Cuarenta profesionales de la salud mental que escriben en este espacio intercambiaron reflexiones y experiencias sobre sus aportes en este diario.
Para que los "ñoños republicanos", los múltiples defraudados por la recesión y la mishiadura, y otros atribulados ciudadanos independientes que lo votaron en el balotaje le perdonaran al León sus increíbles hostigamientos y graves torpezas, este no solo tuvo que agitar el efectivo espantapájaros de la restauración kirchnerista, sino que debió enfundar también la motosierra, prometer consensos, cambiar simbólicamente la campera (el punk) por la corbata (el pop) y cesar con los insultos y las infames alusiones sexuales.Con esa estrategia de campaña le quitó "peros" al "siperismo" -como denomina Isonomía a ese electorado crítico- y logró que los susodichos se taparan la nariz, marcaran "violeta" y operaran el batacazo. Si hace dos años el mandato surgido de las urnas era de rabiosa anticasta y de demolición indiscriminada, hoy aparece en cambio como un reclamo de diálogo, alianzas y reconstrucción. La agresividad encumbró al Presidente de la Nación en el primer tiempo, pero un cierto aplomo le permitió asegurarse el segundo. Un león carnívoro desbocado y luego uno herbívoro y reprimido para la ocasión. La moderación fue un gran negocio electoral para los libertarios y, además, es funcional a lo que la Casa Blanca les exige: políticas de acuerdo, reformas de fondo y gobernabilidad parlamentaria. La pregunta, sin embargo, resulta inquietante: ¿es posible o es un mito el Milei moderado? ¿Podrá el jefe del Estado, en el día a día, ir contra su propia naturaleza, contener su temperamento y guardar las garras o leerá este espectacular e inesperado éxito electoral como una carta blanca para seguir gobernando a los mamporros, con sentido de secta ideológica y, principalmente, para su exaltado pero insuficiente núcleo duro? De la lectura serena de la jornada comicial surgirá, sin duda, un diagnóstico. Pero cuidado: hemos visto cómo muchos caciques mesiánicos se equivocaban y también cómo, al recibir un amplio respaldo popular, tendían a pensar que este convalidaba incluso los yerros de estilo y gestión y hasta los comportamientos abominables. Los argentinos, en verdad, suelen votar no a favor sino a pesar de los defectos de sus gobernantes. En este caso, los "siperistas" desecharon el sedentarismo o las terceras fuerzas únicamente por el miedo al día después (un accidente macroeconómico y una nueva entronización del kirchnerismo) y para eso debieron sobreponerse no sin esfuerzo evidente a meses y meses de desastres libertarios autoinfligidos: dólar desbocado, tasas altísimas, recesión creciente, caída del consumo y del empleo (cierran 30 empresas por día en la Argentina), derrotas legislativas en cadena, Spagnuolo y Espert, listas grotescas, internas vergonzosas a cielo abierto y un salvataje norteamericano bochornoso para una nave a punto de naufragar. Los 41 puntos obtenidos a nivel nacional están muy lejos de aquellos primeros 56: la crisis desgajó previsiblemente el partido del balotaje y, además, cerca de 12 millones de argentinos se abstuvieron de ir a las urnas, una cifra progresiva y escalofriante que debería hacer reflexionar a todos. Lo cierto es que muchos de quienes se quedaron en sus casas durante las votaciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires se vieron impulsados a abandonar esa negación y a sufragar contra el tren fantasma de Fuerza Patria. Aquí se probaron varias cosas. En principio, que la polarización a la hora de la verdad sigue siendo rentable: el centrismo es un mayoritario estado de ánimo para el resto de los 700 días, pero cada dos años una relevante porción de la sociedad se siente obligada a elegir entre el blanco y el negro. El "voto del mal menor" hizo que ultraderechistas y republicanos eligieran esta vez la misma boleta: no los unió el amor, sino el espanto. El sensor antikirchnerista despertó todas las alarmas al ver las soberbias celebraciones de los mismos de siempre, los bailes del balcón, la sonrisa sobradora de Massa, las admoniciones de Grabois y, sobre todo, el paseo por los medios de Axel Kicillof (mate en mano) presentándose como un estadista criollo, pero sin conseguir nunca articular otra canción, como había prometido. Solo ofrecía "frenar a Milei" y nunca esbozaba una autocrítica que lo corriera, aunque sea mínimamente, de su dogmatismo económico y estatista que tanto daño hizo. La canción es la misma, diría Led Zeppelin. Muchos pensaron: van a darle un golpe mortal al Gobierno, se incendiará el mercado cambiario, tomarán las calles, le harán la vida imposible en el Congreso y hasta son capaces de promover un juicio político al Presidente. El Club del Helicóptero. Ese oceánico electorado conoce de sobra la progresión y la frenó de cuajo bajo la idea de que era preferible olvidar pifiadas oficialistas y darle una nueva y acaso última oportunidad a Milei, a regalarle al justicialismo las llaves de su destitución. Era preferible un presente defectuoso y hasta carnavalesco, a un pasado conocido, peligroso y decadente. Los históricos desaguisados kirchneristas no fueron perdonados, y después de esta paliza en todo el país, el Movimiento de Perón debería, a 15 años exactos de la muerte de Néstor Kirchner, pensar si es posible que ese peronismo de izquierda siga hegemonizando y destruyendo su destino. Baste un solo ejemplo: no tiene autoridad moral el kirchnerismo para alarmarse públicamente por la marcha de la economía, ni por las coimas ni por los vínculos con el narcotráfico, porque son ampliamente conocidos sus graves e incontables pecados en todas esas materias. Tampoco puede arrear gente bajo la cantinela antinorteamericana: los nuevos jóvenes parecen admirar a esa potencia, y el promedio agradece que Scott Bessent haya acudido en auxilio de Toto Caputo; también temían que Donald Trump no quisiera seguir apoyando a un "perdedor" si Milei salía realmente malherido de las elecciones de medio término y todo acababa en un Waterloo. El "ánimo antiimperalista" o "emancipador" del populismo de izquierda no prende como antes. Y la noche del domingo los mariscales de la derrota acabaron el acto cantando la marcha peronista, por supuesto, en la canónica versión de Hugo del Carril: nada sonó más rancio y vetusto que ese ritual vintage del siglo pasado. José Natanson, el director de Le Monde Diplomatique, definió a primera hora del lunes lo que había sucedido de esta manera: "Como desde hace 80 años, el antiperonismo sigue siendo la identidad política más intensa de la Argentina y la secuencia electoral de este año parece haberla activado. En efecto, por su peso electoral y por lo inesperado de su resultado, las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre funcionaron como una primera vuelta que despertó al pueblo antiperonista dormido, un silencioso 17 de octubre al revés". Es indudable que, nos guste o no, Javier Milei se ha transformado en el nuevo jefe político del antiperonismo, siendo que es un populista de derecha, que nunca se consideró un "gorila" y que tiene como norte el menemismo de los años 90. Los "ñoños republicanos", en la desesperación, lo coronaron con esa jefatura y mucho les facilitó esa tarea encontrar las familiares y tranquilizadoras facciones de los dos antiguos referentes de Juntos por el Cambio que se postulaban por la ciudad y la provincia de Buenos Aires: "voto por Patricia" o "voto por Santilli" reemplazó, en las mesas familiares, la frase más conflictiva de todas: "Voto por Milei".El triunfo de La Libertad Avanza, en un país que va de batacazo en batacazo, es incuestionablemente importante, pero no definitivo: la volatilidad en la opinión ciudadana es el rasgo dominante y los libertarios deben estabilizar la macro luego de tantos desperfectos y turbulencias, y tejer día y noche en la Cámara de Diputados y en el Senado de la Nación para alcanzar tres reformas urticantes y resistidas: laboral, previsional y tributaria. Si no prima el equivocado "equipo que gana no se cambia", se insinúan un nuevo gabinete y una nueva forma de gobernar, bajo la tutela del Tío Sam, que paradójicamente pide acuerdos, y bajo el gran aprendizaje de estas horas: para seguir conduciendo al no peronismo hacen falta menos desprecio a los parecidos y más prudencia. "La moderación es el tesoro del prudente", decía Voltaire. La moderación de última hora fue un éxito; el resto lo puso el pánico a que volvieran los tiburones.
De acuerdo con un análisis de BTG Pactual, la administración de la estatal no contempla la venta de su participación en el Permian, a pesar de las reiteradas solicitudes del presidente Gustavo Petro
Fuerte entusiasmo por el inicio de una etapa reformista. Hubo empresarios que militaron el voto. Otros que piden un nuevo paso del plan económico. Alivio por el tono del discurso presidencial. Leer más
Leer más
Relatos de exploradores, tragedias aéreas y explicaciones que van de lo sobrenatural a lo racional han convertido a esta zona del Atlántico en un símbolo de fascinación y debate
La remake de uno de los títulos más importantes de la historia de Xbox llegará en 2026 a PlayStation por primera vez
El magistrado de la Corte analizó los efectos de la transformación tecnológica, la crisis ambiental y la fragmentación social, y llamó a los jóvenes a asumir un rol activo en la construcción del futuro
Estos son los peligros de los que ha alertado en el podcast 'A lo Grande'
El jefe de Estado explicó que la propuesta de la asamblea constituyente no es para adelantar un proyecto "refundacional" sobre la Constitución de 1991, sino para "desarrollarla"
En las últimas semanas, una antigua profecía atribuida a la tribu norteamericana Hopi volvió a captar la atención internacional. Se trata de una advertencia milenaria sobre el "fin del cuarto mundo" y la aparición de una misteriosa figura identificada con una gorra roja, que marcaría un punto de inflexión para la humanidad. Aunque estas creencias forman parte de una tradición espiritual ancestral, algunos sectores culturales y mediáticos comenzaron a vincular la profecía con hechos políticos contemporáneos.Los Hopi son una de las tribus aborígenes más antiguas de América del Norte. Viven la gran mayoría en una reserva ubicada en el noreste de Arizona, Estados Unidos. Sus relatos orales y creencias espirituales se transmiten de generación en generación, y muchas de sus profecías comenzaron a difundirse públicamente a mediados del siglo XX.Una de las voces que las llevó al escenario global fue la del anciano espiritual Thomas Banyacya, quien en 1992 presentó ante las Naciones Unidas una de las profecías más comentadas. Se trataba de la llegada de una figura conocida como el "Verdadero Hermano Blanco", reconocible por portar una "gorra roja" o "capa roja". Según explicó, este personaje aparecería en una época de grandes avances tecnológicos, agitación social y desequilibrio con la naturaleza. "Nos dijeron que tres ayudantes comisionados por el Gran Espíritu aparecerían para guiarnos hacia una vida pacífica en la Tierra. Hemos esperado todos estos años", declaró Banyacya en aquella intervención.La cosmovisión Hopi habla de la existencia de cuatro mundos. La humanidad vive actualmente en el cuarto y último de esos ciclos, caracterizado por el desequilibrio ambiental, la codicia y la pérdida de la conexión con la naturaleza. Según la profecía, esta etapa culminaría con una "Gran Purificación", un proceso simbólico que marcaría el final de una era y la posibilidad de ingresar al "Quinto Mundo", una nueva etapa de armonía, equilibrio y paz duradera. La aparición de la figura de la gorra roja estaría asociada a este momento crítico de transición. Se cree que su influencia guiaría a la humanidad hacia dos posibles caminos, la destrucción o la renovación espiritual.Aunque las profecías Hopi no mencionan nombres ni tiempos específicos, algunos programas estadounidenses retomaron esta teoría para hablar de algunas figuras importantes de su país. En el pódcast SundayCool, uno de sus anfitriones leyó un fragmento del relato original: "Nuestro Verdadero Hermano Blanco, cuando venga, será todopoderoso y usará una gorra roja o una capa roja". A partir de allí, surgieron interpretaciones que relacionan esta figura con líderes políticos y empresariales contemporáneos, entre ellos Donald Trump, cuya imagen pública está estrechamente asociada con una gorra roja de campaña, y personalidades como Elon Musk o JD Vance, señalados por algunos como supuestos "ayudantes" en esa narrativa simbólica. Sin embargo, los Hopi no vinculan esta profecía a personas reales ni líderes específicos. Para ellos, se trata de un mensaje espiritual y moral.Según las creencias de la tribu, si la humanidad elige el camino correcto, la Tierra entrará en un nuevo ciclo de equilibrio natural, respeto mutuo y armonía espiritual. El texto dice: "Los que se salven compartirán todo por igual, y todos reconocerán al Gran Espíritu y hablarán un solo idioma".
Muchos padres cambian de residencia para estar más cerca del colegio que quieren para sus hijos
Un videoclip viral que circula en redes ha puesto en el centro de la conversación a las dos famosas
Samsung presentó hoy en forma oficial a los Galaxy XR, sus anteojos de realidad mixta (esto es, que permiten ver tanto elementos virtuales como usar la cámara externa para interactuar con objetos reales) que había prometido a fin del año pasado, y que están más cerca de los Vision Pro de Apple que de los anteojos de realidad virtual convencionales de Meta (o de la propia Samsung), aunque cuestan la mitad que los de Apple: 1800 dólares en Estados Unidos o Corea, los únicos dos países donde se venderá por ahora.Con la IA en el centro del mundo mixtoCon una fuerte impronta en el consumo de contenido (los videos promocionales hablan de Netflix, fotos y videos 3D, mapas y más) y un rol protagónico de la inteligencia artificial (Gemini, la IA de Google, está siempre presente) tanto para interactuar con los anteojos como para pedirle que nos brinde más información sobre algo que estamos viendo en pantalla o en la vida real, estos anteojos están basados en la plataforma Android XR creada por Google, que no se limita a este tipo de dispositivos, sino a otros, con un formato más parecido a los anteojos convencionales (como los de Meta) y que llegarán más adelante. El rol de la IA es protagónico en los Galaxy XR: estos anteojos son "un nuevo tipo de compañero de IA que le ayuda a gestionar sus tareas, ofreciendo interacciones naturales e intuitivas mediante voz, visión y gestos. En forma de auricular, comprende el entorno del usuario viendo lo que ve y oyendo lo que oye." "Esto permite al Galaxy XR responder de forma conversacional, natural y humana, ofreciendo a los usuarios formas completamente nuevas de interactuar con la tecnología", según Samsung. A diferencia de sus competidores, la promesa inicial de uso de los anteojos Galaxy XR (es decir, la que Samsung eligió para promocionar los anteojos) es relativamente modesta, pese a que puede ampliarse con cualquier app de Android (incluyendo juegos, herramientas de creación de contenido, etc.) gracias al uso de un chip de Qualcomm diseñado especialmente para estos dispositivos:ver contenido de YouTube, Netflix y otras fuentes asistido por Geminibuscar información sobre el mundo real que nos rodea con la asistencia de Gemini (rodear para buscar)tener experiencias inmersivas (asistir en forma virtual a un partido)usar videojuegos de realidad virtualusar una versión de Google Earth con mapas 3Dtransformar imágenes 2D en 3DPor supuesto, quien definirá para qué se usan estos anteojos es la comunidad; el hecho de que pueda mostrar cualquier app de Android flotando frente a nuestros ojos amplía muchísimo las opciones. También se puede usar como monitor de nuestra computadora, por si queremos privacidad absoluta; el vínculo se hará en forma inalámbrica, y veremos frente a nuestros ojos lo que veríamos en la PC. Pantallas 8K y gestos con las manosLos anteojos, con un diseño más tipo antiparras de ski, tienen pantallas micro OLED internas para cada ojo, de muy alta resolución (3552x3840 pixeles cada una), alcanzan hasta 90 Hz de tasa de refresco para que los movimientos se vean muy naturales y ofrecen una amplitud de campo visual (FOV) de 109 grados horizontales y 100 grados verticales (es decir, el tamaño de la pantalla y ventana que se genera frente a nuestros ojos). También tiene varias cámaras y sensores de profundidad en el frente, para que quien los usa vea su entorno real replicado en pantalla y combinado con el digital en tiempo real (passthrough, en la jerga) y pueda hacer gestos con las manos que serán traducidos a formato digital para poder manipular las apps que flotan frente a sus ojos (una interacción multimodal, según la compañía, porque se usan gestos, imágenes y la voz). Se pueden comprar unos mandos externos como accesorio opcional por 249 dólares. En la montura de los anteojos se alojan múltiples micrófonos para filtrar el ruido ambiente y parlantes en las patillas. Y tiene un diseño donde el ajuste de los anteojos se hace en la nuca del usuario, equilibrando el peso de los Galaxy XR (545 gramos), cuya batería externa aporta 2,5 horas de autonomía. Pero quizá lo más notable de estos anteojos es la inclusión de varias cámaras internas que registran los movimientos sacádicos de los ojos para qué, de todo lo que tenemos enfrente en el mundo físico, estamos mirando realmente, y así ofrecer una mayor precisión a la hora de mezclar lo digital con lo real.Así fue la presentación de los Galaxy XR de Samsung
Gracias a la IA De Google, los usuarios podrán interactuar con su entorno mediante gestos
La creadora de contenido señala que, aunque es cierto que la capacidad de ahorro es mayor, también debe valorarse el coste de vida
Con un nombre un tanto particular, este lugar ubicado en el norte del país tiene mucho para ofrecerle al turismo.
El nuevo modelo combina una pantalla micro OLED de Sony con un sistema de control por anillo que reemplaza los gestos o toques directos en las gafas
La confusión se dio entre las representantes de Panamá y Paraguay en el marco de Miss Grand International 2025.Qué pasó y cómo fue la situación en la gala.
Diana Ángel explicó cómo los incumplimientos de pago afectan a quienes viven del arte y cuestionó el trato desigual que reciben frente a las exigencias que imponen los contratos
El reciente robo en el Museo del Louvre trae recuerdos de "Lupin", la serie que anticipó lo impensable. Las similitudes entre el despertar de la ficción y el hecho real desconcertaron a fanáticos y críticos por igual.
Las primeras apps para Android XR ya aparecen en la Play Store, mostrando un ecosistema listo para competir con Meta Quest y Apple Vision Pro
Casi cuatro años atrás, la plataforma estrenó una ficción en donde también hay un robo en el museo parisino.El domingo, cuatro ladrones se llevaron ocho piezas históricas en una operación que duró minutos.
