Representantes de los pueblos originarios Shipibo Konibo, Kakataibo y Kichwa celebraron la sentencia y recordaron que más de 35 líderes indígenas han sido asesinados en los últimos años por su labor
La institución que preside Genoveva Ferrero llevó a cabo el tradicional encuentro con la presencia de personalidades destacadas
La acción en los complejos de Penha y Alemão en la ciudad costera dejó 121 muertos y se convirtió en la intervención más sangrienta del estado. A la hora de enfrentar al grupo Comando Vermelho, se movilizaron unos 2.500 agentes para capturar a sus líderes. Leer más
LAS VEGAS (AP).- La mayor flota policial del país de camionetas Tesla Cybertruck comenzará a patrullar las calles de Las Vegas en noviembre gracias a una donación de un multimillonario tecnológico estadounidense, lo que genera preocupación por la difuminación de las líneas entre los intereses públicos y privados."Bienvenidos al futuro de la policía", dijo el sheriff del condado de Clark, Kevin McMahill, durante una reciente conferencia de prensa, rodeado de Cybertrucks mientras drones sobrevolaban la zona y un helicóptero policial daba vueltas sobre él.La flota de 10 Cybertrucks blancas y negras del Departamento de Policía Metropolitana de Las Vegas, equipadas con luces intermitentes y sirenas, luce el logotipo del departamento. Alrededor de 400 agentes recibieron capacitación para operar los vehículos, que utilizarán estaciones de carga públicas.Según McMahill, los vehículos totalmente eléctricos están equipados con escopetas, escudos y escaleras, además de baterías con capacidad adicional para satisfacer mejor las necesidades de un departamento de policía.Happy to officially debut our fleet of CyberTrucks today! Thanks to a generous donation 10 trucks will be hitting the streets, helping make â?¦@LVMPDâ?© the most technologically advanced police department in the country. pic.twitter.com/f3C8QdbqX9— Kevin McMahill (@Sheriff_LVMPD) October 28, 2025La donación generó preocupación entre expertos en supervisión gubernamental sobre la influencia de los donantes privados en los departamentos públicos y el impulso que reciben por la marca Tesla. El departamento del la ciudad en Nevada, es la último distrito estadounidense en adoptar modelos Tesla, incluso cuandola compañía de vehículos eléctricos de Elon Musk ha enfrentado críticas debido a su labor a principios de año para promover la agenda política del presidente y reducir el tamaño del gobierno federal.McMahill señaló que las camionetas contribuirán a la seguridad de los agentes, ya que son blindadas, a diferencia de los demás coches patrulla de la Policía Metropolitana. Cada Cybertruck tiene un valor estimado de entre 80.000 y 115.000 dólares y se utilizará para responder a llamadas por incidentes como barricadas y tiroteos, además de los patrullajes habituales.Según él, las Cybertrucks también ofrecen ventajas únicas, como un radio de giro más corto."Tienen un aspecto algo diferente al de los autos patrulla que tenemos habitualmente, pero representan algo mucho más importante que un simple auto de policía", dijo el sheriff. "Representan la innovación. Representan la sostenibilidad y representan nuestro compromiso constante de servir a esta comunidad con las mejores herramientas a nuestra disposición, de forma segura, eficiente y responsable".Retiradas del mercado por riesgo de accidenteEsta flota llega en medio de un año lleno de altibajos para Tesla, que tuvo que afrontar múltiples retiradas del mercado.En marzo, los reguladores de seguridad estadounidenses retiraron del mercado prácticamente todas las Cybertruck que circulaban.La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Autopistas (Nhtsa, por sus siglas en inglés) emitió una alerta de revisión que afectó a más de 46.000 Cybertrucks, advirtiendo que un panel exterior ubicado a lo largo de los lados izquierdo y derecho del parabrisas podía desprenderse durante la conducción, lo que representaba un peligro para otros conductores y aumentaba el riesgo de un accidente. Tesla ofreció reemplazar los paneles sin costo alguno en las cartas de notificación enviadas en mayo.A finales de octubre, Tesla anunció otra llamada a revisión de más de 63.000 Cybertrucks en EE.UU. debido a que las luces delanteras son demasiado brillantes, lo que puede distraer a otros conductores y aumentar el riesgo de colisión.El oficial Robert Wicks, de la oficina de información pública del departamento de policía de Las Vegas, afirmó que todos los llamados a revisión de Tesla se habrán resuelto antes de que las Cybertrucks circulen por las calles. El llamado a revisión de marzo, relacionado con problemas en los paneles, se solucionó antes de que el departamento recibiera las camionetas, agregó.Los reguladores federales también abrieron otra investigación sobre la función de conducción autónoma de Tesla tras docenas de incidentes en los que los autos pasaron semáforos en rojo o circularon por el lado equivocado de la autopista, chocando en ocasiones con otros vehículos y causando lesiones.Las Cybertrucks modificadas para la flota policial de Las Vegas no cuentan con ningún tipo de función de conducción autónoma.Laura Martin, directora ejecutiva del Fondo de Acción de la Alianza de Liderazgo Progresista de Nevada, dijo que los imponentes camiones con sus ángulos agudos "parecen estar diseñados para intimidar y no para la seguridad"."Parece que la llegada de las Cybertrucks a las calles del condado de Clark demuestra que el sheriff McMahill está priorizando los obsequios corporativos y la militarización de la policía por encima de las necesidades reales de la comunidad", dijo.Preocupación por las donaciones privadasLa donación se produce después de que el presidente Donald Trump, a principios de este año, viera un nuevo Tesla en la entrada de la Casa Blanca y dijera que esperaba que su compra ayudara a la compañía, que luchaba contra la caída de las ventas y el descenso de los precios de las acciones.Athar Haseebullah, director ejecutivo de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles de Nevada, dijo que la flota de otro modelo Tesla en Las Vegas "para patrullar nuestras comunidades realmente establece un paralelismo similar".Haseebullah también se mostró preocupado por las capacidades de vigilancia de las Cybertrucks, de las que el público puede no estar al tanto, y porque la flota podría dar a Tesla acceso a datos policiales.Tras la explosión de una Cybertruck frente a la torre de Trump en Las Vegas a principios de este año, Tesla pudo proporcionar datos detallados del conductor que se encontraba dentro del vehículo, incluyendo sus movimientos previos a la explosión.Ed Obayashi, fiscal especial de California y experto en prácticas policiales nacionales y estatales, afirmó que las donaciones privadas a las fuerzas del orden no son infrecuentes ni ilegales a menos que una ley local o estatal lo prohíba.En este caso, la donación consiste en un equipo físico, y el dinero no puede destinarse a otro fin, explicó Obayashi. Dicho esto, no cree que los camiones le proporcionen al departamento una ventaja específica. "En realidad no habrá ninguna ventaja o beneficio distintivo o notable, por así decirlo, aparte del hecho de que es un vehículo gratuito y ahorra dinero a los contribuyentes en la sustitución de equipos", dijo Obayashi.Desconfianza sobre el donanteLa flota de Las Vegas fue una donación por un total aproximado de 2,7 millones de dólares de Ben Horowitz , cofundador de la firma de capital de riesgo de Silicon Valley conocida como Andreessen Horowitz, o a16z, y su esposa, Felicia Horowitz.La pareja, residente en Las Vegas, ha realizado múltiples donaciones al departamento, incluyendo entre 8 y 9 millones de dólares para el Proyecto Blue Sky, la iniciativa del departamento para la implementación de drones en todo el valle. También donaron fondos para la compra de tecnología de llamadas de emergencia y lectores de matrículas, productos de empresas en las que invierte Andreessen Horowitz.Ben Horowitz, quien realizó donaciones a campañas políticas tanto para demócratas como para republicanos, estuvo entre los inversores que respaldaron la oferta de Elon Musk para hacerse con el control de Twitter , ahora conocido como X.Su firma de capital riesgo también organizó un podcast con McMahill y el jefe de gabinete de Metro, Mike Gennaro, en noviembre de 2024.La agencia AP no se pudo contactar a Ben y Felicia Horowitz para obtener comentarios sobre esta donación. Sin embargo, en una publicación de blog de 2024, Ben Horowitz describió su interés en donar al departamento, destacando la importancia de la seguridad pública y las dificultades que tienen los sectores públicos para presupuestar la tecnología.McMahill dijo que la pareja quería asegurarse de que Las Vegas no se convirtiera "en California en lo que respecta al crimen".
El alcalde Marlem Mogollón advirtió que Sullana enfrenta una crisis de inseguridad que supera la capacidad de respuesta local. Exige al Ejecutivo intervenir de forma urgente ante el aumento de asesinatos y la infiltración del crimen en la Policía.
El incidente se registró luego de la detención en flagrancia de dos sospechosos. En imágenes que se viralizaron rápidamente, se observa a Flores Tasaico romper un acta policial que contenía información sobre los detenidos
La ministra de Derechos Humanos, Macaé Evaristo, anticipó que el gobierno de Lula da Silva llevará adelante una pericia independiente sobre los cuerpos, porque algunos mostraban signos de tortura previa. En una conferencia de prensa advirtió que el operativo "contención" resultó un "fracaso total, una tragedia, un horror innombrable". Afirman que el Comando Vermelho supo con antelación que la policía estaba preparando el ataque sobre las favelas, y sus líderes huyeron del lugar. La operación no logró desarticular a la banda. Leer más
La Gremial de Abogados y el Centro Comunitario ALFA presentaron diez nuevas denuncias por apremios ilegales sufridos por jóvenes en situación de calle, mujeres y personas con discapacidad, entre septiembre y octubre en la ciudad de Salta.
