recuerdos

Fuente: Infobae
06/07/2025 13:05

Abren la cápsula del tiempo "más grande del mundo" y encuentran recuerdos y tesoros olvidados 50 años después

Miles de personas de todo Estados Unidos se dieron cita el viernes 4 de julio para atestiguar las reliquias del pasado que se resguardaron desde 1975

Fuente: La Nación
04/07/2025 00:36

Plantar recuerdos: Cómo hacer que tu jardín hable de vos (y no solo de plantas)

Hay jardines que florecen a partir de una semilla. Y hay otros que brotan desde el recuerdo.Un jazmín que te devuelve a la casa de tu abuela. Una parra que recuerda tardes de infancia en el patio. Un limonero que es testigo de abrazos, de risas, de conversaciones que no entran en ningún archivo de voz. En tiempos donde todo parece acelerado, diseñar un jardín con narrativa personal es una forma de resistir con belleza, de sembrar identidad y de cultivar memoria.Cuando el jardín cuenta historiasCrear un jardín no es solo elegir plantas. Es escribir una historia con tierra y raíces. Cada especie puede ser un símbolo, cada maceta una postal, cada rincón un refugio emocional. El secreto está en el vínculo: ¿Qué te une a esa planta? ¿Por qué esa flor y no otra? A veces el vínculo con la planta es una historia heredada (una planta que se pasó de generación en generación). Otras veces una elección consciente (cultivar las mismas aromáticas que usaba tu mamá para cocinar). Lo importante es el sentido.Ideas para plantar memoria, amor y amistadUn jardín de la infancia: Rescatá especies que recuerdes de tus primeros años. Caléndulas, margaritas, pensamientos. Las plantas que jugaban con vos.Un cantero familiar: Usá esquejes o hijuelos regalados por personas queridas. Los malvones que heredaste, el aloe de una tía, el rosal de tu papá. Cada brote, un lazo.Un rincón de homenajes: Dedicá una zona a personas que ya no están, con flores que les gustaban o que simbolicen su energía. Las camelias de la abuela, la higuera del abuelo.El jardín de los encuentros: Si tu casa es punto de reunión, hacé que el jardín lo refleje. Un banco bajo un árbol, luces cálidas, hierbas aromáticas que perfumen la charla.Diseño emocionalEl jardín narrativo no sigue modas. Puede ser caótico, íntimo, nostálgico o festivo. Lo que importa es que sea personal. No se trata de tener el jardín perfecto, sino uno que evoque sensaciones cada vez que se mire, se huela o se recorra. Que se convierta en una extensión de la historia personal de su creador, que florezca con sus alegrías.Un jardín personal se construye con decisiones botánicas que reflejan la identidad de quien lo habitaSembrar vínculos en el paisajeUna idea que promueve la Fundación Espacios Verdes es la de pensar el diseño del jardín como parte de un proceso colectivo. Plantas mágicas: dan un toque de encanto, vitalidad y tienen efectos en nuestro estado de ánimo Incluir a los hijos, las parejas, los amigos en la elección de plantas o involucrarlos en una tarde de trasplante. Que el jardín no solo hable de su creador, sino también de los vínculos que se cultivan.Un jardín con historia no necesita más que una mirada atenta para emocionar. Son esos espacios que no se visitan solo con los pies, sino también con el corazón. Plantar tu historia, cuidar tus raíces y diseñar con memoria es una forma de afirmar quién sos y de regalar belleza a los que vengan.

Fuente: Ámbito
03/07/2025 11:04

El último mensaje de Diogo Jota antes de morir y los recuerdos junto a su esposa Rute Cardoso

El delantero del Liverpool falleció a los 28 años luego de un trágico accidente de tránsito. El hecho ocurrió en Zamora, España.

Fuente: Página 12
26/06/2025 14:15

Los recuerdos más entrañables de Brad Pitt en su paso por la Argentina

Brad Pitt compartió su nostálgico paso por Argentina mientras grababa "Siete años en el Tibet".

Fuente: Perfil
25/06/2025 21:18

Roberto Tabbush invita a viajar entre sus "Recuerdos de la selva y de árboles amarillos"

Un recorrido visual por selvas y paisajes otoñales realizadas entre el 2024 y el 2025. La muestra puede visitar desde este miércoles 25 de junio en Galería El Socorro. Leer más

Fuente: La Nación
25/06/2025 07:18

Recuerdos olímpicos

Pasan los años, se suceden los conflictos, se redefine el poder y surgen nuevos hábitos, otros modos, distintos registros. París, de un modo u otro, se las arregla para hacerle honor a aquello de siempre ser una fiesta. Incluso en los tonos discretos de esta foto, su instante crepuscular: la fiesta, su estilo, están allí, secundados por la Torre Eiffel, refrendados por el globo aerostático que hace casi un año suspendió la antorcha olímpica sobre el Jardín de las Tullerías. Recientemente la capital francesa celebró su ya tradicional Fête de la musique, que no se salvó de las turbulencias del momento: hubo fiesta -y recuerdos olímpicos-, pero también unas cuantas escenas de violencia. La Ciudad Luz siempre tuvo su cuota de caos (cuna de la haute couture; fértil en barricadas): en esta imagen, no obstante, prevalece su costado plácido, un gesto de belleza próximo a las orillas del Sena.

Fuente: Infobae
24/06/2025 07:00

Recuerdos falsos: la ciencia explica cómo y por qué el cerebro los genera

El proceso mental detrás de la memoria deja margen para la distorsión y la creación de vivencias ficticias, con implicancias en salud y justicia

Fuente: Infobae
20/06/2025 18:29

'Polilla' reveló que la ciudad de la 'Eterna primavera' le trae muchos recuerdos de la 'Gorda' Fabiola: "Evoca tu imagen"

Nelson Polanía mantiene viva la memoria de su amor y actualmente rinde homenaje a Fabiola mediante emotivas publicaciones en redes sociales

Fuente: La Nación
20/06/2025 11:00

Boca vs. Bayern: Delgado, Clemente, recuerdos, "espinas" y polémicas de la Intercontinental de 2001

MIAMI (enviado especial).- La oportunidad de revancha tardó 23 años y medio. Y aunque esta vez no habrá una copa en juego, el clima en Miami huele a final. El frío cortante de Tokio quedó lejos; aquí se siente fuerte el calor, y también la humedad. Boca se enfrenta con Bayern, de Múnich, como en aquella noche lejana en Tokio, y no hace falta mirar el calendario para saber que algo importante está en juego. No es solo un partido. Es una historia que vuelve a abrirse, un recuerdo que sigue presente.La segunda fecha del Mundial de Clubes repetirá el cruce de la Copa Europeo-Sudamericana de 2001, el año en que un gol en el segundo tiempo suplementario dejó a Boca con las manos vacías, sin la chance del bicampeonato intercontinental y con heridas que, todavía hoy, no se cicatrizaron. Dos de los que jugaron esa final, Marcelo Delgado y Clemente Rodríguez, la recuerdan con intensidad. Hoy, desde lugares distintos, vivirán ese episodio con sensaciones encontradas.Aquella noche en Japón enfrentó al campeón de la Copa Libertadores con el de la Champions League de aquel año tan difícil para Argentina. Boca venía de coronarse frente a Cruz Azul, de México, en un torneo en el que Delgado y Guillermo Barros Schelotto habían sido los mayores goleadores del equipo con cinco tantos cada uno, y en el que Chelo había marcado en suelo mexicano el gol del triunfo en la ida de la final americana. Bayern, en tanto, se había impuesto por penales al Valencia de Héctor Cúper. en la definición en el Viejo Continente.El de Tokio fue el tercer duelo entre ambos clubes, tras un 1 a 1 en 1925, durante la famosa gira de Boca por Europa, y un 1 a 0 para Bayern en 1967. Pero esta vez se enfrentaban dos potencias, con conquistas recientes y planteles repletos de nombres fuertes. De un lado, Óscar Córdoba, Clemente, Mauricio Serna, Juan Román Riquelme, Guillermo y Delgado. Del otro, Oliver Kahn, Bixente Lizarazu, Giovane Élber y Claudio Pizarro.Chelo, por entonces uno de los delanteros más filosos de Boca, vivió una noche amarga. A los 18 minutos vio la tarjeta amarilla por haber seguido una jugada cuando el árbitro había pitado por una posición adelantada. La amonestación, en medio del bullicio del estadio, pareció apresurada. A los 45, en la última jugada de esa mitad, el delantero recibió un pase cortado de Riquelme y, apenas vio salir a Kahn, se zambulló. El árbitro danés Kim Milton Nielsen -el mismo de Argentina 2 (4) vs. Inglaterra 2 (3) en el Mundial Francia '98- no dudó: segunda tarjeta y expulsión. Boca, aun con diez futbolistas, se mantuvo en partido. Pero no consiguió desarrollar su juego y terminó perdiendo sobre el final."Obviamente, a uno le queda la espina, porque estuvimos a un pasito de conseguir otra copa. La primera amarilla fue porque no escuché el silbato del árbitro, y la segunda... Bueno, uno quiso sacar ventaja o ser pícaro, pero me salió mal. Me costó la expulsión y la verdad es que la pasé mal, sobre todo por haber dejado a mis compañeros con diez en una final de esa magnitud. Al día de hoy me lo reprocho un poco", admite Delgado, ya en otro rol: forma parte del Consejo de Fútbol del club y mirará el partido de este viernes desde un palco del Hard Rock Stadium.Con los años, Chelo repasó esa jugada en cámara lenta: "En el momento no pensé en que tenía amarilla, pero cuando me tiré y Oliver Kahn se me quedó parado, ya sabía lo que venía. Me expulsaron. Ya está. Son decisiones que uno toma en el momento, y la verdad es que fue una decisión errónea", reconoce hoy.El gol que definió la historia llegó a los cuatro minutos del segundo período extra, tras una jugada que todavía genera polémica. Luego de una mala salida de Córdoba, la pelota quedó suelta en el área chica. Clemente Rodríguez fue a despejar, pero Élber se arrojó con vehemencia y cayó encima del defensor y, en medio del desorden, Samuel Kuffour cabeceó al gol. El árbitro no cobró falta del brasileño contra Rodríguez y Bayern ganó con ese tanto y se quedó con la copa intercontinental.Clemente, que en ese partido fue titular con apenas 20 años de edad, todavía guarda la escena en la memoria. "Me quedó un sabor amargo por esa jugada en la que me hicieron falta debajo del arco y después vino el gol. Sé que el árbitro estaba tapado y no la vio. En ese momento no había VAR. No sé qué habría pasado si la hubieran revisado. Fue una lástima. Pero, igual, es un recuerdo lindo, fue una experiencia única. Después, la vida me dio revancha, porque en 2003 fui campeón de la Intercontinental contra Milan. Pero esa me dolió", cuenta ahora aquel rápido defensor tan ofensivo.Compacto de Bayern 1 vs. Boca 0La jugada fue tan discutida que, con el paso del tiempo, hasta el propio delantero brasileño terminó dándole la razón. "No era gol. Para mí no era gol. Intenté ir con el pie y cuando me caí vi que tenía un adversario y le agarré sus piernas. Así Sami Kuffour hizo el gol de cabeza. Hoy en día creo que no habría sido gol", reconoció Giovane Élber este jueves en una entrevista con ESPN.Luego de aquel doloroso partido en el Lejano Oriente, Delgado continuó en Boca hasta mediados de 2003. Había sido campeón y máximo goleador de la Copa Libertadores, y luego fue refuerzo de Cruz Azul, aquel club al que le había hecho el tanto en la ida de la definición de 2001. Por seis meses no disputó la intercontinental de 2003, pero resultó clave para que sus compañeros llegaran a ese encuentro definitorio, el de Yokohama contra Milan. Volvió a Boca en 2005 y siguió sumando trofeos: el Apertura, la Copa Sudamericana y la Recopa en 2005, y el Clausura 2006. En total, tiene nueve títulos de campeón en el club azul y oro, en el que dejó una huella imborrable."CON VAR, NO ERA GOL"ATENCIÓN: Giovane Élber, jugador del Bayern Munich que participó en el gol vs. Boca en 2001, confesó la infracción que le cometió a Clemente Rodríguez.ð??º Mirá los partidos de #DisneyPlus de la #FIFACWC ð???ð??? en el Plan Premiumpic.twitter.com/DJztLQ0xy1— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) June 19, 2025Por su parte, a lo largo de los años Clemente se convirtió en un símbolo del Boca de Carlos Bianchi, con 278 partidos y ocho estrellas. Tuvo tres etapas: de 2000 a 2004, en 2007, y de 2010 a 2013. Actualmente es ayudante del DT Walter Pico en la quinta división de Boca.Casi un cuarto de siglo después, aquel enfrentamiento con Bayern sigue presente en el recuerdo de ambos. Delgado ya no juega pero está acá, y Clemente no pudo venir a Miami pero el cariño por Boca lo hace vivir el partido como si estuviera en el estadio. Esta vez no se juega un campeonato, pero sí algo que también importa: cerrar un círculo, dar vuelta la página y construir otra historia. Porque en el fútbol, como en la vida, a veces la revancha es solo cuestión de tiempo.

