La iniciativa que busca brindar previsibilidad financiera a municipios en medio de la crisis económica. El Acuerdo permitirá un aumento de recursos sin afectar el superávit provincial. Leer más
La ciudad de Casilda, ubicada en la provincia de Santa Fe, fue afectada por un violento temporal con características similares a lo vivido en Bahía Blanca, muchas familias debieron ser evacuadas y ya hay movimiento para la reconstrucción. Leer más
El mandatario acordó con 45 jefes comunales un documento para pide separar el comicio local del nacional. Cristina y Massa se oponen y cuentan con un aliado impensado: el presidente Milei.
Julio Alak, Fernando Espinoza y Jorge Ferraresi fueron alguno de los intendentes que pidieron que el gobernador use "las facultades constitucionales" y "disponga el desdoblamiento de las elecciones provinciales y municipales". Leer más
Unos 45 intendentes bonaerenses respaldaron la intención del gobernador Axel Kicillof de desdoblar las elecciones provinciales y municipales en el principal distrito del país. Argumentan que tal decisión "no solo permitirá ordenar el proceso electoral, sino que también garantizará que los bonaerenses puedan debatir con la profundidad necesaria los temas que definirán el destino de la provincia".Los jefes comunales, entre los que se encuentran Jorge Ferraresi (Avellaneda), Fernando Espinoza (La Matanza), Mario Secco (Ensenada), Julio Alak (La Plata), Mariano Cascallares (Almirante Brown) y Mario Ishii (José C. Paz), se posicionan, así en favor de Kicillof en su disputa interna con la presidenta del PJ, Cristina Kirchner. Y expresan su rechazo a los cambios en las reglas de juego en medio del año electoral, en relación con la eliminación de las PASO dispuestas a nivel nacional y en una crítica al gobienro de Javier Milei.Entre los temas que reclaman un debate profundo de los electores de la provincia mencionan "los recursos que necesitan y les corresponden a los bonaerenses para el desarrollo de todas sus regiones".El pronunciamiento de los intendentes se conoció dos días después de una "Jugada sorpresiva" del sector que responde a Cristina Kirchner, que presionó a Kicillof con un proyecto para que las elecciones en la provincia sean concurrentes con los comicios nacionales. Dicho proyecto lleva la firma dea senadora bonaerense Teresa García, alfil de la expresidenta en la Legislatura bonaerense, junto a integrantes de otros espacios de Unión por la Patria.ArgumentosLa declaración de los intendentes señala que "el sistema electoral argentino ha sido modificado de manera abrupta, generando un escenario de incertidumbre institucional que afecta la previsibilidad y el normal desarrollo del proceso democrático. La eliminación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional alteran reglas fundamentales que vienen rigiendo los procesos electorales en los últimos años"."Estos cambios imprevistos, además de generar confusión, plantean una complejidad operativa sin precedentes: la posibilidad de elecciones "concurrentes" con dos modalidades de votación diferentes, dos urnas y boletas distintas, lo que dificultaría la participación ciudadana y pondría en riesgo la transparencia del acto electoral", advierten los jefes comunales leales a Kicillof.Y añaden: "Ante este escenario, desde nuestra perspectiva, la mejor solución consiste en desdoblar las elecciones provinciales y municipales de las nacionales. Esta decisión no solo permitirá ordenar el proceso electoral, sino que también garantizará que los bonaerenses puedan debatir con la profundidad necesaria los temas que definirán el destino de la provincia, tales como los recursos que necesita y les corresponden a los bonaerenses para el desarrollo de todas sus regiones".Así, los jefes de los municipios de la provincia piden al gobernador Kicillog que, en uso de sus facultades constitucionales, disponga "el desdoblamiento de las elecciones provinciales y municipales, fijando una fecha distinta a la de los comicios nacionales".Concluyen que "garantizar previsibilidad, fortalecer la institucionalidad y permitir un debate real sobre los desafíos bonaerenses es un paso necesario para defender nuestra provincia y nuestra democracia".Firman también el pronunciamiento Pablo Descalzo (Ituzaingó), Lucas Ghi (Morón), Fernando Moreira (San Martín), Juan José Mussi (Berazategui), Andrés Watson (Florencio Varela).Suscriben, además, su respaldo a Kicillof los intendentes Alejandro Acerbo (Daireaux), Gilberto Alegre (General Villegas), Ricardo Alessandro (Salto), Juan Manuel Álvarez (General Paz), David Angueira (Punta Indio), Rodrigo Aristimuño (Coronel Rosales), Sergio Barenghi (Bragado), Gustavo Barrera (Villa Gesell), Sergio Bordoni (Tornquist), Guillermo Britos (Chivilcoy), Fabián Cagliardi (Berisso), Gustavo Cocconi (Tapalqué), Ricardo Curutchet (Marcos Paz), Facundo Diz (Navarro), Francisco Echarren (Castelli), Carlos Ferraris (Leandro N. Alem), Alfredo Fisher (Laprida), María Celia Gianini (Carlos Tejedor), Germán Lago (Alberti), Julio Marini (Benito Juárez), Ricardo Moccero (Coronel Suárez), Diego Nanni (Exaltación de la Cruz), José Augusto Nobre Ferreira (Guaminí), Héctor Olivera (Tordillo), Mauro Poletti (Ramallo), Ignacio Pugnaloni (Hipólito Yrigoyen), Carlos Rocha (General Guido), Arturo Rojas (Necochea), Cecilio Salazar (San Pedro), Daniel Stadnik (Carlos Casares), Ariel Sucurro (Salliqueló), Sebastián Walker (Pila) y Walter Wischnivetzky (Mar Chiquita).
Lo respaldaron a través de un comunicado publicado en las redes sociales. La firmaron 46 jefes comunales peronistas. El adelamiento también recibió el aval de la UCR
A través de un comunicado, un grupo de alcaldes pidió que el gobernador convoque a votar en una fecha diferenciada de Nación. Argumentos y firmas sorpresa.
El gobernador convocó a jefes comunales del oficialismo y de la oposición en la escuela Juan Vucetich. Firmó acuerdos para transferir fondos exclusivos para la seguridad.
Pablo Grasso sostuvo que la decisión tomada por el Gobierno Nacional, y ejecutada por Vialidad Nacional, "es de mucha pobreza intelectual". Leer más
Se preveía una sesión para tratar un proyecto del kicillofismo el jueves, pero prevén que todo se resuelva en la primera semana del próximo mes. Las diferencias en la UCR.
Luego del fallo que elevó a juicio oral la causa que impulsa Melody Rakauskas contra el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, por un presunto "abuso sexual simple", el jefe comunal hizo circular un comunicado con cuestionamientos a Fernando Mario Caunedo, el magistrado que hoy decidió ponerle fin a la etapa de instrucción para que sea un Tribunal Oral quien dirima la cuestión.En el texto de descargo de Espinoza se resaltó que la medida del juez fue en sentido contrario al de los dictámenes de los tres fiscales que intervinieron en el caso, incluido el de Cámara (Leonel Gómez Barbella, Mónica Cuñarro y Mauricio Viera); adelantaron que apelarán la decisión y deslizaron que el juez podría haber actuado bajo presión de Rakauskas."La querellante advirtió al magistrado profusamente por las redes sociales que 'de su decisión depende que sea la última semana de mi vida'", señala el texto difundido desde la intendencia.A su vez, subraya que el propio juez Caunedo afirmó en su sentencia que los dictámenes, pese a no coincidir con su contenido, estaban "fundados". También remarca que el magistrado reconoce una "división" en la jurisprudencia respecto a si una causa que carece de impulso fiscal, como esta, debe o no ir a juicio.El juez dedica todo un apartado en su fallo para evaluar la viabilidad de un proceso bajo estas características. "La cuestión ha sido extensamente debatida, y existen precedentes en ambos sentidos. Pero no ha habido un pronunciamiento del alto tribunal que abordara expresamente la cuestión", señaló.Y siguió: "Admitiré en lo formal el avance del proceso a partir del pedido de juicio de la querella, porque de esa manera se garantizará la resolución del caso del modo en que ha previsto el legislador, en un debate oral y público, etapa decisiva del proceso penal, de la que la instrucción solo es una instancia preliminar"."La defensa de Espinoza apelará esta resolución sobre la que pesan también numerosas instancias probatorias aún no decididas ni valoradas", dice el escrito que comunicaron voceros del jefe comunal.También refieren a que algunas medidas de prueba se encontrarían en curso. "Con su resolución, el magistrado ignoró en su escrito las nuevas pruebas que no habían podido ser evaluadas por cuestiones de plazos, en particular un extenso audio aportado por la propia denunciante sobre el que quedó claro que esas conversaciones grabadas sin duda quitan seriedad y credibilidad a las acusaciones, como sostuvo el fiscal de Cámara", se añade.Uno de los elementos de prueba que aportó Rakauskas fue un audio de menos de un minuto. El fiscal de Cámara, Mauricio Viera, consideró que debía hacerse la transcripción completa de todo el material, cuya duración es de casi 6 horas. Allí se discute un posible arreglo con quien fue su expareja, Gustavo Cilia, un hombre allegado al intendente que ofició de nexo entre ambos, incluso para que Rakauskas comenzar a trabajar en la municipalidad.Para el fiscal, el contenido de ese material podría tener un impacto en la "credibilidad" de la mujer."Con su resolución, el magistrado ignoró en su escrito las nuevas pruebas que no habían podido ser evaluadas por cuestiones de plazos, en particular un extenso audio aportado por la propia denunciante sobre el que quedó claro que esas, conversaciones grabadas, en el contexto probatorio actual, además de contradecir varias de sus afirmaciones", dice el descargo de Espinoza.Tras el fallo, Rakauskas celebró la elevación a juicio oral. "Casi que me estaba rindiendo. A veces parece la justicia divina actúa junto con el Poder Judicial argentino en su conjunto. No me esperaba esta noticia. Esperaba más ataques de Espinoza y el kirchnerismo, que hasta ayer a la mañana me hacían llegar mensajes. No me esperaba este desenlace", dijo.
El intendente de La Matanza fue acusado de abusar de su secretaria privada en mayo de 2021. El juez, Fernando Caunedo, no dio lugar al pedido de sobreseimiento de la defensa. Leer más
La medida forma parte de un proceso de escrituración de viviendas sin hipotecas. Las casas fueron compradas al Instituto de la Vivienda de la provincia de Buenos Aires.
"Falsa y malintencionada". El intendente del partido bonaerense de Chivilcoy, Guillermo Britos, cruzó un informe realizado por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) donde posicionó a Chivilcoy como uno de los municipios con los costos más elevados de la tasa vial en la provincia.La entidad ruralista armó un estudio denunciando que los municipios establecieron los valores de manera "arbitraria, sin justificación técnica ni planificación, con diferencias de hasta ocho veces entre distintas jurisdicciones". En este escenario, el informe destacó que entre los municipios con mayor presión fiscal por hectárea se encuentran Chivilcoy, donde la tasa, mostró la entidad en un gráfico, alcanza los $17.321 por hectárea/año, lo que equivale a 91,2 kilogramos de trigo o 60,8 kilogramos de soja.En diálogo con LA NACION, Britos aseguró que el documento realizado por Carbap es "falso y carece de buenas intenciones". Contó que previamente a que se publicara este estudio el secretario de Hacienda del municipio participó en una asamblea con los integrantes de la Comisión Directiva de la Asociación Rural de Chivilcoy y donde estuvo presente Carbap. Allí el funcionario mostró los valores que se iba a cobrar por hectárea por tasa vial. "No sé si la mala intención fue de Carbap o de quienes le pasaron la información", remarcó el intendente, quien fuera antes comisario y que en un primer momento el presidente Javier Milei, por entonces candidato presidencial, lo había lanzado para la gobernación bonaerense.Conmoción: buscan a un peón rural, al dueño de un campo y a su empleado desaparecidos tras las inundaciones en BolívarEn este sentido, explicó que desde hace dos años, en Chivilcoy se cobra la tasa vial (conservación de caminos rurales) según la Unidad Agropecuaria que se determina por la suma del valor de 1 kilo de soja + 1 kilo de trigo + 1 kilo de maíz + 0,1 kilo de carne vacuna, según artículo 16 de la ordenanza fiscal impositiva."Ese valor se determina trimestralmente y se reajusta según estas variables. El valor vigente hasta el 30 de marzo es de $903,02 por hectárea para superficies de hasta 50 hectáreas y $1062,35 para superficies mayores. Con estos valores se llega a $10.836,24 anual hasta 50 hectáreas y, de $12.748,20 para las mayores superficies, contra los $17.321 que puso en el informe Carbap", detalló.Invirtió US$200 millones: una empresa ultima detalles para exportar papas procesadas a mercados muy codiciadosAdemás, indicó que, como la boleta se emite trimestralmente (aunque puede hacerse pago mensual) "si paga el total se bonifica el 15%, que es lo que la mayoría hace, lo que lleva estos valores a alrededor de 800 pesos por hectárea; unos $9210,80 y $10.835,97 anuales, respectivamente"."Ni con un campo de 100.000 hectáreas llegás a pagar más de $1200 la hectárea. No entiendo de dónde sacaron los $1400. Además, nos ponen como el municipio más caro de la provincia. Estos valores por cierto están muy alejados de lo publicado. De la única forma de llegar a los valores similares a los publicados es si se toma una partida de más de 100 hectáreas con deuda acumulada. En estos casos se multa al deudor con un 35%. Por lo tanto, considerar que esos valores son normales caben solamente en alguien que no conoce la ordenanza fiscal impositiva o tiene alguna segunda intención", subrayó el jefe municipal."Si este deudor viene a regularizar su situación, se le bonifica parcialmente los intereses de deudas anteriores al corriente año y se le refactura el 2025 como buen contribuyente con lo que pasa a ser beneficiario de los valores bonificados", añadió.Para el intendente, no es fidedigno lo que publicaron. "Se lo contamos personalmente a los directivos de Carbap. La verdad que es muy raro si les dijimos que cobramos $900 pero ellos lo obviaron y publicaron $1400. Es difícil saber de donde salió esta falsedad. Puede haber surgido de productores que están deudores aunque hay dirigentes ruralistas de Chivilcoy que son candidatos de espacios opositores al partido vecinalista al que pertenezco", señaló."Le dije al presidente de Carbap [Ignacio Kovarsky], al extitular Horacio Salaverri y al presidente de la Asociación Rural de Chivilcoy [Juan Pablo Cileiro], que es falsa la información que publicaron. Lo que queremos saber es por qué todavía no salieron a aclarar. Si no lo hacen en breve le vamos a enviar una carta documento para que rectifiquen lo que dijeron en el informe", agregó.En este sentido, aseguró que la ordenanza es clara y simple y no da lugar a otro análisis. "En la [normativa] fiscal impositiva está taxativamente cuánto cobramos y no se presta a interpretación alguna", señaló. Comentó, además, que en su partido no se cobra tasa vial cuando se carga combustible, como otros municipios que sí lo hacen.Por último, comentó que invitó a Carbap a recorrer los más de 1500 kilómetros de caminos rurales que hay en el distrito, donde ya han estabilizado los caminos reales con piedra caliza y escoria. "Sin ninguna duda, evidentemente hay una mala intención que buscó dejar mal parado al municipio. Si fuera cierto uno se lo tiene que aguantar, pero en este caso es mentira", cerró enojado Britos.
