Más de 20 millones de personas accedieron al programa "Compre sin IVA", que realiza el 21% de la devolución del impuesto en compras con tarjeta débito o QR, en productos de primera necesidad. Leer más
Una representante del Ministerio de Salud de Israel afirmó este martes que los rehenes de Hamas recibieron pastillas tranquilizantes antes de ser entregados a la Cruz Roja para su liberación. La sedación tenía como objetivo "hacer que parecieran tranquilos, felices y optimistas después de sufrir abusos físicos y terror psicológico durante más de 50 días en Gaza", según informó The Times of Israel.Hagar Mizrahi, jefa de la división médica del Ministerio de Salud, mencionó específicamente la droga clonazepam. Conocido como Clonex en Israel y como Klonopin o Rivotril en otros lugares, el medicamento se utiliza para prevenir y tratar trastornos de ansiedad, de bipolaridad, depresión, convulsiones, entre otras condiciones.La representante de la cartera no reveló si la administración de medicamentos se confirmó mediante pruebas de sangre realizadas a los rehenes liberados en hospitales israelíes, o si se basa en el testimonio de los rehenes liberados, o en ambos.Algunos diputados han aprovechado la ocasión para solicitar al Ministerio de Salud que envíe a diversas organizaciones sanitarias internacionales un informe oficial que detalle las pruebas del uso de estos medicamentos y otros hallazgos.Mientras tanto, analistas militares israelíes expusieron esta semana ante la prensa un detallado manual de secuestros de Hamas, que incluía una lista de tareas y una guía de conversación con los rehenes, que la Inteligencia israelí recuperó luego de inspeccionar millones de datos electrónicos y documentos.Para sumergirse en los numerosos archivos en árabe, Israel reactivó después del ataque del 7 de octubre una unidad llamada Amshat (el acrónimo de "Departamento de recuperación de documentos y de material técnico" del enemigo).Esa unidad, vinculada a la inteligencia militar israelí, nació después de la guerra árabe-israelí de 1973, desencadenada también por un ataque sorpresa, entonces de Egipto y Siria, atribuido a un fiasco del servicio de espionaje israelí. Desde entonces, Amshat ha sido desactivada y activada en varias ocasiones.The mother of Mia Shem, a 21 year old Israeli-French hostage, meets her daughter for the first time after she was released pic.twitter.com/S45ASHngTg— Amichai Stein (@AmichaiStein1) November 30, 2023El diario estadounidense The New York Times afirmó el 1 de diciembre que la inteligencia militar israelí obtuvo más de un año antes del ataque un documento que detallaba punto por punto una operación similar a la perpetrada el 7 de octubre, pero lo consideró como un escenario "imaginario".Pero al analizar los datos recogidos después de esa jornada, "lo que me ha sorprendido más es el nivel de detalle y de preparación" de la operación, dijo el oficial de inteligencia durante una exposición para periodistas.Manual de secuestrosEn las computadoras hallaron planos tácticos muy detallados, con un informe de los objetivos, los nombres de las unidades desplegadas y sus miembros, la misión asignada a cada una de ellas (asalto, apoyo...) con detalles operacionales, un minutaje preciso y una lista de las armas necesarias.También encontraron un dibujo a mano detallado del puesto de vanguardia militar en Nahal Oz, ocupado por Hamas el día del ataque. En los combatientes palestinos abatidos había fotos satelitales y mapas precisos de los kibutz atacados.El oficial no duda que las informaciones sobre los kibutz llegaron del interior, de "empleados palestinos o de árabes israelíes". "Para la base militar (de Nahal Oz), no lo sabemos. Pero no viene de una fuente abierta", agregó.Las informaciones halladas también muestran que "una parte del entrenamiento trataba sobre cómo tomar rehenes. Documentos muestran qué hacer y cómo hacerse cargo", explica otro oficial de inteligencia.Entre los milicianos muertos descubrieron una "lista de tareas" sobre el secuestro de rehenes y una "guía de conversación" con ellos.La lista de tareas, vista por la AFP, incluye "cubrir los ojos y atar las manos de todos los rehenes adultos (hombres y mujeres)", "registrar el lugar de la detención y la ropa de los rehenes" o "matar a aquellos que causan problemas y a quien intente escapar".La "guía de conversación", igualmente mostrada a la AFP, recoge una 50 expresiones "importantes en hebreo", transcritas fonéticamente para dirigirse a los rehenes: "no te muevas", "ven", "manos al aire, separa las piernas", "túmbate", "cállate", "date prisa", "levántate", "cálmate", "los hombres aquí, las mujeres aquí, los niños aquí", entre otras.Información valiosaOtros documentos dan a entender que los milicianos tenían instrucciones de matar a civiles, según estos oficiales. "Querían crear una conmoción tal que quebrara la moral" de los israelíes, estimó uno de ellos.De forma sorprendente, los agentes israelíes también encontraron documentos no vinculados a la operación del 7 de octubre, algunos de ellos con un importante valor militar."A algunos combatientes de Hamas los dejaron en la ignorancia y no sabían qué iba a pasar. Muchos entraron a Israel con cosas no relacionadas con la operación. Algunos usaron los vehículos que usaban cotidianamente" y que contenían informaciones muy valiosas, dijo el segundo oficial.Entre ellas un mapa detallado del sur de Gaza donde se pueden identificar instalaciones militares de Hamas.Amshat dijo haber obtenido imágenes de los túneles de Gaza, aunque no quiso revelar su origen. Mostradas a los periodistas, en ellas se ven impresionantes pasillos, reforzados de hormigón y metal, suficientemente amplios y altos para permitir el paso de un vehículo.Son túneles "muy profundos", "todo Gaza es un entramado de túneles" y "no me sorprendería si hubiera más de 500 km", explicó el primer oficial. "Imaginen cuántos rehenes pueden meter dentro y después irlos desplazando", agregó.En este conjunto de inteligencia obtenido, "hay cosas que sabíamos y otras que son nuevas", contó. "Nos entregan kilos y nosotros tenemos que hallar en ellos una pepita de oro", afirmó.Agencias AFP y DPA
La idea de canjear la deuda del BCRA por bonos del Tesoro no sería efectiva en el caso de que los ahorristas decidan no renovar sus depósitos frente a un salto del dólar
En medio de las novedades sobre cómo se llevará a cabo la asunción de Javier Milei el 10 de diciembre y todo el operativo de seguridad que habrá, la periodista se hizo un espacio para hablar de lo que ocurre dentro del gabinete económico que integrará el ministerio de Economía. Leer más
Los economistas cercanos a Javier Milei se plantean alternativas para llevar a cabo la desactivación de la llamada "bomba de las leliqs", que el Presidente electo considera como prioridad para no caer en una hiperinflación. Leer más
A 7 días de dejar el poder, el Presidente apuntó a la encuesta del Indec: "Si hubiera semejante cantidad de pobreza, Argentina estaría estallada", enfatizó. "Además no puedo entender cómo se concilia ese 40% de pobreza con 37 meses consecutivos de creación de empleo registrado". Habló de "obstáculos para desmontar los planes" y apuntó a las organizaciones sociales: "Han hecho de eso una mecánica de financiamiento". Leer más
El CCL se hundió 17,8% en las últimas cinco ruedas, hasta el jueves, para quedar en $830, 5% debajo del nivel pre-PASO, de $874 de hoy. El desplome se explicaría por la eliminación del escenario de dolarización tras la renuncia de Emilio Ocampo a presidir el Banco Central, y por la liquidación de los exportadores en el esquema 50/50%. El tipo de cambio efectivo de $600 es atractivo ante la expectativa de salida no inmediata del cepo. Si el salto discreto del dólar oficial es menor a 67%, los exportadores pueden optar por liquidar hoy.Los futuros descuentan una devaluación El mercado de futuros descuenta un salto del dólar oficial de 116,4% en diciembre, que lo llevaría a cotizar en $780 a fin de año, o a $705 de hoy descontado por tasa de Leliq. Con un CCL de $830, el mercado pone en precios el hecho de que siga el cepo, pero con una brecha de apenas 18% a fines de diciembre, desplomándose desde 110% tras la performance de Sergio Massa en la primera vuelta electoral. Si el escenario de brecha tan acotada luce optimista, hay dos alternativas: el futuro podría estar "caro" o el CCL "barato". Las acciones siguieron en alzaTras una semana muy positiva, las acciones y los bonos argentinos tuvieron movimientos dispares. El Merval tuvo una ganancia de 8,4% entre lunes y jueves, para ubicarse en US$946, quedando solo 18,5% por debajo, en dólares constantes, del nivel pre-PASO 2019. El precio promedio ponderado de los Globales recortó apenas 0,2%, hasta US$34,7. La perspectiva es favorable ante un gobierno que busca salir del cepo y unificar, ajustar precios relativos, ir a un equilibrio primario y dar un marco regulatorio que incentive la inversión.Tensión en las licitaciones de LeliqSin solución anunciada para "el problema de las Leliq, los bancos mantienen cautela y acortan maturity del activo. El martes vencían $1,54 billones y se renovaron $0,35 billones (rolleo de 22,8%), mientras que el jueves expiraban $2,1 billones y se colocaron $56.788 millones (2,8%). Por ahora, la salida de depósitos a plazo fijo, que podría acelerar la velocidad de circulación y la inflación, es significativamente menor. El stock cayó $0,45 billones desde el balotaje, pero la salida se frenó el 28 de noviembre con una entrada por $21.000 millones.La autora es economista de PPIww.portfoliopersonal.com
Se suele decir que comunicar bien es saber manejar las expectativas. Ellas tienen que ser siempre positivas, pero no desmesuradamente positivas, porque al poco tiempo generan frustración y eso se vuelve en contra
La idea de terminar con la moneda local pasó a un segundo plano y la estrategia del nuevo gobierno se basa en ajuste fiscal, endeudamiento externo, desarmar las leliq, fuerte devaluación y unificación cambiaria.
