La alta comisionada adjunta de la oficina de Naciones Unidas para los DDHH, Nada Al Nashif, subrayó que "la independencia judicial no es respetada ni garantizada" en el país
La Selección de Venezuela disputará la doble fecha de Eliminatorias sudamericanas ante Ecuador el viernes 21 de marzo y ante Perú el martes 25. La Vinotinto no atraviesa su mejor momento y viene de caer por 4 a 2 ante Chile en Santiago. Por su parte, la Tri viene de vencer por 1 a 0 Colombia, mientras que la Bicolor cayó por 1 a 0 ante Argentina.Cómo llega la Vinotinto a la doble fecha de eliminatoriasDesde la reanudación de las Eliminatorias Sudamericanas, luego de haberse disputado la Copa América, la Selección de Venezuela no pudo ganar un partido. Los dirigidos por Fernando Batista harán todo lo posible para revertir esta situación, a pesar de que tendrán que lidiar con varias bajas para estos dos partidos: Navarro y Osorio por lesión, mientras que Ángel y Aramburu deberán cumplir una fecha de suspensión por acumulación de tarjetas amarillas.Los próximos rivales de la Selección de VenezuelaPor el lado de Ecuador, la selección dirigida por Sebastián Beccacece no pierde hacer cinco partidos y busca ratificar su buen momento sumando de a tres para asentarse en el lote de arriba. Para este partido, el entrenador argentino no podrá contar con la presencia de varios jugadores importantes dentro de su esquema como lo son Campana, Minda, Chávez y Preciado.Perú, por su parte, no levanta cabeza y perdió sus últimos tres encuentros. El entrenador Óscar Ibáñez volvió a convocar a Paolo Guerrero, Andre Carrillo y Renato Tapia, tres jugadores con experiencia europea. Por otro lado, la Bicolor no cuenta con bajas sensibles para esta ventana de eliminatorias.Cómo ver a la Selección de Venezuela en vivo online:El primer partido, Ecuador vs. Venezuela, está programado para este viernes 21 de marzo en el Estadio Rodrigo Paz Delgado en Quito. El encuentro comienza a las 16.00 hora del Este; 15:00 hora del centro; y 13.00 hora del Pacífico.El encuentro entre Venezuela vs. Perú se va a jugar el martes 25 de marzo en el Estadio Monumental de Monagas en Maturín. La segunda fecha de eliminatorias rumbo al mundial de 2026 comenzará a partir de las 19:00 hora del Este; 18:00 hora del Centro; y a las 16:00 hora del Pacífico.Para quienes deseen ver los encuentros de la Vinotinto, en Estados Unidos estará disponible únicamente a través de Fanatiz. Por otra parte, en México las eliminatorias sudamericanas se podrán ver en Claro Sports.Cómo está la tabla de las Eliminatorias SudamericanasArgentina se mantiene en lo más alto de la clasificación con 25 puntos, seguido de cerca por Uruguay con 20, Ecuador y Colombia con 19 unidades. Venezuela se encuentra en la octava posición con 12 puntos y aspira a seguir sumando para mantener viva la chance de clasificarse al mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026. Perú, por su parte, se encuentra en la última posición con 7 puntos.Argentina: 25 puntosUruguay: 20 puntosEcuador: 15 puntosColombia: 11 puntosBrasil: 18 puntosHistorial entre Ecuador y VenezuelaDesde el primer enfrentamiento en 1938, ambos equipos se vieron las caras en 33 ocasiones. La Tri demostró su superioridad al llevarse la victoria en 15 de esos encuentros, mientras que la Vinotinto logró imponerse en 12 ocasiones. Los seis partidos restantes terminaron en empate.Historial entre Venezuela y PerúVenezuela y Perú se vieron las caras en 38 ocasiones desde su primer enfrentamiento en 1938. La Bicolor demostró su superioridad al llevarse la victoria en 23 de esos encuentros, mientras que la Vinotinto logró imponerse tan solo en 8 oportunidades. Los siete partidos restantes terminaron en empate.
Advirtió que la crisis económica y social que atraviesa el país ha llevado a millones de venezolanos a la pobreza extrema y ha provocado una migración masiva. "Es una catástrofe", afirmó
Su presidenta, Marta Valiñas, indicó que el líder chavista "continúa amenazando públicamente a personas opositoras o percibidas como tales"
La dictadura "está obligada a aceptar a sus ciudadanos repatriados desde Estados Unidos. Este no es un tema de debate ni negociación. Tampoco merece recompensa alguna", dijo Marco Rubio
WASHINGTON.- Los cuatro amigos crecieron a pocas cuadras en Venezuela, jugando al fútbol y yendo y viniendo de una casa a otra. A medida que la situación empeoraba, viajaron a Estados Unidos y estaban comenzando una nueva vida en Dallas, donde trabajaban largas jornadas y compartían una casa.El jueves, agentes armados se presentaron en su casa, los arrestaron y los llevaron a un centro de detención de Texas, según contó Mervin Yamarte, de 29 años, a su madre por teléfono. Los familiares desconocen los cargos que se les imputan, y sus nombres no aparecen en los registros judiciales federales, estatales ni locales.Lo que sucedió después horrorizó a sus familias. Yamarte contó que les pidieron que firmaran los documentos de deportación y que aceptaron, pensando que pronto regresarían con sus hijos y seres queridos en Venezuela. Pero un día después, su madre vio un impactante video publicado por el presidente salvadoreño Nayib Bukele que mostraba a presuntos pandilleros siendo sacados violentamente de aviones desde Estados Unidos y arrastrados a una megaprisión conocida por sus denuncias de abusos contra los derechos humanos.Mercedes Yamarte vio a su hijo.Apareció solo un segundo, pero no le quedó duda de que era él. Estaba arrodillado y llevaba una camisa negra rasgada. Tenía la cabeza rapada. Un agente estaba de pie detrás de él. Parecía hacer una mueca de dolor."No tenía palabras", dijo Mercedes Yamarte el lunes con la voz entrecortada. "No podía hablar".Sin que su familia lo supiera, Yamarte había sido subido a un avión después de que el presidente Donald Trump firmara en secreto un decreto invocando la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798. Esta disposición, vigente en tiempos de guerra, otorgaba a Trump la facultad de expulsar rápidamente a los venezolanos acusados de pertenecer a la pandilla Tren de Aragua, privándolos de la oportunidad de presentar su caso ante un juez antes de su deportación. Un juez federal impidió que Trump usara esta facultad y ordenó al gobierno que devolviera cualquier avión que ya estuviera en el aire. Tres aviones aterrizaron en El Salvador horas después.La Casa Blanca y el Departamento de Seguridad Nacional no confirmaron si Yamarte o sus amigos fueron enviados a El Salvador ni, de ser así, si fueron deportados bajo la Ley de Enemigos Extranjeros. La rapidez con la que Yamarte fue detenido y enviado a El Salvador se corresponde con el uso de dicha facultad.Miembros del Tren de Aragua llegan a El SalvadorEl uso secreto de esta facultad extraordinaria por parte de Trump se está debatiendo en los tribunales, mientras los defensores de los inmigrantes exigen saber quién fue deportado y por qué. La última vez que un presidente invocó la ley fue durante uno de los capítulos más oscuros de la historia del país, cuando el gobierno retuvo a más de 110.000 estadounidenses de origen japonés en campos de internación durante la Segunda Guerra Mundial.Después de que Mercedes Yamarte reconoció a su hijo, las madres de los otros hombres comenzaron a preocuparse y a buscar información también. Uno de los otros hombres fue visto en una foto publicada por Bukele, y las madres suponen que los cuatro están en El Salvador. En entrevistas, familiares de los hombres â??Yamarte, Ringo Rincón, Andy Javier Perozo y Edwuar Hernándezâ?? insistieron en que no son miembros de la pandilla Tren de Aragua."Si hay personas con antecedentes penales, búsquenlas", dijo Mercedes Yamarte. "Pero los inocentes no deberían tener que pagar por los demás"."Fuertes como mamá"Los cuatro hombres provienen de Maracaibo, una ciudad en el oeste de Venezuela que alguna vez fue una de las más ricas del país, gracias a sus abundantes reservas de petróleo.Pero a medida que crecían, su país comenzó a derrumbarse. La hiperinflación les quitó todo el valor a sus salarios. La industria petrolera venezolana se desplomó. La ciudad comenzó a sufrir apagones frecuentes. Mervin Yamarte encontró trabajo en una empresa de techado, según su familia, pero seguía teniendo dificultades para llegar a fin de mes.En 2023, él y sus amigos pusieron la mirada en el norte. Viajaron por Centroamérica y México para llegar a Estados Unidos. Los familiares comentaron que cruzaron de la misma manera que miles de venezolanos lo habían hecho antes: ingresando ilegalmente por el Río Grande y luego entregándose a agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, quienes los detuvieron y luego los liberaron.Todos los hombres compartían historias similares. Tenían entre 20 y 40 años, aún lo suficientemente jóvenes como para imaginar empezar de cero en un nuevo lugar. Todos tenían hijos. Sus familiares afirmaron no tener antecedentes penales en Venezuela. The Washington Post no pudo verificar de inmediato sus antecedentes allí.Yamarte se fue a Estados Unidos con la esperanza de arreglar la deteriorada casa de su familia, según Jeannelys Parra, su pareja desde hace 11 años. La pareja tiene una hija de 6 años. Sus familiares comentaron que tiene varios tatuajes que demuestran su amor por la familia.Uno lleva el nombre de su hija. Otro, en su brazo, dice "Fuerte como mamá". Un tercero muestra dos manos entrelazadas, que los representan a él y a su pareja, junto a la fecha en que comenzaron a salir.Los otros hombres también eran personas de familia, según su entorno. Rincón, de 39 años, había estado trabajando para un proveedor de televisión en Venezuela y tiene tres hijos. Perozo, de 30 años, tiene cinco hijos y se ganaba la vida repartiendo comida en moto. Su madre dijo que con eso no ganaba lo suficiente para mantener a su familia."Intentaba dar una mano cuando podía", dijo su madre, Erkia Palencia, de 52 años, en una entrevista telefónica. "Pero no siempre podía".Hernández, de 23 años, se reunió con sus amigos en Dallas un año después. Su madre contó que también lo detuvieron cuando cruzó la frontera ilegalmente en otoño, y que los agentes le preguntaron por sus tatuajes: una rama en el pecho y un búho en el brazo. Fue liberado con fecha de comparecencia ante el tribunal en 2027.La mayoría de los hombres trabajaron inicialmente en una fábrica de tortillas de maíz y harina. Uno de ellos consiguió trabajo posteriormente en una tienda online de moda rápida.Sus vidas habían cambiado, pero habían logrado mantener su amistad. Eran colegas y compañeros de piso. Y cuando tenían tiempo libre, según sus familiares, lo dedicaban a jugar al fútbol.MiedoLos agentes llegaron a su casa el jueves por la mañana. Para entonces, el hermano menor de Mervin, Jonferson Yamarte, ya había llegado a Texas. Presenció los arrestos, pero no fue detenido y los describió a The Post.Dijo que había agentes de inmigración armados en su living cuando despertó. Le pidieron que se sentara, le preguntaron su nombre y luego si tenía tatuajes. Académicos y periodistas que han estudiado el Tren de Aragua afirman que los tatuajes no son un indicador fiable de pertenencia a la pandilla. Familiares de varios hombres venezolanos, a quienes la administración Trump describió como miembros del Tren de Aragua y que fueron enviados a Guantánamo en febrero, también afirmaron que los agentes de inmigración se habían centrado en los tatuajes. Sus familiares negaron que sus seres queridos tuvieran vínculos con la pandilla.Jonferson Yamarte, de 21 años, dijo que les mostró a los hombres el tatuaje que él y su hermano comparten: "Fuerte como mamá".Aún no se sabe por qué arrestaron a un hermano y no al otro. Jonferson Yamarte dijo que uno de los hombres, Perozo, había faltado a una cita en la corte y tenía una orden de deportación definitiva.El sábado, Melvin Yamarte llamó a su madre. Ella dijo que él le contó que los cuatro amigos estaban detenidos juntos y habían firmado los documentos de deportación. Las madres comenzaron a organizar su llegada. Uno de los hijos de los hombres quería darles una fiesta de bienvenida.Entonces Mercedes Yamarte vio el video de El Salvador. Alertó a las otras madres y amigas. Lloraron desesperadas."Se sentía como si alguien hubiera muerto en la casa", dijo Yareli Herrera, de 44 años, madre de Hernández. "No he podido comer ni dormir".La pareja de Mervin Yamarte, Parra, dijo que cuando vio el video, "se me partió el corazón. Porque mi esposo no es parte del Tren de Aragua. Y no podía creer que lo enviaran allí". Después de tantos años juntos, conoce sus expresiones, y lo que vio en su rostro fue claro. "Era un rostro de dolor", dijo. "De miedo".Por Silvia Foster-Frau
