espera

Fuente: Clarín
04/12/2023 06:36

La incertidumbre climática mantiene al mercado de granos en espera

Hay expectativas de una mayor claridad en las direcciones de precio en diciembre.

Fuente: Clarín
03/12/2023 23:36

Tras romper literalmente un arco y una larga espera, Gimnasia y Tiro de Salta subió a la Primera Nacional

Ocurrió en la definición desde los 12 pasos en la que venció a Douglas Haig de Pergamino por 3-1. En los 90 habían empatado 1-1. La potencia de un remate obligó a que se detuviera la tanda. Mirá el video.

Fuente: Página 12
03/12/2023 22:10

Tras la muerte de Kissinger, se espera que EE.UU. desclasifique archivos

El investigador brasileño Jair Krischke está convencido de que se abrirá una nueva etapa en las investigaciones a partir del fallecimiento del ex secretario de Estado norteamericano.

Fuente: La Nación
03/12/2023 21:00

Concordia: una posible solución para los vecinos más afectados por el agua, mientras se espera una multimillonaria obra pendiente

CONCORDIA (De una enviada especial).- Los habitantes de la Cota 14, la zona costera de Concordia que más sufre las crecidas del río Uruguay, como ahora y desde hace más de un mes, parecen llevar las inundaciones en el ADN. Los adultos que viven y nacieron allí afirman haber transitado entre ocho y 15 inundaciones a lo largo de su vida. Es por lo que ya tienen sus propias rutinas de emergencia: "Mi padre tenía un sistema de sogas enganchadas al techo que usaba para colgar los muebles cada vez que empezaba a subir el agua", cuenta con una mueca agridulce Andrea, una de las vecinas.Pero, pese a estar acostumbrados, ella y los demás sostienen que la angustia es cada vez peor. "Esta vez empecé a preocuparme por mis hijos, que están más grandes: ¿Qué les voy a dejar? ¿Esta casa que está cada vez peor?", se cuestiona Roberto Magnin, herrero, de 42 años.Debido a las inundaciones en la Cota 14, en los '80 el primer gobierno electo tras el retorno de la democracia prohibió la construcción en la zona. Para entonces, destacan fuentes del municipio, ya había unas 350 propiedades formales; muchas de ellas, chalets antiguos. La intención de la medida fue que no se sumaran nuevos vecinos. Pero fracasó: con el paso de los años y el aumento de la pobreza en Concordia, cada vez más familias sin hogar empezaron a asentarse de manera ilegal en este barrio inundable.En los últimos ocho años, la política de la intendencia para paliar los efectos de las inundaciones fue especialmente la relocalización de los vecinos instalados irregularmente en la zona. Según datos oficiales, en este lapso más de 600 familias fueron trasladadas a viviendas sociales que se construyeron en el predio de Agua Patito (gestionado e impulsado por los gobiernos nacional y provincial ) y en los terrenos del Banco Municipal de Tierras, ambos a las afueras de la ciudad.El conflicto al que se enfrentan hoy las autoridades es que los propietarios de las 350 casas históricas, más muchos de quienes se asentaron después, no tienen interés en mudarse a las viviendas sociales. En cambio, hace años exigen a la municipalidad la construcción de la defensa central, un terraplén con bombas de agua que aplacaría el avance del agua y la redireccionaría. Se trata de un proyecto del que mucho se ha hablado en los últimos años, pero del que no hay novedades de ejecución"La obra es de 50 millones de dólares. Por el monto, para hacerla, se necesita financiamiento internacional", afirmó a la nacion el intendente Enrique Cresto (PJ), que dejará su cargo el domingo próximo. En el mismo sentido, el intendente electo, Francisco Azcué (Juntos por Entre Ríos), afirma que no considera viable que el gobierno local pueda financiar dicha obra."En base a los estudios que hagamos, vamos a ir haciendo las cosas correctamente -agrega-. Queremos buscar soluciones de impacto, no tener que estar cada inundación teniendo que evacuar gente". Una de las posibilidades que se ha barajado en los últimos años, recuerda, es indemnizar a las familias con propiedades en esta zona inundable para organizar su mudanza.Azcué deberá asumir la intendencia en un contexto de crisis humanitaria en la ciudad, con más de 400 familias evacuadas y muchas otras que, a pesar de estar afectadas por el agua, decidieron quedarse en sus casas, principalmente para evitar que sean robadas.Pero actualmente el problema no es solo el agua, sino su podredumbre. "Esta vez, a muchos, antes de que nos llegara el agua de afuera, nos empezó a salir agua de adentro: rebalsaron las cloacas. Imagínate el olor. Tuvimos que salir corriendo", cuenta una de las vecinas, que prefirió no dar su nombre; hoy enfrenta la impotencia de haber baldeado y fregado con lavandina hace pocos días, cuando el agua bajó, y ahora ver el piso nuevamente mojado. "El agua llega y se va cuando y como quiere. Es difícil convivir con esta mugre", lamenta.

Fuente: Perfil
03/12/2023 00:18

Macron espera que Milei "se sume a las cuestiones climáticas"

El mandatario francés dijo haber hablado con el libertario, quien le explicó sus "propuestas audaces" para la Argentina, y mostró su esperanza en que comprenda la importancia de la lucha contra el cambio climático, que el presidente electo argentino niega. El galo también anunció que Francia rechaza el acuerdo UE-Mercosur tal como está. Leer más

Fuente: Página 12
02/12/2023 19:21

El sistema sanitario, agazapado y a la espera

Más de ocho mil trabajadores del sistema sanitario intercambiaron sus experiencias y debatieron abordajes. La palabra de los funcionarios bonaerenses.

Fuente: La Nación
02/12/2023 03:00

En la espera de una devaluación, si el dólar no mejora el productor seguirá sin vender

El beneficio del dólar agro 50/50, resultado de considerar la liquidación de divisas 50% en el mercado único de cambios, dólar oficial, y el otro 50% al contado con liquidación, no tuvo el efecto esperado en las decisiones de venta. Hoy los productores de soja tienen todavía sin vender 6,4 millones de toneladas, de los cuales 2,6 millones están pendientes de fijación y 3,7 millones los tienen en su poder físicamente. De estos 3,7 millones podemos estimar que 1,4 millones se resguardan para semilla y que otro millón de toneladas se conserva como reaseguro para vender hacia fines del año comercial. En el balance, hay en realidad 1,5 millones de toneladas que se podrían vender a partir de ahora y hasta el ingreso de la soja de la nueva cosecha, en términos de divisas se trata de 750 millones de dólares. En la espera de una devaluación, nos preguntamos si el productor no vendió su soja disponible con la mejora sustancial del tipo de cambio 50/50 porque la va a vender ahora. Viendo la otra mitad del vaso, es muy probable que los productores estén esperando el discurso del nuevo presidente, Javier Milei; el ingreso en el Congreso de la Nación de las leyes de reforma del Estado, o bien, un dato mucho más simple y terrenal, la devaluación que la mayoría de los economistas dan como un hecho a ocurrir en el transcurso de diciembre. "Señales claras": las principales cadenas agrícolas le hicieron un contundente pedido al próximo gobierno de Javier MileiEsos economistas consideran que la devaluación del dólar oficial podría llevar el valor de la divisa estadounidense en un rango de 700 y 800 pesos por dólar. Con este nivel de dólar podría haber un fuerte incentivo para que los productores decidan vender, no solamente la soja, sino parte del maíz 2022/2023 que aún tienen disponible.En el caso del maíz, la Bolsa de Comercio de Rosario estima un volumen de producción de 36 millones de toneladas, de los cuales los productores ya vendieron 27,6 millones. Es decir que todavía conservan casi 8 millones de toneladas del cereal sin vender. Siguiendo la misma lógica aplicada al mercado de la soja, los productores van a esperar la devaluación y a partir de ahí podrán tener más incentivos para comercializar.Mientras tanto, el mercado va consolidando una tendencia bajista, principalmente en trigo, mientras la cosecha está a full, y en el caso de la soja, los márgenes negativos comienzan a ajustarse vía un menor precio por la soja disponible. "De esas cosas no se solía hablar": son jóvenes, líderes en sus entidades y cuentan qué esperan de MileiEl Matba Rofex mostraba a mitad de la semana para la posición enero de la soja ligeras bajas, con un valor en torno de los US$370 por tonelada, mientras que, para marzo, con una baja mucho más fuerte, las pizarras reflejaban US$325 por tonelada y para el contrato mayo, plena cosecha nueva de soja, el precio rondaba los US$326, versus los US$450 a los que se cotizaba a comienzos de 2023. Chau soja. El mercado ya está tomando precios a cosecha muy por debajo de la cotización de mitad de noviembre cuando se ubicaba en US$348 por tonelada.Considerando que es muy poco probable que el nuevo Gobierno reduzca las retenciones a la soja durante 2024, la única mejora a la que puede aspirar el productor ya no es una suba de los precios, salvo algún desastre climático en Brasil o en la Argentina que provoque perdidas de cosecha, sino una considerable mejora en el valor del dólar. Y es aquí donde cobra fuerza la devaluación esperada en el tipo de cambio oficial en algún momento a partir del 12 de diciembre.El autor es presidente de Pablo Adreani y Asociados

Fuente: La Nación
01/12/2023 21:00

Quito inaugura el primer subte de Ecuador tras una polémica década de espera

QUITO.- Tras una espera de diez años marcados por cuestionamientos sobre los costos y denuncias de corrupción que retrasaron su construcción, la capital de Ecuador finalmente vio este viernes, en el momento menos pensado, el inicio de operaciones del primer transporte subterráneo del país.El subte de Quito comenzó temprano sus operaciones, en el arranque de lo que las autoridades -y usuarios- esperan sea una alternativa al tráfico de la capital ecuatoriana, y justo en uno de los períodos más críticos de la historia reciente.El nuevo sistema de transporte subterráneo consta de una sola línea, la cual recorre la capital de norte a sur, en un tramo de 22 kilómetros que cubrirá en 45 minutos. Cuenta con 18 trenes, con seis vagones cada uno. El metro operará de cinco de la mañana a diez de la noche y cada tren tiene la capacidad de transportar 1230 personas.Hasta ahora, los poco más de 2,6 millones de habitantes de Quito se transportaban en ómnibus, trolebuses, taxis, autos particulares o bicicletas. Y pese a la década que tuvieron que esperar y los escándalos que rodearon su construcción, los usuarios se muestran confiados en que los ayudará.Mercedes Luque dijo a The Associated Press que se siente "feliz" con la inauguración y calificó al metro como "una de las obras más esperadas para la ciudad". Y confía que será "una solución para el alto tránsito que tenemos aquí".José Quipo es un abogado que suele trasladarse desde el norte de Quito hasta del sur, un tramo que le tomaba en su vehículo particular "casi dos horas en cruzar la ciudad".En Quitumbe, la parada del extremo sur, Gladys Muñoz admitió que se sentía "nerviosa" por ser la primera vez que utiliza el sistema de transporte y conminó a los capitalinos a cuidarlo.La línea empezó a construirse en 2013 bajo la administración del exalcalde Augusto Barrera (2009-2014). Desde entonces, han pasado cuatro administraciones más hasta que la obra se concretó.Hace una década, cuando inició su construcción, las autoridades dijeron que costaría 1500 millones de dólares y que serían financiados por el municipio capitalino y el gobierno federal, con préstamos de organismos multilaterales. Un año después, sin embargo, el nuevo gobierno local de Mauricio Rodas (2014-2019) señaló que el costo había aumentado y sería de 2009 millones de dólares.Junto al aumento de los costos que desató críticas de varios sectores, se sumó un escándalo de corrupción al conocerse que la obra del metro había sido concesionada a un consorcio en el que participaba la constructora brasileña Odebrecht, la cual habría otorgado sobornos millonarios para obtener la adjudicación, lo cual retrasó cualquier avance. La firma brasileña ha sido acusada en varios países latinoamericanos de dar dinero a cambio de la concesión de obras de infraestructura.Las polémicas siguieron hasta este mismo año. En mayo, cuando las autoridades anunciaron una fase de prueba del servicio, se reportaron varios fallos en el sistema de acceso, lo cual provocó que usuarios inconformes saltaran los filtros de ingreso y entraran masivamente.El servicio de prueba se suspendió en mayo, pero finalmente este viernes, Quito finalmente vio el inicio formal de operaciones del primer metro ecuatoriano.La inauguración del metro representa un alivio para los sufridos ecuatorianos, en uno de los peores años de la historia recientes del país por la creciente violencia política. La obra coincide también con la asunción la semana pasada del presidente Daniel Noboa, de 35 años, quien sucedió a Guillermo Lasso.Hasta el momento, los medios locales reportaron que sus primeras acciones serán dos proyectos por la emergencia eléctrica y el déficit fiscal, pero nada contra la violencia que vive el país.Agencia AP, DPA y AFP

Fuente: Infobae
01/12/2023 17:23

Abogado de Alberto Fujimori espera que el Tribunal Constitucional resuelva pronto su liberación

Letrado Elio Riera indicó que el magistrado Fernando Vicente Fernández Tapia se inhibió a pesar de que el TC dispuso que su juzgado en Ica tenía que resolver el caso del expresidente.

Fuente: Infobae
30/11/2023 21:51

Revocan fallo contra Chevron, Terpel y Biomax por control en distribución de gasolina, pero les espera una nueva denuncia

Según el abogado Iván Cancino, estas compañías incurrieron en lavado de activos y contrabando del combustible

Fuente: Perfil
30/11/2023 16:18

Se espera que la volatilidad de los mercados dure hasta después del 10 de diciembre

"Tenemos una anomalía total del mercado. Nunca se vio en Argentina, por lo menos en el último tiempo, que haya caído el tipo de cambio tan fuerte", señaló Mauro Natalucci, de Rava Bursátil. Leer más

Fuente: La Nación
30/11/2023 08:00

Efecto Javier Milei: las razones por las que el mercado espera un aumento en el precio de las propiedades

