Una diputada propone confiscar tierras y bienes en desuso porque sus dueños se fueron del país.
Petare y San Isidro, dos barrios pobres de Caracas y La Habana, con carencias pero también con esperanza.
Amazonas reportó en las últimas semanas unos 5800 muertos por coronavirus Covid-19. El gobernador Wilson Lima es un aliado del presidente, quien se desligó de la situación caótica en el sistema hospitalario de la ciudad de Manaos.
El expresidente boliviano Evo Morales que padece coronavirus permanece internado en una clínica de la ciudad de Cochabamba bajo el cuidado de una junta médica del exterior.
Lo afirmó una ONG del país caribeño, ante la OEA y la Unión Europea. Los formarían "ideológicamente" para aplicar "acciones psicológicas" a prisioneros.
Esta semana, el gobierno de Nicolás Maduro decidió expandir el uso de cuentas bancarias en moneda extranjera.
Este martes, Rocio Oliva, la expareja de Diego Maradona, habló una vez más en Polémica en el bar, ciclo donde se desempeña como panelista, sobre los presuntos negocios del Diez en Cuba y Venezuela.
A pesar de las medidas que impedían la circulación y restricciones económicas, el reciente dinamismo económico de la frontera entre el Brasil y Venezuela muestra el potencial sin explotar.
El senador de Entre Ríos, Alfredo de Angeli, referente del conflicto entre el campo y el gobierno de Cristina Kirchner en 2008 se refirió a la medida de Alberto Fernández de restringir las exportaciones de maíz.
El gobierno de Nicolás Maduro desmanteló un canal de televisión y clausuró un diario.
El viaje por mar en botes precarios dejó más de cien muertos desde 2018. Historias de familias que se arriesgan para alimentarse.
Delcy y Jorge Rodríguez son parte desde años de los círculos de poder. Pero escalan posiciones. Ella, como vicepresidenta del Ejecutivo y él como nuevo líder del Parlamento.
Expresaron que aspiran a que "puedan abrirse un nuevo camino hacia la estabilidad y la justicia social". Argentina, Unión Europea y Reino Unido repudiaron la violencia en el Capitolio.
Por precaución, Credit Suisse dejará de hacer negocios y tener trato con algunas de las personas más ricas de Venezuela.
El encargado de Negocios de la Embajada argentina fue el encargado de representar a nuestro país. Argentina es uno de los 20 países que enviaron a representantes al acto de la Asamblea Nacional.
Estados Unidos, Canadá, Brasil, Uruguay, Colombia y Chile no reconocen el mandato del Legislativo que asumió este martes, con abrumadora mayoría chavista.
CARACAS.- Una procesión con sabor a déjà-vu revolucionario recorrió hoy el Palacio Federal Legislativo portando los retratos de Hugo Chávez y Simón Bolívar. Como si tan exótica representación borrara de un plumazo el inmenso fraude perpetrado en las elecciones de diciembre pasado.
CARACAS.- La nueva Asamblea Nacional asumió hoy en Venezuela e inauguró sus sesiones con una amplia mayoría de legisladores chavistas, aunque en paralelo la oposición reafirmó la continuidad del anterior Parlamento, que ratificó como legítimo representante del país.
La nueva Asamblea Nacional (AN) de Venezuela inauguró sus sesiones. Con una ofrenda floral e imágenes en recuerdo de Simón Bolívar y Hugo Chávez, los diputados afines al Gobierno de Nicolás Maduro iniciaron la ceremonia.
El partido que lidera Patricia Bullrich emitió un comunicado de prensa para referirse a la tensa situación que se vive en Caracas
Se trata de Alex Saab, vinculado a sobreprecios en un programa venezolano de ayuda alimenticia.
El chavismo retoma este martes el control del Parlamento, aunque las fuerzas opositoras aseguran que extenderán sus funciones un año más.
