"La clase media está en peligro. Hay que cuidarla". El diagnóstico, mezclado con un reclamo, es una de las premisas del libro Clase media. Mito, realidad o nostalgia, que acaba de publicar Guillermo Oliveto y que fue presentado ayer junto a Jorge Fernández Díaz en el Auditorio de Amigos del Bellas Artes.Con la presencia de empresarios, consultores, diplomáticos y periodistas, Oliveto recorrió los cambios que vivió la sociedad argentina en los últimos 50 años, y que en su detallado y profundo análisis tuvo su punto de partida en el Rodrigazo de 1975, que representó un primer cimbronazo para la clase media argentina.El riesgo de una fractura en la clase media"Para muchos argentinos, hoy ser de clase media significa ante todo no ser pobre", aseguró Oliveto, licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires, speaker y columnista del diario LA NACION. "Durante décadas, la Argentina fue el país de la clase media como fenómeno. Cuando hacíamos focus, la respuesta más común era 'todos somos clase media'. Y hoy, cada vez nos encontramos con más gente que ya no se identifica como clase media, sino como clase trabajadora".Fernández Díaz fue el encargado de abrir la charla con su visión sobre "el país bueno" que representaba la Argentina de la inmensa clase media. "En los 60, principios de los 70, había un país bueno, con una inmensa clase media, pleno empleo, convivencia entre las clases y sin grandes peligros. No era todo ideal, pero había una sociedad con una ética del trabajo y que creía en el progreso. Pero esa Argentina se fue achicando", explicó el consagrado escritor.Oliveto, que desde hace más de treinta años se especializó en el análisis de los hábitos y comportamientos de los consumidores argentino, precisó que la transformación se explica a partir de cuatro grandes traumas que vivió la clase media argentina. Al Rodrigazo inicial durante el gobierno de Isabel Perón se sumaron las hiperinflaciones de Raúl Alfonsín y Carlos Menem, la crisis de 2001 y la pandemia y cuarentena del covid. "Después de esta sucesión de traumas, hoy estamos ante una sociedad mucho más partida, con un consumo que también es dual. Por un lado, tenés un crecimiento muy fuerte en la venta de autos o electrodomésticos, pero con los alimentos cayendo en el primer trimestre de este año un 8,5% y las bebidas con -20%".En la presentación del libro, Oliveto también hizo una mención al fenómeno que significó la irrupción de la figura de Javier Milei en la sociedad argentina. "Una porción muy importante de la clase media le puso una ficha a un candidato como Milei, que llegó con la motosierra y la idea de hacer un ajuste. Lo novedoso que vivimos en 2024 fue una recesión con ilusión, pero esa esperanza hoy está condicionada. Lo que plantea aquella sociedad que hizo un enorme esfuerzo en 2024 es que este sea el año de la micro. Es decir, que tiene que ser el año donde empieza a sentir los beneficios de los esfuerzos que están haciendo", explicó.Dejando un lugar para la esperanza, Oliveto también se hizo un espacio para hacer una profesión de fe sobre el rol de la clase media en la Argentina y su futuro: "Yo creo en la clase media, en sus valores, que son el trabajo, el mérito y la educación como motor de la movilidad ascendente. Hay una reserva activa, que todavía está viva".
Paso mecánico a paso mecánico, decenas de robots humanoides corrieron el sábado en Pekín la primera media maratón del mundo para androides, un símbolo de las ambiciones chinas en las nuevas tecnologías.El evento organizado en la "E-Town", una zona de desarrollo tecnológico de la capital china, buscaba poner a prueba los límites de estas máquinas que, en un futuro, podrían asumir tareas de los humanos en la sociedad.La primera media maratón de robots se hizo en Beijing el sábado 19 de abril de 2025Los robots bípedos de diversas marcas y tamaños recorrieron el circuito de 21,1 kilómetros apoyados por equipos de navegantes, operadores e ingenieros humanos, en lo que, según los organizadores del evento, fue una novedad: es la primera vez que se hace algo así. Como precaución, un divisor separó los circuitos paralelos utilizados por los robots y las personas; así como los maratonistas reciben botellas de agua en su camino, los robots tenían zonas donde cambiar sus baterías para recuperar energía. Problemas en la salidaCon el pistoletazo de salida, los robots se pusieron en marcha, algunos vacilantes, a ritmo de la música pop que sonaba en los altavoces.Al otro lado de la calle, los participantes humanos que corrían en una pista separada retrataban con sus teléfonos móviles tan peculiar carrera, no exenta de contratiempos.Un pequeño androide que al inicio se cayó al suelo consiguió ponerse de pie minutos después en medio de la aclamación del público. Otro, diseñado con aspecto de Transformer, se desvió de la trayectoria, chocó contra una barrera e hizo caer a un ingeniero."Correr en una pista puede parecer un pequeño paso para un humano. Pero para un robot humanoide es un salto enorme", declaró el jueves a la AFP Liang Liang, director adjunto del comité de gestión de E-Town."Esta maratón es un paso más hacia una industrialización de los robots humanoides", señaló.Competir antes que ganarUna veintena de equipos llegados de toda China participaron en la carrera.Hay robots de todos los tamaños: el más bajo mide 75 centímetros, el más alto 180. Y el más pesado llega a 88 kilos. Algunos corren de forma autónoma y otros son pilotados a distancia.Los ingenieros explicaron a la AFP que el objetivo es poner a prueba el rendimiento y la fiabilidad de los androides. Llegar a la línea de meta es la prioridad, no tanto ganar la carrera, afirman.Esta media maratón "es un impulso formidable para todo el sector de la robótica", declaró Cui Wenhao, ingeniero de 28 años de la empresa china Noetix Robotics."Honestamente, el sector tiene pocas ocasiones para poner en funcionamiento estas máquinas así, a pleno rendimiento, con esta distancia y esta duración. Es una prueba exigente para las baterías, los motores, la estructura y también los algoritmos", sostuvo.Para entrenarse, uno de los robots de la empresa recorrió a diario el equivalente de una semimaratón a un ritmo de más de 8 km/h, explicó.La rivalidad con Estados UnidosOtro joven ingeniero, Kong Yichang, de la empresa DroidUp, declaró que la carrera ayuda a "poner las bases" de una mayor presencia de estos robots en la vida cotidiana."La idea es que los robots humanoides puedan integrarse realmente a la sociedad humana y empezar a cumplir las tareas que los humanos llevan a cabo", argumentó.China, la segunda economía mundial, aspira al liderazgo en la inteligencia artificial y la robótica, en un desafío directo a Estados Unidos, con quien mantiene actualmente una guerra comercial.Las empresas chinas, especialmente las privadas, obtienen cada vez un mejor rendimiento en el sector de las nuevas tecnologías.Prueba de ello es la empresa emergente DeepSeek, que causó sorpresa internacional en enero con un robot conversacional de IA que, según sus responsables, fue desarrollado a un coste infinitamente inferior a competidores estadounidenses como ChatGPT.El robot ganador de la media maratónEl robot Sky Project Ultra, también conocido como Tiangong Ultra, del equipo Tien Kung, se alzó con la victoria entre los no humanos, cruzando la línea de meta en dos horas, 40 minutos y 42 segundos.Con información de AP y AFP
La hasta aquí exitosa salida del cepo cambiario para las personas físicas nos permite llegar a una primera conclusión: el modelo vigente acelera. Siendo así, es válido preguntarse de qué se trata en su más pura esencia eso que entraría en fase de aceleración. Los datos del consumo del primer trimestre de 2025, ya sin las distorsiones que había en la comparación 2024 vs. 2023, nos brindan un retrato más nítido sobre la configuración económica y social que tiende a consolidarse.En primer lugar, el hecho de mantener bajo control el valor del dólar implica, más allá de los posibles movimientos al alza de la inflación en el corto plazo, sostener el pacto fundante que estableció el Gobierno con una porción mayoritaria de la sociedad: orden, previsibilidad y tranquilidad. Es en este sentido que vale la pena destacar uno de los hallazgos más novedosos de nuestra última investigación cualitativa, recientemente concluida. Detectamos entre los ciudadanos argentinos una latencia creciente: la calma podría ser una condición necesaria, imprescindible, vital, más no suficiente. El sentir dominante que en noviembre del año anterior podía resumirse como una "esperanza con templanza" hoy ha sufrido una ligera mutación. El tiempo y los hechos revelarán la densidad de este giro, la profundidad o no de lo que en estos momentos puede decodificarse como un matiz. La esperanza continúa presente. Logró transformarse en la vibración mayoritaria de la época. Pero ahora es una "esperanza con añoranza". Se mantiene encendida la llama del deseo y la fe en el devenir. Sin embargo, comenzaron a aparecer "puntos del dolor piraña" que están lastimando y amenazando esa convicción que tan firme se mantuvo durante todo el año pasado. Las emergentes incomodidades del estado de ánimo colectivo desafían la voluntad de creer y la capacidad para continuar resistiendo estoicamente los sinsabores de una realidad cotidiana donde, por ahora, hay mucho más esfuerzo que premio. Lo que se añora en una buena parte de la sociedad es la celebración, la alegría, el recreo y un entorno más relajado y con menos tensión. Con los dientes apretados por el esfuerzo, el sacrificio y la restricción, cualquier sonrisa es forzada. Se esboza una mueca agridulce que expresa una mezcla de expectativas, incertidumbre, temor y ansiedad. No altera aún las cosas de fondo, pero está ahí. Para los argentinos, si 2024 fue el año de ordenar la macroeconomía, 2025 debiera ser el año de la economía personal. Si aquella fue la instancia de lo general, de lo grande, en algún punto de lo abstracto, esta debiera ser la etapa de lo particular, lo pequeño, lo propio. Eso que se puede tocar, vivir, compartir y disfrutar. Resulta entonces evidente que afirmar la estabilidad de las variables estructurales se transforma en algo crítico. Un nuevo ciclo de volatilidad sobre la fragilidad imperante, fáctica y psíquica, racional y emocional, podría tener consecuencias imprevisibles. En la espiral descendente de las decepciones crónicas, la sociedad se abraza al encanto de la anhelada normalidad. Lo que, por ahora, se esconde en la filigrana de lo íntimo, en la carencia de lo cercano. Pedido que podría parecer injusto bajo la perspectiva de un largo proceso de degradación que arrastra ya 50 años. Más no incomprensible si se ausculta la esencia de esa idiosincrasia de clase media que, aún golpeada, jibarizada, lastimada, todavía anida en el corazón de la argentinidad. La gente quiere más. La fractura expuesta En segundo lugar, al abordar el análisis de los mencionados datos del primer trimestre de 2025 y compararlos con los del primer trimestre de 2024, vemos que el espejo del consumo refleja una sociedad donde se coagula la fragmentación. La fractura en la calidad de vida y las posibilidades de compra está expuesta a la vista de todos. Hay bienes que están "volando". Las ventas de autos son prácticamente el doble que las del año pasado: +90%. Lo mismo sucede con la venta de inmuebles: +94%. La venta de motos subió 62% y las de electrodomésticos, 52%. Adicionalmente, la cantidad de turistas al exterior creció 74% en el pasado verano (Fuentes Acara, Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, Indec y NielsenIQ). Cinco sectores estrella que tienen un factor común: están hechos, en buena medida, de dólares. ¿Quiénes los pueden comprar? Fundamentalmente, los integrantes de la clase alta y la clase media alta. Se caracterizan por tener empleo en blanco en el sector privado, ya sea en relación de dependencia o como autónomos, sus ingresos empatan o le ganan a la inflación, se duplicaron o más en dólares en apenas 15 meses, tienen pleno acceso al crédito y, poco o mucho, pueden ahorrar. En caso de mantenerse el valor actual del dólar oficial, $1160 en el Banco Nación el miércoles 16 de abril, y aún más si llegara a los $1000 como proyectó el presidente Javier Milei -una especie de nuevo "1 a 1" simbólico-, no hay ninguna duda de que estos dos estratos de la población tienen pleno acceso al mundo. No solo a viajar, sino a comprar bienes similares a los que se consumen en los países desarrollados. Si el año pasado "los barcos ya habían salido", ahora puede afirmarse que "los barcos están llegando". El Indec publicó el mismo miércoles 16 de abril que en marzo las importaciones en unidades crecieron 47,5% vs. el mismo mes del año anterior, y las de bienes de consumo lo hicieron un 73%. La otra cara de la moneda muestra que el consumo frecuente, el de todos los días, lejos de brillar como el de los bienes durables o el turismo al exterior, continúa con un tono gris, opaco, "frío". Los volúmenes de ventas ya habían caído 14% al comparar 2024 con el "anabolizado" 2023. De acuerdo con los datos de Scentia, la caída continuó durante el primer trimestre de este año: -8,5% vs. el mismo período de 2024. Obviamente estos bienes los compran todos, pero tienen mucha mayor incidencia en la canasta de las familias de clase media baja y clase baja que en las de los segmentos superiores. Si en la clase alta los productos de consumo masivo - alimentos, bebidas, cosmética, limpieza- no se llevan más del 10% del presupuesto del hogar, en la clase media alta insumen algo más del 20%. Por el contrario, su gravitación es central en las familias de clase media baja, donde requieren cerca del 50% del presupuesto hogareño. No resulta nada casual que en los focus groups realizados en marzo los integrantes de este gran corpus colectivo de clase media baja -26% de las familias- nos hayan dicho cosas como: "Acá no se compran primeras marcas de nada", "en esta casa tenemos que trabajar todos y además tener más de un trabajo para que alcance", "siempre estamos al límite", "trabajo hay, ganancia no", "la calidad de nuestro consumo se está degradando" o una sentencia contundente que se repite con más fuerza en las clases bajas: "Para nosotros el mes termina el día 20". En la misma semana del suceso por la liberación del cepo, el Indec publicó un dato que no por conocido deja de ser preocupante: proyectando los indicadores al total del país, de los 21,5 millones de habitantes que tienen empleo, el 42% tiene un trabajo informal. Puesto en números concretos: 9 millones de personas. Hoy esa informalidad, que era propia de la pobreza y la clase baja, se adentra cada vez más en la clase media baja. Al integrar toda esta información bajo un único marco de análisis puede entenderse con mayor claridad de qué modo lo que está ocurriendo en este preciso momento con el consumo nos habla de algo mucho más profundo: el riesgo de una fractura definitiva en la clase media. Fue con esta hipótesis de trabajo e investigación que el año pasado decidí escribir mi nuevo ensayo, recientemente lanzado por Editorial Paidós: Clase media. Mito, realidad o nostalgia.Reproduzco aquí otro fragmento textual, a fin de concluir su presentación en este espacio. Invito a profundizar esta reflexión, porque lo que está en juego, lejos de ser un hecho banal sobre lo que se compra o se deja de comprar, es, por el contrario, demasiado relevante. En una sociedad donde la clase media es parte de nuestra construcción mítica, al hablar de las tensiones entre el deseo y el acceso estamos tocando una fibra esencial de la idiosincrasia arquetípica. Cuando vemos que aquel "todos somos clase media" está siendo seriamente cuestionado por los códigos de la escasez y la pobreza, analizar la nueva configuración fáctica y simbólica de esa gran fuente de sentido e identidad que es el consumo implica nada menos que abordar los destinos posibles del ser nacional. Ver lo evidente Desconocer la relevancia que tiene el consumo para la gestación y la consolidación de la identidad en las sociedades contemporáneas es no querer ver lo evidente. Como decía el gran publicista argentino Ernesto Savaglio: "Las marcas marcan. Las marcas te marcan". En el entramado de espejos humanos, los objetos y los símbolos del consumo operan como ornamentos. Dejándose ver con exuberancia o con sutileza, trazan distinciones convenidas y acordadas en un pacto implícito entre quienes los portan. Esos signos de los que emanan múltiples significados se exhiben para establecer un diálogo entre los actores que se integran en la escena. Forman parte de un lenguaje construido con base en realidades y apariencias, en el que se combinan logros y aspiraciones, y que aglutina tanto deseos como necesidades. Esos apéndices de la identidad se amalgaman de tal modo con ella que, para la mayoría de las personas, resulta complejo disociar lo uno de lo otro.El consumidor de clase media es, entonces, naturalmente aspiracional. A mayores logros, mayor poder. Y sobre todo, mayor seguridad. Más goce, pero especialmente menos temor. La ambición de progreso está en su esencia. Es parte de su ser. Siempre quiere ir a más. Admira, imita y ambiciona hacia arriba. Sueña con el ascenso social.Los objetos de consumo se transforman en señales que indican la solidez de su posición en la estructura social. Se constituyen como los mojones de un proceso con intenciones de ser ascendente. Las marcas funcionan como atajos simbólicos. Resultan elementos ordenadores que emiten mensajes críticos sin necesidad de decir una palabra. Son cuidadosamente seleccionadas, y al ojo no entrenado le cuesta visualizar los matices de tal o cual modelo de zapatillas o la implicancia del celular. En cada gesto y en cada acto, ese consumidor que "está en el medio" se juega la equidistancia con el "arriba" y el "abajo".La clase media es, entonces, tanto para la política como para las marcas, demandante, crítica, aguda y poco paciente. Le gusta tener una calidad de vida "razonable" o "vivir bien", ambas concepciones subjetivas y relativas, pero determinantes para su estado de ánimo y su proceso decisorio. Premia con su apoyo y adhesión a quienes interpreta que piensan en ella y le solucionan problemas, le brindan placeres o le otorgan seguridades. Sufre y se fastidia con quien sea cuando la ecuación entre "lo que quiere y lo que puede" o entre "lo que paga y lo que recibe" se desbalancea demasiado.Es muy arduo el recorrido "para llegar a ser y pertenecer", y una vez concretado genera un corpus social complejo. La gesta es vivida y relatada con rasgos heroicos. Nadie quiere perder lo que logró sin importar cuánto sea eso. La historia de la movilidad social ascendente se narra una y otra vez como una herencia y un legado que atraviesa las generaciones y organiza el set de valores y parámetros morales. Cada uno de esos logros es un triunfo, un pequeño (o gran) tesoro que debe cuidarse y preservarse. Desde el punto de vista simbólico, no solo construye sentido para la historia familiar y personal, sino que también opera como una confirmación.La condición de clase media oficia, de ese modo, como una especie de seguro que brinda la mínima tranquilidad necesaria para convocarse a sí mismos desde el futuro y no desde el pasado. Lo que en definitiva compra la clase media, envuelta en disfraces, con fisonomías múltiples, en forma de objetos o servicios, ataviados con marcas, narrativas, eslóganes e imágenes, es, en el fondo, una sola cosa: seguridad.
