Un incómodo momento se vivió este martes por la noche en el programa Duro de Domar, cuando Pablo Duggan y Horacio Embón se cruzaron al aire al hablar del escándalo de la difusión de grabaciones clandestinas â??aparentemente editadasâ?? de conversaciones privadas que serían del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, e involucrarían a la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, y al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem en una maniobra de presuntos sobornos."La palabra 'laboratorio' derrocó a Arturo Umberto Illia", consideró Embón, en relación a la droguería Suizo Argentina S. A., acusada por el exfuncionario de solicitar coimas a las prestadoras. "No estamos hablando de eso, no me saquen de tema...", respondió Duggan, visiblemente ofuscado ante la insistencia por tratar un tema que desviaba la conversación sobre la actualidad política.Ante esto, el panelista se alteró y comenzó a elevar el tono de voz: "¿Cómo que no? ¿Querés ignorar la historia? Está bien?". "No te estoy diciendo que no es así", dijo Duggan.La pelea de Embón y Duggan"¿Cómo vas a negar la historia...?", reiteró Embón y Duggan alegó que quería continuar con el tema que estaban hablando porque sino "era una conversación de locos". "Encima tengo que discutir una boludez... Es gente que patea en contra", lamentó el conductor.Embón se exaltó y comenzó a gritar: "¡Momento! ¡No es una boludez! ¡A mí no me vas a decir que yo digo boludeces, carajo". Dejate de joder, viejo. Me las tomo, tengo las pelotas llenas". "Tomatelas, chau. Otro que se va", lo despidió Duggan."No es que me voy, vos me faltás el respeto", le contestó el otro mientras se sacaba el micrófono y recogía sus cosas. Ante esto, el conductor fue tajante. "Cortale el micrófono, no se puede creer", le pidió a su producción. Rápidamente, la fuerte discusión entre ambos se volvió viral en las redes sociales, en donde se multiplicaron los comentarios de todo tipo y que apoyaban a cada uno de los contrincantes.
Pablo Duggan le dijo que hablaba "boludeces" y el periodista estalló: "¡No, no es una boludez! ¡A mí no me vas a decir que digo boludeces!", y abandonó el set. Leer más
El economista y filósofo señaló que el silencio del Gobierno ante el caso ANDIS agrava la percepción de corrupción. Leer más
Octava novela de la saga de la familia Aragón, Cornamenta, de Horacio Castellanos Moya sigue explorando a través de un frondoso árbol genealógico, los avatares personales, políticos y amatorios de una serie de personajes notables de El Salvador. En esta nueva entrega, se trata de tres días intensos en la vida de un hombre que accede a los chismes del poder y, tentado por la infidelidad, pondrá en riesgo su vida.
El lunes, a los 94 años, murió en Chascomús, donde vivía con su hija, el poeta, autor de literatura infantil y fotógrafo Horacio Clemente. Había nacido el 23 de noviembre de 1930, en la ciudad de Buenos Aires. En 2017, se lo declaró Personalidad Destacada por la Legislatura porteña; en 2012, obtuvo el Reconocimiento a la Actividad Literaria de la ciudad de Buenos Aires; también recibió el Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil La Hormiguita Viajera.¿Cuál es el cuento más importante de la literatura argentina del siglo XX?En 1955 publicó su primer poemario, Ventanales a la luna, seguido por Crónicas del yo romántico, de 1957, y El Ojo, con ilustraciones de Seijas, con el que ganó en 1964 el Tercer Premio Municipal de la ciudad de Buenos Aires.A partir de 1966, comenzó a publicar libros para chicos en la colección Cuentos de Polidoro, por pedido de la escritora Beatriz Ferro, para el Centro Editor de América Latina. En esa colección, escribió cinco versiones de historias de Las mil y una noches: Simbad, el marino; La bolsa encantada, El caballo volador, Alí Babá y los cuarenta ladrones, y Aladino y la lámpara maravillosa, ilustrados por Napoleón; años después, fueron reeditados por la editorial Estrada.Entre 1972 y 1989, se dedicó a la fotografía y dejó de escribir; en 1987, con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes, publicó el fotolibro Fotografiando a Buenos Aires. Entre 1988 y 1992, publicó Historias de perros y otras personas, El Obelisco de Buenos Aires y otras extravagancias, El Zoológico por afuera y Vidas de artista en Libros del Quirquincho, a cargo de Graciela Montes. Admirador de François Rabelais y de María Elena Walsh, en su literatura predominaban el humor, el habla coloquial (criticaba el "español neutro" impuesto por las multinacionales) y el disparate poético. "Que la lectora o el lector digan si es de LI, de LIJ o de LIJA. Yo digo que es de LIJATE (Literatura Infanto Juvenil Adultos Tercera Edad)", bromeaba."Para recordar a Horacio Clemente hay que sonreír primero -dice la escritora y periodista Canela a LA NACION-. Así él entraba, con su original en la mano como para destruirlo en el caso en el que, como editora, le dijese que lo pensaría. Nunca sucedió. Tenía un humor ácido y desopilante y ocurrencias que solo por su cabeza pasaban. Siempre tenía la barba un poco crecida, y la usaba así mucho antes de que estuviese de moda. Todo era a su manera: una forma de insistencia y persistencia que se encuentra en toda su producción. Jugaba con las palabras como Maradona jugaba con la pelota y terminaba en gol. Lamento su muerte; con la de cada amigo, partimos un poco". En ediciones al cuidado de Canela, a partir de la década de 1990 comenzó a publicar en Sudamericana obras como La gallina de los huevos duros, El chancho limpio y, en 2016, La nena que quería ser perro. Ese mismo año, en Hola Chicos publicó La gallina enamorada."Hay que agradecer la calidad de su información y la gracia de su modo de transmisión; aprendí mucho, me llevó a zonas curiosas lo que él hacía en las colecciones de Sudamericana que al comienzo dirigía Canela, y por las que llegué a él", dice la escritora María Teresa Andruetto.Varios de sus libros recibieron menciones de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina.
Horacio Fazio advirtió en Canal E que la política atraviesa una degradación al sumar candidatos de la farándula solo por su exposición mediática. Leer más
"Córdoba vive una realidad distinta al resto del país", asegura el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción delegación Córdoba (Camarco), al presentar la Semana de la Construcción. El evento se realizará desde el 16 al 18 de septiembre y reunirá a referentes del sector para debatir, proyectar y defender la inversión en infraestructura. "Alguien va a pagar la falta de obras que no se están haciendo", advierte. Leer más
El cuerpo pertenece a Milagros Micaela Bastos, de 22 años. Cómo lograron saber que era ella. Un cotejo de ADN con el de su hijo y su abuela, claves en la investigación. Un escenario macabro en el domicilio donde Horacio Grasso cumplía prisión domiciliaria. Leer más
El actor mexicano da voz a 'Yohualli Coatl' y explicó que el filme busca reinterpretar la historia prehispánica y combatir estereotipos, no generar confrontación cultural
El economista alertó que una inflación de un dígito sigue siendo grave y que el hábito argentino de naturalizarla impide dimensionar su impacto. Leer más
El presidente y CEO de YPF brindó una disertación ante empresarios e inversores en el marco del AmCham Energy Summit 2025. Leer más
Mientras estuvo en prisión domiciliaria, un vecino lo denunció por quemarle la puerta del departamento y, más grave aún, una mujer se presentó a la Justicia para narrar que había sido abusada por él. El TSJ ordenó abrir una causa administrativa. Leer más
Los cambios se oficializaron mediante la publicación del decreto 520/2025 en el Boletín Oficial
Mientras cumplía prisión domiciliaria, una mujer lo denunció por abuso sexual. Fuentes de la fiscalía especializada informaron que se dio noticia al Juzgado de Ejecución Penal. Ese tribunal desmintió haber tomado conocimiento. Puntos incomprensibles de un caso judicial. Leer más
El brasileño Hugo Calderano, número 3 del mundo y campeón vigente, hizo delirar al público en su debut en Buenos Aires durante el WTT Contender. El argentino Horacio Cifuentes ganó en singles y comenzó con éxito la defensa del título de dobles junto a Santiago Lorenzo.
A través de un posteo en la red social Instagram, Tomás Martín Etcheverry anunció el final del vinculo profesional con el entrenador Horacio de la Peña, después de que los resultados no acompañaron el trabajo realizado por el tenista y el coach en esta temporada.Etcheverry escribió: "Hoy quiero comunicar que de común acuerdo con el Pulga decidimos que vamos a finalizar nuestro vínculo profesional. Agradezco de corazón a Horacio por todo lo que vivimos, las enseñanzas que me dejó y por su dedicación siempre. Pulga, te deseo muchos éxitos en tus futuros proyectos." View this post on Instagram A post shared by Tomás Etcheverry (@tomasetcheverry123)El vínculo entre Etcheverry y De la Peña duró cerca de ocho meses. Habían acordado viajar juntos a fines del año pasado, en lo que era la vuelta del Pulga a entrenar a un jugador argentino. Pero el balance, en los números, distó de ser favorable, con eliminaciones en 13 primeras rondas. Etcheverry, uno de los tenistas argentinos más destacados del circuito, extravió la brújula desde hace meses y no logra encauzarse. El platense de 26 años, actual 58° del ranking y 27° en febrero del año pasado, perdió el martes su sexto partido consecutivo, el 25° en lo que va de una temporada con saldo negativo, y con apenas 16 triunfos en el bolso. En Kitzbühel, uno de los últimos dos torneos sobre polvo de ladrillo del año (el otro, que también se juega esta semana, es en Umag), perdió en el debut por 7-5, 5-7 y 6-3 frente al austriaco Filip Misolic (97° del ranking, 23 años), en 2h42m de acción.En el Generali Open, disputado en la región alpina del Tirol austriaco, Etcheverry buscaba su primera victoria en un mes, cuando derrotó al ruso Andrey Rublev en Halle, pero no lo logró y amplió su pobre registro a 6-6 en partidos correspondientes a las primeras rondas sobre polvo de ladrillo en el año, tras ostentar un 10-1 en 2024. Falto de confianza y puntería, Etcheverry sufrió una dura derrota frente a Misolic, que ingresó en el top 100 este lunes tras llegar a los cuartos de final en Bastad la semana pasada, Etcheverry era el gran favorito, lógicamente. Pero el argentino trastabilló nuevamente. El tenista local le rompió el servicio cuatro veces y Etcheverry (quinto preclasificado en Kitzbühel) no tuvo pimienta para sacar adelante un desafío que se presentaba como una buena posibilidad, pero terminó siendo un dolor de cabeza. El jugador platense terminó la jornada con 19 tiros ganadores y 37 errores no forzados, casi el doble; un déficit difícil de saldar para conseguir el triunfo. Generó varias chances, ya que tuvo 9 puntos de quiebre, pero sólo capturó tres. Misolic tomó cuatro veces el saque del jugador argentino sobre 7 break-points, y el momento crítico de Etcheverry fue en el tercer parcial, donde no pudo capitalizar sus tres puntos para quebrar; por el contrario, el austríaco aprovechó su única chance para encaminarse hacia la victoria.El último éxito de Etcheverry había sido hace un mes, en el césped de Halle, donde llegó a los cuartos de final tras una buena victoria sobre Andrey Rublev (14°). Sin embargo, luego no pudo con el ruso Karen Khachanov, y desde entonces tropezó en cinco primeras ruedas sucesivas, en Mallorca, Wimbledon, el challenger de Braunschweig, Gstaad y, hoy, en Kitzbühel. Lo mejor en este año fueron las semifinales que alcanzó en el ATP 500 de Hamburgo, etapa en la que cayó ante el italiano Flavio Cobolli.Tras la deficitaria gira sobre polvo de ladrillo europeo, Etcheverry está anotado en el Masters 1000 canadiense, en Toronto, desde la semana próxima.
El atleta platense, olímpico en 2020, hará dupla con Santiago Lorenzo, olímpico en 2024. En esta entrevista, su análisis de la disciplina, la diferencia entre Panamericanos y JJ.OO. y las razones de la superioridad china.
La serie Chespirito: Sin querer queriendo, revivió el nombre de Horario Gómez Bolaños, uno de los hermanos más queridos de Roberto. Su personaje como "Godínez" quedó en la memoria de los fans, quienes por muchos años no se dieron cuenta de la conexión que había entre ambos, hasta muchos años después. Horacio Gómez Bolaños: ¿qué fue del hermano más amado de Chespirito?Caracterizado con un overol, una gorra verde, su actitud indiferente a las labores escolares se volvieron el sello personal de "Godínez". Aunque parecía que solo se trataba de un personaje secundario de la serie El Chavo del 8, sus apariciones lo convirtieron en una de las figuras más memorables de la televisión mexicana. Horacio Gómez Bolaños era descrito como una persona de carácter tímido y reservado, por lo que prefería mantenerse lejos del ojo público y de las entrevistas. Sus actividades principales solo se enfocaban en el trabajo que realizaba a la producción y la comercialización de productos derivados de la serie.Incluso destacó como el escritor de algunas de las historietas que nacieron como parte de la publicidad de los programas, por lo que se sabe muy poco de su vida privada, más allá de su desempeño profesional.Al finalizar con las grabaciones de El Chavo del 8, Horacio se alejó por completo de la actuación, pero centró el resto de su carrera a desempeñarse como guionista y productor de televisión, detalló Televisa. En los 90, los medios informaron que el hermano de Chespirito había sufrido una fuerte caída, la cual le produjo fracturas en la parte de la cadera y el fémur, lo que le llevó a enfrentar otros problemas de salud. Pese a depender de una silla de ruedas y un bastón, Horacio aceptó ayudar en el homenaje que Televisa preparaba para Roberto Gómez Bolaños; sin embargo, murió en 1999, poco antes de que el evento se llevará a cabo. Así nació "Godínez", en la serie El Chavo del 8Horacio Gómez Bolaños nació en 1930 en Ciudad de México y estudió ingeniería, pero desde joven mostró sus habilidades por la escritura y la producción, lo que lo llevó a trabajar de la mano con su hermano Roberto, recuerda Milenio. Por su carácter reservado, sus principales funciones se llevaron a cabo detrás de cámaras, donde se desempeñaba como guionista, productor, jefe de marketing y hasta como jefe de logística para la planeación de las giras y las grabaciones fuera del set. Incluso llegó a dirigir algunos episodios de la serie, hasta que Roberto le pidió que participara como un personaje extra. La insistencia de su hermano animó a Horacio a tomar clases de actuación para darle vida a su personaje, así como participar en otras producciones televisivas como El Chapulín Colorado. Además de aparecer en las películas Don Ramón y Don Ratero, participó en Chanfle y Chanfle 2, según datos de IMDB. Los otros personajes de Horacio Gómez BolañosEn todas las producciones tuvo pequeños papeles secundarios, pero con el paso de los años se convirtió en uno de los personajes indispensables dentro del mundo de El Chavo del 8 que lograron posicionarlo como actor dentro del mundo del espectáculo. Fuera de las pantallas ayudó a consolidar a la ya exitosa serie como un producto comercial. Colaboró en los acuerdos de expansión como marca y derivados.Logró posicionar la idea de Chespirito en todo un fenómeno internacional, que hasta la fecha sigue vigente, ahora de la mano de los propios hijos de Roberto, que tomaron la decisión de contar parte de la historia de su padre y de los primeros años de su vida en la serie Chespirito: Sin querer queriendo.
