subieron

Fuente: La Nación
09/05/2025 20:18

Fin del cepo: los gastos en dólares hechos con tarjeta de crédito subieron 19,4% en abril

El crédito en dólares aumentó en abril. Luego de que el Gobierno levantara el cepo cambiario para los ahorristas minoristas, a mediados del mes pasado, los argentinos usaron más la tarjeta de crédito para hacer pagos en moneda extranjera: el saldo financiado alcanzó los US$744 millones, un aumento del 19,4% frente al mes anterior.En comparación, al cierre del mismo mes del año anterior el saldo había llegado a los US$421 millones, de acuerdo con un relevamiento que hizo First Capital Group con base en datos del Banco Central (BCRA). Se trata de un crecimiento interanual del 76,7%, aunque en los últimos 12 años el comportamiento mensual fue irregular, ya que alternó entre alzas y bajas. Con nuevo CEO: GDN inicia su proceso de reconversión por la logísticaLa liberación de las restricciones cambiarias facilita el uso de la tarjeta fuera de la Argentina para comprar en dólares e hizo crecer este rubro, según explicó el informe. Vale la aclaración: todavía rige el 30% a cuenta de Ganancias para las compras en dólares, lo que encarece el dólar oficial ($1150, en Banco Nación) hasta los $1495. La manera de esquivarlo es cancelar la deuda en moneda extranjera con dólares propios, antes de la fecha del vencimiento del resumen bancario.Los préstamos en dólares también subieron un 1,8% mensual y el saldo llegó a US$14.577 millones para el total acumulado. El crecimiento interanual fue del 149,6%, contra los US$5839 millones al cierre de abril del año pasado. El 76,2% de esa deuda es por líneas de préstamos comerciales, que subieron 0,2% mensual y 168,3% en 12 meses. A finales de febrero, el Banco Central hizo otro guiño para ir hacia una competencia de monedas dentro de la Argentina y amplió la posibilidad para que los bancos locales usen sus propios dólares y puedan canalizarlos para financiar a sus clientes, asumiendo el riesgo de un descalce de monedas (es decir, prestarle moneda extranjera a quienes no lo generan). La prohibición venía de febrero de 2016 y era una queja de ciertos bancos, mientras que muchos otros mantenían la postura firme de que no tenía que cambiarse, para así evitar riesgos en el sistema financiero.De los trenes a la jardinería: comenzó el ajuste en una de las empresas más difíciles de privatizarLos préstamos en pesos no frenanLos préstamos en pesos tampoco paran de crecer. El año pasado los bancos dejaron de mirar al Estado y se dieron vuelta para empezar a financiar a sus clientes, lo que provocó una fuerte expansión del crédito en todas sus líneas. El saldo total de préstamos en pesos al sector privado alcanzó los $68,9 billones en abril, un 66,6% más que en marzo y un crecimiento del 218,3% interanual. Esto también significó el revivir de los préstamos hipotecarios y es una de las líneas más demandadas, a pesar de que en los últimos meses los bancos subieron la tasa de interés. En abril acumuló un saldo de $3 billones, lo que representó un incremento del 14,9% frente al mes anterior. El crecimiento interanual fue del 407,2%, contra los $589 millones al cierre de abril del año anterior. "Esta línea se mantiene muy dinámica a pesar del incremento del IPC del mes de marzo, que quebró una tendencia descendente de la misma y puede generar inquietud entre los solicitantes de operaciones ajustables por UVA. Estas operaciones se preparan entre 30 y 90 días antes del otorgamiento efectivo, por lo que durante abril se plasmaron operaciones cuyos demandantes que no esperaban este rebrote, veremos en sucesivos meses, si esta situación genera una pausa en el ritmo de las colocaciones", dijo Guillermo Barbero, socio de First Capital Group. La línea de créditos prendarios no se quedó atrás. En abril acumuló un saldo de $4,3 billones, lo que representó una suba nominal del 11,5% mensual y del 285% en un año. De acuerdo con Barbero, fue un mes de "franca recuperación" para esta línea de préstamos, con un gran otorgamiento de operaciones sobre maquinarias agrícolas. Indumentaria: qué hay detrás de las diferencias entre la Argentina y otros mercadosEn el caso de los préstamos personales, acumularon un saldo de $14,8 billones, un incremento del 8,3% mensual. Subieron 424,6% en comparación con el año pasado, incluso a pesar de que la tasa ronda el 70% interanual, casi el doble de la inflación proyectada para este año.Al observar las operaciones con tarjeta de crédito en pesos, estas tuvieron una suba nominal del 7,1% mensual y el saldo llegó a los $81,7 billones. Mientras que en comparación con el año anterior, treparon 158,6%. Con el avance de las promociones en cuotas y las temporadas de gastos previo al invierno, el analista proyecta que en el segundo trimestre se mantendrá la tendencia positiva. El Gobierno anuncio la Fase 3 del plan economico y el fin del cepo cambiario"El dinamismo observado en el consumo con tarjetas de crédito en pesos refleja el impacto de la inflación sobre los patrones de gasto, incentivando el uso de cuotas con y sin interés como mecanismo de financiamiento. No obstante, cabe destacar que este rubro viene creciendo a un ritmo menor que los préstamos personales, tendencia que ha llevado a ambos instrumentos de crédito a alcanzar niveles equivalentes en términos de volumen operado", explicó.Por último, los préstamos comerciales subieron 3,5% mensual nominal y llegaron a los $24 billones en el total acumulado. Fue un crecimiento del 176,6% frente al año anterior. "Si bien este rubro aporta el mayor volumen nominal a la recuperación del crédito, es una de las que menos ha crecido relativamente, evidenciando cautela del sector productivo y comercial a la hora de concretar nuevos financiamientos de las entidades financieras", cerró Barbero.

Fuente: Infobae
09/05/2025 18:46

Las acciones argentinas subieron hasta 9% en Wall Street y la Bolsa porteña tuvo una jornada positiva

El S&P Merval porteño subió 2,6% y en el exterior destacaron los ADR del sector energético. El dólar subió 20 pesos en el Banco Nación, a $1.150. Las reservas volvieron a superar los USD 38.000 millones

Fuente: La Nación
09/05/2025 09:18

Récord de aumentos en zona norte: por qué en cuatro meses las propiedades subieron lo mismo que en todo el año pasado

El mercado inmobiliario no deja de dar sorpresas y zona norte es uno de los lugares que encabeza la lista. Es que luego de sólo cuatro meses, los precios de publicación de los departamentos de esta latitud aumentaron el mismo porcentaje que crecieron en todo el 2024. ¿Cuál es el precio por metro cuadrado de una construcción en seco en mayo 2025?Así lo reveló un informe de Zonaprop, que indicó que el metro cuadrado en zona norte subió un 0,8% en abril y acumula un incremento del 3% en 2025. El dato llamativo es que, si la mirada se pone en el 2024, los precios habían subido también un 3,1%, pero a lo largo de todo el año. De esta forma, el metro cuadrado promedio de oferta se ubica en US$2298 y se encuentra, así, un 4,5% por debajo del valor de CABA (US$2407). Si el análisis se lleva a tipologías concretas, un departamento de dos ambientes y 50 m² se ubica en US$112.606, mientras que uno de tres ambientes y 70 m² tiene un valor de venta de US$172.250."Un nuevo desafío": Isela Costantini es parte de uno de los grupos que se presentan en la licitación del cerro ChapelcoSi el análisis se lleva a los barrios, La Lucila encabeza la lista de barrios con precios más caros para la compra, con un precio medio de US$3525/m². Vicente López (US$3518/m²) y Olivos (US$3087/m²) completan el podio. Del otro lado, Barrio Infico, José C. Paz Centro y José C. Paz Oeste, defienden los valores más bajos, con US$912, US$989 y US$991 el metro cuadrado, respectivamente.¿Por qué se aceleraron los precios de las propiedades en zona norte?Algunos brokers consultados por LA NACION explican que propietarios que antes esperaban para publicar sus inmuebles, hoy los están poniendo de nuevo en el mercado, a valores superiores al 2024. "Estos dueños ven que hay menos oferta y que los precios, en general, están siguiendo una tendencia alcista y, quizás, tienen necesidad de desprenderse del inmueble, por lo que se animan a publicar su propiedad a precios más altos", explica Santiago Mieres, de la inmobiliaria homónima.Eduardo Costantini compró media manzana en Palermo: ¿qué va a hacer?El broker enfatiza, además, que los precios de cierre también han subido, ya que los márgenes de negociación "prácticamente no existen en lo que son productos chicos -de US$150.000 a US$300.000-â?³. Daniel Salaya Romera, de la inmobiliaria homónima, coincide con Mieres en que la negociación hoy es casi inexistente y asegura que "hace dos años era normal escuchar contraofertas del 10%,12% o 15%, hoy, un porcentaje grande de las ventas se cierra al valor de publicación"."No nos sorprende el alza de valores en los inmuebles, estamos en un momento de expansión del mercado y con mejor ritmo que los últimos años", comparte Laura Porto, directora de Inmobiliaria Narvaez. Explica que este crecimiento se da por la expansión del crédito hipotecario, que está dinamizando significativamente el mercado, al convertir la demanda potencial inactiva en operaciones concretas, algo que además genera más compras en cadena. En palabras de Salaya Romera: "Por cada propiedad que se vende con crédito, eso repercute en dos o tres ventas más". Porto agrega que el blanqueo y las medidas regulatorias como la derogación de la ley de alquileres también tuvieron protagonismo en la suba de valores; esta última generó "un entorno de mayor seguridad para inversionistas y compradores, con rentabilidades históricas de alquileres entre el 4% y el 5%". A esto se suma que muchas propiedades que estaban en venta durante la vigencia de la ley de alquileres, hoy vuelven a ofrecerse en alquiler, ya que, con las nuevas reglas, pasa a ser una inversión más atractiva. Además, en un contexto en que los precios están subiendo, muchos dueños tienen la esperanza de que, ofreciendo el inmueble en alquiler y aguardando un tiempo más, podrán vender su propiedad a un valor superior más adelante.JP Morgan alquiló una torre de oficinas entera en NúñezPorto también señala que el aumento de los precios por la suba en los costos de construcción empuja los valores del usado también hacia arriba. Efectivamente, según datos de Zonaprop, acumula un aumento del 98% desde octubre de 2023. Por su parte, señala que "la demanda está convalidando los precios, aunque no es un boom".Por último, es importante señalar que todos estos factores, sumado a las operaciones de compraventa que se vienen haciendo en el mercado, hicieron que el stock de propiedades en venta continúe reduciéndose. Esto podría seguir empujando hacia arriba los precios, por la menor oferta y la creciente demanda.

Fuente: Infobae
08/05/2025 20:13

Dane reveló el IPC de abril: qué productos y servicios bajaron y subieron de precio y angustian a las familias

De acuerdo con la entidad, la inflación en Colombia todavía está lejos de la meta del Banco de la República, que es entre 2% y 4%

Fuente: Infobae
08/05/2025 02:02

El boom de los prendarios: subieron 161% en un año y marcaron un crecimiento mensual de 8% en abril

Los créditos muestran un fuerte repunte, impulsados por la mejora de las condiciones macroeconómicas y el financiamiento ofrecido tanto por terminales como por bancos

Fuente: Infobae
06/05/2025 19:16

Jornada financiera: las acciones argentinas subieron hasta 7% en Wall Street y el dólar operó con volatilidad

YPF lideró las ganancias de los activos argentinos, en una rueda negativa para los mercados externos. El S&P Merval rebotó 3,4% y los bonos en dólares subieron 1,1%. El dólar blue cayó a $1.190 y por primera vez quedó debajo del mayorista, a $1.194

Fuente: La Nación
06/05/2025 13:36

Adiós productos baratos: así subieron los precios en Temu y Shein por los aranceles de Trump

Rumbo al final de abril de 2025, los consumidores estadounidenses ya perciben el aumento a los precios de productos de Temu y Shein. Este cambio, como se adelantó hace semanas, se debe a la implementación de nuevos aranceles por parte de la administración de Donald Trump.Los nuevos aranceles para productos de Temu y SheinEn años anteriores, las importaciones de bajo valor (menos de US$800) estaban exentas de aranceles bajo la regla "De minimis". Sin embargo, esta exención fue eliminada y ahora se aplican aranceles de hasta el 145% sobre productos chinos.Además, cada producto, incluso si cuesta US$3 puede enfrentar aranceles de hasta el 145%, todo depende de su categoría. Por su parte, el gobierno de EE.UU. anunció nuevos gravámenes dirigidos explícitamente a productos de bajo costo, ello, mientras acusó a China de "inundar el mercado con bienes subsidiados que perjudican a la industria estadounidense".Así, según estimaciones recopiladas por consumidores en redes sociales, medios tecnológicos como The Verge y recuentos en las propias páginas de Temu y Shein, el alza a los precios se desglosa de la siguiente manera, según las categorías de compra más populares:Los compradores de productos de belleza pagan hasta un 51% adicional en su "canasta" rutinaria en comparación con meses anteriores.Con respecto a los artículos para el hogar, los usuarios pagan hasta 30% más de lo esperado.Incluso en las ofertas de ropa en donde se estimaban ofertas usuales de US$25 y un envío gratis, el temor de pagar US$50 ó más ya se hizo realidad para muchos.El inicio de la guerra comercial de EE.UU. contra ChinaEn términos generales, el conflicto de aranceles entre EE.UU. y China se dio desde la primera presidencia de Donald Trump (2017-2021), cuando el magnate argumentó que China "abusaba del sistema comercial global" en numerosas ocasiones. Hoy día, los aranceles de la administración Trump hacia China están fundamentados en las acusaciones persistentes del presidente. A grandes rasgos, el republicano asegura que el gobierno chino está lleno de prácticas desleales, tales como la manipulación de su moneda y los subsidios excesivos en todo tipo de industrias.Expectativas a largo plazo para los fanáticos de Temu y Shein en EE.UU.Desde el pasado 25 de abril de 2025, Temu y Shein anunciaron incrementos en sus precios debido al aumento de aranceles y a la eliminación de la exención "De minimis" para miles de sus productos. En particular, Temu "pidió" a sus consumidores "absorber los costos de los aranceles impuestos por el gobierno estadounidense". En este sentido, Gus Faucher (economista jefe de PNC Financial Services Group) explicó a la cadena CBS que el aumento en los aranceles sí hará que el importador pague un impuesto adicional, pero en gran medida, la estrategia "más inteligente" es hacer que los consumidores absorban los costos derivados de ello.Por lo anterior, incluso la Reserva Federal expresó preocupación por el impacto inflacionario ante CNN. En su momento, la instancia señaló que los hábitos de compra a portales chinos ya están muy arraigados en la sociedad estadounidense, y que, por lo tanto, los aranceles podrían contribuir a un aumento generalizado de los precios, a la vez que se agota el poder adquisitivo de los ciudadanos.Mientras tanto, plataformas como Temu y Shein no sólo recaen en el consumidor para pagar sus nuevos aranceles correspondientes, sino que también se plantean estrategias que incluyen la diversificación de su cadena de suministros, la posible instalación de almacenes en EE.UU. y la reducción de sus gastos publicitarios en redes sociales como TikTok (donde cobraron la viralidad que poseen hoy en día).

