Un cantante escapando de alguien, una muerte en un hotel alojamiento, una posibilidad de entrar a la industria musical. Un thriller con tonada cordobesa.
La investigación sobre los encargos de Repsol y CaixaBank a Villarejo revela acceso al tráfico de llamadas, sin indicios de utilización de bases policiales para este proyecto de vigilancia económica
En el marco de las celebraciones por el Jueves Santo, el primer ataque ocurrió por la mañana en el departamento de Cauca, donde se confirmó el deceso de una persona.Otro episodio se registró por la noche en Huila, con dos víctimas fatales reportadas.
La Guardia Urbana realiza una inspección en Drassanes, retira 20 vehículos por falta de autorizaciones y denuncia a cinco conductores de VTC por consumo de drogas
La detención de Haley Joel Osment, el actor que saltó a la fama cuando era apenas un niño por su interpretación en Sexto sentido, causó revuelo en las redes sociales y un curioso detalle de la foto de policial llamó la atención.Osment fue arrestado en la madrugada del martes 8 de abril por presunta intoxicación pública y posesión de una sustancia ilegal no identificada. Una vez que los oficiales corroboraron que el actor, que actualmente tiene 37 años, estaba visiblemente alterado, lo llevaron al centro de detención. En la foto tomada por la policía se ve al actor sonreír, sin ningún tipo de registro de la gravedad de la situación. Ese gesto inesperado no pasó inadvertido en las redes sociales, tras conocerse la noticia. La detención ocurrió en el estacionamiento de Mill Base Lodge, en el centro de esquí Mammoth Mountainun, en California, luego de que la policía recibiera una denuncia por "conducta rebelde". Este episodio, lejos de ser una excepción, es uno más dentro de una larga sucesión de situaciones similares, en los que estrellas del cine, la música y la televisión fueron demorados por comportamiento indebido. El difícil momento de OsmentEn numerosos medios estadounidenses, trascendió que la exestrella infantil está atravesando una etapa compleja en el plano personal. Recientemente, el actor perdió su casa en el incendio forestal de Altadena, en Los Ángeles, que destruyó una gran cantidad de propiedades.Según informó TMZ, Osment habría tenido inconvenientes a la hora de recibir el pago de la aseguradora, que al parecer se habría rechazado a cubrir el costo de un nuevo hogar para el actor. View this post on Instagram A post shared by Haley Joel Osment (@hjosment)Osment comentó en varias oportunidades lo feliz que lo hacía su casa en California, donde se mudó en 2020 después de vivir 15 años en Nueva York. En una entrevista que brindó en el podcast Mentor Buffet, el artista había dado detalles sobre cómo su residencia fue completamente destruida por el incendio de Eaton, que también afectó la zona de Los Ángeles a principios de este año."Mi corazón se llenaba cada vez que manejaba hacia casa. Era un lugar muy especial. Me encantaba vivir allí", comentó Osment en sus redes sociales, tras el siniestro. No solo el artista sufrió la pérdida de su residencia, sino que también sus padres perdieron su casa en el mismo incendio, según confirmó la hermana menor del artista, la actriz Emily Osment. Los problemas legales de OsmentEl incidente sigue siendo investigado y, hasta el momento, Osment no fue imputado por los cargos presentados, debido a que la Fiscalía del Condado de Mono no ha tomado ninguna acción al respecto.El actor ya había tenido problemas legales. En 2018, se llamó a la policía cuando Osment tuvo una pelea verbal en el Aeropuerto Internacional McCarran de Las Vegas, el domingo del Super Bowl de ese año. En 2006, cuando tenía 18 años, el actor fue acusado de conducir ebrio, tras resultar herido en un accidente automovilístico. Posteriormente, se declaró inocente de ese cargo y de otro de posesión de marihuana. Finalmente, fue condenado a tres años de libertad condicional.Tras interpretar papeles secundarios en su niñez durante la década del 90, incluida una pequeña aparición en Forest Gump, Osment saltó a la fama por su trabajo en Sexto sentido, el cual le valió una nominación al Oscar como Mejor actor de reparto. A partir de entonces, realizó varios papeles en cine y televisión, en producciones como A.I. Inteligencia artificial o la serie El método Kominsky.
La policía encontró a uno de los perros del actor acostado junto al cuerpo de su esposa durante el operativo en la residencia
Antonio Daniel L. D., Adrián L. R., Imad M. B. y Francisco Javier A. V., 'Javitxu', fueron condenados a cuatro años y nueve meses de cárcel por los delitos de desórdenes públicos y atentado contra agentes de la autoridad
Imágenes inéditas y reportes policiales detallan el deterioro en la residencia del actor y su esposa, donde ambos fueron hallados muertos en febrero
El actor recordado por su papel en 'Café con aroma de mujer' protagonizó un altercado en un restaurante de Miami
ROSARIO.- La primera labor de los policías fue hacer tareas de inteligencia para ver cómo se movían los narcos, cuánto recaudaban con la venta de drogas y cuándo les llegaba la cocaína. Pero no montaron esa misión para detenerlos y ponerlos a disposición de la Justicia, sino para robarles: los torturaron y les sustrajeron 50.000 dólares y 15 kilos de cocaína, una parte de los cuales después revendieron. Tras una extensa investigación, el fiscal Javier Arzubi Calvo descubrió esta maniobra en la que estaba involucrado el jefe de la Policía de Acción Táctica de Rosario, que quedó imputado y con prisión preventiva por 90 días por orden del juez federal Carlos Vera Barros. Los policías, que se sospecha habían consumido cocaína, picanearon a dos detenidos para obligarlos a confesar dónde escondían la droga y la plata. Por este hecho ya habían sido imputados siete agentes de la PAT; ahora le tocó el turno al jefe de esa área de la Policía de Santa Fe. Esta trama comenzó con un allanamiento ilegal el 13 de agosto de 2024 en una casa del barrio Azcuénaga, de Rosario, donde, según la acusación, los policías provinciales robaron 15 ladrillos de cocaína, armas de fuego, 50.500 dólares y 285.000 pesos.Llamó la atención de los investigadores que cuando se produjeron las detenciones varios agentes llevaban la cocaína en sus mochilas. Se sospecha que no solo era para consumo personal, sino que vendían dosis de droga en los barrios en los que patrullaban. El viernes pasado fue imputado el jefe de la brigada, Miguel Alberto Aguilar, quien al momento de los hechos se desempeñaba como "superior de servicio" de la Compañía "Alfa" de la PAT. El magistrado federal le impuso 90 días de prisión preventiva efectiva y decretó una medida cautelar patrimonial consistente en la inhibición general sobre sus bienes. Aguilar "participó en la obtención ilegal de datos relativos a la identidad y dirección del proveedor del material estupefaciente incautado en inmediaciones de la calle Jean Jaures al 5500, de Rosario, donde se realizó un procedimiento policial por personal a su cargo, y se secuestró un ladrillo de cocaína". La fiscal adjunta María Virginia Sosa caracterizó al policía como "un verdadero pedagogo de la ilegalidad".La hipótesis es que los policías que Aguilar tenía a cargo obtuvieron información de los narcos con torturas. Utilizaron una picana eléctrica sobre el cuerpo de los detenidos, a quienes interrogaron sobre el proveedor de droga al que se referían como "pez gordo", su nombre y dónde vivía y guardaba la droga.Una vez obtenidos los datos, ese mismo día alrededor de las 16.30 realizaron el allanamiento ilegal en Forest al 5600. Según la imputación, allí los suboficiales Jesús Ángel Balais, Guillermo David Toledo, Fernando Nicolás Ferreira, Iván Severino Schneider, Gerardo Pérez y Sergio Robledo se trasladaron en los patrulleros N°10.065 y N°10.533 sin orden judicial ni motivos que lo justifiquen.Durante la audiencia, los fiscales detallaron que la intervención del imputado como "superior de servicio" ese 13 de agosto "en términos de control y supervisión del personal a su cargo fue imprescindible para que los hechos se llevaran a cabo con relativo éxito".Mas allá de lo asentado en el acta del procedimiento en Jean Jaures al 5500 -donde su presencia no quedó registrada-, los fiscales revelaron que el jefe policial estuvo en el lugar."¿Por qué decimos que participó? Porque su móvil reportó localización en el lugar. Es el N°10.434 y llega a las 15.01. No aparece en el acta, pero está en el lugar. Después llega el móvil 10.065 con los policías Ferreira, Schneider y Balais, a las 15.04; luego el móvil 10.533, también a las 15.04. Los tres llegaron prácticamente juntos", afirmó la fiscal Sosa en la audiencia.Según la fiscalía, Aguilar participó del procedimiento en que el fueron apresados Y. y L., a quienes el grupo de policías a su cargo -integrado al menos por Balais, Toledo, Ferreira, Schneider, Pérez y Robledo- les exigió información sobre la procedencia de la droga.Los fiscales señalaron que utilizaron métodos ilegales y prohibidos para obtener información. "Revisaron los celulares de los detenidos, amenazaron el futuro de sus familias, les aplicaron golpes y descargas eléctricas sobre sus cuerpos con un dispositivo que uno de los policías tenía en su poder. Insistieron hasta obtener el dato y luego, en los móviles policiales, fueron a Forest al 5600", recordó Sosa.La fiscalía expuso como evidencia las declaraciones de los denunciantes y de uno los testigos de procedimiento. Uno de ellos declaró que les "pegaron y picanearon", que "tenían corriente", que "lloraba y gritaba" y que los policías decían que "querían el pescado gordo".Otro de los testimonios que apuntó contra el accionar policial, detalló: "Eran un montónâ?¦ eran como cuatro patrulleros, tres, seguro. Dos mujeres y más de siete, ocho hombres... Y ahí nomás nos empezaron a picanear. A sacar la remera, y a mostrarnos la parte de la colaâ?¦ El primero fue un toquecito y después era continuo".Otra evidencia relevante presentada por el Ministerio Público Fiscal (MPF) fue que en un domicilio allanado vinculado a Balais, en la ciudad de Santa Fe, se incautó una picana eléctrica dentro de su mochila de trabajo. "La existencia de ese artefacto de tortura en poder de uno de los policías imputados les da una significativa credibilidad a los relatos", remarcó la fiscalía.Además de reiterar el valor de las entrevistas a las víctimas de los tormentos y el secuestro de picana dentro de la mochila policial de Balais, al momento de detallar los nuevos hechos ilícitos imputados, la fiscalía expuso evidencia surgida, principalmente, del peritaje preliminar del teléfono del policía Toledo, secuestrado en oportunidad de su detención.De allí "surge cuál es el método de trabajo, la sistematicidad significativa de revisar teléfonos, y utilizar métodos lesivos contra la integridad física de los detenidos", recalcó la fiscal Sosa.Para que el juez tome dimensión de esa evidencia, la fiscalía solicitó la reproducción de un audio entre Toledo y otro efectivo policial, en abril de 2024. En ese registro, el primero explica cómo hacerse de información obtenida en forma ilegal. "Los fierros que metimos la guardia pasada en el oeste, paramos a uno que tenía droga, a ver el teléfonoâ?¦ y es esa foto con los fierros. Y así es, ya le vas a encontrar la vuelta. Depende la dotación que te toque. Tenés que ir viendo cómo laburan los que están con vos", explica Toledo sobre la metodología en los operativos. Por eso la fiscal Sosa caracterizó al policía como "un verdadero pedagogo de la ilegalidad".Otro audio reproducido en la sala dejó en evidencia la imposición de torturas. El 17 de septiembre de 2024, Toledo le cuenta a Balais sobre un patrullaje en zona norte: "Encontramos a un loco en la puerta de un búnker. Le entramos a revisar el celular y tenía fotos de una metra, fierros. Lo secuestramos. Lo llevamos al medio del campo. Se llevó una cagada a palos. Con todo lo que le hicimos no dijo ni una palabra". Y agregó: "Le rompimos la cabeza a pistolazos, lo cagamos a palos, con un fierro, lo meamos, lo ahorcamos. No sabés todo lo que le hicimos. Lo dejamos tirado en el medio de la nada, medio en pelotas. No dijo una palabra. Alto soldado era".En otra conversación extraída de su teléfono, el 19 de abril de 2024 Toledo comenta en un chat grupal del que participa personal de la PAT: "Unas ganas de trabajarâ?¦", a lo que Balais responde: "Quiere ver la picana en acción".Toledo escribe: "Jajaja. Cómo lloraba el de la vía", Balais replica: "No tiene desperdicio", y su compañero dice que necesita "dar otra sesión de masajes eléctricos".Tres días más tarde, hay otra conversación en ese mismo grupo donde mencionan la dirección de un lugar donde "volvieron a activar". Un integrante pregunta dónde es y otro responde: "Donde Balais hizo el secuestro de la picana", lo que para la fiscalía indicaría que ese aparato con el que aplicaban descargas eléctricas lo habrían robado de un búnker, usado y ahora está secuestrado como evidencia clave en el caso.Con esa evidencia, la fiscalía solicitó ampliar la imputación a los seis policías y requirió para todos ellos la prórroga de la prisión preventiva -su plazo vencía esta semana-, ante los peligros procesales de fuga y de entorpecimiento de la investigación.