El 5 de enero deben asumir los nuevos legisladores, tras las polémicas elecciones de diciembre. El chavismo busca recuperar el control.
El lider chavista dice que la dolarización cubre ya 18% de la economía. Es debido a la destrucción del bolívar sometido a una emisión espuria. Pero para Maduro es "una válvula de escape" para el pueblo,
El país caribeño enfrenta otro año de inflación, recesión y dificultades cotidianas. Las palabras clave que marcaron los últimos 12 meses.
La suba de precios acumuló en 2020 más del 3.000%. El bolívar se hunde y millones de personas huyen de la crisis.
Miles de personas se aventuran en botes y embarcaciones precarias para huir de la pobreza, pese a los enormes riesgos. Historias de supervivencia.
Millones de personas no tienen otra opción, por la escasez que se agudiza desde hace meses. Historias de vida.
CARACAS.- En Venezuela los policías y militares matan más que los delincuentes y que el coronavirus. Así lo ha confirmado hoy en su resumen anual el prestigioso Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV), que cifró en 4231 las muertes violentas provocadas por "resistencia a la autoridad", denominación oficialista que esconde las ejecuciones extrajudiciales encabezadas por las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional Bolivariana (FAES), a quienes la ONU define como los "batallones de exterminio" del chavismo.
CARACAS.- El gobierno de Venezuela firmó hoy el contrato con Rusia para la adquisición de la vacuna Sputnik V contra el Covid-19, con la que espera iniciar la primera etapa de vacunación masiva en abril de 2021.
Musgos, líquenes y aves no reportadas sobre los 4000 metros de altura de la cordillera de los Andes colonizan rocas desnudas por el deshielo del último glaciar en Venezuela. El derretimiento apresurado por el cambio climático causa tristeza, pero abre una oportunidad única para los científicos.
Estuvieron paradas desde marzo y sólo tuvieron un alivio de pocas semanas, antes de que se aplicaran nuevas restricciones.
CARACAS.- Juan Guaidó salvó un nuevo jaque político al aprobar este sábado la Asamblea Nacional (AN) la modificación del Estatuto de la Transición tras el duro tira y afloja vivido durante toda la semana entre los partidos democráticos. Con esta votación, que no fue unánime, el líder opositor se mantendrá al frente de la presidencia encargada hasta el 5 de enero de 2022 mientras que el Parlamento seguirá un año más en resistencia frente al chavismo a través de una Comisión Delegada.
Lo hizo el canciller Jorge Arreaza, citando en un de Twitter a la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
Fue durante noviembre, según informe publicado del Centro para los Defensores y la Justicia (CDJ).
Un reporte privado analizó el por qué del bajo precio de los bonos argentinos y concluyó que la incapacidad del país para crecer en forma sostenida es la principal clave
Las donaciones de juguetes, alimentos y ropa durante las fiestas son una tradición. Pero nunca como ahora la caridad ha sido tan esencial.
CARACAS.- "La situación actual es caótica desde el punto de vista de la salud. El índice de ocupación de las camas de cuidados intensivos en nuestro hospital está en el ciento por ciento". El llamamiento realizado esta semana por el doctor Miguel Tonino Botta, gerente del Hospital Universitario Erasmo Meoz, fue casi desesperado. Acababa de conocer la muerte de un compañero, el pediatra Carlos Escalona, la penúltima en una lista aterradora: solo en la frontera se concentran la mitad de las muertes en el sector salud de todo el país.
Nenas desde los 6 años son víctimas de delitos sexuales y tráfico de personas en los países de la región donde buscan refugio. Alarmante informe de una ONG.
Lo había pedido el canciller Felipe Solá, lo reiteró el presidente Alberto Fernández el miércoles, en el plenario de jefes y Estados del Mercosur. "Argentina quiere que el Estado Plurinacional de Bolivia se sume" al bloque, afirmó el Presidente, en defensa del ingreso de un flamante aliado ideológico (con Luis Arce a la cabeza) en un conglomerado común en el que sus posiciones están, muchas veces, en franca minoría.