Dolores y su esposo Armando, quienes trabajan hace más de veinte años en un edificio de Madrid, hallaron un cuadro de Pablo Picasso valorado en más de 600.000 euros
Era una de las últimas resistentes, el último ejemplar de las actrices de aquel cine de los años 90 que todavía no había hecho pie en el territorio de streaming. La oportunidad llegó en esta temporada con la nueva serie de Mick Herron, el creador de Slow Horses, novelista heredero de John Le Carré y uno de los narradores actuales que mejor ha sintonizado con nuestro mundo en crisis. Su universo es el de los espías desencantados, el de los detectives anacrónicos, el del fracaso recurrente como forma de vida y estrategia de supervivencia. Down Cemetery Road está inspirada en su primera novela, publicada allá por el año 2003, antes del éxito de la saga literaria de Jackson Lamb y del humor ácido de Gary Oldman como su intérprete en la adaptación de Slow Horses para Apple TV. Esta transposición de aquella primera incursión literaria asume tanto el espíritu de comedia negra de la exitosa Slow Horses, como también el retrato de un presenta álgido, signado por los residuos del trauma bélico de la OTAN en Afganistán, la paranoia terrorista que todavía recorre Europa, y la irremediable desconfianza en las instituciones surgidas en el marco de las democracias liberales. ¿Estamos ante el peligro de una magistral conspiración? Eso es lo que cree inicialmente Sarah Trafford (Ruth Wilson) cuando entra por casualidad en un antiguo edificio guiada por una intuición. "Oxford Investigaciones" reza en una placa en la puerta del inmueble, indicio que sugiere una posible respuesta a su dilema. Sarah es una restauradora de arte en una galería del sur de Oxford, tiene una vida tranquila y bohemia, su marido es financista, ocupado en seducir clientes arrogantes y adinerados, y ella en preparar los agasajos sin demasiado entusiasmo. Pero un día, durante una de esas cenas de inversiones, apenas después del plato principal algo chamuscado por sus recurrentes olvidos culinarios, una explosión sacude a todos los comensales: la casa lindera ha volado por los aires. El saldo de víctimas informado es categórico: la muerte de sus ocupantes adultos y el enigma sobre el destino de la única sobreviviente, una niña que Sarah había saludado esa mañana. ¿Qué es lo que ha sucedido? ¿Una explosión debido a una pérdida de gas o la punta del iceberg de una conspiración gubernamental? Ese es el caso que Sarah trae al investigador Joe Silvermann (Adam Godley), eco real de la narrativa de Raymond Chandler, confiado en el aura de Phillip Marlowe como paraguas de protección. Pero el peligro tocará a su puerta y será su esposa Zoë Bohem la encargada de llegar a la verdad. Zoë no es otra que Emma Thompson, con su pelo entrecano peinado al gel, su atuendo negro y encuerado, su aire mordaz y humor temerario en el álgido camino de su profesión. A diferencia de su marido, Zoë descree de los velos de la ficción y se convierte en detective privado para pagar las cuentas y mantener en secreto a sus amantes. Serán el encuentro con Sarah y esa misión imposible, las verdaderas razones de su entrada en acción. "Recuerdo que encontré Down Cemetery Road en 2016 gracias a la lista de recomendados de mi librería de cabecera. Leí casi todo el libro de pie, riéndome por lo bajo. Aunque las Sociedades 'Jane Austen' de ambos lados del Atlántico se unan y me ataquen, la pluma de Mick Herron me recuerda a la de Austen: ambos no toleran a los necios y suelen dejarlos al descubierto con solo un adjetivo", explicaba la actriz en una reciente entrevista con la revista británica Radio Times. La idea de ver a Emma Thompson convertida en detective privado resulta extraña, más aún cuando Zoë Boehm es un personaje que expresa el corazón de la escritura de Herron: directa, implacable, sin dobleces ni elegancia. No hay demasiado de ese garbo que Thompson supo brindar a las criaturas nacidas del ingenio de Shakespeare, de la melancolía de E. M. Forster o de la contención de Kazuo Ishiguro, por enumerar algunos de los autores de los que se ha nutrido su filmografía. Pero el estilo de Herron parece haber sintonizado con una cuenta pendiente de la actriz, una búsqueda recurrente en los últimos tiempos de su carrera, cercana a mujeres más reales y no tan idealizadas, ajenas a la imaginería romántica o a los preceptos de la corrección británica, dispuestas a inclinarse por caminos fallidos, historias de pérdidas, hazañas de reconstrucción. Personajes quizás como la viuda que anhela buen sexo en Buena suerte, Leo grande (2022), o como la excéntrica presentadora de televisión de Ellas mandan (2019), que debe reconvertirse a los ritmos de la ola del #MeToo. También personajes que han perdido las certezas, como la alcohólica esposa de Dustin Hoffman en Los Mayerowitz (2017) de Noah Baumbach, intentando ser parte de una familia que nunca termina de aceptarla. Quizás la mejor representante del "universo Thompson" sea Elinor Dashwood, la hermana discreta y responsable de Sensatez y sentimientos (1995), una mujer que debe animarse al amor aún ante todos los impedimentos de su tiempo y su ceremonial entorno. Es en ese origen donde la actriz y escritora encuentra el germen de su impensada detective, y es en la escritura de Jane Austen donde descubre el porqué de la admiración por un narrador como Mick Herron. "Sus monstruos, como también los de Jane Austen, son demasiado humanos", destaca respecto a esas correspondencias literarias. "Si Austen se describía a sí misma trabajando sobre cinco centímetros de marfil, Herron lo hace sobre centímetros de linóleo desgastado: personas que intentan ser decentes y orgullosas dentro de instituciones cada vez más decadentes. Paradójicamente, sus calles parecen pavimentadas con chicle". Hay algo en esa idea de Emma Thompson respecto de la visión de Herron sobre el mundo que lo rodea que resulta decisiva para entender el rumbo de Down Cemetery Road. Heredera del tono de Slow Horses -algo cansino y descreído sobre la estela de Jackson Lamb, el espía desgreñado y flatulento al que da vida Gary Oldman, pero altivo e incisivo en el recorrido de su némesis, la gélida Diana Taverner que interpreta Kristin Scott Thomas-, la serie encuentra un equilibrio propio, reinventando la sagacidad del 'private eye' en un mundo confuso y caótico como el contemporáneo. A su vez, se diluye al ritmo del desencanto de Zoë Boehm toda ilusión de restaurar el orden perdido. El caso de Sarah es apenas un disparador para la investigadora, quien antes que interesada en resolver el caso para su clienta, lo que quiere es llegar a la verdad de una intriga que puso en jaque ese mundo doméstico en el que vivía. El de Joe y sus deudas, el de ella y sus amores clandestinos, el de esa oficina polvorienta en uno de los rincones de esa Oxford añosa y académica. "De adolescente, leí y releí a Alistair MacLean, Raymond Chandler, Ian Fleming, Len Deighton, John Le Carré y Arthur Conan Doyle, así que es asombroso que me haya convertido en alguien que terminó creyendo en el poder femenino", reflexiona la actriz entre risas. "Según las leyes de la probabilidad, aún debería estar buscando personajes que me obliguen a seducir y luego morir, a enamorarme y morir, a estar desnuda y muerta, o a manejar una boquilla sin quemarme. Pero aún sin encajar en esas categorías, me encanta el género: la oscuridad, los impulsos, las adicciones, la maldad oculta". El género es el noir y el arquetipo del que Thompson escapa es el de la femme fatale, aquella única expresión del poder femenino en ese universo de detectives y pesquisas. Sin embargo, Zoë Boehm rompe el molde, no solo como detective sino como personaje femenino; "es una mujer brillante, cínica y atormentada que, por alguna razón de su pasado, decidió que no tenía que ser buena chica. No tenía que ser educada ni contentar a los demás, no tenía que disculparse por existir ni tratar de ocupar poco espacio", agrega. La partenaire de Emma Thompson en este juego de espías y mentiras es Ruth Wilson, actriz que forjó su inicial fama como la demente Alice Morgan de Luther para convertirse luego en la seductora Alison en The Affair, y luego pasar al público ATP con villanas de la literatura juvenil como la Mrs. Coulter de His Dark Materials. Ni dueña de un encanto irresistible, o de una psiquis frágil, ni poseedora de un extraño poder, Sarah Trafford es apenas una nerd que mantiene los límites de su universo en los lienzos de una galería de arte. El encuentro con una explosión, el esquivo paradero de una niña y la intriga forjada puertas adentro del Ministerio de Defensa de su Majestad convierten su vida en Oxford, previsible y anodina, en un misterio perfecto para Zoë Bohem. Sus destinos se entrecruzan, sus ánimos se complementan, y sus neurosis adquieren un brío mutuo. Es Sarah quien reinventa ese clásico arquetipo de la clienta, reemplazando la boquilla y la perfidia por una obsesión moral que la atormenta. ¿Qué ha pasado con la única sobreviviente de la explosión lindante a su casa? ¿Por qué han borrado su presencia de las fotografías del siniestro? ¿Quién la esconde del registro oficial que ofrecen las autoridades? "Me di cuenta muy pronto de que empezar una carrera en este género que exige escenas de acción a los 66 años era, en realidad, temerario y posiblemente estúpido", desliza Thompson respecto de su itinerario de pura acción. "Pero tuve suerte: contaba con una valiente compañera como Ruth Wilson, una mujer que no duda en hacer cualquier cosa, aunque sea peligrosa. Había noches en que nos reuníamos para tomar una copa y, mirándonos por encima del borde del vaso a los ojos, inyectados en sangre, nos preguntábamos '¿Qué fue lo que hicimos hoy?'. Recorrimos el país de punta a punta, corriendo, escondiéndonos, pataleando y gritando a medida que avanzábamos en la historia, preguntándonos cómo lo lograríamos, pero sabiendo que nos teníamos la una a la otra. Sin embargo, nos asombraba constantemente nuestro agotamiento. Me consolaba mucho que Ruth también se cansara, ya que es veinte años menor". Thompson encontró en Zoë Boehm el mejor disfraz. En colaboración con la guionista Morwenna Banks, a quien conocía de su juventud cuando juntas escribían sketches para comedia, hallaron el tono y las palabras que nacidas de la pluma de Herron podían encontrar eco en un personaje real, de carne y hueso. Una mujer real con la campera de cuero gastada comprada en el peligroso Camdem Town de Londres, con el pelo cortado a tijeretazos, con el gesto desconfiado y al mismo tiempo convencido de seguir los pasos de un misterio que no tarda en propagarse como un virus. "Terminamos el rodaje a comienzos de febrero de este año luego de ocho meses de aventura -recuerda en el final de su entrevista con Radio Times-; en Londres, en King's Cross, concluimos la jornada mientras Mick Herron y su mujer, Jo, caminaban por la parte de atrás del set, del brazo, con una timidez encantadora. Siento pena y alivio por partes iguales. Nuestro equipo milagrosamente ha sobrevivido. Y siento que no he terminado, que no, que no puedo, que no debería. ¿No será el síndrome de Estocolmo?". Eso se pregunta todo detective cuando se dirige a un nuevo caso.
La ministra de Derechos Humanos, Macaé Evaristo, anticipó que el Gobierno en Brasilia llevará adelante una pericia independiente sobre los cuerpos, dado que algunos mostraban signos de tortura previa. En una conferencia de prensa advirtió que el operativo "contención" resultó en un "fracaso total, una tragedia, un horror innombrable". Leer más
El responsable de Interior expresó inquietud frente al fallo del tribunal europeo que responsabilizó a España por deficiencias legales y policiales en una investigación sobre agresión sexual en Navarra, remarcando que estas situaciones no reflejan una pauta extendida
"El bandido bueno, bandido muerto, siempre fue dicho por personas del campo político de Bolsonaro", señaló Helio Augusto, referente comunitario de San Pablo. Y explicó que "cuando el delito es en el centro financiero no hay tiros, pero cuando es en la periferia el resultado son muertos" Leer más
Grupos contrarios a la presencia del activista ultra se enfrentan a la Policía Nacional en el campus y en el barrio de Iturrama, donde se han volcado e incendiado contenedores
El conflicto enfrenta a las fuerzas de seguridad con el crimen organizado, que utiliza armamento avanzado, en una lucha contra el narcotráfico y el narcoterrorismo. Al menos 132 personas murieron en el enfrentamiento más letal de la historia de la ciudad costera. Leer más
Desde la ONG Instituto do Fogo Cruzado cuestionaron el operativo de este martes. "No tienen derecho a hacer lo que hicieron", denunciaron.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Río de Janeiro comparó el operativo policial contra el Comando Vermelho, que dejó más de 120 muertos, con la histórica masacre de Carandiru de 1992. La ONU pidió explicaciones al gobierno brasileño. Leer más
La PNP irrumpió en plena celebración en el marco del estado de emergencia y, tras intervenir a los asistentes, hallaron armas, municiones y drogas
Claudio Castro, un hombre cercano al bolsonarismo, dijo que "debería contar con mayor apoyo, incluso de las Fuerzas Armadas".Una comitiva de Lula viaja a Río, pero el gobierno federal negó el despliegue de tropas.
