Se conocieron en la secundaria y se casaron en 1998.Ella sigue siendo su apoyo más constante en el estado de Florida.
Autoridades nacionales asumen la pesquisa luego de que la familia denunciara manejo deficiente de pruebas y falta de resultados, reavivando la esperanza de esclarecer la desaparición ocurrida en abril de 2025
Tres personas, incluyendo una niña de 5 años, fueron encontradas sin vida en un inmueble del distrito Gregorio Albarracín, mientras autoridades de Perú investigan las causas
La autora Nora Kurtin subraya a Condé Nast Traveler la importancia de compartir experiencias fuera de la rutina, priorizando el equilibrio entre ocio y descanso durante los viajes con niños
La Pastoriza comenzó con un campo que fue comprado por Juan José Orazi a fines de la década del 50. Era un emprendedor y luego adquirió dos más. Su hijo siguió el derrotero y en 1976 buscó mejorar la productividad original con pasturas consociadas, servicio estacionado, inseminación artificial para progresar con el mejoramiento genético, etc. "La filosofía de la familia fue siempre la mejora continua, que nos sigue guiando en cada ciclo de trabajo", cuenta Ricardo Orazi, nieto de Juan José y actual titular de la empresa.El traspaso de la conducción fue muy ordenado entre las sucesivas generaciones porque esa es una de las premisas de la familia. El abuelo fundador dejó la empresa a cargo del padre de Ricardo a edad temprana (22 años) y este hizo lo mismo con Ricardo, aunque siguen trabajando juntos en los tres campos.La producción y las exportaciones lácteas crecen, pero advierten que se requiere superar un desafíoLos Orazi rompieron el molde tradicional de producción en la Cuenca del río Salado. En esa región, de suelos overos, son comunes planteos de cría vacuna con poco personal y baja carga, lo que lleva a una magra producción de carne por hectárea, con venta de terneros livianos al destete como casi única actividad agropecuaria. La familia Orazi se alejó de ese modelo tradicional y hoy, en los campos de la Cuenca de Salado, desarrolla un planteo de cría, recría, venta de reproductores de pedigrí y agricultura en las mejores partes que da empleo a 28 personas. Con la cabaña, en la última exposición de Palermo, obtuvieron la segunda Mejor Ternera Angus Colorada y el tercer Mejor Ternero de esa raza.La empresa de Orazi incluye el establecimiento La Pastoriza, ubicado en San Miguel del Monte; Santo Domingo, en el partido de Las Flores, y El Madrigal en el partido de Cañuelas. "En total son 6000 hectáreas con características específicas, pero en todos los campos tenemos como objetivo desarrollar reproductores o producción comercial de carne en condiciones pastoriles, adaptadas a la región de la Cuenca del Salado de la provincia de Buenos Aires", resalta Orazi.La cabaña tiene como raza principal al Angus y se utilizan herramientas de tecnología para mejoramiento animal incorporadas en un sistema de cría comercial de la zona. "Producir reproductores para el ambiente y el sistema de producción de la cuenca es el principal objetivo del mejoramiento genético de la cabaña, y el sistema de producción de reproductores es igual al de un rodeo comercial de cría de la zona", añade.La agricultura tiene lugar en el 30% de la superficie aprovechando los mejores sectores de media loma y loma, y está enfocada a producir los recursos forrajeros necesarios para la actividad ganadera. Así, genera picados de avena, sorgo o maíz que se utilizan para la alimentación de las distintas categorías ganaderas. También se siembran pasturas y verdeos de invierno y verano para pastoreo directo o reservas en forma de rollos.Los animales del rodeo comercial de cría y los reproductores están adaptados a la producción forrajera de la cuenca del Salado, caracterizada por un exceso de oferta en primavera y verano y una restricción importante en el invierno. Con ese marco, el programa genético apunta a hembras y toros que permitan seguir produciendo en épocas de escasez de forraje apoyados con el uso de reservas. Por esa razón, las vacas de cría y de la cabaña son rústicas. "Pueden producir en ese ambiente, pero generan un ternero que puede convertirse en un novillito de consumo o pueden producir un animal pesado de exportación o un toro de 700 kilos a los dos años", diferencia Ricardo.Las vacas son de tamaño moderado, pero pesadas. Por ejemplo, un vientre de segundo parto pesa 480-500 kilos y los toros de 2 años llegan a los 650-680 kilos en condiciones de trabajo. Una vaca de refugo se puede vender con 550-580 kilos.Rodeo comercial de críaEl servicio de las vacas generales y de la cabaña está estacionado en octubre, noviembre y diciembre. El plan sanitario es convencional, pero además tiene como objetivo vender animales negativos a paratuberculosis con un sangrado previo a la venta. Tanto el rodeo comercial como la hacienda de cabaña, reciben inseminación artificial a tiempo fijo.El planteo forrajero tiene como base pasturas consociadas, verdeos de invierno (sobre todo raigrás) y el voleo de avena o raigrás con Altina en los maíces. Las pasturas están integradas por festuca, agropiro y lotus de acuerdo a la calidad de cada lote. Se utilizan principalmente en primavera y verano para recría y los rodeos paridos con ternero el pie. Durante el invierno, el 100% de las vacas siguen en pastoreo con suplementación de rollos.La recría se apoya con autoconsumo de picado de maíz en bolsones durante el primer invierno suplementando lo que los terneros levantan de las pasturas. Las hembras de invernada se venden como tales. Los mejores terneros se orientan hacia toros con venta a los dos años. El resto se comercializa como invernada o sale como novillito recriado a fin de año.Agricultura de apoyoEn 1000 hectáreas se desarrollan cultivos en rotación, en la que la soja entra para limpiar potreros o para romper pasturas. "La rotación agrícola dura tres años y luego se implanta una pastura que dura cinco o seis años para volver nuevamente a la agricultura", sostiene Orazi. La rotación incluye maíz, soja y verdeo de invierno, sobre todo avena para semilla y cosecha. También se implanta moha para confeccionar rollos en verano.Los rendimientos agrícolas son los de la cuenca del Salado. "En buenos años se pueden alcanzar 6000 a 7000 kilos por hectárea de maíz temprano como promedio y 3000 a 3500 kilos de soja de primera", detalla Orazi.Cabaña con particularidades"Tanto en la cabaña como en el rodeo comercial de cría, los rasgos que se han seleccionado durante 50 años han sido fertilidad y facilidad de parto y ya están incorporados. Obviamente, no se perdona a la vaca que no queda preñada en el periodo de servicio y se la elimina sin contemplaciones", agrega el empresario. En la cabaña se transfieren más de 500 embriones por año.En la selección también se tienen en cuenta muchos caracteres carniceros, como la calidad de la carne, el ancho del lomo, el descenso de los cuartos y la profundidad de las costillas. "Últimamente se agregó la selección por características de la carcasa, como el área del ojo del bife y el marmoreado, con el programa ERA de la Asociación Argentina de Angus y con el auxilio de la evaluación genómica. Con estas tecnologías se pueden estimar los datos de calidad de carne pensando que en algún momento el mercado va a pagar un diferencial por el producto de mejores características", proyecta OraziComo consecuencia de ese proceso de mejoramiento, la cabaña está creciendo ininterrumpidamente. Pasó de vender 200 toros por año hace tres años a 400 proyectados para 2025. Está avanzando sobre todo en hacienda de pedigrí, con mucha información y garantías productivas, que es lo que cada vez tiene mayor demanda.La cabaña también produce reproductores Angus Colorado, que reciben un sobreprecio comparativamente con los negros; lo mismo pasa con su descendencia. La razón de este plus de valor es que hay muy buena genética de Angus Colorado en la Argentina. "Se ha trabajado mucho en el país y hoy configura aproximadamente el 50% de los toros que presentamos en los remates", sostiene Orazi.Dentro del plan de trabajo de la cabaña, una particularidad es que tiene programas asociativos. Organiza remates a lo largo del año y en algunos participan clientes con vacas con genética de La Pastoriza. De esta forma, se abren las tranqueras del evento para que los clientes puedan tener una salida comercial argumentando que lo que presentan es "producción emergente de La Pastoriza". De esa forma, "más de 500 vientres de 25 remitentes de distintas zonas y manejos vienen al remate con la etiqueta de la genética de la cabaña", destaca Orazi. Los compradores de esa hacienda son productores que buscan un buen vientre respaldado por una genética de calidad.Otra particularidad de la cabaña es la utilización de toros jóvenes antes de su venta como reproductores. "Se seleccionan toritos de 13 meses y se utilizan en los propios rodeos con determinada cantidad de vientres. Pesan 450-500 kilos y antes de entrar a servicio se les hace un análisis de la calidad seminal. Finalizada la temporada de monta, son preparados para comercializarse a los dos años", explica el empresario. De esta forma, se concreta un uso propio anticipado y luego se da un destino comercial, con un doble ingreso."Disponer de toros en servicio a los 13 meses demuestra la precocidad y fertilidad de esos animales lograda a través de muchos años de selección y da mayor velocidad al programa genético", destaca Ricardo. "Es un esquema innovador que se contrapone a lo que se hace normalmente que es vender los toros recién a los dos años", concluye.
Una de las víctimas logró escapar del sitio donde estaba retenida y alertó a elementos de seguridad
Parientes de Alejandro Carranza Medina, señalado por el presidente Petro como víctima de un ataque militar de EE. UU., reclaman información oficial y pruebas sobre su paradero tras enterarse por medios nacionales de su presunto fallecimiento
Le fueron aseguradas cámaras de vigilancia, binoculares y presunta droga
Una adolescente de 16 años murió en Paraná luego de recibir un disparo en la cabeza durante una pelea entre grupos en la vía pública a la salida de una fiesta. El hecho ocurrió en la esquina de Josefina Pelliza de Zagasta y calle A, en el barrio Mosconi, en la capital entrerriana.Según fuentes policiales, personal de la Comisaría 11 de Paraná concurrió al lugar tras recibir un aviso por detonaciones de arma de fuego. Al llegar, hallaron a la joven, identificada como Jazmín Ayesha González, tendida en la calle con una herida en la frente. Fue trasladada en ambulancia al Hospital San Martín, donde ingresó con pronóstico reservado y falleció horas más tarde.Testigos indicaron que la agresión comenzó con una discusión entre varias personas. En medio del enfrentamiento, algunos participantes respondieron a las piedras con disparos. Uno de esos proyectiles impactó en la menor que estaba en el lugar. Las cámaras de seguridad de la zona permitieron establecer que el disparo fue accidental y provenía del mismo grupo con el que la víctima estaba.Por el hecho intervino el fiscal Ramírez Montrull, de la unidad de Delitos Complejos. En el lugar se procedió a la aprehensión de Julián Jonathan Manrique, de 21 años, y al secuestro de una moto Keller 110 cc.Horas más tarde, la investigación determinó que el autor del disparo fatal habría sido Yamil Alexander José Cabrera, de 20 años, también domiciliado en el barrio Mosconi. Tras conocerse su identidad, varias personas â??familiares y amigos de la víctimaâ?? irrumpieron en su casa, lo sacaron y lo agredieron con armas blancas. Cabrera fue hallado por la policía en la vereda de Juan Bach y Estado de Palestina con heridas en el cuero cabelludo y el abdomen. Fue trasladado al Hospital San Martín, donde permanece en la sala de shock room a la espera de estudios médicos.La policía secuestró imágenes de cámaras de seguridad y continúa con las pericias balísticas para confirmar la trayectoria del disparo. Además, se investiga la participación de otras personas en la agresión posterior contra Cabrera.Fuentes judiciales indicaron que el fiscal analiza imputar a los detenidos por homicidio y lesiones graves, mientras se esperan los resultados de las pruebas médicas y las declaraciones de los testigos.
El presidente publicó una viñeta de Gaturro para homenajear a las madres en su día. La Casa Rosada acompañó con un mensaje institucional que se volvió viral en redes sociales. Leer más
Según han razonado los magistrados, la carga de acreditar dicha situación correspondía a la propia parte demandada, y su incumplimiento impedía valorar de forma completa la situación familiar
La tendencia hacia entornos de trabajo flexibles y responsables está transformando la cultura organizacional y mejorando la calidad de vida de los empleados
Tras confesar que su abuela falleció a causa del cáncer de mama, la cantante venció el miedo y acudió a un chequeo preventivo. Rengifo busca inspirar a más mujeres a cuidarse a tiempo.
El evento surgió como un llamado urgente para exigir avances en la investigación del asesinato de la niña de 10 años, encontrada sin vida hace más de dos meses en la vereda Río Frío, a metros de su colegio
Las FDI indicaron la entrega de un hombre de 75 años, muerto al inicio de la guerra. Luego de Hamás, los restos pasaron por la Cruz Roja y el Instituto Médico Legal en Tel Aviv.
En el mensaje que Petro compartió pasado el amanecer del sábado 18 de octubre de 2025, dos días después del anuncio de la renuncia del jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el jefe de Estado aseguró que el Caribe "no debe ser zona de guerra ni de misiles", sino "el corazón del mundo y de la libertad"
Ancestros. Una persona de la región de Saboya inició un árbol genealógico que se remonta 400 años atrás. Buscó a todos los descendientes posibles, muchos de ellos en otros países.
El pequeño, de 6 años, estaba con su padre cuando fue detenido por el múltiple crimen en el que mataron a su madre, su abuela y un remisero.Si bien una familia de Córdoba recibió al menor, aún deben determinar cuál será su futuro.
