En una era dominada por lo que los especialistas señalan como una policrisis y la fragmentación global, expertos del agro advirtieron sobre los riesgos de un comercio sin reglas claras y llamaron a fortalecer alianzas estratégicas. Además, para enfrentar los desafíos del corto plazo y aprovechar las oportunidades del largo, señalaron a África y a China como mercados clave, mientras destacaron la necesidad de tecnología, cooperación intercontinental y formación de nuevos profesionales para sostener la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.Estos puntos fueron abordados en el marco del Congreso CREA 2025 por tres referentes en el espacio "geopolítica y posicionamiento del agro latinoamericano en el mundo": Fernando Porcel, director comercial de la fábrica de sembradoras Apache; Manuel Otero, directo general del IICA, y Federico Merke, profesor asociado de la Universidad de San Andrés.Kicillof, con un planteo recargado: el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reuniónMerke señaló que la policrisis "significa muchas crisis" que se transforman en "bloqueos de comercio", pero sobre todo "fenómenos" que se entrelazan y producen efectos sistémicos. "El negocio del agro depende de la política, la economía, la tecnología y el clima. Hoy, todos esos factores están cambiando rápidamente y reconfigurando el sistema global", expresó sobre la situación que hoy trastoca al sector. Aseguró que el mundo atraviesa una transición económica, demográfica, política y tecnológica que impacta de lleno en la producción de alimentos a nivel mundial.Advirtió que la globalización "ya no funciona en piloto automático" y que los intercambios internacionales están cada vez más atravesados por la seguridad nacional y la política. "Pasamos de un mundo de ganancias compartidas a un mundo de suma cero, con más conflictividad y desconfianza", afirmó, al describir un comercio global fragmentado por bloques geopolíticos.Merke también se refirió al peso creciente de China en Sudamérica. "No es un socio más, es un ecosistema. Compra, vende, coopera. Sermonea poco y pavimenta mucho". Si bien reconoció las oportunidades, alertó sobre la vulnerabilidad de negociar en soledad. "El desafío no es más o menos China, sino en qué términos se establecen los contratos", advirtió.US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamientoPor otra parte, Otero vinculó el concepto de "policrisis" con el mismo surgimiento del IICA, creado en 1942 en plena crisis de abastecimiento. "Somos una red de redes con presencia en 34 países. Nuestro mandato es la cooperación: solo trabajando juntos podemos avanzar", dijo. Destacó la articulación con CREA y definió a ambas instituciones como espacios de innovación y de acción colectiva.El titular del organismo interamericano subrayó, además, que la agricultura "es el gran sector integrador" frente a un mundo fragmentado. "La agricultura no puede parar: tiene que alimentar a 8500 millones de habitantes y, al mismo tiempo, ser un instrumento de paz, sosteniendo empleo, servicios y estabilidad en las zonas rurales", señaló.Otero sostuvo que África es lo que era América Latina hace 20 años. Y remarcó que África se desarrollará con o sin América Latina, por lo que es clave actuar a tiempo. "Los mercados se consolidan en plazos largos. Debemos diversificar, diferenciarnos y sostener una visión estratégica de largo plazo. Los africanos tienen cosas para ofrecer", indicó.En tanto, Porcel aportó la mirada del sector privado a partir de la experiencia de la fábrica de maquinaria agrícola, fundada en 1927 y con más de cinco décadas de exportaciones. Recordó que en 2006 la firma comenzó a enviar sembradoras a África, un continente donde aún predomina la labranza convencional. "Vimos la oportunidad de transferir tecnología a partir de la siembra directa, que en la Argentina alcanza el 95% del área sembrada", destacó.Ese trabajo se tradujo en ensayos comparativos, capacitación y una creciente adopción de sistemas más eficientes. "Hoy tenemos más de 200 máquinas trabajando en África, acompañadas por misiones comerciales y alianzas tecnológicas. El potencial de crecimiento es enorme", subrayó Porcel.Cerró su exposición con una invitación a internacionalizar el conocimiento argentino. "Cuando exportamos no solo llevamos máquinas: llevamos genética, inoculantes, asesoramiento. África necesita profesionales del agro, y ahí hay una gran oportunidad para ingenieros, contratistas y empresas de nuestro país", afirmó.
Hay trucos poco conocidos para encontrar lo que realmente estás buscando.Qué pasos seguir para usar filtros personalizados que ofrece la aplicación.
Un duelo de estilos, de propuestas, de entender cada movimiento, de apostar por una idea. De prevalecer más allá de los gustos. Porque el fútbol no siempre le ofrece un guiño al que más arriesga o dispone, sino que es un pagador que en determinadas ocasiones no distingue el cómo se ejecuta. Por eso Racing prevaleció en Liniers, porque se impuso con lo justo, por 1-0, ante Vélez y se quedó con el primer duelo de los cuartos de final de la Copa Libertadores.Y no le importó a la Academia que no fue la mejor versión que ofreció, incluso, de cara a la revancha en el Cilindro el martes próximo, porque había que hacer un negocio y se limitó a eso, no pretendía mucho más. Y hasta rompió con una racha de nueve años sin ganar en Liniers. En ese contexto, más allá de la herida de este primer capitulo, lo de Vélez, por sus formas, le deja una puerta abierta, esa que hace incierto determinar quién podrá finalmente quedarse con el premio mayor.El campo de juego de Vélez se convirtió en un damero perfecto para comprender lo que sucedió en Liniers. Guillermo Barros Schelotto y Gustavo Costas dispusieron estrategias para anularse. Como si simplemente se tratase de ver de qué forma se podía romper cualquier idea. Es cierto que el local pareció más dispuesto a quebrar con la lógica, porque está más cómodo con el libreto de proponer. Y Racing, que luce como otro, no como ese equipo que propone y después desarticula, se limitó a negar y pelear. Pero claro, en el fútbol no siempre suelen mandar las ideas por encima de las apuestas de ocasión o los planes de contingencia, la versión que mostró el Fortín que lució más acorde a la cita, porque buscó con Aliendro darle volumen, con Bouzat orden y frescura con Machuca y Galván, no terminó dando sus frutos. Y en esa máxima que en la Copa Libertadores se plantean partidos de largo aliento, Racing se escudó en una pelota salvadora que pueda pelear Maravilla Martínez o una corrida de Martirena, lo que resultó el mejor de los escenarios. Y en ese juego de piezas dispuestas con detenimiento, cualquier imponderable podía altera las estrategias y sucedió. Por eso Vélez se vio condicionado a reconfigurar todo su plan porque Lisandro Magallán fue expulsado y obligó a los Barros Schelotto a deshacer su plan inicial. Y si bien fueron un puñado de minutos en el final del primer tiempo en el que se tuvo que replegar para cederle la iniciativa a Racing, que no pareció demasiado cómodo con tener esa responsabilidad, después no pudo sostenerse como para no darle chances a la Academia.Y como en los detalles se resuelven los desafíos de estas características, la acción que terminó con la expulsión de Magallán resultó determinante para Vélez. Porque aquella determinación que mostró antes de estar con un jugador menos se desvaneció en la segunda parte, más allá de que los Barros Schelotto realizaron modificaciones como para no se dominados. Pero Racing tenía claro cuál era su objetivo principal, aprovechar la ventaja y la capitalizó fundamentalmente porque tiene al mejor centrodelantero del fútbol argentino: Maravilla Martínez.El nuevo de la Academia se encargó de volver locos a todos los jugadores de Vélez que pasasen por su radar. Provocó desde el arranque a Magallán, se raspó con Mammana, chocó con Bouzat, se sacó chispas con Elias Gómez. El trabajo sucio e invisible que termina por sembrar una escena propicia para dar un golpe. Y en ese contexto, porque no tuvo un partido brillante en cuanto a su contacto con la pelota, demostró que su poder de gol es letal. Porque la primera acción en la que pudo participar con peligro sacudió la red del arco de Marchiori y desbarató el plan de Vélez. Porque capturó justo un disparo de Mura a ras de piso, y se anticipó a Quirós para marcar el tanto que torció el rumbo de la partida entre Costas y Guillermo y Gustavo Barros Schelotto.Ahora bien, lo que está claro que Vélez es un equipo que no se resigna, porque aún con un jugador menos se mantuvo fiel a su idea, no se refugió, luchó cada pelota en la mitad de la cancha, pero le costó demasiado darle juego, aun con el ingreso de Lanzini en el campo de juego. En el terreno de movimientos calculados, Racing demostró que sabe muy bien qué pretende. Más allá de los estilos y los gustos, lo que propuso la Academia en el primer capítulo de este duelo de cuartos de final fue no salir herido de Liniers y aprovechar cualquier error de su rival. Y en ese camino elegido todo lo que ejecutó en el campo de juego fue consecuente, poco juego, mucha fricción, sin errores y capitalizar el más mínimo desliz que pudiera ofrecerle Vélez. Un gol anulado a Quirós, una tarjeta roja desestimada para Nardoni y más apuro que claridad, fue lo que le quedó como sabor amargo al conjunto de Liniers, que mostró, más allá del resultado final, que tiene argumentos como para torcer el rumbo. Aunque claro, enfrente tiene un equipo rocoso, mañero y que pretende hacer un negocio sin sonrojarse si no luce, pero logra su objetivo.
Según la ministra Desilú León, la paralización de accesos genera pérdidas millonarias y una grave afectación a hoteles, restaurantes, guías y artesanos del Cusco
El resultado adverso para el Gobierno de Javier Milei en las recientes elecciones bonaerenses intensificó la cautela empresarial, limitando las perspectivas de crecimiento, contratación y nuevas inversiones en el corto plazo
El ministro traslada a Dana Erlich su rechazo "tajante" a las "falsas y calumniosas declaraciones" del primer ministro israelí
Resiliencia, resiliencia y más resiliencia. Esta palabra, que se refiere a la capacidad de adaptarse, aprender y recuperarse de las situaciones más adversas, es una de las más usadas dentro del ecosistema emprendedor. Esto es porque se sabe que el camino rara vez es en línea recta y que arrancar un negocio implica también cometer errores, tener crisis, e incluso fracasar.Hay industrias más competitivas que otras y que también tienen una tasa de fracaso mucho más alta. Al analizar el ciclo de vida de las empresas argentinas, se estima que ocho de cada diez superan el primer año de vida. Con el paso del tiempo, esa cifra se desploma: apenas la mitad cumple los cuatro años y solo tres alcanzan los siete años, de acuerdo con un informe que hizo el Ministerio de Producción y Trabajo en 2019. Ni tarde, ni temprano: por qué el timing puede marcar la supervivencia de un negocio"A mis 35 años tuve que pedirle plata prestada a mis padres porque yo estaba convencido de que mi negocio iba a funcionar. Eventualmente con el tiempo funcionó, pero fue muy duro. Cuando empecé a emprender, fui a un montón de eventos de emprendedores que contaban lo fácil que era emprender, cómo vendían sus emprendimientos a Silicon Valley, pero yo me estaba fundiendo. Me costó un montón arrancar y no me considero un salame. Había hecho una carrera corporativa, tenía mis títulos académicos, pero mi negocio no arrancaba. Y yo me preguntaba: ¿dónde están las historias de fracaso? ¿Quién las cuenta?", dijo Hernán Schuster, fundador de Spiquers y autor de Cómo fracasar con absoluto, rotundo y total éxito.No hay una sola respuesta sobre por qué fracasa un negocio. Puede arrancar por una crisis económica, por la llegada de una competencia mucho más fuerte, o un abrupto cambio de tendencia de consumo. También pueden ser problemas internos de la empresa, como peleas entre los socios, una mala administración de las finanzas o no haber hecho un trabajo previo para entender a los consumidores."El fracaso es algo que se tiene que tener en cuenta el primer día, porque emprender significa en un 70% fracasar. El 95% de las empresas no llega a la segunda generación. Y acá es cuando vienen los aprendizajes. Uno aprende a decir: ¿con quién me tengo que asociar? ¿Qué fuerzas complementarias necesito? ¿Qué ideas de negocio son las que funcionan? ¿Cómo tengo que financiar este proyecto? Con el primer fracaso, uno aprende todo eso", sumó Andrés Hatum, profesor en management y organización de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella. Hay algunas señales de alerta que son más claras que otras. La caja manda y, si el dinero sale más rápido de lo que entra de forma sistemática, es una luz roja que habla del riesgo que tiene la empresa para ser sustentable en el corto plazo. Otras señales son más sutiles, como clientes desleales que empiezan a desaparecer, una moral del equipo de trabajo que va en picada o un aumento en la rotación de los empleados. La importancia del talento: desde el incordio de contratar hasta el saber delegar en un emprendimientoPara Hatum, para diferenciar de una crisis pasajera de un potencial fracaso, se tiene que analizar cuánto tiempo de vida le queda al negocio y si tiene la espalda financiera para poder superar ese ciclo antes de verse obligado a tener que cerrar. En caso de tomar la decisión de bajar las persianas definitivamente, recomendó "darse un baño de humildad" para construir desde ahí, escuchar la experiencia de otros y "rodearse bien" de amigos, familiares y hasta de un psicólogo. "En Silicon Valley, los inversores de Venture Capital dicen que no analizan un emprendimiento si ese emprendedor no ha tenido al menos un fracaso o dos. Puede fracasar el proyecto, pero no la persona. ¿Qué quiere decir? Emprender con valores y también cerrar con valores. Cerrar sin dejar un tendal de cosas sin pagar, sino honrando las deudas. Pagarle a los empleados, no traicionar a tu socio, porque de esas cosas no se vuelven y son el verdadero fracaso. El capital social es el más importante, porque después te da acceso a los demás capitales. Si el emprendimiento fracasó y hay una explicación de por qué, sirve justamente para poder hacer una cascarita y que la próxima no te pase", sumó Silvia Torres Carbonell, profesora y presidenta del Centro de Emprendedores IAE, y fundadora del Club de Inversores Ángeles. Con un largo historial de crisis económicas en el país y ante el constante cambio en las reglas del juego, el talento argentino suele ser reconocido en otros lugares del mundo por su resiliencia. Los emprendedores locales están acostumbrados a tener que pivotar constantemente para que el negocio sobreviva. Sin embargo, también se dedican más energías a sortear las trabas que pone el gobierno de turno que destinar esos recursos a innovar, ser creativos y ver cómo mejorar la empresa.Con ese trasfondo, puede que se explique por qué apenas el 18,8% de los argentinos le tiene miedo al fracaso, de acuerdo con el último Global Entrepreneurship Monitor. Se trata de la cifra más baja de todo el mundo, seguida por la República de Corea. En el resto de las economías, al menos uno de cada tres emprendedores ve buenas oportunidades para hacer negocio, pero se ve disuadido a llevarlas adelante por miedo a fracasar. Estrategia de ventas 360° para emprendedores: cómo planear desde el local a la calle, hasta la vidriera digital"La resiliencia es una característica necesaria para el ser humano en general. La historia de la humanidad tuvo caídas y levantadas. Lo que sí es verdad, es que en la Argentina se dan situaciones que lo llevan a uno muchas veces a fracasar. Uno se acostumbra a atar las cosas con alambre y a seguir con otra cosa. Entonces, la capacidad de levantarse de las crisis es una ventaja del talento argentino, pero no tiene que llevar a no formarte, a no tener los procesos adecuados, a no ser más eficiente, a no profesionalizar el emprendimiento", consideró Torres Carbonell en el octavo capítulo de la serie audiovisual "Manual de Emprendedores", elaborado junto con Andreani y Personal.A lo largo del ciclo de Manual de Emprendedores, la resiliencia fue una palabra que salió a flote entre los entrevistados una y otra vez. Y surgió un consejo: siempre es buen momento para emprender. Cuando se está todo el tiempo a la espera de que llegue el escenario ideal, muchas veces las oportunidades se pasan. Algunos de los negocios argentinos más exitosos nacieron en tiempos de crisis."Creo que el fracaso está visto como el opuesto del éxito y que mucha gente piensa que el éxito es simplemente la ausencia de fracasos. En realidad, éxito y fracaso funcionan como un sistema que todo el tiempo se va retroalimentando. Y si podemos aprender de nuestros fracasos y entender cuál fue la razón que nos hizo llegar hasta esa situación desafortunada, vamos a estar mucho más preparados para volver a intentar, para hacerlo mejor y llegar a ese éxito que buscamos", cerró Schuster.
