RAWSON.- En medio de la fuerte derrota del los candidatos del gobernador Ignacio Torres, el referéndum provincial realizado ayer en Chubut arrojó una victoria del "Sí", con el 63,61% de los votos (183.832), frente al 36,39% del "No" (105.169). De esta manera, la ciudadanía avaló la reforma constitucional impulsada por el mandatario provincial para eliminar los fueros de funcionarios públicos, magistrados, legisladores y dirigentes sindicales.Con esta decisión, Chubut se convierte en la primera provincia argentina en suprimir las inmunidades judiciales y parlamentarias de forma integral, un hecho que abre un nuevo escenario legal en la relación entre los poderes del Estado.Sin embargo, Torres tuvo un fuerte revés electoral en las elecciones legislativas: con la victoria de La Libertad Avanza, Maira Frías, y de Unidos Podemos, con el kirchnerista Juan Pablo Luque, el oficialismo chubutense perdió una banca en el Congreso. Sin fuerosEl resultado del plebiscito sobre los fueros implica que la modificación entrará en vigencia en los términos aprobados previamente por la Legislatura provincial, sin necesidad de una nueva instancia parlamentaria. La jornada se desarrolló con normalidad y una participación superior a los 280.000 votantes en toda la provincia, según los datos difundidos por el sitio oficial del Gobierno del Chubut.El plebiscito vinculante fue convocado para que los ciudadanos decidieran si se mantenían o no los artículos 247 y 248 de la Constitución provincial, que establecían inmunidades judiciales y de arresto para diversos cargos públicos. El texto aprobado elimina esos artículos y dispone que ningún funcionario, legislador, magistrado o dirigente sindical goce de fueros especiales de arresto, allanamiento o proceso penal, con la excepción del "fuero de opinión", que protege la libertad de expresión de los representantes electos.En caso de que una condena judicial sea confirmada, ya no será necesario un proceso de desafuero ni autorización legislativa para su ejecución. El objetivo declarado de la reforma es "garantizar la igualdad ante la ley y la transparencia institucional".La propuesta surgió del Poder Ejecutivo provincial y fue aprobada por la Legislatura en 2025 con el voto mayoritario del oficialismo y parte de la oposición. La norma estableció que la modificación debía ser ratificada o rechazada por la ciudadanía mediante referéndum vinculante, de acuerdo con los procedimientos previstos en el artículo 263 de la Constitución de Chubut.Durante la campaña previa, el Gobierno provincial promovió la participación bajo el lema "Chubut sin fueros", mientras que distintos sectores del Poder Judicial y organizaciones gremiales plantearon objeciones a la iniciativa. Los críticos sostuvieron que los fueros no constituyen privilegios personales, sino garantías funcionales destinadas a preservar la independencia de los poderes y evitar presiones políticas.En septiembre, la Corte Suprema de Justicia de la Nación intervino ante recursos presentados por asociaciones judiciales y finalmente habilitó la consulta popular, al considerar que el proceso de reforma se ajustaba a los mecanismos provinciales vigentes.Los resultados finales indican que las mayores adhesiones al "Sí" se registraron en los departamentos del Valle Inferior del Río Chubut y la zona costera, incluyendo Rawson, Trelew y Comodoro Rivadavia.En cambio, en la región cordillerana e interior provincial, como en Esquel, Cushamen y Telsen, el "No" alcanzó porcentajes más elevados, aunque sin revertir la tendencia general. El nivel de participación se ubicó en torno al 63% del padrón electoral, cifra similar a la registrada en elecciones provinciales recientes. La consulta se realizó en paralelo con las elecciones municipales en varios distritos, lo que favoreció una mayor concurrencia.El resultado del referéndum tiene carácter vinculante, por lo que la reforma constitucional entra automáticamente en vigencia una vez proclamado el escrutinio definitivo por el Tribunal Electoral Provincial.En la práctica, esto supone que los fueros especiales quedan suprimidos y que los funcionarios públicos de los tres poderes del Estado y los dirigentes sindicales podrán ser investigados o detenidos sin requerir autorización previa de otro poder. El Gobierno provincial deberá ahora avanzar con la promulgación formal de la enmienda y su publicación en el Boletín Oficial, además de coordinar con el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal la adecuación de los procedimientos penales y administrativos.Anoche, Torres manifestó su apoyo a la diputada Ana Clara Romero, quien no logró renovar su banca en el Congreso, y valoró el apoyo de la ciudadanía a la eliminación de los fueros de dirigentes políticos, jueces y sindicalistas."Decidieron un antes y un después y, más allá de la ideología, el resultado es que no queremos más privilegios; la eliminación de los fueros fue una respuesta contundente del pueblo", afirmó Torres. "Podemos estar orgullosos que vamos a ser la primera provincia de la Argentina donde somos todos iguales ante la ley", sostuvo.
El caso Laurta reavivó el debate sobre el uso de dispositivos duales. Otros dos hombres fueron detectados este lunes durante allanamientos en barrio Centroamérica. ¿En qué casos se usa? Leer más
El exvicepresidente afirmó que empleados públicos habrían sido obligados a participar en la consulta interna de la coalición, mientras funcionarios del Gobierno desmintieron la existencia de comprobantes de asistencia
Son seis las creadoras de contenido, modelos y reinas que compiten por ese segundo cupo para uno de los 'realities' más polémicos de la televisión nacional
La Justicia Electoral y el Gobierno destacaron los beneficios del cambio. Redujo el peso de los aparatos partidarios, hubo un rápido escrutinio y no se registraron cambios en el voto nulo
El mapa de los barrios de la capital se tiñó de violeta. Un detalle de cómo se distribuyó el voto seccional por seccional. El peronismo cordobés sólo pudo retener algunas sectores periféricos, el resto eligió al libertario. Leer más
Quienes no votaron ni justificaron su ausencia en las elecciones 2025 quedarán en el Registro de Infractores y no podrán tramitar el pasaporte hasta regularizar su situación. Leer más
El ausentismo alcanzó niveles récord: un tercio del electorado decidió no votar, en un escenario marcado por el desencanto con la política y la desconfianza institucional. Leer más
El alcalde de Medellín le respondió al primer mandatario sobre las presuntas limitaciones que en esa ciudad se estarían ejecutando para evitar que los colombianos votaran la consulta del Pacto Histórico
Familiares de Pablo Grillo, el fotógrafo herido en la cabeza por un proyectil que disparó un gendarme frente al Congreso, se presentaron hoy en La Rural, donde votó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. La esperaron con una gigantografía del reportero. No hablaron con ella.Fabián Grillo, padre del reportero gráfico, aseguró que quería "verle la cara" a la funcionaria y denunciar que, el próximo 10 de diciembre, asumirá como senadora "una persona vinculada a la violencia institucional". Bullrich es la primera candidata de La Libertad Avanza para la Cámara alta en la ciudad de Buenos Aires."Mi intención era simplemente verle la cara y poner de manifiesto que una persona vinculada a la violencia institucional y de todo tipo, porque su historial político es un prontuario de daños económicos, físicos y hasta muertes, va a estar en el Senado", explicó Fabián Grillo a LA NACION.Se movilizó junto a familiares y amigos para reclamar por la postulación de la ministra en estas elecciones. Protestaron con una gigantografía del fotógrafo con una cámara profesional en mano y un pasacalle con el mensaje "Armas de creación masiva. Justicia por Pablo Grillo". "Lo que nos mueve fundamentalmente es el temor porque esta persona [Bullrich] es de temer. La sociedad debería tenerle miedo porque siempre se dedicó al daño", argumentó Grillo. "El Senado de la Nación va a tener una mancha con una persona tan aberrante. Debería causarle vergüenza a los senadores", añadió.El encuentro entre Bullrich y los manifestantes ocurrió luego de que la funcionaria nacional emitiera su voto en el predio de Palermo. Según relató Grillo a este medio, la ministra se trasladaba en una camioneta con vidrios polarizados y pasó junto a ellos sin bajar la ventanilla. Por eso, él no alcanzó a verla, como pretendía, ni pudo dialogar con ella. "Ella seguramente me vio porque yo estaba muy cerca de la ventana, pero yo no pude verla a ella", relató. Contó que Bullrich jamás se puso en contacto con él ni con ningún otro familiar. Pablo Grillo fue herido durante una manifestación por el aumento de las jubilaciones que se llevó a cabo frente al Congreso Nacional el 12 de marzo. En medio de incidentes entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes, fue alcanzado por una cápsula de gas lacrimógeno lanzada por uno de los efectivos que se encontraban a unos 50 metros, sobre la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís, mientras intentaba tomaba una fotografía.El proyectil había sido lanzado por el cabo de Gendarmería Héctor Jesús Guerrero, quien fue procesado por la Justicia por el delito de abuso de armas agravado. De acuerdo con el fallo de la jueza federal María Servini, el efectivo violó el protocolo para el uso de armas al disparar en línea recta en lugar de en forma de parábola, a 45 grados, como debería ser.Bullrich defendió en todo momento el accionar de la Gendarmería y negó lo que la jueza dio por probado.Debido al impacto de la cápsula, el fotógrafo debió ser intervenido de urgencia en el Hospital Ramos Mejía. Tras varios meses de recuperación, hoy se encuentra en terapia intermedia, relató su padre a LA NACION. "Creemos que en las próximas semanas posiblemente reanude las tareas de rehabilitación", dijo. Estas semanas, debió permanecer en observación por episodios recurrentes de fiebre, pero en su familia destacan que notan una mejoría anímica y en términos de capacidad de reacción. Por su estado físico, no pudo retomar su actividad como fotógrafo.
Fiel a su estilo, el conductor radial y escritor dejó sus impresiones en el aire de la 750. "Siempre es un día de sensaciones encontradas", confesó.
La candidata de Defendamos Córdoba votó en la capital provincial, recordó a su padre y llamó a una alta participación ciudadana. Leer más
El gobernador realizó un fuerte diagnóstico sobre la situación económica y llamó a los cordobeses a participar en las elecciones legislativas. "Si no hay una perspectiva rápida a partir del lunes, la cosa se va a agravar", alertó. Leer más
El secretario electoral federal, Guillermo Fernández, informó que la jornada se desarrolló con normalidad y calificó de "muy buena" la implementación de la boleta única, utilizada por primera vez a nivel nacional. Leer más
Nueve personas fueron sorprendidas por la Policía durante las votaciones en Trenque Lauquen, Moreno, La Plata, San Nicolás, Tristán Suárez (partido de Ezeiza) y La Matanza. Leer más
En mayo pasado, para las elecciones legislativas porteñas, Javier Milei votó Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en Almagro. Luego de emitir su sufragio, el Presidente saludó a todas las autoridades de su mesa. Pero cuando llegó el momento de estirarle la mano al fiscal de Leandro Santoro, este le negó el saludo. Este domingo, Karina Milei vivió una situación idéntica. La fiscal que le nego el saludo a Karina MileiApenas arribó al Instituto Pedro Poveda de Vicente López acompañada de su custodia y algunos militantes, la Secretaria General de la Presidencia entregó una caja de bombones a las autoridades de su mesa. Luego de emitir el sufragio, Karina Milei se dispuso a saludar al presidente, pero cuando llegó el turno de estirarle la mano a sus laderos, una de las fiscales le cortó el rostro. El antecedente del PresidenteEn mayo, para las elecciones legislativas porteñas, Javier Milei entró rodeado de custodios a la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en Almagro para emitir su voto. Atacó a Mauricio Macri ("está hecho un llorón") y se quejó por el enjambre de micrófonos con los que se topó. Pero al llegar a la mesa electoral le esperaba un momento incómodo.Milei y el fiscal que se negó a saludarloSonriente, presentó su documento y saludó a las autoridades de mesa con un apretón de manos hasta que llegó al último de los que estaban sentados a la mesa. Un joven, que fiscalizaba para Leandro Santoro, le dijo que no con el dedo índice y lo dejó con la mano en el aire.El gesto le hizo cambiar el rostro al Presidente, que siguió con la tarea cívica, pasó por la máquina electrónica y puso la boleta en la urna. La salida fue también un remolino de periodistas y custodios.
