propio

Fuente: Infobae
14/10/2025 08:06

El Gobierno presenta su propuesta para incluir el aborto en la Constitución: "Por primera vez las mujeres tienen reconocida la libertad sobre su propio cuerpo"

La reforma se hará por vía ordinaria, sin necesidad de pasar por un referéndum

Fuente: La Nación
14/10/2025 03:36

Se separó después de 20 años y renunció a su trabajo para encarar un proyecto propio: "Sentí una libertad enorme"

A veces, las separaciones, las crisis y esos momentos de cambio nos sacuden el alma y parecen romper nuestra rutina segura. Pero es justamente en esas rupturas donde empezamos a descubrir nuevas oportunidades, esas que nunca hubiéramos imaginado si no nos animábamos a salir de ese lugar cómodo, pero estancado. Es en la incertidumbre donde florece la posibilidad de reinventarnos y encontrar un camino lleno de esperanza y crecimiento.Es normal sentir miedo o tristeza cuando enfrentamos estos momentos de cambio, pero hay una fuerza profunda en cada despedida y en cada desafío. Esa fuerza nos impulsa a mirar hacia adelante, a atrevernos a soñar de nuevo y a construir desde otro lugar, más auténtico y valiente. Porque, aunque duela dejar algo atrás, el futuro siempre guarda sorpresas que pueden transformar nuestra historia para mejor.La historia de Natalia Alcaraz es un claro ejemplo de esos momentos de adversidad que se pueden transformar en oportunidades, si uno está dispuesto a aceptar los nuevos desafíos.Durante 20 años estuvo en pareja con un muchacho al que conoció cuando ella tenía 16. Y convivieron durante 8. "Al principio, era la típica relación adolescente: salidas, descubrimientos. Yo estaba en la secundaria y él en la facultad, así que para mí era todo un mundo acompañarlo en ese camino".¿Por qué se separó de su novio?Mirando hacia atrás, Natalia reconoce que tenían la idea de formar una familia, pero que estaba más basada en seguir lo que se esperaba como "el próximo paso" (noviazgo, convivencia, hijos) que en un deseo auténtico y personal. No era una decisión que surgiera desde lo que realmente querían, sino más bien un mandato social que sentían que debían cumplir."En pandemia él se quedó sin trabajo y empezó a ayudarme en mi consultora de selección de personal. Yo trabajaba como gerente de Recursos Humanos en una empresa de tecnología y, además, hacía selección freelance. Empezamos a crecer un montón, llegamos a tener 40 búsquedas mensuales y hasta formamos un equipo. Pero trabajar juntos terminó desgastándonos. Entre la convivencia, la pandemia y las diferencias de criterio, la pareja se rompió".Como muchas de las personas que termina una relación de pareja de muchos años, Natalia experimentó el vacío y la tristeza por la pérdida de un compañero que formaba parte central de su vida. Además, le apareció esa sensación de ruptura en la rutina y no solo decir adiós a la pareja, sino también a planes, ilusiones y estabilidad compartida. "Fue muy duro. Me encerré bastante. Caminaba como loca, entrenaba, trabajaba hasta tarde e incluso los fines de semana. Hasta que un día mi cuerpo me frenó: pasé las fiestas tirada en Mar del Plata, convencida de que tenía COVID, cuando en realidad era angustia", recuerda.Sin embargo, el hecho de compartir más tiempo con sus amigas y de conocer gente nueva le brindaron más seguridad y se le abrieron nuevos caminos. "Viajé mucho. Como era la única freelance dentro de mi grupo, podía decir que sí a cualquier viaje. Eso me dio una sensación de libertad enorme. Hasta llegué a conocer Hawaii, algo que jamás había soñado. Aprendí a esquiar en Bariloche, estuve en Misiones con mis viejos, viajé en limusina en México y pasé fin de año en San Martín de los Andes".¿Un nuevo duelo o una decisión calculada?Natalia, licenciada en Psicología y con una trayectoria en Recursos Humanos, en ese momento ocupaba el cargo de gerente de RRHH en una startup de tecnología donde se sentía muy valorada. Recuerda con gratitud que cuando se separó, la empresa le permitió suspender todas las reuniones de esa semana, dándole espacio para atravesar ese momento difícil. Sin embargo, desde hacía tiempo sentía un impulso interno, una inquietud por poder trabajar en su área, pero de una manera más libre y a su propio ritmo, emprendiendo por cuenta propia y siguiendo su verdadera vocación."Cuando entré, yo misma creé el área de Recursos Humanos y con el tiempo la empresa creció un montón y explotó. Ya necesitaban un gerente full time y yo no quería".En plena pandemia, Natalia se animó a dar un paso enorme: renunció porque estaba segura de que podía crecer como profesional trabajando de manera independiente. ¿Tuviste miedo de renunciar justo en ese momento? "Para nada", responde con convicción. "Al contrario, pensé que si lograba sostenerme en medio de todo ese caos, cuando todo volviera a la normalidad iba a estar mucho más preparada".Un sueño hecho realidadNatalia está convencida que todo lo que tuvo que atravesar, la llevó al lugar en el que se encuentra actualmente: lidera el Programa de Reclutadoras Freelance en el que capacita a mujeres para que sigan sus mismos pasos. "A mí, todo eso me trajo hasta acá. Muchas veces, lo que parece una crisis sin que lo sepamos es el punto de partida para construir algo diferente y propio". En un típico día de trabajo, Natalia conversa con clientes, entrevista candidatos, y diseña estrategias de búsqueda. "Les muestro cómo vivir de lo que aman, ajustando su servicio a la vida que sueñan para que puedan viajar, trabajar desde donde quieran, acompañar a sus hijos al jardín y planificar una maternidad más amigable con el trabajo. Hoy vivo tranquila gracias a mi emprendimiento. Los clientes me recomiendan, me llegan proyectos por confianza y no porque yo esté todo el tiempo buscándolos. Eso me da estabilidad económica y libertad".Un nuevo amor que apareció casi sin buscarloA Alejo lo conocía del gimnasio, él era su entrenador. En 2023, él le escribió comentándole que iba a dejar de dar clases. A partir de ese momento, comenzaron otro tipo de charlas que poco tenían que ver con la actividad física y los ejercicios. Las salidas se hicieron más frecuentes y, casi sin pensarlo, Natalia se volvió a enamorar."Ale me acompañó, sin saberlo, en mis momentos más difíciles cuando lo único que hacía era salir para ir a entrenar a la plaza. Cuando empezamos a salir me gustaba mucho cómo me escuchaba y que podíamos estar mil horas hablando sin perder tema de conversación y cómo se interesaba por lo que le contaba. Además, me gusta mucho de él su pasión por lo que hace, su interés por aprender nuevas cosas todo el tiempo y su curiosidad".Como le lleva 10 años a su marido, Natalia confiesa que en un momento dudó en apostar a esta nueva relación. "Creía que estábamos en etapas distintas de la vida, con proyectos diferentes. Juraba que no iba a ser nada serio, pero al final nuestros intereses no eran tan distintos".Y fruto de ese amor, nació Benicio. "La maternidad me desafío a reinventarme, a creer aún más en mí misma, pero también a salirme del centro. Siempre fui libre con mis horarios y ahora todo gira alrededor de mi hijo. ¿Cómo es tu vida hoy?Hermosa. Mucho más tranquila, disfruto de los momentos simples y de la libertad que me da mi trabajo sin estar tan pendiente del reloj y los minutos contados. ¿Cómo te definís?Soy tranquila emocionalmente, pero inquieta y apasionada por lo que hago. Siempre busco estar en movimiento.¿Qué mensaje darías a quienes no se animan a cortar con lo que no les hace bien?Que se pregunten qué quieren de verdad, hoy. Que se dejen acompañar por la gente que los quiere, que escuchen las señales de la vida y que tengan un propósito que las motive a seguir a pesar de los días tristes.

Fuente: Perfil
11/10/2025 20:00

El caso Espert: cuando el vocero se convierte en su propio problema

La crisis no comenzó cuando la noticia tomó estado público, sino mucho antes, cuando quienes debían cuidar la imagen del dirigente nunca diseñaron una estrategia preventiva. Ese vacío, esa confianza desmedida en la improvisación, fue la semilla del colapso posterior. Leer más

Fuente: La Nación
11/10/2025 06:36

María Antonieta, la musa de la cultura pop que impuso un estilo propio

"Tuvimos un hermoso sueño y eso fue todo", sugieren que la última Reina de Francia dijo a su hijo en sus últimos días. La frase, sencilla y devastadora, resume el arco vital de María Antonieta de Austria, quien a los catorce años dejó Viena para convertirse en esposa del Delfín de Francia, futuro Luis XVI. Criada en la fastuosidad de Schönbrunn y educada bajo la disciplina musical y estética de su madre, la emperatriz María Teresa, la adolescente cruzó el Rin como símbolo de alianza política. No imaginaba que su destino la conduciría a un trono que se convertiría en cadalso.Al instalarse en Versalles, la joven reina fue observada con la severidad de una corte rígida y ceremonial. Su frescura vienesa, tan distante del encorsetado protocolo francés, generó recelo, pero también fascinación. Allí donde los borbones exigían severidad, ella derramaba juventud, teatralidad y un brillo lúdico que se expresó sobre todo en la moda. Los retratos oficiales la muestran primero en la indumentaria reglada del Antiguo Régimen, sin embargo, pronto impuso un estilo propio, el célebre pouf en el peinado, las telas etéreas de muselina y los vestidos claros del Petit Trianon, con los que sustituyó la pesadez de brocados por un aire de naturalidad artificiosa que encendió polémicas y tendencias.De sus estilismos emergieron dos caminos que aún hoy son referencia: el esplendor ornamental de los trajes de corte, que transformó en espectáculos textiles donde se exhibía su poder, y la delicadeza casi pastoril con que se retrataba en jardines y pabellones privados, donde aparecía como una ninfa campestre. Esta dualidad -el exceso y la sencillez ensayada- es lo que la convirtió en ícono: un espejo que multiplicaba contradicciones y deseos de toda una época.La corte, siempre presta al murmullo, vio en esas elecciones una frivolidad escandalosa. Sin embargo, la posteridad ha decantado esas audacias como fundacionales de un lenguaje estético que fusionó lo teatral con lo íntimo. "Su estilo fue, al mismo tiempo, un manifiesto político involuntario y una declaración de independencia femenina", reflexiona Sarah Grant, doctora en Historia del Arte y especialista en cultura material del siglo XVIII, formada en el Courtauld Institute of Art y actual investigadora del Victoria & Albert Museum, el sitio donde ha curado la primera muestra en el Reino Unido dedicada solamente a María Antonieta.Fue precisamente ese contraste el que fijó a la joven reina en la memoria colectiva. Odiada por quienes la acusaban de derrochadora, adorada por aquellos que veían en ella una monarca moderna, María Antonieta supo construir un aura que trascendió su propia tragedia. "La singular combinación de glamour, espectáculo y tragedia que presenta sigue siendo tan embriagadora hoy como lo fue en el siglo XVIII", apunta Grant.Ese fulgor es el que Londres celebra en la exposición Estilo María Antonieta, abierta en el Victoria & Albert Museum de South Kensington hasta abril de 2026. Son 250 piezas provenientes de colecciones internacionales, con préstamos del Palacio de Versalles jamás vistos fuera de Francia. El recorrido ofrece desde prendas originales de la soberana hasta reinterpretaciones contemporáneas, vestuario cinematográfico y diseños de alta costura. "Queríamos mostrar cómo una mujer que murió hace más de dos siglos continúa inspirando a cineastas, diseñadores y artistas de todo el mundo -explica Grant-. Lo que proponemos aquí es una inmersión en ese legado, más que una cronología biográfica".El eco de una reina imposibleEl montaje que el V&A ha diseñado busca entender por qué su magnetismo no ha cesado en más de dos siglos. En el corazón del proyecto aparece la sabia mano de Grant, quien confiesa: "la historia de María Antonieta ha sido narrada y readaptada por cada generación para adaptarla a sus propios fines. Esa maleabilidad es lo que ha hecho de ella una figura inasible, siempre en transformación, un ícono capaz de dialogar con épocas que poco tendrían que ver con la Francia prerrevolucionaria".En la muestra un espacio olfativo recrea su perfume, con notas de rosa, jazmín y azaharLa muestra no se organiza como un simple despliegue de objetos, sino como una dramaturgia sensorial. El visitante atraviesa salas donde conviven zapatos de seda bordados con fragmentos de trajes de corte, al lado de proyecciones que recrean escenas de Versalles o ambientes íntimos del Petit Trianon. La museografía, rica en contrastes, resalta esa dualidad entre la reina pública y la mujer que buscaba refugio en una campiña idealizada. "No queríamos un relato lineal, sino una experiencia -comenta Grant-. Cada sala es una escena teatral en la que el visitante se convierte en espectador, pero también en cómplice de una historia de belleza y exceso".El recorrido se abre con la juventud vienesa, con retratos y pequeños objetos que evocan su educación en Schönbrunn. A partir de allí, el ascenso a la corte francesa se traduce en un despliegue de opulencia: vestidos bordados en hilos de oro, abanicos de marfil, joyas que condensan la obsesión por el detalle. Sin embargo, pronto la narrativa se quiebra para mostrar cómo la reina eligió un lenguaje estético alternativo: la muselina blanca, ligera, que irritó a la nobleza por considerarla demasiado sencilla para la etiqueta cortesana.La muestra también incluye un espacio olfativo, donde se recrea el perfume predilecto de la reina, con notas de rosa, jazmín y azahar. Esta incorporación, lejos de ser anecdótica, permite entender cómo el estilo maría antonietesco fue una suma de estímulos sensoriales, no meramente visuales. "La moda, en su caso, era una atmósfera total, que se respiraba, se tocaba, se encarnaba en gestos", señala Grant.Las piezas provenientes de Versalles -muchas nunca antes vistas fuera de Francia- constituyen el corazón de la exposición. Hay vajillas, accesorios de tocador, fragmentos de textiles que hablan de la intimidad de la reina. El contraste con las reinterpretaciones contemporáneas de Moschino, Dior o Vivienne Westwood subraya el carácter transhistórico de esa estética. "La fascinación radica en que cada generación ha visto en ella un espejo de sus propios deseos y ansiedades", apunta Grant.El cierre del recorrido se centra en la figura mitificada, la María Antonieta cinematográfica y de pasarela, para sugerir que la memoria de la reina se ha convertido en un repertorio de gestos, colores y siluetas que la moda reinterpreta una y otra vez. El guion curatorial evita el juicio político para situarse en la intersección entre mito y estilo. "No buscamos absolverla ni condenarla -añade Grant-. Nos interesa mostrar cómo el artificio se convierte en verdad cuando logra sobrevivir al tiempo".La exposición, en este sentido, se presenta como un espejo invertido: no es la reina la que se nos revela, sino nosotros quienes nos reconocemos en su reflejo.Los lenguajes de un estilo que aún respiraHablar de la impronta de María Antonieta es apelar a una gramática de contrastes que llega a nuestros días. Su reinado en Versalles fue un laboratorio donde la etiqueta se transformó en un espectáculo y la sencillez aparente se convirtió en un signo de distinción. "Ella entendió que la indumentaria podía ser un arma de seducción, pero también un manifiesto estético -reflexiona Grant-. En sus vestidos vemos un gesto de libertad que incomodó tanto como fascinó".Uno de los rasgos que definieron su época fue el pouf, aquel peinado imposible de varios decímetros de altura que servía de lienzo para pequeñas alegorías. Coronado con plumas, frutas artificiales, maquetas de barcos o flores frescas, convertía la cabeza en escenario de fantasía. La moda capilar impulsada por la reina fue motivo de sátira, pero también un signo de modernidad. Los peinados transmitían un mensaje político, social y personal: hablaban de alianzas, victorias militares, aspiraciones íntimas.En la vestimenta, la silueta cambió de manera radical. Los corsés rígidos y las faldas voluminosas de la etiqueta borbónica dieron paso a telas livianas y a un tipo de vestido menos encorsetado, el chemise à la reine. La mentada muselina blanca, sin adornos recargados, provocó escándalo. Sin embargo, abrió un camino hacia una moda más ligera, anticipando la naturalidad del siglo XIX. "Este vestido es probablemente el gesto más revolucionario de María Antonieta -asegura Grant-. En esa elección se condensa la tensión entre ser reina y querer ser mujer".El gusto por lo íntimo y lo pastoral también se expresó en los interiores que encargó. El Petit Trianon se convirtió en refugio, donde desplegó una estética inspirada en jardines ingleses, con espacios que simulaban rusticidad dentro de la más refinada artificiosidad. Las porcelanas de Sèvres, la vajilla diseñada especialmente para sus veladas y las telas suaves que cubrían las paredes crearon un ambiente de frescura campestre que contrastaba con el barroco severo de Versalles. Esa atmósfera híbrida ha inspirado a generaciones de diseñadores de interiores, desde el romanticismo decimonónico hasta las reinterpretaciones contemporáneas del shabby chic.La influencia de sus elecciones llega hasta la paleta cromática. Los tonos pastel -rosas empolvados, azules pálidos, verdes agua- quedaron ligados para siempre a su iconografía. La ligereza de esas tonalidades sigue reapareciendo en colecciones de moda, en campañas publicitarias y en decoraciones que buscan transmitir dulzura sofisticada.Pero quizá lo más perdurable haya sido su capacidad de hacer del exceso un lenguaje estético, un sistema donde la abundancia se transformaba en signo. Ese código continúa vivo. "Su estilo nunca fue neutral -continúa Grant-. O se lo amaba o se lo detestaba, pero jamás pasaba inadvertido. Ese poder sigue actuando en nuestro presente".Los rizos altísimos, los encajes vaporosos, las flores bordadas, las sedas con brillo nacarado son códigos visuales que se reeditan una y otra vez. Su lenguaje se ha vuelto universal, despegándose de la tragedia personal para convertirse en repertorio de inspiración colectiva.Ecos creativos en el cine y la moda contemporáneaSi algo demuestra la exposición londinense es que el estilo de María Antonieta nunca se limitó al siglo XVIII. Su figura se convirtió en un archivo vivo al que los artistas vuelven una y otra vez, transformando su imagen en metáfora. Grant lo resume con precisión: "la reina más a la moda, más escrutada y controvertida de la historia se ha convertido en un lenguaje cultural. Su estilo es una gramática que cada creador reescribe a su manera".Sofía Coppola lo entendió en 2006 cuando estrenó su célebre Marie Antoinette, con Kirsten Dunst como protagonista. La película no buscaba la fidelidad histórica, sino la atmósfera: zapatillas de Converse que se cuelan en el plano, música de The Strokes y un vestuario desbordante de dulces colores. "Coppola hizo visible que la reina podía ser leída como una pop star", señala Grant. El vestuario de la película, con zapatos diseñados por Manolo Blahnik, abrió un nuevo diálogo entre el pasado cortesano y la sensibilidad contemporánea, consagrando a la reina como musa de la cultura pop.En paralelo, la moda de pasarela recogió ese legado y lo llevó a un territorio irreverente. Vivienne Westwood se inspiró en el corsé y la teatralidad de Versalles para dotarlos de un carácter punk. Su reinterpretación del traje de corte, con faldas desestructuradas y colores explosivos, reveló que la estética de Antonieta podía ser tan rebelde como aristocrática. "Westwood comprendió que en la figura de la reina coexistían la elegancia y la insubordinación -comenta Grant-. Su manera de traducirla fue convertirla en símbolo de resistencia a las normas de la moda".Moschino también jugó con ese imaginario, llevando la ironía al extremo. Sus colecciones han recuperado pelucas monumentales, corsetería exagerada y un simbolismo donde el exceso se vuelve sátira contemporánea. Otros nombres, como Dior, Valentino o Chanel, han preferido exaltar el costado etéreo y romántico: los tonos pastel, los encajes delicados, la muselina de su chemise à la reine. "Lo fascinante es que no hay una única María Antonieta en el presente -subraya Grant-. Cada diseñador encuentra en ella un repertorio distinto: la rebelde, la romántica, la víctima, la diva".La muestra del V&A trabaja estos contrastes mediante un montaje que pone frente a frente un par de zapatillas bordadas de la reina con zapatos de Blahnik, o un vestido de corte con creaciones de Westwood. El efecto es claro: la distancia temporal desaparece y lo que queda es una continuidad estética. "Lo que perdura no es la reina histórica, sino la energía de su estilo", concluye Grant. "Me lo han quitado todo, excepto mi corazón", dijo la monarca mientras la juzgaban. Esa energía, a la vez lúdica y trágica, ligera y monumental sigue marcando caminos.

Fuente: Página 12
11/10/2025 00:01

Con nombre (y apellido) propio y mejor imagen

Caren Tepp lidera la intención de voto según una encuesta realizada en Rosario. En segundo lugar, el libertario Pellegrini. Scaglia aparece tercera tras su mote "machirulo" de Tepp.