El cocreador de Dead Space, Glen Schofield, intenta convencer a EA para una cuarta entrega
La Pastoriza comenzó con un campo que fue comprado por Juan José Orazi a fines de la década del 50. Era un emprendedor y luego adquirió dos más. Su hijo siguió el derrotero y en 1976 buscó mejorar la productividad original con pasturas consociadas, servicio estacionado, inseminación artificial para progresar con el mejoramiento genético, etc. "La filosofía de la familia fue siempre la mejora continua, que nos sigue guiando en cada ciclo de trabajo", cuenta Ricardo Orazi, nieto de Juan José y actual titular de la empresa.El traspaso de la conducción fue muy ordenado entre las sucesivas generaciones porque esa es una de las premisas de la familia. El abuelo fundador dejó la empresa a cargo del padre de Ricardo a edad temprana (22 años) y este hizo lo mismo con Ricardo, aunque siguen trabajando juntos en los tres campos.La producción y las exportaciones lácteas crecen, pero advierten que se requiere superar un desafíoLos Orazi rompieron el molde tradicional de producción en la Cuenca del río Salado. En esa región, de suelos overos, son comunes planteos de cría vacuna con poco personal y baja carga, lo que lleva a una magra producción de carne por hectárea, con venta de terneros livianos al destete como casi única actividad agropecuaria. La familia Orazi se alejó de ese modelo tradicional y hoy, en los campos de la Cuenca de Salado, desarrolla un planteo de cría, recría, venta de reproductores de pedigrí y agricultura en las mejores partes que da empleo a 28 personas. Con la cabaña, en la última exposición de Palermo, obtuvieron la segunda Mejor Ternera Angus Colorada y el tercer Mejor Ternero de esa raza.La empresa de Orazi incluye el establecimiento La Pastoriza, ubicado en San Miguel del Monte; Santo Domingo, en el partido de Las Flores, y El Madrigal en el partido de Cañuelas. "En total son 6000 hectáreas con características específicas, pero en todos los campos tenemos como objetivo desarrollar reproductores o producción comercial de carne en condiciones pastoriles, adaptadas a la región de la Cuenca del Salado de la provincia de Buenos Aires", resalta Orazi.La cabaña tiene como raza principal al Angus y se utilizan herramientas de tecnología para mejoramiento animal incorporadas en un sistema de cría comercial de la zona. "Producir reproductores para el ambiente y el sistema de producción de la cuenca es el principal objetivo del mejoramiento genético de la cabaña, y el sistema de producción de reproductores es igual al de un rodeo comercial de cría de la zona", añade.La agricultura tiene lugar en el 30% de la superficie aprovechando los mejores sectores de media loma y loma, y está enfocada a producir los recursos forrajeros necesarios para la actividad ganadera. Así, genera picados de avena, sorgo o maíz que se utilizan para la alimentación de las distintas categorías ganaderas. También se siembran pasturas y verdeos de invierno y verano para pastoreo directo o reservas en forma de rollos.Los animales del rodeo comercial de cría y los reproductores están adaptados a la producción forrajera de la cuenca del Salado, caracterizada por un exceso de oferta en primavera y verano y una restricción importante en el invierno. Con ese marco, el programa genético apunta a hembras y toros que permitan seguir produciendo en épocas de escasez de forraje apoyados con el uso de reservas. Por esa razón, las vacas de cría y de la cabaña son rústicas. "Pueden producir en ese ambiente, pero generan un ternero que puede convertirse en un novillito de consumo o pueden producir un animal pesado de exportación o un toro de 700 kilos a los dos años", diferencia Ricardo.Las vacas son de tamaño moderado, pero pesadas. Por ejemplo, un vientre de segundo parto pesa 480-500 kilos y los toros de 2 años llegan a los 650-680 kilos en condiciones de trabajo. Una vaca de refugo se puede vender con 550-580 kilos.Rodeo comercial de críaEl servicio de las vacas generales y de la cabaña está estacionado en octubre, noviembre y diciembre. El plan sanitario es convencional, pero además tiene como objetivo vender animales negativos a paratuberculosis con un sangrado previo a la venta. Tanto el rodeo comercial como la hacienda de cabaña, reciben inseminación artificial a tiempo fijo.El planteo forrajero tiene como base pasturas consociadas, verdeos de invierno (sobre todo raigrás) y el voleo de avena o raigrás con Altina en los maíces. Las pasturas están integradas por festuca, agropiro y lotus de acuerdo a la calidad de cada lote. Se utilizan principalmente en primavera y verano para recría y los rodeos paridos con ternero el pie. Durante el invierno, el 100% de las vacas siguen en pastoreo con suplementación de rollos.La recría se apoya con autoconsumo de picado de maíz en bolsones durante el primer invierno suplementando lo que los terneros levantan de las pasturas. Las hembras de invernada se venden como tales. Los mejores terneros se orientan hacia toros con venta a los dos años. El resto se comercializa como invernada o sale como novillito recriado a fin de año.Agricultura de apoyoEn 1000 hectáreas se desarrollan cultivos en rotación, en la que la soja entra para limpiar potreros o para romper pasturas. "La rotación agrícola dura tres años y luego se implanta una pastura que dura cinco o seis años para volver nuevamente a la agricultura", sostiene Orazi. La rotación incluye maíz, soja y verdeo de invierno, sobre todo avena para semilla y cosecha. También se implanta moha para confeccionar rollos en verano.Los rendimientos agrícolas son los de la cuenca del Salado. "En buenos años se pueden alcanzar 6000 a 7000 kilos por hectárea de maíz temprano como promedio y 3000 a 3500 kilos de soja de primera", detalla Orazi.Cabaña con particularidades"Tanto en la cabaña como en el rodeo comercial de cría, los rasgos que se han seleccionado durante 50 años han sido fertilidad y facilidad de parto y ya están incorporados. Obviamente, no se perdona a la vaca que no queda preñada en el periodo de servicio y se la elimina sin contemplaciones", agrega el empresario. En la cabaña se transfieren más de 500 embriones por año.En la selección también se tienen en cuenta muchos caracteres carniceros, como la calidad de la carne, el ancho del lomo, el descenso de los cuartos y la profundidad de las costillas. "Últimamente se agregó la selección por características de la carcasa, como el área del ojo del bife y el marmoreado, con el programa ERA de la Asociación Argentina de Angus y con el auxilio de la evaluación genómica. Con estas tecnologías se pueden estimar los datos de calidad de carne pensando que en algún momento el mercado va a pagar un diferencial por el producto de mejores características", proyecta OraziComo consecuencia de ese proceso de mejoramiento, la cabaña está creciendo ininterrumpidamente. Pasó de vender 200 toros por año hace tres años a 400 proyectados para 2025. Está avanzando sobre todo en hacienda de pedigrí, con mucha información y garantías productivas, que es lo que cada vez tiene mayor demanda.La cabaña también produce reproductores Angus Colorado, que reciben un sobreprecio comparativamente con los negros; lo mismo pasa con su descendencia. La razón de este plus de valor es que hay muy buena genética de Angus Colorado en la Argentina. "Se ha trabajado mucho en el país y hoy configura aproximadamente el 50% de los toros que presentamos en los remates", sostiene Orazi.Dentro del plan de trabajo de la cabaña, una particularidad es que tiene programas asociativos. Organiza remates a lo largo del año y en algunos participan clientes con vacas con genética de La Pastoriza. De esta forma, se abren las tranqueras del evento para que los clientes puedan tener una salida comercial argumentando que lo que presentan es "producción emergente de La Pastoriza". De esa forma, "más de 500 vientres de 25 remitentes de distintas zonas y manejos vienen al remate con la etiqueta de la genética de la cabaña", destaca Orazi. Los compradores de esa hacienda son productores que buscan un buen vientre respaldado por una genética de calidad.Otra particularidad de la cabaña es la utilización de toros jóvenes antes de su venta como reproductores. "Se seleccionan toritos de 13 meses y se utilizan en los propios rodeos con determinada cantidad de vientres. Pesan 450-500 kilos y antes de entrar a servicio se les hace un análisis de la calidad seminal. Finalizada la temporada de monta, son preparados para comercializarse a los dos años", explica el empresario. De esta forma, se concreta un uso propio anticipado y luego se da un destino comercial, con un doble ingreso."Disponer de toros en servicio a los 13 meses demuestra la precocidad y fertilidad de esos animales lograda a través de muchos años de selección y da mayor velocidad al programa genético", destaca Ricardo. "Es un esquema innovador que se contrapone a lo que se hace normalmente que es vender los toros recién a los dos años", concluye.
Un cuento de Borges permite la analogía con la intromisión actual de lo monstruoso y de lo inquietante en la realidad argentina, la irrupción de lo ominoso de la época, especialmente en la política.
Luciana Bertelotti nunca se había subido a un crucero hasta los 21 años, cuando una oferta laboral la llevó a un mundo desconocido. Durante casi una década, trabajó a bordo de barcos de lujo y durante la pandemia empezó a contar su experiencia a través de las redes sociales. Pronto se convirtió en "Luli de los cruceros". En una edición de Voces, secretos y curiosidad de vivir embarcada
Hace muchos meses que Andrea Ghidone está preparando Ellas son tango, un espectáculo que se estrena el 22 de octubre en el Espacio Origami, en Costanera Norte, y que promete ser un homenaje a las mujeres que transformaron el género porteño en arte eterno. Además, habrá funciones el 23 y 24 de octubre, y ese viernes el show estará coronado con el compromiso de Andrea y de Pablo Otero, dueño de la Tabacalera Sarandí, su pareja desde el verano pasado y con quien planea casarse en octubre del 2026. En diálogo con LA NACION, Ghidone habla sobre este espectáculo tan especial en el que ella compone a María Nieves, cuenta su historia de amor con Otero, da detalles del vínculo que tiene con su hija Natacha y repasa sus días como vedette de las revistas de Carmen Barbieri. También rememora la decisión que la llevó a mudarse a Buenos Aires para cumplir el sueño de ser una artista profesional. View this post on Instagram A post shared by ELLAS SON TANGO (@ellassontango)-¿Por qué Ellas son tango?-Porque es un homenaje a Tita Merello, Libertad Lamarque, María Nieves, Susana Rinaldi y a otros grandes del tango. Estas mujeres son el hilo conductor del espectáculo, como en Madame Tango también, pero acá se potencia todo mucho más porque tiene un gran elenco de mujeres increíbles que me acompañan. Son mujeres musicales, como Anita Martínez que interpreta a Tita Merello, Marisol Otero que es Libertad Lamarque, Natalia Cociuffo que se mete en la piel de Susana Rinaldi, y yo hago de María Nieves. Le damos vida a estos cuatro personajes icónicos que marcaron y dejaron una bandera plantada para todas las que continuamos su camino. Además, hay una orquesta en vivo, diez bailarines maravillosos en escena y una puesta hermosa que el tango se merece. Siempre digo que el tango me dio muchas cosas. También está Lidia Borda, la voz del tango, y el Chino Laborde; juntos nos van a deleitar con un popurrí de temas icónicos. Yo soy fanática de ellos y voy a verlos adonde estén porque son grandes referentes. -¿Cómo fue esta comunión que tenés con el tango? Porque ya eras una vedette muy famosa cuando te volcaste a este género...-Fui primera vedette de Escandalosas, una revista con Carmen Brabieri y Moria Casán, y sentí que se había culminado una etapa muy importante de mi vida, fundamental para entrar en la Argentina y ser parte de un mercado artístico muy grande que ustedes tienen. Entonces había que duplicar la apuesta, y el tango estaba ahí esperándome desde hacía tiempo ya. En esa revista yo hacía el cierre final, de tango. Y nuestro querido Santiago Bal me había escrito un monólogo sobre el tema, así que entraba, hablaba con el público y después bailaba. Ahí se me encendió la chispa. -Esa revista te llevó al tango, entoncesâ?¦-Carmen Barbieri me propuso cerrar la revista con un cuadro de tango. Y no es fácil, porque no es interpretarlo o bailarlo nada más; al tango hay que sentirlo. Tomé clases, me formé con gente que lleva el triple de años que yo bailando. Este es un género que nunca se termina de aprender. Trabajé durante dos años y medio en Señor Tango que fue una gran escuela, y ya empezaba a tener esta ilusión de producir un espectáculo que en ese momento era demasiado ambicioso. Así como algún día quise trabajar en este mercado argentino, me lo propuse y vine desde Uruguay hasta que lo conseguí. Sabía que trabajando duro se iba a dar. Y así fue, pero superó ampliamente mis expectativas. -¿Nunca te imaginaste lo que iba a pasar?-Nunca hubiera soñado tanto. El espectáculo anterior, Madame Tango, refleja toda mi historia con el tango y cómo me fui enamorando de este género y de estas mujeres que no elegían una familia, ni tener hijos, porque preferían ser las mejores en su género. Claramente todo eso no era bien visto en la sociedad, pero a ellas no los importó. Fueron pioneras en toda esa movilización de independencia. Ellas son tango muestra el origen de estas mujeres con pocos recursos que consiguieron tener su nombre y reconocimiento en el mundo.-¿Qué recuerdos tenés de esa década en la que fuiste vedette?-Hice cinco revistas con Carmen Barbieri. Arranqué como bailarina del montón en Vedettísima, y tenía un pequeño destaque. El género está devaluado hoy, pero en ese momento fue una gran escuela, sobre todo tener al lado a Carmen, una gran comediante, actriz, bailarina que le ha dado su vida al espectáculo. Aprendí mucho en todas las áreas, luces, música, escenografía, coreografía que me encanta porque estoy en el baile, pero no era mi fuerte. -¿Qué hacías en tu Uruguay natal?-Claramente, allá no tenía posibilidad de trabajar en un teatro de revistas. Arranqué con Boom, que fue un musical de revistas de ese momento, en Uruguay, y por donde pasaron figuras argentinas. Pero, en realidad, trabajaba como encargada de un departamento de gimnasia y daba clases porque estudiaba Educación Física y también Ciencias Económicas. De lunes a viernes, esa era mi vida convencional. Y los sábados y los domingos trabajaba en teatro, totalmente amateur y por amor a la profesión. En los últimos años los artistas son mucho más valorados en Uruguay y hay muchas propuestas, pero en ese entonces no era redituable económicamente. Sabía que no iba a poder ser feliz nunca siendo economista, que era lo que estaba estudiando. Lo artístico era lo que quería y no me iba a quedar con la duda de nada, lo iba a dar todo y más. Así pasa en mi vida siempre. Un día crucé el charco y empecé a hacer castings, hasta que entré al espectáculo que hacía Carmen Barbieri, que era el primero, con Los Nocheros. -¿Y cómo eran esos años?-De mucha incertidumbre no sabía si tenía que volverme a Uruguay a los seis meses, cuando terminaba la temporada. Era año a año, temporada a temporada y así pude continuar con lo que soñaba. Después hice el Bailando por un sueño y otro reality, siempre complementando con el teatro. -Y con tu hija chiquitaâ?¦-Sí. Teníamos tenencia compartida con su padre hasta los seis años y podía pasar dos semanas sin verla, quizá. Después venía y se quedaba acá. Fue un ida y vuelta de gran sacrificio y, sinceramente, no sé cómo hice. Son cosas que uno no mide, porque me sentí una bendecida y una agradecida por estar trabajando de lo que me gustaba, con lo cual no había chances de quejarse de nada. Y era un privilegio que mi hija pudiera acompañarme, porque Carmen Barbieri tuvo mucho que ver con algo muy importante y es que me permitió hacer giras con mi hija. Natacha venía conmigo a todas partes y el elenco me ayudaba muchísimo, y mientras yo estaba en el escenario una compañera la maquillaba, otra la peinaba y ella se iba entreteniendo. Tuve compañeros hermosos que me ayudaron porque mi familia estaba en Uruguay y acá estaba sola con mi hija. No fue fácil porque el papá no quería, pero no hubo nada que me detuviera. Con el tiempo, viendo el vínculo que tengo con mi hija, entiendo que todo fue muy importante-¿Y cómo es hoy el vínculo con tu hija?-Hermoso. Me había dicho que a los 18 años se quería ir a vivir a Uruguay y eso no sucedió. Se inscribió acá en la universidad, está estudiando Economía Empresarial y viviendo conmigo. Y me hace feliz porque quedarse es su elección, ya de adulta. No es lo mismo cuando es uno chiquito y le dicen dónde tiene que estar. Ella lo elige y eso me pone muy contenta porque quiere decir que este país también la representa como me representa a mí, y se siente en casa como me siento yo. View this post on Instagram A post shared by Andrea Ghidone (@andreaghidoneoficial)-Estudia economía, como vosâ?¦-Sí, y le pido, por favor, que no la abandone porque me gustaría que maneje mi productora. Mi hija es muy inteligente y muy compañera y cuando tengo ensayos me prepara mi vianda y se preocupa que esté bien, y yo lo mismo con ella. Sus amigas siempre vienen a casa y me encanta recibirlas. Somos muy compinches. Hoy estoy pasando un momento laboral hermoso, y en lo personal también. Entonces entiendo que cada esfuerzo y cada cosa que hice tiene su recompensa. -Con tanto trabajo, porque se vienen más funciones de Ellas son tango, ¿vas a hacerte un hueco para casarte el año que viene, como estaba planeado?-Sí, la idea es casarnos en octubre del 2026. Este hombre vale la pena que me haga muchos huecos para disfrutarlo y poder compartir. Hoy estoy dispuesta a disfrutar una familia, porque por muchos años solamente fuimos mi hija y yo. Quiero abrirme a esa posibilidad de otras cosas hermosas. Pospandemia entendí que no todo es trabajo, porque de la noche a la mañana el trabajo desaparece y los afectos son los únicos que te van a contener. -¿Conviven?-Pasamos algunos días juntos, pero cada uno tiene su espacio porque Pablo tiene un hijo de 15 años que vive con él y yo tengo a mi hija. Estamos ensamblándonos mucho más fuerte como familia y compartimos un montón. Estamos empezando a armar nuestro casamiento y es hermoso. Además, estamos produciendo este espectáculo juntos, él con su productora y yo con la mía; cada uno tiene su área y no se mete en la del otro. Está bueno. Nos comprometemos este viernes 24, después del espectáculo.-¿Se comprometen en Ellas son tango? -Sí. Tenemos 150 invitados que van a ver el show y después se quedan en una cena en la que nos vamos a comprometer. -¿Cómo nació esta historia de amor?-Nos conocimos en Punta del Este el verano pasado y un tiempo después unos amigos en común nos volvieron a juntar. A partir de ahí comenzamos a charlar más seguido, y buenoâ?¦ Arrancamos. Fue todo muy despacito, tranquilamente, porque hacía mucho tiempo que los dos estábamos solos. Y yo estaba bien, sin expectativas de formar una pareja. Pero fue muy lindo empezar a conocernos, y conocerlo a él, y volver a creer en esta posibilidad de construir una historia juntos. Soy una persona de perfil bajo y no me gusta hablar de mi vida privada, pero tampoco tenía ganas de seguir escondiéndome, ni tenía por qué. -El pedido de mano fue en Europa, ¿no?-Sí, en Cerdeña, Italia. Fue durante una cena, en un lugar romántico en el que estábamos solos. Ya lo veníamos hablando, pero se concretó en ese viaje.
