Se trata de un documento redactado en 2019 por una fundación del viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak. Un dirigente de la CGT dio explicaciones a 15 sindicalistas que están inquietos por las versiones de que el Estado podría apropiarse de los fondos de las obras sociales
Juntos por el Cambio quiere evitar que se trate. Dudas por los votos del oficialismo.
En un encuentro en la sede de UPCN, la central obrera discutió las medidas que propone el oficialismo sobre una de sus mayores cajas.
Los senadores y Diputados se preparan para volver a sus bancas e inaugurar el período de sesiones extraordinarias. El oficialismo intentará buscar consensos para lograr que se aprueben las leyes que considera claves para el inicio del 2021
En estado de alerta, la CGT mantuvo una reunión de urgencia ante el avance del kirchnerismo duro sobre la posible reformadel sistema de salud y en especial de las obras sociales que administran los sindicatos. Además, con las cuentas en rojo, los gremios piden asistencia económica.
Deliberará el lunes en UPCN y pedirá información a las autoridades nacionales. Se analizaban cambios para revertir la desfinanciación del sistema sindical de salud, pero ahora hay incertidumbre. Alberto Fernández les prometió soluciones a los prestadores del sector privado
Tras haber negado una estatización del sistema, el Presidente dijo que el Estado debe intervenir en la medicina prepaga porque "nadie controla nada y sólo quieren aumentos". La CGT analizará este lunes la situación. En el Instituto Patria confirman que desde septiembre tienen un plan
Son dos iniciativas avaladas por Cristina Kirchner que tienen media sanción del Senado y ya están a consideración de la Cámara de Diputados
Tras la suspensión de los aumentos de las cuotas, las principales empresas del sector aseguran que no podrán garantizar la prestación a sus afiliados. Creen que el Instituto Patria promueve un proyecto al que comparan con la estatización de las AFJP. En medio de la crisis, un funcionario terminó internado
Es un proyecto clave para el Ejecutivo, pero no logra reunir los votos. Se tratará la prórroga a la Ley de Biocombustibles, y esperan por la reforma tributaria.
El tribunal deontológico desestimó las denuncias del comisario Gustavo Oyarzábal contra un juez y un fiscal. Argumentos de la decisión que motivaron al TSJ a incorporar recomendaciones.
Se pone en marcha la unificación de las monedas, que llevará a una fuerte devaluación y alza de precios. Las principales medidas.
LA HABANA (AFP).- Los cubanos inician 2021 con un verdadero tsunami en sus finanzas personales afectadas por la unificación de sus monedas, alzas de salarios y precios y la eliminación de subsidios.
El Gobierno nacional había prorrogado las sesiones ordinarias hasta el este 3 de enero. La modificación del sistema de elección del Procurador, otro de los ejes a tratar.
La titular de Madres de Plaza de Mayo lamentó que tras un año de gestión del Frente de Todos "todavía haya presos políticos" y adelantó que "no van a dejar" que Amado Boudou vuelva a la cárcel
A modo de balance de fin de año, el Presidente destacó el trabajo legislativo realizado en 2020 y les solicitó a los legisladores trabajar en leyes vinculadas al funcionamiento de la Justicia.
Los presidentes de los tres bloques que forman el interbloque de Juntos por el Cambio en la Cámara de Diputados, Mario Negri (UCR), Cristian Ritondo (Pro) y Juan Manuel López (CC-ARI) reafirmaron que votarán en contra del proyecto de movilidad jubilatoria que impulsa el Gobierno y se debate hoy. Difundieron un video en el que afirmaron que "el kirchnerismo va a aprobar a escondidas el robo a los jubilados, que van a pagar la crisis".
La pandemia evidenció la crisis que se vive en el sistema de salud y la necesidad de cambios. Para ello, es necesario tener en cuenta a todos los actores.
Es una ley clave para el salvataje de empresas en crisis como la provocada por la recesión y la pandemia. La opinión del experto Rubén Segal.
Después de un año difícil, con una crisis económica y social creciente y las turbulencias internas, el Gobierno se prepara para despedir 2020 con tres buenas noticias para la Casa Rosada: el comienzo el martes de la campaña de vacunación contra el coronavirus, la legalización del aborto -pese a la paridad hay optimismo- y el cambio de la fórmula jubilatoria.
