En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana analizó en AM750 el plan de Javier Milei.
El hombre detenido por el femicidio de su expareja, una psicóloga de 33 años con la que tenía un hijo y que fue asesinada de una puñalada en el pecho en la localidad mendocina de Guaymallén, llevaba un cuchillo oculto en una media y, antes del ataque, interceptó a la víctima a la salida de su trabajo, se subió con ella a un colectivo y la mató cuando bajaron en un playón de la terminal, informaron hoy fuentes policiales y judiciales.Así se desprende de la declaración de un testigo del caso, quien detalló los instantes previos al femicidio de Vanina Videla Cinquemani, por el que fue imputado hoy Esteban Rodríguez (31), agregaron los voceros.En declaraciones a la prensa mendocina, el testigo dijo que "el hombre se bajó del colectivo y sacó un cuchillo de la media, venían discutiendo arriba del colectivo".Como el sitio del ataque es una terminal y ya la gente que iba en el colectivo se había percatado de la discusión, la atención estaba puesta en la pareja y fueron varios los testigos que presenciaron el momento en el que el hombre sacó un arma blanca que llevaba oculta en una media y se la clavó en el pecho a la mujer.Fueron justamente personas que presenciaron el ataque quienes intervinieron para reducir al femicida, quien fue golpeado y entregado a la policía, agregaron las fuentes.La causa quedó a cargo de la fiscal de Homicidios, Andrea Lazo, quien en base a diversos elementos reunidos en lo que va de la pesquisa imputó esta mañana al hombre por el delito de homicidio agravado por la relación de pareja y por mediar violencia de género, que tiene como única pena la prisión perpetua.El hecho se produjo anoche en el playón de la terminal del Grupo 500, del barrio El Carmen, de Guaymallén, y fue la propia víctima quien antes de morir, y con el cuchillo clavado en el pecho, aseguró a los policías que llegaron al lugar que su expareja la había atacado.Los voceros detallaron que Cinquemani dijo que "durante todo el día había recibido amenazas de su expareja y que cuando salió del trabajo para ir a su casa, Rodríguez la interceptó", dijeron las fuentes.Tras el ataque, llegó al lugar una ambulancia del Servicio de Emergencia Coordinado (SEC), que asistió a la víctima y constataron que tenía una herida de arma blanca en el tórax, a la altura del pecho, con el arma aún clavada, quien presentaba escasos signos vitales.A pesar del esfuerzo de los médicos, casi una hora después del ataque, a las 21.58, la mujer murió.En tanto, a unos 60 metros del lugar del femicidio, cruzando el playón de colectivos, vecinos que presenciaron el hecho corrieron a Rodríguez, a quien le dieron alcance en calle Burgos y Saavedra, del barrio Cooperativa Bermejo.El acusado fue trasladado al Hospital Central, donde fue asistido por politraumatismos debido a los golpes y luego quedó a disposición de la justicia.(Línea 144: atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género. Por WhatsApp: +5491127716463).Con información de la agencia Télam.
Las competencias en comprensión lectora y matemáticas obtienen los peores datos desde 2003, pero quedan ligeramente por encima de la media
Este fin de semana se iba a llevar a cabo una de las celebraciones más top de Europa. Sin embargo, el hombre llamó minutos antes de su boda para comunicar que había cambiado de opinión y pegó el faltazo. Leer más
Un argentino de clase media, que trabaja en un empleo formal, tiene un auto y una casa, puede llegar a pagar en el año hasta 37 impuestos o cargas fiscales diferentes en su vida cotidiana. Los cuatro de mayor incidencia son el IVA, Ingresos Brutos (provincial), la tasa de inspección por seguridad e higiene (municipal) y el impuesto a los débitos y créditos (más conocido como impuesto "al cheque"). Los tres últimos son los tributos más distorsivos que tiene la estructura impositiva argentina y son mencionados, de hecho, entre los que según economistas y tributaristas, requerirían de cambios o directamente de su eliminación, para la construcción de un esquema más equitativo."La cantidad de tributos que paga una familia al año, analizada en conjunto con la incidencia de cada uno de ellos en el consumo, marca que existe margen para reducir la cantidad de impuestos en la Argentina, mejorando tanto el costo de su administración por parte de los privados, como el costo de fiscalización por parte del Estado", señala el economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), el centro de estudios que elaboró el informe del que surgen las conclusiones enunciadas en el párrafo anterior.Los datos están basados en el vademécum tributario que realiza el propio Iaraf y que detalla que en el país existen 148 impuestos, cobrados por los diferentes niveles del Estado. Se trata de una información crucial, ya que el presidente electo, Javier Milei, volvió a poner sobre el tapete la necesidad de simplificar el sistema tributario.Para hacer el estudio se consideró un ciudadano de clase media, con un salario por su trabajo en relación de dependencia, que usa para consumir alimentos y bebidas, adquirir servicios públicos y contratar internet y entretenimiento en plataformas de streaming. "A esto se le agrega que tiene una casa y un auto por los cuales, por ejemplo, paga seguros, y también que asiste a un recital y a una sala de cine y que compra de dólares para atesoramiento", explicó Argañaraz.Esta persona, que puede ser un jefe de familia, paga 16 tributos nacionales, 7 provinciales y 14 municipales. A efectos del estudio citado se le atribuyeron a este ciudadano 16 ítems de consumo, sobre los cuales se calculó la incidencia de los impuestos.El análisis también presenta otros dos perfiles, diferentes al que se identificó como de clase media (denominado "Perfil 2â?³). Hay un "Perfil 1â?³, que es una persona que consume alimentos y bebidas, adquiere servicios públicos, y contrata internet y entretenimiento en plataformas de streaming; y un "Perfil 3â?³, que se trata de un ciudadano que gasta sus ingresos en todo lo anterior, con el agregado de que tiene una casa, cambia el auto por un 0KM todos los años, hace un vuelo de cabotaje con fines laborales y realiza un viaje de vacaciones al extranjero.El informe del Iaraf concluyó que la persona del "Perfil 1â?³ paga en total 23 impuestos (11 nacionales, 5 provinciales y 7 municipales), mientras que la del "Perfil 3â?³ abona 48 tributos (27 nacionales, 7 provinciales y 14 municipales). "En el caso de que los consumidores también compren tabaco o sus derivados, a estos números hay que añadirle tres tributos más", se aclara.El IVA es el único tributo que se abona el 100% de las veces en los tres perfiles supuestos. El segundo lugar está ocupado por el impuesto a los ingresos brutos y la tasa por inspección de seguridad e higiene (TISH) con 90%, 93,75% y 95% de incidencia por perfil, respectivamente. "Esta situación refleja que esos tres tributos son los que aportan la mayor porción de la recaudación tributaria obtenida del consumo", destacó Argañaraz.Por ejemplo, el ítem Alimentos está alcanzado por IVA, Ingresos Brutos, "impuesto al cheque" y TISH; el servicio público de electricidad, por esos tres más el aporte al fondo para el desarrollo de energía provincial, la tasa por inspección mecánica y suministro de energía y la tasa de alumbrado público; mientras que, por tener un auto, se debe pagar impuesto provincial del automotor, tasa municipal, derecho de inspección técnica y derecho de registro de conductor.El director del Iaraf aclaró que "si bien este estudio no analiza la carga tributaria que recae sobre los distintos perfiles, el hecho verificado en el vademécum 2023 de que 10 tributos concentren el 91% de la recaudación permite inferir que el entramado tributario presenta una complejidad excesiva, la cual puede generar altos costos de administración y gestión a los distintos actores económicos, incluido el propio fisco".En materia tributaria, la realidad local va en contra de la lógica. Según la teoría, uno de los principios deseables de un sistema impositivo es que éste sea sencillo y que sea perceptible, es decir, que éste sea fácil de entender por la mayoría de las personas. En la Argentina, las leyes impositivas fueron mutando, haciendo que el sistema tributario sea un entramado de difícil comprensión. La buena noticia es que, tal como demuestra el informe del Iaraf, hay margen para hacer posible su simplificación.
El hijo de 'Don Manuel' contrajo matrimonio con Brenda Félix durante el 2011 convirtiendo el penal en un local de fiestas
Recibió en el Hotel Libertador a Diego Valenzuela, jefe comunal de Tres de Febrero, a quien conoce desde sus tiempos de estudiante de Economía.
El presidente Petro señaló que la migración es resultado de la desigualdad social. Además, en la cumbre climática que se lleva a cabo en Dubái, el mandatario de los colombianos habló del medio ambiente y del conflicto entre Israel y Hamas
FGIX 2023 celebra su 10 aniversario días antes de la apertura de Art Basel Miami Week. Hasta el 3 de diciembre, con el tema de la regeneración como premisa, el festival explora el modo en que el arte y la tecnología pueden ser agentes de renovación frente a los desafíos sociales contemporáneos
Todas las pensiones aumentarán incluso aunque no haya nuevos Presupuestos el 1 de enero de 2024, según lo dispuesto en la reforma de las pensiones de marzo de 2023
"Que se reúnan y lo hagan, si no pierde estado parlamentario", reclaman.
Quedan pocos días para que Alberto Fernández finalice su mandato y también para el desembarco de Javier Milei en la Casa Rosada, pero en este último tramo de gestión se aceleraron nombramientos y traslados de personal diplomático, algo que fue criticado esta mañana por la futura canciller Diana Mondino. Sin embargo, la funcionaria que comenzará a trabajar el 10 de diciembre en el Palacio San Martín dijo que mantendrá el staff de la Cancillería, que ahora se desempeña bajo las órdenes de Santiago Cafiero."En Cancillería vamos a tener un equipo mayormente formado por quienes ya están, con profesionales de carrera. El vicecanciller es un embajador designado que ya volverá", adelantó Mondino, quien no obstante enfatizó en Radio Rivadavia: "No me gusta que se nombren embajadores media hora antes de que se cambie el gobierno, eso no está bien". Desde septiembre, Fernández designó representaciones en Jamaica, República Dominicana, Finlandia, Costa Rica y Guinea Ecuatorial, mientras que el viernes pasado Cafiero firmó una serie de resoluciones en el Boletín Oficial a través de las cuales movió representantes diplomáticos, cuando le quedan menos de dos semanas en funciones. En el entorno del canciller alegaron a LA NACION que esos movimientos son usuales y que "corresponden a licitaciones anuales de las que participan diplomáticos de carrera". Asimismo enfatizaron en que también pasó algo similar en 2019, cuando el entonces ministro de Relaciones Exteriores macrista, Jorge Faurie, firmó el 20 de noviembre el traslado de 24 funcionarios para estar en destino el 1 de marzo de 2020.Pese a las fricciones que el actual canciller supo tener con la ministra entrante -que hasta deslizó que el actual funcionario no se bañaba y tampoco sabía hablar bien inglés-, Mondino reveló que se reunieron el jueves y que el encuentro fue "muy amable". También contó que cuando terminaron el mitín, Cafiero le envió las cartas de salutación que llegaron de los presidentes del mundo para Milei.Asimismo, aseguró que trabaja para "la continuidad" de Daniel Scioli como embajador de Brasil por la buena relación que supo articular con las autoridades de ese país. "No queremos tener interrupciones. Todavía no se puede confirmar, porque eso depende del Congreso, pero mientras eso ocurra esperemos que Scioli pueda seguir en función. La voluntad es que siga", indicó.Relación con BrasilEsta mañana, la futura canciller también se refirió al viaje sorpresa que hizo el domingo a Brasilia para reunirse en el Palacio de Itamaraty con el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Mauro Vieira. Tras ese encuentro fue tajante: descartó que vaya a haber una relación difícil entre Luiz Inácio "Lula" da Silva y Milei; como así también dejó de lado la posibilidad de romper vínculos entre ambas naciones.Sin dudar, respondió "todo lo contrario" cuando en Radio Mitre le preguntaron esta mañana si sería complicada la relación entre Milei y Lula, ya que el libertario durante la campaña había tildado al mandatario del Partido de los Trabajadores (PT) como "comunista y corrupto" y había deslizado que no tendría vínculos con Brasil."Era bastante importante desarticular todas estas cosas que se han estado diciendo, de que romperíamos relaciones. Eso ha sido, es y será un disparate por infinitas razones, es un disparate que se haya supuesto que podíamos tener alguna dificultad", sostuvo Mondino, que así mostró otra faceta de la que supo tener su jefe político cuando era candidato.En esa línea, justificó que el ida y vuelta no se debería quebrar no solo porque Brasil es limítrofe, sino porque está "muy cerca" la firma del acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE) y porque el país que conduce Lula será sede del próximo G20.
Tiene 45 años y lo detuvieron en 1996, cuando tenía 18. Vivía en Acassuso y su padre era dueño de varias salas de cine.Fue condenado por tres homicidios en ocasión de robo y uno dentro de la cárcel. Le dieron perpetua y, aunque ya cumplió 27 años encerrado, no le dan la libertad condicional. El fallo que lo favorece.