Fuente: La Nación
10/10/2025 17:18

Elige tu propio lenguaje: cuatro formas de abordar la realidad, en el Bellas Artes

El cuerpo de una mujer desnuda, de pecho abundante, corona la torta de chocolate. A su lado, un hombre vestido de traje prueba una porción. Detrás suyo, a modo de guardaespaldas, el chef nos mira de frente. Hay un aire perverso en esta pintura creada por Carlos Gorriarena en 1999, mientras los excesos del menemismo llegaban a su climax junto con el milenio, para dar paso a la crisis que estrenó el siguiente. Justo al lado, en otra obra de 2006 -un año antes de morir-, una mujer enfundada en un vestido rojo observa cómo el hombre que la acompaña devora parte de los trozos de carne desplegados sobre la mesa.Aldo Paparella, un hombre destrozado que transformó en poesía la experiencia de la guerra"Es el universo del poder, en el que se dan todo tipo de simetrías", señala a LA NACION Gabriela Naso, curadora de Retrato de un momento, muestra impulsada por el Museo Nacional de Bellas Artes a un siglo del nacimiento del artista. Una de cuatro exposiciones con distintos lenguajes, que conviven bajo el mismo techo para proponer un recorrido caleidoscópico.Con un estilo muy propio, Gorriarena logró como nadie inmortalizar un clima de época. "La gula y las referencias sexuales -agrega Naso- se mezclan con imágenes de guerra, violencia, acumulación y consumo, que se repiten y en diferentes contextos en su obra". Muchas de ellas, como puede comprobarse en las vitrinas y en las casi treinta obras pinturas exhibidas, se inspiraron en fotografías publicadas en diarios y revistas. Y llegaron al cine gracias a la película Mi obra maestra (2018) -con guión de Andrés Duprat, director del MNBA-, como si fueran las creaciones del personaje encarnado por Luis Brandoni. "La mirada de Gorriarena se resuelve en retratos punzantes de personajes de la élite política nacional e internacional, pero también en representaciones arquetípicas del poder y el mundo del espectáculo -observa Duprat-. La banalidad se vuelve caricatura a través del uso de colores estridentes y de la dimensión agigantada, deforme, del cuerpo humano y los espacios que habita".Casi opuestas las escenas metafísicas de tonos ocres desplegadas en la sala contigua: hay allí medio centenar de obras creadas por Fernando Maza, artista argentino que vivió en Nueva York y en varios países de Europa. Reconocido como Gorriarena con el Gran Premio de Honor en el Salón Nacional de Artes Plásticas, llegó a integrar en 1972 el envío argentino a la Bienal de Venecia. En sus paisajes desolados, lo humano sólo se reconoce en rastros como letras, números y estructuras sin función aparente. "Maza dispone objetos que oscilan entre lo reconocible y lo enigmático -apunta Pablo De Monte, curador de La construcción de la pintura-: escaleras que no conducen a ningún lugar, arcos que sugieren paisajes, signos lingüísticos que prometen un lenguaje que nunca se define". Los volúmenes se vuelven tridimensionales en la instalación de Alicia Herrero comisionada por el museo. Inequidad, desplazamientos, ondulaciones pasará a integrar su acervo junto con Mise à nu, escultura donada por la artista en 2021 cuando fue distinguida con el Premio Nacional a la Trayectoria Artística. Hoy y mañana a las 18 se activará con una performance coreográfica a cargo de Ludmila Mazzucchelli. Será otra forma, como señala la curadora Mariana Marchesi, de llevar al público "hacia una dimensión sensible que aparta los números de las lógicas abstractas de los sistemas financieros". La obra de esta artista que actualmente participa de otras muestras colectivas en Nueva York, Río de Janeiro y Bogotá está marcada, explica, "por una constante: el abordaje de la economía en sus distintas escalas y la búsqueda de visibilizar las inequidades que instaura el tardocapitalismo". Otro tipo de búsqueda impulsó a Federico Brook a desarrollar su carrera en Italia, donde se instaló en 1956. Como puede verse hasta el domingo en el último piso del museo, en una muestra curada por María Cristina Rossi -acompañada por un libro presentado ayer-, desarrolló allí trabajos de inspiración informalista, esculturas geométricas y móviles -varias de ellas, instaladas en espacios públicos-, dibujos, collages, obras gráficas, joyas y una serie de objetos que llamó "nubes". "Representan el espíritu del hombre que es cambiante, inaferrable", a LA NACION este artista y gestor cultural, amigo de otros colegas argentinos que se radicaron en Europa como Julio Le Parc, Lucio Fontana, Antonio Seguí, Alicia Penalba y Marie Orensanz. Para mostrar, cada uno a su manera, múltiples formas de ver el mundo. Para agendar:En el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473), con entrada gratis: Carlos Gorriarena. Retrato de un momento, hasta el 11 de enero. Fernando Maza: La construcción de la pintura, hasta el 23 de noviembre. Inequidad, desplazamientos, ondulaciones, de Alicia Herrero, hasta el 19 de octubre. Federico Brook. Entre Roma y Latinoamérica, hasta el domingo.

Fuente: La Nación
07/10/2025 23:00

Chile perdió por goleada con México y quedó eliminado de su propio Mundial Sub 20

Pudo ser el partido del "morbo". Por los motivos que todos conocen, lamentables motivos recientes. Si Chile le ganaba a México y la Argentina este miércoles derrota a Nigeria, argentinos y trasandinos se hubieran citado en los cuartos de final del Mundial Sub 20, que se desarrolla al otro lado de la Cordillera. Sin embargo, apareció México, que se impuso por 4 a 1 y eliminó a Chile de su propio torneo. Un impacto demoledor. México, instalado ya entre los ocho mejores, espera al ganador de la serie entre argentinos y nigerianos, que juegan este miércoles, desde las 16.30. El encuentro de los cuartos de final se disputará el próximo sábado.Durante la primera mitad, México abrió el marcador con un potente disparo de Tahiel Jiménez y fue cómplice de los nervios de Chile, una atmósfera espesa tanto dentro como fuera del campo de juego. Las aproximaciones de los jóvenes chilenos no tuvieron picardía, tampoco ingenio y fueron presas dóciles de la última línea mexicana, segura y confiada.Una multitud cubrió las gradas del pintoresco escenario de Valparaíso, que pidió con alma y vida una mano en el área de Diego Ochoa, el defensor mexicano. El VAR llamó al árbitro João Pedro Silva Pinheiro, de Portugal, pero luego de una rápida revisión visual, determinó que no era penal. ¡MÉXICO SE PUSO EN VENTAJA! Chile perdió las marcas en el fondo y Jiménez sacó un buen remate de zurda para poner el 1-0. #MundialSub20EnDSPORTS pic.twitter.com/npRqxEgnP0— DSPORTS Chile (@DSportsCL) October 7, 2025Apoyado por la gente, Chile fue al ataque. Lautaro Millán, jugador de Independiente, nacido en Bahía Blanca y nacionalizado chileno (debido a la nacionalidad de su padre), dispuso de una ocasión clara, desperdiciada por un remate desviado.Tanta insistencia chilena no encontró premio. En cambio, en el primer contraataque formal, México estiró la diferencia con un derechazo de Iker Fimbres. Nicolas Córdova, el entrenador de Chile (probablemente, seguirá también en la mayor), exigió el uso de la tecnología con la tarjeta verde, pero lo hizo a destiempo y no fue tomada en cuenta. De todos modos, en la repetición, no se vio la mano reclamada. En el cierre, Hugo Camberos, recién ingresado, llegó y convirtió dos veces para cerrar la goleada. Ni siquiera de consuelo alcanzó el descuento de Juan Rossel.Mientras, la selección argentina se enfrentará con Nigeria este próximo miércoles desde las 16.30 en el estadio Nacional de Santiago, por los octavos de final. El encuentro se transmitirá en vivo por TV a través de DSports y Telefé. La selección dirigida por Diego Placente lideró el grupo D en la primera etapa con triunfos sobre Cuba por 3 a 1, Australia por 4 a 1 e Italia por 1 a 0. Fue el segundo mejor primero de todos por detrás de Japón -quedó con mayor diferencia de goles (+7 contra +6)- y es uno de los candidatos al título a pesar de que afronta el torneo sin varias figuras. No fueron cedidos Claudio 'Diablito' Echeverri, Franco Mastantuono, Aaron Anselmino y Valentín Carboni, entre otros.La Argentina, subcampeona del Sudamericano, es la máxima ganadora de la Copa del Mundo con seis coronaciones, pero la última la obtuvo hace 18 años en Canadá 2007 y quere volver a los primeros planos.Las Águilas, por su parte, integraron la Zona F y se ubicaron terceras con cuatro puntos producto de una derrota ante Noruega por 1 a 0, un triunfo sobre Arabia Saudita por 3 a 2 y un agónico empate con Colombia 1 a 1. Así, avanzaron a las instancias de eliminación directa como uno de los mejores terceros.Los africanos se clasificaron a esta cita debido al tercer puesto en la Copa Africana de Naciones Sub 20 y van por su primer título, algo que se les negó dos veces en las finales de 1989 y 2005.

Fuente: Perfil
07/10/2025 17:18

Miguel Ángel Pichetto: "El acto de Milei no fue algo propio para un presidente"

El diputado nacional "el Gobierno tiene una visión muy precaria, muy limitada, muy chiquita de la política". Y sostuvo que "lo significativo es que ese festival de música hecho por el Presidente sirvió también para mostrar su faceta y su componente autoritario". Leer más

Fuente: Infobae
07/10/2025 12:27

Harfuch da primera hipótesis sobre el asesinato del sacerdote Bertoldo Pantaleón en Guerrero: "Fue su propio chofer"

El secretario de seguridad informó que las autoridades se encuentran trabajando en la búsqueda y detención del responsable

Fuente: Infobae
07/10/2025 11:14

Violeta Mangriñán comparte con sus seguidores el gran susto que le hizo perder la visión de un ojo: "Vomité del propio dolor"

La creadora de contenido valenciana está pasando por un periodo de mucho estrés en su vida que le ha provocado una "migraña con aura"

Fuente: Infobae
06/10/2025 14:54

Crea tu propio jabón líquido casero sin complicaciones con esta receta de Profeco

Esta alternativa sencilla, segura y económica te permite preparar jabón líquido en casa con ingredientes accesibles fáciles de conseguir

Fuente: Infobae
06/10/2025 10:30

La adorable rutina nocturna de Moose, el felino que conquistó TikTok al volverse su propio admirador

El carismático residente del refugio de Phoenix ganó popularidad tras difundirse imágenes donde interactúa con su reflejo

Fuente: Infobae
06/10/2025 06:00

El hombre que construyó su propio R2-D2 y lo llevó de Michigan a escuelas y hospitales para inspirar sonrisas

El ingenio y la dedicación de Kurt Zimmerman marcaron la diferencia en la vida de sus nietos y de pacientes jóvenes, mostrando cómo la creatividad puede convertir una simple afición en una experiencia inolvidable para muchas personas

Fuente: Infobae
05/10/2025 15:25

Juan Osorio tiene su propio final de telenovela y se casa con Eva Daniela, actriz 38 años menor

El enlace nupcial estuvo marcado por emotivos votos, una gran fiesta y la presencia de figuras destacadas del entretenimiento

Fuente: La Nación
30/09/2025 18:18

Su padre fue una leyenda del cine que se fue demasiado pronto y ahora él se abre paso como actor con nombre propio

Cooper Hoffman no sabía que la última vez que vería con vida a su padre sería cuando lo dejara en su práctica de básquet. A los 10 años sufrió la peor pérdida que puede experimentar un niño. Tuvo que crecer sin su ídolo, aferrado a una imagen que conocía, a una que le reflejaba el mundo y a las más de 50 películas que lo tuvieron como protagonista. "Cuando experimentás la muerte a una temprana edad, creés que ya lo viviste todo en la vida, pero después no es así", admitió. Doce años después, le tocó interpretar una historia muy similar a la suya en la pantalla grande. Cuando leyó el guion de un joven que tras la muerte de su padre se inscribe en una letal competencia para encontrarle un nuevo rumbo a su vida, dijo que no y hasta saboteó su audición. Pero, luego supo y entendió que él, más que nadie, necesitaba obtener ese papel. El actor de 22 años acaba de estrenar una de las películas más esperadas del 2025, Camina o muere (The Long Walk), una adaptación de la primera obra de Stephen King y con el que mantiene, más vivo que nunca y con nombre propio, el legado de su padre, el gran Philip Seymour Hoffman.El 24 de febrero de 2012, Philip Seymour Hoffman llegó al Dolby Theatre de Los Ángeles con su cuarta nominación al Oscar por The Master. Si bien no pudo repetir el triunfo que obtuvo en 2006 por su magistral interpretación de Truman Capote en Capote de Bennet Miller, ese fue el menor de su problema. Toda su atención estaba puesta en su acompañante: Cooper Alexander, el mayor de sus tres hijos con la diseñadora de vestuario Mimi O'Donnell. Se rodearon de celebridades, festejaron y disfrutaron del after party. "Él me cuidaba y me vigilaba. En un momento de la noche, dije: 'No me gusta esto. Quiero irme. Es abrumador. Hay demasiada gente'. Simplemente, volvimos al hotel, jugamos a la Wii y comimos hamburguesas con queso, y Joaquin Phoenix vino y pasamos un rato con él. Y eso era todo lo que quería hacer", recordó Cooper Hoffman en una entrevista con Associated Press (AP) en 2022. Esa noche quedó completamente plasmada en su memoria, y sin saberlo sembró la semilla de lo que haría de su vida tan solo nueve años después.Por aquellos años, como era tan pequeño, desconocía el complicado momento que atravesaba su padre. En 2012 el actor de Mi novia Polly (Along Came Polly) recayó en las drogas, lo que le dificultó el vínculo con su esposa y sus hijos, por lo que se fue a vivir solo a un departamento en el barrio Greenwich Village, en Nueva York. Pasaron muchas cosas en sus últimas 24 horas de vida. Dejó a su primogénito en su práctica de básquet, pasó por un cajero y fue a un bar. Si bien no hay exactitudes de lo que aconteció esa noche en aquel departamento, el desenlace fue fatal.El 2 de febrero de 2014, Hoffman tenía que buscar a sus hijos de la casa de su exesposa pero nunca llegó. Como no respondía las llamadas, su entorno se preocupó y fueron a buscarlo a su departamento. Se encontraron con la peor imagen: el actor de 46 años estaba muerto en el baño con una jeringa en el brazo. Las autoridades confirmaron el descenso y se encontraron además con varias jeringas y bolsas de heroína. La autopsia determinó que murió de una intoxicación por una mezcla de heroína, cocaína, benzodiacepinas y anfetaminas. El funeral fue el 7 de febrero en la Iglesia de San Ignacio de Loyola en Manhattan y, entre los asistentes, estuvieron Meryl Streep, Cate Blanchett, Ethan Hawke, Joaquin Phoenix, Diane Keaton y Paul Thomas Anderson."Esta es una pérdida trágica y repentina. Estamos devastados", expresó su familia en un comunicado, según indicó la revista People. Por decisión de su padre, Cooper y sus hermanas Tallulah y Willa se criaron en Nueva York con su madre.Una profesión no buscada, un debut estelar y el reconocimiento internacionalContra todo pronóstico, Cooper Hoffman siempre tuvo una certeza: no quería, bajo ningún punto de vista, ser actor. Pensó en estudiar diseño de indumentaria en Londres, llegó a verse como arquitecto y hasta fantaseó con jugar para los Knicks, equipo del cual él y su padre siempre fueron fanáticos. El apellido siempre le pesó, y mucho: "Creo que nunca consideré esa posibilidad. Siempre me dio un poco de miedo entrar en ese terreno porque mi padre lo hacía muy bien". Pero todo cambió cuando le llegó la oportunidad de audicionar para Paul Thomas Anderson, director que trabajó con su padre en cinco películas incluidas Boogie Nights (1997) y The Master (2012), las favoritas de su filmografía. El clima amigable y cuidado, sumado a un atractivo guion, lo compraron desde la primera página.Licorice Pizza (disponible para ver en streaming a través de Amazon Prime Video) marcó el debut del joven Hoffman no solo como actor, sino también como protagonista. Sin ningún tipo de estudio ni formación previa, de un día para el otro pasó a liderar un largometraje del que también participaron Sean Penn, Bradley Cooper y Tom Waits, y que terminó con tres nominaciones al Oscar, incluída mejor película. Interpretó a Gary Valentine, un adolescente de 15 años de Valle de San Fernando, en Los Ángeles, durante la década del setenta, que se enamora perdidamente de Alana Haim (Alana Kane), una joven diez años mayor que él.En 2021 y con solo 18 años, se dio a conocer al mundo y demostró que heredó de su padre la sensibilidad y la naturalidad para trabajar delante de una cámara. En su debut recibió una nominación al Globo de Oro como mejor actor de comedia o musical y al Critics Choice por mejor actor joven."De una forma extraña, sentí casi como si me pusiera en los zapatos de mi padre. Realmente fue como si pensara: 'Quizás así es como él se sentía. Fue una extraña experiencia extracorpórea. Me sentí increíblemente cerca de mi padre durante todo el rodaje'", le dijo a AP sobre su trabajo en Licorice Pizza. Su talento nato hizo que los productores y los directores no le perdieran pisada. Tras su debut no paró: trabajó en Wildcat, dirigida por Ethan Hawke, Saturday Night: la noche que cambió la comedia (Saturday Night) de Jason Reitman, El maestro del crimen (Old Guy) con Christoph Waltz y Lucy Liu, y Poetic License de Maude Apatow. Asimismo, a principios de 2025 debutó en el Off Broadway con el revival de Curse of the Starving Class de Sam Shepard, dirigido por Scott Elliott.Pero, aunque una parte suya estaba feliz y contenta, había otra que sentía un vacío imposible de llenar. "La única persona con la que realmente quería hablar era mi papá. Es mi actor favorito, pero también es mi papá. Además, no está acá. Mucha gente idolatra a sus padres porque son excelentes padres. Otra cosa es idolatrar a tu padre porque amás su arte. Así que, aunque me encantaría que estuviera acá y hablar con él sobre actuación, también me aterrorizaría que viera mi trabajo y lo juzgara, aunque no creo que lo hiciera porque era una persona muy empática. Probablemente, con suerte, me guiaría en todo el proceso. Tengo que resolver esto por mi cuenta. Pero también me encantaría recibir sus consejos", se sinceró recientemente con GQ.Camina o muere: una experiencia extrema basada en el primer libro de Stephen King bajo las órdenes del último director de su padreA los 22 años, Hoffman acaba de estrenar su sexto largometraje. Este 25 de septiembre llegó a los cines argentinos Camina o muere, un thriller de Francis Lawrence, director de Soy Leyenda (I'm Leyend) y cuatro de las cinco películas de la franquicia de Los juegos del hambre (The Hunger Games). Está basada en La larga marcha, la primera novela que publicó Stephen King en 1979 bajo el seudónimo de Richard Bachman. Ambientada en un futuro distópico en los Estados Unidos, trata sobre un grupo de jóvenes que se inscribe en un concurso llamado La larga marcha en el que tendrán que caminar manteniendo el ritmo de cinco kilómetros por hora si no quieren recibir un disparo mortal.El protagonista es Raymond Garraty, un joven que, a pesar de la persuasión de su madre, se inscribe en el concurso para intentar buscar un nuevo propósito en la vida tras la muerte de su padre. Si bien es una historia de ficción, tocó cada una de las fibras sensibles del actor que lo interpreta, Cooper Hoffman. Una parte suya se negaba a involucrarse con estos sentimientos de angustia, tristeza y soledad, al punto tal que cuando fue a la audición, en vez de memorizar el guion lo leyó desde el celular. Sin embargo, rápidamente se dio cuenta de lo que había hecho y avergonzado consigo mismo, se disculpó con Lawrence, quien, paradójicamente, fue el último director que tuvo su padre. Seymour Hoffman murió en 2014 en medio de las grabaciones de Los juegos del hambre: sinsajo (The Hunger Games: Mockingjay), la última parte de la saga que fue dividida en dos películas.Entre el actor y el director hubo un entendimiento silencioso que dijo más que mil palabras. Cada uno sabía perfectamente lo que pensaba el otro. "Cuando tu trauma se expone al mundo, no hay forma de ocultarlo. Pienso: 'Mejor hablar de ello, o mejor plasmarlo en algo. Porque si sigo ocultándolo y huyendo de ello, no es justo para nadie que haya pasado por lo mismo'. Estoy acá para mostrar a esta persona y esta experiencia con la mayor honestidad posible, y espero que alguien más lo vea y diga: 'Me ve, me entiende'. Y esa es, en mi opinión, la única razón para hacer arte", sostuvo el intérprete.El rodaje fue una experiencia extenuante y completamente agotadora de 24 kilómetros a pie con 38 grados de sensación térmica. Además de la exigencia física, para su protagonista hubo algo aún más complejo: conectar con el personaje pero distanciándose de su propia historia. Uno de sus mayores temores era que la audiencia que estuviera al tanto de su linaje no pudiera separar a la persona del personaje. Su madre le dio un consejo vital que él compartió con Variety: "Recordá que sos suficiente. Lo más interesante son las cosas que vivís en la vida y cómo las percibís. Tenés que hacerlo también por los demás. Todos experimentamos pérdidas y desamores, creando y perdiendo amistades. Intenta hacerlo por todos los que pasaron por eso".Camina o muere recibió una muy buena recepción de parte de la crítica y el público. Debutó en el sitio especializado Rotten Tomatoes con una probación de la crítica del 88 por ciento y del 85 por ciento de parte del público. El largometraje, protagonizado por Hoffman, David Jonsson, Ben Wang, Mark Hamill, Garrett Wareing, Roman Griffin Davis y gran elenco, se encuentra disponible en las salas de cine argentinas. Tiene una duración de 108 minutos y es apta para mayores de 16 años.Pasado, presente y futuroA los 22 años, Cooper Hoffman es uno de los actores del momento, no solo por ser la viva imagen de su padre, con el cabello rojizo y todo, sino por su talento actoral, versatilidad y seguridad. Ya se confirmó que sus próximos proyectos son Artificial de Luca Guadagnino con Andrew Garfield, Monica Barbaro y Yura Borisov, The Trashers de Cooper Raiff junto a Olivia DeJonge y David Harbour, The Chaperones donde volverá a formar dupla con David Jonsson bajo la dirección de India Donaldson y I Want Sex de Gregg Araki junto a Olivia Wilde."Ahora mismo, por el momento, tengo muchas ganas de ser actor. Y lo estoy haciendo. Estoy feliz de tomar este camino y ver qué pasa. Y lo estoy disfrutando muchísimo. Es hermoso que me comparen con mi padre. Pero también espero que, por ser actor, la gente no me vea solo como su hijo. Espero que puedan diferenciarnos", reflexionó Hoffman y, sin dudas, va por buen camino.

Fuente: Infobae
30/09/2025 17:27

Javier Milei: "Espero que los argentinos voten por su propio bien; lo otro lo probamos y ya falló"

El Presidente participó de la presentación del libro del economista Salvador Di Stefano y cerró su discurso pidiendo por las elecciones de octubre: "Aún cuando falte mucho por hacer, la dirección es la correcta", expresó

Fuente: Infobae
30/09/2025 15:28

Mujer en Apartadó, Antioquia, vive encerrada por amenazas frecuentes de su propio hijo: esta es la historia

La mujer siente temor en su propia casa por el temor a ataques de su familiar, mientras autoridades locales refuerzan medidas de protección

Fuente: Clarín
30/09/2025 07:18

El campeón sudamericano de la pizza es argentino, aprendió el oficio entre amigos y hace 4 años abrió su propio local

Se impuso frente a 120 competidores en el Campionato Scuola Pizzaioli.Qué variedades hace en su negocio, dónde probarlas y cuánto valen.

Fuente: La Nación
30/09/2025 04:18

Tiene 24 años. Es la hija de un famosísimo cantante, logró hacer un camino propio en la música y está nominada a los Latin Grammy

En el universo de las estrellas latinas, hay una nueva figura que deslumbra con fuerza propia: Isadora Sofía Figueroa Maronesse, la hija menor del cantante Chayanne (Elmer Figueroa es su verdadero nombre) y la abogada y ex modelo venezolana Marilisa Maronesse. Nacida el 10 de diciembre de 2000 en Miami, Isadora creció en un entorno lleno de amor, arte y discreción, donde su famoso padre supo protegerla del foco mediático para que viviera una infancia lo más normal posible. "Mi papá nos cuidó mucho. Él era Chayanne afuera, pero en casa era 'papi'", confesó el año pasado en una entrevista en el programa Despierta América de Univision. Desde muy chica mostró una sensibilidad especial por la música. A los 6 años comenzó a componer y cantar, y más tarde decidió formarse profesionalmente en la Escuela de Música Frost de la Universidad de Miami, donde estudió Composición Musical y se graduó con honores en 2022. Ese mismo año, debutó con su sencillo "HBD!", que marcó el inicio de una carrera que no dejó de crecer. Después siguieron "Dime qué hago", "Agüita con sal", "La bici" y "AKIKI", que reflejan una voz nueva en la música latina, que combina raíces caribeñas con influencias pop y urbanas. Hace apenas unos días, Isadora alcanzó un hito que confirma su talento: su nominación a los Latin Grammy en la categoría de Mejor Nuevo Artista. La noticia la recibió junto a sus padres, en un emotivo momento familiar que compartió en redes sociales. Chayanne, orgulloso, le dedicó unas palabras que conmovieron a sus seguidores: "Mi niña bonita, me siento orgulloso por tu nominación al Grammy. Es algo que se gana con esfuerzo y dedicación, y eso es lo que veo en ti todos los días". Pero no todo es música en la vida de Isadora. En el plano personal, vive una historia de amor con Carlos Santander (24), un cantante venezolano que también se luce en el mundo artístico como compositor junto a Diego Torres, Fonseca y Mau y Ricky. A sus 24 años, Isadora no es sólo "la hija de Chayanne". Es una artista con voz propia, una mujer que supo transformar su legado en inspiración y que está construyendo una carrera sólida.

