a las 9.30 de la mañana de un domingo una banda de ladrones se ha llevado joyas de la colección Napoleón del museo del Louvre: "Parece un robo de película". El cine ha sacado mucho rédito a ese tipo de robos, que incluso pueden disfrutar de elegantes protagonistas, "ladrones de guante blanco", que harán las delicias del público. Aunque eso es la ficción; cuando las películas se basan en hechos reales, las cosas suelen ser distintas. Aquí va un listado con algunos de esos films, sin contar con dos grandes sagas de robos de antigüedades: Indiana Jones y National Treasure.Inhotim: el museo brasileño donde el arte y la naturaleza comparten el mismo territorioEl secreto de Thomas Crown (1999). Si en la película original (El caso Thomas Crown, de 1968) el botín era puro dinero, en el remake el objetivo ya eran obras maestras de la pintura. Eso sí, el esquema argumental es el mismo, con similares protagonistas: un tipo guapo, elegante y rico, que en realidad es un ladrón de guante blanco (Steve McQueen, originalmente, Pierce Brosnan, después) que se enfrenta a una inteligente y sexy investigadora de una compañía de seguros (Faye Dunaway y Rene Russo). El cambio a un robo de arte lo decidió el responsable del remake, John McTiernan, porque pensó que la audiencia perdonaría a un ladrón de arte. Hay una secuencia brillante de devolución de un Monet con Brosnan y un ejército de secuaces vestidos como el hombre del bombín de Magritte (se ve en varias ocasiones a lo largo del metraje su pintura El hijo del hombre).El robo más grande jamás contado (2002). Una de las aportaciones españolas a este subgénero. ¿Quién se atrevería a robar el Guernica?Solo una panda de fracasados como los creados por Daniel Monzón y Jorge Guerricaechevarría. Un filme muy entretenido con un Monzón disfrutón en la dirección.En trance (2013). En esta película de Danny Boyle con subastadores de arte e hipnotizadores, el objeto de deseo es Vuelo de brujas, de Goya. Pero en un momento dado, se ve en una habitación algunos de los más famosos cuadros robados y nunca recuperados como los sustraídos en el museo Isabella Stewart Gardner de Boston (entre ellos, El concierto, de Vermeer) o la Natividad con San Francisco y San Lorenzo, de Caravaggio (que en realidad fue troceado por la mafia).Lupin (2021). Arsenio Lupin, el gran ladrón francés en novelas y cine, ha tenido también una versión en serie para Netflix con Omar Sy como protagonista. En el primer episodio el equipo rodó de verdad en el Louvre, porque Assane quiere robar el collar que llevó a la guillotina María Antonieta. Por cierto, esa trama sí se basa en uno de los capítulos (El collar de la reina), de la novela original de Maurice Leblanc Arsenio Lupin, caballero ladrón. En pantalla se ve a Sy fregando el suelo frente a la Gioconda y admirando el cuadro, y detrás de él se puede ver Las bodas de Caná, lo que confirma que rodaron de verdad allí.La trampa (1999). La película que convirtió en estrella a Catherine Zeta-Jones, que encarna a una (otra) investigadora de una compañía de seguros a la caza de un (otro) ladrón de obras de arte, aquí Sean Connery con su peluquín. ¿Por qué va detrás de él? Por un rembrandt robado en Nueva York.Cuenta final (2001). La película que unió en pantalla a Robert De Niro y Marlon Brando. Un veterano ladrón (De Niro) espera retirarse y vivir de las riquezas conseguidas cuando un joven (Edward Norton) le convence para que haga un último atraco en la aduana de Montreal: allí les espera un cetro francés adornado con joyas y águilas imperiales del siglo XVII.La banda Picasso (2012). Cuando la Gioconda fue robada en el Louvre en 1911 por un extrabajador del museo, el vidriero Vicenzo Peruggia, uno de los principales sospechosos fue Picasso. La gendarmería incluso le detuvo y le interrogó. Fernando Colomo fantaseó con esta posibilidad en esta comedia.Operación monumento (2014). George Clooney también juega con hechos reales para reconstruir las aventuras de los soldados-expertos en arte que al final de la Segunda Guerra Mundial corrieron detrás de los nazis en desbandada para salvar el mayor número posible de las obras de arte expoliadas por las huestes nazis, entre ellas el retablo de los Van Eyck de la catedral de Gante o una escultura de Miguel Ángel. No todas, por desgracia, aparecieron.Topkapi (1964). Walter Harper (Maximilian Schell) y Elizabeth Lipp (Melina Mercouri) son ladrones de altos vuelos en este filme de Jules Dassin. Su objetivo: robar una pieza de la sala del Tesoro Imperial del Palacio de Topkapı, en Estambul. Es la valiosísima daga de oro, adornada de esmeraldas, diamantes y perlas, del sultán Mahmud I, exhibida en una vitrina de seguridad. Pero eso, para Schell y Mercouri es pan comido. O no.El tren (1964). A veces se nos olvida que El tren, como es un gran thriller de tensión creado por el maestro John Frankenheimer con un enorme Burt Lancaster, es también una película sobre el expolio nazi, porque en los vagones del convoy se almacenan centenares de obras de arte robadas en Francia.Cómo robar un millón de dólares (1966). William Wyler, Audrey Hepburn y Peter O'Toole. Estupenda combinación. Y sí, va sobre rodar arte, aunque sea arte falso, en París. El padre de Nicole (Hepburn), famoso coleccionista de arte, presta su preciada Venus de Cellini a un prestigioso museo parisiense. Problema: la Venus no fue esculpida por Cellini sino por el abuelo de Nicole, un falsificador como su padre. Cuando se entera de que la institución quiere analizar la escultura, Nicole contrata los servicios de un ladrón de guante blanco (O'Toole) para robar la estatua valorada en un millón de dólares.Juego de ladrones (2009). Un ladrón veterano (Morgan Freeman) se alía con otro atracador joven (Antonio Banderas) para un último atraco con el que pagar las deudas con la mafia rusa. Objeto a robar: dos huevos de Fabergé valorados cada uno en 20 millones de dólares.El general (1998) y Criminal y decente (2000). Dos versiones de la misma historia, la de Martin Cahill, un famosísimo ladrón irlandés, incluidas obras de arte procedentes de la colección de la casa Russborough (en 1986, la película Baltimore narra el robo de 1974),en los años ochenta del pasado siglo en Dublín. Era famoso porque casi no había fotos de él, por sus arriesgados atracos, y porque mantuvo relaciones a la vez con dos hermanas. En El general (se le conocía por este apodo) le dio vida Brendan Gleeson bajo la dirección de John Boorman. En Criminal y decente, la versión hollywoodiense, con nombres e historias alteradas, el protagonista fue Kevin Spacey.Un crimen nada perfecto (2009). Tres guardias (Morgan Freeman, William H. Macy y Christopher Walken) de seguridad planean robar unas obras de arte que van a ser trasladadas en un camión a un museo danés. ¿Por qué? Porque tras treinta años viendo las obras en su trabajo, han conectado emocionalmente con ellas y se sienten incapaces de vivir sin ellas.El duque (2020). La última película antes de morir del cineasta Roger Michell se basa en una deliciosa historia real: Kempton Bunton fue un taxista de 60 años que fue llevado a juicio en 1961 por robar un retrato del duque de Wellington, pintado por Goya, de la National Gallery de Londres. Su motivación no era económica, sino, curiosamente, filantrópica: Bunton exigió que el Gobierno británico donara la suma de 140.000 libras para pagar licencias de televisión de gente pobre (en Reino Unido se paga por ver algunas cadenas) y que se les otorgara amnistía (a quienes no abonaban la licencia les imponían penas de cárcel). A cambio, devolvería la pintura. El Gobierno pasó de él y Bunton acabó devolviendo la pintura cuatro años después.Baltimore (2023). Este drama cuenta la historia real de Rose Dugdale (Imogen Poots), una aristócrata inglesa, heredera de una fortuna por vía materna, que se alistó en el IRA después del Domingo Sangriento, y que lideró el robo en 1974 de 19 cuadros de pintores como Vermeer, Rubens, Goya y Velázquez en la Casa Russborough, mansión del siglo XVIII en el oeste de Irlanda reconvertida en museo. En Russborough ha habido más robos: otro de los más famosos, el de 1986 de Martin Cahill, también se vio en el cine en El general.Mente maestra (2025). Aún no ha llegado a los cines españoles la nueva película de Kelly Reichardt que cuenta cómo en 1970, un carpintero (Josh O'Connor) en paro de Massachusetts roba cuatro obras maestras de la pintura de un museo junto a dos cómplices a plena luz del día. Tras el audaz atraco, el problema son las consecuencias del robo y su nueva vida como fugitivo de la justicia.
La galería Hasta la Raíz representa a cinco artistas argentinos en la XV Bienal de Florencia. Con obras que exploran la memoria, el territorio y la identidad, el stand argentino se destaca en la Fortezza da Basso. Curada por Andrea Arias, la muestra reúne pintura, fotografía, relieves y arte textil con sello latinoamericano.
Son dos pioneros argentinos que usaron líneas, figuras y códigos para conectar el arte con el cosmos, y crearon el "arte generativo".Con curaduría de María José Herrera, exhiben 37 piezas en la Casa de Victoria Ocampo del Fondo Nacional de las Artes (FNA).
El reconocimiento otorgado distingue la manera en que Kjolle convierte cada servicio en un diálogo entre sabores, identidades y personas. Desde Barranco, la chef peruana lidera una propuesta que une arte, territorio y sensibilidad
Con el anuncio del préstamo se reveló también que Qatar es el dueño de la obra, que antes estaba en manos de un coleccionista privado. Désespéré (El desesperado) es un cuadro clave en la carrera del artista, exponente del realismo de fines del siglo XIX.La última vez que el lienzo se había expuesto al público había sido en 2007.