A las 18, el presentismo llegó al 66% del padrón electoral, pero aún hay gente dentro de las escuelas.Hasta ahora, la cifra más baja era la legislativa del 2021, con 71%.
Ningún analista esperaba para esta elección una participación récord. Los números de hoy siguen la tendencia observada en los 10 distritos en los que se desdoblaron las elecciones provinciales entre abril y septiembre pasado
Quienes no voten este 26 de octubre sin justificación deberán pagar una multa de entre $50 y $500 y quedarán registrados como infractores hasta regularizar su situación ante la Cámara Nacional Electoral. Leer más
El diputado nacional votó en San Isidro y aseguró: "Vengo con mucha tranquilidad". Fue su primera aparición pública, tras haber renunciado a su candidatura por la polémica que lo vincula al narcotraficante Fernando "Fred" Machado. Leer más
En una jornada electoral marcada por el debut de la Boleta Única de Papel (BUP), en la mayoría de los centros de votación las elecciones se desarrollaban con normalidad hasta que un hecho insólito ocurrió en la Escuela Teniente Benjamín Matienzo N°5 de El Palomar, en el conurbano bonaerense. Al establecimiento educativo llegó un hombre maquillado y vestido como el Joker [el Guasón], el personaje de historietas, y manifestó su intención de votar.Personal de la Dirección Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI) de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que realizaba cobertura externa en el establecimiento, intervino ante la situación. Según el parte policial, la delegada a cargo del centro de votación, le informó que debía retirarse el maquillaje para poder acreditar su identidad ante las autoridades de mesa si quería votar.El episodio quedó registrado en un video grabado por el propio hombre disfrazado, en el que se observa un intercambio con oficiales del UTOI que custodiaban la escuela y con la responsable del establecimiento. "Si me dicen que no, yo me voy", se lo escucha decir al inicio del video, mientras aclara que no quiere "complicarle la vida a nadie".En otro tramo, cuando los policías le indican que no está autorizado el filmarlos, el hombre insiste en que puede grabar: "Yo me estoy grabando a mí, y usted está atrás mío. Que es muy diferente. [El oficial se aleja para salir de cuadro] Así estamos mejor. No, no, yo no estoy provocando nada". El efectivo le responde: "Por favor, no me filmen. Yo estoy haciendo mi trabajo, y no trabajo todos los días acá en la calle. Yo trabajo en zonas hostiles".Luego interviene la delegada del establecimiento: "Yo soy la delegada de la escuela, y a nosotros lo que nos indican es que a la persona se le tiene que ver el rostro. Una persona no puede venir, por ejemplo, con una máscara". El hombre acepta la explicación: "Está perfecto. Es, desde ese lugar, por un tema de identidad. Está perfecto".Finalmente, se retiró con frases que también quedaron registradas: "Vamos, papu [le dice a una persona que lo acompañaba]. Un placer. Chao, señor oficial. Nos vemos, rey. I love you, baby. Te amo, sabés que te amo igual, eh. Vos que no querés, te filme. Besito".Según el parte policial, el individuo se retiró del lugar sin incidentes, acompañado por otra persona que registraba el hecho con un teléfono celular. No se logró establecer la identidad de ninguno de los dos hombres.
Los mayores de 18 y menores de 70 años están obligados a votar este 26 de octubre.Quienes no concurran a las urnas deberán justificar su ausencia o pagar una multa ante la Justicia Electoral.
Quienes no votaron el 26 de octubre pueden revisar si tienen multa pendiente.La CNE permite pagarla o justificar la ausencia online hasta el 25 de diciembre.
El vocero presidencial Manuel Adorni sufrió un momento incómodo este domingo tras emitir su voto en la escuela San Judas ubicada en el barrio porteño de Parque Chacabuco. Un hombre lo increpó y profirió una serie de insultos contra el funcionario que se escucharon de fondo en medio de sus declaraciones ante la prensa. "Sos una basura, vos y tu séquito de cipayos. Vende patria", le gritó en el patio del establecimiento educativo. Adorni, que intentaba seguir con la conversación, no pudo ignorar los insultos y enseguida respondió: "No me deja concentrarme nuestro amigo".Manuel Adorni Fue A Votar Y Recibió Insultos De Un VotanteLuego, se vio obligado a trasladarse a un sector interno del colegio para seguir con sus declaraciones: "Usan terminología del siglo XIX", añadió el portavoz con una sonrisa incómoda.Acto seguido, Adorni pidió que la ciudadanía vaya a votar: "Seguimos eligiendo hacia dónde vamos". Y, en ese sentido, reivindicó el sistema de Boleta Única de Papel (BUP): "Muestra que dimos un avance importante en la calidad institucional. Estamos todas en igualdad de condiciones ahora". remarcó.Consultado sobre las consecuencias que pueden originar los resultados de las elecciones, afirmó: "La gente va elegir qué cámara quiere a partir del 10 de diciembre. Espero que la gente vaya a votar, especialmente los jóvenes. Es bueno que empiezan a tener responsabilidad cívica. Es muy importante para la Argentina. Es una linda elección para votar ideas y no tanto votar candidatos".Asimismo, el vocero presidencial aseguró que "la gente no tiene por qué preocuparse por nada" porque "mañana va a seguir todo tal cual venía ocurriendo". "Tenemos un plan sólido y consistente. Vamos a seguir con las mismas ganas que le pusimos a partir del 10 de diciembre de 2023", concluyó.
La vicegobernadora y candidata a diputada nacional por Provincias Unidas sostuvo que las elecciones le permitirán al gobierno "reflexionar sobre el rumbo". Leer más
La vicegobernadora y candidata a diputada nacional por Provincias Unidas sostuvo que las elecciones le permitirán al gobierno "reflexionar sobre el rumbo". Leer más
La ministra de Seguridad dijo que "este lunes va a ser igual que el viernes" para dar a entender que no habrá grandes cambios en el Gobierno más allá del resultado electoral. Leer más
Las elecciones en Quilmes se desarrollaron este domingo con parte del distrito todavía marcado por el temporal que cayó durante la madrugada del sábado. En apenas 24 horas se acumularon más de 115 milímetros de lluvia, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), una cifra que superó el promedio mensual de octubre en el partido. El pico se registró entre las tres y las siete de la mañana del sábado, cuando precipitaron 76 milímetros que provocaron anegamientos puntuales y agua retenida en las zonas más bajas.LA NACION recorrió escuelas y barrios quilmeños y comprobó que la jornada electoral se sostiene con normalidad, aunque el paisaje urbano todavía evidencia el paso reciente de la tormenta. Varias cuadras muestran charcos profundos que obligan a los votantes a caminar con cautela, mientras que otras ya están completamente secas tras el desagote del sábado. La diferencia se nota entre los sectores cercanos al río y los que cuentan con mejor infraestructura de drenaje."Yo me vine con botas porque en mi cuadra todavía quedó mucho barro", señaló una vecina mientras esperaba para votar. Otros vecinos comentaban que, en su caso, el agua había bajado con rapidez y que la circulación se mantenía sin mayores dificultades. "Depende de la zona. Si estás más abajo, cuesta que se vaya", resumió un hombre que acompañaba a su madre.En la Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº4 "Gral. Enrique Mosconi", la fila avanzaba por momentos con lentitud en la entrada, aunque las mesas funcionaban con fluidez. La fila rodeaba el edificio y había pausas intermitentes que generaban murmullos entre los electores. "Rápido es, pero la fila no avanzaba más. Por momentos pensé en volverme. Igual, ya que estoy, voto. Si no después me arrepiento", comentó Carlos Medina mientras revisaba su número de mesa en los padrones.La delegada del establecimiento, Patricia, explicó cómo transcurrió el comienzo de la jornada: "Tuvimos tres descompuestos y tres llamados de examen porque algunos no querían quedarse como autoridades. A las nueve ya estaba todo activo". Indicó que el flujo de votantes mostró un pico entre las once y las once y media, para luego disminuir levemente. También mencionó pequeñas discusiones en el ingreso: "Los inconformistas de siempre. Si pasan de a uno se quejan, si pasan de a dos también. Nada grave". Sobre la modalidad de votación, señaló que agiliza el proceso y solo marcó como detalle que se enviaron cabinas medianas en lugar de las altas.En los alrededores del establecimiento se observaban charcos aislados, producto del temporal, que los votantes esquivaban antes de llegar a la puerta. La presencia del barro se repetía especialmente en los márgenes de la vereda y en los accesos laterales. "Algunos autos todavía no los bajaron de la vereda por las dudas, pero ya está todo más tranquilo que ayer", comentó un comerciante de la zona.En la Escuela de Educación Especial Nº506, la votación avanzaba con normalidad pasado el mediodía. La directora Analía detalló que la apertura se demoró unos minutos por faltantes de autoridades de mesa, aunque el problema se resolvió rápidamente. "Tuvimos que reorganizar algunas mesas al principio, pero enseguida se puso todo en marcha", señaló. Aclaró que el establecimiento no sufrió complicaciones internas por la tormenta del sábado, lo que facilitó el ingreso desde la mañana. "La escuela está bien. Afuera quedaron charcos de ayer, pero nada que impida votar", explicó mientras conversaba con este medio.La directora también observó un nivel de participación superior al de la elección anterior. "Hay más gente viniendo", indicó. Según relató, algunos vecinos comentaron que el barro en sus cuadras ralentizó la salida de sus casas, aunque igual pudieron acercarse. "Se ve que el mal clima no frenó a nadie. Eso es importante", valoró.A lo largo de la recorrida, las menciones al clima aparecían con naturalidad en las conversaciones. Algunos aprovechaban el momento de espera para comentar cómo había quedado su barrio y qué sector había sido el más afectado. Otros, en cambio, minimizaban el impacto y destacaban que el acceso a las escuelas se encontraba en buenas condiciones. La lluvia también se metía en el análisis político. "Si esto pasaba hoy, capaz se complicaba más venir", reflexionó un elector mientras acomodaba una silla plegable para descansar en la fila.Más allá de las diferencias entre una cuadra y otra, la decisión de asistir a votar se mantuvo sin contratiempos. Los establecimientos visitados no reportaban interrupciones en las mesas. La circulación peatonal se sostenía con fluidez y se preveía un repunte de participación durante la tarde, como sucede habitualmente.Con el correr de las horas, Quilmes mostraba una postal en la que conviven dos tiempos: las marcas todavía visibles de la tormenta del sábado y la elección que avanzaba con ritmo estable. La jornada continuaba abierta y la expectativa se trasladaba al cierre de los comicios, previsto para las 18, con la posibilidad de extensión si quedaran votantes esperando su turno.Mientras los charcos terminaban de desaparecer en algunas cuadras y persistían en otras, los vecinos seguían llegando a las urnas. La tormenta del sábado ya había quedado atrás, pero su recuerdo aún se pisaba en cada paso hacia las escuelas donde este domingo se define el rumbo político del país.