Fuente: Infobae
05/05/2025 18:05

El transporte de cargas volvió a sentir presión: los costos subieron 3,77% en abril

Tras dos meses de subas moderadas, el Índice de Costos del Transporte (ICT) elaborado por FADEEAC mostró una aceleración en abril con especial impacto en equipamiento, financiamiento y repuestos

Fuente: Clarín
05/05/2025 14:00

Alquileres: los dos municipios de AMBA donde más subieron

En los dos distritos los valores se incrementaron casi en un 6 %, bastante por encima de la inflación registrada.Por otra parte, desde noviembre de 2023 la oferta en alquileres se incrementó 177,6%.

Fuente: Perfil
03/05/2025 01:18

Wall Street: cuánto subieron los bonos y las acciones argentinas

La Bolsa de Nueva York cerró este viernes 2 de abril en verde y su principal índice, el Dow Jones de Industriales, aumentó un 1,4%, llegando a los 41.317 puntos. Leer más

Fuente: Infobae
02/05/2025 19:21

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street acompañaron la suba global y subieron hasta 3%

Los índices norteamericanos crecieron más de 1% tras conocerse los datos de empleo. El S&P 500 subió por novena rueda seguida, en su mejor racha en 20 años y descontó todas las pérdidas desde que comenzó la "guerra" de aranceles

Fuente: Infobae
02/05/2025 14:01

Mauricio Macri apuntó contra Milei: "Hace un año que gobiernan y no subieron ni un lugar en el ranking de transparencia mundial"

El ex jefe de Estado sigue haciendo campaña por la Ciudad de Buenos Aires y defendió los valores y la transparencia de PRO. Además consideró que no hay acuerdos electorales con LLA "por decisión de Karina Milei". Y criticó con dureza a Rodríguez Larreta

Fuente: La Nación
30/04/2025 20:36

En cuatro meses: los precios de las propiedades subieron más de la mitad de lo que aumentaron en todo el 2024

El mercado inmobiliario porteño sigue despertando de su letargo y los precios son testigos de eso. Es que luego de cinco años en que los valores de publicación cayeran un 24% en términos nominales, el 2024 ya mostró buenos augurios con una suba del 6,8% en los precios. Y en los primeros cuatro meses de este año, ya subieron más de la mitad de todo lo que aumentaron el año pasado."Hoy hay propiedades que se reservan en dos días": los 5 datos que explican por qué ya no es discutible el precioAsí lo mostró el último informe de Zonaprop, que asegura que el precio medio de los departamentos en la Ciudad subió 0,4% en abril y se ubica en US$2407/m², un nivel similar al de abril del 2017, año de auge de los créditos hipotecarios, durante el gobierno de Macri. Si la mirada se pone en los primeros cuatro meses del año, el incremento es del 3,5%. El punto clave del análisis es que los precios todavía se encuentran en niveles de oportunidad. Es que, aunque entre 2019 y 2023 los valores de publicación bajaron un 24%, en ese mismo periodo, "los precios de cierre disminuyeron un 50% en términos reales", comparte Fabián Achával, de la inmobiliaria homónima, y agrega: "Esto muestra que todavía hay mucho margen por aumentar, ya que siguen a niveles del 2006, algo que muestra, además, lo atractivo que continúan siendo los valores".Por su parte, los precios en las casas subieron 0,6% y acumulan un aumento del 2,4% en el primer cuatrimestre del 2025.¿Cómo están los precios en cada barrio de la Ciudad?En la categoría de los departamentos, Puerto Madero sigue arriba del podio de los valores, defendiendo US$6153/m². Por debajo de él, pero con precios a la mitad, se encuentra Palermo, con US$3363/m², y luego Núñez, por US$3182/m². Del otro lado, Lugano cuenta con los valores más bajos del mercado, con un metro cuadrado a US$1118. Le sigue Nueva Pompeya, con US$1435/m², y Parque Avellaneda, con US$1519/m².Créditos hipotecarios: cuánto hay que pagar de cuota por pedir $80.000.000 a pagar en 30 añosEn las casas, el barrio con los precios más caros es Palermo, que promedia US$3406/m². Le siguen Belgrano con US$2652/m² y Recoleta con US$2437/m². Del otro lado, Villa Soldati lidera los valores más bajos, con US$672/m². Completa el ranking Nueva Pompeya, por US$749/m², y La Boca, con US$843/m².Si el análisis se lleva a las distintas tipologías, el informe revela que un monoambiente de 40 m² ronda los US$106.031, un dos ambientes de 50 m² promedia los US$127.531 y un tres ambientes de 70 m² alcanza los US$175.249. Ahora bien, en CABA una casa de 170 m², con tres habitaciones, tiene un valor de US$292.625, mientras que una un poco más grande, con 260 m² y cuatro habitaciones, llega a los US$470.907. Cuánto va a aumentar el alquiler en mayo 2025 según el índice con el que cerraste el contrato¿Cómo se encuentra la rentabilidad en CABA?La relación alquiler/precio retrocede levemente y se ubica en 5,23% anual. Actualmente se necesitan 19,1 años de alquiler para repagar la inversión inicial, un 7,3% menos de lo requerido hace un año atrás. Estos números muestran que la inversión en real estate poco a poco vuelve a ser atractiva. Un año atrás, específicamente, en junio del 2024, la rentabilidad se ubicaba en 4,49%, casi un punto por debajo.Entre los barrios de CABA, si se analiza la renta, Lugano es el más atractivo para invertir, ya que tiene un retorno del 8,1%. Nueva Pompeya (7,8%) y Parque Avellaneda (7,3%) completan el podio. Del otro lado, Puerto Madero, Palermo y Belgrano son los barrios con la rentabilidad más baja, con un 3,5%, un 4,1% y 4,3%, respectivamente.

Fuente: Ámbito
30/04/2025 15:37

Por qué los alquileres en CABA subieron más que la inflación en abril y qué factores explican la tendencia

Asi lo confirmó un informe privado. Los precios suben más que el índice general, la demanda se sostiene y la rentabilidad mejora en barrios del sur porteño. El análisis también detectó lo qué ocurre con los valores de compra venta

Fuente: La Nación
29/04/2025 19:00

Los salarios subieron más que la inflación en febrero

El informe sobre el Índice de Salarios realizado por el Indec en base a datos de febrero muestra que hubo un incremento del 3,8% mensual y 98,8% interanual. El indicador acumuló una suba de 6,9% en el primer bimestre.No todos los sectores tuvieron el mismo nivel de aumentos. Hubo una variación mensual del 2,3% en el sector privado registrado, del 4,5% en el sector público y del 7,9% en el sector privado no registrado.Mientras, el nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en febrero una variación de 2,4% con relación al mes anterior. La variación anual fue del 66,9%.En términos interanuales, el índice de salarios mostró una suba de 98,8%, como consecuencia de los incrementos del 89,3% en el sector privado registrado, 79,2% en el sector público y 195,6% en el sector privado no registrado.Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, analizó los resultados de la encuesta: "En febrero de 2025, según el Indec, el salario privado registrado prácticamente empardó a la inflación, mientras que el sector público, que venía perdiendo el año pasado, claramente le ganó. Con respecto al aumento en el sector no registrado, refleja lo que pasó con los salarios cinco meses atrás, cuando la inflación era más alta, porque todavía se está procesando la nueva Encuesta Permanente de Hogares (EPH)", opina.Hacia adelante, sostiene que "en marzo y abril es probable que el salario haya caído en términos reales, porque aumentó la inflación, pero las paritarias estaban negociando números más acotados".Después de una década, menos salario realUn informe de Idesa proporciona más datos sobre la situación del salario. "Considerando el desempeño de la economía en la última década se puede ilustrar la dimensión y la urgencia de los desafíos pendientes. Según datos del Ministerio de Economía y la Secretaría de Trabajo comparando 2024 con 2013 aparece que: el Producto Bruto Interno (PBI) es un 2,5% inferior; el empleo asalariado registrado en empresas privadas es un 2,4% superior; y el salario real cayó un 25%.Jorge Colina, director de la consultora, explica que los salarios le vienen ganando desde mediados del año pasado a la inflación, "pero se están recuperando desde un piso muy bajo. Es decir, están alcanzando lo que perdieron en 2023. De 2017, para acá, cayó un 20% el salario real". En cuanto a los asalariados informales, que tuvieron en el último año un 195,6% de recuperación, Colina explica que desde 2017 a la fecha habían perdido un 50% de su poder adquisitivo y que por eso su aumento es más robusto. El peso de los servicios juega un rol importante en el hecho de que "cuesta llegar a fin de mes", dice Colina. "La quita de subsidios se siente", finaliza.

Fuente: Infobae
29/04/2025 18:03

Los salarios subieron 3,8% en promedio y volvieron a ganarle a la inflación en febrero

Los ingresos de los trabajadores informales lideraron los aumentos, mientras que los privados formales quedaron rezagados

Fuente: Perfil
24/04/2025 20:00

Las solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos subieron levemente

El nivel de solicitudes se ha mantenido relativamente moderado en las últimas semanas ante la incertidumbre sobre los aranceles y las perspectivas económicas. Leer más

Fuente: Infobae
23/04/2025 19:18

Los precios de los hoteles subieron casi un 8 % en 2024 y suman cuatro años de alzas

Las tarifas de habitaciones hoteleras alcanzan los 117,42 euros en diciembre de 2024, marcando un incremento del 7,96 % y consolidando una tendencia de cuatro años de incremento sostenido

Fuente: Infobae
22/04/2025 19:00

Jornada financiera: con un dólar más firme, la Bolsa porteña saltó casi 6% y subieron los bonos de la deuda

Wall Street rebotó cerca de 3% y le dio impulso al S&P Merval porteño. Los títulos en moneda extranjera ganaron 2,5%. El dólar libre sumó 35 pesos a $1.185 y en el Banco Nación quedó a $1.120

Fuente: Infobae
22/04/2025 17:20

Mercados: subieron las acciones y bonos argentinos, con empuje del rebote de Wall Street

El S&P Merval ganó 5,8% y también avanzaron los ADR argentinos en Nueva York, donde los índices treparon 2,7%. Los bonos Bonares y Globales subieron 2,5% en promedio

Fuente: Ámbito
21/04/2025 18:08

Expensas en CABA: subieron 4,2% en marzo y acumulan un alza interanual del 110,6%

Según un relevamiento privado, las expensas siguen subiendo muy por encima de la inflación. En marzo, el promedio en CABA fue de casi $240.000. También se registraron fuertes aumentos interanuales en otras provincias, con Córdoba como líder con un 130% de incremento

Fuente: Infobae
16/04/2025 20:49

Tercer día sin cepo: el dólar oficial cayó más del 5% y las acciones argentinas subieron pese a la dura baja de Wall Street

El tipo de cambio bajó en todos los segmentos del mercado: el valor minorista en Banco Nación cerró a $1.160. Javier Milei aseguró que el BCRA no va a intervenir hasta que rompa el piso de 1.000 pesos. Las reservas superaron los USD 38.000 millones después de dos años

