El representante a la Cámara aseguró que el presidente está ambientando la posibilidad de desconocer los resultados de los comicios. El mandatario aseguró que no confía en la transparencia del proceso electoral
El futbolista aprovechó su victoria con el equipo ecuatoriano para dedicar un mensaje en señal abierta a su hija mayor por sus once años
Lando Norris (McLaren) se impuso este domingo en el Gran Premio de Gran Bretaña de la Fórmula 1, que se realizó en el circuito de Silverstone y correspondió a la duodécima fecha del calendario 2025, y con su segundo triunfo en fila y el cuarto en el certamen achicó el margen en la tabla de posiciones con su compañero Oscar Piastri, quien llegó segundo por delante de Nico Hülkenberg (Kick Sauber) -primer podio en 239 GP-.El británico, en su tierra, largó tercero en una carrera marcada por la presencia de la lluvia, lo que obligó a los pilotos y equipos a modificar la estrategia. Ese factor influyó, por ejemplo, en que Max Verstappen hizo un trompo y retrocedió del segundo al décimo lugar promediando la prueba, aunque luego llegó quinto.Norris sumó 25 puntos y sigue en el segundo lugar de la general con 226, a solo ocho de Piastri. El neerlandés, tetramcampeón vigente del Gran Circo, continúa tercero, pero cada vez más lejos con 165. George Russell (Mercedes), el otro piloto que ganó este año, marcha cuarto con 147 unidades.Para Franco Colapinto fue un día decepcionante porque ni siquiera pudo largar la carrera. El argentino iba a iniciar desde boxes porque su equipo hizo cambios de elementos en la unidad de potencia del monoplaza tras la accidentada clasificación del sábado. Sin embargo, luego de que le cambiaron los neumáticos por la incipienta llegada de la lluvia, no pudo salir a la pista por un desperfecto en el auto y quedó afuera de la carrera a segundos de la largada. Todavía en el habitáculo, advirtió que algo estaba mal con su monoplaza y se lamentó por no poder arrancar: "Hay algo que está roto, ¿qué carajo? Dios mío, es lo mismo que en Barcelona, es lo mismo".Su compañero Pierre Gasly, en contrapartida, fue quinto y sumó ocho puntos. El pilarense es uno de los dos conductores que todavía no puntos tantos en la tabla de posiciones de pilotos del certamen junto a su compañero Jack Doohan, a quien reemplazó en la sexta fecha del torneo. Sus mejores ubicaciones fueron el 13° puesto en los GP de Mónaco y de Montreal.ð??» | Radio de Franco Colapinto luego de NO poder largar."Hay algo que está roto, ¿qué carajo? DIOS MÍO, es lo mismo que en Barcelona, es lo mismo."No se puede creer ð?? pic.twitter.com/JW8X7bXV6j— 43 â?? (@ColapintoFiles) July 6, 2025En la clasificación de constructores, McLaren agigantó su ventaja sobre Ferrari y es casi una utopía quitarle el título, más allá de que restan 12 GP. La escudería de Piastri y Norris lidera con 460 puntos contra los 222 del equipo italiano. Mercedes marcha tercero con 210 mientras que Red Bull suma 172.Calendario, ganadores y posiciones de la Fórmula 1 2025GP de Australia en Melbourne - Lando Norris (McLaren).GP de China en Shanghái - Oscar Piastri (McLaren).GP de Japón en Suzuka - Max Verstappen (Red Bull).GP de Bahréin en Sakhir - Oscar Piastri (McLaren).GP de Arabia Saudita en Yedá - Oscar Piastri (McLaren).GP de Miami - Oscar Piastri (McLaren).GP de Emilia-Romagna en Imola - Max Verstappen (Red Bull).GP de Mónaco - Lando Norris (McLaren).GP de España en Montmeló - Oscar Piastri (McLaren).GP de Canadá en Montreal - George Russell (Mercedes).GP de Austria en Spielberg - Lando Norris (McLaren).GP de Gran Bretaña en Silverstone - Lando Norris (McLaren).27 julio: GP de Bélgica en Spa-Francorchamps (sprint).3 de agosto: GP de Hungría en Budapest.31 de agosto: GP de Países Bajos en Zandvoort.7 septiembre: GP de Italia en Monza.21 septiembre: GP de Azerbaiyán en Bakú.5 de octubre: GP de Singapur.19 de octubre: GP de Estados Unidos en Austin (sprint).26 octubre: GP de México en Ciudad de México.9 de noviembre: GP de Brasil en Interlagos (sprint).22 de noviembre: GP de Las Vegas.30 de noviembre: GP de Qatar en Lusail (sprint).7 diciembre: GP de Abu Dhabi en Yas Marina.Equipos y pilotos de la temporada 2025La grilla de equipos y pilotos de la F1 2025 se modificó con respecto al inicio de la temporada. Tras la segunda fecha, hubo un "trueque" entre Red Bull y Racing Bulls en el que el japonés Yuki Tsunoda se hizo con el lugar de Liam Lawson y pasó a ser compañero de Max Verstappen. Lawson volvió a la escudería que compitió el año pasado y comparte equipo con el debutante Isack Hadjar. Luego del GP de Miami, correspondiente a la sexta jornada, Alpine prescindió de Jack Doohan y le dio la titularidad a Franco Colapinto junto a Pierre Gasly, el piloto principal de la escudería francesa.En el resto de los equipos no hay cambios en relación a cómo empezaron el 2025. Williams cuenta con Alexander Albon y Carlos Sainz Jr., quien firmó contrato hasta 2028 después de su salida de Ferrari por la llegada de Lewis Hamilton. El multicampeón inglés hace dupla con Charles Leclerc. Kick Sauber y Haas, en tanto, se renovaron por completo con respecto a 2024. Los suizos contrataron al brasileño Gabriel Bortoleto, de 20 años y campeón de la Fórmula 2 el año pasado, y a Nico Hulkenberg (justamente desde Haas); mientras que los norteamericanos sumaron a Oliver Bearman y a Esteban Ocon, quien dejó Alpine.Otro juvenil que desembarcó en la Fórmula 1 fue Kimi Antonelli, de 18 años y reemplazante de Hamilton en Mercedes. Allí corre junto al experimentado George Russell. Solo dos los equipos mantuvieron a sus pilotos de la temporada anterior: Aston Martín sigue con Fernando Alonso y Lance Stroll y McLaren, último ganador del campeonato de constructores y máximo favorito para el campeonato en curso, con Lando Norris y Oscar Piastri
Es una de las voces más influyentes del pensamiento histórico europeo contemporáneo y una figura clave para comprender el pasado y pensar críticamente los dilemas actuales. Su obra recorre con lucidez temas centrales como el ascenso y declive del socialismo, el desarrollo del capitalismo moderno, el avance del fascismo y el papel de la cultura en la construcción de identidades colectivas. Discípulo del célebre Eric Hobsbawm, su trayectoria combina el trabajo académico riguroso con una intervención pública sostenida en debates centrales de nuestro tiempo. Profesor emérito de Historia Comparada en la Queen Mary University of London, y premiado por obras como "Cien años de socialismo", combina el análisis político, económico y cultural con una mirada censora que ilumina los procesos históricos detrás de las crisis del presente. Leer más
En Lanús, el "Ciclón", que tuvo el debut oficial de Ayude como DT, superó 4-3 en los penales a Quilmes tras un deslucido 0-0 en tiempo reglamentario. Tigre, el próximo rival.
El serbio Novak Djokovic, que busca en Wimbledon extender a 25 su récord de títulos en torneos de Grand Slam, dio un paso adelante este sábado para ese objetivo al pasar a los octavos de final, al ganar su partido número 100 en el torneo.El tenista serbio, de 38 años, que no logró ningún título grande desde que ganara el oro olímpico en los Juegos de París, el 4 de agosto de 2024, se impuso en la tercera rueda a su compatriota Miomir Kecmanovic, por 6-3, 6-0 y 6-4, en 1 hora y 47 minutos.Djokovic, en la actualidad sexto del ranking mundial, busca también su octavo título en Wimbledon, tras su última victoria en 2022 y haber perdido las dos últimas finales contra el español Carlos Alcaraz.El serbio se convierte en el tercer tenista, entre hombres y mujeres, en alcanzar la marca de 100 partidos ganados en Wimbledon, después de Martina Navratilova (120) y Roger Federer (105).Su primer partido ganado sobre el césped del All England Club fue ante un argentino: frente a Juan Mónaco en 2005."Es algo histórico. Suena muy bien. Estoy muy agradecido de estar en esta posición", dijo Djokovic, quien convenció a su hija para que le acompañara en una celebración con gestos, desde el palco de los allegados de los jugadores."Wimbledon es un sueño para muchos jugadores. Cualquier récord que logre en mi torneo favorito es una bendición", añadió la leyenda, que durante el primer parcial le hizo un homenaje a Boris Becker, justamente en la Catedral, en donde el alemán brilló. Hizo una palomita, un pequeño gran vuelo en el aire y consiguió un punto de oro, aplaudido por todos. El alemán, justamente, fue su entrenador durante una época dorada.Bajo la tutela de Becker, Nole conquistó el Abierto de Australia (2015 y 2016), Wimbledon (2014 y 2015), Roland Garros (2016), US Open (2015), las Finales Barclays ATP World Tour (2014 y 2015) y 14 trofeos de Masters 1000, durante tres temporadas.Años atrás, Becker se rindió ante la grandeza del serbio. "Para mí, él es el rey león. Hacemos todo lo posible para enseñar a los aficionados al tenis lo que es imposible enseñar: lo que este jugador ha ganado en sus 16 o 17 años de carrera y que quizás esté jugando su mejor tenis a la edad de 36 años. Novak ha ganado tres Grand Slams este año y llegó a la final de Wimbledon, estuvo cerca del 'Grand Slam Calendar' a la edad de 36 años, esto es algo fuera de este mundo", decía, tres temporadas atrás.Otra frase, aún más elocuente, lo mantiene en ese pedestal. "Tal vez hay que verlo de manera más general y decir que no es solo el mejor tenista en este momento, sino el mejor deportista. Quiero compararlo con Lionel Messi, LeBron James y Tom Brady. Para mí, esa es la categoría en la que se encuentra Novak Djokovic porque todos estos atletas dominan o han dominado su deporte incluso a mediados o finales de los treinta. Djokovic hace lo mismo y espero que siga haciéndolo durante mucho tiempo porque a los jugadores jóvenes no les puede pasar nada mejor que competir al mismo nivel que el jugador más exitoso de todos los tiempos. Esa es la mejor lección de tenis", llegó a decir.Djokovic alcanzó los octavos de final por 17ª vez en sus 20 participaciones en Wimbledon. En un primer set más disputado, el tenista serbio rompió el servicio de su rival y compatriota, de 25 años y 49º en el ranking ATP, en el octavo juego, para cerrar el parcial por 6-3.Las dificultades encontradas en el primer set no fueron las mismas en el segundo, donde Djokovic barrió a su compatriota con un contundente 6-0.Djokovic se impuso, al final, por 6-4, tras romper dos veces el servicio de su rival y ceder una el suyo.Finalista en las seis últimas ediciones disputadas sobre la hierba londinense (con cuatro victorias, en 2018, 2019, 2021 y 2022, ya que en 2020 no hubo Wimbledon debido al Covid, y 2 derrotas, en 2023 y 2024), Djokovic se medirá en octavos con el australiano Alex De Miñaur.El tenista australiano, 11º del ranking ATP, derrotó este sábado al danés August Holmgren (192º mundial), por 6-4, 7-6 (7/5) y 6-3.Djokovic se perfila como uno de los favoritos para ganar el título, junto al italiano Jannik Sinner y el español Carlos Alcaraz, número uno y dos del ranking respectivamente, que también lograron el pase a octavos.En su recorrido en la presente edición, Djokovic solo cedió un set en sus tres partidos, contra el francés Alexandre Müller, durante la primera ronda.
Con 70,5 unidades en 10 minutos, el norteamericano Joey Chestnut se consagró campeón de la ingesta de perros calientes en el torneo Nathan's Famous en Brooklyn.
Tras haber alcanzado las semifinales, el elenco carioca se garantizó u$s 60 millones de premio, más del triple de lo que ganó por la Libertadores 2023. Boca y River percibieron casi un cuarto de eso.
Ya es oficial, la academia del programa más famoso del panorama musical abrirá sus puertas en septiembre
La 'blanquirroja' le ganó por 3-1 a las brasileñas por la fecha 2 y se metió en la pelea por el título. Hoy, viernes 4 de julio, enfrentará a Chile
La oposición ahora exige tratar las propuestas en las comisiones paralizadas por el oficialismo. Esta semana, también se dictaminaron proyectos jubilatorios.
WASHINGTON.- Después de una maratónica sesión en la que los líderes republicanos tuvieron dificultades para destrabar las resistencias de algunos legisladores de sus propias filas, la Cámara de Representantes finalmente aprobó el proyecto de presupuesto federal de Donald Trump, una victoria legislativa crucial para el presidente conseguida sobre el filo de la fecha límite que él mismo se había autoimpuesto para convertirlo en ley, este viernes 4 de julio.Luego de pasar toda la noche buscando persuadir a los legisladores reticentes con los cambios al proyecto que había aprobado el Senado, incluso con el propio presidente involucrado en reuniones en la Casa Blanca, con 218 votos a favor y 214 en contra los republicanos consiguieron darle luz verde al plan de recortes fiscales y de gastos de 4,5 billones de dólares de Trump.La aprobación resultó un hito para la segunda gestión del presidente, al cumplir el objetivo de aprobar lo que Trump denominó el "gran y hermoso proyecto de ley", un documento de más de 800 páginas. También demostró que, aunque los republicanos tienen la mayoría en la Cámara de Representantes, costó más de lo previsto mantener la unanimidad en el respaldo al proyecto, con los "halcones fiscales" que presionaron por una mayor reducción del gasto del gobierno federal y los moderados que expresaron su preocupación por los recortes a la red de seguridad social. La unión de los demócratas en el rechazo al proyecto y las resistencias de un puñado de republicanos no alcanzaron para tumbar el proyecto, que será promulgado este viernes por Trump en la emblemática fecha del Día de la Independencia de Estados Unidos. Los demócratas argumentan que, con la nueva ley, los estadounidenses de menores recursos serán perjudicados para que las empresas y los más ricos puedan obtener recortes fiscales.Trump firmará su proyecto de ley a las 17 (hora local) horas del viernes durante una ceremonia en la Casa Blanca, anunció la secretaria de Prensa, Karoline Leavitt. "Hoy es un día victorioso para el pueblo estadounidense", dijo.President Trump's One Big, Beautiful Bill delivers on the commonsense agenda that nearly 80 million Americans voted for - the largest middle-class tax cut in history, permanent border security, massive military funding, and restoring fiscal sanity. The pro-growth policies withinâ?¦— Karoline Leavitt (@PressSec) July 3, 2025Minutos antes de la votación, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, elogió al "audaz visionario e intrépido presidente", y lo definió como "el creador y el campeón de la agenda 'Estados Unidos Primero'". Antes, había prometido que cumplirían con el "plazo del 4 julio" impuesto por el presidente.pic.twitter.com/peFN8pCLET— Speaker Mike Johnson (@SpeakerJohnson) July 3, 2025La Casa Blanca dijo que Johnson, Trump y el líder de la mayoría del Senado, John Thune, trabajaron estrechamente en las últimas semanas para conseguir la aprobación del proyecto de ley para que finalmente sea rubricado por el mandatario.Durante la madrugada, la nota la dio el líder de la minoría demócrata, Hakeem Jeffries, quien tomó la palabra en el recinto a las 4.53 (hora local) para iniciar lo que se convirtió en el discurso más largo en la historia de la Cámara. Durante las más de ocho horas y media que duró, el Capitolio se preguntaba si se trata de una estrategia disuasiva para demorar el voto.Jeffries atacó varias veces la medida y la calificó como un "asalto total" a los valores de la nación, a los trabajadores, a los sindicatos y a las "familias inmigrantes respetuosas de la ley".El representante Brian Fitzpatrick, de Pensilvania, el único republicano que se unió a los demócratas para votar en contra de la medida de procedimiento que llevó el proyecto al pleno de la Cámara, también votó en contra del proyecto en la votación de esta tarde. También el representante Thomas Massie, de Kentucky, votó junto a los demócratas en rechazo al proyecto. En las reuniones con miembros del conservador Freedom Caucus, de la Cámara de Representantes, y con republicanos moderados, Trump había hecho hincapié en los recortes de impuestos de la legislación y trató de restar importancia a las preocupaciones sobre los recortes en el programa de seguro de salud público conocido como Medicaid, al afirmar que se centrarían en "el despilfarro y el fraude".Según publicó The New York Times, muchos de los republicanos que finalmente apoyaron el proyecto de ley indicaron que torcieron su decisión tras recibir algún tipo de concesión del presidente, pero no se dieron muchos detalles al respecto.El representante Ralph Norman, republicano de Carolina del Sur, que protagonizó una revuelta abierta contra el proyecto de ley, pero finalmente se alineó con sus pares para apoyar la legislación, se negó a detallar qué le ofrecieron a cambio de su apoyo. "Será la semana que viene", dijo, cuando el público conozca los detalles de los acuerdos alcanzados para convencerlo a él y a otros congresistas de respaldar el paquete multimillonario.El representante Andy Harris, de Maryland, presidente del conservador Freedom Caucus de la Cámara de Representantes, dijo que él y otros conservadores que se resistieron fueron influenciados después de las discusiones con la administración Trump sobre las "acciones ejecutivas" y la forma en que se implementarían las disposiciones del proyecto de ley."Llegamos a acuerdos significativos con la administración que cambiaron todo el paquete, tanto dentro como fuera del proyecto de ley, de manera significativa", dijo Harris después de la votación final. El proyecto de ley en sí no podía cambiar respecto al aprobado por el margen mínimo por el Senado para que la aprobación final tuviera lugar el jueves.The Republican budget bill is not only reckless â?? it's cruel. It slashes Medicaid and takes away health care from millions of Americans. It closes rural hospitals and cuts food assistance for our veterans and seniors. It jacks up energy bills. And it could trigger deep cuts toâ?¦— Joe Biden (@JoeBiden) July 3, 2025En tanto, el expresidente Joe Biden se mostró muy crítico del plan que promulgará el presidente. "El proyecto de ley presupuestaria republicano no solo es imprudente, sino también cruel. Recorta drásticamente Medicaid y priva de atención médica a millones de estadounidenses. Cierra hospitales rurales y recorta la asistencia alimentaria para veteranos y adultos mayores. Aumenta las facturas de energía. Y podría provocar fuertes recortes a Medicare, a la vez que aumenta el déficit en cuatro billones de dólares. Todo esto para otorgar una enorme exención fiscal a los multimillonarios. Los trabajadores merecen algo mejor", escribió en la red social X.El proyecto de legislación amplía los recortes fiscales promulgados en 2017 que estaban programados para expirar a finales de año, al tiempo que añade otros nuevos que Trump prometió durante esta campaña, por ejemplo sobre las propinas y el pago de horas extras, con un costo total de 4,5 billones de dólares.También aumenta la financiación de la defensa y la seguridad fronteriza y recorta casi un billón de dólares de Medicaid, con más reducciones de la asistencia alimentaria para los pobres y otras ayudas gubernamentales. Elimina gradualmente los créditos fiscales para energías limpias aprobados bajo el mandato de Biden que Trump y los republicanos conservadores llevan tiempo denunciando.También se incluye un aumento de cinco billones de dólares en el límite de la deuda, una medida que los republicanos son típicamente reacios a apoyar, pero que era necesaria para evitar un default federal a finales de este año.
Mucho puede pasar de aquí hasta las elecciones de noviembre, pero un balotaje Kast-Jara no sería imposible, lo que repetiría una elección final entre candidatos de los extremos del espectro
El programa de María Pía Copello se consolidó como líder del mediodía. Mientras tanto, 'Ponte en la cola' aún no logra ser el programa preferido del público en su segundo día al aire
Se disputaron este miércoles dos partidos correspondiente a los 16avos de final de la Copa Argentina 2025 y en uno de ellos Racing Club derrotó a San Martín de San Juan 3 a 1 y se metió entre los 16 mejores equipos del certamen. El duelo se disputó en el estadio Juan Gilberto Funes de San Luis y lo arbitró Fernando Echenique. Horacio Tijanovich abrió la cuenta para el Santo mientras que Adrián Martínez revirtió el resultado para la Academia con un doblete. Sobre el final Adrián Balboa selló la victoria y, poco después, 'Maravilla' fue expulsado.Posteriormente, Independiente Rivadavia superó a Platense 3 a 1 por penales y también se metió entre los 16 mejores. En el tiempo reglamentario empataron 2 a 2 con tantos de Sebastián Villa y Kevin Retamar para el conjunto de Alfredo Berti y de Leonel Picco y Guido Mainero para el de Cristian 'Kily' González.Con las clasificaciones de la Academia y la Lepra mendocina, son 12 los clubes que tienen su lugar asegurado en los octavos de final y restan cuatro plazas para esta instancia que se definirán en los juegos que están pendientes: San Lorenzo vs. Quilmes; Instituto de Córdoba vs. Huracán; San Martín de Tucumán vs. River Plate; y Boca Juniors vs. Atlético Tucumán.Cronograma y resultados de los 16avos de finalSan Lorenzo vs. Quilmes - Sábado 5 de julio a las 16.45 en el estadio de Lanús.Tigre 2-0 Banfield.Platense (1) 2-2 (3) Independiente Rivadavia.Central Córdoba de Rosario 1 (5)-(4) 1 Gimnasia de La Plata.Racing 3-1 San Martín de San Juan.Deportivo Riestra (4) 2-2 (3) Armenio.Rosario Central (1) 0-0 (3) Unión de Santa Fe.San Martín de Tucumán vs. River.Boca Juniors vs. Atlético Tucumán.Defensa y Justicia 0-2 Newell's.Belgrano de Córdoba 3-2 Defensores de Belgrano.Gimnasia de Mendoza 1-2 Independiente.Estudiantes de La Plata (2) 1-1 (4) Aldosivi.Excursionistas 0-3 Argentinos Juniors.Lanús 2-0 Vélez Sarsfield.Instituto de Córdoba vs. Huracán - Jueves 3 de julio a las 19.45 en el estadio Marcelo Bielsa de Rosario.Octavos de finalSan Lorenzo o Quilmes vs. Tigre.Independiente Rivadavia vs. Central Córdoba de Rosario.Racing vs. Deportivo Riestra.Unión de Santa Fe vs. River Plate o San Martín de Tucumán.Boca o Atlético Tucumán vs. Newell's.Belgrano de Córdoba vs. Independiente.Aldosivi de Mar del Plata vs. Argentinos Juniors.Lanús vs. Instituto de Córdoba o Huracán.Tabla de campeones de la Copa ArgentinaBoca Juniors - 4 (1969, 2012, 2015 y 2020)River - 3 (2016, 2017 y 2019)Arsenal (2013) / Huracán (2014) / Rosario Central (2018) / Patronato de Paraná (2022) / Estudiantes de La Plata (2023) / Central Córdoba (2024) - 1
La artista compartió en redes sociales una tierna imagen con su compañero, celebrando su triunfo y dejando ver la complicidad que tuvieron
La presidenta de México recordó al exmandatario en la fecha catalogada como el "Día de la revolución de las conciencias"
El marroquí se lució en el triunfo por 4-3.Cuando los británicos ganaban 1-0, tuvo una intervención clave ante Savinho.
Las cámaras de seguridad registraron la maniobra y evidenciaron una posible complicidad externa, mientras otros clientes no se percataban del hurto
El gobernador volvió a celebrar el resultado obtenido por Labayru en Rosario, porque era "una candidata muy desconocida".