Fuente: La Nación
30/09/2025 01:18

Riestra, el equipo con sello propio que se aleja de las polémicas y alimenta una ilusión

Puntero de la Zona B del torneo Clausura, con 22 puntos. Equipo que sumó más unidades en diez fechas, uno por delante de su escolta Vélez, cuatro arriba de River y cinco por encima de Unión, que lidera la Zona A. Quinto en la tabla anual, la que determina las plazas para las copas internacionales: hoy, en puestos de Copa Sudamericana. Un invicto de seis partidos, con cinco victorias en cadena, marca que jamás registró en primera. Tercer equipo, junto con San Lorenzo y por detrás de Vélez y de Rosario Central, con menos goles en contra: seis, y la mitad los sufrió en un solo cotejo, frente a San Martín, en San Juan. Récord de 25 partidos sin derrotas, con 14 éxitos y 11 empates en el estadio Guillermo Laza, donde no pierde desde el 24 de mayo del año pasado... Las estadísticas reflejan la sólida y sorprendente campaña de Riestra, un actor de reparto que se convirtió en protagonista en el fútbol argentino. El golpe de escena en el Monumental, al superar por 2 a 1 a River, resalta aún más el presente, aunque el Malevo desde hace un tiempo da golpes de martillo sin hacer ruido: de los denominados cinco clubes grandes, solo Racing tiene récord positivo en el historial en los duelos mano a mano.Un equipo sin figuras, sin estrellas. Un grupo donde la disciplina, el orden y reconocer cuáles son las virtudes y las falencias son los fundamentos para trazar estrategias. La prioridad, cuando se proyectó la temporada, no encerró planes faraónicos. Conservar la categoría fue el objetivo, aunque ahora los números señalarán que se trató de una meta modesta o de escasa ambición. Esa es la regla: cumplir una misión y recién entonces encarar otro reto. Riestra formalizó el desafío siete fechas antes de terminar el calendario, después de ganarle 1 a 0 a Gimnasia y Esgrima La Plata, la semana pasada. "Me da un orgullo tremendo, por eso quiero felicitar a los jugadores. Nuestro próximo paso es estar entre los 10 mejores promedios, porque eso nos va a llevar a que el año que viene el club siga trabajando en su proyecto. Nada nos puede llevar a la confusión", comentó el entrenador Gustavo Benítez, que tiene identidad plena con el club. El DT reemplazó a Cristian Fabbiani cuando el Ogro recibió el llamado para dirigir a Newell's, pero antes jugó nueve años con la camiseta del Malevo; en diciembre de 2024 se retiró como futbolista y al mes siguiente tomó las riendas del plantel.El modelo del jugador de Riestra es el futbolista del Ascenso. Y no es una idea despectiva, es una pauta tácita que se estableció y que al equipo le ofreció resultados. Desde su arquero y símbolo, Ignacio Arce, al capitán Milton Céliz o el goleador Jonathan Herrera, los tres tienen un recorrido generoso y por varios clubes de Segunda o experiencias en el exterior en ligas de segundo orden o mercados emergentes: el guardavalla y quien lleva la cinta en el brazo izquierdo jugaron en Chile; el artillero, en Venezuela, Chile y Malasia. En la última ventana de pases se incorporó Mariano Barbieri -rescindió con Rosario Central- y desde el club cuando indagaron sobre el zaguero la consulta apuntó a un excompañero que el defensor tuvo en Defensores de Belgrano. "Por la manera en que jugamos es más fácil adaptar a un jugador del ascenso a uno que jugó en River o en Boca, que nos llevaría un proceso de cinco o seis meses hasta que se amolden a lo que somos", resaltó Benítez, antes de jugar con River, en una charla con ESPN. La consigna de sumar pocos refuerzos, pero que logren la sintonía que tiene el plantel, es un mantra en Villa Soldati. "No tenemos ego, lo cortamos enseguida. Los jugadores que vienen saben que tienen que seguir creciendo y mejorando día a día para equiparar a la mayoría de los jugadores rivales. Entendemos que el 95% de nuestros rivales tienen más jerarquía, mejores jugadores y mejor pie que nosotros, por eso tenemos que equiparar desde otro lado, desde lo físico", argumentó Benítez.En un fútbol tan profesionalizado, donde las comodidades de las instalaciones para entrenar o los lugares de concentración deben cumplir con estándares que en oportunidades rozan la suntuosidad, la mayoría de los jugadores de Riestra tienen emprendimientos que robustecen la economía. En una publicación en redes sociales que hizo la cuenta del club se conoció qué rubro o qué actividad explota cada uno: Arce repartió anteayer alfajores en el Monumental y la promoción de la golosina está asociada a que la marca Marley se convirtió en sponsor del equipo. Herrera es dueño de un gimnasio en Ituzaingó; Franco Fagúndez comercializa perfumes importados; Yonatan Goitía vende ropa y Nicolás Caro Torres, delicias dulces junto a su pareja; el arquero Jaime Barceló tiene su propia marca de guantes y Juan Cruz Randazzo construyó en Luján un complejo de canchas de fútbol cincoâ?¦Quien más arrancó su mañana así?ð?¤£ pic.twitter.com/nvgUzSfYkf— Deportivo Riestra (@prensariestra) September 24, 2025Más de la mitad del plantel tiene un ingreso extra y la razón de que son futbolistas que se suman desde el ascenso empuja a tener que explorar más allá del rol de jugador. El cuerpo técnico mantiene charlas individuales y también grupales para concientizar que la carrera profesional puede ser corta y que deben encontrar alternativas que generen un sustento económico. Jugar en primera mejoró el ingreso de cada uno, aunque el presupuesto que tiene Riestra está muy lejos de convertir a un futbolista en un millonario. El cálculo estimativo, según los últimos datos que filtró la institución, señala que la cifra destinada al plantel profesional asciende a 1.500.000 dólares anuales. En su segunda temporada en la categoría, Riestra es protagonista en la cancha y con la campaña revierte la imagen con la que ascendió a primera. Las polémicas, los fallos arbitrales favorables y el aporte externo del empresario y abogado Víctor Stinfale, aunque legalmente no existen contratos que liguen al club a una Sociedad Anónima Deportiva, un foco, al igual que las acciones más emparentadas al marketing -y peligrosamente a las apuestas- que se ejecutaron con el debut de Mateo Apolonio, de 14 años, o del streamer Iván Buhajeruk (Spreen), titular y reemplazado al minuto de juego, ante Vélez.De las controversias al golpe en el Monumental, de afirmarse en primera a soñar con una participación internacionalâ?¦ El nuevo mundo de Riestra.

Fuente: La Nación
29/09/2025 13:18

El "efecto Permian": empresarios texanos ven en Vaca Muerta un espejo de su propio boom petrolero

En 2022, ninguna empresa texana se mostró interesada en visitar Vaca Muerta. Dos años después, durante la exposición Argentina Oil & Gas en Neuquén, más de 25 ejecutivos y empresarios del estado petrolero de los Estados Unidos aterrizaron en el país con una misión concreta: explorar oportunidades de inversión, cerrar acuerdos con operadoras locales y posicionarse en el desarrollo de infraestructura en la cuenca neuquina. Para los empresarios, el atractivo y la conexión no es casual. Vaca Muerta ofrece una ventana de rentabilidad creciente. Y desde el estado de Texas -con epicentro en el Permian Basin, una formación geológica que registra una actividad 20 veces mayor- ven una posibilidad concreta de escalar en un mercado emergente.Por US$115 millones. Una petrolera colombiana ingresa como operador en Vaca Muerta"Desde afuera, muchas veces confían más en el potencial argentino que desde adentro; están convencidos de que es posible alcanzar una escala similar a la del Permian", sostuvo Ariel Masut, un exYPF que en julio asumió la posición de presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Texas, entidad empresarial dedicada a fomentar negocios entre ambas regiones y responsable de la misión comercial que trajo a los ejecutivos al país. Y añadió: "Texas se ubica entre las 10 mayores economías a nivel global, con una estructura económica muy diversificada. Alrededor de 15 años atrás, Texas era la puerta de entrada para la importación de gas natural y crudo. Hoy, tras el boom del shale, esa dinámica se revirtió rápidamente y el estado se convirtió en un exportador energético de escala mundial".La delegación de este año incluyó a empresas como Axion Lift, Caterpillar, Duralitte y FlowCo. "Veo un futuro prometedor para el sector energético argentino y una oportunidad de colaboración entre las empresas de EWTC [Energy Workforce & Technology Council] y los operadores argentinos para una mayor colaboración y un desarrollo mutuamente beneficioso para la región", enfatizó Tim Tarpley, presidente en EWTC, otra de las firmas que participó.Cuellos de botella y un espejo de Vaca MuertaPara Masut, el diferencial que las empresas estadounidenses pueden aportar está en la velocidad de ejecución, la innovación tecnológica y la disponibilidad de capital, especialmente para el desarrollo de midstream y procesamiento de petróleo y gas.Ariel Szarfsztejn contó por primera vez qué hay detrás de su nombramiento como CEO en Mercado Libre"Esta es una industria de arranque y parada muy pronunciada: cae un poco el precio, se para mucho la actividad y cuando arranca, todos arrancan juntos y ahí se producen los cuellos de botella en la adquisición de equipos. Esto nos trae también un aprendizaje: en Permian los arranques y paradas son menos pronunciados", señaló. Y destacó otro punto clave: muchas de estas firmas, especialmente las pymes de servicios petroleros, llegan con financiamiento propio y modelos de negocio ya probados.Hoy, en Vaca Muerta ya operan empresas texanas especializadas en perforación direccional, provisión de torres, fractura de pozos y equipos de tecnología avanzada. Algunas llevan más de 10 años en el país, otras se integraron más recientemente mediante asociaciones con socios locales o tras ganar licitaciones específicas con petroleras.Para Masut, las oportunidades que ven las empresas texanas coinciden, en gran medida, con las brechas que la Argentina aún no logró cerrar. Infraestructura vial y logística insuficiente, falta de disponibilidad de equipos tecnológicos avanzados y escasa planificación para acompañar el crecimiento urbano en zonas productivas como Añelo son, a su juicio, los tres principales cuellos de botella."La experiencia texana nos enseña que la responsabilidad social empresarial no puede ser individual. En Permian, las operadoras se agrupan para financiar infraestructura comunitaria -como vivienda, servicios y educación- en las áreas", ejemplificó.

Fuente: Infobae
28/09/2025 12:52

Cancelación y odio: el efecto 'Casa de los Famosos México' que amenaza a Victoria Ruffo y al propio reality

La actriz ha sido insultada en X por externar su apoyo al Cuarto Noche, situación que se ha replicado con otras celebridades

Fuente: La Nación
28/09/2025 09:00

Es venezolana, emigró a EE.UU. y dejó su carrera para cumplir su sueño americano: un negocio propio en Florida

La migración a Estados Unidos guarda muchas historias de vida que resultan inspiradoras para quienes atraviesan el mismo proceso. Una mujer venezolana abandonó su carrera junto a su país natal hace 10 años, pero emprendió un camino con un negocio propio en Florida que, poco a poco, consagra un éxito.Cuál es el negocio venezolano de una migrante que triunfa en FloridaMaría José Navarrete de Urriola nació en Maracaibo, en el estado de Zulia (Venezuela), pero la situación de ese país la llevó a decidir migrar al territorio norteamericano. Junto a su esposo y sus dos hijos, vive en Florida y protagoniza un gran proyecto laboral que se encuentra en auge en la comunidad. View this post on Instagram A post shared by Pastelitos Chips (@pastelitoschips)Desde que llegó a Estados Unidos en 2015, María José extrañaba la comida típica de Venezuela. En diálogo con Telemundo en 2023, relató su recuerdo en las calles zulianas, donde vendían los denominados "pasapalos" (comidas estilo canapés como acompañamiento) en cada esquina.Aunque estudió medicina en la Universidad de Zulia, su situación migratoria la llevó a inspeccionar una segunda vocación: preparar recetas venezolanas para sentir como en casa a los migrantes que viven en el Estado del Sol.En 2017, inició el emprendimiento desde su departamento en Orlando. María José estaba embarazada de su segundo hijo cuando comenzó a preparar pastelitos (empanadas elaboradas con harina de trigo) y a ofertarlos a sus allegados.Del 'boca en boca' pasó a promocionar su negocio en las redes sociales, como Instagram, y lo inauguró bajo el nombre de Pastelitos Chips, en honor a la receta pionera que encaminó su rumbo al éxito.Ocho años después, la marca cuenta con cuatro locales en Florida, además de un centro de distribución y una plantilla de más de 40 empleados.Dónde están los locales de comida venezolana en FloridaPastelitos Chips cuenta con cuatro ubicaciones en el Estado del Sol, que se centran en la venta de pastelitos, empanadas y tequeños y producen más de 150 mil unidades al día. Las sucursales se encuentran en:1425 de Narcoossee Rd, en St. Cloud.1417 de Smith St., en Kissimmee.1622 de Pleasant Hill Road, en Kissimmee.El local de Eat in Chips en 4153 de West Vine St., en Kissimmee.El mensaje de la migrante venezolana en Florida a la comunidadEn diálogo con La Patilla en una entrevista este septiembre, María José insistió en que el secreto de su éxito es la disciplina, la constancia y el apoyo de su comunidad natal en EE.UU. "Cada cliente que nos visita debe sentir que regresa a su tierra", apuntó.En la actualidad, Navarrete se enfrenta a un nuevo desafío para expandir su negocio y mantener la calidad de sus productos, que consideró que unieron a la comunidad de Orlando. Además, se enfoca en tratar de ayudar a las familias migrantes que abandonan Venezuela por la situación en ese país y que buscan una nueva vida en Estados Unidos, con ofertas de empleo para los recién llegados."Trabajando duro, con entusiasmo, en equipo, haciendo el bien, con alegría y dando la mano a quien lo necesite; todo es posible y lo puedes lograr", dijo. Y concluyó: "La oportunidad está allí afuera, así que usa todo tu potencial".

Fuente: La Nación
28/09/2025 00:36

Emilio Monzó sugirió que el Gobierno debe hace un recambio de gabinete y dijo que faltan "profesionales con prestigio propio"

El diputado nacional de Encuentro Federal Emilio Monzó cuestionó el armado del gabinete del Gobierno y aseguró que deberían realizarse una serie de cambios. Comparó la situación del Poder Ejecutivo con el escándalo de la fiesta en la Quinta de Olivos durante la gestión de Alberto Fernández y sostuvo que el presidente Javier Milei está rodeado de personas que "lo hacen sentir bien", pero no de "profesionales con prestigio propio"."Hay una agresión y un lenguaje muy dañino con el otro. El ajuste, que en los últimos días tuvo un contraste con un caso de corrupción, es muy parecido al confinamiento y la fiesta en Olivos. Hoy la gente la está pasando mal y el Gobierno tiene que dar ejemplos. Esto no fue muy bueno, los últimos meses cuando vimos que había retornos, nada más y nada menos que con el tema de discapacidad", dijo en La mesa de Mirtha Legrand el legislador.Además, continuó: "El Gobierno tiene que llamar a la reflexión. Hubo mucha soberbia durante este año y medio y ahora se necesita una etapa nueva. A mi criterio tiene que haber un cambio de gabinete urgente porque es la única forma de rectificar el rumbo y reoxigenar el liderazgo cuando un líder deja de tener a su ángel frente a la sociedad. Debería haber gente acorde a la situación".En este sentido, el expresidente de la Cámara de Diputados afirmó que el gabinete del gobierno de Milei tiene más preocupación "en que el líder esté bien" pero no mira a la sociedad". "Ahora están los leales que te hacen sentir bien, pero faltan los que traen un prestigio propio de su carrera política o empresarial", declaró.No se trata del primer cuestionamiento del diputado a la organización del Gobierno, sino que semanas atrás criticó su orden interno y el rol que ocupa Karina Milei. "El poder está a cargo de una mujer que vendía tortas", había advertido y también había llamado a un reordenamiento. En esa ocasión sugirió, además, que el Ejecutivo debe nombrar a un ministro del Interior con experiencia para, entre otros temas, recomponer la relación con los gobernadores."La gente está harta del atropello, de la arrogancia del Gobierno", analizó Monzó, entrevistado por Carlos Pagni en el programa Odisea Argentina (LN+) a principios de septiembre, y profundizó tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires: "Se equivocaron con [Sebastián] Pareja y en la elección, pero el primero que se equivoca es el Presidente que destruyó absolutamente todo".Respecto a la falta de orden que planteó, Monzó consideró: "No puede ser que no tenga un ministro del Interior en este momento con conflictos políticos en el Congreso. No puede ser que Karina Milei sea la que maneja el poder en la Argentina, tenés que tener experiencia, mínimo el conocimiento biográfico de los sectores. La marginalidad de la casta, con la adulación, la comió a Karina Milei. Y a la tensión de la gestión se le suma la electoral...".

Fuente: La Nación
27/09/2025 14:36

Sueño americano: son de Venezuela y pasaron de hacer entregas en Doordash a poner su propio "dealer" de autos en Utah

Isabel Aguilar y Alejandro Goitia, ambos oriundos de Maracaibo, encontraron en Salt Lake City, Utah, la oportunidad de reinventarse. Después de iniciar con un trabajo de entrega de pedidos en DoorDash, el matrimonio logró abrir su propio dealer de autos usados. Venezolanos pasaron de DoorDash a abrir un concesionario de autos en UtahLa pareja atravesó momentos críticos: en una ocasión, por un error del propietario de su vivienda, casi debieron dormir en su vehículo. Isabel había tenido una peluquería en Venezuela y Alejandro vendía repuestos, oficios que les sirvieron de base para dar el salto hacia el rubro automotor en Estados Unidos, según contó el tiktoker Carlos Kabadian.De un pequeño local lograron crecer hacia un dealer más grande en South Salt Lake CityEn el video con el creador de contenido, Jhonatan Olivares, Isabel, actualmente con 22 años, recordó que llegó a EE.UU. con visa de turista hace cuatro años. Una amiga la recibió, pero a las dos semanas le pidió que se fuera y quedó en la calle. "Trabajé en una empresa haciendo tinas de baño, en DoorDash y en limpieza. No tenía días libres porque necesitaba reunir para buscar dónde vivir y pagar mi abogado", relató. De un local modesto a un concesionario en Salt Lake CitySu primer dealer fue modesto y funcionó apenas un año. Luego decidieron cerrarlo para abrir un espacio más grande. Isabel explicó en otro video con Olivares que "un concesionario puede facturar entre 200 mil y 250 mil dólares al mes", aunque aclaró que para alcanzar esa cifra necesitan vender entre 20 y 25 vehículos mensuales. Sin embargo, destacó que esas no son las ganancias netas reales. Una pareja venezolana pasó de repartir pedidos en DoorDash a abrir su propio concesionario en UtahRespecto a cuánto verdaderamente gana el dueño de un dealer, su esposo Alejandro, de 24 años, precisó: "Te puede quedar mensualmente entre US$20.000 y US$25.000 (netos), porque hay que descontar inversión, logística y mantenimiento".¿Qué autos ofrecen y cuáles prefieren los latinos?Los autos más buscados por la comunidad latina, según explicó Alejandro a Olivares, son dos clásicos que no pierden vigencia: el Honda Civic y el Toyota Corolla, reconocidos por su durabilidad y bajo costo de mantenimiento.Sin embargo, el concesionario ofrece alternativas para distintos presupuestos. Entre los más accesibles figuran un Kia Soul 2014 por US$4500 y un Hyundai Elantra 2017 por US$7500. En la gama media destacan opciones como el Volkswagen Passat 2017 con 85.000 km por US$9990 o la Hyundai Santa Fe 2017 All Wheel Drive por US$9000, de acuerdo con lo que muestran en el TikTok de Kabadian.Los autos preferidos por la comunidad latina son el Honda Civic y el Toyota CorollaPara quienes buscan modelos más recientes o de mayor capacidad, la oferta incluye una Dodge Durango 2018 de siete pasajeros por US$16.999, "ideal para la temporada de nieve" en Utah, y un Hyundai Sonata 2023, "pensado para compradores que priorizan un vehículo más actual", aseguran.¿Qué se necesita para abrir un concesionario de autos usados en EE.UU.?Cuando Olivares preguntó cómo empezar en este negocio, Alejandro fue claro: "Lo primero es tener la licencia de dealer. Cuesta US$1200".Además, explicó que ellos buscan diferenciarse con garantías y planes de pago: "Vendemos nuestros vehículos garantizados. Y podemos ayudarte con la inicial en tu primer vehículo: te damos 30 días para pagarla, con 0% de interés". A su vez, el CEO de la empresa resume su trayectoria en tres palabras: "perseverancia, dedicación y fuerte trabajo".