Fuente: La Nación
16/04/2025 20:00

Se vendieron menos productos primarios y subieron fuerte las importaciones

El intercambio comercial en marzo de este año registró un saldo positivo de US$323 millones, pero con una particularidad, mientras que las exportaciones disminuyeron un 2,5% en su comparación interanual, las importaciones subieron un 38,7% en el mismo período. Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones argentinas de bienes totalizaron US$18.383 millones, un incremento de 5,3%, mientras que las importaciones de bienes sumaron US$17.623 millones, con un crecimiento de 35%. El balance comercial tuvo un saldo positivo de US$761 millones. Está lejos del superávit logrado en marzo de 2024: en ese período, la balanza comercial mostró un superávit de US$2059 millones y fue el máximo registro desde septiembre de 2021.En marzo, las exportaciones totalizaron US$6329 millones. El descenso fue impulsado por un aumento de 1,8% en los precios, mientras que las cantidades exportadas registraron una caída de 4,2%. Hubo una baja de las ventas externas de productos primarios del 16,1% y también de las exportaciones de combustibles y energía, del 13,5%, mientras que crecieron las manufacturas de origen agropecuario (+0,6%) y las de origen industrial (+13,1%). "Se hubiera mostrado un déficit de US$174 millones si no hubieran mejorado los precios de las exportaciones", registra la consultora Abeceb. De otro lado del mostrador, hubo un incremento pronunciado de las importaciones, que alcanzaron un total de US$6006 millones. Este crecimiento se atribuye principalmente a un aumento de 47,5% en las cantidades importadas, a pesar de que los precios disminuyeron 6,0%. En detalle, bienes de capital (+74,1%); combustibles y lubricantes (+71,8), piezas y accesorios de bienes de capital (+37%); bienes de consumo (+75.7%), vehículos automotores de pasajeros (+107%) y el resto de las importaciones (+183%). Hay que tener en cuenta que el año pasado todavía estaban los resabios del torniquete a las importaciones establecido por el gobierno anterior, algo que no se normaliza de la noche a la mañana. El analista y especialista en comercio internacional Marcelo Elizondo destaca en primer lugar la caída de las exportaciones con respecto al año pasado. Es una sorpresa y un mal signo, o una luz amarilla", sostiene Elizondo. "En marzo, los exportadores estaban esperando la salida del cepo y difirieron la decisión de exportar", opina. En este sentido es que el presidente Javier Milei advirtió a los exportadores que volverían las retenciones, que están previstas para julio de este año."Lo segundo para destacar es la alta subida de las importaciones. Claramente la Argentina está aumentando las compras externas en relación a marzo del año pasado, en parte por las restricciones pero también por la devaluación de diciembre de 2023â?³, agrega y sostiene que este aumento muestra que los pagos se han normalizado y que "la economía se está recuperando".Elizondo entiende que "las exportaciones van a volver a subir a partir de la salida del cepo", y anuncia que la Argentina tendrá este año un superávit comercial mucho más bajo que el del año pasado. Según Abeceb, "aun con la leve corrección cambiaria del dólar oficial en el marco del nuevo régimen de bandas cambiarias, todo apunta a una significativa reducción del superávit comercial proyectado para 2025 respecto de lo observado en 2024. Apuntamos a una caída del superávit comercial a la mitad desde los US$18.899 millones registrados el año pasado", predice.Socios comerciales y el rol de Estados UnidosBrasil sigue como principal socio comercial de la Argentina, aunque bajaron un 11% sus exportaciones y subieron un 44% las importaciones. En segundo lugar, el déficit con China continúa siendo muy importante, con un saldo comercial negativo de US$1055 millones y una suba de las importaciones de la Argentina de un 86,7%. El tercer socio comercial es la Unión Europea, con un saldo negativo de US$294 millones.En tercer cuarto lugar está Estados Unidos, adonde se ha exportado en marzo un 33,2% más que hace un año y país con el que se tiene un saldo favorable de US$42 millones. Todavía no hay un impacto de los aranceles en esta relación comercial, ya que se pusieron en marcha en abril. Estados Unidos fue el segundo país de destino de las exportaciones argentinas, al concentrar el 8,8%. Las ventas registraron un incremento debido fundamentalmente a una mayor demanda de Combustible y energía. Los principales productos de exportación fueron: aceites crudos de petróleo y oro para uso no monetario , los cuales representaron el 49,2% de las ventas totales hacia ese destino. Los principales productos adquiridos por la Argentina fueron gasoil, productos inmunológicos y ácido fosfonometiliminodiacético (relacionado con el glifosato).Marzo 2025 versos marzo 2024, la argentina mejoró en las manufacturas de orien agropecuario y industrial, ambos rubro son el 65 % de las exportacines de marzo. Todavía falta la exportacion de ranos.

Fuente: Infobae
16/04/2025 18:21

Las acciones argentinas subieron en Wall Street a pesar de la caída de los mercados por el recrudecimiento de la guerra comercial

Los indicadores de Wall Street perdieron hasta 3%, con los fabricantes de chips como los más perjudicados: Nvidia y AMD se hundieron 7%. El S&P Merval cayó 4,6% en pesos, como respuesta a la caída del dólar "contado con liqui"

Fuente: Infobae
16/04/2025 13:17

Una jubilada denuncia que al cumplir 65 le subieron el precio del seguro de salud privado 200 euros: la edad es considerada factor de riesgo

Estos casos son un reflejo de una problemática que afecta a miles de personas en España y en otros países con sistemas similares. Mientras el envejecimiento de la población avanza, la demanda de servicios de salud aumenta, y con ella, la necesidad de un debate sobre cómo garantizar el acceso a una atención médica de calidad para todos, sin importar la edad

Fuente: Perfil
15/04/2025 17:36

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas subieron a US$ 36.700 millones

Con el ingreso del desembolso del organismo de crédito internacional, las reservas netas pasaron a terreno positivo. Leer más

Fuente: Clarín
14/04/2025 18:00

En la salida del cepo, la soja y el maíz cotizaron en baja pero subieron en pesos

Ambos productos en el mercado local perdieron terreno en dólares pero aumentaron en pesos.

Fuente: Ámbito
14/04/2025 16:03

Mar del Plata: precios de compra venta subieron un 4,7% interanual, qué zonas se recuperaron más

Así lo reveló un análisis privado que también confirmó que un departamento de dos ambientes vale menos de u$s100.000. Cuales son los precios de los alquileres

Fuente: Infobae
12/04/2025 01:54

Cuáles son los diez alimentos que más subieron en marzo

La aceleración de los precios se explica en gran medida por algunos productos del rubro alimenticio que se dispararon en los últimos 30 días

Fuente: Infobae
08/04/2025 00:40

Bogotá se dispara en el ranking del costo de vida: Dane revela qué tanto subieron los precios en marzo

Según el informe, durante marzo de 2025 la inflación presentó una leve disminución y se ubicó en 5,09 %

Fuente: La Nación
07/04/2025 02:00

Rating de Gran Hermano: la gala de eliminación con votos positivos y una sorpresiva salida subieron los números

Cada tanto Gran Hermano pone a prueba a las "plantas" del reality, los jugadores de bajo perfil dentro de la casa que se esconden entre los más fuertes, y los enfrenta a una placa de votos positivos que pone a prueba la popularidad de todos. Esta semana, que se caracterizó por tener un sube y baja de emociones, los participantes tuvieron un baño de realidad sobre su verdadero posicionamiento dentro del juego.La salida de Santiago 'Bati' Larrivey despertó nuevas internas dentro de la casa, los grupos se reacomodaron y las internas siguen a la orden del día. Mientras Santiago Algorta continúa sufriendo la eliminación de Luciana Martínez, sumó dos nuevas integrantes al Tridente y la nueva sociedad pasó a llamarse el Escuadrón. El acercamiento de Martina Pereyra y Lucía Patrone al joven uruguayo no es casualidad, ambas saben que goza de una extrema popularidad, ya que siempre es uno de los primeros en bajar de las placas negativas. Por su parte, Uises Apóstolo sigue jugando en dupla con Chiara Mancuso, aunque se sabe que el cordobés necesita de un satélite para exponer parte de su juego. Los demás van y vienen tratando de encontrar un lugar seguro para no caer en la cuerda floja.Quizás por esta estrategia de juego, Gran Hermano decidió que el martes sonara el teléfono rojo con la noticia de que todos quedaban nominados en una placa de votos positivos. Gabriela Gianatassio fue quien atendió y obtuvo el beneficio de pasar a la siguiente ronda sin exponerse a los votos del público, algo que la benefició porque la joven brasileña no goza de mucha notoriedad entre los televidentes del reality.Pero no todo fueron malas noticias en la casa más famosa del país, ya que el mismo martes entró Paris, la mascota que trajo una historia desgarradora de maltratos que casi termina con su vida: está ciega de un ojo y tiene heridas visibles de los golpes que recibió. "Ella es una perrita de raza galgo de entre 6 y 7 años que fue rescatada de la calle en marzo de 2022. Había sido abandonada en una vereda de la zona de General Villegas, provincia de Buenos Aires, y estaba a punto de parir. Todos sus cachorritos encontraron rápidamente hogares llenos de amor que no dudaron en adoptarlos, pero Paris debió pasar un tiempo en la veterinaria curándose de sus heridas", contó el Big. "Por el maltrato recibido, perdió la visión de su ojo izquierdo. Con ayuda médica profesional, paciencia y una gran cuota de cariño, recuperó la salud. Hoy es una perrita sana, tranquila y cariñosa, y a pesar de ser adulta, mantiene intactas sus ganas de jugar y disfrutar de la compañía humana", agregó.Lo cierto es que cada vez que un animal entra a Gran Hermano, por un tiempo, bajan las tensiones. Esta vez, Paris eligió a Juan Pablo De Vigili como su fiel compañero dentro del reality y no se le despegó ni un solo minuto. Pero rápidamente se acabó el clima amoroso, ya que el jueves Santiago del Moro fue anunciando quiénes seguían dentro de la competencia y quiénes quedaron en carrera para salir del juego. Eugenia Ruíz, Chiara, Selva Pérez, Luz Tito, Tato, Ulises y Catalina Gorostidi fueron los más votados y continúan dentro de la casa. Por su parte, Lourdes Ciccarone, Devi Lucía, Sandra Priore, Claudio Di Lorenzo, Katia Fenocchio y Martina quedaron en la placa a merced del voto de los televidentes.La gala eliminación arrancó con un piso de 15.8 puntos que le dejó la edición de Pasapalabra en la que Yayo Guridi ganó el Rosco. Del Moro anunció en el arranque que la salida de placa iba a ser aleatoria para no brindar tanta información a los jugadores. El escándalo por la falta de cigarrillos llegó a un punto límite, impulsadas por la información del afuera que trajo Cata, la Tana, Sandra y Gabriela fueron a revisar las pertenencias de Luz, sin su consentimiento, y le sacaron tres atados que tenía guardados. La casa se partió en dos, las que robaron versus el resto que reprobaron la actitud de sus compañeras. La polémica mantuvo a Gran Hermano entre los 14 y 15 puntos antes del anuncio del primer salvado. Salieron de la cuerda floja Devi con el 21.7%, Martina con 18.7%, Lucía con 17.1%, Lourdes con 16.6%, Katia con 14,6% y Sandra con 7,1%. Finalmente, Papucho con el 4.2% de los votos positivos quedó eliminado, en la noche que el reality tocó una marca máxima de 15,6 puntos.

Fuente: Infobae
04/04/2025 17:59

Los costos logísticos subieron alrededor de un 2% en marzo y acumulan 6,3% en 2025

A pesar de una desaceleración de la inflación general, los costos en logística y transporte mantienen una tendencia alcista, influenciados por incrementos en el combustible y el personal

Fuente: La Nación
28/03/2025 08:36

Los precios de los departamentos en venta ya subieron en tres meses la mitad de lo que aumentaron en todo el 2024