En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, el relator compartió el proceso creativo detrás de sus historias y recordó los momentos más destacados de su trayectoria. También destacó su conexión con el público y los referentes que lo inspiraron. "Lo mejor está por venir, y no hay edad para los proyectos ni para los sueños", expresó
Durante la semana del 20 al 26 de octubre, los espacios culturales del Gobierno de Córdoba ofrecen una variada programación que celebra identidad y el talento local. Música, artes visuales y propuestas escénicas invitan al público a disfrutar del arte cordobés con entrada libre y gratuita. Leer más
Durante años, el lujo porteño se expandió hacia la zona norte de la Ciudad, siguiendo el eje de Libertador desde Recoleta hasta Núñez. Pero algo está cambiando en el mapa premium de Buenos Aires. El nuevo foco no crece, sino que se concentra. Y su epicentro está frente al Campo Argentino de Polo, en el triángulo perfecto que forman las avenidas del Libertador, Bullrich, Santa Fe y su extensión hacia Las Cañitas -una zona que muchos ya llaman "Palermo Pacífico", por su cercanía al Puente Pacífico-.El punto de inflexión fue la jugada de Eduardo Costantini, cuando el fundador de Consultatio y creador del Malba, volvió a marcar el pulso del mercado inmobiliario. Primero se quedó en mayo, en una subasta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), con uno de los terrenos disponibles en Las Cañitas: un lote de 3471,70 m² sobre la calle Soldado de la Independencia al 600, por el que pagó US$21,2 millones. Y, apenas unos meses después, a principios de octubre, redobló la apuesta: adquirió por US$127 millones, el predio de 4,4 hectáreas ubicado frente el Campo de Polo, donde actualmente funciona el Portal Palermo donde funciona Jumbo y Easy, frente a la Mezquita.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)"Fue una disputa muy reñida, pero estamos muy felices porque vamos a poder cumplir el sueño de desarrollar un distrito que mezcle el diseño, el arte y la arquitectura", dijo Costantini a LA NACION tras la subasta. El proyecto, con una inversión prevista de más de US$350 millones, transformará el paisaje urbano con edificios, locales, parques y esculturas. La inspiración, sin querer compararlo, remite al Design District de Miami, un modelo que fusiona arte, lujo y espacio público. Las obras se iniciarían en 2026 -ya que Cencosud deberá entregar el terreno en un plazo máximo de 10 meses a partir de la adjudicación- y se extenderían hasta 2030.El desembarco de Consultatio confirma una tendencia que los desarrolladores de lujo venían siguiendo de cerca: "El entorno del Polo ofrece una ecuación única: identidad barrial y cercanía con áreas verdes", concuerdan los especialistas. "Durante los últimos años, el eje Bullrich-Libertador-Las Cañitas ha experimentado una transformación profunda, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos y sofisticados de Buenos Aires", señala María Gabriela Besuzzo, gerente de Obras y Emprendimientos de Interwin, y agrega: "Lo que hace una década era una zona de fuerte impronta gastronómica y residencial de media-alta gama, hoy se posiciona como un nuevo corredor de proyectos premium, con desarrollos que combinan diseño, amenities de nivel internacional y vistas excepcionales al Campo Argentino de Polo y los parques circundantes".Sobre esto concuerda Alex Sakkal, co-fundador de Grupo Nómada: "El potencial de valorización de Pacífico es enorme, el área está viviendo una transformación estructural. Estamos frente a una de las últimas zonas centrales de la ciudad con posibilidad de reconversión profunda". El desarrollador agrega que cree que este eje en los próximos cinco años se consolidará como el nuevo epicentro del lujo contemporáneo en Buenos Aires. "No se trata del lujo tradicional, sino de una nueva forma de habitar: espacios amplios, diseño de autor, bienestar, conectividad buena gastronomía y experiencias compartidas", sostiene.Así es la casa que creó Diane Keaton inspirada en un cuento de su infancia y valuada en casi US$30 millonesDiseño internacional y marca de autorEl skyline de la zona ya empieza a mutar. La revalorización no solo se apoya en la escala de los proyectos, sino en la calidad arquitectónica y las marcas de diseño internacional que están desembarcando.Uno de los proyectos que modificará la zona es L'Avenue Libertador, el primer edificio en Buenos Aires diseñado por el estudio británico Zaha Hadid Architects (ZHA). Ubicado en Libertador y Bullrich, frente al Rosedal, esta torre vidriada de formas curvas de 44.110 m², a cargo de la ganadora del Premio Pritzker, eleva la calidad constructiva de toda la avenida. Durante años, ese terreno se promocionó como "el mejor ubicado de Buenos Aires". Hoy, su desarrollo parece darle sentido a la frase. Son 96 departamentos de cuatro y cinco ambientes distribuidos en 36 pisos.Otro ejemplo claro es Decó Polo, en la manzana delimitada por Clay, Báez y Dorrego, frente al Campo de Polo. El proyecto de dos torres de 30 pisos, con departamentos que llegan hasta los 890 m², lleva el sello de Armani/Casa en sus más de 6500 m² de amenities, departamentos de entre 160 y 280 m², semipisos de 400 m² y penthouses de hasta 890 m². "Buscamos revitalizar la zona de Las Cañitas con un nuevo parque verde, además de una arquitectura de vanguardia que combina ubicación, vistas y exclusividad con diseño europeo," destaca Ioram Amsel, socio de ABV Arquitectos. "La llegada de proyectos como Decó Polo y la urbanización del predio adquirido por Consultatio representan un punto de inflexión. Estos desarrollos no solo potenciarán la integración entre Las Cañitas y Palermo Nuevo, sino que también proyectan una revalorización significativa de ambos barrios", agrega Gabriela Goldszer, la titular de Ocampo Propiedades, que comercializa el proyecto.A pocos metros se desarrolla Verdant Polo, ubicado en Arévalo 2955. Es una propuesta de solo 26 unidades que van de los dos a los cinco ambientes: en planta baja contará con viviendas estilo casas de cinco ambientes desde 300 m² y del primero al tercer piso, habrá departamentos de dos, tres y cuatro ambientes, y en el último piso estarán los penthouses de cinco ambientes, desde 368 m². Se trata de un edificio de cuatro pisos sobre un lote de triple frente, con valores promedio del m² en torno a los US$4500. En pleno corazón de Las Cañitas, en Matienzo entre Soldado de la Independencia y Arce, se desarrolla un edificio que también comercializa Ocampo Propiedades. Los valores de Maior Polo arrancan en los US$119.600 para las unidades de un ambiente.En la misma línea se encuentra Nómada Palermo, un emprendimiento de US$75 millones -sobre un lote de 2500 metros cuadrados y casi 65 metros de frente- ubicado en Santa Fe y Bullrich, que combina residencias, hotel, oficinas y un polo gastronómico. "Esta es una de las manzanas mejor conectadas de la ciudad y una zona con potencial de crecimiento," analizó Alex Sakkal, director del Grupo Nómada, destacando cómo el proyecto mejorará el espacio público con veredas más anchas y la intervención del bajo puente. En total, serán 183 unidades residenciales, 154 de apart hotel, 2000 m² de oficinas y 700 m² de locales gastronómicos. El desarrollo de 14 pisos, además, cambiará la fisonomía del espacio público: se ensancharán hasta un 100% las veredas que pasarán de tener 6 a 12 metros, se intervendrá el bajo puente y se renovará el mobiliario urbano, consolidando así el proceso de transformación que viene atravesando el barrio. Con valores desde US$3800 por m² y llegan hasta US$5000/m² - según ubicación, vistas y características particulares-, con estudios de 38 m² hasta departamentos de más de 130 m². "Hoy el valor de Nómada Palermo se ubica entre un 20% y un 30% por debajo de Puerto Madero o Palermo Chico, pero con un potencial de crecimiento mucho mayor", asegura Sakkal.El grupo compró la primera parcela en una subasta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) en 2019, en la que pagó poco más de US$6 millones. Luego, los desarrolladores arrancaron negociaciones casi quirúrgicas que demandaron casi dos años para adquirir otros tres lotes aledaños, claves para poder levantar un emprendimiento de esta envergadura.A pocos metros del terreno que adquirió Costantini, el creador del Malba y Nordelta, se encuentra B Residence Palermo, una torre de 17 pisos ubicada sobre un lote de 26 metros de frente en Godoy Cruz al 2900. Las unidades van desde 50 a 145 m², cuyos valores van de US$3400/m² a US$5000/m², y con tickets finales desde los US$258.400. "A diferencia de otros barrios consolidados, aquí hay potencial de capitalización futura gracias al dinamismo urbano y a los proyectos en desarrollo", asegura la gerente de Interwin, que comercializa el proyecto que estará terminado en abril de 2028. ¿Cuál es el precio por metro cuadrado de una construcción en seco en octubre 2025?La revalorización con el Campo de Polo como eje centralEl Campo Argentino de Polo, inaugurado en 1928, funciona como un ancla simbólica que trasciende su valor deportivo. Sus torneos internacionales y su historia social aportan un componente de distinción que impregna toda la zona.Esa combinación de prestigio histórico y renovación contemporánea es el motor que hoy redefine al barrio. Los valores del metro cuadrado ya superan los US$4000 en proyectos premium y, según brokers del sector, la expectativa de apreciación se mantiene firme. "Este enclave ofrece una experiencia residencial que equilibra naturaleza, vida urbana y exclusividad, algo muy difícil de replicar en otros puntos de la ciudad", comparte Bezzuso. "La marca 'Buenos Aires Polo' empieza a tener peso propio en el mercado internacional", agrega la broker al afirmar que ve la zona como atractivo de inversores locales y del exterior, especialmente de países limítrofes y de Europa.Con Costantini al frente, la arquitectura de autor como bandera y la llegada de marcas globales del diseño, el entorno del Polo no solo consolida su estatus dentro del mapa del real estate porteño. También propone una lectura más amplia sobre hacia dónde se dirige el lujo urbano."La compra de Costantini confirma lo que venimos sosteniendo: que Palermo, y en particular el ecosistema de Santa Fe y Bullrich, está atravesando una gran reconversión, consolidándose como un eje neurálgico de la Ciudad", resume Sakkal.De esta manera, el lujo en Buenos Aires dejó de expandirse para replegarse sobre zonas con identidad urbana fuerte: el corredor Bullrich-Libertador-Las Cañitas. En ese equilibrio, el entorno del Polo emerge como el nuevo escenario donde se juega el futuro del real estate premium. "Un punto de encuentro entre la tradición y la modernidad, donde Buenos Aires vuelve a mirarse a sí misma con ambición internacional", finaliza Besuzzo.
Cada 20 de octubre el planeta honra a los chefs, creadores que mezclan técnica y alma. Su labor no solo alimenta, también preserva culturas y enseña que en cada plato hay una historia que merece ser contada y celebrada
Por el atraco de la obra maestra de Leonardo Da Vinci se llegó a sospechar de Pablo Picasso.Algunos cuadros jamás se recuperaron, mientras que otros aparecieron una década después.
El robo de nueve joyas de la colección de Napoleón y de la emperatriz Eugenia de Montijo en el Museo del Louvre es el último de una larga lista de increíbles atracos para sustraer obras de arte. De hecho, no es la primera vez que el Louvre sufre un hurto, empezando por la sustracción de la famosa Mona Lisa. La 'Gioconda', también en el Louvre. En 1911 el Louvre ya sufrió un robo espectacular. Un exempleado, Vicenzo Peruggia, sabiendo que no había muchas medidas de seguridad, entró en el edificio a las siete de la mañana del lunes 21 de agosto, con la institución cerrada, se subió a una escalera y descolgó la Mona Lisa antes de salir de las instalaciones con el tesoro bajo su bata de trabajo. Los responsables no se dieron cuenta hasta el día siguiente. Más de dos años después, la policía encontró a Peruggia en Florencia tratando de vender el cuadro. Por cierto, este mes se celebra el centenario del fallecimiento de Peruggia.En 2021 se recuperaron dos piezas de una armadura del siglo XXI robadas en el Louvre en 1983 y que ahora están expuestas en la sala de Objetos de Arte del ala Richelieu. Son un casco tipo borgoñota y una coraza de hierro con decoración en relieve e incrustaciones en oro, fabricados en la región de Milán en la segunda mitad del siglo XVI. Fueron sustraídas el 1° de mayo de 1983, cuando se descubrió destrozada la vitrina en la que ambas obras estaban expuestas. Se recuperaron en 2021, cuando un experto en antigüedades fue contratado para los trámites de una herencia en Burdeos, y en el lote estaban las dos piezas.La 'Natividad' de Caravaggio en Palermo. Ocurrió en 1969. Dos sicarios de la mafia entraron en el oratorio de la parroquia de San Lorenzo de Palermo una noche lluviosa de octubre de 1969 y cuando salieron, de la Natividad con San Francisco y San Lorenzo, de Caravaggio, una obra valorada en 20 millones de dólares, solo quedaba el marco. Habían arrancado la tela con una cuchilla de afeitar. En 2018 un arrepentido del clan Badalamenti, Gaetano Grado, explicó antes la Comisión Parlamentaria antimafia que la cúpula mafiosa al completo primero se reunió en torno a la pintura, en un ademán de ostentar el prestigio y el poder de los que era capaz, y después la llevó al extranjero, fragmentada en partes para venderlas en el mercado negro. Don Tano Badalamenti contó a Grado que había troceado la tela, de 2,68 metros por 1,97, en seis u ocho partes para darle salida en el mercado clandestino, según su versión. 