El gobierno de Milei empezará su gestión con un viento de cola que empuja al mercado inmobiliario. "Venimos percibiendo una especie de fin de ciclo porque desde mitad de este año observamos muchas más consultas y la concreción de más operaciones. En ambos casos se conjugó una mirada renovada sobre el futuro del país, así como en el segmento inversor la potencialidad del denominado `trade electoral'. Por otra parte, en términos de la evolución del mercado inmobiliario en una serie temporal más larga, aún no recuperó el ritmo prepandemia pero se fue acelerando mucho", analiza Gabriela Goldszer, directora de Ocampo Propiedades."El mundo inmobiliario mantiene el optimismo y ha reaccionado positivamente a la expectativa de medidas de estabilización y de un escenario de confianza en relación a la propiedad privada. Éste impulsaría nuevamente los precios de los inmuebles al alza y a un crecimiento de las ventas", agrega Martín Pinus, titular de la inmobiliaria homónima.Propiedades: el insólito negocio que promete revolucionar a la Costa argentinaEn ese sentido, Goldszer se une al coro de voces del sector que aseguran que las expectativas sobre el mercado para los próximos meses son "optimistas pero aún moderadas", ya que son conscientes de la gran complejidad del escenario económico, político y social.Optimismo cautelosoMás allá de las opiniones, lo cierto es que la verdad sobre qué pasará con la venta de inmuebles recién se conocerá cuando el Presidente electo pueda dar mayores certezas de su plan de gobierno. "A cortísimo plazo, la victoria de Milei va a generar un primer desafío que es la transición hasta diciembre, donde casi no habrá "anclas" para estabilizar la economía. Especialmente porque Milei insistió con la dolarización, y un contexto de ausencia total de reservas, la mayor turbulencia cambiaria puede llevar a la postergación de decisiones de compra", señaló Fabián Achával, de la inmobiliaria que lleva su apellido.Más allá del wait and see, las políticas liberales incentivan al mercado históricamente desregulado. "Todo indicaría que las estrellas se están alineando nuevamente para un bull market del mercado inmobiliario. Partiendo de valores inmobiliarios en dólares por el piso, es de esperar que estos logren una importante recuperación en el corto y mediano plazo", anticipa Germán Gómez Picasso, fundador de Reporte Inmobiliario. Un punto en el que coincide Goldszer, de Ocampo Propiedades: "Un factor de corto plazo potencialmente dinamizador del mercado inmobiliario lo constituye la percepción de mucha gente en que el cambio de gobierno terminará siendo un importante factor para la suba de precios en el sector".Así es el pueblo abandonado de Estados Unidos que se convertirá en hogar de una lista exclusiva de ciudadanosOtros brokers se remiten al pasado para hablar de expectativas de mejora a largo plazo, siempre y cuando se consoliden cambios en la macroeconomía que mejoren el panorama local. "Históricamente, frente a los últimos cambios de ciclos políticos en la Argentina -y luego de sorteados los primeros escollos económicos por parte de los nuevos gobiernos- el aumento del metro cuadrado se dio paulatinamente", opina Daniel Bryn, creador del monitor inmobiliario Invertire. El especialista agrega que "generalmente tuvimos aumentos interanuales bajos (3/5%) y luego más altos (llegamos al 12%) a los tres o cuatro años del mandato". Usa de ejemplo al gobierno de Mauricio Macri, en el que en 2015 el valor de las propiedades creció un 3,67%, en 2016 un 7,76% y en 2017 aumentó un 12.28%.Esta perspectiva de revalorización se da en un contexto de recuperación del valor de venta de las propiedades. "Los precios en dólares a los que se publican departamentos usados de dos y tres ambientes mostraron un alza del 1,3% durante el último trimestre en ciudad de Buenos Aires, siendo éste ya el segundo trimestre consecutivo en la mejora de valores", destaca Gómez Picasso. El especialista ya habla de "brotes verdes" en los ladrillos: analiza que "con relación a noviembre del año pasado la cotización promedio del m2 se incrementó un 2,4% interanual, no siendo ya solo las mejoras trimestre a trimestre sinó que en este caso se verifica una mejora en el comparado de los 12 meses". En su relevamiento detalla que el valor metro cuadrado promedio de los departamentos usados de calidad estándar sin amenities en base al relevamiento que Reporte Inmobiliario realiza en forma trimestral desde el año 2005 se ubicó en noviembre de este año en los US$1556/m2. "En términos nominales sin impactar las cotizaciones m2 por inflación del dólar los valores son similares a los de inicios del año 2011â?³, detalla. Boom de escrituras: los motivos por los que la compra de propiedades crece y marca el récord de los últimos añosPara Martín Boquete, director de Toribio Achával, la expectativa se va a trasladar a la demanda. "Creo que el mercado inmobiliario va a leer este cambio de político y económico como más afín al propio mercado, hecho que para mí que va a generar expectativas de crecimiento de precios, lo cual debería generar una mayor demanda en el corto plazo y expectativa de precios más altos en un futuro con políticas más liberales", estima. En otras palabras, resume: "Si la gente cree que los precios van a subir como yo, las operaciones van a seguir mínimamente como venían. Y si además hay medidas más concretas que hagan vislumbrar el futuro creo que se pueden incrementar operaciones a corto plazo".La incógnita de la dolarizaciónUno de los ejes de la campaña libertaria fue la dolarización de la economía. Esta alternativa "no sería un escollo en nuestro sector, en el cual la moneda de cambio viene siendo el dólar desde hace más de 50 años. Nuestro rubro como `nave insignia' puede demostrar con hechos que a partir de este "blindaje" ha sabido sortear en estas décadas grandes crisis económicas que terminaron en hiperinflaciones, corralitos, cepos, situaciones sin crédito y hasta leyes de alquileres antimercado", sostiene el cofundador de Reporte Inmobiliario.Por su parte Goldszer agrega que si bien no será una novedad para la compraventa de inmuebles, "será positiva la simplificación de los precios en un dólar "único" eliminando los precios implícitos en el interjuego de los distintos dólares alternativos".Para evaluar el impacto de esta medida, Achával reconoce que es clave saber cuál va a ser el tipo de cambio de conversión y el nivel de salarios en dólares, driver central para el sector inmobiliario.Otras variables económicasPara Daniel Bryn, creador del monitor inmobiliario Invertire, son dos las variables intrínsecamente vinculadas las que deben aclimatarse con el mercado: la capacidad de compra y el cepo.Por un lado, hace doble clic en la relevancia de que los argentinos recuperen la capacidad de compra del sueldo para que vuelva a haber créditos hipotecarios. "Hoy se necesitan en promedio 5,20 sueldos para comprar un metro cuadrado mientras que en períodos de crédito (como el último de los UVAs) se necesitaban solo dos. Por lo tanto, no alcanza solo con recuperar el crédito, sino la capacidad de ahorro de las personas", analiza.A pesar de ser un sueño lejano, los expertos no pierden las esperanzas en que este pueda reaparecer en algún momento de la nueva gestión y facilite el acceso a la vivienda.En segundo lugar, Bryn pone sobre la mesa la liberación del cepo para que la gente pueda comprar libremente las divisas y fluyan mejor las operaciones: "Ahora cuesta comprar el dólar y justificar el origen de los mismos si la gente lo compra por un canal informal".Se subastan 14 containers desde US$1000 cada uno: se pueden convertir en casas, bares o multiespaciosAllanado ese terreno, predice una mejora en las ventas: "Con estas condiciones estaríamos en un mercado "normal" con operaciones mensuales de 7000 escrituras por mes versus las 4000 que tenemos hoy".En otro orden, un tercer factor que podría incentivar las ventas es el blanqueo de capitales para la compra de viviendas. "Dependerá si lo hacen para pozos o usados. En el segundo caso se dieron muchas operaciones más que en el primero, pero puede estar en agenda", afirma Bryn.Palermo y Belgrano R: los departamentos a estrenar se venden más baratos que hace 4 añosSegún Diego Cazes, gerente general de L. J. Ramos Brokers Inmobiliarios, al futuro se suma otra incógnita: ver cómo acompaña la suba de valores en relación al dólar blue. "Si este se acomoda para abajo y hay inflación, el costo de construcción sigue subiendo en dólares y eso puede dañar un poco a los desarrolladores. Entonces hay que ver si el ritmo de suba de valores del usado va al ritmo del mayor costo de construcción de desarrollos. Si está estable, sería peligroso porque la inflación va a seguir existiendo y por ende cuando se empiecen a ver las fotos de la proyección del costo de construcción y se vea que va a costar cada vez más en dólares, va a ser una fuente de preocupación".Libre mercado y alquileres desreguladosPara los expertos consultados, la máxima del respeto a la propiedad privada es un alivio para el mercado. "Es indudable que el concepto de libertad de mercados constituye un escenario positivo. El mercado inmobiliario está compuesto con un importante segmento de inversores que forman sus expectativas y toman sus decisiones con la lógica del mercado financiero, es decir, tomando al real estate como un activo más de su portafolio de inversiones. Y en tal sentido, tanto en la historia del mercado argentino, como en el mercado mundial, la economía de mercado es un valor fundamental. Esto potencialmente podría constituirse en un fuerte impulso para el sector. Sobre todo luego de un largo período de bajas expectativas y en algunos casos un marcado pesimismo", sintetiza Goldszer.Es en ese costado liberal en el que se pone en juego el destino de una pata fundamental del mercado: los alquileres de vivienda. De hecho, no había pasado ni una semana desde su elección que el presidente electo ya manifestó su intención de derogar la ley que hoy los regula.Gómez Picasso, por su lado, opina que "la promesa de derogar la actual ley alquileres generará seguramente mayores inversiones en un sector que estaba prácticamente desapareciendo".Soledad Balayan, directora de Maure Propiedades coincide, y agrega que "respecto a los contratos, éstos deberían haber sido siempre entre partes pero con un marco mínimo regulatorio para que lo pactado se cumpla".Un histórico edificio del microcentro que guardaba cuadros de Antonio Berni tendrá un nuevo destinoPara Boquete, la ley de alquileres está íntimamente vinculada con el plan de dolarizar que propuso en su campaña Javier Milei. "El mercado de alquileres se dolarizó por la inflación. Si se empieza a permitir el uso del dólar para pactar contratos y el tipo de cambio lo pone el mercado -y no la presión del Estado ni una ley- se liberaría la toma de decisiones tanto en la oferta como la demanda, se van a sentir más cómodos y se van a poder firmar contratos a más de tres meses", refuerza el director de Toribio Achával.Cazes piensa parecido a Boquete y cree que la desregulación de los alquileres será una buena noticia para el mercado: "Va a ayudar a los desarrollos y sus ventas, porque si se sabe que se va rumbo a eso y el que compra en un proyecto espera uno o dos años según el avance de la obra, es súper positivo porque aparecen los inversores".

Fuente: Infobae
30/11/2023 02:39

En medio de la transición y a la espera de Milei, la UIA realizará su 29 Conferencia Industrial

El presidente electo, como es costumbre, fue invitado a dar el discurso de cierre en al evento más importante del año para el mundo fabril. Mondino y Francos, los confirmados de La Libertad Avanza

Fuente: Infobae
30/11/2023 02:27

Ventas frenadas: advierten por una paralización en los comercios a la espera del 11 de diciembre

Se registra un parate en las entregas de electrodomésticos, materiales para la construcción, alimentos y bebidas, entre otros rubros. Las dudas por el dólar, el consumo y la inflación tras la asunción de Javier Milei

Fuente: Perfil
29/11/2023 23:00

Mercado: El tipo de cambio retrocede y se espera que la inflación suba aún más

El mercado nacional e internacional operó con sus variables y con tendencias a la baja en el tipo de cambio y buen comportamiento de los commodities del oro. Leer más

Fuente: Infobae
29/11/2023 21:46

A Lima le espera un terremoto de casi 9.0 debido a los 270 años de silencio sísmico, pronostica el presidente del IGP

Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, exigió que se culminen los trabajos de los sistemas de alerta temprana para salvaguardar a la ciudadanía.

Fuente: Ámbito
29/11/2023 17:46

Tras nuevas limitaciones del BCRA a las Ledivs, se espera una moderación en la suscripción

El martes la entidad había puesto restricciones a la adquisición de estas letras atadas al dólar linked tras un fuerte salto en el stock. Lo que viene para estas letras del BCRA.

Fuente: La Nación
29/11/2023 13:00

Israel y Hamas negocian una nueva extensión de la tregua mientras se espera una nueva liberación de rehenes

TEL AVIV.- La tregua entre Israel y Hamas entró el miércoles en su sexto día, con la expectativa de un nuevo intercambio de rehenes y prisioneros, mientras los mediadores internacionales intentan conseguir un alto el fuego duradero en el conflicto.Entrada en vigor el viernes para un plazo inicial de cuatro días, la tregua se prolongó 48 horas, hasta el jueves a las 5 GMT, para permitir el canje de 20 rehenes en manos de Hamas por 60 prisioneros palestinos, según afirmó Qatar, que se sumaban a los 50 y 150 liberados los primeros días, respectivamente. Esta prórroga permitió la entrega el martes por la noche de 12 rehenes en manos del grupo islamista (10 israelíes -entre ellos, cuatro con ciudadanía argentina- y dos tailandeses) y de 30 presos palestinos, entre ellos uno de 14 años.Los medios israelíes aseguran que el gobierno del país ya recibió la lista de rehenes que serán devueltos por Hamas el miércoles, aunque ninguna fuente oficial lo confirmó.Hasta ahora, la tregua, negociada también con el respaldo de Egipto y Estados Unidos, permitió la liberación de 60 rehenes israelíes, además de 20 tailandeses, un filipino y un ruso-israelí al margen de este acuerdo.De su lado, Israel ha liberado a 180 presos de sus cárceles, en una proporción de tres palestinos por cada rehén israelí.Una fuente informada con las negociaciones dijo este miércoles a Reuters que Israel y Hamas estaban estudiando los parámetros de una posible nueva fase que incluya la liberación de rehenes hombres o personal militar, y no sólo mujeres y niños.Los dirigentes de la CIA y del Mossad israelí se reunieron ayer en Doha con el primer ministro de Qatar para discutir esta posible nueva fase y lo que podría ser necesario para alcanzar un alto el fuego que dure más de un puñado de días.Las autoridades del Estado hebreo estiman que 240 personas fueron secuestradas y llevadas a Gaza durante el sangriento ataque de Hamás del 7 de octubre, que dejó 1200 muertos, en su mayoría civiles.Mientras tanto, el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, adelantó hoy en Bruselas que durante su viaje a Israel, el jueves, se concentrará en tratar de prolongar la tregua."Queremos que se prolongue esta pausa, porque ha permitido liberar a rehenes y trabajar en la asistencia humanitaria para quienes lo necesitan desesperadamente", dijo Blinken durante una conferencia de prensa en la sede de la OTAN.Today another shipment of humanitarian aid â?? including food, medical supplies, and winter clothing â?? arrived in Egypt and is on its way to Palestinians in Gaza. Alongside our @USAID colleagues, we remain committed to getting humanitarian assistance to those who need it most. pic.twitter.com/7lRvvdlLtO— Secretary Antony Blinken (@SecBlinken) November 28, 2023Blinken argumentó que una prórroga de la tregua le interesa también a Israel, ya que sus dirigentes "están concentrados en traer a casa" a los rehenes aún en poder del movimiento islamista palestino Hamas.El secretario de Estado viaja este miércoles a Macedonia del Norte, para una reunión de la OSCE, y tiene previsto aterrizar la madrugada del jueves en Tel Aviv, en donde se reunirá con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y en Ramala con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas.A pesar de la esperanza por una nueva prolongación de la tregua, Netanyahu declaró el martes: "Destruiremos esta organización terrorista (Hamas) y nos aseguraremos de que Gaza deje de ser una amenaza para el Estado de Israel".En la misma línea se expresó su jefe del Estado Mayor, Herzi Halevi: "El ejército israelí está listo para reanudar los combates. Aprovechamos estos días de pausa (...) para reforzar nuestra preparación".Dos estadosPero entre bastidores, los mediadores no se rinden."Nuestro objetivo principal ahora, y nuestra esperanza, es conseguir una tregua duradera que llevará a nuevas negociaciones y, finalmente, al fin de la guerra", declaró el vocero de la cancillería catarí, Majed al Ansari. "Podemos prolongar un día cada vez que Hamas pueda garantizar la liberación de al menos 10 rehenes", explicó.Naciones Unidas también pidió el miércoles a la comunidad internacional que avance hacia una solución de dos Estados para el conflicto palestino-israelí, afirmando que Jerusalén debe ser la capital de ambos."Ya es hora de avanzar de forma decidida e irreversible hacia una solución de dos Estados, sobre la base de las resoluciones de Naciones Unidas y el derecho internacional", dijo Tatiana Valovaya, directora general de la oficina del organismo en Ginebra.Añadió que esto significaría "que Israel y Palestina convivan en paz y seguridad con Jerusalén como capital de ambos Estados"."Riesgo de hambruna"La prolongación de la tregua permitió la entrada de cientos de camiones de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, asediada y bombardeada durante siete semanas por el ejército israelí.Pero la situación sigue siendo "catastrófica", aseveró el Programa Mundial de Alimentos (PAM), que advirtió de "un riesgo de hambruna"."No tenemos ni agua, ni comida, ni harina desde hace diez días. La situación es dura, muy dura", explicó a la AFP Achraf Selim, un habitante de Gaza.La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que había constatado un "aumento masivo" de enfermedades contagiosas, con 45 casos más de diarrea en niños que habitualmente, en un momento en que la mayoría de hospitales en Gaza están inoperativos.1.3 million people are currently living in shelters in #Gaza. Overcrowding and lack of food, water, sanitation and basic hygiene, waste management and access to medication are resulting in a high number of cases of:- acute respiratory infections: 111,000- scabies: 12,000-â?¦ pic.twitter.com/ZhiRDodqWL— Tedros Adhanom Ghebreyesus (@DrTedros) November 29, 2023Según un responsable de la Casa Blanca, la cantidad de ayuda humanitaria enviada a Gaza alcanzó los 2000 camiones, con una "cadencia sostenida de 240 camiones diarios" en la actualidad."Hemos hecho saber muy claramente que cuando esta fase de liberación de rehenes se termine, la cadencia actual, o idealmente cadencias superiores, debe mantenerse", afirmó.Sometido a un bloqueo terrestre, marítimo y aéreo desde 2007, este pequeño territorio densamente poblado se encuentra bajo un asedio total de Israel, que cortó el suministro de agua, comida o energía. Más de la mitad de las viviendas del territorio resultaron dañadas o destruidas por la guerra, que provocó el desplazamiento de 1,7 de los 2,4 millones de habitantes de la Franja, señaló la ONU.Agencias AFP y Reuters

Fuente: Perfil
29/11/2023 11:18

¿Qué es la estanflación que espera Milei y cuáles son sus duras consecuencias?

En diálogo radial, el presidente electo aseguró que en los próximos meses habrá estancamiento económico acompañado de alta suba de precios. Leer más

Fuente: La Nación
29/11/2023 11:00

95 años de un barrio emblemático. El conjunto de viviendas que tiene lista de espera para comprar departamentos

Es una joyita de la arquitectura porteña, objeto de estudio de escuelas y universidades. El barrio donde los chicos andan solos en bicicleta y todos los vecinos se conocen. Se trata del Conjunto Los Andes, en el corazón de Chacarita, que funciona como un refugio que combina lo mejor de los dos mundos: el verde y la ubicación estratégica, a dos cuadras de la estación Dorrego del subte B.Hace 95 años, el arquitecto Fermín Bereterbide soñó una vida comunitaria posible, un proyecto social que mejorara la calidad y las formas de habitar de empleados municipales y habitantes de conventillos de las zonas del sur. Aquellas Casas Baratas que levantó en 1928 hoy se transformaron en unidades codiciadas. Y según la leyenda que se desliza por los patios hasta hay listas de espera para comprar alguno de los departamentos. Apenas alguno de los inquilinos de las 157 unidades avisa que se muda se activan los grupos internos de WhatsApp para contactar amigos y conocidos encantados con la dinámica de cogestión, dispuestos a pagar desde US$2500 por metro cuadrado (y más también).Esta isla urbana donde los gatos no se pierden porque los vecinos mapean sus escapadas es un abanico inagotable de relaciones sociales, con reglas propias, organización aceitada y sentido de pertenencia. Entre pérgolas y mucho verde -ahora predomina el lila de los jacarandás- el conjunto que fue catalogado con Protección Histórica en 2013 mantiene intacta su espacialidad y calidad urbana: patios internos que promueven el intercambio vecinal, canchita de fútbol y de básquet, biblioteca, salón de reuniones y fuente ornamental que en verano se transforma en pileta para los más chicos. Está ubicado frente al Parque Los Andes, en la manzana comprendida por las calles Leiva, Rodney, Concepción Arenal y Guzmán."Siempre fueron más caros que otros departamentos en relación al mercado. Ahora no hay precios y solo tengo disponible una planta baja. Aun así, la lista de interesados sigue creciendo", dice Mabel Clavijo, vecina del barrio hace 45 años y encargada de las operaciones inmobiliarias. Hoy integra la Comisión de Cultura, que organiza distintas actividades. "Destaco la solidaridad, siempre hay un vecino para dar una mano", dice Mabel, que también se desempeñó como vicepresidenta del consorcio.Inspirado en los departamentos de París y Viena de principios del siglo XX, Bereterbide apostó a los materiales nobles como pinoteas para pisos, puertas y marcos de madera de cedro canadiense y mármol de Carrara para las escaleras internas de los bloques de departamentos. Además, baldosas y herrajes de Francia, cocinas económicas a carbón que incluían hornallas de gas para la futura instalación. Y teléfono, un lujo para la época.De tres plantas sin escalera, todas las unidades se benefician con el ingreso de luz natural, ventilaciones cruzadas y visuales a los patios arbolados. "El confort de las viviendas y sus detalles de construcción eran muy superiores a las de esos tiempos", señalan desde la comisión de Cultura, que relevó información histórica para compartir en las visitas guiadas. Además, el barrio cuenta con comisiones de fiestas, mantenimiento, basura, jardinería, finanzas y filmación, ya que allí se suelen realizar rodajes de películas, series y publicidades, cuyos ingresos se destinan a arreglos estructurales y de mantenimiento. Los Andes, además, forma parte del Distrito Audiovisual que integran Chacarita, Colegiales, Villa Ortúzar, Palermo y Paternal.Hay cuatro festejos colectivos marcados en rojo en el calendario de la vecindad: el locro del 25 de mayo, los pastelitos o choripanes del 9 de julio, la parrillada del Día de la Primavera y la cena colectiva de Año Nuevo. Mesas largas, tuppers para compartir, reposeras de playa y lucecitas en los patios son parte del ritual.Arquitectura socialCuando en 1926 el arquitecto ganó el concurso de viviendas municipales, lo soñó como un barrio abierto a la ciudad que fomentara cruces entre todos los vecinos. El impulso de la Comisión Nacional de Casas Baratas derivó en la Ley Cafferata tras la huelga de inquilinos, el puntapié inicial de las viviendas colectivas. Sin embargo, la ilusión de circulaciones abiertas se enfrentó a la realidad. Desde hace ya muchos años hay que franquear portones y rejas para entrar al oasis comunitario, cuando en los comienzos se lo podía cruzar en diagonal para cortar camino. Además, cada cuerpo cuenta con puertas de ingreso propias, otro detalle no diseñado por Bereterbide. Un sistema de seguridad privado nocturno monitorea entradas y salidas. Y por ahora, no hay consenso sobre la instalación de cámaras de seguridad.En tanto, rige una medida implacable para garantizar la calma. "La mejor forma de estar seguros es conocernos entre todos y estar atentos a los movimientos", subraya Susana Aimo, una de las vecinas que más conoce el funcionamiento interno del lugar. A los 76 años, esta docente de la UBA conoció "las colectivas" cuando tenía 9 ya que pasaba los fines de semana en la casa de sus tíos. "Acá me sentía libre", recuerda. Hoy, la especialista en coaching y negociación vive en una de las unidades que pertenecieron a su familia. "Fueron pensadas para alquilarlas a empleados municipales, pero no se ocuparon tan rápido porque quedaban lejos de La Boca, San Telmo o Barracas, donde trabajaba el grueso de los empleados. Eran tiempos de desbordes del arroyo Maldonado, incineración de 300 toneladas de basura que llegaba en carros a La Quema y ubicado muy cerquita del cementerio de Chacarita. Hoy la zona se puso de moda, algo impensado para ese contexto", explica Aimo.Francisco Vidal, arquitecto de 45 años, llegó al barrio con su familia justo antes de la pandemia. Con hijos chiquitos a los que les enseñó a andar en bici entre los senderos internos, hoy disfruta la convivencia vecinal y sigue fascinado con la nobleza de los materiales constructivos, la altura de los ambientes y su amplitud. "El sol en invierno, los árboles en primavera y la tranquilidad transforman al barrio en un lugar de mucho disfrute. Será por eso que para muchos resulte aspiracional aunque no responda para nada a la moda arquitectónica actual", señala Vidal, vecino de fotógrafos, interioristas, guionistas, cineastas, periodistas y más arquitectos que, como él, aprecian el valor icónico de los 17 cuerpos y 157 departamentos de 3, 4 y hasta 5 ambientes, algunos con terrazas.El conjunto cuenta con 7200 metros cuadrados de parque, repartido entre veredas, plazoletas, áreas para juegos, paseos arbolados, sitios de descanso y patios que constituyen un espacio urbano integrado al tejido de la ciudad. Hasta hace poco años había locales comerciales que daban a la calle pero por la demanda se fueron reconvirtiendo en estudios privados y ateliers de artistas. De acuerdo al relevamiento de Moderna Buenos Aires, "la fachada se organiza con un basamento de ladrillo a la vista. El conjunto se distingue por una cubierta de tejas, un desarrollo con 3 pisos de viviendas con ventanas de madera, celosías metálicas, balcones con barandas de hierro, terrazas con pérgolas; y un remate de cubierta de tejas inclinadas de escasa pendiente. Sin decoración superflua agregada, resuelve con detalle los elementos puramente constitutivos de la obra".Durante más de 30 años estos departamentos estuvieron alquilados en su totalidad. Con el golpe militar de 1966, el General Juan Carlos Onganía asumió el poder de facto y un año después tomó la decisión de ofrecer a la venta los departamentos del Barrio Parque Los Andes a sus ocupantes. "Los habitantes se encontraron que de la noche a la mañana las tareas básicas como sacar la basura, limpiar los espacios comunes o reemplazar una lamparita, eran ahora responsabilidad única y directa de ellos mismos. Y tuvieron que organizarse", señala Mabel Clavijo, ex miembro del Consejo Ejecutivo. La organización interna se completa con un cuerpo de delegados conformado por un representante por bloque, encargado de la comunicación entre los vecinos y de relevar las necesidades."Es un hito de la arquitectura de Buenos Aires. Además, condensa sucesos significativos de la historia habitacional, laboral y social", señala la socióloga Daniela Tregierman, profesora titular asociada de la cátedra Sociología Urbana de la UBA. En ese sentido, agrega, "es interesante como patrimonio y testimonio del vínculo entre ideas de ciudad, gestión comunitaria y arquitectura. Son pocos los conjuntos habitacionales que lograron perdurar en su estética, organización social e identidad urbana", concluye Tregierman.