SANTIAGO, Chile.- Los chilenos eligieron el domingo por abrumadora mayoría a Jeannette Jara, exministra del Trabajo, como candidata del oficialismo y se enfrentará a la derecha en las elecciones presidenciales de noviembre. Si bien las encuestan auguraban una victoria de la candidata del Partido Comunista, las cifras que obtuvo -pese a la baja participación- profundizaron las heridas que dejó la campaña de las primarias.Jara, ministra de Trabajo, ganó las primarias presidenciales con el 60,31% de los votos, mientras que Carolina Tohá, exministra del Interior y miembro del Partido por la Democracia (PPD), quedó en un distante segundo lugar con el 27,91%. Gonzalo Winter, diputado del Frente Amplio y candidato de Boric, apenas alcanzó un 9,02% de los votos.La votación quedó marcada por una baja participación que convocó a las urnas a solo 1,4 millones de personas. Aún se desconocen las cifras oficiales de participación, pero unas 15,4 millones de personas estaban inscritas en el padrón.Jara, quien obtuvo 825 mil votos y se desempeñó como funcionaria de Gabriel Boric hasta abril de este año, ganó popularidad al ayudar a aprobar la promesa del gobierno de reducir la semana laboral a 40 horas. Pese a su victoria, los expertos anticipan un panorama desafiante para la exministra del Trabajo. En comparación con la primaria de hace cuatro años â??en la que sí participó Chile Vamos, a diferencia de la de la actualâ??, el entonces candidato Gabriel Boric logró una votación mucho más amplia: 1.058.027 votos frente a los 692.862 obtenidos por Daniel Jadue (PC), lo que deja en evidencia la menor convocatoria del proceso actual.En las encuestasJara se impuso en las primarias el mismo día en que la consultora Cadem difundió una encuesta realizada antes de las elecciones que la dejó en segundo lugar en miras de las presidenciales de noviembre. Según la encuesta Plaza Pública Cadem, la candidata comunista saltó al segundo lugar en intención de voto, con un 16%, solo detrás de José Antonio Kast, de la ultraderecha, que reunió un 24%, cinco puntos más que en el sondeo anterior. En tercer lugar, quedó Evelyn Matthei, de la centroderecha (Chile Vamos), con 10%, igual que el economista "outsider" Franco Parisi (10%). En un escenario de segunda vuelta, Cadem indica que "Matthei perdería por primera vez frente a Kast por 3 puntos (34% vs 37%) y se impondría a Jara por 19 puntos (50% vs 31%), a Kaiser por 29pts (48% vs 19%) y a Parisi por sólo 2 puntos (39% vs 37%)". Por su parte, Kast también superaría a Jara por 20 puntos (50% vs 30%) y a Parisi por 12 puntos. En tanto, Jara le ganaría a Kaiser (37% vs 31%) y perdería contra Parisi (32% vs 44%). Cómo queda la izquierdaSegún expertos consultados por el diario chileno Emol, esta disminución de la concurrencia es una "mala noticia" para el oficialismo: dan cuenta de la desafección con el actual gobierno, el agotamiento con los partidos políticos tradicionales y la falta de capacidad de movilización de algunos sectores de la izquierda. En ese contexto, el académico de la Universidad Autónoma, Tomás Duval, consideró que el bajo nivel de participación registrado en esta primaria podría agudizar los conflictos internos en el oficialismo y que las disputas "serán las parlamentarias".Solo la coalición gobernante participó en las primarias del domingo, mientras que los candidatos de derecha, que lideran la mayoría de las encuestas presidenciales, optaron por disputarse directamente en las elecciones presidenciales del 16 de noviembre. "Lo importante es que, al final, los sectores progresistas apoyarán a un solo candidato", declaró Boric a la prensa tras votar en la ciudad sureña de Punta Arenas.Por la noche, Boric celebró el triunfo de Jara en un posteo en la red social X, en la que la presentó como la nueva líder de la izquierda: "Pasa de inmediato a encabezar las fuerzas del progresismo hacia el futuro, que con claridad la ha elegido como líder". Aunque reconoce que la disputa electoral será complejo, destacó su experiencia en luchas complejas: "Jeannette sabe de batallas difíciles".Mientras tanto, en la centroderecha el resultado representó una muy mala noticia. Alberto Undurraga, presidente de la Democracia Cristiana, dijo al diario La Tercera: "Mi convicción es conocida, no se puede apoyar una candidatura del PC"."Los resultados son malos para la centroizquierda, malos para el centro político. La participación es baja y los resultados son malos para la candidata de la centroizquierda. El triunfo de Jeannette Jara es bien categórico en este universo pequeño, pero finalmente categórico", dijo.Además, advirtió sobre la falta de alternativas claras para su espacio en la próxima contienda presidencial: "La gente de centro y centroizquierda se queda sin representación para las próximas elecciones presidenciales por ahora y eso es lo que cambia el escenario político a partir del día de hoy".La reelección consecutiva no está permitida en Chile, y Boric, quien llegó al poder gracias al optimismo de la izquierda tras las protestas generalizadas contra la desigualdad, ha visto cómo sus cifras de las encuestas se desplomaron desde que asumió el cargo. Muchas de las reformas progresistas que prometió, incluida la redacción de una nueva constitución, no se materializaron o fueron moderadas en gran medida por el Congreso, y los votantes se preocuparon aún más por el aumento de la delincuencia y la inmigración.Si ningún candidato alcanza la mayoría de votos en noviembre, se celebrará una segunda vuelta el 14 de diciembre.Qué pasa con la derechaEsto elevó a varios candidatos de derecha a la cima de las encuestas presidenciales, con Evelyn Matthei y José Antonio Kast compitiendo por el primer puesto. Matthei, una experimentada candidata de derecha, centró su campaña en "orden, progreso y esperanza", mientras que el candidato de la ultraderecha José Antonio Kast, quien perdió las elecciones contra Boric en 2021, resurgió con una plataforma de mano dura contra la delincuencia.José Francisco Lagos, director ejecutivo del Instituto Res Publica, sostuvo que "el triunfo de Jara para la oposición significará dos posibilidades, la primera es que los sectores de centro se acerquen más a la candidatura de Evelyn Matthei, la otra alternativa es que la elección se termine polarizando y Kast se erija como el más directo adversario de la candidata del PC".Agencias Reuters, ANSA y Emol/GDA
La tenista marplatense Solana Sierra, de 21 años, había permanecido en el predio de Wimbledon pese a perder en la tercera y última ronda de la clasificación. Su buen ranking (100°; 101° desde este lunes) le permitía ilusionarse con un ingreso como lucky loser, algo que finalmente ocurrió este lunes, en el sofocante primer día del Grand Slam británico. La argentina entró por primera vez en el cuadro principal de Wimbledon por el retiro de la belga Greet Minnen y vaya si aprovechó la oportunidad...En el court 4 del All England, Sierra, la mejor tenista argentina del ranking mundial, se dio el gusto de vencer por 6-2 y 7-6 (10-8) a la australiana Olivia Gadecki (103°), en 1h40m. La bonaerense necesitó seis match points para lograr la victoria, la primera en un main draw de Grand Slam en su carrera (ya había debutado en Roland Garros y el US Open, pero sin triunfos). Frente a Gadecki (23 años), Solana logró un ace, cometió cuatro dobles faltas, logró el 60% de primeros servicios, el 67% de puntos con el primer saque y el 56% con el segundo. Le rompió cuatro veces el saque a su rival (de siete oportunidades), anotó 21 tiros ganadores (13 de la australiana) y sufrió un error no forzado menos (28 vs. 29). La mejor raqueta nacional se aseguró un premio de 99.000 libras, unos 135.000 dólares estadounidenses. La victoria de Sierra es la primera de una tenista argentina en un cuadro principal de Grand Slam desde que la rosarina Nadia Podoroska triunfó en la primera ronda del Abierto de Australia 2024. El triunfo, además, le permitirá dar un destacado salto en las posiciones de la WTA a Sierra: el ranking en vivo ya la muestra en el puesto 82° (+19). Del duelo entre la española Paula Badosa y la británica Katie Boulter saldrá la rival de Sierra en la segunda ronda. Dura derrota de CerúndoloEl porteño Francisco Cerúndolo, 16° preclasificado en Wimbledon, cayó en su debut en el césped británico: 4-6, 6-3, 7-6 (7-5) y 6-0 ante el portugués Nuno Borges (37°), en 2h28m. El mejor argentino del ranking cedió su servicio en seis oportunidades y cometió 56 errores no forzados, demasiados. Es el segundo Grand Slam consecutivo que Cerúndolo se despide en la primera ronda. En el último Roland Garros había perdido frente al canadiense Gabriel Diallo, por entonces 54°. La última vez que Cerúndolo había caído en dos primeras rondas consecutivas de Grand Slams había sido en 2022, en Wimbledon (ante Rafael Nadal) y el US Open (frente a Andy Murray).
Independiente Santa Fe le ganó 2-1 como visitante a Independiente Medellín, en el estadio Atanasio Girardot de esta ciudad, en el partido que definió al nuevo campeón del Torneo Apertura del fútbol colombiano. El encuentro de ida, disputado el martes pasado en El Campín, había concluido 0-0. Así, el León ganó su décima estrella en Colombia y tuvo a Hugo Rodallega a su gran héroe, ya que convirtió el tanto del triunfo cuando estaba lesionado y lloraba de desconsuelo en el campo. El elenco Cardenal, que dominó el duelo desde el arranque, logró la victoria con goles de Harold Mosquera, a los 32 minutos, y del veterano Rodallega, que festejó a los 79. El equipo local se había puesto en ventaja con un tanto de Francisco Fydriszewski a los 18 minutos.// // //Fin del partido y los hinchas de Santa Fe se sintieron, por fin, 10 veces campeones, y qué palabras podían decir: "Aleluya, Rodallega, por fin, yo siempre supe, yo no me lo creo, esto es como un sueño, nos lo merecíamos, venga ese abrazo; gracias, papá; gracias, mamá; gracias, Hugo; como siempre, sufriendo hasta el final. ¿Seguros de que no es un sueño? No, porque ni hemos dormido. ¿Podemos llorar? Lloremos, qué garra tiene este equipo, qué garra tiene Rodallega, qué guerrero, qué león...", y así, de voz en voz, la manada se fue convenciendo de que la décima estrella era real y suya.El conmovedor gol de Hugo Rodallega que definió al campeonato colombianoHugo Rodallega fue su héroe en la final contra el Medellín. Y su momento de gloria fue conmovedor. El partido iba 1-1. Él estaba en una pierna, tenía los ojos húmedos, tenía nostalgia, y rabia, porque sus piernas no daban más y se tenía que ir en cualquier momento; a Rodallega en ese minuto 79 le cojeaba hasta el alma. Recibió la pelota y avanzó, no con sus músculos sino con su corazón. Le tiró el pase a Edwar López, que se creyó Maradona y se abrió camino, arrastró toda la marca y le tiró el pase a Hugo, como quien le dice, esta pelota es tuya, y Hugo pateó con esa alma coja, la pelota fue adentro impulsada además por el grito de toda una afición que desde muy lejos rompió en llanto, llanto de alegría y llanto de ver cómo su goleador rugía herido. Rodallega anotó y soportado en su pierna buena corrió a celebrar. Qué guerrero. Rodallega no nació en este equipo, pero llevaba un león en el corazón.Medellín, con toda su gente y con toda la presión de ser el local empezó a tejer su gol desde el principio y tropezó con una jauría de leones, el que pasara corría el riesgo de perder una pierna de un mordisco. Chaverra se animó, puso pies en el área y fusiló a Marmolejo, que alcanzó a poner las manos, con el riesgo de perderlas en el impacto. La afición del DIM gritó gol, pero no era. Todavía no. Ya casi. La afición de Santa Fe, mientras tanto y en la distancia, apretó sus camándulas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Independiente Santa Fe (@santafe_oficial) Hora de sufrirSanta Fe quiso reaccionar y demostrar que no solo estaba en la final para defenderse. Mafla se entusiasmó, se fue arriba y dejó un mar a sus espaldas, y los volantes fueron los ahogados, no supieron cómo contener el contragolpe letal. Chaverra inventó una pared de esas que enloquecen, y que confundió a toda la defensa cardenal. Chaverra retomó el balón en sus pies y tiró el centro al área y ahí estaba esperando Fydriszewski, tan campante, que definió con la tranquilidad de un entrenamiento, y gol, 1-0 y locura del Poderoso. Vibró el estadio y todas las montañas. Los cardenales miraron el reloj a ver qué tan grave era el golpe: 19 minutos, decía. No sabían lo que iba a pasar. Ahí fue cuando Rodallega volteó a mirar a los suyos y pasó revista a ver si sí eran once leones. ¿Estamos completos? ¿Estamos vivos? Sí, capitán. Pues vamos a empatar. Hugo lanzó dos disparos sin fortuna. Los defensas del Medellín rodearon a Hugo para que no hiciera más estragos, pero no contaban con Harold Mosquera. Perlaza hizo un saque de banda, la pelota descendió en el área como si llevara dinamita, Mosquera le puso la cabeza y la mandó a explotar en la red, 1-1 en 31 minutos. Santa Fe estaba vivo. El DIM cuando parece que gana, no ha ganado. El león, cuando parece que pierde, no ha perdido. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Independiente Santa Fe (@santafe_oficial) En el segundo tiempo los nervios se expandieron por toda la cancha. El Poderoso aceleró con todas sus armas, con todo el aliento de su afición. Pero no definía. Solo los hinchas implicados en la final pueden contar cómo vivieron esos momentos cuando el DIM atacaba con rejuvenecidas energías y el segundo gol no llegaba, y Santa Fe se defendía con su garra y su corazón y con esa fe que llaman santa. Fue cuando Rodallega sintió el tirón, lloró, sabía que se iba, le llegó la pelota que ya no esperaba, solo él sabe el esfuerzo que hizo para anotar y definir con ese corazón tan santafereño. Cuando el partido terminó los hinchas cardenales se preguntaron, ¿esto es un sueño? No lo es, pero si lo fuera, que no despierten.La hora del desquiteRodallega ya había hecho el doblete, estrella y botín de oro, en 2005, cuando era un jovencito lleno de sueños y se coronó con el Deportivo Cali. El año pasado casi lo logra: fue goleador, pero el León perdió la final contra el Bucaramanga. Ahora le llegó el desquite."Yo quería hacer una mención especial: estamos seguros que el hincha de Santa Fe, en Bogotá, en cualquier ciudad de Colombia y en cualquier país del mundo, están celebrando y están felices por nosotros", dijo Rodallega, en declaraciones a Win+ Fútbol.El máximo artillero de la Liga, con 16 goles, venía golpeado desde antes. Incluso anunció que tendrá que someterse a una cirugía de inmediato. "Desde el calentamiento ya sentía algo en el abductor, le dije al doctor. La idea era no jugar. Pero al final dije, no me salgo, voy hasta el final, de aquí me salgo solo cuando yo diga", insistió Rodallega. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Independiente Santa Fe (@santafe_oficial) "Ahora es momento de celebrar, ya vendrá el tiempo para recuperarme. Estoy seguro que me voy a hacer una cirugía en el tabique, el día del choque en el clásico contra Millonarios me fracturé, solo que no quisimos decir nada para poder jugar los dos partidos de la final. Son heridas de guerra. Ahora es tiempo de sacar todo a relucir", agregó.En medio del abrazo de su familia, Rodallega puso en duda su continuidad en el fútbol profesional, a pesar de que tiene la posibilidad de seguir y de que los compañeros, que cariñosamente lo llaman 'viejito', le insisten para que no se vaya y siga dándoles una mano, ahora que ya son el primer club colombiano clasificado para la Copa Libertadores de 2026. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Independiente Santa Fe (@santafe_oficial) "Yo les había dicho, no sé si lo voy a cumplir, que quisiera dar un paso al costado para que los jóvenes tengan más oportunidad. Solo que la familia no me ha dejado, mi hijo me dice que no me vaya, que siga luchando. Les dije que si éramos campeones era el momento de retirarme, que viene la Copa Libertadores, que no sé qué. Vamos a ver, por ahora vamos a celebrar", dijo Rodallega.El atacante llegó a Santa Fe a mediados de 2023, procedente del Bahía de Brasil, luego de 18 años de carrera en el exterior y de un intento fallido por llegar al América de Cali, el club del cual era hincha cuando era niño. El sueño de volver a levantar un título lo cumplió con una camiseta de color similar, pero en otra ciudad de Colombia.Con el partido de este domingo, Santa Fe se volvió el club en el que más partidos ha jugado el atacante de El Carmelo: son 117 en todas las competiciones oficiales, uno más que en el Wigan, de Inglaterra. Llegó a 49 tantos oficiales. El de ayer vale oro.
La expresidenta le dedicó un tuit al gobernador, que lleva 30 años en el poder. El reclamo de fondos a Milei y la interna en el peronismo.
Lando Norris (McLaren) se impuso este domingo en el Gran Premio de Austria de la Fórmula 1, que se realizó en el circuito de Spielberg y correspondió a la undécima fecha del calendario, y continúa segundo en la tabla de posiciones de pilotos pero más cerca de su compañero Oscar Piastri, quien lo secundó en la carrera cuyo podio completó el monegasco Charles Leclerc (Ferrari).El británico sumó 25 puntos y llegó a las 201, 15 menos que el australiano. El gran perdedor del fin de semana fue Max Verstappen (Red Bull) porque abandonó en la primera vuelta luego de que Kimi Antonelli (Mercedes) lo chocó y, si bien se mantiene tercero en la general, quedó con 155 unidades y lejos de los líderes.Franco Colapinto (Alpine) largó 14° y llegó una posición por detrás en otra carrera cuesta arriba con un auto muy limitado que no le permitió dar pelea ni siquiera a sus rivales directos. Como el brasileño Gabriel Bortoleto (Kick Sauber) llegó octavo y consiguió sus primeras unidades en la F1, el argentino es uno de los dos competidores que todavía no cosechó tantos en el certamen junto a su compañero Jack Doohan, a quien reemplazó en la sexta fecha.El otro conductor de la escudería francesa, Pierre Gasly, quedó 13° por lo que el equipo no sumó unidades y sigue último en la tabla de constructores con las 11 que cosechó el propio piloto galo. Esa clasificación la domina con comodidad McLaren con 417 contra los 210 de Ferrari, que dejó atrás a Mercedes (209) con la gran labor de Lecler y Lewis Hamilton en el cuarto lugar.Calendario, ganadores y posiciones de la Fórmula 1 2025GP de Australia en Melbourne - Lando Norris (McLaren).GP de China en Shanghái - Oscar Piastri (McLaren).GP de Japón en Suzuka - Max Verstappen (Red Bull).GP de Bahréin en Sakhir - Oscar Piastri (McLaren).GP de Arabia Saudita en Yedá - Oscar Piastri (McLaren).GP de Miami - Oscar Piastri (McLaren).GP de Emilia-Romagna en Imola - Max Verstappen (Red Bull).GP de Mónaco - Lando Norris (McLaren).GP de España en Montmeló - Oscar Piastri (McLaren).GP de Canadá en Montreal - George Russell (Mercedes).GP de Austria en Spielberg - Lando Norris (McLaren).6 de julio: GP de Gran Bretaña en Silverstone.27 julio: GP de Bélgica en Spa-Francorchamps (sprint).3 de agosto: GP de Hungría en Budapest.31 de agosto: GP de Países Bajos en Zandvoort.7 septiembre: GP de Italia en Monza.21 septiembre: GP de Azerbaiyán en Bakú.5 de octubre: GP de Singapur.19 de octubre: GP de Estados Unidos en Austin (sprint).26 octubre: GP de México en Ciudad de México.9 de noviembre: GP de Brasil en Interlagos (sprint).22 de noviembre: GP de Las Vegas.30 de noviembre: GP de Qatar en Lusail (sprint).7 diciembre: GP de Abu Dhabi en Yas Marina.Equipos y pilotos de la temporada 2025La grilla de equipos y pilotos de la F1 2025 se modificó con respecto al inicio de la temporada. Tras la segunda fecha, hubo un "trueque" entre Red Bull y Racing Bulls en el que el japonés Yuki Tsunoda se hizo con el lugar de Liam Lawson y pasó a ser compañero de Max Verstappen. Lawson volvió a la escudería que compitió el año pasado y comparte equipo con el debutante Isack Hadjar. Luego del GP de Miami, correspondiente a la sexta jornada, Alpine prescindió de Jack Doohan y le dio la titularidad a Franco Colapinto junto a Pierre Gasly, el piloto principal de la escudería francesa.En el resto de los equipos no hay cambios en relación a cómo empezaron el 2025. Williams cuenta con Alexander Albon y Carlos Sainz Jr., quien firmó contrato hasta 2028 después de su salida de Ferrari por la llegada de Lewis Hamilton. El multicampeón inglés hace dupla con Charles Leclerc. Kick Sauber y Haas, en tanto, se renovaron por completo con respecto a 2024. Los suizos contrataron al brasileño Gabriel Bortoleto, de 20 años y campeón de la Fórmula 2 el año pasado, y a Nico Hulkenberg (justamente desde Haas); mientras que los norteamericanos sumaron a Oliver Bearman y a Esteban Ocon, quien dejó Alpine.Otro juvenil que desembarcó en la Fórmula 1 fue Kimi Antonelli, de 18 años y reemplazante de Hamilton en Mercedes. Allí corre junto al experimentado George Russell. Solo dos los equipos mantuvieron a sus pilotos de la temporada anterior: Aston Martín sigue con Fernando Alonso y Lance Stroll y McLaren, último ganador del campeonato de constructores y máximo favorito para el campeonato en curso, con Lando Norris y Oscar Piastri.
FORMOSA (De una enviada especial).- Después de 29 años en el poder, Gildo Insfrán enfrenta este domingo una elección con un componente inédito: la Corte Suprema cuestionó la legalidad de su reelección indefinida. El fallo sacudió el tablero político local y transformó los comicios en un virtual plebiscito sobre el modelo de poder que domina Formosa desde 1995. Además de concejales y 15 legisladores provinciales, los formoseños votarán 30 convencionales constituyentes que podrían reformar el artículo 132 de la Constitución provincial, el que habilita la permanencia indefinida del gobernador.Lejos de replegarse tras el revés judicial, Insfrán respondió con pragmatismo. Aceleró inauguraciones, desplegó todo el peso territorial del aparato oficialista y se fijó un objetivo político: ganar con amplitud para deslegitimar, en las urnas, la advertencia de la Corte. "Último día de poder inaugurar obras porque así dice nuestra legislación electoral. Digo 'lastimosamente' porque nos quedaron un montón sin inaugurar", ironizó el viernes, durante la inauguración del Hospital de la Madre y la Mujer. Fue su última actividad institucional antes del inicio de la veda, aunque la maquinaria proselitista no se detuvo.El sábado, ya en plena prohibición de actos de campaña, decenas de personas hacían fila bajo una carpa azul frente al local partidario del concejal oficialista Marcelo Sosa. Esperaban una bolsa con alimentos y la boleta del sublema "17 de Octubre", que responde al gobernador. Este domingo, 488.951 formoseños podrán votar en 1501 mesas distribuidas en 261 establecimientos. Participan 1683 candidatos, organizados en cuatro lemas: el oficialista Partido Justicialista (56 sublemas), la Confederación Frente Amplio Formoseño (12), el Movimiento Libres del Sur (7) y La Libertad Avanza (3). Para garantizar la transparencia habrá 81 acompañantes cívicos: 9 de la ONG Red Ser Fiscal, 7 del Observatorio Interuniversitario (que agrupa a las universidades de Hurlingham, San Martín, Quilmes, la Nacional Pedagógica, Río Negro y José C. Paz), 20 del Observatorio de Estudios Electorales de la UNLP y 45 del Observatorio de Derechos Políticos y Electorales (Odepoe). Los primeros resultados se esperan para después de las 21.El Frente de la Victoria se presenta con listas únicas en las dos principales categorías: diputados y convencionales constituyentes. La exsenadora y exauditora general de la Nación, María Graciela de la Rosa, encabeza la boleta como convencional constituyente; y Rodrigo Vera, dirigente de máxima confianza de Insfrán, lidera la lista para la Legislatura. La interna se concentra en la categoría de concejales. Allí se enfrentan, entre otros, el sublema que postula a "Petu" Argañaraz -esposa del titular del Instituto Provincial de la Vivienda y referente del espacio del gobernador- y la lista que impulsa Malena Gamarra, apadrinada por el intendente de la capital, Jorge Jofré.En la oposición, el Frente Amplio Formoseño reúne a la UCR, Pro, el MID, Libertad y Progreso y Nuevo País. El espacio está dividido en dos vertientes: una encabezada por Francisco Paoltroni, exlibertario, junto a la radical Agostina Villaggi (víctima de una agresión en campaña por la que responsabiliza al concejal Sosa), y otra liderada por la diputada provincial Gabriela Neme, junto al abogado Guillermo Evans. Aunque con estilos distintos, ambas corrientes coinciden en que la elección constituyente es una oportunidad clave para frenar la avanzada reeleccionista del oficialismo.La Libertad Avanza, en tanto, busca consolidar su joven estructura en la provincia bajo el paraguas de Javier Milei. El intendente de Las Lomitas, Atilio Basualdo, y Emilio Grippaldi serán candidatos a convencionales por los sublemas "Las Fuerzas del Cielo" y "Despertando Leones". Para la Legislatura, la fuerza postula a Esteban Gabriel López Tozzi, presidente del partido a nivel local, y al titular del PAMI en la provincia, Héctor Adrián Brizuela.Confluencia Ciudadana, espacio progresista que reúne a Libres del Sur, Unidad Popular, un sector de la UCR y referentes del socialismo, competirá con listas únicas. Antonio Prieto encabeza la lista de convencionales y Néstor Sinsig, dirigente gremial y presidente de Unidad Popular, lidera la boleta de diputados.El sistema de lemas y sublemas vuelve a jugar a favor del oficialismo. De los 78 sublemas habilitados, el 70% responde a Insfrán. La herramienta legal, que permite acumular votos de listas internas bajo un mismo paraguas, pulveriza la oferta opositora y potencia el arrastre del PJ.En su cierre de campaña, Insfrán menospreció a la oposición local y polarizó directamente con la Casa Rosada. Apuntó contra los recortes del Gobierno nacional sin mencionar al Presidente, pero con una alusión directa al impacto en el sistema científico y de salud: "Se vanaglorian porque echan profesionales de calidad. Están destruyendo el Garrahan. Están emigrando nuestros profesionales. Están desmantelando instituciones como el Conicet", lanzó.La elección no se limita a la renovación de cargos. Es, sobre todo, una contienda por la permanencia. Un plebiscito de poder. La Corte Suprema encendió la alarma. Insfrán, sin embargo, parece dispuesto a revalidarse en las urnas para retomar la iniciativa política. Si logra la mayoría en la convención constituyente -como anticipan en el oficialismo-, podría impulsar una reforma que limite las reelecciones a dos mandatos, pero con una cláusula transitoria que reinicie el conteo desde cero. Esa movida habilitaría su permanencia hasta los 82 años.Mientras algunos opositores ya evalúan volver a la Corte con una cautelar para frenar una eventual nueva candidatura, otros creen que el fin de ciclo está cerca y especulan con que el gobernador empieza a preparar su sucesión.
