El gobernador bonaerense aseguró que su distrito "aporta cerca del 40% de los fondos y recibe apenas un 22%".
A una semana de que asuma el presidente electo, Javier Milei, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, reactivó esta mañana el reclamo por la coparticipación que recibe la provincia. Al mismo tiempo, defendió el empleo público que tiene el distrito que lleva adelante, en contra del ajuste nacional que propone el líder de La Libertad Avanza (LLA) para los cargos públicos, al enfatizar que la jurisdicción es la que menos tiene de esos trabajadores en comparación con la cantidad de personas que habitan en la provincia."La provincia de Buenos Aires es la más perjudicada en materia de coparticipación: aporta cerca del 40% de los fondos y recibe apenas un 22%", dijo Kicillof en un mensaje difundido a través de sus redes sociales y al que sumó un tramo de su participación en la última edición del congreso de la Unión Industrial Argentina (UIA) donde hizo referencia a este reclamo.La provincia de Buenos Aires es la más perjudicada en materia de coparticipación: aporta cerca del 40% de los fondos y recibe apenas un 22%. En proporción a la cantidad de habitantes, somos la jurisdicción que menos gasta y que menos empleados públicos tiene.Vamos a seguirâ?¦ pic.twitter.com/kivB0h5JpG— Axel Kicillof (@Kicillofok) December 3, 2023"Vamos a seguir peleando por los recursos de la provincia porque son fundamentales para afrontar todo lo que falta para que las y los bonaerenses vivan mejor", agregó uno de los referentes del oficialismo que permanecerá en sus funciones tras el 10 de diciembre.El pronunciamiento se da luego de que el propio Milei criticara el régimen de coparticipación. El libertario había sugerido en su momento eliminarlo, aunque luego reconoció que eso es prácticamente imposible en la práctica.Kicillof también aseguró que "en proporción a la cantidad de habitantes que tiene" - alrededor de 17,5 millones según el último censo - el distrito es el "que menos gasta y que menos empleados públicos tiene". "Cada 1000 habitantes, Buenos Aires tiene 34 empleados cuando la que más gasta tiene 105â?³, dijo.Una de las principales propuestas de Milei en su campaña para ser presidente apuntó a los gastos del Estado. El presidente electo dijo que planea un recorte de envergadura en el ámbito estatal como parte de un programa general de la economía, cuyo contenido dará a conocer el próximo domingo cuando dé su primer discurso como presidente en funciones en la ceremonia de asunción. Rogelio Frigerio, que asumirá como gobernador en Entre Ríos el próximo domingo, aseguró días atrás que reducirá a la mitad los cargos de la política.
En cuatro distritos rige una advertencia de nivel naranja, mientras que para otros siete, el SMN emitió una alerta amarilla.
Este domingo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reportó una alerta naranja por tormentas en 10 provincias del centro y norte del país. Entre las provincias más afectadas están Santa Fe, Corrientes, Santiago del Estero y Entre Ríos. La intensa caída de agua estará acompañada por intensas ráfagas de viento, actividad eléctrica y caída de granizo en varias de las localidades afectadas."Los valores de precipitación acumulada oscilarán entre los 60 y 100 milímetros o más, lo que representa una abundante caída de agua en cortos períodos", indicó el reporte. Se espera que la parte más fuerte del fenómeno se produzca entre la mañana y el mediodía del domingo, pese a que las precipitaciones continuarán durante toda la jornada.â? SAT | ALERTAS #SiHayAlertaEstateAlertaInformación actualizada el 03 de diciembre de 2023 a las 06:08 hð???Más detalles en https://t.co/AgvDHAWzAt pic.twitter.com/QudP18GLqM— SMN Alertas (@SMN_Alertas) December 3, 2023Por otro lado, el centro y oeste de Entre Ríos, el centro de Santa Fe, el norte de Córdoba, el oeste y norte de Santiago del Estero, el sur de Chaco, Tucumán, el sur de Catamarca y La Rioja, el norte y sur de Formosa, el centro y sur de Misiones, el norte de Salta y el noreste de Jujuy permanecen con alerta amarilla por tormentas intensas acompañadas por ráfagas, caída de granizo y actividad eléctrica.El norte de Córdoba y el centro y sur de Santiago del Estero se ven afectados por otra alerta amarilla durante la tarde, ya que los vientos del sector sur alcanzarán velocidades entre los 30 y 50 kilómetros por hora, sumado a ráfagas que pueden superar los 70 kilómetros por hora.El clima en AMBAEn el Área Metropolitana de Buenos Aires se esperan fuertes ráfagas de viento, con velocidades que llegarán a los 60 kilómetros por hora hasta la tarde del domingo. Además, se reportaron chubascos durante la mañana, que podrán repetirse a lo largo del día. La temperatura descendió hasta los 15°, y se espera una máxima de 21° para la tarde.Para el resto de la semana ,y de acuerdo con el pronóstico extendido, hay probabilidad de lluvias aisladas para la noche del martes. Se espera una semana principalmente nublada, pero se prevé que el viernes sea el día en que el clima se recompone y aumentan las temperaturas.
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
El Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP) las asiste financieramente y las ayuda a pagar deudas. Buscan compensar la pérdida que les produjeron los cambios impositivos que introdujo Massa durante su campaña electoral
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió que en algunas zonas habrá caída de granizo y fuerte actividad eléctrica. Una por una, las provincias que se verán afectadas por las tormentas.
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
El Ministerio de Transporte anunció que se podrá circular con VTV vencida en la provincia de Buenos Aires. Esta posibilidad estará vigente hasta el 31 de marzo de 2024 Leer más
Seguí EN VIVO los resultados de la QUINIELA Nacional (actual quiniela de la ciudad) y Provincia de hoy, sábado 02 de diciembre, minuto a minuto.
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires estableció que el ciclo lectivo en todos los niveles y en todas las modalidades comenzará el viernes 1° de marzo. Así se definió el miércoles, durante la sesión del Consejo General de Cultura y Educación bonaerense. Según indicaron a LA NACIÓN, estaban a la espera de una definición del Consejo Federal de Educación en consenso con las demás provincias y la oficialización de los feriados del próximo año para poder garantizar como mínimo 190 días de clases.Con la definición de la provincia de Buenos Aires, restarían definir sus calendarios escolares Catamarca, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.Provincia por provinciaLa ciudad de Buenos Aires, en tanto, informó el período lectivo 2024 a principio de este mes. Al igual que este año, las clases comenzarán en febrero, el 26 para los niveles inicial y primario, y el 4 de marzo, para el secundario. El "calendario escolar extendido", que contempla más de 190 días de clases, finalizará el 20 de diciembre. El receso invernal, en tanto, será entre el 16 y el 26 de julio según detalla en el comunicado del Ministerio de Educación porteño liderado por Soledad Acuña.En esta misma fecha comenzarán el ciclo lectivo en Córdoba, Jujuy y Entre Ríos.La resolución ministerial de Córdoba establece, además, que las vacaciones de invierno serán entre el 8 y el 19 de julio, mientras que el año escolar finalizará el 13 de diciembre.En el caso de Jujuy, mientras que el nivel inicial, el primario y el secundario empezarán el 26 de febrero, el superior lo hará el 25 de marzo. Las vacaciones de invierno están previstas desde el 15 al 26 de julio. Las clases terminarán el 13 de diciembre para los tres primeros niveles, mientras que el superior finalizará el 4 de diciembre.Por su parte, el gobierno de Entre Ríos de Gustavo Bordet acordó el calendario escolar con la próxima gestión. En esta provincia, el exministro macrista Rogelio Frigerio se convirtió en el nuevo gobernador luego de los comicios de octubre. El ciclo lectivo de 192 días empezará el lunes 26 de febrero para los niveles inicial, primario y secundario y terminará el viernes 20 de diciembre. El receso de invierno será del 8 al 19 de julio. En tanto, la educación superior comenzará el año académico el lunes 11 de marzo y finalizará el 20 de diciembre.Una de las provincias que podría sumarse a esta fecha es Neuquén. "Estamos analizando y lo dialogaremos en la mesa de transición, una fecha tentativa para el inicio del ciclo lectivo, para el 26 de febrero en el nivel inicial y primario", dijo el ministro de Gobierno y Educación de la provincia, Osvaldo Llancafilo, según consignaron varios medios locales.El año escolar también iniciaría la última semana de febrero en Corrientes. "Habrá 190 días de clases y pensamos que, en la última semana de febrero, se iniciaría el período escolar", dijo la ministra de Educación, Práxedes López, según informó el diario República de Corrientes.Su par Chubut, Jimena Alemano, también comunicó el calendario escolar del próximo año. Según informó Cadena Tiempo, las clases comenzarán el 4 de marzo. En tanto, las vacaciones de invierno para la mayoría de las escuelas de esa provincia serán del 15 al 26 de julio, exceptuando a 10 instituciones de la Cordillera que tendrán un período especial. Este mismo calendario escolar tendrán en la provincia de Misiones.El regreso a las aulas también podría ser ese lunes de marzo en Chaco. Pese a que aún no se informó de manera oficial, ante la consulta de este medio deslizaron esa fecha desde el gobierno de Jorge Capitanich. Los docentes deberían presentarse en las escuelas, de todos modos, dos semanas antes, a fines de febrero.En tanto, en Santa Fe y en Tucumán evalúan como fecha tentativa el viernes 1° de marzo. Así lo informó a El Litoral, el ministro de Educación de la primera provincia, Víctor Debloc. Mientras que en una entrevista con Canal 10, su par tucumana, Susana Montaldo, dijo: "Estamos mirando hacia el 1º de marzo, la fecha del inicio de clases. Tenemos que llegar con escuelas en condiciones y estamos trabajando con un plan para llegar, no tan solo con construcciones escolares e infraestructura escolar, sino con cada municipio y comuna hacer un convenio para que puedan colaborar en todo el aprestamiento".
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
La medida fue dispuesta por el Ministerio de Transporte, a raíz de las demoras para realizar el trámite que se registran en varios distritos. Habrá que acreditar que se sacó turno para hacer la renovación, antes de la fecha límite.