Fuente: La Nación
29/11/2023 01:00

Con lista de espera. Cómo es la nueva fragancia de lujo para bebés que cuesta 255 euros

La sensación que produce abrazar a un bebé es tan particular como universal. Particular, porque nada en el mundo puede igualar la ternura que te produce a ti la piel de tu hijo (tan suave, tan nueva), y universal al mismo tiempo, porque todo padre y toda madre embotellaría, si pudiera, ese aroma tan maravilloso de la primera infancia para guardarlo después, como un tesoro, para siempre. Quizá sea esto lo que lleve a algunos padres a perfumar a sus pequeños: dicen los "narices" (los creadores de los mejores perfumes del mundo) que el aroma es la forma más poderosa de forjar un recuerdo porque activa en el cerebro las áreas neuronales más involucradas en la emoción y que nuestra memoria olfativa fija conexiones directas con aquellos lugares o momentos en los que fuimos más felices. Basta con oler una esencia para revivir aquella sensación que ya pasó. Y eso, cuando hablamos de una época tan breve que mientras la vives ya se te está escurriendo entre los dedos como es la más tierna infancia, no tiene precio.Lo que sí lo tiene es la nueva fragancia diseñada para bebés que la firma francesa Dior acaba de lanzar al mercado y que en España tiene lista de espera. Un aroma suave y delicioso que ha llamado la atención por su exquisitez. Está creado por el prestigioso perfumista Francis Kurdijan, autor de etiquetas icónicas como Baccarat Rouge 540, Le Male de Jean-Paul Gaultier, For Her de Narciso Rodriguez, Green Tea de Elizabeth Arden, Le Parfum de Elie Saab, y así hasta 40 fragancias que llevan años entre las más vendidas del mundo, y director creativo de perfumes de Dior desde 2021. También se ha viralizado por su etiqueta: 255 euros los 100ml., por encima del perfume más vendido de la marca (la masculina Sauvage, de 133 euros, que es el perfume más vendido en todo el mundo por encima de cualquier propuesta femenina y su Eau de Parfum lo usa hasta Carlos de Inglaterra, según contó su hijo Harry en sus polémicas memorias).Con este lanzamiento la marca se adentra en el sector de la perfumería de lujo para bebés y niños, un segmento no menor: el mercado mundial de productos para el cuidado del bebé estaba valorado en 94 mil millones de dólares en 2022 y se espera que alcance alrededor de 158,29 mil millones de dólares en 2032, según Precedence Research, y teniendo en cuenta que además el tamaño del mercado mundial de fragancias se registró en 29,27 mil millones de dólares en 2022 y se espera que alcance alrededor de 48,82 mil millones de dólares en 2032 (según estos otros datos), la oportunidad es evidente. Dior no es la primera firma en adentrarse en el este universo pero la noticia ha reavivado la eterna pregunta que rodea al lujo de tanto en tanto: ¿merece la pena gastar esa cantidad en algo que en este caso es puramente experiencial y que, por tanto, desaparece con el tiempo?La respuesta a esta pregunta es, de nuevo, totalmente personal: una fragancia cuesta lo que uno está dispuesto a pagar por ella. Detrás de ese precio, sin embargo, hay una serie de factores que explican su posicionamiento.Desde Dior lo explican así: "Primero hay que entender que Dior es una marca que nació en 1947 a la vez como marca de costura y de perfume, lo que explica que la belleza, o en este caso concreto los perfumes, se conciben y se posicionan de la misma manera que las colecciones de costura. Dior es una marca de grandes creadores y Baby Dior Bonne Étoile es el resultado de un trabajo común entre Cordélia de Castellane, directora artística de Baby Dior, y Francis Kurkdjian, director creativo de los perfumes Dior". Y añaden: "En una era en la que cada vez más fragancias se crean de manera low cost gracias a la inteligencia artificial y por un grupo reducido de empresas creadoras de fragancias que abastecen a todo el sector de la perfumería mundial (de allí a que tantos perfumes se parecen entre sí), contar con un nariz propio, que además es considerado por la prensa como el mejor perfumista del siglo, marca una gran diferencia y justifica el posicionamiento de cualquier fragancia que salga de su laboratorio, sea para adultos o para niños pequeños", aseguran. Así, "comparar una fragancia concebida por un maestro perfumista de una gran Maison con el resto del mercado equivaldría a comparar un Picasso con la obra de un desconocido que imitaría al gran genio. Son productos totalmente diferentes, con un valor añadido incomparable. Por supuesto, ni mencionamos la calidad de las materias primas que, en una casa como Dior, se da por descontado". Otro factor justifica, apuntan desde Dior, los precios de la alta perfumería: "Su reducida distribución. Son productos poco disponibles y reservados a un consumidor que valora y entiende lo que adquiere".Lo cierto es que Christian Dior siempre sintió devoción por la infancia y recreaba a menudo la suya. En 1948, convertido ya en uno de los grandes maestros de la costura, ocasionalmente diseñaba ropa para los hijos de sus clientas (como las hijas de su amiga Carmen Colle) en sus talleres de la 30 avenue Montaigne de París, pero no fue hasta diez años después de su muerte, en 1967, cuando se lanzó realmente una línea de ropa Baby Dior. Fue una propuesta de Mar Bohan, su sucesor, quien comenzó a vestir, entre otros, a los tres hijos de su amiga Grace de Mónaco. También entonces se fundaron los talleres de confección a medida, una alta costura infantil que aún existe en la actualidad. "Christian Dior nunca dejó de mencionar los recuerdos de su infancia en Normandía. Fueron años de juventud encantados que celebraba constantemente a través de su amor por los jardines y las flores, también evocando a su adorada madre Madeleine", recuerda Cordélia de Castellane, directora artística de Baby Dior. Así, explica, "soñar con la infancia está inscrito en nuestro patrimonio, es una herencia natural".Poco después, en 1970, nació una línea perfumada Baby Dior, compuesta por un agua de colonia (una versión más ligera del Eau Fraîche de Edmond Roudnistka) acompañada de un champú, un aceite y dos polvos de talco presentados en una caja. "Conocía el agua de colonia creada en 1970, pero ya no teníamos ni rastro de ella. Llamé a quienes se dedican al patrimonio de la casa Dior y conocí toda la historia detrás de la creación de la colonia baby dior, incluida la fórmula original que reconstruí. Pero sentí que la fragancia ya no correspondía a nuestros tiempos", cuenta Francis Kurdijan. "Al mismo tiempo, me enteré de que Cordélia también tenía este proyecto en mente desde hacía muchos años". La idea era recrear la tierna estela de la magia de la infancia. El resultado es "Bonne Étoile".Como explica Kurdijan en un comunicado de la marca, no se trata exactamente de un perfume, más bien de un olor que se convierte en perfume: "Un agua perfumada para niños se asemeja más a un "olor" que a una estela compleja. tiene que ser algo muy simple, obvio y tranquilizador. la complejidad se descarta con más razón para respetar la frágil piel de los bebés. mi inspiración fue la de un olor redondo y dulce, como las hermosas mejillas de un bebé regordete. era esencial que esta agua perfumada fuera respetuosa con la piel de los niños". Está formulada sin alcohol y compuesta por un 98% de ingredientes de origen natural y, según su creador, huele a fruta ligera, algodón y pétalos de terciopelo. Kurdijan la ha concebido como un primer paso olfativo en la vida de un niño que se asociará para siempre a un sentimiento de protección, suavidad y plenitud.Los frascos vienen en tres colores pastel (rosa, azul y verde) vestidos con un estampado toile de Jouy creado especialmente para la ocasión por Cordélia de Castellane que recrea un jardín imaginario. La idea, cuentan en Dior, era recrear la tierna estela de la magia de la infancia. "Baudelaire escribió que existen 'perfumes tan frescos como la carne de un niño'. Me atrevería a parafrasearlo diciendo que para mí ¡hay perfumes tan hermosos como la risa de los niños! Para Baby Dior, quería crear una fragancia para niños pequeños que fuera tan simple como ellos. Un niño dice «sí», «no», «me gusta» o «no me gusta». La fórmula me vino como un impulso, una sonrisa. Quería evitar el ineludible azahar que ha abanderado durante tantos años el olor de la infancia. Preferí buscar un olor reconfortante entre otras opciones: una pera, rosa y verde, iluminada por el escaramujo y envuelta en almizcles acolchados, algodonosos y protectores. "Bonne Étoile" es como un caramelo cremoso que se derrite en la boca", dice Francis Kurkdjian.Junto al agua perfumada la firma ha lanzado una colección de productos perfumados para el cuidado del bebé, enriquecidos con extracto de malva de anjou, un ingrediente clave altamente hidratante procedente de los jardines dior. Son tres: una mousse limpiadora (La Mousse Très Fondante, formulada con un 95% de ingredientes de origen natural), una leche hidratante (Le Lait Très Tendre, hidratante y nutritiva gracias a una combinación de lípidos biomiméticos enriquecidos con ésteres de jojoba) y un agua limpiadora (L'Eau Tres Fraîche, con una fórmula infundida con malva) y además hay una selección de canastillas, ropa y regalos adornados con el estampado de Belle Étoile.En un análisis sobre el tema publicado en LinkedIn Juan Campderà, especialista en creatividad y diseño para marcas de belleza y CEO en Aktiva, resume que la categoría de perfumes infantiles está muy polarizada entre productos masivos y de lujo, y capitaliza dos mercados de crecimiento global: el cuidado del bebé y el de las fragancias. "El sector de las fragancias infantiles se divide entre fragancias de lujo que podemos encontrar sólo en las mejores tiendas y con precios generalmente elevados y fragancias de gran consumo con un precio mucho más contenido y que se encuentran dispersas en tiendas de ropa infantil, farmacias y algunas perfumistas especializadas. Todos ellos tienen en común una oferta mucho más limitada y una competencia menos intensa que en otros segmentos de fragancias. Esta es una oportunidad y muchas marcas la han identificado y se puede comprobar fácilmente en el estudio de los diferentes puntos de venta", escribe. Y añade que el punto de vista del diseño también es importante: "Como han descubierto las marcas, el diseño no debe centrarse en ser un producto infantil, es un producto centrado en la madre y su maternidad. El usuario espera que el producto sea 100x100 seguro, que represente su estilo, identidad y cumpla con sus expectativas emocionales".Además, apunta, este tipo de producto se puede concebir como un primer regalo: "La motivación de compra está muy centrada en el regalo, por lo que es muy normal que en esta categoría encontremos cajas promocionales vinculadas a juguetes o complementos infantiles. Hablando un día con un responsable de una marca líder, comentábamos lo importante que era el "osito de peluche", ya que acabó siendo el primer juguete que se regalaba al recién nacido, y posiblemente el que se conservaría durante más tiempo. Por eso, diseñar un gran regalo fue una de las partes cruciales a la hora de crearlo". Y concluye: "Las fragancias infantiles son una categoría donde las marcas tradicionales aún no han entrado del todo, siendo una oportunidad para las marcas que están firmemente posicionadas en el mercado, el escenario está muy polarizado entre productos masivos y de lujo. Te dejé algunos ejemplos de productos que están haciendo un gran trabajo, inspírate en ellos para crear tu próximo lanzamiento".Lo cierto es que las marcas de belleza de lujo siempre buscan nuevas audiencias a las que acceder. Con la Generación Z relativamente bien atendida, los bebés podrían ser su próxima frontera. Ya en 2018, la analista de belleza y cuidado personal de Mintel (una firma de investigaciones de consumo), decía en The New York Times que lo más probable es que los más pequeños conozcan las fragancias de sus padres que usan la misma marca. En aquel momento el sector estaba en caída, pero despegó con la nueva socialización en la pospandemia.Los perfumes para bebés pueden parecer un concepto novedoso, pero como hemos visto incluso en Dior, no carecen de precedentes: Frédéric Malle, Creed y Guerlain se encuentran entre otras marcas de fragancias de lujo que ofrecen aromas dirigidos a los niños, que oscilan entre 130 y 340 dólares. Lo que sí vaticina es un auge entre los productos de belleza premium dirigidos a niños y bebés, que está llegando al mercado, a través de padres que buscan transmitir nuevas experiencias a sus retoños.

Fuente: La Nación
28/11/2023 19:00

El campo explora un acercamiento con Javier Milei y espera una señal

Antes del balotaje, las cuatro entidades que integran la Mesa de Enlace comenzaron a idear la forma de acercarse al equipo de trabajo del ahora presidente electo, Javier Milei. Por eso, la semana pasada, luego de conocerse los resultados finales de las elecciones, llevaron adelante una reunión para encontrar la forma de contactar al que se cree que sería el equipo de agro del líder de La Libertad Avanza para conocer de qué forma se va a comenzar a trabajar después del 10 de diciembre."Evitar que se desmadre": aumentan los casos del temible virus que afecta a los caballos y puede llegar hasta los humanosDe la reunión, que realizaron por la plataforma de Google Meet-online, participaron Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA); Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, y Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). En ella definieron de qué manera van a comenzar a establecer los primeros contactos con el equipo del presidente electo. La intención de los cuatro directivos es hallar una forma de acercamiento con las futuras autoridades de la Secretaría de Agricultura, o como ha trascendido que quedaría esa cartera después de la asunción del presidente Milei, Bioeconomía."Se iba a mandar un mensaje para pedirle al nuevo Gobierno novedades y comenzar el vínculo institucional, formal", contaron desde una de las entidades en cuestión. Ese vínculo comenzó a gestarse de a poco de forma individual, aunque la intención también es trabajar en grupo en el futuro. En otra entidad dijeron que ya están "en contacto y con posibles reuniones en estos días". La tarea del contacto directo quedó en manos y decisión de cada uno de los dirigentes. Hubo quienes que no tuvieron respuesta certera. Está la incertidumbre por lo que vaya a suceder de acá al 10 de diciembre, ya que no hay "nada definido". Una respuesta que, además, es reiterativa en quienes están a cargo del proceso de transición.El martes pasado, el actual secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, recibió a Fernando Vilella, consultor de La Libertad Avanza en bioeconomía y el hombre que podría quedarse a cargo de ese organismo. A la oficina de la cartera también se acercó Pedro Vigneau y Germán Paats, quienes acompañaron al referente de LLA. Acordaron los equipos para trabajar en la transición del Gobierno. Entonces se decidió que los expertos tengan nuevos encuentros para darle forma al proceso de "traspaso de información".A partir de estas reuniones formales, la Mesa de Enlace quiere saber cómo se van a ejecutar los puntos que había establecido en campaña el líder libertario. "Sea como sea es una transición que se está haciendo", dijeron en una entidad. El campo quiere saber qué tanto de lo que se prometió se va a comenzar a ejecutar y la forma. Algunos aclararon que hubo reuniones previas al balotaje con técnicos de todas las entidades, pero también con Vilella. Esto fue confirmado por parte de su equipo.Con foco en MileiLos dirigentes agropecuarios tratarán, en este marco, de explorar un acercamiento con Milei. Según trascendió, iban a mandar un mensaje de WhatsApp para solicitar una reunión formal. "Se está tratando con el equipo de Vilella", contaron desde otra entidad.Para el campo, los puntos centrales son la unificación del tipo de cambio, las retenciones y el intervencionismo en los mercados. "La idea es definir de qué forma se van a llevar adelante estas medidas, con base en eso, sentarse para definir y ver cómo se va a realizar el trabajo y qué puede aportar el sector", explicaron. No obstante, el pedido de acercamiento todavía no tuvo respuesta. Una aclaración que hacen desde las entidades es que si bien la gente de Milei tuvo el primer contacto con las autoridades en funciones, este equipo es "interino" y "no está designado oficialmente"."Estamos abocados en poder contactarnos con el presidente electo. Esperamos conocer a sus colaboradores y quiénes estarán al frente de las diferentes áreas de Gobierno, sobre todo relacionado con el campo. Nos interesa tomar contacto con los mismos para transmitirles nuestras preocupaciones y visión en los diferentes temas", indicaron en una entidad.Los ejes más urgentes, puntualizaron, son la "inflación, el atraso y la brecha cambiaria y la reforma fiscal". Además, sin dudas, agregaron que hay otros que también son importantes, por caso, cómo generar la previsibilidad y confianza necesarias para incentivar la producción, con beneficios para la economía del país en su conjunto. "Está la generación de empleos genuinos, que dada la situación que atraviesa la sociedad, desde nuestro sector es mucho lo que podemos aportar", completaron.La SRA había trazado en un documento los puntos principales en los que debe trabajar el próximo gobierno. Entre ellos está la modernización del sistema laboral, las inversiones, las exportaciones, la inserción de la Argentina en el mundo, la seguridad jurídica, la necesidad de una nueva ley de semillas, una mejor asistencia ante una emergencia agropecuaria y hasta, entre otros puntos, la derogación de la ley de tierras que limita la venta a extranjeros y es un factor que frenó el mercado de campos.

