Ejercicios efectivos para quemar grasa, acelerar el metabolismo y sostener resultados.
Elaboradas sin harina ni azúcar, estas opciones caseras permiten disfrutar de un antojo dulce y nutritivo
Este alimento es muy versátil a la hora de prepararla para comerla y destaca por su uso en distintas festividades durante los últimos meses del año
La entidad pública reactivó su programa de préstamos para la compra de vehículos, con mejoras en la tasa de interés y la posibilidad de financiar el valor completo del auto
Cuando el destino de un niño se vuelve una carrera contra los plazos que impone un tribunal Leer más
El gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, eliminará los aranceles recíprocos para ciertos productos tras un acuerdo firmado esta semana con cuatro países. La Casa Blanca indicó que esta acción representará un "acceso a los mercados más amplio" y, como consecuencia, el precio de ciertos alimentos latinos podría disminuir en el territorio norteamericano.Para qué países de América Latina eliminará Trump los aranceles en ciertos alimentosTrump firmó un acuerdo con los gobiernos de Guatemala, El Salvador, la Argentina y Ecuador el jueves 13 de noviembre, cuyas administraciones aceptaron abrir sus mercados a productos de EE.UU. a cambio de una reducción de los aranceles sobre las exportaciones, principalmente agrícolas. De esa manera, ciertos alimentos como la carne de ternera, el café, los plátanos y cítricos podrían ver disminuido su precio próximamente en la región.En un comunicado oficial, la Casa Blanca remarcó que los acuerdos firmados por Trump con los gobiernos latinos "garantizan compromisos en materia de seguridad económica y nacional, para fortalecer las cadenas de suministro y las alianzas comerciales en la región".En ese sentido, los trabajadores de la agricultura, ganadería, pesca, pequeñas empresas y fabricantes estadounidenses verían la posibilidad de incrementar las exportaciones de Estados Unidos.En declaraciones a AFP remarcadas por France 24, un funcionario de la administración federal señaló que los aranceles generales del 10% a los productos que llegan a EE.UU. desde Guatemala, El Salvador y Argentina "permanecerán sin cambios", a excepción de una reducción que percibirán con ciertos volúmenes de mercancías. Lo mismo sucedería con los impuestos del 15% a Ecuador.La exención estaría dirigida a productos que no se cultivan en el territorio norteamericano. Como consecuencia de la reducción o eliminación de los aranceles, ciertos alimentos podrían ver disminuido su valor.Qué alimentos de origen latino bajarían de precio en el mercado estadounidenseEn una entrevista con Fox News publicada el miércoles 12 de noviembre, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, anticipó que ciertos productos bajarían de precio "muy rápidamente", como objetivo principal de los acuerdos firmados por Trump con los cuatro países.El funcionario hizo referencia a alimentos que no se cultivan en EE.UU., como el café, las bananas y otras frutas.A partir de cuándo Trump reducirá los aranceles a los cuatro países latinosCon relación a los acuerdos del presidente de EE.UU. con los gobiernos de Guatemala, con Bernardo Arévalo; El Salvador, con Nayib Bukele; Argentina, con Javier Milei; y Ecuador, con Daniel Noboa; el funcionario señaló al medio mencionado que deberían "finalizarse en las próximas dos semanas". Asimismo, enfatizó en que podrían realizarse otros acuerdos adicionales antes de que finalice 2025, también dirigidos a las políticas arancelarias de Trump.El presidente de Guatemala señaló como "un acuerdo histórico" el pacto con EE.UU. e indicó que el país latino "avanza en el desarrollo del crecimiento y de la economía".Por su parte, Bukele escribió la expresión "amigos" junto al texto del acuerdo en su perfil de X, en señal de celebración por el pacto con el mandatario estadounidense sobre los impuestos.
Luego de un 2024 y un inicio de 2025 en el cual los precios de las propiedades evidenciaron una suba, a partir de la segunda mitad de este año comenzó a sentirse un pequeño freno, y en la ciudad de Rosario esto no pasó por el costado. En octubre de 2025, en la ciudad santafesina, se registran variaciones intermensuales (con respecto a septiembre de 2025) del precio de venta en dólares por m2 de casas (0.0%), departamentos (0.6%) y de oficinas (-0.2%), de acuerdo a un relevamiento realizado por la Universidad de San Andrés y Mercado Libre. Así está la tabla de precios de la construcción en noviembre 2025A la hora de considerar el cambio de las variaciones interanuales (octubre de 2025 respecto a octubre de 2024), los precios medianos de venta en dólares por m² de casas, departamentos y oficinas fueron de 3.1%, 11.5% y 2.1%, respectivamente. En un análisis por zonas, se observa que la mayor suba interanual del precio de venta en dólares por m² de casas ocurre en Rosario Oeste, siendo del 15.4%. En cuanto a departamentos, el mayor incremento interanual se registra también en Rosario Oeste, con una suba del 16.4%. Por su parte, en el caso de oficinas, la mayor suba se observa en Rosario Centro, con una variación interanual del 4.4%.Mientras que, según el relevamiento, tomando los barrios de dichas zonas, la mayor suba interanual en el precio de venta en dólares por m² de casas ocurre en Abasto, con una variación del 18.6%. En cuanto a departamentos, la mayor suba interanual de dicho precio se registra en Lisandro de la Torre, siendo esta del 15.2%.Los barrios que más bajaron de precioAhora, para realizar la comparación por barrio, se utilizó el informe de la plataforma inmobiliaria Zonaprop de agosto de 2025 (el último relevado). En este caso se observa que las zonas en las que más bajaron los precios de las propiedades en la comparación interanual son: Roque Sáenz Peña: tuvo una disminución del 16.6%Alberdi: bajó un 15.8%Parque Casado: presenció una baja del 14.3%Mientras que, los barrios en los que más subieron los valores de los departamentos son: Triángulo y Moderno: 29.4%Alberto Olmedo: 21.3%Larrea y Empalme Graneros: 19.1%¿Por qué cada vez más millonarios alquilan y no son propietarios de sus casas?Los barrios más caros y más baratos para comprarLos de mayor precio:Puerto Norte: US$2493Alberto Olmedo: US$1999Triángulo y Moderno: US$1991Los más bajos:Nuestra Señora de la Guardia: US$707Latinoamérica: US$531José Ignacio Rucci: US$482Cuál es la ciudad más barata de la Argentina para vivirSegún los últimos datos del mercado inmobiliario de un informe privado, en los principales centros urbanos del país, la ciudad de Córdoba es una de las más baratas al momento de adquirir una propiedad. Por ejemplo, en su capital, el precio promedio de los departamentos es de US$1371/m², cabe aclarar que el valor medio en esta ciudad es un 45% inferior al de la ciudad de Buenos Aires que tiene un ticket de US$2452/m² para la compra, así lo informa la plataforma inmobiliaria Zonaprop.Le sigue la zona oeste del Gran Buenos Aires (GBA) donde el precio de los departamentos se ubica en US$1635/m², de manera que, un departamento de dos ambientes y 50 m² tiene un valor de US$82.000 y uno de tres ambientes con 70 m² alcanza los US$117.000. En zona norte del GBA, el metro cuadrado se ubica en US$2336, de modo que un departamento medio de dos ambientes y 50 m² tiene un valor de US$114.000 y uno de tres ambientes y 70 m² sube a los US$175.000.¿Cuánto cuesta una casa contenedor en noviembre 2025?CABA está en el tope del ranking de venta, con un valor medio de los departamentos que en septiembre subió el 0,1%. El precio promedio es de US$2452/m² y refleja un incremento acumulado del 5,5% en 2025. Puerto Madero es el barrio donde el valor se cotiza más con US$6701/m² en los departamentos a estrenar y US$5923/m² los usados.
