Desde su reactivación, en abril de 2024, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se convirtieron en uno de los motores de reactivación del mercado inmobiliario. Sin embargo, la rápida alta demanda -que sorprendió a los especialistas- generó ajustes en las condiciones: los bancos empezaron a subir las tasas de sus líneas de préstamo.La gran pregunta es: ¿Por qué un contexto de alta demanda se generaron estas subas?Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 73 a 81 metros cuadrados hoyPara poner en contexto, en lo que va del 2025 se entregaron alrededor de US$1193 millones, expresados en dólares constantes ajustados por inflación (ya que los créditos se calculan en UVAS, y esta se actualiza por la inflación), de los cuales US$298 millones de acuerdo a los datos aportados por la consultora Empiria. Esta cifra no solo supera los US$825 millones desembolsados en todo el 2024, sino que también duplica el monto acumulado entre 2020 y 2023, cuando el sistema bancario prestó solo US$430 millones, según un informe de la Fundación Tejido Urbano. Sin embargo, y a pesar de estos datos, es importante hacer una aclaración: el crédito recién comenzó a traccionar pasado el segundo semestre. Por lo que, en realidad, la comparación del 2025 correspondería hacerla en relación al último cuatrimestre del 2024. Punto que evidencia una estabilidad mensual en la cantidad de préstamos otorgados de alrededor de 3000 créditos en promedio por mes, cantidad que varios analistas del mercado definen como "el techo de estas líneas".A pesar de que el contexto de los créditos refleje cierta estabilidad en la cantidad de préstamos otorgados mensualmente, el sector está lejos de los niveles históricos.Para entender la suba de las tasas, es importante conocer la situación del mercado actual: la demanda supera la oferta de fondos.Los bancos financian sus carteras con depósitos a corto plazo (generalmente menores a 90 días), mientras que los créditos UVA se extienden a 20 o hasta 30 años. Esta diferencia genera una tensión: "No podés financiar a 30â?¯años si tus depósitos son a 30 días", analizan diversos especialistas.Esa brecha genera un problema de liquidez: cada vez que aumentan los créditos otorgados, los bancos necesitan fondearse más caro para sostener el stock. La respuesta natural del sistema es elevar la Tasa Nominal Anual (TNA), de manera de moderar el acceso."Hay una gran demanda que creció muy rápido y, al mismo tiempo, fondear créditos hipotecarios es caro para los bancos porque se trata de préstamos con tickets muy altos", señala Federico González Rouco, economista especializado en vivienda. La ausencia de la securitizaciónEn países donde funciona el crédito hipotecario, las entidades utilizan instrumentos como la securitización o la venta de carteras hipotecarias para transferir riesgo y liberar capital. En Argentina, esto no sucede."La solución estructural debería pasar por herramientas como la titulación de carteras o la securitización, pero en la Argentina eso no existe: requiere un nivel de sofisticación financiera que hoy está lejos", explica González Rouco.Sin inversores institucionales -como compañías de seguros o fondos de inversión- el crédito hipotecario recae exclusivamente en los bancos, lo que genera ajuste de tasas para contener la demanda.Los barrios en los que los precios de los departamentos subieron hasta cuatro veces más que el promedio¿Qué implican estos cambios?Los préstamos se encarecen y se reduce el universo de personas que pueden acceder a su casa propia."En el monto de la cuota de un crédito hipotecario va a impactar más la tasa que ofrece el banco que el plazo por el que se solicite", explica José Rozados, director de Reporte Inmobiliario. Mientras más alta es la tasa, mayor será el ingreso que debe justificar el solicitante, ya que, por condición de los bancos, la cuota inicial no puede superar el 25% (y en algunos casos hasta el 30%) del ingreso familiar. Entonces, al subir la tasa, también sube el valor de la cuota inicial, por lo que se necesitará un ingreso mayor demostrable. Este punto es el que puede dejar a una persona fuera de la posibilidad de acceder, o deberá buscar una propiedad más barata. Issel Kiperszmid, director en Dypsa International, va un paso más allá: recomienda al Gobierno explorar mecanismos de mercado de capitales que permitan securitizar hipotecas, por ejemplo, usando fondos del Fondo de Garantías Sustentables o impulsando la participación de aseguradoras y fondos de inversión. Sin ese impulso, el sistema hipotecario argentino mantendrá su estructura de recursos propios con un límite que, más temprano que tarde, obliga a las subas de tasas.Por su parte, Esteban Domecq, economista y director de Invecq, sostiene que el problema de fondo sigue siendo la inestabilidad macroeconómica: "En los primeros meses del año hubo un nuevo episodio de inestabilidad que derivó en subas de tasas. Para que el crédito hipotecario despegue, se necesita una inflación sostenidamente baja â?? que vaya a ceroâ??. No puede haber rebotes inflacionarios porque todo eso le pega directamente". A su vez, advierte que "si la inflación baja y la economía se estabiliza, la tasa de interés también lo va a hacer. Deberíamos ir hacia tasas hipotecarias del 5% al 8%, como se veían hace seis meses".Estos son los seis hoteles propiedad de Lionel Messi: ubicaciones y preciosLos bancos que subieron las tasasBanco Ciudad: no solo aumentó su tasa al 8,1%, sino que también ajustó su TNA preferencial del 3,5% al 4,5%.Bancor: ya elevó su tasa del 4,9% al 6,9% para clientes con cuenta sueldo y redujo el financiamiento de la propiedad del 100% al 75%. Y hay una nueva suba que lleva la tasa al 8.9% para clientes y 9,9% no clientes.BBVA: en la actualidad la tasa se encuentra en 9,5% -clientes con cuenta sueldo- y 12,5% -sin cuenta sueldo-. Este banco atraviesa por su tercer aumento desde el lanzamiento de su línea de crédito.Brubank: subió la tasa del 5,5% al 9%.Comafi: comenzó con una tasa en 5,5%, luego pasó a 6,9% y ahora está en 7%.Credicoop: aumentó la tasa al 7,5% (antes 5,5%) para clientes con acreditación de haberes en el banco y del 8,5% (antes 6,5%) para quienes no posean cuenta sueldo.Del Sol: subió su tasa del 5,5% al 9%.Galicia: comenzó con una tasas del 5,5% y del 7,%. En la actualidad se encuentra en 10% para primera vivienda y 12% para segunda vivienda. Bancos del Grupo Petersen (San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Entre Ríos): subió la tasa del 5,5% al 6,5% para cuenta sueldo y del 7,5% al 8,9% sin cuenta sueldo.Hipotecario: comenzó con una tasa del 6,9% y ahora está en 8.9%.ICBC: primero fue del 5%, luego subió al 6,9%, y ahora está en 8,9% y 10,5% sin cuenta sueldo.Macro: luego de atravesar por tres incrementos, hoy tiene una tasa de 9.5% para cuenta sueldo -hasta $400 millones- y 11% sin cuenta sueldo.Patagonia: Comenzó con una tasa del 4,9% y pasó por cuatro aumentos hasta llegar al 9,5% de la actualidad.Santander: es la segunda vez que sube su tasa fija. En un primer momento el incremento había sido del 5,5% al 7%; ahora, se encuentra en el 9,5%.Supervielle: en su lanzamiento comenzó con una tasa del 5,5%, mientras que en la actualidad se encuentra en 8,5%. A raíz de las subas de la TNA, el efecto sobre las cuotas y los ingresos mínimos requeridos es notable. Por ejemplo, un crédito de $100â?¯millones a 30 años pasó de:Antes del último ajuste:Cuota inicial: $658.446Ingreso mínimo requerido: $2.650.000Después de la suba:Cuota inicial: $847.230Ingreso mínimo requerido: $3.388.922Esta diferencia de casi $190.000 en la cuota mensual y más de $â?¯700.000 en el ingreso exigido evidencia cómo un cambio en la TNA impacta de lleno en la capacidad de acceso de los aspirantes a propietarios.Comprar para alquilar. Estos son los créditos hipotecarios que te permiten hacerlo si no tenés toda la plataPara conocer las mejores opciones que se adaptan a tus necesidades, ingresá en la Calculadora de Créditos Hipotecarios de LA NACION que te permitirá saber en qué bancos calificás y cuáles son las condiciones en cada uno, según tus requisitos.
El alcalde de Lima respondió a los cuestionamientos formulados por el senador demócrata, quien ha expresado su rechazo a la donación al considerar que se está "exportando la contaminación"
La disputa legal y mediática entre Wanda Nara y Mauro Icardi por sus hijas Francesa e Isabella parece no tener fin. Desde que se dio a conocer el Wandagate, la guerra entre ambos tiene un nuevo capítulo cada semana y muchos detalles se conocen a través de sus redes sociales. Recientemente, la conductora subió una historia de Instagram en la que se la ve llorar y esto generó preocupación entre sus seguidores. Pero, a diferencia de lo que se puede pensar, el motivo de sus lágrimas eran de emoción. Wanda estuvo presente en la Asociación Escuelas Lincoln, el colegio al que asisten sus hijos, y se mostró muy emocionada al ver que pasaron de año. En la foto se la ve llorar a cara lavada, vestida con una remera blanca y un blazer azul marino, un jean, zapatillas deportivas y una cartera marrón. "Graduación, no puedo sentir más orgullo. Qué afortunada soy", escribió en la publicación que compartió en sus historias de Instagram.Cabe destacar que la institución sigue el régimen educativo estadounidense y por eso tiene su ciclo lectivo de septiembre a junio. Más allá del momento emotivo que vivió, lo cierto es que el conflicto con su ex, Mauro Icardi, sigue latente. En medio de la disputa legal, el deportista solicitó formalmente la restitución internacional de Francesca e Isabella, sus hijas en común, con el objetivo de llevárselas a vivir con él a Turquía.La información la dio a conocer Ángel de Brito en LAM (América), donde detalló que el futbolista se apoyó en su equipo legal para presentar la solicitud, basada en la Convención de La Haya: "Les dio el poder a sus abogadas para que planteen la restitución internacional de las chicas y que Francesca e Isabella se vayan a vivir con Mauro y su pareja [la China Suárez] a Estambul". En el documento judicial se alega que las niñas "fueron sustraídas de Turquía por su madre, Wanda Solange Nara, en agosto de 2024, contra el consentimiento del padre". En esa misma línea, Yanina Latorre reveló en su programa Sálvese quien pueda (América) que Nara se encuentra "desesperada y completamente destruida, llorando sin parar" tras enterarse del pedido judicial. "Me dicen que a Wanda la están conteniendo, que está diciendo que él es una mierâ?¦ de persona, que no puede ser que la quiera alejar de las hijas", relató.A esto se sumó la voz de la abogada Ana Rosenfeld, representante legal de Wanda, quien aseguró que su representada está "destruida" por lo que considera una maniobra inesperada de su exmarido.
Investigaciones recientes demuestran que incorporar este hábito cotidiano puede disminuir la mortalidad por enfermedades del corazón y potenciar funciones físicas y mentales con solo unos minutos diarios de esfuerzo
Los conductores de Florida enfrentan un nuevo desafío en sus bolsillos. En la última semana, el precio de la gasolina registra un aumento sostenido en gran parte del estado, lo que genera preocupación entre los residentes y plantea interrogantes sobre si esta tendencia alcista persistirá. Desde las soleadas costas de Miami hasta las tranquilas calles de Tallahassee, los valores en las estaciones de servicio reflejan un incremento que, aunque moderado en comparación con récords históricos, no pasa desapercibido. Un alza generalizada en Florida: ¿qué pasa con el precio de la gasolina?Según datos recientes de la Asociación Americana del Automóvil (AAA, por sus siglas en inglés), el costo del combustible varía según la región, pero el alza es una constante que invita a analizar el panorama actual y las perspectivas futuras.El precio promedio de la gasolina regular en Florida experimenta un ascenso notable en los últimos siete días. El 16 de junio de 2025, el litro de combustible regular alcanza los 0,78 dólares (calculado a partir del promedio estatal de US$2,94 por galón), lo que representa una disminución leve respecto al día anterior, pero un incremento significativo si se compara con la semana previa.Promedio estatal actual: US$0,78 por litro para la gasolina regular, frente a los US$0,81 dólares de hace una semana.Comparación mensual: hace un mes, el litro costaba US$0,82, lo que indica una leve baja, pero aún por encima de los valores de hace un año (US$0,86).Récord histórico: el precio más alto registrado en Florida fue de US$1,29 dólares por litro para la gasolina regular el 13 de junio de 2022, un valor que, aunque lejano, sirve como referencia para contextualizar la situación actual.El combustible diésel también muestra fluctuaciones. Su precio actual se sitúa en US$0,90 por litro, con un leve aumento respecto a la semana anterior (US$0,89), pero por debajo del máximo histórico de US$1,51 alcanzado en 2022.Las ciudades de Florida más afectadas por el incremento de la gasolinaNo todas las regiones de Florida enfrentan el mismo impacto. Algunas ciudades registran precios más elevados, lo que refleja diferencias en la demanda, la logística de distribución y otros factores locales. West Palm Beach-Boca Raton lidera la lista como la zona más costosa, mientras que áreas como Panama City y Crestview-Fort Walton Beach ofrecen valores más accesibles.West Palm Beach-Boca Raton: con un promedio de US$0,82 por litro para la gasolina regular, esta región supera el promedio estatal. Hace una semana, el precio era de US$0,86, lo que indica un aumento considerable.Naples: el litro de gasolina regular cuesta US$0,80, con un descenso desde los US$0,84 de hace siete días, pero aun entre los más altos del estado.Crestview-Fort Walton Beach: esta área registra el precio más bajo, con US$0,74 por litro, aunque experimenta un leve incremento desde los 0,73 dólares de la semana pasada.Miami y Fort Lauderdale: ambas ciudades se mantienen cerca del promedio estatal, con US$0,78 y US$0,79 por litro, respectivamente, pero enfrentan alzas semanales de hasta US$0,03.Combustibles premium y diésel: un panorama similar en FloridaLos combustibles de mayor octanaje y el diésel no escapan a la tendencia alcista. La gasolina de grado medio y premium, así como el diésel, muestran incrementos que afectan especialmente a quienes dependen de estos tipos de combustible para sus vehículos.Gasolina de grado medio: su precio promedio estatal es de US$0,89 por litro, frente a los US$0,93 de hace una semana. Hace un año, el costo era de US$0,97, lo que sugiere una moderación en el largo plazo.Gasolina premium: con un valor de US$0,98 por litro, este combustible registra una baja desde los US$1,01 dólares de la semana anterior, pero es todavía un gasto significativo para los conductores de vehículos de alta gama.Diésel: como se mencionó, el precio actual de US$0,90 por litro refleja un aumento semanal, aunque se mantiene por debajo de los US$0,96 de hace un año.En Gainesville, por ejemplo, el diésel alcanza los US$0,92 por litro, uno de los valores más altos del estado, lo que afecta especialmente a los transportistas y agricultores de la región.¿Qué depara a los conductores en el futuro?La pregunta que resuena en Florida es si los precios continuarán su ascenso o si los conductores pueden esperar un alivio. Aunque los valores actuales distan de los récords de 2022, la tendencia semanal sugiere que la presión sobre los precios persiste. Factores como la demanda estival, los costos de producción y las dinámicas del mercado global del petróleo juegan un rol clave.Demanda estacional: el verano impulsa el consumo de gasolina debido a los viajes vacacionales, lo que podría mantener los precios elevados en las próximas semanas.Comparación anual: los precios actuales son más bajos que los de hace un año, lo que ofrece cierta perspectiva optimista, pero no elimina la preocupación por los incrementos recientes.Variaciones regionales: ciudades como Orlando y Jacksonville, con precios cercanos a US$0,77 y US$0,76 por litro, podrían ver estabilización, mientras que áreas como West Palm Beach enfrentan mayor incertidumbre.
