El gobernador tenía previsto asistir a la conmemoración del 17 de octubre, pero este jueves por la noche no terminaba de confirmarlo.Por la mañana hará su propio acto en San Vicente.
Bajada: En un encuentro encabezado por Daniel Passerini y Pablo Javkin en Rosario, jefes y jefas comunales de seis provincias conformaron la nueva confederación política. Buscará llevar al Congreso una agenda de producción, trabajo y desarrollo equilibrado. Leer más
CÓRDOBA.- "Para que en el Congreso haya más voces que representen al interior y al país del trabajo y porque el futuro de la Argentina se produce desde las ciudades, este 26 de octubre 'Ciudades Unidas' vamos con 'Provincias Unidas".El texto es parte de la carta de presentación del movimiento que agrupa a unos 500 intendentes de todo el país, entre ellos el de Córdoba Capital, Daniel Passerini, y el de Rosario, Pablo Javkin.La reunión de lanzamiento se realizó en Rosario. Integran la agrupación jefes y jefas comunales de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Santa Cruz, Chubut, Jujuy y Corrientes, replicando en el ámbito municipal el esquema impulsado a nivel nacional por los gobernadores Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, Claudio Vidal, Ignacio Torres, Carlos Sadir y Gustavo Valdés. El bloque busca consolidar una tercera vía política que rompa la polarización y exprese, desde el interior, "una agenda común de producción, trabajo y desarrollo equilibrado"."Los intendentes y gobernadores estamos luchando hace mucho tiempo por la falta de federalismo que hay en Argentina. Esta convergencia histórica nos une desde Jujuy a Santa Cruz, bajo un mismo objetivo: podemos pensar distinto, pero debemos trabajar juntos", sostuvo Passerini. Javkin aportó que el Pacto de Mayo fue un "intento de promover algo correcto, el que no creyó en ello fue el Gobierno nacional. En cualquier localidad del país se van a encontrar obras, centros de salud ampliándose, personas con discapacidad cubiertas por nuestros gobiernos municipales y provinciales; lo que desapareció en Argentina es el Gobierno nacional".Los representantes de las ciudades insistieron en que Nación avanzó sobre "recursos básicos de los municipios y de la gente, como los fondos al transporte, y transfiere responsabilidades sin recursos en materia de salud y educación a los gobiernos locales". Ratificaron que todavía se mantienen diferencias entre el interior del país y CABA.En el encuentro debatieron lineamientos de gestión comunes, compartieron experiencias de gobierno y definieron agendas para fortalecer el desarrollo de las ciudades del interior. Plantearon que el objetivo es construir una Argentina "con perspectiva Federal", con antecedentes de unión como la Red Federal de Intendentes y el Concejo Federal de Intendentes. La carta de creación del espacio sostiene: "La confederación federal reafirma que el crecimiento de la Nación se garantiza con obras de infraestructura en el interior. Ningún país crece abandonando rutas y puertos, ni mucho menos recortando el acceso a la salud, la educación y el trabajo".
El 18 de diciembre vence el mandato de Máximo Kirchner. El consejo del partido debiera reunirse para hacer la convocatoria para la renovación de autoridades o prorrogar la conducción. En el medio, dirigentes del MDF apuestan por la vicegobernadora
La Provincia habilitó un tramo de 1,6 km con puente sobre el río Carnero, dentro de un proyecto que busca optimizar la circulación y fortalecer la infraestructura vial en el norte de Córdoba. Leer más
Una mezcla de azufre, carbón y sal provocó la explosión en un experimento de feria de ciencias en un colegio rural. El intendente de la localidad bonaerense, Javier Martínez, confirmó que hay una causa abierta y posibles imputaciones. Leer más
En medio de la conmoción en Pergamino por la explosión de un experimento en una feria de ciencias en una escuela, habló el intendente de la localidad bonaerense, Javier Martínez, y brindó detalles sobre la salud de la menor de 10 años que permanece internada en grave estado en el Hospital Garrahan. En diálogo con LA NACION, el jefe municipal indicó que la nena sufrió un impacto debido al estallido del experimento realizado por algunos alumnos, que tenía que simular la erupción de un volcán. "A la nena se le incrustó algo. Le ha tocado hasta la parte de su cerebro. Es factible que tenga algo del ojo, pero que es más profundo todavía. Está muy delicada, está inconsciente y se la llevaron [hacia Buenos Aires] respirador", reveló el intendente. El grave episodio ocurrió el jueves por la noche en el Instituto Comercial Rancagua en el marco de una feria de ciencias anual de la que participan alumnos, docentes y familias. En ese marco, un grupo fue a presentar un experimento que tenía que simular la erupción de un volcán. Sin embargo, cuando lo prendieron fuego con un encendedor, las llamas se apoderaron de la estructura y, segundos después, explotó como una bomba, algo que generó una escena de pánico entre los presentes. Pergamino: quisieron simular la erupción de un volcán para una feria de ciencias y explotóLa alumna que está grave se encontraba en la primera fila y tras la explosión recibió un impacto directo en la cara. Primero, fue internada en el Hospital San José pero ante el riesgo de perder uno de sus ojos y debido al severo daño facial que presenta, durante la madrugada de este viernes el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires mandó un helicóptero sanitario para trasladarla al Hospital Garrahan, ubicado en la ciudad de Buenos Aires. Permanece en grave estado, en terapia intensiva y con pronóstico reservado.El incidente generó otros 16 heridos. Martínez indicó que dentro de ese número, hay una docente de 45 años que tiene comprometido un ojo y ya fue sometida a una cirugía en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos. "No tiene riesgo de vida, sí tiene riesgo ocular, pero lo más complicado es la nena. El resto [de los heridos] tiene contusiones o es gente atendida por aturdimiento", aclaró.Por otro lado, fuentes del Ministerio de Salud bonaerense, que conduce Nicolás Kreplak, brindaron más detalles del operativo desplegado en la localidad de Rancagua para atender a los heridos. En la ciudad de Pergamino, a 16 kilómetros, se atendieron a 12 personas con dolores torácicos, contusiones, heridas y signos de intoxicación. Todas ellas fueron estabilizadas, permanecieron en observación y ya recibieron el alta. Además, cinco menores fueron atendidos con vómitos y signos de intoxicación leve.El uso de pólvora y la causaEn un video subido a redes sociales, una de las alumnas autoras del experimento detalló el proceso para generar la reacción química. Según contó, dentro del barro seco que se veía en la maqueta había dos tubos de metal. En su interior contenían "azufre picado, carbón picado y una sal especial". La alumna dijo que estos tres componentes iban a "formar una pólvora" para que se genere la explosión. Fue horas después que el intendente de Pergamino indicó que "el uso de pólvora no es común para los experimentos" y que eso pudo haber sido el factor clave para la fuerte explosión. Fue así que marcó que se inició una investigación en la Fiscalía 1 para determinar las responsabilidades de quienes trabajan en la escuela. "Todo el cuerpo directivo del colegio podría estar imputado en las próximas horas", adelantó Martínez.
Aseguran que si no hay mantenimiento, la ruta se va a "cortar sola" por su estado de intransitabilidad. El antecedente de Azul y los banderazos del domingo.
Ante la incertidumbre económica y el riesgo de que los turistas elijan Brasil, los jefes comunales del Valle de Punilla se unieron para coordinar la promoción. Capilla del Monte lideró la iniciativa con un acuerdo de más de 50 establecimientos para congelar las tarifas del verano 2025/2026 hasta el 24 de octubre, buscando anclar al turista en las sierras. Leer más
Pedro Serrudo, secretario general de la Unión de Trabajadores Municipales (UTM) en la ciudad de Salta, fue obligado a optar por la jubilación tras revelarse días atrás que hacía más 30 años que no se presentaba a trabajar porque estaba con licencia, si bien durante este lapso continuó cobrando como trabajador municipal en la planta permanente. Pese a ello, el histórico gremialista se aferra a su cargo y en declaraciones a la prensa apuntó contra el intendente de la capital Salteña, Emilio Durand, y sostuvo que el jefe comunal no puede despedirlo. "Yo voy a seguir acá", desafió. "Para mí es un ataque a mi persona y es algo que ningún político podría hacer. Él sabía que yo me iba a retirar cuando termine mi mandato", apuntó el sindicalista en declaraciones radiales, según consignó el medio local Qué pasa Salta.En esa línea, el sindicalista aseguró que responderá por medio de una acción legal a la decisión administrativa tomada por Durand, mediante un decreto. "Me queda el mandato hasta septiembre de 2026 y yo ya me retiro. Cuando yo me vaya, unos compañeros se van a terminar de preparar para poder asumir. Yo voy a seguir acá, ellos no me pueden retirar", advirtió. Impulsado por Durand, aliado del gobernador salteño Gustavo Sáenz, se emitió la semana pasada un decreto en el que se enfatizó que Serrudo cumplía los años de aportes necesarios para empezar con los trámites jubilatorios (45 en el UTM y 50 en total). La decisión administrativa luego fue ratificada por un fallo judicial que resolvió que Serrudo sea excluido de la tutela sindical.El decreto sostiene que "el empleo público, como todo derecho, no es absoluto ni vitalicio" y aclara que el retiro entrará en vigencia en cuanto haya accedido a la prestación previsional. En ese momento, se explica, habrá cesado "legalmente" su carrera administrativa, según informó El Tribuno.En junio de este año, fue la jueza Graciela Moreno, del Juzgado Contencioso Administrativo de Salta, la encargada de definir que Serrudo debía concluir su trabajo al frente del UTM tras haber superado los años de aporte y aclarando que no podía valerse de su condición de "representante gremial" para mantenerse en el puesto forma indefinida.Según consignó El Tribuno, entre los fundamentos de la norma dictada por Moreno se hacía hincapié en que "la exclusión de la tutela sindical no tiene carácter persecutorio, sino que obedece a una causal objetiva, de carácter biológico, vinculada a la extinción natural de la relación laboral".A raíz de ello, Serrudo encabezó ayer una conferencia de prensa en la que denunció una "persecución tremenda" en su contra, por parte de Durand, según publicó El tintero de Salta. "El intendente no me puede jubilar, el que me jubila es el ANSES", se jactó el sindicalista, quien ya en 2013 había sido intimado para que iniciara los trámites jubilatorios."Voy a resolver esto desde el lado legal, estuve hablando con mis abogados y voy a seguir con mi mandato hasta septiembre del año que viene", concluyó al respecto.
Un grupo de empleados municipales del distrito de Almirante Brown increpó al intendente local, el peronista Mariano Cascallares, el último fin de semana, mientras el jefe comunal recorría la feria del libro organizada por la comuna. Con un reclamo laboral, lo abordaron y lo filmaron con celulares, a lo que el mandatario local reaccionó con un exabrupto y el intento de impedir la grabación. "Son unos grasas", les dijo y recibió el repudio del Sindicato de Trabajadores Municipales de Almirante Brown (Stmab).El sábado, en la plaza Brown, de Adrogué, Cascallares recorría la feria del libro que monta todos los años el municipio, junto a autores que habían ido a hacer sus presentaciones. Un grupo de empleados municipales que integran la Comisión Directiva del gremio municipal, identificados con pecheras del sindicato, lo siguió y le hizo reclamos. "Yo no le puse el cartel a él, se lo llevó él por delante. Le estoy diciendo que nos escuche. Años hablando con él, años pidiéndole por favor", se escucha decir a una mujer que seguía por detrás el intendente. En un momento, se observa a Cascallares frenar y quedar cara a cara con esa mujer. "¿Te parece justo que todos los años tengamos que andar así, Mariano?", le dice. "Sos una grasa, son unos grasas", le contesta el intendente, que intenta interrumpir la filmación con un manotazo sobre el celular con el que se lo filmaba, y se retira. "¡No, cómo le va a pegar a una mujer, a una compañera no se le pega!", le recriminan los manifestantes en el final del registro en video.Luego del incidente con Cascallares, el sindicato municipal repudió el hecho en un comunicado que tituló "¿Sabrán mis grasitas cuánto los amo?", una frase de Eva Perón. Tildó la actitud de Cascallares de "violenta y antidemocrática" y subrayó que se manifestaban en forma "absolutamente pacífica, respetuosa y educada por las numerosas reivindicaciones laborales, desoídas hasta el presente por el Sr. intendente". En el comunicado, se aseveró que "Cascallares intentó, en primer lugar, menoscabar y denigrar a las trabajadoras tratándolas despectivamente de 'grasas', olvidándose de sus orígenes, ya que la inmortal Evita llamaba, por el contrario, cariñosa y afectuosamente 'grasitas' a los más humildes y desamparados", que "amenazó a los trabajadores que formaban parte del reclamo" y "golpeó a una trabajadora al intentar arrebatarle el teléfono celular con el cual filmaba la situación".El sindicato municipal había instalado un puesto fuera de la feria, con sus reclamos salariales. "El último aumento era de 5% en noviembre y 5% en febrero. Queremos un sinceramiento y charlar. Decidimos visibilizar en la feria del libro, pusimos un stand afuera, con nuestro convenio y pancartas que decían 'sueldos de hambre'. Se mostró sacado", afirmó a LA NACION Ricardo Sandoval, secretario general del sindicato municipal, que sostuvo que los aumentos fueron "por decreto, por fuera del convenio"."El reclamo viene desde hace años. Hicimos un reclamo fuerte y él armó UPCN [Unión del Personal Civil de la Nación]. Empezó a imponer y, si no firmamos nosotros, firma la paritaria con UPCN", añadió Sandoval, que resaltó que el gremio que él lidera es el más representativo, con "el 90% de los afiliados". La Municipalidad de Almirante Brown tiene 1300 empleados. UPCN está comandado en el distrito por un exdirigente del sindicato municipal.Según pudo averiguar LA NACION, la pata gremial del conflicto se complementaría con un componente político, a partir del acercamiento del sindicato municipal a sectores de La Cámpora. En algunos casos, fuentes consultadas incluyen en la tensión con el gobierno local disputas que se remontan a los cierres de listas.
Pasadas las 9 de hoy, una numerosa cantidad de productores rurales y vecinos de Carlos Casares se concentraron en la rotonda de la ruta 5, a la altura de una de las entradas de la ciudad. Llegaron con tractores, camiones y otras maquinarias para marchar hasta la municipalidad, donde entregaron un petitorio con más de 500 firmas para reclamar caminos transitables, obras hidráulicas y un protocolo de emergencia. "Menos discursos, más caminos. Queremos transitar, no nadar", decía uno de los carteles que colgaba de una retroexcavadora y que sintetizaba el espíritu de la convocatoria.La movilización se desarrolló en un contexto crítico por las inundaciones que afectan a gran parte del partido bonaerense. En este escenario, los productores denunciaron que la falta de mantenimiento e infraestructura agravó las consecuencias: caminos rurales intransitables, campos anegados que quedaron prácticamente improductivos y zonas completamente aisladas.En diálogo con LA NACION, Delfina Figueroa contó que desde temprano productores y vecinos comenzaron a concentrarse en la rotonda con maquinaria. "Estuvimos repartiendo folletos a la gente que pasaba y rosarios para que nos ayuden a rezar", recordó. Poco antes de las diez, organizaron una caravana hacia la Municipalidad. Al llegar, estacionaron frente al edificio, colgaron pasacalles y sumaron nuevas firmas junto a vecinos que no habían podido participar en la rotonda, antes de entregar el petitorio por mesa de entradas.En ese lugar los organizadores reunieron las últimas adhesiones y presentaron el documento por mesa de entradas. En total, la carta contó con entre 569 y 596 firmas electrónicas, además de siete planillas en papel con adhesiones.La carta entregada al intendente, Daniel Stadnik, lleva como título "No es exceso de lluvia, es exceso de abandono". Los productores dijeron que la situación actual "afecta la vida, salud, integridad y dignidad de las personas de la zona rural de Carlos Casares" y responsabilizaron al municipio por no haber tomado medidas preventivas a tiempo."Reclamamos obras durante la sequía advirtiendo este escenario: no escuchó. No hizo nada. En marzo volvimos a alertarlo y en mayo le dijimos que el riesgo excedía y excedería lo productivo. No fuimos oídos y lo que debía prevenirse y gestionarse no se hizo. Eso tiene nombre: abandono estatal", indicaron en el documento."Ahora, a trabajar": pagaron $500.000 a cada empleado y reabrió hoy la fábrica VassalliAdemás apuntaron que "la omisión en este contexto de riesgo conocido vulnera derechos humanos: vida e integridad personal, circulación, trabajo, propiedad, igualdad ante la ley y protección efectiva frente a emergencias".También plantearon una serie de medidas concretas: la activación inmediata de Defensa Civil y la conformación de un Comité de Crisis con protocolo público; la realización de obras hidráulicas con fundamento técnico y prioridades auditables; trabajo planificado con responsables y control ciudadano; un calendario de acción y plan de emergencia para eventos críticos, publicado y actualizado y diálogo real y transparente con todos los vecinos.La carta concluyó con un mensaje directo al intendente: "No hay más margen para 'reuniones' sin plan. Plan, plazos, obras, controles y resultados. No más palabras: acciones, porque no es exceso de lluvia, es exceso de abandono".Figueroa destacó el acompañamiento que tuvo la convocatoria. "Fue muy lindo ver que se juntó gente. Hoy los sentimientos en el campo son bastante duros: hay frustración, angustia, sensación de abandono, pero a pesar de todo la movilización se hizo igual", dijo. Comentó que algunos asistentes se emocionaron, mientras que muchos otros no pudieron participar por el mal estado de los caminos. "Si no tenés una 4x4, directamente no podés salir. Mucha gente acompañó por redes o por teléfono", agregó.Pablo Zavala, también productor de la zona, coincidió en que la movilización reflejó el malestar generalizado. "Se sumó gente de campo y también del pueblo, de todos lados, para pedir que se declare algún tipo de emergencia por el estado de los caminos. Hay personas totalmente aisladas. Queríamos hacer algo tranquilo, sin romper nada, y gracias a Dios salió todo bien", dijo.El productor explicó que la situación se volvió insostenible después de meses de reclamos sin respuestas. "Venimos con el agua al cuello. Esto no es nuevo: llovió mucho, sí, pero nunca estuvo todo tan mal con los caminos. Es un desastre, no están haciendo nada que mejore la situación", expresó."No hay caminos. Hay chicos que no pueden ir al colegio, maestros que no pueden llegar, productores que no pueden sacar lo poco que cosecharon porque el resto se lo tapó el agua. Venimos reclamando hace meses y no pasa nada. Necesitamos una solución, y rápido", advirtió.Consultadas por LA NACION, fuentes del municipio declinaron hacer declaraciones sobre la movilización. Indicaron que el petitorio presentado será contestado "dentro del expediente" en los puntos que se tiene competencia. Señalaron que el manejo del agua es de competencia provincial.