Natividad Terán había sido condenado por brindar apoyo logístico y político a narcos que cruzaban marihuana entre Corrientes y Paraguay. Acordó un juicio abreviado y salió en libertad en 2019.
El primer almuerzo del 2025 de "Mesa chica", el espacio de Perfil Córdoba para debatir las realidades de ciudades y comunas productivas de la provincia, mostró una defensa del municipalismo ante el desfinanciamiento por parte de Nación. El financiamiento de la obra pública originó cruces entre los asistentes. Leer más
Se trata de un espacio para la formación de una ciudadanía y ética digital en la era de la Inteligencia Artificial
Se trata de Martín Pérez, jefe comunal de Río Grande y aliado de Máximo Kirchner en la agrupación cristinista.Denuncian que toma decisiones pasando por alto al Concejo Deliberante.
"Los voy a matar a todos", decía Alberto Ariaudo. Pese a que las amenazas eran reiteradas, creen que el hombre estalló luego de que Daniela Salzotto ordenara realizar un narcotest a todos los funcionarios
La presentación la hizo el Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich. Sin presentar pruebas, se detalló que los jefes distritales de La Matanza y Lomas de Zamora habrían promovido los disturbios. También apunta a un dirigente cercano al sindicalista Luis Barrionuevo y al exlíder montonero Mario Firmenich. En el texto, se cuestiona la decisión de la jueza Karina Andrade de liberar a los detenidos durante la marcha del último miércoles. Se busca su apartamiento. Leer más
Federico Otermín dialogó con Infobae en Vivo y dijo estar "sorprendido" por las acusaciones que hizo la ministra de Seguridad
LA PLATA.- Los intendentes Federico Otermín (Lomas de Zamora) y Fernando Espinoza (La Matanza) respondieron a la denuncia formulada por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, que los acusó de financiar anteayer la movilización de militantes hacia el Congreso con el fin de generar caos.Los dos alcaldes exigieron pruebas a la funcionaria nacional y la acusaron de intentar tapar la represión de la policía, que dejó al menos un herido grave, el fotógrafo Pablo Grillo, que lucha por su vida en estado crítico."Me sorprendió la noticia de una denuncia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sobre una supuesta participación en los incidentes del miércoles en las afueras del Congreso. Esto es absolutamente falso", dijo el alcalde de Lomas de Zamora, Federico Otermín. Y agregó: "Desbloquean nivel de mentira. Nuestro compromiso es con la democracia y con la paz. La verdad es que a los jubilados les cuesta sobrevivir y que reprimen con ferocidad para atemorizar.Estaba volviendo de ver obras en la Plaza San Martín de Turdera, y me sorprendió la noticia de una denuncia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sobre una supuesta participación en los incidentes del miércoles en las afueras del Congreso. Esto es absolutamente falso.— Federico Otermín (@fotermin) March 14, 2025La respuesta de los intendentes, vía la red social X, llegó tras una denuncia penal de Bullrich presentada en la justicia federal. "Sin aportar ni una sola prueba y con vagas referencias a medios de comunicación, la ministra de Seguridad de Milei trata de ocultar la terrible represión que el gobierno ordenó", respondió Espinoza, jefe comunal de La Matanza. "La organización de la movilización [...] implicaría la participación de los intendentes Fernando Espinoza, jefe comunal de La Matanza, y Federico Otermín, de Lomas de Zamora", acusó Bullrich ante la justicia. Y argumentó esto "debido a que -como dijimos- en sus municipios se concentraron una parte de los manifestantes que concurrieron a la Plaza de los Dos Congresos y tenemos elementos de juicio que permiten sostener que han financiado la movilización".Fernando Espinoza fue el primero en responder a la funcionaria nacional por la misma red social X. "El objetivo fue pegar, gasear y llenar de balazos de goma a la gente, lo que terminó con un joven fotógrafo de Lanús, Pablo Grillo, luchando por su vida y con una jubilada de 81 años con graves heridas en la cabeza al ser golpeada por un policía y sufrir una fuerte caída", destacó el alcalde.El alcalde del municipio más grande del conurbano se explayó luego de que Patricia Bullrich acusara a las autoridades de La Matanza de movilizar militantes, piqueteros y barrabravas desde dependencias municipales hacia el Congreso de la Nación.La funcionaria ayer aseguró que hubo militantes movilizados desde los municipios de La Matanza y Lomas de Zamora para generar caos. "Esto es un kircherismo extendido. Fue un intento de volver al viejo orden donde ellos dominaban la calle. No los vamos a dejar", acusó anoche la ministra de Seguridad, sin mostrar pruebas ni documentos. Concretamente la funcionaria nacional señaló que hubo concentraciones desde los municipios de La Matanza y Lomas de Zamora hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Acusó a los "violentos" por incitación a la violencia y sedición. Y aseguró que allí incorporará fotos con micros despechados desde las plazas de esos municipios del Gran Buenos Aires.
El jefe comunal fue señalado por el Gobierno como uno de los encargados de organizar barrabravas para generar disturbios en la última marcha de los jubilados.
Fernando Espinoza le respondió a la ministra de Seguridad, que lo había vinculado con la organización de los incidentes de la marcha frente al Congreso."Con mentiras quiere desviar la atención sobre la salvaje represión que ordenó", dijo el jefe comunal peronista.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, denunció por los delitos de sedición, atentado al orden público y asociación ilícita agravada a los "grupos organizados de barras bravas" de más de una veintena de clubes de futbol que, según el Gobierno, participaron de la movilización por los jubilados frente al Congreso. Pidió además que la jueza porteña Karina Andrade, que ayer liberó a 114 detenidos, deje la causa.La denuncia quedó radicada en el juzgado federal número 11, que está vacante y es subrogado por el juez Sebastián Casanello.En su presentación, la ministra sostuvo que los presuntos barras fueron dispuestos a sembrar el caos y que, bajo la máscara de la "protesta social", ejercieron violencia de manera "premeditada".La denuncia también apunta contra dos intendentes del PJ, Fernando Espinoza, de la Matanza, y Federico Otermín, de Lomas de Zamora, -a quienes ayer la ministra les adjudicó participación en la organización de la marcha- y contra Leandro Capriotti, gremialista supuestamente ligado a Luis Barrionuevo y "principal organizador" de la convocatoria, según el texto."La violencia ejercida fue premeditada y organizada, puesto que los agresores ya arribaron a la movilización munidos de instrumentos contundentes (palos, fierros), armas blancas (facas, cuchillos) armas de fuego, clavos de tipo 'miguelito' para pinchar las gomas de las ruedas de los ciclomotores y los patrulleros de las Fuerzas de Seguridad y elementos para iniciar incendios, entre otros objetos inequívocamente destinados a agredir, causando daños y lesiones", se lee en la presentación que realizó el director de legales del ministerio de Bullrich, el abogado Fernando Soto."La organización de la movilización [...] implicaría la participación de los intendentes Fernando Espinoza, jefe comunal de La Matanza, y Federico Otermin, de Lomas de Zamora, debido a que -como dijimos- en sus municipios se concentraron una parte de los manifestantes que concurrieron a la Plaza de los Dos Congresos y tenemos elementos de juicio que permiten sostener que han financiado la movilización", dice el escrito.En la denuncia se enlistan los daños materiales y el nombre de los 14 oficiales heridos d los enfrentamientos. También se hace mención a las dos personas que resultaron heridas por la represión. Las agresiones quedaron registradas en al menos dos videos."Lamentablemente también han sido heridos un fotógrafo, Pablo Grillo, y una señora mayor de edad. El fotógrafo Pablo Grillo, que se encuentra internado en el Hospital Ramos Mejía, fue herido en su cabeza aparentemente por un proyectil de gas lacrimógeno que habría sido lanzado con trayectoria horizontal desde una distancia alejada del lugar donde se encontraba el fotógrafo, que estaba ubicado detrás de un objeto incendiado, en el cruce de los proyectiles que arrojaban las personas violentas que estaban detrás suyo", señala el escrito.Y sigue: "Hay grabaciones de video donde se observa a una mujer mayor de edad que con un objeto contundente (aparentemente, un palo), golpeaba por detrás reiteradamente a un policía que giró para defenderse de la agresión, y luego esa mujer cayó al suelo. La señora fue trasladada a un hospital, pero enseguida fue dada de alta".Los clubes mencionados en la denuncia son: Chacarita, Boca, River, Independiente, Racing, Estudiantes, Gimnasia y Esgrima La Plata, Argentinos Juniors, Tigre, Lanús, Ferro, All Boys, Atlanta, Temperley, Almirante Brown, Excursionistas, Deportivo Morón, Quilmes, Nueva Chicago y Los Andes.Por los hechos de ayer, la ministra acumula al menos cuatro denuncias en la justicia federal.
La presentación la hizo el Ministerio de Seguridad y también apunta a un dirigente cercano al sindicalista Luis Barrionuevo y al ex líder montonero Mario Firmenich. La cartera que conduce Patricia Bullrich pidió que se declare incompetente a la jueza que ordenó la liberación de los detenidos tras los incidentes. Leer más
El Gobierno denunciará por los delitos de sedición, atentado al orden constitucional y asociación ilícita agravada a las 124 personas que detuvieron ayer las fuerzas de seguridad en las inmediaciones del Congreso, durante la protesta por el ajuste a los jubilados. Lo hará pese a que una jueza porteña liberó a los detenidos, con el argumento de que no hay pruebas para mantenerlos encarcelados. Así, la administración de Javier Milei endurecerá su postura ante los cuestionamientos que cosechó el megaoperativo que estuvo bajo la conducción de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.En forma paralela, la administración libertaria mantuvo durante la jornada la acusación que comenzó a desplegar en la víspera la propia Bullrich. Así, apuntó contra dos intendentes del PJ del conurbano que, según sostuvo la ministra de Seguridad, avalaron o fogonearon la concentración de manifestantes a las puertas de sus municipios para luego trasladarse a la zona del Congreso. Los mencionados, en ese caso, fueron los jefes comunales de La Matanza, Fernando Espinoza, y de Lomas de Zamora, Federico Otermin. El primero juega en la interna bonaerense del lado del gobernador Axel Kicillof; el segundo, en la tropa de Cristina Kirchner.A Bullrich no le alcanzaron las explicaciones que intentó darle Otermin. "Hoy llamó al Ministerio de Seguridad el intendente de Lomas de Zamora diciendo que él no tenía nada que ver con las manifestaciones. Sin embargo, en el playón de la municipalidad de Lomas se juntaron todos estos violentos. Se organizaron ahí. Entonces, si no tiene nada que ver, ¿por qué los deja organizarse ahí?, acusó. Y sobre Espinoza, apuntó: "Lo mismo pasó en La Matanza. En la intendencia se juntó otra cantidad de gente, que nosotros ahora estamos investigando. Investigamos todos esos micros que salieron de estos lugares".En su descargo, Patricia Bullrich -que habló esta mañana en Bahía Blanca y volvió a hacerlo en LN+ por la tarde- también acusó a un "protegido de Luis Barrionuevo" como el "máximo organizador de la marcha" del miércoles. Se refirió así a Leandro Capriotti, del club Chacarita Juniors, cuya hinchada fomentó la movilización de los simpatizantes de los clubes, calificados como "barrabravas" por el Gobierno. La arremetida de la ministra contra Barrionuevo no tuvo reparo en que el histórico sindicalista había apoyado a Milei en la campaña presidencial de 2023.Según pudo saber LA NACION, el Gobierno hará una presentación mañana ante la Justicia federal para abonar su denuncia de que la marcha del miércoles fue parte de un intento para desestabilizar a la administración libertaria. Por ese motivo, los abogados del ministerio de Seguridad señalarán que "conforme a lo previsto en los artículos 226, 229, 230, 213 bis y 210 del Código Penal de la Nación", los manifestantes que fueron detenidos -y luego liberados- cometieron "los delitos de sedición, atentado al orden constitucional y la vida democrática, y asociación ilícita agravada".De esta forma, la administración mileísta buscará desplazar del centro de la escena a la jueza porteña Karina Andrade, quien liberó a los detenidos el miércoles, e incluso anticipó que iniciará acciones contra la magistrada en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad por un "posible incumplimiento de sus funciones", según anticipó el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, en sus redes sociales. Para corroborar la fortaleza de la advertencia, el propio presidente Milei reposteó el mensaje en su cuenta de X. Tras su sorpresiva aparición en Bahía Blanca, el mandatario volvió a transcurrir esta jornada dentro de los muros de la quinta de Olivos.Ante la ausencia presidencial y el silencio del portavoz Manuel Adorni, la posición del Gobierno fue comunicada este jueves por Patricia Bullrich. Lejos de ensayar alguna autocrítica por lo sucedido el miércoles, la ministra de Seguridad justificó el accionar de las fuerzas tanto en el caso del fotógrafo Pablo Grillo, quien recibió una cápsula de gas lacrimógeno en el cráneo y sufrió una pérdida de masa encefálica; como en el caso de la jubilada Beatriz Bianco, de 87 años, quien golpeó la cabeza contra el suelo tras ser empujada por un policía. A la mujer la llamó "patotera", mientras que al fotógrafo lo calificó de "militante"."La Policía actuó dispersando una violencia que, si no la dispersaba, no sé en qué lugar estaríamos hoy en el país. El policía lo que hizo fue tirar el disparo como dicen los manuales", sostuvo Bullrich en diálogo con LN+. Y abundó: "Ese disparo de una granada de gas lacrimógeno lo que hizo fue rebotar en el piso o una estructura metálica muy dura y quemada que ellos mismos [los manifestantes] habían puesto ahí como una barricada. Y por mala suerte, como el fotógrafo estaba sacando una foto tirado en el piso, en el rebote le pegó en la cara. El policía tiró al granada correctamente. No vamos a juzgar a un policía", enfatizó.El endurecimiento del Gobierno, no solo contra los manifestantes sino también al denunciar a dirigentes de la oposición como parte de una supuesta maniobra para desestabilizar al presidente Milei, tendrá un correlato en la vereda de enfrente. Las dos centrales sindicales de la CTA anunciaron este jueves que se movilizarán junto a los jubilados el próximo miércoles en el Congreso, mientras que la CGT anticipó que comenzó a discutir internamente el llamado a un paro general "antes del 10 de abril". A su vez, las universidades nacionales y los gremios de ese ámbito convocaron a una protesta para lunes y martes próximos.