Entre otros puntos, obliga a los gremialistas a presentar las declaraciones juradas hasta el cuarto grado sanguíneo. No permite la reelección indefinida ni que un secretario general sea sucedido por un familiar
La oposición rechazó que no se incluyó la variable inflación. Hubo cruces por el recuerdo a lo ocurrido durante el debate de la reforma jubilatoria de Macri.
El coronavirus evidenció las carencias en el sistema de salud y la necesidad de una reforma. "Esta pandemia no será la última".
El ex ministro de Salud de Cambiemos afirmó que "el sistema de salud tiene que ser reformulado", pero aclaró: "No sé si Cristina piensa lo mismo que pienso yo sobre lo que hay que hacer".
Fue en el cierre del VII Encuentro Nacional de la Salud, del que participaron Axel Kicillof y funcionarios bonaerenses. Pidió por un sistema nacional integrado "entre lo público, lo privado y las obras sociales".
La norma está en el temario que el Presidente envió para ser debatido en la extensión de las sesiones ordinarias y el comienzo de las extraordinarias
El diputado y presidente de la UCR consideró que "hay una sucesión de mensajes" del kirchnerismo "que van en la dirección de crear ese clima".
Emitir o no emitir, esa es la cuestión. Por lo menos para aquellos preocupados por la inflación y la estabilidad de la macroeconomía argentina. Sin acceso al mercado voluntario en dólares -pese a una reestructuración de la deuda con privados en divisa extranjera exitosa- y con un déficit fiscal primario que será de cerca de 7 puntos del PBI este año, la discusión sobre el programa de financiamiento 2021 estuvo bajo la lupa del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la visita a Washington que los funcionarios del Ministerio de Economía terminaron hoy.
La Cámara Alta sancionó este jueves la iniciativa vinculada con el cálculo de la movilidad jubilatoria. El proyecto procederá a girarse a la Cámara de Diputados para finalizar con la votación.
La iniciativa establece que tanto la Administración de Control de Drogas como otras agencias extranjeras deberán operar en territorio mexicano bajo un tiempo definido y previa autorización del gobierno.
El listado de los proyectos que deberán tratarse en las próximas sesiones extraordinarias del Congreso de la Nación, que comenzarán este mes, incluye la reforma de varios artículos de la Ley de Defensa de la Competencia sancionada en 2018. Tal vez el aspecto más controvertido de esta reforma sea la Autoridad Nacional de la Competencia ("ANC"). En los últimos días, distintos medios de comunicación y algunos especialistas han tratado el tema concentrándose en ciertas cuestiones relevantes y omitiendo otras.
Referentes de los pueblos Atacama y Kolla del departamento Los Andes denunciaron que no fueron consultados. Están en contra de que se reduzcan las regalías mineras a sus municipios.
El ex secretario general y senador de confianza de Cristina Kirchner reclamó explicaciones a la Corte por rechazar el planteo del ex Vicepresidente de la Nación y dejarlo a un paso de la cárcel
La reforma de la ley orgánica Ministerio Público promete repetir el derrotero de la reforma judicial, emblema de campaña de Alberto Fernández que quedó trunco en la Cámara de Diputados. Las circunstancias se repiten: la iniciativa, resistida por la oposición y buena parte de la Justicia, no tiene hoy los votos necesarios para ser ley.
Le faltan sumar al menos 7 aliados. El lavagnismo se opone y otra vez serían claves los cuatro de Schiaretti.
"Sí, claro, creemos que ese tratamiento debe continuar", afirmó el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, al ser consultado sobre si la iniciativa será incluida entre los temas a tratar durante las extraordinarias.
La iniciativa impulsada por el Frente de Todos fue aprobada con 42 votos a favor y 27 en contra por parte de Juntos por el Cambio y el Interbloque Federal.
El Senado le dio media sanción a la reforma del Ministerio Público. Diputados tendrá que definir. La mira ahora en Alberto F y Rafecas.
El proyecto que se debate este viernes flexibiliza la mayoría para el nombramiento y fija un límite temporal para su mandato.