Tiangong, N2 y DroidUp fueron los tres robots humanoides que lograron mantenerse en competencia durante los 21 kilómetros de la inédita carrera
El robot humanoide Tiangong cruzó la línea de meta tras 2 horas, 40 minutos y 42 segundos de carrera.También corrieron seres humanos y el keniano Machascaleb Alhamis ganó en 1 hora, 6 minutos y 32 segundos.
En su nuevo libro "Clase media, mito, realidad o nostalgia", Guillermo Oliveto describe cómo millones de argentinos enfrentan una ruptura identitaria marcada por el derrumbe del consumo y la inestabilidad cotidiana
"Hay gente que empieza a reconocer "ser rico", algo que antes no se decía", afirma. "Los argentinos que se reconocen como clase media pasaron del 94 por ciento en 2004 al 46 por ciento veinte años después", precisa. "En 2020, al inicio de la pandemia, había 400 mil personas inscriptas en la Bolsa de Valores. Hoy hay 12 millones", subraya. "Puede ser ascenso social pero con valores muy instantáneos donde ni el trabajo ni la educación son un valor: es otra sociedad", agrega. "El rico se esconde en ser clase media, y el pobre siente que va camino a ser clase media", define. "Lo que se llama "el nuevo pobre" tiene valores culturales de clase media y bolsillo de pobre y descubre que nunca va a ser clase media", plantea. "Las vacaciones, y alguna en el exterior, aunque sea un touch and go en Brasil o Uruguay, formaban parte de esos valores. Todo eso se perdió: hoy hasta podés viajar y no ser clase media", sostiene. "Aunque el 40 por ciento de los jóvenes de clase media tiene mayor educación que sus padres, no se movieron socialmente", señala. "El valor de educación y salud públicas sigue siendo un valor de la clase media, pero no es factor de movilidad", advierte. "La clase media ya no sabe qué es ser clase media. Está desparametrizada", subraya. "La clase media argentina define sus consumos por la expectativa de cómo le va a ir no por cómo está hoy. La Argentina tiene tantas crisis que no define por cómo está hoy", remarca. "Todo el corredor agro agroindustrial paga el conurbano bonaerense. Pero ese modelo está vigente pero no permite avanzar. Hace trece años que no crecemos", analiza. "Empieza a aparecer un modelo vertical extractivo al cual nos negamos siempre", reflexiona. "La clase media de esas zonas tiene expectativas de que le va a ir bien. En estas ciudades, empiezan a construirse focos que dan vida y acarrean consumo", explica. "Pero hay un efecto adverso. En este modelo no hay un pensamiento de cómo se va a distribuir el excedente. Por eso, estas ciudades también corren el riesgo de conurbanizarse", concluye. El experimentado consultor Fernando Moiguer, experto en consumo, estrategias de marcas y tendencias sociales, estuvo en La Repregunta. Moiguer es CEO de Moiguer. Consultora de Estrategias. Es economista por la Universidad de Buenos Aires, donde es profesor, además de la Universidad Di Tella y la Universidad de San Andrés.La Argentina de Milei y la auto percepción de "clase media". De Milei a Karina Milei, ¿la representación de un nuevo sueño de ascenso, o no tanto? El destape de "los ricos". De la clase media a "los nuevos pobres", ¿un futuro que se escurre? De las redes a la Bolsa: ¿ascenso social de nuevo cuño? De la Argentina agroindustrial a la Argentina del petróleo o la minería: ¿nuevas clases mediasâ?¦ o nuevos conurbanos pobres? Moiguer hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Clase media, antes y después. ¿En caída o en transformación? Entre el disfraz del rico y la aspiración del pobre-Los argentinos suelen decir que son de clase media. Ahora hay un cambio importante en el porcentaje de argentinos que se reconoce en ese sentido. Y ese cambio tiene que ver con una caída. ¿Podrías describir este panorama? -Sí, y lo podemos describir con números. Contamos con series desde un poquito antes de 2004 y medimos todo el tiempo en seis países de la región. Tomemos Argentina. Si tomamos 2004, cuando se restablecieron los valores después de la crisis de 2001 y se dio un año más calmo, y preguntamos quiénes son de clase media, quiénes de clase alta, clase media alta, clase media media, el 94 por ciento de la población decía que era de clase media. Todos sabemos que no es así.-Pero la autopercepción es ésa. -¿Por qué? Porque en la Argentina ser rico es mala palabra y es estigmatizante. El rico se esconde en ser clase media, y el pobre siente que va camino a ser clase media y empieza a tener pautas de consumo, de vida, de valores, de lecturas incluso de clase media. Todos somos clase media. Clase media es un buen lugar para esconderse. Si decís "soy clase media", no tenés problema. -El rico se esconde y usa su autopercepción de clase media como un disfraz, pero el pobre aunque su situación presente sea mala, tiene la expectativa de que podría llegar, al menos en 2004. -Ése es el país que nosotros llamamos la Argentina, y es el que está cambiando. Cuando hacemos esta encuesta ahora, a veinte años de 2004, se dan dos momentos. Uno, en relación a la misma pregunta de 2004: clase alta, clase media alta, clase media media y eso hoy da el 74 por ciento. Aunque el 40 por ciento de los jóvenes de clase media tiene mayor educación que sus padres, no se movieron socialmente-Hoy el 74 por ciento de los argentinos dice que es clase media. -Sí, se autodefine así. Aún si puede elegir entre muchas alternativas, clase alta, media alta, media media, media baja y clase baja, alta, media y baja, el 74 por ciento se sigue reconociendo como de clase media. Esa autopercepción bajó 20 puntos, pero igual es alta: corresponde a las tres cuartas partes del país. Ahí viene el segundo momento, cuando hacemos una pregunta mucho más ácida a los mismos argentinos que en un 74 por ciento se reconocen de clase media. Le planteamos que elija entre clase alta, media, baja, y en ese caso, la identificación con clase media cae al 46 por ciento. Es decir, la clase media pasa del 94 por ciento en 2004 al 46 por ciento veinte años después. 2004-2024. ¿Por qué cae la clase media? Entre los valores y las crisis económicas. ¿El fin del futuro?-¿Es una cuestión del impacto de las crisis económicas o es una cuestión cultural?-Tenemos tres crisis económicas de tres gobiernos diferentes, de tres marcos ideológicos, diferentes. Y este gobierno habilita arriba a la clase media alta a que la riqueza no es estigmatizante. Vamos a encontrar gente que empieza a reconocer "ser rico", algo que antes no se decía. Eso está pasando en el mundo pero en la Argentina, es muy fuerte, pasa más. Y eso tiene consecuencias tremendamente enormes. Y la clase media baja, lo que llamamos técnicamente el C3, esa clase media baja que viene de pelearla todo el tiempo, está en un bordecito: hay una devaluación y es clase baja y hoy baja la inflación y es clase media. Está con la nariz apenas fuera del agua y el río le sube y le baja todo el tiempo. Empieza a descubrir que nunca va a crecer. Técnicamente, ese C3, esa clase media baja de empleados del Estado, maestros, bomberos, policía, personal de salud, son todos los que están viviendo una caída de su salario que no pareciera que se detenga los próximos años. -¿Entran los que definió Cristina Kirchner como trabajadores pobres, sector privado pero con salarios muy empobrecidos?-Según donde estén. Es lo que se puede llamar, como ya lo llamamos en algún momento, "el nuevo pobre": tiene valores culturales de clase media y bolsillo de pobre. Ese sector descubre que nunca va a ser clase media. -No hay un futuro de ascenso social en el horizonte.-No, porque no lo tuvieron sus padres y no lo tienen ellos. ¿En qué cree y con qué sueña la clase media de hoy? ¿Cómo era en el pasado?-Antes de avanzar, ¿cómo definiría a la clase media? ¿En qué se basa un grupo social para que se pueda decir: esto es clase media? Por lo menos en la Argentina. -Esa es una pregunta preciosa y la respuesta es ambigua.-¿Un punto es la aspiración de ascenso social?-Una de las primeras conclusiones que obtenemos de esta clase media, cuando le preguntamos a ellos, es que están desparametrizados: la clase media ya no sabe qué es ser clase media.-Hagamos el antes y el después. ¿Antes, cuando estaban parametrizados, qué sueños, qué conclusiones sacaba la clase media sobre la vida como para decirse: soy clase media?-Sobre el antes, la respuesta es más fácil. Primero, teniendo en cuentas bienes básicos, los parámetros de la clase media eran: educación universitaria, propiedad del inmueble, propiedad automóvil. ¿Te acordás de la vieja campaña de propietario? Apelaba a ese valor, y eso se hizo hace veinte años, en 2008. -¿Empleo en relación de dependencia?-Sí, pero depende de dónde. Si estás en una compañía que ajusta los salarios, si estás en blanco, vas camino a la clase media. Si no, no, porque no es lo mismo. Otro parámetro son los electrodomésticos que hay en el hogar: si tengo microondas, freezer, bienes muy concretos, televisor color, computadora. Eso definía a la clase media: tenía eso o estaba por tenerlo con un plan de cuotas. También vacaciones, y alguna en el exterior, aunque sea un touch and go, un Brasil, un Uruguay, ya formaba parte de esos valores. Todo eso se cayó, todo eso se perdió. Hoy hasta podés viajar y no ser clase media. Se dan contradicciones muy interesantes, en los jóvenes en especial porque no consumen un montón de cosas pero queman unos dólares en el viaje. -Si no hay futuro, los quemo ahora.-Así es, tal cual. Y un país sin futuro no se construye como país. Esta clase media no ve futuro. El país sí empieza a ver un futuro que durante varios años no vio.¿Fin del sueño de ascenso social o transformación? Los jóvenes y el nuevo emprendedurismo financiero-El cruce entre eje temporal y clase social parece importante: antes, cuando los argentinos decían en el 94 por ciento "somos clase media", tenían claro qué era ser clase media, el futuro estaba adelante y había un camino posible: el educativo o el empleo llevaban a ese futuro. Y las personas en la pobreza también pensaban que el ascenso era posible estudiando, yendo a la escuela.-Vamos a esos valores tan claros de aquellas familias: si mi hijo estudia, yo me sacrifico y todos crecemos porque no sólo crecía el hijo, todos crecían. En los barrios, crecían todos de manera homogénea, no en el mismo minuto, pero el barrio todo se movía. Hoy se mueve uno en un barrio, y a veces de modo non sancto. -El modo en que llega ese ascenso no es a través de la educación ni a través del trabajo.-Sí. Aunque el 40 por ciento de los jóvenes de clase media tiene mayor educación que sus padres, no se movieron socialmente. Es muy interesante que el valor de educación pública y salud públicas sigue siendo un valor de la clase media, pero no es factor de movilidad.¿Las nuevas clases medias nacerán en los conurbanos de Vaca Muerta y el litio? ¿O serán conurbanos pobres?-Volviendo al eje temporal, aún la gente que dice ser de clase media, hoy ha perdido la percepción de que puede alcanzar un futuro distinto. -Así es.-Desapareció el futuro.-Sí, pero. A nivel masivo, es así. Pero al mismo tiempo nuestro país está cambiando de modo económico. Lo que conocemos como Argentina y lo que el mundo conoce como Argentina es una versión reducida de la Argentina. Históricamente, lo que se conoce como la Argentina es un corredor que arranca en el puerto, en Buenos Aires; se hace un poquito más ancho en Rosario, Villa Constitución; se hace todavía más ancho en Córdoba, Río Cuarto, y se hace finito en Mendoza. Ese corredor es lo que históricamente se llama Argentina. ¿Por qué lo digo así? Contiene al 85 por ciento de la población económicamente activa, 90 por ciento del PBI, el agro, 90 y pico por ciento de las telecomunicaciones: salís de ahí y no tenés señal. Eso que se conoce como la Argentina funcionaba por el excedente del agro que iba a pagar la sustitución de importaciones industriales. Todo este corredor agro agroindustrial hoy paga el conurbano. Ese modelo no camina más: está vigente y es real, pero no permite avanzar. Hace trece años que no crecemos, y buscamos por distintos caminos. A la par de ese modelo, empieza a aparecer un modelo vertical extractivo al cual nos negamos siempre. Comienza en Jujuy con el litio y el cobre, sigue en Salta, Catamarca, San Juan, Mendoza y Neuquén, sinónimo de petróleo. Todo el corredor agro agroindustrial paga el conurbano bonaerense. Pero ese modelo está vigente pero no permite avanzar. Hace trece años que no crecemos-¿Es el interior profundo en esa división que divide a la Argentina entre la zona núcleo y el resto, y que vota distinto?-Está muy bien. La palabra "núcleo" es fortísima. No tomo el concepto de "interior profundo" por este punto: esas zonas empiezan a tener una expectativa de que le va a ir bien a toda la población. Y la clase media tiene expectativas de que le va a ir bien, aunque en el promedio nacional no terminan de pesar por peso poblacional.-¿Esa expectativa tiene que ver con el cambio de la matriz productiva?-Sí, totalmente. Y porque tiene una expectativa de crecer: ven que alrededor crecen y sus vecinos crecen. En estas ciudades, empiezan a construirse estos focos que dan vida, que tienen perspectivas, que generan consumo, a lo cual le tengo que agregar un efecto adverso. Como en este modelo no hay un pensamiento de cómo se va a distribuir el excedente, estas ciudades también corren el riesgo de conurbanizarse. -De hecho, hoy muchos de esos centros urbanos, de esos conurbano del interior son los lugares donde la pobreza es más extrema. -Sí, totalmente. Pero ahora hay otro fenómeno: la gente no se va de esas provincias al Buenos Aires industrial, como fue con las migraciones internas. Ahora se quedan en las provincias porque Buenos Aires no es oferente. Hace unas semanas, el intendente de Neuquén decía que su principal preocupación es el conurbano de Neuquén. En Mendoza hay preocupación. No estoy contando algo que va a pasar. Y hay una frase muy tremenda que vale la pena pensar. Es esta idea: en el mundo, nadie desarmó un conurbano una vez que se armó. No lo resolvieron en la India, no lo resolvieron los brasileros, y me refiero a gente que tiene sesenta o setenta años de reflexión al respecto, de talento. Hasta acá, una vez que se arma un conurbano, no se puede desarmar.-Qué importante lo que está diciendo porque la alianza electoral y social de Milei atraviesa estas regiones nuevas donde las inversiones del RIGI y otros mecanismos de inversión están llegando o eventualmente llegarían con más ímpetu. Pero usted plantea que hay un riesgo de que esa región se vuelva muy protagónica, pero también que pueda suceder lo contrario, que se reproduzca la lógica del conurbano bonaerense.-Van a pasar las dos cosas. No es que va a pasar una. Si este proceso sigue, van a pasar las dos. -Usted llama "extractivista" a ese sector que se está armando. Hay muchos economistas que disputan esa noción. Dicen que las cadenas de valor en torno a la explotación petrolera o la explotación del gas o de la minería son extremadamente complejas y se necesita inversión industrial para desarrollar esos centros de explotación. ¿Eso no va a terminar redundando en una consolidación de una clase media formada?