A Mario Vargas Llosa no le quedó un buen recuerdo de la única vez que aceptó sumarse a una película inspirada en una novela suya. Fue en 1975, cuando escribió el guion y codirigió la primera adaptación para el cine de Pantaleón y las visitadoras. "Aunque trabajé con mucho entusiasmo el resultado fue bastante catastrófico", confesó años después sobre esa experiencia, filmada en República Dominicana (por las restricciones políticas que existían en ese momento en Perú) y con el español José Sacristán en el papel de Pantaleón.Una segunda versión, con más repercusión internacional, se hizo en 1999 bajo la dirección de Francisco Lombardi. La película llegó a estrenarse en los cines argentinos gracias a la presencia protagónica de Angie Cepeda (en el papel de Pochita), por entonces novia del cantante y actor Diego Torres. En esa ocasión, Vargas Llosa prefirió mantener una distancia prudente del proyecto. "Me hizo leer los guiones y alguna sugerencia le hice, pero mínima. Procuré no intervenir", recordó años después sobre esa adaptación y la de La ciudad y los perros, que Lombardi dirigió en 1985.La relación entre el cine y la obra de Vargas Llosa empezó en 1973, cuando el español Jorge Fons dirigió en México una versión de Los cachorros. Al autor peruano no le gustó la película y tampoco la que el estadounidense Jon Amiel hizo en 1990 a partir de La tía Julia y el escribidor, con Barbara Hershey, Keanu Reeves y Peter Falk como protagonistas. Nunca se estrenó en los cines argentinos.La última vez que un texto de Vargas Llosa se adaptó para la pantalla fue en 2005. Fue La fiesta del Chivo, con la dirección de Luis Llosa, primo del novelista y único director de origen peruano que logró hacer carrera en Hollywood en las últimas décadas. Isabella Rossellini interpretaba allí a Urania Cabral; el cubano Tomás Milian, a Rafael Leónidas Trujillo, y el argentino Juan Diego Botto a Amadito, en una versión hablada originalmente en inglés.En diferentes conversaciones y reportajes, Vargas Llosa siempre habló con mucho cariño de su precoz vínculo con el cine. "Mi madre me contaba que las primeras veces que me llevó al cine, cuando era muy chico, era imposible que llegara al final de la película porque apenas apagaban las luces me ponía a llorar y tenía que sacarme. Pero cuando me acostumbré, me convertí en un cinéfilo voraz", contó en 2002 en el programa de la TV peruana El placer de los ojos."En el cine me gustan cosas que en la literatura detesto, por ejemplo el western. Me pasa lo mismo con las películas policiales", dijo también allí. A Vargas Llosa siempre lo atrajeron en el cine las historias relacionadas con la lucha entre el bien y el mal "encarnados en personajes antagónicos". Del lado del western, al igual que Borges, el peruano alababa el sentido épico de esas aventuras, que en su visión lograban llegar a un lugar que muy pocas novelas alcanzaban.La lista de grandes directores admirados por Vargas Llosa incluye a Luis Buñuel, Luchino Visconti, Orson Welles, Ingmar Bergman y sobre todo John Ford. "Admiro mucho a los directores que han sido capaces de crear un mundo a partir de obsesiones, de manías", señaló. Livia (Visconti), El tercer hombre (Carol Reed, a partir de la obra de Graham Greene), Los siete samuráis (Akira Kurosawa), El verdugo (Luis García Berlanga), Río Bravo (Howard Hawks) y Apocalipsis Now (Francis Ford Coppola) fueron algunas de las películas que más lo marcaron.Estaba convencido además de que sin el cine "no sería posible una literatura como la de Hemingway, ya que sus relatos parecen haber sido concebidos como textos visuales, casi como guiones cinematográficos". Su vocación cinéfila hizo que el Festival de San Sebastián lo convocara en 2004 para presidir el jurado de la competencia oficial, en la que participaron tres películas argentinas: El perro (Carlos Sorín), Roma (Adolfo Aristarain) y El cielito (María Victoria Menis).
Adolfo Suárez Valerio, agricultor de Áncash, fue torturado y asfixiado bajo custodia policial en Barranca, según la necropsia revelada por H13. La Fiscalía acusó por tortura agravada y omisión de socorro al suboficial Rogerd Salás Arce. Otros tres policías son investigados por omisión de socorro
La mujer no entiende la reacción de las autoridades, alegando que han pecado de ser poco profesionales
Con un accidente fatal como desencadenante, esta producción explora cómo el destino conecta a seis extraños mientras enfrenta verdades incómodas y revelaciones profundas que transforman sus vidas
Francisco Martínez defiende que las consultas policiales sobre diputados no vulneran derechos, rechazando que sean privilegios de la "casta política" y afirmando la legalidad de dichas acciones en investigaciones
Iván Flores fue detenido tras evadir un control y llevar a un policía en el capot durante varias cuadras en el centro de Córdoba. Sus abogados aseguran que el hombre actuó de forma impulsiva, atraviesa problemas psiquiátricos y está arrepentido. También cuestionaron el accionar del uniformado. Leer más
La exlegisladora del Frente Renovador apuntó contra el gobierno por el despliegue de efectivos: "Es para mostrar a la gente que rompen todas las manifestaciones y piquetes", señaló en la 750.
De acuerdo con el relato de Juliana Pinto, Alison y su hermana se encontraban en el interior de un carro cuando ocurrió el suceso
La policía de Kitsap logró mantener a "Polly" a salvo después de arrestar al sujeto al costado de la carretera
Diálogo con Kike Ferrari, que en su última novela vuelve a ocuparse del mayor refererente de las letras argentinas, en este caso en una trama basada en su hipotético suicidio.
LONDRES.- A poco más de una semana de haber sido denunciado por "abuso de poder e intimidación" por la presidenta de su ONG en África, el príncipe Harry intenta desde el martes, ante el Tribunal de Apelación de Londres, revocar la decisión que lo priva de una protección policial durante sus visitas a Gran Bretaña, una de las acciones legales emprendidas por el hijo menor del rey Carlos III.Este caso, que se examinará durante dos días, enfrenta al duque de Sussex, residente en Estados Unidos, y al Ministerio de Interior británico, que ya ha obtenido la razón en dos ocasiones en este expediente.Su aparición inesperada el martes en la Corte de Apelación, donde se sentó detrás de su abogada vestido con un traje azul marino y corbata celeste, fue interpretada como una señal clara de la importancia que este caso tiene para él. Saludó a los fotógrafos al ingresar al tribunal, en una rara intervención pública en medio de sus múltiples litigios legales.Harry, cuyos títulos incluyen el de duque de Sussex, perdió su protección financiada por el Estado en febrero de 2020, luego de que renunció a su rol como miembro activo de la familia real y se trasladó a vivir a Estados Unidos junto a su esposa, la actriz Meghan Markle. Desde entonces, ha insistido en que él y su familia están en riesgo cuando visitan Gran Bretaña, debido a la hostilidad persistente en redes sociales y el constante acoso por parte de los medios de comunicación.El año pasado, un juez de la Corte Superior dictaminó que la decisión de un comité gubernamental de ofrecerle seguridad "a medida", según sea necesario, no era ilegal, irracional ni injustificada. Sin embargo, la abogada del príncipe, Shaheed Fatima, argumentó esta semana que ese comité no siguió sus propios procedimientos internos ni realizó una evaluación formal de riesgos antes de cambiar el protocolo de seguridad. "El apelante no acepta que 'a medida' signifique mejor", dijo Fatima. "De hecho, en su caso, significa que ha sido señalado para un trato diferente, injustificado e inferior". Harry, de 40 años e hijo menor del rey Carlos III, ha desafiado repetidas veces las convenciones tradicionales de la familia real al llevar tanto al gobierno como a la prensa sensacionalista a los tribunales. Aunque tuvo resultados dispares en sus demandas, su activismo judicial lo ha convertido en una figura singular dentro de la monarquía británica. A pesar de su protagonismo en los medios, raramente comparece en persona ante los tribunales. Entre sus pocas apariciones se incluye su participación en un juicio por escuchas telefónicas, donde se convirtió en el primer miembro relevante de la realeza en declarar bajo juramento en más de un siglo.En relación a su seguridad, el príncipe también había intentado pagar de forma privada por un equipo policial que lo protegiera durante sus estancias en el Reino Unido, pero un juez rechazó esta posibilidad tras el argumento del gobierno de que los agentes públicos no deben actuar como "guardaespaldas privados para los ricos".Un vocero del príncipe había afirmado que Enrique no pide "un trato preferencial", sino una aplicación "justa y legal" de las normas de protección.El duque de Sussex se ha mostrado muy sensible en este tema después de que su madre, la princesa Diana, perdiera la vida en un accidente de tráfico en París en 1997, mientras era perseguida por fotógrafos de prensa.Otras causas judicialesAdemás, Harry retiró una demanda por difamación contra el Daily Mail, relacionada con un artículo que afirmaba que había intentado ocultar sus gestiones para mantener su protección estatal. Sin embargo, mantiene un caso abierto contra el mismo medio, mientras que en otros frentes ha cosechado triunfos significativos.En 2023, logró una victoria en los tribunales contra el editor del Daily Mirror, cuando un juez dictaminó que las prácticas de escuchas telefónicas en ese tabloide eran "generalizadas y habituales". Según indicaron los abogados de los demandantes en ese momento, este grupo de personas "tuvo conocimiento de pruebas convincentes y extremadamente angustiosas de que han sido víctimas de graves violaciones de la privacidad" por parte de Associated Newspapers Limited (ANL), compañía editora del Daily Mail.En enero de este año, celebró lo que calificó como una victoria "monumental" al obtener una disculpa sin precedentes y una compensación sustancial por parte de los medios británicos del magnate Rupert Murdoch, en el marco de una demanda por invasión de privacidad. Harry y otro hombre eran los únicos dos demandantes restantes de más de 1300 personas que habían aceptado acuerdos tras asegurar que sus teléfonos fueron pirateados y que los investigadores irrumpieron ilegalmente en sus vidas.La batalla legal por su seguridad continúa, y su desenlace podría tener implicancias más amplias sobre cómo el Estado británico maneja la protección de exmiembros de la realeza, especialmente aquellos que, como Harry, han optado por seguir una vida fuera de las normas de la monarquía tradicional, pero aún enfrentan riesgos ligados a su estatus.Agencias AFP y AP
El ministro Gustavo Adrianzén anunció el inicio de la obra en enero de este año, luego de atentados contra dos torres de alta tensión de la empresa minera
En pleno estado de emergencia, los policías chalacos usan motocicletas deterioradas mientras las adquiridas con recursos del gobierno siguen fuera de las calles
Alertado por un control policial, el conductor del auto que transportaba la droga se dio a la fuga y terminó incrustado en una vivienda.Hay siete detenidos por transporte de estupefacientes agravado, dos de ellos menores.