Con el día de las elecciones cada vez más cerca, el operador de PR Cambios, Gustavo Quintana, expresó que, "el mercado, evidentemente, busca dolarizarse". Leer más
Sociólogos y analistas coincidieron en que el presidente prioriza los datos económicos por sobre la situación social del país. También analizaron su última entrevista con Eduardo Feinmann y su postura frente a Estados Unidos. Leer más
Las experiencias cercanas a la muerte siempre despiertan curiosidad y asombro, tanto en la comunidad científica como entre las personas que buscan entender qué sucede en ese límite entre la vida y la muerte. Quienes atravesaron situaciones extremas suelen describir sensaciones difíciles de explicar, como la visión de una luz intensa, una profunda sensación de calma o la impresión de estar fuera del propio cuerpo. En esta ocasión, un hombre que estuvo clínicamente muerto durante siete segundos contó lo que vivió en ese breve pero impactante lapso de tiempo.Se trata del neurocientífico Álex Gómez Marín, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quien atravesó una vivencia que marcó un antes y un después en su vida. En una reciente entrevista con los periodistas españoles Bruno Cardeñosa y Silvia Casasola para el programa La Rosa de los Vientos, el especialista relató lo ocurrido con detalle y aseguró que lo que sintió no puede compararse con nada que haya experimentado antes. "No fue un sueño ni una alucinación, sino algo más real que la propia realidad", comenzó y dejó en claro que su relato trasciende lo racional y desafía toda explicación científica.Estuvo clínicamente muerto durante siete segundos y sorprendió al contar lo que vivióEn su libro La ciencia del último umbral, Gómez Marín narró el episodio que transformó su manera de ver la vida. Hace algunos años, sufrió una hemorragia interna que lo mantuvo hospitalizado durante varios días y lo llevó a un estado crítico. En medio de ese cuadro, vivió algo que describe como una experiencia trascendental: "Estuve siete segundos en el otro lado. Estaba en un pozo con una luz dorada arriba y tres guías espirituales que me ofrecían ayuda para salir. En ese momento decidí regresar, pensé en mis hijas pequeñas y pedí volver".Según su testimonio, durante esos segundos no sintió miedo ni angustia, sino una profunda calma. "Allí no hace falta pensar, simplemente sabía. Sabía que todo estaba bien", relató con serenidad. Esa vivencia, por lo que aseguró, le dio una nueva perspectiva sobre la existencia y sobre los límites entre la vida y la muerte.En medio de todo esto, él mismo admitió que no se considera una persona religiosa, pero de todas formas sostuvo que lo sagrado existe y va más allá de lo material. "Durante mucho tiempo el materialismo nos dijo que solo hay materia y nada más. Pero el amor, el dolor o la conciencia también son reales, aunque no se midan", explicó. Hace unos meses, también abordó esta reflexión en una charla con el Doctor Manuel Sans Segarra, donde profundizó en cómo experiencias límite pueden cambiar la percepción de la vida y la existencia.No quedan dudas que el miedo a la muerte figura entre los temores más universales, lo que muestra nuestra constante búsqueda de sentido y trascendencia. Tras vivir su experiencia cercana a la muerte, Gómez Marín aseguró que ahora puede enfrentarla con otra perspectiva. "Creo que morirse es algo muy bonito. Tenemos mucho miedo, pero los que hemos estado con un pie allí y hemos vuelto sabemos que es una experiencia hermosa. Y mientras tanto, hay que recordar que también hay vida antes de la muerte", concluyó.
El nuevo film del actor y director uruguayo va y viene con naturalidad entre el drama y la comedia o entre el naturalismo y la farsa.
El plan legislativo contempla también dividir el pago en dos partes
De comportamiento dócil, el felino viralizado en redes sociales fue entregado a un servicio de rescate de vida silvestre para asegurar su bienestar
Fue 6-0 en el Chase Stadium, con dobletes de Mac Allister y Lautaro Martínez.El capitán había estado ausente contra Venezuela.En noviembre, la Albiceleste viajará a África.Mirá el resumen.
TEL AVIV.- Era inevitable. El día después de la liberación de los últimos 20 rehenes vivos que quedaban en Gaza, el día después de la fiesta, la euforia, el alivio, la esperanza de la apertura de una nueva página de la historia, la cruda realidad volvió a golpear con fuerza. El alto el fuego en Gaza pende de un hilo, con Israel que anunció el cierre del paso fronterizo de Rafah y la reducción de ingreso de ayuda humanitaria hasta que el grupo terrorista Hamas no devuelva los cuerpos que faltan, como estipulaba el acuerdo. Donald Trump, considerado ahora el político más popular de Israel, se sumó a la presión: "El trabajo no está terminado. ¡Los muertos no han sido devueltos como prometido!", protestó, en su cuenta de X. Y anunció que "la fase dos comienza ahora", algo que causó estupor porque además del problema anterior, volvió a correr sangre en Gaza, donde murieron seis palestinos por fuego israelí, según el Ministerio de Salud del enclave.Además, como en una resaca después de una borrachera, aunque el histórico lunes 13 de octubre los 20 rehenes salieron de sus 737 días de cautiverio de pie, caminando, enteros, en verdad, salieron trastornados. Padecieron palizas, hambre, aislamiento total, abusos físicos y psicológicos, según revelaron varios medios israelíes. Algo no muy distinto de lo que contaron los cerca de 2000 palestinos que salieron de cárceles israelíes.Ariel Cunio, uno de los tres argentinos que pudieron regresar, de 28 años, reveló que durante más de dos años estuvo aislado. Sólo había sido recientemente informado de que sus familiares secuestrados (su hermano mayor David, 34, que también fue liberado el lunes, y su novia, Arbel Yehoud, liberada hace aproximadamente un año) estaban vivos, tal como informó la emisora pública israelí Kan. Lo mismo les pasó a los gemelos Gali y Ziv Berman, del kibutz Kfar Aza, que fueron retenidos por separado en aislamiento total, pero en la misma zona y que no supieron que el otro estaba vivo hasta su liberación. Según testimonios recolectados por el Canal 12, algunos guardias de Hamas les hablaban en hebreo, y soportaron hambre y desnutrición prolongadas, alternando con breves períodos en los que se les permitió un poco más de comida. Podían escuchar las operaciones de las FDI en las cercanías en los últimos meses, que era su única señal de que el rescate podría estar llegando.Dos años encadenadoElkana Buchbut, de 36 años, secuestrado el 7 de octubre en el Nova Festival, pasó casi dos años encadenado en túneles, perdiendo así el sentido del tiempo y el espacio. Le contó a su familia que marcó su aniversario de casamiento rogándole a sus captores que lo dejaran darse una ducha; uno de los terroristas finalmente accedió, lo desencadenó y lo lavó con una manguera. Ahora sufre un fuerte dolor de estómago por la sobrealimentación forzada antes de su liberación, y dolor en las piernas y la espalda baja. "No puedo dejar de mirarlo, su cara, su cuerpo, para asegurarme de que está realmente vivo", dijo su madre.Avinatan Or, de 31 años, que también estaba en ese recital en medio del desierto, estuvo retenido principalmente en un campo de refugiados del centro de Gaza, donde perdió entre el 30% y el 40% de su peso corporal. Él también estuvo completamente aislado durante dos años: nunca vio a otro rehén y no tenía idea de lo que estaba sucediendo en Israel desde el 7 de octubre. Al salir en libertad, hizo su primera petición a su famosa novia, Noa Argamani, liberada en junio de 2024: "Nuestro primer cigarrillo juntos después de dos años".El noticiero del Canal 13 precisó que los rehenes estuvieron descalzos durante su cautiverio y que algunos fueron mantenidos constantemente con grilletes. Anat Angrest, la madre del soldado Matan Angrest, también liberado el lunes, contó que su hijo, de 22 años, describió graves abusos tras su secuestro del 7 de octubre."Recuerda haber sido golpeado tan brutalmente que perdió el conocimiento", dijo Angrest al Canal 12. "Lo cubrieron con sacos negros y se lo llevaron a rastras", describió. Contó, además, que sufrió los ataques aéreos israelíes mientras estaba en cautiverio, cuando las paredes de los túneles donde estaba retenido se derrumbaron a su alrededor. "Muchas veces se encontraron enterrados en el polvo bajo los escombros, tratando de salir y sobrevivir", afirmó.El conflictivo tema de la devolución de los cuerpos de rehenes que murieron en Gaza estaría justamente vinculado con los bombardeos de las fuerzas israelíes que arrasaron el enclave. "La entrega de los cuerpos de los secuestrados en Gaza es un desafío enorme, llevará tiempo: es posible que no los encuentren", dijo un vocero de la Cruz Roja, que destacó la dificultad de localizar los restos bajo los escombros de Gaza. "Podrían pasar días o semanas y existe la posibilidad de que nunca los encuentren", añadió. Aunque fuentes informadas dijeron a LA NACION que el grupo terrorista Hamas podría utilizar este tema para negociar los detalles de las fases siguientes del plan de paz de Donald Trump y lograr, por ejemplo, la liberación del líder palestino moderado, Marwan Barghouti, preso desde hace más de dos décadas con cadena perpetua, pero considerado una de las pocas figuras de consenso.En medio de un cada vez más tenso tira y afloje por este tema que podría comprometer el alto el fuego -en pie desde el viernes pasado-, después de que Israel anunció el cierre del paso de Rafah, Hamas hizo saber a través de los mediadores que devolvería este martes a la noche cuatro cuerpos más. Horas más tarde, la Cruz Roja anunció que estaba camino a buscarlos. Lo cierto es que debido a esta lentitud y a una devolución con cuentagotas, Israel informó a las Naciones Unidas que no se permitirá la entrada de combustible ni gas a Gaza excepto para necesidades humanitarias específicas. También notificó a la ONU que sólo 300 camiones de ayuda (la mitad del número acordado) podrán ingresar al territorio a partir del miércoles.Mientras tanto, el Ejército israelí informó que fueron identificados los restos de los cuatro cuerpos devueltos en la víspera. Se trata del ciudadano nepalés Bipin Joshi, de 23 años, que había llegado a Israel apenas unas semanas antes de la masacre para estudiar agricultura en el Kibutz Alumim; Guy Illuz, de 26 años, secuestrado y herido en el Nova Festival; el soldado Daniel Shimon Peretz, de 22; y Yossi Sharabi, de 53 años, del kibutz Be'eri. En enero de 2024, el kibutz anunció que Yossi Sharabi había sido asesinado en Gaza. Un mes después, una investigación de las FDI concluyó que probablemente murió en un ataque de la Fuerza Aérea de Israel contra un edificio cercano a donde estaba detenido. Yossi fue secuestrado junto a su hermano, Eli Sharabi, de 51 años, que fue liberado en febrero pasado. "Ahora finalmente podemos poner fin a la pesadilla que comenzó hace más de dos años y darle a Yossi el entierro digno y amoroso que merece en el suelo del Kibutz Be'eri, que tanto amaba", dijo su mujer Nira, con quien Sharabi tenía tres hijas. "Llamamos a todos a seguir luchando por el regreso de todos los rehenes fallecidos que aún están cautivos, hasta que el último regrese a casa", pidió. El foro de familiares de rehenes insistió con el mismo reclamo en una carta abierta que le escribió al aquí idolatrado Steve Witkoff, enviado especial en Medio Oriente de Trump, que fue clave en las tratativas para que sellara esta primera fase del acuerdo. "Lo que temíamos ahora está sucediendo ante nuestros ojos", lamentaron.
Durante su pódcast 'Tres Respuestas', el expresidente conversó con la fundadora de la Fundación Juanfe sobre el impacto real y medible de las intervenciones sociales en Colombia
El estreno de The Sweet Idleness, la primera cinta completamente orientada por una inteligencia artificial, genera controversia sobre el futuro del cine, el papel de los humanos y el avance tecnológico en la industria audiovisual
Los entornos digitales permiten controlar variables y personalizar tareas que benefician a las infancias neurodivergentes. Cómo funcionan y qué analizan, según Flinders University
Hipocresía El rechazo de Pérez Esquivel, en coincidencia con el rechazo de Putin, a la decisión de la Academia Sueca de otorgarle el Premio Nobel de la Paz a Corina Machado, revela el fanatismo ideológico y la hipocresía de quienes se creen dueños de los derechos humanos. Hablan en nombre del pueblo y son aliados de Maduro y de otros dictadores como él. No es una democracia "con fallas", nueva sutiliza de los kirchneristas, sino un gobierno ilegal e ilegitimo que se adueñó del poder para conservar sus oscuros privilegios.Juan Carlos Ioriojuancarlosiorio18@gmail.comCorina Machado"Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificar sus propias comodidades, placeres y, a veces, lo más preciado, por la causa que defienden o por el bienestar de su pueblo", Nelson Mandela. María Corina Machado, mujer valiente, verdadera líder, recibirá el Nobel de la Paz. Algo está cambiando. Hay esperanza en medio de tanta oscuridad.Mercedes Moreno Klappenbach Mechimorenok@gmail.com ¿Es real la realidad?La sociedad argentina entre azorada y avergonzada, a través de los medios de comunicación participó o se enteró de los hits que el Presidente, devenido en showman, ofreció a miles de sus seguidores. Toda una fiesta por cierto, para festejar lo que ese grupo supone: el éxito de la gestión de gobierno. El psicólogo y filósofo austríaco Paul Watzlavick nos alerta al respecto al afirmar que la manera más peligrosa de engañarse a sí mismo es creer que existe una sola realidad; pues no hay una única realidad absoluta, sino múltiples realidades que son el resultado de cómo interpretamos el mundo, lo que significa que lo que es real para una persona, un grupo, puede no serlo para otros. La realidad en la que se encuentran viviendo muchos argentinos lejos está de festejos y algarabía. En ellos debió pensar el presidente y solidarizarse con austeridad y empatía. En la Francia de Luis XVI, Versalles era una fiesta continua, mientras el pueblo sufría... y devino el escarmiento.Jorge Augusto CardosoDNI 7.784.561Dar el ejemploTodo lo sucedido con el diputado José Luis Espert, su relación con el narcotráfico, sus contratos, sus mentiras, no deben servir solo para imponer el castigo que corresponde, ni para regocijarse con su sufrimiento. Debe servir, en cambio, para tomar plena conciencia de lo importante que es asumir un rol público donde se juega la suerte de los demás. Tomar la responsabilidad de ser funcionario de un gobierno es volcar en forma honesta toda la experiencia e idoneidad posible con el objeto de mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Cómo dijo Albert Einstein: "Dar el ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera".Silvio Kremenchuz skremenchuzky@gmail.comJuzgan los juecesAlgunos integrantes de la Cámara de Diputados parecen ignorar que la investigación de las conductas que se reputan ilícitas corresponde exclusivamente al Poder Judicial. En nuestro marco constitucional, quienes investigan y juzgan son los jueces, profesionales del derecho que transitaron exitosamente un concurso público en el Consejo de la Magistratura, fueron elegidos de entre una terna por el Poder Ejecutivo, y obtuvieron el acuerdo del Senado para ocupar su cargo. Cuando investiga y juzga el Poder Judicial, la chance de que la decisión se ajuste a lo que corresponde en derecho se ve fortalecida por la circunstancia de que el magistrado goza de inamovilidad en su cargo de juez, y de intangibilidad en su remuneración. Además, la decisión judicial puede ser revisada por una instancia superior. Nada de esto está presente en una investigación en sede legislativa. La historia negra de nuestra Cámara de Diputados destaca la comisión investigadora presidida por el diputado peronista José Emilio Visca, que en los años cuarenta se dedicó a clausurar a los medios de prensa opositores, y en los años 80 la comisión investigadora que presidía el diputado radical Guillermo Tello Rosas, que cometió el atropello de ingresar por la fuerza en las oficinas de un estudio jurídico. No por casualidad la Constitución Nacional establece en su artículo 19 que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales. Horacio García PrietoDNI 11.317.390Explosión laboralEs más que interesante analizar cómo se va desarrollando la campaña electoral. El kirchnerismo, envalentonado por el éxito logrado en la provincia de Buenos Aires, grita e insulta en las calles al presidente de la Nación, con una campaña que se reduce solo a una frase: "Hay que frenar a Milei". Ideas, ninguna. No toman conciencia de que hay un país que los mira en silencio, recuerda antiguas administraciones, y relee las largas listas de delincuentes que integran sus listas de candidatos. Ese país silencioso es el que va a votar a La Libertad Avanza. Saben que el sacrificio es necesario para acabar con 80 años de fracaso. Esta vez sí se ve una luz de esperanza. Ante un hipotético triunfo kirchnerista, asistiremos a una explosión laboral, pero en las embajadas y consulados extranjeros, que se verán obligados a trabajar 24 horas por día.Gabriel C. Varelagcvarela@hotmail.comBolsas gratisProtejo el medio ambiente, reciclo, reutilizo y reduzco todos los ítems que puedo. Años atrás, reciclaba las bolsas de los supermercados y las utilizaba para la basura, como muchos otros ciudadanos. Me pregunto: ¿no sería positivo para el bolsillo de la mayoría de los vecinos que los comercios brindaran bolsas biodegradables gratuitas? Las panaderías, fábricas de pastas, negocios de ropa, etc. ya lo hacen. Señores políticos que están ahora en campaña: brinden una pequeña alegría a los ajetreados bolsillos de la población.Liliana Mercadolmarmerc@gmail.com
Según los datos que recopiló Buenos Aires/12, los municipios recaudan un monto que apenas sirve para mantener algunos cientos de kilómetros en el año. Provincia actúa, Nación está desaparecida y las entidades rurales no llevan reclamos a Javier Milei.