"Fue una marcha organizada por patotas, por barrabravas, por distintos sectores que buscan la desestabilización", dijo la Ministra de Seguridad, luego de la represión, los detenidos y los heridos que dejó como saldo el fuerte operativo de este miércoles. Leer más
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró que tienen fotos de grupos de violentos que se reunieron en ambas municipalidades para luego trasladarse al centro porteño. También anticipó que expulsarán del país a dos extranjeros que fueron detenidos ayer durante los incidentes
BAHÍA BLANCA.- Coinciden varios vecinos, entre ellos dirigentes de largo recorrido en la política, que casi no le recuerdan sonrisas a Federico Susbielles desde que asumió el cargo de intendente del Partido de Bahía Blanca. Menos de una semana llevaba en la función cuando una suerte de tornado destrozó gran parte de la ciudad, entre ellos un estadio de básquet, y provocó 13 muertos. Desde entonces un camino de espinas, nunca tan dolorosas como este temporal de lluvia que dejó a gran parte del distrito bajo el agua y acumula a la fecha 16 muertes y casi un centenar de personas desaparecidas.Poco más de 15 meses de gestión marcados por la tragedia, cuando no por algunos buenos malos tragos, como la disputa perdida por una millonaria inversión de una planta de gas licuado que tenía a estas tierras como destino favorito y a último momento optó -al menos en la decisión porque en los hechos nada avanzó- por la vecina ciudad de Viedma. Y una tormenta de granizo, una más, que hace poco más de un mes dejó su huella en carrocería y cristales de vehículos, techos de casas y vidrieras de comercios.Así que lidiar con las desgracias ha sido el signo de este primer cuarto y pizca de mandato transcurrido para este exalero de básquet de casi 1,95 metros de altura que con la misma garra que lo caracterizaba para disputar la pelota cuerpo a cuerpo y a puro roce, abajo del aro, la peleó en este sinuoso camino por la política que eligió transitar cuando, hace algo más de dos décadas, se decidió a dejar la práctica profesional de su deporte favorito.Y por cierto que no le fue nada fácil. Tres derrotas sufrió hasta que, recién en octubre de 2023, consiguió por fin llegar a ser intendente de Bahía Blanca. En tierras poco afines al peronismo como Mar del Plata, aprovechó la oportunidad que generó la división de fuerzas entre el Pro, radicales y libertarios y se impuso con apenas 36,8% de los votos. Sus vencidos, juntos, hubieran sumado casi 57%.Así como en su carrera como basquetbolista pasó por más de una decena de equipos en 20 años, para llegar a este objetivo tan soñado tuvo que cambiar camisetas. Saltó desde aquel extremo que a principios de este siglo fue la Coalición Cívica -ARI que impulsaba una Elisa Carrió combativa del kirchnerismo a consolidarse como referente del justicialismo bahiense. Sin abrazarse pero sí con un guiño de La Cámpora y su líder en la provincia, Máximo Kirchner.En 2003 encabezó la lista desde su militancia original en Coalición Cívica en procura de gobernar Bahía Blanca, pero cayó derrotado. Y un año después aceptó la oferta que se le hizo, bajo gestión del justicialismo, de administrar la sede local del PAMI, donde a nivel nacional andaba por entonces otra "exlilita", Graciela Ocaña. Fue un viaje de ida hacia un espacio que a partir de allí le reconoció su seriedad en el manejo, su personalidad reconocida en la ciudad y también sus buenos vínculos con opositores.El segundo intento por la intendencia fue en 2007, y otra vez las urnas le dieron la espalda, esta vez ya como parte del Partido de la Victoria. "Encontró un hueco entre dos liderazgos locales que le resultó funcional para La Cámpora", cuenta un exlegislador que lo conoció en los tiempos en que, más adelante, Susbielles fue senador provincial. Lo ubica por fuera de militancia justicialista bahiense que entonces se repartía entre Marcelo Feliú e Iván Budassi como referentes."No es un hombre de La Cámpora y en algún momento incluso estaba mucho más cerca del grupo que tenía como referente a Martín Insaurralde", lo pinta y busca definirlo otro exlegislador. "No es fácil encuadrarlo", reconoce. "Cuando rompe con el ARI arma una organización militante que se llamó La Güemes y que se funde con Unidos y Organizados, que es cuando toma contacto y se acerca con La Cámpora", apunta otro que le siguió sus pasos y huellas. "Tiene buena onda con ellos, pero nunca les fue orgánico", aclara.De todos modos aquí se señala la intervención directa de Máximo Kirchner para elegir a Susbielles para un período como presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca y luego, con buen olfato, ponerlo a competir por cuarta vez en procura de ser intendente. Aun cuando cuatro años antes, y desde el Frente de Todos, había sumado su tercera derrota consecutiva.En ese camino combinó política con básquet, ya no como jugador sino como cuadro dirigencial. Fue presidente del Club Atlético Pacífico, donde había jugado su último partido, y desde ese ámbito resultó la figura elegida por el gobierno nacional para intervenir la Confederación Argentina de Básquet, en 2014, luego de un escándalo por irregularidades y desmanejos. Poco después fue presidente de la institución por voto unánime y durante cuatro años.Como le tocó el 16 de diciembre de 2023, seis días después de asumir el cargo, hoy convive otra vez con el drama y la tragedia de sus vecinos. Y como en aquellos días, ahora en menos de 24 horas anduvo como anfitrión a la par de Axel Kicillof, primero, y de Javier Milei, en estas últimas horas.Susbielles se mantiene lejos de las tensiones recurrentes entre el gobernador y el Presidente. Lo supo hacer a mediados del año pasado, cuando YPF y Petronas evaluaban entre Bahía Blanca y Viedma para su megaproyecto de una nueva planta de gas licuado. Le atribuyen un neologismo: "hacer bahiensismo". Refiere a defender el distrito, más allá de las diferencias. Por eso en aquel primer semestre del año pasado reunió a todo el arco político para luchar juntos para que llegue esa inversión. No le alcanzó.Fue un traspié en medio de otros dos hitos que también reclaman unidad: el tornado y la inundación. El de Susbielles al frente del municipio, quiso el destino y por sobre todo la naturaleza, que haya sido un recorrido entre una calamidad y una catástrofe. Una fuente que lo conoce bien en lo personal y entiende que como funcionario es ajeno a lo que le ha tocado vivir a esta ciudad, le reconoce la templanza ante escenarios que dejan margen de maniobra. Y lo define: "Más que intendente ha sido, por las circunstancias, el director casi permanente de un comité de crisis".
El Presidente viajó temprano a la zona del desastre junto a sus principales ministros. Los detalles de la recorrida, los pedidos y el compromiso de ayuda para los vecinos y la reconstrucción
Luego de que el presidente Javier Milei viajara a Bahía Blanca a cinco días de la tragedia, el intendente de la ciudad bonaerense, Federico Susbielles, agradeció la visita del primer mandatario -que llegó acompañado por la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra Patricia Bullrich- y aseguró que se esta "trabajando en la ayuda". "(Milei) dijo que va a acompañar a los bahienses en la recuperación de la ciudad. Lo vi conmovido y con perfil bajo", dijo.En una conferencia de prensa que brindó este miércoles al mediodía, aseguró que hay conversaciones con los gobiernos nacional y provincial para comenzar nuevas obras de infraestructura. "Desde ayer tenemos los 10.000 millones y el Presidente me confirmó que están trabajando en el mandado de ayuda directa y destrabando fondos del BID para catástrofes", reveló y sumó: "Me dijo que no iba dejar sola a Bahía Blanca en la etapa de la reconstrucción".El intendente también aprovechó para hacer referencia a la visita del gobernador bonaerense Axel Kicillof, que también pasó por las zonas más afectadas por los destrozos y formó parte del comité de crisis junto con los ministros Bullrich y Luis Petri: "Agradezco su visita y siento satisfacción de que las máximas autoridades estén priorizando la atención a los vecinos".Milei viajó a la ciudad afectada por el temporal que tuvo lugar el viernes pasado -y que dejó, hasta el momento, 16 víctimas fatales y casi 100 personas no localizadas- en un avión de la Fuerza Aérea Embraer ERJ-140LR matrícula T-96. Una vez allí, se trasladó directamente al centro de monitoreo a bordo de una camioneta junto a su reducida comitiva. Tras monitorear el operativo desplegado, el Presidente supervisó las obras en el puente y en el hospital modulares que instaló el Ejército y tomó contacto con algunos damnificados durante una recorrida por las calles de una ciudad que quedó destrozada por la inundación.Mientras tanto, y tras un viaje de un día, el tren solidario que salió de la Ciudad llegó a Bahía Blanca esta madrugada con toneladas de donaciones que realizaron vecinos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en un período de 72 horas, y que incluye ropa, calzado y alimentos no perecederos."Ya sin agua en la calle podemos dar esa respuesta que queremos dar. Los bahienses son muy especiales. Estamos saliendo de esto; vamos a reconstruir esta ciudad y nos vamos a poner de pie. Estoy seguro de que lo vamos a hacer", remarcó el intendente Susbielles.El intendente amplió los detalles sobre cuál es el estado de la ciudad y expresó que están "terminando la etapa de la estabilización del problema": "Es un día de buenas noticias, el agua se retiró totalmente de White y de Cerri, y solo nos falta desanegar las calles; hay que demoler un puente que funciona como una barrera para desagotar un sector en particular. Es importante terminar con esta situación de los vecinos bajo el agua y entrar en una etapa de normalización".Finalmente, Susbielles hizo alusión al número de víctimas mortales y de personas que aún no fueron encontradas, entre las que se encuentran las hermanitas Pilar y Delfina Hecker. "Hubo una evolución conforme a la cantidad de comprobaciones que hizo la policía bonaerense con los llamados al 911 buscando gente. Quiero pedirle a las personas que si tienen alguna duda con el paradero de alguien llamen al 911 para hacer la trazabilidad o se comuniquen conmigo", marcó y cerró: "Hemos hecho todo lo que debíamos hacer incluso antes de la tormenta. El único interés que tengo es salir de esta situación y quiero proteger a mis vecinos".
Los mandatarios de las localidades ubicadas a la vera de "la 19", celebraron la decisión del gobernador Llaryora de finalizar la obra, y criticaron la falta de acción del gobierno nacional. "La obra pública es progreso", coincidieron. Leer más
Federico Susbielles detalló que "más del 70% de los bahienses han tenido daños graves y muchas familias lo han perdido todo". Continúa la búsqueda de los desaparecidos, con un operativo conjunto de fuerzas provinciales y nacionales. Leer más
Federico Esteban Susbielles Rodríguez tiene 54 años y es el intendente del municipio bonaerense de Bahía Blanca, que desde el pasado viernes padece los efectos de un violento temporal que dejó al menos 16 muertos. En una ciudad cabecera donde el básquet tiene vital importancia, y cuyo máximo representante es el exdeportista Emanuel "Manu" Ginóbili, el actual jefe comunal que responde a Unión por la Patria no fue ajeno a ese deporte y gran parte de su vida se desarrolló alrededor de la pelota anaranjada, tanto como jugador y dirigente.A los 5 años, Susbielles formó parte del club El Nacional de su Bahía Blanca natal. Y a los 14 años se iniciaría en la competencia profesional en los torneos superiores de la Asociación Bahiense de Básquetbol. Se desempeñaba en la posición de alero. Fue miembro de los seleccionados juveniles de baloncesto de Argentina e incluso en el Campeonato Sudamericano de Baloncesto de Juveniles de 1988, donde obtuvieron el primer lugar, fue el capitán del equipo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Fede Susbielles (@fedesusbielles) Ya retirado de la actividad profesional, el 6 de agosto de 2014 Susbielles fue designado interventor de la Confederación Argentina de Básquetbol (CABB) por orden del entonces Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, debido a que la entidad atravesaba una crisis institucional. A comienzos de diciembre de 2015 anunció su decisión de convertirse en presidente de la CABB, entidad que presidió durante cuatro años. Aunque intentó prolongar su gestión y ser reelegido, no alcanzó su objetivo.Susbielles fue el candidato a intendente de Unión por la Patria en las elecciones municipales de Bahía Blanca de 2023 luego de imponerse con amplio margen en las primarias de su partido. Previamente, había tenido tres intentos fallidos por quedarse con ese lugar. El intendente es padre de Luisina, José y Lúa y, según escribió en su perfil de Instagram, "construye su destino con Laura" en Bahía Blanca "mi lugar en el mundo".Qué dijo Susbielles ante el temporal fatal que atravesó el municipio"Lo primero que quiero hacer es expresar el acompañamiento, las condolencias en este momento de tanto dolor. Para nosotros, los bahienses, para acompañar a las familias, a sus víctimas, decreté el estado de duelo por 72 horas", sostuvo Susbielles este domingo en conferencia de prensa.Y dio detalles sobre cómo fue el día previo a la tormenta que causó desastres y se cobró vidas en Bahía Blanca: "El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) decretó la alerta naranja. En ese momento, conscientes del pronóstico y de que ya había registro de lluvias en diversos puntos de la región, a las 21.30 nos comunicamos con la Jefatura Departamental de Educación de la ciudad para que se suspendieran las clases el día posterior. Esa situación fue avalada por el ministerio de Educación de la provincia", dijo."La tormenta empezó a las 3.40, empezó a llover con mucha violencia durante una hora y media. Desplegamos todos los equipos de asistencia que tiene el municipio y, de esa manera, estuvimos trabajando durante casi seis horas, en condiciones cada vez más complejas", indicó. Explicó, asimismo, que durante las tareas de rescate perdieron el 70% de la capacidad cooperativa, por lo que debieron interrumpir las actividades y se limitaron a controlar la situación a través del centro de monitoreo."Veíamos por las pantallas el agua subiendo y no podíamos desplegar mecanismos de ayuda", relató, sobre la desesperación que generó el hecho de no poder continuar con la ayuda debido a las inundaciones. "La tormenta nos aisló", graficó.
El jefe comunal indicó que se ha conseguido restablecer el 55% del servicio eléctrico, y que Leer más
Tras la erradicación de los "naranjitas" del Parque Sarmiento en Córdoba, una trabajadora con 45 años de experiencia como cuidacoches, defendió la integridad de su labor y denunció un trato injusto. Leer más
Fernández cumplió funciones como intendente durante 20 años y los movimientos irregulares de fondos de Nación para obras públicas fueron detectados con fecha hasta el último día antes de dejar su cargo. El actual intendente, Facundo Manzoni, presentó la denuncia. Leer más
El jefe comunal bonaerense es además presidente de Mercociudades
La sede no se construirá en el Parque Central, sino en un terreno cedido por el colegio IPEAYT 242. La decisión fue bien recibida por los autoconvocados, aunque lamentaron la demora en el proceso. Leer más
Un nuevo estudio de Isasi/Burdman, que se realizó del 18 al 23 de febrero de 2025, también hizo foco en la percepción de Javier Milei y de los integrantes del gabinete nacional
Varios intendentes bonaerenses fueron designados tras el ordenamiento del partido a nivel nacional.Asuntos Municipales, Tecnología y Comunicación, algunas de las secretarías distribuidas entre los jefes comunales que se alinearon con la ex presidenta en vez de seguir a Kicillof.