Un estudio reciente sobre la situación económica actual en Estados Unidos reveló que en algunas de las ciudades más costosas, como San Francisco y Washington, se ofrecen los mejores estándares de vida para las familias de ingresos medios y bajos que, a pesar de los precios altos en productos cotidianos, también tienen una compensación con salarios más elevados.Los 95 millones de dólares en asistencia de emergencia para el alquiler que anunciaron en una ciudad de EE.UU.En el informe elaborado por el Instituto Ludwig para la Prosperidad Económica Compartida (LISEP, por sus siglas en inglés) se analizó el bienestar económico de los residentes de clase media y trabajadora en las 50 áreas metropolitanas más grandes de EE.UU., para encontrar que las ciudades con un equilibrio más igualitario de empleos en el espectro salarial tienden a tener un mejor rendimiento económico."En todo el país, estamos viendo ambos extremos del espectro: comunidades donde las familias de clase media y trabajadora se están desempeñando bien y otras donde la supervivencia financiera sigue siendo una lucha", explicó Gene Ludwig, director del instituto, al ser entrevistado por Bloomberg.Cuánto cuesta vivir en EE.UU.Como parte de los hallazgos, también se refiere que el 60% de los estadounidenses tienen complicaciones para satisfacer sus necesidades básicas, lo que refleja la ola inflacionaria de los últimos años. Un análisis del Comité Económico Conjunto del Senado de EE. UU. señaló que, en promedio, a una familia estadounidense le costaba alrededor de $11.400 más al año en octubre de 2023 mantener el mismo nivel de vida que tenía en enero de 2021.Para determinar las ciudades con mejores condiciones para la clase media, se realizó un monitoreo de los cambios de precios en artículos esenciales como la vivienda, la alimentación y el cuidado de los niños. Estos datos fueron comparados con la mediana de los ingresos de todos los miembros de la población activa en cada ciudad, incluidos los que trabajan a tiempo parcial o los que buscan trabajo, que quedan excluidos de otras mediciones de este tipo.Dos ciudades de California, entre las de mejor calidad de vida para la clase mediaLa ciudad que encabezó la lista fue San José, California, donde la combinación de empleos quedó así: 42,4% de empleos de alto ingreso, un 29,8% de empleos de ingreso medio y un 27,8% de empleos de bajo ingreso. Entre las cinco metrópolis en una posición privilegiada en el informe del Instituto Ludwig también destacó San Francisco, que a pesar de sus altos costos tiene una distribución equitativa de niveles salariales.Los investigadores de Ludwig examinaron cuánto dinero en efectivo le queda a un trabajador promedio después de comprar las necesidades básicas cada mes. "Muchas ciudades tienen un saldo negativo en eso", explicó Philip Cornell, miembro del equipo de analistas que realizó el estudio: "Si eres un trabajador promedio en Los Ángeles y solo intentas cubrir tus necesidades básicas, te estás quedando atrás. Mientras tanto, en San José, el trabajador promedio está mejor".Dónde buscar trabajo en Estados UnidosEn el top también aparecieron Austin, Texas, que tiene la mayor proporción de ingresos medios, con 50,6%; además de la ciudad de Baltimore, en Maryland, y Washington D.C., que tiene la segunda fracción más grande de sueldos altos, después de San José, con 40,9%.En contraste, en ciudades como Seattle los estándares de vida no están siguiendo el ritmo de los precios. De igual manera, Nueva York se encuentra entre las áreas metropolitanas donde las familias de clase media y trabajadora tienen un desempeño económico deficiente, según el índice de Ludwig.
A pesar del alto costo de vida, San Francisco y Washington proporcionan condiciones más favorables para el bienestar económico de sus residentes que ciudades como Nueva York y Los Ángeles
Mirá las mejores fotos del show de la banda de Emily Kokal, Theresa Wayman, Jenny Lee Lindberg y Stella Mozgawa en Chacarita.
Más de un millón de personas pasaron a ser parte de la población de clase media en Colombia, según la entidad
El proyeto aclara artículos de la Constitución de Catamarca que hablan sobre la reelección.
Oymyakon (Rusia) es el municipio habitado más frío del planeta y, pese a las dificultades del clima, en él viven alrededor de 400 personas
Propone la creación de comisiones para el traspaso de la gestión en la provicia y los municipios. Como en 2020, con otro antecedente similar, el proyecto pasó al Senado para su tratamiento. La otra vez, la Cámara alta demoró y la iniciativa terminó por caer.
El 'Bambino' estuvo cerca de anotar un sorprendente gol de larga distancia, pero el arquero venezolano logró llegar justo con su mano para evitar el tanto.
RIO DE JANEIRO.- El clásico entre Brasil y la Argentina, por la sexta fecha de las Eliminatorias, se demoró casi media hora por una trifulca que se desencadenó entre los hinchas de ambos seleccionados, y que la policía, en su intento de separar a los hinchas albicelestes, agigantó con una violenta represión. Todo comenzó cuando los fanáticos argentinos reaccionaron de mala manera a los silbidos brasileños al himno nacional argentino, lo que derivó en la poco amigable acción policial sobre las gradas.OTRO PAPELÓN EN EL MARACANÁLos jugadores intentaron calmar a los hinchas pero los incidentes siguen.El inicio del partido está demorado. pic.twitter.com/eno7Q9kYg4— TyC Sports (@TyCSports) November 22, 2023De inmediato, los futbolistas de ambas selecciones se acercaron al sector, e incluso algunos jugadores de la Scaloneta llegaron bien cerca del sector para interiorizarse por la salud de las personas, hasta que decidieron retirarse. Alrededor de 50 hinchas argentinos bajaron de la tribuna a la cancha en medio de las corridas, mezclados con la seguridad y los jugadores. El más activo fue Emiliano Dibu Martínez, que a los gritos quiso treparse a ese sector del estadio para frenar los palazos de la policía.EL DIBU DEFENDIENDO A LOS HINCHAS ARGENTINOS EN MEDIO DE LA REPRESIÓN POLICIAL pic.twitter.com/iEXBISudaW— TyC Sports (@TyCSports) November 22, 2023Al ver a mujeres y niños llorando, y a gente desbordada emocionalmente, la decisión de Lionel Messi fue automática. "Así no se juega", hizo el habitual gesto de "nos vamos" y detrás suyo lo acompañó el resto de los futbolistas de la Scaloneta y el cuerpo técnico, con un rumbo claro: el vestuario.Allí permaneció el plantel campeón del mundo durante unos minutos, con una aparente idea inicial de no jugar el partido. Aunque al poco tiempo el propio Messi salió del vestuario para evaluar cómo estaban los ánimos en ese sector del Maracaná, y luego volvió al vestuario. Entonces, allí ingresó el presidente de la AFA, Claudio Chiqui Tapia, y Luciano Nakis, dirigente, y gente de Conmebol.El inicio de los incidentesAgora no Maracanã, briga entre argentinos e brasileiros. Cadeiras voaram. pic.twitter.com/xLKUEh9mdj— Isabelle Costa (@bellexcosta) November 22, 2023Luego de una charla breve, y mientras parte del cuerpo técnico se arrimó al banco de suplentes para revisar que nadie se hubiera olvidado nada, finalmente el plantel albiceleste salió al campo de juego al trotecito, bajo una inexplicable silbatina. Acto seguido, y casi sin volver a realizar entrada en calor, se realizó el sorteo correspondiente y la pelota comenzó a rodar.Habitual violencia policialLO que se vivió esta noche en el Maracaná fue un capítulo más de algo que resulta tristemente frecuente en cada partido internacional que se juega en suelo brasileño. Sin ir más lejos, hace solo 20 días, en la previa de la final de la Copa Libertadores con Fluminense, la policía brasileña reprimió a hinchas de Boca que descansaban en armonía y con alegría en las playas de Copacabana.El enfrentamiento comenzó luego de que simpatizantes del Flu se acercaron a la zona con el objetivo de "limpiar" las playas de argentinos en el puesto 2 del popular balneario, donde estaba ubicado el Fan Zone dispuesto por la Conmebol, a partir de lo cual las fuerzas de seguridad locales se acercaron, lanzaron gas lacrimógeno y bombas de estruendo y dispararon balas de goma.Con la idea de defenderse, los fanáticos del club xeneize arrojaron botellas, reposeras y otros objetos contundentes a los efectivos policiales, que los empujó hacia el mar y luego detuvo a varias personas, incluso a algunas que habían intentado escapar por el agua.
En esta lista te dejamos cinco smartphones con un precio de 153.000 pesos o menos de las marcas más reconocidas con presencia local y con las mejores especificaciones dentro de su rango de precioCon pequeñas diferencias tanto en su costo como en sus prestaciones, estos equipos son los reyes del rango de entrada a la gama media, con 4 GB o más de RAM y 128 GB de almacenamiento. Siempre pensando en equipos que se pueden conseguir en la Argentina y con garantía oficial.Motorola Moto G14El más reciente de esta lista es el Moto G14, un nuevo integrante de la familia Moto G, que está cumpliendo diez años y ya tiene 200 millones de equipos vendidos en todas sus versiones. Este nuevo celular, que fue presentado a nivel mundial en agosto de este año, combina el vidrio frontal con un panel trasero de cuero vegano color lila o beige (o plástico, en la versión plateada); una de las cosas más destacadas es su diseño, que a simple vista es muy similar a los de gamas superiores de la misma marca. Suma una pantalla de 6,5 pulgadas con resolución de 1080 x 2400 pixeles. Además, viene con 4 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento (UFS 2.2), my viene con cargador de 20 watts en la caja, al igual que una funda. Además, tiene una batería de 5000 mAh (con una autonomía de más de un día) y parlantes estéreo con Dolby Atmos. El G14 trae Bluetooth 5.0, y no posee NFC, pero sí tiene sensor de huellas lateral para desbloquearlo. Tiene dos cámaras traseras, una de 50 megapixeles y otra para Macro de 2 megapixeles, y una delantera con perforación en pantalla de 8 megapixeles. Esto se le suma al software de edición de fotos incluido, que usa los algoritmos de Google Photos para retocar, y modificar las imágenes que saquemos.Este equipo se puede conseguir en la web oficial de Motorola por $ 129.999 y hasta 3 cuotas sin interés.Samsung Galaxy A14Samsung también tiene un equipo en la parte más baja de la gama media. Y también tiene un 14 en su nombre. Este caso es el Galaxy A14, de la línea A, que es el único de esta lista que posee conectividad 5G (sus contrincantes tienen modelos con 5G, pero más caros). Este equipo, que viene en negro, gris o verde, tiene pantalla IPS de 6,6 pulgadas de 1080 x 2408 pixeles de resolución y 90 Hz de tasa de refresco. Al frente tiene la cámara de 13 megapixeles. En cuanto a cámaras, posee tres: una principal de 50 megapixeles, una macro de 2 megapixeles y un gran angular de 2 megapixeles. Y si de batería hablamos, podemos encontrar 5000 mAh con carga de 15 watts (sin el cargador en la caja). Además, viene con procesador Exynos 1330 de ocho núcleos a 2,4 GHz, 4 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento, puerto analógico para auriculares (miniplug) y conectividad Bluetooth 5.2 y NFC.Este equipo es el más caro de la lista, con un precio de 152.999 pesos.Xiaomi Redmi 12CXiaomi también tiene equipos que son una muy buena opción en la gama media/baja. En este caso, en la Argentina se puede conseguir de la tienda oficial el Redmi 12C en su versión de 4 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento.Este equipo, que viene en verde, lavanda, azul o negro, tiene una pantalla IPS de 6,71 pulgadas con resolución de 1650 x 720 pixeles, 60 Hz de tasa de refresco y una pestaña en el borde superior que contiene la cámara selfie de 5 megapixeles. Obviamente, sus especificaciones van de la mano con su precio, pero también Xiaomi ofrece otras gamas de productos con resolución y tasas de refresco más altas, al igual que Samsung y Motorola.Este equipo además tiene 5000 mAh de batería con cargador de 22 Watts incluido en la caja, sensor de huella trasero, dual SIM, Bluetooth 5.0, procesador Mediatek MT6769Z Helio G85. No posee NFC ni USB-C (usa la ficha anterior), pero sí ofrece el conector analógico para auriculares, cosa difícil de encontrar en los smartphones actuales.Su sensor de cámaras es dual, con una principal de 50 megapixeles y una secundaria para profundidad. Este equipo se puede conseguir en las tiendas oficiales o la web de Xiaomi por 122.999 pesos y hasta 3 cuotas sin interés.TCL 40SETCL lanzó en Argentina dos gamas de productos de gama baja y media, y el mejor de su lista es el TCL 40SE, con la particularidad respecto de los demás de esta lista: viene con 6 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento interno.Este equipo tiene una pantalla LCD de 6,75 pulgadas con una resolución de 720 X 1600 pixeles, pero con 90 Hz de tasa de refresco. Además, en su set de tres cámaras tiene una principal de 50 megapixeles, y dos cámaras de 2 megapixeles, tanto gran angular como macro. A esto, se le agrega una cámara selfie de 8 megapixeles. Tiene lector de huellas, Bluetooth 5.1, NFC y un procesador Mediatek Helio G37. En cuanto a la batería, tiene 5010mAh con cargador de 15 watts, que viene en la caja.Este equipo se puede conseguir desde 124.999 pesos.ZTE Blade V40 El último equipo de la lista es de una marca que está en la Argentina hace varios años con equipo de gama media. En este caso, lo elegimos para la lista porque forma parte del plan Ahora 12 de MercadoLibre, donde podremos conseguirlo en cuotas.Este equipo, atractivo por su diseño de dos grandes círculos en la sección de cámaras y su color celeste cielo, viene con pantalla LCD de 6,6 pulgadas con resolución de 1080 x 2408 pixeles a 60 Hz.Bajo el capot, tiene un procesador Unisoc Tiger T616 (octa-core), el mismo del Moto G14, pero viene con 6 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento. También tiene el formato de tres lentes, con una cámara de 50 megapixeles y dos de 2 megapixeles (macro y gran angular), y su cámara frontal también es en forma de gota, pero de 8 megapixeles.A diferencia del resto, este tiene 4500 mAh de batería, con carga de 22 watts; con cargador en la caja, pero tiene NFC y USB-C como conector. Y cabe destacar que al igual que todos los equipos de la lista, puede grabar video en 1080p a 30 cuadros por segundo.Este modelo en particular se puede conseguir en un pago de 96.900 pesos o bien con el plan Ahora 12 que lo deja en un precio final de $ 130.000 en 6 pagos o de 171.000 en 12 pagos.