Especialistas de Prevention indican que las decisiones sobre el consumo de este alimento en personas con dolor articular deben adaptarse a cada situación particular. Sugerencias personalizadas pueden resultar útiles según la experiencia individual
El taller de Leandro Erlich es una fábrica con operarios, una biblioteca con escritorios donde trabajan varios gestores, un espacio de exhibiciones silencioso y una cocina que parece a estrenar. Son cuatro pisos a los que asciende por una escalera de vértigo, que va desde una puerta rota como si la hubiera atravesado el correcaminos hasta el espacio de guardado donde hay una nube atrapada en una cajita de cristal. Es la usina creativa de uno de los artistas argentinos de carrera más prolífica a nivel internacional. Es muy poco el tiempo que habita su búnker de Chacarita.En planta baja están las herramientas herrumbrosas con las que un asistente construye un bote que navegará puertas adentro, en un espejismo, o una ventana a la nada, debajo de una marquesina luminosa de cine que dice: Próximamente Leandro Erlich. Y acá está recién llegado de Colombia y a pocas horas de partir rumbo a Uruguay. Llevó un año la espera para que su agenda lo tuviera de cuerpo presente en esta entrevista. Encontrarlo apenas unas horas más tarde en la puerta trasera de un colectivo parecerá una ilusión de las suyas. La sorpresa mayor será cuando la puerta se abra y bajemos normalmente a la realidad, como dos mortales, sin ningún artilugio. Mucho de eso hay en la exposición que se puede ver en la Torre Macro. La estrategia de la ilusión reúne maquetas de sus grandes intervenciones por el mundo y cuatro piezas tamaño natural, que podrían resumirse en dos ascensores que no van a ningún lado, una ventana flotante y una nube con forma de cerebro. "Las obras de Leandro Erlich hacen trastabillar nuestro concepto de realidad. Reconocemos sus formas al instante -un ascensor, una escalera, una ventana- y las asociamos a su función habitual. Pero hay en ellas algo inquietante: una perturbación sutil nos descoloca porque no estamos acostumbrados a que la percepción visual nos traicione", explica el curador, Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes. Erlich nos pone frente a un umbral crítico, explica Duprat: "Los objetos que crea parecen familiares, pero en verdad no lo son. Pertenecen al territorio del arte y, como tales, se rigen por su propia poética y su inherente inutilidad práctica". Erlich es el único artista que puede decir que cortó la punta del Obelisco. Durante unos días de 2015, el monumento aparecía romo, y tenía su cabeza instalada en la explanada del Malba. Causó perplejidad, estupor, fascinación. En el hall del edificio de Retiro hay una escalera de albañil que sube hasta el marco de una ventana. Falta la casa: está solo la ventana, algunos ladrillos alrededor, y el vacío. Se trata de Window and Ladder-Too Late for Help, de 2008. "Fue hecha para la primera bienal de Nueva Orleans en 2009-2008. Tenía que ver con lo que sucedió en la ciudad después del huracán Katrina, en donde muchas casas fueron destruidas", cuenta Erlich. Después, sigue una serie de imágenes y maquetas de obras que fueron monumentales en lugares como París, Londres, Alemania, y que ahora se pueden ver en miniatura en Buenos Aires. "Cada una de estas maquetas se hizo en el momento en que estos grandes proyectos muy ambiciosos se hicieron en diferentes lugares. Eran todos proyectos que requerían una gran producción, pero que se sabía que iban a durar el tiempo de la muestra. La idea era tener una forma de conservar y documentar esa obra que iba a desaparecer, que quedase como el vestigio de ese proyecto. Hay una gran cantidad de obras que no existen más, pero que sí existen en estas maquetas", cuenta Erlich.En 2015 se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) en París, que culminó el 12 de diciembre de 2015 con la adopción del Acuerdo de París. El aporte de Erlich mientras los líderes del mundo debatían fue poner una casa que se derretía en la estación Gare du Nord."Uno sabe que los polos se derriten, que los hielos se van fundiendo, que la temperatura del planeta va aumentando, pero cuán pasajera es esta información para nosotros, porque en el día a día si hace más calor, ponés el aire acondicionado, y a veces hay veranos que no son tan calientes, pero evidentemente hay un fenómeno que está sucediendo, está comprobadísimo que viene pasando. Pensé de qué forma uno podría representar esto para una ciudad que está tan lejos de los polos, de ser testigo de cómo, de repente, uy, hubo una reducción de la masa glaciar. Imaginate entonces que tu casa se derrita, como si fuera una casa de hielo. El título de la obra era Maison Fond, que fonéticamente suena como mes enfants, mis hijos. La idea era unir esos dos conceptos", explica. La casa permaneció en París cuatro años.La Pileta, donde es posible caminar debajo del agua, fue realizada en 1999 y representó al país en la Bienal de Venecia dos años después. En Malba fue sensación por siete meses, entre 2019 y 2020, luego de muestra antológica Liminal, la primera que realizó en América (desplazó a Yayoi Kusama en el podio de las muestras más visitadas). Retrospectivas tuvo en el Mori Art Museum de Tokio, el Palazzo Reale de Milán, el Kunstmuseum de Wolfsburg, El CAFA Art Museum de Pekín y el PAMM de Miami. Versiones de la famosa pileta están instaladas de forma permanente en el Voorlinden Museum Países Bajos y en el 21st Century Museum for Art de Kanazawa, Japón, país al que vuelve pronto (son fanáticos de su obra por allí). Otras maravillas versión pocket son la torre de once metros con paradojas visuales estilo periscopio, que exhibió en el Reina Sofía en 2009, y la calesita que en vez de caballitos tiene los muebles de una casa que suben y bajan. La realizó a escala humana en la Bienal de Liverpool. "Se llamaba algo así como Carrusel, la imposibilidad, por esa dificultad de estar en el mismo lugar en el momento justo", señala.En fotos y maqueta hay una casa arrancada como una planta, que una grúa suspende en el aire: se le ven así las raíces colgando. La hizo por primera vez en 2015, en Karlsruhe, Alemania, y ahora acaba de inaugurar una versión en la Bienal de Bogotá. "Terminamos dos días después de la inauguración. Pero llegamos", dice.-¿Una casa que vuela?-Sí, bueno, de telgopor. De telgopor.-Bueno, yo me creo todo. -Pero sí, es una producción importante, tiene toda una ingeniería, una estructura de metal adentro. Es todo una producción. -¿La que inauguró en Torre Macro es una exposición modesta, de cámara?-Exacto. Todo chiquito. Estuvo bueno hacerlo, la verdad, porque tiene otro público. -El público argentino, que te vio en Malba, en Muntref, Proa. ¿Bastante para un artista tan internacional?-¡Tan internacional! ¡Mentira, yo soy de acá! Hago que viajo pero estoy acá. Me escondo. La estrategia de la ilusión. Consigo números extranjeros para que me llamen.-La última nota que te hice empezaba diciendo que estabas en China. -Mentira. Seguro que estaba en el Barrio Chino. O en Ramos Mejía. No, en serio, estoy muy poco acá. Lamentablemente muy poco. Estaré dos meses al año repartidos en cuotas. -¿Viajás por exposiciones, compromisos, hijos por el mundo? -Exacto. Todo eso junto. El año que viene voy a tratar de organizarme, siempre digo lo mismo. Tengo dos hijos que están en Barcelona. Entonces entre los hijos y el trabajo... Cada proyecto muchas veces involucra muchos movimientos. No se trata solamente de embalar y transportar obras. Muchísimas son de un sitio específico, lo que hace que pase más tiempo en el lugar.-¿Ahora cómo sigue tu agenda?-Tengo una exposición que inaugura el 7 de octubre en Helsinki. De ahí me voy a reuniones en Seúl, en Japón. Viene después la primera fase de la sumersión de las obras de Miami, en la barrera de Coral. Y después me voy al Amazonas, a una residencia. Diez días sin teléfono, sin nada. Después viene otra muestra grande en París, en el Gran Palais, en junio próximo.-¿No te tomás vacaciones? -Sí, todo el tiempo. En el medio de cada cosa, vacaciones. Las vacaciones son sobre todo para estar con los chicos y la familia. Tienen más que ver con los chicos y encontrar momentos que están más asociados a la escolaridad de ellos que a mi agenda. A mí me divierte mucho lo que hago. Uno descansa. Siempre encuentro momentos para bajar un poco. -Me llama la atención que en tu obra hacés ver la vida cotidiana desde otro lugarâ?¦ y parece que tu vida fuera siempre así, como si no hubiera una vida cotidiana. ¿Por eso la podés intervenir? -Puede ser. No lo había pensado de esa forma. Nunca pensé en qué manera lo que hago terminó afectando... o cómo refleja el interés sobre las cosas que hago o cuál es la relación entre el sentido de las cosas que hago y mi propia vida. Pero es cierto que en todo caso hay una cotidianeidad muy particular. Muy poco rutinaria. -¿Seguís enamorado de tu obra? -No sé si la palabra es enamorado. Siento que me apasiona lo que hago porque siempre suscita algo. Las cosas se presentan de una manera nueva y desafiante. Siempre hay algo distinto, algo que responder. Yo no tengo una producción de algo. No digo que las cosas no puedan volver, emparentarse y hasta repetirse, pero siempre hay como una relación muy específica, casi como un diálogo, entre lo que se hace en una exposición o en una intervención en un espacio. Al ser algo que uno tiene que estar obligado a volver a pensar, es difícil aburrirse. -¿Tus obras tienen una vida pública propia, con sus momentos de brillo, de guardarse?-Y después hay proyectos que fueron para mí muy importantes, como el Obelisco, la Democracia del símbolo, que se hacen una sola vez y no se repiten nunca más.-Pero se sigue hablando de eso. -Bueno, por ahí se habla o quizás con suerte alguien se acuerda o de repente queda algún registro, fotos, un libro. Pero hay muchas cosas efímeras, muchísimas cosas que llevaron mucho esfuerzo, tiempo y energía. Como lo del Obelisco, lo de la casa en París que se fundía, esa torre gigantesca que se vio en el Reina Sofía o la calesita que era una casa y se movía. Todas cosas que terminaron en un volquete. Es fuerte eso.-¿Te cuesta ese momento de desapego o de desguace? -No. Son cosas que siempre pienso que, por un tema de sustentabilidad y de ecología, hay que estudiar muy bien qué es lo que hay que tirar y cómo. Pero a veces es más sustentable tirar que guardar. Y la verdad es que cada vez que un proyecto se lleva a cabo no tengo un gran afecto, no tengo apego por estas cosas. Porque uno sigue pensando, un poco caminando hacia adelante. No soy un conservacionista en mi trabajo. -¿Pero tenés gente que se ocupa?-Sí, un poco en el estudio, un poco. Pero lo lamento. Hay muchas cosas que hice que no hay registros o hay una foto que no tiene la calidad para publicar. Esas cosas pasan porque en el momento estás viendo algo que es muy importante y la foto entonces no me preocupa. Eso he tratado de ir aprendiendo: tratar de tener registro y documentación.-¿Cómo es el momento en que en este torbellino de vida se detiene y nace una idea nueva? -Nace una flor, todos los días sale el sol y pongo esa canción.-¿Sale el arcoíris?-Claro, me imagino que sale la idea. ¿Cómo madura? No, las ideas salen, no sé de dónde salen en realidad, pero salen de algún lado. Pero sin duda hay algo de la flor porque las cosas germinan en un momento bajo ciertas condiciones. No es lo mismo que cualquier semilla. Definitivamente, no se trata de agarrar un blog y ponerse a pensar en la idea.-Es como cuando alguien quiere escribir un poema: viene.-Viene cuando viene. A eso podés ayudarlo porque de repente hay una situación, una exposición, una fecha y una serie de decisiones que uno tiene que tomar de contexto, ya sea físico, con relación al espacio, cultural o en relación con el público. Entonces hay ciertas cosas que te van generando las condiciones para que esa idea surja. A veces inspiran también esas situaciones. -¿Cómo es tu estrategia de la ilusión? ¿No era que no te gustaba que te digan ilusionista? -No, el título lo eligió Andrés Duprat, que es el curador. Y lo tomó prestado de un libro de Umberto Eco. No, sobre eso hay que hablar con Andrés.-¿Vos no te llevas bien con esa palabra? -Por ahí en este marco, sí. No me llevo bien con la idea de las cosas que reducen la obra a la fenomenología de la ilusión, como si fueran museos de ciencias, trompe-l'oeil o ilusiones ópticas. Creo que es una reducción muy grande. De todas maneras, quizás ya el mismo título, La estrategia de la ilusión, tiene una profundidad. El truco es algo profundo y la ilusión también lo es. Entonces la estrategia de la ilusión no es lo mismo que si fuera ilusionista. Es un camino para llegar a otro lugar. Una estrategia es una manera de llegar a otra cosa a través de esta perplejidad que le podés crear al espectador. -¿Qué buscás provocar en el espectador? -Hay que preguntarle a cada uno. Cada uno tiene su interpretación. -Por ejemplo, podría pensarse: "Señores, esa vida tan ordenada y rutinaria que ustedes llevan es una gran mentira".-Puede ser una interpretación válida. Superválida. Puedo estar de acuerdo incluso con tu interpretación. Pero la idea de que el artista es dueño del sentido de la obra, no adhiero a eso. Es más, si el artista te dice esta obra que significa esto, qué difícil de repente es permitirse pensar distinto, sea la obra que sea. El sentido de las cosas y la búsqueda de la objetividad científica de las cosas, sobre lo que las cosas son, no es para mí un territorio propio del arte. Es decir, el territorio de la objetividad es el territorio de la ciencia. Es el que determina que las cosas son dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, no sé, que son las composiciones químicas o incluso la ingeniería para la física. En el arte creo que el valor comunicacional y de reflexión y la creatividad en el sentido de la interpretación son clave. Es el campo del arte el que hace que el arte tenga sentido para mí. Yo me conmuevo por lo que este artista me está expresando, sea con la música, en un libro o en una pintura. Me conmuevo por esta obra que hizo el artista, pero en realidad me estoy viendo porque hay algo que resonó en mí. Entonces, por lo que sea, un día me quedé atrapado en el ascensor y de repente vi un ascensor y me acordé de esa situación, o fue la última vez que vi a un ser querido y, en fin, cosas de nuestro bagaje. Somos seres emocionales y sensibles, y el arte me parece interesante desde ahí, desde una narrativa te puede hacer sentir y pensar. Después hay un carácter conceptual y filosófico de sentido en relación con lo que decías recién, lo cual también pienso, que es que la construcción de la ficción no es ajena a la realidad. Es decir, la realidad es también una suerte de ficción. O sea, las casas no existen porque salen de semillas, las ciudades tampoco, los coches, tu departamento, la cama en la que dormís. Estas cosas también son una ficción o un invento, pero como devinieron funcionales ya pensás que son parte de la realidad. Eso es real, pero después vas a la exposición y vas a ver cosas que son hechas, pero que no son reales. -¿Jugás mucho con la arquitectura?-Sí, sí, me interpela. Son elementos en los que, en general, uno no deposita mayor reflexión. Los espacios cotidianos parecen ser parte de un entorno natural y este entorno natural es en realidad una gran escenografía donde se juega la gran obra de teatro que es tu vida. -¿Tenés alguna relación con la arquitectura? -Me encanta la arquitectura. Mi padre fue arquitecto, mi tía, mi hermano. Pero no: yo soy el que quiso inventar la ducha, ¡y creó el bidet! Crecí en una familia de arquitectos, pero siempre la arquitectura para mí fue algo que me interpeló no desde el diseño, sino desde la capacidad de los espacios de generar una ficción o una narrativa o un cuento. Es también quizás una de las manifestaciones humanas que tiene una capacidad muy grande para construir realidad. Una realidad material. Ciudades. Una realidad física, pero hay muchas realidades, las realidades espirituales. Pero la arquitectura es una manifestación muy fuerte. -Me dan ganas de preguntarte, ¿cómo hiciste la Nube, por ejemplo? Tus obras dan ganas de saber el truco.-No, eso está todo en Internet. Ahora está el chatGPT también. ¡Tutoriales de cómo hacer una nube al estilo Erlich! Fui aprendiendo cosas de diferentes lugares, fui descubriendo cosas, ¡cosas muy simples! Tuve la suerte de poder permitirme ahondar en ciertos territorios: descubrir cómo alimentar siete duchas con una bomba sumergida, cosas que de repente puede saber hacer un plomero, aunque seguramente nunca lo haya intentado, porque no sirve para nada. En la experimentación vas probando cosas. Cada proyecto necesita algo distinto.-A vos qué te motiva más, ¿imaginar una locura o descubrir cómo realizarla?-Lo que más me entusiasma es el momento en el cual nace una idea y el proceso que se necesita para encontrar la forma de llevar a cabo esa idea, que no es automático ni tan inmediato. Siempre existe en las artes esta relación entre la idea y la manifestación de la idea. Por ejemplo, el escritor necesita una laptop y escribe. Un pintor puede necesitar sus pinceles y la tela, y pinta. Un cineasta necesita un poco más entre su idea de película y todo el equipo que precisa para hacerla. Un arquitecto, ni hablar. En mi caso, hay algo que se puede asociar a la arquitectura porque hay una distancia y un gran espacio colectivo para poder llevar a cabo los proyectos, empezando por el entusiasmo de alguien más de una institución, otro que tiene que esponsorear todo esto, otro que tiene que dar un permiso para poder hacer una obra en el espacio público. Se tienen que dar toda una serie de condiciones que podríamos llamarlas gestión y eso no es que me divierta, pero entiendo que también es parte del trabajo. No tengo la necesidad de una satisfacción inmediata. -De la muestra de Torre Macro me gustó mucho la maqueta de la obra del reloj de arena acostado gigante. ¿La hiciste en la realidad? -No, por ahí se hace, pero por ahora no. A veces quedan ideas ahí. Es un proyecto, quizás se lleve a cabo algún día.-De todas las maquetas, ¿es la única que todavía no se hizo?-Sí, de la muestra es la única, pero porque justo esta maqueta viene de Venecia y la hice en Murano, donde hacen el cristal. Entonces estaba contento, me gustó compartirla. -También me pareció muy hermoso que aparezca Teresa Anchorena en la obra del ascensor. ¿Fue a propósito?-No, la muestra se gestó hace muchos meses y la obra estaba pensada para ese lugar hace mucho, fue una coincidencia que justo Teresa falleciera una semana antes, o diez días antes de la inauguración. -¿Ella fue importante en tu carrera? ¿Influyó? -Teresa era una mujerâ?¦ Era mi suegra por empezar. -Y una gestora cultural increíble. -Teresa, antes de ser mi suegra, era la directora de Cultura en Cancillería el año en que yo fui a Venecia. Era la 49ª Bienal de 2001, Irma Arestizábal, curadora del envío argentino, me seleccionó a mí y a Graciela Sacco. Fuimos con Graciela y Teresa, o sea que la conozco desde entonces. En esa obra hay mucha genteâ?¦ Y es loco, ¿no? Pasa el tiempo, el vacío y todo. -Hay niños que ya son adultos, parejas que ya están casados con otros.-El video es un poco romántico, comparado con la pintura o incluso la fotografía, el video termina siendo un medio de retrato. -Con esa estrategia de la ilusión, la gente parece viva: es como una cápsula del tiempo.-Es una cápsula del tiempo, así es, tal cual.-¿Me podés adelantar algo de alguna nueva obra de las muestras del año que viene?-No puedo spoilearte. Resulta que soy muy racional, no soy esotérico, ni supersticioso, pero no me gusta hablar de las cosas que no sucedieron. Pienso que nunca me gustó participar de una tipología de gente que habla de las cosas que va a hacer y que después no hace. En realidad, hay muchas cosas que he hecho, hay muchas cosas que no he podido hacer, pero si vos mirás para atrás, te das cuenta que si yo viniera y te contara: "Voy a sacarle la punta al Obelisco". ¡Qué delirante! Imaginemos que nunca se lleva a cabo y decís, ¿qué pasó con esa idea? Das a luz algo que no existe. Prefiero reservármelo. Bomba de humo. Erlich vuelve a desaparecer, quién sabe hasta cuándo.AgendaLeandro Erlich, La estrategia de la ilusión, hasta el 5 de diciembre en Torre Macro, Avenida Eduardo Madero 1172, Ciudad de Buenos Aires. Entrada libre y gratuita.