Hay que mirar tanto las fuerzas que empujan a la IA como las barreras que frenan el impacto real en las organizaciones
Es un monoplaza de carrera que está armando un equipo de 40 estudiantes y correrá en la "Fórmula SAE", donde cada año se inscriben 600 universidades de 20 países.
Disputas por la reelección y acusaciones cruzadas marcan el presente de la Sociedad Rural Argentina. Cómo está la relación entre Nicolás Pino y Marcos Pereda. Retenciones y cercanía con el Gobierno
Desde la Cámara Argentino-China, Sergio Spadone y Alejandra Conconi destacaron que la eliminación del visado para argentinos marca "un antes y un después" en el vínculo comercial. Los sectores más beneficiados. Leer más
Gracias a una investigación exhaustiva y a pruebas técnicas contundentes, la Fiscalía logró sentencias contra dos miembros de una peligrosa organización criminal
Leer más
Se realizará el 6 y 7 de noviembre en Estambul. Se esperan 1.200 líderes de 50 países, consolidando a la Cumbre como uno de los foros económicos más influyentes.
"Me está explicando que el plano está aprobado por el barrio y mostrándome cómo va a quedar todo. Espectacular mi vida y la oficina tuya abajo, por Dios". Era el 14 de enero pasado y, así, por teléfono, Adaly María Domínguez Contreras le resumía a su pareja, Guillermo Rafael Boscán Bracho, la reunión con el arquitecto que iba a estar a cargo del proyecto para la construcción de la casa familiar en el lote que habían comprado en un barrio privado en Canning, Ezeiza. Boscán Bracho, más conocido como Yiyi, la escuchaba tras las rejas. Estaba detenido desde octubre de 2023. Había sido capturado por detectives de División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones del Departamento Interpol de la Policía Federal Argentina (PFA) en Corrientes, cuando conducía una camioneta 4x4 blindada. Hasta caer preso vivía con su esposa e hijas en un exclusivo club de campo de la ciudad correntina de San Ana. Yiyi Boscán Bracho, de 36 años, era uno de los diez criminales más buscados de Venezuela, su país, de acuerdo con una lista publicada el 25 de septiembre de 2023 por el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Era el líder de una célula del temible Tren de Aragua, agrupación delictiva originada en una cárcel de Venezuela y que opera en distintos países de la región.Se había instalado en la Argentina. Pero no solo. De a poco llegó su familia y se sumaron sus colaboradores más cercanos. Así lo determinó una investigación del Departamento Investigaciones Antimafia de la PFA, el fiscal federal de Corrientes Flavio Adrián Ferrini, la Unidad Fiscal Especializada en Criminalidad Organizada (Ufeco), conducida por el fiscal federal Santiago Marquevich, y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), a cargo del fiscal Diego Velasco.Allanamiento contra la célula argentina del Tren de AraguaEn las últimas horas, el juez federal de Corrientes Gustavo Del Corazón de Jesús Fresneda procesó a Yiyi Boscán Bracho, Domínguez Contreras, de 30 años, y a otras 11 personas, en su mayoría ciudadanos venezolanos, por los delitos de financiamiento de actividades terroristas y lavado de activos."La rápida expansión de la organización delictiva de Boscán Bracho, quien logró arraigarse en el territorio nacional en un lapso de aproximadamente dos años, evidencia un nivel considerable de planificación logística y capacidad organizativa", sostuvo el magistrado al dictar los procesamientos, según la resolución a la que tuvo acceso LA NACION.Yiyi había llegado a la Argentina desde Colombia en junio de 2019. Vivió en el país con una identidad falsa, Jeraldo Marcial Sierra Tobio. Luego arribaron su familia y sus lugartenientes.En el pedido de extradición de Venezuela, Boscán Bracho está acusado de "extorsión y asociación para delinquir, homicidio intencional calificado por motivos fútiles e innobles, terrorismo, tráfico de armas y municiones y obstrucción de la libertad de comercios".Por los graves delitos por los que se había ordenado su captura en Venezuela y tras su detención en la Argentina, se inició una investigación "con el objeto de establecer si replicoÌ? en el país alguno de los delitos por los que era buscado o nuevos, como el lavado de dinero", según surge del expediente judicial.Primero, los detectives policiales y judiciales lograron identificar a cada uno de los integrantes de la denominada banda de Yiyi que se habían instalado en la Argentina. Después investigaron qué hacían en el país."Todos conforman, en definitiva, una estructura organizada con fines delictivos. En numerosos casos, estas personas arribaron al país en los mismos vuelos e incluso declararon los mismos domicilios ante las autoridades migratorias. Se logró establecer que dicha estructura se encontraba dividida, a grandes rasgos, en dos grupos: uno encabezado por Domínguez Contreras y. el otro, por Enmanuel David Urdaneta Bracho. Una vez identificadas estas particularidades en el grupo de personas investigado, se profundizó en el análisis de las actividades desarrolladas por cada uno de ellos y las relaciones que lograron establecer. Para ello, en colaboración con la Procelac, se llevaron a cabo distintas medidas de investigación, tales como la intervención de líneas telefónicas y el levantamiento de secretos bancarios, cuyas conclusiones permitieron conocer cabalmente el modo de operar de la estructura delictiva y los alcances de las maniobras desplegadas por sus integrantes", según consta en la causa judicial.Se acreditó que los sospechosos investigados recibían transferencias de dinero desde el exterior y que, a pesar de que no tenían actividad legal en la Argentina, llegaron a abrir cuentas bancarias con "abultados fondos".Pero también se logró determinar los negocios e inversiones que hicieron Yiyi y su mujer, además de comprar un lote en un barrio privado de Canning.En la citada resolución, se hizo referencia a conversaciones que tuvieron Boscán Bracho y Domínguez Contreras y que fueron intervenidas por orden de la Justicia.Por ejemplo, el 13 de agosto del año pasado, la pareja dialogó sobre vacas, haciendo alusión en particular a la raza Girolando y al semen de toro Gengis Khan."Cabe señalar que la raza Girolando resulta ser una subespecie de ganado bovino de origen brasileño, cuya característica principal es que soporta climas tropicales. Por su parte, en conversaciones posteriores, la pareja conversó sobre negocios vinculados con presuntas lanchas de pesca. Boscán Bracho señaló que había que estar pendiente para que no le roben. Como puede apreciarse de esta última conversación, Boscán Bracho y su mujer hicieron referencia también a la 'veda', en probable alusión a las vedas de pesca dispuestas regularmente por las autoridades con el objetivo de proteger la reproducción y conservación de ciertas especies marinas. Por último, cabe remarcar que las ganancias de este negocio parecerían ser cuantiosas, a punto tal que Boscán Bracho manifestó 'Si llego a quedar aquí, en la Argentina, voy a comprar más lanchas, a lo que salga. Voy a comprar más lanchas para ponerme a pescar [â?¦] porque ando desesperado, quiero hacer mucha plata'", según se desprende el expediente judicial.Respecto a Domínguez Contreras, el magistrado sostuvo: "De conformidad con lo señalado hasta el momento, puede afirmarse con claridad que no solo se encontraba plenamente informada sobre los negocios que lideraba su pareja en el marco de la organización criminal investigada, sino que además participaba activamente en la toma de decisiones estratégicas y en el seguimiento de las maniobras desplegadas. Si bien a lo largo de las conversaciones analizadas se advierte una relación jerárquica entre ambos â??en la que Boscán Bracho asume el rol de conducciónâ??, lo cierto es que Domínguez Contreras aparece como una interlocutora directa y constante, cuyas intervenciones no se limitan a cuestiones domésticas o personales, sino que abarcan temas financieros, operativos y logísticos". En la actualidad, Yiyi, el líder de la célula vinculada con el Tren de Aragua, está detenido bajo el régimen de presos de "alto riesgo" en el Complejo Penitenciario Federal 1 de Ezeiza, según informó el sitio de noticias de la Procuración General de la Nación, www.fiscales.gob.ar. Domínguez Contreras fue procesada, pero continuará con el beneficio del arresto domiciliario."El carácter sistemático de las operaciones detectadas â??inserción de fondos en el circuito económico formal, fraccionamiento de transferencias a través de plataformas digitales, coincidencia familiar y domiciliaria entre los involucrados, ocultamiento del beneficiario final, reiteración de operaciones sin causa lícita aparenteâ?? permite afirmar que los imputados brindaron asistencia financiera y logística deliberada a una organización terrorista transnacional, con pleno conocimiento del riesgo que ello implica para la seguridad pública y la paz social", sostuvo el magistrado al fundamentar los procesamientos de los 13 sospechosos.Ofensiva en el CaribeEl martes pasado, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump informó que las fuerzas norteamericanas atacaron un barco que transportaba drogas del grupo Tren de Aragua, que había salido de Venezuela, en un operativo que dejó "11 terroristas muertos" y elevó al máximo la tensión con el régimen chavista."En los últimos minutos, literalmente, destruimos un barco, un barco cargado de drogas, con mucha droga en ese barco. Tenemos muchas drogas entrando en nuestro país, que han estado llegando desde hace mucho tiempo. Y estas, precisamente, salieron de Venezuela", afirmó Trump.Estas drogas están saliendo en grandes cantidades de Venezuela. Muchas cosas están saliendo de Venezuela. Así que las eliminamos, y podrán ver eso después de que termine esta reunión", añadió, al anticipar su publicación posterior, en la que incluyó un video del ataque.Más tarde, a través de su red Truth Social, Trump dio más precisiones sobre la ofensiva en el Caribe, una escalada aún de alcance imprevisible. "Esta mañana, siguiendo mis órdenes, las fuerzas militares llevaron a cabo un ataque cinético contra narcoterroristas del Tren de Aragua, en el área de responsabilidad del Comando Sur. Es una organización terrorista extranjera designada, que opera bajo el control de Nicolás Maduro, responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia, y terrorismo en Estados Unidos y el hemisferio occidental", precisó. Antes, el mandatario había elogiado al jefe del Estado Mayor Conjunto, Dan Caine, quien le informó sobre el episodio.
María Asunción Aramburuzabala, considerada la mujer más acaudalada de México, compartió en una conferencia que uno de sus mayores arrepentimientos fue haberse casado a los 18 años, antes de terminar la preparatoria
Mercado Libre dio un paso más en la diversificación de su ecosistema digital con el desembarco en la Argentina de Mercado Libre Negocios, su nueva unidad enfocada en el comercio electrónico mayorista. La iniciativa, que ya está operativa en México y Chile y que tiene previsto llegar a Brasil en los próximos meses, busca posicionar al gigante regional del e-commerce como un actor relevante en el segmento de las compras corporativas.El movimiento no es menor, ya que según estimaciones de la industria, el comercio electrónico B2B (empresa a empresa) ya mueve a nivel global cuatro veces más volumen que el B2C (empresa a consumidor) y, de cara a 2026, esa proporción podría ampliarse hasta cinco veces. En ese escenario, el lanzamiento en el mercado local apunta a captar un universo amplio de pequeñas y medianas empresas, profesionales independientes y grandes compañías que necesitan adquirir insumos y mercadería en cantidades significativas, con descuentos y beneficios diferenciales.En la Argentina, la nueva plataforma ya ofrece más de 2,6 millones de productos provistos por unos 10.000 vendedores habilitados. Entre las principales ventajas se destacan descuentos de hasta el 50% en compras mayoristas, la posibilidad de acceder a facturación homologada y la chance de financiar las operaciones a través de Mercado Pago. El sistema también permite comprar por unidad siempre que se cuente con un CUIT válido, lo que facilita el acceso a empresas más pequeñas o profesionales que no necesitan grandes volúmenes, pero sí facturación formal.Desde la compañía remarcan que las operaciones se integran con el ecosistema tradicional de Mercado Libre: los usuarios pueden pagar en cuotas, acceder a los envíos rápidos de Mercado Envíos y contar con las mismas condiciones de seguridad de la plataforma minorista. Además, cada empresa puede crear su perfil corporativo, validar sus cuentas y asignar permisos de compra a distintos colaboradores.De acuerdo con datos de la empresa, más de 500.000 usuarios ya realizaron transacciones a través de la nueva unidad en la Argentina, y cerca del 90% de ellos son profesionales o empresas. El comportamiento también muestra ciertas diferencias con el cliente minorista. Los compradores B2B tienden a tener tickets promedio más altos, realizan adquisiciones con mayor frecuencia, compran mayores volúmenes por pedido y presentan tasas de devolución sensiblemente más bajas."El objetivo es democratizar el acceso al comercio mayorista y acompañar a las empresas en su crecimiento, brindando un entorno seguro y eficiente para sus operaciones", señaló Adrián Ecker, country manager de Mercado Libre Argentina, al presentar la iniciativa. Según explicó, el diferencial estará en combinar la escala del comercio electrónico con la flexibilidad y el financiamiento que demanda el segmento corporativo.El lanzamiento también responde a una tendencia regional, ya que desde que Mercado Libre comenzó a probar este vertical en octubre de 2024, la plataforma sumó más de cuatro millones de usuarios habilitados en América Latina. El paso hacia Brasil, su mercado más grande, aparece como la próxima jugada estratégica. Además, la apuesta refleja cómo las grandes plataformas digitales intentan expandirse hacia nuevos nichos de negocio en busca de mayor capilaridad.