WASHINGTON.- Una etiqueta del menemismo volvió a despuntar esta semana en Washington: "relaciones carnales". Javier Milei se acercará todo lo que pueda a Estados Unidos, un realineamiento que, esta semana, encontró eco en la apertura y el pragmatismo del gobierno de Joe Biden para trabajar con líderes parados en la vereda opuesta a la Casa Blanca. Pero esa primera señal de respaldo convive con las fuertes dudas sobre el plan económico y el equipo de Luis "Toto" Caputo, ya apremiado por conseguir financiamiento.Milei y su círculo más cercano se fueron de Washington con la tranquilidad de que Biden dará una mano en la ardua tarea de reparar la economía. La visita relámpago de dos días transcurrió por los carriles habituales, sin estridencias, un contraste notable con la campaña del candidato "outsider", rupturista, sin experiencia, que llegó a lo más alto del poder martillando a la "casta política", motosierra en mano."La visita de Milei a Washington fue tan bien como se podía esperar", evaluó Michael Shifter, senior fellow del Diálogo Interamericano. "A pesar de que Milei profesó admiración por Donald Trump, el gobierno de Biden le abrió sus brazos al presidente electo. Después de todo, Milei dijo que buscaba relaciones estrechas con Estados Unidos e Israel. Además, estaba claro para Estados Unidos que Milei era un trabajo en progreso, y hubo una diferencia entre el candidato y el presidente electo, mostró mayor pragmatismo", completó.El posicionamiento de Milei a favor de las democracias liberales y en contra de las autocracias, su respaldo inquebrantable a Ucrania y Israel, y sus distancias con China son armonías con Biden que, por ahora, eclipsan las diferencias. Atento su nuevo rol, Milei no vio a Trump en su primer viaje como presidente electo. El embajador norteamericano, Marc Stanley, jugó un papel clave en el armado de la agenda. Pero su fugaz paso por Washington, donde nadie lo conocía en persona, fue apenas el puntapié."Si bien la visita generó algunas esperanzas de una relación productiva entre Milei y Estados Unidos, es prudente mantener las expectativas bajo control. Todavía hay mucha incertidumbre sobre la dirección que seguirá el gobierno de Milei, junto con una considerable incertidumbre sobre la política norteamericana para el próximo período", matiza Shifter.El asunto crítico será la nueva negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Más allá del respaldo de la Casa Blanca, y de que Milei trae, para muchos, la expectativa de un plan más profundo del que podría haber generado Sergio Massa -quien quemó muchos cartuchos en Washington en su gestión en el Ministerio de Economía, sobre todo en el último tramo-, en Estados Unidos reinan dudas sobre el equipo, la hoja de ruta, su viabilidad, su implementación, y, en última instancia, su probabilidad de éxito.La primera duda es sobre el equipo. La designación de Caputo al frente de Economía, y la mudanza de los socios de su consultora, Anker, al Palacio de Hacienda arraigó la inquietud de si flamante funcionario traerá un plan integral, sólido -tal como reclaman el Tesoro y el Fondo-, o si buscará soluciones rápidas respaldado en su expertise para conseguir dólares. En Estados Unidos ven que la Argentina necesita un programa de estabilización complejo que requiere de una mirada amplia y un diseño fino, y muchos ven a Caputo como un experto en finanzas, y no un economista todoterreno. El ingreso al equipo de Joaquín Cottani, quien trabajó con Domingo Cavallo, atemperó esas inquietudes, sin alejarlas del todo.Ante la falta de precisiones sobre el plan, volvió a circular un informe de Anker de mayo, crítico de la dolarización. "La columna vertebral del próximo programa económico debe ser el equilibrio fiscal. Insistimos en algo, la dolarización no es una solución mágica a los problemas del país", orienta ese análisis. Pero el apartado que llamó la atención es otro: Caputo y su equipo calculan que, con un nuevo programa económico, se pueden conseguir 12.000 millones de dólares del mercado, 15.000 millones de dólares del Fondo, y otros 4000 millones de dólares por activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses.Ahí empiezan a aparecer las dudas por la viabilidad. Muchos descuentan que Caputo ya está buscando -y conseguirá- financiamiento, y prevén que el Fondo dará oxígeno, es decir, seguirá refinanciando los vencimientos, y podría incluso adelantar desembolsos bajo condición de que, primero, se implementen las primeras medidas del nuevo plan. Pero nadie ve un cheque de 15.000 millones de dólares, aun con un ajuste draconiano. Al programa vigente le quedan giros por solo 6500 millones de dólares. El otro punto es la obsesión con la bola de Leliq. Varios economistas coinciden en que no es el principal problema, y ponen el foco en llegar al "déficit cero". Y ahí surge la madre de todas las dudas: si Caputo puede lograr el ajuste fiscal que propone Milei.Monica de Bolle, senior fellow del Instituto Peterson de Economía Internacional, escribió que la única solución realista a los problemas de la Argentina reside en "una combinación de profundas reformas fiscales, institucionales y monetarias similares a lo que hizo Brasil en 1994 con su Plan Real". De Bolle cree que hay que construir "murallas chinas" entre el Tesoro y el Banco Central -el nombramiento de Santiago Bausili, socio y amigo de Caputo, como presidente del Central aleja esa idea-, cerrar acuerdos de responsabilidad fiscal con las provincias y aprobar una nueva moneda, un trabajo hercúleo que exige decisiones duras, difíciles de masticar, y una "enorme coordinación política".La Argentina tendrá respaldo de Estados Unidos, pero deberá pagar primero para cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo. Esa será la primera prueba que deberán sortear Milei y Caputo: una negociación que arranca urgida de soluciones y envuelta en dudas.
Déficit cero en 2024 y un dólar que podría ser el equivalente al tipo de cambio exportador.La clave será la credibilidad que despierten los anuncios a partir del 10 de diciembre.
Horacio Marín desembarca en YPF tras 35 años en el grupo Techint. Haría foco en el negocio de petróleo y gas con vistas a desprenderse de empresas satélites como YPF Agro, YPF Luz e Y-Tec. El rol de los precios.
La estabilización económica encabeza la agenda del presidente electo.Los especialisas prevén un salto inflacionario en el primer semestre de 2024.
Todo esperan los primeros anuncios del libertario cuando asuma, pero hay sectores como el de ATE que pidió audiencia y analiza como enfrentará los posibles recortes de personal. Las conversaciones informales con LLA. Leer más
El evento, que reúne a varias de las agrupaciones de 'neo-punk' más importantes de los años 2000, tendrá su espacio el próximo 13 de marzo en el Movistar Arena de Bogotá
¿Macristas o bullrichistas? El Pro, inmerso en una severa crisis desde que Javier Milei fue consagrado como presidente, transita una etapa política que se asemeja a los momentos preliminares del divorcio de una pareja. Aunque nadie se atreve aún a hablar de una separación de bienes, el quiebre en el vínculo personal y político entre Mauricio Macri y Patricia Bullrich por la falta de acuerdo en torno a la integración orgánica del partido fundado en 2002 al gobierno de La Libertad Avanza generó una implosión en el ala dura de Pro, hasta ahora conocido como el bando de los "halcones".Es que la ruptura entre Macri y Bullrich, quienes fueron socios en la cruzada para derrotar al modelo dialoguista de Horacio Rodríguez Larreta en las PASO, es novedosa en la historia del espacio. Ambos compartían hasta hoy una tropa de dirigentes de Pro que se sentían apadrinados y protegidos por ambos referentes en el polo más intransigente al kirchnerismo en Juntos por el Cambio. Ante el enfrentamiento entre Macri y Bullrich por la decisión de la titular de Pro de aceptar el ofrecimiento de Milei para sumarse al nuevo gobierno como ministra de Seguridad, una maniobra que el expresidente calificó de inconsulta, comienza a redefinirse el mapa de alineamientos en la fuerza.Después de ser oficializada en su nuevo cargo, Bullrich exhibió como un trofeo la lista de mensajes de apoyo a su ingreso a la administración de Milei. En la nómina había macristas y bullrichistas, como Federico Angelini o Laura Rodríguez Machado, pero también gobernadores electos, intendentes bonaerenses, como Guillermo Montenegro, y representantes de la UCR y el propio Macri.Aún disgustado por la actitud de su expupila presidencial, el fundador de Pro publicó un texto cargado de sutilezas. Dijo que lo ponía "contento" que Milei haya optado por sumar la "experiencia" de Bullrich en Seguridad y la "capacidad" de Luis "Toto" Caputo para manejar la economía, pero resaltó que les deseaba el "mayor de los éxitos en este compromiso personal". De inmediato, los leales a Macri en Pro hicieron notar que él había subrayado que la decisión era de índole personal. "Mauricio no está en el gobierno de Milei, ni pidió por nadie", remataron.Javier Milei se inclina por Martín Menem para presidir la Cámara de DiputadosCon ese trasfondo, los laderos de Macri pusieron sobre la mesa en las últimas horas la idea de que el expresidente asuma la conducción de Pro a partir de febrero. En el bullrchismo pensaban en disputar una elección interna, pero los seguidores de Macri considera que si él se postula, no habrá lugar para la discusión. "Es una idea a evaluar", reconoce un allegado al fundador de Pro. Él por ahora se enfoca en su batalla con Juan Román Riquelme para recuperar Boca Juniors y no luce muy seducido por el plan para que asuma de manera transitoria la presidencia de Pro.Sin embargo, uno de sus figuras leales asegura que lo piensan como una posibilidad para "reorganizar" a Pro y darle mayor "nitidez" a la propuesta. "Estamos felices que se vaya Patricia. Inicia una nueva etapa. Hay que recuperar lo que fuimos y hacer algo más amplio", resalta un exfuncionario de Cambiemos.Para llevar adelante el cambio que Argentina necesita y al elegir su primer equipo, me pone contento que Javier Milei cuente con la probada experiencia de Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad y con la capacidad que demostró Toto Caputo en momentos muy difíciles de laâ?¦— Mauricio Macri (@mauriciomacri) December 1, 2023Bullrich tiene un grupo de fieles en Pro que acompañan su apuesta a formar parte del Gabinete de Milei. Además del legislador Juan Pablo Arenaza, su mano derecha, o el radical Luis Petri; Eduardo Amadeo, Alberto Fohrig, Pablo Walter, uno de sus nexos con Victoria Villarruel, están los diputados Damián Arabia, Silvana Giudici, Laura Rodríguez Machado, Gerardo Milman, Sabrina Ajmechet, Maximiliano Guerra, Sergio Capozzi o Patricia Vásquez, entre otros. Por ahora, ellos tienen previsto mantenerse en la bancada de Pro que conduce Cristian Ritondo en la Cámara baja y no conformar un interbloque con los libertarios. "En principio, nos mantenemos del Pro, hay que preservarlo todo lo que aguante", aventuran desde ese sector. Ya vislumbran que podría haber diferencias a la hora de votar las leyes que envíe Milei al Congreso. Por lo pronto, Bullrich le hizo llegar a Ritondo el mensaje de que no pretendía romper el bloque. "No nos vamos de Pro", insisten los "halcones" de la nueva ministra de Mieli.Con la elección de Martín Menem como nuevo titular de la Cámara de Diputados, Ritondo y los seguidores de Macri ya no se sienten comprometidos a trajinar para llevar los proyectos del Gobierno al recinto, defenderlos o lograr los votos para aprobarlos. Esa labor, avisan, quedará ahora en manos de los libertarios. "Vamos a pelear todos los lugares de Pro en las comisiones. Que ellos conduzcan la Cámara y construyan la gobernabilidad", avisan.En una posición intermedia quedan legisladores, dirigentes o exfuncionarios con trayectoria en Pro como Hernán Lombardi, Federico Pinedo, Laura Alonso, Javier Iguacel o Fernando Iglesias. Varios de "halcones" quedaron atónitos cuando se enteraron que Bullrich había explicitado su distanciamiento del expresidente: "No me someto a Macri".Un caso similar es el del intendente electo de San Isidro Ramón Lanús, cercano a Esteban Bullrich. "Es como que te hagan elegir entre mamá y papá", bromea un alfil de Pro. Los que tienen responsabilidades de gestión prefieren surfear la ola y no definirse ni por Macri o Bullrich. Y aquellos que persiguen la chance de integrar el gobierno de Milei sueñan con una rápida reconciliación entre Macri y Bullrich o, al menos, que el expresidente retome el diálogo fluido con Milei. Es la llave, especulan, para recalar en lugares codiciados. Iguacel, por caso, irrumpió esta mañana en el Hotel Libertador, búnker del futuro presidente. ¿Pide pista para colaborar con planes en el área de energía?Si bien fue electa en la lista porteña que encabezó Bullrich, la economista Daiana Fernández Molero orbita en la galaxia de Macri. Lo mismo ocurre con otros dirigentes de Pro que colaboraron con la campaña presidencial de la exministra, pero que responden al exmandatario, como Federico Angelini o Humberto Schiavoni. Entre los colaboradores más cercanos a Macri están Fernando de Andreis y Darío Nieto; y los exfuncionarios Germán Garavano, Guillermo Dietrich -pese a que apoyó a Larreta en las primarias- Jorge Triaca, Jorge Faurie, Guido Sandleris o Luciano Laspina. Y Cristian Ritondo es su brazo ejecutor en Diputados, y Jorge Macri, en la Ciudad. En la casa matriz de Pro, los primeros encontraron un nuevo socio: Diego Santilli, clave en el armado del acuerdo con los radicales. Santilli hará su propio juego. Defenderá a Bullrich y colaborará desde el Congreso con la gobernabilidad. Una postura similar tiene María Eugenia Vidal, que se movió en sintonía con Larreta para rechazar el pacto de Acassuso, el detonante de la escisión en el partido.Los chats de dirigentes del ala dura de Pro se convirtieron en las últimas horas en la caja de resonancia del revuelo interno que provocó la pelea entre Macri y Bullrich por sus diferencias en torno a cómo debían cooperar con Milei para garantizar la gobernabilidad. En esos debates se mezclaban los que defendían la jugada de comprometerse con la aventura de los libertarios en el poder con los que la acusaban de haber provocado una implosión en Pro sin lograr una negociación colectiva por el reparto de cargos o un acuerdo institucional. Ese sector le reprocha haber adoptado una actitud "personalista" y haber roto con Macri para garantizarse un puesto de poder. "¿Por qué no logro una mejor negociación como presidente de Pro? Porque se corta sola y no sabe negociar para los demás. En vez de dirigir la orquesta larga todo y se transforma en solista", bramó un macrista paladar negro.Los primeros tironeos de la separación entre Macri y Bullrich habían salido a la luz durante la campaña, por la resistencia de la exministra a incorporar al expresidente en un rol activo, pero se hicieron evidentes durante la coordinación del operativo para fiscalizar en el balotaje. Desde ese momento Bullrich comenzó a despotricar con frecuencia sobre la actitud de Macri, a quien acusa de obrar como si fuera el "dueño" del partido o de intentar imponer la jefatura.El Ministerio de Trabajo habilitó una polémica asamblea para que un gremialista aliado avance hacia otra reelecciónEn plena crisis, Macri deja trascender su malestar con Bullrich y Milei. Considera que la exministra se "cortó sola" y no debatió internamente si debía sumarse al Gabinete o no. Él repite que no pretende "cogobernar" con Milei y que el Pro podía ofrecerle un esquema mixto para fortalecer la gobernabilidad. Es decir, imaginaba una alianza parlamentaria -por eso, le recomendó a Milei que elija a Ritondo para presidir la cámara- y nutrir de cuadros de Pro las segundas y terceras líneas de la administración nacional para sortear las eventual trabas a la marcha de la gestión. Pero la apuesta de Milei y Guillermo Francos a tejer una alianza con un sector del peronismo puso en alerta a Macri, quien ahora opta por un repliegue táctico. "Eso no votó nuestro electorado", se atajan. En el bullrichismo también hizo ruido el acercamiento de libertarios con una facción del PJ o el regreso del menemista Rodolfo Barra a la gestión pública.Macri avisa que, si bien ayudará a Milei y apuesta a que haga una buena gestión, no moverá las fichas para acercarse. Cree que el libertario optó por otro camino: negociar con Bullrich y pactar con el PJ no K. Macri vislumbra que el presidente electo podría cometer un error. "El día que las papas quemen, los peronistas le sueltan la mano. No es nuestro gobierno, ni plan, ni ministros", sintetiza uno de los interlocutores habituales de Macri. ¿Señales de que podría soltar amarras?