El fenómeno afecta principalmente a pequeños comerciantes, trabajadores informales y comunidades rurales excluidas de la banca
Una enfermera estadounidense compartió en sus redes sociales los detalles de su casa prefabricada. Reveló todos los pasos que tuvo que seguir hasta que el sueño de una vivienda propia se hizo realidad para ella y sus cinco hijos. Además, detalló cómo consiguió el terreno, obtuvo un préstamo y cuánto tardó en mudarse. "Pon manos a la obra y entra en tu casa", alentó.La búsqueda del terreno: el primer paso En un video que publicó en su cuenta de Tiktok, Celeste -una enfermera de EE.UU.- relató que una vez que decidió adquirir una casa prefabricada para ella y sus hijos, el primer paso fue encontrar un terreno donde instalarla, aunque no dio detalles de la ciudad elegida para hacerlo. Según dijo, esto no fue complicado en su caso, ya que lo consiguió gracias a un conocido: "Era de un amigo de un familiar, que quería vender parte de su terreno". Compró una casa prefabricada y cuénta el proceso"Fui a hablar con ellos, establecimos una cantidad y llegamos a un acuerdo. Eso fue todo por el terreno", detalló. Una vez que tuvo su lote, la enfermera pudo iniciar la búsqueda de su casa prefabricada. Ella eligió un modelo ofrecido por Clayton Homes, una empresa dedicada a la fabricación de casas modulares.Comprar una casa prefabricada en EE.UU.: la solicitud y el préstamoLa mujer comentó que, tras decidirse por un modelo de vivienda, a fines de mayo comenzó su proceso para adquirir la vivienda prefabricada. "Llené la solicitud y Clayton la presentó a varios prestamistas. Me precalificaron unos tres días después de enviar la solicitud para dos de ellos. Uno me ofreció una mejor tasa de interés que el otro, así que elegí a ese prestamista", explicó.Una vez elegida la entidad para obtener el crédito, comenzó una etapa clave: reunir todos los documentos que le solicitaron para obtener la aprobación final. "Tuve que esperar mucho tiempo para que me contactaran. Respondí muchas llamadas, me hicieron preguntas sobre esto y aquello", recordó.En julio, le informaron a la mujer una serie de condiciones que debía cumplir antes de que aprobaran el préstamo. "Una de ellas era que pagara el auto. Querían que pagara parte de mis deudas y pagar mi auto era una de esas cosas", dijo. El monto que tenía que saldar de su vehículo ascendía a US$6000.Celeste señaló que pudo cumplir con ese requisito porque en ese momento tenía un contrato como enfermera y vivía con su madre: "Tenía el dinero guardado". Así, pudo terminar de pagar su auto y ponerse al día con otras deudas que había acumulado. Después de eso, el préstamo fue aprobado entre fines de julio y comienzos de agosto. "Una vez aprobado, pasamos al cierre", señaló.La preparación del terreno y la instalación de la casa prefabricadaPoco tiempo después del cierre, la empresa comenzó los trabajos de preparación. "Una o dos semanas después empezaron a limpiar el terreno y a instalar la fosa séptica, lo cual ocurrió unos días después", explicó.Celeste detalló que no utilizó pozo, ya que tenía acceso al servicio de agua municipal. "Mi vecino de al lado, de alguna manera, logró traer el servicio de agua municipal. No sé cómo, pero somos los únicos dos que tenemos ese servicio en esta zona del país. Estoy agradecida", comentó.La instalación de la fosa séptica, la limpieza del terreno y la conexión al agua quedaron incluidos en el préstamo. "Una vez hecho todo eso, la casa se entregó a finales de octubre", dijo.La mudanza y los últimos pasos Luego de la entrega, el equipo técnico de la compañía completó la instalación y realizó las inspecciones finales. "El técnico tuvo que venir a instalar el vinilo y, una vez terminado, hicieron la inspección final. Creo que tuve que pasar dos inspecciones, y la última fue después de instalar el vinilo", recordó.Tras pasar esas revisiones, la enfermera recibió la autorización para conectarse a la red eléctrica. "Me dieron luz verde para que se conectaran las luces. Se conectaron las luces y me dieron luz verde para empezar a mudarme, como una semana antes del Día de Acción de Gracias", contó.En total, el proceso duró cerca de seis meses, desde fines de mayo hasta mediados de noviembre, puntualizó.Su consejo para quienes buscan comprar una casa prefabricadaAntes de cerrar su video, la mujer quiso hacer una serie de aclaraciones para quienes desean iniciar un proceso similar y comprar su prefabricada. Explicó que su contrato, "no es un acuerdo universal" y que las condiciones pueden variar según la empresa, el cliente y la entidad crediticia. De todos modos, marcó un par de pasos a tener en cuenta antes de empezar el proceso: Contactar a un concesionarioRevisar los requisitos de solicitudEvaluar si se debe mejorar el crédito o los ingresosAdquirir un terreno: puede buscarse por su cuenta o comprarlo al concesionarioEn su caso, agregó, el lote formó parte del crédito que obtuvo. "Mi terreno está incluido en el préstamo. Cuando hice el trato con el propietario, firmamos el contrato. Le entregué el contrato al concesionario. Lo incluyeron en el préstamo. Es un paquete de terreno y vivienda", precisó.Para terminar, la enfermera animó a sus seguidores a comenzar el proceso sin miedo. "Empieza a trabajar en ello. Sea lo que sea que sientas que necesitas hacer, ponte manos a la obra. Entra en tu casa y compra ese terreno", cerró.
La tercera temporada de la antología "Monstruo", protagonizada por Charlie Hunnam, mezcla hechos verificados con invenciones dramáticas
El Cuerpo solo tiene 49 BRP, el principal vehículo de emergencias. Las recientes averías han motivado que la disponibilidad de esta flota "se haya reducido a niveles inadmisibles"
Healthday Spanish
El cuerpo de una mujer desnuda, de pecho abundante, corona la torta de chocolate. A su lado, un hombre vestido de traje prueba una porción. Detrás suyo, a modo de guardaespaldas, el chef nos mira de frente. Hay un aire perverso en esta pintura creada por Carlos Gorriarena en 1999, mientras los excesos del menemismo llegaban a su climax junto con el milenio, para dar paso a la crisis que estrenó el siguiente. Justo al lado, en otra obra de 2006 -un año antes de morir-, una mujer enfundada en un vestido rojo observa cómo el hombre que la acompaña devora parte de los trozos de carne desplegados sobre la mesa.Aldo Paparella, un hombre destrozado que transformó en poesía la experiencia de la guerra"Es el universo del poder, en el que se dan todo tipo de simetrías", señala a LA NACION Gabriela Naso, curadora de Retrato de un momento, muestra impulsada por el Museo Nacional de Bellas Artes a un siglo del nacimiento del artista. Una de cuatro exposiciones con distintos lenguajes, que conviven bajo el mismo techo para proponer un recorrido caleidoscópico.Con un estilo muy propio, Gorriarena logró como nadie inmortalizar un clima de época. "La gula y las referencias sexuales -agrega Naso- se mezclan con imágenes de guerra, violencia, acumulación y consumo, que se repiten y en diferentes contextos en su obra". Muchas de ellas, como puede comprobarse en las vitrinas y en las casi treinta obras pinturas exhibidas, se inspiraron en fotografías publicadas en diarios y revistas. Y llegaron al cine gracias a la película Mi obra maestra (2018) -con guión de Andrés Duprat, director del MNBA-, como si fueran las creaciones del personaje encarnado por Luis Brandoni. "La mirada de Gorriarena se resuelve en retratos punzantes de personajes de la élite política nacional e internacional, pero también en representaciones arquetípicas del poder y el mundo del espectáculo -observa Duprat-. La banalidad se vuelve caricatura a través del uso de colores estridentes y de la dimensión agigantada, deforme, del cuerpo humano y los espacios que habita".Casi opuestas las escenas metafísicas de tonos ocres desplegadas en la sala contigua: hay allí medio centenar de obras creadas por Fernando Maza, artista argentino que vivió en Nueva York y en varios países de Europa. Reconocido como Gorriarena con el Gran Premio de Honor en el Salón Nacional de Artes Plásticas, llegó a integrar en 1972 el envío argentino a la Bienal de Venecia. En sus paisajes desolados, lo humano sólo se reconoce en rastros como letras, números y estructuras sin función aparente. "Maza dispone objetos que oscilan entre lo reconocible y lo enigmático -apunta Pablo De Monte, curador de La construcción de la pintura-: escaleras que no conducen a ningún lugar, arcos que sugieren paisajes, signos lingüísticos que prometen un lenguaje que nunca se define". Los volúmenes se vuelven tridimensionales en la instalación de Alicia Herrero comisionada por el museo. Inequidad, desplazamientos, ondulaciones pasará a integrar su acervo junto con Mise à nu, escultura donada por la artista en 2021 cuando fue distinguida con el Premio Nacional a la Trayectoria Artística. Hoy y mañana a las 18 se activará con una performance coreográfica a cargo de Ludmila Mazzucchelli. Será otra forma, como señala la curadora Mariana Marchesi, de llevar al público "hacia una dimensión sensible que aparta los números de las lógicas abstractas de los sistemas financieros". La obra de esta artista que actualmente participa de otras muestras colectivas en Nueva York, Río de Janeiro y Bogotá está marcada, explica, "por una constante: el abordaje de la economía en sus distintas escalas y la búsqueda de visibilizar las inequidades que instaura el tardocapitalismo". Otro tipo de búsqueda impulsó a Federico Brook a desarrollar su carrera en Italia, donde se instaló en 1956. Como puede verse hasta el domingo en el último piso del museo, en una muestra curada por María Cristina Rossi -acompañada por un libro presentado ayer-, desarrolló allí trabajos de inspiración informalista, esculturas geométricas y móviles -varias de ellas, instaladas en espacios públicos-, dibujos, collages, obras gráficas, joyas y una serie de objetos que llamó "nubes". "Representan el espíritu del hombre que es cambiante, inaferrable", a LA NACION este artista y gestor cultural, amigo de otros colegas argentinos que se radicaron en Europa como Julio Le Parc, Lucio Fontana, Antonio Seguí, Alicia Penalba y Marie Orensanz. Para mostrar, cada uno a su manera, múltiples formas de ver el mundo. Para agendar:En el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473), con entrada gratis: Carlos Gorriarena. Retrato de un momento, hasta el 11 de enero. Fernando Maza: La construcción de la pintura, hasta el 23 de noviembre. Inequidad, desplazamientos, ondulaciones, de Alicia Herrero, hasta el 19 de octubre. Federico Brook. Entre Roma y Latinoamérica, hasta el domingo.
"Hoy estamos orgullosos de anunciar planes para lanzar Stargate Argentina, un proyecto de infraestructura emocionante en asociación con una de las compañías de energía más importantes del país, Sur Energy". Con esa frase, Sam Altman, CEO de OpenAI, confirmó desde San Francisco un proyecto en el que trabajaba desde hacía un año: la compañía detrás de ChatGPT desembarcará en la ArgentinaLa empresa estadounidense firmó una carta de intención con Sur Energy, para construir un megacentro de datos dedicado a inteligencia artificial en la Patagonia. Según precisaron desde las compañías, la inversión estimada ronda entre US$20.000 y US$25.000 millones y será ejecutada a través de un joint venture entre Sur Energy y un desarrollador de infraestructura cloud de primer nivel, apoyada en un contrato de compromiso de compra de energía por parte de OpenAI.OpenAI lanza un informe que identifica las 44 profesiones que podrían ser reemplazadas por la inteligencia artificialSe trata del primer proyecto de Stargate en América Latina, región a la que Altman definió como "llena de talento, creatividad y ambición". "Este hito es más que solo infraestructura. Se trata de poner la IA en las manos de la gente de la Argentina. Estamos emocionados de trabajar con la Argentina, mientras se convierte en un hub de AI para toda América Latina", añadió.Sam Altman, CEO de OpenAI, anticipó la construcción de un centro de datos en la ArgentinaEn su mensaje, Altman subrayó la adopción acelerada de la tecnología en el país. "Millones de argentinos ya utilizan ChatGPT cada semana. La adopción en la Argentina se ha más que triplicado en el último año, impulsada por estudiantes, nuevas empresas y profesionales que utilizan la IA para acelerar su aprendizaje, creatividad y trabajo", precisó. Según datos de la compañía, uno de cada tres adultos argentinos utiliza ChatGPT de forma regular y el país se ubica entre los cuatro principales de América Latina en cantidad de desarrolladores de IA. Además, cerca del 30% de los negocios utiliza IA y prevén que la cifra escale al menos al 70%.Asimismo, Altman enfatizó que Stargate Argentina buscará "brindar un gran impulso a la infraestructura de IA del país, creando una base para nuevas capacidades, desde servicios públicos más inteligentes hasta herramientas que ayuden a las pequeñas empresas a competir globalmente".Según pudo saber LA NACION, el centro de datos tendrá una capacidad de 500 megawatts alimentados íntegramente con energía renovable. Según estimaciones, la construcción iniciará en 2026 y para finales de 2027 será puesto en línea: en la primera fase comenzará con 100 MW operativos, para luego escalar progresivamente hasta alcanzar la capacidad total.El acuerdo se enmarca dentro del programa Stargate, una iniciativa global de OpenAI para crear infraestructura de IA soberana en distintos países. En ese marco, en los últimos meses, la compañía firmó acuerdos similares con gobiernos de Reino Unido, Alemania, Noruega, Japón y Corea del Sur. El vínculo entre Altman y la Argentina El vínculo entre Altman y la Argentina no es nuevo: comenzó a forjarse el año pasado, cuando el presidente Javier Milei visitó San Francisco. "Cuando conocí al presidente Milei durante su visita, su visión de cómo la AI podría impulsar el crecimiento y la creatividad del país era inestimable y fuerte", recordó el empresario a la vez que afirmó: "Stargate Argentina ayudará a hacer realidad esa visión".Stargate: la apuesta de Trump de US$500.000 millones para que EE.UU. siga liderando en IAEl anuncio también tuvo un tono personal y emotivo. Altman dedicó un párrafo especial a Matías Trevisano, el ejecutivo argentino que lideró las negociaciones con Sur Energy y que falleció en un accidente de montañismo semanas atrás."Quiero tomar un momento para reconocer a Matías Trevisano, quien dirigió nuestras negociaciones de asociación antes de que falleciera", dijo. Y continuó: "Me encontré con Matt cuando viajó a San Francisco con el presidente Milei el año pasado, y me sentí inmediatamente impresionado por su compromiso en desbloquear el potencial de la AI para beneficiar a la Argentina, a América Latina y al resto del mundo. No estaríamos haciendo este anuncio sin sus esfuerzos".Altman cerró su mensaje con una mirada de largo plazo: "Vemos un futuro en el que cada provincia, cada aula, cada startup y cada institución pública en la Argentina puede aprovechar una IA de clase mundial. Y más allá de eso, Stargate Argentina es parte de una misión más grande: hacer que la IA avanzada sea accesible para todos".