El debate político está dominado por una curiosa simetría. El temor a que un resultado electoral adverso condicione la subsistencia es el fantasma que se agita en la izquierda y la derecha para lograr de cualquier forma la unidad de las fuerzas que expresan a esos espectros. Particularmente en la decisiva provincia de Buenos Aires. Fundada en un principio tan endeble, la uniformidad de esa propuesta es una de las amenazas a las identidades ideológicas que caracteriza a la crisis de representación. Lo llamativo es que La Libertad Avanza aparezca involucrada en ella. Equipo Mide, la consultora de Manuel Terrádez y Pedro Antenucci, detectó por primera vez que algunos entrevistados en focus groups asimilaron con la casta a quienes se propusieron arrollarla para satisfacer el mandato de sus electores. Aunque todavía precaria, es la conclusión a la que están arribando con el procesamiento de datos sobre el criptogate y la designación por decreto en la Corte de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla. Dos temas que solo alcanzan la dimensión de escándalo entre minorías calificadas que interactúan con el poder. El riesgo para Javier Milei es que los indicios registrados entre la mayoría que asegura estar bien informada de esos casos se consoliden como tendencia a través del tiempo. Sobre todo para dos activos vitales en su imagen pública. La reputación de economista del Presidente se podría ver afectada por la defensa de su actuación con $LIBRA: reconoció saber poco de criptomonedas. Pero el parecido que podría guardar con la dirigencia tradicional quizás sea más relevante. Es la impresión de algunos grupos luego de la entrevista con Jonatan Viale. El problema que le apareja el esfuerzo de redoblar la apuesta, es que mantener a toda costa ese espíritu disruptivo lo enfrenta a contradecir sus metas programáticas. La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (Amcham), hizo foco en la designación de Lijo y García Mansilla para hacer público lo que advierten en privado actores de la diplomacia. No habrá seguridad jurídica que garanticen inversiones si sus decisiones no tienen aval del Congreso. No deja de ser paradójico que sea la Amcham quien efectúe el reclamo. Representa intereses económicos del país con el que Milei desea un tratado de libre comercio. Mauricio Macri no pudo capitalizar los traspiés del Presidente para mejorar su posición de debilidad en el Pro. Formuló una crítica a título personal a la designación por decreto de los jueces tras fracasar en el intento de ser acompañado por la cúpula del partido que preside. Al menos por ahora, sus contendientes evitan una confrontación que haga escalar el conflicto de fondo: quién debería liderar y discutir los términos de una eventual alianza electoral con La Libertad Avanza. La discusión tiene connotaciones tautológicas. Lo normal es que se faculte al presidente del partido. Es decir, Macri. Quienes lo cuestionan, discuten la autoridad delegada en ese cargo. Nadie desea hablar de eso hasta que se conozcan los resultados de las elecciones en Santa Fe el 15 de abril y las del 18 de mayo en la ciudad de Buenos Aires.El expresidente negoció personalmente con Maximiliano Pullaro que Germana Figueroa Casas sea candidata a segunda convencional. El gobernador es el primero. En la ciudad pondrá a prueba su liderazgo en la gestión de su primo Jorge y sin el apellido Macri en la boleta. Hasta entonces, ninguno quiere correr el riesgo de ver impugnada su participación por el expresidente cuando se discutan candidaturas porteñas. Más probable que un resultado positivo vaya a favorecerlo es que si es negativo lo coloque en una irremediable pendiente. La incertidumbre en el Pro se ha vuelto una de las pocas y extrañas coincidencias con La Libertad Avanza. Sobre todo luego del cacerolazo de vecinos de Saavedra contra Karina Milei en un acto en el club Pinocho de Saavedra. Devenidos libertarios, los exactivistas del Pro no hallaron constancias de que haya sido incitado por dirigentes de su partido. La preocupación de funcionarios de la SIDE por la violencia con que se procesan los hechos de inseguridad es justificada. Vecinos de La Plata destrozaron el Palacio Municipal en protesta por el asesinato de Kim Gómez, la menor de siete años que murió arrastrada por el auto que dos delincuentes robaron a su madre. Nicolás Morcones pidió interpelar al intendente Julio Alak en el Concejo Deliberante. El concejal del Pro es quien viene alertando por el aumento del índice de criminalidad en La Plata. Es muy difícil que la iniciativa de Morcones prospere. Alak tiene 10 concejales y cinco de Evolución Radical actúan como sus aliados. La oposición al intendente está constituida por La Libertad Avanza (2) y el Pro (8), con la excepción de Belén Muñoz, aliada del intendente. Muñoz se identifica con Patricia Bullrich y responde al contador Juan Pablo Allan, titular de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac) que depende del Ministerio de Seguridad. Con el de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y el de La Matanza, Fernando Espinoza, el intendente de La Plata integra el grupo de aliados más estrechos de Axel Kicillof. Los tres prestaron conformidad al documento cuya firma desautorizaron el de Almirante Brown, Mariano Cascallares, el de Pilar, Federico Achával y el del partido de la Costa, Juan Pablo de Jesús. Gabriel Katopodis fue sindicado como el culpable de incluirlos sin ser consultados en el lanzamiento de la corriente Movimiento de Derecho al Futuro. La reiteración de homicidios en ocasión de robo en el conurbano rodea de un contexto inquietante al esmero de los asesores del gobernador para componer nuevas melodías que vuelvan a enamorar al electorado. El ministro de Infraestructura de Kicillof lo comprendería como pocos. Es uno de los más interesados en la mediación que llevan adelante entre Cristina y el gobernador algunos intendentes ligados a Máximo Kirchner y Sergio Massa, con la premisa de hallar una ingeniería electoral que satisfaga a ambos. Tropiezan con un problema importante. Lo lejos que llegó Kicillof con su propuesta de desdoblar las elecciones. Resultaría difícil que salga airoso si desiste de esa propuesta que rechazan llevar adelante la Corte y la Junta Electoral bonaerense por falta de presupuesto, logística y recursos humanos. Se trata de las dos máximas autoridades competentes en materia electoral. Ferraresi rechaza una PASO anterior al desdoblamiento propuesta por los intendentes y Massa. La única posibilidad que contempla el intendente de Avellaneda es competir contra el kirchnerismo en listas separadas una vez que el gobernador decrete el desdoblamiento. Esa facultad es la inquietud que llevó a Massa a proponer la mediación. Si resulta exitosa espera un reparto en tercios de las candidaturas entre él, Cristina y Kicillof a modo de honorarios por el servicio. El entorno de Kicillof asegura que no está en sus cálculos ninguna iniciativa que implique romper con Cristina. La división del voto oficialista favorece un triunfo de la derecha. El gobernador está seguro que habrá alianza entre el Pro y La Libertad Avanza. La unidad del kirchnerismo es el argumento en el Pro para empujar a los Macri a un acuerdo con los Milei. Actores centrales en esta tensión, los intendentes de todas las fuerzas respaldan el desdoblamiento. Aspiran a que la elección de legisladores provinciales y locales obligue a los libertarios, sin figuras conocidas, a dividir votos con el Pro y la UCR donde gobierna el PJ. El radicalismo y el Pro está seguro de vencerlos en los casi 60 municipios que controlan. La crisis de representación podría obrar en el milagro de poner a los 135 de acuerdo con Kicillof, aunque más no sea por una sola vez.
Difieren que sea en junio como presionan algunos jefes comunales cercanos a Kicillof, pero advierten sobre "la importancia de debatir los temas provinciales". El Ejecutivo bonaerense aún evalúa los escenarios
El municipio lanzó un programa que capacitará gratuitamente en inteligencia artificial, ciberseguridad, ciencia de datos, programación e idiomas a más de 10.000 estudiantes. La iniciativa busca modernizar la educación y preparar a los jóvenes para un mercado laboral en transformación
Se trata de Ramón Lanús, de San Isidro. Tras una serie de crímenes y casos de inseguridad anunció junto a figuras de Nación y Provincia un refuerzo de agentes en La Cava.Por primera vez operarán allí grupos de elite del cuerpo especial de la Bonaerense UTOI (Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas).
Los intendentes radicales se congregan este martes en el Comité Provincia. Gestión, recursos y camino electoral indefinido en el temario.
El intendente de Ensenada, Mario Secco, que supo ser uno de los soldados más fieles de Cristina Kirchner, se posiciona ahora como uno de los máximos defensores del gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Después de las críticas que surgieron desde el kirchnerismo contra el gobernador por el lanzamiento de una nueva corriente interna del Partido Justicialista (PJ), Secco dijo que la estrategia no tiene como objetivo dividir al peronismo y rechazó las últimas decisiones partidarias, en lo que puede interpretarse como un tiro por elevación a la expresidenta, quien encabezará hoy su primera reunión del consejo nacional como titular del partido. "Ser verticalista es que me hayan puesto a Scioli y no me gustaba y lo acompañé. Alberto [Fernández] no me gustaba, [Sergio] Massa tampoco, y los acompañé. No somos rompedores. Algunos compañeros se creen dueños de la verdad, y si no estuvieran cerca de Cristina [Kirchner] no los escucha nadie", dijo hoy Secco en declaraciones a Futurock. Defendió así el lanzamiento del nuevo espacio kicillofista, llamado "Movimiento Derecho al Futuro"."Siempre va a haber quien mire de una manera distinta. Nosotros armamos este movimiento en la provincia, que es muy fuerte. Muchos se calientan y dicen que se está dividiendo el peronismo, todas pavadas", argumentó Secco, y añadió: "El gobernador no puede tener espacio propio, es de chiquilín eso. Lo puede hacer Massa, La Cámpora, todos, pero no puede el gobernador. Me da bronca escuchar a gente cercana a Cristina, parece que si lo arman ellos está todo bien".Secco es el intendente de Ensenada desde 2003 y es uno de los jefes comunales que se alineó detrás de la intención de Kicillof de renovar el PJ. Además, admitió recientemente, durante un encuentro de intendentes en Villa Gesell, que el objetivo es reformar la ley provincial para volver a habilitar las reelecciones indefinidas de los intendentes, legisladores y concejales. "No puede ser un capricho de algunos compañeros que no quieran la reelección cuando el limitador es el pueblo argentino, no son los dirigentes. Para nosotros tiene que haber reelección de todos los que quieran ser reelectos", planteó Secco el 28 de enero último tras el encuentro con el gobernador en Villa Gesell. Secco defendió el gesto de autonomía de Kicillof y dijo que es una estrategia para reunir fuerzas contra La Libertad Avanza. "Es un movimiento en contra de Milei, no de los compañeros. La derecha está corrigiendo para el 2027, Milei es un mamarracho, un desastre, ya sabemos qué clase de hijo de puta es. ¿Cuál es el problema de que estemos construyendo una propuesta? No me gustó Scioli, no me gustó Alberto, no me gustó Massa, e igual me encolumné", justificó la maniobra del gobernador de Buenos Aires. Y cerró, en otro guiño a Kicillof: "El gobernador es el 40% del país, no es un pelotudito, es muy inteligente y muy sano. En la provincia de Buenos Aires las decisiones las toma el Gobernador, es el que tiene la lapicera y quien tiene que hacer la lista. ¿Quién la va a hacer? La tiene que hacer el gobernador".
El primer encuentro fue con el intendente de Capital, siguió con el jefe comunal de Rosario de l Frontera. La última reunión fue con el intendente de Orán, con el que trataron temas de infraestructura urbana, agua y saneamiento.
La presidenta del Justicialismo reunirá a las nuevas autoridades partidarias en la sede histórica de la calle Matheu. Si bien es un paso burocrático, será una muestra de fuerza en medio de la rebelión bonaerense. "Nadie la quiere de jefa, pero todos quieren sus votos", advirtieron en el Instituto Patria
El gobernador lanzó su línea interna, "Movimiento Derecho al Futuro", para dar la batalla dentro del PJ.Llamativas ausencias, sorpresa por la firma de un intendente del GBA y la actitud del massismo.