La centralidad política que adquirió Cristina Kirchner tras el fallo de la Corte Suprema que ratificó su condena a seis años de prisión provocó dos impactos simultáneos en la opinión pública: por un lado creció la imagen positiva de la expresidenta pero, en simultáneo, también lo hizo la del presidente Javier Milei, por lejos el dirigente mejor ponderado. Ambas conclusiones pueden extraerse de dos encuestas nacionales que se realizaron el 11 y el 12 de este mes, es decir, pocos días después de conocerse la condena a la expresidenta. Los sondeos -realizados por las consultoras Trespuntozero, que dirige Shila Vilker, y CB, de Cristian Buttié- coinciden en que la condena a Cristina Kirchner cristalizó como pocas veces la polarización entre el kirchnerismo y el antikirchnerismo. La grieta en su máxima expresión. El sondeo de Trespuntozero revela que Cristina Kirchner alcanzó una imagen positiva -entre muy buena y buena- del 40% de los encuestados; en su anterior medición fue del 36,3%. Asimismo, señala que el 43,1% de las personas consultadas "podría llegar a votarla"; el mes pasado ese universo de potenciales votantes fue del 39%. Empero, la imagen negativa -mala y muy mala- de la expresidenta sigue posicionada en niveles muy altos -abarca el 58,7% de los encuestados-, al igual que su techo electoral: según el sondeo, el 53,1% "nunca la votaría". Otro dato sugestivo que arroja el sondeo, que tampoco favorece al universo kirchnerista, es que con la ratificación de la condena son más los votantes del peronismo que muestran desánimo en ir a votar en las próximas elecciones que entre los votantes del oficialismo. El presidente Milei, por su parte, ostenta los rangos más altos de imagen positiva: este mes alcanzó el 52,2%, un porcentaje que se consolida luego de la caída que experimentó con el escándalo de la criptomoneda $LIBRA en febrero pasado, cuando su imagen se derrumbó al 42%, señala Vilker. En tanto, la encuesta de la consultora CB posiciona a Cristina Kirchner con un 37,8% de imagen positiva, aunque el 61,6% de las personas sondeadas tienen una imagen mala y muy mala de la expresidenta. Por contrapartida, el presidente Milei se mantiene alto en el podio de la consideración pública con el 53,5%, mientras que el 45,5% tiene una imagen mala y muy mala del mandatario. Buttié señaló que el crecimiento en la imagen de la expresidente -si bien no es sustantivo, según sus mediciones- obedecería a la empatía que generó el relato de su supuesta proscripción electoral -propagada por el núcleo duro kirchnerista- en las distintas vertientes del peronismo. "Si pudiese competir en elecciones, Cristina Kirchner le ganaría a cualquier otro candidato del peronismo, pero su techo electoral es tan alto que perdería en un eventual balotaje", indica Buttié. ¿Es culpable o no?Otra mala noticia para la expresidenta es que una mayoría abrumadora de encuestados la considera culpable y merecedora de la condena que recibió de la Justicia. Lo sugestivo es que, dentro de este universo, aparece un porcentaje de votantes peronistas; si bien no es significativo, revela que el relato sobre la proscripción de la expresidenta no permea a todo el peronismo. De acuerdo a la consultora Opinaia, el 54% de los encuestados considera que la ex presidenta es culpable y que hubo corrupción, frente a un 25% que sostiene que es inocente y víctima de una operación política. "Al restringir el análisis a quienes están informados, la opinión condenatoria se vuelve más fuerte: casi el 70% cree que la condena es justa. Entre hombres, mayores de 50 años y niveles de poder adquisitivo alto se registra una mayor proporción de asignación de culpabilidad", señala el informe.Los sondeos de Trespuntozero y CB coinciden en el diagnóstico. La consultora de Shila Vilker apunta que el 54,7% de los encuestados considera que la expresidenta es culpable: en su gran mayoría son personas que votaron a Javier Milei y de Patricia Bullrich en las elecciones de 2023; lo llamativo es que, dentro de este universo, hay un 8,6% de encuestados que votó a Sergio Massa. También se da el efecto contrario: entre las personas que creen que Cristina Kirchner no es culpable -el 38,3%-, aparece un 9,6% de encuestados que en las elecciones de 2023 votaron a Milei y a Bullrich. Un 10,9 de estos votantes cree que la expresidenta es perseguida políticamente. Esto da lugar a otro aspecto interesante que aporta la consultora CB: cuando se le pregunta a los encuestados si cree que los jueces en la Argentina fallan según pruebas o por presiones políticas y mediáticas, un 38,3% considera que por la segunda razón. Un 24,5% cree que lo hicieron con las pruebas recabadas en el juicio, mientras que otro 35,5% por ambas. En la misma línea, un 49,6% de los encuestados cree que hay una doble vara en la Justicia cuando se les pregunta si otros expresidentes o actuales funcionarios son investigados con la misma intensidad que la expresidenta. En cambio, un 34,3% cree que todos son investigados por igual mientras que un 16% prefirió no emitir opinión.
Más de cien vecinos firmaron una iniciativa y lograron declarar personalidad destacada a Rubén Herrero tras su jubilación. Pintaron un mural y señalizaron una parada para recordarlo. La empatía en tiempos del sálvese quien pueda.
El colesterol malo está en alimentos que parecen buenos o inofensivos. Por ejemplo, en bebidas o infusiones que tienen buena fama. 5 ejemplos.
El aceite de oliva ganó popularidad como grasa saludable; sobre todo, por la dieta mediterránea y sus múltiples beneficios cardiometabólicos. Pero el consumo debe ser moderado: un estudio publicado en Cell Reports expuso que el exceso de ácido oleico, presente en el aceite de oliva, podría aumentar el riesgo de obesidad.Michael Rudolph, profesor adjunto de bioquímica y fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oklahoma y autor principal del estudio, comentó: "Sabemos que los tipos de grasa que consumimos cambiaron durante la epidemia de obesidad". Según el científico, el exceso de ácido oleico podría provocar la producción de más células grasas, puesto que estimula la proteína AKT2 y reduce la actividad de la proteína reguladora LXR."Queríamos saber si el simple hecho de consumir una dieta con exceso de grasas causa obesidad o si la composición de estos ácidos grasos importa. ¿Acaso ciertas moléculas de grasa desencadenan respuestas en las células?", dijo Rudolph.Rudolph y sus compañeros alimentaron a ratones con varias dietas ricas en ácidos grasos específicos, como aceite de coco, aceite de cacahuate, leche, manteca de cerdo y aceite de soja. Se dieron cuenta de que el ácido oleico fue el único que provocó que las células precursoras proliferaran más que las demás.Además, su consumo en exceso podría ocasionar enfermedades cardiovasculares o diabetes; es por eso que su ingesta debe ser con moderación, para evitar riesgos en la salud."Creo que la moraleja es la moderación y el consumo de grasas de diversas fuentes. Los niveles relativamente equilibrados de ácido oleico parecen ser beneficiosos, pero niveles altos y prolongados pueden ser perjudiciales. Si alguien tiene riesgo de enfermedad cardíaca, los niveles altos de ácido oleico pueden no ser una buena idea", concluyó.Wendys Pitre Ariza
Un acto impulsivo en el ring cambió el rumbo de dos leyendas y encendió una rivalidad que marcaría época
Los hijos de la expresidenta quedaron nuevamente en el centro de la escena tras el fallo de la Corte Suprema. En el caso del diputado nacional se lo vio con su madre y su tía, Alicia Kirchner, y ya se lo menciona como posible candidato provincial. Por su lado, la hija de CFK la alojará durante los años que tenga que permanecer en arresto domiciliario. Leer más
Según reveló el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) se registró un incremento frente al 7,5% registrado para el mismo periodo del año pasado. Leer más
Las tensiones geopolíticas en Oriente Medio volvieron enrarecido el clima de negocios de este viernes 13 y generaron una caída sostenida de las acciones en el mundo. El oro y el petróleo se dispararon mientras crece el temor de que EEUU sea alcanzado por el conflicto. Leer más
Una fuente militar israelí dijo que Israel ataca la planta nuclear de Irán y sitios militares. Leer más
El vicepresidente de la Confederación General Almacenera explicó por qué la inflación baja pero el consumo no repunta en los productos de consumo masivo. Leer más
El avance de los títulos públicos se sumó al repunte de la sesión anterior, lo que llevó a los operadores a aumentar sus apuestas por una reducción de tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Leer más
El S&P Merval subió 0,8%, en línea con las ganancias de 0,3% en los índices de Wall Street. El dólar siguió a $1.200 en el Banco Nación y las reservas subieron a USD 38.622 millones
El Indec informó una variación negativa del 0,4% para la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y una suba casi nula en la Canasta Básica Total (CBT). En ambos casos se trató de las variaciones más bajas desde 2016
Arce aseguró que los operativos policiales continuarán hasta lograr el bloqueo de rutas que realizan los seguidores de Morales.También reiteró que no renunciará luego de reunirse con la cúpula militar y con sus ministros de seguridad para evaluar las medidas a tomar.
Cierre de sesión KOSPI: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
El barril del Brent, la referencia para el sector energético local, se ubicó cerca de los 70 dólares. El mercado local sigue atado en las dudas políticas, lo que contrasta con la solidez de Brasil
Aunque mostró una leve mejora interanual, la industria todavía opera con altos niveles de capacidad ociosa
Mientras la inflación continúa mostrando señales de desaceleración, la situación de los alquileres es la contraria. En el Gran Buenos Aires (GBA), tanto en la zona norte como en el corredor oeste-sur, los valores de los departamentos publicados en alquiler subieron por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC), no solo en términos mensuales, sino también en la comparación de lo que va del año.Según el último informe de Zonaprop, en GBA norte el precio promedio de los alquileres subió 3,9% en mayo, una cifra superior al 2,1% que estima el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central para ese mes. Estos son los seis hoteles propiedad de Lionel Messi: ubicaciones y preciosEn lo que va de 2025, el incremento acumulado es del 17,8%, mientras que la inflación acumulada estimada en el año alcanza el 13,7%, lo que deja un aumento real del 4,1%. Y si se amplía la mirada a los últimos 12 meses, los alquileres subieron un 55%, un dato que muestra con claridad cómo el precio de los contratos crece incluso cuando la inflación empieza a ceder.En concreto, alquilar un departamento de dos ambientes en GBA norte cuesta, en promedio, $616.329 mensuales, mientras que uno de tres ambientes asciende a $869.448 mensuales.Dentro de esta zona, Olivos se posiciona como el barrio más caro para alquilar, con un valor promedio de $743.502 mensuales. Le siguen Villa Martelli ($732.718) y Florida ($716.310). Mientras que, por el lado contrario las zonas con la oferta más accesible son Villa Lynch, donde el precio promedio ronda los $438.935, José León Suárez ($460.303) y Boulogne Sur Mer ($486.561).La casa austera en la que vive el hombre más millonario del mundoEn el oeste-sur, los aumentos también superan a la inflaciónLa tendencia se repite, e incluso se profundiza, en la zona GBA oeste-sur, donde el precio medio de los alquileres subió un 3,1% en mayo y acumula un incremento del 20,1% en lo que va de 2025, frente a una inflación estimada del 14,7%. Así, el alza real en esta zona alcanza el 5,4%. En términos interanuales, la suba fue aún más marcada: 70,4%.Hoy, alquilar un departamento de dos ambientes y 50 m² en GBA oeste-sur cuesta en promedio $490.829 por mes, mientras que uno de tres ambientes y 70 m² se alquila por $650.668 mensuales.Canning encabeza el ranking de barrios más caros, con un valor medio de $636.476 por mes, seguido por Santos Lugares ($612.899) y Sáenz Peña ($604.749). En el lado opuesto, los precios más bajos se encuentran en González Catán, donde el alquiler promedio es de $327.527, Luis Guillón ($362.700) y Rafael Calzada ($379.054).Alquileres: qué pasa si rescindís el contrato antes de tiempo y cuánto tenés que pagar de multaEstos incrementos, tanto en GBA norte como en GBA oeste-sur, evidencian que el precio de los alquileres no solo sigue aumentando en términos nominales, sino también reales. Es decir, a pesar de la desaceleración de la inflación, alquilar es cada vez más caro en relación al poder adquisitivo.