Fuente: La Nación
15/06/2025 07:18

La música de fondo de tu vida: las canciones como motor para los mejores recuerdos

En inglés estaba la canción del arcoíris que iba mencionando los colores uno a uno y que sorprendentemente tenía la misma melodía que la otra canción, la original, la de las estrellitas que brillaban en el cielo como diamantes. Algo parecido a lo que sucedía con el feliz cumpleaños y el payaso Plin Plin en castellano. Las recuerdo junto a una sensación pastosa de manos llenas de témpera dejando impresiones sobre hojas de papel y el gusto de galletitas que hacían muchas migas en el fondo de una bolsita de tela con mi nombre.Mi favorita era la de la oveja negra de nombre Bah Bah a la que le preguntábamos si tenía lana para ofrecer. Tres bolsas llenas, contestaba: una para mi amo, otra para la dama y una para ese niño que vive al final de la calle. Y después vino, por supuesto, el doctor manejando el cuatrimotorrr en Canciones para mirar, de María Elena Walsh. El disco tenía un payaso en la tapa y yo sabía colocarlo perfectamente en un tocadiscos con mucho cuidado de no rayarlo o romper la púa. Después vinieron años de caseteras y el milagro de los casetes vírgenes en los que, después de horas de paciente espera pegada a la radio, podía, con habilidad ensayada, apretar en sincronicidad las teclas PLAY y REC y grabar mis canciones favoritas. ¿Para qué? Para escucharlas hasta el hartazgo y anotar las letras cuidadosamente en un cuaderno anillado. Cada una, una enorme conquista.Para mayores de 50: 3 fuentes de proteína de alta calidad que son fáciles de incorporar a la dietaMás tarde ya compraría mis propios casetes con un gusto ecléctico entre Billy Joel, Alan Parsons Project, The Cure y The Beatlesâ?¦ Pero antes había estado el año en que no se podía escuchar música en inglés por Malvinas; entonces cantábamos Yendo de la cama al living y No bombardeen Buenos Aires, las que escuchaban los hermanos más grandes de mis amigas. Nosotras teníamos doce. De esas también nos sabíamos las letras. Si querés escucharé a la BBC Aunque quieras que lo hagamos de noche Y si quieres darme un beso alguna vezEs posible que me suba a tu coche¡Pero no bombardeen Buenos Aires!Seguramente no sabía bien en qué consistía eso de "hacerlo de noche", pero me daba miedo la parte de que bombardeasen Buenos Aires y no lo decía, pero secretamente temía que en algún momento mi padre tuviese que ir a la guerra, sin darme cuenta de que ya era demasiado grande para algo así. Tengo el recuerdo de un cumpleaños en un octavo piso, bailándola solas, con las luces apagadas, en un living iluminado por los destellos que venían de la avenida Figueroa Alcorta. Me sentía canchera y grande. Esa misma tarde habíamos patinado por la vereda de ATC y mi madre había preguntado quién nos cruzaría enfrente. Yo venía de un barrio casi sin autos y a ella le preocupaba el tráfico. Tenía unos patines con botita azules y amarillos que a diferencia de los de metal con ruedas naranjas que se ataban a las zapatillas no hacían nada de ruido y menos sobre la vereda lisa de ATC. Cuando me pegaba el viento en la cara me sentía la chica de Castillos de hielo que daba giros en el medio de la pista. Y por supuesto suena en mi cabeza de fondo la música del final de la película.El departamento de música de la Universidad de Durham en el Reino Unido hizo en 2023 un estudio sobre la función de la música como referencia para la memoria y descubrieron la importancia de la naturaleza emocional de una pieza a la hora de evocarla. Una canción puede transportarnos inmediatamente al lugar en el que estábamos cuando la escuchamos, revelar con quién estábamos y a todos los sentimientos que asociamos a ese recuerdo. A esto se lo conoce como memoria autobiográfica evocada por la música y es una experiencia común. No hay esfuerzo por intentar recordar, los recuerdos vienen espontáneamente y de forma involuntaria. Cuanto más familiar la música, más recuerdos evoca y con mayor espontaneidad.Otros estudios se enfocan en el cómo y el por qué. Se expuso a un grupo al estímulo a través de palabras y música con connotaciones negativas y positivas en ambos casos. La primera conclusión fue que, a diferencia de las palabras, la música evocaba más recuerdos positivos (sin importar cuan triste o negativa fuera). Parecería que la música tiene la habilidad de reconectarnos emocionalmente con aspectos positivos del pasado y de ahí el interés en su uso terapéutico.¿Y por qué la música evoca más recuerdos que una película o un libro? Una posibilidad es la forma en que volvemos a involucrarnos con determinada canción a través de nuestra vida y las situaciones en que lo hacemos. La memoria involuntaria suele darse durante actividades en las que la mente está libre, donde podemos entregarnos a pensamientos sin rumbo que nos llevan al pasado y activando recuerdos y las emociones ligadas a ellos. Bajo dormida la escalera al living de mi casa. Mis padres habían invitado amigos a comer pero todos parecen haberse ido. Solo quedan ellos dos. Bailan abrazados en el living. Never, Never, never, de Shirley Bassey. La italiana Mina hizo la primera versión, Grande, grande, grande. Es más dramática, es distinta. Está en mi playlist italiana, por supuesto. Y cada vez que la escucho veo a mis padres bailando.

Fuente: Infobae
13/06/2025 11:18

Adela Noriega entre rumores y recuerdos: la última vez que la vimos en televisión y en redes sociales

A lo largo y ancho de la web surgieron versiones no confirmadas de la presunta muerte de la legendaria actriz de telenovelas

Fuente: La Nación
11/06/2025 01:00

Diseño artesanal y recuerdos: Una casa en Puerto Varas que refleja la identidad de una familia

"Esta casa es muy especial para nosotros. Fue diseñada por mi marido, Tomás Montes que, además de ser arquitecto, también construye", cuenta María Correa, diseñadora industrial y dueña de esta casa de 210m2 en Puerto Varas, al sur de Chile. Durante la construcción, María, Tomás y sus dos hijos, Samuel y Pascual, vivieron en una cabaña dentro del mismo terreno, por lo que siguieron la obra de cerca. Ese hecho también ayudó a que pudieran tomar decisiones significativas y hacer pequeños ajustes que marcaron la diferencia. "Nos dimos el tiempo de diseñar cada rincón con mucha intención, cuidando las proporciones, los materiales y la forma en que queríamos habitarla. No hay espacios que sobren o no tengan un propósito claro". Inspiración en cada rincónLa "repisa tesoro" -así es como la llama María- fue diseñada especialmente para almacenar pequeñas memorias. Está repleta de artesanías, piezas heredadas, hallazgos de viajes y cosas que han recogido en caminatas a través de los años.A María le gusta armar pequeñas escenas, como si fueran postales emocionales que cambian según las diferentes estaciones del año."Fue un proceso muy artesanal, muy nuestro", dice María recordando el camino que los trajo hasta acá.El quincho y sus múltiples usosEl quincho de la casa tiene un valor central. Este espacio, completamente vidriado, fue uno de los más pensados por el matrimonio. Está conectado con la cocina y se abre hacia el exterior, generando una terraza de verano y una continuidad entre el interior de la casa y el paisaje montañoso. "Lo diseñamos como nuestro único comedor, con una parrilla-chimenea que cumple un rol protagónico. María Correa"Aquí nos sentamos a disfrutar de la buena mesa -y de largas sobremesas- al calor del fuego. También es donde trabajamos, comemos y recibimos familia y amigos". El contacto con la naturalezaEl jardín con su huerta también es un lugar especial para la familia. Las flores y las plantas ornamentales con cultivos comestibles los acompañan durante todo el año. "Es un espacio vivo, estacional y poético. Con el tiempo lo fuimos agrandando, aprovechando que tenemos un amplio terreno. Plantamos frambuesas -que son casi una obsesión- papas, habas, arándanos, murta, espárragos, frutillas, arvejas, zanahorias y hierbas que usamos a diario". María cuenta también que la huerta la acerca a la vida que la rodea, que le permite observar y admirar muy de cerca a los pájaros, las abejas y las mariposas.

Fuente: Infobae
08/06/2025 12:54

Papa León XIV cumple un mes de pontificado: Recuerdos de Chiclayo, encuentros con presidentes y posible regreso al Perú

El pasado 8 de mayo Robert Prevost fue electo como el nuevo líder de la Iglesia Católica y sucesor del papa Francisco. Desde el inicio de su pontificado, recordó su paso por el Perú y en especial por la diócesis de Chiclayo

Fuente: Clarín
07/06/2025 07:00

Día del periodista: Mónica Cahen D'Anvers, a los 90 años, y los recuerdos de Irán, Uganda y otras misiones periodísticas

Retirada y en la paz de La Campiña la dupla del recordado César Mascetti sigue siendo referente de varias generaciones.Cómo le puso el cuerpo a hazañas y tragedias que quedaron en la historia.

Fuente: Clarín
04/06/2025 14:36

La historia de Sandra, flamante eliminada de Gran Hermano: la cocina y su madre, los recuerdos, el bullying en su infancia y su pálpito para la final

Vive en La Plata, tiene 51 años, tres hijos, un marido y un pasado del que se anima a hablar ahora, en charla con Clarín.A quiénes ve en el podio."Sigo teniendo bronca y algo de frustración", asume sin pudor.

Fuente: Página 12
30/05/2025 16:51

Tom Cruise, entre recuerdos y acrobacias: una despedida a Ethan Hunt cargada de emoción

Tom Cruise compartió una serie de fotografías personales nunca antes vistas. "Misión Imposible" llega al final del camino con recuerdos inolvidables.

Fuente: Infobae
30/05/2025 06:05

Un neurocientífico explicó cómo funciona la memoria: por qué olvidamos y cómo se transforman los recuerdos

Charan Ranganath, entrevistado en The Rich Roll Podcast, sostiene que soltar información inútil es parte de un mecanismo natural que protege la estabilidad emocional y cognitiva

Fuente: Infobae
29/05/2025 19:14

Ralph Macchio y los recuerdos que más atesora de su juventud en "Karate Kid"

El actor reflexionó sobre el legado de la saga que marcó su vida

Fuente: Clarín
24/05/2025 10:00

Independiente y Huracán juegan una semifinal en la que otros cruces definitorios vuelven como recuerdos

En 1994 resolvieron el título de campeón en la última fecha.En 2014, el ascenso a Primera.Y hay también un partido en que Holan hizo enojar a los del Globo.