MAR DEL PLATA.- Poco más de 12 horas sobrevivió la restauración de la denominada Escalera Imperial que se había construido a comienzos del siglo pasado y que el municipio, con algunas piezas originales que se pudieron recuperar y otras réplicas, restauró e inauguró a media tarde este este sábado sobre las pendientes parquizadas del Paseo Las Toscas, a unos pocos metros del Torreón del Monje.Este domingo el lugar amaneció con daños y destrozos considerados intencionales: uno de los copones fue arrancado, tirado al piso y destrozado junto con la planta que tenía en su interior. No merecen vivir en Mar del PlataAl día siguiente de la inauguración de la Escalera Imperial rompieron los copones y aplastaron las plantas. Es un despropósito de los inadaptados que no merecen vivir en esta ciudad hermosa. No pueden destruir así las cosas como si no valieranâ?¦ pic.twitter.com/2LbJJARquJ— Guillermo Montenegro (@gmontenegro_ok) October 5, 2025 "No merecen vivir en Mar del Plata", disparó el intendente municipal, Guillermo Montenegro, desde sus redes sociales y muy enojado con este acto de vandalismo que se descubrió con las primeras luces del día. "Es un despropósito de los inadaptados que no merecen vivir en esta ciudad hermosa", se quejó y anticipó que avanzará con una denuncia penal para que la Justicia investigue e identifique responsables del hecho.Reconstruir la Escalera Imperial fue un proyecto que comenzó el año pasado con la recuperación de algunos de esos copones y la realización de copias bajo supervisión de la Dirección de Restauración de Monumentos que conduce Constanza Addiechi.Este sábado, a última hora de la tarde, se realizó la ceremonia que tuvo presencia de autoridades, la tradicional Guardia del Mar, participación de la Banda de Música de la Base Naval Mar del Plata y la presencia de Carlos Thays, bisnieto homónimo del paisajista que generó ese paseo y otros muy destacados de esta ciudad. La restauraciónEsa restauración, encabezada aquí por Addiechi, tomó como base documentos y planos originales sobre los que Thays, en 1900, diseñó ese sector que implica uno de los extremos de la denominada Bahía Bristol, que desde mediados del siglo pasado incluye la rambla y los edificios del ex-Hotel Provincial y el Casino Central. Según se detalló desde el municipio, se recrearon en cemento los 90 metros de pasamanos desaparecidos, peldaños, descansos, pilares y muretes. "Se hicieron 275 reproducciones de balaustres a partir de la forma y composición original, junto a 24 copones inexistentes", explicó Addiechi.Cada uno de esos copones lleva una colorida planta. En este caso, el que fue arrancado terminó barranca abajo, destrozado sobre un sector del parque.En ese paseo renovado también se dispusieron faroles ornamentales y luminarias. Se destacó en particular la restauración de una pieza patrimonial en hierro fundido proveniente de la Fundición Francesa de Val D'Osne. "La más importante del mundo que hoy corona el frente de la Escalera", explicaron y citaron que ese copón en particular fue traído por Thays en 1909 para integrarlo a esta postal. Repudio"No pueden destruir así las cosas como si no valieran nada", cuestionó el intendente y recordó que durante ocho meses se trabajó para recuperar esta postal con una obra muy importante que atendió todos los detalles del diseño original. "La disfrutaron cientos de marplatenses ayer escuchando la historia, viendo el espectáculo", dijo y ratificó que harán una denuncia penal para que se investigue quién cometió este daño. Consideró que el autor de estos destrozos "no tiene aprecio por el esfuerzo, ni la historia, ni el dinero, ni el tiempo que representa este ícono. Y como tienen tan poca neurona y su vida vale tan poco porque son cabezas de termo creen que tienen que ir a dejar marcas en las cosas que son de todos".En estas primeras horas no han trascendido novedades o avances precisos sobre la investigación del hecho. En principio se intentaban conseguir imágenes de cámaras de seguridad de la zona, públicas y privadas, en busca de identificar a personas que se movieron por allí durante la madrugada, momento de la jornada en el que se habría producido el daño.
El mandatario envió material de campaña a los jefes comunales y recorrió Mar del Plata junto a Jorge Taiana y referentes locales. El oficialismo busca evitar errores en los últimos días previos al 26 de octubre y reforzar la estrategia en redes sociales. Leer más
"No es el clima, es falta de gestión". Bajo ese lema, productores autoconvocados del partido de Carlos Casares llamaron a movilizarse el próximo lunes hasta la Plaza San Martín desde la rotonda que va a la ciudad. Reclaman la puesta en marcha de acciones de emergencia y un plan de obras hidráulicas ante el escenario que enfrenta la zona rural por las inundaciones que, según señalan, han dejado caminos intransitables, pobladores aislados y serias dificultades para el trabajo y el abastecimiento. La protesta se realizará en paralelo a la presentación de una carta colectiva que comenzó a circular para reunir firmas y que será entregada ese mismo día en la Mesa de Entradas de la Municipalidad, cuyo intendente es Daniel Stadnik. Hace unos días, según se informó en la cuenta de Facebook de la Municipalidad local, el jefe comunal se reunió con productores y técnicos de hidráulica. "La idea de esta nueva convocatoria es que participe mucha gente: todos los que estamos afectados y podamos llegar. Muchos que viven en zonas rurales están trabajando o incomunicados y no podrán ir. Por eso queremos que quienes sí puedan estar presentes lo hagan, para que, si es cierto lo que dice el intendente, Nación escuche el reclamo", explicó Delfina Figueroa, una de las productoras que participa de la organización de la marcha.En la carta, los productores describen la situación que atraviesa el distrito. "No es exceso de lluvia, es exceso de abandono. Caminos cortados, empleados, productores y sus familias aislados. Ambulancias que no pueden salir o llegar. Mercaderías y medicamentos varados. Producción parada. La economía en una situación gravísima con eventuales consecuencias irreversibles. El agua acumulándose sin pausa", manifiestan.También recuerdan que los pedidos de obras hidráulicas no son nuevos, sino que fueron planteados con antelación en distintos momentos. "Reclamamos obras durante la sequía advirtiendo este escenario: no escuchó. No hizo nada. En marzo volvimos a alertarlo y en mayo le dijimos que el riesgo excedía y excedería lo productivo. La situación actual afecta la vida, salud, integridad y dignidad de las personas de la zona rural de Carlos Casares", apuntan. Más adelante, el texto plantea que la falta de acción vulnera derechos básicos y advierte sobre eventuales responsabilidades legales. "La omisión en este contexto de riesgo conocido vulnera derechos humanos: vida e integridad personal, circulación, trabajo, propiedad, igualdad ante la ley y protección efectiva frente a emergencias. No son consignas: son obligaciones del Estado. Incumplirlas es violación de derechos", indican. Y agregan: "Desde este momento, toda lesión, agravamiento de salud, pérdida material evitable o daño a la integridad y la vida derivados de esta situación le serán reclamados a usted, señor intendente, y a los demás funcionarios que lo acompañan, quienes son responsables directos y deberán responder administrativa, civil y penalmente por omisiones y demoras"."En breve": vuelve al Senasa el histórico Consejo Consultivo con las entidades del campoLa carta también advierte que, si fuera necesario, podrían recurrir a instancias internacionales: "No seremos dubitativos si fuera necesario promover acciones para reclamar internacionalmente la responsabilidad del Estado por violación de derechos humanos".Además, en el documento plantean una serie de medidas: la activación inmediata de Defensa Civil y la conformación de un Comité de Crisis con protocolo público; la realización de obras hidráulicas con fundamento técnico y prioridades auditables; trabajo planificado con hitos, responsables y control ciudadano; un calendario de acción y plan de emergencia para eventos críticos, publicado y actualizado y diálogo real y transparente con todos los vecinos.Figueroa dijo que la situación afecta a toda la población rural y urbana. "No es un reclamo solo de productores, sino de toda la ciudadanía. Todos estamos afectados por esta situación." Agregó que lo que se busca es que el reclamo tenga alcance nacional. "El reclamo en sí es que haya medidas concretas, un plan de emergencia para actuar si ocurre algo grave: que se convoque a Defensa Civil o a quien corresponda, como en otras inundaciones, cuando había helicópteros, médicos en los pueblos y ambulancias operativas. También pedimos que presente un plan de obras a futuro. No se trata de gastar gasoil para 'mostrar' que se está trabajando, sino de que lo que se haga funcione. Y si no hay un plan, que lo presente"La movilización está prevista el lunes a las 9 en la rotonda de la ruta 5, desde donde productores y vecinos marcharán hacia la Plaza San Martín. En paralelo, la carta será ingresada por Mesa de Entradas municipal con el objetivo de dejar constancia formal del reclamo, acompañada por firmas de productores, vecinos y ciudadanos. Reunión del intendente con productoresEl martes pasado, según se informó en la cuenta de Facebook de la Municipalidad de Carlos Casares, el intendente Stadnik se reunió con productores y técnicos de hidráulica.Según se dijo, "recibió en su despacho a productores rurales de los cuarteles segundo y sexto del partido de Carlos Casares, próximo al km. 319 de la ruta N5â?³. Indicaron que "se compartieron las inquietudes sobre la transitabilidad de los caminos y se analizaron alternativas de trabajo conjunto para avanzar en su mejora. También se habló sobre la importancia de garantizar la accesibilidad en la zona para la vida de las familias rurales y el transporte de la producción"."Participaron los ingenieros de Hidráulica Osvaldo Raimundo y Leandro Rosa Pace, quienes brindaron asesoramiento técnico sobre el manejo del agua en los canales del sector, aportando su mirada para avanzar en soluciones integrales", detalló. "Nuestro compromiso es escuchar a los productores y trabajar junto a los técnicos para dar respuestas concretas. A partir de un plan de trabajo que contemple acciones inmediatas y proyectos a mediano plazo para mejorar la red vial rural y el sistema hídrico de la zona", señaló Stadnik tras la reunión.
Este viernes alentó a los jefes comunales para el tramo final. Por WhatsApp envió un paquete de piezas de campaña para cada municipio donde gobierna Fuerza Patria. Siguen las recorridas con Taiana y cautela con el caso de Espert
Durante la Asamblea de la Federación Argentina de Municipios, encabezada por Fernando Espinoza y Axel Kicillof, jefes comunales de todo el país expresaron su preocupación por el impacto del ajuste nacional y exigieron al Gobierno un giro en su rumbo económico. Leer más
El gobernador bonaerense visitó la reunión de la Federación Argentina de Municipios. "Los intendentes juegan un papel fundamental en este contexto tan complicado", elogió a los mandatarios municipales. Leer más
Más de 500 jefes comunales de todo el país se reunieron en la Ciudad de Buenos Aires. Al unísono, exigieron a Javier Milei un cambio de rumbo económico y social.
Nucleados en la Federación Argentina de Municipios (FAM) que preside Fernando Espinoza, elaboraron un documento en el que exponen su preocupación por la situación social y le piden al Presidente que los convoque.
El intendente participó de la Feria Internacional de Turismo en Buenos Aires. Gastronomía, festivales y obras estratégicas, todo al servicio de consolidar la localidad como destino alternativo y de calidad. Leer más
El evento comenzará pasado el mediodía y estará encabezado por el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, quien preside la Federación Argentina de Municipios.Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El temor a la erosión hídrica en el puente de la ruta nacional 5, a la altura del río Salado en el kilómetro 192, llevó al intendente de la localidad bonaerense de Alberti, Germán Lago (PJ-Fuerza Patria), a elevar dos pedidos formales para advertir sobre esta situación. A través de dos notas dirigidas tanto a la Dirección Nacional de Vialidad como a la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, alertó sobre el estado en el que, según indicó, se encuentra el cruce que afecta a la sociedad y la producción agropecuaria.Energía revolucionaria: son productores e invertirán más de US$100 millones para transformar una ciudad en un polo agroindustrialEn una de las notas, Lago manifestó al administrador general de Vialidad, Marcelo Jorge Campoy, su preocupación por el efecto de la erosión hídrica sobre la estructura de sostén del puente. El intendente remarcó que la ruta 5 "es una arteria fundamental para la circulación de la producción y el comercio de la región" y clave para la conectividad de las localidades cercanas.Además recordó que en las proximidades del puente se ejecutó el dragado del río en el marco del Plan Maestro Integral del Río Salado, obra que amplió y profundizó el cauce para mejorar los efectos de las crecidas mediante un mayor escurrimiento. Sin embargo, ese incremento de caudal generó la problemática actual.El funcionario solicitó un relevamiento técnico de la estructura y la adopción de medidas para asegurar la estabilidad del puente y el tránsito seguro de vehículos y personas. Adjuntó una foto aérea de la zona afectada y pidió una respuesta con pasos concretos para la resolución. Días después, Lago también elevó una nota similar a Bartolomé Heredia, subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación. Allí informó que ya había remitido a Vialidad el pedido de evaluación sobre el puente y detalló los efectos de la erosión hídrica sobre la estructura de sostén.El intendente reiteró que, tras el dragado del río Salado en el marco del Plan Maestro Integral, es necesario "un relevamiento de la estructura del puente para proceder a la adopción de las medidas necesarias para asegurar la estabilidad y seguridad" de la infraestructura y del tránsito. Las cartas también las acompañó de una imagen aérea actualizada de la zona y la nota ya enviada a la Dirección Nacional de Vialidad, para que la Subsecretaría tome conocimiento de la situación.En conversación con LA NACION, Lago aclaró que la nota a Vialidad fue respondida e incluso pidieron un informe técnico sobre el estado en el que se encuentra el puente. Sin embargo, las últimas lluvias generaron desmoronamientos en la zona, por ende, la situación les preocupa. En ese documento, le pidieron a la concesionaria, Corredores Viales, que informe sobre el control visual que realiza. En la respuesta de Nación les indicaron: "En dichos controles no se pudo observar deterioros en la estructura visible del puente. El río salado, en los últimos años, tuvo una obra de dragado y si bien debajo del puente no se dragó, el fondo de cauce se llevó a una cota inferior. Este descenso de cota hace que el suelo que antes estaba rodeando las bases de las pilas, con la crecida actual del río, desaparezca con la corriente. Por lo dicho, se concluye que, en la actualidad con el gran caudal que circula debajo del puente, es incierta la erosión que pueden sufrir las bases de dicho puente". A raíz de la obra de la cuenca del Salado, se explicó que "las empresas no pueden dragar 150 metros antes y se genera una cascada en el trabajo de ensanchamiento". En ese marco, el jefe comunal añadió: "Las lluvias, que han sido constantes, cargó el Salado e hizo que se genere un desmoronamiento, y empezaron las preocupaciones. Como vecinos nos acercamos a las autoridades para transmitir esa inquietud". No obstante, Vialidad Nacional respondió entre sus puntos que se debería tener en cuenta el hecho de tener conocimiento de qué tipo de fundación contiene la estructura del puente para decidir qué medidas se deben tomar en lo inmediato y futuro. Ante esto, Lago retrucó: "Vialidad Nacional tendría que tener información con respecto a los puentes y cruces. El puente tiene muchos años. En períodos de inundaciones se han hecho refuerzos para evitar que el agua supere el límite de la calzada. Nunca pasó por encima de la ruta 5 el agua".El río Salado está a pleno en el último tiempo. "En Alberti trabajó muy bien desde las precipitaciones de marzo, no hemos tenido problemas hídricos, como sí sucede en otros distritos. El reclamo se hizo por lo que significa la ruta 5 para nosotros y los productores, pedimos que se muestre más preocupación sobre el tema. Con el caudal de agua que hay hoy, mucho no se puede ver. Amerita la situación, otro tipo de respuesta", insistió.Por otra parte, el jefe comunal valoró el mantenimiento que se hace en el Salado: "Se vienen limpiando los canales y el impacto de la obra ha sido fantástico". Celebró también que "el Gobierno anunció que va a continuar" con la obra del Plan Maestro, que inicia en Mechitas hasta la Laguna El Carpincho en Junín, por tanto, atraviesa los municipios de Chacabuco y Alberti. "La preocupación es porque es nuestro principal corredor terrestre: esta ruta va a La Pampa y está vinculada con la zona núcleo". Alberto Larrañaga, presidente del Consejo Honorario del Salado, agregó que "el agua, de algún modo, ha generado signos de erosión, aunque en un principio no implicaba un riesgo inminente". Según explicó, con el paso del tiempo, la erosión se fue aproximando y "será cuestión de una evaluación técnica determinar el estado actual" del puente. En los últimos meses, dijo, se había observado un mayor acercamiento de esos signos, pero sin configurar todavía una situación de alarma. "Se perciben los signos de erosión, pero estaba a cierta distancia, no estaba tan cerca, en las inmediaciones, tampoco es que significa un riesgo inminente", subrayó.