La cúpula del poder de Nicolás Maduro ya tiene establecido qué municipios va a controlar por "las buenas o por las malas"
El uniformado argentino está de rehén del régimen de Maduro desde el 8 de diciembre pasado. María Alexandra, la esposa y madre de su hijo de dos años, lanzó un desesperado pedido al gobierno de Milei
El embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, confirmó que catorce colombianos, incluida una mujer, están detenidos en ese país bajo acusaciones de mercenarismo y desestabilización
Lucas Hunter, un ciudadano estadounidense, viajó a Colombia para practicar kitesurf, pero terminó detenido en Venezuela. Desde principios de enero, su familia no tiene información sobre su paradero y denuncia que fue arrestado de manera injusta. "No hizo nada malo", aseguró su hermana.Un viaje en busca de aventuras que terminó tras las rejasLucas Hunter, un estadounidense de 37 años â??que también tiene la ciudadanía francesaâ??, trabaja en finanzas internacionales. Sin embargo, su gran pasión son los deportes acuáticos. Trabajó como instructor en Hawaii y en los últimos años se dedicó con avidez al kitesurf. Precisamente, este deporte lo motivó a viajar a Colombia a fines de 2024. Su hermana, Sophie, le contó a CNN que quería participar de varias competencias.El plan original de Lucas era disfrutar de dos semanas y media de vacaciones y deporte. Sin embargo, pero todo cambió el 7 de enero, cuando se acercó a la frontera con Venezuela y quedó detenido. Desde entonces, su familia no volvió a saber de él.Según indica en el sitio web freelucas.com, que creó la familia Hunter para denunciar el caso y pedir por su liberación, ese día Lucas se trasladaba en moto por Paraguachón y la carretera lo acercó a la frontera con Venezuela.Al divisar el puesto de control y notar la presencia de las fuerzas militares venezolanas, Hunter intentó dar la vuelta para alejarse, pero fue interceptado. "Fue secuestrado, raptado por fuerzas militares venezolanas que lo llevaron al otro lado de la frontera", explicó Sophie al medio citado.Un arresto sin explicaciones que ya lleva más de dos mesesSophie relató que a las 13.30 hs (hora de Colombia) del 7 de enero, Lucas logró enviarle un mensaje de voz en el que le dijo que había sido "capturado por los venezolanos" y que habían pasado "cuatro horas" desde que fue apresado. "Creo que quieren soltarme, pero la policía y los militares me están haciendo muchas preguntas", recordó que le comentó el deportista, quien como no habla español no entendía bien lo que ocurría.Al día siguiente, por la mañana, Lucas le envió otro mensaje en el que le dijo que esperaba ser liberado pronto. "Sigo en el mismo lugar. Hay policía de inmigración involucrada. Hicieron un informe con todos los detalles, donde dice que no tenía intención de entrar al país, y cuando vi la frontera, di marcha atrás, pero los militares me dijeron que me presentara", detalló.Y agregó: "Algunos me dicen que me interrogarán durante tres días. Supongo que será en Caracas. Otros dicen que ya veremos más tarde. Así que ahora estoy esperando la autorización para salir". Fue la última vez que se comunicó y desde entonces su familia no tiene información sobre su paradero.En una entrevista con CNN, Sophie expresó: "No tenemos ninguna prueba de vida". Y aseguró que su hermano "no hizo nada malo, no es un activista político, no tiene afiliación militar. Simplemente, estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado".La detención de Lucas Hunter en Venezuela: ¿un caso con implicaciones políticas?La familia de Lucas considera que su detención no fue un hecho casual y denunció que se trata de un "arresto político". En la web que crearon para reclamar su liberación publicaron que "Venezuela tiene un historial de detenciones injustas de ciudadanos estadounidenses".En este sentido, destacaron que desde que Estados Unidos y otros países denunciaron la negativa del presidente Nicolás Maduro a aceptar su derrota electoral de julio de 2024, "Venezuela ha detenido al menos a 13 estadounidenses y a docenas de otros extranjeros" con la finalidad de "obtener concesiones políticas de Estados Unidos y otros gobiernos".En enero, consignó CNN, tras una reunión entre el enviado especial de Washington, Richard Grenell, y el presidente Nicolás Maduro, seis estadounidenses fueron liberados. Sin embargo, Lucas no estuvo entre ellos. "Estados Unidos continúa sus esfuerzos para asegurar la liberación de los restantes estadounidenses detenidos injustamente por el régimen en Venezuela", afirmó un portavoz del Departamento de Estado.
Yanacocha, mina de oro ubicada en Cajamarca, Perú, es la más extensa de Sudamérica con un área de 20 mil hectáreas. Sin embargo, a nivel latinoamericano, otro yacimiento se lleva el primer lugar
El líder opositor explicó que su vida corría peligro si regresaba al país el 10 de enero. Aseguró que la represión del régimen chavista se ha intensificado y que la comunidad internacional debe actuar
"Venezuela". Termina en a, como Ucrania, y además tiene una zeta, como Gaza; lleva la fonética de las malas noticias en la tercera década del siglo XXI. La versión que enseñan en la escuela es que el topónimo surgió del comentario despectivo de un cartógrafo de principios del siglo XVI, cuando supo de las chozas indígenas levantadas sobre pilotes en el Lago de Maracaibo y le parecieron una pobre caricatura de Venecia; la teoría que manejan algunos historiadores es que es la degradación de una palabra indígena. A muchos estadounidenses les suena igual que Minnesota. Los franceses le meten tres acentos. Y los editores de medios y de libros, en medio mundo, lidian desde hace años con el problema de lo largo que es el nombre de este país, lo que complica refinar o diseñar tantos titulares de noticias y tantos títulos de libros.Maduro intensificó las peores prácticas de los gobiernos de ChávezLos venezolanos la decimos sin frotar su "v" y sin hacer vibrar su zeta -gracias a este acento que nos dejaron los colonizadores canarios- y siempre con una marca emocional que va desde el amor profundo y el orgullo patriótico más básico hasta el hartazgo, el asco y el pavor incontrolable de quien sufre estrés postraumático. En la palabra Venezuela hay muchas cosas, como en familia, pareja, profesión; como en los nombres que damos a las más complejas dimensiones de nuestras existencias. Lo que no hay es una relación serena, lisa, sin conflictos ni sobresaltos. Detrás de esas cuatro sílabas se apretujan la belleza y el horror como en un plano de Apocalypse Now, el éxtasis y la burla como en el tríptico de El Bosco, y hasta la dicotomía de ese verso de Machado que podría ser nuestro: "Una de las dos Españas -una de las dos Venezuelas- ha de helarte el corazón".Hablamos tanto de ella, se escribe tanto sobre ella, se dicen tantas mentiras sobre ellaâ?¦ Éramos una nación desconocida, oculta en la abigarrada fronda de lo latinoamericano entre los colores de Brasil, los dolores de Cuba, los horrores de Colombia; en el mejor de los casos nos asociaban con reinas de belleza, petróleo y béisbol. Ahora, en cambio, somos un tropo y un arma arrojadiza. Nos han descrito como la nueva tumba del imperialismo y el experimento socialista que desmentía el fin de la historia de Fukuyama, pero en los últimos años, y cada vez más, como el ejemplo de lo que no se debe hacer con un país. "Si votan por _______ nos convertirá en Venezuela", ha sido un insistente argumento de campaña en la Argentina, Colombia, España, Chile, Perú, Ecuador, México y, en 2024, hasta Estados Unidos.Sí, nuestro país tiene un nombre peculiar, sin resonancias clásicas ni heroicas, sino con esa epistemología que no es demasiado grata de recordar: uno puede perfectamente imaginar a Felipe II diciendo "Venezuela" con el mismo tono con que podía decir "mujerzuela" o "ladronzuelo". Pese a eso, ha invadido noticieros, parlamentos, cancillerías, librerías y salones de clase. Mucha gente debe estar harta de la palabra.Ha ejercido la persecución política, la censura y la violencia extremaPero si tú has tomado este libro en tus manos, es porque tiene que ver contigo. Leerla o pronunciarla también pulsa una cuerda dentro de ti. Al menos tienes curiosidad. O un amor cuya historia quieres entender. O intereses en ese país. O eres de allá, o lo es tu familia, y todavía albergas preguntas sin respuesta.Empezando por esta: ¿cómo "Venezuela" adquirió todos estos significados?Hay varias maneras de responder esa pregunta. La más sensata, la que siempre debería ser el primer paso, consiste en fijarse en los eventos y los hechos en que los académicos y los periodistas solemos invitar a concentrar la atención. Los facts, que son muy elocuentes, antes que las innumerables, agobiantes opiniones. Porque te habrás dado cuenta de que hay mucha manipulación, desde todos los lados, sobre la realidad venezolana, así que lo mejor es centrarse en fuentes que no tienen vínculos con el chavismo o con la oposición.Empecemos con esta paradoja, que es cierta: Venezuela tiene las mayores reservas probadas de petróleo del planeta -según la OPEP, poco más de 300.000 millones de barriles-, pero en los últimos diez años perdió a cerca de una cuarta parte de su población a través de la migración masiva. Lo sabemos porque la Plataforma R4V, que cruza los datos oficiales de los países receptores, estima que en el mundo hay al menos 7,7 millones de migrantes y refugiados venezolanos en junio de 2024, y el último censo nacional que se hizo en Venezuela contó 27 millones, de lo que se estimaba entonces que era un total real de 32 millones.Algo tiene que haber pasado para que uno de cada cuatro venezolanos haya dejado el país en tan poco tiempo. No fue un huracán, ni un terremoto, ni que el petróleo dejó de valer, ni un conflicto armado. Para el economista Miguel Santos, lo que ocurrió es el mayor colapso económico que ha tenido país alguno, en la historia contemporánea, sin haber pasado por una guerra civil: según los datos del Banco Central de Venezuela, solo entre 2013 y 2016 el producto interno bruto per cápita se redujo en un 29,2%. Es una caída de productividad solo comparable al "período especial en tiempo de paz" que vivió Cuba justo tras el fin de la ayuda soviética; en el siglo XXI, solo Libia, Irak, Sudán del Sur y República Centroafricana, cuatro países afectados por guerras civiles, han registrado mayores contracciones del PIB en tres años. El chavismo y sus aliados alegan que el derrumbe es en realidad "una guerra económica" cuyas armas son las sanciones de países como Estados Unidos, pero las primeras medidas de este tipo que afectaron, no a individuos sino a instituciones del Estado venezolano, se emitieron en 2017.Las imágenes del derrumbe te sonarán, si es que no fuiste parte de esas escenas que nunca quisimos haber visto: supermercados desabastecidos, gente comiendo de la basura, quirófanos a oscuras, familias famélicas posando junto a sus refrigeradores vacíos. Como era fácil de ver en los puentes que separan Venezuela de Colombia, cientos de miles empezaron a irse como podían, en avión, en bote o a pie, a otros países, para poder alimentarse a sí mismos o a sus familias, o conseguir tratamiento inaplazable para el cáncer o el sida. Uno de los esfuerzos que se hizo para documentar lo que estaba ocurriendo, a cargo de Human Rights Watch y la Universidad Johns Hopkins, describió lo que se conoce como una emergencia humanitaria compleja: una combinación de escasez y carestía de alimentos, medicinas e insumos esenciales; colapso de todos los servicios que brinda un Estado; violencia y autoritarismo. Las plagas bíblicas pero con mosquitos transmisores de paludismo en vez de langostas, y redes sociales en el lugar de la voz de Yahvé.Las hambrunas, como ha probado el economista indio Amartya Sen, son más probables en las autocracias. En Venezuela no se ha declarado una hambruna, pero existe consenso entre los investigadores de que hay una relación entre la crisis humanitaria y el desmantelamiento de la democracia. ¿Es el gobierno de Nicolás Maduro una dictadura? ¿Lo eran los gobiernos de Chávez? Unos gobiernos dicen que sí, otros que no, como pasa hasta con Cuba e incluso Arabia Saudita o Corea del Norte. Esta secuencia de hitos te permitirá responderte esas dos preguntas. Hugo Chávez y otros militares intentaron derrocar al gobierno, sin éxito, mediante dos intentos de golpes de Estado. Al salir de la cárcel lanzaron un movimiento político que los llevó al poder mediante elecciones. A partir de allí, con un apoyo popular fuerte pero variable, usaron la riqueza petrolera para hacerse de un Estado a su medida. Chávez ganó su última elección a finales de 