En la lista de apoyo no están los intendentes de La Cámpora ni, previsiblemente, Máximo Kirchner. Leer más
En un primer gesto de autonomía, y mientras todavía faltan definiciones sobre cómo se votará en la provincia de Buenos Aires, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, lanzó su propio espacio, bajo el nombre Movimiento Derecho al Futuro. Según pudo averiguar LA NACION, la intención es que este espacio -acompañado por intendentes, legisladores, organizaciones sociales y sindicatos- se integre dentro del peronismo como otras corrientes que ya existen.Antes del mediodía de este sábado sonó fuerte el rumor de que se venía un anuncio del gobernador y fue este. Kicillof decidió retuitear el documento de la recién nacida cuenta de esta fuerza que lo tendrá como referente principal. Las siglas MDF y el logo sobre fondo azul con una especie de bandera que tiene la forma de la Argentina serán lo que distinga a la tropa que recaló en la conducción que ya comenzó a construir el mandatario bonaerense y que irrita a los sectores más ligados a Cristina Kirchner. Abrazar al pueblo y encender la esperanza.Movimiento derecho al futuro.ð???https://t.co/zEzy5ZNzpH pic.twitter.com/TVJHtW2jXT— Movimiento Derecho al Futuro (@MOVIMIENTODAF) February 22, 2025Dicen los que saben que necesitaban una herramienta para empezar a contener a esos intendentes y referentes de distintos espacios que se nuclearon en las mesas intersindicales que lo tuvieron al ministro de Desarrollo, Andrés "Cuervo" Larroque, como principal articulador y también a ese grupo de intendentes que orbita desde hace meses cerca del gobernador y que está harto del dominio camporista que eclipsó por largo rato al peronismo, que todavía tiene el partido en manos de la expresidenta a nivel nacional y de su hijo Máximo Kirchner en la Provincia. Después de un acto suspendido en Mar del Plata en medio de los problemas de inseguridad, y cuando se dieron de baja las intenciones de reprogramarlo para este sábado, la mesa política que se reúne con el gobernador semanalmente o cada 15 días y que tiene como otro de los referentes a su mano derecha, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, ultimó los detalles para el lanzamiento por redes sociales. Para no recalar más en la tensión con el kirchnerismo, que ya se elevó con este anuncio que corrió rápido en los teléfonos del camporismo, desde las huestes del gobernador se encargaban de aclarar que no lo lanzaron como parte de una pelea interna, sino como una "alternativa directa al gobierno de Javier Milei". Sin embargo, las "nuevas canciones" de las que habló Kicillof en su momento y que tanto exasperaron a Máximo Kirchner y los suyos se tradujo finalmente en esto más concreto. "Es como tantos otros espacios dentro del peronismo, todo adentro. No lo planteamos como una disputa, es un aporte más. Teníamos que salir del rol defensivo y empezar a plantear una alternativa directa al gobierno de Milei", explicaban este sábado cerca de los artífices e indicaban: "Reivindicamos a Perón, Evita, Néstor y Cristina Kirchner. Eso no se corre, pero buscamos pensar en futuro". La salida a la luz del MDF en este momento no es casual. Se da en una etapa en la que Kicillof deberá decidir cuánto está dispuesto a mover para su propio proyecto, mientras sus socios -no solo Cristina Kirchner sino también Sergio Massa, con el Frente Renovador- meten presión sobre la definición de las elecciones en la Provincia, que tendrá su apertura de sesiones ordinarias el próximo 5 de marzo. Ahí se esperan anuncios. Suspendidas las PASO nacionales esta semana, el gobernador tendrá que definir si anula esa instancia también en su territorio y si desdobla o no. Mientras que en La Plata todavía quieren dejar trascender que apelan a la "armonía" con sus compañeros, Kicillof ya deslizó en varias oportunidades que pretende votar en fechas separadas, al contrario que el Instituto Patria."El gobierno de la provincia de Buenos Aires, bajo la conducción de Axel Kicillof, se ha convertido en el escudo y la red que luchan por proteger los derechos de los bonaerenses ante un Estado desertor", afirmaron en el comunicado con el que se lanzó el MDF y que rubricaron intendentes como Julio Alak, de La Plata; Fernando Espinoza, de La Matanza; Mario Ishii, de José C. Paz, que ya se encargó de poner carteles pro-Kicillof en las autopistas; Jorge Ferraresi, de Avellaneda y uno de los más enemistados con La Cámpora; y Mario Secco y Fabián Cagliardi, de Ensenada y de Berisso, que son de los más fieles, entre otros. En el grupo de diputados nacionales ficharon como nombres más importantes Hugo Yasky, Daniel Gollán, Victoria Tolosa Paz y Santiago Cafiero."El pueblo y la patria necesitan de un peronismo que abrace al pueblo y enfoque sus energías a reconstruir el sueño colectivo de una patria justa, libre y soberana. Hacia allá nos dirigimos, derecho al futuro. A un futuro mejor", aseguraron, con la idea subyacente de Kicillof de lograr, desde la provincia de Buenos Aires, una proyección nacional que lo ponga como contracara de Milei y que nuclee sobre su figura no solo a espacios peronistas sino también a dirigentes que lleguen desde otras terminales, desencantados con el gobierno nacional. En "la orga" que conduce Máximo Kirchner se vanagloriaban este sábado de haber advertido desde hace tiempo que el gobernador tenía su proyecto propio, pero le bajaban el tono al nuevo lanzamiento. Ironizaban con ciertos problemas que tuvo el sitio web que los kicillofistas anexaron al comunicado como web oficial y con que el "derecho al futuro" estaba lleno -en miras de ellos- de "peronistas rancios". Giraba también en el camporismo que desde el entorno del gobernador lanzaron este MDF para tener mayor poder en la negociación de las listas de 2025 (si van juntos), uno de los grandes polos de discusión con entre los pro-Kicillof y el hijo presidencial.
Dos días antes del encuentro del PJ organizado por Cristina Kirchner, el gobernador lanzó su agrupación que bautizó "Movimiento Derecho al Futuro"."Es momento de actualizar nuestras ideas con una perspectiva de futuro, sin temor al debate interno", señala el comunicado.El lunes hay un encuentro en la sede del PJ convocado por la ex presidenta.
El jefe comunal se reunió con mandatarios de esa provincia en el Centro de Operaciones local.Durante la visita se dieron a conocer las medidas de seguridad del municipio, como el sistema de Búsqueda con Cámaras de Dominios Robados (Bus.Ca.Do.R) o la plataforma de reconocimiento facial.
"Ahí hemos hecho las sala de reconocimiento, cámara Gesell, y todo lo necesario para que esta estructura judicial brinde servicio abierto a toda la comunidad", destacó el jefe comunal.
Los 27 integrantes del Foro de Intendentes Radicales se verán las caras en la capital bonaerense. Estrategia electoral y definición de alianzas en el debate.
Desde distritos oficialistas y opositores reclaman al gobierno de Milei que termine las rutas y las mantenga. Las nueve obras clave que quedaron paralizadas.
En el encuentro "Construyendo Ciudades más Seguras", intendentes y fiscales debatieron sobre la crisis de seguridad que enfrentan los municipios de Buenos Aires. El panel destacó la importancia de la cooperación entre municipios, justicia y fuerzas policiales para enfrentar el delito y cuestionó la ausencia del estado nacional y provincial. Leer más
El intendente de Escobar sostuvo que es necesario hacer cambios en la gestión de la policía bonaerense y un mayor financiamiento para los municipios. Además, aseguró que los intendentes invierten más en seguridad que en infraestructura: "En Escobar gasto en seguridad lo que cuesta poner 350 cuadras de asfalto". Leer más
La negociación se había caído a fines del año pasado. La situación también alcanzó a la Ley Fiscal y al endeudamiento. Hay intensiones para retomar el diálogo, aunque persisten las diferencias entre el Gobierno y la oposición
La decisión fue anunciada por el propio presidente Claudio 'Chiqui' Tapia a los dirigentes de la Primera C, la última categoría del fútbol argentino.Fue en apoyo al criticado presidente del club de Gerli Enrique Merelas.
La fiscal Mónica Cuñarro propuso sobreseer al intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, en la causa en que está procesado por el abuso sexual de la joven Melody Rakauskas, al entender que no hay evidencias que sostengan la acusación y que la supuesta víctima usualmente se relacionaba con hombres casados para grabarlos y pedirles dinero.Espinoza está procesado por estos hechos, un encuadre que fue confirmado por un fallo de la Cámara del Crimen. Rakauskas pidió como querellante que se cierre la instrucción porque está completa y que el caso contra el jefe comunal matancero sea elevado a juicio oral.La fiscal Cuñarro sostuvo que Rakauskas tuvo un "patrón de conducta" que no hace verosímil su relato sobre la acusación al dirigente peronista.Cuando le dieron vista a Espinoza, propuso su sobreseimiento y, cuando le consultaron a la acusación, la fiscal Cuñarro dijo que no había pruebas.Ahora el juez a cargo del caso, Fernando Caunedo, que es subrogante, debe decidir si de todos modos lo eleva a juicio. Sin fiscal, es decir sin acusador público, pero con una querella -acusador particular-, el juicio oral se puede realizar igual.De todos modos, Espinoza planteó en la Cámara Nacional de Casación su sobreseimiento, que se revoque su procesamiento y se cierre el caso.Cuñarro envió el dictamen al fiscal general Mauricio Viera, en revisión, para que en todo caso sea aquel quien acuse o que permita seguir el caso en el juicio oral con el querellante. En su dictamen de 79 páginas, recordó que antes de este pronunciamiento, otros dos fiscales ya habían propiciado el sobreseimiento de Espinoza.La fiscal cuestionó la validez del relato de la supuesta víctima, al sostener que existen contradicciones y en su negativa a realizar una pericia psiquiátrica y aportar sus teléfonos celulares para realizar un peritaje.Dijo la fiscal que en este caso el relato de la supuesta víctima no está acompañado de una denuncia al 911, o de atención médica, ni del relato de testigos, denuncias policiales o cámaras.Además, dijo que no está en discusión que Espinoza fue a la casa de Melody esa noche, pero señaló que "las pruebas reunidas no permiten verificar que hubo un abuso sexual simple de su parte a la querellante".Cuñarro dijo que es derecho de la víctima no someterse a peritajes o no aportar sus elementos electrónicos para peritar, pero señaló que "no se puede obligar al Ministerio Público que llene los vacíos de esa decisión con afirmaciones basadas en la fe".En ese sentido, la fiscal evaluó que el relato de Melody está "significativamente cuestionado" porque no hay elementos que sustenten sus afirmaciones.Por el contrario, escribió que "hay un patrón de conducta en la denunciante consistente en relacionarse con hombres casados, generar o aprovechar situaciones comprometedoras y grabarlas y luego exigirles algún tipo de beneficio".Argumentó que la mujer radicó la denuncia sin instar la acción y, a partir de allí, inició una negociación con el imputado y tras un año y medio la dejó sin efecto.En los mensajes que intercambiaron dijo que la iniciativa de esa negociación era de Melody, pues es la que exige una reunión con Espinoza. Insistió la fiscal en que la negativa de la mujer a aportar sus mensajes es para ocultar otras que perjudicaran su versión. Incluso expresó que hay mensajes manipulados.El tercer elemento que destacó la fiscal Cuñarro es la negativa de la chica a hacer un peritaje, porque sostuvo que iba a poner en crisis su versión de los hechos. Y desestimó que Espinoza "tenga que tolerar una acusación basada en meros indicios que no se exhiben en cantidad, unívocos y graves".Entre la evidencia que valoró la fiscal Cuñarro se cuentan informes de la Cancillería sobre un episodio ocurrido en marzo del año pasado en el aeropuerto de Nueva Delhi. Allí Melody dijo que fue retenida por agentes indios, que la drogaron con una cantimplora con un líquido sospechoso para quitarle la vida y relacionó lo ocurrido con esta causa, cuando la llevaron a un hospital, donde los médicos aconsejaron su internación psiquiátrica.Los diplomáticos informaron a la justicia que lejos de intentar matarla fue Melody la que tomó medicamentos psiquiátricos para suicidarse, según le confió a su madre, que fue sometida a un lavaje de estómago y repatriada en un vuelo de regreso, con la indicación médica de someterse a una internación psiquiátrica.Por su parte, Melody en su acusación particular señala que sufrió "situaciones de violencia" a lo largo de los últimos años.Espinoza está procesado por los delitos de abuso sexual simple y desobediencia por incumplir una restricción perimetral de acercamiento a la víctima.La acusación sostiene que existió "abuso de poder" de Espinoza sobre Rakauskas en su condición de empleador. Según la víctima se habría reunido en tres ocasiones con fines laborales dentro de su departamento con Espinoza.En uno de esos encuentros, en mayo de 2021, Espinoza habría comenzado a insinuársele para luego forzarla y manosearla, a pesar de la resistencia de la mujer.Los camaristas que confirmaron el procesamiento del intendente valoraron el relato de la víctima y evidencias que coincidieron con sus dichos. Mencionaron que Melody fue a la municipalidad ante una oportunidad laboral y que, la causa se inició en 2021 luego de un mensaje que Espinoza le habría enviado a la denunciante.Con respecto al delito de desobediencia, los jueces consideraron que también debía confirmarse el procesamiento. De acuerdo al expediente, el 1 de julio de 2021, Espinoza habría quebrantado la disposición vigente desde el 4 de junio de ese año que le impedía acercarse a la denunciante o contactarse de cualquier forma con ella.Aquel día, el imputado la habría contactado a través de una expareja para que desistiera de la denuncia y además habría hablado por teléfono con ella. También, le habrían enviado un documento "en blanco" para remitir al juzgado para dar de baja la denuncia judicial.
Los jefes comunales amarillos apuran conversaciones para definir una postura interna. Algunos piden acordar "urgente" con La Libertad Avanza para "ganarle" al kirchnerismo. Otros son más cautos y se pliegan a la línea del expresidente. El operativo cooptación de los libertarios. El rol de Santilli y Ritondo
En su caída, el árbol impactó cuatro motos y dejó a cinco personas heridas, entre ellas, el intendente Juan Pablo Cano, quien posteriormente falleció en la Clínica Medellín Occidente por la gravedad de sus lesiones
Othar Macharashvili, líder político de la ciudad de la CAI, agregó: "Debería sorprendernos pero no".La final por el ascenso al Federal A terminó con seis expulsados por un arbitraje muy polémico.En contraparte, el entrenador de Costa Brava respondió: "No entiendo qué se protesta".
Walter Cortés se sumó a colaborar con los brigadistas en la Patagonia y destacó el rol de los propios vecinos en su combate. Además, dijo que la mayoría de los incendios son intencionales: "Hay irresponsables y hay gente loca de la cabeza".
Al frente del distrito desde 2015, el presidente del Partido Justicialista local habla de la importancia de las administraciones locales, la revolución digital y la necesidad de debatir mirando hacia adelante.
La defensa viene impugnando todo el proceso. Afirma que el juicio fue arbitrario, que el tribunal fue parcial, se incorporó prueba acusatoria fuera del momento procesal para ello y que se impidió incorporar prueba de descargo.
Se trata de Fernanda Astorino Hurtado, la jefa comuna de Capitán Sarmiento. Las fotos de bienvenida, las celebraciones y el rol que cumplió Patricia Bullrich
El proceso de certificación de firmas para la destitución de la intendenta de Anisacate genera incertidumbre entre los jefes comunales del departamento. Consideran que el antecedente pone en peligro la estabilidad institucional. Leer más
Los libertarios dialoguistas también respaldaron la idea, aunque alertaron por la organización. Los escenarios posibles.