Damián Berruet fue declarado culpable por el Tribunal Oral Federal N° 2 de la Capital Federal. Los fundamentos se conocerán después de la feria judicial. El ataque al presidente de la Corte Suprema ocurrió en mayo de 2024
El Tribunal Oral Federal 2 condenó este miércoles a la pena de cuatro años de prisión a Damián Berruet. Fue por el delito de robo en grado de tentativa doblemente agravado y su reincidencia.
Damián Berruet, el ladrón juzgado por haber intentado robar una camioneta asignada al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, fue condenado a la pena de cuatro años de cárcel.Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. El delincuente fue hallado culpable del delito de "robo en grado de tentativa doblemente agravado por haber hecho uso de un instrumento similar a una ganzúa y por tratarse de un vehículo que se encontraba en la vía pública", según la sentencia del juez Néstor Costabel, magistrado a cargo del juicio. La semana pasada, en su alegato, el fiscal federal, Diego Luciani, había pedido la pena de cinco años de prisión y sostuvo que el intento de robo no fue un hecho aislado y afirmó que fue parte del "hostigamiento y asedio" que el juez del máximo tribunal sufre desde 2019. Los fundamentos de la sentencia se conocerán el 6 de agosto próximo a las 12.30."Detrás de este hecho hay un trasfondo oscuro y sombrío que Berruet oculta. Está claro que no era un improvisado y que la investigación en instrucción, llamativamente no avanzó sobre quién o quiénes están detrás de la motivación. Había un objetivo claro: el presidente de la Corte Suprema de Justicia. La gravedad de lo expuesto debe ser contextualizado con otros hechos de los que resultó víctima el doctor Rosatti", había dicho Luciani en su alegato.Según el requerimiento de elevación a juicio, presentado por el fiscal federal Franco Picardi, el intento de robo ocurrió el 30 de mayo del año pasado cerca de las 13.40.El ladrón fue descubierto cuando un suboficial auxiliar de la División Corte Suprema de Justicia de la Nación de la Policía Federal Argentina (PFA) que custodiaba los espacios de estacionamiento asignados al Máximo Tribunal, sobre la calle Uruguay al 500, vio maniobras sospechosas sobre uno de los vehículos.El uniformado se acercó a Berruet y vio que, en sus manos, tenía un elemento punzante con el que intentaba forzar la cerradura de una camioneta Toyota Hilux SW4 blanca de la Corte Suprema asignada a Rosatti.El suboficial auxiliar intentó reducir al sospechoso, pero Berruet logró escapar después de amenazar al uniformado. Sin embargo, finalmente, fue atrapado por dos oficiales en bicicleta de la División Operaciones Comisaría Vecinal 1B de la Policía de la Ciudad, en la esquina de Lavalle y Paraná.El delincuente se presentó con una identidad falsa. Se le secuestró un equipo de comunicación tipo handy -adaptado para funcionar como inhibidor de señal-, un destornillador de aproximadamente 30 centímetros y una llave tipo Allen con uno de sus extremos limados en forma de punta.La secuencia de los hechos quedó registrada en videos de distintas cámaras de seguridad de la zona, que constituyen prueba clave para la fiscalía. Una vez en la comisaría, se determinó la identidad de Berruet, quien contaba con antecedentes por delitos contra la propiedad y resistencia a la autoridad, según www.fiscales.gob.ar.Una investigación de detectives del Departamento de Delitos Fiscales de la PFA, determinó que poco antes de intentar robar la camioneta asignada a Rosatti, el ladrón quiso sustraer un vehículo utilitario, que llegó a abrir, pero escapó cuando el propietario se acercaba."Se estableció que Berruet, oriundo de la provincia de Córdoba, se alojaba junto a un grupo de entre ocho y 12 personas en tres habitaciones del Hotel Nuevo Camino, situado en Bartolomé Mitre al 1900, en Balvanera. El 13 de junio de 2024 se allanaron tres cuartos del establecimiento, donde se secuestró gran cantidad de dinero en efectivo -tanto dólares como pesos-, tarjetas de crédito y débito, teléfonos celulares, bienes personales varios y un boleto de ómnibus con destino a la provincia de Córdoba", se agregó en el citado sitio de noticias.Según la investigación, desde hacía dos meses, los integrantes de la banda viajaban a la ciudad de Buenos Aires para cometer diferentes robos. Llegaban los miércoles y se quedaban hasta los viernes."Berruet formaba parte de un grupo dedicado a cometer robos y hurtos sin mucha complejidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que elegían a sus víctimas de manera aleatoria, en virtud de las oportunidades o vulnerabilidades que se les presentaban", sostuvo el fiscal Picardi en el requerimiento de elevación a juicio.
El Tribunal Oral Federal 2 condenó a cuatros de prisión al hombre que atacó el vehículo del presidente de la Corte Suprema de Justicia. El hecho ocurrió en mayo 2024.
Horacio Marín, CEO de YPF, confirmó que la compañía junto a otras siete empresas cerró la semana pasada un financiamiento de US$2000 millones para construir un oleoducto que permitirá "aumentar las exportaciones del sector petrolero" del país. En diálogo con Luis Majul en LN+, el directivo precisó que la operación reunió a 14 bancos internacionales, entre ellos JP Morgan, Citi Bank, Santander, Itaú y Deutsche Bank y destacó que es el primer proyecto de este tipo que se desarrolla íntegramente desde el sector privado. "No hay más Estado bobo", dijo. Según Marín, desde 1998 no se concretaba en la Argentina un financiamiento de esta magnitud, ya que la última operación de este tipo, superior a US$500 millones, se firmó hace más de dos décadas. El objetivo de esta inversión es "aumentar la capacidad de transporte de crudo de Vaca Muerta" para impulsar tanto la producción como las exportaciones de petróleo. Además de YPF, participan Pluspetrol, Vista, Panamerican, Pampa Energía, Tecpetrol, Chevron y Shell, que aportarán en conjunto un 30% de recursos propios para complementar el financiamiento.Por otro lado, el CEO remarcó que el fallo reciente de la jueza Loretta Preska en Estados Unidos no afecta este proyecto ni frenará nuevas inversiones de la compañía.En relación al impacto del fallo de Preska sobre el valor bursátil de la empresa, Marín indicó que las acciones de YPF experimentaron una baja inicial pero luego se recuperaron y superan el nivel que tenían antes de conocerse la resolución judicial. Además, detalló que, a diferencia de lo que sucede habitualmente cuando se especula con un cambio de control hacia el sector privado â??que suele impulsar los preciosâ?? en este caso el mercado interpretó como negativa la posibilidad de modificar la estructura actual.Noticia en desarrollo.
Detrás de cámaras, el hermano de Roberto Gómez Bolaños fue clave en la producción, guion y marketing de los programas que conquistaron a millones de espectadores en el mundo
Horacio Zeballos y Marcel Granollers, de 40 y 39 años, respectivamente, no se distienden. Pocas semanas después de obtener el buscado primer título de Grand Slam de la pareja, en Roland Garros, el argentino y el español van por más. En Wimbledon, el major más prestigioso del circuito, donde ya disputaron dos finales (2021 y 2023), lograron una destacada victoria ante los británicos y sextos preclasificados, Joe Salisbury y Neal Skupski, por 7-6 (8-6) y 7-6 (7-3), en una hora y 49 minutos, para avanzar a las semifinales por cuarto año consecutivo.Con química desde el mismísimo primer torneo que jugaron juntos (ganaron el Masters 1000 canadiense, en 2019), el marplatense Zeballos (8° del mundo) y el catalán Granollers (7°) transformaron en algo habitual una situación tan compleja como llegar a las instancias finales en los Grand Slams. En el Court 3 del All England CLub, Salisbury y Skupski intentaron tomarse un desquite de la reciente final del Abierto de Francia, pero Zeballos/Granollers estuvieron más precisos en los momentos clave. El partido fue sumamente parejo; de hecho, la pareja de dobles ganadora del partido obtuvo, apenas, un punto más (75 contra 74).Zeballos y Granollers, líderes del ranking en mayo del año pasado, siguen adelante en el torneo de mayor jerarquía del tour, tratando de emular a los hermanos Mike y Bob Bryan, los únicos en este siglo en completar el doblete Roland Garros-Wimbledon, una verdadera hazaña. El zurdo Zeballos, el mejor doblista argentino de la historia y el primer jugador de nuestro país en llegar al número 1 en el ATP Tour, ostenta 25 títulos en la especialidad (el primero, en Buenos Aires 2010, con Sebastián Prieto como compañero). El próximo desafío de Zeballos y Granollers también será de mucho riesgo: los británicos Julian Cash y Lloyd Glasspool, quintos preclasificados, envalentonados tras vencer por 6-4, 4-6 y 7-6(10-8) a los vigentes campeones de Wimbledon, Harri Heliovaara y Harry Patten. Cash (12° del mundo) y Glasspool (10°) están teniendo una gira sobre césped muy destacada: ganaron el título en Eastbourne y Queen's, además de ser finalistas de este año en 's-Hertogenbosch (también en el polvo de ladrillo de Montecarlo y en la superficie dura de Miami).Los campeones, eliminadosThe defending champions are out! ð??®Julian Cash and Lloyd Glasspool are into the gentlemen's doubles SF, defeating Harri Heliovaara and Henry Patten 6-4, 4-6, 7-6(8)#Wimbledon pic.twitter.com/WtJvqhamUg— Wimbledon (@Wimbledon) July 9, 2025En la parte alta del cuadro, los primeros favoritos, Marcelo Arévalo (El Salvador) y Mate Pavic (Croacia) disputarán las semifinales ante la pareja formada por el australiano Rinky Hijikata y el neerlandés David Pel. Los resultados de este miércoles confirmaron que habrá una nueva pareja coronada en Wimbledon.
Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, afirmó que el reciente fallo de la jueza Loretta Preska en los tribunales de Nueva York no tendrá impacto directo sobre la empresa petrolera. En cambio, analizó: "La jueza falló a favor de YPF y en contra de la República".Marín destacó que, a pesar del juicio, la compañía sigue adelante con obras clave de infraestructura y la incorporación de tecnología que permita optimizar el sistema de ventas de combustibles.Asimismo, el directivo explicó que el aumento en el precio de la nafta no guarda relación con el juicio y subrayó que la suba en surtidores responde a un "nuevo esquema de precios dinámicos por demanda" que permite ajustar tarifas según franjas horarias y consumo en tiempo real. "No tiene nada que ver una cosa con la otra", dijo en declaraciones que realizó en el canal A24 el viernes por la noche. El presidente de YPF también se refirió a los cortes de gas que se registraron en los últimos días. Marín explicó que la baja en la presión se debió a inconvenientes operativos puntuales en dos yacimientos, que redujeron la producción durante una jornada. Detalló que actualmente las presiones en Buenos Aires y Mar del Plata se encuentran en niveles normales de operación.Por otra parte, consultado sobre el futuro de Vaca Muerta, Marín sostuvo que la formación no se verá condicionada por la evolución del litigio internacional. "Estamos en un período de crecimiento extraordinario", enfatizó. Según explicó, el objetivo es que, para 2030, la Argentina pueda exportar unos US$30.000 millones adicionales de hidrocarburos en comparación con el nivel actual, lo que implicaría superar el aporte que brinda el sector agroindustrial. Además, anticipó que la petrolera trabaja en cerrar la financiación de un nuevo oleoducto, la obra de infraestructura energética más grande que se haya hecho en el país, según afirmó Marín, que requerirá una inversión estimada en US$3000 millones.El CEO de la petrolera también explicó el nuevo modelo de comercialización con el que cuenta la empresa, que se sustenta en un sistema tecnológico que permite monitorear la venta de combustibles "minuto a minuto" en cada estación de servicio. "Somos la única empresa en América Latina que tiene este tipo de herramienta", aseguró. Señaló que el monitoreo en tiempo real de cada surtidor permite ajustar las tarifas de manera precisa y ofrece al consumidor incentivos mediante descuentos fuera de los horarios pico. De acuerdo a los datos que compartió, a partir de la implementación de descuentos por franjas horarias, la compañía logró incrementar un 25% la demanda nocturna.Consultado sobre los próximos pasos para sostener el crecimiento de YPF, y de Vaca Muerta en puntual, Marín identificó a la infraestructura como el principal desafío de cara al futuro. Al respecto, señaló que "tiene que haber inversiones" y aseguró que esas obras deben ser desarrolladas por el sector privado.
El marplatense viene de festejar junto al español Marcel Granollers su primer "major". Llevan ganados 13 títulos, entre ellos ocho Masters 1000, y llegaron a ser los mejores del mundo."Estoy tratando de mejorar algunas cositas y vamos a tratar de ganar otro Grand Slam, de volver a ser número 1, por qué no, de seguir sumando títulos", avisa.
Damian Barruet declaró este lunes por primera vez en el juicio oral abierto en su contra. No pudo responder las preguntas del fiscal Diego Luciani quien sospecha que no fue un intento de robo común sino de una operación para espiar las comunicaciones del magistrado. Su declaración aumento las sospechas en el caso.
Damián Berruet fue detenido in fraganti mientras intentaba abrir el vehículo oficial que estaba estacionado frente al Palacio de Tribunales. Sospechan que integraba una banda que viajaba semanalmente a Buenos Aires para cometer ilícitos
Damián Berruet es juzgado por la Justicia Federal y se investiga si respondía a otra persona o eligió el vehículo del presidente de la Corte Suprema de Justicia al azar. El caso tiene la intervención del fiscal Diego Luciani. Leer más
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El panelista de Bendita TV (El Nueve) visitó Málaga, Mallorca y Marbella.Fue cuestionado por el financiamiento de su viaje al país europeo y se defendió en redes sociales.