Este antojo no necesariamente se contrapone a dietas saludables
El mercado de autos continúa con un buen rendimiento en patentamientos en lo que va del año a pesar de que cayeron los registros mensuales. Desde enero hasta octubre se acumularon 552.484 vehículos 0km patentados, lo que equivale a un crecimiento del 55,1% respecto del 2024. Sin embargo, en octubre se registró una caída del 7,6% respecto a septiembre, según las cifras de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).Los especialistas coinciden en que el descenso en las ventas encuentra explicación en las elecciones de medio término que se llevaron a cabo en la Argentina el 26 de octubre último, pero el financiamiento de vehículos viene con una leve disminución desde antes de esta fecha (aproximadamente junio). La pickup que busca desafiar al mercado presenta nueva generación y muchos cambiosPara poder promover un mayor consumo y que continúen las ventas por un sendero positivo, el Banco Nación anunció una mejora en las condiciones de su línea de préstamos personales "+Autos". A partir de hoy, la TNA fija en pesos es del 38%, una disminución de 12 puntos porcentuales respecto a la anterior (50%). Las principales características de la línea "+Autos" son:Préstamo no prendario: a sola firma, sin garantía real. Se financian autos, pick ups y utilitarios.Disponible para clientes y no clientes del BNA.Gestión 100% online, solo con DNI en las concesionarias adheridas.Hasta $100 millones financiables, con el 100% del valor del vehículo (IVA incluido).Plazo de hasta 72 meses para vehículos 0km o usados de hasta 10 años, nacionales o importados.Pueden aplicar al programa todos aquellas personas mayores de 18 años que sean aptas para recibir un préstamo personal (incluye también a jubilados y pensionados), que buscan comprar un vehículo 0 km o usado de hasta diez años en concesionarias adheridas, sin necesidad de realizar trámites en una sucursal bancaria. Tampoco es requisito ser cliente del Banco Nación: si el interesado no lo es, podrá avanzar igual y solo deberá descargar la aplicación BNA+ para completar el alta antes de finalizar la operación.El proceso se desarrolla íntegramente en la concesionaria. El comprador solo debe presentarse con su DNI y consultar la oferta disponible del programa. Si decide continuar, el vendedor cargará sus datos personales y los del vehículo elegido. De inmediato, el solicitante recibirá un correo electrónico para validar su identidad y aceptar los términos y condiciones desde su celular. Una vez completado este paso, la aprobación del préstamo es automática y el cliente obtiene por mail el comprobante de la operación. A partir de allí, los plazos de entrega del vehículo dependen exclusivamente del acuerdo con la concesionaria.El crédito se otorga en pesos y permite financiar hasta $100 millones, con un plazo máximo de 72 meses y sistema de amortización francés, que contempla cuotas mensuales fijas. El pago se realiza mediante débito automático sobre una caja de ahorro a nombre del titular, quien deberá contar con fondos suficientes en cada vencimiento. El préstamo puede destinarse a la compra de autos, pickups o utilitarios de origen nacional o importado disponibles en la red adherida. Cubre hasta el 100% del valor del vehículo con el IVA incluido, aunque no financia gastos adicionales como patentamiento.Se permite además la cancelación anticipada, total o parcial, en cualquier momento, aunque esta operatoria puede incluir costos asociados. Según la entidad, el objetivo es simplificar el acceso al crédito y facilitar la compra directamente desde el punto de venta, en un proceso 100% digital que busca agilizar la decisión del cliente.
El mandatario sostiene que la actual estrategia monetaria limita una mayor reducción de la inflación y propone ajustes en tasas de interés, aranceles e impuestos para fortalecer la producción nacional
El 52,7% de las niñas y los niños en Argentina vivía en situación de pobreza monetaria durante el segundo semestre de 2024 Leer más
El presidente de la Cámara Textil de Mar del Plata advirtió sobre la pérdida de empleos, la falta de competitividad y la ausencia de representación PYME en la reforma impositiva que impulsa el Gobierno. Leer más
Los ingredientes con los que se elabora tienen importante valor nutricional a diferencia de los helados tradicionales
La victoria electoral de La Libertad Avanza, la promesa de reformas, los reiterados apoyos de Estados Unidos y la proximidad anunciada de la firma del acuerdo comercial entre las administraciones de Javier Milei y Donald Trump conformaron un combo que al sector financiero argentino parece dejarlo conforme, al menos hasta el momento. El riesgo país perforó los 600 puntos, el dólar minorista también retrocedió y los bonos subieron.Antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre el termómetro del mercado lo marcaba el dólar y su volatilidad. Pero los tiempos cambiaron. O al menos eso demuestran las variables financieras. La noticia no sólo es la divisa, sino también la recuperación del riesgo país. El lunes perforó la barrera de los 600 puntos (terminó la jornada en 599 puntos) y hoy continuó en la misma senda, al tocar las 598 unidades, según datos de Rava."Riesgo país con expectativas a la baja es buena señal", indicó el economista y director de Rafaela Capital, Fernando Camusso. Esta "buena señal" ocurrió después de una entrevista que el ministro de Economía, Luis Caputo, brindó a LN+ el lunes, luego de su viaje a Estados Unidos, donde compartió reuniones con inversores. Allí reafirmó el programa económico y confirmó que el sistema de bandas para el dólar permanecerá. "Le estamos dando tranquilidad a la gente: no se van a levantar mañana y va a haber un cimbronazo. Si el dólar sube al techo, no va a pasar de ahí, así que andá a dormir tranquilo que no pasa nada", sostuvo.La primera ronda financiera después de esas palabras reflejan cierta tranquilidad del mercado. De hecho, el dólar minorista en las pantallas del Banco Nación cerró a $1440, cinco pesos por detrás del lunes. En tanto, el promedio de todas las entidades que realiza el BCRA se ubicó en $1444,83.Asimismo, el dólar mayorista cotizó a $1412,70. Esto significa que también experimentó un retroceso del 0,53% diario.Los dólares financieros respetaron el mismo sendero de descenso. El MEP cerró a $1455,43. Es decir, bajó 0,2% durante el martes. El contado con liquidación (CCL) finalizó a $1476,05, que implicó un descenso en su cotización diaria de 0,1%.La baja del riesgo país fue el refleja de una nueva suba de los bonos. El GD30D creció 1,04%; el AL41D, 0,94%; el AL35D, 0,71%, y el AL30D, 0,40%, entre otros.La Bolsa porteña también atravesó un buen martes. El Merval terminó la jornada con un alza del 0,2% (2004,17 ajustado por CCL), y la mayoría de las acciones quedaron en verde. Sociedad Comercial del Plata es la que más se destacó. Registró una suba del 14,1%. Le siguieron siguieron Transener (+5,5%), TGS (+3,93%) e IRSA (+3,8%). En rojo quedaron BYMA (-3,84%), Supervielle (-1,7%) y Central Puerto (-1,3%), entro otros. Un panorama similar se repite al observar a las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street. Si bien fue feriado en Estados Unidos, las pantallas financieras reflejaron algunos movimientos. En este sentido, Corporación América subió 4,8%, Cresud, 3,3% y TGS marcó un ascenso del 4,3%, entre las de mejor rendimiento. Con números en rojo se ubicaron Edenor (-2,6), Supervielle (-2,2) y Globant (-1,6%).Hacia adelante, una de las claves del miércoles estará marcada por el dato de inflación que publicará el Indec. Será el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a octubre, el mes de las elecciones. En la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,2%, es decir no registró ninguna aceleración pese a la tensión cambiaria previa a las elecciones.
CÓRDOBA.- En medio del intento de varios sectores de la industria de los biocombustibles de que, a través de una nueva ley, se aumente el corte, la Secretaría de Energía actualizó los precios del bioetanol y el biodiésel para noviembre y redujo transitoriamente el porcentaje de mezcla obligatoria del último producto de 7,5% a 7% en el gasoil para reducir el impacto en los surtidores y, por ende, en la inflación.Las resoluciones 443/2025 Y 445/2025 establecen nuevos precios de referencia. El precio del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar se fijó en $918,025 por litro, mientras que el bioetanol elaborado a base de maíz quedó en $841,394 por litro. El plazo máximo de pago se mantuvo en 30 días corridos desde la emisión de factura.Investigación: revelan el fuerte efecto derrame que tendría producir más soja en la ArgentinaLa decisión se enmarca en la Ley 27.640 (artículo 8, segundo párrafo) que establece que la autoridad de aplicación puede elevar el corte cuando lo considere conveniente o bajarlo hasta el 3% "cuando el incremento en los precios de los insumos básicos para la elaboración del biodiésel pudiera distorsionar el precio del combustible fósil en el surtidor por alterar la composición proporcional de aquel sobre este último, o bien ante situaciones de escasez de biodiésel por parte de las empresas elaboradoras autorizadas por la autoridad de aplicación para el abastecimiento del mercado".La industria del biodiésel el mes pasado trabajó muy poco y entregó stock porque los precios del aceite de soja llevan a que se trabaje a pérdida, explicó a LA NACION, Claudio Molina, consultor de biocombustibles y ferrocarriles. Agrega que la decisión era "esperable" porque "la relación estaba al límite. La reducción del corte es abstracta porque el corte está por debajo del 6%. No tiene ningún efecto la medida porque en la práctica el cumplimiento de la meta no se da"."Razones operativas": Kicillof prorrogó el pago de una cuota del Inmobiliario RuralEn los fundamentos se indica que el ajuste responde a un incremento sostenido del precio del aceite de soja â??principal insumo del biodiéselâ?? a la vez que señala que "a fin de morigerar el impacto de dicho incremento en el precio del gasoil en boca de surtidor y en el costo logístico de la actividad económica en general, se considera necesario establecer transitoriamente una reducción del porcentaje de mezcla obligatoria".El gobierno nacional se muestra reacio a aumentar el corte como impulsa la Liga Bionergética (provincias productoras) y la Unión Industrial Argentina (UIA) para el próximo año. La propuesta del oficialismo es que el biodiésel pase del actual 7,5% al 10% en 2027 y el de bioetanol, del 12% al 15%, siempre en ese año. La Liga pone para el biodiésel un aumento gradual hasta el 15% en dos años y para las naftas, el corte mínimo de bioetanol se elevará del 12% al 15% en el mismo lapso. Hay un esquema diferenciado del 10% para la región patagónica, sujeto a revisión periódica. El proyecto de ley está en comisión en el Senado, a donde podría tratarse esta semana.