"Vine antes por si faltaba algún fiscal", señaló la diputada electa de La Libertad Avanza (LLA). No la dejaron entrar antes porque no estaba en la lista de autoridades de mesa y esperó que abrieran a las 8. Leer más
En su cuenta de TikTok compartió la insólita conversación con una amiga después de ver el mensaje
Según dio a conocer la Dijín, la droga fue obtenida en el departamento del Cauca, estaba escondida en las paredes del vehículo e iba a ser sacada de Colombia con rumbo a la colonia gala
Luisa Agudelo, que también juega con la selección Colombia sub-17, fue protagonista en la final del fútbol femenino en Pereira
Emin Mahmudov debutó en la selección de Azerbaiyán en 2018, a los 26 años. Si bien nació en ese país, formó parte de todas las categorías inferiores del seleccionado de Rusia, el país de su otra nacionalidad. Este jueves, a los 31, marcó el mejor gol de la fecha de la eliminatoria para la Eurocopa 2024, posiblemente candidato a ganar el premio Puskás, que galardona al tanto más destacado de la temporada.No había mucho en juego en el encuentro que Azerbaiyán le ganó por 3 a 0 a Suecia. Ninguno de ellos tiene chances de pasar de etapa desde el grupo F rumbo a la Euro Alemania 2024. Más allá del resultado sorprendente, sobresalió aquella acción, inolvidable para los miles de espectadores que le dieron un lindo marco al estadio Tofiq Bahramov, de Bakú, en el último encuentro de la selección azerí ante su público.El local se puso pronto en ventaja: el propio Mahmudov abrió el marcador a los 3 minutos, y a los 6 amplió Renat Dadashov, ante un conjunto sueco sorpresivamente pasivo, a pesar de contar con futbolistas que actúan en ligas europeas: Robin Olsen (arquero suplente de Emiliano "Dibu" Martínez en Aston Villa), Victor Lindelof (defensor de Manchester United), Dejan Kulusevski (mediocampista de Tottenham) y Emil Forsberg (delantero de Leipzig), entre otros. Todo se hizo cuesta arriba a los dirigidos por Janne Andersson, que ni siquiera aprovecharon la ventaja numérica desde que, a los 11 minutos de la segunda parte, fue expulsado Bahlul Mustafazada.Y a dos minutos del final del tiempo regular llegó la obra cumbre de Mahmudov. Por su remate desde casi la mitad de la cancha y por la forma en que controló una pelota que venía muy alta. Sin ese primer roce de su botín derecho al balón no habría podido patear, después de ver adelantado al arquero. La acción completa entre dominio y remate no superó el segundo.Fue tan rápido todo que algunas tomas de TV no llegaron a capturar de cerca el inicio de la jugada. Sí se ve la desesperación de Olsen, tratando, en vano, de regresar a tiempo para evitar la tercera caída de su arco. El "¡oooooohhhhh!" generalizado resumió lo que sintieron los presentes.¡DESDE LA MITAD DE LA CANCHA! Mahmudov vio adelantado al arquero Olsen y no dudó en mandar el zapatazo para sentenciar el 3-0 de Azerbaiyán ante Suecia.ð??º Mirá las Eliminatorias EURO 2024 en #StarPlusLA pic.twitter.com/JGIyDTzObV— SportsCenter (@SC_ESPN) November 16, 2023También en el área opuesta hubo acción. Porque el arquero de Azerbaiyán, Shahrudin Mahammadaliyev, corrió para sumarse al alocado festejo de los azules (él, de amarillo). Nadie quería quedarse sin abrazar al autor del golazo, que apenas vio la pelota en el fondo del arco salió disparado hacia un costado del campo y allí se acostó sobre el césped, saludado por sus compañeros.Mahmudov, que usa la camiseta número 8 y es el capitán, juega lejos de los flashes: se destaca en Neftci Baku, de la liga de su país. El de este jueves fue el segundo triunfo de Azerbaiyán en la eliminatoria de la Eurocopa; el anterior había ocurrido hacía casi un mes, el 13 de octubre, un 2-0 como visitante a Estonia. Este domingo, en Bruselas, el equipo conducido por el italiano Gianni De Biasi visitará a Bélgica en el cierre de la zona F.A falta de una jornada, los clasificados están definidos: Austria lidera con 19 y Bélgica lo sigue con 17 (debe un partido). Azerbaiyán alcanzó a Suecia en el tercer lugar, con 7 unidades. Estonia cierra con un punto en 7 fechas, producto de un empate en el debut, ante los propios azeríes.España, único líder del grupo AEspaña venció a Chipre por 3 a 1 como visitante, en el estadio Alfamega, de Limasol, y se afianzó en el liderazgo de la zona A, en la novena y penúltima fecha. El delantero de Barcelona Lamine Yamal a los cinco minutos, el de Real Sociedad Mikel Oyarzabal a los 22 y el de Real Madrid Joselu a los 28 consiguieron la ventaja, en tanto que Kostas Pileas, a los 30 de la segunda mitad, descontó para el conjunto chipriota. En el seleccionado dirigido por el español Luis De la Fuente debutó como titular el defensor valenciano de Bayer Leverkusen, Alejandro Grimaldo.Con la victoria quinta consecutiva (Noruega, Escocia, Chipre -en la ida- y Georgia), España, ya clasificado, se mantuvo líder. Suma 18 puntos y lo escolta, con 16, Escocia, que rescató un 2 a 2 contra Georgia.Compacto de Chipre 1 vs. España 3Otros resultados del jueves:grupo G: Bulgaria 2 vs. Hungría 1 y Montenegro 2 vs. Lituania 0.grupo J: Eslovaquia 4 vs. Islandia 2, Luxemburgo 4 vs. Bosnia 1 y Liechtenstein 0 vs. Portugal 2.Este viernes continuará la jornada, con el siguiente programa:Kazajistán vs. San MarinoMoldavia vs. AlbaniaFinlandia vs. Irlanda NorteInglaterra vs. MaltaItalia vs. MacedoniaPolonia vs. República ChecaDinamarca vs. Eslovenia
Acaba de aparecer una nueva historia de la Edad Media vista a través de su higiene. Sus autores son el historiador Javier Traité y la entomóloga y escritora Consuelo Sanz de Bremond, ambos españoles. Leer más
Con el regreso del crawling peg (microdevaluaciones diarias que realiza el Banco Central), el dólar oficial mayorista salió del freezer y hoy se negocia a $353, tres pesos más. Pero, como esta cotización es la base de otras que suman impuestos, también encareció a los llamados dólar ahorro, el tarjeta y el Netflix, además de modificar el tipo de cambio de las importaciones de bienes, servicios y bienes de lujo.Dólar ahorroPor caso, el dólar ahorro o solidario -el que se compra mediante el homebanking hasta US$200 mensuales por persona- pasó hoy de $731 a $737, ya que el dólar oficial minorista pasó de $365,50 a 368,50 y a esto hay que sumarle un 30% de impuesto PAIS, un 45% de Ganancias y un 25% de Bienes Personales.Cumbre de emprendedores: Endeavor celebró su 25° aniversarioCabe recordar que muy pocas personas acceden a comprar dólar ahorro, ya que existen al menos una docena y media de condiciones que excluyen a los argentinos del llamado Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Algunas de ellas son no ser cotitular de la cuenta bancaria, no haber recibido salario mediante el programa ATP o REPRO en la pandemia, no haber refinanciado a 12 meses alguna cuota de la tarjeta de crédito, no operar Cedears, entre otras.Dólar tarjetaEn la actualidad, esta cotización quedó igual que la del dólar ahorro para todos los consumos en el exterior, ya sean inferiores a los US$300 o superiores.Quienes hagan compras afuera con la tarjeta de crédito o débito deben enfrentar, sobre la cotización del dólar oficial, una carga del 30% del impuesto PAIS, un 45% a cuenta de Ganancias y un 25% de Bienes Personales. Este miércoles, el valor se posiciona en $737.Dólar "Netflix"En el caso de pagar servicios de streaming de videos o música de proveedores del exterior, la cotización es otra. En estos casos, se aplica un 8% de impuesto PAIS, pero se tiene que tributar un 21% de IVA, el 45% a cuenta de Ganancias y 25% de Bienes Personales. Por ende, cuando un argentino contrata algún servicio digital, tiene que tener en cuenta que en la tarjeta va a aparecer un recargo del 99%: se trata del dólar "Netflix", que se ubica en $733,32. Importación de bienesA finales de julio, en plenas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Ministerio de Economía decidió gravar las importaciones con el impuesto PAIS. En la práctica, esto significó un nuevo desdoblamiento cambiario.Actualmente, solo unas pocas importaciones pueden acceder al dólar a $353. Este grupo es conformado por aquella mercadería relacionada con los medicamentos y material para combatir el fuego, autopartes, así como bienes e insumos relacionados con la canasta básica o la generación de energía.El resto de las importaciones, tienen a la cotización oficial de referencia, pero se le tienen que sumar impuestos. Por caso, el resto de los bienes importadores tienen una alícuota del 7,5% sobre el mayorista, lo que lleva el valor final a los $379,58.Festival en las empresas del Estado porque se aleja el fantasma del ajusteImportación de serviciosPara las importaciones de servicios, el Ministerio de Economía decidió sumarle una alícuota del 25% del impuesto PAIS sobre la cotización oficial. Como resultado, el valor final que deben pagar quienes adquieren servicios fuera del país es de $441,38.Importaciones de lujoEn octubre de 2021, para intentar contener la salida de dólares en plena crisis de reservas del Banco Central, el Gobierno anunció que las importaciones "de lujo" pagarían un 30% de impuesto PAIS. En ese entonces, la lista incluyó a productos como las motos de agua, whisky y drones.Este julio, el Banco Central engrosó la lista con otros productos suntuarios, los cuales se pueden conseguir a un tipo de cambio de $459,03.
Las previsiones de otoño de la Comisión Europea empeoran en siete décimas la inflación estimada para España el próximo año hasta el 3,4%, ligeramente por encima de la media de la zona euro
Con una gran Plaza Mayor y una impresionante iglesia, esta villa es una de las más bonitas de Segovia
El hombre tenía entre 30 y 50 años y murió entre 1450 y 1620.Creen que sería de un guerrero al que le reemplazaron cuatro dedos faltantes.