La mayoría de los postulantes y referentes de los diferentes espacios políticos emitió su sufragio. Destacaron la importancia de la participación y mostraron cautela de cara al lunes postelectoral
Cada proceso eleccionario deriva, la mayoría de las veces, en la detención de personas buscadas por la Justicia. En este caso, un hombre que se presentó a votar en una escuela del municipio bonaerense de Moreno fue aprehendido por la Policía porteña luego de que se corroborara que el hombre era buscado por estafador.Este mediodía, en plena jornada eleccionaria, la detención tuvo lugar en la Escuela de Educación Especial N.º 501, ubicada en la calle Tucumán al 200, donde el sospechoso, investigado por participar de hechos relacionados con el "cuento del tío", fue demorado por los efectivos al retirarse del establecimiento y luego de emitir su correspondiente voto, informaron fuentes policiales a LA NACION.El hombre quedó a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N.º 20, a cargo del Dr. Bebebino y fue trasladado para las actuaciones judiciales correspondientes.Elecciones 2025: un hombre con pedido de captura fue a votar y lo detuvieron en MorenoOcho personas detenidas el domingo 7 de septiembreEn el marco de la jornada electoral en la provincia de Buenos Aires, la Policía bonaerense detuvo este domingo a ocho personas con diferentes pedidos de captura que se habían presentado a votar. Los operativos, realizados de manera encubierta para no entorpecer el normal desarrollo de los comicios, se dieron en los partidos de La Matanza, Quilmes, Florencio Varela, La Plata, San Nicolás y Tigre.Según indicó el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires a LA NACION, entre los detenidos había imputados por abuso sexual agravado, privación ilegítima de la libertad y abuso de armas. Todos quedaron a disposición de la Justicia.En el partido de Tigre se produjeron dos detenciones. En la escuela Guadalupe de Las Tunas fue arrestado un hombre, identificado con las siglas G. M. R., quien tenía un pedido de captura en una causa por abuso de armas agravado, con intervención de la UFI de General Pacheco y el Juzgado de Garantías N.º 2 de San Isidro.En Quilmes, la Policía bonaerense concretó dos detenciones. En la Escuela Primaria N.º 2 y Secundaria N.º 42 fue capturado D. D. J., de 38 años, imputado por abuso sexual agravado, tras un oficio librado por el Juzgado de Garantías N.º 2.
La jornada en el Instituto Hispano Argentino Pedro Poveda comenzó puntual. A las ocho de la mañana, las mesas abrieron sin demoras ni inconvenientes. En la mesa 124, donde debía votar la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, la presidenta de mesa confirmó poco antes del mediodía que ya habían votado unas 80 personas. Nada hacía prever, sin embargo, la marea mediática que estaba por irrumpir en el colegio.Desde temprano, la puerta del establecimiento estuvo colmada de periodistas, camarógrafos y fotógrafos que aguardaban la llegada de la funcionaria. La escuela, amplia y de pasillos luminosos, se fue llenando de votantes y de personal de seguridad. Entre ellos, se destacó un grupo de al menos cinco efectivos del escuadrón antiexplosivos de la Policía, acompañados por perros entrenados que olfateaban discretamente los accesos.A las 11.45, comenzaron a llegar los primeros agentes de la Secretaría General de la Presidencia: unos diez hombres de civil, entre policías federales y miembros de la custodia oficial. De inmediato montaron un pequeño operativo: colocaron conos naranjas, una silla y una cadena para delimitar el espacio donde debía ubicarse la prensa. "Ya bastante lío vamos a tener", murmuró la presidenta de mesa, cuando un fotógrafo pidió mover la urna "a la otra punta" para mejorar su toma de cámara.Mientras tanto, el clima afuera era el de un espectáculo anunciado. "Vendemos empanadas, tortas y medialunas", gritaban las chicas del stand improvisado frente al portón de la escuela, aprovechando la multitud de curiosos que se agolpaba esperando a la hermana del Presidente. Un hombre hablaba por teléfono, con tono incrédulo: "Hay millones de fotógrafos, boludo". Del otro lado, alguien le respondió: "Es que ya llega Karina".Entre los presentes se mezclaban votantes, curiosos y militantes libertarios. Un joven con una gorra azul y un sol bordado en el centro, se quejaba del foco mediático: "TN anuncia que habla Massaâ?¦ menos mal que están en lo importante". La frase arrancó risas entre los presentes.El grupo de militantes libertarios fue creciendo con el correr de los minutos. Primero eran una decena de hombres jóvenes, luego se sumaron mujeres de mediana edad. "Este no respetó la veda", bromeó uno de ellos al ver llegar a un compañero con una pulsera violeta, color característico de La Libertad Avanza.Entre los presentes se destacaba un hombre de unos 40 años con un handy y un auricular, que coordinaba discretamente la posición del grupo. Vestía una remera con el logo de DOGE, el Department of Government Efficiency del Gobierno de Donald Trump, un organismo creado a instancias de Elon Musk.Cerca de las 12.30, la tensión se transformó en euforia. Desde la esquina de Hipólito Yrigoyen y Azcuénaga, los militantes comenzaron a correr hacia un vehículo oscuro que acababa de detenerse. "¡Vamos Karina!", gritaron al unísono cuando la funcionaria bajó del auto, sonriente, saludando a todos los que se le acercaban. Una mujer le acercó una beba para que la saludara; Karina se inclinó, le acarició la mano y siguió avanzando hacia la puerta del colegio."¡Hija de puta, ladrona!", gritó una vecina desde la vereda de enfrente, la única voz disonante en una recepción dominada por aplausos y arengas. Las puertas del colegio se cerraron de inmediato, dejando a buena parte de la prensa afuera del operativo. Dentro, el clima era de una curiosidad contenida. La hermana del Presidente se detuvo un momento para saludar a un perro que se encontraba dentro del patio de la institución y luego se ubicó en la fila, detrás de cuatro votantes."Siempre a la derecha", bromeó una fiscal de mesa cuando alguien le preguntó por dónde ingresar. La ironía provocó algunas sonrisas en un ambiente dominado por la tensión de los flashes.Entre quienes se acercaron a saludarla estuvo Alejandra Nieto, la primera concejal electa de La Libertad Avanza. "La saludé porque la conozco hace muchos años", explicó luego a LA NACION. "Le pregunté por su madre. Nos conocemos desde hace tiempo".Una nueva discusión se generó entre los fotógrafos y las autoridades de mesa por la ubicación de la urna y el ángulo de las tomas. "Ya bastante lío tenemos", insistió la presidenta, visiblemente exasperada. Pese a las restricciones, los flashes no dejaron de dispararse.A medida que avanzaban los minutos, más personas se acercaban para pedirle fotos a la secretaria general. "Es como si la quisieran tocar", comentó uno de los fiscales, sorprendido por el nivel de fascinación. Un niño de unos diez años, acompañado por su padre con una campera violeta, se le acercó para pedirle una foto. Ella accedió amablemente, se agachó y posó con una sonrisa.A la salida, el mismo fervor acompañó su partida. Aplausos, gritos de aliento y alguna consigna improvisada despidieron a la funcionaria, que se retiró rodeada por su custodia, los militantes y un enjambre de cámaras que intentaban seguirla hasta la esquina. "Ya votó Karina", se escuchó repetir entre los periodistas que transmitían en vivo.Ella solo dijo que aguardará los resultados con cautela y manifestó su deseo de que la jornada "transcurra con calma y una buena participación ciudadana".Afuera, el aire quedó denso. Los militantes comenzaron a dispersarse de a poco, las empanadas volvieron a ser protagonistas y el colegio recuperó su ritmo normal. Adentro, las mesas seguían trabajando con calma, como si nada hubiera pasado.Nadie â??esta vezâ?? escribió "3%" en el padrón junto a su nombre, como había ocurrido en la elección anterior.
El economista y candidato de Fuerza Patria afirmó que la sociedad argentina cuando vota "da un mensaje" y expresó sus expectativas de que mucha gente participe de los comicios. Leer más
Paradójicamente, el gobernador bonaerense usó una expresión parecida a la de Mauricio Macri y desafió al gobierno de Javier Milei: "Tienen mi número de teléfono, úsenlo". Sus cuestionamientos a la Boleta Unica de Papel. Leer más
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, votó este domingo a las 11.40 en la Escuela de Gobierno en Salud "Floreal Ferraro", ubicada en las calles 4 y 51 de La Plata, en el marco de las elecciones legislativas nacionales. Tras sufragar, habló con la prensa y calificó la jornada como "un día importantísimo" para el futuro político de la provincia y del país."Por si no les queda claro, estamos votando qué va a pasar en la Argentina, en la Argentina", subrayó el mandatario provincial, al remarcar la relevancia del proceso electoral. Lo hizo en alusión a la coyuntura nacional marcada por el reciente acuerdo financiero entre el presidente Javier Milei y el gobierno de Donald Trump, que reactivó el swap con Estados Unidos y volvió a poner a la economía argentina en el centro de la escena internacional.Kicillof destacó que la jornada se desarrollaba con normalidad en casi toda la provincia. "Recién hablaba con el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, que me informaba que se ha iniciado con total normalidad, que está el 99,9 % de las escuelas en condiciones de votar, salvo algunos lugares del interior donde la lluvia de ayer demoró un poco más", explicó.El gobernador contó que esperó varios minutos en la fila antes de votar y valoró la explicación brindada a cada elector sobre el nuevo sistema de votación. "Acabo de hacer una larga cola porque a cada uno le tienen que explicar el modo de votar, lo que me parece muy bien, porque hay que certificar y asegurar que se vote según la voluntad de cada bonaerense."A lo largo de la conferencia, Kicillof volvió a cuestionar la implementación del nuevo sistema, al que consideró innecesario y más costoso. "En septiembre se votó con absoluta normalidad. Fueron unos comicios que demostraron que el sistema tradicional de la boleta partidaria es más barato y asegura la transparencia. No hubo una sola denuncia, ni un solo problema, y votaron los 17 millones de bonaerenses. Sigo sin entender la necesidad de modificar algo que andaba bien", dijo.El mandatario agregó que, durante las últimas semanas, el Gobierno provincial desplegó una intensa campaña de información. "Nos pasamos todo este tiempo trabajando en cada municipio, explicando cómo se votaba, por una decisión que no está respaldada en los hechos. El sistema anterior no traía fraude ni era más caro. Pero hoy no estamos para discutirlo: hoy hay que concentrarse en votar."Consultado por el clima social y el nivel de participación, Kicillof aseguró que observó una mayor concurrencia que en elecciones previas. "En la escuela donde voto, nunca tuve cola; esta vez sí. Tal vez sea anecdótico, pero lo importante es que la gente se acerque. Es un hecho democrático y colectivo, pero también muy personal: cada uno tiene que votar con el corazón, lo que espera que cambie y mejore."El gobernador evitó hacer proyecciones sobre el resultado y se mostró confiado en la expresión popular. "Mañana veremos. Siempre una dirección nos lleva a un resultado, y el resultado es expresión de la voluntad popular. Esperemos que todos estén atentos y respeten lo que diga el pueblo en las urnas."También se refirió al rol de su espacio político, Fuerza Patria. "Llegamos con Fuerza Patria a todos los sectores, y pasamos por una elección muy difícil en septiembre que tuvo un resultado muy bueno para nosotros. Muy conformes con haber conseguido representar y expresar a un sector importante que nos pedía eso."Al ser consultado sobre la reforma laboral que impulsa el gobierno nacional, Kicillof fue categórico: "Tengo que ser discreto, pero ya me adelantaron algo. Espero que no sea eso lo que van a empujar, porque si va en la misma dirección de lo que se viene diciendo, no ha funcionado. Tenemos 200.000 nuevos desempleados después de haber aprobado elementos que teóricamente iban a ayudar. No funcionó."Finalmente, el mandatario respondió a una pregunta sobre un eventual nuevo llamado al diálogo con el presidente Milei. "Todos los días estoy dispuesto a dialogar con la autoridad nacional. No se trata de relaciones personales o afinidades, sino de coordinar políticas. Por supuesto que hay que coordinar: la provincia tiene 17 millones de habitantes y hay que trabajar juntos en seguridad, salud y educación".Antes de retirarse, dejó un último mensaje a los votantes: "Está lindo el día, hay que salir a votar. Hay que expresarse, decidir. El pueblo gobierna a través de sus representantes, y eso se hace en las urnas. En las urnas se decide el futuro que queremos."
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado fue increpado en la puerta de una escuela de Barracas."Son las voces de la democracia", respondió.
Los mayores de 18 y menores de 70 deben votar el 26 de octubre.La Cámara Nacional Electoral permite justificar la ausencia o pagar la multa online.
Cómo justificar la ausencia en estas elecciones del 26 de octubre.Qué pasa con los votantes infractores y las consecuencias de no votar.
