plan

Fuente: Perfil
21/03/2025 14:36

Caso Maradona: Miguel Ángel Pierri desligó al coordinador y los enfermeros y dijo que la prueba demostrará que "no hubo ningún plan"

El abogado que defiende al coordinador de enfermeros Mariano Perroni, uno de los siete acusados en la causa, sostuvo que el astro del fútbol no tendría que haber abandonado la clínica en la que estaba. "Es el caso más importante en el mundo en este momento", expresó. Leer más

Fuente: Perfil
21/03/2025 14:36

"La receta del Fondo Monetario es indigerible para el plan político del gobierno": el editorial de Marcelo Longobardi

En su resumen de noticias en el programa matinal emitido por NET TV y Radio Perfil, el periodista Marcelo Longobardi habló sobre los desafíos del gobierno luego del acuerdo con el Fondo, la respuesta de la Unión Europea a los avances de Rusia y Estados Unidos y la influencia de las teorías conspirativas en el mundo. Leer más

Fuente: Página 12
21/03/2025 09:11

"Plan de dificultades extendidas": Agustina Propato condenó el DNU del acuerdo con el FMI

La diputada de Unión por la Patria dijo que el nuevo endeudamiento "simbolizará la entrega del porvenir de al menos cinco generaciones".

Fuente: Infobae
21/03/2025 03:19

Los movimientos sociales anunciaron un plan de lucha contra el Gobierno: se movilizarán por los jubilados y junto a la CGT

La Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) decidió continuar con las protestas contra la administración de Javier Milei. Se sumarán al paro de la central obrera el próximo 10 de abril

Fuente: Infobae
20/03/2025 22:47

Así regirá el Plan Éxodo - Retorno y el Pico y placa regional en Bogotá y Cundinamarca para el puente festivo de San José

Desde el viernes 21 de marzo, Bogotá pondrá en marcha controles de tránsito y supervisión en los principales corredores viales, buscando minimizar los riesgos en el tráfico

Fuente: Infobae
20/03/2025 20:01

El Invima implementa un plan de contingencia para resolver más de 14.000 trámites represados

El propósito principal es optimizar la expedición y modificación de registros sanitarios, así como otros trámites gestionados por la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos

Fuente: La Nación
20/03/2025 18:36

Fin de la moratoria: quiénes pueden adherir aún al plan para jubilarse sin todos los aportes y qué deben hacer

El domingo próximo, 23 de marzo, será el último día en que regirá el sistema de compra de aportes, previsto por la ley 27.705 y conocido como moratoria previsional, que les permite acceder de forma inmediata a una jubilación a quienes llegan a la edad mínima de retiro sin haber reunido la cantidad de contribuciones que exige la ley previsional.Es decir, las mujeres y los varones que a partir del próximo lunes 24 cumplan 60 y 65 años, respectivamente, ya no podrán jubilarse en el régimen de la Anses si no tienen al menos 30 años de aportes o si, en caso de no cumplir ese requisito, no regularizan previamente su situación.En cambio, seguirá vigente la posibilidad de comprar aportes en el esquema dirigido a personas a las que les faltan menos de 10 años para la edad jubilatoria.Para pedir el ingreso al régimen de la moratoria se debe tramitar, de manera virtual, un turno para ser atendido en la Anses. Habrá tiempo para conseguirlo hasta el domingo a las 23.59; luego, la opción ya no estará habilitada. Según aclararon en el organismo ante la consulta de LA NACION, se debe tener la edad mínima jubilatoria al día 23; es decir, quienes la cumplan el mismo domingo, quedan habilitados.Con respecto a la fecha del turno para ir presencialmente a una oficina de la Anses a iniciar la solicitud, el hecho de que sea posterior al 23 no inhabilita, lógicamente, a acceder al sistema. Si se cumplen los requisitos establecidos en la propia ley y se consigue un turno para dentro de dos meses, por ejemplo, se accede al plan en cuestión, que es el que permite el cobro inmediato de los haberes mensuales, de los cuales durante un tiempo se descuenta un monto, para ir saldando la deuda que la persona declaró tener con el Estado al concretar la adquisición de aportes."Para que nadie se quede sin turno -señalaron desde la Anses-, en caso de que no haya al momento de querer sacarlo, el sistema mismo deriva a una atención virtual donde se registran los datos; luego la Anses contactará a la persona para darle un turno, pero con solo el registro ya se conserva el derecho".Los aportes que pueden comprarse según este plan que perderá vigencia deben ser por períodos previos a 2009 y corresponder a meses en que la persona haya tenido al menos 18 años de edad. En la práctica, no se paga por esa adquisición, sino que se obtiene una prestación, de la cual se descuenta un monto en un lapso de hasta 120 meses. Al igual que los haberes previsionales, ese importe se actualiza mensualmente por inflación.Además, la Anses hace un examen socioeconómico para determinar si se tiene el derecho de acceder a la jubilación con ese descuento de cuotas. Si no se cumplen los requisitos dispuestos, se puede hacer la compra de aportes, pero se debe realizar el pago efectivamente, antes de solicitar la prestación. Cada mes de aporte tiene un valor ya determinado por la normativa, que en el actual mes de marzo es de $27.262,36.Qué pasa con quienes cumplen la edad jubilatoria después del domingoPara las personas que cumplan la edad jubilatoria después del domingo próximo, las alternativas que seguirán en pie en caso de necesitar completar aportes son las siguientes:*La compra de aportes según el sistema de la "unidad de cancelación de aportes previsionales para trabajadores y trabajadoras en actividad", dispuesto por la ley 27.705 en un capítulo diferente al que establece el plan que ahora perderá vigencia. En este caso no se estableció una fecha de vencimiento.Está dirigido a personas a las que les faltan 10 o menos años para la edad mínima de jubilación. Es decir, a mujeres de 50 a 59 años y a varones de 55 a 64 años. Cada unidad de cancelación vale por un mes de aportes y solo pueden comprarse períodos previos a abril de 2012, siempre a partir de que se hayan cumplido los 18 años de edad y con el requisito de que se haya estado en el país (y sin trabajo formal) en los meses a los que correspondan los aportes.Por ejemplo, una mujer que hoy tiene 55 años y cumplió sus 18 años en febrero de 1988, podría adquirir hasta 24 años y 2 meses de aportes. Otro caso: un varón que cumplió en febrero 60 años podría comprar hasta 29 años y 2 meses. El precio por cada mes se actualiza por inflación y en el actual marzo es, como ya se consignó, de $27.262,36. Comprar 1 año cuesta $327.148; 5 años, $1.635.742 y 10 años, $3.271.483.El trámite para adherir a este sistema comienza con el pedido de un turno para ir a una Unidad de Atención Integral de la Anses (que en este caso podrá seguir tramitándose luego del domingo 23) Si se tuvo algún trabajo en relación de dependencia, el día del turno se deben llevar las certificaciones de servicio (documentos que otorga el empleador con los datos de las remuneraciones). También se puede hacer una solicitud de reconocimiento de aportes en el organismo, todo ello para que esté disponible la información sobre cuáles son los períodos por los que hay aportes.En el trámite presencial se decide la compra de aportes según la historia previsional. Desde la Anses emiten un VEP (volante electrónico de pago) para que la persona interesada salde la operación. El pago puede hacerse hasta el último día del mes en que se hizo el trámite. Si no se abona, no se genera una deuda con el fisco. Luego de abonar, hay que esperar 72 horas para verificar que se hayan acreditado los aportes; esto último puede hacerse en la página de la Anses, ingresando con la clave personal desde la solapa "Mi Anses".*La compensación del exceso de edad, que puede considerarse si la persona no se jubila inmediatamente al cumplir 60 o 65 años; en estos casos, se cuenta un año de aportes por cada dos de exceso en la edad.*El reconocimiento de años de aportes por haber tenido hijos, que rige solo para mujeres. Según el decreto 475 de 2021, por cada hijo se cuenta, como regla general, un año como contribuido, y en caso de haber habido adopción, dos años. Si se tiene un hijo con discapacidad, se considera un año adicional, y si se accedió a la Asignación Universal por Hijo (AUH) por al menos doce meses, se suman otros dos años adicionales como aportados.*Hay otra moratoria en curso, que es la prevista en la ley 24.476 de mediados de los 90, que fue reglamentada en 2005 (ese hecho marcó el inicio de las moratorias). Pero las posibilidades de ingreso se redujeron fuertemente con el paso del tiempo, porque solo pueden cancelarse deudas por meses previos a octubre de 1993.

Fuente: Clarín
20/03/2025 14:18

La salud del Papa: el Vaticano ya tiene un "Plan B" para unas Pascuas sin Francisco

A pesar de las buenas noticias sobre su recuperación, el santo padre no podría presidir los ritos pascuales.Por eso, a un mes de Semana Santa, ya existe una lista de cardenales que lo sustituirían. ¿Quiénes son?

Fuente: Infobae
20/03/2025 14:17

El plan editorial Marvel 2025 relanza Los 4 fantásticos y pone fin a la saga en tapa dura

Panini Comics anuncia su plan editorial para 2025, con el fin de 'Marvel Saga' en tapa dura, nuevos lanzamientos de 'Los 4 fantásticos' y la presentación del 'Universo Ultimate'

Fuente: Infobae
20/03/2025 05:02

Activan el Plan Nacional de Salvamento Marítimo para rescatar la patrullera marroquí

El rescate de la patrullera El Kaced, encallada en el Dique Sur de Melilla, provoca la activación del Plan Nacional de Salvamento Marítimo y suscita interrogantes sobre la intervención marroquí

Fuente: Infobae
19/03/2025 20:58

Ministerio del Interior cuestionó plan de seguridad de Carlos Fernando Galán con los 'Guardianes del Orden': estas son las razones

La estrategia de seguridad anunciada por el mandatario de los bogotanos causó polémica por la intención de integrar a expolicías y miembros retirados de la fuerza pública en labores de convivencia en la capital

Fuente: Infobae
19/03/2025 20:25

Sheinbaum tiene un plan para evitar una crisis económica por los aranceles de EEUU

La presidenta aseguró que su gobierno cuenta con un plan para contrarrestar los efectos negativos de los aranceles

Fuente: Infobae
19/03/2025 15:21

Challapalca, entre el frío extremo, la altura y un millonario plan para modernizarla mediante OxI: ¿Qué otras cárceles seguirán?

Las empresas privadas financiarán el mejoramiento y construcción de cárceles del INPE, como parte de una estrategia que no ha estado exenta de críticas. ¿Cuáles son las mejoras y qué otros penales de máxima seguridad serán priorizados?

Fuente: Infobae
19/03/2025 03:37

Colectivos de búsqueda cuestionan plan para atender crisis de desaparecidos: "Refleja desconocimiento"

Más de 200 colectivos y familiares de desaparecidos exigen cambios en las instituciones encargadas de búsqueda e identificación, y advierten omisiones en la aplicación de la ley vigente

Fuente: Infobae
19/03/2025 02:22

Empresarios locales y de la región creen que "esta vez es diferente" y esperan los próximos pasos del plan Milei para acelerar inversiones

El evento de IEFA Latam Forum se realizó en Buenos Aires, se dio en una jornada de volatilidad en los mercados. Vaca Muerta, energías renovables, minerales, tecnología y agroindustria son los sectores en los que la Argentina puede convertirse en un jugador relevante en los próximos años. El impulso de las reformas conviven con las dudas sobre el futuro del cepo y el apoyo político

Fuente: Perfil
18/03/2025 21:00

Fuerte respaldo del círculo rojo al plan económico, aunque persiste incertidumbre en las nuevas inversiones

El empresariado se mostró optimista por el rumbo del oficialismo, pero también pidió precaución por la situación social. Leer más

Fuente: Infobae
18/03/2025 20:51

Melissa Gate confesó cuál era su "plan macabro" con el Jefe de 'La casa de los famosos' y desató risas entre sus seguidores

Mientras conversaba con Leidy Tabares, la creadora de contenido bromeó diciendo que su nuevo propósito era aburrir al dueño de la casa y, entre risas, reveló cuál era su verdadera intención

Fuente: Infobae
18/03/2025 20:27

Google y Nvidia prometen resolver problemas reales del mundo con inteligencia artificial: este es el plan

Las dos grandes empresas tecnológicas buscan aplicar herramientas con IA para fortalecer sectores vitales para la humanidad, relacionados con el cuidado de la salud, la robótica y la energía

Fuente: Infobae
18/03/2025 20:11

Desfalco millonario en San Roque, así robaron los fondos públicos con un elaborado plan

Una red de corrupción sacudió este municipio de Antioquia. Funcionarios implicados, estrategias para desviar fondos públicos y una comunidad indignada exigen justicia

Fuente: La Nación
18/03/2025 17:00

El ambicioso plan de Merz para rearmar a Alemania y contrarrestar la "guerra contra Europa" avanza en el Parlamento