Allegados de Alison Hernández expresaron su dolor ante la difícil situación y pidieron celeridad para dar con los responsables del incidente
Las relaciones bilaterales entre ambos países se mantienen rotas un año después de la incursión policial en la sede diplomática mexicana en Quito
Tras una visita a La Libertad, el premier Gustavo Adrianzén y el ministro Walter Astudillo anunciaron el despliegue de un frente conjunto para recuperar el control de la zona minera y frenar las operaciones ilícitas
Operativo policial en Melilla identifica a 57 repartidores, detiene a diez marroquíes por empleo irregular y combate la explotación laboral y el fraude a la Seguridad Social
La residencia (The Residence, Estados Unidos/2025). Creación: Paul William Davies. Elenco: Uzo Aduba, Giancarlo Espósito, Ken Marino, Randall Park, Molly Griggs, Susan Kelechi Watson, Al Mitchell. Disponible en: Netflix. Nuestra opinión: regular.Después de haber colonizado las series de médicos (Grey's Anatomy), los melodramas históricos (Bridgerton), los thrillers políticos (Scandal), y la nueva moda de ficciones sobre estafadores (Inventing Anna), la insaciable Shonda Rhimes ha puesto sus garras sobre uno de los géneros más legendarios y transitados por la cultura popular como lo es el policial del enigma. El whodunnit, tal como se ha popularizado, se desprende de la ágil prosa de dos grandes escritores como Arthur Conan Doyle y Agatha Christie, con sus célebres detectives-sabueso, Sherlock Holmes y Hercule Poirot, y sus raíces se hunden en el positivismo naciente de fines del siglo XIX y en la vocación de atribuir sentido y razón a lo más primitivo y visceral del hombre como es el crimen. Sus constantes son: un espacio cerrado, un cadáver y una amplia galería de sospechosos con motivos y oportunidad para asesinar. Solo resta saber quién fue. El sagaz detective está allí para develarlo.Sin embargo, a Shonda le gusta dar vuelta los códigos de los géneros, retorcerlos en un camino de apropiación y explotación para un público que, en su perspectiva, siempre demanda algo nuevo, diferente, canchero, ajeno a lo previsible y lo convencional. Lo que sucede es que Shonda Rhimes se ha convertido en lo "convencional" y esas operaciones de apropiación pueden ser vistas hoy como parte de una misma y cansina estrategia. Quizás las primeras temporadas de Grey's Anatomy estaban más cerca del molde de ER Emergencias y la dinámica médica en un hospital, pero sus infinitas temporadas fueron rizando el rizo al extremo, sacando y poniendo personajes, acumulando accidentes y desgracias novelescas, cruzando parejas y aniquilando amistades, hasta transformar ese producto espiralado en su "marca personal".La residencia es eso para los policiales del enigma, una versión sobrecargada de todas sus constantes pero vista desde una parodia que ansía contenerlo todo. El cadáver de A. B. Wynter (Giancarlo Espósito) aparece en una de las habitaciones de la Casa Blanca durante una cena de Estado que incluye al Primer Ministro australiano y su delegación, a Kylie Minogue y un falso Hugh Jackman, al Presidente de Estados Unidos y su excéntrica familia (una suegra que lo odia, un marido indeciso, un hermano hippie), y a un desfile de políticos, miembros del FBI, funcionarios policiales locales y personal de servicio de la residencia presidencial que son todos en sí mismos un arquetipo retorcido para la risa. La lógica es la de esa investigación del asesinato, pero contenida en un tiempo posterior: el de una audiencia frente al Senado donde todos los involucrados dan cuenta de lo que pasó (y el presidente del Senado y una adversaria por el condado de Colorado se pelean a los gritos). Una capa sobre otra, y otra más, en ese espiral infinito en el que Shonda reclama -aunque figure Paul William Davies como creador- todo para su propia explotación.Si hay un problema en La residencia es justamente ese camino insaciable hacia el descubrimiento de algo más cool, más canchero o divertido, más astuto o inolvidable, que paradójicamente nace de algo ya conocido, adaptable a la previsibilidad del streaming y a la suma infinita del algoritmo. Entonces todo es más y más: los chistes de australianos, el gag del avistaje de pájaros, la estupidez de algunos personajes, las escenas de sexo clandestino como slapstick, las tomas aéreas con drones. Y la propia Cordelia Cupp, interpretada con la asidua intensidad de Uzo Aduba, es una parodia solemne del detective, con ojos saltones bien abiertos, concentración implacable, un caminar altivo pero relajado, que la define con la hipérbole de "la mejor detective del mundo". Aún como parte de la policía metropolitana de Washington, fuerza menoscabada por la pedantería del FBI, de la CIA y de los asesores del presidente, Cordelia -como Shonda- no se deja intimidar.Y, en el fondo, la miniserie es la historia de esa disputa: la de Cordelia con el autor del crimen, pero también con un mundo que la menosprecia -aunque haya resuelto un crimen imposible justamente en Australia-, y la de la Shonda Rhimes con ese género al que arrebata de sus cánones clásicos, lo acribilla a citas -que van desde Sherlock Holmes a Miss Marple, pasando por Hitchcock, Gosford Park de Altman, hasta llegar a la saga Knives Out de Rian Johnson- y lo impregna de la realidad de los Estados Unidos, de la historia de esa morada presidencial - tomada de The Residence: Inside the Private World of the White House, de Kate Andersen Brower- y de los temas de la agenda contemporánea. Entonces cada episodio lleva un título-referencia cinéfila -Dial M for Murder, el título original de La llamada fatal de Hitchcock, Entre navajas y secretos, el de la de Johnson, o El tercer hombre de Graham Greene- y las razones para asesinar a la víctima, el ujier de la Casa Blanca, el jefe del todo el personal, son demasiadas y de demasiados personajes. Lo que queda es seguir la pesquisa, divertirse con los guiños y no mucho más que aquello a lo que Shonda aspira: un éxito propio y un funcionamiento aceitado en la lógica del streaming.
Los que hemos visto a la policía secreta en acción no podemos evitar una sensación de espantosa familiaridad.
La Fiscalía Provincial de Cáceres presenta cargos contra el jefe de la Policía Local por filtrar información del examen de oposiciones, afectando la confianza pública en el proceso selectivo
Infobae Perú dialogó con el exministro de Defensa, Mariano González, y el exministro del Interior, Wilfredo Pedraza, sobre las implicancias de este nuevo intento del Poder Ejecutivo de combatir la delincuencia
Un sargento, dos rateros, un padre y su hijo fueron protagonistas de un sainete que hubieran envidiado los geniales videos que hacía Capusotto. Hubo algún que otro lastimado, pero la historia tuvo final y mondongo feliz. Leer más
Dos muertes, un mismo patrón en las actuaciones de los policías involucrados. El fiscal Guillermo González aseguró que hubo "violencia institucional" en el caso Bustamante. Leer más
El hecho terminó en la captura de un joven de 19 años, que es señalado de agredir a los uniformados que estaban cumpliendo con sus labores
Un informe de la organización Redes da Maré revela que en 2024 se registraron 42 operativos policiales en el Complejo de Maré, seis veces más que en 2021, con un saldo de 20 muertes y denuncias de ejecuciones. Las acciones afectaron escuelas, centros de salud y miles de residentes, mientras el Supremo Tribunal Federal revisa la "ADPF de las Favelas", que busca limitar la violencia policial en periferias.
A pesar de que los videos muestran claramente cómo le tiraron gases y la golpearon, el parte del comisario Romualdo Coronel relata que simplemente una señora "se encontraba tirada en el suelo" con un corte en la cabeza.
En el 49° aniversario del golpe de Estado se pudo ver a distintos espacios que hace 20 años no compartían escenario en el acto central. Los palos de militantes de Moreno a Kicillof y las consignas en apoyo a los jubilados. Leer más
Javier Milei trabajó este lunes en la residencia oficial de Olivos. El mandatario, según pudo saber LA NACION de fuentes muy cercanas a él, empezó antes del mediodía con varios encuentros y tenía previstas en agenda una serie de reuniones con distintos miembros de su Gobierno hasta las 21. Se mantuvo así lejos de los duros mensajes que a lo largo de la tarde de este 24 de marzo salieron desde la Plaza de Mayo, a metros de una Casa Rosada prácticamente vacía, con los discursos contra el Gobierno en el marco del 49° aniversario del golpe militar de 1976. Parte de esos mensajes reivindicaron la cifra de 30.000 desaparecidos, que este lunes, por segundo año consecutivo, el Gobierno libertario puso en duda, y también apuntaron directo al mandatario y a su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.Entre reunión y reunión, Milei usó su cuenta de la red social X para repostear varios mensajes. La mayoría vinculados al video que al comienzo de este lunes desde las cuentas oficiales de la Casa Rosada se emitió con un nuevo mensaje en el que se habló de la historia "completa" sobre lo sucedido durante la dictadura más sangrienta de la Argentina.Allí habló Agustín Laje, un historiador cercano al mandatario, representante de la Fundación Faro y uno de los ideólogos de la denominada "batalla cultural". "Memoria. Verdad y Justicia. Completa", consignó el mandatario en su cuenta este lunes, al compartir el video. Luego hizo lo propio con el anuncio, encabezado por Manuel Adorni, sobre la desclasificación de archivos de la dictadura, hoy en manos de la SIDE y que pasarán al Archivo General de la Nación.En un anuncio sobre el que por ahora no hay mayores detalles y del que recién en las próximas horas empezaría a haber definiciones sobre el estado y la magnitud de los documentos, según dijeron fuentes cercanas a la vicejefura de Gabinete, de la que depende el Archivo. Hasta este lunes a las 11 de la mañana, el anuncio era un secreto guardado bajo siete llaves puertas afuera del área presidencial.La Casa Rosada estuvo abierta hoy, pero prácticamente vacía excepto por personal de Casa Militar, el órgano mixto de civiles y uniformados que cuidan de la seguridad presidencial allí y en Olivos. Y por la presencia de los miembros de la Policía Federal de la comisaría ubicada en la planta baja del edificio. Las luces apagadas de los despachos, a excepción de las del Salón de los Próceres, el único que tenía iluminación, eran un cuadro de lo que se repite todos los feriados en el lugar. Con la excepción de que esta vez, y como todos los años desde el retorno de la democracia, la Plaza de Mayo se empezó a poblar desde temprano y para la tarde ya estaba colmada.Un doble vallado separó la sede de gobierno del resto de la emblemática plaza, en la que la presencia policial fue nula, en línea con lo que en el correr de la última semana habían conversado Bullrich con el mandatario. La ministra le transmitió su mirada a Milei sobre cómo debía ser el operativo: sin protocolo anti-piquetes, por tratarse de una marcha y concentración históricamente pacífica y en un día feriado.Desde la Plaza hubo cánticos contra ambos. "Milei, basura, vos sos la dictadura" y otros insultando a Bullrich, a quien le recriminaron desde el escenario el "brutal ataque a los jubilados y a todos los que se manifestaron" el 12 de marzo frente al Congreso. El escenario estaba de espaldas al palacio de gobierno.Al Gobierno no le llamó la atención lo sucedido. Es más, lo esperaban. Señalamientos a la izquierda y el kirchnerismo, ubicados en las antípodas del Gobierno, fueron parte de las explicaciones que salían del oficialismo para enmarcar las críticas.Mientras Milei estuvo en Olivos, Bullrich siguió de cerca todo lo que sucedía en el Comando Unificado. Desde días atrás en el Gobierno resaltaban la coordinación que venían teniendo con la Ciudad, en especial desde la llegada de Horacio Giménez a la cabeza del ministerio porteño, tras la salida de Waldo Wolff. Exmiembro de la Federal, Giménez tiene, en palabras del oficialismo nacional, no solo la formación, sino buenos vínculos con sus compañeros de la fuerza.El operativo Descartada de plano la aplicación del protocolo antipiquetes, la mayor previsión para hoy pasó entonces, en coordinación con la Policía de Ciudad, por el ordenamiento del tránsito, tanto por quienes venían desde la sede de la exEsma, en avenida del Libertador y Ramallo, en el barrio de Núñez, hasta el centro porteño, como de quienes se sumaban desde las distintas zonas para terminar en la Plaza de Mayo."Es una marcha conmemorativa y un acto, en un feriado nacional. Es un concepto completamente distinto al de piquete", explicaban los días previos para explicar que no aplicarían el protocolo anti-piquete. "La idea es prácticamente no tener presencia policial. Es una marcha tradicional, de toda la vida y en un feriado", detallaban.Todo eso se cumplió, con especial atención en los alrededores de la Plaza, a la hora de la desconcentración de la multitud que se congregó en el lugar y que terminó poco antes de las 18. La mira estaba puesta en la posibilidad de que, al igual que lo que sucedió en los alrededores del Congreso, puede llegar a haber algún incidente aislado por "infiltrados o grupos diversos, ajenos a quienes se concentran".Con el día acabado y sin sucesos fuera de lo esperado, el alivio en el oficialismo era marcado. En especial después de los graves incidentes de dos semanas atrás.