El tema migratorio ha estado en el centro de debate de legisladores demócratas y republicanos en los últimos meses, debido al incremento de cruces ilegales a Estados Unidos. Esta semana, medios estadounidenses reportaron que se habían registrado conversaciones bipartidistas en el Senado, mientras está en la mesa el paquete presupuestario de 2024.El acalorado debate entre Ron DeSantis y Gavin Newsom: qué dijeron sobre inmigraciónEl miércoles, un grupo de 11 senadores demócratas firmó una declaración conjunta en la que expresaron su preocupación por los esfuerzos del Partido Republicano de cambiar las leyes de asilo. Según reportó Fox 5, los republicanos presionan para hacer modificaciones en las leyes de asilo, a cambio de la aprobación de la ayuda adicional solicitada por la administración Biden, en la que se incluye un paquete de financiación de miles de millones de dólares para Ucrania, Israel, entre otras comunidades.Podría haber cambios en el asiloEntre los pedidos de los republicanos, estaría el aumento de la carga que los migrantes tienen que evidenciar en sus entrevistas de miedo creíble, entre otras reformas. Asimismo, quienes están a favor, quieren reducir los parole o libertades condicionales a ciertas poblaciones.La declaración firmada por los 11 demócratas, liderados por el senador de California, Alex Padilla, presidente del Subcomité Judicial del Senado sobre Inmigración, Ciudadanía y Seguridad Fronteriza, indica: "A medida que avanzan las negociaciones en torno al paquete de ayuda suplementaria, nos preocupan los informes de cambios perjudiciales en nuestro sistema de asilo que potencialmente negarán la protección humanitaria que salva vidas a las personas vulnerables, incluidos los niños, y no ofrecerán ninguna mejora significativa a la situación en la frontera. El uso de un paquete de gastos único para promulgar estos cambios de política permanentes no relacionados sienta un precedente peligroso y corre el riesgo de ayudar a nuestros socios internacionales. Cualquier propuesta que considere cambios permanentes en nuestro sistema de asilo e inmigración debe incluir un camino claro hacia la legalización de los inmigrantes indocumentados de larga data".¿Qué pasará con los dreamers?Univision, que confirmó el martes las reuniones bipartidistas a puerta cerrada, indicó que las conversaciones evidencian que los dreamers, que son los migrantes que fueron llevados a EE.UU. cuando eran niños, no tendrían posibilidad de pedir la ciudadanía estadounidense.En esa línea, NBC News dio a conocer que es poco probable que los caminos a la ciudadanía para los jóvenes inmigrantes protegidos por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (Dreamers), se incluyan en el acuerdo fronterizo que los legisladores tratan de alcanzar para el final de este año.El duro revés judicial para Abbott en Texas que impacta directo en sus planes para frenar la inmigración ilegalAl respecto, el senador Thom Tillis, involucrado en las negociaciones, confirmó a los periodistas el lunes por la noche que los caminos hacia la ciudadanía no serían parte del acuerdo final. A su vez, en declaraciones citadas por NBC News, el senador Chris Murphy de Connecticut, dijo que si bien el programa DACA era una prioridad de su partido, no se alineaba con lo que buscan los republicanos para el proyecto final. Por ahora, los líderes del Congreso tienen que aprobar el acuerdo antes de Navidad, en el que se incluya la ayuda suplementaria a Israel, Ucrania y el Indo-Pacífico.
La morenista planteó una opción para que la Sedena abandone formalmente las acciones de seguridad pública
Funcionarios israelíes obtuvieron el plan de batalla. Pero lo desestimaron por considerarlo aspiracional, demasiado difícil de llevar a cabo.
Un informe explosivo de The New York Times aseguró que Israel se enteró del plan de ataque de Hamas un año antes de que ocurriera, pero que altos funcionarios de ese país desestimaron el aviso porque consideraron que -tal como les llegó- parecía "poco probable" que la organización terrorista pudiera llevarlo adelante.El escrito de aproximadamente 40 páginas, que las autoridades israelíes denominaron en código "Muro de Jericó", describía, punto por punto, exactamente el tipo de invasión devastadora que, desde el 7 de octubre, provocó la muerte de al menos 1200 personas.El artículo publicado por The New York Times indicó que "el documento pedía una andanada de cohetes al comienzo del ataque, drones para destruir las cámaras de seguridad y ametralladoras automáticas a lo largo de la frontera, y hombres armados que invadieran Israel en masa en parapentes, motocicletas y vehículos. pie, todo lo cual sucedió el 7 de octubre".De acuerdo a la documentación, no había una fecha establecida para el ataque. Sin embargo, describía un "asalto metódico" destinado a "arrasar con la Franja de Gaza, tomar ciudades israelíes y asaltar bases militares clave".Concretada la actuación, quedó en evidencia que el grupo terrorista siguió el plan con precisión. Según el proyecto, todo debía comenzar con un bombardeo de cohetes para luego proceder a la utilización de drones para destruir las cámaras de seguridad y ametralladoras automáticas a lo largo de la frontera, además del recurso de "hombres armados que invadieran Israel en masa en parapentes, en motocicletas y a pie". Todo lo que efectivamente sucedió hace casi ya dos meses.Según publica el diario The New York Times, el plan también mencionaba detalles alusivos al tamaño de las fuerzas militares israelíes y los centros de comunicación. Ese punto generó dudas respecto a la forma en que Hamas logró su inteligencia y abrió el debate en cuanto a la posibilidad de que hubieran existido filtraciones dentro del sistema de seguridad israelí.Si bien los documentos circularon entre los líderes militares y de inteligencia israelíes, no está claro si llegaron a manos del primer ministro, Benjamín Netanyahu. El año pasado, al poco tiempo de su obtención, los responsables de defender la frontera con Gaza habían dicho que las intenciones de Hamas no estaban claras."Aún no es posible determinar si el plan ha sido plenamente aceptado y cómo se manifestará", se lee en una evaluación militar revisada por The Times.En tanto, en julio, apenas tres meses antes de los ataques, un analista de la agencia de inteligencia de señales de Israel, advirtió que Hamas había llevado a cabo un "intenso ejercicio de entrenamiento de un día de duración" que parecía similar a lo descrito en el plan.Según correos electrónicos cifrados por The Times, un coronel de la división de Gaza minimizó las advertencias. Luego, admitieron que si las hubieran tomado en serio, hubiesen redirigido refuerzos significativos al sur, donde Hamás atacó. De esa forma, Israel podría haber mitigado los ataques o incluso haberlos evitado. No obstante, el Ejército no estaba preparado cuando los terroristas salieron de la Franja.En este contexto, los agentes de seguridad israelíes reconocieron que no lograron proteger al país y, ahora, la expectativa está puesta en que el gobierno convoque una comisión para estudiar los acontecimientos que condujeron a los ataques que hicieron estallar la guerra. Así las cosas, el documento del Muro de Jericó dejó expuesta una seguidilla de pasos en falso que duró años y que culminó en lo que los funcionarios ahora consideran "el peor fracaso de la inteligencia local desde el ataque sorpresa que condujo a la guerra árabe-israelí de 1973.Todos estos fracasos, evaluaron, se sustentan en una única y "fatalmente inexacta creencia de que Hamas carecía de capacidad para atacar" y no se atrevería a concretar su amenaza. Esa creencia estaba tan arraigada en el gobierno israelí, dijeron los funcionarios, que ignoraron las señales que evidenciaban lo contrario.El ejército israelí y la Agencia de Seguridad de Israel, encargada del contraterrorismo en Gaza, no hicieron comentarios al respecto. Los funcionarios no dijeron cómo obtuvieron el documento del Muro de Jericho, que detallaba ataques con cohetes para distraer a los soldados israelíes y enviarlos apresuradamente a búnkeres, y drones para desactivar las elaboradas medidas de seguridad a lo largo de la valla fronteriza que separa Israel y Gaza.En este contexto, el artículo recordó que los fracasos a la hora de conectar los puntos se hicieron eco de otro fallo analítico hace más de dos décadas, cuando las autoridades estadounidenses también tenían múltiples indicios de que el grupo terrorista Al Qaeda estaba preparando otro asalto. Los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center y el Pentágono fueron en gran medida "una falta de análisis e imaginación"."El fracaso de la inteligencia israelí del 7 de octubre se parece cada vez más a nuestro 11 de septiembre", dijo Ted Singer, un alto funcionario de la CIA recientemente retirado que trabajó extensamente en el Medio Oriente. "El fracaso supondrá un vacío en el análisis para presentar una imagen convincente a los dirigentes militares y políticos de que Hamás tenía la intención de lanzar el ataque cuando lo hizo".