El ministro de Desarrollo de la Comunidad denunció falta de articulación con Sandra Pettovello. Organismos cuestionan los datos de pobreza del INDEC, y aseguran que en los territorios se siente el impacto.
Un grupo de productores agropecuarios del partido bonaerense de Carlos Casares presentó una denuncia penal contra el intendente local, Daniel Stadnik, y la intendenta de 9 de Julio, María José Gentile, en su carácter de autoridades del Comité de Cuenca A3 del río Salado. También apuntaron a otros funcionarios provinciales de la Autoridad del Agua (ADA) y de la Dirección de Hidráulica bonaerense. La acusación sostiene que la inacción oficial agravó la crisis por las inundaciones en la subregión A3, provocando un "estrago" que dejó bajo el agua miles de hectáreas productivas y afectó la vida social y económica de la región.La denuncia, presentada el lunes pasado en la Fiscalía N° 2 de Trenque Lauquen, a cargo del fiscal Tomás O'Reilly, acusa a los funcionarios de tres presuntos delitos: estrago por inundación (arts. 186, 189 y concordantes del Código Penal), omisión impropia por no haber actuado pese a sus roles de garantes en el Comité, e incumplimiento de los deberes de funcionario público (art. 248 del Código Penal), al no cumplir las funciones que la normativa les impone.El escrito planteó: "La conducta de los denunciados se enmarca en los delitos de estrago por inundación (arts. 186, 189 y concordantes del Código Penal de la Nación); en concurso real con omisión impropia por estar determinada la posición de garante, la infracción del deber jurídico y la imputación del resultado; e incumplimiento de los deberes de funcionario público (art. 248 del Código Penal)".Consultado por LA NACION, Stadnik dijo que no estaba al tanto de la denuncia, mientras que en la intendencia de 9 de Julio declinaron hacer comentarios por el momento. La denuncia se dio en un contexto marcado por los reclamos de productores y vecinos por la falta de mantenimiento de canales y de los caminos rurales, en medio de un escenario en el que el agua avanzó sobre el partido de Carlos Casares. Según un relevamiento de Carbap, a mediados de mes había al menos 100.000 hectáreas en situación hídrica complicada, entre inundadas y anegadas, lo que agravó tanto las pérdidas productivas como las dificultades de transitabilidad. En tanto, en 9 de Julio más de 150.000 hectáreas estaban en esa situación. Los productores plantearon que las inundaciones en la región no fueron únicamente el resultado de lluvias extraordinarias, como señalaron las autoridades, sino consecuencia de la falta de obras y de mantenimiento. En la denuncia se afirma que "la magnitud del daño no se debe exclusivamente al factor climático, sino fundamentalmente a la inacción de las autoridades competentes". Se cuestionó directamente a Stadnik: "El intendente de Carlos Casares, Daniel Stadnik, en su carácter de presidente del Comité de Cuenca Subregión A3, lejos de coordinar medidas concretas, se ha ocupado en forma permanente de asegurar que las inundaciones (â?¦) se deben pura y exclusivamente a las 'lluvias extraordinarias' que han tenido lugar".La denuncia también incorporó expresiones de Gentile en el acta del 29 de mayo de 2025, donde la intendenta de 9 de Julio "comenta problemáticas en cuanto a los caminos rurales, y el acceso a las localidades expresando su preocupación ante la escasez de recursos. Opina que se debe atender el Cambio Climático y solicita trabajar más coordinadamente con la Dirección de Hidráulica zonal y trabajos técnicos".Además se sumaron declaraciones públicas de Stadnik que, según los productores, confirman el carácter de omisión. En el acta de esa misma fecha el jefe comunal expresó: "Evidentemente, estamos en un ciclo húmedo ante un territorio adverso y acuerda que existe el Cambio Climático. Luego describe los problemas de financiamiento y cómo el Estado nacional juega un papel importante en cuanto a la renta agropecuaria. Acuerda en realizar una demanda colectiva al gobierno nacional".Un mes más tarde, en una entrevista televisiva, Stadnik admitió: "Yo tengo que organizar la convocatoria de la cuenca A3 a los que conformamos la cuenca y los grupos técnicos sobre todo y empezar a coordinar con la Autoridad del Agua (â?¦), pero bueno, un poco estoy esperando de salir de esta emergencia y que se calme todo un poco. También estamos entrando en un escenario de elecciones, también eso complica un poco"."Promesa incumplida": los productores están enojados por el fin de la suspensión de las retenciones y los exportadores prometen inyectar más de US$3500 millonesPara los productores, esas frases confirman el delito de omisión: "Reconoció que no convocó al Comité de Cuenca (â?¦) porque estaba ocupado con la campaña política y dijo que cuando ésta finalizara recién entonces comenzarían a proyectar y decidir qué hacer".La presentación también advirtió sobre las consecuencias productivas: "Las inundaciones han provocado perjuicios directos sobre sembradíos, pasturas, cosechas fina y gruesa (â?¦) a la lechería por las dificultades para sacar el producido, y a la ganadería, con estrés en los rodeos y dificultades para abastecer de alimentos a los animales".
Nelson Sombre, de Azul, presentó un recurso de amparo que apunta a la Dirección de Vialidad Nacional y a la empresa concesionaria Corredores Viales. Los detalles.
En el ámbito de la gestión pública hay entidades que se encargan facilitar las gestiones de los mandatarios locales. Alertan por la falta de datos en los municipios para tomar mejores decisiones. Leer más
"La decisión política de la provincia de Buenos Aires, de no combatir la inseguridad, es central a la hora de explicar esto", señaló el candidato a diputado por LLA
El hombre aseguró que el jefe municipal no se contactó con la familia.Dos de sus nietas, Brenda y Morena, fueron asesinadas junto a una tercera joven, amiga de éstas.
El intendente de 25 de Mayo, Ramiro Egüen, que llegó al cargo por Juntos por el Cambio, denunció que los concejales de Fuerza Patria, La Libertad Avanza y Pro hicieron un pacto para destituirlo de su cargo. "En el Honorable Concejo Deliberante vivimos un hecho muy grave: un intento de golpe institucional", afirmó.El episodio al que Egüen hace referencia ocurrió este martes durante una sesión en el Honorable Concejo Deliberante de ese municipio, donde se presentó sin previo aviso. Allí, mantuvo una discusión con los concejales que formaron una comisión investigadora para averiguar la legalidad de dos decretos firmados por él en el año 2023.El debate duró más de tres horas y media, dos de las cuales fueron presenciadas por el intendente, con cuestionamientos sobre su presencia por parte de los concejales. En ese marco, Egüen se sentó al lado de las autoridades del cuerpo y tomó la palabra.Todo comenzó a principios de septiembre, cuando el bloque de Fuerza Patria presentó un proyecto para crear la comisión investigadora. La iniciativa, apoyada por un concejal de La Libertad Avanza, una de PRO y un radical, logró la mayoría necesaria para crearla y derogar las normas."Estoy acá para que me investigues, me preguntes todo lo que quieras y no me podés decir nada porque no tenés nada para investigar", le dijo Egüen a un concejal peronista. En la misma línea, sumó: "Son unos impresentables además de haber sido el gobierno mas corrupto de la historia de 25. Firmaron 600 decretos antes de irse, se llevaron todo, 7 millones de pesos dejaron en las cuentas".Más tarde, a través de una publicación en su cuenta de Instagram, Egüen indicó que los concejales buscaron afectar la gobernabilidad y la voluntad popular del pueblo de 25 de Mayo que el 23 de octubre de 2023 lo eligió intendente."El kirchnerismo, [José Luis] Guarch -de La Libertad Avanza- y [Claudia] Lobosco -de Pro- acordaron en el HCD mi destitución", tituló su posteo. En ese marco, señaló: "En las últimas elecciones legislativas, nuevamente los vecinos ratificaron ese rumbo apoyando con su voto a Acción Ciudadana, nuestro proyecto vecinal que nació desde el pueblo y para el pueblo. Esa confianza es la que nos guía cada día desde el 10 de diciembre de 2023â?³. View this post on Instagram A post shared by Ramiro Egüen (@eguenramiro)"Sin embargo, el kirchnerismo, junto a Guarch de La Libertad Avanza y Lobosco del PRO, intentaron inventar una comisión investigadora sin respetar lo que marca la ley", acusó, al tiempo que explicó que el artículo 249 de la Ley Orgánica de las Municipalidades exige una mayoría agravada de dos tercios para poder conformar una comisión de este tipo. Y denunció: "Ellos, con mayoría simple, pretendieron forzar el reglamento interno para abrir el camino a una posible destitución. Todo esto, sin que exista delito, duda o presunción alguna que justifique semejante atropello, siendo que siempre se puso toda la información a disposición del pueblo y los concejales".En ese marco, explicó que se presentó en el recinto, dispuesto a responder todas las preguntas que quisieran hacerle y no pudieron formular ninguna. "La única motivación que los mueve es que yo deje de ser el intendente, pero les doy una certeza: no lo van a lograr", subrayó."En ese mismo estrado, hace 40 años, se sentó Raúl Ricardo Alfonsín para honrar la democracia. Yo también la voy a honrar. Voy a defender la voluntad popular expresada en las urnas, voy a cuidar la gobernabilidad y voy a representar con dignidad a cada veinticinqueño", añadió.Sobre el final, ratificó: "Este mandato que el pueblo me dio es por cuatro años, hasta el 10 de diciembre de 2027, y así será. Porque no me mueve el poder, me mueve la convicción de trabajar por mi pueblo, y porque en 25 de Mayo la democracia no se negocia".
Las principales discusiones se dan entre las espadas partidarias dentro del Congreso, situación que expuso la pelea entre Ritondo y Lospennato. Las expectativas electorales y para después de octubre.
En un resultado que sorprendió en las elecciones bonaerenses, Fuerza Patria se quedó con las tres bancas en juego en la séptima sección para la Cámara de Senadores provincial. En esa región está Bolívar, distrito en el que se dará un enroque que llevará al actual intendente al Senado y permitirá volver al frente de la municipalidad a un viejo conocido, el exintendente Eduardo "Bali" Bucca, que a fin de año finalizará su mandato de senador.En las elecciones de 2023, Marcos Pisano logró su reelección como intendente de Bolívar y Bucca (que ya era senador bonaerense, banca que ganó en 2021 por el Frente de Todos) lo acompañó como primer candidato a concejal, lo que lo ubicó como reemplazante natural del intendente. Bucca siguió como senador provincial.En las últimas elecciones, Pisano obtuvo una de las tres bancas de senador provincial que ganó Fuerza Patria en la séptima sección, un resultado que se confirmó la semana pasada tras la finalización del escrutinio definitivo (La Libertad Avanza tenía alguna expectativa de que el recuento de votos le reportara una banca, lo que no ocurrió). A diferencia de otros casos de intendentes del peronismo que fueron candidatos, Pisano no fue testimonial y asumirá la banca. Cuando, en diciembre, se haga efectivo en su nuevo cargo de senador provincial, quien lo reemplazará será quien lo acompañó como primer concejal al ganar su último mandato, es decir, Bucca, que a su vez finalizará su mandato en el Senado. Pisano confirmó a LA NACION que Bucca lo reemplazará cuando asuma la banca ganada el 7 de septiembre.Bali Bucca fue intendente de Bolívar en dos oportunidades (ganó en 2011 y 2015). Cuando transitaba su segundo período, en 2017, se postuló a diputado nacional por el frente Cumplir, que lideraba Florencio Randazzo, y ganó una banca. Esa alianza enfrentó a la que integró el Partido Justicialista, bajo la denominación Unidad Ciudadana, en la que Cristina Kirchner fue candidata a senadora nacional. El enroque con Pisano se activó en 2017 por primera vez. Bucca fue al Congreso para asumir como diputado nacional y Pisano, que había sido el primer candidato a concejal en 2015 en la boleta de Bucca, accedió a la intendencia.En 2019, Bucca fue candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires. Se postuló desde Consenso Federal, el sello que lideraba Roberto Lavagna. En 2021, finalizó su etapa de alejamiento del kirchnerismo. En el mes de julio, acordó con el por entonces presidente Alberto Fernández y se incorporó al Frente de Todos. Fue también en 2021 cuando, con una foto en el despacho de Cristina Kirchner en el Senado, escenificó su regreso al espacio. Estuvo acompañado de autoridades de cuarteles de bomberos, que reclamaban la reglamentación de una ley de fomento para el sector. En abril de 2025, se mostró con Cristina en el Instituto Patria y destacó a la exmandataria por haber aceptado, por esos días, el desdoblamiento electoral en la provincia, que en principio resistía.Luego de las vueltas electorales por cargos legislativos nacionales y provinciales, y la postulación a gobernador, Bucca regresará a la intendencia de Bolívar por un enroque con su actual titular.
A las puertas de octubre, los números de imagen de los intendentes cordobeses se transforman en espejo y sentencia. Algunos se miran con alivio; otros, con la angustia de saber que el tiempo electoral no perdona. Leer más
El candidato radical encabezará un acto que promete congregar a dirigentes e intendentes de la UCR de San Justo. Un grupo de jefes comunales continúan molestos por la implosión de la interna que dejó afuera a Rodrigo De Loredo. Leer más
El libertario ganó con más del 70% de los votos en la segunda vuelta en la mayoría de las localidades gobernadas por peronistas y radicales, por lo que muchos tomarán la elección del 26 de octubre como "un desafío personal". "A la gente hay que explicarle que Milei no nos da nada", sostienen. Leer más
Con Juan Schiaretti como figura central y Marcos Torres como anfitrión, dirigentes, intendentes y militancia se reunieron en el Salón La Soñada. El acto marcó el inicio de campaña en el departamento con fuertes críticas al ajuste nacional y un llamado a defender el interior profundo. Leer más
Fue el primer acto político fuerte después del triunfo del 7 de septiembre.No estuvieron Máximo Kirchner ni Sergio Massa, pero había dirigentes de esos sectores.