La alcaldesa de Acapulco ha sido fuertemente criticada en redes sociales
La imagen de Marcela Muñoz también está asociada a su familia, pues es hermana de Sandra Muñoz, conocida por su participación en 'La casa de los famosos'
Andrea Grobocopatel, empresaria, economista y emprendedora social, comparte aprendizajes de su experiencia exportadora, destaca historias de mujeres en logística y explica la relevancia de la formación financiera
ROSARIO.- En el corazón productivo del país, a orillas del río Paraná, se desarrolla la segunda edición del Santa Fe Business Forum, un encuentro que concentra a más de 200 compradores internacionales, 1000 empresas locales y 40 fondos de inversión. Durante el trayecto desde Capital hasta Rosario, de unos 300 kilómetros por autopista, se ven campos anegados y hasta algún animal muerto, producto de las intensas lluvias que vienen castigando al campo.El objetivo del encuentro es conectar empresas argentinas con compradores e inversores de todo el mundo a través de una ronda de negocios inversa (cuando viajan los compradores a conocer a posibles proveedores), un foro de inversiones para start ups, espacios de networking y charlas de especialistas en distintos temas. El evento, que se realiza del 1 al 5 de este mes en La Fluvial de Rosario, tiene como telón de fondo el tránsito de los barcos que transportan mayormente los principales productos de exportación de la Argentina: granos, aceites vegetales, harinas proteicas y pellets de soja.El Gran Rosario concentra 70 kilómetros de costa portuaria, desde Timbúes hasta Arroyo Seco, con 29 terminales en funcionamiento. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, por esta zona se despachan entre el 77% y el 80% de las exportaciones argentinas de granos y subproductos. El Santa Fe Business Forum busca consolidarse como espacio de encuentro entre empresas argentinas, inversores y actores del ecosistema emprendedor. En la primera edición, realizada en 2023, se generaron más de 3000 reuniones de negocios y se cerraron unas 300 operaciones, según las autoridades locales, quienes organizan el evento.Este año, el Investment Forum ofrece a startups la posibilidad de acceder a capital, generar alianzas y aprender de casos de éxito. La iniciativa "Conecta Inversor" facilita reuniones B2B mediante una plataforma de matchmaking, que permite agendar encuentros, chatear en tiempo real y concretar vínculos estratégicos durante el evento.El ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccin, subrayó que el foro convoca a "empresas, pymes y emprendedores de toda la provincia, con la ilusión de encontrar un destino en el comercio exterior". Por su parte, la secretaria de Comercio Exterior, Georgina Losada, dijo que se trata de posicionar a la provincia como actor estratégico en los negocios globales, dentro de un plan para "convertir a Santa Fe en la primera provincia exportadora de Argentina", dijo. Buenos Aires es, hasta ahora, la provincia que más exporta, seguida por Santa Fe y Córdoba, que ocupa el tercer lugar. Inversión en infraestructuraDurante una charla informal, el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, contó que la provincia obtuvo financiamiento por US$150 millones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), con aval del Ministerio de Economía de la Nación. El dinero se destinará a un programa integral de logística urbana y metropolitana en el Gran Rosario, incluyendo obras viales para mejorar el acceso a los puertos graneleros.Actualmente, muchos de esos accesos son de ripio y obligan a los camiones a circular a baja velocidad. El objetivo es asfaltarlos y agilizar la operatoria logística.El ministro también hizo referencia a que la impresionante flota de barcazas paraguayas está, en su mayoría, financiada por capitales argentinos que buscan mejores condiciones para su flota fluvial. "El boom de la inversión en Paraguay es 80% argentina y se dio en los últimos 10-15 años. Esto es el reflejo de una Argentina que espantó a los inversionistas", opinó. Competitividad internacionalDurante el foro, el especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo advirtió que la Argentina debe adaptarse a nuevas dinámicas globales. Señaló que los intercambios entre países aliados geopolíticamente crecieron un 6% en los últimos dos años, mientras que entre países enfrentados retrocedieron en la misma proporción. "El mundo se está fragmentando y la Argentina debe definir con quién quiere integrarse", explicó.Además, remarcó que las cadenas globales de valor atraviesan una revolución tecnológica, con fuerte peso en intangibles como el big data. Sin embargo, el país mantiene una baja participación en estas cadenas y cuenta con pocas empresas exportadoras de escala. Solo 15 compañías locales superan los US$1000 millones anuales en ventas externas, y apenas 60 exportan más de US$100 millones. Hace dos décadas existían 14.000 firmas exportadoras; hoy quedan entre 8000 y 9000.Para el especialista, la Argentina enfrenta un doble desafío: estabilizar su macroeconomía para fomentar la inversión y desarrollar compañías capaces de competir en un mercado global cada vez más complejo. También planteó la necesidad de promover la internacionalización de empresas locales, incluso pymes, siguiendo el modelo europeo de las llamadas "micro multinacionales".El escenario internacional muestra una tendencia clara hacia la reducción de aranceles. Según la Organización Mundial del Comercio, existen actualmente 375 acuerdos de libre comercio vigentes, 65 de ellos firmados en los últimos años. El 75% del comercio mundial se realiza entre países con arancel cero, pero para la Argentina esa proporción no supera el 30%.Elizondo destacó que el Mercosur aún tiene pendiente la ratificación del acuerdo con la Unión Europea, además de negociaciones con Canadá, India, Japón y Corea del Sur. "La Argentina no puede quedar al margen de estas alianzas, porque el mundo avanza en esa dirección", advirtió.La falta de integración a las cadenas globales y la escasa cantidad de grandes empresas exportadoras explican, en parte, la pérdida de participación de la Argentina en el comercio mundial. En 1940, el país representaba el 1,5% de las exportaciones globales. En 1960, ese número se redujo al 0,8%; en 2001, al 0,4%. Hoy se ubica apenas en 0,35%.
El crecimiento de las compras externas supera la demanda interna y agrava la situación de los productores nacionales, que enfrentan márgenes cada vez más reducidos
Sidersa, que tiene una historia de 70 años, consiguió la aprobación del Gobierno para producir "acero verde". Planes y desafíos de esta una compañía familiar
En el marco del ciclo de entrevistas que Ticmas está realizando en la feria de educación y tecnología Edutechnia, en Bogotá, Camilo Ramirez estuvo presente para conversar sobre una filosofía económica diferente
El hijo de Donald Trump dedicó las vacaciones de verano a desarrollar proyectos empresariales propios. Los medios estadounidenses dicen que está priorizando su carrera sobre el romance y se prepara para su segundo año en la NYU Stern School of Business. Leer más
El último ataque masivo ruso con drones y misiles contra Kiev ha provocado 18 muertos
En la cuadra donde ocurrió el escape los locales siguen cerrados. Durante hoy y mañana, Metrogas está arreglando el caño, pero mantiene un "venteo controlado". Por qué la tarea de reparación es muy compleja.
Entre otras cosas, es generalizada y persistente la queja de los tenderos acerca del nefasto efecto que tuvo el aumento en un 20% de los impuestos a bebidas azucaradas y a alimentos ultraprocesados
El supuesto amante de Sofía Suescun fundó cinco sociedades entre 2018 y 2023, tras abandonar el Cuerpo de la Policía Nacional
De las penas de prisión, la Audiencia Provincial ha acordado suspender su ejecución, siempre que el condenado no volviera a delinquir en un plazo de tres años
El gran volumen de carne vacuna que Brasil venía colocando en los últimos meses en Estados Unidos, ahora se volcarán probablemente en China.Este reasignación comercial deprimirá los valores que esté dispuesto a pagar el gigante asiático, que es el principal comprador de la carne argentina.
Campañas en redes que carecen de segmentación y objetivos claros pueden agotar el presupuesto de semanas en pocas horas y dejar sin resultados tangibles a las empresas emergentes
Negocios en el mercado Las Camelias empezaron a cerrar para evitar el pago de cupos de S/ 10 al día. Integrantes de 'La Nueva Generación' amenazaron con asesinar a un dirigente si no cumplen con sus exigencias
La segunda parte llega a 20 años de la primera. Ahora las marcas se pelean por estar ahí. Pero lo que más cambió es la agenda de la directora que encarna Meryl Streep.
El escenario y los pasillos de uno de los eventos empresariales más convocantes, fueron un verdadero termómetro de una coyuntura tensa que cada vez parece volverse más incierta
Un informe del MIT encendió una luz de alerta sobre una burbuja de IA. Consultoras internacionales coinciden en que existe una "brecha de expectativas" en el uso de estas herramientas.
La actriz de "Teresa" es una de las habitantes que más opiniones divididas ha generado en redes sociales por su participación en el reality
Los subsuelos de la política y de los negocios cada tanto ascienden a la superficie para aturdirnos con la capacidad de impacto de sus gases más fétidos. Y suelen hacerlo con más velocidad y frecuencia que el florecimiento de la actividad económica, que el Gobierno suele pronosticar. En los últimos cinco días lograron contaminarlo todo.Nada ha sido más elocuente al respecto que el episodio que terminó con la expulsión del ahora extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, amigo y abogado de Javier Milei, tras la difusión de audios tomados aparentemente de forma clandestina. En ellos, de comprobarse su autoría, Spagnuolo involucra en hechos de corrupción a la propia hermana presidencial Karina Milei y a su íntimo colaborador Eduardo "Lule" Menem con la compra de medicamentos. También, a una de las dos más grandes droguerías del país.No solo lo que se escucha en esas grabaciones es material suficiente para un escándalo mayúsculo, con el agravante de que se trata de negociaciones en un área dedicada a atender situaciones de enorme vulnerabilidad y cuyos destinatarios vienen padeciendo recortes en las prestaciones recibidas. Esa situación motivó, justamente, protestas públicas y la sanción de una ley que el Poder Ejecutivo vetó y con la que Diputados insistió este miércoles, contra el veto presidencial. Nada parece casual.La primera resolución de la Casa Rosada adoptada tras divulgarse esos audios no parece menos polémica, casi calcada de la forma en la que había respondido tras conocerse el caso $LIBRA, en el que también aparecía complicada la secretaria general de la Presidencia.En lugar de anunciar una investigación para deslindar responsabilidades del Gobierno, en general, y, en particular de Karina Milei y de su asistente tras el involucramiento en prácticas reñidas con la ética y la ley, se resolvió echar a quien decía haber denunciado esos hechos ante el Presidente, luego de que se negara a presentar la renuncia. Nada, por otra parte, que calmara la alta tensión que se registra en la cima del poder mileísta. Menos, después de que el jefe de Gabinete, el siempre prudente Guillermo Francos, dijera que no ponía las manos en el fuego por ningún funcionario. Aunque luego aclaró: "Por supuesto que creo en la inocencia de Karina Milei y de Lule Menem, pero son temas que tiene que investigar la Justicia". Fin, diría el vocero Adorni. Lo curioso (o sugestivo) es que la expulsión responde a un episodio que en la Casa Rosada y en el entorno de Menem dicen, para minimizarlo, que data de hace varios meses, del que ya tenían conocimiento y que las acusaciones habían sido descartadas. "Fue una operación destinada a hacerla estallar con un mecanismo de relojería en el momento que más impacto y daño podría causar", afirman en el mileísmo. Precisamente, daba esa oportunidad el tratamiento del veto presidencial a la ley que dispuso el aumento a las prestaciones para personas con discapacidad. Nada merece descartarse a priori. Sobre todo, ante la simultaneidad del anuncio en esa misma sesión de la Cámara baja de la creación de un nuevo bloque integrado por cuatro diputados de origen libertario, entre los cuales se cuentan algunos que tendrían relaciones muy estrechas con presuntos integrantes del mundo del espionaje. Ese minibloque se sumó a los que rechazaron el veto. Esta hipótesis, a la que se suma el supuesto vínculo de Spagnuolo con la vicepresidenta Victoria Villarruel, convertida en la enemiga íntima, es avalada por un sector del Gobierno y busca alejar sospechas instaladas de inmediato sobre Santiago Caputo, cuyo desacuerdo con acciones de la hermana presidencial y de sus colaboradores no son secreto para nadie. Así como no lo es el control que él ejerce sobre la inteligencia del Estado y sus vínculos con otros sectores del espionaje. No ayudó que gente que se referencia en el gurú sonriera ante la desgracia de sus rivales internos. Todo suma, junto a recientes traspiés políticos y económicos, para avivar desconfianzas internas. Más escenas del inframundo. Preguntas sin respuesta oficialNo obstante, de ser los hechos como dice el Gobierno que fueron, las preguntas inevitables y cuyas respuestas la Casa Rosada aún no ha dado acabadamente son porqué se mantuvo tanto tiempo en el cargo a Spagnuolo, que ya había protagonizado situaciones polémicas en público, y se lo desplazó sólo ahora. Tampoco se ha explicitado qué investigaciones realizaron para aclarar lo que decía el ahora expulsado. Como en el caso $LIBRA, las sombras mandan y el hilo se cortó por lo más delgado. Esta vez quien tuvo que dejar su función fue el extitular de la Andis. Tres semanas después de que estallara la criptoestafa debió renunciar a su cargo de asesor ante la Comisión Nacional de Valores