Dice que el alcance del recorte sorprendió a la Casa Blanca y el Fondo. Volvió convencido que no hay otra receta y prepara un discurso sobre la herencia recibida. Caputo quema mandamientos libertarios y la AFIP busca un conductor.
Jean Ferrari, administrador de la 'U', dio detalles de como se manejará el club en el mercado de pases de la Liga 1. Además, se refirió a un posible sexto cupo de extranjero.
Aproximadamente, $19,3 billones se enfocarán en preservar la producción rentable de hidrocarburos
"No hay plata", repite el presidente electo, Javier Milei, cuando se lo consulta sobre los fondos que reclaman los gobernadores, el salvataje que esperan los deudores de créditos UVA o el dinero de obras públicas en curso. Es la expresión más llana, pero tal vez, la más inteligente para describir una realidad acuciante, con la cual prácticamente todas las familias de clase media y baja en la Argentina se pueden relacionar hoy. Nadie quiere ajustarse, pero todos entienden que es inexorable hacerlo cuando no hay más con qué pagar.En el equipo de Luis "Toto" Caputo ya anticipan que las primeras señales no bien asuman serán de una extrema prudencia fiscal y monetaria. Son las dos anclas con las que el nuevo gobierno espera empezar a recuperar algo de la confianza inversora. Así lo adelantaron esta semana dos de los alfiles de Caputo, los economistas Federico Furiase y Martín Vauthier, en una charla privada en el banco Comafi que había sido agendada hace meses, mucho antes de saberse que Milei sería electo presidente y que Caputo fuera confirmado como ministro. Desde esta semana, de hecho, quienes quieren contratar a Anker Latinoamérica, la consultora del flamante ministro de Economía, reciben una respuesta autómatica por correo: "De momento se encuentran suspendidos nuestros servicios de consultoría. De volver a estar disponibles, nos contactaremos inmediatamente para volver a ofrecerle nuestros servicios."Caputo, según revelaron sus economistas, espera alcanzar el déficit cero en 2024, para luego ir hacia un superávit primario del 2 por ciento. El 80% de los recortes de gastos, aseveraron, no necesitan pasar por el Congreso. Descuentan, sin embargo, que las provincias deberán ser socias del ajuste. No está claro cómo van a convencer a los gobernadores, que esta semana dieron pruebas de que no piensan ceder fácil.Caputo confirmó que el economista Joaquín Cottani se suma a su equipo, mientras Santiago Bausili se acerca al Banco CentralLos economistas de Anker saben que en el recorte fiscal reside parte del éxito de la gestión. Pero no es mucho el tiempo que han tenido para estudiar los números. La semana pasada se acercaron al exministro Hernán Lacunza para conocer el plan fiscal que en su momento había elaborado para Horacio Rodríguez Larreta. Ya lo dijo Milei en campaña: "Si la persona que más sabe del tema me va a aportar una solución qué me importa lo que piensa".Economistas que acompañaron al exministro macrista durante la campaña fueron los responsables de hacer la presentación correspondiente. El plan de Lacunza contemplaba un ajuste en el primer año de cuatro puntos del PBI, básicamente entre reducciones de transferencias a provincias, recortes de subsidios económicos y eficientización de empresas públicas. La mayoría de las medidas estaba prevista que se incorporen en el Presupuesto 2024. En todos los casos el diagnóstico es el mismo: déficit cero desde el año uno.En el encuentro en el Comafi, los macroeconomistas que acompañan a Caputo deslizaron, a su vez, que el tipo de cambio que hoy están recibiendo los exportadores -del orden de los $630 por dólar- parece adecuado. En términos reales, es similar al que existía en 2007, un año en el que el Banco Central no tuvo inconvenientes para acumular reservas. Según confiaron clientes del banco que participaron de la charla, también Furiase y Vauthier admitieron que convalidar el tipo de cambio paralelo sería reconocer inflación "innecesariamente", pero también apuntaron que "no se pueden quedar cortos" con el tipo de cambio, dada la altísima inflación. Ambos anticiparon que no habrá desdoblamiento formal, dado que no hay reservas suficientes en el Banco Central para abastecer la demanda en el mercado libre de cambios. "Se manejará y simplificará el sistema actual, conviviendo con el cepo. La brecha bajará en la medida en que muestren hitos que convenzan al mercado", explicaron. La devaluación forma parte del plan, lo mismo que una tasa de interés positiva en dólares para poder anclar las expectativas.El gran desafío del equipo económico, más allá de la cuestión fiscal, pasa por conseguir dólares que les permitan sortear el periodo de escasez de divisas, que se extiende desde ahora hasta abril, que es cuando comienzan a ingresar los dólares de la soja. Santiago Bausili, por estas horas es quien mayores chances tiene de ocupar la presidencia del BCRA, ya se sentó esta semana con las cerealeras. Estiman que habrá unos US$5000 millones por el trigo. Y no se descarta además replicar el préstamo que en su momento se había tomado con la industria apenas asumió Macri; una suerte de adelanto parcial de divisas contra la liquidación futura de la soja.Y es que no son muchas las fuentes de dólares disponibles. Más allá de que Milei dejó trascender que las reuniones de Caputo y de su jefe de Gabinete, Nicolás Posse, con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fueron alentadoras, quienes conocen el pensamiento del directorio del organismo aseveran que será muy difícil que haya desembolsos importantes por ese lado. "A lo sumo, podrán adelantarle a la Argentina los US$3334 millones que se suponía que se desembolsarían en diciembre y, en el mejor de los casos, sumarles los otros US$3219 millones que se suponía que, bajo el programa actual, el FMI iba a desembolsar a lo largo de 2024â?³, explicó una fuente, que lleva meses de diálogo con el organismo.En tal sentido, el diálogo de Milei con la administración Biden será clave. Estados Unidos es el principal accionista del FMI y el único con derecho a veto. Siempre fue la política la que destrabó las negociaciones con el Fondo. Quienes conocen los hilos de la diplomacia norteamericana ya les hicieron saber a asesores de Milei que no había caído bien que publicara en redes el video con su conversación con Donald Trump, principal contendiente de Biden en las elecciones presidenciales de 2024, que lo llamó para felicitarlo apenas asumió. El pragmático Milei parece haber tomado nota: originalmente tenía previsto viajar la semana pasada a Nueva York, para visitar la tumba del Rebe de Luvavitch, y luego volar a Miami, para ir a Mar-a-Lago, la residencia de Trump en La Florida. El tramo de Miami quedó fuera de la agenda: en su lugar, armó raudo una agenda en Washington con figuras del gobierno demócrata.Los frentes que tiene Caputo son muchos y todos demandan atención en simultáneo. En el cortísimo plazo, apenas asuma, Caputo deberá evitar que los billones de pesos que se emitieron y que los bancos hoy tienen colocados en letras del BCRA, Leliqs, o pases (préstamos) se vuelquen al circuito o al mercado cambiario. Para ello, insisten, habrá un canje voluntario de deuda para los bancos, que entregarán sus Leliqs o pases a cambio de bonos del Tesoro. Las entidades luego tendrán la opción de venderles esos bonos del BCRA -un put, en la jerga financiera- en caso de necesidad de liquidez. "En todo momento dejaron en claro que saben que los riesgos de esta operación son altos porque esos pesos no se eliminan, sino que cambian de vehículo", explicó uno de los hombres que escuchó atentamente el plan.Poco a poco, el ministro designado por Milei está terminando de armar su equipo. Además de Bausili en el BCRA -un puesto al que se estaba resistiendo por cuestiones personales-, Caputo confirmó ayer al economista Joaquín Cottani, de vasta experiencia en el exterior, como secretario de Política Económica. Guillermo Plate, por su parte, podría ocupar la Superintendencia de Seguros (es uno de los hombres que está llevando adelante la transición con la gestión de Massa), mientras que suena el nombre de Javier Cardini eventualmente como secretario de Industria.El propio presidente electo está viendo que no es fácil armar equipos La política puede ser una limitante tan grande para la gestión como la falta de plata. Aun después del batacazo de las PASO es probable que nunca hubiera terminado de creer este outsider de la política que tenía chances de alcanzar la presidencia. A 10 días de la asunción de Milei, todavía faltan definir posiciones clave, y no hay tantos equipos consolidados. Todo un experimento para una gestión que tiene un mandato férreo de reformas, y un un futuro presidente que parece convencido de querer repetir transformaciones que sólo en los años 90, con un carismático y potente Carlos Menem, pudieron llevarse adelante. Un empresario que apoya a Milei desde el comienzo de la campaña, sin embargo, asegura que la ley ómnibus que el nuevo gobierno planea poner a consideración el 11 de diciembre es un "elissir", en una clara alusión a la expresión que el Coco Basile usó para referirse a un whisky de primera marca, y que fue viral en su momento.Al igual que en la Nación, en la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri experimenta sus propias limitaciones políticas. Sin mayoría en la legislatura, Macri habría terminado de cerrar filas por estas horas con el radicalismo porteño, una alianza que también supo cultivar su antecesor Larreta y que su primo Mauricio había denostado abiertamente. Como prenda de cambio, el radicalismo se quedaría con la gestión del Banco Ciudad, por lo que el banco seguiría bajo la conducción de Guillermo Laje, un hombre de años de experiencia financiera, pero que además es primo de Martín Lousteau. El puesto Macri se lo había prometido previamente a Luciano Laspina. Pero el pragmatismo es la brújula de todo político.En el sector privado, en tanto, la actividad por estas horas está prácticamente paralizada: muchas empresas optaron por adelantar vacaciones y comenzar con paradas de planta programadas; otras congelaron ventas (sólo venden al contado o al tipo de cambio del día) y otras están aprovechando para ajustar precios tras meses de congelamiento forzoso.Los empresarios aguardan con ansias definiciones del nuevo gobierno. Las cámaras que nuclean a la industria farmacéutica se reunieron ayer para intentar consolidar una posición común de cara al nuevo gobierno. Todavía no saben si quiera quiénes serán sus interlocutores.Hay jugadores también que aprovechan para concluir operaciones: Claudio Belocopitt acaba de cerrar la adquisición del 50% que le faltaba (ya había adquirido la mitad del paquete en 2021) del Instituto Cardiovascular Buenos Aires. Hace tres semanas, obtuvo además el visto bueno del BCRA para quedarse con Crédito Regional Compañía Financiera (ex Cuenca). Más delicada parece ser la situación de Molino Cañuelas, que se lanzó a la búsqueda de un nuevo asesor financiero para poder buscar un acuerdo con sus acreedores. Son pocos los profesionales dispuestos a tomar de cliente a una empresa enemistada con prácticamente todos los bancos del sistema financiero, con una deuda que asciende a unos US$1400 millones. La empresa tiene hasta mediados de marzo para presentar en la Justicia concursal una propuesta para sus acreedores. Se vienen tiempos difíciles para todos.
Así lo expresó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, en referencia al temor de los industriales ante la incertidumbre que presentan las variables económicas. Leer más
El gobernador habló de la necesidad de un modelo que fomente la producción.Sin embargo, señaló que habrá que esperar definiciones de la futura gestión.