LA PLATA.- El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, reunió hoy a los distintos aliados de Fuerza Patria para consolidar la campaña de cara a los comicios nacionales del 26 de octubre. "Acá nadie se desmoviliza", arengó tras el triunfo en las elecciones provinciales del 7 de septiembre pasado. Asistieron invitados la gran mayoría de los 82 intendentes de las distintas facciones peronistas, que no se juntan desde hace dos años, dadas las fricciones por el liderazgo del PJ entre la presidenta Cristina Kirchner y el mandatario bonaerense. El diputado nacional Máximo Kirchner, presidente del Partido Justicialista Bonaerense y líder de La Cámpora, de ríspido trato con Axel Kicillof, no asistió. Tampoco fue el líder del Frente Renovador, Sergio Massa.Ambos estuvieron representados por sus intendentes y legisladores aliados. Con la elección de septiembre consolidamos el camino de la unidad y el trabajo colectivo para sumar fuerzas y defender los derechos de los bonaerenses.Ahora el mandato es sostener ese esfuerzo de cara a octubre y militar la lista de #FuerzaPatria con la tranquilidad de saberâ?¦ pic.twitter.com/M7d35ISX5W— Axel Kicillof (@Kicillofok) September 19, 2025"Vamos a militar la lista de Fuerza Patria con la tranquilidad de saber que llevamos al congreso a diputados y diputadas que le van a poner el freno a Milei, a representar y defender a nuestra provincia de Buenos Aires", expresó Kicillof, y agregó: "Acá nadie se desmoviliza. Tenemos que seguir trabajando, estando cerca de la gente, y demostrar una vez más que el peronismo está de pie, latiendo y que seguimos sumando fuerzas".Uno de los reclamos de la conducción del Partido Justicialista Nacional es, justamente, que los alcaldes continúen "militando" la boleta para lograr un triunfo similar o mayor al bonaerense en la elección nacional.Los accionistas mayoritarios del kirchnerismo - envueltos en una puja por la conducción del movimiento de cara a los comicios nacionales de 2027- siguen sin intercambiar un diálogo personal para coordinar la campaña. Hasta hoy hablaron a través de intermediarios, para acordar los grandes temas que están pendientes.Kicillof busca romper con esa dinámica: convocó en Ensenada a los líderes de La Cámpora y del Frente Renovador, a los 82 alcaldes que responden a todas las agrupaciones, a los dirigentes del Movimiento Derecho al Futuro de La Cámpora y del Frente Renovador. También a candidatos nacionales y gremialistas.Máximo Kirchner no asistió a la cita "por motivos personales", según dijeron en su entorno. Espera antes Kicillof de signos más claros de respaldo a la conducción de Cristina Kirchner, y a la campaña "Cristina Libre".En el Instituto Patria esperan, en tanto, un reconocimiento explícito por parte del Movimiento Derecho al Futuro del rol que asignan a Cristina Kirchner como conductora de la boleta de unidad, tal como lo hicieron algunos alcaldes de La Cámpora que se trasladaron a San José 1111 para celebrar el domingo 7 de septiembre junto a la expresidenta, detenida en prisión domiciliaria. El gobernador busca fortalecer la unidad entre los socios mayoritarios de la boleta: por eso Kicillof, dio espacio y micrófono a los sectores que buscan instalar el lema "Cristina libre", aunque no como eje central de la campaña, como pretendía Máximo Kirchner. En las entrevistas públicas, Kicillof ya denunció "la injusta" detención domiciliaria por una condena por corrupción de la presidenta del Partido Justicialista Nacional. Y, para dar volumen, participará de la marcha prevista para este sábado hacia San José 1111, cuando se cumplen los cien días de detención."Hasta ahora Axel no vio a Cristina", dijo ayer un dirigente del PJ Nacional de diálogo frecuente con la expresidenta. En lo inmediato, el desafío es coordinar un discurso, un mensaje y una campaña territorial en medio de las diferencias. En Ensenada estuvieron presentes los postulantes nacionales: desde Jorge Taiana hasta Juan Grabois.Ante todos ellos, en el predio del Sindicato de Obras Públicas de Buenos Aires, Kicillof llamó a los intendentes a "pasar la antorcha" del triunfo provincial a un nuevo triunfo nacional. En concreto, Kicillof instó a trabajar para sostener el triunfo por más de 13 puntos que obtuvo Fuerza Patria sobre La Libertad Avanza en los comicios del 7 de septiembre.No solo busca unificar el discurso y dar una muestra de unidad. También comprometer a los jefes territoriales, y a los dirigentes sin tierra, a seguir trabajando para sostener el triunfo en los comicios nacionales.Entre los desafíos a abordar es cómo lograr que lo más de 3,3 millones de electores que le dieron el triunfo a Fuerza Patria mediante la tradicional boleta sábana vuelvan a votar con un instrumento nuevo y desconocido: la Boleta Única Papel. La reunión tuvo como eje "hacer mucha docencia sobre el proceso de votar con la BUP", dijeron algunos de los candidatos provinciales presentes. La idea es activar mesas de trabajo pedagógico sobre la nueva modalidad de voto.Duplicar esfuerzos"No estamos enfrentando a un adversario menor, sino a un Gobierno de ultra derecha que vino a destruir los derechos conquistados por nuestro pueblo", dijo Taiana, que será cabeza de la lista. Y añadió: "Frente a ello, se necesitan diputados nacionales como los que integran la lista de Fuerza Patria, con la firmeza y la convicción para no traicionar nunca el voto popular".En tanto, Juan Grabois remarcó: "De cara a las elecciones de octubre debemos duplicar los esfuerzos para demostrar que Fuerza Patria es la representación de todas y todos los que no queremos este modelo de deshumanización que lleva adelante el Gobierno nacional". Por su parte, la también candidata a diputada nacional Teresa García sostuvo: "El 7 de septiembre la sociedad dio un claro gesto de rechazo al Gobierno nacional y lo expresó contundentemente en las urnas. Es hora de fortalecer la expectativa depositada en este espacio político y volver a ser el vehículo para recuperar la Patria".
El gobernador bonaerense encabezará este viernes el encuentro con buena parte del peronismo a nivel provincial. La cumbre será a puertas cerradas, y con el objetivo de unificar criterios para las legislativas del 26 de octubre.Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El gobernador convocó a un encuentro para mañana en Ensenada, en la previa al último tramo de la campaña.Agenda paralela vinculada a Cristina Kirchner, con el foco en su detención.
Ariel Sujarchuk, de Escobar, presentó "Mañana es Hoy", un análisis que enfatiza la necesidad de formar una ciudadanía capaz de convivir, interactuar y producir con las nuevas tecnologías.
El gobernador buscará seguir al frente de la batalla proselitista hacia octubre. Invitó a dirigentes del peronismo a una reunión este viernes para dar una muestra de unidad. Antes, almorzó con un grupo de jefes comunales del MDF y hoy recibió a Ian Moche
El intendente de Malagueño cuestionó duramente las políticas del Gobierno Nacional y adelantó que los municipios jugarán un rol protagónico en la campaña. También destacó las inversiones locales en cloacas, educación, salud y servicios básicos con fondos propios y provinciales. Leer más
Según CEOP-LATAM, Leonardo Nardini, de Malvinas Argentinas tiene la mejor imagen positiva, mientras que Gustavo Menéndez, jefe comunal de Merlo lidera la negativa.
En un masivo acto con los principales intendentes de la provincia, se entregó aportes económicos por 1.500 millones de pesos para obras de infraestructura gasífera, fortalecimiento ambiental y equipamiento eléctrico. Leer más
El concejal de la ciudad bonaerense de Brandsen, Lucas Bronicardi, protagonizó el jueves una pelea, cargada de insultos, con el intendente de Brandsen, Fernando Raitelli,-ambos de Fuerza Patria- en un local partidario.Este viernes, Bronicardi, que compartió en sus redes sociales las grabaciones que hizo de su encuentro con el intendente, desmintió, en diálogo con LN+, la defensa de Raitelli y lo acusó de desplegar una "persecución política" y de ejercer una "patotería" en el municipio.Concejal de Brandsen"Nosotros lo filmamos para que quede registrado la realidad. Ahora él hace un descargo mintiéndole a toda la comunidad y nada tiene que ver con lo que aconteció. Gracias a Dios filmamos y están las pruebas", afirmó. Y añadió: "Cuando me doy vuelta, me quiso manotear, casi me vuela el teléfono. Me quiso forcejear y él terminó forcejeando con una chica del espacio, que terminó con el brazo marcado. Acá venimos padeciendo una persecución hace meses desde el conflicto con la termoeléctrica. Muchos vecinos de a pie fueron amenazados, intimidados y hostigados, y Brandsen no estaba acostumbrada a este tipo de actitudes de patoteros, de matones. Él manda gente, Facebook trucho con trolls. Él es patotero y mentiroso".Noticia en desarrollo
El tenso cruce, con insultos y agresiones, entre el intendente de Brandsen, Fernando Raitelli, y el concejal de Fuerza Patria, Lucas Bronicardi, en plena vía pública reflejó la profunda interna del kirchnerismo.Su pelea quedó grabada por el propio celular de Bronicardi. Raitelli llegó al local partidario y saludó al concejal, quien le recriminó: "No lo voy a saludar. ¿Con qué permiso está sacando fotos?". "Soy el intendente del pueblo yo", respondió el funcionario y le pidió a la gente que lo acompañaba que llamara a la policía. Después le pegó al celular del concejal y fue apartado de la escena por sus allegados.Pelea entre Intendente y concejalDos versiones distintasAmbos intercambiaron acusaciones penales. En un video publicado en Instagram, Fernando Raitelli aseguró que la militancia de Bronicardi lo agredió y que el camión -desde el cual el círculo del concejal apartemente descargaba mercadería en el local partidario- "estaba mal estacionado".Por su parte, Bronicardi, que compartió en sus redes sociales las grabaciones que hizo de su encuentro con el intendente, desmintió, en diálogo con LN+, la defensa de Raitelli y lo acusó de desplegar una "persecución política" y de ejercer una "patotería" en el municipio."Nosotros lo filmamos para que quede registrado la realidad. Ahora él hace un descargo mintiéndole a toda la comunidad y nada tiene que ver con lo que aconteció. Gracias a Dios filmamos y están las pruebas", afirmó. Concejal de BrandsenY añadió: "Cuando me doy vuelta, me quiso manotear, casi me vuela el teléfono. Me quiso forcejear y él terminó forcejeando con una chica del espacio, que terminó con el brazo marcado. Acá venimos padeciendo una persecución hace meses desde el conflicto con la termoeléctrica. Muchos vecinos de a pie fueron amenazados, intimidados y hostigados, y Brandsen no estaba acostumbrada a este tipo de actitudes de patoteros, de matones. Él manda gente, Facebook trucho con trolls. Él es patotero y mentiroso". Interna peronista La pelea entre ambos dirigentes de Fuerza Patria es una señal de la interna dentro del kirchnerismo. Bronicardi, en TN, dijo: "Él responde a la Cámpora y yo al gobernador (Axel Kicillof)".En la entrevista con LN+ amplió, en un intento por seguir marcando diferencia con el sector liderado por Máximo Kirchner: "Hay que avanzar hacia un peronismo más humano".
El altercado ocurrió entre el jefe municipal Fernando Raitelli y Lucas Bronicardi. Denuncia, fotos, video y viralización en el marco de la creciente rivalidad entre La Cámpora y el sector alineado con el gobernador provincial
El jefe comunal Fernando Raitelli protagonizó una discusión en la calle con Lucas Bronicardi, de Fuerza Patria. Ocurrió en la entrada de un local partidario. Leer más
El camporista Fernando Raitelli dio su versión sobre el incidente que protagonizó con el edil de Fuerza Patria Lucas Bronicardi. Dijo que el conflicto se generó por un camión mal estacionado y que intentó cumplir su deber como jefe comunal.
Tras haberse consagrado en la elección local, en las intendencias del peronismo se preparan para los comicios nacionales. Sin representación en la lista de Fuerza Patria, aseguran que traccionarán la boleta que encabeza Jorge Taiana
Fernando Raitelli y Lucas Bronicardi se fueron a las manos y todo quedó filmado por el celular del concejal.Semanas atrás el kicillofista había sido apartado del bloque peronista del Concejo Deliberante.
El intendente de Brandsen, Fernando Raitelli, y un concejal de Fuerza Patria, Lucas Bronicardi, se fueron a las manos en plena vía pública, mientras descargaban mercadería en un local partidario. "Delincuente. Andá a trabajar, ladrón", le gritó el funcionario.Raitelli llegó al local partidario y saludó al concejal, quien le recriminó: "No lo voy a saludar. ¿Con qué permiso está sacando fotos?". "Soy el intendente del pueblo yo", respondió el funcionario y le pidió a la gente que lo acompañaba que llame a la policía. Acto seguido, le pegó al celular con el que Bronicardi estaba filmando y fue apartado de la escena por la gente que lo acompañaba.Así matonea el intendente camporista de Brandsen Fernando Raitelli al concejal de su propio partido Lucas Bronicardi. pic.twitter.com/mXYu0BsYID— María Florencia Arietto ð??¦ð??· (@florenciarietto) September 11, 2025Mientras el intendente se retiraba, ambos continuaron intercambiando insultos. Raitelli le gritó: "Andá a laburar, delincuente. Chorro. Hacés quedar mal al gobernador". Por otra parte, Bronicardi y personas de local afirmaron: "Tranquilizate, tarado. Sinvergüenza. Parás para hacer quilombo nada más".La pelea se dio a conocer por Bronicardi, que compartió en sus redes sociales las grabaciones que hizo de su encuentro con el intendente. "Hago público este video para que todo Brandsen sea testigo de la persecución política del intendente. Violento, una mujer golpeada", escribió en su cuenta de Instagram.Noticia en desarrollo.
"En un distrito que concentra más de un tercio del padrón nacional, los jefes comunales vuelven a mostrarse como actores decisivos" evalúa el autor. Kicillof fue mencionado 367.000 veces en redes, el hashtag e #YoVotoLLA llegó a 216 mil y "Qué se vota en octubre 2025" fue la frase más buscada. Leer más
El jefe comunal de Junín compitió en los comicios del pasado domingo al encabezar la boleta a senador de Somos Buenos Aires en la Cuarta. "Al Gobierno no le sirve que nuestros dirigentes se pinten de violeta con un buzo y salten contentos de alegría y digan todo que sí", señaló
Se trata Matías Suárez, recientemente electo presidente comunal de Zavalla, una localidad que está a 20 kilómetros de Rosario. A través de la maquinaria de su empresa, selló una serie de pozos que estaban en el ingreso a la AO12
El radicalismo bonaerense sufrió un duro revés en las elecciones provinciales del domingo último. Si bien había logrado imponer hombres propios en el cierre de listas de Somos Buenos Aires -designó a la mitad de las cabeza de nómina- no pudo superar el piso mínimo en ninguna de las secciones que lideraba. Además, menos de la mitad de sus intendentes lograron ganar la batalla por los Concejos Deliberantes.La polarización de los comicios bonaerenses relegó a la alianza Somos Buenos Aires al tercer lugar. Con una cosecha global de 5,25%, quedó muy por debajo de Fuerza Patria (47,28%) y La Libertad Avanza (33,71%). Al interior de la coalición, el resultado poco favorable marcó claros ganadores y dejó expuesto el retroceso de la Unión Cívica Radical, incluso en el interior de la provincia.Tras turbulentas negociaciones por la definición de candidaturas, el radicalismo había logrado liderar cuatro de siete listas seccionales (en la segunda, el frente de centro no presentaba nómina propia por la inscripción de Hechos). Encabezaba en la tercera, la quinta, la séptima y la octava. Se perfilaba, así, como el gran ganador del cierre de listas.El resultado de este domingo, sin embargo, terminó de marcar los límites de ese protagonismo interno. El partido centenario no logró superar el piso en ninguna de las secciones que lideraba y no alcanzó a ubicar a ninguna de sus principales figuras de campaña en la Legislatura.Tuvo su peor desempeño en la tercera sección electoral, donde Pablo Domenichini -quien supo ser el candidato de Martín Lousteau en la interna por la conducción del radicalismo bonaerense- quedó quinto con el 2,82% de los votos. Terciar entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza en el distrito era un desafío demasiado ambicioso, pero lo llamativo fue que la alianza de centro terminó detrás del Frente de Izquierda y Nuevos Aires, el nuevo espacio creado a instancias de la radical disidente de Adolfo Gonzáles Chaves, Lucía Gómez.A pesar del desenlace adverso en toda la Provincia, el radicalismo logró quedarse con dos de las cuatro bancas que obtuvo Somos Buenos Aires el domingo. Natalia Quintana asumirá como representante en la Cámara alta bonaerense y Priscilla Minnaard hará lo propio en Diputados. Ambas desembarcarán en la Legislatura luego de que un sector disidente de Pro y la Coalición Cívica terciaran la elección en la cuarta y sexta sección, respectivamente.Quintana secundaba en la nómina para el Senado a Pablo Petrecca, intendente de Junín y dirigente amarillo, mientras Minnaard ocupaba el segundo lugar detrás del "lilito" de Tres Arroyos, Andrés De Leo. Así, aunque el radicalismo se verá favorecido en el reparto final de las bancas, los laureles quedaron en manos de otras fuerzas de la coalición.La derrota del radicalismo no solo se dio a nivel seccional. El partido centenario también enfrentó un revés en más de la mitad de los municipios que conduce. Solo diez de sus 24 intendentes que competían bajo el sello Somos Buenos Aires lograron salir primeros en la contienda por la renovación de los Concejos Deliberantes.El caso más emblemático de esa debacle, tal vez sea el de Tandil, donde el jefe comunal Miguel Lungui obtuvo un resultado electoral adverso por primera vez en dos décadas. Fuerza Patria se impuso en la contienda municipal y, con apenas 14,21% de los votos, la lista del radical quedó relegada al tercer lugar con 20 puntos de diferencia respecto de La Libertad Avanza, que se alzó con el segundo puesto.La UCR también quedó en tercer lugar en Lincoln, Adolfo Alsina y General Alvear y terminó segundo en las elecciones municipales de otros diez distritos: Florentino Ameghino, General Viamonte, Balcarce, Ayacucho, Maipú, Lezama, Coronel Dorrego, Tres Lomas, General Belgrano y Rauch. El intendente de este último municipio, Maximiliano Suescún, era, además, quien encabezaba la lista de Somos en la quinta sección, donde no superó el umbral del 20% para acceder a una banca parlamentaria.Este retroceso del radicalismo en la provincia de Buenos Aires suma más presión sobre la conducción del partido, en manos del senador nacional Martín Lousteau. Es que la UCR viene de enfrentar, este año, otra desventura en la ciudad de Buenos Aires.El 18 de mayo, en los comicios porteños, el radicalismo no logró superar el piso para acceder a una banca en el parlamento local. La lista que encabezaba la exdirigente universitaria Lucille "Lula" Levy, respaldada por el senador, apenas sumó 2,3% de votos y privó al partido centenario de ampliar su bloque.Ahora, rumbo a la contienda nacional de octubre, Lousteau deberá remediar con su candidatura a la Cámara baja el magro desempeño que ha tenido el radicalismo en la Capital Federal. En la provincia, el futuro del partido es más incierto, pues no competirá formalmente en ninguna alianza y se presentará atomizado en distintos frentes.