BERLÍN.- La Cámara baja del Parlamento alemán (Bundestag) aprobó este martes una histórica flexibilización del límite de endeudamiento para impulsar el gasto en defensa y destinar 500.000 millones de euros a infraestructuras y medidas para combatir el cambio climático.La votación en el Bundestag, considerada una prueba crucial para el probable próximo canciller alemán, Friedrich Merz, fue de 512 a favor y 206 en contra.El texto, que ahora debe ser ratificado el viernes por el Bundesrat, la cámara que representa a las regiones, permitirá el acceso a crédito ilimitado para financiar los gastos de defensa, protección civil, los servicios de inteligencia y la ciberseguridad.El voto es histórico en un país que durante décadas defendió un control presupuestario estricto y que contaba con Estados Unidos para protegerlo militarmente.Pero los tiempos han cambiado y junto a la invasión rusa de Ucrania de febrero de 2022, Alemania teme el acercamiento del presidente de Estados Unidos Donald Trump al Kremlin y su alejamiento de Europa.Hay que contrarrestar la "guerra contra Europa" liderada por Rusia, dijo Merz ante los diputados."Es una guerra contra Europa y no solo una guerra contra la integridad territorial de Ucrania", añadió el líder de 69 años, citando ciberataques y sabotajes de infraestructuras atribuidos a Rusia.Merz definió el plan como un "primer gran paso hacia una nueva comunidad europea de defensa" que incluya "países que no son miembros de la Unión Europea", como Gran Bretaña y Noruega.Germany's Merz wins vote to massively expand borrowing and super-charge military spending https://t.co/LsPPEzgJhD— Paul Quibell-smith ð??¶ (@QuibellPaul) March 18, 2025Frente a la impredecible política de Washington, Merz, líder del bloque conservador CDU/CSU, aboga por un cambio de rumbo que aumente la independencia europea en defensa.El "bazuca" de inversiones, como lo llaman los medios alemanes, es la piedra angular del futuro gobierno que Merz se comprometió a formar junto al Partido Socialdemócrata (SPD) tras su victoria en las legislativas de febrero.El texto prevé eximir el gasto en defensa de las estrictas reglas de deuda de Alemania y establecer un fondo de 500.000 millones de euros (546.000 millones de dólares) durante 12 años para modernizar las infraestructuras, tomar medidas contra el cambio climático y reactivar la primera economía europea, en recesión desde hace dos años.En Dinamarca, la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, dijo que la decisión adoptada este martes era "una excelente noticia (...) Es bueno para Alemania, pero también es bueno para Europa".Según el líder del SPD, Lars Klingbeil, se trata de "dar una nueva dirección a la historia de nuestro país, una renovación positiva para Alemania, una renovación positiva para Europa".Merz decidió presentar el plan ante el Bundestag saliente, antes de que se constituya la nueva cámara el 25 de marzo donde la iniciativa podría haber sido bloqueada por partidos de izquierda y de extrema derecha.El plan también debería permitir un apoyo militar pendiente de 3000 millones de euros (3200 millones de dólares) para Ucrania, con lo que Kiev podría recibir municiones de artillería y granadas "en las próximas semanas", según el vocer del gobierno, Steffen Hebestreit.Para asegurarse la mayoría de dos tercios necesaria en el Parlamento, los conservadores y los socialdemócratas, impulsores de la norma y actualmente en conversaciones para formar gobierno, tuvieron que integrar en su propuesta las exigencias de última hora del partido de Los Verdes.Debido a esa condición, el fondo para inversiones en infraestructuras incluye 100.000 millones de euros para políticas contra el cambio climático.El proyecto de ley pasará ahora a la Cámara alta del Bundesrat, que representa a los 16 estados federados alemanes, y se votará el viernes. Altos cargos de los conservadores y los socialdemócratas han declarado que esperan que la Cámara alta apruebe la ley.Agencias AFP, DPA y Reuters

Fuente: La Nación
18/03/2025 17:00

Moratoria previsional: qué plan para jubilarse pierde vigencia y qué opciones quedarán ante la falta de aportes

En pocos días más finalizará la vigencia del sistema de compra de aportes, conocido como moratoria, que les permite acceder a una jubilación de manera inmediata a quienes llegan a la edad mínima requerida sin haber reunido la cantidad de aportes que exige la ley previsional. Es decir, las mujeres y los varones que a partir del 23 de este mismo mes cumplan 60 y 65 años, respectivamente, ya no podrán jubilarse en el régimen de la Anses si no tienen al menos 30 años de contribuciones o si, en caso de no cumplir ese requisito, no regularizan previamente su situación.En cambio, seguirá vigente la posibilidad de comprar aportes en el esquema dirigido a personas a las que les faltan menos de 10 años para la edad jubilatoria, de acuerdo con el mecanismo que se detallará en esta nota.En 2024, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social, el 75% de las jubilaciones dadas de alta por la Anses fue para quienes recurrieron a la moratoria, dado que no tenían aportes suficientes: fueron 313.950 casos sobre 427.505. Al menos desde 2010, cada año la mayoría de las nuevas jubilaciones tiene moratoria, en tanto que dos tercios de las prestaciones del régimen contributivo hoy en curso de pago fueron obtenidas por ese sistema desde 2005, el año de su inicio (se trata de más de 3,8 millones de jubilaciones). En ese universo hay personas que casi no tuvieron aportes y hay quienes contribuyeron, por ejemplo, durante más de 20 años.De acuerdo con un informe reciente de la citada dependencia oficial, este año la mitad de los varones y siete de cada 10 mujeres no podrán acceder, tras cumplir la edad mínima de retiro, a la jubilación del sistema contributivo, dado que no habrán acumulado el número suficiente de aportes. Son, tal como informó LA NACION días atrás, 149.000 mujeres y 93.000 varones, es decir, unas 242.000 personas (el 60% de las 403.000 que llegarán a la edad requerida). El sistema que ya no regirá para quienes cumplan la edad jubilatoria a partir del domingo próximo es el establecido por el capítulo dos de la ley 27.705. Es el mismo texto de esa norma, votada por el Congreso Nacional a principios de 2023, el que dispone la vigencia por dos años. Se previó también la posible extensión por dos años más, pero desde el gobierno de Javier Milei indicaron en varias oportunidades que la decisión es no prorrogar la medida.El sistema en cuestión les permite, a quienes tienen edad jubilatoria o la cumplen antes del 23 de marzo próximo, comprar aportes por períodos previos a 2009. Y, en lugar de pagar por esa adquisición, se obtiene una prestación de la cual se descuenta un monto en un lapso de hasta 120 meses, para saldar la obligación que se declaró tener con el Estado.Qué alternativas quedarán ante la falta de aportesSegún las normativas vigentes, las alternativas a considerar cuando no se llega al requisito exigido por la ley previsional son las siguientes.*El cobro de la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM) creada por ley en 2016, a la que se accede con 65 años de edad (igual requisito para varones y mujeres) sin un piso de aportes requerido. Equivale al 80% del haber mínimo. En el mes actual es de $223.297 y se suma el bono previsto de $70.000, para totalizar $293.297. En el sistema contributivo, la jubilación mínima más el refuerzo es de $349.122 en bruto y de $340.748 en mano, pero quienes se jubilan por moratoria cobran menos durante los primeros años, porque se descuenta de la prestación el monto de las cuotas del plan de compra de aportes.*La compra de aportes según el sistema de la "unidad de cancelación de aportes previsionales para trabajadores y trabajadoras en actividad", dispuesto por la ley 27.705. A diferencia de la moratoria para quienes ya están en edad jubilatoria, este plan para personas aún en la etapa activa no vence este mes.Está dirigido a personas a las que les faltan 10 o menos años para la edad mínima de jubilación. Es decir, es para mujeres de 50 a 59 años y varones de 55 a 64 años. Cada unidad de cancelación vale por un mes de aportes y solo pueden comprarse períodos previos a abril de 2012, siempre a partir de que se hayan cumplido los 18 años de edad y con el requisito de que se haya estado en el país (y sin trabajo formal) en los meses a los que correspondan los aportes.Por ejemplo, una mujer que hoy tiene 55 años y cumplió sus 18 años en febrero de 1988, podría adquirir hasta 24 años y 2 meses de aportes. Otro caso: un varón que cumplió en febrero 60 años podría comprar hasta 29 años y 2 meses.El precio por cada mes se actualiza por inflación y en el actual marzo es de $27.262,36. Comprar 1 año cuesta $327.148; 5 años, $1.635.742 y 10 años, $3.271.483.El trámite para adherir a este sistema comienza con el pedido de un turno para ir a una Unidad de Atención Integral de la Anses. Si se tuvo algún trabajo en relación de dependencia, el día del turno se deben llevar las certificaciones de servicio (documentos que otorga el empleador con los datos de las remuneraciones). También se puede hacer una solicitud de reconocimiento de aportes en el organismo, todo ello para que esté disponible la información sobre cuáles son los períodos por los que hay aportes.En el trámite presencial se decide la compra de aportes según la historia previsional. Desde la Anses emiten un VEP (volante electrónico de pago) para que la persona interesada salde la operación. El pago puede hacerse hasta el último día del mes en que se hizo el trámite. Si no se abona, no se genera una deuda con el fisco. Luego de abonar, hay que esperar 72 horas para verificar que se hayan acreditado los aportes; esto último puede hacerse en la página de la Anses, ingresando con la clave personal desde la solapa "Mi Anses".*La compensación del exceso de edad, que puede considerarse si la persona no se jubila inmediatamente al cumplir 60 o 65 años; en estos casos, se cuenta un año de aportes por cada dos de exceso en la edad.*El reconocimiento de años de aportes por haber tenido hijos, que rige solo para mujeres. Según el decreto 475 de 2021, por cada hijo se cuenta, como regla general, un año como contribuido, y en caso de haber habido adopción, dos años. Si se tiene un hijo con discapacidad, se considera un año adicional, y si se accedió a la Asignación Universal por Hijo (AUH) por al menos doce meses, se suman otros dos años adicionales como aportados.*Hay otra moratoria en curso, que es la prevista en la ley 24.476 de mediados de los 90, que fue reglamentada en 2005 (ese hecho marcó el inicio de las moratorias). Pero las posibilidades de ingreso se redujeron fuertemente con el paso del tiempo, porque solo pueden cancelarse deudas por meses previos a octubre de 1993.Los problemas del mercado laboralLa marcada participación de las jubilaciones con moratoria sobre el total de casos es un eco de los problemas sociales y laborales de vieja data, y está también vinculada al hecho de que la normativa previsional está desacoplada de esa crítica realidad.A la par del avance de las moratorias, que son de naturaleza transitoria, no se le dio en los últimos años siquiera un principio de solución al enraizado problema del altísimo índice de informalidad laboral, ni se revisó el requisito de tener un mínimo de 30 años de aportes para jubilarse, una norma rígida que no contempla la situación, por ejemplo, de quien hizo contribuciones durante 20 o más años (no existen prestaciones proporcionales a los años aportados cuando no se alcanza la exigencia básica).Siempre, según datos oficiales, de las jubilaciones percibidas en 2024 por mujeres, el 79,4% (2.831.802, según el promedio mensual) tiene o tuvo plan de moratoria. Entre las cobradas por varones, ese índice es más bajo, pero de todas formas significativo: el 47,5% de las prestaciones (981.752 sobre 2.065.658) tuvo planes de pago de aportes.A su vez, entre las prestaciones jubilatorias que hoy equivalen al monto de la mínima más el bono de $70.000, nueve de cada diez fueron otorgadas con el sistema de moratoria.

Fuente: Infobae
18/03/2025 06:03

El Govern se compromete a culminar el plan contra la regresión del delta del Ebro en 2025

La consellera Sílvia Paneque asegura que los trabajos para gestionar los espacios protegidos del delta del Ebro finalizarán en 2025 y promueve una gobernanza tripartita con el Ministerio y la Taula de Consens

Fuente: La Nación
17/03/2025 22:00

Trump desafía los bloqueos de la Justicia para avanzar con su plan de deportaciones masivas

WASHINGTON.- Las deportaciones y la política migratoria del gobierno de Donald Trump quedaron en el ojo de la tormenta y llevaron a la Casa Blanca a una colisión con la Justicia luego de que la administración se negó a cumplir con al menos dos órdenes judiciales, incluida una de un juez federal que intentó frenar, sin éxito, dos vuelos de deportación con supuestos delincuentes de las pandillas Tren de Aragua y MS-13, ambas incluidas en la lista de organizaciones terroristas del gobierno norteamericano, a El Salvador.Además de esa disputa con un juez del Distrito de Columbia, el gobierno de Trump deportó a una profesora libanesa de la Universidad Brown, Rasha Alawieh, que residía legalmente en el país, pese a que otra orden judicial había bloqueado temporalmente su expulsión. Alawieh había viajado a Beirut para asistir al funeral de Hassan Nasrallah, el líder de Hezbollah, dijo el Departamento de Seguridad Interior. Su caso guarda similitudes con el arresto de Mahmoud Khalil, el estudiante de la Universidad Columbia que tiene una tarjeta de residencia permanente, conocida como "green card" y está casado con una ciudadana norteamericana, a quien el gobierno norteamericano quiere expulsar por su papel en las manifestaciones pro-palestinas en el campus de Columbia en contra de la guerra en Gaza.La Casa Blanca se prepara ahora para llevar la pelea legal por la política migratoria y los límites de la autoridad presidencial de Trump hasta la Corte Suprema de Justicia en busca de un aval definitivo para desplegar la operación de deportaciones masivas prometida por Trump durante la campaña presidencial."Esta administración está enfocada en detener, arrestar y deportar a inmigrantes criminales ilegales", dijo la vocera presidencial, Karoline Leavitt, desde el atril de la sala de prensa de la Casa Blanca, al hablar sobre el caso del avión que viajó a El Salvador con más de 200 venezolanos y salvadoreños expulsados.Un juez federal del Distrito de Columbia, James Boasberg, designado por Barack Obama, ordenó el sábado por la noche frenar temporalmente dos vuelos de deportación con destino a El Salvador ante una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, según sus siglas en inglés) y Democracy Forward. Trump había ordenado esas deportaciones invocando una ley de 1798, la Ley de Enemigos Extranjeros, utilizada para expulsar de Estados Unidos a los enemigos del país en tiempos de guerra. Esa norma sólo se utilizó en tres ocasiones: en 1812, en la guerra contra Inglaterra, y durante las dos guerras mundiales. Ante las dudas jurídicas por el respeto al debido proceso previsto por la constitución, Boasberg ordenó bloquear la maniobra de Trump y el regreso de los dos aviones en vuelo a El Salvador.La Casa Blanca nunca acató la orden. Funcionarios de la administración trumpista dijeron, primero, que la orden del juez llegó demasiado tarde y que los aviones ya estaban "en aguas internacionales". Pero también indicaron que la orden del juez era "ilegal", y el Departamento de Justicia indicó que la decisión "no era ejecutable" en una presentación al juez. "Oopsieâ?¦ demasiado tarde", se jactó el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, el domingo por la mañana, tras recibir a los expulsados en su centro de detención para terroristas CECOT, una operación divulgada en redes con un pulido video."Para cuando llegó la orden del juez, el avión ya estaba sobre aguas internacionales, repleto de terroristas y con serias amenazas a la seguridad pública. El presidente hizo exactamente lo correcto", dijo el zar de la frontera, Tom Homan, hoy por la mañana a la prensa en la Casa Blanca. Antes, en una entrevista con la cadena Fox News, Homan había dicho que la administración seguiría con sus vuelos de deportación -"Otro vuelo cada día", afirmó-, y que Trump no tenía intenciones de cambiar de rumbo aún con el rechazo de la Justicia."No vamos a parar. No me importa lo que piensen los jueces. No me importa lo que piense la izquierda. Vamos a seguir", desafió.La férrea determinación para avanzar con la ofensiva de deportaciones de Trump y el desafío a los frenos judiciales son una novedad singular de la política migratoria del nuevo gobierno de Trump, que apunta a ser mucho más dura que la de su primer mandato. La expulsión masiva de extranjeros indocumentados, una de las promesas centrales de la campaña presidencial que lo llevó de regreso al poder, abrió a esa confrontación directa entre la Casa Blanca y la Justicia, un choque en el que expertos legales ven el germen de una crisis constitucional ante la férrea decisión de Trump de avanzar con sus expulsiones aún a costa de ignorar las órdenes de los tribunales. Stephen Miller, uno de los principales asesores presidenciales, puso en duda incluso la legalidad de la decisión de Boasberg."Creo que es, sin lugar a duda, la orden más ilegal que un juez de distrito haya emitido en nuestra vida", dijo Miller a la prensa en la Casa Blanca.El gobierno de Trump desafió otra orden judicial que bloqueó la expulsión de una profesora de la Universidad Brown, Rasha Alawieh, que poseía una visa de trabajo H1-B. "El mes pasado, Rasha Alawieh viajó a Beirut, Líbano, para asistir al funeral de Hassan Nasrallah, un brutal terrorista que lideró Hezbollah y fue responsable de la muerte de cientos de estadounidenses durante cuatro décadas de terrorismo", dijo el Departamento de Seguridad Interior.Este caso y el de Mahmoud Khalil han generado la ira de la izquierda y de organizaciones civiles y de derechos humanos que defienden no solo los derechos de los migrantes, sino también la libertad de expresión. Pero la derecha y el trumpismo han celebrado la férrea determinación de Trump de avanzar con su política de deportaciones."El presidente Trump está cumpliendo las promesas que hizo al pueblo estadounidense", sintetizó el secretario de Estado, Marco Rubio, en un comunicado.