El caso ha movilizado a familiares, docentes, comuneros y autoridades locales, con el apoyo de las rondas campesinas
La familia de Eduardo Ruiz, manifestante fallecido por un disparo en la Plaza Francia, evalúa denunciar al presidente interino y su gabinete, confirmó el abogado Rodrigo Noblecilla
El alto mando policial identificó al suboficial Luis Magallanes, de la División de Investigación Criminal, como el autor del disparo
"Quiero ver y ser parte de cómo se mueve el mundo", deseó, a sus 20 años, Camila Lencina Hernández. Por ese entonces, había terminado la secundaria y embolsaba prendas en un local de ropa para ayudar en la economía familiar. Los ingresos de su madre como empleada informal en casas de familia no eran suficientes y el emprendimiento de panadería de su padre solo cubría el día a día.En el barrio popular de San José, en Almirante Brown, al sur del conurbano, donde vivían, no pasaba mucho. En su niñez y adolescencia, si no estaba en el colegio, estaba en su casa o pasaba el tiempo con otros chicos y chicas en la única calle asfaltada de la zona. Apenas oscurecía, volvían a su hogar, por una cuestión de seguridad y porque el barrio simplemente se apagaba.Camila quiso ser parte de algo más grande cuando vio un documental que mostraba cómo se movía el mundo gracias al comercio internacional. Allí se se describía cómo millones de personas de diferentes países conforman una red para intercambiar por tierra, aire y mar alimentos, tecnología e insumos en monumentales centros de logística. Se maravilló. luego averiguó que para saber cómo se movía ese mundo tenía que estudiar en una universidad privada y eso implicaba invertir una gran suma de dinero. "Imposible. ¿Quién puede pagar toda esa plata?", se preguntó. Ante ese obstáculo se desmoronó un poco, pero no perdió la ilusión. Su plan fue buscar un buen trabajo y cerca de los 22, después de trabajar en un clínica en el impasse de la pandemia de coronavirus, embarcada en capacitarse para aumentar sus posibilidades, le llegó por Instagram una publicidad de Fundación Empujar. Aseguraba que, de manera gratuita, ayudaban a jóvenes de bajos recursos a tener su primer trabajo formal. "Pensé: 'Esto debe ser una estafa, nadie te ayuda de esa manera, voy a ir y me voy a encontrar con un descampado'. Pero preferí confiar y me anoté. Mi objetivo era estudiar comercio internacional", dice a LA NACION Camila, hoy de 24 años. La joven se ríe cuando recuerda lo desconfiada que fue. Y cada vez que dice "comercio internacional" su voz suena a pura sonrisa. Para ella, esa palabra compuesta es la llave a un mundo nuevo y maravilloso.Oportunidades para pocosEn Argentina, solo 3 de cada 100 jóvenes de 18 a 24 años de hogares muy pobres logra tener un empleo en blanco, según reveló una investigación de LA NACION en base a un análisis del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.Conseguir un trabajo formal puede cambiar el rumbo de la vida de esas chicas y chicos, pero tienen 10 veces menos chances de acceder al mercado laboral registrado que quienes pertenecen a un sector medio alto. Aumentar esas posibilidades es el objetivo de la Fundación Empujar, a la que accedió Camilia. "Todo surgió como una idea de un grupo de empresarios que quisimos aportar nuestro expertise, nuestro granito de arena para que los jóvenes accedan a ese primer empleo formal que les cambia la vida, que es el inicio de su autonomía y de la posibilidad de proyectarse con responsabilidad", cuenta Germán Lojk, director ejecutivo de Empujar.Con más de 10 años de experiencia, Empujar ya capacitó a unos 1720 jóvenes en colaboración con 460 empresas y el apoyo de 1650 voluntarios. Para 2024, esa red logró el acceso a más de 540 empleos formales y alcanzó una tasa de empleabilidad del 72%. De los que consiguieron trabajo, el 56% tiene uno formal.Lojk explica que las capacitaciones se realizan en 18 empresas que funcionan como sedes y que están en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. "Creemos en la localía para asegurar la empleabilidad porque a veces las distancias le complican el día a día a los chicos".Camila se capacitó en una empresa de Avellaneda, a 45 minutos de su casa. Además de los conocimientos teóricos, debía cumplir con tareas prácticas. "Uno de los trabajos era idear un juego para jóvenes. Con mi grupo propusimos que fuera uno de cartas con desafíos. Como yo siempre dibujé y en algún momento había querido ser diseñadora gráfica, me entusiasmé con el diseño del prototipo. Mi mamá veía todo lo que hacía y me decía: 'Te están robando las ideas, no confíes, es una estafa'", cuenta la joven y se ríe. "Yo le decía:'Ma, es gratis' y me sentía tan feliz, tan parte de algo, que solo quería esforzarme y aprender de todos", explica.Cuando egresan de las capacitaciones, los datos de los chicos ingresan a una bolsa de trabajo en la que se publican las búsquedas que surgen entre las empresas asociadas. Al principio Camila no tuvo suerte. Se postulaba, pero no la llamaban. Un día, Camila vio que en el sitio de Empujar, al que se asomaba todos los días, se anunciaban unas becas para estudiar la tecnicatura de comercio internacional en la Fundación ICBC. Estalló de felicidad."Era mi oportunidad. Me anoté, me preparé, me hicieron dos entrevistas y cuando me llamaron diciéndome que había quedado salté de alegría", dice."Todas las materias son interesantes. Tanto las técnicas como las más operativas. En este rubro el tiempo es oro en serio. Si no funciona una balanza hay que arreglarla inmediatamente porque hay mercaderías, como los alimentos perecederos, que no pueden esperar. Solo eso hace que se movilicen cientos de personas. Me encanta pensar en esa adrenalina", dice con entusiasmo.Cómo se mueve el mundo"Las empresas encuentran que emplear chicos de sectores vulnerables aumenta su operatividad, ya que no le temen a los desafíos y los problemas porque los han enfrentado toda la vida. Además hay un clima laboral solidario porque los empleados, desde los más nuevos a los más antiguos, se prestan a ser los guías de esos chicos", dice Lojk. Este año quieren sumar más empresas y llegar a los 700 empleos. El director de la organización cree que la única manera de que haya una real movilidad social, es que las empresas le den oportunidades laborales a esos jóvenes.A los pocos meses de ingresar en la carrera, Camila recibió una propuesta ideal. Quien era su tutora, y ya que hay un seguimiento constante de los egresados, le ofreció un puesto de ayudante de despachante en una empresa de comercio exterior."Pegué un grito de alegría. Le dije: 'Sí, quiero', como si fuera a casarme. Fue como mi regalo de Navidad porque fue en diciembre", dice la joven, que ya lleva dos años en la carrera y en la empresa."Trabajo y estudio en el centro de la ciudad de Buenos Aires, cerca de Puerto Madero, veo todos los días el Obelisco, la Casa Rosada. Y la vida acá no para. La primera vez que salí con mis amigas a la noche, me dije: 'Esto es tan diferente a mi barrio'", dice. Camila asegura que su vida cambió. Es la primera de su familia en tener un trabajo en blanco y será la primera en tener estudios de grado. Todos están orgullosos. Con sus primeros sueldos se compró ropa para ir a trabajar, zapatos, un celular para su papá y una máquina de coser para su mamá. "Estamos pensando en un emprendimiento para que deje su trabajo en casas de familia", explica.En esa enumeración de cambios, se detiene y recuerda: "La primera vez que fui a un supermercado después de mi primer sueldo. Fue toda una experiencia. Me di cuenta de que podía comprar no solo fideos o arroz, mercadería de subsistencia. Me podía dar gustos: comprarme unas obleas, un chocolate y preguntarle a mis padres: 'Pa, ma, ¿qué les gustaría comer que no comieron nunca?'".Cuando habla de su futuro se ve "como una mujer próspera, confiada y valiente". Planea con sus amigos crear una fundación de ayuda para niños con escasos recursos.Hace un mes, Camila se mudó a Capital. Alquila una pieza en Monserrat para estar más cerca del trabajo y del estudio. Se le dificulta costear un departamento. "Más adelante voy a ahorrar para poder pagar una garantíaâ?¦ ahora quiero viajar a República Dominicana, donde tengo amistades. Va a ser la primera vez que me subo a un avión. Lo más lejos que viajé fue, en micro, a Chaco con mi familia. Y de vacaciones, fui a Chapadmalal y Tandil con el colegio", cuenta casi sin respirar y habla de la playas que conocerá, las costumbres, la cultura. "Sé que lo que logro es porque me esfuerzo, pero también porque me dieron una oportunidad y la tomé con mucha ilusión. Pasé de tener una vida como en suspenso a estar cumpliendo mi sueño de estudiar, trabajar y ver cómo se mueve el mundo", dice Camila con una voz que es pura sonrisa.Más informaciónFundación Empujar es una red de empresas que trabaja para la inserción laboral de jóvenes vulnerables. Si querés más información, entrá acáSi querés postularse como alumno, entrá acá Si querés hacer una donación, entrá acá¿Querés ofrecer una oportunidad de empleo?Si trabajás en recursos humanos, tenés un comercio o sos emprendedor o empresario, podés emplear a un joven egresado de Empujar y escribir a empleos@fundacionempujar.org
Jorge Quinceno aseguró que no ha sido nada fácil la vida lejos de su tierra natal, pero a punta de disciplina y dedicación ha sacado adelante su negocio, por un mejor futuro para él y su familia
Explora las películas de Disney+ que hacen del Halloween una experiencia para toda la familia. Estas producciones combinan el misterio con la fantasía, ofreciendo una visión única del terror clásico.
La muerte de Diane Keaton, la actriz de Annie Hall y El padrino, de 79 años, se conoció el pasado sábado y conmovió al mundo del espectáculo. La difusión de la dolorosa noticia carecía de detalles y para sorpresa de sus muchos seguidores no se especificó ni el lugar ni el momento ni las causas de su muerte. Finalmente, trascendió que Keaton falleció en su casa de Los Ángeles, California, el sábado por la mañana. En la tarde de este miércoles, su familia compartió un breve comunicado en el que detalló cuál fue la enfermedad que terminó con la vida de la actriz. La familia de la galardonada actriz le envió una nota a la revista People con información sobre el deceso y sobre el momento que están atravesando. "La familia Keaton está muy agradecida por los extraordinarios mensajes de amor y apoyo que han recibido estos últimos días en nombre de su querida Diane, fallecida el 11 de octubre a causa de una neumonía", publicó el medio estadounidense. En un primer momento, la familia solicitó que la prensa respete la privacidad de su dolor, pero no dudaron a la hora de compartir un mensaje de agradecimiento y cariño.Según le confirmó un amigo de la estrella de cine a la revista People, la salud de Keaton había dado un giro inesperado en el último tiempo. "Su declive fue muy repentino, lo cual fue desgarrador para todos los que la amábamos", comentó y agregó: "Fue tan inesperado, especialmente para alguien con tanta fuerza y â??â??espíritu".Con respecto a su triste final, explicó: "En sus últimos meses, estuvo rodeada únicamente por su familia más cercana, que optó por mantener la intimidad. Ni siquiera sus amigos de toda la vida estaban completamente al tanto de lo que estaba sucediendo".Diane Keaton era muy activa en redes sociales, en especial en Instagram, donde contaba con dos millones y medio de seguidores. Sin embargo, en el último año sus publicaciones habían disminuido, lo que había llamado notoriamente la atención. La última había sido en el mes de abril junto a su adorada mascota. Esta publicación se volvió viral en las últimas horas debido a que miles de personas en todo el mundo comenzaron a preguntar si era real la noticia y otros pasaron por allí a dejar el pésame a su familia."Una verdadera leyenda. Gracias por tu talento, tu defensa animal, tu inconmensurable encanto. Te echaremos de menos"; "Había terminado de ver una de tus películas cuando me enteré en las noticias. No quiero creerlo" y "Acabo de oír la noticia y estoy tan sorprendida y triste. Enviando mis condolencias y amor a la familia y amigos Keaton. QEPD, Diane. Se fue demasiado pronto", fueron algunos de los mensajes que se multiplicaron al respecto. View this post on Instagram A post shared by Hudson Grace (@hudsongracesf)Keaton nació como Diane Hall el 5 de enero de 1946 en Los Ángeles, California. La actriz fue la hija mayor de cuatro hermanos. Su padre era ingeniero civil y su madre ama de casa. Desde joven siempre supo que quería ser artista y es por esto que después de sus estudios secundarios ingresó por un breve período a estudiar artes dramáticas. Sin embargo, al poco tiempo abandonó la universidad e hizo su camino hacia Nueva York, donde adoptó el apellido de soltera de su madre, Keaton, como nombre artístico. Esto se debió a que descubrió que ya existía otra actriz que estaba registrada como Diane Hall.Pero no fue hasta entrados los años setenta que se volvió globalmente conocida, con roles clave en películas como El Padrino y su estrecha colaboración con Woody Allen. En 1977 ganó el Óscar a Mejor Actriz por Annie Hall, lo que consolidó su reputación como figura emblemática del cine estadounidense. En sus primeros años en Broadway participó en obras como Hair y luego en Play It Again, Sam, donde obtuvo reconocimiento teatral antes de trasladarse al cine.A su vez, a lo largo de su vida fue considerada una persona muy reservada en cuanto a su vida privada y en varias ocasiones admitió que no le gustaba verse ni escucharse en sus propias películas."Simplemente no me gusta cómo me veo ni cómo hablo", declaró al mismo medio en 1975.En el año 1996 y a sus 50 años, se animó a tomar por primera vez el rol de madre en la vida real y adoptó a sus dos hijos, Dexter y Duke. "La maternidad me ha cambiado por completo, es la experiencia de mayor humildad que he tenido", afirmó en una entrevista. Si bien, tuvo grandes amores como Woody Allen, Al Pacino y Warren Beatty, nunca estuvo en sus planes casarse. Según reveló, la influencia de esta decisión estuvo en ver la vida que llevó su madre. "Siento que mi mamá eligió a la familia por encima de sus sueños. Y era la mejor madre, pero creo que ella fue la razón por la que no me casé. No quería renunciar a mi independencia", analizó.
La noticia de la muerte de Diane Keaton, una de las figuras más queridas y emblemáticas del cine estadounidense, generó profunda tristeza en la industria del entretenimiento. La actriz falleció el 11 de octubre en California, a los 79 años, a causa de una neumonía, según confirmó su familia en un comunicado a la revista People."La familia Keaton está muy agradecida por los extraordinarios mensajes de amor y apoyo que han recibido estos últimos días en nombre de su amada Diane, quien murió de neumonía el 11 de octubre", expresaron en el texto oficial.En la misma declaración, los allegados destacaron las causas que marcaron su vida y pidieron mantener vivo su legado a través de acciones solidarias:"Amaba a sus animales y apoyaba firmemente a las personas sin hogar, por lo que cualquier donación en su memoria a un banco de alimentos local o a un refugio de animales sería un homenaje maravilloso y muy apreciado".Horas antes de conocerse el comunicado, el portal estadounidense TMZ reveló la llamada al 911 realizada desde la residencia de la artista, en el área de Los Ángeles, el sábado por la mañana. En el audio de 20 segundos, los servicios de emergencia informan el despacho de una ambulancia por una "persona caída". Según el medio, Keaton fue trasladada de urgencia a un hospital, donde finalmente falleció.Una fuente cercana a la familia señaló a People que la salud de la actriz se había deteriorado en los últimos meses. "Su declive fue muy repentino, lo cual fue desgarrador para todos los que la amábamos. Fue tan inesperado, especialmente para alguien con tanta fuerza y espíritu".Una vida dedicada al arteGanadora del Oscar en 1978 por su papel en Annie Hall, Keaton fue mucho más que la musa de Woody Allen. Nacida en Los Ángeles en 1946, irrumpió en el mundo del espectáculo a fines de los años sesenta, cuando el cine y el teatro apenas comenzaban a abrir espacio a personajes femeninos más complejos.Reservada sobre su vida privada, nunca se casó y adoptó dos hijos, Dexter y Duke, a quienes solía dedicar palabras de profundo orgullo.Su salto a la fama llegó con "El Padrino" (1972), donde interpretó a Kay Adams, la esposa de Michael Corleone. Aunque su papel era secundario, la película la colocó en el radar de Hollywood. Años más tarde, su interpretación de Annie Hall consolidó su estatus de estrella internacional y marcó una época: con su estilo desenfadado, trajes masculinos, sombreros, tacos bajos y su humor excéntrico, definió una nueva imagen de la mujer moderna.Durante las décadas siguientes, Keaton demostró su versatilidad con dramas como Buscando al Sr. Goodbar (1977), Reds (1981) o Marvin's Room (1996), y más tarde brilló en comedias románticas como Alguien tiene que ceder (2004) y Cuando menos te lo esperas (2004).