"Milei no parece estar funcionando porque necesita rescate financiero. Y, por supuesto, cuando no podés cumplir el milagro que prometiste, te encontrás en una posición crítica", dijo el sociólogo italiano Giuliano da Empoli, autor de El mago del Kremlin, de paso por la Argentina para la presentación de La hora de los depredadores, su último trabajo, en una excelente entrevista realizada por la colega Astrid Pikielny . Mucha razón encierran esas palabras de Da Empoli porque llegan en un momento justo, ya que, en paralelo, Javier Milei presentó su último libro La construcción del milagro, pretencioso trabajo que habla de un supuesto milagro económico alcanzado, y por alcanzar, como parte fundamental de su gestión de gobierno, en un show musical que conseguirá su lugar de privilegio en la historia política local, siendo recordado más como un autohomenaje patético y burlesco que como un acto de campaña. Un acto que costó más de 300.000 dólares y que ya tiene denuncias de la Coalición Cívica y de otras ONG, en la búsqueda de su financiamiento.Se habló demasiado del contenido del espectáculo libertario con pequeñas dosis de "fascismo", algo que duele decir y suena fuerte; pero hay que aceptar el valor de los hechos cuando estos abren un interrogante necesario: ¿de qué otra manera se puede llamar a un estadio colmado que aplaude y vitorea un video diseñado con IA parodiando una película de Star Wars dónde el Presidente se muestra como el héroe a cargo de bombardear a medios de comunicación y atacar con armas de fuego a figuras opositoras? Esto es algo que los organizadores disfrutan; saben que muchos interpretamos ese cometido de esa manera y nos creen "analógicos", como si la innovación digital interpretada de cualquier modo fuese de por sí un signo virtuoso. No dan cuenta de eso, y muestran una manera de hacer política riesgosa para las instituciones, porque sus consecuencias no solo operan en el ámbito institucional o en las decisiones económicas, sino también en el terreno de las subjetividades. Allí, con esa provocación desmedida, perdemos el sentido de armonía y el debate sano, porque los libertarios son jugadores de la política que suelen juguetear del lado de afuera de la convivencia cívica y republicana, con consignas como "Milei emperador", que no hacen más que mostrar los peligrosos sueños personales que se proponen al lastimar una democracia en la que ellos mismos dicen no creer. Entonces juegan con imágenes que escarban e interpelan a una sociedad que demanda soluciones económicas y sociales. Y como son capaces de ofrecer esas soluciones, invitan a enojarse y a odiar como lo saben hacer ellos. Jugar con las imágenes artificiales tiene un sentido primoroso para una obra de arte, pero el juego puede ser peligroso mal utilizado en política. En la ópera rock The Wall, obra cumbre de Pink Floyd, se muestran imágenes animadas, lo que podía ofrecer la época, diseñadas por el histórico caricaturista británico Gerald Scarfe, que exponen cómo la ira y el desencanto con lo establecido llevan a la transformación de un personaje que pasa de ser víctima a convertirse en un tirano y dictador. Muchos tuvimos esa amarga sensación el lunes por la noche mientras veíamos a un presidente vestido de negro alentando a cantar insultos a otros políticos y promoviendo el culto a su persona. "Necesitabamos que se vuelva a hablar de Milei el loco, para dejar de hablar de Espert y el narco", dijo convencido un militante libertario cuando salía del Movistar Arena. No lo lograron, las propias mentiras del ahora excandidato y la propia realidad fueron demasiado para que esas intenciones se concreten.Ahora, volviendo a la realidad mundana y lejos de los sueños presidenciales, aparece otra pregunta: ¿cuál es el milagro que se festejó? Hasta ahora, si bien es cierto que se desaceleró la inflación -aunque este mes seguramente supere los dos puntos- los argentinos atravesamos una recesión histórica, con caída del consumo, con un "fin de mes" que cada vez nos queda más lejos, con jubilaciones atrasadas, crecimiento del desempleo, con el cierre de 16.000 empresas. Podríamos estar un buen rato marcando las consecuencias de un plan económico ya destinado al fracaso y que solo se mantiene por la ayuda externa del FMI -Kristalina Georgieva ya anunció que seguramente este sea el último programa de ayuda al país- mientras el equipo económico le "prende velas" al Secretario del Tesoro de los EEUU para que monetice ese apoyo, hasta ahora verbal, que tiene la resistencia de toda la oposición Demócrata a Donald Trump y que se anima a decir en público que es alarmante "ayudar a ese presidente con dinero de los estadounidenses", mientras mostraban videos y fotos del acto del lunes y se burlaban de Milei cantando.Es que ya no es el gobierno de Milei podrían decir; los próximos dos años que quedan de su mandato por cumplir, podrían ser el gobierno de Milei y Macri, si el expresidente recoge el guante y se suma a dar una mano y olvida el destrato y el ninguneo recibido estos meses. O será el gobierno que pone en práctica un plan económico dictado por Washington, perdiendo su tutela central. Milei, como dice Giuliano da Empoli, ya no es capaz de cumplir con el milagro que prometió y pregona como objetivo cumplido. Esta es la parte más complicada para él: sentir que ya no tiene el reconocimiento social mayoritario de un taumaturgo de la economía. El que se autodesignó merecedor del Premio Nobel de Economía y definió al suyo como "el mejor gobierno de la historia" solo tres meses después de haber asumido, sin darle la oportunidad a la historia de que se exprese, ahora deberá mostrar si su carácter eufórico, que se desborda fácilmente, puede lidiar con esta realidad adversa. Será todo un tema para observar.Un diputado radical decía con sorna en los pasillos del Congreso: "Más que La Banda Presidencial, son la Banda del Presidente, este año no paran de sumar hechos de corrupción", luego enumeraba los casos sospechados: Libra, valijas del vuelo de Scaturicce, Banco Nación con los primos Menem, los audios de Andis, PAMI y, por supuesto, el más reciente y mas doloso: la trama del narco lavado que involucró a José Luis Espert con todas las consecuencias que cambiaron el eje de la campaña electoral. Y tiene razón, el Presidente ya no puede ser el Milei del año pasado, el que le hablaba a la "casta" en el mismo recinto del Congreso y trataba de "ratas" a los legisladores en la cara. Estaba mal, era injurioso, pero lo podía hacer porque no cargaba con un pasado culposo; sin embargo, en poco más de un año y medio, se compró todos los boletos para estar a su misma altura e incluso a superarlos, porque sería injusto ubicar a algunos espacios políticos a la par de lo peor que nos dejaron tantos años de corrupción.Para la sociedad la corrupción pasó a ser un gran tema de preocupación, crece de la mano de los hechos mencionados y de las necesidades económicas, porque es más fácil sentir que "lo que me falta a mí se lo está llevando un político", que atestiguarla con demanda de justicia y tranquilidad en una era de bonanza económica. Y este puede ser un tema que lastime al electorado de Milei en las próximas elecciones, no solo producto de todos los hechos mencionados sino porque la sociedad aún tiene abiertas las heridas que dejaron los gobiernos anteriores, y perdió la esperanza de cambio cuando esa bandera, la de la honestidad, parece de plomo, pesa demasiado y al Gobierno ya le cuesta demasiado izarla. Vivir este escenario adverso es una responsabilidad que cae sí o sí en esa absurda estrategia de negar los hechos conocidos y poner siempre la responsabilidad en supuestas "operaciones" del kirchnerismo. A pesar de que las investigaciones periodísticas y la justicia aun enfrascada en la lentitud que la caracteriza cuando debe investigar al poder, se llevó puesta la veleidad con la que el gobierno de Javier Milei trató los hechos de corrupción que lo involucraban y afectaban su gestión. El caso de Espert es paradigmático en ese sentido.Está claro que es mucho más sencillo construir milagros económicos describiéndolos en un libro que hacerlos realidad, pero peor es construir un relato señalando la corrupción en la casa del vecino cuando la esta ya se acomodó rápidamente en el living propio. Es en ese preciso momento cuando un relato deja de ser una narración ingeniosa y se convierte en una simple y dolorosa mentira.
Prototipos creados por equipos interdisciplinarios integran emociones en videojuegos y ajustan la experiencia en tiempo real. Por qué combinar conocimiento psicológico, diseño participativo y monitoreo afectivo promueve la inclusión, a la vez que plantea interrogantes éticos sobre el futuro de la formación humana
Un artículo del diario inglés The Guardian y el portal colombiano La Silla Vacía muestra una radiografía sobre la situación de los mercenarios que se arriegan a ir a la guerra en ese país africano
La presidenta de la Cámara de Diputados dijo que el mensaje de Sheinbaum Pardo sobre la corrupción tiene "muchos destinatarios"
La Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA) presenta el curso dictado por Juan Manuel Abal Medina, especialista en teoría política e instituciones. Una propuesta para comprender cómo funcionan realmente los sistemas de gobierno y las reglas del juego democrático. Inscripción abierta. Titulación académica. Leer más
El analista político se refirió al trasfondo político y económico de la renuncia de José Luis Espert, y advirtió sobre el creciente deterioro del oficialismo, a días de las elecciones. Leer más
El esfuerzo necesario para adquirir el nuevo teléfono de Apple pone en perspectiva la distancia entre la innovación y la vida cotidiana
Herramientas tecnológicas avanzadas permiten a deportistas practicar maniobras complejas en espacios controlados, y así mejorar la técnica y reducir accidentes en disciplinas exigentes
El cantante nacional vivió una noche inolvidable durante el festival gastronómico, donde recibió elogios por parte de los integrantes de Piso 21 tras su colaboración musical
Andrés Paredes se apropió del espacio de exhibición y tradujo su tierra, la real y la emocional, en un circuito necesario. El artista presenta los elementos de su naturaleza, lo efímero, la vida y la muerte, pero, sobre todo, la belleza que a veces no es más que un puñado de tierra. Leer más
Según el ministro Javier Alonso, al asesinato de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) lo habrían visto unas 45 personas.La versión surgió por el relato de un testigo, pero para la Justicia no hay pruebas de que sea sido cierto. ¿Usaron una plataforma encriptada?Desde Meta -la empresa dueña de Instagram, Facebook y WhatsApp- niegan que se haya transmitido por alguna de esas firmas.
Al llegar a casa, una mujer observó un rollo de papel higiénico tirado en el suelo y notó que su mascota no la recibió en la puerta como acostumbraba
El golfista profesional estadounidense emitió un emotivo comunicado después de que se confirmara el fallecimiento de su pareja a los 28 años. La noticia conmocionó al mundo del golf durante el fin de semana del Ryder Cup.
Los jóvenes desarrolladores participaron de Infobae en Vivo y contaron detalles sobre la tecnología que utiliza IA para que los médicos observen tumores y vasos sanguíneos en tiempo real
Este delicioso alimento se consume a menudo por personas que buscan botanas saludables
Su uso adquirió popularidad debido a los múltiples beneficios que aporta para la salud, aunque algunos expertos señalan que no es adecuado para la piel.
Su nueva propuesta llegará el 2 de octubre al Galpón de Guevara con las interpretaciones de Adriana Ferrer, Coral Gabaglio, Karina Hernández y Julia Amore. Promete ser algo distinto en la cartelera porteña. Leer más
El espaldarazo del gobierno de Estados Unidos a la Argentina fue contundente. La respuesta del mercado también. El poder de la expectativa derrumbó el riesgo país, llevó hacia arriba el precio de los bonos y acomodó por debajo de los $1400 el precio del dólar. ¿Listo? ¿La casa está en orden y los inversores de a pie a salvo? La expectativa, sin dudas,cambió pero la mayoría de los analistas locales y extranjeros coinciden que es un aire, que suma y mucho, pero no cambia la situación de fondo. La Argentina necesita, más allá del equilibrio fiscal, sumar reservas genuinas para ser creíble y sostenible y evitar que cualquier viento la lleve al borde del colapso económico. "El mercado parece haber internalizado este cambio con suba de bonos y acciones, más apreciación del peso. Con esto se manifiesta que la volatilidad de las últimas semanas fue más de expectativas que de elementos fundamentales de la economía", analizó Eric Ritondale, economista jefe de Puente e inmediatamente sumó su mirada post elecciones."Después de los comicios, esperamos que el equipo económico busque recomponer reservas, avanzar en una actualización cambiaria y bajar las tasas para reactivar la economía. Ese combo, si se consolida, puede sentar las bases de una recuperación", postuló Ritondale.En la misma línea va la lectura de Mariano Ricciardi, socio de BDI Consultora. "Los anuncios ayudan a corto plazo, pero no alteran la esencia del desafío que enfrenta el país para los próximos años. El contexto sigue siendo complejo. Es bueno el orden fiscal y monetario, pero siguen las dudas sobre cómo se va a pagar la deuda hasta tanto no empecemos a acumular reservas genuinas".¿Qué debería hacer en este escenario un inversor de a pie? Si su perfil no es propenso a tomar grandes riesgo la mayoría de los analistas consultados coinciden en que debería tomar distancia de ciertos activos locales como soberanos y acciones. Si, por el contrario, acepta el riesgo y cree con fuerza que la economía se recupera y fortalece, hay oportunidades para revisar."En un año electoral, en la Argentina la volatilidad del tipo de cambio aumenta un 300%. Por ese motivo, recomendamos dolarizar carteras desde antes de las elecciones de la provincia de Buenos Aires, para pasar estos meses tranquilos. Dentro de los instrumentos en dólares priorizamos las obligaciones negociables (ONs) para perfiles conservadores y los cedears para perfiles moderados y arriesgados, pero siendo selectivos donde posicionarse con el mercado de Estados Unidos que se encuentra en máximos". En el caso de las ON pondera a Vista, Pluspetrol, Cresud, Pampa, TGS y Aluar. "Entre los cedears defensivos -dice Ricciardi- en este momento nos gusta Berkshire Hathaway (BRKB) y el ETF del sector salud XLV".Auxtin Maquieyra gerente comercial de Sailing Inversiones, propone un mix y aprovechar alguna oportunidad sin aumentar excesivamente el riesgo. "Para un inversor moderado, creemos que tiene sentido priorizar una alta exposición a obligaciones negociables de primera línea, es decir, compañías con balances sólidos y negocios resilientes en el contexto actual. Ejemplos claros son el sector energético con bonos como los de Vista, Pampa e YPF y también Telecom, que combina escala y defensividad"."Al mismo tiempo -avanza Maquieyra- con una porción más acotada del portafolio (entre 10 y 20%), se puede aprovechar la ventana de carry trade en pesos de corto plazo, dado el ingreso de dólares del agro tras la baja de retenciones, que debería mantener presionado al tipo de cambio". Para este segmento recomienda las lecap S31O5 con un rendimiento de 3,87% como instrumento táctico.Paula Guelfo, actuaria y asesora de inversiones, dice que "quienes estén comprados en la Argentina y se hayan sentido muy incómodos con la volatilidad de estas últimas semanas, quizás estén pensando en cerrar posiciones". Es decir, la suba de precios de la última semana (tras los anuncios), abre una oportunidad para quienes habían quedado con más riesgo del deseado. La asesora agrega que "quienes no se hayan dolarizado previo a las elecciones de Buenos Aires, pueden estar ante una ventana para dolarizar sus carteras, si es que esa es la intención pero que hay que pensar bien las necesidades y las estrategias". "Para el muy corto plazo -dice Guelfo- elegimos invertir en pesos, en instrumentos calzados con las necesidades de cada inversor, priorizando ir a vencimiento para minimizar riesgos y fijar tasa. Para el largo plazo nos gusta la dolarización vía obligaciones negociables conservadoras y cedars, según el caso, ya que permite no solo cubrirse sino también hacer rendir esos ahorros" Las obligaciones negociables -es decir la deuda que emiten las empresas para financiarse en el mercado de capitales- siguen siendo una de las alternativas más sugeridas por los analistas financieros para los perfiles conservadores a moderados.. Desde Balanz, Melina Di Napoli, analista de Productos, advierte que "al momento de seleccionar créditos priorizamos los créditos AAA y de legislación extranjera". "Actualmente elegimos el bono de YPF vto. 2031, que rinde rindiendo 7.8% y Vista con vencimiento en 2033 al 8.2% anual. Otra alternativa es el FCI Balanz Ahorro Dólares, compuesto por bonos corporativos de alta calidad como Pluspetrol, Transportadora Gas del Sur, Pan American Energy, Tecpetrol, Galicia y Pampa Energía".Cuidar el patrimonio y la tranquilidad mental debería ser el norte de los inversores menos avezados . Gastón Lentini, asesor financiero tanto de individuos como de empresas, advierte que es imposible saber si el dólar está caro o barato. "Lo que sí sabemos es que en un momento llegó a $1570. Para quienes no quieran especular, la recomendación es clara: dolarizar los pesos disponibles antes de las elecciones" y advierte sobre un dato: "Hay $50 billones en plazos fijos privados (unos US$33.000 millones), y el 80% vence antes de las elecciones. Es plata que puede ir rápidamente al dólar y además además, el Banco Central acaba de bajar la tasa al 25%, lo que resta atractivo a quedarse en pesos"Para los inversores que estén dispuestos a soportar el estrés que podría venir post elecciones, y sacar ventaja de precios que aún están deprimidos, el banco de inversión Morgan Stanley -a partir del anuncio del apoyo del Tesoro de Estados Unidos a la Argentina-, sugiere los bonos GD 38 como "los más atractivos en el análisis de riesgo /beneficio"Analizando los soberanos, Pablo Repetto, jefe de research de Aurum Valores, pone la mirada también en los Globales 2038 y en los GD41. "Si todo sale bien las mejores oportunidades las vemos en estos dos bonos por sus características legales"Citados por Bloomberg, los especialistas de Capital Markets Argentina (CMA) eligen bonos más cortos. "Los Bonares 2029 y 2030 son los más interesantes por su rápido repago y por su TIR en torno a 20% y más aún teniendo en cuenta que amortizan buena parte de su capital antes de las elecciones presidenciales de 2027".
El movimiento político reiteró también que los comentarios del presidente carecen de sustento, pero afectan la imagen y las relaciones diplomáticas de Colombia
Tylor Chase, conocido como Martin Qwerly en la pantalla chica, fue identificado en California. Las imágenes del ex artista conmovieron a los fanáticos e impulsaron una campaña solidaria ante la preocupación por su situación
Conoce todo sobre este popular snack
Un análisis revela cómo Alejandro Dumas transformó a Athos, Porthos, Aramis y d'Artagnan, personajes inspirados en figuras reales, en leyendas literarias que aún fascinan a generaciones dentro y fuera de Francia
"La macroeconomía anda muy bien, la microeconomía anda muy mal". En las últimas semanas, diferentes versiones de esta afirmación han sido repetidas hasta el cansancio por parte de periodistas, analistas y dirigentes políticos. Funcionarios del Poder Ejecutivo, sin entrenamiento económico, ensayaron respuestas que sintonizaron con el falso planteo. Porque macro y micro no son dos cosas distintas: son dos perspectivas que se refieren a una misma realidad. La macro es el agregado de la micro, por lo cual cabe preguntar: ¿qué macro anda "bien", qué micro anda "mal"? Al respecto, consulté al norteamericano Leonard Alan Rapping (1934 - 1991), quien estudió en las universidades de California, sede Los Ángeles (UCLA) y de Chicago. Fue a Chicago porque su padre era de ahí y su familia todavía vivía allí, así que era una forma de volver a casa. De Milton Friedman siempre le impresionó su habilidad para extraer tantas conclusiones a partir de análisis tan simples. Chicago era una escuela antielitista, mientras que Harvard y Yale eran elitistas. Enseñó en la UCLA, Carnegie-Mellon, de Nevada, Brandeis y de Massachusetts. En Carnegie-Mellon interactuó con Herbert Alexander Simon, a quien consideraba un genio.- En 1969 usted publicó un par de pioneras monografías, en colaboración con Robert Emerson Lucas, modificando la curva planteada en 1958 por Alban Housego William Philips; pero luego "algo" pasó.- Con Lucas tuve mucha interacción, conversando por lo menos una vez al día entre 1963 y 1968. La econometría era muy importante para nosotros. Aprendí de Harold Gregg Lewis que un solo estudio econométrico no es muy convincente. Sólo cuando alguna regularidad aparece al estudiar una cuestión desde distintos ángulos, en diferentes países, se puede decir algo seguro. Durante la guerra de Vietnam me involucré en el movimiento de paz. El entrenamiento que había recibido en Chicago se circunscribía a la economía, y a mí me comenzaron a preocupar la política exterior, el poder militar y la guerra. La transición fue personal y profesionalmente muy difícil. Durante seis años solo leí y no escribí nada. Tenía miedo. Me sentí un paria, como un deportista que abandona un deporte y comienza a practicar otro. Me divorcié, así que perdí mi trabajo, mi familia y mi carrera. Entre 1972 y 1974 edité la Revista de Economía Política Radical.- A fines de la década de 1960 surgió un enorme esfuerzo para modelar la macroeconomía de corto plazo, sobre la base de fundamentos microeconómicos.- En cierto sentido el esfuerzo había comenzado antes, cuando James Stemble Duesenberry, Friedman y Franco Modigliani le dieron especificidad a la función consumo planteada por John Maynard Keynes; y Dale Weldeau Jorgenson hizo lo mismo, con la función inversión. Todo lo cual es entendible, porque Keynes era un gran escritor pero La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero es un texto confuso, y no tuvo tiempo de revisarlo, porque se infartó. Pero, efectivamente, la pretensión de generar una macroeconomía de corto plazo, a partir de los comportamientos de las familias y las empresas, se sistematizó tres décadas después de la publicación de la referida obra. - Este último esfuerzo no resultó totalmente exitoso.- Cierto. La dificultad es técnica, pero el esfuerzo tuvo la virtud de dejar de pensar la evolución de los agregados, como si tuvieran vida propia, para razonar en términos del comportamiento de lo que Edmund Strother Phelps denominó personas de carne y hueso (people). Más allá de las dificultades formales, cualquier economista profesional, cuando tiene que pronosticar el valor futuro del consumo, la inversión o las exportaciones, razona a partir de la toma de decisiones individual.- La escuela austríaca cuestionó la existencia misma de la macroeconomía.- Reaccionó, como dije, frente a la pretensión de analizar la evolución de los agregados, como si tuvieran vida propia. Cuestión que, más allá de la técnica, en su momento tenía que ver con la discusión mercado versus planificación y tratar los comportamientos humanos como si fueran celdillas manipulables de la matriz de insumo producto.- En la Argentina 2025 muchos afirman que la macro anda bien y la micro anda mal.- Usan la ironía, cuando no la ignorancia. A quien afirma esto usted le tiene que preguntar: ¿qué macro anda bien? Le citarán la tasa de inflación, que a nivel precios al consumidor fue de 1,9% en agosto pasado. ¿Qué más?, tiene usted que insistir. Porque tanto las estimaciones estadísticas, como los testimonios individuales, apuntan que la reactivación económica se frenó a mediados de 2025. De modo entonces que eso de que la macro anda bien tiene más de poesía que de realidad.- ¿Qué me dice con respecto a que la micro anda mal?- Exactamente lo mismo. Es noticia, en radio y TV, que cerró una fábrica y despidió a todo su personal. Un hecho cierto. Pero pregunto: ¿en la Argentina, en 2025, no se estará abriendo alguna fábrica; no se estará ampliando alguna instalación; nadie está comprando alguna máquina? Bernardo Neustadt decía que era noticia el avión que se estrellaba, pero no los miles de aviones que llegaban a destino sin ningún inconveniente. Estoy sugiriendo que en su país, como en todos los países del mundo, la realidad es heterogénea, pero podemos estar delante de un sesgo informativo. Cada radioescucha, o televidente, debe corregir en su mente el referido sesgo.- La realidad es heterogénea.- Nunca está de más recordarlo. Claro que, cuando uno se aproxima al análisis de cualquier variable, primero tiene que prestarle atención al total (en el caso de producción y ventas) o al promedio (en el caso de tasa de inflación); pero inmediatamente después a la desagregación por sectores, regiones. Recordando siempre que lo que, en el plano estadístico, aparece como un "desagregado", en la práctica es un "no tan agregado". Porque, en un sentido fundamental, el sector textil no existe; lo que existen son seres humanos dedicados a la producción y venta de productos textiles, con realidades y resultados heterogéneos, que ningún vocero del sector explicita nunca. No es nada personal: lo mismo ocurre con quien habla en el nombre de los productores agropecuarios, los economistas o los deportistas.- Macro y micro, entonces, ¿son lo mismo?- Son dos perspectivas que se refieren a una misma realidad. Realidad que surge de millones de decisiones que, de manera individual, realizan los millones de seres humanos que viven en la Argentina. En manos profesionales, el uso de esta doble perspectiva no genera ningún problema, en manos no profesionales, puede generar confusión. Para aclarar esto estamos los profesionales.- Don Leonard, muchas gracias.