El gobernador Axel Kicillof decidió suspender este viernes el acto que tenía previsto para mañana sábado frente a la costa de Mar del Plata, donde iba a mostrar poder político junto a los intendentes que promueven su figura y seguidores partidarios. Esto se da en medio de las críticas que recibió su administración en los últimos días, sobre todo de parte del presidente Javier Milei y sus laderos, por los últimos hechos de inseguridad que ocurrieron en territorio bonaerense.Según pudo confirmar LA NACION de fuentes de la Gobernación, se tomó esta medida ante el fallecimiento en esa ciudad de Matías Paredes, de 26 años, a quien mataron policías de la Bonaerense cuando -se supone- lo confundieron con el asesino del kiosquero Cristian Velázquez, víctima de un homicidio en ocasión de robo. "Por respeto y empatía con la familia", indicaron desde el Ejecutivo bonaerense sobre el motivo de la suspensión, que se vincula a este caso que se investiga como de "gatillo fácil". Finalmente, el principal sospechoso de matar al comerciante fue detenido anoche e identificado como Cristian Monje. Arrancado ya el año electoral, el mandatario de Unión por la Patria (UP) tuvo unos últimos días complicados por una serie de hechos violentos que pusieron en el foco de la escena pública otra vez los problemas de inseguridad que tiene la Provincia. Además del kiosquero de Mar del Plata, sacudieron al conurbano los homicidios del repartidor Lucas Aguilar, en Moreno; y de Paloma Gallardo y Josué Salvatierra, una pareja de adolescentes asesinados a golpes en Florencio Varela. Mientras entre algunos intendentes sobrevolaba en las conversaciones si era conveniente encarar una actividad partidaria en medio de este contexto, y si valía la pena asistir, el gobernador estuvo en diálogo con sus personas de mayor confianza en el Gabinete y optó por aplazar. Al banner con el que las principales figuras del naciente kicillofismo promocionaban el acto le cruzaron una banda con la leyenda "REPROGRAMADO. Próximamente anunciaremos nueva fecha". El primero en compartir la imagen fue el ministro de Gobierno y mano derecha de Kicillof, Carlos Bianco, que junto a su par de desarrollo, Andrés "Cuervo" Larroque, eran los principales impulsores de este encuentro de verano. pic.twitter.com/nfNuxhQ1GV— Carli Bianco (@Carli_Bianco) February 7, 2025El mitin estaba convocado para realizarse en la explanada lindera al Museo del Mar y Kicillof iba a ser el único orador y comandante del grupo de jefes comunales que, en su mayoría -aunque en mayor y menor medida-, sueñan con una emancipación de Cristina Kirchner o con al menos relevarle el liderazgo. El discurso generaba expectativa, pese a que no iba a incluir anuncios electorales, sobre todo en medio de la nula relación del mandatario con la jefa del Partido Justicialista (PJ) y su hijo Máximo, y de las fuertes fricciones en UP, que quedaron expuestas el jueves cuando se votó la suspensión de las PASO en Diputados. Venía, asimismo, como el segundo tomo de una reunión que puertas adentro tuvo el grupo en la última semana de enero en Villa Gesell, cuando el gobernador se juntó con los intendentes pero en algo privado.Acechado por los constantes dardos que Milei y su troupe le giran por la inseguridad en el arranque de este 2025 con recambio legislativo, y cuando su ministro de Seguridad, Javier Alonso, debió salir del bajo perfil a recalcar que los homicidios en ocasión de robo bajaron en comparación con el año pasado, a Kicillof se le vienen dos cuestiones difíciles en el plano electoral. A la vez que espera si el Senado finalmente aprueba la suspensión de las PASO, el gobernador tiene que ver si desdobla la elección en la Provincia de los comicios nacionales -algo que lo tienta, pero que implicaría una ruptura con Cristina Kirchner- y si la Legislatura da o no de baja la imposibilidad de re-reelección de los intendentes. En medio de ese panorama, los libertarios y sus siempre detractores de Pro le achacan estar más concentrado en la vida política-electoral que en la gestión de la seguridad. Incluso le giraron múltiples dardos por participar el fin de semana pasado de la Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista en Plaza de Mayo, contra el discurso del Presidente en Davos, en medio de la conmoción que había por el crimen del repartidor. "Hacete cargo. En vez de llorar en la TV y echar culpas, ponete a laburar por los bonaerenses que te votaron", le dijo a Kicillof hace menos de 24 horas la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, que con la idea de "mano dura" que pregona la gestión de Milei se metió en la discusión bonaerense. La funcionaria nacional esta semana sí pasó por Mar del Plata, donde anunció junto al intendente Guillermo Montenegro, de Pro pero bien sintonizado con los libertarios, el desembarco de más fuerzas federales en la ciudad. Por su parte, Kicillof la responsabilizó tanto a la funcionaria como al Presidente de "cada gramo de merca que llega a la Provincia".El caso que motivó la suspensión Según la Gobernación, la suspensión del acto se dio por lo que pasó con el joven Paredes, muerto a balazos que tiraron agentes de la Bonaerense que se encontraban de civil y en vehículos no identificados con la Policía, cuando hacían tareas para encontrar al sospechoso del crimen del kiosquero Velázquez. Mientras avanza la causa que lleva adelante el fiscal Alejandro Pellegrinelli, desde La Plata admiten lo trágico de lo que pasó y recalcan que los policías ya están todos "desafectados y presos".
Interpelaron directamente al Presidente para demandar el reintegro del dinero que no se envió en 2024. Crecen las tensiones.
Los jefes comunales se plegaron al reclamo por mayor presupuesto, aunque también quieren más agentes para el patrullaje en las calles.Para el gobernador es un error avalar lo que considera una "puesta en escena" de Patricia Bullrich.
Un grupo de jefes comunales del peronismo se reunió este miércoles en medio de la discusión por la inseguridad en la región metropolitana. Kicillof dijo que el Gobierno "quiere hacer campaña con la inseguridad"
El encuentro fue convocado por Mauricio Macri. La intención es encauzar la estrategia para analizar una eventual alianza y evitar el "efecto Valenzuela".
LA PLATA.- Un grupo de intendentes peronistas del Gran Buenos Aires tiene previsto reunirse está tarde para exigir de manera unificada el regreso de gendarmes al territorio, en un petitorio que tendrá como destinataria a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y al presidente Javier Milei.En el mismo encuentro, además de la crisis por la inseguridad en sus territorios, los intendentes quieren hablar de política. Buscarán consensuar un criterio electoral para los comicios legislativos de 2025 en medio de las tensiones y las diferencias entre el gobernador, Axel Kicillof, y la presidenta del PJ, Cristina Kirchner.Se debatirá también sobre la posibilidad de que la provincia de Buenos Aires desdoble los comicios del calendario nacional. No hay un criterio común. Los alcaldes de La Cámpora, del Instituto Patria, los aliados a Kicillof y a Sergio Massa han expresado en público distintos puntos de vista. Por caso, Mariel Fernández (Moreno) y Mayra Mendoza (Quilmes), dos kirchneristas, ya se opusieron. En la vereda opuesta, están Jorge Ferraresi (Avellaneda) y Mario Secco (Ensenada), que lo reclaman a viva voz.El encuentro de hoy, que se intentó mantener en reserva, fue convocado en la Federación Argentina de Municipios (FAM), que conduce Fernando Espinoza (La Matanza), tras la seguidilla de homicidios de jóvenes víctimas de la inseguridad que tuvieron lugar en Moreno y Florencio Varela."Un baño de sangre", dijo Milei sobre la inseguridad en la provincia. Una situación lamentable producto de la falta de recursos para combatir el delito, según deslizó el gobernador Kicillof.Lo cierto es que los insurgentes levantamientos populares en el conurbano encendieron la luz de alerta en la política: los intendentes son los primeros destinatarios del enojo popular.Los intendentes intentarán consensuar un documento para exigir el reparto de más recursos al Gobierno nacional. No solo la restitución de un Fondo de Seguridad por $700 millones, que ya es motivo de un reclamo judicial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Pedirán también el despliegue de miles de gendarmes en las calles calientes del Gran Buenos Aires, donde los jóvenes mueren por el robo de un celular."No hay zonas liberadas. Tenemos un gobernador que tiene seis mil patrulleros, los policías de la provincia tienen los mismos sueldos que los federales, cada policía tiene su chaleco, hemos invertido como nunca", se excusó el ministro de Seguridad, Javier Alonso, sucesor de Sergio Berni, al ver las calles encendidas con fuego de protestas populares la semana que pasó.Los alcaldes se autoconvocaron por primera vez en meses y se darán cita esta tarde con una agenda común. No esperaron a verse las caras en el acto de campaña al que llamó Kicillof para el sábado próximo, en Mar del Plata. Esta semana la oposición pidió la interpelación del ministro de Seguridad, Javier Alonso en la Cámara de Diputados de la provincia.
Con Ritondo y Santilli, el partido amarillo reunirá a sus referentes bonaerenses el 17 de febrero. La presión de algunos jefes comunales para definir una posible alianza con los libertarios. Macri monitorea desde Cumelén. Grindetti renunciará al Gobierno porteño y vuelve al conurbano
Señaló que la ubicación elegida forma parte de un plan de desarrollo urbano destinado a revalorizar espacios ya consolidados. Además, aseguró que el impacto en el parque será menor de lo que indican las críticas vecinales. Leer más
CÓRDOBA.- Mientras la vicepresidenta Victoria Villarruel reorganiza su círculo más próximo en el Senado, un intendente cordobés cercano a ella logró el acompañamiento de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, para insistir con su proyecto de vallado de calles por la noche para combatir el delito. La secuencia se dio después de que la diputada nacional Lilia Lemoine visitó Villa Allende y se pronunció en contra de la medida, con críticas a la vicepresidenta. El intendente de esa localidad es Pablo Cornet (Pro) y fue convocado por Bullrich y el asesor presidencial Santiago Caputo la semana pasada para interiorizarse de sus planes.Cornet impulsa un proyecto de ordenanza que permite instrumentar el cerramiento de calles en horario nocturno. Se suspendió una sesión del Concejo Deliberante convocada hace tres semanas, aunque el oficialismo tenía el número para aprobar la iniciativa. La explicación fue que se explicará mejor a los vecinos lo qué se quiere hacer y cómo."Hablamos con Bullrich y Santiago Caputo. Se quedaron tranquilos de que no se avanza sobre libertades, con el gobierno nacional está todo resuelto. Los libertarios de Villa Allende conocían el tema, estuvieron en mi oficina y les expliqué todo. Lo hablé con quien lo tenía que hablar", dijo Cornet a LA NACION.Felipe Crespo, secretario de gobierno de la comuna, aprovechó el apoyo de Bullrich a la construcción de un muro en la frontera entre Salta y Bolivia para graficar lo que buscan hacer desde el municipio. "Si bien obviamente es con un país limístrofe y son otras cuestiones, pero ese cerco que se está haciendo en la localidad de Aguas Blancas, en Salta, para evitar que la gente pase por Puerto Chalana y que crucen con drogas, con mercadería de contrabando, eso es lo mismo. Nosotros intentamos que esas vías de escape hagan que los delincuentes cuando entran y salgan, pasen por las avenidas que quedan abiertas con mayor control de monitoreo", dijo.El proyecto local tomó más trascendencia cuando Lemoine fue a Villa Allende a acompañar a unos vecinos que están en contra y aprovechó su presencia para criticar a Villarruel, quien varias veces se reunió con Cornet, ya que suele visitar seguido la comuna. Incluso, en esos días, la vicepresidenta y el intendente habían estado en el Festival de Jesús María.Lemoine, una de las legisladoras libertarias más cercanas al Presidente, se involucró ayer en otro episodio vinculado a la inseguridad. Participó de una marcha en Moreno por la muerte de Luca Aguilar, un repartidor asesinado. La diputado fue acusada por vecinos que estuvieron ayer en Moreno de oportunismo político. Hubo momentos de tensión, en el que le exigían que se retirara.Este Martes van a votar un proyecto CASTROCHAVISTA en Villa Allende, Córdoba. Pretenden cerrar calles con portones y decretar toque de queda de 22 a 06.¿Quién sos, Maduro?Encima para pagar todo eso van a endeudar al municipio.Ayudemos a los vecinos de Villa Allende. pic.twitter.com/mUGURxlXni— Lilia Lemoine ð??? (@lilialemoine) January 12, 2025Todo se amplificó cuando el propio presidente, Javier Milei, reposteó la cuenta @PotusAmarillo que calificaba al proyecto de Cornet como uno "al mejor estilo Cuba y Venezuela" y, además, abría sospechas sobre la instalación de las vallas en lo relativo al costo y a los supuestos beneficiarios.Todos esos aspectos ni siquiera se mencionaron en un comunicado oficial del Ministerio de Seguridad que indica que el "objetivo principal de la reunión fue lograr el consenso social en torno al proyecto de seguridad, abordando la protección de los ciudadanos frente al delito que afecta a la ciudad de Villa Allende". Del Presidente no hubo más comentarios sobre el tema.También la diputada nacional por Córdoba, María Celeste Ponce, se involucró en el tema y sostuvo que era "falso" que la Nación apoyara la idea del intendente. "Nadie que defienda la vida, la libertad y la propiedad estaría a favor de cerrar calles e imponer toque de queda. No. Es una locura. Es un negocio, no se combate la inseguridad encerrando a los buenos", planteó la legisladora.
También servirá para medir a dirigentes locales pensando en las listas seccionales. Expectativas por las señales ante las PASO y un eventual desdoblamiento electoral
El camino para el regreso de las relecciones indefinidas de intendentes y legisladores bonaerenses está cargado de obstáculos. Los jefes comunales del peronismo que se alinean con el gobernador Axel Kicillof en la interna contra Cristina Kirchner pidieron la eliminación de los límites de períodos consecutivos, pero la posibilidad carece de terreno fértil. Dentro de Unión por la Patria, afloran diferencias con el Frente Renovador y se abren incógnitas sobre el compromiso que pueda tener con la causa la agrupación La Cámpora, enfrascada en la pelea peronista con el gobernador. En la oposición provincial, el rechazo a la iniciativa es general.Los 35 intendentes que se reunieron con Kicillof el martes, en Villa Gesell, se fueron del encuentro con el planteo de volver a la reelección indefinida hecho al mandatario, que no impulsará el tema con una iniciativa propia. "Al gobernador no le corresponde mandar un proyecto, porque no se trata ni está en juego su reelección, que además está determinada constitucionalmente. Son los propios intendentes los que están trabajando políticamente el asunto. Estamos a favor de las reelecciones ilimitadas, pero no es un tema del [Poder] Ejecutivo provincial", aclaró a LA NACION un funcionario de Kicillof."Lo vamos a gestionar nosotros en la Legislatura, en principio", afirmó a este diario uno de los intendentes presentes en el encuentro del martes. Una fuente cercana al gobernador, en tanto, introdujo el elemento de la interna con el cristinismo. "El planteo central de los intendentes [en Villa Gesell] fue el de la conducción de Axel. Como tema lateral, salió lo de las reelecciones porque había sido parte de las charlas en la Legislatura [cuando, a fines de 2024, naufragó el proyecto de presupuesto provincial]. Pero los legisladores hacen otra cosa de la que quieren los intendentes", señaló en un mensaje con alusión a la actitud de los legisladores que responden a La Cámpora.Un representante del camporismo bonaerense recordó a LA NACION que siempre tuvieron "la postura de no prohibirle a la gente elegir al candidato que quiere", pero añadió: "Vamos a ver qué nos depara el destino político en términos legislativos y de elecciones"."Desde que se votó esa ley, pensamos lo mismo: es proscriptiva. Cuando la sociedad no quiere seguir eligiendo a un candidato, cambia. El mejor ejemplo es Gustavo Posse, que perdió después de muchas reelecciones [en 2023, su hija Macarena perdió ante Ramón Lanús en las PASO de San Isidro]", indicó una referencia del peronismo en la Legislatura.En el Frente Renovador, hay rechazo. "Votaríamos en contra; no sé el resto de Unión por la Patria. La Cámpora tampoco [parece interesada]", sintetizó una fuente del espacio político de Sergio Massa. "No a las reelecciones indefinidas. No es un tema tan importante en nuestra agenda", añadió otro representante del massismo, sector que impulsó la limitación de mandatos en 2016, en sociedad con la exgobernadora María Eugenia Vidal.Dentro del peronismo, algunos intendentes prefieren que el límite se mantenga. "Hay que dejarla así. Kicillof se abre del tema y La Cámpora está corrida, aunque la afectaría en el caso de Mayra Mendoza. Se van a hacer los distraídos y dejar que actúen otros intendentes", consideró un jefe comunal.En la UCR, afirmaron que no tienen interés y que, en la última reunión de su foro de intendentes bonaerenses, realizada en noviembre de 2024 en Rojas, se acordó respetar la normativa. "Las leyes se modifican con mayoría simple. Si se pone de acuerdo todo el oficialismo, tendría que salir. La discusión está dentro de Unión por la Patria, no se ponen de acuerdo porque está atravesada por el desdoblamiento", dijo un dirigente radical a LA NACION.Kicillof no tiene mayoría propia en ninguna de las dos cámaras de la Legislatura. Cuenta con un bloque de 37 diputados, sobre 92 bancas, conducido por el camporista Facundo Tignanelli, y, en el Senado, un cuerpo de 46 bancas, tiene 21 senadores, liderados por la cristinista Teresa García. El gobernador depende de aliados como los diputados del bloque libertario disidente Unión, Renovación y Fe, que en el tópico de las reelecciones ya se pronunció en contra, en un comunicado de diciembre de 2024.En Pro, también remarcaron que rechazan la modificación que reclaman los intendentes aliados de Kicillof y que votarían de forma negativa."A La Cámpora, a Massa y a la UCR no les interesa el tema. Y está la interna peronista en juego. Hasta el encuentro de Gesell era solo un tema de intendentes; ahora se sumó el kicillofismo. Tiene más fuerza que en la primera quincena de enero, pero le falta", describió un dirigente opositor habituado a las negociaciones legislativas."La inmensa mayoría de los legisladores y los intendentes de todos los partidos están de acuerdo. Algunos no lo dicen, pero todos lo quieren", aseguró un intendente peronista del conurbano.La prohibición de encadenar más de dos mandatos consecutivos (que los intendentes lograron flexibilizar en 2021 para que rigiera desde 2019, tener así una chance más y poder presentarse en las elecciones de 2023) afectaría este año a legisladores y concejales. De no mediar cambios, los jefes comunales quedarían incluidos en 2027.Algunos de los peronistas que no podrían presentarse son Mario Secco (de Ensenada, en el cargo desde 2003); Fernando Gray (de Esteban Echeverría, que gobierna desde 2007); Jorge Ferraresi (de Avellaneda, al mando desde 2011); Juan José Mussi (de Berazategui, en su segundo período consecutivo, pero con cinco en total); Mario Ishii (de José C. Paz, en el poder desde 2015 sin interrupciones y con un paso anterior entre 1999 y 2007); Mariano Cascallares (de Almirante Brown, gobierna desde 2015); Gustavo Menéndez (de Merlo, en el poder desde 2015); Fernando Espinoza (de La Matanza, al mando desde 2019, pero con otro paso entre 2007 y 2015); Federico de Achával (gobierna Pilar desde 2019) y Mayra Mendoza (de Quilmes, en el poder también desde 2019).En la oposición, no podrían intentar otra reelección referentes como Diego Valenzuela (de Tres de Febrero, que gobierna ininterrumpidamente desde 2015 y oficializó su pase de Pro a La Libertad Avanza); Guillermo Montenegro (de General Pueyrredón, que comenzó a gobernar el distrito en 2019 y está en su segundo mandato consecutivo, por Pro); Miguel Lunghi (intendente radical de Tandil sin pausas desde 2003); Miguel Gargaglione (jefe comunal de San Cayetano desde 2007, también de la UCR), o Pablo Petrecca (de Junín, que gobierna desde 2015 y pertenece a Pro), entre otros.