El exalcalde de Medellín y precandidato presidencial afirmó que su familia es blanco de campañas en su contra, mientras la Fiscalía investiga a Miguel Quintero por presunta corrupción administrativa entre 2020 y 2022
El hallazgo de restos del cuerpo en zona rural del municipio de Roncesvalles termina con la búsqueda de la niña, desaparecida hace más de una año: la familia exige que su muerte no quede impune
Una pareja de Carolina del Sur es famosa por sus llamativas decoraciones por la noche de los muertos
El colaborador de 'Y ahora Sonsoles' no ha podido evitar las lágrimas al hablar sobre un tema que le toca de cerca, criticando la poca legislación vigente que existe
Emitieron un comunicado en el que indican el motivo de su fallecimiento.Cómo fueron sus últimos días.
Una receta fácil y personalizable que convierte la cocina en un espacio de juego, ideal para experimentar con sabores y presentaciones típicas de la temporada
Los familiares de la actriz pidieron honrar su memoria con donaciones a refugios de animales y bancos de alimentos.
La falta de información sobre la muerte de Viviana, Nelson y Kevin mantiene en vilo a sus seres queridos
El mandatario local exigió una respuesta inmediata del Gobierno frente al avance de las disidencias de las Farc en la región y advirtió que los municipios del sur del país enfrentan una escalada de violencia sin la presencia suficiente del Estado
Un escándalo judicial genera impacto en el mundo del automovilismo: un piloto australiano, vinculado con el entorno de Mick Schumacher, fue acusado de haber abusado sexualmente de una enfermera que cuidaba a Michael Schumacher, siete veces campeón de la Fórmula 1. El supuesto delito habría sido cometido en noviembre de 2019 en la residencia familiar de Gland, Suiza, según informó el diario helvético 24 Heures, y de acuerdo con la denuncia presentada el suceso se desarrolló tras una velada social.Allí, el piloto y la enfermera habrían compartido una reunión con alcohol en la sala de billar de la propiedad. En el transcurso de la noche, la mujer se sintió mal y fue asistida por colegas, que la trasladaron a una habitación destinada al personal, sin desvestirla. Posteriormente, el acusado habría regresado a la habitación y abusado de ella en al menos dos ocasiones, aprovechando su estado de inconsciencia, según la acusación.El testimonio judicial sostiene que la víctima no tenía memoria del episodio pero detectó indicios físicos e intercambió mensajes con el presunto agresor, que reforzarían sus sospechas.La denuncia fue presentada en enero de 2022, dos años y dos meses después del posible hecho, cuando la enfermera ya había sido despedida del equipo médico de los Schumacher. Según su versión, la terminación de su contrato ocurrió poco tiempo después de que el acusado pasara un tiempo en la casa, según consignó Marca.com. El presunto agresor es considerado un piloto cercano a la familia Schumacher, especialmente a Mick, lo que le habría dado acceso a la mansión de Gland. Es australiano y tendría unos 40 años.Al mismo tiempo, otras fuentes aseveran que se desconoce el paradero del hombre, lo que habría obligado a posponer el juicio que se debía realizar en Nyon en estos días. Además, medios suizos consignan que el piloto ya estaba suspendido de toda competición por haber dado positivo en un control de dopaje.Según consta en documentación judicial, el denunciado negó los hechos y sostiene que las relaciones con la enfermera fueron consentidas. Al mismo tiempo, admitió que hubo un beso previo entre ambos en un club de Ginebra. La acusadora, en cambio, rechaza la existencia de todo vínculo íntimo previo.La familia Schumacher no está implicada ni fue llamada a declarar e incluso ningún miembro estaba presente durante los supuestos hechos. No obstante, el lugar mencionado en la denuncia es una propiedad familiar, lo que generó una amplia cobertura mediática por la fama de Schummy y la celosía con la que la familia cuida la privacidad del ex piloto. Hasta el momento, las autoridades y las partes involucradas no hicieron declaraciones oficiales, más allá de la mencionado en la causa judicial.Esta información trasciende al mismo tiempo en que se supo que el siete veces campeón del mundo aparentemente ehibe una leve mejoría en su estado de salud. El periodista Stefan L'Hermitte, del medio francés L'Equipe, hizo algunas revelaciones sobre el estado de Schumacher, de 56 años, quien se encuentra monitoreado y asistido por un cuerpo de médicos en su casa de Mallorca (España). "No sabemos qué sucede con exactitud. Sabemos que respira y que interactúa con sus familiares, pero aparentemente no habla y no lo hemos visto caminar. No diría que está bien, pero tal vez se encuentra un poco mejor. Las únicas noticias proceden de su entorno", dijo L'Hermitte en el podcast Le Grand Recit.El periodista se refirió a una noticia de hace unos meses: el casco de Jackie Stewart firmado en abril pasado por los 20 campeones mundiales vivos, que fue subastado con fines benéficos, incluía la rúbrica del heptacampeón alemán. "¿Cómo se las arregló para firmarlo? ¿Su esposa le tomó la mano? No hay certeza, pero es la primera vez que tenemos una señal positiva de él, casi una señal de vida", se esperanzó L'Hermitte.Las palabras del periodista contrastan con las de un colega suyo, Felix Gorner, que no había sido tan optimista en marzo de este año. "Es totalmente dependiente de asistencia continua. Dejó de comunicarse verbalmente porque no logra expresarse a través de la palabra", dijo el cronista en una entrevista con la cadena alemana RTI. Gorner fue siempre considerado como un periodista cercano a la familia Schumacher y poseedor de información de primera mano.
La familia de Juan Manuel Serradilla, exprofesor de la Universidad de Córdoba, busca recaudar fondos para repatriarlo desde Vietnam, ya que su seguro médico no cubre más gastos y permanece hospitalizado en estado crítico por una pancreatitis
Tras el doble femicidio de Luna Giardina (26) y Mariel Zamudio a manos de Pablo Rodríguez Laurta el último fin de semana en Villa Serrana, Córdoba, habló la hermana de la joven, contó cómo vivían las víctimas y aseguró que "siempre tenían miedo" de que el asesino apareciera. "Los últimos años de Luna fueron vivir atemorizada, aterrorizada; Mariel también. Siempre tenían miedo. Tenían que criar a mi sobrino (por el niño de cinco años que fue secuestrado por Laurta y luego rescatado por autoridades en Gualeguaychú, Entre Ríos) en esa burbuja de miedo", dijo en diálogo con Cadena 3 e insistió: "Siempre con miedo de que ese tipo pudiera aparecer por cualquier lado; yo creo que presintiendo que este final podría llegar". Laura, que vive en Chile pero viajó a Córdoba para acompañar a Pedro, ahondó en su mirada sobre el asesino y expresó: "Este ser (por Laurta) no tenía indicio de humanidad. Cuando vivían en Uruguay la tenía presa básicamente. Ella logró escaparse y volver a Córdoba y ahí nos enteramos de todo lo que había vivido". Y detalló: "Ella ni podía hablar por teléfono con su madre o conmigo. Ya lo venía padeciendo hace mucho tiempo".Respecto al futuro del niño de cinco años y quién podría criarlo en el futuro, Laura se limitó a decir: "Lo tienen que determinar las instituciones a cargo. Hay que esperar a que todo transcurra y esperar lo mejor para él. Lamentablemente, con mi hermana y con Mariel ya no se puede hacer nada".Por otro lado, insistió en las denuncias que había hecho Luna en la Justicia ante el acoso que sufría por parte de Laurta. "Mi hermana presentaba una y otra vez su miedo. En teoría, la estaban ayudando". "Hay que empezar a darle al niño una tranquilidad con la que hasta ahora no creció", cerró. El crimenGiardina, de 26 años, y su madre Zamudio, de 54, fueron asesinadas el sábado en el barrio Villa Serrana en la provincia de Córdoba. El acusado de asesinato es Pablo Rodríguez Laurta, de nacionalidad uruguaya, quien tras cometer el crimen huyó con su hijo, Pedro, de 5 años. Fue detenido en un hotel de Gualeguaychú, cuando intentaba cruzar la frontera hacia su país.Noticia en desarrollo
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicó el valor de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) correspondientes al mes de septiembre. Leer más
La historia de la ganadería argentina está marcada por familias que, con pasión y visión, dejaron una huella imborrable. Una de ellas es la de los Bustillo, que hace 90 años dieron vida a la cabaña La Primavera, en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, y que más tarde continuaron ese legado con La Llovizna, hoy referente de la cría de Angus.El recorrido comenzó en 1935, cuando José María Bustillo, ingeniero agrónomo y hombre de intensa actividad pública, decidió comprar un campo en Cañuelas junto a su mujer, María Luisa Devoto. "José María fue la primera camada de ingenieros agrónomos, junto con Vicente Casares, entre otros. Fue diputado nacional, ministro de Obras Públicas de la provincia, fundó el Banco Rural; un tipo de mucha actividad pública y muy valioso", recordó a LA NACION Alfonso Bustillo."Agradecemos enormemente": el conmovedor mensaje del contratista que rescató del agua a su cosechadora de US$220.000Apasionado por la ganadería, fundó allí la cabaña La Primavera, incorporando vaquillonas Angus de destacados criadores de la época como Muñiz Barreto y La Celina. Ese fue el inicio de un camino que marcó generaciones."Ellos no tuvieron hijos y mi padre, Mario, también ingeniero agrónomo, fue tomado por ellos como un hijo. Papá pasó a ser el administrador y la relación con ellos era tan cercana que nosotros los llamábamos Tata y Tío, eran como nuestros abuelos. Al morir José María, María Luisa, su mujer y dueña de los campos, fue muy generosa con papá y siempre lo acompañó en todo el proyecto de la cabaña", contó.Fue Mario quien, con dedicación y conocimiento, llevó a La Primavera a consolidarse como una cabaña de referencia. En 1955 logró el primer Gran Campeón Macho en Palermo con un toro llamado Cinzano, y repitió en 1959 con otro ejemplar destacado.Según recordó, la pasión de Mario por la cría se manifestaba en gestos cotidianos. "Era una época muy linda de la ganadería, cuando el servicio era natural y había que largar toros con las vacas o extraer semen para inseminar en fresco. Papá incluso trajo toros de Escocia para sus programas de inseminación. Lo recuerdo recorriendo el campo en las pariciones, pendiente de lo que llamaba 'el misterio del sexo'. Para él, descubrir si una gran vaca había tenido un macho era lo que más lo entusiasmaba, porque en ese tiempo un buen ternero significaba la posibilidad de un futuro Gran Campeón. Ese momento de ir al recién nacido y levantarle la pata para ver el sexo lo apasionaba profundamente", relató Alfonso. Con la irrupción de nuevas tecnologías, Mario no dudó en dar un paso decisivo que lo convirtió en pionero. "En 1979 viajó a Estados Unidos y conoció la transferencia embrionaria. A partir de esa experiencia tomó una decisión audaz: vendió unas 1500 vacas para quedarse con apenas 20 ejemplares americanos, con los que introdujo esa tecnología en la Argentina", recordó Pablo Bustillo.La apuesta fue arriesgada, pero dio sus frutos. En 1982, apenas tres años después, La Primavera logró en Palermo el Gran Campeón Macho y la Gran Campeón Hembra, ambos descendientes de una vaca importada llamada Camila 64D, de 11 años. "Tuvo un ojo increíble. Por un valor importante, compró una vaca vieja que, con su hijo y su nieta, nos dio dos grandes campeones en un mismo año", rememoró Alfonso.Durante las décadas del 80 y del 90, La Primavera atravesó una etapa de enorme brillo, con grandes campeones tanto en machos (1982, 1986 y 1987) como en hembras (1982, 1983, 1985, 1986, 1987, 1990 y 1995). La cabaña se había convertido en sinónimo de excelencia genética.En 1986 la familia vivió un golpe duro: la muerte de Mario. Desde entonces, sus hijos Alfonso, Pablo y Mario (h) asumieron la responsabilidad de continuar con la tradición. Encontrá toda la información de los remates ganaderos"Nos quedamos con La Primavera junto a mamá, hasta que en 1999, Mario se fue a vivir a Tandil y se separó de nosotros. Entonces hicimos un remate de división", describió Pablo. Ese mismo año nació una nueva etapa: La Llovizna. "No podíamos seguir con el nombre original, así que elegimos La Llovizna en homenaje a papá, que en su juventud había tenido una pequeña cabaña de dos vacas con ese nombre", explicó Alfonso.A diferencia de La Primavera, orientada a las exposiciones, La Llovizna se propuso un cambio radical: producir genética con base en información objetiva. "Veníamos de una época realmente muy exitosa en exposiciones. Teníamos una cabaña que era muy fuerte en Palermo y en todas las exposiciones. Sin embargo, no estábamos muy conformes con el tipo de animal general que producíamos. Nos parecía que había que hacer un cambio", detalló Alfonso.Por eso, en 1989 liquidaron toda la cabaña e iniciaron un planteo a partir de lo que habían aprendido en la selección genética en los tambos con animales de muy buen fenotipo, pero con información genética. "Nos parecía que no podíamos seguir criando animales solo porque eran lindos. Teníamos que empezar a trabajar con DEPS, lo mismo que hacíamos en la leche, con carne. Teníamos que sumar datos, trabajar con DEPs, y producir toros para planteos comerciales", detalló Alfonso.Así, la nueva cabaña inició un camino centrado en la eficiencia y la adaptabilidad. "Buscamos un equilibrio entre un buen fenotipo adaptado a condiciones pastoriles y muy buena información genética. Hoy tenemos una genética buscada por su facilidad de parto, crecimiento y calidad de destete", agregó.El rodeo de La Llovizna cuenta con 200 madres de pedigree y 1000 puras controladas, y realiza un remate anual donde vende toda su producción. Lo que no llega a toro se comercializa como novillo y vaquillona gorda, completando un ciclo productivo integral."Nuestros toros se crían siempre a campo, en verdeos y praderas, con un apoyo de ración en los últimos tres meses. No encerramos ninguno, eso nos asegura que cuando vayan a trabajar al campo no pierdan estado", explicó.Ese cambio de estrategia no implicó renunciar a la tradición. La Llovizna mantuvo el número histórico de criador 45 en la Sociedad Rural, uno de los más antiguos, y sigue figurando con el prefijo Primavera en la Asociación Argentina de Angus, con más de ocho décadas de presencia ininterrumpida, con el rodeo número 21 en puro controlado.En ese camino, la familia también decidió dejar atrás la lechería. "Hasta 1999 teníamos dos tambos con 500 vacas cada uno, pero por los altibajos de la economía decidimos liquidarlos y dedicarnos de lleno a la ganadería y la agricultura", contó Alfonso. Hoy, además de la cría, producen maíz para silo y soja como parte de un esquema rotativo con praderas; todo bajo un planteo pastoril, fiel a la idea de producir en armonía con el campo.Mirando hacia atrás, Pablo resumió lo que marcó a la familia: la pasión transmitida por su padre. "Papá era poeta, cantor, un tipo apasionado de la vida. Siempre nos enseñó a hacer las cosas lo mejor posible y entregarse por completo a lo que uno encara", recordó.Esa impronta, contaron sus hijos, es lo que aún guía a La Llovizna. "Nuestro lema fue siempre seleccionar animales que nos gusten, lindos, pero con datos. Queremos que nuestra genética sea útil para quien la compra, y si además aparece un toro de exposición con buen fenotipo, al que lo podemos sumar números, bienvenido. Lo podemos incorporar como padre o comercializar como cabeza de remate", señaló Alfonso.Con 90 años de historia y un norte definido, la familia Bustillo celebra un recorrido que une pasado y presente. "Tuvimos antepasados que trabajaron mucho por este país y tuvimos la suerte de heredar toda esa pasión por la ganadería. Ese legado nos obliga a seguir luchando por lo que creemos. Mirar para atrás nos llena de orgullo", reflexionó Alfonso. Y cerró con una frase que resume la historia de tres generaciones dedicadas al Angus: "Todos los días hacemos lo que nos gusta, y eso es un regalo de Dios".