Fuente: La Nación
26/09/2025 22:18

Leonas, el privilegio de ser: 25 años de historia y el legado de un equipo con sello propio

La mente se presta a la imaginación. Y entonces, la escena surge de inmediato: dos jugadoras así, con semejantes destrezas físicas y técnicas, velocidad, gambetas endiabladas y tanto olfato de gol, tranquilamente podrían complementarse en la cancha y hacer una dupla letal para cualquier rival. Sin embargo, una está, tal vez, en el punto más alto de su carrera, a los 29 años disputando los Juegos Olímpicos de Sydney 2000. La otra, a 12 mil kilómetros, tiene cinco y mira partidos de hockey por televisión de madrugada junto a sus tres hermanas en Florencio Varela, en la provincia de Buenos Aires. Mira cómo, al otro lado del mundo un grupo de mujeres hace lo que hace y entonces ella también empieza a jugar. La primera es Karina Masotta, la capitana del seleccionado argentino femenino de hockey sobre césped, un nombre tan largo como la distancia que une las dos historias, pero que cambiará pronto. La otra es María José Granatto, Majo, la actual. Entre ellas hay un hilo invisible, una conexión única: son Leonas. Y dicen los que saben, que esa es una condición que queda para toda la vida. Por eso ahora Karina (54) y Majo (30) aceptan el desafío de desandar, junto a LA NACION, emociones y recuerdos a 25 años del nacimiento de este equipo emblemático que las une en el tiempo. Pero también se prestan a hablar del legado, la responsabilidad, las presiones, de lo que falta por hacer y del sueño mayúsculo que tienen las actuales integrantes del plantel. Repiten muchas veces las palabras "orgullo", "privilegio" y "amor". Saben que esta es una construcción colectiva de muchísimos años que puso a la mujer en otro lugar, que es símbolo de resiliencia, inspiración y esfuerzo y que todo ello se traduce en obligaciones: para las que fueron y para las que están. Incluso, durante la entrevista, una energía especial recorre la sala en la que se desarrolla, como si aquella mística de Sydney 2000 se teletransportara para hacer entender, aquí y ahora, qué es, cómo se siente. "No, es tremendo. Cuando Kari sacó la camiseta de la mochila fue ver la historia pura, ¿no? El nacimiento, el real nacimiento de las Leonas. Yo tenía cinco años. Pero ese boom que hicieron fue mucha motivación para nosotras. Ver a ese grupo de mujeres lograr esas cosas y poner ese nombre en la selección argentina... Ponerle Leonas y llevarlo con esa bandera fue enorme. Todo lo que siguió después fue gracias a ese nacimiento", dice Majo Granatto (MG) apenas empieza la charla. "Esa camiseta" no es una más. Es la del primer logo que tuvieron las Leonas, la que usaron por primera vez para sobreponerse a la adversidad en esos Juegos de Sydney y quedó para siempre. Fue el 24 de septiembre de 2000. El 29, apenas un puñado de días después, ganaron la primera medalla olímpica de una serie que nadie imaginó. La fuerza "mágica" ya estaba ahí. La historia del nacimiento de las Leonas se conjuga en este momento crucial: el día en el que por primera vez usaron la estampa en la camiseta. Casi en clave, de modo artesanal. Y se resume así: Ese Big Bang que se expandió al ponerse la leona en la remera no fue solo la promesa cumplida que 16 compañeras de equipo se hicieron a sí mismas, sino el primer sello de una identidad que no necesita presentación. Porque en aquellos Juegos de Sydney 2000, tras la instancia regular se enteraron que hubo una mala interpretación de reglamento por la cual se veían obligadas a ganar los tres partidos siguientes ante tres potencias en la segunda ronda, si es que otra vez no querían quedarse debajo del podio. Justamente ese karma, ese mirar las medallas desde el umbral, había motivado en la previa del viaje que el cuerpo técnico y las referentes se juntasen para definir un nombre, algo que las uniera, que las representase. Ese punto de inflexión fue pasar a llamarse Leonas. Pero fue un secreto para ellas, que viajaron con una camiseta especial en el bolso que tenía la estampa del animal y que solo saltaría a la cancha en una situación "extrema", de crisis. Y esa crisis llegó. -¿Cómo fue todo ese trance, esa noche previa a usar la camiseta por primera vez? Porque ahí, en esa situación, vos le decís a tus compañeras: "Es el momento".Karina Masota: -Nosotras nos preparamos muy bien y sabíamos cuáles eran los objetivos que queríamos como equipo e individualmente también. Cuando nos enteramos de la mala interpretación y de tener cero puntos, Luis Barrionuevo (el preparador físico) nos cuenta un cuento para motivarnos (en realidad la continuación de una historia, que habla de ir en busca de los sueños) y después de eso pido la palabra. Les digo (a las demás jugadoras) que tenemos algo reservado (un juego especial de camisetas con la leona estampada) que nos puede ayudar muchísimo. No había tiempo de buscar excusas.-¿Echar culpas hubiera sido lo más sencillo?KM: -Claro. Pero les pregunté: '¿Somos un equipo distinto?'. Bueno, entonces mañana empieza otro torneo y hay que sacar el alma que tenemos con la camiseta nueva. Fue un click. Obviamente que estábamos todas muy emocionadas por la situación, la impotencia y el cómo seguíamos. Pero estábamos preparadas para esto. Entonces había que revertir la cabeza totalmente y encarar el nuevo torneo. Y bueno, llegó el día, todas con la remerita en el vestuario, la ropita, era tan gracioso... Porque le decíamos a Clota (Claudia Médici, la jefa de equipo): '¿Qué va a pasar? Porque no lo podemos exhibir, no está permitido'. 'Bueno, bueno, no pasa nada', decía ella.-En los Juegos Olímpicos está prohibido usar en las camisetas otra cosa que no sea el logo del comité de tu país. Ustedes llevaban un extra. ¿Qué pasó?KM: -Entramos a la cancha corriendo para que nadie se diera cuenta. Pero, una vez que estábamos ahí seguramente todos los de la mesa de control le empezaron a hablar a Claudia y a consultar qué era, de qué se trataba eso. Y bueno, quedó. Jugamos el torneo y la verdad que fue algo tan lindo, algo tan trascendental lo que pudimos transmitirnos... Disfrutamos de otro torneo, encaramos otra situación.-¿Es cierto lo de la sensación de trance, de la fuerza extra de esa camiseta? Suena mágico, pero en el relato de todas ustedes está. KM: -Es Argentina, ¿me entendés? Sabemos lo que sentimos, sabemos lo que queremos. Y esto lo elegimos nosotras. Nos identificamos con algo, por algo y por cómo somos. Es lo que nosotros tratamos de transmitirles a los más chicos, a la gente. Vivimos como viven todos. Nada más que hacemos lo que nos gusta.-Majo, ¿te acordás de las sensaciones de cuando te pusiste tu primera camiseta argentina? MG: -Sí, obvio que sí. Primero fue en el junior, pero después cuando me tocó hacerlo en el mayor, la sensación fue inexplicable. Arranqué a jugar a cinco años por ese nacimiento que para mí sí fue mágico porque fue inspiración para muchas personas para incentivarnos a seguir, a jugar al hockey y demás. Y de ver que es posible, que era posible. Lideraron así con esa rebeldía de decir: 'Nosotras vamos a seguir con esta camiseta'. Y salieron a la cancha y nos representaron de esa manera. Y después de todo eso, cómo se mantuvieron. Porque no fue que lo hicieron una vez y quedó ahí. Esta Leona, la selección argentina de hockey es muy grande. Por lo que significa y lo que representa. No hay otro equipo que se haya mantenido tantos años en el mejor nivel, siempre ahí arriba, siempre peleando. Por eso es inolvidable la primera vez que te ponés la camiseta. No existe comparación con nada. Representar a este equipo es lo más grande que me pudo haber tocado como ser humano.-Inés Arrondo dibujó aquella primera Leona. Si bien con los años cambió, ¿cómo la vieron en ese momento?KM: -Sí, se sentó y se inspiró con ese dibujo. Es una leona protectora. Elegimos esa leona como reflejo de un equipo, de una persona en la que contiene a todo un grupo y en el que la manada va toda junta, sabe qué quiere y cómo lo quiere, cómo lo tiene que hacer, para qué lo hace. Y lo defiende a morir también, ¿no? Sinceramente, usar la camiseta argentina es algo inexplicable. Son emociones que pasan día a día, minuto a minuto.-Después de usar la Leona ocurrió esa magia de la que hablan y por lo cual, nunca más se la sacaron de la camiseta. Fue victoria ante la entonces Holanda por 3 a 1, sobre China 2 a 1 y 7 a 1 ante Nueva Zelanda, un partido que describen como perfecto, que no querían terminar y que a su vez era otro principio: accedieron a la primera final olímpica y se garantizaron la medalla plateada. KM: -Sí, y perdimos esa final con Australia (el mejor equipo de la década, por 3 a 1), que era muy noble. Sinceramente, lo respetamos mucho y al respetarlo mucho no nos soltamos. Pero ¿qué nos pasó? Nosotros sentíamos que ya habíamos ganado, que es lo que hay que aprender de esa semifinal. Y dijimos: 'Hasta acá llegamos'. No nos dimos cuenta que las posibilidades seguían. Pero bueno, para nosotros esa medalla era un oro. Y así lo vivimos. -A partir de entonces fueron algo así como las "Rockstars" del deporte. ¿Cómo vivieron la revolución que generaron?KM: -La gente siempre se portó muy bien y lo sigue haciendo. Es nuestro público. No podíamos creer estar en un aeropuerto y que nos llamen para, en cuanto bajáramos del avión, ir a un programa de televisión. No entendíamos esa situación ni estábamos preparadas. Pero era parte de algo nuevo que se venía, que es lo lindo, ¿no? Porque fue la difusión de nuestro deporte, se empezó a visualizar. Así que todo es agradecimiento. No hay palabras, hoy las Leonas son queridas por todo el mundo.-Mientras ustedes hacían historia y cumplían sus propios sueños a 12 mil kilómetros, acá, de madrugada, se gestaban otros, los de las nenas que querían ser Leonas. Hoy, una de esas miles que soñó es Majo, la capitana actual. ¿Qué implica eso para las dos?MG: -Hace poco mi mamá compartió un video de un seven, de cuando empecé a jugar al hockey, que fue por ese tiempo. Fue oro haberlo encontrado porque yo nunca lo había visto, sí fotos, pero no video. En ese momento pocas familias tenían acceso a cámaras y el papá de una compañerita lo filmó. Fue espectacular haberlo encontrado, estar ahí con mis hermanas, se escuchan las voces de mis viejos de fondo. Así arrancó todo...KM: -Es un privilegio que estemos con Majo en esta nota. Me hubiese gustado que jugásemos juntas. Ojalá que en algún momento podamos trabajar en algo, porque creo que el deporte todavía lo amerita, para que siga creciendo...Y en este momento, las palabras de Karina Masotta son solo y exclusivamente para Majo. De capitana a capitana.KM: -Esto no te lo digo porque estés acá, pero tenés un potencial increíble, lo tenés que disfrutar, no tenés que pensar tanto en el afuera, sino en el momento, en lo que estás viviendo y en cómo lo transmitís. Vivilo tranquila. No te vuelvas loca porque una como capitana quiere estar en todos lados. Y vos tenés que saber los momentos. Eso es lo lindo. Así lo vas a disfrutar muchísimo, que es lo que te queda con el tiempo.MG: -Estoy para salir de una cancha ya, eh (risas). KM: -Pero es así, una lo vive de esta manera porque te das cuenta de las cosas que ves. Sabes las circunstancias que están pasando cuando se está escuchando el himno nacional, cuando ves a alguien lesionarse, cuando una jugadora tiene que sentarse o salir de la cancha. MG: -Y por eso no hay nadie que te entienda más que una compañera de selección con la que compartiste las tantas horas del día entrenando. Lo que es increíble, y quizás la gente no sabe, es que hay un montón de cosas detrás y que por más que alguien te pueda acompañar, la única que te puede entender realmente es tu compañera, Kari, o una persona que realmente estuvo acá adentro y sabe lo que es poner siempre esta camiseta por encima de todo. View this post on Instagram A post shared by Canchallena (@canchallena)-Hasta Sydney se dijo que el hockey era un deporte elitista. Pero las Leonas lo popularizaron y hoy es más común verlo en un club, una canchita... Majo, ¿sos un ejemplo de eso viniendo de una familia que por esos años no la pasaba tan bien en Florencio Varela? MG: -Sí, sin duda. Mis papás hicieron muchos malabares para que podamos jugar con mis hermanas (son cuatro y Victoria también integra el plantel de las Leonas). Desde compartir palos, botines, ir turnándonos. Como decís, en ese momento empezó a popularizarse y pienso que hoy nosotras, las representantes de la selección y de las Leonas, queremos involucrarnos más de ese lado, más en lo social, en que la gente nos vea cercanas. Podemos seguir rompiendo con eso, con el ejemplo claro y vivo de las actuales y de las Vintages (así se hacen llamar las fundacionales) para que muchas más Majitos, sin tantas oportunidades y sin tantos recursos en su momento, puedan elegir este deporte que es el más lindo de todos. A mí me dio la posibilidad de viajar, de poder soñar un montón de cosas que quizás en otras circunstancias no pude haber ni siquiera soñado, estoy agradecida. Y una manera de devolver tanto de lo que me dio esta camiseta es llevándolo a la sociedad. Es un privilegio ser deportista de Argentina. Hay que impulsar para que el deporte sea más popular y que más nenas y nenes lo puedan jugar.-Las Leonas surgen como tales en el 2000 y se empiezan a suceder muchos logros importantes. Llega la primera Champions Trophy en el 2001, el primer Mundial en 2002. Es coincidente con una crisis económica muy grande en el país. ¿Sienten que eso también tuvo que ver con la empatía que generaron con la gente? KM: -Es que vos lo sentís... Si bien nos tuvimos que adaptar a esa circunstancia en el 2000, con el episodio del país que estábamos viviendo, nos sentimos personas comunes, que sabemos del trabajo del día a día y de lo que pasa económicamente cada una. Creo que nos unimos mucho más, obviamente. Pero más allá de eso, lo que demostramos es que las cosas se pueden lograr de la misma manera. Que hay que trabajar mucho, sí. Pero se puede. Y hoy considero que hay muchas más necesidades, que se necesitan muchas más herramientas y que las cosas se pueden lograr. Es sentarse, plantearlas, proyectarlas y trabajarlas. -Sin contar campeonatos sudamericanos, panamericanos, torneos anuales de selecciones o amistosos cosecharon seis medallas olímpicas en siete Juegos y cinco más en mundiales, de los últimos seis, levantando dos veces la Copa del Mundo. Majo, ¿qué son todos estos logros? ¿Motivación, presión?MG: -A ver, obviamente que representar a la selección es una presión, eso es así, porque tenemos un legado que amerita que las Leonas estén ahí arriba, pero una se prepara para eso y una, me refiero al equipo, los entrenamientos, el día a día y demás. Todos los logros (de estos 25 años) hacen que este equipo sea un ejemplo grande de inspiración, de motivación, y que cada persona que se suba a ese barco quiera dar su 110%. Y hoy que me toca estar en este rol en el que Kari ha estado en su momento y está bueno que eso que a mi me fueron inculcando las capitanas que tuve se lo podamos transmitir a las chicas que llegan. Ese es el legado, tenemos una responsabilidad enorme que es representar a las Leonas de la mejor manera. Y es presión, sí, pero es fundamental que todas entendamos que esta camiseta está por sobre todo y que el día a día, el esfuerzo y el trabajo constante son fundamentales. Es lo que llevó a las Leonas a mantenerse 25 años en podios y ahí arriba en torneos tan importantes.-¿La vara es tan alta que hasta te parece poco una medalla de bronce o de plata hoy en unos Juegos Olímpicos?MG: -Es lo que genera estar en este equipo tan ganador. Pero también me ha tocado estar en un Mundial y en los Juegos Olímpicos en los que no llegamos ni al podio y te aseguro que conozco lo que se siente. Hoy puedo ver una medalla de bronce como un logro enorme, algo para festejar. Espero que las chicas también lo puedan ver así, y si no lo ven ahora, que lo pueden ver también en un futuro. Una normaliza a veces, estás en las Leonas y las Leonas ganan. Como que es común ganar. Y no, no es común, es un trabajo constante que hace que estén en ese nivel mundial desde hace muchos años y no hay que aflojar ni un segundo.-Desde desde Sydney hasta acá hubo nueve capitanas en 25 años. ¿Qué significa llevar la cinta de las Leonas? KM: -Es una responsabilidad y es un privilegio. Y son valores que uno como persona trata de transmitir. Principalmente, porque como digo siempre, la consecuencia de esto es el atleta que se va formando y que va creciendo. Aunque siempre, ante todo, está la persona. Es un honor representar al equipo, al país, pero yo siempre considero que esto es de todos. La circunstancial es tener la banda. Nada más. MG: -Sí, coincido y me quedo con lo último también. Hoy tengo seis, siete compañeras con las que ya venimos de muchos procesos y eso es lo más fuerte que hay. Haber conseguido una simbiosis, una buena energía entre las más grandes, hace todo mucho más fácil y como decía Kari, es llevar la cinta, pero atrás tenés un respaldo que genera una energía hermosa. Las que se suman vienen a escuchar con un respeto enorme y saben lo que significa estar ahí adentro. Pero me quedo mucho con esto de poder sentarme en una mesa con las grandes y realmente saber que queremos todas lo mismo. Hoy es nuestra mayor virtud como equipo y es lo que estamos cuidando y lo que valoramos mucho.-¿Qué se hizo bien, qué se hizo mal, o qué no se hizo y debería mejorar a partir de estos 25 años? MG: -Creo que obviamente vamos a hablar de infraestructura. Sin duda que necesitamos una cancha de nivel internacional en la que realmente se pueda entrenar. Nosotras soñamos con que alguna vez podamos hacer un predio que se llame "Leonas". Es un sueño que tenemos y charlamos, que creemos que se puede hacer porque, como te decía, para mí, para toda Argentina, las Leonas son un emblema, una institución y se merecen tener esas herramientas, esas condiciones dadas desde base. Sería tener nuestro espacio, el lugar que las Leonas se ganaron en estos 25 años y estaría bueno luchar por eso. KM: -Bueno, en realidad nosotras tenemos que hacer el pedido de gestionarlo y lograrlo porque muchos deportes han logrado de tener su lugar, su infraestructura, su estadio propio. Es hora que el hockey lo tenga, que trabaje para eso, pero lo tenemos que pedir nosotras, ustedes y los Leones. Porque esto es en un solo nombre y es del hockey. Si bien lo seguimos sosteniendo y llevando a lo más alto, es el momento de poder transformar esto, que es una necesidad, es una herramienta lógica de trabajo y no solamente el premio. Porque tener algo así sería clave para cumplir con todo eso que conlleva el entrenamiento en un mismo sistema. MG: -Sería un gran salto de calidad y creo que este equipo y esta selección se merecen tenerlo. Desde el nacimiento hasta ahora se luchó, se trabajó... Y como hablábamos, somos Argentina siempre nos costó todo más. Siempre es un doble esfuerzo. View this post on Instagram A post shared by Hockey Argentina - CAH (@arg_fieldhockey)-¿Sienten que la camiseta de las Leonas es un vínculo de por vida entre todas las que tuvieron la posibilidad de ponérsela?KM: -Sí, totalmente. Esto va a ser eterno. La Leona es eternamente Leona y así quedará para todas, no para una en especial, sino para todas las que tuvieron el privilegio de usar la camiseta argentina con esa Leona. Tienen que estar muy orgullosas y sentirse bien porque la van a representar siempre.-Majo, te queda el cierre. MG: -Para mí, cuando estás en el equipo y todavía jugando no tomás dimensión absoluta, pero después escuchás a nuestras ex- capitanas que te dicen que esto es para toda la vida, y es realmente para toda la vida. Te lo dicen con lágrimas. Entonces, tenemos que hacer lo nuestro desde el día que debutamos hasta que no estemos más. Eso es lo más lindo de esto, es mágico, y es por lo que nos levantamos cada mañana. Realmente estamos orgullosas de vestir esta camiseta.

Fuente: Infobae
26/09/2025 17:22

Apple desarrolla Veritas, su propio ChatGPT interno para revolucionar Siri

La compañía tecnológica apuesta por una herramienta exclusiva para empleados, destinada a probar y perfeccionar funciones avanzadas de su asistente virtual antes de su lanzamiento oficial previsto para 2026

Fuente: Perfil
24/09/2025 11:00

Joven de 22 años irrumpió en su propio velorio

Ocurrió en Villa Carmela, en Tucumán. Todo se trató de una insólita confusión. La Justicia investiga. Leer más

Fuente: Perfil
23/09/2025 20:00

"El apoyo de Donald Trump a Javier Milei sorprendió incluso al propio gobierno"

El periodista analizó cómo el respaldo del presidente estadounidense cambió el clima político en 48 horas y activó la maquinaria electoral oficialista. Leer más

Fuente: Perfil
23/09/2025 15:00

"¡Estoy vivo!": Apareció en su propio funeral, desató el caos y ahora investigan de quién es el cuerpo

Sucedió en Villa Carmela, Tucumán. La víctima había sido atropellada por un camión en una localidad cercana y la madre de un joven que estaba desaparecido desde hacía varios días identificó el cuerpo por error. Leer más

Fuente: Perfil
23/09/2025 04:36

Marcela Pagano, Oscar Zago y otros exlibertarios arman un propio interbloque opositor

Los exlegisladores de La Libertad Avanza acentúan su perfil opositor y arman su propio espacio, "Desarrollo y Coherencia". El bloque de Pagano pide la censura de Guillermo Francos. Leer más

Fuente: La Nación
22/09/2025 20:00

Tucumán: un joven se presentó a su propio funeral y abrió una incógnita sobre el cuerpo que velaba su familia

Un episodio insólito conmocionó a la localidad de Villa Carmela, provincia de Tucumán, cuando un joven de 22 años irrumpió en su propio velorio al grito de "¡estoy vivo!" y generó confusión entre familiares y vecinos. La historia comenzó el pasado jueves por la madrugada, luego de que un joven fuese atropellado por un camión en las inmediaciones del Puente Negro, sobre la ruta que conecta con la ciudad de Alderetes.Aun cuando las primeras versiones del hecho apuntaban a un suicidio, el fiscal de la causa, Carlos Sale, caratuló el hecho como homicidio culposo. A horas de la mañana del viernes, el cuerpo fue trasladado a la Morgue Judicial.Esa misma jornada, una mujer de Villa Carmela se presentó en la comisaría de Alderetes y manifestó que podría tratarse de su hijo. En declaraciones a La Gaceta de Tucumán, el jefe de la Unidad Regional Este, Carlos Daniel Ruiz, dijo que aquella mujer reconoció los restos. En consecuencia, la Justicia le entregó el cuerpo.Horas más tarde, el ataúd fue velado en la vivienda familiar. Allí se desató la polémica. En plena ceremonia, el joven al que todos creían muerto apareció y sorprendió a los presentes. "Hubo un lío tremendo. Muchos se espantaron, otros gritaron y lloraron. La verdad es que quedamos helados", relató Ana Laura, una vecina.De inmediato, se dio aviso a la comisaría de Villa Carmela y el fiscal Sale ordenó que el joven fuera entrevistado. En su declaración, el muchacho -cuya identidad no trascendió- afirmó haber estado consumiendo drogas en Alderetes cuando se produjo el atropello. Dijo no saber que su familia lo había identificado como la víctima.Mientras tanto, el cuerpo que había sido entregado por error fue trasladado nuevamente a la Morgue Judicial, donde permanece sin identificar desde hace más de tres días. La Justicia busca ahora establecer la identidad del fallecido y deslindar responsabilidades sobre el procedimiento que llevó a la confusión."Es la realidad que viven las madres de los jóvenes que son adictos. Se van de la casa diciendo que harán un trámite y no vuelven. Uno nunca sabe", reflexionó María Laura García, otra vecina, a modo de conclusión.Un antecedente que recorrió el mundoEn 2021, un hecho similar ocurrió en Turquía y ganó fama mundial. Beyhan Mutlu, un hombre de 50 años que había sido reportado como desaparecido en la provincia de Bursa tras alejarse de sus amigos mientras bebía, terminó participando sin saberlo en el operativo de rescate organizado para hallarlo.El caso comenzó cuando sus allegados, preocupados por su ausencia, dieron aviso a las autoridades, que desplegaron un dispositivo de búsqueda en la zona boscosa donde se lo había visto por última vez. Al encontrarse con un grupo de voluntarios, Mutlu se sumó a la tarea y pasó más de media hora colaborando. La situación se resolvió cuando, en medio de los llamados, el propio Mutlu aseguró: "Yo estoy aquí". En ese momento, los rescatistas advirtieron la confusión y confirmaron que el supuesto desaparecido había estado presente todo el tiempo. La Policía local lo escoltó hasta su hogar sin que sufriera lesiones.