'El grito', de Munch... dos veces (aunque no el mismo cuadro). El 12 de febrero de 1994 Paul Enger necesitó menos de un minuto para acceder a la Galería Nacional de Oslo y trepar hasta la sala Munch con una escalera de madera. Abrió la ventana, cortó el cable que sujetaba El grito y huyó. Aprovechó que se estaban celebrando los Juegos Olímpicos de Invierno y dejó un cartel para la policía: "Gracias por la falta de seguridad". El ladrón fue detenido en un hotel con la obra.El 22 de agosto de 2004 volvió a pasar con otra versión de El grito. A las 11 de la mañana dos ladrones accedieron a la sala abarrotada del Museo Munch de Oslo, donde colgaban El grito y una Madonna de Munch. Ambas se recuperaron en 2006, aunque para entonces los daños que la humedad había causado al gran icono expresionista -existen cuatro versiones- ya eran irreversibles. Edvard Munch pintó cuatro versiones de El grito entre 1893 y 1910. La primera es la pieza que posee el Museo Nacional de Arte de Noruega, y es la más reproducida. Dos versiones reposan en el Museo Munch de Oslo, una de las cuales fue objeto de este robo. La cuarta pintura, la única que no es propiedad del Gobierno noruego, rompió un récord en Sotheby's al ser adquirida, en subasta, en mayo de 2012 por más de 98 millones de euros por el inversor estadounidense Leon Black.'La adoración del Cordero místico', el retablo políptico de los hermanos Van Eyck, una de las piezas más robadas de la historia. Esta obra maestra de 1432, un retablo políptico de 3,5 metros de alto por 4,6 de ancho que se expone dentro de la catedral de Gante, ha sido objeto de pillaje, botín de guerra y robos. Primero, en 1794, cuando las tropas napoleónicas se llevaron el panel central para exponerlo en el Louvre. Lo devolvieron. En 1816, seis tablas se vendieron en extrañas circunstancias. El 10 de abril de 1934 volvió a sufrir un robo de dos tablas de parte de unos hombres de negro que dejaron una nota: "Pris à l'Allemagne par le traité de Versailles" ("Tomado a Alemania por el tratado de Versalles"). Una de las tablas apareció, aunque la de Juan Bautista sigue con paradero desconocido (se expone una copia en el conjunto). Finalmente, en 1942 Hitler se llevó el políptico por capricho. Los nazis lo escondieron en una mina de sal, y de allí la rescataron los Monument Men, la brigada de militares expertos en arte del bando aliado que recuperaron lo que pudieron del expolio nazi.Trece obras maestras sustraídas en Boston, entre ellas un 'Vermeer'. Está considerado el mayor robo de la historia. A mediados de los ochenta comenzó en Boston una oleada de asaltos, vinculados con dos bandos de la mafia local. Un miembro de uno de esos grupos trató de perpetrar un robo en pleno día a mitad de esa década en el museo de Isabella Stewart Gardner, pero no lo consiguió, aunque sí puso en evidencia los problemas de seguridad de la institución. Así se llegó al 18 de marzo de 1990, cuando en el museo se sustrajeron 13 obras maestras firmadas por Vermeer, Rembrandt, Manet o Degas. Un par de individuos disfrazados con uniforme de policía y bigotes postizos irrumpieron de madrugada en el lugar. Maniataron a los guardias y durante 81 minutos pasearon por las salas. El robo del siglo en el mundo del arte podría no haber ocurrido si no se hubieran dado una serie de terribles coincidencias. La principal, que el vigilante nocturno de más edad no trabajaba aquella noche. "Él no habría dejado entrar a la pareja de policías [disfrazados]", contaba una trabajadora en Esto es un atraco: El mayor robo de arte del mundo, una serie de Netflix sobre aquella sustracción. Entre las piezas se llevaron El concierto, de Vermeer, considerada aún hoy la obra de arte perdida más valiosa del mundo. La recompensa que se ofrece por devolverlo es de nueve millones de euros, la mayor de la historia. El museo mantiene los marcos vacíos expuestos.La escultura de Henry Moore desaparecida al norte de Londres. En una noche de diciembre de 2005, una banda robó A Reclining Figure (Una figura tumbada) (1969-1970), de Henry Moore. El robo es sorprendente porque la pieza medía 3,5 metros de longitud y, sobre todo, pesaba 2,1 toneladas. La escultura en bronce fue sustraída de los jardines de la Fundación Henry Moore (en la ciudad de Much Hadham, condado de Hertfordshire, al norte de Londres) por tres ladrones-operarios. Tardaron 10 minutos en hacerse con la pieza, con ayuda de un camión y una grúa. La obra nunca se ha recuperado y se cree que fue fundida.Los 'Bacons' robados en Madrid. El robo se produjo en verano de 2015 en el domicilio de José Capelo, amigo de Francis Bacon, en la plaza de la Encarnación, junto al Senado, en una de las zonas más seguras de Madrid. Los ladrones se llevaron cinco retratos que el pintor irlandés había regalado a su amigo en herencia y que decoraban su dormitorio principal. Los óleos están valorados en 30 millones de euros. Tres de ellos se recuperaron en 2017 y un cuarto, en 2024. La banda que protagonizó el robo la componían un marchante de arte, peristas y joyeros del Rastro de Madrid, además de un conductor de Uber. Desde 2015, los cinco cuadros fueron pasando por distintas manos en intentos fallidos para su venta. Y así se pudieron ir recuperando poco a poco. El último se encontró tras la detención en febrero se 2024 de dos personas responsables de guardar los dos cuadros robados que quedaban por localizar. El quinto sigue desaparecido.El casco de oro de Cotofenesti y otras tres piezas dacias, en Holanda. El pasado mes de enero, en concreto el viernes 24, fueron robadas cuatro obras maestras arqueológicas procedentes de Rumania en el Museo Drents, de Assen. El robo, además, añadió un detalle espectacular: se usaron explosivos. Las piezas sustraídas fueron el casco de oro de Cotofenesti (descubierto en 1928, es de oro macizo, pesa unos 770 gramos y está casi intacto excepto por la calota, la parte que recubre la bóveda craneal) y tres brazaletes femeninos del mismo metal, que formaban parte de una muestra de más de 50 piezas dedicada al antiguo reino de Dacia, que estaba a punto de clausurarse. Hacia las 03:45 de la madrugada, hubo una fuerte explosión. La onda expansiva rompió los cristales de varias ventanas y los edificios circundantes también fueron dañados. Según explicó la policía en una rueda de prensa a la mañana siguiente, hubo "varios implicados y el robo estaba bien preparado". Desde Rumania, Ernest Oberlander-Tarnoveanu, director del Museo Nacional de Historia de Bucarest, esperaba entonces que los objetos fueran devueltos. "Es mi única esperanza. Son tan importantes que es imposible venderlos". No se sabe nada más desde entonces.
Hace 80 años, en las últimas semanas de la Segunda Guerra Mundial, una tropa de boy scouts rusos entregó al embajador estadounidense en Moscú un Gran Sello de Estados Unidos tallado a mano en su residencia oficial, Spaso House.El obsequio simbolizaba la cooperación entre Rusia y Estados Unidos durante la guerra, y el embajador estadounidense, W. Averell Harriman, lo colgó con orgullo en su casa hasta 1952.Pero, sin que el embajador y su equipo de seguridad lo supieran, el sello contenía un dispositivo de escucha encubierto, posteriormente apodado "La cosa" por los equipos de seguridad técnica estadounidenses.Espió conversaciones diplomáticas, sin ser detectado, durante siete años. Al usar una obra de arte aparentemente inocua para infiltrarse en el enemigo y obtener ventaja estratégica, los soviéticos habían llevado a cabo la maniobra más ingeniosa desde el Caballo de Troya de Ulises.Pero esta es una historia real, aunque suene a novela de espionaje.¿Cómo funcionaba "La cosa"?John Little, un especialista en contravigilancia de 79 años, lleva mucho tiempo fascinado por el dispositivo, e incluso construyó su propia réplica.Este año se estrenó un documental sobre el increíble trabajo de Little, quien describe la tecnología de "La cosa" en términos musicales: está compuesta por tubos como los de un órgano y una membrana "como la piel de un tambor, que vibra al ritmo de la voz humana".Pero estaba compactada en un objeto diminuto que parece un alfiler de sombrero, y con la ventaja de pasar desapercibida para los sistemas de contravigilancia porque "no tenía electrónica, ni batería, y no se calentaba". La ingeniería de semejante instrumento también era minuciosamente precisa: "Una mezcla entre un reloj suizo y un micrómetro".El historiador H. Keith Melton afirmó que "La cosa", en su momento, "elevó la ciencia de la vigilancia de audio a un nivel que antes se creía imposible".Dentro de la Casa Spaso, "La cosa" solo se activaba al encenderse un transceptor remoto, ubicado en un edificio cercano.Este enviaba una señal de alta frecuencia que reflejaba todas las vibraciones provenientes de la antena del micrófono.Solo fue detectada cuando un operador de radio militar británico que trabajaba en Moscú en 1951 sintonizó accidentalmente la longitud de onda exacta que usaba "La cosa" y escuchó conversaciones desde una habitación distante.Al año siguiente, técnicos estadounidenses inspeccionaron la residencia del embajador y, tras no menos de tres días de búsqueda, descubrieron que el Gran Sello tallado a mano era un oído invisible que escuchaba a escondidas las conversaciones diplomáticas entre bastidores.El arte como espionajeReflexionando sobre el éxito de "La cosa", uno de los técnicos rusos que la operaba, Vadim Goncharov, afirmó: "Durante mucho tiempo, nuestro país pudo obtener información específica e importante que nos brindó ciertas ventajas (â?¦) durante la Guerra Fría".Y hasta el día de hoy, nadie fuera de la inteligencia soviética sabe cuántas otras "Cosas" pudo haber utilizado la URSS para espiar a Occidente en aquella época.Pero su éxito como dispositivo de escucha se debió solo en parte a su originalidad técnica. Su eficacia fue que explotó las actitudes culturales hacia los objetos bellos. Solemos confiar en las obras de arte y los objetos decorativos como símbolos pasivos de estatus, gusto o interés cultural.La inteligencia rusa armó esta suposición con su Gran Sello esculpido en madera de arce. Y no es el único ejemplo en la historia del arte manipulado con fines de espionaje, subterfugio y estrategia militar. Además de pintar la "Mona Lisa", Leonardo da Vinci diseñó tanques y armas de asedio, y Peter Paul Rubens actuó como espía durante la Guerra de los Treinta Años.Artistas de diversas naciones durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial idearon operaciones de camuflaje y engaño, y Anthony Blunt, historiador de arte británico (y supervisor de la Colección Real de Arte), fue espía soviético durante la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría.En el extraño caso de "La cosa", la historia musical también es relevante. Su ingenioso creador, Lev Sergeyevich Termen, más conocido como Léon Theremin, fue un inventor de origen ruso y un músico talentoso.Él ideó el primer instrumento electrónico del mundo, conocido, en honor a su creador, como el Theremin. Se puede tocar sin tocar nada: los movimientos de la mano en el aire alrededor de sus antenas controlan las notas.El sonido evocador del Theremin se convirtió en sinónimo de las bandas sonoras de las películas estadounidenses de ciencia ficción de la década de 1950, quizás la más notable sea The Day the Earth Stood Still ("El día que la Tierra se detuvo" o "El día que paralizaron la Tierra", 1951), que, acertadamente, se cita a menudo como una parábola sobre la paranoia de la Guerra Fría.Tras su descubrimiento, "La cosa" se mantuvo en secreto absoluto por la inteligencia estadounidense. Pero en mayo de 1960, en pleno auge de la carrera armamentística nuclear, un avión espía estadounidense U-2 fue derribado sobre Rusia.En el consiguiente revuelo diplomático, funcionarios del Departamento de Estado de EE.UU. expusieron públicamente el Gran Sello en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU para demostrar que el espionaje de la Guerra Fría no era unilateral.eLa infiltración en la residencia de un embajador fue una violación d seguridad tan vergonzosa, según John Little, "que fue necesario derribar un avión espía para que 'La cosa' saliera a la luz pública".Pero la verdadera maestría técnica de "La cosa" nunca se reveló al público general. A puerta cerrada, el dispositivo fue estudiado a fondo por la contrainteligencia británica, que lo bautizó como SATYR.Sus detalles permanecieron como secreto de estado hasta que el ex oficial de seguridad Peter Wright los reveló en sus memorias, Spycatcher ("Cazaespías"), en 1987."La cosa" cautivó a los historiadores por su sofisticación técnica para su época y por cómo influyó en el espionaje de la Guerra Fría.Pero también revela una historia extraña y oscura de la alta cultura, que transcurre más allá del esplendor de los teatros de ópera y las galerías de arte, donde músicos clásicos diseñan dispositivos de escucha y obras de arte talladas a mano sirven como instrumentos para recopilar inteligencia militar.
El sufrimiento físico y emocional vivido durante una miniserie previa se convirtió en la clave para que el actor australiano conectara con el icónico personaje en la esperada adaptación cinematográfica
"Huella nace de las ganas de conectar con mi creatividad desde otro lugar. Quise explorar con el arte, que siempre me gustó mucho, y fusionar en mis obras técnicas tradicionales con elementos reciclados", nos cuenta Yasmin Anania, diseñadora de indumentaria de FADU y dueña de Huella Atelier, su emprendimiento con apenas dos años de vida. Los iniciosAntes de meterse de lleno en el mundo artístico, Yasmin fue diseñadora de vestidos de novia de alta costura, oficio lo heredó de su abuela paterna. Fue en 2023 que fue madre y decidió cambiar el rumbo de su carrera. "Me había desencontrado un poco con la industria de la moda. Con Huella, todo empezó de manera intuitiva, haciendo obras a pedido, jugando con diferentes materiales como cuero, cerámica y telas. Mi veta creativa siempre estuvo a flor de piel". "En mis obras traigo lo aprendido del universo textil. No hago arte tradicional pintando al óleo con un pincel sino que exploro texturas y efectos con diferentes materiales. Me encanta trabajar con cosas en desuso, intento promover la sostenibilidad en el arte contemporáneo", sostiene. "Mis obras son abstractas y están inspiradas en las formas orgánicas de la naturaleza. Me inspira esa huella que deja, desde la espuma que flota en el mar hasta la lluvia en el asfalto. Estas formas son las que luego aparecen en mi arte y mis objetos". Yasmin Anania, diseñadora y dueña de Huella AtelierUna vez Yasmin estaba en la talabartería de su tío y se encontró con seis bolsas de residuos repletas de diferentes retazos de cuero. Les preguntó a quienes trabajaban allí qué iban a hacer con ellas y cuando respondieron que iban directo a la basura, decidió quedárselas y darles un nuevo sentido. "Cuando se fabrica una billetera o una cartera, quedan retazos sumamente grandes de formas irregulares que no sirven para hacer otra pieza. Entonces, esa industria genera muchísimo desperdicio. No podía permitir que los tirasen. Estuve varias semanas ordenando los retazos por color y limpiándolos". Exploración y oficioPoco a poco, empezó a experimentar con el cuero en sus diferentes obras. Aprendió cómo moldearlo con agua y después a pintarlo y coserlo. "Me encanta visitar los talleres, el oficio siempre me nutre y me enseña un montón. Los chicos que trabajan ahí me dicen que 'es es un loco' lo que hago y me enseñan cómo trabajarlo". "Me gusta que mi arte refleje un profundo respeto por el medio ambiente y la intención de resignificar materiales que, aunque parezcan descarte, pueden transformarse en arte". "En mis cuadros uso una técnica mixta que se basa en el contraste entre lo acuoso y lo oleoso, donde el acrílico aporta capas de color, transparencia y velocidad, mientras que la pintura asfáltica -la que se usa para pintar el asfalto- profundidad, peso y una cualidad orgánica casi terrosa". "La interacción entre ambos genera efectos inesperados como veladuras, grietas y mezclas que recuerdan a cómo la naturaleza desgasta o envejece las cosas con el tiempo", explica el proceso, divertida."Para mí, las manchas de mis obras vistas de cerca se asemejan a micro universos. Algunos me dicen que se parecen a mapas o vistas aéreas". Lo tangible"Los objetos surgieron desde la experimentación pura y el deseo de hacer un candelabro o un florero, pero sin tenerlo exactamente claro. Hago cerámica desde hace muchísimos años. Disfruto de trabajar con las manos, con la cerámica todo simplemente fluye. Quería crear algo que fuese más accesible a la gente, algo más tangible, más real. La obra de arte es para un público, un momento, algo más pensado", contó de sus últimas creaciones."Para mí, los objetos simbolizan un ritual, ya sea el de prender una vela, adornar una mesa o un espacio en casa. Siempre me los imagino como acompañantes de la vida cotidiana". "Qué te inspira?", le preguntamos, a lo que Yasmin respondió rápidamente la naturaleza, sus formas orgánicas y los diferentes materiales con los que experimenta. "Hay una geometría en la naturaleza que luego se repite en todo, es una suerte de secuencia". "Hay paisajes que conservo en mi memoria, como la Garganta del Diablo y la Quebrada de las Conchas en Salta, que me hicieron sentir como si estuviese caminando por Marte. Siempre fui muy observadora, desde chica".