El peronista de 45 años, gobierna Malvinas Argentinas y volvió a imponerse con más del 68% de los votos. Figura del universo Kicillof, fue ministro bonaerense de Infraestructura y hoy confirmó que no asumirá la banca de concejal para la que también fue electo. Leer más
Después de la dura derrota electoral del domingo en territorio bonaerense, el Gobierno pone en marcha este martes la mesa para el trabajo electoral en la provincia de Buenos Aires. A pesar del resultado, Sebastián Pareja, el armador de La Libertad Avanza (LLA), conservará su silla en la toma de decisiones, como así también el comisario Maximiliano Bondarenko, que tomó ayer distancia de la política económica oficialista al cuestionar el ajuste a los jubilados. Los retoques en la estrategia electoral se dan cuando faltan 47 días para los comicios nacionales, en los que LLA buscará torcer los resultados del último domingo, que los ubicaron más de 13 puntos por debajo de Fuerza Patria, la coalición que reúne a diferentes tribus peronistas. Se trata de una mesa "ampliada", tal como lo anunció ayer el Gobierno luego de una jornada caliente en la que se realizaron dos reuniones de gabinete encabezadas por el propio Javier Milei y una serie de cónclaves de los que terminó decantando la decisión de avanzar con la puesta en marcha de tres mesas políticas: una nacional, otra de enlace con los gobernadores y la tercera, la de provincia de Buenos Aires.En la mesa bonaerense, además de Pareja y Bondarenko, se mantiene Karina Milei y se incorporan el asesor presidencial Santiago Caputo y los dirigentes de Pro Cristian Ritondo, Diego Santilli junto con los intendentes y candidatos Guillermo Montenegro y Diego Valenzuela, más Ramón Lanús, jefe comunal de San Isidro. Las incorporaciones de Caputo, los candidatos e intendentes, es lo que marca la "ampliación" de la mesa.También se espera que en el futuro cercano se sume la intendenta de Vicente López y vicepresidenta de Pro, Soledad Martínez, que el domingo dio la nota al celebrar la conquista en su municipio con estética amarilla, la de su partido, y no la violeta de la Alianza La Libertad Avanza. Tanto Martínez como Lanús representan dos distritos que lograron mantener sus bastiones en medio de la avanzada kirchnerista. La mesa política bonaerense vino sucediéndose en la previa a los comicios con la participación de Pareja, Santilli, Ritondo, Karina Milei y Eduardo "Lule" Menem, que hoy no asiste al encuentro, pero se espera que esté en otras oportunidades. En Casa Rosada explicaron que la presencia de Menem tampoco fue fija en el tramo anterior, aunque sí supervisó y se espera algo similar en esta nueva etapa. Tanto Pareja como "Lule" y Martín Menem quedaron en medio de las críticas por los resultados de este domingo, luego de haber estado detrás del armado bonaerense. Sin embargo, todos fueron ratificados por el Presidente.La presencia de Santiago Caputo supone una novedad porque no participaba de esta mesa en la previa a las elecciones, por su distancia conceptual con la estrategia elaborada por los Menem y Pareja, aunque luego sí participó de la estrategia, a pedido de Karina Milei. En su mensaje de este lunes, a través del portavoz Manuel Adorni, el Gobierno anunció la puesta en marcha de las mesas. "La mesa política de la Provincia de Buenos Aires se ampliará en virtud de la representatividad de quienes conforman el espacio provincia", dijo el vocero por su cuenta de X. El Presidente de la Nación tomó la decisión de conformar una mesa política nacional. La misma será presidida por él y estará conformada por: Karina Milei, Guillermo Francos, Patricia Bullrich, Santiago Caputo, Martín Menem y yo.El Presidente de la Nación también instruyó alâ?¦— Manuel Adorni (@madorni) September 8, 2025Bondarenko se suma a la mesa de estrategia después de protagonizar una polémica este lunes luego de que se viralizara el tramo de una entrevista en CNN Radio en la que aludió a que su madre, jubilada de 91 años, no llegaba a fin de mes. Ese tramo fue tomado por la tropa digital que responde a las filas "celestiales" detrás del asesor Caputo, con Daniel Parisini, "el gordo Dan", a la cabeza. "El flamante diputado electo por la Libertad Avanza Maximiliano Bondarenko le suelta la mano a Milei y le atribuye la derrota electoral al plan económico del equipo que destruyó la inflación en la Argentina UN DÍA DESPUÉS DE LA ELECCIÓN", consignó en su cuenta de la red social X.Pareja respaldó a Bondarenko y dijo que quienes lo cuestionan "atentan contra la gente que eligió el Presidente". Otro coletazo de la interna libertaria.
Leonardo Nardini, intendente de Malvinas Argentinas, obtuvo más del 68,08% de los votos. Ahora asumió que su candidatura fue testimonial y agregó: "Explicamos que salimos a defender la gestión". Leer más
Leonardo Nardini, de Malvinas Argentinas, sacó el 68% de los votos este domingo en las legislativas bonaerenses.En una entrevista televisiva explicó por qué no asumirá el cargo y continuará con su gestión.
Lo dijo el intendente de Chivilcoy, Guillermo Britos, quien cuestionó el armado de Sebastián Pareja.Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Menos de 24 horas después de consumada la victoria de Fuerza Patria en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, otro intendente peronista reconoció que su candidatura fue testimonial y adelantó que no asumirá la banca por la que fue votado en la elección provincial. Se trata del intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, quien encabezó la lista de concejales para entrar al Consejo Deliberante del mencionado municipio, que forma parte de la primera sección electoral.Entrevistado el lunes por la noche en la señal TN, Nardini comunicó su decisión ante la consulta de si asumiría en el cargo. "No, obviamente que no", respondió tajante y explicó que su puesto en la lista era para "defender la gestión" en el municipio. "¿Cuál es la filosofía detrás de ser testimonial?", le repreguntó el periodista Diego Sehinkman. "No hay ninguna filosofía. Nosotros trabajamos todos los días. En la elección de 2023 sacamos el 60% de los votos. Terminó la elección y no es que me guardo, o no estoy. Uno anda todo el tiempo recorriendo, resolviendo los problemas, recibiéndolos. Y nosotros le explicamos a la gente que salíamos a defender la gestión de Malvinas, que, como otros distritos, es vulnerada por el Gobierno", respondió Nardini.Tras ello, se le preguntó puntualmente: "¿Qué pensás de estar en la boleta y no asumir?". El exministro de Infraestructura bonaerense evitó responder: "Tenés un montón de legisladores nacionales que la gente ha votado y no saben ni quiénes son. Hay una diputada que se la pasa hablando de cómo solucionar el país, pero vive en Malvinas y no la conoce nadie". "Pero ellos ocupan su banca", le achacaron en la mesa."La gente no es tonta, sabe lo que está. Acá lo que buscó a través de Fuerza Patria es ponerle un freno a todos los derechos que se vienen vulnerando y a las políticas que no son empáticas, que pensaban, lamentablemente, que iban a ser de otra manera. Ese voto de confianza que puso en 2023, a candidatos no testimoniales, o gente que no venía de la política, no se ve correspondido con el accionar del Gobierno", aseveró el jefe municipal de 45 años.En ese sentido, mencionaron los rumores que giraron en torno a la candidatura porteña de Manuel Adorni, el vocero presidencial, sobre quien se especula que no asumirá el cargo en la legislatura de CABA. "No se sabe si va a asumir", espetó Nardini, quien, en cambio, defendió la candidatura testimonial de la vicegobernadora bonaerense Verónica Magario: "En su caso, estuvo aclarada la situación con el electorado desde el primer momento"."Trabajamos mucho para, obviamente, conseguir un resultado (...) Tenemos la experiencia en el Estado de llevar adelante y resolver un montón de problemas todos los días que no se ven, porque se ve solo lo que no llegamos a resolver en alguna oportunidad. Y eso es lo que terminó primando en el territorio de los intendentes e intendentas", reflexionó Nardini.Desde que se conocieron las listas para las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el dilema de las llamadas candidaturas testimoniales fue uno de los puntos que mayores críticas cosecho, y uno de los pocos temas en el que coincidieron tanto Javier Milei como Cristina Kirchner. La expresidenta le dijo a sus candidatos que no iba a tolerar testimoniales y que si se postulan, debían asumir. Lo propio le señaló la hermana del Presidente, Karina Milei, a los suyos, aunque desde la Casa Rosada advierten que un pedido del jefe de Estado al candidato electo -para designarlo en un cargo ejecutivo- podría ser una excepción justificada de la regla.Semanas atrás, se supo que tanto Magario (electa diputada provincial por la tercera sección electoral), como Gabriel Katopodis (electo senador provincial por la primera sección), no iban a asumir en sus bancas, y que solo sirvieron como estrategia política para intentar asegurar la victoria del peronismo, captar la mayor cantidad de votos y detener el avance de la oposición. La vice de Kicillof lo explicó en una entrevista. El caso de Nardini es similar al de otros 23 intendentes que se postularon para territorializar la elección y no perder el control local. Algunos de estos nombres son Mario Seco, en Ensenada; Juan José Mussi, en Berazategui y Fabian Cagliardi, de Berisso.Si bien las candidaturas testimoniales no son ilegales, la Justicia sí ha ratificado -a nivel nacional- que al incurrir en esta práctica, se estaría ante una "inaceptable manipulación de las instituciones de la República". La alianza Fuerza Patria -que aglutinó al kirchnerismo, al kicillofismo y al Frente Renovador de Sergio Massa- llevó en sus listas a 17 intendentes. Somos Buenos Aires -con sectores de la UCR, del peronismo no kirchnerista, de la Coalición Cívica y del Pro disidente-, a cuatro, y Frente La Libertad Avanza, a dos.
Una polémica se generó en las redes sociales después de que el intendente kirchnerista del partido de Pehuajó, Pablo Zurro, publicara un video abajo del agua en medio de las inundaciones que sufre el centro oeste de la provincia de Buenos Aires. El mensaje del jefe comunal no cayó bien en el sector productivo, que sufre los anegamientos y complicaciones en los tambos que no pueden sacar la producción. Le pidieron que convoque a la comisión de emergencia agropecuaria.Qué pasó con la "ruralidad": Fuerza Patria dio el batacazo donde LLA se perfilaba favorita"Buenas tardes, a todos los pehuajenses. La verdad que a esta obra maravillosa me faltaba algo (SIC), poner el cuerpo. Gracias a este buzo profesional que me enseñó", dijo Zurro tras salir del agua y sostenido a una embarcación. El video fue publicado antes de las elecciones y en medio del cierre de la campaña de la provincia. Después, agregó: "Estoy un poco agitado porque nadé 20 minutos, hacía mucho que no nadaba. Pehuajenses pongo el cuerpo arriba del agua. Abajo del agua, cuenten conmigo siempre", completó. Para rematar, agregó en el epígrafe del video: "Aún debajo del agua, cuenten conmigo, siempre". El intendente Pablo Zurro mientras hacía un video bajo el aguaEl mensaje no cayó bien en el sector agropecuario, que enseguida le respondió. Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires (Carbap), dijo que se trataba de una burla del intendente. "Es una burla del tipo que se muestre como pescando debajo del agua, mientras los productores están tratando de sobrevivir en los campos de Pehuajó", expresó. Explicó que el intendente tiene que llamar a los productores de Pehuajó para solicitar la emergencia agropecuaria. "Se niega a llamar a la comisión de emergencia local y sin eso los productores no pueden formar la emergencia local ni la nacional", contó. Los productores vienen pidiendo la emergencia agropecuaria desde marzo. "El municipio no quiere dar la opción para que los productores puedan inscribirse en la emergencia", agregó.Las reacciones en las redesEn las redes sociales, el video generó diversas repercusiones. En algunos casos, apoyaron la decisión del intendente de hacer campaña con el tema y en otros fueron más tajantes. "Ahora se entiende por qué Manuelita se rajó de Pehuajó", dijo un usuario. "Vamos Zurro", escribió un usuario. "Tapado de laburo el tipo", dijo una persona. "¿Están en un camino rural?", quiso saber otra. "No me digas que llovió y se inundó de nuevo la provincia", ironizó un usuario. "Debajo del agua significa que no hiciste nada para evitar las inundaciones. Incompetente", calificaron. "Vergüenza para la ciudad, mientras los campos no tienen caminos, la ciudad sin agua, insegura, sin salud, es una joda todo esto", escribió otra persona debajo del video que fue publicado también en Instagram, donde también recibió decenas de comentarios. Vale recordar que el peronismo ganó en la Cuarta Sección, que incluye a Pehuajó. Sacó el 40,34% de los votos y aventajó por diez puntos a LLA. Lideró la lista de Fuerza Patria el camporista Diego Videla, un hombre del intendente Zurro.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Interna en el conurbano Cuánto aportaron al triunfo peronista los intendentes de Axel Kicillof y los de Cristina Kirchner En las municipalidades del Gran Buenos Aires hubo un mayor respaldo cuando sus intendentes se presentaron como candidatos testimoniales a concejales.
LA PLATA.-Fue un hito. Una marca récord en las últimas dos décadas: Axel Kicillof empujó la mejor elección de un frente peronista desde 2005 a la fecha, en comicios legislativos de la provincia de Buenos Aires.El 47,28 obtenido ayer por Fuerza Patria posicionó al gobernador como el candidato de las urnas para renovar el espacio que hasta ahora condujo la expresidenta con prisión domiciliaria Cristina Kirchner. Kicillof superó todos los guarismos de las últimas seis elecciones legislativas, en este territorio. Incluso mejoró los resultados de las elecciones de medio término durante el primer gobierno de Néstor Kirchner. El recuento se compara con el 41,70% obtenido por un frente peronista en comicios legislativos durante 2005 durante la presidencia de Kirchner. Luego con el 33,66% obtenido en 2009, durante el primer mandato de la presidencia de Cristina Kirchner. Más tarde otra vez con el 33,66% que obtuvo el peronismo durante el segundo mandato de Cristina.La marca más baja para un frente kirchnerista se había registrado en 2017, durante la presidencia de Mauricio Macri, cuando obtuvo un 36,32% de los votos emitidos para legisladores provinciales.Finalmente, el kirchnerismo obtuvo un 39,56% en la última elección intermedia de 2021, durante la presidencia de Alberto Fernández.Al frente de la campaña contra Javier Milei, en su estrategia por nacionalizar la pulseada, el gobernador no solo mejoró los guarismos del kircherismo en los últimos veinte años. También superó por más de siete puntos el resultado obtenido en la elección intermedia de su primer mandato.Todos estos números fueron leídos ayer, hasta con cierta incredulidad por los militantes del Instituto Patria que llegaron al búnker de Kicillof doblegados por el peso incontrastable de sus propias estadísticas.Cristina Kirchner, titular del PJ nacional, y Máximo Kirchner, jefe del PJ bonaerense, no estuvieron anoche en el búnker. Los dos enviaron una felicitación escueta al gobernador, según pudo saber LA NACION. Los Kirchner miraron con atención el resultado. Los números que obtuvo Kicillof también fueron observados con máxima atención por los 84 intendentes peronistas que gobiernan en la mayoría de los 135 municipios bonaerenses."Lo dijeron las urnas. Es nuestro candidato a presidente", dijo a LA NACION Mario Secco, intendente de Ensenada. "Para nuestro espacio sí lo es", coincidió Julio Alak, intendente de La Plata. Los dos son activos militantes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el espacio propio que construyó Kicillof para tomar distancia del kirchnerismo. En la misma cruzada ya se inscribió Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, que superó a Kicillof con un 56 por ciento de votos para el peronismo, pero que en los próximos dos años necesita el aval del gobernador para evitar el avance en el distrito del hasta ahora presidente del bloque de diputados provinciales, el camporista Facundo Tignanelli.Pero lo más notable fue que algunos intendentes hasta ahora militantes en los actos de La Cámpora se mostraron ayer en el escenario de Kicillof abiertos a plegarse al operativo iniciado por MDF. Uno de ellos fue Gastón Granados, de Ezeiza."El desdoblamiento fue una gran decisión. Ahora más que nunca Axel Presidente", se escuchó decir a Granados, que hasta hace pocos meses exigía la candidatura de Cristina Kirchner en la tercera sección electoral y era partícipe de los actos en los que Máximo Kirchner reclamaba cambios a favor de elecciones concurrentes.Otros, más cautos, como Mariel Fernández, de Moreno, y Mayra Mendoza, de Quilmes, evitaron pronunciarse ayer en público. Mientras en privado tuvieron acceso a los números que circularon por los chats de los funcionarios más cercanos a Cristina Kirchner. Entre los alcaldes dispuestos a reconsiderar su frialdad estaba ayer Julián Álvarez, subido al escenario de la victoria de Kicillof. Todos estos alcaldes, que formaron el núcleo de resistencia interna a la conducción del gobernador sobre el proceso electoral más exitoso de los últimos veinte años, escucharon impávidos a la militancia que reclamó: "Para Axel la conducción". La pelea por el control del PJ ya está abierta. El heredero legítimo de Néstor y Cristina, Máximo Kirchner, escuchó los cánticos por televisión. A través de la cuenta de X del PJ bonaerense felicitó al gobernador por el triunfo y se subió al triunfo. Millones de bonaerenses asistieron hoy a las urnas en una demostración de compromiso con la democracia. Los peronistas y las peronistas no se quedaron en sus casas a pesar de que intentaron amedrentarlos y proscribieron a la principal opositora al gobierno. Como dijoâ?¦— PJ Provincia de Buenos Aires (@BonaerensePJ) September 8, 2025Ni Máximo ni Cristina llamaron por privado a Kicillof. Los dos leyeron el resultado comparativo de los últimos veinte años, que circulaba anoche entre distintos armadores del kirchnerismo. Un hito para Kicillof que aún están procesando.