Fuente: Perfil
17/03/2025 17:00

Plan Barrio Centro: El tranvía eléctrico podría volver al centro de Córdoba

La municipalidad anunció los ganadores del Concurso Nacional de Ideas - Barrio Centro, que busca mejorar el área central de la ciudad. El proyecto ganador propone una red de Zonas Ambientales Pacificadoras (ZAP) para hacer el centro más verde, sostenible y habitable, integrando movilidad eléctrica, tranvías y bicis públicas, además de revalorizar espacios urbanos y conectar barrios históricos con nuevas centralidades. Leer más

Fuente: La Nación
17/03/2025 08:36

El plan de Uscis para recopilar datos privados de los solicitantes de asilo y residencia permanente en EE.UU.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) propuso un plan para recopilar datos de redes sociales de los migrantes solicitantes de asilo, residencia permanente o ciudadanía. Esta medida, parte de una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, busca reforzar la seguridad nacional a través de una revisión más exhaustiva de los antecedentes de los inmigrantes.Uscis planea revisar redes sociales en solicitudes de green card y asiloEl plan del Uscis pretende ampliar la información que los solicitantes deben proporcionar en los formularios migratorios. Actualmente, algunos trámites de visa ya incluyen la opción de informar sobre perfiles en redes sociales, pero la nueva medida extendería este requisito a solicitudes de asilo, refugio, naturalización y residencia permanente.Las principales solicitudes afectadas serían:Formulario I-589 (asilo).Formulario I-590 (refugio).Formulario N-400 (naturalización).Formulario I-485 (residencia permanente o green card).El Registro Federal de Estados Unidos publicó la propuesta para que la comunidad y otras instituciones presenten sus comentarios hasta el 5 de mayo. Una vez concluido ese plazo, el Uscis podrá hacer oficial la medida.¿Por qué el Gobierno de EE.UU. revisaría las redes sociales de los inmigrantes?Según el organismo, la recopilación de información en redes sociales es necesaria para verificar la identidad de los solicitantes, realizar investigaciones de antecedentes y evaluar posibles riesgos para la seguridad nacional.En el aviso oficial, el ente migratorio especificó que estos datos permitirán:Validar la identidad de los solicitantes.Investigar sus antecedentes y posibles vínculos con actividades delictivas o terroristas.Determinar si representan una amenaza para la seguridad pública.La orden ejecutiva que respalda esta iniciativa lleva por nombre Protección de Estados Unidos contra terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y pública. Firmada por el presidente Trump el 20 de enero, apenas regresó a la Casa Blanca, establece nuevas reglas para el escrutinio de inmigrantes.¿Cuáles son las bases legales de la propuesta de Uscis?El gobierno de EE.UU. argumenta que esta iniciativa responde a la necesidad de reforzar los controles migratorios. Por eso, la orden ejecutiva firmada por Trump exige a las agencias gubernamentales recopilar toda la información necesaria para prevenir amenazas.Entre las directrices establecidas se incluyen:Determinar la información requerida para evaluar la elegibilidad de visas y beneficios migratorios.Investigar a fondo a los extranjeros que deseen ingresar o permanecer en EE.UU.Evaluar los programas de visas para evitar su uso por actores hostiles.El Uscis insiste en que esta nueva recopilación de datos ayudará a reforzar la seguridad y mejorar los procesos de inmigración en EE.UU.¿Qué impacto tendrá esta medida en los solicitantes de residencia y asilo?La orden ejecutiva de Trump instruye restablecer un sistema uniforme de evaluación de inmigrantes, basado en los estándares vigentes hasta el 19 de enero de 2021. También exige un informe en un plazo de 60 días sobre los países con deficiencias en la provisión de información migratoria y el número de nacionales de esos países que ingresaron a Estados Unidos desde enero de 2021.Mientras tanto, la propuesta de Uscis sigue en evaluación y su aprobación dependerá de los comentarios recibidos antes del 5 de mayo. Si se implementa, podría cambiar significativamente los procesos de inmigración en EE.UU., al obligar a los solicitantes a revelar aún más detalles sobre su vida privada.

Fuente: Infobae
17/03/2025 01:18

Culmia finaliza las 1.763 viviendas del Plan VIVE de Madrid, un proyecto de 230 millones

Culmia concluye la entrega de 1.763 unidades de vivienda asequible en Madrid, con una elevada demanda que superó las 38.000 solicitudes en el marco del Plan VIVE

Fuente: La Nación
16/03/2025 20:36

Mercado eléctrico: cómo es el mapa de las deudas de las distribuidoras, que ahora tienen plan de pago

El saldo no regularizado de las eléctricas de todo el país con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista (Cammesa), al 28 de febrero último, es de $1.418.814.398.924 (al 31 de enero era de $1.338.593.709.301) De ese global, el gobierno nacional apunta a regularizar hasta noviembre de 2024 con un plan de pago a seis años que sacó por DNU. Un análisis de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE) de los números oficiales de la administradora revela que 59% de la deuda es de distribuidoras privadas, 18% de las provinciales y 13% de estas entidades (14% es de las 18 que negocian de manera individual y 9% de las que lo hacen con FACE).El plan de pago es similar a otros que ya rigieron: incluye hasta 12 meses de gracia y 72 cuotas a una tasa equivalente al 50% de la que cobra el Mercado Eléctrico Mayorista (que es la tasa del Banco Nación). Establece un régimen de reconocimiento de créditos a quienes hayan cancelado la totalidad de las transacciones en 2024 y no tengan deuda no regularizada a diciembre de 2023. La condición es que las distribuidoras paguen la deuda corriente, sino serán multadas y perderán el beneficio, a la vez que deben presentar un plan de inversiones para mejorar la red.Los mayores problemas de cobrabilidad se registraron en el primer trimestre del año pasado; con la suba de tarifas, una buena parte de las distribuidoras empezaron a cancelar el total de la factura con Cammesa. Según el reporte al que accedió LA NACION, la cobrabilidad promedio de todas las empresas alcanza al 89% (con mora) y 94% (sin mora, solo factura corriente). "El nivel de cobranzas se encuentra bastante estabilizado y resta ahora trabajar sobre las deudas no regularizadas y especialmente sobre los intereses acumulados", señala el trabajo.De un total de 79 distribuidoras, 15 están con juicios (19%). De esas, 13 son cooperativas; un caso testigo es la de Villa Gesell, que tiene incumplimientos desde 2018 y que fue intervenida en noviembre pasado junto a las de Las Flores, Olavarría, 9 de Julio y Tres Arroyos (todas de Buenos Aires); la de Gualeguaychú, en Entre Ríos, y la de Río Grande, en Tierra del Fuego. También hay litigio judicial con dos empresas provinciales. El total de deuda sin regularizar judicializado es de $207.902.268.561 con un nivel de pago del 58% sobre la factura corriente.Por FACE, en las negociaciones con Cammesa participó su presidente, José Álvarez. En el sector entienden que el DNU de regularización de deudas es correcto, que la administradora tuvo en cuenta la realidad de las cooperativas ("que están en todo el territorio nacional"), aunque insisten en que "sin certidumbre sobre el Valor Agregado de Distribución (VAD) y sin actualización tecnológica es imposible armar un sistema de garantía de gestión que permita un nuevo esquema de generación y financiamiento".Al anunciarse el DNU, desde el Gobierno indicaron que, al asumir, en diciembre de 2023, la tasa de cobrabilidad de Cammesa era del 48%, "lo que significaba que los importes no cobrados se cubrían con aportes del Tesoro nacional; un círculo vicioso que se traducía en más emisión, más inflación que sufrían todos los argentinos y una descapitalización del sistema eléctrico".Los datos de la administradora muestran que, por ejemplo, Edenor y Edesur (concentraban, a noviembre del 2024, el 41% de la deuda con Cammesa) en abril pasado, suba del precio del VAD mediante, regularizaron los pagos corrientes mientras que en enero pagaban 33,9% de la factura, en febrero 16,3% y en marzo 34,1%. Lo mismo pasó con las distribuidoras del interior de Buenos Aires, Edea, Edelap, Eden y Edes, que empezaron a cancelar el 100% de los pagos corrientes. Por eso la necesidad imperiosa es solucionar el stock de deuda.La adhesión al régimen "debe hacerse de manera integral, no pudiendo hacerlo por partes ni condicionado a ninguna ocurrencia de hecho futuro", según establece el DNU.

Fuente: Ámbito
16/03/2025 12:31

Dólar, inflación y FMI: pronóstico y advertencia de The Wall Street Journal para el plan económico de Javier Milei

A través de una nota de opinión, el prestigioso medio de Estados Unidos resaltó los logros económicos del Gobierno. Sin embargo, lanzó una serie de advertencias sobre el plan del presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo en el año electoral.

Fuente: Infobae
16/03/2025 10:15

"El milagro del mercado argentino está en suspenso": The Wall Street Journal advierte por los próximos meses del plan económico de Milei

En una nota de opinión, el prestigioso medio estadounidense resalta los logros económicos del Gobierno argentino, pero habla de la incertidumbre que genera el año electoral y la necesidad de nuevas reformas estructurales

Fuente: La Nación
16/03/2025 05:00

Así es el plan de Tesla en California para poner en marcha su flota de "taxis robot"

Tesla inició un proceso regulatorio en California para obtener las autorizaciones necesarias que le permitan ofrecer servicios de transporte compartido, un paso fundamental en su estrategia para ingresar al mercado de los taxis robot. En específico, la empresa le solicitó a la Comisión de Servicios Públicos de California (CPUC, por sus siglas en inglés) un permiso que le permitiría poseer y operar su propia flota de vehículos autónomos en el Estado Dorado.El plan de Tesla para ofrecer taxis robot en CaliforniaSegún documentos obtenidos por Bloomberg News, la CPUC confirmó que Tesla presentó su solicitud en noviembre de 2024. Aunque este permiso no autoriza directamente a la compañía a operar taxis robots, es un requisito previo para participar en el programa de servicios de pasajeros con vehículos autónomos en California.El permiso clave que necesita Tesla operar taxis autónomos en CaliforniaTesla solicitó un permiso de Charter-Party Carrier (TCP), un requisito previo para operar servicios de transporte en California. Sin embargo, este no los autoriza a operar vehículos autónomos de inmediato.Para ello, la compañía de Elon Musk necesitaría obtener permisos adicionales de la CPUC y del Departamento de Vehículos Motorizados de California (DMV, por sus siglas en inglés), que supervisan la seguridad de los pasajeros y la integridad operativa de los vehículos, respectivamente.California ha sido un pionero en la regulación de vehículos autónomos. Desde 2018, la CPUC ha autorizado programas piloto que permiten a las empresas probar servicios de transporte con vehículos autónomos, tanto con conductores de seguridad como sin ellos.Actualmente, solo unas pocas empresas, como Waymo, WeRide AI y Zoox, tienen permiso para operar taxis sin conductor en el estado. Cruise, propiedad de General Motors, tuvo su permiso suspendido tras un incidente que resultó en lesiones graves a un peatón.La compañía de Musk aún no ha obtenido la aprobación para participar en estos programas, lo que significa que, por ahora, solo podría operar vehículos con conductores humanos y sin cobrar tarifas a los pasajeros.Los desafíos tecnológicos y regulatorios para operar taxi robots en CaliforniaAunque Elon Musk promocionó la conducción autónoma como el futuro de Tesla, la tecnología aún no está lista para su implementación a gran escala. A diferencia de empresas como Waymo, que ya operan taxis robot en ciudades como Los Ángeles y San Francisco, la compañía con sede en Austin, Texas, sigue en una fase de desarrollo avanzado.Además, California tiene regulaciones estrictas para los vehículos autónomos. De acuerdo al sitio web de la CPUC, para obtener un permiso de servicio de pasajeros sin conductor, Tesla debería presentar un Plan de Seguridad de Pasajeros y demostrar que su tecnología es segura y confiable.La estrategia de Tesla para conseguir el permiso de desplegar vehículos autónomos en CaliforniaMientras avanza en California, la compañía también explora otras opciones para lanzar su flota de taxis robot. En Austin, Texas, donde las regulaciones son menos estrictas, ha mantenido conversaciones con funcionarios locales para implementar sus vehículos autónomos, según informa Los Angeles Times.Esta estrategia de doble vía refleja la urgencia de Tesla por diversificar su negocio. Con la demanda de autos eléctricos que muestra signos de desaceleración, los servicios de movilidad compartida representan una oportunidad para generar ingresos extras y aumentar el valor de su flota existente.Musk ha sido claro sobre el potencial económico de los vehículos autónomos. En una comunicación telefónica en enero con Los Angeles Times, afirmó que los autos más antiguos de Tesla podrían aumentar su valor de la noche a la mañana con una actualización de software que habilite la conducción autónoma.