Fuente: Clarín
22/09/2025 07:00

Walter Riso y los pilares del amor propio: cómo influye en la pareja, la crianza, la adultez mayor y el sexo

La crianza, la adultez mayor, el sexo y la amistad se ven atravesados por el amor propio. El psicólogo Walter Riso destacó la importancia del autorrespeto como punto de partida.

Fuente: Infobae
20/09/2025 13:12

Karina García publicó contundentes mensajes de amor propio y superación personal en medio de rumores de ruptura con Altafulla

La modelo antioqueña sorprendió a sus seguidores con un mensaje en el que no mencionó a su pareja ni temas del amor, desatando reacciones sobre una posible crisis

Fuente: Infobae
20/09/2025 11:45

Tucumán busca un espacio propio en los puertos de Santa Fe y Rosario para su logística exportadora

Se trabaja en un acuerdo para que la provincia mediterránea cuente con infraestructura exclusiva en los puertos del Litoral, con el objetivo de reducir costos logísticos y sumar competitividad

Fuente: Infobae
18/09/2025 23:04

Alejandra Baigorria respalda a Rosángela Espinoza tras pelea con Onelia Molina: "Toda máscara cae por su propio peso"

La empresaria no dudó en pronunciarse y defendió a la popular 'Chica Reality' mediante sus redes sociales

Fuente: Clarín
18/09/2025 22:18

Kathy Hochul le hace frente al gobierno de Trump: anunció un plan propio de vacunación para Nueva York

La gobernadora criticó la gestión federal respecto a la ciencia y el acceso a las vacunas.

Fuente: Infobae
18/09/2025 15:04

El regreso del vestido babydoll: cómo las estrellas lo reinventan con su propio estilo

La clásica prenda, símbolo de varias generaciones, volvió a protagonizar pasarelas y alfombras rojas gracias a celebridades como Florence Pugh, Ariana Grande y Kaia Gerber

Fuente: Clarín
17/09/2025 17:00

José Carbonell, psiquiatra: "Hay que ser bueno, pero, sobre todo, hay que protegerse y aprender a decir que no; poner límites por amor propio"

Para el psiquiatra "ser buena persona" puede jugar en contra. Sobre todo, si se confunde la bondad con la complacencia. Veamos.

Fuente: Infobae
16/09/2025 14:13

Ricardo Salinas Pliego da su propio Grito de Independencia: "Mexicanos, únanse contra la violencia y corrupción"

María Laura Medina Salinas respalda públicamente el mensaje y la propuesta de su esposo

Fuente: Infobae
16/09/2025 03:34

El polémico requisito de Flandes para los alquileres sociales: "Es principalmente en su propio interés"

El gobierno flamenco endurece los requisitos lingüísticos y prevé aumentos de alquiler y nuevas sanciones, en medio de una crisis de vivienda que deja a casi 200.000 personas en lista de espera

Fuente: Infobae
15/09/2025 22:34

Hombre fue asesinado por su propio hermano durante una discusión

El conflicto familiar durante una celebración obligó al despliegue de un operativo para aclarar lo sucedido

Fuente: Infobae
14/09/2025 21:22

La esposa de Bruce Willis contó cómo la enfermedad del actor modificó la forma de comunicarse: "Tenemos nuestro propio lenguaje"

Emma Heming reveló cómo ha evolucionado su relación con el actor a medida que su enfermedad avanza

Fuente: Perfil
14/09/2025 03:00

Cuando la industria se mira en su propio espejo

Con Severance a la cabeza con 27 nominaciones, seguida de The Penguin (24), The Studio (23) y The White Lotus (23), la carrera por los premios televisivos más importantes vuelve a desnudar tensiones entre tendencias de consumo. Leer más

Fuente: Infobae
13/09/2025 03:22

Auto propio o invertir el capital: qué conviene más para moverse en el día a día

Comparar el gasto mensual de viajar al trabajo puede cambiar la forma en que se administra el presupuesto y las finanzas

Fuente: La Nación
11/09/2025 18:36

Cuánto dinero robaron las cajeras del supermercado de La Plata que cobraban con su propio alias

La dueña de un supermercado llamado California, en La Plata, provincia de Buenos Aires, denunció a dos de sus cajeras por una presunta estafa. Las empleadas fueron despedidas el 8 de septiembre y la fiscalía investiga los delitos de "estafa y robo".¿Cuánto dinero robaron las cajeras del supermercado?Según la denuncia presentada por la propietaria, las cajeras habrían sustraído alrededor de $7 millones mediante el uso de sus alias personales para recibir pagos de clientes. La maniobra se realizó durante un período de casi dos meses, entre el 13 de julio y el 6 de septiembre.El descubrimiento de la estafaLa irregularidad salió a la luz al notar una discrepancia entre los ingresos en caja y la facturación total del supermercado. Al realizar un control exhaustivo, la dueña observó que la mercadería vendida no se correspondía con el dinero depositado en la cuenta bancaria del comercio.La denunciante declaró en su presentación judicial: "Al momento de hacer el control de las facturaciones me di cuenta de que estaban dando un alias para pagos diferente al del supermercado". La dueña del supermercado presentó varias pruebas ante la fiscalía:Grabaciones de las cámaras de seguridad: En los videos se observa a las cajeras registrar los pagos con un alias diferente al oficial del supermercado.Listados de facturación: Estos documentos muestran compras eliminadas de la caja registradora.Comprobantes de pago: Se trata de recibos de transferencias bancarias que nunca se reflejaron en las cuentas del comercio.Tras confirmar sus sospechas, la dueña del supermercado despidió a las dos cajeras involucradas el 8 de septiembre. Además, realizó una presentación judicial formal contra las empleadas por los delitos de "estafa y robo".El modus operandi de las cajerasLas empleadas, según la denuncia, proporcionaban sus alias bancarios personales a los clientes al momento de pagar. De esta manera, el dinero de las compras se transfería directamente a sus cuentas en lugar de ingresar a la cuenta del supermercado. Posteriormente, las cajeras registraban la operación como si se hubiera realizado con el alias oficial.La situación actual de la investigaciónLa causa se encuentra en manos de la fiscalía de turno, que investiga el caso para determinar el monto exacto del perjuicio económico y la responsabilidad penal de las empleadas. La Justicia analiza las pruebas presentadas por la denunciante y podría ordenar nuevas medidas para esclarecer los hechos.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
11/09/2025 01:18

Milei armó su propio laberinto y quedó encerrado

"Es una pareja perversa, que goza de la crueldad y además está llena de codicia", dijo Elisa Carrió en una cruda definición de Javier y Karina Milei. Y agregó respecto al Presidente: "Creo que, si este hombre sigue teniendo legitimidad, podemos ir hacia un régimen perverso y autoritario". La declaración de Carrió muestra que no cambió de opinión sobre Milei después de la estrepitosa derrota electoral del domingo pasado. La dirigente de la Coalición Cívica hace mucho tiempo que los describe de esa manera, pero aun así, supo acompañar las primeras medidas de gobierno -excepto con los poderes especiales-para darle gobernabilidad, pero su diagnóstico, que hoy está más a la vista de todos y que muchos descubrieron esta semana es, al menos, visiblemente justificado.Existe una máxima en política que indica que son los oficialismos los que pierden elecciones y no los opositores los que ganan. Ese precepto es más significativo en un escenario político que se viene presentando en la Argentina en los últimos turnos electorales: la gente vota más convencida en castigar que en apoyar, es tal la desilusión que generan los gobiernos frente a demandas urgentes que, aun sabiendo que lo elegido no es lo mejor, tienen la necesidad de dar una señal de alerta. La elección bonaerense marcó tres hechos fácilmente identificables: la ausencia del voto republicano, que esta vez no acompañó a los libertarios; la baja participación y la confirmación de que los intendentes peronistas recuperaron el poder, hoy puesto al servicio del gobernador Kicillof, y que ese mismo poder ya no responde a un liderazgo nacional, como fue el de Cristina Kirchner, que con su sola presencia en una boleta podía hacer ganar o perder elecciones a cada uno de ellos.La tiene difícil el Presidente, se le presenta un escenario económico complicado donde su mayor resultado, desacelerar la inflación, ya no alcanza para responder a las demandas sociales. Basta ver el crecimiento del desempleo: ya hay mediciones privadas que lo ubican cerca de los 8,5 puntos para el segundo trimestre de 2025, superando el 7,9% medido en junio pasado, que ya era superior al 6,4% de diciembre del año pasado. Es lógico que ese indicador aumente si tenemos en cuenta que, desde que asumió Milei, cerraron 15.000 empresas, según la información de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac). Afectados por la ola importadora y la baja de consumo que reflejan una recesión alarmante, los empresarios allí nucleados dicen que actualmente cierran 40 firmas por día. Un número similar, o ligeramente superior, a los primeros 20 meses de pandemia.Basta hablar con los encargados de los comedores comunitarios. Margarita Barrientos, de Los Piletones, lleva meses alertando sobre el crecimiento de la demanda de asistencia alimentaria incluso de sectores medios bajos, con trabajos registrados, que ya no llegan a garantizar los 30 días de comidas para su familia. De hecho, el Observatorio de la Deuda Social de la UCA alertó el mes pasado sobre el crecimiento de la inseguridad alimentaria en los niños que ahora alcanza a aquellas familias que pagan escuela privada o una prepaga, sectores que nunca estuvieron en ese nivel de necesidad. La frase "sacamos 12 millones de personas de la pobreza" parece corresponder más un dogma estadístico de un economista que a la lectura política de la realidad. Alcanza con ver la proyección de gastos e ingresos por hogar (Datos Indec tomados por consultoras privadas) comparando noviembre de 2023 con mayo 2025: los gastos crecieron un 50% más que los ingresos.Todos estos últimos números explican la razón de la derrota libertaria, a la que hay que sumarle la aparición de varias denuncias de corrupción: $LIBRA, PAMI, Andis, Banco Nación, valijas, tráfico de influencias, que afectan al apellido Milei, ya que en todas ellas está involucrada su hermana Karina, a quien el Presidente erigió como "El jefe". La cercanía filial hace imposible que aquél sea desconocedor de sus acciones.Volvamos a los dichos de Elisa Carrió sobre la perversidad, la crueldad y los hermanos Milei. Esa hostilidad se volcó también hacia sus seguidores más fieles, convirtiéndose en espadas afiladas para lastimar incluso a aliados con temas sensibles, como ocurrió con el episodio que tuvo como víctimas al senador Luis Juez y a su hija Milagros, y como victimario al comunicador más sobrevalorado de la historia reciente, el Gordo Dan. Para "las fuerzas del infierno"- como las llamó Carrió- que hoy se quejan de haber quedado afuera de las listas, relegadas por punteros políticos, barrabravas provenientes del peronismo, modelos y vedettes, también las urnas le dejaron un mensaje. Sus modos agresivos y maleducados no hubiesen mejorado la performance electoral libertaria, quizás todo lo contrario. Esta sociedad no suele premiar a los violentos. Si bien puede existir un núcleo duro que se identifica con el "cárcel o bala" que pregona un candidato del oficialismo, la mayoría, sobre todo en territorio bonaerense, quiere seguridad pero no una balacera que que fácilmente podría tenerlos a ellos como víctimas, mezcladas con la delincuencia que supuestamente se quiere reprimir.Son estos discursos los que enarbola Milei y sus repetidores los que no tienen asidero en la sociedad y en aquellos que hace menos de dos años lo acompañaron en el balotaje para frenar la continuidad del populismo kirchnerista, y que ahora fácilmente le dan la espalda. Los libertarios elongaron tanto la cancha política hacia la derecha, con discursos extremos empapados de epítetos racistas, xenófobos y ofensivos, que pueden provocar el efecto inverso. Difícilmente un ciudadano al que se deslegitime diciendo que si él y su familia "hacen sus necesidades en un balde" son incapaces de decidir correctamente en las urnas vaya a tomar ese señalamiento como una advertencia positiva. No se convence de esa manera, se excluye.Milei se encerró solo en su laberinto, cerró puertas que estaban construidas con diálogo político, pero la soberbia y el no reconocimiento de otros actores necesarios lo están alejando de la posibilidad de salir de allí. El Presidente recibió una derrota aplastante y significativa, pero no menos dura de las que viene recibiendo este año en todas las provincias. De 10 elecciones en 2025, La Libertad Avanza solo ganó en CABA, demasiado poco para un gobierno que se autodefine como "el mejor de la historia". Varios de sus pronósticos no se concretaron y muchas de sus promesas no se cumplieron (dolarización, vauchers educativos; eliminar el Banco Central, liberar el tipo de cambio, no negociar con China, etc.). No se trata de esperar milagros, sino hacer lo que se ha pregonado. No se pelea contra la casta con los Menem y Scioli en la primera línea de poder. Muchos de los resultados anunciados estos meses están peleados definitivamente con la realidad, exagerados al punto que empañan los que sí se alcanzaron. ¿Será tan endeble la confianza del Presidente para dejarse marear por esos premios endogámicos, de poco valor testimonial, que recibió de manos extranjeras amigas y coincidentes estos últimos 18 meses?Es sabido que la psicología define al autoelogio como una represión, con el objetivo de desviarse de la realidad. Es como si la persona necesitara justificarse en todo a través de una mentira o algo exagerado, huyendo así de la realidad. Porque el Nobel de Economía no solo está lejos, parece ser que ni siquiera estuvo considerado. Razones existen, y muchas, y son las mismas que el Presidente no quiso ni quiere ver, alentado por un círculo íntimo que prefiere sumarse incondicionalmente a todo lo que diga en lugar de aprovechar ese lugar decisorio para modificar una realidad con la que muy pocos parecen están cómodos y comenzaron a manifestarlo.

Fuente: Infobae
10/09/2025 07:18

Un español se saca el carnet de conducir en EEUU y explica las "abismales diferencias" en tiempo y dinero: "Para el práctico llevas tu propio coche"

El joven está sorprendido por lo rápido y barato que ha sido. Está "muy contento" porque en su ciudad "solo puedes moverte en coche"

Fuente: Infobae
09/09/2025 19:07

Jennifer Aniston lanza su propio libro de cocina para niños

Aunque está pensado para un público infantil, el recetario incluye opciones cargadas de sabor que toda la familia puede disfrutar.

Fuente: Infobae
09/09/2025 14:25

Un despacho de abogados despide a un letrado por crear su propio bufete y le reclama 17.000 euros: la Justicia de Madrid lo desestima

La empresa contrató a un detective privado para seguir a su trabajador y exigían que asumiera la factura

Fuente: La Nación
09/09/2025 13:18

Barbi y Nico tienen retraso madurativo, se conocieron estudiando cocina y sueñan con un emprendimiento propio

Del otro lado del mostrador y llenos de harina están Nicolás Lorenzo y Bárbara Galleazzi, que se conocieron mientras cocinaban en la Asociación Civil Peldaños, de Munro, que capacita, acompaña y potencia a jóvenes y adultos con discapacidad para que puedan entrar al mundo laboral.A los dos, que tienen 34 años y retraso madurativo, la vida les cambió cuando empezaron a trabajar: mientras compartían las mañanas fabricando pastas frescas o haciendo repostería artesanal, se enamoraron, se pusieron de novios y ahora sueñan con su propio emprendimiento.Nico vive con sus padres en José León Suarez. Después de terminar la primaria en la Escuela 501 de San Isidro, estudió para ser auxiliar de gastronomía y cocinero en el Centro de Formación Integral "Javier Durlach", una institución de nivel secundario especial y gratuita de Olivos. Es grandote y cuando habla, con mucha dulzura y una sonrisa en los labios, se emociona y los ojos se le humedecen con lágrimas que contagian y conquistan empatía de manera inmediata.Barby, por su parte, estudió en la Escuela Especial "Carolina Tobar García" de Villa Urquiza y, cuando su mamá Liliana murió, se mudó con Hugo y Olga, a quienes ella llama cariñosamente sus tíos, aunque Olga era la mejor amiga de su mamá. Gracias a ese matrimonio, que no tenía hijos propios y hoy posee la curatela para cuidarla, llegó hace tres años y medio a Peldaños. Del mismo modo que Nico, que había ingresado en 2016, hizo una pasantía de tres meses y logró el puesto, por el cual cobran un peculio a través del Programa de Asistencia a Talleres Protegidos de Producción de la Provincia de Buenos Aires y un complemento del Ministerio de Trabajo de la Nación.El trabajo consiste en cocinar, de lunes a viernes de 9 a 14 horas, en alguna de las dos cocinas que hay en la sede de Munro donde funciona la organización social gracias a un comodato. En total hay 38 operarios, que se dividen en los sectores de pastas y repostería, y cambian cada tres meses. Todas las preparaciones, que también incluyen empanadas, chipá, sándwiches de miga, budines, alfajores y cookies, y panes dulces y huevos de Pascua, son tan deliciosos y se hicieron tan famosos que empezaron a venderse con mucho éxito en restaurantes, bares y con clientes del barrio y CABA."Me gusta armar pizzetas, aunque prefiero la pastelería, sobre todo los budines", cuenta Nico. A Barby, en cambio, le encanta bañar los alfajores con chocolate. "Además, empezamos a ofrecer budines, alfajores y pastafrolas en eventos y ferias, y descubrí que lo que más me gusta es armar ofertas y vender", agrega la cocinera.Una historia de amor"Nos pusimos de novios el 3 de septiembre de 2022", recuerda Barby con mucha exactitud. "Yo me enamoré de ella y le escribí por WhatsApp que me gustaba mucho. Mensajito va, mensajito viene, así empezó nuestra historia. Vamos al cine, a almorzar en el buffet del Club Unión de Munro o a tomar mate en la plaza los fines de semana", agrega Nico durante un descanso en la preparación de ravioles de calabaza, queso mozzarella y verdeo que se ven muy bien.Debajo de los delantales de jean donados por un vecino, que personalizaron con sus nombres, los dos lucen colgada de sus cuellos una cadena con la inicial del otro, que se intercambiaron para el último Día de los Enamorados. Fue una idea de Nico, que se define como el romántico de la pareja y se emociona por estar siempre cerca de su novia.Ambos ya tienen planes para el futuro, cocinando juntos y vendiendo sus producciones dulces en ferias de plazas. "Se nos ocurrió cuando fuimos a un evento y resultamos un buen equipo, porque a mí me gusta ofrecer los productos y Nico sabe manejar el dinero y una billetera virtual. Entonces conversamos para que yo cocine con mi tía en nuestra casa pastafrolas y budines de naranja, limón, vainilla, chocolate y marmolados, y luego los vendamos en ferias y eventos. Todavía nos falta pensar un nombre y decidir cómo vamos a presentar los budines y alfajores en lindas bolsas o cajitas", cuenta Barby.La pareja participó del primer capítulo del nuevo programa "Unidos por la cocina", que celebra la inclusión en la gastronomía con la conducción de Felicitas Pizarro y la participación de las asociaciones San Francisco de Asís, Andar, Pertenecer, Nosotros y Peldaños, en el canal elGourmet (todos los martes a las 19.30). "Para mí fue un sueño hecho realidad, porque nos maquillaron y nos filmaron mientras preparábamos sorrentinos y fideos al huevo, que salieron muy bien", relata ella. "Yo me siento famoso, porque salí en las publicidades del programa, tanto en la tele como en carteles en las calles, y muchas personas me reconocieron y felicitaron", dice Nico entre risas."Quiero trabajar de verdad"Peldaños nació hace 25 años gracias a esta frase, que un hombre con síndrome de Down de 42 años le dijo a Perla Martínez, socia fundadora y presidenta de la asociación civil. "Mi hijo Pablo nació con una discapacidad y falleció a los 4 años, después de quedar en estado vegetativo por dos años y medio. Hace cuatro décadas había mucho desconocimiento sobre este tema y, después de mi duelo, decidí volcar socialmente lo aprendido y me hice catequista de personas con discapacidad en la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores de Parque Centenario", recuerda Perla."Un día de lluvia llegué tarde por un problema en mi trabajo como cajera de un banco y, para explicarles a mis alumnos de qué se trataba, jugamos a los bancarios -agrega la fundadora-. Después de eso, cada persona contaba que su mamá era maestra o su papá era gasista u oficinista, y pedían jugar a eso en lugar de aprender Catequesis. Entonces hablé con el padre Pablo Molero (hoy coordinador del Foro Permanente de Discapacidad), que me dijo que estaba bien enseñarles a trabajar, sobre todo cuando Jorge Denda me pidió: 'Seño basta de jugar a trabajar, yo quiero trabajar de verdad'.Esa fue la semilla que hizo germinar esta idea de una organización social para ayudarlos a insertarse en el mundo laboral, junto a personas amigas y la UTN de Pacheco. Empezamos con ruedos de camisones, empaques de camisas de vestir y tarjetas para la ropa en un taller que funcionaba en el primer piso de esta casa y ahora estamos reactivando."A fines de 2003, la invitaron a brindar una charla en el Centro Laboral de Vicente López para los padres de los jóvenes que terminaban el curso de cocina y se les ocurrió empezar a hacer chipá, que tenía mucha salida en la pandemia. Luego, tanto los rotarios del barrio como una panadería que cerró y una pizzería que se renovó, les donaron varias máquinas.La directora comercial Alejandra Fisz explica que Peldaños se sostiene gracias a la venta de las pastas frescas y la repostería artesanal que realizan en el Taller Protegido de Producción. Por un lado, son proveedores del Municipio de Vicente López -que les encarga el cátering para algunos eventos- y algunos restaurantes y bares -entre ellos El Bodegón de San Isidro, el Café Notable El Buzón de Nueva Pompeya y el restaurante Don Bosco, en Almagro-, mientras que sus clientes más fieles del barrio hicieron correr la voz de la calidad de los productos y ahora el delivery de los viernes llega hasta CABA.Además, a medida que la asociación civil fue creciendo, también sumó un programa de voluntariado de triple impacto, que coordina actividades entre empresas privadas y ONGs. "Por ejemplo, para las fiestas de Navidad y Año Nuevo los empleados de varias empresas vienen a hacer panes dulces, que luego no solo regalan al personal sino también donan a quienes los necesitan para que también puedan celebrar", dice.El tesorero Rubén Mantilla, por su parte, cuenta: "Varios de los operarios están con nosotros desde el comienzo, por eso quienes entraron con 25 años ahora tienen 50. Algunos no pueden trabajar en la cocina, con cuchillos y fuego, entonces decidimos reactivar el taller de armado junto a una fábrica de objetos de plástico que trabaja con talleres protegidos. Estamos felices porque nos pidieron armar bolígrafos". Él también ocupó el cargo de director técnico del equipo de fútbol de Peldaños. Y Nico, que fue el goleador y escucha atentamente, aprovecha para mostrar los numerosos trofeos ganados y p edirle que también vuelvan los partidos, por favor.Cómo ayudar:La organización civil Peldaños está ubicada en Virrey Olaguer y Feliú 4664. Munro, donde los operarios trabajan de lunes a viernes de 9 a 14 horas. Para conocer más o comprar algunos de los alimentos, llamá al +54 (011) 7365-2398 de 9 a 16 horas, escribí al mail administracion@peldanios.org.ar o entrá en la web. Los envíos se realizan los viernes, pero se puede retirar todos los días en la fábrica.Para sumarte a los voluntarios, ingresá acá, y para colaborar con una donación bancaria, podés hacerlo en esta página.

