recuerdos

Fuente: La Nación
08/11/2025 01:18

Recuerdos de la muerte

Tenía dieciséis años cuando en 1959 salí de Masatepe para matricularme en la Escuela de Derecho en León. El 1° de enero de ese año los guerrilleros de la Sierra Maestra habían entrado en triunfo en La Habana, y en Nicaragua solo se hablaba de la lucha armada. Si había caído Batista, también se podía botar a los Somoza. El fundador de la dinastía, Anastasio Somoza García, muerto a tiros en 1956, allí mismo en León, había heredado el poder a sus dos hijos: Luis, que ocupaba la presidencia, y Anastasio, jefe del Ejército.El lunes 1° de junio se abrían las clases, pero las autoridades universitarias decidieron posponer la apertura de los cursos tras el desembarco aéreo, desde Costa Rica, de un grupo de insurgentes encabezados por el periodista Pedro Joaquín Chamorro, en dos viajes sucesivos de un viejo avión de carga, destruido por la aviación somocista tras el segundo aterrizaje. La gran mayoría de los integrantes de las dos columnas fueron hechos prisioneros.Las clases finalmente se abrieron, pero el 24 de junio otra columna guerrillera, apoyada desde Cuba con pertrechos por el Che Guevara, fue sorprendida en el campamento montado en El Chaparral, en territorio de Honduras, antes de que pudiera atravesar la frontera para internarse en territorio nicaragüense, en una maniobra combinada de los ejércitos de los dos países, que resultó en masacre. Carlos Fonseca, quien sería luego fundador del Frente Sandinista, venía como integrante de esa columna.La supuesta muerte de Carlos Fonseca desató protestas callejeras diarias. De repente yo también estaba en las calles, otro mundo distinto de aquel de donde yo venía, porque toda mi familia era leal al partido liberal, el partido de los Somoza.El 23 de julio se celebraría el desfile festivo de novatos, pero la dirigencia estudiantil decretó que sería una manifestación de duelo. Se pidió que concurriéramos con corbatas negras y las mujeres de luto. A las tres de la tarde nos concentramos en el paraninfo. Y salimos a la calle.Como un pelotón de soldados nos cerraba el paso, empezamos a marchar de regreso. Yo iba por la banda izquierda, caminando por la acera, cuando de pronto escuché el estallido de una bomba lacrimógena y enseguida vi correr por el pavimento las latas rojas que explotaban llenando la calle del humo, sonaron a mis espaldas los primeros disparos secos y cortantes de los fusiles Garand, enseguida el tableteo de una ametralladora, me topé con la puerta de servicio del restaurante El Rodeo, la empujé y cedió, y subí a grandes trancos por una escalera que daba a la puerta de un dormitorio donde había en una cama una empleada con tres niñas que, aterrorizadas, se pegaban a su cuerpo.Me asomé por el balcón del dormitorio que daba a la calle, donde de pronto el aire se había vaciado de ruidos y el tiempo había desaparecido. Los soldados que cerraban la bocacalle estaban colocados en tres posiciones, de pie, de rodillas, acostados en el suelo; los fusiles humeantes, el que manejaba la ametralladora de trípode también acostado en la acera de la banda izquierda, la misma por donde yo había corrido, y hacia la banda derecha un montón de cuerpos tendidos y la sangre que se extendía por el pavimento y ahora el silencio se rompía y alguien gritaba "¡una ambulancia!, ¡una ambulancia!".Pregunté a la mujer si había un teléfono; no tenían. Volví al balcón y vi a un cura que de rodillas bendecía a un herido, momento en que escuché las sirenas insistentes de la ambulancia del Cuerpo de Bomberos, pero los guardias no se movían para dejarla pasar.El pelotón comenzó por fin a retroceder, logró pasar la ambulancia, bajé a la calle y descubrí a Erick Ramírez, mi compañero de banca en la primera fila del aula, tendido boca abajo en el suelo. Me arrodillé a su lado para decirle que no se afligiera, que lo llevaríamos al hospital; el agujero en la espalda era pequeño, pero cuando lo volteamos para levantarlo y cargarlo, tenía todo el pecho desflorado, y unos pasos más allá estaba sobre el pavimento el cadáver de Mauricio Martínez, mi otro compañero de banca, y dos muertos más, Sergio Saldaña y José Rubí, y muchos heridos, la cuenta será de más de setenta.Llevamos al Hospital San Vicente a los heridos y a los muertos subiéndolos como pudimos en taxis y en vehículos particulares. Es la primera vez que entraba a una morgue. Los cadáveres eran desnudados y colocados sobre las losas esperando para ser lavados con una manguera.Cuando al día siguiente las radios de Managua transmitieron los nombres de los muertos, mi tío Gustavo Mercado, que era gerente de una compañía pasteurizadora de leche, creyó escuchar "Sergio Ramírez" en la lista, confusión causada por los nombres de Sergio Saldaña y Erick Ramírez. Sin avisar nada a mis padres, emprendió el camino a León llevando una mortaja. Los retenes militares no lo dejaron pasar.Había sobrevivido. Pocas semanas después cumpliría 17 años.

Fuente: La Nación
07/11/2025 20:18

El beso de la mujer araña, en Mar del Plata: política, recuerdos del Hollywood clásico y la afirmación de la diversidad

MAR DEL PLATA.- Parece haberse hecho costumbre de la gestión artística que se hizo cargo del Festival Internacional de Cine desde el año pasado inaugurar la muestra con una novedad musical. En 2024 eligieron Emilia Pérez y ahora acaba de tocarle a El beso de la mujer araña, un título mucho más cercano a la identidad porque se inspira en los personajes creados por Manuel Puig en su célebre novela homónima. Esta nueva versión, que llegará a los cines argentinos el jueves 8 de enero, se distingue de las anteriores precisamente por su carácter musical. Su director, Bill Condon, adaptó a la pantalla la obra de Broadway estrenada en 1992 con partitura de John Kander y letras de Fred Ebb, la misma exitosa pareja creadora de Cabaret y Chicago. El experimentado Condon regresa con esta película a un género que conoce a la perfección: escribió el guión de Chicago (ganadora del Oscar a la mejor película en 2002) y fue autor y director de Dreamgirls (2006) y La bella y la bestia (2017). Esta renovada mirada a los personajes creados por Puig tiene como protagonistas al mexicano Diego Luna (como Valentín Arregui, el revolucionario encarcelado por sus ideas en una cárcel argentina bajo un gobierno dictatorial), al actor queer de origen latino Tonatiuh Elizarrazaz (como Luis Molina, el personaje de William Hurt en la versión dramática dirigida por nuestro compatriota Héctor Babenco en 1985) y a Jennifer Lopez, en un papel clave dentro de la estructura del musical y mucho más abierto del que encarnó Sonia Braga en aquella película. Condon y Tonatiuh (así lo conoce todo el mundo en Hollywood) son las figuras invitadas extranjeras más destacadas de este año en el festival marplatense y dialogaron mano a mano con LA NACION en la soleada tarde de viernes en la Ciudad Feliz después de presentar la película en la gala inaugural del jueves por la noche. -A diferencia de la novela de Puig y del propio musical de Broadway, ustedes sitúan el comienzo de la acción en la Argentina de 1983, en plena lucha contra la dictadura. Inclusive se menciona explícitamente que 30.000 personas fueron asesinadas o encarceladas. CONDON: -Como todos saben, la novela no está ambientada en la Argentina, nunca se especifica el lugar. La novela habla de los años 70, cuando fue escrita, pero él nunca dice en qué país transcurre. Y en el musical, escrito a principios de los 90, también está esa idea de situar la acción en los 70. Nunca creí que la idea de Puig de no mencionar un país específico funcionaría, aunque siempre te estás preguntando cuándo y dónde ocurrió todo. Cuando Héctor Babenco adaptó la novela en 1985 la ambientó en Brasil y fue como una película contemporánea. -Y dramática, no un musical como el de ustedes. CONDON: -Exactamente. Por eso pensé que tenía sentido ambientarla en la Argentina. ¿Por qué elegí 1983 en vez de 1975? Fue una especie de reconocimiento al hecho de que los musicales siempre tienen un final feliz. Pasa hasta con Amor sin barreras, con toda su tragedia. Además, en 1983 cayó la Junta Militar y se sintió como ese atisbo de esperanza fuera algo importante para agregar a la trama. -Además de la estructura musical, ¿es o no esta versión una película política?CONDON: -Creo que sí. Todo es político en el fondo. En el musical vemos a un hombre fuerte, que a la vez es el más rico y tiene a todos bajo su control. También la sensación de que el grupo, la comunidad entera, están bajo amenaza y la Mujer Araña llega para ayudarlos. Y los personajes de Armando y Aurora son un reflejo de Molina, que decide quedarse en el lugar y ayudar a la gente que lucha contra el poderoso. -Lo pregunto porque me estoy anticipando a la reacción de los espectadores argentinos, que seguramente estarán atentos a la fidelidad del entorno y la ambientación con los hechos reales ocurridos en ese tiempo. C0NDON: -Yo también la tengo como director estadounidense haciendo una película ambientada literal y específicamente en la Argentina. La hicimos en inglés, pero con un grupo de muchos actores argentinos, uruguayos y de distintos países latinoamericanos. Esta es una película panlatina, así que nunca pretendería algo totalmente auténtico o que iba a hacerse en español. Recuerdo grances conversaciones con Diego Luna, que como una verdadera fuerza del cine mexicano tiene ideas muy desarrolladas por este tema. Y una vez hablamos con él sobre hacerla no en español, sino tratando de encontrar una especie de sonido argentino que todos compartirían. -¿Y a qué conclusión llegaron?CONDON: -La idea original de Diego era: "No pretendas que sea una película estadounidense, es un musical". Igual me interesa saber algo. Cuando hablás de fidelidad a los hechos reales, ¿a qué te estás refiriendo? -Por ejemplo, a que la dictadura militar argentina en 1983 estaba en retroceso. Sobre todo después de la derrota en Malvinas. CONDON: -Lo sé. Aunque es 1983 y la Junta está a punto de caer, hay gente protestando en las calles. No fue hasta 1983 que fue vaciada la cárcel de Caseros, ¿verdad? Aunque sí hubo grietas en la armadura, la caída final ocurrió en 1983.-Tonatiuh, ¿cuál fue tu primera acercamiento a esta historia y a sus personajes?TONATIUH: -Lo primero que hice fue leer el guión. Y luego le pregunté a Bill qué quería lograr dentro de ese mundo. La oportunidad que me dio Molina fue poner en el centro a una persona de género queer o sin género como protagonista. No me importaba que el público lo percibiera como hombre o mujer. Quería que todos se enfocaran en su corazón, su espíritu y su alma. Fue mucho el esfuerzo.-¿Lo lograste?TONATIUH: -Lo primero, no es broma, fue perder algo de peso. Estaba gordo en ese momento. Y después estaba la construcción del personaje. Por un lado Molina, ubicado en algún lugar de este espectro sin género. Y por el otro Kendall Nesbitt, otro personaje que interpreto, que es el clásico hombre de Hollywood. Ahí le pregunté a Bill qué películas quería citar y qué estrellas quería emular. -¿Qué nombres surgieron? TONATIUH: -Naturalmente quise tener la esencia de Gene Kelly y Fred Astaire, o el cabello de Errol Flynn. Hasta que me pregunté qué actor de la época seguía dentro del armario como un alma torturada. Ahí pensé en Montgomery Clift, que fue mi línea de apoyo para Kendall. Con esto y con Molina viviendo su sueño de estrella de Hollywood sentí que podía interpretar todo el espectro de género en dos horas. -Hay influencias muy fuertes del musical clásico de Hollywood en esta película. Sobre todo el uso del technicolor como un homenaje muy visible al cine de Vincente Minnelli. CONDON: -Absolutamente cierto. Tuvimos dos influencias muy conscientes: Minnelli y George Cukor. El gran uso que ellos dos hacían del color, del diseño y del movimiento de cámara para expresar emociones. Y agrego otra cosa, porque siempre fuimos conscientes de que todo parte del recuerdo de Molina. También hay pequeños elementos de telenovela en el personaje. TONATIUH: -Cada actor interpreta a tres personajes distintos y desde ese lugar Bill nos regaló a los actores algo muy raro: rodamos dos películas por separado, aunque esos mundos no se cruzaron casi nunca. Eso nos permitió, por ejemplo, vivir la realidad de un estilo de actuación específico de proscenio en los años 50. El tramo dramático, a su vez, se filmó en secuencia cronológica y eso nos permitió crear la intimidad que viven Molina y Valentín. La primera vez que Molina y Valentín se ven en la película fue la primera vez en que Diego y yo estuvimos completamente en personaje. -Una parte de la película fue filmada en Uruguay. ¿Consideraron en su momento la posibilidad de filmarla en la Argentina?CONDON: -Queríamos hacerlo, pero en ese momento no pudimos por culpa de una gran fluctuación en el tipo de cambio. Esta es una película independiente y el estudio seguía luchando contra nosotros en un momento porque no confiaba que el presupuesto previsto se mantuviera para cuando llegáramos aquí. Eso fue a finales de 2023. -Empezó a hablarse de Tonatiuh como actor de cine a partir de esta película. ¿Qué significó para vos haberla hecho?TONATIUH: -No puedo leer el futuro, pero sí decirte que en estos últimos seis meses todos los días se sentían como si yo fuera Hannah Montana. No es habitual encontrar personajes queer de tanta relevancia y la mayoría de las veces no quedan en manos cuidadosas. Me siento muy responsable por la visibilidad que tiene este personaje en un momento en que nuestra comunidad está siendo atacada. -¿Hablás solo de los Estados Unidos o también más allá de esas fronteras?TONATIUH: -Creo que es algo mundial, pero en los Estados Unidos, mi país, hoy a las personas trans se las llama terroristas. Sentí con esta película la responsabilidad de hacer justicia a esta comunidad y de humanizarla, porque las fobias nacen del miedo a lo desconocido. Tenemos la oportunidad de mostrarle durante dos horas a muchas personas que tal vez no estén abiertas en ese sentido a conocer a alguien como Molina. El mejor regalo que nos hace el arte es rompernos el corazón y recordarnos a qué comunidad pertenecemos. No recuerdo haber experimentado antes algo así. -¿Qué pueden decirme de Jennifer Lopez y su aporte a esta película?TONATIUH: -Jennifer es fantástica. Hay dos Jennifers. Una es, como sabes, esta super mega estrella masiva. Fue emocionante bailar y cantar con ella. Y luego está la persona aguda, rápida, emocional, a la que llegas después de conocerla. Ella es una amante del arte. Como Diego y como yo, creo que cumplió en esta película el sueño de cualquier artista: interpretar a múltiples personajes, retroceder en el tiempo, transformarse. Y además pudo ponerse en los zapatos de Rita Hayworth y Marilyn Monroe. -Detrás de las cámaras aparecen como productores Matt Damon y Ben Affleck. CONDON: -Tonatiuh está aquí gracias a ellos. Una de las primeras cosas que les dije fue que quería un actor queer para interpretar a Molina. Y eso era algo innegociable. Me respondieron: "Todo lo demás está cubierto, simplemente encuentra a la mejor persona". Ellos mismos, que también son creadores, entendieron que la película viviría o moriría a partir de esa elección. -Tonatiuh, además de actuar, cantás y bailás. ¿Tuviste que mejorar alguna de estas habilidades para la película?TONATIUH: -"¡Tengo que bailar con Jennifer Lopez, será mejor que me prepare!". Y después me tocó bailar un tango con Diego. Cuando rodamos en Uruguay visitamos algunas milongas, en Buenos Aires y en Montevideo. Cuando vi a esos bailarines hubiese dejado todo por tener una segunda toma. Los bailarines de tango son simplemente fenomenales. -¿Es cierto que esta película cierra una especie de trilogía del cine basado en los musicales de Kander y Ebb?CONDON: -Lo vengo diciendo así. Hay una conexión real entre Sally Bowles en Cabaret, Roxie Hart en Chicago y Molina en El beso de la mujer araña. Los tres personajes soportan vidas frustradas y de alguna manera también desesperadas. A la vez, se mueven dentro de sus fantasías y encuentran la felicidad y la realización personal en el show business. Yo no participé en Cabaret, pero escribí Chicago y dirigí El beso de la mujer araña. Mataría por ver un día en alguna cartelera un triple programa con todas ellas juntas.

Fuente: Infobae
05/11/2025 13:11

Una cápsula del tiempo centenaria encontrada en una iglesia de Utah evoca recuerdos de un barrio en extinción

Un hallazgo impulsado por la intuición de un historiador permitió a la comunidad japonesa local recuperar objetos y documentos que narran la vida de los primeros inmigrantes y la evolución de su vecindario centenario

Fuente: Infobae
02/11/2025 23:32

Paro cardíaco: el cerebro puede evocar recuerdos o sensaciones intensas justo antes de morir

El cerebro puede estar activo unos segundos o minutos, y en ese intervalo se registran descargas eléctricas intensas similares a las que ocurren cuando recordamos algo muy vívido

Fuente: Infobae
01/11/2025 08:30

Día de los Muertos: México celebra la vida entre recuerdos y tradiciones llenas de color

A lo largo de generaciones, los mexicanos han mantenido viva la creencia de que los lazos de amor construidos en vida no perecen con la muerte

Fuente: Perfil
29/10/2025 18:00

Las memorias del rey Juan Carlos: su mala relación con Letizia, confesiones sobre Franco, recuerdos del 23-F, sus escándalos y el exilio

En "Reconciliación", el ex rey de España habla de Francisco Franco y el intento de golpe de 1981, ,su relación con Corinna Larsen y los donativos saudíes. Además, aborda las circunstancias de su abdicación en 2014 y su exilio en Abu Dhabi. Leer más

Fuente: Infobae
28/10/2025 20:29

Qué se celebra el 28 de octubre y por qué regalan comida y recuerdos en la CDMX

Esta tradición se vincula tanto al agradecimiento por favores recibidos como al deseo de nuevas bendiciones

Fuente: Página 12
28/10/2025 20:18

Recuerdos inconexos

Fuente: Infobae
27/10/2025 17:32

Un "pulso cerebral" regula el acceso a recuerdos visuales y potencia la atención, afirman expertos de MIT

Este ritmo secuencial, que recorre la corteza cerebral a un ritmo similar al de un radar, organiza sectores visuales, determina qué recuerdos permanece accesibles y hasta podría impulsar terapias innovadoras para problemas de aprendizaje y déficit atencional

Fuente: Infobae
26/10/2025 15:33

Diane Keaton y los recuerdos de su madre: "La vida le dio unos golpes de los que no se recuperó"

En sus memorias Then Again, la actriz relata cómo la influencia de su figura materna influyó en su vida personal y en su trayectoria artística

Fuente: Infobae
24/10/2025 09:22

Recuerdos de juventud con Park Bo-gum, el K-Drama que habla sobre los sueños

La serie coreana entrelaza los conflictos amorosos y las luchas personales desde una perspectiva contemporánea y juvenil

Fuente: Infobae
20/10/2025 09:35

El valor de viajar en familia y crear recuerdos duraderos

La autora Nora Kurtin subraya a Condé Nast Traveler la importancia de compartir experiencias fuera de la rutina, priorizando el equilibrio entre ocio y descanso durante los viajes con niños

Fuente: La Nación
19/10/2025 01:18

Las madres de Manu Ginóbili, Esteban Bullrich y Florencia Cayrol comparten recuerdos y anécdotas de sus hijos