Lo confirmaron desde el entorno de la ministra Patricia Bullrich. El operativo se hará en conjunto con la Ciudad.El Gobierno difundió un nuevo video en el que volvió a negar la cifra de los 30 mil desaparecidos durante la Dictadura.
Lily Stewart enfrenta nuevos cargos legales. En su primer caso, fue acusada de exceso de velocidad y obligada a cumplir medidas correctivas
Sobre la censura a Juan José Santiváñez, Colchado sostuvo que "fue justa y necesaria". "Su desempeño ha sido un fracaso y todo el Perú lo sabe", agregó
El cuento policial latinoamericano ya suma una larga tradición y más de una zona de quiebre, sin embargo, son pocas las antologías que se dedicaron a explorar esta zona de la producción literaria. Por eso Asociación ilícita: Relatos negros del Río Bravo a la Patagonia- de Nicolás Ferraro e Imanol Caneyada como compiladores, viene a hacer un aporte que combina entretenimiento, reflexión sobre el género y crítica literaria y social.
Representantes del órgano institucional acudieron a la comisaría Chacra Colorada en Breña, donde evidenció una serie de trabas hacia la joven madre, quien fue arrastrada con un vehículo donde iba su expareja
La cerealera no para de sumar problemas, ahora por la causa por estafa y asociación ilícita de todos sus directores. Su ex presidente Buyatti, y su gerente, Gazze, quedaron presos
El detenido, conocido como 'El Di', reconoció durante el interrogatorio que disparó contra el mototaxista debido a problemas personales, aunque la Policía sigue investigando y no descarta que se trate de un caso de extorsión
Una mujer pelirroja está sentada de manera plácida en el gran sillón del hotel donde se aloja y da entrevistas. Quizá sea una coincidencia que la ropa que lleva puesta replica la gama del negro y el azul, los mismos colores que están en la tapa de su nuevo libro. Y sí, tal vez las uñas azules de los pies, tan visibles dentro de las sandalias celeste oscuro, también sean puro azar. Pero tratándose de una escritora de policial y misterio, podría ser todo parte de un plan. Lo que sí es seguro, es que la dama en composé es la escritora Paula Hawkins, por estos días en Buenos Aires para presentar, precisamente, La hora azul (Planeta). Se trata de una novela negra donde los personajes principales son mujeres, algo que caracteriza su obra. El exorcismo de Martha Peluffo, la hechicera que embrujó a los artistas de Buenos AiresEsa forma suya de trabajar el género empezó con un primer thriller, La chica del tren, que fue llevado al cine con la actriz Emily Blunt. Desde que arrancó con la ficción -porque antes, durante más de una década, fue periodista-, los libros de Hawkins se leen en todo el mundo. Entonces, los números sobre ella dicen: que suma más de 29 millones de ejemplares vendidos en 50 países, con traducciones a diferentes lenguas, y que todo eso hizo de ella una best seller.No es la primera vez que está en la Argentina. En el invierno de 2017 vino a presentar Escrito en el agua. Sobre aquella visita, Hawkins recuerda: "La última vez me tomé unas pequeñas vacaciones en la Patagonia. Así que un poco del país pude ver". Aunque reconoce que esta estadía será más breve, aprovechó para conocer autores nacionales. "Acabo de leer el libro de Claudia Piñeiro, El tiempo de las moscas, que me encantó, realmente. Así que estoy planeando seguir más de su obra". Pero también hay algo con la urbanidad porteña que la lleva a decir: "Me gusta mucho lo verde que es la ciudad y tengo la esperanza de poder hacer un poco de exploración el sábado, con algo de tiempo". Ciudad y naturaleza son parte de su vida. Si bien nació en Zimbabue (1972), a los 17 años se mudó a Inglaterra y ahí se quedó. "Vivo en un departamento en Londres y trato de ir al campo lo más posible. Tengo una casa en Edimburgo, Escocia".¿Verdadero o falso? Disputa entre el Museo Van Gogh y un coleccionista por una obra firmada por un tal "Vincent"La hora azul es un policial. Y pasa esto: en una muestra de arte de Vanessa Chapman, una escultora muy reconocida que ya murió, alguien descubre que el hueso utilizado para una instalación es humano y no de un animal como se pensaba. Aparece la pregunta que abre todo: ¿a quién pertenece ese hueso? Además de esto, la novela habla de cosas como la camaradería femenina, el cuidar de una amiga, proteger. Sobre esto, Hawkins dice: "Uno de los grandes temas del libro es la amistad entre estas dos mujeres, que se torna un tanto complicada y difícil en ciertos momentos. Pero se trata de dos mujeres que, en varios momentos, se cuidan una a otra. Confían. Se necesitan. Hay como una dinámica del poder que va cambiando entre ellas. Pero, a pesar de todas las cosas malas que pasan en momentos clave, tienen una solidaridad que la sostiene a lo largo del libro". Son personajes con una personalidad muy marcada. "Vanessa tiene una voluntad muy fuerte, es muy determinada. Trato de escribir sobre personas reales y no sobre buenos o malos. Y si uno escribe un personaje real, una mujer real, eso es feminismo. Mujeres tal cual son". Sobre lo que significa construir un personaje, subraya: "Creo que hay diferentes maneras de hacerlo. Algunos escriben listas de atributos, yo no. Pienso mucho en ellos: qué harían en una determinada circunstancia, cómo reaccionarían. En cierta forma es un proceso lento; para mí, esa es la clave de una buena novela. El personaje que realmente llegamos a recordar, a conocer".En este presente, Hawkins puede decir qué es significativo para ella en una novela. Pero sobre sus comienzos y lo que hoy vive con ser una escritora tan leída, y que sus libros se traduzcan a distintos idiomas, concluye: "No sabía que iba a ser buena. No tenía mucha confianza cuando empecé. Y me llevó un tiempo encontrar mi voz. Es un enorme privilegio que tu obra sea traducida. Es algo maravilloso pensar que hay personas de todo el mundo que están leyendo y que les gusta".El policial estuvo siempre ahí. En su casa de la infancia leían a Agatha Christie. "Me encantaban las tramas. Cuando tenía veintipico empecé a leer a Bárbara Vine. Descubrí a Patricia Highsmith, que escribe estas cosas muy oscuras. Siempre fueron ese tipo de novelas las que me atrajeron: negras, oscuras. Me llevó un tiempo descubrir que eso era lo que quería hacer, pero ahora me resulta sumamente natural". Por otro lado, cuando responde si La hora azul podría llegar al cine, como sucedió con La chica del tren, Hawkins se entusiasma, pero se sincera: "No depende de mí. Me encantaría verla en la pantalla, porque podría que tener un aspecto extraordinario. Hay que esperar". Por ahora es un libro; un libro dedicado a sus padres, además. "Me di cuenta de que era hora de dedicarles un libro, simplemente para decirles gracias".Para agendarPaula Hawkins presenta su novela La hora azul y firma ejemplares hoy, a las 19, en el Ateneo Grand Splendid, Av. Santa Fe 1860.
La actriz principal es la española Carla Diaz.Un thriller de pura cepa que por sus giros inesperados se vuelve impredecible.
La designación del coronel retirado generó revuelo en las fuerzas de seguridad jujeñas. "Es un chaleco de plomo para este gobierno", dijeron del recién designado funcionario.
Cuando nadie nos ve (España/Estados Unidos/2025). Creación: Daniel Corpas. Elenco: Maribel Verdú, Mariela Garriga, Austin Amelio, Dani Rovira, Ben Temple, Eloy Azorín. Disponible en: Max. Nuestra opinión: muy buena.Durante el Domingo de Ramos y los primeros días de la Semana Santa, una serie de sucesos extraños se escalonan en Morón de la Frontera, en plena tierra sevillana. Los ensayos de las procesiones son malogrados por el desatino de algunos de los miembros de la cofradía, presos de una incipiente sobredosis encubierta en un delirio místico. Sangre en los ojos, alucinaciones, violencia repentina son los extraños síntomas que alertan sobre la circulación de una nueva droga, la Nazarena, destinada a los ávidos turistas. Al mismo tiempo, un suicidio ritual conmociona a la comunidad y exige la intervención de la sargento Lucía Gutiérrez Rivas (Maribel Verdú), miembro de la policía judicial de la Guardia Civil. Antonio, un hombre solitario, cuya morada se asemeja a un santuario japonés, cumple el harakiri a rajatabla con una entrega sacrificial. ¿Qué culpa pudo inspirar semejante calvario?Dos desapariciones completan el anómalo panorama: la primera, la del teniente Johnson, un oficial de una base de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos apostada en el lugar; la segunda, la de un adolescente problemático que escapó de un "centro de acogida" y no se supo más de él. Para seguir la pista de Johnson, llega desde Chicago la teniente Castillo (Mariela Garriga), especialista en ciberseguridad que intenta dilucidar si se trata de una deserción voluntaria o de algún delito que compromete la seguridad de la base militar. Por su parte, la repentina desaparición del joven Samuel parece conectarse con Antonio: era su alumno de inglés y defensa personal, aparecen varias fotos que los muestran juntos y ambos tienen el bushido y los saberes orientales como mundo en común. La sargento Gutiérrez hilvana todas las pistas: ¿puede tratarse de un caso de pedofilia? ¿Qué escondía Antonio en su doble vida como "ShÄ?do" de la tradición oriental?Creada por Daniel Corpas (Malaka) y basada en la exitosa novela de Sergio Sarría, Cuando nadie nos ve recoge la tradición de las narrativas rurales españolas, a menudos ambientadas en regiones como Galicia (dentro de lo que se conoce como el 'galician noir', heredero del policial escandinavo) o Bilbao, que asimilan como propias la estética opaca del gótico sureño (por ello se la compara con una serie como True Detective), la ritualidad en los crímenes, la corrupción en los estamentos de poder y la conexión de un presente moderno con un pasado ancestral (ligado al calvario de Semana Santa, pero también a la tradición japonesa de los samuráis y su código de honor). En esa dirección se mueven los personajes: impelidos por el misterio, en tanto deben prevenir los crímenes futuros que se avecinan, son arrastrados por un pasado que regresa, signado por el secretismo y el pacto de silencio que incluye a los locales, a los turistas y a las fuerzas militares allí asentadas.Dentro de esa lógica, la serie consigue mucho más que otras, sobre todo gracias a una atmósfera bien construida, actuaciones ajustadas como la de Maribel Verdú, la actriz cubana Garriga y Ben Temple, actor que tuvo notables apariciones en 30 monedas de Álex de la Iglesia, y en la primera entrega de la saga [REC] (2007). Dirigida por Enrique Urbizu, esta coproducción entre España y Estados Unidos recorre las instancias habituales del policial, la presentación de los personales y el ambiente, la alternancia entre las múltiples líneas de investigación, y la creciente intriga alimentada por los descubrimientos, con solvencia y un timing efectivo (cada día, un paso más cerca de la muerte y la resurrección de Pascuas), sin caer en vueltas de tuerca innecesarias, ni derivas argumentales ociosas. Es de lo mejor que ha dado el género en el streaming de este año, sin grandes innovaciones, pero con una precisión elogiable en la gestación del misterio de cara al espectador.El uso dramático del paisaje, de la ambientación rural, el retrato puertas adentro de las familias que asoman como ejes de cada investigación permite dosificar la intriga, mantener el interés y generar un clima de inquietud y permanente amenaza que no necesita de golpes de efecto o tramposas revelaciones. En sintonía con toda una tradición nacional, que va desde Buñuel y sus campanadas de Calanda, siguiendo con los thrillers rurales de José Antonio Bardem, hasta películas más recientes como La isla mínima de Alberto Rodríguez Librero, Cuando nadie nos ve saca el mejor partido del trasfondo macabro de las celebraciones religiosas, la ambigüedad en las representaciones de los rituales, y las contradicciones que anudan el anhelo de ser una nación moderna con el arraigo en un mundo antiguo que nunca se extingue.