Las tasas regresaron a niveles cercanos a 30% anual, lo que no se veía desde julio. Influyó la corrección del Banco Central y la calma cambiaria poselectoral. Aunque no es generalizado, dos bancos ya redujeron las tasas para créditos para viviendas y las automotrices vuelven a otorgar préstamos a tasa 0.
La tendencia por la alimentación saludable ha impulsado la creación de propuestas novedosas en el ámbito de la repostería fitness
Dicho proceso puede tener efectos inesperados en el cuerpo y la mente. Especialistas explícan cuáles son los riesgos de esta práctica
El Boletín Hidrológico Peninsular ha publicado la situación de los embalses de agua en España
El jefe de Estado sacó pecho por los objetivos que ha logrado su administración durante tres años en la Casa de Nariño
La exconductora de América Hoy se refirió al problema mediático del cumbiambero
El jefe de Estado afirmó que el proyecto luego se expandirá para abrirse ruta hacia el Caribe, y también vaticinó una ruta en Los Llanos, y otra en el sur del país
La reserva de agua en el país bajó en un -0,29 % a comparación de la semana pasada, de acuerdo con datos oficiales
A pesar de ser un mes atravesado por una fecha clave como el "Día de la madre", los datos de uso de tarjeta de crédito mostraron una contracción en términos reales. Leer más
Dos entidades aplicaron un recorte en el porcentaje anual que cobran por el financiamiento para viviendas. Cómo evolucionaron los préstamos en octubre
El periodista económico analizó la estabilidad cambiaria y la recuperación de la confianza en la economía argentina tras los comicios. Leer más
Los fármacos cuestan alrededor de 500 dólares al mes para las dosis más altas.
La administración afirmó que los pacientes de programas públicos pagarán un copago máximo de 50 dólares al mes
El actor de 86 años sorprendió al confirmar que volverá a la pantalla grande tras recuperarse de una caída que le causó graves lesiones y lo obligó a retirarse temporalmente de los escenarios
La entidad privada reducirá 2 puntos su tasa desde mañana y se espera el efecto contagio. El informe de Tejido Urbano confirmó un fuerte crecimiento del financiamiento para vivienda.
Por segunda jornada, el tipo de cambio mayorista tuvo una retracción, en este caso del 0,14%, lo que lo aleja del techo de la banda. El BCRA propone modernizar la metodología para calcular el tipo de cambio de referencia A3500, basada en precios reales y ponderados. Leer más
El economista Carlos Melconian analizó las principales reformas que el gobierno de Javier Milei adelantó que buscarán aprobar en el Congreso durante el 2026 tras la victoria electoral de octubre, y consideró que habría que "bajar los decibeles", ya que, de no conseguirse, podría haber una "gran desilusión".Entrevistado el miércoles por la noche en el programa A dos voces (TN), Melconian opinó que con el triunfo en las elecciones legislativas "ha empezado otra etapa" en la Argentina y en la administración libertaria, que de ahora en más se caracterizará por contar con la asistencia del Tesoro americano. "Es un borrón y cuenta nueva", dijo y señaló: "Rotundamente estaba contra las cuerdas"."En términos prácticos, vino esta cosa [la ayuda del Tesoro] inusual que nadie la puede explicar, pero existe y es la mejor manifestación de que íbamos al fracaso. Paró todo, es fuerte, inusual, no sé hasta dónde es el compromiso", sostuvo Melconian y agregó que, de ahora en más "hay que pensar todo con y sin el Tesoro americano".Para Melconian, ahora el Gobierno tendría que focalizar los esfuerzos en el "reencauzamiento macroeconómico", luego de haber controlado la inflación y estabilizado las cuentas fiscales. Con eso en mente, ponderó que no debería desaprovecharse el 2026 -siendo un año sin elecciones- para avanzar con las reformas. Aunque hizo una aclaración respecto a la generación de expectativas. "Le quisiera bajar los decibeles al 'tachín tachín' de las reformas", opinó. "La más importante es la tributaria y hay escaso margen", vaticinó el expresidente del Banco Nación. "Para hacer una reforma tributaria que se sustituya de una mejora en la competitividad, que logra el tipo de cambio, eso no hay... una reforma se hace con gran crecimiento económico, que no hay", desarrolló."Le bajaría las expectativas, porque podría haber desilusión. Sin embargo, no me preocupa, porque lo importante es que hay rumbo", aclaró y siguió: "Después está la laboral. Si a todo el mundo se le cae la careta, lo laboral es un tema de litigiosidad y justicia. Todo el mundo sabe que el problema está ahí. Nadie va a tomar empleados si no cesa la litigiosidad y el kiosco que hay en la justicia". No obstante, "la reforma previsional quedará para el 2027â?³."En cuestiones prácticas, el Gobierno tiene que poner arriba de la mesa una política cambiaria, un régimen cambiario, uno monetario, ceñirse a la higiene fiscal que va a ser su legado, convencer a los que atrasan 40 años que la cuestión fiscal no se discute y que el hachazo o el cuchillo oxidado de la licuación no tiene más espacio. Lo que debemos aspirar como ciudadanos es a salir de la degradación, del castigo, el insulto y la grandilocuencia en el tratamiento de los temas", manifestó Melconian.En ese sentido, reflexionó sobre los encontronazos entre el oficialismo y la oposición y auguró que ambas partes hayan "aprendido", el Presidente en su trato y negociación y la oposición lo mismo, pero con honestidad". "Lo que más me preocupa cuando uno no tiene rivales es que te peleás con los tuyos. Es la historia de la Argentina", sintetizó.Por otro lado, se hizo una serie de preguntas en torno a las decisiones economía del Gobierno, que no estarían del todo claras: "Quiero entender cómo es el régimen cambiario. Cómo es la relación con los Estados Unidos. Quiero entender los 20 mil millones, ¿en qué consisten? Si el dinero de los pesos de los americanos está o no, si lo han recomprado o no y que se explique con transparencia cómo es la política monetaria, cómo va a ser la remonetización y el crédito".Melconian insistió en que de ahora en adelante existe una oportunidad histórica para avanzar con reformas y hacer crecer el país. "No veo que la Argentina esté en un callejón sin salida. El 2026, que no hay elecciones, hay que aprovecharlo", indicó, pero sostuvo que se necesita generar confianza en los mercados y en los inversionistas."Hay que aprovechar esta oportunidad. Y nos tenemos que encargar, como ciudadanos, de que aparezcan candidaturas alternativas. Con los pies sobre la tierra hay que entender que un partido político que atrasa 40 años y que nos metió en un gran quilombo generaba un riesgo político, pero un presidente solo en el centro del ring y de afuera de la política, también genera temor", estableció.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha actualizado su último boletín sobre la capacidad de los embalses de agua en España
La obsesión con lucir delgada puede tener un fuerte impacto en la salud
Los dólares del BCRA subieron en 213 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 41.013 millones de reservas. Leer más
La Secretaría de Finanzas logró un nivel de rollover del 111% en la primera licitación de noviembre, algo que no descartaba del todo el mercado, que veía que ya se había volcado liquidez suficiente.
La entidad monetaria ajusta el costo del dinero local después de los últimos movimientos en la plaza financiera y la apreciación de la demanda de pesos
El tipo de cambio se vende a $1.475 en el Banco Nación, 10 pesos menos que el cierre del martes.Los bonos y acciones mejoran levemente, a la espera de novedades del viaje de Milei a EE.UU.