Emilia Frigerio y Violeta Santamarina se conocieron cuando eran chicas, estudiando Comunicación en la Universidad Austral. Ya recibidas se asociaron y comenzaron a realizar podcast para empresas, personas e instituciones, pero hubo un momento en que las dos sintieron la necesidad de apostar a un proyecto propio. "Se nos ocurrió explorar la maternidad de gente conocida porque Violeta tiene una hija tenista, y en el proceso de verla competir, tanto a nivel nacional como internacional, vio madres de todo tipo: algunas muy buenas y contenedoras y otras desastrosas, de esas que les gritan a los hijos y los presionan", cuenta Emilia.Ahí apareció la semilla, esas ganas de indagar en las mujeres detrás de los grandes deportistas argentinos, pero también detrás de políticos, científicas, cantantes, empresarios, bailarinas y más. Hicieron una lista de nombres y así, de a poco, las fueran contactando de a una. Las madres, para su sorpresa, aceptaron gustosas la propuesta de hablar de sus hijos. De la mamá de Marcos Galperin a la de Chano Charpentier; de la de Pierpaolo Barbieri a la de Florencia Cayrol; de la de Alexis Mac Allister a la de Paloma Herrera. "Cuando la mamá de Manu Ginóbili nos dijo que sí, se nos abrieron muchas otras puertas", comparte Emilia. Así, Madres de nació como un podcast grabado a dos celulares en la intimidad de hoteles, bares y casas. "Cuando vimos que teníamos primicias, pluralidad de voces, y un elenco de madres tan potente, entendimos que había que ir por más".De esa forma, llegaron al universo editorial. "Creíamos mucho en este proyecto. En medio de tanto dolor y guerras, sabíamos que era una propuesta amorosa, de amor y aprendizaje", comparten las autoras. De ahí al libro, que se presentó el último miércoles, y al podcast de LA NACION, no hubo más que un par de pasos. En este Día de la Madre, entonces, compartimos algunos testimonios de las madres de grandes personajes argentinos.María, mamá de Esteban BullrichAl Esteban niño, de entrada, le costó hablar. El nacimiento de su hermano generó en él un retroceso. María, su mamá, cuenta que pensaron en llevarlo a una fonoaudióloga, pero ella finalmente confió en el proceso natural del chico. Y no se equivocó. De hecho, recuerda, se largó a hablar en el campo, cuando se encontró con todos sus primos mayores. Para ser parte de la banda, había que adaptarse y hablar. "Esteban de niño soñaba con ser muchas cosas. Quería ser piloto de avión y consiguió serlo. Quería estudiar afuera y lo consiguió también. Siempre lo admiré por ser un apasionado de todo. Quería ser político y lo fue", asegura su madre. "Es tenaz, luchador, siempre va para adelante. Es focalizado. Se pone objetivos y no para hasta conseguirlos".-¿Cómo es ser la mamá de Esteban Bullrich?-Por un lado es muy lindo, pero también es muy triste en este momento, por lo que está viviendo. A la vez, está haciendo una demostración de fortaleza impresionante, y me emociona lo que genera en los demás. La gente se me acerca cuando sabe quien soy y me pide un beso o un abrazo. Hay gente que me mira y se conmueve al verme, solamente por ser su mamá. Cuando supe que tenía ELA sentí que era una gran pérdida. Para su familia, para sus amigos y para el país. Pero bueno, es lo que nos toca. Y además, como dice su mujer, Uke, "siempre puede haber un milagro".-¿Cuándo te diste cuenta de que él era un distinto?-Distinto no. A mí siempre me gustó que mis hijos tuvieran su personalidad bien marcada para poder defenderse en la vida. Creo que es muy importante. Hay otra cosa que siempre les dije: "No te quejes si no te metés". Y Esteban se metió. Desde chico. De hecho, a sus 16, 17 años, tuvo un entredicho con un político mayor, Chacho Jaroslavsky. No me acuerdo tanto, era en una exposición pegada a la UBA de Derecho. Chacho lo llamó "mequetrefe" y Esteban, días después, le contestó con una carta pública. También recuerdo cuando, en 1983, hicimos una especie de "prode" en familia por las elecciones presidenciales. Lo ganó Esteban, y no tenía más de 15 años. Una muestra más de su olfato político.Un luchador Ese Esteban criado en libertad es muy parecido al Esteban actual. Su madre recuerda que "él prestaba mucha atención en el colegio, estudiaba con antelación, se preparabaâ?¦ Siempre fue un tipo que prestó mucha atención a las cosas que quería, y lo más bello es que las ejecutó. Toda la vida emprendió cosas, lideró, llevó adelante sus ideas, armó equipos, marcó sus puntos. Es muy luchador cuando se propone algo: se pone las anteojeras y avanza. No lo van a tirar abajo. Ni ahora lo tiran abajo. Otro ya se hubiera entregado, pero él hace ya dos años que habla por los ojos. Es durísimo, tiene bajones, pero sigue. Esto, creo, es para demostrarles a sus hijos que en la vida hay que lucharla", se emociona María.-¿Qué admirás de tu hijo en la actualidad?-Su fortaleza. Y su fe. Esteban le deja un gran ejemplo a la sociedad. Es una persona recta, un gran luchador, que hizo mucho por Argentina. Deja un gran modelo de lo que debería ser un político. A una mamá joven le diría que es fundamental enseñarles a los chicos a defenderse solos, que tengan personalidad y puedan llevar adelante la vida, que se vuelve cada vez más complicada. Que no se dejen llevar por la corriente.Silvia, mamá de Florencia CayrolPasar por un tratamiento oncológico es durísimo. Es un antes y un después en la vida de una persona. Es descubrir un mundo nuevo, muchas veces feo, incómodo, doloroso.Hay una argentina llamada Florencia Cayrol que dedica su vida a la investigación para hacer que los tratamientos oncológicos sean menos invasivos. Esta científica marplatense merece que cada argentino la conozca por su talento, sus hallazgos y el reconocimiento que recibe a nivel internacional. Y ¿qué mejor que hablar con su mamá para entender cómo fue su crianza y qué camino recorrió para llegar tan lejos?Silvia jamás imaginó que esa bebita que nació en Mar del Plata, a la que bautizó con el nombre de Florencia (inspirándose en una niña a la que le leía cuentos cuando la visitaba en Casa Cuna), sería una reconocida científica a nivel mundial. Florencia, nombrada así también por la flor de los almendros que invade las calles de Mar del Plata cada septiembre, es Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Licenciada en Biotecnología, Técnica laboratorista universitaria y Diplomada en Ciencia y Tecnología. En 2022 fue elegida Científica del año por el Women Economic Forum por sus estudios sobre tratamientos oncológicos. Ese fue el primero de muchos reconocimientos a nivel internacional. El último fue hace apenas unos meses: en septiembre de 2024 fue reconocida por la Sociedad Americana de Hematología por sus estudios sobre un cáncer muy agresivo. Florencia, cuenta su mamá, estuvo expuesta a la medicina desde muy chiquita, porque Silvia también es médica."Flor era muy inquieta desde chiquita, y fue por eso que ya en el jardín de infantes un profesor me mandó a anotarla en gimnasia artística. Me pareció una genialidad y a ella le gustó de entrada. Lo que no imaginaba en ese momento era que sería tan buena que llegaría a representar a nuestro país en los Juegos Panamericanos. A los siete años ya competía, y así durante toda la primaria. Eso implicó mucho sacrificio. Combinar estudios con entrenamientos de alto rendimiento y torneos internacionales fue agotador", recuerda esta mamá que la acompañó, la estimuló y también la cuidó. Florencia estudiaba en Mar del Plata, competía los fines de semana en localidades cercanas y además viajaba a Buenos Aires seguido para prepararse en el CeNARD. Su nivel deportivo le exigía entrenamiento profesional. Silvia creía en la gimnasia como diversión, pero el talento y la tenacidad de su hija la llevaron más lejos de lo esperado.A los 17 años, sin embargo, Flor dejó la gimnasia artística. Le quedaron las medallas, los recuerdos y el orgullo de representar los colores de su bandera. Ahora, era el turno de la ciencia. Tanto para el deporte como para la investigación se necesitan horas y horas de ensayo y error. Y esa tenacidad hace a la personalidad de Florencia. "Si tuviera que definirla con una sola palabra, sería 'perseverante'. Es muy insistente y tiene la capacidad de mantenerse en una decisión. Es firme y tiene claro lo que quiere", asegura Silvia.-¿Cómo llegó Flor al universo científico?-Tuvo un profesor de biología en el colegio con quien estudió algo de genética y biología molecular; con él entró a un laboratorio por primera vez, y fue quien le despertó la curiosidad. Florencia, de alguna manera, se enamoró del microscopio en esa época. Después, con los estudios universitarios, llegaron temas nuevos: biotecnología, endocrinología, oncología.-¿Fuiste una mamá exigente?-Sí, muy. Especialmente con el estudio. A veces me gustaría haber sido menos exigente, pero creo que puede haber contribuido a esa tenacidad que tanto define a Flor. De todas formas, esa exigencia no me hizo menos cálida. Mi objetivo era que mis hijos sintieran que siempre podían charlar conmigo de lo que sea, abiertamente. Y por suerte lo logramos.-¿Qué le deja tu hija al mundo?-Ella es un ejemplo de esfuerzo y tenacidad. Y en cuanto a su investigación, deja conceptos que a la larga van a ayudar a muchos pacientes con cáncer a pasarla un poquito menos peor. Su idea de mejorar estos tratamientos para las patologías oncológicas es, en definitiva, transformar la calidad de vida de muchos. Eso emociona. Y lo bello de esto es que es un trabajo en red que no termina jamás. Flor desarrolla su investigación a la par de otros científicos en el mundo. Y si hay algo que ella deja inconcluso, otro puede continuarlo en el futuro. No tiene fin.Raquel, mamá de Manu Ginóbili¿Cómo llegar a la mamá de un deportista de fama mundial que casi no ha hablado en público? Manu Ginóbili, orgullo nacional indiscutido. Argentino que conquistó el mundo. Un chico del interior de la provincia de Buenos Aires que jugó al básquet como sus hermanos mayores y pasó a la historia como referente de ese deporte en su país y en el planeta. Fue cuatro veces campeón de la NBA; en varias oportunidades, elegido para el Juego de las Estrellas. En el final de su carrera, no solo se retiró élâ?¦ también retiraron su camiseta de los Spurs. Raquel, su mamá, casi no lo vio jugar. Le daba nervios que se lastimara. Prefería quedarse en casa, hacer sus cosas y recién enterarse del resultado de un partido por el modo en que sus varones giraban la llave de entrada al regresar. Y las risasâ?¦ o los silencios.Nos recibe en su casa, sobre una calle céntrica pero arbolada y silenciosa. La misma donde se criaron Leandro, Sepo y Manu. La misma donde cumplió 50 años de casada con Jorge, para todos "Yuyo", gran referente del básquet nacional. Escucharla es descubrir a una madre práctica, a quien ni las luces ni los premios obnubilaron jamás. Se ríe al confesar cuán equivocada estaba: "Yo le decía a Manu que dejara el básquet y estudiara para ser contador". Manu es su tercer hijo varón. "Lo llamé Emanuel David porque, estando embarazada, leía la Biblia. Me encantó el nombre. Mi marido no quería, pero bueno, las mujeres siempre ganamos. David es por su abuelo".Avanzada la charla, confesó una primicia: Manu ahora se llama oficialmente Manu. Cuenta Raquel que hace cinco años la llamó un día por teléfono y le dijo: "Mamá, me cambié el nombre; de ahora en más Emanuel pasó a la historia, soy Manu para todo". "Es Manu Ginóbili", agrega su mamá. "Allá debe ser posible hacer esas cosas". Lo dice en referencia a San Antonio, Texas, la residencia actual del deportista.-¿En algún momento te diste cuenta de que Emanuel David era único?-No. Pero sí era un chico muy responsable con sus cosas, con la escuela, con sus amigos. Jugaba al ajedrez, algo que lo diferenciaba del resto, y le molestaba que los otros no supieran jugar. Pero no, no era tan diferente.-¿Cuándo pasaste de ser Raquel a ser "la mamá de"?-Cuando viajó a Italia y empezó a crecer... y cuando se mudó a Estados Unidos, claro. Yo estaba enojada. Cuando había un cambio yo siempre protestaba, porque yo no cambio nunca. "¿Te parece, hijo, cambiar cuando en Italia ya te quieren tanto? En Estados Unidos capaz te dejan en el banco", le decía. "Y vos no estás acostumbrado a no jugar". Una pesada.Primeras señales"El tren pasa solamente una vez", fue la frase de Yuyo años antes, cuando un técnico e íntimo amigo de la familia le anunció a Raquel su idea de llevar a Manu a jugar a La Rioja, lo que implicaba interrumpir sus estudios secundarios. Así fue que partió y comenzó, para el pesar de su madre, su meteórica carrera como basquetbolista profesional. Raquel comenzó a comprender que quizá Manu no sería contador, como ella soñaba. "Lo llevamos. Más de 600 kilómetros en auto. Le fui hablando y criticando el lugar, como para convencerlo de que mudarse era un error. 'Mirá que feo, no hay árboles, no hay pájaros. ¿Estás seguro de venirte a La Rioja?' Él no hablaba; su decisión estaba tomada. El básquet me terminó de quitar al único hijo que quedaba en casa", concluye.-Raquel, ¿ni siquiera lo viste en los Juegos Olímpicos?-Ni siquiera. Qué pavota, hoy me arrepiento.-¿Manu pequeño se parece al crack de fama mundial?-Tras su retiro está, diría, más sedado. Anda en bici, juega al pádel y al tenis, tiene tiempo para sus hijos y su mujer, cuida a sus animales, tiene gallinas y perros. Se va de vacaciones, hace cosas que antes no podía hacer. Hoy disfruta mucho la vida; antes recorría el mundo, pero se quedaba adentro del hotel.-¿Y cómo fue cuando pegó el famoso "estirón"?-A nosotros no nos preocupaba; a Manu, sí. Lo llevamos al pediatra, le midieron las muñecas. "Va a medir 1,85â?³, dijo el médico. "¡Qué poco!", respondió Yuyo. Claramente, el doctor, que medía 1,60, no entendía nada. Manu llegó a medir 1,98 porque de chico estiraba los brazos para encestar. Y vaya que llegó alto. -Con la celeste y blanca, en una final de los Spurs o en un Partido de las Estrellas, ¿tomabas dimensión de dónde estaba tu hijo?-No, yo no. Si te ponés a pensar, después decís "ay, este chico", pero en ese momento, no. Mi marido igual. Una vez que se retiró del básquet, Yuyo comenzó a ver videos y ahí dimensionó el alcance de nuestro hijo menor. Mirando para atrás, creo que fui un poco tonta; esas cosas hay que disfrutarlas, se dan una vez, pero me perdí muchos partidos. Después, claro, leía los diarios o veía resúmenes por TV, pero debería haber estado en la cancha.-¿Qué admirás de Manu en la actualidad?-Casi todo. Cómo se lleva con los hijos, cómo los maneja y educa, lo buen marido que es. Está siempre pensando en la familia, en sus suegros y en mí. También en sus amigos y hermanos. Con sus compañeros del secundario viajan juntos una vez al año. Con los chicos de la selección argentina también se reúne.-Como la mamá de Manu Ginóbili, ¿qué les decís a las mamás jóvenes de hoy?-A mí lo que me preocupa de los padres que veo es que quieren que los hijos trasciendan, pero no por ellos, sino para que hagan lo que esos padres no pudieron hacer. Hay un fanatismo desmedido. Mi marido jamás les gritó a los chicos en la cancha, jamás. Después, en casa, les marcaba los errores, pero nunca se puso en contra de un técnico. Esos padres que exigen en la cancha no son conscientes del daño que ejercen en los chicos. Es malísimo, los presionan demasiado.

Fuente: Infobae
17/10/2025 13:24

Al Pacino rompe el silencio tras la muerte de Diane Keaton: "Los recuerdos siguen vívidos"

La icónica actriz, ganadora del Oscar por Annie Hall, falleció en California tras una batalla contra la neumonía, dejando una huella profunda en el cine y en quienes compartieron pantalla con ella

Fuente: Infobae
16/10/2025 06:00

De "Two Hands" a recuerdos imborrables: Rose Byrne reveló cómo Heath Ledger cambió su vida

En el pódcast de Conan O'Brien, la actriz repasó el trabajo compartido con Ledger, destacando su generosidad, la energía creativa y el apoyo incondicional en etapas decisivas de su juventud actoral

Fuente: Página 12
12/10/2025 00:01

Recuerdos de provincia

Se define como músico nordestino, fronterizo y litoraleño. A partir de esa mixtura, Coqui Ortiz fue creando las canciones de su nuevo disco Álbum de memorias, que presentará junto a su mentora Teresa Parodi.

Fuente: Infobae
07/10/2025 15:34

Cómo el ejercicio físico puede ayudar a dejar atrás los malos recuerdos, según un estudio

La actividad física estimula la generación de nuevas neuronas en el hipocampo, lo que facilita el desapego de recuerdos persistentes y aporta mayor flexibilidad cognitiva que puede ayudar a resignificar experiencias pasadas y mejorar el bienestar emocional

Fuente: Clarín
07/10/2025 15:18

Llamados, recuerdos mentirosos y pedidos insistentes: comenzó el juicio por acoso a la "falsa Madeleine McCann"

Julia Wandelt, de 24 años, le envió más de 60 mensajes en un día a la madre de Maddie. Contactos, reclamos y las pruebas científicas que niegan un vínculo biológico con la familia McCann.

Fuente: La Nación
04/10/2025 07:36

Artlab, el enclave que fusiona platos japoneses, diseño y un sonido excepcional que conecta con los recuerdos

"Tener un espacio de recreación para poder salir por un momento de este mundo es sagrado", cuenta Gonzalo Solimano, artista, productor y fundador de Artlab, el primer centro cultural dedicado al arte digital y nuevas expresiones artísticas tecnológicas de vanguardia de la ciudad de Buenos Aires. Entre su nutrida agenda, una actividad ha ganado el interés: las escuchas de discos de vinilo con un sonido de ultima generación. "Nadie toca su teléfono, se convirtió en un espacio sanador", dice Solimano. Es referente en la música electrónica y artífice de ideas que tienen como fin sacarla del prejuicio que la acerca con la noche y bajarla a la comunidad con producciones con impacto social. "No sabíamos si la gente se iba a bancar escuchar un disco entero", cuenta. Pero la reacción fue inmediata. Como una máquina del tiempo en el límite entre Villa Crespo y Chacarita, las 300 personas que participan de las escuchan logran una conexión con sus recuerdos."Volvés a oír un disco que te cambió la vida y te lleva a ese momento de tu vida", confiesa Solimano. El sonido no es menor, la experiencia es intima y soñadora. Eleva todos los sentidos. "El sonido es único", afirma. El espacio donde se hacen las escuchas se llama "El Estudio" y tiene un equipo de sonido Altec A7, su alta fidelidad logra reproducir matices sonoros que consiguen alcanzar estándares de alta calidad inmersiva. El público está sentado en tatamis o parados, el ambiente consigue sumar un encanto hipnótico con juegos de luces que estimulan y producen emociones. "Es un viaje", anticipa Solimano. Con la sala cerrada, el mundo y todo lo que se conoce como realidad, desaparecen. Primero un especialista en música cuenta lo que sucedía el año en el que salió el disco que se está por oír, más anécdotas desconocidas de la banda o el artista y después, se inicia la escucha."Cerrás los ojos y la profundidad sonora te hace sentir que tenés a los artistas ahí al lado tuyo. Imaginás, y finalmente comenzás a conectarte con vos", cuenta Solimano. La experiencia pronto se fue comunicando de boca en boca, como se trasladan los secretos importantes hasta que se volvió viral y todos los viernes, y algunos sábados (la agenda se puede ver en sus redes) el estudio se colma y se crea la magia de la unión entre lo analógico (el vinilo) dentro de un territorio digital, donde también convive la IA.Los discos de vinilo producen un encanto especial y es intergeneracional. La fascinación por volver a oír un disco que tuvo relevancia mundial y también personal, con un sonido que consigue pellizcar la perfección son los pilares emocionales del éxito de la propuesta. "El sonido es vibración, el audio pasa por tu cuerpo, te atraviesa, lo que sucede en esa sala es hermoso", confiesa Solimano. Radiohead, The Cure, The Beatles, Beastie Boys, Virus, Joy Division, Plastikman o Tom Jobim y Joao Gilberto, cruzando ritmos como el hip hop, el house, el ambient y la música electrónica forman parte de grilla de las "Escuchas". El ciclo se llama "Audiófilo"."Una sensación de no tener la necesidad de abrir mil pantallas y a la vez sentir que estás conectado con el mundo que se viene", así define Artlab la periodista Gisela Busaniche, asidua participante de la agenda del centro cultural. Las escuchas son su plan favorito. "Estar ahí, y sentarte a escuchar un disco como antes, sola y atenta a ese sonido sin interferencias", dice. El plan es sencillo e inspirador. "La escucha de disco es una experiencia auditiva única por el sistema de sonido de alta fidelidad", agrega Busaniche.Sonido excepcionalEl sistema de sonido Altec Lansing A7 (The Voice Of The Theatre), creados en 1945 por James Bullough Lansing y John Hilliard tienen una calidad sonora excepcional. Desde la década del 60 se usaron en miles de cines de todo el mundo. Sin embargo, el diseño sonoro de Artlab es único, y es el resultado de una búsqueda de piezas de coleccionistas ubicados en todo el mundo. Cada componente ha sido elegido específicamente para esta sala, como los amplificadores valvulares McIntosh.Para Busaniche el plan perfecto, el que siguen también todos los que asisten y uno de los pilares por el cual la actividad se ha vuelta masiva y a la vez íntima, es llegar al lugar y probar algún plato del restaurante que oficia de acceso a este mundo de sonidos y formas digitales cromáticas que se proyectan en la galería de arte, paso previo a la entrada al estudio. Synthesis Modular se llama y su carta está inspirada en sabores asiáticos. "Después vas a la escucha, y te sentás en la sala, en un almohadón, en el piso, en la oscuridad", cuenta Busaniche. Para la reconocida periodista, existe una profunda conexión entre el disco, el sonido y las propias vivencias. "Te conecta con tu interior, con tu adolescencia, con la libertad y la emoción que genera una canción, un vinilo", resume Busaniche. Una canción, muchas veces, nos ha cambiado nuestra vida. "Te mueve capas en la cabeza, conectás con tu yo del pasado", resume Solimano. Las escuchas no tienen costo pero sí hay que reservar lugar. El guion que se busca es la desconexión, disfrutar de un trago y volver a la mejor versión de nuestro pasado. Reflexivo, y creador de un espacio donde se promueve la cultura digital y electrónica, pero también experiencias analógicas, Artlab consiguió volverse un punto de encuentro."Es una cruza de gente que viene de la literatura, del mundo audiovisual, del arte contemporáneo, el digital, el rock y la música electrónica", sostiene Solimano, quien hace diez años fundó Artlab.Durante los primeros tres estuvo en el quinto piso del Palacio Libertad (ex CCK) y en 2021 abrió el centro cultural y su idea se canalizó en una agenda múltiple que tuvo un derrame en la sociedad. Aromas japonesesLa cocina no es un factor menor. En un universo digital de estímulos, la gastronomía ancla a las personas a emociones indisimulables de goce y asombro. Aquí es el mundo de Mala Ludwig, la chef ejecutiva de 35 años que tiene una historia particular con la cocina y que cierra de una manera virtuosa en Artlab. Hasta 2018 trabajó en el diseño multimedial, editorial y gráfico. "Soy autodidacta, todo lo aprendí en libros y mirando videos", afirma Ludwing."Trabajaba en una triste oficina sin ventanas", recuerda así su anterior vida. Un día dijo basta y giró el timón de sus días oyendo las voces de su intuición. "Encontraba felicidad cuando llegaba a casa y cocinaba", cuenta Ludwig. Llegó la oportunidad de estar el frente de las ollas de Synthesis modular. "No es un restaurante tradicional", anticipa Ludwig. Una barra omakase que tiene conexión directa con la calle sirve para que Mala haga realidad el significado del japonés de esa palabra. Omakase significa confiar. Y en gastronomía es cuando el comensal confía en el chef la elección de los platos. Como si la escena transcurriera en Tokio, la vereda de Artlab recrea el bullicio nipón, toda esa comunidad numerosa pasa por el mostrador y la cocina. Sin embargo, Mala trabaja en sencilla calma. Ella es la que atiende y establece un vínculo entre sus platos y los comensales."Un plato tiene que lograr la sensación de estar viviendo un momento mágico", sostiene Ludwig. Como los discos que se oyen en la sala, agrega: "Que te lleve a un recuerdo, la cocina interpela todos los sentidos". Con un viaje a Japón que la conectó con esa, su menú es una versión personal de la fusión de los aromas de aquella isla y los nuestros. "Me cuesta ver la gastronomía como arte, para mí se acerca más al diseño", proclama Ludwig. Sus platos son el epítome de sus principios. La elección de los productos, las texturas que juegan con colores, tramas, capas de sabores infusionados, una lírica de la experimentación gastronómica. "Las ideas las tengo en cualquier lugar, a veces cuando estoy en el colectivo voy diseñando un nuevo plato", afirma.Tres se destacan: el okonomiyaki de panceta, que es una tortilla japonesa de vegetales y panceta braseada, algas y katsuobushi. El usuzukuri de salmón: un sashimi fino de salmón con pepino, manzana verde, wasabi, lima e ikura; y un plato estelar: las mollejas con shiitake con salsa de naranja y castañas de cajú. "La cocina es mi refugio, donde se ordena mi cabeza: donde logro que todas las cosas funcionen", confiesa.Lo digital y la soledad"Se asocia lo digital con la soledad: eso es lo que tenemos que combatir", reflexiona Solimano. En un mundo en donde los dispositivos han enajenado a la población, los más afectados son las nuevas generaciones. "No se saben comunicar si no es a través del celular, y perdieron el mano a mano, el poder generar vínculos reales", afirma. La solución que halló es su centro cultural. "Acá conectamos el mundo digital con la vida física".Además de las escuchas, las actividades son incontables. "Tenemos la colección de arte digital más importante de la Argentina y de las mejores de América Latina", dice Solimano. Tienen un programa que se llama Art Pro, un laboratorio creativo de arte y tecnología, que es abierto a la comunidad, sin costo, donde invitan a los principales referentes de esta rama del arte, y con mucho foco en aquellos que trabajan con IA. En el espacio también funciona el "Art Lab IA Studio""Estamos viviendo un momento de explosión cultural comparable a los 90", cuenta Solimano. Las señales son claras, y las ve. "Es impresionante el consumo de cultura en la ciudad de Buenos Aires", afirma. Pop ups, lines ups, aperturas, galerías de arte, música, propuestas que fusionan diferentes disciplinas. No desconoce la crisis económica, pero también no puede desconectarse de la vertiginosa y esperanzadora agenda porteña: "Es increíble todo lo que se está filmando, la música que está saliendo, los libros que se están publicando. Tanta presión social debe salir por algún lado: por la violencia o por la cultura", confiesa y su intuición le dice que es por lo segundo que la sociedad se está expresando. Lo que pasa en Artlab es un ejemplo. "Creamos una cápsula donde todos se acercan a compartir y eso es impresionante", concluye.