Ubicado en la comarca de Sierra Mágina, es el destino perfecto para quienes quieren disfrutar de unos días de desconexión en un municipio que destaca por su riqueza natural, arquitectónica y cultural
Otro año más, Casa de México ofrece visitas gratuitas para conocer su Altar de los Muertos. El tema de este año honra a los difuntos y anima a vivir la vida bailando y amando
World Press Photo, Pinta BAphoto 2025, libros de fotografía, galerías de arte, museos... En todas los espacios y soportes se celebra el gusto por la imagen fotográfica y también por sus artistas.
El año 1995 marcó un hito en la historia del rock latinoamericano con la publicación de Sueño Stereo, el séptimo y último álbum de estudio de Soda Stereo, que incluye canciones icónicas como "Ella usó mi cabeza como un revolver", "Disco Eterno", "Pasos" y "Paseando por Roma". En una época de transición para la música, donde los ecos del grunge empezaban a desvanecerse y la música electrónica comenzaba a perfilarse como la nueva frontera sonora, Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti demostraron su inagotable capacidad de adaptación y vanguardia. En este contexto de efervescencia creativa y búsqueda de nuevos lenguajes, publicaron "Zoom", un sencillo que encapsula la sensualidad, la ironía y el ingenio musical característicos de la banda, al mismo tiempo que se convierte en un paradigma del uso del sample en el rock hispano."Zoom" no es solo una canción pegadiza, sino una pieza de relojería sonora que opera como una sofisticada metáfora sobre la seducción y el voyeurismo, la tensión entre lo explícito y lo sugerente. Cerati juega con el concepto fotográfico y cinematográfico del "zoom" para hablar del acercamiento, del enfoque en los detalles íntimos. Frases como "Quiero un zoom anatómico, quiero el fin del secreto / entre tus labios de plata y mi acero inolvidable" o "voy a hacerte un macro porno intenso", son guiños exploran el deseo y la fascinación por lo prohibido o lo oculto, aquella máxima de que "lo que seduce nunca suele estar donde se piensa".La verdadera clave de la canción, sin embargo, reside en su base musical: un loop rítmico y melódico constante que es el motor, el latido que confiere a "Zoom" su identidad bailable. Este elemento fundamental no es de creación original, sino el resultado de una técnica de producción adoptada por Soda Stereo directamente asociada a la música moderna: el sampling.La historia es que el sample en cuestión proviene de un clásico del glam rock de los años 70: "New York Groove". Aunque se hace imprescindible una precisión histórica. Si bien en la cultura popular la versión más conocida en Estados Unidos es la que grabó Ace Frehley, el guitarrista de Kiss (fallecido el último jueves), para su álbum solista homónimo de 1978, la banda argentina tomó su fuente del registro original.El tema "New York Groove" fue escrito por el músico inglés Russ Ballard y grabado originalmente en 1975 por la banda británica de glam rock Hello. Fue justamente el riff inconfundible de armónica, guitarras y el marcado ritmo de la batería de aquel tema de Hello el que Soda Stereo eligió para insertar en el ADN de "Zoom", un homenaje a una fuente más cruda y glam que la versión más pulida de Frehley.Pero el ingenio de Soda no se detiene allí. La canción también incorpora, de forma más sutil, una referencia a los Sparks, pioneros del art pop y glam rock estadounidense. La banda de los hermanos Ron y Russell Mael surgida en los años a principios de los '70 es célebre por su enfoque disruptivo en su composición, sus letras sofisticadas y, particularmente en el caso de Ron Mael, por el uso de teclados en loop que creaban atmósferas repetitivas e hipnóticas, una técnica que influyó a innumerables artistas.En "Zoom", el sample del riff de armónica y el patrón rítmico se complementa con un pequeño loop instrumental extraído de alguna pieza de Sparks, específicamente "This Town Ain't Big Enough for Both of Us", aunque de forma mucho más subliminal que el de Hello. Esta inclusión no solo añade textura, sino que sitúa a Soda Stereo en una línea de continuidad con el art rock y la experimentación sonora. El "quiero un loop protagónico" de la letra es una declaración de principios: el loop, la repetición musical, es el protagonista de la seducción y de la propia composición.El videoclip, dirigido por Eduardo Capilla y Mariano Galperín, se convirtió en un hito de la última etapa de la banda. Fue rodado en los alrededores del Planetario Galileo Galilei, que con su arquitectura futurista y el entorno verde, fue el set elegido para inmortalizar esta canción sobre la exploración y la fascinación. Lejos de tratarse de una simple performance de la banda, el clip es una celebración del encuentro físico y el voyeurismo colectivo. Si bien Soda aparece tocando, el foco narrativo se centra en una multitud de jóvenes convocados para la filmación y una invitación explícita a besarse. Entonces la audiencia se entrega sin dudarlo a los besos capturados por una cámara que realiza un "zoom" constante. El juego de la seducción.¿Plagio o arte transformador?Básicamente, los samples son extractos pequeños de un tema musical o de sonidos, que se usan dentro de un tema como si se tratara de un instrumento más. Se trata de tomar algo grabado anteriormente para crear una nueva pieza musical. Como el caso de "Zoom", donde a partir de grabaciones tomadas de su contexto original -los temas de Hello y Sparks, incluidos en los créditos de la canción-, Soda Stereo las recrea al injertarlas en un nuevo paisaje sonoro.Al incorporar el riff glam de Hello y las reminiscencias synth de Sparks en el entramado de la canción, demostró su habilidad para navegar entre géneros y legitimó el sampling como una herramienta de composición de alta factura en el rock en español con su loop hipnótico y seductor de la modernidad de los 90.
"Mente maestra" es la nueva película de Kelly Reichardt, con Josh O'Connor ("The Crown").El robo de cuadros en un museo es apenas una excusa para hablar del personaje.
Con entrada libre y gratuita, la invitación, abierta a toda la comunidad marplatense, promueve redescubrir las bibliotecas como territorios de creación, resistencia y convivencia.
Pinta BAPhoto. La 21ª edición de la feria especializada en fotografía abrirá al público desde mañana hasta el domingo en el Pabellón 8 de La Rural (Av. Sarmiento 2704). Incluirá proyectos especiales, secciones curadas, visitas guiadas y charlas con expertos. Entradas disponibles en La Rural Ticket.Noche del diseño. El festival urbano gratuito impulsado por Distrito Arenales celebrará hoy una década, de 18 a 21, con performances, degustaciones e instalaciones interdisciplinarias en más de ochenta comercios. A las 18, la galería Praxis inaugurará Banquete para enormes colibríes, una puesta en escena de Nicola Costantino, y Cine Noir, de Dino Bruzzone. Y desde las 18.30, en Rugit (Vicente López 1646), Diderot.art presentará una experiencia inmersiva de luz y sonido con pinturas de la artista Andrea Fried. Más en distritoarenales.com.ar.Memorias de Stupía. En 1977, poco antes de partir a su exilio, Roberto Villanueva dirigió una muy original versión de El Plauto, del español Carlos Trías. En esa obra teatral, un joven Eduardo Stupía -hoy consagrado como artista visual-, fue parte del elenco como percusionista. En el marco de la exposición Esto Es Teatro, en el Museo Moderno (Av. San Juan 350), Stupía compartirá hoy a las 18 en el auditorio del museo sus recuerdos sobre esa puesta en escena. Entrada gratis, sin inscripción previa.Inauguraciones. Hoy a las 18, en el palacio Libertad (Sarmiento 151), se presentarán obras site-specific -de Cecilia Ivanchevich, Marcelo Toledo y Cynthia Cohen- que invitan a descubrir el diálogo entre arte contemporáneo y la arquitectura neoclásica del antiguo Palacio de Correos. A la misma hora, en Espacio Marcelo Gurruchaga (Tacuarí 719), Osvaldo Kreimer inaugurará una muestra con sus esculturas en madera. Mañana a las 17 será el turno de Los días nocturnos, exhibición de Amanda Tejo Viviani, Ornella Pocetti y Marcelo Canevari, en el museo Marco (Av. Almirante Brown 1031), y de Felices por siempre, de Samanta Abugauch, en Barrakesh (Ricardo Rojas 446). A las 18 abrirán Confines: de la Antártida al Ártico, de Adriana Lestido en Rolf Art (Esmeralda 1353), y Canción de piedra, de Santiago Lena, en Satsch Gallery (Juez Tedín 2914). El sábado a las 16, Guadalupe Silva presentará Jardín mutante, su primera exposición de dibujos en Mar Dulce (Uriarte 1490). A las 17 abrirá la 36° Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino, organizada por la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra), en la "Casa de las Madres" Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos Ex Esma (Av. Del Libertador 8151). Y el lunes a las 18, el Museo Nacional de Arte Decorativo (Av Libertador 1902) inaugurará Viaggio in Italia: la edad de oro del afiche turístico italiano (1920-1950).Conferencia de Julio César Crivelli. El coleccionista de arte y presidente de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes (Aamnba) hablará sobre "La desaparición del cuerpo en el arte conceptual ", el martes a las 18 en la Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831). Con entrada gratis y reserva previa en fnartes@fnartes.gob.ar. Encuentro de poesía. Hoy a las 20, en el Centro Cultural Nuestra América (Perón 3390), una nueva edición de MultiVerso incluirá la presentación de tres poetas sub-35 (Malén De Felice, Camila Mermet y Franco Tempone) a cargo de Alejandro Cesario; del libro Poesía Argentina del Siglo XXI (Clara Beter Ediciones) por Gito Minore y Luis Benítez, y un debate entre este último y Leandro Pereiro, de Ediciones del Dock. Banda invitada: Vennus. Entrada gratis.Felifa. Desde el jueves hasta el domingo, de 14 a 20, se llevará a cabo la 19ª edición del Festival de Libros de Fotografía y Artes Gráficas en el Palacio Libertad (Sarmiento 151), cuyo objetivo es promover la producción y la difusión de libros de fotografía en Latinoamérica. Habrá exposiciones y diversas actividades, como charlas, talleres y performances en vivo. Entrada gratuita.
El encuentro musical, que reunió al público bonaerense con el arte fueguino, ofreció una presentación gratuita con obras que destacaron su trayectoria y sensibilidad artística.