El mercado inmobiliario sigue en auge en la Ciudad de Buenos Aires y así lo muestran los aumentos del metro cuadrado en los avisos de publicación. En los últimos 12 meses, subió 8,8%, lo que habla del mayor incremento interanual desde noviembre de 2018.Así lo revelaron los números del último informe de Zonaprop, que señalaron que el metro cuadrado de publicación en la Ciudad se ubica en US$2396. En marzo creció 1,1%, lo que muestra que en el primer trimestre la suba total fue de 3,1%. El dato llamativo es que, en los primeros tres meses del año, el metro cuadrado subió casi la mitad de lo que creció en todo el 2024 (6,8%). Además, el 81% de los barrios de la Ciudad tuvo subas mensuales de precio en ese mismo período.Cuánto cuesta escriturar: todos los gastos en marzo 2025Yendo a números concretos, un monoambiente medio de 40 m² tiene un valor de publicación de US$105.360. Por su parte, un dos ambientes medio de 50 m² promedia los US$126.988, mientras que un tres ambientes de 70 m² alcanza los US$174.473.Compró todo un pueblo deshabitado de España sin saber el idioma: "Supe que ese era mi futuro"Si el análisis se hace barrio por barrio, Puerto Madero se mantiene en el podio de los más caros, con un valor de US$6095/m². Siguen Palermo y Núñez, con US$3341/m² y US$3143/m², respectivamente. Del otro lado, Lugano es el barrio con los precios de publicación más bajos, con valores de US$1121/m². Nueva Pompeya (US$1428/m²) y Parque Avellaneda (US$1529/m²) completan el ranking de barrios más económicos.¿Cómo está el mercado de casas en la Ciudad?El segmento de las casas conforma un tema aparte. El metro cuadrado se encuentra por debajo de los departamentos, en US$1756. En marzo subió 0,5% y acumula un incremento del 1,9% en el primer trimestre del 2025. Si la mirada es interanual, subió un 4,9% en los últimos 12 meses, 3,9 puntos porcentuales por debajo del aumento en el precio de los departamentos (8,8%).En números, una casa con tres dormitorios tiene un precio medio de US$291.065, mientras que una de cuatro dormitorios se ubica en US$468.204.En este análisis, Palermo está primero en el ranking de barrios más caros para la compra de casas, con un precio medio de US$3412/m². Le siguen Belgrano (US$2663/m²) y Recoleta (US$2447/m²). Del otro lado, Villa Soldati se presenta como el barrio más económico, con un precio de US$640/m². Nueva Pompeya (US$755/m²) y Constitución (US$865/m²) completan el podio.Una demanda en crecimientoEl sector del real estate mantiene el optimismo y espera que el 2025 supere al 2024, que fue un gran año, donde se cerraron casi 55.000 operaciones, lo que representa un crecimiento del 35% con respecto al 2023.Esto habla de un aumento fuerte en la demanda de la compra de propiedades, producto del cambio de expectativas, de que los precios todavía se mantienen históricamente bajos, de la aparición del crédito hipotecario y de la estabilidad cambiaria.El licuado ideal para el desayuno que fortalece el cerebro y cuida la memoriaLos datos de las escrituras de CABA de febrero, que se dieron a conocer recientemente fueron muy alentadores: se registraron 4293 operaciones de compraventa de propiedades, lo que representa un incremento del 94% en comparación con el mismo mes del año anterior. Cabe aclarar que el 22% de ellas fueron hechas con hipoteca, dato que evidencia que el crédito hipotecario continúa impulsando la actividad del sector."Tenemos prácticamente el doble de operaciones que en el primer bimestre de 2024 y con un importantísimo empuje de los créditos hipotecarios. Es un muy buen arranque de año y ojalá estas mil hipotecas mensuales sean el piso de esta nueva realidad inmobiliaria", expresó con optimismo Jorge de Bártolo, presidente del Colegio de Escribanos porteño.

Fuente: Ámbito
27/03/2025 16:32

Alquileres subieron casi 10% en el primer trimestre del año

Un departamento en Puerto Madero ya supera el millón de pesos. Núñez y Palermo lo siguen entre los barrios más caros para alquilar.

Fuente: Infobae
25/03/2025 17:22

Mercados: subieron las acciones y bonos argentinos, a la espera de novedades por la reunión en el FMI

El S&P Merval ganó 2,2%, a 2.487.679 puntos. Los títulos públicos en dólares avanzaron 0,3% en promedio y el riesgo país cedió a 761 puntos

Fuente: La Nación
24/03/2025 13:00

Créditos hipotecarios: los 12 bancos que subieron sus tasas

Desde su lanzamiento, a fines de abril de 2024, la vuelta de los créditos hipotecarios revolucionó al mercado inmobiliario argentino. Tras casi cinco años con una oferta prácticamente nula, el relanzamiento de los préstamos UVA por parte de 24 bancos marcó un punto de inflexión que revitalizó al sector.Esta reactivación del mercado se reflejó en el aumento del número de operaciones de compraventa concretadas: en enero de 2025 se cerraron 3645 escrituras en la ciudad de Buenos Aires, de acuerdo a los datos aportados por el Colegio de Escribanos porteño que ilusionan a los referentes, quienes esperan que el año cierre con un piso mínimo de 52.000 escrituras, el mejor número desde 2018. De esas transacciones, el 26% se realizaron con hipoteca, lo que evidencia la influencia de los nuevos créditos en la actividad del mercado.Sin embargo, tras un inicio prometedor, en el que el 2024 cerró con US$830 millones en créditos hipotecarios UVA otorgados, de los cuales US$240 millones corresponden a diciembre -el máximo desde mayo de 2018, cuando fueron US$445 millones-, de acuerdo a datos aportados por la consultora Empiria en base al Banco Central de la República Argentina (BCRA) y al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC); el fin del año pasado marcó un freno en la cantidad de préstamos otorgados. Este cambio responde a que 12 bancos ajustaron sus condiciones en los dos últimos meses del año y dos lo hicieron en febrero de 2025, incrementando principalmente la Tasa Nominal Anual (TNA) y, en algunos casos, acortando los plazos o modificando los montos a otorgar.El barrio de zona norte que sorprende como el más rentable para invertir en una propiedad para alquilerEn el caso de los préstamos UVA, las cuotas y el saldo de deuda se calculan en función de la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), cuyo valor se ajusta por inflación a través del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER). Aunque esta indexación permite que los créditos sean una opción viable en economías inflacionarias, las tasas elevadas encarecen los préstamos y frenan el dinamismo del mercado.La gran pregunta que surge en torno a estos cambios es: ¿qué impacto tienen en las cuotas del crédito?Para responder a este interrogante, José Rozados, director de Reporte Inmobiliario, explica que "en el monto de la cuota de un crédito hipotecario va a impactar más la tasa que ofrece el banco que el plazo en el que se solicite". Esto significa que las subas de tasas hacen que los préstamos sean menos accesibles para quienes buscan financiación en la compra de su casa propia. Por lo que, mientras más baja sea la tasa, "más barato" es el préstamo.A partir de tasas menores, califica más gente, pero, al subir la tasa, aumenta el filtro inicial. Esto es así porque para acceder a un crédito hipotecario se debe considerar que la cuota inicial no debe superar el 25% de los ingresos del solicitante o del grupo familiar, aunque en algunos bancos, la relación cuota-ingreso puede ser del 30%. Entonces, al subir la tasa, también sube el valor de la cuota inicial, por lo que se necesitará un ingreso demostrable mayor. Este punto es que el que puede dejar a una persona fuera de la posibilidad de acceder."La explicación lineal de la suba de tasas es que, por un lado, hay una gran demanda que creció muy rápido y, por otro es que fondear créditos hipotecarios es caro para los bancos, ya que se trata de préstamos con tickets muy altos", explica Federico González Rouco, economista especializado en el mercado de viviendas de Empiria Consultores, quien aclara que aunque no se trate de tasas tan altas, "está llegando a un punto de stress la primera ola de financiamiento" y ahora se precisan herramientas como la titulación de carteras o securitización, medios que hacen posible la financiación a largo plazo y que se concretan en fondos de retiro, seguros de pensión, entre otros. "Hoy en la Argentina eso no existe, implica una sofisticación financiera muy grande, pero que podría potenciarse por la salida del cepo, que agranda la capacidad de financiamiento, ya que abre las puertas a inversores extranjeros"."En definitiva, estos cambios muestran que el crecimiento abrupto de solicitudes en estos meses encuentra desafíos en el sistema financiero y entonces se está haciendo más restrictivo el acceso al crédito", agrega González Rouco.Quién es la mujer que dejó atrás su vida en tierra e invirtió su jubilación para convertir un crucero en su hogarLos bancos que modificaron sus condiciones: desde suba de tasas hasta el monto que otorganA continuación, un detalle de los cambios más relevantes aplicados por los bancos que modificaron sus condiciones:Bancor: elevó su tasa del 4,9% al 6,9% para clientes con cuenta sueldo y redujo el financiamiento de la propiedad del 100% al 75%BBVA: incrementó la tasa del 5,5% al 6,5% para clientes con cuenta sueldo -en el primer período- y en febrero volvieron a subirlas a 6,9%Brubank: subió la tasa al 9% para cuenta sueldo (antes 5,5%) y al 14% sin cuenta sueldo (antes 8%)Banco Ciudad: aumentó el monto máximo a prestar de $250 millones a $350 millones y subió la tasa del 5,5% al 6,9%, pero mantiene la tasa preferencial del 3,5% en algunos sectores de la ciudad de Buenos AiresDel Sol: modificó su tasa del 5,5% a 9% para clientes con cuenta sueldo, y del 8,5% a 12,5% para quienes no cobran sus haberes en la entidadGalicia: incrementó la tasa del 5,5% al 7% para cuenta sueldo y del 7,5% al 9% sin cuenta sueldoHipotecario: redujo el plazo máximo de 30 a 20 años, fijó un tope de $250 millones y aumentó la tasa al 9,5% (antes 6,9%)ICBC: subió la tasa del 5% al 6,9% para cuenta sueldo y del 7,5% al 8,9% sin cuenta sueldo, ampliando el plazo a 20 añosMacro: elevó la tasa al 6,5% para cuenta sueldo (antes 5,5%) y al 8% sin cuenta sueldo (antes 7%)Patagonia: en diciembre aumentó el monto máximo de $250 millones a $320 millones, con una tasa que pasó del 4,9% al 5,4%, y en febrero volvieron a subir la tasa llevándola a 6,5%Santander: incrementó la tasa del 5,5% al 7%Supervielle: Redujo el plazo de 30 a 15 años, subió la tasa al 8,5% (antes 5,5%) y disminuyó el financiamiento del 80% al 70%Un caso aparte es el del banco Credicoop. Esta entidad, a pesar de que no modificó sus condiciones, decidió retirar la oferta de su página web.De esta manera, con estas subas, en promedio las tasas se ubican en el 7,4%, cuando antes era de 5,5%. "Esto significa un aumento de la cuota inicial (y del ingreso requerido) del 20% en un crédito a 25 años", explica Rouco.La pregunta que surge ahora es si las subas de tasas continuarán afectando el mercado hipotecario en 2025 o si los bancos optarán por mantener condiciones más accesibles para sostener la recuperación. En un contexto inflacionario, donde los UVA representan la única opción viable, la evolución de las tasas será clave para determinar el futuro del sector.

Fuente: Clarín
23/03/2025 18:18

La romántica foto que subieron Alexis Mac Allister y Ailén Cova tras anunciar el embarazo

El volante de la Selección Argentina y su novia compartieron una tierna postal luego del partido ante Uruguay por Eliminatorias Sudamericanas. Mirá...

Fuente: La Nación
21/03/2025 17:36

Cuánto pagan: en una semana de turbulencias con el dólar, los bancos subieron la tasa del plazo fijo

En una semana marcada por la volatilidad del dólar, los bancos redoblaron la apuesta para intentar atraer a los ahorristas y empezaron a pagar más por los plazos fijos minoristas a 30 días. Con una suba de tasas que varió entre uno y hasta cuatro puntos, dependiendo de la entidad, la estrategia busca hacer crecer los depósitos en pesos.De esta manera, la tasa para las colocaciones a plazo fijo prácticamente convergió con la tasa de política monetaria, que desde enero se mantiene en 29% nominal anual (TNA). Incluso, en algunos casos, la supera. Por ejemplo, el Banco Macro paga 29,5% en un año, cuando semanas atrás el rendimiento era del 26,5%. Es decir, aumentó la tasa en tres puntos básicos.El FMI evaluaría prestarle US$20.000 millones a la ArgentinaUn caso similar fue el de Banco Galicia. Cuando el Banco Central redujo la tasa de interés en enero, llegaron a pagarle 25% anual a los ahorristas que armasen un plazo fijo, mientras que ahora se ubica en 29%. Cuatro puntos más arriba. En Banco Credicoop movieron los rendimientos en tres puntos, de 25% a 28%. En Banco Nación, subió de 25% a 27% de TNA. Y en Banco Santander, trepó un punto, de 24% a 25%."Subimos la tasa con el objetivo de crecer en depósitos, lo cual logramos a partir del incremento de tasas. En los últimos días, subimos 3,25 puntos la tasa en pesos para los distintos segmentos de clientes. Llegamos a una tasa de 29,25% para los segmentos de renta alta con colocaciones a 30 días", señalaron desde un banco privado.En cambio, el Banco Provincia mantiene la tasa de los plazos fijos estable en 26,5% anual y el Banco Ciudad en un 25% de TNA. También hubo un grupo de entidades financieras que redujo tasas, como fue el caso del BBVA, que pasó de pagar 27,25% hace un mes y medio al 26,25% actual. O en ICBC, que la bajó de 27,8% a 25% de tasa nominal anual.Dólar hoy: los financieros cierran la semana con alzas acumuladas de hasta $56Si se toma como referencia una tasa del 28,25% nominal anual, es equivalente a un rendimiento mensual del 2,32%. Por ejemplo, si se colocan $100.000 a 30 días, al finalizar el mes el cliente recibirá en su caja de ahorro $102.321. Es decir, $2321 de ganancias para sus bolsillos. Si se reinvierte esa plata todos los meses, el capital más sus intereses, la tasa efectiva anual (TEA) asciende a 32,22%.Para saber si esta tasa podría ganarle o no a la inflación, es importante analizar a cuánto podría llegar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) futuro y no pasado. De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que elabora el BCRA, los economistas esperan una inflación del 1,9% para abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. De ser así, sería una tasa real positiva.Los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado ascendieron a comienzos de marzo a US$33.429 millones equivalentes al dólar MEP, lo que representa un 5,8% del PBI, según un análisis de Quantum Finanzas. En comparación, el 19 de junio del año pasado sumaban US$18.332 millones, o equivalente al 4,3% del PBI. Con dólar planchado, el inversor que el año pasado hizo un plazo fijo en enero, lo renovó todos los meses hasta diciembre y luego lo dolarizó (estrategia conocida como carry trade), logró sacar una ganancia del 42% en dólares, de acuerdo con GMA Capital."Más allá de los cambios recientes en la base monetaria, el sistema bancario argentino tiene niveles de intermediación relativamente bajos, con depósitos a plazo fijo del sector privado que están levemente por encima de los mínimos de los últimos 22 años. Si bien son los más sensibles a cambios en las percepciones de riesgo, también tienen espacio para crecer", explicaron desde Quantum Finanzas.Dólar: los desafíos que vienen para la economía argentina, según Diego Petrecolla