Guía práctica sobre la Boleta Única de Papel que se usa en la Ciudad de Buenos Aires este 26 de octubre.Qué categorías aparecen, cómo marcar el casillero y qué partidos figuran en la boleta.
Los candidatos y funcionarios, algunos de los cuales asistieron a votar junto a sus parejas, apostaron a atuendos sencillos y pequeños códigos visuales durante el crucial acto del sufragio. Expertos en moda dieron su opinión a Infobae
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, votó en la Escuela N.° 2 "Domingo F. Sarmiento" y evaluó positivamente el debut nacional de la Boleta Única de Papel (BUP), pero consideró complicado trasladarla a elecciones provinciales. Leer más
El presidente del PJ bonaerense cuestionó el acuerdo que implica un swap de US$ 20.000 millones entre Estados Unidos y Argentina. Leer más
El presidente del PJ bonaerense cuestionó el acuerdo que implica un swap de US$ 20.000 millones entre Estados Unidos y Argentina. Leer más
El expresidente llamó a "renovar la esperanza", pidió aplicar "sentido común", insistiendo en que la necesidad de "cambios estructurales que fortalezcan la gobernabilidad". Remarcó que, si lo llama, sigue dispuesto a colaborar con el Presidente. Leer más
El gobernador destacó la normalidad de los comicios y alentó a los chaqueños a participar activamente de la elección legislativa. Leer más
Las elecciones nacionales son hoy y, en este contexto muchos argentinos se preguntan desde qué hora y hasta cuándo pueden votar este domingo 26 de octubre.Este año se llevan a cabo las elecciones legislativas 2025, por las cuales se eligen nuevos representantes en el Congreso, y se renuevan 24 senadores y 127 diputados nacionales a nivel nacional.Hasta qué hora puedo votar en las elecciones 2025Según lo dispuso la Cámara Nacional Electoral, los centros de votación abren este domingo 26 de octubre a las 8 de la mañana y permanecen abiertos por 10 horas, hasta las 18. De todas formas, quienes se encuentren en la fila para esa hora podrán votar.En otras ocasiones, las demoras en los operativos de sufragio han motivado la extensión del horario de votación, aunque esto debe ser aprobado por el juzgado electoral con competencia nacional.¿Cómo consultar el padrón electoral?La Cámara Nacional Electoral (CNE) habilitó el padrón electoral definitivo para la consulta del lugar de votación. Los votantes pueden acceder al sitio oficial de la CNE para verificar dónde les corresponde votar.Los pasos para consultar el padrón electoral son los siguientes:Acceder a través del sitio oficial de la CNE. Completar un formulario con el número de Documento Nacional de Identidad (DNI), el género y el distrito electoral al que pertenece el elector.Introducir un código de validación captcha que el sistema solicita antes de hacer clic en "Consultar".Una vez completados estos pasos, el sistema proporcionará de manera precisa la dirección del establecimiento donde se debe votar, el número de mesa asignado y el número de orden dentro del padrón.¿Cómo votar con la BUP en estas elecciones?La Boleta Única de Papel (BUP) es el sistema de votación que se implementará para estas elecciones en todo el país. Su propósito es agrupar a todos los candidatos en una sola boleta, asegurando así la presencia de toda la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En su diseño, los partidos políticos se organizan en columnas verticales y los cargos a elegir en filas horizontales. Cada cargo dispone de una casilla en blanco para que el elector marque su preferencia. Habrá modelos específicos de BUP para senadores y diputados, según la jurisdicción.Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025El proceso de votación con la Boleta Única de Papel es sencillo y consta de los siguientes pasos:El elector debe entregar su DNI para la verificación de identidad. Una vez confirmada, recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera.Dentro de la cabina de votación, se debe marcar el casillero del candidato o lista elegida. Es importante realizar una sola marca por categoría para que el voto sea válido.La boleta tiene que doblar por la línea punteada y depositar en la urna correspondiente.Finalmente, el elector debe firmar el padrón y recibe la constancia de voto junto con su DNI.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof fue contundente al hacer su reclamo al Gobierno: "Las autoridades de la Rosada tienen mi teléfono, úsenlo". Tras emitir su voto en una escuela de La Plata, el funcionario había sido consultado por si, tal como hizo el pasado domingo 7 de septiembre tras el cierre de las elecciones locales, llamaría a la gestión de Javier Milei a retomar el diálogo entre las partes."Es un spoiler", bromeó Kicillof, que prosiguió en conferencia de prensa: "Sin adelantar lo que vamos a hacer, digo lo que hago. Todos los días estoy dispuesto a hablar con la máxima autoridad nacional. ¿Cómo no van a querer hablar con la provincia con 17 millones de habitantes para coordinar políticas?".Pese a que el gobernador provincial llegó alrededor de las 11 a la escuela donde le tocaba sufragar en la capital bonaerense, a dos cuadras de su domicilio oficial, Kicillof debió esperar más de media hora para cumplir su deber cívico. Ante los periodistas, el funcionario indicó: "Había una larga cola porque a cada persona le explicaban cómo se vota". El gobernador bonaerense volvió a quejarse del cambio en el sistema de votación, de boleta partidaria a boleta única: "Sigo sin entender por qué la necesidad de modificar algo que funcionaba bien". "En septiembre, se votó con normalidad cono el sistema tradicional que es más barato. No hubo denuncias, no hubo problemas, hoy esperamos que salga también muy bien", agregó.
Lo harán en 317 lugares de detención de todo el país los que no tienen condena firme. También usarán la Boleta Única de Papel. Están obligados a hacerlo pero el porcentaje de participación es muy bajo.
El presidente Javier Milei votó hoy en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) del barrio porteño de Almagro, acompañado por su hermana, Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia. Milei llegó a las 11, saludó desde el auto a la gente que lo esperaba en el lugar (no hubo movilización de militancia, pero se reunieron algunos vecinos) y subió las escaleras para entrar en la universidad. En su camino lo saludó el empresario español de medios Javier Negre, dueño de La Derecha Diario. También lo esperaban, del equipo de comunicación presidencial, Santiago Oria e Iñaki Gutiérrez.El Presidente debió esperar cinco minutos en la fila, antes de recibir la boleta. A las 11:08 ya había votado y dos minutos después dejó el lugar sin hacer declaraciones a los medios que lo esperaban en el lugar.Media hora antes, a las 10:40, los vecinos de Palermo se sorprendieron porque el auto que llevaba al Presidente hizo una escala en la estación de servicio de la avenida del Libertador y Salguero. Fueron unos minutos y siguieron viaje rumbo a Almagro.Después de votar, Milei regresará a la residencia oficial de Olivos, donde pasará el resto de la jornada electoral. Al atardecer, se dirigirá al búnker oficialista montado en el Hotel Libertador, sobre la porteña avenida Córdoba, según adelantaron fuentes de su entorno.Desde allí, seguirá los resultados de la elección con gran parte del Gabinete, los principales candidatos libertarios y algunos dirigentes de Pro. Tal como informó LA NACION, no se descarta que previo a su discurso, el jefe de Estado se reúna con sus laderos de confianza, como ocurrió durante la votación bonaerense en la que antes de salir al escenario convocó su hermana, a la ministra y candidata, Patricia Bullrich, y al asesor Santiago Caputo.En esta oportunidad, la expectativa estará puesta en la restructuración del equipo de Gobierno que el Presidente ya adelantó que proyecta para después de estas elecciones. "De cara al segundo tramo de este mandato voy a reacomodar el Gabinete para lograr los objetivos de las reformas de segunda generación. El 26 a la noche, con todos los números, veré qué tipo de entramado necesito para lograr los objetivos", aseguró días atrás. Noticia en desarrollo
Hoy, domingo 26 de octubre, son las elecciones legislativas en la Argentina. En ese marco, los ciudadanos empadronados se deben acercar a las urnas para definir sus representantes en el Congreso de la Nación. Dado que las mesas de votación ya llevan abiertas hace varias horas y aún falta parte del padrón en emitir su voto, muchas personas se preguntan hasta qué hora se puede votar hoy. Vale recordar que el sufragio es obligatorio en nuestro país, por lo que quienes no ejerzan su deber cívico serán sancionados con una multa. Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025Según lo dispuso la Cámara Nacional Electoral (CNE), los centros de votación abrieron este domingo 26 de octubre a las 8 de la mañana y permanecen abiertos por 10 horas, hasta las 18. De todas formas, quienes se encuentren en la fila para votar a esa hora podrán quedarse para sufragar. Sin embargo, los establecimientos donde se llevan a cabo los comicios cerrarán sus puertas a partir de este horario, por lo que quienes lleguen después de las 18 no podrán votar. En otras ocasiones, las demoras en los operativos de sufragio han motivado la extensión del horario de votación, aunque esto debe ser aprobado por el juzgado electoral con competencia nacional.Qué pasa si no voto el día de las eleccionesQuienes no puedan concurrir a los comicios y tengan un justificativo válido, deben ir con su documento cívico a la comisaría más próxima del lugar en el que se encuentren y solicitar una certificación escrita que justifique la imposibilidad de votar. Para evitar la multa y otras sanciones correspondientes, el certificado debe presentarse dentro de los 60 días de celebrada la elección ante el Juzgado Federal con Competencia Electoral del distrito que le corresponda al elector o ante la Cámara Nacional Electoral.En cambio, a quienes deban sufragar y no puedan justificar ante la Justicia Nacional Electoral por qué no emitieron su voto, les corresponde una multa económica y quedan incorporados en el Registro de Infractores al deber de votar. Asimismo, no pueden ser designados para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Además, quienes no paguen la multa, no pueden realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año. Sin embargo, en la práctica el peso de la ley electoral no se hace sentir, ya que existen casos de gente que no fue a votar, aparece como morosa en la lista de infractores y no experimentó trabas a la hora de efectuar trámites tales como renovar el pasaporte, el DNI o el registro de conducir. También es el caso de altos funcionarios que asumieron en el Estado pese a que figuran en el Registro Público de Infractores al Deber de Votar.De cuánto es la multa por no votarQuienes no asisten a las urnas y no justifiquen su ausencia ante las autoridades electorales no pueden ser designados para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección y, además, les corresponde una multa.En el artículo 125 del Código Electoral se dispone que la multa es de entre $50 y $500. En caso de que el elector no la pague, no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.Sin embargo, además de que quedaron desactualizadas en cuanto a su monto, el Estado no intima a los infractores a pagar las multas.
El diputado nacional, en uso de obligada licencia por el escándalo de los pagos del narco Fred Machado, que le costó su candidatura en La Libertad Avanza, emitió su voto en un colegio de Beccar y esquivó referirse a sus temas judiciales. Leer más
El exgobernador le pidió a los cordobeses que "vayan y voten". Esta vez no fue con su tradicional campera roja, pero sí con una camisa roja. Leer más
El gobernador bonaerense emitió su voto en La Plata y calificó la jornada como "una elección crítica" en la que se define el rumbo del país. En la provincia, más de 13 millones de electores eligen 35 diputados nacionales con el nuevo sistema de Boleta Única de Papel.
El DNI digital no es un documento válido para emitir el sufragio.Cuáles son los documentos válidos para votar, según lo establece la Cámara Nacional Electoral.
Distintas situaciones que le ponen color a la jornada legislativa.Consejo infaltable: "lleven anteojos", recomiendan por las redes.Dos escuelas de Palermo debieron ser cambiadas a último momento porque se "caía la mampostería".
El diputado en licencia se presentó esta mañana a votar en San Isidro y evitó responder las preguntas de los medios.
En estas elecciones se renovarán 24 senadores y 127 diputados. Uno por uno los documentos válidos para votar.