2012, enfermo de cáncer. Falleció poco después y dejó un petroestado en bancarrota. Su heredero intensificó las peores prácticas de los gobiernos de Chávez ante la realidad que le tocó: permanecer en el poder sin el dinero y la popularidad del líder muerto. Fue declarado ganador de las elecciones de 2013; aplastó una ola de protestas en 2014; cuando la oposición ganó la mayoría en el Parlamento, la privó de sus atribuciones con un legislativo paralelo. Reprimió, con mucha más dureza, una gran revuelta popular en 2017. Se hizo reelegir de manera ilegítima en 2018, y ha sido capaz de mantener la alianza de militares, funcionarios y empresarios que lo sostienen. Para ello, su gobierno ha practicado de manera sistemática la persecución judicial y política, la censura y la violencia extrema a cargo de fuerzas policiales, militares y paramilitares. Es lo que han dicho, entre muchos otros, la misión internacional independiente de determinación de hechos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la Corte Penal Internacional, que inició una investigación sobre el régimen de Maduro por crímenes de lesa humanidad.Desde el 28 de julio de 2024 tenemos otro fact para completar el cuadro: en las elecciones presidenciales de ese día, el candidato de la oposición, Edmundo González -el único que a última hora Maduro dejó competir- ganó con más del 70% de los votos. El Consejo Nacional Electoral anunció algo completamente distinto, pero la oposición publicó la mayoría de las actas impresas por las máquinas de votación, mediante una operación de vigilancia ciudadana que involucró a decenas de miles de voluntarios. Medios como El País y The New York Times, unos cuantos académicos y el Centro Carter, que había sido aceptado como observador de los comicios, determinaron que los datos publicados por la oposición son confiables y que Maduro cometió un fraude electoral tan único en este siglo como el desastre económico del que quieren desprenderse quienes votaron contra él.Esos son hechos de partida que te ponen la cabeza a volar si te atreves a meditar sobre sus magnitudes, sus ramificaciones. Hay muchos más, claro, pero ahí tenemos los rasgos esenciales que debes conocer de entrada si quieres comprender Venezuela. Porque eso no es un país, digamos, "normal", ni siquiera en el contexto latinoamericano, ni siquiera ante lo poco que significa ya "normalidad" en estos tiempos. Así que si vamos a tener una conversación racional, productiva, útil, debemos primero poner sobre la mesa los hechos que explican por qué Venezuela ha estado siendo evacuada si en teoría, como dice un cliché, "flota sobre un mar de petróleo".Pero los reportes, que son cada vez más abundantes y que pueden ser muy enjundiosos, no alcanzan tampoco a describirlo todo. De la misma manera en que los episodios estelares de la saga, como la tragedia de Vargas en 1999, la crisis política de 2002 o el apagón de 2019, tampoco abarcan toda la historia, aun cuando cada uno de ellos contiene su propio laberinto de mitos, acertijos, héroes, villanos y símbolos.Además de las investigaciones de los especialistas, la resignificación de "Venezuela" se entiende a través de grandes historias sobre las decisiones que tomaron diversos individuos. Algunas se han contado en otros libros. Como la de la jueza que liberó a un empresario al que el gobierno quería condenar y fue encarcelada, sometida a una violación sistemática de sus derechos civiles, y terminó con cáncer a causa del abuso sexual que sufrió en prisión a manos de un custodio. O la del agricultor que hizo una huelga de hambre para que le devolvieran las tierras que el Estado le había quitado, y sucumbió a ella mientras el gobierno, lejos de ceder, lo declaraba loco. Otras no se han contado bien todavía, como la del director de orquesta más famoso del mundo, que alzó la batuta para hacer música en momentos en que hubiera sido mejor hacer silencio, y la diosa de la pista de atletismo que abraza a un general investigado por sentarse en la cima de la cadena de mando que condujo la orden de perpetrar crímenes atroces.Han pasado tantas, tantas cosas, que esas vidas, y muchas, demasiadas muertes, empiezan a confundirse entre sí. Los personajes entran en las escenas que no les tocan. Nos enredamos con el orden de los acontecimientos. Hemos comenzado a recordarlo todo mal, balbuciendo incoherencias como si estuviéramos soñando nuestra historia reciente como nación en una siesta pegajosa.Ojalá no olvidemos esos otros lados, menos visibles, más opacos, del poliedro de significados dentro de la palabra Venezuela. Eso que no se puede cuantificar, que no cabe en el gráfico de un artículo académico, y que es elusivo, resbaladizo hasta para los cronistas más hábiles. Momentos que no solo nos han marcado, sino que -como expresiones de ese otro país en que se transformó el nuestro- nos han hecho otras personas. Las cosas que a veces ni queremos relatar ante la gente que nos rodea, ni siquiera cuando se han ido a dormir los niños. Ciertos síntomas de la gran enfermedad que nos consumiría, puntas de un iceberg de hielo sucio escorando hacia nuestro crucero nocturno; momentos casi inverosímiles que daban una idea de todo lo que podía estar pasando en el país para que fueran posibles.Periodista y escritor venezolano (Caracas, 1973) radicado en Montreal, Canadá; es editor jefe de Caracas Chronicles
Con estas historias, Netflix busca seguir gustando al público en la guerra por el streaming
El boom de las plataformas por streaming ha revolucionado la forma de ver y disfrutar el cine; Netflix no se quiere quedar atrás
En 2024, la producción diaria de petróleo crudo en Venezuela alcanzó un promedio de 921 mil barriles, lo que representa un incremento del 17,6% en comparación con el año anterior. Sin embargo, continúa lejos del mayor productor de América Latina
En el marco de la elección presidencial que terminaron en un fraude, las agresiones contra comunicadores y medios se profundizaron. Actualmente, hay 12 trabajadores de la prensa detenidos por el régimen de Nicolás Maduro
Una investigación reveló como grupos familiares y amigos de los funcionarios del régimen aprovecharon el jet Dassault Falcon 2000 EX, matrícula YV3360 propiedad de PDVSA, para conocer distintos puntos de la geografía mundial
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma ha mostrado ser un fuerte competidor
El surinamés Albert Ramdin anunció este lunes que ordenará una evaluación legal sobre la membresía de Caracas en la organización
España acumula la mayor cantidad de laudos arbitrales no pagados, afectando a 25 empresas, por más de 1.600 millones de dólares, tras cambios en la normativa de energías renovables desde 2013
Albares defiende los esfuerzos del Gobierno español por Venezuela y responde a las críticas del PP sobre la situación de Edmundo González y la protección de venezolanos en España
Dentro de la plataforma de streaming es posible ver desde producciones de acción y aventura hasta historias animadas que prometen disfrutar de un fin de semana en familia
El Departamento de Estado estadounidense canceló programas de apoyo destinados a presos políticos, activistas opositores y organizaciones religiosas en Cuba, Nicaragua y Venezuela. La decisión fue tomada tras una revisión que determinó que estas iniciativas no eran de interés para Estados Unidos.Cómo impacta el recorte de financiamiento a programas internacionalesLos recortes afectaron principalmente al Instituto Republicano Internacional, una organización vinculada al Partido Republicano, que administraba 95 programas financiados por el Departamento de Estado y la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (USAID).A nivel global, la suspensión también impacta a 175 programas del Instituto Republicano Internacional que dependían de fondos asignados por el Congreso a la National Endowment for Democracy (NED).El Nuevo Herald informó que, en América Latina, al menos 18 iniciativas quedaron pausadas o congeladas. El medio detalló que las cartas de terminación enviadas por el Departamento de Estado y USAID explicaban que los contratos "no estaban alineados" con las prioridades de estas agencias.Cierre de medios independientes y debilitamiento de la oposiciónLos medios independientes en Cuba también se han visto afectados. Cubanet, con sede en Miami, perdió su financiamiento de USAID, lo que amenaza su capacidad para denunciar violaciones de derechos humanos en la isla. El Nuevo Herald reveló que otros medios todavía están en la incertidumbre respecto a su futuro financiero.En el ámbito político, figuras opositoras como María Corina Machado en Venezuela podrían quedar más expuestas a represalias gubernamentales sin el respaldo de estos programas. El medio citado estacó que la medida ha generado preocupación en sectores políticos, que advierten sobre un posible debilitamiento de los movimientos prodemocracia en la región.El Congreso de EE.UU. reacciona a la cancelación de fondosEn una audiencia en el Senado, la parlamentaria Jeanne Shaheen advirtió que estos recortes afectarían la estrategia de Estados Unidos en América Latina y debilita su capacidad para "contrarrestar la influencia de China en la región".Por su parte, la representante republicana María Elvira Salazar justificó la necesidad de una revisión estricta del financiamiento exterior y enfatizó que cada dólar debe responder a tres principios: "Hacer que Estados Unidos sea más seguro, más fuerte y más próspero".Desde el partido demócrata, la congresista Debbie Wasserman Schultz criticó la postura republicana frente a la eliminación de estos fondos y sostuvo: "Resulta impensable que los republicanos de la Cámara de Representantes se queden de brazos cruzados mientras Trump destruye décadas de inversión en programas de democracia cubana y venezolana".Por su parte, Daniel Twining, presidente del Instituto Republicano Internacional, alertó sobre los efectos negativos de estos recortes, y aseguró que "solo beneficiarán a los dictadores en lugares como Cuba, Venezuela y Nicaragua".Twining también expresó su preocupación por el futuro de la organización, al señalar que sin la restauración del financiamiento "solo podrá operar unas semanas más".Trump redefine la relación de EE.UU. con América LatinaDonald Trump implementó un giro radical en la política exterior de EE.UU. hacia América Latina, con medidas que han generado tensiones y replanteos en la región, según un análisis de BBC News.Entre sus primeras acciones, impuso aranceles a México, aunque luego los suspendió recientemente por un mes más tras lograr acuerdos en materia migratoria y de seguridad fronteriza. En paralelo, ordenó el despliegue de tropas en la frontera sur como parte de su política de contención migratoria y planteó la posibilidad de designar como organizaciones terroristas a ciertos carteles de drogas.
Entre ellas, destaca el caso de la activista Rocío San Miguel, quien lleva más de un año privada de su libertad y requiere intervención médica urgente
El Departamento de Estado de EEUU actualizó el balance luego de que el enviado especial Richard Grenell regresara al país con seis connacionales, a finales de enero
Con estas historias, Netflix busca mantenerse en el gusto de la gente
La líder opositora afirmó que la crisis económica que atraviesa el país es "devastadora" y denunció que los ingresos generados por las operaciones petroleras se destinan a "reprimir" a la población
El régimen de Maduro arrestó al abogado el pasado 27 de agosto al acusarlo de colaborar con la oposición en la difusión de las actas electorales
El argentino fue detenido el pasado 8 de diciembre de 2024. A casi tres meses de ser arrestado, la familia de Nahuel Gallo no tiene novedades sobre su situación.
Renzo Huamanchumo Castillo fue detenido en setiembre del año pasado. ONG Foro Penal cifra en 66 los "presos políticos" de nacionalidad extranjera en el país llanero
Según el informe del Global Fire Power 2025, las aeronaves de combate juegan un papel crucial en las flotas de cada país, ya que son herramientas esenciales para la defensa nacional. Estas naves representan la capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad y garantizan la seguridad aérea
Ricardo Roa anunció que la decisión se tomó ante la decisión de Donald Trump de retirar la Licencia 41 a Chevrón, que permitía que esta tuviera operaciones en el país vecino
Siguiendo las instrucciones del presidente Donald Trump, el Departamento del Tesoro ordenó el "cierre de actividades" en el país caribeño a la compañía. También de sus "empresas conjuntas" con la petrolera estatal Petróleos de Venezuela PDVSA o de cualquier compañía en la que esta última posea "una participación del 50%".