La reciente ganadora del certamen nacional sorprendió al compartir detalles de su vida privada, destacando el apoyo incondicional de su pareja y cómo esto impulsa su preparación rumbo al Miss Universo en Tailandia
El triunfo de Zohran Mamdani en las primarias demócratas por la alcaldía de la ciudad de Nueva York alteró el escenario político de cara a las elecciones generales de noviembre. Mientras que el actual alcalde Eric Adams se presentará como candidato independiente, la victoria del joven legislador socialista le abrió una ventana insospechada: posicionarse como una alternativa moderada frente a un candidato que, para una parte del electorado, resulta demasiado radical.La reacción de Eric Adams ante el desempeño electoral de Zohran MamdaniEric Adams no disimuló su enojo ante el avance de Zohran Mamdani. Este miércoles, lo tildó de vendedor de ilusiones en una entrevista con Fox & Friends y descalificó sus propuestas por considerarlas inviables. "Decía cualquier cosa con tal de ser elegido", afirmó en referencia al paquete de medidas que el legislador presentó durante su campaña, entre las que se destacan la gratuidad del transporte público, el congelamiento del alquiler en viviendas reguladas, guarderías sin costo y la apertura de supermercados municipales.Adams sostuvo que todas esas políticas, que según el equipo de Mamdani costarían alrededor de US$10.000 millones, solo podrían financiarse mediante un fuerte aumento impositivo a los neoyorquinos más ricos. "Como alcalde no tiene potestad para subir los impuestos. Eso es algo que puede proponer como legislador estatal, pero no ejecutar desde el Ejecutivo de la ciudad", advirtió.La estrategia del actual jefe comunal se enfoca ahora en presentarse como la alternativa razonable frente a una propuesta que él describe como utópica. Desde su entorno consideran que Mamdani es el contrincante ideal para recuperar parte de su base electoral. Según The New York Times, el propio Adams se prepara para relanzar su candidatura independiente desde las escalinatas del City Hall.Por qué el resultado de la elección interna demócrata beneficia a Eric AdamsA pesar de su bajo nivel de aprobación, Adams puede emerger como el único punto de equilibrio entre el progresismo exacerbado de Mamdani.Según el medio Compact, la victoria de Mamdani representó una buena noticia para Adams. El texto señala que, aunque el alcalde cometió errores y se lo acusó de habitar fuera de la ciudad en el momento de su elección, "para muchos neoyorquinos sigue siendo mejor opción". Esta percepción lo coloca en un lugar inesperadamente competitivo para la elección general.Adams comenzó a rearmar su coalición electoral con un discurso centrado en la seguridad, el rechazo a políticas fiscales agresivas y la estabilidad institucional. Además, cuenta con el respaldo de votantes mayores afroamericanos y sectores ortodoxos judíos, que ven con recelo las posiciones internacionales de Mamdani, especialmente su postura crítica hacia Israel.Mamdani sorprende en las elecciones primarias de Nueva YorkZohran Mamdani, de 33 años, construyó una campaña enfocada en la crisis de asequibilidad que atraviesa Nueva York. Su discurso captó el malestar de sectores diversos que sienten que la ciudad se volvió invivible para las clases trabajadoras. A pesar de tener un perfil bajo en la política local, logró imponerse con una propuesta ambiciosa y una estética de campaña cercana a los votantes más jóvenes.Según un análisis de The New York Times, el legislador de Queens, de origen musulmán y surasiático, ganó apoyo en barrios acomodados de Brooklyn como Park Slope y Cobble Hill, así como en áreas progresistas de Manhattan como el East Village y partes de Midtown. También dominó en comunidades asiáticas y latinas de Queens como Jackson Heights, Woodside, Sunnyside y Richmond Hill. Sin embargo, tuvo menos penetración en zonas como el Bronx y el sudeste de Queens, donde Andrew Cuomo aún conserva respaldo.Su victoria también refleja un cambio generacional y una forma distinta de conectar con el electorado: filmó su inmersión en las aguas heladas de Coney Island en enero y recorrió el Bronx mientras conversaba con votantes que se habían volcado por Trump en 2024. "Demostramos el poder de una política sincera y de colaboración", declaró Mamdani al proclamarse vencedor de la interna demócrata.
Este martes, después de más de seis meses, la casa más famosa del país quedó vacía. Gran Hermano llegó a su fin y fue Santiago "Tato" Algorta quien tuvo el privilegio de apagar la luz. Desde el inicio del reality en Telefe, Tato se convirtió en uno de los grandes protagonistas de esta edición, no solo por su estrategia de juego, sino también por su carisma, que le permitió ganarse el cariño del público y posicionarse como uno de los favoritos.Ahora, con la casa cerrada y los participantes reencontrándose con la realidad, se anunció una última gala que promete celebrar lo mejor del programa. Se trata de los Gran Hermano Awards, una entrega especial que se realizará este jueves y que servirá como cierre para una temporada que dio mucho que hablar. El evento reunirá al ganador, a los finalistas y al resto de los jugadores que pasaron por esta edición, en una noche cargada de emoción, recuerdos y humor.Durante la gala se premiarán los momentos más icónicos del reality: desde "el mejor beso" hasta "la pelea más explosiva", pasando por categorías como "la frase más viral" o "el momento más divertido", entre muchas otras. Los fanáticos ya comenzaron a hacer sus apuestas en redes sociales y esperan ver a sus favoritos recibir una distinción simbólica por lo vivido dentro de la casa. A su vez, aparte de los premios, habrá una entrevista final de Santiago del Moro con Tato. Cabe destacar que, más allá de que Tato fue el gran ganador de la edición, muchos participantes lograron destacarse a lo largo del reality, ya sea por momentos puntuales que se volvieron virales, por actitudes que generaron empatía en el público o por situaciones que marcaron un antes y un después dentro de la casa. Justamente, esta edición especial de los Gran Hermano Awards tiene como objetivo reconocer esas situaciones inolvidables y premiar no solo el rendimiento estratégico, sino también la personalidad, el carisma y los momentos que hicieron de esta temporada un verdadero fenómeno televisivo.
En una noche a pura emoción y cargada de expectativas, Santiago Algorta se coronó como el gran ganador de Gran Hermano 2025 (Telefe). Por su parte, Ulises se quedó con el segundo lugar y Luz con el tercero.A diferencia de otros realities, en Gran Hermano no solo se recompensa a quien se quedó con el primer puesto, sino que los demás finalistas se van con las manos llenas de la casa más famosa del país. Por lo tanto, los tres se llevan dinero en efectivo, una casa prefabricada, un año de cerveza gratis y una moto cada uno. Los premios varían tanto en el monto de dinero como en el modelo de moto. El ganador se lleva $84 millones de pesos y una Motomel Skua 150 de 150 cc; quien quedó en el segundo lugar gana $23 millones y una Motomel S2 150 Full de 149,5 cc; el tercer puesto, por su parte, se lleva $11 millones y una moto Motomel Blitz 110 Plus. Con respecto a la casa, los tres recibirán el mismo modelo. La propiedad tiene casi 50 metros cuadrados y consta de cuatro ambientes, dos habitaciones y un baño. Cabe destacar que el premio no contempla la entrega de un terreno donde construir, por lo que deberán disponer de la tierra. Lista de los ganadores históricos de Gran Hermano Edición 2001El primer campeón del reality fue Marcelo Corazza, en aquel entonces un profesor de educación física de 29 años. Meses después, se lanzó una segunda temporada y Roberto Parra se llevó el premio mayor.Edición 2002 - 2003La ganadora fue Viviana Colmenero, una trabajadora sexual de 30 años, quien fue la última en apagar las luces de la casa más famosa del país tras pasar 124 días de encierro. Edición 2007 La tucumana Marianela Mirra, estudiante de abogacía de 22 años, ganó gracias a su estrategia y carisma. También, ese mismo año se realizó la edición especial Gran Hermano Famosos en la que Diego Leonardi se coronó como el gran ganador. Carlos Nair Menem, Robertino Tarantini, Locomotora Castro, Pablo Tamagnini, Cinthia Fernández, Mariana Otero, Hernán Caire, Melina Pitra, Luis Vadalá, Nino Dolce, Dolores Moreno, Pachu Peña, Amalia Granata, Jacqueline Dutrá, Lissa Vera y Fernanda Neil fueron las celebrities que participaron.Solo seis meses después se realizó una nueva edición y Esteban 'Bam Bam' Morais se quedó con el premio de $150.000 y un auto 0 km. Edición 2011 Cristian Urrizaga, conocido como Cristian "U", se convirtió en una leyenda del juego por sus maniobras estratégicas, como autonominarse para medir el apoyo del público. Edición 2012 Con tan solo 19 años, Rodrigo Fernández Rumi se consagró como el campeón más joven del certamen. Edición 2015 El ganador fue Francisco Delgado, un modelo y licenciado en Educación Física que tenía 29 años. Edición 2016 El futbolista cordobés Luis Fabián Galesio se consagró campeón. Tras este breve paso por el mundo mediático, continuó su carrera como deportista en Italia.Edición 2023 En esta oportunidad fue Marcos Ginocchio quien ganó el reality en una final peleada contra Julieta Poggio y Nacho Castañares. Edición 2024 El uruguayo Bautista Mascia se coronó con el 56,2 % de los votos. Era integrante del grupo "Los Bros" y llegó a la final junto a Nicolás Grosman y Emma Vich. Edición 2025 Santiago 'Tato' Algorta, el participante oriundo de Uruguya, se quedó con el triunfo en un mano a mano contra Ulises Apóstolo.
La casa más famosa del país se prepara para su gala definitoria. Este martes 24 de junio, Gran Hermano 2025 conocerá a su nuevo ganador. La audiencia ya emite sus veredictos preliminares en el universo digital, lo que genera un clima de gran expectativa sobre el desenlace y da una idea de quién puede llevarse el premio mayor.¿Quién se perfila como el ganador de Gran Hermano según las encuestas?Santiago "Tato" Algorta emerge como uno de los principales candidatos en varias mediciones, aunque Ulises Apóstolo también presenta un fuerte respaldo en otras consultas. La paridad en algunas plataformas y la diferencia en otras mantienen el suspenso y nada descarta que Luz Tito pueda sorprender sobre la hora y convertirse en la primer mujer ganadora de las ediciones recientes.Qué dicen las encuestas de Federico Bongiorno, experto en el realityEl panelista de LAM (América) y figura influyente en redes sociales para los seguidores del ciclo, Federico Bongiorno, compartió los resultados de sus propias consultas. En la plataforma X, su encuesta posicionó a Ulises Apóstolo con un 43,6% de las preferencias. Santiago Algorta le siguió con un 32,2%, mientras que Luz Tito alcanzó el 20,3%.Una consulta similar efectuada por Bongiorno en sus historias de Instagram arrojó un escenario distinto. Allí, Santiago Algorta se ubicó en el primer puesto con el 41% del apoyo. Ulises Apóstolo obtuvo el 29% y Luz Tito el 25%, de acuerdo a la información visualizada en la "Captura de X". Esta divergencia entre plataformas del mismo encuestador añade una cuota de incertidumbre.El resultado de otros sondeos digitalesOtra medición relevante proviene de la cuenta GH Encuestas en X. Este sondeo mostró una marcada preferencia por Santiago Algorta, quien consiguió un 57,5% de los votos. Ulises Apóstolo se posicionó en segundo lugar con el 25%, y Luz Tito completó la terna con un 17,6%.Es fundamental subrayar que estas proyecciones reflejan únicamente la opinión de los usuarios y seguidores de Gran Hermano que participan en estas votaciones no oficiales. El resultado final dependerá exclusivamente del voto del público durante la emisión del programa.¿Cómo votar por el ganador de Gran Hermano 2025?El público dispone de dos vías principales para participar en la elección del triunfador del certamen:Votación por mensaje de textoEnviar un SMS al número 9009 con la palabra "GH" (sin las comillas).Esperar la respuesta automática que envía el sistema para continuar.Una vez recibido el mensaje de confirmación, como la votación es positiva, se debe indicar el nombre completo del participante que se desea que permanezca en el programa. Es importante utilizar el nombre completo, sin apodos ni diminutivos.Para completar el proceso y que el voto quede registrado correctamente, es necesario realizar un paso adicional. El sistema emite la leyenda: "Muy bien! Ahora, para registrar tu voto en Gran Hermano, respondé este mensaje con la palabra 'SI'". Al enviar la palabra "SI", el voto se contabiliza.Votación con QRLa segunda alternativa para expresar la preferencia es mediante el código QR que aparece en la pantalla de Telefe durante las transmisiones en vivo del programa. Este método, según información proporcionada por la emisora, permite una votación directa.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
SEATTLE (Enviado especial).- De bermudas y remera, con un físico que debe tener un índice graso tan bajo como el de sus jugadores por su afición al ciclismo y el fitness, Luis Enrique contempló la relajada clasificación de Paris Saint Germain a los octavos de final del Mundial de Clubes como puntero de la Zona B. Después de haber chocado una y otra vez contra la cerrada defensa de Botafogo, el campeón de Europa, aun yendo al paso, encontró las concesiones suficientes en la defensa de Seattle Sounders para llevarse la victoria 2-0 que lo pone a la espera de rival que surja del grupo de Inter Miami, Palmeiras, Porto y Al Ahly.Paris Saint Germain empezó este Mundial a todo trapo, con un 4-0 al Atlético de Madrid, que terminó pagando esa goleada con una dura eliminación, más allá de la victoria de este lunes sobre Botafogo. Corto y frustrante recorrido el del equipo de Diego Simeone.Tras el debut arrollador, el conjunto de Luis Enrique se tentó con vivir de rentas. Se llevó un correctivo frente a Botafogo y ajustó las clavijas lo justo y necesario para establecer las esperables diferencias con un rival de la MLS, que con tres derrotas ni siquiera pudo hacer valer su condición de local. Sus hinchas -50.228 espectadores en el Lumen Field- no se lo reprocharon. Un poco porque se sentían integrantes del grupo de la muerte, y otro tanto porque aquí el soccer no vive las derrotas con dramatismo o cólera.PSG hizo alarde de posesión en el primer tiempo (78%), pero fue más insustancial que profunda. Se puso en ventaja con un gol de carambola, en una remate de Vitinha que se iba desviado y tomó dirección al arco tras pegar en la espalda de Kvaratskhelia. La dosis de fortuna que siempre sobrevuela en el fútbol acompañó al más fuerte, al campeón de Europa, para pesar de un Seattle Sounders que en los primeros 45 minutos se defendía empotrado en su área con el sonido de fondo de los tambores que golpeaba su hinchada.Adormilado por el tibio sol del mediodía de esta ciudad, PSG impuso un ritmo lento, masticó en exceso el juego, se abocó demasiado al pase de seguridad, sin variar mucho la intensidad. Exigencia la justa, sin forzar demasiado. Las aceleraciones corrieron más por cuenta de Seattle, que arrancó siendo directo hacia el arco de Donnarumma. Todo con la intención de contrarrestar la diferencia de calidad individual con respecto a su rival.Vitinha hizo su ya clásico saque de comienzo de partido con un remate afuera, al lateral, para ganar metros y desplegar la presión en campo contrario. Pero el diminuto y clarividente centrocampista estuvo algo perezoso para agarrar el timón y dictar el juego, como lo hace habitualmente. PSG sigue sin contar en este Mundial con Dembelé, que se recupera de una lesión. El equipo acusa su baja, extraña la creatividad y el uno contra uno de quien era un extremo y Luis Enrique reconvirtió en un centro-delantero que se integra al juego coral colectivo.Las subidas de Hakimi y Nuno Mendes ofrecían alternativas, pero en PSG no se destacaba nadie en especial, tenía tendencia a caer en el embudo central que le tendía Seattle. La modorra también alcanzó a Donnarumma, que con la pelota en los pies se demoró, permitió que lo presionaran y no lo pagó más caro porque Ferreira se apresuró con un remate alto.El trabajo que tenía el arquero Frei no era el de un salvador, le llegaban remates controlables. Solo debió estar atento y estirarse más en un remate desde la frontal del área grande de Doué, tras una asistencia de taco del juvenil Mayulu, en la acción mejor coordinada de PSG.El 1-0 se debió más a la proximidad del desarrollo al área local que a una punzante ofensiva de PSG. Con la cancha inclinada hacia el arco de Frei, alguna pelota iba a entrar, aunque fuera de casualidad, como ocurrió con el gol del georgiano que llegó del Napoli.La segunda etapa tuvo el mismo tono de trámite resuelto, con las únicas incógnitas de si PSG se iba a espabilar un poco más y la cuerda que le quedaba al voluntarismo local. A Seattle se le empezaron a aflojar las costuras defensivas, dejó espacios, la concentración ya no fue la misma. Doué tuvo el 2-0 con un remate que bloqueó un defensor con el cuerpo. João Neves desperdició una buena asistencia de Hakimi.Para ampliar la ventaja, PSG experimentó la vía contraria a la del control absoluto de la pelota en campo local. De la impericia de Seattle para terminar un ataque en el área francesa nació el contraataque con el pase largo y cruzado de Doué al ingresado Barcola, que no necesitó ser un rayo; le alcanzó con una aceleración y la pausa para asistir la entrada libre de Hakimi, con tiempo para ajustar la definición con un derechazo. El lateral marroquí es un puñal ofensivo: suma 22 contribuciones (10 goles y 12 asistencias) en la temporada.Asunto resuelto con 25 minutos por delante, tiempo para que Seattle evitara la goleada con un despeje sobre la línea y se ilusionara con ofrecerle a sus hinchas un gol con un par de remates de media distancia que se fueron desviados. No pudo ser. Luis Enrique se fue a los vestuarios más bronceado de lo que llegó. A la hora del almuerzo que se disputó el partido, PSG dio un bocado que no tuvo el gusto de su fútbol gourmet.El resumen del partido
La ex de La Oreja de Van Gogh tendrá como compañeros a Abraham Mateo, Guille Milkyway y Cris Regatero, quienes se encargarán de evaluar el talento de los concursantes
El piloto ha hablado en la Cope sobre el fin de su relación con la presentadora asturiana
El piloto de San Miguel, de 22 años, le dio a Toyota la primera victoria de la temporada.Valentín Aguirre fue tercero.