El martes el Merval terminó subiendo más de 4%.Pero ese impulso parece haberse diluido.
La actriz reflexionó sobre su radical cambio físico para su próxima película
Las reservas bajaron en 96 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 38.506 millones de reservas. Leer más
En el último año el coste de los vehículos se incrementó un 9,2%, hasta situar su precio medio en los 37.141 euros
Los títulos Globales y Bonares ascienden 1,2%. El S&P Merval porteño avanza 1,8%, mientras que los ADR ganan hasta 3% en dólares en Wall Street
Luego de las importantes caídas que tuvieron en marzo, la industria y la construcción exhibieron números positivos en abril. En el primer caso, la suba fue de 2,2%, tras la baja de 3,9% en el mes previo, mientras que en el segundo, el avance fue de 5,1%, después de un descenso de 3,6%. Ambos datos fueron publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Índice de producción industrial manufacturero (IPIM) e Indicador Sintético de la Actividad de la construcción (ISAC). El organismo informó también que en la medición interanual las fábricas crecieron 8,5% y las obras, 25,9%, mientras que en el acumulado del año las alzas son de 6,7% y 10,4%, respectivamente. En el caso de la industria, se trata del primer dato de crecimiento en este año, luego de haber caído 1,5% en enero; arrojar 0% en febrero, y bajar 4,5% en marzo (luego corregido a -3,9%).Por el lado de la construcción, su evolución fue más en forma de serrucho: cayó 1% en enero, creció 2% en febrero y bajó 4,1% en marzo (más tarde corregido a -3,6%).El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, comentó que ya se dejaron atrás circunstancias negativas que se juntaron en marzo y que ya se preveía que no estarían en abril. "El nivel de la construcción es el más alto desde diciembre de 2023, donde también aumentó el empleo, que crece en forma interanual por primera vez en mucho tiempo. Además, siguió aumentando la superficie en los permisos de construcción", analizó el especialista. Por su parte, Florencia Iragui, economista de la consultora LCG, dijo que por el lado de la contrucción, el incremento de Mosaicos (+42,7% mensual s.e.) y de Hormigon (+4,7% mensual s.e.) explicaron el 46% de la mayor actividad del sector en el cuarto mes del año. "Contra abril 2024, meses en los que la actividad tocaba un piso histórico, actualmente opera un 26% por encima, mostrando cierta recuperación. Sin embargo, todavía está muy por debajo del máximo alcanzado en 2017/2018â?³, advirtió.En lo que respecta a la industria, Tiscornia opinó que el aumento mensual de 2,2% no permite recomponer todo lo que se cayó en marzo. "Hay que tener en cuenta que se viene de cuatro meses seguidos de baja, y ahora hubo una leve recuperación en abril. Comparado con el año pasado se ve una suba de 8,5%, pero lo más relevante es el dato mensual desestacionalizado!, indicó el economista. Y agregó: "Creo que es un buen dato pensando en el EMAE, que, dadas estas cifras, es probable que arroje un número positivo". Iragui, en tanto, señaló que en industria se destacó el incremento mensual de 11 de los 16 sectores principales. "Hacia el interior, el aumento contra marzo 2025 de Refinación del petróleo (7,6%), Sustancias y productos químicos (4,1%), Productos minerales no metálicos (9,1%) e Industrias metálicas básicas (5,1%) explicaron casi el 75% del incremento mensual desestacionalizado", afirmó la economista. El economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, dijo que tanto industria como construcción dieron la misma señal en abril, que es que crecen en términos desestacionalizados luego de una fuerte caída en marzo.
Los usuarios de la red social X no tardaron en compararlo con las dificultades motrices que mostró el ex mandatario norteamericano durante el final de su mandato. Leer más
Además de elevarse a juicio los dos primeros casos por violencia de género digital, una fiscal de delitos contra la integridad sexual lo imputó por tenencia de material de abuso sexual infantil. Qué es el Face Swapping. Leer más
El fin de semana, el Predio de Ezeiza se pobló de juveniles elegidos Placente y el DT de la mayor.Con los pasajes asegurados para el Mundial 2026, Scaloni tiene la tranquilidad de hacer pruebas. Uno por uno, quiénes fueron los juveniles que estuvieron en el entrenamiento.
El joven, vinculado a la práctica del rooftopping, alega que el despliegue policial ya estaba previsto por el evento
El simple hábito reduce riesgos cardiovasculares y potencia el bienestar mental
El Índice del Pollo Asado reveló que, entre abril y mayo, el precio de este tradicional plato aumentó 2,91%. Cartagena lideró como la ciudad más cara, mientras Tunja registró el mayor incremento interanual
La medida implementada por Donald Trump impacta directamente en el bolsillo de los mexicanos
De la emoción de Cuti Romero, que estrenó con orgullo la cinta de capitán en su brazo izquierdo, a la pasmosa tranquilidad de Franco Mastantuono, el debutante más joven de la historia en un partido oficial. En el medio, el paso al frente de la tercera línea del equipo, que se adelantó una estación y ya se incorporó al lote que sigue a los consagrados campeones del mundo; la selección argentina volvió al país en la madrugada del viernes con las buenas vibras que dejó otra expedición exitosa por Sudamérica, un continente que domina con prepotencia, como también controla el planeta del fútbol. Alguien podría pedir que la máquina del tiempo frene ahora, cuando todo luce perfecto: mejor no, dirán ellos, que siga girando porque la vida eso, ir siempre para adelante.Esa perspectiva emana de la conducción: Lionel Scaloni no permite las relajaciones, por más que la selección lleve cosechados cuatro títulos en fila. Y si las detecta, las ataca. Cualquiera que baje el nivel sabe, lo prueban los hechos, que será reemplazado: del equipo y de la lista, si fuera necesario. Una frase que dejó el entrenador en la conferencia de prensa, dedicada a este pésimo momento que atraviesa Chile, refleja en realidad su modo de proceder: "No es fácil reemplazar bien a los buenos. El tiempo pasa para todos y se necesita de un proceso para salir adelante", comentó. Unos minutos antes, le había puesto apellidos al mismo argumentos: "Balerdi, como Almada y Simeone, jugó muy bien y siguen funcionando; ellos hacen que no se relajen los que vienen actuando de titulares. Venimos trabajando hace mucho, sabemos a lo que jugamos y lo que queremos".Con el volante ofensivo de Lyon como principal representante, son parte de los que integran ese tercer lote imaginario, el de los más nuevos; aunque Almada haya sido campeón del mundo, recién ahora llega el tiempo de su protagonismo. Nicolás Paz, titular por primera vez en Santiago, es otro que se sumó a los que son convocados habitualmente y empiezan a tomar vuelo. El último exponente es un caso especial por donde se lo mire: Mastantuono. "Tratamos de no hablarle, para no ponerlo más nervioso. Hay que saber llevarlo, tiene 17 años y un gran futuro", mencionó el DT. Con Real Madrid por delante y un año hasta el Mundial, tendrá tiempo para entrar en la carrera por ganarse un boleto en la lista final, aunque la pelea será ardua. Pero conviene ir día a día: el mantra del entrenador obliga a todos a demostrar más que proyectar.Messi en casa, ahora síAquí y ahora, entonces, la hoja de ruta muestra a Colombia en el horizonte cercano: el martes, en el Monumental. ¿Necesita el grupo un estímulo para motivarse ante las 85 mil personas que irán a aplaudirlo? Si así fuera, hay uno modesto: Colombia ganó el duelo de la ida, en Barranquilla, que terminó con Emiliano Martínez suspendido por la reacción que tuvo con un camarógrafo al final del partido. Ya ganadora de las Eliminatorias -les lleva diez puntos a sus perseguidores, con nueve por disputarse- la selección vivirá su penúltima función como local, y será muy probablemente con el regreso del capitán al equipo titular. Muy aplaudido por el público chileno cuando salió a calentar, Messi pasó en puntas de pie por Santiago. Una asistencia quirúrgica a Giuliano Simeone fue su punto alto, pero después navegó sin demasiados estímulos. Los tendrá el martes frente un rival que subirá mucho la vara y propondrá un juego físico, como ocurrió en Colombia y también en la final de la Copa América, dos duelos muy igualados en el juego. Para el 10, será la escala previa al protagonismo que le espera apenas cuatro días después: su cara le dará un valor superior al partido estreno del Mundial de Clubes, que Inter Miami disputará ante Al-Ahly (Egipto).Ese ítem debe ser tildado dentro del ecosistema de la no relajación. En palabras de Scaloni, se llama actitud: "Todos quisieron estar, más allá del cansancio y que para muchos se viene el Mundial de Clubes. Eso se valora mucho", ponderó. La lista es amplia: Messi, Simeone, Julián Álvarez, Molina, De Paul, Correa, Otamendi, Lautaro Martínez y Mastantuono irán de Buenos Aires a Estados Unidos para sumarse inmediatamente a sus clubes luego del partido del martes. Nadie quiere ofrecer un metro de ventaja dentro del plantel. Mantener el estatus requiere no pasar por alto ninguna convocatoria, está visto, salvo que el cuerpo técnico lo disponga, como sucedió en este turno con Mac Allister, preservado para que complete la recuperación de una lesión muscular que sufrió con Liverpool.El viernes al sol porteño ofreció una pausa: hubo día libre luego del regreso a la madrugada. El sábado implicará empezar a preparar el paso que viene, que podrá tener los regresos de cuatro que cumplieron con sus suspensiones: Otamendi, Enzo Fernández, Leandro Paredes y Nicolás González -Tagliafico, que acumuló otra amarilla ante Chile, no podrá jugar-. Variantes de peso que ampliará el menú de Scaloni para perfilar la formación titular. Una que, jueguen los reyes de Qatar o los nuevos aspirantes, funciona como un mecanismo virtuoso que disfruta Argentina y aplaude el mundo. A seguir girando.