Conoce los números ganadores de la quiniela hoy, viernes 1 de diciembre de 2023. ¿Cuáles encabezaron cada tanda? Leer más
Pueden estar acompañadas por intensas ráfagas, caída de granizo de diversos tamaños y fuerte actividad eléctrica.Hoy se espera una mínima de 23 grados y una máxima de 25.
Son 12 las que componen el camino del vino.Ofrecen recorridos guiados, degustaciones y almuerzos.
Seguí EN VIVO los resultados de la QUINIELA Nacional (actual quiniela de la ciudad) y Provincia de hoy, viernes 01 de diciembre, minuto a minuto.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta naranja por fuertes tormentas con intensa caída de lluvia y actividad eléctrica para este viernes 1° de diciembre en la ciudad y provincia de Buenos Aires que comenzará a partir de la madrugada y se extenderían por el resto de la jornada.Mediante el Sistema de Alerta Temprana, el SMN difundió el pronóstico para las próximas horas y realizó la advertencia de grado naranja para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Luego de días con altas temperaturas y apenas unas horas de lluvia, este viernes iniciará con lluvias y ráfagas de viento de entre 13 y 22 kilómetros por hora, con una temperatura promedio de 23° C.Durante la madrugada la temperatura alcanzará su punto mínimo del día en 22° C. Alrededor de la 1 comenzarán las lluvias con viento proveniente del Río de la Plata y alta actividad eléctrica. Por este motivo, el servicio nacional realizó una serie de recomendaciones para prevenir posibles contratiempos durante la alerta naranja.La agencia meteorológica define como alerta naranja cuando "se esperan fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente".Por este motivo recomienda:Permanecé en construcciones cerradas como casas, escuelas,Mantente alejado de artefactos eléctricos y evitá el uso de teléfonos con cable.Si estás viajando, quédate en el interior del auto. Los automóviles ofrecen una excelente protección.Evitá circular por calles inundadas o afectadas.Si hay riesgo de que el agua ingrese en tu casa, corta el suministro eléctrico.En caso de verte afectado por este fenómeno (vos o alguien más) comunicate con los organismos de emergencias locales. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.Para el resto de la jornada, el SMN indica que continuarán las precipitaciones de manera sostenida con una temperatura máxima luego de las 13 de 24° C. La humedad sería del 51%.Hacia la noche la probabilidad de lluvias se reducirá entre un 45 y 70%, pero no se descarta la posibilidad de lluvias o tormentas aisladas que se extiendan durante las primeras horas del sábado 2 de diciembre.
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
Los primeros casos se reportaron en rodeos de Corrientes, Santa Fe y Córdoba. Se determinó la inmovilización de ganado equino hasta que haya mayor información sobre la epidemiología. Leer más
CÓRDOBA.- Un parche es la "compensación" del ministro de Economía, Sergio Massa, a los gobernadores por el daño que sus propias medidas tomadas durante la campaña electoral les causaron a la coparticipación. El problema sigue hacia delante porque el presidente electo, Javier Milei, ya dijo que mantendrá los cambios en Ganancias y el Compre sin IVA. Por eso, todos los mandatarios -sin distinción de partido político- piden la coparticipación de la mitad del impuesto al cheque.Las propuestas de Milei que más cautivan a la poblaciónHace al menos tres años que se plantea que las finanzas provinciales están mejor que las nacionales. La inflación es una aliada de los números oficiales porque licúa gastos, a la vez que el "impuesto inflacionario" mejoró la recaudación de cargas coparticipables y, en los últimos meses, los giros arbitrarios de Nación crecieron. Sin embargo, ya hay un empeoramiento de los resultados financieros.De 14 distritos que presentaron sus resultados para el tercer trimestre, cuatro muestran cifras financieras en rojo: Catamarca, Entre Ríos, Río Negro y Santa Fe, según la consultora Politikon Chaco. A excepción de Río Negro, las otras tres también registran resultado primario negativo, mientras que en 2022 les había ido mejor.Hacer un mapa de la situación de todas las provincias es complejo por la demora en la presentación de datos y la falta de transparencia fiscal. Varios gobernadores plantearon que no podrían pagar el medio aguinaldo de diciembre. Con las cifras disponibles, Politikon Chaco, dirigida por Alejandro Pegoraro, estimó para LA NACION los fondos necesarios para cancelar el medio aguinaldo en función de la masa salarial de setiembre.La provincia de Buenos Aires requiere $98.185 millones; CABA, $55.170 millones; Catamarca, $10.245 millones; Córdoba, $40.367 millones; Corrientes, $13.885 millones; Chaco, $20.500 millones; Entre Ríos, $25.303 millones; Formosa, $7.430 millones; La Rioja, $6.914 millones; Mendoza, $21.103 millones y Misiones, $11.399 millones.En el caso de Neuquén necesita de $25.980 millones; Salta, $28.735 millones; San Juan, $12.228 millones; Santa Fe, $46.132 millones; Santiago del Estero, $6820 millones y Tucumán, $23.272 millones.Con la lupa puesta sobre los ingresos, los números muestran que la recaudación propia de las provincias entre enero y setiembre cayó en términos reales contra el mismo período de 2022 en la mitad de los 24 distritos (Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán). Con 8,5% de pérdida real, Santiago del Estero lidera ese listado. La contracara es la ciudad de Buenos Aires, donde aumentó 13,7% en términos reales.Entre ingresos propios y giros nacionalesEn el caso de la coparticipación -siembre sobre la base de Politikon Chaco-, en los primeros 10 meses del año, 22 jurisdicciones perdieron recursos en la comparación interanual. San Juan y San Luis no tuvieron modificaciones.Con respecto a las transferencias arbitrarias (incluyen ATN), bajaron en la mitad: Buenos Aires, CABA, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Formosa, La Rioja, Río Negro, San Juan, Santa Fe y Tucumán. La que más perdió en ese lapso fue Córdoba, 32,1%.Si, como anunció, Milei decide recortar los giros corrientes por fuera de la coparticipación, obviamente las más complicadas van a ser las que dependan más de estas transferencias o se encuentren inicialmente en peor situación fiscal. El economista del Ieral de la Fundación Mediterránea, Marcelo Capello, repasa que en 2022 (último año con datos consolidados) el 60% del gasto total de las provincias fue financiado con la suma de las transferencias automáticas y discrecionales (corrientes y de capital).Detalla que las más dependientes son Santiago del Estero (93%), Formosa (91%) y Corrientes (90%), en tanto las menos dependientes son Chubut (44%), Neuquén (26%) y CABA (18%). Agrega que el ahorro corriente es un "buen ítem" para estimar la salud financiera: el año pasado, La Rioja fue la única que lo registró en rojo. Otras que muestran una elevada relación entre transferencias corrientes y ahorro corriente son Buenos Aires (160%), Río Negro, Misiones y Santa Cruz (todas arriba del 50%)."Esto significa que un recorte en las transferencias discrecionales disminuiría drásticamente el ahorro corriente en esas jurisdicciones, siendo que el ahorro corriente, más los ingresos de capital y el acceso al endeudamiento -muy escaso actualmente y en los últimos años- constituyen los ingresos disponibles para pagar servicios de la deuda y realizar inversión pública", describe Capello.Plazos fijos y dólaresTodas las provincias y CABA tienen colocaciones en plazos fijos y tenencias en dólares. Hay heterogeneidad. En lo que hace a plazos fijos, CABA lidera la tabla con el equivalente a 3,4 masas salariales de setiembre. Le sigue Santiago del Estero con tres.El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dijo que termina su gestión "dejando un fondo anticíclico para que todos los vecinos de la Ciudad estemos cubiertos ante cualquier emergencia que ocurra. Está compuesto por recursos que fuimos ahorrando cada vez que pudimos y que solo va a poder utilizarse en situaciones excepcionales".Todo el resto no llega ni siquiera a una masa salarial. En valores absolutos, las que menos colocaciones tienen son Tierra del Fuego, $55,7 millones, y Río Negro, con 344,6 millones, según el análisis de Pegoraro.En cuanto a la tenencia de dólares, lidera la provincia de Buenos Aires con US$381 millones, seguida de CABA con US$346,6 millones y Córdoba con US$206,7 millones. Santa Cruz no tiene nada y Río Negro apenas US$0,1 millones. Otras siete no llegan a US$10 millones.Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Sante Fe y Tierra del Fuego, CABA y Tierra del Fuego tienen deudas en dólares. A mediados de año, el Banco Central les estableció un "cepo": solo pueden comprar dólares en el mercado oficial para pagar intereses y no más del 40% de los vencimientos (netos) de capital de sus respectivas deudas en moneda extranjera.Cómo impactaríaCapello realizó un ejercicio sobre cuál sería el impacto si Milei, efectivamente, hiciera un fuerte recorte a las transferencias discrecionales. Tomó como base el gasto del año pasado y diseñó escenarios de recortes del 25%, 50% o 100% de los giros.Con una reducción del 25% en los giros discrecionales, el resultado primario consolidado pasaría de un superávit equivalente a 5,6% del gasto primario a un 3,8%. Si, en cambio, el recorte fuera del 50%, el resultado hubiera sido positivo, equivalente a 2% y sin esos aportes hubiera existido un déficit primario del 1,6% para el consolidado de provincias.José Luis Espert habló sobre su reencuentro con Milei y reveló qué le dijo el presidente electoLos recortes afectarían de manera distinta. Con un ajuste del 25%, solo siete jurisdicciones hubieran presentado déficit primario en 2022, pero con 50% las que habrían quedado en rojo hubieran sido diez y con la eliminación hubieran pasado a 16 jurisdicciones.Un caso que destaca es el de Buenos Aires que, en cualquier escenario de recorte de transferencias discrecionales, hubiera pasado a exhibir números fiscales negativos. Es así por cuanto aumentó fuertemente su participación en las transferencias discrecionales en los últimos años, recibiendo cuantiosos recursos vía el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la provincia de Buenos Aires y Asistencia Financiera a Provincias.