Fuente: Clarín
16/03/2025 03:18

Cómo es el plan de 28 días para quemar grasa abdominal

La actividad física siempre es beneficiosas, pero hay ejercicios más indicados para quemar la grasa abdominal.Aquí, un plan para lograr ese objetivo y transformar tu cuerpo en 28 días.

Fuente: Perfil
16/03/2025 00:18

La UE evalúa cómo implementar su ambicioso plan de defensa

Leer más

Fuente: Infobae
15/03/2025 22:48

El Gobierno activa un plan subvenciones para mejoras ambientales de agricultores en Doñana

Nuevas ayudas para proyectos ambientales en Doñana: 11,5 millones de euros destinados a agricultores, fomentando la sostenibilidad y la conservación del espacio natural mediante iniciativas agropecuarias y forestales

Fuente: Infobae
15/03/2025 18:25

Experto en drones en Cúcuta denuncia aterrador plan del ELN: quieren que construya transporte para sus atentados y ataques

Un ingeniero especializado en aeronaves fue acosado y presionado por la guerrilla para colaborar en un proyecto bélico

Fuente: Infobae
15/03/2025 11:48

Gan Pampols pide apoyo a todas las fuerzas políticas para elaborar un plan de recuperación

Francisco Gan Pampols solicita la colaboración de Les Corts para ejecutar un plan de reconstrucción tras la riada del 29 de octubre, enfatizando la urgencia de obras hídricas y consenso político

Fuente: Infobae
14/03/2025 20:54

Este es el plan de pagos que propuso Olmedo López para devolver el dinero del escándalo de corrupción en la Ungrd

El acuerdo incluye consignaciones previas, pagos escalonados y la entrega de un inmueble como garantía. La audiencia para legalizar el preacuerdo hecho con la Fiscalía fue aplazada para el 16 de mayo de 2025

Fuente: La Nación
14/03/2025 20:00

El plan de Avon para continuar operando: la marca aclamada entre los latinos se declaró en quiebra en EE.UU.

Avon Products, la reconocida marca de cosméticos que se convirtió en un ícono entre los latinos por su modelo de venta directa, se declaró en bancarrota en Estados Unidos en 2024 tras enfrentar una deuda de mil millones de dólares y múltiples demandas legales. No es la única de este rubro.La razón por la que Avon se declaró en quiebraSegún informó The Street, la empresa se acogió al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras en agosto de 2024, en busca de una reestructuración financiera que le permita afrontar sus compromisos y definir el futuro de sus operaciones.Esta noticia marcó el fin de una era para una compañía que, por décadas, fue un referente en la industria de la belleza y el emprendimiento independiente. Los desafíos del mercado actual, como la inflación, el cambio en los hábitos de consumo y el crecimiento del comercio electrónico, contribuyeron a su declive. La competencia con gigantes como Sephora y Ulta, así como marcas emergentes impulsadas por influencers, también afectaron su capacidad de mantenerse relevante en la industria.Avon no solo enfrentó inconvenientes financieros, sino también una crisis legal derivada de demandas por la presunta presencia de asbesto en sus productos de talco. Estas acusaciones generaron desconfianza entre los consumidores de la marca.Cosmetics Bussines explicó que, en un intento por salvar parte de su negocio, la marca alcanzó un acuerdo con su empresa matriz, Natura, para vender sus operaciones fuera de EE.UU. Esta transacción, finalizada en diciembre del año pasado, permitió asegurar la continuidad de la marca en mercados internacionales, especialmente en América Latina.La última marca de belleza que se declaró en quiebra en 2025Avon no es la única empresa de belleza que enfrentó serias dificultades en los últimos años. En junio de 2022, Revlon también se declaró en bancarrota con una deuda de 3300 millones de dólares. La compañía logró salir de la crisis en mayo de 2023, tras ceder el control de la empresa a sus acreedores.Ahora, el 5 de marzo de este 2025, la empresa de tecnología estética Cutera solicitó la protección del Capítulo 11 con la intención de reducir su deuda en 400 millones de dólares. Buscan también recaudar US$65 millones de financiamientos de deudor de sus prestamistas, según indicó The Street.Con su plan, Cutera quiere salir de la quiebra en 30 días. Sus entidades fuera de EE.UU. tampoco están incluidas en este estatus.Para muchas marcas tradicionales, la adaptación al nuevo panorama del mercado se convirtió en un verdadero desafío. Mientras que empresas emergentes aprovechan el auge de las redes sociales y la inteligencia artificial para potenciar la comercialización de sus productos, Avon y otras compañías similares tuvieron problemas en pasar a la digitalización. Su modelo de venta directa, que supo ser revolucionario en su momento, perdió fuerza frente a las compras en línea.El mercado donde sobrevive la empresa de bellezaSobre Avon, a pesar de la bancarrota en EE.UU. aun opera con normalidad en otras regiones, gracias a la compra de sus negocios internacionales por parte de Natura. Esto significa que, en países de América Latina, Europa y Asia, la marca continuará con la venta de sus productos y mantendrá su modelo tradicional sin inconvenientes.

Fuente: Infobae
14/03/2025 18:00

Implementan plan para proteger la producción frutihortícola en Mendoza

Ante la detección de un caso de mosca del Mediterráneo en Tupungato, las autoridades activan un operativo para resguardar la condición de área libre de plagas

Fuente: Infobae
14/03/2025 07:03

El plan de empresa de Hunosa prevé su pervivencia "al menos" hasta 2050

Hunosa destina 130 millones de euros hasta 2028 para asegurar empleo y fortalecer su plantilla, alineándose con la estrategia de descarbonización de la Comisión Europea en Asturias

Fuente: Infobae
14/03/2025 04:03

El PP dice que su alianza con Junts y PNV en el plan fiscal muestra que Sánchez ha "perdido los apoyos parlamentarios"

Elías Bendodo afirma que la aprobación de la derogación del impuesto a las energéticas demuestra la pérdida de respaldo parlamentario de Pedro Sánchez y la descomposición de la mayoría progresista

Fuente: Página 12
13/03/2025 20:48

El plan de reconstrucción para Bahía Blanca

El ministro Gabriel Katopodis encabezará la supervisión de las tareas que contarán con una inversión de 192 mil millones de pesos que se suman a la múltiples obras que ya viene ejecutando la Provincia.

Fuente: Perfil
13/03/2025 18:18

El Gobierno aprobó un plan para que Edenor y Edesur regularicen su deuda con CAMMESA

El programa de regularización de pasivos incluye hasta 12 meses de gracia y 72 cuotas a una tasa equivalente al 50% de la que cobra el Mercado Eléctrico Mayorista. Leer más

Fuente: La Nación
13/03/2025 18:00

Seis años de plazo: por decreto, crean un plan de regularización de deudas para distribuidoras eléctricas

En el marco del decreto en el que concretó la más reciente modificación al Presupuesto 2025, el Gobierno definió hoy el esquema por el cual apunta a regularizar las millonarias deudas que empresas distribuidoras y cooperativas mantienen con Cammesa, la firma mixta encargada de operar el sistema eléctrico mayorista.Se trata de un régimen mediante el cual el Gobierno apunta a "recomponer la cadena de pagos" del sector eléctrico, que hace años acumula deudas y saldos impagos por parte de distribuidoras. Estas firmas cobraron las tarifas por parte de sus clientes por el servicio y sus consumos, pero al mismo tiempo no pagaban a Cammesa por esa energía recibida. Ese mecanismo, que acumuló saldos pendientes por más de US$1000 millones, también afectaba a toda la cadena, en tanto que Cammesa incurría en deudas con las generadoras.La propuesta alcanza a las deudas que no estuvieran regularizadas hasta el 30 de noviembre de 2024. Para esos saldos remanentes, se creó un esquema que contempla hasta 12 meses de gracia y un pago en hasta seis años (72 cuotas mensuales), con una tasa de interés que será equivalente a hasta el 50% de la que se cobra en el mercado eléctrico mayorista (MEM).A su vez, el esquema creado por el DNU 186/2025 incorpora un "incentivo de buenos pagadores", mediante un régimen de "créditos" que alcanza a distribuidoras y cooperativas que cancelaron la totalidad de las transacciones el año pasado y no tengan deuda no regularizada a diciembre de 2023.El plan de regularización de deudas, confirmado en el DNU, cuenta con la aprobación del directorio de Cammesa, y estipula que las empresas deberán suscribir en el acuerdo de forma particular para acceder a los beneficios. Desde el Gobierno aclararon además que "la adhesión al régimen debe hacerse de manera integral, no pudiendo hacerlo por partes ni condicionado a ninguna ocurrencia de hecho futuro".El esquema creado establece que las distribuidoras que adhieran al régimen perderán todos los beneficios incluidos y serán pasibles de multas en el caso de que no cumplan "en tiempo y forma" con el pago de la facturación corriente con Cammesa. Es decir, impone, además de la cuotificación de saldos pendientes, la obligación de regularidad con los flujos futuros, además de "cualquier otro acuerdo suscripto con anterioridad" al presente régimen.A su vez, se definió que la Secretaría de Energía introducirá "diferentes mecanismos que promuevan la ejecución de inversiones para lograr mejoras en el sistema eléctrico".Según información oficial, las cuatro empresas con mayor deuda acumulada con Cammesa son las distribuidoras que operan en la provincia de Buenos Aires: Edea, Edelap, Eden y Edes, que a diciembre sumaban en conjunto más de $260.000 millones impagos, según informó LA NACION. En tanto, el segmento de cooperativas representaba un rojo ante Cammesa por $350.000 millones.Desde el Gobierno plantean que, hasta diciembre de 2023, la tasa de cobrabilidad de Cammesa había caído al 48%, con las cooperativas y distribuidoras que acumulaban ese pasivo argumentando que el atraso tarifario afectaba su funcionamiento y su flujo de caja. "Los importes no cobrados se cubrían con aportes del Tesoro nacional en un círculo vicioso que se traducía en más emisión, más inflación y una descapitalización del sistema eléctrico", afirmaron desde el Gobierno en un comunicado que introduce el nuevo régimen. Allí detallan que la tasa de cobrabilidad actual es del 97%.

Fuente: La Nación
13/03/2025 17:00

La tragedia en Bahía Blanca reaviva en La Plata el miedo y el reclamo por un plan de reducción de riesgos hoy paralizado