Según el exsecretario de DDHH, parte de la convocatoria de este miércoles es que "el poder real y los medios de comunicación" no "disfruten de una situación totalmente ilegal", que tiene como sentido "seguir deshumanizando y generando un sentido común para deslegitimar el único proceso de estos últimos tiempos que le dio tanta felicidad a la gente".
Distintos organismos de integrantes del sistema judicial expresaron su rechazo ante las pintadas callejeras contra Rosatti que fueron halladas cerca de su domicilio en la ciudad de Santa Fe. Leer más
Las pintadas amenazantes contra el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, tras firmar el fallo que dejó firme la condena de la expresidenta Cristina Kirchner merecieron el repudio de importantes asociaciones de jueces del continente y de consejeros de la magistratura.El miércoles pasado aparecieron veladas amenazas y agraviantes panfletos en el macrocentro de Santa Fe contra el presidente de la Corte Suprema, oriundo de esta ciudad, de la cual fue su intendente en la segunda mitad de la década de los 90.En un grafiti pintado en una de las paredes detrás del mástil de la Plaza España, frente a la sede del PJ provincial y a otras dependencias provinciales, se podía leer "Ojo Rosatti".La Junta de Presidentes de las Cámaras Nacionales y Federales, la Federación Latinoamericana de Magistrados (FLAM) y el Consejo de la Magistratura de la Nación expresaron su profunda preocupación por esos mensajes que motivaron que su presunto autor, un militante del kirchnerismo santafesino, fuera identificado y su casa allanada. Consideraron que se trata de "un intento de condicionar el ejercicio independiente de la función judicial en Argentina".La Junta de Presidentes de las Cámaras Nacionales y Federales expresó "más enérgico repudio y extrema preocupación". Señalaron los magistrados que estas intimidaciones son "un acto de extrema violencia institucional" que atenta directamente contra la normal vida democrática, la independencia del Poder Judicial de la Nación y la "integridad del sistema republicano de gobierno".La postura fue compartida y reforzada por la Federación Latinoamericana de la Magistratura e integrantes del Consejo de la Magistratura que suscribieron una declaración conjunta. Allí sostuvieron que se busca "condicionar el ejercicio independiente de la función judicial" y entendieron que esos actos son una "injerencia indebida e intimidante" y una "intromisión inaceptable en trámites de exclusiva función jurisdiccional", y que no es "admisible el ataque al Poder Judicial por el contenido de sus decisiones".Un hombre, identificado como Roberto Mauricio Acosta, fue detenido en su domicilio, donde según un informe de la Policía Federal "se secuestraron elementos de interés, tales como una remera partidaria del PJ, folletos con la imagen de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y la leyenda 'proscribirla no te llena la heladera' ".En varias zonas de la ciudad de Santa Fe ya habían aparecido panfletos con diferentes leyendas. Una de ellas atacaba al mismo titular de la Corte Suprema con un texto agresivo: "Rosatti Supremo HdeP". En otro, se consignaba la leyenda: "Cristina es Democracia".Las tres declaraciones de las entidades subrayaron la importancia del Poder Judicial. "La ley es producto de los consensos democráticos, y su observancia es una condición necesaria para la vigencia del régimen democrático. El Poder Judicial ejerce el rol de autoridad pública de aplicación de la ley y es fundamental para asegurar el respeto de la supremacía de la Constitución y custodiar los derechos y garantías que esta enuncia", dijeron.Y mencionaron que la independencia judicial no es un privilegio de los jueces, sino un "derecho de los ciudadanos y garantía del correcto funcionamiento del Estado constitucional y democrático de Derecho".El presidente de la FLAM que firma la declaración es Marcelo Gallo Tagle, expresidente de la Asociación de Magistrados. También suscribieron los consejeros jueces del Consejo de la Magistratura Diego Barroetaveña, Alberto Lugones, Agustina Diaz Cordero y María Alejandra Provítola.
Distintos organismos de integrantes del sistema judicial expresaron su rechazo ante las pintadas callejeras contra Rosatti que fueron halladas cerca de su domicilio en la ciudad de Santa Fe. Leer más
Los presidentes de las cámaras de toda la Argentina y todos los jueces que además son miembros del Consejo de la Magistratura -incluso los que tienen simpatías por el peronismo- rechazaron los insultos y advertencias de la ex presidenta, la Cámpora y militantes K, contra los supremos.
El PJ santafesino se pronunció en un comunicado duramente contra Lorenzetti y Rosatti, los dos jueces de esta provincia que ratificaron la condena a Cristina Kirchner.Rosatti había sido intendente de Santa Fe por el peronismo y convencional constituyente.
PARÍS (enviado especial).- "Horacito era inquieto. Con un año y medio, ya se metía en la cancha mientras yo dabas clases. Teníamos que sacarlo porque agarraba las raquetas y no nos dejaba trabajar". A doce mil kilómetros de distancia, de Mar del Plata a la capital francesa, la emoción de Horacio Zeballos (padre) es indisimulable a través de la comunicación telefónica con LA NACION. Su hijo, "Horacito", de 40 años, conquistó Roland Garros, en dobles masculino con el español Marcel Granollers, un torneo muy ligado a las raíces del tenis nacional y a la ciudad balnearia, por Guillermo Vilas, claro.Entre la ceremonia de premiación sobre la terre battue del Philippe Chatrier, la atención a la prensa y el control antidoping, Zeballos demoró el festejo con los integrantes de su equipo. Se reencontró con ellos en el restaurante del court central; se abrazó con su entrenador, Alejandro Lombardo. "Lo merece. Es un tipo que se rompe el alma y es muy profesional", apunta el coach del zurdo, acompañado por su hijo, Luca, que vistió la camiseta de la selección argentina de fútbol durante la final.Luego del triunfo sobre los británicos Joe Salisbury y Neal Skupski por 6-0, 6-7 (5-7) y 7-5, en 2h22m, Zeballos frena unos minutos ante LA NACION y hace un esfuerzo para no emocionarse. Porta la copa de double messieurs (dobles masculino), que tiene grabado el nombre de Jacques Brugnon, en homenaje a uno de los mosqueteros del tenis francés.El punto decisivo¡El momento de la gloria! ð???ð??¦ð??· Zeballos y ð??ªð??¸ Granollers, los CAMPEONES de #RolandGarros. pic.twitter.com/APnLlmME5c— ESPN Tenis (@ESPNtenis) June 7, 2025"En estos momentos se me vienen los recuerdos del frontón en el Edison. Lo primero que hice después del partido fue hacerles una videollamada a mis viejos, y ninguno me atendió. ¿Podés creer? Estarían festejando, no sé. Tengo muchas ganas de darles un abrazo a mi mujer, a mis hijos, al resto de mi familia, que me apoya cada día. Es un trabajo duro el que tienen ellos también, de aguantarme, esperarme... Así que tengo muchas ganas de verlos. Y recuerdos tengo un montón, de todo el trabajo que hago con Ale [Lombardo] y todo mi equipo. Recuerdo los torneos en el club, los viajes por el interior del país, todos los años dándole y dándole, tratando de llegar a este torneo. Un torneo que soñé toda la vida jugar y que ahora gané en dobles", dice el N° 11, que subirá varias posiciones cuando se actualice el ranking ATP, cuya cima alen mayo del año pasado.-Se te habían escapado trofeos de Grand Slam tres veces y se te dio en Roland Garros, con lo simbólico que es...-Justo acá, sí, el torneo más especial para un argentino. Que se me concrete acá mi primer torneo de Grand Slam ganado es único. Siempre me gustó Roland Garros. Me acuerdo de haberme comido toda la final del Gato Gaudio con Guille Coria en el 2004 y de muchísimos partidos más, como cuando ganó Guga Kuerten. Y, de más grande, ver videos de Vilas jugando contra Borg. Y cuando uno llega a Roland Garros la historia está muy viva. Uno está en el vestuario, le ponen en las pantallas partidos para recordar y uno los mira todos.-Conquistar el ATP de Viña del Mar 2013 venciendo a Rafael Nadal en la final fue un momento premium de tu vida deportiva. Pero la carrera como doblista ya superó todo, ¿verdad?-Sí, sí. Es increíble. Toda la vida me gustó mucho jugar el dobles, pero nunca imaginé llegar a este punto de felicidad. Obviamente, estoy agradecido por la carrera que tuve en singles, pero este momento es inolvidable.-Pediste consejos en el vestuario sobre cómo encarar la final. ¿Cómo se te ocurrió hacerlo?-Ya me había quedado en varias finales, en semifinales. No había rendido tan bien, siempre con un poquito de nervios, y necesitaba soluciones. Me pareció una buena idea preguntarles a los que me cruzaba acá. ¿Qué mejor que preguntarle a Charly [Alcaraz], que jugó cuatro finales de Grand Slam y ganó las cuatro? O a McEnroe, al que le dije: "Dame un consejo". A Mats Wilander, a Tim Henman. Fueron todos muy abiertos y estuvieron dispuestos a darme sus consejos.-¿Qué te dijo Alcaraz?-Todo lo que hablé con Marcel [Granollers], me lo dijo Charly en pocas palabras: "Andá a ganarla. No te quedes con nada. Ganes o pierdas, después quedate con la tranquilidad de que saliste a ganarla y no te quedaste con nada en el cuerpo".-¿Cómo fue el encuentro con McEnroe?-Muy bueno. Lo crucé en el vestuario.-Como Gaudio en 2004, antes de jugar la final con Coria.-¡También! Es verdad. Me lo contó mi entrenador. Me dio lindos consejos para estar más tranquilo y confiado en mi juego.La coronación en la Philippe Chatrier¡Un momento inolvidable para ð??¦ð??· Zeballos y ð??ªð??¸ Granollers! ð???#RolandGarros pic.twitter.com/3LJJVdWMMH— ESPN Tenis (@ESPNtenis) June 7, 2025-¿Se te hizo cuesta arriba no ganar un torneo de Grand Slam estando tan cerca?-Sí, sí, por supuesto. Yo no quería dejar de trabajar, de darle duro, y obviamente, si tenía que firmar que siempre iba a llegar a semifinales o a finales lo hacía, pero queríamos ir por más. Y eso iba pesando cada vez más, iba pesando no quitarnos la espina. Ahora hay un alivio muy lindo.-¿De qué manera trabajaron en el aspecto psicológico?-Cada uno tiene sus rutinas, sus herramientas. Hay gente que habla con psicólogos. En nuestro caso, no; hablamos mucho entre nosotros, decimos que hay que sacar todo lo que uno tiene dentro: nervios, miedo, inseguridades. No hay mejor cosa que hablar, ya sea con el compañero o en familia.-Sos el quinto tenista de la Era Abierta en obtener un título de campeón de dobles de Grand Slam teniendo cuatro décadas en el documento.-¿En serio? Lo viejo funciona, jaja.Otros campeones argentinos en Roland GarrosGuillermo Vilas: singles 1977.Gastón Gaudio: singles 2004.Paola Suárez: dobles femenino en 2001, 2002, 2004 y 2005, en pareja con la española Virginia Ruano-Pascual. Enrique Morea: en dobles mixto 1950, con la norteamericana Barbara Scofield. Patricia Tarabini y Javier Frana: en dobles mixto 1996. Gustavo Fernández: en singles adaptado en 2016 y 2019, y en dobles 2019, con el japonés Shingo Kunieda.
El marplatense festejó el título junto a Marcel Granollers al vencer a Joe Salisbury y Neal Skupski.Es el octavo profesional argentino en consagrarse en alguno de los cuatro Grand Slams.En 2003, un correo electrónico que Vilas le envió a su padre presagiaba un futuro exitoso.
El marplatense de 40 años ganó el primer Grand Slam de su carrera en el Abierto de Francia.Fue con su pareja en dobles, Marcel Granollers, y tras una batalla de tres sets que lo tuvo todo.En el último capítulo casi lo quiebran pero sorprendió a todos con un recurso técnico inolvidable.
El argentino, en dupla con el español Granollers, vencieron 6-0, 6-7 y 7-5 a los británicos Salisbury y Skupski. Así, levantaron su primer trofeo de Grand Slam.