Los expertos recomiendan contratar este servicio cuanto antes, para que los trabajadores puedan garantizar un nivel de ingresos mínimo tras abandonar el mercado laboral
A la espera de mayores definiciones del gobierno electo, que el miércoles confirmó a Luis "Toto" Caputo como el futuro titular del Palacio de Hacienda, el economista Hernán Lacunza tildó a Javier Milei de "improvisado" y cuestionó la falta de detalles sobre el plan económico. "A seis días hábiles no sabemos bien ni el plan ni el equipo", asestó."Se ve alguna improvisación; faltan 6 días hábiles y el equipo económico y el plan económico ya deberían ser un activo propio del gobierno, y no que llames y que te digan 'no tenemos mucha idea'", señaló Lacunza, y protestó: "Ya deberían estar hablando de la propuesta, porque no hay tiempo para perder. No es un funcionario [el que tienen que confirmar], son 300, que tiene que estar espalda con espalda, porque tiene que haber confianza y tranquilidad para tomar medidas y eso no está".En diálogo con Radio con vos, Lacunza profundizó en esta idea. "A seis días hábiles no sabemos bien ni el plan ni el equipo. Vos tenés que llegar el 10 de diciembre, dar el discurso de rumbo, la visión", dijo, y destacó: "Eso es una oportunidad para dejar el primer proyecto de ley, que es el presupuesto, la guía para 2024. No conocemos el enfoque integral".De esta manera, destacó otros dos pasivos del presidente electo. "Tiene una herencia muy pesada. Es muy complicado, porque están todos los números en rojo, mucho peor que en 2015 o 2019. No hay nada que haya quedado bien producto de una muy mala política económica", definió el economista, y agregó: "No sé si la gente sabe bien lo que significan sus medidas, y el musculo político para soportar eso es muy débil".Además, el economista definió un activo de su par, quien ocupará el sillón de Rivadavia el próximo 10 de diciembre. "Milei interpretó [a la sociedad] con eslóganes de campaña, como la motosierra y la dolarización, y él esta convencido de eso. Creo que es su filosofía", dijo, y sumó: "Es un activo que lo hizo ganar y que le da orientación y rumbo. Como es genuino, resulta creíble. A veces, esa vocación irrefrenable de no poder parar de decir la verdad, aunque sea inconveniente, es un activo".Alineado con las declaraciones de Milei, quien ayer destacó que se vienen tiempos de estanflación, Lacunza diagnosticó "un periodo muy ácido". "Se va a agudizar eso, muy probablemente, porque esta situación de hoy es artificialmente inflada, con importaciones que no podemos pagar e inflación reprimida", explicó, y añadió: "La inflación apunta a 200 porciento anualizada; el ajuste es inevitable, inexorable. No podés seguir gastando".Al ser consultado por lo que se conoce hasta ahora del equipo económico de Milei, el exministro de Hacienda Mauricio Macri dijo: "El equipo económico idóneo se está conformando, no creo en descalificaciones, nadie es todólogo. La cuestión es que cuando se tenga que ir al quirófano entren todos los profesionales adecuados. Tiene que tener un equilibrio general y que esté coordinado y en sintonía".Y cerró: "Por eso, el equipo se forma antes, porque tenés que entrenar. Esa sintonía fina es más difícil hacerla en 3 días que en 180 días".
Con tickets disponibles para deportes de alta demanda, el Comité Organizador comunicó que será la última gran oportunidad para que los fanáticos del deporte se aseguren un lugar en el gran evento del próximo verano europeo. En paralelo, el municipio de París dio a conocer algunos detalles relacionados a la seguridad durante los Juegos Olímpicos.
With tickets available for high-demand sports, the Organizing Committee announced that it will be the last great opportunity for sports fans to secure a place at the big event next European summer. In parallel, the municipality of Paris released some details related to security during the Olympic Games.
Apenas unas horas después de que las urnas consagraran a Javier Milei como presidente electo, el Whatsapp de sus principales referentes económicos ya estaba explotado. "Antes de las elecciones tenía 100, 150 mensajes pendientes por día para responder; ahora no bajo de 700â?³, dice uno de los más estrechos colaboradores del libertario. Entre ellos, los previsibles saludos protocolares, pero, sobre todo, muchas consultas. Ante la falta de precisiones, nombres o indicios concretos de medidas valen oro en estos momentos para el establishment.Al círculo íntimo de Milei le gusta jugar con la intriga. Hablan de confirmaciones que "siguen dentro del closet". Por ejemplo, quién ocupará la estratégica Secretaría de Hacienda. El único autorizado a oficializar nombres o medidas es Milei. Hoy, apenas llegado de Estados Unidos, blanqueó a Luis "Toto" Caputo como ministro de Economía. "Si todo el mundo boludea con los nombres y nadie los confirma, no saben a quién hacer mierda", justifica una fuente libertaria. En el mundo empresario, estos entretenimientos de la política solo generan impaciencia. Esta semana crecieron las consultas de casas matrices de varias multinacionales a sus filiales argentinas sobre qué esperar de la política económica del próximo gobierno."Esto no es igual al 2001, pero tampoco es tan distinto", dice uno de los ejecutivos que tiene que intentar dar respuestas a sus jefes del exterior. Algunas de las dudas que le transmiten son las que él mismo tiene: "¿Cuál será el tipo de cambio, la liberación será total o parcial y administrada?; ¿De cuánto será la devaluación, 60% o 180%?; ¿Cuál será el pass through [traslado] a los precios?; ¿Cuando el poder adquisitivo caiga 30 o 35%, cuánto caerá la demanda?; ¿Qué leyes se van a derogar con el paquete que piensa enviar Milei al Congreso?; ¿Cuál va a ser el nivel de las tarifas? La lista de preguntas sigue y es casi inabarcable. Con todo, el ejecutivo rescata algunas de las respuestas que "Toto" expuso en su encuentro con banqueros la semana pasada: "No plan Bonex, no afectación de depósitos, canje voluntario de leliqs, sistema bancario sólido".Algunas compañías extranjeras están tan ansiosas que no se conforman con llamados telefónicos ni notas periodísticas y mandan enviados para sacar sus propias conclusiones. Esta semana, por ejemplo, llegó a Buenos Aires un grupo de ejecutivos de un banco internacional de peso para ver en persona el fenómeno Milei. "Se vienen seis meses trágicos, pero me parece que, a diferencia de otras veces, en esta oportunidad la gente sabe que las cosas están muy mal y que algo hay que hacer", dice uno de sus anfitriones. Y agrega: "Hay algunas señales relativamente buenas. Por lo menos comparando con lo que se esperaba antes del balotaje. Podríamos haber ido en un rumbo similar al de Venezuela, con 300% de inflación; eso cambió, aunque en el medio hay muchas correcciones por hacer".Otra fuente empresaria disiente con esta visión optimista. "Olvidate de hablar de inversiones; esto va a llevar mucho tiempo. El nivel de interrogantes es amplio y tomará cuatro o cinco meses para entender la dinámica del nuevo gobierno. Hoy es concentrarse en el negocio y cuando se vean las medidas se actuará en consecuencia", señala.Las empresas están particularmente preocupadas por saber qué pasará con la deuda comercial que mantienen con el exterior y que, según algunos cálculos privados, ya está en más de US$54.000 millones. Hoy no saben a quién tocarle la puerta por este tema. Tal como contó LA NACION, los funcionarios que administran los permisos de importación ("Siras" en la jerga, por el Sistema de Importación de la República Argentina) apagaron el teléfono después del balotaje o directamente cambiaron de número.Consultado sobre el "apagón" de la Secretaría de Comercio, un empresario estalló de indignación. "El Gobierno está creando una situación de caos a propósito. Hace dos semanas que no aprueban nada y que desactivaron los whatsapp y no responden los mails. Esto no pasó nunca. ¿A quién se le van a parar las plantas? A Milei", se queja. "Hay gente que me dice: 'tengo producto hasta el viernes' y otros no quieren vender porque no saben a qué dólar van a importar, bienes durables, por ejemplo", agrega.Lo cierto es que los funcionarios ya tienen la cabeza en otra cosa. De hecho, están todos en estos momentos presentando su renuncia, una novedad que genera alguna suspicacia en el sector privado. Pero en el Gobierno niegan que esto signifique que no se tomen decisiones de acá al 10 de diciembre porque "no hay firma". "Es una formalidad. La renuncia se presenta ahora, pero con un texto que dice que es a partir del día 7 de diciembre, a las 12 de la noche, a los efectos de garantizar la transición. Es un texto además que está acordado dentro de la administración entre todos", aclara una alta fuente oficial.Los empresarios tampoco tienen demasiada suerte con la administración entrante. Un grupo de ejecutivos intentó obtener definiciones de Diana Mondino la semana pasada sobre cómo se abordará el problema de las deudas comerciales, pero la canciller designada viajó a Brasil para reunirse con quien será su par y los hombres de negocios quedaron en lista de espera. Quieren saber si el comercio exterior seguirá administrado vía Siras o si se liberará. Mientras tanto, entidades de diferentes sectores están intentando llegar a Milei, por carta o a través de voceros, por ahora sin éxito. "Que sepan que la bomba les va a estallar a ellos", es el mensaje que pretenden transmitir. Hoy Milei pareció arrojar algo de luz sobre el tema: dijo que su gobierno no tendrá Secretaría de Comercio.Ciertos sectores sensibles, en cambio, siguen zafando, lo suficiente como para que las autoridades puedan relativizar el cuadro actual. En el rubro de la salud, por ejemplo, confirman que no tienen problemas con el ingreso de los principios activos a partir de los que se fabrican los medicamentos localmente, pero reconocen que no sucede lo mismo con productos terminados, incluso algunos oncológicos, líquidos de contraste o prótesis, entre otros.No es solo un problema comercial, también tendrá que intervenir el futuro Ministerio de Capital Humano, que será comandado por Sandra Pettovello. Los candidatos a ocupar las principales áreas de ese superministerio, Salud, Trabajo, Educación y Desarrollo Social, son objeto del subibaja propio de la negociación con el macrismo. Por lo pronto, Pettovello ya contrató un vocero a la altura de tanto "rocanrol": un exmanager de Charly García y Los Ratones Paranoicos. Hoy Milei dijo que ella tendrá "la única billetera abierta para darle contención a los caídos". Se entiende que habla del efecto de la inflación en el empleo y la situación social. La ministra se mantiene en silencio.Como "Toto", pero con bajo perfilHay otro ministro que será clave en el gobierno de Milei: Guillermo Ferraro. A diferencia de Caputo, ya confirmado hace un tiempo, liderará otro superministerio, el de Infraestructura, que tendrá a su cargo la obra pública, Transporte, Energía, Minería y Comunicaciones. En la época de la motosierra, Milei fue muy crítico con el sector de la construcción y el recelo es mutuo."Si las obras se paran como dice Milei, y vuelven a licitarse, se quedarían en la calle miles de empleados y muchas empresas quedarían complicadas", afirmó recientemente Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción. Ferraro quiere revisar todo. "Hasta que no ves los expedientes no se sabe la situación real", señalan en su entorno. Luego, la idea es agilizar los proyectos bajo una unidad ejecutora que se llamaría "Concesiones".Ya hubo una reunión informal entre la CAC y el futuro ministro. "Ellos salieron menos asustados", fue la lectura desde el mileismo. "Les hicimos saber que esta no es la defunción de la obra pública; habrá mecanismos para que vengan grandes inversores. No cambia el qué sino el cómo", agregan. "El que va a tener el uso y la rentabilidad de una obra será quien la pague y el Estado se encargará de organizar, juntar a los actores y armar el negocio", siguieron las fuentes de LLA.Un ejecutivo de los que participó en el encuentro, en cambio, dijo que no hubo detalles. "Ellos están muy enfocados en hacer todo lo que puedan con inversión privada. Nosotros les dijimos que nos parecía muy bien y que toda la inversión privada que pueda venir es muy bienvenida, pero también que había necesariamente obras que los privados nunca van a hacer porque no tienen interés económico. Ejemplo, escuelas, hospitales. Pero más allá de eso les dijimos: ustedes ahora se van a encontrar con un stock de obras. ¿Qué van a hacer con eso? Y ahí no tienen respuesta, porque la verdad es que eso va a depender del ministro de Economía y de qué cantidad de dinero le dé a la obra pública que está en ejecución. Y eso creo que no lo tiene claro ni siquiera Caputo todavía".