Fuente: La Nación
18/05/2025 01:18

La mujer que vuelca sus pensamientos y recuerdos en cuadernos mientras convive con la montaña

"Yo no vivo en la montaña sino con ella, y esa diferencia es más que una palabra", se planta la protagonista de una obra atrapante que se balancea entre el delirio y la cordura. Es decir, El monte de las furias (Random House), la nueva novela de Fernanda Trías, relevante escritora uruguaya que aquí explora la relación cuasi simbiótica entre una mujer y la naturaleza. Así, tras el reconocimiento internacional de su anterior novela, Mugre rosa, donde abordó con una atmósfera opresiva ansiedades muy contemporáneas, Trías vuelve a sumergir al lector en un universo singular, esta vez marcado por la soledad del paisaje y la extraña tarea de su habitante: custodiar una valla en los confines de un bosque de niebla."Áspera, lírica, cruel y con la rarísima dulzura de las voces que casi nadie escucha", dice otra gran escritora, Gabriela Cabezón Cámara, acerca de El monte de las furias, cuyo lenguaje poético atenúa la oscuridad de sucesos terribles. Porque, mientras se ocupa de sus tareas rurales, la montañesa vuelca sus pensamientos y recuerdos en cuadernos: las privaciones, los chancletazos, el anhelo por terminar el colegio. Pero un día aparece un cuerpo como si tal cosa; y luego otro, y otroâ?¦ Lejos del giro esperable, los muertos sirven a la autora para hablar del acto del cuidado como una forma de resistencia silenciosa.Entre sus obras más alabadas figuran el libro de cuentos No soñarás flores (2016) y novelas como La azotea (2001), La ciudad invencible (2014) y la citada Mugre rosa (2020), ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz y traducida a más de diez idiomas. Desde Bogotá, donde está afincada hace ya diez años, Fernanda Trías se aviene a discurrir sobre el universo tan inquietante como fascinante que propone en El monteâ?¦, tomándose una pausa de su labor como investigadora y docente de la maestría en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo.-Qué oficio tan peculiar el de la montañesa, como salido de otro tiempoâ?¦-Me interesaba que realizara una tarea absurda en apariencia: ella no sabe exactamente qué está haciendo, ni por qué, ni para quién. Eso fue lo primero que tuve, la imagen de esta mujer sola, conviviendo con la montaña, desarrollando una intimidad mientras cuida de algo que no entiende del todo. Hay algo kafkiano ahí, o quizás levreriano. Lo lindo es que, pese a todo, se lo toma muy en serio y le va encontrando un sentido. View this post on Instagram A post shared by Lenguaraz (@lenguarazcl)-"Si te ponen un nombre raro (â?¦) una se siente en la obligación de hacer algo importante para cumplirle al nombre. Si te ponen un nombre simple, de esos que están en todas las caras, corrés el riesgo de desaparecer y de convertirte en otra persona". Lo apunta la montañesa en uno de sus cuadernos. ¿Una pista de por qué no le das un nombre?-El nombre propio hubiese sido una distracción, porque lo que quería mostrar era cómo la nombraba el resto: mujer, montañesa, loca, raraâ?¦ Basta salirse un poco de la media para ser vista de ese modo, cuando ¿quién te dice que no es una sabia, una místicaâ?¦?-Puede que no sepamos cómo se llama, pero la conocemos porque se narra a sí misma en cuadernos -diarios íntimos, en cierto modo- donde anota pensamientos sueltos, observaciones del monte, recuerdos de un pasado muy duro.-Importa mucho el gesto de la escritura: que ella elija contarse a sí misma, nombrar con sus propias palabras. Aunque sus herramientas sean limitadas, ese lápiz se convierte en una forma de poder, un arma.-¿Hay ahí una intención de que otros la lean, de trascender a través de la palabra?-Cuando ella deja la casa, no se lleva sus cuadernos, tampoco los destruye. Renuncia al lenguaje como palabra de los hombres, pero al mismo tiempo deja esta marca, este registro, este 'yo estuve aquí'.De madres realmente terribles"No hay indiferencia o crueldad más difícil de superar que la indiferencia o crueldad de una madre", asevera la poeta e intelectual estadounidense Adrienne Rich en su ensayo Nacida de mujer (1976). Pensamiento que dialoga con cierta tradición literaria de autoras que han ido desmotando la imagen edulcorada de la maternidad para mostrar su costado más oscuro, feroz y contradictorio. De esta partida, la obra de Tríasâ?¦ "Yo nací con el corazón detenido, la garganta apretada por el cordón que me unía al mundo y al mismo tiempo me mataba. Así empezamos, yo muerta y mi madre matándome", la remembranza de la montañesa. El daño de su progenitora se sigue verbalizando: "Mi madre decía: 'No servís ni para tirarte a la basura'"."Un vínculo difícil con la madre es la herida del origen. Por eso resalto la cuestión del cordón umbilical: esa violencia del corte, de la separación que deja una cicatriz, el ombligo, que a su vez sirve de recordatorio de que alguna vez hubo una unión total", comenta Trías. "Separarse para constituirse como ser independiente, a veces requiere una forma de violencia". Si la madre encarna la herida, es la abuela quien deja una marca de ternura en la protagonista de una obra de linaje femenino fuerte, donde "tres generaciones se niegan unas a otras, se rechazan, se reivindican". Fernanda le ha dedicado El monte de las furias a su propia abuela, Perla, un gesto de homenaje y resarcimiento. "Tuvimos una relación muy cercana, viví con ella un tiempo en que mi madre no estaba. Pero cuando se enfermó, yo estaba yéndome de Montevideo y no estuve allí para cuidarla". Durante años, esa ausencia se coló mientras dormía: "Soñaba con frecuencia que la tenía que cargar como quien carga a un bebé, como quien carga con culpa". Cuando en la escritura de la novela surgió la figura de la abuela, Fernanda entendió que podía reparar algo, "como quien hace psicomagia".Un lugar en ninguna parteEl mundo que habita la mujer del monte carece casi de referencias que lo anclen en la realidad. Ella escribe sobre la Ciudad Roja, el Pueblo Pobre, las casas de los Rurales, y más allá, donde el camino de asfalto no llega, de su hogar en los linderos. Aun así, Trías consagra la novela a los bosques de niebla colombianos, responsables -apunta la autora al cierre del libro, por fuera de la trama- "de filtrar cerca de la mitad del agua disponible para nuestros embalses". Depósitos que, a causa de la tala, la urbanización y la ganadería, están bajo amenaza. "Aunque la geografía de El monteâ?¦ no responda a ningún sitio preciso, quise homenajear a los cerros orientales, parte baja de la cordillera, que fueron mi compañía mientras escribí esta novela".Así como Mugre rosa tuvo su origen en una pesadilla recurrente, El monteâ?¦ nació en curiosa circunstancia: en 2019, Trías se mudó a un apartamento en el límite de Bogotá justo donde terminaban los edificios y comenzaba la montaña silvestre. Desde su ventana no veía la ciudad sino el monte cerrado, un espacio de vegetación espesa. Entonces, se instaló en ella una sensación persistente: estar sola con la montaña, aislada, aunque supiera que detrás de ella había unos cuantos millones de habitantes. El frío y la humedad, que se filtraban por las rendijas de las ventanas, acentuaban la sensación de extrañamiento, que se potenciaría aún más cuando la cuarentena extremara la experiencia del encierro. "Fue en esas fechas cuando la voz de la protagonista de El monteâ?¦empezó a sonar con más fuerza".-En la novela, narran tanto la montañesa como la misma montaña. ¿Cómo surge la idea de construir esta historia a dos voces y a dos tiempos, el humano y el geológico?-Se impuso que la montaña tuviera su propio punto de vista, que no quedara en segundo plano como mero paisaje, que fuera protagonista. Un desafío estético y narrativo que me permitió hacer movimientos más libres. Busqué un tono bien distinto para esos fragmentos: más denso, más míticoâ?¦-En uno de estos capítulos, hay una alusión al Popol Vuh, libro sagrado de los mayas quiché, que daban a la montaña estatus divino en tanto unión de tierra, cielo e inframundo.-En el liceo, el Popol Vuhera de lectura obligatoria, pero de adolescente yo sentía que no tenía nada que ver conmigo. En Uruguay persiste la fantasía de ser "europeos puros", producto de un genocidio indígena que aún no se asume desde el Estado. La educación funcionó tan bien que yo me sentía ajena a ese texto. Recién muchos años después, al volver a leerlo, me sorprendió su vigencia: plantea cuestiones que hoy están en el centro de nuestras discusiones, como la relación con el territorio y la ética del cuidado. Ya en el siglo XVI, el Popol Vuh proponía que tal vez el sentido de la existencia era cuidar de todo lo creado.Una nueva ética de la preservaciónLas tareas de cuidado son un tema importante en la obra de Trías. En Mugre rosa, por ejemplo, es Delfa -la empleada doméstica que cría a la protagonista- quien encarna ese rol. O la propia protagonista al ocuparse en plena hecatombe de un chicuelo regordete y voraz que padece el síndrome de Prader Willi. "El otro día leía algo que dijo Osvaldo Baigorria a propósito de su libro Terminal 2020, sobre la experiencia de cuidar a su pareja enferma. No recuerdo las palabras exactas, pero tenía que ver con que estas tareas, además de poco valoradas, se parecen al mito de Sísifo: implican un gesto repetitivo, una constancia agotadora", señala nuestra entrevistada. Desde su mirada, pensar en una ética del cuidado implicaría cambiar de cuajo el sistema de valores; abandonar la lógica de la productividad y el inmediatismo.En el caso de El monte de las furias, el gesto del cuidado se radicaliza cuando la montañesa atiende con cariño y esmero a los cadáveres que van apareciendo, uno tras otro, en el patio de su casa en el tramo más salvaje y alucinatorio de la novela. Si faltaba alguna prueba del talento de Trías para encontrar belleza en situaciones tremendas, basta ver el trato de su protagonista a los muertos: los limpia, les da sepultura, inventa rituales por su cuenta.Después de publicada la novela, Fernanda se enteró de que, "en ciertos pueblos de Colombia, cuando los ríos arrastraban a los desaparecidos por la violencia armada, los campesinos recogían esos cuerpos y los enterraban dándoles su propio apellido, un acto conmovedor de adopción y de memoria". En este país, advierte, un cuerpo que aparece de la nada no es realismo mágico: es realismo, a secas.-Precisamente, ¿cómo te llevás con el periodismo que cataloga la novela como "realismo mágico al servicio de la ecocrítica"?-El realismo mágico solo existió para un autor, García Márquez. No es una categoría que pueda replicarse. En todo caso, sería realismo ampliado. O bien, de tener que inscribirme en una tradición, ¿por qué no hablar de fantástico rioplatense?Liberando la rabiaEn la mitología griega, las erinias eran fuerzas primitivas que no reconocían más que su propia autoridad. Según ciertos relatos, ellas -que castigaban los crímenes contra la familia- nacieron de las gotas de sangre que impregnaron la tierra cuando el dios primordial Urano fue mutilado por uno de sus vástagos. Los romanos se apropiarían de este mito dándole otro nombre a las temibles vengadoras, desde aquel entonces "furias". La mujer de El monteâ?¦también sangra sobre la tierra. "Yo me vacío y la montaña me llena", dice en alusión a esos cuerpos sin vida, que entiende como frutos u ofrendas de la naturaleza.La furia del título, empero, tiene otra razón de ser: la ira que tanto le cuesta nombrar a la protagonista y a otras mujeres, a las que históricamente se les ha vedado expresar esta emoción visceral. Por eso, frente a su realidad inclemente y a las violencias reiteradas, ella se expresa como puede: en sus palabras, se le alborota "la sangre envenenada". "Empieza llamando a la rabia un veneno, entendiendo que lo debe drenar. Pero poco a poco va reclamando esa ira para sí. Deja de ser un veneno que la humilla o la lastima y se convierte en una fuerza, una emoción que la ayuda a entender quién es y a construir su identidad. Al reclamar su furia, también reclama su lugar", describe Trías.- ¿Dirías que El monteâ?¦es tu novela más compleja técnicamente?- Eso me han dicho, en el sentido de que es la más simbólica, la que tiene más planos o capas. Pero al mismo tiempo creo que se lee con más ligereza que otros trabajos míos, como un soplo de aire. De lo que sí estoy segura: es mi novela más querida, le tengo mucho cariño. De todos mis libros, me resulta el más misterioso, lo escribí casi en un trance. Todo lo que hoy puedo elaborar sobre el libro surgió después, durante los dos años que pasé releyendo y corrigiendo.- Hay autores que, cuando escriben, dialogan con otros autores. Otros, con sus lectores. ¿Cuál sería tu caso?- De tener que elegir, diría que soy de las que dialoga con otros autores. Siempre que escribo, estoy leyendo mucho, buscando textos que me sirvan como referentes. Digo referentes, no influencias, porque la influencia implica unidireccionalidad. Me gusta pensarme dentro de una constelación, conversando de distintas maneras con otros escritores. -Mientras escribías El monteâ?¦, ¿qué estabas leyendo?-Uf, leí bastante. El gran cuaderno, de Agota Kristof, por ejemplo; o bien, textos de Olga Tokarczuk. Suyo el concepto de narrador tierno: esa idea de mostrar el mundo como algo vivo, interconectado, cooperativo y codependiente. Otra lectura importante fue Eisejuaz, de Sara Gallardo, por cómo logra plasmar lo místico. -Sos madrugadora para escribir, casi tanto como Toni Morrison que, por motivos de fuerza mayor, arrancaba a las 4, 5. ¿Seguís manteniendo ese hábito? -Antes empezaba a las 6, pero cada vez me cuesta más comenzar tan temprano. Sigo prefiriendo la mañana; me gusta que la escritura sea una extensión del sueño, antes de que se cuele el ruido del mundo exterior que cuesta tanto sacarse de encima.