Fuente: Perfil
19/03/2025 01:00

"Martes negro": subieron el blue, el MEP y el CCL en medio de incertidumbres por el desembolso del FMI

Por primera vez en el año, la brecha con el dólar oficial superó el 20 por ciento. Las turbulencias financieras se derivan de la falta de precisiones en cuanto al monto y condiciones del nuevo pacto con el organismo multilateral de crédito. Leer más

Fuente: Perfil
18/03/2025 20:00

Cierre de mercados: por qué subieron tanto los Cedears este 18 de marzo

"Vamos a ver un impacto positivo en los Cedears solo por el tipo de cambio, pero también hubo retrocesos en los mercados internacionales, lo que no permite un panorama optimista", explicó el analista Agustín Turri. Leer más

Fuente: Infobae
10/03/2025 19:06

Los analistas económicos relevados por el BCRA subieron su proyección de inflación para febrero y marzo

Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) el índice de febrero será del 2,3%, por encima de la encuesta del mes anterior

Fuente: Perfil
08/03/2025 11:00

Kicillof "oculto": la foto de tres en Bahía Blanca que Patricia Bullrich y Luis Petri no subieron a las redes

Los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri compartieron escena con Axel Kicillof durante las tareas de coordinación por la catásgtrofe. Pero los posteos generaron ruido político. Leer más

Fuente: Infobae
07/03/2025 20:07

Jornada financiera: los bonos subieron por tercer día seguido y el riesgo país cayó debajo de los 700 puntos

Los títulos públicos en dólares subieron 1,5%, con el foco inversor puesto en las negociaciones con el FMI. El S&P Merval perdió 0,3%, afectado por la volatilidad de Wall Street. El dólar libre quedó a $1.215 y el BCRA vendió USD 224 millones en el mercado

Fuente: Infobae
07/03/2025 11:13

La respuesta de los mercados: subieron los bonos y bajó el riesgo país, mientras avanzan las negociaciones con el FMI

Los bonos en dólares ganaron 0,3% y el riesgo país cedió a 714 puntos, aunque el S&P Merval cayó 0,9%, arrastrado por la tendencia negativa de Wall Street. El dólar libre bajó a $1.215 y el BCRA compró USD 169 millones en el mercado

Fuente: Infobae
07/03/2025 02:03

Cuánto subieron los autos en marzo y cuál fue el modelo que bajó de precio

Con una microdevaluación que bajó al 1% y sin nuevas eliminaciones de impuestos, casi todas las marcas actualizaron sus valores este mes. A su vez, uno de los modelos más vendidos redujo los valores de todas sus versiones

Fuente: La Nación
06/03/2025 15:18

Mejora de la economía: subieron un 17,4% las ventas de lácteos, pero en la industria dicen que su negocio está con números "justitos"

Luego de un 2024 extremadamente complejo, donde las ventas en el mercado interno de lácteos se derrumbaron, este año pareciera haber comenzado con el pie derecho y ya enero pasado mostró una recuperación interanual del 17,4% en volumen de productos, y una suba del 15,6% en litros de leche equivalentes, según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA). En detalle, en enero de 2025 se comercializaron unas 182.305 toneladas, mientras que el mismo periodo del año pasado fueron 155.244 toneladas. En esa línea, se registró un avance del 7,4% respecto a diciembre último. Esto está en sintonía con la mejora de la economía y del poder adquisitivo.De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, entre enero y diciembre de 2024 las ventas internas de leches fluidas bajaron un 9,1%; las de leche en polvo 34,8%; las de quesos retrocedieron un 6,7% y las de otros productos cayeron 10,1%. Pese a la performance de enero último, en la industria advirtieron que aun existen varios nubarrones que hace que el sector no pueda despegar, entre ellos una suba de los costos, principalmente la materia prima (la leche está a US$0,44) y un tipo de cambio oficial planchado que hace que no se sea competitivo en el mundo.Acuerdo de libre comercio: fuerte expectativa en vinos, carnes y biodiésel ante un eventual entendimiento entre Milei y TrumpPablo Villano, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), describió que la radiografía en 2024 mostraba que la actividad estaba "bajo tierra, en el segundo subsuelo y que ahora en realidad se subió algo"."En enero algo se recuperó, pero todavía no se ve reflejado el despegue del consumo. No se vende lo que se tiene que vender y desde septiembre que no se pueden aumentar los precios porque el consumidor no convalida un incremento en los valores de los productos. En febrero, hubo también una baja importante del 20% de producción de leche por los calores estacionales y eso permitió que la industria no se cargue demasiado de stocks", detalló a LA NACION."Hay conversaciones": un gigante cripto puso en la mira de una posible inversión al grupo argentino BioceresEn cuanto a la exportación, el directivo aseguró que, si bien se está vendiendo en el exterior en su mayoría leche en polvo, y que las empresas cuidan los clientes de afuera, hoy la coyuntura local hace imposible una rentabilidad y "se pierde plata"."Pese a que el precio internacional de los lácteos es uno de los mejores que hubo, con el precio de la leche, los números son negativos en la exportación, sumado a que en el mercado interno la rentabilidad está muy justita. El problema es el valor del dólar oficial, el tipo de cambio que con los costos nuestros no lo hemos podido resolver. Nuestro problema no está afuera, no está en el precio internacional, está adentro por el tipo de cambio y por el costo nuestro de producir. El tipo de cambio no va a cambiar por lo menos hasta octubre que son las elecciones, por eso aspiramos que baje el precio de nuestra materia prima", indicó.El sector sabe que hay mucho por resolver, no solo es la macro, sino también puertas adentros de las industrias y de los tambos para así eficientizar el negocio. A los productores les resulta esos 44 centavos de dólar que las plantas pagan porque hay escasez, pero cuando mejore la productividad tras la sequía de tres años, dijeron en el sector, que el valor estaría más cerca de los US$0,37 y que sería un número más equilibrado para ambos eslabones de la cadena láctea. "Con estos precios, el tambero le da bombones a las vacas", dijeron fuentes de la industria.Pero saben que esto es oferta y demanda y en la actualidad hay poca producción todavía. Esta es la foto de febrero pero en un escenario próximo de uno o dos meses, cuando aparezca la leche y la devaluación siga en el orden del 1% mensual, la cosa podría cambiar para mejor.Y, mientras la industria se queja por el valor de la materia prima, del lado de los tambos lo celebran. Para el consultor lácteo José Quintana, todavía el precio está bien, aunque ya no como el año pasado. "Si bien no baja nominalmente, el precio de la leche se va quedando y aumenta menos que la inflación y que el dólar. Entonces, va bajando en dólares y en moneda constante. En enero, la suba del maíz y algo de la soja también le pegaron pero todavía sigue estando bien", indicó.En este contexto, afirmó que todo indica que el precio se va a seguir debilitando, sumado a estar expuestos a un clima muy extremo: "Las sequías de noviembre, diciembre y los excesos de agua por las lluvias de ahora afectan la producción y genera incertidumbre. En síntesis es un sector que todavía está bien, no tan bien como el año pasado que fue excelente".Ventas al exteriorPara Villano, hoy por hoy, con los costos argentinos no dan los números para competir con los otros países exportadores: "Hay un horizonte más benévolo siempre y cuando baje la materia prima, siga mejorando el mercado interno y se llegue a un punto de equilibrio con la exportación, que no se pierda plata como pasa ahora".En la actualidad, es la leche en polvo la que hace el volumen en la exportación y la que saca ese excedente del mercado interno. "Los números están mejor que hace dos meses, pero igual no cierra. La tonelada de leche en polvo está en US$3890. Necesitamos que sigan acompañando los precios internacionales porque a ninguna fábrica le conviene volcar la mercadería que no exporta al mercado interno, porque sabe que se destruye el mercado. Es mantener un equilibrio y hay que procurar encontrar nuevos mercados en el mundo", remarcó.La afirmación de Villano sobre la búsqueda de nuevos horizontes tiene que ver con que el 50% de la exportación de lácteos argentinos va a Brasil y esa idea del presidente de Javier Milei de abrirse del Mercosur generó una enorme preocupación para la actividad."Es un gran problema si la Argentina se va del Mercosur, porque el arancel extraMercosur es del 27% que nosotros lo tenemos favorable con Brasil, que es dependiente nuestro y de Uruguay, porque no se autoabastece. Sería una macana. De los US$1300 millones de divisas que ingresaron por exportaciones lácteas, unos US$650 millones provienen del país vecino [por Brasil], es mucho. El problema no lo tendría solo nuestro sector. Esperamos que estos anuncios queden en eso, nada más", alertó.

Fuente: Infobae
06/03/2025 02:24

Reapareció el interés de inversores extranjeros por los bonos argentinos que subieron hasta 4%

Los títulos soberanos derrumbaron el riesgo país y lo llevaron cerca de los 700 puntos. La Argentina se volvió atractiva ante la chance cercana del acuerdo con el FMI

Fuente: Clarín
03/03/2025 08:18

Impuestos ocultos en los supermercados: los que más subieron las provincias y los municipios y ya afectan al consumidor

Las grandes cadenas detectaron subas fuertes en el ABL y el impuesto inmobiliario, entre otros.Aumentos de precios, cierres de sucursales y suspensión de ventas de ciertos productos, las consecuencias.Los casos más destacados.

Fuente: Perfil
27/02/2025 13:00

Sorpresa en el mercado: "La señal más importante es que subieron las tasas en la última licitación"

"En enero, el Banco Central bajó la tasa de política monetaria antes del ajuste del 'crawling peg', lo que generó desajustes en el diferencial de tasa en dólares", recordó el economista, Juan Manuel Truffa. Leer más

Fuente: Clarín
24/02/2025 19:18

Pese al dólar planchado y menores ventas, subieron los alimentos y comprometen la inflación de febrero

Bebidas fue lo que más se movió la semana pasada, con lácteos y carne. Inciden las subas en los costos, la recomposición de precios a los tamberos y precios que habían quedado rezagados, entre otros factores. Algunas empresas trasladaron los incrementos, pero otras mantuvieron los de enero.

Fuente: Infobae
24/02/2025 16:05

Joven colombiano le pagó el pasaje a quienes se subieron en un bus y saludaron al conductor: muy pocos tiene la costumbre

Pese a hacer el experimento en dos ocasiones y esperar durante todo el trayecto, menos del 10% de los pasajeros se mostraron cordiales

Fuente: Infobae
22/02/2025 01:29

¿Elon Musk comprará Nissan?: las acciones de la automotriz subieron luego de la filtración de un informe que lo sugería

La marca japonesa no avanzó en la fusión con Honda que se había anunciado en diciembre y sigue buscando nuevos socios. Un grupo de inversores japoneses intentaba interesar al dueño de Tesla para que compre las fábricas de Nissan en Estados Unidos, pero el empresario negó esa especulación

Fuente: Ámbito
21/02/2025 18:53

Las acciones de Mercado Libre subieron más de 7% en Wall Street tras sólido balance

Los ingresos netos en el cuarto trimestre de 2024 alcanzaron los u$s6,1 mil millones, mientras que los ingresos operativos alcanzaron un récord de u$s820 millones y la utilidad neta del trimestre fue de u$s639 millones.