SANTA FE.- Mientras el Senasa declaró la emergencia sanitaria en todo el país por el virus de Encefalomielitis Equina (EE), en la provincia de Santa Fe se extendió el alerta ante el creciente número de casos registrados durante los últimos 10 días. Un informe conocido este jueves confirmó que ya son 18 casos protocolizados y, según el director del Centro Regional Santa Fe del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Facundo Frick, el crecimiento en este territorio "es exponencial".Pero los casos que se evalúan en análisis no solo corresponden al norte de Santa Fe y Corrientes, sino que hay sospechas de nuevos casos en Entre Ríos y Córdoba. En rigor, el primer caso confirmado en Córdoba se produjo esta mañana, a partir del análisis de una muestra realizada en un laboratorio en San Francisco.¿Cerrar, vender, esperar a Milei? La icónica fábrica del interior que aguarda las señales del nuevo GobiernoComo consecuencia de esa situación, se inició la confección de un mapa epidemiológico que determinará no solo la cantidad de casos confirmados y los sospechados sino también las zonas donde se detectó la enfermedad."Hoy podemos decir que la EE, que comenzó con los primeros casos detectados en el departamento San Cristóbal (al norte de la provincia) se ha extendido; es decir, estamos observando un crecimiento exponencial de casos de una enfermedad que es de denuncia obligatoria", apuntó el funcionario. "Esto, lamentablemente, va a seguir así hasta que tengamos la vacuna", alertó.En tanto, como informó este diario, la cepa detectada en los casos de los animales que sufrieron la enfermedad, muchos de los cuales murieron en las últimas dos semanas, es la conocida como cepa Oeste.Cómo sigueAl respecto, el presidente del Colegio de Veterinarios de Santa Fe (Primera Circunscripción), Andrés Maurino, insistió en resaltar que "se trata de la cepa menos nociva de las tres existentes y es la misma cepa que ya tuvimos en el año 1988 en la Argentina". También recordó que la variante del Oeste es producida por el virus del mismo nombre, (EEOV, miembro de la familia Togaviridae, genero Alphavirus) el cual fue aislado en 1930. Es transmitida por mosquitos y con capacidad de producir epidemias, con grados variables de morbilidad y letalidad, remarcó.El titular del Senasa Santa Fe, por su parte, dijo a Radio Eme que aún está en curso de investigación la forma en que habría ingresado a la región esta enfermedad. "La hipótesis que se maneja es que puede ser que haya ingresado por aves migratorias, como sucedió oportunamente con lo que se denominó gripe aviar, pero también la hayan generado vectores de la época, como el caso del mosquito, consecuencia de las temperaturas y humedad que se registran en esta parte del país", especuló Frick.Ante una consulta, dijo que "si bien existe la vacuna, no había un stock suficiente para el stock nacional de equinos. Por eso tomó a los equinos con muy baja protección de anticuerpos y eso hizo que se dispare la enfermedad como se está disparando hasta el momento. Había un stock de vacunas mínimo", aclaró.Frick manifestó: "Se juntaron los productores de vacunas, la industria farmacéutica, farmacológica y, en los próximos días, va a estar regularizado. El tema es que después hay que aplicar las vacunas y que siga un tiempo hasta que los transportes aparezcan nuevamente", subrayó.Finalmente, el funcionario sostuvo: "[Es] un virus que se transmite desde las aves o algunos pequeños roedores al humano o al equino, a través de los mosquitos, así que es un tema complicado, sobre todo teniendo en cuenta nuestro ambiente".En otras provinciasEn el caso de la situación en Córdoba, mientras se confirmó el primero en la provincia, se admitió que hay otros 11 que se encuentran en investigación, a partir de la muerte de seis caballos en los últimos días. En tanto, desde la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Entre Ríos se emitió un informe en torno a la situación epidemiológica que se viene desarrollando en las provincias de Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba ante casos sospechosos de encefalomielitis equina.En el documento se señala que, hasta la fecha, en la provincia de Entre Ríos las muestras de equinos sospechosos tomadas por el Senasa se encuentran en proceso de análisis y que los animales muestreados están distribuidos en varios departamentos de la provincia.
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
Se declaró la emergencia sanitaria frente a los brotes de la infección que afecta a los caballos y se transmite por mosquitos. Tres expertos en infectología y virología explicaron a Infobae cuál es el nivel de riesgo de que afecte a los humanos
El gobernador electo de Entre Ríos aseguró que será un recorte "histórico" de "gastos del Estados que no representen mejoras para la gente". Dijo que espera que "también lo haga el Gobierno nacional que asume el 10 de diciembre"
LA PLATA.- El cierre del año lectivo llega con aumentos en las cuotas de los colegios privados de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad. El gobierno de Axel Kicillof aprobó un alza del 11% que impactará en diciembre, y está cinco puntos por debajo a la actualización que pretendían las instituciones. Mientras tanto, en la ciudad de Buenos Aires el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta autorizó una suba del 22% a partir del 1° de diciembre.De este modo, los aranceles de unos 4800 colegios privados del territorio bonaerense, donde estudian 1,3 millones de alumnos. concluyen el año con aumentos acumulados del 139,5%. Los sueldos docentes, en tanto, aumentaron un 132,5 %. Sin embargo, aún falta un ajuste paritario en la Provincia que podría impactar en diciembre."Es preocupante por dos motivos: por un lado porque el Gobierno y los gremios podrían acordar ajustes que impacten en la nómina salarial de diciembre. Pero, además, porque los colegios privados de la provincia arrastran un desfase del 15 por ciento desde el año pasado. Y esto en muchos casos hace insostenible la continuidad de las instituciones de enseñanza privada", dijo Martín Zurita, secretario Ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la provincia de Buenos Aires.El 15 de noviembre la asociación pidió la actualización de los aranceles en el orden del 16 por ciento. Finalmente fue concedido un 11 por ciento por la dirección general de Cultura y Educación."El reciente aumento en los salarios docentes para el mes de noviembre representa un 11% incremento con respecto al último ajuste de septiembre, acumulando así un aumento del 132% (desde diciembre de 2022 hasta noviembre de 2023). En contraste, los aranceles, durante el mismo periodo, han experimentado un aumento del 115,75%", advirtieron desde esa asociación."Esta discrepancia se traduce en una diferencia del 16,25% en detrimento de los topes arancelarios -subrayaron-. Esta disparidad se agrava al considerar un posible aumento de salarios docentes para diciembre, y la brecha del 17% registrada en 2022â?³."En resumen, hasta la fecha, los topes arancelarios han experimentado un aumento 36% inferior al de los salarios docentes entre 2022 y 2023 -se quejaron los privados, a principios de mes-. Cuando se traduce en términos de financiamiento escolar, resulta innegable concluir que nos enfrentamos a una pérdida notable en las finanzas escolares, lo que se traducirá, en primer lugar, en la incapacidad de cumplir con las obligaciones y, simultáneamente, en la inviabilidad de sostener el proyecto educativo".Por consiguiente, se solicitó que se autorice el incremento para los meses de noviembre y diciembre (o última cuota del ciclo lectivo, para quienes no perciben arancel en diciembre) de un 16% a fin de poder salvar la pérdida de este año, contemplando un incremento diferencial a favor de las escuelas del 100% de aporte estatal. Y se convoque a comisión de aranceles para abordar la modificación de la Res. 34/2017 y la incorporación de una cláusula gatillo.
Conoce los números ganadores de la quiniela hoy, miércoles 29 de noviembre de 2023. ¿Cuáles encabezaron cada tanda? Leer más
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
El Gobierno compensa a las provincias con aportes del tesoro nacional y otros fondos para que paguen aguinaldos y sueldos de diciembre. Lo anunció el ministro Sergio Massa tras un encuentro con mandatarios de distintos signos políticos en el Palacio de Hacienda. En total van a recibir 230.000 millones de pesos en los próximos días.Caputo le agradeció a Milei por la designación en Economía. El nombrado titular del Palacio de Hacienda le envió un mensaje al presidente electo por haberlo elegido para el cargo. "Muchas gracias por confiar en mi persona para ayudar en este tan difícil momento del país. (...) Vamos a dejarlo todo para darle una alegría a todos los argentinos de bien que tanto se la merecen", escribió en X Caputo. Diciembre llega con aumentos. Los que deban renovar alquileres tendrán una suba cercana al 119 %. Los peajes, 50%; prepagas, 11,5%; empleo doméstico, 10%; comunicaciones, de 4,5%;, universidades privadas, cerca de 40%; y colegios privados, 22%. Israel y Hamas anunciaron una extensión de la tregua en Gaza. El alto el fuego, prolongado apenas diez minutos antes de que acabara el anterior, es para continuar con el intercambio de secuestrados por Hamas por prisioneros palestinos. Una hora después del anuncio, dos atacantes palestinos abrieron fuego contra civiles cerca de una parada de colectivos en Jerusalén, asesinaron a 3 personas y hay 11 heridos. Los terroristas fueron abatidos. Cuestionan a la TV Pública por no llamar movimiento terrorista a Hamas. La emisora nacional se refirió en sus redes sociales al grupo terrorista como "Movimiento islamista palestino", lo que desató cuestionamientos y derivó en que se eliminara el mensaje. Por otro lado, el fiscal Carlos Stornelli denunció a Vanina Biasi, diputada electa del Frente de Izquierda, en función de numerosos dichos sobre Israel que violan la ley de actos discriminatorios.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
También se conoció cuándo van a ser las vacaciones de invierno 2024 ¿Cuándo es próximo feriado?
El Gobierno bonaerense autorizó una nueva suba para el último mes del año, a raíz del reclamo de los establecimientos educativos nucleados en AIEPBA.
Tandil, Berisso y Gouin celebran la producción local.Habrá stands, sabores típicos y charlas técnicas.
Seguí EN VIVO los resultados de la QUINIELA Nacional (actual quiniela de la ciudad) y Provincia de hoy, jueves 30 de noviembre, minuto a minuto.
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
El gobierno bonaerense confirmó que los alumnos volverán a las aulas el viernes 1° de marzo. En tanto, CABA, Córdoba, Jujuy, Salta y Entre Ríos tienen previsto comenzar el 26 de febrero. El Consejo Federal de Educación se comprometió a garantizar 190 días de clase
Todos los actores del sector coinciden en la necesidad de regular la actividad, a contramano de lo que sostiene el presidente electo.
La Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires estableció que el ciclo lectivo en todos los niveles y todas las modalidades comenzará el viernes 1° de marzo. Así se definió esta tarde, durante la sesión del Consejo General de Cultura y Educación bonaerense, que comenzó pasadas las 16. Todavía no se dio a conocer la fecha de cierre del año, las vacaciones de invierno y los feriados, que se difundirán mañana.Según indicaron a LA NACIÓN, estaban a la espera de una definición del Consejo Federal de Educación en consenso con las demás provincias y la oficialización de los feriados del próximo año para poder garantizar como mínimo 190 días de clases.Con la definición de la provincia de Buenos Aires, restarían definir sus calendarios escolares Catamarca, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.En la ciudad: Fernán Quirós continuará al frente del Ministerio de SaludProvincia por provinciaLa ciudad de Buenos Aires, en tanto, informó el período lectivo 2024 a principio de este mes. Al igual que este año, las clases comenzarán en febrero, el 26 para los niveles inicial y primario, y el 4 de marzo, para el secundario. El "calendario escolar extendido", que contempla más de 190 días de clases, finalizará el 20 de diciembre. El receso invernal, en tanto, será entre el 16 y el 26 de julio según detalla en el comunicado del Ministerio de Educación porteño liderado por Soledad Acuña.En esta misma fecha comenzarán el ciclo lectivo en Córdoba, Jujuy y Entre Ríos.La resolución ministerial de Córdoba establece, además, que las vacaciones de invierno serán entre el 8 y el 19 de julio, mientras que el año escolar finalizará el 13 de diciembre.En el caso de Jujuy, mientras que el nivel inicial, el primario y el secundario empezarán el 26 de febrero, el superior lo hará el 25 de marzo. Las vacaciones de invierno están previstas desde el 15 al 26 de julio. Las clases terminarán el 13 de diciembre para los tres primeros niveles, mientras que el superior finalizará el 4 de diciembre.Por su parte, el gobierno de Entre Ríos de Gustavo Bordet acordó el calendario escolar con la próxima gestión. En esta provincia, el exministro macrista Rogelio Frigerio se convirtió en el nuevo gobernador luego de los comicios de octubre. El ciclo lectivo de 192 días empezará el lunes 26 de febrero para los niveles inicial, primario y secundario y terminará el viernes 20 de diciembre. El receso de invierno será del 8 al 19 de julio. En tanto, la educación superior comenzará el año académico el lunes 11 de marzo y finalizará el 20 de diciembre.Una de las provincias que podría sumarse a esta fecha es Neuquén. "Estamos analizando y lo dialogaremos en la mesa de transición, una fecha tentativa para el inicio del ciclo lectivo, para el 26 de febrero en el nivel inicial y primario", dijo el ministro de Gobierno y Educación de la provincia, Osvaldo Llancafilo, según consignaron varios medios locales.El año escolar también iniciaría la última semana de febrero en Corrientes. "Habrá 190 días de clases y pensamos que, en la última semana de febrero, se iniciaría el período escolar", dijo la ministra de Educación, Práxedes López, según informó el diario República de Corrientes.Su par Chubut, Jimena Alemano, también comunicó el calendario escolar del próximo año. Según informó Cadena Tiempo, las clases comenzarán el 4 de marzo. En tanto, las vacaciones de invierno para la mayoría de las escuelas de esa provincia serán del 15 al 26 de julio, exceptuando a 10 instituciones de la Cordillera que tendrán un período especial. Este mismo calendario escolar tendrán en la provincia de Misiones.El regreso a las aulas también podría ser ese lunes de marzo en Chaco. Pese a que aún no se informó de manera oficial, ante la consulta de este medio deslizaron esa fecha desde el gobierno de Jorge Capitanich. Los docentes deberían presentarse en las escuelas, de todos modos, dos semanas antes, a fines de febrero.En tanto, en Santa Fe y en Tucumán evalúan como fecha tentativa el viernes 1° de marzo. Así lo informó a El Litoral, el ministro de Educación de la primera provincia, Víctor Debloc. Mientras que en una entrevista con Canal 10, su par tucumana, Susana Montaldo, dijo: "Estamos mirando hacia el 1º de marzo, la fecha del inicio de clases. Tenemos que llegar con escuelas en condiciones y estamos trabajando con un plan para llegar, no tan solo con construcciones escolares e infraestructura escolar, sino con cada municipio y comuna hacer un convenio para que puedan colaborar en todo el aprestamiento".
El encargado del proyecto de la FPF será José 'Chemo' Del Solar, jefe de la Unidad Técnica de Menores. Se organizarán campeonatos regionales y se espera monitorear 15 mil jugadores menores aproximadamente.
Lo confirmaron desde el Ejecutivo provincial esta tarde. El jueves darán más información respecto al receso de invierno y a la finalización de clases.
El incremento será del 11% en los establecimientos bonaerenses y del 22% en los porteños. Es para las cuotas de diciembre de 2023Todavía no se fijó el arancel para el ciclo 2024. Sigue la crisis en Provincia: cierran otros cuatro jardines
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
El ministro de Economía Sergio Massa se reunirá a las 18 con gobernadores del oficialismo y la oposición. Discutirán una compensación de la caída de ingresos por coparticipación por la devolución de IVA y Ganancias
En los últimos tiempos el nombre Francisco Paoltroni comenzó a tener relevancia, primero por armarse un partido político para enfrentar a Gildo Insfrán en Formosa y luego por convertirse en uno de los ocho senadores que formará parte del bloque de Javier Milei.Pero hay un vínculo de este bonaerense con el norte del país que viene de más allá. Hace más de 15 años llegó a esa región con ganas de emprender varios desafios agropecuarios. Fue creciendo como productor pero también como representante de una consignataria de hacienda de Buenos Aires. Mirando hacía atrás, dice que lo que lo llevó al norte argentino fue "la curiosidad"."Me llamaba muchísimo la atención lo que había hecho Brasil y Paraguay y veía un atraso muy grande en el norte de la Argentina. Realicé mi primer viaje en el 2005 y descubrí el tremendo potencial que tenía esta región centro-oeste de Formosa. Era donde estaba el futuro de la ganadería. Y a los 26 años dije que este era mi lugar en el mundo", cuenta.Encefalomielitis equina: siguen en alza los casos del peligroso virus, pero un dato trajo alivioLuego de unos años, en 2010 decidió abrirse camino y fundó su propia firma a la que llamó Ganaderos de Formosa. Desde ese entonces ya realizó más de 150 remates físicos de hacienda en diferentes localidades de la provincia.Es así que, a partir de 2015, todos los meses, organiza remates ganaderos en toda la provincia. Su eje fue sumar a los cientos pequeños productores que había en la zona que tenían una baja rentabilidad en sus actividades ganaderas. Les aconsejaba que, para poder mejorar sus valores de venta, debían hacer "un mejoramiento genético para tener terneros parejos, castrarlos y así apuntarle a los mercados principalmente novilleros". También los ayudó a que se inscribieran en AFIP, en Rentas y que abrieran una cuenta de banco."Actualmente hacemos un remate mensual en Comandante Fontana. Hemos sumado más de 700 pequeños productores a la comercialización formal. Y esto nos ha permitido ir creciendo, por supuesto, de la mano de todos ellos", cuenta.El campo explora un acercamiento con Javier Milei y espera una señalLa influencia de Paoltroni fue fundamental para el crecimiento de estos ganaderos porque con una comercialización formal efectivamente tuvieron acceso a mejores precios. "Había mucho desconocimiento del funcionamiento impositivo y legal de nuestro país. De pronto un productor vendía en efectivo y después no podía justificar los fondos para comprarse la camioneta. Se encontraba con todas estas cosas que no lo dejaban crecer porque iba tropezando con todo el funcionamiento impositivo argentino. Entonces, le fui contando de los beneficios de la venta formal, de presentar una liquidación, donde todo su esfuerzo está justificado y reflejado en esa venta y que eso le permitía moverse legalmente, comprar y vender y hasta tener acceso al crédito", detalla.Para Paoltroni, "la genética es todo", porque posiciona a la ganadería en los mercados de mayores precios. "Es subirse al caballito de esta gran marca que es carne argentina. El productor tiene que incorporar genética. Siempre les digo que hay que hacer el pequeño esfuerzo de comprar un toro por año. Esa es la manera de ir mejorando y el diferencial de precios se ve en todos los remates. No hay nada que tenga más repago, un retorno más rápido de inversión que invertir en genética. Esto se ve cada vez que entra a la pista un animal de genética y uno que tiene una calidad inferior", detalla.Los protagonistasAsí coincide Gustavo Alcalá, veterinario, especializado en producción de carne y que asesora a dos cabañas de la zona. Dice que desde hace un tiempo se nota ese cambio que hicieron los pequeños productores de la zona que tienen menos de 100 vacas."Hay un gran impacto y esto ya lo venimos notando. Es una evolución constante y firme, a pesar de muchas controversias climáticas que hemos tenido. Pero el pequeño productor ha tomado una decisión de mejorar su hacienda y tratar de producir más eficientemente", expresa.Como ya otros años, Javier Leistmeister, un pequeño productor de la zona del kilómetro 210 del Colorado, se hizo presente en el remate de las cabañas de Norte Grande en busca de genética. "Tengo un campo chico de 75 hectáreas y hago cría intensiva. Manejo pastoreo rotativo. Mi rodeo es de 90 madres y tres toros de distintas cabañas, todo Brangus colorado. Vendo en mi zona terneras para madres y terneros colorados bien parejos en el remate de Fontana. Hoy vengo de vuelta a comprar genética", destaca.Blanca Nieves Gómez de Geraldo es una pequeña productora de la zona de El Olvido y pronto quiere hacer un viaje a Mendoza y para esto trajo terneras Braford para vender: "Hace 40 años que yo siempre quise estas vaquillas. Y peleé tanto que hasta que me compré cinco vaquillas y cinco vacas. Y hoy presento las terneras porque tengo que vender para hacer un viaje a Mendoza".Desde Juan José Castelli, Chaco, llegó Oscar Burghardt, a Fontana. Es un mediano productor, hace Brangus y siempre busca seguir incorporando no solo buena genética sino también animales funcionales para su zona. "Con casi cuatro años de seca, nuestra región es dura. Llueven dos, tres meses y siete, ocho, nueve meses no llueve o llueven lluvias pequeñas que no alcanza para nada. Entonces se busca un animal rústico, adaptado al clima", expresa.Han pasado varios años y Matías Pace, de la estancia El Bagual, una de las cabañas integrante del remate del Norte Grande, no deja de sorprenderse "gratamente" por la sinergia que generó Paoltroni entre las cabañas y el pequeño productor, que"tiene un papel preponderante y estelar"."No me equivoco en decir que este remate en Fontana, con una base concentrada de pequeños productores, es hoy por hoy la feria comercial más importante de toda la provincia. Francisco fue partícipe directo de este proceso, sin ningún tipo de apoyo público. Todo a fuerza de remate, de vacunación, todo emprendimiento puramente privado. Llegás acá a Fontana, te encontrás con más hacienda encerrada, más corrales, más galpones. No me canso de decirlo, la genética es inversión directa de retorno. Se ve reflejado en la venta de esos pequeños productores, que alcanzan valores de mercado razonables", asegura. Una cosa que Pace destaca es que Paoltroni "en plena campaña política, nunca jamás usó de vitrina sus remates comerciales para hacer política", describe.La idea de Laura de Hertelendy, de la Estancia El Clarín, otra de las cabañas participantes, siempre ha sido generar toros comerciales (adaptados, extremadamente rústicos, siempre con calidad) para Formosa: "Creo que la ganadería va a tener un rol muy importante y la realidad es que todo nuestro trabajo tiene como fin la producción de carne y la producción de carne la logramos a través de muchos y buenos terneros".En la plena subasta, Mario Cabezas, presidente de la Sociedad Rural local, recorre el predio y reflexiona el gran avance que hubo en estos seis años: "Nuestra Sociedad Rural se sostiene con el pequeño productor, que va de uno a 200 cabezas, que es quien nos provee de hacienda y así logramos hacer un remate por mes, cuando antes hacíamos seis remates por año. Hemos avanzado bastante. El productor organiza sus plazos y se hace de un ingreso mensual para poder invertir en su campo o en su ganadería".Aunque ahora estará en la función pública, desde ese lugar piensa seguir aportando para el sector. Para el senador electo uno de sus puntos es "resolver el tema de la moneda, sin moneda no hay crecimiento posible, menos aún en la ganadería, en donde la inflación la afecta tremendamente y prueba de esto es que hay menos vacas que en 1960â?³."Lamentable y tristemente, la ganadería ha pagado muy caro todos estos errores en materia económica del país. Desde Formosa, busco generar las condiciones para que se genere trabajo y se aumente la producción, como única manera de sacar a la gente de la pobreza. En materia productiva tenemos un potencial inmenso, podemos duplicar nuestro stock ganadero, que significa miles de puestos de trabajo, mejor calidad de vida para toda la familia de productores y lo que hace a la economía de los pueblos. Y en agricultura, Formosa tiene dos millones de hectáreas agrícolas de potencial y solo estamos explotando 100.000 hectáreas. Además debemos titularizar absolutamente todos los dominios de tierras, campos, casas, terrenos. Que los formoseños se empiecen a encontrar en una mano los títulos de propiedad y en otra mano los recibos de sueldo. Y ahí vamos a lograr ciudadanos libres e independientes en el cual todos van a progresar en base a su mérito y su esfuerzo", finaliza.