RÍO DE JANEIRO.â?? Entre sollozos, vecinos de una favela del norte de la ciudad colocaron más de 50 cuerpos alineados en una plaza la mañana de este miércoles, un día después de la operación policial más sangrienta en la historia de Río de Janeiro. Las imágenes, constatadas por la AFP, mostraban cadáveres tendidos en el suelo, algunos con signos de ejecución, en un escenario de horror que dejó al país en estado de conmoción.Hasta el momento no hay información oficial sobre si los cuerpos forman parte del balance de al menos 120 presuntos criminales muertos informado por el gobierno de Río, además de cuatro policías fallecidos. Consultada por la AFP, la asesoría de la gobernación indicó que "no hay por ahora información sobre los cuerpos encontrados por los vecinos". Los cadáveres fueron dispuestos cerca de una de las principales avenidas del Complexo da Penha, una de las zonas donde tuvo lugar la Operación Contención, en la que participaron unos 2500 agentes fuertemente armados, apoyados por blindados, helicópteros y drones. El operativo buscaba debilitar al Comando Vermelho (CV), el principal grupo del narcotráfico de la ciudad."Fue una película de terror"En el límite entre los complejos del Alemão y de la Penha, los propios vecinos se organizaron para rescatar los cuerpos que habían quedado dispersos en una zona boscosa conocida como Vacaria. Desde la noche del martes, un grupo de voluntarios y familiares comenzó a trasladarlos hasta la Praça do Inter, en Vila Cruzeiro. Para las nueve de la mañana del miércoles, los habitantes ya habían contabilizado 56 cadáveres."Fue una película de terror. Donde miraba, cada sendero tenía unos cinco cuerpos. El olor a gas lacrimógeno todavía nos hacía doler la cabeza. También había rastros de sangre", relató un repartidor de 31 años que participó en el rescate. Los primeros cuerpos fueron llevados en una combi al Hospital Getúlio Vargas, el más cercano, pero el grupo fue interceptado por policías que los amenazaron con llevarlos a la comisaría. Por temor, decidieron dejar el resto frente a una guardería de Vila Cruzeiro."Encontramos a uno con una granada en la mano y otra sin el seguro. Lo dejamos ahí; no sabíamos qué hacer. La angustia es grande, una tristeza inmensa. Conocía a muchos desde la infancia, pero cambiaron de vida después", dijo el hombre. "La forma en que fueron hallados es de ejecución: había gente atada con un tiro en la frente."Vecinos y organizaciones sociales denunciaron que las víctimas mostraban signos de tortura. "Hay personas ejecutadas, muchas de ellas con un tiro en la nuca o por la espalda. Esto no puede ser considerado seguridad pública", señaló el activista comunitario Raul Santiago, de 36 años. El abogado Albino Pereira Neto, que representa a tres familias, agregó: "Se ven marcas de quemaduras, personas amarradas, gente que fue sometida y asesinada fríamente".El martes, Río vivió escenas de combate: hubo tiroteos, incendios y enfrentamientos entre las fuerzas del orden y presuntos criminales que usaron autobuses como barricadas y drones para lanzar explosivos, según las autoridades. La magnitud del operativo paralizó la ciudad: escuelas suspendieron clases, el transporte público colapsó y miles de personas quedaron varadas sin poder regresar a sus hogares.El Centro de Operaciones del municipio confirmó el miércoles que Río de Janeiro continuaba en nivel de alerta 2 desde la tarde del martes. Durante la jornada, al menos 71 colectivos fueron secuestrados por narcotraficantes y utilizados como barricadas en distintos puntos de la ciudad. Numerosos comercios cerraron por orden del crimen organizado, mientras el tránsito colapsaba ante los bloqueos y la falta de transporte. Aunque al amanecer el metro, los trenes y las barcas retomaron su funcionamiento habitual, las autoridades pidieron a los ciudadanos extremar la precaución y evitar desplazamientos innecesarios.Una ciudad en pausaAl caer la noche, el miedo vació las calles. "Parece Covid-19, ¿no? Muy extraño", dijo una mujer que paseaba a su perro por la Plaza Varnhagen, en la Tijuca. El comentario reflejaba la sensación general: un silencio sepulcral que evocaba los días más duros de la pandemia.En la Zona Norte, lugares emblemáticos como el Boulevard 28 de Setembro en Vila Isabel o el barrio del Grajaú amanecieron desiertos. En el Engenho Novo, la autopista Grajaú-Jacarepaguá permaneció bloqueada durante horas. En el Sur, bares y restaurantes de Laranjeiras, Copacabana e Ipanema permanecieron cerrados. "En una noche normal estaría viendo un partido, pero hoy solo quiero llegar a casa", contó un vecino.Incluso Botafogo â??elegido por Time Out como una de las zonas más "cool" del mundoâ?? perdió su vida nocturna habitual. Ni autos ni peatones transitaban por la Rua Arnaldo Quintela. La avenida Atlântica, símbolo de una ciudad que "nunca duerme", quedó vacía.El gobernador de Río, Cláudio Castro, ordenó reforzar el patrullaje en todo el estado, especialmente en las autopistas, accesos metropolitanos y transporte público. Desde Brasilia, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva convocó una "reunión de urgencia" con el gobernador y envió una delegación ministerial a Río para evaluar la crisis.Organismos internacionales y organizaciones civiles condenaron la operación. La ONU se declaró "horrorizada", mientras que una treintena de entidades, entre ellas Amnistía Internacional, denunciaron que la acción dejó a la ciudad "en un estado de terror".Agencia AFP y O Globo
El temor generado por el gran operativo de la Policía Civil y Militar en los complejos Penha y Alemão, en la Zona Norte de Río, durante todo este martes (280), dejó las calles y bares de Río de Janeiro vacíos esta noche. Lugares emblemáticos de la escena bohemia carioca, como Buxixo, en Tijuca, y la Avenida Atlântica, frente al Copacabana Palace, vieron cómo las conversaciones, la música y las risas eran reemplazadas por puertas cerradas, bares vacíos y escaso tráfico vehicular.En la plaza de São Salvador, en el barrio de Laranjeiras, al sur de la ciudad, no se veía el bullicio habitual de jóvenes charlando ni de amigos reuniéndose en los bares de la zona. En cambio, había poca gente, e incluso los que estaban parecían preocupados."Solo estoy de paso porque necesitaba ir al mercado a comprar algunas cosas urgentes, pero tengo prisa. Cualquier otra noche estaría viendo un partido en alguna mesa, pero hoy es una noche tranquila en casa", reveló un residente que prefirió no ser identificado.La situación se repite en Largo do Machado, un distrito vecino. Allí, los establecimientos de la Rua Arno Konder, conocidos por su actividad nocturna, estaban prácticamente vacíos, y los que se arriesgaron a permanecer abiertos se encontraron con menos aglomeraciones de lo habitual."Sabemos que el martes no suele ser uno de los días más concurridos. Pero hoy es realmente difícil, las calles están bastante vacías y los clientes que aparecen se quedan menos tiempo de lo habitual", reveló Luis Felipe, camarero de uno de los restaurantes locales.Pero no fueron solo los bares los que sintieron los efectos de la tensa atmósfera que se respiraba en la ciudad. Cerca de allí, en la calle Catete, una farmacia abierta las 24 horas también cerró sus puertas.En Botafogo, llamó la atención la falta de tránsito vehicular y peatonal en la calle Voluntários da Pátria, una de las principales calles del barrio y vía clave para quienes se desplazan hacia otros barrios de la zona sur y del centro de la ciudad.Un vibrante centro de la vida nocturna de Río de Janeiro, la Rua Arnaldo Quintela en Botafogo, elegida por la revista Time Out como la octava zona más "cool" del mundo en su edición 2024, también estaba vacía este martes.Los campos de fútbol del Atero do Flamengo, famosos por su alta rotación de partidos, también están experimentando un impacto en el flujo de personas.MegaoperaciónUn importante operativo de la Policía Civil y Militar en los complejos de favelas Penha y Alemão, en la Zona Norte de Río, dejó cuatro agentes muertos y ocho heridos la mañana de este martes. Según la Policía Civil, 60 sospechosos fueron asesinados, dos de ellos bahianos. Cuatro residentes también recibieron disparos. El objetivo del operativo es ejecutar órdenes de arresto contra miembros del Comando Vermelho (CV), 30 de los cuales son de fuera de Río, que se esconden en los dos complejos de favelas identificados por la investigación como bases para el proyecto de expansión territorial del CV. Al final de la tarde, 81 personas habían sido arrestadas y 93 fusiles habían sido incautados en el operativo, en el que participaron 2500 policías y fiscales de la Fuerza de Tarea Especial de Combate al Crimen Organizado (Gaeco/MPRJ).
Río de Janeiro sufrió un violento operativo policial contra las favelas donde se camufla el narcotráfico de las últimas décadas, con un saldo de al menos 64 muertos, la mayoría civiles.
Distintos organizaciones exigieron investigaciones independientes sobre las muertes, pidieron aclarar la planificación del operativo y advirtieron sobre el impacto en las comunidades.
Este martes, al menos 60 personas murieron en operaciones en dos favelas contra el Comando Vermelho.En 2024, la ciudad registró aproximadamente 758 muertes por disparos durante redadas o enfrentamientos armados, un promedio de casi dos por día.