Sergio Morales, quien antes había estado en el área a cargo de la hermana presidencial. Morales tenía vínculos con el creador de $LIBRA, Hayden Mark Davis, y habría sido uno de los que lo acercó al entorno de Milei. Cuando ocurrió lo que se conoció como el Criptogate, el Presidente había dicho que iba a levantar muros para que no fuera tan fácil llegar a él y quedar tan expuesto.Nunca se supo qué medidas se adoptaron posteriormente al respecto, pero si, como dicen ahora en el oficialismo, el caso Spagnuolo es de vieja data, no parece haber habido mucha eficacia para tomar acciones tendientes a evitar vínculos tóxicos y escándalos. Salvo que la persona que debiera adoptar esas medidas no estuviera capacitada o no tuviera interés en hacerlo. Dudas que las repeticiones agudizan. Más cuando sigue la rémora para registrar visitas a la Rosada y a Olivos que deberían figurar en el Registro de Audiencias de Interés, establecido por ley. El reemplazo de Spagnuolo en la Andis, por otra parte, no ha apagado las polémicas. El designado para suplantarlo es Alejandro Vilches, un sanitarista con paso previo por la obra social de las Fuerzas Armadas, virtualmente en quiebra, que se desempeñaba como secretario de Gestión Sanitaria y que tuvo su momento de fama con controvertidas declaraciones en las que justificaba que los residentes del Garrahan percibieran bajos sueldos. Entendible si la estrategia consistiera en llenar la calle de elefantes para que un elefante llame menos la atención.Sin embargo, no por reciente y estridente, el affaire Spagnuolo ha sido el único hecho que volvió a elevar las tensiones y las preocupaciones en la cima del Gobierno. A los sobresaltos en materia financiera, que este jueves fueron objeto de un nuevo parche dispuesto por el equipo de Luis Caputo para contener la astronómica suba de tasas de interés, y un estancamiento de la actividad económica, con caída en algunas ramas, que se registra desde hace ya casi un mes, se le sumó una sucesión de hechos políticos que aportaron más ruidos.Problemas políticosEl cierre de las listas para las próximas elecciones legislativas dejó muchos heridos. Aunque eso no solo pasa en el mileísmo, que se presenta como la fuerza triunfante para octubre, es en el Gobierno donde tuvo un impacto más negativo.Se constató este miércoles en Diputados, donde desertaron de sostener el veto presidencial a la emergencia en discapacidad legisladores de Pro, el radicalismo y, también, peronistas que responden a gobernadores hasta hace muy poco amigables con el Gobierno. Y si no hubiera sido por voracidad del perokirchnerismo, lo mismo podría haber ocurrido con el veto a la ley que aumentaba los haberes jubilatorios. Las negras también se equivocan. Y mucho.Otro golpe recibió este jueves el Gobierno en el Senado con el rechazo a cinco decretos, que afectan el programa desregulador y de achique del Estado. Habrá que ver si esta vez opera el principio de revelación, con el que Milei ha buscado transferir a sus rivales el costo de decisiones contrarias a su proyecto. Hace tiempo que las usinas oficiales han dejado de mencionar esa máxima, como si ya no confiaran tanto en su efectividad. El alto nivel de imagen que sigue conservando en las encuestas el Presidente indicaría que las facturas todavía no le llegan masivamente. Además, la ausencia de renovación del perokirchnerismo, con su oferta electoral hiperendogámica, destinada a postergar una fractura que asoma inevitable, así como la extrema fragmentación que muestran los sectores de centro, le permitirían así al Gobierno avanzar hacia las elecciones nacionales con comodidad. Aunque el mileísmo se suele complicar con daños autoinfligidos y con medidas con consecuencias no deseadas, destinadas a mantener contenida la inflación y el precio del dólar como imán para los votantes.Sin embargo, ha debido forzar situaciones para mantener controladas esas variables y todo parece indicar que el año se le está haciendo demasiado largo. El adelantamiento de las elecciones porteñas de mayo, que le permitió derrotar y someter a su gusto al macrismo, también obligó al Gobierno a postergar retoques a su programa para evitar efectos negativos en pleno proceso electoral. Hoy estaría pagando el costo en la actividad y el consumo, además, de obligarlo a seguir con un ajuste que le valió el enojo de posibles aliados, como ciertos gobernadores. Una combinación complicada, aunque los economistas, que cada vez emiten más señales de alerta, incluidos muchos cercanos al oficialismo, consideran que no afectará la performance electoral del mileísmo. Ceteris paribus. Si la película sigue como está hoy. Imágenes de la degradaciónPero esto es la Argentina y el grado de descomposición que se registra en casi todos los ámbitos no parece encontrar su piso. La imágenes de una violencia primitiva que se vieron antenoche en la cancha de Independiente, a pesar de que la televisación oficial procuró no mostrar, son un ejemplo de la degradación.Un drama que también se esparce por el continente, a juzgar por el comportamiento de los desaforados hinchas de la Universidad de Chile. Fueron ellos lo que iniciaron los desmanes y dejaron en evidencia que no se habían adoptado medidas de seguridad apropiadas para prevenirlos ni para reprimirlos. Los linchamientos a los que luego fueron sometidos por energúmenos de la parcialidad local espantan hasta a los menos sensibles.El posterior intercambio de acusaciones entre la confrontativa ministra Patricia Bullrich y el cuestionado gobierno de Axel Kicillof no soluciona ni da respuesta al horror que estos hechos generan, ni a los serios episodios de inseguridad que no dejan de agravarse en la provincia de Buenos Aires. Las acusaciones por supuestas fallas en el operativo de seguridad por parte de la policía bonaerense lanzadas por la funcionaria nacional chocaron contra la réplica esgrimida desde La Plata sobre la responsabilidad de la Conmebol y del club local, que preside el exaliado electoral de Bullrich Néstor Grindetti, quien tiene como vicepresidente a quien fuera hasta principios de año un alto funcionario del Ministerio de Seguridad bonaerense. Disputas estériles. Las polémicas entre funcionarios y dirigentes tienen cada vez menos rating. Las mediciones muestran que lo que la sociedad demanda son soluciones. La recurrente emergencia en la superficie de efluvios cloacales de la política y los negocios difícilmente invite a muchos electores a salir a votar y a revertir la profunda tendencia abstencionista que viene registrándose este año. Todavía puede haber sorpresas. Más si los subsuelos siguen apareciendo en la cima.
Más del 54 % de los jóvenes peruanos entre 18 y 34 años apuesta por emprender, superando el promedio regional y consolidando al país como uno de los más dinámicos en iniciativas innovadoras
Las autoridades mexicanas anunciaron la transferencia de activos clave de CIBanco e Intercam a nuevas instituciones financieras, tras ser señaladas por EE.UU. por presunto lavado; aseguran protección a clientes y vigilancia durante el proceso de transición
Con el lema "Los desafíos ante un nuevo escenario", organizado por LA NACION, este miércoles se realizará una nueva edición de Negocios del Campo, el encuentro que todos los años convoca a referentes de la producción y la agroindustria para debatir sobre los grandes temas de la agenda del sector.Durante la jornada se analizarán los retos que impone el contexto internacional, se compartirán experiencias innovadoras y se pondrá en foco el papel estratégico del agro en un escenario atravesado por transformaciones climáticas, económicas y políticas.Se desarrollará de 9 a 12.35 y podrá seguirse en vivo por www.lanacion.com.ar, www.lncampo.com.ar y también vía streaming a través de YouTube y Facebook Live.La apertura estará a cargo de Juan Farinati, presidente y CEO de Bayer Cono Sur, quien hablará sobre la Argentina y su potencial de crecimiento. Luego, Marcelo Elizondo, de la International Chamber of Commerce, abordará los desafíos y oportunidades en el escenario mundial.Uno de los momentos centrales será el panel de la Mesa de Enlace, con la participación de los distintos presidentes: Lucas Magnano (Coninagro), Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina), Andrea Sarnari (Federación Agraria Argentina) y Carlos Castagnani (Confederaciones Rurales Argentinas). Más tarde, el especialista Pablo Mercuri, del INTA, ofrecerá una mirada sobre el clima y sus implicancias en la producción.El panel de iniciativas, el rol del sistema financiero y casos de éxito reunirá a Diego Brazionis (Banco Provincia), Francisco Cinque (Advanta) y Agustín Ayerza (Grupo Mirgor). Luego, Laura Loizeau, de la Plataforma Puma, presentará cómo Europa eleva la vara en materia de sustentabilidad y trazabilidad para el ingreso de alimentos. Después, el equipo de LN Campo, Cristian Mira, Fernando Bertello, Belkis Martínez, Pilar Vázquez y Mariana Reinke anticipará las claves de la agenda que viene.En la segunda parte de la mañana, Hernán Busch (Galicia), explicará por qué el agro debe entenderse como un sistema interconectado. En tanto, luego el especialista en AgTech, Iván Ordóñez, sumará su visión sobre el nuevo perfil profesional que emerge en el sector.Más tarde, Mario Ravettino, vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), analizará el presente y el futuro de la carne argentina en los mercados internacionales. Un esquema similar se repetirá en el bloque dedicado a producciones que ganan terreno y despiertan entusiasmo, con Mateo Comba (productor de pistacho, vid y olivo), Pablo Barone (productor de nuez pecán) y Milagros de Souza Lage (productora de trufa negra).El encuentro cerrará con una entrevista al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta.
Con el objetivo de dotar de herramientas financieras a los productores para convertir la sustentabilidad en negocio, Banco Galicia acompañó a Bayer en el relanzamiento de Bayer Green Crédit, enfocado en reconocer a los productores comprometidos con prácticas regenerativas en el marco del Programa PRO Carbono. Según dijeron, las mismas se destacan por su "compromiso en acelerar la adopción de prácticas agrícolas sustentables, que redundan en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura y el impacto de la actividad sobre el ambiente"."Callejón sin salida": un reconocido productor dejó su chacra luego de 20 años y ahora trabaja en un taller metalúrgicoCon esta alianza, dijeron, Galicia otorga condiciones especiales para financiar la compra de insumos a través de la plataforma digital Nera. Así, "busca generar incentivos concretos para los productores agropecuarios en línea con la estrategia de sustentabilidad del banco"."El enfoque clave de la entidad bancaria es contribuir con los objetivos climáticos globales impulsando la descarbonización en las operaciones y cadenas de suministro del Grupo, incluyendo esfuerzos para impulsar la adopción de prácticas agrícolas responsables que contribuyan a cuidar la salud del planeta para las futuras generaciones", indicaron.En la era Milei: el Gobierno dijo que aumentó la superficie forestal, pero en el sector privado advierten que faltan inversiones"Nos aliamos a esta iniciativa porque somos conscientes de la importancia de nuestro rol en la transición hacia un mundo más sustentable a través de la actividad financiera. Por eso buscamos contribuir con la transición hacia modelos de negocio sostenibles y diseñar productos y servicios innovadores para nuestros clientes del sector agropecuario", señaló Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Galicia.En esa línea, Constanza Gorleri, gerente de Sustentabilidad de Galicia, expresó: "Con este programa, reafirmamos que la sustentabilidad no es solo un compromiso, sino una forma de trabajar y de vincularnos con nuestros aliados, para que juntos podamos construir una agricultura que inspire, cuide y perdure."Reducir la huella de carbono Destacaron que PRO Carbono ofrece una "solución innovadora de descarbonización, promoviendo la producción sostenible de commodities agrícolas como la soja y el maíz"."Los productores deben registrar sus hectáreas en la plataforma Conecta PRO Carbono, donde se realiza su validación socioambiental y captura de datos primarios para la medición de la huella de carbono, que finalmente será verificada por una tercera parte. A partir de aquí se alienta la adopción de prácticas de agricultura regenerativa para avanzar hacia una producción más sustentable", detallaron.Por otro lado, destacaron que, en el último año, Galicia, a través de Nera, "otorgó más de US$7,6 millones en financiación sustentable a productores suscriptos al programa". "Con este tipo de iniciativas, Galicia asume el compromiso de contribuir con las necesidades de la sociedad y ayudar a sus clientes en la transición hacia un mundo más sustentable a través de la actividad financiera", dijeron."En 2024 otorgamos más de $28.100 millones en financiamiento sustentable a partir de líneas específicas de finanzas sostenibles, convenios con los principales actores del sector agropecuario (donde se premian las buenas prácticas) e invirtiendo en fondos para el desarrollo de la economía social", señalaron. Por último, concluyeron que siguen construyendo mercado, acompañando a empresas, grandes y pequeñas, organizaciones de la sociedad civil y al sector público en la colocación de instrumentos sociales, verdes y sostenibles (SVS) para el financiamiento de actividades de impacto. "Durante 2024 participamos en la colocación de $10.800 millones y US$115 millones en ONs y títulos públicos SVS", finalizaron.
Un enfoque emprendedor en la educación estimula la creatividad de los jóvenes y los empodera para transformar su entorno
Investigadores de Wharton y HKUST detectaron que sistemas de inteligencia artificial financieros podrían coordinarse sin acuerdos explícitos, generar beneficios muy competitivos y desafiar los marcos regulatorios. ¿Ya ocurre en los mercados bursátiles reales?