Fuente: Infobae
03/10/2025 19:06

Hasta USD 14.99 tendrás que pagar en Snapchat para usar la función de 'Recuerdos': así funcionará el nuevo sistema

Los usuarios que superen los 5 GB de fotos y videos almacenados en esta función de la red social deberán pagar para seguir utilizando el servicio

Fuente: Clarín
30/09/2025 21:18

Emotivo acto a dos años del ataque de Hamas en Israel: entre el dolor, los recuerdos y la exigencia de que "los rehenes vuelvan a casa"

El encuentro se llevó a cabo este martes en el Parque Centenario porteño, convocados por distintas organizaciones.Al menos 48 personas siguen secuestradas por el grupo terrorista que aquel 7 de octubre de 2023 asesinó a 1.200 personas.

Fuente: Clarín
29/09/2025 16:18

Los videos del temporal que azota España y evoca los recuerdos de la DANA 2024

Algunas ciudades del este de España están sufriendo intensas lluvias y el servicio meteorológico oficial emitió una alerta que preocupó a los habitantes.Los videos de la situación y el recuerdo de la tragedia que vivieron el año pasado.

Fuente: La Nación
26/09/2025 11:18

Vuelven los Paralamas: 40 años de carrera, recuerdos argentinos y el accidente que nunca los detuvo

A Felipe Ribeiro lo llaman Bi desde que su hermano menor lo apodó de ese modo, porque no podía pronunciar bien su nombre. Puertas afuera de su casa es Bi Ribeiro desde que se convirtió en uno de los tres pilares (junto con el cantante Herbert Vianna y el baterista João Barone) de la ya añosa banda brasileña Os Paralamas do Sucesso. La edad ni los años se ocultan, especialmente cuando llega el momento de celebrar y hay con qué hacerlo. Paralamas, como se conoce al grupo desde mediados de la década del ochenta, comenzó a festejar sus 40 años en 2023 (por las cuatro décadas del lanzamiento de su primer álbum) y le dará un cierre este año, en el que se cumple ese número redondo desde su consagración en el festival Rock in Río. El sábado 27 llegarán al escenario del Complejo Art Media, para reencontrarse con el público porteño, tras siete años de su última visita.Paralamas tiene el extraño privilegio de haber hecho bailar a un par de generaciones con sus canciones ("Óculos", "Meu Erro", "Uma brasileira", "O beco", "Aonde Quer Que Eu Vá") y también de cargar sus versos con una ácida pintura social ("Alagados", "Lanterna dos afogados"). Incluso, una de ellas ("Luis Inácio - 300 picaretas") fue prohibida en plena democracia.A días de su regreso a Buenos Aires, Ribeiro conversa con LA NACION sobre esa historia con sus socios de música. -¿Qué es lo que ves al echar la vista atrás, a esos 40 años? -Veo a jóvenes estudiantes que empezaban a tocar y escuchaban música de bandas inglesas, como Cream o Led Zeppelin. Acá, en Brasil, en esa época, era algo imposible llegar a grabar un disco. Era época de dictadura y no había espacio para la música joven. Pero nosotros teníamos ganas de tocar. Y comenzamos a ver que había más gente que quería tocar, y la dictadura comenzaba a terminarse. De las casas fuimos a tocar en bares. Siempre fue dar de a un paso. ¿Cuál es el siguiente? Nos gustaría tocar en tal escenario de San Pablo. Y así, allá fuimos. Las ganas de tocar y la amistad siempre estuvieron, incluso ahora en la madurez. -El éxito en varios países de América Latina, o especialmente en la Argentina, donde son una banda tan querida, se dio casi en simultáneo con la expansión en Brasil.-Lo que pasa es que Rock in Rio fue algo inmenso, un festival moderno con bandas que nunca había llegado hasta Sudamérica. Al año siguiente de tocar ahí fuimos a Córdoba [se presentaron en el Chateau Rock] y después en Buenos Aires, donde estaba sonando desde Charly García y Soda Stereo a Fito Páez, Pappo y Sumo. Por la gente y la calidad de los músicos, nos dio ganas de ser parte de eso. Esa es la verdad. Nos dio ganas de conquistar a ese público que no sabía quiénes éramos. Con Sumo se dio una cosa muy fuerte. En 1987 fuimos sus teloneros en el Estadio Obras y creo que la gente sintió que había una identificación entre bandas, de paralelos, que éramos hijos de las mismas influencias y teníamos cosas en común. Al año siguiente participamos en [el disco] Parte de la religión de Charly, y comenzamos a componer con Fito. Para fines de esa década tocábamos más en varios países de América Latina, especialmente en la Argentina, que en Brasil. No fue inicialmente nuestra intención, pero se dio así. Herbert aprendió muy rápido el idioma, yo ya lo hablaba más o menos, porque viví en el Uruguay cuando tenía 9 años. Y sabés que pasa, creo que nos tratan mejor que acá porque si nos cruzan por la calle podemos escuchar a alguno que nos diga "Ey, maestro". -¿Y cuál es el lugar de Paralamas hoy, en Brasil? Porque la vigencia puede ser un desafío para un grupo, o para un solista, tras varias décadas. -Es buena. Somos la única banda de nuestra generación que permanece con la misma formación del comienzo. Somos como unos dinosaurios... [hace una pausa y se ríe].-¿Eso es bueno o malo?-Somos casi como unos dinosaurios, como una cosa que permanece caminando, pero la gente nos trata muy bien. Esta gira de 40 años, por todo Brasil, fue a lleno, y fuimos muy bien recibidos. -¿Cuál es el momento más alto de la banda? No necesariamente me refiero a lo que se traduce en números...-Eso es difícil de responder porque pueden ser muchos. Pero yo diría lo que se siente al escuchar por primera vez tu música en la radio, y ver tu disco girando por primera vez en la bandeja. Son cosas muy pequeñas y muy grandes a la vez. Luego, después de tocar en Rock in Rio publicamos un disco, Selvagem, que fue muy importante para nosotros. Diez años después lanzamos un disco en vivo, que fue el más vendido. Ahí se renovó el público. Otro momento importante fue la vuelta, luego del accidente de Herbert [tras un accidente en un avión ultraliviano donde murió su esposa, Vianna perdió, de manera permanente, la movilidad de sus piernas].-Quizá, ese haya sido el momento más difícil ¿no?-Sí, incluso cuando fuimos a tocar a Buenos Aires nos acompañó todo el ambiente artístico. Eso nos marcó mucho. Fue un momento difícil pero con un optimismo muy grande, porque siempre pensamos en el después, en el momento que se iba a levantar y volver a tocar con nosotros [durante la internación de 44 días estuvo en coma, luego despertó pero no recuperó la memoria hasta después de un tiempo]. Nunca pensamos en que podía pasar lo peor. La intención fue siempre positiva.-Creo que él título del último disco de la banda, Sinais do sim va en esa línea. -Sí, es una actitud positiva. De las peores situaciones, de los peores momentos buscamos o tratamos de encontrar las señales del "sí"; señales positivas, que nos lleven a ir hacia adelante.-Es un álbum que se publicó en 2017. ¿Habrá más músicas nuevas?-No tenemos la urgencia pero pensamos que para fines del próximo año habrá un nuevo álbum. Habíamos trabajado en canciones antes de la pandemia. Luego estuvimos muy separados. La salud de Herbert es más frágil, por eso estuvimos bien aislados. Fue un gran susto para toda la humanidad. Cuando volvimos, lo hicimos con más ganas de tocar. Más tarde vino el proyecto de celebrar los 40 años y además tenemos la idea de hacer nuestro segundo acústico. El que hemos grabado no es un acústico tradicional, de grandes éxitos. -Cualquiera que piense en canciones como "Alagados", "Lanterna dos afogados" o "Luís Inácio (300 Picaretas)" llegará a la conclusión de que han hecho grandes éxitos, algunos bailables, a partir de urgencias sociales, de denuncias, y con bastante acidez o ironía. Es un contraste raro.-Se suele decir que los tonos menores tienen una cosa que deprime ¿no? Pero yo diría que salió de manera natural. "Inundados", por ejemplo, es como un samba-enredo, esas melodías que se usan para los desfiles de carnaval. Se parecía a eso. Incluso con cierta mixtura, porque tenía algo menos brasileño y más Caribe. Nos encanta la música para bailar, lo africano, lo latino, como la salsa, más allá de lo que esté hablando una canción. Cuando se danza, la vida se lleva mejor. Aun cuando se hable de cosas difíciles. Se pueden encontrar muchos ejemplos en la música brasileña.-Y con temas menos bailables, "como Luís Inácio (300 Picaretas)" han hecho bastante ruido en los noventa. Además de que fueron prohibidos en democracia.-Eso es verdad. Fue a partir de un discurso de Lula donde decía que en el Congreso había 300 bandidos. Y resultó, como decimos nosotros, "un tiro en el pie". Porque algunos, desde el congreso, quisieron prohibirlo y desde ese momento la gente quería escuchar ese tema que no conocía".Para agendarParalamas clásicos. La banda recorre su repertorio de éxitos ("Inundados", "Una brasileña", "Dos Margaritas"), el sábado 27 de septiembre, en el Complejo Art Media (Av. Corrientes 6271).

Fuente: Infobae
25/09/2025 17:54

Maju Mantilla regresa a las pasarelas en Trujillo luego de dejar 'Arriba mi gente': "Volver me trae lindos recuerdos"

La conductora estuvo presente durante el desfile de Isa Torres en Inspira Moda Perú 2026, donde compartió recuerdos de sus primeros pasos como modelo y recibió cálidos aplausos del público

Fuente: Página 12
23/09/2025 17:23

Lionel Scaloni, bostero: su idolatría por Blas Giunta y sus recuerdos en la Bombonera

En el nuevo libro, escrito por el periodista Diego Borinsky, el DT de la Selección relata su pasión de infancia por el xeneize.

Fuente: Clarín
23/09/2025 07:18

Noemí Alan, recuerdos de la oscuridad: la cocaína que empezó en un baño de Afrika y la desgraciada foto con la gorra del Tigre Acosta

A los 67, la nueva vida de la actriz que brilló en Hiperhumor y tantos otros programas.De qué vive, cómo se recuperó de las adicciones, el alcohol y la depresión.Su defensa de la famosa foto que arruinó su carrera.

Fuente: La Nación
23/09/2025 04:00

Hacer ejercicio ayuda a borrar los malos recuerdos, según la ciencia

"Dale duro al gym y no le des más vueltas". Esa frase, a medio camino entre el meme y el consejo bienintencionado, tiene más trasfondo científico del que ejercicio parece. Detrás de los batidos de proteínas y las selfis en el espejo hay una base científica sorprendentemente sólida: entrenar puede ayudarnos a olvidar malos recuerdos. Y no, no se trata de broscience (algo así como la ciencia de los devotos de los gimnasios), esto es neurociencia de verdad.En lo más profundo de nuestro cerebro, en el hipocampo -una estructura cerebral clave para la memoria-, está la zona subgranular del giro dentado, donde se generan continuamente nuevas neuronas. Este proceso, llamado neurogénesis adulta, es uno de los pocos ejemplos de nacimiento de células nerviosas que perdura durante nuestra vida.Las neuronas "recién nacidas" se integrarán en los circuitos cerebrales ya existentes formando nuevas conexiones sinápticas. Y es ahí donde viene lo interesante: estas nuevas neuronas y el nuevo "cableado" añadido a nuestro cerebro, además de ayudarnos a aprender, desestabiliza los recuerdos que ya no necesitamos. En otras palabras, el cerebro está continuamente renovando sus conexiones, y esta reconexión hace que podamos olvidar ciertas cosas.Un grupo de científicos ha demostrado en ratones que aumentando la neurogénesis en esa zona del hipocampo después de una experiencia traumática, el recuerdo de dicha vivencia y los síntomas de estrés postraumático asociados a ella se reducen. Los animales de laboratorio dejan de responder exageradamente a situaciones ante las que no deberían reaccionar, muestran menos síntomas de ansiedad y extinguen mejor los recuerdos asociados al miedo. Cuantas más neuronas nuevas, menos recuerdos traumáticos y menos conductas de estrés.¿Qué tipo de ejercicio?¿Y cómo podemos aumentar la neurogénesis? Con ejercicio. Con cardio, con pesas o simplemente moviéndonos y manteniéndonos activos. Ya son varios los estudios que indican que la actividad física favorece la formación de nuevas neuronas en adultos. El ejercicio aeróbico moderado (como caminar a buen ritmo, correr o montar en bici) parece ser especialmente eficaz, aunque el entrenamiento de fuerza también puede aportar beneficios.Este efecto se produce gracias a varias moléculas liberadas durante la actividad física, como el BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), que actúa como "fertilizante" para las neuronas, favoreciendo su crecimiento y conexión. Otras sustancias, como la irisina, el IGF-1 o las betaendorfinas, también están implicadas en ese proceso regenerador. Además de crear nuevas neuronas, el ejercicio mejora la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar.Para saber más sobre cómo funciona este proceso, un equipo de investigación simuló eventos de neurogénesis en una red neuronal entrenada para reconocer objetos. Al introducir nuevas neuronas (es decir, renovando algunas conexiones), la red funcionó mejor, y pudo generalizar el conocimiento a nuevas imágenes. Es posible que nuestro cerebro utilice la neurogénesis del mismo modo: previniendo la sobrecarga cognitiva, rompiendo con viejos patrones y haciendo hueco para los nuevos.¡Pero no hay que esperar demasiado! Otro estudio encontró que esta forma sana de olvidar, promovida por la neurogénesis, solo funciona mientras los recuerdos todavía dependan del hipocampo. Si esperamos demasiado y ese recuerdo traumático se "distribuye" por todo el cerebro, será menos susceptible a los cambios en la plasticidad del hipocampo y dará igual el ejercicio que hagamos: nos seguirá doliendo.En resumen: hacer ejercicio no solo hace que nos sintamos mejor, puede ayudarnos a que nuestro cerebro se resetee. No solo enterrando viejas memorias, sino ayudando a olvidarlas desde un punto de vista biológico. Todo parece indicar que el cerebro necesita esa neurogénesis para ayudarnos a olvidar, adaptarnos y seguir hacia adelante. Así que, al menos esta vez, su amigo del gimnasio, ese gymbro, tenía razón.También potencializa la memoriaEn 2019, la investigadora Lauretta El Hayek comprobó que los animales de experimentación memorizaban mejor cuando hacían ejercicio. Esta mejora se obtenía como consecuencia de la liberación de lactato, un desecho del metabolismo anaeróbico producido por la actividad física que ahora sabemos que es muy útil en diversos tejidos.En particular, el lactato tiene la capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica (cuya función es impedir que todas las sustancias que circulan por la sangre lleguen al sistema nervioso) y alcanzar el cerebro. Una vez aquí, es captado por las neuronas y estimula la producción del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), una proteína fundamental para el mecanismo de codificación de los recuerdos.

Fuente: Infobae
22/09/2025 20:57

Éxitos en el banquillo y recuerdos en el corazón: la vida de Luis Enrique más allá del fútbol

El técnico del PSG ha recibido hoy su segundo Trofeo Johan Cruyff al mejor entrenador del año, dedicando unas palabras de agradecimiento a su familia: así fue el episodio que les marcó

Fuente: Clarín
21/09/2025 12:00

Secretos, perlas y recuerdos del archivo de Tomás Eloy Martínez, que sus herederos donaron a la Biblioteca Nacional

Una parte del material ya está inventariada y en proceso de catalogación. La institución se convierte en la guardiana del legado literario y periodístico del autor de Santa Evita.

Fuente: La Nación
19/09/2025 09:00

Amnesia infantil: por qué no tenemos recuerdos de cuando éramos bebés

El día que nacimos, nuestros primeros pasos, nuestras primeras palabras... son todos momentos importantes en nuestras vidas. Sin embargo, no recordamos ninguno de ellos. ¿Por qué? Neurólogos y psicólogos lidiaron con esta pregunta durante décadas. Nuestra incapacidad para recordar eventos específicos de los primeros años de vida se llama amnesia infantil, y se desarrollaron muchas teorías a lo largo de los años en un intento por explicarla.Nick Turk-Browne, profesor de Psicología y Neurocirugía en la Universidad de Yale, en Estados Unidos, dice que el debate se reduce esencialmente a dos preguntas clave: ¿creamos recuerdos en nuestros primeros años, pero somos incapaces de acceder a ellos más tarde?, o ¿no creamos recuerdos en absoluto hasta que crecemos?Según el profesor Turk-Browne, hasta la última década, los investigadores asumían principalmente que los bebés no creaban recuerdos. Algunos creían que se debía a la falta de un sentido del yo completamente formado o a la incapacidad de hablar.Otra hipótesis, explica, es que no podemos crear recuerdos hasta aproximadamente los cuatro años porque el hipocampo, una región del cerebro responsable de formar nuevos recuerdos, aún no está completamente desarrollado. "Su tamaño aumenta a más del doble durante la infancia", dice el profesor Turk-Browne. "Y, por lo tanto, tal vez las primeras experiencias que tenemos no se pueden almacenar porque no tenemos el circuito que se necesita para hacerlo".Examinando el cerebro de un bebéSin embargo, un estudio publicado a principios de este año por el propio profesor Turk-Browne parece contradecir esa idea. Su equipo mostró a 26 bebés -de entre cuatro meses y dos años de edad- una serie de imágenes mientras escaneaban sus cerebros y medían la actividad de su hipocampo.Luego mostraron a los bebés una de las imágenes anteriores junto a una nueva y midieron los movimientos oculares de los bebés para analizar cuál de las dos fotos miraban más. Si era la imagen antigua, los investigadores lo tomaron como una señal de que los bebés eran capaces de recordar esa imagen y reconocerla, como se había sugerido en estudios previos.Los investigadores descubrieron que cuando el hipocampo de un bebé estaba más activo al ver una imagen por primera vez, era más probable que la recordara más tarde, especialmente si el bebé tenía más de 12 meses. Esto sugiere que el hipocampo es capaz de codificar algún tipo de memoria alrededor del primer año de vida.¿Adónde van los recuerdos?El profesor Turk-Browne dice que el estudio de su equipo es "un primer paso" para establecer si los bebés realmente forman recuerdos en el hipocampo, y que aún se necesita mucha más investigación. "Si los estamos almacenando, eso plantea preguntas realmente fascinantes sobre ¿dónde están esos recuerdos? ¿Siguen ahí? ¿Podríamos acceder a ellos?", pregunta.Un estudio publicado en 2023 encontró que los ratones que habían aprendido a salir de un laberinto cuando eran bebés lo habían olvidado en la edad adulta. Pero la activación artificial de partes del hipocampo que estaban involucradas en el aprendizaje original podría revivir ese recuerdo. Aún está por determinarse si los bebés humanos almacenan recuerdos que de alguna manera se vuelven inactivos en etapas posteriores de la vida.Catherine Loveday, profesora de Neuropsicología en la Universidad de Westminster, en Reino Unido, también cree que los bebés tienen la capacidad de crear recuerdos, al menos para cuando ya pueden hablar. "Sabemos que los niños pequeños regresan de la guardería, describen algo que sucedió y no pueden describirlo unos años después. Entonces los recuerdos están ahí. Simplemente, no se quedan", argumenta. "Creo que la pregunta es en qué medida afianzamos esos recuerdos con el tiempo, si se desvanecen muy rápido y en qué medida son una especie de recuerdos conscientes sobre los que realmente podemos reflexionar y pensar sobre ellos", sugiere.¿Podría haber una memoria falsa?Lo que dificulta aún más nuestra comprensión de la amnesia infantil es el hecho de que puede ser "casi imposible" determinar si lo que la gente cree que es su primer recuerdo realmente lo es, señala Loveday. Algunos de nosotros podríamos recordar un incidente particular cuando éramos bebés o estábamos en la cuna, por ejemplo.La profesora Loveday dice que es poco probable que tales recuerdos sean genuinas evocaciones de experiencias reales. "Lo que sucede con la memoria es que siempre es una reconstrucción. Entonces, si alguien te cuenta algo y tienes suficiente información al respecto, tu cerebro puede reconstruir algo que se siente absolutamente real", explica. "Lo que realmente estamos analizando aquí es la conciencia, y la conciencia es lo que es difícil de precisar", añade.El profesor Turk-Browne piensa que el misterio que rodea a la amnesia infantil habla del núcleo de lo que nos hace ser quienes somos. "Se trata de nuestra identidad", dice. "Y la idea de que tenemos este punto ciego en los primeros años de nuestras vidas, donde no recordamos las cosas, creo que realmente desafía la forma en que la gente piensa sobre sí misma".*Por Maria Zaccaro

Fuente: Infobae
17/09/2025 19:09

Sueño y memoria: por qué dormir fortalece los recuerdos, según la ciencia

El descanso nocturno e incluso una siesta breve después del estudio, facilita fijar la información y reduce la interferencia y el olvido, según diversos estudios. Cómo potenciar el enriquecimiento de las redes neuronales

Fuente: Infobae
17/09/2025 14:21

Kate Cassidy rinde homenaje a Liam Payne con una caja de recuerdos a casi un año de su muerte

A través de redes sociales, la novia del cantante compartió una carta y objetos personales

Fuente: Infobae
13/09/2025 17:04

â? Miguel Uribe Londoño contó que tiene un baúl con recuerdos de Miguel Uribe de cuando era niño: "Hoy duele demasiado"

El precandidato asume una carrera política de cara a la Presidencia, mientras afronta el duelo por el asesinato del exsenador. Aseguró que, por ahora, prefiere no mirar los objetos que guarda en el cofre

Fuente: Infobae
11/09/2025 22:21

Gustavo Salcedo mantiene recuerdos con Maju Mantilla y mensajes románticos que le dedicó en redes tras confirmar el fin de su relación

El empresario no ha borrado fotos ni mensajes dedicados a la ex Miss Perú, a pesar de separación pública. En contraste, la modelo ya no publicaba fotos juntos desde hace bastante tiempo.