PARÍS (Enviado especial).- Como si ya no tuviera suficientes galardones para ser encumbrado como el mejor doblista argentino de la historia, Horacio Zeballos escribió un capítulo dorado en esta ciudad, el más valioso de su longeva carrera. Con 40 años y en pareja con el español Marcel Granollers, de 39, conquistaron por primera vez un trofeo de Grand Slam. Sobre el polvo de ladrillo de Roland Garros, el segundo grande de la temporada, derrotaron a los británicos Joe Salisbury y Neal Skupski por 6-0, 6-7 (5-7) y 7-5, en 2h22m. Cebolla es el primer argentino en lograr un título de major en dobles masculinos. Enrique Morea en 1946 (con el ecuatoriano Pancho Segura Cano) y Eduardo Schwank en 2011 (con el colombiano Juan Sebastián Cabal) habían sido los únicos argentinos presentes en finales del Bois de Boulogne; Javier Frana, con el mexicano Leonardo Lavalle, había caído en la definición de Wimbledon 1991. Sin embargo, Zeballos, nacido en Mar del Plata (la ciudad en la que se crio Guillermo Vilas) y formado en el Edison Lawn Tenis (el club construido por su papá, Horacio), derramó todo su talento en el Philippe-Chatrier, el court central del Abierto francés. Y con Granollers se hicieron invencibles. En apenas tres minutos, Zeballos y Granollers, quintos preclasificados en el torneo, le marcaron la cancha a los británicos, cruzándose en forma oportuna y rompiéndole el saque a Skupski. A continuación, sirvió el zurdo Zeballos y no corrió riesgos (2-0). "Vamos", "es acá", "ahora", "es tuya"; el marplatense y el catalán, súper concentrados, se dieron ánimo todo el tiempo ante una pareja que pareció sentir la presión desde el inicio. Es más, sacó Salisbury y cedió el servicio en cero (3-0). Zeballos y Granollers continuaron con efervescencia y, una vez más, hicieron añicos el saque de Skupski, nacido en Liverpool y campeón de Wimbledon 2023 con el neerlandés Wesley Koolhof, derrotando a... Granollers/Zeballos en la final. Con el reloj marcando apenas 24 minutos, Zeballos sirvió para set y lo cerró.Los británicos, octavos preclasificados, levantaron una chance de quiebre en el primer game del segundo set y finalmente se despojaron del mareo anotando el primer juego (1-0). Intentaron revertir la situación, pero Granollers y Zeballos sostuvieron la efectividad en el saque; además, cada vez que les tocó devolver lo hicieron con mucha atención, sabiendo leer la dirección de los servicios. Los puntos fueron cortos y frenéticos. Con el techo retráctil del Philippe-Chatrier cerrado debido a la lluvia, el londinense Salisbury sacó bajo presión, 15-40 y 4-4, pero los británicos se escaparon de las dos chances de quiebre y se pusieron en ventaja, 5-4. Zeballos sacó sin margen de error y logró defender su turno (5-5). Los británicos volvieron a ganar el saque (6-5) y Granollers sacó sin tener que fallar, pero comenzó dubitativo, con una doble falta; pero mostró personalidad para revertir pronto ese momento de dudas (6-6) y llegaron al tie-break. Granollers/Zeballos ð??? Salisbury/Skupski#RolandGarros pic.twitter.com/RYcZsHge3v— Roland-Garros (@rolandgarros) June 7, 2025Con el score 3-3, Granollers falló un smash y los británicos recuperaron el servicio (4-3). El español falló una volea (5-3) y Salisbury conectó un gran saque (6-3). Granollers se lució ganando los dos puntos siguientes (6-5), pero le tocó sacar a Skupski y los británicos se llevaron el parcial por 7-6 (7-5).Zeballos y Granollers sintieron el impacto. Comenzó el tercer set y el bonaerense perdió su saque en cero. Los nervios empezaron a apretar. Salisbury sacó 0-40, salvó el primer punto de quiebre mas no el segundo, tras una ajustada devolución de drive invertido de Zeballos. Salisbury, con el marcador 3-2 abajo, no calibró el servicio de la mejor manera, pero Granollers falló una volea sencilla y los británicos igualaron el score (3-3). Con Granollers sacando 15-40, Zeballos ganó un punto mágico, haciendo pasar la pelota rasante entre el poste de la red y el cajón (por encima de la placa colocada el primer día en homenaje a Rafa Nadal). Skupski sirvió 4-3 abajo, pero no le pesó (4-4). A Zeballos, a esa altura el mejor de la pareja, tampoco (5-4). Salisbury volvió a sentir sudor frío por la espalda, sacando 30 iguales, pero Granollers siguió sin colaborar con la causa (5-5). El argentino y el español caminaron por la cornisa, los británicos tuvieron un break-point que no supieron concretar y Granollers sostuvo el saque (6-5). Y fue Skupski, el mismo que había cedido el primer game del partido, el que volvió a fallar para que Zeballos y Granollers hicieran historia grande.EL PUNTAZO QUE GANÓ HORACIO ZEBALLOS. ð?¤¯#RolandGarros pic.twitter.com/u0tI82lINL— ESPN Tenis (@ESPNtenis) June 7, 2025Zeballos dejó de jugar singles en enero de 2019, tras alcanzar el puesto número 39 y conseguir la victoria más resonante de su carrera sobre Rafael Nadal (era 5°), para ganar el título del ATP de Viña del Mar en 2013. Este sábado se convirtió en el primer campeón sudamericano de dobles masculino de Roland Garros desde el brasileño Marcelo Melo en 2015 (con el croata Ivan Dodig). Con 40 años y un mes, Zeballos es sólo el quinto tenista de la historia en la Era Abierta en obtener un título de dobles de Grand Slam teniendo cuatro décadas en el documento. Zeballos y Granollers tuvieron buena química desde el primer torneo que jugaron juntos, en agosto de 2019, en Montreal, ganando el Masters 1000 canadiense. Son una de las parejas más duraderas en el circuito de dobles, con más de cinco temporadas. Desde que comenzaron a competir como pareja obtuvieron, al menos, un trofeo por año: atesoran doce títulos, incluyendo ocho Masters 1000, la categoría más alta después de los Grand Slams. En mayo del año pasado llegaron al número 1: Zeballos, así, fue el primer argentino en alcanzar la cima en el ATP Tour. Pese a ello, atravesó momentos incómodos al no ser incorporado por Guillermo Coria al equipo de Copa Davis y, en consecuencia, no actuar en los Juegos Olímpicos de París 2024 (regresó al equipo en enero pasado, con la conducción de Javier Frana). El zurdo argentino entrenado por Alejandro Lombardo y el diestro español se perdieron el último Abierto de Australia, en enero, por una lesión en el pectoral del catalán, cuando ya se encontraban en Melbourne para jugar. Pero más allá de la desilusión del momento, no se apesadumbraron, se reincorporaron en marzo en Indian Wells y ganaron los títulos en el Challenger de Phoenix, en el ATP 250 de Bucarest y en el Masters 1000 de Madrid. Se les negaba el título de Grand Slam: habían trastabillado dos veces en el último escalón de Wimbledon y una en el US Open. Pero fueron tenaces, como indica el cartel del Philippe-Chatrier. Este trofeo grande en París los coloca en otra dimensión.¡El momento de la gloria! ð???ð??¦ð??· Zeballos y ð??ªð??¸ Granollers, los CAMPEONES de #RolandGarros. pic.twitter.com/APnLlmME5c— ESPN Tenis (@ESPNtenis) June 7, 2025
El CEO de YPF detalló el plan de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) que proyecta convertir al país en una potencia energética global, gracias a una inversión de 15.000 millones de dólares y nuevos acuerdos estratégicos
El marplatense, que ya fue 1 del mundo junto al español Marcel Granollers, va por el primer Grand Slam de su vida.Es la cuarta vez que llega a esta instancia tras el US Open 2019 y dos Wimbledon, en 2021 y 2023.Fue olímpico, jugó el Masters y ganó nueve ATP 1.000 pero le falta una alegría en un grande. Lo merece.
PARÍS (Enviado especial).- Horacio Zeballos -el mejor doblista argentino de la historia- y el español Marcel Granollers, están a un partido de conquistar por primera vez un Grand Slam. Exitosos desde el primer torneo que formaron un vínculo (en agosto de 2019, en Montreal, en el Masters 1000 canadiense), al marplatense y al catalán, hasta aquí, se les negó el título major, la máxima categoría, en la que ya disputaron tres definiciones (dos en Wimbledon, una en el US Open). El triunfo por 6-7 (5-7), 6-3 y 6-4 ante el monegasco Hugo Nys y el francés Edouard Roger-Vasselin, en el court Suzanne-Lenglen, con el público en su contra, los coloca por primera vez en la final de Roland Garros. Los rivales de Zeballos (40 años) y Granollers (39) en la final del sábado en París saldrá del choque de este viernes entre los británicos Joe Salisbury/Neal Skupski (8° preclasificados) y los estadounidense Christian Harrison y Evan King (9°).El zurdo argentino y el diestro español se perdieron el último Abierto de Australia, en enero, por una inoportuna lesión en el pectoral del europeo, cuando ya se encontraban en Melbourne para competir. Sin embargo, más allá de la frustración del momento, no se apesadumbraron, volvieron a jugar juntos en marzo en Indian Wells y ya ganaron tres títulos, en el Challenger de Phoenix, en el ATP de Bucarest y en el Masters 1000 de Madrid. Granollers es el primer español finalista de dobles de Roland Garros desde que Feliniano López y Marc López ganaron el título en 2016, mientras que Zeballos es el segundo argentino en alcanzar la definición en el Bois de Boulogne, tras Eduardo Schwank en 2011 (con el colombiano Juan Sebastián Cabal; cayeron ante Daniel Nestor y Max Mirnyi). Cebolla y Granollers son una de las parejas más duraderas (y exitosas) en el circuito de dobles, con más de cinco temporadas juntos. Desde que comenzaron a competir en el circuito lograron, al menos, un trofeo por temporada, evolucionando permanente. Atesoran doce títulos juntos, incluyendo ocho trofeos de Masters 1000, la categoría más alta después de los Grand Slams (ninguna pareja en actividad tiene esa cifra). En mayo del año pasaron consiguieron ascender al número 1 del ranking mundial y se clasificaron para las últimas cinco ediciones del ATP Finals. Ellos sienten que les falta sólo un paso más y este sábado, en París, sobre la terre battue parisina, podrían darlo...Resumen del éxito argentino-españolGusti Fernández y CinalliEl cordobés Gustavo Fernández, 4° en el ranking adaptado, es semifinalista de Roland Garros (ya ganó el torneo en 2016 y 2019). Derrotó por 6-1 y 7-5 al estadounidense Casey Ratzlaff (8°) y se medirá con el británico y 2° del mundo, Alfie Hewett (el historial está 31 a 19 en favor del europeo). En el cuadro femenino junior, la argentina Luna María Cinalli cayó en los cuartos de final, ante la búlgara Rositsa Dencheva, por 6-0 y 7-5, en 1h12m. La oriunda de Ricardone (Santa Fe) continúa en dobles, en los cuartos de final, con Julieta Pareja (EE.UU.).
Esta tarde murió, a los 76 años, el periodista y abogado Horacio García Belsunce (hijo). El fallecimiento se produjo tras un largo proceso debido a un cáncer de riñón. Estaba internado en una clínica de San Isidro.Una de sus últimas apariciones públicas fue en agosto de 2022, cuando declaró como testigo en el juicio por el homicidio de su hermana María Marta García Belsunce, crimen ocurrido el 27 de octubre de 2002 en el country Carmel, en Pilar."No es un día cualquiera para mí. Esperé 20 años para decir todo lo que tengo que decir y que el asesinato de mi hermana no quede impune", dijo ese día ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°4 de San Isidro, que juzgó a Nicolás Pachelo, vecino de Carmel.HABLÓ GARCÍA BELSUNCEEn el debate, Pachelo fue absuelto por el homicidio de García Belsunce, pero en marzo de 2024, la Sala I de Casación bonaerense al analizar las apelaciones de la sentencia del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°4 de San Isidro revirtió el fallo de primera instancia y condenó a prisión perpetua al "sospechoso número 1â?³ de la familia de la víctima."Fue un excelente hermano, siempre acompañando en momentos muy difíciles que tuvimos que vivir. Lamentablemente, se enfermó y no pudo superarlo. Ahora está en paz con nuestros seres queridos", sostuvo a LA NACION Irene Hurtig, hermana de Horacio y María Marta García Belsunce.En noviembre de 2011, García Belsunce (h.) había sido condenado a la pena de cuatro años de prisión por encubrir el homicidio de su hermana. La pena había sido impuesta por el TOC N°1 de San Isidro.Su cuñado Guillermo Bártoli (ya fallecido) fue condenado a cinco años de prisión y su hermano Juan Hurtig, a tres años y medio de cárcel. También habían sido condenados Sergio Binello, vecino de Carmel, y Juan Gauvry Gordon, primer médico que revisó a la víctima, fue condenado a tres años de cárcel.En 2020, el periodista y abogado fue sobreseído. Su hermano también. Bártoli había fallecido en 2014, antes de poder revertir la condena."Nos hicieron mucho daño. Siento alivio de haberme sacado una mochila que pesaba sobre mis espaldas, pero nunca quise que el sobreseimiento llegara por la prescripción de la acción penal. Quería la absolución. Ahora es el momento de analizar si le hacemos una demanda al Estado por los daños y si pedimos el juicio político de los magistrados", había dicho a LA NACION García Belsunce (h.) tras enterarse del sobreseimiento por un mensaje de su cuñado Carlos Carrascosa, esposo de María Marta."Era un hermano para mí", dijo a LA NACION Carrascosa, conmovido por la muerte de su cuñado.Adrián Murcho fue el abogado que defendió al hermano de María Marta en la acusación por encubrimiento. Lo recordó como una persona muy gentil y buena."Fue un batallador en el proceso que le tocó vivir injustamente. El resultado adverso le causó un sentimiento de injusticia que nunca pudo superar, recién pudo hacerlo con la condena a Pachelo. Durante el juicio pude conocerlo en profundidad y darme cuenta de su bondad. Con su muerte se va un amigo. Estoy muy triste", dijo Murcho a LA NACION.El 16 de febrero de 2020, el abogado Carlos Caride Fitte, quien representaba a Binello, solicitó la prescripción de la acción penal contra su defendido debido a que la condena a tres años de prisión contra el vecino de la víctima no estaba firme.Cuatro años después de la sentencia por encubrimiento, la Sala I de la Cámara de Casación Penal bonaerense confirmó las condenas de García Belsunce (h.), Hurtig y Binello, pero absolvió a Gauvry Gordon. La acción penal contra Bártoli había prescripto el día de su fallecimiento.El 3 de mayo de 2016, la Suprema Corte de Justicia bonaerense declaró la admisibilidad de los recursos presentados por las defensas de Binello, Hurtig y García Belsunce (h.) contra el fallo.Pero como el máximo tribunal bonaerense no tomó ninguna decisión sobre el recurso presentado por la defensa de Binello y de los otros acusados, el veredicto condenatorio dictado el 4 de noviembre de 2011 no quedó firme.Entonces, ante la falta de resolución del caso y considerando que, según la ley, una persona no puede ser perseguida indefinidamente por un delito y necesita que se resuelva su situación procesal, la defensa de Binello solicitó la prescripción de la acción penal en su contra."En la presente causa ha transcurrido, desde el último acto interruptivo, el máximo legal previsto para el delito endilgado a los acusados. En consecuencia, corresponde sobreseer a los imputados", se sostuvo el fallo firmado por Alberto Ortolani, María Elena Márquez y Ariel Introzzi Truglia, en referencia a García Belsunce (h.), Hurtig, Binello y Gauvry Gordon.