Carta de la semanaHabitualidadLenta e inexorablemente nos estamos acostumbrando al deterioro de nuestra calidad de vida. Convivimos con la inseguridad creciente, una inflación crónica, los cortes de las vías de circulación como expresión de protesta. Nos acostumbramos a la "falsificación" de nuestra moneda, al retroceso educativo, al desempleo endémico. Naturalizamos la violencia, el robo, los crímenes que nos azotan periódicamente, la mendicidad y situación de calle de muchos compatriotas .Soportamos las promesas vacías de los políticos, la ineptitud de los gobernantes, la corrupción flagrante en el Estado. Perdimos la capacidad de asombro y observamos estáticos la pérdida de nuestros sueños y proyectos."Lo peor de la tragedia es que uno se habitúa" (Simone de Beauvoir).Es nuestra responsabilidad que no suceda.Guillermo Beccariguillermobeccari@yahoo.com.arPiénselo¿Piensa votar en blanco? Hágalo. Es una opción que le da la democracia. Pero recuerde: todo el Gran Buenos Aires prebendario, subsidiado, que vive de los otros, no lo hará. Tampoco los que son acarreados por la 9 de Julio. Llevan su voto en el bolsillo. Por alguna razón rechazan la lista única. Usted dará mucha ventaja deportiva, mi amigo. Vote por la única opción que le garantiza continuidad al sistema, aunque no le guste.Eduardo R. Malvaremalvar254@gmail.comY la clase media, ¿qué?Los argentinos elegiremos nuevas autoridades el domingo próximo. Estamos buscando el mejor médico para acabar con una enfermedad infecciosa que no termina de curar. Nuestra querida patria se desangra ante la mirada anestesiada y agotada de sus ciudadanos, que intentan seguir luchando para sobrevivir ante una inflación imparable. Mientras, la clase media, representada por dueños de tiendas, pequeños negocios familiares, profesionales, etc., lucha para sobrevivir con dignidad y no recortar lo básico. Es esa misma clase media que en el pasado hizo grande a nuestro país, que fue bandera de progreso y hoy está en peligro . Como ejemplo para todo el país, en julio fueron necesarios 384.417 pesos en la ciudad de Buenos Aires para mantener el nivel de vida básica de la clase media, tomando en cuenta una familia de 4 integrantes con vivienda propia. Esta misma cifra en octubre ascendió a 537.000 pesos. Y eso solo para mantener lo básico. Son números fríos, pero representan la angustia de millones de argentinos que luchan para poder pagar colegios, seguros médicos, gastos de un automóvil, entre tantas pequeñas cosas. Cuando escuchamos la estadística de los millones de nuevos pobres en nuestro país, ellos están representados por personas con rostro, como María, José, Juan, Elías, Juana, que hasta hace poco pertenecían a la clase media, pero que hoy no llegan a ganar 537.000 pesos. Esta cifra hasta hace poco era en nuestra cabeza un número no menor. No sé quién ganará las elecciones, pero sí sé que hay que eliminar la infección más tremenda, la inflación, una de las grandes enfermedades que desangra a nuestro país. Luego, entre todos, tomarnos de la mano y ayudar a que estas familias de clase media que han caído por el barranco hacia la pobreza puedan volver al lugar que hizo grande a nuestro patria.Clara Díaz BobilloDNI 11.836.261Superávit fiscalEl ministro candidato propuso 10 acuerdos para poner en práctica en caso de ser elegido presidente. Uno de ellos se refiere al superávit fiscal. Surge inmediatamente la pregunta: ¿por qué no lo puso en práctica cuando asumió el Ministerio de Economía, hace más de un año, siguiendo lo que había comenzado en esta materia su antecesora Silvina Batakis?Hugo PeriniDNI 10.224.705El uso del miedoLa Argentina está viviendo una etapa inédita en su historia, trágica, donde la crisis, la decadencia, la debacle cultural y existencial se entrecruzan con la decepción y la incertidumbre del ciudadano de a pie. Y a la angustia de amplios sectores sociales le suman ahora el miedo como estrategia de manipulación electoral. No es nuevo, ya Tito Livio (59 a. C.-17 d. C.) decía que el miedo siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que sonâ?¦ Cuando a una sociedad se le infunde miedo, pierde la capacidad de emprendimiento, reprime sus ambiciones y termina por aceptar como inevitable el statu quo, el que perpetúa los privilegios de ciertos grupos en detrimento del bien común. En efecto, es necesario no caer en las trampas emocionales a través de consignas morales que parecen claras, pero que en el fondo están disfrazadas. La Argentina no merece vivir esta pobreza orquestada. Los argentinos no somos tontos ni estamos condenados al eterno fracaso. Que nos mientan no significa que nos engañen.Roberto M. Cataldi Amatriainrcataldi@intramed.netCinismoLuego de haber convocado a la neutralidad, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, llama abiertamente a votar por Massa, sumándose a la larga lista de radicales que han traicionado los principios de su propio partido, en busca de ventajas personales. "Ricarguito" Alfonsín (embajador en España), Martín Lousteau (autor de la circular 1050), Leopoldo Moreau (conspicuo miembro en su juventud de Franja Morada), Julio Cleto Cobos (que aceptó ser vice de Cristina Kirchner, luego condenada por corrupción) y hasta el mismísimo Raúl Alfonsín, que conspiró junto a Eduardo Duhalde para derrocar a su correligionario Fernando de la Rúa. Y podrían seguir las firmas. Indigna el nivel de cinismo con que se manejan los políticos, la forma descarada en que nos mienten y la impudicia con que defienden hoy lo que criticaban ayer. Ricardo CommengeDNI 10.897.651Cinco segundosFelicito a Victoria Villarruel por la templanza con la que enumeró la lista de calamidades a las que esta gestión enamorada de la pobreza y el poder nos quiere acostumbrar. Pero le sobraron cinco segundos y había más; las bases militares chinas en territorio argentino, a las que no podemos acceder. La vergüenza que tuvo que pasar nuestra orgullosa Fragata Libertad. Las carpetas confidenciales que se confiscaron en El Calafate. La cuarentena más larga del mundo con sus más de 130.000 muertos. La falta de respeto a las piedras simbólicas. Las 14 toneladas de las otras piedras. La triste degradación de escuelas, maestros y alumnos para convertirlas en fábricas de votantes conformes. Los dibujitos de la AFIP de Moreno. La violencia de la AFIP de Moreno. Los escraches organizados desde el Gobierno y sus medios. Los innecesarios viajes en primera de funcionarios y de sus comitivas. La contratación interminable de ñoquis. La demonización de empresarios, periodistas y opositores. La cobarde utilización del chico Maldonado. Las tomas de tierras. Las seudomonjas que creían que los bolsos eran donaciones. La Rosadita contando dólares. Claro, cinco segundos no eran suficientes.Marcelo Amaral Correamarceloamaral33@gmail.comTransporte de detenidosCalle Lavalle al 1100, al 1300 (Palacio de Justicia) y al 1400, del lado impar. Muy difícil transitar por la vereda así como en automóvil, mientras los vehículos de los organismos de seguridad transportan a los detenidos y deben estacionar en esos lugares, a veces en doble fila. Con este sistema, el tan invocado "principio de inocencia" tampoco se respeta, por cuanto los encartados bajan esposados con algunas pertenencias y a la vista de quien quiera verlos, muchas veces con amplio despliegue de personal policial armado y también, según el caso, con presencia de numerosos medios periodísticos. Estimo que le corresponde a la Corte Suprema de la Nación buscar una solución, sea a través del uso de alguna de las playas de estacionamiento existentes en las inmediaciones, varias de las cuales podrían conectarse directamente con las alcaidías en forma subterránea o a nivel, dada su proximidad, o bien realizando las obras que se estimen pertinentes para cada edificio.José Luis RinaldiDNI 8.490.641Ferrocarril SarmientoComparto en todos sus términos la carta firmada por el lector Emilio Boggiano sobre el ferrocarril Sarmiento aparecida el 9 del actual. Claramente se trata de un proyecto antiurbanístico, antiecológico y antiestético. Si no hay dinero para soterrar por completo ese tramo, al menos que se haga en trinchera o soterrado en los cruces a nivel. Pero elevado, no; no creo que haya un solo vecino al que le parezca adecuado. Es bueno reflexionar antes de decidir en forma inconsulta.Alberto Carlos TroianoDNI 4.251.515Los textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, la naciOn podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
Hace tiempo, yo veía que las familias de sectores sociales con bajos recursos elegían un hijo para invertir. Por ejemplo, uno de ellos, por alguna razón que los propios padres decidían, era el que iba a un colegio parroquial como para que tenga colegio todos los días".* * *A diario, a millones de argentinos les suena el despertador temprano para ir a trabajar, llevar a sus hijos al colegio y regresar, después, a la noche familiar. Esa conducta básica, que bien podría decirse que es típica de la clase media argentina, está cargada situaciones nuevas, detonada por las urgencias y esconde un pasado prominente, un presente de derrumbe y un futuro sin más remedio.El que se levante primero encenderá la luz, la canilla del baño y, luego, el gas para desayunar. Todos esos consumos básicos se cobran en una factura en la que, a fin de mes, se podrá leer la siguiente leyenda: "Consumo subsidiado por el Estado nacional". Cuando salga de su casa y tome el transporte público, el colectivo por caso, la máquina validadora le estampará en la pantalla un aviso que dice: "Sin subsidio, 700 pesos". Si tiene algo más de dinero en el bolsillo y se mueve en auto, pues bien podría escuchar al ministro de Economía y candidato presidencia, Sergio Massa, que le recuerda que si no fuera por su "bondad distribucionista" el litro de nafta, al menos, duplicaría su valor.Si esa familia tiene un alquiler de un departamento de dos ambientes por una zona residencial de la Ciudad de Buenos Aires y ha renovado su contrato en el último tiempo, seguramente pagará entre 180.000 hasta 350.000 pesos por mes, según se trate de Floresta o Núñez, y de acuerdo a los más caros y los más baratos que exhibe el portal de oferta inmobiliaria Zonaprop. Con los actuales niveles de inflación y la actualización trimestral, aquel que vive en el Norte de la Ciudad pues los valores se triplicarán a fin de año.Después de regresar en transporte subsidiado y encender la electricidad y cocinar también con subsidios, aquella pareja bien podría preguntarse qué pasará el año próximo con las cuotas de los colegios de sus hijos.Ese grupo familiar, que alguna vez pudo sustentar su vida normal, pues ahora sería pobre si con los ingresos que percibe tuviese que pagar las cosas a un precio real. El Estado lo ha convertido en incapaz de solventar sus gastos y, lo que es peor, en cada momento que puede, le recuerda que su subsistencia ya no depende de su esfuerzo y de su trabajo. Desde la primera acción de la mañana, el Estado les recuerda constantemente a los ciudadanos que ya no pueden comprar un boleto de tren a precio real y le estampa sobre la frente la indignidad económica a la que los ha llevado después de años en los que no se crea empleo de calidad. Y, de paso, con leyendas y declaraciones, les endilga que esa familia de clase media no ha logrado en toda su vida tener ingresos medios que permitan pagar lo que cuestan las cosas. Millones de argentinos arrojados a la indignidad. * * *"Ahora, aquel fenómeno [que se resalta al principio de la nota] también se ve en la clase media. Esa necesidad, de elegir a uno porque no alcanza para todos, es de lo más doloroso que tiene que hacer una familia. En las clases populares, la supervivencia del más apto suele ser una forma relativamente más aceptada. En la clase media esta ruptura de la continuidad es una tragedia, una pérdida enorme, porque es cortar el proyecto educativo que una familia pensó para sus hijos". Quien habla es la doctora en Educación, Claudia Romero, profesora e investigadora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella.La caída de los ingresos de la clase media ya no es algo que se sienta o se perciba: es una realidad que se puede comprobar con datos concretos. Según un trabajo que realizó Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) para LA NACION, los ingresos reales de los argentinos han tenido una estrepitosa caída con la crisis de 2018 y jamás recuperaron terreno. De hecho, con la aceleración de la inflación de los últimos meses, la curva descendente se empinó aún más hacia abajo.Jorge Colina, economista y director de Idesa, comparó qué paso con los ingresos de 2017, el mejor años de los últimos seis, y vino haca acá para ver los movimientos de los ingresos reales. Si se toma como base 100 a principios de enero de se año (es decir, como una suerte de mojón para realizar una comparación), la curva muestra que durante el segundo semestre los ingresos mejoraron al punto que llegaron, entre julio y octubre, a estar por encima de aquel rango. Pero hacia fin de año, la cuenta empezó a revertir.En 2018, los ingresos reales de la clase media empezaron una curva descendente y terminaron en alrededor de 90, es decir 10 puntos menos que el año anterior. Un año después, la caída fue más pronunciada y por cada 100 pesos de 2017 se llegó a terminar el año en 85, después de el peor mes (noviembre) en el que el indicador estuvo entre 83 y 84.¿Qué pasó después? "Nunca más se recuperaron. Los ingresos nunca más recuperaron el nivel que tenían en 2017. En aquellos años de Macri empezó la pérdida de ingresos; durante todo el Gobierno de Alberto Fernández se mantuvo en esos niveles, incluso por debajo. En los últimos meses, con la aceleración de la inflación la curva sigue hacia abajo. De hecho, los números oficiales están hasta agosto, y los últimos meses han sido los peores, después de las PASO", dice el director de Idesa.Los más desprotegidosAhora bien, si la clase media hizo un camino descendente, los sectores de menores recursos transcurrieron ese recorrido directamente en picada. Siempre tomando como base 2017, este núcleo social mostraba en agosto, antes de la tormenta inflacionaria, que respecto de 100 pesos que tenía en el bolsillo en 2017 ahora tiene apenas 58. Y con tendencia hacia abajo, y pronunciada. "Los sectores de ingresos bajos sufrieron una estrepitosa caída. Cayeron con Macri [terminaron en 83 a finales de 2019] y se destrozaron en la presidencia de Alberto Fernández [están en 58]. Por eso es que le compran el voto por migajas", dice.Hay algo más. Los jubilados que no tienen la mínima también perdieron. Justamente ese sector tuvo un buen 2017 y terminó el año con una recomposición respecto de cómo empezó (llegó a 108 en diciembre frente a 100 en enero). El último mes de Macri los encontró en 94. Luego, Fernández, Fernández y Massa los desarmaron. De hecho, en agosto, por cada 100 que tenía en el bolsillo en 2017 pasaron a tener 75. En septiembre, con una recomposición, pasaron a 82, siempre muy por debajo de aquella referencia.Los que mes a mes tienen la mínima tuvieron un salto en septiembre, gracias al bono, que termina este mes, casualmente después de que ya hayan votado; regresaron desde los 83 en los que habían quedado a 100, a poco menos de 10 de septiembre de 2017, el mejor mes de los últimos seis años.Detrás de este fenómeno hay una palabra que toma dimensión: pobreza. José María Donati es el director general de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires. Entre las series que realiza el gobierno porteño hay una que posa la vista en los ingresos de los que viven entre la avenida General Paz, el Río de la Plata y el Riachuelo. La muestra que sigue divide a los habitantes en pobres y no pobres. En el segundo semestre de 2017, por cada 100 había 16,2 en situación de pobreza (3,7 indigentes y 12,5 pobres no indigentes). "Esos números crecieron, ya que ahora llega a 27 [10,3 y 16,7 respectivamente]. Lo que pasó en la clase media es distinto, porque todos cayeron una categoría. Es decir, bajaron un escalón. Se empobreció la clase media", sostuvo, a partir de los números que elabora.La serie que le entrega los datos divide a este sector social en cuatro. No pobres en situación vulnerable, sector medio frágil, sector medio (clase media) y sectores acomodados. Mientras en 2017 había 83% de "no pobres", ahora llegan a 73%. "Dentro de ese segmento, la llamada clase media era de 54,5% en aquel año, que fue el mejor de los últimos seis, y ahora es de 45,1%. Con lo cual, hay 277.000 personas menos que pertenece a este rango social. Los sectores acomodados [con ingresos cercano s 1,7 millones mensuales por grupo familiar], que entonces llegaban a 11,3%, ahora son 5,7%. Los sectores medios frágiles se mantienen en torno al 9% y los vulnerables, el extracto más bajo de los no pobres, pasó de 9,1% a 13,2%. Todos cayeron un escalón, por eso hay más pobreza", redondeó.La caída de la clase media que se siente ahora remonta a aquellos años de 2001 cuando, justamente, fue la crisis que tuvo su epicentro en este sector social que, como pocas veces, salió a la calle. Pero entonces la recuperación fue relativamente rápida. Aldo Abram, economista de la Fundación Libertad y Progreso, cuenta que la recuperación de aquellos años tuvo que ver con el regreso al camino de un presidente elegido por el voto y con la estampida de los valores de los bienes exportables. "Los Kirchner pudieron gastar sin problemas por el rebote de la economía, pero también por los precios de las commodities. Eso no se sostuvo y empezaron los problemas. Sobre todo entre 2014 y 2015, se notó la presión impositiva no solo en el contribuyente, sino en que el sector privado productivo, agobiado por los impuestos, había dejado de invertir y no creaba trabajo de calidad", explica.Esa falta de trabajo de calidad que, justamente ocupa este sector social, es uno de los grandes problemas por los que atraviesa la clase media.Romero, de UTDT, también repara en uno de los temas claves que determina el humor de los sectores medios. "La sociedad está armada en base a una sentencia que establecía que con el estudio se progresaba, y que los hijos de una familia de clase media van a llegar más lejos que los padres. Así se construyó la clase media argentina con su movilidad social ascendente. Siempre se sostuvo que la educación sostenía este esquema. Eso que en la Argentina pareció indiscutido, en América Latina no era tan claro. Ahora vivimos un proceso inverso. Esa educación, que fue una máquina social ascendente, ya no funciona. La sociedad tiene la sensación de que le cancelan el futuro. Eso produce dolor y frustración", dice.Se podrían hacer muchas de lecturas y decir que esa frustración, ese hartazgo, podría explicar cierta parte del voto que consagró a Sergio Massa y a Javier Milei como contrincantes en el próximo balotaje. Semejante conclusión merece más academia de la que puede aportar un trabajo periodístico. Apenas es posible aproximarse."Hay un escalón más bajo que la indignación y es la frustración", dice Romero, y explica que hay valores que expresa la clase media, como el respeto institucional o la lucha contra la corrupción, por caso, que ya no son demandados por gran parte de la sociedad. "Las necesidades son tan básicas que ese tipo de valores pasan a ser un privilegio", expresa la analista, como al pasar, y señala con precisión quirúrgica esa tragedia para aquellos que se sienten clase media poco escuchada.Resuenan entonces las palabras de Colina: "La caída de ingresos de los pobres es tan grande que le compran el voto por migajas".Parte de la sociedad se pregunta cómo puede ser que algunos escándalos no generan nada en el electorado. Romero dice que, cuando los sectores sociales son tan bajos, esos valores se convierten en un lujo. Son valores de otro nivel. Y ese es el empobrecimiento más tremendo imaginable: bajar banderas, dejar de reclamar y deponer los valores a cambio de que se cubran las necesidades básicas.