LA PLATA.- Las autoridades de la intendencia de la capital bonaerense, arrasada en abril de 2013 por una tormenta que dejó al menos 89 muertos y pérdidas materiales multimillonarias, cuentan con un estudio exhaustivo elaborado durante más de dos años por expertos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que parte de un análisis de las cuencas existentes en el distrito y proporciona un manual con protocolos de actuación para ayudar a la población a afrontar eventos hidrometeorológicos extremos. Sin embargo, hasta el momento nunca fue utilizado.Así, enredado entre cuestiones políticas y acusaciones cruzadas, el Plan de Reducción del Riesgo por Inundaciones en la Región de La Plata (Plan RRI La Plata-Qué hacer) -desarrollado a partir de 2018 sobre la base del trabajo de unos 70 investigadores de diversas disciplinas pertenecientes a 12 unidades académicas de la UNLP y coordinado por el ingeniero hidráulico Pablo Romanazzi- sigue virgen en un cajón, aunque tanto los funcionarios anteriores como los actuales reconozcan su valor.La primera entrega del plan se realizó a fines de 2019, pero quedó pendiente una segunda etapa que consistía en perfeccionar la información barrio por barrio mediante un proceso de interacción a cargo de las autoridades municipales para compartir con los vecinos la información de los materiales que básicamente tienen como objetivo preservar las vidas humanas y organizar los desplazamientos que fueran indispensables hacia puntos de encuentro seguros y sitios de evacuación. En síntesis, una planificación territorial responsable que capacite y guíe a las personas para saber qué hacer cuando la lluvia arrecia.Desde la comuna platense, el jefe de Gabinete, Carlos Bonicatto, bajo cuya responsabilidad se encuentra actualmente el área de Riesgo, justificó en diálogo con LA NACION la no aplicación de los protocolos al explicar que se está trabajando para perfeccionar y actualizar la propuesta, y hacer un importante lanzamiento de una batería de medidas complementarias en los próximos 60 días; incluiría, según lo que pudo adelantar, la articulación con otros distritos vecinos y áreas provinciales, además de un convenio con la Facultad de Trabajo Social para efectuar, finalmente, el trabajo de campo con el cual abordar la concientización y organización con los vecinos.En el área de Riesgo también tiene incumbencia Sergio Resa, secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos municipal, quien aseguró que la gestión anterior no dejó ningún papel: "Tuvimos que llamar al ingeniero Romanazzi para que lo trajera". Además, dijo que personalmente se ocupó de saldar la deuda con la UNLP. En relación con la aplicación del Plan RRI, argumentó una cuestión de prioridades. En ese sentido sostuvo que, si bien mediante un convenio con la Facultad de Trabajo Social se emprenderá la tarea con los vecinos, es fundamental para la actual intendencia avanzar en la transformación del actual Consejo Único de Ordenamiento Territorial (CUOT), que pasará a llamarse Consejo de Ordenamiento Urbano Territorial (COUT). "Hicimos esto para hacer la discusión más operativa y permitir avanzar frente a un dato que obtuvimos del Plan RRI: el 60% de las zonas más peligrosas aún no están ocupadas. Por eso nos centramos en acelerar lo más posible este cambio que permitirá detener el avance indiscriminado y riesgoso del asentamiento urbano".Cambios de nombres y relocalizacionesLa primera decisión adoptada al producirse, en diciembre de 2023, el recambio entre la entrante gestión de Julio Alak (Unión por la Patria) y la saliente de Julio Garro (Cambiemos-Pro), marcó el nuevo momento: a pocos días de la asunción, fue desmantelado el Centro Operativo de Emergencias (COEM) ubicado en 32 y 116, enfocado específicamente en la problemática hídrica. Ahora, la idea es concentrar todas las emergencias en un solo lugar ya sea por inundaciones, inseguridad, reclamos vecinales u otros.El área permaneció durante casi un año acéfala y sin poder contar con un lugar estable donde funcionar. Ya que hubo que esperar la finalización las obras en 20 y 50, donde quedó establecida la rebautizada "Unidad de Riesgo y Emergencia". Recién a fines de noviembre de 2024 la vacante en la jefatura del área de Riesgo platense fue cubierta y asumió en el cargo Santiago Sanguinetti, que en 2021 había sido designado director provincial de Fiscalización y Control de La Plata en la cartera de Seguridad provincial.Si bien desde la asamblea Inundados de La Plata afirmaron que solo vieron al funcionario una vez y no tienen noticias sobre sus acciones, Sanguinetti aseguró que se encuentra plenamente en acción y abocado a capacitar personal para la tarea y que hoy cuenta con una dotación de 40 personas para todo lo que implique riesgo, pero que esa cantidad se multiplica en caso de una emergencia tanto con empleados municipales como en articulación con otras jurisdicciones y ONG de rescatistas. Al mismo tiempo, informó que la ciudad posee actualmente una dotación útil de una moto de agua, dos botes semirrígidos, seis inflables y 15 kayaks.Entre tanto, las acciones previstas en el Plan RRI, contratado por la intendencia a la UNLP, siguen hasta el momento sin tener la más mínima visibilidad ni ser aplicadas sin una explicación demasiado valedera, sobre todo si no existe aún listo un plan alternativo o mejor, teniendo en cuenta el calvario atravesado por los platenses.Pese a que los protocolos se encuentran subidos en formato interactivo al sitio municipal https://riesgo.laplata.gob.ar/mapa.php, desde la comuna no se hizo ninguna acción para promover su uso y, de hecho, de acuerdo con lo que sostiene Romanazzi, la mayoría de los platenses desconoce su existencia. En ese portal, en cada ventana de unidad barrial se especifican datos concretos que responden a la simulación de una inundación provocada por una tormenta de seis horas de duración total similar a la precipitación ocurrida el 2 de abril de 2013. Asimismo se acompaña una caracterización del nivel de peligrosidad y de riesgo que indica cuáles serán las zonas más afectadas que habría que evitar, y cuáles las vías de acceso y egreso más seguros; finalmente, cuáles son los sectores más preparados para reunirse en caso de una evacuación masiva de personas. La última actualización de la página opera en agosto de 2023.Alertas"Hemos retrocedido lo poco que habíamos avanzado porque, si no se hace el trabajo con la comunidad, no es aplicable ningún plan", se lamenta Romanazzi, quien varios años antes de la inundación de La Plata alertó sobre la gravedad de la situación hídrica de la ciudad sin ser escuchado y el jueves pasado, guiado por la lectura de alertas, advirtió en su cuenta de X sobre la posibilidad de que hubiera problemas en varios puntos de la provincia y subrayó la importancia de las acciones preventivas. "En los principales centros urbanos hace falta un Índice de Severidad de Tormentas (ICT) para saber en el mismo momento que está ocurriendo, si nos puede complicar", escribió en un hilo que contenía un mapa interactivo que iba mostrando el desarrollo de la tormenta en territorio bonaerense.pic.twitter.com/x3y1T5wGB1— Pablo Romanazzi (@promanazzi60) March 6, 2025Los protocolos barriales, defiende el experto, aportan la información sustancial en cada uno de los más de 500 barrios del partido de La Plata, identifica sus características formales o informales, su densidad ocupacional y las características desde el punto de vista hidráulico e hidrológico. Con un modelo atmosférico en laboratorio se simula una tormenta extrema: el antes, durante y después de un evento de precipitación y su inundación asociada. La base de información permite determinar la pertenencia a las cuencas hídricas de la región, el centro comunal asociado, las vías de acceso principales y servicios conexos.Varios de los autores del trabajo coincidieron en señalar que, para que la iniciativa funcione, requiere de un proceso constante de validación en el terreno para ir perfeccionando la herramienta a partir de los cambios urbanos y las tormentas producidas. Por eso, plantean una serie de recomendaciones de acción para los ciudadanos, una tarea que debe quedar en manos de las autoridades municipales, que tendrán que coordinar con los apoyos, si los hubiera, de otras jurisdicciones, según se remarca en el trabajo. "No vemos ninguna intención de avanzar con estos temas", lamentó Alejandro Albano, referente de Inundados de La Plata, quien además expresó su preocupación por el nuevo Código de Planeamiento Urbano que las autoridades tienen en análisis, sin participación de la gente. "Acá hay muchos intereses y es importante el control ciudadano. Sin eso, todo el proceso pierde transparencia y lo peor es que trae consecuencias de las que, cuando ocurren, nadie se hace cargo porque ya cambiaron todos los funcionarios", protestó el dirigente barrial.Algunas versiones que circulan en los alrededores del Palacio Municipal de la ciudad de las diagonales indican que la decisión de Alak sería seguir trabajando con la UNLP, pero ya no con Romanazzi, un profesional que si bien no tiene militancia activa suele ser identificado con el radicalismo. En cambio, apelaría a los servicios de otros especialistas de la misma unidad académica somo Sergio Liscia, director de la carrera Ingeniería Hidráulica y coordinador de la Unidad de Investigación, Desarrollo, Extensión y Transferencia Tecnológica (Uidet) de la UNLP, autor del famoso informe hecho a pedido de la Presidencia de la Nación posinundación, con cercanía al decano Marcos Actis, declaradamente peronista. Además, versiones no desmentidas indican que también se piensa en sumar a profesionales de la Universidad Tecnológica local, con quienes se estarían negociando algunos acuerdos para su intervención.Otra duda que dejó el cambio de gestión es sobre el funcionamiento del sistema de monitoreo vigente a la finalización de la gestión de Garro. Hasta entonces, se realizaban estudios en varios puntos de precipitaciones y consecuentemente de la altura de arroyos en los barrios más críticos de la ciudad, que brindaba la empresa de origen norteamericano American Megatrends Inc. (AMI). Esos datos eran compartidos prácticamente online por un chat con periodistas que hoy informa sobre alertas con cierta intermitencia y, en la mayoría de los casos, aporta los datos de lluvia caída solo si son requeridos. La fluidez de información brindada por esa vía se ha visto notablemente afectada."Me sorprende que todavía se agiten los argumentos que he escuchado en esta horas sobre que lo de Bahía Blanca es un fenómeno inevitable o un caso fortuito. Eso es absolutamente falso, se puede prevenir. No sabremos de antemano cuánto va a llover exactamente, pero sí sabemos el impacto que cada precipitación tiene sobre el territorio. Existen los datos, solo hay que saber leerlos y tener un guion para la actuación. Esto además está demostrado porque hubo algún funcionario que ordenó la suspensión de las clases, mientras que los otros no reaccionaron; eso es por no saber qué acciones tomar, por no contar con ningún tipo de plan", enfatizó el especialista. Y agregó: "De todas maneras, es tan importante contar con los planes de contingencia como trabajar permanentemente para consustanciar a la población. En la última inundación de Valencia, donde tenían información, logística y equipos, la gente no acató el alerta. Ni siquiera el propio alcalde lo hizo".

Fuente: Infobae
13/03/2025 16:27

Monetiza tus historias con Facebook: este es el plan para los creadores de contenido

La red social compartió el caso de Keto Snackz, quien aseguró haber ganado ya 5.000 dólares gracias a esta nueva modalidad

Fuente: Infobae
13/03/2025 15:09

Alias Papá Pitufo denunció supuesto plan para matarlo si llega a Colombia: involucró a la Policía aduanera y a Gustavo Petro

Diego Marín Buitrago sigue en su intento por impedir su extradición, alegando ante la justicia de Portugal que si avala el trámite, sería condenarlo a una "pena de muerte"

Fuente: Perfil
13/03/2025 15:00

Bullrich, luego de los incidentes en Congreso: acusó a intendentes peronistas y habló sobre un plan para generar violencia

"Fue una marcha organizada por patotas, por barrabravas, por distintos sectores que buscan la desestabilización", dijo la Ministra de Seguridad, luego de la represión, los detenidos y los heridos que dejó como saldo el fuerte operativo de este miércoles. Leer más

Fuente: Infobae
13/03/2025 11:26

Los piqueteros realizarán un acto en la CGT y lanzarán un plan de lucha junto a los gremios contra el Gobierno: movilizaciones masivas y rechazo al FMI

El primer Congreso Nacional de la UTEP cerrará hoy desde las 17.30 en el Salón Felipe Vallese. Estarán presentes Héctor Daer, Juan Grabois, Emilio Pérsico , Daniel Menéndez y Pablo Moyano. El cónclave ocurre después de los graves incidentes que se produjeron ayer en la marcha de jubilados

Fuente: Infobae
13/03/2025 11:19

Mabe anuncia millonaria inversión en el país como parte del Plan México; esta es la cantidad que se invertirá

Este jueves, durante la conferencia de prensa matutina, se dio a conocer que Mabe hará una importante inversión en México

Fuente: Infobae
13/03/2025 09:16

"El Gobierno no tiene un plan de Defensa": Feijóo sale "igual que entró" de la reunión con Pedro Sánchez para abordar el gasto militar

El líder del PP ha dado este jueves en el Congreso una rueda de prensa tras reunirse con el presidente del Gobierno en Moncloa

Fuente: Infobae
13/03/2025 00:53

Francisco Cantú insiste en que salió en plan romántico con Alicia Villarreal tras negación de la cantante

La intérprete de "Te quedó grande la yegua" aseguró que su colega no tiene nada que ver en el conflicto legal que mantiene con su esposo

Fuente: Infobae
12/03/2025 23:07

Qué sucedió con el plan de emitir un billete de 2 mil pesos por parte de Banxico

En 2018 el banco de México confirmó el subproyecto para emitir el billete de más alta denominación en México

Fuente: Infobae
12/03/2025 22:33

Aagesen visitará el viernes Doñana para informar de los avances en el plan de recuperación

La ministra Sara Aagesen destaca avances en la conservación de Doñana, con un 40% de ejecución del plan de recuperación que abarca iniciativas medioambientales y sociales valuadas en 700 millones de euros

Fuente: La Nación
12/03/2025 17:00

Así es el plan de Elon Musk y la NASA para traer a la Tierra a los astronautas varados en la Estación Espacial Internacional

Los dos astronautas de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) varados en la Estación Espacial Internacional (ISS) desde junio, se preparan para regresar a la Tierra en una nave de SpaceX. El empresario Elon Musk confirmó que la misión de rescate ocurrirá en pocas semanas. Mientras tanto, la agencia federal se dispone a enviar una nueva tripulación para reemplazarlos.El plan de Elon Musk para traer a los astronautas varados en ISSElon Musk aseguró que SpaceX llevará a cabo la misión de rescate en poco tiempo, según informó The New York Post. "Sí, los traeremos de regreso en unas pocas semanas", declaró en una entrevista televisiva con Larry Kudlow en Fox Business. "Los vamos a recuperar", afirmó.Sin embargo, el CEO también aseguró en esa entrevista que los intentos anteriores de recuperar a los astronautas fueron obstaculizados por la antigua administración Joe Biden. Musk explicó que se debía a "cuestiones políticas".Los dos astronautas quedaron varados cuando la cápsula Starliner de Boeing, diseñada para transportarlos de regreso, presentó fallas. Ante esta situación, SpaceX lanzó una nave Crew Dragon en septiembre con dos asientos disponibles. Sin embargo, la NASA decidió postergar el regreso hasta la llegada de la misión Crew-10.Ahora, el cohete SpaceX Falcon 9, encargado de transportar al nuevo grupo, está listo en el Centro Espacial Kennedy. La misión Crew-10 despegará este 12 de marzo por la noche y llegará a la estación al día siguiente. El regreso de los astronautas varados no será inmediato, ya que primero deberán realizar el traspaso de funciones con sus reemplazos.Se estima que la nave Dragon los traerá de vuelta el 16 de marzo, según información que la NASA dio a The New York Post, aunque la fecha exacta aún no fue confirmada. Elon Musk aseguró que estarán en la Tierra en solo "unas pocas semanas".Quiénes son los astronautas varados y hace cuánto están en la ISSBarry "Butch" Wilmore y Sunita Williams despegaron el pasado 5 de junio de 2024 con la misión de permanecer ocho días en la ISS. Sin embargo, ya llevan casi 300 días en el espacio. La cápsula Starliner, que debía transportarlos de regreso, presentó desperfectos, incluyendo fugas de helio y fallos en los propulsores.La NASA evaluó distintas opciones para solucionar el problema. Mientras tanto, los astronautas continuaron con sus tareas a bordo y se tuvieron que adaptar a una estadía mucho más prolongada de lo planeado. Williams cedió recientemente el mando de la estación al cosmonauta ruso Alexey Ovchinin en una ceremonia de transición.Barry "Butch" Wilmore nació en Mount Juliet, Tennessee. Antes de unirse a la NASA, fue piloto en la Marina de EE.UU., en la cual tuvo experiencias en horas de vuelo y misiones de combate. Se formó en ingeniería eléctrica en la Tennessee Technological University y realizó un posgrado en sistemas de aviación. Desde su ingreso a la NASA en 2000, participó en varias misiones como las expediciones y pasó 178 días en órbita y realizó cuatro caminatas espaciales.Sunita Williams nació en Euclid, Ohio, pero considera a Needham, Massachusetts, su hogar. Graduada de la Academia Naval de EE.UU., obtuvo una maestría en gestión de ingeniería en 1995. Trabajó en Moscú con la Agencia Espacial Rusa y fue parte de la misión NEEMO2: vivió nueve días en el hábitat submarino Aquarius. Astronauta desde 1998, participó en distintas expediciones y acumuló más de 50 horas de caminatas espaciales.