Fuente: La Nación
16/05/2025 17:00

CuradurIA: ChatGPT como una caja de recuerdos funcional y otras cinco noticias tech

Cada vez es más grande. Cada vez es más poderosa. Cada vez parece que se nos escapa de las manos. Y no, no estamos hablando del invicto de la selección de Scaloni. Hablamos de la inteligencia artificial y del impacto cada vez mayor que tiene en nuestra vida cotidiana. Aunque su uso se multiplica día a día, todavía son muchos los que desconocen cómo funciona, para qué sirve y qué implica su avance a nivel local y global. Por eso, preparamos este resumen con las principales noticias del mundo tecnológico, pensado para acompañarte con información clara, accesible y sin tecnicismos. Un recorrido al alcance de todos, incluso de los que todavía recuerdan cómo se usaba el Nokia 1110.Estados Unidos, presente en Medio Oriente con la inteligencia artificialEl expresidente Donald Trump cerró un acuerdo para que Emiratos Árabes Unidos construya en Abu Dhabi el mayor campus de inteligencia artificial fuera de Estados Unidos, con acceso a hasta 500.000 chips de Nvidia por año. La iniciativa, respaldada por OpenAI y Amazon, busca afianzar la presencia estadounidense en la región, aunque genera preocupación por la posible influencia de China. El campus será operado por empresas estadounidenses y promete reforzar la cooperación tecnológica y de seguridad entre ambos países.Toda tu vida estará guardada dentro de ChatGPT, según Sam AltmanEl CEO de OpenAI, Sam Altman, aseguró que el futuro de ChatGPT será funcionar como una memoria completa de cada persona, capaz de recordar "cada conversación, cada libro, cada dato" para asistir en cualquier decisión. La visión, que presentó en un evento de Sequoia, contempla también que las empresas integren todos sus datos al modelo. Pero mientras crecen los usos cotidianos de la IA como asistente personal, también crecen las dudas sobre cuánta información estamos dispuestos a dejar en manos de las grandes tecnológicas.Google sacó nuevas herramientas de inteligencia artificial para Android y ChromeGoogle anunció nuevas herramientas de accesibilidad impulsadas por inteligencia artificial para Android y Chrome, incluyendo la posibilidad de que usuarios ciegos o con baja visión puedan preguntarle a Gemini qué hay en una imagen o en su pantalla. Además, Expressive Captions ahora refleja cómo se pronuncian las palabras en tiempo real y Chrome suma reconocimiento óptico de caracteres (OCR) para que los lectores de pantalla puedan leer PDFs escaneados. Las actualizaciones ya comenzaron a implementarse en dispositivos con Android 15 y en Chrome para escritorio.Lo que al Papa León XIV le preocupa sobre la inteligencia artificialEn su primera semana como pontífice, el papa Leo XIV alertó sobre los riesgos que la inteligencia artificial representa para "la dignidad humana, la justicia y el trabajo". En un mensaje a periodistas, reconoció el "inmenso potencial" de esta tecnología, pero pidió usarla "para el bien de todos". La Iglesia suma así su voz al debate global en un contexto de avances acelerados y escasa regulación, mientras crecen las preocupaciones por el impacto en el empleo, la desinformación y la desigualdad.Un abogado de Anthropic tuvo que pedir disculpas públicamente luego de que Claude alucinara en la redacción de un documento legal Anthropic reconoció que su chatbot Claude inventó una cita errónea que fue utilizada por sus abogados en un juicio por derechos de autor iniciado por Universal Music Group. La compañía atribuyó el error a una "verificación manual fallida" y negó haber intentado engañar al tribunal. El episodio expone las limitaciones de Claude, el modelo que Anthropic promociona como seguro y confiable, y que está en el centro de la demanda por el supuesto uso indebido de obras protegidas para entrenar su inteligencia artificial.OpenAI lanza Codex, un agente de codificación en ChatGPTOpenAI presentó Codex, su nueva herramienta de inteligencia artificial diseñada para programar, resolver errores y ejecutar pruebas de software de forma autónoma. Impulsado por el modelo codex-1, Codex ya está disponible para usuarios de ChatGPT Pro, Enterprise y Team, con planes de llegar a Plus y Edu. Funciona en una computadora virtual y puede conectarse a GitHub para trabajar sobre proyectos reales, en tareas que van desde escribir código hasta documentarlo, prometiendo ser un "compañero virtual" para los desarrolladores.

Fuente: Infobae
16/05/2025 07:23

Los recuerdos de uno de los últimos presos vivos de Alcatraz: "La seguridad era tan estricta que no se podía respirar"

En un relato revelador, Charlie Hopkins, que cumplió condena en emblemático penal, evoca la experiencia de vivir bajo la intensa vigilancia de la prisión

Fuente: Infobae
11/05/2025 20:33

Día de la Madre en Colombia: con reflexiones, homenajes y recuerdos, así conmemoraron los líderes políticos la fecha

El 11 de mayo se convirtió en una oportunidad para que Francia Márquez, Paola Holguín, Luis Carlos Galán y hasta la primera dama, Verónica Alcocer, compartieran mensajes personales para las madres

Fuente: Infobae
09/05/2025 06:14

Cómo funciona la amnesia, la condición por la que se olvidan recuerdos y experiencias del pasado

Aunque en las películas se suelen mostrar a personas que han olvidado su identidad, en la vida real la amnesia no suele ser así

Fuente: Clarín
08/05/2025 17:18

Paralelismos, humor y recuerdos: así celebraron las redes sociales al nuevo papa Robert Prevost, León XIV

El nuevo papa, nacido en Chicago, es un líder con fuertes vínculos en Perú, donde fue obispo y nacionalizado peruano.Su elección es celebrada de las más diversas formas.

Fuente: Infobae
08/05/2025 04:20

El nutricionista Pablo Ojeda narra cuando estuvo a punto de morir por su adicción y pensó en vender un órgano: "No tenía recuerdos de mi hija mayor por culpa del juego"

Se enfrentó a situaciones muy complicadas a consecuencia de una ludopatía por la que estuvo diez años en rehabilitación

Fuente: Infobae
07/05/2025 06:20

A 20 años del estreno, Jim Carrey reveló secretos del rodaje con Kate Winslet en "Eterno resplandor de una ente sin recuerdos"

El actor recordó en una conversación con Elle una escena improvisada que lo tomó por sorpresa

Fuente: Infobae
04/05/2025 10:13

Cómo tener más espacio en Google Fotos para guardar los mejores recuerdos

Ajustar resolución, vaciar papelera o borrar duplicados permite recuperar gigas sin afectar lo importante

Fuente: Infobae
03/05/2025 03:10

Coco Maggio, sus recuerdos con Erreway, su amor por el Perú y qué piensa de la versión mexicana de la serie Rebelde Way

El actor argentino fue parte de la exitosa serie y sus primeras visitas a Perú fueron cuando, junto a sus demás compañeros de elenco, acompañaron a Erreway en sus primeras giras

Fuente: Infobae
03/05/2025 00:05

El secuestro de Camilo Ochoa: las razones y los recuerdos del hijo del exdueño de Pollo Loco

El influencer fue secuestrado en 2004 por Los Zetas en Tamaulipas

Fuente: Infobae
02/05/2025 14:18

Paisa Vlogs confirmó el fin de su relación con la cantante Nati Boulier y le dedicó emotivas palabras: "Siempre me quedará con los recuerdos bonitos"

El creador de contenido publicó la noticia de que decidieron tomar caminos separados con la cantante

Fuente: Ámbito
30/04/2025 13:34

Imola, el circuito que le trae buenos recuerdos a Franco Colapinto y que podría marcar su regreso a la Fórmula 1

El CEO de YPF, Horacio Marín, ilusionó a todos los fanáticos del automovilismo al revelar cuando se daría el regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1. Conocé como es el Gran Premio de Emilia-Romaña, en el circuito de Imola.

Fuente: La Nación
30/04/2025 04:18

Confesiones y recuerdos. Alejandro Roemmers y Álvaro Vargas Llosa: el legado de sus padres, los libros y sus años de amistad

El abrazo que se dan al verse resume lo que vendrá después: una charla de corazón entre dos amigos que se admiran y se respetan tanto que ni siquiera el dolor más profundo logró romper una promesa. "Le había dado mi palabra a Alejandro, a quien aprecio muchísimo. No son las circunstancias más alegres para mí, pero aquí estoy", dice Álvaro Vargas Llosa (59) a días de despedir a su padre, el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa (murió el 13 de abril). A su lado, el entrepreneur y escritor Alejandro Roemmers (67), que lo invitó para que participe en la presentación de su última novela, El misterio del último Stradivarius, en la 49° Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, se muestra conmovido y agradecido. -¿Cómo se conocieron? Álvaro: A través de un amigo en común, Gerardo Bongiovanni, hace ya algunos años y en este mismo hotel (el Palacio Duhau Park Hyatt Buenos Aires). Alejandro ha sido también un colaborador muy valioso de una fundación que mi padre presidía, Fundación Internacional para la Libertad, en la que yo estoy muy involucrado. Es un amigo con el que hablamos de muchas cosas, sobre todo de literatura, una conversación que ha tenido lugar en distintos países, como España, que es donde más nos hemos visto. Aprecio su vocación por la literatura, aprecio su obra y su sensibilidad para con la literatura de otros, incluyendo la de mi padre. Sé que tenía por él mucho afecto y admiración literaria. Alejandro: La lucha de Mario Vargas Llosa por las ideas de la libertad del ser humano en todo sentido es algo que me resuena mucho porque tengo una vocación espiritual. Me emociona que haya querido escribir el prólogo de esta última novela. Y cómo lo hizo, puso el foco en mi persona. Álvaro: Yo hablaba de eso con mi padre. Si tú conoces a Alejandro y no sabes de su trayectoria empresarial tu primera impresión es que es un soñador, que vive en las nubes, imposible que se mueva con una mínima eficacia en el mundo de los negocios, que es tan duro. Su personalidad tiene una complejidad fascinante, es capaz de producir poesía, de imaginar un mundo como el de esta novela que recorre períodos históricos muy amplios y al mismo tiempo tiene los pies muy en la tierra y es capaz de multiplicar el valor de una empresa (los laboratorios Roemmers, que fundó su abuelo). Eso es algo que muy poca gente puede hacer. -El título de la novela hace referencia a la música. ¿Qué lugar ocupa en sus vidas? Álvaro: En el colegio, cuando tenía 14 años, pertenecí a la Sociedad Orfeo. Nos reuníamos los sábados un grupo de muchachos a escuchar música, sobre todo clásica, y luego hacíamos una pequeña exposición sobre una pieza musical o un compositor. Desde hace muchísimo voy todos los años al Festival de Salzburgo, mi padre lo hizo durante 33 años. En estos últimos meses donde hubo una tremenda erosión de su salud, la música fue una de las cosas que lo mantuvo en vida. En los momentos en que ya no podía leer todavía podía escuchar música y ponerle un concierto de dos horas era hacerlo muy feliz. Los médicos nos dijeron: "Lo último que se pierde en ese momento final es la sensibilidad que tiene el oído por la música, aunque él ya no pueda comunicarse con ustedes, no pueda reaccionar, está escuchando". Cuando estaba agonizando, casi en el umbral de la muerte, le pusimos Mahler y fue hermoso saber que ahí dentro, en el fondo, había todavía un Mario Vargas Llosa reaccionando a lo auditivo. Alejandro: La misma experiencia tuve con mi papá (Alberto Roemmers). Él dejó por escrito que después de su entierro se hiciera una celebración en el hotel Alvear y eligió todo, desde la comida y los vinos hasta la música: valses vieneses. -Tuvieron padres de temperamentos fuertes y exitosos. ¿Qué recuerdo les saca una sonrisa? Álvaro: Cuando pienso en mi padre no pienso en el hombre público, es el hombre privado el que prevalece. Me tocó decir unas palabras en el velorio y dije que allá afuera estaban todos celebrando al hombre público, creador de mundos de palabras y líder cívico, pero nosotros estábamos celebrando el millón de pequeñas anécdotas que a lo largo de la vida nos dieron una idea muy precisa de qué había en ese hombre, cuál era su sensibilidad, qué lo motivaba, lo entristecía, lo indignaba. También conté que una noche, a mis 8 años, sentimos que unos ladrones estaban intentando meterse a la casa, y él agarró una pantufla y salió a enfrentarse con estos malhechores. A mitad de camino se dio cuenta de la barbaridad, pero siguió su camino porque había en él un iluso, era un hombre que se entregaba a una ilusión y no importaba la realidad. Luego se daba de bruces con la realidad y ponía el mundo alrededor patas arriba, pero esas son las cosas que yo más recuerdo. Y luego están los valores. Nací a la conciencia política o asuntos cívicos cuando mi padre había roto con una izquierda extremista, una izquierda totalitaria, procubana. Yo vi las campañas de odio que se montaron contra él y como hijo era muy duro. Hoy es distinto, pero en aquel momento, en el mundo de la cultura, criticar el totalitarismo cubano era quedarse muy solo, muy aislado. Crecí en la conciencia viendo a ese padre enfrentado al mundo entero. Eso me enseñó que tu sentido de la verdad o lo que crees que es la verdad debe prevalecer contra la moda, el acomodo, el oportunismo. Debes ser íntegro moralmente y defender lo que crees independientemente del precio que pague. También aprendí que un intelectual debe revisar constantemente sus convicciones frente a la realidad. Mi padre podía ser un iluso en muchas cosas, pero cuando hablaba de valores cívicos o políticos era un hombre enormemente íntegro. Si juzgaba que la realidad corregía sus convicciones lo decía sin temor. Por eso los volúmenes que recogen sus textos periodísticos, por ejemplo, Contra viento y marea, son interesantes porque se ve un itinerario que es un recorrido por casi todo el espectro ideológico, que no es otra cosa que un acto de enorme honestidad, de decir "esto es lo que hay, y esta es la razón por la que evolucioné". Alejandro: Comparto el tema de la integridad. Mi padre siempre fue fiel a sus convicciones. Era muy afincado a los valores cristianos, pero no desde el punto de vista de la teoría, sino de actuar de determinada manera. No sacaba partido de situaciones en las que se podría aprovechar. Era un caballero a la antigua. Con mi mamá tuvo una enorme adoración, de ponerla en un lugar y que nosotros también le diéramos ese respeto. Actuaba siempre con mucha altura. Jamás le escuché una discusión, una mala palabra. De joven me sentía muy diferente a él, no reconocido en algunas cosas. El tema de la poesía no lo entendía ni valoraba, él quería que me dedicara a la empresa. Y para mí era difícil. Un día me sentó y me dijo "si querés estudiar filosofía o literatura todo bien, pero yo no te voy a mantener". Y aunque uno no quiere ser sumiso, fui pragmático. Me propuse aprender cómo funcionaba la compañía, trabajar 20 años a full y después retirarme del día a día. Esos 20 años fui sumamente exitoso, multipliqué la compañía diez veces y mi papá me tomó una enorme confianza y no quería que me fuera. Pero armé un muy buen equipo que funciona hasta el día de hoy. Un íntimo amigo sigue siendo el CEO del grupo, mis hermanos también aceptaron esto y la familia participa desde el directorio, desde detrás y el día a día lo hace una gerencia profesional. Ahí tuve tiempo de escribir, hacer teatro, guiones de películas. -Álvaro, en la despedida de tu padre te mostraste sorprendido por tantas muestras de cariño. -Lo lógico era esperar expresiones públicas, pero hubo gente de todas partes del mundo que no conocíamos haciéndonos llegar mensajes muy personales, contando lo que mi padre había significado para ellos. Yo me di cuenta de que mi padre era un escritor que había logrado desbordar las fronteras de una manera muy curiosa. Tengo un hermano que trabaja con ACNUR hace treinta y pico de años, ahora está basado en Siria, pero en los 90 estuvo basado en Paquistán y cada tanto tenía que cruzar a Afganistán. Lo acompañé en tres oportunidades y en una de ellas, a través de traductores, varios dirigentes afganos reconocieron el apellido y nos dijeron que habían leído la obra de nuestro padre. Ahora, cuando mi padre se puso mal y tuve que volar a Lima, un amigo diplomático basado en Irán me había convencido de visitar el país de la única manera que se puede para alguien como yo, con ayuda diplomática. Estaba haciendo un recorrido por el antiguo Imperio persa y me topé con un traductor de mi padre al iraní. Le pregunté cómo era posible y me dijo que de joven había leído Conversación en La Catedral y el libro lo había ayudado a definir su vocación, traerle al lector iraní el mundo latinoamericano. -Alejandro, tenés una película en carpeta que nació de una charla con el papa Francisco. ¿Qué relación tenían? -Muy cercana, nos escribíamos y lo visité varias veces. La primera le llevé un poema que le dediqué, Un regalo para Francisco, se emocionó mucho y quedó esta relación. Como teníamos esa afinidad, él me escuchaba también porque le interesaba cómo se veían algunos temas desde afuera. Fue una persona admirable, de gran corazón. Nuestra conexión arrancó con la fraternidad humana, creer que todos somos hijos de Dios y por lo tanto hermanos. Esa utopía le da propósito a mi vida, aportar mi gotita de agua. Escribo partiendo de que las diferencias son superficiales, somos seres espirituales, tenemos un mismo origen y destino. Y en este tránsito por este mundo, tenemos que lograr hacer diferencia en la vida de otros, por más pequeña que sea. Estoy en eso.