Durante décadas, la cara de Montevideo fue una postal nostálgica: las calles empedradas características de Ciudad Vieja, el olor a café, las fachadas detenidas en el tiempo y un puerto que marcó el impulso del comercio rioplatense. Pero en los últimos años, la capital uruguaya se transformó en algo más y hoy es un imán para inversores, emprendedores y empresas que buscan estabilidad, proyección a largo plazo y una identidad cultural compartida. A solo tres horas de Buenos Aires, y con más de 1,5 millones de pasajeros anuales que cruzan el Río de la Plata -de los cuales el 45% son argentinos-, Uruguay se consolidó como una de las economías más estables de la región, con baja inflación, crédito en expansión, un mercado inmobiliario que combina previsibilidad con crecimiento y una aspiración a convertirse en un centro tecnológico para atraer a empresas globales. Esto explica por qué el país se volvió un destino habitual para la inversión argentina, tanto en Montevideo como en Punta del Este. En ese contexto es que en el corazón de Ciudad Vieja, frente al puerto de Montevideo, una joya arquitectónica del siglo XIX vuelve a la vida: el Hotel El Globo. El edificio, que pasó 20 años abandonado pero conserva su estructura original y el ascensor de época, es hoy la piedra fundacional del Distrito El Globo, un proyecto que busca revitalizar la Ciudad Vieja con un ecosistema de innovación, arte y negocios, a pocos pasos de la terminal de Buquebus.La iniciativa pertenece al grupo inversor argentino Skywalker Investments (SWI), que desde 2020 lleva adelante un plan de recuperación urbana con una inversión de US$16 millones: seis edificios en desarrollo y 11.000 m2 ya en operación. Mientras que para 2030 tiene una proyección de US$26 millones, nueve edificios y 20.000 m2. Todos los inmuebles -Casa El Globo, Casa Colón, Casa Solís I y II, Casa Rambla- se integran bajo un mismo concepto: generar una red de espacios interconectados por su función y su espíritu. El puerto fue siempre el corazón de Montevideo, todo pasaba por allí. Ese punto de partida inspiró el proyecto. Casa El Globo conserva los guiños históricos, pero incorpora tecnología de última generación: todos los servicios, membresías y espacios se gestionan a través de aplicaciones. "Todo lo que vean en este distrito está absolutamente lleno de sentido", explicó Valentín Bueno, presidente de SWI y motor de la iniciativa, durante la inauguración de Casa El Globo, que se llevó a cabo el pasado jueves 9 de octubre. "El objetivo es que, en diez años, cien compañías latinoamericanas puedan proyectarse al mundo desde acá. Hoy ya sucede con dos".Pero también, detrás del espíritu artístico y patrimonial, hay una arquitectura financiera. La propuesta de inversión de Distrito El Globo ofrece una oportunidad de valor añadido para convertirse en accionista del proyecto, y el capital argentino es, hoy, el principal protagonista del mercado uruguayo. El modelo de inversión ofrece participar directamente en las ganancias del negocio de hostelería. De esta manera, para los inversores se proyectan ingresos promedio anuales del 12%. El principal indicador de ganancia, el Multiplicador sobre Capital Invertido (MOIC), se sitúa en 1,69x, lo que significa que por cada dólar invertido, el retorno esperado es de US$1,69. La inversión está dirigida a inversores de alto patrimonio, con un ticket mínimo de entrada de US$500.000.El arte como una pieza central del proyectoLejos de ser un detalle decorativo, el arte es el eje emocional del Distrito. "El arte es una columna de este proyecto. Está en todos lados", dijo Bueno. "El distrito no estaba inaugurado y ya habíamos hecho diez exposiciones. El arte es la expresión creativa de todo lo que puede existir; necesitamos estar rodeados de eso, incluso en los lugares donde se cierran negocios duros".Tal es así que la Colección El Globo reúne más de 70 obras de grandes nombres del arte rioplatense: Carlos Páez Vilaró, Quinquela Martín, Antonio Berni, entre otros. Cada sala de reunión, como la "Sala Berni" o la "Sala Quinquela", lleva el nombre de un artista y está intervenida con piezas originales.El edificio combina esta curaduría artística con un diseño contemporáneo: siete salas de reuniones, diez oficinas privadas y un rooftop para eventos, además del restaurante "Quinquela" en la planta baja, con identidad rioplatense, inspirado en el espíritu del artista Benito Quinquela Martín y en la mirada sensible de Quino. La perfumista argentina que desarrolló la fragancia "Dos Orillas" creó una esencia propia para el lugar, que puede sentirse en todos los espacios y refuerza la idea de unión entre Buenos Aires y Montevideo.El futuro de ir a la oficina En alianza con el grupo internacional IWG, que opera espacios de coworking en 120 países, Casa El Globo se convierte en la primera sede en América Latina de No18, su red sueca de clubes de negocios premium. "Montevideo es la primera ciudad de la región en recibir No18, y este espacio refleja nuestra filosofía: crear lugares de trabajo que transforman", explicó a LA NACION Alejandro Solís, CEO para Latinoamérica de IWG.El modelo de membresías permite acceder a distintos niveles de servicio: desde oficinas virtuales por US$115 mensuales, espacios de coworking desde US$209 o despachos privados desde US$1078 (estos valores corresponden a precios de preventa). Quienes se asocien pueden usar los espacios de IWG en cualquier parte del mundo, desde Montevideo hasta el edificio Chrysler en Nueva York. "Las empresas ya no buscan una locación fija, sino varias. Lo importante es atraer talento, no retenerlo en un escritorio", sintetizó Bueno.El mercado de coworking ya representa el 14% del total de oficinas en Montevideo y proyecta duplicar su volumen a 2029, con valores comparables a los de Londres o Nueva York. En ese contexto, la Ciudad Vieja se reposiciona como área de oportunidades, gracias a la mejora en la calidad edilicia y los precios competitivos."Muchos nos decían que Ciudad Vieja era un fracaso", reconoció Bueno. "Pero hoy es el corazón de la transformación. Este distrito está pensado para generar valor sostenible: integra negocios, arte, gastronomía y tecnología. No es un desarrollo inmobiliario, es una plataforma de proyección regional".La reconversión de los edificios en espacios de coworking, coliving, hotelería, gastronómicos y de servicios tiene como fin consolidar un lugar donde se amplifique la sinergia entre emprendedores y empresarios. "La locación era fundamental para que alguien que ya tuvo dos horas y media de barco y esperó una hora para salir, se pueda cruzar e inmediatamente ponerse a trabajar", contó Bueno.Además, Montevideo se posiciona como punto medio entre dos polos en pleno desarrollo de Uruguay: la ciudad inteligente +Colonia y Punta del Este. "Esto es transformación urbana y social. Hoy van a ver un centro de negocios que los va a inspirar y desde el cual se pueden lanzar proyectos al mundo", concluyó Bueno.Un dato clave a tener en cuenta es que el grupo fundador del proyecto tiene a cargo una fundación sin fines de lucro llamada "Gestionar esperanzas", que acompaña a familias en situación de vulnerabilidad de la Argentina, Chile y Uruguay, encargados de elaborar bolsas de lona recicladas, que cada asistente del evento de inauguración se llevó con obsequios. "Reafirmamos el compromiso del Distrito con la sostenibilidad, la inclusión y la economía circular", explicaron desde la empresa.
Esta feria conmemora los 50 años del Primer Congreso Mundial de Brujería, celebrado en Bogotá en 1975, y busca abrir un espacio de diálogo y visibilización para las diversas formas de espiritualidad y ritualidad
Después de años viviendo en una casona de Tigre, una pareja decidió mudarse a Palermo. Pero nada de PH ni arquitectura vernácula, sino a un flamante piso 20 que se presentaba como un lienzo en blanco para su colección de arte moderno. El trabajo de reforma y diseño interior que les encomendaron a las arquitectas Lola Fernández y Clara Rasore tenía otro punto importantísimo: flexibilidad y capacidad en "el cuarto de los nietos", que esconde cuatro camas siempre disponibles para recibirlos.Toda una sensación cuando se abren las puertas, el skyline porteño se convirtió en un elemento de alto impacto gracias al marco de madera minuciosamente diseñado y trabajado.La iluminación se hizo con rieles y focos dirigibles para poder variar o cambiar la posición lde as obras colgadas cuantas veces se desee."Teníamos la premisa de trasladar el aire hogareño de una casa a este departamento. Nos pidieron que primaran la luz, el diseño simple y moderno y los colores neutros", explicaron Losa y Rasore. De ahí que hayan retapizado en cuero color suela la icónica banqueta 'Barcelona', elegida para consolidar una disposición abierta, sin obstruir la vista del ventanal. Completaron con dos comodísimos sofás, uno existente y otro nuevo que se hizo a su imagen y semejanza (Crudo Home) con género antimanchas (Zanav).Un lugar para encontrarseEl playroom era el punto de reunión por excelencia en la vivienda anterior, y acá quisieron repetir esa dinámica. Contiguo al living y bañado de luz natural, se adaptó para encarnar ese clima distendido y acogedor. Por ejemplo, para equiparlo se acondicionó una mesa ratona revistiéndola en madera y sumaron los sofás retapizados con telas antimanchas para que los chicos usen el espacio en libertad.Puertas corredizas de hierro y vidrio repartido delimitan sutilmente el espacio sin perder la transparencia ni sacrificar las impresionantes vistas del living.Arte a diario"Tanto para los muebles del playroom como para los del living-comedor elegimos una gama neutra homogénea, de modo que fueran las obras de arte las aportaran el color", explican las arquitectas.El uso repetido de unos pocos materiales nobles y una palet de tonos sobrios fueron la clave para lograr un interiorismo moderno y a la vez elegante.Arq. Lola FernándezTrama reiteradaUbicado en el acceso, el toilette está en consonancia con la impronta del hall, pero en versión dark: madera más oscura, mármol gris con vetas gruesas y sugerentes luces rasantes.Un gran cuarto para chicosDe la parte inferior se extraen dos camas para alojar hasta a cuatro de los nietos de la pareja en simultáneo.Suite principalSi en el área social primaba el Travertino, para los dormitorios se eligieron pisos de roble de Eslavonia con terminación 'Brushed matt' (Patagonia Flooring).La cama de petiribí forma un todo con las mesitas de luz y el nicho que hace de cabecera en el mismo material.
Durante siglos, la identificación de obras de arte dependió del ojo experto: historiadores, restauradores y curadores dedicaban años a descifrar autorías y atribuciones. Hoy, sin embargo, asistimos a una transformación sin precedentes: la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un nuevo aliado en la detección y autenticación de piezas maestras.El caso reciente de un cuadro atribuido a Caravaggio, redescubierto gracias al cruce de algoritmos y análisis digital, marca un punto de inflexión. Lo que antes requería décadas de debates académicos, viajes y estudios comparativos, ahora puede resolverse con herramientas capaces de procesar millones de datos en segundos. No se trata de reemplazar al ojo humano, sino de complementarlo: la IA identifica patrones invisibles al ojo experto y ofrece hipótesis que los especialistas pueden confirmar o refutar.Los beneficios son múltiples. Por un lado, se acelera el proceso de atribución, reduciendo costos y tiempos. Por otro, se abre la puerta a recuperar obras olvidadas en depósitos o de autorías atribuidas erróneamente. Además, al detectar pigmentos, trazos y técnicas imposibles de falsificar con exactitud, la IA refuerza la lucha contra el fraude en el mercado del arte.Conviene aclarar, sin embargo, que la inteligencia artificial no sustituye al artista ni se convierte en autora de las obras. El arte, con toda su carga de intención, emoción y experiencia vital, sigue siendo patrimonio humano. La IA es â??y seguirá siendoâ?? una herramienta poderosa, capaz de ampliar la mirada del artista y ofrecer nuevas pistas, pero siempre dependerá de la sensibilidad y el juicio de las personas para transformar datos en cultura.Esto significa que la tecnología no dictará la última palabra. La historia, el contexto y la sensibilidad estética siguen siendo insustituibles. La IA solo aporta una nueva capa de información que robustece las decisiones artísticas de los seres humanos y enriquece el debate académico.Hoy, prácticamente todos los sistemas legales parten de la idea de que la autoría de una obra intelectual presupone una persona física. En la Argentina y en casi todos los países de derecho continental europeo, el derecho de autor se reconoce solo a "personas humanas" y por el sólo hecho de la creación.En el derecho anglosajón pasa algo parecido: para las leyes británicas, el autor de las obras generadas por computadora es la persona que hace los arreglos necesarios para su creación. En los Estados Unidos, la agencia de propiedad intelectual ha rechazado el registro de obras generadas sin intervención humana. Es decir que, jurídicamente, la IA no es autora: puede ser instrumento, pero no sujeto de derecho. El autor sigue siendo quien diseña, dirige o selecciona la obra.En el plano filosófico y artístico el terreno es más movedizo. La IA puede generar imágenes, textos o música que resulten bellos, originales o impactantes. Pero eso ocurre porque fue entrenada con millones de ejemplos humanos y porque alguien le da instrucciones, selecciona resultados y corrige y decide qué vale.En otras palabras, la IA puede producir obras, pero no tiene intencionalidad, experiencia vital ni contexto propio. Esos elementos â??la biografía, la emoción, la conciencia del tiempo y del otroâ?? siguen siendo patrimonio humano. La IA sólo puede combinar patrones y producir algo nuevo en apariencia; solo lo humano permite dotarlo de sentido.Por eso, más que "autor", la IA es hoy co-creadora o herramienta potenciada. Y quizá ahí esté lo más interesante: puede ampliar el campo creativo del artista, proponerle caminos inesperados, acelerar procesos, pero sigue necesitando la mirada humana para transformarlo en arte.La lección es clara: lejos de amenazar al arte, la inteligencia artificial lo protege, lo ilumina y lo hace más accesible. Así como en su tiempo el microscopio revolucionó la medicina, hoy la IA está transformando la historia del arte. Y el descubrimiento de un Caravaggio gracias a un algoritmo nos recuerda que, aun en pleno siglo XXI, el pasado todavía guarda secretos esperando ser revelados.