Fuente: Infobae
12/03/2025 02:03

El plan de Kiciloff para enfrentar el "baño de sangre"

Un análisis de tres ejes propuestos por el gobernador

Fuente: Página 12
12/03/2025 00:01

Los cuatro estuvieron en el plan

Fuente: La Nación
11/03/2025 23:00

La CGT se reunió y decidió un nuevo plan de acción contra el Gobierno: acompañar la marcha de jubilados y movilizarse el 24 de marzo

Luego de un año de tira y afloje con la administración de La Libertad Avanza (LLA), pero relativa calma, la Confederación General del Trabajo (CGT) decidió dar un golpe en la mesa y endurecer su postura con el gobierno nacional. Así se resolvió el martes por la tarde durante una reunión de la mesa chica cegetista de la que participó Hugo Moyano, y en donde se definió el plan de acción a seguir durante las próximas semanas: acompañar la marcha de jubilados de este miércoles y movilizarse el 24 de marzo, entre otras medidas.A pesar de la "tregua" a la que había llegado la cúpula de la CGT con la Casa Rosada desde la segunda mitad de 2024, en la reunión llevada a cabo en la sede de UPCN, se trataron algunos temas que atañen "a la situación social, laboral, y económica y afectan derechos y puestos de trabajo de distintas actividades de forma grave" y que desembocaron en un quiebre con el Ejecutivo.La mesa chica liderada por Héctor Daer, Carlos Acuña y Octavio Argüello, coquetea con la idea de realizar un nuevo paro general (el anterior fue en enero de 2024), algo que inquieta puertas adentro al Gobierno. Esto, aun no llegó a una definición, pero se convocó a una reunión plenaria del Consejo Directivo de la CGT para la próxima semana, donde podría definirse una fecha tentativa para la medida de fuerza a nivel nacional.No obstante, en principio, la CGT consignó acompañar la marcha de jubilados prevista para este miércoles frente al Congreso, que fue fogoneada por Unión por la Patria (UP) y el Frente de Izquierda (FIY), y a la que se sumaron diferentes barras bravas de diversos equipos del fútbol argentino, como River, Boca, Independiente, Racing, Estudiantes y Gimnasia, entre otros. Desde la cartera de Seguridad advirtieron que tomarán "estrictas medidas" por posibles disturbios y se espera un importante operativo de seguridad, teniendo en cuenta que desde las 12 fue convocada una sesión especial en Diputados.Por otro lado, la CGT confirmó su participación en el primer congreso general de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) que se realizará el próximo 13 de marzo -con motivo del 12° aniversario de la asunción del papa Francisco- y con la intención de formalizar su integración a la central de trabajadores, tras su creación en 2019. La misma está conformada por diferentes organizaciones de la llamada economía popular como la CTEP, el Movimiento Evita, Somos Barrio de Pie, la Corriente Clasista y Combativa y el Frente Popular. Se realizará en el Salon Felipe Vallese de la calle Azopardo.Una semana después, la CGT invitó a todos los gremios confederados a una reunión especial en la sede de la Central Obrera con los Organismos de Derechos Humanos para el próximo viernes 21 de marzo a partir de las 11 de la mañana.Por último, a pesar de nuevas acciones que puedan definirse en la reunión de la semana siguiente, se decidió pautar una movilización para el próximo lunes 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la cual se prevé que se ejecute en Plaza de Mayo y que cuente con la adhesión de sectores de DD.HH. izquierda y del kirchnerismo.

Fuente: Clarín
11/03/2025 21:00

La CGT se endurece contra el Gobierno y apura un plan de lucha con amenaza de otro paro general

La mesa chica de la central, con la participación de Hugo Moyano, acordó ponerle fin a la tregua con la gestión de Javier Milei. Se movilizará el 24 de marzo con las organizaciones de derechos humanos y ya evalúa la posibilidad de una huelga contra el tope a las paritarias.

Fuente: La Nación
11/03/2025 20:00

Un test de estrés para el plan económico de Milei

Javier Milei lo anticipó esa noche de sábado de carnaval, cuando su discurso abrió las sesiones ordinarias del Congreso: habrá volatilidad. El Presidente aclaró incluso que se atravesarán momentos de "tensión". La calma permanente, en el nuevo mundo que está naciendo, es una ilusión. Esto se agrava, claro, si se vive en la Argentina y en tiempos de elecciones.Ante esta revolución libertaria global, en el Gobierno ofrecen tres consideraciones sobre el impacto que puede tener en el programa de Milei el actual viento de frente que viene del exterior desde que Donald Trump -un socio presidencial- asumió en los EE.UU. La primera es que en el Ejecutivo siguen considerando que el desempeño del mercado argentino sigue relativamente "desacoplado" de lo que ocurre en el mundo; la segundo, que hay un esquema fiscal y monetario diseñado para casos de shocks externos; y la tercera, que tales esquemas han sido sometidos a escenarios de estrés.Sin embargo, tras el rally de fines de 2024, no puede no tenerse en cuenta que los activos argentinos parecen haber quedado caros frente a un mundo que busca protegerse de la incertidumbre. Al cierre del viernes, antes del shock de principios de esta semana, el merval en dólares exhibía un retorno negativo de -13,46% en lo que va de 2025, según Germán Fermo. "Viendo lo que acontece en el merval versus emergentes y en Estados Unidos versus Alemania, resulta evidente que el mercado decidió vender 'todo lo que estaba caro' y comprar 'todo lo que estaba barato'", escribió.Así y todo, en el Gobierno creen que -por lo menos en estos días de rojos furiosos- los activos argentinos soportaron bien el arrastre negativo del mundo, quizás gracias a los fuertes rumores que envolvieron la previa de la firma del decreto de necesidad y urgencia que avaló -sin ley el Congreso- la negociación entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Argentina. Se trata del próximo hito que -espera el oficialismo- amortiguará localmente el golpe externo. Con relación al dólar, se sabe, el Banco Central (BCRA) sigue presente arbitrando sobre los financieros."Afuera está todo muy convulsionado políticamente", analizaron fuentes oficiales sobre la guerra comercial que Trump inició con las tarifas (México, Canadá y China), preocupación que se ahondó luego de que el presidente de los Estados Unidos no rebatiera las perspectivas de una posible recesión en ese país (tal idea fue luego ratificada por la Secretaría del Tesoro). Mañana habrá un nuevo dato sobre la inflación norteamericana que todos mirarán de cerca para revisar, otra vez, el precio de los activos en el mundo. A esto se sumó la deflación china -indicio de que su economía no crecerá lo previsto- y los datos del cuarto trimestre del PBI japonés, que también fueron menores a lo esperado por el mercado."Hay un pibe que se llama Donald Trump que todos los fines de semana genera toma de decisiones", explicó un experto del equipo económico sobre la volatilidad. "Lo último es que los movimientos de tasas y oro indican que EE.UU. podría caer en recesión o que la economía se congele en términos de actividad. Eso no estaba contemplado. Entonces pasamos a creer que la Fed no toca la tasa a que la recorta tres veces, a que la recorta una sola", agregó el economista.Teorías conspirativasSegún una teoría -casi conspirativa- que se extiende entre los inversores en el mundo y con la que el gobierno argentino no concuerda, según supo LA NACION, Trump -a diferencia de lo que pasó en su primer gobierno- busca "pinchar" el mercado. Como es uno de los más "caros" de la historia, creen que tiene poco recorrido en su gobierno. Derrumbarlo es impulsar bajas de las tasas de interés de la Reserva Federal, matar la inflación, y refinanciar una deuda buscando reducir el déficit. Una depreciación del dólar además haría más competitiva a la industria norteamericana y a otras empresas, que sufren además con tasas elevadas. Esta teoría explica que, con esto, Trump busca un reseteo total de la economía.En el gobierno argentino no adhieren. Es más simple, dicen. Afirman, en cambio, que Trump busca bajar el déficit con ajuste del gasto -la motosierra de Elon Musk- y tratando de recaudar más vía aranceles. "Si baja el déficit, se asume que van a bajar las tasas, y con eso la carga de intereses. En el medio, la suba de tarifas le trae conflicto y eso pone tenso los mercados. Pero de mediano plazo, que es como están pensando, están en lo correcto. No pueden seguir con ese nivel de déficit. El corto plazo no les importa. Lo ven como el costo de la herencia", describen las fuentes oficiales."¿La situación externa ralentizará la salida del cepo cambiario?", preguntó LA NACION en las entrañas del equipo económico. Automáticamente, se recordó la huida de dólares en 2018, con un tipo de cambio que flotaba y el comienzo de la corrida cambiaria. Cerca del ministro de Economía, Luis Caputo, que estaba entonces en el BCRA, reafirmaron que la actualidad no tiene "nada que ver" con 2018. "Ahora hay superávits gemelos y además no hay pesos", esgrimieron. Remarcaron además que hoy la entidad monetaria que dirige Santiago Bausili compró US$268 millones. Vale recordar que las reservas internacionales, pese a las compras que hace la entidad, siguen siendo negativas en términos netos. En el equipo de Caputo recordaron la volatilidad en la que entró el dólar en julio de 2024, cuando el CCL llegó a $1400 y el blue a $1500. "Todos hablaban de apocalipsis", rememoraron. Caputo dijo entonces que esos tipos de cambio tenderían a converger al oficial porque los fundamentals del actual programa -déficit y emisión cero, principalmente- "prevalecen" y, además, porque no hay pesos. "No se emiten pesos hace un año", explicaron en el quinto piso del Palacio de Hacienda. Como dijo el Presidente la noche del sábado en el Congreso, creen que habrá volatilidades, pero no apocalipsis."La Argentina está en camino de alcanzar un nuevo y bien pensado EFF con el Fondo que permitirá la flexibilización y eventual eliminación de los controles de capital, una mayor flexibilidad cambiaria y establecer la condiciones para recuperar el acceso al mercado de capitales", escribió en su cuenta de X el ex viceministro de Economía, Pablo Guidotti, sobre el DNU que sólo develó que el nuevo programa con el FMI es uno de Facilidades Extendidas. No hubo detalles sobre los montos negociados ni sobre la secuencia de los desembolsos.Argentina is on its way to reach a new and well thought EFF with the Fund that will allow the relaxation and eventual removal of capital controls, greater exchange flexibility establishing the conditions for regaining access to the international capital market.— Pablo E Guidotti (@peguidotti) March 11, 2025"La mejor y más destacable definición a nuestro parecer es que se trata de un Programa de Facilidades Extendidas. Esto a diferencia de un Stand By, con el cual se especuló en algún momento, es un acuerdo más largo, con potenciales mayores desembolsos y con mejores condiciones de cancelación y suele requerir un compromiso mayor de reformas estructurales con metas específicas al respecto", indicó un informe de la consultora Outlier.La consultora privada explicó, según lo que generalmente implican estos programas, que el préstamo tendrá un plazo de amortización de 10 años, con un período de gracia de 4 años y 6 meses. Los fondos, según el DNU, se destinarán exclusivamente a cancelar deudas con el BCRA y el FMI. "El total de pagos comprometidos entre abril-2025 y marzo-2029 es de aproximadamente US$14.122 millones de capital, y US$11.554 millones de cargos y sobre cargos", estimaron en Outlier sobre el acuerdo que estaría aprobado por el directorio a mediados de abril, según se prevé. "Para ir a contramano de mundo tenés que esperar buenas noticias pronto", dijeron en Economía sobre el acuerdo con el Fondo, que cada vez se acerca más. Pero antes, se espera, el mercado local puede sufrir más "volatilidades" externas. Pero también internas: el viernes se conocerá el IPC de febrero, que puede pausar la desaceleración de la inflación, la principal bandera de Milei. Más lejos -recién con la publicación del índice de abril en mayo- se romperá el piso de 2%, según estimó el REM. Para entonces, el Gobierno necesita tener ya en el BCRA los dólares frescos de Kristalina Georgieva.

Fuente: Infobae
11/03/2025 19:24

La CGT rompió la tregua con el Gobierno: impulsarán un plan de lucha y marcharán el 24 de marzo

La mesa chica cegetista, con la presencia de Hugo Moyano, decidió endurecerse contra Javier Milei. Hubo apoyo a los sindicatos que se movilicen este miércoles con los jubilados, el 20 se analizarán medidas de fuerza y luego se saldrá a la calle contra el golpe de 1976

Fuente: La Nación
11/03/2025 17:00

El plan del Gobierno para la energía y la minería: más competencia y menos subsidios