A finales de febrero, Trump ya había anunciado que pondría fin a las licencias para la exportación de petróleo del país sudamericano
Las diligencias continuarán para ubicar y capturar a alias el Gallero, alias la Firma, alias Primo y alias Boliqueso, señalados cabecillas de la organización criminal
MONTEVIDEO.- Uruguay cambió su posición sobre Venezuela al no reconocer ni a Nicolás Maduro ni a Edmundo González Urrutia como presidentes del país sudamericano, dando marcha atrás a una decisión que había tomado el expresidente Luis Lacalle Pou tras los comicios fraudulentos del 28 de julio.Así lo aclaró Mario Lubetkin, nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay en el gobierno de centroizquierda del presidente Yamandú Orsi, en una entrevista con el diario español El Mundo."No reconocemos ni a Maduro ni al presidente que afirmó haber triunfado según las actas que mostró en internet", dijo el canciller, y agregó que "si existen los acuerdos de paz de Oslo (de 1993, entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina, la OLP), por qué no pueden existir los de Montevideo (sobre Venezuela)?".Los "acuerdos de Montevideo" implicarían "respetar nuestras tradiciones históricas, es actuar con la mejor tradición de Uruguay", explicó el canciller. "Uruguay tiene que ser un factor que ayuda a la paz. Alguien me preguntaba si vamos a ser intermediarios en la situación de Venezuela entre Gobierno y oposición. Nadie nos pidió nada, pero, ¿por qué esa tradición de serenidad de Uruguay no se puede también transmitir en escenarios de paz?"."Es una situación ambigua, pero no somos el único país que tiene esa posición", agregó el ministro, quien además aclaró que el gobierno uruguayo sí considera al régimen de Maduro una dictadura.El nuevo presidente Orsi "planteó efectivamente el concepto de dictadura y que no podemos reconocer una realidad democrática cuando el proceso electoral no estuvo a la altura de las garantías que nos puede dar un Estado democrático. No lo reconocemos, pero hay que resolver un problema objetivo que tenemos y tenemos que encontrar las fórmulas", puntualizó.El gobierno anterior de Luis Lacalle Pou, al frente de una coalición de centroderecha, había reconocido, en cambio, a González como presidente electo, quien había recibido enfático apoyo del expresidente en Montevideo el 4 de enero.Según reveló anteriormente El País, el gobierno de Yamandú Orsi tenía previsto invitar a Nicolás Maduro a su juramentación el pasado sábado, así como también a Nicaragua, gobernada por Daniel Ortega, y a Cuba, cuya dictadura hoy es presidida por Miguel Díaz- Canel. Pero finalmente, esos país no estuvieron presentes ya que Lacalle Pou decidió no firmar sus invitaciones."Hemos invitado a todos los países con los cuales tenemos relaciones diplomáticas", había mencionado al respecto de la invitación de Maduro el designado secretario de Presidencia de Orsi, Alejandro Sánchez.El gobierno de Uruguay fue uno de los primeros en reconocer el triunfo de González Urrutia en las elecciones del 28 de julio en Venezuela, de las que Nicolás Maduro fue proclamado vencedor en medio de denuncias de fraude.El régimen de Maduro nunca presentó los resultados oficiales de la elección, mientras que la plataforma opositora, liderada por María Corina Machado, lanzó en un sitio web copias del 84% de las actas de votación en su poder de las que se desprende la victoria de González Urrutia. Estas actas han sido validadas por gran parte de la comunidad internacional y por observadores independientes.Agencias AFP y ANSA
Lo dijo el nuevo canciller Mario Lubetkin, quien también remarcó que Uruguay no reconoce a Nicolás Maduro como mandatario del país sudamericano.
El PJ reafirmó que no postulará candidatos al considerar que esta consulta es "ilegítima", ya que su "foco" como formación política está en lograr el mandato expresado en las presidenciales de julio de 2024
Esta plataforma de streaming tiene un amplio catálogo de historias que han mentenido a los espectadores enganchados
Desde la oposición informaron que este domingo se autorizó el ingreso y la colocación del dispositivo. Además, agradecieron a las gestiones de Argentina y Brasil "para concretar" la misión. Leer más
Volker Turk, alto comisionado para los Derechos Humanos, reclamó a la dictadura chavista la liberación de todos los presos políticos e insistió en que cualquier proceso electoral del país debe ser transparente
El ministro de Interior, Justicia y Paz venezolano justificó la prohibición argumentando que estos cantantes 'incitan a la desestabilización' del país
En la actualidad, Netflix y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema
Ambos países mantienen un conflicto territorial por la región del Esequibo, rica en petróleo y minerales.Estados Unidos consideró "inaceptable" la incursión venezolana.
Ahora que la Casa Blanca le "soltó la mano" al presidente Volodímir Zelenski y lo presiona sin piedad, qué se puede esperar del vínculo con el chavismo. Leer más
El Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clipp) pide una "investigación imparcial de abusos, torturas, muertes bajo custodia y persecución política"
Con estas historias, Netflix busca mantenerse en el gusto de la gente
En la guerra por el streaming, Netflix sabe que tiene que mejorar su juego y apuesta por estas producciones
El episodio ocurrió un día después de que la dirigente denunciara que el Gobierno de Nicolás Maduro se sostiene gracias a sus conexiones con "organizaciones criminales y enemigos de Estados Unidos". Leer más
La líder de la oposición a Nicolás Maduro posteó un mensaje en su cuenta de X que despertó alertas.La candidata proscripta por el chavismo no estaría en su casa de Caracas.
"Están amenazando con detener a los vecinos y al vigilante", aseguró la líder opositora, quien en enero aseguró haber sido secuestrada.
El gobierno de Donald Trump revocó la licencia que permitía a Chevron operar en el sector petrolero de Venezuela. La medida, que entrará en vigor el 1° de marzo, bloquea la exportación de crudo bolivariano a refinerías estadounidenses. La decisión responde a la falta de avances por parte de Nicolás Maduro en reformas electorales y en la repatriación de migrantes.Trump revierte concesiones y endurece sanciones contra VenezuelaEn una publicación en Truth Social, Trump anunció la eliminación del "acuerdo de transacción petrolera" aprobado por "el corrupto Joe Biden" el 26 de noviembre de 2022. Aunque no mencionó a Chevron, el permiso que se revoca es el que autorizó a la petrolera estadounidense a operar en Venezuela.El Departamento de Estado y el Departamento del Tesoro emitieron licencias similares en los últimos años que beneficiaban a otras empresas extranjeras. Sin embargo, el secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó que se tomarán medidas para eliminar todos los permisos de la era Biden "que han financiado vergonzosamente al régimen ilegítimo de Maduro".¿Cuál será el impacto económico de la medida de Trump?La cancelación de la licencia impide a Chevron exportar los 240 mil barriles diarios que obtenía de sus operaciones en Venezuela, más de una cuarta parte de la producción total de ese país. Si la estatal PDVSA intenta vender ese crudo, las refinerías estadounidenses no podrán comprarlo debido a las sanciones vigentes.Según comentó el analista José Ignacio Hernández, de Aurora Macro Strategies, para Reuters, los ingresos fiscales de Venezuela provenientes de las licencias de Chevron y otras compañías europeas oscilaban entre 2100 y 3200 millones de dólares anuales. La eliminación de estos permisos podría agravar la crisis económica del país latinoamericano.¿Qué le respondió Venezuela a Trump?Dentro del espectro político del país sudamericano, la respuesta a las sanciones de Trump fueron variadas:La vicepresidenta Delcy Rodríguez calificó la decisión de Washington como "dañina e inexplicable" y argumentó que "este tipo de medidas erróneas" estimularon el aumento de la migración.Maduro y su gente siempre sostuvieron que las sanciones de Estados Unidos y otros países representan una "guerra económica" contra Venezuela.La líder opositora María Corina Machado consideró que la cancelación de la licencia demuestra el compromiso del presidente con la "democracia y la prosperidad de Estados Unidos y también de Venezuela".Revocación petrolera a Venezuela: motivos y consecuenciasTrump justificó la medida al argumentar que "el régimen de Maduro no ha cumplido" con las "condiciones electorales" exigidas por EE.UU. Aunque no detalló a qué se refería, Washington ya había desconocido las elecciones presidenciales de 2024, en las que la oposición afirmó haber ganado por amplia diferencia.Además, Trump acusó a Maduro de no acelerar la repatriación de migrantes venezolanos desde Estados Unidos, un compromiso que Caracas habría asumido en febrero tras la visita del enviado estadounidense Richard Grenell.Con la entrada en vigor de las sanciones el 1° de marzo, persiste la incertidumbre sobre el destino de los cargamentos de crudo venezolano que se encuentran en tránsito hacia puertos estadounidenses o listos para zarpar desde el país bolivariano antes de que finalice febrero.El giro de Trump en la política petrolera de EE.UU.El endurecimiento de sanciones marca un cambio respecto a la estrategia de Biden, quien había flexibilizado restricciones para fomentar elecciones "justas y democráticas" en la nación gobernada por Maduro. Aunque en abril reimpuso sanciones generales al sector petrolero, permitió que Chevron continuara con sus operaciones.Desde su regreso a la presidencia en enero, Trump insistió en que Estados Unidos no necesita petróleo venezolano. El secretario de Energía, Chris Wright, respaldó esa postura al asegurar que "pequeñas interrupciones no afectarán el suministro global", ya que Estados Unidos es el mayor productor mundial de crudo.