Pasaron 24 años y la ciudad capital vuelve a diseñar la manera de incentivar el uso de colectivos para movilizarse hacia oficinas o instituciones educativas. La ciudad creció de una manera desordenada y los vehículos invadieron las calles generando demoras. Insistirán con el tren urbano como alternativa. Leer más
El encargado del proyecto de la FPF será José 'Chemo' Del Solar, jefe de la Unidad Técnica de Menores. Se organizarán campeonatos regionales y se espera monitorear 15 mil jugadores menores aproximadamente.
La famosa bola de Leliqs se está convirtiendo, de a poco en un bola e pases. ¿Qué implica esto y cómo seguirá la dinámica hacia adelante?
Se trata de un informe de mayo de la consultora que encabeza el confirmado como ministro de Economía de Javier Milei. Allí expresó que la medida "es una alternativa de difícil implementación que requiere una arquitectura legal y financiera compleja, pero no imposible de llevar adelante"
El entrante ministro de Economía había lanzado meses atrás un informe junto con su equipo económico acerca de lo que pensaba sobre la dolarización, el plan insignia del presidente electo Javier Milei.
Al-Ittihad, el nuevo equipo de Marcelo Gallardo en Arabia Saudita, no tiene problemas de caja. Si no contrata a los futbolistas que quiere, es por una cuestión deportiva, nunca económica. Le sobran los petrodólares. Por eso, el club de Jeddah está dispuesto a hacer lo que haya que hacer para que su principal objeto de deseo se ponga a las órdenes del Muñeco en la ventana de transferencias de enero. Se trata del egipcio Mohamed Salah, a quien ya quisieron este mismo año y por quien ofertaron una montaña de dinero: 230 millones de euros, cifra que hubiera convertido al huidizo delantero de 31 años en el jugador más caro de la historia. Por encima, incluso, del brasileño Neymar: PSG pagó por él 222 millones de la moneda europea en 2017.Tras la negativa recibida por parte de Liverpool, Al-Ittihad ahora vuelve a la carga. Si bien no hará -por ahora, porque el mercado está cerrado hasta enero- una nueva propuesta, se llevará a Arabia Saudita a un ejecutivo con llegada directa al talentoso egipcio. Se trata de Julian Ward, un inglés de 42 años que hasta mediados de 2023 fue director deportivo de... Liverpool. Al-Ittihad espera que Ward pueda terminar de convencer a Salah de las bondades de radicarse en Jeddah. Y jugar a las órdenes de Gallardo.El diario inglés Daily Mail informa que Ward ya fue instrumental en la contratación de un futbolista argentino que se convirtió en uno de los refuerzos estrella de Liverpool en el último mercado. Es Alexis Mac Allister, quien cambió Brighton por la ciudad de los Beatles en una transferencia que costó 42 millones de euros. Más tarde, Ward fue reemplazado en su rol por el alemán Jorg Schmadtke, un hombre con mucha más experiencia (tiene 59 años).El Daily Mail agrega que Ward se unió al Liverpool en 2012 como jefe de scouting para España y Portugal y estuvo entre los candidatos para ser director deportivo de Ajax, de los Países Bajos. Sin embargo, optó por esperar una oportunidad mejor. Ésa que probablemente le llegue desde Arabia Saudita y junto a Marcelo Gallardo. De todas maneras, la empresa para tentar a Salah no será nada fácil: más allá de ser el jugador franquicia de Liverpool, el delantero egipcio es admirado por su entrenador, el alemán Jürgen Klopp.Otro nombre que trascendió en las últimas semanas para reforzar al equipo de Jeddah es el del colombiano Juan Fernando Quintero, con presente en Racing. La Academia le hizo un contrato a largo plazo, por lo que querrá dinero para desprenderse del talentoso futbolista de 30 años que acaba de convertirle dos goles a Belgrano de Córdoba en la última fecha de la Copa de la Liga. Quintero es uno de los futbolistas fetiche de Gallardo, responsable por sus dos etapas en River.La agenda de Al-Ittihad para las próximas semanas incluye dos partidos por la liga saudí (Al-Khaleej este jueves; Damac el 7 de diciembre) y uno por la Champions de Asia (Sepahan, de Irán, el lunes 4 de diciembre). Luego, el 12 de diciembre, el equipo dirigido por Gallardo comenzará su participación en el gran objetivo para la recta final del año: el Mundial de Clubes. Allí se medirá con Auckland City en la primera fecha del torneo, en el que será local.Fichajes geopolíticosSalah encaja a la perfección con el estereotipo de futbolistas que el torneo saudí busca para darle relevancia al país. Al igual que Karim Benzema y N'Golo Kanté, dos cracks de clase mundial que ya visten la camiseta amarilla de Al-Ittihad, el delantero egipcio es musulmán practicante. Y tiene en sus espaldas trofeos de todos los colores (Premier League, Mundial de Clubes, Champions League, entre otros). Tiene además 63 millones de seguidores en Instagram, por lo que la difusión del campeonato saudí estaría asegurada.A medida que los futbolista de elite en Europa entran en la tercera década de vida y ya ganaron todo se vuelven objetos de deseo para los clubes de Medio Oriente. Ya ocurrió con Qatar, donde alguna vez jugaron los argentinos Claudio Caniggia y Gabriel Batistuta, entre otros. Y ahora pasa con Arabia Saudita, único candidato -por ahora- a organizar el Mundial de 2034. Los jeques saudíes vieron cómo el pequeño emirato de Qatar organizaba con éxito la Copa del Mundo de 2022 y se convencieron de que ellos mismos podían hacer algo parecido en algunos años. Con miles de millones de dólares puestos al servicio del deporte y del crecimiento de los clubes, la apuesta por cracks como Benzema, Kanté y Salah se enmarca en ese proyecto.
El próximo titular del Palacio de Hacienda se reunió con la subgerente del Fondo, Gita Gopinath, y el secretario adjunto del Tesoro, Michael Kaplan, para describir las bases del programa que ejecutará el futuro gobierno. Hoy concluye su estadía en Washington con una visita al Banco Mundial
La iniciativa busca que los colombianos accedan a fármacos a costos razonables y justos; según el ministro de Salud la medida también será la solución a los problemas de escasez de medicinas en el país
El desequilibrio fiscal y la "bola de Leliq" no son los únicos obstáculos para la administración de Javier Milei. El BCRA también dejará un stock de al menos USD 10.000 millones entre contratos de dólar futuro y las ya célebres Lediv
La Secretaría de Movilidad compartió recomendaciones para que los asistentes puedan disfrutar de los conciertos de la "Bichota" sin contratiempos
La municipalidad presentó un programa de manera conjunta con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD. Buscará incidir en el estado y desarrollo de ciclovías, energías renovables y espacios verdes en los próximos años. Leer más
Hay cerca de 8 millones de personas que rentan sus hogares en el país. La escasez de oferta no deja de crecer y la suba de precios es constante
El libertario buscará, en el inicio de su mandato, poner en orden las finanzas públicas y el balance del Banco Central, con el objetivo de empezar a levantar las restricciones vigentes y unificar los diversos tipos de cambio del país. Leer más
"Lo que se está hablando es que la idea sería cambiar las Leliqs por un bono del tesoro en pesos o dólares", aseveró el economista Gonzalo Martínez Mosquera. Leer más
Como respuesta a una acción judicial preventiva, la cartera de Salud presentó un plan de emergencia para enfrentar la escasez de medicamentos que enfrenta el país
Esto es Primavera Cero, el podcast de LA NACION y la Universidad Torcuato Di Tella que recorre, año por año, la vuelta de la democracia en la Argentina, desde 1982 hasta 1989, a través de las voces de sus protagonistas. Con la conducción de los historiadores Camila Perochena y Martín Marimón, y el trabajo de investigación de Florencia Di Bartolo, cada episodio aborda un año específico de este período.1985 fue un año clave en el gobierno de Alfonsín. Además del famoso juicio a las Juntas (que tratamos en el episodio pasado), en 1985 se llevó a cabo el Plan Austral, uno de los más recordados planes antiinflacionarios de la historia argentina. Liderado por el ministro Juan Sourrouille, el Plan Austral, además de introducir un cambio de moneda (del peso al austral), logró, al menos por unos meses, detener la ola inflacionaria que azotaba al país. En este episodio te contamos el día a día y los debates en torno a la implementación del plan, contando con testimonios de primera mano de dos miembros del equipo de Sourrouille: José Luis Machinea y Juan Carlos Torre.1985 fue también el año de las primeras elecciones legislativas desde la vuelta de la democracia. Estas elecciones mostraron a un radicalismo triunfante, que venció en casi todos los distritos. Y también mostraron el primer avance de la "renovación peronista", una corriente que, liderada por Antonio Cafiero y Carlos Menem, cambiaría totalmente las formas de funcionamiento del peronismo. Sobre este proceso, conversamos con la historiadora Marcela Ferrari, conocida especialista en el tema. No te pierdas este recorrido histórico, fundamental para entender la transición a la democracia en los años de Alfonsín.A lo largo de los episodios del podcast participan, con su aporte, diversos historiadores y protagonistas como Graciela Fernández Meijide, Carlos Corach, León Arslanián, Horacio Jaunarena, Ricardo Gil Lavedra, Martín Balza, Pablo Gerchunoff, Juan Carlos Torre, Marina Franco. Emilio Crenzel. Hugo Vezzetti. Catalina Smulovitz, Natalia Milanesio. Marcela Ferrari, Natalí Schejtman y Luciano Alonso, entre otros.Sumate al podcastPrimavera cero es un podcast de LA NACION de actualización semanal que está en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, en YouTube, en la web de LA NACION y que también podés escuchar en tu reproductor de audio favorito vía RSS, para tener un aviso automático cada vez que se publica un episodio nuevo.
La organización gremial denunció que está atrasado el pago del aumento acordado con la Corte Suprema de Justicia para los meses de octubre y noviembre.
En 2021, el ex ministro de Economía del Frente de Todos envió una ley que obliga a los gobiernos a pasar por el Congreso para aprobar la emisión de deuda y que obstaculizaría el programa de Luis "Toto" Caputo. La propuesta de Guzmán para solucionar el problema de las Leliqs. Leer más
Milei tuvo su primer día de reuniones acompañado por Caputo y la mesa chica de La Libertad Avanza. Busca aceitar contactos para lograr abrir el grifo de la deuda.