HOUSTON.- Daniel González, el secretario coordinador de Energía y Minería, tuvo 20 minutos para contar la historia de la "transformación" de la Argentina, que fue el título elegido por la conferencia CERAWeek para su exposición. En ese tiempo, dijo que el Gobierno eliminará los controles de cambios este año -es una de las mayores consultas que hacen los inversores- y pronosticó que la Argentina estará produciendo 1,5 millones de barriles de petróleo diarios en 2030, de los que exportará un millón, equivalente a US$24.000 millones anuales. Sobre la minería, estimó que el sector pasará de exportar US$4000 millones a US$30.000 millones dentro de siete años, gracias a las oportunidades de cobre y litio.González llegó a esta ciudad el lunes y se reunió que con empresas de todos los sectores. Por su pasado como CEO de YPF, durante el gobierno de Mauricio Macri, se movió con familiaridad por la conferencia. En parte de los encuentros con compañías productoras que operan en el Permian, la cuenca similar a Vaca Muerta de Estados Unidos, descubrió que las empresas internacionales que brindan servicios en los pozos petroleros cobran la misma operación hasta 50% más cara en la Argentina que en otros países."Por supuesto que esto tiene que ver con las restricciones de control de capitales y eso se paga. Pero también tiene que ver con la falta de competencia. Tenemos menos empresas de servicios en la Argentina de las que deberíamos tener y creo que todo eso se va a resolver", dijo el funcionario. Directivos de YPF señalaban la misma queja en los pasillos de la conferencia.González destacó en varios momentos la necesidad de que haya más competencia. Por ejemplo, cuando indicó que el precio de gas que se paga en la Argentina podría ser menor que el promedio de US$3,5 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector). "Si los precios fueran más bajos, la cantidad de subsidios que estaríamos pagando sería significativamente menor. Por eso, dentro de los límites que podemos, estamos tratando de hacer que las empresas compitan. No es una cosa fácil, porque las empresas protegen sus intereses y están muy contentas con lo que tienen. Por supuesto, nosotros vamos a respetar los contratos, pero queremos que la gente compita porque queremos reducir los subsidios que terminamos pagando", dijo, mientras los escuchaban directivos de YPF, Pan American Energy (PAE) y Tecpetrol, el brazo petrolero de Techint, todos productores de gas."No es solo el Gobierno y la gente quienes necesitan entender que si queremos un país diferente, necesitamos comportarnos de manera distinta, sino que el sector privado también tiene que ser parte", indicó.Previamente, González había destacado la fuerte baja en los gastos en subsidios a la energía. Cuando el Gobierno asumió en diciembre de 2023, las tarifas energéticas cubrían menos del 30% del costo de generar electricidad y producir gas. Durante el año pasado, con los aumentos tarifarios, el porcentaje aumentó a 80% de cobertura, lo que permitió al Estado ahorrar 0,5% del PBI en subsidios. "Fue una recuperación significativa, con casi ninguna resistencia social, y eso que los aumentos salían publicados en los medios todos los meses, no es que pasaron desapercibidos. Pero aun así, la gente lo soportó. Eso no es un asunto menor", dijo.El secretario admitió que probablemente fuera más fácil pasar del 30% de cobertura al 80%, que del 80% al 100%. "Vamos a ser extremadamente cuidadosos. El Gobierno y particularmente el presidente [Javier Milei] siempre ha sido extremadamente cuidadosos para asegurarse de que la parte más vulnerable de la población no sufra", señaló.En este sentido, confirmó que este año se va a mantener la segmentación de subsidios en tres niveles, según los ingresos altos, bajos y medios, aunque se va a trabajar en identificar a los hogares que reciben subsidios y no deberían hacerlo. "El 60% de los hogares recibe un subsidio a la energía, lo cual no tiene sentido. Por ahora vamos a mantener el régimen actual tal como está, pero estamos reduciendo gradualmente el porcentaje de la energía que realmente estamos subsidiando. Y luego estamos tratando de encontrar lugares en los que se están otorgando subsidios y no debería", dijo González.El funcionario también está a cargo del comité evaluador de los proyectos que ingresan al Régimen de Incentivos de Grandes Inversiones (RIGI). Señaló que hay once proyectos en marcha, de los cuales más de la mitad están vinculados a la minería y el resto está relacionado en su mayoría al sector energético. "Sabemos de al menos otros 10 proyectos que llegarán en los próximos meses", anunció.Entre los mismos, destacó dos: uno vinculado al cobre y otro relacionado con las exportaciones de gas natural licuado (GNL). En febrero pasado, la minera canadiense McEwen Copper anunció que solicitaba la admisión al RIGI por su proyecto de cobre Los Azules. Unos meses antes, la sociedad que creó PAE -la compañía de la familia Bulgheroni- con la empresa noruega Golar, Southern Energy, también había pedido la adhesión al régimen por la instalación de un buque de GNL en Río Negro. Se espera además que este proyecto se duplique próximamente y aumente a dos buques de GNL para 2029.

Fuente: Infobae
11/03/2025 15:23

Gustavo Bolívar detalla el nuevo plan de subsidios que tiene el Gobierno: "No pueden ser una limosna, deben empoderar a las personas"

El director de Prosperidad Social detalló que los subsidios ya no serán solo una ayuda económica, sino una herramienta para impulsar cooperativas y proyectos productivos

Fuente: La Nación
11/03/2025 15:00

Manchester United, en plan motosierra: uno de sus dueños habló de las deudas millonarias del club y describió un delicado estado de situación

Un año después de haber ingresado al directorio de Manchester United, el billonario inglés Jim Ratcliffe -dueño del grupo químico INEOS- dio varias entrevistas para hablar de la situación económica y deportiva de los Diablos Rojos. Decepcionante en la cancha -ocupa el puesto 14, más cerca del descenso que de la Champions League-, y con varias decisiones polémicas en los escritorios, el club atraviesa un período de transición. El magnate inyectó 300 millones de dólares que, según dijo, ya se gastaron. Implementó un "plan motosierra" y bajó la cantidad de empleados de 1100 a 700. Ya no hay comidas gratuitas para el personal y Sir Alex Ferguson renunció a cobrar sus dos millones de libras al año como embajador del club. Ratcliffe defendió las medidas tomadas en una nota con la BBC: "Nos íbamos a quedar sin efectivo a fin de año". Una caja de Pandora de la que emergieron escenarios curiosos, según Ratcliffe: "Descubrimos que teníamos hasta un asesor de lenguaje corporal que cobraba 175.000 libras al año", puso como ejemplo en una entrevista con The Times.Ratcliffe también se refirió al plantel de los Diablos Rojos, que tiene muchos jugadores lesionados -el argentino Lisandro Martínez, entre ellos-: "Algunos no son lo suficientemente buenos. A otros probablemente se les pague en exceso. Pero para que podamos formar un equipo del que seamos totalmente responsables y por el que rindamos cuentas, llevará tiempo. Tenemos un período en el que pasaremos del pasado al futuro y estamos en medio de ese lapso. Hay algunos grandes jugadores en el equipo, como sabemos. El capitán es un futbolista fabuloso. Definitivamente necesitamos a Bruno [Fernandes]. Sin él, sería realmente difícil", afirmó Ratcliffe, dueño de una fortuna estimada en 15,9 billones de dólares.En una entrevista con The Times, el magnate contó cómo fue la reunión con Sir Alex Ferguson en la que el exentrenador y figura mítica del United renunció a cobrar su sueldo anual como embajador: "Me saco el sombrero ante Sir Alex", confesó Ratcliffe. Y recordó cómo fue su encuentro con el escocés, de 83 años: "Me senté con él: estábamos los dos solos en la habitación y le dije: 'Mirá, el club no está donde te imaginás. Gasta más de lo que gana y vamos a tener dificultades. Honestamente, no podemos permitirnos seguir pagándote dos millones de libras anuales'. Y Ferguson fue muy maduro, quizás algo gruñón al principio. Pero lo entendió y volvió tres días después de hablar con su hijo. 'Está bien, me voy a alejar del club, esa es mi decisión', nos dijo. Creo que eso habla muy bien de Alex, porque puso al club por delante de sí mismo", lo elogió Ratcliffe.El magnate ahondó en las dificultades financieras que atraviesa el club durante su entrevista con la BBC: "Si perdés dinero todos los años y al mismo tiempo aumentás los costos de funcionamiento del club, la ecuación no da y terminás en problemas. Así es como hubiera terminado este club al final de este año. Todas las cosas que estamos haciendo son esenciales, necesarias para el club. No son fáciles, pero superaremos este proceso y saldremos adelante en verano [junio-agosto en Europa]. Parte del trabajo está hecho y resuelto", aseguró Ratcliffe.Ratcliffe se esforzó por poner de manifiesto los costosos traspasos del régimen anterior que el United, literalmente, sigue pagando. Dijo: «Si nos fijamos en los jugadores que estamos comprando este verano, que no compramos, estamos comprando a Antony, estamos comprando a Casemiro, estamos comprando a Onana, estamos comprando a Hojlund, estamos comprando a Sancho". La referencia es a todos futbolistas incorporados antes de su llegada, y que -para terminar de adquirirlos- obligan a realizar un desembolso de casi 90 millones de libras al fin de esta temporada.En ese sentido, Ratcliffe no anduvo con vueltas: "Son cosas del pasado, nos guste o no, las hemos heredado y tenemos que solucionarlas. Por Sancho, que ahora juega en el Chelsea y pagamos la mitad de su sueldo, pagamos 17 millones de libras para comprarlo en verano. Algunos no son lo suficientemente buenos y otros probablemente están sobrepagados".El empresario admitió que su figura causa rechazo entre los hinchas debido a la profunda reestructuración que encaró en el club, pero se mostró convencido en que las medidas adoptadas darán fruto a largo plazo: "No disfruto mucho leyendo los diarios estos días, debo decirlo. Sé que es impopular y que este período de cambio es incómodo para la gente, y que algunas de las decisiones que tenemos que tomar son desagradables, pero son necesarias para que el Manchester United vuelva a tener una base estable. Si la gente quiere ver al Manchester United ganando trofeos de nuevo, entonces tenemos que hacer todo esto. Es algo difícil, es impopular, sería mucho mejor si no tuviéramos que hacerlo, pero si no lo hacemos, terminaremos en el mismo lugar en el que hemos estado durante los últimos 12 años". Ratcliffe añadió: "Es una elección. No quiero ver al Manchester United donde ha estado durante los últimos 12 años. Quiero ver al Manchester United donde está el Real Madrid. O donde ha estado el Manchester City. O donde está el Liverpool. Ahí es donde quiero ver al Manchester United. Mi único interés aquí es devolver al Manchester United a la grandeza. Donde debería estar", sentenció el billonario nacido hace 72 años.Un nuevo Old TraffordMientras tanto, el club anunció este martes que planea construir junto a Old Trafford un nuevo estadio con 100.000 localidades a un costo de 2.000 millones de libras esterlinas (unos 2.590 millones de dólares al cambio actual), que será el más grande de toda Gran Bretaña. "Hoy marca el comienzo de un viaje increíblemente emocionante hacia la entrega del que será el mejor estadio de fútbol del mundo, en el centro de un Old Trafford regenerado", dijo en un comunicado el copropietario del club, Jim Ratcliffe.Desde que se convirtió en propietario minoritario en febrero del año pasado, el billonario británico ha manifestado abiertamente su deseo de un nuevo y moderno "Wembley del norte", y el club se debatía entre remodelar el estadio actual, que ha sido su casa desde 1910, o construir uno nuevo. En septiembre, el United encargó a Foster + Partners la elaboración de un plan maestro para la zona de Old Trafford, en el marco de un proyecto de regeneración. El club difundió los diseños arquitectónicos del nuevo estadio, que tendrá forma de paraguas, en un acto celebrado el martes por la mañana en Londres."Este tiene que ser uno de los proyectos más emocionantes del mundo en la actualidad", declaró Norman Foster, presidente ejecutivo de Foster + Partners, en un comunicado. "Todo comienza con la experiencia de los hinchas, acercándolos más que nunca al terreno de juego y cultivando acústicamente un enorme rugido", dijo Foster. Y añadió: "El estadio está contenido por un inmenso paraguas, que recoge la energía y el agua de lluvia, y cobija una nueva plaza pública que duplica el tamaño de Trafalgar Square", agregó.El estadio formará parte de un plan más amplio de regeneración de la zona de Old Trafford, respaldado recientemente por la ministra de Economía, Rachel Reeves. El United indicó que el proyecto podría crear hasta 92.000 nuevos puestos de trabajo y propiciará la construcción de 17.000 viviendas, además de suponer 7.300 millones de libras adicionales al año para la economía británica.(Con información de la agencia Reuters).

Fuente: La Nación
11/03/2025 14:00

El Gobierno se apoya en su plan y el respaldo de Trump para avanzar por decreto con el FMI

WASHINGTON.- La difusión del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) sobre el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ofreció un primer y muy escueto vistazo al programa que se prepara para sellar el Gobierno, pero no llegó a despejar todas las dudas sobre el futuro programa y además dejó abierto el interrogante acerca del impacto que tendrá la decisión -novedosa- de la Casa Rosada de buscar el respaldo pleno del Congreso con un decreto en vez de una ley ante la férrea oposición que enfrenta el presidente Javier Milei, sobre todo en el Senado.Aunque el Fondo fue muy claro que la decisión de buscar el respaldo del Congreso responde a una exigencia legal de la Argentina, y no un pedido concreto del organismo, también reiteró uno de sus mensajes más recurrentes: un "amplio apoyo" social y político es crucial para asegurar el éxito del nuevo programa económico. Una rúbrica del Congreso al acuerdo enviaría una señal al board del Fondo de que el plan del Gobierno tiene respaldo, y además el oficialismo tiene la suficiente envergadura política para aprobar reformas e implementar con éxito su hoja de ruta.Macri criticó el decreto para avanzar con el acuerdo con el FMI: "Demuestra la debilidad institucional"Pero la decisión del Gobierno de avanzar con un DNU en vez de una ley conlleva una novedad que planteó el interrogante de si esa estrategia será suficiente para terminar de convencer a los directores del Fondo de firmar un nuevo cheque para la Argentina, el principal deudor del organismo.El expresidente Mauricio Macri dijo que la decisión de mover el acuerdo por el parlamente con un decreto en vez de una ley -una búsqueda de apoyo que su administración nunca ensayó- "demuestra la debilidad institucional en que estamos y no ayuda a generar confianza". La oposición argentina también ha sido muy crítica con la falta de detalles sobre el nuevo pacto con el Fondo, un mar de dudas que comenzará a despejarse cuando el organismo difunda el acuerdo técnico, o "staff level agreement", que permitirá conocer el monto total y algunas de las políticas acordadas entre el Fondo y el Gobierno.Pero en Washington le restan importancia a los vaivenes y los matices políticos que desató la decisión de avanzar con un decreto en vez de una ley para mostrar respaldo del Congreso al plan oficial. El DNU tiene fuerza de ley, y la Casa Rosada solo necesita la aprobación de una de las cámaras para sostenerlo. Si el Gobierno logra una votación favorable en la Cámara de Diputados -algo factible-, el decreto quedará en pie y la administración libertaria podrá llevarlo al board. El Directorio del Fondo ya aprobó en su momento el plan de Alberto Fernández y Martín Guzmán aun cuando el kirchnerismo de paladar negro, incluidos Máximo Kirchner y Cristina Kirchner, que era vicepresidente, le bajaron el pulgar. Y el Directorio también aprobó el mayor préstamo de la historia del Fondo a Macri, aun cuando la administración macrista nunca buscó el apoyo del Congreso.Superávit y apoyo de TrumpA diferencia de Fernández y Macri, Milei llega al nuevo acuerdo con varios pergaminos: un superávit fiscal consolidado, una baja de la inflación y una recuperación de la economía. Además, Milei ya tomó medidas que están mucho más alineado con las exigencias y las condicionalidades del Fondo que las dos administraciones anteriores. Y una diferencia que no es menor: sea cual sea el monto final del programa, todo indica que será mucho menor al monto que pidieron y obtuvieron Alberto Fernández y Mauricio Macri.Milei cuenta además con una as de espadas en el board: el apoyo del gobierno de Donald Trump. El presidente norteamericano le ha dedicado ya varios elogios públicos, y el Tesoro puso por escrito sus loas al programa económico que lidera el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo. Estados Unidos es el único país con poder de veto en el directorio, y su respaldo es mucho más determinante que el del resto de los socios más grandes, como Japón o Alemania.Milei también ha cosechado además elogios de la directora Gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, que además ha tejido una buena relación con el Presidente en sus encuentros cara a cara y ha dado también continuas muestras de sintonía y apoyo con la política económica oficial.Y un dato sobre el contexto político general en el que se tomará la decisión sobre el préstamo de la Argentina: Trump es el presidente que más decretos firmó en el inicio de su gobierno en la historia, y, de momento, su administración ha ignorado ampliamente al Congreso para implementar las principales medidas de su nueva administración.