Una pieza conocida como "San Antonio Missions" perteneciente a la serie "America the Beautiful Quarters", acuñada en la Casa de la Moneda de West Point, fue vendida en el mercado numismático por 75.000 dólares gracias a su estado de conservación único. Aunque estos ejemplares circulan con un valor nominal de 25 centavos, ciertas características los convierten en objetos muy buscados.El origen de la serie America the Beautiful QuartersDe acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), en 2010 comenzó en Estados Unidos la emisión de la serie America the Beautiful Quarters, diseñada para rendir homenaje a 56 parques y sitios históricos del país norteamericano. Cada año, hasta 2021, se lanzaron cinco nuevos diseños de reverso, que circularon de manera simultánea a las monedas de 25 centavos tradicionales.La propuesta incluyó representaciones de todos los estados, el Distrito de Columbia y territorios como Puerto Rico, Guam, Samoa Americana, Islas Vírgenes e Islas Marianas del Norte. La finalidad del programa fue continuar con el éxito de las piezas conmemorativas de los estados, que habían finalizado en 2008 y que atrajeron a millones de coleccionistas.El anverso de estas monedas mantiene la imagen de George Washington creada en 1932 por John Flanagan, con inscripciones como "UNITED STATES OF AMERICA", "LIBERTY", "IN GOD WE TRUST" y "QUARTER DOLLAR".La emisión especial con marca de West PointEn 2019, la Casa de la Moneda de EE.UU. buscó incentivar la colección mediante una novedad: la acuñación de dos millones de ejemplares de cada uno de los cinco diseños del año con la marca "W", correspondiente a la ceca de West Point. Estas piezas se mezclaron con las producciones de Denver y Filadelfia y se distribuyeron en circulación general.La marca "W" nunca había aparecido en monedas de 25 centavos destinadas a circular, lo que convirtió a la edición en objeto de interés inmediato entre coleccionistas y comerciantes. Dentro de esos lanzamientos, el diseño del Parque Histórico Nacional de las Misiones de San Antonio en Texas, reconocido por la Unesco como Patrimonio Mundial, fue uno de los más destacados.La tirada de estos ejemplares representó menos del 1% de toda la producción de cuartos de dólar de 2019, lo que aumentó su dificultad de hallazgo y su atractivo dentro del coleccionismo numismático.Cómo identificar una moneda San Antonio Missions de West Point auténticaLas monedas de 25 centavos acuñadas en West Point en 2019 mantuvieron la composición habitual y características que distinguían a esta serie. Sin embargo, el diseño presentó modificaciones.Para reconocer una emisión auténtica se debe observar:Año: 2019.Ceca: West Point ("W").Diseñador: John Flanagan/Chris Costello.Diámetro: 24,30 milímetros.Peso: 5,67 gramos.Tirada: dos millones de unidades.Composición: 75% cobre, 25% níquel sobre un centro de cobre puro.Anverso: conserva el retrato de George Washington, en línea con el resto de la serie. Las palabras "UNITES STATES OF AMERICA" y "QUARTER DOLLAR" aparecen en la periferia de la pieza, "LIBERTY" se observa en el extremo izquierdo, mientras que "IN GOD WE TRUST" aparece en el extremo derecho junto con la marca de ceca "W".Reverso: esta moneda conmemorativa muestra una cruz que remite a los antiguos reales coloniales españoles, dividida en cuatro secciones con símbolos de las misiones: trigo para la agricultura, arcos con campana para la comunidad, un león que recuerda la herencia cultural española y el río San Antonio, que representa los sistemas de riego. Las inscripciones en el reverso incluyen "SAN ANTONIO MISSIONS", "TEXAS", "2019" y la frase "E PLURIBUS UNUM" en la periferia.El ejemplar más destacado del diseño San Antonio Missions recibió la calificación MS69, lo que indica un nivel de conservación casi perfecto, y fue catalogado con la designación "Solo Finest & Spotless", debido a su acabado pulido con fondo espejo, asignada únicamente a una pieza entre las millones acuñadas.La calificación profesional por parte de entidades como Numismatic Guaranty Corporation (NGC) o PCGS es esencial para validar el estado de conservación y establecer un precio en el mercado.¿Valen algo otras monedas de esta serie?Aunque muchas de las monedas de esta serie se venden por valores moderados en el mercado numismático, un ejemplar de 25 centavos San Antonio Missions acuñado en West Point alcanzó los US$75.000 en subasta, debido a su rareza y certificación, según la guía de precios de PCGS.En registros de casas de subastas como Heritage Auctions, también se documentaron ventas de estas piezas en rangos menores, como un ejemplar MS68 valorado en US$1260. Sin embargo, la calificación MS69 con designación única disparó la cotización a niveles elevados.Este caso demuestra cómo, en numismática, factores como el estado de conservación, la certificación y la tirada específica pueden transformar una moneda de curso legal en un objeto de alto valor de colección.
Roque Vargas, coordinador en la cadena de suministros en una empresa de energía, explica por qué la trazabilidad, la normativa y las certificaciones se vuelven factores decisivos en operaciones internacionales
Gastón Dalmau: "Casi Ángeles marcó mi vida para siempre"Creció en la factoría Cris Morena. Fue parte de Casi Ángeles y de la banda del programa que recorrió los rincones más insólitos del mundo. Sin embargo, a pesar del éxito que tenía acá, Gastón Dalmau un día hizo las valijas y decidió probar suerte en el exterior. Allí, primero en la ciudad de Nueva York y luego en Los Ángeles, estudió música, se formó en producción y efectos visuales y trabajó en Marvel, detrás de películas como Capitán America y Doctor Strange. Sin embargo, una nueva oportunidad lo trajo de regreso a su tierra: MasterChef Celebrity. "Ese programa fue un nuevo empezar para mí. Volver a sentir el amor de la gente me hizo dar cuenta que extrañaba estar delante de cámara", confiesa el actor, que no sólo se convirtió en el ganador de la segunda temporada sino que, gracias a este reality, volvió a calzarse el traje de actor.Hoy, mientras espera que se estrenen tres de las series que hizo en el último tiempo, Dalmau volvió a instalarse en el país para hacer streaming. "Me encanta. Es un espacio que me da la oportunidad de hablar de un montón de cosas que me interesan y también de estar un poco vigente y presente", cuenta una de las voces de Había que decirlo, el ciclo que va de lunes a jueves de 16. 30 a 18 horas, por eltrece Prende. -Después de tantos años de vivir en Nueva York, decidiste volver a la Argentina-Sí, este año me afiancé de nuevo en Argentina. En 2020, empecé a venir más seguido. De a poquito fueron saliendo cosas hasta que apareció esta oportunidad de hacer stream que para mí es algo nuevo. El haber pasado por un reality como fue MasterChef permitió que la gente me conociera más allá del actor, así que empezaron a salir cosas y dije: "Extraño esto, extraño mucho". -¿Habías hecho streaming alguna vez? -No, no había hecho. He ido de invitado a algunos y me gustó. Me dieron mucha flexibilidad para elegir horario, para elegir "elenco"; me mimaron mucho. Está bueno porque uno siente que lo valoran y respetan. Uno pasó tanto tiempo en el medio que a veces hace falta un mimito cada tanto. -¿Te gusta esto de debatir distintos temas?-Sí, me divierte. Obviamente hay cosas donde me gusta meterme y otras que prefiero guardármelas para mí, para mi intimidad, para mi familia y mis amigos. Son cosas que uno habla en casa. -¿Coronel Suárez es tu lugar?-Sí, Coronel Suárez es el lugar donde nací, donde me crié, donde pasé mi adolescencia. Tuve una linda adolescencia, unos viejos increíbles que siempre me apoyaron, dos hermanos mayores que siempre me cuidaron. Voy todos los veranos. A mí me gusta mucho, más allá de la ciudad, estar en mi casa, con la comida de mamá y papá, con la perra que anda por ahí, el verde del patio. Son esas pequeñas cosas que me ponen muy feliz. -Tuviste momentos de mucha exposición, hiciste éxitos que te llevaron a recorrer escenarios de todo el mundo. ¿Tus viejos te apoyaron?-Ellos me apoyaron muchísimo desde el principio. Siempre quise ser actor desde muy chico. Salían las audiciones en el diario aunque al principio no me querían llevar porque si llegaba a quedar había que cambiar la vida. Mi viejo me decía: "Terminá el secundario, anda a la universidad y después te vas y lo intentás". Él quería saber que iba a tener un título y que iba a poder trabajar de algo. Y yo le decía: "Bueno, voy a estudiar pero si me sale algo de actuación, abandono". ¡Y pasó eso! (risas). -¿Qué estudiaste?- Primero, Ingeniería Informática en la UBA pero me fue muy mal, me saqué cero. Así que dije: "Esto no es para mí" y empecé Marketing en la UADE. Hice un año y medio. Me iba bien pero después salió la audición de Frecuencia 04, quedé y empecé a trabajar así que le dije: "Viejo, hasta acá llegué". Después fueron dos años que estuve medio en el limbo, en el sentido de que por ahí hacía un bolo y después pasaban por ahí tres o cuatro meses que no pegaba nada.-¿Y cómo manejabas eso? -Uf, con terapia. Fue difícil porque en un momento empecé a tener peleas con mi viejo. Él me decía: "Estás todo el día sentado al lado del teléfono" y yo estaba esperando que me llamen para decirme que había quedado o que había una audición. Tuve que entender que hay momentos donde hay que cuidar el mango porque vas a estar un tiempo donde por ahí no vas a pegar nada.-¿La buena plata la hiciste con Casi Ángeles?-La buena plata la hice con Casi Ángeles. Lo que también me ayudó mucho en esa época fue lo que venía después del programa; o sea las presencias en algún boliche. Eso siempre fue un plus muy grande. Yo con mi primer sueldo me compré una grabadora de VHS para verme en los capítulos de Frecuencia 04. Después, mis ahorros fueron destinados para mi casa que me hice acá en Buenos Aires y para mi auto. No fui de despilfarrar porque la plata se va. Hay que aprovechar los momentos, cuidarla y saber usarla. View this post on Instagram A post shared by Gaston Dalmau (@gastondalmau)-Háblame de Casi Ángelesâ?¦ -Me sorprende lo que sigue pasando hasta el día de hoy porque con las plataformas lo pueden seguir viendo. Cuatro años duró la tira y la banda siguió dos años más. Fueron seis años de trabajo intenso. Teníamos sólo enero de vacaciones y después era de lunes a lunes. La noción de lo que pasaba la teníamos cuando salíamos a los shows porque después estábamos grabando todo el día. -¿Qué te pasa cuando ves al Gastón de ese momento? ¿Qué cosas disfrutaste y que cosas te arrepentiste de no disfrutar? -Siento que disfruté todo. Soy una persona que trata de disfrutar todo. Me emociona un poco (se le corta la voz), me emociona la época, me emociona lo que fue Casi Ángeles. Fue fuerte, lindo (llora). Esto no es de tristeza, es que se me remueve todo. A veces digo: "Guau, todo lo que hicimos, todo lo que conseguimos". El amor del público que sigue estando hasta el día de hoy da cuenta de que valió la pena el esfuerzo. -¿Cuántos años tenías en ese momento?-Tenía 23, era un poco más grande que los demás. Y agradezco eso también, el haber tenido una adolescencia fuera del medio. Pude irme de viaje de egresados, terminar el colegio en mi ciudad. En cambio, los chicos como Peter (Lanzani), Lali (Espósito) o Euge (Suárez) tenían que irse a su casa y hacer los deberes. A la mañana ir al colegio y a la tarde a grabar. Entonces agradezco no haber arrancado antes y haber disfrutando las etapas. -Recién nombrabas a los chicos, ¿Cómo es el vínculo hoy?-Bien; tenemos nuestro grupo de WS que se llama "Casi Ángeles no vuelve" (risas). Arrancó como una ironía porque la gente pedía que volvamos. Hay mucho amor, nos respetamos mucho, nos queremos y nos cuidamos de cierta manera.-Todos hicieron una gran carrera...-Claro, cada uno en lo suyo y a todos nos fue bien. Nosotros ni siquiera competimos en esa etapa, menos vamos a competir hoy en día. Cada uno hizo su vida por donde quiso o por donde lo fue llevando la vida. Yo terminé Casi Ángeles y decidí parar. Venía estudiando inglés desde que era muy chico y me quería ir a vivir afuera, entonces era otro sueño que quería cumplir. -¿Se terminó porque ustedes quisieron, se terminó porque te bajaste?-Se terminó porque nosotros lo decidimos. Fue un momento muy difícil para Gustavo (Yankelevich), para Cris (Morena) y para toda la familia después de lo de Romi. Era 2012 y Gustavo nos dio la oportunidad: "Si ustedes quieren seguir, yo los banco y si ustedes quieren parar, se termina", nos dijo. Y la verdad que si bien la banda nos re copaba, veíamos muy difícil lo de seguir porque cada uno estaba con sus proyectos. Peter tenía una película por hacer, Lali estaba empezando su camino como solista, entonces era medio difícil coordinarlo; además de que "nuestros jefes" (por así decirles) estaban en un momento muy difícil. -¿Te acordás cómo fue ese último show?-Sí, fue en Córdoba, en el Orfeo. Fue mirar a toda la gente y decir: "Ya está, este es el último show como banda". Está bien que después hubo encuentros de nuevo. Hace un par de años con el Vive Ro y cosas así, que yo no pude estar porque vivía afuera. -¿Cómo fue el día que la China decide dejar la banda?-Fue raro. Fue un diciembre, época de renovación de contratos, y yo me entero porque me escribe Rochi (Igarzábal) y me dice: "Amigo, me llamaron para estar en la banda". Entonces ahí nos dimos cuenta que Euge no había arreglado. Ese fue el tema. No arregló, se dilató el contrato, la relación y bueno, Gustavo tomó una decisión y nosotros por supuesto bancamos las decisiones porque hay tiempos para todo. Si a vos te dicen: "Hay un contrato, hay que arreglarlo en tal tiempo y se te pasaâ?¦". El tren sigue y si lo dejás pasar se va y alguien va a ocupar ese lugar. -¿La llamaste en ese momento?-Yo a Euge la adoro y a Rochi también. Encima Rochi fue mi pareja en la ficción y siempre tuvimos una relación muy íntima, muy de amigos, de confianza, de contarnos todo, de cuidarnos el uno al otro y yo sinceramente estaba feliz. O sea, me dio pena Euge, pero cada uno es grande, adulto, como para decidir qué hacer. Además, las parejas eran Nico y Euge, Lali y Peter, y yo quedaba medio colgado entonces por fin me tocaba a mí (risas). Siempre tuvimos una conexión que era distinta a la que tenía con los demás. -Por el nombre del grupo de WS pareciera que no hay vueltaâ?¦ -No sé, eh. ¡Mirá Erreway! ¿Quién iba a decir que Camila [Bordonaba] iba a dejar el bosque de Bariloche para venir a cantar? Nosotros venimos con charlas ya hace mucho tiempo, venimos como dando vueltas a ver qué es lo que se puede hacer, cuando lo podemos hacer y los veo a todos con ganas. Lo que está difícil es el tema de la coordinación. Aunque yo tengo una sensación de que podría ser en 2027 porque se cumplen los 20 años del primer programa. A mí sinceramente me gustaría mucho. Yo extraño mucho el show en vivo, la banda, el contacto con el público. ¡Voy a tener que activar el chat! (risas). -¿Qué significa Cris Morena en tu vida? -Cris fue una persona muy importante, es una persona muy importante hasta el día de hoy. Me marcó lo que es el profesionalismo en esta carrera. Siempre admiré ese lado de ella. Obviamente es una mujer estricta y me parece correcto porque tiene millones de cosas: no es solamente el programa. Es el programa, el teatro, la revista. Entonces te hace cumplir el horario, fomenta el respeto hacia todo el equipo técnico, maquillaje, vestuario. Te hace llevar tu ropa, el no tirar las cosas. Siempre atrás tuyo hay alguien que quiere ocupar ese lugar, entonces Cris representa eso de "el que quiere algo tiene que buscarlo, tiene que cumplir también con cosas". De hecho, me pasa mucho que cuando voy a trabajar en alguna serie nueva, me dicen: "Como se nota que sos de la escuela de Cris Morena". Y eso a mí me da mucho orgullo; más allá de las cosas que se han hablado. Pero en lo que respecta a mí, nunca tuve ningún drama. Solamente un día tuvimos una discusión y lo arreglamos enseguida. Quizá también porque yo era más grande y sabía poner mi límite de "a mí, no"; algo que sigo haciendo hasta el día de hoy. Siempre tuve claro lo que quiero y a dónde voy, y donde no soy aceptado o no soy bien recibido, me voy. -Eso fue lo que hiciste cuando terminó Casi Ángeles. Te fuiste a vivir al exteriorâ?¦ ¿Cómo fue tu vida allá?-Yo en mi cabeza ya tenía la idea de irme a Nueva York. Allá estudié producción musical, mezcla y masterizado. Después hice un curso de producción, me becó el gobierno de Nueva York, y por esa misma época arranqué con efectos visuales. Trabajé mucho tiempo en Marvel hasta que renuncié. -¿Cómo fue eso?-Eso es algo que nunca conté. Renuncié a Marvel, me fui. Me senté frente al productor y le dije: "A ustedes les conviene buscar a alguien que les sirva y a mí me conviene buscar un lugar donde me quieran". Ya veníamos de varias producciones y habían armado un equipo nuevo y el productor me estaba haciendo hacer laburos que no eran de mi trabajo. Yo arranqué como asistente de producción en efecto visual. A mí no se me caen los anillos por llevar 20 cafés todos los días; no me molestaba. Fui escalando de a poco. Pasé de asistente a compositor de efectos visuales y después a Data Ranger, que es el que toma en set todo lo que sean anotaciones, referencias fotográficas de todo lo que se va a hacer después en 3D o en efecto visual en las computadoras. Pero un día me empezaron a decir: "¿Me llevás esto al correo?", "¿Le llevás la campera a fulanito?" y entonces a la tercera, le dije al productor que no estaba cómodo. -¿Estuviste en alguna película grosa de las que conocemos? -Sí, primero en Captain America: Civil War, después en Doctor Strange y después en Capitana Marvel, que ahí renuncié en la mitad del rodaje. Lo que tiene allá es que siempre hay muy buen presupuesto, nunca falta nada pero después hay algo de las relaciones humanas o de camaradería que falta. Es muy difícil hacerte de amigos. A veces ni siquiera te decían "hola". Y me empezó a pasar que extrañaba todo esto.-¿Cómo empezaste a trabajar en estas mega producciones?-Tenía un contacto de una productora y mande un mail. Me acuerdo que estaban grabando Las Tortugas Ninja 2 en New York, fui de caradura y les dije: "Me gustaría trabajar con ustedes, no tengo problema en llevar los cables, la cámara, lo que haya que llevar". A los tres días estaba trabajando con ellos, cortando todo Manhattan con autos explotando. Para mí era el sueño del pibe. Yo de chico miraba VHS de cómo se hacían los efectos. Hasta que un día me llaman desde Los Ángeles (los de Marvel) que tenían que hacer una producción con Scarlett Johansson en Nueva York. Alguien les había pasado mi nombre. Obviamente acepté, armé toda la producción y le dije a las productoras: "A mí me gustaría trabajar con ustedes. Si tienen algún espacio, por favor avísenme". A las dos semanas me llaman para ver si podía ir a colaborar con Civil War. Hice las valijas y me fui a Los Ángeles, donde estuve siete años. -Hasta que llega el llamado de MasterChefâ?¦-El segundo año de pandemia me llaman de MasterChef. Yo venía mirando el de España por mi pareja (que es español) y él me decía: "Si te llegan a llamar, vas a ganar". Al tiempito me llaman y acepté porque era un desafío. Pensé en que la gente podía verme desde otro lado. Ver a ese Gastón que por momentos está feliz, por otros se re calienta y al segundo se está riendo de nuevo. -¡Y ganaste!-¡Y gané! Fue una final difícil porque yo a Georgina (Barbarossa) la quiero mucho, es como una tía para mí. No me olvido más el día que tuvimos una prueba que había que ir a buscar algo al mercado y la empujé. Había una sola papa y era el que llegaba primero (risas) pero me sentí tan mal. Pero a la vez decía: "Estoy en una competencia y quiero ganar".-¿Siempre cocinaste bien?-Sí, yo cocinaba desde muy chico. En casa siempre se cocinó. Siempre me gustó y era de abrir la heladera y ver tres o cuatro cositas y decir: "Con esto, hago esto".-Ganaste el programa y, en vez de aprovechar las puertas que esa victoria te abría, te volviste a irâ?¦ ¿Por qué? -Soy muy valijero (risas). Tuve 15 mudanzas en menos de seis años. La verdad es que no necesito mucho para vivir. Ando con una mochila y un carry on y con eso me puedo adaptar donde esté. Pero sí, me fui porque tengo una parte de mi vida allá. Al tiempito surgió una audición para una serie (que hice a distancia) y eso otra vez me trajo a Argentina. Se llama Medusa, la hice con Cande Vetrano y Soledad Villamil, pero quedó guardada. Por ahora está terminada, doblada en todos los idiomas pero no sabemos qué pasa. Uno actúa para que la gente lo vea y no para que quede guardado. A mí no se me ve actuar desde 2012. Después hay otra que se llama Noah (es una serie de Israel, coproducción con Argentina) y otra que grabé en Córdoba. Todo eso vino después de MasterChef. Ese programa fue un nuevo empezar para mí. Volver a sentir el amor de la gente me hizo dar cuenta que extrañaba estar delante de cámara. Y eso hizo también que decida volver a la Argentina.