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
Conoce los números ganadores de la quiniela hoy, miércoles 29 de noviembre de 2023. ¿Cuáles encabezaron cada tanda? Leer más
"La respuesta es que hay que poner los números en orden. La respuesta es corten otros gastos y paguen los salarios. No hay más plata", expresó el presidente electo luego del reclamo de mandatarios provinciales del peronismo y de Juntos por el Cambio.
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
El Goberndor aseguró que el pago del aguinaldo está garantizado y se realizará con fondos provinciales. Habló de una "oposición responsable".
Seguí EN VIVO los resultados de la QUINIELA Nacional (actual quiniela de la ciudad) y Provincia de hoy, miércoles 29 de noviembre, minuto a minuto.
La adolescente de 15 años quedó parapléjica en el siniestro vial que protagonizó el legislador Oscar González en el Camino de las Altas Cumbres. Sus padres ruegan a la Provincia no discontinuar con la cobertura de su tratamiento. Leer más
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
Conoce los números ganadores de la quiniela hoy, martes 28 de noviembre de 2023. ¿Cuáles encabezaron cada tanda? Leer más
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por fuertes tormentas para gran parte de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, San Luis, La Rioja, San Juan y Mendoza, a la vez que rigen advertencias de nivel amarillo por vientos de gran intensidad en sectores de Chubut y Santa Cruz, con ráfagas que pueden superar los 90 km/h. En tanto, en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores se prevé un día cálido, con temperaturas máximas que alcanzarán los 31 grados centígrados.Las áreas afectadas por la alerta amarilla por tormentas se enfrentarán a caída de agua de variada intensidad, algunas localmente fuertes. "Las mismas estarán acompañadas por ráfagas, actividad eléctrica frecuente, ocasional caída de granizo, y principalmente abundante caída de agua en cortos períodos", informó el SMN. Además, el organismo que depende del ministerio de Defensa de la Nación precisó que "se estiman valores de precipitación acumulada entre 30 y 70 mm, pudiendo ser superados de forma puntual".â? SAT | ALERTAS #SiHayAlertaEstateAlertaInformación actualizada el 28 de noviembre de 2023 a las 06:04 hð???Más detalles en https://t.co/AgvDHAWzAt pic.twitter.com/MBpMBSgxVe— SMN Alertas (@SMN_Alertas) November 28, 2023Recomendaciones por tormentasNo saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurraEvitá actividades al aire libreNo te refugies cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caersePara minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas o piletasEstate atento ante la posible caída de granizoInformate por las autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfonoEn Chubut y Santa Cruz, el área será afectada el martes, por vientos del sector oeste, con velocidades entre 45 y 65 km/h, y ráfagas que pueden superar los 90 km/hRecomendaciones para fuertes vientosEvitá actividades al aire libreAsegurá los elementos que puedan volarseMantenete informado por autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono
¿Cuándo llega la lluvia a Buenos Aires? Las recomendaciones de la fuente oficial.
Este martes se presenta en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense con cielo algo nublado y una temperatura estimada en 21 grados de mínima y 31 de máxima.
Seguí EN VIVO los resultados de la QUINIELA Nacional (actual quiniela de la ciudad) y Provincia de hoy, martes 28 de noviembre, minuto a minuto.
El gobernador juntó a los jefes locales de cara a los posibles recortes de fondos nacionales. "Gobernamos 84 de los 135 municipios, tenemos un deber histórico".
Los datos del Censo Nacional de Población que se conocieron esta semana son pocos, tardíos e incompletos, señalan los expertos. Falta información clave para que esos números se conviertan en un insumo del diseño de políticas públicas. Sin embargo, pese a no estar a la altura de las expectativas de los especialistas en demografía, los datos difundidos del último censo sirven para confirmar una tendencia que ya se vislumbraba, pero que parece haberse acelerado en la última década: el envejecimiento de la población, que ya dibuja una forma de cebolla, por dos razones principales. Una, los adultos cada vez viven más; dos, cada vez nacen menos chicos.La caída de los nacimientos fue mucho más pronunciada de lo que se esperaba, confirman los especialistas consultados por LA NACION. Esto, probablemente se explica por un mayor acceso a métodos anticonceptivos y de planificación familiar, sobre todo en población adolescente, y al retraso cada vez mayor de la edad en la que se busca tener hijos, lo que redunda en menos embarazos a lo largo de la vida. Los números no se explican por la ley de interrupción legal del embarazo, ya que empezó a implementarse unos meses antes de que se aplicara el censo, se explica.¿Cuánto cayó la tasa de la natalidad? Mucho, se asegura. No solo hay menos niños menores de cinco años que hace una década. También hay muchos menos que los que se proyectó que habría: unos 800.000 chicos menos, si se comparan proyecciones de 2010 para 2022.En la ciudad de Buenos Aires ocurrió más que en cualquier otro distrito. Para darse una idea, según grafica el director de la Dirección de Estadística porteña, José Donati, comparando los datos del censo con los de la última Encuesta Anual de Hogares (EAH), que permitió hacer un censo de mascotas, hoy en los hogares porteños viven más perros y gatos que niños."No es un dato menor. Esto habla del envejecimiento de la población porteña, que en pocos años también profundizó la caída de nacimientos", explica Donati.La estimación de la EAH 2022 para el total de hogares de la ciudad de Buenos Aires resultó en 493.676 perros y 368.176 gatos. Es decir, que la población de estas dos mascotas suma 861.852. Estas cifras representan 16 perros cada 100 personas y casi 12 gatos cada 100 personas.En cambio, los menores de 14 años en la ciudad son 460.696 y los que tienen entre cero a cuatro años, son 124.020 niños. Es decir, que hay tres perros y dos gatos por cada niño menor de cinco años.Las cuatro provincias con mayor cantidad de niños y niñas menores de 14 años sobre el total de su población están en el Norte argentino y son: Misiones, Santiago del Estero, Formosa y Salta. En todas ellas, este grupo etario representa a un cuarto de la población censada en esos distritos.Según los datos definitivos del censo 2022, a nivel nacional el grupo etario de cero a 14 años representa al 22% de los 45,8 millones de argentinos censados. En comparación con los anteriores relevamientos censales, esta población disminuyó 3,5 puntos porcentuales respecto de 2010 y 6,3 puntos porcentuales respecto de 2001. En espejo, el porcentaje de los mayores a 65 años sobre el total de la población se incrementó 1,7 puntos porcentuales en los últimos 12 años.El bono demográficoLa caída de la natalidad es un hecho que en los próximos años se hará muy notorio. Menos chicos en las escuelas, que necesitarán menos pediatras, que resultarán en alquileres de viviendas con menos ambientes, entre otros cambios sociales que seguirán. Para los especialistas en población, esta situación configura lo que se denomina un bono demográfico, que es una oportunidad de crecimiento económico para el país, pero que si no se adoptan las políticas correctas, podría no solo desaprovecharse en los próximos años, sino que por el contrario, convertirse en una bomba de tiempo para dentro de unos 30 años.Es una ecuación simple: al nacer menos chicos, cambia la proporción entre personas económicamente activas y dependientes. "Dicho de otra manera, baja la tasa de dependencia de una población. Esto genera una gran oportunidad, ya que hay más personas que trabajan y producen para la sociedad y menos que necesitan cuidados. Ese bono tiene fecha de vencimiento, y si no se aprovecha e invierte, se puede volver en contra. Ya que, si continúa la baja de natalidad, en unos 30 años, va a aumentar la cantidad de adultos mayores y va a disminuir la población económicamente activa", explica Rafael Rofman, economista, especialista en demografía social de la Universidad de Berkeley y consultor independiente."Al profundizarse la baja de la fecundidad se profundiza el bono. Pero es solo una oportunidad, que ahora es más relevante, pero hay que utilizarla, no dejarla pasar. Por ejemplo, hoy están entrando en las escuelas de educación inicial de todo el país un tercio menos de chicos de los que hace cinco años, por lo cual es mucho más fácil asegurar cobertura para todos, darles educación de más calidad, formar más maestros con más recursos. Es una posibilidad de, si invertir más, tener más recursos por chico. Además, tenés más mujeres que terminarán sus estudios y no abandonarán el mercado laboral por convertirse en madres. Tienen más oportunidades de desarrollarse profesionalmente, de ser más productivas, de aportar desde lo económico a la sociedad", dijo.Y agregó: "Todo eso son oportunidades muy valiosas para cualquier sociedad. Para poder aprovecharlas necesitás una situación macroeconómica razonable, que haya una demanda laboral más o menos sostenida, y que haya un sistema de formación que genere capital humano: que los chicos y los jóvenes que estudian aprendan y salgan del sistema con habilidades que