Fuente: La Nación
30/04/2025 04:18

La patria en cinco rincones: almacenes, pulperías y recuerdos que no se rinden

Un almacén en medio del campo bonaerense que todavía huele a yerba, madera y recuerdos. Un boliche de pueblo que revive entre platos caseros y radios a galena. Una pulpería serrana donde el tiempo se toma un vino y sigue esperando. Un restaurante norteño que nació de una botica y un almacén, y hoy da de comer memoria. Una tienda rural en Entre Ríos que atiende desde 1907 y guarda, en sus estantes de madera, más historias que productos.Son cinco. Podrían haber sido veinte o cien, porque la Argentina está hecha de fragmentos así: sitios donde la historia se respira. Pero Matías Ruiz, la persona detrás del proyecto Viajero Argento, eligió estos cinco -de entre innumerables reseñas- como una forma de decir algo más grande. Como quien traza un mapa con la punta de los dedos: un mapa emocional, lleno de polvo y de afectos. Matías reunió 150 lugares del país en su primer libro, Conociendo Nuestra Patria, una obra que invita a recorrer el país no por lo que muestra, sino por lo que guarda.Dice Matías que estos son sitios que no buscan brillar. Que no están en los rankings ni en las guías de viaje, pero que resisten. En sus paredes, en sus objetos, en sus guardianes. Porque la patria â??como el pasadoâ?? es un lugar al que no se vuelve. O eso parece, hasta que uno cruza el umbral de estos viejos almacenes que guardan entre sus paredes algo inseparable del ADN nacional: "Estos espacios representan un patrimonio físico y también emocional; son rincones donde todavía se estrechan manos, se cuentan anécdotas y se celebra la argentinidad en su forma más sincera. Lugares que resisten al olvido, no desde el espectáculo, sino desde la autenticidad". Museo - Almacén "El Recreo" (Chivilcoy, Buenos Aires)Fundado en 1881 por un inmigrante genovés que llegó con su libreta de comercio y una idea clara de futuro, este boliche rural supo ser posta obligada para los carruajes que cruzaban la pampa bonaerense. Más de un siglo después, sus descendientes decidieron no dejarlo morir: lo reconvirtieron en un museo vivo, donde cada objeto, cada frasco, cada herramienta está en su lugar no como decoración, sino como testimonio."El Recreo" conserva no sólo el mobiliario original â??mostradores de madera, estanterías cargadas de reliquiasâ?? sino también el aura del lugar que fue. Declarado de interés histórico y cultural, funciona hoy como centro de interpretación de la vida rural de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Se organizan visitas guiadas, eventos culturales y encuentros comunitarios. Y aunque el progreso se impone alrededor, adentro el tiempo parece haberse detenido, como si el lugar supiera que su valor está en lo que ya fue."De todos los almacenes que hemos visitado, es sin dudas el mejor preservado", asegura Matías. "Además es un sitio que no abre siempre, pero coordinando una visita previa con su administradora María Elena Cura es posible conocer y disfrutar este refugio tradicionalista", añade. Viejo Almacén "La Moderna" (Dufaur, Buenos Aires)Dufaur es uno de esos pueblos a los que se llega sin saber si alguien va a abrir la puerta. Pero sí: detrás de las paredes de este almacén centenario â??fundado en 1904, cuando el tren traía noticias de otras provinciasâ??, dos familias decidieron mantener encendida una llama. Hoy funciona como comedor, museo, despensa y espacio cultural.La recuperación fue una apuesta contra el olvido. Se restauró con paciencia: puertas originales, vitrina de época, mobiliario rescatado del abandono. Pero no se trata sólo de estética. En "La Moderna" se sirven platos caseros que huelen a domingo, se exhiben radios, botellas y cuadernos de almacén, y se escucha a los visitantes contar sus propias historias."Lo que me gusta de este lugar -dice Matías- es que está ubicado en un sitio geográfico donde la Pampa y la Patagonia se hermanan, y donde resuena el eco de artistas consagrados como José Larralde". "Ingresar al almacén es retroceder 100 años en el tiempo. Pueblo chico, corazón grande: las pastas caseras se sirven en fuentes, ideal para compartir, cada bocado es un viaje a los sabores de la infancia", celebra. Pulpería "Segundo Sombra" (Los Reartes, Córdoba)El nombre remite al gaucho de Güiraldes, pero también a la sombra de todas las historias que pasaron por este salón de paredes gruesas. Fundada en 1929, la pulpería es una cápsula de tiempo: conserva la arquitectura criolla, el mostrador de estaño, los bancos de madera, las botellas envejecidas en la penumbra.A pocos metros del río, funciona como bar y centro cultural. Hay música en vivo, empanadas, vino servido en pingüinos, y â??sobre todoâ?? una atmósfera de respeto por el pasado. Las fotos en blanco y negro conviven con las guitarras afinadas. Los parroquianos de hoy se parecen, a veces demasiado, a los de antes.Matías y su pareja, Claudia, la descubrieron en un viaje por el Valle de Calamuchita, y se cautivaron a primera vista con ese aire de cuando "la vida sin prisa era mucho más sencilla". "Los Reartes es la población más bella del valle: conservar su arquitectura de antaño, sin dejarse invadir por estilos ajenos, como sucedió en otras localidades cercanas", asegura. El Viejo Almacén de Cachi (Salta)Cachi es belleza que duele. La arquitectura colonial, la pureza del aire, la nobleza de los valles. En ese contexto aparece El Viejo Almacén, que alguna vez fue botica y almacén de ramos generales, y hoy es restaurante, casa de té y espacio de encuentro.El lugar es una declaración de principios: se restauró respetando materiales y espíritu. Las paredes de adobe, el mobiliario de algarrobo, los anaqueles con productos regionales: quesos de cabra, vinos de altura, dulces y tejidos. Todo está pensado para honrar a los pequeños productores y rescatar la vida del comerciante de pueblo."El Norte nos enamoró para toda la vida, y no podíamos dejar de mencionar a un almacén con todas las letras, que lleva una gran historia personal y familiar tras sus muros y que es un bastión en la defensa de la comercialización de los productos regionales locales", explica Matías. "Es una región que tiene encanto, tiene magia, y en Salta por sobre todas las cosas, tiene linaje y tradición, por algo el poeta Emilio Vinals la llamó La Linda y los Chalchaleros la homenajearon en infinidad de canciones", agrega. Almacén de Ramos Generales Francou (Colonia El Carmen, Entre Ríos)Algunos lugares no necesitan presentación: basta abrir la puerta. En este caso, una puerta pesada, de madera tallada, que chirría al girar y se abre a un mundo sin relojes. Fundado en 1907, el almacén Francou sigue en manos de la misma familia desde hace más de un siglo. Situado a 15 kilómetros de Villa Elisa, conserva estanterías de madera, el sótano centenario y un archivo doméstico de objetos, documentos y relatos orales. Matías y Claudia se acercaron "casi sin conocerlo, un domingo al mediodía". "Fuimos afortunados, ya que a pesar de que ese día el almacén no atendía, Olga, su propietaria, no solo nos abrió sus puertas, sino que nos hizo una visita guiada de lujo", revela. Olga les contó su historia, bajaron al sótano, leyeron uno de sus cuadernos gigantescos donde se anotaban las cuentas de todos los clientes, utilizados hace décadas. Además les preparó una "excelsa picada", que disfrutaron tranquilamente en la parte delantera del almacén, contemplando el campo. "Fue inolvidable", dice Matías.Del píxel al papelMatías Rodolfo Ruiz nació en 1992 en Lomas de Zamora. Ingeniero civil de profesión, viajero de vocación, padre de Agostina y pareja de Claudia, lleva casi una década recorriendo el país con una misión personal: encontrar esos lugares que no aparecen en las apps, pero sí en la memoria.En plena pandemia creó Viajero Argento, el perfil de Instagram desde donde comenzó a compartir relatos, fotos y reflexiones sobre los pueblos, almacenes y estaciones que fue encontrando desde 2017. Con el tiempo, sumó seguidores, anécdotas y antigüedades â??una de sus pasionesâ?? que hoy exhibe junto a su familia en el Bodegón y Museo Cosa Nostra, en Banfield."Este libro me permitió organizar la infinidad de sitios recorridos y construir una herramienta tangible para compartir estas vivencias", cuenta sobre Conociendo Nuestra Patria. Con prólogo de Juan Pablo Veglia, ilustraciones de Lucio Cantini y más de 150 reseñas, el libro funciona como mapa, bitácora y archivo sensible. "Es una obra amena, motivadora, agradable y atrapante, pensada para invitar al lector a salir a recorrer los rincones del país", explica Matías. Y en esa decisión â??la de pasar de lo digital a lo tangibleâ?? hay también una toma de posición: resistir el olvido no desde el espectáculo, sino desde la memoria compartida. Como esos lugares que todavía se animan a decir: acá estamos.