El gobierno de Javier Milei sufre el dolor de ya no ser lo que creyó que era. Esa dura constatación no se expresa en el resultado de las elecciones de la provincia de Buenos Aires sino en las consecuencias que arrastró esa señal tangible para el universo político.La casta, tal la precisa definición del candidato disruptivo que llegó a Presidente, estaba a la defensiva desde que Milei logró un tercio de los votos en las elecciones primarias de agosto de 2023. El oficialismo tiene la mayor responsabilidad en tanto el daño que le provocaría una derrota en la elección que viene le multiplicaría los problemas que ya tieneAunque el entusiasmo de algunos opositores haga pensar que la situación se revirtió, al extremo de presentar al Gobierno como acorralado, la realidad es que lo que predomina ahora es un equilibrio que reabre el juego de poder. El oficialismo tiene, sin embargo, la mayor responsabilidad en tanto el daño que le provocaría una derrota en la elección que viene le multiplicaría los problemas que ya tiene. Aunque no arrase, el partido de Milei necesita ser el más votado el 26 de octubre frente a una oferta dispersa de rivales: el kirchnerismo, la variopinta reunión de gobernadores de Provincias Unidas y diversos partidos provinciales que se tributan votos a sí mismos.Después de la paliza en la provincia de Buenos Aires, Milei ya no puede garantizar su proyecto de reelección, el kirchnerismo no puede instalar que está de regreso en todo el país y los gobernadores tienen por delante todavía un proceso de crecimiento que los acerque a competir por el primer premio. Los libertarios cayeron en la trampa de creerse dueños de todo luego de caminar por un mapa de viejos edificios destruidos por el terremotoSi el Presidente debe recuperar el liderazgo extraviado para relanzar su aspiración de quedarse en 2027, Axel Kicillof tiene todavía que desplazar a Cristina Kirchner y convertirse en el foco de atracción para el peronismo que supo someterse al matrimonio presidencial. Los gobernadores de Provincias Unidas saben, además, que no les alcanzará con ganarle a Milei en sus reinos; tienen por delante la compleja tarea de hacer pie en el conglomerado bonaerense.Siempre es mejor recordar que la Argentina es un país cambiante, impredecible y arisco. Los libertarios cayeron en la trampa de creerse dueños de todo luego de caminar por un mapa de viejos edificios destruidos por el terremoto, tal la imagen del sistema político que quedó cristalizada con la aparición de Milei.La autoproclamación de "mejor gobierno de la historia" terminó siendo una caricatura. Tanto como esos acrílicos llamados "premios" entregados al Presidente por ignotas organizaciones internacionales. También quedó en evidencia el error de celebrar como un triunfo haber realizado "el mayor ajuste de la historia", cuando está a la vista que la iniciativa para cuadrar los números dislocados que dejó el kirchnerismo provoca grandes sufrimientos sociales.Fue un dato muy relevante durante el primer año de gestión que la dolorosa operación que Milei y Luis Caputo ejecutaron sobre el gasto público contó con el silencioso aguante de significativas capas de la sociedad. Esa etapa terminó; esa pérdida de apoyo le permitió al kirchnerismo retener en la provincia de Buenos Aires los votos que temió perder y a los gobernadores que adelantaron elecciones ganar con claras diferencias sobre las debutantes listas libertarias.Esa creencia de fortaleza absoluta de los libertarios con los que empezó este año era compartida por sus adversarios. Unos y otros descontaban que Milei ganaría las elecciones de medio término por un margen amplio y en función de esos supuestos tomaron sus decisiones.Con los mercados alterados por el signo de la desconfianza, Milei parece no encontrar una maniobra para conjurar la presión cambiariaMilei habilitó a su hermana Karina a tratar de desarrollar una fuerza nacional y hacer acuerdos con foráneos solo si estos aceptaban someterse a La Libertad Avanza.Los opositores, más cerca o más lejos del oficialismo, tomaron decisiones preventivas para defenderse de una derrota contundente, tal el caso de los intendentes del peronismo bonaerense que llevaron a Axel Kicillof a desobedecer a Cristina Kirchner y adelantar las elecciones. Los kirchneristas no imaginaban ese triunfo sobre los libertarios por 14 puntos, sino que esperaban que el adelanto de las elecciones de la provincia amortiguaría una segura derrota en los comicios nacionales.Con la misma lógica, en las provincias la gran mayoría de gobernadores intentaron alianzas con Milei, pero apenas tres (el mendocino Alfredo Cornejo, el entrerriano Rogelio Frigerio y el chaqueño Leandro Zdero) lograron acordar aceptando que los representantes del Presidente les impusieran el color violeta y el signo de la incondicionalidad a los candidatos a legisladores nacionales. Es lo mismo que le ocurrió a Mauricio Macri cuando habilitó una alianza, derrota mediante en la ciudad de Buenos Aires. En la provincia de Buenos Aires, la ya famosa foto con todos los candidatos con camperas color violeta no dejaba dudas de que no se trataba de un acuerdo, sino de la conversión a un nuevo credo y el abandono de la identidad anterior.Con los mercados alterados por el signo de la desconfianza, Milei parece no encontrar una maniobra para conjurar la presión cambiaria. Aferrado a su principal capital, la baja de la inflación, le resulta inviable aflojar la estricta aplicación del ajuste tal como en otros tiempos hicieron presidentes que pagaron caro la decisión de congraciarse con los votantes. La recuperación electoral del Gobierno no pasará de aquí a octubre por un cambio del malestar que les permita a los opositores captar votantes enojados por el esfuerzo del ajuste económico.Tiene dos caminos. El primero, ir en busca de los votantes perdidos por las formas brutales de expresarse contra todo el mundo. El segundo, tratar de revertir las ausencias que le quitaron apoyo, tal como quedó demostrado en todas las elecciones provinciales en lo que va del año.No es fácil para Milei, ahora que el viento le sopla en contra. En el último mes su imagen aceleró su caída y en la mayoría de los sondeos está claramente por debajo del 40 por ciento de aceptación. Tiende a regresar al 30 por ciento con el que clasificó a la segunda vuelta, en 2023. Pero no está perdido y tiene la posibilidad de una recuperación si acierta en cómo hacerlo. Al fin, La Libertad Avanza sumará votos en todos los distritos; el kirchnerismo tiene posibilidades ciertas en algunos, lo mismo que Provincias Unidas. Con un poco más del 35 por ciento, Milei podrá decir que ganó. A Karina no le va mejor: su imagen favorable luego de la denuncia por corrupción relacionada con los fondos para discapacitados es inferior al 20 por ciento.Definida por su hermano como "El Jefe", quedó establecido luego de la resistencia de la Secretaria General a desprenderse del clan Menem que su poder no es una mera delegación y que el apelativo revela quién manda a quién.No hay por ahora otra cosa que un leve maquillaje en lugar de la autocrítica prometida en la noche de la derrota que Milei no esperaba.
El maltrato psicológico tiende a ser sutil, lo que hace que sea más difícil detectarlo
El economista, radicado en los Estados Unidos, dijo que la inestabilidad en la economía argentina se solucionaría de modo simple si el gobierno corrige errores para recuperar confianza. "El costo de seguir manteniendo ideas que no funcionaron es cada vez más caro", afirmó
Para el legislador, "lo único que no necesitan las personas con discapacidad es que el Estado vaya y las lastime". Además reclamó que el Ejecutivo "discuta seriamente el presupuesto" y abandone "bases absurdas". Leer más
Se aprobaron las 4 UIT. Ahora la promulgación está en manos de Dina Boluarte, quien tendrá 15 días hábiles para hacerlo. Ya anunció que no observará la norma
Sin embargo, el alcalde de Madrid ha admitido que "la mayoría" de los 100.000 asistentes congregados "eran pacíficos"
El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. "Lo peor ya pasó", apuntó
Un estudio revela que la incertidumbre económica afecta la libido, reduce los encuentros románticos y empuja a muchos argentinos a la infidelidad como vía de escape. Leer más
La popular aplicación apuesta por flechas virtuales e indicaciones visuales precisas para guiar a usuarios a pie, optimizando recorridos urbanos y facilitando la navegación
La revista Time ha lanzado esta nueva lista que busca fomentar que niñas de todo el mundo se perciban a sí mismas como constructoras y desafiar los estereotipos de género
Muestra con crudeza la intimidad de un programa que revolucionó la pantalla chica y abrió el debate sobre la estética versus la salud.Son tres episodios de 40 minutos, con testimonios de ex participantes, entre otras voces.
Los movimientos de esta semana y la ratificación del poder de Karina Milei. El operativo en redes y las acusaciones cruzadas. Qué quiere Santiago Caputo. La embestida de los últimos días. El mensaje de este lunes. Semana clave para el escándalo en Discapacidad. La disputa en el peronismo
El entusiasmo de los altos ejecutivos por la automatización contrasta con los resultados limitados y los riesgos operativos que enfrentan las empresas al intentar transformar sus procesos con inteligencia artificial
El candidato a senador en la Ciudad de Buenos Aires aseguró que "cambiamos el ahogo de la inflación por la asfixia de la recesión". Además, llamó a fortalecer el rol de los clubes de barrio y la clase media
Los hechos se presentaron en el sector de Santa Bárbara, en la localidad de Usaquén, pero terminaron en el sector de la calle 93, en Chapinero. Las autoridades no descartan que las cinco personas que iban a bordo del auto particular se dediquen a hurtar domicilios
La icónica empresa de juguetes Hasbro anunció que mudará su sede central en 2026: pasará de Pawtucket, en Rhode Island, a Boston, en Massachusetts. El traslado marcará el final de más de 100 años de presencia definida y supone el traslado de al menos 700 puestos de trabajo al distrito Seaport.¿Por qué Hasbro se muda de Rhode Island a Boston?El director ejecutivo, Chris Cocks sostuvo en un comunicado publicado el lunes 8 de septiembre en la página de la empresa que Boston ofrece "una comunidad empresarial dinámica, sólidas alianzas académicas y un entorno cultural vibrante", que se suman al liderazgo de su equipo en Seattle, Washington. Ambas ciudades son consideradas por la empresa como "dos de los principales centros de innovación y tecnología de Estados Unidos, que funcionan como imanes de talento y ayudarán a Hasbro a aprovechar todo el potencial de su portafolio y crecer en el juego físico y digital".Por su parte, la portavoz Andrea Snyder señaló en diálogo con WPRI 12 News que el traslado representa "el siguiente paso en la estrategia Playing to Win de la compañía, basada en el juego y enfocada en las asociaciones". También confirmó que no mantendrá presencia corporativa en Rhode Island una vez completada la mudanza. Sin embargo, la empresa subrayó que no frenará su apoyo financiero al Hasbro Children's Hospital de Providence, administrado por Brown Health. La reacción del gobierno de Massachusetts ante la llegada de Hasbro: "Estamos entusiasmados"En declaraciones oficiales, la gobernadora Maura Healey celebró la decisión y destacó el impacto económico que tendrá en la región: "Estamos entusiasmados de que Hasbro haya elegido Massachusetts como el hogar de su nueva sede y estamos listos para apoyar los cientos de empleos que crearán aquí". "Nos enorgullece dar la bienvenida a esta compañía icónica a Team Massachusetts, donde somos número uno en educación, salud e innovación", agregó Healey, que acompañó el anuncio con un video en sus redes sociales donde se escribía con plastilina la frase "Welcome Hasbro".El impacto político de la decisión de Hasbro en Rhode Island: "La decisión no fue correcta"Consultado por WPRI 12 News, el gobernador de Rhode Island, Dan McKee, reconoció que había recibido una llamada del equipo de Chris Cocks para informarle sobre la decisión. "Hasbro ha sido una gran socia para Rhode Island, por lo que respetamos eso. Creo que la decisión no fue correcta. Pienso que Rhode Island es el lugar donde deberían estar", lamentó.En esa misma línea, continuó: "Sí, hubiéramos preferido que Hasbro se quedara aquí, pero los cientos de empleos que se van del estado han sido compensados por los miles y miles de empleos que sumamos desde que soy gobernador".En un comunicado conjunto difundido por los medios, el presidente de la Cámara de Representantes, Joe Shekarchi, y la presidenta del Senado, Val Lawson, ambos demócratas, al igual que el gobernador Dan McKee, calificaron la decisión de Hasbro como "muy decepcionante". En ese sentido, recordaron que "durante décadas, la familia Hassenfeld creó y dirigió una compañía global de primer nivel, al mismo tiempo que devolvió a la comunidad de Rhode Island mediante un fuerte compromiso con la filantropía". Los líderes legislativos afirmaron que mantendrán su esfuerzo para atraer nuevas empresas al estado y mantener un diálogo abierto con las ya radicadas.En contraste, desde la oposición, el líder republicano Mike Chippendale arremetió: "Una vez más, Rhode Island se queda mirando cómo una empresa histórica se va, pese a los costosos incentivos financiados con impuestos. Este ciclo se repite porque nuestros líderes no se enfocan en mejorar el pésimo clima de negocios del estado".El presidente del Partido Republicano de Rhode Island, Joe Powers, también reaccionó: calificó la pérdida de Hasbro como "devastadora", y agregó: "Durante más de un siglo, Hasbro fue una piedra angular de nuestra economía y de nuestra identidad".El alcalde de Pawtucket, Don Grebien, expresó su decepción en un comunicado enviado a los medios: "Nuestros corazones están rotos. Aunque esta decisión estuvo fuera de nuestro control, es desalentador ver a una empresa tan arraigada en nuestra comunidad dar la espalda a esa historia"."Esta es una dolorosa realidad para la gente de Pawtucket, que apoyó a Hasbro por más de un siglo. También sentimos empatía por los empleados de Hasbro cuyas vidas se verán impactadas para siempre por esta decisión", completó.
Mientras el Turismo Competición se prepara para desembarcar en las calles porteñas, el GCBA inició el armado temporal de un circuito que tiene como objetivo el sueño de que la F1 vuelva al país.
Una nueva pericia forense trasforma radicalmente la imagen del policía, una leyenda en Tennessee que inspiró una exitosa película de Hollywood