Un instituto estadístico de la Ciudad de Buenos Aires indicó cuáles son las cantidades que necesita una familia para considerarse de clase media. Leer más
Tienen cada vez más características de celulares premium, pero a un precio mucho menor.También anunciaron un nuevo modelo de la familia Edge 40.
Una familia tipo necesitó en octubre $537.400,26 para ser considerada parte del estrato medio mientras que el umbral de pobreza se ubicó en los 350.579,15 pesos. Las canastas básica y alimentaria aumentaron por debajo de la inflación porteña
Todo listo para el tercer debate presidencial: participarán los dos candidatos que más votos obtuvieron en las elecciones generales, Sergio Massa y Javier Milei. Será este domingo a partir de las 21 horas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Durará una hora y cincuenta minutos aproximadamente y estará organizado en tres bloques.Una familia necesita casi $ 540.000 para ser considerada de clase media en la Ciudad de Buenos Aires. El dato surge de la Dirección General de Estadística y Censo porteña. La cifra corresponde a una familia tipo de dos adultos y dos menores que son propietarios de su vivienda, es decir, no contempla el dinero necesario para cubrir el valor mensual de un alquiler.Caso Insaurralde: operativos en un casino de Entre Ríos que auspiciaba a Jésica Cirio. Se trata del casino Victoria, que auspició a la exesposa de Insaurralde en un ciclo de programas especiales en Telefé emitido este año. La Justicia sospecha que ese auspicio era en realidad una coima encubierta para el exJefe de gabinete bonaerense.Rige un alerta por tormentas en Buenos Aires y 11 provincias. El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó tormentas fuertes durante esta tarde y noche. En Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, San Luis y Santa Fe rige el alerta naranja, mientras que en Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Salta, y la ciudad de Buenos Aires el alerta es amarillo.La yihad islámica afirmó que podría liberar a rehenes y difundió un video con los secuestrados. El grupo terrorista aseguró estar dispuesto a liberar a dos rehenes, una mujer de 77 años y un nene de 13, que mantiene cautivos en Gaza, a cambio de una serie de condiciones. Difundieron un video en el que muestran a los dos secuestrados; el gobierno israelí denunció terrorismo psicológico.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
La aceleración inflacionaria de los últimos meses en la Argentina tuvo un efecto negativo en los bolsillos de las familias. Más allá de medidas paliativas impulsadas por el sector público, el encarecimiento del costo de vida genera cambios de hábitos y estrategias en los hogares. Según los datos oficiales, en octubre fueron necesarios $537.400 para que una familia de cuatro integrantes fuera considerado de "clase media" en la Ciudad de Buenos Aires.El dato surge del informe de líneas de pobreza y canastas de consumo que cada mes elabora la Dirección General de Estadística y Censos porteña, en el cual el organismo realiza el seguimiento de la evolución del costo de vida en la ciudad y los parámetros que definen los estratos de indigencia, pobreza y otros niveles socioeconómicos.La cifra corresponde a una familia tipo de dos adultos y dos hijos (de 9 y 6 años) que son propietarios de su vivienda. En otras palabras, el ingreso piso de ese hogar de "clase media" no contempla el dinero necesario para cubrir el valor mensual de un alquiler. Según las últimas estimaciones de la plataforma Zonaprop, el costo promedio de un departamento de tres ambientes y alrededor de 70 metros cuadrados en Capital es de $343.227. Es decir que para una familia que alquila, el ingreso piso para ser considerado de "clase media" sería de $880.627.El ente estadístico porteño define que pertenecen al estrato de "clase media" en la Ciudad aquellos hogares que tienen un piso de ingresos de al menos 1,25 veces el valor de la canasta total, que estima, además de los bienes y servicios mínimos para la subsistencia, el conjunto de gastos vinculados con la adquisición o renovación de bienes durables para la vivienda, la salud y otros rubros como la indumentaria.En el caso de ese hogar de cuatro integrantes, el valor de la canasta total en octubre de 2023 se estimó en $429.920.La evolución interanual de las cifras muestra los efectos de la aceleración inflacionaria (acumuló un 146,4% en octubre en la Ciudad) sobre los hogares. Un año atrás, la canasta total tenía un valor de $170.044, y el piso de ingresos para ser de "clase media" era de $212.555. Es decir, que, en un año, una familia de cuatro integrantes necesitó incrementar sus ingresos en al menos $324.845 para mantener su nivel de vida y ser considerados formalmente de clase media. En términos nominales, se trata de un 153% más.De acuerdo con el informe oficial, un hogar que no alcanzó en octubre ingresos por al menos $199.129 quedó dentro del segmento de indigentes, mientras que aquellos que no lograron ingresos por $350.579 en el mes fueron considerados pobres.Si esa familia contó con ingresos por encima de los $350.579, pero inferior a los $429.920 en el mes, fueron considerados en el segmento de "no pobres vulnerables", mientras que entre el "sector medio frágil" correspondió al estrato siguiente, con ingresos de hasta $537.400 en octubre.El grupo de mayores ingresos, definido por la DGEyC como "sectores acomodados", es el que alcanzó en junio un ingreso de al menos $1.719.680.El dato de inflación de octubre de la ciudad de Buenos Aires arrojó un 9,4%, lo cual llevó al alza del costo de vida interanual al 146,4%. En lo que va de 2023, la suba de los precios promedio es de 120,2%.Según el indicador porteño, la categoría Alimentos y bebidas tuvo un alza del 9% en el mes, y acumula un 150% interanual (129,2%) en lo que va de 2023. "Los principales impulsos provinieron de Pan y cereales (10,7%) y Carnes y derivados (8,1%). Le siguieron en importancia, Leche, productos lácteos y huevos (7,7%) y Verduras, tubérculos y legumbres (7,0%)", explicó el informe.El rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que combina centralmente a las tarifas de servicios públicos, tuvo en el mes un aumento del 12% y casi triplica sus precios de un año atrás (188% interanual). A su vez, entre enero y octubre de este año registra una suba del 141%. Según el informe oficial, impactaron "principalmente los incrementos en los precios de los alquileres y en los gastos comunes por la vivienda", y, "en menor medida, el ajuste en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua".El dato de inflación porteña se ubica en línea con las proyecciones que tiempo atrás recolectó el Banco Central (BCRA) en la última edición del Reporte de Expectativas de Mercado (REM), publicado el 12 de octubre. Según ese informe, elaborado a partir de encuestas hechas entre el 27 y el 29 de septiembre, el consenso de analistas consultados estimaba una inflación mensual de 9,5% para el mes pasado, con una evolución alcista en los meses siguientes (10,7% en noviembre; 14%, en diciembre y 15%, en enero). De esa forma, la proyección del IPC para todo 2023, según el último REM, se ubica ahora en el 180,7%.
Salir a caminar treinta minutos al día y disfrutar del aire libre en el exterior, en solitario o en buena compañía, es uno de propósitos de salud más fáciles de cumplir y de mantener a lo largo del tiempo.Es sencillo encontrar excusas, como la falta de tiempo, voluntad o disciplina, para rehuir la práctica de un deporte o el entrenamiento en un gimnasio, pero es difícil hallar una justificación para eludir un paseo, una práctica distendida y agradable, que requiere poco esfuerzo y aporta muchos beneficios a nivel psicológico y físico, a la vez que permite disfrutar del paisaje.Dientes amarillos: el ingrediente casero que permite blanquear la dentaduraLos especialistas de Clínica Baviera (CB) recomiendan incluir el paseo en nuestra rutina cotidiana, no solo por sus efectos positivos en nuestra salud en general y en nuestro bienestar, también por sus numerosos y poco conocidos efectos para la salud ocular, en la que se especializa este centro médico.Salir a pasear reduce el estrés y ayuda a paliar los problemas derivados de la tensión psicológica, algunos de ellos relacionados con la visión, ya que mantener el cuerpo en movimiento puede mejorar e incluso evitar complicaciones como las migrañas con aura visual (dolor de cabeza acompañado de destellos de luz, visión borrosa o puntos ciegos), según CB.Agua de ananá: la bebida que te ayudará a limpiar los riñones de manera naturalAñaden que las caminatas suaves y relajadas también abren una pausa en el uso continuado y a veces abusivo de pantallas, tanto en casa como en el trabajo, el cual puede generar algunas molestias visuales.Un saludable encantoDisfrutar del paisaje y de lo que sucede a nuestro alrededor en la vida real, y desprendernos durante un rato de aquello que nos llega a través de los dispositivos electrónicos, permite dar un descanso a nuestra vista y evitar la fatiga ocular y a la picazón en los ojos, beneficiando la salud visual, según CB.Los paseos cotidianos en exteriores, en los que se observa lo que hay y sucede alrededor, en el mundo real, contribuyen a ejercitar los ojos sin forzarlos, según el equipo médico de Clínica Baviera. "Mientras pasea y mira objetos, adaptando su vista a las diferentes distancias de forma natural, no fuerza tanto el enfoque. Este pequeño ejercicio ayuda a descansar los ojos y evita molestias como la sequedad ocular", apuntan.Por otra parte, tomar sol de forma adecuada y con la debida protección, mientras paseamos, ayuda a mantener unos niveles saludables de vitamina D (la cual se produce en la piel por acción de los rayos solares), de acuerdo con CB. Esto ayuda no solo a fortalecer el sistema inmunológico y a mejorar nuestro estado de ánimo, sino que, además, puede contribuir a la prevención de problemas como la retinopatía diabética o el síndrome del ojo seco, puntualizan.Dejar de lado el sedentarismo y disfrutar de una actividad física de forma recurrente como son los paseos también ayuda a controlar problemas como la diabetes o equilibrar los niveles de colesterol en el organismo, lo cual puede ser muy positivo para prevenir algunos problemas visuales, especialmente los que afectan la retina y la mácula, según el medio citado.La caminata es un ejercicio aeróbico y, por esa razón, aporta enormes beneficios a quienes la realizan de una manera frecuente y consistente. Según un estudio de la Universidad de Tennessee, las mujeres que acostumbran caminar a diario presentan con el tiempo menos grasa corporal que aquellas que no lo hacen, y tienen un menor riesgo de sufrir coágulos de sangre.Y otra investigación publicada en el Journal of the American Dietetic Association concluye que las mujeres que caminan durante nueve horas a la semana tienen un porcentaje de grasa corporal más bajo y una mayor tasa metabólica.Como lo sugieren las mencionadas investigaciones, caminar también es ideal para bajar de peso, porque genera un gasto energético si se hace regularmente y es ideal para adultos mayores o personas con tendencia al dolor en las articulaciones, ya que al ser una actividad de bajo impacto no ejerce tensión en el cuerpo como correr, saltar o incluso bailar.Caminar también favorece la tonificación de los músculos de piernas, glúteos y abdominales, mejora la circulación de la sangre y previene las enfermedades cardiovasculares. Así lo corroboraron investigadores de las universidades de Colorado y Tennessee, al hallar que las personas que caminaron entre 1,5 y 3 kilómetros diarios tuvieron un descenso de su presión arterial de casi 11 puntos en 24 semanas. Y los que caminaron media hora al día bajaron el riesgo de sufrir un infarto en un 20 por ciento.Estos son los cinco ejercicios que debes realizar para quitar años de encima a tu rostroEl humor es otro de los aspectos que mejora al realizar esta actividad, porque se libera serotonina y endorfinas. También se ha probado que reduce en un 35 por ciento las probabilidades de morir en los siguientes ocho años respecto aquellos que no pasean; ralentiza el deterioro cognitivo y por consiguiente el riesgo de sufrir alzhéimer, hasta en un 50 por ciento. Caminar permite mejorar la capacidad respiratoria y la oxigenación, por lo que reduce el estrés. Y, como cualquier ejercicio aeróbico, reduce los niveles de cortisol, una hormona que se libera en respuesta a las agresiones externas.Lugares y actitudesDado que pasear es una actividad saludable, podría afirmarse que cualquier momento es bueno para efectuarla; sin embargo, hay que tener en cuenta "algunos factores que pueden ser determinantes" para elegir la hora del paseo, explica a EFE el doctor Fernando Llovet Osuna, oftalmólogo y cofundador de Clínica Baviera.Llovet se refiere a factores como las condiciones climáticas, como el excesivo calor o el frío intenso, o circunstancias inherentes a la propia persona, como su disponibilidad horaria o la comodidad, entre otros. "Por ejemplo, no es recomendable pasear en las horas de calor extremo debido al riesgo de deshidratación", señala Llovet, cirujano de la Unidad de Cirugía Refractiva, Cataratas y Presbicia de CB.Respecto de la duración del paseo, Llovet aconseja "emplear un tiempo que permita a nuestro organismo sentir bienestar y realizar esta actividad de una forma constante". "Cada persona establecerá su propio plan de paseo, así como los días de la semana que va a dedicar a esta actividad", apunta. "Un paseo cerca de la playa es una buena opción debido a las condiciones de humedad y tranquilidad y a la baja contaminación", según este oftalmólogo, que también recomienda caminar en el campo.Cómo preparar los mejores desayunos con avena y qué nutrientes aportan"En las ciudades hay que pasear preferiblemente en zonas verdes y con poco tráfico, para intentar evitar al máximo las áreas más contaminadas", puntualiza. El doctor Llovet añade dos "reglas de oro" para un paseo saludable: "No usar el teléfono móvil mientras estamos caminando, aunque podemos usarlo para escuchar música sin ir leyendo en la pantalla, y disfrutar plenamente de ese 'momento de paseo', que es altamente beneficioso para la salud".