después sean valiosas. Pero no solo es una oportunidad. Porque así como ahora se acelera la caída de la tasa de dependencia, en 20 o 30 años la tasa de dependencia va a subir más rápido que antes, cuando la generación que hoy está teniendo menos hijos empiecen a envejecer. Entonces, si para ese momento los beneficios del bono no se hicieron en realidad, vamos a estar en problemas. Como se suele decir, hay que hacerse rico antes de hacerse viejo", explica Hofman."En ese sentido, por ejemplo, si la población joven no tiene trabajo o no ha accedido a trabajos formales, es una manera de perder la oportunidad del bono demográfico. Porque que haya más población en edad de trabajar no significa que efectivamente trabaje, o que tenga empleos de calidad", explica Victoria Mazzeo, investigadora en temas de población del Instituto Gino Germani."La caída de los nacimientos resultó muy llamativa, y fue mayor a lo que se esperaba. Esto contribuye a acelerar la tendencia de envejecimiento de la población", explica Mazzeo.Edad promedioA nivel nacional, según los datos difundidos, la edad mediana total es de 32 años, dos años mayor que en 2010 y cuatro años mayor que en 2001, un número que indica una población joven. Se trata de la edad central que divide a la población, ordenada de menor a mayor, en dos grupos numéricamente iguales. En mujeres llega a 34 y en hombres, a 31.Pese a que ese valor es la mediana nacional, Misiones registra el valor más bajo donde alcanza apenas los 28 años; seguida por Chaco, Salta y Santiago del Estero donde es de 29. En tanto, el más alto es en la ciudad de Buenos Aires donde llega a 39 años.En esa misma línea, es la Capital el lugar que registra el mayor porcentaje de población de más de 65 años (17,7%). Mientras que el menor se encuentra en Tierra del Fuego, 6,6%. En tanto, el 22,9% tienen entre 0 y 14 años. Es Misiones, a su vez, la que cuenta con mayor población de esa franja etaria con el 26,7%.En tanto, el índice de envejecimiento nacional es de 53. Este muestra la cantidad de personas mayores de 65 por cada 100 que tienen entre 0 y 14. El incremento a lo largo de las décadas (en 2010, era de 40) condice con el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la natalidad.Juan Camisassa es coordinador de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), una organización que realiza recomendaciones en materia de políticas públicas al Gobierno sobre la base de estadísticas y proyecciones. El censo es un insumo clave, que estaban esperando para avanzar con las líneas de trabajo. "Es una información clave para cualquier Gobierno que quiera tomar decisiones sobre la base de evidencia. Permite un nivel de desagregación tal que es la mejor forma de alcanzar al total de la población", dice. Por eso, les resulta muy llamativo que todavía falten presentarse tantos datos que serán fundamentales para la toma de decisiones."El bono demográfico es la alta proporción de personas en edad activa contra dependientes, que es la suma de los niños y las personas mayores. Hoy se incrementó. Hay más bono. Lo que explica es la caída muy grande en la fecundidad. Un dato muy sorprendente es que las proyecciones sobre el censo anterior estimaban para 2022, una población de 3.684.000 niños y niñas entre 0 y 4 años. Y hoy el número que tenemos es de 2.846.000. Son 800.000 chicos menos de lo que se esperaba. Lo que sucedió después de 2014, fue que la caída de la natalidad se profundizó, de la mano del crecimiento del feminismo, que se tradujo en la mayor caída de la natalidad de la historia del país. Fue aún más grande en la fecundidad adolescente cayó el 59%. Es un número enorme y es una buena noticia, porque la mayoría son embarazos no deseados, son un vector de reproducción de la pobreza, entre otras cuestiones", explica Camissasa.Hoy la estructura de la población empieza a tomar forma de cebolla. "Sobre todo, la de la ciudad de Buenos Aires, se parece cada vez más a la pirámide poblacional de Seúl. Nosotros estamos como en el estadio que ellos estuvieron hace 20 años. Y a la larga, eso significó que se redujera drásticamente la población de la ciudad, por consecuencia de la baja en la natalidad", explica Donati.Factores como las migraciones, entender cómo y por qué se producen, explica Mazzeo, resultan muy relevantes para entender cómo inciden en el bono demográfico. "Sin embargo, todavía no sabemos nada sobre país de origen, porque esos datos no se difundieron", aporta.Con la colaboración de LN Data
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
Amazonas, Ayacucho y Pasco son algunas de las regiones en las que se esperan lluvias. Revisa qué puntos serán los más afectados durante los próximos días
Conoce los números ganadores de la quiniela hoy, lunes 27 de noviembre de 2023. ¿Cuáles encabezaron cada tanda? Leer más
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dictó hoy medidas sanitarias inmediatas "extraordinarias, excepcionales y de contención ante brotes de Encefalomielitis Equinas (EE) en las provincias de Corrientes y de Santa Fe".Según la Disposición 363/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, se prohíben los movimientos de egreso de equinos desde las provincias afectadas en las que se diagnosticó la enfermedad al resto del país."Además la normativa establece que los organizadores de eventos de concentración de equinos deberán exigir, antes del ingreso, que el animal cuente con una vacunación vigente para Encefalomielitis Equina del Este y del Oeste aplicada al menos quince (15) días antes del movimiento. La presente medida es de aplicación en todo el territorio nacional", indicó el organismo."Evitar que se desmadre": aumentan los casos del temible virus que afecta a los caballos y puede llegar hasta los humanos"Asimismo, el Senasa se encuentra coordinando con las cámaras de productos veterinarios y laboratorios productores para generar la mayor disponibilidad de vacunas en el menor tiempo posible", añadió.Entre las encefalomielitis equinas existen Este, Oeste y Venezuela. Son enfermedades exóticas para el país. El último registro oficial de Encefalomielitis del Este (EEE) en 1988. "La Encefalomielitis Equina Venezolana (EEV) nunca estuvo presente en nuestro país y así se declara ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)", señaló el Senasa."La tasa de letalidad (el porcentaje de equinos muertos sobre los que se enferman) puede llegar al 90 por ciento para EEE y entre 20 a 30 por ciento para EEO, el resto puede convalecer y quedar con secuelas en algunos casos. En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable, del 40 a 90 por ciento. También pueden quedar secuelas en los equinos que convalecen", apuntó.El sábado pasado se obtuvieron en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar y en el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba resultados positivos al virus del género de los Alfavirus, familia Togaviridae en Corrientes y de Santa Fe."Estos virus afectan a varios vertebrados, entre ellos los equinos y las personas que son hospedadores terminales y son transmitidos por vectores, principalmente mosquitos, durante las épocas estivales", precisó.El ente alertó sobre más sospechas: "Durante las últimas setenta y dos (72) horas el Senasa recibió notificaciones de sospechas de equinos con sintomatología nerviosa y mortandades en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Además, el servicio veterinario de Uruguay también notificó que recibieron sospechas con sintomatología similar en equinos"."Si bien los equinos se consideran hospedadores incidentales y terminales, la información epidemiológica actualizada de la OMSA indica que no puede descartarse que algunos equinos desarrollen una viremia transitoria mayor que la concentración mínima para infectar un mosquito, por lo que pueden amplificar el virus temporariamente en los lugares donde se concentran las poblaciones de equinos y mosquitos", alertó."Por tal motivo, y como medida sanitaria inmediata, extraordinaria, excepcional y de contención, hasta tanto se cuente con mayor información de la tipificación viral y epidemiológica, resulta necesario restringir al mínimo posible los movimientos de los equinos desde las provincias afectadas por brotes de la enfermedad para disminuir así las probabilidades de diseminación de enfermedades", añadió.El Senasa recordó que, ante cambios de conducta o comportamientos poco habituales en equinos, cualquier persona puede notificarlo al Senasa a través de las siguientes vías de comunicación: Concurriendo a la oficina más cercana; enviando un Whatsapp al 11 5700 5704; a través de la App para dispositivos móviles "Notificaciones Senasa", disponible en Play Store; escribiendo un correo electrónico a: notificaciones@senasa.gob.ar o a través del apartado Avisá al Senasa de la página web del organismo.
Los mandatarios que son parte del oficialismo se reunirán mañana para alinear una postura común frente al inicio de la gestión libertaria. El nuevo bloque peronista sufrirá una reducción importante
Seguí EN VIVO los resultados de la QUINIELA Nacional (actual quiniela de la ciudad) y Provincia de hoy, lunes 27 de noviembre, minuto a minuto.
Axel Kicillof envió proyecto a la Legislatura bonaerense. Monto sería en moneda local. Primer encuentro entre el gobernador y Guillermo Francos.
Una convocatoria diversa reunió una multitud en la ciudad de La Rioja y otra en Chilecito.