La verificación policial forma parte de la lista de trámites obligatorios que se deben realizar antes de transferir un vehículo usado. Su función principal consiste en garantizar que el auto no posea impedimentos legales y que su identificación sea completamente legítima. El SUV híbrido con diseño futurista que llegó a la Argentina"Es importante saber a partir de qué año verifican los autos: la verificación policial es obligatoria para todos los vehículos, excepto aquellos fueron inscriptos antes del 1º de enero de 2001", comentan desde Kavak (una empresa especializada en la compra-venta de usados) en su sitio web.Este procedimiento se debe realizar de manera física (y dura unos 30 minutos), ya que los peritos especializados de la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor (DNRPA) realizan, justamente, una inspección detallada que involucra: la verificación de número de chasis, de motor y la morfología de estas numeraciones. Este control únicamente puede ser efectuado por peritos habilitados pertenecientes a fuerzas de seguridad reconocidas en la Argentina, como la Policía Federal, las distintas policías provinciales y la Gendarmería Nacional. "Este control es fundamental para prevenir la comercialización de vehículos con irregularidades", agregan desde Kavak.Además, es necesario contar con un turno confirmado para realizar el trámite donde, seguramente, se exigirá la siguiente documentación: Documento Nacional de Identidad (DNI) y cédula verde.Grabado de dominio en cristales.Grabado de autopartes.Comprobante de pago del trámite.Quién debe realizar la verificación policialEl responsable de llevar adelante y abonar la verificación policial es siempre el titular actual del vehículo que va a ser transferido. Lo más conveniente es realizar este control una vez que ya exista un comprador confirmado, debido a que su vigencia es de 150 días (cinco meses) y se busca evitar que caduque antes de concretar la operación.En cuanto a la obligatoriedad, la exigencia varía según cada jurisdicción de la Argentina, aunque, como criterio general, se solicita para los vehículos con menos de veinte años de antigüedad. Antes de iniciar el trámite, resulta aconsejable consultar los requisitos específicos de la zona donde se efectuará la transferencia.
La Policía Militar y el Comando Vermelho se enfrentan en Río de Janeiro en el mayor operativo contra el narcotráfico de Brasil.Seguí todas las novedades y los videos más impresionantes en el minuto a minuto de Clarín.
La directora Lucía Márquez lleva a escena este texto de la dramaturga Julieta Timossi, un thriller que fusiona la investigación criminal con el diálogo emotivo con los ancestros. Leer más
El Tribunal Superior de Justicia elige hoy a los 20 miembros del jurado.Los siete acusados son miembros del grupo piquetero más influyente de Chaco.El curioso antecedente de Emerenciano Sena en la sede del juicio.
La administración republicana apela a montajes espectaculares en sus formas de intervención policial. La agencia sobre control de inmigración y aduanas (ICE) es la de mayor presupuesto federal.
El presidente José Jerí supervisó el operativo de madrugada en el penal Ancón I, donde 45 reos de alta peligrosidad fueron reubicados en un pabellón de máxima seguridad con régimen cerrado y restricciones estrictas de comunicación
Durante una inspección sorpresa en la madrugada, el presidente se mostró molesto al no hallar al jefe policial en la comisaría Alfonso Ugarte, mientras Lima y Callao permanecen bajo estrictas medidas de emergencia
La intervención ocurrió en la intersección de las avenidas Samuel Pastor y Lima. La policía sospecha que el detenido abastecía droga aprovechando las festividades locales
Los hechos se registraron en una de las colonias más marginadas de esta ciudad perteneciente al estado de Baja California
Según los jueces, "una única detención, que no ha dado lugar a ninguna medida cautelar, no puede considerarse una efectiva amenaza, si no existe condena penal"
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social destinará más de S/ 14 millones a través de Foncodes para mejorar infraestructura, equipamiento y tecnología en 20 comisarías, con el objetivo de optimizar la atención policial y fortalecer la seguridad ciudadana
Tras casi un año de su muerte, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña confirma que la causa sigue abierta y pone el foco en el entorno familiar de quien fuera el hombre más rico de Cataluña
Imágenes difundidas en redes sociales muestran a un hombre siendo sometido por uniformados, lo que generó alarma en la comunidad y llevó a la alcaldía a convocar un consejo de seguridad extraordinario
Imágenes manipuladas circulan en las redes sociales, generando alarma entre familiares y amigos, mientras las autoridades advierten sobre los riesgos de estas bromas digitales
El purpurado pidió rechazar toda forma de violencia y exhortó a reconocer los errores cometidos. "Es un día de luto para rezar por las personas que han sido vilmente desaparecidas de este mundo", señaló
El presidente interino suma tres horas sin pronunciarse ni usar X, donde estuvo activo durante las protestas, tras la confirmación de la muerte del rapero Eduardo Mauricio Ruiz Sanz por disparo policial
Ruth Luque responsabilizó al presidente José Jerí por el uso excesivo de la fuerza que causó un muerto y decenas de heridos en la marcha del 15 de octubre
Bajo un fuerte operativo policial, escoltado, encapuchado y casi sin tener contacto con la prensa, Pablo Laurta, imputado por ser el autor de tres crímenes que conmocionan a Córdoba, fue trasladado a Concordia para ser indagado en el marco del último asesinato, el del remisero que lo trasladó desde Entre Ríos a Córdoba, cuyo cuerpo fue encontrado en las últimas horas. El traslado de Pablo LaurtaNoticia en desarrollo
Fabiola Yañez, quien llevó a juicio por violencia de género al expresidente Alberto Fernández, regresó al país desde España, donde vivía, y busca colegio en Buenos Aires para su hijo Francisco, dijeron allegados a la ex primera dama.Yañez llegó hace dos semanas con su hijo, que tuvo la posibilidad de reencontrarse con su padre, agregaron fuentes cercanas a la pareja.Según esas fuentes, el encuentro entre padre e hijo fue "muy cariñoso" y el niño habría compartido tiempo con los perros del expresidente, Dylan y Lennon.Un presidente como nunca se vioLa reunión fue en el estudio de su abogado, pero también habría ocurrido otro encuentro en el aeropuerto de Ezeiza, cuando llegó el avión y el niño se fue en el auto de su padre, dijeron fuentes del caso.Hace 15 días tuvo lugar una audiencia judicial en la Cámara de Casación, donde se definía la continuidad o no del juez Julián Ercolini en a causa de violencia de género.En plena audiencia, la abogada de Yañez, Mariana Gallego, recibió un mensaje de su clienta donde le decía que estaba en vuelo desde España a Buenos Aires con su hijo, para quedarse unos días y que pidiera que le restituyeran la custodia de seguridad.La abogada tramitó el pedido en el juzgado federal de Ercolini, que lo puso en conocimiento del Ministerio de Seguridad.En un primer momento le denegaron la custodia. Luego Alberto Fernández hizo una presentación donde señalaba que le correspondía la custodia, por ser el familiar directo del expresidente.El juzgado envió esta información al Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, que entonces sí dispuso restituirle la custodia de la Policía Federal tras realizar una evaluación de riesgo.Se trata de una custodia a la que tiene derecho todos los familiares directos de los expresidentes. Fabiola Yañez renunció a esa custodia cuando estaba en España, luego de un forcejeo por los gastos que demandaba la instalación de una delegación de la Policía Federal en Madrid.Ahora, el Ministerio de Seguridad hizo lugar a ese pedido y los policías le dan custodia en un domicilio que se mantiene en secreto a pedido de la ex primera dama. Además de la causa penal, donde Alberto Fernández está próximo a ser enviado a juicio oral por la denuncia de su exesposa por violencia de género, hay una causa civil donde la pareja discute la cuota alimentaria que reciben la madre y el niño, y el régimen de visitas del expresidente.En ese caso están conversando para llegar a un acuerdo. Yañez reclama el alquiler de un departamento con amenities y servicio doméstico para ella y su hijo hasta la mayoría de edad de Francisco y la cuota alimentaria. Esa cifra, dijeron allegados al expresidente, llega a 6000 dólares. Alberto Fernández ofrece su jubilación de expresidente como pago de la cuota alimentaria."Fabiola está dispuesta a quedarse si acuerda alimentos para el hijo y una vivienda alquilada por un período de tiempo medianamente largo", dijeron allegados a la ex primera dama a LA NACION.Según dijeron a LA NACION fuentes oficiales, el Gobierno se sorprendió con el pedido de restitución de la custodia porque se efectuó cuando Yañez estaba llegando al país, hace dos semanas.Señalaron las fuentes que, tras realizar una evaluación de riesgo, decidieron volver a colocarle la custodia a Yañez y a su hijo, como se establece habitualmente en los casos de las familias de los exmandatarios.Yañez está en un departamento de alquiler temporario y está buscando un colegio para que su hijo Francisco pueda retomar las clases.No se descarta, dijeron allegados a la pareja, que la mujer tenga que volver a viajar a Madrid para atender otros asuntos familiares.El 2 de octubre pasado, con su abogado defensor Yamil Castro Bianchi, Alberto Fernández argumentó en la Cámara de Casación que se debía desplazar a Ercolini de la causa de violencia de género. Lo escucharon los jueces de la Sala II, Guillermo Yacobucci, Alejandro Slokar y Ángela Ledesma. Los magistrados le dieron la razón y apartaron al juez Ercolini del caso, pero mantuvieron la validez de todas sus decisiones en la causa de violencia de género.Tras un sorteo fue designado Daniel Rafecas como nuevo juez del caso, aunque esa medida aún no quedó firme.El fiscal que instruyó el expediente, Ramiro González, pidió en agosto del año pasado elevar la causa a juicio oral, pero el expresidente planteó una serie de nulidades que deben resolverse antes de que el juez resuelva.Esa será la tarea de Rafecas, si finalmente queda al frente del expediente judicial, donde resta poco por hacer para llevar el caso al juicio oral.
Luego de dos horas de búsqueda, la Policía Nacional localizó al niño sano y salvo en el barrio Santa Fe, pero los delincuentes responsables del robo continúan prófugos
Tras ser vacada por el Congreso, la mandataria abandonó Palacio alrededor de la 01:00 horas de esta madrugada y la prensa nacional espera registrar su llegada a su vivienda en Surquillo
La provincia de Sechura, en Piura, ha activado un plan de emergencia para proteger a los músicos y familiares de la agrupación Agua Marina, tras el último ataque que ha dejado herido a 4 de sus integrantes
El incidente habría comenzado por una disputa familiar y un vehículo abandonado. Mason Triana, atrincherado durante horas, murió tras un intercambio de disparos con la policía
El general PNP Felipe Monroy explicó que el permiso solicitado por el organizador fue presentado como si se tratara de un evento privado
El gobernador de Córdoba entregó 400 nuevas camionetas Nissan Frontier a la Policía de Córdoba. Leer más
La espectacularidad de la escena sugirió un final trágico, pero la situación se saldó sin muertos ni heridos graves, aunque dejó de resalto las consecuencias de la negligencia al volante y la desaprensión de quienes salen a conducir bajo niveles incapacitantes de consumo de alcohol. Bajo la lluvia del domingo a la mañana, un automovilista perdió el control de su viejo Fiat 125, cruzó de carril sobre el bulevar de la ruta 202 y chocó de frente contra un móvil del Centro de Operaciones Tigre (COT) que realizaba una recorrida preventiva de rutina y no pudo evitar el impacto.Un conductor borracho chocó contra un móvil del COT TigreEl suceso ocurrió el domingo y, según informaron fuentes del gobierno municipal de Tigre, agentes del cuerpo de Tránsito y de Bomberos Voluntarios arribaron al cruce de 202 y la calle Quintanilla para prestar asistencia ante el siniestro.Personal médico de emergencias atendió a los involucrados en el lugar. Milagrosamente, y pese a la violencia del impacto frontal, ninguno de los ocupantes de ambos vehículos debió ser trasladado a un centro asistencial, según se informó.En ese contexto, los agentes de tránsito sometieron al conductor del Fiat 125 a un test de alcoholemia, que arrojó resultado positivo; el negligente automovilista tenía 1,6 gramos de alcohol por litro de sangre. Se le secuestró el vehículo y quedó imputado en una causa por lesiones culposas agravadas.