El evento tuvo lugar en una de las principales arterias del sur de Lima. Un vehículo quedó varado durante más de media hora dentro de la laguna formada en el paso a desnivel, donde el agua, sin posibilidad de drenar, superó la altura de las rodillas de los ocupantes
Durante años, Tsumura y su equipo recorrieron países y exploraron la tradición culinaria peruana antes de aventurarse a innovar. Esta mañana, llegó al Perú tras ser considerado como el mejor del mundo
Hace 20 años, los Pumas festejaron como un título el empate ante los British & Irish Lions. Esta vez no se habrían conformado con menos que una victoria, las derrotas dignas quedaron atrás hace tiempo. Los triunfos épicos, también. El primer éxito en la historia ante el estelar combinado de las Islas Británicas es la confirmación definitiva de que la Argentina pertenece al ámbito de las potencias. Los Pumas sacaron ventaja en un primer tiempo casi perfecto, se recuperaron de la reacción de los locales al inicio del segundo y terminaron rubricando el éxito por 28-24 en Dublín a puro tackle. Fue el primer triunfo ante los Lions en ocho enfrentamientos. Poco importó que faltaron ocho de sus mejores jugadores y el plantel debiera completarse con 11 jugadores del medio local. En los 80 minutos del duelo en Lansdowne Road, repleto por una marea roja de 51.200 espectadores que colmaron el estadio, los Pumas resumieron las virtudes de un recorrido de 115 años. La entrega, ese condimento indispensable, estuvo acompañada de un juego que conjuga vértigo con precisión, efectividad e inteligencia. El equipo de Felipe Contepomi doblegó en actitud a un rival más potente físicamente y ampliamente más experimentado en contextos de esta índole durante casi todo el partido, y además le ganó el duelo táctico. Es un triunfo que quedará a la par de esos que fueron marcando el camino ascendente del rugby argentino, como aquel 11-6 ante los Junior Springboks en Ellis Park de 1965, que los puso en la escena internacional y les dejó el bautismo como Pumas; el 28-24 (mismo resultado) en Lens ante Irlanda en el Mundial de 1999 para pasar por primera vez a cuartos de final; el 17-12 a Francia en el estreno del Mundial 2007 en el Stade de France, camino a la medalla de bronce, o el 25-15 de 2020, primer éxito en la historia ante los All Blacks en plena pandemia, en la burbuja de Sydney. La selección argentina, que nació precisamente enfrentando a un combinado británico en 1910 (cuando todavía no eran ni Pumas ni Lions), creció en los márgenes de los "países centrales" del rugby mundial y se forjó a fuego lento, demostró esta vez que alcanzó ese estrato. Los resultados de los últimos años, con victorias ante los tres gigantes del sur en 2024, por ejemplo, el rendimiento desplegado en los templos más emblemáticos de este deporte, coronados con esta victoria ante el estelar combinado de las Islas Británicas, permite afirmar que los Pumas no son ajenos a las potencias. ¿Tendrán los Lions un partido más difícil que éste en su inminente gira por Australia?En este momento puede sonar anecdótico, pero no es un dato menor. En las 12 presentaciones anteriores en este estadio, los Pumas sólo habían sumado derrotas, 11 ante Irlanda y una ante Francia en los cuartos de final del Mundial '99. En Dublín también jugaron en 2018, cuando cayeron en Croke Park ante la selección local, cuando Lansdowne Road estaba en remodelación. El scrum fue el único aspecto donde los Pumas verdaderamente padecieron, entendible en parte por las ausencias y la talla del rival. En cinco envíos de los Lions, cometieron cuatro penales que los pusieron contra las cuerdas. Sin jugadores de élite de la talla de Juan Cruz Mallía, Santiago Chocobares, Marcos Kremer o Guido Petti Pagadizábal, Contepomi recurrió a los del medio local. Hubo tres debuts y actuaron otros tres que apenas tenían un partido en su haber. Incluso durante algunos minutos debieron jugar con un tercera línea entre los backs por los golpes de Matías Moroni y Lucio Cinti, quien eventualmente pudo regresar. En ningún momento se sintió esa diferencia. Es más, cuando entró Boris Wenger, pilar izquierdo de 22 años surgido de Jockey Club de Villa María, en su primera convocatoria a la selección, el scrum mejoró y le ganó el duelo a Tadhg Furlong, el mejor pilar derecho del mundo en los últimos años, viviendo su tercera convocatoria a los Lions. Simón Benítez Cruz, medio-scrum de CUBA, y Bautista Bernasconi, hooker del CASI, también debutaron. Justo Piccardo, centro del SIC, Joaquín Moro, de Argentino de Bahía Blanca y Belgrano Athletic, y Francisco Coria, pilar de Brive, son los otros que no llegaban a dos partidos internacionales. ð??¦ð??·ð??? ¡Qué debut para estos tres!Simón Benítez Cruz, Bautista Bernasconi y Boris Wenger tuvieron su primer partido con #LosPumas en la histórica victoria ante los B&I Lions.#PUMASxESPN pic.twitter.com/DTZ2V3ZYIF— ScrumRugby (@ScrumESPN) June 20, 2025La entereza para salir de un momento de incertidumbre al inicio del segundo tiempo da cuenta de la mentalidad que alcanzó este equipo de la mano de Contepomi. La ventaja de nueve puntos conseguida en el primer tiempo se esfumó en 13 minutos en un reinicio furioso de los locales, que se largaron a jugar e hicieron temblar la estantería de los argentinos, lapso en el que sufrieron una amonestación y dos tries y de golpe se vieron en desventaja 24-21. Entonces apareció la figura del partido. Dentro de un rendimiento altísimo de todo el equipo, por una luz el apertura Tomás Albornoz fue el mejor. Rodrigo Isgró (otro punto altísimo, autor de 17 tackles) recuperó una bomba aérea, el tucumano la rescató, amagó, se cortó e inició un contraataque que continuaron Piccardo y Moroni, quien puso un kick quirúrgico al fondo para que Santiago Cordero se zambullera sobre la pelota.En los últimos 20 minutos los dos equipos mostraron signos de cansancio. El partido se desvirtuó. Los Pumas cometieron algunos penales innecesarios que los pusieron contra su in-goal, pero lo compensaron con actitud y, sobre todo, tackle. En un primer tiempo sublime, los Pumas habían conseguido dos tries espléndidos. El primero en una jugada de primera fase posterior a un line-out que definió en gran forma Ignacio Mendy en la punta opuesta. El otro fue con el tiempo cumplido, cuando Juan Martín González recuperó una pelota suelta en campo propio y, en lugar de patearla afuera, inició una contra que Rodrigó Isgró manejó con gran tempo y, tras pasar por Santiago Carreras, derivó en la conquista Albornoz. Los Lions mostraron algunos desacoples propios de un equipo que no se conoce entre sí, sobre todo en el line-out. Sin embargo, fue la intensidad, la presión, y la sorpresa para jugar de toda la cancha que impusieron los Pumas, lo que los hizo confundir.En 2005, los Pumas habían logrado un empate heroico ante los Lions en Cardiff. Esta vez, la épica fue un condimento más. Si a alguien lo sorprende es porque no vio jugar a la Argentina en los últimos años.Síntesis de Lions 24 vs. los Pumas 28British & Irish Lions: Marcus Smith; Tommy Freeman, Sione Tuipulotu, Bundee Aki y Duhan van der Merwe; Fin Smith y Alex Mitchell; Jac Morgan, Ben Earle y Tom Curry; Tadhg Beirne y Maro Itoje (capitán); Finlay Bealham, Luke Cowan-Dickie y Ellis Genge.Cambios: ST, 9 minutos, Ronan Kelleher por Cowan-Dickie, Henry Pollock por Morgan y Tomos Williams por Mitchell; 19, Pierre Schoeman por Genge, Tadhg Furlong por Bealham, Elliot Daly por Aki y Mack Hansen por Van der Merwe; 31, Scott Cummings por Itoje, y 40, Bealham por Furlong.Entrenador: Andy Farrell.Argentina: Santiago Carreras; Rodrigo Isgró, Lucio Cinti, Justo Piccardo e Ignacio Mendy; Tomás Albornoz y Gonzalo García; Juan Martín González, Joaquín Oviedo y Pablo Matera; Pedro Rubiolo y Franco Molina; Joel Sclavi, Julián Montoya (capitán) y Mayco Vivas A.Cambios: ST, 4 minutos, Santiago Cordero por Mendy; 7, Francisco Coria por Sclavi y Boris Wenger por Oviedo (temporario); 15, Matías Moroni por Cinti (temporario); 20, Joaquín Moro por Moroni (temporario) y Santiago Grondona por Molina; 25, Moro por Oviedo; 26, Wenger por Vivas; 30, Simón Benítez Cruz por García, y 40, Bautista Bernasconi por Montoya.Entrenador: Felipe Contepomi.Primer tiempo: 4 minutos, penal de Albornoz (A); 9, penal de F. Smith (B&IL); 11, try de Mendy (A); 19, gol de F. Smith por try de Aki (B&IL); 25, penal de Albornoz (A); 39, penal de Albornoz (A), y 41, gol de Albornoz por try propio (A). Resultado parcial: British & Irish Lions 10 vs. Argentina 21.Segundo tiempo: 5 minutos, try-penal (B&IL); 13, gol de F. Smith por try de Beirne (B&IL), y 19, gol de Albornoz por try de Cordero (A). Amonestados: 5, Vivas (A). Resultado parcial: British & Irish Lions 14 vs. Argentina 7.Estadio: Aviva, de Dublín, Irlanda.Árbitro: James Doleman (Nueva Zelanda).Lo mejor del partido
El legendario chef peruano Gastón Acurio dedicó un mensaje profundamente conmovedor a Mitsuharu 'Micha' Tsumura, luego de que su restaurante Maido fuera elegido como el mejor del mundo. El texto, publicado en redes sociales, ha sido celebrado como una muestra de gratitud, hermandad y amor por el Perú
SEATTLE (Enviado especial).- Después del cachetazo 4-0 que recibió de Paris Saint-Germain en el debut, Atlético de Madrid se encontró con la clase de rival que ofrece facilidades a un necesitado de recuperación. Seattle Sounders había estado por debajo de la Conmebol (Botafogo) en el debut y también le queda lejos el primer nivel europeo, que es el estatus que le corresponde al equipo de Diego Simeone. Aun dejando dudas, porque el animoso local le descubrió varias falencias que no aprovechó por su escasa pegada, Atlético de Madrid se puso en carrera para conseguir la clasificación a los octavos de final al vencer 3-1 a un rival apoyado por 51.000 hinchas, entre los cuales apenas si se notó la presencia de simpatizantes colchoneros. Con las vacaciones del verano europeo a la vuelta de la esquina, los hinchas del Atlético no se tentaron con gastarse los euros para combinar el Mundial de Clubes con el turismo en los Estados Unidos.Más allá de la victoria, no luce despejado el panorama del Atlético porque su nivel no da garantías y en la última fecha le espera Botafogo. Tendrá que mejorar y exprimirse para que su aventura en el Mundial de Clubes no sea de corto recorrido y derive en una decepción para un equipo con presupuesto y ambiciones de protagonizar las competencias internacionales hasta las últimas instancias. "Después del primer partido tenemos que jugar todas finales", reconoció Diego Simeone, que admitió que Botafogo será un "rival durísimo, como todo equipo con brasileños de buen nivel".El encuentro tuvo más llegadas que buen juego. Treinta y un remates (16 de Seattle y 15 del Atlético) reflejaron un desarrollo de ida y vuelta, sin ataduras tácticas. Atlético empezó buscando la cabeza del grandote Sørloth, reemplazante de Griezmann. A los 9 minutos, Julián Álvarez tuvo la oportunidad de coronar un ataque con varios toques hasta llegar casi al área chica, pero su definición cruzada con el pie abierto se le fue junto a un poste. Atlético era más, sobre todo en jerarquía individual. El gol era cuestión de ajustar el último toque, como lo hizo Pablo Barrios al tomar una asistencia de Giuliano Simeone, que ocupó el carril derecho. El hijo del director técnico llegó a los nueve pases-gol en la temporada, en la misma línea que Rodrigo De Paul, en una lista que encabeza Antoine Griezmann, con 10.En ventaja, Atlético pudo aumentar con una definición alta de Sørloth, tras un muy buen pase de De Paul, que en el balance general -fue reemplazado a los 21 del segundo tiempo por Gallagher- se exigió lo justo y necesario, reguló el despliegue.Atlético dejó crecer a un adversario que entre sus carencias no figura la falta de voluntad. Seattle Sounders es directo, acelera, y eso fue un problema para Giménez y Le Normand. Entre Oblak y un Koke que puso su cuerpo para tapar un remate frontal, Atlético se evitó el disgusto de que le empataran. Estaba avisado.Julián, movedizo como segunda punta, detrás de Sørloth, tomó las riendas ofensivas con un gran pase al noruego, que volvió a fallar. Hasta que a los 38 minutos, el partido tuvo su momento argentino, con el penal/no-penal de Yael Falcón Pérez.El árbitro sancionó una supuesta falta sobre Giuliano Simeone. Enseguida, la Araña le pidió la pelota a Sørloth, la colocó en el punto del penal y tomó una corta carrera, listo para ejecutarlo. Todo estaba dispuesto para que convirtiera su primer gol en el Mundial de Clubes, pero llegó esa pausa de suspenso que introdujo el VAR en el fútbol. Esos segundos que ponen al partido en un limbo en el que nadie sabe qué va a suceder. Falcón Pérez, atento a lo que le llegaba a su auricular, extendía su brazo derecho en gesto de espera, no había vía libre. Hasta que desde la cabina del VAR convocaron al referí argentino para que revisara su decisión, porque para sus superiores tecnológicos no había existido foul sobre Giuliano Simeone en la entrada al área. "Los pequeños detalles no nos están favoreciendo", se quejó sutilmente Diego Simeone.Falcón Pérez, duramente cuestionado por su reciente desempeño en River-Platense, un antecedente para poner en duda sus méritos para estar en un Mundial de Clubes, rectificó su decisión. Esa acción dio lugar a un entrevero argentino, porque Rodrigo De Paul, al que no le cuesta nada protestar, hizo un foul de fastidioso y se llevó la tarjeta amarilla.Atlético se impuso sin goles de sus delanteros, y eso que entre titulares y suplentes desfilaron casi todos, incluido Ángel Correa, habitual variante en los segundos tiempos. El 2-0 lo puso Witsel, que había sustituido a Giménez, tras un remate de Llorente que dio en el travesaño, el mismo larguero que un rato más tarde le negó el gol a Álvarez en un disparo desde fuera del área.Desatento en defensa, Atlético sufrió el descuento de Rusnak, pero enseguida se enchufó con el segundo de Pablo Barrios, un volante al que Simeone suele ubicar en el eje, pero ante la inclusión de Koke lo recostó sobre la izquierda con igual beneficio. Seattle no se desanimó, siguió insistiendo, mientras el Atlético no ajustó el contraataque."Me voy con una sensación buena, pudimos hacer más goles, nos faltó contundencia, y cuando pasa eso es lógico atravesar por momentos de intranquilidad", resumió Simeone. El final se apagó sin mayores novedades, llegó el tiempo para que Pedro de la Vega, el delantero argentino de Seattle Sounders, cambiara la camiseta con De Paul y demorara su ingreso en el vestuario por la charla de varios minutos con Julián, con abrazo incluido en la despedida.Lo mejor del partido
Inter Miami dio un golpe sobre la mesa en la segunda fecha del grupo A del Mundial de Clubes, al derrotar a uno de los conjuntos europeos, Porto, de Portugal, por 2-1 en el estadio Mercedes-Benz, de Atlanta. ¿Quién fue la figura? Lionel Messi, una vez más. El capitán del seleccionado argentino anotó el segundo gol del conjunto estadounidense, con un tiro libre fantástico que se clavó cerca del ángulo superior izquierdo del arco defendido por Cláudio Ramos.Tras la victoria, el número 10 y capitán de Inter Miami narró la acción del gol, en la plataforma DAZN: "Vi que el arquero estaba parado más en el medio, y que iba a ser difícil pasar la pelota por arriba. Entonces aproveché el espacio que me dejó el arquero, que no estaba cubriendo su palo, e intenté por ahí. Por suerte, entró".El equipo dirigido por Javier Mascherano suma cuatro puntos y por diferencia de goles se coloca segundo en la zona, detrás de Palmeiras. Si igualaré con el conjunto brasileño el próximo lunes en el estadio Hard Rock, de Miami, se clasificará para los octavos de final del certamen, algo que era impensado para muchos, teniendo en cuenta que la Major League Soccer (MLS) es una competencia inferior a las de varios de los clubes que están actuando en Estados Unidos. Porto, asimismo, se enfrentará con Al-Ahly en Nueva Jersey.El golazo de la Pulga¡PÓNGANSE EN PIE PARA APLAUDIR A LEO! ð??? MESSI, ERES UNA ABSOLUTA LEYENDA ð??¥Pasan los años y nada cambia. GOLAZO DE GENIO â?¨@FIFACWC | Todos los partidos gratis en https://t.co/yWCWbevPop #FIFACWC #TakeItToTheWorld pic.twitter.com/7lWQjWsfoB— DAZN Fútbol (@DAZNFutbol) June 19, 2025"El triunfo es una alegría muy grande. El equipo hizo un gran esfuerzo. Se trabajó muy bien. No sólo nos defendimos, sino que además manejamos la pelota muy bien hasta que hicimos el segundo gol. Estoy contento porque nos habíamos quedado con un sabor amargo en el primer partido [0-0 frente a Al-Ahly en Miami]. Es una victoria muy importante para nosotros", apuntó el rosarino, que dentro de cinco días cumplirá 38 años y fue distinguido como el mejor futbolista del partido ante Porto.Desde la posición del árbitroIMAGINA QUE MESSI TIRA UNA FALTA A TU LADO ð???ð??¥@FIFACWC | Todos los partidos gratis en https://t.co/yWCWbevPop | #FIFACWC #TakeItToTheWorld pic.twitter.com/rav0hZ1aHV— DAZN Fútbol (@DAZNFutbol) June 19, 2025"Se está viendo lo que estamos haciendo; queremos competir. Hoy lo hicimos contra un rival muy bueno, europeo. El otro día [vs. Al-Ahly] regalamos el primer tiempo, y hubo nervios de los chicos más jóvenes que jugaban por primera vez un torneo tan importante. Hoy nos soltamos bien. Vamos a seguir compitiendo, haciendo lo mejor de nuestro juego. Hoy éramos inferiores, pero teníamos nuestras armas. Ahora nos toca jugar con Palmeiras, que es un grande del mundo y va a ser muy complicado", expresó Messi en DAZN.Ésta se trató, por cierto, de la primera derrota de un europeo en el Mundial de Clubes a manos de un adversario de otro continente (se había dado el 0-4 de Atlético de Madrid frente a PSG, el ganador de la Champions League).Por otro lado, las últimas expresiones en el rostro de Messi en Inter Miami eran de preocupación, como si el equipo no lo acompañara al ritmo que él pretende, tanto en la MLS como en el inicio del Mundial de Clubes. Pero el triunfo sobre Porto dice mucho tanto en lo futbolístico como en lo espiritual. Y, de repente, el equipo "invitado" (clasificado por sumar la mayor cantidad de puntos en la etapa regular de la MLS en 2024, cuando ganó el Supporters' Shield) se ilusiona con ir más allá de solo "participar".Y Messi un día volvió a sonreír con la camiseta rosa. Ahora, va por más.
Los últimos rostros de Lionel Messi en Inter Miami eran de preocupación, como si el equipo no lo acompañara al ritmo que él pretende. En la MLS y en el arranque del Mundial de Clubes ante Al Ahly (0-0), encuentro en el que Oscar Ustari fue la figura atajando varias pelotas, entre ellos un penal. Él, que el martes próximo cumplirá 38 años, mantiene el espíritu competitivo pero necesita sentirse respaldado, como lo hace en la selección argentina. El equipo de Scaloni demostró que puede ganar sin él, pero se sigue potenciando cuando el capitán arranca entre los once. Messi venía ofreciendo caras de incomodidad porque Busquets no es Enzo Fernández, Weigandt no es Molina, Allen no es Tagliafico, Allende no es De Paul y este Suárez no llena los casilleros que ofrece Julián Álvarez en la actualidad. Sin embargo, este jueves fue como si todos se iluminaran para responder como si hubiera sido un partido de la selección. El triunfo ante Porto por 2-1, por la segunda fecha del Grupo A, dice mucho tanto desde lo futbolístico como desde lo espiritual. Y, de repente, el equipo invitado quedó con cuatro puntos como Palmeiras y se ilusiona con ir más allá de solo "participar". Fue además la primera derrota de un europeo en el Mundial de Clubes (más allá del 0-4 del Aleti ante PSG, el campeón de la Champions). Y Messi un día volvió a sonreír con la camiseta rosa. Fue determinante con un golazo de tiro libre de una falta que además le habían cometido a él, pero por sobre todas las cosas rindió bien de principio a fin.El 10 también venía arrastrando distintas molestias musculares que en la previa necesitaron de la confirmación de Mascherano para saber si iba a ser de la partida ante Porto. Arrancó como si nada tuviera, moviéndose suelto en un 4-4-2, muy activo en un Inter Miami que pretendió achicar los espacios lejos de su arquero y que contó con las inclusiones de Marcelo Weigandt (como lateral derecho) y Benjamín Cremaschi (al lado de Busquets) desde el arranque con respecto al equipo que había igualado sin tantos con Al Ahly, de Egipto.Al minuto de juego, Messi buscó con su clase a Luis Suárez y el 9 remató pero estaba en posición adelantada, más allá que el balón también era desviado por el arquero. Y a los 3 minutos tuvo que volver a revolcarse el arquero Claudio Ramos luego de un pase filtrado. A los 19, otra aceleración de Messi dejó a Suárez mano a mano con Ramos, pero volvió a ganar el arquero del equipo del Viejo Continente. La movilidad de Telasco Segovia, el empuje de Cremaschi y las buenas conexiones entre Messi y Lucho Suárez lo hicieron superior desde el juego a Inter Miami, aunque el destino le tenía guardado un inicio con sufrimiento.Porto, que jugó 3-4-2-1, lastimó en la primera que tuvo, con el error de los árbitros, sancionando un penal que no existió: iban 8 minutos cuando el conjunto europeo reclamó una infracción de Allen sobre Joao Mario dentro del área. El juez Cristián Marcelo Garay Reyes fue llamado por el VAR y, tras ver la acción en el monitor, le dijo por los micrófonos a todo el estadio que era "penal". Eso generó la queja de Mascherano, entendiendo que la jugada se debía más a un roce normal que a una infracción. Y el DT de Inter Miami pareció tener razón: A Samu Aghehowa no le importó y marcó el 1-0 con un derechazo cruzado que estuvo cerca de desviar Ustari, la alcanzó a rozar. El enojo de Mascherano con el árbitro chileno continuó: "¡No fue penal!", le gritó varias veces.Lo mejor del partidoCON GOL DE MESSI, INTER MIAMI VENCIÓ A PORTORevive los mejores momentos del triunfo de las Garzas ante el conjunto portugués por la jornada 2 del Mundial de Clubes FIFA 2025â?¢.#MundialDeClubesEnDSPORTS | #FIFACWC pic.twitter.com/kAtx4M0fom— DSPORTS (@DSports) June 19, 2025Pese al 0-1, Messi e Inter siguieron dominando el partido desde una mayor tenencia del balón pero también generando aproximaciones al área rival. Aunque Porto siempre mantenía afilados a sus delanteros, sobre todo un Rodrigo Mora que había arrancado impreciso pero que cuando empezó a gambetear demostró su habilidad. El delantero de 18 años tuvo el 2-0 tras una gran jugada colectiva desde la izquierda al centro y el pivoteo de Samu, pero salvó Falcón en la línea de su arco, cuando ya Ustari estaba vencido. Fue una de las jugadas del partido.A los 34 minutos se le negó otra chance a Inter, con otra gran atajada de Ramos ante Cremaschi, que había rematado cruzado luego de un centro desde la izquierda de Segovia que cruzó todo el área. Pero al no convertir, también se expuso a los contraataques veloces de Porto. A pura electricidad, Samu aceleró en un avance 2 vs. 2 y Ustari salvó el mano a mano. Y enseguida Alan Varela, el exmediocampista de Boca, metió un gran remate desde afuera del área que dio en el palo izquierdo del arquero.Lo dio vueltaEn el arranque del segundo tiempo, Inter encontró su merecido premio con un golazo. Una gran jugada colectiva del centro a la derecha finalizó con una asistencia de Weigandt para el derechazo al ángulo de Telasco Segovia. Y antes de los diez minutos, tras otra acción colectiva y elaborada por el centro entre el propio Messi y Suárez, llegó la falta en la puerta del área de Iván Marcano sobre el 10. Y Messi convirtió con otra genialidad de tiro libre directo, al ángulo superior izquierdo de Ramos. Porto insistió con las modificaciones de Anselmi, pero más allá de alguna aproximación, nunca pudo imponer su juego."Se hizo un gran partido, no sólo defendiendo sino también atacando. Estoy muy contento porque nos habíamos quedado con un sabor amargo en el primer partido. Una victoria importante y para disfrutar. Queremos competir y hoy lo hicimos con un equipo europeo muy bueno", dijo Messi luego del partido en declaraciones a DAZN. Y agregó: "El otro día regalamos el primer tiempo, pero hoy nos asentamos más. Vamos a tratar de hacer nuestro juego. Éramos inferiores en la previa ante Porto, pero nosotros también tenemos nuestras armas. Ahora se viene Palmeiras, que será otro partido difícil, pero seguimos creciendo".En los minutos finales, hasta Ustari estuvo firme para controlar centros y dar seguridad. Pero ingresó Jordi Alba, también Redondo y Toto Avilés. Fafa entró y, a puro empuje, tuvo el tercero. Y Suárez, todo dolorido, siguió aguantando la pelota y mostrando oficio. Messi puso la clase, pero entre todos colaboraron para que Inter Miami de un golpe sobre la mesa en el Mundial de Clubes y se anime a ser mucho más que un "invitado de honor".
Un conflicto legal se desató en Florida entre el Poder Judicial federal y el fiscal general James Uthmeier. En una decisión sin precedentes, una jueza federal lo declaró en desacato por desobedecer una orden que prohibía aplicar una controvertida ley estatal de inmigración. Mientras el Estado Soleado busca endurecer su postura frente a los extranjeros indocumentados, el sistema judicial estableció límites a la normativa impulsada por Ron DeSantis.La orden judicial que James Uthmeier decidió ignorarEl 17 de junio, la jueza Kathleen Williams del tribunal federal del distrito sur de Florida sancionó al fiscal general James Uthmeier por incumplir una orden que bloqueaba la aplicación de la Ley SB 4-C. Según informó Miami Herald, la magistrada consideró que el político deliberadamente violó la medida cautelar al instruir a agencias policiales para que ignoraran la prohibición y continuaran con detenciones bajo la nueva normativa.La controversia estalló luego de que, el 23 de abril, Uthmeier comunicara a las fuerzas de seguridad que "no existía ninguna orden judicial que los restringiera" de aplicar la ley migratoria del estado. La afirmación contradecía directamente la orden de la magistrada Williams, quien había determinado que la ley debía suspenderse por vulnerar competencias federales.Como castigo, Williams ordenó que el fiscal general presente informes quincenales, desde el 1° de julio, en donde detalle si se produjeron arrestos o acciones judiciales bajo la ley suspendida. Además, deberá notificar de inmediato al tribunal si se confirma la detención de cualquier persona en el marco de esta legislación.SB 4-C: una ley migratoria que criminaliza la entrada de migrantes ilegalesLa Ley SB 4-C fue firmada por el gobernador Ron DeSantis en febrero de 2025 y representa una de las iniciativas más severas a nivel estatal contra personas en situación migratoria irregular. Su texto introduce una serie de sanciones penales específicas para quienes ingresan a Florida sin autorización, incluso si ya se encuentran dentro de Estados Unidos.Entre los puntos más relevantes de la norma se destacan:Cualquier persona adulta considerada "extranjero no autorizado" que intente ingresar a Florida sin haber sido inspeccionada por autoridades migratorias cometerá un delito menor de primer grado. Esta infracción incluye una pena mínima obligatoria de nueve meses de cárcel.En caso de reincidencia, las penas aumentan a delitos de tercer grado con sentencias mínimas de entre uno y dos años de prisión, según el número de antecedentes.La ley no permite que estas personas accedan a programas de desvío pre o post arresto, como citaciones civiles o mediaciones comunitarias.Si la persona en cuestión fue deportada previamente y vuelve a entrar a Florida, comete un delito penal más grave. En algunos casos, las penas pueden llegar a los cinco años de prisión si el individuo tiene antecedentes por delitos violentos o agravados.La norma impone a los tribunales la presunción de que ningún extranjero no autorizado puede recibir libertad condicional, lo que ordena su detención hasta la resolución final del caso.Obliga a las agencias policiales a informar inmediatamente al Departamento de Seguridad Nacional y al Departamento de Seguridad Pública de Florida sobre cualquier detención de un inmigrante no autorizado.La SB 4-C incluye también una sección que exige a los jueces imponer la pena de muerte a cualquier persona no autorizada condenada por delitos capitales, sin considerar otras circunstancias atenuantes.Golpe a Ron DeSantis: un fallo respaldado por una corte de apelacionesEl pasado 6 de junio, una corte de apelaciones federal con sede en Atlanta respaldó la decisión de Williams, al mantener la orden judicial que bloquea la aplicación de la SB 4-C. El panel de tres jueces consideró que, aunque la objeción de Uthmeier sobre la amplitud de la orden podría ser válida, no justificaba la desobediencia ni la amenaza implícita de no acatarla.Los demandantes en este caso, encabezados por organizaciones como la Florida Immigrant Coalition y la Farmworker Association of Florida, argumentaron que la ley estatal es inconstitucional, ya que solo el gobierno federal tiene autoridad para legislar en materia migratoria. La jueza coincidió con esa visión, con base en la Cláusula de Supremacía de la Constitución de Estados Unidos."Esto es Derecho 101", declaró David Mandel, un exfiscal federal entrevistado por el Miami Herald. "El hecho de que una parte no esté de acuerdo con una resolución judicial no le da derecho a ignorarla. Para eso están las apelaciones".La confrontación continúa, pero el revés judicial fue contundente. El fiscal general ahora enfrenta una obligación directa: rendir cuentas ante el tribunal sobre cada arresto migratorio que ocurra en el estado. En un escenario cada vez más polarizado, este fallo marca un límite claro al intento de Florida por imponer su propia política migratoria al margen de la ley federal.