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Los nuevos CEO En lo que va de 2025, el recambio de gerentes generales se aceleraró en el país. Quiénes son los ejecutivos que reconfiguran los negocios en la Argentina
"El mundo de los negocios se ha visto forzado a adaptarse a una aceleración asombrosa en la tasa de cambio", observaba la consultora McKinsey, en un folleto promocional que publicó en 1940. "¿Qué período en la historia ha presentado más problemas difíciles para los ejecutivos?" Naturalmente, escribía la firma, la demanda por los consejos de McKinsey estaba en auge.También estos son tiempos de agitación. La geopolítica está obligando a las empresas a repensar dónde y cómo operan. La inteligencia artificial (IA) entusiasma a los líderes empresariales con la posibilidad de reemplazar costosos humanos por bots, pero también los llena de temor ante la posibilidad de que sus modelos de negocio sean disrumpidos. Y sin embargo, McKinsey, la más prestigiosa de las consultoras, se encuentra en baja.Estas son las siete estrategias de Eduardo Costantini en los negociosMcKinsey siempre se consideró en una liga propia. Ron Daniel, su director entre 1976 y 1988, hablaba de una "organización de verdadera grandeza" compuesta por "personas superiores". Bob Sternfels, su actual líder, prefiere describirla como "distintiva". Ese aire de superioridad, aunque algo irritante, no carece totalmente de fundamento. McKinsey es la consultora estratégica más grande y conocida. Sus exalumnos dirigen 24 de las 500 empresas más valiosas de Estados Unidos, según Altrata, una firma de datos. En comparación, Bain tiene siete y BCG, cinco.Hasta hace poco "La Firma", como se autodenomina, venía creciendo a un ritmo vertiginoso. Su facturación el año pasado fue de algo más de US$16.000 millones, más del doble que en 2012. Sin embargo, tras una fase de expansión acelerada, su crecimiento de ingresos en 2024 fue de apenas un 2%, según estimaciones de Kennedy Intelligence, una firma especializada. Desde fines de 2023, redujo su personal de 45.000 a 40.000 empleados. La incertidumbre económica es solo parte del problema: McKinsey ha perdido cuota de mercado frente a sus rivales. ¿Cómo perdió su ventaja la legendaria consultora, que el año próximo cumplirá 100 años?McKinsey solía sostener que sus servicios eran "requeridos, no vendidos", en palabras de Marvin Bower, quien lideró la firma de 1950 a 1967. Pero eso quedó lejos en su reciente etapa de expansión desenfrenada. En una reunión de socios en Berlín, en 2013, Dominic Barton â??líder de McKinsey entre 2009 y 2018â?? dejó claro que el crecimiento era la prioridad. "Pidan perdón, no permiso", instruyó, según un antiguo alto ejecutivo presente en la reunión.Se necesitaría mucho perdón: la firma creció, en parte, dejando de lado la prudencia y los escrúpulos. A lo largo de los años 2010, McKinsey ayudó a fabricantes de opioides a promocionar sus drogas entre adictos en Estados Unidos, y se benefició de contratos cuestionables con empresas estatales en Sudáfrica (admitió su culpabilidad y llegó a acuerdos judiciales en ambos casos). Kevin Sneader, sucesor de Barton, introdujo nuevos controles para frenar estas prácticas, pero fue removido en 2021 y reemplazado por Sternfels, quien prometió "devolver McKinsey a los socios". A su favor, Sternfels â??que habla de equilibrar el "empoderamiento" con la "responsabilidad"â?? ha mantenido el esfuerzo de encauzar a la firma.La nueva ruta del auto: China desembarca en el corazón industrial de BrasilLos escándalos del último decenio dañaron la imagen pública de McKinsey. Pero cualquier impacto más profundo en su negocio fue disimulado por el auge de la demanda de consultoría durante y después de la pandemia, cuando las empresas buscaron ayuda para diversificar sus cadenas de suministro, volverse más sostenibles y avanzar en su transformación digital.McKinsey estaba bien posicionada para aprovechar ese momento, gracias a otra fuente de crecimiento en los años anteriores: la expansión de su práctica digital. En los 2010, mientras muchos CEO temían que sus empresas fueran víctimas de la disrupción digital, McKinsey invirtió para ampliar sus servicios. Entre 2013 y 2023 adquirió al menos 16 consultoras tecnológicas especializadas, lo que le permitió asistir a sus clientes no solo con estrategias digitales, sino también en el desarrollo de prototipos de nuevos productos y herramientas avanzadas de análisis de datos.Esto apunta a otra fuente clave de crecimiento reciente: su incursión en la implementación de sus propias recomendaciones. Tras aconsejar a un cliente que mejore su tecnología, optimice operaciones o presione a sus proveedores, McKinsey ahora suele acompañar activamente ese proceso. Eso significó entrar en un segmento del mercado tradicionalmente dominado por Accenture y las "cuatro grandes" firmas de servicios profesionales, que cobran tarifas significativamente más bajas, señala Tom Rodenhauser de Kennedy Intelligence. Para competir, McKinsey tuvo que repensar cómo cobra (sus honorarios ahora suelen estar atados a resultados) y a quién contrata (menos generalistas, más técnicos y ejecutivos con experiencia).El problema es que BCG ha hecho lo mismoâ?¦ pero mejor. Un exdirectivo de McKinsey explica que su competidor más cercano ha sido más eficaz en captar y retener especialistas. Tal vez no sea sorprendente que una organización de "personas superiores" haya tenido problemas en eso. Pero las consecuencias han sido notables: en 2012, McKinsey facturaba más del doble que BCG; en 2024, solo un 20% más. Ese año, los ingresos de BCG crecieron 10%, cinco veces más que los de McKinsey (Bain, la más pequeña del trío, creció a un ritmo similar al de BCG).BCG también ha enfrentado críticas recientemente por su trabajo con la Fundación Humanitaria de Gaza, una iniciativa israelí-estadounidense que habría incluido modelar los costos de reubicar a palestinos desde la región en guerra. BCG despidió a los dos socios responsables y repudió el trabajo, que asegura no fue autorizado. Seguramente seguirá un endurecimiento de los controles internos, lo que podría ralentizarla. Pero si no lo hace, BCG va camino a convertirse en la mayor de las tres consultoras estratégicas por ingresos en 2027.Y no es la única competidora en el horizonte. A medida que los ejecutivos apuestan por la IA para transformar sus negocios, siguen acudiendo a consultoras como McKinsey. Pero también se apoyan en socios menos convencionales. Palantir, una firma de análisis de datos, ofrece herramientas para alimentar modelos de IA con datos empresariales y asigna ingenieros "desplegados en el frente" con sus clientes para que pongan en marcha los sistemas. Aunque sus ingresos aún son pequeños (algo menos de US$3000 millones en 2024), crecen a un ritmo vertiginoso (48% interanual en el segundo trimestre de 2025). Aunque comenzó trabajando con gobiernos, hoy más del 40% de sus ingresos provienen del sector privado. Su valor de mercado se multiplicó por siete en el último año, superando los US$400.000 millones.Sin cobertura: la caída de las aseguradoras de salud de EE.UU.Analistas del banco UBS describen a Palantir como "McKinsey + Databricks", aludiendo a una empresa de software cuyos productos también ayudan a integrar datos empresariales con IA. Suena mucho a QuantumBlack, la unidad de IA de McKinsey y la joya de su práctica digital. Otras empresas de IA también están siguiendo el ejemplo de Palantir. OpenAI, creadora de ChatGPT, comenzó a ofrecer un servicio tipo consultoría para ayudar a las empresas a implementar sus modelos.Algunos argumentan que la consultoría siempre será un negocio secundario para estas firmas, que prefieren ser valoradas por los inversores como empresas de software. Pero con tantas empresas luchando por aprovechar la IA, es posible que las desarrolladoras de tecnología concluyan que necesitan estar en el campo con sus clientes, no solo para asistirlos, sino también para mejorar sus propias soluciones. Con el tiempo, esto podría obligar a McKinsey y a sus competidores tradicionales a volver a su rol de asesores estratégicos.Por ahora, ese negocio central sigue creciendo de forma saludable en McKinsey. Pero eventualmente, la revolución de la IA podría alcanzarlo también. Los proyectos estratégicos combinan análisis profundo con bastante trabajo operativo, señala Fiona Czerniawska, de la firma Source Global Research. Los consultores deben revisar hojas de cálculo y preparar presentaciones de PowerPoint para que sus recomendaciones parezcan sólidas.No pasará mucho antes de que un bot pueda hacer gran parte de eso; después de todo, muchos consultores ya suenan como uno. Al principio, eso podría beneficiar a McKinsey. Kate Smaje, su directora de tecnología, dice que la IA hará que sus equipos sean más rápidos y eficaces. Pero más temprano que tarde, los clientes podrían empezar a preguntarse por qué pagan sumas tan altas cuando gran parte del trabajo lo hace una tecnología que podrían usar por su cuenta. El cuerpo de conocimiento de McKinsey, que ya ha sido integrado a su propio bot, Lilli, podría protegerla por un tiempo. Pero los modelos de IA están avanzando a un ritmo sorprendente. Para sobrevivir a su segundo siglo â??y ni hablar de prosperarâ??, McKinsey deberá ser verdaderamente distintiva.
Del Villar fue acusado en EEUU por realizar negocios con un promotor de conciertos ligado a esta organización criminal
La modelo y empresaria combina su faceta personal con una fuerte presencia online que la ha convertido en rostro de campañas internacionales y protagonista de su propio show en Netflix
Grabaciones con drones permitieron reconstruir el 'modus operandi' del ciudadano europeo, capturado por la Policía de Colombia y vinculado con la sanguinaria mafia 'Ndrangueta
La investigación de Natalian Volosin y los documentos que acreditan el vínculo y los negocios invisibles entre el empresario dueño de Flybondi y el empresario de medios. Además, los millonarios contratos con el Estado. Leer más
Natalia Volosin revela la trama que une los últimos 20 años del poder político con los negocios entre "amigos". Los vínculos con empresarios investigados por corrupción y los contratos millonarios con el Estado. Leer más
A los chistes clásicos de consultores, del estilo de "te piden tu reloj para decirte la hora y después te lo vuelven a vender", se sumó toda una nueva tanda de ironías con el boom de IA generativa, como que te dan la misma respuesta que ChatGPT pero después de 14 workshops, una reunión de comité directivo y una presentación de 148 diapositivas con tipografía Gotham.El futuro de las grandes consultoras está en debate por estos días, y los chistes son un coletazo de las turbulencias que enfrenta el sector con la transformación tecnológica que trae el boom de la IA. Varios newsletters especializados en management y LinkedIn se llenaron de posteos con pronósticos sombríos para el sector. ¿Por qué pagar una fortuna en honorarios si las funciones de deep research llegan con informes detallados y recomendaciones de estrategia en minutos? El semanario inglés The Economist salió esta semana con una nota feature titulada: "¿Cómo McKinsey perdió su ventaja?"."El crash de las consultoras se aproxima", tituló semanas atrás el periodista y autor de best sellers Joe Nocera (ex The New York Times y Bloomberg), en una nota que tuvo muchísima repercusión en redes. Nocera sostiene que el negocio de las consultoras tenía sentido en la última mitad del siglo XX, cuando la fiebre de fusiones y adquisiciones requería ese trabajo especializado para amalgamar culturas y optimizar estructuras organizacionales. El periodista cuenta que habló semanas atrás con Peter Thiel, leyenda de Silicon Valley, quien le dijo: "El timing no es mi fuerte. Pero si el negocio global de la consultoría fuera una acción, lo estaría 'shorteando' (vendiendo en corto) en este instante". "El viejo modelo de dar consejos se está comoditizando", agregó en otro ensayo James O'Dowd, de la firma de talentos Patrick Morgan. "El valor está hoy en lo que queda cuando los consultores se van, en reescribir los códigos para que los nuevos flujos de trabajo perduren, y eso lo van a hacer las tecnológicas. Las big four siguen empaquetando y vendiendo 'estrategias de IA' como si allí hubiera valor, pero no lo hay", completa O'Dowd. Es interesante que mucho de la visión de "las grandes consultoras fueron" proviene justamente de consultoras más pequeñas, que se ven a sí mismas más ágiles y flexibles para adaptarse a los tiempos que corren. La discusión está al rojo vivo y hay quienes piensan exactamente lo opuesto. Según esta visión, el trabajo de implementación, coordinación e integración que demandará el aprovechamiento de las nuevas tecnologías es tan vasto que se trata de un segmento que tiene al menos varios años de supervivencia, porque los directivos van a tener que recurrir a consultoras para realizarlo.Por ejemplo, en Bain, tres semanas atrás publicaron un artículo donde se asegura que el valor está en el rediseño del modelo de negocios de las empresas, y no tanto en el despliegue de herramientas de IA. "Menos del 20% de las empresas han escalado la inteligencia artificial de manera significativa. La mayoría siguen atrapadas en una etapa de experimentación, en gran parte porque piensan la IA como una cuestión de implementación tecnológica, en lugar de como una transformación del negocio. Y esto no es solo una oportunidad desaprovechada: es un riesgo estratégico", escribieron cuatro consultores de esta firma. "Las empresas que actúen ahora para rediseñar su negocio con la IA en el centro pueden salir de la trampa de la experimentación y lograr resultados transformadores", aseguraron. Además de su valor como guías en esta "niebla de la IA" (o pantano de la experimentación, como dicen en Bain), hay otros analistas que destacan el activo de ser un "mecanismo de absolución" para que los ejecutivos de empresas justifiquen sus errores si las cosas salen mal. "McKinsey está muerta por la IAâ?¦ excepto que no lo está", escribió el consultor estratégico Stuart Winter-Tear. "Porque cuanto más riesgoso se vuelve el mundo para los ejecutivos -debido a la IA-, más necesitan a alguien en quien apoyarse. No para obtener información, sino para obtener absolución. Y eso no es algo que la IA pueda resolver".Winter-Tear sigue con su "teoría de la absolución": "Las personas que celebran la posible caída de las big four (las cuatro grandes consultoras) no entienden realmente para qué existen esas firmas. Imaginan que están ahí para brindar información, hechos y conocimiento. Pero en un mundo con modelos de lenguaje masivo (LLM) y datos infinitos, los hechos son baratos. El conocimiento es abundante. Lo que escasea es el permiso emocional para actuar, y la protección para sobrevivir si algo sale mal".Reputación vs. informaciónGloria Origgi es una filósofa italiana e investigadora del CNRS (el Centro Nacional Francés para la Investigación Científica). En 2017, Origgi escribió un libro en el que sostuvo: "Dígale adiós a la 'era de la información': todo se trata de reputación ahora". "Hay una paradoja subvaluada en el campo del conocimiento que juega un rol pivotal en las democracias liberales e hiperconectadas: cuanto mayor es el volumen de información que circula, más utilizamos y nos recostamos sobre dispositivos reputacionales para evaluar los datos", sostiene Origgi."Lo que vuelve paradójico a este fenómeno es que el vasto aumento de nuestro acceso a información y conocimiento que experimentamos hoy no nos empodera más ni nos hace más autónomos a nivel cognitivo. Por el contrario, nos vuelve más dependientes de los juicios y opiniones de terceras personas", agrega. Esta no es una mala noticia para las grandes consultoras.La capa que enfatiza Origgi es la del flujo de información y de cómo en una época en que los datos "llueven" de manera torrencial, a menudo de manera caótica, sube el precio de los "filtros" para hacer sentido de este océano. "Visto con esta perspectiva, la reputación se volvió un pilar central de la inteligencia colectiva en la actualidad", dice la filósofa italiana. La suba en el valor de los filtros se torna más relevante aún, enfatiza, cuando tomamos conciencia de la ubicuidad de las noticias falsas.Otro dato de las últimas semanas desconcertó a los analistas sobre el futuro de la consultoría. OpenAI anunció el lanzamiento su propio brazo de consultoría; y los rumores en el mercado dicen que pronto se subirían a esta estrategia Anthropic, Google y Meta.Para las grandes consultoras tradicionales hay una noticia buena y otra mala con esta movida. La buena es que con el lanzamiento de su nuevo segmento de negocio, OpenAI parece reconocer implícitamente que los contratos millonarios no vendrán de una tecnología cada vez más comoditizada, sino de cómo se despliega todo esto dentro del caos empresarial. Se pasa de vender software a vender transformación digital, y se concede que el modelo de consultoría en sí sigue siendo valioso (tal vez más que antes). La mala, para las big four, es que hay que pelear con una nueva competencia, a la que de pronto se suben las empresas más valiosas y veloces del mundo.