El Gobierno consiguió que las cámaras empresarias principales se plieguen al reclamo por Ingresos Brutos y tasas. Cuáles son los municipios que más gravan créditos hipotecarios según un estudio pedido por el Banco Nación
En medio de los incendios que ya quemaron casi 2000 hectáreas, el intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, reveló que las autoridades pudieron confirmar que el fuego comenzó de forma intencional. "Se encontraron botellas en la zona en donde se inició, se probó que fue de forma intencional", dijo.A su vez, en diálogo con TN, el funcionario aseguró que se trató de una persona "que lo premeditó" y que "vio cómo podía causar el mayor daño posible y lo logró". "No hay una explicación que pueda entrar en la cabeza y en la lógica de una persona. No se puede magnificar el daño que hizo quien encendió eso", lamentó.Las declaraciones de Pogliano se dan poco tiempo después de conocerse la noticia del primer fallecimiento producto de los incendios en la localidad de Mallín Ahogado. Allí mismo unas 800 personas tuvieron que ser evacuadas, entre locales y turistas, ya que el fuego ya consumió más de 1600 hectáreas, al tiempo que quemó por completo el Centro Sanitario Costa del Río Azul, ubicado en la zona."No me entra en la cabeza, tengo bronca e indignación. Quiero que los que iniciaron el fuego paguen con todo el peso de la ley", siguió el intendente, mientras que negó una posible intencionalidad política en el incidente: "Lo debería determinar la política, pero no veo cuál podría ser porque el daño es a la comunidad, a los vecinos, al medioambiente... El daño es a la vida porque perdimos una vida".La noticia del fallecimiento fue confirmada por el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien expresó en sus redes sociales: "Lamentamos profundamente el fallecimiento de un vecino en la zona afectada por los incendios en El Bolsón. Acompañamos a su familia y seres queridos en este difícil momento". Hasta el momento, se desconocen los motivos del deceso y los datos de la víctima.Lamentamos profundamente el fallecimiento de un vecino en la zona afectada por los incendios en El Bolsón. Acompañamos a su familia y seres queridos en este difícil momento.— Alberto Weretilneck (@Weretilneck) February 1, 2025Pogliano también lamentó lo sucedido "con profunda tristeza" y declaró: "Enviamos nuestras condolencias y todos los bolsonenses acompañamos a su familia y seres queridos en este doloroso momento". El cuerpo de la persona fallecida será trasladado a Bariloche para que se le pueda realizar la correspondiente autopsia.Mientras tanto, el operativo de evacuación se inició por los refugios La Playita, Tronconada y Cajón del Azul. Más de 800 personas salieron de los refugios y, al llegar a la Chacra Wharton (donde comienzan los senderos de trekking), fueron atendidas por personal de Salud y trasladados al Polideportivo Municipal. También hay allí pobladores que sufrieron daños en sus viviendas. Las autoridades provinciales informaron que se trabaja en el abastecimiento de medicamentos para que el Centro de Salud vuelva a funcionar adecuadamente, mientras que se habilitará un Registro Civil para atender a los vecinos que perdieron su documentación en el incendio.A su vez, más de 100 brigadistas trabajan en el combate del fuego, entre personal del Servicio de Prevención y Lucha Contra Incendios Forestales (Splif) de El Bolsón y Bariloche, del Servicio Provincial de Manejo del Fuego de Chubut, del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, del Parque Nacional Lago Puelo y de diversos cuarteles de Bomberos de Río Negro y Chubut.
Uno de los puntos principales de la hoja de ruta oficial es la alianza con los municipios, tanto oficialistas como opositores, así como la incorporación de jefes municipales a las boletas del justicialismo para las elecciones de medio término. Los nombres en danza. Leer más
El gobernador inició su segundo año de mandato con la apertura de sesiones en Deán Funes. Leer más
Los ataques libertarios en municipios amarillos pone un freno a las alianzas con el partido de los hermanos Milei, que insisten en cooptar referentes amarillos.
En plena tensión con el Gobierno, el macrismo busca organizar su tropa en territorio porteño. Los jefes comunales amarillos piden generar las condiciones para un acuerdo con La Libertad Avanza. Los planes de Santilli. El armado de Bullrich para seducir dirigentes del PRO
En un escenario de pulseada fiscal entre la Casa Rosada y distintas administraciones locales, con la presión del gobierno nacional para que intendentes y gobernadores reduzcan la carga tributaria y el sector agropecuario exigiendo alivio impositivo, un jefe comunal decidió tomar cartas en el asunto.El intendente de Pergamino, Javier Martínez (JxC), se subió a la ola de reducción de impuestos y anunció que el municipio aplicará una rebaja del 21% en la tasa de red vial en respuesta a la baja de los derechos de exportación al agro dispuesta por el gobierno nacional.A través de su cuenta de X (exTwitter), Martínez expresó: "En Pergamino acompañamos al campo. Por eso, anunciamos una reducción del 21% en la tasa de red vial para 2025, en sintonía con la baja de retenciones que dispuso el gobierno nacional. Con una gestión fiscal responsable, seguimos al servicio del motor de nuestra economía: el campo". Una suerte de "mejor alumno" de lo que postula la administración de Javier Milei.Guerra por la uva: viñateros denuncian que les quieren pagar los mismos precios que hace un año y ya hay protestasEsta medida se alinea con la postura del gobierno nacional, que en reiteradas oportunidades ha instado a los municipios a reducir la presión fiscal. Incluso, el mismo día en que Martínez dio a conocer la medida, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, reafirmó que la recuperación económica ha permitido un incremento en la recaudación fiscal, lo que, según él, justifica una reducción de impuestos para mejorar el acceso a bienes y servicios a precios más bajos. "Sería muy importante para el país que provincias y municipios, aprovechando este aumento en sus ingresos, se sumaran al esfuerzo que están haciendo todos los argentinos y redujeran Ingresos Brutos y tasas municipales", señaló.ð??¢ En Pergamino acompañamos al campo.Por eso, anunciamos una reducción del 21% en la tasa de red vial para 2025, en sintonía con la baja de retenciones que dispuso el Gobierno Nacional. Con una gestión fiscal responsable, seguimos al servicio del motor de nuestra economía: elâ?¦ pic.twitter.com/dPeAIYOvwr— Javier Martínez (@JMartinezPerga) January 28, 2025En diálogo con LA NACION, Martínez explicó que la decisión de bajar la tasa de red vial responde a un compromiso asumido previamente, cuando en noviembre pasado participó en la inauguración del primer clúster colaborativo de conectividad en la ruralidad, un proyecto impulsado por Telecom Argentina que integra tecnología y colaboración entre empresas, municipios y productores agropecuarios."En ese evento, al hablar de la tasa y la reducción del gasto público, tomé el compromiso de que, cuando el gobierno nacional anunciara alguna rebaja de los derechos de exportación, nosotros íbamos a tomar medidas similares con la tasa que afecta principalmente al campo, que en este caso es la red vial", afirmó el intendente.La reducción del tributo se aplicará hasta junio de 2025, coincidiendo con el plazo de la baja de retenciones anunciada por el Gobierno. "Hasta el mes de junio, aplicamos el mismo descuento del 21% para la tasa de red vial que pagan los productores y propietarios de bienes rurales", confirmó.Por otro lado, el jefe comunal se refirió a las declaraciones del ministro de Economía sobre la presión impositiva que ejercen los gobiernos provinciales y municipales. Si bien aclaró que comparte con Caputo "la idea de que el dinero debe estar más en manos del sector privado que del Estado", cuestionó que se acuse a los municipios de ser los principales responsables de la carga impositiva.La Niña y otra alerta: se vienen días de pocas lluvias y temperaturas muy elevadas"Los informes de las entidades que trabajan sobre la materia indican que el 95% o 96% de los impuestos que pagan los contribuyentes se los lleva la Nación. Más o menos un 4% corresponde a la provincia, y el municipio se queda con apenas el 1% o el 0,50%", argumentó."A veces los ministros no tienen en cuenta la realidad de la provincia de Buenos Aires. Los intendentes brindan múltiples servicios con muy pocos recursos", apuntó.En esa línea, Martínez defendió la estructura fiscal de su municipio, aclarando que Pergamino solo aplica cinco tasas tradicionales, a diferencia de otros distritos que han incorporado tributos adicionales: Servicio de agua corriente y cloacas; Barrido y limpieza pública; Alumbrado público; Tasa de red vial para el campo y Tasa de seguridad e higiene para comercio e industria.El intendente aseguró que, a pesar de la rebaja de la tasa de red vial, el municipio mantendrá la calidad del servicio de mantenimiento de caminos rurales mediante un esquema de consorcios rurales que garantizan el sostenimiento de la infraestructura vial."Pergamino es el partido con más pueblos satélites, tenemos 12 localidades. De ninguna manera vamos a resentir el servicio. Es un modelo que funciona bien y que muchos municipios intentan replicar", aseguró.Por último, Martínez adelantó que el municipio también planea anunciar en breve una reducción de tasas para las zonas urbanas.
El intendente de Tres de Febrero se refirió a su mudanza a las filas de La Libertad Avanza y consideró que ganó las elecciones gracias a los votantes del partido libertario. Leer más
Dirigentes opositores y vecinos denunciaron que los habitantes de la localidad bonaerense de Coronel Rosales no pueden criticar ni cuestionar la gestión del intendente de Unión por la Patria Rodrigo Aristimuño, por temor a represalias. De hecho, advirtieron que el jefe comunal, cercano al gobernador Axel Kicillof, envió cartas documento a sus críticos para que se retracten públicamente.Según advirtió Mariano Uset, exintendente por Pro de Coronel Rosales, los vecinos debieron desdecirse mediante publicaciones en sus redes sociales por temor a ser expuestos a persecuciones o inspecciones que pueden derivar en multas o clausuras. En su cuenta de la red social X, Uset se preguntó si hay empleados municipales y abogados que monitorean y persiguen en redes sociales a los vecinos de Coronel Rosales."Dirijo a Ud. la presente, en mi carácter de Intendente de la Municipalidad de Coronel de Marina Leonardo Rosales, con relación a vuestras publicaciones realizadas en su perfil de Facebook, mediante las cuales se manifestó hacia mi persona en forma injuriante, con manifestaciones falsas y/o difamatorias, agraviantes, burlonas y discriminatorias en el ejercicio de mis funciones públicas", comienza la carta documento, a la que accedió LA NACION, con la que Aristimuño intimó a José Zanetti, exfuncionario de Coronel Rosario.En la intimación, el intendente lo compele a que "en un plazo de 48 horas", proceda a "emitir una disculpa pública", se "abstenga" de volver a criticarlo de manera similar, ya sea personalmente o por su función como intendente y le advierte que, de lo contrario, le iniciará las "acciones legales correspondientes". ¿Qué había publicado Zanetti? En su cuenta de Facebook, había tildado al intendente de "vende humo, hipócrita y versero", dijo que durante todo un año se dedicó a "llorar", que su "séquito se la lleva de arriba", que dejó una ciudad "arrasada" sin "siquiera un cartel nuevo", además de afirmar que dejó "familias sin trabajo". Por esas opiniones, el intendente lo intimó a pedir disculpas."Fueron pocos los que se animaron a hacer pública esta situación, seguramente hay vecinos que no hablan por temor" dijo el exintendente Uset, actual funcionario del Ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello. Y agregó, en relación a Zanetti: "Una persona lo hizo público a raíz de que otro publicó en las redes, haciendo un descargo y denunciando persecución, entonces se van animando a hablar.""Estamos tratando de rastrear cuántas cartas documentos son; pero hay dos concretas y casualmente una es contra José Zanetti, que había sido funcionario de nivel medio durante mi gestión, con un rol que no es nada político, y que luego volvió a la actividad privada; esto le causó problemas en su casa, en su familia" dijo Uset y aseguró: "Hay un mensaje encubierto que queda cuando la carta llega a tu casa, y es [sé donde vivís]".Por su parte, Zanetti dijo que pasa una situación difícil porque el intendente tiene acceso a cuestiones personales y eso lo preocupa. "Creo que no tenemos que estar bajo esa presión porque nos complica como ciudadanos, que tenemos todo el derecho del mundo de opinar, para eso vivimos en democracia" agregó.Consultado por LA NACION, el intendente Rodrigo Aristimuño expresó que las denuncias son infundadas: "Un exfuncionario [por Zanetti] sale a decir que uno es un delincuente, pero para decir eso hay que ir a la Justicia o hacerse cargo". Agregó que Zanetti tiene "encono personal" porque la actual gestión le rescindió el contrato a su esposa por "falta de méritos"."Nos salen a cuestionar pero la gestión anterior iniciaba sumarios administrativos a los trabajadores por las cosas que decían en Facebook. El sindicato denunció y yo di de baja todos esos sumarios, fue una locura", añadió Aristimuño.Además del exintendente de Pro se sumó a las denuncias la diputada nacional por La Libertad Avanza Abigail Gómez, quién escribió en redes: "El gobierno de Axel Kicillof habla de derechos y democracia y tiene un intendente de su espacio enviando cartas documento a ciudadanos comunes por lo que expresan en las redes sociales sobre su gestión. Derecho a la libertad de expresión, cero.""No nos confundamos, las cartas documento enviadas por el intendente no son más que un intento desesperado de generar miedo y silenciar a quienes cuestionamos su gestión" escribió una vecina del partido.