El vocero presidencial advirtió que en la manifestación de este miércoles los efectivos de seguridad "van a actuar y van a hacer respetar la ley".
El 25 de noviembre de 2020, el comisario mayor Lucas Borge, hoy jefe de la Superintendencia de Seguridad AMBA Norte I de la policía bonaerense, tenía a su cargo todas las comisarías de Tigre. Ese mediodía fue convocado por sus superiores para que concurriera al barrio privado San Andrés, donde vivía Diego Armando Maradona, porque tenían conocimiento que el astro mundial del fútbol se había descompensado. Cuando llegó, el ídolo estaba muerto."A Maradona lo vi fallecido. Estaba con una sabana blanca como si estuviese durmiendo. Tenía la panza muy hinchada. Tenía puesta una remera negra y un short de gimnasia", sostuvo Borge al declarar como testigo ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro, a cargo del juicio donde se juzga a siete imputados del delito de homicidio simple con dolo eventual.El jefe policial fue el primer testigo en declarar en el debate. Antes de dirigirse al barrio privado San Andrés, Borge se comunicó con el oficial Lucas Farías, que estaba a cargo del destacamento Villa La Ñata Este, con jurisdicción en Dique Luján, donde está situado el barrio, y le pidió que se fuera al lugar, quien llegó primero.Las palabras de Borge hicieron recordar a los presentes en la sala de audiencias la fotografía que exhibió Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales adjuntos de San Isidro, el día en que se presentaron los lineamientos de la acusación. Se trataba de una imagen de Maradona, ya fallecido, con su panza hinchada y sus ojos cerrados.Borge recordó haber visto a Claudia Villafañe, la exesposa de Maradona, y dos de las imputadas, la psiquiatra Agustina Cosachov y la enfermera Gisela Dahiana Madrid, quien será juzgada en un próximo juicio por jurados.También dio detalles de cómo se organizaron los anillos de seguridad para impedir que las personas se acercaron al lote 45 del barrio privado, donde Maradona pasó sus últimos 14 días de vida.En medio de las preguntas de Cosme Iribarren, uno de los fiscales generales adjuntos de San Isidro, Borge recordó que fue él quien autorizó el ingreso de Verónica Ojeda, la madre de Diego Fernando, el hijo menor de Maradona, que llegó a San Andrés cuando ya estaba dispuesto el operativo de seguridad.Afirmó que por orden del por entonces jefe de la Superintendencia de Seguridad Norte I, comisario general Hugo Natiello, los uniformados que ingresaban en la casa donde murió Maradona no podían hacerlo con sus teléfonos celulares. Las fotografías y las filmaciones fueron hechas solo por personal del Ministerio Público Fiscal y de peritos de la Policía Cientifica.El cuerpo de Maradona fue retirado en una "morguera" a las 18. Fue trasladado bajo custodia a la morgue del Hospital Provincial Petrona V. de Cordero, donde se realizó la autopsia.La tercera audiencia comenzó con la ausencia de la mayoría de los siete imputados. Solo están presentes el médico Pedro Di Spagna y el coordinador de enfermeros Mariano Perroti. El resto de los acusados, en principio, solo estarán presentes si deciden declarar y en los alegatos. Noticia en desarrollo
Los periodistas de QR expresaron su preocupación por la falta de investigación que existe sobre la represión policial desatada en cercanías del Congreso. Leer más
A los ocho años, la modelo sufrió violencia en su propio hogar, un dolor que la acompañó a lo largo de su vida. Shirley también reveló cómo su padre la abandonó cuando era muy pequeña, dejando a su madre como la única fuente de apoyo, circunstancias que dejaron una huella profunda en su vida
Esta semana, el Wanda Gate sumó un desafortunado episodio que dejó a muchas personas preocupadas. Luego de que Mauro Icardi finalmente lograra recuperar la tenencia de sus hijas, protagonizó una escandalosa discusión en el Chateau Libertador con su exesposa que terminó con intervención policial de por medio. A raíz de lo ocurrido, las menores requirieron atención psicológica de urgencia y el jugador del Galatasaray fue imputado por hostigamiento.En medio de todo este escándalo judicial y mediático, quien quedó desdibujado fue L-Gante, que, desde hace unos días, se mantiene alejado de Wanda Nara. Al parecer, el cantante de RKT se cansó de quedar siempre en medio de disputas que no le corresponden y decidió bajar el perfil para borrarse de toda esa narrativa. Tras la explosiva discusión entre la mediática e Icardi, muchos acudieron a su casa para contenerla. Entre ellos, aparecieron su madre, Nora Colosimo, su estilista y mejor amigo Kennys Palacios, y otros allegados. Sin embargo, no hubo rastros del intérprete de "Cumbia 420â?³.Mientras todo esto ocurría, y el país volvía a posar todas las miradas sobre Mauro y Wanda, las redes sociales de L-Gante siguieron su rumbo como si nada hubiese pasado en lo absoluto. En sus posteos, se limitó en el último tiempo a mostrar su día a día, para mantenerse en contacto con sus fanáticos, y a promocionar su música y sus shows. De hecho, en las horas posteriores al violento episodio entre la mediática y el futbolista, publicó videos y fotos promocionales de su nueva canción "Mami Gantel", que lanzó en colaboración con la colombiana Fariana.Además, a pesar de su supuesto distanciamiento de Nara, L-Gante publicó un flyer para promocionar el show que hará próximamente en Corrientes junto a la modelo, con quien hace poco estrenó "Amor Verdadero Remix". Cabe destacar que, hace unos días, empezaron a circular varios rumores en los medios de comunicación y las redes sociales que apuntan a una crisis de pareja entre la modelo y el cantante.Todo empezó cuando, después de meses de intensidad, se dejaran de mostrar juntos en redes sociales y cortaron todo tipo de interacción pública. Si bien muchos apuntan a que ya no están juntos, otros aseguran que la distancia es parte de la estrategia judicial que adoptó Nara para no verse perjudicada de ninguna manera en la disputa que tiene con Icardi por la tenencia de sus hijas, quienes ahora, por orden del fiscal, no lo verán por un tiempo.Lo que sí es seguro es que, por los compromisos laborales que asumieron, L-Gante y Wanda no van a poder mantenerse separados mucho tiempo. Según mostró Nara en sus historias de Instagram días atrás, además del show en Corrientes, el dúo tiene programada una presentación en un famoso festival de Paraguay. Asimismo, adelantó que, quizás, estrena nueva música en esa presentación. Con esto, demostró que, a pesar de sus problemas familiares y sentimentales, no tiene en mente descuidar las obligaciones que asumió.
La industria musical peruana, especialmente la del género cumbia, se encuentra completamente consternada por el fallecimiento del conocido vocalista, tras el atentando ocurrido en San Juan de Lurigancho
La intervención policial desencadenó una escena de caos en la que un perro policía dio su vida en el cumplimiento del deber
El Gobierno trabaja con la hipótesis de que el próximo miércoles, y quizás los que sigan, volverá a desplegar todo el uso de la fuerza para enfrentar la protesta en las inmediaciones del Congreso, en caso de que la manifestación tenga las mismas características que la de esta semana. De esto hablaron Javier Milei y Patricia Bullrich en el tiempo que compartieron en el viaje a San Nicolás por ExpoAgro. "Coincidieron en que no van a dar ni un paso atrás porque sino esto se lleva puesto al Gobierno", dijeron a LA NACION muy cerca del Presidente y de la ministra de Seguridad.No se percibe en la cúpula del Gobierno un cambio de actitud o una revisión del accionar policial, pese a que la represión terminó con 16 personas hospitalizadas y un fotógrafo, Pablo Grillo, herido de extrema gravedad. Tampoco exhiben autocrítica por las decenas de detenidos que fueron liberados por la jueza porteña Karina Andrade por falta de información sobre las razones de sus arrestos (si bien muchos fueron detenidos por la policía de la Ciudad). Sí hay un reconocimiento de que no se logró una de las banderas que venía enarbolando Milei como activo de su gestión: el orden en la vía pública. "No es sostenible esa violencia todos los miércoles, pero menos sostenible es que se apoderen de las calles", dijo en las últimas horas un importante funcionario del Poder Ejecutivo.El viernes, después de ExpoAgro, Bullrich mantuvo una reunión con las cúpulas de las fuerzas de seguridad, con la SIDE y con el ministerio de seguridad porteño para prever un nuevo operativo en caso de que a la marcha del próximo miércoles se plieguen eventuales grupos violentos, que el Gobierno ya caracterizó como barras bravas, algo que todavía está bajo investigación. La conclusión, según pudo reconstruir LA NACION, es que la directiva a las fuerzas de seguridad será la misma y que se utilizará el mismo armamento, pero que podrían haber cambios tácticos en el despliegue policial.La idea que está sobre la mesa del Ministerio de Seguridad es la de trazar una "zona estéril" en las inmediaciones del Congreso y un sistema que obligue a encaminar la protesta dentro de la plaza. Es decir, liberar las calles y avenidas y "encuadrar la manifestación dentro de una zona". Eso podría implicar que algunas arterias queden cortadas al tránsito de manera oficial "previo aviso a la ciudadanía", dicen las fuentes oficiales, pese a que un operativo así iría contra el espíritu del protocolo antipiquetes del Gobierno, que apunta a no interrumpir la circulación vehicular.Durante los incidentes del último miércoles, los enfrentamientos más violentos entre los manifestantes, la Policía Federal y la Gendarmería se registraron sobre Rivadavia y sobre Hipólito Yrigoyen, frente al palacio y en los dos laterales de la plaza.El otro plan que se trazó en Gelly y Obes es el de "trabajar en las salidas de los manifestantes desde el conurbano", promoviendo una mayor identificación y rastreo de antecedentes de los que se trasladen a la Capital Federal con el objetivo de sumarse a la marcha."El otro día sabíamos cómo venían y lo pesados que eran. Teníamos que obturar porque vinieron a romper todo", insisten cerca de Bullrich, que no sólo fue ratificada en su cargo sino que también fue felicitada por el Presidente en ExpoAgro y fotografiada en una postal con aires de campaña electoral: Milei se mostró con ella, con el diputado José Luis Espert y con el vocero Manuel Adorni, tres de los candidateables de La Libertad Avanza para los comicios de este año.Con esta actitud, en el Gobierno señalan que seguirán utilizando las mismas armas menos letales: proyectiles de gas lacrimógeno, balas de goma y cañones de agua, que -como quedó probado- pueden causar lesiones muy graves.Para la semana próxima, a la luz de la fuerte represión policial que se registró días atrás, ya hay distintos grupos e hinchadas que anticiparon que se van a plegar a la marcha. En redes sociales, convocan a asistir con la camiseta de la Selección o vestidos de azul, luego de que Milei dijera que "los buenos son los de azul y los hijos de puta son los que tienen trapos en la cara". "Mientras no cometan delitos que protesten como quieran. Pero al delito se lo reprime por la fuerza", dijo a LA NACION un colaborador del Presidente.Lo que se vieneEste sábado, Bullrich comunicó a la cúpula del Gobierno que las fuerzas aportaron nuevo material para reconstruir la forma en la que el gendarme ubicado sobre Hipólito Yrigoyen desarrolló el disparo del proyectil de gas lacrimógeno que viajó al menos 50 metros, golpeó contra una estructura de madera incendiada e impactó contra la cabeza del fotógrafo Grillo. "Vamos a demostrar que el tiro se hizo bajo protocolo, que no hubo mala praxis, tenemos reconstruido el disparo", aseguró una altísima fuente oficial.Sin embargo, todos los videos, las fotos y los registros que se vieron hasta el momento exhiben, tal como publicó LA NACION, que la trayectoria de la granada fue en línea recta y provenía de la zona donde estaba apostada la Gendarmería, en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís. También la denuncia que hizo el propio Ministerio de Seguridad por supuesta sedición dice que el proyectil que le pegó a Grillo habría tenido "trayectoria horizontal". Hay videos que muestran efectivos tirando gases lacrimógenos en parábola, como recomienda Naciones Unidas, y otros que exhiben que se hicieron disparos en horizontal.En el Gobierno estiman un escenario más áspero en los próximos días en el Congreso ya que se comenzará a debatir el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que oficializa el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). "Prevemos un escenario de mayor conflicto, sobre todo por lo que se va a discutir dentro del parlamento", dijo una fuente oficial.En el Gobierno no quieren que estas protestas instalen un clima de inestabilidad política y están convencidos de que la manera de evitarlo es mediante el uso de la fuerza. Se comparan con Mauricio Macri, que en diciembre de 2017 impulsó una reforma previsional poco después de haber ganado las elecciones de medio término y enfrentó una violenta manifestación callejera.Un funcionario lanzó: "La tibieza tira al Gobierno para atrás. Ya le pasó a Macri en diciembre de 2017 cuando estuvieron cuatro horas tirando piedras. Aquel fue el principio del fin".