Daniel Herrero, ex presidente de Toyota, asumió la conducción de Prestige Auto, la firma que tomó el control de la producción y la comercialización de la empresa alemana que dejó el país. Innovación, eficiencia y una mayor presencia en el mercado regional
Desde repetir cuarto grado hasta amasar una fortuna y crear emprendimientos inmobiliarios que transformaron el paisaje argentino, la trayectoria de Eduardo Costantini es conocida por proyectos como Nordelta y Puertos. Así, en su vida, transitó un camino sinuoso donde la especulación financiera, la intuición y la capacidad de adaptación fueron cruciales. Las siete estrategias de Eduardo Costantini en los negociosEn una entrevista exclusiva con José Del Río para LA NACION, Costantini desglosa las estrategias que lo llevaron al éxito:Aprender en el accionar: "En la universidad aprendés la técnica, te da las herramientas, te da el oficio", afirma Costantini, pero subraya que el verdadero olfato para los negocios se adquiere en la práctica. Es necesario enfrentar desafíos y tomar decisiones en el mundo real.Especular con inteligencia: Costantini no rehúye el término "especular", pero lo define como "comprar un activo para hacer una ganancia rápida que aumente de valor y venderlo y aumentar tu capital". Aclara que siempre especuló con capital propio y nunca realizó "locuras". Esto le permitió obtener una buena rentabilidad.Calibrar el riesgo país: El empresario destaca la importancia de comprender la realidad económica y política de Argentina para anticipar crisis y oportunidades. "Lo que sabía bastante bien era el diagnóstico de la Argentina, era como muy científico en calibrar el riesgo país", explica.Diversificar los riesgos: Enfatiza la necesidad de no apostar todo a una sola carta. "Siempre he sido conservador -entre comillas- y siempre he diversificado mis riesgos", asegura.Tener una visión a largo plazo: Para Costantini, el éxito no se mide solo en ganancias inmediatas, sino en la capacidad de construir proyectos con valor, continuidad y sentido. "Tener una mirada de largo plazo sobre un proyecto, construirlo, tratar de darle valor, continuidad, sentido, coherencia, consistencia", afirma.Rodearse de un buen equipo: El empresario destaca la importancia de elegir colaboradores que sean buenas personas, aptas para el trabajo y con vocación para formar equipo. "Nosotros nos fijamos mucho primero que sea una buena persona y luego que sea una persona apta y que tenga la visión y tenga también el interés y la vocación para formar equipo", explica.Adaptarse a los cambios: Reconoce que no todos los negocios salen bien, pero subraya la importancia de aprender de los fracasos y adaptarse a las nuevas circunstancias. "Yo he tenido distintos proyectos que no funcionaron bien", admite, pero destaca que siempre logró desprenderse de ellos sin pérdidas significativas.La historia de Eduardo CostantiniLa infancia de Costantini, marcada por la disciplina en un colegio pupilo y una familia numerosa, le enseñó valores como la honestidad y la dedicación al prójimo. "Si bien mi madre no era tan contenedora, era una persona dedicada totalmente a nosotros y al prójimo", recuerda. "Ahí aprendí los valores", enfatiza. A los 21 años, incursionó en el mundo de la moda, donde vendió y diseño bufandas. "Siempre me gustó la parte de creatividad, la estética ya de chico", recuerda. Con las ganancias de este emprendimiento, se compró su primer auto.Tras completar un máster en la University of East Anglia en Inglaterra, Costantini regresó a Argentina con la intención de trabajar para el gobierno. Las circunstancias, sin embargo, lo llevaron a recalcular su rumbo. En lugar de seguir el camino soñado, se unió a la empresa de su hermano Rodolfo. Fue en este contexto, marcado por una alta inflación, donde encontró una oportunidad para aplicar sus conocimientos y habilidades financieras. "La inflación subió el 350%, las tasas estaban bajísimas", explicó. Así, aprovechó esta situación y especuló en la Bolsa. Obtuvo ganancias que le permitieron comprar un terreno que luego vendió por un millón de dólares. Esta venta marcó el inicio de su despegue financiero.En 1985, invirtió en acciones del Banco Francés, una decisión que resultó muy lucrativa. "Yo creo que este banco tal vez en cuatro o cinco años puede llegar a valer US$ 500 millones", le dijo a uno de los accionistas. Su visión se cumplió y, años después, vendió su participación por una suma considerable.El surgimiento de NordeltaEn la década de 1990, Costantini conoció a Julián Astolfoni y juntos concibieron la idea de Nordelta, una ciudad planificada a las afueras de Buenos Aires. "En el 98 empezamos Nordelta y en el 2000 nos pegaron un cachetazo con la crisis del fin del 2001", recuerda. A pesar de los desafíos, el proyecto se convirtió en un éxito.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Seis personas fueron arrestadas tras una operación simultánea en dos ciudades, donde se incautó material relevante y se bloquearon cuentas tras descubrir presuntas estafas a cientos de ahorradores a través de plataformas digitales de financiación colectiva
Gonzalo Heredia fundó Zennet para ofrecer soluciones digitales a medida, desde sitios web hasta inteligencia artificial, enfocándose en simplificar procesos y adaptarse a las necesidades de diversos sectores con innovación y atención personalizada. Leer más
Cae la actividad industrial en medio de los aranceles de Trump y una demanda que cambió.El campo asoma la cabeza, llega la YPF china, hay más cambios de manos y Milei tendrá un exclusivo almuerzo con el círculo rojo.
Esta organización criminal es identificada como una de las más violentas de México
El encuentro reunió a líderes empresariales, expertos en innovación y compañías tecnológicas de toda la región en un espacio diseñado para descubrir soluciones y explorar cómo la tecnología puede impulsar los negocios. Leer más
La transformación de los negocios atraviesa hoy un momento clave: no se trata solamente de incorporar nuevas tecnologías, sino de rediseñar las estructuras, los liderazgos y las propuestas de valor para atender a un consumidor más informado, exigente y cambiante. En este marco se desarrolló el capítulo 6 del ciclo Empresas en Acción, un espacio de conversación organizado anualmente por LA NACION, que convoca a líderes de distintos sectores para pensar los desafíos de la innovación y el futuro corporativo en la Argentina. El episodio reunió a referentes de industrias muy distintas, pero atravesadas por problemáticas comunes: la necesidad urgente de adaptarse, integrar tecnología de forma estratégica y mantener el foco en las personas. Moderados por Carla Quiroga, periodista del medio, los oradores conversaron sobre la integración de nuevas tecnologías, el cambio cultural dentro de las organizaciones, el nuevo perfil del consumidor y el bienestar como eje transversal de las estrategias corporativas. La conversación comenzó con una pregunta que marcó el tono del panel: ¿ya no hablamos de salud, hablamos de bienestar?Ariel Ulla, Gerente Comercial de SanCor Salud, fue claro en su respuesta: "Hablamos de bienestar, definitivamente". Describió los tres actores que hoy brindan servicios en salud â??el sistema público, el de obras sociales y el de medicinas prepagasâ?? como parte de un entramado que "es ineficiente y genera problemas porque no funciona de manera integrada. El desafío es integrar nuevas tecnologías e innovar para dar respuesta a un cliente cada vez más volátil".Evolución o revoluciónConsultado por la periodista sobre cómo vive el sistema financiero este proceso de cambio, Leandro Martínez, subgerente general del área de Tecnología de Banco Provincia desde el año 2025, definió con claridad: "Para algunos es evolución, para otros revolución. Los clientes empezaron a demandar una oferta de servicios y productos que la banca tradicional no ofrecía y rápidamente se tuvo que subir a ofrecerlos". Y agregó: "Por otro lado, tenés competidores nativos digitales y nuevos actores que generan un mercado de competencia donde, para poder brindar ese servicio al usuario final, tiene que darse esa batalla".Respecto de la incorporación de inteligencia artificial, detalló que se viene trabajando por etapas:"Estamos aplicando distintas tecnologías antes de llegar a la inteligencia artificial. Primero tenés que conectar los sistemas entre sí. Después viene la automatización, y luego sí, la IA".Las preocupaciones de las empresasDesde su lugar como investigadora de tendencias sociales y empresariales, Mariela Mociulsky, fundadora y CEO de Trendsity y consultora de investigación, innovación y tendencias, describió un escenario marcado por múltiples capas de incertidumbre: "Hoy hay un montón de desafíos que tienen que ver con la transformación tecnológica, la de inteligencia artificial, pero también una macro y una coyuntura que no da tregua".Consultada por las preocupaciones más urgentes de las empresas, explicó: "La preocupación principal es la estabilidad, por la incertidumbre que hay. En segundo lugar, está el tema de los cambios tecnológicos y todo lo que va a afectar. Y después, la inflación -que antes estaba en primer lugar y ahora empezó a bajar- la preocupación de que se mantenga controlada".Cultura organizacional, liderazgo y nuevos consumidoresUlla compartió cifras sobre SanCor Salud: "Pasamos en poco más de una década de 210.000 afiliados a los casi 835.000 que estamos con el cierre de este mes". Este crecimiento se apoyó en varias decisiones estratégicas, pero especialmente en "tomar la decisión de ser una compañía federal, tener presencia absolutamente en todos los puntos del país".Martínez reflexionó sobre el cambio organizacional en entornos tradicionales como la banca:"Se requiere una mirada transversal, más horizontal". Mociulsky fue contundente: "Los consumidores hoy están más lúcidos que nunca. Quieren ser tratados como personas y se ocupan mucho por la personalización". Y destacó un equilibrio delicado: "Buscan empresas que conozcan sus estilos de vida, pero sin invadir. Este límite justo entre 'te voy a ofrecer exactamente lo que necesitás' sin invadir tu privacidad". También advirtió que sin evolución cultural, la tecnología no alcanza: "Con tecnología pero sin evolución cultural no se logra".Martínez retomó esta línea y habló del "right time" (momento correcto): "El momento correcto lo decide el cliente. Hay interacciones que no te necesita para estar. Pero en decisiones importantes, el cliente te va a buscar". Mociulsky, por su parte, remarcó que muchas empresas aún están en proceso de estar a la altura: "Están todas con ese objetivo. Hay quienes han logrado más y hay quienes están en camino. Porque no es solo el cliente en el centro: es la persona en su totalidad". Y planteó que el liderazgo debe cambiar: "El liderazgo es más horizontal, necesita más empatía, motivación, poder ser mentores. En una encuesta que hicimos, el 44% decía que estaban preocupados por su propio bienestar".Ulla cerró explicando el giro estratégico de SanCor Salud: "Hace cinco años cambiamos el enfoque de nuestro negocio. Antes, nuestra misión y visión estaban centradas en la salud. Hoy, nuestro foco está el bienestar".
La actividad reunió a casi 70 empresas expositoras líderes del sector con productores de todo el país. La mecánica se desarrolló a través de una plataforma digital de matcheo inteligente.