Casi cuatro de cada diez viviendas de familias "no pobres" no tienen luz, agua o gas. Además, el 7% vive en zonas inundables
Los vecinos escribieron sus quejas en el garaje, pero el conductor decidió responder con ironía a cada comentario
Con planes y mesura (y las mejillas coloradas), Young Miko se acomodó en la escena, canta con los referentes y llena lugares.
Este domingo, un oficial y un suboficial del Ejército Argentino correrán 21 kilómetros y competirán con militares de todo el mundo. Lograr las marcas para poder viajar fue la primera carrera que tuvieron que completar. Llegaron lejos, ahora les queda alcanzar la meta
El politólogo e investigador peruano, profesor de la Universidad del Pacífico, Harvard y Montreal, que centra esencialmente su investigación en los países andinos observando distintas dimensiones del régimen político, analiza las democracias de los diferentes países de la región, y la particular paradoja de Perú de la inestabilidad política y la estabilidad económica. Leer más
Fue hallada en Inglaterra y está cubierta de invocaciones e imágenes.Revela los rituales de las mujeres cuando daban a luz para protegerse de la muerte.
Se creará un registro de operadores. Busca desalentar el robo de estos metales que incluso llegó a la extracción de placas en cementerios.
Al menos 24 personas, incluida una docena de policías, fueron asesinados el lunes durante tres ataques armados en regiones de México duramente golpeadas por el narcotráfico. En respuesta a la ola de asesinatos, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador acordó enviar 300 uniformados de la Guardia Nacional a los poblados en los que operan grupos delictivos.Según consignó la agencia de noticias AFP, el hecho de mayor letalidad fue un atentado contra una patrulla de policía, acontecimiento que dejó 13 muertos y dos heridos en la localidad de Coyuca de Benítez -al sur del país-, señaló la fiscalía del estado de Guerrero en un comunicado.Junto a ello, el alcalde de la población, Ossiel Pacheco, sumó a través de un escrito que en el hecho también fallecieron dos funcionarios que se hallaban a metros del lugar. Se trata del secretario de seguridad municipal, Alfredo Alonso López, y del director de la Policía Preventiva, Honorio Salinas.En simultáneo, cuatro civiles y un policía fueron asesinados y dos personas más resultaron heridas en otro atentado en la población de Tacámbaro, estado de Michoacán. Y, finalmente, seis personas fueron ejecutados en el marco de un enfrentamiento a tiros entre presuntos vendedores de drogas San Miguel Canoa, estado de Puebla.Dichas regiones son escenario de acciones sangrientas atribuidas a los cárteles del narcotráfico, que tienen allí corredores estratégicos para traficar drogas por el Pacífico.Los políticos, el principal blanco de criminalesTal y como señala la información dada a conocer por el Ejecutivo local, el ataque en Coyuca de Benítez se produjo cuando el secretario de seguridad local se movilizaba con su escolta, dijo el vicefiscal de Guerrero a un medio oficial, indicando que se investigan los móviles de la matanza."No se tenía conocimiento de amenazas hacia los servidores públicos" de Coyuca de Benítez, aseguró Hernández, quien sobrevivió a un atentado el pasado 15 de septiembre en Chilpancingo, capital de Guerrero. López había asumido el cargo en diciembre pasado en sustitución de un funcionario que dimitió tras sufrir también un ataque armado.El vicefiscal no ofreció detalles sobre las circunstancias del atentado de este lunes, pero reportes de prensa desde el lugar de los hechos indicaron que se trató de una emboscada tendida en inmediaciones de una escuela.Más temprano, la fiscalía de Michoacán reportó la muerte de cinco personas cuando un grupo de pistoleros atentó contra un hermano del alcalde de Tacámbaro."El saldo preliminar es de cinco personas sin vida, entre ellas una trabajadora de un restaurante y un elemento de la Policía Municipal", reportó la fiscalía en la red social X. "Dos personas más resultaron lesionadas", añadió. En un video publicado en redes sociales se ve a civiles disparar armas largas para después huir en tres camionetas.La respuesta del gobierno mexicano al raid narcoFrente a tal macabro escenario, el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó el despliegue de alrededor de 300 elementos de la Guardia Nacional para reforzar la seguridad en la zona. Asimismo, en diálogo con la prensa, el mandatario lamentó el fallecimiento tanto de civiles como integrantes de las fuerzas de seguridad.De acuerdo con cifras de la organización civil local Causa Común -que investiga e impulsa políticas públicas en materia de seguridad- en lo que va del año fueron asesinados en México 341 policías. En 2022, se habían reportado al menos 403 agentes muertos a manos de narcotraficantes.México registra una tasa de homicidios de 25 casos por 100.000 habitantes. La media se triplicó desde 2006, cuando el gobierno de la época declaró la guerra al narco, con participación militar. Desde entonces también se disparó la cifra de desaparecidos a más de 112.000 casos actualmente.Con información de AFP
El estudio dejó de brindar actualizaciones al juego Dreams a principios de septiembre
Un artículo del supervisor bancario español considera que España lleva tres años con crecimientos mayores por el auge del turismo, la reducida conexión con China y un menor peso de la industria, mientras que el Gobierno reivindica sus medidas como los principales motivos
Aunque desde hace mucho tiempo se sabe que conseguir una casa propia en Estados Unidos es un desafío, en los últimos tres años las familias tienen que tener más ajustes en sus presupuestos para poder generar su patrimonio. Según datos de un estudio reciente, en la actualidad solo tienen la capacidad de comprar propiedades de la mitad del valor de lo que podían permitirse a fines de 2020.¿Cuánto se necesita para ser clase media en Estados Unidos?El poder adquisitivo de las familias estadounidenses en agosto de 2023 fue de US$356.273, con una hipoteca a 30 años, lo que representa menos de la mitad en comparación con diciembre de 2020, cuando podían permitirse comprar una casa de US$737.392, según datos de Fannie Mae, una organización gestionada por el gobierno, que fue objeto de un análisis por analistas de NBC News."Si no ganan un salario de seis cifras, les será realmente difícil", afirmó para el medio citado Lawrence Yun, economista jefe de la Asociación Estadounidense de Agentes Inmobiliarios (NAR, por sus siglas en inglés), quien también explicó que esta caída en la capacidad de compra de las familias se debe al aumento de los precios de las propiedades y a los niveles récord de las tasas de interés.A pesar del entorno desafiante, los reportes del mercado de bienes raíces señalan que mes a mes se comercializan alrededor de cuatro millones de viviendas en Estados Unidos a través de los créditos hipotecarios, mismos que cada vez son más solicitados por los compradores para lidiar con la pérdida del poder adquisitivo.Los californianos ya no eligen tanto a Texas como antes: qué otros dos estados lideran su elección¿De cuánto es el pago mensual por una vivienda en EE.UU.?Con una tasa de interés para una hipoteca fija a 30 años que en diciembre de 2020 estaba en un 2,68% y en el último mes llegó a 7,63%, según datos de Fannie Mae, el pago mensual promedio de una vivienda en Estados Unidos se duplicó. Ahora, una familia destina en promedio más de US$2000 mensuales en el pago de vivienda, mientras hace tres años eran solamente US$1100.Algunos propietarios que compraron hace años con tasas bajas, prefieren revender sus propiedades con nuevas cotizaciones que puedan ser casi el doble del valor original. Joel Efosa, director de Fire Cash Buyers, una empresa dedicada a compra-venta de viviendas, admitió para el Daily Mail que se nota un aumento significativo en los interesados en comprar propiedades, particularmente en Dallas, Texas, y Orlando, Florida, metrópolis denominadas "calientes" porque hay un alto crecimiento poblacional y una baja oferta de viviendas.Por otro lado, un análisis de Bank of America (BofA) identificó que en otras ubicaciones, como St. Louis, Detroit y Miami, no existe una condición de escasez de viviendas, dado que tienen el mayor inventario de propiedades disponibles en relación con sus poblaciones, aunque en algunos casos aún podría prevalecer el factor de un mercado inmobiliario menos accesible.Para mejorar esta dinámica, los economistas afirman que se requiere lograr un equilibrio entre el inventario de viviendas y los precios de venta. "Se necesita un doble enfoque para ayudar tanto a la baja asequibilidad como a la limitada oferta de vivienda", explicó Nadia Evangelou, economista de la NAR en un comunicado: "No se trata solo de aumentar la oferta. Debemos aumentar el número de viviendas en el rango de precios que la mayoría de la gente puede permitirse comprar".
El anterior récord de España era de Fabián Roncero, registrado hace 22 años. Desde entonces nadie había sido capaz de batir su marca en una distancia de media maratón
A pesar de que los expertos han discutido para lograr una definición única de lo que significa ser de clase media en Estados Unidos, el umbral de ingresos necesarios para pertenecer a este sector socioeconómico aún es un muy amplio. Además, es variable en relación con las condiciones del costo de vida que se reportan en cada estado.De cuánto será el salario mínimo en 2024 en los estados norteamericanos que ya lo anunciaronEn general, los especialistas coinciden en que actualmente este nicho socioeconómico incluye a las familias de tres a cinco miembros que ganan desde dos tercios hasta el doble del ingreso mediano de los hogares en EE.UU. De tal manera, que si se toman como referencia los datos de la Oficina del Censo, el ingreso mediano nacional es de US$75.000 y dos tercios de esa cantidad serían US$50.000, mientras que el doble daría como resultado US$150 mil.El experto en finanzas R.J. Weiss, fundador del sitio especializado The Ways To Wealth, coincide con esta definición, pero aclara que "las cifras exactas fluctúan según las distintas regiones geográficas". En entrevista con GOBankingRates, detalló: "En California, donde el alquiler medio es de US$84.097, el tramo de ingresos de la clase media oscila entre US$56.065 y US$168.194â?³.¿Cómo ser de clase media en EE.UU.?Aunque el factor de la variación por ubicaciones parece complicar el significado de la clase media en EE.UU., para Weiss este puede ser la oportunidad que algunas personas necesitan para calificar en la categoría de ingresos medios: "Para aquellos con la flexibilidad de trabajar de forma remota, mudarse a regiones con ingresos medianos más bajos, manteniendo o incluso aumentando tus ingresos actuales, puede ser una estrategia inteligente y podría reducir los gastos cotidianos".Por qué se cambia la hora en Estados UnidosPor su parte, Andrew Lokenauth, fundador de la consultora Fluent in Finance, explica que "a menudo se necesitan dos ingresos para cubrir los costos de vivienda, atención médica, educación, etcétera", pero en los casos que no se cuenta con una segunda persona para aportar ingresos en el hogar, la solución podría ser la búsqueda de otra fuente de ingresos como "trabajos independientes, alquilar espacios sin uso o conducir para Uber".Otro camino para lograr aumentar los ingresos y calificar en la clase media es cambiar de trabajo estratégicamente. Para sostener esto, R.J. Weiss refiere que hay investigaciones que demuestran que "un enfoque proactivo para buscar oportunidades laborales mejor remuneradas puede aumentar significativamente los ingresos de una familia".Cada vez menos personas pertenecen a la clase media en EE.UU.Desde hace algunos años, la cantidad de personas que pertenecen a la clase media en Estados Unidos ya no es la mayoría de la población, lo que significa que muchas familias han pasado a las clases más altas o más bajas.Según un reporte del Pew Research Center, en 2022 los estadounidenses de clase media ya representaban menos de la mitad de la población total (49,9%), por debajo del 61% que se reportaba en 1971. "La reducción de la clase media ha ido acompañada de un aumento de la proporción de adultos en el nivel de ingresos altos -del 14% en 1971 al 21% en 2021-, así como de un aumento de la proporción de adultos en el nivel de ingresos bajos, del 25% al 29%", explicaron los investigadores.
La canciller indicó que resulta "tendencioso" mencionar que no hubo un encuentro y sólo una foto entre la presidenta de la República y el Sumo Pontífice. Además, defendió el viaje a Europa.