Hace un par de semanas, el golpe había sido durísimo. La eliminación en Roland Garros, ante Tsitsipas, en el primer partido en el emblemático Grand Slam parisino, había confirmado las malas sensaciones alrededor de Tomás Etcheverry, que un año antes había llegado a los cuartos de final de su torneo favorito. Refirmaba, también, el bajón productivo de un tenista que en algún momento no tan lejano había dado algo de esperanza a nuestro país. Pero nada dura tanto. El talento del platense volvió reapareció este jueves sobre el césped del Terra Wortmann Open, en Halle, Alemania. Un triunfo trabajoso ante un rival de elite vuelve a ponerlo en órbita. Etcheverry venció al ruso Andrey Rublev (número 14 del mundo) por 6-3, 6-7 (4-7) y 7-6 (8-6) y avanzó a los cuartos de final de este ATP 500.Etcheverry, que partió en este torneo en el puesto 63° del ranking mundial (llegó a estar 27° en febrero de 2024), estuvo para definirlo de manera más sencilla en el segundo set, en el que llegó a ponerse 5-2. Sin embargo, Rublev creció y lo llevó hasta el tie-break, donde se impuso y forzó al tercer parcial. La paridad duraría hasta el desenlace, en el que Etcheverry levantó dos match points y terminó celebrando.De esta manera, el platense -que mientras define su situación con Horacio De la Peña, una relación que no dio resultados, está acompañado por Jerónimo Lanteri como coach- se convirtió en el segundo argentino en llegar a cuartos de final en Halle después de Guillermo Cañas en 2005. Además, es su primera vez en esta instancia en un certamen sobre césped.Los números de Etcheverry contra jugadores top 20 no era alentadora: llegaba a este partido con un récord de 25 derrotas y apenas dos triunfos, ambos conseguidos camino a los cuartos de final de Roland Garros 2023 (Alex De Minaur, 19°, 16 Coric, 16°). Por ranking, la de Rublev es la mejor victoria de su carrera. Sobre todo porque era un hombre que lo había vencido la única vez que se habían enfrentado: en el Masters 1000 de Canadá de 2024.Hasta su arribo al ATP 500 de Halle, el platense arrastraba un flojo presente, con 12 triunfos y 17 derrotas; el único punto destacado fue Hamburgo, donde llegó a cuartos de final. Al sólido triunfo en el debut ante el español Pedro Martínez (6-1 y 6-3) se le suma ahora este golpe frente a uno de los favoritos. Por supuesto que en la próxima estación el escollo será durísimo: el ruso Karen Khachanov, 22° del escalafón y exnúmero 8 del mundo. El único antecedente de un enfrentamiento entre ambos se remonta al Masters 1000 de Miami de 2023, con triunfo para el nacido en Moscú por 6-1, 3-6 y 6-3.
Palmeiras y Al Ahly se enfrentan este jueves desde las 13 (hora de la Argentina), en el MetLife Stadium, de Nueva Jersey, por la segunda jornada del Grupo A del Mundial de Clubes, que también integran Porto e Inter Miami. El partido es dirigido por el árbitro inglés Anthony Taylor y es televisado en directo por DGo y Disney Plus. El conjunto brasileño llega a este encuentro tras igualar sin goles ante Porto, mientras que el equipo egipcio empató 0-0 con Inter Miami, en el partido inaugural. Ambos necesitan de un triunfo para pensar en clasificarse en la última fecha.El desarrollo de los primeros minutos encontró a ambos equipos lanzados al ataque, en un ida y vuelta constante. A los 6 minutos hubo un remate que falló Wessam Abou Ali, de Al-Ahly, que salió desviado por la derecha. Fue un primer aviso para Palmeiras, que se vio presionado en las distintos sectores del campo. Una intensidad del equipo egipcio que ya había demostrado en el primer encuentro ante el Inter Miami de Messi.Sin embargo, la más clara de ese primer tramo fue para el equipo brasileño a través de Estêvão, que a los 17 minutos desbordó desde la derecha en un contraataque, se fue cerrando hacia el medio y remató junto al palo izquierdo del arquero Mohamed El Shenawy.
El Inter Miami de Estados Unidos, que tiene como principal figura al astro argentino Lionel Messi, se enfrentará este jueves ante el Porto de Portugal en una nueva fecha del Grupo A del Mundial de Clubes.
Elio (Estados Unidos/2025). Dirección: Adrián Molina, Madeline Sharafian, Domee Shi. Guion: Adrián Molina, Madeline Sharafian, Domee Shi, Julia Cho, Mark Hammer, Mike Jones, Hannnah Friedman, Jesse Andrews. Fotografía: Jordan Rempel, Derek Williams. Edición: Steve Bloom, Anna Wolitzky. Música: Rob Simonsen. Calificación: Apta para todos público. Distribuidora: Disney. Duración: 98 minutos. Nuestra opinión: buena. El tópico de la orfandad en el mundo de la animación adquiere en Elio una dimensión intergaláctica. En sintonía con la reelaboración de premisas clásicas que la usina Disney-Pixar ha intentado últimamente, la historia de Elio Solís evoca tanto el desamparo y la soledad de Dumbo, como el valor de la amistad presente en Lilo & Stich y Luca, pasando por la asunción de la responsabilidad de varias princesas adolescentes (Elsa de Frozen a la cabeza); en ese camino, el descubrimiento del espacio exterior lo introduce en un enigma recurrente para la especie humana: ¿estamos solos en el universo? Con algo de la ciencia ficción spielberguiana, que combina la impronta existencial de Encuentros cercanos del tercer tipo (1977) y la lúdica de ET, el extraterrestre (1982), la nueva apuesta del estudio, esta vez co-dirigida por Adrian Molina (Coco), Madeline Sarafian (de la serie Somos Osos) y Domee Shi (Red) -y demorada más de un año por la huelga de actores del 2023-, consigue honrar aquellas tradiciones, arrancar algunas lágrimas y pintar un universo colorido de criaturas espaciales que bregan por la unión y el entendimiento entre planetas, hoy imaginado como una loca utopía. "¡Aliens abdúzcanme!", escribe Elio en la arena tras enterarse del viaje espacial del Voyager en los años 70, con el objetivo de hacer contacto con vida extraterrestre. Es que Elio no encuentra su lugar en la Tierra, ni en la vida militar de su tía y tutora Olga, ni en el club de radioaficionados que convoca para mejorar sus equipos y antenas, y menos en el internado para niños rebeldes donde termina perseguido por un grupo de enmascarados: Elio insiste en encontrar respuesta en ese infinito silencio que contempla cada noche sentado frente a las estrellas. Y finalmente un día sus plegarias serán escuchadas y un viaje a lo desconocido asomará como una aventura fantástica, con clones de gelatina, diplomáticos color rosa que leen la mente, un oráculo con forma de mazo de cartas y una inteligencia artificial que promete modelar el mejor futuro posible. Como en todos los caminos de aprendizaje, las cosas tarde o temprano se complican. Las disputas intergalácticas entre el pacífico "Comuniverso" y el irascible Lord Grigon, un inmenso gusano con pequeñas patas y un traje bautizado como su "máquina de matar", depositarán en Elio, el imprevisto embajador de la Tierra, los anhelos de negociación y concordancia. Envuelto en los vaivenes de la diplomacia, Elio descubre en Glordon, el tímido heredero de Lord Grigon, un amigo a la medida de su inmenso corazón. Amigos y adversarios coronan el crecimiento de Elio en una peripecia que nunca abandona los límites de la fórmula, que cede a la emoción con honestidad, pero siempre ajustada a los temas previstos de antemano: el hallazgo del propio lugar en el mundo, la aceptación de las pérdidas y los renunciamientos que conlleva la vida adulta y el valor de la amistad, que requiere siempre reciprocidad. Y en esa serie de lecciones, Pixar esquiva el riesgo que asumiera en otra época (en películas que rompieron moldes como Up), se afirma en el legado de Spielberg como guiño a una generación de espectadores adultos, y opta por alimentar el sentimentalismo en su resolución. La animación consigue sí un mundo inmersivo, con numerosas criaturas en movimiento -notable en la experiencia en 3D-, y con atronador vértigo en las secuencias de montaje, tales como la del mundo recién descubierto por un Elio embriagado, o en la más divertida que comparte con Glordon entre risas, vómitos y vivencias entrañables. Esta apuesta a lo seguro del dúo Disney-Pixar garantiza un posible triunfo en el inminente preámbulo de las vacaciones de invierno, una clara toma de posición entre los grandes estrenos de la animación.
Indian Creek Village, una comunidad conocida por concentrar algunas de las mayores fortunas de Estados Unidos, logró una victoria legislativa clave en una disputa sobre infraestructura con el vecino municipio de Surfside, en el condado de Miami-Dade. La resolución del conflicto representa un triunfo para figuras multimillonarias, quienes residen en esta exclusiva isla artificial que alberga unas pocas docenas de viviendas de lujo.¿Qué pasó entre Indian Creek Village y Surfside?La isla de los multimillonarios es un lugar residencial cerrado que alberga a menos de 90 habitantes. Entre sus residentes se encuentran el fundador de Amazon, Jeff Bezos; el exasesor principal de la Casa Blanca, Jared Kushner; y figuras del deporte y los negocios de alto perfil.Aunque es una zona exclusiva y adinerada, la comunidad enfrentó críticas por su deficiente infraestructura sanitaria. Los sistemas sépticos existentes, además de no ajustarse a las nuevas normativas estatales, representan una amenaza ambiental para la Bahía de Biscayne, ya afectada por décadas de contaminación.De acuerdo con un artículo de The New York Times, el problema surgió cuando Indian Creek Village intentó conectarse al sistema regional de alcantarillado, administrado por el condado, a través del territorio de Surfside. La isla, hasta ahora, había operado mediante tanques sépticos, una solución que ya no cumple con las nuevas regulaciones ambientales estatales. Para avanzar con la obra era necesario instalar una tubería bajo una calle pública del municipio vecino, una acción que requería el permiso de ese gobierno local. Surfside, por su parte, respondió a la solicitud y exigió una contribución financiera de US$10 millones, que supuestamente serviría para futuras mejoras en su infraestructura sanitaria. Indian Creek Village se negó y calificó la demanda como "una forma de extorsión". La controversia escaló hasta el Capitolio de Florida, donde representantes de la lujosa isla presionaron para cambiar la ley estatal.Legisladores aprueban la ley que bloquea exigencias municipalesEn respuesta, los legisladores estatales de Florida incluyeron una disposición en un paquete de transporte que prohíbe a los municipios impedir o cobrar la instalación de infraestructuras sanitarias cuando un proyecto ya cuenta con los permisos ambientales correspondientes del estado. La medida fue votada con amplio respaldo en ambas cámaras y ahora aguarda a ser promulgada por el gobernador Ron DeSantis para convertirse en ley.La cláusula beneficiará directamente a Indian Creek Village al eliminar el principal obstáculo para su conexión al sistema de aguas residuales del condado, ya que Surfside no podrá exigir pagos adicionales ni impedir la instalación de la tubería bajo su jurisdicción.El alcalde de Surfside, Charles Burkett, declaró a The New York Times que se sorprendió al enterarse de que Indian Creek Village había llevado el caso al Capitolio estatal. Según relató, se enteró del asunto cuando recibió una llamada de la oficina del gobernador. "Él fue quien dijo: 'Haremos una ley y así resolveremos el problema'", declaró.Indian Creek Village: lujo, exclusividad y, ahora, conexión directa al sistema regionalCon la ley estatal a la espera de la promulgación de Ron DeSantis, Indian Creek Village podrá completar su conexión al sistema de alcantarillado del condado sin mayores obstáculos. El proyecto contempla la eliminación de todos los tanques sépticos de la isla y su reemplazo por una red conectada al sistema sanitario regional, lo que reducirá los riesgos ambientales a largo plazo.Con la intervención legislativa a su favor, la "isla de los millonarios" avanza en su transformación hacia una comunidad con estándares ambientales modernos.
SEATTLE (de un enviado especial).- En el tibio mediodía de esta ciudad, ideal para un picnic al solcito, River se alimentó con el triunfo al que no podía dejar de hincarle el diente en su debut en el Mundial de Clubes. Cualquier cosa que no fuera una victoria iba a complicar las posibilidades de clasificación, teniendo en cuenta que esperan Monterrey, cuyos hinchas lo harán sentir local en el Rose Bowl de Los Ángeles, e Inter. Lo de River fue para valorar más el resultado que el rendimiento, otra vez con profundas oscilaciones, como viene siendo norma en el primer semestre del año. Cuesta definirlo a este River de más de una cara. Prometedor por momentos, desarticulado en otros.El partido confirmó las presunciones de que Urawa Red Diamonds apunta a ser el equipo más flojo del grupo. Consintió tres goles de cabeza ante un River que no es un experto ni una potencia en el juego aéreo, y se limitó a aprovechar las facilidades de un rival al que le entraba todo por arriba, como si estuviera encandilado por un sol radiante.River salió a imponer su libreto, no se apartó de sus convicciones, que las tiene bien aprendidas en la teoría, pero se le dificulta llevarlas a la práctica con continuidad y eficiencia. Como en el Monumental o en cualquier otra cancha del planeta, River quiso la pelota, procuró dominar el desarrollo a partir de los pases y la circulación. Hubo una búsqueda por moverse agrupadamente, sin dejar espacios ante un rival al que le gusta correr.Desde la formación, Gallardo se mantuvo fiel a la base con la que había conseguido buenos resultados e interesantes pasajes futbolísticos, hasta que llegó el frenazo contra Platense. La única sorpresa fue que no reapareciera Paulo Díaz, ya recuperado de la lesión en una rodilla, aunque desde el cuerpo técnico trascendió que no completó los entrenamientos con el mismo nivel de exigencia que el resto. Entonces, la disposición habitual: Enzo Pérez en el eje para las coberturas y dar equilibrio, Nacho Fernández de interior por la derecha y Castaño por la izquierda, con Mastantuono, Driussi y Colidio en el frente de ataque. Es la alineación, más allá de algún retoque puntual, en la que viene insistiendo Gallardo y de la que espera que corone algún objetivo importante. Sería temerario vaticinar que eso puede ocurrir en este Mundial de Clubes.Urawa hizo un repliegue sin presión, lo cual favoreció la tenencia de River, que empezó a construir lo mejor por la banda izquierda, con el tándem entre Acuña y Colidio, más el apoyo de Castaño como interior. Una media vuelta de Driussi con un remate que dio en un poste fue la primera señal de que River estaba en condiciones de lastimar. Se hacía fuerte a partir de la posesión frente a un adversario tan voluntarioso como inocente, al que los 1800 hinchas ubicados en una cabecera nunca dejaron de alentar. Un apoyo constante y ruidoso, al estilo argentino, para un equipo que difícilmente le retribuya con satisfacciones en este Mundial de Clubes.Mastantuono se encargó de limpiar terreno con una de sus clásicas barridas hacia adentro para ponerle un exacto pase a la proyección de Acuña, que sacó un centro de su sello, con la comba y dirección correctas para el cabezazo de un Colidio completamente descuidado por la defensa de Urawa.River tuvo unos primeros 25 minutos más que aceptables, pero se fue quedando sin fuelle. Mal síntoma si Enzo Pérez debe ser amonestado para cortar un avance. River finalizó la primera etapa un tanto apurado, y si no pasaba mayores zozobras fue por la falta de criterio de Urawa.Gallardo modificó casi por completo el medio campo para la segunda etapa. No se confió de un Enzo Pérez con tarjeta amarilla, que además tenía una carga en los isquiotibiales, y reemplazó a un Nacho Fernández sin incidencia ni protagonismo. Castaño pasó de volante central y los ingresados Galoppo y Meza fueron los interiores.El reacomodamiento no le hizo bien, el equipo se alargó y dejó espacios entre las líneas; Pezzella y Martínez Quarta no subían la línea de presión y el resto tampoco achicaba. Se estaba metiendo en problemas River, pero Urawa le hizo un regalo con un cabezazo hacia atrás de un zaguero central que Driussi interceptó con otro golpe de cabeza para el 2-0. No lo pudo festejar el centro-delantero, que se llevó un puñetazo en la cara del arquero en su salida y al caer tras el salto se dobló el tobillo izquierdo. Driussi salió de la cancha cargado sobre la espalda de la Roca, el agente de seguridad del plantel, y luego fue trasladado en una silla de ruedas.El 2-0 debía tranquilizar a River, pero siguió descompensado, y en ese desorden, Acuña cometió un penal por atropellar a Kaneko. Descontó Matsuo, el futbolista más desequilibrante de Urawa. Vuelta a la incertidumbre, con Pezzella y Martínez Quarta cometiendo el tipo de faltas que reflejan el apuro y la inseguridad.Mastantuono tenía menos participación y Borja, reemplazante de Driussi, cumplía con la cuota de offside por distracción. Colidio se iba constituyendo en figura por su capacidad para sacarse a los rivales de encima y generar peligro. Provocó un córner que se constituyó en la vía de escape, con otro centro templado de Acuña y el cabezazo en solitario de Meza. Un 3-1 que no debe omitir un par de atajadas importantes de Armani, como para que el triunfo no estuviera exento de las alarmas que le causó un Urawa que hizo lo que le permitió River. Alrededor de 9000 hinchas de River festejaron la victoria en un estadio que quedó demasiado grande en su capacidad para 72.000 espectadores. Faltó ambiente en un partido en el que River puso más la cabeza que los pies para llevarse el triunfo.
River tuvo su debut en el Mundial de Clubes con el triunfo 3-1 a Urawa Red Diamonds, de Japón, en Seattle. Una victoria contundente, aunque con altibajos en los rendimientos individuales y grupales. Marcelo Gallardo se fue tranquilo, aunque sabiendo que el nivel debe potenciarse de cara a los dos compromisos que restan: Inter, de Milan, el sábado, y Monterrey, de México, dentro de ocho días. "Lo importante fue ganar el primer partido, pero tenemos que mejorar para lo que viene", contrastó.En las primeras declaraciones ante DAZN, la plataforma que tiene los derechos televisivos del certamen, aclaró que se esperaban enfrentar el estilo japonés: "Es un equipo físico, aplicado, rápido. Sabíamos que iba a ser así. El segundo tiempo mejoramos un poco", amplió el entrenador acerca del desempeño de su equipo, que fue de menor a mayor: tuvo como gran virtud la búsqueda exitosa del juego aéreo, pero también algunas complicaciones para controlar ese ritmo asiático a la hora del ataque, especialmente por los costados, y el control del juego en el centro del campo.Uno de los interrogantes fueron las salidas en el entretiempo, con el foco puesto en Enzo Pérez: "Tuvo una sobrecarga muscular, un pequeño problemita que ojalá no sea grave", se preocupó el técnico, a la vez que añadió que el ingreso de Maximiliano Meza (autor del tercer gol) en lugar de Ignacio Fernández fue "táctico".Ya en la conferencia de prensa, profundizó los conceptos del éxito. "Ellos fueron un equipo bien aplicado defensivamente, nos quitaron espacios, armaron un bloque bajo. Si no éramos precisos y no encontrábamos fluidez, teníamos que tener cuidado con su contras peligrosas, porque lo tenían bien aceitado. Nos podía pasar. Pero yo creo que pegamos en los momentos justos y fuimos muy efectivos. En algunos momentos sufrimos, tal vez, las transiciones ofensivas y nos costó recuperarnos defensivamente", analizó el DT."EN PRINCIPIO ES UN FUERTE DOLOR EN EL TOBILLO." Marcelo Gallardo se refirió a la lesión de Driussi.ð??º Mirá los partidos de #DisneyPlus de la #FIFACWC ð???ð??? en el Plan Premium pic.twitter.com/Qk6NoHkjE6— SportsCenter (@SC_ESPN) June 17, 2025"Tenemos que ir mejorando. Había nervios y existía una obligación, entonces hicimos el trabajo que teníamos que hacer. La exigencia que viene es todavía mayor, pero lo importante era este inicio de competencia. Hicimos lo que teníamos que hacer", explicó su parecer acerca de una fluidez propia que fue decayendo con el correr de los minutos. A propósito de las malas noticias, se refirió mínimamente a la salida preocupante de Sebastián Driussi, que marcó el segundo gol tras un blooper japonés y, al pisar, sintió algo en su pierna izquierda. "Desafortunadamente tenemos ese episodio negativo de Sebastián. Veremos el diagnóstico que tengamos cuando se le hagan los estudios. En principio, es un fuerte dolor en el tobillo", contó sin adelantarse.Además, amplió su visión del encuentro: "Mientras tuvimos la pelota, la manejamos. Intentamos conectar con nuestro juego, aprovechamos los espacios. No entendimos que teníamos que ir por fuera para después ir por dentro. Luego, en el segundo tiempo, ellos lo emparejaron con sus formas. Tenemos mucho margen de mejora, después de sacarnos los nervios del debut. Hay que corregir unas cosas y mejorar".