Anteriormente, el Gobierno peruano eliminó el requisito de visa para personas de Qatar. A partir de ello, pueden quedarse en el territorio nacional por un periodo de 183 días
El boxeador ha amasado una gran fortuna gracias a sus éxitos deportivos
¿Cuánto dinero están dispuestos a invertir los solicitantes de visas de negocios y turismo para ser aceptados en Estados Unidos? Un plan piloto propuesto por el Departamento de Estado puede poner a prueba ese interrogante en el caso de los visitantes de países con fuerte tradición de permanencia ilegal. La iniciativa contempla cobrar un depósito de fianza por nada menos que hasta 15 mil dólares. ¿Cuándo comenzaría el plan piloto para cobrar 15 mil dólares por una visa?La iniciativa podría entrar en vigor durante el mes de agosto. Tiene como objetivo principal reforzar el control migratorio y reducir el número de personas que exceden el tiempo de permanencia autorizado en sus visas.¿Cuánto durará el plan piloto?Según un aviso publicado en el Registro Federal, el programa piloto tendrá una duración de 12 meses y se aplicará a ciudadanos de países con altas tasas de permanencia ilegal y con controles internos de documentos considerados deficientes. La medida, según el Departamento de Estado, busca servir como "herramienta diplomática" para alentar a los gobiernos extranjeros a "tomar todas las medidas apropiadas para garantizar una evaluación sólida para todos los ciudadanos en materia de verificación de identidad y seguridad pública".¿Todas las visas costarán 15 mil dólares?El monto de la fianza, que podría ser de 5.000, 10.000 o 15.000 dólares, sería reembolsado a los viajeros que abandonen el país dentro del plazo estipulado en su visa. En la mayoría de los casos, se prevé exigir una fianza mínima de 10.000 dólares.¿Cuáles son los países de origen que deberán pagar los depósitos de fianza para las visas?El Departamento de Estado no ha especificado qué países se verán afectados por esta medida, pero ha indicado que la lista se anunciará una vez que el programa entre en vigor. La exigencia de la fianza no se aplicaría a ciudadanos de países que forman parte del Programa de Exención de Visas, y podría eliminarse para otros casos en función de circunstancias particulares.¿Es la primera vez que se aplican fianzas para visas en EE.UU.?Si bien en el pasado ya se habían propuesto fianzas para visas, nunca llegaron a implementarse. El propio Departamento de Estado había desalentado esa posibilidad debido a la complejidad del proceso para pagar y liberar una fianza, así como al riesgo de generar percepciones erróneas entre el público. Sin embargo, la entidad aclaró que su postura anterior respecto a las fianzas "no está respaldada por ejemplos o evidencia recientes, ya que las fianzas de visas no se han requerido generalmente en ningún período reciente".Tarifa de "integridad de visa" de U$S250 a partir de octubreUna disposición incluida en un amplio paquete de gastos aprobado en julio por el Congreso estableció una "tarifa de integridad de visa" de 250 dólares para cualquier persona a la que se le apruebe una visa de no inmigrante. Esta tarifa, que entrará en vigor el 1° de octubre, podría ser reembolsada a quienes cumplan con las condiciones de su visa.Un programa piloto similar se lanzó en noviembre de 2020, durante los últimos meses del primer mandato de Trump, pero no se implementó por completo debido a la caída en los viajes globales asociada con la pandemia, según el aviso.Reacciones y críticas al posible plan piloto para cobrar por visasAlex Nowrasteh, vicepresidente de estudios de política económica y social del Cato Institute, advirtió que las nuevas medidas disuadirán los viajes a Estados Unidos desde países extranjeros. "Las fianzas sobre visas de turista y de negocios convencerán a la mayoría de los extranjeros de que no se molesten en venir", afirmó Nowrasteh en un comunicado a CBS News. "El resultado será una industria turística diezmada. Los turistas gastan más de 200.000 millones de dólares anuales en Estados Unidos, un gasto que cuenta como exportaciones. La propuesta de la administración no solo socavará gran parte de la industria turística, sino que contrarrestará los objetivos de la administración de reducir el déficit comercial".David Bier, director de estudios de inmigración del Cato Institute, calificó el requisito de la fianza de "draconiano". "Aunque no podemos saber con certeza la escala de esta norma porque la administración no dice a qué países se aplicará, la norma añadirá lo que probablemente sea una barrera insuperable para los viajes de muchos solicitantes que acaban siendo objeto de ella y que a menudo son familiares de ciudadanos estadounidenses", dijo en un comunicado publicado por CBS News. Los detalles del programa piloto de visasDuración: 12 mesesPaíses afectados: Se anunciarán 15 días antes de la entrada en vigor del programaMontos de la fianza: 5.000, 10.000 o 15.000 dólaresVisas afectadas: B-1 (negocios) y B-2 (turismo)Reembolso: La fianza se reembolsará si el viajero abandona Estados Unidos antes de la fecha de vencimiento de su visa.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Pablo Miedziak preside el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), organizador del 7° Digital Finance Forum que se hará el jueves 7 en el Golden Center porteño. Economía en la era Milei, reformas que deben llegar y cómo cambió el trabajo de los profesionales del sector en los últimos meses
Una entrevista que concedió la huilense recientemente dio de qué hablar por uno de los primeros adelantos que se difundieron a través de las redes sociales
Inteligencia artificial, chips especializados, conectividad avanzada y sostenibilidad lideran la agenda de innovación, redefiniendo procesos y prioridades de inversión de las empresas
La adquisición incluye activos de ciclo combinado, renovables y distribución comercial en todo el país; el grupo planea invertir en energía, agua y coinversiones con CFE hasta 2030
François Provost fue anunciado sucesor de Luca de Meo como nuevo Director ejecutivo global de la empresa francesa. La continuidad de la gestión anterior podría significar la permanencia del equipo de F1 donde corre el piloto argentino
El presentador acaba de emprender un nuevo proyecto junto a su mujer, Patricia Santamarina
Este dispositivo se presentaría en el evento Meta Connect y contaría con la capacidad de integrarse con otros productos de la compañía, como las gafas inteligentes Ray-Ban Meta
Para el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, "la noticia de que en realidad se va a Reidel del Gobierno lo termina beneficiando porque también cumplía el rol de presidente de Nucleoeléctrica Argentina". Leer más
Gracias a la tecnología, tener un negocio propio no requiere de gran inversión.Opciones accesibles para dar los primeros pasos como emprendedor.
Favorecida por la nueva regulación estadounidense, Tether diversifica su portafolio con activos reales y busca consolidar su influencia en mercados estratégicos de la región. Las otras compañías en venta a las que podría ingresar y el caso Bioceres
La fecha: el 4 de abril de 2017. La duración del video-escándalo: 2 minutos con 39 segundos. La protagonista: la modelo e influencer Kendall Jenner. La marca Pepsi lanzó ese día un spot en el que Jenner se unía a una manifestación pacífica, con consignas genéricas. De repente, se acercaba a un policía con cara seria, le daba una lata de gaseosa, el agente sonreía y todos se ponían a saltar y a festejar.El comercial debió ser retirado a las 24 horas, con un pedido de disculpas de la marca, por la furiosa reacción que provocó en redes. Se lo acusó de banalizar los movimiento sociales (en especial Black Lives Matter), de insensibilidad cultural y de sordera frente al tono de época.Para el experto en marketing y divulgador inglés Nick Ausbury, el comercial de Pepsi fue un antes y un después. "De alguna manera marcó el cenit, el punto más alto, de la denominada 'cultura de propósito", dice Asbury a LA NACION. "El spot se convirtió en un símbolo de cómo las marcas se centraban en narrativas sociales que nada tenían que ver con ellas. Muchas marcas venían haciendo lo mismo, tal vez de manera más sutil", agrega. Pero este spot fue, de alguna forma, la gota que rebasó el vaso. La respuesta en redes fue inmediata, y se popularizó un meme que comparaba a la influencer con una foto icónica de Ieshia Evans, una activista que enfrentó a la policía en Baton Rouge en 2016.El libro-ensayo "Contra el propósito" ("Against Purpose"), escrito por Asbury, fue publicado en 2022. El autor inglés, muy influyente en el campo del branding y de la comunicación, tiene como tesis central la idea de que toda organización -y también los individuos- necesita contar con un propósito trascendente y moralizante. Y llama a este fenómeno "purposewashing", un tipo de marketing que simula profundidad pero, muchas veces, es vacío o hipócrita. "El propósito se convirtió en la moneda emocional obligatoria, especialmente en el mundo corporativo. Se exige que toda empresa tenga una 'misión' que salve al mundo, aunque venda agua embotellada o apps de delivery", cuenta Asbury a LA NACION. "Esto genera cinismo, fatiga y alienación: si todo es propósito, nada lo es realmente". Y cuestiona también la presión personal de encontrar un "propósito vital", argumentando que esto puede generar más ansiedad que sentido.Esta "inflación" del concepto lo despojó de toda autenticidad y terminó generando una suerte de "teatro moral", señala Asbury, "donde lo importante no es actuar con ética sino parecer inspirado. Una forma de 'propaganda suave'. Útil para el marketing pero tóxica para la reflexión honesta".Asbury no es el único autor moderno que cargó contra la idea de propósito. Otros pensadores también tomaron esta idea, muchas veces más desde el punto de vista individual que corporativo. David Graeber, muy citado en esta columna, autor de "Bullshit Jobs" ("Trabajos de mierda") en 2018, sostuvo que "muchas personas se sienten obligadas a justificar sus trabajos con un propósito noble, aunque sospechen que su labor carece de sentido real. Esta presión genera alienación".Graeber, que falleció muy joven en Venecia en 2020, fue un antropólogo y anarquista estadounidense. Sus trabajos sumaron valor y protagonismo en el último año con la disrupción que está experimentando el mercado de trabajo con el avance de la IA (y que deja más al descubierto la cantidad enorme de funciones corporativas que no agregan valor real: bullshit jobs). Para Graeber, "una sociedad que se basa en el trabajo como fuente de propósito genera empleos innecesarios para mantener esa ilusión".En su best seller "El sutil arte de que (casi) todo te importe un carajo" (hoy estamos con títulos de lenguaje elegante), Mark Manson también ataca la obsesión cultural por "encontrar tu propósito" como una trampa narcisista. En rechazo a la literatura de auto-ayuda tradicional, Manson propone aceptar que la vida no siempre tiene grandes significados, y que está bien centrarse en cosas pequeñas pero valiosas.En conversación con este medio, Asbury agrega que "esta narrativa de propósito como norte vital o profesional termina operando como una trampa psicológica: si no encontrás tu gran propósito, pareciera que tu vida no vale". Asbury ve ahí una fuente moderna de ansiedad disfrazada de elevación espiritual.Para el autor británico, "nos imponen la idea de que una vida sin una causa grandiosa es una vida fallida, cuando muchas veces las cosas valiosas de la vida (como el juego, el cuidado, el humor, el arte) no necesitan justificarse con un 'para qué' grandilocuente". El resultado: una cultura en la cual se empuja a la gente a performar sentido en lugar de vivirlo. La otra "p" en la picotaHay otro mantra moderno, que también empieza con la letra "p", y que viene siendo ahora muy criticado por los autores mencionados. Emparentada con la idea de "propósito", la búsqueda de la "pasión" como eje para guiar una carrera laboral, cayó en desgracia en la nueva literatura de "smart-thinking"."La pasión es una consecuencia del interés y del esfuerzo, y no un prerrequisito", sostuvo el psicólogo Adam Grant en su libro "Pensá de nuevo" (2021). Grant, ex mago profesional, suele hablar en sus posteos en contra de lo que denomina "la mitificación de la pasión". Y asegura que el cambio, el aprendizaje continuo y la curiosidad son mejores guías que "la idea romántica de una pasión única". Grant sostiene en "Think again" que la idea de seguir una pasión puede ser más limitante que liberadora. Mucha gente internaliza la creencia de que debe descubrir una vocación única, como si existiera una misión predestinada esperando ser revelada: y esta mentalidad fija puede terminar llevando al estancamiento. Especialmente en un mundo cambiante como el actual, en el que las habilidades, modelos de negocios e intereses evolucionan todo el tiempo. Otro autor muy vendido, Cal Newport, coincide con este concepto: "Seguir el dictado de tu 'pasión' es un consejo peligroso. Por lo general las personas desarrollan pasión luego de dominar habilidades valiosas, y no antes". Newport es profesor de Informática en Georgetown y se hizo famoso gracias a su súper-exitoso libro "Trabajo Profundo: Reglas para un éxito enfocado en un mundo distraído" (Deep Work), publicado en 2016.
El exdiputado recordó la proclama "Braden o Perón" y dijo que la designación del funcionario norteamericano responde a un nuevo ciclo de colonialismo. "Su principal mérito es haber sido uno de los mayores aportantes a la campaña de Trump", cuestionó.
El primer mandatario sostuvo que América Latina podría demostrar su potencial en materia energética, lo que sería fundamental en la lucha contra el cambio climático
La activista mexicana ha orientado sus ocupaciones principalmente hacia las mujeres
El ministro de Economía recibió a la nueva interina en un encuentro para destacar las oportunidades de colaboración comercial. Leer más
Una frase lo hizo salir eyectado del Consejo de Asesores. Pero desde Nucleoeléctrica S.A. concentrará poder para hacer su negocio: energía barata para las empresas norteamericanas de IA. Leer más
En una jornada con una importante concurrencia de público, la Exposición Rural de Palermo toma impulso con negocios concretados y consultas por operaciones por parte de productores y empresarios del agro. Empresas de maquinaria agrícola coincidieron en que, pese a una determinada cautela en el mercado, los productores muestran interés real por renovar equipos e invertir en tecnología. Hay demanda para equipos ganaderos ante buenas expectativas en la actividad. "Estética que impacta": debutó en Palermo una superraza bovina que produce una muy buena carneJosé Queiroz, director comercial de New Holland Argentina, destacó que la firma trajo a la muestra tres modelos de tractores orientados a la ganadería y el forraje, incluyendo un tractor T6, producido en Córdoba, y un TL5, importado de Brasil, pensado para todo tipo de tareas. Además, presentaron la picadora FR650, fabricada en la Argentina. Queiroz destacó que "los primeros dos días de la semana pasada de la feria fueron muy activos", con muchas "consultas y negocios concretados acá". Este dinamismo lo mostraron productores ganaderos y picadores de forrajes. Queiroz reconoció que hay "un mercado cauteloso", pero con "productores dispuestos a invertir, especialmente quienes están produciendo bien este año". Resaltó que la apertura del mercado y la mayor disponibilidad de equipos importados, sobre todo para forraje, ofrecen oportunidades. Sergio Vera, director comercial de Case Argentina, destacó que la Exposición Rural es una vidriera para mostrar sus productos, que ahora pueden completar no solo con lo fabricado en su planta modelo en Córdoba, sino también con equipos importados de otros países. Este año relanzaron un modelo de cosechadora, de la serie 160, que no estaba disponible en el país desde hace más de cuatro años. Vera dijo que "el productor argentino es históricamente un 'early adopter' de tecnología y que la marca apuesta fuerte por llevar innovaciones como drones para pulverización, tractores eléctricos y sistemas autónomos, adaptando la inteligencia artificial y agronómica para mejorar la productividad y acelerar el retorno de inversión".Sobre el clima de negocios en la feria, contó que la cantidad de consultas "es similar a la del año pasado, con una fuerte afluencia de público y filas para entrar", lo que considera "auspicioso". Además, puso énfasis en las condiciones de financiamiento ofrecidas a través del brazo financiero CNH Capital y alianzas con bancos públicos y privados, adaptando los créditos a la diversidad de flujos de fondos de los productores en todo el país. En tanto, Emiliano Ferrari, gerente de ventas de Valtra para la región hispanoamericana, explicó que en esta muestra trajeron desde tractores fruteros de baja potencia, con motores eficientes y bajos consumos, hasta modelos de media potencia orientados a la ganadería, principal foco de la muestra. Destacó que hay "una expectativa positiva para el sector ganadero este año". Sobre la competencia creciente de maquinaria importada, principalmente de China, India y Japón, expresó que el mercado se volvió más desafiante. No obstante subrayó que la marca tiene diversas fortalezas para competir y remarcó: "Su ventaja está en la tecnología frente a productos importados que compiten más por precio que por innovación".Otros negociosEn tanto, Facundo Rocha, gerente general de Cámaras Wi-Fi, resaltó que esta es su quinta participación consecutiva, donde presentan cámaras de vigilancia con energía solar diseñadas especialmente para el agro. Aclaró que, si bien todavía es pronto para hacer un balance final, el público que se ha acercado este año ha sido más afín a sus productos, principalmente productores agropecuarios interesados en conocer novedades tecnológicas y capacitarse. Con respecto del año pasado, las consultas han sido duplicadas. Las cámaras solares son 100% autónomas, explicó, no requieren energía externa, ni señal de internet convencional, ya que generan su propia conexión. Esto permite a los productores, dijo, monitorear en tiempo real sus establecimientos, recibir alertas automáticas sobre movimientos de animales o aperturas de tranquera, todo desde el celular. Rocha subrayó que "esta tecnología, antes considerada un lujo, hoy es vista como indispensable para seguridad y gestión eficiente, con un costo accesible que representa una mínima fracción del valor de la producción que protege". Walter Juárez vino desde Estancia Norte en San Cristóbal, Santa Fe. Ante una consulta destacó que la venta de productos típicos de campo â??sombreros, boinas, bombachas, mates, cuchillería y calzadoâ?? "arrancó mucho mejor que el año pasado, con un aumento estimado del 20 al 30%". Explicó que el incremento se debe principalmente a la mayor afluencia de público en esta edición, así como a "un stand más amplio y mejor ubicado, que facilita el ingreso y la visibilidad de los visitantes".Entre los productos más demandados, Juárez destacó la boina, que sigue siendo "el caballito de batalla" por excelencia que "está de moda", con un precio estándar de alrededor de 15.000 pesos. También mencionó una amplia variedad de sombreros, con precios que van desde $85.000 hasta 290.000 pesos, en distintos materiales y marcas reconocidas.