El miércoles 4 de junio se conoció la noticia de la muerte de Horacio García Belsunce. El abogado y periodista era conocido por ser el hermano de María Marta, la socióloga asesinada el 27 de octubre de 2002 en su casa del barrio privado Carmel, en Pilar.De qué murió Horacio García Belsunce (h)Horacio García Belsunce padecía un cáncer de hígado y en el último tiempo estuvo internado en una clínica de San Isidro. Murió el miércoles 4 de junio a los 76 años. "Fue un excelente hermano, siempre acompañando en momentos muy difíciles que tuvimos que vivir. Lamentablemente, se enfermó y no pudo superarlo. Ahora está en paz con nuestros seres queridos", expresó Irene Hurtig, su hermana, en diálogo con LA NACION.La vida de Horacio García Belsunce (h)Hijo del reconocido jurista Horacio Adolfo García Belsunce â??quien murió el 27 de enero de 2022 a los 97 añosâ?? y de Luz María Blanca Luisa Galup, nació el 30 de abril de 1949 en la Ciudad de Buenos Aires. Comenzó sus estudios en el colegio San José, donde egresó en 1966 con un bachillerato en Letras y cinco años después se recibió de abogado, profesión que ejerció hasta 1970.Después de abandonar el derecho, decidió incursionar en el mundo de la comunicación. Además de abrir dos agencias de publicidad, compartió junto a María Marta la conducción de De Frente, un programa de cable que inicialmente se transmitía en P&E y luego pasó a una radio local.Toda su familia cobró mucha notoriedad tras el asesinato de su hermana María Marta, un caso que golpeó a la sociedad argentina a principios de la década del 2000. En 2011 fue condenado a cuatro años de prisión en la causa de la muerte de su hermana por "encubrimiento agravado", la misma en la que fueron también condenados su hermano John Hurtig y su cuñado Guillermo Bártoli. Tras una serie de planteos para lograr la excarcelación, recuperó su libertad al pagar una fianza y en 2020 fue sobreseído."Nos hicieron mucho daño. Siento alivio de haberme sacado una mochila que pesaba sobre mis espaldas, pero nunca quise que el sobreseimiento llegara por la prescripción de la acción penal. Quería la absolución. Ahora es el momento de analizar si le hacemos una demanda al Estado por los daños y si pedimos el juicio político de los magistrados", expresó a LA NACION al enterarse de su sobreseimiento. Durante el proceso del juicio de su hermana, Belsunce estuvo 12 años desempleado. No fue hasta 2017 que consiguió un puesto en la Municipalidad de Pilar como Dirección de Control de Gestión en el gabinete del intendente Nicolás Ducoté."Esperé 20 años para decir todo lo que tengo que decir y que el asesinato de mi hermana no quede impune", dijo en agosto de 2022 ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N.º 4 de San Isidro, que juzgó a Nicolás Pachelo, vecino de Carmel como el culpable del homicidio de su hermana, y la que fue su última aparición pública.
Abogado, periodista y coach ontológico, fue condenado por encubrimiento y luego sobreseído por el asesinato en el country Carmel de Pilar en 2002. Por el momento no se conocen detalles sobre los motivos de su fallecimiento. Leer más
Este miércoles 4 de junio, murió Horacio García Belsunce, el hermano de María Marta, la socióloga asesinada el 27 de octubre de 2002 en su casa del barrio privado Carmel, ubicado en Pilar. El abogado tenía 76 años, tenía cáncer de hígado y estaba internado en una clínica de San Isidro."Fue un excelente hermano, siempre acompañando en momentos muy difíciles que tuvimos que vivir. Lamentablemente, se enfermó y no pudo superarlo. Ahora está en paz con nuestros seres queridos", expresó, en diálogo con LA NACION, Irene Hurtig, hermana de Horacio y María Marta.Hijo del reconocido jurista Horacio Adolfo García Belsunce- quien murió el 27 de enero de 2022 a los 97 años- y de Luz María Blanca Luisa Galup, nació el 30 de abril de 1949 en la Ciudad de Buenos Aires. Comenzó sus estudios en el colegio San José, donde egresó en 1966 con un bachillerato en Letras y cinco años después se recibió de abogado, profesión que ejerció hasta 1970.Después de abandonar el derecho, Horacio decidió incursionar en el mundo de la comunicación. Además de abrir dos agencias de publicidad, compartió junto a María Marta la conducción de De Frente, un programa de cable que inicialmente se transmitía en P&E y luego pasó a una radio local. "No es un día cualquiera para mí. Esperé 20 años para decir todo lo que tengo que decir y que el asesinato de mi hermana no quede impune", dijo en agosto de 2022 ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N.º 4 de San Isidro, que juzgó a Nicolás Pachelo, vecino de Carmel como el culpable del homicidio de su hermana, y la que sería su última aparición pública.Pero para llegar a aquella instancia, Horacio enfrentó varias adversidades. Reconocido por haber sido quien tiró "el pituto" de la escena del crimen por el inodoro, en 2011 fue condenado a cuatro años de prisión en la causa por "encubrimiento agravado", la misma en la que fueron también condenados su hermano John Hurtig y su cuñado Guillermo Bártoli. Tras una serie de planteos para lograr la excarcelación, recuperó su libertad tras el pago de una fianza y en 2020 fue sobreseído. "Nos hicieron mucho daño. Siento alivio de haberme sacado una mochila que pesaba sobre mis espaldas, pero nunca quise que el sobreseimiento llegara por la prescripción de la acción penal. Quería la absolución. Ahora es el momento de analizar si le hacemos una demanda al Estado por los daños y si pedimos el juicio político de los magistrados", había expresado a LA NACION tras enterarse de su sobreseimiento.El alivio de la decisión que tomó la justicia llegó tiempo después de haber perdido su trabajo. Mientras su situación se intentaba esclarecer, en 2017 celebró la feliz noticia de que, tras haber estado 12 años desempleado, había conseguido un puesto en la Municipalidad de Pilar."Luego de 12 años, conseguí trabajo. Hice de todo; fui hasta remisero", dijo en aquel entonces al sitio Pilar de Todos y confirmó que fue nombrado en el gabinete del intendente Nicolás Ducoté como auditor en la Dirección de Control de Gestión, dependiente de la jefatura de Gabinete.
Esta tarde murió, a los 76 años, el periodista y abogado Horacio García Belsunce (hijo). El fallecimiento se produjo tras un largo proceso debido a un cáncer de riñón. Estaba internado en una clínica de San Isidro.Una de sus últimas apariciones públicas fue en agosto de 2022, cuando declaró como testigo en el juicio por el homicidio de su hermana María Marta García Belsunce, crimen ocurrido el 27 de octubre de 2002 en el country Carmel, en Pilar."No es un día cualquiera para mí. Esperé 20 años para decir todo lo que tengo que decir y que el asesinato de mi hermana no quede impune", dijo ese día ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°4 de San Isidro, que juzgó a Nicolás Pachelo, vecino de Carmel.En el debate, Pachelo fue absuelto por el homicidio de García Belsunce, pero en marzo de 2024, la Sala I de Casación bonaerense al analizar las apelaciones de la sentencia del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°4 de San Isidro revirtió el fallo de primera instancia y condenó a prisión perpetua al "sospechoso número 1â?³ de la familia de la víctima."Fue un excelente hermano, siempre acompañando en momentos muy difíciles que tuvimos que vivir. Lamentablemente, se enfermó y no pudo superarlo. Ahora está en paz con nuestros seres queridos", sostuvo a LA NACION Irene Hurtig, hermana de Horacio y María Marta García Belsunce.En noviembre de 2011, García Belsunce (h.) había sido condenado a la pena de cuatro años de prisión por encubrir el homicidio de su hermana. La pena había sido impuesta por el TOC N°1 de San Isidro.Su cuñado Guillermo Bártoli (ya fallecido) fue condenado a cinco años de prisión y su hermano Juan Hurtig, a tres años y medio de cárcel. También habían sido condenados Sergio Binello, vecino de Carmel, y Juan Gauvry Gordon, primer médico que revisó a la víctima, fue condenado a tres años de cárcel.En 2020, el periodista y abogado fue sobreseído. Su hermano también fue sobreseído. Bártoli había fallecido en 2014, antes de poder revertir la condena."Nos hicieron mucho daño. Siento alivio de haberme sacado una mochila que pesaba sobre mis espaldas, pero nunca quise que el sobreseimiento llegara por la prescripción de la acción penal. Quería la absolución. Ahora es el momento de analizar si le hacemos una demanda al Estado por los daños y si pedimos el juicio político de los magistrados", había dicho a LA NACION García Belsunce (h.) tras enterarse del sobreseimiento por un mensaje de su cuñado Carlos Carrascosa, esposo de María Marta."Era un hermano para mí", dijo a LA NACION Carrascosa, conmovido por la muerte de su cuñado.El 16 de febrero de 2020, el abogado Adrián Murchio, quien representaba a Binello, solicitó la prescripción de la acción penal contra su defendido debido a que la condena a tres años de prisión contra el vecino de la víctima no estaba firme.Cuatro años después de la sentencia por encubrimiento, la Sala I de la Cámara de Casación Penal bonaerense confirmó las condenas de García Belsunce (h.), Hurtig y Binello, pero absolvió a Gauvry Gordon. La acción penal contra Bártoli había prescripto el día de su fallecimiento.El 3 de mayo de 2016, la Suprema Corte de Justicia bonaerense declaró la admisibilidad de los recursos presentados por las defensas de Binello, Hurtig y García Belsunce (h.) contra el fallo.Pero como el máximo tribunal bonaerense no tomó ninguna decisión sobre el recurso presentado por la defensa de Binello y de los otros acusados, el veredicto condenatorio dictado el 4 de noviembre de 2011 no quedó firme.Entonces, ante la falta de resolución del caso y considerando que, según la ley, una persona no puede ser perseguida indefinidamente por un delito y necesita que se resuelva su situación procesal, la defensa de Binello solicitó la prescripción de la acción penal en su contra."En la presente causa ha transcurrido, desde el último acto interruptivo, el máximo legal previsto para el delito endilgado a los acusados. En consecuencia, corresponde sobreseer a los imputados", se sostuvo el fallo firmado por Alberto Ortolani, María Elena Márquez y Ariel Introzzi Truglia, en referencia a García Belsunce (h.), Hurtig, Binello y Gauvry Gordon.
El autor resurge con una colección de textos inéditos que exploran temas como el anarquismo y la Revolución Rusa. Textos políticos, extraviados & dispersos incluye cuentos, artículos y reflexiones que no habían sido publicados en formato libro. Estas obras revelan una faceta crítica y humanista del autor que sigue resonando en la actualidad.
Flaquito, verborrágico, gestual. Una sonrisa tatuada. Tenía 18 y ya era un personaje. Zurdo. Reloj en la muñeca derecha (sin sponsor). Pelo semilargo. Usaba vincha. En muchas fotos aparecía con la lengua afuera. Y jugaba lindo, bien. De fondo, pero metía drops. Hacía cosas distintas. Le decían Pulga, un apodo que se lo estampó el sueco Thomás Stalhandske, otro tenista de aquellas épocas, promediando los ochenta. Todavía estaban Guillermo Vilas y José Luis Clerc en escena, al punto de que a fines de 1981 habían disputado juntos (aunque separados de espíritu) la primera final de Copa Davis para la Argentina, perdiendo con Estados Unidos en Cincinatti. Pero el nombre de Horacio de la Peña empezaba a sonar. Fuerte.La gente lo seguía en sus primeras incursiones. Justo coincidió con la vuelta de la democracia, de la mano de Raúl Alfonsín, y había regresado, de Barcelona, un chico al que se conocía poco: Martín Jaite. Y colisionaron como dos trenes de frente, tenísticamente hablando y también en los modos, las formas. De la Peña era como era y Jaite, más serio, menos grandilocuente. Salió otro clásico de la nada cuando el de Vilas-Clerc todavía no se había apagado. Jugaban por todos lados exhibiciones, para 5000, 6000 personas: San Juan Tennis Club, Camino de Cintura, Lanús South Tennis. A cara de perro. Las canchas se llenaban. Pero también eran compañeros, y de los buenos: en 1986 y 1987 jugaron juntos en la Copa Davis siendo los singlistas elegidos por Tito Vázquez, el capitán. Algo llamaba la atención en ese juvenil De la Peña además de su tenis: cuando hablaba, era como una procesadora de datos. No comentaba su partido: lo desmenuzaba tácticamente y explicaba los golpes que había jugado, y por qué los había tirado de esa manera, en una determinada situación. Tenía el mapa del partido en la cabeza. A veces era imposible seguirle el ritmo porque el caudal informativo sobrepasaba la capacidad de entendimiento del interlocutor. De lo que no teníamos duda era de que el futuro estaba asegurado: "Este tipo está llamado a ser un docente, un entrenador de lujo, si consigue bajar a tierra todo eso que genera en su propia cabeza". Su carrera fue relativamente corta por lesiones. Una del codo izquierdo lo maltrató especialmente a fines de los ochenta. Años más tarde quiso estudiar abogacía, como un legado del padre y para seguir los pasos de su hermana melliza, Nuria. "Ella actúa como que es la mayor, pero yo nací segundo, así queâ?¦". Horacio hijo sólo cursó seis meses porque justo coincidió con empezar a trabajar con Gastón Gaudio y con Totó Squillari. Su padre, también Horacio, lo marcó a fuego desde chico y lo proyectó como futuro campeón al punto de acelerarle los estudios.Ganó cuatro títulos, derrotó a grandes como John McEnroe, Mats Wilander, Jim Courier, Andrés Gómez, Michael Chang. Hizo su carrera juvenil a la par de un crack como Boris Becker. Se retiró joven, a los 28. Vivió en Miami. Años más tarde, cuando Argentina le daba temores, eligió Santiago de Chile. Se casó tres veces, la primera de ellas con Heidi, hija de una leyenda del tenis australiano: Roy Emerson. Hoy, a los 58, disfruta de la vida con Lorena. De la Peña es padre de cinco hijos: las mellizas Camila y Guadalupe (29 años), de su segundo matrimonio, y Francesca (20), Valentino (17) y Bautista (15), con Lorena. Bauti es chileno y tenista en formación. Horacio también es abuelo, de Luca. No dirigió jugadores durante 16 años hasta que recibió un llamado para guiar a Tomás Etcheverry. Y volvió. Están en plena temporada europea sobre polvo de ladrillo. Verlo un rato en un entrenamiento previo a la gira, en Parque Norte, permitió corroborar que es la Pulga de siempre: inquieto, docente, perfeccionista. Explicándole a su jugador qué quiere y de qué manera lograrlo. Ilusionado también con el futuro de Bauti. Apasionado de siempre por el tenis y enamorado de la buena cocina. Hablando de su vida, de su carrera, de todo lo que hizo en el tenis chileno, con medallas olímpicas incluidas, muchos años después de haber revoleado monedazos a la tribuna en Santiago durante una Copa Davis; de la convivencia con Guillermo Pérez Roldán en tiempos violentos cuando nada trascendía en los medios. -Horacio, ¿en qué momento de tu vida te diste cuenta que querías ser tenista? ¿Cuál fue el clic?