Fuente: La Nación
09/09/2025 12:18

Arquitecto, se busca: La Gioconda tendrá un cuarto propio en el Louvre, pero deberá tener paciencia

PARIS.- Habrá que tener paciencia porque recién a partir de 2031 La Gioconda, el célebre cuadro de Leonardo da Vinci, dispondrá de una sala exclusiva en el Museo del Louvre de París. Anunciado por el mismo presidente francés, Emmanuel Macron, el concurso internacional de arquitectura que decidirá quién se encargará del proyecto fue lanzado oficialmente el 27 de junio pasado.La búsqueda incluye la creación de una nueva sala de 2.000 m² para la Mona Lisa, excavada bajo la Cour Carrée (Patio Cuadrado). Pero los trabajos también deberán responder al aumento de visitantes â??cerca de nueve millones por añoâ?? y a las críticas sobre el estado del museo.El jurado elegirá el 7 de octubre cinco finalistas antes de un ganador para principios de 2026. ¿El presupuesto para todo eso? Unos 270 millones de euros aportados por el Estado francés y patrocinadores privados. Esa cifra no incluye, sin embargo, el costo de las renovaciones más generales del museo.De hecho, en enero pasado, Laurence des Cars, la presidenta-directora del museo del Louvre, expresaba su preocupación en una nota "confidencial" â??pero publicada por la prensaâ?? sobre la mala salud de la institución, con salas deterioradas y una organización general inadecuada. Pocos días después el presidente Macron presentó un plan denominado Renacimiento del Louvre, con un presupuesto faraónico de 900 millones en diez años.Según el plan oficial, una sala de 2.000 m² estará completamente dedicada a La Gioconda. Los otros cuadros de Leonardo da Vinci â??La Virgen de las Rocas, La Bella Ferronnière, San Juan Bautista y Santa Anaâ?? permanecerán en la gran galería de pinturas italianas. Según el ministerio de Cultura, al final de las obras, que se realizarán mientras el Louvre permanezca abierto, habrá que pagar una entrada especial para acceder a esa sala.La Sala de los Estados, domicilio actual de la célebre pintura, reorganizada en 2019 para permitir una mejor circulación de los visitantes, y no obstante escenario desde hace tiempo del embotellamiento permanente provocado por una multitud, será vaciada y reorganizada parcialmente. El Louvre planea aprovechar las obras allí expuestas para "revolucionar las colecciones del museo".Así, el Pabellón de las Sesiones debería cambiar para convertirse en la "galería de los Cinco Continentes", donde dialogarán piezas occidentales con el fondo extraoccidental de la institución, que incluirá el asiático, hasta ahora ausente.Situadas alrededor del Patio Cuadrado y entre las más visitadas, las salas de antigüedades egipcias también deberían ser remodeladas, al igual que las salas de pinturas francesas. "Después de 30 o 40 años, es necesario revisar los accrochages y revisitar la historia de la pintura", explica Laurence des Cars, quien insinúa que quiere poner fin a la presentación por grandes escuelas.También se prevé un nuevo espacio subterráneo de 2.000 m2 para albergar las exposiciones del museo que, por ahora, se realizan en el vestíbulo Napoleón, entre la pirámide y el Patio Cuadrado, espacio que lógicamente también deberá ser reorganizado."El Gran Louvre (del arquitecto Pei) no fue diseñado para acoger una exposición muy grande", subraya des Cars.La necesidad de las colosales obras del Louvre que se avecinan fue desencadenada por la obsolescencia del palacio â??filtraciones de agua, calor infernal en verano bajo la pirámideâ?? y por la sobreafluencia del museo. Con 8,6 millones de visitantes en 2024, el Louvre ha vuelto a ser el museo más visitado del mundo, mientras que 75% de la gente quiere admirar a La Gioconda. En un primer momento, Des Cars redujo el aforo a 30.000 personas por día, aunque sin grandes resultados."El camino que conduce desde las taquillas a la sala a veces parece un hall de estación", reconoce uno de los empleados del museo.El gran proyecto, impulsado por el presidente Macron, debería marcar una nueva etapa en la larga historia del museo. Representa un costo de 900 millones de euros, de los cuales 150 serán aportados por el Estado, en 15 años. El resto se obtendrá gracias al dinero aportado por Abu Dhabi por el uso de la marca Louvre, al mecenazgo y a recursos propios. A partir de enero de 2026, una tarifa más alta para los visitantes extracomunitarios â??30 euros en lugar de 22â?? debería aportar unos 20 millones de euros anuales. A largo plazo, el Louvre espera poder recibir 12 millones de visitantes por año, más que el récord de asistencia registrado en 2018 con 10,2 millones de entradas, y Laurence des Cars ya acaricia la esperanza de abrir más allá de las 18 horas.

Fuente: Infobae
09/09/2025 03:06

Volver al cuerpo propio: relatos de mujeres que se sacaron los implantes mamarios

Tras años de convivir con prótesis, Vanina Sánchez y Valeria Molina decidieron explantarse, impulsadas por síntomas de malestar y una nueva conciencia sobre su salud y autoestima. Sus experiencias exponen la otra cara de este tipo de intervenciones quirúrgicas

Fuente: Infobae
08/09/2025 09:08

Renunció la representante de Amazonas en el 'Miss Universe Colombia: el reality': "Por amor propio"

Rebecca Castillo aseguró que se retira del concurso por su bienestar mental y físico, pero que se preparará mejor para asistira otros certámenes de bellez

Fuente: Infobae
08/09/2025 05:53

Un pueblo gallego rompe su propio récord con la tortilla más grande del mundo: 17.000 huevos, 2.000 kg de patatas y una sartén de 6 metros

En total, esta inmensa tortilla de patatas ha pesado 10 toneladas y ha alimentado a 12.000 vecinos

Fuente: La Nación
08/09/2025 02:18

Un fuerte revés que el propio Milei se encargó de agravar

Fuerte voto castigo contra el Gobierno". "Fue un triunfo de los intendentes peronistas y su aparato". En una Argentina binaria esas son las dos frases dominantes con las que los dos polos de la política pretenden explicar en su beneficio la durísima derrota del oficialismo nacional y el contundente triunfo del perokirchnerismo bonaerense.Ambas afirmaciones son explicaciones plausibles y complementarias para un resultado que desbordó todas las previsiones, pero lo más relevante es que lo sucedido tiene los contornos de un cataclismo, de consecuencias para el Gobierno que empezarán a avizorarse a partir de hoy.Al mismo tiempo, expuso un grave error estratégico del presidente Javier Milei, basado en una errada táctica política de quien él llama su "jefe" y es la secretaria general de la Presidencia y hermana, Karina Milei, en su rol de armadora electoral del oficialismo.El discurso completo de Javier Milei tras la derrota en PBAFue, en definitiva, una suma de serias equivocaciones que deja en una situación de mayor fragilidad a la administración justo en momentos en que necesitaba imperiosamente ser ratificada y fortalecida por el voto popular y no todo lo contrario. Como ocurrió ayer.Se abre así un horizonte más complejo a partir de hoy, en lo político y en el económico-financiero. Los principales actores del mercado habían anticipado que una derrota de hasta cinco puntos porcentuales no entrañaba riesgos, pero que más allá de esa cota se encenderían alarmas, que podrían afectar la confianza en el Gobierno. El resultado deparó una diferencia de casi el triple de esa prevención.Y fue el propio jefe del Estado quien ató buena parte de la suerte de su gestión y de su programa a esta elección legislativa provincial, en el momento en que decidió nacionalizarla a puro riesgo.Él la había definido como una valla por trasponer como requisito para poner fin a las turbulencias económico-financieras. También, para despejar los efectos negativos de las acusaciones de corrupción que salpican a su hermana, al más íntimo colaborador de ella y al presidente de la Cámara de Diputados. Y, lo mismo, para tratar de empezar a reponerse de una sucesión de serias derrotas parlamentarias autoinfligidas, con daños a su plan, en las que el número de opositores no hizo más que incrementarse. Milei se automimpuso ese desafío en público hace diez días ante los principales empresarios del país y lo ratificó luego en los tumultuosos actos de campaña que temerariamente decidió encabezar en el conurbano.El gran desafío para el oficialismo será ahora recuperarse de este cimbronazo y evitar que la derrota tenga consecuencias aún más negativas para la marcha de la economíaAsí, el Presidente le dio un carácter de plebiscito anticipado a su gestión sin contar con elemento alguno de seguridad para hacer una puesta tan riesgosa. Un equilibrista sin red que pisó en falso.Tendrá que hacer ahora un urgente control de daños. Pero lo que nadie puede augurar y resulta un factor inquietante es cómo metabolizará semejante adversidad una personalidad tan peculiar como la suya y una estructura política y de gestión concentrada casi excluyentemente en él mismo, en su hermana y unos pocos funcionarios más.Anoche, tras la derrota, buscó empezar a hacer ese control de daños con la admisión del resultado adverso, la promesa de una profunda autocrítica, la predisposición a corregir errores, así como la ratificación del rumbo de su gestión.Fue eso último un mensaje claramente dirigido a los mercados para recuperar la confianza, antes que a los electores. El recuerdo del impacto cambiario-bursatil registrado luego de que Mauricio Macri fuera duramente superado por el peronismo en las PASO de 2019 está presente en la Casa Rosada, aunque las circunstancias y condiciones no se parecen casi en nada.Rumores de cambios de GabineteMilei, sin embargo, no dio precisiones sobre lo que podría cambiar. Por el contrario, curiosamente ratificó a uno de sus ministros cuestionados, como Mario Lugones, ubicado a su lado en el escenario, cuya gestión, más allá de los cuestionamientos, no parece haber influido en nada en estos comicios.En el oficialismo dicen que, en realidad, eso debe leerse como un mensaje encriptado para la interna de la cima libertaria. Lugones es Santiago Caputo, quien fue el gran cuestionador de la fallida táctica electoral desarrollada por Karina Milei y su íntimo colaborador Eduardo "Lule" Menem, cada vez más oculto. Es hora de cerrar heridas antes de que sea tarde.Las versiones sobre cambios en el equipo de Gobierno adquirieron anoche más densidad. Algunas de las más prominentes figuras del Gabinete las relativizaban, pero sin animarse a descartarlas de plano. La larga noche que transcurriría en Olivos tras el desangelado acto realizado en las afueras de La Plata podría deparar sorpresas. El aislacionismo en el que se suele sumergir el Presidente en los momentos adversos impide a la mayoría de sus colaboradores pronosticar nada.Lo concreto es que el gran desafío para el oficialismo será ahora recuperarse de este cimbronazo y evitar que la derrota tenga consecuencias aún más negativas para la marcha de la economía después de los remezones que se descarta se harán sentir en las primeras horas posteriores a esta derrota.Luego, el Gobierno deberá poner acciones concretas en marcha para repechar la cuesta de los 13 puntos de ventaja que terminaron separando a Fuerza Patria de La Libertad Avanza (LLA) en toda la provincia de Buenos Aires. Se trata de un porcentaje que tiene un significado aún mucho más impactante que el dato duro del casi millón de votos de diferencia y que trasciende las fronteras bonaerenses.No solo perdió con un perokirchnerismo que llegó a esta elección en su momento más crítico, atravesado por una disputa fratricida, que aún no tiene visos de cauterizarse, ni siquiera con el siempre eficaz cicatrizante de la victoria.Opera como un agravante que el oficialismo nacional llegaba a los comicios supuestamente reforzado tras haber sumado (o, mejor dicho, sometido) al PRO.La conformación de esa forzada coalición acrecienta la magnitud de la derrota, ya que ambas fuerzas unidas perdieron casi 200.000 votos respecto de lo que las dos habían logrado reunir por separado hace dos años. El "violeta o nada" tuvo consecuencias.Y eso sin hablar de las impresionantes diferencias que hubo en algunas secciones electorales, como la tercera, donde LLA perdió por más de 20 puntos. La Matanza sigue siendo el bastión inexpugnable del peronismo.Muy inquietante es para la coalición violeta con vetas amarillas lo ocurrido en la primera sección electoral, donde aspiraba a descontar parte de lo que perdía en la tercera.Y aún más es lo ocurrido en el interior de la provincia, donde las escisiones cambiemitas permitieron triunfos de Fuerza Patria en municipios de secciones como la segunda y la cuarta en las que el peronismo no lograba hacer pie desde hace casi una década.Otra avenida del medioAllí radica otra novedad de estos comicios: la buena performance que tuvo la tercera vía, que apareció en esos distritos de la mano de los intendentes que se resistieron a ser absorbidos sin beneficio alguno por parte de LLA, como pretendía Karina Milei.No obstante, en términos locales a esos jefes comunales se les abre un horizonte complejo, dado que ya los libertarios solían votar con los kirchneristas y estos ahora ampliarán su representación. Curiosidades del armado libertario.Además, el espacio alternativo a los dos polos lejos está de tener asegurada una performance similar el 26 de octubreOtro de los hechos destacables de estos comicios fue el porcentaje de participación, que también superó las previsiones al no seguir la tendencia abstencionista de recientes elecciones provinciales, y terminó jugándole en contra al oficialismo nacional.Una novedad de estos comicios: la buena performance que tuvo la tercera vía con los intendentes que se resistieron a ser absorbidos sin beneficio alguno por parte de LLALa convocatoria del Presidente a ir a votar, en la convicción de que una baja participación favorecería al peronismo, resultó otro importante error de cálculo.A Milei antes que sus votantes blandos desmotivados parecieron hacerle caso los electores enojados con su gestión, como a Luis Caputo le habían respondido los "campeones" que salieron a comprar dólares porque consideraban, contra su opinión desafiante, que estaba barato. Probablemente también vuelvan a hacerlo hoy. En medio de la tempestad, el ministro de Economía, ausente en el escenario perdidoso, salió anoche por las redes a ratificar el rumbo de la gestión, empoderado por los dichos del Presidente.El de Milei fue claramente fue un mensaje a los mercados y no al electorado que ayer en el territorio bonaerense había castigado al Gobierno, no solo por el impacto de las políticas económicas en su vida cotidiana, pero también por eso. Aunque mucho habrían pesado, además, los modos del Presidente y los recientes escándalos instalados en el centro de la agenda pública.Sin embargo, ninguna de esas cosas pareció haber estado entre las previsiones del oficialismo. Ayer quedó en evidencia que el Presidente y sus colaboradores avanzaron a ciegas con una confianza que no se basaba en ningún un hecho constatable y apostó parte sustancial de su suerte a dos fechas como un jugador al que le quedaran pocas fichas, lo cual no se ajustaba a la realidad. El Gobierno tenía y aún tiene un apoyo social muy alto, aunque evidentemente ya no mayoritario."Fue un límite puesto al Gobierno", dijo la expresidenta condenada. Luego para demostrar que sus rencores son prolongados puso a Kicillof a la par de Massa, Grabois y su hijo MáximoAhora Milei cuenta con la oportunidad de revertir esta deriva el 26 de octubre próximo en las elecciones legislativas nacionales de medio término, que sí operan habitualmente como un plebiscito de la gestión presidencial. Pero deberá transitar 50 días que pueden ser muy largos en medio de esta tempestad.El Gobierno, no cabe dudas, fue el gran derrotado, al igual que la dirigencia del PRO, encabezada por Mauricio Macri, que aceptó someterse convencida de que el oficialismo estaba destinado a la victoria y que con el triunfo terminaría de borrar al amarillo del mapa de colores.Esa inapelable defección, que lleva por nombre y apellido La Libertad Avanza, tiene como contracara un triunfador menos incuestionable. El gobernador Axel Kicillof surge como un ganador gracias a este resultado, ya que el desdoblamiento de la elección bonaerense fue su gran apuesta personal contra la opinión de Cristina y Máximo Kirchner.Sin embargo, las diferencias internas no se han zanjado y habrá que ver si el peronismo ratifica en octubre la magnitud de lo hecho ayer, cuando los intendentes peronistas ya dejaron casi todo lo que tenían para sostener su poder territorial en estos comicios.Por otra parte, aunque Kicillof y los suyos digan que fue un apoyo a su gestión, todo indica que operó con más fuerza un castigo al gobierno nacional y, también, la capacidad de tracción de los intendentes, que Milei prefiere descalificar diciendo que todo es producto excluyente de la práctica clientelar peronista y no de su legitimidad.Para pesar del gobernador, el voto castigo al gobierno nacional es a lo que precisamente adjudicó Cristina Kirchner el resultado electoral provincial, en el mensaje grabado que envió al acto de festejo desde su prisión domiciliaria."Fue un límite puesto al Gobierno", dijo la expresidenta condenada. Luego para demostrar que poco ha cambiado y que sus rencores son prolongados puso a Kicillof a la par de Sergio Massa, de Juan Grabois y su hijo Máximo, que por si hiciera falta dijo que estaba a su lado, como artífices de la victoria. No hay distancia que la victoria haya acortado. La aspiración presidencial de Kicillof todavía no tiene allanado el camino ni siquiera internamente, aun en su momento de gloria.Esa es una discusión a futuro. En el presente urge saber cómo el Gobierno se repondrá de una derrota que el Presidente se encargó de agravar. Demasiado para revisar.

Fuente: Página 12
08/09/2025 00:32

El peronismo tendrá quórum propio en el Senado bonaerense

El peronismo sumó bancas en las dos cámaras de la Legislatura bonaerense. La más importante, en el Senado, donde solo dependerá de sí mismo.

Fuente: Infobae
07/09/2025 22:28

Legislatura bonaerense: el peronismo recuperó el quorum propio en el Senado y se acerca en Diputados

En la Cámara alta, Fuerza Patria puso 10 de las 21 en juego y captura 13 escaños. Por ende, llega a 24 de 46. En tanto, en la baja pasará de 37 a 39 y queda más cerca de los 47 para iniciar sesiones, aunque el Gobierno local deberá pedir ayuda allí para avanzar

Fuente: Infobae
07/09/2025 09:50

Pokémon tendrá su propio Tamagotchi: así es el dispositivo que te hará volver a los 2000

El jueguete permite criar, cuidar y combatir con 157 especies de Pokémon, incluyendo siete compañeros especiales

Fuente: Infobae
07/09/2025 00:01

Día Internacional del Pelirrojo, genética y ciencia detrás de un rasgo con color propio

Cada 7 de septiembre, esta conmemoración pone el foco en la base genética del pelo rojo y sus implicaciones a nivel mundial

Fuente: Infobae
06/09/2025 15:53

Vendedora ambulante que fue atacada en el centro de Bogotá recibió su propio local como parte de una sorpresa de un influencer

Una vendedora ambulante que perdió su negocio por una agresión violenta fue apoyada por un influencer y un centro comercial, quienes le entregaron un espacio para reiniciar su emprendimiento y sostener a su hija

Fuente: Clarín
06/09/2025 07:36

Nelly Furtado, cantante ícono de los 2000, respondió a las críticas por su aumento de peso: "Tengan identidad y amor propio"

La estrella del pop canadiense de 46 años deslumbró en el Festival Manchester Pride 2025 en Inglaterra.El mensaje que le dedicó a los haters, la ironía sobre su "nueva silueta", y su visión sobre las presiones estéticas de la industria musical.