Estas previsiones surgen por la aplicación del Decreto 333/2025 del Gobierno nacional que establece un cronograma para la reducción y eliminación del Derecho de Importación Extrazona (DIE), que grava a esos productos. Leer más
El economista de la Universidad Torcuato Di Tella sostuvo que el objetivo oficial debería ser una estructura impositiva más simple y eficiente. Leer más
Ahora es posible ver quién te llama y recibir notificaciones de llamadas sin consultar en el celular
Los transportistas que acataron el paro convocado para hoy incluso tuvieron la intención de pinchar las llantas de otras unidades que seguían en circulación
Actualizar normas relacionadas con el empleo permite gestionar mejor los efectos de los avances tecnológicos y mejorar las oportunidades para quienes buscan ingresar al mercado de trabajo
Salomé Pradas afirmó querer trabajar por "una Justicia moderna y unas Emergencias efectivas" tras encargarse de las Emergencias de la Comunitat Valenciana tres meses antes de la DANA
Según la OCU, el 43% de los artículos aumentó el precio en el Black Friday de 2024, mientras que el resto permaneció estable. La organización recomienda registrar los precios de los productos antes del 28 de noviembre
Bizcocho saludable comienza a ganar terreno dentro de la preparación de recetas fitness
El tributarista advirtió que la reducción de tributos podría impulsar la economía, pero aclaró que los efectos no se verán de forma inmediata. Leer más
Su consumo moderado puede marcar una diferencia en la prevención de enfermedades crónicas.
Reconocer los factores que marcan la diferencia entre un cuadro pasajero y una situación de alarma que requiere consulta profesional es clave. Recomendaciones sencillas de expertos de Cleveland Clinic para el alivio de los síntomas
Más allá de la euforia inicial de los mercados, los analistas siguen enfocados en la política cambiaria y no ven con buenos ojos las fricciones internas del gobierno
El expresidente aseguró que el lote donde se construye la obra fue comprado durante su periodo como gobernador de Antioquia para la construcción de un parque
Octubre se despidió con frío y noviembre llegó con calorcito. Como un anticipo del verano, durante el primer fin de semana del mes se vivieron jornadas cálidas y agradables. Luego de un sábado que coqueteó con máximas de hasta 27° C, para este domingo el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), prevé un leve descenso de la sensación térmica en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires. Para este domingo las temperaturas máximas no superarán los 21° C, con un notable incremento de la nubosidad, producto del ingreso de un frente de viento norte que afectará principalmente a las provincias de la franja central del país. Según el SMN, durante toda la jornada será posible realizar actividades al aire libre en CABA, ya que están completamente descartadas las precipitaciones. Volvieron las temperaturas templadas de la primaveraA nivel nacional, el frío dirá presente únicamente en la Patagonia. Allí, para este domingo se intensificará un masa de aire frío que provocará un descenso de las temperaturas, ubicando las mínimas en hasta 5° C.La ciudad de Ushuaia espera nevadas durante la jornada, por momentos con tandas de moderada intensidad. En el resto de la Argentina, principalmente la región NOA y el Litoral serán foco de chaparrones aislados. Inestabilidad que se extenderá durante toda la tarde. Para el lunes, la Ciudad espera una mínima de 15° y una máxima de 27° C. Las lluvias llegarán al territorio porteño recién el martes.
Slim propone reducir los días de trabajo pero ampliar las jornadas a 11 o 12 horas y elevar la jubilación a los 75 años
La reserva de agua en el país bajó en un -0,53 % a comparación de la semana pasada, de acuerdo con Boletín Hidrológico Peninsular
Leer más
El director de Comercio Exterior de CAME advirtió que la reducción de impuestos a los juguetes importados impactará en la competitividad de los productores argentinos. Leer más
Las reservas en cayeron en 1.113 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 39.382 millones de reservas. Leer más
Tras el categórico triunfo electoral de La Libertad Avanza (LLA), las acciones y los bonos argentinos descollaron al marcar avances de hasta 85% en la semana.
El dólar mayorista subió hoy a $1.445, con un bajo volumen de operaciones. En el Banco Nación finalizó a $1.475
En medio de un contexto de completa incertidumbre sobre qué va a pasar en el futuro del mercado inmobiliario, con las tasas de interés de los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) que se encuentran en niveles históricamente altos -algunas por encima del 15%- y el financiamiento a largo plazo prácticamente se congeló, una entidad financiera decidió dar el primer paso y bajó su tasa. El BBVA redujo la tasa nominal anual (TNA) de su línea preferencial del 10,5% al 7,5%. Se trata de la primera baja concreta desde que los bancos volvieron a ofrecer préstamos hipotecarios UVA, y aunque el alcance de la medida es limitado, representa un movimiento que podría anticipar una nueva etapa en el mercado.¿Qué validez legal tiene un boleto de compraventa de una propiedad?La tasa del 7,5% aplica únicamente para su línea preferencial, dirigida a clientes de altos ingresos: quienes cobran su sueldo en el banco y perciben más de $5 millones mensuales. Además, el préstamo debe destinarse a la compra de una vivienda permanente valuada en más de $50 millones o no permanente por más de $100 millones.Mientras que, la línea estándar mantiene la tasa del 10,9%, y quienes no acreditan su sueldo en la entidad tienen una de las tasas más altas: del 17%."El monto del préstamo se define en función de los ingresos del cliente permitiendo financiar hasta el 80% del valor de la propiedad con un plazo que puede ser desde un mínimo de 5 años hasta un máximo de 30 años. Para aumentar la capacidad de financiación, el solicitante tiene la posibilidad de sumar los ingresos de hasta dos familiares directos", comunicaron desde la entidad bancaria.¿Qué significa en la práctica?La realidad es que la baja de tasas no cambia el panorama de manera inmediata, pero envía un mensaje. El economista Andrés Salina considera que la decisión de BBVA "es una buena noticia, pero más por la señal que por el nivel de tasa"."Pusieron esta tasa para un sueldo de $5 millones, lo cual es sumamente restrictivo. Pero es el primer banco que baja una tasa en toda esta nueva tanda de créditos hipotecarios UVA. A medida que se normalice el mercado financiero y se desarticule el apretón monetario del Banco Central, la liquidez va a aumentar y la curva de tasas se va a desestresar", explica.Salinas agrega que esta medida debe leerse en conjunto con la reciente baja de encajes bancarios: "No hacen la diferencia por sí solas, pero ambas dan un mensaje. Ojalá marquen una dirección. El nivel de tasas sigue siendo muy alto, aunque sería muy positivo ver al Banco Nación relajando sus exigencias de scoring, que fueron un gran filtro el último mes".El caso del Banco Nación se convirtió en un fenómeno aparte. Durante meses fue visto como "el último bastión" de tasas razonables. Pero en lugar de aumentar la tasa, como pasó con la mayoría de los bancos, esa ventaja se volvió casi ilusoria por el scoring requerido para acceder a sus préstamos: se duplicó y pasó de 450 a 909 puntos. Cómo funciona el sistema de alquiler con opción a compraEn la misma línea, Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, señala que la baja del BBVA "forma parte de la normalización" del mercado posterior a las elecciones."Al haber menos incertidumbre, las tasas tenderían a bajar, y eso explica este movimiento. Me sorprende la velocidad, pero es lo mejor que puede pasar. Las tasas están muy altas, en parte por los comparables financieros de un crédito UVA, que son los bonos CER. En los últimos días, los bonos bajaron fuerte, lo que también justifica el ajuste, además de reflejar una apuesta a que el mercado se normalice en el mediano plazo", sostiene.Por lo que, en la práctica, la medida no elimina la principal barrera de acceso al crédito: los altos ingresos que se requieren para calificar. Si bien una tasa más baja debería traducirse en una cuota menor, y, por lo tanto, en un umbral de ingreso más accesible, en este caso el requisito de ganar más de $5 millones mensuales mantiene el crédito fuera del alcance de la mayoría.Expectativas a futuroPero, desde el sector inmobiliario también se percibe un cambio de clima. Issel Kiperszmid, CEO de Dypsa Group, apunta que tras las elecciones legislativas del domingo pasado "hay un fuerte cambio positivo en las expectativas"."El mercado ya está pensando en que va a haber más liquidez y que bajen las tasas de interés. Si el Banco Central logra recomponer reservas sin dejar que el peso se aprecie en exceso, la actividad va a ser mucho más competitiva", sostiene.El empresario explica que en los últimos días aumentaron las consultas de potenciales compradores, incluso de personas que habían postergado decisiones en los últimos meses. "Se está sacando el freno de mano. Cuando los bancos recompongan su liquidez y el Estado demande menos pesos, esos fondos se van a volcar al sector privado. El crédito hipotecario va a volver a aparecer y eso va a reactivar también al mercado del usado", proyecta.Es importante aclarar que, la baja de tasas del BBVA no modifica el mapa del crédito, pero marca un cambio de dirección. Es una señal de que los bancos empiezan a leer un escenario más previsible y con menor presión sobre la política monetaria. En un país donde más de tres millones de hogares con necesidades habitacionales y donde el crédito hipotecario representa apenas el 0,2% del Producto Bruto Interno (PBI), cualquier novedad que prometa destrabar el acceso a la vivienda genera expectativa. Ahora, resta ver que va a pasar a futuro: si las expectativas de estabilización se consolidan y otras entidades siguen el mismo camino, el mercado podría reactivarse.