Fuente: Infobae
10/09/2025 20:34

Música y recuerdos: cómo la selección de canciones cambia con la edad

Un estudio internacional reveló que, con el paso de los años, la tendencia a descubrir artistas nuevos disminuye, mientras aumentan los vínculos emocionales con temas vinculados con experiencias pasadas

Fuente: Infobae
10/09/2025 01:27

El error más costoso del cerebro, recuerdos que se transforman y la búsqueda de la verdad: Ignacio Crespo y los límites de la mente humana

En La Fórmula Podcast, el divulgador científico Ignacio Crespo, explicó cómo la neuroplasticidad permite moldear el cerebro a través de la disciplina, el aprendizaje y las experiencias. Además, destacó la importancia de tres hábitos clave para mantenerlo sano y activo

Fuente: La Nación
09/09/2025 12:18

El emotivo reencuentro de dos Casi Ángeles en vivo: llanto, recuerdos y muchas anécdotas

Si hay un programa que no conoce de tiempos ni edades, ese, sin duda alguna, es Casi Ángeles. La tira de Cris Morena que se emitió entre 2007 y 2010 por la pantalla de Telefe y tuvo como protagonistas a Nicolás Vázquez, Emilia Attias, Lali Espósito, Peter Lanzani, María Eugenia 'China' Suárez, Gastón Dalmau y Nicolás Riera generó un fuerte impacto a nivel internacional con giras, discos y un fandom que hasta la actualidad le da play a alguno de los capítulos en YouTube. Hasta el día de hoy varios de los actores son grandes amigos y cada vez que los ven juntos los fanáticos sueñan con el reencuentro. Si bien parece difícil que todos vuelven a ponerse en la piel de sus personajes, esta semana se dio un emotivo momento entre dos actores que conmovió a todos. ¿Quiénes volvieron a verse? Gastón Dalmau y Guadalupe Antón, los hermanos de la ficción.En la emisión del lunes del programa de streaming Había que decirlo (eltrece prende) se vivió un momento muy especial que no solo emocionó a los fanáticos de Casi Ángeles, sino también a su propio conductor. Gastón Dalmau recibió la visita de su hermanita de ficción, Guadalupe Antón. Cuando entró al estudio, él se levantó de su silla y corrió a saludarla. Se fundieron en un conmovedor abrazo y ninguno de los dos pudo contener el llanto. Y es que además de haber trabajado juntos en la tira, sus personajes estaban íntimamente conectados. Él interpretaba a Ramiro 'Rama' Ordóñez y ella a su hermanita Alelí, su gran debilidad. La actriz, que previamente se había lucido en Chiquititas de 2006, participó en las dos primeras temporadas de la novela e hizo una participación especial en la cuarta.Durante la charla, Dalmau y Antón, rememoraron la época en la que trabajaron juntos y cómo fue su primer encuentro. "Ensayábamos en un gimnasio de San Isidro y mi mamá me dijo: 'Ahora va a venir el chico que hace de tu hermano'. Y vos entraste al gimnasio, no me lo olvido más. ¡Yo estaba re nerviosa!, pero me acuerdo de la primera vez que te vi", comentó Guadalupe. "La verdad que tuvimos una linda historia, a pesar de que la historia no era linda en sí, nosotros teníamos escenas muy fuertes juntos, de mucho llanto, emoción, gritos, peleas", sostuvo Dalmau.Gastón Dalmau y Guadalupe Antón recordaron su primer encuentro (Video: eltreceprende)Si bien Antón decidió dar un paso al costado de la actuación y desde 2022 ejerce como psicóloga, reconoció que volvió a verse en la piel de Alelí durante la pandemia. "Me re enganché. A mis escenas un poco las pasaba", comentó entre risas y Dalmau recordó que ella siempre fue muy exigente con el trabajo. "Una actriz del car*** siempre. Ella se sabía la letra del otro, se sabía mi letra. Ver a alguien de esa edad (en la primera temporada ella tenía 10 años) que te diga: 'Vos decís...', era divino. Yo sabía lo que tenía que decir, pero era lindo saber que ella venía con la letra ya estudiada del otro también", reflexionó el conductor.Durante la entrevista rememoraron además la experiencia del teatro Gran Rex en 2007 y el número que compartían sobre el escenario. Antón reconoció que le cuesta ver esos momentos, porque, aunque fue la parte que más disfrutó, la emociona hasta las lágrimas. Para agregarle una cuota más de emotividad, sacó de su mochila la muñeca con la que su personaje jugaba sobre las tablas.Gastón Dalmau y Guadalupe Antón recordaron su paso por Casi Ángeles (Video: eltreceprende)Por otro lado, también mencionaron la fiesta de 15 años de Guadalupe y la joven hizo una revelación que sorprendió a más de uno: "Al vestido me lo regaló Lali. Era el que usó ella para su fiesta de 15â?³. Usó el vestido - con algunos arreglos - que la propia cantante se hizo para su cumpleaños en 2006.Para cerrar una tarde única, Antón y Dalmau se sacaron una foto con la que buscaron recrear la postal que sus personajes se tomaron hace 18 años, cuando tenían 10 y 23 años respectivamente.

Fuente: Infobae
08/09/2025 13:47

Cómo influye el sentido del olfato en la memoria y la formación de recuerdos

En Infobae en Vivo, la neuropsicóloga Lucía Crivelli detalló el rol de los aromas en la activación de emociones y su relación con la salud cerebral

Fuente: Clarín
08/09/2025 07:36

¿Cómo subir fotos a Instagram? Comparte tus recuerdos con estilo

Compartir fotos en Instagram es la manera más frecuente de interactuar con seguidores.Con sus fotos, los usuarios muestran creatividad o proyectos profesionales.

Fuente: Infobae
08/09/2025 00:00

Cómo afrontar la vuelta al cole de los niños que han sufrido acoso escolar: "El regreso puede reactivar recuerdos, miedos y síntomas de ansiedad"

"Para los padres, es muy importante escuchar sin juzgar ni minimizar lo ocurrido, pero sin sobreproteger", comenta una psicóloga infantil

Fuente: Perfil
06/09/2025 02:00

Recuerdos de un pasado cómodamente instalado en el presente

Leer más

Fuente: Página 12
03/09/2025 00:01

Recuerdos de la ciudad singular

El libro de Alejandro Rofman apela a la rememoración histórica y el anecdotario personal, en un repaso urbano de siglo.

Fuente: Infobae
01/09/2025 19:24

La boda de la hija de un bombero caído en el 11-S que fue escoltada al altar: recuerdos, solidaridad y un tributo inesperado

La ceremonia nupcial estuvo marcada por la presencia del Departamento de Bomberos de Nueva York, que acompañó a la familia en un acto cargado de simbolismo y gratitud hacia los caídos

Fuente: Infobae
01/09/2025 01:47

"Le gatillaron a Cristina": hechos, recuerdos y la causa judicial, a tres años del intento de magnicidio

El ataque fallido contra la vicepresidenta tuvo un fuerte impacto político. El relato de Mayra Mendoza de esa noche y el juicio a Sabag Montiel y Brenda Uliarte

Fuente: Infobae
31/08/2025 14:17

Con maletas, recuerdos y dos perritos: así fue el viaje de seis días por carretera de una pareja venezolana que volvió desde Perú a su país

La ruta estuvo marcada por largas horas de cansancio, paradas en fronteras y la búsqueda de lugares donde descansar, pero la pareja nunca se separó de sus dos golden retriever, que completaron el regreso a Venezuela

Fuente: Infobae
30/08/2025 20:02

El sable de Darth Vader, el látigo de Indiana Jones y recuerdos de Piratas del Caribe serán subastados en LA

El evento reunirá más de un millar de accesorios originales del cine internacional, incluyendo piezas icónicas de grandes producciones, con opciones de participación tanto presencial como virtual para coleccionistas

Fuente: La Nación
27/08/2025 15:00

"Cada día amo más el tango": romances de barrio, la amistad con Troilo y más recuerdos de José Colángelo, el último mohicano del 2x4

En esta historia, el caserón no es uno de tejas del barrio de Belgrano, como aquel inmortalizado en un vals tanguero. Es uno de Floresta, donde nació José Colángelo hace 84 años. "Pepe", como se lo conoce en el mundillo musical, tiene un rol protagónico en el Festival Tango BA de este año, y dará un concierto el próximo domingo, en el Teatro Alvear. Antes de esa actuación, se zambulle en sus recuerdos. Apenas cierra los ojos, reconstruye en su memoria cada rincón de aquella casa. Era "hermosa como todas las casas de aquella época, tipo chorizo, con una habitación detrás de la otra", dice apenas le pone play a los recuerdos. Una pieza, otra pieza, la cocina, el baño, una terraza y un fondo con gallinas, horno de barro, una parra y un limonero. "Yo andaba siempre por ahí. Me iba al fondo a estudiar. Durante 23 años viví en esa casa. Me acuerdo de una infancia muy linda, muy feliz. Me acuerdo de un barrio. Me acuerdo de una vieja que no barría la vereda, barría la cuadra. Y de un viejo que tomaba mate con la silla de esterilla en la puerta de casa y decía que yo era el que mejor hacía los mates. Y entonces yo le hacía los mates a mi viejo. Uy, tengo recuerdos hermosos".-Me dijeron que también había un bandoneón en esa casa. ¿Es así?-Era el tiempo en que hubo un brote de polio [poliomielitis] y todo el mundo salió con sus baldes de cal para blanquear los árboles y los cordones de las veredas. Y sí, había un señor que tocaba el bandoneón, Leonardo, pero le decían Nardo. Tocaba el fueye con los verduleros, en las comparsas, en radios menores. Con el tiempo, ya trabajaba en la compañía de neumáticos Dunlop. Dejó el fueye. Y cuando se casó con Antonia, le dijo a su esposa que tendría que ir a vivir a la casa de sus padres, porque él era hijo único. Y así fue. En esa casa nací yo. Porque en ese momento, año 1940, no nacíamos en clínicas sino en casas.-¿Cuándo apareció el piano?-A los siete. Dije que quería estudiar piano y mi vieja me llevó a una profesora que estaba a cinco cuadras. A los seis meses me compraron, con gran esfuerzo, el primer pianito Pleyel. Y cuando la profesora me dijo que me iba a aburrir estudiando [Charles-Louis] Hanon o Doupond, quiso que buscara algo de la música popular. "Mi viejo tiene un montón de música de cuando él tocaba", le dije. Pasodoble, tango, milonga, valses. -¿En partituras? -Sí. Imaginate que tengo partituras de cuando costaban 10 centavos, casi originales algunas, porque también tenía de un tío abuelo, Salvador Colángelo, que tocaba bastante bien el bandoneón. ¿Y qué pasó cuando empecé a tocar todo eso? El viejo le sacó el polvo al cofre y empezó a tocar conmigo. Se abría la ventana de la sala de mi casa y pasaba el barrio y decía: "Mirá, está Nardo con el nene, tocando tangos". Mi viejo fue la primera persona con la que toqué tango. Y fue algo muy importante en mi vida. Lo perdí muy rápido. Yo tenía 20 años y el 50. Pero todavía me queda. Me sigue ayudando.-Para los 20 ya tocabas profesionalmente.-Exactamente ¿Sabes lo único que no pudo ver el viejo, que murió en el 61? No me pudo ver tocar con [Julio] Sosa. Pero sí vio cuando empecé en la radio, a tal punto que durante un mes entero me hizo ensayar con un bandoneonista. 17 tenía yo. Y mi viejo estuvo ahí: me acompañó los 30 días, las 30 noches. Y después me autorizó para trabajar tocando en la radio [porque todavía era menor de edad]. -Trabajar como músico en una radio supongo que era tan importante como sobre los escenarios.-Yo vivía en las radios, era una cosa impresionante. Una de las peores cosas que nos pudo pasar a los artistas, sobre todo a los tangueros, es haber perdido la radio en vivo. Además estaban los bailables. Los de Radio El Mundo, Radio Belgrano, Radio Splendid. Y nosotros íbamos corriendo de una a la otra. Época impresionante y hermosa la de la radio. Además, tengo una anécdota muy linda. Un día me levanté, puse la radio y comencé a escuchar un tango. A esta orquesta la conozco, pero le está faltando el pianista, pensé. Y claro, el pianista era yo, que me había quedado dormido y no fui. -¿El tiempo con la orquesta de Julio Sosa y Leopoldo Federico fue una especie de "primera consagración"?-Fue la afirmación de entrar en el ambiente. Estaba trabajando con un enorme bandoneonista que tenía una gran orquesta, que era el gordo Leopoldo, mi hermano mayor. Y con Julio Sosa, que era el único número que podía competir con El Club del clan. En ese momento el tango estaba muy mal. Pero Julio cantaba en todos lados. Hacía cinco shows los sábados, cinco los domingos, tres carnavales juntos, radio, televisión. Yo vivía más con la orquesta de Julio que con mi familia. Y gracias a Julio conocí todo el interior de mi país. Fui a lugares que no sabía que existían.-Después de haber acompañado a tantos cantantes, de Goyeneche, Marino y Alberto Morán a Alba Solís y Susana Rinaldi, ¿hay algún nombre que faltó? -Diría que no. Mira, he tenido la fortuna, como vos dijiste, de acompañar a todos. Porque hasta hice una temporada de Teatro en Mar del Plata con Libertad Lamarque y grabé con ella, para México. Grabé con mucha gente; con Montaner, con Lucecita Benítez, con Plácido Domingo. No me quedó nadie sin acompañar, salvo aquellos a los que no quería acompañar, que esa es otra cosa.-¿Por qué?-Porque muchos venían a buscarme y yo decía que no. Porque el disco es algo que queda para toda la vida, no era cuestión de mostrarse con quien no quería. Tuve la suerte de hacer el último disco de Jorgito Falcón y de grabar con Floreal Ruiz. Con el Gallego [también lo llamaban "Tata"] grabamos un montón con la Orquesta Porteña de Raúl Garello. -¿Cuándo encontraste tu propio estilo? -Cuando empecé a tener callos en la cola de estar sentado en el taburete del piano. Eso te da saber y propiedad para hablar del tango y para darle al tango lo que realmente se merece. Al tango cada vez lo amo y lo respeto más. Y bueno, tuve la suerte de tocar con Pichuco [Aníbal Troilo], a los 27 años. -¿Si tocar con Federico y Sosa fue una primera afirmación, el llamado de Troilo fue la segunda?-Tocar con él era decir: "Ya está. Ya sos. Y eso nadie te lo puede quitar". En 1966, [Osvaldo] Berlingieri, que tocaba fenómeno y estuvo en la orquesta de Troilo durante 11 años, un día me llamó para que fuera de cambio [en la jerga tanguera significa reemplazo por una o varias actuaciones]. "Tano, me tenés que hacer unos cambios con el Gordo", me dijo. Me pasó toda la música, tocamos en un programa de radio, luego hicimos una actuación y listo. El Gordo me dijo "gracias pibe", me dio un abrazo y chau. Me fui. Dos años después, [Ernesto] Baffa y Berlingieri se fueron de la orquesta y el Gordo dijo: "No busquemos bandoneón porque lo toco yo. Y para el piano vayan a buscarme a ese pibe que vino de cambio hace dos años".-Y te encontraron rápido.-[Se ríe]. Yo estaba trabajando en un piringundín con Ciriaco Ortiz, Ubaldo De Lío, Ricardo Ruiz y Andrés Falgás. Habíamos terminado un show y vino un tipo que me dijo: "¿Usted es Colángelo?". "Sí", le respondí. "¿Quiere empezar con Troilo?". Ciriaco -que estaba escuchando- dejó el bandoneón, se rascó la cabeza y me dijo: "Decile a tu mujer que compre una olla nueva porque ahora vas a comer todos los días". Y así empecé con Pichuco. Y mal, empecé.-¿Qué pasó?-Empecé mal porque no tenía música. La noche que empezaba a tocar llegué con mi smoking y los bolsillos llenos de miedo. El Gordo estaba en la puerta. Me ve y dice: "¿Cómo le va? Venga, deme un abrazo y una moneda. Y yo le voy a regalar un pañuelo de hilo, suizo, y eso va a significar una amistad para nosotros, para toda la vida". ¡Miércoles! me desarmó con eso que me dijo. "Maestro, ¿dónde están las partituras?", le pregunté. "Vaya arriba, al camarín, los muchachos le van a decir". Cuando fui no había nada. No había carpeta para el piano. El contrabajista me pasó las del bajo y me dijo: "Con esto vas a poder hacer la mano izquierda y con la derecha arreglate como puedas". Esa noche, al final se acercó una pareja de bailarines y me dijo que preferían al anterior pianista. Yo les dije que también, que prefería al que había estado once años tocando con Troilo. Me fui a ver al Gordo llorando. "Vamos a tomar un whisky -me dijo-. ¿Por qué cree que lo yo lo llamé? ¿Por qué cree que está conmigo?" Y me convenció. Tiempo después me dijo: "Pibe, usted es la versión de Orlando Goñi del 69." Qué lindo, se ha cerrado el círculo, pensé [el pianista Orlado Goñi fue uno de los pilares de la orquesta de Troilo, entre finales de la década del treinta y los primeros años de la del cuarenta].-¿La muerte de Troilo cerró una época del tango?-Creo que se produjo un vacío muy importante. Creo que Pichuco no tuvo vida privada para ser de todos nosotros. Él vivía para todos. Fue una cosa impresionante. Muchas veces me preguntaron por qué no hacía una "orquesta Troilo". Simplemente porque no estaba Troilo, más allá de que hace unos días tocamos en el Colón [para el festival de Tango] reeditando el concierto de Troilo que habíamos hecho en 1972. Yo creí que los palcos se me venían encima, era una cosa impresionante y tenía un piano que parecía un colectivo. Y me aplaudieron como nunca. Es algo que verdaderamente tengo que agradecer y encima le hice un tema que se llama "Pichuco". José Colángelo - Franco Luciani Los Mareados-Pepe, alguna vez, en broma, dijiste que eras una especie de "último mohicano". Porque fuiste uno de los últimos que tocó con Troilo y porque hoy sos uno de los únicos de tu generación que sigue tocando. ¿Cómo te llevás con los de 20, 30 o 40 años? -Mirá, cuando hicimos hace tan poco este concierto en el Colón miré a los músicos [de la Orquesta Típica Pichuco] y pensé: cuando tocamos aquel concierto en el Colón ninguno de estos había nacido. A mí me suma tocar con jóvenes. Nadie se hace solo en esto. Mucha gente te ayuda. Ya no le puedo agradecer a los que me ayudaron porque ya no están. La mejor forma es dándole lugar a los más jóvenes de hoy. Conmigo tocaron en Japón Leonardo Ferreyra (violín) a los 19 años, Carlitos Corrales (bandoneón) a los 14 años, Cristian Zárate (piano) a los 17, Sandra Luna (cantante) a los 19. Llevé mucha gente joven conmigo porque me contagia, me da vitalidad y me hace sentir que yo también estoy más joven, aunque ya la carrocería no es la misma.-¿Cómo será el concierto del domingo?-Hermoso. Va a ser muy lindo porque voy a contar con gente que para mí es muy grande: Pablo Agri, Daniel Falasca, Ariel Russoniello, Nacho Piana. Y también va a cantar mi mujer, Gabriela Rey, que no está pasando un buen momento por una enfermedad nada agradable, pero va a salir porque es una guerrera. Así que ella también va a estar en el Alvear.-¿Al público siempre hay que tratar de conquistarlo?-Hay una lucha, una adrenalina. Si lo encontrás, todo va bien. Pero a veces es duro, quizá no te está entendiendo, o está entendiendo otra cosa. También depende de donde toques. Hoy, por ejemplo, yo he dejado de tocar de noche. Porque tocar para el turismo no es nada malo, pero tampoco me interesa hoy. Primero que ya estoy grande, no quiero trabajar todos los días, segundo porque bajan del micro unas 500 personas, se comen el bife de chorizo, bostezan, aplauden, no saben quién es quién, se van y no te dejaron nada. Yo todavía me acuerdo cuando hacíamos Caño 14, El Viejo Almacén o Michelangelo, adonde iba el público argentino y tenías que demostrarle lo que tocabas. Y esto lo digo porque hay gente que cree que ser músico es algo bastardeado. Según dicen, la madre de Yupanqui le decía: "¿Y m'hijo, cuándo va a dejar la guitarra para ponerse a trabajar?" Yo creo que no es así, los músicos trabajamos mucho para poder subir a un escenario y decir: "Esta es nuestra propuesta. Esto es lo que queremos enseñarles. Ojalá les guste. Ahí estamos".Para agendar: Siempre Colángelo, el domingo 31, a las 20, en el Teatro Presidente Alvear, Corrientes 1659.Entradas: gratuitas; reservas 72 horas antes, habilitadas a las 12.00 en el sitio oficial; cupos limitados (tangoba.org)

Fuente: Infobae
25/08/2025 14:33

Descubren cómo el cerebro supera los recuerdos que generan miedo

Un equipo internacional de científicos identificó la interacción entre regiones cerebrales que permite suprimir respuestas emocionales ante estímulos amenazantes. El estudio reveló mecanismos precisos relacionados con la adaptación conductual

Fuente: Perfil
23/08/2025 04:36

Recuerdos de la masacre de Trelew

En la madrugada del 22 de agosto de 1972, en la base aeronaval Almirante Zar de Trelew, la mayoría de un grupo de detenidos políticos fue asesinada. Los escritores Tomás Eloy Martínez y Paco Urondo publicaron dos obras que dan cuenta del sangriento suceso, pertinentes para repasarlo. Leer más

Fuente: Infobae
22/08/2025 22:18

Un análisis reveló cómo la energía de una melodía define el tipo de recuerdos que genera

La investigación realizada por la Universidad Goldsmiths de Londres examinó más de mil relatos musicales y comprobó que los ritmos pueden evocar desde experiencias íntimas y nostálgicas hasta memorias colectivas y festivas

Fuente: Infobae
20/08/2025 06:00

No podía dejar de mirarla, sentía que la conocía: la sorpresiva pregunta que desenterró años de recuerdos compartidos

El impacto fue inmediato. Los ojos de Ellie Koerner se abrieron por completo y Dawson Nailor confirmó sus sospechas

Fuente: La Nación
17/08/2025 17:00

La tristeza y los recuerdos se apoderaron de la despedida del actor Alberto Martín, en el Cementerio de Boulogne

La información de la muerte del actor Alberto Martín la dio a conocer el productor Carlos Rottemberg en la tarde de este sábado. A los 81 años, el galán de tantos programas televisivos y comedias teatrales no pudo sobrellevar una larga y penosa enfermedad que se agravó hasta lo irreversible en los últimos días. Hoy, al mediodía se realizó la despedida a este querido actor en el Cementerio Privado de Boulogne, de la provincia de Buenos Aires, a la que concurrieron sus familiares, amigos y compañeros de trabajo entre los que estuvieron Adrián Suar, Marcelo De Bellis, Jorge "Carna" Crivelli, Sergio Gonal, Germán Krauss, Matías Santoianni y Sebastián Almada.