Los intendentes bonaerenses fueron los protagonistas de una elección atípica, marcada por la boleta corta y el desacople respecto de la escena nacional. En un escenario de participación moderada y de creciente desconfianza hacia los partidos tradicionales, el peso territorial se volvió decisivo: para el peronismo fue trampolín hacia la cima; para los libertarios, un límite a sus aspiraciones, y para las fuerzas del medio, un recurso de supervivencia para preservar sus distritos.En 85 de los 135 municipios ganó en el tramo provincial la alianza que apoyaba el intendente. En 45 perdió y cinco fueron con boleta corta.Fuerza Patria sacó provecho de su extensa red municipal: controla 83 de los 135 municipios, que concentran más del 70% del padrón. Con ese aparato, logró imponerse en 73. El oficialismo provincial logró vencer con holgura en el global provincial, con el 46,93% de los votos, seguido por La Libertad Avanza, con el 33,83%; Somos, 5,41%, y la izquierda, 4,37%. Más relegados quedaron Potencia, con 1,41%, y Unión Libertad, con 1,34%.Después de agradecer en primer lugar a los candidatos, el gobernador Axel Kicillof les dedicó unas palabras a los jefes locales. "A los intendentes e intendentas del peronismo que defendieron a los municipios, a la provincia y a nuestra gente, muchas gracias".La tercera sección electoral, su bastión histórico, fue la vidriera: allí superó por 25 puntos a La Libertad Avanza y cimentó su victoria provincial. La estrategia quedó clara en el armado de las listas: varios intendentes se anotaron como candidatos testimoniales a concejales â??Jorge Ferraresi (Avellaneda), Fernando Espinoza (La Matanza), Juan José Mussi (Berazategui), Andrés Watson (Florencio Varela), Fabián Cagliardi (Berisso) y Mario Secco (Ensenada)â?? mientras la vicegobernadora Verónica Magario encabezó de manera simbólica la lista de diputados provinciales y Mayra Mendoza, de Quilmes, se ubicó tercera, con la promesa de asumir en la Legislatura. El peronismo ganó por amplia mayoría en todos estos distritos y mostró, al menos coyunturalmente, capacidad de cerrar filas pese a sus fracturas internas.Secco es el intendente peronista que más diferencia sacó a nivel local. Obtuvo 68,8% de los votos, con una distancia de más 45 puntos de su principal rival, de La Libertad Avanza.Del otro lado, los libertarios intentaron convertir a la primera sección electoral en su plataforma hacia la Gobernación. Postularon al intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, quien se midió con el histórico jefe comunal de San Martín, Gabriel Katopodis (PJ). Valenzuela ganó en su distrito, pero no consiguió trasladar esa ventaja al conjunto de la sección, donde su lista quedó en segundo lugar. Sí lograron triunfos en la quinta sección, gracias al arrastre de Guillermo Montenegro en Mar del Plata, y en la sexta, donde su candidato â??Oscar Libermanâ?? se impuso por más de 16 puntos en Bahía Blanca, el distrito más populoso de esta región.Pese a que llevaron al exintendente de Olavarría â??la ciudad más importante- como cabeza de lista en la séptima sección electoral, los libertarios no lograron imponerse allí. Aunque por poco, Ezequiel Galli perdió incluso en el distrito que solía manejar. Fuerza Patria se quedó con las tres bancas en juego en esa sección. Javier Milei reconoció que su escasa capilaridad territorial pesó en el resultado final. "Ellos han puesto en esta elección todo el aparato peronista que manejan hace más de 40 años de manera muy eficiente. Tal como veníamos señalando, iba a representar el piso para nosotros y el techo para ellos", evaluó tras conocerse los resultados.El espacio para las terceras vías â??como Somos y Hechosâ?? resultó estrecho. Aunque buscaron desafiar la polarización con candidaturas locales de peso, no lograron consolidarse más allá de sus pagos chicos. El caso de los intendentes Guillermo Britos (Chivilcoy) y Pablo Petrecca (Junín), ambos de la cuarta sección, es ilustrativo: apostaron a competir bajo el sello Somos, pero no pudieron imponerse. Sumaron casi 20 puntos en esa región para la legislatura provincial y quedaron terceros. En la pelea por el concejo deliberante, Britos siguió tercero y Petrecca pudo trepar a un segundo lugar, después de Fuerza Patria. Lo mismo ocurrió con Julio Zamora en Tigre, quien encabezó la lista provincial en la primera sección. Quedó cuarto en ese tramo -detrás del Frente de Izquierda- y tercero en la disputa por el concejo deliberante.En San Nicolás se rompió la polarización. Allí los hermanos Passaglia â??Nicolás y Santiagoâ?? hicieron valer su marca propia, Hechos. Duplicaron el desempeño del peronismo a nivel local y quedaron primeros con comodidad. Sin embargo, terminaron terceros en el tramo provincial, con 23 puntos. Fue una rara victoria para un espacio del medio en un mapa cada vez más dominado por el duelo entre peronistas y libertarios.
La derrota de La Libertad Avanza por más de 13 puntos fortaleció al gobernador de cara al 2027 y revalidó el poder de los barones del Conurbano. El análisis de los comicios de seis expertos consultados por Infobae
El peronismo se impuso en las elecciones legislativas bonaerenses y ratificó su dominio en el conurbano. En un búnker colmado en un hotel céntrico de La Plata, el gobernador Axel Kicillof encabezó la celebración junto a Sergio Massa, Verónica Magario, su gabinete e intendentes.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width LEGISLATIVAS 2025 Balance municipal Cómo le fue a cada uno de de los 135 intendentes bonaerenses en su apuesta electoral Por Delfina Celichini 15 de septiembre de 2025
La estrategia de Axel Kicillof pasó su primera prueba en la provincia. Al cierre de esta nota, Fuerza Patria ganaba en 100 de los 135 municipios, incluidos casi todos aquellos donde gobierna.
La lista local ganó por más del 50% en la ciudad y sacó el tercer puesto en la sección, logrando tres de las once bancas en juego. Habían iniciado conversaciones con Somos Buenos Aires, pero no se concretaron. Leer más
Se presentaron al menos 20 intendentes de La Libertad Avanza, Fuerza Patria y Somos Buenos Aires.Algunos habían adelantado que no asumirían sus bancas, ya sea en la Legislatura o en los Concejos Deliberantes.
Los jefes comunales serán clave para movilizar el voto local ante un escenario de alto ausentismo en la primera elección provincial desdoblada
El "partido cordobés" hace reuniones masivas con intendentes propios y hasta radicales que no dudan en formar parte de la foto general. Una charla con tres mandatarios que no le rinden pleitesía a ninguna fuerza y que aseguran que el "traslado lineal de votos" del intendente a un dirigente en campaña es "pensamiento mágico". Leer más
En esta zona se eligen senadores provinciales y, al igual que en la Segunda, aparecen tres polos de atracción. Por un lado los violetas van con un desconocido pero apuestan todo a la marca violeta y al arrastre presidencial; Fuerza Patria va con Diego Videla, cercano a La Cámpora, mientras que los intendentes Petrecca, de Junín, y Britos, de Chivilcoy, encabezan la boleta de Somos. Leer más
Después de que en redes un camionero criticara el estado de los ingresos al puerto de Timbúes, en el sur de Santa Fe, el intendente Antonio Fiorenza dijo que la comuna mantiene los 27 kilómetros de caminos que conectan con las terminales en un contexto de tránsito diario de más de 3000 camiones. Mencionó que todos los fondos que se recaudan tienen "trazabilidad". Tensión: está paralizada una histórica fábrica nacional de cosechadoras y temen que escale un conflictoEl descargo del jefe comunal del partido vecinal "Unidos" se dio después de que un conductor publicara un video en redes mostrando el estado en que estaba el ingreso de la zona portuaria de Timbúes. En las imágenes señaló: "Mirá, Esteban, un pozo. Se le cayó el acoplado en el medio del camino, qué vergüenza. Mirá lo que estáâ?¦ Mirá, mirá lo que es. Mirá por dónde tenemos que pasar, qué vergüenza". En diálogo con LA NACION, Fiorenza defendió la gestión y explicó que la comuna licitó recientemente la obra para hacer los primeros 100 kilómetros de acceso a la zona y salida de camiones. "Son 27 km de camino que tenemos solo de acceso a los puertos y otros 20 km alrededor de las cinco terminales. Es una inversión muy grande para la comuna", aseguró.Actualmente, la localidad cobra una tasa a los transportistas: $17.000 para camiones de hasta 30.000 kilos y $21.000 para los escalables de más de 35.000. El intendente remarcó que los pagos se realizan de manera digital y tienen trazabilidad. "Sabemos todos los días cuántos camiones ingresan al puerto", dijo.Un conductor apuntó contra el intendente de Timbúes El jefe comunal, que va por su tercer mandato, detalló que, en promedio, circulan por Timbúes 1200 camiones diarios hacia los puertos y otros 3000 que atraviesan el pueblo rumbo a San Martín o desde el norte. Ese flujo constante obliga a realizar mantenimiento permanente. "Se agregan materiales y se rompe, porque es muchísima la carga que pasa todos los días. Además, el cereal que cae en el pueblo exige limpieza y control de roedores. También garantizamos la seguridad, porque hay una guardia urbana con 35 efectivos y camionetas", explicó.Fiorenza destacó que Timbúes es "el puerto más seguro del cordón industrial" en comparación con Rosario o San Martín. El intendente también cuestionó a los transportistas que critican el pago de la tasa comunal. "Estos mismos camioneros que me faltan al respeto son los mismos que después no defienden su propia tarifa y aceptan fletes a cualquier precio. Lo que tienen que reclamar es por su tarifa, no por una tasa que garantiza la circulación de los camiones", se descargó.En ese sentido, apuntó contra el gobierno nacional por el deterioro de las rutas nacionales. "Recién viajé por la 34 y está destrozada. La ruta 11 también, todas las rutas nacionales, la verdad, igual que la 12, no se pueden transitar. En Timbúes la situación también empeoró por las lluvias, pero nosotros lo mantenemos; ya se está trabajando porque mejoró el tiempo. Lo que pasa es que cuando llueve tanto no se puede arreglar", advirtió."Nosotros somos los responsables de garantizar que ingresen todos los camiones por Timbúes. Si no estuviera la comuna de Timbúes, nadie solucionaría el problema", advirtió. Según Fiorenza, por los puertos de Timbúes ingresa el 30% de los camiones de la Argentina, unas 600.000 unidades por año. "El gobierno nacional es el principal beneficiario, pero los costos de mantenimiento los afronta nuestra comuna", remarcó.El intendente, que también es productor agropecuario desde hace 30 años en la zona de Bandera, Santiago del Estero, vinculó el malestar del sector con el esquema de retenciones, donde la soja paga un 26%, el maíz y el sorgo, entre otros productos, 9,5%. "Si no existieran las retenciones, el productor cobraría lo que corresponde, el camionero también y nadie se quejaría de esta tasa. Lo mejor sería que se eliminen", afirmó.Fiorenza reiteró que desde su gestión se garantizó la trazabilidad de los fondos. Además, destacó los servicios de salud comunales que atienden a la región y la necesidad de sostener el esquema de seguridad local. "El puerto de Timbúes es el más seguro de todo el cordón agroindustrial. Tenemos la guardia urbana y la policía garantizando la seguridad de los camioneros. Yo tengo camiones y no los mando a Rosario: a mí me han pegado tiros en los espejos del camión, al camión mío le han roto las llantas. Eso acá no pasa porque estamos al sur de una zona rural. Hasta en el mismo puerto de San Martín a veces hay algún problema", dijo."Me conocen mucho en Santiago del Estero y Reconquista: soy socio de la Unión Agrícola Avellaneda, me conocen muchísimo. Saben que nunca me quedé con nada ajeno. Lo que estoy haciendo en la función pública es trabajar para mi pueblo y solucionar este problema. Lo primero que hicimos fue que los fondos tuvieran trazabilidad, porque antes los iban a buscar con una camioneta, en efectivo. Nosotros ahora lo mandamos a una cuenta de Banco Macro y lo pagan de manera electrónica. Eso fue lo primero que hicimos para que no digan que la plata se maneja sin control; tiene totalmente trazabilidad", subrayó.Por último dijo que es muy difícil manejar semejante cantidad de camiones para la comuna. "La empresa que ganó la licitación hará 2200 metros y está previsto para iniciarse en noviembre, que es la época donde baja la cantidad de camiones; es cuando empieza a mermar y se puede manejar una obra con el ingreso de los camiones", aseveró.