Fuente: Infobae
28/11/2023 17:13

Ministro del Interior es optimista y espera que se vote la reforma a la salud en la Cámara de Representantes

El representante Andrés Calle aseguró que la sesión plenaria del 28 de noviembre será permanente y anunció que no permitirá más sabotajes al trámite legislativo

Fuente: Perfil
28/11/2023 13:18

Quinto día de tregua entre Israel y Hamas: se espera continuar con la liberación de rehenes

Se liberarían 10 israelíes cautivos a cambio de 30 prisioneros palestinos junto a 19 trabajadores extranjeros, en su mayoría tailandeses. Leer más

Fuente: La Nación
28/11/2023 11:00

La tregua entre Israel y Hamas entra en su quinto día y se espera la liberación de más rehenes

TEL AVIV.- La tregua entre Israel y Hamas se prolongó este martes para permitir la liberación de más rehenes israelíes y presos palestinos y la entrada de ayuda adicional a la Franja de Gaza, donde la situación humanitaria sigue siendo "catastrófica".Este martes, en el transcurso del quinto día consecutivo sin combates, Hamas liberará 10 rehenes israelíes a cambio de 30 prisioneros palestinos, indicó a la AFP una fuente allegada al movimiento islamista palestino, que añadió que igualmente serán liberados "trabajadores extranjeros" cautivos en Gaza.Los medios israelíes aseguran que el gobierno de Israel ya recibió una lista con los nombres de los 10 rehenes.Vigente desde la madrugada del viernes, el acuerdo negociado por Qatar, con el apoyo de Egipto y Estados Unidos, permitió hasta ahora la liberación de 50 rehenes que estaban en manos de Hamas en la Franja de Gaza y de 150 palestinos encarcelados en Israel.Además, 19 rehenes adicionales, en su mayoría trabajadores tailandeses, fueron liberados por Hamas al margen de este acuerdo que, en un principio, estaba previsto para durar cuatro días, hasta la madrugada de este martes.Horas antes de expirar el plazo, Estados Unidos y Qatar anunciaron su extensión por otros dos días, hasta el jueves a las 5 (GMT), para liberar a alrededor de 20 rehenes y 60 presos palestinos."Las partes palestina e israelí han llegado a un acuerdo para prolongar la pausa humanitaria en Gaza otros dos días", indicó en un comunicado el vocero de la diplomacia catarí, Majed al Ansari.El gobierno argentino celebra la liberación de 6 personas que habían sido identificadas por nuestro país como rehenes secuestrados por Hamas.Agradecemos la colaboración del Gobierno de Qatar (@MOFAQatar_ES) en el marco de las gestiones de mediación.— Santiago Cafiero (@SantiagoCafiero) November 27, 2023El lunes por la noche 11 rehenes israelíes fueron liberados en la Franja de Gaza, entre ellos seis de familias argentinas: una madre y sus dos hijas adolescentes y la mujer de un argentino todavía retenido y sus dos hijas gemelas de tres años.La cancillería de la Argentina, que había contabilizado 21 nacionales secuestrados o desaparecidos durante el ataque de Hamas, celebró su regreso, pero reclamó "la incondicional e inmediata liberación de todos los rehenes".Presupuesto de guerraPoco después, Israel liberó 33 palestinos de sus cárceles, entre ellos Mohamed Abu al Humus, que se abrazó con su madre al llegar a su casa en Jerusalén-Este."No puedo describir lo que siento. Es una alegría indescriptible", dijo según un equipo de la AFP en el lugar.En Beitunia, en Cisjordania ocupada, la recepción de los presos excarcelados terminó con enfrentamientos con las fuerzas de seguridad israelíes en las que un joven palestino murió "por disparos", dijo el Ministerio de Salud palestino.Antes de la extensión de la tregua, la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aprobó la inclusión de "50 prisioneros" en la lista de personas susceptibles de ser liberadas, entre ellos Ahed Tamimi, una joven icono de la causa palestina.Los mediadores trabajan para prolongar la tregua más allá de estas 48 horas suplementarias. El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, viajará a finales de semana a Israel y Cisjordania ocupada para reunirse con Netanyahu y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás.To keep this pause in fighting going beyond tomorrow is our goal - so that we can continue to see more hostages come out and surge more humanitarian relief to those in need. pic.twitter.com/R9RO8OnTmu— President Biden (@POTUS) November 26, 2023Aunque presionados por la sociedad civil para conseguir el regreso de más rehenes, tanto el ejército como el gobierno israelíes reiteraron en los últimos días de reanudar los combates para "eliminar" a Hamas.En la noche, el gobierno de Netanyahu acordó pedir al Parlamento un presupuesto "de guerra" de 30.300 millones de séqueles (unos 8000 millones de dólares).Además, el jefe del Ejército de Israel, Herzi Halevi, recalcó este martes que las Fuerzas Armadas están preparadas para cualquier escenario en la frontera con Líbano, tras semanas de enfrentamientos con el partido-milicia chií libanés Hezbollah. "Durante las últimas ocho semanas, militares y sus comandantes han estado luchando con determinación y protegiendo nuestro hogar. Seguiremos combatiendo y estamos preparados para escenarios en otros lugares, incluido el norte", manifestó durante una reunión con alcaldes de ciudades situadas en el norte del país.Israel lanzó su ofensiva contra la Franja de Gaza después del sangriento ataque de Hamas del 7 de octubre, en el que unas 1200 personas murieron y otras 240 fueron secuestradas, según las autoridades israelíes. Entre los muertos hay más de 300 militares o integrantes de las fuerza de seguridad. En Gaza, sometida a incesantes bombardeos y a una operación terrestre desde el 27 de octubre, han muerto 14.854 personas, entre ellas 6150 menores de 18 años, según el Ministerio de Salud gobernado por Hamás.Situación "catastrófica"La extensión de la tregua debe permitir también la entrada de nuevos camiones cargados de ayuda para la Franja de Gaza, asediada y devastada por siete semanas de ofensiva israelí."La situación humanitaria en Gaza sigue siendo catastrófica y necesita la entrada urgente de una ayuda suplementaria y de manera fluida, previsible y continua para aliviar el sufrimiento insoportable de los palestinos en Gaza", dijo el emisario de la ONU para Oriente Medio, Tor Wennesland.Paused fighting has allowed UN & partners to scale up delivery of humanitarian aid across Gaza. A breakthrough, esp. for civilians who ve been living in agony or under bombardment. I call for the release of all hostages. Encouraged by extension of pause.ð???https://t.co/y2FAQYIeKQ pic.twitter.com/pCXvPwrmoO— Tor Wennesland (@TWennesland) November 27, 2023Más de la mitad de las viviendas del territorio resultaron dañadas o destruidas por la guerra, que provocó el desplazamiento de 1,7 de los 2,4 millones de habitantes, señaló la ONU.En este contexto, Estados Unidos pidió a Israel que ponga más cuidado en proteger a los civiles y limitar los daños a la infraestructura si lanza una ofensiva en el sur de Gaza para evitar nuevos desplazamientos que desbordarían los esfuerzos humanitarios, dijeron funcionarios estadounidenses de alto rango.La tregua ofreció un respiro a los gazatíes, pero la situación humanitaria sigue siendo "peligrosa" y las necesidades "sin precedentes", estimó la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA)."Sufrimos porque no tenemos comida, agua, no nos traen ninguna ayuda", lamentaba Fouad Hara, palestino padre de cinco hijos, desplazado por los combates desde ciudad de Gaza hacia el sur del territorio.Agencias AFP, DPA y Reuters

Fuente: Infobae
28/11/2023 01:00

Un perro espera cuatro años a su dueño en el lugar donde lo vio por última vez

A pesar de ser adoptado por un nuevo dueño, el animal se escapó para continuar esperando el regreso de su familia

Fuente: La Nación
27/11/2023 22:00

Tragedia en Ramallo: a la espera de la autopsia, investigan la idoneidad del piloto del helicóptero que se precipitó en el río

Antes de precipitarse en el río Paraná, a la altura de Ramallo, el helicóptero rojo, modelo Robinson R66, fue filmado mientras hacía maniobras imprudentes y volaba a baja altura, en medio de playas con bastante gente disfrutando del día y entre veleros y yates en el agua. Ahora, la Justicia intentará determinar la idoneidad del piloto de la aeronave, el empresario y excorredor de Turismo Carretera (TC), Gustavo Degliantoni, de 71 años, quien falleció en la tragedia aérea.Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. "La investigación está en curso. Es público y notorio, por las filmaciones que se viralizaron, que hubo maniobras imprudentes antes de que el helicóptero cayera en el río. Uno de los puntos de la investigación es determinar la calidad e idoneidad del piloto", explicaron los voceros consultados.Hoy, en la Morgue Judicial de San Nicolás, comenzará la autopsia sobre el cadáver de Degliantoni. En los próximos días se conocerá el resultado del análisis de la muestra de sangre obtenida del cuerpo del piloto del helicóptero para saber si había consumido alcohol o alguna otra sustancia, explicaron fuentes de la investigación.El fiscal federal de San Nicolás, Matías Di Lello, le pidió a la Prefectura Naval que tomé testimonios de aquellas personas que presenciaron la caída del helicóptero. En las próximas horas también se le tomará declaración a los sobrevivientes que viajaban en la aeronave: Rubén Calderón, de 76 años; Rubén Ojeda, de 63; Osvaldo Duome, de 70 y Julio César Puchet, de 59.Fuentes de la investigación dijeron a LA NACION que mañana, además de la autopsia, serán extraídos de las aguas del Río Paraná los restos del helicóptero para que la Junta de Seguridad en el Transporte (JST) realice la investigación de lo ocurrido."A partir de las grabaciones filmadas por los testigos, donde se registró la forma de la caída de la aeronave, se especuló con que el piloto sufrió un infarto poco ante de precipitarse. Pero, para confirmar esa presunción, debemos esperar el resultado de la autopsia", explicó a LA NACION una fuente de la causa.En noviembre de 2020, Degliantoni había sido procesado con prisión preventiva, bajo la modalidad arresto domiciliario, por los delitos de asociación ilícita, robo agravado por haber sido cometido en poblado y en banda y estrago agravado por el peligro común para los bienes y por haber sido la causa inmediata de muerte de una persona. El juez federal de Lomas de Zamora, Juan Pablo Augé, además le trabó un embargo sobre sus bienes hasta cubrir la suma de 30.000.000 de pesos.Se trató de una investigación, de la que participó la fiscal federal, Cecilia Incardona, donde se descubrió una organización criminal que robaba petróleo crudo de un oleoducto y que, una vez refinado, vendía el combustible.Ayer fui el primero que mencionó la imprudencia del piloto del helicóptero, incluso antes del lamentable accidente.Sus maniobras peligrosas no duraron pocos minutosHay enorme cantidad de testimonios y material que lo afirmaEn la foto muy felices sacando fotos a baja altura pic.twitter.com/jmlw8TjuBb— RosarioLaCiudad (@Rosariociudadok) November 27, 2023"La asociación conformada por los aquí imputados, con una clara división de roles y funciones, al menos desde el mes de marzo de 2019 y hasta el pasado 1 de septiembre, se apropió de petróleo propiedad del Estado Nacional, el que, en algunos casos, fue sometido a procesos de destilación y refinado para obtener productos derivados y fue insertado en el mercado tanto formal como informal obteniendo un alto rédito económico, al margen de la correspondiente tributación. En el marco de dichas actividades ilícitas realizaron acciones que dañan el medio ambiente, producto de los desechos generados en esa cadena productiva. La apropiación del combustible tuvo lugar a través de punciones que se realizaron en oleoductos que pertenecen a la empresa estatal YPF", había sostenido la fiscal Incardona en un dictamen.En noviembre de 2020, el juez Augé procesó a 22 sospechosos, entre ellos, el piloto que falleció ayer.Para los expertos, se trató de negligenciaMario Carlen tiene 80 años, es un vicecomodoro retirado de la Fuerza Aérea Argentina que piloteó más de una década seis distintos tipos distintos de helicópteros, incluido el Robinson R66 durante 1 año. Cuenta con más de 3000 horas de vuelo es su haber y, en diálogo con LA NACION, analizó el accidente de ayer."Se tragó el agua. A la distancia y con mi experiencia de 10 años de vuelo, observo que iba volando razanteando, muy bajo al ras del agua. El agua no refleja la distancia vertical como la tierra, al menor descuido te tragaste el agua", resumió Carlen. Según el experto, una de las causas por las cuales se estrelló es porque pudo haber empujado el comando hacia adelante "si se agachó para agarrar el celular". Esta es una de las versiones trascendidas pero aún no declaradas ante la Justicia por los sobrevivientes. "No creo que hubiese justificativo para volar tan bajo. ¿Qué estaba haciendo? No hay tareas para volar a esa altura del agua. No hay justificativos. Está prohibido en las reglas de la autoridad aeronáutica volar a menos de 150 metros del suelo", recordó Carlen y sumó: "Estaba pirateando, así le decimos al hacer cosas que no se deben hacer. En la Fuerza Aérea Argentina ocurrió un caso así en un cauce de un río en Chaco, donde el piloto se tragó el agua en los 70 con un Huey". Luego comparó: "En Malvinas, durante la guerra, los helicópteros iban volando bajo para que no los detecten los radares".Sobre cuánto tiempo podría tardarse en conocerse las causas del accidente, respondió: "Los peritajes son largos. Por lo menos un mes van a demorar. Las fotos y videos sirven mucho. La Junta de Seguridad en el Transporte debe averiguar qué estaba haciendo. Habrá que preguntarle a los sobrevivientes".

Fuente: La Nación
27/11/2023 20:00

Congreso: expectativa e incertidumbre en la oposición a la espera de los primeros proyectos de Milei

Mientras Javier Milei guarda bajo siete llaves los detalles de los proyectos de ley que impulsará ni bien asuma su presidencia, en el Congreso todo es expectativa e incertidumbre a la espera de las iniciativas. La única certeza, por el momento, es que diciembre será un mes de trabajo parlamentario y, sobre todo, de arduas negociaciones políticas entre el nuevo Gobierno y los diferentes bloques de oposición que serán vitales para saber cómo serán recibidas las primeras medidas que adopte la administración libertaria que se avecina.La apuesta no es menor para el presidente electo. De hecho, será clave el nivel de consenso que las propuestas puedan conseguir en el Congreso. La escasa representación parlamentaria de La Libertad Avanza, 37 diputados y sólo 7 senadores, obligará a Milei y a sus delegados, como el jefe de Gabinete y el ministro del Interior designados, Nicolás Posse y Guillermo Francos, a extremar sus dotes de negociación porque sin un amplio apoyo no habrá forma de que el futuro oficialismo pueda abrir los recintos de ambas cámaras.Crisis en Pro: la vertiginosa adhesión a Milei desata un caos en el partido de Macri y activa el "sálvese quien pueda"Si bien no era un secreto, el presidente electo confirmó en la noche del domingo que al día siguiente de asumir la primera magistratura enviará un paquete de proyectos que calificó de "enorme" y que estará centrado en una reforma del Estado con la idea de que sean tratados en el período de sesiones extraordinarias del Congreso. La duración la fijará el propio Milei y podría extenderse entre el 10 de diciembre y el 29 de febrero próximo, ya que al día siguiente el Poder Legislativo recuperará la facultad de manejar su propia agenda con el inicio de las sesiones ordinarias.Lo que no adelantó Milei es el contenido de esos proyectos y en usinas libertarias aseguran que recién las dará a conocer poco tiempo antes de asumir el Poder Ejecutivo. Muchos esperaban que las adelantara en la reunión de este lunes en el Hotel Libertador, protagonizada por los futuros legisladores oficialistas, pero el viaje del presidente electo a Estados Unidos frustró los planes.Por lo tanto, hasta que no se conozcan los proyectos, los diferentes bloques tendrán que manejarse en las sombras de las especulaciones acerca del grado de profundidad que tendrán las reformas que propondrá el nuevo Gobierno.Este escenario divide posturas al interior del peronismo. Por un lado, el kirchnerismo promete resistir desde el primer minuto las iniciativas de la nueva administración, aún sin saber su calibre. Es el clima que impera en los legisladores que se alinean con la todavía vicepresidenta Cristina Kirchner, que en su mayoría no tienen la responsabilidad de atender a las necesidades de un gobernador.Sin embargo, hay todo un arco de diputados y senadores del PJ que sí responden a sus gobernadores y en donde si bien impera la certeza de que las propuestas de Milei implicarán un ajuste, pretenden conocer los detalles antes de declararse en pie de guerra con la Casa Rosada."Será importante saber qué presupuesto va a proponer Milei, ahí vamos a saber el nivel del ajuste y cómo afectará a las provincias", dijo un importante senador del Frente de Todos que suele ser polea de transmisión de las posturas de su gobernador en el recinto.Un nuevo proyecto de presupuesto es otra de las iniciativas que casi con seguridad enviará el futuro presidente a Diputados. De hecho, el tratamiento del texto elaborado por el ministro de Economía, Sergio Massa, quedó congelado en plena campaña por pedido del entonces candidato libertario.En Juntos por el Cambio también pretenden conocer los detalles de las medidas que impulsará la nueva administración que se instalará el 10 de diciembre en la Casa Rosada antes de adelantar postura alguna.Sin embargo, existe una mayor predisposición a sentarse a escuchar y a negociar, con matices que van desde el alineamiento automático que pregona el Pro alineado con Mauricio Macri hasta la prudencia de ver "proyecto por proyecto" y decidir cuál votar.El gobierno de Biden dijo que apuesta a cooperar con la Argentina y que espera escuchar "dónde quiere ir" Milei con sus políticas"Creo que va a haber un paquete inicial de leyes que, salvo algo muy extraño, se van a acompañar como principio de mandato de un presidente que recién asume, y después habrá que ir viendo", le dijo a este diario una legisladora radical que expresa el sentir de los gobernadores de Juntos por el Cambio, que prometieron garantizar gobernabilidad pero sin abandonar su postura de oposición.En la misma postura se ubican aquellos legisladores que expresan al peronismo enfrentado con el kirchnerismo y de otras fuerzas menores que integraron Juntos por el Cambio. Es el caso del salteño Juan Carlos Romero, que busca fortalecer en el Senado un conglomerado de centro que pueda negociar una agenda de interés para las provincias a cambio de acercarle a Milei los votos que necesite para aprobar determinados proyectos.