-Te doy mi opinión como economista. Los economistas tienen razón cuando hablan de esas cadenas de producción, pero en general no son cadenas de reconversión sino nuevas cadenas de producción. Es decir, la arena que sale de Entre Ríos y va a Vaca Muerta está construyendo esa cadena en Entre Ríos pero es con otra lógica y con otra industria. Y eso está ocurriendo. La reconversión de todo el área metropolitana no entra: los talleres de San Martín, de Ballester, de Barracas, todo lo que nosotros conocimos, que alimentaba a esa clase media laboriosa de estos inmigrantes cuyo hijos iban a las universidades, y que siguen yendo hoy a las universidades, no tiene modelo alternativo, y ya lo están viviendo.Jóvenes y nuevo ascenso social. ¿Por qué la inscripción en la Bolsa de Valores creció exponencialmente?-¿Puede producirse una migración inversa desde el conurbano bonaerense a los otros puntos de producción? -No hay experiencias internacionales relevantes, esto de que se van a mudar, que le van a regalar tierra. Es un programa muy valioso. Si hago un análisis comparativo, no hay experiencias relevantes y menos con un agregado social donde impacta el pacto de los jóvenes. Pasa en todas las sociedades: el mood lo manejan los jóvenes.-Se refiere al humor social. -El mood hoy es: desarmarme este país que no me deja vivir, es el pacto que sostiene hoy la propuesta, y yo después me las arreglo solo. Cuando llegue ese momento, el pibe no se la van a arreglar solo pero hoy esa es la creencia. ¿Por qué? Porque falló la creencia de "todos juntos salimos", realmente falló. Tenemos que leerlo desde ahí. -¿Con qué tipo de salida laboral sueña esta clase media desacoplada y desparametrizada? ¿Qué está pensando?-No cree que el camino sea estudiar o capacitarse, aunque estudia y se capacita porque sigue todavía con inercia. Los jóvenes son los que están sosteniendo el humor social. Estos jóvenes construyeron un pacto: desarmame este país que no me deja vivir, que está totalmente trancado, y la palabra "tranca" es muy habitual, es algo que dicen, y yo me las arreglo solo porque la salida de todos juntos no funcionó. Ven que sus padres apostaron y se les fue la vida y no funcionó. Y están los padres muy mal e, incluso, tienen que sostener a los jóvenes. Una vez que esto se desarme, probablemente los jóvenes solos no puedan salir porque no es fácil, pero hoy están en esa creencia. Entonces salen o creen salir por otros mecanismos. En 2020, al inicio de la pandemia, había 400 mil personas inscriptas en la Bolsa de Valores. Hoy hay 12 millones. -Qué interesante.-Es dato oficial. Hay algo de compro dólar, Balanz, pero esto es cripto, valores. Y el año pasado hubo un efecto riqueza, no importa lo que hayan comprado.-¿Qué es el efecto riqueza? -Todos ganaron plata, no importa lo que hayan hecho: se sintieron todos genios. Y hoy hay un efecto pobreza, no importa lo que hayan hecho.-Sólo por el movimiento de los activos financieros.-Sí, tal cual. Esto le pasó también a los adultos. Pero los jóvenes se metieron en cripto y era todo un lenguaje y una lógica. Esa es la salida individual. La salida individual es el emprendedurismo chiquito: las redes, Instagram, YouTube. Esto pasa en general.En 2020, al inicio de la pandemia, había 400 mil personas inscriptas en la Bolsa de Valores. Hoy hay 12 millones. Puede ser ascenso social pero con valores muy instantáneos donde ni el trabajo ni la educación son un valor: es otra sociedad-Este acceso de las clases medias más o menos empobrecidas a los activos financieros, con este boom de inscripción en la Bolsa de Valores, es interesante. Pienso en Estados Unidos y el tema de los aranceles y cómo impacta sobre todo en las inversiones de los norteamericanos comunes y corrientes que no corren a comprar dólares.-Sí, van a fondos de inversión con una cartera determinada.-Claro, los jubilados, los trabajadores. En la Argentina, ¿no es un signo positivo que el mercado financiero se haya democratizado también para estos sectores? ¿No es un ascenso social con otro tipo de parámetros, o es una interpretación muy optimista? -Son tres preguntas. Trato de contestar las tres. Primero, sí es un símbolo positivo que la educación financiera haya crecido. En pre pandemia, nosotros hicimos estudios para bancos muy relevantes: había un vacío de educación financiera enorme. El año pasado, hicimos un estudio para otro banco muy relevante y la educación financiera cubría todo. Me refiero a la educación de los pibes que aprendieron solos en las redes. No hubo una educación formal y alguien que explicara. Eso es un signo muy positivo.-¿La mayoría de esos 12 millones nuevos que se inscribieron en la Bolsa son jóvenes?-Sí, la mayoría son jóvenes. Se mueven en redes, en apps. En la mayoría de los casos, no se mueven con bancos. Segundo, esto tiene vaivenes y en este momento mundial, esos activos van a estar impredecibles un rato largo. Este movimiento tectónico que arrancó hace semanas es un momento largo, no corto, con lo cual van a experimentar sinsabores. Y tercero, sí puede ser ascenso social pero con valores muy instantáneos donde el trabajo no es un valor, la educación no es un valor: es otra sociedad. -Es otra clase media.-Tal cual. De producirse, son como esas clase media que se ven en algunas costas de Estados Unidos; eso existe en el mundo. Si queremos comparar la Argentina con algún otro país del mundo, porque nunca se sabe con cuál comparar, ¿con cuál compararlo? Trabajamos mucho con dueños de cadenas de retail, de supermercados de todo el mundo, que son los que van mirando estas cosas. Conversamos mucho a solas con americanos, con europeos, con rusos. Coincidían claramente con este planteo: somos muy parecidos a los viejos países de la ex Unión Soviética: el valor de la cultura era un valor, la educación era un valor, tenían salud de acceso irrestricto y bolsillo de pobre. Hay pautas de consumo idénticas a nuestra lógica en Polonia, Hungría, Bulgaria. Cuanto más cerca de Europa Central, menos ocurre esto. Cuanto más cerca de Rusia, más ocurre. Milei y Karina y la nueva clase media. ¿Una representación perfecta? -¿Milei y Karina Milei conectan mejor con esta nueva conformación de clase media? Pienso en Karina Milei, una persona común y corriente dedicada a la repostería, que por distintos atajos, o vendiendo tortas o en concursos en la tele, caminos que la clase media tradicional dejaba afuera como menú de opciones de crecimiento y de ascenso social, llega finalmente a convertirse en secretaria de Estado. Y Milei, bueno, aunque algo distinto porque tiene un título universitario de economista. ¿Hay algo que representa mejor que nadie estos cimbronazos en la concepción de la clase media?-Salvo el núcleo duro de sostén de Milei y de Karina, el resto de esta adscripción de gente que hoy dice "estoy bien o la paso mal pero quiero que esto siga", que es mucha gente porque baja 3 o 4 punto pero se mantiene, y es maravilloso cómo aguanta ese número, no tiene una descripción ideológica ni de identificación. Pero los Milei sí los representa y le dan el espacio, pero no es que apoyan porque se sienten identificados por ese camino. Milei y Karina son eso, son ellos, por lo tanto los entienden. Vienen de esa capa pero no es que el que apoya cree que si sigue ese camino, va a lograr algo. La idea sí es: me están habilitando para que yo pueda hacer lo que quiera. Es un pacto un poco más lábil. Hoy son ellos, Milei y Karina, y mañana podrían ser otros si estos no dan respuesta. Hay que ver cómo sigue la película pero hasta ahora, no es cómo se construyó el radicalismo, el peronismo e incluso el PRO. Es una relación mucho más distante. -Más utilitaria. -Sí.Argentina vs. Chile. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian sus clases medias? -Me interesa la comparación con otras clases medias de la región, para no irnos tan lejos. Por ejemplo, la clase media en Chile, un país de enorme estabilidad macroeconómica, que ha logrado insertarse en el mundo de una manera más moderna en términos de concepción económica y que tiene un nivel educativo mayor, con sistemas que funcionan mejor. ¿Cómo es esa clase media? -Esa comparación es muy sintomática. Venimos haciendo este trabajo desde hace más de veinte años con los chilenos. Hace tres semanas, estuvo el número dos de Coca-Cola del mundo, John Murphy, que tuvo a su cargo a Argentina y Chile durante varios años. Yo venía de Chile. Murphy me dijo esto sobre Chile: ni hace diez años estaban tan bien ni hoy están tan mal. Hoy la clase media chilena está deprimida. Siente que no puede entender donde está, no acepta dónde está, se enoja con dónde está, no quiere nada de lo que le ocurre y no sabe qué hacer con todo lo que le ocurre, y actúa como tal. Van a elecciones en poco tiempo y es un temón. La clase media chilena define su pauta de consumo por cómo está su salario en ese minuto: si está bien, consume y si está mal, no consume. Está muy racionalista. La clase media argentina define sus consumos por la expectativa de cómo le va a ir no por cómo está hoy. La Argentina tiene tantas crisis que no define por cómo está hoy sino cómo cree que va a estar: si cree que va a estar peor, restringe y si cree que vas a estar mejor, expande. De noviembre a enero, por tomar el último período entre fin de 2024 e inicio de 2025, se creía que íbamos a estar mejor y hubo crecimientos de consumo enormes y el PBI creciendo arriba del 5,5. Y hoy empieza a haber un escozor, con índices de inflación que empiezan a crecer.Consumo como síntoma. ¿Por qué cae la pobreza pero también el consumo masivo?-Preguntas finales. Tema del consumo, que se discute mucho. Cuando se dio el indicador de pobreza de este mes, se dio una discusión: cómo es que baja tanto la pobreza si hay disminución del consumo desde el año pasado, aunque se está estabilizando y hoy la caída es menor. Hubo un pico de caída del consumo masivo, supermercados y autoservicio, en septiembre de 2024, cuando cayó 22 por ciento, y en febrero, cayó menos, el 9,8 por ciento. El poder comprar o no sobre todo alimentos y los de primera marca, teniendo en cuenta que los alimentos quedaron más impactados por la caída del consumo y por la inflación, ¿influye mucho en la autodefinición de clase media?-Lo que ocurre es que este cambio social que estamos viviendo ha construido otra realidad. Empieza a haber dos clases medias. Siempre había una, y ahora hay dos: la que se cree rica y la que siente que nunca va a ser clase media, y en el consumo masivo hay que trabajar con las dos. Ya hay marcas que lo están haciendo fantásticamente bien. Ya no alcanza con poner una marca y después: me va mejor, crece el volumen o me va un poco peor, baja el volumen. Hay que trabajar con una sola fábrica, pero con dos lógicas distintas. Al que puede trabajar con dos lógicas distintas le está yendo fantásticamente bien. Al que trabaja con una sola, le está yendo mal. En la Argentina, los promedios dejan de existir. Hay supermercados que con su sola marca saben trabajar todas las clases sociales y les está yendo fantásticamente bien: son los que la gente considera más cercanos. Les va muy bien en su balance.-¿Cómo funciona del lado de la gente tener que consumir una u otra marca? El indicador de pobreza muestra que bajó, pero algo pasa en la experiencia del supermercado donde el consumo de alimentos cayó, aunque algo de esa caída se frenó en los primeros meses del año. ¿Qué se dice a sí misma la gente sobre su situación?-El humor social siempre se definió por el área metropolitana pero ahora deja de definirse a partir de ahí. Tenemos que mirar qué está pasando en Córdoba, Rosario, Salta, porque eso está influyendo enormemente. Hay polos que vienen de estar muy bien y crecen mucho. El humor social del AMBA va a ser cada vez más depresivo. Milei y el permiso para ser rico. ¿Crece la fragmentación? ¿Cómo afecta a la política?-Y la última pregunta: subrayó que el pico de la pirámide social está empezando a percibirse orgullosamente como rico. Ya no tiene el pudor o el prurito que tenía antes, cuando decía: soy clase media. Y usted destacó que eso tiene enormes consecuencias. ¿A qué consecuencias se refiere? -Tiene una primera consecuencia comercial. Esta gente empieza a requerir espacios propios donde quede reflejada. La Argentina se construyó en los últimos veinte años con grandes recorridos con barrios totalmente fuera de circuito entre lugares comerciales que los concentran, donde esos consumidores encuentren su estacionamiento privado y acondicionado, su lugar de funcionamiento sin necesidad de venir al centro porque después de la pandemia nadie se mueve. Empieza a haber lugares que son anclajes de esos segmentos que quieren legitimidad.-Una fragmentación todavía mayor de la Argentina.-Sí, mucho mayor. Las clases sociales ya no se ven como son sino que se construyen por preconceptos. Una clase alta ya no ve a una clase media o una clase baja. Ya no hay lugares comunes, como antes eran las plazas, las canchas.-No hay cruces.-No se cruzan. Empieza a dominar el preconcepto sobre el otro en una sociedad que hasta acá había sido inclusiva. No sabemos cuál inclusiva va a seguir siendo en el futuro. -Y el último punto es el impacto que eso tiene en la representación política. Si hay un sector que se autopercibe a partir de un arquetipo que ahora es socialmente aceptado, como el de "soy rico", también su influencia puede empezar a pesar mucho de una manera más abierta en las decisiones políticas o en las políticas que se discutan.-Ya lo está haciendo, ya lo está haciendo.
El aumento del precio de las habitaciones en vivienda compartida en España se destaca en ciudades como Barcelona, Bilbao y Madrid, con incrementos significativos en Andalucía y País Vasco
Participaron decenas de humanoides en Pekín, en vía paralela a otra carrera "para humanos". Los técnicos, de 20 equipos de toda China, buscaban "poner a prueba máquinas y baterías" en una prueba callejera tan desafiante. Hubo caídas, gags, aplausos... y aprenden de cada detalle. Leer más
El análisis de la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos revela que en diciembre los turismos de más de 8 años alcanzaron un precio medio de 10.156 euros, marcando un récord en España
Al finalizar cada jornada futbolera, la lotería mexicana da a conocer a los ganadores del Progol de Media Semana
The Hollywood Reporter llega en Español a América Latina y España de la mano de Tasty Media La emblemática publicación estadounidense anuncia una alianza estratégica con Tasty Media para lanzar una edición en español con contenido original y enfoque regional. La iniciativa busca celebrar la riqueza del cine y la televisión en Iberoamérica, conectando con nuevas audiencias a través de una plataforma digital y una edición impresa unificada. Leer más
El costo del tratamiento hace imposible que sea afrontado por los pacientes. La ley prevé el financiamiento del medicamento. Y también, la capacitación para una detección temprana de la enfermedad, cuya incidencia crece. La seriedad del tema no impidió que algunos legisladores se preocuparan por no usar el castellanísimo término "niñez" en lugar de "niños y niñas".
Los choferes descubrieron parte de los paquetes con la sustancia, con intervención de la Policía de Salta. Aún no hay detenidos.
Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió al menos $1.147.602 para superar el umbral de la pobreza y $621.772 para no ser considerado indigente. Leer más
Garamendi critica la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas sin diálogo con empresarios, destacando que la media real de trabajo es de 34,5 horas, afectada por el absentismo
Banderas ondean a media asta en todo el territorio como símbolo del duelo nacional por la muerte del Nobel de Literatura. El Gobierno y las autoridades regionales destacan su legado literario y su aporte a la proyección del Perú en el mundo
La Fundación de Cajas de Ahorros prevé una inflación del 2,2 % para 2025, con un escenario central marcado por un precio del crudo en torno a 75 dólares
El factor migratorio es uno de los principales problemas que han afectado el rendimiento escolar
El hombre "arremetió contra las azafatas, corrió por la cabina e intentó entrar en la cabina del piloto"
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width CONVERSACIONES Guillermo Oliveto "Hoy la clase media-baja mira menos para arriba y cada vez teme más para abajo"
Enseguida los resultados del sorteo Progol de Media Semana dados a conocer por Pronósticos y averigue si ha sido uno de los ganadores
La congresista negó conocer a su media hermana Roshel, quien la acusó de fraguar documentos para apropiarse del imperio empresarial de su padre. "No hay pruebas de que sea hija biológica de mi papá", afirmó
Grace Segarra Melgar iba rumbo al mercado cuando desconocidos la interceptaron y le propinaron seis balazos. Crimen ocurrió mientras de desarrolla un paro de transportistas por la ola de asesinatos
Este miércoles, uno de los protagonistas del reality fue el marido de Selva, la tiktokera de 51 años que suele incluir a su esposo en sus desopilantes videos.Entró en la sección "Congelados" y generó un alto momento emotivo en la mayoría de los participantes.Se definió la primera etapa de la placa, con cinco nominados: Ulises, Martina, Selva, Gabriella y Luz.Los más vistos de cada canal.
Un hombre de 34 años, identificado como Nicolás Vega, fue brutalmente golpeado por guardias de seguridad de un boliche en Tucumán y está internado en grave estado. El ataque se habría originado porque llevaba puesta una camiseta de fútbol en lugar de una prenda más elegante.El hecho ocurrió este domingo en la capital provincial en un local situado en la calle Laprida al 300, a metros del Ministerio Público Fiscal de Tucumán y de la sede de la Policía Federal Argentina, en el boliche llamado "Zoo Selva Urbana".Parte de la agresión fue grabada desde un balcón. En el video se puede observar a dos hombres, uno de ellos tiene agarrado por los hombros al otro. En frente hay seis personas que parecen ser la seguridad del local bailable, comúnmente llamados patovicas. Todo transcurre en la vereda, donde hay una parada de taxis cuyos conductores miran la situación, pero ninguno interviene.En el arranque del video se observa que discuten acaloradamente; los de seguridad le piden al hombre que agarra al amigo y que se lo lleve. Uno de los jóvenes contesta: "Pégame, pégame". El de seguridad le tenía las manos agarradas. "Suéltenlo", "Pará, Pablo", gritó alguien. Los clientes se van en medio de gritos y discusiones. En la retirada, uno de los de seguridad le pega por atrás al joven menos agresivo y. en ese momento, se elevó la tensión y comenzó el ataque grupal.Se observa también que los jóvenes caen al piso después de que recibir golpes de puño y patadas. Uno de ellos se logra parar, rápidamente, y les reclama a los atacantes: "¿Por qué hacen eso?". Una persona, vestida con campera verde, se acercó a la víctima que estaba aturdida, pero consciente. El resto de los patovicas retrocedieron y volvieron a la puerta del local sin ayudar. El joven que recibió la mayor golpiza fue asistido por las personas que presenciaron el ataque.Tras la difusión de las imágenes en redes sociales, se conoció qué pasó en la previa al ataque. El incidente comenzó cuando un integrante del personal de seguridad le pidió al joven golpeado que se pusiera una campera para tapar la camiseta de entrenamiento de la Selección Argentina que llevaba vestida, si quería entrar al local. Aunque obedeció, luego se quitó el abrigo, lo que provocó una reacción violenta por parte de los patovicas.En ese momento, los amigos del joven intentaron intervenir en los incidentes para ayudarlo, pero también fueron golpeados y sacados del local. Como consecuencia de la golpiza, Vega fue trasladado de urgencia a un sanatorio privado donde se comprobó que había sufrido un coágulo cerebral a raíz de los golpes y quedó internado en observación. Los médicos esperan aproximadamente unos 15 días para realizar una nueva tomografía y evaluar su evolución.Por otro lado, según fuentes locales, en el barrio aseguran que los disturbios en ese boliche son habituales y que la falta de controles figura entre las principales quejas, pese a la cercanía con oficinas judiciales y una sede de la Policía Federal.En tanto, el municipio avanzó con la clausura del local, que funcionaba sin habilitación en pleno centro de San Miguel de Tucumán.
La realidad económica hace que la clase media argentina se reduzca y con ella se debilite la premisa histórica de movilidad social ascendente, en un contexto de desigualdad creciente, pobreza estructural y menor consumo.
Un correo preparado a las 19:34, que finalmente se envió a la Delegación del Gobierno las 20:35, explicitaba que había "fallecidos, atrapados, heridos, sin hogar"
A tan solo media en hora del ruido de Los Ángeles, California mantiene un secreto bien guardado. Una ciudad pequeña y tranquila donde viven algunos de los residentes más ricos del Estado Dorado. Rodeada de naturaleza y protegida por estrictas normas, Bradbury se mantiene alejada del radar con sus mansiones lujosas y un nivel de vida que supera incluso al de otras zonas exclusivas, como Beverly Hills.Bradbury, la ciudad millonaria de California para pocosBradbury se ubica junto al Bosque Nacional Ángeles, en el Valle de San Gabriel, y limita con las localidades de Monrovia y Duarte. Desde su fundación en 1957, esta comunidad preserva un estilo de vida rural y exclusivo, que eligen sus menos de 1000 habitantes, entre los que figuran millonarios, empresarios y celebridades.De acuerdo a SF Gate, los habitantes de esta comunidad son tan celosos de su intimidad que una ordenanza prohíbe tocar el timbre de una vivienda sin autorización. Sus calles impecables y sus cercos verdes ocultan de las miradas curiosas importantes mansiones y propiedades rodeadas de verde.Bradbury, California: calles privadas, ingresos millonarios y vigilancia estrictaBradbury se organiza en varias comunidades cerradas y zonas sin barreras, pero incluso estas últimas se rigen por normas que limitan el ingreso y la circulación. Dentro de sus fronteras, la ciudad alberga propiedades únicas: amplios lotes, construcciones monumentales y espacios diseñados para una elite económica.De acuerdo a SF Gate, esta localidad se ubica en el puesto número 11 de los ingresos promedios más altos de California, por encima de Santa Mónica, Encino y hasta de Beverly Hills.Los anuncios inmobiliarios muestran residencias de lujo como la de Bliss Canyon Road, valuada en casi US$79 millones, que incluye una piscina en forma de cruz y un campo de tiro privado. Según SF Gate, la actriz Lucy Liu frecuentaba ese lugar.La ciudad impone regulaciones estrictas que sorprenden incluso a residentes de otras zonas exclusivas. En Bradbury está prohibido vender productos puerta a puerta y tampoco se permite estar ebrio en propiedades privadas si eso molesta a otros. El uso de lenguaje vulgar en espacios públicos también figura entre las restricciones."Preservar la tranquilidad rural" es uno de los lemas oficiales de la ciudad. Esa consigna se aplica incluso a los adolescentes: los menores de 18 años no pueden circular por la vía pública durante el horario escolar si no están acompañados por un adulto o autorizados por su escuela, señala la misma publicación.Bradbury Estates y la herencia de su fundadorUna de las zonas más emblemáticas de la ciudad es Bradbury Estates, una comunidad cerrada con lotes mínimos de entre 8000 a 20.000 metros cuadrados. Allí se mantienen espacios verdes y zonas agrícolas, lo que refuerza la idea de un entorno sereno y controlado, destacó Cityofbradbury.org.El origen de Bradbury se remonta a Louis Leonard Bradbury, un capitalista que nació en Maine en 1823 y se trasladó a California tras casarse en México. Compró más de 1000 hectáreas del antiguo Rancho Azusa, y su familia se instaló al pie de las colinas donde hoy se ubica la ciudad.En 1908, Bradbury mandó construir un puente de hormigón armado frente a su casa para sortear el paso del sistema eléctrico Pacific, que atravesaba la zona. Esta estructura de 27 metros todavía se conserva y forma parte del patrimonio local.
La generación anterior, nacida entre 1976 y 1985, disfrutó de una mayor estabilidad en el acceso a la vivienda, lo que les permitió acumular patrimonio en un tiempo considerablemente más corto
FRANJA DE GAZA.- La Media Luna Roja Palestina afirmó este lunes que los 15 trabajadores humanitarios muertos en Gaza el mes pasado en un ataque de las fuerzas israelíes recibieron disparos "con intención de matar" y exigen una investigación. El ataque, condenado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja (FICR) y parte de la comunidad internacional, se produjo en el sur de la Franja de Gaza el 23 de marzo, días después del inicio de una nueva ofensiva israelí en el territorio palestino.Sus cuerpos, denuncian las organizaciones, fueron enterrados en una fosa común, sin permitirles el acceso a ella hasta 5 días después de los hechos. "¿Por qué escondieron los cadáveres?", cuestionó Younis Al Khatib, presidente de la Media Luna Roja, refiriéndose a los militares israelíes implicados en el ataque.La comunidad internacional, se plegó a la denuncia de la Media Luna Roja y exige una "rendición de cuentas de los autores". "Hay preguntas importantes sobre las acciones del ejército israelí", dijo un vocero del ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, Christian Wagner, después de que aparecieran nuevas imágenes que parecen mostrar el ataque."Los mataron las fuerzas israelíes cuando trataban de salvar vidas. Exigimos respuestas y justicia", denunció en X Tom Fletcher, jefe de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas.15 emergency & aid workers in Gaza - from @PalestineRCS, Palestinian Civil Defense and UN - were found buried by their wrecked & well-marked vehicles. Our condolences to their families.â?°â?°They were killed by Israeli forces while trying to save lives. We demand answers & justice. https://t.co/TudYttukQF— Tom Fletcher (@UNReliefChief) March 31, 2025La Media Luna Roja Palestina aseguró estar devastada por la "masacre" de su equipo. "Los ataques contra médicos de la Media Luna Roja, pese al estatus de protección de su misión y el emblema de la Media Luna Roja, solo pueden considerarse un crimen de guerra punible según el derecho internacional humanitario", manifestó en un comunicado."Se realizó la autopsia de los mártires de la Media Luna Roja y de los equipos de defensa civil. No podemos revelar todo lo que sabemos, pero diré que a todos los mártires les dispararon en la parte superior del cuerpo, con intención de matar", aseguró el presidente de la organización, Younis Al Khatib, a la prensa en Ramala, Cisjordania. "Hacemos un llamamiento al mundo para que se establezca una comisión internacional independiente e imparcial que aclare las circunstancias del asesinato deliberado del personal de ambulancias en la Franja de Gaza", declaró.El ejército israelí afirmó el jueves que estaba investigando el "incidente", aunque añadió que sus soldados habían disparado contra un agente de Hamas y otros terroristas y "vehículos sospechosos" que avanzaban hacia ellos con las luces apagadas y sin señales de emergencia. "Tras una evaluación inicial, se determinó que las fuerzas habían eliminado a un agente militar de Hamas, Mohammad Amin Ibrahim Shubaki, junto con otros ocho terroristas de Hamas y la Jihad Islámica Palestina", añadió. Las FDI también condenaron lo que denominaron el "uso reiterado de infraestructura civil por parte de organizaciones terroristas".ð??¨ Video That Exposes the Israeli Occupation's LiesThe Palestine Red Crescent Society has obtained a video from the family of a martyred EMT, found on his mobile phone after his body was recovered from a mass grave in Gaza. He was among 15 ambulance and relief team membersâ?¦ pic.twitter.com/8iWqULxijC— PRCS (@PalestineRCS) April 5, 2025Pero, imágenes recuperadas del celular de un rescatista muerto y difundidas por la Media Luna Roja parecen contradecir la versión israelí. En el video de seis minutos y 42 segundos, se ven ambulancias conduciendo con los faros y las luces encendidas. Según la Media Luna Roja Palestina, "este video refuta categóricamente las afirmaciones del ocupante de que (...) ciertos vehículos se acercaron de manera sospechosa, sin luces ni señales de identificación".Entre los fallecidos hay ocho empleados de la Media Luna Roja Palestina y uno de la ONU. La FICR identificó a los fallecidos como los oficiales de ambulancia Mostafa Khufaga, Saleh Muamer y Ezzedine Shaath, y los voluntarios de primeros auxilios Mohammad Bahloul, Mohammed al-Heila, Ashraf Abu Labda, Raed al-Sharif y Rifatt Radwan. Agregó que otro oficial de ambulancia, Assad al-Nassasra, seguía desaparecido.En el funeral de los médicos, el padre de Ashraf Abu Labda, uno de los fallecidos, declaró a la BBC que las tropas israelíes "atacaron el primer vehículo, luego el segundo y luego el tercero. Los mataron a sangre fría"."Estoy desconsolado. Estos dedicados oficiales de ambulancia estaban atendiendo a los heridos. Eran trabajadores humanitarios", declaró el Secretario General de la FICR, Jagan Chapagain. Chapagain remarcó que los empleados sanitarios "llevaban emblemas que deberían haberlos protegido" y "sus ambulancias estaban claramente identificadas".The @IFRC condemns the killing of eight @PalestineRCS medics in Gaza. We are heartbroken. These dedicated humanitarians, killed while responding to the wounded, should have been protected. We mourn their loss and stand with the Palestine Red Crescent.Full statement:â?¦ pic.twitter.com/ohKLIjaW1O— IFRC (@ifrc) March 30, 2025El director de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en Gaza, Jonathan Whittall, declaró en una publicación en X que su personal había apoyado a la Media Luna Roja y a la Defensa Civil en la recuperación de los cuerpos de "una fosa común" que "estaba marcada con la luz de emergencia de una de sus ambulancias destrozadas". Además, indicó que los socorristas habían llegado a ese lugar siete días antes de ser "atacados uno a uno".Agencia AFP
Un repaso de los principales temas del día junto a un equipo de columnistas. El derrumbe de los mercados globales, el futuro del juez Manuel García Mansilla y la degradación de la clase media. Leer más
El Indec acaba de publicar tres estadísticas que, cuando se las analiza de forma conjunta pintan el retrato de una sociedad dual. Un corpus colectivo cruzado por una fractura expuesta que se coagula y amenaza con vencer, finalmente, luego de décadas de degradación, ese gran factor de resistencia simbólica y fáctica que nos protegió durante años de las sucesivas crisis económicas: la clase media como arquetipo central de la identidad nacional.El organismo oficial señaló el pasado jueves que la inequidad en la distribución del ingreso continúa siendo tan alta como la del primer trimestre de 2022. El índice que la mide globalmente -el coeficiente de Gini- fue de 0,43 puntos. Mejor, sin dudas, que los 0,47 puntos del primer trimestre de 2024, cuando se llegó a un valor de desigualad peor que el de Paraguay o Ecuador (0,45 puntos), pero todavía muy lejos de la comunidad más homogénea que alguna vez supimos ser. A mediados de los años 70, cuando la pobreza no superaba el 5% de la población, el Gini era de 0,36 puntos. Hoy tienen dicha configuración sociedades como la alemana, la canadiense, la española o la italiana. El segundo dato relevante presentado fue el del nivel de pobreza. La reducción de la tasa del segundo semestre de 2024 con respecto a la del primero fue sustancial: se pasó del 53% de la población (niveles cercanos a los de momentos catastróficos, como la salida de la crisis de 2001/2002 o la hiperinflación de 1991) al 38% de los habitantes. En el primer trimestre de este año, uno de los mayores expertos en la materia, Martín Rozada, de la Universidad Di Tella, proyecta que bajaría al 35%. Todo un logro, hijo de la sustancial reducción de la inflación concretada en el transcurso del año pasado y el comienzo del actual. Sin embargo, todavía está muy lejos del piso del 26% que supo conseguir el gobierno de Mauricio Macri en 2017, o del 27% de Carlos Menem/ Domingo Cavallo en 1993, en pleno auge de la convertibilidad. La diferencia con aquel pasado ochentoso que construye el imaginario "dorado" de la clase media argentina es abismal: en ese entonces, la pobreza era cercana al 10. El tercer indicador fue el del nivel de desempleo. Un muy buen resultado en el cuarto trimestre de 2024: el índice fue de 6,4%. Sustancialmente mejor que el pico del 24% registrado en mayo de 2002 o del 17,5% con el que Menem ganó su reelección en 1995. En la Argentina de hoy, trabajo hay. Como lo había también en los años 70 -con desempleo de 5%- o en 1980 -con desempleo de 2,5%-. La diferencia es que, con aquel perfil de empleos, se lograba una sociedad homogénea y con bajísimo nivel de pobreza, que se recortaba del resto de los países latinoamericanos. Las características del mercado laboral actual no logran dar cuenta de ninguno de esos dos objetivos centrales para el bienestar de la población. Los argentinos son plenamente conscientes de la vulnerable situación en la que viven. En octubre de 2024 realizamos una profunda investigación cuantitativa con la consultora Opinion Lab. Se hicieron 2000 encuestas probabilísticas a nivel nacional.Allí, el 60% de la población afirmaba que hoy la calidad de vida es peor que la de la década del 80, y el 57% consideraba que sucedía lo mismo con la educación. En la larga espiral descendente dejamos jirones del quantum material y del acervo cultural. La percepción es que hoy vivimos peor y más rústicamente que en aquel "antes". No sorprende entonces que, en el mismo relevamiento, uno de cada tres afirmara que la pobreza ya le ganó a la clase media y que de ella queda muy poco, y otro tercio, que esa disputa está "mano a mano". Nuestro trabajo cualitativo más reciente, llevado a cabo durante marzo, confirma la hipótesis de la dualidad creciente. La clase alta, aun asumiendo que ahora debe controlar sus gastos al detalle, se siente fuera de peligro. Recuperó la posibilidad de proyectar. Se está "poniendo al día". La clase media alta logró atravesar el cimbronazo del año pasado sobre sus gastos fijos -colegio privado, expensas, combustible, prepagas, luz, servicios- y hoy "llega". Con lo justo, pero "llega". Sabe que no se puede equivocar porque no le sobra "nada", pero "ya cruzó". De ahí para abajo, lo que se encuentra son múltiples gradientes de la restricción y el recorte que, naturalmente, a la hora de hablar de la cotidianeidad, genera frustración, cansancio, incertidumbre y temor. La clase media baja dice que "no compra primeras marcas de nada" y que ya está viendo degradación en su consumo, porque "el mes termina el día 20â?