Fuente: Infobae
05/09/2025 18:33

OpenAI podría lanzar su propio chip de inteligencia artificial en 2026

La medida busca disminuir la dependencia de la compañía respecto a Nvidia, actual líder mundial en hardware para IA

Fuente: Infobae
05/09/2025 18:22

Roblox lanza su propio 'Tik Tok', mejoras con IA y más novedades

Se trata de un feed de videos cortos en formato vertical, que en principio estará disponible en fase beta para usuarios mayores de 13 años

Fuente: Perfil
05/09/2025 06:00

"Ucrania culpa a Rusia, pero su guerra es contra su propio patrimonio cultural soviético"

El Embajador ruso denuncia que las fuerzas ucranianas autoincendiaron el Monasterio de la Santa Dormición; desmontaron 2500 monumentos, incluidos los de Pushkin, Patrimonio de UNESCO; cambiaron 52 mil topónimos y "pagan las armas de Occidente vaciándose de su identidad". Varias reliquias ya se exhiben en el Louvre y otros museos de Europa". Leer más

Fuente: La Nación
04/09/2025 22:00

Una elección a todo o nada por obra del propio Gobierno

¿Sabés algo de la elección del domingo? ¿Cómo ves el resultado en la provincia de Buenos Aires? ¿Qué diferencia pueden llegar a sacar el 7? En las últimas horas, en el mercado se formularon la misma pregunta de mil maneras distintas. No es la primera vez que los inversores ponen sus expectativas en un único evento político para definir sus portafolios. No suelen ser una especie amable con los grises en países como la Argentina, donde las decisiones siempre son espasmódicas. Pero sí es la primera vez que la comunidad inversora pone tanto acento en una elección de medio término de una provincia. Una falla del oficialismo o una muestra de que el plan libertario tiene más de un punto que no cierra.Difícil encontrar hoy a alguien por fuera de la política que siquiera pueda mencionar por nombre y apellido a más de dos legisladores provinciales. No más basta con hacer la prueba. "La realidad es que no es mucho lo que pueda hacer un diputado provincial", ironizó un intendente con un buen conocimiento del territorio. Más allá de la escasa erudición sobre los quehaceres bonaerenses, la realidad es que nunca la elección de medio término en la provincia de Buenos Aires (PBA) terminó luego por marcar el pulso de la votación presidencial. No pasó cuando el empresario Francisco De Narváez se anotó una victoria ante el kirchnerismo en 2009 y ganó como diputado nacional por PBA (su carrera política no escaló más) ni cuando con María Eugenia Vidal de gobernadora, habiendo conseguido una elección de medio término casi inmejorable, Macri llegó a la general de 2019 a los tumbos. Tampoco un liderazgo fuerte en la provincia de Buenos Aires garantiza una proyección nacional. Entre los politólogos e historiadores existe algo que se ha denominado "la maldición de Alsina". Pese a los reiterados intentos de distintos gobernadores bonaerenses, desde Antonio Cafiero hasta Daniel Scioli, nunca un caudillo de la provincia más populosa del país logró en la Argentina acceder a la presidencia por voto popular. Eduardo Duhalde llegó al cargo tras una Asamblea Legislativa, en enero de 2002. La excepción a la regla se retrotrae a fines del siglo XIX. Bartolomé Mitre fue electo presidente en 1862 tras su paso por la provincia de Buenos Aires. Aunque también este casi podría podría no ser enteramente comparable: había sido gobernador cuando el territorio todavía incluía la Capital Federal. Una estadística con diferencias.Para el mercado, sin embargo, desde hace algunas semanas la elección bonaerense se ha transformado en una suerte de plebiscito de la gestión libertaria. Y el Gobierno se encargó de asentar esta idea. "Si conseguimos muy buenos resultados en las elecciones de provincia de Buenos Aires, podríamos estar poniéndole el último clavo al cajón al kirchnerismo", insistió el presidente Javier Milei esta semana, en una entrevista con Louis Sarkozy, hijo del exmandatario francés. Todo pese al riesgo que implica una elección, que aun en los momentos en los en que la economía marchaba sin grandes sobresaltos, se vislumbraba más bien reñida. Cerca del 70% de la población de la provincia está bajo la gestión de algún intendente de Fuerza Patria. La del domingo es una elección que, al no tener un candidato nacional que lidere, depende casi exclusivamente de la fuerza de tracción de los intendentes. Cuestiones de territorio que no se pueden soslayar.Con todo, en el equipo de campaña de La Libertad Avanza los números todavía lucen respetables, o al menos, digeribles para lo que espera el mercado. El gran temor pasa por los niveles de abstención. "Si hay muchísima abstención, todas las encuestas le van a errar", se sincera un hombre del Gobierno. "No sé a quién querrían votar los que no irán", ironiza. En cualquier escenario, por ahora, cerca de Milei no ven que vayan a hacerse cambios hasta después de octubre. El resultado entonces definirá qué cartas vuelven a barajarse.Pero hay quienes descuentan que deberán tomarse las medidas necesarias para volver a tender puentes con los gobernadores heridos. No hay forma de que el Gobierno avance con reformas de fondo, imprescindibles en la segunda etapa de la gestión, con todos los canales de la política dinamitados. Lo que no está claro -ni parece haberse hablado aun- es cómo se redefinirán los roles de un gabinete que luce golpeado. "Hace un mes y medio que los veo hechos percha", reconoce, sin eufemismos, un empresario cercano a La Libertad Avanza. "De todos modos, hasta las elecciones va a estar todo igual", anticipa.No son pocas las provincias que dependen de que la Nación recupere el visto bueno del mercado para poder también endeudarse en el exterior, y así cumplir con los vencimientos que tienen en agenda. También para los gobernadores -incluso los más heridos- empezará un nuevo partido después de octubre.En el sector financiero se descuenta que habrá que recalibrar, y por bastante, el plan del ministro Luis Caputo. Los bancos se reunieron ayer por la tarde en las asociaciones que los nuclean en un intento por proponer algunas soluciones para una crisis de liquidez que todavía no tiene visos de terminar. Según confiaron fuentes del sistema, hubo contactos informales con funcionarios del Banco Central, que les habrían transmitido cierta vocación por revisar algunas normas, sobre todo las que hacen a los horarios de liquidación de las transacciones. Las entidades buscarían al menos poder influir proactivamente. Está por ver si tienen éxito."El Banco Central hizo una propuesta a Coelsa [por la cámara compensadora que es propiedad de los bancos] y a Interbanking, y se está viendo de llegar a un acuerdo", admitió una fuente al tanto de las conversaciones. Se habla de algunos cambios al menos por un periodo de 60 o 90 días. El largo plazo en la Argentina hoy es una quimera, no importa el negocio del que se esté hablando.En las últimas ruedas, la venta de dólares por parte del Tesoro se mantuvo firme. Sólo el miércoles hubo un saldo a favor, de US$ 34 millones, pero no sin antes mediar un llamado eficaz. El equipo económico, confían las fuentes, le pidió a una provincia que hace apenas semanas había emitido un bono en el extranjero que repatriara parte de los dólares que había captado. Aquí la colaboración fue de una provincia opositora, pero que reconoce que sin estabilidad cambiaria y financiera no hay gestión que sea sostenible. Nadie se salva si la crisis se hace generalizada. Al Tesoro no le sobre nada. Acumula ya dos semanas de ventas netas y parte de los dólares que todavía le quedan deberán ser destinados al pago de organismos internacionales. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, en septiembre vencen US$ 897 millones con organismos de crédito. Al miércoles de esta semana, último dato disponible, la cuenta del Tesoro en el Banco Central sumaba US$1431 millones, con lo cual su poder de fuego para lo que resta del mes no sería de más de US$600 millones. Sólo el miércoles, de hecho, el Tesoro debió desprenderse de US$238 millones: US$198 millones fueron para contener el dólar y, el resto, para pagar vencimientos. ¿Apelará en caso de ser necesario el Gobierno a los dólares de las reservas? No sería la primera vez que al ministro Caputo le toca tomar la decisión. Ya como presidente del Banco Central, durante la gestión de Mauricio Macri, echó mano a las reservas para contener una corrida cambiaria. En esa ocasión, la decisión le costó el cargo, dado que el Fondo Monetario Internacional (FMI), que por ahora se mantiene en silencio, nunca avaló la intervención. Según relató alguna vez el propio Caputo, fue él quien ofreció su cabeza al entonces número dos del FMI, David Lipton, a cambio de poder enfrentar al mercado. Para lo bueno y para lo malo, la historia no siempre se repite, pero sirve tenerla en cuenta.

Fuente: Infobae
04/09/2025 13:27

Feid sorprende con lanzamiento de su propio Funko Pop: se une a Shakira y a J Balvin como los únicos colombianos con su figura coleccionable oficial

El cantante paisa compartió nueva colaboración la marca Funko, famosa por recrear personajes de la cultura popular en figuras coleccionables

Fuente: Infobae
03/09/2025 19:08

Saúl Monreal acusa división de Morena en Zacatecas: "Hay un grupo que manipula y engaña a mi propio hermano"

El morenista advirtió que este grupo es el que más daño le hace al estado, además de correr el riesgo de perder la gubernatura en 2027

Fuente: Perfil
02/09/2025 20:18

La industria lanza su propio pacto en Córdoba: diez ejes para competir y crecer

Empresarios y representantes del campo coincidieron en la necesidad de reformas laborales e impositivas, financiamiento a largo plazo e infraestructura estratégica. El "Nuevo Contrato Productivo" busca generar condiciones de estabilidad y competitividad que permitan atraer inversiones y crear empleo de calidad en todo el país. Leer más

Fuente: Infobae
02/09/2025 19:23

Ministro del Interior sugiere que funcionario de la embajada indonesia fue "centrado" por su propio entorno: "Esto es sicariato"

El ministro Carlos Malaver calificó el asesinato del funcionario de la Embajada de Indonesia en Lima como un homicidio en modalidad de sicariato. Además, señaló que no descarta ninguna hipótesis

Fuente: Infobae
02/09/2025 04:58

Anita Williams emprende y estrena su propio negocio digital: "Me ha costado, pero por fin, lo tenemos"

La que fuera concursante de 'Supervivientes 2025â?² se ha lanzado al mundo empresarial y ha iniciado un nuevo reto profesional

Fuente: La Nación
31/08/2025 15:00

Un auto rompió su propio récord y se convirtió en el modelo alternativo más rápido del mundo

La automotriz china BYD (Build Your Dreams) continúa sumando hitos en la industria. Primero sorprendió al superar a Tesla en ventas de vehículos electrificados en Europa y ahora vuelve a captar la atención mundial al quedarse con un nuevo récord de velocidad en el segmento de los autos eléctricos. Se presentó la nueva versión de un SUV con historia en la ArgentinaEl protagonista es el BYD Yangwang U9 Track Edition, un modelo de la división de lujo de la marca, que alcanzó los 472,41 km/h durante una prueba realizada en Alemania a comienzos de agosto.Arriba de esta unidad estaba el piloto Marc Basseng, quien ya había llevado al U9 estándar hasta los 375 km/h el año pasado. "El año pasado pensé que había alcanzado mi límite. Nunca esperé batir mi propio récord tan pronto, pero aquí estamos, en el mismo circuito, con nuevas tecnologías que lo han hecho posible", declaró tras detener el cronómetro.Con esa marca, dejó atrás al Aspark Owl 600, que hasta entonces ostentaba el título con 438,73 km/h. Además, no solo desplazó a este modelo eléctrico, sino que también al legendario Bugatti Veyron (431,07 km/h) y se acercó al Bugatti Chiron Super Sport 300+, el referente entre los autos nafteros, capaz de alcanzar 490,48 km/h.Cómo es el BYD Yangwang U9 Track EditionEste modelo es un coupé de dos puertas y está construido sobre la plataforma e4 Plataform y cuenta con un sistema de control de carrocería "DiSus-X", que lo hace capaz de realizar giros de tanque de 360° y hasta saltar sobre baches de la vía. Ahora bien, este auto logró el récord, en parte, por sus cuatro motores eléctricos e independientes, cada uno con 555 kW de potencia y capaces de girar a 30.000 rpm. La potencia combinada supera los 300 CV (2220 kW).Aunque no se ha revelado su tiempo oficial de aceleración, la versión estándar ya logró el 0 a 100 km/h en apenas 2,36 segundos.Según afirma El Comercio, un medio de noticias de Perú, la dinámica de este auto también se ve optimizada por un sofisticado sistema de vectorización del torque, que ajusta la entrega de potencia más de 100 veces por segundo para garantizar la máxima tracción. A ello se le suma un paquete aerodinámica con un techo y alerón de fibra de carbono, además de un difusor trasero ajustable.

Fuente: Infobae
30/08/2025 11:06

"El paso de la araña": cómo un baile en una boda se transformó en un fenómeno viral con su propio tutorial

Su popularidad fue tal que la creadora decidió compartir los detalles en su cuenta de TikTok

Fuente: Infobae
30/08/2025 01:35

Liderazgo con sello propio: el caso de la mayor diamantífera de Angola

El cambio cultural real surge cuando las empresas reconocen y potencian su identidad. Modelar prácticas desde adentro asegura arraigo, coherencia y continuidad en los resultados

Fuente: La Nación
29/08/2025 20:00

Gustavo Valdés impulsa a su hermano para la continuidad de su proyecto en Corrientes y diseña su propio futuro en la provincia

CORRIENTES.- Los dos carteles están bien visibles y casi juntos, en un tramo de la bella y renovada Costanera correntina. "Vamos por Más Trabajo. Juan Pablo Valdés gob", dice uno de ellos, junto a la imagen del candidato a gobernador del oficialismo. "Vamos Corrientes, Vamos bien. Gustavo Valdés senador", dice el segundo de ellos, con una imagen del actual mandatario, principal elector de su hermano menor y eje de la continuidad de su propio proyecto político, al menos hasta 2029.¿Cómo y por qué Valdés eligió a su hermano, joven intendente de Ituzaingó, para continuar su legado si gana este domingo, por encima de otras opciones? En la gobernación surgen explicaciones basadas en los números, más allá de que la continuidad de dinastías políticas familiares en la provincia (con apellidos como Romero Feris, que dominaron en las décadas del 80 y 90 o Colombi, que extendieron su influencia por dos décadas) es ya toda una tradición en la política correntina."Es Juan Pablo porque era el que mejor medía. La gente quería que siguiera Valdés, él no tiene reelección, pero la idea es la continuidad", comenta uno de los responsables de la campaña electoral y publicitaria oficialista, con el "vamos bien" como eslogan de cabecera. Los números de imagen positiva luego de ocho años de gestión (alrededor del 70%, según distintas encuestas) le dieron al gobernador la libertad suficiente como para decidirse por su hermano, en lugar del intendente capitalino Eduardo Tassano, que también termina su mandato en diciembre, y del senador nacional Eduardo Vischi, otras opciones más conocidas y experimentadas, antes del cierre de listas, a mediados de julio pasado. Con escaso nivel de conocimiento a nivel provincial, el menor de los hermanos Valdés fue tejiendo vínculos con los intendentes desde que el gobernador emprendió la tarea de "prepararlo" para que sea su sucesor, comenta un actor importante de la política correntina. "Gustavo lo negó todo el tiempo, hasta que lo blanqueó", afirma otro dirigente del riñón radical, testigo de la estrategia del hoy mandatario, que acaba de sumarse al bloque Provincias Unidas con otros gobernadores de centro. "No es solo mi hermano: tengo el respaldo de los intendentes y una gestión que mostrar en la municipalidad de Ituzaingó", dijo el candidato a LA NACION, en una entrevista en la que afirmó que su objetivo será "superar" la gestión de su hermano, aunque pocos dudan de que el gobernador seguirá influyendo en la futura gestión, si los pronósticos de las encuestas que maneja la Casa de Gobierno provincial se cumplen. "Ganamos en primera vuelta. De la continuidad del gabinete aún no se habló", comenta por lo bajo y sin dudar a este diario otra de las piezas fundamentales del gobierno de Gustavo Valdés. Garantía de continuidadA pesar de los sutiles y paulatinos movimientos del tándem Valdés, que le dieron visibilidad al hoy candidato a gobernador en la dirigencia oficialista, el Valdés postulante a gobernador se mostró en la campaña siempre cerca de su hermano como garantía de continuidad. Además de compartir una catarata de imágenes y spots de campaña, los Valdés estarán también "pegados" en la boleta papel: Juan Pablo como candidato a gobernador, Gustavo como postulante a senador provincial, el mismo cargo que hoy ocupa su ex socio y adversario político en la jornada electoral, Ricardo Colombi.Sin atender las voces que criticaban la inexperiencia del intendente de Ituzaingó en las cuestiones provinciales y las acusaciones de nepotismo lanzadas por la oposición, el gobernador defendió a su hermano.Y no solo en el ámbito local, también en la negociación previa a las elecciones que emprendieron con la Casa Rosada a fin de ir juntos a las elecciones. "Fue imposible, los libertarios querían cambiarnos hasta el nombre", relatan conocedores de la frustrada negociación entre Valdés y Eduardo "Lule" Menem, que terminó con la designación del diputado nacional Lisandro Almirón a la cabeza de la lista libertaria, hoy en un posible cuarto lugar según los sondeos.Una de las críticas más duras las hizo el tres veces gobernador Ricardo Colombi, para quien "un grave error que está sucediendo en la política es considerar que el Gobierno, el Estado, es un bien sucesorio. Un bien que se hereda". Precavido, el candidato oficialista optó por no contestar, aunque cerca suyo sugieren que las críticas del ex gobernador responden a su extendido enojo con el actual mandatario, una sociedad que terminó en ruptura. Dispuesto a apuntar al proyecto de los Valdés, y con críticas a la transparencia del proceso electoral, Almirón presentó hace diez días junto a otros candidatos opositores como el peronista Martín Ascúa un amparo contra la Justicia Electoral, y entre otros argumentos recordaron que la transmisión por fibra óptica de los datos que irá arrojando el comicio será realizada por la empresa estatal provincial TelCo, dirigida por Manuel Valdés, otro hermano del gobernador y del candidato. "Conflicto de intereses", dicen los promotores del amparo que el oficialismo relativiza, y asegura que la presentación ya fue rechazada de plano. sin posibilidad de reflotarla.

Fuente: Infobae
29/08/2025 10:09

Microsoft revela su propio modelo de IA para Copilot y marca distancia de OpenAI

La compañía presentó MAI-1-preview y MAI-Voice-1, dos sistemas entrenados en sus propios laboratorios que refuerzan su independencia tecnológica frente a OpenAI

Fuente: Infobae
28/08/2025 18:23

MTC tumba el proyecto de Rafael López Aliaga y anuncia su propio plan de tren Lima-Chosica sin material "descartado" de EE.UU.

El ministro César Sandoval anunció que el Ejecutivo impulsará un tren de cercanías Lima-Chosica, dejando de lado la propuesta del alcalde de Lima. Afirmó que el proyecto cuenta con respaldo del MEF y descartó el uso del material rodante antiguo

Fuente: La Nación
28/08/2025 12:00

Simon Johnson: "Si no hay estado, emergen individuos poderosos y se encargan de manejar las cosas en su propio interés"

LINDAU.- Simon Johnson ganó el premio Nobel de Economía en 2024 por sus análisis sobre cómo las instituciones tienen efectos sobre el desarrollo económico de los países. En diálogo con LA NACION, el economista profesor del MIT analizó el escenario argentino, y afirmó: "Abolir el Estado realmente no funciona porque el Estado estará ahí, y la pregunta es qué tipo de estado, quién lo controla, cuáles son sus prioridades y cómo está organizado"."Creo que los gobiernos pueden ser opresivos, pueden tener demasiada burocracia y pueden ser corruptos, y estos son problemas que deben solucionarse, pero simplemente decir que no debería haber gobierno no suele ser el camino a seguir", continuó, al trazar un paralelismo entre el enfoque impulsado por Javier Milei y las iniciativas similares en el gobierno de Donald Trump.El economista estadounidense, que compartió el Nobel de 2024 junto a sus colegas Daron Acemoglu y James Robinson, planteó una perspectiva moderada sobre la "visión libertaria" del presidente Milei. Fue en una entrevista durante el encuentro Lindau Meeting 2025, que convoca a ganadores del premio Nobel y a jóvenes investigadores en esta ciudad. "Si no hay estado, y el estado es muy débil, entonces lo que sucede es que algunos individuos poderosos, digamos élites privadas, emergen y se encargan de manejar las cosas en su propio interés, y eso no necesariamente es un mejor resultado", concluyó.En su análisis también criticó a las "políticas populistas" de las últimas décadas en el país, a las que asoció con un deterioro institucional y un desempeño "decepcionante" de la economía. "Está globalmente aceptado que el camino de las instituciones en la Argentina y en Sudamérica ha sido bastante difícil en los últimos 100, 150 años. La Argentina, según entiendo, era un país bastante rico en 1900, y contaba con instituciones bastante buenas para la época. Pero debido a diversas presiones que se encontraron, incluyendo la política populista, no solo el rendimiento económico fue decepcionante, sino que las instituciones no se desarrollaron o se vieron presionadas". En ese sentido, afirmó que "entiende el deseo de simplificar la regulación y reducir las reglas", y que "mantener las cuentas fiscales bajo control también es muy importante", en virtud de la "larga y difícil historia con la inflación y los déficits presupuestarios" que marcaron la historia reciente de los países de América Latina. Su enfoque propone la búsqueda de un "punto medio" entre "un estado siendo demasiado débil y un estado siendo demasiado poderoso", en alusión al libro "El pasillo estrecho", que publicaron Robinson y Acemoglu en 2019.También se refirió a los paralelismos entre las figuras de Milei y Donald Trump. Y si bien sostuvo que el presidente argentino "ha aparecido en Estados Unidos como alguien similar a Trump", advirtió por las diferencias regulatorias y económicas entre ambos países. "Si Milei está haciendo todas las cosas correctas y calibrando el enfoque adecuadamente, no estoy calificado para juzgar o comentar. Los dos países tienen diferentes historias y circunstancias. Yo no soy fanático de lo que está haciendo Trump", dijo Johnson.En ese punto, fue crítico de la figura de Elon Musk y calificó de "teatro político" a sus apariciones públicas con una motosierra, al estilo Milei. "El problema con esta visión de abolir el estado es exactamente lo que ves con el enfoque de Elon Musk en Estados Unidos. En su retórica, era hacer que el gobierno fuera más pequeño, pero si uno mira todas las cosas que se dañaron y tendrán que ser reconstruidas, si miras cómo debilitaron su servicio de ingresos recaudando impuestos y otras intervenciones, el enfoque de Elon Musk probablemente no reducirá el gobierno en absoluto, no lo hará más eficiente. Fue un ejercicio de teatro político", planteó.

Fuente: Clarín
28/08/2025 11:18

Sangre, engaños y traición: la historia de Iván el terrible, el primer zar de Rusia, que asesinó a su propio hijo

A través de sus métodos sanguinarios, Iván IV sometió cruelmente a súbditos y ministros.Su turbulenta niñez en reclusión, sus mujeres, y una vida marcada por la tragedia.

Fuente: Infobae
27/08/2025 18:11

Walter Riso reivindica el amor propio: "Cuando te valoras, ni los algoritmos pueden manipularte"

El psicólogo y escritor colombiana resalta la importancia de reconocer la dignidad personal como base de la salud mental y advierte que sin amor propio no existe libertad interior

Fuente: Infobae
27/08/2025 02:34

El Gobierno sigue dominado por el caso Spagnuolo: respuesta limitada y sin señal para su propio público

El oficialismo se ajusta a su discurso y busca reponer el tono de campaña, con Milei a la cabeza. Pero también se muestra condicionado por incertidumbres sobre la extensión del tema corrupción, surgido en el área de discapacidad. Señales de las primeras encuestas

Fuente: Infobae
26/08/2025 16:27

Congreso: proponen crear la Municipalidad distrital del Cercado de Lima, con un propio alcalde

El proyecto de ley fue presentado por la legisladora Susel Paredes, miembro del Bloque Democrático Popular. El burgomaestre se elegiría en voto popular

Fuente: Perfil
25/08/2025 06:18

Ramen, el plato más popular de Japón, tiene su propio día también en Argentina

Es la comida callejera más consumida en Asia, ya que sólo el año pasado, varios países del Lejano Oriente vendieron un total de 123.000 millones de porciones. Aumenta el consumo en Buenos Aires, ahora también en trailers itinerantes. Leer más

Fuente: Infobae
24/08/2025 15:16

Orquesta Zaperoko fue víctima de robo en su propio bus: instrumentos están valorizados en más de 10 mil soles

Jhonny Peña, director musical, llegó hasta la comisaría Santa Marina para sentar la denuncia tras este robo

Fuente: Perfil
22/08/2025 23:36

Presuntas coimas en medicamentos: ¿una operación tramada en el corazón del propio Gobierno?