El histórico medio audiovisual de la avenida Arequipa cambia de propietarios tras más de seis décadas, una operación que responde a la crisis publicitaria y abre interrogantes sobre el futuro de sus contenidos
El estallido tuvo lugar frente a un edificio de la familia del presidente Daniel Noboa. Las autoridades trabajan en la investigación del caso.
La líder de Podemos, Ione Belarra, ha seguido el mismo discurso, acusando al Gobierno de comportarse como "un fondo buitre"
Este enclave cuenta con numerosas rutas de senderismo y es uno de los rincones más especiales de Oviedo
Tanto la canasta básica alimentaria como la total, que determinan los umbrales de indigencia y pobreza, se incrementaron por debajo de la inflación según el INDEC. Leer más
Tras varios meses de cultivar un bajo perfil, William Levy reapareció en sus redes sociales con un mensaje cargado de emoción. El actor cubano, instalado en España por el rodaje de su nueva película, expresó su felicidad por esta nueva etapa de su carrera y, sobre todo, por compartirla con su hija Kailey, que debuta en pantalla grande junto a él. "Eres todo un ejemplo", le escribió.El filme que une al actor cubano con su hijaWilliam Levy se mudó a España para grabar la secuela de la película Bajo un volcán, se trata de Bajo un fuego, producida también por Secuoya Studios, que retoma la historia después de los hechos volcánicos que marcaron el primer filme.Levy vuelve a encarnar al protagonista, pero también ocupa un rol fuera del plató, ya que es el productor ejecutivo del filme. Bajo un fuego tiene, además, un componente especial para el actor: su hija Kailey Levy forma parte del elenco principal, lo que marca su debut en la pantalla grande y el primer trabajo conjunto entre ambos.Kailey es fruto de la relación que mantuvo con la empresaria Elizabeth Gutiérrez. En redes sociales, Secuoya estudios publicó una fotografía el 26 de septiembre, en el que indicó: "Primera imagen de Bajo un fuego, la nueva película en la que William Levy compartirá pantalla con alguien muy especial; su hija Kailey, que debuta en el cine". El actor respondió con un cariñoso mensaje: "Qué orgulloso estoy de ti, mi princesa".El mensaje de William Levy a su hijaLevy también usó recientemente su cuenta de Instagram para dedicarle unas tiernas palabras a su Kailey. "¡Qué hermosa mujercita ya, mi amor! Me encanta tu forma de pensar como mujer. Con solo 15 años, eres todo un ejemplo", escribió junto a la una imagen compartida por la adolescente donde se ve a la joven sonriente.Bajo un fuego, un estreno con expectativaBajo un Volcán llegó el 10 de octubre pasado a Netflix y se mantiene en el top 3 de la plataforma en España. En la descripción de su trama se indica: "Mientras un volcán amenaza el norte de Tenerife, saltan chispas entre una científica testaruda y un piloto cumplidor, poniendo a prueba su determinación en medio de la crisis". Precisamente tras su éxito y luego de estrenarse en cines en junio pasado, es que comenzó a grabarse su segunda parte, también con Secuoya Studios. En esta entrega los actores regresan para seguir contando la historia que tiene lugar en Tenerife. Si bien todavía no se saben más detalles de la trama, el debut en el cine de la joven de 15 años mantiene a los fanáticos del actor en expectativa.William Levy vive una nueva etapa: lejos de los escándalos y en familiaEl protagonista de Café con aroma de mujer atraviesa un momento de calma personal tras superar el incidente mediático ocurrido en un restaurante de Miami, donde fue denunciado por causar disturbios y estar alcoholizado, del que salió tras pagar una fianza de US$500 y sin antecedentes penales.Tras ese hecho, volvió a enfocarse en su carrera y en su familia. Desde entonces, evita los eventos sociales y dedica su energía a los nuevos proyectos que lo alejan del ruido mediático, informó People.
Catalina Maglio, la alumna de 10 años que sufrió graves heridas tras la explosión de un experimento durante una feria de ciencias el jueves por la noche en una escuela de la localidad bonaerense de Rancagua, a 15 kilómetros de Pergamino, continúa internada en el Hospital Juan P. Garrahan. Su estado sigue siendo delicado, aunque ya no requiere asistencia respiratoria. Sus padres difundieron el primer comunicado desde el incidente, en el que agradecieron el acompañamiento recibido y anunciaron la apertura de una cuenta para quienes deseen colaborar con los gastos de la recuperación.Por primera vez desde el hecho, la familia compartió un mensaje por WhatsApp a sus allegados en el que contó cómo transitan estos días de incertidumbre y angustia, ahora acompañados por noticias más alentadoras sobre el estado de salud de la niña. "Queremos contarles que, del viernes a la madrugada, que recibimos las peores noticias por sus riesgos de vida, a hoy martes, Cata evolucionó muchísimo. Siempre con su pronóstico reservado, pero la mínima mejora para su cuerpo ya es muchísimo", escribieron.En ese mismo texto, la familia expresó su profundo agradecimiento por la atención y el acompañamiento recibidos desde el momento del incidente: "Desde ya queremos agradecerles de un principio a esa ambulancia y doctora que se encontraban en Rancagua, a todo el Hospital San José por su atención, y también al Hospital Garrahan, a todos sus especialistas que desde un principio están a paso firme con Cata y sus papis. Muchas gracias al Municipio de Pergamino por estar presente y brindar su atención desde un principio", sostuvieron.Además, hicieron extensivo su agradecimiento a todas las personas que se acercaron con muestras de apoyo y cariño. Destacaron los mensajes, las cadenas de oración, los estados en redes y las buenas energías enviadas para acompañar la recuperación de Catalina, y aseguraron que a todos les están profundamente agradecidos.Según el comunicado, los familiares explicaron que la niña deberá permanecer internada durante aproximadamente 45 días, por lo que pidieron colaboración para afrontar los gastos que demandará su recuperación. "Vamos a dejar un alias para quien quiera y pueda colaborar con lo mínimo que sea; nos va a ayudar muchísimo para todo lo que se nos viene a futuro y para su mejor recuperación", expresaron. Y enumeraron los datos:" Titular: Javier Maglio; alias: catalina.maglio; CVU: 0000003100054102637497â?³. Al final del mensaje, los padres reiteraron su gratitud: "Nuevamente, gracias a todos por su apoyo y sus buenas energías", concluyeronDesde la dirección médica del Garrahan informaron a LA NACION que "la paciente pediátrica víctima de politraumatismo por explosión evoluciona en forma favorable, sin soporte respiratorio. Continúa internada en la unidad de cuidados intensivos".La explosión ocurrió el jueves a las 22, en el Instituto Comercial Rancagua, durante una feria de ciencias organizada por el colegio. El evento consistía en la presentación de distintos proyectos estudiantiles coordinados por el profesor de física y química del establecimiento.Catalina se encontraba en la primera fila al momento del estallido y recibió un impacto directo en la cara. Inicialmente, fue atendida en el Hospital San José de Pergamino, pero debido al riesgo de perder un ojo y al severo daño facial que sufrió, fue trasladada de urgencia en un helicóptero sanitario bonaerense al Garrahan, en la ciudad de Buenos Aires.Allí la niña de 10 años fue intervenida quirúrgicamente el viernes por la tarde, luego de haber sido estabilizada, por un equipo multidisciplinario del hospital pediátrico. El domingo fue sometida a una nueva cirugía, también a cargo de un equipo especializado. Permanece internada en la unidad de cuidados intensivos, mientras el equipo médico realiza un seguimiento clínico estrecho y mantiene comunicación permanente con la familia. En los próximos días se evaluará la evolución de su cuadro.
La cifra subió 1,4% con respecto a agosto, según el INDEC.Cuánto dinero se precisó para no ser indigente.
El dato corresponde a septiembre de este año. La Canasta Básica Alimentaria, que determina la línea de indigencia, subió 1,4% y llegó a $527.736.
la admisión del proceso judicial involucra a familiares, autoridades y una cadena hotelera en un caso que reaviva el debate sobre la protección de figuras públicas
CÓRDOBA. Pedro cumple 6 años rodeado del cariño de una familia que lo conocía desde que nació, de su maestra de jardín de infantes y de algunos de sus compañeritos. Su madre, Luna Giardina, había planeado hacerle una "fiestita", pero fue asesinada por su expareja, el uruguayo Pablo Laurta Rodríguez. El padre del chico, que también mató a la abuela del niño, Mariel Zamudio, se llevó a Pedro después del doble femicidio y pasó un día con él, hasta que fueron encontrados en un hotel de Gualeguaychú el domingo después del mediodía. Mientras la Justicia cordobesa lo acusa por el doble femicidio, en Entre Ríos se investiga si Laurta asesinó a Martín Palacio, el remisero al que había contratado en Concordia para iniciar el derrotero criminal.Con su madre muerta y su padre preso, Pedro está desde ayer con una familia comunitaria hasta que la Justicia resuelva la situación.El matrimonio mayor y la maestra de Pedro se presentaron en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) para ofrecerse a colaborar y ayudar en la contención de la criatura.El matrimonio conoce al niño desde que nació, ya que tenían relación con su abuela materna. Después de una serie de entrevistas durante la tarde del lunes, la decisión fue que estuviera con ellos hasta que se resuelva quién se hará cargo de la custodia definitiva del menor. "Son personas afectuosas, él tiene trato con ellos, se siente cómodo", precisó una fuente a LA NACION. Hoy, en su cumpleaños, le realizarán una pequeña reunión con unos compañeros del jardín de infantes. "Todo para que esté lo mejor posible", agregó. El niño, según algunos testimonios, tiene una neurodivergencia leve.Pedro tiene una tía por parte de madre, Laura. Media hermana de Luna Giardina, no lo conocía; ella vive en Chile y llegó ayer a esta ciudad. Sí tenía vínculo con una tía abuela por parte de Zamudio, quien reside en Buenos Aires. Con Estrella, la madre de Laurta, desde que se había mudado a Córdoba hasta hace un tiempo, hablaba a través de videollamadas. En diálogo con radio Splendid AM990, Estrella afirmó que se puso "a disposición, si es que no hay tutor". Señaló que hasta hace un tiempo mantenía contacto con su nieto hasta que su hijo "le llenó la cabeza a la madre de que yo le iba a sacar al niño. Trataré de buscar un documento en el que yo le mandé un mensaje a Luna en el que decía que jamás iba a hacer una cosa así".En otra entrevista recalcó: "Luna era una madre presente, dedicada por completo a su hijo. Se desvivía por él. Fue mamá a los 19 años". Añadió que su nieto tiene un posible trastorno del espectro autista (TEA) y que su hijo usaba eso como excusa para inventar abusos inexistentes. "Decía que abusaban de mi nieto cuando en realidad tenía un trastorno que sospechábamos", explicó.La joven tejía para vender, había empezado a estudiar Agronomía y, según testimonios de vecinos, "se desvivía de amor" por su hijo. La secuenciaDespués de matar a Luna Giardina y a Mariel Zamudio en la casa de Villa Serrana, el barrio a donde vivían en la zona noroeste de ciudad de Córdoba, Laurta salió con su hijo y tomó un taxi hasta la terminal. Pidió que lo dejaran en una plaza frente a la estación. "Vamos a jugar un rato hasta que salga el colectivo", explicó. Sin embargo, terminó tomando otro taxi para ir a Gualeguaychú.Joaquín, el taxista que los llevó, relató a la prensa que durante el viaje el hombre iba hablando de la mala relación que tenía con Giardina, incluso llegando a exaltarse. "Por un largo tiempo no la vas a ver más a tu mamá, nos va a dejar tranquilos", detalló que le decía a P. También afirmó que al niño se lo veía tranquilo.