En una época donde la información está al alcance de todos, aprender a gestionar las emociones se ha vuelto una necesidad tan esencial como respirar. Así lo plantea Gabriel Flocco, creador de la Escuela de Biodecodificación, Constelaciones Familiares y Salud Emocional, quien desde su experiencia acompaña a las personas en el camino de comprenderse, equilibrarse y sanar. Leer más
Se trata de un parque temático dedicado al arte pictórico urbano en el que más de mil artistas aspiran a exhibir su trabajo
Los aniversarios de escritores, científicos y líderes políticos, junto con la celebración de oficios tradicionales, invitan a reflexionar sobre los cambios y persistencias en la sociedad peruana contemporánea
Este lugar es conocido por ser un museo al aire libre hecho por una vecina que representa escenas cotidianas rurales
Del 18 al 24 de octubre de 2025, el encuentro reunirá agrupaciones y artistas nacionales e internacionales en distintos escenarios de la ciudad
Dos meses después de la fenomenal última vez "en casa" con Don Quijote, la bailarina argentina Marianela Núñez regresó ayer para protagonizar uno de los títulos favoritos del repertorio del siglo XX: el desgarrador Onegin, creado hace 60 años por John Cranko; un drama a prueba de todo, que emocionó y conmocionó a la sala desde la platea hasta lo más alto del paraíso. Fue una función de antología, además de por la excelsa técnica y el vuelo expresivo de ella, por el descubrimiento local del invitado Jakob Feyferlik, de la Ópera de Munich, y una compañía que como en las últimas noches se la vio afinadísima: el Ballet Estable del Teatro Colón. Si bien esta obra maestra vale oro por sí misma, el espectáculo no sería el mismo sin la conexión magnética que antes, durante y después de la función Núñez, una artista fuera de serie, mantiene con el público. "¡Son como las Swifties!", bromeaba ella hace unas semanas cuando los fans agotaron en tan solo 20 minutos las entradas para este reencuentro, en dos funciones. Y ahí estaban ayer las "Nellies", fieles, efervescentes, ilusionadas, vivando a su ídola de grandes ojos azules y "sonrisa Kolynos", como decía la vieja publicidad. Acá no importa la marca, no hay marketing ni premeditación detrás del boom que explotó con esta figura que lleva un cuarto de siglo portando la corona del Royal Ballet de Londres y que está alcanzando el punto más alto de su popularidad a los 43 años. Pasadas las 22.20, las 2478 butacas se vaciaron tras un aplauso arrollador y el olé, olé, olé contagioso, delante del telón, se hizo eco en la famosa caja acústica. Una bandera argentina con su nombre colgaba en lo alto de un balcón.El saludo final en el Teatro Colón de la bailarina Marianela NúñezYa en la vereda de la calle Cerrito, con el Obelisco como incansable vigía, estas chicas, la mayoría estudiantes de danza, pero también varones, familias, parejas y algunos curiosos que escucharon hablar del brillo de esta estrella, esperaron a que se abriera la puerta de artistas y saliera ella una vez más. "¡Los quiero!", gritó sobre una tarima improvisada, y sacó de una bolsa varias zapatillas de punta autografiadas, que tiró entre la gente. Es primavera, hace calor en Buenos Aires, y esta caldera que no se apaga. Ahora se rumorea que volvería al Colón en marzo, pero esa será otra cuestión."Decía Swifties -retoma Núñez aquella mención a las seguidoras de la mayor popstar de nuestros días-, porque, por ejemplo, cuando bailé el año pasado en la Ópera de París, un grupo de fans me hicieron unas pulseritas como los bracelets de Taylor Swift, pero que dicen "Nela". La conversación con LA NACION transcurre una noche de esta semana, yendo de Vicente López a una parrilla del centro porteño como en un travelling cinematográfico por la Avenida Lugones: la luna llena más grande que hayamos visto jamás iluminaba la autopista. La bailarina sigue con el tema de los tickets: "Fue como pasó ahora acá con Paco y Catriel: las entradas también se vendieron así", y con un chasquido de dedos da la idea de que en poco quedó nada. "Obviamente para mí es lindo saber que esto sucede, pero más que nada lo que me parece hermoso es que el ballet logre este tipo de fervor, que se vuelva a sentir esto".Ese que se vuelva a sentir indica que sabe bien que esto que ahora ocurre con ella es extraordinario, pero también que existió un antecedente. Y como en toda historia -Marianela Núñez ya ingresó en la Historia- es importante conocer y preservar ese contexto. No es en absoluto usual que el Colón monte una mesa para que una bailarina argentina firme unos dos mil programas de mano, zapatillas de punta y recuerditos de todo tipo, aunque tampoco es inédito. "Con Julio Bocca era una locura acá; con Rudolf Nureyev la gente hacía colas, se llevaban una sillita a veces desde la noche anterior. Me contaron que hubo una época así, en la que se vivía el ballet con fanatismo". ¿De dónde venimos?Tal cual. Esa época era el final de la década del 60. El ballet en Argentina tenía devotos, barras de seguidores que incluso podían sacarse chispas en bandos rivales, como un Boca-River. Esa generación dorada quedó fragmentada por la tragedia aérea de 1971 de la que ayer mismo se cumplió un nuevo aniversario; se recordó a los nueve bailarines que murieron cuando cayó en el Río de la Plata el avión que los llevaría a Trelew, primero, con el acto que el Consejo Argentino de la Danza convocó por la mañana en el monumento de Carlos de la Cárcova emplazado en la Plaza Lavalle, y después, dentro del propio teatro, con la dedicatoria de esta función especial y el aplauso cerrado durante la lectura de sus nombres: José Neglia, Norma Fontenla, Carlos Schiaffino, Carlos Santamarina, José Zambrana, Rubén Astanga, Sara Bochkovsky, Margarita Fernández y Marta Raspanti. Hasta esos años hay que remontarse para narrar el fervor y las colas sobre Cerrito. Juan Lavanga, balletómano memorioso, no participaba en los "grupos bravos", pero formaba en las filas de Olga Ferri, a quien primero admiró y luego quiso como el amigo y muy cercano colaborador que fue (en tanto abogado, llevaba sus contratos internacionales y locales). Él apostilla la siguiente escena, tan elocuente: "En 1967, después de una famosa Giselle, Manuel Labrador [padre de Juan Carlos, actual jefe de sala] ubicó a Olga detrás de un mostrador y dejaba entrar por la puerta giratoria de a cinco o seis personas, que las hacía salir por el otro lado. Y decía: 'circulando'". Respecto de las rivalidades, recuerda también "una Bella durmiente que fue un escándalo entre ferristas, fontenlistas y esmeraldistas (por las seguidoras de Esmeralda Agoglia), tanto que tuvieron que bajar el telón de seguridad para que se fueran del teatro".Por ese entonces, un fotógrafo muy jovencito empezaba a hacer sus primeros clics retratando bailarines (hoy, seis décadas más tarde, consolidó un archivo propio que es un tesoro para este arte). Jorge Fama capturaba en el escenario del Teatro Colón las actuaciones de Neglia, Fontenla, Ferri, sus primeros clientes, a quienes les vendía las fotos de la función para que tuvieran el mejor recuerdo que se le puede entregar a un fan: un momento perpetuo impreso sobre el papel, con la firma de su artista favorito. "Yo tendría veinte o veintiún años -rememora Fama y se ríe-. Los fotografiaba en la función y me iba corriendo a la casa de mi abuela postiza en la calle Recuero, en Flores, porque todavía no tenía estudio; revelaba los rollos y hacía las copias artesanalmente en el garaje (si eran gigantografías, en la bañadera). José, Norma, Olga me compraban cajas de cien con la imagen elegida, algunos me pedían dos o tres que les habían gustado, y en los shows posteriores las entregaban autografiadas a los fans. ¡La gente hacía álbumes! Yo creo que ahora hay un resurgimiento, es cierto; ya vimos cómo hace poco vivaban a Julio Bocca en su palco. Y Marianela tiene un aura: no recuerdo haber visto aplaudir a nadie de pie, acá ni en Londres, como a ella este año".Retomando aquella vieja tradición, a los primeros fans de Marianela Núñez que lleguen este domingo después de la función en el Teatro Colón a la firma de autógrafos sobre la calle Cerrito, LA NACION les entregará una foto de recuerdo.Yo también estuve ahíDe chica, Marianela Núñez también iba a la caza de sus bailarinas favoritas y trataba de entrar en el backstage del teatro para salir con una punta firmada. "Sí, claro que lo hacía. Esperé a Sylvie Guillem cuando vino como solista invitada del Royal Ballet [1998]. Guardo todo eso, autógrafos, programas de mano. Por ejemplo, de acá tengo puntas de Paloma Herrera, zapatillas y fotos de Silvina Perillo, de Karina Olmedo, de esa generación del Ballet Estable. ¡A Cecilia Kerche le llevaba cartitas!".Sobre esta manía encendida alrededor suyo, que se avivó en el último tiempo (recordemos 2023, cuando hizo El lago de los cisnes con Kimin Kim), siente que va más allá de la danza. "Se creó una conexión con el público que es muy genuina, muy fuerte y trasciende el escenario. Lo que yo siento por ellos es lo que ellos sienten por mí. Es impresionante que suceda ahora; estar más madura y ver las cosas de otra manera, me parece que hace que lo valore distinto. Disfruto cada encuentro con el público desde un lugar muy único. Cuando estoy bailando, siento que están ahí para apoyarme, que vienen a pasar un rato conmigo ¿cómo lo explico?"No te lo puedo explicar, porque no vas a entender. Ya lo dice el himno mundialista que tanto le gusta a "la Messi de la danza", una comparación que no precisa nada más para graficar lo que representa.El saludo de Marianela Núñez a sus fans y el momento en que lanza las zapatillas de puntaLas chicas se agolpan en la puerta. Esperan más ansiosas que nerviosas. Ariadna Beroiz, de 14 años, vino de Mar del Plata con su mamá; está doblemente contenta, porque además de ver a Marianela, quedó seleccionada para la próxima instancia del casting del musical Charlie y la fábrica de chocolate en el papel de Veruca Salt. La cordobesa Nikela Levita, que vive en Rosario, viajó con un grupo de amigas: anoche bajó de la tertulia de pie y fue una de las afortunadas que atrapó en el aire un premio en la lluvia de puntas. Y otra vez como el pasado 31 de julio Francisca Luro Muzzopappa, de 13, recorrió los 1500 kilómetros que separan Bariloche del mayor coliseo argentino. Va un pequeño flashback a esa noche agridulce de invierno: al término de Don Quijote, la chica hacía guardia en la puerta del Colón cuando en el minuto previo a la resignación, con las manos vacías y los ojos llenos de lágrimas, la Núñez vio la escena desde la ventanilla del auto, frenó y le estampó un autógrafo en el raso de la zapatilla de punta. Anoche, con Daniela y Jorge, sus padres, se emocionó con Onegin. En familia, comparten esta pasión, "investigan" cuando una bailarina o una obra les gusta. "Fran" cuenta que intentará ingresar al Instituto Superior de Arte en el próximo llamado; en pandemia tuvo una oportunidad, pero no eran tiempos para pensar en mudarse. Es parte de una generación que, como antes pasó con Billy Elliot, despertó al deseo de bailar con la película Ballerina. "Quiero llegar más alto y un objetivo es el Colón", piensa. "Un sueño". El estudio donde se forma en su ciudad está examinado por la Royal School de Londres y hasta Inglaterra llegó en 2023 para hacer una formación intensiva de verano. ¿Cómo empezó su fanatismo por Marianela? Cuando su abuela le regaló el famoso DVD de Mikhail Baryshnikov y Cynthia Harvey en Don Quijote, con el American Ballet (1983). Ese video le abrió la puerta. "¡Nos encantó! Empezamos a buscar y buscar otros y encontramos la grabación de Marianela Núñez con Carlos Acosta". Ahí está: el flechazo. Tiene bien en claro por qué es su bailarina favorita: "Primero la técnica, es superprolija y consciente de lo que hace, pero sobre todo lo que la diferencia a Marianela es que es muy expresiva. Ella posteó algo que a mí me parece que tiene razón: siempre que baila es como si fuera la primera vez. Lo hace con mucho placer y eso te llega".Cuando les toca el turno de estar frente a frente, lo que expresan los fans puede ir en todas las