¿Son las Leliq el principal problema de la economía doméstica? Hay quienes señalan que es una deuda afrontable, mientras otros piden "desarticularlas" lo antes posible para avanzar con la quita del cepo. Posturas e interrogantes. Leer más
El mercado estará atento a si continúa la migración hacia pases pasivos a un día que llevan adelante, principalmente, los bancos privados. La relación con el FMI como clave para salir del cepo
El gobernador electo de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, advirtió que tendrá dificultades para afrontar el pago del medio aguinaldo y el sueldo de enero, y responsabilizó al ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, por haber impulsado una reforma del Impuesto a las Ganancias que golpeó a las economías provinciales. "A las provincias nos sacaron una masa salarial, lo que corresponde a un mes de pago de los empleados públicos y eso golpea las finanzas. Con mucha dificultad vamos a enfrentar los aguinaldos, el sueldo de enero y el déficit fiscal de una masa salarial y media. El plan que fue quita de Ganancias para ver si se podían sostener en una elección perdida de antemano a las provincias nos sacaron un mes de pago de salarios de todos los empleados públicos", dijo hoy Pullaro en Cadena 3. Y añadió: "Fue una decisión populista. Vamos a tener problemas con una caída importante de la coparticipación por las medidas que se tomaron". La preocupación que transmitió Pullaro se extiende como reguero entre el resto de los gobernadores. Ignacio Torres, de Chubut, dijo ayer que si desde la Casa Rosada no compensan a las provincias por la suba en el piso del impuesto a las Ganancias no va a poder pagar los aguinaldos. Más allá del tema de Ganancias, de subir el mínimo, la discusión no está en la medida, está en de dónde sale la plata. Lo que hizo Massa fue una medida proselitista, de campaña, inconsulta y con la plata de las provincias. A Chubut le cuesta aproximadamente dos masas salariales, lo cual en este contexto es imposible afrontar siquiera el aguinaldo, ahora en el mes de diciembre", señaló Torres en Radio Rivadavia. Se sumó hoy a un planteo similar el santacruceño Claudio Vidal, que reemplazará el 10 de diciembre a Alicia Kirchner en la gobernación. "Vamos a ver si contamos con los fondos, porque la provincia hace unos meses atrás solicitó un crédito de 10 mil millones y tiene otro crédito al cuatro por ciento, así que hay que ver en qué situación estamos. A 15 días de su retirada, [el gobierno saliente] deja un sistema de medidas que perjudica a lo que se vienen", dijo el sindicalista petrolero en el diario local Nuevo Día. Al igual que Torres y Vidal, que cuestionaron a las gestiones salientes, la de Mariano Arcioni y Alicia Kirchner, respectivamente, Pullaro apuntó hoy contra Omar Perotti. "Tenemos una deuda flotante de más del doble que los recursos en caja", dijo el santafecino y agregó: "Nos encontramos con una situación de la provincia muy mal, un déficit fiscal de 200 mil millones de pesos y una caída de coparticipación importante por las medidas que se llevaron, pero vamos a poder cumplir con estos desafíos. Por una cuestión electoral nombraron gente, funcionarios y hoy nos toca asumir esa realidad". Pullaro, que ganó las elecciones en una gran alianza que incluyó a socialistas y a los partidos que integran Juntos por el Cambio, aseguró que los gobernadores acompañarán a Javier Milei. "Lo vamos a acompañar para que le vaya bien, pero no nos podríamos ubicar desde otro lado que no sea el que eligió la sociedad para nosotros", planteó, y dio detalles sobre el polo de poder que está en construcción con los otros mandatarios provinciales de Juntos por el Cambio. "Vamos a tener una agenda común para que nos permita trabajar y que las provincias lideren el cambio que debe venir", subrayó.
El ex Secretario de Política Económica durante el gobierno de Carlos Menem aseguró que "tomar deuda externa para pagar" las letras de liquidez "será una medida compulsiva sobre el pueblo" que "tendrá que ajustar sus gastos por años". En este sentido, propuso un plebiscito antes de hacerlo. Leer más
El Ejecutivo de Pedro Sánchez invertirá 350 millones de euros para 14 municipios del Condado de Huelva, terrenos pertenecientes a Doñana y donde no se podrán aumentar los cultivos de regadío
El gobernador electo de Chubut, Ignacio Torres (JxC), reclamó por el impacto de Ganancias en su provincia. Lo mismo dijo el santafesino Maxi Pullaro aunque en su caso garantizó que la provincia hará un esfuerzo para pagar. Larreta creó un fondo anti-cíclico.
El posible ministro de Economía promete una hoja de ruta "super ortodoxa".Le explicará su plan al FMI y el Tesoro de EE.UU.Convocarán a sesiones extraordinarias para tratar el paquete.
Infobae Perú pudo recabar el testimonio de comerciantes formales e informales sobre la situación de uno de los sectores comerciales más visitados de Lima
Axel Kicillof envió proyecto a la Legislatura bonaerense. Monto sería en moneda local. Primer encuentro entre el gobernador y Guillermo Francos.
El narco ecuatoriano Wilder Sánchez Farfán, alias 'el Gato' Farfán, estaría ofreciendo millonarias sumas a funcionarios del Inpec para que lo dejen escapar. Estados Unidos pide que lo extraditen cuanto antes
Juan Pablo Quinteros asumirá como titular de una de las carteras más calientes de la próxima gestión. Cuerpos de prevención del delito, uso de la tecnología y de la inteligencia artificial como método de prevención, mejor vínculo con la Policía y lucha contra el narcotráfico, serán parte del nuevo esquema que buscará bajar los índices delictivos en la provincia. Leer más
Lo que acaba de pasar en las elecciones de la Argentina no es novedad. Los candidatos outsiders ofrecen una cantera de momentos inconvenientes para que exploten los adversarios en su descrédito. Claro, vienen de la vida real, sin el disimulo propio de quien se dedicó a la política toda la vida. Pero la comparación más precisa del triunfo de Javier Milei no es con Donald Trump en 2016 ni con Jair Bolsonaro en 2018, por demás mentadas. El primero era empresario, y el segundo capitán. El pasado de Milei es más fácil de recuperar porque es un hijo de la televisión en la era digital.Gracias a sus estrepitosos momentos como polemista, que circulan desarticulados de la tertulia original, Milei es conocido mundialmente. En eso se parece más al Volodimir Zelensky de 2019 cuando se candidateó con el único antecedente de su celebridad televisiva. La campaña de desprestigio que enfrentó fue bastante más hostil que la que el presidente electo acusa. La artillería soviética es más pesada que la malicia genética del peronismo residual.Es llamativa la similitud de las crisis de la Argentina y de Ucrania. Pero más que en los dos países el plan de gobierno salió, improvisadamente, de la pantalla. La gente de televisión sabe bien que atrás de un éxito hay una tendencia popular a ser explotadaLa ventaja de los opositores al desarchivar los exabruptos de Milei en un talk show, o las imágenes de Zelensky afeminado en Bailando con las estrellas es que la prensa mundial no distinga el programa de gobierno que suscriben con el programa de la TV en el que participaban. La desventaja es que a los votantes la prensa escandalizada les importó poco o nada. En algunos casos hasta invitó a votar a gente harta del dramatismo del populismo de izquierda. Cuando drama deviene farsa vienen mejor los cómicos. Que, por el momento, se candidatean por derecha.En 2015, Zelensky protagonizó la serie El servidor del pueblo, que produjo junto con su esposa y guionista, Olena Zelenska. Ahí encarnó a un profesor de secundaria al que sus alumnos grabaron en secreto despotricando contra el sindicato docente.El video se hizo viral y le dio el espaldarazo para que la gente lo eligiera presidente de la Ucrania de ficción. Deudas impagables con el FMI, burocracias que ocupan cargos hereditarios, bancos que no devuelven el dinero y un Estado que no construye rutas porque la corrupción se queda con el dinero, dirigencia que no quiere ceder el poder, políticos gritando que son víctimas de fake news. Todo esto podría ser el diagnóstico de la Argentina 2023, pero es la primera temporada de la comedia ucraniana.La crítica sarcástica que proponía la serie fue tal éxito que en 2019 el nombre del programa se convirtió en el de un partido que se jactaba de su falta de tradición partidaria. Es llamativa la similitud de las crisis de la Argentina y de Ucrania. Pero más que en los dos países el plan de gobierno salió, improvisadamente, de la pantalla. La gente de televisión sabe bien que atrás de un éxito hay una tendencia popular a ser explotada. Zelensky hizo campaña con una plataforma reformista anticorrupción, que pedía sacrificio para lograr los cambios. Y contra todo pronóstico entró en el balotaje y ganó la segunda vuelta en forma aplastante, con el 73% de los votos contra Petró Poroshenko, el presidente de la crisis política y económica de Ucrania. Que estaba seguro de ganar porque tenía el respaldo de los sindicatos y de autócratas vecinos de Europa del Este. Un poquito más bravos que los del conurbano bonaerense.En un gobierno lleno de conflictos internos, en el momento de peor imagen del presidente ucraniano, la invasión rusa lo puso en el foco mundial.Paradójicamente, su experiencia televisiva fue la fortaleza de Zelensky para comunicar y lograr casi unánimemente el apoyo mundial. Esta historia es tan sorprendente como el giro liberal argentino después de dos décadas donde "el relato" populista era palabra santa. Ucrania anticipa también que vencer en las urnas es apenas la primera batalla
Sandra Pettovello fue la primera ministra del gabinete de Javier Milei en ser confirmada. El presidente electo la oficializó durante la campaña electoral al frente de Capital Humano, el súper ministerio que absorberá Educación, Salud, Trabajo y Desarrollo Social. Es decir, administrará las cajas del PAMI y la Anses, hoy en manos de La Cámpora, hasta los planes sociales y el dinero de las obras sociales sindicales. Será una de las funcionarias más poderosas de la nueva etapa y eso explica las disputas y tensiones entre libertarios y macristas para poner un pie en un organismo clave.Después del triunfo del domingo pasado, Pettovello experimentó días frenéticos en los que hasta evaluó bajarse del cargo, según fuentes confiables de La Libertad Avanza. Milei la calmó el miércoles en un encuentro mano a mano, en el que no solo la ratificó al frente del súper ministerio, sino que la habilitó para elegir a su equipo, supuestamente sin condicionamientos. Habría sido ella quien vetó a Carolina Píparo para dirigir la Anses, como así también quien habría movido a Gustavo Morón de la Secretaría de Trabajo para impulsar a su amigo Omar Yasin, un abogado laboralista de Pro que también se desempeñó en la gestión de Cambiemos como director del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria. Morón, quien estuvo a cargo de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y había sido oficializado por Milei en redes sociales, mantendrá de todos modos un lugar en la grilla de un organismo nublado de intereses sindicales, empresarios y judiciales.Con el aval de Pettovello, Morón y Yasín activaron el jueves mismo su primer contacto con la ministra de Trabajo, Raquel "Kelly" Olmos, para avanzar con la transición. La reunión duró dos horas y también participó Horacio Pitrau, otro exmano derecha de Jorge Triaca que se sumaría a la gestión libertaria como subsecretario de Trabajo.Detrás del desembarco del tridente Yasín, Morón y Pitrau se orquesta uno de los planes que más le interesan a Mauricio Macri en su nueva alianza con Milei. El expresidente insiste en la necesidad de traspasar la justicia laboral al ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, donde desde hace 16 años manda Pro. Para que eso suceda, debería enviarse un proyecto de ley al Congreso de la Nación y ser aprobado, y después ser tratado por la Legislatura porteña. De avanzar, sería un golpe durísimo para los sindicatos peronistas, que conservan peso e influencia en la Justicia laboral nacional. Algunos abogados laboralistas afirman que sería "inconstitucional". Para Macri sería una suerte de revancha porque ya lo había intentado sin éxito durante su gestión, cuando se refirió a "la mafia de los juicios laborales" y a "la industria del juicio", y denunció a magistrados por avalar reclamos salariales, retrotraer descuentos por días de huelga y exigir la reincorporación de personal despedido