Fuente: Infobae
19/02/2025 01:53

Volvieron las manos grandes al mercado financiero y subieron las acciones con un importante volumen de negocios

Tras el feriado en EEUU del lunes, se triplicó la cantidad de operaciones con los grandes inversores

Fuente: Perfil
14/02/2025 18:00

Tras el dato de baja de inflación, subieron las acciones y ADRs en Wall Street

Tanto en la plaza local como en Wall Street se vieron números positivos para los activos argentinos. Leer más

Fuente: La Nación
13/02/2025 20:18

Los precios que más subieron y que más bajaron en enero

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el dato de inflación de enero que difundió el Indec. "Es la inflación más baja en casi cinco años", escribió en redes sociales, tras conocerse que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó 2,2% el mes pasado. De esta manera, no sólo hubo desaceleración, sino bienes que mostraron deflación, como la ropa. El organismo afirmó que el rubro textil registró una caída del 0,7% en términos generales. Dicho descenso es más pronunciado en el Gran Buenos Aires, donde la medición oficial mostró una baja de 3,2%. En la tabla interanual que compara enero de 2025 con el del año pasado, este ítem es el segundo con el aumento más bajo, con 63,7%.Enero fue un mes en el que el rubro educación fue el segundo de mejor performance, detrás de la ropa y del calzado. Si bien no se observó una deflación, el aumento fue del 0,5%. Le siguió Transporte, con 1,2%.La otra cara de la moneda muestra a los que más aumentaron. Ese ránking lo lideró Restaurantes y hoteles, con un incremento del 5,3%, casi tres puntos porcentuales por arriba del índice general. Por debajo se ubicaron los gastos para la vivienda, agua electricidad, gas y otros combustibles, que subieron 4%. Y el podio de los que mayor inflación registraron lo completaron los ítems de Bienes y servicios, y Recreación y cultura, cuyas cifras fueron del 2,5%.Alimentos, uno de los capítulos más sensibles para las familias, se ubicó por debajo del 2,2% general. Marcó 1,8%. Es el rubro que en la comparación interanual muestra la tercera inflación más baja, con un incremento del 64,7%.Los alimentos que subieron o bajaronSegún el informe del Indec, la papa fue el alimento con la baja más marcada. De hecho, en promedio, su precio cayó 19,5%. El zapallo anco fue un 10,5% más barato en enero que en diciembre. Y la cebolla tuvo un descenso del 4,1%.El promedio de precios de otros productos también marcaron descensos, aunque menos pronunciados. Ese fue el caso de la harina de trigo común triple cero (-0,5%), el pollo entero (-1,7%), el arroz blanco (-3,6%), los huevos (-0,1%), la banana (-0,5%), la batata (-3,7%), el azúcar (-3,7%), las arvejas (-0,8%), la sal fina (-0,1%), el polvo para flan (-2%), la cerveza en botella (-1,8%) y los pañales descartables (-0,2%).Por otro lado, el precio del limón experimentó un incremento del 54,1%. El tomate fue otro producto con una suba marcada, del 23,2%. Y en tercer lugar se ubicó el filet de merluza, que se consiguió un 13,2% más caro en enero que en diciembre, en promedio, según la medición oficial.El rubro con la menor inflación entre enero de 2025 y el del año pasado es el de equipamiento para el hogar, ya que los precios correspondientes a este sector aumentaron 54,2% en promedio, según relevó el Indec. Tal cual fue mencionado, le siguieron los registros de indumentaria y alimentos, con 63,7% y 64,7% respectivamente.Muy lejos de estos guarismos se ubicaron los gastos de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, educación y comunicación, que fueron los que experimentaron las mayores subas interanuales. El primer ítem redondeó un aumento del 217,7%, el segundo, 168,8% y el tercero, 134,3%.

Fuente: Ámbito
13/02/2025 17:16

Inflación en Argentina: cuáles fueron los productos básicos que más subieron y bajaron en enero 2025

El INDEC releva una canasta de 59 alimentos, bebidas y otros artículos para el GBA, donde se observaron alzas de hasta 54,1%. Pero también hubo otros que bajaron hasta casi 20%, ante la estacionalidad de ciertas verduras.

Fuente: Infobae
13/02/2025 17:07

Los costos de construcción subieron casi 25% en el último trimestre y complican la rentabilidad de los desarrolladores inmobiliarios

Constructores e inversores enfrentan un escenario desafiante, con precios en alza para los proyectos en pozo y mayor incertidumbre sobre nuevas inversiones. Mientras tanto, las propiedades usadas ganan atractivo y los alquileres mantienen su rentabilidad

Fuente: La Nación
13/02/2025 09:18

Alquileres en zona norte: los precios de publicación subieron casi el doble que en la ciudad

A poco más de un año de que el mercado inmobiliario cambiara las reglas del juego con la derogación de la ley de alquileres, los precios de publicación de los departamentos que ingresan al mercado comenzaron a tener aumentos mensuales estables.Pero, a pesar de esto, en la zona norte del Gran Buenos Aires, luego de cuatro meses de una desaceleración en las subas, los valores de publicación crecieron un 3,7% en enero de 2025 (en diciembre había sido del 2,8%), lo hicieron por encima de la inflación, que fue del 2,7% en diciembre (último reporte relevado ya que hoy se conocerá el de enero), y de los registros de la ciudad de Buenos Aires, que fue del 2,8% en el primer mes de 2025, de acuerdo al último relevamiento de Zonaprop.El lugar de la Argentina que eligen los americanos para vivirA su vez, en los últimos 12 meses acumula un incremento del 61,6%, por debajo de la inflación (117,8%) y del ajuste del ICL (190,69%, en enero). Este último, es el índice por el que se ajustaron en forma anual los contratos firmados bajo la ley derogada por el DNU. Pero casi el doble que en CABA: en donde los nuevos alquileres acumularon una suba de precio de 39.7% en un año.En números concretos, un departamento en zona norte de dos ambientes y 50 m² con balcón se alquila por $542.714; mientras que el de tres ambientes con balcón y 70 m² se encuentra publicado por $738.566, en promedio.Cuánto cuesta el alquiler en zona norte: barrio por barrioDe acuerdo a la zona en la que se encuentran los inmuebles, los precios de los departamentos varían: el portal inmobiliario da a conocer los precios mensuales promedio de los departamentos publicados en los diferentes barrios de la zona norte de GBA, utilizando a modo de ejemplo concreto las unidades de dos ambientes.El oro de la juventud: la vitamina que elimina la papada y retrasa el envejecimientoLos barrios más caros para alquilarOlivos: $647.946La Lucila: $645.204Vicente López: $641.407Los más baratosJosé León Suarez: $404.902San Andrés: $439.838Manuel Alberti: $443.035Los barrios con los precios intermediosRincón de Milberg: $591.007Acassuso: $573.094Tigre: $555.733Muñiz: $509.421Villa Rosa: $489.569Otro análisis distinto merecen los aumentos interanuales. En este caso, los barrios que presentaron un mayor incremento en el último año son: Bulogne Sur Mer con el 115%, Muñiz con el 98.6% y San Miguel con el 94.4%. Mientras que por el lado contrario se encuentran: Vicente López con el 11.9% y Nordelta con el 11%. Un caso aparte es el de Manuel Alberti, que es el único barrio que muestra un descenso, del 8.8%, en sus valores.Ni el príncipe William ni Harry: ¿quién va a heredar la mansión de Lady Di?La situación en GBA oeste-sur: más del doble que en CABALos precios de publicación de los alquileres subieron un 4,4% en enero en la zona oeste-sur de GBA, y registra un incremento del 80,3% en los últimos 12 meses. Dato que revela que es la zona que más aumentó: casi 20 puntos más que en GBA norte (61.6%) y más del doble que en la ciudad de Buenos Aires (39.7%)En este caso, un departamento de dos ambientes tiene un valor medio de $426.884 mensuales, mientras que uno de tres ambientes se alquila por $575.208 mensuales.Santos Lugares lidera el ranking de barrios más caros, con un precio medio de $528.568 por mes. Le siguen Sáenz Peña ($521.391) y Castelar ($502.757). Mientras que por el lado contrario, Gregorio de Laferrere presenta la oferta más económica, con un precio medio de $290.883. Le siguen Paso del Rey ($325.882) y La Tablada ($340.595).

Fuente: Clarín
13/02/2025 06:18

Los autos más baratos subieron de precio en febrero: cuánto cuestan los 10 modelos más económicos

Las listas registraron aumentos de hasta un 2,3% entre los vehículos más accesibles.Todavía quedan autos por debajo de la barrera de los $ 20 millones.

Fuente: Ámbito
09/02/2025 11:00

Las ventas minoristas pyme subieron 25,5% anual en enero

Este aumento registrado en el primer mes del año demuestra una recuperación del comercio minorista, iniciada en diciembre de 2024.

Fuente: La Nación
07/02/2025 15:00

Informe: reportaron una fuerte caída de las exportaciones en dos rubros de maquinaria agrícola mientras subieron las importaciones

Un informe del Instituto de Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA) reflejó que las exportaciones de sembradoras cayeron un 51% en valor en 2024, mientras que las importaciones de estos productos crecieron un 32%. La combinación de apertura comercial, presión fiscal y costos internos en dólares influyeron en esta tendencia.Según el reporte, la maquinaria agrícola ha sido históricamente un pilar del desarrollo agroindustrial argentino. En las últimas décadas, el avance de la siembra directa, la incorporación de tecnología en pulverización y el crecimiento de la frontera productiva impulsaron la fabricación de sembradoras, pulverizadoras y otros equipos de alta precisión, consolidando una industria de más de 1100 empresas y 24.000 empleos directos, indicó.Según el informe, la exportación de sembradoras cayó un 51% en valor, mientras que las importaciones de estos equipos aumentaron un 32%. En el caso de las pulverizadoras las exportaciones bajaron un 39%, mientras que las importaciones crecieron un 115%."Las principales razones fueron el cambio de política macroeconómica y sectorial. Por una parte, la estrategia anti inflacionaria consistió en anclar el valor del dólar en un nivel artificialmente bajo, con lo cual la Argentina se convirtió en un país caro y, análogamente, los productos importados se abarataron", explicó el Julián Andrés Domínguez, director ejecutivo del IDDA, en diálogo con LA NACION, y exministro de Agricultura."Fácticamente imposible": el Gobierno oficializó la postergación del inicio obligatorio de la caravana electrónica vacuna"A ello debe adicionarse la política sectorial de mayor apertura, reducción y eliminación del impuesto PAIS, bajas de aranceles, eliminación de cualquier tipo de reglamentación técnica o licencias y modificación de antidumpings. El Gobierno dijo que quería reducir impuestos para mejorar competitividad pero solo lo hizo para los importadores: quienes producen en el país tienen la misma carga impositiva", agregó.El estudio señaló que no se trata de un hecho aislado. En los últimos 13 años, la industria de maquinaria agrícola ha atravesado ciclos de expansión y retracción, con cambios en la balanza comercial según el contexto económico y político. Durante el período de 2012 a 2015, las exportaciones habían superado a las importaciones, donde el intercambio comercial en materia de sembradoras y abonadoras había sido superavitario en 81 millones de dólares.Bajo el gobierno de Mauricio Macri, la ecuación se dio vuelta y la balanza comercial pasó a ser negativa en 15 millones de dólares, con un importante crecimiento de las importaciones y las exportaciones tocando los mínimos de la serie. Con la administración del Frente de Todos, dijo, la situación cambió, con una recuperación de las exportaciones, sobre todo post pandemia, en paralelo a una caída de las importaciones. Para el 2024, se observó un desplome de las exportaciones a la mitad y un repunte de las importaciones."Los importadores gozaron de la eliminación del impuesto PAIS, menores aranceles, menores reglamentos técnicos, eliminación de licencias y antidumping, todo ello junto a dólar barato", aseguró el director. "Los productores nacionales no tuvieron ningún beneficio. Si se hubiera empezado por reducir impuestos a quienes producen en el país, el resultado probablemente hubiese sido completamente diferente. De esta manera el resultado es claro: menos producción nacional y más importaciones".En el ente sostienen que la situación del sector no solo afecta a los fabricantes, sino también a las comunidades donde estas empresas tienen su base. En algunas localidades de Santa Fe, por ejemplo, la industria metalmecánica representa hasta el 14% del empleo local. La caída en la producción y la posible pérdida de mercado externo ponen en riesgo miles de puestos de trabajo.El IDAA señaló que la tendencia en 2025 se profundizará y acelerará en la medida que las políticas comerciales actuales y macroeconómica se mantengan. Apuntó que la industria enfrentará serios problemas para exportar, al tiempo que las importaciones se incrementarán.A su vez, es posible que determinados componentes de fabricación nacional sean reemplazados por importados, "afectando al sector agropartista con consiguiente riesgo de pérdidas de puestos de trabajo", según aseguraron."Se repitió la historia": se quemaron más de 25.000 hectáreas en una zona de Corrientes y acecha el recuerdo de un terrible año"El riesgo es estructural, porque las políticas de apertura y dólar barato tienen efectos de largo plazo y no se observa que el gobierno tenga intenciones de modificar su política. Las medidas que ha venido anunciando profundizan el camino trazado", advirtió Domínguez.Tampoco hay que perder de vista a un competidor muy fuerte: Brasil. La industria local se enfrenta a las compañías establecidas en el país vecino, donde el volumen de su agricultura logra costos más competitivos en función de la escala del mercado. Por otro lado, la materia prima, como la chapa, tienen costos inferiores en Brasil, y a la hora de exportar, la Argentina tiene un sistema logístico que presenta ineficiencias que erosionan la competitividad del producto nacional en los mercados de ultramar, indicó."Para fortalecer la inserción internacional de la maquinaria agrícola nacional, es necesario revertir el atraso cambiario artificial generado por la política del gobierno, permitiendo que el valor del dólar refleje la realidad de la competitividad nacional. Además, fortalecer la política crediticia hacia el productor agropecuario que se quiera equipar con maquinaria nacional, generar financiamiento a compradores internacionales de maquinaria argentina y reducir carga impositiva a productores nacionales, especialmente a quienes tengan capacidad exportadora", finalizó.