El S&P Merval porteño avanza 1%, en los 2.140.000 puntos, y los títulos públicos ganan 0,2%, con lo que reducen las amplias pérdidas semanales
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 1,49%
Personal del STC Metro activó los protocolos de rescate para poner a salvo a este individuo
Para que haya "evasión simple" sujeta a un castigo según el régimen penal tributario, el monto mínimo involucrado por impuesto y por ejercicio anual ya no sería de $1,5 millones, sino de $100 millones. Y para que la conducta sea considerada como de "evasión agravada", con mayores penas previstas, la cifra debería ser de por lo menos $1000 millones, y ya no más de $15 millones. Además, para adherir al régimen simplificado del impuesto a las Ganancias (en el cual ARCA ya no mirará los consumos ni las variaciones patrimoniales del contribuyente) habría un tope patrimonial y de ingresos percibidos por el contribuyente.Y, en un cambio que podría considerarse contradictorio con el relajamiento de los controles fiscales que decidió el Gobierno, presentar una declaración jurada fuera del plazo establecido dejaría de generar una multa "simbólica" de $200 o $400, según el caso, e implicaría tener que asumir una sanción significativa, de $220.000 o $440.000.Esos cambios están contenidos, entre otros, en el borrador del proyecto de ley que, en el marco del plan para incentivar el uso de ahorros no declarados (los "dólares del colchón"), el Poder Ejecutivo busca que se debata en el Congreso de la Nación. Así surge del texto que circula desde ayer entre especialistas en materia tributaria. Varias fuentes oficiales admitieron que fue elaborado desde el Gobierno, aunque no coincidieron en si se trata de la versión definitiva que, según se espera, se enviará esta misma semana al Poder Legislativo. ActualizacionesAdemás de elevar los montos mencionados en el primer párrafo, se busca aumentar los de otros delitos especificados en la ley del régimen penal tributario. Por ejemplo, para determinar que la existencia de una apropiación indebida de tributos, se subiría a $10.000.000 el importe actual involucrado de $100.000 mensuales."Es una actualización indispensable; sin embargo, los montos deberían ser aún más altos y contar con un mecanismo automático de ajuste, especialmente en un contexto inflacionario", consideró el abogado tributarista Diego Fraga, quien sostuvo también que las ya citadas subas de las multas por incumplimientos formales (presentar tarde una declaración jurada, por caso, sin que exista muchas veces un perjuicio para el fisco) son en algunos casos desproporcionadas, algo "especialmente grave en un contexto donde el propio fisco demora en publicar aplicativos y los contadores deben operar sin herramientas". Según analizó el abogado Alberto Tarsitano, profesor de Derecho Tributario y Financiero en la UBA y la UCA, la propuesta "restablece los umbrales de punibilidad originarios" y su aprobación implicaría una adecuación "respetuosa del principio de relevancia penal". Conllevaría, según consideró, "una asignación más eficiente de los recursos públicos, evitando la persecución penal de conductas cuya investigación y enjuiciamiento demanda esfuerzos desproporcionados en relación con su lesividad".Otro aspecto de la iniciativa está vinculado con las causales que tiene ARCA para no hacer una denuncia penal. Se mantienen, entre esos motivos, las diferencias de criterio técnico o interpretativo (entre contribuyentes y el organismo de recaudación) y los ajustes fundados en presunciones, y se agrega, por ejemplo, el hecho de que haya una presentación técnica ante ARCA del criterio usado para determinar la cifra de la obligación tributaria. Lo planteado en este punto proyecta, según Tarsitano, "un criterio de razonabilidad y equidad", porque se prevendrían "eventuales desviaciones de poder" o aplicaciones "indebidas del sistema penal como herramienta de presión fiscal".Plazos de prescripciónEl plazo de prescripción de las obligaciones con el fisco, en tanto, se reduciría de 5 a 3 años para contribuyentes inscriptos cumplidores que no tengan una diferencia "significativa" entre la determinación propia del monto de los impuestos y la cifra según el cálculo de ARCA. Fraga afirmó que un punto a observar es que no se define qué se entiende por algo "significativo". El texto borrador del proyecto de ley especifica que la reducción del plazo tendrá lugar para quienes hayan ingresado a término su declaración jurada, y busca delegar en el Poder Ejecutivo la determinación de cuánto es "significativo". Es decir, deja un grado de discrecionalidad a favor de los gobiernos de turno.La baja del plazo de prescripción es un punto que había sido anticipado por el Gobierno, ya que se busca "blindar" a quienes utilicen recursos que no habían sido debidamente declarados, de posibles reclamos puedan llegar en el futuro.Tarsitano analizó que "resulta anacrónico mantener los términos establecidos hace más de un siglo, cuando los medios de control y procesamiento de la información por parte de la administración tributaria eran notoriamente más rudimentarios". Y agregó que "sería deseable que el legislador precise de manera cuantitativa el concepto de diferencias significativas".Régimen de GananciasEl texto del borrador revela, por otra parte, la intención oficial de respaldar con una ley el Régimen de Declaración Jurada Simplificada de Ganancias, ya dispuesto, en rigor, por el decreto 353 y reglamentado por la resolución 5704 de ARCA.La iniciativa de ley incluye límites para este sistema, por el que podrían optar quienes, al 31 de diciembre del año anterior a ejercerse la opción, tengan un patrimonio total (en el país o fuera del país, y gravado o no gravado) no mayor a $1000 millones y, a la vez, no hayan obtenido "durante los dos años fiscales anteriores" ingresos totales (alcanzados o no por Ganancias) superiores a $1000 millones. Más allá de que ahora se propondría disponer esto por ley, lo cierto es que según lo establecido por ARCA, la posibilidad de adherir ya está abierta, sin que se indiquen esas limitaciones.El régimen simplificado contempla que ARCA predeterminará cada año el impuesto a ingresar, basándose en la facturación y en los gastos deducibles, y sin observar cuáles fueron los consumos ni las variaciones patrimoniales del período en cuestión (no se cruzarán datos para intentar detectar si hay inconsistencias entre los ingresos declarados y las compras)."En la práctica, eso implica un 'bloqueo fiscal' sobre los bienes adquiridos o consumidos", opinó Fraga, porque no se mirará de dónde provinieron los recursos. De todas formas, como ya se señaló desde el Gobierno, esos activos sí estarán sujetos en el futuro, de corresponder, al impuesto sobre los Bienes Personales. El texto no menciona la situación de los contribuyentes con ingresos originados en el exterior. El decreto 353 los excluye de la opción por el régimen simplificado, algo que se explica por el hecho de que ARCA no tiene la información sobre esas rentas, como sí las tiene en el caso de las originadas dentro del país. Desde el organismo dijeron que se trabaja en resolver esa cuestión.Para el contador Marcelo Rodríguez, si efectivamente se excluye a un grupo de contribuyentes, se deja de cumplir con el principio de equidad. Por eso, estimó, la solución podría ser un sistema mixto, en el cual ARCA determine el impuesto por los ingresos de fuente local, y se declaren por otro lado los de origen extranjero. "Si alguien tiene una inversión de US$10.000 o de menos en Cedear, por ejemplo, no por eso debería quedar fuera del régimen simplificado y sus beneficios", afirmó, porque no habría igualdad.
La aceleración de costos en las principales rutas marítimas globales pone en alerta a exportadores, importadores y operadores logísticos de la región
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 1,49%
Con las exportaciones estancadas, ADEFA reclamó "herramientas" para incrementar las ventas al exterior.
Un jubilado que en septiembre de 2017 tenía un haber de $20.000 cobró en marzo de este año $724.080. Pero, para tener el mismo poder de compra con el que contaba siete años y medio atrás, debería haber percibido en el tercer mes de este año $1.419.620, es decir, casi el doble. Exactamente, un 96% más. Expresado lo mismo de otra manera, en ese período el ingreso de esa persona, jubilada del sistema general de la Anses, perdió un 49% de su poder de compra, según cálculos hechos por LA NACION. Se trata de alguien que tiene un nivel de ingresos que lo deja afuera del cobro del bono que, desde septiembre de 2022, se les paga a quienes cobran el haber mínimo o un poco más. En el caso del haber máximo del sistema contributivo de la Anses, en marzo último fue de $1.878.224,89, en tanto que debería ser de $3.768.395 si se busca que alcance para adquirir lo que podía comprarse en el noveno mes de 2017 con $53.090,20, la cifra que en ese entonces equivalía al ingreso tope del sistema. En este caso, la caída de la capacidad adquisitiva fue de 50,1%, y haría falta un incremento de 100,6% para la recuperación total del poder de compra que había siete años y medio atrás.En Diputados debaten una leve suba de las jubilaciones, ¿qué dice la Justicia sobre los aumentos a otorgar?Para quienes cobran el haber mínimo y desde septiembre de 2022 son beneficiarios de un refuerzo -actualmente de $70.000-, el ingreso de $349.121,71 de marzo de este año sirvió para comprar un 32,1% menos de lo que podía adquirirse al finalizar el tercer trimestre de 2017, que fue el momento a partir del cual se perdió casi ininterrumpidamente poder de compra. El monto total debió haber sido de $514.373,75 en el tercer mes de este año o, dicho de otra forma, se requeriría que lo cobrado en marzo se incremente en un 47,3% para lograr un monto que, en términos de poder de compra, equivalga a lo percibido en septiembre de 2017.En los últimos meses, en rigor, hubo una recuperación parcial de los haberes en términos reales, siempre tomando como referencia el comportamiento que tuvo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec. Se trata de un dato promedio de la variación de los valores de bienes y servicios en todo el país, que puede no representar lo que pasa en cada hogar, porque eso depende de la composición del gasto familiar o personal, y también de otros factores, como el lugar donde se vive. Por ejemplo, si se observa la inflación interanual a marzo, mientras que según el dato promedio nacional fue de 55,9%, en la ciudad de Buenos Aires y de acuerdo con la información del instituto oficial de estadística de la jurisdicción, llegó a 63,5%.Qué significa el poder adquisitivoEntre octubre de 2017 y marzo de 2025, la inflación promedio para el país fue de 6998,1%. ¿Qué pasó en el período con las jubilaciones y pensiones? Para quienes cobran el haber mínimo, si se considera el bono, el ingreso subió nominalmente un 4717,7%. Jubilaciones: un nuevo fallo judicial cuestiona la movilidad del gobierno anterior y los bonosEso significa que, si en septiembre de 2017 -el punto de partida de la comparación- alguien tenía $100 y con ellos compraba bienes y servicios que también valían $100, en el segundo momento de la comparación la persona tendrá $4817,7 (por la suba de 4717,7%) y los productos valdrán $7098,1 (al precio original se le agrega el 6998,1%). Así, con el dinero del ingreso se podrá comprar un 67,9% de la canasta de consumos. O, expresado de otra forma, se recortó en un 32,1% la capacidad adquisitiva, porque la inflación fue mucho mayor a los reajustes.En el caso del haber máximo, la suba total del período fue bastante inferior, de 3437,8%. Por eso, la caída del poder de compra fue mayor al 50%. Y para quien en 2017 tenía un haber mensual de $20.000, la variación nominal resultó de 3520,4%, lo cual determinó una pérdida del poder de compra de 49%.Las diferencias en las variaciones se explican por dos cuestiones. Una es que en 2020, el año en que el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner mantuvo suspendida la aplicación de la fórmula de movilidad antes vigente, se dio en marzo un aumento que combinó un porcentaje y un monto fijo igual para todos. Eso provocó que algunos recibieran una suba cercana al 12% y otros, menos de 4%. Fue una decisión muy cuestionada, que generó un achatamiento de la pirámide en un contexto de pérdida de poder de compra para todos, perjudicando a quienes más habían aportado. Aquel año todos los jubilados perdieron, porque el reajuste acumulado fue inferior al índice de inflación y al porcentaje que se hubiera recibido de haber seguido aplicándose la movilidad previa, que había sido aprobada a fines de 2017.Esa política no se repitió, pero sí volvió la discrecionalidad en septiembre de 2022, cuando se decidió el pago de bonos, como un reconocimiento de la insuficiencia de la fórmula de actualizaciones vigente entre 2021 y marzo de 2024, cuestionada recientemente varios fallos judiciales de segunda instancia del interior del país. Últimos cinco años y últimos 15 mesesSi se mira el período de los últimos cinco años (abril de 2020 a marzo de 2025), se concluye que la inflación promedio en el país fue de 2632,2%. El monto de la jubilación mínima más el bono, en tanto, subió 2096,9%, en tanto que para el resto de las prestaciones el incremento fue de 1656,4%. Así, quienes cobran el ingreso básico tuvieron en el tercer mes de este año un poder de compra un 19,6% menor al de cinco años atrás. Para los no alcanzados por el bono, la caída fue más pronunciada, de 35,7%.Cuando se toma como punto de partida de la comparación diciembre de 2023, se observa que luego de ese mes el índice de precios acumuló, hasta marzo de 2025, un avance de 136,5%. Sistema previsional: en el primer trimestre de 2025, el 72% de las nuevas jubilaciones tuvo moratoriaEn cuanto a las jubilaciones y pensiones de la Anses, el ingreso conformado por el haber mínimo y el bono tuvo una suba nominal de 117,2%, con lo cual el resultado es una caída en términos reales de 8,2%. Los haberes sin bono, en tanto, tuvieron un reajuste acumulado de 164%. Por lo tanto, para el grupo de quienes no cobran refuerzo (por tener haberes medio-bajos, medios o altos), hubo en este período de 15 meses una recuperación de 11,6% de la capacidad adquisitiva.Al revés de lo que había ocurrido previamente, en el último año son los jubilados que no cobran el haber mínimo, sino más, quienes reciben mejores recomposiciones. Esto es así porque desde marzo de 2024 el monto del bono dirigido solo a quienes tienen ingresos más bajos se mantiene congelado en $70.000, pese a que entre abril del año pasado y marzo del actual el IPC avanzó un 55,9%, lo cual determina una disminución del poder de compra de esa parte del ingreso de 35,8%.Cambios frecuentesDesde 2017 estuvieron vigentes cinco sistemas o políticas diferentes para actualizar las jubilaciones. En aquel año regía la ley 26.417, aprobada a fines de 2008 luego de que la Corte Suprema de Justicia les ordenó a los poderes Ejecutivo y Legislativo establecer un sistema de recomposiciones automático y según un criterio determinado. En 2018, se puso en marcha la fórmula de la ley 27.426, bajo la gestión de Mauricio Macri, basada en la variación de los precios y de los salarios formales, que en un contexto de inflación al alza provocó pérdidas de poder adquisitivo. En el año en que ese cálculo iba a generar una recuperación de los ingresos, 2020, su aplicación se suspendió, como ya se consignó, para dar lugar a decretos discrecionales que derivaron en caídas del poder de compra. Es decir, durante el gobierno kirchnerista se suspendió la ley para ajustar las jubilaciones a la baja, con una discrecionalidad ya rechazada en varias sentencias judiciales.Entre 2021 y marzo de 2024 rigió la formula de la ley 27.609, que contemplaba la variación de los salarios y de la recaudación de impuestos que, en parte, financian el pagos de las prestaciones; esa normativa fijó un tope anual para la suba de haberes (atado a la recaudación fiscal), que fue aplicado por el gobierno kirchnerista incluso en el contexto de una muy fuerte pérdida del poder de compra. Según destaca un fallo de la Cámara Federal de Mar del Plata, correspondiente a la causa "Giménez, Mirta Noemía c/ Anses s/reajustes varios", los haberes sin bonos tuvieron una pérdida de poder adquisitivo de 50,3% mientras rigió esa ley.Finalmente, desde abril de 2024 los ingresos se reajustan mensualmente según el índice de inflación del Indec, dado lo establecido por el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 274. En los 12 primeros meses de vigencia (si se compara marzo de 2024 con ese mes de este año) los haberes propiamente dichos (sin bono) subieron un 107,6%, frente a una inflación de 55,7%, de lo cual resulta una recuperación del poder de compra de alrededor de un tercio, según la inflación promedio del país. Eso incluye no solo la actualización por IPC, sino también la suba extraordinaria de abril de 2024. Si se mira solo el primer trimestre de este año hubo para los jubilados sin bonos una caída de 1% del poder de compra, porque los reajustes fueron de 7,5% y la inflación, de 8,6%.Si se considera el ingreso mínimo más el bono de $70.000, la suba acumulada en 12 meses fue de 70,8%, producto de los reajustes de 107,6% del haber puro y de 0% en el caso del bono.