Cuando parecía que nadie lo quería ganar, cuando la cancha de Oakmont Country Club se deglutía a quien osase subirse a la punta, ahí apareció él para reclamar el título de campeón. Con sendos birdies en los dos hoyos finales, J.J. Spaun emergió para convertirse en un inesperado ganador del US Open. Predicciones al margen, el impresionante cierre bajo la lluvia, cuando todo lo que brindaba la cancha eran bogeys, lo convirtió en un campeón con todas las letras. En un domingo dramático, que incluyó una interrupción de 99 minutos por tormenta eléctrica, con nubes negras que nunca se disiparon y lluvia hasta el final, que tuvo a seis jugadores distintos que en algún momento disfrutaron del liderato, sin grandes figuras enmarañadas en la lucha, John Michael Spaun Jr. alcanzó la gloria eterna. La USGA no lo podría haber guionado mejor. Spaun fue el único que consiguió vencer el desafío físico y mental que entraña la que es considerada la cancha más difícil de Estados Unidos, ubicada en las afueras de Pittsburgh, Pennsylvania, al terminar con uno bajo par y ser el único en bajar el par de la cancha."Nunca pensé que iba a estar aquí. Siempre tuve aspiraciones y sueños, pero no sabía cual era mi techo. Nunca imaginé esto", reconoció Spaun al recibir la copa. "Atravesé muchos momentos duros y me esforcé siempre por ser lo mejor que podía ser. Es un fin de semana soñado", amplió.Jugador de 31 años, Spaun apenas atesoraba un título del PGA Tour, el Valero Texas Open de 2022 y un 23º puesto en el Masters era su mejor actuación en majors. En 2018 comenzó con algunos problemas físicos y le diagnosticaron diabetes tipo 2. Sin embargo, su condición no mejoraba y tres años más tarde perdió la tarjeta. Finalmente se detectó que era tipo 1, y cuando recibió el tratamiento adecuado pudo regresar a través del Korn Ferry Tour. Apareció en escena más temprano este año, cuando perdió el desempate del Players Championship ante Rory McIlroy, que debió trasladarse al lunes por cuestiones climáticas. Esta vez, tomó nota de aquella experiencia y utilizó el parate a su favor. Spaun inició la última vuelta en el penúltimo grupo, a un golpe del puntero Sam Burns. Sin embargo, cinco bogeys en los primeros seis hoyos parecían alejarlo de la contienda. A las 16.01 hora local, una tormenta eléctrica obligó a frenar las acciones. Cuando volvió, era otro jugador."Estaba tratando de conservar la paciencia y hacer buenos tiros. Creo que la suspensión por la lluvia me ayudó mucho. Me cambió todo. Algo similar me pasó en el Players Championship, pero esta vez me apoyé en esa experiencia. Reaccioné, peleé mucho y por suerte se me terminó dando".Seis jugadores distintos se pasearon en algún momento del día por lo más alto del tablero: Sam Burns, Adam Scott, Carlos Ortiz, Tyrrell Hatton, Robert MacIntyre y Spaun. Antes de una suma de méritos, una circunstancia que evidencia que nadie lograba afirmarse. Los bogeys se amontonaban, los scores eran cada vez más altos. Nadie podía ganarle la pulseada a Oakmont. El escocés MacIntyre insinuó una arremetida y con un birdie en el corto par-4 del 17, el hoyo más fácil de la cancha, y una tarjeta de 68, se sentó en el club house como líder con +1 como número a vencer. Por entonces, compartía la punta con Spaun, que acababa de subir el 15, y Burns y Scott, que tenían cuatro hoyos por jugar. Burns cerró con +4, Scott con +6. El golpe del campeonato llegó en el hoyo 17. Spaun buscó el green con el driver desde la salida y lo encontró con un tiro perfecto, que dejó la pelota a 5,5m del hoyo. De allí, dos putts para birdie y quedar como único líder. "En la ronda de práctica había practicado mucho ese golpe. Me quedaba cómodo. Pegué el golpe que necesitaba y estoy feliz de llevarme el birdie", admitió después.Todavía debía superar el desafío de llegar puntero al hoyo 72, una circunstancia que hasta el propio Jack Nicklaus admite que le hacía temblar el pulso. A él no. Salida al medio del fairway, segundo tiro al green y, ayudado por la línea que le dio Viktor Hovland, un putt espectacular desde 20 metros para incrementar la épica de la victoria. "Fue bueno aprender de lo que hizo Viktor. Cuando le pegué pensé que se quedaba un poco corta, pero a medida que se acercaba al hoyo vi que se veía cada vez mejor. Es uno de esos momentos que pasan en los majors, por suerte esta vez me tocó a mí".Al momento de la suspensión por la tormenta, Emiliano Grillo acababa de acertar un birdie en el hoy 13 y marchaba en el 7º puesto con un score de +4, aunque lejos de la punta que estaba en -2. Sin embargo, el parate no le sentó bien. A su regreso hizo tres bogeys en los últimos cinco hoyos para firmar 73 y terminar +7 para el campeonato. Más allá de que no fue el cierre que esperaba, lo que hizo el argentino durante las cuatro vueltas en la brutal cancha de Oakmont y la ubicación final en el 19º lugar en el tablero arrojan un balance ampliamente positivo. En una temporada irregular, ratifica la mejoría que atraviesa, con cuatro top-25 en los cuatro torneos jugados desde mayo. Además redondeó el mejor US Open de su carrera (había sido 41º el año pasado) y el tercer mejor major, después del 6º puesto logrado en el Open Championship 2023 y el 12º en el mismo certamen dos años antes.Después de sufrir durante tres días, Rory McIlroy hizo su mejor vuelta del campeonato (y la mejor del día junto con la de Jon Rahm) y con 67 golpes llegó a +7 y terminó en el puesto 19. Aunque no fue el certamen que esperaba, se despide de Oakmont con una buena sensación de cara al último major del año: el Open Championship, que jugará como local en Royal Portrush, Irlanda del Norte. Después de ganar el Masters, Rory no volvió a jugar bien. "Si no me puedo motivar jugando el Open en casa, entonces no sé qué puede motivarme. Sólo necesito encontrar el enfoque mental adecuado. Probablemente no lo tuve en las últimas semanas", admitió.En marzo, McIlroy apelaba a toda su experiencia para vencer a un ignoto J.J. Spaun y quedarse con el Players Championship en un desempate que la lluvia postergó hasta un lunes. La próxima vez que lo haga, se estará enfrentando a un campeón del US Open. Un campeón con todas las letras.Las posiciones finalesJ.J. Spaun (USA)66-72-69-72-279-1Robert Macintyre (Escocia)70-74-69-68-281+1Viktor Hovland (Noruega)71-68-70-73-282+2Tyrrell Hatton (Inglaterra)73-70-68-72-283+3Carlos Ortiz (México)71-72-67-73-283+3Cameron Young (USA)70-74-69-70-283+3Sam Burns (USA)72-65-69-78-284+4Jon Rahm (España)69-75-73-67-284+4Scottie Scheffler (USA)73-71-70-70-284+4Ben Griffin (USA)69-71-74-71-285+5Russell Henley (USA)70-72-72-71-285+5Christiaan Bezuidenhout (Sudáfrica)72-71-71-72-286+6Chris Kirk (USA)73-70-72-71-286+6Brooks Koepka (USA)68-74-73-71-286+6Thriston Lawrence (Sudáfrica)67-74-70-75-286+6Rasmus Neergaard-Petersen (Dinamarca)69-74-69-74-286+6Xander Schauffele (USA)72-74-71-69-286+6Adam Scott (Australia)70-70-67-79-286+6Ryan Fox (Nueva Zelanda)72-73-73-69-287+7Emiliano Grillo (Argentina)71-72-71-73-287+7Rory McIlroy (Irlanda del Norte)74-72-74-67-287+7Victor Perez (Francia)71-70-73-73-287+7
Tras años de lucha, los inquilinos de un edificio ubicado en el municipio madrileño de Casarrubuelos han logrado negociar nuevos contratos de alquiler por siete años más
George Russell (Mercedes) lideró este domingo el Gran Premio de Canadá de la Fórmula 1, que correspondió a la décima fecha de la temporada 2025 y se realizó en el circuito Gilles-Villeneuve de Montreal. Así, se afianzó en el cuarto puesto de una tabla de posiciones que domina el australiano Oscar Piastri (McLaren).El británico, que el sábado hizo la pole position, ganó la carrera prácticamente de principio a fin y sumó 25 puntos, con los que llegó a 136. Piastri, que llegó en el cuarto puesto, manda con 198 y se alejó de su escolta y compañero de equipo, Lando Norris, quien no terminó la prueba luego de que, peleando el cuarto lugar con el propio Piastri, lo chocó desde atrás y se le rompió el auto. Max Verstappen (Red Bull) también aprovechó el abandono de Norris y, con su segundo lugar en el podio que completó el italiano Kimi Antonelli (Mercedes), se mantiene tercero con 155 unidades.En la tabla de constructores McLaren manda con 374 unidades contra las 199 que tiene Mercedes, que achicó el margen pero todavía está muy lejos. Alpine no sumó puntos en el GP de Canadá dado que Franco Colapinto fue 13° -largó 10°- y Pierre Gasly terminó 15°. Con estos resultados, la escudería francesa se mantiene en el décimo y último puesto con 11 tantos, todos obtenidos por el piloto francés.Calendario, ganadores y posiciones de la Fórmula 1 2025GP de Australia en Melbourne - Lando Norris (McLaren).GP de China en Shanghái - Oscar Piastri (McLaren).GP de Japón en Suzuka - Max Verstappen (Red Bull).GP de Bahréin en Sakhir - Oscar Piastri (McLaren).GP de Arabia Saudita en Yedá - Oscar Piastri (McLaren).GP de Miami - Oscar Piastri (McLaren).GP de Emilia-Romagna en Imola - Max Verstappen (Red Bull).GP de Mónaco - Lando Norris (McLaren).GP de España en Montmeló - Oscar Piastri (McLaren).GP de Canadá en Montreal - George Russell (Mercedes).29 de junio: GP de Austria en Spielberg.6 de julio: GP de Gran Bretaña en Silverstone.27 julio: GP de Bélgica en Spa-Francorchamps (sprint).3 de agosto: GP de Hungría en Budapest.31 de agosto: GP de Países Bajos en Zandvoort.7 septiembre: GP de Italia en Monza.21 septiembre: GP de Azerbaiyán en Bakú.5 de octubre: GP de Singapur.19 de octubre: GP de Estados Unidos en Austin (sprint).26 octubre: GP de México en Ciudad de México.9 de noviembre: GP de Brasil en Interlagos (sprint).22 de noviembre: GP de Las Vegas.30 de noviembre: GP de Qatar en Lusail (sprint).7 diciembre: GP de Abu Dhabi en Yas Marina.Equipos y pilotos de la temporada 2025La grilla de equipos y pilotos de la F1 2025 se modificó con respecto al inicio de la temporada. Tras la segunda fecha, hubo un "trueque" entre Red Bull y Racing Bulls en el que el japonés Yuki Tsunoda se hizo con el lugar de Liam Lawson y pasó a ser compañero de Max Verstappen. Lawson volvió a la escudería que compitió el año pasado y comparte equipo con el debutante Isack Hadjar. Luego del GP de Miami, correspondiente a la sexta jornada, Alpine prescindió de Jack Doohan y le dio la titularidad a Franco Colapinto junto a Pierre Gasly, el piloto principal de la escudería francesa.En el resto de los equipos no hay cambios en relación a cómo empezaron el 2025. Williams cuenta con Alexander Albon y Carlos Sainz Jr., quien firmó contrato hasta 2028 después de su salida de Ferrari por la llegada de Lewis Hamilton. El multicampeón inglés hace dupla con Charles Leclerc. Kick Sauber y Haas, en tanto, se renovaron por completo con respecto a 2024. Los suizos contrataron al brasileño Gabriel Bortoleto, de 20 años y campeón de la Fórmula 2 el año pasado, y a Nico Hulkenberg (justamente desde Haas); mientras que los norteamericanos sumaron a Oliver Bearman y a Esteban Ocon, quien dejó Alpine.Otro juvenil que desembarcó en la Fórmula 1 fue Kimi Antonelli, de 18 años y reemplazante de Hamilton en Mercedes. Allí corre junto al experimentado George Russell. Solo dos los equipos mantuvieron a sus pilotos de la temporada anterior: Aston Martín sigue con Fernando Alonso y Lance Stroll y McLaren, último ganador del campeonato de constructores y máximo favorito para el campeonato en curso, con Lando Norris y Oscar Piastri.
El cine argentino obtuvo este sábado un nuevo reconocimiento internacional. Por tu bien, dirigida por el misionero Axel Monsú, ganó el premio a la mejor película del Festival de Taormina. La distinción coincidió con el estreno local del film, que forma parte de la cartelera del cine Gaumont desde el último jueves y se exhibe en tres funciones diarias. Filmada en Colonia Alberdi, una pequeña población misionera cercana a la ciudad de Oberá, y protagonizada por Sabrina Melgarejo y Gastón Ricaud, Por tu bien sigue los pasos de una adolescente que trata de escapar del rígido destino al que se enfrenta por imposición familiar, social y religiosa, y sale a buscar un camino vital y personal propio, lejos de esas normas. Entre ellas, la amenaza de un matrimonio previamente concertado. Según relató el director, el paisaje selvático de las sierras centrales de la provincia de Misiones "desborda la pantalla", en un relato que se filmó en parajes y comarcas de la región en la que el propio Monsú se crió. Muchos vecinos de la zona se sumaron al casting de la película y aportaron sus propias viviendas como locaciones. El escenario de este nuevo triunfo para el cine argentino es el festival más antiguo de todos los que se realizan en Italia. A su poder de convocatoria como uno de los grandes destinos turísticos de Sicilia y de toda la península, Taormina suma esta muestra, a la que suelen llegar grandes figuras de todo el mundo para recibir premios a la trayectoria. Este año sus destinatarios fueron Michael Douglas, Martin Scorsese y Catherine Deneuve. FigurasDouglas recibió el tributo en la jornada de apertura, realizada el martes pasado, junto con una proyección especial de Atrapado sin salida, la película ganadora de cinco Oscar que lo tuvo como uno de sus productores y celebra este año las bodas de oro de su estreno. "Me conmueve darme cuenta que entre mi padre y yo hicimos más de 150 películas a lo largo de 80 años. Quiero decir que mis tres hijos sueñan con ser actores, así que esto podría continuar durante la próxima generación", dijo el actor, de 80 años, al recibir el premio en el escenario principal del festival, un anfiteatro griego levantado hace 2500 años que cuenta con una vista privilegiada del volcán Etna, activo desde comienzos de esta semana. Scorsese habló al ser reconocido el jueves último de sus raíces sicilianas y del valor que tiene la inmigración en Estados Unidos. "Con la excepción de los nativos americanos, todos allí somos inmigrantes, hijos de inmigrantes o descendientes de inmigrantes. Nuestro país es muy joven, tiene 250 años, lo cual no es nada en términos de historia mundial. Estamos aprendiendo. Apenas avanzamos, no hemos empezado ni a caminar ni a hablar", dijo. También recordó que a los cinco años entró a un cine para ver, junto con su familia, Paisá, de Roberto Rossellini. Allí escuchó por primera vez el mismo dialecto siciliano que compartían sus padres y abuelos, llegados a Nueva York como tantos otros inmigrantes italianos. También evocó el momento en que los observó mientras se ponían a dialogar en voz alta con los personajes que aparecían en la pantalla. "Fue esa noche y en esa sala donde sentí por primera vez esta vocación de hacer películas y conmover a la gente del mismo modo en que aquella película había conmovido a mi familia. Fue Sicilia la que me atrajo al cine y ahora es el cine el que me atrae a Sicilia. Me pregunto dónde estaría sin el cine italiano", dijo el veterano director, de 82 años. Catherine Deneuve, un año menor que Scorsese, también recibió su premio en Taormina. Lo hizo con motivo de la presentación de Spirit World, una película de temática fantástica filmada en Japón. Allí personifica a una famosa cantante que viaja a ese país como última etapa de su gira de despedida y descubre en ese momento que ese cierre artístico pone al mismo tiempo el punto final a su vida en la Tierra, para comenzar en ese mismo instante una nueva etapa. "Para cualquier actriz, envejecer es más difícil que en el caso de los hombres, pero todo depende de la elección de las películas y de los guiones -dijo la estrella francesa a la revista Vanity Fair en Taormina sobre una película que se enfoca en el paso del tiempo-. Si una mujer grande sigue atada a la seducción, estamos en un problema. Todo se vuelve más difícil, pero al mismo tiempo hay otras posibilidades. Hay que adaptarse a la mujer que una es a esta edad. Si yo soy abuela en la vida también puedo serlo en el cine, pero una abuela que viva con un hombre y no solo haga mermeladas". Por Taormina también pasaron este año figuras de Hollywood como Henry Cavill, Dennis Quaid, Olivia Wilde, Billy Zane, Alison Brie y James Franco y las estrellas locales Luisa Ranieri y Alessandra Mastronardi. Además de elegir a la argentina Por tu bien como la mejor película de la muestra, el jurado de la competencia oficial presidido por la actriz Da'Vine Joy Randolph (ganadora del Oscar por Los que se quedan) premió como mejor director a Alex Garland (Guerra civil) y Ray Mendoza por Tiempo de guerra. Geoffrey Rush y Ebada Hassan ganaron los premios a mejor actor y mejor actriz, respectivamente.
Entre nubes, humedad y frío, este sábado se desarrolló la 9ª fecha del Top 12. Con resultados en general previsibles, sin grandes golpes de escena, más allá de algún tanteador que no fue el más esperable, los partidos tuvieron lugar en un contexto difícil para jugar al rugby.Luego de la derrota en el superclásico, CASI se repuso con un 25-21 en su Catedral al encumbrado Los Tilos, que a pesar de la derrota conserva el tercer puesto. Belgrano, el escolta, fue el principal ganador del día, con un 41-21 a Newman en la calle Virrey del Pino. Otro duelo entre pesados terminó con un escueto 10-6 de CUBA a Hindú. Como local, Alumni fue derrotado por Regatas Bella Vista, que sigue impresionando bien y doblegó al campeón con un 12-9. San Isidro Club mantuvo el envión tras el clásico y superó por 19-6 a San Luis como visitante, con punto de bonus pese a lo corto del tablero. Y La Plata, en su cancha, consiguió un triunfo apretado sobre Buenos Aires Cricket & Rugby: 20-17.La victoria más destacada fue la de Belgrano, producto de una muy buena actuación colectiva con la que se sacó de encima a un rival incómodo, que venía levantando y que dominó el comienzo del enfrentamiento. Pero el Marrón aplicó su juego tradicional de empujar con los forwards y definir con los backs y fue contundente en contraataque. Además, su scrum, muy potente, hizo retroceder a Newman, que cayó en infracciones. En definitiva, Belgrano muy superior, con el hooker Francisco Lusarreta y la tercera línea toda como figuras y con la puntería de Juan Ignacio Landó. Es un equipo que se afirma arriba, gana con autoridad (cayó únicamente frente a CASI) y se destaca con su rugby.En Villa de Mayo, en tanto, se dio un partido bastante malo, condicionado por la lluvia y el viento, en el que no pasó mucho. Entre los vecinos CUBA e Hindú sobraron las pelotas al piso y las patadas tácticas y escaseó el juego. La diferencia en el marcador se dio por un try de Benito Ortiz de Rosas a mediados del segundo tiempo, conseguido a la salida de un scrum. En ese contexto se destacó Rafael Benedit, el apertura que está por unirse a los Pumitas, gracias a quien CUBA cortó una serie de tres derrotas en el torneo de URBA.Los resultados de la 9ª fechaAlumni 9 (B) vs. Regatas Bella Vista 12San Luis 6 vs. SIC 19 (B)CASI 25 vs. Los Tilos 21 (B)Belgrano 41 vs. Newman 21CUBA 10 vs. Hindú 6 (B)La Plata 17 vs. Buenos Aires Cricket & Rugby 25Las posicionesCASI, con 38 puntosBelgrano, con 37Los Tilos, con 28Alumni, con 25SIC, con 25Regatas Bella Vista, con 23Hindú, con 20Newman, con 19CUBA, con 17La Plata, con 15Buenos Aires, con 10San Luis, con 6La 10ª jornada (sábado 21/6, 15.30)La Platavs. AlumniBuenos Aires vs. CUBAHindú vs. BelgranoNewman vs. CASILos Tilos vs. San LuisSIC vs. Regatas Bella VistaLa 12ª fecha de la primera APueyrredón vs. LomasCurupaytí vs. FrancesaRosario vs. San AndrésPucará vs. Universitario de La PlataSan Albano vs. CiranoChampagnat vs. HurlingOlivos vs. Los MatrerosLa jornada 12 de la primera BSan Martín vs. Mariano MorenoDon Bosco vs. ArgentinoSan Fernando vs. DeltaBanco Nación vs. Centro Universitario de QuilmesGEBA vs. LujánSan Patricio vs. ItalianoLiceo Naval vs. Manuel BelgranoInformeS: Juan de Dios Vera Ocampo y Nicolás Casanova.
El pequeño sorprendió a todos al expresar su alegría, cantando una canción de la nueva pareja de su mamá, gesto que se volvió viral entre los fanáticos de "Karifulla"
El presunto responsable habría dejado un saldo de al menos diez víctimas, perros y gatos que eran parte del hogar de los denunciantes
La victoria de Andrés Altafulla en el 'reality' generó una celebración masiva en La Arenosa, donde miles de personas salieron a las calles y convirtieron el triunfo del cantante en un carnaval improvisado que unió a la ciudad
La creadora de contenido se mostró sorprendida con el triunfo del cantante y así lo dejó ver a través de una publicación en su cuenta de Instagram cuando se anunció al ganador
Respiró, por fin, Uruguay. Después de múltiples traspiés y un nerviosismo creciente, el 2-0 sobre Venezuela en Montevideo -sin dar ninguna exhibición futbolística, aunque sí merecido e indiscutible- lo dejó a las puertas de la clasificación para el Mundial de 2026. La Celeste necesitará sumar un punto en las últimas dos jornadas, ante los flojos Chile y Perú, para asegurarse un lugar y repensar cómo encarar la cita del año que viene en América del Norte. A la Vinotinto, en cambio, le queda una lucha mano a mano con Bolivia para capturar la plaza destinada al repechaje, con choques con Argentina y Colombia en el horizonte.No venía fácil la mano para Marcelo Bielsa en la selección celeste. Por los resultados adversos, por una relación que se adivina compleja dentro del vestuario y definitivamente rota en la sala de prensa. Y una lluvia de críticas derramada sobre su espalda. Esperables entre quienes siempre miraron con sospecha al director técnico rosarino, más llamativas entre los que siguen profesándole admiración. Juan Ramón Carrasco, aquel volante de magnífica pegada que brilló en Racing en los años ochentas, se cuenta entre estos últimos, pero tras la caída en Asunción la semana pasada también se había sumado a los que pedían a Bielsa cambios en la manera de plantear los encuentros. "Me gustaría que reviera algunas cosas. No debería quedarse preso de jugar siempre igual", fue su consejo.Por supuesto, el conductor argentino no le hizo mucho caso, sin importarle que los números indicaran que llevaba una única victoria en nueve partidos desde el conflictivo adiós a la Copa América, ni que la clasificación para el Mundial empezara a pintar complicada. No modificó el dibujo táctico, ni alteró mucho los nombres de los que pisarían el Centenario desde el inicio. En la disyuntiva entre convicción y volantazo fue, una vez más, fiel a sí, y esta vez le tocó cantar victoria.Pero el imprescindible triunfo merece un análisis algo más profundo. Porque se basó en cualidades que valen para enfrentarse con un rival como Venezuela, que reflejó con absoluta precisión la blandura como visitante que expresan las estadísticas: 8 partidos, 2 empates y 6 derrotas. Puso Uruguay sobre el césped un enorme compromiso colectivo para morder en los anticipos y recuperar la pelota en tiempo récord. Comandado por la ubicuidad de Manuel Ugarte y el ímpetu de Nahitan Nández, el conjunto local se aseguró el dominio del campo, pero a la vez volvió a enseñar todas sus carencias para transformar ese control en acciones ofensivas de calidad.Tiene la Celeste evidentes limitaciones de jerarquía individual en el último cuarto de la cancha. Más aun si están ausentes Federico Valverde, Nicolás De la Cruz y Darwin Núñez, y de esa manera todos los intentos tienden a finalizar de una misma manera: un centro al corazón del área, por arriba o por abajo, a la espera de que una cabeza o una pierna sea capaz de acertar un impacto afortunado."Venimos a ganar", había dicho el otro entrenador argentino del partido, Fernando Batista, en la conferencia de prensa previa al encuentro. Si ése fue el plan, no logró cumplirlo o lo disimuló demasiado. Lo cierto es que durante 43 minutos todo el empeño de los suyos fue apretarse alrededor del arquero Rafael Romo y poblar suficientemente el área propia para que cada uno de esos centros acabase en un rechazo y el local tuviera que volver a empezar.Compacto de Uruguay 2 vs. Venezuela 0El esquema venía dándole frutos hasta que se le desmoronó en cuatro minutos. Dos antes de que terminara la primera mitad, la Celeste ejecutó su octavo córner, dudó Romo en la salida y Rodrigo Aguirre conectó en el segundo palo un cabezazo que se metió abajo entre las piernas del arquero. Dos minutos después de volver del vestuario, Giorgian De Arrascaeta aprovechó un quite de Rodrigo Bentancur en campo ajeno para clavar un derechazo violento desde fuera del área, poner el 2-0 y cerrar el partido con mucha anticipación y sin lugar para los nervios.Respiró hondo Uruguay, con la seguridad de que solo una catástrofe lo dejaría fuera del Mundial. Vivirá unos meses de tranquilidad Bielsa, ya sea para atender alguno de esos cambios que le piden o para reafirmarse en sus ideas digan lo que digan. También, para encontrar las indispensables cuotas de fútbol que necesitará si quiere llegar lejos en la cita universal del año próximo.
La actriz posó sonriente en un evento en Nueva York tras conocerse la decisión del juez.También habló por primera vez del conflicto legal en su cuenta de Instagram.