Fuente: Perfil
27/11/2023 19:00

Planes sociales, obra pública y Ganancias: qué se espera de la reunión de gobernadores PJ y el enviado de Milei

El designado ministro del Interior, Guillermo Francos se reunirá con los mandatarios peronistas. Cuáles son las estrategias del nuevo bloque peronista. Leer más

Fuente: Infobae
27/11/2023 00:29

Inversiones: qué espera el mercado en el corto plazo con la definición del nuevo mapa político

El triunfo de Javier Milei cambió el horizonte para las acciones, los bonos y el dólar. La primera semana posterior a los comicios exhibió una clara tendencia alcista en los precios

Fuente: Infobae
27/11/2023 00:05

Un hombre espera a la policía política de Stalin: historia de un miedo que sólo se cura con la muerte

Dos libros muestran el terror como método de gobierno en la Unión Soviética. "El ruido del tiempo", de Julian Barnes, sigue el caso real del músico Dmitir Shostakóvich. Y en "Lubianka" se puede leer lo que le pasó al escritor judío Isaac Babel.

Fuente: La Nación
26/11/2023 21:00

A la espera de definiciones: analistas dudan de la continuidad del "veranito" en los mercados

Después del resultado de las elecciones presidenciales del domingo pasado en las que el liberal libertario Javier Milei se impuso por más de 11 puntos sobre el oficialista Sergio Massa desde el lunes mismo comenzó un rally en los mercados con acciones argentinas que se dispararon hasta un 40% en Wall Street y luego contagiaron a la plaza local el martes cuando volvió a haber mercados tras el feriado.Sin embargo, la duda para los analistas es cuánto más podría durar la euforia mientras restan aún definiciones sobre el equipo y programa económico. Hasta el momento lo cierto es que quien más suena para ocupar el cargo de ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, integrará la comitiva que acompaña a Milei a los Estados Unidos a reunirse con distintos funcionarios, luego de que el viernes mantuviera una reunión con los bancos que operan en el país por las Leliq. Sin embargo, su aceptación al cargo no estaba del todo confirmada, mientras que hay rumores que lo colocan eventualmente en la presidencia del Banco Central, después de que Demián Reidel confirmara el sábado que no va a presidir por el momento la entidad.Los próximos pasos de Milei: vienen cambios con efectos inmediatos para la Argentina"Creo que la jugada de instalar a Caputo como eventual ministro de Economía, faltando tan poco para la asunción presidencial, es lo que le dio oxígeno al mercado estos días. Pero puede pasar que, si hay alguna pausa en esto, otra señal, o si se revierte la posibilidad, entremos en una incertidumbre mayor y venga la pausa", afirmó el economista del Centro de Estudios Económicos del Sur (Cesur) Amilcar Collante, aunque agregó que si Caputo viaja es que su nombramiento es algo más firme y busca el aval del programa en los Estados Unidos.Por su parte, Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma, coincidió en que los inversores pueden llegar a tomarse un respiro hasta que haya más definiciones. "Las subas en acciones y ADRs fueron, en algunos casos, muy fuertes, sobre todo en lo que es YPF y no tanto en bancos. Así que puede haber claramente una toma de ganancias", opinó. Por otro lado, dijo que los bonos vienen corriendo un poco más de atrás, con lo cual deberían tener más resistencia.En el mismo sentido, el economista Gustavo Ber sumó que "tras las vertiginosas subas de la última semana, podría abrirse espacio a una mayor prudencia entre los operadores, la cual podría incluir una toma de ganancias, además de una etapa de mayor volatilidad"."Esta podría llegar mientras siguen atentos a las definiciones sobre el Gabinete, así como en especial del equipo económico, frente a los serios desafíos que se deberán enfrentar urgentemente a partir del 10-D, donde se espera una estrategia de shock fiscal y monetaria dentro de un plan integral, la cual requerirá para su implementación poder contar con el mayor respaldo político y social posible", continuó.Otras visionesLeonardo Chialva, partner de Delphos Investment, sostuvo, en tanto, que justamente la certidumbre acerca de la estrategia de shock podría mantener la tendencia alcista. "Creo que no se confirman nombres, pero sí rumbo. Que básicamente es buscar una salida de shock controlado", aseguró."El mercado llegó muy desesperanzado a las elecciones sobre todo los fondos de afuera. Además, el contexto regional es muy positivo. Todo eso hace que el combo de buen humor pueda seguir. Los bonos no valen muy distinto a la previa de las PASO. Hoy creo que políticamente y estratégicamente estamos mejor. Así que creo que, si el contexto regional sigue ayudando, podríamos seguir viendo mejores precios en bonos", añadió.Según el especialista, luego será el turno del "delivery". Primero del paquete de leyes, que será analizado minuciosamente por los analistas y después del acuerdo político para aprobar al menos el 70% de lo que se envíe.Por último, Fernando Marull, socio en FMyA, dijo que el contexto alcista continuará, salvo que este viaje del nuevo equipo económico a los Estados Unidos traiga alguna decepción.De acuerdo con fuentes de La Libertad Avanza, la agenda institucional aún no estaba cerrada, pero fuentes en Washington indicaban que habría reuniones con el Fondo Monetario Internacional y el Departamento de Estado.En tanto, desde la embajada de los Estados Unidos en la Argentina confirmaron que el embajador Mark Stanley viajará a Washington para participar en reuniones introductorias entre el presidente electo de Argentina Javier Milei y funcionarios del gobierno de los Estados Unidos.

Fuente: La Nación
26/11/2023 20:00

El peronismo espera conflictividad social tras la asunción de Milei, pero ya sufre la falta de liderazgos para la "resistencia"

Golpeado aún por la demoledora derrota en el balotaje, el oficialismo se prepara para dejar el poder envuelto en un manto general de incertidumbre. Una de las pocas certezas que maneja el peronismo, eso sí, es que se avecina un escenario de fuerte conflictividad si, como todo indica, el presidente electo, Javier Milei, cumple finalmente con el ajuste drástico que anunció en su campaña. Esa conflictividad se verá en las calles, señalan, y adelantan que su primera trinchera contra los embates libertarios será el Congreso de la Nación, por donde deberán pasar buena parte de las propuestas del nuevo oficialismo. Allí, Unión por la Patria (UP) tiene la primera minoría en ambas cámaras, con 108 diputados y 33 senadores.La duda vuelve a instalarse en el oficialismo a la hora de imaginar cuándo comenzará el avance del libertario y qué margen de resistencia tendrá el PJ. Esto, a la luz de dos realidades que no escapan a las distintas tribus de Unión por la Patria: la diferencia de puntos que consiguió Milei en el balotaje da cuenta de una enorme porción del electorado que votó "cambio y bronca" y que en principio apoyaría lo que haga el libertario; la falta de un liderazgo nítido en el PJ, para ordenar lo que viene. "Esta vez no nos estamos yendo del poder como una plaza multitudinaria como en el 2015â?³, reconoció un kirchnerista de pura cepa, recordando la salida de entonces presidenta Cristina Kirchner del poder. No obstante eso, 2016 y 2017 fueron años de duros repliegues y fracturas en el peronismo.La desordenada metamorfosis de Milei y otra sorpresa en Economía"Hay que ver qué pasa con el Congreso", es una de las frases más repetidas sobre lo que viene para el PJ, que en principio afirma que seguirá "unido". O, al menos, lo intentará ante un escenario que insisten, lo ameritará. "Los primeros meses serán centrales para escuchar las voces más fuertes en el Congreso", desliza un funcionario, para rápidamente sincerarse: "Pero también es un armado pobre [en referencia a las figuras que quedarán en ambas cámaras]. ¿Quién va a construir un discurso contra la privatización de YPF?".En el espacio hay confianza en que Máximo Kirchner tomará un rol más activo, similar al que tuvo cuando buscó erigirse en presidente del PJ bonaerense, previo a su renuncia a la presidencia del bloque, en enero de 2022, en rechazo al acuerdo con el FMI. Pero tampoco sobran las expectativas. Del otro lado, imaginan, habrá voces como la de Miguel Ángel Pichetto o Florencio Randazzo, que compensarán la falta de experiencia libertaria en el Parlamento.En paralelo, esperan ver cómo procederá Milei. En líneas generales, creen que si bien desde su triunfo se muestra algo más "moderado" que en la campaña, buscará llevar a la práctica los ajustes que prometió y es allí donde surgirán los conflictos, tanto frente a sindicatos y movimientos sociales, ya en alerta. El libertario fue visto durante la última semana como "pragmático" y "mucho más menemista" de lo que pensaban. No faltaron menciones a la presencia en el equipo de Milei de un supuesto familiar de Roberto Dromi, el brazo ejecutor de las privatizaciones del expresidente Carlos Menem.Recordando esos años menemistas es que en el oficialismo creen que Milei prevalecerá "si logra sobrevivir al primer año". Pero anticipan que la convulsión lo espera a la vuelta de la esquina. "A partir del 11 no va a tener plata para todo lo que se necesita. ¿Qué va a pasar ahí? ¿Qué va a pasar en las provincias si cumple con todo lo que dijo?", se preguntan. "Se tensa todo y empiezan los problemas", insisten. En ese punto, anhelan, deberán aparecer los liderazgos en el peronismo.También se preguntan cómo funcionará la alianza de Milei con el sector de Pro encabezado por Mauricio Macri y Patricia Bullrich. Para el peronismo, que Bullrich esté de nuevo al frente de la cartera de Seguridad es una garantía de que habrá conflicto en caso de una alta movilización social. En esa línea el propio Sergio Berni, en diálogo con LA NACION, advirtió que se avecina un escenario de "ajuste catastrófico" y "mayor conflictividad" callejera.Resistir mientras se acomodan liderazgosSi la trinchera del Congreso dispara dudas sobre cómo funcionará el peronismo como oposición, el resto del escenario no opositor no ofrece mayores certezas. "Hoy no hay líder. El que mejor quedó parado es Axel [Kicillof], pero es el que peor la va a pasar estos cuatro años", evaluó un alto funcionario del Poder Ejecutivo, preocupado por la suerte del gobernador sin los fondos que hasta ahora le sirvió la Casa Rosada. "Salvo que empiece a emitir Patacones, no va a tener un mango para nada", completó otro.Javier Milei asistió a una ceremonia judía y recibió la bendición de un reconocido rabinoEn paralelo, nadie cree que Massa vaya a tomarse vacaciones en la política, como dejó entrever en su discurso cuando admitió la derrota. "Es como cuando dijo que siendo ministro no podría ser candidato a presidente. O que no iba a ser presidente porque su familia le pedía que no quería", evaluó uno de los consultados. Por el contrario, creen que apuntalará su Frente Renovador y, más temprano que tarde, volverá al ruedo, en especial ante los tiempos agitados.Luego está la duda sobre lo que sucederá con Cristina Kirchner, quien no tendrá cargo ni escaño. "Ella ya dio muestras de que quiere y puede correrse, pero hay que ver si lo hace", sostiene alguien que la conoce hace muchos años. Esa misma persona asegura que el presente judicial de Kirchner, que podría acelerarse el año próximo, no es condicionante: "Convive con su panorama judicial desde hace 10 años, no la influye en su futuro político".

Fuente: La Nación
26/11/2023 18:54

Arroz en las comidas, dormir sobre bancos y horas de espera para ir al baño: los testimonios de rehenes de Hamas

ROMA.- "Para ir al baño tenían que tocar una puerta. A veces podían tardar una o dos horas para eso. Comían, pero no regularmante: había días en que sólo les daban pan de pita y en todo caso, comían mucho arroz y pan. Perdieron entre seis y ocho kilos. Dormían sobre unos bancos que armaban juntando unas tres sillas, en una recepción".Merav Mor Raviv, prima de Keren Munder (54 años), que fue liberada el viernes pasado junto a su hijo Ohad (9) y su madre Ruthy (78), en la primera tanda de rehenes entregados por el grupo terrorista Hamas, describió este domingo únicamente estos detalles del cautiverio de sus familiares. En una entrevista por zoom con diversos medios internacionales en la que participó LA NACION, en efecto, la consigna era no hacer preguntas sobre las condiciones de detención de los rehenes liberados, sus condiciones médicas, sobre cómo habían sido tratados, ni sobre los demás secuestrados aún en Gaza. Pero Merav igual quiso dar esos detalles.Sus familiares se encuentran ahora resguardados en hospitales de Israel, donde son monitoreados por médicos y psicólogos. Desde que Yochved Lifshitz, rehen de 85 años liberada el 23 de octubre dio una conferencia de prensa en el lobby del hospital Ichilov de Tel Aviv, en la que describió el "infierno" vivido, la "telaraña" de túneles de Gaza y destacó que los terroristas la habían tratado "bien", las autoridades israelíes cambiaron los protocolos. Prefieren controlar y limitar la información, porque se trata de material más que sensible y usable en la guerra de propaganda también en curso.En la entrevista participó también Adva Adar, nieta de Yaffa Adar (85), cuyo video sentada en un carrito de golf mientras era llevada de su kibutz de Nir Oz por terroristas hacia Gaza, se volvió viral el 7 de octubre. "Mi abuela que fundó su kibutz con sus propias manos, creía en el sionismo, y amaba a este país", escribió entonces en Facebook la joven. Adva vivió uno de los momentos más fuertes de su vida cuando volvió a abrazar a su abuela, el viernes pasado por la noche, en un hospital, después de casi 50 días de cautiverio en Gaza. "Cuando la vi no podía parar de llorar... Por suerte pudimos abrazarla de nuevo y era ella la que nos consolaba, nos decía 'estoy bien, estoy acá, sobreviví', dándonos a todos fuerza", contó. "Ahora estamos tratando de recuperarnos, de que ella se recupere de su infierno y estoy muy orgullosa de ella, que es una mujer muy fuerte. Igual tengo que decir que, aunque mi abuela regresó, nuestra lucha no terminó porque sigue habiendo unos 200 rehenes, todos tienen sus historias y tenemos que seguir presionando para que todos vuelvan", agregó, emocionada. Uno de sus primos, que es uno de los ocho nietos de su abuela, Tamir Adar (38), es uno de los rehenes que siguen en manos de Hamas.Guerra en Medio Oriente. El crudo relato Adva Adar, la nieta de una mujer secuestrada por Hamas: "Es muy difícil pensar en ella"Adva precisó que su abuela durante el cautiverio contaba los días. "Sabía que habían pasado casi 50 cuando salió. Ahora se encuentra acompañada, con ayuda psicológica y va a necesitar tiempo para recuperarse. Su cuerpo y su alma están tratando de adaptarse a la nueva realidad, que es dura". Su casa de toda la vida del kibutz Nir Oz, pegado a Gaza, ya no existe: como muchas otras, fue incendiada durante el ataque terrorista. "Para una persona de 85 años no es fácil empezar de nuevo: en su casa tenía sus cosas, sus álbumes de fotos y de repente no tiene más nada... Por lo menos al ser liberada se enteró que muchos familiares que pensaba que habían sido matados, están vivos... Y la ayudaremos a encontrar un lugar para vivir donde se encuentre cómoda", dijo Adva, sin ocultar el trauma.A su turno, Merav también contó que hubo llantos e inmensa conmoción cuando pudo volver a abrazar a su prima Keren y a su hijo, Ohad, que cumplió 9 años el 23 de octubre, en Gaza. "Ellos habían ido al kibutz Nir Oz a visitar a sus abuelos para el fin de semana cuando ocurrió el ataque del 7 de octubre. Como viven en Kfar-Saba, no en un kibutz, por lo que no están acostumbrados a las sirenas y a los misiles, entonces pensaron que los iban a matar", relató, sin disimular el espanto.Ahora que se encuentran a salvo en un hospital, a ellos también les cuesta enfrentarse a la realidad: sin contar que un primo fue asesinado -quedó carbonizado en su casa incendiada y ni siquiera pudo ser identificado-, aún queda en manos de Hamas su tío, Avraham Munder, padre de Keren y marido de su madre, Ruthy (78), que también perdió su casa. "Ya le buscaremos un lugar donde vivir, para reconsturir el kibutz de Nir Oz harán falta dos años y, en ese sentido, Ohad es un niño afortunado: a diferencia de otros chicos liberados que ya no tienen su casa o se han vuelto huérfanos, él tiene a sus padres, su casa de Kfar Saba, su cuarto, su escuela, sus clases de tenis", subrayó Merav. "En el hospital, ayer, Ohad estaba feliz, muy excitado por los regalos y la ropa recibidos y por la alegría del reencuentro... Él no entiende bien lo que pasó, no se da cuenta de que ahora se volvió famoso en Israel y en todo el mundo", contó. "El hospital le dijo que podía invitar a dos amigos y él dijo que tenía muchos más y finalmente fueron diez amigos: le habilitaron un cuarto para eso, donde los chicos pudieron jugar, reír", precisó, al destacar que más allá de eso, también para él vendrán tiempos difíciles. "Aunque no soy psicóloga, es evidente que, como a su madre y a su abuela, le llevará tiempo entender", puntualizó.Ohad who was just released from Hamas' hell in Gaza, hanging with his friends and eating an ice cream for the first time in 49 days ð???â?¤ï¸?â??ð?©¹ pic.twitter.com/sXH9w1pRLv— Hen Mazzig (@HenMazzig) November 25, 2023Merav y Adva, que no ocultaron haber vivido semanas llenas de angustia, de incertidumbre absoluta, sin saber absolutamente nada de sus seres queridos, jamás mencionaron a Hamas durante la entrevista, que duró una hora. Ambas evidentemente aliviadas por el reencuentro, pero aún traumatizadas y preocupadas por los demás rehenes que aún no fueron liberados, dijeron que durante los casi 50 días de cautiverio en Gaza, sus familiares estuvieron desconectados de todo lo que estaba ocurriendo afuera; aunque admitieron que sí sabían que el 7 de octubre había comenzado una guerra en represalia por el ataque.Cuando LA NACION preguntó si les parecía compatible el doble objetivo del gobierno israelí de eliminar a Hamas y de traer a casa a todos los rehenes, la respuesta fue contundente. "No soy política, hay un gobierno, hay un Ejército y es su trabajo traer de regreso a todos los rehenes lo antes posible. No me importa cómo lo hacen y a nadie, familiares de rehenes o no, debería importarle, porque no es su tema", dijo Merav.Coincidió Adva, que sumó: "tenemos que creer en las Fuerzas de Defensa Israelíes, tenemos que confiar y quiero creer que las autoridades, el gobierno israelí y la comunidad internacional tienen como prioridad eso, que vuelvan a casa todos los rehenes".