Hoy, domingo 26 de octubre, se vota en la Argentina. Como dicta la Constitución, todos los ciudadanos habilitados para sufragar tienen la obligación de asistir a las urnas y, por eso, surge la pregunta de qué pasa si no voy a votar; cuáles son las sanciones y multas que se aplican a los infractores; y quiénes están exentos de acudir a las urnas.En los comicios de este año, las provincias eligen sus nuevos representantes en el Congreso de la Nación. En total, se renuevan 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 butacas del Senado. Además, Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero tienen sus elecciones locales en simultáneo y definen legisladores provinciales. En el caso de los santiagueños, también eligen gobernador.Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025La novedad de este año es que debuta la Boleta Única Papel (BUP), que reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación.Quiénes deben votar en las elecciones legislativas 2025En la Argentina, el sufragio es universal, secreto y obligatorio, por lo que deben participar obligatoriamente todos los ciudadanos a partir de 18 años y hasta los 70. Esto aplica a las personas que se encuentran inscriptas en el padrón nacional electoral.En tanto, para los jóvenes de entre los 16 y los 18 años el sufragio es optativo, al igual que las personas mayores de 70. Asimismo, también existe distintos grupos sociales que por sus características están exentos de la obligación de sufragar el día de la votación.Quiénes están exceptuados de ir a votarDe acuerdo al artículo 12 del Código Electoral Nacional, las personas que quedan exentas de la obligación de sufragar en las elecciones son las siguientes:Los jueces y sus auxiliares que deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial.Los que el día de la elección se encuentren a más de 500 kilómetros del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables. Deben obtener el certificado en la comisaría más próxima y, luego, subir la documentación en el sitio web de la CNE.Las personas enfermas o imposibilitadas por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les impida asistir al acto. Estas causales deben ser justificadas en primer término por médicos del servicio de sanidad nacional; en su defecto por médicos oficiales, provinciales o municipales, y en ausencia de estos por médicos particulares.El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio durante su desarrollo.Qué pasa si no voto el día de las eleccionesQuienes no puedan concurrir a los comicios y tengan un justificativo válido, deben ir con su documento cívico a la comisaría más próxima del lugar en el que se encuentren y solicitar una certificación escrita que justifique la imposibilidad de votar. Para evitar la multa y otras sanciones correspondientes, el certificado debe presentarse dentro de los 60 días de celebrada la elección ante el Juzgado Federal con Competencia Electoral del distrito que le corresponda al elector o ante la Cámara Nacional Electoral.En cambio, a quienes deban sufragar y no puedan justificar ante la Justicia Nacional Electoral por qué no emitieron su voto, les corresponde una multa económica y quedan incorporados en el Registro de Infractores al deber de votar. Asimismo, no pueden ser designados para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Además, quienes no paguen la multa, no pueden realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.Sin embargo, en la práctica el peso de la ley electoral no se hace sentir, ya que existen casos de gente que no fue a votar, aparece como morosa en la lista de infractores y no experimentó trabas a la hora de efectuar trámites tales como renovar el pasaporte, el DNI o el registro de conducir. También es el caso de altos funcionarios que asumieron en el Estado pese a que figuran en el Registro Público de Infractores al Deber de Votar.De cuánto es la multa por no votarQuienes no asisten a las urnas y no justifiquen su ausencia ante las autoridades electorales no pueden ser designados para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección y, además, les corresponde una multa.En el artículo 125 del Código Electoral se dispone que la multa es de entre $50 y $500. En caso de que el elector no la pague, no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.Sin embargo, además de que quedaron desactualizadas en cuanto a su monto, el Estado no intima a los infractores a pagar las multas.
El candidato a diputado nacional de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, Jorge Taiana, votó este domingo por la mañana en el Instituto María Santísima de la Luz del partido de Vicente López y habló sobre las expectativas del partido de cara a la jornada electoral. "Mucho optimismo", expresó."La participación seguramente crezca porque, en general, las votaciones nacionales tienen mayor participación que las provinciales. Esperamos una buena participación", adelantó. Por otro lado, confirmó que esta tarde visitará a la expresidenta Cristina Kirchner en su casa de San José 1111 y luego irá a La Plata para el cierre electoral y a la espera de los resultados, que se estiman para las 21. Noticia en desarrollo
Luego de emitir su voto, Máximo Kirchner apuntó con dureza contra el Gobierno. "Se juegan cosas importantes que ustedes como argentinos y argentinas vieron en los últimos 30 o 60 días. Porque creo que a nadie le cae bien que un presidente de otro país nos diga cómo votar, ¿no?", dijo al hablar sobre el mandatario estadounidense Donald Trump, aunque sin nombrarlo, y las negociaciones que tuvo la gestión libertaria en el último tiempo por el salvataje financiero."Más allá de las imperfecciones que podamos tener los dirigentes, tenemos que recuperar un poco la autoestima. Lograr entender que somos parte de un país y no podemos ser colonia de otro país", prosiguió Kirchner. El hijo de la expresidenta habló de que el pueblo argentino está "siendo sometido a humillaciones nacionales". "Vivimos en el mismo país, con los mismos intereses. Hay que tener una discusión madura. Es extraño que los argentinos compren dólares. Eso jamás funcionó y no puede terminar bien", sumó.Noticia en desarrollo
El presidente votó en la UTN de Palermo, saludó a militantes y continuará la jornada en Olivos antes de dirigirse al búnker oficialista; este domingo se renuevan 127 bancas en Diputados y 24 en el Senado.
El exgobernador, primer candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, votó cerca de las 10.30 en el colegio Domingo Savio.
El diputado en uso de licencia, que debió desistir de participar en las elecciones por La Libertad Avanza tras el escándalo de los aportes de campaña, se presentó en el Colegio de la Santa Cruz de Beccar. A pesar de ya no ser candidato, figura en la Boleta Única de Papel
El exgobernador y candidato a senador nacional por Fuerza Patria emitió su voto temprano y expresó confianza en una alta participación ciudadana. Leer más
El candidato a diputado de Fuerza Patria emitió su voto en medio de versiones de una reunión con la expresidenta Cristina Kirchner esta tarde.
El candidato de La Libertad Avanza busca acortar la brecha con el peronismo en Buenos Aires y resaltó la importancia de la participación ciudadana en estas elecciones.
El candidato a senador de Fuerza Patria votó este domingo en el barrio porteño de Barracas.
Los argentinos definirán 24 bancas en el Senado y 127 en la Cámara de Diputados.Las mesas de votación abrieron este domingo a las 8.
Este domingo 26 de octubre se celebran las elecciones legislativas nacionales en todo el país. El sufragio en la Argentina es universal, secreto y obligatorio para todos los ciudadanos desde los 18 hasta los 70 años que figuran en el padrón electoral. Aquellas personas que no cumplan con este deber cívico y no presenten una justificación válida ante la Justicia Nacional Electoral enfrentan una multa y otras sanciones administrativas.Cuál es el monto de la multa por no votarEl artículo 125 del Código Electoral dispone que los ciudadanos que no asistan a las urnas y no justifiquen su ausencia recibirán una sanción económica que varía entre $50 y $500. La falta de pago de esta penalidad genera consecuencias adicionales. El infractor no puede realizar gestiones o trámites ante organismos estatales nacionales, provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un período de un año.Los montos de las multas se encuentran desactualizados. En la práctica, el Estado no intima a los infractores para que abonen las penalidades. Existen casos de ciudadanos que figuran como morosos en el Registro de Infractores y no experimentaron trabas para efectuar trámites como la renovación del pasaporte, el DNI o el registro de conducir.Qué sucede si un ciudadano no asiste a los comiciosAdemás de la sanción económica, las personas que debían sufragar y no puedan justificar su ausencia quedan incorporadas en el Registro de Infractores al deber de votar. Esta inclusión conlleva otra restricción significativa: los infractores no pueden ser designados para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la fecha de la elección.La aplicación de estas sanciones no siempre es estricta. Se registraron casos de altos funcionarios que asumieron sus cargos en el Estado pese a figurar en el Registro Público de Infractores al Deber de Votar.Cómo justificar la ausencia en el día de la elecciónQuienes no puedan concurrir a los comicios por una razón válida deben realizar un trámite para evitar las sanciones. La persona debe presentarse con su documento cívico en la comisaría más próxima al lugar donde se encuentre y solicitar una certificación escrita que justifique la imposibilidad de sufragar.Para que el justificativo sea válido, el certificado se debe presentar dentro de los 60 días posteriores a la elección. El trámite se realiza ante el Juzgado Federal con Competencia Electoral del distrito correspondiente al elector o directamente ante la Cámara Nacional Electoral.Quiénes están exentos de la obligación de votarEl artículo 12 del Código Electoral Nacional detalla los grupos de personas que quedan exentas de la obligación de sufragar. Los ciudadanos que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones no recibirán sanciones si no asisten a la votación:Jueces y sus auxiliares que deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial.Personas que el día de la elección se encuentren a más de 500 kilómetros del lugar donde deban votar. Deben justificar que el alejamiento obedece a motivos razonables. Para ello, necesitan un certificado de la comisaría más próxima y luego subir la documentación al sitio web de la CNE.Individuos enfermos o imposibilitados por fuerza mayor comprobada que les impida asistir. Estas causales deben ser justificadas por médicos del servicio de sanidad nacional, médicos oficiales, provinciales o municipales, o médicos particulares en ausencia de los anteriores.El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones de su labor deban realizar tareas que les impidan asistir al comicio durante su desarrollo.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Este domingo 26 de octubre se celebran las elecciones legislativas 2025 en todo el país. Ante la proximidad de la jornada cívica, las autoridades electorales recuerdan los requisitos de identificación para poder sufragar. Es fundamental que cada elector verifique con antelación cuáles son los documentos para votar aceptados en las mesas y las condiciones para su presentación.Cuáles son los documentos válidos para sufragarEl Gobierno nacional, a través de sus canales oficiales, detalló el listado de las credenciales habilitadas para que los ciudadanos puedan acreditar su identidad frente a las autoridades de mesa. La presentación de uno de estos formatos es un requisito indispensable para ejercer el derecho al voto. Los documentos aceptados son los siguientes:Libreta cívicaLibreta de enrolamientoDNI libreta verdeDNI libreta celesteDNI tarjetaUna aclaración importante de la autoridad electoral se refiere a las tarjetas que incluyen la leyenda "No válido para votar". Pese a esta inscripción, dichos documentos son completamente funcionales para emitir el sufragio.La Cámara Nacional Electoral subraya que la identificación presentada en la mesa debe ser la misma que aparece registrada en el padrón o una versión posterior. Esto significa que un ciudadano no puede votar con un DNI anterior al que figura en los registros oficiales. Por ejemplo, si una persona tramitó un nuevo DNI tarjeta, pero en el padrón figura con la libreta celeste, debe presentar el más reciente.Las autoridades también advirtieron sobre las identificaciones que no serán aceptadas bajo ninguna circunstancia. No se permite el voto con una constancia de DNI en trámite. Tampoco es válido el DNI digital que se exhibe desde la aplicación del teléfono celular.Cómo consultar el padrón electoral para saber dónde votarPara evitar demoras y asegurar una participación ordenada, se recomienda a todos los electores que verifiquen su lugar de votación antes de ir a votar. La Cámara Nacional Electoral (CNE) dispone de una plataforma online para realizar la consulta de manera rápida y sencilla. Los ciudadanos pueden conocer el establecimiento, el número de mesa y su número de orden con estos pasos:El elector debe ingresar a la plataforma oficial del padrón electoral de la CNE.Allí, debe completar un formulario con su número de Documento Nacional de Identidad (DNI), su género y el distrito donde vota.El sistema solicita la introducción de un código de validación para confirmar que la consulta no es automatizada.Luego de presionar el botón "Consultar", la plataforma exhibe de forma inmediata la dirección exacta del centro de votación, el número de la mesa asignada y el número de orden del elector.Qué es y cómo funciona la Boleta Única de PapelEn estas elecciones se utiliza el sistema de Boleta Única de Papel (BUP). Este modelo concentra a todos los candidatos de todos los partidos en una sola papeleta. Su objetivo principal es garantizar la disponibilidad de la oferta electoral completa en cada centro de votación y eliminar problemas como el robo o la falta de boletas de alguna agrupación política.El procedimiento para votar con la BUP es simple y guiado por las autoridades de mesa. El elector debe seguir estos pasos:Al llegar a la mesa, entrega su DNI para la verificación de su identidad en el padrón.Una vez confirmada su habilitación para votar, la autoridad de mesa le entrega la boleta, firmada en el acto, junto con una lapicera.Dentro del cuarto oscuro o cabina de votación, el ciudadano debe marcar con una cruz el casillero que corresponde al candidato o a la lista de su preferencia. Es crucial realizar una sola marca por cada categoría que se elige.Tras seleccionar sus opciones, debe doblar la boleta por la línea punteada indicada para resguardar el secreto del voto.Finalmente, deposita la BUP en la urna. La autoridad de mesa le solicita entonces que firme el padrón electoral y, como último paso, le devuelve su DNI junto con la constancia de emisión del voto.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Las elecciones legislativas 2025 son este domingo en la Argentina. La jornada democrática tiene la particularidad de que debuta la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio nacional.Se trata de una modalidad nueva de votación que cuenta con la ventaja de mostrar toda la oferta electoral y en la que el votante debe marcar con lapicera la opción de su preferencia, en cada categoría de cargos, dependiendo de la jurisdicción.Es importante saber que cada elector vota para elegir diputados nacionales en todo el territorio de la República Argentina, y senadores nacionales en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.Por lo tanto, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción.Todo lo que hay que saber sobre la boleta únicaFecha de votación: domingo 26 de octubre.Modalidad: Boleta Única de Papel (BUP).Quién la suministra: las autoridades de mesa entregan la boleta y una lapicera.Cómo se vota: se marca la boleta con una cruz en el casillero. Qué se vota: en todo el país se eligen diputados nacionales. Solo en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego se definen, además, senadores nacionales. En estas jurisdicciones el votante debe elegir a sus candidatos en dos categorías distintas, por lo que debe hacer dos marcas.Qué se hace con un error en el voto: se dobla la boleta con la marca errónea, se entrega al presidente de mesa y se pide una boleta nueva para votar.Cómo se vota con boleta únicaEl elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera.En la cabina de votación, se marca el casillero correspondiente; es una sola marca por categoría.Se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025Estos son los tipos de voto con la Boleta Única de PapelVoto afirmativo: también conocido como "positivo", es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
Este domingo se usa en todo el país la Boleta Única Papel. Guía práctica para saber cómo votar correctamente y saber dentro del cuarto oscuro.Paso a paso, cómo es el nuevo sistema de votación, qué se necesita llevar y qué errores pueden anular el voto en las elecciones legislativas 2025.