WASHINGTON.- La embajada de Estados Unidos en la Argentina anunció este lunes que Heidi Gómez Rápalo asumió el cargo de encargada de negocios interina, por lo que estará al frente de la sede diplomática hasta que se formalice la llegada del nuevo embajador norteamericano, Peter Lamelas. Luego, la funcionaria pasará a desempeñarse como vicejefa de misión. Anteriormente, Gómez Rápalo se desempeñó como subsecretaria adjunta para Asuntos de Transporte en el Departamento de Estado norteamericano, "donde trabajó para promover los Cielos Abiertos y proteger la Libertad de los Mares", señaló la embajada en un comunicado. Es un placer dar la bienvenida a nuestra nueva Encargada de Negocios Heidi N. Gómez Rápalo, quien asume su cargo con el firme compromiso de continuar fortaleciendo los sólidos lazos entre los Estados Unidos y la Argentina.Heidi cuenta con más de 25 años de experienciaâ?¦ pic.twitter.com/U48C6v4z9C— Embajada de EEUU en Argentina (@EmbajadaEEUUarg) July 21, 2025La funcionaria reemplaza a Abigail Dressel, la encargada de negocios de la representación diplomática en el país hasta hace pocos días, cuando se despidió en el marco de las celebraciones por el 4 de julio, día de la independencia de Estados Unidos."Gómez Rápalo asume su cargo con el firme compromiso de continuar fortaleciendo los sólidos lazos entre los Estados Unidos y la Argentina", remarcó la embajada norteamericana, en momentos en que las administraciones de Donald Trump y de Javier Milei muestran muy buena sintonía.El 9 de julio pasado, a través de un mensaje del Departamento de Estado, que dirige Marco Rubio, el gobierno de Trump envió un mensaje de "sinceras felicitaciones" a la Argentina por el 209° aniversario de la independencia del país. En el comunicado, el gobierno norteamericano destacó el vínculo bilateral con un "socio de confianza" y destacó a la administración de Milei como "un aliado contra los regímenes tiránicos en nuestra región"."Estados Unidos sigue comprometido a profundizar nuestra colaboración con la Argentina en áreas claves como energía, cadenas de suministro, actividad espacial y cooperación en materia de seguridad", señaló la nota de Rubio, publicada también por la embajada norteamericana en Buenos Aires.Peter Lamelas, un médico, filántropo y empresario de Florida nacido en Cuba, fue el designado por Trump en diciembre pasado para ser el próximo embajador de Estados Unidos en la Argentina. Lamelas conoce a Milei y ambos fueron fotografiados en Mar-a-Lago en uno de los viajes del Presidente.El gobierno de Trump envió en abril pasado a la comisión de Relaciones Exterior del Senado el certificado de competencia de varios embajadores designados, entre ellos Lamelas. Una vez que sea confirmado, será el reemplazante de Marc Stanley al frente de la representación en Buenos Aires.At the Oval Office with President Trump and his Ambassador nominees. It was a privilege and an honor. God bless America! pic.twitter.com/9Bx2p5nQZm— Peter Lamelas, MD, MBA (@pldocmd) June 29, 2025"Con más de 25 años de experiencia en América Latina, África y Asia, Gómez Rápalo ha trabajado con altos funcionarios gubernamentales y líderes del sector privado para generar millones de empleos de calidad en Estados Unidos al asegurar el acceso abierto de aerolíneas estadounidenses a nuevos mercados, promoviendo exportaciones y ventas militares por miles de millones de dólares, e impulsando la innovación a través de la comercialización de tecnologías, aceleración empresarial e inversión ángel", destacó la nota de la embajada en Buenos Aires.Gómez Rápalo recibió el premio conmemorativo Raphel en 2011 por sus esfuerzos para desarrollar una cultura de mentoría que fortalezca el desempeño y la rendición de cuentas en el Departamento de Estado. También fue galardonada con el Premio Hunt en 2009 por fortalecer la colaboración entre Estados Unidos y la Argentina en la lucha contra el narcotráfico y la trata de personas, señaló la embajada norteamericana.La funcionaria -originaria de LaPlace, Luisiana- tiene una maestría en Estrategia de Seguridad Nacional del National War College, otra en Asuntos Públicos de Princeton y una licenciatura en Servicio Exterior de Georgetown. También estudió en la London School of Economics. Habla español con fluidez y está casada con el también diplomático estadounidense Jason Roberts.
La funcionaria asumirá el cargo de manera interina hasta la llegada del nuevo embajador
El bufete inglés especializado en litigios internacionales, que compró buena parte de los derechos para accionar en esta causa, hizo una presentación ante una corte de apelaciones de Nueva York con más pistas de qué piensan del país y qué pretende de la causa
En una extensa entrevista con La Nación, el exsenador entrerriano detenido en Paraguay defendió su inocencia, vinculó la detención "con su voto a favor de la Ley Bases" y apuntó contra el kirchnerismo y la Justicia argentina. Las explicaciones que dio el dinero que llevaba. Leer más
El "clan Levy" sigue bajo la lupa judicial. La Cámara de Apelaciones en lo Penal Económico anuló los sobreseimientos del grupo empresario argentino que participó en el fideicomiso bilateral que el presidente Néstor Kirchner acordó con el régimen de Hugo Chávez, bajo la égida de la "embajada paralela", y ordenó avanzar con la investigación para determinar si cometieron los presuntos delitos de defraudación y lavado.El fallo de los camaristas Roberto Hornos y Carolina Robiglio revirtió así la decisión del juez de primera instancia, Marcelo Aguinsky, que había sobreseído a los hermanos Juan José, Carlos Alberto y Alejandro Levy, a varios ejecutivos de sus empresas y a otros acusados, como el contador Horacio Díaz Sieiro, y ordenado el levantamiento de los embargos en su contra.Hornos y Robiglio estimaron que los sobreseimientos que dispuso Aguinsky fueron arbitrarios y basados en una fundamentación aparente que no era tal, por lo que debía disponerse la nulidad, "inexorablemente", y la investigación debe continuar, con medidas de prueba pendientes, para determinar cómo fue el proceder de los Levy y los acusados restantes.La decisión de Hornos y Robiglio representa el capítulo más reciente de un ida y vuelta que mantienen con Aguinsky desde hace años por la investigación del "clan Levy", que comenzó a instruirse en 2016. En dos ocasiones, el juez procesó a los acusados, pero los camaristas revocaron esas decisiones, por lo que el magistrado dispuso sus sobreseimientos, que ahora terminaron anulados.El ida y vuelta tiene como protagonistas a los hermanos Levy, quienes embolsaron más de US$ 282 millones del fideicomiso bilateral, tras venderle productos a Venezuela con precios que la investigación desarrollada en la primera instancia estimó que superaban los de mercado entre un 47 y 441 por ciento, para luego girar esos fondos a un complejísimo entramado de sociedades y cuentas bancarias offshore.Basado en esas conclusiones preliminares, Aguinksy procesó por segunda vez a los Levy en mayo de 2023 y decretó, además, embargos multimillonarios, medida cautelar que ascendió a $85.000 millones en el caso de Juan José Levy -cerca de US$345 millones al tipo de cambio oficial entonces vigente-, ante la eventualidad de que fuera hallado culpable y debiera devolver al erario público los fondos bajo sospecha.Aguinsky también había procesado como partícipes necesarios de las presuntas maniobras delictivas a varios ejecutivos -Julio César Barlocco, Julián Francisco Rubio, Miguel Álvaro Romero, Horacio Ismael Beresñak, Maximiliano González Kunz y Manuel Vicente González-, y había considerado que existían pruebas suficientes para avanzar sobre la eventual responsabilidad penal de cuatro empresas del grupo: Laboratorios Esme, Bleu Tel, Corporación Gulfos y Grupo Núcleo.En un fallo de 2024, sin embargo, la Cámara de Apelaciones consideró que durante la investigación criminal no se había logrado constatar la existencia de sobreprecios con el grado de certeza requerido, ni que los Levy hayan perjudicado a los gobiernos de la Argentina o Venezuela, o que hayan protagonizado maniobras para blanquear activos ilícitos, más allá de que regularizaron activos durante el blanqueo que impulsó el gobierno de Mauricio Macri.Hornos y Robliglio estimaron, en línea con un fallo similar que la Cámara había dictado en 2017, que no debe "confundirse sobrefacturación (facturación en exceso de lo en realidad correspondiente) con precios eventualmente altos en la compra", como los que se verificaron en las exportaciones de los Levy a Venezuela. "No cabría sostener que hay una 'sobrevaluación', sino en todo caso, se trataría de precios de la mercadería apreciados como elevados", estimaron.Apoyado en documentación contable, bancaria y societaria local y del exterior, además de documentos internos del clan Levy, el juez Aguinsky había estimado que existían pruebas sobre una presunta trama de corrupción bilateral con varias etapas. La primera, una supuesta defraudación al Estado venezolano; la segunda, el cobro de cientos de millones de dólares: y la tercera, la canalización de esos fondos a través de paraísos fiscales para ocultarlos, ya fuera para evadir fondos o para el pago de retornos a funcionarios."La enorme cantidad de indicios acreditados en esta investigación nos lleva a la unívoca conclusión de que esta maniobra de oscurecimiento y reciclado de dinero obedece a una estrategia de 'delito estudiado'", afirmó entonces Aguinsky, que prohibió salir país a todos los procesados, salvo a Pablo Rubio y Marcela Carolina Paz, quienes residían en Uruguay y a los que ordenó que se presentaran cada 30 días en el consulado argentino.Para Hornos y Robliglio, sin embargo, el magistrado había arribado a conclusiones "de manera dogmática y subjetiva" al analizar las operaciones del Grupo Levy con las empresas estatales Suministros Venezolanos Industriales C.A. (Suvinca) y a Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV). "No es posible inferir necesariamente que haya mediado alguna actividad ilícita, aunque el pago de precios 'caros' no fuera necesariamente beneficioso económicamente para las empresas venezolanas compradoras", argumentaron los camaristas, "pues el concepto de fraude al cual alude el juzgado a lo largo de la resolución recurrida, requiere la existencia y la constatación de algún ardid o engaño para lograr la disposición patrimonial de quien actúa sumido en el error generado por el autor".Tras ese fallo de 2024 que revocó los procesamientos de los acusados, Aguinsky estimó que la Cámara de Apelaciones no le había dejado más opción que disponer sus sobreseimientos, lo que fue apelado por la Fiscalía, "por vicios insalvables de motivación", decisión que fue compartida por el fiscal general y, ahora, por los camaristas."Esta Sala 'B' [de la Cámara de Apelaciones] no estableció que debiera dictarse un auto de sobreseimiento de todos los imputados en la causa, como pretende el Juzgado", remarcaron Hornos y Robiglio. "Se indicó que no se encontraba alcanzado el estado probatorio necesario para el dictado de los autos de procesamiento que habían sido recurridos", aclaró.Para los Levy, la investigación penal que sigue en trámite no resultó su primer contratiempo. Durante la última década acumularon sospechas en su contra de al menos tres jueces de dos fueros distintos, dos Cámaras de Apelaciones, dos veedores judiciales, dos fiscales y los bancos Galicia, BBVA Frances y Citibank -que cerraron sus cuentas y al menos los dos primeros enviaron reportes de operaciones sospechosas (ROS) a la unidad antilavado local (UIF)-, en tanto que el FPB Bank de Panamá inició una investigación por presunto lavado.Los contratiempos se agudizaron para los Levy, además, cuando los hermanos protagonizaron una pelea breve, pero encarnizada, que los expuso. Llegaron a dejar constancias por escrito sobre el "pago de reintegros y comisiones indebidas". Es decir, coimas a funcionarios argentinos y venezolanos, algo que luego negaron, como también negaron todo vínculo con el entorno de Julio de Vido, en particular a través del ladero del ministro, José María Olazagasti,En su descargo judicial, sin embargo, Juan José Levy arguyó que los precios de los productos que entregó a Suvinca y CANTV registraban "diferenciales" que respondían al "riesgo Venezuela". Es decir, a tener que lidiar con el régimen bolivariano de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, que argumentó que "paga tarde, mal y nunca".A lo largo de la resolución por la que los había procesado por segunda vez, Aguinsky había detallado otros problemas del clan Levy. Entre ellos, que lidiaban con otras causas penales por presunta evasión, aun cuando exteriorizaron fortunas durante el blanqueo del gobierno de Mauricio Macri. Y contrastó la colaboración que cosechó su investigación desde ciertas áreas oficiales -ya fueran locales o de terceros países como Panamá- con la negativa cerrada de Venezuela a cooperar con la investigación judicial argentina.Ahora, tras el fallo que anuló los sobreseimientos del "clan Levy", el juez Aguinsky deberá retomar la investigación para determinar si los acusados defraudaron y lavaron millones como parte, o fruto, de los negocios bilaterales entre la Argentina y Venezuela.
En una reunión clave, John McNamara y Carlos Fernando Galán dialogaron sobre cooperación bilateral, aunque no es la primera vez que se reúnen para cooperar en estos ámbitos
La ministra de Capital Humano aseguró que al asumir encontró una red de relaciones de poder basada en la extorsión y los negocios y denunció que durante gestiones anteriores se usaban los programas sociales para obtener votos
Al menos dos de los hermanos se encargaban se encargaban de recibir cocaína a través de intermediarios colombianos
La tradicional muestra en Palermo consolida su rol estratégico como motor de divisas, empleo y modernización productiva.
La causa que lleva adelante la jueza estadounidense Loretta Preska tendrá fuertes novedades en el comienzo de la semana. El Gobierno espera malas noticias