³. La clase baja, resignada, se conforma con no caer en la marginalidad. En ese marco de extrema fragilidad, el país tiene por delante una oportunidad histórica. Acorde a los datos de Aleph / Ecolatina, en 2030 el sector energético llegaría a exportar 30.000 millones de dólares al año. La consultora Abeceb llevó esa proyección hasta 2033 y agregó otros tres sectores: la minería, las industrias del conocimiento y el agro. La diferencia con respecto a los dólares que los cuatro sectores generaron en 2024 sería casi de 80.000 millones adicionales. Siendo así se abren, por lo menos, dos interrogantes estructurales. El primero es de corto plazo: ¿cómo hacemos para cruzar el largo puente que nos separa de 2030? El segundo gana densidad estratégica en caso de que se haya tenido éxito con el primero. ¿Cómo será ese nuevo país sustancialmente más poderoso que el actual? Puesto en otros términos: ¿lograrán el petróleo de Neuquén o el litio de Catamarca cambiar para bien la fisonomía del conurbano? ¿Hay espacio para reconstruir una sociedad más homogénea, donde el gen de clase media no logre ser derrotado por el de la pobreza? ¿Podemos abrazarnos a una esperanza realista? ¿O, por el contrario, seremos más ricos, pero más fragmentados?Impulsado por estas inquietudes fue que decidí escribir mi nuevo ensayo, Clase media: mito, realidad o nostalgia. Lo acaba de publicar Paidós. Cito, a continuación, dos fragmentos textuales para convocar a la reflexión sobre un aspecto que, en mi opinión, es crucial. Ya no tanto qué país podríamos tener, sino quiénes queremos ser. Mafalda se diluye En el incipiente, y creciente, proceso de mutación genética, el "antes y ahora" organiza el discurso. Ese antes remite a la añoranza de la homogeneidad, la cohesión, lo común, lo fácilmente distinguible, identificable y narrable. En el ahora, todo es más errático, paradójico, fragmentario y degradado.Ese antes, que los adultos ubican entre los años setenta y los ochenta, y los que son un poco más jóvenes, entre finales de los ochenta y comienzos de los noventa, era quizá un mundo más simple, aunque más previsible y vivible. Se tenía menos, pero se aspiraba a menos, por el simple hecho de que en la era preinternet se conocía menos. Los deseos estaban contenidos, acotados, cercenados, no porque hubiera necesariamente mayor sabiduría, sino porque había menos estímulo.En esa vida de clase media dominante y homogénea, de antes, por supuesto que había matices, sutilezas, distintas alturas, diferentes accesos. Hoy, a la distancia, aquellos matices se desvanecen en los recovecos de la memoria y el trazo grueso marca tres mundos nítidos: clase alta, clase media y clase baja. Ese era el mundo que el talento de Quino supo hacerle pensar, mostrar y cuestionar a la mítica Mafalda. Cuando los argentinos hablan de esa sociedad en la que "todos eran de clase media", hablan justamente de aquellas imágenes. El buen vivir En los históricos vaivenes de una economía cíclica como la argentina, los integrantes de la clase media tienen claro qué les sucede cuando, desde su punto de vista, las cosas andan bien y, en contraposición, qué indicadores marcan que algo va mal. La idea de estar bien se asocia con la posibilidad de consumir. Este es un patrón indeleble, que atraviesa las diferentes fisonomías del contexto. Naturalmente, lo que se modifica, según la época, es qué consumir, pero no el hecho en sí mismo. Para la clase media, estar bien se vincula de modo directo y lineal con la disponibilidad, con la capacidad de concretar sus deseos. Por eso, cuando vuelcan ese imaginario en un dibujo, las escenas se repiten: familias unidas, niños jugando, mascotas integrando el cuadro, todos sonrientes, la presencia del sol, el auto, las salidas, las vacaciones, el avión, un árbol florecido y frondoso. Eso es lo que los integrantes de los estratos medios relacionan con el bienestar. La posibilidad de darse un gusto, de disfrutar, de conectarse con el placer, de tener "su momento" de recreación, de desconexión y, sobre todo, de premio al esfuerzo. Estar bien es poder bajar la guardia por un rato, relajarse y reír. Olvidarse de las permanentes amenazas de un ecosistema siempre volátil y endeble, para gozar de los frutos de su sacrificio. Las muy buenas épocas se verbalizan como aquellas en las que se pudieron alcanzar los grandes proyectos: un viaje al exterior, cambiar el auto y el epítome del gran anhelo de la clase media, que es llegar a la casa propia. Ese logro se identifica como un hito definitivo. Por el contrario, cuando las cosas van mal, las imágenes que plasman ese registro son contundentes: árboles sin hojas, rostros circunspectos, muecas de tristeza, personas solitarias, lágrimas, nubes, lluvia, carteles de alquiler (porque ya no hay casa propia), espacios físicos más chicos e incómodos, bolsillos dados vuelta donde no hay dinero, changos de supermercado con pocos artículos, encierro, enojos, peleas, deudas, gente haciendo cuentas que no cierran, platos vacíos o con poca comida, negocios cerrados, gente que camina porque ya no tiene auto. Las personas buscan pintar un retrato dominado por la escasez, la oscuridad, la desolación, el conflicto y el agotamiento. Es la historia de un esfuerzo sin premio, de la siembra en tierra yerma, de un agobio que parece no tener fin. El miedo se vuelve omnipresente. En su ideología del "buen vivir", el sociólogo y filósofo francés Edgar Morin, como gran estudioso de la complejidad humana, entiende por prosa todo aquello que implique la necesaria generación de recursos: el trabajo, el esfuerzo, el sacrificio, la tarea, el compromiso. Y por poesía, los frutos que se pueden disfrutar a partir de lo generado: la diversión, la fiesta, la alegría, la celebración. A sus 103 años continúa afirmando con sabiduría que la buena vida debía ser capaz de articular "prosa y poesía". Según su concepción, prosa sin poesía no es vida. Y a más poesía, más vitalidad. Amparándonos en sus enseñanzas, podemos afirmar que la clase media, sin saberlo, es cultora de su filosofía. Su anhelo esencial, cultural, intrínseco, nutricio, estimulante es dotar de poesía a una vida que, per se, viene cargada de prosa. Aun a la distancia, puede sentirse la vibración que la identifica y el deseo que la guía: llegar, y sostener todo lo posible "el buen vivir".
Con una media hora a toda orquesta, Argentinos hizo recordar al equipo que se mostró como uno de los de mejor juego en el Torneo Apertura, sensación que se había atenuado en las últimas fechas y resurgió con fuerza en la noche del domingo. Por algo el Bicho es segundo en la Zona A, un punto por debajo de Boca. Fue una aplanadora Argentinos en la media hora inicial, le pasó por encima a un Defensa y Justicia que como atenuante tuvo una formación mixta entre titulares y suplentes, a la que recurrió el entrenador Pablo De Muner por los compromisos por la Copa Sudamericana. El jueves pasado empató 0-0 en Uruguay con Cerro Largo y dentro de cuatro días recibe a Vitoria.La función a puro gol empezó temprano, a los cinco minutos, con una demostración de variedad de recursos entre un taco y un sombrero en la jugada previa al gol de Emiliano Viveros, que tomó un rebote en el travesaño.Lo más destacado de Argentinos 4 - Defensa y Justicia 1En Argentinos reapareció Federico Fattori y eso tuvo un impacto directo en claridad en la salida y orden táctico. El ex-Huracán es el termómetro del Bicho, un nexo permanente entre defensa y ataque, la clase de futbolista que juega con el partido en la cabeza y sabe qué es lo más conveniente.Defensa y Justicia se vio abrumado, no hacía pie. Argentinos se animaba a todo, como el bombazo de derecha desde fuera del área del uruguayo Leandro Lozano que se le clavó en un ángulo a Bologna. El equipo de Nicolás Diez propuso un ritmo alto y de veloz circulación de la pelota. El 3-0 llegó a través del delantero Tomás Molina, goleador del equipo en el torneo, con cinco tantos. Argentinos se mostraba tan inspirado como atento a las serias deficiencias del Halcón, que en un córner se enredó en un despeje y permitió que el zaguero Román Vega pusiera el 4-0 en apenas ¡30 minutos!.La fiesta en las tribunas era completa, los hinchas disfrutaban de la noche. Alan Lescano era otro eslabón importante en la cadena de juego que comenzaba en Fattori. El Bicho casi que duplicaba a su rival en la cantidad de pases. En el estadio Diego Armando Maradona de La Paternal, la gente de Argentinos le agradece al Chiqui Tapia por los campeonatos obtenidos por la Selección Argentina. pic.twitter.com/2itGBsed4Z— SportsCenter (@SC_ESPN) April 6, 2025Antes del partido, cuando no se había habilitado el ingreso a las tribunas, personal de Argentinos colocó en la cabecera una bandera de agradecimiento al presidente de la AFA, Claudio "Chiqui" Tapia, por los títulos obtenidos por el seleccionado argentino. El mensaje tiene un trasfondo político: en la semana, el presidente Cristian Malaspina asumió como nuevo secretario general de la AFA, en reemplazo de Víctor Blanco, ex-presidente de Racing. El alineamiento político entre el club de la Paternal y la AFA quedaba más que explícito.Bajó las revoluciones Argentinos en la segunda etapa, algo entendible después del desgaste que había hecho. Defensa tuvo más espacios, salió del ahogo. Descontó Abiel Osorio con una definición cruzada ante el "Ruso" Rodríguez; la asistente Belén Bevilacqua había marcado offside, pero el VAR estableció que el delantero estaba claramente habilitado cuando recibió el pase largo de Soto.El gol del Halcón no llegó a ser el principio de una reacción. Argentinos reguló el ritmo, no estuvo tan incisivo. Lo mejor había quedado atrás y vino a refrescar que Argentinos llegará con pretensiones fundadas a los play-off.
Utilizaban la fachada de un salón de eventos para el acopio y distribución de la droga.Los detenidos son de nacionalidad paraguaya y peruana.El cargamento incautado está valuado en 400 millones de pesos.
Al cierre de 2024 sumaban 246.000 millones, según el Indec. Esa cifra supera en más de seis veces la deuda con el FMI y en más de 60% al total de activos externos privados
Samsung vuelve con su línea Galaxy A de smartphones de gama media, y en este caso, pudimos probar uno de los destacados de la familia, el Galaxy A56 5G, que presentó hace unos días junto al Galaxy A36 5G y el Galaxy A26 5G. Recientemente lanzado en todo el mundo, llega a la Argentina con un precio de 999.999 pesos, cuotas y un arreglo de pantalla gratis durante el primer año. Pero nosotros nos vamos a centrar no tanto en las promos, sino en cómo se siente usarlo, qué trae de nuevo en comparación a los demás y sobre todo, cómo se compara con los equipos más caros. ¿Es posible tener un smartphone de gama media que reemplace a la costumbre de usar un gama alta?Con la economía actual, es muy común que los que estábamos acostumbrados a usar un equipo premium, tengamos que renovar por un equipo de una gama un poco inferior. En el caso del Galaxy A56 vamos a ver qué dejamos en el camino y qué cosas vamos a mantener. En primer lugar, este nuevo equipo intenta acercarse con su diseño lo más que puede a los topes de gama. Ahora con marcos de aluminio y cuerpo de vidrio, en la mano se siente 100% premium y viene en cuatro colores: grafito, oliva, rosado y un blanco grisáceo. En el frente, vamos a tener biseles reducidos, un poco mayor en la parte inferior, que sostienen la sensación de ser un equipo de calidad. Si bien hay equipos de su gama con biseles más pequeños, este no se queda atrás. La potenciaDentro vamos a encontrarnos con un procesador de Samsung, el Exynos 1580 de 4 nm, que según sus especificaciones podría ponerse un poco por debajo de un Snapdragon 7 Gen 3, (aunque aún faltan más pruebas de comparación) y viene con 8 GB de RAM y con 256 GB de almacenamiento interno UFS 3.1, lo que es un poco menos veloz que los UFS 4.0 del Galaxy S25, por ejemplo. En nuestro caso, pudimos jugar juegos en alta calidad y correr apps y videos multitasking sin problema alguno, dado que la potencia que tiene es suficiente para todas las tareas cotidianas. Donde puede pesar en comparación quizás es en la edición de video y otras apps de exigencias similares; que en este caso, no es que no las realice, sino que será un poco más lento que un tope de línea del mercado. Es un punto donde la diferencia de precios entre los modelos es más notoria, pero quizás podemos resignar algo de rendimiento en pos de no pagar más de 2 millones de pesos por un teléfono tope de línea.La pantallaUn punto más que importante del que tenemos que hablar es la pantalla. El Galaxy A56 5G tiene un panel Super Amoled de 6,7 pulgadas, con un brillo que no desentona y que se deja ver bien bajo el sol. Esta pantalla tiene hasta 120 Hz de tasa de refresco, lo que permite movimientos más fluidos en los juegos. Y lo importante, viene con protección Gorilla Glass Victus Plus, que lo hace resistente a golpes (también en la parte trasera). Lo mismo con su certificación IP67, que lo hace resistente al agua y polvo.El software y la IAEl equipo además tiene parlantes estéreo, Wi-Fi6, NFC, Bluetooth 5.3 y sensor de huellas óptico integrado en la pantalla, para no extrañar casi nada de conectividad, y además posee una gran ventaja en software, que es la adición del sistema de Samsung One UI 7, que corre sobre el Android tradicional. Este software, además de correr con mucha fluidez, permite una enorme personalización del equipo e inclusive trae varias mejoras centradas en la IA. Ahora, vamos a tener en la gama media de los Galaxy A cosas que hasta ahora eran exclusivas de teléfonos de gama alta, como el Circle to Search, en el que apretando un botón, en cualquier momento, nos permitirá buscar en Google cualquier elemento que esté en pantalla con solo dibujar un círculo a su alrededor. El sistema automáticamente lo va a reconocer y nos va a dar resultados de dónde comprarlo, qué es, y páginas web con todos los detalles. También funciona para reconocer canciones, objetos y lugares.Además vamos a tener el asistente de voz Bixby combinado con Gemini, que nos va a dejar realizar tareas y comandos sin tocar el teléfono, y también vamos a tener la posibilidad de modificar y borrar objetos de las fotos con Samsung IA. Cabe destacar que en este punto funciona muy bien, pero no tiene el mismo nivel de profundidad que la IA que tienen los Galaxy S. Fotos y videoEl diseño que eligió Samsung para el módulo de las cámaras se ve prolijo, elegante y premium. Las lentes están envueltas en un marco, que está un poco separado del equipo y le da un toque distinguido. Es verdad que esta separación puede juntar un poco de polvo con el tiempo, pero no es nada que un hisopo no pueda solucionar. Las lentes son tres, aunque una será la que manejará casi todo. La principal es una angular de 50 megapixeles (f/1.8, AF, OIS) y luego la siguen un gran angular de 12 megapixeles (f/2.2) y una macro de 5 megapixeles (f/2.4).Acá claramente la que importa es la cámara principal, que saca buenas fotos, nítidas de día, sin destacarse mucho por sobre la media, y buenas fotos con poca luz, pero bastante lejos de un resultado profesional. Se puede decir claramente que es una buena cámara de gama media que no tiene un salto sustancial con las cámaras del Galaxy A55 del año pasado, pero que sí le suma nuevos filtros, algunas mejoras más en cuanto a luz y procesamiento de imagen, y herramientas útiles, como el poder combinar varias imágenes en una foto grupal para que todos se vean con su mejor cara.Donde sí notamos una sorprendente performance es en la cámara frontal para selfie. La lente de 16 megapixeles logra fotos excelentes con buena luz, y graba videos que, en nuestro caso, nos sorprendió para bien el resultado. En cuanto a video, el equipo puede grabar hasta en 4K en 30 FPS, con una calidad cumplidora para su gama, que tiene además estabilización, pero para obtener los mejores resultados habría que estar consciente al grabar de buscar las condiciones con mejor luz y no tanto movimiento.La autonomía En cuanto a su autonomía, posee una batería de 5000 mAh que según la empresa alcanza las 29 hs de autonomía. En nuestro caso no pudimos emular ese número, pero está claro que todo va a depender del tipo de uso y conectividad que tengas durante el día. Además, admite una carga rápida de hasta 45 watts, pero no viene con cargador en la caja, quizás el punto más negativo de todos, ya que un cargador de 45 watts puede costar hasta 40 mil pesos extra, un número que habrá que sumar al costo del equipo si no tenemos un cargador libre. Este nuevo Galaxy A56 nos dejó muchas buenas sensaciones en el uso, y sigue con la tendencia que no siempre es necesario comprar un gama alta para todos los tipos de usuarios. Si buscás un equipo de buen diseño y con una cámara acorde, la potencia y prestaciones de esta gama como la del A56 puede cumplir con todos los objetivos sin tener que invertir en un equipo que valga el doble.