En un clima de incertidumbre y crispación, La Libertad Avanza (LLA) y el peronismo protagonizarán pasado mañana una batalla inédita en los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires. La elección, el primer test nacional para Javier Milei, será una prueba crucial para determinar las chances del kirchnerismo de resurgir y la fortaleza del proyecto libertario en el distrito más poblado del país.La incógnita en torno al nivel de participación del domingo derrumba cualquier certeza y abre todas las posibilidades. Pero, en un ambiente hiperpolarizado, Fuerza Patria y LLA llegan a las urnas como los grandes favoritos. De hecho, la mayoría de los sondeos auguran una puja reñida, con una muy leve ventaja en favor del peronismo. La clave local tendrá mucho. Por eso, los intendentes asumieron un papel determinante: le pusieron el cuerpo a la campaña y en la recta final activaron gestiones para movilizar a sus feligreses durante la jornada electoral. Apelan a todas las herramientas y recursos - desde sus vínculos con organizaciones sociales o instituciones y empresarios hasta la contratación de remises- y, sobre todo, usan el dispositivo municipal. Son los que arriesgan mucho en sus territorios: se juegan su poder y sus proyectos políticos de cara a 2027, porque requieren preservar el control de sus concejos deliberantes. La apatía se convirtió en la amenaza más temida para la política. "No sabemos qué puede pasar, estamos a ciegas", admite uno de los aspirantes de LLA. Con el objetivo de blindarse y ratificar su liderazgo territorial, hay jefes municipales que se colocaron al frente de las boletas en las categorías más visibles, como candidato a diputado o senador provincial. De esa manera procuran potenciar la oferta de sus frentes y fomentar el efecto arrastre. Varios de ellos admitieron que sus postulaciones son testimoniales.Es el caso de Diego Valenzuela (Tres de Febrero), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Andrés Watson (Florencio Varela) o Juan José Mussi (Berazategui) y Julio Zamora (Tigre), entre otros. En el interior de la provincia, asoman los ejemplos de Guillermo Montenegro (General Pueyrredón), Pablo Petrecca (Junín) o los hermanos Passaglia, referentes de San Nicolás e ideólogos del espacio Hechos. El candidato a diputado Manuel Passaglia (Hechos) está convencido de que la caída de la participación será abrupta -el promedio de las últimas elecciones de medio término fue del 76% en la provincia-, un fenómeno que atribuye a las decepciones con las gestiones del peronismo o los últimos tropezones de LLA. No obstante, confía en que su espacio logrará romper la polarización en la segunda sección, que se ubica en el norte provincial y cuenta con 649.242 votantes, y reflejará un escenario de tercios. "Las encuestas no están reflejando el peso de los gobiernos locales", dijo en diálogo con LA NACION.El domingo se pondrán en juego 46 bancas de diputados y 23 de senadores en las ocho secciones electorales en las que se divide la provincia. Además, se elegirán concejales y consejeros escolares. El epicentro de la disputa entre Fuerza Patria y LLA estará el conurbano bonaerense, que abarca la primera y la tercera sección, donde votan más de diez millones de bonaerenses. Esas parcelas concentran más del 70% del padrón provincial. Y es la zona de mayor influencia del peronismo. La apatía, el rival de todosDado el descontento social y la apatía electoral que perciben en sus distritos, la mayoría de los intendentes hicieron una campaña teledirigida para movilizar a su tropa. Olfatean que mucha gente está fatigada de la política o no se siente interesada por una disputa en la que no se eligen cargos nacionales, sino locales y legislativos. "Esto se parece más a una interna que a una elección general. Fue una campaña muy fría y hay que motivar a la gente", repiten en La Matanza, terruño de Fernando Espinoza y Verónica Magario, aliados de Axel Kicillof. En el emblemático bastión de Cristina Kirchner votan más de un millón de bonaerenses, lo que representa el 23% del padrón de la tercera. En las zonas más postergadas del conurbano, inciden el aparato y las redes clientelares, sobre todo, a la hora de mover a los votantes. El domingo se empleará la boleta sábana de papel, por lo que también pesará el poder de fiscalización y la capacidad de las fuerzas de distribuir las boletas de dos cuerpos. En el comando electoral del PJ cuentan que apostaron por la fórmula del "puerta a puerta" en los municipios para convocar a los vecinos más afines a su cosmovisión. "Hay que convencerlos y llevarlos", sintetizan en el campamento peronista. Tienen en cuenta el antecedente de los comicios de mayo en la Capital, donde la mayor baja de participación se dio en las comunas de la zona sur. Allí habitan clases media y baja.Para incentivar la concurrencia, el gobernador Kicillof dispuso la gratuidad del servicio público de transporte "automotor y fluvial de pasajeros" para el domingo. La medida, según la resolución oficial, incluye a los servicios regulares urbanos, interurbanos de media y larga distancia. En LLA se quejan de que se les dificulta contratar remises en bastiones de caudillos del PJ, pero igualmente activaron gestiones para movilizar a sus militantes a través de las redes sociales o punteros locales. También armaron un operativo con autos particulares para garantizar que los fiscales puedan llegar a tiempo a la apertura de la votación. Los vehículos, dicen, estarán disponibles desde las 8 hasta las 16. En los distritos más poblados de la primera, como Merlo, San Martín, Pilar o Morón, los peronistas confían en hacer valer su poder de fuego en una elección que se vislumbra reñida. "El aparato municipal es como el DRS [Drag Reduction System, la apertura del alerón trasero para aumentar la velocidad] de la Fórmula 1. Si estás cabeza a cabeza, te puede dar dos puntos de ventaja", reconoce uno de los barones del conurbano. El peso territorialFuerza Patria está al frente de la mayoría de las intendencias de la provincia. Gobierna 83 de los 135 municipios bonaerenses, que reúnen el 74% del padrón. Los peronismos se entusiasman con doblegar a Milei porque contarán con el aporte de Espinoza (La Matanza), Julián Álvarez (Lanús); Mayra Mendoza (Quilmes), quien se anotó como candidata a diputada, y Federico Otermín (Lomas de Zamora), Watson (Florencio Varela) o Julio Alak (La Plata), bastiones del PJ en la tercera y la octava sección. En las últimas horas, Mendoza se mostró hiperactiva: recorrió la peatonal Rivadavia y puso en marcha la maquinaria peronista para convocar a los votantes. Lo propio hizo Cascallares en Almirante Brown, quien se dedicó a cortar cintas para inaugurar obras durante las últimas semanas."Ellos se mueven porque están preocupados por la participación. Y nosotros no tenemos fierros en el territorio y una gran desorganización. Nuestra campaña fue solo redes o medios nacionales", se lamenta uno de los alfiles de Pro que se sumó a la lista de LLA. Una de las grandes incógnitas es cómo jugarán los "heridos" que dejó el cierre de listas del peronismo -Malvinas Argentinas o Esteban Echeverría- y del frente que armaron Milei y el macrismo.Mil autos En Merlo, otra fortaleza emblemática del justicialismo, el intendente Gustavo Menéndez hizo llegar a oídos de sus adversarios la advertencia de que ya cuenta con mil autos para trasladar a sus militantes a los centros de votación. En Somos Buenos Aires, el espacio donde Zamora intentará apuntalar el sello y superar la barrera de los ocho puntos en la primera sección, relativizan la amenaza. "Nos quieren asustar. ¿Cuánta gente representa mil autos? Requiere una logística fenomenal", analizan cerca de Zamora. Valenzuela también percibe que el aparato peronista tendrá una incidencia mucho menor que en elecciones anteriores. En Moreno, uno de los municipios clave del conurbano que gestiona el peronismo -Mariel Fernández, aliada de Juan Grabois, quiere hacer valer su territorialidad-, los libertarios delegaron el armado en Ramón "Nene" Vera, excandidato del Frente de Todos. Vera, que ofició de anfitrión en el acto que encabezó Milei para cerrar la campaña, en ya tiene listo un ejército de 1500 fiscales para la disputa del domingo. La regla de los 10 votosLos reclutados por Vera recibieron la orden de ingresar al cuarto oscuro después de que pasen al menos diez votantes. Asumen que el arranque y el cierre de la votación son los momentos más críticos. Por eso, el esfuerzo de la lógica se centra en cubrir la totalidad de las mesas habilitadas. "El fraude se rompe con organización. Hay que poner un fiscal por mesa y entrar cada diez votos", remarcan cerca de Sebastián Pareja. En el comando de Milei se jactan de haber logrado reunir a unos 48.000 fiscales para el operativo electoral. Deben cubrir 38.488 mesas en las 6454 escuelas habilitadas para la votación. A su vez, tienen que atender las 2401 mesas donde sufragan el millón de extranjeros que residen en la provincia y representan el 7,06%. Contará con refuerzos de dirigentes y militantes de otras jurisdicciones. La organización está a cargo de Luis Palomino, exfuncionario de Capital Humano y lugarteniente de Karina Milei en Vicente López. En la tercera sección, la fortaleza del PJ, moverán unos 14.000 fiscales. Para La Matanza destinarán unos 4000. El reclamo de "pancheras"En varios municipios donde los libertarios y macristas son oposición, como Quilmes, Florencio Varela o Berazategui, los dirigentes territoriales de LLA se quejan de la falta de recursos para poner "pancheras" -las mesas donde se reparten boletas en las esquinas- o reservar remises. "No sabemos cuánto va a permear el pedido de Milei a la gente para que vaya a votar. No hay clima", se resigna uno de los macristas que figura en la boleta de LLA. En Somos Buenos Aires circulan sondeos con números alarmantes sobre la eventual abstención: un 30% de los electores no tiene interés en concurrir a votar, según esos estudios.Un informe de Casa Tres, que dirige Mora Jozami, detectó que uno de cada tres bonaerenses considera que "la política" es el principal problema del país. En ese grupo, la mitad culpa a Milei y la otra, a Kicillof o Kirchner. La situación de la economía, la corrupción, los bajos salarios y la corrupción aparecen al tope de las inquietudes de la ciudadanía en Buenos Aires.El desinterés de los jóvenesEn el comando de LLA confían en que sus seguidores más enérgicos terminarán asistiendo a las urnas, pese al desinterés que detectaron en los jóvenes -sobre todo la franja de 16 a 18 años- por la disputa de cargos locales. Por eso, le ordenaron a los militantes que busquen a indecisos."Va haber 135 elecciones distintas, porque cada distrito tiene una situación particular", aventuran en el búnker de Fuerza Patria. Entre los aliados de Kicillof estiman que el alto ausentismo perjudicará por igual al PJ y a LLA. "Vamos a ganar porque se derrumbaron las expectativas económicas. La imagen de Milei está mal en la provincia", señalan en el sector de Sergio Massa. Entre los intendentes kirchneristas de Fuerza Patria son más cautos. Descuentan que LLA sentirá el golpe por el caso de los audios y la investigación por supuesta corrupción en Discapacidad. En las recorridas de la primera y la tercera, detectan un votante de sectores medios y altos que está "decepcionado" con el Presidente y se inclina por no ir a votar. Pero no se fían. Asumen que el apoyo a Milei existe y es fuerte. Y sospechan que muchos ciudadanos evitan confesar su respaldo al proyecto libertario. El desafío de MileiCon el objetivo de conquistar Buenos Aires, Milei intentó nacionalizar el debate (se limitó al eslogan "kirchnerismo nunca más" y amplió su red territorial al pactar con Pro). Nueve de los treces intendentes del macrismo -desde Montenegro (General Pueyrredón) y Ramón Lanús (San Isidro) hasta Soledad Martínez (Vicente López) y Marcelo Matzkin (Zárate)- irán a la competencia con los colores de la escudería de LLA. En la cúpula de LLA admiten que la campaña fue atípica e incómoda -tuvo corta duración y estuvo frenada por el escándalo del caso Spagnuolo- y remarcan que la apatía y el enojo con la dirigente política también podrían afectar la performance de la escudería de Milei. "Nos dimos muchos tiros en los pies", se lamenta uno de los colaboradores de Pareja. A su vez, los alfiles de Pro que prestaron sus servicios a Milei para la contienda bonaerense están alarmados no solo por el desinterés que percibieron en la recta final entre los electores, sino también por el alto nivel de desconocimiento sobre los candidatos de LLA. Por caso, libertarios y macristas creen que Maximiliano Bondarenko, cabeza de lista en la tercera sección, no logró penetrar en la zona donde el PJ es imbatible. Montenegro jugará un duelo aparte con Fernanda Ravera, extitular de la Anses y referente de La Cámpora. "Este domingo vamos a fiscalizar a cara de perro", advierten en el entorno del intendente de General Pueyrredón. Se alistan para una jornada tensa. Los libertarios, que ya habían sumado a Diego Valenzuela (Tres de Febrero) y Fernanda Astorino (Capitán Sarmiento) antes de que se sellara la alianza con Pro, podrían pagar un costo alto por la ruptura con macristas en la cuarta, la segunda o la sexta sección. Somos Buenos Aires acogió a Petrecca, de Junín, el distrito con mayor peso en la cuarta sección, y a María José Gentile (9 de julio), quienes quedaron afuera de las listas de LLA. Por su parte, Potencia, de María Eugenia Talerico, se convirtió en la ambulancia de macristas que rechazaron el pacto con Milei, como Diego Reyes (Puan). En tanto, Hechos, de los Passaglia, incorporó a Javier Martínez (Pergamino), cercano a Jorge Macri y a Daniel "El tano" Angelici.
Con la participación de intendentes y jefes comunales de Punilla, el Ministerio de Seguridad de Córdoba organizó en Capilla del Monte un encuentro sobre gestión de riesgos e incendios forestales. Se destacó la cooperación intermunicipal, la prevención y la inversión en equipamiento para enfrentar emergencias. Leer más
En un encuentro encabezado por Guillermo Francos en Córdoba, se debatieron mecanismos de financiamiento internacional y la agilización de trámites administrativos. Cerca de 100 jefes comunales plantearon proyectos prioritarios y la necesidad de sostener el trabajo coordinado con la Nación. Leer más
Juan Ignacio celebró su "triunfo contundente" sobre el oficialismo. Su vínculo con el gobernador electo, Juan Pablo Valdés. Leer más
El gobernador realiza este viernes distintas actividades en el municipio de Almirante Brown, junto a Mariano Cascallares. Además convocó a los jefes comunales a un encuentro para afinar la estrategia en la recta final con miras a los comicios provinciales del 7 de septiembre
El diputado nacional debió huir en moto este miércoles en pleno acto y detalló la secuencia. El testimonio de Federico Otermín, intendente de la localidad donde ocurrieron los hecho. Leer más
Federico Otermín habló tras el ataque que sufrió el presidente Javier Milei en una caravana trunca en Lomas de Zamora. Por la agresión, la Policía Bonaerense detuvo a dos personas. La ministra de Seguridad Patricia Bullrich había apuntado al jefe comunal como uno de los responsables por los incidentes.
El intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín, se despegó este jueves de las agresiones al presidente Javier Milei cuando visitó el municipio, tal como había hecho antes de que arrancara la actividad libertaria en su ciudad.Además, descartó que sus funcionarios hayan tenido que ver con las piedras que le arrojaron al mandatario mientras hacía su actividad de campaña, como dijo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Por el contrario, sostuvo que se había coordinado con dirigentes locales de La Libertad Avanza (LLA) que miembros de su Gabinete también colaboraran con el control de la jornada.Más allá de que repudió los hechos violentos que obligaron a Milei a suspender el acto y a abandonar el vehículo en que se movía junto a su hermana, la secretaria general, Karina Milei, y al candidato a diputado nacional José Luis Espert a escapar en la moto de un militante, Otermín tildó como "rara" la forma en que plantearon desde el Gobierno la actividad y también que la hicieran al aire libre, en vez de en un estadio o lugar cerrado. "Lo organizaron ellos, el punto que habían marcado [de encuentro] era Laprida e Yrigoyen. Nosotros pedimos, con toda la responsabilidad y la buena onda del mundo, a toda la gente de Lomas que no fuera a ese lugar para evitar cualquier tipo de incidente. Pero también, ¿con qué cara yo le puedo pedir a la mamá de un chico discapacitado que no proteste cuando Milei viene a Lomas? Dicen: 'No nos dejaron hacer un acto'. Pero, flaco, hicieron cortar Laprida e Yrigoyen, es como hacer un acto en la 9 de Julio, en el Obelisco, un día de semana, con miles de autos pasando, gente a los costados repudiándolo. ¿Qué esperaban que pasara? ¿Ir por Pavón [ahora Yrigoyen] como si fuese el Carnaval de Gualeguaychú? ¿Saludando a la gente y que los salude? ¿Realmente están tan disociados de la realidad?", planteó el intendente kirchnerista y deslizó: "¿O buscaron otra cosa? Que es lo que me preocupa. ¿Buscaron otra imagen mucho peor que lo que pasó? Gracias a Dios, el propio [vocero Manuel] Adorni lo dijo, no hubo heridos". Convencido de que la idea de hacer una caravana fue "absurda", el intendente negó que Lomas de Zamora sea un lugar donde no puedan desembarcar los opositores y puso como ejemplo la llegada de Mauricio Macri cuando era presidente o de Bullrich como candidata en 2023. "Y no pasó nada, no es un pueblo violento, es un pueblo de paz", sostuvo el jefe comunal, quien fue alfil de Martín Insaurralde, y agregó: "Repudiamos cualquier tipo de violencia. Más allá de la discusión [de si a Milei le tiraron con] piedras, lechuga, brócoli. Si alguien cometió... tiene que hacerse responsable de lo que hizo".Sin embargo, Otermín fue tajante cuando desmintió que sus funcionarios estén involucrados en las agresiones. Esto fue después de que Bullrich planteara anoche: "Estaba el secretario de seguridad de Lomas de Zamora agitando. Es decir el secretario de inseguridad [por Jorge Bonino]. Estaba el concejal Claudio Morell, del intendente Otermín. El secretario de Gobierno, [Matías] Gasparrini".Tras eso, el intendente aseguró que todo se trató de un arreglo que se había trazado a nivel local. "Estaban el secretario de Seguridad del municipio y el secretario de Gobierno porque es lo que habíamos coordinado con la gente de LLA a nivel local. Había un dispositivo muy fuerte de la Provincia, fue pedido por Casa Militar, y pidieron que haya patrulleros de la Policía local acompañando el recorrido. Por eso estaba el secretario de Seguridad. Para que hubiera alguien identificado con nosotros pudiendo acompañar para visualizar si había alguien con alguna intención de agredir o hacer algo en el lugar. Por eso nuestra vocación de que esta situación terminara en paz, lo planteé antes de la movida", indicó. En tanto, sobre Bullrich Otermín dijo: "Ahí yo creo que la ministra está desinformada, porque eso no se acordó con el Ministerio de Seguridad de la Nación, sino con los coordinadores locales de LLA. Yo lo que quería evitar era que hubiera cualquier tipo de incidente".
La ministra dio nombres de funcionarios de Lomas de Zamora que estuvieron en el momento del ataque.Uno de los detenidos es un barrabrava de Arsenal que tiene derecho de admisión en las canchas de fútbol.
Federico Otermín condenó "de manera enfática" lo ocurrido en su municipio y contó que no hubo heridos. Sin embargo, consideró que la actividad fue llamativa: "No sé qué esperaban, que la gente los salude y mientras pasaban que los vecinos se vayan acercando a saludar, realmente no lo entiendo"
El intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín, hizo un descargo este miércoles, en la previa de la llegada de Javier Milei a su territorio, donde el Presidente va a realizar esta tarde una caravana opositora de cara a las elecciones provinciales del 7 de septiembre y las nacionales del 26 de octubre. Por un lado, Otermín criticó al libertario porque será la primera vez desde que gobierna que desembarca en Lomas de Zamora: por eso lo tildó de "casta". Sub embargo, se manifestó en contra de las marchas de repudio que, según señaló, organizan por estas horas vecinos del municipio.Bajo el título Mensaje a la comunidad de Lomas, Otermín indicó, en su cuenta oficial de X: "La Libertad Avanza anunció en las redes sociales una 'caravana' del presidente Milei para hoy en Lomas. Sería la primera vez que venga en su Presidencia. Nada más casta que aparecer para una foto unos días antes de las elecciones. Nos encantaría que venga a laburar, a inaugurar una obra, a traer patrulleros, a ayudar a alguien". La convocatoria de los libertarios, presentada como una caravana con Milei, está prevista para las 14, en Laprida e Hipólito Yrigoyen, bajo el lema de campaña "Kirchnerismo nunca más".CARAVANA CON EL PRESIDENTE JAVIER MILEILa Libertad Avanza en todo el país. Los esperamos hoy en Lomas de Zamora. KIRCHNERISMO NUNCA MÁS!!! pic.twitter.com/cSiWfJrAal— La Libertad Avanza (@LLibertadAvanza) August 27, 2025El intendente, que fue alfil de Martín Insaurralde y tiene buena sintonía con Cristina y Máximo Kirchner -incluso ofició como uno de los puentes entre los K y el gobernador Axel Kicillof en momentos de tensión-, consideró "absurda" la idea de "obstaculizar" la avenida Yrigoyen para esta actividad."Es una de las más transitadas del Conurbano, en un día y horario laborable, molestando a la gente, a comerciantes, a padres que buscan a sus hijos en el jardín, etc. Generando un caos de tránsito, para una actividad política que se debería organizar en un lugar adecuado", se quejó Otermín.No obstante, el jefe comunal destacó:"Vimos también en las redes convocatorias a repudiar a Milei. En ese sentido, como intendente de Lomas de Zamora, me parece fundamental dar un mensaje de paz y respeto por la democracia. Que cada persona se exprese con tranquilidad y sin ningún tipo de violencia. Lomas de Zamora es pueblo de la paz. Por favor, que hoy esté todo en paz". Luego, aprovechó la crítica a Milei para pedir el voto para la vicegobernadora Verónica Magario, que compite como cabeza de lista a legisladora por la tercera sección electoral -que incluye a Lomas-, y para Sol Tischik, primera candidata en el listado para el Concejo Deliberante de la ciudad, en los comicios del 7 de septiembre. También respaldó a Jorge Taiana, candidato del peronismo a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, en la elección del 26 de octubre."Los que quieran expresar su rechazo a Milei y a su forma de gobernar de mulos del FMI; los que quieran respaldar a los jubilados, a los discapacitados, a los estudiantes, a los trabajadores de la salud; los que quieran la verdadera libertad para nuestro hermoso país están las urnas el domingo 7 de septiembre, para votar con Fuerza Patria a Sol y Magario, y el 26 de octubre a Taiana. Es la mejor forma de dar un mensaje de amor por la Argentina", concluyó. Mensaje a la Comunidad de LomasLa Libertad Avanza anunció en las redes sociales una "caravana" del presidente Milei para hoy en Lomas. Sería la primera vez que venga en su presidencia. Nada más casta que aparecer para una foto unos días antes de las elecciones. Nos encantaríaâ?¦— Federico Otermín (@fotermin) August 27, 2025Por su parte, los libertarios en la tercera sección llevan al excomisario Maximiliano Bondarenko para la Legislatura. En Lomas, el candidato a concejal es Martín Urquiza. Para diputado nacional va José Luis Espert.