Los deudos de las víctimas en las protestas del 2022 consideraron una provocación que el candidato llegue a la ciudad, después de las declaraciones que dio contra las manifestaciones
El reconocido actor contó en detalle el cruento episodio que vivió la semana pasada en el subte porteño, cuando una oficial de la policía lo detuvo, supuestamente, por "el algoritmo" había reconocido que era un ladrón.
El hecho ocurrió en el barrio Laureles, de la localidad de Bosa, y la agresora fue detenida en el sitio y puesta a disposición de la Fiscalía General de la Nación acusada de agresión de a servidor público y lesiones personales
El partido se disputará en Údine el próximo martes 14 de octubre para la clasificación al Mundial
La identificación de personas por sus huellas dactilares (papiloscopía) y el estudio de los poros de esos rastros (poroscopía) tuvieron un rol clave.En octubre de 2024, la Policía de la Ciudad se convirtió en la primera fuerza de seguridad de la Argentina en aplicar la disciplina de la poroscopía.El robo a "Pampita", la masacre familiar de Villa Crespo y el atacante de súper chinos que dejó su huella en un paquete de bizcochos Don Satur, entre los delitos resueltos.
Flamante estreno de Flow, la ficción sigue los pasos de esta especialista en criminología, un gran personaje de TV.A lo largo de los seis episodios de la primera temporada, se verá cómo luchará para que sus problemas de salud no le opaquen su profesionalismo y su búsqueda de la verdad.
Durante años, una red de extorsión convirtió los distritos del Cono Norte en su territorio privado. Comerciantes, transportistas y vecinos vivieron bajo amenazas, mientras parte de la Policía miraba hacia otro lado
El actor vivió un situación de violencia y discriminación este miércoles en la estación Dorrego, de la línea B."La agente me maltrató por mi color de piel, por portación de cara", señala.Qué medida tomó el Ministerio de Seguridad porteño ante este hecho.
70.000 personas se manifestaron pacíficamente por la mañana, pero por la tarde un grupo minoritario obligó a los Mossos d' Esquadra a actuar
La Policía de la Ciudad detuvo la camioneta en la que viajaba, porque tenía la patente ilegible.El hombre se bajó del vehículo y descartó un morral lleno de tusi y hongos.El hallazgo detrás de una puerta falsa en el patio de su casa.
La víctima del hurto alertó a las autoridades, que reaccionaron y recuperaron la mercancía en la vía que conecta El Hatillo con los Llanos de Cuivá, en Antioquia
El escritor y periodista Jorge Fernández Díaz inauguró hoy la segunda edición de Semana Negra BA, el festival de literatura policial que se desarrolla hasta el sábado en Buenos Aires con entrada gratuita. La apertura oficial tuvo lugar en la Casa de la Cultura, donde Fernández Díaz -creador de personajes como Remil y Cora- dio inicio a cuatro días de actividades que celebran el género negro.Félix Luna: de la pasión por contar la historia argentina a las letras de grandes himnos como "Alfonsina y el mar"En uno de sus últimos textos críticos, Ricardo Piglia sostiene que el detective es una de las mayores representaciones modernas de la figura del lector. Acude, para demostrarlo, al cuento que funda todo el género: "Los crímenes de la calle Morgue", que comienza precisamente en una librería de Montmartre y que presenta en sociedad a Auguste Dupin, un bibliófilo incurable. Poe, que cultivaba a la vez el relato gótico y sobrenatural, inventa en ese texto positivista la ficción policial, y con ese simple movimiento tiende un puente simbólico y perfecto entre el fin de una era y el comienzo de otra. Se ha escrito mucho acerca de que la novela criminal era hija del conservadurismo victoriano y de la burguesía moderna, donde el asesino rompía el orden establecido y el investigador lo restituía. Borges no contradecía esta hipótesis, pero tenía sus propias ideas sobre el tema. En una conferencia de 1979, afirma: "Poe no quería que el género policial fuera un género realista, quería que fuera un género intelectual, un género fantástico si ustedes quieren, pero un género fantástico de la inteligencia". En efecto, las facultades razonadoras de esos primeros detectives eran tan portentosas, geniales y a menudo rebuscadas que resultaban sobrehumanas, increíbles, en el fondo fantásticas. Es curioso porque esta verdadera operación de superpoderes cuasi mágicos se hacía en nombre de la ciencia. Holmes la llamaba, en concreto, "la ciencia del razonamiento deductivo", algo que en ese momento también era una completa ficción, pero que le garantizaba verosimilitud literaria y anticipaba rudimentariamente la criminología. Esta disciplina social contemporánea estudia las causas y circunstancias de los distintos delitos, la personalidad de los delincuentes y el tratamiento adecuado para su represión, pero poco se parece a aquella observación infalible, milagrosa y clarividente de los investigadores ficcionales del policial "blanco", todos ellos héroes de una agudeza exagerada, claramente imposible.La definición de Borges es muy poco citada por los críticos pero resulta crucial, puesto que explica muy bien la inminente derivación norteamericana, la llamada "novela negra", que no es fruto entonces del género fantástico como su predecesora, sino del realismo. Esta diferencia radical explica en gran parte toda la genealogía de una literatura que ha mutado y ha encontrado nuevas formas híbridas, pero que no ha dejado de producir grandes escritores ni de multiplicar lectores en todas las épocas y en todas partes del mundo. Su explosiva vigencia no se explica, a mi entender, en el hecho de que el detective sea efectivamente un lector, como prefiere Piglia, sino en que representaba entonces, y sigue encarnando ahora mismo, la figura del cazador. La prosa policial dramatiza la caza, actividad atávica del hombre que comenzó en la prehistoria y que, por lo tanto, se encuentra inscripta en nuestro genoma. El hombre civilizado lee acerca de peripecias y persecuciones porque tiene dentro de sí ese ímpetu dormido, ese ADN explorador y carnívoro, y porque le resulta irresistible "revivir" las múltiples experiencias del cazador primigenio: los detalles, la conjetura, el seguimiento, el acorralamiento y el asalto final. Salvador Vázquez de Parga, tal vez el máximo especialista español de toda esta novelística, lo explica a su manera: "La novela policial es el relato de una persecución -escribe-. Hasta ahora los teóricos del tema han cifrado el corazón de la novela criminal en el enigma, y realmente en ningún caso puede carecer de él, pero su situación como punto álgido de la trama puede hallarse desplazada. La novela detectivesca pura hace efectivamente del problema el centro de gravedad alrededor del cual gira toda la narración. Las distintas transformaciones del género, sin embargo, han podido desplazar el punto vital al misterio, al suspenso, a la aventura, a la acción, al criminal, a la víctima, a la sociedad, al ambiente, etc., dando lugar a los distintos subgéneros de la literatura criminal". Personalmente, creo que hasta el enigma racionalista a la manera de Sherlock Holmes (alguien capaz de analizar pisadas y de utilizar un perro para seguir olores y huellas) reproduce las habilidades del hombre primitivo para deducir y anticipar los movimientos de su presa, y darle caza. Es que dentro de esta clase de narraciones hasta el problema más intelectual es, en verdad, una duda, un acertijo sobre el terreno, una búsqueda, un acoso, una batida. Borges y Bioy Casares llegan a un extremo cuando con los cuentos de don Isidro Parodi colocan al cazador en el más completo aislamiento: el "detective" está preso y por meras referencias verbales inicia la cacería mental y da con el culpable sin moverse un centímetro de su celda. Significativamente, de la caza de un animal homicida termina tratándose "Los crímenes de la calle Morgue": Dupin descubre que el asesino no es un humano, sino un enorme orangután de Borneo.Si el detective es el cazador, podemos decir que el suspenso sin investigadores es la novela de la presa, inocente o culpable: William Irish, Charles Williams, David Goodis, Patricia Highsmith y tantos otros cultivaron esta otra narración apasionante, cuya empatía y punto de vista se encuentran ya no en el clásico perseguidor sino en el perseguido. Caídos el Muro de Berlín y la Guerra Fría, un particular depredador aideológico se ha puesto de moda en esta gran cacería literaria, y es el asesino serial. El noir escandinavo, que se ha vuelto famoso en todo el planeta y que incluso ha contagiado al cine universal y específicamente a la televisión anglosajona, pone el ojo en ese animal sediento de sangre, y utiliza sus siniestras andanzas para mostrar las perversiones de la vida moderna y, sobre todo, el femicidio, penoso y extendido fenómeno de época que la escritura intenta denunciar. Un antecedente de esta poderosa tendencia lo constituye el "Drácula de la era de las computadoras y de los teléfonos celulares", como Stephen King nombró alguna vez a Hannibal Lecter, que por supuesto es el más refinado depredador de la literatura policial. La criatura de Harris es cultísima y tiene predilección por la carne humana, y constituye el punto culminante de ese juego del gato y el ratón que libran el cazador y su peligrosa presa, en un permanente intercambio de roles. "Dragón Rojo" y "El silencio de los inocentes" provienen de episodios tristemente célebres de la realidad norteamericana y derivan en cientos de ficciones en las que ingeniosos asesinos múltiples buscan emular al más perfecto y aterrador de todos. Holmes y Poirot fueron los responsables de una ola infinita de imitadores de esos detectives agudos y caballerescos; Hannibal es culpable de una avalancha de psicópatas monstruosos.El paso, a principios del siglo XX, de la novela de cuartos cerrados y salones con venenos y dagas, a la calle salvaje, sucia y trepidante, encumbró a los detectives privados de Hammett, Chandler y Ross MacDonald. Estos Quijotes melancólicos y escépticos eran cazadores cansados, pero lo novedoso que tenían esas narraciones radicaba en las sociedades que sus autores pintaban con gran talento. Allí el cazador y la presa a veces no eran más que piezas de un tablero intricado y lleno de acechanzas: la ciudad como protagonista y, fundamentalmente, como selva. O "la jungla de asfalto", como la denominó Burnett en la célebre novela que filmó John Huston. Ese género nació en un pequeño cuento de Hemingway: "Los asesinos". Dos sicarios, dos fieras cínicas, llegan a un bar buscando a un hombre a quien deben eliminar: la psicología, la atmósfera, los diálogos y la violencia flotan en esa obra maestra que condensa y anticipa todo el género negro.Los secretos de la selva urbana, sus interconexiones privadas, sus arquetipos, recodos y trampas, y sus lógicas de poder son esenciales para esta pléyade de detectives realistas y descarnados, a quienes Borges desdeñaba porque practicaban una cierta truculencia y le parecían simples "malevos", pero a quienes tuvo a bien colocar en el canon literario al darles su lugar en la legendaria colección del Séptimo Círculo. Para estos narradores, el crimen es una especie de excusa de la que se valen para descubrir la trama oculta de la sociedad, donde ricos y poderosos se codean con lúmpenes, y donde al final ya casi no importa quién mató a quién sino el viaje por la jungla que hemos experimentado siguiendo los pasos audaces del cazador. Es por eso que el género negro se convierte, con el tiempo, en la gran novela sociológica. Y por supuesto, también en la novela política que da cuenta del presente.Hoy en día la geografía se ha transformado en algo tan central y decisivo que prácticamente cada año podemos viajar a Grecia de la mano de Márkaris, a Scilia con Camileri, a Suecia con Mankell, a París con Lamaitre, a Dublín con Benjamin Black, a Shangai con Andy Okes. Los contextos sociales, sus culturas dominantes, sus gastronomías y sus problemáticas son tan importantes como la personalidad de los detectives y de hecho mucho más relevantes que los crucigramas del enigma, convertido apenas en un anzuelo que mordemos con