Según han informado los medios británicos, los constructores han conseguido que la propiedad esté lista antes de Navidad
Los padres de la chica de 10 años difundieron un comunicado. Sigue con pronóstico reservado, pero destacaron su evolución.También la docente que resultó herida pidió en una carta pública que "no se hagan juicios apresurados".
La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el umbral de indigencia, trepó 2,39% en septiembre, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), que mide la pobreza, subió 2,29% en el noveno mes del 2025. Leer más
CÓRDOBA.- Florentino Orquera es el "padre" de una marca de yerba que nació en San Francisco, en el este cordobés en 1978 y que se convirtió en la primera yerba mate compuesta de la Argentina. Es que para diferenciarse del resto decidió incorporar a la yerba mate una mezcla de hierbas del tipo dulce y digestivas. La empresa, dirigida por la hija de los fundadores, Sol Orquera, vende unos 24 millones de kilos anuales, de los que exporta alrededor de 1,9 millones de kilos anuales a once países. El principal mercado es Chile, seguido de Estados Unidos y España. Florentino Orquera, que por años había trabajado como vendedor en una fábrica de muebles, y su esposa, María Amelia, docente de música, buscaban hacer un producto de consumo para almacenes o dietéticas. Casi una década estuvieron dedicados a ese objetivo y, aunque probaron con varios, ninguno los convencía. "Agradecemos enormemente": el conmovedor mensaje del contratista que rescató del agua a su cosechadora de US$220.000"Dos personas hacedoras, hicieron mil cosas que no sirvieron, hasta que detectaron algo que faltaba y a la que el consumidor estaba acostumbrado -define Sol Orquera a LA NACION-. Hace 60 años él ya había armado la escoba con la palita pegadas, también había intentado hace 35 años con mi hermano alimentos refrigerados para perros". Hasta que decidieron hacer una yerba que incorporara una costumbre que ellos y sus parientes-como muchos en Córdoba- tenían: agregarle hierbas al mate. Esa yerba compuesta no estaba en las góndolas. Los ensayos los empezaron a hacer en el garaje de la casa familiar. Ese fue el origen de CBSé. La categoría "yerba compuesta" ingresó en el Código Alimentario Argentino en 1978, un objetivo en el que también trabajaron los Orquera.El nombre de la marca, es un juego de palabras que apunta a "cebarse un mate y la invitación a compartir en ronda", cuenta Sol Orquera. En el arranque el matrimonio mezclaba en una tolva las hierbas que compraba en la dietética y las envasaba junto con la yerba mate; las bolsitas las dejaban en consignación.Cuatro años después llegaron a Frontera (Santa Fe) a donde instalaron una planta con una superficie cubierta de 15.000 metros cuadrados. Hoy, además, cuentan con un secadero de hierbas y un centro de distribución en Buenos Aires. La marca cuenta con una línea de 21 productos.Sol Orquera -quien desde que tomó la posta en la empresa desarrolló una decena- considera que lograron convertirse en un "emblema de innovación dentro de la cultura matera".En 1994 la empresa desarrolló cultivos propios de poleo, menta y cedrón en Valle Fértil (San Juan), mientras que tienen un campo de cultivo de peperina a gran escala en San Agustín (Córdoba). Sol se sumó a la compañía, que emplea a 297 personas, en 2001, cuando tenía 18 años. Era un momento muy complicado porque para el lanzamiento, en 1997, de las yerbas saborizadas habían tomado créditos para importar máquinas y, en 1998, instalaron la planta Santa Ana en Misiones. "Fueron mis años de formación y me permitieron estar donde estoy ahora, a valorar el trabajo colaborativo, a tener presupuestos prolijos, planificados", apunta. Decisión clave: Chile le restituyó un estatus sanitario a la Patagonia y retomará importaciones de productos cárnicosSu hermano, Juan Lorenzo, 15 años mayor, es director en la compañía. "Él sí estuvo en el garaje, volvía del colegio y ayudaba a envasar, a repartir -añade-. El año que yo nací hubo un incendio grande y mi papá decía que fue 'un resurgir'". En estas semanas lanzaron la primera yerba tradicional de la marca, producida y envasada en origen en Santa Ana. "Nos llevó un par de años el desarrollo para estabilizar los sabores", apunta.La caracterizan como "estacionada natural que le da un sabor muy suave y muy duradero, tiene otro tipo de granulometría y viene en un envase 100% sustentable". La bautizaron "Mateando" y la empresaria asegura que, cuando decidieron sumarla al portafolio de productos, instalaron la primera línea productiva en la planta misionera. En total, en el desarrollo, invirtieron unos US$5 millones.La empresaria admite que el "gran activo" que tienen es haber gerenciado la integración de una cadena "que empezó con la comercialización en un lugar como San Francisco, donde no hay ni hierbas"."Mi papá es mi fuerza y mi inspiración. Me dio motivos para ser feliz y le agradezco profundamente la oportunidad de estar al frente de este sueño familiar. Hoy, junto a mi mamá y mi hermano, trabajamos con todo el amor para cuidar y honrar su legado. Siempre me pregunto cómo acercarme a él a través del desarrollo de nuevos productos, cómo sentir que cada innovación mantenga viva su visión. Es como vivir en homenaje", dice.
La familia Bohbot vivió un emotivo momento al reunirse después de la liberación de Elkana, ciudadano colombo-israelí, gracias a un acuerdo internacional que permitió el regreso de rehenes
A pesar de que las pruebas de ADN demostraron que no tiene vínculo familiar, Julia Wandelt continúa siendo objeto de controversia y enfrenta acciones legales por su comportamiento hacia los McCann
Un análisis de EsadeEcPol y Stockholm University advierte que las ayudas no eliminan todas las barreras de acceso y permanencia, y que su efecto directo en el éxito académico es menor al estimado
Al menos tres colectas diferentes han surgido en la plataforma 'GoFundMe', lo que ha provocado confusión entre quienes desean colaborar y pone en alerta a los seguidores del artista
La decisión de continuar con la serie se basó en un desafío televisivo que puso a prueba el talento de Dean Butler y Melissa Gilbert.
Cada año, del 15 de septiembre al 15 de octubre, la ciudad de Nueva York â??al igual que el resto de Estados Unidosâ?? dedica un mes para reconocer la influencia y los aportes de los ciudadanos de origen latino que viven en el país norteamericano. Con motivo del Mes de la Herencia Hispana, el alcalde Eric Adams abrió las puertas de la Mansión Gracie, la residencia oficial del mandatario local, para compartir un encuentro con representantes y miembros de la comunidad.El mensaje de Eric Adams por el Mes de la Herencia HispanaEl evento, organizado por la oficina del alcalde, sirvió como espacio para destacar la presencia de los latinos en todos los ámbitos de la ciudad y su contribución al desarrollo de Nueva York."¡Qué orgullo abrir las puertas de la Mansión Gracie a mi familia latina!", publicó Adams en su cuenta de X junto a varias fotografías que celebran las diversas nacionalidades de Latinoamérica. "Es un gran honor dar la bienvenida una vez más a nuestra diversa y numerosa comunidad a la Casa del Pueblo para celebrar el Mes de la Herencia Hispana", agregó.En medio de las políticas migratorias más estrictas impulsadas por el presidente Donald Trump, el alcalde de Nueva York reafirmó su reconocimiento hacia las familias de esta ascendencia, a quienes calificó como una parte esencial de la identidad neoyorquina. "¡Esta ciudad sigue prosperando gracias a su arduo trabajo!", aseguró.La comunidad latina: pilar del crecimiento y la diversidad de Nueva YorkDurante la ceremonia en la llamada "Casa del Pueblo", según el mandatario municipal, varios funcionarios de origen latino que forman parte de la administración Adams tomaron la palabra. Entre ellos estuvieron Adolfo Carrión Jr., vicealcalde de Vivienda, Desarrollo Económico y Fuerza Laboral, y Ana Almanzar, vicealcaldesa de Iniciativas Estratégicas. Ambos destacaron el papel de los hispanos en el crecimiento de la ciudad y la importancia de garantizar su representación en las decisiones públicas."La comunidad latina es el futuro de Nueva York", señaló Carrión, y subrayó que este grupo representa actualmente un tercio de la población de la ciudad y continúa en crecimiento a un ritmo constante.Por su parte, Almanzar, la primera mujer dominicana-estadounidense en ocupar una vicealcaldía en Nueva York, resaltó el papel cotidiano de los latinos en la vida urbana. "Somos maestros, enfermeros, empresarios, artistas, trabajadores de la construcción y servidores públicos. Somos parte del corazón de la ciudad", afirmó.Reconocen a líderes hispanos por su aporte al desarrollo de Nueva YorkEl evento culminó con la entrega de reconocimientos a distintos ciudadanos latinos por su servicio y aportes a la ciudad. Entre los homenajeados se encontraban líderes comunitarios, profesionales y activistas que fortalecieron los lazos entre los barrios neoyorquinos."Durante los últimos dos años, he trabajado arduamente para elevar a nuestras familias y jóvenes porque creo que todo neoyorquino merece una oportunidad de triunfar", dijo Almanzar. "Nunca olviden que nuestra presencia es poderosa, nuestras historias son ricas y nuestro futuro es brillante", finalizó.Para la administración Adams, el evento fue también una oportunidad para subrayar la inclusión de la comunidad latina en los espacios de liderazgo de la ciudad. Según lo dicho por Carrión, en los últimos dos años se incrementó la participación de funcionarios hispanos en cargos de responsabilidad pública.Mes de la Herencia Hispana en EE.UU.: origen, fechas y significadoEl Mes de la Herencia Hispana tiene sus orígenes en 1968, cuando se estableció inicialmente como una semana de reconocimiento nacional. Con el paso del tiempo, se amplió a 30 días para incluir las fechas de independencia de varios países latinoamericanos: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua (15 de septiembre), México (16 de septiembre), Chile (18 de septiembre) y Belice (21 de septiembre).Durante este periodo, que va desde el 15 de septiembre al 15 de octubre, las instituciones públicas y privadas organizan actividades culturales, educativas y comunitarias en todo el país norteamericano. En Nueva York, la conmemoración incluye eventos en bibliotecas, museos y espacios públicos, donde se promueven las tradiciones, la literatura y la música de las distintas regiones de Latinoamérica.
Exiliado en Rusia tras la caída de su régimen en diciembre de 2024, el ex dictador sirio vive en un lujoso rascacielos jugando videojuegos, con su familia en apartamentos millonarios. El Kremlin sigue negando las constantes versiones de envenenamientos. Leer más
El gobierno porteño informó los nuevos valores de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, indicadores que permiten determinar los umbrales de ingreso para definir la situación económica de los hogares. Leer más
Un niño de 13 años de edad fue arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en la ciudad de Everett, Massachusetts, y luego transferido a un centro de detención de Virginia, a más de 800 kilómetros de distancia, donde espera su liberación.El ICE arresta a un niño de 13 años en Massachusetts y lo traslada a un centro en VirginiaDurante la semana pasada, el joven, cuya familia es originaria de Brasil y tiene un caso de asilo pendiente, fue detenido por oficiales del Departamento de Policía de Everett. El ICE se hizo cargo de su detención, informó en primera instancia el Boston Globe. El jueves pasado, Joselie Berto, la madre del niño, recibió una llamada para retirarlo de la custodia policial. Luego de más de una hora y media de espera en la estación policial, se le informó sobre su traslado.En un primer momento, las autoridades desplazaron al joven hasta un centro de detención del ICE en Burlington, Vermont. El viernes por la mañana, lo llevaron al Centro de Detención Juvenil Regional del Noroeste en Winchester, Virginia.La liberación del joven detenido en un centro para menoresAnte la repercusión del arresto del adolescente de 13 años, el juez de distrito estadounidense de Boston, Richard G. Stearns, ordenó que lo liberen antes del próximo martes, a menos que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) brindara razones que indiquen que es necesaria su detención.En diálogo con el medio mencionado, el abogado especializado en inmigración Andrew Lattarulo, de Georges Cotes Law, informó que el niño aún continuaba bajo custodia en el centro juvenil ubicado a más de 800 kilómetros de la ciudad de Everett, donde reside junto a su familia.La madre del joven relató que su hijo la llamó llorando desde el establecimiento, en donde las condiciones son hostiles. Además, aclaró que el menor se recupera de una fractura del pie y duerme sobre un piso de cemento con una lámina de aluminio como manta, mientras espera en silencio el regreso a su hogar.El fallo judicial que podría liberar al menor detenido por el ICEEn su fallo, el juez federal mencionó como factor determinante para la liberación la edad del menor detenido por el ICE. En ese sentido, enfatizó en que se encuentra "en compañía de detenidos adultos sin parentesco". La decisión se tomó antes de conocerse el traslado del niño al centro de detención de menores de la agencia migratoria.El testimonio de la madre señala que el joven cursa el séptimo grado en la escuela Albert N. Parlin de Everett. En tanto, mientras esperan la resolución de su caso migratorio, ambos padres están autorizados a trabajar en Estados Unidos, explicó Lattarulo.Qué dice ICE sobre los arrestos de menores migrantes en EE.UU.En septiembre, agentes del ICE arrestaron a un menor de 16 años de edad durante una parada de tráfico en Milford. Luego, lo liberaron debido a que comprobaron su edad.Al respecto, la portavoz del DHS, Tricia McLaughlin, declaró que los oficiales desconocían cuántos años tenía el joven y sostuvo que la agencia migratoria "no se enfoca en menores ni niños" en sus operaciones.