Este domingo se desarrollarán los comicios en todo el país. Cómo se emite el voto con la Boleta Única de Papel y qué se elige en cada distrito
Este domingo se estrenará el sistema a nivel nacional. El país renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado
En un día de elecciones nacionales, es importante elevar la mirada por encima de las reyertas políticas e invitar a soñar. Pues de eso se trata cuando se vota. Cada uno aporta un impulso individual a un destino colectivo soñando con un país mejor.En el reciente 61º Coloquio de IDEA celebrado en Mar del Plata, se destacó la exposición realizada por un joven emprendedor bien alejado del mundo empresario tradicional que conmocionó a la audiencia con un tema bien diferente a los debates recurrentes sobre el programa económico, el futuro de los hidrocarburos o las mil caras del costo argentino.Cuando abrió su charla preguntó al público quienes de los alli presentes eran de la "Gen Z". Ya de por sí, ese apócope pronunciado en inglés descolocó a los escuchas y ninguno levantó la mano. Quizás no entendieron que se refería a la "Generación Z" o tal vez porque llamar con letras (X, Y, Z o Alfa) a las generaciones es cultura ajena al lenguaje de los CEO. Quien hablaba era Federico Lauría, fundador de Dale Play, un emprendimiento que comenzó muy modestamente en medio de la crisis de 2001 y desde entonces ha organizado más de 400 shows de nivel internacional en 87 ciudades de 18 países, dando empleo a más de 300 personas. Además de tener su propio sello musical, también representa a artistas que, con su gestión, han accedido a fama mundial (Nicki Nicole, Bizarrap, Airbag, entre otros).Más allá del ejemplo de su empresa, Lauría quiso transmitir a la audiencia las vibraciones y el entusiasmo que caracterizan al mundo creativo al que pertenece. En sus palabras "el ecosistema de la Gen Z" nacida en la Argentina triunfa en áreas tan disímiles como los deportes, el cine, la música, las artes, las ciencias, la tecnología y otras múltiples iniciativas que nos destacan en muchas actividades cuyos éxitos no son bien conocidos en el país. Desde ya, Messi, Scaloni o Colapinto lo son, pero hay otros aplaudidos aquí y allí en estadios, recitales, cátedras, laboratorios o incluso al sonar la campanita del NYSE o el NASDAQ. El joven empresario la definió como "generación que desafía a soñar" frente a un mundo que ofrece oportunidades y que dejamos pasar. La Argentina está físicamente alejada, pero "si estamos lejos, hay que pelear el doble", sostiene. Aunque el foco del Coloquio estuvo dedicado, en gran parte, a la competitividad y los obstáculos que tienen quienes producen bienes físicos, las palabras de Lauría sirvieron como una forma refrescante de pensar "fuera de la caja".Se puede sugerir una posibilidad de cambio a partir de la emergencia de nuevas generaciones que dejen atrás el sistema de ideas y creencias vigente hasta ahoraEl inusual orador se enorgullece de promover una "generación de cristal", como también se la llama. En los Estados Unidos -donde se han acuñado estas denominaciones- se la califica "de cristal" por la transparencia y sensibilidad emocional de quienes tienen entre 13 y 25 años. Lo saben los padres de hijos de esa edad, cuando son corregidos por ellos si, al hablar, no se respetan las diferencias raciales, sexuales o culturales de otras personas. O en temas como el cuidado del medio ambiente, el reciclado de basura o la alimentación sana. Ni qué hablar de los pequeños hechos de corrupción, como la "coima" a un policía o a un empleado estatal para apurar un trámite. Según sus palabras, los jóvenes de la Gen Z tienen valores distintos a las generaciones precedentes. Como emprendedores, sueñan su futuro e intentan nuevos caminos, conforme a su vocación, sin sujeción a mandatos familiares. Y como nativos digitales son cosmopolitas, navegan en distintas culturas, tienen la práctica del trabajo en equipo y saben adaptarse a diferentes contextos. Aprovechan la experiencia ajena con gran espíritu de colaboración, pues "si juega la Argentina, jugamos todos", repite con entusiasmo.Más allá del "viaje generacional" que realizaron los concurrentes para entender la idiosincrasia de quienes nacieron al comenzar el siglo, también hay otras conclusiones muy útiles para pensar el futuro de nuestro país.Muchas veces existe un pesimismo irreversible respecto de la posibilidad de que la Argentina supere su crónica crisis económica y social, debido a la sucesión de fracasos sufridos durante décadas. La presentación de Lauría puede sugerir una posibilidad de cambio a partir de la emergencia de nuevas generaciones que dejen atrás el sistema de ideas y creencias vigente hasta ahora.Quienes actualmente dominan los discursos colectivos cargan la mochila de recuerdos y experiencias marcados por los mismos hechos que llevaron a esas crisis. A diferencia de países aspiracionales, en la Argentina ha prevalecido el instinto de supervivencia a costa del tejido social, de la familia y de la educación. La picardía, la avivada o la corrupción se han tolerado como fruto de la necesidad. Los empresarios de los cuadernos alegaron eso mismo en su defensa y la sociedad comprende porqué lo dicen. Por esa razón, también se han privilegiado el corto plazo sobre el largo, el consumo sobre la inversión, el manotazo sobre el apretón de manos. El mérito y el esfuerzo fueron relegados en el contexto de necesidades inmediatas a pesar de ser pilares del capital social requerido para funcionar de forma armónica. Todo ello, en desmedro de la productividad y mejora de los salarios reales, del bienestar y la paz social. El "sálvese quien pueda" condujo a un fenómeno de malversación institucional donde el Estado nacional, las provincias y municipios fueron utilizados para dar refugio a parientes y amigos, clientes y militantes en procura de un Arca para flotar durante los periódicos diluvios nacionales. O para favorecer a proveedores y contratistas inducidos por la facilidad de generar ganancias con decisiones públicas fuera de los rigores de un mercado volátil y empobrecido.La exposición del joven Lauría, releída este domingo, debería ser motivo de optimismo. Quizás la mayor oportunidad de cambio provenga de este gradual recambio generacional que no advertimos y que ya está ocurriendo en todos los estratos sociales. Y permita que, esta vez, dejemos el pesimismo y soñemos al poner nuestro voto en la urna del futuro.
Los opositores del Gobierno nacional señalaron que el proceso electoral tiene varios vicios e irregularidades
El voto en Argentina es obligatorio para los ciudadanos de entre 18 y 70 años.La Cámara Nacional Electoral detalla multas, restricciones y cómo justificar la ausencia.
Cómo justificar la ausencia en las elecciones del 26 de octubre.Qué pasa con los votantes infractores y las consecuencias de no votar.
Guía práctica sobre la Boleta Única de Papel (BUP) que se utiliza en Córdoba este 26 de octubre.Qué categorías aparecen, cómo marcar el casillero y qué partidos y candidatos figuran en la boleta oficial.