-A los 4 empecé con una paleta de ping-pong. Desde los 6, 7 años, arranqué. Pero inconscientemente. Tuve una profesora, Nora Somoza, que tenía una manera muy apasionada de vivir el tenis. Me hablaba del tenis, de los Grand Slams, me contaba de lo que hacían Tony Roche, Lew Hoad, Roy Emerson, Rod Laver y a mí se me rompía la cabeza. Y después empecé a jugar bien, lideraba los rankings de juniors, y a los 13, 14 años no es que me decía: "¡Ah, mirá qué sorpresa, voy a ser profesional!". Ya proyectaba mi mente a ser un campeón de tenis desde muy chiquitito. Estaba en mi cabeza. Y después hubo que tomar una decisión familiar.-¿Eras chico de club, así de ir en familia, o ibas a la clase de tenis y nada más? -No, club, familia, club... Creo que la gran diferencia que hace el tenis argentino con buena parte de Sudamérica es la vida del club. Los chicos hacen deporte, los padres los tiran al club a las 8 de la mañana y los buscan a las 9 de la noche, si es que los buscan o no se los lleva un amigo a dormir a su casa. Y hacen de todo. Hacen el deporte que les gusta y después van con un amigo, con la chica que les gusta y prueban otro, y así. Entonces, van teniendo una motricidad mucho más completa que el chico que hace una sola cosa. -¿Y cómo se perfila para el tenis en este caso?-Se hace fácil porque el club está orgulloso de que haya un chico que juegue bien al tenis. Entonces, aparece uno que tiene un par de lucas más y lo ayuda para que pueda afrontar ciertos costos. Se vive así. Eso lo viví en el Club Belgrano Social, y después en el Athletic. Más tarde me fui a un club privado, con Tony Pena: al Máster. Pero ojo, yo era un caso más atípico: a los 14 años ya jugaba con profesionales. Con el Flaco Stalhandske, con Toto Cerúndolo, con Gustavo Guerrero. Yo entrenaba con ellos desde muy chiquito. -¿Y mientras tanto, en el cole qué onda? -Brillante de chiquitito. ¡Brillante! Abanderado. Tenía un poder de captación impresionante. Leía una vez y ya estaba, escuchaba la clase y ya. Y siempre tuve habilidades para hablar, entonces si no sabía, inventaba. Después, cuando pasé a cuarto grado, mi papá dijo: "Yo estoy proyectando que este chico va a ser profesional y tiene que terminar el colegio temprano porque si no va a ser un problema". Entonces, en el verano, cuando aprobé tercer grado, me puso a estudiar todo cuarto grado como si hubiera repetido. Y me llevó al colegio diciendo que nosotros nos íbamos a ir a Europa todo el año, que iba a perder el añoâ?¦ Pidió si por favor me dejaban dar el año como si hubiera repetido.-¿Y qué pasó?-Que fui a dar 4° y lo aprobé. Y me pasé a otro colegioâ?¦ ¡a quinto grado! Pasé de tercero a quinto. Y ahí fue muy duro. Ahí pasé de ser muy inteligente a más o menos, porque ya jugaba muchas horas al tenis y eran todos más grandes. Era muy difícil. Se me complicó. Se me complicó todo el tiempo: desde tercer grado hasta que terminé el secundario. -¿Las épocas de junior? Recuerdo que vi una foto tuya con Gaby Sabatini, Mecha Paz, Minuto (Miniussi), todos chicos.-Síiiii, el Sudamericano de Chile, épocas divinas. De hecho, cuando uno se va poniendo viejo empieza a valorar ciertas cosas. El otro día me encontré en la cancha de River con Gaby. Yo estaba con uno de mis hijos y le digo: "Vamos a darle un beso a Sabatini". Entonces vamos, le doy un beso y Gaby se queda abrazada a mí, pero abrazada como cuando estoy con alguien que me da tranquilidad, con quien estuve muchísimos años en mi vida, y mi hijo me decía: "¿Pero tan amigo sos de Gaby?". Es que vivimos muchas cosas juntos, muchos procesos, o sea, cuando queríamos ser campeones sudamericanos, cuando quisimos entrar al tenis profesional, cuando queríamos ser número uno del mundo. Yo tenía 18 años y era 30 el mundo, quería ser número uno y ella también, y vivíamos cosas muy parecidas. No sé bien por qué, pero como que nos queremos mucho, nos respetamos mucho, y lo apreciamos mucho más ahora que cuando pasaba. Cuando Gaby me decía "Haceme picar la pelota así porque Arantxa Sánchez me la tira allá arriba". O "tirame revés con slice". Y nos ayudábamos mutuamente. Son cosas, recuerdos, que de más grande valorás y apreciás mucho más que en el momento. -Pulga te puso el sueco Stalhandske, ¿pero por qué?-Porque era chiquito y en ese momento había salido un Cartoon llamado "La hormiga atómica". Entonces me pusieron "La pulga atómica", y después me quedó la Pulga. Les hinchaba las bolas a todos para que me jueguen: "Jugame, jugame, jugame". No los jodía con bromas, sino para que jugaran conmigo. Les quemaba la cabeza. Y me decían: "Pero pará Pulga. ¿Cuántas horas querés jugar?". Y yo quería todas las que se pudieran.-Irrumpiste muy joven, la gente te seguía, te quería, le gustaba verte. ¿Cuál era tu secreto en ese momento? Se hablaba de un nuevo fenómeno. ¿Qué era, el carisma o el tenis?-A ver, en mi vida, hiciera lo que hicieraâ?¦ yo iba a la pileta y me ponía a hacer saltos, daba vueltas carnero, muy natural mío. Siempre me gustó sobresalir, que la gente mirara y dijera "Ah, mirá".-Hacerte notarâ?¦-Eso. Siempre me gustó, naturalmente, y con el tenis se me daba mucho, porque yo tenía más talento que algunos. Pero la gran diferencia que yo hacía era porque me entrenaba mucho más que el resto. Mucho más. Entonces mi talento pasaba a ser superlativo, pero no porque era tan talentoso. Yo no me veo tan talentoso como Coria, pero a los 18 años ya había ganado un ATP, a los 17 ya había ganado ya dos Challengers. O sea, jugaba muy en su nivel y hacía cosas muy parecido, pero él era mucho más talentoso que yo. Yo tiraba drop shots, globos con top, hacía muchas cosasâ?¦-Tenían ciertas similitudes.-Tenía mano. Pero después de muchos años de tenis me di cuenta de que Coria, Nalbandian, tenían más todavía. Pero yo le ponía muchas horas, muchas.-Ganaste cuatro títulos, el último fue en Charlotte 1993. ¿Quedaste conforme con tu carrera o pensás que podías haber hecho más? -No, quedé insatisfecho porque el destino me hizo terminar muy rápido. A los 23 años me lesiono un codo, donde me salió una piedra, me rompe toda la articulación y de ahí hasta los 28, cuando dejé, gané un par de títulos, pero no podía doblar el codo. De chiquito tuve el mismo problema que Coria, él 4 centímetros más bajo: pesábamos 62 kilos. Con Tony Pena no encontrábamos la manera de crecer. Las cosas que hay hoy para ponerte fuerte no existían, y las que existían eran muy peligrosas. A mí me faltó envergadura física. Entonces, me quedé sin poder de fuego. Era flaquito más que chiquito. Con 1,78m, pero muy flaquito y no podía subir de peso, y ahí daba handicap. -El resto se fortalecía físicamente y vos no podías.-Te cuento. Me encontré hace unas semanas con Boris Becker en el torneo de Montecarlo y nos reíamos de cómo habíamos empezado juntos en las carreras de junior a profesional. Fuimos de la mano. De hecho, yo ganaba más que él hasta que Boris gana Wimbledon en 1985. Éramos muy amigos y entrenábamos juntos siempre, él fue padrino de mi primera boda. Y me sacó 15 kilos en un año. ¡15 kilos! Se puso así (dibuja una figura gigante). No había cómo competir. Y sacaba a más de 200 km/h. Yo no podía ni mover la pelota. Entonces, me quedé como diciendo "Pucha, qué lástima que no pude encontrar la manera de crecer físicamente acorde con el talento y el esfuerzo que le ponía". Aun así, he ganado torneos importantes, como Kitzbühel, venciendo a tres top 10 (Brad Gilbert, Emilio Sánchez y Sergi Bruguera). Porque cuando la pelota me corría era muy difícil ganarme. Aunque eso me pasaba pocas semanas. La rivalidad con Jaite y los monedazos-Fines del año 83, el regreso de la democracia en Argentina. Martín Jaite, que se había ido con la familia a vivir a España durante la dictadura, vuelve al país. Y se genera un clásico muy especial con vos. -¡Divino el clásico! Había una rivalidad de locos que nunca supe por qué. Nunca pasó nada entre nosotros. No tengo la más pálida idea de por qué estábamos enfrentados.-No era que a vos te causara rechazo algo de él.-¡Nada! Éramos completamente distintos. Yo era muy como cancherito y él tenía otra personalidad. Entonces chocaban las personalidades. Pero nada en particular. Cero de cero.-Y además eran muy compañeros en la Copa Davis.-Exacto. Por eso, cuando nos encontramos ya de viejos, ahora somos muy amigos y decimos "pero qué boludos". Pero bueno, era la edad y también el medio alrededor no ayudó, no tuvimos dos que nos dijeran "Dale boludo, dejen de pelear. Aprovechen que la gente los quiere ver pelear y hagan como que sí están peleados y listo, se divierten". Un detrás de las cortinas, como hacen los políticos. Lo cierto es que me quedaron muy lindos recuerdos de esa rivalidad.-Y muy joven también debutaste en la Davis. Te tocaron dos partidos de local contra Uruguay y Perú, por la Zona Americana, y la final en el Estadio Nacional de Santiago, de Chile. Fue en 1986. Eras chico, tenías 19, y te metieron en "La Caldera". ¿Vos te olfateabas que podía pasar algo así con la gente?-Me acuerdo que el profe Juan Carlos Belfonte me decía: "Pulga, mirá que Chile es otra cosa, nunca vas a ver una cancha tan difícil". Recuerdo que me preparé mucho, estaba entrenadísimo porque sabía que el perro Hans Gildemeister no tiraba ni una afuera y que me iba a tirar 8 mil drop shots, me la iba a tirar para arriba. El éxito de esa Copa Davis era que el primer día jugara contra él para gastarlo. Se dio. Entonces mi planteo fue desde la primera pelota cansarlo. Alto, alto, alto. ¡Lo maté, lo rompí todo!. Pero me putearon como nunca en mi vida.-Nunca te achicaste en ese clima.-Al contrario: me encantaba. Yo confiaba mucho en el trabajo. Sabía que iba a poder jugar 10 horas.-Te tiraban monedas de la tribuna, las recogías del piso y se las tirabas vos a ellosâ?¦-Sí, no me iban a achicar. En una me subí arriba del cajón de un juez de línea porque había uno que me escupía todo el tiempo. ¡Me tenían loco!-¿Y cómo te bancás eso, cómo no se te va la cabeza?-Estaba enfocadísimo en lo mío. Lo que más me desconcentró fueâ?¦ Nosotros peleamos los dos primeros sets: 6-3 le gano el primero, 9-7 pierdo el segundo. En el tercer set él se muere. Voy 5-0, set point, gano la pelota, que fue mala, y dicen "game, set, Argentina". Me voy adentro, al descanso largo. Mientras, en la cancha se pelean jugadores y capitán con el juez y los líneas. Encuentran "otro pique", la dan buena y tengo que seguir. ¡Yo estaba en la ducha ya! Me tuve que vestir y salir a jugar de nuevo. Ahí me desconcentré un poco, de 5-0 pasé a 5-2, gané 6-2 y Gildemeister estaba roto. Lo definí en el cuarto set por 10-8. -Fue una experiencia fuerte.-Sí, y me dio muchas cosas para la vida: para mi vida tenística, como entrenador y para mi vida profesional.-Y al año siguiente vas al césped en la India, a Nueva Delhi. No eras muy amigo del pastoâ?¦-Dificilísimo. No lo entendía, no tenía herramientas. Recién más grande, cuando me caso con Heidi, la hija de Roy Emerson, y él me enseña a entender el juego de aire. Me llegó tarde esa enseñanza.-Y no fueron muchos años más de Davis para vos después de ese 1987. Jugaste un dobles con México (1993, con Javier Frana), otro con Canadá (1989, con Batata Clerc).-Lo que pasa es que me fui a Miami y entonces estaba muy desconectado. -¿Qué es haber tenido de suegro a un jugador legendario como Roy Emerson?-Era muy difícil porque era titánico Roy como entrenador. Él me preparó para jugar el dobles de la Copa Davis contra Canadá, enfrentando a Connel-Michibata. Hacíamos 7 sets seguidos de segundos saque y red, siempre sacando yo. ¡Siete sets seguidos por día! Y le tenía que decir dónde sacaba. Era una locura. Te mataba. Pero después fui y no erraba una pelota. -Pero tenés un tipo así enfrente tuyo, inquieto y curioso como sos, ¿qué hacés?-Yo le preguntaba todo el tiempo. Era un gran maestro del juego de aire. Lo que él sabía del juego de fondo de cancha era medio obsoleto para las nuevas curvas. Tuve la fortuna de utilizar lo que él hacía para el juego de aire y trasladarlo al juego de fondo. Todas las estructuras, jugadas, por qué la pelota iba acá, cuándo iba por detrás, cuándo iba para el otro lado, qué hacer con la pelota. Todo eso que él me enseñaba de aire yo lo trasladé al fondo. Me ayudó muchísimo para ser un gran entrenador."Vilas era como esa estrella a seguir, esa luz en el camino que te dice 'es por acá'. Yo miraba lo que hacía. Y copiaba. Trataba de copiarle muchas cosas. Me entrené muchas veces con él. Me impresionaban su calidad de trabajo, su perseverancia y su búsqueda. Guillermo buscaba siempre hacer cosas nuevas. Era innovador".Su relación con Vilas-Sos zurdo, usabas vincha, tenías una gran cultura para el entrenamiento, inteligencia en la cancha. Todo muy de Guillermo Vilas. ¿Cuál era tu relación con Willy?-Era como esa estrella a seguir, esa luz en el camino que te dice "es por acá". Yo miraba lo que hacía. Y copiaba. Trataba de copiarle muchas cosas. Me entrené muchas veces con él. Me impresionaban su calidad de trabajo, su perseverancia y su búsqueda. Guillermo buscaba siempre hacer cosas nuevas, como las que hacía con el saque con los pasitos, las que hacía al pegarle con el spin. Siempre buscaba y eso me gustó mucho de él. Era innovador.-¿Y tenías charlas con él? ¿Te daba bola?-Teníamos una muy buena relación, pero yo sentí que nunca me daba. Compartía conmigo tiempo, espacio, entrenamiento, pero nunca me decía "tirala esta para acá, la otra para allá". Nunca. No me enseñaba. Yo agarraba, miraba y copiaba.-¿Y eso por qué creés que sucedía, que no te enseñara lo que sabía?-No sé. Yo como entrenador, como ex-jugador, soy pedagógico, mucho más generoso hasta con mis pares, los entrenadores, que son mis rivales. No tengo problemas en compartir.-¿Qué jugador fuera de Vilas te impresionó a lo largo de tu carrera? -A ver, el talento de Nalbandian y de Coria. De Coria me impresionaba su habilidad para encontrarle el punto flojo o lo que le molestaba al otro tipo y tirarle 300 millones de veces la pelota ahí y la habilidad de correr y agarrar los viandazos que le tiraban y volvérsela a poner ahí. Después, lo que hicieron Nadal, Federer y Djokovic es de otro planeta.