A la hora de inclinarse por la instalación de un termotanque o de un calefón en el hogar, lo primero a analizar es cuál de estos equipos resultará más eficiente. Ambos tienen ventajas y desventajas que es conveniente tener en cuenta antes de definirse por uno u otro.Desde Metrogas aseguran que cuando se decide la compra del equipo, ya sea calefón o termotanque, debe definirse cuántas duchas puede abastecer en forma simultánea el equipo elegido, por ejemplo, si se toma una familia tipo de cuatro integrantes.Mar del Plata vive un boom inmobiliario con nuevos proyectos de lujoEn ese sentido, explican que un calefón calienta el agua que ingresa a la vivienda hasta la temperatura de uso en forma instantánea. Este utiliza un quemador que calienta el agua que pasa por una serpentina; el quemador comienza a funcionar cuando se abre la canilla, de manera que proporciona agua caliente en forma continua. Un calefón de 14 litros puede dar servicio a dos duchas, por lo que, si todos los integrantes de la familia se bañan, se utilizarán las dos duchas en forma consecutiva. En este caso, el quemador entrega, unas 20.000 Kcal/h.Por otra parte, desde Metrogas aclaran que, en cambio, el termotanque funciona a partir de un sistema que calienta el agua y la almacena. "Se calcula que una ducha de cinco minutos consume unos 50 litros de agua, por lo que para una familia tipo, con igual demanda que para el calefón, deberíamos tener unos 150 litros de almacenaje, completando la demanda con agua fría", sostienen desde la empresa. Y explican que los termotanques, por lo general, vienen con quemadores más pequeños que los calefones, de unas 6000 Kcal/h, porque justamente la idea no es generar agua caliente en forma instantánea. "Por lo tanto, de agotarse el contenido de agua caliente del termo, habrá que esperar a que el agua que está ingresando se caliente para ser usada. Excepción hecha de los termotanques de alta recuperación, que sí tienen quemadores como los calefones y, en ese caso, tendrán ambas ventajas, almacenamiento y calentamiento instantáneo", destacan desde Metrogas.¿Cuál es el precio por metro cuadrado de una construcción en seco en octubre 2025?¿Cuál elegir para la casa de una familia tipo?En cuanto a los pros y contras de cada uno, hay que considerar que el calefón necesita un alta presión de agua y debe instalarse en lugares accesibles (para su manejo y control de la temperatura) y protegido del viento. Cabe aclarar que los nuevos modelos consumen energía solo cuando se usan, aunque los equipos más antiguos conservan el piloto encendido de manera constante. Por último, no pueden mantener la temperatura y presión si se abren varios grifos al mismo tiempo.Por su parte, el termotanque funciona con mínima presión de agua, puede instalarse en lugares menos accesibles, pero ocupa más espacio. Una de sus desventajas es que consume más energía porque mantiene el agua caliente todo el tiempo, trabaja para conservarla en una temperatura determinada, además tiene un tiempo de recuperación que depende de la capacidad y potencia del quemador.Desde Metrogas indican que, desde el punto de vista de la eficiencia energética, hay en el mercado calefones sin piloto, es decir, que no poseen una llama piloto permanentemente encendida, lo que reduce significativamente el consumo. En ese sentido, es necesario considerar que el calefón se utiliza unos pocos minutos al día; los calefones sin llama piloto se etiquetan con la letra A porque son los de mayor eficiencia y respecto al consumo energético resultan más convenientes que los termotanques. Sin embargo, si en una casa no hay buena presión de agua algunos calefones pueden no encender, en ese caso un termotanque es más adecuado. Créditos hipotecarios: cuánto hay que ganar para comprar un departamento en octubre 2025"Asimismo, los termotanques tienen distintas calidades de aislaciones, pero como cualquier termo pierden calor por la superficie y debe recalentar el agua para alcanzar la temperatura deseada, aparte de tener llama piloto", advierten desde la empresa. Esto deriva en un mayor consumo de energía."En definitiva, la clave es la definición de cuál es la forma de consumir agua caliente para definir por cuál equipo inclinarse", concluyen desde Metrogas.
Luego de la detención de Pablo Laurta, el hombre acusado de asesinar a su expareja -Luna Giardina- y a su exsuegra -Mariel Zamudio- en Córdoba y de secuestrar a su hijo de cinco años, un vecino brindó detalles sobre los comportamientos de las víctimas. En diálogo con LN+, el testigo, identificado como Juan, afirmó: "Luna tenía miedo, siempre estaba a la defensiva".Resguardando su rostro por seguridad, el hombre indicó que conocía a Laurta porque en octubre del año pasado, en medio de una disputa por la casa, el presunto asesino "estuvo durmiendo dos o tres noches en el techo de la casa, abajo del tanque y desde ahí las acosaba". Juan, testigo del doble femicidio en CordobaNoticia en desarrollo
Una familia migrante que vivía en Estados Unidos se autodeportó a El Salvador, en medio de la incertidumbre y el temor de ser detenida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Las dos hijas, que son ciudadanas americanas, aseguraron que es una situación "injusta".Por qué una familia con dos hijas ciudadanas estadounidenses se autodeportó a El SalvadorYessenia Ruano vivía hace 14 años en Estados Unidos y, junto a su esposo, crearon su nuevo hogar en Milwaukee, en Wisconsin. Allí nacieron sus dos hijas gemelas de 10 años, ciudadanas americanas, Paola y Elizabeth. Pero, en junio pasado, la familia se autodeportó a El Salvador.La migrante se desempeñaba como maestra en el ALBA Elementary School de la ciudad y se encontraba en el proceso de obtener la visa T, destinada a víctimas de trata de personas, mientras contaba con un permiso de estadía temporal.Pero, una semana antes de decidir regresar a su país natal, recibió una carta del gobierno de Estados Unidos que advertía la denegación de su solicitud y que debía abandonar el territorio norteamericano.La mujer relató a Univisión que las visitas de inmigración eran cada vez más constantes y, por miedo a repercusiones a su familia o a terminar detenida por el ICE, decidió regresar al país latino.El 17 de junio pasado, Yessenia partió junto a Paola y Elizabeth del Aeropuerto Internacional General Mitchell de Milwaukee. El septiembre pasado, el padre de la familia se reunió con ellas junto al perrito de la familia.Las dos menores de edad, que cuentan con ciudadanía estadounidense, abandonaron la escuela pública a la que asistían y no pudieron comenzar el ciclo escolar corriente en El Salvador este año.La nueva vida de la familia migrante de EE.UU. en El SalvadorEl grupo familiar se instaló en la casa de la madre de Yessenia, según TMJ4, que se ubica a una hora de la capital salvadoreña y en las inmediaciones de montañas y caminos rurales. "Es injusto", aseveró Elizabeth a Univisión. Y añadió: "Los migrantes a veces no han hecho nada malo y se los está culpando".Yessenia regresó a su país natal, del que huyó hace más de una década por la pobreza, la trata de personas y el temor por su seguridad. En la actualidad, sus dos hijas con ciudadanía americana le insisten en que desean volver a EE.UU. "No poder cumplirles ese deseo me parte el corazón", expresó.La iniciativa de Milwaukee previo a la autodeportación de la familia a El SalvadorLa asociación de maestros de Milwaukee publicó un mensaje en Facebook el 22 de mayo, previo a la partida de la familia, en la que aseguró que "las políticas de inmigración de la actual administración" crearon "incertidumbre y conmoción" tanto en Yessenia como en la escuela e iglesia que frecuentaba. A su vez, miembros del Concejo de Milwaukee publicaron una carta el 2 de junio titulada "Yessenia Ruano merece algo mejor" y alegaron "profunda indignación y tristeza por la decisión del ICE de ordenar que lleve a cabo su propia deportación a El Salvador"."Yessenia está arraigada en Milwaukee: es esposa, madre de dos hijas nacidas allí, educadora, voluntaria y miembro activo de la comunidad", expresaron. Y siguieron: "El caso refleja cómo las leyes y sistemas de inmigración en EE.UU. están rotos".
Encontrada en un refugio, víctima de un pasado difícil, la canina encontró una nueva vida llena de estabilidad y cariño
Las autoridades aún buscan al cómplice del ahora detenido
Los pasajeros del vehículo dejaron al canino en la carretera y emprendieron la huida, no obstante fueron confrontados metros más adelante
Alfonso Alarcón Méndez, de 70 años, falleció tras días en coma por un golpe recibido durante un incidente vial
Conoce a fondo los detalles de esta festividad
Una familia migrante de México fue estafada en California por una persona que se hizo pasar por funcionaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). El engaño ocurrió mientras buscaban representación legal para uno de sus integrantes, exbeneficiario de DACA y que fue detenido por agentes de inmigración. Cómo fue la estafa sobre inmigración a una familia mexicana en CaliforniaLuis Moreno Martínez fue detenido por el ICE el 18 de junio pasado, mientras se dirigía a su trabajo en Stanton, California. Tras el arresto y mientras buscaban representación legal, una persona se ofreció a apoyar a la familia en la liberación. Sin embargo, todo fue mentira.En diálogo con Univision, Nancy Moreno, madre del detenido, relató que vivían "una real pesadilla". Después del arresto de Luis, una persona con un contacto en común se comunicó con ella y le pidió US$15.000 de urgencia para comenzar con su ayuda para liberar al migrante.En una llamada desde Temecula, California, la supuesta profesional, identificada como Cristina E. Melgar, alegó que trabajaba en el DHS y que requería ese dinero para una fianza que ayudaría a liberar a Luis."Yo te voy a sacar de ahí", le expresó la presunta funcionaria al migrante detenido, según relató Nancy. Al abonar el pago, la familia no solicitó ningún recibo. Melgar aseguró que Luis regresaría a casa esa misma semana y su familia inundó las paredes con carteles de bienvenida."Llegó la corte y no se presentó ningún abogado", contó Nancy. Así, Moreno fue trasladado del centro de detención de Bakersfield a otro en Arizona y, posteriormente, a Tacoma, en Washington. La presunta funcionaria del DHS le pidió US$10.000 dólares más a la familia mexicanaPosteriormente, Melgar le pidió a Nancy US$10.000 adicionales con objeto de que pesaban "cargos muy graves" sobre su hijo. "Yo lloraba y gritaba porque decía: '¿De dónde están sacando que mi hijo es un criminal?'", expresó.En medio de la desesperación, la familia abonó el monto en efectivo, pero llegó otra petición de US$5000 más por cargos de representación legal. La supuesta experta había dicho que trabajaba con el abogado de inmigración Eric Price. No obstante, todo sería una estafa. El profesional señaló al medio citado que nunca escuchó hablar de esa persona y que ya no se dedica a detenciones migratorias."Mi hijo estaba destrozado y abandonado", apuntó la madre de Luis. La familia presentó una denuncia ante la oficina del alguacil del condado de San Joaquín y el caso de estafa se encuentra en investigación.La advertencia del DHS sobre este tipo de estafas relacionadas con inmigraciónLa subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, emitió un comunicado en el que señaló que "cualquier persona que sea encontrada haciéndose pasar por un agente federal de inmigración será procesado con todo el peso de la ley".Y añadió que esta práctica "pone en riesgo la seguridad pública y socava la confianza en las autoridades". Así, compartió un contacto para comunicarse en caso de que se sospeche de este tipo de estafas, además de la policía local correspondiente: la línea de denuncias del ICE al 866-DHS-2-ICE.Por su parte, expertos recomendaron verificar la licencia vigente de los agentes y personal federal, así como pedir comprobantes de los pagos realizados.
Métodos y consejos para preparar diferentes cortes y guarniciones típicos en la parrilla argentina
Este año, Bogotá se prepara con una variada agenda de actividades gratuitas en centros comerciales y espacios educativos, diseñadas para fomentar la creatividad, el aprendizaje y la diversión familiar
Kai Höss creció sin saber que su abuelo era Rudolf Höss, el comandante de Auschwitz responsable de la muerte de más de un millón de personas.Tras descubrirlo en la escuela, guardó el secreto durante años. Pero tiempo después, decidió romper el silencio familiar."Estaba tan impactado que no quería volver a la escuela", dijo. "Pensé que todos, mis profesores y mis amigos, debían saberlo. Tenía miedo y mucha vergüenza".
La química entre dos actores que recién ahora se develó.Cómo se desarrolló la historia de estos personajes.
La cabaña Las Mercedes es un emblema de la genética norteña. A pesar de estar en un ambiente complicado producen para la exportación de calidad. El desafío de las sequías y el rol del manejo y la tecnología.
Frank se crio en un entorno perverso que lo llevó a naturalizar situaciones de abuso. Huyó de ese infierno, fue recibido en hogares y un mes antes de cumplir 17 años aparecieron Kelo y Miriam. En un capítulo de Voces, la historia de un adolescente que está aprendiendo a ser amado. "Él ya tiene 20, pero voy caminando por el supermercado y me agarra de la mano. Hay cosas que no vivió", grafica su papá
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width "Me duelen los huesos y lloro". Es la única niña de su comunidad y su familia sufre las consecuencias del arsénico
Tras el éxito de 'King The Land', el actor protagoniza una serie de superación ambientada en la crisis financiera que azotó Corea en 1997
"Con la más profunda tristeza, tenemos que anunciar que John Lodge, nuestro querido esposo, padre, abuelo, suegro y hermano, nos ha sido arrebatado repentina e inesperadamente". A través de un comunicado que llevó estas palabras, la familia del bajista y cantante de la famosa banda The Moody Blues informó sobre la partida del músico. Tenía 82 años.Seguramente aquellos que tengan edad suficiente recordarán temas como "The Night in White Satin", esa curiosa pieza romántica que, desde la acentuación del blues se sumergía en una balada de amor, con arreglos que terminaban con fuerza orquestal, una tendencia que se imponía incluso en las corrientes rockeras del Reino Unido."John se fue en paz, rodeado de sus seres queridos y con la música de los Everly Brothers y Buddy Holly. Extrañaremos por siempre su amor, su sonrisa, su amabilidad y su apoyo incondicional", continúa el comunicado, aunque sin especificar las causas de su muerte.El testimonio de colegas y amigos no se hizo esperar: "Me entristece enterarme del fallecimiento de John Lodge, de los Moody Blues. Almorcé con él hace unas semanas, así que fue una gran sorpresa. Eran otra banda de Birmingham, a menudo ignorada.Q.E.P.D. Tony", escribió Tony Iommi, quien perteneció a Black Sabbath, grupo, también de Birmingham, que dio meses atrás su último e histórico concierto. También se suma un testimonio desde la cuenta oficial de X del icónico grupo Yes: "Lamentamos profundamente el fallecimiento de John Lodge. Como muchos fans de YES saben, John fue un viejo amigo de la banda, siendo suegro del cantante de YES, Jon Davison, y habiendo estado de gira con ellos en el Tour The Royal Affair, de 2019. Únanse a nosotros para compartir nuestro cariño y más sentido pésame a la familia de John de parte de YES y de todo el equipo de YESworld".We are sad to hear of John Lodge's passing. As many YESfans will know, John was a longtime friend of the band, as father-in-law to YES singer Jon Davison, and having toured with them on The Royal Affair Tour of 2019.Please join us in sharing our love and heartfelt condolencesâ?¦ pic.twitter.com/38i2lOCZhR— YESofficial (@yesofficial) October 10, 2025John Lodge ingresó con The Moody Blues al Salón de la Fama del Rock and Roll. A pesar de que aquel gran éxito de la banda ("Nights in White Satin") fue escrito e interpretado por el guitarrista Justin Hayward, la potente voz y la forma de tocar el bajo de Lodge resultaron fundamentales al momento de pensar en la formación clásica del grupo y en lo que ha dejado. Llevan su firma composiciones como "Ride My See-Saw" y "I'm Just a Singer in a Rock and Roll Band". "Estamos desconsolados, pero seguiremos adelante en paz, rodeados del amor que sentía por cada uno de nosotros. Como siempre decía John al final del programa, gracias por mantener la fe", completa el mensaje familiar.Una escena en ebulliciónSi bien los Moody Blues formaban parte de la próspera escena del rock en Birmingham, Inglaterra, a principios de la década de 1960 y lograron un gran éxito con su versión de la balada de R&B "Go Now" de Bessie Banks, la banda no siguió ese éxito y el cantante y guitarrista Denny Laine (posteriormente de The Wings) y el bajista Clint Warwick, abandonaron la banda. Los miembros restantes, el baterista Graeme Lodge, el tecladista Mike Pinder y el multiinstrumentista Ray Thomas, reclutaron a Lodge y Hayward en 1966. El primer álbum de la nueva formación fue Days of Future Past, que los presentó grabando con una orquesta y escribiendo obras más experimentales, inspiradas por los Beatles y el floreciente movimiento psicodélico. Según medios especializados, muchos lo consideran el primer álbum de rock progresivo. Si bien incluía el gran clásico "Nights in White Satin" y alcanzó el puesto número 27 en la lista de álbumes británica, la canción se convirtió inesperadamente en un éxito radial varios años más tarde, en los Estados Unidos.Para la década del setenta, el grupo seguía despuntando su perfil más progresivo, con una serie de álbumes como On the Threshold of a Dream, To Our Children's Children's Children, A Question of Balance, Every Good Boy Deserves Favour y Seventh Sojourn. Luego de un receso, los muchachos se reagruparon y alcanzaron, a más de una década de la fundación de la banda el disco más exitoso de su carrera, Long Distance Voyager, de 1981, con temas como "The Voice" y "Gemini Dream". A pesar de que no lograron escalar buenas posiciones en los charts, la banda continuó activa en los escenarios hasta 2010. Su inclusión en el Salón de la Fama de Rock & Roll llegó en 2018. De la formación más representativa que tuvo la banda, la partida de Lodge deja a Justin Hayward como último sobreviviente. La sorpresa que causó su partida en el seno familiar fue porque Lodge seguía activo sobre los escenarios. A su gira para 2025 la había bautizado Singer in a Rock and Roll Band y contaba con el apoyo de su grupo 10.000 Light Years Band y, como invitado especial, Jon Davison de YES. En años anteriores había realizado otr, denominada Days of Future Passed, que le sirvió para evocar el repertorio de los años dorados de su vieja banda.