Fuente: La Nación
29/04/2025 07:00

Es superestrella de la NBA y dice que no volverá a Texas: "Guardo muy buenos recuerdos"

La superestrella de la NBA Luka DonÄ?ic aseguró no regresaría a vivir a Texas una vez que termine su carrera. El esloveno jugó en los Dallas Mavericks entre 2018 y comienzos de 2025, cuando fue traspasado a Los Angeles Lakers.Luka DonÄ?ic no quiere volver a TexasDurante su aparición en Sundae Conversation, un programa online conducido por Caleb Pressley que cuenta con más de 1 millón de suscriptores en YouTube, Luka DonÄ?ic confirmó que no tiene pensado regresar a Texas una vez que termine su carrera profesional."¿Te ves alguna vez volviendo a Texas después del baloncesto?", preguntó Pressley. "No tiene que ser Dallas", agregó. Ni siquiera pasó un instante antes de que DonÄ?ic respondiera de manera tajante: "No"."¿Ni siquiera Houston?", insistió el entrevistador. "No", reiteró el base de los Lakers. El conductor repreguntó por última vez: "¿Houston, Luka?", y la respuesta final de la superestrella fue una vez más: "No".Con una población de más de 30 millones de habitantes, Texas es el segundo estado más poblado de Estados Unidos, solo por detrás de California, que cuenta con casi 40 millones. También es el segundo PBI más grande del país norteamericano: casi 2400 millones de dólares, contra los 4000 millones de California.Hace tan solo dos semanas, DonÄ?ic regresó a Dallas para enfrentar a los Mavericks, su antiguo club. En una noche más que especial, el base completó una gran actuación y anotó 45 puntos para la contundente victoria 112-97 de los Lakers contra su exequipo. El esloveno también sumó ocho rebotes, seis asistencias y cuatro robos que fueron claves para el triunfo de su equipo. "Llegué aquí siendo un niño de 18 años, sin saber lo que podía esperar de la NBA. Aquí me hicieron sentir como en casa. Guardo muy, muy buenos recuerdos", declaró tras el partido. Antes del juego, los Mavericks proyectaron un video en el que repasaron las cinco temporadas y media que DonÄ?ic pasó en Dallas.¿Cómo es Sundae Conversation?El concepto del programa es parodiar a otros ciclos de entrevistas. De hecho, su nombre es un juego de palabras que hace referencia al antiguo programa "Sunday Conversation" de ESPN SportsCenter, donde se entrevistaba a figuras destacadas del deporte. En este caso, las entrevistas son un sinfín de preguntas extravagantes que en algunos casos rozan lo absurdo, con el objetivo de provocar y hacer reír a sus invitados.El ciclo es todo un éxito en cuanto a la audiencia. Comenzó en octubre de 2022 y acumula más de 360 millones de reproducciones y más de 1 millón de suscriptores. Sin ir más lejos, en 24 horas, la charla con DonÄ?ic ya lleva 860 mil vistas.La actualidad de Luka DonÄ?ic en Los Angeles LakersLos Angeles Lakers cayeron 116-113 este domingo en condición de visitante ante los Minnesota Timberwolves. De esta manera, el equipo de DonÄ?ic y LeBron James, entre otras estrellas, quedó 3 a 1 abajo en la serie y está obligado a ganar tres encuentros al hilo si quiere clasificar a las semifinales de la Conferencia Oeste de la NBA. El quinto encuentro se jugará este miércoles a partir de las 23 hs (hora local) en el Crypto.com Arena de Los Angeles, la casa de los Lakers.

Fuente: Infobae
28/04/2025 12:58

La hermana de Freddie Mercury gastó en secreto casi 4 millones de dólares para recuperar recuerdos personales que Mary Austin había subastado

Más de 1.400 artículos personales del cantante, entre ellos ropa, dibujos y objetos simbólicos, fueron recuperados en 2023 por Kashmira Bulsara quien mantuvo su confidencialidad hasta que el misterio finalmente fue develado

Fuente: Infobae
26/04/2025 10:48

Nunca compres este celular si quieres tener las mejores fotos en tus recuerdos de Google

La cantidad de megapíxeles no garantiza por sí sola una buena imagen. Te contamos como identificar si el lente de la cámara es antiguo o actualizado

Fuente: Clarín
24/04/2025 12:00

Euforia y señales de un nuevo tiempo en la Iglesia Católica: recuerdos del primer día del papado de Francisco

Una periodista de Clarín asistió como enviada especial a la asunción de Jorge Bergoglio el 13 de marzo de 2013.Las primeras imágenes del pontífice que iniciaría un dificultoso camino de reformas.

Fuente: Perfil
22/04/2025 17:00

Gil Lavedra, del tribunal que enjuició a las Juntas: "Que los recuerdos de la democracia nos guíen en el camino de la ley y la justicia"

El abogado, ex juez y ex funcionario radical recordó el histórico proceso judicial de 1985, donde formó parte del tribunal que juzgó por primera vez a los responsables del terrorismo de Estado. Leer más

Fuente: La Nación
22/04/2025 15:00

Abbott, Newsom y DeSantis, entristecidos por la muerte del papa Francisco: declaraciones y recuerdos compartidos

El papa Francisco falleció el lunes en Roma a sus 88 años, tras enfrentar un grave deterioro en su salud. Su partida provocó una ola de homenajes en el mundo y en Estados Unidos, donde dirigentes de distintos estados, tanto demócratas como republicanos, recordaron su legado espiritual y social.Greg Abbott ordenó bajar las banderas en Texas en honor al papa FranciscoEl gobernador de Texas, Greg Abbott, decretó que todas las banderas estatales ondeen a media asta como muestra de respeto por la muerte del papa Francisco. La medida, según precisó el gobierno estatal, estará vigente hasta el atardecer del día del entierro del pontífice, de acuerdo con lo estipulado en el Código de Gobierno de Texas.En un comunicado oficial, Abbott destacó el liderazgo espiritual del papa, a quien describió como una "autoridad moral y espiritual" que sirvió a personas de todo el mundo durante más de una década. "Cecilia (su esposa) y yo nos unimos a más de mil millones de católicos de todo el mundo para honrar el legado del papa Francisco. A lo largo de su papado, lideró con una fuerza serena y un corazón de siervo, recordándonos el valor de la dignidad humana", escribió el gobernador, en una declaración que fue compartida también en sus redes sociales.La orden del gobernador incluye una invitación a ciudadanos, empresas y entidades gubernamentales a sumarse al gesto de luto, y detalla las instrucciones oficiales:Abbott también resaltó el compromiso del pontífice con los sectores más vulnerables. "Fue una voz valiente e inquebrantable en defensa de la vida, defendiendo a los no nacidos, a los vulnerables y a los marginados con convicción y compasión. Nos solidarizamos con todos los que nos acompañan en el duelo por su muerte y recordando el impacto que sus enseñanzas tuvieron en sus vidas. Concédele, Señor, el descanso eterno y, brille para él la luz perpetua", finaliza el texto.En California: Newsom despidió al Papa con un tributo al medioambiente y la dignidad humanaDesde California, el gobernador Gavin Newsom también expresó su pesar por la muerte del papa Francisco con un extenso comunicado oficial en el que elogió su liderazgo moral y su defensa de las causas ambientales. "Jennifer y yo nos unimos al mundo en el duelo por el fallecimiento del papa Francisco", señaló el mandatario demócrata, quien también decretó que las banderas en el Capitolio Estatal y en el Anexo del Capitolio ondearan a media asta hasta el atardecer del día del entierro.Newsom subrayó la influencia del pontífice como una figura global que pidió a la humanidad "cuidar unos de otros y ser custodios amorosos de la creación". "Al igual que el santo que inspiró su nombre papal, San Francisco de Asís, el papa Francisco lideró con su amor por la paz y la creación. Defendió la dignidad humana, especialmente la de los pobres, llamó al mundo a actuar contra el cambio climático, condenó la pena de muerte y afrontó verdades dolorosas, como el papel de la Iglesia en el genocidio de los pueblos indígenas", sostuvo.En su declaración, el gobernador remarcó la dimensión espiritual y política del legado papal. "Su papado se caracterizó por la valentía moral, un profundo respeto por toda la creación y una profunda convicción en el poder transformador del amor para sanar y unir. Al llorar su pérdida, lo honramos al elegir creer que un mundo mejor es posible a través de la gracia y la bondad", planteó.Además del mensaje institucional, la esposa del gobernador, Jennifer Siebel Newsom, publicó un posteo en sus redes sociales donde destacó el coraje del papa para defender a los más vulnerables. En palabras personales, lo recordó como un referente espiritual que impulsó causas urgentes en un mundo atravesado por desigualdades crecientes."Lideró con fe firme y defendió con fervor el futuro de nuestro planeta y la dignidad que se le debe a todo ser humano", escribió Siebel Newsom, al acompañar su mensaje con una imagen del papa en una ceremonia pública.Ron DeSantis y su mensaje a los católicos de FloridaEl gobernador de Florida, Ron DeSantis, también manifestó su tristeza por la muerte de Francisco. A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), DeSantis y su esposa Casey expresaron su acompañamiento a la comunidad católica: "Nos entristece la noticia del fallecimiento del papa Francisco". Acompañamos en nuestros pensamientos y oraciones a los católicos de Florida y del mundo entero", publicó DeSantis, donde resaltó la importancia de una transición serena en la Iglesia.

Fuente: Clarín
22/04/2025 13:18

Entre anécdotas y recuerdos, una multitud de fieles copa la Plaza San Pedro para despedir al Papa Francisco

Desde que se anunció su muerte, el lunes, miles de personas desfilan por la Basílica, en el Vaticano.Muchos regresan después de haber visto al pontífice el domingo, en su bendición de Pascua.

Fuente: Infobae
22/04/2025 03:24

Luis Islas: el campeón que no vive de recuerdos, su mirada sobre el Dibu y las anécdotas con Diego

En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, el exfutbolista y actual entrenador realizó un repaso por su carrera y reveló la intimidad de su última comunicación con Maradona. Además, destacó la identidad de juego y jerarquía de la Selección comandada por Scaloni

Fuente: Infobae
20/04/2025 11:22

Hijo de Álamo Pérez Luna le rinde homenaje con emotivos videos y recuerdos de su infancia: "Se cumplió, papito"

Además, Sergio compartió los mensajes de condolencia que recibió de varios colegas del mundo del periodismo, quienes expresaron su pesar por la partida de Álamo, reconociendo su gran profesionalismo y humanidad.