ND Desarrollista gestiona un proyecto que combina diseño, seguridad y servicios estratégicos para pequeñas y medianas empresas. Con modelo flexible, busca convertirse en una opción para la industria y la logística. Leer más
Jupol y la Federación Española de Kárate formalizan un acuerdo para ofrecer formación en autoprotección y habilidades operativas a policías, diferenciándose de otros sindicatos y asociaciones vinculadas a Desokupa
Jupol firma un acuerdo con la UGFAS para formar a sus afiliados en autoprotección y habilidades operativas, distanciándose de Desokupa y priorizando la capacitación homologada para policías nacionales
Uno de los delitos que más preocupaciones causaron entre 2002 y 2018 fueron los secuestros. esa modalidad cayó drásticamente, pasándose de los 294 casos reportados en 2015 a solo 26 denunciados el año pasado en todo el país. Sin embargo, una banda del conurbano había reincorporado el método criminal el mes pasado, con el rapto de un comerciante en La Matanza y una larga negociación con los familiares de la víctima hasta el pago del rescate. En los últimos días, ese grupo fue desbaratado, según informó el Ministerio Público Fiscal. Fueron capturado seis hombres y dos mujeres como presuntos responsables del secuestro de ciudadano boliviano, que estuvo cinco días cautivo hasta ser liberado al recibir los delincuentes $4.800.000. La banda había iniciado sus exigencias con otra cifra en mente: US$300.000. Los secuestradores expusieron algunas características que los asociaron, al menos en la mecánica, con las bandas que operaban en la década pasada: simulaban operativos policiales para lograr que la captura de la víctima, que luego sería trasladada en varias guaridas mientras se realizaban las negociaciones para su liberación. La logística mostrada por ese grupo delictivo fue superior a quienes apelan al secuestro en lo últimos años, ya que es más común ahora que los pocos casos se resuelvan como secuestros exprés, con víctimas elegidas al azar, según las estadísticas de la Unidad Fiscal Especializada en Criminalidad Organizada.En este caso, el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°3 de Morón, actualmente subrogado por el juez federal Juan Manuel Culotta, ordenó que se disponga el procesamiento con prisión preventiva para los detenidos.Todo empezó el 20 de febrero pasado, cuando el dueño de un negocio dedicado a la venta y reparación de máquinas para costura, y su pareja llegaron a su casa, en la localidad bonaerense de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza, y fueron interceptados por varios delincuentes, con armas largas y camperas que llevaban el logo de fuerzas policiales.Incluso, en conversaciones con la familia de la víctima se presentaban como integrantes de "una brigada" policial en un intento de que no se hiciese la denuncia.El pago del rescate se concretó el 22 de febrero por la tarde, también en la localidad de Gregorio de Laferrere, pero el cautivo no fue liberado. Dos días después, el comerciante fue abandonado por los secuestradores en Ciudad Evita, en el partido de La Matanza. A partir del análisis de las comunicaciones que mantenían los captores a través de las líneas telefónicas intervenidas, las imágenes obtenidas de cámaras de seguridad y las diversas tareas de campo, se pudo lograr la identificación de todos los responsables. Como consecuencia de ello, la fiscal Mariela Labozzetta y el fiscal Santiago Marquevich formularon un pedido de allanamientos y detenciones, al cual hizo lugar el juez federal Culotta."También se identificó el posible lugar de cautiverio, una casilla de madera de un domicilio de la localidad de Monte Grande, en el sur del conurbano bonaerense, que tal como describió la víctima, tenía en la entrada un contrapiso de mampostería de cemento portland y un suelo con un contrapiso bruto escarpado", informó el Ministerio Público Fiscal al dar detalles del caso.Los procedimientos culminaron con la detención de todas las personas investigadas, como así también con el secuestro de los rodados involucrados, armas de fuego de grueso calibre y municiones, indumentaria policial, dinero en efectivo, y celulares.
Miembros del bloque de Unión por la Patria enumeraron interrogantes hacia la ministra, vinculadas a las imágenes que circulan en redes sociales.
A las 19, se hará una misa por el fotógrafo en la puerta del Hospital Ramos Mejía, con una convocatoria abierta para todos.
"¿Qué duda cabe de que la bancamos?". En la Casa Rosada responden así cuando se pregunta si el Gobierno va a sostener a Patricia Bullrich al frente del Ministerio de Seguridad tras la represión policial de ayer, el cuestionamiento de la Justicia al accionar judicial y los pedidos de parte de la oposición para que ella sea apartada. Muy lejos de cuestionar a la ministra, la gestión de Javier Milei cerró filas con ella y la levantó como una portavoz y un cuadro político del oficialismo.Bullrich encabezó hoy una conferencia de prensa para informar sobre los operativos de Bahía Blanca, pero terminó hablando sobre los incidentes en las inmediaciones del Congreso durante la marcha convocada en defensa de los jubilados. La ministra, así, fue cara visible y vocera de la administración nacional el día después de los incidentes y la represión, pese a que la Justicia sindicó serios déficits en el accionar policial con los detenidos.En la conferencia de prensa, Bullrich apuntó contra Leandro Capriotti como "el máximo organizador de la marcha" y lo calificó como un "protegido de Luis Barrionuevo". Apuntó a las gestiones de La Matanza y de Lomas de Zamora y dijo que va a presentar una denuncia penal junto con la Ciudad de Buenos Aires. Además, salió a cruzar a la jueza Karina Andrade que liberó a 114 detenidos ayer por la falta de información que aportaron las fuerzas de seguridad sobre las razones de sus arrestos, además de destacar que estuvo en juego el derecho constitucional a manifestarse.Según pudo reconstruir LA NACION, Bullrich y Milei se pusieron en contacto bien entrada la noche del jueves y ella le informó los datos que finalmente hizo públicos hoy. La ministra había estado durante la tarde en un centro de monitoreo policial supervisando los operativos. Luego dijo públicamente que tenía evidencia que indicaría que los desmanes estuvieron "premeditados" y que habría barras bravas que "venían preparados para matar". El Presidente y la ministra coinciden en la narrativa del "orden" y reivindican la aplicación del protocolo antipiquetes con todo el uso de la fuerza desde el Estado.Desde ayer a la tarde, Milei viene compartiendo en su cuenta de X mensajes en este sentido. En las últimas horas, compartió un tuit del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, en relación a la jueza Andrade. "Se analizará su actuación ante el Consejo de la Magistratura de CABA por posible incumplimiento de sus funciones", dijo el ministro.El único que dio una explicación relativamente distinta a la línea que venía exponiendo Bullrich fue el ministro de Interior, Guillermo Francos, con respecto a la situación de Pablo Grillo, el fotorreportero que fue herido de gravedad en el cráneo con un proyectil de gas lacrimógeno que fue lanzado con trayectoria horizontal y que ahora se encuentra con pronóstico reservado en el Hospital Ramos Mejía. Cuando todavía la violencia estaba desatada en las calles, Bullrich dijo anoche que Grillo estaba "detenido" y lo señaló como "un militante kirchnerista vinculado a la Municipalidad de Lanús".Según pudo saber LA NACION de fuentes oficiales, las fuerzas de seguridad no van a abrir un sumario interno para investigar el lanzamiento del proyectil a Grillo. El argumento es que "la operación fue en el marco de ataques violentos contra las Fuerzas".Esta mañana, Francos dijo que lo de Grillo fue "un accidente no previsto" y una "lamentable consecuencia" de un "episodio violento". De todas maneras, el ministro coordinador enmarcó los hechos como "una especie de golpe de Estado" y justificó el accionar policial para restablecer el "orden".Motivos políticosHay un fuerte costado político que explica por qué el Gobierno cierra filas con Bullrich. Primero, la convicción que hay en la cúpula libertaria de que en la opinión pública la seguridad superó como preocupación a la inflación y que el combate del delito y el orden en el espacio público es un activo valorado por los votantes de Milei. El Gobierno se abrazó a esta agenda de cara al año electoral desde subió al ring a Axel Kicillof por la inseguridad en la provincia y anunció cambios para endurecer todas las penas del Código Penal y la baja de la edad de imputabilidad."Los de azul son los buenos y los que tiran piedras son los malos. Eso es lo que votó la gente. Esto no es 2017", escribió el usuario @MileiEmperador, la cuenta que toda la política le atribuye al estratega Santiago Caputo y que habitualmente expone los puntos de vista de la Casa Rosada. Esa frase, "esto no es 2017â?³ se refiere a una diferenciación que el Gobierno pretende hacer con Mauricio Macri. "Nosotros no retrocedemos", dijeron en Balcarce 50, un contraste con el mensaje que dio el expresidente, que hoy recordó y compasó lo sucedido ayer con los sucesos en el Congreso cuando se impulsaba la reforma jubilatoria. La decisión de empoderar a Bullrich tiene, también, un costado partidario. Según pudo saber LA NACION, está previsto que en las próximas semanas la ministra dé un paso simbólico crucial y exhiba algún compromiso político mayor con La Libertad Avanza. Muy cerca suyo no descartan que, incluso, ella se afilie al partido político que armó Karina Milei.Eso permitiría que, detrás de ella, den el salto un grupo de funcionarios del Poder Ejecutivo que responden a la ministra dentro de Pro. Lo que no está previsto -pese a que en algún momento se especuló- es que se escindan del bloque de Pro los diputados que le responden a Bullrich, o aquellos que están más encolumnados con el Gobierno.Ni la ministra ni la Casa Rosada quieren que el bloque de Pro, que está conducido por Cristian Ritondo, se divida. Eso configuraría una bancada más cercana al Gobierno y otra más diferenciada, en espejo con lo que ocurrió con la UCR cuando el sector de Facundo Manes se desprendió y fundó su propio bloque. Y podría ser problemático para el Gobierno cuando necesite juntar el número en una votación sensible, ya sea para defender o bloquear una ley o para sostener un decreto de necesidad y urgencia (DNU), una herramienta de la que el Poder Ejecutivo echó mano para un tema tan trascendente como el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).La entronización de Bullrich como vocera de la gestión anticipa lo que es un secreto a voces en el Gobierno: que ella podría ser candidata del oficialismo en las elecciones legislativas nacionales de octubre. Si ese escenario no se confirma, de mínima, la funcionaria tendrá un rol clave en la campaña como cuadro político y representante de una porción de Pro en la campaña de La Libertad Avanza. En paralelo, la ministra ya trabaja para posicionar a Diego Valenzuela, el intendente de Tres de Febrero que dio el salto a las filas libertarias este año, como uno de los potenciales candidatos a la gobernación de la provincia de Buenos Aires.