-¿Alguno te gustó más? -A mi me gustaba la aceleración y la capacidad de adaptación de Rafa Nadal. Es una cosa de locos. Jugaba al tenis de una manera, se empieza a lesionar, jugaba de otra forma y seguía ganando y logrando cosas. Ganó 14 veces Roland Garros y en todas jugaba distinto. No podía correr, no podía hacer esto, y el tipo seguía jugando y ganando. -¿Fue el mejor?-Yo creo que los tres hicieron cosas galácticas. O sea, por detallecitos cualquiera de los tres podría haber pasado al otro. Si Rafa no se hubiera lesionado tanto, hubiera pasado a Nole. Si Roger le gana esa final de Wimbledon que lo tiene match point a Djokovic, cuando hace el ace, pero la pelota había tocado la faja. Si era ace, seguro le ganaba un Wimbledon más y entonces hubieran cambiado los números. Lo que hace Djokovic detrás de estos dos monstruos es una cosa de locos, impensado. Había dos tipos peleando por todo, por la gloria, y salió este y se les metió ahí. Impresionante. Y las cosas que hacía Roger con la raqueta no las hace nadie ni las va a hacer nadie. Impresionante cómo tocaba la pelota-Le ganaste a Wilander en Boston, a McEnroe en Roland Garros. ¿Qué fueron esas victorias para vos? -Fueron cosas importantes, muy importantes. Igual que cuando derroté a Jim Courier en Hamburgo, el mismo año que gana a Roland Garros. O a Andrés Gómez en semis de Florencia, después a Goran Ivanisevic en la final, y Andrés gana a Roland Garros a las pocas semanas. A Michael Chang el mismo año que gana Roland Garros. A mí cuando la pelota me corría, le podía jugar a cualquiera. El problema era cuando la pelota no me corría. Ellos lograban que la pelota les corriera más. Y ahí, cagaba. Michael Chang pasó de ser un chico normal aâ?¦ ¿no viste lo que era? Era un músculo. Los tipos tuvieron acceso a cosas que yo no tenía. Porque no me jodas que todos se ponían así. El alemán Carl Uwe Steeb era un paquete, jugábamos juniors y me divertía con él. Terminó siendo un animal.-¿Pero se ponían qué? -No sé qué se ponían. Pero de eso no había, nosotros no teníamos. Porque ellos se pusieron físicamente muchísimo más fuertes que nosotros. Otro nivel. Eso hacía muchísima diferencia. Muchísima. Porque yo para generar esa misma fuerza tenía que hacer tanto desgaste que me rompía todo. Y por eso las lesiones. -En general, vos sos un tipo muy apasionado, muy didáctico. Eras muy meticuloso como jugador y lo sos como entrenador. ¿Cómo hacés para que todo ese caudal de información le llegue al jugador sin que se enoje? -Es difícil. Es una de las cosas que uno tiene que aprender como docente. Muchas veces, el preparador físico, el kinesiólogo, están al lado y me dicen: "Horacio, ya se le llenó el vaso. No le sigas tirando información porque está derramando". Me cuesta. Porque me gusta explicar mucho. Pero bueno, voy aprendiendo. Me gusta aprender. La experiencia en Chile-¿Te fuiste a Chile en qué año? -En el 2004, después de las medallas doradas olímpicas en Atenas que lograron Fernando González y Nico Massú. -¿Por qué te fuiste? -Porque estaba muy difícil la Argentina. Estaba muy peligroso, más que difícil. Muchos secuestros. Y yo estaba con jugadores profesionales que hablaban de dólares, lo que ganábamos. Y dije: "Me van a secuestrar a un pibe". Era cuestión de tiempo. Encima la prensa, todo el mundoâ?¦ porque se habla del premio del torneo y la gente lee y piensa que te llevás toda esa plata, y resulta que te queda el 10% si ganás el torneo. Pero no, "ganó un millón de dólares". Entonces dije "esto es peligrosísimo". Y la verdad es que era muy injusto porque a mí me gusta mucho el trabajo y sentía que la Argentina era muy injusta, porque vos trabajabas mucho y podías progresar poco. Me fui a Chile y en 20 años de Chile progresé muchísimo. Muchísimo."En chile me recibieron muy bien. Fue raro porque al argentino no lo quieren mucho en Chile. Pero tuve la suerte de entrenar a un chico que jugaba bien (Fernando González), pero que no ganaba. Hacerlo campeón. Y después salimos dos veces campeón del mundo (en Düsseldorf), fuimos a las Olimpíadas, trajimos dos medallas de oro, una de plata. Y la gente relacionó como que gracias a mí pasaban todas esas cosas. Entonces siempre me tiraron muy buena onda". -¿Estuviste más tranquilo ahí desde que llegaste? -Mucho más. Muchísimo más, no un poco más. Ojo, nunca me robaron acá. Sí me robaron el estéreo, tonterías. Pero situaciones angustiantes, digamos, no viví. -¿Y allá te recibieron bien siendo argentino? -Te diría que muy bien. Fue raro porque al argentino no lo quieren mucho en Chile. Pero tuve la suerte de entrenar a un chico que jugaba bien (Fernando González), pero que no ganaba. Hacerlo campeón. Y después salimos dos veces campeón del mundo (en Düsseldorf), fuimos a las Olimpíadas, trajimos dos medallas de oro, una de plata y una de bronce. Y la gente relacionó como que gracias a mí pasaban todas esas cosas. Entonces siempre me tiraron muy buena onda. Y me fue muy fácil hacer cosas. Me llaman para dar charlas motivacionales por todo el país, para contar cómo hice yo para liderar un equipo que estuvo 20 años en segunda división y de repente pasa a ganar todo. Fue un momento mágico. A la gente le interesa mucho el cómo. ¿Cómo hiciste para agarrar algo así y darlo vuelta? Y yo cuento cómo es dirigir un equipo con tres megaestrellas como el Chino Ríos, Fernando González y Nicolás Massú. Es dificilísimo. -¿Y cómo hiciste? -Con el ejemplo, liderando, siendo el primero, teniendo mucho estudio detrás. Mostrándoles que yo me preocupaba. Yo sabía todo. Todo lo de los contrarios y todo lo de ellos. Tanto como ellos. ¿Cómo sabés que yo cambié la cuerda y que ahora uso esta? Sé todo. Miro todo. Y de esa manera te vas ganando la confianza y tomando decisiones drásticas, como ir a jugar un campeonato del mundo e improvisar y decir "¿Sabés qué? Vamos a jugar el dobles de fondo" cuando no se juega de fondo. Los únicos que jugaban de fondo eran el Gringo Schneiter y Escopeta Roitman. Entonces, me dije: "Las habilidades nuestras no están adelante. Llevemos el partido a nuestras habilidades". Y salimos campeones del mundo y ganamos la medalla de oro jugando atrás. Venciendo a los mejores del mundo. Como siempre innové y no tuve nunca miedo a buscar cosas nuevas, me reconocieron mucho eso. -Contaste no hace mucho que el Chino Ríos se tuvo que ir de Chile, que lo echaron. ¿Fue así?-Sí, por su pensamiento, por todo. Él es muy de derecha. Muy perfeccionista. Valora mucho su trabajo y su calidad. Y le molesta la gente que no valora el trabajo y que no valora las cosas. La gente que quiere las cosas gratis o sin trabajar. Y él es muy directo. -¿Se fue porque no le gustaba lo que veía o porque sintió que lo expulsaban?-Se sintió muy incómodo. Porque vio que venían cuatro años (presidencia de Boric) como son. Incómodos para una persona como él. Y no lo quiso atravesar. Se fue a Estados Unidos. -¿Y el Chino que conociste vos, ¿cuál era su secreto? -Era muy perfeccionista. Él veía las cosas que veían muy pocos. Tenía un don, así como Coria, Nalbandian, mismo Gaudio, Federer. Ven cosas que otros no ven. Y tocaba la pelota como los dioses. Era un genio. Muy perfeccionista y muy trabajador, cosas que la gente no sabía. El fastidio que tenía con la prensa, con otros, con cualquiera, no existía. Era otro Chino. Se lo solía ver como un tipo difícil, jodido, y no, era otra persona. Y en la cancha era un animal. Lo único que quería era ganar y hacer las cosas perfectas.-¿Feña González?-Uno de los jugadores más explosivos del momento. Un innovador en el tenis, porque en esa época jugaba el tenis que se juega hoy: a dos, tres tiros. Una potencia, una aceleración de derecha de locos. Y muy trabajador. Con muchas ganas de lograr cosas. Empezamos estando 186 del mundo y a los 6 meses era 16. Y después se metió entre los 10 y no salió nunca más. Un tipo que quería mucho. -¿Y Massú?-Otro que quería mucho. Un perro, un animal de trabajo. Repetitivo. Siempre trataba de encontrarle la vuelta. Otro tipo distinto. Ganó dos oros en Atenas 2004.-En Chile tuviste algún contacto con Guillermo Pérez Roldán, que también vive ahí, ¿no?-Sí, hace unas semanas estuve con él. -¿Qué impacto te causó cuando en una nota que hizo con LA NACION reveló lo de los golpes y abusos que sufrió de parte de su padre, Raúl? -Yo lo viví al lado de él. Cuando lo vivís te parece que es normal, no lo entendés, no entendés la gravedad. Lo veo ahora y digo "qué terrible". Pero lo viví al lado de él. Él tenía dos años menos que yo. Terrible fue. -¿En esa época lo hablaba con ustedes? -Yo lo vi. -¿Pero qué viste? ¿Golpes? -Yo lo viví al lado de él.-O sea, eras consciente de lo que pasaba.-Sí.-¿Y nunca le preguntaste algo al respecto?-Nunca me animé. Nunca me animé. Por eso digo que... Increíble. Y me da mucha pena. Porque las personas que más te pueden afectar en la vida realmente son tus padres. Y te marcan. Entonces... ¡Qué terrible! El regreso tras 16 años-Estuviste mucho tiempo sin dirigir y ahora volviste, con Tommy Etcheverry. ¿Por qué estuviste ausente? -Porque yo no reconozco el tenis de entrenador como "Ah, te veo un par de semanas, después me voy y después vuelvo". Para mí el trabajo es a full. Y con mi familia formándose, no era. Entonces dije "voy a formar a mis hijos". Y voy a hacer cosas con el tenis que mi rol de padre me permitiera hacerlas. Y después de 16 años fuera de actividad, apareció una llamada. "Che, ¿te gustaría volver?". Y dije, bueno, ¿qué mejor manera de prepararme para lo que me va a venir con mi hijo Bauti? De mamar el tenis ahí y ver qué es lo que está pasando, cómo está pasando.-Volviste cuando cerraste una etapa familiar como padre.-Sí. Y estoy recontra convencido de que fue lo correcto. -¿Y es como si hubieras dejado el traje de entrenador y tenista y volviste a ponértelo al día siguiente? ¿No sentiste el paso de los 16 años? -Es que ya hace cinco años que estoy con los Challengers en Chile. Viendo todos los días a los chicos. El ATP Tour es un poco más estricto y vertiginoso. Pero no me costó mucho adaptarme. Sigo mucho tenis. Hay televisores por todos lados en casa. Se ve mucho tenis. Y fútbol también, je. Soy fanático de River. Veo todos los partidos. No me pierdo ni uno. Los de River y los de Argentina. Y los partidos especiales, como Barcelona y Real Madrid o un Barcelona-Inter de la Champions League. Me gusta ir a ver a River, me fascina.-¿A qué edad te casaste la primera vez? -A los 23, con Heidi. No duró mucho, no hubo hijos. Me volví a casar a los 28. Fui padre de mellizas: Camila y Guadalupe. Y después a los 35, con Lorena. Nos fuimos a vivir a Chile. Tenemos tres hijos: los dos primeros nacieron acá y Bauti en Chile. -Hablaste del Bauti tenista. ¿Qué expectativa te genera?-Mucha. Voy a hacer todo lo posible para que sea feliz jugando al tenis. Y le voy a dar las herramientas como para que progrese.-¿Y cómo vas a hacer para no atosigarlo de conceptos?-Bueno, trabajamos mucho en eso con mi esposa, hablamos mucho. Pero la verdad, él es el que me reclama, no quiere a nadie más. "Basta, no es lo mismo si no sos vos", me dice. Y pasó por los mejores lugares, ¿eh? Tiene 15 años. Juega muy bien. Cuenta con un gran físico, es diestro, tiene mucha fuerza. Le pega durísimo, sobre todo la derecha. Le falta fortalecer un poquito más la cabeza, pero se va a ir forjando. -Dijiste que Feña González se adelantó un poco al tenis de estos tiempos. ¿Te gusta este tenis? -No mucho. Hacen cosas sin mucho sentido. Cuando vos ves que vos le tirás una derecha invertida a Alex De Minaur, y el tipo intenta un winner de revés paraleloâ?¦ Es rarísimo. Tiene poca lógica. Es un tute. O ves como juega Andrey Rublev. O Taylor Fritz. Muy poca lógica. ¡Pam, Pam! O el zurdo Ben Shelton. Claro, el día que entra todo, te impresiona. Pero no tienen lógica. -Desde tu época hasta esta, ¿cuál fue el cambio más significativo que notaste en el tenis?-La velocidad con que la pelota va en el aire. Vertiginoso. Juegan muy fuerte. -¿Para qué está Echeverry? -Creo que, primero, para consolidarse. Consolidarse top 40. Un buen top 40. Después está para entrar entre los 25 primeros. Y si logra estos dos pasos, creo que está para más. Meterse, consolidarse. Son dos pasos que cada vez están más cerca, cada vez tiene más herramientas. Tiene que seguir buscando. Queriendo más. Le cuesta mucho cambiar cosas. Lo que hacía tiene un techo y ya no le alcanza. Tenés que sorprender. Va camino a eso. -Se ha hablado mucho de la salud mental de los deportistas, incluidos los tenistas. Incluso habló Casper Ruud antes de ganar en el Masters 1000 de Madrid y habló de sus problemas, serios. ¿Qué pasa con eso?-Es que viven todo el día metidos en el teléfono. El teléfono es... Escuchan y ven lo que todo el mundo piensa de ellos. Y los afecta, le dan mucha bola a eso. Entonces, un flaco está comiendo unos Doritos en la casa y te dice "Sos cagón", y lo toman como si se lo estuviera diciendo su madre. A los chicos les cuesta entender que es un boludo que apostó plata para que ganes y te está puteando porque perdiste. El cerebro no estaba todavía adaptado a lo que está pasando con la cibernética. -¿Cómo te imaginás en 10 años?-En 10 años me imagino viajando mucho más por el mundo viendo a mi hijo jugar por los grandes torneos. Disfrutando mucho de la vida. Me gusta comer, me gusta cocinar, me gusta viajar.-Te vi cocinando en un concurso por TV, ¿eh? -Je, sí. Me gusta disfrutar la vida y estoy para disfrutarla. La estoy disfrutando mucho. Y en 10 años más la voy a disfrutar más todavía. Cada vez voy a tener menos responsabilidades y la misma plata, así que la voy a disfrutar más.-¿En casa cocinás vos? -Muchas veces, sí. Casi todos los días. -¿Qué es lo que mejor te sale?-Ya estoy bastante profesional. Hago de todo. Lo que sea. Me especializo mucho en pastas, porque Bauti come muchas pastas. Me gustan mucho las carnes, los sabores. Entonces improviso y hago cosas. Me gustan mucho los mariscos. El pulpo me vuelve loco y lo hago de 80 maneras distintas. En Chile hay unos mariscosâ?¦ ¡Espectacular! Participé en el concurso en la TV y me encantó. Me fue bien. -Vivís en Lo Barnechea, en las fueras de Santiago. ¿Vas a volver alguna vez a Buenos Aires o no? -Puede ser. Como familia lo que estamos viendo es que no queremos estar tan lejos de nuestros hijos. Tenemos una hija (Francesca) que está en la universidad acá. Bauti jugando por el mundo. Las mellizas ya están grandes, están viviendo en Chile conmigo. Tienen 29, una de ellas ya es mamá de Luca, mi único nieto, por ahora. Valentino se va a ir a estudiar a Estados Unidos, entonces también vamos a estar un poco por allá. No quiero estar tan atado a un lugar. Ya hice todo. Ya está.