direcciones. "Si son chicas que bailan, me transmiten admiración o inspiración por el camino que logré, pero también hay gente que nada que ver, que viene y me dice cosas como "estuve en una cama de hospital y lo único que me daba un poco de oxígeno era ver tus videos", se emociona Marianela cuando cita estos testimonios, de los más luminosos a los más extremos. "El cariño es fortísimo. Por eso también quiero tomarme el tiempo para devolverles todo lo que me dan. La gente no se imagina lo que me ayuda a mí; piensan que soy yo sola la que se está entregando y no tienen la dimensión de lo que me causa todo lo que me brindan". Ahora llora.Ser mundano si los hay, su talento está a la vista y la capacidad expresiva de su arte no es materia de discusión. Su touch mágico compatibiliza con sus vulnerabilidades y la dedicación rigurosa que conlleva su profesión con las cosas de la vida doméstica y la compañía de su gente. En el restaurante donde cena la noche de luna llena que se mencionaba antes, se sienta junto a Sabrina, una amiga que trabaja en la Embajada Argentina en Londres, que se tomó un avión para verla por primera vez hacer de Tatiana en su país. La bailarina mira la carta y pide un churrasco con hueso, como lo preparaba su abuela (¿efecto Ratatouille?), pero termina finalmente tentada por una porción de mollejitas a la parrilla que acompaña con ensalada de zanahorias, una sana debilidad. Su dieta es medida y variada, se permite un panqueque con dulce de leche, que entre una cucharada y la siguiente interrumpe un hombre alto que dejó esperando el plato de papas fritas contra la ventana. Juan Maiale se presenta en la mesa de la Núñez con una mezcla de admiración y timidez: es el papá de Lupe, de 11 años, que vive Río Gallegos, y viene a tomar clases al Ballet Estudio, la academia que creó, justamente, Olga Ferri. Quiere una foto para su hija, claro. Un rato más tarde, en otro restaurante sobre la avenida Corrientes, donde va al encuentro de Valentín Batista, un amigo bailarín del Estable, el encargado del lugar la compromete ni bien entra: "Hacemos una foto a la salida, eh". La pasión por el ballet que se ve hoy representada por Marianela Núñez hace un ineludible link con la figura que popularizó la danza en la Argentina con el cambio de siglo. Lo que pasó con Julio Bocca, actual director del Ballet Estable del Teatro Colón, no tiene parangón: basta con sintonizar en la memoria la imagen descomunal de aquella 9 de Julio con 300 mil personas, en diciembre de 2007, fecha de su despedida.A Bocca le pasaba como a Fito Páez en esa canción que dice Llevo todo el día escapando de los fans/ salen de la sopa, de los taxis del placardâ?¦ "Sabemos cómo es el público argentino, de su euforia y el cariño, no solo en las funciones sino en la calle. Ahora un poco me está volviendo a pasar", cuenta en su charla con LA NACION. "Para la gente, sos como parte de la familia. Es maravillosa esa devoción, que tiene también otro lado, porque se pone en jugo tu privacidad. Aunque en cierto modo yo era distante, también supe estar cercano y agradecido. En las provincias, varias veces tuve que salir corriendo entre un mundo de gente, rogando no doblarme un pie. Recuerdo una vez acá, en uno de los Conciertos del Mediodía que hacía el Mozarteum, gratis, en el Teatro Ópera, que terminé trepado en lo alto de un poste de luz [se ríe]. Hubo un momento en que tuve que empezar a ver qué cosas podía hacer y cuáles no, porque de pronto me daba vuelta y tenía un fotógrafo siguiéndome. Pero al mismo tiempo es algo tan maravilloso todo ese cariño", se explaya Bocca, artífice -además de su propio fervor- de una contagiosa ebullición que traslada con merecimiento al Ballet Estable, justamente cuando se está conmemorando el centenario de su creación.Cuando era el bailarín más popular de la argentina, Bocca no firmó autógrafos en una mesa sobre Cerrito al final de sus funciones en el Colón, pero recuerda una temporada en la avenida Corrientes en la que lo hacía cada noche: "era la única manera de poder salir". También en el MET en Nueva York se organizaban encuentros con los fans post función y, en Japón, podían perseguirlo incluso en el viaje en subte hasta el hotel.El pasaje desde las 300 mil personas en el Obelisco a estar solo en casa la noche del último show fue, como dice él, "un golpe de realidad". Cada vez que lo cuenta, se percibe el shock. "De pronto estás solo, tomando un champagne, con Manon y Kitri [los perritos], dentro de tu mundo privado. No me sentía aliviado, porque aunque todo eso era demasiado, a veces la popularidad se disfrutaba. Tampoco se extraña. Después empezó otra historia y ahora la gente tiene una nueva manera de mirarme y conectarse, diferente, sin esa invasión. Ahora soy como un conocido en vez de parte de la familia".Volviendo a Marianela Núñez, Bocca marca el point: "Tiene mucha conducta, es una gran profesional, baila divino, pero es su forma de ser como persona, por suerte, lo que llama y atrae. Si la conocés, es lo que refleja: alegre, divertida, de buen humor. El argentino se siente orgulloso de que sea argentina como cuando gana la Selección".Fans premium: el mismo amorEn el vasto universo de admiradores de "Queen Nela", merecen una especial mención los que desde muy chica la apoyan en el partido de San Martín, de donde es oriunda. Y en el otro extremo del arco, está ese cierto exponente internacional de seguidores que la acompañan no solo en el sentimiento, sino por todo el mundo. De algún modo, podría decirse que juegan en otra liga: son profesionales, están entre los 40 y los 50 años, y por supuesto los aúna con la gran masa la pasión por su bailarina favorita. Dos de ellos están este fin de semana en Buenos Aires para aplaudirla.Jorge González Granic es chileno, abogado, y por su origen balletómano terminó desempeñándose como gestor cultural (director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia y Vicepresidente del Directorio del Teatro Municipal de Santiago). Como cualquier otra persona del público, compró sus dos plateas para estas funciones aquel martes de septiembre a las doce del mediodía en la venta online. "Tengo experiencia en ponerme el despertador a cualquier hora para conseguir entradas". En el historial de "locuras" que llevó a cabo para ver a Marianela Núñez, cruzar la cordillera y venir a Buenos Aires por el día o volar en 24 horas a Londres para llegar a un estreno en Covent Garden puede que sean sus escapadas más usuales. Es uno de los miembros de esa imaginaria liga premium que viajó al debut de la artista argentina en la Ópera de París el año pasado con Giselle: "Llegué un lunes y el martes volví". Pero sus salidas intempestivas vienen de antes: "Estuve para su estreno con el American Ballet en Nueva York", recuerda. De allí, se trajo en 2015 uno de sus mayores trofeos: el zapatito de Cenicienta, es decir, el par de puntas que Nela usó para esa obra y que exhibe en su casa, en una vitrina de cristal. Enumera los hitos con verborragia. Por ejemplo, la emoción en Los Ángeles cuando Marianela Núñez y Roberto Bolle -su otro gran ídolo- protagonizaron una gira con el Ballet de La Scala de Milán, cuyo afiche autografiado de Giselle junto a una foto suya en medio de ambos cuelga enmarcada de su living. Su relación con los bailarines no termina con la caída del telón: "Me reconforta saber que además de una estrella hay una amiga que sabe que estoy ahí. Tengo un privilegio, ese regalo del abrazo al final, cenar juntos o pasar a su camarín. Otra recompensa que me dio en todos estos años fueron las cuatro veces que me permitió verla desde coulisses en la Royal Opera House."González Garnic aporta una buena hipótesis sobre por qué ahora se destapó semejante fervor: "Creo que en un mundo tan revuelto y convulsionado la juventud está ávida de estos líderes positivos, que irradian belleza y un ideal de ser triunfadores más allá de la danza. Esto prende como una hoguera en los chicos. Y los mayores estamos ahí también. Acá, en Buenos Aires, ven a Marianela como una más de ellos: "Si ella pudo, nosotros también podemos", piensan. Y enfatiza: "Ella sigue siendo la misma de siempre, no pierde la chispa del argentino. En Londres la gente también se agolpa en la calle, fui testigo varias veces, pero la efervescencia del argentino es única, esa fanaticada que tanto respeto".En la fila 7 de la platea del Teatro Colón, del que es abonada aunque viva en San Pablo, Flaviana Barros aprieta los labios y con la mano derecha abierta sobre el pecho da varios golpecitos a la altura del corazón. "Flavia va a todo y a todos lados, siempre", había dicho Núñez, consultada por otro fan de esta clase que desconoce las fronteras. ¡Es que los hay de todas partes! De Japón a Georgia, de Uruguay a Francia y Alemania. "Un mundo unido por la Nelamanía", se entusiasma la brasileña, de 44 años, médica nefróloga. "Desde chiquita soy apasionada por la danza -cuenta Barros-. Pienso que por mi trabajo tan serio y lleno de tensión, encuentro en el ballet una forma de evasión y fuente de inspiración. Con Clara, que ahora tiene quince, formamos una pareja madre/hija devotas de nuestra reina Marianela. Todo empezó en 2014 cuando compré una caja de videos del Royal Ballet con cuatro grandes clásicos con ella en los roles protagónicos: Don Quijote, La bella durmiente, El lago de los cisnes y La Fille Mal Gardée. Para Clara su princesa favorita no era un personaje de Disney ni de los cuentos de hadas, sino una hermosa bailarina de ojos azules y sonrisa única llamada Marianela".Con una calidez contagiosa, Flaviana desborda de anécdotas: "Así fue que cuando Clarita cumplió 7 años, su regalo fue un viaje a Londres para ver a Marianela, pero la vida nos puso una trampa: tres días antes, mi marido -su papá- tuvo una enfermedad grave y hubo que cancelar nuestro sueño. Ella, que entonces no tenía la idea exacta de lo que estábamos atravesando, me consolaba a mí: 'Quedate tranquila, mamá, que papá va a ponerse bien y un día vamos a poder ver a nuestra Bailarina Encantada'. En febrero de 2018 viajamos a Covent Garden y sacamos entradas para Don Quijote. A la salida, fuimos a la stage door a probar suerte, por un autógrafo. Cuando Nela apareció, mi hija no paraba de llorar, su corazón explotaba. Marianela miró a Clara a los ojos y con su humanidad, humildad, sencillez y empatía le dijo: '¿Cómo es tu nombre? ¿por qué llorás? Ahora tengo que saludar al público, pero si podés esperarme un rato, voy a hablar con vos, y para que te tranquilices mientras tanto te voy a dar mis zapatillas de punta'. Por supuesto la esperamos y al final de la noche ella llenó a Clara de atención y cariño. Yo no podía creer que la mayor bailarina del Royal Ballet era en realidad una mujer sencilla, cercana. Desde ese día somos devotas. Cuando dejamos el teatro, Clara era la más pura felicidad y con solo 8 años me dijo: "Mirá, mamá, nuestra historia tiene un final feliz: papá está completamente sano y yo no solo vi a mi Bailarina Encantada sino que tengo sus zapatillas mágicas".Cualquiera podría notar que la admiración de esta "Nelamaníaca", como dice de sí misma, transciende el escenario. "Somos las fans número uno y lo más precioso es disfrutar de su arte en el escenario, los saludos son un plus. Nosotras siempre nos quedamos en la cola esperando. Primero nos fijamos si Nela parece cansada y con todo el cariño y la amabilidad le preguntamos si podemos sacarnos una foto. El respeto por la privacidad es esencial. Esta es la primera regla para ser una "fan Nelamaníaca".La doctora se despide, pero apenas más tarde envía un mensaje: "Marianela es parte de mi vida no solo como una gran prima ballerina, sino que me hace ser una persona mejor tanto en mi relación de madre e hija como en mi vida profesional: cuántas veces me veo en situaciones difíciles con pacientes gravemente enfermos (sus riñones están rotos, hacen hemodiálisis) y a mí solo me queda intentar darles mi más hermosa sonrisa, como Marianela lo hace cuando baila y saluda a su público. Y por qué no compartirles un video de mi bailarina favorita, porque al final cuando la medicina no ofrece cura, el arte salva".