La jueza Karina Andrade, que liberó a 114 personas que fueron detenidas ayer en las inmediaciones del Congreso, basó su fallo en dos razones centrales: la falta de información que aportaron las fuerzas de seguridad sobre las razones de sus arrestos y la importancia de los derechos constitucionales en juego; básicamente, a manifestarse y a protestar ante las autoridades.En primer lugar, Andrade relató que la información que recibió el juzgado fue "absolutamente deficitaria". Dijo que las fuerzas omitieron detalles tales como la hora y el lugar de las detenciones, y el delito específico que las convalidaba. La jueza añadió: "A partir de la información suministrada por la fiscalía y las calificaciones legales imputadas, ninguna de las personas detenidas lo fue bajo la imputación de delitos de portación de armas de fuego, lesiones o incendio a bienes públicos".Andrade recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en un fallo dictado en 2011 contra la Argentina, afirmó que cualquier detención tiene que estar "debidamente registrada en el documento pertinente" y que tienen que estar señaladas "con claridad las causas de la detención, quién la realizó, la hora de detención y la hora de su puesta en libertad, así como constancia de que se dio aviso al juez de instrucción competente, en su caso, como mínimo".La jueza destacó que "la exigencia de comunicación inmediata se anuda directamente con la garantía de libertad personal como parte inviolable de la dignidad de las personas" y que dicha comunicación inmediata debe cumplir con ciertas exigencias que le permitan a ella, como jueza de garantías, "poder realizar un control de legalidad y razonabilidad sobre la detención". Andrade afirmó: "No puedo soslayar, en esta línea, que la información que me fue puesta en conocimiento fue absolutamente deficitaria. No se informaron, en la mayoría de los casos, el lugar donde se realizó la detención, aludiendo en forma genérica a 'los hechos del Congreso de la Nación'. Por lo demás, y a diferencia de lo que sucede con otros detenidos en 'flagrancia', no se aclararon las circunstancias de detención ni los motivos, al menos con algún tipo de detalle".Para la jueza, la falla no fue de la fiscalía sino una consecuencia de "las características del procedimiento llevado a cabo por las fuerzas de seguridad".En su fallo, la magistrada advirtió que no estaba haciendo un análisis de fondo de los hechos, que podrán ser materia de investigación, sino que, con los elementos que tenía, no podía aplicar el trámite ordinario que se asigna a los casos de flagrancia y que debía disponer la "inmediata soltura" de los detenidos.Derechos constitucionalesLa jueza insistió en que se encontraban en juego "derechos constitucionales fundamentales como son el derecho a la protesta, a manifestarse en democracia, a peticionar ante las autoridades, a la libertad de expresión, entre otros"; todos derechos contemplados por el texto de la Constitución o por tratados internacionales con jerarquía constitucional.Aclaró que los derechos "no pueden ser ejercidos de manera absoluta", sino que están "limitados por las leyes que reglamentan su ejercicio", pero advirtió que esas leyes que reglamentan el ejercicio de derechos básicos "no pueden alterar el sentido o espíritu mismo de esos derechos, tornándolos inoperativos y volviéndolos una ficción sin sentido práctico"."Estas libertades adquieren especial relevancia un día como hoy en el que parte de la sociedad se expresa (se 'moviliza') en favor del ejercicio de la libertad de expresión de los integrantes de uno de los sectores más vulnerables de nuestra República, los adultos/as mayores", destacó. Y dijo: "Desde el Poder Judicial corresponde atender a ello especialmente. Así, vale recordar que los adultos mayores se encuentran específicamente protegidos en nuestra Constitución Nacional (art. 75 inc. 22) a través de la Convención Interamericana sobre Protección de Derechos Humanos de las Personas Mayores, incorporada a la Carta Magna a través de la sanción de la ley 27.700 por el Congreso de la Nación".Andrade afirmó: "La libertad de expresión, junto con el derecho a la protesta, necesariamente concatenado con la primera, se configuran como derechos baluartes del sistema democrático".Citó en su decisión fallos de la Corte Suprema y una obra del constitucionalista Roberto Gargarella, de 2007, titulada "El Derecho a la Protesta: el primer derecho", en la que Gargarella sostiene que en "una democracia representativa, la única alternativa con la que cuentan los ciudadanos para cambiar el rumbo de las cosas es la de protestar y quejarse frente a las autoridades" y que "si se socava dicha posibilidad, la democracia representativa se convierte en una oligarquía o plutocracia, es decir, la democracia llega a su fin". El constitucionalista afirma: "De allí que una democracia, aún modesta, no sólo no puede darse el lujo de perder ciertas voces críticas sino que más bien, y por el contrario, debe hacer todo lo posible por potenciar a cada una de ellas".La decisión de Andrade fue duramente criticada por el Gobierno, que la acusó esta mañana de "militar la impunidad". El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, amenazó incluso con promover sanciones contra la jueza: dijo que "se analizará su actuación ante el Consejo de la Magistratura de la Ciudad por posible incumplimiento de sus funciones".
El pasado 8 de marzo fue localizada una mujer sin vida cuyo cuerpo aún no es identificado
Las autoridades cerraron varios carriles mientras intentaban capturar al ave, cuyo errático recorrido puso en alerta a los conductores y generó una inusual operación de rescate
La película contará con la producción de Anthony y Joe Russo, responsables de 'Avengers: Infinity War' y 'Avengers: Endgame'
Un agente de la PNP señaló que el entorno familiar del extorsionador estaría fuera del país. Desde la clandestinidad, él mantiene una actitud desafiante y se especula sobre su posible protección policial
Es una manzana que abarca Pellegrini, Suipacha, Montevideo y Lagos. El martes 18 se abren las ofertas económicas para su construcción.
Despliegue de la Guardia Urbana y Mossos d'Esquadra en el Raval para desmantelar una red criminal de trata de mujeres inmigrantes destinadas a la explotación sexual en Barcelona
Gabriel Solano murió cuando esta siendo reducido por tres policías. La familia dice que lo golpearon. La versión oficial es que atacó a los policías y cuando fue sujetado se descompensó. Después de la autopsia la Morgue Judicial entregó el cuerpo a una funeraria que lo llevó a cremar, aunque este acto pudo interrupirse, ya se había avanzado en el proceso y no podría ser sometido a nuevas pruebas.
El juez Santiago Pedraz interroga esta semana a mandos policiales en el caso de investigaciones ilegales contra Podemos, tras la querella presentada por la formación política por delitos graves
Vrutos (Argentina/2023). Guion y dirección: Miguel Bou. Fotografía: Fernando Rodríguez. Edición: Rodrigo Grande, Miguel Bou. Música: Martín Zero, Pedro Monzo. Elenco: Dante Mastropiero, Diego Alonso, Gregorio Barrios, Lucas Tresca, Fernando Tirri, Matías Apóstolo. Calificación: No disponible. Distribuidora: Cinetren. Duración: 103 minutos. Nuestra opinión: buena.Historias de segundas oportunidades, de redenciones que no llegan, de salvaciones imposibles. El cine criminal, hacia fines de los 40 y comienzos de los años 50 estuvo plagado de narrativas de revancha o reinserción; personajes que salían de la cárcel y decidían abandonar el crimen en busca de una segunda oportunidad en una sociedad que a menudo les daba la espalda. El film noir clase B, aquel protagonizado por actores como Sterling Hayden o Dennis O'Keefe y dirigido por nombres en ascenso como Anthony Mann o André de Toth, diseñó la fortaleza de aquellas narrativas de venganza y desilusión, de tropiezo y predestinación. Pasiones de fuego (1948) de Mann, Ciudad en tinieblas (1954), de André de Toth, alguna sobre ajuste de cuentas como Una vida marcada (1948), de otro inmigrante como Robert Siodmak, marcaron la atmósfera callejera, el tono rústico de los personajes, la violencia impávida, la tragedia en ciernes.El Nuevo Cine Argentino (NCA) recogió, junto con los ambientes del conurbano y la crisis de fines del siglo XX, aquella impronta económica para hacer un cine verdadero, que se impregnaba del realismo callejero de la posguerra italiana como inspiración, y de la tradición policial autóctona más estilizada -desde Carlos Hugo Christensen a Daniel Tinayre- como anclaje local, para también asumir esa herencia del noir barato de los 50. Miguel Bou encuentra en los espacios de Lugano y en la presencia escénica de las banditas callejeras un terreno fértil para su historia de crimen y tragedia. Y la filma en un acerado blanco y negro, con una composición rigurosa de los espacios, una presencia monstruosa de edificios y construcciones de cemento, que reviste al ambiente de un halo mítico, casi extraño al tiempo, donde sus criaturas caminan sin oportunidad de torcer su destino.Marcelo (Dante Mastropiero) ha sido un ladrón de fuste en el barrio, y hoy se encuentra redimido por el estudio y la paternidad. Con el mate en la mano, cada noche estudia la lección para encontrar un nuevo lugar en la sociedad, y velar por su hijo Brian (Gregorio Barrios), asediado por la adrenalina juvenil y las malas juntas. El Negro (Diego Alonso) es el compañero de andanzas de Marcelo, padrino de Brian, todavía en el viejo oficio, con sus lealtades y sus mañas. Una gresca en la plaza enciende la mecha del desastre: lucha de clase a las piñas entre los pibes de la plaza y los rugbiers del club. Como las noticias nos anticipan, nada puede salir bien.Bou honra su herencia con aquel cine del pasado: reaparecen actores emblemáticos de los coletazos del NCA como Diego Alonso o Dante Mastropiero, descubre presencias vitales como Gregorio Barrios o el trapero Fabrizio Vergara, filma el barrio con autoridad y conocimiento. Pero también alcanza una narrativa propia, todavía en formación pero con peso e iniciativa, concentrada en la dinámica febril del lugar, la sensación de urgencia que nutre al movimiento de los jóvenes, la cadencia de lo que se repite y nunca cambia. Cuando se desvía en detalles y exige actuaciones más histriónicas, algo melodramáticas, la historia se resiente y pierde el foco. Cuando, como ocurría con aquellos policiales austeros del Hollywood periférico, se concentra en el dilema moral de sus criaturas, en el devenir de una vida marcada, la película fluye. Vrutos conecta con su propio mundo y con la tradición que lo precede, es por ello una película que asume su linaje y nunca extravía su singularidad en la imitación.
Un jubilado sueco se enfrenta a los criminales que encarceló en sus días como policía.