El 26 de octubre de 2025 se celebrarán las Elecciones legislativas en Argentina, un acto democrático en el que los ciudadanos habilitados tienen la obligación de asistir a las urnas. Sin embargo, quienes no concurran y no justifiquen su ausencia deberán afrontar una multa económica y restricciones administrativas que pueden generar complicaciones a futuro.En Argentina, el voto es obligatorio para todos los ciudadanos que figuran en el padrón electoral, de acuerdo con lo establecido en el Código Electoral Nacional. Por eso, quienes no puedan participar de los comicios deben justificar su inasistencia dentro de los 60 días posteriores a la jornada electoral para evitar sanciones.Actualmente, la multa por no asistir a votar oscila entre $1000 y $2000, según la cantidad de infracciones previas que registre cada ciudadano. Cuantas más ausencias acumuladas tenga una persona, mayor será el monto a abonar. Más allá del valor económico, la sanción más relevante suele ser la imposibilidad de realizar ciertos trámites públicos. Entre ellos se encuentran:Obtener o renovar el pasaporte.Realizar gestiones en organismos estatales.Acceder a designaciones en cargos públicos.Por este motivo, aunque la multa no sea elevada, no justificar el voto puede traer consecuencias prácticas importantes.¿Cómo justificar la no emisión del voto?Las personas que no puedan asistir a las urnas deberán presentar una justificación oficial a través del sitio web del Tribunal Electoral de su jurisdicción. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, la justificación debe cargarse en línea junto con la documentación respaldatoria. El trámite puede realizarse hasta el mismo día de la elección y debe incluir un certificado o constancia que explique el motivo de la ausencia.Qué personas pueden votar y cuáles son las que no podrán hacerlo en las elecciones legislativas 2025¿Qué personas se encuentran eximidas de votar?El Tribunal Electoral contempla ciertos casos en los que no se aplica sanción por no emitir el voto. Estos son:Jueces y auxiliares judiciales que deben mantener abiertas sus oficinas durante el acto comicial.Personas que se encuentren a más de 500 km de su lugar de votación y justifiquen el alejamiento en una comisaría, con certificado correspondiente.Personas enfermas o imposibilitadas por razones de fuerza mayor, con certificado médico oficial o, en su defecto, particular.Personal de servicios públicos esenciales que deba cumplir funciones durante el desarrollo de la jornada electoral.En todos los casos, la justificación debe subirse al sitio oficial de la Cámara Nacional Electoral (CNE) para quedar exento de la multa.Lo que hay que saber de las elecciones legislativas 2025Cuándo son: se llevarán adelante el domingo 26 de octubre de 8 a 18 horas en todo el territorio nacional. Qué se vota: en todo el país se eligen 127 diputados nacionales y ocho distritos votarán senadoresCómo se vota: el método que se implementará es la Boleta Única de Papel.Cómo saber dónde voto: Para consultar el lugar de votación, los ciudadanos deben ingresar al sitio oficial del padrón electoral.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Este domingo, los ciudadanos argentinos concurrirán a las urnas para renovar la composición del Congreso. Cuáles son los grupos de personas que están exceptuados de asistir, y quienes están excluidos
Las elecciones generales en Virginia se celebrarán el martes 4 de noviembre de 2025. En esa fecha, los ciudadanos del estado elegirán gobernador, vicegobernador, fiscal general, miembros de la Cámara de Delegados y diversos cargos locales. Para participar, los votantes deben estar inscritos en el registro, proceso que puede realizarse en línea, por correo o de manera presencial.El calendario electoral de Virginia: la fecha límite para inscribirse para votarEl Departamento de Elecciones de Virginia estableció el viernes 24 de octubre de 2025 como la fecha límite para registrarse o actualizar un registro existente y poder votar con una boleta no provisional. Este mismo día a las 17 hs, vence el plazo para completar el formulario que se envía por correo. Cualquier solicitud que llegue o tenga sello postal posterior será procesada luego de los comicios.En caso de entregar la documentación en persona, la oficina debe recibirla antes del cierre de esa jornada. Los sufragistas también deben asegurarse de haber actualizado su dirección o datos personales antes del vencimiento del plazo.¿Los votantes en Virginia se pueden registrar luego del plazo de vencimiento?Virginia permite que los ciudadanos que no alcanzaron el plazo tradicional puedan registrarse y sufragar mediante el mecanismo de registro el mismo día. Este proceso está disponible desde la elección general de 2022 y puede utilizarse durante el período de votación anticipada o el propio día de los comicios.Quienes se inscriban después del 24 de octubre deberán emitir una boleta provisional, que se utiliza cuando la elegibilidad del sufragista no puede confirmarse inmediatamente en el centro de comicios.Las boletas provisionales no se cuentan de forma automática: la junta electoral local debe revisar la información y aprobarlas antes de incluirlas en el conteo final.¿Cuáles son los requisitos para registrarse y votar en Virginia?Para poder registrarse y sufragar en Virginia, los ciudadanos deben cumplir con una serie de condiciones establecidas por la ley estatal. Estos son los principales requisitos:Residencia: el solicitante debe ser residente del estado.Ciudadanía: solo los ciudadanos estadounidenses pueden inscribirse.Edad: tener al menos 18 años cumplidos para la fecha de la elección.Registro único: no estar registrado ni votar en otro estado.Capacidad legal: no haber sido declarado mentalmente incompetente por un tribunal.Antecedentes penales: si el solicitante fue condenado por un delito grave, deberá tener sus derechos civiles restaurados por el gobernador antes de inscribirse nuevamente.Los residentes no se registran por afiliación partidaria. Cualquier persona que cumpla con estos requisitos puede solicitar su registro a través de los canales habilitados por las autoridades electorales.¿Cómo registrarse en Virginia para votar?El Departamento de Elecciones de Virginia ofrece distintos métodos para completar o actualizar el registro de votante. Las opciones disponibles incluyen:Registro en línea: mediante el portal del ciudadano del Departamento de Elecciones de Virginia.Oficina local: los interesados pueden visitar la oficina del registrador general de su condado, obtener el formulario y presentarlo allí.Descarga de formulario: el formulario de registro puede descargarse en formato PDF, disponible también en español.Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés): quienes realicen trámites de licencia o identificación pueden aprovechar para registrarse o actualizar sus datos.Oficinas de programas estatales: el registro también puede hacerse al solicitar o renovar asistencia en programas como SNAP, TANF, WIC, Medicaid o Servicios de Rehabilitación.Otros puntos autorizados: bibliotecas públicas, oficinas de reclutamiento militar y campañas de extensión electoral.Quienes ya estén inscriptos y se muden dentro del estado deberán actualizar su información antes del cierre del registro. Los cambios de nombre o dirección deben comunicarse a la oficina del registrador para garantizar la validez del voto.Para asegurar que el proceso sea aceptado sin demoras, las autoridades recomiendan seguir una serie de pasos:Llenar todos los campos del formulario y, si algún dato no aplica, escribir "N/A" o "NONE".Firmar y fechar la solicitud.Incluir el número de Seguro Social, ya que las solicitudes sin ese dato serán rechazadas.Una vez enviada la solicitud, el votante recibirá una confirmación de registro o una tarjeta informativa. Si esto no ocurre en un plazo de 30 días, se recomienda contactar a la oficina del registrador o verificar el estado en línea.
A horas de las elecciones nacionales legislativas del próximo domingo 26 de octubre, surgen dudas entre los ciudadanos sobre las responsabilidades cívicas. La legislación argentina regula la participación electoral y establece un marco de deberes y obligaciones para los habilitados a sufragar. El incumplimiento de esta normativa contempla una serie de consecuencias.¿Es obligatorio ir a votar este domingo?La Constitución Nacional y el Código Nacional Electoral definen al voto como un derecho y un deber cívico para todos los electores. En Argentina, el sufragio es de carácter universal, secreto y obligatorio. Esta condición alcanza a los argentinos nativos, por opción y naturalizados desde los 16 años, siempre que su nombre figure en el padrón electoral.Quiénes están exentos de la obligación de sufragarLa ley y su obligatoriedad es tajante y clara, aunque contempla algunas excepciones. Si bien los jóvenes de 16 y 17 años y los adultos mayores de 70 años tienen el derecho y el deber de votar, no enfrentan sanciones en caso de no concurrir a las urnas. La normativa establece que no serán incluidos en el Registro de Infractores al Deber de Votar. Para el resto de los ciudadanos, entre los 18 y los 70 años, la inasistencia injustificada sí genera consecuencias legales y administrativas.También están exentos de la obligación:Los jueces y sus auxiliares que por disposición legal deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas durante la jornada electoral.Las personas que el día de la elección se encuentren a más de 500 kilómetros de distancia del lugar donde deban votar. Deben justificar que el alejamiento obedece a motivos razonables.Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, con una comprobación suficiente que les impida la asistencia al acto.El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones vinculadas a sus tareas no puedan asistir al comicio.Cuáles son las multas y sanciones por no votarQuienes no emitan su voto el próximo domingo y no presenten una justificación válida dentro del plazo legal, recibirán una sanción económica. El artículo 125 del Código Nacional Electoral fija una multa de cincuenta pesos a quinientos pesos. El monto específico aumenta según la cantidad de infracciones previas que acumule el elector.Tras los comicios, la Justicia Nacional Electoral otorga un plazo de sesenta días para regularizar la situación. Pasado ese tiempo, el ciudadano ingresa automáticamente al Registro de Infractores al Deber de Votar. La inclusión en este listado oficial acarrea otras penalidades teóricas. La legislación impide al infractor ser designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Adicionalmente, se prevé la prohibición para la realización de trámites municipales, provinciales o nacionales durante un año.Cómo justificar la inasistencia a los comiciosPara evitar la multa y la inclusión en el registro de infractores, el elector debe acreditar el motivo de su ausencia. Quienes se encuentren a más de 500 kilómetros del centro de votación deben acudir a la comisaría más cercana el día de la elección. Allí deben solicitar una certificación escrita que acredite la distancia.En casos de enfermedad, la justificación requiere un certificado emitido por médicos del servicio de sanidad nacional. En su defecto, son válidos los de médicos oficiales, provinciales o municipales. En última instancia, se aceptan los de médicos particulares. Toda la documentación debe presentarse ante el Juzgado Federal con Competencia Electoral del distrito correspondiente dentro de los 60 días posteriores a la elección.Qué documentos son válidos para emitir el voto el 26 de octubreLa Cámara Nacional Electoral confirmó la lista de documentos habilitantes para sufragar. Los electores pueden presentarse en su mesa con cualquiera de los siguientes ejemplares:Libreta de enrolamiento.Libreta cívica.DNI libreta verde.DNI libreta celeste.Tarjeta del DNI libreta celeste con la leyenda "NO válido para votar".DNI tarjeta.Es fundamental una aclaración: el elector solo puede votar con el documento que figura en el padrón electoral o con una versión posterior. No se permite el sufragio si se presenta con un ejemplar anterior.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