Con apasionado beso recibió la modelo paisa al ganador de la segunda temporada del 'reality' de convivencia, y que venció a "la reina" en votaciones: "Logramos el objetivo"
Una vez se conoció el resultado de las votaciones y el nombre del ganador, los ciudadanos estallaron en júbilo y, hasta con pólvora, celebraron el triunfo de Altafulla
El cantante Andrés Altafulla conquistó al público y se llevó el premio mayor en la segunda temporada del 'reality', pero el triunfo desató reacciones divididas entre los participantes
La soltera solo pensaba en que su cita dejase de cantar durante la sesión de karaoke en el reselvado
"La renovación sigue levantando las banderas de antes, de ahora y del futuro", aseguró el exgobernador y líder del Frente Renovador de la Concordia Social. Leer más
POSADAS.- A pesar del enojo y las críticas al oficialismo provincial por las demoras e irregularidades en el escrutinio provisorio, La Libertad Avanza (LLA) de Misiones no cuestionará el resultado en la elección en la que se renovó la mitad de la Legislatura provincial y el Frente Renovador de la Concordia, que lidera Carlos Rovira, terminó primero. "No cuestionamos el resultado, pero la Renovación está débil y lo saben, y ahora vamos a seguir creciendo, la gente quiere cambios y quedó claro", dijo a LA NACION, Diego Hartfield, el candidato de Javier Milei en Misiones. Hartfield contó con gran apoyo de la Casa Rosada y recibió la visita de Martin Menem, la segunda vez junto a "El Jefe", Karina Milei. Desde la Casa Rosada monitorearon el escrutinio con una mezcla de bronca e impotencia."Es una vergüenza lo de Rovira, están repitiendo algo que no es cierto", dijeron cerca de Eduardo "Lule" Menem, quien llamó a miemobros del gobierno provincial enojado por lo que consideraba una manipulación de datos. Al cargarse apenas el 45% de las mesas escrutadas hasta la medianoche, parecía que la ventaja de la Renovación frente a LLA era mayor a la que terminó siendo (apenas 7 puntos)."Es la peor elección en la historia de la Renovación, a pesar de que manipularon el escrutinio", evaluaron en Buenos Aires, en la sede Balcarce 50. Con el 28,6% de los votos, el oficialismo misionero se impuso en unas elecciones muy ajustadas, donde le fue peor de lo que esperaba.La Libertad Avanza, el partido que armó Karina Milei y que contó con su presencia durante la campaña, salió segundo con el 21,9% de los votos. En tercer lugar se ubicó el policía Ramón Amarilla, uno de los grandes ganadores de la jornada, con 19,12% de los votos.Arranca hoy el escrutinio definitivo y se espera con ansiedad porque al menos 1 de las 20 bancas en juego se definirá por centésimas. Igual que lo que sucederá con alguna de las 7 bancas en el concejo deliberante de Posadas (la mitad del cuerpo).La gran sorpresa de la jornada fue Amarilla, quien no hizo campaña porque está preso desde septiembre en la cárcel de Cerro Azul, con prisión preventiva, y una acusación de "sedición" considerada por los especialistas como muy endeble y politizada.Cuarto quedó el Partido Agrario y Social (PAYS), donde el histórico Héctor "Cacho" Bárbaro demostró que revivió políticamente tras una alianza fallida con el kirchnerismo. Sacó el 8,88% de los votos y vuelve a la Legislatura.El Partido Libertario (no oficial) del radical "peluca" Martin Arjol sacó 8,3% y fue una de las decepciones de la jornada, aunque también ingresará a la Cámara de Representantes. Mientras el radicalismo y restos del Pro, con el Frente Unidos por el Futuro, lograron ubicar a Santiago Koch como diputado, pero confirmaron la crisis casi terminal de ese espacio.La Renovación quedaría ahora con 20 diputados propios, la mitad de la Cámara, pero se espera que salgan a buscar "pases" algo que siempre sucede. Además de Amarilla, los tres que también entraron por su listas "La Vida y los Valores" (Rita Flores, Walter Rios y Debora Mangone) son considerados funcionales al oficialismo renovador y fueron impuestos contra la voluntad del es suboficial detenido.Hace 18 años, Hartfield debutaba como tenista profesional (llegó al puesto 77° ATP) en Roland Garros y hoy se convirtió en la principal figura de LLA en esta provincia, con una defensa de las políticas de Milei que incluso le generó encontronazos con algunos sectores productivos, como los pequeños productores yerbateros.La Renovación va a meter cambiosA pesar de que se mostró conforme con los resultados, Carlos Rovira llamó "a todos los sectores que hoy no están" en el oficialismo. Es decir, leyó el mensaje de las urnas: el 70% de los electores, no eligió a la Renovación.Ahora todos esperan que Rovira empiece a meter cambios en su espacio político, buscando hacer las correcciones necesarias de nombres, discurso y estrategia de cara a las elecciones de octubre, donde pondrá en juego la figura del e gobernador Oscar Herrera Ahuad.Herrera Ahuad es hoy, quizás, el único dirigente popular de la Renovación, que carece de figuras convocantes y propuso con Sebastián Macías y Paula Franco, cabezas de la lista de diputados. Al oficialismo le cuesta ganar En Posadas, donde se impuso sorprendentemente Ramón Amarilla, aunque algunos lo pueden ver como un triple empate. "Por la Vida y los Valores", de Amarilla, sacó 25,74%, El Frente Renovador el 25,16%y La Libertad Avanza 22,82% en la categoría para diputado provincial.
El Frente Renovador Neo obtuvo el 30% de los votos, frente al 20% del libertario Diego Hartfield. Completó el podio el expolicía Ramón Amarilla, líder de las protestas del 2024, quien fue candidato desde la cárcel. Leer más
La figura del partido se toma unos minutos y LA NACION lo espera. Quiere sumarse al festejo de los hinchas y de sus compañeros. Surgen los cantos desde la cabecera que da a la Panamericana y Tomás Meyrelles va hacía aquel sector. Llega. Observa. Disfruta. Y vacío, tras haberlo dejado todo sobre el césped, hace un último esfuerzo. Saca energías de vaya uno a saber dónde, y se suma gustoso a la celebración jubilosa, desenfrenada. El autor del único try de su equipo, en el amanecer del partido, canta, salta, agita los brazos, felicita, es felicitado, y la sonrisa no le entra en la cara. "Ganar el clásico es muy importante, es la semana más linda del año, pero es más importante haber ganado por nosotros que por el rival. Sabíamos perfectamente que no veníamos haciendo buenos partidos", admite mientras el fotógrafo del diario, Hernán Zenteno capta su felicidad con la cámara.-¿Desde el punto de vista motivacional, luego de perder con Belgrano, el sábado anterior, el CASI era el adversario ideal para revertir la situación?-Sí. Nosotros sabíamos que teníamos que levantar el nivel, que no estábamos jugando como pretendemos, y que nos tocara jugar con el CASI, que venía muy bien, en casa, era una buena oportunidad. Teniendo en cuenta, por supuesto, que ellos tienen un gran equipo, por algo llegaban invictos. Pero bueno, viste como es esto, ¿no? Los clásicos son los clásicos. Partidos aparte. Tuvimos una muy buena semana y logramos reflejarlo adentro de la cancha. -Por el desarrollo en general, pudieron haber ganado más cómodos que 16-13. ¿Cómo lo viste?-Me parece que sí. El resultado final terminó siendo un poco mentiroso, porque erramos muchos puntos. Y sí, deberíamos haber llegado al final un poco más tranquilos y ganar por un margen superior, sin sufrir tanto en el cierre. Pero estos clásicos son así. Hicimos un gran partido, creo yo, sobre todo en el primer tiempo. Después, en la segunda parte, el CASI se nos vino encima, lógicamente. Teníamos claro que iba a pasar eso, es un gran equipo, como te dije antes, y terminamos ganando apretados, por esos tres puntos que supimos defender. En general, creo que anduvimos bien en el juego, bastante mejor que en el resultado. -En partidos anteriores, como contra CUBA (agónica victoria 38-31) y contra Belgrano (derrota 43-31), algunos compañeros tuyos dijeron que no podían seguir regalando primeros tiempos. Esta vez no lo regalaron.-Claro. Esta vez salimos a jugar el primer tiempo como si fuese el último que debíamos jugar. Y se notó en nuestro juego. Creo que con la presión lo ahogamos al CASI, tanto en situación de ataque como en la de defensa. Este triunfo es importante y sirve para levantar el nivel. Creo que mejoramos respecto de otras presentaciones. Y como señalé antes, sirve por nosotros mismos, más que por el rival que teníamos en frente. Nos fijamos mucho en lo que hacemos nosotros. Contra el CASI se notó que teníamos ganas de jugar, desde el arranque quedó marcado.-En este clásico volvieron jugadores importantes que ayudaron a que el nivel colectivo levantara: el ala Andrea Panzarini, que no jugó contra Belgrano, el segunda línea Lucas Sommer, que regresó del Súper Rugby Américas...Sí, obvio. Creo que Andrea y Lucas son muy importantes para el pack y lo demostraron adentro de la cancha.Lo mejor del SIC ante el CASIA los 3 minutos de juego, el CASI tomó ventaja en el marcador mediante un penal ejecutado por su fullback Juan Akemeir. Y desde la reposición del juego, el SIC se instaló en campo contrario y empezó a controlar el trámite. Hasta que dos minutos más tarde, anotó un try y volcó la balanza hacia su lado. Felipe Sascaro, el 9, lanzó la pelota en un scrum a cinco yardas del ingoal rival, de cara a la mayoría de sus hinchas, y casi contra el touch de Blanco Encalada. Los Tricolores empujaron y se llevaron puesto al pack de la Academia. Meyrelles recibió la pelota en sus pies, la tomó con las manos, se levantó y con una escapada comenzó a erigirse en la figura de la tarde. A su derecha corrían Sascaro y el wing Nicanor Acosta. Tres hombres para desnivelar a un solo rival: Tomás Phelan. El octavo de la Zanja amagó pasarla, rumbeó hacia el ingoal y apoyó la pelota contra el suelo, sin oposición. La puntería del apertura Santiago Pavlovsky redondeó una jugada de 7 puntos. El SIC pasó al frente y ya no sería alcanzado. "Empecé a llevar la pelota, con el empuje de la formación, y me di cuenta que, adelante, el scrum había girado un poquito a la derecha, entonces aproveché y me levanté. Ví un espacio en el ciego, donde quedaba uno solo de ellos para marcar, mostré un poco la pelota y me fui", relató Meyrelles, con sencillez, el único try del vencedor. Una acción reiterada en el currículum del Tecla.-Faltaste en algunos partidos de lo que va del torneo, ¿cómo estás físicamente?-Je, jeâ?¦ Ya estoy grande y se empiezan a sentir los golpes; pero la verdad, físicamente estoy muy bien y con muchas ganas.-¿Qué edad tenés?-29 años.-Para muchos fuiste la figura de la cancha, ¿cómo te viste?-Bueno, creo que fue un gran partido de todo el equipo. Eso es lo más importante y estoy muy contento por eso. -Ya le ganaron al CASI y le cortaron el invictoâ?¦ ¿Y ahora qué?-Ahora a descansar y a tomar una cerveza. Ja, ja, ja.Y el Tecla Meyrelles siguió en lo suyo. Más abrazos, más felicitaciones. Lo esperaban la televisión y la página web "Entre Palos". Pero él quería seguir festejando, sacando fuerzas de vaya a saber uno dónde.
Lo muestra el último estudio de Jorge Giacobbe. Midió a La Libertad Avanza y el PRO por separado.
La número uno del mundo definirá el torneo ante Coco Gauff, que venció a la local Lois Boisson.
El mandatario colombiano busca entregar la Hacienda Nápoles a campesinos como parte de su política de redistribución de tierras, enfrentando la oposición de comunidades que dependen del parque temático para su economía
La mandataria mexicana destacó que el candidato a ministro de la SCJN tiene un mayor apoyo que sus opositores en los comicios federales celebrados en dicho año
Mario Bezares ganó cuatro millones tras convertirse en el ganador de la segunda temporada de La Casa de los Famosos México
La artista recuperó los derechos de sus primeras grabaciones tras años de disputas con sellos y ejecutivos
PARÍS.- Cabeza a cabeza es poco decir. A pesar de que las primeras encuestas de boca de urna daban la ventaja al alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski, apoyado por el gobierno pro-europeo del primer ministro Donald Tusk, finalmente fue el historiador nacionalista Karol Nawrocki quien ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del domingo en Polonia. Un revés para Europa, para el pluralismo social polaco y para Ucrania.Según los resultados publicados por la comisión electoral, el candidato nacionalista obtuvo 50,89% de los votos, mientras que Trzaskowski solo alcanzó el 49,11 %.El resultado fue tan ajustado que, en las primeras estimaciones, durante la noche, ambos candidatos reclamaron la victoria. Esto demuestra que los polacos tuvieron muchas dificultades para decidir en una elección presidencial cuyo resultado tendrá importantes implicaciones para el lugar de su país en Europa, pero también para el derecho al aborto y las personas LGBT+.RafaÅ? Trzaskowski, de 53 años, alcalde pro-UE de Varsovia que había llegado ligeramente primero en la primera vuelta, enfrentaba el domingo al nacionalista Karol Nawrocki, de 42 años, apoyado por el partido Ley y Justicia (PiS) del presidente conservador saliente, Andrzej Duda. Las encuestas predecían una votación particularmente ajustada y no se equivocaron. La tasa de participación superó el 71%, un récord para la segunda vuelta de una elección presidencial en Polonia.Pero, sobre todo, estos comicios determinarán en parte si Polonia se dirige hacia una vía inspirada por el presidente estadounidense Donald Trump y promovida por la oposición conservadora, o continúa en el camino pro-europeo trazado por el primer ministro y expresidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.Este lunes, Tusk anunció que se someterá a una moción de confianza próximamente, sin una fecha concreta, como respuesta al resultado electoral, pero rechazó las dudas sobre una posible dimisión. "Como primer ministro del gobierno polaco, no me detendré ni un momento en mi trabajo y en nuestra lucha común por la Polonia que soñamos", dijo.Continuar por el camino de Tusk podría provocar cambios sociales significativos, como la introducción de asociaciones civiles para parejas del mismo sexo y una flexibilización de la legislación sobre el aborto, hoy prácticamente prohibido. El presidente en Polonia, país de 38 millones de habitantes, tiene derecho de veto sobre las leyes y también es el jefe de las fuerzas armadas."Choque de civilizaciones"Debido a esas prerrogativas, una victoria de Trzaskowski habría permitido al gobierno de Tusk anular cantidad de reformas judiciales puestas en marcha por el PiS que â??según la Unión Europea (UE) y los opositores a las mismasâ?? han debilitado los controles y los equilibrios democráticos en ese país.La victoria de Karol Nawrocki fortalece sin duda al partido populista Ley y Justicia (PiS), que gobernó Polonia entre 2015 y 2023, y podría provocar nuevas elecciones parlamentarias. Muchos partidarios de Nawrocki quieren más restricciones sobre la inmigración y una mayor soberanía de su país dentro de la Unión Europea."Estas elecciones fueron un verdadero choque de civilizaciones" debido a las importantes divergencias políticas entre los candidatos, asegura la politóloga Anna Materska-Sosnowska.Ley y Justicia (PiS), que con el paso de los años se ha orientado hacia un nacionalismo sin complejos, es la principal formación de extrema derecha polacas, que acumulan cerca del 53% de los votos. Entre los jóvenes, el voto contestatario alcanza el 60%; 40% de los cuales son para la extrema derecha.Sin embargo, según los especialistas, más que una radicalización, esos resultados reflejan un profundo cansancio del duopolio que ha marcado la vida política polaca durante casi 25 años, entre el PiS de Jaroslaw Kaczynski y la Coalición Cívica del actual primer ministro, Donald Tusk. Nunca la suma de los resultados de estas dos formaciones ha sido tan baja: 60% en la población general, 22,7% entre los jóvenes."La bipolarización de la política polaca se está agotando y cada elección ve emerger una 'tercera fuerza'. La extrema derecha recoge los frutos de la transformación del estatus del PiS, partido antisistema hoy percibido como convencional, ya que ha permanecido ocho años en el poder. La izquierda, por su parte, sigue siendo igual de débil: alrededor del 10%", analiza Materska-Sosnowska.Un revés para KievFinalmente, y esta es sin duda la mayor paradoja de esta elección, todos los estudios sociológicos indican que la sociedad polaca, en su conjunto, se está liberalizando. En cuestiones como el aborto â??el país es uno de los más restrictivos de Europaâ?? o la separación de la Iglesia y el Estado, los polacos son cada vez menos conservadores. La secularización que han experimentado todas las sociedades occidentales - que va de la mano con el espectacular desarrollo económico en Polonia - avanza a grandes pasos. Y, en ese sentido, la victoria de Nawrocki es un auténtico revés.Como también lo es para Ucrania, país vecino que busca reforzar el apoyo diplomático internacional para sus difíciles negociaciones con Rusia. Nawrocki, admirador de Donald Trump, se opone a la adhesión de Kiev a la OTAN y ha pedido restricciones sobre los beneficios que reciben alrededor de un millón de refugiados ucranianos en Polonia. En las últimas horas de su campaña, el viernes, fue a colocar flores en un monumento dedicado a los polacos asesinados por nacionalistas ucranianos durante la Segunda Guerra Mundial."Fue un genocidio contra el pueblo polaco", declaró.Incluso los mercados reaccionaron negativamente este lunes al anuncio de los resultados. El índice de la Bolsa de Varsovia cayó más del 2% poco después de la apertura. El zloty, la moneda nacional, y los bonos del Estado también se vieron bajo presión.El desarrollo económico de Polonia "depende de reformas estructurales, de la estabilidad institucional y de una relación constructiva con la Unión Europea", afirmó Jakob Suwalski, de la agencia de calificación Scope Ratings.La polarización del panorama político y la perspectiva de las elecciones legislativas en 2027 podrían favorecer un aumento del gasto público y "retrasar la consolidación presupuestaria", según el experto. Polonia ha profundizado mucho su déficit en los últimos años, debido al impacto del gasto social y militar. Este año, se espera que el mismo supere nuevamente el 6% del PBI.
Alito Moreno dijo que su partido tuvo "triunfos clave", mientras que Jorge Romero aseveró que ganó la capital duranguense
Después de las 18:00 horas, la Presidenta Nacional de Morena dio detalles de la jornada electoral local
Mariano Werner (Ford Mustang) ganó este domingo la final de la sexta fecha del Turismo de Carretera (TC) que se llevó a cabo en el circuito Oscar Cabalén de Alta Gracia, Córdoba, donde volvió a realizarse una prueba luego de 11 años; y escaló hasta el noveno puesto de la tabla de posiciones que domina Julián Santero (Ford Mustang), su escolta en la carrera cuyo podio completó Hernán Palazzo (Toyota).El entrerriano, campeón de la categoría en tres oportunidades, largó en el primer lugar porque hizo la pole position en la clasificación y ganó su serie y sostuvo el lugar las 30 vueltas que se extendió la denominada Carrera de los Millones. Así, llegó a los 109 puntos y, si bien todavía está lejos de Santero, que manda con 171; ya tiene el triunfo obligatorio para poder ser campeón en la Copa de Oro y el mendocino, no.La vuelta al triunfo para el tricampeón â??ð??¼ð??¸ Prensa ACTC pic.twitter.com/foOirhFm7k— Turismo Carretera ACTC (@actcargentina) June 1, 2025El escolta de Santero en la tabla es Mauricio Lambiris (Ford Mustang), séptimo en Alta Gracia, con 161 unidades seguido de Marcelo Agrelo (Toyota), noveno en el circuito cordobés, con 141. Más atrás se ubican Juan Martín Trucco (Dodge Challenger) con 138,5 tantos; José Manuel Urcera (Ford Mustang) con 135,5; Facundo Ardusso (Chevrolet Camaro) con 114,5; Santiago Mangoni (Chevrolet Camaro) con 111,5; y Hernán Palazzo (Toyota) con 109,5. De todos ellos, solo el uruguayo Lambiris ganó una carrera esta temporada.Los 10 primeros puestos en Alta GraciaMariano Werner (Ford Mustang) - 39:21.371Julián Santero (Ford Mustang) - +0.340Hernán Palazzo (Toyota) - +1.547Valentín Aguirre (Chevrolet Camaro) - +2.247Agustín Canapino (Chevrolet Camaro) - +2.264Agustín Martínez (Ford Mustang) - +2.561Mauricio Lambiris (Ford Mustang) - +2.920José Manuel Urcera (Ford Mustang) - +3.830Marcelo Agrelo (Toyota) - +4.170Christian Ledesma (Chevrolet Camaro) - +4.880Tabla de posiciones del TCCalendario y ganadores del Turismo CarreteraViedma, Río Negro - Jonatan Castellano (Dodge Challenger).El Calafate, Santa Cruz - Facundo Chapur (Torino).Neuquén - Final suspendida por cuestiones climáticas.Toay, La Pampa - Juan Bautista De Benedictis (Ford Mustang).Termas de Río Hondo, Santiago del Estero - Mauricio Lambiris (Ford Mustang).Alta Gracia, Córdoba - Mariano Werner (Ford Mustang).22 de junio en Posadas, Misiones.13 de julio (circuito a definir).10 de agosto (circuito a definir).24 de agosto (circuito a definir).14 de septiembre (circuito a definir).5 de octubre (circuito a definir).2 de noviembre (circuito a definir).16 de noviembre (circuito a definir).7 de diciembre (circuito a definir).En total son 10 meses de competencia en los que el torneo recorre casi todo el país con carreras en diferentes circuitos. El formato es igual al de las temporadas anteriores. En las primeras 10 fechas los pilotos suman puntos para la tabla de posiciones general y los 12 primeros ingresarán a la Copa de Oro, que constará de cinco jornadas y definirá el campeón de la máxima categoría del automovilismo. A esa tabla se sumarán en la última jornada dos autos "de último minuto" con, también, la posibilidad de alzarse la corona. Es requisito para ser campeón ganar al menos una carrera en el año.Tabla de campeones del TCEn sus 87 años de historia, el TC tuvo 41 ganadores diferentes de 80 títulos, entre los cuales aparece Julián Santero, campeón de la última temporada (entre 1942 y 1946 no se compitió por la Segunda Guerra Mundial). Quien más veces se quedó con el trofeo es Juan Gálvez con nueve coronaciones (1949, 1950, 1951, 1952, 1955, 1956, 1957, 1958 y 1960). Le siguen Guillermo Ortelli con siete estrellas (1998, 2000, 2001, 2002, 2008, 2011 y 2016) y Juan María Traverso con seis (1977, 1978, 1995, 1996, 1997 y 1999).Juan Gálvez - 9Guillermo Ortelli - 7Juan María Traverso - 6Oscar Alfredo Gálvez - 5Dante Emiliozzi, Héctor Luis Gradassi y Agustín Canapino - 4Oscar Castellano, Roberto Mouras y Mariano Werner - 3Oscar Alfredo Gálvez, Eduardo Copello, Rubén Luis Di Palma, Oscar Aventín y Omar Martínez - 2Eduardo Pedrazzini, Ricardo Risatti, Ángel Lo Valvo, Rodolfo De Alzaga, Juan Bordeu, Carlos Pairetti, Gastón Perkins, Nasif Stéfano, Francisco Espinosa, Antonio Aventín, Jorge Martínez Boero, Oscar Angeletti, Emilio Satriano, Walter Hernández, Eduardo Ramos, Ernesto Bessone, Juan Manuel Silva, Norberto Fontana, Christian Ledesma, Emanuel Moriatis, Mauro Giallombardo, Diego Aventín, Matías Rossi, José Manuel Urcera y Julián Santero - 1
Oscar Piastri (McLaren) lideró este domingo el Gran Premio de España de la Fórmula 1, que se realizó en el circuito de Barcelona y correspondió a la novena fecha del calendario, y aumentó su ventaja en la tabla de posiciones por sobre su compañero de equipo y escolta en la carrera, Lando Norris.El australiano, que el sábado hizo la pole position en la clasificación, dominó la prueba de principio a fin y sumó los 25 puntos que obtiene el ganador, con los que llegó a un total de 186 y acumula 10 más que el piloto británico. Max Verstappen (Red Bull) continúa tercero, pero perdió terreno porque consiguió una sola unidad por su décimo lugar y quedó con 137. El neerlandés llegó quinto en la pista, detrás de George Russell (Mercedes), pero fue recargado en su tiempo con 10 segundos por haber chocado voluntariamente al británico para no devolverle la posición -luego lo hizo- y cayó cinco lugares.Russell continúa cuarto en la general con 111 tantos y Charles Leclerc (Ferrari), tercero en España, quinto con 94. Franco Colapinto (Alpine), con un auto muy limitado, llegó 15° en una carrera donde fue último en gran parte de la misma y maquilló en el cierre sobrepasando a los Haas, Esteban Ocón y Oliver Berman. El argentino todavía no le pudo dar puntos a su equipo y es uno de los tres pilotos que no sumó en la temporada junto a su compañero Jack Doohan, a quien reemplazó desde el GP de Imola; y el brasileño Gabriel Bortoleto (Sauber).En la tabla de constructores McLaren, con el 1-2 de Piastri y Norris, expandió su ventaja y manda con 362 unidades. Su nuevo escolta es Ferrari, gracias a Leclerc y el sexto puesto de Lewis Hamilton, con 165 unidades y relegó a Mercedes al tercer puesto con 159. Red Bull acumula 144 y está en el cuarto lugar mientras que Alpine, a pesar de que Pierre Gasly obtuvo cuatro tantos por su octavo lugar, cayó al décimo lugar con 11 porque lo superó Sauber con la quinta posición de Nico Hulkenberg en Montmeló.Calendario, ganadores y posiciones de la Fórmula 1 2025GP de Australia en Melbourne - Lando Norris (McLaren).GP de China en Shanghái - Oscar Piastri (McLaren).GP de Japón en Suzuka - Max Verstappen (Red Bull).GP de Bahréin en Sakhir - Oscar Piastri (McLaren).GP de Arabia Saudita en Yedá - Oscar Piastri (McLaren).GP de Miami - Oscar Piastri (McLaren).GP de Emilia-Romagna en Imola - Max Verstappen (Red Bull).GP de Mónaco - Lando Norris (McLaren).GP de España en Montmeló - Oscar Piastri (McLaren).15 de junio: GP de Canadá en Montreal.29 de junio: GP de Austria en Spielberg.6 de julio: GP de Gran Bretaña en Silverstone.27 julio: GP de Bélgica en Spa-Francorchamps (sprint).3 de agosto: GP de Hungría en Budapest.31 de agosto: GP de Países Bajos en Zandvoort.7 septiembre: GP de Italia en Monza.21 septiembre: GP de Azerbaiyán en Bakú.5 de octubre: GP de Singapur.19 de octubre: GP de Estados Unidos en Austin (sprint).26 octubre: GP de México en Ciudad de México.9 de noviembre: GP de Brasil en Interlagos (sprint).22 de noviembre: GP de Las Vegas.30 de noviembre: GP de Qatar en Lusail (sprint).7 diciembre: GP de Abu Dhabi en Yas Marina.Equipos y pilotos de la temporada 2025La grilla de equipos y pilotos de la F1 2025 se modificó con respecto al inicio de la temporada. Tras la segunda fecha, hubo un "trueque" entre Red Bull y Racing Bulls en el que el japonés Yuki Tsunoda se hizo con el lugar de Liam Lawson y pasó a ser compañero de Max Verstappen. Lawson volvió a la escudería que compitió el año pasado y comparte equipo con el debutante Isack Hadjar. Luego del GP de Miami, correspondiente a la sexta jornada, Alpine prescindió de Jack Doohan y le dio la titularidad a Franco Colapinto junto a Pierre Gasly, el piloto principal de la escudería gala.En el resto de los equipos no hay cambios en relación a cómo empezaron el 2025. Williams cuenta con Alexander Albon y Carlos Sainz Jr., quien firmó contrato hasta 2028 después de su salida de Ferrari por la llegada de Lewis Hamilton. El multicampeón inglés hace dupla con Charles Leclerc. Kick Sauber y Haas, en tanto, se renovaron por completo con respecto a 2024. Los suizos contrataron al brasileño Gabriel Bortoleto, de 20 años y campeón de la Fórmula 2 el año pasado, y a Nico Hulkenberg (justamente desde Haas); mientras que los norteamericanos sumaron a Oliver Bearman y a Esteban Ocon, quien dejó Alpine.Otro juvenil que desembarcó en la Fórmula 1 fue Kimi Antonelli, de 18 años y reemplazante de Hamilton en Mercedes. Allí corre junto al experimentado George Russell. Solo dos los equipos mantuvieron a sus pilotos de la temporada anterior: Aston Martín sigue con Fernando Alonso y Lance Stroll y McLaren, último ganador del campeonato de constructores y máximo favorito para el campeonato en curso, con Lando Norris y Oscar Piastri.