Fuente: Infobae
17/08/2025 16:30

Emma Stone sorprendió al hablar de Andrew Garfield y sus recuerdos de "Spider-Man"

La ganadora del Oscar abordó cómo fue trabajar junto a su expareja en "El sorprendente Hombre Araña"

Fuente: Clarín
17/08/2025 10:00

La merma: Recuerdos y disparos sobre "el accidente" de María Moreno

La escritora y decana de cronistas regresa a las librerías con una obra íntima y desafiante. En ella narra las secuelas físicas y creativas de un accidente cerebrovascular sufrido en 2021. Con humor, crudeza y un estilo renovado, convierte la fragilidad en literatura.

Fuente: La Nación
17/08/2025 01:00

Construyó su casa en el terreno donde creció, y fusionó sus recuerdos de infancia con diseños pensados en familia

"Esta casa es el resultado de un cruce entre la memoria, el diseño y el deseo de construir un presente". Así define la arquitecta Inés Fuseo al proyecto que desarrolló en el mismo terreno donde transcurrió su infancia, para mudarse con su marido y sus tres hijos. Tras la muerte de sus padres, Inés y sus hermanos -también arquitectos- decidieron demoler la vivienda que heredaron en San Isidro y dividir el lote. Este diseño hace honor a aquel pasado añorado mediante la recuperación de materiales de la casa original y la reinterpretación de viejas escenas, como la del porche de entrada, que hoy lleva los mismos adoquines y la exacta cantidad de escalones. En cada trazo, además, la arquitecta deja plasmadas las enseñanzas de su padre, en cuyo estudio dio sus primeros pasos profesionales. Pero el enfoque no es solo personal, sino también colectivo: a los tecnicismos constructivos se suma un exquisito diseño y curaduría de objetos, liderado por las mujeres de la casa -todas artistas-, y aparecen colores en los que tuvieron voz y voto el marido de Inés y su hijo mayor, ambos llamados Tomás.El hall de acceso está elevado, y desde ahí hice partir la escalera para que el ascenso no resultara eterno, ya que en el resto de la planta la altura alcanza los 3,35 metros.Arq. Inés Fuseo, dueña de casa y socia de Poltrona HomeLas dos hijas de Inés, Clara y Victoria, son artistas y responsables de muchos de los cuadros y esculturas que se lucen en esta casa.En el living"Nos mudamos en 2024, después de vivir veinte años en Tigre, pero la sensación es la de siempre haber estado acá. Para lograr ese 'continuar natural' fue importante conservar muebles y reciclar materiales, como la madera y los adoquines de la vieja entrada, que se transformaron en una mesa y en una escalinata exterior"."Con mis dos hijas, ambas artistas, nos esforzamos en llevar color y arte a cada rincón de la casa, para romper con su molde moderno".Trabajo y juego"La biblioteca es el único ambiente en planta baja que puede cerrarse", nos explica Inés mientras pliega una de las inmensas (pero livianas) puertas a cada lado de la chimenea."La biblioteca tiene utilidad real. Mi marido, abogado, lee y consulta todos los libros, así que él fue quien eligió el color y cristalizó el protagonismo de este espacio, donde también jugamos juegos de mesa. Taller compartido"Monté un taller súper luminoso para trabajar juntas deseando que, cuando se muden, se convierta en una excusa para visitarme".Vida integrada"Con nuestros hijos crecidos (el mayor tiene 30), la vida es más integrada y todos los ambientes se usan; no necesitamos más que los dormitorios para aislarnos y ya no se cocina a puertas cerradas. La casa refleja esa fluidez: la sensación es la de estar siempre de vacaciones", reflexiona Inés."Dejé prevista la posibilidad de cerrar la cocina por si no terminaba de funcionar el formato por los olores. Pero, la verdad, al combinar ventilación cruzada con un extractor con salida directa hacia arriba, el resultado fue un éxito"."En nuestra casa anterior, el comedor diario tenía la peor orientación, a pesar de ser muy usado. Ahora, le di un lugar preponderante en cuanto a la luz y el contacto con el jardín. Además, está pegado a la huerta: todos los días cocinamos con alguna verdura sacada de ahí".Camino a la suiteLa baranda de la escalera se hizo con hierros recuperados de la antigua reja exterior; la corona una esfera azul diseñada por Victoria, una de las hijas de Inés Fuseo, creadora de Estudio Ilusión."El escritorio de nuestro cuarto es, sobre todo, un espacio de apoyo del teléfono, la computadora, etc. También, junto a las alfombras, muebles y libros, un elemento que aporta calidez y vivencia".El revestimiento del fondo de cama también oculta el equipo de aire acondicionado.Puertas afuera"Con su rojo estridente, la chimenea se incorpora como una pieza de arte, diferenciada de las columnas metálicas negras. Alrededor del fuego, un living exterior cobra intimidad al estar hundido y contenido en un círculo".El voladizo de hormigón del contrafrente se aliviana, en algunos tramos, con una pérgola de tirantes de madera. "Eso suaviza las vistas desde los dormitorios"."Al no encontrar lo que buscaba, decidí diseñar mi propia reposera para la pileta, orgánica y escultórica. De ahí nació Poltrona Home, nuestro emprendimiento de fabricación y venta de objetos de diseño", cuenta la arquitecta sobre la marca que creó junto con sus hijas.Un quincho encantador"La mesa de la parrilla, cuadrada, se hizo con la madera del antiguo portón de entrada a la casa; tiene más de 80 años. Para enfatizar su presencia, el cielo raso del sector se compone de cuatro triángulos que confluyen en el centro, sobre este mueble".Simbolismo "El círculo representa, para mí, un cierre de etapas. Tirar abajo la casa de mi infancia fue durísimo, porque no se trataba de hacer una obra más: era volver al lugar de mis raíces desde otro momento de la vida, con mi nueva familia. Sentí que debía resignificar la vuelta. Y cerrar ese círculo"."Cuando uno vuelve al lugar donde creció, también vuelve a una parte esencial de sí mismo. Ahí es donde cierra con claridad el círculo", dice Fuseo.El camino de hormigón, piedras y adoquines recuperados es un diseño de Inés Fuseo que hace honor al acceso anterior, donde, según cuenta, "el portón estaba siempre abierto, y la gente solía entrar pensando que podría cortar la manzana por nuestro terreno".

Fuente: La Nación
13/08/2025 20:00

Fórmula 1: la idea de cambios en la carrera sprint que le trae muy buenos recuerdos a Franco Colapinto

La vida de las carreras sprint en la Fórmula 1, tal como se la conoce hasta aquí parece tener fecha de vencimiento. Desde su aparición en el calendario en 2021 y el aumento de los grandes premios que las incluyen, esas carreras cortas que se desarrollan los sábados, antes de la clasificación para la competencia principal del fin de semana, tomaron una relevancia que hoy atraviesa controversias y cuestionamientos en los equipos y los aficionados. Así las cosas, en medio de resultados no tan satisfactorios porque son más los cuidados que los sobrepasos, la máxima categoría del automovilismo evalúa una idea para mejorar el espectáculo. Y para ello, ahora sí se abren a la posibilidad de impulsar cambios que, hasta hace poco, parecían impensados en esa prueba de unos 10 kilómetros (un tercio de un gran premio tradicional) y un máximo de 30 minutos.El italiano Stefano Domenicali, CEO de la Fórmula 1, describió como "necesarias" esas sprint, sin poner ninguna duda sobre la continuidad de ellas en la temporada 2026. Pero aceptó en una entrevista con The Race que la organización se prepara para discutir con equipos, pilotos y la FIA la posibilidad de ampliar el número -este año son seis- y, de forma aún más disruptiva, introducir el concepto de parrilla invertida (respecto a las posiciones finales que se logran en la clasificación para esa carrera).La propuesta, por lo pronto, ya es utilizada en categorías como la F2 y la F3. Y Franco Colapinto le ha sacado buen rédito cuando las afrontó en tres años, por ejemplo, con triunfos en Ímola, en 2022 y 2024; Monza, en 2022 y 2023, y en Silverstone, en 2023.El triunfo de Colapinto en la sprint de F2 en Imola 2024¡MAGNÍFICO FRANCO COLAPINTO EN LA ÚLTIMA VUELTA!ð??º Mirá la #Formula2 en #ESPNenStarPlus pic.twitter.com/TZKEpDhenK— SportsCenter (@SC_ESPN) May 18, 2024Resistida la idea de replicar ese sistema en la F1, Domenicali subraya en ese medio especializado que eso ya se atenuó y la madurez alcanzada por el formato sprint y la demanda en aumento para ser sede de esas competencias justifican la apertura de un proceso de consulta con sólido sustento. "Creo que hay posibilidades de ampliar la discusión y es el momento propicio para abordar estas cuestiones con seriedad", advierte."Tanto los equipos como los pilotos muestran ahora una mayor apertura a probar alternativas", asegura. "Estamos abiertos a eso, porque creo que es lo correcto: escuchar a nuestros fans, intentar crear algo y no preocuparnos por cometer errores. Quien cree en no cometer errores no crea nada nuevo", explicó el dirigente.La categoría consolidó seis competencias con ese formato en el calendario -este año se corrieron en Shanghai, Miami y Bélgica, y las siguientes serán en Austin, San Pablo y Qatar- y está la intención de mantener esa cifra al menos hasta la entrada en vigor del nuevo reglamento en 2026. Sin embargo, Domenicali admite que se estudia la posibilidad de aumentar el número de carreras sprints, aunque sí descarta que adopte el modelo de MotoGP, que implementó esas competencias en todos los grandes premios. "Creo que entre 6 y 24 tenemos que hacer pasos intermedios", diagnosticó.Y defendió el número de carreras en la temporada: "Hoy en día, la cantidad de socios que no solamente tenemos nosotros, sino también los equipos, significa que la plataforma es valiosa. Nosotros tenemos 24 carreras, el fútbol americano tiene 70 partidos y el béisbol, 165, todos los días en televisión. Así que generar contenido atractivo con sólo 24 carreras es una tarea enorme".La Fórmula 1 atraviesa la etapa decisiva del vigente calendario mientras resuelve los cambios de reglamento para los monoplazas y sus componentes para 2026. Y a falta de pocos meses para su normativa final, la FIA sigue modificando y revisando diferentes directrices que mantienen en corrección y suspenso trabajos en los once equipos que disputarán la próxima temporada, con el agregado de Cadillac.La categoría quiere tener una mayor atracción y eso incluye a las competencias cortas que modifican la rutina de los fines de semana de los grandes premios. Y eso hará más tentador, incluso, esas carreras para todos los equipos, por lo que pueda deparar en oportunidades de sumar puntos y tener mayor visibilidad.

Fuente: Página 12
13/08/2025 00:01

Intérprete de Recuerdos Surtidos

Fuente: Página 12
11/08/2025 00:01

Recuerdos de Rosalía Suárez

Fuente: La Nación
09/08/2025 11:54

Wanda Nara encontró recuerdos de su matrimonio con Maxi López y le dedicó unas sentidas palabras a su ex

Tras regresar de sus vacaciones en Europa, Wanda Nara puso todas sus energías en la exclusiva casa estrenar que adquirió en El Yacht, un exclusivo barrio de Nordelta. Así como previamente mostró los avances de la obra, ahora reveló que comenzaron con la mudanza. Entre los cajones que abrieron y las cajas que comenzaron a embalar, se encontraron con algunos objetos que le generaron nostalgia y le recordaron especialmente a su exmarido y padre de sus tres hijos mayores, Maxi López. La conductora encontró camisetas que usó el exfutbolista y le dedicó unas sentidas palabras en las redes sociales. "Cuántos recuerdos que vivimos", expresó."Mirá lo que encontramos haciendo mudanza, la emoción de los chicos es inexplicable", expresó Wanda Nara en una historia que subió a Instagram dedicada a su ex, en la que dio cuenta de que tenía guardadas camisetas del FC Barcelona, Gremio y A.C. Milan, clubes en los que jugó Maxi López. "Te esperan acá camisetas para tus bebés también", agregó. Y es que el exfutbolista es padre de una niña de dos años, fruto de su relación con la modelo sueca Daniela Christiansson, y el 25 de junio la pareja, que vive en Ginebra, Suiza, anunció que esperan a su segundo hijo en común.Wanda Nara se puso nostálgica al ver las camisetas que lució el padre de sus hijos y no dudo en hacérselo saber a sus seguidores. "Cuántos recuerdos que vivimos en tantos países, cuántos goles que gritamos con estos colores", sentenció junto a emojis de caritas emocionadas.Su publicación fue un claro gesto hacia López, con el cual buscó, además, reafirmar que, a pesar de los entredichos, rumores, especulaciones, distancias y acercamientos, entre ellos el vínculo es ameno y de respeto mutuo. Él la acompañó cuando le diagnosticaron leucemia y también durante su turbulenta separación de Mauro Icardi. Incluso en mayo de este año, cuando ella estuvo en Milán para la audiencia del juicio de divorcio, salieron a comer juntos. Maxi López y Wanda Nara se casaron en 2008 y tuvieron tres hijos: Valentino (16), Constantino (14) y Benedicto (13). En 2013 tuvieron una escandalosa separación y ella comenzó una relación con Icardi quien en esa época era cercano a López y a toda la familia, puesto que jugaron juntos en el Unione Calcio Sampdoria de Italia. De hecho, a partir esto surgió el término "icardiar" que significa "robarle la novia a un amigo". Durante los años siguientes, el exmatrimonio mantuvo un tenso vínculo hasta que con el paso del tiempo supieron reconstruirlo por el bienestar de los menores.En una entrevista con LAM (América TV) en marzo, Wanda Nara habló del padre de sus hijos mayores y reconoció que si bien su separación fue "caótica al inicio", en 12 años "pasaron un montón de cosas". Llegó a describir a López como su "consejero" y "casi como un hermano" y agregó que es una persona a la cual quiere mucho. "Hasta tenemos encuentros terapéuticos muchas veces con nuestros hijos juntos y tratamos situaciones y cosas", precisó. Asimismo, en reiteradas oportunidades demostró su cariño tanto hacia la pareja como hacia la hija de su exmarido.Asimismo, en julio, a la conductora le preguntaron en Instagram si estaba peleada con López y ella no solo lo desmintió rotundamente, sino que aseguró que la acompañó cuando estuvo en su peor momento. "Cuando me enfermé llegó primero que nadie al país para acompañarme y se quedó un mes. Eso lo valoré mucho. Tenemos chats con cada uno de los nenes y hablamos todos los días por los chicos. A pesar de la distancia, yo lo hago partícipe de todo. Muchos años hablé a escondidas, hoy hacemos videollamada cuando cenamos para que los chicos lo sientan en casa", sostuvo.

Fuente: Clarín
06/08/2025 02:18

Recuerdos desde Japón, homenaje en Buenos Aires: Hiroshima, la ciudad que sobrevivió a la bomba atómica de 1945

La ciudad del sur japonés exhibe las cicatrices de la explosión nuclear con la que se terminó la Segunda Guerra Mundial.Es una ciudad en la que se respira paz, el autor de esta nota la visitó en los años 90.

Fuente: Infobae
01/08/2025 17:08

Cómo se almacenan y por qué se pierden los recuerdos en la infancia, según la ciencia

Expertos en neurociencia advirtieron que los recuerdos hasta los 3 años permanecen en el cerebro, pero los mecanismos de acceso a ellos cambian con el paso del tiempo. Por qué este avance puede tener impacto en la prevención de enfermedades neurodegenerativas

Fuente: Infobae
24/07/2025 13:26

Nueva función de IA en YouTube Shorts convierte tus recuerdos en videos en cuestión de segundos

La plataforma incorpora funciones de inteligencia artificial generativa que permiten convertir imágenes en clips, aplicar efectos automáticos y generar ideas con ayuda de modelos de Google

Fuente: Infobae
22/07/2025 05:05

Por qué la mente se aferra a recuerdos dolorosos: estrategias para liberarse del ciclo mental

El experto abordó en un pódcast los mecanismos detrás de la rumiación mental y compartió estrategias para fomentar el desapego y la autocompasión

Fuente: La Nación
15/07/2025 18:36

Recuerdos entre Las Arenas y Mar de Ajó

"Ya pasé más vida con tu ausencia que con vos al lado". El amigo Gustavo Pedace homenajeaba así a su padre el último 6 de julio, a 30 años de su partida. Y así, sin que fuera un aniversario redondo y quién sabe en cuál número de revisiones del pasado estaba transitando, sentí lo mismo. El vasco Andrés Cortina también se fue muy temprano y antes de la edad que tengo hoy. Fue un 2 de julio de hace 48 años, él tenía 63, yo 18 y, para sumar soledades, estaba haciendo el servicio militar. Tuve la suerte (en realidad, en buena parte gracias a él) de poder hacer la colimba en un destino que me permitía dormir todos los días en casa. La mañana anterior, al levantarme casi de madrugada para salir, lo vi sentado en el living con la máscara de oxígeno puesta y respirando con dificultad (sus pulmones estaban tomados por el cáncer), me saludó con una mirada que lo decía todo. La última fue la noche siguiente, ya en el sanatorio, cuando sumergido en somnolencia pudo acariciar mi mano como despedida. Había cruzado el Atlántico junto a su familia (mi madre y cinco hijos) en 1955, harto de los límites que en su país les imponía su pasado republicano, que incluía siete años en una cárcel del régimen franquista. Dicen que hasta esos años era un gran bromista y seductor. Lo conocí como un hombre de pocas palabras y actitudes a veces violentas con sus hijos mayores. A veces daba temor. Pero hay gestos y momentos que nunca olvido. Marcas emocionales, llaman los terapeutas a aquellos hechos que, sin mayor explicación, podemos recordar con intensa precisión más allá del tiempo y la distancia.Tendría unos 8 años cuando, aprovechando que dormía mirando la televisión, intenté sustraer unas monedas del monedero de mi madre encima del aparato. No dormía: él me dejó hacer hasta que al darme vuelta con mi botín me paró en seco y me dijo: "Vuelve a ponerlas donde estaban, y no lo vuelvas a hacer. Si quieres algo, lo pides". Su voz era suave a esa hora, pero parecía un trueno. Los veranos en Mar de Ajó eran épicos. No solo porque gracias a su esfuerzo podíamos disfrutar de un mes de vacaciones, sino porque todo cambiaba en él. Aparecía su conversación, sus gestos de cariño eran constantes y, sobre todo, se entregaba a su pasión por la pesca, como si volviera a Las Arenas, una playa por la que la ría de Bilbao se asoma al Cantábrico.Jugaba a dos puntas: mientras él se ocupaba del mediomundo a la altura de la rompiente, a mí me encargaba el cuidado de una línea casi en la punta del muelle. La dejábamos caer pegada a los pilotes hasta el fondo. "¿Por qué no la tiramos lejos, donde seguramente habrá más peces?", indagué con inocencia. "¿Ves esas como piedritas pegadas a los pilotes? No son piedritas, son mejillones. Y es lo que más les gusta a las corvinas", me desasnó. Aún puedo escuchar mis gritos: "¡Papá, papá! ¡Picó algo fuerte!". Mis brazos de diez años no podían contener a la bestia que quería meterse entre los pilotes para enredar la cuerda. Lo que jamás olvidaré es su mirada brillante y sonriente con la que lo vi correr hacia la punta para socorrerme. Me ayudó a levantar la línea (lo hizo él, seré honesto) y al salir del agua se vio un animal de buen tamaño. "¡Es grande! ¿Lo sacó usted?", quiso saber un hombre junto a la misma baranda. "No, él lo pescó", contestó señalándome con su cabeza. Como todo adolescente, me había rebelado contra su autoridad un par de años antes de su partida. Tardé bastante tiempo en entender que, aunque no lo digan expresamente, nuestros padres nos enseñan, nos transmiten conductas, incluso algunas que hasta podemos detestar, pero ahí están, inevitables. El vasco Andrés Cortina. A veces duele, pero también se hincha el pecho de orgullo.