de organismos públicos.Mi exposición en la Comisión de legislación laboral de la Cámara de Diputados sobre proyectos que pretenden reducir la jornada legal de trabajo. https://t.co/6FXkqYHUBl— Omar Nills Yasin (@OmarYasin) October 6, 2023En el ecosistema de los abogados laboralistas a Yasín lo identifican como uno de los propulsores de la supresión de la Justicia Nacional del Trabajo y su pase de competencia a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De hecho, se lo había planteado a Patricia Bullrich para que lo tuviera en cuenta si es que llegaba a la Presidencia. Tendría listo y bajo el brazo el borrador de un proyecto de ley para enviar al Congreso."El problema del traspaso de la Justicia laboral a la Ciudad más allá de todos los argumentos legales es que particularmente la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo es una suerte de tribunal guía para todo el país porque genera una jurisprudencia que trasciende y suele ser de avanzada en sentencias con sentido progresivo o protectorio. Hoy hay dos instancias: los juzgados laborales, donde el que pierde apela, y la segunda es la Cámara de Apelaciones, que tiene 10 salas y revisa los fallos de primera instancia. Después, queda firme. Se pueden presentar recursos extraordinarios para llegar a la Corte, pero no todo puede ir a la Corte, es excepcional. Con el traspaso habría una instancia después de la Cámara de Apelaciones que sería el Tribunal de Justicia de la Ciudad, que fue designado por el macrismo y que se conocen fallos de sus jueces que significarían una regresión para la jurisprudencia protectoria", advirtió Matías Cremonte, titular de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas.Pettovello, tal vez por orden de Milei, cedió entonces la Secretaría de Trabajo para que los hombres de Triaca tomen el control y avancen con la reforma laboral y judicial. Será un área colonizada por Pro, pero también por abogados vinculados al grupo Techint. Se sumó a ellos Julio Cordero, vicepresidente del Departamento de Política Social de la Unión Industrial Argentina, pero quien es el verdadero cerebro del plan es Miguel Ángel Ponte, exnúmero dos de Triaca y exgerente de Recursos Humanos de Ternium. Ponte, que se sumó a La Libertad Avanza mucho antes de las PASO, impulsa modificaciones de la legislación laboral que van mucho más allá del fondo de cese al estilo Uocra que imaginan para reemplazar a las indemnizaciones.Miguel Ángel Punte, asesor de temas laborales de La Libertad Avanza.Durante su paso como funcionario de Macri, Ponte ganó notoriedad por una frase que terminó minando los puentes con los gremios para delinear una reforma que hasta había alcanzado por entonces un fugaz visto bueno de la CGT. "La posibilidad de entrada y salida del mundo laboral es una esencia del sistema. Como en el organismo lo es comer y descomer", dijo en un intento de naturalizar las contrataciones y los despidos. Esta frase, sumado al fracaso del "plan empalme", cuyo objetivo era reconvertir planes sociales en empleo genuino, sentenciaron su suerte en la administración pública, en la que duró casi dos años como secretario de Empleo. Ponte va ahora por la revancha de la mano de Milei y Macri.A mitad de año, en un panel virtual organizado por el estudio jurídico Bruchou-Funes de Rioja, Ponte dejó definiciones que hoy con Milei como presidente electo toman otra dimensión. No dijo que habría que eliminar las paritarias, pero sí que deben negociarse de acuerdo a las posibilidades de cada empresa. "Siempre lo que manda es la realidad", dijo enigmático y dejando abierta la puerta a una modificación. Esta apreciación se coincide con lo expresado por Milei el miércoles último en Telefé, donde sugirió que si el Estado no tiene los fondos suficientes para pagar el aguinaldo de los estatales no lo hará. Esta declaración del libertario puso en alerta al mundo sindical, que lanzó duras advertencias cuando todavía faltan 15 días para el campanazo de largada de la gestión. "El aguinaldo está contemplado en la ley", advirtió el jefe de los estatales de UPCN, Andrés Rodríguez.En su exposición, Ponte, que rechazó hablar con LA NACION, también puso el ojo en las contribuciones patronales. "Deben ser acordadas libremente por las partes, no deberían ser obligatorias. Las empresas podrían negarse", especificó. De implementarse esta medida, sería un golpe para la recaudación de los sindicatos. Peor para los gremios sería si resuelve desligar a los empleadores de su rol de "agente de retención" de los importes de la cuota sindical, como ensayó Michel Temer en Brasil entre 2016 y 2018. La intención de desfinanciar a los gremios encaja con el mensaje de Milei contra los dirigentes sindicales, a los que acusó de "mafiosos" durante la campaña electoral. Así y todo, el libertario selló un fugaz trato con Luis Barrionuevo que se rompió después del 22 de octubre, pero que ya hay gestiones desde ambas orillas para una reconciliación. ¿Una segunda oportunidad para la "casta" a la que prometió desplazar?Los gremios, en alertaDespués de haber apostado a pleno por Sergio Massa a pesar del 43% de pobreza y una inflación anual de 140%, el sindicalismo apuró el jueves un encuentro para fijar un posicionamiento frente a Milei. La CGT, a través de sus dirigentes más moderados, amenazó con medidas si es que hay un avance contra los derechos laborales y conquistas establecidas. "No hay ninguna luna de miel posible si las medidas son despidos, ajustes y privatizaciones", alertó uno de ellos que ya le hizo saber a los aliados de Triaca el malestar y la preocupación que rodea hoy a los gremialistas.En la CGT se respira un inusual espíritu combativo. "Respetamos la decisión de las urnas. No queremos chocar ni confrontar de manera anticipada", planteó Gerardo Martínez, jefe de la Uocra. Martínez es hoy uno de los dirigentes más en alerta después de que Milei haya anunciado el fin de la obra pública. Advirtió que hay 220.000 empleos en riesgo. Milei propuso un modelo "al estilo Chile", con inversiones públicas-privadas. "Es una fantasía", dicen en la Uocra, y lo argumentan con números: "Solo el 7% de las obras públicas en Chile son con financiamiento privado. El resto se hace con recursos de préstamos de organismos multilaterales como el Banco Mundial o con fondos del Estado. Milei no contó esa parte".También están con la guardia en alto los gremialistas del sector aeronáutico y ferroviario. Guillermo Ferraro, probable ministro de Infraestructura, quien tendrá bajo su órbita las áreas de Transporte, Obras Públicas, Energía, Minería y Comunicaciones, recibió en estos días llamados dramáticos de algunos sindicalistas. Conversó con Martínez por la posible parálisis de la obra pública, pero también con Juan Pablo Brey por los deseos libertario de privatizar Aerolíneas Argentinas y los ferrocarriles. Ferraro les habría dicho a sus interlocutores que no hay nada concreto y que por ahora son solo definiciones del presidente electo en los medios de comunicación. "Ellos mismos no saben qué van a hacer, hay un grado de incertidumbre e improvisación que nos obliga por ahora a ser cautos", dijo un dirigente aeronáutico. Para el lunes, los gremios del transporte, donde los Moyano tienen protagonismo, preparan un pronunciamiento en contra de las privatizaciones, los eventuales despidos y la suba de las tarifas. El tono podría ser más duro que la amenaza velada que hizo la CGT.Las dos vertientes de la CTA, donde todavía hay una fuerte impronta kirchnerista, ya se declararon en "alerta" y prevén protestas callejeras preventivas antes de la asunción del 10 de diciembre. La voz cantante en la CTA la tiene ATE, uno de los gremios estatales amenazados por la política de la motosierra. ¿Se cocina el regreso del sindicalismo antropófago, ese que es capaz de engullirse a cualquier gobierno que no sea peronista?El gobierno que está en retirada, mientras tanto, habilita contrarreloj la mayor cantidad de paritarias posibles para su renegociación. Antes del recambio, los estatales se aseguraron un 19% (hubo aval de la gestión de Milei para otorgar este aumento, según el jefe de UPCN), los bancarios un 17% y esta semana habría nuevos ajustes para los metalúrgicos y posiblemente para los mercantiles. Un último aporte de Kelly Olmos para digerir la inflación de tres dígitos de Massa. Triaca, Yasín y su tropa esperan agazapados. Se preparan para el segundo tiempo de Macri.
El ministro no confirmado de Economía envió en las últimas horas fuertes señales para tranquilizar al mercado y, sobre todo, a los bancos. Los fundamentos de la gobernabilidad
En lo que será un vínculo fundamental para la estabilidad de las finanzas nacionales y las proyecciones económicas, Javier Milei dialogó con la titular del Fondo.
Todavía no confirmado al frente del Ministerio de Economía, el ex titular de la autoridad monetaria mantuvo un encuentro con representantes de las entidades financieras
Leer más
La Oficina del Presidente Electo, a través de un comunicado distribuido por redes sociales, reafirmó que una de las principales promesas de campaña del libertario sigue en pie
Fernando Vilella se perfila para encabezar la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y ya comentó varias de sus ideas para el sector agroindustrial. Leer más
El plenario nacional realizado en Parque Lezama determinó los próximos pasos que darán. Habrá nuevas concentraciones callejeras en noviembre y diciembre
Ricardo Inti Alpert, futuro secretario de Vivienda, se refirió al plan que tiene en mente Javier Milei sin "gasto público" para "resolver en seis años el problema de la vivienda". Leer más
Según el futuro secretario de Vivienda, Ricardo Inti Alpert, la idea es "hacer que el ahorro que existe y hoy el Banco Central lo tiene encanutado se transforme en crédito para tres millones de familias". Leer más
El influencer aseguró que podría saldar "antes del lunes" el pago del premio por el Mundial a todo el cuerpo técnico.Fue ese uno de los posibles problemas que se plantearon luego de las sorpresivas declaraciones del entrenador tras ganarle a Brasil. Lo que no precisó fue si el dinero se obtendría de una de sus tradicionales colectas, como la que llevó a cabo, por caso, en Independiente.
En la primera década del siglo XXI, Telefónica realizó un importante recorte de empleos, que culminó con la salida de 31.500 empleados
El presidente electo, Javier Milei, reconoció este miércoles que tiene un plan de privatizaciones que va más allá de la petrolera YPF y los medios públicos de comunicación que ya había anunciado en estos días. "Todo lo que pueda estar en manos del sector privado va a estar en manos del sector privado", aseguró. "[La compañía de agua y saneamiento] Aysa en manos del sector privado funcionaba muy bien; los ferrocarriles cuando eran privados funcionaban muy bien", subrayó el próximo mandatario. Para Milei, "se ha probado que todo lo que hace el sector público lo hace mal".La frase que pronunció el presidente electo es muy similar a la que en su momento dijo Roberto Dromi, ministro de Obras Públicas de Carlos Menem, al anunciar el paquete de privatizaciones que llevó adelante el entonces presidente. "Nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del Estado", sostuvo Dromi en un acto fallido en el que en realidad estaba enumerando las empresas que formaban parte del "decálogo" de privatizaciones del gobierno de Menem."El gobierno de la Nación Argentina cumplimenta esta noche siete cavallísticas privatizaciones. Siete sectores estratégicos del qué hacer nacional", comenzó su anuncio el ministro de Menem. Luego, continuó: "Encaramos las privatizaciones de la televisión, de los teléfonos, de instalar la concesión vial y ferroviaria y el sistema del peaje, privatizar radios y la empresa estatal de aeronavegación [Aerolíneas Argentinas]". "Es el decálogo menemista de la reforma del Estado: el mandamiento uno está extraído de sus muchos discursos y dice así: "Nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del estado", concluyó Dromi en lo que fue el primera anuncio de privatizaciones de Menem.Años más tarde llegaron otras privatizaciones durante el menemismo: el subterráneo de Buenos Aires, Gas del Estado, la propia YPF que Milei anhela reprivatizar, Yacimientos Carboníferos Fiscales, Gas del Estado, el CEAMSE, la Casa de la Moneda, el Banco Hipotecario, Petroquímica Río Tercero, entre otros. Noticia en desarrollo
Margarita Cabello aseguró que hubo vicios en el trámite de conciliación antes de adelantar el último debate en el Senado de la República