gusto. El lector de policiales es hoy un turista feliz que se desplaza alrededor del globo, y esos sabuesos costumbristas son guías involuntarios en lejanas y escabrosas junglas de cemento por donde vagan y husmean en busca de pistas.El desarrollo de este género en la Argentina está lleno de curiosidades y conflictos. Podríamos decir que goza de considerable prestigio literario merced a estos dos defensores ardorosos: Borges y Piglia. Pero aquí el género no ha brillado mayormente en novelas, sino en cuentos breves. Aun así, prácticamente no existe escritor de primera línea que no haya incursionado o, aunque sea, se haya visto tentado alguna vez a merodear el género: desde Lugones, Groussac, Nalé Roxlo y Roberto Arlt hasta Cortázar, Castillo y Saer. ¿Podríamos decir que El túnel de Sábato es de algún modo también una novela policial y que acaso El informe sobre ciegos es un thriller paranoide? Yo creo que sí. Pero vayamos a lo seguro: Borges crea a Lönnrot en "La muerte y la brújula" para ejecutarlo con una vuelta de tuerca en el acto final, Bioy reescribe a James Cain en "Cavar un foso", Peyrou practica la alegoría en "El estruendo de las rosas", Castellani se inspira en Chesterton para las pesquisas del padre Metri, Velmiro Ayala Gauna da vida a un pintoresco comisario correntino que resuelve delitos de la vida rural, Denevi sorprende con una trama amorosa ejecutada bajo una estructura de novela de misterio en Rosaura a las 10, Walsh reinventa el enigma británico en los relatos de "Variaciones en rojo", María Angélica Bosco pone en escena el homicidio de una mujer y alude a lo político y a lo psicológico en "La muerte baja en ascensor", Tizziani narra la fuga de un delincuente en "Noches sin lunas ni soles", Feinmann dibuja un frío asesino profesional en la borgeana "Últimos días de la víctima", Soriano homenajea a Phillip Marlowe en "Triste, solitario y final", Sasturain parodia a los fanáticos de Chandler y de Hammett en "Manual de perdedores", Guillermo Martínez se luce con una intriga matemática en "Crímenes imperceptibles" y el académico De Santis da a luz a un sinfín de deliciosos investigadores amateurs. Hay muchos otros ejemplos en nuestra prosa, que sin embargo adolece de un mito propio. La gran imposibilidad de crear un detective empático y noble y a la vez creíble, que goce de popularidad y de respeto crítico entre los lectores más pedestres y entre los más calificados, como sucede en muchos otros países, ha sido quizá explicada por el propio Borges en "Leyes de la narración policial", que escribe en 1933 y que recogen sus "Textos recobrados": en esas páginas acomete irónicamente contra el criollo, a quien siempre le parece extraño -dice- "el apetito de legalidad" de los ingleses. En un ensayo posterior afirma que los argentinos no denunciamos un crimen porque nos sentimos delatores y tendemos a sospechar del Estado y a ver a la policía como una mafia. El primer concepto habla de un rasgo social, tal vez heredado de los inmigrantes italianos y españoles, pero curiosamente el segundo dejó con el tiempo de ser u prejuicio o un malentendido y terminó resultando una verdad dramática: para el ciudadano de a pie la policía es hoy sinónimo de ilegalidad y de corrupción. En la actualidad, muchos argentinos piensan, y con razón, que las policías manejan el delito común y el narcotráfico. Es decir, que el cazador es a la vez el depredador, como en las viejas novelas de Jim Thompson. Como el detectivismo privado es una superstición norteamericana que resulta una impostura en la Argentina, y los comisarios e inspectores locales no gozan de buena reputación, algunos escritores han buscado en la figura del periodista de investigación o del cronista policial un sucedáneo del sabueso clásico, hasta ahora con relativa suerte. El gran detective argentino es todavía una asignatura pendiente, la presa dorada que los cazadores de la pluma seguiremos buscando en la gran selva de nuestra literatura".
La suspendida fiscal de la Nación describió episodios de vigilancia con drones y la presencia de vehículos y personas desconocidas cerca de su residencia
El tribunal dispuso profundizar la pesquisa sobre el exjuez Luis Zelaya, tras considerar insuficiente la valoración de pruebas realizada por instancias anteriores en el caso que involucra torturas y denuncias de irregularidades judiciales
Al menos por cuatro días se espera que la ficción supere a la realidad. De miércoles a sábado, en tres sedes de la ciudad de Buenos Aires y con entrada libre y gratuita, tendrá lugar la segunda edición de Semana Negra BA, el festival literario internacional de literatura policial organizado por el Ministerio de Cultura porteño. La inauguración en la remozada Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575), a las 18, estará a cargo de Javier Martínez, director general de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura, y del escritor hispano-mexicano Paco Ignacio Taibo II, fundador de la Semana Negra de Gijón. El discurso de apertura lo dará el escritor y periodista Jorge Fernández Díaz, creador de los personajes de Remil y Cora."Tengo el enorme honor de abrir la Semana Negra BA, iniciativa de la ciudad que está muy bien organizada y que celebra un género lleno de lectores y de escritores relevantes -dice el autor de El puñal-. Quien más ha hecho por el relato policial en el país ha sido Borges, que lo colocó en el centro del canon literario. Seis de mis novelas son policiales, y voy a hablar en la apertura acerca del instinto del cazador, esa pulsión inconsciente que llevamos en nuestros genes desde el principio de los tiempos, y que explica de algún modo nuestra propensión a vivir vicariamente la sensación de cacería a través de sabuesos urbanos, que siguen huellas y buscan al depredador. Allí radica para mí la perdurabilidad del género, que en su fase más realista se ha ido transformando a la vez en la gran novela sociológica del momento. El culpable es lo de menos: solo una excusa para narrar la jungla de asfalto".Los seguidores del género podrán asistir a charlas, conferencias, muestras y talleres en los que participarán más de ochenta invitados internacionales y locales, entre otros, el español Carlos Zanón (el jueves a las 19 conversará con Claudia Piñeiro en la Casa de la Cultura y el viernes a las 18.30 con Gabriela Saidon en el Centro Cultural de España en Buenos Aires), el chileno Ramón Díaz Eterovic (flamante Premio Nacional de Literatura en Chile), el cubano Rodolfo Pérez Valero y el peruano Mario Zegarra, y Eugenia Almeida, Juan Sasturain, Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez, Sergio Olguín, Miriam Lewin, Mempo Giardinelli, Patricia Suárez, Luis Mey, Marcelo Larraquy, Leo Oyola, Kike Ferrari y María Inés Krimer, entre muchos otros. El creador de Buenos Aires Negra (BAN!, "precuela" de la Semana Negra BA), el escritor Ernesto Mallo, viajará de Barcelona a la Reina del Plata; el sábado a las 16 mantendrá una charla con Taibo II la Librería del Fondo, Costa Rica 456). Los invitados locales cobrarán honorarios de, aproximadamente, cien mil pesos. "Buenos Aires es una ciudad de libros y darle espacio a un género como la novela negra es atender las tendencias de la industria -sostiene la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes-. Esta Semana Negra congrega a grandes escritores y grandes lectores en un formato que llegó para quedarse, porque la cultura no es un gasto para esta ciudad, es una inversión y su capital simbólico más importante". Según los funcionarios de Cultura, en 2024 el festival fue un éxito de convocatoria.Como en la primera edición, el evento está "comisariado" por el escritor Loyds. "Estamos encantados con la segunda edición de la Semana Negra BA y mantenemos la vara bien alta en cuanto a la programación -dice a LA NACION-. El año pasado en la primera versión ya contamos con doce invitados internacionales y el director de nuestro festival madre, la Semana Negra de Gijón, Miguel Barrero. Y este año vienen dieciocho invitados internacionales de México, Chile, España, Perú, Francia, Estados Unidos y Colombia. Serán más de ochenta los expositores en distintas mesas que van los días jueves, viernes y sábado de 14 a 20, todo gratis en la Casa de la Cultura, edificio histórico de La Prensa puesto en valor por el Ministerio de Cultura". Se programaron veintidós mesas de debate."Nuestros ejes son y serán siempre debatir sobre género negro y sus ramificaciones -agrega el autor de Merca-. Queremos instalar esta fiesta de tertulia permanente una semana al año en la ciudad que tantos exponentes tiene del género y plantear el regionalismo, por eso va a haber una mesa de voces del noir latinoamericano. E incluir una visión federal, con una mesa con escritores del Chaco y de Córdoba Mata. También se suma el cómic, con ilustraciones en vivo y una exposición de Iñaki Echeverría de cuentos policiales clásicos de autores argentinos". Habrá homenajes a Damián Blas Vives y Héctor Jacinto Gómez, venta de libros del "catálogo negro", debate con jueces, peritos y expertos en cibercrimen y "tours del hampa" por San Telmo, viernes y sábado a las 16, en un recorrido por los lugares y las historias de crímenes reales (es necesario inscribirse). La programación completa, día por día, se puede consultar en este enlace.Un género bastardo y popSemana BA tiende puentes con otros festivales de literatura policial. Además de la Semana Negra de Gijón, es aliado de Santiago Negro y Puerto Negro (Chile), la Semana Negra de Querétaro (México), el Festival Empatía (Italia), Córdoba Mata y la Semana Negra de Lima, en Perú.El escritor español Carlos Zanón (Barcelona, 1966) tiene grandes expectativas con la nueva edición del encuentro. "Es un festival que tiene mucha importancia en Hispanoamérica; me hace mucha ilusión volver y encontrarme con potenciales lectores y compañeros para hacer un intercambio de poéticas". En febrero de 2026, lanzará su nueva novela, Objetos perdidos.Zanón compara el género negro con la música pop. "Desde siempre es un género bastardo que se mezcla con cualquier cosa y todo le queda bien, como la música pop, que acepta todo tipo de mezcla -dice-. El género negro, no solo el policial, tiene una determinada mirada sobre la realidad a la hora de interpretarla; es la manera que la época ha tenido de explicarse, de hacer aceptable la violencia y de explicar una historia. La ficción siempre permite explicar la verdad con mentiras; es un cliché pero es cierto".Para el chileno Ramón Díaz Eterovic (Punta Arenas, 1956), creador de la saga del detective privado Heredia (con más de veinte títulos y llevada al cómic y la pantalla chica), Semana Negra BA le permitirá "conocer lo más posible sobre las actuales expresiones del género negro en la Argentina y América Latina". El sábado, a las 17.30, en la Casa de la Cultura, formará parte de la mesa "Un punto al sur. Chile negro". "Intentaré entregar una visión del género negro que en las últimas décadas, en Chile, ha tenido un importante desarrollo en término de la cantidad de autores que lo asumen, los libros que se publican y los temas abordados"."Voy con la alegría de haber recibido el Premio Nacional de Literatura, el más importante galardón literario existente en Chile para la trayectoria de un autor que, en mi caso, tiene la particularidad de que parte de sus creaciones están vinculadas al género negro", dice el autor de Dejaré de pensar en el mañana. "La novela negra permite alumbrar, indagar y reflexionar sobre algunos aspectos de la relación entre crimen, verdad y justicia presente en la criminalidad de países que parecen abrumados por la corrupción y los abusos de todo tipo que afectan a las personas y que provienen de los poderes políticos, económicos, religiosos y policiales", afirma. Otros invitados internacionales son los chilenos Juan Angulo, Marcelo González Zúñiga, Luis Valenzuela, Julia Guzmán, Miguel Ángel Vargas y Valeria Vargas, el colombiano Martín Doria, el estadounidense David Knutson, la peruana Leydy Loayza, la francesa Paula Martínez, el hispano-argentino Carlos Salem y la mexicana Mónica Torres Torija.Más información en este enlace.