Con estas historias, Netflix busca seguir gustando a los usuarios
El republicano puso fin a un pacto de 2022 para permitir que la firma Chevron reanudara sus operaciones en el país caribeño. La empresa estaba habilitada para operar hasta finales de julio, por lo que la decisión adelanta el cese de la actividad
WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que revocará las concesiones petroleras que otorgó el expresidente Joe Biden en Venezuela.En un posteo en su cuenta oficial de su red social Truth, Trump comentó que "estamos revocando las concesiones que el corrupto Joe Biden le hizo a Nicolás Maduro, de Venezuela, sobre el acuerdo de transacción petrolera, de fecha 26 de noviembre de 2022â?³.Ese día de 2022 fue cuando la administración Biden permitió que Chevron, abre una nueva pestaña una licencia para ampliar su producción en Venezuela y llevar el crudo del país a Estados Unidos.Fue la única licencia que el gobierno emitió para Venezuela ese día. Trump no mencionó a Chevron en la publicación.El presidente argumentó que la decisión recae en "las condiciones electorales dentro de Venezuela, que no han sido cumplidas por el régimen de Maduro" y que "el régimen no ha estado transportando a los criminales violentos que enviaron a nuestro país de regreso a Venezuela al ritmo rápido que habían acordado", posteó Trump."Por lo tanto, ordeno que el "Acuerdo de Concesión" de Biden, ineficaz e incumplido, sea rescindido a partir de la opción de renovación del 1 de marzo", cerró.Trump ha dicho anteriormente que Estados Unidos no necesita el petróleo de Venezuela.El régimen de Nicolás Maduro siempre ha rechazado las sanciones de Estados Unidos y otros países, diciendo que son medidas ilegítimas que equivalen a una "guerra económica" diseñada para paralizar al país.Maduro y sus aliados han aplaudido lo que dicen es la resistencia del país a pesar de las medidas, aunque históricamente han culpado de algunas dificultades económicas y la escasez a las sanciones.Las exportaciones petroleras de Venezuela aumentaron en enero un 15% a unos 867.000 barriles por día, impulsadas por un aumento en los envíos de la petrolera estadounidense Chevron Corp, de sus empresas mixtas con la estatal PDVSA, y más cargamentos a China, mostraron datos basados en movimientos de buques.El gobierno del expresidente Biden no renovó el año pasado una amplia autorización para que Venezuela, sancionada, exporte libremente su petróleo, pero otorgó licencias individuales a algunos socios y clientes de PDVSA, permitiendo que las exportaciones fluyan a mercados como Estados Unidos, Europa e India.En enero, Chevron aumentó las exportaciones de petróleo venezolano a 294.000 bpd, el nivel más alto desde que el productor estadounidense comenzó los envíos bajo su licencia a principios de 2023, y por encima de un máximo anterior de 280.000 bpd en octubre, según datos de LSEG y los registros internos de exportaciones de PDVSA.Todos los cargamentos de Chevron fueron a Estados Unidos para ser procesados en sus propias refinerías y vendidos a otros.China siguió siendo el mayor mercado para el petróleo de Venezuela el mes pasado, con 442.000 bpd, un 21% más que los 364.000 bpd enviados a ese destino en diciembre.Las exportaciones de Venezuela a Europa se duplicaron a 63.000 bpd desde 30.500 bpd en diciembre, mientras que los envíos a la India promediaron 60.100 bpd, en línea con los meses anteriores. Las exportaciones a Cuba, aliado político de Maduro, disminuyeron a menos de 10.000 bpd de combustible, desde 29.000 bpd el mes anterior.Agencia Reuters
El exministro de Transportes y Comunicaciones de Venezuela Fernando Martínez Mottola, uno de los dirigentes opositores que estuvo refugiado durante meses en la Embajada de Argentina en Caracas, falleció, según confirmó este miércoles el partido Voluntad Popular."Con profundo pesar, nos unimos para rendir homenaje a nuestro querido amigo y compañero, Fernando Martínez Mottola, quien dedicó su vida al servicio público y a la defensa de la democracia en Venezuela", escribió el partido en un largo posteo en las redes sociales.Con profundo pesar, nos unimos para rendir homenaje a nuestro querido amigo y compañero, Fernando Martínez Mottola, quien dedicó su vida al servicio público y a la defensa de la democracia en Venezuela.Ingeniero eléctrico egresado de la Universidad Simón Bolívar, Fernandoâ?¦ pic.twitter.com/nOYuToZwoX— Voluntad Popular (@VoluntadPopular) February 26, 2025"Lamento informar que el exministro Fernando Martínez Mottola falleció. Estuvo durante nueve meses asilado en la Embajada de Argentina en Caracas hasta que tuvo que entregarse a la tiranía en diciembre. Sus últimos días de vida estuvieron marcado por la persecución y el odio de un régimen criminal", escribió la dirigente Elisa Trotta Gamus, exembajadora en la Argentina del gobierno encargado de Juan Guaidó.Mottola formaba parte del grupo de seis líderes políticos que se refugiaron en la sede diplomática el 20 de marzo de 2024, luego de que el régimen de Nicolás Maduro los acusara de participar en un supuesto plan de desestabilización.El pasado 19 de diciembre, Mottola logró salir de la embajada gracias a la mediación de Suiza, que facilitó su reencuentro con su familia tras negociar un acuerdo de arresto domiciliario con el régimen de Maduro.En la residencia todavía permanecen Magalli Meda, Pedro Urruchurtu, Omar González, Humberto Villalobos y Claudia Macero, todos integrantes del Comando con Venezuela liderado por María Corina Machado, por quienes trece países, entre ellos Estados Unidos y la Argentina, han pedido salvoconductos para que salgan de manera segura de Venezuela."Fernando fue un demócrata a carta cabal. Alguien que siempre buscó sembrar futuro. Un servidor público de vocación. Que descanse en paz. Que haya justicia. No olvidemos que todavía, en esa Embajada, hay cinco inocentes sin luz eléctrica y con limitada agua y comida", añadió Trotta. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de NTN24 (@ntn24) Según Voluntad Popular, Mottola se recibió de ingeniero eléctrico en la Universidad Simón Bolívar y desempeñó "roles clave" en la administración pública. "Durante el segundo mandato del presidente Carlos Andrés Pérez, asumió la presidencia de CANTV, donde lideró importantes iniciativas en el sector de telecomunicaciones. Posteriormente, fue designado ministro de Transporte y Comunicaciones, desde donde impulsó significativas mejoras en la infraestructura del país".El partido lo destacó como "un actor clave en la coordinación entre la Plataforma Unitaria y la líder opositora María Corina Machado". Su papel fue crucial para "lograr una postura unificada en torno a la participación y candidatura de cara a las elecciones del 28 de julio de 2024, lo que lo convirtió en blanco de persecución".En diciembre pasado, los asilados en la embajada â??ahora bajo bandera de Brasilâ?? denunciaron que, desde el 23 de noviembre sufrían "asedio permanente" por parte de efectivos policiales, así como cortes del servicio eléctrico y suministro de agua, por lo que solicitaron a Brasil "redoblar esfuerzos" para que el Gobierno de Maduro les entregara salvoconductos para poder salir del país sin riesgos.La ruptura de relaciones entre la Argentina y Venezuela se produjo el pasado 29 de julio, día posterior a las elecciones presidenciales en el país caribeño, donde el resultado oficial dio una cuestionada victoria a Maduro, que diversas organizaciones y gobiernos rechazaron, al considerar que es "fraudulento" y que el ganador fue el opositor Edmundo González Urrutia.
La Organización Nacional de Trasplante dijo que la escasez de estos medicamentos pone en riesgo la salud de muchos pacientes
Rafael Tudares fue detenido el 7 de enero, previo a la juramentación ilegítima de Nicolás Maduro como presidente de la república tras el fraude electoral cometido el pasado 28 de julio
Venezuela enfrenta una contracción en la producción de crudo, alcanzando 960.000 barriles diarios, mientras se intensifican las colaboraciones energéticas y se anticipan cambios en la política estadounidense
Las familias pidieron el cese de la judicialización de la protesta y que sean tramitados los recursos de 'habeas corpus' en los tribunales del país
En el regreso de los venezolanos se incluyó a mujeres y niños, lo que marca una diferencia respecto a repatriaciones anteriores
Ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el canciller Elmer Schialer saludó la reapertura de la Oficina de Derechos Humanos en Caracas. "Hacemos votos para que se brinden las facilidades necesarias que permitan el cumplimiento de su misión", agregó
Rupununi. Hoy, para la mayoría de los venezolanos, esta palabra indígena no significa nada.Sin embargo, hace 56 años, el nombre de la inhóspita zona al suroeste de Guyana y dentro del disputado Esequibo -un territorio de 159.542 km² que Venezuela reclama desde el siglo XIX- acaparó titulares en la prensa mundial.El área dominada por sabanas fue escenario de una operación que parece sacada de un libro de James Bond y con la que Caracas esperaba zanjar definitivamente la controversia territorial con su vecino del este.En enero de 1969, un grupo de hacendados e indígenas se alzaron en armas contra el gobierno de la recién independizada República de Guyana, tomaron la principal localidad y arrestaron a buena parte de sus residentes y autoridades.Acto seguido declararon la secesión del área, y esperaban que Venezuela enviara tropas para ocuparla militarmente. A estos hechos, medios internacionales los bautizaron como "la rebelión del Rupununi"."La rebelión del Rupununi en Guyana deja tensión y refugiados", tituló la agencia Reuters días después.Y aunque las autoridades venezolanas negaron cualquier implicación en los sucesos, en los cuales más de una veintena de personas fallecieron según reportes de la época, en los últimos años ha surgido evidencia que confirma su participación.El "Estado Libre del Esequibo"Alrededor de las 11 de la mañana del 2 de enero, decenas de ganaderos e indígenas, la mayoría peones de los primeros, atacaron Lethem, el pequeño poblado que era el centro de la administración guyanesa en Rupununi."El objetivo principal era la comisaría, que estaba integrada por 12 miembros de la Fuerza de Policía de Guyana y varios empleados civiles y que tenía comunicación por radio con Georgetown (la capital de Guyana)", denunció Linden Forbes Burnham, entonces primer ministro del país suramericano, en un discurso radial que dio dos días después de los sucesos.Los alzados arrestaron a buena parte de los vecinos, incluido a su máxima autoridad: Motilall Persaud, quien era el comisario del distrito.Asimismo, bloquearon la pista de aterrizaje de la localidad y otras cuatro cercanas atravesando camiones y colocando otros obstáculos.Sin embargo, los insurrectos pronto perdieron el factor sorpresa y la noticia de su ofensiva llegó ese mismo mediodía a oídos de las autoridades nacionales.Y todo gracias a un piloto de un avión que debía aterrizar en Lethem, quien captó una de las pocas transmisiones de radio durante el ataque y avisó lo que ocurría, según lo cuenta el expresidente de Guyana, el general (r) David Granger, en su libro The Rupununi Rebellion (La rebelión del Rupununi).El mismo día 2 el gobierno guyanés comenzó a preparar su contraataque y envió por vía aérea a decenas de policías y militares apertrechados a una localidad vecina al poblado ocupado.Al día siguiente, las fuerzas gubernamentales lanzaron su ofensiva y retomaron Lethem, forzando a los alzados a replegarse y huir hacia Brasil y Venezuela, relató Granger.Entre quienes cruzaron hacia territorio venezolano estaba Valerie Hart, quien en 1968 había intentado sin éxito ser elegida diputada en las elecciones guyanesas y se había declarado "presidenta del Estado Libre del Esequibo".Desde el otro lado de la frontera, la líder rebelde pidió a Caracas que interviniera militarmente para evitar una masacre en contra de los alzados, a los que calificó como ciudadanos venezolanos."Nosotros, los habitantes del Rupununi de la Guayana Esequiba (somos) en consecuencia venezolanos por nacimiento, según la Constitución venezolana", declaró a la agencia AFP.Aunque en un principio el gobierno guyanés evitó apuntar a Venezuela, en cuestión de horas dio un giro.De poco valió que el gobierno venezolano, entonces encabezado por el socialdemócrata Raúl Leoni (1905-1972), rechazara públicamente atender las peticiones de los alzados de emprender alguna acción militar en el territorio en disputa.La decisión de Caracas de dar asilo a Hart y a otros sublevados fue aprovechada por Georgetown para acusar a su vecino de cometer "actos de agresión e intimidación".Una pieza de un plan mayorDécadas después del fallido movimiento secesionista, el historiador venezolano Guillermo Guzmán Mirabal encontró pruebas que confirman las sospechas sobre la implicación venezolana en los sucesos."La rebelión del Rupununi fue simplemente un aditamento de una serie de planes complejos puestos en marcha a principios de la década de 1960 por los gobiernos venezolanos para zanjar el tema del Esequibo, los cuales no solo incluían la vía diplomática", aseguró a BBC Mundo el miembro del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas (UCAB) y autor del libro Del Acuerdo de Ginebra a la Rebelión del Rupununi: tres años del proceso de recuperación de la Guayana Esequiba (1966-1969).Para el libro, el historiador consultó los archivos privados de uno de los cerebros de esos planes: Ignacio Iribarren Borges.Iribarren Borges (1913-1988) fue embajador venezolano en Londres entre 1959 y 1964 y luego canciller entre 1964 y 1969.Y entre los documentos del exfuncionario a los que Guzmán tuvo acceso está el "Plan de levantamiento de la población de la Guayana Esequiba"."El plan de la rebelión buscaba convencer a la población ameroindia (aborigen) y a los rancheros -de ascendencia europea- que habitaban en Rupununi para que se sublevaran y dijeran que no querían ser guyaneses, sino venezolanos. Y como Venezuela considera a ese territorio como propio, entonces lo ocuparía militarmente y con ello ejercería presión sobre Guyana para resolver la disputa definitivamente", explicó el investigador."Venezuela no ocuparía todo el Esequibo, sino el Rupununi, que está dentro de la llamada zona en reclamación", precisó Guzmán.El historiador aseguró que el gobierno de Leoni puso en marcha una operación dentro del territorio en disputa."Venezuela envió equipos que se metieron en la zona y que contactaron a miembros de las comunidades indígenas y a los rancheros, quienes estaban descontentos con el gobierno de Guyana; y los financió y entrenó", agregó.Esta versión es corroborada por el expresidente Granger, quien en su libro aseguró que el 24 de diciembre de 1968 varios hacendados complotados y algunos de sus empleados "fueron trasladados en avión a Venezuela, donde fueron alojados en un campamento militar durante siete días para recibir entrenamiento en el uso de armas"."El grupo fue trasladado (de vuelta a Guyana) el 1 de enero de 1969 y esa misma mañana partió hacia sus objetivos", agregó.Aprovechando el momentoGuzmán aseguró que Venezuela aprovechó el malestar que las políticas de las primeras autoridades de la Guyana soberana provocaron en la escasa población del Rupununi."Guyana se acababa de independizar de Reino Unido y era gobernada por un partido mayoritariamente negro que tenía una política no tan amigable hacia los blancos, quienes eran los hacendados del Rupununi; y también hacia las etnias indígenas de la zona", explicó."Estos grupos descontentos con Guyana veían con buenos ojos incorporarse a Venezuela que, en aquel momento era un país rico y con un futuro prometedor, mientras que Guyana no tenía nada", agregó el historiador.Una tesis similar expone Granger en su libro."