RESISTENCIA. -Con la consigna Magia, mística y celebración, hoy comienza en Resistencia la quinta edición de la Feria a.362, y aunque parece una quimera lograr un encuentro de arte contemporáneo de este nivel en Chaco, la provincia lo consigue gracias a que tiene un capital humano de grandes hacedores de proezas culturales, y una cantera de artistas que parece inagotable. El próximo objetivo de estos soñadores es que la Unesco les otorgue la declaración de Ciudad Creativa. "Mi niñera de la KGB": Laura Ramos cuenta cómo descubrió que la mujer que la buscaba en la escuela era una espía de eliteNo sería extraño que lo logren, porque sobran los motivos. Es la Ciudad de las Esculturas: hoy se emplazó en el espacio público, Multiplicidad, del artista chileno Alejandro Mardones Guillén, ganador del Segundo Premio en la Bienal Internacional de Escultura 2024. Es la número 686 que se disfruta en las calles, gracias a otro puñado de visionarios que lo soñaron en los años 60 en el Fogón de los Arrieros, y que desde los 80 continúa en la Fundación Urunday. Resistencia es un museo a cielo abierto.El arte transcurre a puertas cerradas también: en la Casa de Gobierno se inauguró este lunes la restauración del mural Empuje de Emilio Pettoruti, realizado el 6 de octubre de 1963. Pettoruti era tertuliano del Fogón y un entusiasta del plan de embellecimiento urbano que se lleva adelante desde entonces. El título remite a la característica de los chaqueños en materia cultural. El espacio, abierto al público, necesita restauración urgente para resguardo de su acervo (guarda siete Pettorutis, por ejemplo). En una carta de 1962 se lee cómo Aldo Boglietti, su creador, le contaba a Líbero Badii, que la ciudad ya tenía 17 cuadras asfaltadas y que iban a limpiar todos los días su escultura El Alma, emplazada en la peatonal, y que luego se la devolverían. Hace más de sesenta años que la obra está reluciente. "La ciudad es reflejo de sus habitantes", decía Boglietti. Así, con cariño, tesón y un anhelo inexplicable, esta urbe tropical y florida tiene maravillas como bronces en cajitas de cristal en las veredas, y nadie las rompe. Con entrada gratuita, la feria transcurre este fin de semana en el elegante Club Social, con la participación de 150 artistas de 30 proyectos artísticos y galerías de Chaco, Corrientes, Tucumán, Santa Fe, Misiones y Buenos Aires, seleccionados por un jurado integrado por Rodrigo Alonso, Carlos Herrera, Matilde Marín y Laura San Martín. "Desde el arte podemos impulsar el desarrollo de nuestra provincia", dice Marilyn Cristófani, presidenta del Club. Desde los años 70 es creadora de museos, centros culturales, teatros, coros, espacios de difusión de lo cultural y de las leyes de creación del Instituto de Cultura. Desde que se jubiló, su motor sigue en marcha y se puso al hombro la idea de una feria. Como siempre, logró concretar apoyos en las instituciones, gobiernos, universidad y entidades. Antes de cortar cintas, Cristófani recibió cuatro declaraciones de Interés Cultural de legisladores nacionales, provinciales y municipales. Aldo Paparella, un hombre destrozado que transformó en poesía la experiencia de la guerraEn el palacete se ven las grandes instalaciones de tres artistas invitados a activar el patrimonio local. Están en el jardín las esculturas de fibras vegetales de Claudia Santanera. Se ingresa por una catarata de palabras caladas de Pablo Lhemann, tomadas de poetas y escritores locales. La silleta, indispensable en todo hogar litoraleño, tiene una versión artística de Delia Cancela, de su serie Repose, es solo por el placer. Enseguida se puede entrar a la capilla bailable de santos populares del artista Blas Aparecido e invitados, curada por Cecilia Rabossi. Tiene un VIP, que es para very important promeseros. El sueño era traer a La Difunta Correa de Berni, pero faltó presupuesto. Raro, porque suelen hacer magia: hace un año lograron erigir una réplica del David de Miguel Ángel. Acá nadie baja los brazos, así la obra tiene su altar en video y un boliche musical propio. En esta edición el arte tiene un ausente inesperado, el arte indígena, y una gran estrella: el textil. En un enorme abanico de matices, los artistas recurrieron a la aguja y el hilo para hablar del amor, las plantas, los animales, el Gauchito Gil, vírgenes, seres mágicos, diablitos, duendes y brujas. Hay grandes puntadas sobre arpillera de Joaquín González Bonorino, obras de tejedoras santiagueñas y ñandutí de Sebastián Báez en Amorada, de Buenos Aires. Hay que ver con lupa la puntada milimétrica del chaqueño Marcelo Totis, y su increíble serie de dioses griegos. En Moiras, de Rosario, Maximiliano Venturini creó esculturas blandas de tul, con forma de mates y pavas. En Maleza, de Tucumán, María Rosa Mamana bordó sobre camisas y en la Pontiana de General Villegas, el fueguino Javier Fernández borda miniaturas con hilos recuperados. Todo el stand es textil. El ceramista Juan Pablo Arias se unió con el artista textil Gustavo Mendoza y crearon juntos piezas multicolores, que contienen flores de tela o mantos de género. En cambio, Adriana Acevedo, en Proyecto del Arte, vuelve al origen de la cerámica y hace pequeñas venus paleolíticas. La galería Chorizo propuso un stand mutante, que el espectador puede reorganizar a su gusto. La galería Orto suma una gran obra de Jorge Panter Alegre y retratos orientales de Jarumi Nishishinya. Hechizo Natal reúne piezas de los artistas incluidos en el libro homónimo de Fernanda Toccalino y Carlos Lezcano. Pinturas fabulosas de Andrés Romero von Zeschau, Alberto Ibarra, carbonillas de Josefina Madariaga y bordados de Julia Rossetti, entre otros. La curaduría de Daniel Fischer busca captar la sensibilidad de ese territorio. "Pensamos que hay algo siempre del tema de la mítica, los mitos, los valores espirituales, el payé, esa idea de conjuro, y aparece como modo celebratorio. Magia, mística y celebración tiene que ver, por un lado, con que cumple cinco años la feria, pero por el otro, la celebración se ha usado en los pueblos de Latinoamérica como un modo de festejo, pero también de liberación de las opresiones sociales. Vivimos momentos muy convulsionados, y a veces el festejo es una válvula que libera, como algo catártico, y permite contactarse y pensarse en comunidad". El arte salva, se escucha mucho por acá.En 2010 otro hito fue la creación de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Noroeste (UNNE). En el Aula Magna, se le otorgó el Doctorado Honoris Causa a la filósofa del arte Elena Oliveras, oriunda de Villa Ángela. "Es muy emocionante para mí porque desde aquí, donde están mis raíces, pude también dar frutos", dijo. En su ponencia fue más allá y recibió aplausos: "Esta edición de la feria tiene el mérito de acentuar la conexión del arte con el misterio y nos llevará por caminos perdidos, que es preciso rescatar. Hemos perdido la magia de los ritos cotidianos. Si el arte es escritura de la historia, el artista será un obrero del conocimiento, que tiene un punto de vista desinteresado. El artista trabaja más allá de políticas de gobierno que lo apoyen o no. Los gobernantes que se empeñan en desvalorizar la cultura, en manifestar encono, desprecio, deberían saber que sus brutalidades no aminorarán los efectos de las obras. Y que los políticos pasan, los artistas quedan". En el marco de la feria, se desarrolla el Seminario Internacional Ciudad Sensible, coordinado por Gabriel Romero y Daniel Fischer, y con la producción, de Silvia Tissembaum y Fabiana Larrea. Son cuatro seminarios destinados a hibridar disciplinas, como arquitectura, urbanismo, diseño y arte. Dentro de la feria, se desarrolla el coloquio Diálogo sensible y un festival de arte sonoro. Disertaron el presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes Sergio Baur, los artistas Juan Travnik y Carola Zech, el coleccionista José Luis Lorenzo y la referente en archivo y gestión de colecciones Cintia Mezza. "Vamos a hacer un libro con todo esto, con la cooperación de Fundación Proa y Rodrigo Alonso como compilador", cuenta Fischer. Otras visitas ilustres son Joaquín Rodríguez y Abel Guaglianone, que entregarán el Premio In Situ. "Serán dos premios de 500.000 pesos", anunciaron. También se darán los premios Fundación Umberto Andreani, QUBO y Carlos Massin. Acá hay magia, pero el dinero ayuda.
Los diseños fueron retirados del mercado y se firmó un contrato de resarcimiento
El actor reflexionó sobre la importancia de la colaboración, la humildad y la autenticidad en el arte, tomando a The Beatles como ejemplo de cómo el trabajo conjunto potencia la creatividad y trasciende los logros individuales
La difusión de la entrevista de Jimena García Álvarez-Buylla en una revista internacional generó controversia en redes sociales
Actividades en Bellas Artes. En el Museo Nacional de Bellas Artes (Avenida del Libertador 1473) se presentará hoy a las 18 el libro Federico Brook. Entre Roma y Latinoamérica, con la presencia del artista, María Cristina Rossi y Mónica Pallone. En forma paralela se impulsará Veinticuatro, una acción performática del escritor y artista visual cordobés Federico Racca, que se desarrollará durante 24 horas ininterrumpidas y será transmitida en vivo desde las 11 por el canal de YouTube de la institución. Además, el viernes y el sábado, a las 18, se realizará una activación coreográfica en el marco de la exposición temporaria Inequidad, desplazamientos, ondulaciones, de Alicia Herrero.Puro Diseño. Desde mañana hasta el domingo, la feria celebrará su 25º aniversario en el Pabellón Ocre de La Rural (Avenida Santa Fe 4201). De 13 a 21, incluirá instalaciones, desfiles, charlas y talleres. Entrada general: $10.000. Más en feria.purodiseno.lat.Master Class. Como anticipo de la feria Pinta BAphoto, que se inaugurará el jueves 16 en La Rural, la artista Vivian Galban ofrecerá hoy a las 19 una clase gratuita online sobre el tema "Preservar o ficcionar el archivo: procesos y desplazamientos en la práctica fotográfica contemporánea". Gratis con inscripción previa. Diálogo entre escultores. Hoy a las 18, en la galería Palatina (Arroyo 821), conversarán con el público Jorge Gamarra y María Boneo. Entrada gratis. Inauguraciones. Hoy a las 18.30 en la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985) se presentarán las obras seleccionadas y ganadoras del Premio Prilidiano Pueyrredón y la muestra Reconstruir humanidades, de Claudio Rabendo. El sábado a las 17 en El castillo (Independencia 1653 E) será el tuno de Auguria, muestra conjunta de Paloma Zamorano Ferrari e Interkevs El miércoles a las 19 abrirán en Herlitzka & Co. (Libertad 1630) Ojo de agua, de Hernán Salamanco, y Plumarios, de Mariano León.Una botella al mar. Federico Lorenz presenta su libro Antídotos contra la ansiedad. Una historia del mundo en 108 fechas, y conversará con Reynaldo Sietecase, hoy a las 19 en Ballivián 2239.Jornadas Fogwill. El miércoles 15 empiezan las jornadas en la biblioteca del Malba dedicadas al autor de Los pichiciegos. La apertura será a las 14 con Denise Pascuzzo, Silvana López y Virginia Castro. A partir de las 14.30 habrá charlas con Laura Estrín, Damián Ríos, Claudia Román, Ricardo Strafacce y Patricio Zunini, entre otros oradores. Continúa el jueves 16, entre las 14.30 y las 19.30. Con entrada gratuita, en Av. Figueroa Alcorta 3415. Programa completo en este enlace.
El influyente músico y activista británico explora la subjetividad y el error como elementos esenciales en la experiencia artística. En una entrevista para el pódcast "The Ezra Klein Show" destacó aspectos claves de la singularidad humana frente a los sistemas avanzados
La pieza fue importada desde Japón a través de una galería reconocida y fue comprada en marzo de 2024
En La Fórmula Podcast, el filósofo y pedagogo señaló que no existen familias perfectas, sino aquellas "sensatamente imperfectas" que enseñan a los hijos a navegar la vida. Subrayó que la clave está en darles responsabilidades, permitir el juego libre y aprender a convivir con las imperfecciones. Además, advirtió sobre los riesgos de la sobreprotección y destacó que amar, más que entender, es el motor para crecer como persona y fortalecer los vínculos sociales. ¿Cuál es el papel del aburrimiento?
El siete veces campeón mundial reveló cómo combina entrenamiento extremo, tecnología y trabajo en equipo para sostener la excelencia en la Fórmula 1
El presidente comparó la figura del político con la del artista sueco que, a pesar de sus problemas personales, representó para él un símbolo de expresión "libertaria"
El artista marplatense presenta en Patio Bullrich una muestra de esculturas en hierro que reinterpreta la lógica del consumo y convierte al espectador en parte de la obra. Curada por Florencia Cherñajovsky y Belén Coluccio, puede visitarse hasta el 9 de octubre. Leer más
Hay un momento en el camino en que la búsqueda se transforma en pausa. La mente, cansada de intentar comprenderlo todo, se rinde. Entonces, algo más profundo empieza a hablar: el alma. Pero el alma no grita, susurra. Solo quien ha aprendido a detenerse en medio del ruido puede oír su voz. Leer más