En lo que a expediciones se refiere, esta fue muy agotadora. En poco menos de 23 horas, el 3 de septiembre de 2021, Sean Greasley ascendió y descendió 8849 m, una distancia que lo habría llevado a la cima de la montaña más alta del planeta. Al final, estaba empapado en sudor y apenas podía caminar. Y todo ello en la relativa comodidad de su hogar.Greasley tiene el récord mundial en ascender y descender en escaleras la misma altura del monte Everest en menos tiempo. Lo hizo en 22 horas, 57 minutos y dos segundos. Aunque Greasley lo logró en la escalera de su casa en Las Vegas, EE.UU., otros llevan la subida de escaleras a otros extremos.El towerrunning (carreras verticales), por ejemplo, consiste en subir enormes tramos de escaleras dentro de edificios y rascacielos icónicos. Incluso existe una asociación de towerrunning y una clasificación mundial oficial para los atletas de élite dedicados a este peculiar deporte.Es improbable que la mayoría de nosotros alcancemos esas alturas vertiginosas, pero subir aunque sea unos pocos tramos de escalera en nuestro día a día puede ser algo más sencillo a lo que aspirar y que aporta beneficios. Según investigaciones, subir escaleras puede tener beneficios sorprendentes tanto para la salud física como para el cerebro sin necesidad de tener que subir dos escalones a la vez ni batir récords.Se descubrió que subir escaleras mejora el equilibrio, reduce el riesgo de caídas en las personas mayores y fortalece la parte inferior del cuerpo. Otros estudios también indican que subir un par de tramos de escaleras puede influir positivamente en nuestras capacidades cognitivas, como la resolución de problemas, la memoria y, potencialmente, el pensamiento creativo.Como ejercicio de bajo impacto, incluso subir escaleras en ráfagas cortas puede ayudar a mejorar la capacidad cardiorrespiratoria y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Las mejoras en la capacidad aeróbica al subir escaleras en casa pueden llegar a ser equivalentes a las que se obtienen con las máquinas de escaleras del gimnasio. Es esta simplicidad cotidiana la que constituye la mayor fortaleza de este ejercicio.Un fácil accesoLas escaleras están en todas partes: las encontramos en casa, en el trabajo y en la calle. Optar por subir escaleras en lugar de ir por la escalera mecánica o un ascensor nos proporciona una forma de ejercicio ocasional que puede tener un impacto enorme en nuestra salud. "Es un ejercicio que casi todo el mundo puede realizar porque el acceso es sencillo y diario", afirma Alexis Marcotte-Chenard, investigador postdoctoral en salud cardíaca, pulmonar y vascular en la Universidad de Columbia Británica en Kelowna, Canadá.Marcotte-Chenard investigó cómo usar el ejercicio y la nutrición para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, incluyendo los efectos de los "snacks de ejercicio": periodos breves y espaciados de actividad vigorosa de un minuto o menos que se realizan a lo largo del día. Subir escaleras, afirma, es un "snack" de ejercicio prometedor, ya que se puede ajustar fácilmente la dificultad variando el ritmo, y no requiere equipo complejo ni un costo elevado."Cuando hacés ejercicio, no necesitás ningún equipo sofisticado; podés usar tu propio cuerpo o subir escaleras", dice Marcotte-Chenard. "Y si realizás actividad física a lo largo del día, no tenés que dedicarle una hora a entrenar".La investigación sobre estos "refrigerios" para hacer ejercicio, también conocidos como snacktivity o VILPA (actividad física intermitente vigorosa, por sus siglas en inglés), está en aumento a medida que los expertos buscan la mejor solución de ejercicio para combatir los hábitos sedentarios y la inactividad física que actualmente ponen a aproximadamente 1800 millones de adultos en todo el mundo en riesgo de enfermedad. Pero ¿qué hace que las escaleras sean un ejercicio físico tan efectivo?Subirlas... y bajarlasEn primer lugar, subir escaleras es una forma sencilla de aumentar la frecuencia cardíaca, un factor importante para obtener beneficios fisiológicos. Pero, además, subir escaleras ofrece otros beneficios únicos en comparación con otras formas de ejercicio."Aumenta tu ritmo cardíaco y tu consumo de oxígeno más que si caminás rápido, simplemente porque es más difícil ir contra la gravedad", dice Marcotte-Chenard. "Y luego, si hablamos del músculo, se ejercita principalmente la parte inferior del cuerpo, y sabemos que la fuerza en esa parte es un buen indicador de la salud general y la longevidad".Subir escaleras puede aumentar el tamaño y la fuerza de los músculos del muslo y también requiere el uso de los músculos abdominales para lograr estabilidad. Quizás ni siquiera tengas que subir corriendo las escaleras para obtener los beneficios. Si bien subir dos escalones a la vez puede ser más difícil, ya que requiere un mayor esfuerzo de los músculos del tobillo y la rodilla, las investigaciones no están claras sobre si realmente se queman más calorías que subiendo un escalón a la vez.Y hay otra razón para elegir las escaleras en lugar de la máquina de escaleras del gimnasio: bajarlas. Los músculos de la parte delantera de los muslos se contraen de dos maneras: al subir escaleras, se acortan (contracción concéntrica), y al bajar, se alargan (contracción excéntrica).Aunque las contracciones concéntricas requieren más oxígeno, queman más calorías durante el ejercicio y se consideran más difíciles, repetir las contracciones excéntricas tiene más probabilidades de resultar en un crecimiento muscular más grande y fuerte. Esto se debe a que las contracciones excéntricas causan mayor daño muscular durante el ejercicio y, por lo tanto, se queman más calorías a largo plazo durante la reparación y la recuperación. Los beneficios no se limitan a unos muslos musculosos.Ventajas para el cerebroLos investigadores descubrieron que este ejercicio produce mejoras sorprendentes en la capacidad cognitiva. Andreas Stenling es profesor asociado de psicología en la Universidad de UmeÃ¥, Suecia, y se dedica principalmente a investigar la relación a largo plazo entre la actividad física y la salud. Él y sus colegas estudiaron los efectos inmediatos de subir escaleras en diferentes capacidades cognitivas en adultos jóvenes."La inhibición y la conmutación fueron las dos principales funciones cognitivas en las que nos centramos", afirma Stenling. "La conmutación cognitiva, a veces llamada flexibilidad mental, se refiere a la facilidad con la que podemos cambiar entre tareas cognitivas", explica. "Es decir, pasar de una tarea a otra sin tener que reiniciar la cognición, por así decirlo. La inhibición consiste en bloquear la información irrelevante mientras se realiza la tarea".Stenling señala que sabemos que estas funciones cognitivas son importantes para el aprendizaje, así como para las tareas cognitivas con palabras, el pensamiento abstracto y la capacidad de mantener la concentración en una sola cosa. El equipo de Stenling descubrió que subir escaleras mejoró significativamente la capacidad de los participantes para cambiar de postura, considerada la tarea cognitiva más difícil. Los investigadores también evaluaron los cambios de humor y descubrieron que los participantes se sentían más felices y con más energía después de subir escaleras.Otro estudio publicado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yamaguchi (Japón) reveló que quienes subieron dos tramos de escaleras mostraron una mayor concentración en la resolución de problemas que quienes tomaron el ascensor. Curiosamente, no se observaron mejoras en la resolución de problemas al subir cinco u ocho tramos de escaleras, lo que sugiere que el efecto no depende del número de escalones.Otro estudio del mismo grupo también reveló que bajar las escaleras aumentaba el pensamiento creativo, generando un 61% más de ideas originales que quienes fueron en ascensor. Así que, si buscás una dosis de inspiración para un problema que intentas resolver, un rápido viaje al siguiente piso y de regreso puede ser suficiente.Existe mucho interés en los mecanismos que vinculan el ejercicio con los beneficios cognitivos, pero poca investigación concluyente. Stenling sugiere, sin embargo, que las mejoras podrían estar relacionadas con el sistema cardiovascular y el aumento del flujo sanguíneo al cerebro, así como con hormonas del crecimiento como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés), que parecen verse rápidamente afectadas por el ejercicio en general.Investigadores como Stenling también están interesados en explorar si este ejercicio puede generar otros efectos con una acción más prologada en el tiempo. La mayoría de los estudios se centran en los efectos cognitivos inmediatamente después de subir escaleras. Sin embargo, un estudio reciente reveló que produce mejoras en la memoria que se mantienen al día siguiente al combinarse con una buena calidad de sueño.10.000 pasos, ¿10.000 escalones?Si el objetivo de dar unos 10.000 pasos diarios está bastante arraigado en la gente como punto de referencia, ¿hay un objetivo similar que deberíamos fijarnos cuando se trata de subir escaleras?Antes de responder, quizá valga la pena señalar que la cifra de 10.000 pasos no tiene una base científica sólida, y algunos estudios sugieren que los beneficios tienden a estabilizarse después de unos 7500 pasos.La cifra de 10.000 se tiene más en mente porque, en realidad, proviene de una campaña publicitaria que coincidió con los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 y que popularizó ese número que, en japonés (ä¸?) se asemeja a una persona caminando. La investigación es igualmente escasa en cuanto a establecer un objetivo para subir escaleras.Sin embargo, los estudios existentes sugieren que subir más de cinco tramos de escaleras al día (equivalente a 50 escalones) se asocia con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA), que es la acumulación de placa en las arterias. Marcotte-Chenard y sus colegas se muestran optimistas respecto a que los snacks de ejercicio podrían ser una buena solución para romper con los hábitos sedentarios en el trabajo.En un estudio que evaluó las respuestas psicológicas de empleados de oficina que subían escaleras en el lugar de trabajo, Marcotte-Chenard y sus colegas descubrieron que el 71% de los empleados prefería hacer varios "aperitivos pequeños de ejercicio", como subir 60 escalones en tres sesiones diferentes (un total de 180, pero repartido), a una sesión intensa de HIIT (entrenamiento a intervalos de alta intensidad) donde hay que subir esos 180 escalones de una vez."Para los participantes, es más fácil subir y bajar las escaleras una vez y volver a sentarse", dice Marcotte-Chenard. "Y como se distribuye a lo largo del día, parece que lo disfrutan un poco más que si lo hacen en una sola sesión". El estudio de los investigadores es único por haberse realizado fuera del laboratorio, lo que podría sugerir que la investigación es más aplicable al mundo real.No todas las investigaciones coinciden en que subir escaleras en casa sea la solución; algunas sugieren que esa actividad física no es suficiente para reducir el riesgo de mortalidad por ECV y muerte prematura. Además, quienes padecen osteoartritis de rodilla pueden encontrar las escaleras una experiencia dolorosa. Estudios observacionales incluso revelan que algunos grupos demográficos, como las mujeres y las personas con sobrepeso, son menos propensos a subir escaleras cuando existe una alternativa.Pero, para quienes pueden subir escaleras, preferirlas en lugar de un ascensor puede ser una excelente manera de hacer ejercicio ocasional que beneficiará tanto al cuerpo como a la mente. Nos vemos en la cima.*Por Annabel Bourne
Acerinox lidera el IBEX 35 al aumentar sus acciones por el anuncio de Trump de elevar aranceles al acero, mientras que ArcelorMittal experimenta una leve caída en bolsa
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Un error con el sistema de pago le habría costado una multa de 200 pesos, pero puedo ser mucho peor
Según varios medios locales, su nombre apareció en el panfleto con amenazas en el que también aparecían, entre otros, el nombre del cantante Zair Guette y Paula Mackenzie, hija del exfutbolista Oswaldo Mackenzie
Según la Unidad de Seguimiento de Fugitivos de la Policía Nacional, "España sigue siendo muy atractiva para los traficantes"