(Los ganaderos) tomaron la decisión de rebelarse después de que el gobierno (de Burnham) rechazara su solicitud de otorgar un arrendamiento por 25 años a las tierras que estaban ocupando", escribió."(Los ganaderos e indígenas) temían que se trajeran agricultores de Jamaica y Barbados, obligando así a los colonos blancos y a los amerindios a irse", prosiguió."Los ganaderos deben haber sentido que su estilo de vida, sus haciendas y sus pretensiones habrían sido toleradas bajo el gobierno venezolano", remató Granger, quien sin embargo duda que los indígenas respaldaran en realidad el movimiento secesionista.Las causas del fracaso¿Por qué la operación no dio resultado esperado? "Por muchas cosas", respondió Guzmán."La primera razón es que Acción Democrática (el partido que gobernaba en Venezuela desde 1959) perdió las elecciones presidenciales de 1968 y el plan necesitaba que hubiera una continuidad en el gobierno venezolano", agregó."El gobierno saliente tuvo que informarle al presidente electo, el socialcristiano Rafael Caldera, de la inminente rebelión y del subsiguiente envío de tropas venezolanas al Rupununi. Caldera, según los documentos que pude ver, no quiso saber del asunto. No quería iniciar su gobierno con un problema de tal magnitud", explicó el historiador.En 2005, el fallecido periodista venezolano Eleazar Díaz Rangel, en un artículo en el diario prochavista Últimas Noticias, reveló que "tropas militares y la fuerza policial (venezolanas) (...) estaban listas (en la frontera) para respaldar al movimiento separatista amerindio en el Esequibo", pero "las tropas de asalto y los paracaidistas quedaron esperando" unas órdenes que nunca llegaron.Y como si lo anterior no fuera suficiente, el gobierno de Estados Unidos se enteró del plan y expresó su oposición."El embajador norteamericano (Maurice Bernbaum) llamó al canciller Iribarren y le dijo: 'Sabemos lo que quieren hacer y eso no lo vamos a aceptar'", apuntó Guzmán.El historiador cree que la oposición de Washington respondió a su temor a que Guyana se acercara más a la Cuba castrista, cosa que terminó ocurriendo.Con estos dos elementos, las autoridades venezolanas avisaron a los líderes amerindios y a los hacendados de la cancelación del plan y de que no les darían apoyo militar, aseguró Guzmán."Sin embargo, los ganaderos decidieron continuar por su cuenta y fueron duramente reprimidos (â?¦) el ejército guyanés hasta usó lanzallamas, según algunos testimonios", indicó."Lo que terminó ocurriendo fue una fracción de lo que estaba planeado. Al final solo unas 50 personas en realidad se alzaron en armas", agregó el historiador.Por su parte, el expresidente Granger ofreció otras explicaciones en su libro:"La rebelión parecía destinada al fracaso (porque) el pequeño grupo de combatientes solo recibió una semana de entrenamiento militar (â?¦) hizo poco uso de los aviones ligeros de los que disponían y sus comunicaciones y coordinación eran débiles", enumeró.Para la segunda semana de enero de 1969, los restos de la rebelión fueron sofocados y varios cientos de personas fueron arrestadas, aunque solo una veintena fueron procesadas judicialmente.Una oportunidad perdidaAlgunos historiadores han llegado a comparar los sucesos del Rupununi con lo ocurrido en Bahía de Cochinos (Cuba) en 1961. Sin embargo, Guzmán cree que hay grandes diferencias."Bahía de Cochinos estuvo enmarcada en la Guerra Fría y EE.UU. lo que buscaba con esa operación era derrocar al régimen de (Fidel) Castro, pero en Rupununi el tema ideológico no estaba presente, la cuestión era territorial", dijo.Asimismo, el historiador aportó otro elemento:"Venezuela fue enfática con los involucrados en la rebelión y les advirtió que no los apoyaría militarmente, pero ellos, a pesar de esto, decidieron continuar solos con los terribles resultados conocidos. Por su parte, en Bahía de Cochinos, EE.UU. cambió de planes y no brindó el prometido apoyo aéreo a los cubanos que participaron en esa invasión".A la mayoría de los alzados que se refugiaron en Venezuela, el gobierno de Leoni les otorgó la ciudadanía y tierras en tres zonas al sur del país, cerca del Esequibo, zona que sigue en disputa hasta el día de hoy.Por Juan Francisco Alonso
El partido de María Corina Machado repudió la detención de Leomary Espina y exigió "el cese de la persecución y la libertad para todos los presos políticos"
La orden ejecutiva firmada por Donald Trump no especifica qué medidas se tomarán, pero tendrá el foco puesto en el ámbito de la inteligencia artificial. También ordenó restricciones más severas a las inversiones chinas en sectores estratégicos
Esta semana se conoció el informe final del Centro Carter, que participó como observador en las elecciones de Venezuela. Concluyó que "no pueden ser consideradas democráticas" e hizo un llamado a "transparentar" los resultados. Millones de personas, al menos ocho, que debieron salir del país vivieron el proceso con angustia, en el mayor éxodo registrado en tiempos de paz. En Argentina, una fundación invita a atravesar ese dolor por medio de la escritura. Leer más
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma ha mostrado ser un fuerte competidor
Con el avance de la tecnología y las plataformas de streaming, los amantes del cine pueden disfrutar de tramas y géneros diversos al alcance de un clic
Los migrantes que estaban en la base militar estadounidense fueron repatriados al país caribeño a pedido del presidente Nicolás Maduro al gobierno de Donald Trump.
El conjunto albiceleste fue dirigido por Nicolás Casalánguida, debido a que el DT Pablo Prigioni tenía compromisos con Minnesota Timberwolves en la NBA.Así, Argentina defenderá el título que obtuvo en 2022, como visitante de Brasil.
La derrota de la selección argentina de básquetbol en Caracas ante el local, Venezuela, 67 a 64 tiene un solo aspecto positivo y es la diferencia en contra. El resultado en el partido correspondiente a la quinta fecha del Clasificatorio a la Americup 2025 le impidió clasificarse al torneo continental sin esperar la definición de Colombia vs. Chile, pero lo dejó a un paso porque se quedó con la ventaja deportiva sobre su rival de turno -en tercera jornada, en Mar del Plata, le ganó 72 a 61- y solo una catástrofe deportiva le impediría ir a Nicaragua a defender la corona que ganó en la edición 2021 de Brasil.Del juego, el equipo nacional tiene destellos para rescatar. Pocas veces se sintió cómodo en el transcurso físico que le propuso su rival y ni la presencia de Facundo Campazzo -aprovechó que no tiene actividad con Real Madrid hasta el 27 de febrero y se sumó al combinado nacional- fue suficiente para tener el control de la acciones en el Parque Miranda de Caracas. El bajo nivel del base del Merengue y de otros jugadores como el joven Gonzalo Corbalán y José Vildoza, quienes demostraron todo su potencial en la anterior ventana, también fueron determinantes para que la Vinotinto obtenga apenas su segundo triunfo en el certamen.La primera mitad fue más luchada que jugada. La novedad en el combinado nacional fue la apuesta por una doble base con Facundo Campazzo y José Vildoza alternando la conducción. Con la pelota en sus manos, el juego del equipo dirigido por Nicolás Casalánguida -reemplazó al entrenador Pablo Prigioni, que no está presente porque se lo impide su trabajo como asistente en Minnesota Timberwolves de la NBA- tuvo cierto orden y fluyó. Sin ellos, hubo problemas para la conducción y generación.Al principio prevalecieron las defensas por sobre las ofensivas y hubo un goleo bajo por la falta de efectividad. La Albiceleste contestó cada lanzamiento rival y, adelante, apostó al pick and roll con Marcos Delía. El pivote de Boca Juniors castigó cerca del cesto (8 puntos) y su equipo dominó el marcador hasta que David Cubillán metió un triple con la marca de Juani Marcos y sobre la chicharra del epílogo del primer cuarto que igualó en 16.Cuando Casalánguida rotó el banco de suplentes, a los suyos le costó. La Vinotinto inició mejor el segundo parcial con un Yohanner Sifontes (7 unidades) encendido y sacó su máxima diferencia de cinco unidades. La misma la sostuvo con un buen ingreso de Enrique Medina, un joven de 21 años y 2,18 metros de altura que fue alimentado cerca del cesto e hizo valer sus centímetros. El visitante se sostuvo con los cortes al cesto de Delía y todo cambió cuando regresó a la cancha el tándem Campazzo-Vildoza junto a Nicolás Brussino. Los dos primeros asumieron otra vez el destino de la pelota y el alero sumó siete de sus 9 puntos en la primera mitad de manera consecutiva para un parcial de 8-0 que le devolvió la ventaja a los suyos y se fueron al descanso largo 36 a 33 arriba en el tanteador.ð??? ¡@nicoobrussino con el 3+1!ð??? https://t.co/kYAvWfBjwrð??¥ï¸? @TyCSports | @DSportsAR | @courtside1891 pic.twitter.com/bLh2sUzXmY— Argentina Básquet (@cabboficial) February 20, 2025En la reanudación el duelo continuó con paridad. Campazzo manejó los hilos de la selección argentina, que se sintió cómoda cuando pudo contraatacar en velocidad -lo hizo muy poco en el juego, aun siendo una de sus principales armas- y tuvo pocos argumentos en el juego estacionado. Con poco, el local tomó la ventaja en el marcador y la sostuvo hasta el epílogo de un tercer cuarto con poca efectividad y puntos. Casalánguida encontró mejor respuesta en la segunda unidad liderada por Corbalán y el perimetral de San Pablo Burgos estableció, con una penetración y bandeja, el 50 a 49 a favor de Venezuela después de media hora de juego.Para el último segmento el entrenador mantuvo a la segunda unidad, porque le dio soluciones en el tercer cuarto. Corbalán apareció con un bombazo y Marcos encestó una linda bandeja tras penetración. El regreso de Campazzo al partido fue un envión positivo para el equipo por lo que genera su propia presencia en los dos costados de la cancha, pero el quinteto titular nunca se terminó de soltar y fue entrando en la telaraña que propuso su rival, favorecido también por ciertos fallos arbitrales que le dieron más licencias en el juego físico contra los argentinos -algo habitual para los locales en los torneos clasificatorios americanos-.Venezuela encontró aire con un triple con tablero contra la chicharra de Cubillán que lo adelantó por cinco puntos (61 a 56). La experiencia de Garino y una buena acción de Juan Fernández, el de mejores estadísticas con 10 puntos y 12 rebotes, con un doble más falta transformada en un libre convertido, dejó el encuentro igualado en 61 y un triple de Brussino le devolvió la ventaja a la albiceleste (64 a 63). Con menos de un minuto en el reloj, Ascanio falló un doble al lado del aro, pero el visitante perdió la pelota en el rebote y tampoco la pudo capturar tras un triple fallado por Gregory Vargas. La tomó Cisneros, convirtió un doble y el anfitrión pasó al frente definitivamente (65 a 64).Campazzo intentó una jugada personal luego del tiempo muerto de Casalánguida, pero lo cerraron bien. Obligado a cortar con infracción, Cisneros se filtró y volcó el balón para dejar a Venezuela 67 a 64 arriba en el marcador. La Argentina repuso con 9 segundos en el reloj y entre Campazzo y Vildoza buscaron lanzar para igualar. La jugada se ensució y el jugador de Boca terminó ejecutando un tiro a la carrera y muy forzado que ni siquiera llegó al aro y desató el festejo venezolano en el Parque Miranda.De todos modos, la Argentina está casi adentro de la Americup 2025 que se disputará del 23 al 31 de agosto en Managua, Nicaragua. En caso de que Colombia derrote a Chile -se enfrentan desde las 22.40 en Cali- se asegurará su lugar mientras que, de lo contrario, solo se puede quedar afuera si cae en la última jornada y se produce un cuádruple empate. En ese caso, incluso, debería sufrir una derrota categórica que le aminore la buena cantidad de puntos que tiene a favor (38).El Clasificatorio terminará el próximo domingo. La selección argentina visitará a Colombia desde las 20.10 (hora argentina) en el Coliseo Evangelista Mora de Cali. En simultáneo, Venezuela recibirá a Chile en el Parque Miranda de Caracas.Varios países ya se aseguraron su participación en la AmeriCup 2025. Brasil y Uruguay lo hicieron desde el Grupo B que comparten con Panamá y Paraguay. Desde el C lo consiguió Canadá y resta un lugar para República Dominicana o México. En la Zona D Estados Unidos derrotó a Puerto Rico 72 a 71 y accedió al torneo continental. Las otras dos plazas se las repartirán los puertorriqueños, Cuba y Bahamas.