Fuente: Infobae
26/11/2023 00:26

Qué espera el mercado para el dólar oficial luego de que asuma el nuevo Presidente

La plaza de futuros es una montaña rusa que responde a cada rumor sobre el nuevo gabinete. El número mágico de $800 para fines de diciembre incluye mucho de incertidumbre

Fuente: Perfil
25/11/2023 05:00

La realidad latinoamericana que espera al nuevo gobierno

La coyuntura regional amerita una diplomacia moderna ajena a las simpatías personales y más cercana a los acercamientos estratégicos para nuestro país. Leer más

Fuente: La Nación
25/11/2023 02:36

En la espera del nuevo gobierno, el mercado pasa el momento de mayor incertidumbre

Albert Einstein dijo alguna vez: "En momentos de crisis solo la imaginación es más importante que el conocimiento". Él no dice que el conocimiento no sea importante, solo que, en momentos de crisis, la imaginación lo es aún más. Y vaya si hay crisis actualmente. No obstante, ello no solo es potestad de nuestro país. Podríamos también agregar las vicisitudes varias por las que atraviesa el mundo.Con conflictos bélicos que, sumados, resultan ser -sin temor a equivocarme- los peores desde la segunda Guerra Mundial, no hay mucho más que se pueda agregar, en tal sentido. Pero como también la contrapartida de una crisis resulta ser la oportunidad, podríamos observar con cierta fidelidad los hechos en el corto y en el mediano plazo y de esta forma tratar de "imaginar" escenarios probables.El trigo que se está cosechando en estos momentos posee la mayor de las incertidumbres. Mientras que los productores que vendieron forward hoy entregan ese grano y lo cobran a dólar oficial, aquellos que están trillando y vendiendo pueden acceder al tipo de cambio 50/50 (50% dólar oficial, 50% contado con liquidación). De más está decir que las diferencias son atroces."Es muchísima plata": por una polémica, aconsejan al campo esperar al nuevo gobierno para entregar el trigoLa primera conclusión que se puede obtener es que aquellos que vendieron forward estarán tentados a entregar la mercadería lo más cerca de la finalización del contrato, de forma de darle tiempo a que el nuevo gobierno asuma y, eventualmente, pueda haber cambios en el tipo de cambio oficial.Sin embargo, ello resulta en una eventualidad, de la cual nadie puede estar seguro. En el mientras tanto, hay que asumir costos para embolsar el cereal, de igual forma que el costo de oportunidad del dinero, al decidir no vender.La segunda conclusión, reside en que, sin lugar a dudas, la intervención claramente "mata mercados" y genera asimetrías tremendamente desproporcionadas. Imaginemos por un instante un productor responsable que, como buen "coberturista", toma recaudos al momento de la siembra para poder cubrir sus costos de producción vendiendo trigo a cosecha.Tiempo para la gruesaEn el caso de la cosecha gruesa pareciera haber más tiempo. Pero, según el propio presidente electo, un programa de estabilización de la economía podría llevar entre 18 y 24 meses. Claramente la premisa es tener paciencia y mucha.Pero cuando sacamos las luces del barro y enfocamos hacia el horizonte, la cosa muestra un paisaje distinto. Javier Milei en su programa de gobierno textualmente expresa: "El campo argentino es uno de los principales motores de nuestro país. La Argentina debería ser una potencia agropecuaria, pero no lo es por el constante castigo al sector. Para nosotros el campo será uno de nuestros aliados. Queremos volver a ser el granero del mundo".Desplome: solo 7 de 34 complejos exportadores lograron traer más dólares al paísPara ello, tiene claro que hay eliminar la brecha cambiaria, terminar con los derechos de exportación y abolir todo tipo de intervencionismo distorsivo.En momentos donde las lluvias, lentamente, comienzan a volver y el campo pueda aportar esos 20.000/25.000 millones de dólares que faltaron este año, la esperanza se renueva como todos los años. Esperemos que esta vez sea la definitiva.El autor es socio de Nóvitas SA

Fuente: Clarín
25/11/2023 00:36

La UIA espera a Milei en su conferencia anual

Fuente: Infobae
25/11/2023 00:18

Alimentos más caros y fuerte caída del consumo: qué está pasando con los precios en la transición y qué se espera

Si bien la Secretaría de Comercio pidió moderación a las empresas, algunas enviaron a los supermercados aumentos de hasta 100%. Hacia adelante, el objetivo es reducir la brecha entre autoservicios y cadenas

Fuente: Infobae
25/11/2023 00:13

A la espera de las medidas más duras de Milei, el peronismo discute cómo se ordenará para ser oposición

La dirigencia del oficialismo se está levantado después del golpe electoral y piensa en cómo se armará cuando asuma el presidente electo en quince días. Cuáles son los caminos de la reconstrucción

Fuente: La Nación
24/11/2023 17:36

Guerra en Medio Oriente: la angustiante espera de la familia del bebé argentino aún secuestrado por Hamas

TEL AVIV.- Ofri Bibas Levy sufre pesadillas desde el 7 de octubre, cuando su hermano, su cuñada y sus dos hijos pequeños fueron secuestrados por militantes de Hamas en sus casas y arrastrados a la Franja de Gaza.Sus sobrinos Kfir, de diez meses, Ariel, de cuatro años, y los padres de estos se encuentran entre los 21 argentinos en poder de Hamas, y ninguno de ellos fue liberado en la primera entrega de rehenes que tuvo lugar este viernes, aunque sí dos parientes de argentinos.En esos sueños Bibas Levy ve a sus familiares cautivos, todos menos su hermano Yarden. Esa omisión subconsciente puede reflejar su terrible experiencia: se espera que solo haya mujeres y niños entre los 50 rehenes liberados durante el alto el fuego de cuatro días.Todos los hombres, y muchas mujeres, permanecerán por ahora cautivos en Gaza. No estaba claro si se esperaba liberar a todos los niños. Hamas liberó este viernes a 24 personas, entre ellas 13 mujeres y niños israelíes, diez tailandeses y un filipino."Es un acuerdo que pone a las familias en una situación inhumana. ¿Quién saldrá y quién no?", preguntó Bibas Levy. "¿Los niños salen, pero mi hermano y muchas otras personas se quedan?". Sus familiares no estaban entre los liberados en la primera excarcelación.El acuerdo supondrá un alivio para decenas de personas cuyos familiares están cautivos, así como para los palestinos de Gaza que han soportado semanas de bombardeos y condiciones terribles.Pero con unos 240 rehenes en manos de milicianos, solo una fracción de las familias se reunirá en virtud del acuerdo actual. Hay esperanzas de que el acuerdo pueda ampliarse: Israel ha dicho que ampliará la tregua un día por cada diez rehenes liberados. Pero se espera que muchas familias tengan que soportar el tormento de no conocer el destino de sus seres queridos.La difícil situación de los rehenes, entre los que hay hombres, mujeres, bebés, niños y ancianos, ha conmocionado a los israelíes. Las familias de los cautivos se han embarcado en una campaña para liberar a sus seres queridos que ha tocado la fibra sensible de muchos y ha aumentado la presión sobre el gobierno israelí para que haga concesiones y llegue a acuerdos para su liberación.Esa presión y el amplio apoyo público de las familias podrían obligar al gobierno a prorrogar el alto el fuego, a pesar de que se comprometió a seguir luchando una vez que expire la tregua actual.Garantizar la libertad de todos los rehenes, especialmente de los soldados, podría resultar difícil. Los militantes de Gaza consideran a los cautivos una importante moneda de cambio en su guerra contra Israel.El líder de la Jihad Islámica, grupo militante aliado de Hamas, declaró este viernes que los soldados israelíes secuestrados no serían liberados hasta que no lo fueran todos los prisioneros palestinos en poder de Israel.La vida en pausaBibas Levy ha puesto su vida en pausa para dedicarse a luchar por la liberación de su familia. Esta terapeuta ocupacional, que abandonó una comunidad del sur de Israel dos meses antes del ataque de Hamas, afirma que seguirá luchando hasta que regresen todos sus familiares.Dani Miran -cuyo hijo Omri fue tomado como rehén- ha estado angustiado por el bienestar de su hijo. Con una incertidumbre insoportable y sin dar señales de vida desde hace siete semanas, lo atormentan pensamientos difíciles."Mi hijo no está en la lista. Tiene 46 años. Y espero que esté en un estado de salud en el que pueda soportar todas las penurias que hay allí, que no lo hayan herido, no lo hayan torturado y no le hayan hecho cosas inhumanas", dijo Miran.Para muchas familias, la noticia del acuerdo ha provocado una mezcla de emociones: dolor en los casos en los que no esperan que sus seres queridos sean liberados y esperanza de que pueda conducir a nuevas liberaciones."Deseo que vuelvan todos, y creo que volverán todos. Pero debemos tener paciencia y ser fuertes", dijo Yaakov Argamani, cuya hija Noa, de 26 años, fue secuestrada junto con docenas de jóvenes de un festival de música electrónica que fue atacado.Muchas familias han dicho que no pueden soportar escuchar las noticias porque todos los vericuetos de las negociaciones son incapacitantes. El acuerdo actual, alcanzado tras semanas de negociaciones irregulares, parecía definitivo hasta que un contratiempo de última hora provocó un retraso de un día."Es como una montaña rusa", dijo Eyal Nouri, cuya tía Adina Moshe, de 72 años, fue una de las liberadas este viernes. Anteriormente, Nouri había dicho que no esperaba que ella estuviera entre los liberados. El marido de Moshe, Said, fue asesinado el 7 de octubre. La pesadilla para muchos no terminará aunque liberen a sus familiares, dijo Nouri.Tras la alegría del reencuentro, los liberados tendrán que afrontar el trauma de su cautiverio, sus seres queridos muertos, sus comunidades destruidas y su país en guerra."No tiene nada. Ni ropa, ni casa, ni marido, ni ciudad. Nada", dice Nouri. Una vez liberada "tendrá que construir su vida desde cero, a sus 72 años. Nuestras vidas son completamente diferentes".Tia Goldenberg

Fuente: La Nación
24/11/2023 17:36

Sergio Berni: "Para armar su equipo, Kicillof espera saber si enfrente gobernará Javier Milei o Mauricio Macri"

LA PLATA.- El ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, jurará como senador por la provincia de Buenos Aires el 7 de diciembre. Pero hoy se mantiene en constante diálogo con el gobernador Axel Kicillof para delinear la política del área más sensible de este territorio. Y en ese camino, deja una definición: "El gobernador está esperando para armar su gabinete según el equipo que se pare en el gobierno nacional: una cosa es si Milei es presidente; otra cosa es si quien va a gobernar es Mauricio Macri", afirmó Berni a La Nacion.El ministro advirtió que en los próximos meses "se viene un escenario de ajuste catastrófico", a partir de una mayor conflictividad en el caso de que haya un fuerte ajuste en el Estado. "Una cosa es si el ajuste lo hace Milei. Otra cosa es si el ajuste lo hace Macri"Los recortes de fondos, sumados a una creciente inflación por encima del 180 por ciento interanual, pondrían suma tensión a esta provincia que tiene el 50 por ciento de su población al límite de la pobreza.Consultado sobre la posibilidad de que tome licencia como senador para dar continuidad a su actual función Berni respondió: "Somos militantes. Vamos a hacer lo que decida el gobernador".La Nacion consultó a Berni dadas las insistentes versiones que dieron por sucesor a Javier Alonso, actual subsecretario de Formación y Desarrollo Profesional. "El gobernador está esperando para armar su equipo según quien tenga enfrente", repite Berni, que entiende este posicionamiento como el de dos adversarios en una cancha de fútbol."Hasta ayer había un ministro de Seguridad, luego nos enteramos que va a ser otro (por Patricia Bullrich) Lo mismo el ministro de Economía (por Luis Caputo). El gobernador está esperando ver qué nivel de inversión y de ayuda se puede esperar en la provincia para armar su equipo", manifestó el funcionario.El ministro destaca la baja de la conflictividad social que se logró en las calles de la provincia en los últimos cuatro años con descenso de indicadores de estadísticas de inseguridad fundadas en datos de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires: de acuerdo a un informe de esa oficina la tasa de homicidios bajó un 10 por ciento en este territorio durante el gobierno de Kicillof.No hay, en cambio, estadísticas sobre protestas callejeras o manifestaciones violentas como las protagonizadas por colectivos que llegaron incluso a herir al propio Berni durante una protesta por el asesinato de un chofer de colectivos.Berni sólo destaca que bajaron los homicidios y avizora un escenario más violento con un gobierno nacional de distinto signo político al del gobierno bonaerense. Pero resalta además, que el nuevo gobierno nacional - al que califica de opositor- ya anunció que hará un fuerte ajuste. "El equipo del gobernador va a depender de la conflictividad que se pueda esperar en las calles" afirma Berni.El ministro, que cuatro años atrás juró por Cristina Kirchner, recordó que su mandato vence indefectiblemente al culminar el primer gobierno de Kicillof, en dos semanas. "Mi mandato en el ejecutivo caduca indefectiblemente. Luego dirá el gobernador".Kicillof no sólo tiene vacante el ministerio de Seguridad. También el ministerio de Justicia quedará libre cuando Julio Alak asuma como intendente de La Plata. Alak ya expresó a sus allegados que no tomará licencia en el municipio dado que esa elección fue parte de un armado estratégico diseñado por Kicillof para fortalecer al peronismo en la región capital.El ministro de Infraestructura y Servicios, Leonardo Nardini, también dejará una vacante para asumir como intendente de Malvinas Argentinas. En tanto Walter Correa, ministro de Trabajo, fue electo concejal en Moreno, y Florencia Saintout, presidente del Instituto Cultural, fue electa senadora por la octava sección electoral. Kicillof debe rearmar también toda la estructura que dependió de Martín Insaurralde, renunciado jefe de Gabiente. Ya precisó que eliminará esa jefatura del organigrama, pero las secretarias y subsecretarias aún tienen que completarse. Toda la provincia dependerá en gran parte de la ayuda financiera que pueda efectivizar el gobierno de la Nación, dado que sólo con las transferencias del 22 por ciento de la coparticipación federal de impuestos este territorio no puede autosustenarse.

Fuente: Página 12
24/11/2023 13:18

Ositos de peluche, celulares y protectores auditivos: así espera Israel a los rehenes liberados

La operación Puertas del Cielo recibirá a los niños y adultos que Hamas libera por estas horas, tras el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza.

Fuente: Clarín
24/11/2023 12:36

El Gobierno espera que liberen al bebé argentino secuestrado por Hamas, a su hermano y a su mamá

Se trata de Kfir Bibas, de 10 meses, su hermano Ariel, de cuatro años, y su mamá Shari Silberman Bibas, que podrían ser liberados en los próximos días.No estaría el padre de los niños, Yarden, ni los hermanos argentinos Iair y Eitan Horn, que también fueron secuestrados en el mismo kibutz.Este viernes liberan al primer grupo de secuestrados por Hamas, de un total de 50 mujeres y niños. Pero allí no estarían Kfir, Ariel ni su mamá.

Fuente: Ámbito
24/11/2023 11:07

Inflación de alimentos: el preocupante aumento que se espera para después de 10 de diciembre

El Gobierno asegura que está en diálogo constante con distintas compañías, las cuales decidieron acompañar el aumento de precios escalonado y retroceder con los incrementos que superan el 40%.

Fuente: La Nación
24/11/2023 08:36

Guerra: arrancó la tregua de 4 días entre Israel y Hamas y se espera el intercambio de rehenes

DEIR AL-BALAH (AP).- La tregua de cuatro días en la guerra entre Israel y Hamas entró en vigor a primera hora de la mañana de este viernes. La decisión representa asimismo el escenario para el intercambio de rehenes: se espera que las personas retenidas por insurgentes en Gaza sean cambiados por palestinos encarcelados en Israel.La pausa en los combates promete cierto alivio para los más de 2,3 millones de residentes en el sitiado enclave, quienes ya soportan desde hace semanas la violencia. Además representa una ventana para las familias israelíes que temen por el destino de sus seres queridos capturados durante la incursión de Hamas en el sur de Israel el 7 de octubre, el ataque que desencadenó la guerra.El alto el fuego comenzó a las 7 locales (5 GMT) y está previsto que dure al menos cuatro días. En este tiempo, Hamas se comprometió a liberar a al menos 50 de los cerca de 240 rehenes capturados junto a otros grupos insurgentes en su asalto.Por su parte, Israel dejará en libertad a 150 palestinos.En las negociaciones, ambas partes se comprometieron a dejar ir a mujeres y niños primero; Israel dijo que la tregua se ampliaría un día más por cada 10 rehenes extra que queden libres.El primer grupo que protagonizará esta tregua es uno de 13 mujeres y niños. Se espera que sean liberados este viernes por la tarde, según Majed al-Ansari, vocero del Ministerio de Exteriores qatarí. Tres presos palestinos, también mujeres y menores, quedarán libres por cada rehén.En este marco el Ministerio de Justicia israelí hizo pública una lista de 300 presos que podrían beneficiarse del acuerdo, en su mayoría adolescentes detenidos en el último año por arrojar piedras y otros delitos menores. La oficina del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dijo que informó a las familias de los rehenes que podrían ser liberados el viernes.El canje se acordó tras semanas de intensas negociaciones indirectas con Qatar, Estados Unidos y Egipto como mediadores. Si se mantiene, sería la primera pausa significativa en los combates desde que Israel declaró la guerra al grupo terrorista que gobierna la Franja hace siete semanas.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
23/11/2023 13:18

Comenzó la transición: hubo reuniones técnicas en el Palacio de Hacienda a la espera de conocer el futuro ministro de Economía