El semáforo del real estate mantiene sus indicadores en onda verde desde hace más de un año. Desde los precios de publicación que continúan en tendencia alcista, las operaciones de compraventa que no dejan de crecer mes a mes, hasta el aumento de la participación del crédito hipotecario en las escrituras; todo muestra que el mercado poco a poco sigue despegando. Al mismo tiempo, otro índice que marca un cambio de tendencia en los últimos meses alerta a los brokers inmobiliarios.Se conoció el destino de un edificio icónico ubicado en una esquina de Recoleta Por un lado, son muchas las cifras que muestran las buenas noticias; si se analizan en detalle los indicadores antes mencionados, es posible ver que los valores de publicación continúan en alza. Los precios de los departamentos en CABA aumentaron un 3,9% en lo que va del año, según el informe de mayo de Zonaprop, y acumulan una suba del 10,7% desde inicios del 2024. Se trata de 22 meses de crecimiento mensual y 15 meses de subas interanuales consecutivas. Por su parte, las operaciones de compraventa vienen superando mes a mes a los registros de hace un atrás: en abril se firmaron 5471 escrituras en la ciudad de Buenos Aires, lo que muestra un 50% de incremento, en comparación con el mismo mes del 2024. Si nos remontamos a los meses previos, en enero el crecimiento interanual fue del 93,7% y en febrero del 94%. Además, si se pone la mirada en los últimos meses, se observa que en el primer cuatrimestre se acumularon 18.156 operaciones, lo que marca el segundo mejor registro de los últimos 18 años. El contexto macroeconómico también ayuda, ya que la reciente salida del cepo agilizará las operaciones en un mercado que se rige tradicionalmente en dólares. En este sentido, las visitas a portales inmobiliarios anticipan buenos augurios: según números de Daniel Bryn, en mayo hubo 13.922.000 búsquedas online, lo que muestra un crecimiento del 13% interanual. Ahora bien, como se mencionaba antes, otro de los indicadores del sector marcó un amarillo en el semáforo inmobiliario. Con la reactivación de las ventas, el stock de publicaciones venía bajando y no se reponía nueva oferta con la misma velocidad que se vendía, pero según números del Radar Inmobiliario, elaborado por la inmobiliaria Fabián Achával, "detectamos que acumula tres meses de crecimiento interanual, luego de 29 meses consecutivos de caídas". Más precisamente, en mayo, la oferta creció 10,6%, en comparación con mayo del año anterior: hay 72.000 departamentos en oferta y 106.000 inmuebles si se toman todas las tipologías, según Zonaprop.Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025¿Por qué sube la oferta de propiedades en venta en CABA?En un mercado que viene en crecimiento y que maneja números positivos como los mencionados antes, los niveles de oferta parecerían mostrar una paradoja. En ese sentido, los especialistas del sector tienen sus hipótesis sobre esta aparente contradicción. Achával analizó los datos, en primera instancia pensando que, tal vez el aumento de las publicaciones podría ser por una suba en la cantidad de inmuebles en construcción ofertados que por el fuerte aumento en los costos puede llevar a que no se estén vendiendo. Sin embargo, su investigación, a raíz de números analizados por Soledad Balayan, titular de Maure Inmobiliaria, muestra que "desde enero del 2024 el segmento en construcción cayó un 82% en oferta, mientras que la suba en la oferta del usado de más de 50 años fue del 21%". A partir de estos datos, el broker estima que el aumento en el stock puede provenir de un grupo de personas que habrían retirado sus propiedades de la venta, dado la caída en los precios que hubo desde el 2019 en adelante, y que hoy estarían volviendo a publicar sus propiedades en el mercado. "El stock en oferta pasó de ser 165.000 inmuebles en 2022 a alrededor de 100.000 en el 2024. Hoy puede que esos propietarios estén volviendo, porque ven que hay mejores precios y más demanda en el mercado", explica Achával. "Cuando surgió el DNU de Javier Milei, en diciembre de 2023, creció la oferta de propiedades en alquiler, ya que, derogada la ley que regulaba esta actividad, volvió a ser una inversión atractiva. Ese primer impulso ya se equilibró y gente que tal vez había vuelto a ofrecer su departamento en alquiler, terminó su contrato y ahora lo ofrece en el mercado de la compraventa", analiza Balayan.Santiago Mieres, de la inmobiliaria homónima, coincide que en CABA se esté dando este fenómeno de suba de la oferta de propiedades en venta, aunque aclara que, en zona norte y oeste, el fenómeno es otro. "Muchos propietarios que venían esperando para ver cómo reaccionaba el mercado con los créditos, hoy se encuentran con que los precios están subiendo. Además, se suma la nueva realidad laboral, en la que se pide mayor presencialidad en los trabajos (lo que hace que gente que tal vez quería migrar al norte o a zonas suburbanas, vuelva a la Capital), una estabilidad en el nuevo gobierno y el blanqueo, que ha generado mucho movimiento en compraventa de inmuebles en CABA y ha motivado a muchos propietarios retraídos a volver a poner sus inmuebles en oferta". Del otro lado, en lugares como zona norte y oeste, aclara que el stock vive otra realidad: "Sobre todo en el norte, es histórica la menor cantidad de oferta que hay disponible tanto en metros cuadrados de departamentos como en m² de casas. En 70 años de historia nunca vimos un momento en que hubiera tan poca oferta; hoy, contamos con un 50% menos de lo que teníamos dos años atrás". La casona de Belgrano R que es un palacio urbano de 1915Otro especialista, José Rozados, director de Reporte Inmobiliario, asegura que el aumento de la oferta de inmuebles en CABA se da a nivel general, pero de manera más pronunciada en algunos barrios que en otros. Explica que, gracias al crédito hipotecario, hoy hay zonas que se están reactivando, que empiezan a tener una demanda que antes no existía, porque no contaban con esta herramienta para financiarse. "Esas propiedades no se publicaban, no tenía sentido invertir en la publicidad de esos inmuebles, cuando la demanda potencial a la que iba dirigida, por la localización, no contaba con los recursos para comprarla. Hoy esa propiedad es factible venderla, porque existe el crédito", explica Rozados.¿Bajarán los precios?"La suba que hubo en estos últimos meses en la oferta de propiedades en venta no es mucha, pero marca una condición distinta y genera una incógnita de cuánto van crecer los precios este año, ya que, para que haya una fuerte suba, se tiene que vaciar la oferta de inmuebles". Esto despierta inquietud, sobre todo entre los desarrolladores inmobiliarios, que están esperando con mucha expectativa la suba en los precios de los inmuebles usados. Luego del aumento del costo de construcción, los valores del pozo crecieron fuertemente y se generó una brecha entre los precios de los inmuebles usados y en pozo. "Hoy la cancha está a favor del segmento residencial usado, que tiene precios muy atractivos, ya que se mantiene en valores del 2006 en términos reales. Si empieza a vaciarse ese mercado, subirán más fuertemente los precios de los usados, lo que generará también mayor atracción hacia el pozo", agrega Achával. Soledad Balayan opina que la buena noticia del aumento de oferta es que la gente tiene más opciones de compra, aunque también cree que puede desacelerar el aumento de precios. Al mismo tiempo, suma un componente al análisis: "Hay que preguntarse si lo que aumentó de la oferta es lo que se está buscando". En ese sentido, señala que lo más demandando hoy para compra en Capital es el tres y cuatro ambientes, pero no es lo que más aumento tuvo de oferta. Para graficarlo, aporta números del incremento interanual en la oferta de departamentos en venta en CABA por tipología en una semana en mayo (comparándolo con la misma semana de mayo del 2024): la oferta aumentó un 29% en los monoambientes, un 15% en los dos ambientes, pero tan solo un 3% en los tres ambientes y un 5% en los cuatro ambientes. Rozados analiza también los números de oferta, centrándose en Palermo. Observa que la diferencia entre abril del 2024 y abril del 2025 deja ver que hay un 67% más de oferta de monoambientes, un 41% más de dos ambientes, pero tan solo un 1,3% de más oferta en los tres ambientes. Al respecto, Balayan explica: "El impacto en los precios va a depender de la presión de demanda: cuantas más personas se peleen por lo mismo, más va a aumentar el valor. En el caso de los monoambientes, hay mucha oferta y poca presión de demanda, por lo que, en ese segmento no veo mucho aumento de precios".
Entre enero y mayo de 2025, las ventas al exterior de los principales productos agroindustriales superaron 29% a las registradas en el mismo período del año pasado. Leer más
Pocos segundos después del acto simbólico de cierre de puertas, un pasajero apareció corriendo con su boleto en mano
El agresor, identificado como Mohamed Sabry Soliman, fue arrestado y lo investigan por violencia ideológica
El campo liquidó un 20% más que en abril por la suba en las retenciones este mes.Pero lejos de desplomarse, el dólar se acercó a $ 1.200.Ahora, el Gobierno dice que si el dólar no va al piso, "no pasa nada".
Expertos en tecnología recomiendan tener cuidado con estas acciones para evitar que nuestra información sea replicada por ciberdelincuentes
El letrado explica que la clave está en el contrato de arrendamiento
La noche de este viernes 30 de mayo, varias personas quedaron atrapadas en uno de los elevadores de este edificio
La divisa estuvo más demandada y avanzó en todos los segmentos del mercado a máximos desde el 6 de mayo. El S&P Merval restó 2,9% y los ADR bancarios se hundieron hasta 18% en Wall Street luego de balances trimestrales
El presidente de Estados Unidos dice que la medida protegería a los trabajadores siderúrgicos de su país.En febrero ya había subido las tarifas del acero y aluminio al 25%.
La divisa de EEUU encadenó una serie de cinco días en alza y regresó al nivel de $1.200. Las reservas del BCRA cayeron USD 1.500 millones por movimientos técnicos d elos bancos. El S&P Merval perdió 1,3%, arrastrado por una rueda negativa de Wall Street
El mayorista extendió su dinámica alcista, al igual que los futuros y los financieros. Sucedió en un contexto de mayor demanda por fin de mes y obligaciones de deuda, y pesos en circulación tras la licitación.
La reconocida cadena de tiendas Ross Dress For Less informó una caída en sus ganancias en los primeros meses de 2025. Los cambios en el consumo de los clientes y el incremento de aranceles podrían llevar a la empresa a aumentar sus precios para evitar pérdidas.Ross Dress For Less: dificultades económicas e inflaciónLa cadena de tiendas de ofertas compartió su informe de ganancias del primer trimestre de 2025. Si bien en el comienzo del año las ventas se mantuvieron estables, los ingresos netos de Ross Dress For Less cayeron casi un 2% en comparación con el mismo periodo de 2024. En específico, se ubicaron en 479 millones de dólares, mientras que en 2024 habían alcanzado los US$488 millones.Durante la presentación del informe, el director ejecutivo de Ross, Jim Conroy, aclaró: "A pesar del inicio más lento de la temporada de ventas de primavera en febrero, nuestro rendimiento mensual mejoró notablemente mes tras mes durante el resto del trimestre". En ese contexto, el CEO señaló que se modificó el comportamiento de los clientes con un ligero cambio hacia la compra de artículos más funcionales por encima de los discrecionales, es decir, los consumidores se centraron en adquirir productos de necesidad básica. Conroy ligó la caída de las ganancias al contexto de "incertidumbre" macroeconómica y geopolítica, en medio de la inflación y el aumento de los impuestos a las importaciones. "Si bien importamos solo una pequeña parte de nuestra mercancía, más de la mitad de los bienes que vendemos provienen de China. Por lo tanto, prevemos presión sobre nuestra rentabilidad si las tarifas se mantienen en niveles elevados", apuntó. Aranceles y precios en las tiendas de Estados UnidosEn abril pasado, la administración Trump impuso aranceles de hasta el 125% para importaciones provenientes de China, una medida que consensuaron suspender durante 90 días en mayo. Sin embargo, este jueves un tribunal federal en Nueva York bloqueara esas tarifas.Desde Ross aseguraron que trabajarán en encontrar el equilibrio entre los precios para los clientes y una ganancia lucrativa para posicionar mejor a la empresa. "Creemos que contamos con diversas herramientas para minimizar el impacto general, pero es posible que veamos una presión a corto plazo sobre nuestra rentabilidad", indicó el CEO de cara a los próximos meses del año. En tanto, enfatizó: "La volatilidad de las políticas comerciales y su correspondiente impacto en la economía, el consumidor y nuestra rentabilidad son altamente impredecibles. Durante estos tiempos de incertidumbre, nos centraremos en lo que podamos controlar y gestionaremos el negocio de forma conservadora". Qué se sabe del posible aumento de precios en Ross Dress For Less Si bien no confirmaron el incremento de los precios en Ross Dress For Less, la cadena de tiendas admitió que prevé una presión inflacionaria en todo el sector minorista de Estados Unidos. "Nos centraremos en mantener un marco de precios sustancialmente inferior al de los minoristas tradicionales para ofrecer las ofertas que nuestros clientes esperan de nosotros", prometió Conroy.Por último, concluyó: "Nuestro enfoque ha sido y seguirá siendo ofrecer a nuestros clientes productos de marca de alta calidad a un precio excelente".
El Gobierno apunta a tener una inflación de 1,5% en junio.Podría mantener congelados los impuestos a los combustibles.