Los tres tercios que fueron protagonistas de la elección presidencial estarán representados, a partir del 10 de diciembre, en la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Por eso, La Libertad Avanza (LLA), Pro y Unión por la Patria (UxP), las fuerzas que, respectivamente, estarán al frente de estos tres poderes ejecutivos deberán ejercitar el diálogo y coordinar políticas comunes. ¿Quiénes serán los interlocutores de cada uno de estos equipos y cuáles son los vínculos que los acercan? Guillermo Francos, el ministro del Interior de Javier Milei, será una pieza fundamental en este enclave.Francos es un abogado recibido de la Universidad del Salvador con una variada trayectoria política y empresarial con terminales tanto en el peronismo como en la dirigencia Pro de la primera hora. Una característica virtuosa para un contexto de fragmentación en la que se requerirá sacar a relucir el poder de negociación.Será relevante la persona que ocupe la estratégica secretaría de Interior, que estará bajo su comando. Dos nombres suenan para esta posición. Lisandro Catalán, actual director nacional del Registro Nacional de Reincidencia del Ministerio de Justicia es el candidato de Francos. En campamento bullrichista postulan a Sebastián García de Luca, quien tuvo ese rol durante el gobierno de Mauricio Macri.Antes de sumarse al equipo de LLA, el futuro ministro del Interior fue el representante argentino en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), designado por el presidente saliente Alberto Fernández. Previamente, fundó en 1996 junto al exministro de Economía Domingo Cavallo el partido Acción por la República, por el que fue electo diputado nacional en 1997. Durante su paso por el gobierno menemista, entabló vínculos con Néstor Grindetti, quien será el Jefe de Gabinete de Jorge Macri, alcalde electo de la Capital Federal. Para ese entonces, Grindetti trabajaba para el holding de empresas del grupo Macri, que llevó adelante diversos negocios durante la administración presidencial de Carlos Menem.Este vínculo será clave si se considera que la ciudad de Buenos Aires será el escenario donde se libre la discusión pública. "Viene un momento de mucho conflicto. Va a haber un ajuste y la corrección de los precios relativos. Va a ser muy difícil que la Ciudad se pueda aislar de la conflictividad", analizó en diálogo con LA NACION un funcionario porteño que conoce las negociaciones sindicales que serán parte de la nueva etapa de gobierno. "La paritaria docente es la primera que se va a discutir y la que marcará la cancha para todas las demás", agregó.Por eso, Patricia Bullrich, que fue confirmada el viernes al frente del próximo Ministerio de Seguridad nacional, trabajará en tándem con Waldo Wolff, quien será su par en la Ciudad, y Diego Kravetz, designado como número dos en la cartera porteña. Tres dirigentes Pro vinculados con el sector "halcón" de la dirigencia "amarilla", a pesar del fugaz apoyo de Wolff a las aspiraciones presidenciales de Horacio Rodríguez Larreta.En este esquema, será clave el rol de César "Tuta" Torres, operador todoterreno de Macri, quien estará al frente de la secretaría porteña de Gobierno y Vínculo Ciudadano. Tendrá la tarea de negociar con intendentes y el gobierno bonaerense en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se espera que trabaje junto a Ezequiel Sabor, contador y exsecretario de Trabajo macrista, que cuenta con terminales de poder en sindicatos de peso. "Va a tener un lugar relevante", indicaron sobre Sabor en el equipo de Macri.En La Plata, el gabinete del gobernador Axel Kicillof todavía no está completamente definido. Se especula, no obstante, con que Alejandro Granados sea el reemplazante de Sergio Berni al frente del Ministerio de Seguridad. El exintendente de Ezeiza ocupó ese mismo rol en la provincia de Buenos Aires durante los últimos años de gobierno de Daniel Scioli, cuando Francos y Milei también pertenecían a ese espacio. Trabajaron juntos en la Fundación Acordar, un think tank que tenía como objetivo apuntalar la campaña presidencial de Scioli en 2015.A la vez, Carlos Bianco, actual jefe de Asesores del gobernador bonaerense y su mano derecha, tiene buen vínculo con Grindetti. El intendente de Lanús fue uno de los interlocutores del "Grupo Dorrego", el espacio que nucleaba a alcaldes Pro, con el gobierno provincial. Bianco negociaba con los líderes comunales desde su rol de jefe de Gabinete. Entre otros, se encontraba Macri como intendente de Vicente López. El objetivo de este armado, que tuvo su apogeo entre 2019 y 2021, era que la superestructura partidaria no les impusiera un candidato en la provincia. Buscaban afianzar un proyecto político territorial bajo la idea encarnada en el enunciado que solían repetir: "Desde la provincia y para la provincia".
CÓRDOBA.- Los gobernadores se preparan para tiempos complejos. Tienen una agenda "urgente" e "importante" a abordar con el presidente electo Javier Milei, quien prometió terminar con las transferencias por fuera de la coparticipación, eliminar la obra pública (que se encarguen los privados) y mantener la reducción de impuestos que recortaron la coparticipación. Si ese combo de medidas se cumple habrá provincias que solo podrán pagar los sueldos. Las más afectadas serían los distritos del norte; Santa Cruz y, en menor medida, San Luis.La recaudación del IVA hasta el 24 de este mes muestran que tiene razones para preocuparse. Ya con impacto pleno del "Compre sin IVA", puesto en marcha por Sergio Massa en plena campaña electoral, está 13 puntos porcentuales abajo que en el mismo mes del 2022. El cálculo, en base a datos oficiales, lo hizo Politikon Chaco para LA NACION.Los gobernadores ya analizan judicializar el reclamo por el impacto en la coparticipación de ese programa y del cambio en Ganancias que, en el último bimestre de este año, implica para las provincias y CABA una resignación de $118.000 millones. De este impuesto, $60 de cada $100 recaudados terminan en las cajas provinciales mientras que del IVA son $54 de cada $100.En el caso particular de la provincia de Buenos Aires, que seguirá gobernada por Axel Kicillof, será crucial la definición que tome Milei respecto del Fondo de Fortalecimiento Fiscal (FFF), creado con los recursos recortados desde septiembre de 2020 a CABA. En el presupuesto en ejecución el FFF suma $199.000 millones.El gobernador riojano Ricardo Quintela -quien dejó sin efecto su promesa de renunciar si ganaba Milei- aseguró que podrá pagar los aguinaldos. Su provincia es, precisamente, la que luce más complicada si presidente electo recorta las transferencias discrecionales. Es la única que en el 2022 (último año con datos homogéneos para todas las jurisdicciones) tuvo ahorro corriente negativo (diferencia entre ingresos y gastos corrientes)."El ahorro corriente negativo revela que hay endeudamiento para pagar gastos corrientes, un comportamiento fiscal nada recomendable", dice Marcelo Capello, economista del Ieral de la Fundación Mediterránea. En La Rioja, además, pesan mucho las transferencias discrecionales. Los $59.510 millones que recibió entre enero y octubre de este año, equivalen al 18% de su presupuesto anual.La provincia tiene un antiguo reclamo por la pérdida de un punto de coparticipación y, por eso, anualmente negocia fondos extras. En el proyecto de presupuesto nacional para 2024 tiene asignados $96.000 millones, un monto que seguramente también se revisará.De acuerdo al trabajo de Capello, las otras jurisdicciones que muestran una elevada relación entre transferencias corrientes y ahorro corriente son Buenos Aires (160%), Río Negro (67,3%), Misiones (51,2%) y Santa Cruz (55,1%). "Los gobernadores apoyan medidas electoralistas y después reclaman; si no hay suficiente independencia, autonomía, es un riesgo", apunta el economista.Otra forma de estimar el margen de maniobra propio de una provincia es poner la lupa sobre qué porcentaje de su gasto total es financiado por transferencias nacionales (coparticipación más no automáticas). Siempre según la elaboración del Ieral, Santiago del Estero lidera la tabla con una dependencia del 95%; le siguen Corrientes (91%); Formosa (90%); Jujuy (88%); Chaco (82%) y Catamarca y San Juan (81%).Alejandro Pegoraro, director de Politikon Chaco, señala que otra forma de medir el impacto que tendría la eliminación de las transferencias arbitrarias es medirlos per cápita. Por los de los primeros diez meses de este año La Rioja se sostiene en el primer lugar con $ 143.768 por habitante; segunda queda Santa Cruz con $ 81.546 y Tierra del Fuego completa el podio con $ 59.390. En el fondo de la tabla están Córdoba y Mendoza, las únicas en registrar envíos por habitante menores a los $ 12.000.El "universo" bonaerenseDesde 1992, considerando el total de transferencias (automáticas y discrecionales), la participación de la provincia de Buenos Aires en el consolidado de las jurisdicciones logró los mejores resultados con los gobernadores Eduardo Duhalde (25%), Carlos Ruckauf (24,5%) y Kicillof (24,2%). A la inversa, en los mandatos de Daniel Scioli se registraron las participaciones más acotadas, del orden del 19%, según un reporte de Capello.Si se toman exclusivamente las transferencias discrecionales, la actual gestión de Kicillof, con una participación del 39,1% en el total. El gobernador reelecto se reunió con Guillermo Francos, posible ministro del Interior de Milei. Necesita tantear cómo vendrá el reparto de fondos. Por eso mismo ya había resuelto que no girará el proyecto de presupuesto a la Legislatura hasta después del 10 de diciembre.El gobernador de la provincia que se convirtió en la "trinchera de resistencia" del kirchnerismo intenta acelerar el envío de fondos adeudados por la Nación y ordenar sus números antes de que empiecen las negociaciones con los libertarios. Deudas en dólaresPegoraro advierte que también, si hay recortes en los giros nacionales, hay que estar atento a las 14 provincias con deuda en dólares porque "se les puede complicar" hacerse de las divisas para pagar los compromisos del 2024. Otra preocupación es la de las 13 provincias que no transfirieron sus sistemas previsionales a la Nación: vienen reclamando que Anses actualice los giros, tal como estaba previsto en el presupuesto.Como Milei adelantó que mantendrá los cambios en Ganancias e IVA, las provincias -sino hay compensación- seguirán perdiendo recursos de la coparticipación. Según el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, en el 2024 por Ganancias se recaudarían unos $3 billones menos, mientras que los ingresos por IVA caerían en $1,25 billones.Ese costo fiscal, como porcentaje del gasto primario de las provincias, impacta más en Jujuy (5,5%); Santiago del Estero (5,4%); San Juan (5,1%); Catamarca (5%); Formosa (4,8%);Corrientes (4,7%); La Rioja y Tucumán con 4,6% y con 4,4%, Chaco, San Luis y Salta.