En enero se disuelve la Asamblea Constituyente, creada en 2017 para redactar la Carta Magna. ¿Qué hizo ese órgano, controlado por el chavismo?
WASHINGTON.- Los asesores del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, se preparan para negociar con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela en un esfuerzo por poner fin a la peor crisis económica y humanitaria del vecino país, según informaron tres funcionarios familiarizados con el asunto, señaló la agencia Bloomberg.
Tres personas del entorno del presidente electo confirman la intención de un plan que se aleja de la política de Trump de descartar de plano el diálogo.
El colapso económico había golpeado a un orgulloso pueblo de pescadores. Pero misteriosamente comenzaron a aparecer joyas en su playa, aliviando el dolor de la crisis.
Diosdado Cabello lo dijo en su programa televisivo Con el Mazo Dando. Y pidió la libertad de la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala, como el cristinismo.
En el país hay más de 1,04 millones de venezolanos desplazados, el segundo lugar de destino para esta comunidad, luego de Colombia, y lidera la lista de naciones que acogen más solicitantes de asilo.
Acusan al régimen de Maduro de haberles "bloqueado el estómago". Se desplegó la Policía, Guardia Nacional y hasta el Servicio Bolivariano de Inteligencia para disipar la protesta.
Es Convite, una entidad que ayuda a la tercera edad. Es la segunda organización allanada en los últimos 15 días.
La incipiente apertura económica que emprendió en los últimos meses el gobierno socialista de Venezuela se refleja en la bolsa de Caracas. Aunque los expertos siempre recuerdan que la bolsa no es la economía real del país, en el mercado de valores asoman algunos de los brotes verdes que también se perciben en las calles de un país en el que gran parte de la población aún pasa trabajo para alimentarse.
Profundizar el deshielo que comenzó hace quince días con el primer encuentro cara a cara después de meses de áspera indiferencia. Encapsular "de alguna manera" los temas conflictivos, como Venezuela, el acuerdo con la Unión Europea o la política ambiental, y apostar a un acercamiento que, en la coyuntura, le conviene hoy a ambos, tanto en la política como en la economía.
En los últimos días se dispararon los casos y las muertes por las reaperturas. Una medida que será corregida en enero con un confinamiento estricto.
El líder opositor pidió por el rechazo internacional a las pasadas elecciones legislativas y habló de sus planes para "forzar la salida" de Nicolás Maduro.
La fiscalía de la Corte Penal Internacional anunció ayer que encontró fundamentos razonables para sostener que el líder populista ejecutó crímenes de lesa humanidad por motivos políticos
La Fiscalía de la CPI señaló que hay "fundamentos razonables" para sostener que se cometieron torturas, violaciones y privación de la libertad por motivos políticos desde "al menos" abril de 2017.
Esta investigación se originó tras un pedido del gobierno argentino, durante la presidencia de Mauricio Macri.
Se estima que un total de 30 personas buscaban llegar a la isla desde el país gobernado por Nicolás Maduro.
El Partido Socialista Unido de Venezuela se mimetiza con el Estado en medio del caos institucional que corroe al país caribeño para controlarlo todo.
El presidente de Fiat Chrysler Argentina dijo que el país "sale con las exportaciones", y con inversión del sector privado: "Las inversiones vienen solamente de los ricos".
Se trata del 31% del padrón total. Pero observadores independientes dudan de las cifras.
Las leyes que protegen a personas con capacidades especiales no se aplican. La debacle económica y social complica aún más su vida cotidiana.
CARACAS.- En un intento de reanimar a los sectores adversos al régimen chavista, la oposición venezolana se lanzó este sábado a una prueba de fuego al frente de una consulta popular para expresar el malestar generalizado con el gobierno de Nicolás Maduro y con las cuestionadas elecciones legislativas de la semana pasada.