La segunda edición será inaugurada por el escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II y Jorge Fernández Díaz. La programación incluye charlas, conferencias y talleres en los que participarán el español Carlos Zanón y los argentinos Claudia Piñeiro, Mempo Giardinelli, Eugenia Almeida, Guillermo Martínez y Sergio Olguín, entre otros.
¿Quién podía imaginar que un intento de robo a plena luz del día en una sucursal de uno de los bancos de la Chase Manhattan en Brooklyn iba a convertirse en una de las mejores películas de 1975? Tarde de perros no pudo tener un origen más impensado: un artículo en la revista LIFE titulado "The Boys in the Bank" sobre un hecho policial ocurrido en 1972 que llamó la atención por la inexperiencia de los asaltantes y la peculiaridad de sus motivos para el delito. Escrita por P.F. Kluge y Thomas Moore, el texto narraba el fracasado asalto que pusieron en marcha John Wojtowicz y su amigo Salvatore Naturile y derivó en un circo mediático y policial plagado de absurdos y desinteligencias. No solo eligieron el día en que la caja fuerte estaba prácticamente vacía, sino que el tercer compinche los abandonó a minutos de entrar al banco, la policía los cercó obligando a tomar como rehenes a los empleados de la sucursal, y el intento de escapatoria derivó en una involuntaria épica para los malogrados ladrones. Además, la razón para conseguir el dinero a como dé lugar estaba en el corazón de Wojtowicz: financiar el cambio de sexo de su pareja homosexual en un tiempo en el que las identidades de género escapaban a cualquier empatía ciudadana. Una historia extravagante, signada por el patetismo y el humor involuntario, que conseguiría atrapar al público y revelar desde su malsana curiosidad hasta los límites de su posible comprensión. Tarde de perros, estrenada a comienzos de octubre de 1975 en los Estados Unidos -luego de pasar por el Festival de San Sebastián y el de Nueva York-, consiguió afirmar el prestigio del director Sidney Lumet, ya célebre desde su opera prima Doce hombres en pugna (1957) -y por atender los asuntos de la justicia y la legalidad-, y ofició de eslabón intermedio en la trilogía sobre las instituciones americanas que incluía a Serpico (1973), sobre la institución policial, y concluiría con Poder que mata (1976), sobre el establishment de medios de comunicación. Fue también la definitiva consagración de Al Pacino después de El Padrino II (1974) y una de las últimas apariciones de John Cazale en el cine (se despediría con El francotirador de Michael Cimino en 1978, ya visiblemente enfermo). Pero fue el productor y manager de Pacino, Martin Elfand -con un pobre antecedente como productor de una película con Raquel Welch, Kansas City Bomber (1972)-, quien acercó el artículo de LIFE a su socio Martin Bregman para iniciar negociaciones con Warner Bros e intentar avanzar en una adaptación para el cine. Bregman sí tenía en su currículum el éxito de Serpico y contaba con la relación con Lumet como respaldo, así que no fue difícil gestionar un acuerdo con el estudio y avanzar en el armado del equipo. El elegido por Sidney Lumet para trabajar en el guion fue Frank Pierson, asiduo guionista de televisión desde los años 60 y con algún éxito en el cine como La leyenda del indomable (1967), con Paul Newman. Wojtowicz y Naturile se convirtieron en Sonny y Sal y fueron interpretados por Pacino y Cazale, hermanos de sangre y tragedia en la saga de Coppola y Mario Puzo. Lumet completó el elenco en colaboración con Pacino buscando entre los nombres del teatro off Broadway con los que compartía cartel el actor, e incluyó un importante número de extras para conformar la multitud que asistió a la extensa toma de rehenes. Es que una de las claves de la película consistió en esa extraña condición de antihéroe que encarnó el Sonny de Pacino, convertido en un rebelde contra el sistema y un desafiante de las fuerzas de un orden cuestionado. Las exigencias de los asaltantes oscilaban entre el pedido de hamburguesas y gaseosas, hasta el traslado al aeropuerto John F. Kennedy para su escapatoria hacia Argelia. Mientras tanto, la muchedumbre respondía enardecida a la arenga de Sonny, "¡Attica!, ¡Attica!", en relación al reciente motín en la cárcel de Attica que concluyó con la muerte de 33 prisioneros y 10 miembros del servicio penitenciario. Pacino improvisaba la referencia, y la multitud respondía: la policía era el verdadero blanco de la furia y la gente lo sabía. Para no tener problemas en la producción, Elfand negoció con rehenes y participantes del suceso -quienes fueron entrevistados para ajustar los detalles del guion- una retribución como derechos por utilizar su historia. Wojtowicz recibió su paga a través de su abogado debido a estar todavía en prisión, y Warner se hizo cargo de los costos del funeral de Naturile. El presupuesto rozó los cuatro millones de dólares de entonces, buscando replicar el éxito que había conseguido Serpico. Las locaciones se concentraron en Brooklyn: el interior del banco se filmó en un taller mecánico de la calle 10 en Flatbush, y el exterior de la calle, donde Sonny conquista a la multitud, fue al oeste del Prospect Park, entre las calles 17 y 18. Pese a la exhaustiva investigación de Pierson para la escritura del guion, Lumet desarrolló numerosos ensayos a lo largo de tres semanas e incorporó los diálogos improvisados por los actores en la estructura final. Pacino sumó a su interpretación un entrenamiento arduo que incluyó pocas horas de sueño, magra alimentación y duchas frías por las noches para conseguir la apariencia nerviosa y exhausta de Sonny durante el robo. El rodaje se extendió de septiembre a noviembre de 1974 y varios de los planos de la ciudad fueron registrados por el director con una cámara escondida en una camioneta, para mostrar ese día caluroso y malogrado como una "tarde de perros" en la que todo iba a salir mal. El trabajo en el interior del taller donde se recreó el banco se agilizó con la construcción de paneles móviles que facilitaron el desplazamiento de las cámaras y el registro a la distancia. Poca intervenciónLumet siempre se caracterizó por la impronta realista de su trabajo, por el interés en intervenir lo menos posible con el artificio del cine, y por la cercanía con el interior de sus personajes, modelados en el trabajo actoral y en la presencia de la cámara. De hecho, varios operadores de cámara utilizaron patines y sillas de ruedas para las panorámicas, intentando evocar el estilo urgente de la televisión abriéndose paso entre la multitud. "Quería que la producción tuviera la apariencia de un noticiero", declararía el director en una entrevista para la edición en DVD de la película en el año 2005.Los asuntos más espinosos tuvieron con que ver con el arreglo de las luces para la correcta iluminación de las escenas sin alterar el pretendido naturalismo, y con el manejo de la multitud de extras, que llegaron a ser entre trescientos y cuatrocientos, sumados a los vecinos que espiaban por las ventanas el rodaje. "Lumet quería aprovechar la luz disponible en el set para evitar luminiscencia adicional, por ello equipó el set del banco con lámparas fluorescentes adicionales y así lograr la exposición deseada y utilizó otras lámparas fluorescentes de menor potencia como luz de relleno en los primeros planos. El director pidió la cooperación de los vecinos para usar sus escaleras de incendios y colocar luces adicionales en las horas nocturnas", revelaban los documentalistas Elliot Geisinger y Ronald Saland en Lumet: Filmaker. Respecto del trabajo con los extras, la multitud de curiosos fue creciendo a medida que avanzaba el rodaje, y los peatones se mezclaban con los extras contratados. Al principio, el director dirigió a la multitud y los estimuló hasta el frenesí. Para la segunda semana, sintió que la multitud podía improvisar por sí sola. "Con el correr de los días me di cuenta de que ya no estaba en mis manos. Que había adquirido vida propia", explicaba Lumet en Sidney Lumet: Interviews, de Joanna Rapf (2006). La dinámica del rodaje, que imponía un recorrido cronológico, se alteró para filmar consecutivamente las dos llamadas telefónicas que realiza Sonny, primero con su esposa y luego con su pareja homosexual, León (interpretado por Chris Sarandon). La carga emotiva fue pesando en la interpretación de Pacino, aislado del interior del banco por una máscara de terciopelo negro que permitió a Lumet generar el efecto de aislamiento y concentración. La conversación entre Pacino y Sarandon fue íntegramente improvisada, esquivando clichés y mostrando a "dos personas que intentan entender qué funciona mal en su relación más allá de su condición gay o del deseo de la operación de cambio de sexo", señalaba el director. La escena final en el aeropuerto fue resuelta en colaboración con el asistente de dirección Burtt Harris, quien dirigió la escena de la caravana que se dirigía al aeropuerto Kennedy desde un helicóptero. El senador republicano Jacob Javits, conocido de Lumet, facilitó las negociaciones con la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey para utilizar un avión y varios patrulleros. Una vez concluido el rodaje, una sola duda invadió al director y a su equipo para definir el montaje final. Consistía en la inclusión de las imágenes de la ceremonia de Wojtowicz y su pareja, emitidas originalmente por la televisión en el momento del robo, en las que aparecía Wojtowicz con su uniforme militar entregando un anillo de bodas a su pareja, Ernest Aron (Elizabeth Eden tras su cambio de identidad), quien llevaba un vestido de novia. La madre de Wojtowicz y ocho damas de honor estaban presentes. "Desistí de incluir el material porque era visualmente excesivo -revelaba en el extra del DVD editado en 2005-, y no permitía que el espectador se tomara en serio el drama que atravesaba a ese personaje". De hecho, la película desliza la ambigüedad de la reacción popular cuando se conoce la identidad de la pareja de Sonny y el motivo detrás del robo. Los que antes veían en el un rebelde antisistema pasaron a burlarse de sus sentimientos, convirtiendo su fama en el efímero gag del día. Esa condición compleja del sistema de medios y la explotación de quienes llegan a estar en las pantallas fue algo que Lumet retomó como epicentro de Poder que mata, exégesis de la lógica implacable de la prensa sensacionalista. El primer estreno de Tarde de perros fue el 20 de septiembre de 1975 en el marco del Festival de San Sebastián. Un día después en Nueva York y en el mes de octubre a nivela nacional en todo Estados Unidos. Fue uno de los grandes éxitos de la larga carrera de Sidney Lumet, termómetro de una década signada por la paranoia y la tensión social. Con seis nominaciones al Oscar -entre ellas a Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor para Al Pacino-, y con una estatuilla para Frank Pierson por el guion, la película capturó el crepúsculo del Nuevo Hollywood a través de un director que no perteneció a la generación de la cinefilia y el apogeo de la autoría, pero sí cimentó su nombre en historias crudas, reales y comprometidas. Lumet supo explorar las diversas aristas de la sociedad de su tiempo, la corrupción del sistema policial, el inescrupuloso quehacer de los medios de comunicación, y las deudas pendientes por aquella promesa de progreso y bienestar que se había sembrado en la posguerra. En los años 70 poco quedaba de esa sensación de seguridad, sus últimos vestigios explotaban en el simulacro de un asalto bancario que terminaba en la frontera entre la farsa y la tragedia.