Fuente: La Nación
07/02/2025 03:00

Gran Hermano: la expulsión de Jenifer Lauría y un regreso sorpresa subieron los números en una semana explosiva

Nada mejor que el drama de un amor no correspondido, un triángulo afectivo tóxico y una venganza para atrapar a los televidentes. Esta es la vieja fórmula que utilizó Alberto Migré para sus novelas que llegaron a marcar 40 puntos de rating. Hoy, sin ficciones a la vista, Gran Hermano ocupa ese lugar con historias de la vida real. Esta fue la mejor semana del año del reality en materia de medición. ¿Qué cambió?El lunes comenzó la primera parte del repechaje, la de los participante que habían sido eliminados en esta primera etapa del programa. Por una diferencia arrolladora del 63,1% de los votos, Luca Figurelli entró directamente a la casa para sorpresa de los jugadores, que estaban esperando un 'Congelados'. El joven, que fue el sexto jugador en abandonar la casa, se quedó con un sabor amargo porque previo a su placa, Giulliano Vaschetto, haciendo uso de los beneficios del líder, sacó a Brian Alberto del juego, que era el gran candidato a irse. La llegada del futbolista cambió nuevamente todo: por un lado empezaron a tejerse nuevas alianza y, por otro, la expectativa crece ya que le quedó pendiente avanzar en una relación inconclusa que tuvo con Martina Pereyra, que en las últimas semanas se acercó a Santiago Algorta. Pero la tensión estuvo puesta en la incógnita sobre quién sería el segundo hermanito que se sumaría al reality. Giuliano con 13,3% y Renato Rossini con 11,1% fueron los elegidos por el público para esperar en el SUM la decisión de sus compañeros. El promedio de rating del primer día de la semana fue de 12,6 puntos, en la primera parte, y 10,5 en la segunda.El martes fue una noche muy caliente para el ciclo que conduce Santiago del Moro. Los jugadores se enteraron que debían decidir en vivo quién de los dos exparticipantes volvería al juego. La votación quedó empatada en seis votos cada uno:  Brian, Ulises Apóstolo, Jenifer Lauría, Luciana Martínez, Lourdes Ciccarone y Santiago Algorta optaron por Nano, mientras que Sandra Priore, Luz Tito, Katia Fenocchio, Juan Pablo de Vigili, Claudio Di Lorenzo y Martina Pereyra eligieron a Renato. En esta instancia, Chiara Mancuso que sufrió mucho dentro del reality por varios destratos de Giuliano, luego de haber compartido muchas cosas con él en la casa, tuvo que elegir, frente a ellos, quién retornaba. La joven quedó muy vulnerable por el vínculo amoroso que creció entre Jenifer y Vaschetto, tras el reingreso de la expareja de Ricardo Centurión. En el momento de tomar la decisión no volaba una mosca, el clima se tensó aún más cuando se la vio dudar a la joven."La verdad que me la hicieron muy difícil. Quisiera que entren los dos, pero como dice la frase 'cuando uno se quema con leche, ve a la vaca y llora'. Es así. Siempre elijo seguir confiando en Nano, pero no me puedo seguir arriesgando. Debería demostrarme que puedo volver a confiar en él, pero acá no puede hacerlo. No me convence porque ya me ha prometido cosas que no pudo cumplir. Cuando te enamoraste, te desenfocaste, y yo tengo que preocuparme por mí", con esos argumentos la hija del jugador de fútbol eligió a Renato. Visiblemente enojado, Giuliano, quien segundos antes había prometido "basta de mujeres", le tiró una letal frase por la espalda "estoy enamorado de Jenifer". La brillante jugada de Mancuso, llamada en redes sociales como "La Cobra", por el tema de Jimena Barón que habla de venganza, seguramente la va a llevar lejos dentro del programa. Sin embargo, varios de sus compañeros la repudiaron por su decisión y la casa quedó dividida. El martes, Gran Hermano obtuvo la marca más alta de rating de 2025 con un promedio de 14.4 y pico de 15.9 puntos, en la primera parte y 12,1 en la segunda.El miércoles, en medio de la gala de nominación, continuó la polémica por la jugada de Chiara, quien recibió una emotiva visita de su madre en el 'Congelados'. "Vine para que veas que estoy bien y estés tranquila, te amo mucho. Sos mi vida, sos hermosa, estás divina, tranquila, estás hermosa como siempre. "Te amo, te amo", le susurró Ángela a su hija. Antes de despedirse, una frase de la señora generó revuelo en redes sociales cuando al pasar por delante de Tato dijo: "A todos chicos les deseo lo mejor. Que cada sueño se cumpla. Uno va a ganar, pero el sueño de todos los deseo cumplidos. Son hermosos todos. Te amo, hija mía. Te amamos. Tranquila, calma, te amo... Chau Santi". La placa provisoria de nominados quedó integrada por Brian, Santiago, Sandra Priore, Ulises Apostólo, Juan Pablo De VIgili y Katia Fenocchio, tras la decisión de Gran Hermano de anular los votos de Sandra, Luz, Santiago, Luciana Martínez y Chiara por complot, ya que insinuaron que si Jenifer quedaba sentenciada, el público la eliminaría. El rating de la gala fue de 13.9 puntos en su primer tramo y de 11.4 en el segundo,Este jueves arrancó con un piso de 10 puntos que le dejó Telefe Noticias y una fuerte expectativa por el anuncio de una expulsión. Además, Julia 'Furia' Scaglione fue la panelista invitada del debate. En el arranque, Del Moro adelantó que Jenifer sería echada de la casa por dar detalles del afuera y que Claudio no podría hacer uso de su beneficio de subir y bajar competidores de placa porque habló con varios sobre lo que debía hacer. Para matizar tanta tensión, la madre de Martina entró a saludar a su hija en el 'Congelados' . Luego fue el turno de Devi, que recibió un video de su novia desde Paraguay en el que le recriminó que la expusiera todo el tiempo y le pidió que se quite el bigote. Obediente como es, Juan Pablo se afeitó en vivo y Gran Hermano trepó a los 14,3.Papucho subió a Lourdes a la placa y bajó a Juan Pablo pero como esta jugada fue anulada por el Big, en la cuerda floja quedaron Brian, Santiago, Sandra, Ulises, Juan Pablo y Katia. "No saben cuánto lamento tener que dirigirme a ustedes por cuestiones que creí que estaban claras. Percibo que aún hay jugadores que no entienden las normas del liderazgo. El líder tiene prohibido anticipar o dar a entender su jugada, no puede hacer mención del tema. Se trata de un acto privado y secreto. Por lo tanto, Claudio debido al incumplimiento de esta regla, doy por anulada la decisión que acabas de tomar", le comunicó.Pero todas las miradas estaban puestas en la expulsión de Jenifer y, si algo faltaba, su reemplazo fue Nano, su "novio". "En esta casa rige un reglamento que tiene como fin respetar el juego limpio. De ninguna manera voy a permitir que por una transgresión se vea contaminado el espíritu del mismo. Ustedes saben que hago mucho hincapié en que no se brinde información del afuera. Hace pocos días envié a una participante a la placa por no cumplir el reglamento. ¡Me refiero a vos Jenifer! Sin embargo, seguí advirtiéndote que no sabés separar el adentro del afuera. Por lo tanto, debo informarte que en este mismo instante debés abandonar mi casa. Estás expulsada, tenés que retirarte por la puerta giratoria". Ante el desconcierto de todos, la joven solo atinó a decir: "No sé qué habrá pasado, me voy felíz". Minutos después, la sorpresiva entrada de Giuliano provocó alegría en varios y desconcierto en Chiara. Hábilmente, lo primero que hizo el jugador fue pedirle disculpas por su actitud el día del repechaje. La gala tocó una marca máxima de 15.3 puntos, en la mejor semana en materia de rating del año.

Fuente: Infobae
03/02/2025 07:00

Milei y los impuestos: todos los que bajó y cuántos subieron en su primer año como Presidente

SDC Asesores Tributarios realizó un informe con la balanza tributaria del Gobierno. Tendencia a la baja. Uno por uno, cómo fueron los anuncios de la gestión de LLA

Fuente: La Nación
02/02/2025 20:00

Los piqueteros y los gremios se subieron a la convocatoria de la comunidad LGBT para activar "un plan de lucha"

El sábado cerca de las 15 los primeros paraguas y abanicos de colores cruzaban la Plaza del Congreso en dirección a la Casa Rosada. Pasaban a los costados de dos largas columnas militantes en la que, entre gremios y agrupaciones políticas, se acomodaban con sus banderas las principales organizaciones sociales. Para los piqueteros, como para los gremios, la convocatoria de las comunidades LGBT es el "inicio de un plan de lucha".De un lado, sobre la avenida Hipólito Yrigoyen, el Movimiento Evita, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y la Unión de los Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), entre otras agrupaciones peronistas, aguardaban desde temprano el inicio de una manifestación que ganó expresividad y volumen solo horas más tarde, cuando la sombra comenzó a conquistar espacios; el Polo Obrero y las organizaciones que integran el Frente de Lucha Piquetero hacían lo propio al otro extremo de la plaza, sobre la avenida Rivadavia, donde también se divisaban las banderas de Libres del Sur."Es tu odio genital. Al clóset no volvemos nunca más", se cantaba en el mientras tanto, desde el acoplado de un camión devenido en escenario, mientras un integrante del Polo marcaba el pulso con un bombo en negras.Sin embargo, ni de un lado de la plaza ni del otro, se sabía a ciencia cierta el modo en que las "orgas" acompañarían la "marcha antirracista y antisfacista", convocada, ideada y encabezada -un sábado a la tarde- por una larga lista de organizaciones ligadas a la comunidad LGBTIQ+.Los dirigentes de los movimientos, acostumbrados a marcar la dinámica de la calle, tampoco sabían si marcharían hacia Plaza de Mayo o sí, por reclamo del calor o de una agenda impropia, se quedarían allí, donde comenzaron a concentrar desde las 14. "Veremos", decía un miembro del Evita.En la manifestación -que resistió el agobio del calor y pisó fuerte la avenida de Mayo pasadas las 17- no prevaleció ninguna consigna, color, rango etario o patrón, a excepción de un generalizado descontento contra la figura de Javier Milei y sus dichos en el Foro de Davos. Allí, frente a los ojos del mundo, el Presidente vinculó los casos "más extremos" de la ideología de género con la pedofilia, lo que desató una marea de repudio y puso en una encerrona al Gobierno, que luego intentó ecualizar aquel mensaje.Debilitadas y sin los recursos de antes, las organizaciones aprovecharon para enganchar sus reclamos a ese repudio y salieron a las calles por primera vez en el año para renovar su lucha contra el Gobierno."Fuera este gobierno hambreador", coló el Polo Obrero en la convocatoria, aludiendo al freno en el reparto de alimentos, el más antiguo y permanente de sus reclamos, que, sin embargo, se fue apagando con el corre de 2024, a la par de su debilitamiento en las calles, que el protocolo antipiquetes de la ministra Patricia Bullrich terminó de apagar. Ayer, el protocolo permaneció inactivo."El movimiento piquetero está integrado por muches compañeres de la colectividad, de las diversidades. Y también está integrado por muchos compañeres de las colectividades migrantes", explicaba Jeremías Cantero, referente en la capital federal del Polo Obrero, que junto a Eduardo Belliboni y otra docena de dirigentes del espacio, está procesado por haber desviados fondos destinados a la asistencia social hacia usos con fines partidarios."El día de hoy es una reacción contra las declaraciones, contra ese discurso de odio", completaba Cantero en relación a los dichos de Milei en Davos.Este sábado salimos a las calles de todo el país para acompañar la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antiracista.ð???En CABA 16hs. vamos desde Congreso a Plaza de Mayo. pic.twitter.com/iwQO9U0Myt— UTEP (@UTEPoficial) January 29, 2025Alejandro "Peluca" Gramajo, secretario de la UTEP, que agrupa a distintas organizaciones peronistas, ofrecía una explicación integral de la participación. "Esta es una marcha que se convocó con eje puesto en el antifascismo, en el antirracismo. Los trabajadores más humildes se ven siempre afectados por discursos de este tipo, como los que instalan desde el poder central", decía a LA NACION."Nosotros hemos tenido siempre como premisa, como eje vertebrador de lucha, la articulación con todos los sectores. Lo hemos hecho durante todo el año pasado, cada una de las expresiones que se manifestaron en la calle, la UTEP ha acompañado, los movimientos populares hemos acompañado. Así lo hicimos con el movimiento de mujeres, así lo hicimos con las diferentes convocatorias que se han expresado desde la Confederación General del Trabajo", agregó.ð??³â??ð???â??ð??»ð??ªð??» Este 1° de febrero el gobierno de Milei sufrió una derrota a manos de un pueblo movilizado literalmente a lo largo y ancho de todo el país. Crónica, videos y fotos en @PrensaObrera https://t.co/4HQHux6ZXB— Partido Obrero - Frente de Izquierda (@PartidoObrero) February 2, 2025Si bien ayer no fue la primera vez que los movimientos sociales acompañan la agenda de las minorías, sí es la primera vez que la hacen tan suya. En el Polo Obrero, por caso, la temática estuvo siempre en manos de la juventud del movimiento, que acompañaba y convocaba a las marchas del orgullo. Para esta ocasión, el movimiento organizó, junto a otras expresiones de la izquierda, la asamblea del miércoles en Parque Lezama con vistas a pulir los detalles para la movilización de ayer.El Movimiento Evita también ha tenido guiños con la agenda de las minorías, pero no convocó oficialmente a movilizar en la última marcha por el orgullo, hace apenas unos meses.Orgullo y resistencia para enfrentar a Milei Este sábado 1/2 a las 16 hs nos vemos una vez más en el congreso en contra de la política de este gobierno. Defender la patriaOrganizar la resistencia pic.twitter.com/gDlJLqjvIP— Movimiento Evita (@MovimientoEvita) January 29, 2025"Nuestro sector no está ajeno a este reclamo, porque los trabajadores más pobres, los trabajadores humildes, siempre se ven discriminados, perseguidos por los dispositivos de poder, que no quieren visibilizar", explicó Gramajo, secretario de la UTEP y referente del Evita. Y agregó: "Los trabajadores más humildes se ven siempre afectados por discursos de este tipo, como los que instalan desde el poder central. Tenemos ejemplos concretos de trabajadores en la economía popular, trabajadores humildes, como en el caso de los vendedores en espacios públicos, que se ven altamente discriminados por los diferentes dispositivos de poder".Las organizaciones sociales no fueron las únicas agrupaciones que tiñeron sus banderas de arcoíris. Referentes y exfuncionarios del kirchnerismo pasearon por una avenida de Mayo que, pasadas las 17 horas, se convirtió en una pasarela repleta de color y música, en la que, sin presencia policial significativa, no se registraron disturbios, tensiones ni incidentes.El presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, y la exministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, fueron algunas de las figuras presentes en una comvocatoria amplia. Referentes del Radicalismo y de la Coalición Cívica también hicieron su paso por la marcha.