El partido político denunció que la dirigente enfrenta un "régimen que no solo le niega justicia, sino que además viola sus derechos humanos"
La selección argentina de básquetbol visita este jueves desde las 20.10 (hora argentina) a Venezuela en el Parque Miranda de Caracas en el encuentro correspondiente a la quinta fecha del Grupo A del clasificatorio a la Americup Nicaragua 2025.El duelo se transmite en vivo por TyC Sports y DSports, canales que se pueden sintonizar online en las plataformas digitales TyC Sports Play, Flow, DGO, Telecentro Play y Courtside1891. En todos los casos se requiere ser cliente de un cableoperador o suscriptor para acceder al contenido. View this post on Instagram A post shared by Canchallena (@canchallena)La Vinotinto marcha última en la zona con cinco puntos producto de una victorias y tres derrotas y necesita un buen resultado para llegar al último juego con grandes posibilidades de obtener uno de los tres cupos disponibles a la Copa América de básquetbol. Una derrota no la elimina, pero la deja muy comprometida para acceder al campeonato continental.Recientemente asumió como entrenador Ronald Guillén en lugar de Daniel Seoane y entre los jugadores convocados sobresalen el histórico Gregory Vargas, David Cubillán, José Ascanio (Oberá Tennis Club en la Liga Nacional de la Argentina), Michael Carrera, José Materán, Windi Graterol (Platense), Yefferson Guerra (Unión de Santa Fe) y Anyelo Cisneros (Gimnasia de Comodoro Rivadavia)ð??£ï¸? Yeferson Guerra: la versatilidad en ambos costados de la cancha y su trabajo para mejorar el tiro. ð?¤? Presentado por @tusuper_a. #JuntosSomosMás #AmeriCup pic.twitter.com/FPQuSIkejz— FVB ð??»ð??ªð??? (@FVBbasketball) February 19, 2025La albiceleste, por su parte, domina la tabla de posiciones con siete unidades gracias a tres triunfos y una caída y está a un paso de obtener su plaza a la Americup 2025 para intentar defender el título que consiguió en 2022, su última gran alegría porque después no clasificó al Mundial 2023 ni a los Juegos Olímpicos París 2024. La obtendrá si le gana a Venezuela este jueves o el próximo domingo, en la última fecha, supera a Colombia también como visitante. Incluso, puede entrar perdiendo ambos encuentros si de da una combinación de resultados de sus rivales.Para ambos partidos el entrenador es Nicolás Casalánguida. Pablo Prigioni no está con el plantel porque sus compromisos con Minnesota Timberwolves en la NBA se lo impiden. El DT diagramó una preselección con 24 jugadores entre los que están incluso las figuras que compiten en la Euroliga y de las cuales solo se incorporó Facundo Campazzo porque no tiene actividad con Real Madrid. No lo pudieron hacer Leandro Bolmaro y Luca Vildoza. De la nómina, viajaron 14 y en las horas previas al juego se anunció el roster de 12 con Campazzo, Gonzalo Corbalán, Nicolás Brussino, Lee Aaliya, Marcos Delía, Juan Fernández, Patricio Garino, Bautista Lugarini, Juan Ignacio Marcos, Alex Negrete, Juan Pablo Vaulet y José Vildoza. Francisco Caffaro sufrió una gastroenteritis y quedó descartado para el primer partido.ð??£ "Tenemos que consolidar el trabajo defensivo del equipo".ð??? La palabra de @CasalanguidaN previo a la última ventana FIBA de Clasificatorios para la @AmeriCup Nicaragua 2025.ð??? Jueves 20/02 a las 20.10 ante Venezuela, en Caracas.ð??? Domingo 23/02 a las 20.10 contraâ?¦ pic.twitter.com/Vca2b6MViy— Argentina Básquet (@cabboficial) February 18, 2025Ambos países se enfrentaron en la tercera fecha y se impuso la Argentina 72 a 61 como local en el Polideportivo Islas Malvinas de Mar del Plata. El jugador más destacado de ese juego fue Juan Fernández con 20 puntos y 8 rebotes.En el otro encuentro de la jornada de la Zona A Colombia recibe a Chile en Cali desde las 22.40 (hora argentina). Ambos combinados suman seis unidades y son escoltas de la albiceleste. Si el elenco cafetero celebra, se clasifica a la Americup porque le ganó a la Roja en la primera ronda.Resultados, fixture y posiciones del grupo A del Clasificatorio a la AmeriCup 2025*Todos los horarios corresponden a la Argentina.Fecha 1Venezuela 79-60 Colombia.Argentina 90-78 Chile.Fecha 2Colombia 67-64 VenezuelaChile 79-77 Argentina.Fecha 3Chile 74-80 Colombia.Argentina 72-61 Venezuela.Fecha 4Chile 86-61 Venezuela.Argentina 88-68 Colombia.Fecha 5 - Jueves 20 de febrero de 202522.40: Colombia vs. Chile.20.10: Venezuela vs. Argentina.Fecha 6 - Domingo 23 de febrero de 202520.10: Venezuela vs. Chile.20.10: Colombia vs. Argentina.Varios países ya se clasificaron a la AmériCup 2025. Brasil y Uruguay lo hicieron desde el Grupo B que comparten con Panamá y Paraguay. Desde el C lo consiguió Canadá y resta un lugar para República Dominicana o México. En la Zona D todavía no hay plazas definidas y pujan por los tres cupos Estados Unidos, Puerto Rico, Cuba y Bahamas.
La Plataforma Unitaria Democrática condicionó su participación en los comicios a "una negociación formal" basada "en el reconocimiento de la verdad del 28 de julio"
El mandatario norteamericano señaló que está considerando suspender la licencia que permite a la petrolera operar en el país sudamericano y manifestó que no entiende porque el régimen de Maduro recibe "miles de millones de dólares del petróleo". Leer más
El mandatario estadounidense criticó la decisión de la Administración Biden de autorizar la compra de petróleo al régimen de Maduro. "¿Por qué hicieron eso, por qué ir al enemigo y darles miles y miles de millones?", dijo
En la sede diplomática se encuentran refugiados cinco dirigentes opositores al régimen de Nicolás Maduro, quienes denuncian un "asedio" policial desde noviembre pasado.
Colapsó un generador portátil en uso desde el año pasado, denunció en un comunicado el Comando Con Venezuela.Esa era la única fuente de energía desde que en noviembre el gobierno de Nicolás Maduro desconectó la residencia diplomática de la red pública.
La selección argentina de básquetbol disputará esta semana sus últimos dos partidos en el clasificatorio a la Americup Nicaragua 2025 y el primero de ellos será este jueves ante Venezuela como visitante en el Parque Miranda de Caracas correspondiente a la quinta fecha del grupo A.El encuentro está programado para las 20.10 (hora argentina) y se transmitirá en vivo por TyC Sports y DSports, canales que se pueden sintonizar online en las plataformas digitales TyC Sports Play, Flow, DGO y Telecentro Play. La jornada se completará con el cruce entre Colombia y Chile en Cali.La Vinotinto marcha última en la zona con cinco puntos producto de una victorias y tres derrotas y necesita un buen resultado para llegar al último juego con grandes posibilidades de obtener uno de los tres cupos disponibles a la Copa América de básquetbol.Recientemente asumió como entrenador Ronald Guillén en lugar de Daniel Seoane y entre los jugadores convocados sobresalen el histórico Gregory Vargas, David Cubillán, José Ascanio (Oberá Tennis Club en la Liga Nacional de la Argentina), Michael Carrera, José Materán y Windi Graterol (Platense).ð??¹: ð??»ð??ªð???ð?¤?#JuntosSomosMás #AmeriCup pic.twitter.com/nkLtyqY004— FVB ð??»ð??ªð??? (@FVBbasketball) February 16, 2025La albiceleste, por su parte, domina la tabla de posiciones con siete unidades gracias a tres triunfos y una caída y está a un paso de obtener su plaza a la Americup 2025 para defender el título que consiguió en 2022, su última gran alegría porque luego ingresó en un bache -no clasificó al Mundial 2023 ni a los Juegos Olímpicos París 2024- del que necesita salir. La obtendrá si le gana a Venezuela o el próximo domingo, en la última fecha, supera a Colombia también como visitante. Incluso, dependiendo de los resultados puede clasificarse incluso perdiendo ambos encuentros.En ambos partidos el entrenador será Nicolás Casalánguida. Pablo Prigioni no está con el plantel que viajó este lunes a Venezuela porque sus compromisos con Minnesota Timberwolves en la NBA se lo impiden. El DT diagramó una preselección con 24 jugadores entre los que están incluso las figuras que no pueden sumarse porque compiten en la Euroliga -Facundo Campazzo, Leandro Bolmar y Luca Vildoza-. Aunque de momento no se oficializó qué basquetbolistas afrontarán el cotejo contra el combinado de Guillén, hay nombres que son una fija como José Vildoza, Nicolás Brussino, Francisco Caffaro, Juan Fernández, Juan Pablo Vaulet, Lucio Redivo y Patricio Garino.Ambos países se enfrentaron en la tercera fecha y se impuso la Argentina 72 a 61 como local en el Polideportivo Islas Malvinas de Mar del Plata. El más destacado del juego fue Juan Fernández con 20 puntos y 8 rebotes.Resultados, fixture y posiciones del grupo A del Clasificatorio a la AmeriCup 2025*Todos los horarios corresponden a la Argentina.Fecha 1Venezuela 79-60 Colombia.Argentina 90-78 Chile.Fecha 2Colombia 67-64 VenezuelaChile 79-77 Argentina.Fecha 3Chile 74-80 Colombia.Argentina 72-61 Venezuela.Fecha 4Chile 86-61 Venezuela.Argentina 88-68 Colombia.Fecha 5 - Jueves 20 de febrero de 202522.40: Colombia vs. Chile.20.10: Venezuela vs. Argentina.Fecha 6 - Domingo 23 de febrero de 202520.10: Venezuela vs. Chile.20.10: Colombia vs. Argentina.Varios países ya se clasificaron a la AmériCup 2025. Brasil y Uruguay lo hicieron desde el Grupo B que comparten con Panamá y Paraguay. Desde el C lo consiguió Canadá y resta un lugar para República Dominicana o México. En la zona D todavía no hay plazas definidas y pujan por los tres cupos Estados Unidos, Puerto Rico, Cuba y Bahamas.