El dólar al público cerró a $1.195 en el Banco Nación. También avanzó el dólar mayorista, los financieros y en el mercado de futuros. El S&P Merval perdió 1,5% y los ADR argentinos se hundieron hasta 6% en Wall Street
El año 2025 empezó con un golpe directo al bolsillo de los consumidores. Grandes empresas de retail, automotrices, tecnológicas y de productos básicos en Estados Unidos confirmaron que sus precios aumentarán en los próximos meses. La principal causa es la implementación de nuevos aranceles dispuestos por el presidente Donald Trump, que afectan especialmente a productos importados desde China y que elevaron los costos de producción y distribución.Walmart y el impacto de los aranceles en productos básicosWalmart, la cadena minorista más grande de Estados Unidos, fue una de las primeras en anunciar públicamente que subirá sus precios debido a los aranceles, según confirmó un informe de CNN. La compañía advirtió que no puede absorber los costos adicionales, especialmente en productos fabricados en el gigante asiático.El director ejecutivo, Douglas McMillon, explicó que la magnitud de las tarifas aduaneras es tan significativa que resulta imposible sostener los precios actuales sin afectar la rentabilidad.El director financiero, John David Rainey, señaló a CNBC que los aumentos de precios comenzarán a sentirse a fines de mayo y se intensificarán en junio.Aunque Walmart intentará mantener los precios lo más bajos posible, los márgenes reducidos en el comercio minorista hacen que las subas sean inevitables.Mattel prepara una nueva estrategia de precios para sus juguetesMattel, el fabricante detrás de marcas icónicas como Barbie y Hot Wheels, también anunció que aplicará aumentos. El incremento de costos se relaciona directamente con la nueva política comercial del presidente Trump.El CEO de Mattel, Ynon Kreiz, detalló que entre el 40% y el 50% de los productos seguirán con un costo de US$20 o menos, aunque se espera un alza en las demás líneas.Kreiz pidió que se eliminen los aranceles globales para juguetes y juegos, al señalar que estos productos deberían estar exentos.Trump amenazó con imponer una tarifa del 100% a los juguetes de Mattel, lo que implicaría un bloqueo total para la marca en su mercado principal: Estados Unidos.Best Buy anticipa subas en electrónica y electrodomésticosBest Buy, cadena especializada en tecnología y electrodomésticos, también advirtió que su estructura de precios se verá afectada. La empresa alertó sobre el traslado de costos por parte de sus proveedores, lo que terminará por afectar al consumidor final.Best Buy indicó que varios componentes electrónicos, aunque ahora están exentos, no lo estarán por mucho más tiempo.Nintendo, por ejemplo, ajustó el precio de sus accesorios para la consola Switch 2, tras retrasar su lanzamiento por incertidumbre comercial.Sony, fabricante de PlayStation, anticipó que también podría trasladar parte del impacto de los aranceles a sus precios en tiendas.Shein y Temu pierden su escudo fiscal y ya aplicaron aumentosLas plataformas de e-commerce Shein y Temu, populares por sus bajos precios y envíos directos desde Asia, perdieron la exención "de minimis" que las mantenía al margen de los aranceles. El cambio normativo ya se tradujo en incrementos palpables en sus catálogos.Temu notificó a sus clientes que, desde el 25 de abril de 2025, los precios subirían debido a los "cambios en las reglas del comercio global".CNN detectó que dos sillas de jardín que costaban US$61,72 el 24 de abril pasaron a valer US$70,17 al día siguiente.En Shein, un conjunto de traje de baño que costaba US$4,39 subió a US$8,39 tras la entrada en vigencia de los nuevos aranceles, un salto del 91%.Ford y Subaru ajustan precios de autos por aranceles a la importaciónLa industria automotriz también se vio afectada. La importación de autos completos enfrenta un arancel del 25%, y la mayoría de las autopartes reciben impuestos similares, generando presión sobre los precios finales.Ford anticipó que sus vehículos en Estados Unidos podrían aumentar hasta un 1,5% en la segunda mitad del año.La compañía extendió su promoción de "precios para empleados" hasta julio, dado que muchos clientes se apresuraron a comprar antes del aumento.Subaru, por su parte, comunicó que los nuevos valores reflejarán "los mayores costos" y buscarán mantener una "propuesta de valor sólida".Un portavoz aclaró que el incremento no dependerá del país de origen de los productos, sino de las condiciones generales del mercado.Procter & Gamble y Stanley Black & Decker suben sus precios en productos de uso cotidianoProcter & Gamble (P&G), que comercializa productos esenciales como pañales Pampers, detergente Tide y papel higiénico Charmin, confirmó que ya evalúa subas en algunas categorías. La presión inflacionaria por los aranceles impactará directamente en la canasta básica.El director ejecutivo Jon Moeller señaló a CNBC que las tarifas "son inherentemente inflacionarias" y que los aumentos son "probables".La revisión de precios será por sectores y en función de los mercados más afectados.Stanley Black & Decker, conocido por sus herramientas eléctricas, ya aplicó un aumento promedio de "un dígito alto" en abril. La compañía planea una nueva ronda de ajustes antes de fin de año.Las marcas que forman parte de Stanley Black & Decker incluyen DeWalt, Craftsman y Black+Decker.Los aranceles afectan tanto a componentes como a productos terminados, lo que empuja a la compañía a revisar sus márgenes.Adidas advierte sobre subas futuras en indumentaria deportivaLa marca alemana Adidas también forma parte de las empresas que anticiparon subas, aunque aún no definió el alcance exacto de los aumentos. La razón principal, como en los demás casos, es la incertidumbre sobre las tarifas de importación.El CEO de Adidas, Bjørn Gulden, admitió en una comunicación de resultados que el costo de sus productos en Estados Unidos probablemente aumentará.La compañía explicó que no conoce aún los aranceles finales y que la volatilidad de las negociaciones entre Estados Unidos y los países exportadores no permite definir con precisión los precios.
Banco Sabadell y BBVA experimentan incrementos en sus acciones tras la decisión del ministro de Economía de presentar la opa al Consejo de Ministros, en medio de análisis sobre el impacto social y territorial
En la noche de ayer, las Bolsas de Nueva York registraban leves bajas que podrían transformarse en alzas hoy. Pero nada cambia el escenario. Es la última rueda del mes y los inversores revisarán opciones. A fines de la semana que viene comienza a cotizar en el mercado secundario el nuevo bono que adquirieron los inversores extranjeros
Los carburantes se encarecen hasta un 0,2% esta semana y marcan un cambio de tendencia al alza tras un mes y medio de caídas continuadas
RIACHUELO, Corrientes.- A pleno, la Sociedad Rural de Corrientes vibra. Las juras, los pasillos cargados de encuentros y los corrales llenos de animales de élite dan marco a Las Nacionales Edición Santander, un evento organizado por Expoagro junto a las asociaciones de criadores de Braford, Brangus y Brahman. También compite la equina Criollos. La muestra no solo exhibe lo mejor de la genética de estas razas, sino que también permite reflejar el momento que atraviesa la ganadería del norte. Aunque llegaron productores de todo el país hay una fuerte presencia del NEA.Ese pulso hoy refleja entusiasmo y expectativas de recuperación. El repunte de los valores de la invernada, la firmeza en la demanda y la mejora del clima en gran parte de la región empujan el ánimo de los productores. En los pasillos se habla de precios que al fin acompañan, de vientres buscados y de rodeos cada vez más destacados. La ganadería norteña transita un momento positivo. Pero también hay temas que preocupan: las dificultades para aumentar la productividad por vaca, los altos costos en dólares, la falta de financiamiento a largo plazo y problemas sanitarios como la garrapata, que siguen ahí, marcando límites."La ganadería en el norte ha crecido y no hay dudas de eso, especialmente en lo que respecta a genética. Eso se viene viendo año tras año. Ahora, en cuanto a producción, venimos con un poco de atraso, pero seguramente en los próximos años eso mejore. Con el valor del ternero en US$4,5 o US$5 creo que es un muy buen momento para el criador", dice Maximiliano Mantilla, productor correntino y directivo del Distrito Nueve de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que comprende la región. Si se cumple un requisito. Una simulación con inteligencia artificial reveló cómo llegarían casi US$10.000 millones gracias a un cultivoEl productor recordó que hace unos meses un vientre costaba entre US$500 y US$600, y hoy ese mismo animal se paga entre US$800 y US$1000. "Eso hace que la ganadería fluya y tenga más empuje", comenta.Advierte que, aunque la producción muestra un buen momento, con vacas en buena condición y un ternero que se paga bien, los costos que enfrentan siguen elevados en dólares. Subrayó que la carga impositiva también pesa sobre el productor. "El 50% del costo se lo lleva entre IVA, que va del 15 al 20%; Ganancias, que está entre el 17 y el 21%; y otras cargas", explica. Y agrega: "No hay que olvidarse de que en el norte de Corrientes, el norte y sur de Entre Ríos, Chaco y Misiones, si bien las problemáticas son distintas, hoy tenemos que ser mucho más eficientes que hace algunos años. Eso no hay ninguna duda".Remarca que producir en esa zona es más costoso, entre otras razones, por una mayor presión de parasitosis. "Además tenemos montes, aguadas, bañados. Trabajamos en campos mucho más marginales que los que puede tener la provincia de Buenos Aires. Eso implica que tengamos que poner muchas más cosas para poder competir con el resto de las producciones", indica.Por otro lado señala que esa misma condición también les impide incrementar su productividad. "El potencial que estamos viendo acá, tanto en la genética como en la calidad del rodeo, es enorme: el rodeo de vacas es espectacular. El problema que tenemos es que no podemos levantar el índice de producción de ternero por vaca", sostiene.Según señaló, esa dificultad se explica también por una larga lista de factores ambientales que afectan la productividad. "Acá influye el tipo de suelo, el tipo de campo â??bañado o noâ??, la humedad propia de la zona, los mosquitos, los tábanos, la garrapata, entre otros. Todos son parásitos que complican el bienestar del animal, de la vaca. Y eso también afecta al ternero. La cría tiene que atravesar todas esas dificultades desde el inicio", precisa.En este contexto destaca que los productores de la región apuestan a mejorar sus niveles de productividad. "Hoy tenemos los campos mecanizados, con pasturas, raigrás y verdeos que antes no teníamos. Usamos sorgo forrajero para alimentar la hacienda. Hoy no existe no darle de comer a un ternero: buscamos llevarlo a 200 y pico de kilos cuando antes lo vendíamos con 140 o 150 kilos", explica.Esa inversión implica un mayor esfuerzo económico, pero también marca un cambio profundo en la manera de producir. "Todo eso hace que el ganadero de esta zona invierta mucho más en la producción. Eso conlleva mayores costos, pero creo que con este valor de la hacienda, que es bueno, si se mantiene en el tiempo, vamos a poder crecer en cantidad de madres y en kilos de carne por ternero, que es lo importante", afirma.Plantea que una de las principales limitaciones estructurales para acompañar ese crecimiento es también el acceso al financiamiento. "Ahí es donde falta una pata más. La posibilidad de crecer en vientres nos va a dar un crédito razonable a largo plazo, porque la ganadería es más de largo plazo que la agricultura", señala. Según Mantilla, hoy las tasas de interés no están en niveles compatibles con el negocio ganadero. "Estamos hablando de una tasa del 30 al 40%, y eso para la ganadería no es viable", alerta."Gran amenaza": un reconocido experto alertó sobre el mayor riesgo que genera el cambio climático y apuntó a una actividadJorge Sedelli, de la cabaña Los Guasunchos, también habla de un escenario positivo en el norte: "La ganadería del norte está pasando por un momento muy atractivo en términos de precios. Los valores del ternero, cerca de $4000, son históricos. Nunca se habían visto. Además, la demanda está firme y hay mucho interés por la hacienda".Agrega: "Los terneros se colocan. En todos los remates, de cualquier casa consignataria, los precios son firmes y sostenidos. Y aun habiendo arrancado ya bien entrada la temporada de destete, los valores no bajaron, incluso siguieron subiendo, lo cual es un síntoma de fortaleza del mercado".Sedelli considera que este escenario puede impulsar un aumento del stock: "El hombre de campo siempre quiere tener más vacas. Si no las tiene, es porque hay factores que se lo impiden. Hoy hay intención de aumentar vientres porque el negocio es atractivo, sobre todo por la relación de precios del ternero de destete". Alerta que los costos en dólares acompañaron el valor en alza de la hacienda y están muy altos.Miguel Guenaga, presidente de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, también se muestra optimista. "La actividad ganadera en la provincia está en un momento muy bueno, tanto climática como productivamente. Luego de la sequía y los incendios, ahora tenemos mejores condiciones. Cayó mucha lluvia para esta época y, aunque se viene un invierno intenso, el estado de la hacienda es bueno".Guenaga destaca que ya se hicieron remates con buena venta de invernada y vientres, con precios razonables y un fuerte uso de tarjetas agropecuarias que ayudan a financiar las compras: "Estamos en una etapa positiva que mejora la rentabilidad de la actividad". Indica que el gran desafío es mantener esta mejora: "Hay un ánimo renovado, pero eso tiene que sostenerse con políticas claras. Si no hay respaldo, se puede frenar. Por eso hay que aprovechar este momento para seguir creciendo".Si se cumple un requisito. Una simulación con inteligencia artificial reveló cómo llegarían casi US$10.000 millones gracias a un cultivoLa preocupación por la garrapata ha sido uno de los temas más comentados durante la muestra. "Corrientes pasó de ser una zona de erradicación a una zona de control. Eso significa que el manejo del parásito quedó en manos del productor. Ya no hay una lucha sanitaria provincial ni nacional. Esto está afectando especialmente al centro-sur de la provincia, donde la hacienda no tenía inmunidad frente al síndrome de tristeza. Las pérdidas son importantes, tanto en rodeo de cría como en recría e invernada", apunta. La cuestión incluso fue planteada al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, durante su visita al predio el lunes pasado.