Fuente: Infobae
02/02/2025 19:48

Regreso al colegio: estos son los elementos que más subieron y los que menos en el reinicio del calendario escolar

Padres enfrentan costos elevados en preescolar y primaria al comenzar el año. Los incrementos superan expectativas y afectan a los hogares en otros sectores claves

Fuente: La Nación
30/01/2025 12:00

Fuerte repunte: subieron un 56% en volumen las exportaciones agroindustriales y el Gobierno se atribuyó el logro

Las exportaciones agroindustriales de la Argentina alcanzaron un volumen total de 101,89 millones de toneladas en 2024, lo que representó un crecimiento de 56% en comparación con 2023, según informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP) del Ministerio de Economía. Este crecimiento también se tradujo en un valor exportado de US$47.138 millones, lo que significó un 26% más que el año anterior.La Niña y otra alerta: se vienen días de pocas lluvias y temperaturas muy elevadasDesde el Gobierno aseguraron que estos datos "evidencian que este logro se debe, entre otras variables, a las políticas implementadas por el gobierno nacional, como la simplificación de trámites y registros, la eliminación de impuestos distorsivos y la introducción de normas que facilitaron el comercio exterior". Vale recordar, no obstante, que tras la sequía de 2023 en 2024 hubo más producción disponible para exportar."Además, se llevaron a cabo más de 70 aperturas y reaperturas de mercados internacionales para productos clave, lo que amplió las oportunidades de exportación. Este conjunto de medidas fue acompañado por una mejora en la oferta productiva respecto de 2023, aunque este avance ocurrió en un contexto de precios internacionales en descenso", informaron en el comunicado.Cabe destacar que la Argentina se mantiene como el segundo exportador neto y el décimo productor mundial de alimentos, con envíos a más de 180 destinos globales. Esta posición se ve fortalecida por la capacidad de adaptación del país a las demandas del comercio internacional y "el esfuerzo conjunto de los sectores público y privado".La soja, el maíz y el ganado bovino lideraron el comercio exterior. Otros complejos fueron el trigo, la pesca y acuicultura, el girasol, los lácteos, el maní, la cebada y la vitivinícola. Estos diez grupos concentraron el 86% del valor total exportado, reflejando "la diversidad y competitividad de la oferta agroindustrial argentina en los mercados internacionales".Anuncio del Gobierno: se postergó para 2026 la identificación electrónica de todo el ganado del paísEntre los 54 complejos exportadores analizados (que contemplan productos primarios y sus derivados transformados), 29 registraron incrementos superiores al 10% en el monto exportado en comparación con el año anterior. Además, 17 de ellos alcanzaron sus valores más altos en los últimos cinco años. Algunos de los complejos con mayores variaciones en valor respecto de 2023 fueron el azúcar (+540%), el algodón (+160%), las bebidas analcohólicas (+159%), el trigo (+103%) y los cítricos dulces (+92%).Estos datos surgen de la información procesada por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional en base a datos proporcionados por el INDEC.

Fuente: Infobae
29/01/2025 20:03

Jornada financiera: los activos argentinos subieron por el optimismo sobre un acuerdo con el FMI y el riesgo país volvió a caer

El S&P Merval ganó 4,5% y los ADR en Wall Street subieron hasta 6%, Los bonos en dólares subieron 0,5% y el riesgo país cayó a 611 puntos. El dólar libre bajó a $1.220 y el BCRA vendió USD 18 millones en el mercado

Fuente: Clarín
26/01/2025 11:36

Volvían de una fiesta y se subieron 9 a un solo auto: chocaron contra el Metrobus y sufrieron un impactante vuelco

Ocurrió en Coronel Roca y Lisandro de la Torre, en Villa Lugano. Todos los ocupantes del Chevrolet Spin son de nacionalidad boliviana y tienen entre 19 y 48 años. Fueron hospitalizados con politraumatismos.

Fuente: Infobae
25/01/2025 01:10

La oferta de alquileres en CABA aumentó 1.180% en un año: por qué los monoambientes subieron más y cuánto valen, barrio por barrio

Así lo reveló un informe privado que detalló la suba interanual por tipo en el sector de usados. Qué pasará con los valores y hacia qué escenario se va sin Ley de Alquileres

Fuente: Perfil
24/01/2025 19:18

Según el Indec, los salarios subieron más que la inflación en noviembre

El índice de salarios se incrementó 3,8% en noviembre, respecto del mes anterior, impulsado por una mayor suba en el sector privado. Así lo informó el Indec, los salarios subieron 159,1% en noviembre, respecto de igual mes del año anterior. Leer más

Fuente: La Nación
24/01/2025 18:18

Los salarios subieron, en promedio, 3,8% en noviembre

Los salarios volvieron a crecer por encima de la inflación en noviembre de 2024 y acumularon ocho meses consecutivos de incremento mayor al del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En el decimoprimer mes del año pasado aumentaron, en promedio, 3,8%, y siguieron en la senda de la recuperación del poder adquisitivo perdido en los últimos años.Esta información fue publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este organismo indicó, además, que en el acumulado del año los salarios crecieron 138% -por arriba del IPC, que subió 112% en igual período-; mientras que en la medición interanual aumentaron 159,1%, aún por debajo de la inflación, que fue de 166%.Al analizar la composición del índice general, se observa que se mantiene una tendencia de los últimos meses: los salarios del sector informal, que fueron los que más poder adquisitivo perdieron en los últimos años, mostraron un crecimiento mensual superior al resto. De todos modos, se debe tener en cuenta que, tal como indica el Indec, los datos de los informales tienen cinco meses de rezago.En efecto, los salarios del sector no registrado aumentaron en noviembre 8,1%, mientras que los del sector privado registrado se incrementaron 3,3%, y los del público -que es el que empezó a bajar su ritmo desde inicios de 2024- avanzó 2,7%.La recuperación durante el año pasado de los informales, respecto de los otros dos sectores, se observa claramente en el acumulado del año y en la medición interanual. En el primer caso, subieron 177,7%; los privados registrados, 140,8%, y los públicos, 115,6%. En el segundo caso, las cifras fueron, 198,9%, 167,4% y 127,4%.El economista Federico González Rouco, de la consultora Empiria, tradujo en términos reales estas variaciones. "En noviembre, los salarios reales crecieron tanto a nivel formal privado (+0,8% mensual) como público (+0,3% mensual). En ambos casos, sigue racha de varios meses consecutivos de mejora. Los privados registrados ya están 0,5% por encima de noviembre 2023, pero los públicos todavía tienen mucho por mejorar (-15% interanual)", detalló.Por su parte, los salarios de los informales -que tal como se dijo tienen cinco meses de rezago respecto del resto; es decir que corresponden al mes de junio de 2024, tuvieron un incremento de 3,4% en términos reales.

Fuente: La Nación
22/01/2025 16:18

Alquileres: la zona del AMBA donde los precios subieron casi el doble en un año

Los precios de los alquileres publicados en los principales sitios inmobiliarios continúan en aumento. En todas las zonas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se registraron subas por encima del 60% en los valores acumulados en 2024, año en el que el mercado inmobiliario recobró protagonismo y en el que, particularmente en el sector de los alquileres, cambiaron las reglas de juego a partir de la derogación de la ley de alquileres -el 29 de diciembre de 2023, cuando entró en vigencia el DNU 70/2023-. Momento clave por el cual los valores de los departamentos que salían al mercado comenzaron un proceso de desaceleración.En febrero del año pasado se empezó a notar el cambio: los aumentos intermensuales promediaron el 8% en cada zona del Gran Buenos Aires, luego de registrar aumentos de entre el 13% y 15%, porcentajes que fueron en descenso hasta llegar al 4% en zona oeste-sur y al 2% en zona norte, de acuerdo al relevamiento que realiza todos los meses el portal inmobiliario Zonaprop.El empresario del mundo de los autos que se sumó como socio al megraproyecto que se hace en avenida LibertadorDe esta manera, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) se presentó un crecimiento de precios del 64,4% en 2024, en la zona norte de GBA el incremento fue del 80,4%, con un 2,8% que corresponde al último mes del año. Estos aumentos se ubican 2,9 veces por debajo del indicador de 2023 (232,4%) y 37,4 puntos porcentuales por debajo de la inflación (117,8%). Los departamentos chicos fueron los que más subieron de precio en el año.Pero, la zona en la que más creció el valor de los alquileres fue en GBA oeste-sur, con un total de 96,5% en 2024. Actualmente es 2,4 veces menor que en 2023 (230,5%) y 21,3 puntos porcentuales por debajo de la inflación (117,8%). En diciembre, el precio medio en esta zona trepó un 4,8%.Cuánto sale alquilar en zona norteEn números concretos, el registro del último mes de diciembre 2024 dice que un departamento de dos ambientes y 50 m² tiene un valor de publicación medio de $523.230 mensuales, mientras que uno de tres ambientes y 70 m² se alquila por $717.384 por mes.En este sentido, la Lucila ($631.630), Olivos ($630.419) y Vicente López ($609.379) son los barrios de GBA norte que registran la oferta más cara. Por el contrario, José León Suárez se posiciona como el barrio más económico, con un precio medio de $395.495 mensuales. San Andrés ($416.378) y Pilar ($436.561) completan el ranking de las opciones más económicas.Un cardiólogo explicó los efectos secundarios que puede tener la ingesta excesiva de magnesioMientras que, en la zona media se encuentran:Victoria: $573.091Beccar: $555.564Belén de Escobar: $530.962Muñiz: $492.823San Miguel: $461.855En cuanto a los barrios que mayor incremento tuvieron en el último año están: Boulogne, con el 200,3% y con un valor promedio en torno a los $497.128; San Miguel, con el 111,2% y un precio promedio en torno a los $461.855; y Muñiz, con el 106,5% de aumento interanual, tiene un valor promedio de alquiler para un dos ambientes de $492.823, en promedio.La "diosa de la glucosa" reveló en que orden hay que consumir los alimentos para evitar un pico de glucemiaPor el lado contrario se encuentran: Tigre, con un incremento del 18,2% y un valor de alquiler alrededor de los $537.378; Nordelta presenta un aumento del 17,7% y tiene un alquiler promedio de $569.317; mientras que Manuel Alberti es el único barrio que presenta una baja en el precio medio de alquiler, con un 8,4% menos que el mismo mes del año anterior, en este caso un departamento de dos dormitorios se alquila alrededor de los $436.769.Cuánto sale alquilar en oeste-surEn cuanto a los valores en la zona oeste-sur de GBA, un departamento de dos ambientes y 50 m² tiene un valor de $408.790 mensuales, mientras que uno de tres ambientes y 70 m² se alquila por $544.726.Canning lidera el ranking de barrios más caros, con un precio medio de $501.240. Le siguen Sáenz Peña ($496.958) y Santos Lugares ($494.027). Por el lado contrario, Gregorio de Laferrere presenta la oferta más económica, con un precio medio de $280.376. Continúan Merlo ($318.521) y La Tablada ($339.101).Los barrios que se encuentran en la zona media son:Caseros: $437.637Pescopagano: $425.805Wilde: $414.865Berazategui: $410.461Villa Remedios de Escalada: $392.474

Fuente: Infobae
22/01/2025 15:19

Cuáles fueron los alimentos que más aumentaron en el último año y cuáles son los que menos subieron

La canasta alimentaria avanzó por debajo de la inflación general en 2024 y colaboró al proceso de desaceleración de precios. Algunos alimentos incluso presentaron reducciones, según un informe de Coninagro

Fuente: Infobae
21/01/2025 19:22

Jornada financiera: en el inicio de la era Trump las acciones argentinas que cotizan en Wall Street subieron hasta 10%

El S&P Merval avanzó 3,3%, otra vez sobre los 2.600.000 puntos, y los ADR escalaron hasta 10%. El riesgo país bajó a 638 puntos. El dólar libre cedió a $1.235 y el BCRA vendió USD 35 millones en el mercado

Fuente: Infobae
21/01/2025 17:23

Las acciones argentinas subieron hasta 8% en Wall Street en la primera rueda tras la asunción de Trump

Los índices de Nueva York subieron cerca de 1%. El petróleo cayó 2,3% tras la emergencia energética decretada por el flamante presidente de EEUU. El S&P Merval avanzó 3,3%, otra vez sobre los 2.600.000 puntos. El riesgo país bajó a 638 puntos




© 2017 - EsPrimicia.com