Fuente: Infobae
15/04/2025 06:00

La historia olvidada de Bergen-Belsen, el campo de concentración donde descansan los recuerdos de Ana Frank

Una exposición en Londres desentraña historias ocultas del campamento nazi, donde prevalecieron el sufrimiento y la resistencia

Fuente: La Nación
12/04/2025 22:00

"Quinografía": el creador de Mafalda según sus miedos, sus recuerdos y la voz de sus amigos

"Lo que nosotros hacemos no es arte. Yo me considero un obrero del dibujo. Es un trabajo más, no es ser artista". Con esas palabras y su característica modestia, Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido en todo el mundo como Quino, definía su carrera en una entrevista realizada en Mendoza en 2014, seis años antes de su muerte. Ese año, el creador de Mafalda y de una extensa obra gráfica que trascendió a su famosa criatura había recibido el prestigioso premio Príncipe de Asturias en reconocimiento a su trayectoria. En 2017, poco después de la muerte de Alicia Colombo, su compañera de vida, Quino vuelve a vivir en su provincia natal, en silla de ruedas y casi ciego. Todos los días, al despertarse, se llena "de alegría" al encontrarse de nuevo con "la luz de cuando era chico".Por qué la locura de ChatGPT con las imágenes del estudio Ghibli no fue solo un meme másLa entrevista de 2014, que había permanecido inédita, es uno de los ejes del documental Quinografía, que tendrá su estreno sudamericano en el cierre del Bafici y llegará a las salas argentinas y españolas en junio. Con dirección de Mariano Donoso y Federico Cardone y guion de Mariana Guzzante, es una coproducción internacional entre las productoras Curandero (Argentina) y El Gatoverde (España). Fue filmada en seis países y en cuatro idiomas y muestra otros materiales inéditos o no conocidos de Quino como bocetos, primeros dibujos, cartas y fotografías del archivo familiar. La clasificación de los materiales que dejó Quino en su última casa en Mendoza es otra de las columnas estructurales del documental. "Primavera de 2020. Quino ha muerto y esta casa está llena de sus cosas", dice la voz en off de la guionista, que en otro momento cuenta el origen de la charla inédita donde se escuchan las preguntas, pero solo se ve al dibujante. "Encontramos una grabación casera. Todo parece indicar que es su última entrevista".Toda la verdad sobre la riña de borrachos de Scott Fitzgerald en Roma"Desde el guion, lo planteamos como una bio-geografía, buscando recorrer, junto al Quino íntimo, todos aquellos lugares donde vivió, trabajó y nutrió su sensibilidad particular. Está Mendoza, claro, su ciudad natal con su primer acercamiento al dibujo y al cine mudo; luego Buenos Aires, donde llegó en la adolescencia con la carpeta de bocetos bajo el brazo y donde conoció el agite de las redacciones, se casó, creó a Mafalda y sufrió - también- un atentado de la Triple A. Y luego está ese autoexilio que lo lleva a Milán, París, Madrid, donde tuvimos el placer de entrevistar a amigos entrañables de Quino, como Joan Manuel Serrat, Jorge Valdano, Milena Busquets, Daniel Samper Pizano y Álex Grijelmo -dijo Guzzante a LA NACION-. Para nosotros es muy especial este estreno en Buenos Aires, porque aquí nos abrieron las puertas Daniel Divinsky y Rep y, de alguna forma, recorrimos la ciudad acompañados por el aura de Quino: fuimos a sus lugares favoritos, sus calles, las estaciones, los sitios que inspiraron esa radiografía agudísima de la Argentina que luego se ponía a dibujar". Teaser de "Quinografía", el documental del dibujante argentinoEl juego de palabras que presenta el título Quinografía deja en claro desde el principio la intención de los realizadores de trazar una "radiografía" del humorista gráfico a partir de sus propias declaraciones, los testimonios de sus amigos cercanos, de colegas y de editores argentinos, italianos, franceses y españoles y, también, de ciertas "pistas" que siguen a lo largo de la película. Por ejemplo, el hallazgo en una caja de un objeto antiguo para "ver" postales con imágenes del castillo de Fuengirola, en Málaga, España, de donde proviene su familia. Más adelante, el mismo castillo "real" aparece en la pantalla y, también, una serie de piedras que el dibujante trajo de recuerdo en un viaje a la tierra de sus orígenes. "Tenía el sopapo fácil", dice Quino sobre su madre. Y su hermano Roberto reflexiona que las historias de la guerra civil española que escuchaban en la infancia marcaron los chistes y las viñetas del humorista gráfico. Una serie de tiras con la muerte como protagonista así lo demuestran.Su temprana orfandad también marcó su vocación. "Descubre el lápiz a los 4 años y desde entonces los colecciona. A los 15 queda huérfano y ya no para de dibujar", cuenta en off la guionista y en diálogo con la nación agrega: "Los temas que recorren la película son sus miedos, sus obsesiones, su mirada sobre el mundo, la influencia de la música, el cine y la pintura. Tuvimos el placer de filmar de madrugada en el Museo del Prado, abierto en un horario exclusivo para esta producción". En esa parte del documental aparece Quino en una antigua entrevista contando el "error" que cometió al dejar de estudiar Bellas Artes. "Después tuve que aprender todo solo", confiesa. Su vida al lado de Alicia, la decisión de no tener hijos ("¿Para qué traer más locos al manicomio?"), sus preocupaciones políticas, su sensibilidad social y el exilio también aparecen reflejados en imágenes y testimonios. En una carta de 1977, ya instalados en Milán, Alicia confiesa que extraña mucho el Tigre. La decisión de irse del país después del golpe de Estado de 1976 tuvo que ver con las amenazas de muerte que sufrieron a partir de una ahora famosa secuencia de Mafalda en la que se la niña se cruza con un policía en la calle, señala la cachiporra y dice: "Este es el palito de abollar ideologías". Sin proponérselo, la estadía en Europa sirvió para el despegue definitivo del personaje y del resto de la obra de Quino en el mundo occidental. Luego llegaría, también, la fascinación por Mafalda en países orientales como China y Japón. Una anécdota de Divinsky, fundador del sello histórico de Quino, Ediciones de la Flor, revela que se enteraron por un fan que en Hong Kong existían ediciones piratas de Mafalda. Traducidas, claro. Los 60 de Mafalda: hablan los sobrinos de Quino, que cuidan su legado"Nos interesó profundizar en toda la otra obra de Quino, maravillosos libros como Mundo Quino, A mí no me grite, Potentes, prepotentes e impotentes y Gente en su sitio, que incluyen muchas páginas de humor mudo, exquisitas y fundamentales. Otra de las líneas son las traducciones de la tira, que logró conquistar incluso al mundo asiático. Sí, las infancias leen a Mafalda también en chino mandarín", completa Guzzante. El amor a Mafalda y el cansancio de Mafalda (usa la palabra "esclavitud" en un momento) aparecen reflejados a través de la voz de su propio creador, que confiesa que tenía miedo de repetirse o de quedarse sin ideas. "A Quino hay que descubrirlo. No es un hombre -dice Serrat en presente- que vaya por la vida haciéndose el gracioso". "Y bueno, por lo menos ha servido mi humor para que a alguien se le abra la cabeza", parece responderle el creador mendocino, que en otro momento del documental define: "Para ser buen humorista es fundamental ser observador".Sobre el final, aparece una pregunta común a los artistas: "¿Cómo le gustaría que lo recordaran?". Quino, siempre tan Quino, parece sorprendido. Mira a la cámara, mueve la cabeza con gesto extrañado y responde: "No sé, no lo séâ?¦". Para agendarQuinografía es la película de clausura del 26° Bafici. Se proyecta este domingo en dos horarios continuados (a las 16.15 y 18.50) en el Cine Teatro Alvear (Av. Corrientes 1659). Informes en este enlace.

Fuente: Clarín
11/04/2025 06:36

Nosotros, aquellos baqueanos de recuerdos

Lo que nos dejó la pandemia y el valor del mate de mano en mano.

Fuente: Infobae
31/03/2025 19:21

El pódcast de Ernesto Samper: humor, recuerdos y su nueva etapa lejos de la política

El expresidente colombiano debuta en el mundo digital con un espacio en el que relata episodios personales y reflexiona sobre su vida y legado político

Fuente: Clarín
31/03/2025 11:00

La cineasta Sarah Polley y su libro más personal en el que enfrenta sus recuerdos y el trauma

En Correr hacia el peligro, la actriz y realizadora se sumerge en su memoria más traumática.Lo hace con una prosa íntima, lúcida y transformadora. La cineasta y escritora reflexiona sobre el poder de la resiliencia desde una perspectiva profundamente feminista.

Fuente: Clarín
31/03/2025 07:00

River debuta en la Copa Libertadores en el Monumental de Lima, un estadio que le trae malos recuerdos a Gallardo

Fue el escenario en el que en 2019 vivió los tres minutos fatales frente a Flamengo que le arrebataron la Libertadores y el bicampeonato.El miércoles, el equipo de Napoleón debuta en el certamen internacional frente a Universitario.El sábado, frente a Rosario Central, lució desbalanceado y no llega en s mejor momento.

Fuente: Clarín
29/03/2025 00:00

Descubrimiento científico sobre los recuerdos de los bebés: ¿olvidamos realmente nuestra infancia?

Durante años se pensó que el hipocampo no funcionaba de forma completa en los primeros años de vida.La amnesia infantil es el fenómeno por el cual los adultos no recuerdan sus primeros años.

Fuente: Infobae
27/03/2025 19:07

Elimina todos los recuerdos y fotos con tu ex en un solo instante gracias a Google Fotos

Ya sea que prefieras ocultar sus rostros de los recuerdos automáticos o desees eliminar por completo su presencia en las fotos mediante, estas herramientas te permiten tomar el control de tu galería y proteger tu bienestar emocional al quitar recuerdos incómodos

Fuente: Infobae
26/03/2025 01:00

Jugar al Mario Kart para prevenir el Alzheimer: "Con los videojuegos las personas mayores crean nuevos recuerdos mientras se divierten"

La terapeuta ocupacional Gloria Sánchez-Carnenero y el fisioterapeuta Alejandro Morillas presentan a 'Infobae España' los beneficios para la salud física, cognitiva y emocional de los videojuegos en las personas mayores

Fuente: Infobae
25/03/2025 05:15

Esta es la edad en la que aparecen tus primeros recuerdos, según la ciencia: "La gente recuerda momentos que fueron importantes para ellos"

El fenómeno conocido como amnesia infantil impide al ser humano recordar sus primeros años de vida

Fuente: Infobae
22/03/2025 01:00

Dormir para pasar página: los sueños ayudan a bloquear los recuerdos negativos y cuidar la salud mental

Una investigación desvela que los sueños tienen un papel crucial para mantener el control de los pensamientos y los recuerdos

Fuente: Clarín
20/03/2025 07:00

Pánico, encierro y dolor: recuerdos de la cuarentena que marcó a fuego al país

Hoy se cumplen 5 años del inicio del aislamiento obligatorio en Argentina por la pandemia de Covid.Los cambios de hábitos, la carrera por la vacuna y los escándalos de una pandemia que dejó más de 130.000 muertos.

Fuente: La Nación
07/03/2025 04:18

Reina Máxima. Deslumbró en su primera gira de 2025: un vestido con recuerdos de Argentina, un broche homenaje y una tiara con historia

Embarcados en su primera visita de Estado del año, los reyes Guillermo Alejandro (57) y Máxima (53) aterrizaron en Chipre el lunes 3 -el mismísimo monarca pilotó el avión-, invitados por el presidente Níkos Christodoulídis. Y, tras instalarse y descansar unas horas, el martes tuvieron su primera actividad oficial junto al mandatario y su mujer, Philippa Karsera, quienes los recibieron con un acto de bienvenida en el Palacio Presidencial en Nicosia. Posteriormente, los soberanos de los Países Bajos participaron de un homenaje al primer presidente de Chipre, el arzobispo Makarios III, y dejaron una ofrenda floral en la estatua que lo recuerda, y luego se reunieron con los anfitriones puertas adentro del Palacio. Para esa ocasión, la Reina eligió un sofisticado vestido de terciopelo azul de la firma Costarellos, que coronó con un tocado de Philip Treacy y combinó con stilettos Gianvito Rossi, guantes y clutch también de terciopelo de azul, pendientes de zafiros y el broche de diamantes de la reina Guillermina (bisabuela del actual rey), customizado especialmente para ella, con el que prendió el lado izquierdo de su cintura. Esa misma noche, los visitantes fueron agasajados con una comida de gala celebrada en Palacio, para la que Máxima lució un vestido color bordó, creación de Jan Taminiau (uno de sus diseñadores favoritos). Se trata de un diseño de corte sirena, que completa su impacto con una capa repleta de aplicaciones joya, conjunto que combina a la perfección con la imponente tiara Bandeau, que también perteneció a la reina Guillermina. Durante la segunda jornada del programa oficial, que incluía un recorrido por Choirokoitia, uno de los lugares prehistóricos más importantes del Mediterráneo oriental, con visitas a excavaciones y casas de la Edad de Piedra reconstruidas, la mujer de Guillermo Alejandro estrenó un vestido midi en color rojo de Natan, que complementó con accesorios más oscuros: stilettos Gianvito Rossi, guantes y cartera en la misma línea cromática y una pamela que ya es su marca de identidad. Además, quiso rendir homenaje al país anfitrión con un broche muy especial, que combinaba un tulipán, símbolo de Holanda, con una rama de olivo, muy característico de Grecia y Chipre. Pero cuando los stilettos no eran aptos para algunos tramos del paseo, Máxima los cambió por unas chatitas a tono que le acercó su estilista, que siempre la sigue de cerca con un carry on en el que hay todo lo que la Reina puede llegar a necesitar durante un día de agenda completa.