También le reprochó que transite por la avenida principal del distrito "molestando a la gente". Leer más
Los intendentes del peronismo bonaerense les pondrán el cuerpo a las elecciones legislativas provinciales y nacionales de septiembre y octubre con diferentes intensidades, de acuerdo a sus conveniencias particulares y a las obligaciones que les deparan sus alineamientos en la interna justicialista. Los jefes comunales que se agrupan dentro del Movimiento Derecho al Futuro, el espacio del gobernador Axel Kicillof, mayoritariamente centrarán sus esfuerzos en los comicios provinciales y verán con mayor distancia los nacionales; para los enrolados en La Cámpora, leales a Cristina Kirchner, las elecciones de diputados y legisladores provinciales y las nacionales tendrán la misma importancia. El massismo se muestra coincidente con la estrategia del kirchnerismo duro.El cierre de listas nacional dejó heridas entre los intendentes peronistas, por haber quedado marginados de las nóminas. Dentro del grupo que apoya a Kicillof, la prioridad puesta en las elecciones provinciales de septiembre, cuando se elegirán legisladores provinciales y concejales, es mayoritaria. "Estamos todos enfocados en la elección provincial. Por ahí, los intendentes de La Cámpora del conurbano se muevan por la nacional", indicó un intendente kicillofista a LA NACION."La elección en la que juegan los intendentes es claramente la de septiembre, en la que se juegan los concejos deliberantes", sostuvo una fuente cercana a un jefe comunal que apoya al gobernador. "Lo que hemos hablado con el equipo de Axel es trabajar fuertemente para la de septiembre. Es crucial ganar en septiembre. Y, luego de eso, trabajar fuerte para la nacional", afirmó un intendente del interior bonaerense que milita en el Movimiento Derecho al Futuro.Dentro de la tropa de intendentes de Kicillof se admite el enojo por el cierre de listas, pero también hay mandatarios locales que juran que militarán por igual la boleta provincial y la nacional. "Siempre jugamos todo en todas, jamás nos vamos a correr de las responsabilidades que tenemos. Puede haber algún enojo, que lo hay, porque no nos tuvieron en cuenta, pero tenemos un claro objetivo, que es ganarle a Milei", planteó un jefe comunal leal al gobernador que se desmarcó de la tendencia general de su sector.Los comicios nacionales de octubre son un objetivo central, en cambio, para los intendentes más vinculados con Cristina. "Estoy trabajando fuerte para las dos [elecciones]. Tengo bastante para hacer después del 7 de septiembre, para darles visibilidad a los candidatos nacionales de la sección y laburar la nacional. Es muy importante la nacional, el Congreso es fundamental para fortalecernos", aseveró a LA NACION un intendente cristinista.El último jueves, la dirigente de La Cámpora Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes y candidata a diputada provincial por la tercera sección, combinó las dos campañas. Por la mañana, recibió a Kicillof para inaugurar una alcaidía; por la tarde, hizo lo propio con Máximo Kirchner y Jorge Taiana (primer candidato a diputado nacional) en la inauguración de un polideportivo que fue bautizado "Diego Armando Maradona". Desde una intendencia dominada por el camporismo, aseguraron que militarán "todo, de corrido" y negaron que haya preferencias por el turno electoral bonaerense entre los intendentes. "La boleta hay que militarla igual. Son chusmeríos, todos van a militar las boletas porque tienen a alguien en las listas. El 8 de septiembre, estamos todos en la máquina de octubre", reafirmaron desde la misma comuna.En el massismo, una fuente que conoce al detalle el movimiento de los jefes comunales del sector, admitió que, al igual que el cristinismo, harán un juego fuerte en la elección nacional. "Las tres líneas [por el kicillofismo, el cristinismo y el massismo] van a jugar a full para la provincial. Y, tanto el kirchnerismo como nosotros, vamos a full para la nacional", dijo la fuente consultada.Así como hay intendentes kicillofistas enojados luego del cierre de listas, en la tropa de Sergio Massa también se escuchan quejas que tendrán consecuencias sobre el juego electoral. "Los intendentes han sido perjudicados en los dos cierres de listas", afirmó un hombre del Frente Renovador que prevé esperar los resultados de septiembre para, luego, "tomar decisiones".
El candidato a diputado provincial dijo que el lema "Kirchnerismo, nunca más" de LLA "no alcanza" para explicar el escándalo. "Terminan abrazando las formas de hacer política que venían a enfrentar", afirmó.
Más de una docena de intendentes debatieron sin filtros sobre el futuro inmediato. Entre la duda de "jugar o no jugar" en la próxima campaña electoral, la asfixia de los presupuestos municipales y la necesidad de defender el federalismo". Sara Majorel, la voz disonante. Leer más
El informe de agosto revela contrastes en la valoración de los jefes comunales cordobeses. Varios nombres que integran la campaña a Diputados aparecen en el ranking, donde conviven gestiones con alta aprobación y otras con fuerte rechazo. Leer más
En plena campaña electoral en la provincia de Buenos Aires, el intendente de 25 de Mayo, Ramiro Egüen, de Acción Ciudadana, anunció una serie de medidas que buscan simplificar trámites en el sector agropecuario de su distrito. Entre ellas, la eliminación del requisito de libre deuda para trasladar animales, la implementación de un sistema online de guías de hacienda y la derogación de la tasa de Marcas y Señales. Hasta hace poco Egüen adhirió a la Libertad Avanza (LLA)."Vamos a un sistema de autogestión, con clave fiscal, donde el productor saca directamente la guía en línea. Será el Documento Único de Traslado (DUT), junto con el Documento de Tránsito Electrónico (DTE) del Senasa, el único instrumento válido para mover hacienda", explicó Egüen en diálogo con LA NACION."No innovar": la Justicia frenó la reforma por decreto del INTASegún dijo, la medida, que apunta a reducir burocracia y costos, responde a un reclamo histórico de las entidades agropecuarias del partido. Hasta ahora, los productores debían presentar un libre deuda municipal para poder obtener la guía, un requisito heredado de gestiones anteriores. "En 25 de Mayo había algo que había inventado el kirchnerismo, que era el libre deuda: si se no estaba al día con todas las tasas no se podía sacar animales. Ahora derogamos eso junto con todo este paquete de reformas", detalló el jefe comunal.Máxima expectativa: tres grandes potencias podrían dar muy buenas noticias para la carne argentinaAdemás, el intendente destacó que enviará al Concejo Deliberante la propuesta para derogar la tasa de Marcas y Señales a partir de 2026, un tributo que representa alrededor de $1000 por animal transportado. Según cálculos oficiales, el alivio para el sector rondará los $300 millones anuales."En marcas y señales tenemos un cálculo de que el año pasado fueron cerca de $200 millones y este año deben ser cerca de $300 millones. Es una recaudación que oscila entre 20 y 30 millones de pesos por mes. Estamos arriesgando ingresos, pero consideramos que no existe una contraprestación real de un servicio. Es un derecho de oficina que ahora ya no va a estar", explicó Egüen.En plena campaña electoral, el intendente destacó que la decisión se enmarca en una reforma impositiva integral: "Queremos quedarnos solamente con dos tasas municipales: la Red Vial, que debe ser proporcional al servicio, y una tasa unificada de servicios públicos y sanitarios. Por eso eliminamos las tasas de habilitaciones para comercio e industria, los derechos de oficina, desgravamos la vivienda hasta 40 metros cuadrados como vivienda única y unifamiliar. Y ahora voy a eliminar la tasa de seguridad y higiene, esa tasa de seguridad y higiene que no la pagaban los productores directamente, pero sí los comercios y proveedores del campo". El funcionario reconoció que al inicio de su gestión la situación fiscal era crítica y cada ingreso resultaba imprescindible, pero aseguró que la administración logró ordenar las cuentas. "Hoy tenemos un orden fiscal un poco mejor, salimos de la emergencia y podemos avanzar en estas medidas que son un alivio para el campo", señaló.Según Egüen, la modernización permitirá que el productor gestione todo de manera online: "Desde China se va a poder sacar una guía de traslado. Es un alivio fiscal, una desburocratización, una modernización. Y además eliminamos una barrera que era inconstitucional: la de exigir un libre deuda para obtener la guía".La Sociedad Rural de 25 de Mayo celebró los anuncios. Su presidente, Darío Sabini, destacó el impacto positivo de la digitalización y de la eliminación del libre deuda. "Era un reclamo histórico. Lo que venía de la gestión anterior afectaba incluso a los productores cumplidores. Nos parecía que había otras herramientas de gestión para cobrar las tasas sin obstaculizar la actividad", dijo a LA NACION.Sabini explicó que ahora el productor podrá gestionar los documentos las 24 horas del día. "Cuando sacamos el DTE, inmediatamente podemos emitir el DUT. Eso significa que podemos mover hacienda un domingo a la mañana sin tener que esperar a que abra la municipalidad. Es una agilización enorme", resaltó.Para el dirigente rural, se trata de un cambio sustancial en el funcionamiento cotidiano. "Antes, para movilizar hacienda, había que sacar primero el DTE online y luego ir al municipio a tramitar la guía. Eso podía llevar horas, colas interminables o caídas del sistema. Ahora, en minutos, el productor tiene en sus manos los papeles para salir del campo", afirmó.Otro aspecto clave es el impacto económico. "Hoy por la tasa de Marcas y Señales se pagan cerca de $30 millones mensuales, a razón de $1000 por animal. Ese costo adicional desaparece. Es un alivio para la presión impositiva del productor", sostuvo Sabini.El dirigente insistió en que la eliminación del libre deuda no es una defensa a los morosos, sino una forma de facilitar la dinámica del trabajo rural. "El municipio tiene herramientas para cobrar. Pero no puede ser que quienes pagamos en tiempo y forma también estemos atados a esa traba", remarcó.Para Sabini, la digitalización también genera responsabilidad en el sector. "El productor deberá tener en regla su stock y documentación sanitaria para que el DUT funcione normalmente: vacunaciones, revisaciones, nacimientos y mortandades. Eso queda bajo responsabilidad propia", señaló.Otro anuncioPor otro lado, el intendente afirmó que el paquete de medidas busca también atraer inversiones. "Queremos que 25 de Mayo sea el primer municipio de la provincia sin tasa de seguridad e higiene. Lo que arriesgamos en recaudación lo queremos recuperar en inversión, que la gente elija este distrito para apostar su capital", dijo.El jefe comunal agregó que el municipio adhirió al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), pero busca aplicar una versión adaptada para pequeñas y medianas empresas. "Podemos generar un pequeño RIGI PyME en 25 de Mayo", adelantó.Las entidades agropecuarias valoraron la apertura al diálogo. "El intendente nos dio participación, algo que celebramos. Era un reclamo que veníamos planteando desde hace años y que finalmente encuentra respuesta", señaló el presidente de la entidad ruralista.La iniciativa fue anunciada días atrás en el predio de la Sociedad Rural local con directivos de la institución, productores y representantes de la Federación Agraria Argentina (FAA), que coincidieron en la necesidad de modernizar el sistema. "Los tiempos del campo son cortos, cada día cuenta. Todo lo que se pueda hacer de manera online es bienvenido", remarcó Sabini.En la intendencia explicaron que la transición hacia el DUT llevará unos meses, hasta que se adapte la operatoria. "Hoy el trámite todavía se puede hacer en la oficina municipal, pero el objetivo es cerrar esa ventanilla y migrar definitivamente al sistema de autogestión", detalló Egüen.El funcionario enfatizó que la reforma se trata de un cambio estructural. "No es solo una medida coyuntural: es un sinceramiento fiscal. Queremos cobrar únicamente por los servicios que realmente prestamos y hacerlo de manera eficiente", expresó.En un distrito afectado por las recientes inundaciones, Egüen aseguró que el paquete también busca respaldar a un sector clave de la economía local. "El campo necesita reglas claras y simples. Y nosotros queremos acompañar con una gestión moderna y eficiente", concluyó.
Eugenia Duré, que finaliza su mandato en diciembre, salió a cuestionar al presidente del PJ fueguino, Walter Vuoto.Afirmó que será "una militante leal" a Cristina Kirchner y a quienes "comprenden a la lealtad como recíproca".
Referente de Vamos!, convencional y también candidato a diputado, recalcó que unidad y renovación fueron las premisas que pusieron a Caren Tepp al frente de la lista.
El intendente de Tigre, Julio Zamora, quedó envuelto en un confuso episodio que derivó en una denuncia en su contra. La polémica se desató tras detectarse en la web una serie de anuncios de campaña con los que el jefe comunal promocionaba su candidatura a senador en la primera sección por el espacio de Somos Buenos Aires, presuntamente solventados por el propio municipio que lidera. Tras la consulta de LA NACION a la intendencia de Zamora, todas las publicidades en cuestión fueron borradas de la web. Zamora fue denunciado por el abogado Javier Ignacio Baños, que cuenta con el patrocinio del abogado penalista Fernando Burlando (que es candidato a diputado nacional por Propuesta Federal), por la posible comisión de eventuales delitos de acción pública. "Podríamos estar en presencia de anuncios de campaña política solventados con dineros públicos", se advierte en la presentación judicial que se vale de una serie de links que remiten a los anuncios de Google en los que se podía corroborar -hasta antes de ser borrados- que el anunciante y patrocinador detrás de los mismos era el Municipio de Tigre. Ante la consulta de LA NACION, desde el entorno del intendente aseguraron no estar al tanto de la denuncia llevada adelante por el estudio de Burlando, al tiempo que negaron cualquier tipo de publicidad electoral solventada con fondos del municipio. Luego, le pidieron a este medio el envío de alguno de los posteos publicados por Google ADS. Llamativamente, tras acceder al pedido, los anuncios fueron borrados."Los bajaron porque trascendió la denuncia", apuntaron desde el estudio de Burlando, responsabilizando así al propio Municipio de Tigre de la eliminación de los anuncios citados en la denuncia. "La maniobra delictiva está consumada", advirtieron luego. En la denuncia, radicada a la Fiscalía de Delitos Complejos, los letrados reclaman que con la prueba presentada "se inicie la correspondiente Investigación Penal Preparatoria en orden a la posible comisión de los delitos de acción pública cuya potencial ejecución se somete a consideración del MPF". Asimismo, Baños plantea que de corroborarse un delito "se ordene la detención de los eventuales responsables y se les reciba declaración en los términos del art. 308 del Código Procesal Penal" y que eventualmente se "remitan testimonios a la Justicia Federal Electoral competente y al Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires". En uno de los posteos electorales citados como prueba en la denuncia, se lo podía ver al intendente local destacando la renovación de más de 100 plazas en Tigre, en simultáneo de la promoción de su candidatura a senador por la primera sección electoral.Mediante el uso de leyendas tales como "Somos Zamora" o "Somos Buenos Aires", Zamora promueve en los posteos citados su candidatura dentro del frente integra y que en la Provincia aglutina al peronismo disidente, el Partido del diálogo de Emilio Monzó, el GEN de Margarita Stolbizer y una parte de la UCR. En las elecciones provinciales del 7 de septiembre, Zamora competirá con el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, quien encabeza la boleta de la alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y Pro en la primera sección. Otro de sus contrincantes, en este caso por el frente peronista de Fuerza Patria, será el ministro de Obras Públicas bonaerense, Gabriel Katopodis.
La mayoría buscan garantizarse el control de los concejos deliberantes como objetivo primordial. Reciben a Kicillof en sus distritos y no mucho más. Desconcierto por el cierre de listas nacional