Así las cosas, el dólar blue en la punta vendedora está a $1170 y se compra a $1150. Leer más
La hija del futbolista cargó contra el influencer libertario que subió una imagen con el eslogan: "Maradona es Milei".
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 1,89%
Los alquileres en Nueva York podrían aumentar desde octubre si se aprueba una controvertida medida que afecta a millones de inquilinos. Aunque la Junta Reguladora del Alquiler ya dio un primer paso hacia la suba, el alcalde Eric Adams se desligó de la propuesta, a la que calificó como "una carga irracional", en medio de protestas y tensiones por el costo de vida en la gran ciudad.Alquileres: la votación anómala de la Junta Reguladora del Alquiler de Nueva YorkEl organismo, conformado por nueve miembros y designada por el alcalde Adams, celebró el martes 27 de mayo una votación adicional sobre la propuesta del rango de los aumentos en los contratos de alquiler a dos años. La iniciativa contempla una reducción del inicial, de entre el 3,5% y el 7,75%. En la preliminar de abril, se estableció un rango de entre el 4,75% y el 7,75%.Por otra parte, los contratos de arrendamiento por un año mantienen los aumentos propuestos, de entre el 1,75% y el 4,75%.De aprobarse esta norma, alrededor de 2 millones de residentes de la ciudad de Nueva York se verían afectados. La votación tuvo cinco votos a favor, tres en contra y una ausencia. Doug Apple, presidente de la Junta, fue quien convocó a una "revisión adicional de la evidencia", luego de recibir cuestionamientos por parte de inquilinos y que se realizaran protestas.En tanto, la definición con respecto al incremento del alquiler en la localidad se celebrará el 27 de junio y, si se da luz verde, entraría en vigor el 1º de octubre.En 2024, la Junta Reguladora del Alquiler aprobó aumentos finales del 2,75% para los contratos de arrendamiento de un año y del 5,25% para los que tienen duración de dos años.Eric Adams se refirió a la medida sobre el aumento de los alquileres en Nueva YorkEl alcalde de la ciudad calificó la propuesta anterior del 7,75% como "una carga demasiado irracional" para los inquilinos, según declaraciones consignadas por CBS News. Los residentes de La Gran Manzana enfrentan el incremento constante de los costos de vida.El precio promedio de una vivienda en la ciudad de Nueva York oscila entre los US$427.542 y los US$478.973. Por su parte, el costo del alquiler varía en función de la ubicación en los distintos barrios. Por ejemplo, en Manhattan ronda los US$4500; en Brooklyn, los US$3900; y en Queens, los US$3600.En declaraciones al medio mencionado, Charlie Dulik, director de organización de la asociación sin fines de lucro Coordinadores de Conservación de Vivienda, se refirió al incremento de los valores de la propiedad para los residentes de La Gran Manzana."Eso no es suficiente. Este año, los inquilinos necesitan una congelación de alquileres", sentenció. Y añadió: "Hemos tenido aumentos sin precedentes en las ganancias de los propietarios: un 12% con respecto al año anterior. Estas cifras han aumentado, pero los salarios y las experiencias de los inquilinos han empeorado".Para determinar una resolución, la votación se realizará el 27 de junio acerca del rango de aumento de los contratos de arrendamiento en la localidad. En el mismo mes, también tienen lugar las elecciones primarias para alcalde, el día 24.
El jefe de Gabinete afirmó que el aumento del sueldo presidencial no está en la agenda del Ejecutivo. Indicó que el trámite forma parte de un procedimiento general y que no se ha tomado ninguna decisión al respecto
Se registró un alza en los valores del billete con respecto a la jornada anterior
El salario medio anual bruto alcanzó los 28.049 euros, mientras que solo el 10% de los trabajadores ganaron más de 49.836 euros brutos al año
La segunda cuota del impuesto Inmobiliario Rural de la provincia de Buenos Aires llegó con sorpresa: un aumento del 9,3% en relación a la abonada en el mismo periodo de 2024. Esta suba encendió las alarmas entre los productores agropecuarios, que advierten sobre la falta de una ley fiscal vigente para 2025 y cuestionan la legalidad de la actualización aplicada por el gobierno de Axel Kicillof.Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), explicó que el actual escenario impositivo responde a una prórroga de la ley fiscal y del presupuesto de 2024. "La provincia de Buenos Aires no tiene ley fiscal para el 2025. Lo que hizo Kicillof es prorrogar la ley fiscal y la de presupuesto que estaba en el 2024", afirmó a LA NACION.Oportunidad de oro: la Argentina tiene lo que el mundo busca para la carne, remarcan en una raza bovina que no para de crecerGinestet detalló que en esa prórroga se incluyeron facultades delegadas al gobernador que le permiten actualizar el valor de las cuotas del inmobiliario rural por inflación y en función de la tasa pasiva del Banco Provincia. "Durante 2024 no hizo uso de esa facultad, pero ahora apareció la suba en la segunda cuota", explicó.Según indicó, la primera cuota de marzo-abril de este año se mantuvo en los mismos valores nominales que en 2024. Sin embargo, la segunda cuota llegó con un incremento del 9,3%, "producto de ese uso de las facultades que tiene delegadas el gobernador", dijo. Y añadió: "Eso es lo que está en discusión hoy, porque no está claro si eso es del todo legal. Las facultades fueron para el 2024, no para el 2025".Aprendió en la Argentina: viene al país el "rockstar" japonés que revoluciona un cultivo milenarioEn el sector productivo sostienen que el Ejecutivo se extralimitó en sus atribuciones. "El gobernador en el decreto se prorrogó también las facultades, una cosa extraña y realmente ilegal, entendemos", señaló el dirigente rural. Además, advirtió que la incertidumbre crece ante la posibilidad del cobro de una quinta cuota, que ya generó controversia el año pasado. "La preocupación de los productores pasa también por no saber cómo serán los valores de la tercera y cuarta cuota, y si finalmente se cobrará la quinta. No hay un presupuesto aprobado, entonces no está claro cómo se definirá todo esto", indicó.Ginestet también alertó sobre el impacto que está teniendo la falta de actualización de los mínimos no imponibles en otros tributos, como Ingresos Brutos. "En 2024 había muchos productores que estaban exentos por facturación. Al no actualizarse esos mínimos, pasaron a tributar. Productores de hasta 300 vacas, que vendían terneros y no pagaban nada, ahora pagan Ingresos Brutos por la totalidad de sus cuentas", ejemplificó.Carbap reclamó una solución política de inmediato. "Estamos haciendo los reclamos correspondientes al Ejecutivo provincial. Lo que pedimos es una ley de presupuesto y una ley impositiva para que esté claro cuáles van a ser las cuotas del Inmobiliario y se actualicen los valores de Ingresos Brutos que están perjudicando a un montón de productores", expresó.Según dijo el dirigente y productor agropecuario de Henderson, en el gobierno bonaerense intentaron justificar el aumento asegurando que, incluso con el ajuste, se paga menos que en 2024 gracias a beneficios como el descuento por buen contribuyente y el pago al contado que volvieron este año. "Dicen que si el año pasado pagaste 10, pese al aumento del 9,3%, ahora estás pagando menos en términos reales por la inflación", comentó Ginestet.No obstante, el malestar crece. "Muchos legisladores que venían siguiendo el tema estaban expectantes. Decían que mientras Kicillof no usara esas facultades, estaba dentro de todo razonable. Pero ahora, con los aumentos, algunos diputados del PRO y de la UCR están viendo de presentar proyectos de ley para anular esas facultades y que se vuelva a discutir todo en la Legislatura", reveló.Ginestet también cuestionó la falta de definiciones políticas: "Hay muchos intereses y negociaciones entre los legisladores y los intendentes por otras cuestiones. Entonces nunca sabés qué hay de cierto, qué es genuino. Algunos intendentes están recibiendo un poco más de plata, entonces se hacen los distraídos".En este contexto, los representantes de Carbap participan hoy de una reunión en la Legislatura bonaerense para discutir el impacto de las tasas municipales y reiterar su reclamo por una ley impositiva y presupuestaria clara. "No podemos seguir así. Ya hemos tenido charlas con el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, y seguiremos avanzando. Nuestra preocupación es por la quinta cuota sobre todo [en noviembre], que implicaría un 25% adicional que tendríamos que pagar de una sola vez", alertó Ginestet. "Un 9,3% no es una suba tan alta, pero si se suman estos incrementos y después se cobra una quinta cuota extra, empieza a tener un gran impacto", concluyó.La opinión de ARBAFuentes cercanas a la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), a cargo de Cristian Girard, indicaron que es lo mismo que 2024, donde uno podía pagarlo de manera anual, tal como lo prevé la legislación. "Tenemos una ley impositiva prorrogada de 2024 porque este año no hubo. Lo que podemos hacer, al tener facultades, es actualizar las distintas cuotas de los impuestos patrimoniales. La cuota dos efectivamente va a venir con ese incremento, pero es lo que estaba previsto en la normativa", señalaron."Quizás hay una confusión en relación a lo que plantea el sector agropecuario. Lo que le dijimos es que el impuesto anual era el mismo si se pagaba a principios de año de manera total, como en 2024. Ahora después, el que va pagando por cuota, como también pasó el año pasado, se va actualizando con un índice que está atado a la inflación", añadieron. Además, explicaron que "el pago del impuesto por adelantado (anual), que por primera vez tenía un descuento del 15%, solicitado por las entidades, triplicó la media histórica de los últimos 10 años en cantidad de acogimientos".
Según Medline Plus, el colesterol es una sustancia cerosa y parecida a la grasa que se encuentra en todas las células del cuerpo. El colesterol HDL y el colesterol LDL son dos tipos de lipoproteínas, una combinación de grasas (lípidos) y proteínas. HDL significa lipoproteínas de alta densidad en inglés. Comúnmente se le llama colesterol "bueno" porque transporta el colesterol de otras partes de su cuerpo al hígado, que luego elimina el colesterol del cuerpo. Por otro lado, un nivel alto de LDL lleva a una acumulación de colesterol en las arterias.El HDL se puede aumentar mediante el ejercicio, el consumo de aceite de oliva y otras grasas saludables. La mayoría de los expertos en salud recomiendan niveles mínimos en sangre de 40 miligramos por decilitro (mg/dl) en hombres y 50 mg/dl en mujeres.Las nueve formas de aumentar el colesterol buenoUsar aceite de oliva. El aceite de oliva extra virgen es considerado por expertos como una de las grasas más saludables. Gracias a sus antioxidantes puede aumentar el colesterol HDL. Es clave que el producto que compre tenga certificación de alta calidad.Disminuir el consumo de carbohidratos. Aunque los carbohidratos pueden ser muy ricos, no son buenos para el cuerpo. Y seguir una dieta balanceada y saludable no solo es clave para aumentar el HDL, sino también para reducir los niveles de azúcar en la sangre y bajar de peso.Hacer ejercicio con regularidad. La actividad física es fundamental para su salud. De hecho, la OMS señala que en adultos esto ayuda a prevenir y controlar enfermedades no transmisibles como las cardiovasculopatías, el cáncer y la diabetes; reducir los síntomas de la depresión y la ansiedad; y favorecer la salud cerebral y el bienestar general. Además, diferentes tipos de ejercicio pueden aumentar el colesterol HDL.Usar aceite de coco en su dieta. El aceite de coco también es un ingrediente fundamental para aumentar los niveles del colesterol bueno y proteger la salud cerebral. La principal recomendación es consumirlo con moderación.Dejar de fumar. Fumar no solo reduce los niveles del colesterol HDL, sino que también aumenta el riesgo de enfermedades graves como cáncer de pulmón.Perder peso. Perder peso generalmente aumenta el HDL, por lo que lo recomendable es hacer ejercicio y combinarlo con una dieta saludable. Algunas opciones que pueden ayudar son la restricción de carbohidratos o el ayuno intermitente, pero recuerde siempre consultar a un experto.Consumir frutas y verduras moradas. Estos productos son ricos en antocianinas, antioxidantes que podrían aumentar el colesterol HDL. Algunas opciones son la berenjena, la col morada, los arándanos y las moras.Comer pescado. El pescado es rico en omega-3 que puede mejorar el funcionamiento de las arterias y, en algunas situaciones, aumentar el HDL. Productos recomendados: salmón, sardinas o anchoas.Evitar las grasas trans artificiales. En la comida existen dos tipos de grasas: las naturales, presentes en productos animales como los lácteos y las artificiales, que están en las margarinas o los alimentos procesados. Las grasas trans artificiales pueden reducir los niveles de HDL.Es importante remarcar que, antes de incluir cualquier nuevo alimento a su dieta, es recomendable consultar con un médico especialista.
La Agencia Estatal de Meteorología prevé cielos despejados y temperaturas en ascenso en Andalucía, con máximas que podrían superar los 35 grados en el Guadalquivir y algunas lluvias en el norte
El dólar al público cerró a $1.160 en el Banco Nación. El S&P Merval ganó 1,1%, en los 2.370.800 puntos, y los bonos en dólares cedieron 0,2%. El Gobierno anunció un bono en pesos suscribible en dólares para captar USD 1.000 millones
El físico Javier Santaolalla explica en su canal de YouTube las consecuencias de disparar al aire
La fascitis plantar es una afección frecuente que requiere cuidados específicos.Qué actividades se deben evitar.