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
Salieron a la venta los pasajes a estos destinos para el verano.
Seguí EN VIVO los resultados de la QUINIELA Nacional (actual quiniela de la ciudad) y Provincia de hoy, sábado 25 de noviembre, minuto a minuto.
CÓRDOBA.- El presidente electo Javier Milei lo ratificó: "La obra pública se termina, no tenemos plata". La decisión puso en alerta a las empresas -incluso el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, dijo que "ya hay telegramas de despido" en las compañías- pero, además, impacta en las administraciones provinciales que reciben fondos nacionales para ejecutar trabajos. En el Congreso, los libertarios no tienen mayoría propia y requieren de aliados para el presupuesto 2024, y los gobernadores tallan fuerte en ese juego.Las principales 15 definiciones de Javier Milei sobre ajuste fiscal, obra pública, Banco Central, jubilados y tarifasEn la actualidad, según datos oficiales, hay 2308 obras en ejecución que involucran $310.000 millones. De ese total, 899 están en la provincia de Buenos Aires; 197, en Córdoba; 148, en Entre Ríos, y 144 en Santa Fe, siempre según el ministerio que comanda Gabriel Katopodis. Es decir, la mitad se concentra en estos cuatro distritos.Le siguen Tucumán (97), Chaco (67), Salta (66) y Misiones (64). San Luis, con 18 obras en marcha, es la que menos registra. Le sigue Tierra del Fuego con 27. En el "mapa de inversiones" del Ministerio de Obras Públicas aparecen, además, 615 proyectos.Sobre el financiamiento de este año, incluyendo el Fondo Hídrico de $35.000 millones, el 17,25% proviene de crédito externo ($174.100 millones); el resto son recursos propios ($835.400 millones).Además de lo que está en marcha, es clave lo incluido en el proyecto de presupuesto 2024. Según el Monitor de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), para el año que viene Santa Cruz, con $399.000, es la jurisdicción más beneficiada tomando como base la inversión por habitante. Le siguen La Rioja y CABA.Por supuesto, en valores absolutos, es Buenos Aires, donde seguirá gobernando Axel Kicillof. Hay presupuestados $305.000 millones de inversión real directa y $730.000 millones para el fondeo del Procrear y la asistencia a empresas públicas entre otras partidas de obra pública de ejecución provincial con financiamiento nacional.Córdoba queda al final de la lista con menos gasto de capital previsto por habitante, $18.000. Detrás quedan Misiones, Mendoza, Corrientes y Santa Fe. Un caso particular es el de CABA, que figura con $510.000 millones, pero la Oficina de Presupuesto aclara que se le computa la compra de bienes y servicios para el funcionamiento de los distintos entes estatales con sede administrativa allí. También hay presupuestadas partidas "interprovinciales" para obras.Precios Justos: crecen las dudas sobre el cumplimiento de los acuerdosHay que tener en cuenta que la inversión pública total consta de la nacional, la provincial y la municipal. La del Estado Nacional se financia con recursos propios y financiamiento, e incluye las transferencias de capital que realiza a las provincias. Esos distritos usan, además de esos fondos, dinero propio y créditos que puedan conseguir. Los municipios tienen el mismo esquema.La inversión real directa nacional más las transferencias nacionales de capital a provincias fue desde un máximo de 2,3% del PBI en 2013 y 2014, hasta un mínimo de 0,7% en 2020. En 2022 fue 1,4% y en lo que va de 2023 equivale a 0,9% del PBI, según datos del Ieral. En este 2023 el déficit fiscal primario nacional apunta a terminar en 3% del PBI, con lo que esos conceptos representan aproximadamente un tercio de dicho déficit.
Conocé los resultados de la Quiniela de este viernes. Quiniela Nacional y de la Quiniela de la Provincia, números ganadores, cuáles salieron a la cabeza y todo lo que necesitas saber.
Conoce los números ganadores de la quiniela hoy, viernes 24 de noviembre de 2023. ¿Cuáles encabezaron cada tanda? Leer más
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
Seguí EN VIVO los resultados de la QUINIELA Nacional (actual quiniela de la ciudad) y Provincia de hoy, viernes 24 de noviembre, minuto a minuto.
A pocos días de que terminen las clases, son apenas algunas provincias las que anunciaron la fecha de inicio del próximo ciclo lectivo. Pese a ser una de las jurisdicciones que no debe enfrentar una transición con un gobierno de distinto signo político en las próximas semanas tras la relección de Axel Kicillof, aún no hay certezas en el calendario escolar de la provincia de Buenos Aires.La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires no definió aún la fecha de inicio de clases para el 2024. Así se informó ante una consulta de LA NACIÓN. "Siempre fue una decisión adoptada con alto consenso con la mayoría de las provincias en el marco del Consejo Federal de Educación", contestaron ante la consulta de este medio y adelantaron que se podría definir el martes próximo. Sin embargo, según pudo saber LA NACIÓN de funcionarios vinculados al gobierno bonaerense, el viernes 1° de marzo próximo podría ser el día elegido.El Consejo Federal de Educación, de todos modos, se realizó el 6 pasado y en el encuentro encabezado por el ministro del área a nivel nacional, Jaime Perczyk, únicamente definieron que el ciclo lectivo 2024 tendrá al menos 190 días de clase efectivos y la creación de una comisión de seguimiento para el cumplimiento. Se esperaba que luego de esta reunión se iba a difundir el calendario completo de cada provincia. Por cuestiones climáticas, no hay una uniformidad de fecha de inicios de clases en todo el país, pero solo suelen diferir en una o dos semanas. Al igual que sucede con el receso invernal.La Ciudad de Buenos Aires, en tanto, informó el período lectivo 2024 a principio de este mes. Al igual que el año pasado, las clases comenzarán en febrero, el 26 para los niveles inicial y primario y el 4 de marzo, para el secundario. El "calendario escolar extendido", que contempla más de 190 días de clases, finalizará el 20 de diciembre. El receso invernal, en tanto, será entre el 16 y el 26 de julio según detalla en el comunicado del Ministerio de Educación porteño liderado por Soledad Acuña.Córdoba también comenzará el ciclo lectivo para los distintos niveles y modalidades de la educación general obligatoria el 26 de febrero. La resolución ministerial establece, además, que las vacaciones de invierno serán entre el 8 y el 19 de julio, mientras que el año escolar finalizará el 13 de diciembre.A esta lista se incorporó Jujuy, que ayer informó su ciclo lectivo 2024 de 192 días de clase. Mientras que el nivel inicial, primario y secundario empezará el 26 de febrero, el nivel superior lo hará el 25 de marzo. Las vacaciones de invierno están previstas desde el 15 al 26 de julio. Las clases terminarán el 13 de diciembre para los niveles inicial, primario y secundario, mientras que el superior terminará el 4 de diciembre.Una de las provincias que podría sumarse a esta fecha es Neuquén. Aunque todavía no confirmaron que ese lunes sería el regreso a las aulas, el ministro de Gobierno y Educación de la provincia, Osvaldo Llancafilo, adelantó que ese podría ser en esa fecha. "Estamos analizando y lo dialogaremos en la mesa de transición, una fecha tentativa para el inicio del ciclo lectivo, para el 26 de febrero en el nivel inicial y primario", dijo luego del Consejo Federal de Educación, según consignaron varios medios locales.El año escolar también iniciaría la última semana de febrero en Corrientes. "Habrá 190 días de clases y pensamos que, en la última semana de febrero, se iniciaría el período escolar", dijo la Ministra de Educación, Práxedes López, según informó el diario República de Corrientes.La ministra de educación de Chubut, Jimena Alemano, también informó el calendario escolar del próximo año. Según informó Cadena Tiempo, las clases comenzarán el 4 de marzo. En tanto, las vacaciones de invierno para la mayoría de las escuelas de esa provincia será del 15 al 26 de julio, exceptuando a 10 instituciones de la Cordillera que tendrán un período especial. Este mismo calendario escolar tendrán en la provincia de Misiones, informó hoy el Ministerio de Educación.El regreso a las aulas también podría ser ese lunes en Chaco. Pese a que aún no se informó de manera oficial, ante la consulta de este medio deslizaron esa fecha desde el gobierno de Jorge Capitanich. Los docentes deberían presentarse en las escuelas, de todos modos, dos semanas antes, a fines de febrero.Por su parte, desde el gobierno de Entre Ríos de Gustavo Bordet, contestaron ante la consulta de este medio que el calendario escolar se está "acordando con las autoridades entrantes" y podrían informarlo mañana. En esta provincia, el exministro macrista Rogelio Frigerio se convirtió en el nuevo gobernador luego de los comicios de octubre y logró sumar un distrito más para Juntos por el Cambio en un mapa adverso.
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
¿Cuándo termina la lluvia? Las recomendaciones de la fuente oficial.
El futuro ministro del Interior oficio como director ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ya ocupó un cargo en la política.
Este jueves, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un laerta por el ingreso de una de aire caliente, Cuáles son las provincias afectadas y hasta cuándo sigue.
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
Seguí EN VIVO los resultados de la QUINIELA Nacional (actual quiniela de la ciudad) y Provincia de hoy, jueves 23 de noviembre, minuto a minuto.
Conoce los números ganadores de la quiniela hoy, jueves 23 de noviembre de 2023. ¿Cuáles encabezaron cada tanda? Leer más
Seguí EN VIVO los resultados de la QUINIELA Nacional (actual quiniela de la ciudad) y Provincia de hoy, jueves 23 de noviembre, minuto a minuto.
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
Chaco se suma a las victorias del oficialismo en Buenos Aires, Formosa y Santiago del Estero.La Justicia Electoral dio los resultados definitivos, que fueron anunciados por el gobernador Jorge Capitanich.
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
Un proyecto de ley pretende convertir al santo en un símbolo provincial de respeto y diversidad. La iniciativa será tratada en la Legislatura de Córdoba, donde se descarta que sea aprobada. Leer más
Seguí EN VIVO los resultados de la QUINIELA Nacional (actual quiniela de la ciudad) y Provincia de hoy, miércoles 22 de noviembre, minuto a minuto.