Convocó a sus seguidores a celebrar en las plazas donde se celebrará este sábado una consulta popular en contra del gobierno.
El político se refugió en España en octubre. Este viernes estuvo en la ciudad de Cúcuta, en Colombia, por donde pasan millones de venezolanos que huyen del régimen de Maduro.
Marcelo Longobardi se refirió a la carta de balance por el primer año de gobierno de Alberto Fernández que este miércoles publicó Cristina Kirchner. "Así empezó Venezuela", advirtió con dureza el periodista.
El periodista opinó que el texto "parece un acto de impotencia" y que la vicepresidenta "desconoce el rol constitucional que tiene el Poder Judicial"
El documento, que califica los comicios de "fraudulentos", tuvo 21 votos a favor, 5 abstenciones y 6 países ausentes.
A través de un comunicado de la Cancillería y en medio del silencio del presidente Alberto Fernández frente a las últimas elecciones parlamentarias venezolanas, el embajador argentino ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Carlos Raimundi, buscó fundamentar la abstención del Gobierno en la votación que condenó esos comicios por "fraudulentos".
Carlos Raimundi argumentó en favor de la abstención, y aseguró: "Lamentamos que desde la OEA no se haya podido avanzar en fortalecer el proceso democrático de Venezuela, en nada contribuye el proyecto de resolución que está bajo discusión"
Luego decuatro días sin agenda oficial, el presidente Alberto Fernández volvió hoy a la Casa de Gobierno. Demorado por sus clases virtuales, como todos los miércoles, en su cátedra de Teoría General del Delito en la UBA, el Presidente encabezó un acto en el Museo de la Casa Rosada con uno de los temas de gestión en los que encuentra respiro y buenas noticias: anunció el inicio de 30 obras públicas en 12 provincias junto con el jefe de gabinete Santiago Cafiero, y los ministros Gabriel Katopodis (Obra Pública) y Eduardo de Pedro (Interior), más una treintena de mandatarios provinciales e intendentes invitados.
La Organización de los Estados Americanos aprobó un proyecto que repudia los comicios venezolanos y desconoce el resultado, que no fue apoyado por el representante argentino, Carlos Raimundi
WASHINGTON.- El gobierno de Alberto Fernández se abstuvo de rechazar las últimas elecciones en Venezuela y condenar al régimen de Nicolás Maduro en una votación en la Organización de Estados Americanos (OEA), prolongando el silencio oficial de los últimos días sobre la crisis en la nación caribeña debido a las divisiones en el Frente de Todos, donde el kirchnerismo duro respalda al chavismo.
El gobierno de Alberto Fernández no votó la resolución que denunció fraude en los comicios que encabezó Nicolás Maduro el domingo.
"El proceso electoral venezolano fue reducido a una farsa por la dictadura del presidente Nicolás Maduro", sostuvo la dependencia a cargo de Pompeo en un comunicado.
Este foro multilateral busca una salida política y pacífica al régimen chavista. Debido a la tensión interna de la coalición gobernante, Alberto Fernández optó por no condenar los comicios del domingo pasado
El llamado GCI lo integran mayormente países europeos y latinoamericanos que buscaban un diálogo con Maduro.
El secretario de Estado, Mike Pompeo, dijo que es un paso para volver a reclamar elecciones libres, tras la "farsa" de Nicolás Maduro.
WASHINGTON.- La Argentina está lejos en el mundo de Estados Unidos. Ya de por sí América latina aparece rezagada en la lista de la política exterior de Washington, y la Argentina, en ese universo, dista de ser una prioridad. Dentro de ese contorno, la relación bilateral inicia una nueva etapa con la llegada a la presidencia de Joe Biden, y en Washington confían en un buen vínculo, pero ese horizonte de afinidad dista de ser una garantía para cerrar con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Presidente optó por privilegiar la política doméstica en lugar de fortalecer su agenda internacional que incluye diálogos multilaterales con la Unión Europea, Joseph Biden y el Mercosur para encontrar una respuesta institucional al régimen populista de Nicolás Maduro
Con baja participación de la gente y el rechazo por ilegitimidad de Estados Unidos, Brasil, Canadá y Chile -entre otros-, Nicolás Maduro consiguió la mayoría en la Asamblea Legislativa. Pero el gobierno argentino, por ahora, no emitió opinión.