Los aranceles del 34% anunciados por la potencia asiática como respuesta a la agresiva política comercial de Trump se han recibido con pérdidas en los mercados europeos
Después de cada jornada futbolera, la lotería mexicana da a conocer a los ganadores del Progol de Media Semana
La definición de clase media en Estados Unidos se modificó en las últimas décadas debido a los constantes cambios económicos y sociales. Si bien en los años 90 ganar seis cifras era un indicador claro de riqueza, hoy en día, con los crecientes costos de vida, un ingreso anual de US$100.000 o incluso US$150.000 aún puede ubicarse dentro de la clase media en varias regiones del país.Un análisis de SmartAsset basado en datos de ingresos de 2023 de la Oficina del Censo de EE. UU. muestra que el límite superior de lo que se considera clase media ya supera los US$100.000 en todos los estados. Esto se debe a que la definición de clase media utilizada por Pew Research Center considera que un hogar pertenece a este grupo si gana entre dos tercios y el doble de la mediana de ingresos de su estado.El impacto del aumento del costo de vidaSi bien los salarios aumentaron en los últimos años, el crecimiento de los costos de bienes esenciales redujeron su impacto. Desde principios de 2020, los precios de la vivienda aumentaron un 52%, los costos de los alimentos un 30% y la inflación general un 25%, de acuerdo con el índice de precios al consumidor. Como resultado, muchas personas con ingresos de seis cifras sienten que apenas logran mantenerse a flote económicamente.Una encuesta de 2024 de la Coalición Nacional del Costo de Vida Real reveló que dos tercios de los estadounidenses de clase media enfrentan dificultades financieras y la mayoría no espera una mejora en su situación a corto plazo.La calculadora para conocer si eres parte de la clase mediaPara ayudar a determinar si un hogar pertenece a la clase media, el Pew Research Center desarrolló una herramienta en línea que permite calcular el rango socioeconómico de una persona según su ingreso familiar, el tamaño del hogar y su ubicación geográfica.Para utilizarla, basta con ingresar al sitio pewresearch.org, seleccionar el estado y área metropolitana de residencia, definir los ingresos del hogar y el número de personas que lo integran. Con estos datos, la herramienta compara los costos de vida en la zona y determina en qué rango socioeconómico se encuentra y qué porcentaje de la población local está en una situación similar.Además, la calculadora permite incluir información demográfica adicional, como edad, nivel educativo, raza o etnia y estado civil, para ofrecer una comparación más detallada a nivel nacional.En qué estados un salario de US$150.000 sigue siendo de clase mediaAlaska: En este estado, la clase media abarca ingresos que van desde los US$57,748 hasta los US$173,262 anuales, con un ingreso familiar promedio de US$86,631.Arizona: Los hogares con ingresos entre US$51,538 y US$154,630 se consideran parte de la clase media. El ingreso familiar promedio es de US$77,315.California: A pesar de ser uno de los estados con el costo de vida más alto, el rango de ingresos de la clase media va de US$63,674 a US$191,042, con un promedio de US$95,521 por hogar.Colorado: La clase media se encuentra en un rango de ingresos de US$61,934 a US$185,822, mientras que el ingreso promedio es de US$92,911.Connecticut: En este estado, los ingresos que forman parte de la clase media oscilan entre US$61,104 y US$183,330, con un promedio familiar de US$91,665.Delaware: La clase media se define con ingresos entre US$54,235 y US$162,722, mientras que el ingreso promedio de los hogares es de US$81,361.Hawái: Debido al alto costo de vida, los ingresos que se consideran parte de la clase media van de US$63,542 a US$190,644, con un promedio familiar de US$95,322.Illinois: En este estado, la clase media se encuentra en un rango de ingresos de US$53,532 a US$160,612, con un ingreso familiar promedio de US$80,306.Maryland: Uno de los estados con un umbral más alto para la clase media, con ingresos entre US$65,779 y US$197,356. El ingreso promedio es de US$98,678.Massachusetts: La clase media abarca ingresos entre US$66,565 y US$199,716, mientras que el ingreso promedio de los hogares es de US$99,858.Minnesota: En este estado, los hogares con ingresos entre US$56,718 y US$170,172 son considerados de clase media. El ingreso promedio es de US$85,086.Nevada: La clase media está compuesta por quienes ganan entre US$50,904 y US$152,728 al año, con un ingreso familiar promedio de US$76,364.Nuevo Hampshire: En este estado, los ingresos de la clase media oscilan entre US$64,552 y US$193,676, con un promedio de US$96,838.Nueva Jersey: La clase media en Nueva Jersey se encuentra en un rango de ingresos de US$66,514 a US$199,562, mientras que el ingreso familiar promedio es de US$99,781.Nueva York: A pesar del alto costo de vida en muchas de sus ciudades, la clase media en Nueva York incluye ingresos entre US$54,725 y US$164,190, con un ingreso promedio de US$82,095.Dakota del Norte: En este estado, los hogares con ingresos de US$51,012 a US$153,050 son considerados de clase media, con un promedio familiar de US$76,525.Oregón: La clase media se encuentra en un rango de ingresos de US$53,435 a US$160,320, mientras que el ingreso promedio es de US$80,160.Rhode Island: En este estado, los ingresos de la clase media van de US$56,642 a US$169,944, con un promedio de US$84,972 por hogar.Texas: La clase media en Texas se define con ingresos entre US$50,515 y US$151,560, mientras que el ingreso promedio de los hogares es de US$75,780.Utah: los hogares con ingresos entre US$62,274 y US$186,842 son considerados de clase media, con un ingreso promedio de US$93,421.Vermont: En este estado, la clase media incluye ingresos de US$54,135 a US$162,422, mientras que el ingreso familiar promedio es de US$81,211.Virginia: Los ingresos que conforman la clase media oscilan entre US$59,948 y US$179,862, con un promedio de US$89,931.Washington: Los hogares con ingresos entre US$63,064 y US$189,210 son considerados de clase media, con un ingreso familiar promedio de US$94,605.
La joven es conocida como la "Superwoman de Toledo", quien lejos de los cómics o las películas, se enfrenta a un desafío real todos los días
Sus gastos aumentaron 3,53% frente al mes anterior, por encima de la inflación de 2,4%.
La droga, que tenía una marca de YouTube, fue decomisada en el distrito de Buenaventura, Colombia
Descubre una combinación de sabor cremoso y un toque único de licor, ideal para sorprender en reuniones especiales sin comprometer el presupuesto
Nuestro país es uno de los más vulnerables en la región; 30.7% de los usuarios de teléfonos móviles ha sido víctima o conoce a alguien afectado por estafas
La primera semana de abril se caracterizará por cielos oscuros que se iluminarán en las últimas noches
Al finalizar cada jornada futbolera, la lotería mexicana da a conocer a los ganadores del Progol de Media Semana
Tanto Nidia Fabiola Blanco como su defensa legal hablaron sobre la polémica decisión de la Cámara de Diputados y aseguran que no desistirán del caso
La planta de BSH en Esquíroz inicia la fabricación de frigoríficos y lavavajillas, mientras los trabajadores enfrentan incertidumbre tras el anuncio de cierre y preparan su intervención en Madrid
No hay día que Netflix no deje de sorprender con cada una de las producciones que suma a su extenso contenido. El pasado miércoles 19 de marzo, el gigante del streaming estrenó Tornado, atrapados en la tormenta y ya se posicionó como uno de los más vistos por los suscriptores de Argentina.El documental, que dura una hora y 29 minutos, retrata las predicciones del fin del mundo de Harold Camping. La trama se centra en lo ocurrido el 22 de mayo de 2011, cuando un tornado F5 de categoría letal arrasó la ciudad de Joplin, Misuri, en Estados Unidos, mientras unos adolescentes estaban celebrando su graduación.Con imágenes reales y testimonios de personas que vivieron el trágico fenómeno, la directora de cine norteamericana, Alexandra Lacey, intenta reconstruir qué fue lo que ocurrió aquel día, cuando vientos de 320 km/h, azotaron a los habitantes de Joplin.El tornado dejó un saldo total de 162 muertos y miles de heridos. "Nunca voy a olvidar ese ruido tan fuerte"; "Era un monstruo y nos estaba alcanzando" y "Miré para arriba y vi el cielo azul. Estábamos en el ojo, completamente rodeado de caos", son algunas de las frases de los testimonios de los sobrevivientes.Como era de esperarse, a poco de su estreno, las críticas destacaron el excelente trabajo logrado en el documental. "En mi última instancia, nos recuerda que incluso la nube más grande, desagradable y destructiva tiene un lado positivo"; "Te deja temblando al pensar en la insignificancia del hombre frente a la fuerza del mundo natural, con un breve desenlace para la reflexión y la curación de la catástrofe" y "Un documental sólido. Está lejos de ser perfecto, y hay partes que podrían haberse ajustado más, pero en general es una experiencia muy eficaz y que te hace morderte las uñas", fueron algunas de las más destacadas por parte de los especialistas.Cinco títulos similares si te gustó Tornado: atrapados en la tormenta1. Los niños perdidos (2024)Tras estrellarse una avioneta, cuatro niños indígenas, perdidos y solos en la selva amazónica colombiana, dependen de su sabiduría ancestral para sobrevivir mientras se desarrolla una misión de rescate sin precedentes. Duración: 1 h 36 min. Ver Los niños perdidos.2. El volcán: Rescate en Whakaari (2022)Relatos de sobrevivientes y rescatistas, e imágenes reales dan forma a este documental sobre la letal erupción volcánica de 2019 en Nueva Zelanda. Duración: 1 h 38 min. Ver El volcán: Rescate en Whakaari.3. MH370: El avión que desaparecióEn 2014, el vuelo 370 de Malaysia Airlines desaparece junto a 239 pasajeros a bordo. Nueve años después, familiares, científicos, investigadores y periodistas todavía están en búsqueda de respuestas. Duración: 3 episodios. Ver MH370: El avión que desapareció.4. Paradise en llamas (2019)Un pequeño incendio forestal en el condado de Butte, California, condujo a cientos de muertes y devastación en una ciudad llamada Paradise. Duración: 40 min. Ver Paradise en llamas.5. 11M (2022)Supervivientes y expertos analizan el atentado terrorista de Madrid del 11 de marzo de 2004, desde la crisis política que desencadenó hasta la búsqueda de los culpables. Duración: 1 h 32 min. Ver 11M.
Los cambios económicos y sociales que se fueron dando impactaron directamente en la autopercepción de la gente.Cuáles son los consumos que siguen identificando a la clase media.
La tienda de recuerdos del Congreso, con una facturación total de 209.774,25 euros desde 2014, busca aumentar su visibilidad y accesibilidad con una nueva entrada hacia 2025
Esta receta vegana contiene ingredientes saludables que combinados forman un postre dulce y crujiente
Jana, Konrad, Laurence y Martinho han llevado al país en su conjunto hasta los 39.895 hectómetros cúbicos de agua embalsada
De acuerdo al último Eurobarómetro, solo dos de cada diez españoles consideran que este debiera ser un tema prioritario para la UE. En cambio, es la mayor preocupación para el conjunto de los europeos
La actividad médica que llevaban los barberos en la Edad Media se representaba en este particular cilindro
El motivo por el que el piloto decidió volver a París es el riesgo de incendio que supone un móvil sobrecalentado
La media hermana de Zendaya, Latonja Coleman, brindó una entrevista en donde acusó a la actriz de descuidar a su familia antes de su gran boda con Tom Holland.Coleman, de 51 años, es hermana de la estrella por parte de padre. La mujer afirma que solo ha visto a Zendaya, que tiene 28 años, dos veces en siete años y que en el último encuentro que tuvieron la trató "como a una fan". También calificó a su hermana y al novio de ella, Holland, de ser una "extraña pareja", y manifestó su temor a que la ninguneen en el casamiento, contando también que sus propios nietos no conocen a su tía y la consideran "la chica de Disney Channel".Latonja le dijo al periódico US Sun que vio por última vez a Zendaya en el funeral de su abuela el pasado 17 de enero, reencuentro que se dio después de varios años, ya que la última vez que habían compartido tiempo juntas había sido para Acción de Gracias en 2018, en donde cenaron en la casa de la actriz."Cuando traté de hablar con ella, solo me dio un abrazo con un brazo. Sentí como que yo era solo una fan", expresó la mujer. "Zendaya es muy cercana y presente con los hijos de mi otra hermana y de mi hermano, pero a mis nietos ni siquiera los conoce, ellos creen que es la chica de Disney Channel", reveló. View this post on Instagram A post shared by Zendaya (@zendaya)Latonja es la hija mayor de Kazembe Ajamu Coleman, el padre de la actriz, a quien tuvo con su novia de la adolescencia. El hombre luego se casó con Claire Stoermer y tuvo cinco hijos más, entre ellos la estrella de Hollywood. La pareja se divorció en 2016, sin embargo, siguen manteniendo un buen vínculo.Durante la entrevista, Latonja contó que conoció a Holland durante la cena de Acción de Gracias de 2018 y dijo que la estrella de Spider-Man era "realmente genial". "Tiene los pies en la tierra y a mi familia le gusta. Parecen una pareja extraña simplemente porque él es muy bajito y ella es muy alta, pero aparte de eso, creo que es el hombre indicado para ella", expresó.La mujer contó que trató de ponerse en contacto con su hermana menor cuando le diagnosticaron cáncer, pero unos familiares a quienes prefirió no nombrar le "cerraron la puerta en las narices"."Pasé por el cáncer y la quimioterapia yo sola, sin ayuda ni apoyo. Solo quiero saber por qué Zendaya no estuvo a mi lado. Creo que nunca le dijeron que tenía cáncer, pero estoy segura de que se enteró más tarde", reveló y aseguró que se siente la "oveja negra" de la familia por ser fruto de la primera relación de su padre, y también siente culpa de no haber establecido un vínculo con Zendaya y de haber sido supuestamente "apartada" por sus otros hermanos. View this post on Instagram A post shared by Zendaya (@zendaya)Por último, añadió que la estrella es "diferente" y que la quiere "pase lo que pase", aunque desde hace un tiempo no le dice a nadie que es su hermana porque se siente "avergonzada" de su padre y la forma en la que las crio. "No quiero su dinero, solo quiero estar en su vida, demostrarle que la quiero y que la apoyo. Me encantaría aportar algo en su vida, lo que sea", culminó.Al momento, la actriz no hizo comentarios al respecto. Sin embargo, en el pasado ha hablado de su familia y de lo mucho que disfruta a sus sobrinos. "Son como mis hijos prestados. Además, ser tía tiene sus ventajas. Puedo divertirme y luego devolvérselos a sus padres", contó en una entrevista con la revista People.Además de Latonja, Zendaya tiene otras tres hermanas más grandes -Katianna, Annabella y Kaylee- a quienes ha alagado en el pasado. "Admiro a mis hermanas mayores y me doy cuenta de la influencia que han tenido en mí y de que me han hecho mejor persona. Al tener una familia tan grande y arraigada, me he dado cuenta de lo importante que es eso".