A la espera de que el presidente electo, Javier Milei, designe a su ministro de Economía y presidente del Banco Central, los funcionarios ya confirmados comenzaron a organizar la transición técnica en algunas áreas de la gestión. La primera ocurrió hoy, minutos después de las 10 de la mañana. En el piso 12 del Palacio de Hacienda hubo un encuentro protocolar entre cinco futuros funcionarios de La Libertad Avanza (LLA) con los responsables de las secretarías que tendrá el nuevo Ministerio de Infraestructura.De parte del Gobierno saliente estaban Flavia Royon (Energía), Fernanda Ávila (Minería), Diego Giuliano (Transporte) y Claudio Ambrosini (Enacom). El único ausente fue el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, quien tendrá luego una reunión mano a mano con su sucesor, Guillermo Ferraro.Por parte del gobierno electo, lo acompañaron al futuro ministro Eduardo Rodríguez Chirillo (Energía), Sergio Arbeleche (Minería) y Tomás Sutton (posible jefe de gabinete de Ferraro) y Franco Mogetta (Transporte). Cada uno llegó por su cuenta y se encontraron en el último piso del Ministerio."En el día de hoy se llevó adelante una reunión de trabajo en el marco del proceso de traspaso de las áreas de Gobierno del Ministerio de Transporte y las Secretarías de Energía, Minería y Enacom", dice el comunicado enviado desde el Ministerio de Transporte, donde se realizó el encuentro.Tras la reunión general, hubo encuentros separados para profundizar en temas de las distintas áreas: Royon y Rodríguez Chirillo se juntaron algunos pisos más abajo en el Ministerio para hablar de temas energéticos, mientras que Ávila y Arbeleche mudaron su reunión al Ministerio de Producción, donde están las oficinas de Minería.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
23/11/2023 12:18

Por qué se espera que los viajes de Acción de Gracias se pongan más complicados que nunca

Llegó el Día de Acción de Gracias y todo Estados Unidos se prepara para la tradicional cena en compañía de sus seres queridos. Sin embargo, puede que este año sea difícil llegar a destino a tiempo, ya que los aeropuertos están abarrotados, al igual que el tráfico en las principales arterias viales del país. Se espera que durante esta semana y diariamente 2,7 millones de personas aborden vuelos con ocasión de esta festividad.De Publix a Target: qué estará abierto y cerrado en EE.UU. en el Día de Acción de GraciasSe trata del día más concurrido para viajar desde la pandemia por Covid-19, según consignó Reuters, que en 2020 obligó a millones de personas a quedarse en sus hogares y pasar ese día lejos de sus familiares para evitar el aumento de los casos de contagio.Además de la congestión en los aeropuertos, durante toda la semana, las autoridades se mantuvieron alerta por las condiciones meteorológicas en gran parte del país y que podrían afectar el itinerario de los viajeros, tanto para tomar vuelos, como para conducir e incluso tomar trenes.De acuerdo con la agencia de noticias, entre el 17 y 27 de noviembre, las aerolíneas estadounidenses estiman transportar un récord de 29,9 millones de pasajeros, según los cálculos de Airlines for America, un pronosticador de la industria. Esto se traduce en un 9% más que el año anterior, así como 1,7 millones de pasajeros más que los niveles que se registraron antes de la pandemia.En orden de tratar de asegurar que los viajeros lleguen a su destino con pocas o ninguna demora, el Departamento de Transporte, así como la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) publicaron mensajes en sus cuentas de redes sociales."Será es una semana muy ocupada para los viajeros estadounidenses que celebrarán el Día de Acción de Gracias. Ya sea que usted tome un vuelo o conduzca en la autopista, sepa que nuestro departamento trabaja para garantizar que llegue a su destino de manera segura y sin demoras", manifestó la máxima autoridad federal de transporte a través de X.Por su parte, la FAA hizo lo propio: "La Administración trabaja para llevarlo a su destino de una manera segura y eficiente". Asimismo, expresó en mensajes posteriores que los controladores aéreos y los expertos en el clima "trabajaban las 24 horas para rastrear tormentas, desviar vuelos y mantener seguros a los viajeros hasta que lleguen a su destino".Este miércoles, los aeropuertos informaron solamente 59 cancelaciones de vuelos hacia, desde o dentro de Estados Unidos, según consignó AP. De acuerdo con FlightAware, una empresa que proporciona datos y productos de seguimiento de vuelos, cualquier cifra inferior a 300 cancelaciones y 4000 retrasos por día son considerados buenos números en la industria.Día de Acción de Gracias: ¿abren los bancos el Black Friday?Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) no descarta que la lluvia y las bajas temperaturas puedan entorpecer el tráfico en el país. El miércoles, el organismo anunció que se esperaban al menos 20 centímetros de nieve al norte de Maine y en otras zonas como las Montañas Rocosas y Wyoming.

Fuente: Ámbito
23/11/2023 12:09

Javier Milei demora anuncio del ministro de Economía a la espera de la respuesta de "Toto" Caputo

El presidente electo espera que exministro acepte a la brevedad su propuesta de hacerse cargo del Ministerio de Economía. Caputo le habría llevado una solución al problema de las Leliq.

Fuente: Perfil
23/11/2023 10:36

Que se espera de la política exterior del Gobierno de Javier Milei

Desde el 10 de diciembre Javier Milei estará al mando del país y entre las tareas por abordar la política exterior es una de ellas. Leer más

Fuente: La Nación
23/11/2023 01:18

El ChatGPT espera respuestas

MADRID.- "Este ha sido el año en el que la gente con un cierto interés en la tecnología pasó de no tomarse la inteligencia artificial demasiado en serio a tomársela muy en serio", decía Sam Altman, CEO de OpenAI, días antes de ser despedido. Hoy ChatGPT tiene más de cien millones de usuarios y es la cabeza de una carrera por la inteligencia generativa en la que participa todo el mundo.La asombrosa criatura nació con varios defectos que, de momento, no encuentran solución. Al haber sido entrenada de forma indiscriminada con contenidos de internet, tiene el poder de regurgitar el trabajo de artistas, músicos, autores y profesionales que ha digerido, alterando el mercado de las industrias creativas y provocando un aluvión de demandas por infracción de copyright. Otro defecto es su tendencia a inventarse libros y hechos que nunca tuvieron lugar. Son defectos de una máquina cuya magia es predecir una palabra detrás de otra, basándose en los textos y conversaciones que ha procesado. Otros de sus problemas tiene que ver con los usos maliciosos de la tecnología. Por ejemplo, la producción automática de imágenes, voces y acontecimientos falsos. Pero, sobre todo, la producción de pornografía no consentida, que convierte los colegios y espacios de trabajo en centros de humillación y vejación. La aceptamos antes de saber entenderla, utilizarla o regularla. Las máquinas ya responden. Ha llegado el momento de que -creativa, responsable y legalmente- respondan los seres humanos.

Fuente: Perfil
22/11/2023 23:36

En qué momento se espera que empiecen a acomodarse la distorsión de precios

La inflación parece no tener fin a pesar de un inminente cambio de gobierno. Por este motivo, el presidente de INDECOM Miguel Calvete definió cuales son las expectativas de cara al futuro. Leer más

Fuente: Infobae
22/11/2023 21:12

Fuertes vientos y lluvia, el pronóstico que espera la CDMX por la entrada del frente frío 11

Las condiciones climáticas para la noche de este 22 de noviembre provocaron que las autoridades activaran una alerta en algunas zonas

Fuente: Perfil
22/11/2023 18:36

Tarjeta SUBE: mañana comienza a utilizarse en Villa María, Córdoba espera

Aún no hay información oficial de lo que pasará en la capital cordobesa. El gobierno de la ciudad de Villa María ya promociona su uso. Leer más

Fuente: La Nación
22/11/2023 18:18

El Gobierno frena el trámite de una obra clave a la espera de la nueva gestión

La empresa estatal Enarsa estaba próxima a firmar los contratos de adjudicación de un proyecto clave para sustituir importaciones de Bolivia por gas de Vaca Muerta. Se trata de la reversión del gasoducto del norte, que cambiará la dirección del flujo del gas, para que el sentido de la inyección pase a ser de sur a norte. Sin embargo, tras la elección presidencial, la empresa confirmó que se postergará la definición para que la decisión quede en manos de la nueva gestión.Si bien en la industria energética hay unanimidad acerca de la importancia del proyecto, el contrapunto que puede surgir entre la actual licitación y las ideas del próximo gobierno están en la forma de financiamiento, ya que el presidente electo, Javier Milei, avisó que no hay plata para obras públicas.Las obras de reversión demandan una inversión de US$710 millones, que se cubre con un crédito del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) de US$540 millones. Pero los US$170 millones restantes iban a surgir de la compañía Cammesa, a cargo de los despachos de energía eléctrica. Si bien se trata de una empresa privada, es controlada por el Estado y necesita de fondos públicos para cubrir su creciente déficit por el subsidio a las tarifas de luz."No tenemos plata, por lo cual, las obras pueden ser entregadas al sector privado y que las terminen ellos. Tenemos déficit fiscal, no hay plata. Vamos a ir a un sistema de iniciativa privada 'a la chilena'. Le buscará la forma el que hace el proyecto", dijo ayer Milei en una entrevista con Alejandro Fantino.El 25 de octubre pasado, Enarsa había abierto las ofertas económicas de la licitación. Para acelerar el proceso de la obra, se había dividido el proyecto en distintos tramos, al igual que se hizo con la construcción del gasoducto Néstor Kirchner. El primer tramo de la obra iba a quedar en manos de la sociedad compuesta por Techint y Sacde (la empresa de Marcelo Mindlin), que presentó una oferta más económica que la de BTU."Estamos en un proceso de licitación donde hemos presentado ofertas el 29 de septiembre y se abrieron el 25 de octubre los sobres económicos del primer renglón de los tres en los que se divide la obra. Al momento estamos a la espera que Enarsa se pronuncie respecto de este primer renglón dentro del proceso licitatorio", dijeron en unas de las empresas constructoras.Este tramo consiste en la reversión del sentido de inyección del gas en cuatro plantas compresoras, la construcción de 22 kilómetros del gasoducto desde Tío Pujio a La Carlota con caños de 36 pulgadas de diámetro, y el tendido de dos loops (ampliaciones) paralelos al Gasoducto Norte, de 62 kilómetros de extensión con cañerías de 30 pulgadas de diámetro.La obra es necesaria porque cada año declina la producción de gas de Bolivia y las centrales térmicas del norte argentino dependen de ese suministro. Este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se había comprometido a enviarle a la Argentina cinco millones de metros cúbicos día (m3/d) para el período estival y 10 millones para el período invernal.La situación es peor para el año próximo, porque a partir del 31 de mayo, se terminan los contratos en firme y Bolivia no estará obligada a venderle gas a la Argentina. Al contrario, YPFB se comprometió a aumentar sus ventas a Brasil, un país que paga a término, a diferencia de las demoras argentinas por la falta de dólares.Reemplazar el gas de Bolivia por producción local también será más beneficioso para las cuentas fiscales y externas del país, ya que no solo evitará la salida de divisas, sino que el gas de Vaca Muerta es más económico. Según los últimos contratos firmados, la Argentina pagó en promedio US$9,8 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector) en el trimestre entre abril y junio pasado, mientras que el gas de Vaca Muerta costó alrededor de US$3.El conjunto de los trabajos consiste en la construcción de un nuevo ducto entre las localidades de Tío Pujio y La Carlota, en Córdoba, de 122 km de extensión, con caños de 36 pulgadas de diámetro; dos loops (ampliaciones) de 62 kilómetros junto a la traza del Gasoducto Norte, con caños de 30 pulgadas de diámetro, y hacer la reversión del flujo gas de las cuatro plantas compresoras localizadas en Córdoba, Santiago del Estero y Salta.La obra de reversión del gasoducto norte llevará el gas de Vaca Muerta a las industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. También permitirá la conexión de hogares a las redes de gas natural y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio.

Fuente: La Nación
22/11/2023 16:18

Qué se espera del clima para el fin de la semana en Florida central

Justo a tiempo para la celebración del Día de Acción de Gracias, la región central de Florida, en Estados Unidos, experimentará una considerable baja de temperaturas, debido a la llegada de un frente frío que podría llevar los termómetros a marcar unos 10 °C durante las tradicionales cenas del jueves. Para el fin de semana se espera una recuperación del clima y el regreso de temperaturas superiores a los 20 °C.Acción de Gracias: la advertencia del servicio sobre las tormentas que pueden obstaculizar los viajes en EE.UU.Desde este miércoles a la tarde, el pronóstico publicado en la cuenta de X de la Oficina del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) en Melbourne, estima que se presentarán rachas de viento frío, desde los condados de Osceola y Brevard, hacia el norte del estado, con 20 a un 30% de probabilidad de chubascos y riesgo moderado de corrientes de resaca en las playas."Esperen condiciones ventosas esta tarde en el área norte/central, con vientos del suroeste por delante del frente frío que cambiarán en dirección al oeste y noroeste detrás del frente. Se podrían dar lluvias aisladas o dispersas a lo largo y delante del frente hoy y hasta esta noche", detallaron los expertos, en declaraciones publicadas por el diario Orlando Sentinel.El Clima del Día de Acción de Gracias en FloridaCabe mencionar que las posibilidades de lluvia en la noche de Acción de Gracias son mínimas. No obstante, desde el viernes los cielos de la región central de la península tendrán un aumento en la presencia de nubes, que conllevará más probabilidades de lluvias ligeras que persistirán hasta el sábado. El domingo se estima que habrá un clima seco en la mayor parte del estado.A finales de esta semana, se espera que el frente frío se desplace fuera de la zona de influencia de las poblaciones de Florida central, de manera que las temperaturas máximas podrían volver a estar por encima de los 15 °C el jueves y sobre los 20 °C hacia el viernes, con una recuperación más notable del ambiente entre sábado y domingo.El clima en EE.UU. el Día de Acción de GraciasA nivel nacional, el NWS anticipa temperaturas mucho más frías que darán lugar a las primeras nevadas de la temporada en Idaho, Montana, Wyoming y partes de la Gran Cuenca durante el Día de Acción de Gracias, para extenderse después a Colorado, Utah y las Grandes Llanuras. "Este aire más frío que la media seguirá descendiendo hacia el sur al final de la semana y hasta el fin de semana en el centro de las Rocosas y en el centro y sur de las Llanuras", se indica en el pronóstico más reciente.¿Cómo estará el clima el fin de semana en las ciudades principales de Florida?En el norte de Florida se registrarán las temperaturas más bajas durante el paso del frente frío, con mínimas de 7 °C en Tallahassee y chubascos constantes. Mientras que en el sur, Miami, conocida por su clima tropical, también se prepara para un fin de semana con condiciones meteorológicas cambiantes.Orlando: viernes con chubascos por la tarde, máxima de 21 °C, mínima de 15 °C. Sábado con cielo parcialmente cubierto, poca probabilidad de aguaceros y máxima de 24 °C, mínima de 16 °C. Domingo con cielo parcialmente cubierto, máxima de 26 °C y mínima de 16 °C.Tampa: cielo nuboso aunque con poca probabilidad de lluvias durante todo el fin de semana, temperaturas máximas de 21 °C que llegan a 25 °C el sábado y hasta 27 °C el domingo.Pasa desapercibida, pero es un paraíso: la isla de Florida que fue elegida entre las 50 mejores para viajar en 2024Miami: un viernes nuboso con chubascos por la noche. El sábado, el cielo estará prácticamente cubierto con poca probabilidad de aguacero; mientras que el domingo se espera parcialmente cubierto. Las temperaturas estarán entre los 15 °C y los 27 °C.Tallahassee: el viernes comenzará con chubascos matinales y temperaturas frescas. El sábado, el cielo estará parcialmente cubierto; en tanto que el domingo habrá chubascos por la tarde. Las temperaturas variarán entre los 7 °C y los 21 °C.

Fuente: Perfil
22/11/2023 14:36

Guerra en Ucrania: Volodímir Zelenski espera a diciembre para ingresar a la Unión Europea

Más civiles murieron por otro bombardeo ruso en Donetsk. Los objetivos fueron un hospital, una mina y otras infraestructuras civiles en Ucrania. Leer más

Fuente: Infobae
22/11/2023 02:51

Jorge Macri espera las negociaciones a nivel nacional para presentar a su Gabinete: los nombres en danza

La semana que viene dará a conocer la nómina de sus ministros. Fuerte influencia de Mauricio Macri en el armado porteño. De momento, el radicalismo queda afuera. Los posibles dirigentes para el Consejo de la Magistratura

Fuente: Infobae
22/11/2023 02:48

Gasto público: cumplir con el FMI requiere una baja del 15% quedará a la espera del próximo gobierno

El deterioro de las cuentas públicas se profundizará en el último bimestre del año tras un aumento de 14,6% del déficit fiscal en los primeros 10 meses del año respecto al mismo período 2022

Fuente: Infobae
22/11/2023 02:45

El bloque libertario espera lineamientos de Javier Milei para saber cómo se organizará en Diputados: los lugares en disputa

El presidente electo todavía no designó al Presidente de la Cámara y al jefe del bloque. La incógnita de la alianza con los halcones del PRO

Fuente: Perfil
21/11/2023 19:18

Qué opina y qué espera el círculo rojo empresarial de Córdoba de Javier Miliei

Hay esperanzas y optimismo. Esperan medidas duras de shock y sinceramiento de precios. Aguardan los anuncios con respecto al dólar e inflación. Leer más

Fuente: Perfil
21/11/2023 16:18

El dueño de Zara espera beneficios trimestrales récord

Inditex, propietaria de la empresa, se muestra optimista por los resultados del tercer trimestre luego de que sus acciones subieran 1,7% este martes. Su diferenciación en productos y experiencia de tienda serían algunos de los motivos del éxito. Leer más

Fuente: La Nación
21/11/2023 14:00

La desesperada espera de los familiares de niños argentinos secuestrados por Hamas: "No habrá victoria militar de Israel si ellos no vuelven"