El gobernador bonaerense recorre su distrito y suma voluntades para fortalecerse en la interna que tiene con La Cámpora y con quienes responden a Cristina Kirchner, que rechaza la opción de separar los comicios de PBA de los nacionales
El gobernador bonaerense les pidió a los jefes comunales "construir con amplitud y generosidad una fuerza política" para enfrentar al presidente. También se dialogó sobre el desdoblamiento de las PASO. Leer más
VILLA GESELL (Enviada especial).â?? El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se reúne con 40 intendentes bonaerenses aliados en la ciudad balnearia de Villa Gesell con el objetivo de definir la estrategia electoral para las elecciones legislativas de este año. En ese marco, los mandatarios municipales presionan a Kicillof para que desdoble los comicios, algo que implica agravar la interna con La Cámpora y la expresidenta Cristina Kirchner.El encuentro, con Kicillof a la cabeza, comenzó a las 14 en el Hotel Intersur de Villa Gesell, ubicado en la esquina de Paseo 111 y Costanera. La semana pasada el gobierno de Kicillof reconoció por primera vez que evalúa separar los comicios bonaerenses del calendario nacional. "Es una posibilidad", dijo Carlos Bianco, ministro de Gobierno de Kicillof. Tal como publicó LA NACION varios intendentes ya expresaron su pedido de desdoblar las elecciones en la Provincia. Los argumentos tienen que ver no sólo con cuestiones políticas en medio del aumento de popularidad de La Libertad Avanza y la interna con La Cámpora, sino que las autoridades locales temen por problemas logísticos y confusión entre los votantes si se vota el mismo día."Desdoblar es bastante bueno. Es muy positivo", dijo el intendente de Ensenada, Mario Secco a LA NACION. También se refirió a cómo impactaría ese eventual medida electoral en el vínculo entre Kicillof y Cristina Kirchner. "No hay una cuestión de que se rompe porque desdoblamos o no desdoblamos. Son los tiempos que tenemos cada uno. Yo creo que hay cuestiones que también hay que debatir sobre cómo seguimos, porque nosotros este año elegimos concejales, consejeros escolares, diputados, senadores, y la verdad que hay muchos que no van a poder ser reelectos. Entonces hay que modificar eso, también pensamos que hay que modificarlo, que tiene que haber reelecciones", planteó Secco. Interna con La CámporaUn desdoblamiento de las legislativas del 2025 implicaría un mayor deterioro en la relación entre Kicillof y Cristina Kirchner. La expresidenta se inclina por mantener la elección el mismo día y celebrar unos comicios concurrentes para mantener en agenda la división Javier Milei-anti Milei."Estamos esperando a que Kicillof de una vez tome una decisión. Hay que desdoblar y tampoco vamos a hacer una lista de unidad con La Cámpora", anticipó ayer un intendente del conurbano a LA NACION, dando a entender que la relación con la organización que comanda Máximo Kirchner está rota.También otros consideran que no tienen nada qué perder y piden por un armado nacional con Kicillof a la cabeza para las presidenciales. "La peor elección de la historia ya la hicimos con Milei. Nuestro horizonte es reconstruir el espacio para ganar en 2027â?³, repite otro mandatario municipal.Noticia en desarrollo
"Es importante que el sector privado comience finalmente a exigirles a provincias y municipios", fue el mensaje que pronunció una y otra vez el ministro de Economía, Luis Caputo, cada vez que hacía referencia a la baja de impuestos. Los empresarios escucharon y respondieron. Desde la semana pasada, compañías del sector fintech, bancarias, agrícolas e industriales salieron con una serie de comunicados para pedirles a los gobernadores que apliquen una baja de Ingresos Brutos y a los intendentes una revisión de las tasas municipales.Hoy, Caputo volvió a referirse al tema. A través de su cuenta de X (ex Twitter), dijo que la recuperación económica impacta en una mejora de la recaudación, en la generación de recursos y que eso permitirá "bajar impuestos para que la gente pueda tener acceso a mejores bienes y mejores precios". Y reiteró que la reducción del déficit fiscal se hizo vía reducción de gastos y no con aumentos de impuestos, "como están haciendo algunas provincias y municipios (tasas en este caso) de manera injustificada".El Gobierno anunció la eliminación de impuestos internos para autos y motos de gama media y alta"Todos están recibiendo mayores ingresos por el aumento en la recaudación. Sería muy importante para el país que provincias y municipios, aprovechando este aumento en sus ingresos, se sumaran al esfuerzo que están haciendo todos los argentinos y redujeran Ingresos Brutos y tasas municipales", completó.Redujimos a cero, y en tan solo un año, 15 puntos de PIB de déficit consolidado (Tesoro + Banco Central), bajando un 30 por ciento el nivel de gasto del Estado y terminando con la emisión monetaria. Estas medidas permitieron la baja fenomenal de la inflación (y con ella, el nivelâ?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) January 28, 2025Los empresarios decidieron sumarse al reclamo. El más reciente fue el del Grupo de los Seis (G6), conformado por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Sociedad Rural Argentina (SRA). Este martes, les pidieron a las provincias y municipios que "acompañen la agenda de competitividad de las empresas argentinas" y advirtieron que las tasas se convirtieron "en un método de financiamiento local antes que en una contraprestación efectiva"."Resulta imposible avanzar con un desarrollo sostenible y federal, con creación de empleo de calidad y recuperación del consumo, si las provincias y municipios no acompañan el horizonte de reducción de la carga impositiva planteado por el gobierno nacional. En este contexto, el G6 remarcó que si bien la alícuota de Ingresos Brutos está determinada por ley en 1,5%, su aplicación 'en cascada' puede alcanzar entre el 3% y el 9%. En cuanto a las tasas municipales, el G6 advirtió que el principal problema es la falta de proporcionalidad y la ausencia de contraprestación individual", señalaron en un comunicado de prensa.Los bancos piden la baja de Ingresos Brutos y tasas municipalesEste mensaje fue replicado por la Cámara Argentina Fintech, que el viernes pasado se mostró preocupado por los "impuestos asfixiantes" que son un "cepo al desarrollo" financiero de la Argentina. Particularmente, Mercado Libre sacó su propio mensaje titulado "¡Basta de Ingresos Brutos!", y Ualá apuntó a que este impuesto "ahoga al crédito y al consumo".A su vez, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) hizo un llamado a las autoridades subnacionales a revisar las cargas fiscales "desmesuradas" que afectan a comercios y consumidores.Los bancos también se sumaron a la campaña y sacaron un documento en conjunto firmado por las cuatro cámaras que agrupan a las entidades financieras con negocios en el país (Adeba, ABA, Abappra y ABE). En el texto denunciaron que la alícuota de Ingresos Brutos y de ciertas tasas municipales se encuentran "en niveles récord como consecuencia de los aumentos observados en los últimos tiempos".Toda esta ola de reacciones se generó luego de que Caputo se encargara de pedirles públicamente a los empresarios que reaccionaran, un mensaje que repitió en varias ocasiones desde que arrancó el año. La más reciente fue el jueves pasado, durante la conferencia de prensa en la que anunció la baja temporal de retenciones al campo."Me parece que es muy importante que los diferentes sectores también focalicen, verbalicen y expongan a todas las provincias y municipios que no están alineadas con la política económica del Gobierno y que, de alguna manera, es la política económica que han votado los argentinos. Los argentinos quieren un país con menos impuestos para poder ser más competitivos", alentó el ministro de Economía.Hoy, el funcionario ratificó que Nación "sigue bajando impuestos", al anunciar cambios en los tributos que rigen sobre la venta de autos y motos. Y desde que empezó enero funciona el Régimen de Transparencia Fiscal, en el cual obliga a los comercios (inició con aquellos más grandes, como supermercados y estaciones de servicio) a discriminar en el ticket y la factura el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otras cargas nacionales. Para que aparezcan también los impuestos provinciales y municipales, los gobernadores e intendentes deberían sacar sus propias normativas.Cepo: en la Argentina habría unos US$10.000 millones de dividendos sin girar, según un informe privado"Estamos en un año electoralâ?¦ Sabemos la voracidad fiscal de las provincias, que buscan recaudar por Ingresos Brutos para tener recursos con los que afrontar un año en el que necesitan caja. Preferimos salir antes a advertir sobre esto", dijeron en confianza a este medio desde el sector empresario.El mensaje lo respaldan con números. De acuerdo con informes de las entidades miembro del G6, solo la tasa de seguridad e higiene representa en promedio el 34% de los recursos municipales propios y advierten que puede llegar a pesar cerca del 2% del valor final de un producto. En cuanto a Ingresos Brutos y Sellos, explican el 84% de los ingresos impositivos de origen provincial.Economía: retenciones al campo y cepo al dólar
Los reclamos llegan por el uso de los fondos que se recaudan por el Impuesto a los Combustibles y deberían aplicarse a la construcción de rutas y su mantenimiento.
En medio del pedido de justicia por Tania Gandolfi, de 41 años, y su hija Agustina García, de 16, que fallecieron atropelladas en Rosario, el intendente de la ciudad santafesina compartió imágenes del accionar del conductor del auto y aseguró que no se trató de un accidente, sino de un crimen.Pablo Javkin, calificó como un "crimen" las muertes de las turistas cordobesas que fueron atropelladas por el joven Agustín López Gagliasso, de 20 años. El mandatario local, que mostró un video de la previa del siniestro vial, señaló en su cuenta de la red social X que el hecho no se trató de un "accidente" y reclamó que no se modifique la carátula del caso, lo que mermaría la pena que recibiría el joven conductor."Quiero ser muy claro. No nos van a convencer con trampitas legales. Las imágenes son concluyentes", sostuvo Jakvin y agregó: "El conductor mató y no hay situación que justifique semejante accionar criminal".En este sentido, el intendente describió que López Gagliasso "es una persona" que circulaba "en un túnel urbano, con total determinación, al doble de la velocidad permitida y sin ninguna intención de freno, arruinó la vida de una familia"."Tal como se lo prometimos a Diego [esposo y padre de las víctimas], vamos a hacer todo lo necesario para que la justicia lo castigue con la pena máxima que prevé el código para un crimen como este", sumó el intendente que en el posteo incluyó una cronología, minuto a minuto, del recorrido del auto manejado por el joven.Las fiscales Mariana Prunotto y Valeria Piazza Iglesias le atribuyeron en la audiencia llevada a cabo este viernes, de haber mantenido un "altercado" con un motociclista en el túnel Arturo Illia, hacer maniobras de sobrepaso a otros vehículos y haber perdido el control del auto a más de 120 km/h en una zona donde la máxima permitida es de 60.Giovanna R., quien iba como acompañante al momento del siniestro fatal, declaró y su testimonio fue contundente, ya que, contó que todo comenzó por una pelea con un motociclista y que el chico "estaba cegado".Por su parte, este lunes se realizó una concentración en el Patio Olmos, en la ciudad de Córdoba, donde compañeros del colegio de la menor y familiares se reunieron para pedir justicia.Tras la convocatoria en Córdoba, vecinos de Rosario anunciaron a través de las redes sociales la organización de una marcha. La misma se lleva a cabo hoy 27 de enero, pero a las 19.00, en la intersección de las calles Roca y el río, lugar exacto donde ocurrió el siniestro."Porque estamos hartos de la impunidad en nuestra ciudad", es el lema que se utilizará durante el encuentro. Los organizadores piden que los que asistan lleven un cartel y una vela.La cronología del incidente vialJavkin, en el extenso posteo, detalló el recorrido que fue captado por las cámaras de seguridad municipales."Miren estas imágenes que captamos con las cámaras de Video Control de tránsito de la Municipalidad y que son las que aportamos a los fiscales. El recorrido del auto empieza en Ayacucho y Arijón, a las 20:12, sin incidentes que reportar", explicó. "A las 21:02, las cámaras vuelven a verlo esta vez en Belgrano y Rioja, siempre transitando a velocidad normal, situación que se mantiene dos minutos más tarde en la zona del Monumento. A las 21:05, aun a velocidad permitida, nuestras cámaras lo registran a la altura del edificio de la ExAduana, momento en el que también se detecta a la moto", relató Jakvin. "Segundos después, la cámara de ingreso al túnel lo ve iniciando la aceleración y las maniobras temerarias, cuando cambia de carril entre dos autos. Finalmente, la cámara de video control de salida del túnel lo capta a más de 120 Km por hora, el doble de la velocidad permitida. Pocos metros más adelante atropellará a Tania y Agustina, quitándoles la vida", cierra el intendente.NO FUE UN ACCIDENTE, FUE UN CRIMENNO AL CAMBIO DE CARÁTULAMiren estas imágenes que captamos con las cámaras de Video Control de tránsito de la Municipalidad y que son las que aportamos a los fiscales.El recorrido del auto empieza en Ayacucho y Arijón, a las 20:12, sinâ?¦ pic.twitter.com/6WXUEWo3Mt— Pablo Javkin (@pablojavkin) January 27, 2025
En un extenso posteo en X, el funcionario detalla el recorrido que realizó el conductor del vehículo que arrolló a madre e hija. "No nos van a convencer con trampitas legales. Si las hizo, que las pague", sostuvo. Leer más