Ceuta y Melilla ocupan la primera posición de los turismos más envejecidos del país
El evento se realizará el próximo 13 de abril en Beijing."Tianqong Ultra" desafiará a corredores y atletas profesionales.
Enseguida los resultados del sorteo Progol de Media Semana dados a conocer por la Lotería Nacional y averigue si ha sido uno de los ganadores
La Bolsa española operará el 31 de diciembre en media sesión, cerrará el 1 de enero y mantendrá su calendario festivo en 2024 y 2025, con seis días sin actividad
Javier Espinosa era un autónomo valenciano que llevaba 30 años apostando la misma combinación
La Bolsa española cerrará media sesión el 31 de diciembre, mientras que permanecerá cerrada el 1 de enero, coincidiendo con los festivos reconocidos en el calendario BME 2024
Samsung lanzó su nueva línea de celulares Galaxy A56 5G, Galaxy A36 5G y Galaxy A26 5G para la Argentina con una novedad: serán los primeros celulares de gama media en incorporar Galaxy AI, la plataforma de la inteligencia artificial de la empresa, hasta ahora limitada a los Galaxy S y los plegables. Con este nuevo lanzamiento, la compañía surcoreana busca acercar la nueva tecnología a personas que no invierten tanto dinero en celulares.Los celulares Galaxy A56 5G y A36 5G llegarán a Argentina la primera semana de abril. El A26 5G estará disponible un mes más tarde, en mayo. En todos, Samsung introdujo una serie de funciones enfocadas en la búsqueda avanzada y en la creatividad. "La inteligencia artificial llegó para quedarse. La idea es que las personas la tomen y la usen a su favor", explicó Franco Armentano, gerente de producto smartphones de Samsung en Argentina. Según la compañía, los consumidores de la serie A tienden a ser jóvenes de entre veinte y treinta años que pasan mucho tiempo en redes sociales o en streaming: tanto creando como consumiendo contenido. El celular, entonces, fue pensado bajo esa premisa. Ahora bien, ¿cómo se hará presente la inteligencia artificial?Una de las funciones más distintivas es el Enlazar para buscar, una herramienta de Google que debutó en el Galaxy S24, y que permite buscar en Google cualquier contenido que se aparezca en la pantalla del smartphone: desde objetos en fotos hasta canciones que escucha el usuario en redes sociales. Incluso podés tararear una canción y la tecnología va a intentar reconocerla. Parecido al Enlazar para buscar, la línea Galaxy A tiene incorporado lo que Samsung llama el AI Select cuya dinámica de usabilidad es igual a la de Google, pero, en vez de navegar en el buscador, podés seleccionar algo en tu pantalla de manera más precisa, convertirlo en imagen o video e interactuar con la interfaz de edición de Samsung. Por ejemplo, si ves una foto en redes sociales que te gustó, podés usar la herramienta AI Select para generarla como imagen y editarla. Además, los tres modelos traen la herramienta Object Eraser, que permite eliminar objetos o personas no deseadas en las fotos. En adición, en esta nueva línea de celulares se incorpora Filters, para crear filtros personalizados, extrayendo colores y estilos de fotos existentes. También, en la línea de fotografía, está la herramienta de Edit Suggestion, que te da sugerencias de edición para tus fotos (el usuario puede tomarlas o no). Exclusivo del Galaxy A56, la función Best Face facilita las fotos grupales en las que todos salen bien, ya que podés combinar las mejores expresiones o características de hasta cinco personas a partir de una foto en movimiento. Por ejemplo, si alguien salió con los ojos cerrados, Best Face te permite seleccionar el instante en donde tiene los ojos abiertos. Democratizar la inteligencia artificial: no es tan sencilloEn definitiva, lo que presenta Samsung en estos nuevos celulares son herramientas básicas que, si bien acercan la inteligencia artificial a un consumidor que no invierte tantos recursos económicos en un celular, no presentan un cambio de paradigma rotundo para el usuario. "El cliente se va a poder llevar una primera experiencia de lo que es la inteligencia artificial en un Samsung", dijo Armentano. "Se va a poder preparar para sacarle un mayor provecho a las próximas actualizaciones más sofisticadas", aseguró. Las líneas más premium, como los Galaxy S y Galaxy Z, en cambio, sí traen funciones que pueden significar una transformación más profunda en la experiencia del usuario con el celular. Una de las diferencias fundamentales es que estas series tienen herramientas que permiten la asistencia. Esto se evidencia con Gemini Live, un asistente que viene incorporado en los smartphones que puede mandar mensajes, agendar reservas, modificar tu calendario. Pero, también, la asistencia se puede ver en funciones como el Browsing Assist, en la que podés resumir o traducir lo que estés buscando en cualquier navegador. O incluso en el Transcript Assist, que puede transcribir una grabación de audio, rescatar los puntos más importantes e identificar los hablantes, entre otras cosas. El Note Assist va en esta misma línea: resumir, seleccionar lo más relevante dentro de un bloc de notas o un PDF. Demás funciones como el Draw Assist - que hace de un boceto un dibujo final-, Photo Assist -todo lo que tiene que ver con edición- o el Writing Assist-hace un escrito final a partir de un borrador- o el Audio Eraser - que identifica capas de sonido en un video y permite editarlas, para limpiar el ruido de fondo en un video o aumentar el volumen de alguien que hablar- siguen esta misma dinámica: ayudar al usuario y hacerle ganar más tiempo. Otra de las diferencias sustanciales de las líneas más premium tienen que ver con lo que es la inteligencia artificial como intérprete. Por ejemplo, cuando estás hablando con una persona que no habla el mismo idioma que vos y viceversa, la tecnología será capaz de proporcionar traducciones en vivo con tu misma voz durante una llamada. También podrá hacer una transcripción de la llamada en tiempo real. A su vez, las series más sofisticadas tienen un nivel de personalización excluyente de la gama media. Esto se materializa en la función Now Brief, donde la inteligencia artificial te da en tu pantalla de inicio las sugerencias para tu día: una lista de canciones de Spotify que siempre escuchás, la ruta más rápida que tenés que tomar hacia tu trabajo, el clima (y sugerencias cómo un paraguas si llueve). Poniendo la balanza la cantidad de funciones que son exclusivas del premium y las que hoy están disponibles para la gama media, puede sonar un poco ambicioso hablar de una democratización. Sin embargo, Armentano manifestó que la proyección de la empresa es que estas herramientas pronto estén disponibles para los Galaxy A. "Las series S y Z tienen el mejor poder de procesamiento y puede digerir todos los comandos que nosotros le digamos", confirmó. "A medida que vas bajando de segmento, la capacidad de procesamiento es inferior", detalló. La pregunta es cuánto tiempo tomará esa evolución. Una tardanza prolongada podría, eventualmente, segmentar el público entre aquellos que estén actualizados en términos de usabilidad y aquellos que no. Un informe de la consultora Voices reveló que la mitad de los argentinos desconoce los conceptos básicos sobre inteligencia artificial. "La brecha en el conocimiento de inteligencia artificial tiene que ver, por supuesto, con los recursos económicos, pero también con el esfuerzo que le pone cada persona en involucrarse y sacarle el mejor provecho", reflexionó el gerente. La accesibilidad es un peldaño a superar. Eso está claro. Pero, según le dijo a LA NACION Antonio Quintas, VP de Experiencia Móvil en Samsung Electronics de América Latina, el mayor desafío es que los usuarios entiendan el beneficio que les pueda proporcionar la inteligencia artificial. "Esto es lo más difícil", expresó Quintas. "En este sentido, los formadores de opinión tienen un rol muy importante porque nos ayudan a traducir los tecnicismos a los consumidores", agregó.
El mercado inmobiliario rural está activo, en pleno movimiento, con un interés creciente tanto en campos agrícolas como mixtos. Es así que la actividad atraviesa un primer trimestre con una dinámica particular. Mientras enero y febrero suelen ser meses de menor movimiento por la estacionalidad del sector, este año se mantuvo por encima de la media histórica, según expertos consultados por LA NACION.Los especialistas consultados por LA NACION coincidieron que el mercado de campos en la Argentina continúa demostrando su solidez, impulsado por la confianza en el sector agropecuario como refugio de valor y por las expectativas de mayor estabilidad económica a futuro.Sorpresa: un informe es categórico sobre cómo le fue a una fuerte apuesta del GobiernoUna de las razones detrás de este dinamismo, dijeron, es la baja oferta de propiedades en el mercado. Se vendieron muchas propiedades y hay un ofrecimiento muy escaso de campos en todos los segmentos. Esta falta ha generado un entorno en el que cualquier campo que aparece en venta encuentra rápidamente un comprador, independientemente de si se trata de una sociedad o una persona física.Según afirmó Roberto Frenkel Santillán, presidente de Bullrich Campos, siempre hay mayor interés por los campos agrícolas que por los ganaderos, aunque hoy en día la demanda se ha extendido prácticamente a campos agrícolas, mixtos y, en menor medida, ganaderos.En esa línea, para Juan José Madero, director de la División Campos de LJ Ramos Brokers Inmobiliarios, si bien hay cierta incertidumbre, el mercado sigue activo. "Los ruidos políticos en un año electoral bajaron un cambio el ritmo del mercado, pero no significa que se haya frenado. Bajó de quinta a cuarta, no de segunda a primera. La demanda sigue vigente y los negocios continúan. Hay respuesta a las publicaciones, recorrida por parte de los clientes y negociaciones en marcha", describió."Ideal para estas condiciones": diez estancias emblemáticas de Tierra del Fuego mostraron lo mejor de una tradicional raza bovinaPara Frenkel Santillán, entre los factores económicos que impulsan el mercado está el llamado "efecto Milei", que sigue teniendo impacto en el sector, acompañado por otras medidas económicas que generan expectativas positivas. "La baja de retenciones es una realidad, la derogación de la Ley de Tierras es otra y la expectativa de una mayor renta por la mejora en la paridad entre el dólar oficial y el dólar blue también es un factor clave", indicó.Además, destacó la política del actual Gobierno de eliminar trabas burocráticas y liberalizar la economía: "El proceso de simplificación que está llevando adelante el Gobierno facilita la ejecución de políticas y genera un ambiente más atractivo para los inversores".Otro aspecto relevante es el cambio en la percepción sobre la compra de campos a través de sociedades. "Antes, cuando comprabas un campo a través de una sociedad, el precio se reducía debido al riesgo de contingencias impositivas. Hoy, por la falta de oferta, prácticamente no hay diferencia entre comprar una sociedad o el activo en sí", explicó Frenkel Santillán.Por otro lado y pese a que el valor de las commodities y los arrendamientos agrícolas han mostrado variaciones en distintas zonas, la tendencia general del mercado se mantiene firme. "Todavía no hay una visión clara ni un mensaje totalizador porque cada zona tiene sus propias subas y bajas, dependiendo del desempeño del año anterior", comentó Frenkel Santillán, pero enfatizó que estas fluctuaciones no afectan la compraventa de campos, ya que la apuesta sigue siendo a mediano y largo plazo."Hoy el campo es más un refugio de capital que una inversión de renta. Los inversores están pensando en el potencial de mejora que traerá una mayor liberalización económica en el futuro", agregó.La reactivaciónPara Federico Nordheimer, CEO y fundador de Nordheimer Campos y Estancias, el mercado comenzó a moverse en los últimos meses, aunque con particularidades, donde el clima siempre es un factor clave en la toma de decisiones de los compradores rurales."El 2024 fue un año muy bueno, pero en enero y febrero la actividad aflojó, en gran parte por la sequía. Cuando hay seca, el comprador entra en letargo. Piensa en su producción y no en hacer inversiones. Pero a mediados de febrero, cuando empezaron las lluvias, vimos un cambio en las consultas y en el movimiento del mercado", detalló.Resaltó que hay una alta demanda por campos agrícolas en la zona núcleo, que se comercializan con una velocidad inusual. "Los campos buenos se venden en 15 días, en menos de un mes, porque no hay oferta. Cuando aparece uno, vuela", afirmó.Esta escasez de oferta está generando que los inversores busquen campos mixtos, que hasta hace poco tiempo no eran su primera opción: "Como no encuentran campos agrícolas de primera y tienen capital para invertir, están empezando a mirar campos mixtos".Madero dijo que hay diferencias claras en la evolución de los distintos tipos de campos. Por un lado, los campos agrícolas de primera calidad mantienen su valor y muestran signos de recuperación, con precios que han pasado de 12.000 a 16.000 dólares por hectárea, aunque aún no todos los inversores convalidan esos valores. "Hay propietarios que piden más, pero los compradores todavía no lo convalidan", explicó.En cambio, en los campos agrícolas de menor calidad o mixtos, la dinámica es diferente. "Lo que está sucediendo no es que los valores se estén recuperando sensiblemente, sino que hay inversores que ya están convalidando precios que antes rechazaban. Como los agrícolas de primera están casi inaccesibles, empiezan a mirar otras opciones", detalló.Respecto de los campos ganaderos, la demanda es más selectiva y los valores se sostienen, pero sin grandes sobresaltos. "Hay oferta, los inversores tienen opciones para elegir y no actúan con prisa, pero tampoco con pausa. Los propietarios no están urgidos por vender. Las buenas condiciones de los alquileres permiten que los dueños defiendan los valores y solo vendan si encuentran un precio razonable", dijo.Perfil del comprador y la influencia del contexto políticoEn un panorama político de incertidumbre que genera cautela en el inversor, la expectativa está en que el Gobierno logre más presencia en las cámaras legislativas, que podría fortalecer su capacidad de decisión y dar más confianza al mercado. La estabilidad climática y política serán clave en los próximos meses para definir la evolución del sector. Para los expertos, si el Gobierno logra más estabilidad en las reglas de juego, la confianza de los inversores va a crecer y el mercado se va a seguir moviendo."Si eso sucede, el ánimo inversor podría consolidarse y mantener la dinámica de un mercado que estuvo trabado durante muchos años. Sobre quiénes están comprando campos en este momento, hay perfiles variados. Está el que viene de otra actividad y quiere refugiar capital, el que ya está en la actividad y busca crecer en escala, y el que incursionó en el sector hace un tiempo y sigue expandiéndose", detalló Madero."Los inversores extranjeros también están atentos al mercado argentino. Están consultando, vienen a reuniones y tantean el terreno. La derogación de la Ley de Tierras generó interés, pero como hay una apelación en la Justicia, la situación quedó en una zona gris", añadió.Frenkel Santillán destacó que hay interesados en todas las franjas de valores. "Podés vender desde campos chicos hasta propiedades de hasta US$8 millones con cierta facilidad. A medida que se supera ese valor, encontrar un comprador se vuelve más difícil, pero sigue habiendo operaciones firmes", finalizó.