Fuente: Infobae
06/07/2025 13:05

Abren la cápsula del tiempo "más grande del mundo" y encuentran recuerdos y tesoros olvidados 50 años después

Miles de personas de todo Estados Unidos se dieron cita el viernes 4 de julio para atestiguar las reliquias del pasado que se resguardaron desde 1975

Fuente: La Nación
04/07/2025 00:36

Plantar recuerdos: Cómo hacer que tu jardín hable de vos (y no solo de plantas)

Hay jardines que florecen a partir de una semilla. Y hay otros que brotan desde el recuerdo.Un jazmín que te devuelve a la casa de tu abuela. Una parra que recuerda tardes de infancia en el patio. Un limonero que es testigo de abrazos, de risas, de conversaciones que no entran en ningún archivo de voz. En tiempos donde todo parece acelerado, diseñar un jardín con narrativa personal es una forma de resistir con belleza, de sembrar identidad y de cultivar memoria.Cuando el jardín cuenta historiasCrear un jardín no es solo elegir plantas. Es escribir una historia con tierra y raíces. Cada especie puede ser un símbolo, cada maceta una postal, cada rincón un refugio emocional. El secreto está en el vínculo: ¿Qué te une a esa planta? ¿Por qué esa flor y no otra? A veces el vínculo con la planta es una historia heredada (una planta que se pasó de generación en generación). Otras veces una elección consciente (cultivar las mismas aromáticas que usaba tu mamá para cocinar). Lo importante es el sentido.Ideas para plantar memoria, amor y amistadUn jardín de la infancia: Rescatá especies que recuerdes de tus primeros años. Caléndulas, margaritas, pensamientos. Las plantas que jugaban con vos.Un cantero familiar: Usá esquejes o hijuelos regalados por personas queridas. Los malvones que heredaste, el aloe de una tía, el rosal de tu papá. Cada brote, un lazo.Un rincón de homenajes: Dedicá una zona a personas que ya no están, con flores que les gustaban o que simbolicen su energía. Las camelias de la abuela, la higuera del abuelo.El jardín de los encuentros: Si tu casa es punto de reunión, hacé que el jardín lo refleje. Un banco bajo un árbol, luces cálidas, hierbas aromáticas que perfumen la charla.Diseño emocionalEl jardín narrativo no sigue modas. Puede ser caótico, íntimo, nostálgico o festivo. Lo que importa es que sea personal. No se trata de tener el jardín perfecto, sino uno que evoque sensaciones cada vez que se mire, se huela o se recorra. Que se convierta en una extensión de la historia personal de su creador, que florezca con sus alegrías.Un jardín personal se construye con decisiones botánicas que reflejan la identidad de quien lo habitaSembrar vínculos en el paisajeUna idea que promueve la Fundación Espacios Verdes es la de pensar el diseño del jardín como parte de un proceso colectivo. Plantas mágicas: dan un toque de encanto, vitalidad y tienen efectos en nuestro estado de ánimo Incluir a los hijos, las parejas, los amigos en la elección de plantas o involucrarlos en una tarde de trasplante. Que el jardín no solo hable de su creador, sino también de los vínculos que se cultivan.Un jardín con historia no necesita más que una mirada atenta para emocionar. Son esos espacios que no se visitan solo con los pies, sino también con el corazón. Plantar tu historia, cuidar tus raíces y diseñar con memoria es una forma de afirmar quién sos y de regalar belleza a los que vengan.

Fuente: Ámbito
03/07/2025 11:04

El último mensaje de Diogo Jota antes de morir y los recuerdos junto a su esposa Rute Cardoso

El delantero del Liverpool falleció a los 28 años luego de un trágico accidente de tránsito. El hecho ocurrió en Zamora, España.

Fuente: Página 12
26/06/2025 14:15

Los recuerdos más entrañables de Brad Pitt en su paso por la Argentina

Brad Pitt compartió su nostálgico paso por Argentina mientras grababa "Siete años en el Tibet".

Fuente: Perfil
25/06/2025 21:18

Roberto Tabbush invita a viajar entre sus "Recuerdos de la selva y de árboles amarillos"

Un recorrido visual por selvas y paisajes otoñales realizadas entre el 2024 y el 2025. La muestra puede visitar desde este miércoles 25 de junio en Galería El Socorro. Leer más

Fuente: La Nación
25/06/2025 07:18

Recuerdos olímpicos

Pasan los años, se suceden los conflictos, se redefine el poder y surgen nuevos hábitos, otros modos, distintos registros. París, de un modo u otro, se las arregla para hacerle honor a aquello de siempre ser una fiesta. Incluso en los tonos discretos de esta foto, su instante crepuscular: la fiesta, su estilo, están allí, secundados por la Torre Eiffel, refrendados por el globo aerostático que hace casi un año suspendió la antorcha olímpica sobre el Jardín de las Tullerías. Recientemente la capital francesa celebró su ya tradicional Fête de la musique, que no se salvó de las turbulencias del momento: hubo fiesta -y recuerdos olímpicos-, pero también unas cuantas escenas de violencia. La Ciudad Luz siempre tuvo su cuota de caos (cuna de la haute couture; fértil en barricadas): en esta imagen, no obstante, prevalece su costado plácido, un gesto de belleza próximo a las orillas del Sena.

Fuente: Infobae
24/06/2025 07:00

Recuerdos falsos: la ciencia explica cómo y por qué el cerebro los genera

El proceso mental detrás de la memoria deja margen para la distorsión y la creación de vivencias ficticias, con implicancias en salud y justicia

Fuente: Infobae
20/06/2025 18:29

'Polilla' reveló que la ciudad de la 'Eterna primavera' le trae muchos recuerdos de la 'Gorda' Fabiola: "Evoca tu imagen"

Nelson Polanía mantiene viva la memoria de su amor y actualmente rinde homenaje a Fabiola mediante emotivas publicaciones en redes sociales

Fuente: La Nación
20/06/2025 11:00

Boca vs. Bayern: Delgado, Clemente, recuerdos, "espinas" y polémicas de la Intercontinental de 2001

MIAMI (enviado especial).- La oportunidad de revancha tardó 23 años y medio. Y aunque esta vez no habrá una copa en juego, el clima en Miami huele a final. El frío cortante de Tokio quedó lejos; aquí se siente fuerte el calor, y también la humedad. Boca se enfrenta con Bayern, de Múnich, como en aquella noche lejana en Tokio, y no hace falta mirar el calendario para saber que algo importante está en juego. No es solo un partido. Es una historia que vuelve a abrirse, un recuerdo que sigue presente.La segunda fecha del Mundial de Clubes repetirá el cruce de la Copa Europeo-Sudamericana de 2001, el año en que un gol en el segundo tiempo suplementario dejó a Boca con las manos vacías, sin la chance del bicampeonato intercontinental y con heridas que, todavía hoy, no se cicatrizaron. Dos de los que jugaron esa final, Marcelo Delgado y Clemente Rodríguez, la recuerdan con intensidad. Hoy, desde lugares distintos, vivirán ese episodio con sensaciones encontradas.Aquella noche en Japón enfrentó al campeón de la Copa Libertadores con el de la Champions League de aquel año tan difícil para Argentina. Boca venía de coronarse frente a Cruz Azul, de México, en un torneo en el que Delgado y Guillermo Barros Schelotto habían sido los mayores goleadores del equipo con cinco tantos cada uno, y en el que Chelo había marcado en suelo mexicano el gol del triunfo en la ida de la final americana. Bayern, en tanto, se había impuesto por penales al Valencia de Héctor Cúper. en la definición en el Viejo Continente.El de Tokio fue el tercer duelo entre ambos clubes, tras un 1 a 1 en 1925, durante la famosa gira de Boca por Europa, y un 1 a 0 para Bayern en 1967. Pero esta vez se enfrentaban dos potencias, con conquistas recientes y planteles repletos de nombres fuertes. De un lado, Óscar Córdoba, Clemente, Mauricio Serna, Juan Román Riquelme, Guillermo y Delgado. Del otro, Oliver Kahn, Bixente Lizarazu, Giovane Élber y Claudio Pizarro.Chelo, por entonces uno de los delanteros más filosos de Boca, vivió una noche amarga. A los 18 minutos vio la tarjeta amarilla por haber seguido una jugada cuando el árbitro había pitado por una posición adelantada. La amonestación, en medio del bullicio del estadio, pareció apresurada. A los 45, en la última jugada de esa mitad, el delantero recibió un pase cortado de Riquelme y, apenas vio salir a Kahn, se zambulló. El árbitro danés Kim Milton Nielsen -el mismo de Argentina 2 (4) vs. Inglaterra 2 (3) en el Mundial Francia '98- no dudó: segunda tarjeta y expulsión. Boca, aun con diez futbolistas, se mantuvo en partido. Pero no consiguió desarrollar su juego y terminó perdiendo sobre el final."Obviamente, a uno le queda la espina, porque estuvimos a un pasito de conseguir otra copa. La primera amarilla fue porque no escuché el silbato del árbitro, y la segunda... Bueno, uno quiso sacar ventaja o ser pícaro, pero me salió mal. Me costó la expulsión y la verdad es que la pasé mal, sobre todo por haber dejado a mis compañeros con diez en una final de esa magnitud. Al día de hoy me lo reprocho un poco", admite Delgado, ya en otro rol: forma parte del Consejo de Fútbol del club y mirará el partido de este viernes desde un palco del Hard Rock Stadium.Con los años, Chelo repasó esa jugada en cámara lenta: "En el momento no pensé en que tenía amarilla, pero cuando me tiré y Oliver Kahn se me quedó parado, ya sabía lo que venía. Me expulsaron. Ya está. Son decisiones que uno toma en el momento, y la verdad es que fue una decisión errónea", reconoce hoy.El gol que definió la historia llegó a los cuatro minutos del segundo período extra, tras una jugada que todavía genera polémica. Luego de una mala salida de Córdoba, la pelota quedó suelta en el área chica. Clemente Rodríguez fue a despejar, pero Élber se arrojó con vehemencia y cayó encima del defensor y, en medio del desorden, Samuel Kuffour cabeceó al gol. El árbitro no cobró falta del brasileño contra Rodríguez y Bayern ganó con ese tanto y se quedó con la copa intercontinental.Clemente, que en ese partido fue titular con apenas 20 años de edad, todavía guarda la escena en la memoria. "Me quedó un sabor amargo por esa jugada en la que me hicieron falta debajo del arco y después vino el gol. Sé que el árbitro estaba tapado y no la vio. En ese momento no había VAR. No sé qué habría pasado si la hubieran revisado. Fue una lástima. Pero, igual, es un recuerdo lindo, fue una experiencia única. Después, la vida me dio revancha, porque en 2003 fui campeón de la Intercontinental contra Milan. Pero esa me dolió", cuenta ahora aquel rápido defensor tan ofensivo.Compacto de Bayern 1 vs. Boca 0La jugada fue tan discutida que, con el paso del tiempo, hasta el propio delantero brasileño terminó dándole la razón. "No era gol. Para mí no era gol. Intenté ir con el pie y cuando me caí vi que tenía un adversario y le agarré sus piernas. Así Sami Kuffour hizo el gol de cabeza. Hoy en día creo que no habría sido gol", reconoció Giovane Élber este jueves en una entrevista con ESPN.Luego de aquel doloroso partido en el Lejano Oriente, Delgado continuó en Boca hasta mediados de 2003. Había sido campeón y máximo goleador de la Copa Libertadores, y luego fue refuerzo de Cruz Azul, aquel club al que le había hecho el tanto en la ida de la definición de 2001. Por seis meses no disputó la intercontinental de 2003, pero resultó clave para que sus compañeros llegaran a ese encuentro definitorio, el de Yokohama contra Milan. Volvió a Boca en 2005 y siguió sumando trofeos: el Apertura, la Copa Sudamericana y la Recopa en 2005, y el Clausura 2006. En total, tiene nueve títulos de campeón en el club azul y oro, en el que dejó una huella imborrable."CON VAR, NO ERA GOL"ATENCIÓN: Giovane Élber, jugador del Bayern Munich que participó en el gol vs. Boca en 2001, confesó la infracción que le cometió a Clemente Rodríguez.ð??º Mirá los partidos de #DisneyPlus de la #FIFACWC ð???ð??? en el Plan Premiumpic.twitter.com/DJztLQ0xy1— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) June 19, 2025Por su parte, a lo largo de los años Clemente se convirtió en un símbolo del Boca de Carlos Bianchi, con 278 partidos y ocho estrellas. Tuvo tres etapas: de 2000 a 2004, en 2007, y de 2010 a 2013. Actualmente es ayudante del DT Walter Pico en la quinta división de Boca.Casi un cuarto de siglo después, aquel enfrentamiento con Bayern sigue presente en el recuerdo de ambos. Delgado ya no juega pero está acá, y Clemente no pudo venir a Miami pero el cariño por Boca lo hace vivir el partido como si estuviera en el estadio. Esta vez no se juega un campeonato, pero sí algo que también importa: cerrar un círculo, dar vuelta la página y construir otra historia. Porque en el fútbol, como en la vida, a veces la revancha es solo cuestión de tiempo.

Fuente: La Nación
15/06/2025 07:18

La música de fondo de tu vida: las canciones como motor para los mejores recuerdos

En inglés estaba la canción del arcoíris que iba mencionando los colores uno a uno y que sorprendentemente tenía la misma melodía que la otra canción, la original, la de las estrellitas que brillaban en el cielo como diamantes. Algo parecido a lo que sucedía con el feliz cumpleaños y el payaso Plin Plin en castellano. Las recuerdo junto a una sensación pastosa de manos llenas de témpera dejando impresiones sobre hojas de papel y el gusto de galletitas que hacían muchas migas en el fondo de una bolsita de tela con mi nombre.Mi favorita era la de la oveja negra de nombre Bah Bah a la que le preguntábamos si tenía lana para ofrecer. Tres bolsas llenas, contestaba: una para mi amo, otra para la dama y una para ese niño que vive al final de la calle. Y después vino, por supuesto, el doctor manejando el cuatrimotorrr en Canciones para mirar, de María Elena Walsh. El disco tenía un payaso en la tapa y yo sabía colocarlo perfectamente en un tocadiscos con mucho cuidado de no rayarlo o romper la púa. Después vinieron años de caseteras y el milagro de los casetes vírgenes en los que, después de horas de paciente espera pegada a la radio, podía, con habilidad ensayada, apretar en sincronicidad las teclas PLAY y REC y grabar mis canciones favoritas. ¿Para qué? Para escucharlas hasta el hartazgo y anotar las letras cuidadosamente en un cuaderno anillado. Cada una, una enorme conquista.Para mayores de 50: 3 fuentes de proteína de alta calidad que son fáciles de incorporar a la dietaMás tarde ya compraría mis propios casetes con un gusto ecléctico entre Billy Joel, Alan Parsons Project, The Cure y The Beatlesâ?¦ Pero antes había estado el año en que no se podía escuchar música en inglés por Malvinas; entonces cantábamos Yendo de la cama al living y No bombardeen Buenos Aires, las que escuchaban los hermanos más grandes de mis amigas. Nosotras teníamos doce. De esas también nos sabíamos las letras. Si querés escucharé a la BBC Aunque quieras que lo hagamos de noche Y si quieres darme un beso alguna vezEs posible que me suba a tu coche¡Pero no bombardeen Buenos Aires!Seguramente no sabía bien en qué consistía eso de "hacerlo de noche", pero me daba miedo la parte de que bombardeasen Buenos Aires y no lo decía, pero secretamente temía que en algún momento mi padre tuviese que ir a la guerra, sin darme cuenta de que ya era demasiado grande para algo así. Tengo el recuerdo de un cumpleaños en un octavo piso, bailándola solas, con las luces apagadas, en un living iluminado por los destellos que venían de la avenida Figueroa Alcorta. Me sentía canchera y grande. Esa misma tarde habíamos patinado por la vereda de ATC y mi madre había preguntado quién nos cruzaría enfrente. Yo venía de un barrio casi sin autos y a ella le preocupaba el tráfico. Tenía unos patines con botita azules y amarillos que a diferencia de los de metal con ruedas naranjas que se ataban a las zapatillas no hacían nada de ruido y menos sobre la vereda lisa de ATC. Cuando me pegaba el viento en la cara me sentía la chica de Castillos de hielo que daba giros en el medio de la pista. Y por supuesto suena en mi cabeza de fondo la música del final de la película.El departamento de música de la Universidad de Durham en el Reino Unido hizo en 2023 un estudio sobre la función de la música como referencia para la memoria y descubrieron la importancia de la naturaleza emocional de una pieza a la hora de evocarla. Una canción puede transportarnos inmediatamente al lugar en el que estábamos cuando la escuchamos, revelar con quién estábamos y a todos los sentimientos que asociamos a ese recuerdo. A esto se lo conoce como memoria autobiográfica evocada por la música y es una experiencia común. No hay esfuerzo por intentar recordar, los recuerdos vienen espontáneamente y de forma involuntaria. Cuanto más familiar la música, más recuerdos evoca y con mayor espontaneidad.Otros estudios se enfocan en el cómo y el por qué. Se expuso a un grupo al estímulo a través de palabras y música con connotaciones negativas y positivas en ambos casos. La primera conclusión fue que, a diferencia de las palabras, la música evocaba más recuerdos positivos (sin importar cuan triste o negativa fuera). Parecería que la música tiene la habilidad de reconectarnos emocionalmente con aspectos positivos del pasado y de ahí el interés en su uso terapéutico.¿Y por qué la música evoca más recuerdos que una película o un libro? Una posibilidad es la forma en que volvemos a involucrarnos con determinada canción a través de nuestra vida y las situaciones en que lo hacemos. La memoria involuntaria suele darse durante actividades en las que la mente está libre, donde podemos entregarnos a pensamientos sin rumbo que nos llevan al pasado y activando recuerdos y las emociones ligadas a ellos. Bajo dormida la escalera al living de mi casa. Mis padres habían invitado amigos a comer pero todos parecen haberse ido. Solo quedan ellos dos. Bailan abrazados en el living. Never, Never, never, de Shirley Bassey. La italiana Mina hizo la primera versión, Grande, grande, grande. Es más dramática, es distinta. Está en mi playlist italiana, por supuesto. Y cada vez que la escucho veo a mis padres bailando.

Fuente: Infobae
13/06/2025 11:18

Adela Noriega entre rumores y recuerdos: la última vez que la vimos en televisión y en redes sociales

A lo largo y ancho de la web surgieron versiones no confirmadas de la presunta muerte de la legendaria actriz de telenovelas

Fuente: La Nación
11/06/2025 01:00

Diseño artesanal y recuerdos: Una casa en Puerto Varas que refleja la identidad de una familia

"Esta casa es muy especial para nosotros. Fue diseñada por mi marido, Tomás Montes que, además de ser arquitecto, también construye", cuenta María Correa, diseñadora industrial y dueña de esta casa de 210m2 en Puerto Varas, al sur de Chile. Durante la construcción, María, Tomás y sus dos hijos, Samuel y Pascual, vivieron en una cabaña dentro del mismo terreno, por lo que siguieron la obra de cerca. Ese hecho también ayudó a que pudieran tomar decisiones significativas y hacer pequeños ajustes que marcaron la diferencia. "Nos dimos el tiempo de diseñar cada rincón con mucha intención, cuidando las proporciones, los materiales y la forma en que queríamos habitarla. No hay espacios que sobren o no tengan un propósito claro". Inspiración en cada rincónLa "repisa tesoro" -así es como la llama María- fue diseñada especialmente para almacenar pequeñas memorias. Está repleta de artesanías, piezas heredadas, hallazgos de viajes y cosas que han recogido en caminatas a través de los años.A María le gusta armar pequeñas escenas, como si fueran postales emocionales que cambian según las diferentes estaciones del año."Fue un proceso muy artesanal, muy nuestro", dice María recordando el camino que los trajo hasta acá.El quincho y sus múltiples usosEl quincho de la casa tiene un valor central. Este espacio, completamente vidriado, fue uno de los más pensados por el matrimonio. Está conectado con la cocina y se abre hacia el exterior, generando una terraza de verano y una continuidad entre el interior de la casa y el paisaje montañoso. "Lo diseñamos como nuestro único comedor, con una parrilla-chimenea que cumple un rol protagónico. María Correa"Aquí nos sentamos a disfrutar de la buena mesa -y de largas sobremesas- al calor del fuego. También es donde trabajamos, comemos y recibimos familia y amigos". El contacto con la naturalezaEl jardín con su huerta también es un lugar especial para la familia. Las flores y las plantas ornamentales con cultivos comestibles los acompañan durante todo el año. "Es un espacio vivo, estacional y poético. Con el tiempo lo fuimos agrandando, aprovechando que tenemos un amplio terreno. Plantamos frambuesas -que son casi una obsesión- papas, habas, arándanos, murta, espárragos, frutillas, arvejas, zanahorias y hierbas que usamos a diario". María cuenta también que la huerta la acerca a la vida que la rodea, que le permite observar y admirar muy de cerca a los pájaros, las abejas y las mariposas.

Fuente: Infobae
08/06/2025 12:54

Papa León XIV cumple un mes de pontificado: Recuerdos de Chiclayo, encuentros con presidentes y posible regreso al Perú

El pasado 8 de mayo Robert Prevost fue electo como el nuevo líder de la Iglesia Católica y sucesor del papa Francisco. Desde el inicio de su pontificado, recordó su paso por el Perú y en especial por la diócesis de Chiclayo

Fuente: Clarín
07/06/2025 07:00

Día del periodista: Mónica Cahen D'Anvers, a los 90 años, y los recuerdos de Irán, Uganda y otras misiones periodísticas

Retirada y en la paz de La Campiña la dupla del recordado César Mascetti sigue siendo referente de varias generaciones.Cómo le puso el cuerpo a hazañas y tragedias que quedaron en la historia.

Fuente: Clarín
04/06/2025 14:36

La historia de Sandra, flamante eliminada de Gran Hermano: la cocina y su madre, los recuerdos, el bullying en su infancia y su pálpito para la final

Vive en La Plata, tiene 51 años, tres hijos, un marido y un pasado del que se anima a hablar ahora, en charla con Clarín.A quiénes ve en el podio."Sigo teniendo bronca y algo de frustración", asume sin pudor.