El Artículo 3 de la Ley 403 de 1997 establece que ese beneficio es un derecho consagrado que premia el tiempo que la persona empleó para cumplir su función como elector
General Motors está paralizada por falta de piezas y en las demás fábricas no hubo actividad en el fin de semana largo. Las autopartistas alertan por la deuda con proveedores de exterior.
"Me he convertido en una leyenda, soy la última bolichera", dice con orgullo Fadila Ismael, más conocida y venerada como "Mimí". Está detrás del mostrador del almacén de ramos generales La Media Luna, abierto por su abuelo en 1914, un libanés que llegó al país buscando la América y la encontró en Las Marianas, un pequeño pueblo de Navarro, provincia de Buenos Aires. Todos los días abre el almacén y fieles clientes participan de la ceremonia más esperada. "Es verdad, preparo los mejores aperitivos de la provincia", aclara Fadila.¿Cuál es secreto? "Saber despachar el aperitivo y ser amable", dice. "Tenés que escuchar y acompañar", agrega. Tiene derecho de admisión: "Los maleducados no entran", sentencia. No quiere decir su edad, pero tiene todas las noches de Las Marianas, tuvo siete hermanos y solo le queda su hermana de más de 90 años. Es conocida por su carácter. "Soy igual que los hombres, y si tengo que sacar a uno lo hago", afirma. El almacén está en una esquina de Las Marianas, a 140 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Bucólico y arbolado, sus calles son los de un típico pueblo de la campiña."Más de un millón, mucho más", refiere Mimí a la cantidad de aperitivos que ha servido en su vida. A pesar de que el almacén tiene una variedad infinita de artículos, de los que se nutre todo el pueblo, la especialidad de ella y la razón por la que la esquina es la más concurrida, son los aperitivos. Fadila no anda con vueltas. "Sirvo lo que yo quiero y cómo quiero", dice. "Gancia, Cinzano, Fernet, cerveza, caña Mariposa, whisky y ginebra", enumera las botellas que tiene más a mano, aunque es famosa por una en particular. "Despacho el mejor Gancia", afirma. Es visitada por eso."No quiero complicarme", argumenta a la hora de mencionar su menú. Es simple: mortadela, queso y salame. "A veces también aceitunas", agrega. Desde las 9 de la mañana está abierto. Sus estanterías no tienen espacio para una lata, botella o frasco más. Lo tiene impecable. La madera del mostrador tiene la suavidad que solo alcanza este elemento con más de un siglo de contacto con manos, sueños y miradas. "Tengo en oferta la lata de duraznos porque a una vecina le gusta, así que la dejo barata", cuenta "Mimí". Códigos de boliches de pueblo. Polémica y desafiante, tiene una propia opinión sobre la realidad del país."Soy peronista, pero oigo a quienes gobiernan y me enferman", dice. El día después de las PASO tuvo un pico de presión, y tuvo su propia epifanía, se estoqueó de cuanta botella pudo conseguir entre los viajantes. "Sabía que iba a venirse todo lo que está pasando", afirma Fadila. La copa es la medida que maneja. El aperitivo tiene un costo de $500. "Crisis como esta no vi antes", afirma Fadila, pero desde el lugar en el mundo que le toca estar, reflexiona. "En tiempos así, la gente necesita tomar más aperitivos, desahogarse, encontrar compañía", cuenta Mimí.La Media Luna abrió en 1914, hace 109 años. Pedro Ismael llegó desde un lejano pueblo de Líbano. Entonces Las Marianas tenía 3000 habitantes (hoy son 500) y mucho movimiento, el tren permitió ese presente. Vio una oportunidad y abrió el almacén. Con los años llegó Masmud Ismael, su hijo, con la idea de regresar a su padre a la madre tierra, pero ocurrió todo lo contrario, se quedó. Había una creciente comunidad árabe. No sabía español. "Mandaba a hacer almanaques con una media luna y una estrella, eso le hacía recordar la cultura árabe", dice Fadila refiriéndose al nombre que le quedó al almacén.En aquellos tiempos no se necesitaba hablar en criollo, si uno sabía trabajar, ya con eso bastaba, y don Masmud, una vez muerto su padre en 1939, se hizo cargo del boliche. Caprichos del destino, en Las Marianas conoció a una libanesa, se casaron y tuvieron ocho hijos. "Duermo en el mismo lugar en el que nací", afirma Fadila.Un hermano la acompañó en el mostrador hasta 1998. En el lecho de muerte, le dijo: "Cuidá el almacén". Y eso está haciendo. "Estaré acá hasta el último día de mi vida, soy bien bolichera", promete Fadila.Mesas en la calleA pesar de que el almacén está abierto desde temprano, la acción sucede al mediodía, y durante la tarde hacia la noche. La importancia social de esta esquina es crucial. Aún llegan clientes octogenarios, pero también doñas que hacen sus compras. Hay momentos en donde el salón está colmado, y Mimí debe agregar mesas en la calle. Todo lo hace sola, los fines de semana el lugar se desborda. "Vienen de Buenos Aires enloquecidos a buscar tranquilidad", asegura. La fidelidad de los clientes del pueblo tiene un rango litúrgico."Mimí es del pueblo, la quieren mucho", dice Javier Pintos, cliente y viajero. Hace años que frecuenta el pueblo y el lugar. Conocedor de las señales camperas, destaca las de Fadila. "Tiene una habilidad, la de poder atender a veces a 50 hombres a la vez, parece que tuviera patines en las piernas", dice Pintos, que registra sus vivencias en su cuenta de Instagram @dpuebloenpueblo. Observa de ella que de todos los que están presentes, de cada uno conoce su temperamento. "Sabe cómo manejarlos a cada uno, ella está sola en el mostrador y se hace valer", afirma Pintos.Pone reglas, Fadila. En la era digital ella tiene un celular pero habla por el teléfono de línea. "Soy una mujer de teléfono fijo -sostiene, con orgullo-. Se habla mejor. Es común que el almacén reciba visitas citadinas y antes de hacer un pedido, o saludar, comiencen a sacar fotos. "No se los permito, me tienen que pedir permiso", espeta.Pintos presenta una anécdota, concurre con un amigo que tiene por afición silbar. Cuando Mimí lo oye es determinante: "Acá no se silba", lo corta de cuajo al silbador. "Tampoco doy cartas", advierte. Se produce mucho bochinche. Las leyes de Fadila parecen aplomar la leyenda y todos las aceptan.Informada y controversial, su visión del uso que se le dan a los aperitivos en la ciudad los bartenders no la tienen a ella como defensora de la inclusión de esencias, frutas, flores u hojas. "Eso no son aperitivos", sostiene Fadila. "Tampoco vendo gin, acá somos tradicionales", manifiesta la bolichera señalando las marcas clásicas. Reflexiona sobre el cambio de los hábitos. "Ya no quedan hombres que tomen ginebra", concluye.Las Marianas es un pueblo que se ha convertido en un destino consolidado en la red de pueblos que están dentro del radar de aquellos que hacen escapadas gastronómicas, a pocas cuadras del almacén está el restaurante hotel "Doña Irma". Con sus más de 80 años, Irma amasa ravioles que los sibaritas han convertido en elemento sagrado. Nadie, ni siquiera su hijo, conoce el secreto del relleno. Solo que cocina el estofado y a la pasta en una cocina a leña. "La secuencia es ir primero a La Media Luna, y después a Doña Irma, son dos mujeres únicas", afirma Pintos. El pueblo acaba de recuperar un viejo almacén, "El Nuevo Recreo". Si de algo no adolece Las Marianas es de esquinas criollas.La Media Luna funciona como un portal. Todo lo que está dentro de sus paredes tiene un siglo, lo anormal es lo actual. Un mundo con señales propias, el del almacén. Los parroquianos aceptan las reglas de una mujer que ha vivido toda su vida entre las estanterías, con gauchos y paisanos. Pintos hace referencia a una sana costumbre: "Tenes que ser rápido para invitar", dice. Cuando el desprevenido pretende pagar, Mimí suele repetir: "Ya está pagada la copa". En el bondadoso círculo rural, compartir la felicidad es una obligación. "Muchas veces te encontrás tomando una copa con un desconocido que te ha invitado", señala Pintos.Mientras tanto, como un personaje de las Mil y una noches, Fadila sueña con una vida sin final. Involucrada en la historia del pueblo que la vio nacer, se pregunta. "¿Quién cuidará del almacén cuando no esté?" La runfla de paisanos hace fuerza para que sea eterna su presencia en este templo con aires libaneses.
A falta de cinco minutos para el final, el mediocampista hizo una pirueta que dejó parado a Ederson. Es el segundo gol de la historia de la Vinotinto en tierras brasileñas y el primer que sirve para sumar.
La administración de la gobernadora Kathy Hochul muestra su apoyo a la comunidad judía
Unas siete toneladas de marihuana fueron secuestradas en dos procedimientos realizados por las fuerzas federales en la provincia de Misiones, donde ocho personas quedaron detenidas, informaron hoy fuentes de la Prefectura Naval Argentina (PNA).El procedimiento más importante estuvo a cargo del Grupo Operativo Conjunto de Lucha Contra la Criminalidad Organizada del Noreste Argentino (GOC-NEA), integrado por la PNA, Gendarmería Nacional, Policía Federal Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Policía de Misiones.Según indicaron fuentes de la PNA, un cargamento de más de cinco mil kilos fue hallado en un galpón ubicado sobre camino terrado, unos 500 metros hacia el oeste de la ruta nacional 12, en la mencionada ciudad del centro de la provincia de Misiones.Los investigadores indicaron que dicho lugar era el elegido por la organización para el acopio de la droga. En ese lugar, se realizaron tareas de campo a pedido de la fiscal federal de Eldorado, Liliam Delgado, y por orden del juez federal de esa jurisdicción, Miguel Ángel Guerrero.En medio de las tareas asignadas, efectivos de la División Drogas Peligrosas de la Policía de la Provincia de Misiones observaron la llegada de dos hombres, quienes abrieron el depósito para el arribo de un vehículo con cuatro personas a bordo.Los oficiales intentaron identificar el vehículo, que tenía una alerta de prohibición vigente, y a sus ocupantes, por lo que advertidos por al presencial policial, tres de ellos intentaron darse a la fuga. Finalmente, los seis sospechosos fueron detenidos, indicaron las fuentes.Al revisar el lugar, los policías incautaron 243 bultos con 7082 "panes" de marihuana, con un peso de más de cinco toneladas y un valor que supera los cinco mil millones de pesos.Por otra parte, efectivos de la PNA detuvieron a dos personas que trasladaban más de una tonelada y media de marihuana, cerca de la localidad misionera de Puerto Rico.El operativo fue resultado de las tareas de vigilancia que realiza el personal a diario, que permitieron detectar la maniobra delictiva: tres embarcaciones cruzaron desde la República del Paraguay y descargaron bultos en la costa argentina, a la altura del kilómetro 1749 del río Paraná.Inmediatamente, se inició un operativo cerrojo para dar con la carga y sus traficantes, para lo que se desplegaron medios fluviales y terrestres que permitieron dar con la droga e interceptar a la camioneta en un camino de tierra, a 15 cuadras de la costa.Dentro del vehículo había dos hombres, de 43 y 35 años y nacionalidad paraguaya, que, nerviosos, no pudieron justificar su presencia en la zona. Ante esta situación, Prefectura requisó a los sospechosos y la camioneta, con la ayuda de Rango, un perro de la Institución entrenado para detectar narcóticos, quien reaccionó a la presencia de la droga.En total, el personal constató 1630 kilos de marihuana dentro de 86 bultos rectangulares, que estaban divididos en 2084 panes, y cuyo valor asciende a los mil quinientos millones de pesos.Además, Prefectura se incautó de todos los medios utilizados para el traslado de la carga (los tres botes y la camioneta) y los equipos de telefonía móvil de los aprehendidos.Agencia Télam.
Tras la aprobación en la Cámara baja, las iniciativas fueron giradas al Senado. Se trata de establecimientos educativos de Cuenca del Salado y Saladillo, en la provincia de Buenos Aires, y Juan Laurentino Ortiz, en Entre Ríos.
El programa ya está en marcha por decreto, pero el oficialismo busca hacerlo definitivo por ley. Qué dice la iniciativa y cuáles serán los requisitos para recibir el beneficio
La aceleración de la inflación, luego de la devaluación que dispuso el Gobierno tras las PASO, impactó directamente en el bolsillo de los argentinos, y las familias encuentran cada vez más dificultades para sostener su nivel de consumo, en una dinámica que cruza a diferentes sectores sociales.El último informe oficial sobre la evolución del costo de vida indicó que una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores) requirió un ingreso de $491.217 para ser considerados de "clase media" en la Ciudad de Buenos Aires.Se trata del "ingreso total familiar teórico" que el ente estadístico porteño estimó para una familia tipo que vive en Capital, con un monto que implica un aumento del 12,8% con respecto al mes anterior. La variación es superior a la inflación promedio que registró la ciudad en septiembre: fue del 12% (y acumuló 140,9% en 12 meses).Sin embargo, esa cifra no contempla el gasto correspondiente al alquiler, porque el informe oficial considera a esa familia tipo como propietaria de su vivienda. Si se considera que la renta promedio en la ciudad de un departamento de tres ambientes y 70 metros cuadrados es de $292.558 mensuales, de acuerdo con el último relevamiento mensual de Zonaprop, se concluye que el piso de una familia para ser de clase media en la ciudad en septiembre ascendió a $783.775.La aceleración de la suba de precios y el incremento en el costo de vida son aún más elocuentes al tomar perspectiva temporal. En septiembre de 2022, según el mismo organismo estadístico, el piso para una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores) era de $198.120.La dinámica inflacionaria en la Argentina se agravó semanas atrás, luego de la suba del 22% en el tipo de cambio que dispuso el Gobierno el día posterior a su derrota en las elecciones primarias. Tras esa decisión, que implicó un salto veloz en los precios y un posterior congelamiento de algunos rubros clave (combustibles, transporte metropolitano, prepagas, entre otros), la inflación nacional llegó al 12,4% solo en agosto, con particular dureza en alimentos (15,6%), salud (15,3%), equipamiento y mantenimiento del hogar (12,4%) y restaurantes y hoteles (12,4%).En la ciudad de Buenos Aires, la inflación en los últimos dos meses acumula un alza del 23,6% (10,4% en agosto y 12% en septiembre). En ese período, la categoría alimentos registra un incremento del 28,4% (la suba interanual es del 145,5%).El informe de la Dirección General de Estadística y Censos porteña definió a su vez, que una familia con ingresos inferiores a los $185.043 es considerada indigente. Esa cifra marca un encarecimiento del 16,6% en un mes (son $26.375 más que en agosto). En septiembre de 2022, en tanto, el piso de la indigencia para un hogar de cuatro integrantes era de $70.234 mensuales.En tanto, ese hogar de cuatro integrantes con ingresos de menos de $322.275 al mes en septiembre se ubicó en el segmento de "pobreza", valor que representa una suba del 14,1% con respecto a agosto. En términos absolutos, es una suba de $39.822 con respecto al mes anterior.