La tasa de personas sin trabajo en el país registró una baja significativa respecto al año anterior, reflejando una mejora en el mercado laboral y un aumento en la cantidad de personas empleadas
La secretaría de Comercio redujo de 35 a 20% los aranceles de importación de 14 categorías.En la lista hay triciclos, patinetas, muñecos, rompecabezas y juguetes con ruedas, entre otros.
La autora Mel Robbins, reconocida por su enfoque en desarrollo personal y liderazgo, propone un plan que permitiría interrumpir patrones automáticos y facilitar la acción consciente en situaciones cotidianas
Esta receta puede contribuir a una dieta restrictiva como un antojo ocasional
El titular de Hacienda del Ejecutivo autónomo urge rebajar la confrontación para favorecer la colaboración entre partidos en torno a las cuentas públicas para 2026, apostando por escuchar y alcanzar consensos con el objetivo de consolidar la estabilidad económica
la historia de una sala pionera que impulsó el cine y el teatro independiente y dejó una huella imborrable en la ciudad
Julián Ocampo ingresó al programa con 167 kilos.Mostró en vivo el lugar donde practicaba este deporte.
Pasadas las elecciones, los bancos ejercen toda la presión posible sobre la autoridad monetaria para relajar normas de encajes que mantienen altos los costos de financiamiento y fondeo. El Gobierno testea las aguas antes de avanzar
El exviceministro de Economía dijo que Milei ganó por el miedo a volver a una inflación de 3 dígitos.Advirtió sobre los riesgos de endeudarse para conseguir dólares.Y dijo que ahora dependemos de que EE.UU. no saque los pesos del país.
Las buenas noticias en el terreno judicial en Nueva York podrían traer una inesperada ayuda al escenario financiero local
El análisis realizado por expertos del Centro Cochrane Iberoamericano por encargo de la OMS señala la efectividad de los medicamentos, pero realiza una advertencia
Las reservas en cayeron en 6 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 40.765 millones de reservas. Leer más
La contadora tributarista reclamó coordinación entre Nación, provincias y municipios para que las reformas impositivas beneficien realmente a las pymes. Leer más
Con datos en mano, el representante gremial se pronunció con respecto a la certificación a Colombia para la venta de productos como el café y el cacao en los mercados musulmanes
El mandatario de Bogotá obtuvo un 53,3% de aprobación ciudadana según el ranking de CB Consultora Opinión Pública, un porcentaje que no le alcanzó para mantener su liderato entre alcaldes de América del Sur
El economista expresó que el Gobierno tiene como objetivo "volver a la zona de los 560, 580, que es donde estábamos a comienzo de año". Leer más
Combinar la actividad física con buen descanso y una dieta equilibrada es esencial para mantener y mejorar el estado de salud
Aunque pueda parecer una práctica fácil y sin complicaciones a largo plazo, hay que tener en cuenta muchos factores para poder realizarla de manera correcta
El Tesoro podría inyectar más liquidez no renovando el 100% de los títulos que vencen este miércoles. El objetivo poselectoral es bajar la carga de intereses y, a la vez, recomponer el crédito al sector privado
Tras las elecciones legislativas del domingo, el jefe del bloque de diputados de Unión por la Patria llamó a realizar una lectura más amplia del mapa político nacional y a evitar los análisis "encerrados en la mirada dirigencial". Leer más
Después de que el Riesgo País se redujera de 1081 a 708 puntos básicos tras las elecciones legislativas, la incógnita es si la tendencia continuará a la baja y permitirá al Gobierno volver al mercado voluntario de deuda en los próximos meses.Si bien la caída entre el viernes y el lunes fue auspiciosa, aún queda mucho recorrido, según Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment. Considera que el índice elaborado por JP Morgan â??que mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos contra los del resto de las nacionesâ?? debería al menos alcanzar la categoría "B & Lower EM", en torno de los 400 puntos básicos.Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este lunes 27 de octubreUna calificación crediticia por debajo de B implica que el emisor es considerado de alto riesgo y con una vulnerabilidad significativa al incumplimiento, a lo que se suma la inestabilidad política y económica típica de los mercados emergentes.Sin embargo, Chialva aclaró que el riesgo país es solo un síntoma. "No significa que, al alcanzar un determinado nivel, automáticamente se acceda a financiamiento por miles de millones de dólares. Ya ocurrió cuando tocamos 550 pb tras la salida parcial del cepo y no logramos acceder a los mercados. A medida que nuestros bonos encuentren demanda y la relación oferta-demanda sea atractiva, el spread se irá comprimiendo. Eso, a su vez, hará que potenciales inversores soliciten nuevos bonos, permitiendo así volver al mercado", explicó.Comparación de "riesgo país". Gráfico de @Delphosinv Nos queda mucho recorrido aún, al menos hasta alcanzar categoría "B & Lower EM" en zona de 400 pb.Condiciones globales muy favorables en este momento podrían llevar a un piso menor que el pensado en otro momento. pic.twitter.com/Kskol6z946— Leonardo Chialva (@leochialva) October 28, 2025Y remarcó: "Más que un nivel específico, lo relevante es que aparezca la demanda de fondos del exterior que vea que esta Argentina poselecciones despeja interrogantes y genera una demanda genuina de mediano plazo".Más allá de eso, destacó que el contexto global hoy ayuda, ya que existe un fuerte apetito por deuda emergente. Esto, dijo, podría llevar a que la Argentina caiga por debajo de los 500 puntos básicos en un horizonte no muy lejano.Por su parte, Javier Timerman, managing partner de Adcap, señaló que para poder hacer rollover de la deuda el Riesgo País debería descender a 450 pb, y consideró que eso sería posible si el Gobierno flexibiliza el tipo de cambio. "Si sigue al tope de la banda y las tasas altas, no", advirtió.Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, coincidió con Timerman en que es necesario encontrar un equilibrio en el esquema cambiario que permita recomponer reservas para que la baja del riesgo país continúe. "Los fondos para pagar los vencimientos de deuda los tenés, y los bonos ya incorporaron eso en precios. Ahora lo que necesitás es la dinámica de recompra de reservas", puntualizó.Por otro lado, consideró que un riesgo país en torno de los 600 puntos (ayer llegó a estar en 652) resulta más acorde con la macro argentina. "Tenías 400 o 500 puntos de riesgo político que se disipó. En 500 puntos ya podés armar algún diseño o estructura para pensar en salir a los mercados de deuda en esta gestión y, probablemente, no usar los US$20.000 millones que otorgó el Tesoro de Estados Unidos", completó.Ayer, JP Morgan publicó un informe según el cual la Argentina tendría el camino despejado para convertirse en el crédito soberano con mejor desempeño del Índice Global de Bonos de Mercados Emergentes Diversificado (Embigd) hacia fin de año."Todo esto sugiere que cualquier suba de los bonos argentinos tras un resultado mejor de lo esperado no debería aprovecharse para vender, sino que el mercado podría entrar en un período prolongado de recuperación frente a otros soberanos de mayor riesgo", señalaron.Agregaron, además, que en la curva se observa una marcada subperformance de los bonos más largos, mientras que los títulos 2030 se fortalecieron ante la expectativa de apoyo estadounidense durante el resto del mandato de Javier Milei.Los resultados inesperadamente fuertes de La Libertad Avanza, consideraron, deberían generar una importante compresión de los diferenciales de riesgo. "Estimamos que las tasas locales podrían acercarse rápidamente a los niveles observados durante el período más estable posterior al levantamiento del cepo cambiario, cuando las Lecap rendían cerca del 30%", proyectaron.En cuanto al tipo de cambio, JP Morgan destacó que, con los mercados ahora menos preocupados por la gobernabilidad â??especialmente después del discurso de Milei invitando a los gobernadores "racionales" y "procapitalismo", así como a otros partidos menores a sumarse al esfuerzo reformistaâ??, el foco pasará al esquema cambiario.En este sentido, el banco consideró que podría ser necesario algún ajuste de las bandas para retomar la acumulación de reservas, y que un resultado electoral sólido, sumado al continuo apoyo de Estados Unidos, brinda margen para implementar cualquier cambio eventual.