Cientos de policías se manifestaron para exigir la salida de Gustavo Alonso González Zapata, conocido como "Sauce"
"No puede permitirse que porque bajaron la la inflación se lleven puesta la República", recalcó Manes, indicando que el asesor presidencial "me amenazó delante de varios testigos, y si hace eso en el Congreso con un legislador, imaginense lo que harán con periodistas y otros ciudadanos sin tanta exposición". Leer más
La historia de esta detective de Scotland Yard que vuelve a sus raíces en Kingston señala los contrastes entre clases sociales, la homofibia y la violencia omnipresente de la colonización.
Se incautaron 33.600 dosis de sustancias alucinógenas, dos armas de fuego, 56 cartuchos de diferentes calibres, un proveedor, tres motocicletas, siete celulares y elementos utilizados para la dosificación de drogas
Las autoridades de Miami Beach implementarán nuevas medidas para controlar la afluencia de turistas durante el Spring Break 2025 y evitar el caos registrado en años anteriores. Entre los cambios más relevantes se encuentran el cierre de estacionamientos en South Beach, tarifas más altas para quienes no residen en la ciudad y el aumento de controles policiales en los accesos principales.Estacionamiento con tarifas especiales y cierres en el Spring Break 2025De acuerdo con el Miami Herald, la ciudad estableció nuevas tarifas y cierres en estacionamientos públicos durante las semanas de mayor concurrencia. Sin embargo, estos cambios no aplicarán a residentes y empleados de la ciudad, quienes podrán acceder a los establecimientos sin restricciones.Según el plan oficial, habrá distintas tarifas en los estacionamientos de South Beach en ciertos fines de semana:Del 27 de febrero al 2 de marzo, del 6 al 9 de marzo y del 27 al 30 de marzo: tarifa fija de estacionamiento de 30 dólares en los garajes de la ciudad y los estacionamientos en la zona de South Beach. El acceso a los garajes se cierra a las 18 horas.Del 13 al 16 de marzo y del 20 al 23 de marzo: todos los estacionamientos al sur de la calle 23 estarán cerrados. Además, la tarifa fija será de US$100 en los garajes de Sunset Harbour y en la calle 42.Medidas de tránsito en Miami Beach para el Spring Break 2025Además del aumento en los estacionamientos, las autoridades de Miami Beach tomaron medidas adicionales en cuanto al tránsito en el Spring Break 2025.Aumento en las tarifas de remolque: las autoridades duplicaron el costo del remolque de vehículos para quienes no residen en Miami Beach. Durante marzo, la tarifa será de US$516.Lectores de matrículas: para reforzar la seguridad, la policía instalará lectores de matrículas en los causeways Julia Tuttle y MacArthur, dos de las principales vías de acceso a Miami Beach.Controles en las principales vías de acceso: se establecerán puntos de control de DUI en la calle 5, justo al este del MacArthur Causeway.Estas medidas buscan desalentar el uso de automóviles en zonas con mayor congestión vehicular y facilitar el control del tráfico, así como identificar vehículos sospechosos y evitar que personas bajo los efectos del alcohol o drogas ingresen a la zona turística.Restricciones en Ocean Drive para Spring Break 2025Ocean Drive, una de las calles más concurridas durante el Spring Break, también tendrá nuevas regulaciones.Se podrá ingresar, en caso de asistir con un vehículo, solo desde el extremo norte y se deberá salir por la calle 5.Se instalarán barricadas en el lado oeste de la avenida para reforzar la seguridad.Se prohibirá el uso de las aceras para mesas y sillas, lo que afectará a los restaurantes y bares que suelen expandir sus espacios hacia la vía pública.Se colocarán puestos de control en los accesos a la playa para supervisar la entrada de los visitantes.¿Posibles toques de queda en South Beach?Si bien las autoridades aún no anunciaron un toque de queda oficial, se espera que se implementen restricciones horarias similares a las de años anteriores. En 2024, Miami Beach impuso un toque de queda a la medianoche en South Beach para controlar las multitudes. En caso de aprobarse una nueva medida, el anuncio se realizaría en las próximas semanas.
Los seis agentes involucrados fueron identificados como los suboficiales Paul Rosa Delgado, Mirko Enriquez Luna, Elvis Bárcena Villano, Edgar Candia Medina, Saúl Astete Eduardo y Rommel García Ventura. De acuerdo con fuentes policiales locales, cuatro de ellos fueron detenidos en flagrancia
Las autoridades realizaron un operativo en un complejo de departamentos en el área de Fontainebleau, Miami-Dade, entre la noche del miércoles 26 de febrero y la mañana del jueves 27. Aunque aún no se revelaron detalles sobre la razón del despliegue policial, la presencia de la Unidad de Investigaciones de la Escena del Crimen (CSI, por sus siglas en inglés) generó confusión e interrogantes entre los residentes.¿Qué pasó en el complejo Luxury Rentals Fountainbleau Milton?Según reportes de NBC6, oficiales de la Oficina del Sheriff de Miami-Dade llegaron al complejo ubicado en el 9500 de Fontainebleau Boulevard alrededor de las 20 hs (hora local) y permanecieron en la zona hasta la mañana siguiente. El despliegue policial se concentró en un estacionamiento del lugar, aunque la causa exacta del operativo sigue sin confirmarse.Los investigadores se mantienen en reserva en lo que respecta al motivo de la intervención. Julia Bagg, periodista de NBC6 y quien se encontraba en la zona, informó que varios residentes del complejo de departamentos Luxury Rentals Fountainbleau Milton manifestaron desconocer los detalles de la operación."Algunos vecinos no sabían lo que estaba ocurriendo, pero una residente afirmó haber visto movimiento policial durante la noche. Los agentes permanecieron varias horas en el estacionamiento del complejo", explicó Bagg en su reporte.La periodista agregó que los detectives continúan con su labor sin ofrecer detalles a la prensa. "La actividad se centró en la noche, con los oficiales limpiando la escena y recopilando pruebas. Estamos en contacto con las autoridades para obtener más información sobre lo sucedido", indicó.El operativo se llevó a cabo en Fontainebleau Boulevard, entre las avenidas 87 y 97, en el lado sur de la autopista Dolphin Expressway 836. La Unidad CSI, encargada de procesar escenas de crímenes de alto perfil, también estuvo presente en el lugar, lo que sugiere que la investigación puede estar relacionada con un caso en curso.¿Una nueva ola de redadas en Florida?El aumento de la actividad policial en Miami-Dade generó especulaciones sobre un posible recrudecimiento de operativos de inmigración y seguridad. La Oficina del Sheriff, liderada por Rosie Cordero-Stutz, enfrentó una serie de situaciones de alto impacto en la comunidad.Cordero-Stutz, quien asumió el cargo en enero, es la primera hispana en ocupar el puesto y en el pasado ha encabezado esfuerzos para reforzar la seguridad en el condado.Desde la llegada de la nueva administración presidencial, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) intensificó sus operativos en distintas zonas de Florida. En semanas anteriores, se reportaron redadas en vecindarios como Brownsville, donde los agentes federales detuvieron a varias personas en una residencia. Según testigos, unidades policiales rodearon el área y efectuaron arrestos en pocos minutos."Vi cómo llegaron varias patrullas y empezaron a sacar a la gente. Una mujer venezolana fue detenida y su esposo, un colombiano, gritaba desde la esquina sin poder hacer nada", dijo Raylen, residente de Brownsville, quien presenció la redada. Los vecinos confirmaron que al menos tres personas fueron llevadas bajo custodia en ese operativo.Aunque no se relaciona a una posible redada, el despliegue en Fontainebleau reavivó la preocupación en sectores de Miami-Dade. Sin información oficial clara, la comunidad sigue a la espera de respuestas por parte de las autoridades.Hasta el momento, el Departamento del Sheriff de Miami-Dade no emitió ningún comunicado formal sobre el caso. Se espera que en las próximas horas se brinde más información sobre la razón detrás del operativo y sus implicaciones para la comunidad local.
Un gran despliegue policial se evidenció este miércoles durante la marcha de los jubilados frente al Congreso por la aplicación del protocolo antipiquetes de Patricia Bullrich, lo que derivó en una serie de incidentes. Según pudo saber LA NACION, la tensión escaló cuando un grupo de manifestantes que se encontraba en la plaza del Congreso intentó cortar la calle y las autoridades respondieron con un amplio cordón humano. En el operativo se lanzaron gases lacrimógenos y se reportaron enfrentamientos. Hay al menos dos detenidos.Inicialmente, la marcha por el recorte a los jubilados y en reclamo por la prórroga de la moratoria previsional, comenzó cerca de las 18 de forma pacífica. Sin embargo, la tensión comenzó a escalar pasadas las 18 ante la amenaza del corte de calles. A raíz de ello, las autoridades desplegaron un numeroso operativo que culminó con enfrentamientos.En las imágenes que comenzaron a circular en redes sociales varios manifestantes, entre ellos jubilados y varias organizaciones de izquierda, cuestionan el uso de la fuerza de la policía durante el amplio operativo y por lanzar gases lacrimógenes contra los allí presentes, sin razón aparente, denunciaron.Tensión en la protesta de jubilados por la continuidad de la moratoriaEn tanto, según indicaron fuentes policiales, el despliegue fue en respuesta a un hombre que intentó avanzar sobre el cordón humano con un palo en el que apostaba una de las banderas de protesta y golpeó a un oficial que debió ser asistido en el lugar. El agresor, en tanto, fue detenido. De acuerdo a lo informado, las autoridades le secuestraron una bomba tipo molotov que llevaba dentro de su mochila.Las mismas fuentes reportaron que otra persona fue detenida luego de intentar sacarle el escudo a una oficial, que también reportó heridas y debió ser trasladada al Hospital Churruca, donde la asistieron y actualmente se encuentra fuera de peligro.Los incidentes se dan luego que la semana pasada, la movilización de la que suelen participar jubilados y grupos de izquierda todos los miércoles, también se reportara una escalada violenta y algunos enfrentamientos con la policía por la aplicación del protocolo antipiquetes de Patricia Bullrich. Asimismo, en aquella protesta un movilero de LN+ fue agredido mientras cubría la marcha.El agresor insultó a Nicolás Edwin, el movilero del canal, luego increpó al camarógrafo Gonzalo Fernández y golpeó la cámara. Segundos después, el manifestante le arrancó al periodista parte del micrófono.En ese momento, la policía estaba intentando, alrededor, de disipar la protesta. Como consecuencia de algunos incidentes, los uniformados arrojaron gases lacrimógenos y detuvieron a varias personas, según informó LN+."Ustedes son complices, armaron todo esto y ahora vienen a cubrirlo", arremetió a los gritos el manifestante que increpó a Edwin en vivo. Tras ello, el movilero intentó continuar con la cobertura y entablar diálogo con el agresor, quien solo se limitó a insultarlo. "¿Esto vienen a cubrir, cómo le pegan a los jubilados?", cuestionó a los gritos, arrebatándole el micrófono."¿Te querés llevar el micrófono?", atinó a preguntarle Edwin al manifestante que, en cambio, optó por hacer oídos sordos y continuar con su violento descargo. "Todo esto lo militaron ustedes", apuntó el agresor y luego golpeó la camára, a puño cerrado. En medio del desconcierto, el cronista le respondió al agresor. Fue en ese ida y vuelta que el joven volvió y le arrancó parte del micrófono.
Investigaciones sobre la ley marcial en Corea del Sur provocan la revisión de la actuación del presidente Yoon Suk-yeol, mientras el mercado de valores de Seúl refleja un desempeño positivo en su índice Kospi
El fotógrafo urbano refiere que elementos de la policía del Estado de México lo están intimidando en su propio domicilio tras sufrir un robo
El andamiaje de las series policiales deviene recurso para contar una historia de los huelgas de los años '80, cuando comunidades enteras se dividieron en Gran Bretaña como resultado de las políticas de Margaret Thatcher.
Los sindicatos policiales organizan una protesta en Madrid contra la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, defendiendo que su derogación afectará la seguridad de los ciudadanos y las capacidades policiales