Por igual espera que se atiendan las deficiencias estructurales del sistema educativo del país
El impacto por la muerte de B King en México se refleja en las palabras de su mánager, Juan Camilo Gallego Toro, que ofreció disculpas a la familia del artista y relató qué los llevó a trabajar juntos
Este viernes, la Región de Murcia y la provincia de Alicante se encuentran en alerta roja por fuertes precipitaciones y tormentas
La muestra de nivel internacional estará abierta hasta el domingo 12 de octubre en el Hipódromo de San Isidro.Autos de colección de primer nivel, un homenaje a la F1, simuladores y propuestas para grandes y chicos.
Fue capturado en Jojutla en 2012; se le impuso una multa de miles de más de 300 mil pesos
Las vacantes para agentes de call center, auxiliares administrativos y asesores comerciales evidencian la creciente demanda de perfiles adaptados a la digitalización y a la flexibilidad en las condiciones laborales
El conflicto entre el comediante y los cercanos al ganador escaló tras el final de La Casa de los Famosos México
La iniciativa entrega a cada beneficiario un apoyo económico bimestral de 1,900 pesos a través de la tarjeta Bienestar
La reconocida muralista y activista cultural atraviesa un delicado estado de salud tras una grave complicación intestinal. Su hija y el colectivo shipibo-konibo piden apoyo solidario para continuar con el tratamiento que le permite seguir viviendo
En el estudio realizado por INECO, se evalúa solamente el costo del viaje en micro y el hospedaje, sin tener en cuenta los gastos por comida, compras y actividades recreativas. Cuáles son los lugares más elegidos y qué valores tienen. Leer más
En el norte de Corrientes, a casi 100 kilómetros de Posadas y 330 de la ciudad de Buenos Aires, hay un lugar donde el tiempo se mide en cosechas. El aire se respira puro, los tiempos cambian y el celeste del cielo se ve invadido exclusivamente por la naturaleza. Monos que saltan entre los árboles, pájaros que hacen sus escalas y lagunas en las que los carpinchos se sumergen con la tranquilidad de un ecosistema en el que nadie les hace daño. En 1924, Don Víctor Navajas Centeno plantó 38 hectáreas de yerba mate. Años más tarde, el sueño se convirtió en industria: la creación de Taragüi en 1940, el té en 1950, los bosques y la madera en los '60. Hoy, la empresa produce 53.500 toneladas de yerba por año y 1.780 toneladas de té y se convirtió en el principal productor del país.A 100 años de su creación, Víctor, Adolfo y Stuart son parte de la tercera generación de Las Marías que conduce el legado. No se trata de una empresa más sino de cómo el mundo privado muchas veces trasciende sus fronteras y termina siendo eje de una comunidad en la que todos van a la misma escuela, fomentan la primera propiedad para su trabajadores y la integración horizontal no es parte de un mantra: es un hecho. Hoy en Hacedores que inspiran, una idea de las historias empresariales más emblemáticas del país y de las menos conocidas. Los primos Navajas comparten la historia familiar, el funcionamiento de la empresa y su modelo de gestión integral, que abarca desde el cultivo y la industrialización hasta la educación, la salud y el deporte en la comunidad. Hablan del legado de su abuelo, del presente de la compañía y de los desafíos de proyectarla al futuro con la misma filosofía que los vio nacer: trabajo, innovación y arraigo. -Esta es "La Mayoría" la casa que aparece en los logos de sus productos y que es emblema de Las Marías...-Stuart: Esta casa era la de mi abuelo, y la empezó a construir mi bisabuelo.-Víctor: Sí, este era un puesto de la estancia vieja de nuestro bisabuelo. La primera construcción es de 1910 y las ampliaciones son de 1930-1940. Era la casa de campo, el núcleo; después se hicieron las alas y la parte de arriba.-Adolfo: Exacto. Es "La Mayoría", el emblema de Las Marías. Los turistas â??más de 40.000 por añoâ?? se paran frente a esas tunas y se sacan la foto con la casa de fondo.-Y cuando uno entra, las primeras 34 hectáreas, ¿qué son?-Adolfo: Yerba. La primera plantación, de 1924, la hizo mi abuelo.-Víctor: Ese mismo año se casó. Por eso tomamos 1924, un poco arbitrariamente, como la fundación de Las Marías. No fue "voy a fundar Las Marías", sino el cambio de una estancia ganadera clásica a un cultivo novedoso para la época. Hasta entonces, la yerba era de extracción natural.-Stuart: Y la mayoría venía de Brasil y Paraguay.-En Virasoro muchos dicen: "acá trabajó mi papá, mi abueloâ?¦".-Adolfo: Hay varias generaciones. Y que todo empiece con una familia es simbólico: el abuelo Víctor y la abuela María Silvia Artaza, su casamiento y el primer yerbal. Hoy estamos la tercera y la cuarta generación.-Les quiero mostrar una foto de sus abuelos.-Víctor: El abuelo Víctor y la abuela Silvia, poco antes o después de casarse, 1924. El abuelo era nieto de un inmigrante uruguayo. En 1860 hubo una gran oleada de uruguayos a esta zona, después de la Guerra de la Triple Alianza. Muchas familias de la costa del Uruguay en Corrientes tienen ese origen. El abuelo heredó unas 600 hectáreas â??más otras tantas cerca de lo que hoy es Virasoroâ?? y las convirtió en estancia ganadera. Vino de Buenos Aires con 21 años y diagnóstico de tuberculosis. Le dijeron que se iba a morir; dijo "me voy a morir a mi casa". Y se puso a trabajar. Tenía una formación impresionante â??su biblioteca sigue acáâ??, influencias románticas y existencialistas, pero era, sobre todo, un hombre de acción, de inversión, de proyectos.-¿Y esta continuidad familiar?-Adolfo: El abuelo empezó con su hermano Cesáreo.-Stuart: Cesáreo se abre en los 50. Era ganadero. No le gustaba que mi viejo, que estudió en Estados Unidos, plantara todo: yerba, eucaliptos â??pino casi no habíaâ??, té, cítricos. Se dividieron: Cesáreo quedó con campos grandes en Misiones, y el abuelo con unas 6.000 hectáreas acá.-Adolfo: Después siguió con sus cuatro hijos: Adolfo â??mi padreâ??, Pablo â??padre de Stuartâ??, Arturo y Víctor â??padre de Víctorâ??.-¿Cómo es hacer negocios desde acá?-Stuart: La gente dice "en el campo se vive tranquilo". Macana: trabajamos cada vez más. Arrancamos 6.30-7 y terminamos 19-20. Siempre hay algo: visitas, producción. Internet y el celular facilitaron; antes era telex, telégrafo y teléfono: pedías una llamada a Buenos Aires y te decían "en dos horas".-Parte de las oficinas están en Buenos Aires y parte acá. ¿Cómo conviven?-Víctor: La idea original del abuelo fue hacer todo el proceso acá y salir con el paquete envasado. Después se desarrolló la pata comercial: marketing, comunicación, conocimiento del consumidor y distribución. Por eso la oficina comercial y logística está en La Boca, y acá sigue el corazón productivo.-¿Cómo se hace un buen mate?-Adolfo: Primero, elegir una buena yerba. Después un poquito de agua fría; tapás, das vuelta y sacudís para que lo más fino quede arriba. Agregás agua tibia, esperás, ponés la bombilla y cebás en ese huequito.-El mate volvió con fuerza, pero cuando empezó tu abuelo era otro país.-Stuart: Hasta hace 20 años era "vergonzante" tomar mate en público. Hoy ves mates en aeropuertos, aviones, oficinas. Por suerte, cambió.-Víctor: Un piloto amigo, si viajaba algún pariente, lo invitaba a la cabina "a tomar un matecito".-¿Cómo es vivir en Virasoro?-Adolfo: Vivir acá es realmente lindo. Estamos en un lugar precioso, tenemos una calidad de vida. Contrariamente a lo que decía Stuart, que "se trabaja mucho", o sea, que vos puedas salir de tu trabajo y estar en este ambiente, ¿cuánto vale? Ojalá hubiera muchas empresas que pudieran radicarse en el interior y se pudieran desarrollar muchas zonas como ésta, como la zona de Virasoro. Yo tengo a toda mi familia acá y estamos realmente muy contentos. -En el "código matero", ¿qué pasa si digo "gracias"?-Adolfo: "Gracias" significa "no quiero más". Y quedarse con el mate es descortesíaâ?¦ y egoísmo.-¿Quién ceba mejor?-Víctor: Yo no. Me olvido la secuencia. Prefiero tomar salteado: si apurás el mate, "se rompe" algo adentro.-¿Y el mate lavado?-Stuart: Mala palabra.-Cambiaron las tendencias: de yerbas con mucha personalidad a otras más suaves. Ustedes fueron pioneros con Mañanita.-Adolfo: Tenemos marcas para todos los gustos.-Víctor: En consumo masivo hay un corrimiento hacia lo suave en todo: vinos, cervezas, gaseosasâ?¦ y yerba. Aunque a la vez crece la moda de la yerba uruguaya â??intensaâ?? impulsada por futbolistas. Va a contramano de la tendencia argentina, pero funciona.-Pasemos a la producción. ¿Cuánto tarda una planta en llegar del vivero al mate?-Víctor: Entre siete y diez años. Un año y medio en vivero; después recría hasta 30-40 cm y trasplante. Al sexto año entra en producción; bien cuidada puede rendir 50 o 60 años. Todo depende del suelo, de la planta, de la calidad de corte y de la genética.-¿El té es similar?-Víctor: Agronómicamente, sí. Requieren la misma loma de tierra colorada. La diferencia es de calendario: la yerba se cosecha en invierno; el té, en primavera-principios de otoño, solo brote y dos hojas.-Las marcas de ustedes son: Taragüi como origen, después Unión, La Merced, Mañanitaâ?¦-Víctor: Unión, en los 70-80, cubrió el segmento de yerbas suaves. La Merced llegó para el "premium": la diferencia es el origen â??Ilex paraguariensis es una sola especieâ?? y el proceso. Cambian suelo, clima, altura, secadero. Una yerba del norte de Misiones no es igual a una del sur ni a la de estos herbales australes. Con esa paleta armamos cada blend.-Además, distribuyen terceros.-Víctor: Sí. Aprovechamos nuestra red para Bauducco, Kellogg's y, en alianza con COPRA (Mercedes, Corrientes), el arroz María. En su momento, Red Bull y Gatorade. Buscamos marcas de consumo seco afines a nuestro canal.-Hablemos del control de calidad.-Víctor: La cadena empieza en el campo y sigue en el secadero con el zapecado â??exposición de la hoja a alta temperatura o llama directaâ?? que inhibe procesos biológicos y enzimáticos. Después viene el estacionamiento, alrededor de un año: del verde pasa a ocres/amarillos y ahí se forman los compuestos clave de aroma y sabor. Luego el blending: una persona â??con equipoâ?? arma la mezcla de entre 8 y 10 componentes por marca, separa hoja y palo, muele por separado y vuelve a componer con su granulometría específica. De ahí salen Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced.-En los 90 lanzaron Mate Listo: otra forma de consumo.-Víctor: Queríamos que nadie quedara sin mate por no tener equipo o agua caliente. Sonaba a herejía, pero funcionó. Además, desplegamos casi 1.000 expendedores de agua caliente. Hoy es común; entonces fue innovación.-Siria es un gran mercado.-Víctor: Y el sur de Chile. No fue planificado: la costumbre viajó con inmigrantes. En Oriente Cercano toman infusiones; el mate encajó perfecto. Ahora se suman nuevos consumidores por el fútbol: ves mates en vestuarios de selecciones europeas.-El molino es el corazón industrial. ¿Cómo nació y cómo evoluciona?-Víctor: Este es el centro de la planta industrial, a metros de donde vivía mi abuelo. El molino 1 se hizo en 1940, al mismo tiempo que la ampliación de La Mayoría. El mismo arquitecto y constructor. Aún hoy sorprende la calidad: se hacía "para siempre". Hoy están el molino 1, 2 y 3, y estamos consolidando con el 4: la idea es que toda la cadena de valor quede en un bloque único, evitando traslados de productos, gente e insumos. Fue complejo hacerlo con la planta en marcha, pero el mejor lugar era este. Por algo funcionó desde el principio.-Y ese aromaâ?¦-Víctor: Yo huelo yerba todo el tiempo. Me crié acá; me dormía y despertaba con ese olor y el ruido de máquinas. De chico me escapaba a tomar mate cocido con la gente del molino: para mí eran superhéroes.-¿Qué tipo de manejo hacen hoy en los yerbales para mantenerlos sanos y productivos?-Víctor: Este es un yerbal joven, ya en plena producción. Tiene buen mejoramiento genético y cobertura verde para minimizar agroquímicos y malezas. Aprendimos que atacar plagas de forma masiva a veces genera más plagas. Pasamos a control integrado y biológico: ataques específicos, productos bio cuando corresponde, y medición. Mejora sanidad y cuida suelo y agua.-También hacen compost.-Víctor: Sí. Residuos de madera, secaderos y ganadería van a una planta de compost. Aporta nutrientes y, sobre todo, actividad biológica (hongos, levaduras, bacterias). El suelo "vive" y hace equipo con la planta de yerba, que es un árbol de selva. En botánica se dice "diclino dioica": hay individuos machos y hembras; las hembras dan la frutita colorada.-¿Qué es Las Marías para vos?