El oficialismo buscará capitalizar los votos haciéndose del control del Parlamento, pese a la apatía electoral generalizada que culminó en una abstención del 70% durante los comicios del domingo. La oposición se quedó sin uno de sus principales espacios de batalla y deberá apostar a la calle.
Estados Unidos, que lidera la presión contra Maduro con sanciones económicas a Venezuela, incluido un embargo petrolero vigente desde abril de 2019, tachó de "farsa" estas elecciones.
El secretario de Estado, Mike Pompeo, pidió a sus aliados que apoyen a la anterior Asamblea Nacional tras las elecciones parlamentarias.
Para Bruselas, los comicios no cumplieron con los estándares internacionales mínimos.
Será el próximo sábado 12 de diciembre. "El rechazo al régimen y su fraude nos unió, ahora debemos responder en la calle", anunció el líder opositor.
EEUU, la Unión Europea y otros 17 países americanos calificaron los comicios como fraudulentos e ilegales. El gobierno aún no decidió qué hará
MADRID.-Luego de las críticas internacionales a las elecciones legislativas en Venezuela, 16 países americanos, incluidos los miembros del Grupo de Lima, emitieron hoy una declaración conjunta en la que rechazaron los comicios realizados en Venezuela anteayer, organizados por el chavismo y desconocidas por la oposición.
El documento pide el inicio de un período de transición. Bolivia, México y Uruguay tampoco firmaron.
El resultado fue largamente esperado luego de una jornada donde uno de los ejes centrales del debate fue cuál sería la participación total. La derecha que no participó había afirmado, sin pruebas, un 80% de abstención.
"Hemos vuelto a ganar", dijo Maduro en la televisión estatal, apenas minutos de conocerse los primeros resultados electorales.
El presidente Nicolás Maduro acaricia el control del Parlamento ante la ausencia de los principales partidos opositores en los comicios. Si bien aún no se difundieron cifras oficiales, la baja participación marcó la jornada electoral. Desde el antichavismo denunciaron una abstención del 80%.
El opositor Juan Guaidó rechazó los comicios parlamentarios y señaló que la ciudadanía debe "ejercer la mayoría en la calle y reclamar el derecho a elegir de forma libre". Al mismo tiempo, convocó al pueblo venezolano a la Consulta Popular que impulsa y que se realizará del 7 al 12 de este mes, para presionar por presidenciales y parlamentarias libres.
Sin diferencias visibles, los tres principales partidos que componen la coalición opositora Juntos por el Cambio (Pro, UCR, la CC-ARI) cuestionaron la validez de los comicios legislativos organizados este domingo por el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, elecciones en los que se renovaba y ampliaba la cantidad de miembros de la Asamblea Nacional, manejada por el presidente interino Juan Guaidó.
El Observatorio contra el Fraude de la Asamblea Nacional (AN) y voceros de la opositora Unidad Democrática apuntaron que, hacia las cuatro de la tarde, se reportaba una participación de 16,1%.
La oposición rechazó los comicios legislativos y dijo que se trata de "una nueva violación" de los derechos electorales de los venezolanos. Estados Unidos las consideró ilegítimas.
CARACAS.- La recuperación del Legislativo por parte del oficialismo tendrá un sabor amargo para Nicolás Maduro, puesto que se dará en medio del rechazo de Estados Unidos, la Unión Europea y buena parte de los países de la región, que han cuestionado las elecciones de este domingo en Venezuela asegurando que no se cumplen las condiciones para un proceso electoral transparente y democrático.