El índice de JP Morgan cayó casi 400 puntos básicos tras la victoria del oficialismo en las urnas. Sin embargo, debe profundizar la tendencia bajista para facilitar el regreso del endeudamiento externo
En una Argentina impredecible, ayer se volvió protagonista una variable que anticipó lo que ocurriría hoy con el dólar: el tipo de cambio oficial minorista se desplomó, registrando una baja de $145 a las 12:00 hs; cotiza a $1370 para la compra y $1420 para la venta, en el Banco Nación. El mega evento que une al Chiqui Tapia con el gurú de las criptomonedas en la ArgentinaEfectivamente, La Libertad Avanza se impuso ayer en las urnas y logró una victoria con un 40,79% de los votos. Hoy, luego de la apertura de los mercados tradicionales, el tipo de cambio oficial minorista muestra a las 12:00 hs una una caída de $145 frente al cierre del viernes (-9,5%), aunque se mantiene fluctuante. Además, las acciones trepan hasta 46% en Nueva York y los bonos soberanos muestran subas de dos dígitos.Pero lo interesante es que, ya desde ayer, alrededor de las 18:00 hs, cuando cerraron las mesas de votación y circulaban los primeros posibles resultados de los comicios, exchanges de dólar cripto, que operan 24/7, todos los días de la semana, marcaron un cambio de tendencia: la gente vendía sus dólares, en lugar de comprar; incluso llegó a registrarse un pico en Lemon, el exchange más utilizado de la Argentina por cantidad de usuarios activos, en el que el 100% de los usuarios vendían y no realizaban ninguna compra. Así, el dólar cripto llegó a tocar los $1390 a las 21 hs, aunque luego subió y se mantuvo fluctuante. Hoy, a eso de las 10:40 hs, alcanzó un nuevo piso en $1347, aunque nuevamente volvió a subir y ahora a las 12:00 hs se ubica en $1405. Esto habla de una baja del 10,65% en las últimas 24 hs. ¿Qué implica esto? Habla de que el dólar cripto, que nunca duerme, ya daba los primeros indicios de cuál sería la reacción de los argentinos frente a los resultados electorales: su valor bajó, porque los usuarios de las billeteras vendían. En otras palabras, confiaban en que el gobierno de Javier Milei se impondría y, por lo tanto, no "salieron desesperados a comprar dólar", para refugiarse en esa moneda, sino, por el contrario, predijeron que esta bajaría y prefirieron venderlo para que sus ahorros no perdieran valor. "Antes de fin de año". J.P. Morgan analiza permitir el uso de criptomonedas como garantías para otorgar préstamos"La victoria de Milei significó una especie de «aval» al plan del gobierno en materia de política monetaria con los Estados Unidos; por eso, así como las acciones suben hasta 30-35% con respecto al cierre del viernes, era esperable también que el dólar baje", explicó Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, y agregó: "Mucho antes de que se difundieran los resultados oficiales, el mercado cripto reflejaba en tiempo real las expectativas de los inversores. Ese es, sin duda, una de las grandes ventajas de este mercado: su capacidad para ofrecer una lectura inmediata del clima económico y político".El dólar que nunca duermeEl ecosistema cripto fue protagonista de una jornada electoral que dio un giro imprevisto en la trama: el oficialismo obtuvo no solo la victoria del 40,79%, sino también un triunfo en la Provincia de Buenos Aires. Pero, ¿por qué anticipó lo que efectivamente ocurrió hoy, cuando abrieron los mercados tradicionales?Las stablecoins como USDT o USDC tienen paridad uno a uno con el dólar estadounidense; son criptomonedas cuyo valor está vinculado a otro activo, porque buscan evitar la alta volatilidad que caracteriza a otras criptomonedas como el bitcoin. Al tener asociado su valor al de un activo real, son más estables. Ahora bien, "su precio se determina por la oferta y demanda que tenga y, al cotizar 24/7, su precio fluctúa dependiendo de cuánta gente compra y cuánta venda", explica Andrés Vilella Weisz, director de tesorería y mercados en Lemon."Esto lo convierte en el verdadero termómetro del clima político. No es que refleje lo que pasa en otros mercados, sino que anticipa lo que pasará al día siguiente, cuando abran el dólar MEP, el CCL y el oficial", explica Mariel Lang Sáez, analista financiera.Efectivamente, cuando hay elecciones en la Argentina existe incertidumbre política que se traduce en riesgo cambiario: en otras palabras, aumenta la demanda de dólares, para refugiarse en esa moneda, y crece la probabilidad de que el tipo de cambio fluctúe. En el caso de las elecciones del 7 de septiembre, en las que se impuso la oposición, el precio se disparó y tocó valores en torno a los $1450. Según datos de la exchange Bitso, el precio arrancó ese domingo en $1380, tuvo un pico cercano a los $1450 y ya a las 21:45 estuvo operando en torno a los $1420.Los especialistas consultados coinciden en que en una jornada electoral, donde impera la incertidumbre, los argentinos suelen refugiarse en la criptomoneda, para resguardar el valor de sus ahorros. De hecho, según el último Panorama Cripto elaborado por Bitso, durante el primer semestre del año cerca del 85% de las compras correspondieron a stablecoins como USDT y USDC, mientras que bitcoin representó alrededor del 4%.
La primera candidata a diputada nacional convocó a "organizar la solidaridad" y a "seguir construyendo desde la cercanía".
Dormir bien influye directamente en el control de la presión arterial y la salud del corazón.Recomendaciones y consejos para lograr un buen descanso.
El diputado en licencia se presentó esta mañana a votar en San Isidro y evitó responder las preguntas de los medios.