-Víctor: Mi casa. Nací acá. El abuelo apostó a capital humano: educación, salud, deporte, oportunidades. Eso marcó a Virasoro: trabajo, capacitación, comunidad. Siempre digo â??medio en bromaâ?? que todo esto es pantalla para la verdadera actividad: el fútbol.-Stuart, vayamos a la madera.-Stuart: Empezó en las tierras que no servían para yerba o té: laderas y bajos. Mi viejo "Palo" no quería tierra ociosa y forestó ahí, "pero no donde se plantan alimentos". Con el tiempo, las forestaciones crecieron y había que industrializarlas. Montamos un aserradero, cambiamos de lugar, trajimos una línea eficiente y la industria tomó vuelo. Hoy hacemos unos 8.000 m³/mes y estamos invirtiendo 15 millones de dólares en tecnología (scanners 3D, secaderos) para optimizar. Exportamos unos 120 contenedores por mes y queremos llegar a 250 o 300.-Ahí la logística es determinante.-Stuart: Totalmente. Si no se arregla, estamos embromados. Hay una ley de cabotaje que restringe la navegación del Paraná: vemos pasar barcos paraguayos â??tienen la tercera flota del mundoâ?? y nosotros, nada. Camiones y rutas agujereadas. No puedo cargar un barco paraguayo para que pare en un puerto argentino. Es ridículo. Lo que haría falta: que deroguen la ley.-¿Y por qué, con tanto potencial, Argentina no aprovecha más?-Stuart: Porque es un negocio de largo plazo. La Ley 25.080, que subsidia plantaciones, dejó de aplicarse como corresponde. "El último que la manejó bien fue Macri, y súper bien Menem", en lo puntual. Se dejó de plantar. Nuestro plan es seguir plantando: tenemos industria y mercados. La yerba, en cambio, es básicamente local; ya está en el 90% de los hogares. La madera es una oportunidad gigante de crecer. Virasoro es el polo forestal más importante del país; se instalaron empresas grandes y hay otras mirando la zona.-¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?-Stuart: Todo. Me gusta hacer industrias. En mi época de yerbatero hice dos secaderos; después aserraderos; ahora, uno nuevo. Y estoy mirando una planta de láminas â??hay mercado ilimitado en Chinaâ?? y otros mercados posibles.-Adolfo, pasemos al costado social: Fundación Victoria Jean Navajas.-Adolfo: Es central. Las Marías busca equilibrio: económico, social y ambiental. Creemos que, bien cuidadas las tres dimensiones, se potencian y te vuelven sustentable. La fundación trabaja en cuatro áreas: escuela primaria (pública de gestión privada), instituto terciario técnico, centro de formación profesional y proyectos educativos. La primaria tiene 400 alumnos; alrededor del 70% son hijos de trabajadores. Apostamos a una educación muy cuidada: lógica, matemáticas, ciencias, lengua, y también arte, coro, carpintería, baile. La educación abre oportunidades y da libertad de elegir el propio destino.-También hay salud, deporte y vivienda.-Adolfo: Sí. Buscamos que la gente termine su vida laboral en casa propia. Hay un primer paso de vivienda en la empresa y, después, facilitamos el acceso a lotes y planes en Virasoro; durante años donamos terrenos para planes provinciales. En la fiesta anual distinguimos por antigüedad, asistencia, conducta y decimos: "Fulano, casado con fulana, cuatro hijos, vive en su casa propia". En salud, desde 1987 funciona el Programa de Control Pediátrico: voluntario, primer año de vida con control de crecimiento y vacunación, promoción de lactancia. En 2001 el Garrahan vino a auditar; validaron metodología y resultados. Concluyeron que es replicable y que los chicos muestran indicadores de crecimiento comparables a países del primer mundo. Pasaron más de 3.500 niños. Sumado a educación, es un aporte concreto a la comunidad.-El club Taragüí es otro pilar.-Adolfo: Nació en 1943, en plena guerra mundial. Hoy tiene más de 700 socios y más de 1.000 personas â??sobre todo chicosâ?? en fútbol, básquet, vóley, tenis, canotaje, hockey, pádel, natación, remo. Es herramienta de formación muy económica en términos de renta social: enseña valores practicándolos â??trabajo en equipo, respeto, aceptar un fallo, esfuerzoâ??. Integra sectores de la empresa: todos comparten un espacio común y eso "lubrica" la convivencia. Y además integra a la comunidad: somos locales y visitantes, embajadores que se portan bien y amplían el mundo.-¿Tienen un protocolo familiar?-Adolfo: Sí. Yo soy tercera generación: empresa fundada por mi abuelo, luego mi padre y mis tíos, ahora nosotros, los primos. Los primos entramos si había necesidad funcional y con la mejor formación posible: "tuve que estudiar de todo" y sumarnos donde agregáramos valor. Para la cuarta generación el abanico se abría mucho, y nuestros padres, con asesoramiento externo y criterio, "metieron un freno" importante: se hizo un protocolo familiar y â??no digo que se prohibió la entrada de cuarta generaciónâ??, pero "se la dificultó grandemente" y se puso una vara muy alta. Resultado: hay muy pocos de cuarta adentro. Uno de ellos es nuestro Director Generalâ?¦ así que estoy "mandoneado" por un sobrino.-Si te doy el 100% del capital de Argentina, ¿dónde lo invertís?-Adolfo: Un tercio en institucionalidad â??hacer funcionar la República, gobierno y democraciaâ??; te da estabilidad económica y social. Otro tercio en educación y deporte â??igualdad de oportunidadesâ??. Y el último en una red de contención de bienes públicos: infraestructura, salud, vivienda, niñez. Con eso funcionando, el resto lo hacen los privados: invierten, generan empleo y desarrollo.-¿Cómo se proyecta Las Marías?-Adolfo: Día a día â??el contexto es difícilâ?? y con mirada larga. Competimos por ser primera elección del consumidor â??si ese stakeholder no nos elige, todo lo demás se caeâ??. A la vez, nos organizamos societariamente, innovamos, invertimos donde sabemos que habrá crecimiento, cuidamos el negocio principal y buscamos eficiencia. El mercado externo tiene potencial â??no solo en madera, también en yerbaâ?? y quizá usos de la yerba que hoy aún no conocemos.-¿Qué es Las Marías para vos?-Adolfo: Una forma de vida. Es un negocio que involucra lo social y lo ambiental hasta volverse una filosofía integral, una empresa con sentido. Lo que hoy se llama RSE aquí se hizo de manera natural, por convicción: "porque creemos que vuelve". Tratar bien a la gente y al entorno genera un ida y vuelta: la camiseta puesta, la biodiversidad cuidada pese al desarrollo industrial, el trato justo con proveedores, la preferencia del cliente por calidad. Cierra.-Si pudieras hablar hoy con tus abuelos, ¿qué les dirías?-Adolfo: (Se emociona) Gracias por el cambio que generaron acá con sus ideas y su forma de trabajo. Y que esperamos no haberlos defraudado: seguir mejorando y haciendo cosas nuevas, honrando ese legado.
Las oficinas privadas de Rolls-Royce en Nueva York, donde solo se puede acceder con invitación, recibieron un muy peculiar pedido para personalizar un Spectre. La marca británica fue requerida por una pareja para personalizar el lujoso coupé a la imagen y semejanza de una simpática mascota.Este Rolls-Royce, bautizado como Rolls-Royce Spectre Bailey, con el ya conocido lujo artesanal de la marca contó con materiales nunca antes usados para su construcción.El gigante chino BYD llegó a la Argentina y confirmó el precio de sus autosLas oficinas de Rolls-Royce, usualmente acostumbradas a recibir pedidos artesanales menos elocuentes, recibieron, por parte de una pareja estadounidense,- la cual, de acuerdo con la marca, prefiere mantenerse en el anonimato-, el pedido de un Rolls-Royce Spectre inspirado en Bailey, un tierno cachorro cruza de labrador y golden retriever.Este Spectre, -que recibe su nombre del encantador animal-, en cuanto a maquinaría es como cualquier Spectre tradicional. Sin embargo, es en los acabados donde reside todo el encanto de este auto. En la pintura, los expertos de la marca desarrollaron un acabado iridiscente de dos tonos, Crystal Fusion sobre Beautiful Bailey, tono inspirado en el pelaje del canino.En los interiores, el auto cuenta con acabados en cuero mocassin y creme light, con acentos en dark spice y chapa de nogal para las tapas de madera. La joya de la corona de este auto es un retrato de Bailey justo al centro del auto, el cual destaca por no estar pintado, sino por estar tallado en marquetería.De acuerdo con la marca, dicho retrato costó 180 piezas de chapa, 22 maderas de tonos diferentes y más de cuatro meses, más que el tiempo que costó la construcción del resto del auto.Además cuenta con pequeños detalles e incrustaciones, como una huella de chapa en el salpicadero, del lado del pasajero. La pareja reveló para la marca su pasión por los autos y por los animales. "Somos apasionados de los autos desde siempre, pero también somos amantes de los animales desde siempre, y nuestro perro Bailey es un miembro muy querido de nuestra familia", mencionó la pareja.Además, destacaron la labor de la marca británica en la concepción del auto. "Cuando empezamos a encargar el Rolls-Royce Spectre, vimos la oportunidad de crear algo hermoso que nos lo recordará durante décadas. Trabajando con Rolls-Royce Bespoke Collective nos sorprendieron en todo momento sus maravillosas ideas como la incrustación de madera", declararon. "El Spectre Bailey fue todo lo que esperábamos y más; es un homenaje a nuestro fiel compañero". finalizaron.Más detalles del modelo:
Este miércoles se confirmó la muerte de Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors, a los 69 años. Luego de atravesar varios días con un fuerte debilitamiento de su cuerpo, el ex director técnico de San Lorenzo, Racing, Lanús, entre otros, murió en compañía de su familia, quienes estuvieron con él en los últimos días donde se agravó considerablemente su salud.Una vez conocida -y confirmada- la noticia por parte de Boca, que compartió, en sus redes, un comunicado oficial, también se supo cuál fue el último pedido que hizo el entrenador antes de morir.Según reveló TyC Sports, el DT pidió que "lo vistan con ropa de Boca" en sus últimos días. "Russo le pidió a la familia si le podían poner estos últimos días ropa de Boca", sostuvo un periodista del canal deportivo, lo que generó un fuerte impacto en el estudio de televisión.La salud de Russo comenzó a deteriorarse en las últimas semanas y eso provocó que el DT no estuviera presente en algunas fechas del Torneo Clausura, delegando sus funciones en Claudio Úbeda, el ayudante de campo, que hizo las veces de DT, consensuando con Russo las decisiones previas a armar un equipo.Boca, Leandro Paredes y Edinson Cavani despidieron a Miguel RussoQuien primero informó la noticia del fallecimiento de Miguel Ángel Russo fue Boca Juniors en su cuenta de X, donde le informó a sus seguidores la triste noticia del deceso de su entrenador."El Club Atlético Boca Juniors comunica con profunda tristeza el fallecimiento de Miguel Ángel Russo. Miguel deja una huella imborrable en nuestra institución y será siempre un ejemplo de alegría, calidez y esfuerzo. Acompañamos a su familia y a sus seres queridos en este momento de dolor. ¡Hasta siempre, querido Miguel!", lanzó el xeneize en sus redes sociales, a modo de despedida.A su vez, Leandro Paredes y Edinson Cavani, dos de los referentes del plantel profesional de Boca, se hicieron eco del fallecimiento de Russo y le agradecieron al DT los momentos vividos en el último tiempo."Gracias por defender nuestros colores con tanta pasión. Gracias por luchar hasta el último día para estar presente acompañando a tu equipo. Nos dejás muchos recuerdos y enseñanzas. ¡Hasta siempre, Miguel! Un sentido pésame a toda la familia Russo", remarcó Paredes en su Instagram, donde incluyó una foto con él.Por su parte, Cavani destacó la "valentía" del entrenador, quien siempre se mostró predispuesto para estar junto a los jugadores. "Gracias, Miguel, por mostrarnos a todos ese valor tan importante que se llama "valentía". Siempre fue al frente poniendo por delante los objetivos de todo su equipo antes que su situación personal que era muy brava, me sacaré el sombrero hoy y cada día por su fortaleza. Q.E.P.D.", destacó el uruguayo.Durante la jornada de este jueves, se abrieron las puertas del club para poder despedir a Russo. Gracias a esta iniciativa, hinchas de muchos clubes se acercaron para darle el último adiós al DT.
Un relevamiento del Instituto de Economía de la UADE analizó cuánto deben destinar los hogares para viajar por el país durante el receso del 12 de octubre
Los últimos movimientos de los duques de Sussex han despertado la curiosidad en los pasillos del palacio de Buckingham, en los que se especula sobre su regreso a Europa