Fuente: Página 12
30/05/2025 16:51

Tom Cruise, entre recuerdos y acrobacias: una despedida a Ethan Hunt cargada de emoción

Tom Cruise compartió una serie de fotografías personales nunca antes vistas. "Misión Imposible" llega al final del camino con recuerdos inolvidables.

Fuente: Infobae
30/05/2025 06:05

Un neurocientífico explicó cómo funciona la memoria: por qué olvidamos y cómo se transforman los recuerdos

Charan Ranganath, entrevistado en The Rich Roll Podcast, sostiene que soltar información inútil es parte de un mecanismo natural que protege la estabilidad emocional y cognitiva

Fuente: Infobae
29/05/2025 19:14

Ralph Macchio y los recuerdos que más atesora de su juventud en "Karate Kid"

El actor reflexionó sobre el legado de la saga que marcó su vida

Fuente: Clarín
24/05/2025 10:00

Independiente y Huracán juegan una semifinal en la que otros cruces definitorios vuelven como recuerdos

En 1994 resolvieron el título de campeón en la última fecha.En 2014, el ascenso a Primera.Y hay también un partido en que Holan hizo enojar a los del Globo.

Fuente: La Nación
18/05/2025 01:18

La mujer que vuelca sus pensamientos y recuerdos en cuadernos mientras convive con la montaña

"Yo no vivo en la montaña sino con ella, y esa diferencia es más que una palabra", se planta la protagonista de una obra atrapante que se balancea entre el delirio y la cordura. Es decir, El monte de las furias (Random House), la nueva novela de Fernanda Trías, relevante escritora uruguaya que aquí explora la relación cuasi simbiótica entre una mujer y la naturaleza. Así, tras el reconocimiento internacional de su anterior novela, Mugre rosa, donde abordó con una atmósfera opresiva ansiedades muy contemporáneas, Trías vuelve a sumergir al lector en un universo singular, esta vez marcado por la soledad del paisaje y la extraña tarea de su habitante: custodiar una valla en los confines de un bosque de niebla."Áspera, lírica, cruel y con la rarísima dulzura de las voces que casi nadie escucha", dice otra gran escritora, Gabriela Cabezón Cámara, acerca de El monte de las furias, cuyo lenguaje poético atenúa la oscuridad de sucesos terribles. Porque, mientras se ocupa de sus tareas rurales, la montañesa vuelca sus pensamientos y recuerdos en cuadernos: las privaciones, los chancletazos, el anhelo por terminar el colegio. Pero un día aparece un cuerpo como si tal cosa; y luego otro, y otroâ?¦ Lejos del giro esperable, los muertos sirven a la autora para hablar del acto del cuidado como una forma de resistencia silenciosa.Entre sus obras más alabadas figuran el libro de cuentos No soñarás flores (2016) y novelas como La azotea (2001), La ciudad invencible (2014) y la citada Mugre rosa (2020), ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz y traducida a más de diez idiomas. Desde Bogotá, donde está afincada hace ya diez años, Fernanda Trías se aviene a discurrir sobre el universo tan inquietante como fascinante que propone en El monteâ?¦, tomándose una pausa de su labor como investigadora y docente de la maestría en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo.-Qué oficio tan peculiar el de la montañesa, como salido de otro tiempoâ?¦-Me interesaba que realizara una tarea absurda en apariencia: ella no sabe exactamente qué está haciendo, ni por qué, ni para quién. Eso fue lo primero que tuve, la imagen de esta mujer sola, conviviendo con la montaña, desarrollando una intimidad mientras cuida de algo que no entiende del todo. Hay algo kafkiano ahí, o quizás levreriano. Lo lindo es que, pese a todo, se lo toma muy en serio y le va encontrando un sentido. View this post on Instagram A post shared by Lenguaraz (@lenguarazcl)-"Si te ponen un nombre raro (â?¦) una se siente en la obligación de hacer algo importante para cumplirle al nombre. Si te ponen un nombre simple, de esos que están en todas las caras, corrés el riesgo de desaparecer y de convertirte en otra persona". Lo apunta la montañesa en uno de sus cuadernos. ¿Una pista de por qué no le das un nombre?-El nombre propio hubiese sido una distracción, porque lo que quería mostrar era cómo la nombraba el resto: mujer, montañesa, loca, raraâ?¦ Basta salirse un poco de la media para ser vista de ese modo, cuando ¿quién te dice que no es una sabia, una místicaâ?¦?-Puede que no sepamos cómo se llama, pero la conocemos porque se narra a sí misma en cuadernos -diarios íntimos, en cierto modo- donde anota pensamientos sueltos, observaciones del monte, recuerdos de un pasado muy duro.-Importa mucho el gesto de la escritura: que ella elija contarse a sí misma, nombrar con sus propias palabras. Aunque sus herramientas sean limitadas, ese lápiz se convierte en una forma de poder, un arma.-¿Hay ahí una intención de que otros la lean, de trascender a través de la palabra?-Cuando ella deja la casa, no se lleva sus cuadernos, tampoco los destruye. Renuncia al lenguaje como palabra de los hombres, pero al mismo tiempo deja esta marca, este registro, este 'yo estuve aquí'.De madres realmente terribles"No hay indiferencia o crueldad más difícil de superar que la indiferencia o crueldad de una madre", asevera la poeta e intelectual estadounidense Adrienne Rich en su ensayo Nacida de mujer (1976). Pensamiento que dialoga con cierta tradición literaria de autoras que han ido desmotando la imagen edulcorada de la maternidad para mostrar su costado más oscuro, feroz y contradictorio. De esta partida, la obra de Tríasâ?¦ "Yo nací con el corazón detenido, la garganta apretada por el cordón que me unía al mundo y al mismo tiempo me mataba. Así empezamos, yo muerta y mi madre matándome", la remembranza de la montañesa. El daño de su progenitora se sigue verbalizando: "Mi madre decía: 'No servís ni para tirarte a la basura'"."Un vínculo difícil con la madre es la herida del origen. Por eso resalto la cuestión del cordón umbilical: esa violencia del corte, de la separación que deja una cicatriz, el ombligo, que a su vez sirve de recordatorio de que alguna vez hubo una unión total", comenta Trías. "Separarse para constituirse como ser independiente, a veces requiere una forma de violencia". Si la madre encarna la herida, es la abuela quien deja una marca de ternura en la protagonista de una obra de linaje femenino fuerte, donde "tres generaciones se niegan unas a otras, se rechazan, se reivindican". Fernanda le ha dedicado El monte de las furias a su propia abuela, Perla, un gesto de homenaje y resarcimiento. "Tuvimos una relación muy cercana, viví con ella un tiempo en que mi madre no estaba. Pero cuando se enfermó, yo estaba yéndome de Montevideo y no estuve allí para cuidarla". Durante años, esa ausencia se coló mientras dormía: "Soñaba con frecuencia que la tenía que cargar como quien carga a un bebé, como quien carga con culpa". Cuando en la escritura de la novela surgió la figura de la abuela, Fernanda entendió que podía reparar algo, "como quien hace psicomagia".Un lugar en ninguna parteEl mundo que habita la mujer del monte carece casi de referencias que lo anclen en la realidad. Ella escribe sobre la Ciudad Roja, el Pueblo Pobre, las casas de los Rurales, y más allá, donde el camino de asfalto no llega, de su hogar en los linderos. Aun así, Trías consagra la novela a los bosques de niebla colombianos, responsables -apunta la autora al cierre del libro, por fuera de la trama- "de filtrar cerca de la mitad del agua disponible para nuestros embalses". Depósitos que, a causa de la tala, la urbanización y la ganadería, están bajo amenaza. "Aunque la geografía de El monteâ?¦ no responda a ningún sitio preciso, quise homenajear a los cerros orientales, parte baja de la cordillera, que fueron mi compañía mientras escribí esta novela".Así como Mugre rosa tuvo su origen en una pesadilla recurrente, El monteâ?¦ nació en curiosa circunstancia: en 2019, Trías se mudó a un apartamento en el límite de Bogotá justo donde terminaban los edificios y comenzaba la montaña silvestre. Desde su ventana no veía la ciudad sino el monte cerrado, un espacio de vegetación espesa. Entonces, se instaló en ella una sensación persistente: estar sola con la montaña, aislada, aunque supiera que detrás de ella había unos cuantos millones de habitantes. El frío y la humedad, que se filtraban por las rendijas de las ventanas, acentuaban la sensación de extrañamiento, que se potenciaría aún más cuando la cuarentena extremara la experiencia del encierro. "Fue en esas fechas cuando la voz de la protagonista de El monteâ?¦empezó a sonar con más fuerza".-En la novela, narran tanto la montañesa como la misma montaña. ¿Cómo surge la idea de construir esta historia a dos voces y a dos tiempos, el humano y el geológico?-Se impuso que la montaña tuviera su propio punto de vista, que no quedara en segundo plano como mero paisaje, que fuera protagonista. Un desafío estético y narrativo que me permitió hacer movimientos más libres. Busqué un tono bien distinto para esos fragmentos: más denso, más míticoâ?¦-En uno de estos capítulos, hay una alusión al Popol Vuh, libro sagrado de los mayas quiché, que daban a la montaña estatus divino en tanto unión de tierra, cielo e inframundo.-En el liceo, el Popol Vuhera de lectura obligatoria, pero de adolescente yo sentía que no tenía nada que ver conmigo. En Uruguay persiste la fantasía de ser "europeos puros", producto de un genocidio indígena que aún no se asume desde el Estado. La educación funcionó tan bien que yo me sentía ajena a ese texto. Recién muchos años después, al volver a leerlo, me sorprendió su vigencia: plantea cuestiones que hoy están en el centro de nuestras discusiones, como la relación con el territorio y la ética del cuidado. Ya en el siglo XVI, el Popol Vuh proponía que tal vez el sentido de la existencia era cuidar de todo lo creado.Una nueva ética de la preservaciónLas tareas de cuidado son un tema importante en la obra de Trías. En Mugre rosa, por ejemplo, es Delfa -la empleada doméstica que cría a la protagonista- quien encarna ese rol. O la propia protagonista al ocuparse en plena hecatombe de un chicuelo regordete y voraz que padece el síndrome de Prader Willi. "El otro día leía algo que dijo Osvaldo Baigorria a propósito de su libro Terminal 2020, sobre la experiencia de cuidar a su pareja enferma. No recuerdo las palabras exactas, pero tenía que ver con que estas tareas, además de poco valoradas, se parecen al mito de Sísifo: implican un gesto repetitivo, una constancia agotadora", señala nuestra entrevistada. Desde su mirada, pensar en una ética del cuidado implicaría cambiar de cuajo el sistema de valores; abandonar la lógica de la productividad y el inmediatismo.En el caso de El monte de las furias, el gesto del cuidado se radicaliza cuando la montañesa atiende con cariño y esmero a los cadáveres que van apareciendo, uno tras otro, en el patio de su casa en el tramo más salvaje y alucinatorio de la novela. Si faltaba alguna prueba del talento de Trías para encontrar belleza en situaciones tremendas, basta ver el trato de su protagonista a los muertos: los limpia, les da sepultura, inventa rituales por su cuenta.Después de publicada la novela, Fernanda se enteró de que, "en ciertos pueblos de Colombia, cuando los ríos arrastraban a los desaparecidos por la violencia armada, los campesinos recogían esos cuerpos y los enterraban dándoles su propio apellido, un acto conmovedor de adopción y de memoria". En este país, advierte, un cuerpo que aparece de la nada no es realismo mágico: es realismo, a secas.-Precisamente, ¿cómo te llevás con el periodismo que cataloga la novela como "realismo mágico al servicio de la ecocrítica"?-El realismo mágico solo existió para un autor, García Márquez. No es una categoría que pueda replicarse. En todo caso, sería realismo ampliado. O bien, de tener que inscribirme en una tradición, ¿por qué no hablar de fantástico rioplatense?Liberando la rabiaEn la mitología griega, las erinias eran fuerzas primitivas que no reconocían más que su propia autoridad. Según ciertos relatos, ellas -que castigaban los crímenes contra la familia- nacieron de las gotas de sangre que impregnaron la tierra cuando el dios primordial Urano fue mutilado por uno de sus vástagos. Los romanos se apropiarían de este mito dándole otro nombre a las temibles vengadoras, desde aquel entonces "furias". La mujer de El monteâ?¦también sangra sobre la tierra. "Yo me vacío y la montaña me llena", dice en alusión a esos cuerpos sin vida, que entiende como frutos u ofrendas de la naturaleza.La furia del título, empero, tiene otra razón de ser: la ira que tanto le cuesta nombrar a la protagonista y a otras mujeres, a las que históricamente se les ha vedado expresar esta emoción visceral. Por eso, frente a su realidad inclemente y a las violencias reiteradas, ella se expresa como puede: en sus palabras, se le alborota "la sangre envenenada". "Empieza llamando a la rabia un veneno, entendiendo que lo debe drenar. Pero poco a poco va reclamando esa ira para sí. Deja de ser un veneno que la humilla o la lastima y se convierte en una fuerza, una emoción que la ayuda a entender quién es y a construir su identidad. Al reclamar su furia, también reclama su lugar", describe Trías.- ¿Dirías que El monteâ?¦es tu novela más compleja técnicamente?- Eso me han dicho, en el sentido de que es la más simbólica, la que tiene más planos o capas. Pero al mismo tiempo creo que se lee con más ligereza que otros trabajos míos, como un soplo de aire. De lo que sí estoy segura: es mi novela más querida, le tengo mucho cariño. De todos mis libros, me resulta el más misterioso, lo escribí casi en un trance. Todo lo que hoy puedo elaborar sobre el libro surgió después, durante los dos años que pasé releyendo y corrigiendo.- Hay autores que, cuando escriben, dialogan con otros autores. Otros, con sus lectores. ¿Cuál sería tu caso?- De tener que elegir, diría que soy de las que dialoga con otros autores. Siempre que escribo, estoy leyendo mucho, buscando textos que me sirvan como referentes. Digo referentes, no influencias, porque la influencia implica unidireccionalidad. Me gusta pensarme dentro de una constelación, conversando de distintas maneras con otros escritores. -Mientras escribías El monteâ?¦, ¿qué estabas leyendo?-Uf, leí bastante. El gran cuaderno, de Agota Kristof, por ejemplo; o bien, textos de Olga Tokarczuk. Suyo el concepto de narrador tierno: esa idea de mostrar el mundo como algo vivo, interconectado, cooperativo y codependiente. Otra lectura importante fue Eisejuaz, de Sara Gallardo, por cómo logra plasmar lo místico. -Sos madrugadora para escribir, casi tanto como Toni Morrison que, por motivos de fuerza mayor, arrancaba a las 4, 5. ¿Seguís manteniendo ese hábito? -Antes empezaba a las 6, pero cada vez me cuesta más comenzar tan temprano. Sigo prefiriendo la mañana; me gusta que la escritura sea una extensión del sueño, antes de que se cuele el ruido del mundo exterior que cuesta tanto sacarse de encima.

Fuente: La Nación
16/05/2025 17:00

CuradurIA: ChatGPT como una caja de recuerdos funcional y otras cinco noticias tech

Cada vez es más grande. Cada vez es más poderosa. Cada vez parece que se nos escapa de las manos. Y no, no estamos hablando del invicto de la selección de Scaloni. Hablamos de la inteligencia artificial y del impacto cada vez mayor que tiene en nuestra vida cotidiana. Aunque su uso se multiplica día a día, todavía son muchos los que desconocen cómo funciona, para qué sirve y qué implica su avance a nivel local y global. Por eso, preparamos este resumen con las principales noticias del mundo tecnológico, pensado para acompañarte con información clara, accesible y sin tecnicismos. Un recorrido al alcance de todos, incluso de los que todavía recuerdan cómo se usaba el Nokia 1110.Estados Unidos, presente en Medio Oriente con la inteligencia artificialEl expresidente Donald Trump cerró un acuerdo para que Emiratos Árabes Unidos construya en Abu Dhabi el mayor campus de inteligencia artificial fuera de Estados Unidos, con acceso a hasta 500.000 chips de Nvidia por año. La iniciativa, respaldada por OpenAI y Amazon, busca afianzar la presencia estadounidense en la región, aunque genera preocupación por la posible influencia de China. El campus será operado por empresas estadounidenses y promete reforzar la cooperación tecnológica y de seguridad entre ambos países.Toda tu vida estará guardada dentro de ChatGPT, según Sam AltmanEl CEO de OpenAI, Sam Altman, aseguró que el futuro de ChatGPT será funcionar como una memoria completa de cada persona, capaz de recordar "cada conversación, cada libro, cada dato" para asistir en cualquier decisión. La visión, que presentó en un evento de Sequoia, contempla también que las empresas integren todos sus datos al modelo. Pero mientras crecen los usos cotidianos de la IA como asistente personal, también crecen las dudas sobre cuánta información estamos dispuestos a dejar en manos de las grandes tecnológicas.Google sacó nuevas herramientas de inteligencia artificial para Android y ChromeGoogle anunció nuevas herramientas de accesibilidad impulsadas por inteligencia artificial para Android y Chrome, incluyendo la posibilidad de que usuarios ciegos o con baja visión puedan preguntarle a Gemini qué hay en una imagen o en su pantalla. Además, Expressive Captions ahora refleja cómo se pronuncian las palabras en tiempo real y Chrome suma reconocimiento óptico de caracteres (OCR) para que los lectores de pantalla puedan leer PDFs escaneados. Las actualizaciones ya comenzaron a implementarse en dispositivos con Android 15 y en Chrome para escritorio.Lo que al Papa León XIV le preocupa sobre la inteligencia artificialEn su primera semana como pontífice, el papa Leo XIV alertó sobre los riesgos que la inteligencia artificial representa para "la dignidad humana, la justicia y el trabajo". En un mensaje a periodistas, reconoció el "inmenso potencial" de esta tecnología, pero pidió usarla "para el bien de todos". La Iglesia suma así su voz al debate global en un contexto de avances acelerados y escasa regulación, mientras crecen las preocupaciones por el impacto en el empleo, la desinformación y la desigualdad.Un abogado de Anthropic tuvo que pedir disculpas públicamente luego de que Claude alucinara en la redacción de un documento legal Anthropic reconoció que su chatbot Claude inventó una cita errónea que fue utilizada por sus abogados en un juicio por derechos de autor iniciado por Universal Music Group. La compañía atribuyó el error a una "verificación manual fallida" y negó haber intentado engañar al tribunal. El episodio expone las limitaciones de Claude, el modelo que Anthropic promociona como seguro y confiable, y que está en el centro de la demanda por el supuesto uso indebido de obras protegidas para entrenar su inteligencia artificial.OpenAI lanza Codex, un agente de codificación en ChatGPTOpenAI presentó Codex, su nueva herramienta de inteligencia artificial diseñada para programar, resolver errores y ejecutar pruebas de software de forma autónoma. Impulsado por el modelo codex-1, Codex ya está disponible para usuarios de ChatGPT Pro, Enterprise y Team, con planes de llegar a Plus y Edu. Funciona en una computadora virtual y puede conectarse a GitHub para trabajar sobre proyectos reales, en tareas que van desde escribir código hasta documentarlo, prometiendo ser un "compañero virtual" para los desarrolladores.

Fuente: Infobae
16/05/2025 07:23

Los recuerdos de uno de los últimos presos vivos de Alcatraz: "La seguridad era tan estricta que no se podía respirar"

En un relato revelador, Charlie Hopkins, que cumplió condena en emblemático penal, evoca la experiencia de vivir bajo la intensa vigilancia de la prisión

Fuente: Infobae
11/05/2025 20:33

Día de la Madre en Colombia: con reflexiones, homenajes y recuerdos, así conmemoraron los líderes políticos la fecha

El 11 de mayo se convirtió en una oportunidad para que Francia Márquez, Paola Holguín, Luis Carlos Galán y hasta la primera dama, Verónica Alcocer, compartieran mensajes personales para las madres

Fuente: Infobae
09/05/2025 06:14

Cómo funciona la amnesia, la condición por la que se olvidan recuerdos y experiencias del pasado

Aunque en las películas se suelen mostrar a personas que han olvidado su identidad, en la vida real la amnesia no suele ser así

Fuente: Clarín
08/05/2025 17:18

Paralelismos, humor y recuerdos: así celebraron las redes sociales al nuevo papa Robert Prevost, León XIV

El nuevo papa, nacido en Chicago, es un líder con fuertes vínculos en Perú, donde fue obispo y nacionalizado peruano.Su elección es celebrada de las más diversas formas.

Fuente: Infobae
08/05/2025 04:20

El nutricionista Pablo Ojeda narra cuando estuvo a punto de morir por su adicción y pensó en vender un órgano: "No tenía recuerdos de mi hija mayor por culpa del juego"

Se enfrentó a situaciones muy complicadas a consecuencia de una ludopatía por la que estuvo diez años en rehabilitación

Fuente: Infobae
07/05/2025 06:20

A 20 años del estreno, Jim Carrey reveló secretos del rodaje con Kate Winslet en "Eterno resplandor de una ente sin recuerdos"

El actor recordó en una conversación con Elle una escena improvisada que lo tomó por sorpresa

Fuente: Infobae
04/05/2025 10:13

Cómo tener más espacio en Google Fotos para guardar los mejores recuerdos

Ajustar resolución, vaciar papelera o borrar duplicados permite recuperar gigas sin afectar lo importante

Fuente: Infobae
03/05/2025 03:10

Coco Maggio, sus recuerdos con Erreway, su amor por el Perú y qué piensa de la versión mexicana de la serie Rebelde Way

El actor argentino fue parte de la exitosa serie y sus primeras visitas a Perú fueron cuando, junto a sus demás compañeros de elenco, acompañaron a Erreway en sus primeras giras

Fuente: Infobae
03/05/2025 00:05

El secuestro de Camilo Ochoa: las razones y los recuerdos del hijo del exdueño de Pollo Loco

El influencer fue secuestrado en 2004 por Los Zetas en Tamaulipas

Fuente: Infobae
02/05/2025 14:18

Paisa Vlogs confirmó el fin de su relación con la cantante Nati Boulier y le dedicó emotivas palabras: "Siempre me quedará con los recuerdos bonitos"

El creador de contenido publicó la noticia de que decidieron tomar caminos separados con la cantante

Fuente: Ámbito
30/04/2025 13:34

Imola, el circuito que le trae buenos recuerdos a Franco Colapinto y que podría marcar su regreso a la Fórmula 1

El CEO de YPF, Horacio Marín, ilusionó a todos los fanáticos del automovilismo al revelar cuando se daría el regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1. Conocé como es el Gran Premio de Emilia-Romaña, en el circuito de Imola.