"Para crecer en serio necesitás mucho más que esto. No alcanza con estabilizar", dice el economista Nicolás Ajzenman, al analizar el programa implementado por Javier Milei. El investigador de la McGill University (Canadá) destaca la baja de la inflación pero advierte que el desarrollo económico demandará un plan con reformas impositivas, laborales y previsionales. "Hasta ahora de eso no hay nada. Y no me queda claro que tanto apoyo político tiene para hacerlo. Y por ahí viene la clave", plantea en diálogo con LA NACION el académico, que publica periódicamente su newsletter "Esto no es economía", que dio origen al libro Esto también es economía (Siglo XXI), publicado recientemente.-¿Qué análisis hace del cambio económico y la gestión de Javier Milei?-Cuando hizo campaña, mencionó un montón de cosas que no terminó haciendo, como la dolarización, y creo que eso fue una gran noticia, porque las cosas que sí terminó haciendo, a grandes rasgos, fue una política económica relativamente normal. No hizo nada disruptivo y eso es bueno. Había algunos problemas, como el déficit fiscal, y se enfocó en eso. Está bajando el gasto, que es lo que tenía que hacer, en toda esa primera parte, y me da la impresión de que tampoco tenía mucha opción, dado el contexto. Pero me da la sensación de su principal activo político era el apoyo de la gente, y en algún momento las políticas económicas empezaron a ser insuficientes.-¿En qué sentido?-La base de apoyo del Gobierno era que la gente que lo votó estuviera contenta. Pasaron unos meses donde hizo lo que pudo, le fue bien económicamente y se dio lo esperable, hubo menor inflación, lo hizo pagando un costo más bajo de lo que se esperaba en términos de actividad y le alcanzó para que su principal activo político y su principal sostén, que es el apoyo popular, lo siguiera bancando. Pero eso empezó a ser insuficiente. En parte supongo que es natural, porque la inflación tarda bastante en bajar, y porque también, en 2023 era el principal problema, y cuando eso empieza a no ser tan problemático empiezan a surgir otras demandas, vinculadas con la actividad o el empleo. Y creo que ahí le está costando matchear. Está en un punto donde tiene que seguir bajando la inflación, en el medio hay gente que está demandado más actividad y crecimiento, y le toca ahora en la elección. Es un balance delicado que no sé cómo terminará saliendo. En cosas más finas, de si atrasó el tipo de cambio o no, se puede discutir, pero son cosas clásicas del país en elecciones. Me da la sensación de que si le va bien y se ve en el largo plazo, en algún momento va a tener que cambiar el chip a un plan económico que va más allá de bajar la inflación. Además de la estabilización, la demanda va a ser ¿y ahora qué? Para crecer en serio necesitás mucho más que esto. No alcanza con estabilizar. No me refiero a política industrial. Es la reforma impositiva, previsional, laboral. Hasta ahora de eso no hay nada, y no me queda claro que tanto apoyo político tiene para hacerlo. Y por ahí viene la clave.-También estudia el vínculo entre instituciones y economía. ¿Cómo es esa relación?-Lo que me interesa hace varios años es entender las causas y las consecuencias de este nuevo tipo de gobierno que ha surgido, de outsiders, en algunos casos populistas con una narrativa antipolítica, anti-elite, de estos líderes que se presentan como representantes del pueblo casi directos. Y me interesa entender cómo surgen, porque al final, todos estos son gobiernos electos, no son dictaduras. La gente los busca, y hay que entender las preferencias de este tipo de gobiernos, los motivos y las consecuencias. En un paper con Daron Acemoglu (Premio Nobel de Economía 2024) mostramos que a las democracias que les va bien materialmente, cuando hace un buen delivery económico y crece, se termina generando su propio apoyo, cuando a la gente que vive en democracias a las que les va bien. Y si no les va bien, no terminan eligiendo más democracia. Entonces, hay que entender por qué elegimos gobierno que tienen algunas características que no son del típico caso de la democracia liberal, cuando la evidencia muestra que a los países con gobiernos democráticos suele irles mejor en términos económicos.-¿Por qué se da esa elección?-Una hipótesis es que la típica democracia liberal, que venía avanzando fuertemente en todo el mundo después de la caída del muro de Berlin, tal vez por algún motivo no hizo delivery material para cierta gente, que es lo que le haría generar su propio apoyo. La frase histórica de Alfonsín de 'Con la democracia se come, se cura y se educa' son un poco esas promesas y no fueron las respuestas. La gente no está contenta con ese delivery necesariamente y esa falta termina generando la idea de que tal vez algunas de esas características de un gobierno democrático no son las necesarias para crecer. No es cierto que haya un trade off entre democracia y crecimiento y que haya que estar dispuestos a ceder libertad para crecer más, porque la evidencia muestra que eso no es así. Pero a nada te impide que pienses que eso es así. Cuando hay algo que no te da el delivery, no sabes cuál es el contrafactual, no importa lo que pase, es posible que te lleve a pensar que te habría ido mejor con un gobierno menos liberal. Y el caso argentino muestra esa idea. Estoy trabajando en un paper sobre eso de que mucha gente piensa que los gobiernos un poquito menos institucionales, con menos división de poderes o con un poco más de líderes fuertes crecen más, lo cual no es cierto, la evidencia dice que no es verdad. Pero hay mucha gente que piensa así. Y si esa es la percepción, y te importa crecer, no es raro que elijas o pruebes con algo diferente. No es cierto que el trade off exista, pero alcanza con esa percepción.-¿Y cuál es la evidencia?-Cada caso en cada país es diferente, pero hay dos papers famosos. Uno de Acemoglu, que muestra que las democracias crecen más que las no democracias. En dos países, uno democrático y en otro no, crece más el democrático. Por supuesto, me podés decir 'Depende' y hablarme del caso de China. Después, hay otro paper donde trabajan una definición de retórica populista, y lo que encuentran es que a los gobiernos no populistas, que tienen una retórica de democracia liberal, les va mejor que a los populistas, sean de derecha o de izquierda. Los que crecen más son los no populistas, la evidencia va para ese lado. No es necesario que necesites un gobierno menos liberal en términos políticos clásicos para crecer más.-¿Qué pasó en el país? ¿Por qué el desempeño económico con democracia fue así?-Es una respuesta larga, y no creo que este fracaso sea algo atribuible a que hubo democracia. Si no la hubiéramos tenido tal vez nos hubiera ido peor. No hay ningún motivo para pensar que cualquier otra cosa era mejor. Sobre por qué le fue mal, lo pensaría por capas. Si uno se fija la política económica de Argentina en los últimos años, la verdad que fue mala. Prefiero evaluar los procesos por políticas más que por resultados, y cuando uno mira por tipos de política, la monetaria, la fiscal, la dominancia fiscal tremenda que hubo, la interdependencia entre el Ejecutivo y la autoridad monetaria, la política cambiaria, la falta de aperturaâ?¦ Hay una serie de políticas que no me extraña que a la economía le haya ido mal. Eso es claro. La pregunta es por qué se hizo todo mal y qué es lo que hace que algunos países adopten políticas más razonables que otras.-¿Y qué analiza?-No tengo una respuesta de por qué Argentina hace esto, o por qué le cuesta adoptar políticas más razonables económicamente. Tiendo a pensar que hay algo no tal fáciles de resolver en términos de esta disciplina que es la que es la political economy, que es pensar cómo se distribuye el poder o se pelea por la distribución de poder en la sociedad. Hay muchas demandas de muchos sectores difíciles de conciliar, y terminan generando un equilibrio donde el Gobierno termina gastando de más. Es muy difícil regular ciertas cosas, porque hay grupos de interés que no te dejan, y esa pelea distributiva en cierto sentido termina resolviéndose de una manera que es perjudicial para la economía. No tengo claro por qué algunos países lograron resolver más armónicamente esos conflictos entre sectores y a Argentina le cuesta más. Pero el problema me parece que en su origen es mucho más político que económico. Y las políticas evidentemente fueron malas. Y si le preguntas a un cierto consenso de economistas de qué hay que hacer, no hay tanta duda. Esa no es la parte complicada, sino lo que viene atrás, cómo hacemos para conciliar distintos intereses y generar una política donde el equilibrio sea atractivo para el país entero y no para algunos sectores. No tengo la respuesta.-Muchas veces se menciona a Argentina como un caso distinto, donde la economía funcionara de forma diferente al de otros países del mundo. ¿Está de acuerdo?-Definitivamente no creo para nada que sea un caso especial, en el sentido de que no es que en Argentina no funciona lo que funcionó en otros lados. Si hacés las cosas que hay que hacer, la economía reacciona como en otros lados. Llevará más tiempo, tal vez, pero no hay ninguna especificidad. Lo que no tengo claro es por qué cuesta tanto llegar a esos consensos, porque llegar a eso implica ganadores y perdedores. Eso es claro. Olvidémonos de Argentina. Cuando uno implementa un paquete económico, y eso implica cambios, hay gente que gana y gente que pierde, y en esa negociación de poder se termina llegando a un consenso, y acá fueron simplemente políticas equivocadas. Y ese consenso es lo que hace más complicado. Tiendo a creer que no es algo inamovible. Lo que resuelva esto, va a venir más desde la política que desde el policy económico en sí mismo.-El último libro cuenta conexiones entre la economía y otras áreas. ¿Cómo se da ese proceso? ¿Cuál es la propuesta?-Muchas veces cuando abrís el diario, lo que ves es coyuntura, y es interesante porque no necesariamente es así en todos lados. Eso es así porque en Argentina la coyuntura termina siendo algo demasiado saliente y relevante, porque cambia mucho. En Canadá no tiene tanto sentido hacer una nota diaria de cómo está el dólar, porque no es algo que cambia tanto, entonces hay espacio para notas de más largo plazo o temas que son un poco menos coyunturales. Y un poco lo que digo en el libro es que la economía por supuesto tiene un objeto de estudio, intentamos responder ciertas preguntas y entender fenómenos, pero también es una caja de herramientas que te permite entender comportamientos. Y la usamos para entender por qué la gente compra tal cosa o tal otra, por qué sube o baja el dólar, pero también se pueden usar para responder preguntas que a priori no parecen de economía. Ese mismo paradigma se puede usar para entender por qué un chico decide estudiar una carrera, por qué votamos de una manera de otra, qué factores inciden a la hora de votar. Las herramientas metodológicas son más o menos las mismas, para tratar de entender cómo las personas toman decisiones o responder preguntas que van más allá del dólar, la tasa de interés o el empleo.