La formación considera que no hay "garantías" ni "transparencia electoral" tras las presidenciales de julio de 2024, cuando el ente comicial proclamó al dictador Nicolás Maduro como ganador
El organismo con sede en Washington afirmó que el proceso "no cumplió con estándares internacionales de integridad electoral" y que "los resultados anunciados por el CNE no pudieron verificarse de forma independiente"
En la batalla entre servicios de streaming, Netflix busca mantenerse a la cabeza
Con estas historias, Netflix busca seguir gustando a los usuarios
El Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela (VV), liderado por María Corina Machado, expresó que Rojas, cuya "lucha quiso ser silenciada", fue arrestado sin justificación y se le ha impedido acceder a un proceso legal justo
Con estas historias, Netflix busca mantenerse en el gusto de la gente
Con estas historias, Netflix busca mantenerse en el gusto de sus usuarios
Por cuarto mes consecutivo, la Argentina dejó de ser noticia por tener la inflación mensual más alta de toda América Latina. Y, por primera vez en más de un año, también la interanual. Tras la suba registrada desde finales de 2023, los precios se desaceleraron, en un escenario de ajuste fiscal, suba del dólar al 2% mensual (desde este mes al 1%) y continuidad del cepo cambiario. Así, el mes pasado se tocó el valor más bajo en cuatro años y medio.En enero el costo de vida se encareció un 2,2% mensual, unos 0,5 puntos porcentuales menos que en diciembre (cuando marcó 2,7%), según dio a conocer esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Fue una cifra que no se registraba desde julio de 2020, cuando la inflación fue del 1,9%. En un año, el IPC acumuló un 84,5%.Apps de citas: crece el miedo de estar chateando con bots de inteligencia artificialCon estos números, la Argentina dejó de tener inflación mensual e interanual más alta que Venezuela, una tendencia que se observó durante gran parte de 2023 y 2024. Aunque ese país está intentando salir de la hiperinflación hace años, con una economía informalmente dolarizada, el mes pasado los precios treparon 7,9% y acumularon un avance del 91,3% frente a enero de 2024, de acuerdo con el Observatorio de Finanzas Venezolano, una entidad independiente del Gobierno."La cifra de inflación mensual se correspondió con la del aumento del precio del dólar durante enero, el cual alcanzó 7%, situación que refleja el nivel de dolarización en la formación de los precios de los bienes y servicios", señaló el informe. Además, agregaron que tradicionalmente enero es caracterizado por ser un mes con bajo aumento de precios, lo que esta aceleración refleja "que la inflación está tomando nuevos impulsos de la mano de la depreciación de la moneda", al abandonarse un régimen de tipo de cambio cuasi fijo en septiembre último y adoptar minidevaluaciones.En el resto de América Latina (y del mundo), la inflación suele comunicarse en términos interanuales, ya que la cifra mensual es inferior al 1%. Fue el caso de Brasil, donde el costo de vida se encareció 0,16% frente a diciembre, el menor registro para ese mes desde 1994. En un año, los precios subieron 4,65%.También se puede usar como ejemplo México, donde el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 0,29% mensual y 3,59% interanual, la más baja desde enero de 2021.Dólar hoy: suben acciones y bonos a la espera del dato de inflación de eneroDel otro lado de la Cordillera de los Andes, en Chile hubo una inflación del 1,1% mensual y 4,9% anual, cifra que superó levemente las expectativas del mercado. En Uruguay también se registró un aumento del costo de vida del 1,1% frente a diciembre y del 5,05% en comparación con enero de 2024, dentro del rango de tolerancia fijado por el Gobierno.En Colombia, los precios se encarecieron 0,94% en un mes y 5,22% en un año, todavía lejos de la meta del 3% interanual. En Paraguay el IPC se ubicó en 1% mensual y en 3,8% frente a enero del año pasado. Y en Bolivia, donde la inflación está dando señales de alerta, fue del 1,95% en comparación con diciembre. Se trata del registro más alto en 18 años, mientras que en términos interanuales el índice acumuló un 12,03%.Al observar el centro del continente, en Honduras los precios avanzaron 0,61% mensual y 4,27% interanual. En Costa Rica, el Índice de Precios al Consumidor se movió un 0,36% frente a diciembre y 1,14% en comparación con enero de 2024. Mientras que en El Salvador, donde la economía está dolarizada, las cifras fueron del 0,17% y 0,31%, respectivamente.Incluso, en enero hubo dos países latinoamericanos donde los precios bajaron. Fue el caso de Perú, que registró una variación negativa del 0,09%, aunque en un año subieron 1,85%. Y este fenómeno también se pudo observar en Ecuador, economía dolarizada desde el año 2000. Allá, el IPC cayó 0,15% frente a diciembre, pero acumuló un avance del 0,26% en 12 meses.
El Gobierno venezolano negó categóricamente que entre los primeros ciudadanos deportados desde Estados Unidos haya integrantes de la organización criminal conocida como el Tren de Aragua. La afirmación surge luego de que la administración de Donald Trump señalara que algunos de los repatriados tenían vínculos con esta banda, considerada una amenaza transnacional por las autoridades estadounidenses.El primer vuelo en arribar a Caracas con venezolanos deportados en 2025El primer vuelo con deportados venezolanos aterrizó el pasado 10 de febrero en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, por lo que se reanudó un proceso que estuvo suspendido por casi un año debido a las tensiones políticas y sanciones económicas impuestas por EE.UU. Así llegó el primer vuelo con deportados venezolanos a CaracasLa administración de Donald Trump, quien asumió nuevamente la presidencia el 20 de enero de 2025, endureció su política migratoria con una declaración de emergencia nacional en la frontera con México y un plan para priorizar la deportación de inmigrantes indocumentados con antecedentes penales.En este contexto, el país sudamericano recibió a 190 venezolanos deportados desde EE.UU. y desde el gobierno estadounidense afirmaron que algunos de los repatriados pertenecían al Tren de Aragua, una banda criminal surgida en Venezuela que en los últimos años expandió su influencia en todo el continente. No obstante, las autoridades de esa nación desmintieron tales declaraciones y aseguraron que someterán a los repatriados a procesos de verificación.¿Había integrantes del Tren de Aragua en el primer vuelo de deportados a Caracas?Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, confirmó la llegada de los deportados el pasado lunes y destacó que este hecho forma parte de un acuerdo bilateral para gestionar la migración irregular. El mandatario aseguró se realizarán investigaciones rigurosas sobre los repatriados que, en caso de comprobarse vínculos con el Tren de Aragua, enfrentarán procesos judiciales.Por su parte, el ministro de Interior Diosdado Cabello desmintió las afirmaciones de EE.UU. durante su programa de televisión Con el Mazo Dando, transmitido el miércoles 12 de febrero. "No hay ni uno solo de los que vino con antecedentes de estar vinculado al Tren de Aragua, ni uno solo", afirmó, según lo retomado por El Nuevo Herald. "Se cae con los hechos la narrativa de que todos eran del Tren de Aragua", agregó. El funcionario calificó las afirmaciones del gobierno norteamericano como parte de una estrategia para justificar su política de deportaciones masivas. Además, planteó que se trata de una campaña mediática contra el país latino que "busca criminalizar" a sus migrantes y "generar una imagen distorsionada de la realidad". Por último, señaló que solo 17 de los 190 deportados tienen cuentas pendientes con la justicia venezolana.El Tren de Aragua en la política estadounidenseEl Tren de Aragua es una organización criminal que surgió en la cárcel de Tocorón. Las autoridades estadounidenses la señalan como una amenaza significativa para la seguridad pública. Su presencia en distintos países de la región fue objeto de intensas investigaciones. En 2024, el Departamento del Tesoro de EE.UU. la designó como una organización criminal transnacional.Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump manifestó su intención de combatir frontalmente a este tipo de grupos delictivos, incluso mencionó la posibilidad de invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que le permitiría tomar medidas más agresivas contra individuos asociados a organizaciones criminales extranjeras.Por su parte, el gobernador de Texas, Greg Abbott, declaró al Tren de Aragua como una amenaza de nivel 1 en su estado e impulsó operativos específicos para su captura. Asimismo, se ofrecieron recompensas por información que conduzca a la detención de sus líderes.Acuerdos bilaterales y reanudación de deportaciones entre Venezuela y EE.UU.La llegada del vuelo se produjo tras un acuerdo alcanzado entre el gobierno de Nicolás Maduro y representantes de la administración Trump el pasado 31 de enero de 2025. Este pacto permitió retomar los vuelos de repatriación suspendidos en febrero de 2024, luego de que Venezuela rechazara seguir recibiendo repatriados debido a nuevas sanciones impuestas por EE.UU.
El delincuente se escondía en el barrio Dangond de la capital de Santander y su fachada era desempeñarse como moto taxista para evadir la justicia
WASHINGTON.- El futuro de Venezuela será determinado por líderes políticos estadounidenses y por los grupos de presión que operan en Washington. Aunque Donald Trump aún no ha formulado su política con respecto a Venezuela, los muchos e importantes intereses estadounidenses en juego lo obligarán a definir sus objetivos. Las vastas reservas de petróleo de Venezuela, la acelerada ascendencia del narcotráfico y el crimen organizado, el brutal ataque contra la democracia y los derechos humanos (que ha resultado en fuertes sanciones estadounidenses), el éxodo histórico de millones de venezolanos; y la creciente influencia de China en la región son algunos de los retos que deben enfrentar Trump y su equipo.En la Casa Blanca de Trump y en su órbita más amplia, hay tres puntos de vista diferentes sobre cómo debe relacionarse Estados Unidos con Venezuela. Un grupo, liderado por el secretario de Estado Marco Rubio, considera que el restablecimiento de la democracia es el principal objetivo político de Estados Unidos en Venezuela. Otra perspectiva, el pragmatismo, la representa Richard Grenell. Este Enviado Presidencial para Misiones Especiales, fue nombrado por Trump para atender algunos de los "puntos más candentes" del mundo, como Venezuela y Corea del Norte.Una visión más beligerante, defendida por diversos grupos informales e individuos influyentes, apoya la acción militar contra Venezuela. Dos expresidentes de Colombia, Álvaro Uribe e Iván Duque, han defendido recientemente esta idea.Rubio, representa la línea dura con respecto a negociar con regímenes dictatoriales. En 2016 el ahora secretario de estado compitió en las elecciones primarias del partido Republicano, en las cuales fue uno de los aspirantes derrotados por Donald Trump. Desde entonces, Rubio ha acumulado gran experiencia en política internacional. Por casi dos décadas lideró los Comités de Inteligencia y Relaciones Exteriores del Senado. Quizás lo más importante es que Rubio, hijo de inmigrantes cubanos y acérrimo anticomunista, le ha dedicado mucha atención a América Latina, a sus problemas y a sus líderesEn su audiencia de confirmación en el Senado, Rubio mantuvo que Estados Unidos debe replantear su enfoque sobre al régimen de Nicolás Maduro, al que no considera un gobierno, sino "una organización de narcotráfico que se ha apropiado de un Estado-nación". Rubio arremetió contra el predecesor de Trump, Joe Biden: «Yo estaba en total desacuerdo con la administración Biden porque se dejaron manipular de la forma que yo sabía que lo harían». Maduro incumplió sistemáticamente las promesas que hizo durante las negociaciones con EE. UU. Además, añadió Rubio, EE. UU. concedió licencias especiales a Chevron y otras empresas petroleras para operar en Venezuela, que están "aportando miles de millones de dólares" a "las arcas del régimen".Una posición más pragmática es la de Grenell, quien fungió de embajador de Estados Unidos en Alemania durante el primer mandato de Trump (2018-2020) y, actuó brevemente, como director interino de inteligencia nacional en 2020. En enero de 2025 Grenell escribió en X: "La diplomacia ha vuelto. Hoy he hablado con varios funcionarios en Venezuela y comenzaré las reuniones mañana por la mañana temprano. Hablar es una táctica». Recientemente, voló a Caracas, donde se reunió con Maduro y obtuvo la liberación de seis detenidos estadounidenses. Mientras tanto, Mauricio Claver-Carone, enviado presidencial de Trump para América Latina, insistió en que no hubo quid pro quo... no es una negociación a cambio de nada".La tercera opción es la intervención militar. Aunque ninguno de los altos cargos del gabinete de Trump apoya públicamente esta idea, sigue circulando en los círculos políticos. Quienes proponen esta idea mantienen que, en vista de que se han agotado todos los medios pacíficos, ya no queda más alternativa que derrocar a Maduro y a sus cómplices por la fuerza. Esta idea no ha logrado mayor apoyo.Es poco probable que la administración Trump actúe militarmente contra el régimen de Maduro. Durante la campaña electoral y ahora como presidente, Trump ha prometido repetidamente "no a nuevas guerras". Como dijo en su discurso inaugural: "Mediremos nuestro éxito no solo por las batallas que ganemos, sino también por las guerras que terminemos, y quizás lo más importante, las guerras en las que nunca nos involucraremos. El legado del cual más orgulloso estaré será el de pacificador y unificador".Pero las promesas y declaraciones de Trump dejan la puerta abierta para que Estados Unidos haga pleno uso de las herramientas cibernéticas, comerciales, financieras, diplomáticas y militares a su disposición. Los funcionarios deberían aprender de los abyectos fracasos de la administración Biden con respecto a Venezuela. Por ejemplo, las sanciones impuestas a Venezuela durante la presidencia de Biden fueron mal diseñadas y peor ejecutadas por burócratas con mínimo acceso a los centros de poder. Otros países desempeñaron un papel reducido, y más bien simbólico, en estos esfuerzos.En cuanto a qué opinión prevalecerá, sospecho que veremos una mezcla de las tres. Inevitablemente habrá tensión entre quienes abogan por dejar a Maduro en el poder mientras se negocia agresivamente con él, y quienes, por otro lado, consideran que su destitución es un requisito no negociable. En cualquier caso, parece razonable esperar una oleada de intensa y confusa actividad diplomática, del uso del cabildeo por parte de intereses empresariales y muchas decisiones que nos sorprenderán.