Representantes expresaron su rechazo al violento ingreso de las autoridades y pidieron que no se vuelva a repetir estos episodios que han dejado niños, niñas, adultos mayores y personas vulnerables, temerosos
Nueva exigencia regulatoria impacta directamente en cajas de beneficios y derramas que han estado actuando sin controles independientes sobre las reservas
La necropsia de Medicina Legal reveló una lesión de 27 centímetros en el cuello del exfuncionario, mientras la División de Homicidios sostiene que se trató de una autolesión vinculada a la presión judicial
Tras detectar operaciones sin permisos y presuntas actividades ilícitas, la Policía y la municipalidad dispusieron la clausura temporal de locales
Con apoyo de la inteligencia internacional, vigilancia extrema y la colaboración de informantes anónimos permitieron la localización y arresto del temido cabecilla criminal peruano en Paraguay
La muerte sucedió luego de que el joven cometiera una infracción vial; los allegados solicitan acceso a cámaras de seguridad y piden claridad sobre la actuación de los uniformados
La Justicia paraguaya bloqueó la salida exprés de 'El Monstruo', quien se negó a acogerse a esta medida. Ahora, su traslado a Perú queda envuelto en trámites que podrían extenderse sin fecha fija
En medio de una fuerte expectativa por la 46° Peregrinación Juvenil del NEA, la Pastoral de Juventud advirtió que la Municipalidad de Itatí podría establecer un canon para el ingreso de vehículos. Leer más
La Policía del Chaco y la Fuerza Aérea investigan la caída de un elemento cilíndrico en un campo de Puerto Tirol. Sospechan que se trata de restos de un cohete espacial y advierten sobre posibles riesgos tóxicos. Leer más
El comisario Luis López confirmó que cinco países, incluido Perú, solicitaron la extradición de Erick Moreno Hernández. También señaló que su pareja, embarazada, fue capturada junto a él
La Justicia chaqueña entregó a la Policía una Toyota Hilux incautada en la investigación contra los Sena por presunto lavado de activos. El vehículo, que estaba en uso del abogado defensor Ricardo Osuna al momento del secuestro, ahora forma parte de la flota oficial de seguridad. Leer más
La movilización semanal contra las medidas del Gobierno derivó en incidentes cuando efectivos de la Policía avanzaron sobre los manifestantes.
El pasado 8 de septiembre, José Francisco García apuñaló a un hombre en el estómago en el Distrito Internacional-Barrio Chino de Seattle.Tras los llamados al 911, la policía se movilizó y atrapó al atacante. García cuenta con un extenso historial criminal que se remonta al menos hasta 1997.
Delincuentes exigieron dinero a la promoción del sexto año del colegio Ciro Alegría, generando temor entre padres y estudiantes. Las clases presenciales fueron suspendidas por seguridad
El menor condujo hasta su escuela, donde las autoridades intentaron detenerlo pero se dio a la fuga; fue puesto en custodia luego de estrellar el vehículo
Un reportaje exclusivo de Panorama reveló que la sede de Santa Luzmila presenta fallas estructurales graves y permanece cerrada, pese a haber sido anunciada como un homenaje para los agentes caídos
El asesinato de una niña de seis años sacudió a Boulder, Colorado y al mundo. Sospechas, teorías y una familia marcada por la tragedia
Tiene 50 libros publicados, es bestseller y desde hace más de tres décadas vive en España. Reconocido por su obra en Francia, Alemania, Italia y México, ahora publica en la Argentina tres libros. Y los presentará junto a Claudia Piñeiro en la Biblioteca Nacional y participará en la Semana Negra de Buenos Aires.
La Libertad Avanza y sus aliados frenaron el debate de dos decretos que modifican el acceso a tratamientos de hormonización y el rol de la Policía Federal. La oposición denunció una maniobra irregular. Leer más
Carlos Escaño, responsable de campañas temáticas de Amnistía Internacional España, atiende a 'Infobae España' por las manifestaciones de Madrid en la última etapa de La Vuelta
"La Jefa" despidió su serie de presentaciones en el Movistar Arena con más de 14 músicos en vivo, looks imponentes y una propuesta teatral que combinó tango, reggaetón y cumbia bajo una trama cargada de intensidad y emoción. Leer más
En apoyo a los manifestantes y a la defensa de los derechos animales, las agrupaciones El Plan y La Morocha cancelaron sus shows en las fiestas patrias
Task (Estados Unidos/2025) Creador: Brad Ingelsby. Fotografía: Alex Disenhof. Edición: Amy E. Duddleston. Elenco: Mark Ruffalo, Tom Pelphrey, Emilia Jones, Raúl Castillo y Martha Plimpton. Disponible en: HBO Max. Nuestra opinión: buena. La atmósfera es irrespirable. Los personajes circulan por escenarios que lindan con los márgenes y todos parecen esconder un pasado que los avergüenza, heridas abiertas que no dejan de sangrar, pero sobre las que prefieren guardar silencio. Los protagonistas están rotos, incompletos y resultan incapaces de alcanzar ya no la serenidad, sino al menos un atisbo de confort. Y con esos ingredientes, el guionista Brad Ingelsby escribe un policial difícil de digerir, por la espesura de las situaciones acumuladas. Luego de una tragedia personal, el agente del FBI Tom Brandis (Mark Ruffalo) se retira de la actividad de campo para ocuparse de tareas administrativas. La relación con su hija adolescente es distante, su hijo mayor está en prisión y la muerte de su esposa oculta un drama del que Brandis no quiere hablar.En la vereda opuesta, un recolector de basura llamado Robbie (Tom Pelphrey) vive en la casa de su difunto hermano, junto a una sobrina con la que no tiene una buena relación, y a quien le carga con la responsabilidad de educar a sus pequeños hijos, luego de que su esposa abandonara el hogar intempestivamente. Y si bien Robbie de día se dedica a su trabajo, de noche se ocupa de cometer violentos asaltos a casas de narcotraficantes de baja escala, a los que roba y en caso de ser necesario, también asesina. Esos homicidios llaman la atención del FBI, dando inicio a una investigación liderada por Brandis. De ese modo, el planteo es el de dos personajes que, a pesar de encontrarse en extremos opuestos de la ley, tienen más coincidencias que diferencias en su forma desprolija de vivir su realidad laboral y familiar. En Task, el escritor Brad Ingelsby repite algunos aspectos que aparecían en una de sus ficciones previas, la galardonada Mare of Easttown. En esa miniserie, la actriz Kate Winslet componía a Mare, una detective cuya caótica vida personal indefectiblemente salpicaba su eficiencia en el trabajo. En esa serie, los traumas no resueltos se convertían en manchas de aceite que se expandían a paso acelerado, provocando una escalada de errores que sacudían la vida de la protagonista, como un efecto bola de nieve devastador. Y en Task sucede algo similar. En sus episodios iniciales, Tom por un lado y Robbie por el otro, cargan con pesadas mochilas familiares que derrumbaron el statu quo en el que vivían, conduciéndolos a la toma de decisiones equivocadas. El dilema de estos personajes, entonces, se sitúa en la manera en la que ellos ven sus respectivas vidas y la necesidad (o no) de buscar una posible redención.Mientras que el agente Brandis le huye a las responsabilidades profesionales, quizá para esforzarse en reconstruir el vínculo con su hija, Robbie pareciera poner el acento no en recomponer su vida familiar, sino en su vida criminal. A sí mismo, el recolector de basura devenido en verdugo de dealers, percibe que lo suyo son los delitos sin víctimas hasta que una víctima colateral lo obliga a replantearse el ángulo moral del asunto. Porque no, aunque se trate de narcotraficantes, Robbie pareciera no comprender que en el acto de matar irremediablemente se plantean una serie de graves consecuencias. A su vez, Brandis tiene que volver a trabajar en un caso porque la vida laboral no puede esperar por la resolución de sus asuntos familiares, y ahí su profesionalismo consistirá en mantener separados ambos mundos. Y aunque sus vínculos afectivos se desmoronen, su tarea debe ser cumplida en tiempo y forma. Mare, en Mare of Easttown, parecía incapaz de mantener ambas realidades (la íntima y la profesional) separadas, así que será cuestión de tiempo ver si Brandis comete el mismo error, o si él es una versión depurada de esa imperfecta heroína. Con el tablero establecido, y dos antagonistas que huyen del peligro corriendo hacia adelante, Ingelsby arma nuevamente una ficción de climas ásperos, en los que no hay nada parecido a un respiro, con historias que por momentos resultan sofocantes. Para algunos estómagos, y con razón, estos son mundos que terminan resultando pretenciosos y más preocupados en los premios que en el verosímil. Otros espectadores, sin embargo, se entregan plenos a estas ficciones que solo prometen tragedias in crescendo, hasta una desastrosa conclusión. Pero más allá de los paladares personales, es indudable que Task, en sus aplastantes climas, construye un mundo propio que termina por resultar dolorosamente fascinante.
La administración municipal firmó un acuerdo con una empresa de Tijuana para suministrar vestimenta y calzado especializado para los agentes locales
El sospechoso fue perseguido a través de las cámaras de videovigilancia del Distrito, lo que permitió identificar el vehículo en el que intentó huir de las autoridades