Fuente: Infobae
10/03/2025 22:02

Gobierno cubano se declara insatisfecho con su plan anticrisis por "discretos resultados"

Cuba enfrenta desafíos económicos, con un déficit pronosticado de 88.500 millones de pesos para 2025 y medidas anticrisis que no han logrado resultados significativos ante la presión de desastres naturales

Fuente: Perfil
10/03/2025 21:03

Los Verdes alemanes rechazan plan de gasto en defensa e infraestructura de Merz

El partido ecologista también dejó la puerta abierta a más negociaciones y dijo que presentarían su propia legislación. Leer más

Fuente: Perfil
10/03/2025 20:00

Cómo es el plan de Trump para intentar apoderarse de Groenlandia "de una manera u otra"

El presidente de EEUU invitó a los groenlandeses a pertenecer a su país para hacerse "ricos". "Lo vamos a lograr", dijo. Leer más

Fuente: La Nación
10/03/2025 19:00

En Arizona: el plan de Elon Musk que podría perjudicar a 34.000 trabajadores

El plan para reducir los gastos del gobierno federal, liderado por el presidente Donald Trump y el magnate empresarial Elon Musk, podría tener un impacto negativo en Arizona. Esto se debe fundamentalmente a que el estado emplea a miles de trabajadores federales y recibe más fondos de los que devuelve. Por este motivo, la actual administración busca intensificar la presión para disminuir la fuerza laboral y el gasto público.El recorte impulsado por Trump y Musk pone el riesgo a 34 mil trabajadores en ArizonaSegún AZCentral, el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) realizó recortes en algunas agencias importantes como el Departamento de Asuntos de Veteranos y el Servicio Forestal de Estados Unidos. A pesar de los esfuerzos ya realizados, los despidos masivos y las reducciones de financiamiento continuarán hasta encontrar el equilibrio fiscal.El Servicio de Investigación del Congreso indicó que 34 mil trabajadores en Arizona podrían verse afectados por los recortes propuestos por el DOGE. Estos empleados representan cerca del 2% de la fuerza laboral federal civil distribuida en todos los estados y territorios de Estados Unidos.El recorte de personal en los Centros Médicos de la Administración de VeteranosLos recortes también afectaron al personal del Centro Médico de la Administración de Veteranos Carl T. Hayden en Phoenix. En todo el país, la administración Trump despidió a 2.400 empleados en el último mes y, según un documento filtrado, el gobierno planea despedir a por lo menos 76 mil más, bajo el argumento de que ocupaban "puestos no esenciales para la misión".Se cancelaron más de 20 contratos de alquiler de oficinas federales en ArizonaDe acuerdo con el DOGE, en Arizona se cancelaron más de 20 contratos de alquiler de oficinas federales, mientras que, a nivel nacional, se anularon aproximadamente 700 convenios similares.La administración Trump señaló que nueve de estos contratos se cancelaron en Phoenix, dos en Tucson y dos en Flagstaff, mientras que el resto se encuentran distribuidos en todo el estado. La cancelación más cara corresponde a la Oficina Nacional del Servicio de Impuestos Internos de Phoenix, lo que representa un ahorro de US$2,7 millones.Diez empleados fueron despedidos el mes pasado de la Oficina de Desarrollo Rural del Departamento de Agricultura (USDA) de Arizona, la cual se encarga de supervisar préstamos gubernamentales para proyectos de infraestructura agrícola. De acuerdo a un ex empleado, la oficina contaba con entre 30 y 40 trabajadores.La congelación de contrataciones federales impuesta por la administración Trump genera preocupación entre los bomberos forestales en Arizona. Aquellos que trabajan solo por temporada, muchos de los cuales fueron contratados en otoño y deberían comenzar a trabajar en abril, tienen dudas sobre su incorporación a los equipos de emergencia del estado.El fiscal general de Arizona se enfrenta al DOGEEl fiscal general estatal Kris Mayes encabeza la oposición al DOGE en Arizona. Este presentó varias demandas para desafiar los recortes y además organizó una sesión en Phoenix para poder escuchar cómo la reducción del gobierno impulsada por Trump y Musk afecta al estado.

Fuente: Infobae
10/03/2025 18:00

Archivo General de la Nación pone en marcha plan de desalojo sin tener un local definitivo

A pesar de que el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, prometió que la mudanza de los documentos históricos del AGN no se daría hasta que se construya un local definitivo, Infobae Perú pudo conocer que la mudanza de algunos ambientes ya inició

Fuente: Perfil
10/03/2025 16:03

Carlos Bianco: "El plan de reconstrucción de Bahía Blanca ya está en marcha"

El ministro de Gobierno bonaerense declaró que la provincia de Buenos Aires presentará un plan integral que implica la refacción de infraestructura, rutas provinciales, canales y hospitales en Bahía Blanca. Leer más

Fuente: La Nación
10/03/2025 06:01

Cifras de arrestos del ICE: ¿se alinean con el plan de deportación masiva de Trump?

La semana pasada, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, según sus siglas en inglés) anunció que las autoridades federales arrestaron a más de 20.000 inmigrantes indocumentados en un solo mes. A pesar de este número, las estadísticas podrían no alinearse con el objetivo de Donald Trump de la deportación masiva más grande de la historia de EE.UU.La frustración de la administración Trump con el número de arrestos y deportacionesDe acuerdo con un análisis del The New York Times, la frustración de la administración Trump se incrementa por el ritmo en los arrestos y las deportaciones perpetradas por las agencias de gobierno. Según comentó el zar fronterizo del presidente, Tom Homan, el número de detenciones "no son lo suficientemente altos".Entre las principales problemáticas se ubican:El déficit financiero en el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, según sus siglas en inglés).La saturación en los centros de detención.Esto es porque el número de deportaciones no corresponde a la cantidad de personas que esperan su destino en una de las instalaciones. De hecho, una gran parte fue liberada por el límite de capacidad."Cuanto más dinero tengas, más éxito tendrás. Por eso la gente siempre me pregunta: '¿A cuántos crees que puedes arrestar?'. Yo les digo que no tengo ni idea", indicó el exdirector interino del ICE.¿Qué tan transparentes son los números compartidos por el DHS?En un informe del pasado 26 de febrero, la secretaria del DHS, Kristi Noem develó un aumento del 627% en arrestos mensuales durante el gobierno de Trump, frente a las 33.000 aprehensiones generales en todo el año pasado bajo el mando de Joe Biden."El presidente y esta administración están salvando vidas todos los días gracias a las medidas que estamos tomando para asegurar la frontera y deportar a los delincuentes extranjeros ilegales. Cientos de miles de delincuentes ingresaron a este país ilegalmente. Los estamos enviando a casa y nunca se les permitirá regresar", comentó en una declaración.Sin embargo, un analista del Instituto de Política Migratoria citado por NewsNation indicó que ese salto de más del 600% incluyó solo el 30% de los 113 mil arrestos que realizó la autoridad en 2024.Jason Houser, funcionario del ICE entre 2021 y 2023, también sugirió que la administración del líder republicano "está utilizando selectivamente los datos para crear una narrativa sobre el trabajo diario de la agencia". El trabajo de este año corresponde, en parte, al de los gobiernos anteriores, aunque no se promocionaban continuamente las redadas en las redes sociales.En cuanto al tipo de migrantes detenidos, los registros del portal web Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) muestran que los casi 20.820 arrestados por ICE en febrero representan cerca de la mitad de los 43.759 migrantes bajo custodia federal. De ese número, el 52,1% no tiene antecedentes penales previos. Muchos tienen delitos menores, incluidas infracciones de tránsito.Las limitaciones del ICE en los arrestos y las deportacionesSegún siguió analizando el Times, las agencias federales se enfrentan a las ciudades santuario, que limitan su cooperación con el gobierno para hacer cumplir la ley de inmigración. De esta manera, el ICE se ve limitado en detener a los extranjeros ilegales en las cárceles y prisiones locales antes de su liberación.Asimismo, la deportación es otro desafío por las dificultades que afrontan en conseguir suficientes aviones y acuerdos con los demás países para devolverles a sus oriundos.

Fuente: Infobae
09/03/2025 19:58

Alcalde Carlos Fernando Galán detalló plan para nueva cárcel distrital en Bogotá: ya habría fecha de operación

El mandatario explicó cómo este proyecto contribuirá a la lucha contra el hacinamiento y fortalecerá la judicialización en un sistema penal colapsado

Fuente: La Nación
09/03/2025 17:41

La infracción de tránsito que Nueva York busca erradicar de sus calles con este costoso plan

El asambleísta estatal Steven Raga, representante de Queens, impulsa un ambicioso y costoso plan para erradicar el estacionamiento en doble fila en Nueva York. Su propuesta contempla la instalación de 150 cámaras de vigilancia con un presupuesto de 35 millones de dólares, una medida que busca reducir la congestión vehicular y mejorar la seguridad en las calles. Conductores, repartidores y pequeños comerciantes advirtieron que podría afectar gravemente sus actividades diarias.Nueva York: la propuesta de multas automáticas con cámaras de vigilanciaLa iniciativa de Raga contempla que las cámaras identifiquen automóviles estacionados en doble fila y emitan multas automáticamente. El legislador argumentó que el aumento de vehículos en la ciudad hizo insuficiente la supervisión manual de la policía. "El caos en las calles no solo afecta el tráfico, sino que pone en riesgo a peatones y ciclistas", expresó en una carta dirigida al presidente de la Asamblea, Carl Heastie, citada por The New York Post.Raga propuso instalar las cámaras de vigilancia en las zonas más transitadas de Nueva York, donde los conductores estacionan ilegalmente en carriles para bicicletas, áreas de carga comercial o espacios con restricción de aparcamiento. Para financiar el proyecto, solicitó que el costo de los dispositivos se incluya en el presupuesto estatal negociado por los líderes legislativos y la gobernadora Kathy Hochul.Además, el asambleísta criticó la ineficacia del sistema de denuncias al 311, y aseguró que las quejas sobre vehículos mal estacionados rara vez generan resultados, según señaló en una entrevista en Gothamist. Un informe del Departamento de Investigación confirmó que el Departamento de Policía de Nueva York ignora de manera sistemática estas denuncias, en especial aquellas relacionadas con el uso indebido de permisos de estacionamiento.Las sanciones se sumarían a las ya vigentes en la ciudad, que incluyen multas por exceso de velocidad, invasión de carriles de autobús y cruces indebidos. En 2024, se emitieron más de 336 mil infracciones por estacionamiento en doble fila, según consigna CBS News. Con la implementación de esta tecnología, esa cifra podría aumentar significativamente.Las críticas de los comerciantes de Nueva York a la propuestaMichael King, carpintero de Massapequa, criticó duramente la propuesta del asambleísta: "¿Qué les pasa a los que gobiernan la ciudad?", cuestionó en declaraciones a The New York Post. "Es como si estuvieran sentados tratando de pensar en formas de cerrar todos los pequeños negocios y deshacerse de quienes vienen a trabajar. No lo entiendo".Nick Lutzky, colocador de azulejos, advirtió que la medida podría afectar la logística de las entregas comerciales. "Esto le quita dinero al negocio. Perderán dinero después de que el primer tipo reciba una de estas multas, porque tendremos que ir a lugares donde podamos estacionar, y en la ciudad eso es casi imposible para un camión", explicó.Por su parte, Junior Ayella, conductor de reparto, admitió que la idea de las cámaras es buena en teoría, pero considera que los camiones de carga deberían recibir cierta flexibilidad. "No te voy a mentir, es una buena idea", dijo. "Pero hago entregas por toda la ciudad y muchas veces no tengo otra opción que estacionar en doble fila. La gente se enoja conmigo todos los días, pero no queda más que lidiar con eso", agregó.Otros neoyorquinos, en cambio, apoyan el plan. John Robinson, residente del Upper East Side, relató su experiencia con autos que bloqueaban su camino. "Una vez me quedé atrapado media hora porque alguien dejó su coche en doble fila mientras trabajaba en otro edificio. Llegué tarde y me retrasó todo el día", expresó.Bobby Kerr, cerrajero en Brooklyn, también respaldó la propuesta tras enfrentar dificultades en su trabajo. "Una vez tuve que conducir sobre la vereda para poder salir de la cuadra. Estábamos de guardia y no podíamos perder tiempo. Es un dolor de cabeza", comentó.

Fuente: Infobae
09/03/2025 10:17

Stellantis prevé mantener todas las fábricas en Italia en su nuevo plan industrial

Stellantis confirma su plan industrial para Italia, con 8.000 millones de euros en inversiones hasta 2025 y el lanzamiento de nuevos modelos en varias fábricas del país

Fuente: Infobae
09/03/2025 06:02

Robles pide al Gobierno de Mazón un plan para gestionar los efectos de la DANA porque las víctimas están "desamparadas"

La ministra Margarita Robles exige un plan de gestión de la emergencia tras la DANA en la Comunidad Valenciana; denuncia el desamparo de los afectados y critica la gestión del Gobierno de Carlos Mazón

Fuente: Infobae
09/03/2025 06:01

El Govern catalán prevé aprobar el Plan Nacional de la Juventud durante la primavera de 2025

El Govern abordará la emancipación juvenil, políticas de vivienda, educación pública, empleo y salud mental en el marco del Plan Nacional de Juventud aprobado en 2025

Fuente: Perfil
09/03/2025 03:00

Criptoestafa y Corte: el Gobierno despliega un plan de reducción de daños con la UCR

En la Cámara de Diputados dos bloques opositores pidieron una sesión especial para este miércoles. Quieren tratar todas las iniciativas presentadas sobre la relación del Gobierno con la criptomoneda Libra. Para evitarlo, el oficialismo ofrece que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelante el informe que tiene previsto ofrecer en abril. El radicalismo había presentado una propuesta para que lo haga. El objetivo es dejar sin quorum la sesión pedida por radicales rebeldes y Encuentro Federal. En el Senado, la Rosada redobló la presión para que fracase el plan de rechazar los pliegos de Lijo y García-Mansilla. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com