Es la firma Isasi-Burdman, que suele darle buenos números al oficialismo. Datos de imagen de Milei y evaluación de la gestión.
PARÍS .- Los festejos por la histórica victoria del Paris-Saint Germain en la Champions League este sábado dejaron un saldo trágico: destrozos en la capital francesa, autos prendidos fuego, un policía en coma y, hasta el momento, dos hinchas muertos. La noticia fue confirmada por las autoridades locales tras el triunfo del equipo local en el torneo más importante del fútbol europeo. Según detallaron, una de las víctimas es un joven de 17 años que fue apuñalado en la ciudad de Dax durante una fiesta callejera del PSG después de la final en Múnich. La otra persona fallecida es un hombre cuya patineta fue chocada por un auto en París durante las mismas celebraciones.Mientras que la oficina del ministro del Interior francés indicó que las circunstancias de ambos incidentes están siendo investigadas, también confirmó que un agente de policía fue golpeado accidentalmente por fuegos artificiales en Coutance, en el noroeste de Francia, y fue puesto en coma artificial debido a "graves lesiones oculares".Asimismo, cientos de personas fueron arrestadas durante las celebraciones, que en su mayoría fueron pacíficas pero degeneraron en violencia en algunas áreas. Para las 2 de la madrugada de este domingo se habían realizado un total de 294 detencions, incluidas 30 personas que irrumpieron en una tienda de zapatos en los Campos Elíseos. Además, dos autos fueron incendiados cerca del Parque de los Príncipes, el estadio del PSG.Como parte de los operativos de las autoridades, en la parte superior de la avenida de los Campos Elíseos se utilizó un cañón de agua para proteger la plaza cercana al emblemático Arco de Triunfo. La policía dijo que una gran multitud que no estaba viendo el partido intentó atravesar una barrera para hacer contacto con la policía.En la plaza de la Bastilla hubo escenas de júbilo en las que los aficionados subieron a la base de la famosa columna, cantando, bailando y tirando bengalas, mientras los que estaban alrededor se unían. En un momento dado, varias motos aceleraron ruidosamente sus motores y la multitud vitoreó mientras daban vueltas alrededor de la columna. No había policías cerca y, para la 1 de la madrugada, el ambiente era animado sin tensiones y con muchos cánticos.En este marco, la seguridad se había reforzado en previsión de posibles incidentes violentos después del partido y se desplegaron 5400 agentes de policía en los Campos Elíseos, otras partes clave de París y sus suburbios cercanos. El temor tenía que ver con que ocurriera lo mismo que hace poco más de tres semanas, cuando el PSG derrotó a Arsenal en las semifinales y un numeroso grupo de seguidores del equipo parisino tomó las calles cercanas al centro, prendieron fuego un auto y destrozaron negocios.Además, la famosa avenida se cerró al tránsito a las 19, dos horas antes de que comenzara el partido en el Allianz Arena de Múnich. Las autoridades policiales esperaban una "noche agitada" y para eso activaron el "perímetro antiterrorista", conocido como SILT (Seguridad, Inseguridad y Lucha contra el Terrorismo), el mismo que funcionó en la ciudad el año pasado, durante los Juegos Olímpicos.En tanto, está previsto que el equipo regrese para participar en un gran desfile en los Campos Elíseos este domingo después de conseguir su primer título en la historia de la Champions League en una victoria 5-0 sobre el Inter de Milán. El equipo liderado por el español Luis Enrique terminó con un marcador superior frente a un rival que no pudo defenderse de sus ataques durante los 90 minutos. Los goles fueron de Achraf Hakimi, Désiré Doué, Khvicha Kvaratskhelia y Senny Mayulu.Agencias AP y AFP
El equipo francés arrolló y venció 5-0 al comandado por Lautaro Martínez en Múnich.El lamento de los diarios de Italia y los festejos en los medios de Francia.
Este 2025 se cumplen 40 años del Juicio a las Juntas, tal vez el hecho más extraordinario de la historia jurídica contemporánea de la Argentina. Las cuatro décadas transcurridas desde la lectura de las condenas a los comandantes, en diciembre de 1985, ayudan a abrir preguntas en torno al Juicio. También invitan a explorar respuestas nuevas frente a afirmaciones controvertidas que se fueron sedimentándo en todo este tiempo. El primer interrogante que nos planteamos tiene que ver con el modo en que fuimos olvidando o dejando de lado lo ocurrido entonces. ¿Por qué las reflexiones en torno al Juicio necesitaron tantas décadas para reaparecer en el medio de la vida pública argentina? ¿Por qué recién ahora volvemos a conversar sobre el tema (así, luego de la aparición de películas como Argentina, 1985, de Santiago Mitre y Mariano Llinás, o El Juicio, de Ulises de la Orden)? Tal vez la evolución de la política nacional contenga algunas de las pistas que buscamos. Seguramente, que el Juicio se desarrollara durante la presidencia de Raúl Alfonsín encierra parte de esa explicación. Por un lado, el logro único representado por el juzgamiento de los crímenes de la dictadura hizo que muchos gobiernos posteriores al del 83, de signo político distinto, quisieran ocultar el valor de lo ocurrido: se trataba del silenciamiento, antes que del olvido. Por otro lado, el mal final que, para tantos, tuvieron esos juzgamientos (primero, por el dictado de las leyes de las leyes de "Punto Final" y "Obediencia Debida"; luego, a partir de los indultos de Menem) provocaron que muchos prefirieran no recordar aquel período. Más que amnesia, se trataba de reprimir la memoria de una desilusión.En la actualidad, también es la política partidaria la que -incluso, a veces, a su pesar- termina colocando al Juicio en el escenario público. Es probable que esto ocurra debido a las frustraciones con los distintos gobiernos que se sucedieron antes, durante y después de la pandemia. A la luz de una historia reciente marcada por fracasos económicos y planificaciones absurdas, el Juicio a los comandantes aparece como la expresión de un enorme triunfo colectivo: en 1985, con una democracia todavía frágil y tambaleante, con enorme coraje cívico y siempre con la ley en la mano, pudimos enjuiciar a quienes hasta entonces aparecían como los dueños de la vida y la muerte. Con mayor perspectiva histórica, hoy podemos reconocer la excepcional singularidad de los juzgamientos. En efecto, los casos de justicia transicional con los que puede compararse el Juicio argentino se cuentan con los dedos de una mano: los Juicios de Nuremberg, en 1945; los Juicios de Tokio, en 1946; el Juicio a los Coroneles en Grecia, en 1975. Aún en relación con aquellos sucesos excepcionales, el ejemplo de la Argentina destaca como único: en nuestro país no se creó un tribunal ad hoc para llevar adelante los juicios, como en Alemania o en Japón; las condenas no fueron decididas por un tribunal militar especial, como en Grecia; y, además, aquí se optó por juzgar a los acusados a partir de delitos ya tipificados por el derecho vigente asegurando las garantías constitucionales que esos mismos jefes de las Fuerzas Armadas les habían negado a miles de personas. Así, el Juicio demuestra que, aún en el marco de un país que suele avanzar "al margen de la ley", como sostenía Carlos Nino, es posible actuar de manera ejemplar y responsable. Hoy, con un gobierno que desvaloriza al mundo jurídico, el Juicio a las Juntas se erige como prueba de que con las herramientas propias del Estado de derecho se puede contribuir a hacer justicia, con respeto y decencia, sin abusar de los otros y sin recurrir a la violencia. En el libro Cuando hicimos historia. Acuerdos y desacuerdos en torno al Juicio a las Juntas, publicado este año, reunimos a protagonistas y estudiosos del tema para examinar algunas preguntas que fueron ganando peso en estos años. Una primera cuestión fue el papel de la política en torno al Juicio. ¿Es que (como, en parte, lo sugiere la película 1985) la política asumió un rol hostil o -en el mejor de los casos- neutral, frente a los juicios? Conversar con figuras como Graciela Fernández Meijide, Ricardo Gil Lavedra o Martín Farrell nos llevó a considerar que, quizá, la política hizo posible lo que parecía improbable, como lo sugieren las muchas iniciativas tomadas por Alfonsín una vez llegado a la presidencia. En efecto, apenas asumido en el cargo, en diciembre de 1983, ordenó el enjuiciamiento de los integrantes de la Junta Militar y de las cúpulas guerrilleras. Y pocos días después, decretó la creación de la Conadep, la comisión de la verdad dedicada a investigar los crímenes de la dictadura. En sentido similar, la primera ley dictada por el Congreso fue la que derogó la ley de autoamnistía que había promulgado la dictadura. El Congreso también autorizó a la Cámara Civil (la que terminaría condenando a los comandantes) a actuar como instancia superior frente a las decisiones u omisiones del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, lo que terminó siendo clave para que el Juicio pudiera ejecutarse. Reconociendo el peso de la política en la promoción de los juicios, nos preguntamos entonces si ello implicaba sostener la pasividad o apatía de la sociedad frente a tales iniciativas. ¿La decisión de juzgar a los principales responsables de los crímenes cometidos había sido tomada y ejecutada por la clase dirigente, a espaldas o en contra de la sociedad? Las conversaciones sostenidas con cientistas sociales como Elizabeth Jelin, Hilda Sábato, Emilio Crenzel, Catalina Smulovitz o Camila Perochena nos ayudaron a recordar las movilizaciones reclamando verdad y castigo, y los compromisos generalizados y consistentes que mantuvo la sociedad civil argentina en torno a la necesidad de hacer justicia frente a los crímenes de la dictadura. Jelin refirió, por caso, a una encuesta realizada a inicios de 1983 que mostraba que el 67% de la población tenía una actitud negativa o muy negativa respecto al posible dictado de una ley de autoamnistía militar. De igual modo, Pablo Gerchunoff recordó que, según estudios de opinión realizados cerca del final del Juicio, el 86% de la ciudadanía se había manifestado a favor del mismo. También exploramos asuntos en su momento descuidados, como los relacionados al género en el desarrollo del Juicio. Diana Maffía y Marcela Rodríguez advirtieron el hecho de que todos los principales actores que quedaron en la memoria colectiva como protagonistas del Juicio fueron varones. También destacaron que, a la hora de definir las condenas, las violaciones sexuales sobre mujeres no fueron consideradas por los jueces de 1985.Reflexionar sobre el Juicio a las Juntas implica no solo recordar un momento trascendental de nuestra historia -el "momento noble" de la historia argentina, según Carlos Altamirano- sino también fortalecer nuestras convicciones para afrontar las dificultades del presente. Cuando, desde la política, se piensa al derecho como oportunidad para la trampa o el abuso y, desde la economía, se desdeña a la ley como mero "curro" o costo, el Juicio a las Juntas nos recuerda que el derecho puede servir, también, para hacer mejor el mundo.
El vocero presidencial y legislador porteño electo por La Libertad Avanza fue contundente con el partido amarillo.Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Un título del París Saint-Germain el sábado en la Champions League en la final ante el Inter sería también un éxito de Qatar, que ha hecho del club francés una herramienta de su 'soft power' y una carta de presentación de este emirato del Golfo, según estiman distintos expertos.Menos de tres años después de la organización del Mundial de 2022 en su territorio, conquistar el trofeo europeo mediante el PSG, un club que Qatar Sports Investments (QSI) adquirió en 2011, validaría el proyecto de diplomacia a través del deporte de este pequeño Estado de 2,8 millones de habitantes."Se lograría forzosamente una gran publicidad para Qatar, sobre todo en una competición en la que otros países vecinos están implicados, como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos", explica a la AFP Pim Verschuuren, especialista de geopolítica del deporte. "Eso genera un gran impacto geopolítico en defensa de los intereses de Qatar", subraya.En total, Qatar ha invertido oficialmente 1.400 millones de euros (1.580 millones de dólares) en el proyecto parisino a través de QSI. "¿Ha merecido la pena? "Sin ninguna duda" teniendo en cuenta "el enorme retorno de esta inversión", confía a la AFP una persona cercana a Nasser Al Khelaifi, el patrón de QSI y presidente del PSG.La valorización del club ha pasado de los 70 millones de euros de 2011 a 4.200 millones de euros en diciembre de 2023, cuando se produjo la venta de una parte del capital a la firma estadounidense Arctos. Desde su llegada hace 14 años, los propietarios qataríes no han ocultado su obsesión por ganar la Liga de Campeones, aunque en los últimos dos años rebajaron el tono al respecto. "El problema es que si no ganás la Champions se percibe como un fracaso", admite el portavoz de Al Khelaifi. "Si tomás distancia y ves los aspectos deportivos (cuatro semifinales en los seis últimos años, numerosos trofeos nacionales), financieros, de imagen de marca, de infraestructuras con el Campus PSG y la mejora del Parque de los Príncipes, entonces el crecimiento con QSI ha sido astronómico", insiste.Conquistar la actual Champions League "consumaría la capacidad de Qatar para transformar sus millones en rendimientos positivos y en adhesiones", además de la prueba de que "su política de soft power funciona" y que el país es "capaz de encontrar la fórmula", subraya por su parte Jean-Baptiste Guégan, especialista también en geopolítica del deporte y autor de un libro sobre Qatar ("Qatar, dominer par le sport. Geopolitique d'une ambition", en su título original en francés).En un contexto geopolítico y diplomático en el cual Qatar ha firmado un acuerdo de cooperación con Estados Unidos, a la vez que se presenta como una potencia de mediación en la guerra de Gaza y el conflicto entre Ruanda y la República Democrática del Congo, un éxito del PSG sería positivo para el emir Tamim Ben Hamad Al Thani, según Raphael Le Magoariec, doctor en Ciencia Política especialista en el Golfo y el deporte.Este investigador relativiza en cualquier caso la importancia de un título del PSG para Qatar, ya que la competición es ajena a su territorio. "Y para este país, es el territorio lo que cuenta", asevera. "El PSG es solamente un arma de su arsenal de soft power, pero no la principal", estima Le Magoariec.Para Pim Verschuuren, un título del PSG el sábado "solo tendrá efectos positivos" para Qatar, después de que el Mundial de 2022 provocara polémicas en los medios internacionales por los Derechos Humanos en el emirato, la penalización de la homosexualidad o la ausencia de democracia. Jean-Baptiste Guégan considera que la coronación del PSG "completaría el balance del Mundial 2022" por la "buena imagen" que tiene el equipo de Luis Enrique esta temporada, alejado de "escándalos extradeportivos y de malas conductas". "Vendría a colorear con un barniz de éxito la estrategia global del país", subraya.Pero esa estrategia no puede apoyarse en "un único impacto mediático que dure solo unas semanas", puntualiza Guégan. La puesta en escena del 'story-telling' será "interesante de analizar, para saber cómo Qatar quiere apropiárselo, cómo quiere contar su asociación con el PSG y también cómo el emir y Nasser Al Khelaifi serán presentados".Al Khelaifi, figura cercana al emir, tiene diversos cargos directivos (beIN Media, la Federación Qatarí de Tenis o la de Pádel, entre otros) y "se beneficiaría obligatoriamente" del título del PSG, a pesar de diversos problemas judiciales que han minado su imagen, según este investigador.
Alexis Mac Allister sigue disfrutando de la coronación en la Premier League con el Liverpool, donde fue una de las figuras destacadas del equipo, y esta vez el mediocampista argentino participó del desfile del campeón por las calles de la ciudad. Allí se lo vio muy entusiasmado en el festejo, con un vaso de fernet en la mano y disfrutando de la música a todo volumen en el bus especialmente preparado para la ocasión. Si bien el equipo de los diablos rojos se consagró campeón del torneo doméstico inglés el 27 de abril en la contundente victoria por 5-1 sobre el Tottenham Hotspur en Anfield, el club organizó este lunes un desfile para que los fanáticos de toda la ciudad puedan vitorear al campeón, que empató a su clásico rival el Manchester United en campeonatos locales. Alexis Mac Allister levantando el trofeo de la Premier LeagueEl desfile comenzó a las 14:30 (hora local) en Allerton Maze y recorrió 15 kilómetros hasta Blundell Street, por la misma ruta de las celebraciones de 2019 y 2022. Miles de aficionados se congregaron a lo largo del trayecto, y formaron una multitud con bengalas, banderas y cánticos de "You'll Never Walk Alone", el mítico himno del equipo rojo.Los hinchas de Liverpool en el festejo del campeonatoEl capitán, el neerlandés Virgil van Dijk, levantó el trofeo ante los gritos de los miles de hinchas que se acercaron a ver a sus ídolos. El equipo de la ciudad de los Beatles fue el claro ganador de la premier, donde le sacó 10 puntos a su escolta, el Arsenal de Londres. El delantero Mohamed Salah fue la figura y terminó como el goleador de la liga con 29 tantos. Así mostró los festejos Alexis Mac AllisterMac Allister, una pieza fundamental en el equipo que dirige Arne Slot, mostró los festejos en sus redes sociales. En su cuenta de Instagram, el mediocampista de la "Scaloneta" subió una foto donde se vieron detalles de la alocada celebración: se mostró ante sus 8 millones de seguidores con un fernet en la mano, anteojos negros y una gorra del Liverpool. Ailén Cova emocionada por el logro de su parejaSu pareja Ailén Cova, que ya está en su quinto mes de embarazo, también utilizó sus redes sociales para mostrar los detalles que quieren ver los fanáticos. "Te amamos", escribió en una foto con el futbolista en sus historias, haciendo alusión a la niña que esperan para los próximos meses. En otro video que subió una amiga suya, se la vio muy emocionada en las tribunas contemplando el logro de Alexis.
Nicolás Maduro afirmó que "la Revolución Bolivariana está más vigente y fuerte que nunca" y aseguró que las elecciones celebradas este domingo transcurrieron en paz a pesar de haberse gestado un "plan violento" opositor que, según denunció, buscaba atentar contra centros electorales y líderes políticos. "Esta es la victoria de la paz y la estabilidad de toda Venezuela", sostuvo el mandatario en su primera aparición pública tras la jornada electoral."Logramos hacer las elecciones sin un incidente y logramos derrotar la violencia que los terroristas tenían preparado para el país", dijo Maduro. Asimismo, el mandatario destacó resultados puntuales de los comicios. Entre ellos, reconoció la victoria de Alberto Galíndez, un dirigente opositor que ganó la gobernación del estado Cojedes con el 55% de los votos. "Tiendo mi mano. Lo voy a llamar por teléfono para ponerme a la orden y trabajar de manera conjunta", expresó.Durante la transmisión oficial no se presentó un balance general de resultados ni una evaluación detallada del comportamiento electoral. Tampoco se mencionaron cifras oficiales de participación a nivel nacional ni el desempeño de los distintos partidos.Los meses transcurridos desde la votación de 2024 han estado marcados por la salida de Edmundo González, candidato presidencial opositor, a España, el paso a la clandestinidad en el país de María Corina Machado y la detención de dirigentes opositores y activistas.En ese marco, uno de los datos relevantes a tener en cuenta de las elecciones es la baja participación electoral que se registró. "La abstención es altísima, alrededor del 80%, lo que demuestra que sigue disminuyendo la base popular del régimen, que se suma a su baja capacidad de control social", explicó a LA NACION el asesor electoral Jesús Castellanos.De hecho, el director de Votoscopio, Eugenio Martínez, también se expresó en ese sentido al afirmar que el seguimiento realizado por grupos electorales opositores situaba la participación en apenas el 12,56% en zonas más opositoras y en 17% en las más chavistas. Otro estudio independiente apostaba por una abstención del 85%.Desde el gobierno venezolano no se habló de números. Sin embargo, Maduro se vio obligado, posiblemente por el bajo nivel de participación, a anunciar que prepara la reforma de todo el sistema electoral, pese al centenar de veces que afirmó que se trataba del mejor del planeta.El EsequiboVenezuela eligió este domingo por primera vez autoridades venezolanas para el Esequibo, un territorio rico en petróleo y recursos minerales que se disputa desde hace más de un siglo con Guyana. Los comicios se realizaron fuera de la zona en litigio, en una microcircunscripción de poco más de 21.400 habitantes que abarcó cuatro poblaciones venezolanas cercanas a la línea fronteriza en el estado Bolívar.Neil Villamizar es el primer gobernador del recién creado estado 24 de Venezuela. El candidato del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), recibió 4720 votos, casi la totalidad del 32% que participó. También se eligieron ocho diputados y legisladores regionales."Va a tener todo el apoyo para su tarea, porque el pueblo del Esequibo se lo ganó, para que el pueblo del Esequibo tenga todos los derechos como pueblo de Venezuela", celebró Maduro en durante el mencionado acto. "Es el nacimiento de la nueva soberanía venezolana", indicó. "Ahora nosotros con un gobernador allá con recursos, presupuesto y con todo el apoyo que le voy a dar, vamos a recuperar la Guayana Esequiba para el pueblo".Guyana pidió a la máxima corte de Naciones Unidas que ratifique las fronteras establecidas en un laudo de 1899. Venezuela apela al Acuerdo de Ginebra que firmó en 1966 antes de la independencia de Guyana del Reino Unido, que anuló el fallo anterior y sentó las bases para una solución negociada.Con información de AFP y AP
El equipo visitante ganó fuera de casa su último partido de la temporada