ROMA.- Todas las noches cuando Yifat baña a Gai, su bebé de ocho meses, piensa en Kfir, el hijo de su prima Shiri, de 10 meses, el más pequeño de los 40 menores rehenes en manos del grupo terrorista Hamas desde el 7 de octubre, que es argentino."Baño a Gai y pienso en Kfir, si él habrá podido tomarse un baño en estos 46 días... Siempre estoy pensando en él y hasta me equivoco y llamo a mi bebé Kfir. '¿Le diste de comer a Kfir?', le pregunto a mi marido", cuenta Yifat Zailer, que es prima de Shiri Bibas, también rehén, mamá de Kfir y de Ariel, de 4 años, y mujer de Yarden Bibas. Shiri, Kfir y Ariel son tres de los 21 ciudadanos argentinos secuestrados, de los que no se sabe nada desde el 7 de octubre. Ese día fueron brutalmente capturados por terroristas de Hamas en el kibutz donde vivían, Nir Oz, muy cerca de Gaza.Yifat habla un español regular. Es el que aprendió de su madre argentina, Edith Silberman, nacida en Buenos Aires y emigrada a Israel a los 16 años junto a su hermano José Luis Silberman -padre de Shiri y abuelo de Kfir-, argentino que murió carbonizado junto a su mujer peruana Margit en su casa de Nir Oz ese 7 de octubre, según trascendió una semana más tarde. "Un 7 de octubre que marcó para siempre el árbol genealógico de mi familia", reconoce Yifat, en una entrevista vía Zoom con LA NACION en la que, pese al infierno que está viviendo, nunca se quiebra.Como les pasa a todos los familiares de los 236 rehenes capturados por Hamas, su vida oscila entre la esperanza por la liberación de sus familiares -algo que podría darse pronto, según anunciaron diversas fuentes, que crearon un clima de enorme expectativa- y el abismo.Al margen de que aún vive el trauma de haber perdido salvajemente a sus tíos -José Luis y Margit que, además, eran convencidos pacifistas-, Yifat no sabe absolutamente nada de sus familiares desde hace 46 días. "Lo único que sabemos es lo que vimos en esos famosos videos de Hamas con mi prima Shiri abrazando a sus dos pelirrojos envueltos en una manta blanca, con rostro aterrado, rodeada de terroristas, y en esa foto de su marido, Yarden, con la frente y las manos ensangrentadas, rodeado también por terroristas que se lo llevan en una moto. Nunca más supimos nada", dice desde su casa de Tel Aviv. "Es muy difícil explicar cómo me siento. Tengo miedo. Cada día que pasa es como un año. Pienso en Kfir, que nació dos meses antes que mi bebé, en esas condiciones de cautiverio... ¡Él todavía necesita de su fórmula para comer! Ariel, su hermano, de 4 años, es muy inteligente y no puedo dejar de pensar en cómo mi prima le estará explicando la situación", agrega, con lágrimas en los ojos.De 37 años, otro hijo de dos y arquitecta, Yifat no pierde las esperanzas de volver a verlos. Sobre todo ahora que se habla desde hace días de un acuerdo que implicaría la liberación de decenas de mujeres y niños a cambio de un cese del fuego. "Ojalá se dé, tengo esperanzas, espero que vuelvan pronto y quizás, en un segundo momento, vuelva Yarden, ya que se habla de mujeres y niños... Pero negociar con una organización terrorista es muy difícil. Hay muchos intereses políticos en juego, de los que espero que ni yo, ni mi familia tengamos que pagar el precio".Yifat no oculta sus críticas a la implacable ofensiva terrestre puesta en marcha por las fuerzas israelíes en Gaza, que hasta ahora provocó más de 13.300 muertos, entre los cuales 5500 niños, según fuentes del Ministerio de Salud palestino controlado por Hamas. "Los rehenes deberían haber sido liberado antes de la operación militar", denuncia. "Creo que hay muchos rehenes que no están vivos. Estoy de acuerdo con que Hamas no puede seguir controlando Gaza, estoy segura de que la gente de Gaza puede vivir mucho mejor sin Hamas y me rompe el corazón ver lo que está pasando en Gaza... Y lo digo pese a que los terroristas se llevaron a mi familia, quemaron la casa de mis tíos con ellos adentro y después festejaron en el mismo jardín donde mi prima y yo jugábamos de chicas... Me rompe el corazón ver qué está pasando con los niños de Gaza, creo que allá hay gente que piensa como nosotros, pero Hamas es un problema, no combate yendo al frente, sino escondiéndose entre los civiles, en hospitales, escuelas", acusa.Montaña rusaPiensa parecido Moran Alony, a quien también de repente se le vino el mundo abajo el 7 de octubre. Ese día los terroristas de Hamas, también en el kibutz de Nir Oz, lo dejaron solo. Secuestraron a su hermana menor, Sharon Alony Cunio, su cuñado argentino, David Cunio, sus dos mellizas argentinas Yuli y Emma; además, a su hermana mayor, Danielle Alony, junto a su hija de cinco años, Emilia, que habían ido a pasar el fin de semana allí. View this post on Instagram A post shared by Help Bring the Cunio and Alony Families Home! (@bringourfamilyhome)"Si Hamas quisiera paz para su pueblo, tendría que haber liberado a los rehenes al segundo día. Hay un uso cínico de los civiles de ambos lados y hasta ahora Israel no ha tenido ninguna prueba de que si detiene los bombardeos Hamas liberará a los civiles. Lo único que temo es que mi familia pueda ser dañada en los bombardeos y espero que las fuerzas israelíes tengan una idea de dónde están los rehenes. Aunque también pienso que después de lo que pasó el 7 de octubre, Hamas tiene que desaparecer: han demostrado que son peores que animales", afirma sin ocultar su rabia Moran, informático de 41 años, que es padre, también, de una nena de casi 5 años.Como Yifat, en un Zoom desde su casa de Rejovot, al sur de Tel Aviv, él admite que tampoco sabe si sus familiares están vivos. "Es muy duro todo esto", dice, una y otra vez. Sí sabe que su hermana mayor, Danielle, hasta hace dos semanas sí lo estaba: era ella la mujer que apareció junto a otras dos, en el medio, en un video difundido por Hamas en el que reclamó a viva voz la libertad de los rehenes y acusando al premier israelí, Benjamin Netanyahu, de haberlos dejados solos y fracasado políticamente.¿Cómo la vio entonces a su hermana? "Mucho más flaca, pero lo importante es que también vi que ese enojo era real, que estaba enojada por estar ahí desde hace tanto tiempo... Y como estar enojado requiere de energía, mi esperanza es que no ha sido quebrada en el espíritu y si es así, es porque está con su hija", contesta.El hecho de que se hable ahora de un acuerdo inminente, que implicaría la liberación de mujeres y niños, no tranquiliza a Moran. "¿Cómo te sentirías después de semanas de negociaciones? No me hace sentir mejor esto, porque venimos escuchando este tipo de noticias, que sí, que no, desde hace semanas... Es como estar en una montaña rusa, oscilando entre el optimismo de que los van a liberar y la desesperación porque no sabemos nada", lamenta. "Hasta que no veamos de nuevo a nuestros familiares, no nos vamos a sentir mejor", asegura.Lo que más le preocupa, como a los demás familiares de rehenes, es que su liberación "no sea la primera prioridad de esta guerra". "Lo que gritamos en las manifestaciones es que no habrá ninguna victoria militar de Israel si el Estado no logra que vuelvan nuestras familias. No soy un militar, no soy miembro de inteligencia, no sé cómo hay que actuar, no sé cuáles son las opciones, pero lo que sé es que quiero que mi familia regrese. Y, reitero, no habrá ninguna victoria militar en esta guerra si nuestras familias no vuelven. Netanyahu no podrá flamear la bandera israelí de la victoria si no habrán regresado las familias", insiste.Yifat y Moran, cada uno a su modo, reflejan el horror y esa crisis existencial que reina en Israel desde el ataque terrorista del 7 de octubre. "Mi abuelo, Vladimir Silberman, que era músico -creó la música de 'Titanes en el Ring'-, enseñó música en Gaza, tomó café con sus amigos árabes allá", evoca Yifat, con mirada perdida. "Falleció hace 15 años, pero no sé qué diría hoy si estuviera vivo".

Fuente: Ámbito
21/11/2023 09:40

El oro se acerca a los u$s2.000 a la espera de las minutas de la Fed

Las expectativas de una Fed moderada en 2024 han provocado un declive del dólar, ayudando al oro a recuperarse de sus recientes mínimos.

Fuente: La Nación
20/11/2023 15:00

Javier Milei habló con líderes extranjeros, espera un contacto con EE.UU. y dilata su reunión con la Casa Rosada

Javier Milei priorizó su agenda internacional por sobre el sendero de transición con el gobierno de Alberto Fernández el día después de su triunfo. El mandatario electo, según pudo reconstruir LA NACION, ya mantuvo diálogos telefónicos con tres mandatarios internacionales y está trabajando para lograr un contacto con los Estados Unidos. En su entorno comenzaron a poner en duda el diálogo con la Casa Rosada porque -según alegan en La Libertad Avanza- quieren que primero se clarifique el futuro de Sergio Massa en el Mnisterio de Economía y que haya señales claras de los planes del oficialismo para las próximas tres semanas. Así las gestiones entre vencedores y vencidos están empantanadas a pocas horas de la reapertura de los mercados.Según pudo reconstruir LA NACION, Milei esta mañana mantuvo un dialogo telefónico con tres mandatarios internacionales: Luis Lacalle Pou (Uruguay), Santiago Peña (Paraguay) y Giorgia Meloni (primera ministra de Italia). Además, los equipos de La Libertad Avanza están trabajando para lograr que el presidente electo pueda entablar contacto con Washington, en particular con el secretario de Estado, Antony Blinken, jefe de la diplomacia de los Estados Unidos.Mientras sus colaboradores estaban en tratativas con la Casa Rosada, que comenzaron a enturbiarse conforme avanzaba la mañana, Milei ofreció entrevistas a distintas radios, al menos cinco en el transcurso de la mañana. Es posible que el mandatario electo siga brindando distintos reportajes a lo largo de la jornada. "Hasta que no tengamos en claro el estatus de la situación en el Gobierno y hasta que el Gobierno no sea claro con los argentinos sobre cuál es su situación, no creo que confirmemos la reunión con Fernández", señaló una alta fuente de LLA a LA NACION. Por ahora no no hay fecha ni hora y tampoco se sabe el lugar, porque los libertarios pretendían encontrar un espacio neutral fuera de la Casa Rosada.Reunión de equipoEste mediodía, Milei se encontraba descansando en el piso 21 del Hotel Libertador de Retiro, donde está hospedado. La entrada del edificio está copada por la prensa nacional y extranjera y hay un continuo movimiento de policías, agentes de seguridad privada y algunos colaboradores libertarios. No se descarta que después de las 14 vuelva a reunirse con sus equipos técnicos, como hizo a primera hora del día con Diana Mondino (futura Canciller) y con Nicolás Posse (virtual jefe de Gabinete).Milei, que tiene sobre sus hombros el desafío de conducir el país a partir del 10 de diciembre, todavía tiene una batería de urgencias por resolver. La primera: la conformación de su equipo económico. Muy cerca del líder libertario dicen que el ministro de Economía ya está decidido, que la persona ya aceptó el cargo y que está trabajando en las sombras. Pero Milei también quiere incorporar a otros economistas por lo que el rompecabezas de esa área aún no está definido."Hay varios nombres dando vuelta y quiere ver a quién va ubicar en dónde", dijo un referente de primera línea de LLA. Otro dirigente de LLA reconoció: "El armado del equipo económico es un tema, 100%". Milei hoy se limitó a confirmar a Carolina Píparo al frente de Anses y dijo que no revelará el nombre de su ministro de Economía para no "quemarlo" antes de la asunción.Tras el triunfo, Milei tiene pendiente confirmar qué lugar le dará a Pro para retribuir el apoyo que obtuvo de Mauricio Macri y de Patricia Bullrich, pero también para robustecer a sus equipos y ganar en gobernabilidad, sobre todo en el Congreso. En LLA aseguran que no habrá un "cogobierno" con el macrismo, sino solo una importación de "talentos" en algunos lugares. Como futuro ministro de Justicia, Milei confirmó esta mañana a Mariano Cúneo Libarona, pero en esa área ya hubo conversaciones para eventualmente incorporar a figuras macristas, probablemente a las segundas líneas. Respecto de Seguridad, la encargada de armar los equipos es la vicepresidenta electa, Victoria Villarruel, que ya mantuvo un encuentro con Bullrich. Si bien la presidenta de Pro ya anticipó que no quiere volver a ser ministra de Seguridad, no se descarta que Villarruel se valga de sus equipos para llenar casilleros.La otra parte del acuerdo con Pro tiene que ver con el futuro del Congreso. "Tenemos que ayudarlo a Javier a que junte los votos para hacer las reformas. Que no le pase lo que le pasó a Mauricio", dijo un importante referente de Pro al tanto de las conversaciones. El titular del bloque de Pro en Diputados, Cristian Ritondo, calcula que a los los 37 diputados de LLA podría sumarle la voluntad de unos 51 diputados de Pro y afines.

Fuente: La Nación
20/11/2023 14:00

Tras la suba de las acciones argentinas, Javier Milei dijo que espera que baje el dólar

El presidente electo de La Libertad Avanza, Javier Milei, dio detalles este lunes de cómo se cree que se comportará el dólar ante la suba de las acciones argentinas, tras su triunfo ayer en el balotaje contra el actual ministro de economía, Sergio Massa. "Cuando tenés mejoras de los activos, el dólar se mueve en la dirección contraria", expresó en declaraciones radiales."Hoy abrieron los mercados muy favorablemente; más del 10 por ciento de aumento en las acciones. La respuesta del mercado fue muy contundente", explicó a Radio La Red.Consultado sobre cómo debería reaccionar el dólar blue, contestó: "Cuando tenés mejoras de los activos, el dólar se mueve en la dirección contraria".Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York se dispararon este lunes por encima del 36%, mientras que los bonos argentinos también subieron un 6%.Al ser hoy feriado nacional, no habrá operaciones en el mercado local, ni tampoco cotización de los dólares oficiales, blue, MEP y contado con liquidación (CCL). Sí se podrá seguir el rendimiento del dólar cripto. Por lo cual, lo que sucede en la plaza de Estados Unidos es uno de los principales indicadores para medir en estas horas el termómetro del resultado del balotaje, en el mundo de las finanzas.Más temprano, en Radio Mitre, Milei había dicho que YPF será privatizada. En tanto, la compañía controlada por el Estado, lideraba por la mañana las subas con un alza de 36,5%, aunque llegó a registrar picos del 42%.El viernes pasado, el precio de la acción había cerrado a US$10,73, mientras que actualmente se ubica en los US$14,65. Todavía no superó el pico de los últimos cuatro años, cuando el 17 de julio pasado, previo a las PASO, cerró en US$15,46.Tiempos y la reunión con el PresidentePor otra parte, Milei dio definiciones acerca de los tiempos en los que se concretarían sus principales propuestas de campaña. En cuanto a la empresa petrolera estatal, dijo que tras su puesta en valor, estaría en condiciones de venderse y así, privatizarse. "La transición en YPF tardará dos años", señaló.Sobre su propuesta estrella, aseguró: "Dolarizar se podría hacer en un año, una vez que estén sancionadas las leyes". Consultado sobre la ley de alquileres, aseguró: "Se deroga. Ha generado un daño, sobre todo en lugares más vulnerables". Al respecto, explicó que el Estado no deberá "inmiscuirse" y que "las partes podrán pactar libremente" los contratos.En otro orden, Milei dijo que su equipo está coordinando una reunión con el presidente Alberto Fernández, para determinar los detalles de la transición y el traspaso de mando. Además, habló sobre cuáles serán los pedidos que le hara al mandatario. "Voy a evaluarlo con mis equipos; primero tengo que ver qué disposición tiene. No veo al gobierno con voluntad de corregir los desequilibrios, sino con la intención de dejar plantadas todas las bombas antes de irse", explicó."Estamos preparados para cualquer tipo de escenarios, tenemos perfecta conciencia de la magnitud de los desperfectos de la economía y tenemos diseñado el programa para enfrentarlo. No le pediría que haga cosas que no hicieron en estos últimos 4 años", cerró.

Fuente: La Nación
20/11/2023 13:00

Con dificultades, la transición al nuevo gobierno ya da sus primeros pasos y se espera una reunión entre Alberto Fernández y Javier Milei

Con la postergada reunión entre el presidente electo Javier Milei y el mandatario saliente, Alberto Fernández, como condicionante para avanzar, y una rispidez manifiesta entre ambos contendientes, la transición entre el gobierno de Unión por la Patria y el próximo de La Libertad Avanza, que ayer ganó con claridad el balotaje, ya da sus primeros.Una charla entre el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, y Karina Milei, hermana y mano derecha del presidente electo, cuando el resultado de la segunda vuelta ya estaba puesto, favoreció la programación del encuentro entre Fernández y Milei, aún sin horario ni lugar confirmado, pero con el mismo Vitobello y el mileista Nicolás Posse trabajando para concretarla.Por otro lado, según pudo saber LA NACION, dirigentes de uno y otro sector ya conversan para acelerar una transición ordenada ministerio por ministerio, más allá de las duras críticas de Milei hacia su rival de ayer, Sergio Massa ante los rumores de pedido de licencia al Ministerio de Economía."Lo que hizo el ministro Massa ayer es sorprendente. Eso de tomarse licencia después de armar un descalabro económico para tratar de ganar una elección... Encima me acusa de los problemas que él mismo causó durante el último año y medio", dijo Milei en una de las entrevistas que concedió en la mañana del lunes, en este caso a radio Mitre."Desde este lunes, la tarea de dar certezas, de transmitir garantías sobre el funcionamiento político, social y económico de la Argentina es responsabilidad del presidente electo", había dicho ministro de Economía el domingo por la noche, un rato antes de que comenzaron a circular los rumores de que se tomaría licencia luego de la derrota."Hasta que no tengamos en claro el status de la situación en Casa Rosada y hasta que el Gobierno no sea claro con los argentinos sobre cuál es la situacion, no creo que confirmemos el momento de la reunión con Fernández", señaló una alta fuente de La Libertad Avanza. Juan Manuel Olmos, el dirigente peronista porteño y vicejefe de gabinete que tuvo a su cargo la campaña electoral de Massa, es uno de los hombres que conversa con Guillermo Francos, el ya entronizado como nuevo ministro del Interior, dueño de una frondosa agenda de contactos con el peronismo. Según fuentes oficiales, Francos (ex dirigente de Acción por la República y alto funcionario del Banco Provincia durante la gestión de Daniel Scioli), conversó anoche con el canciller Santiago Cafiero, uno de los funcionarios más cercanos al Presidente. La futura canciller, Diana Mondino, dedicó la mañana de hoy a atender junto a Milei los requerimientos de embajadores y dignatarios extranjeros, interesados en tomar contacto con el flamante presidente electo, pero también tiene previstos contactos con funcionarios del gobierno actual para ordenar su desembarco.¿Scioli se queda en la embajada de Brasil? Mientras cerca de Milei no descartan un ofrecimiento concreto en ese sentido, en el entorno del embajador se encargaron de exhibir la buena relación que tiene con Franco.En relación a la economía, el punto más álgido del traspaso, Milei afirmó que su plan de anunciar a su ministro se frustró por las declaraciones de Massa anoche, cuando le endilgó "responsabilidad" en lo que ocurra en estos 19 días, hasta su asunción como presidente. "Yo tenía un plan para anunciar hoy mismo a mi ministro de Economía. Pero la canallada hecha por el ministro Massa de culparnos por decisiones tomadas por el actual gobierno y decir que se toma licencia implica que me van a estar torpedeando al ministro antes de asumir", afirmó Milei en otra de sus apariciones mediáticas de la mañana.Milei también evitó dar nombres sobre el ocupante del sillón más complicado, aunque sí elogió a Federico Sturzenegger y Luis Caputo, dos exfuncionarios de Mauricio Macri en el gobierno de Cambiemos que suenan para el Palacio de Hacienda. Y sobre Luciano Laspina, diputado y referente económico de Patricia Bullrich, afirmó que "Es alguien con quien podría hablar; somos compañeros en la Cámara de Diputados".




© 2017 - EsPrimicia.com