Fuente: Infobae
20/02/2025 12:07

La exprofesora de kinder de Shakira revive recuerdos con fotografías y busca un reencuentro con la artista: "Ella era muy apegada a mí"

La profesora recordó el momento en que la estrella del pop latino llegó al colegio de la mano de su papá

Fuente: Infobae
20/02/2025 02:21

Mon Laferte rompe el silencio sobre su pasado y genera impacto en Perú: "Nos movió sentimientos y recuerdos"

La carta de la cantante causó gran impacto en el país, donde fans expresaron su apoyo y admiración por su valentía

Fuente: Página 12
18/02/2025 18:26

La tuca del Cosquín Rock 2025, un enganchado de fotos y recuerdos

AgusFortnite2008, Stiffy, Blair, Nicki Nicole, Bhavi, CA7RIEL y Paco Amoroso, Wos, Bandalos Chinos, No Te Va Gustar, La Vela Puerca, Babasónicos, Los Piojos y Skay.

Fuente: Perfil
09/02/2025 03:36

Recuerdos de Córdoba

Paseo es un ensayo compuesto de ensayos que acompañan el desplazamiento diario del autor por la ciudad. Leer más

Fuente: Clarín
04/02/2025 17:00

Revolución científica: aseguran que nervios, páncreas y riñones guardan recuerdos como las neuronas

Según el estudio de Nature Communications, la memoria no está limitada al cerebro.Las células activan genes específicos para retener información, como si fueran 'minicerebros'.

Fuente: La Nación
28/01/2025 19:36

Cómo el cerebro elige qué recuerdos guardar y cuáles olvidar, según una experta

El cerebro humano es una de las estructuras más complejas y asombrosas de nuestro cuerpo, con la capacidad de almacenar una cantidad inmensa de información a lo largo de toda nuestra vida. Sin embargo, no todos los eventos que vivimos se quedan grabados de manera permanente en nuestra memoria. En relación con esto, una experta en neurociencia reveló cómo el cerebro toma decisiones sobre qué recuerdos conservar y cuáles dejar ir, lo que deja en evidencia los misteriosos procesos que rigen nuestra memoria.La Dra. Rachel Barr, neurocientífica de renombre, explicó en un vídeo viral de TikTok cómo el cerebro realiza una selección minuciosa de los recuerdos que decide conservar y los que descarta, dado que prioriza aquellos que son más relevantes para nuestra supervivencia y bienestar. Según dio a conocer, aunque el cerebro tiene la capacidad anatómica de almacenar cada detalle de nuestra vida, su funcionamiento está diseñado para ser extremadamente eficiente desde una perspectiva energética. Esto implica que, en lugar de guardar todo, el cerebro selecciona estratégicamente la información que considera más útil para la toma de decisiones y la adaptación a nuestro entorno.Una neurocientífica explicó cómo el cerebro decide qué recuerdos guardamos en la memoria y cuáles no"La memoria no es un registro completo de nuestra vida. Es un sistema diseñado para ayudarnos a sobrevivir y navegar en el mundo", reveló la Dra. Barr, quien subrayo que es precisamente la capacidad del cerebro la que prioriza información clave, lo que le permite manejar de manera eficaz el vasto volumen de estímulos al que estamos expuestos a diario. Sin dudas, esta función selectiva, según la experta, es esencial para la toma de decisiones rápidas y para adaptarnos a un entorno constantemente cambiante.Los cuatro factores clave que determinan los recuerdosNovedadLos eventos que resultan inusuales o desconocidos tienen una mayor probabilidad de ser almacenados en nuestra memoria. "Desde un punto de vista evolutivo, prestar atención a lo nuevo es esencial, ya fuera una fuente de alimento o un depredador", comentó la neurocientífica. De esta manera, las experiencias únicas, como un viaje a un lugar desconocido, tienden a quedarse grabadas con más claridad.EmociónLos recuerdos que provocan una fuerte carga emocional son frecuentemente priorizados por el cerebro. Desde momentos de alegría, como el primer beso, hasta situaciones traumáticas, como un accidente, las emociones intensas actúan como un marcador que hace que el cerebro valore esa experiencia como relevante.RepeticiónLa repetición es un mecanismo poderoso para afianzar la información en la memoria. "Si repites algo varias veces, eventualmente tu cerebro dirá: 'Está bien, lo recordaré'", explicó Barr. Este principio es esencial en el aprendizaje, como cuando memorizamos números o letras de canciones al escucharlas repetidamente.AsociaciónEl cerebro organiza la información conectándola con conocimientos previos. "Es como tener ganchos en el cerebro a los que puedes colgar nueva información", detalló la experta. Este mecanismo facilita la recuperación de recuerdos, sobre todo cuando están vinculados a conceptos ya conocidos.Cómo optimizar la memoriaPara optimizar la memoria, es fundamental implementar estrategias que ayuden al cerebro a procesar y retener información de manera más eficaz. A continuación, algunas recomendaciones clave:Prestar atención activa: la atención plena es esencial para que el cerebro pueda almacenar información de manera eficiente. Por ende, evitar distracciones y concentrarse completamente en la tarea o la información que se está procesando permite que el cerebro registre mejor los detalles, lo que facilita su recuperación a largo plazo.Utilizar la repetición estratégica: la repetición regular es una herramienta poderosa para reforzar los recuerdos, ya que realizar repasos periódicos de la información importante, ya sea a través de la lectura, la práctica o la repetición oral, permite que el cerebro la asocie de forma más profunda, lo que aumenta las probabilidades de retenerla.Crear asociaciones: vincular nuevos conocimientos con ideas o experiencias ya conocidas es una técnica eficaz para mejorar la memoria. Esta estrategia aprovecha las conexiones preexistentes en el cerebro; esto facilita el almacenamiento y la recuperación de nueva información al hacerla más relevante y comprensible.Gestionar las emociones: las emociones juegan un papel crucial en la retención de recuerdos. Debido a esto, fomentar experiencias positivas y emocionales no solo mejora el bienestar, sino que además refuerza la memoria, puesto que las experiencias emocionalmente cargadas son más fáciles de recordar.

Fuente: Clarín
27/01/2025 10:18

Encuentros con Mengele, las "marchas de la muerte" y hallar qué comer: recuerdos a 80 años de la liberación de Auschwitz

Los últimos sobrevivientes relatan la vida después de lo impensalbe.Algunos tiene más de 100 años y tardaron décadas en poder hablar. Este es su testimonio.

Fuente: Infobae
26/01/2025 01:16

Los recuerdos de Moria Casan en playa Franka, su balneario nudista: "Cortar corpiños era un acto de libertad"

La actriz habló con Infobae y evocó la historia de su icónico proyecto de nudismo y topless. Su actualidad en Mar del Plata marcada por el cierre de la obra Brujas

Fuente: Infobae
25/01/2025 20:15

Messi-manía en Mesa Redonda: muñecos, camisetas y recuerdos arrasan en ventas antes del amistoso en el Monumental

La llegada de Lionel Messi y el Inter de Miami al Lima desata una fiebre comercial en la galería Andahuaylas y alrededores

Fuente: Infobae
24/01/2025 09:23

La reina Letizia muestra su faceta más maternal y desvela los recuerdos de la infancia de Leonor y Sofía que sigue conservando

La mujer de Felipe VI ha visitado un centro escolar de la Comunidad de Madrid, donde ha podido rememorar algunas de las cosas que guarda con cariño de cuando sus hijas eran pequeñas

Fuente: La Nación
20/01/2025 21:36

Dónde va a vivir Biden tras dejar la Casa Blanca: un barrio acomodado y un hogar lleno de recuerdos

Joe Biden, quien dejó la presidencia de Estados Unidos tras la toma de posesión de Donald Trump, volverá a residir en su hogar en Greenville, Delaware. Esta propiedad tiene una superficie de 636,39 metros cuadrados y está ubicada a solo 6,4 kilómetros del centro de Wilmington. Biden utilizó la casa para reuniones virtuales durante su campaña de 2020 y como lugar de encuentro con líderes mundiales durante su mandato.La historia de la casa a la que regresará BidenEn 1996, Biden y su esposa Jill adquirieron un terreno en Greenville por 350 mil dólares, de acuerdo con The Wall Street Journal. La casa fue construida como una residencia personalizada y actualmente está valorada en más de US$2 millones. Cuenta con tres dormitorios, cuatro baños y medio y está ubicada a orillas de un estanque artificial.En su libro Promise Me, Dad (2017), Biden compartió cómo consideró hipotecar la casa para ayudar a financiar el tratamiento de su hijo Beau durante su batalla contra el cáncer, un sacrificio que evitó gracias al apoyo financiero de Barack Obama.Un lugar emblemático de WilmingtonGreenville, conocida por su exclusividad y tranquilidad, es una comunidad acomodada con un precio promedio de vivienda de US$1,11 millones. La casa de los Biden es una parte central de la vida local, con una historia rica que incluye visitas de periodistas y vecinos en su época de senador. En 2008, el jardín de la casa sirvió como espacio para la prensa mientras esperaban noticias sobre su selección como compañero de fórmula de Barack Obama, informó BBC News.La casa combina diseño funcional con un alto valor emocional. El despacho de Biden, decorado con paneles de madera y muebles históricos, ha sido el escenario de llamadas y reuniones importantes, en las que incluyó conversaciones con líderes internacionales. Además, la casa cuenta con una piscina, una característica que Biden frecuentaba disfrutar.A medida que Biden ascendió a la presidencia, su hogar se transformó en un espacio altamente vigilado. La propiedad, que en el pasado fue más accesible al público, ahora cuenta con una fuerte presencia del Servicio Secreto cada vez que Biden la visita. Durante su mandato, el presidente pasó aproximadamente la mitad de sus fines de semana en Delaware, que refleja su profundo apego a la región, aseguran desde Business Insider."Delaware es hogar": la emotiva carta de Joe Biden a su estado natalEn una emotiva carta titulada "Delaware es hogar", el presidente Joe Biden expresó su gratitud y amor por el estado que lo vio crecer. Al dejar la Casa Blanca, Biden dirigió un mensaje a los ciudadanos de Delaware, donde recordó los momentos más significativos de su vida personal y política vinculados a su tierra natal."Delaware es hogar", escribió Biden: "Es el lugar donde se trazan las huellas de tu carácter y se construye el ADN de tu sistema de valores. Es un incubador, donde ves el mundo a través de sus ventanas antes de aventurarte a explorarlo por completo". Con estas palabras, el presidente resaltó el papel fundamental que tuvo el estado en su vida.En su mensaje, el exmandatario recordó el inicio de su carrera política en 1972, cuando fue elegido senador de los Estados Unidos con solo 29 años. También evocó cómo Delaware estuvo con él en los momentos más oscuros, como la trágica pérdida de su primera esposa y su hija pequeña semanas después de esa elección. "Su duelo se convirtió en el bálsamo que sanó mi alma", dijo.El vínculo entre Biden y Delaware también está lleno de celebraciones y tradiciones locales. Biden mencionó los desfiles desde Hockessin hasta Laurel, las comidas en festivales griegos e italianos, y los días compartidos con los residentes en la Feria de Harrington. "Ustedes, mis compañeros de Delaware, han sido el viento bajo mis alas", escribió con gratitud.Biden, quien también fue vicepresidente y presidente de Estados Unidos, destacó que Delaware moldeó su carácter y le brindó la sabiduría necesaria para liderar. En sus palabras: "Me dio la oportunidad de escuchar, aprender y liderar".La carta concluye con un mensaje profundamente personal: "Delaware, desde el fondo de mi corazón, gracias, gracias, gracias. Ha sido el privilegio de mi vida representarlos". Y finalizó con una promesa: "Nos vemos de regreso en casa".Una segunda residencia de Biden en Rehoboth BeachLos Biden también poseen una propiedad en Rehoboth Beach, una ciudad costera también en Delaware, conocida como "La Capital de Verano de la Nación". Esta casa, comprada en 2017 por 2,7 millones de dólares, cuenta con tres pisos, seis dormitorios y amplias terrazas con vistas al océano Atlántico.La casa de los Biden se encuentra en el exclusivo vecindario de North Shores, fuera de los límites corporativos de Rehoboth Beach, lo que garantiza privacidad y acceso a playas tranquilas, convirtiéndose en un lugar de retiro para la familia. Sin embargo, Greenville ha sido su residencia principal durante décadas y será el lugar donde el expresidente planea pasar la mayor parte de su tiempo tras dejar la Casa Blanca.




© 2017 - EsPrimicia.com