Google lanzó un doodle que busca celebrar la salida de la media Luna este miércoles 19 de marzo. Se trata de un cambio estético del logo de Google, que también incluye un juego interactivo al clickearlo, al cual se puede acceder cada mes. Allí se explican las fases lunares y tanto niños como los adultos pueden entretenerse un rato y comprobar sus conocimientos sobre el satélite natural de la Tierra.El doodle de Google tiene el objetivo de celebrar o conmemorar eventos, logros o personas que marcaron un antes y un después en el mundo. En ese sentido, el servidor de internet cambia su logotipo en la página principal por un día.En esta ocasión, al entrar a Google.com se puede ver una ilustración en tono verde oscuro y dorado. Dentro del recuadro de la imagen se observa a una Luna personificada con una cara sonriente que guiña un ojo, rodeada de tarjetas con representaciones de las fases lunares. A su vez, las letras características del logotipo del buscador tienen una tipografía fina y elegante; y sus "O" están intervenidas para que parezcan Lunas menguantes. En el centro de la imagen hay un botón con el triángulo para iniciar el juego.Este juego de cartas invita a jugar contra la misma Luna para poner a prueba los conocimientos sobre el ciclo lunar. Se trata de una experiencia educativa que les permite a los jugadores aprender mientras compiten.Cómo es el juego del doodle de Google que celebra la salida de la media Luna de marzoEn el juego del doodle, los usuarios deben competir con la misma Luna. Se trata de una actividad de cartas en la que en cada ronda se juega contra el astro y, a medida que se tiran las cartas, es necesario completar pares de fases iguales o complementarias de los ciclos lunares.Hay tres niveles cuya dificultad va incrementándose y, a medida que se ganan los tres niveles juntos, se destraban cartas que permiten imponerse sobre el contrincante. Para avanzar es necesario ganar todas las partidas. El juego termina cuando el tablero está completo y el ganador será quien obtenga más puntos.Una por una, todas las fases de la LunaLas fases de la Luna son las diversas formas en que la cara de este astro que se puede ver desde la Tierra es iluminada por el Sol. Cada mes, este satélite natural gira alrededor de nuestro planeta en aproximadamente 28 días, y con ese movimiento se puede ver en su totalidad o de modo parcial según la sombra que pueda causar sobre ella. Hay cuatro fases de la Luna y son las siguientes:Luna llena: denominado también como plenilunio, es el momento en que se puede ver el satélite en su totalidad iluminado en el cielo.Cuarto menguante: se observa el 50 por ciento de su superficie que está iluminada por el Sol. Se ve la mitad izquierda de la Luna porque disminuye su iluminación.Luna nueva: también conocido como novilunio o luna negra, en esta fase casi no se puede ver la Luna iluminada. A partir de este momento, su iluminación es cada vez mayor con el pasar de los días.Cuarto creciente: se puede visualizar el 50 por ciento de su cara visible. A diferencia del cuarto creciente, esta fase muestra iluminada la mitad derecha.Según detalla Servicio de Hidrografía Naval, estas fases corresponden a los instantes precisos en que las direcciones Tierra-Luna y Tierra-Sol forman un ángulo de 0°, 90°, 180° y 270° respectivamente. Por esto, estas fases no tienen una duración de un cierto número de días -como se cree erróneamente-, por el contrario, ocurren en un instante de tiempo dado en esta página.
La expareja del hijo de Carmen Borrego, José María Almoguera, se ha sometido a una compleja operación de la cara
Una familia porteña necesitó más de 1.710.000 pesos para ser considerada de clase media en febrero. Un hogar necesitó ingresos superiores a 581 mil pesos para no quedar bajo la línea de indigencia y más de 1.089.000 para no quedar bajo línea de pobreza. La medición del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires no contempla el costo de un alquiler.El Gobierno advirtió que va a reprimir cualquier desborde en la marcha de mañana. Seguridad ratificó que en caso de haber acciones violentas durante la marcha de mañana se utilizará una represión de acuerdo a los cañones legales. Un juzgado porteño anunció que va a enviar funcionarios judiciales para observar presencialmente "el normal cumplimiento del protocolo antipiquetes".El Gobierno oficializó cambios en la ley de tránsito. La Casa Rosada publicó el decreto que desregula trámites relacionados al tránsito. Entre las modificaciones figuran la obligatoriedad de la licencia de conducir digital (será opcional tener la credencial física), la eliminación de las cabinas de peajes, y la apertura de las revisiones técnicas obligatorias, entre otros cambios.Israel reanuda los ataques en Gaza tras el fracaso de las negociaciones. El ejército de defensa de Israel recibió órdenes de desmantelar la infraestructura militar y política de Hamas. El Ministerio de Salud de la organización terrorista anuncio un saldo de más de 300 muertos en los ataques, mientras el foro que reúne a las familias de rehenes calificó la situación de "completa decepción".Argentina ya se entrena para enfrentar a Uruguay y Brasil. El plantel comenzó su preparación en Ezeiza de cara a la doble fecha FIFA en Montevideo y en el Monumental. Messi quedó afuera de la convocatoria por una lesión muscular, por lo que se pierde dos partidos clave de las eliminatorias. "Voy a estar alentando como un hincha", dijo Leo en sus redes al confirmar su baja por lesión.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Las bolsas europeas muestran incrementos moderados en Nochebuena con avances destacados en París y Londres, mientras el interés del bono alemán disminuye y se registran alzas en los precios del oro y petróleo
El IBEX 35 inicia la jornada con un incremento del 0,34%, destacando el avance de Repsol por el alza en los precios del gas y el optimismo en mercados internacionales
Un hogar necesitó de más de $1.089.146 para no quedar bajo la línea de la pobreza y de $581.583,24 para no ser considerado indigente. Qué dicen los datos sobre las capas medias. Leer más
La SEP señaló que en el ciclo escolar que comenzó en agosto pasado se incorporaron 1.4 millones de nuevos estudiantes
Si bien la inflación en la ciudad de Buenos Aires se desaceleró en febrero, con un 2,1% que marcó una caída de un punto porcentual con respecto al dato de enero, los porteños sintieron el impacto en el bolsillo. Es que más allá de la baja en el promedio que refleja el IPC, hubo alzas mensuales significativas en algunos rubros sensibles como alimentos (2,5%), salud (3%) o el costo de la vivienda -incluye tarifas de servicios públicos, alquileres y expensas- (3,1%), que presionan sobre el costo de vida de los hogares.Y si bien el IPC porteño se desaceleró, los gastos corrientes y habituales de las familias que viven en la ciudad siguieron creciendo por encima de esa cifra. Así lo reflejan los datos oficiales del ente estadístico de la ciudad: en febrero, un grupo familiar necesitó $1.713.066 para ser considerado formalmente dentro de la "clase media".Es el dato que cada mes es informado por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba), que surge del relevamiento mensual de precios minoristas. Fue en ese informe donde confirmó que la inflación de febrero había caído al 2,1% desde el 3,1% de enero.El número definido por el ente estadístico de la ciudad es el que corresponde a un grupo familiar de cuatro integrantes â??dos mayores económicamente activos y dos menoresâ??. Según este informe, esta canasta de "clase media" tuvo en enero un incremento del 2,4% con respecto a los valores del mes anterior. En términos absolutos, son $39.909 más que el ingreso mínimo requerido en enero para posicionarse estadísticamente dentro del grupo de "clase media" (eran $1.673.157).Con respecto a febrero de 2024, este mismo umbral de ingreso para ser de "clase media" se encareció un 68,4%. En términos absolutos, ese mismo hogar de cuatro integrantes necesitó en febrero $695.545 más que un año atrás para mantenerse dentro de este nivel socioeconómico.Las cifras se desprenden de la última actualización del informe mensual sobre Líneas de pobreza y Canastas de consumo para la ciudad de Buenos Aires que difunde el ente estadístico porteño. Para llegar a ese número, se tienen en cuenta, entre otros puntos, la compra de los bienes y servicios mínimos para la subsistencia, el conjunto de gastos vinculados con la adquisición o renovación de bienes durables para la vivienda, los gastos en salud y otros rubros como indumentaria y transporte.El informe oficial, sin embargo, realiza sus estimaciones estadísticas para grupos familiares que son propietarios de su vivienda. Es decir, no contempla en sus cifras el costo del alquiler de una propiedad, un gasto en el que incurre más del 30% de quienes viven en la ciudad de Buenos Aires.En febrero, el costo del alquiler mensual promedio de un departamento de tres ambientes en Capital el mes pasado subió a $788.847, según los datos presentados en el último Zonaprop Index, que toma en cuenta los números de los avisos publicados en ese sitio de clasificados online. De esta manera, el ingreso mínimo para ser considerado de clase media para una familia que alquila su vivienda sube aproximadamente a $2.501.913.El informe también presenta la actualización de los valores de la canasta básica total (CBT), que define el umbral de la pobreza, y de la canasta básica alimentaria (CBA), que marca el piso de la indigencia.Esta última, que contempla un conjunto de alimentos básicos para la subsistencia se ubicó en $581.583 en febrero. Según la definición del ente estadístico porteño, aquellos hogares que el mes pasado no consiguieron un ingreso de al menos ese valor fue considerado indigente.En tanto, la CBT, que además de alimentos, considera otros bienes y servicios no alimentarios, entre los cuales se ubican transporte, artículos de limpieza, expensas, tarifas de servicios públicos, ropa, esparcimiento, salud, educación y comunicación, entre otros, se estimó en febrero en $1.089.146. Quienes tuvieron en el mes ingresos inferiores a esa cifra fueron considerados estadísticamente pobres.De acuerdo con el informe oficial, los hogares que tuvieron ingresos de entre esa cifra y $1.370.452 quedaron comprendidos en el segmento de los "no pobres vulnerables".Además, ese mismo hogar tipo de cuatro integrantes (dos mayores y dos menores), el estrato del "sector medio frágil" correspondió a quienes tuvieron ingresos de hasta $1.713.065, monto a partir del cual se ubican los hogares de "clase media".Por último, el grupo de los "acomodados" correspondió a las familias que percibieron ingresos por encima de los $5.481.811 millones en febrero.
Un informe oficial detalla los ingresos mínimos necesarios para distintos niveles socioeconómicos en la Ciudad. Los valores varían según la composición del hogar y el costo de vida
Nueva York, París, Londres, Berlín, Tokio. Estas son algunas de las maratones más importantes del mundo que tienen lugar anualmente. Pero no son las más innovadoras. En ese sentido, China se lleva el primer puesto al anunciar la primera media maratón en la que competirán humanos y robots por los puestos en el podio.La carrera se desarrollará en abril en la ciudad de Pekín, específicamente en el Área de Desarrollo Económico y Tecnológico del distrito de Daxing, conocida como Beijing E-Town. La competencia convoca a 12.000 participantes, entre ellos tanto humanos como robots de más de 20 empresas diferentes.Pero no es tan sencillo. No cualquier robot puede participar: hay ciertos requisitos. Por un lado, es imprescindible que los robots tengan una apariencia humanoide. Además, deben tener una estatura de entre 0.45 y 2 metros. También es esencial que las tecnologías posean una estructura mecánica capaz de caminar y correr sobre dos piernas. Parece una aclaración obvia, pero no lo es. Algunos robots podrían venir con ruedas, lo que dejaría a los humanos en completa desventaja.Si bien esta es la primera vez que se organiza una carrera en la que los corredores compiten formalmente con robots, el año pasado, en la media maratón de Pekín, "Tiangong" â??un robot humanoideâ?? se unió a los humanos en el último tramo de la carrera y cruzó la meta final como una pequeña prueba piloto de lo que veremos en la próxima edición.At the Beijing Yizhuang Half #Marathon on the morning of Nov. 10, the #Beijing humanoid #robot "Tiangong" entered the racecourse and crossed the finish line alongside the runners. #funinbeijing pic.twitter.com/DQM1zjxneK— Beijing Daily (@DailyBeijing) November 10, 2024 Humanos vs. robots: una rivalidad con historiaLa gran pregunta de esta era es: ¿cuándo la tecnología superará a los humanos? De acuerdo con un estudio desarrollado por investigadores especializados en inteligencia artificial, hay una alta probabilidad de que la inteligencia a nivel humano en las máquinas esté presente dentro de los próximos 40 años. Y lo que resta responder es: ¿qué les pasará a los humanos?Ya son varios los ejemplos en los que el alumno superó al maestro. Uno de los casos más famosos fue en 1997, cuando Deep Blue, una máquina desarrollada por IBM que podía analizar 200 millones de posiciones por segundo usando computación bruta, le ganó en un partido de ajedrez a Garry Kasparov, un histórico jugador ruso. El match, que se jugó en la ciudad de Nueva York, fue una revancha de una disputa que ya se había dado en 1996, cuando Kasparov había derrotado a la tecnología.Siguiendo esta línea, las máquinas también les ganaron a los humanos en el Go. La tecnología AlphaGo, desarrollada por Google DeepMind, enfrentó al campeón mundial surcoreano Lee Sedol en una competencia de cinco partidas. El resultado terminó en una victoria de cuatro partidas contra una derrota a favor de la máquina, dejando en evidencia su claro potencial intelectual.Más recientemente, en 2018, el robot Curly les ganó a un equipo surcoreano en una competencia de curling, un deporte que consiste en lanzar una piedra de 20 kilos y llevarla lo más cerca posible del objetivo marcado en el suelo. La tecnología fue desarrollada por un grupo de investigadores de la Universidad de Corea del Sur y del Instituto de Tecnología de Berlín y arrasó: ganó tres de los cuatro partidos que se jugaron.En este contexto, Eduardo Levy Yeyati, autor del libro Automatizados, reflexionó en una entrevista para RED/ACCIÓN que estamos en una época en la que hay que redefinir la relación que tenemos con las tecnologías y entender el valor que agregamos a medida que estas se van sofisticando y empiezan a ocupar lugares importantes en nuestro ecosistema. "No es la máquina en lugar del hombre, es el hombre como interfaz con la máquina y el hombre habilitado por la máquina. No tiene ningún sentido competir con la máquina; hay que amigarse", manifestó.Pero imaginar un contexto en el que veamos competencias de robots en vez de competencias de seres humanos es difícil de imaginar. "Hay algo esencialmente humano que se pierde cuando los atletas robots practican deportes", escribió en un artículo Michael Cheng, especialista en IA y filosofía. "Obtenemos un valor de entretenimiento sustancial, o incluso aprendemos más, viendo a alguien que se confunde. El hecho de que los humanos cometan errores es una característica, no un defecto", agregó.Hay ciertos aspectos que la máquina nunca va a poder alcanzar simplemente por el hecho de que es una máquina, aunque intente luchar contra esa naturaleza e imitar al ser humano de la manera más fiel posible. "Hay una transferencia, un relacionamiento, una intimidad que la máquina no puede reemplazar, al menos por muchos años más", aseguró Levy Yetati.
El Tribunal Supremo anula un desahucio tras considerar que la inquilina tenía intención de pagar y que la factura de agua presentada era desproporcionada y sin detalles claros sobre el consumo
Otros productos de la canasta básica familiar también se comercializan en pequeños comercios de barrios estratos uno, dos y tres
La Bolsa española reducirá su actividad esta semana a media sesión el 24 de diciembre y permanecerá cerrada el 25 y 26, siguiendo el calendario festivo de 2024
La Feria del Capón en Vilalba vende 350 ejemplares en 90 minutos, con precios que varían entre 90 y 200 euros, destacando su popularidad en la temporada navideña y la intención de declararla Fiesta de Interés Turístico Gallego
El Joventut busca consolidar su posición para la Copa del Rey enfrentando al Leyma Coruña, un desafío clave tras sus últimos triunfos y la importancia de mejorar en partidos fuera de casa
La convocatoria se aplicará en 103 municipios de la entidad mexiquense
Se trata del premio que otorga WAN IFRA, la asociación que reúne a las empresas editoras de diarios y sitios de noticias más importantes del mundo. Clarín es finalista en las categorías Mejor Producto Digital Innovador y Mejor Uso de Video.
Cómo es su vida después de tantos años alejada de la actuación.Las decisiones que la llevaron a la bancarrota.
El evento promete transportar a los visitantes a un mundo de mitología celta y cultura medieval. En este caso, la recreación de ese universo fantástico incluirá música, danzas y gastronomía.