A votarCiudadanos argentinos, mañana tenemos el derecho y la obligación de ir a votar, y los que no, hagan el esfuerzo por favor. Solo así fortaleceremos la democracia. No dejemos en manos de fanáticos la decisión de nuestro destino. Emitamos nuestra voluntad, así el partido que gane o pierda sabe que detrás del resultado, hay una población que opina y quiere ser parte de las decisiones que se toman, por los representantes que elegimos.Susana MastronardiDNI 12.276.049Un país normalIndependientemente del resultado electoral de mañana, el gobierno deberá esforzarse por continuar su programa de reformas estructurales de una manera más ordenada y menos controvertida. El diálogo constructivo y la convivencia pacífica deberán ser el faro con que se ilumine su gestión. Lo que la ciudadanía realmente ansía no es que le prometan que el país se va a convertir en una potencia mundial, sino simplemente vivir en un "país normal", donde las instituciones funcionen como corresponde y el esfuerzo de las autoridades redunde en una mejor calidad de vida para la población.Como manifestara el papa Francisco,: " es imperativo que los gobernantes y los poderes financieros levanten las miradas y amplíen sus perspectivas, que procuren que haya trabajo digno, educación y cuidado de la salud para todos los ciudadanos".Silvio Kremenchuzkyskremenchuzky@gmail.com RaciocinioComo su estrecho colaborador por 20 años, estas circunstancias me mueven a rendir un homenaje al Dr. Oberdan Sallustro, presidente de Fiat Concord y creador de 7 fábricas en Córdoba, Sauce Viejo/(Santa Fe) y Caseros/El Palomar, por lo cual fue secuestrado 22 días y luego de 10 traspasos en una bolsa, como basura, desde el baúl de un auto a otro, fue asesinado por el ERP el 12/4/1972. Siempre trabajaba sin descanso para construir empleos dignos y asegurar la mejor educación de los hijos de sus dependientes. Debemos recordar: 1) el actual gobierno, en la campaña de su elección, explicó claramente lo que haría en caso de ser elegido. 2) En los 23 meses de su mandato, cumplió a rajatabla lo que había explicado, y consiguió evitar el colapso, reducir mucho la inflación, achicar el tamaño de la burocracia y la pirámide de leyes, decretos y resoluciones que facilitaban corrupción y trababan fuentes del trabajo en blanco. 3) En relaciones exteriores, consiguió ser conocido y respetado en el mundo entero, como nunca antes. 4) Y también algo que tampoco había ocurrido en nuestra historia: lograr el apoyo financiero, comercial, digamos integral, de EE.UU., la mayor potencia mundial. 5) Obviamente, tiene sus defectos que tendrá que corregir y temas todavía pendientes que tendrá que cumplir, pensando en 2027. 6) Es deber de todos, votar, no abstenerse. Y es deber de los que sean elegidos en las dos cámaras concurrir a todas las sesiones y desplegar en cada caso lo que aprendieron estudiando, dando por supuesto que hayan estudiado. 7) No es cosa menor recordar el texto que Enrique Santos Discépolo escribió en 1934 en su tango Cambalache.Carlos TonelliDNI. 18.796.008Peso monstruosoLo que gana Delfina Rossi no sólo es vergonzoso, escandaloso e inmoral, sino que ahora, que no se pudo contener y salió a la palestra, también es pornográfico. Que lo sepamos es por demás preocupante, porque es indicativo de que nunca sabremos cuántas Delfinas Rossi, cuántos Chocolates, o cuántos Insaurralde más calladitos y prudentes hay en el Congreso, en el senado, en bancos provinciales, en los sindicatos, en todas las instituciones de gobierno nacional, provincial, municipal, y cuántos asesores designó cada uno de ellos. Es monstruoso el peso que la Argentina productiva tiene que soportar. Ahí está lo que falta en los hospitales, en la vivienda, en las rutas, en la educación y para los jubilados.Marcelo Amaral Correamarceama@ucm.esTriste diferenciaLa condena del expresidente Sarkozy y su confinamiento en una celda común, con estricto régimen de visitas, con comunicación restringida para con el exterior, es una muestra del respeto que Francia tiene por el republicanismo, aceptando la división de poderes y reconociendo que todos los ciudadanos, ante idénticas situaciones, son iguales ante la Ley. Con el mayor de los respetos, qué triste diferencia con lo que ocurre en la Argentina con la condena expresidente Cristina Fernández de Kirchner, quien, en su prisión domiciliaria, sale al balcón para arengar a sus adictos, envía videos de tintes políticos, recibe visitas a toda hora y a personajes de toda calaña, sin que los jueces le pongan coto alguno.Roberto A. Meneghinidr.meneghini@hotmail.comExcelente la muestra de Leonardo Erlich en la Torre Macro, una buena oportunidad para llevar a chicos de corta edad para que tomen contacto con obras de arte contemporáneo conceptual, pero lamentablemente no está organizado para llevar niños. En primer lugar, es muy difícil estacionar cerca de la Torre Macro, en plena Av. Madero, sin playas de estacionamiento cercanas, y sin lugar para estacionar en la Torre. En segundo lugar, solo está abierto de lunes a viernes de 10 a 15, cuando los niños están en el colegio, una pena. Podría abrirse los sábados o los domingos, días sin clases en los que seguramente estarían libres las cocheras del edificio.Carlos OdellDNI: 10550163Semifinales de rugbyLos equipos de rugby de primera división que mejor se han desempeñado durante todo el año han sido, sin lugar a dudas, Belgrano Athletic y CASI, que lograron los más altos puntajes en la tabla de posiciones . Partido tras partido estos dos equipos brillaron en la cancha, dejando muy atrás a los demás . Sin embargo, se siguen disputando el título en las semifinales y la final con quienes ocuparon el tercer y el cuarto puesto, Cardenal Newman y SIC, dándoles así una oportunidad. ¿ Es justo, aunque sea el formato del torneo desde hace muchos años? Creo que no, aún así, ayer y hoy nuestra sede del CASI se viste de fiesta para coronar y felicitar al nuevo campeón del año. Juana Costantini de Montes de OcaCostantini@revistanordelta.com En la Red FacebookOtro cierre. El tren Buenos Aires-Bahía Blanca fue suspendido por tiempo indefinido"¿Cuando van a entender que el tren "da vida" a las ciudades y pueblos del interior?"- Mabel Rodriguez"Culpa del kirnerismo. Está cerrado desde 2023"- Liliana Pereira"...tras el "vaciamiento" de Ferrocarriles Argentinos en los años 90, durante el menemismo, los "primos hermanos" del PJ-kirchnerismo, los trenes firmaron su sentencia de muerte, cuando hoy deberían conformar el transporte de carga y pasajeros más importante, como ocurre en todo país extenso y desarrollado" -Alberto Montero
Ciudadanos habilitados podrán participar este domingo en la consulta abierta del Pacto Histórico, que determinará el aspirante presidencial y el orden de candidatos al Senado y Cámara para las elecciones de 2026
La Municipalidad de Corrientes dispuso el servicio de colectivos sin costo para facilitar el traslado de los electores a los lugares de votación. Regirá en todas las líneas y ramales de las empresas prestatarias. Leer más
Quedan dos semanas para las elecciones por la alcaldía de Nueva York. Esto significa que las personas que aún no se han inscrito en el registro de votantes tienen oportunidad de participar hasta fines de octubre. Fecha límite para poder votar en las elecciones por la alcaldía de Nueva York De acuerdo con New York State Board of Elections, las solicitudes de registro enviadas por correo deben ser recibidas por la junta electoral hasta el sábado 25 de octubre para que la inscripción sea válida en los comicios por la alcaldía. Con respecto al registro en persona desde una junta electoral local o en cualquier agencia estatal que participe en la Ley Nacional de Registro de Votantes, la fecha límite es también el 25 de octubre en caso de querer participar en los próximos comicios. "Para ser elegible para votar en las Elecciones Generales, su solicitud debe recibirse a más tardar el 25 de octubre de 2025â?³, sostuvo el organismo electoral. Cómo solicitar una boleta para votar por correoCualquier votante registrado puede solicitar una boleta anticipada por correo. Para emitir el voto en esta instancia, se debe seguir una serie de pasos: Al recibir la boleta, debe marcar según sus opciones para cada cargo siguiendo las instrucciones de la boleta.Al marcar la papeleta, doblarla y colocarla en el sobre de seguridad. Este sobre tiene un espacio para la firma. Firmar y sella el sobre de seguridad. Colocar el sobre de seguridad dentro del de devolución.Sella el sobre de devolución.Los votantes pueden realizar el seguimiento de su voto por correo anticipado por medio de la Búsqueda de sitios de votación, el Registro de votantes y el Rastreador de votos por correo de la Junta Electoral. Recomendaciones para el voto anticipado por correo Al enviar la boleta por correo, el Servicio Postal de los Estados Unidos (USPS, por sus siglas en inglés) recomienda a los votantes que dejen el tiempo suficiente para que las boletas sean devueltas a la Junta, lo que generalmente es siete días antes de las elecciones generales.En el caso de los votantes que envíen sus boletas el mismo día de las elecciones generales, el USPS advierte que deben tener en cuenta los horarios de recolección publicados en las urnas, dado que si las boletas ingresadas ingresan en el último horario de recolección publicado, no tendrán matasellos hasta el siguiente día hábil.Qué dicen las últimas encuestas sobre los candidatos De acuerdo con una encuesta realizada por AARP y Gotham Polling & Analytics, Zohran Mamdani mantiene el liderazgo con el 43.2% de los votos. Andrew Cuomo mantiene el segundo lugar con 28.9% y Curtis Sliwa los sigue con 19.4%. Los 1040 votantes registrados mayores de 18 años que respondieron el sondeo revelaron los tres tópicos que definen su elección de candidato: Costo de vida en la ciudad: 63.6%.Seguridad pública: 48.6%.Asequibilidad de la vivienda: 38.9%
En un multitudinario acto en el Club San Martín, el gobernador y líder de Vamos Corrientes, Gustavo Valdés, arremetió contra el centralismo nacional y la oposición local. Leer más
El Presidente compartió un breve texto en sus redes sociales, junto a un video de tres minutos con la canción "Septiembre del 88â?³, de Cacho Castaña
incertidumbre, fatiga y vaciamiento del deseo de ejercer los derechos electorales prima como sensación generalizada en la llegada de los comicios del próximo domingo. Antes esta falta de ánimo, sin dudas impulsada por un Estado pobre y empobrecedor, cabe preguntarse ¿es el voto en blanco una herramienta o solo una prueba de que cualquier apuesta, incluso no votar, tiene peso político?
El espacio peronista que encabeza Juan Manuel Urtubey cerró su campaña con un fuerte mensaje contra el ajuste y la violencia política. Acompañado por Nora Giménez, Emiliano Estrada y Mercedes Figueroa, el exgobernador advirtió sobre la alianza entre Javier Milei y Gustavo Sáenz, y pidió "votar sin miedo" este domingo.
Guía práctica sobre la Boleta Única de Papel que se usará en la Provincia este 26 de octubre.Qué categorías aparecen, cómo marcar el casillero y qué partidos figuran en la boleta
El escritor de cine argentino Carlos Gamerro analiza los valores, contradicciones y consecuencias de votar a los candidatos de La Libertad Avanza, e invita a reflexionar sobre convicciones, promesas económicas y el futuro del país. Leer más
Desde Sáenz Peña, el candidato a senador por el Frente Fuerza Patria pidió "ponerle un freno al ajuste libertario" y aseguró que su espacio es "la única alternativa capaz de defender a los trabajadores y jubilados". Leer más
La Cámara Nacional Electoral difundió las pautas para la primera elección nacional con Boleta Única de Papel. Cómo será el procedimiento, qué llevar y qué hacer si se comete un error. La votación se realizará este domingo 26 de octubre entre las 8 y las 18.
El senador y candidato a diputado nacional Martín Lousteau recordó que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, votó a favor de la moratoria previsional cuando integraba el Congreso en 2014, un proyecto que fue impulsado por el gobierno de Cristina Kirchner. El funcionario libertario, en ese marco, salió al cruce de Lousteau y dijo que se trata de una "fake", aunque no explicó su voto en ese entonces. Lousteau brindó esta semana una entrevista para el medio Cenital y cuestionó a Pro. Y es que la mayoría de los legisladores del partido de Mauricio Macri votó en sintonía con el gobierno de Javier Milei contra el aumento de las jubilaciones cuando se debatieron en la Cámara baja algunos incrementos de alrededor del 7%. En contraste, el senador achacó que Pro sí votó a favor del 82% móvil del 2010 -proyecto vetado por Cristina Kirchner- y de la moratoria previsional del 2014 (ya para ese año Sturzenegger era diputado), leyes que suponían mayor gasto público."A Pro lo vi con el debate de la suba de las jubilaciones, que es una suba ínfima con respecto a lo que perdieron los jubilados desde 2018. ¿Qué dice Pro? 'Derrochan, son irresponsables'. En el 2010 se votó el 82% móvil. ¿El PRO lo votó? Sí", señaló Lousteau.Y siguió: "Respecto a las moratorias previsionales, que ahora son el gran problema que denuncia Pro del sistema previsional...A mí me tocó la moratoria del 2014, en Diputados. ¿Sabes cuántos diputados no votamos la moratoria? Cuatro. Pro entero votó la moratoria con las dos manos".Pro votó a favor de los dos proyectos. Incluso, en 2014, Sturzenegger elogió la ley aunque había puesto reparos: "No sólo apoyamos esta ley, sino que además Pro se compromete a defender en el futuro la cobertura previsional que se logra hoy". "Entonces yo no sé qué es lo que piensa Pro, porque votaron las moratorias, era vísperas del año electoral en el que Macri fue electo presidente (2015). Federico Sturzenegger votó la moratoria. Le dije, ¿me pueden explicar ustedes cómo votan esto? Me dijeron, 'vos como tenés un discurso progresista te podés oponer, pero nosotros que estamos más a la derecha la tenemos que votar porque si no nos pegan'. Este es el problema", criticó el senador.Fake. Podrán no gustarle a algunos los estilos del presidente, pero nadie puede cuestionar que siempre hablamos con la verdad ("mejor una verdad incómoda que una mentira cómoda"). Mentir, en cambio, es algo siempre malo, más allá de los gustos y el tono. VLLC! https://t.co/qpUNKggjFn— Fede Sturzenegger (@fedesturze) October 23, 2025En ese contexto, Sturzenegger salió al cruce en sus redes sociales y aseguró que lo que dijo su excompañero es "fake", pero no aclaró qué parte de lo que dijo Lousteau no es cierto. "Fake. Podrán no gustarle a algunos los estilos del Presidente, pero nadie puede cuestionar que siempre hablamos con la verdad (mejor una verdad incómoda que una mentira cómoda). Mentir, en cambio, es algo siempre malo, más allá de los gustos y el tono", escribió el funcionario libertario y exintegrante del gobierno de Macri.
El ministro de Justicia presentó el proyecto en Shanghái, mientras la Misión de Observación Electoral destaca las dificultades y condiciones necesarias para que la iniciativa avance y sea aprobada por la población
La expresidenta grabó un mensaje en el que también cuestionó el sistema de boleta única de papel."Este es un modelo de entrega, de destrucción y profunda humillación nacional", lanzó la titular del PJ.