En la mesa de "Comunistas" se analizó con detenimiento el terremoto político desatado por la filtración de audios donde la voz que se escucha es atribuida al desplazado titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, sobre quien pesa desde este viernes la prohibición de salida del país. Leer más

Fuente: Infobae
21/08/2025 00:44

Mujeres al Mando CDMX: de qué trata este proyecto para que las beneficiarias puedan emprender su propio negocio

Más de 200 mujeres serán recibirán una capacitación, de acuerdo con lo notificado por autoridades de la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México

Fuente: La Nación
20/08/2025 12:18

Tiene 20 años y es nieta del máximo ídolo cuartetero, pero decidió hacer su propio camino en el mundo del deporte

"Para mí 'El Carlos' es alguien enorme". Con esa frase define Paloma Delich a La Mona Jiménez. La joven de 20 años es hija de Natalia Jiménez y Daniel Delich, y nieta de Juan Carlos Jiménez Rufino, conocido en todo el país como máxima leyenda del cuarteto. Desde que nació se convirtió en la adoración de los padres de su mamá, quienes la acompañaron desde siempre y notaron que escondía un talento innato para la natación, el deporte que se volvió su gran pasión.Pero, ser la nieta de una figura tan importante para la cultura argentina no viene exenta de cierto peso. "Mi abuelo es lo más grande y más allá de la gente que lo conoce como La Mona, para mí es un genio con lo que generó. Entonces pensar todo lo que él tuvo que dejar de lado para llegar a eso me hace decir 'yo quiero hacer lo mismo'. Creo que todos en la familia tenemos esa presión", contó en diálogo con LA NACION."Cuando tenía 11 años hacía gimnasia artística y mi abuelo quería que haga natación; pero yo estaba negada, es más, desde mi ignorancia siempre pensé que la natación era tipo aquagym. Nunca había visto ni siquiera los Juegos Olímpicos. No tenía idea de lo que se trataba y, como terca que soy, no le iba a hacer caso a lo que me decía. Pero él, por mi largo de brazos y piernas, se dio cuenta de que tenía condiciones", explicó Paloma, quien actualmente entrena de forma profesional en el Estadio Mario Alberto Kempes y tiene una prometedora carrera como nadadora profesional. A los 16 años y después de haber pasado una situación de salud complicada en plena pandemia, producto de una apendicitis que se convirtió en peritonitis, la joven decidió comenzar a recuperarse físicamente en el gimnasio con una amiga. Fue allí donde, impulsada por su compañera, decidió asistir a una clase de natación, solo para probar. "Lo llamé a mi abuelo y le pedí prestadas mis primeras antiparras y mi primer gorrito. La experiencia me encantó, fue algo que me llenó al 100% desde el primer momento. Todos los días salía de la clase de una hora y descubría que había aprendido algo nuevo, era todo un desafío. Hasta el día de hoy lo sigo pensando como un desafío a todo lo que me proponen mis entrenadores, ya sea llegar a una marca o terminar en determinado tiempo", señaló.-¿Hoy tu vida está 100% abocada a la natación?-Sí, ya después de algunos meses nadando arranqué a competir con Daniel Garimaldi en el Club Municipalidad de Córdoba. Mi primera competencia fue en un provincial que me fue muy bien, así fueron pasando dos o tres provinciales y metí una marca para un nacional. Y cuando fui al nacional me vi compitiendo con chicas que tenían un gran nivel y quise seguir perfeccionándome. Así que hoy en día le estoy metiendo todas las fichas porque más allá de que me esté yendo bien es algo que disfruto muchísimo. También por fuera de la natación estoy haciendo una Tecnicatura en Arte Cerámica y estudié algunos meses veterinaria, pero voy haciendo todo más lento porque todo junto es un montón.Paloma Delich mostró en redes sociales su arduo entrenamiento-¿Cómo es un día de tu vida como nadadora?- Me levanto a las 4 de la madrugada, a las 4.30 ya salgo de mi casa y a las 5 ya tenemos que estar adentro del agua. El entrenamiento termina a las 7.30 y de ahí me voy a cursar los días que tengo facultad y si no descanso. Después, a las 15, tengo una sesión de gimnasio y a las 16 volvemos al agua hasta las 19.30.-¿Te queda tiempo para salir el fin de semana o ver a tus amigos? -El tiempo está. Lo que pasa es que a veces uno no se siente del todo bien o prefiere priorizar el descanso. Con mi entrenador, Daniel, lo hablamos todo el tiempo. No tiene que ser un sacrificio si uno lo disfruta, sino simplemente uno se esfuerza. Por mi parte, yo también soy bastante exigente conmigo misma, siempre quiero hacer todo al 100%, ya sea nadando, estudiando o con mi grupo de amigos. Pero, en este último tiempo tuve que aprender que quizá si me junto con mis amigas delego un poco más la organización o lo que tengamos planeado.-¿Es muy competitivo el mundo de la natación? ¿Tenés amigas ahí?-Creo que se puede separar la amistad de lo que pasa dentro del agua. Cuando estás afuera hablás y te llevás super bien, pero también aprendí que cuando te tirás al agua sos vos sola y nadie más. Sos vos contra tu objetivo, no contra lo que está haciendo la de al lado. Porque tiene otra estrategia o no sabés lo que está pasando realmente ahí. Si bien es un mundo competitivo, también es parte del juego y todas lo sabemos; todas queremos ganar. ¿Cómo es ser nieta de la Mona Jiménez?Ser nieta de un grande del cuarteto como la Mona Jiménez podría ser para muchos un gran desafío, pero para Paloma durante toda su infancia fue como "un abuelo más", al que extrañamente muchas personas le pedían fotos en la calle. "Siento que antes no tomaba dimensión, era como que vivía en una burbujita. En el colegio ninguno de mis compañeros escuchaba cuarteto, así que para mí Carlos era 'El Carlos', mi abuelo a secas, nada más", contó, entre risas."Cuando arranqué el secundario me empecé a vincular con otro tipo de gente y me encontré con que mi abuelo era el ídolo de muchos. Y fue como...¡Wow, todo esto es 'el Carlos'! Fue ver otra faceta suya, la del artista. Así que sí, de chiquita viví como todo nene en su mundo", recordó.-¿Cómo es La Mona como abuelo?-Él es Carlos, no le gusta que le diga abuelo porque se siente grande. Es una especie de cómplice. Muchas de las veces que me quedo a dormir en la casa de mis abuelos me lo encuentro a la madrugada yendo a buscar algo dulce para comer. Así que los dos nos miramos, comemos algo y acá no pasó nada. ¡Que no se entere la abuela!-¿Va a verte competir?-¡Sí! En mayo del año pasado tuve un campeonato en Buenos Aires y fue mi abuelo, mi papá, mi mamá y hasta mi novio. Tenerlos a ellos para mí es un montón porque sé que ellos también acá (en Córdoba) tienen que seguir laburando y con sus responsabilidades; que se hagan un tiempo para verme es muy lindo. Y más allá de eso, que es como el resultado, durante todo el proceso ellos me acompañan y me ayudan. Cuando ven que estoy muy pasada de rosca, muy cansada, me dan una mano, ya sea preparando la cena o lavando los platos para que me pueda ir a dormir más temprano. El consejo que La Mona le dio su nieta: "¡Vos tenés sangre Jiménez!"A pesar de tener la confianza y el apoyo de todo su círculo íntimo en este proyecto de vida, portar el apellido Jiménez es un peso que aún hoy aprende a sobrellevar. "Con mi abuelo hablamos siempre y es la persona que más fuerzas me da, pero a la vez más presión. Él me vive diciendo: '¡Vos tenés sangre Jiménez, así que tenés mucha fuerza! Lo que a otros les tomó un montón de años, vos lo vas a poder hacer o te tomará sus años, pero lo vas a hacer. No hace falta que tengas que empezar a los 10 años para llegar a un mundial. Será mucho más esfuerzo y tiempo, pero lo vas a lograr'", reconoció Paloma, emocionada al recordar las palabras del artista."Hace poco tuve una crisis de confianza y creo que a todos en algún punto nos pasa. Y ver como él (La Mona) me trata como si yo fuese una nadadora olímpica me emociona. Nunca me habló como si fuera poca cosa, siempre con respeto y como si hubiese logrado algo enorme. Yo se lo agradezco porque me hace creer que de verdad puedo lograr cualquier cosa", señaló. -Además de tu abuelo, tenés gran cantidad de familiares en el ambiente artístico. ¿Alguna vez te planteaste seguir ese camino?-¡No! Creo que lo más cercano al mundo artístico en mi vida es la Tecnicatura en Arte Cerámica y me está costando bastante porque soy muy rígida. También muy vergonzosa. La verdad es que a veces veo los trabajos que hace mi mamá (Natalia Jiménez) y no puedo creer la imaginación que tiene. Como logra que prendas vanguardistas se vean tan hermosas a la hora de llevarlas puestas. ¡Me encanta! Pero no es lo mío.-¿Son de juntarse en la familia? ¿Cuál es un plan común de fin de semana?-Antes, cuando era más chiquita, por ahí nos juntábamos más con los tíos, con los primos, todos juntos. Ahora cuesta más coordinar ese espacio. Todos tienen distintas actividades y se vuelve más difícil subir a todos en el auto el domingo para que estén para el almuerzo. Así que siempre que nos juntamos somos mi mamá, mi hermana, mi abuela, mi abuelo y yo. Quizá para las fiestas o un cumpleaños más grande si estamos todos.-¿Qué dijo tu abuelo cuando le presentaste a tu novio?-Es mucho más cuida que mi papá. Cuando se lo presenté a mi papá la verdad que se llevaron re bien porque Fran está estudiando Administración de Empresas, entonces tenían muchas cosas para hablar con mi papá que es dueño de un parque de diversiones. Estuvieron chochos hablando un montón de tiempo. Pero cuando lo conoció mi abuelo me dijo 'este es tu compañero de natación, nada más, ¿no?'. Porque Fran hizo también natación un tiempo. Y le tuve que decir que no, que era mi novio. Pero sí, es el más celosito 'el Carlos'.

Fuente: Infobae
19/08/2025 18:24

Callao inaugura su primer museo propio y gratuito: esta es la dirección, el horario, y todos los atractivos

El alcalde provincial del Callao afirmó que con este espacio se busca que los chalacos "conozcan su pasado y que el Perú reconozca el aporte de esta tierra"

Fuente: La Nación
19/08/2025 17:18

Quién es el expolicía viral que aspira a la vicepresidencia en Bolivia y amenazó a su propio compañero de fórmula

EL ALTO, Bolivia.- Faltan dos meses para que Bolivia elija su próximo presidente, pero Edman Lara, vicepresidente de Rodrigo Paz, el sorpresivo ganador de la primera vuelta del domingo pasado, ya comenzó su carrera rumbo a la segunda vuelta. En un mitin multitudinario ayer en El Alto, ciudad que por años fue considerada un bastión del expresidente Evo Morales, entre aplausos y gritos de aliento de decenas de simpatizantes, el capitán no dudó en lanzar una advertencia al futuro presidente de Bolivia."Yo voy a estar con ustedes y soy la garantía, yo no voy a permitir que ningún mentiroso quiera usurpar al pueblo, yo les he dicho, yo soy la garantía y si Rodrigo Paz no cumple, yo lo enfrento. Yo no voy a engañar a la gente", prometió a los presentes en referencia a su propio compañero de fórmula, desde un escenario improvisado."¡Lara, amigo, el pueblo está contigo!", le gritaban decenas de sus partidarios que se aglomeraban para verlo y escucharlo, muchos de ellos jóvenes de origen aymara. Algunos decían que él y Paz son "el binomio del pueblo", mientras Lara les respondía que ellos eran sus "guerreros de Dios".Siendo un policía en la ciudad boliviana de Santa Cruz, Edman Lara saltó a la fama publicando historias sobre la corrupción policial en sus cuentas de TikTok e Instagram que se volvieron virales.Las revelaciones que hizo en 2023 le costaron el despido de la fuerza de seguridad y terminó vendiendo ropa de segunda mano.Ahora, este boliviano de 39 años, nacido en Cochabamba, vuelve a estar en los reflectores, pero por buscar la vicepresidencia de Bolivia de la mano de Rodrigo Paz, el senador que dio la sorpresa al quedar primero en las elecciones del domingo, aunque sin los votos suficientes para imponerse.Paz y Lara buscarán ahora convencer a los bolivianos que son la mejor opción en el balotaje del 19 de octubre.El héroe popularEl expolicía es conocido popularmente en Bolivia como el "Capitán Lara" o simplemente "capitán", un hombre dispuesto a luchar contra la corrupción en la fuerza de seguridad y en otros sectores como el Poder Judicial, y a terminar con los problemas que muchos bolivianos achacan a 20 años de gobierno del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS).Los campesinos de La Paz, que solían ser afines a Luis Arce y a Evo Morales, ahora respaldan al vicepresidente, a quien llaman "hermano Lara"."Es muy importante resaltar que en las 20 provincias (de La Paz) ha sido ganador el hermano Lara, bajo esa manifestación, como departamentales, haciendo caso siempre a las bases, vamos a respetar y vamos a hacer que se respete a esos candidatos", dijo al medio local El Deber Fidel García, uno de los dirigentes de los campesinos afines al gobierno de Arce."Vamos a trabajar de la mano con quien tenga la base, la base se ha ido con Paz y Lara, quienes han brindado la mejor opción para nuestros hermanos provinciales", comentó al medio por su parte el dirigente David Mamani, que es opositor al gobierno.Lara está casado y tiene cuatro hijos. Su esposa, Diana Romero, es candidata a diputada.Según los analistas políticos, el carisma y la humildad de Lara han logrado una conexión con muchos indecisos que en la primera vuelta electoral del domingo se inclinaron por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), la fuerza con la que compite.Entre los simpatizantes de esa fuerza hay emprendedores, comerciantes y transportistas. Lo apoyan bolivianos de clase media y más humildes que anteriormente se inclinaban hacia Morales.La dupla obtuvo 32,14% de los votos el domingo. En segundo lugar, con 26,81%, quedó la fórmula derechista encabezada por el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002) junto a Juan Pablo Velazco, que busca medidas de mayor ajuste para enderezar la economía.A Paz, algunos analistas también lo ven como uno de los candidatos más moderados y alejado de discursos ideológicos. Lara hizo eco de eso mismo el lunes."El 19 de octubre vamos a dar una señal de que no queremos más la vieja casta política de izquierda y de derecha", dijo Lara en El Alto, mientras la gente coreaba "¡El MAS nunca más!".Expulsado de la policíaLara es una cara nueva entre los políticos, pero no en las redes sociales, donde se hizo muy popular.En 2023 saltó a un primer plano después que el comandante de la región de Santa Cruz, Eric Holguín, lo tomó por el cuello e intentó llevarlo hacia las oficinas de la policía, ofuscado por las denuncias que realizaba el entonces agente contra sus pares.La prensa captó el momento, ya que mientras Holguín daba una conferencia de prensa, Lara denunciaba al mismo tiempo presuntos hechos de corrupción. Luego fue dado de baja por supuestas "faltas graves".El hoy expolicía ha denunciado desde cobros irregulares por hacer trámites por parte de agentes en una unidad de tránsito hasta hechos de corrupción de jefes de la fuerza.Las propuestasLara aseguró que si llega al gobierno luchará contra todos aquellos que desde el poder hayan hecho fortuna con recursos del Estado.Junto a Paz promueve créditos para los jóvenes y otorgar un bono de jubilación de casi 300 dólares.También defienden un "capitalismo para todos", que consiste en dar créditos accesibles a jóvenes emprendedores, además de facilidades tributarias para impulsar la economía formal."A mi me gustó que el capitán se ha acordado de los jóvenes", dijo Dana Gutiérrez de 21 años, estudiante de gastronomía. "Necesitamos apoyo de créditos para emprender. Eso me ha gustado".Agencia AP

Fuente: Infobae
19/08/2025 07:04

Los bares y restaurantes más emblemáticos de Sevilla que no te puedes perder si vas de visita, según el propio Ayuntamiento

Cuatro bares de la ciudad se suman este año a la lista de negocios reconocidos como 'Establecimientos emblemáticos de la Ciudad de Sevilla'

Fuente: Perfil
18/08/2025 12:18

Sector agropecuario: de una inversión, "el 20% es capital propio y 70-80% es financiamiento"

En cuanto a los márgenes de financiación en dólares o pesos, el CEO de NERA, Marcos Herbin, resaltó: "El 21% hace un año atrás, en julio del año pasado, se financiaba en dólares y 79% en pesos. Hoy, en junio de este año, fue 10% en pesos y 90% en dólares". Leer más

Fuente: Infobae
18/08/2025 10:28

Daiana Fernández Molero afirmó que "la claridad económica hoy está en La Libertad Avanza" y cuestionó la falta de rumbo propio del PRO

La diputada participó la semana pasada de una cena con el presidente Javier Milei en la Quinta de Olivos

Fuente: Infobae
18/08/2025 02:05

El tercio para bloquear y sin quorum propio hasta 2027: se conocieron los candidatos para el próximo Senado

La Libertad Avanza apuesta a triplicar su tropa. El kirchnerismo retrocedería -reaparecen dos ex gobernadores-, aunque con poder de fuego trascendental. Gobernadores del por ahora "medio" sueñan con convertirse en árbitros del quorum, pese a rencillas interminables. Victoria Villarruel atenta a la presidencia provisional

Fuente: Infobae
17/08/2025 11:46

Asesinato Alexis Delgado: madre del niño de 2 años aseguró que la muerte por su propio tío "lo hace un psicópata"

Tras la condena a 56 años de Carlos Herrán Rodríguez, familiar del menor de edad, que fue abusado y torturado, en el municipio de San Cayetano

Fuente: La Nación
15/08/2025 15:00

Cómo una crema dental hecha de tu propio pelo podría reparar tu dentadura

Un dentífrico hecho con tu propio pelo podría ayudar a reparar y proteger los dientes dañados, según investigadores en Reino Unido.Científicos de King's College de Londres (KCL) descubrieron que la queratina -una proteína presente en el pelo, la piel y la lana- puede reparar el esmalte dental y detener las primeras fases de las caries.Sus investigaciones revelaron que la queratina produce una capa protectora que imita la estructura y la función del esmalte natural cuando entra en contacto con los minerales de la saliva.Sara Gamea, investigadora de doctorado en el KCL y primera autora del estudio, afirmó: "La queratina ofrece una alternativa transformadora a los tratamientos dentales actuales".Y añadió: "Esta tecnología tiende un puente entre la biología y la odontología, proporcionando un biomaterial ecológico que refleja los procesos naturales"."El biomaterial no sólo se obtiene de forma sostenible a partir de materiales biológicos de desecho como el pelo y la piel, sino que también elimina la necesidad de las resinas plásticas tradicionales utilizadas habitualmente en odontología restauradora, que son tóxicas y menos duraderas."En su estudio, publicado en la revista Advanced Healthcare Materials, los científicos extrajeron queratina de la lana.Como el esmalte naturalLos científicos descubrieron que cuando la queratina se aplica a la superficie del diente y entra en contacto con los minerales presentes de forma natural en la saliva forma un andamiaje cristalino que imita la estructura y la función del esmalte natural.Con el tiempo, este andamiaje sigue atrayendo iones de calcio y fosfato, lo que conduce al crecimiento de una capa protectora similar al esmalte alrededor del diente, señalan los investigadores.Los alimentos y bebidas ácidos, una higiene bucal deficiente y el envejecimiento contribuyen a la erosión y a caries del esmalte, lo que provoca sensibilidad dental, dolor y, finalmente, pérdida de dientes.El Dr. Sherif Elsharkawy, también autor del estudio y experto en prostodoncia en el KCL, dijo: "A diferencia de los huesos y el pelo, el esmalte no se regenera"."Estamos entrando en una era apasionante en la que la biotecnología nos permite no sólo tratar los síntomas, sino restaurar la función biológica utilizando los propios materiales del cuerpo"."Con un mayor desarrollo y las asociaciones industriales adecuadas, puede que pronto hagamos posibles sonrisas más fuertes y sanas a partir de algo tan simple como un corte de pelo".

Fuente: La Nación
14/08/2025 20:00

Dejó las adicciones gracias a su perra, quien lo impulsó a crear su propio emprendimiento y trabajar en una emblemática esquina porteña

El amor de un perro puede cambiarle la vida una persona y la historia de Dani y su compañera Akira son ejemplo de eso. Él es vendedor ambulante y trabaja en la esquina de Cabildo y Juramento, en la Ciudad de Buenos Aires, pero no siempre fue así. En el pasado tuvo problemas de adicciones, pero gracias a la llegada de su mascota logró cambiar y enderezar su rumbo. "Ella me cuida a mí, yo la cuido a ella", aseguró el hombre, que se volvió viral en redes sociales luego de que un tiktoker compartiera su testimonio. En cualquier esquina de la ciudad se pueden encontrar historias que hablen de superación y de amor. La relación de Dani y Akira trasciende el compañerismo, ya que el animal se volvió fundamental en la recuperación del hombre, en su camino hacia una vida más plena. "Un día con ella es esto, ¿ves? Todo el tiempo así", dijo el vendedor, mientras la perra le daba lengüetazos de cariño en la cara. "Me dio una oportunidad, me abrió la cabeza en un montón de cosas", relató. La presencia de Akira fue el catalizador que lo impulsó a dejar atrás un pasado difícil. "Salí de las drogas pesadas", confió y explicó que la necesidad de proveer alimento para su perra fue una motivación ineludible. "Yo me fui acostumbrando a que ella necesitaba de comer y yo no me podía gastar la plata en drogas", aseguró en el clip. Actualmente, Dani se dedica a la venta de chapitas identificatorias para mascotas en la esquina más icónica del barrio de Belgrano. Este oficio, más allá de ser su sustento, le brinda una profunda satisfacción personal. "Amo hacerlo porque me gusta. Es un trabajo que me comunica con un montón de gente linda", expresó con entusiasmo. "El que yo pueda trabajar todos los días significa de que puedo darle de comer a mi perra, puedo comer yo, mantener mi moto como puedo", agregó. Las chapitas que Dani elabora de manera artesanal con un martillo y un cincel tienen otro objetivo, además de darle su sustento de vida, proteger a las mascotas. "Si perdemos el perro, perdemos una parte de nosotros", admitió y enumeró que estas identificaciones se pueden usar en gatos, conejos y hasta tortugas. "A la tortuga se la podés pegar en el caparazón y tiene la patente ahí la tipa", bromeó. A pesar de su dedicación y esfuerzo, el vendedor atraviesa un momento económico delicado. Su teléfono está roto y necesita mantener su moto, que es esencial para su trabajo, ya que se traslada todos los días desde Pilar. "Nos subimos arriba de la moto, venimos en la ruta, no quiere que le tape la vista, que la moleste, que nada. Sola se da vuelta para darme un beso y venimos todo el viaje de Pilar hasta acá que son casi 60 kilómetros", describió. Por eso, en el video el usuario que lo compartió invitó a comprarle chapitas en Cabildo y Juramento o ayudarlo con donaciones. Dani también contó que fue criado por sus abuelos, a quienes considera sus "mejores padres" y de los que aprendió valores fundamentales, y reflexionó sobre cómo la vida puede cambiar a partir del amor de una mascota: "A veces uno dice, 'uh, ese no va a cambiar nunca'. No lo sabes, porque hay cosas que te cambian en la vida, bichitos, perritos, gente. Diría que lo mejor que te puede pasar en el mundo es un bichito de 40 cm de alto y dos millones de pelos, te da lo que ninguna persona te da. Te enseña a valorar un montón de cosas que si bien hay gente que te lo puede hacer, ellos es como que tienen el don justo".




© 2017 - EsPrimicia.com