La World Rugby comunicó este viernes un importante cambio de cara al torneo que se disputará en Dubai -del 8 al 18 de noviembre-, en el que cuatro selecciones lucharán por el último boleto rumbo al Mundial de Rugby masculino que se realizará en Australia, en 2027. Paraguay admitió un propio error de interpretación y administración sobre una de las reglas esenciales para el ámbito internacional y decidió excluirse: incluyó de mala manera a un jugador nacido en Corrientes en los dos encuentros ante Brasil, seleccionado que lo suplantará, según decidió la Federación Internacional.El jugador en cuestión es Ramiro Amarilla, nacido en la ciudad de Mercedes, en Corrientes, hace 25 años, pero radicado en las tierras guaraníes hace más de cuatro. Eso fue lo que, evidentemente, dieron por descontado en la Unión de Rugby del Paraguay que alcanzaría para que el argentino estuviera habilitado dentro de la Regla 8 relacionada a la elegibilidad de los jugadores. Sin embargo, anticipadamente admitieron su equivocación y le comunicaron a la World Rugby la decisión de dejar vacante su lugar en el Torneo Clasificatorio rumbo al Mundial.La regla, según sea el caso y a partir de sus últimos dos incisos (c y d), explica que un jugador está dentro del reglamento de elegibilidad si ha sido registrado exclusivamente en una Unión u Organismo de Rugby del país durante sesenta meses inmediatamente anteriores al momento de jugar; o si el jugador ha completado diez años de Residencia acumulada anteriores al momento de jugar.Mucha ilusión había en Paraguay y en el propio Amarilla tras ganarle el fin de semana pasado, justamente, a Brasil el pasaje rumbo a Dubai para competir por el repechaje, donde ya lo esperaban Bélgica, Namibia y Samoa. Ahora serán los brasileños los que tendrán la posibilidad de competir por ese 24º y último cupo para la Copa del Mundo de Australia 2027. La posibilidad histórica se esfumó y para el correntino, con el corazón muy aferrado al país vecino, significa un dolor muy grande.Finalmente, la selección paraguaya decidió renunciar al torneo. Su Unión emitió un comunicado al respecto: "El seleccionado de rugby de mayores de la URP no disputará el Torneo Clasificatorio debido a un error administrativo técnico involuntario suscitado por la interpretación de la regla 8 de World Rugby - Elegibilidad. Al identificarse la inclusión de un jugador de manera errónea, y al entender que el error de dicha inclusión fue a partir de una interpretación errónea en los cambios de elegibilidad en la regla, la decisión del Consejo Directivo de la URP es declinar su participación".Asimismo, incluyó palabras de su presidente, Gustavo Borgogñon. "Es un golpe muy duro para nuestro equipo y para nuestra comunidad. Es una decisión que, como hombres de bien, debemos tomar para demostrar nuestra integridad, que es uno de los valores centrales del rugby", se sinceró. Además, aclaró: "Hubo una interpretación errónea, de ninguna forma se intentó obtener algún tipo de ventaja deportiva y, por ello, asumimos de manera voluntaria las consecuencias de este error".World Rugby puso a la Federación de Paraguay como ejemplo: "El retiro de la competencia fue luego de haber admitido una violación en la elegibilidad de los jugadores en los recientes partidos de playoff. World Rugby celebra la admisión voluntaria de culpabilidad de Paraguay y acepta la explicación de que un descuido administrativo provocó la alineación indebida de un jugador no elegible para ambos partidos clasificatorios contra Brasil".Así es como el seleccionado guaraní pasó del festejo de días atrás al hondazo de estas horas. Era una oportunidad histórica de ser parte, además, del nuevo formato: será el primer Mundial ampliado a 24 equipos luego de 28 años con 20 participantes.El Mundial 2027 de Australia ya conoce a las otras 23 selecciones clasificadas: Argentina, Francia, Nueva Zelanda, Italia, Irlanda, Sudáfrica, Escocia, Gales, Fiyi, Australia, Inglaterra, Japón, Georgia, España, Portugal, Rumanía, Tonga, Uruguay, Canadá, Estados Unidos, Chile, Zimbabue y Hong Kong.
Un fallo de la Organización Mundial del Comercio determinó que los derechos antidumping fijados por el Gobierno colombiano sobre importaciones de papas fritas desde Bélgica, Alemania y los Países Bajos superan los límites permitidos y vulneran el marco regulatorio internacional
La hipertensión se puede prevenir con hábitos simples y constancia.Conoce las rutinas que ayudan a mantenerla en valores saludables.
El grupo chileno Cencosud anunció oficialmente que se bajó de la pelea para comprar Carrefour Argentina. A través de un comunicado, la empresa controlada por la familia Paulmann informó que desistió de seguir participando en la licitación que lleva adelante el Deutsche Bank para encontrar un comprador a la filial local de Carrefour. "Llevamos más de 40 años en Argentina, con un negocio sólido y una posición de liderazgo en centros comerciales, supermercados, tiendas de mejoramiento del hogar y servicios financieros. Además, contamos con terrenos en ubicaciones estratégicas que respaldan nuestro crecimiento en el país. Tenemos plena confianza en Argentina y un potencial de inversiones muy atractivo que privilegiaremos frente a esta oportunidad", señaló la compañía.Nuevos dueños: el empresario rosarino Gustavo Scaglione cerró la compra de Telefe, asociado con José Luis Manzano"Como empresa, Cencosud se mantiene siempre atenta a los movimientos del mercado y a evaluar oportunidades de crecimiento. Sin embargo, lo hace con disciplina en la asignación de capital y considerando también las alternativas que existen en todos los mercados donde opera", agregó la compañía, que en la Argentina controla a las cadenas de supermercados Jumbo, Disco y VEA."No hay mucho misterio. En Cencosud creen que la acción se vería castigada por tal decisión. Hay muchos mejores lugares para meter US$1000 millones", describió con crudeza un hombre del sector. La decisión de Cencosud de bajarse de la pelea implica una buena noticia para los otros tres jugadores que siguen en carrera: Coto, Grupo De Narváez (GDN) y el fondo Klaff Realty.Ahora que los chilenos no corren más, el candidato que suena más fuerte es GDN, que incluso ya sumó a su propuesta a L Catterton, el fondo de inversión privado más grande del mundo en compañías de consumo masivo e indumentaria. Entre los principales accionistas de Catterton se encuentra el grupo francés LVMH y el propio Bernard Arnault (número uno del grupo) en calidad de inversor personal. De Narváez y Catterton además ya son socios en las marcas de indumentaria Caro Cuore y Rapsodia.Oferta a sobre cerrado y reuniones de ocho horas: así se define la venta de CarrefourLa salida de Cencosud también fue bien recibida en los cuarteles de Coto y el equipo liderado por Germán, el hijo mayor de Alfredo y Gloria Coto, y la boutique S+R de Fernando Cinalli.El otro jugador en carrera es el fondo estadounidense Klaff, que ya tiene un pie en la región a través de la cadena uruguaya Tienda Inglesa. El negocio del fondo es adquirir y hacer crecer cadenas de supermercados, para después encontrar un nuevo comprador y desprenderse de la operación a un precio superior. Esta modalidad la aplicó con éxito con las cadenas estadounidenses Albertsons y Safeway, que pasaron por sus manos en la última década.En el mercado se asegura a último momento a la lista se podría sumar el grupo peruano Intercorp, que hace un poco más de un mes no había pasado el primer corte en la licitación que organiza el Deutsche Bank. Intercorp es uno de los principales holdings económicos de Perú. Está liderado por Carlos Rodríguez Pastor, el hombre más rico de ese país.
Se trata de la chilena Cencosud que dijo estar atenta a los movimientos del mercado y a evaluar oportunidades de crecimiento, pero que lo hace con "disciplina en la asignación de capital"
El encuentro entre altos funcionarios de ambos gobiernos buscó reactivar los canales de diálogo bilateral tras el anuncio de Donald Trump sobre la ayuda a Colombia
La reserva de agua en el país bajó en un -0,95 % a comparación de la semana pasada, de acuerdo con datos oficiales
Sus ingredientes aportan muchos beneficios a la salud, además de brindar energía y saciedad
La variación interanual fue positiva en 1,4% en un contexto donde el consumo de hogares sigue favoreciendo a los bienes durables sigue predominando. Leer más
La divisa cedió 10 pesos, a $1.479 en el mercado mayorista, a 13 pesos o 1% del techo superior de la banda cambiaria. En el Banco Nación cerró a $1.505
Las reservas en subieron en 418 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 40.988 millones de reservas. Leer más
Hubo un encuentro reservado en UPCN para intentar un acuerdo interno, mientras el líder de Camioneros se reunió durante 2 horas con Cristian Jerónimo, vetado por "los Gordos" y el barrionuevismo