Es una profesora a la que le falta el ojo derecho.Cada ojo falso que compra vale U$S 10.000.
La violencia vial no es algo que solo ocurra en el Área Metropolitana de Buenos Aires, por el contrario, lamentablemente se extiende por el resto del país y en las últimas horas se dio a conocer un nuevo incidente protagonizado por una conductora que arrastró media cuadra a un agente de tránsito para evitar ser multada.La situación, que quedó grabada en videos de celulares, ocurrió en los alrededores Escuela N° 6 de Mar del Plata el jueves último. En el video se observa los segundos finales del altercado cuando una mujer, a bordo de un auto Chevrolet Onix color gris oscuro, arrastra a un agente de tránsito municipal por media cuadra.La secuencia se dio en frente de la Plaza Mitre, cerca de la esquina de Bartolomé Mitre y Falucho. Allí, una mujer, cuyas iniciales son EPH, estacionó su auto en doble fila a la espera de que saliera del establecimiento educativo su hija y descendió el vehículo.Al ver la presencia de los inspectores de tránsito, volvió a subir a auto. Sin embargo, ya era tarde y habían comenzado a labrarle la multa correspondiente. En el momento en que el agente municipal le pidió la documentación del rodado, la conductora decidió arrancar para intentar escapar del lugar y evitar la sanción que puede ir desde los $14.000 hasta los $29.000.En el audio de uno de los videos se escucha un intercambio entre la conductora, los agentes de tránsito y otros transeúntes que avalaban el riesgoso accionar de la conductora.Primero se escucha una voz femenina que increpa al inspector: "Hay menores arriba del auto. ¿Por qué no dejan de romperle las pelotas? ¿Sabés lo que sos vos? Un alcahuete. Eso es lo que sos vos. Pel... tiene criaturas arriba del auto. Dejala salir".En el video se ve cómo dos agentes de tránsito intentan que desista de su accionar y le piden que pare el auto. Sin embargo, la mujer quiere seguir su marcha a pesar de que está el inspector en frente que le pide, en reiteradas oportunidades: "Pare el auto, por favor. No empeore las cosas".Cuando la persona que graba se pone del lado del conductor y filma a la conductora, también le pide que detenga la marcha. Ella dice que no y que el accionar de los agentes de tránsito es "alevosía" y pedía "déjeme pasar". Le reiteran que detenga el auto para que se le labre el acta y que luego se podrá retirar. Sin embargo, vuelve a negarse y continúa con su intento de huir del lugar.Tras el llamado al 911, oficiales municipales del Grupo de Control Urbano y efectivos de la Comisaría 2ª de General Pueyrredón de la policía bonaerense llegaron hasta el lugar. Recién en ese momento, la mujer desistió de su accionar para irse sin recibir la multa de tránsito. En tanto, el agente de tránsito debió ser asistido por el Sistema de Atención Médico de Emergencia (SAME) por lesiones provocadas en sus piernas. Además, a la infracción de tránsito se le sumó una causa que quedó a cargo de la Unidad Fiscal de Instrucción y Juicio de Flagrancia de Mar del Plata, en la que interviene Facundo De la Canale. El mismo investiga a la mujer bajo los cargos de resistencia a la autoridad y lesiones agravadas por ser cometidas a un funcionario público, indicaron fuentes municipales.
Solo un 21% de los consumidores españoles admite no haber pagado al menos una facturen el último año, una cifra que asciende al 35% a nivel europeo
Este año el eje central es entender y aplicar distintos tipos de Inteligencia Artificial, con especial atención en ética, seguridad y privacidad. Leer más
Algunos usuarios le aseguraron al estadounidense que no le había ido mal, indicando que podrían haberle dicho que volviera más tarde debido a la falta de sistema
El Frente de Todos tendrá el apoyo de bloques provinciales, la izquierda y los libertarios de Javier Milei, por lo que tendría el camino despejado para la aprobación. Juntos por el Cambio adelantó que votará en contra porque presentó su propio dictamen
Netflix emocionó a los suscriptores con una producción que se convirtió en furor desde el día en que se estrenó. Milagro Azul es una de las películas dramáticas de la plataforma de streaming que provocó miles de críticas positivas entre los espectadores y contiene un sinfín de reflexiones de inicio a fin.El escalofriante documental de tres capítulos de Netflix que aborda el crimen de una famosa periodistaEntre los atractivos principales que la rodean, vale destacar que resulta perfecta para aquellos que no encuentran más piezas para disfrutar y buscan algo diferente. La historia se extiende en una hora y 35 minutos, pero envueltos en un gran suspenso que te atrapará desde el momento en que comienza.La trama es protagonizada por un hombre, interpretado por el actor Jimmy González, quien personifica a un director de un orfanato que se encuentra con graves dificultades económicas, y por Dennis Quaid, el capitán de un barco que busca su ayuda y la de los niños que se encuentran en el establecimiento para pescar a un gran pez.Con ese proyecto a sus espaldas, el clima se vuelve más emotivo y toma un giro radical cuando, a la hora de cumplir con el objetivo, todos los implicados emprendieron una acción que conmovió a todos. "Para salvar su orfanato con escasez de efectivo, un tutor junto a los chicos se asocian con el capitán de un barco varado para tener la oportunidad de ganar una lucrativa competencia de pesca", reza la sinopsis oficial de esta producción.Una de las protagonistas de Manifiesto aparecerá en una nueva serie del streaming: cuándo y dónde se estrenaLa película se centra en la vida de Omar Venegas, quien hasta que comienza la historia lleva una vida complicada a raíz de sus problemas económicos. Pero ocurre un giro inesperado cuando conoce a un hombre llamado Wade, con quien se reúne para ganar una competencia de pesca y llevarse así el premio mayor.La destacable representación de la historia provocó que muchos espectadores se pregunten si se trata de una película basada en hechos reales y lo cierto es que sí. Milagro azul se inspiró en un hecho que se dio a conocer en 2014: un grupo de huérfanos que nunca antes había pescado capturó un marlín de casi 175 kilos en una competición y donó todas las ganancias del premio.En dicho año, se llevaba a cabo el torneo de pesca Bisbee's Black & Blue, en la ciudad mexicana de Cabo San Lucas. Con el propósito de continuar con la competencia y estimular la economía local, los organizadores crearon un fondo benéfico y un donante anónimo se comprometió a pagar la tarifa de entrada de cinco mil dólares para cualquier equipo que aceptara contratar un barco local.Dónde ver Los delincuentes, la película argentina que buscará su lugar en los Oscar 2024A raíz de esta contribución, los niños que pertenecían al orfanato Casa Hogar tuvieron la oportunidad de participar y, una vez que se consagraron campeones, se llevaron la módica cifra de 260 mil dólares.En cuanto a lo que hicieron con el dinero, trascendió que lo donaron para remodelar las instalaciones del orfanato y sumaron un programa para niñas. Si bien las producciones de este género son tendencia en la actualidad, Netflix, en esta oportunidad, creó un guion que atrapa con mayor intensidad debido a la veracidad del mismo.El elenco de la película, que se estrenó el 27 de mayo de 2021, también está conformado por Raymond Cruz (Héctor), Anthony González (Geco), Dana Wheeler-Nicholson (Tricia Bisbee), Fernanda Urrejola (Becca), Bruce McGill (Wayne Bisbee), entre otros.Desde que apareció en la pantalla de los suscriptores de la plataforma, Milagro Azul se posicionó como una de las ofertas más fuertes del catálogo. La trama que apuesta por el condimento del drama y la reflexión obtuvo cientos de críticas positivas por parte de periodistas especializados en cine.La reacción de Jesica Cirio en La Peña de Morfi en pleno escándalo por el video de Martín Insaurralde en Marbella"Esta historia sobre pesca basada en hechos reales es divertida y enternecedoraâ?¦ y está hecha para el cine ", "Es decididamente convencional para ser una historia basada en hechos reales, pero Jimmy Gonzales y Dennis Quaid le dan vida y encanto", "Consigue ser una propuesta familiar bastante encantadora (...) Empecé a verla con dudas, pero cuando me rendí ante ella, aprecié sus aspectos más adorables", son algunos de los comentarios que realizaron periodistas especializados en el portal Filmaffinity.
Alcanzar una buena salud financiera es un desafío. Para retratarlo de la mejor manera, el periodista de economía Aldemar Moreno se dio a la tarea de escribir 'Sobrevivir en la clase media', un libro que explora su historia familiar entorno al dinero y donde entrega detalles de cómo logró salir del bache
Olvidá los crop tops, las botas de peluche, las prendas rasgadas y las remeras de universos paralelos: lo más único de Taichu es su sonido.
El gasto en pensiones ha batido un nuevo récord en agosto, con un desembolso de 12.051 millones de euros y más de 9,1 millones de beneficiarios
Frente a la temporada comercial más alta del año, una empresa internacional de paquetería ofrece cientos de vacantes para quienes necesiten incrementar sus ingresos y cerrar el 2023 con broche del oro. La compañía UPS (United Parcel Service), que se dedica al envío de mensajería a nivel global, prometió que los salarios de los trabajos de tiempo completo y media jornada serán competitivos.Los porteros de Nueva York comparten cómo es trabajar para los más ricos de la ciudad"Como líder de la industria en entregas a tiempo durante cinco temporadas pico consecutivas, UPS está nuevamente posicionada para brindar el servicio confiable del que dependen los clientes durante todo el año, especialmente durante la importante temporada de compras navideñas", se lee en el comunicado. Uno de los principales atractivos de este anuncio es que los candidatos podrán ocupar puestos de tiempo completo o de media jornada. Además, el proceso de solicitud es digital."También hay puestos permanentes disponibles en algunas áreas para quienes presenten su solicitud con anticipación", indica la empresa. "El proceso de solicitud digital y simplificado toma menos de 20 minutos para la mayoría de las personas, desde completar una solicitud en línea hasta recibir una oferta de trabajo y casi el 80% de los puestos estacionales no requieren entrevista".Como parte del resultado de un acuerdo contractual con el sindicato Teamsters, UPS pagará a sus trabajadores temporales entre US$21 y US$23 por hora, dependiendo de su puesto, indicó CNBC. Este pacto comenzó cuando los trabajadores, desde pilotos hasta empleados de fabricación aeroespacial, presionaron para mejoras en sus salarios. "El mejor talento ofrece el mejor servicio. Es por eso que estamos orgullosos de ofrecer salarios líderes en la industria a los empleados de tiempo parcial, tiempo completo y temporada de UPS por igual", señaló Nando Cesarone, vicepresidente ejecutivo y presidente de EE. UU, a través del comunicado.Además de asegurar que tienen los mejores sueldos competitivos, la compañía también cuenta con el programa Earn and Learn (Ganar y aprender), el cual, ofrece a sus empleados hasta US$25.000 (máximos) para gastos universitarios. El año pasado, por ejemplo, el salario inicial de repartidores de paquetes era de US$15,50 por hora. "Para muchos, se convierte en una carrera para toda la vida", se explica: "Grandes oportunidades de promoción y educación remunerada".¿Qué ofertas de trabajo están abiertas?Entre los puestos que tienen vacantes de tiempo completo y parcial están conductores de reparto para la temporada navideña, conductores con licencia de conducir de tipo comercial, manipuladores de paquetes y trabajadores de almacén, así como expertos en facturación, todos en varios turnos y con ubicaciones en todo Estados Unidos.Hay dos tipos de aplicaciones para las vacantes: para los externos deberán presentar su solicitud en upsjobs.com y para quienes son recomendados por familiares que ya trabajan en UPS, es en ups.loop.jobs. "Esperamos ofrecer otro liderazgo en desempeño en tiempo real en esta temporada navideña", señaló Cesarone.Video: captan un raro pulpo en las aguas del Pacífico en HawaiiEl año pasado, UPS abrió algunas vacantes durante las últimas semanas del 2022 y con FedEx hicieron frente al consumo minorista en la época pospandemia. En la actualidad, las tendencias indican que cada vez más compradores regresan a la experiencia de comprar en persona.
Futbolista de Carlos Stein puso el descuento ante Deportivo Coopsol con sensacional disparo y asombró a todos en el partido por la jornada 26 del ascenso a Liga 1.
Estas 'Spanish Chorizo Paella Croquetas' presumen de utilizar ingredientes auténticamente españoles y de estar "hechas a mano en España"
Prohíbe la publicidad engañosa sobre descuentos con pago al contado, o sobrecargos por pagar con tarjetas y otros medios electrónicos. También se aprobió la obligatoriedad de provisión de agua en eventos masivos.