Fuente: La Nación
30/04/2025 04:18

Confesiones y recuerdos. Alejandro Roemmers y Álvaro Vargas Llosa: el legado de sus padres, los libros y sus años de amistad

El abrazo que se dan al verse resume lo que vendrá después: una charla de corazón entre dos amigos que se admiran y se respetan tanto que ni siquiera el dolor más profundo logró romper una promesa. "Le había dado mi palabra a Alejandro, a quien aprecio muchísimo. No son las circunstancias más alegres para mí, pero aquí estoy", dice Álvaro Vargas Llosa (59) a días de despedir a su padre, el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa (murió el 13 de abril). A su lado, el entrepreneur y escritor Alejandro Roemmers (67), que lo invitó para que participe en la presentación de su última novela, El misterio del último Stradivarius, en la 49° Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, se muestra conmovido y agradecido. -¿Cómo se conocieron? Álvaro: A través de un amigo en común, Gerardo Bongiovanni, hace ya algunos años y en este mismo hotel (el Palacio Duhau Park Hyatt Buenos Aires). Alejandro ha sido también un colaborador muy valioso de una fundación que mi padre presidía, Fundación Internacional para la Libertad, en la que yo estoy muy involucrado. Es un amigo con el que hablamos de muchas cosas, sobre todo de literatura, una conversación que ha tenido lugar en distintos países, como España, que es donde más nos hemos visto. Aprecio su vocación por la literatura, aprecio su obra y su sensibilidad para con la literatura de otros, incluyendo la de mi padre. Sé que tenía por él mucho afecto y admiración literaria. Alejandro: La lucha de Mario Vargas Llosa por las ideas de la libertad del ser humano en todo sentido es algo que me resuena mucho porque tengo una vocación espiritual. Me emociona que haya querido escribir el prólogo de esta última novela. Y cómo lo hizo, puso el foco en mi persona. Álvaro: Yo hablaba de eso con mi padre. Si tú conoces a Alejandro y no sabes de su trayectoria empresarial tu primera impresión es que es un soñador, que vive en las nubes, imposible que se mueva con una mínima eficacia en el mundo de los negocios, que es tan duro. Su personalidad tiene una complejidad fascinante, es capaz de producir poesía, de imaginar un mundo como el de esta novela que recorre períodos históricos muy amplios y al mismo tiempo tiene los pies muy en la tierra y es capaz de multiplicar el valor de una empresa (los laboratorios Roemmers, que fundó su abuelo). Eso es algo que muy poca gente puede hacer. -El título de la novela hace referencia a la música. ¿Qué lugar ocupa en sus vidas? Álvaro: En el colegio, cuando tenía 14 años, pertenecí a la Sociedad Orfeo. Nos reuníamos los sábados un grupo de muchachos a escuchar música, sobre todo clásica, y luego hacíamos una pequeña exposición sobre una pieza musical o un compositor. Desde hace muchísimo voy todos los años al Festival de Salzburgo, mi padre lo hizo durante 33 años. En estos últimos meses donde hubo una tremenda erosión de su salud, la música fue una de las cosas que lo mantuvo en vida. En los momentos en que ya no podía leer todavía podía escuchar música y ponerle un concierto de dos horas era hacerlo muy feliz. Los médicos nos dijeron: "Lo último que se pierde en ese momento final es la sensibilidad que tiene el oído por la música, aunque él ya no pueda comunicarse con ustedes, no pueda reaccionar, está escuchando". Cuando estaba agonizando, casi en el umbral de la muerte, le pusimos Mahler y fue hermoso saber que ahí dentro, en el fondo, había todavía un Mario Vargas Llosa reaccionando a lo auditivo. Alejandro: La misma experiencia tuve con mi papá (Alberto Roemmers). Él dejó por escrito que después de su entierro se hiciera una celebración en el hotel Alvear y eligió todo, desde la comida y los vinos hasta la música: valses vieneses. -Tuvieron padres de temperamentos fuertes y exitosos. ¿Qué recuerdo les saca una sonrisa? Álvaro: Cuando pienso en mi padre no pienso en el hombre público, es el hombre privado el que prevalece. Me tocó decir unas palabras en el velorio y dije que allá afuera estaban todos celebrando al hombre público, creador de mundos de palabras y líder cívico, pero nosotros estábamos celebrando el millón de pequeñas anécdotas que a lo largo de la vida nos dieron una idea muy precisa de qué había en ese hombre, cuál era su sensibilidad, qué lo motivaba, lo entristecía, lo indignaba. También conté que una noche, a mis 8 años, sentimos que unos ladrones estaban intentando meterse a la casa, y él agarró una pantufla y salió a enfrentarse con estos malhechores. A mitad de camino se dio cuenta de la barbaridad, pero siguió su camino porque había en él un iluso, era un hombre que se entregaba a una ilusión y no importaba la realidad. Luego se daba de bruces con la realidad y ponía el mundo alrededor patas arriba, pero esas son las cosas que yo más recuerdo. Y luego están los valores. Nací a la conciencia política o asuntos cívicos cuando mi padre había roto con una izquierda extremista, una izquierda totalitaria, procubana. Yo vi las campañas de odio que se montaron contra él y como hijo era muy duro. Hoy es distinto, pero en aquel momento, en el mundo de la cultura, criticar el totalitarismo cubano era quedarse muy solo, muy aislado. Crecí en la conciencia viendo a ese padre enfrentado al mundo entero. Eso me enseñó que tu sentido de la verdad o lo que crees que es la verdad debe prevalecer contra la moda, el acomodo, el oportunismo. Debes ser íntegro moralmente y defender lo que crees independientemente del precio que pague. También aprendí que un intelectual debe revisar constantemente sus convicciones frente a la realidad. Mi padre podía ser un iluso en muchas cosas, pero cuando hablaba de valores cívicos o políticos era un hombre enormemente íntegro. Si juzgaba que la realidad corregía sus convicciones lo decía sin temor. Por eso los volúmenes que recogen sus textos periodísticos, por ejemplo, Contra viento y marea, son interesantes porque se ve un itinerario que es un recorrido por casi todo el espectro ideológico, que no es otra cosa que un acto de enorme honestidad, de decir "esto es lo que hay, y esta es la razón por la que evolucioné". Alejandro: Comparto el tema de la integridad. Mi padre siempre fue fiel a sus convicciones. Era muy afincado a los valores cristianos, pero no desde el punto de vista de la teoría, sino de actuar de determinada manera. No sacaba partido de situaciones en las que se podría aprovechar. Era un caballero a la antigua. Con mi mamá tuvo una enorme adoración, de ponerla en un lugar y que nosotros también le diéramos ese respeto. Actuaba siempre con mucha altura. Jamás le escuché una discusión, una mala palabra. De joven me sentía muy diferente a él, no reconocido en algunas cosas. El tema de la poesía no lo entendía ni valoraba, él quería que me dedicara a la empresa. Y para mí era difícil. Un día me sentó y me dijo "si querés estudiar filosofía o literatura todo bien, pero yo no te voy a mantener". Y aunque uno no quiere ser sumiso, fui pragmático. Me propuse aprender cómo funcionaba la compañía, trabajar 20 años a full y después retirarme del día a día. Esos 20 años fui sumamente exitoso, multipliqué la compañía diez veces y mi papá me tomó una enorme confianza y no quería que me fuera. Pero armé un muy buen equipo que funciona hasta el día de hoy. Un íntimo amigo sigue siendo el CEO del grupo, mis hermanos también aceptaron esto y la familia participa desde el directorio, desde detrás y el día a día lo hace una gerencia profesional. Ahí tuve tiempo de escribir, hacer teatro, guiones de películas. -Álvaro, en la despedida de tu padre te mostraste sorprendido por tantas muestras de cariño. -Lo lógico era esperar expresiones públicas, pero hubo gente de todas partes del mundo que no conocíamos haciéndonos llegar mensajes muy personales, contando lo que mi padre había significado para ellos. Yo me di cuenta de que mi padre era un escritor que había logrado desbordar las fronteras de una manera muy curiosa. Tengo un hermano que trabaja con ACNUR hace treinta y pico de años, ahora está basado en Siria, pero en los 90 estuvo basado en Paquistán y cada tanto tenía que cruzar a Afganistán. Lo acompañé en tres oportunidades y en una de ellas, a través de traductores, varios dirigentes afganos reconocieron el apellido y nos dijeron que habían leído la obra de nuestro padre. Ahora, cuando mi padre se puso mal y tuve que volar a Lima, un amigo diplomático basado en Irán me había convencido de visitar el país de la única manera que se puede para alguien como yo, con ayuda diplomática. Estaba haciendo un recorrido por el antiguo Imperio persa y me topé con un traductor de mi padre al iraní. Le pregunté cómo era posible y me dijo que de joven había leído Conversación en La Catedral y el libro lo había ayudado a definir su vocación, traerle al lector iraní el mundo latinoamericano. -Alejandro, tenés una película en carpeta que nació de una charla con el papa Francisco. ¿Qué relación tenían? -Muy cercana, nos escribíamos y lo visité varias veces. La primera le llevé un poema que le dediqué, Un regalo para Francisco, se emocionó mucho y quedó esta relación. Como teníamos esa afinidad, él me escuchaba también porque le interesaba cómo se veían algunos temas desde afuera. Fue una persona admirable, de gran corazón. Nuestra conexión arrancó con la fraternidad humana, creer que todos somos hijos de Dios y por lo tanto hermanos. Esa utopía le da propósito a mi vida, aportar mi gotita de agua. Escribo partiendo de que las diferencias son superficiales, somos seres espirituales, tenemos un mismo origen y destino. Y en este tránsito por este mundo, tenemos que lograr hacer diferencia en la vida de otros, por más pequeña que sea. Estoy en eso.

Fuente: La Nación
30/04/2025 04:18

La patria en cinco rincones: almacenes, pulperías y recuerdos que no se rinden

Un almacén en medio del campo bonaerense que todavía huele a yerba, madera y recuerdos. Un boliche de pueblo que revive entre platos caseros y radios a galena. Una pulpería serrana donde el tiempo se toma un vino y sigue esperando. Un restaurante norteño que nació de una botica y un almacén, y hoy da de comer memoria. Una tienda rural en Entre Ríos que atiende desde 1907 y guarda, en sus estantes de madera, más historias que productos.Son cinco. Podrían haber sido veinte o cien, porque la Argentina está hecha de fragmentos así: sitios donde la historia se respira. Pero Matías Ruiz, la persona detrás del proyecto Viajero Argento, eligió estos cinco -de entre innumerables reseñas- como una forma de decir algo más grande. Como quien traza un mapa con la punta de los dedos: un mapa emocional, lleno de polvo y de afectos. Matías reunió 150 lugares del país en su primer libro, Conociendo Nuestra Patria, una obra que invita a recorrer el país no por lo que muestra, sino por lo que guarda.Dice Matías que estos son sitios que no buscan brillar. Que no están en los rankings ni en las guías de viaje, pero que resisten. En sus paredes, en sus objetos, en sus guardianes. Porque la patria â??como el pasadoâ?? es un lugar al que no se vuelve. O eso parece, hasta que uno cruza el umbral de estos viejos almacenes que guardan entre sus paredes algo inseparable del ADN nacional: "Estos espacios representan un patrimonio físico y también emocional; son rincones donde todavía se estrechan manos, se cuentan anécdotas y se celebra la argentinidad en su forma más sincera. Lugares que resisten al olvido, no desde el espectáculo, sino desde la autenticidad". Museo - Almacén "El Recreo" (Chivilcoy, Buenos Aires)Fundado en 1881 por un inmigrante genovés que llegó con su libreta de comercio y una idea clara de futuro, este boliche rural supo ser posta obligada para los carruajes que cruzaban la pampa bonaerense. Más de un siglo después, sus descendientes decidieron no dejarlo morir: lo reconvirtieron en un museo vivo, donde cada objeto, cada frasco, cada herramienta está en su lugar no como decoración, sino como testimonio."El Recreo" conserva no sólo el mobiliario original â??mostradores de madera, estanterías cargadas de reliquiasâ?? sino también el aura del lugar que fue. Declarado de interés histórico y cultural, funciona hoy como centro de interpretación de la vida rural de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Se organizan visitas guiadas, eventos culturales y encuentros comunitarios. Y aunque el progreso se impone alrededor, adentro el tiempo parece haberse detenido, como si el lugar supiera que su valor está en lo que ya fue."De todos los almacenes que hemos visitado, es sin dudas el mejor preservado", asegura Matías. "Además es un sitio que no abre siempre, pero coordinando una visita previa con su administradora María Elena Cura es posible conocer y disfrutar este refugio tradicionalista", añade. Viejo Almacén "La Moderna" (Dufaur, Buenos Aires)Dufaur es uno de esos pueblos a los que se llega sin saber si alguien va a abrir la puerta. Pero sí: detrás de las paredes de este almacén centenario â??fundado en 1904, cuando el tren traía noticias de otras provinciasâ??, dos familias decidieron mantener encendida una llama. Hoy funciona como comedor, museo, despensa y espacio cultural.La recuperación fue una apuesta contra el olvido. Se restauró con paciencia: puertas originales, vitrina de época, mobiliario rescatado del abandono. Pero no se trata sólo de estética. En "La Moderna" se sirven platos caseros que huelen a domingo, se exhiben radios, botellas y cuadernos de almacén, y se escucha a los visitantes contar sus propias historias."Lo que me gusta de este lugar -dice Matías- es que está ubicado en un sitio geográfico donde la Pampa y la Patagonia se hermanan, y donde resuena el eco de artistas consagrados como José Larralde". "Ingresar al almacén es retroceder 100 años en el tiempo. Pueblo chico, corazón grande: las pastas caseras se sirven en fuentes, ideal para compartir, cada bocado es un viaje a los sabores de la infancia", celebra. Pulpería "Segundo Sombra" (Los Reartes, Córdoba)El nombre remite al gaucho de Güiraldes, pero también a la sombra de todas las historias que pasaron por este salón de paredes gruesas. Fundada en 1929, la pulpería es una cápsula de tiempo: conserva la arquitectura criolla, el mostrador de estaño, los bancos de madera, las botellas envejecidas en la penumbra.A pocos metros del río, funciona como bar y centro cultural. Hay música en vivo, empanadas, vino servido en pingüinos, y â??sobre todoâ?? una atmósfera de respeto por el pasado. Las fotos en blanco y negro conviven con las guitarras afinadas. Los parroquianos de hoy se parecen, a veces demasiado, a los de antes.Matías y su pareja, Claudia, la descubrieron en un viaje por el Valle de Calamuchita, y se cautivaron a primera vista con ese aire de cuando "la vida sin prisa era mucho más sencilla". "Los Reartes es la población más bella del valle: conservar su arquitectura de antaño, sin dejarse invadir por estilos ajenos, como sucedió en otras localidades cercanas", asegura. El Viejo Almacén de Cachi (Salta)Cachi es belleza que duele. La arquitectura colonial, la pureza del aire, la nobleza de los valles. En ese contexto aparece El Viejo Almacén, que alguna vez fue botica y almacén de ramos generales, y hoy es restaurante, casa de té y espacio de encuentro.El lugar es una declaración de principios: se restauró respetando materiales y espíritu. Las paredes de adobe, el mobiliario de algarrobo, los anaqueles con productos regionales: quesos de cabra, vinos de altura, dulces y tejidos. Todo está pensado para honrar a los pequeños productores y rescatar la vida del comerciante de pueblo."El Norte nos enamoró para toda la vida, y no podíamos dejar de mencionar a un almacén con todas las letras, que lleva una gran historia personal y familiar tras sus muros y que es un bastión en la defensa de la comercialización de los productos regionales locales", explica Matías. "Es una región que tiene encanto, tiene magia, y en Salta por sobre todas las cosas, tiene linaje y tradición, por algo el poeta Emilio Vinals la llamó La Linda y los Chalchaleros la homenajearon en infinidad de canciones", agrega. Almacén de Ramos Generales Francou (Colonia El Carmen, Entre Ríos)Algunos lugares no necesitan presentación: basta abrir la puerta. En este caso, una puerta pesada, de madera tallada, que chirría al girar y se abre a un mundo sin relojes. Fundado en 1907, el almacén Francou sigue en manos de la misma familia desde hace más de un siglo. Situado a 15 kilómetros de Villa Elisa, conserva estanterías de madera, el sótano centenario y un archivo doméstico de objetos, documentos y relatos orales. Matías y Claudia se acercaron "casi sin conocerlo, un domingo al mediodía". "Fuimos afortunados, ya que a pesar de que ese día el almacén no atendía, Olga, su propietaria, no solo nos abrió sus puertas, sino que nos hizo una visita guiada de lujo", revela. Olga les contó su historia, bajaron al sótano, leyeron uno de sus cuadernos gigantescos donde se anotaban las cuentas de todos los clientes, utilizados hace décadas. Además les preparó una "excelsa picada", que disfrutaron tranquilamente en la parte delantera del almacén, contemplando el campo. "Fue inolvidable", dice Matías.Del píxel al papelMatías Rodolfo Ruiz nació en 1992 en Lomas de Zamora. Ingeniero civil de profesión, viajero de vocación, padre de Agostina y pareja de Claudia, lleva casi una década recorriendo el país con una misión personal: encontrar esos lugares que no aparecen en las apps, pero sí en la memoria.En plena pandemia creó Viajero Argento, el perfil de Instagram desde donde comenzó a compartir relatos, fotos y reflexiones sobre los pueblos, almacenes y estaciones que fue encontrando desde 2017. Con el tiempo, sumó seguidores, anécdotas y antigüedades â??una de sus pasionesâ?? que hoy exhibe junto a su familia en el Bodegón y Museo Cosa Nostra, en Banfield."Este libro me permitió organizar la infinidad de sitios recorridos y construir una herramienta tangible para compartir estas vivencias", cuenta sobre Conociendo Nuestra Patria. Con prólogo de Juan Pablo Veglia, ilustraciones de Lucio Cantini y más de 150 reseñas, el libro funciona como mapa, bitácora y archivo sensible. "Es una obra amena, motivadora, agradable y atrapante, pensada para invitar al lector a salir a recorrer los rincones del país", explica Matías. Y en esa decisión â??la de pasar de lo digital a lo tangibleâ?? hay también una toma de posición: resistir el olvido no desde el espectáculo, sino desde la memoria compartida. Como esos lugares que todavía se animan a decir: acá estamos.

Fuente: La Nación
29/04/2025 07:00

Es superestrella de la NBA y dice que no volverá a Texas: "Guardo muy buenos recuerdos"

La superestrella de la NBA Luka DonÄ?ic aseguró no regresaría a vivir a Texas una vez que termine su carrera. El esloveno jugó en los Dallas Mavericks entre 2018 y comienzos de 2025, cuando fue traspasado a Los Angeles Lakers.Luka DonÄ?ic no quiere volver a TexasDurante su aparición en Sundae Conversation, un programa online conducido por Caleb Pressley que cuenta con más de 1 millón de suscriptores en YouTube, Luka DonÄ?ic confirmó que no tiene pensado regresar a Texas una vez que termine su carrera profesional."¿Te ves alguna vez volviendo a Texas después del baloncesto?", preguntó Pressley. "No tiene que ser Dallas", agregó. Ni siquiera pasó un instante antes de que DonÄ?ic respondiera de manera tajante: "No"."¿Ni siquiera Houston?", insistió el entrevistador. "No", reiteró el base de los Lakers. El conductor repreguntó por última vez: "¿Houston, Luka?", y la respuesta final de la superestrella fue una vez más: "No".Con una población de más de 30 millones de habitantes, Texas es el segundo estado más poblado de Estados Unidos, solo por detrás de California, que cuenta con casi 40 millones. También es el segundo PBI más grande del país norteamericano: casi 2400 millones de dólares, contra los 4000 millones de California.Hace tan solo dos semanas, DonÄ?ic regresó a Dallas para enfrentar a los Mavericks, su antiguo club. En una noche más que especial, el base completó una gran actuación y anotó 45 puntos para la contundente victoria 112-97 de los Lakers contra su exequipo. El esloveno también sumó ocho rebotes, seis asistencias y cuatro robos que fueron claves para el triunfo de su equipo. "Llegué aquí siendo un niño de 18 años, sin saber lo que podía esperar de la NBA. Aquí me hicieron sentir como en casa. Guardo muy, muy buenos recuerdos", declaró tras el partido. Antes del juego, los Mavericks proyectaron un video en el que repasaron las cinco temporadas y media que DonÄ?ic pasó en Dallas.¿Cómo es Sundae Conversation?El concepto del programa es parodiar a otros ciclos de entrevistas. De hecho, su nombre es un juego de palabras que hace referencia al antiguo programa "Sunday Conversation" de ESPN SportsCenter, donde se entrevistaba a figuras destacadas del deporte. En este caso, las entrevistas son un sinfín de preguntas extravagantes que en algunos casos rozan lo absurdo, con el objetivo de provocar y hacer reír a sus invitados.El ciclo es todo un éxito en cuanto a la audiencia. Comenzó en octubre de 2022 y acumula más de 360 millones de reproducciones y más de 1 millón de suscriptores. Sin ir más lejos, en 24 horas, la charla con DonÄ?ic ya lleva 860 mil vistas.La actualidad de Luka DonÄ?ic en Los Angeles LakersLos Angeles Lakers cayeron 116-113 este domingo en condición de visitante ante los Minnesota Timberwolves. De esta manera, el equipo de DonÄ?ic y LeBron James, entre otras estrellas, quedó 3 a 1 abajo en la serie y está obligado a ganar tres encuentros al hilo si quiere clasificar a las semifinales de la Conferencia Oeste de la NBA. El quinto encuentro se jugará este miércoles a partir de las 23 hs (hora local) en el Crypto.com Arena de Los Angeles, la casa de los Lakers.




© 2017 - EsPrimicia.com