"Si se calla el cantor, calla la vida. Porque la vida, la vida misma, es todo un canto. Si se calla el cantor, muere de espanto; la esperanza, la luz y la alegría". Horacio Guarany -que hoy es recordado por el 100° aniversario de su nacimiento- se hizo cargo de esas palabras que escribió en uno de sus temas más famosos (incluso, se convirtieron en una película que él mismo protagonizó). Tanto, que además de cantar, nunca puso filtro a sus comentarios fuera del escenario. Escribió algunas de las canciones folclóricas más bellas, se subió al caballo de los reclamos sociales y fue una voz que no pasó inadvertida. No pudo evitar la censura, la prohibición ni el exilio. Habrá muchas maneras de recordarlo. Reviviendo sus canciones (aunque muchas siguen sonando en los escenarios del folclore), buscando alguna reliquia que, por perdida, hoy se transforma en novedad. O tratando de abordar su pensamiento, con coherencias y contradicciones, como las de cualquier mortal.Horacio había nacido el 15 de mayo de 1925 y fue anotado en la localidad de Las Garzas, en el chaco santafesino, como Eraclio Catalín Rodríguez. Pasó buena parte de su infancia en Alto Verde, paisaje al que volvió más de una vez a través de sus canciones. Con el sueño de ser cantor, el joven Rodríguez dejó el pago y viajó a Buenos Aires para buscar oportunidades con la música. Al principio las encontró entre tangos y boleros mientras pasaba por varios oficios. A finales de la década del cincuenta se abrió camino en el folclore y tuvo el privilegio de ser uno de los músicos de la primera camada que pasó por el escenario del Festival Nacional de Folclore de Cosquín.El carisma demostrado en escena y los perfiles de las canciones (el amor, la denuncia y la protesta) templaron el carácter del personaje al que se apodó El Potro. Quizá por esto no fue casual que participara y ganara popularidad con dos producciones cinematográficas que tuvieron la dirección de Enrique Dawi: Si se calla el cantor, de 1973 y La vuelta de Martín Fierro, de 1974.El repaso de varias décadas de carrera da cuenta de un Guarany de gran convocatoria, tantas veces polémico, aparentemente contradictorio en cuestiones políticas y, fundamentalmente, extravertido. Su voz se escuchaba fuerte hasta cuando susurraba. En los años 70 estuvo ligado al comunismo. Recibió amenazas y fue víctima de atentados. En 1974 se exilió en España y regresó a la Argentina a finales de 1978. A principios del año siguiente pusieron una bomba en su domicilio. Por ese motivo optó por un bajo perfil hasta el restablecimiento de la democracia. En la década del 90 continuó publicando discos y escribió tres novelas: Sapucay, El loco de la guerra y Las cartas del silencio.Homenajes y recuerdosCon la curaduría de uno de sus hijos, Horacio Guarani Rodríguez, el sello Universal acaba de lanzar tres volúmenes con una compilación de lo más destacado de su obra. Además, entre las rarezas, por este aniversario Los Nocheros estrenan hoy "El amor es un viento que regresa", tema que Guarany escribió especialmente para el grupo. Y en el marco del homenaje, se presentó ayer Camino Nochero, especial Horacio Guarany, para documentar el homenaje que los integrantes del grupo realizaron para rendirle tributo. En realidad, se trata de una charla entre los tres nocheros Mario Teruel, Rubén Ehizaguirre y Álvaro Teruel, sentados a una mesa y con empanadas y vino de por medio, que muestra una "grabación encontrada" de un encuentro con Guarany. El cantor estaba en Salta y fue Rubén quien le dijo que quería invitarlo al cumpleaños de Mario, que era ese mismo día. El Potro aceptó rápidamente y, previo paso por una panadería, porque no quería llegar con las manos vacías, compró varias docenas de sandwiches y subió a la camioneta del nochero. Un rato después apareció de sorpresa en la casa de Mario. En esa reunión, donde también estaba el Chaqueño Palavecino, Guarany, por su particular temperamento (y acaso por la jerarquía que le daba su edad y el camino recorrido) se convirtió en el centro de la charla. Allí comenzaron a surgir anécdotas y canciones, como "Con la raíz afuera", aquella que refería a sus años de exilio: "Golpes de hacha que nos da la vida. Manos ciegas sin luz ni guitarra. Cuanto más larga y dura la ausencia. Más me crece mi pueblo en el alma", se lo escucha entonar a capella.Aunque no se lo propusiera, los temas sociales y políticos siempre lo atravesaron. O, en realidad, nunca quiso esquivarlos. Con LA NACION conversó varias veces, incluso en los momentos más críticos del país.Durante una charla en su casa de Luján, cuando comenzaba el nuevo siglo, hablaba de los tiempos políticos, antes del comienzo de la crisis de 2001. Esto decía, a los 75 años.La jubilación. "El peor daño que se le puede hacer a una persona es jubilarla -largaba Horacio, como un reflejo de su estado de ánimo-. Está bien jubilarse de un trabajo, pero que luego de eso haya cosas para hacer. No se le puede decir a una persona 'quedate en tu casa'. El Estado debería encargarse de eso". La riqueza. "Los ricos son los que tienen oro, algo que hay poco y brilla. Yo tengo papa, cebolla, querosén, árboles; canto, hago música. ¿Eso no es riqueza? No. Lo que pasa es que la vida de la gente no vale un c.... La riqueza se tendría que medir a través de otros valores. El rating de televisión se tiene que medir de otra manera. ¿O los valores son nada más que culos y tetas? Tenemos miles de festivales que dan cultura y distracción a los pueblos, pero los gobiernos no les dan un mango".La era menemista. "Yo soy amigo de Menem, no menemista. Pero siempre tuve simpatía por actitudes positivas. También defendí a Alfonsín, me pareció genial su idea de llevar la capital a La Patagonia. Yo soy un hombre de izquierda y fui afiliado al Partido Comunista. Me parecía que la izquierda era necesaria para terminar con una derecha injusta que permite grandes fortunas mientras hay gente que vive en ranchos de chapa. Los chicos que salen de los ranchos crecen viendo la miseria y, por televisión, lo que sucede en Punta del Este. Ven la diferencia y no entienden el por qué. Alguno de esos que ve tanta injusticia, un día agarra un revólver y mata a cualquiera para sacarle el reloj, un peso o porque sí, porque tiene odio".La canción de protesta. "Existen modas -admitía Guarany-. Hubo diferentes épocas, una fue la de la canción de protesta. Era lógico, el pueblo no podía hablar. Y yo fui uno de los mayores creadores de esas canciones. Los cantores teníamos que decir lo que la gente no podía. Al llegar la democracia el pueblo comienza a defenderse solo. Eso no quita que yo tome algunos temas sociales. Pero ahora las canciones de protesta las canta el pueblo".Otras veces, todo lo que tenía para decir lo dijo en canciones, como aquella titulada "Volver al vino". "Si me muero algún día, entiérrenme en Mendoza, en San Juan, allá en La Rioja, o en Cafayate la hermosa que en vino he de volver. Y cuando lloren las viñas para que rían los hombres, he de volver en las copas, y habré de mojar las bocas de mis viejos compañeros, o tal vez de la que quiero y no me pudo querer".En "Coplera del prisionero", que en realidad es una creación conjunta con Armando Tejada Gómez, evitó la literalidad en la falta de libertad. Es la que empieza con una frase inmortalizada en la voz de Guarany: "Estamos prisioneros carcelero". Pero como el mismo lo explicó, la principal referencia es al miedo como prisión. "Está más preso el que tiene miedo de gritar una injusticia que aquel que está detrás de una reja por haber tenido el coraje de gritarla", decía antes de comenzar a cantar.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Horacio Elizondo eligió vivir en medio del campo durante mucho tiempo. Prefería hacer cientos de kilómetros para llevar adelante su carrea arbitral, pero al final del día escuchar los grillos en su casa de la pequeña localidad de Parada Robles, partido de Exaltación de la Cruz. Era una celebridad invisible para la vidriera. Pero crecieron sus hijos y las rutinas escolares empujaron a buscar una urbanización. Pilar o Luján aparecieron como opcionesâ?¦ y hace casi dos décadas que desde su vereda se distinguen las torres de la Basílica que se elevan 106 metros. "En Luján hace años que dejé de ser un ciudadano ilustre, soy un habitante más y la gente me ve haciendo los mandados, jugando al pádel y charlando con los vecinos", cuenta Elizondo, a gusto con su condición de hombre cualquiera. No hay nada a la vista que indique que allí vive. "Quizás en algún cajón, porque lo guardó mi señora", dice sin más precisión sobre objetos de su carrera. Nunca un árbitro había dirigido el partido inaugural y la final de un Mundial hasta Elizondo en Alemania 2006. Ya está en sepia, para él. "Siempre hay una referencia, un gesto de amabilidad por quien fui que ya no tendrían que tener mis vecinos, pero cuando ando por otros lados o países noto que me miran dos o tres veces, tal vez porque ahora tengo barba, y se codean como preguntándose es o no esâ?¦ "¿Usted es Horacio Elizondo?", me consultan. "Sí, soy Horacio Elizondoâ?¦ pero con 30 años más", bromeo. Me tratan muy bien. Y los que no me conocieronâ?¦ quizás por un video pasan a tener alguna idea: "Es el de la roja a Zidane", jajaja. -¿Estás harto del 'episodio Zidane'?-En algún momento de mi vida me resignéâ?¦ Bueno, yo voy a ser el contador de esa anécdota hasta el día que me muera. '¿Qué pasó ahí?', he escuchado tantas veces y lo seguiré escuchando, jaja. '¿Por qué lo echó, pero cómo fue?, cuénteme'. Y mirá que lo conté, lo hice público, en distintas plataformas para que de alguna manera más gente se fuera enterando, pero por lo visto no es lo mismo que se los cuente personalmente, jaja. El tema me va a acompañar toda la vida, ya lo incorporé. -¿Cuántas veces lo viste a Zidane después de ese partido?-Dos veces. La primera vez compartimos el mismo lugar, en la sede de la FIFA, en Suiza, cuando después del Mundial nos tomaron declaraciones a todos, pero no nos cruzamos. Y en 2007 sí, estuvimos trabajando juntos, en España, durante una semana para una empresa de ropa. Y ahí si nos pudimos conocer porque compartimos desayunos, almuerzos y creo que los dos hicimos un ejercicio muy interesante, que fue dejar el Mundial de lado, y eso que solo habían pasado algunos meses. Hablamos de nuestras vidas, y todos estábamos con nuestras familias, entonces pudimos detenernos más en las personas. Nuestra relación fue excelente, y recuerdo que también estaba Ancelotti. Solo puedo hablar muy bien de Zidane.-No había lugar para reclamosâ?¦-No. Y en la cancha solo me dijo: "¿Usted vio lo que pasó antes?". Y yo le dije que no, que estaba del otro lado. Y él insistió: "¿Ni siquiera escucharon?" Ahí me di cuenta de que el origen de todo era porque Materazzi había dicho algo. Pero no tenía elementos de nadie para decir que Materazzi había dicho tal cosa. Si yo hubiera tenido elementos en esa dirección, se iban los dos. -La duda es si el cuarto árbitro, el español Medina Cantalejo, quien te advierte del cabezazo, realmente lo vio en la cancha o se valió de un monitor, algo que entonces estaba prohibido.-Mucha gente cuestionó la decisión, amparándose en que lo podía haber visto en alguna pantalla. En ese Mundial comenzaron a repetirse las acciones en las pantallas de los estadios, pero esa no, porque las conflictivas no se emitían. Atrás de Medina Cantalejo, a unos 8 metros, estaban los de media de la FIFA, que tienen monitor, entonces muchos creyeron que se había fijado ahí. Yo tengo que creer en Medina Cantalejo, que me juró por el intercomunicador que la vio, y fue la información que me envió.-Entonces montaste un acting: fuiste hasta Darío García, el línea para que pareciera que él te daba la notificación y luego le mostraste la roja a Zidane.-Sí. Ahí me salió el argentino que en fracción de segundos tiene que solucionar problemas. No es solamente tomar decisiones, sino cómo administrarlas haciendo una lectura del escenario. Había que buscar una herramienta de comunicación para que se entendiera. Entonces salió esa solución posible en medio del marco que estábamos atravesando, pero si no hubiese vivido en la Argentina eso no lo hubiera podido hacer. Ni loco. No me hubiese surgido, porque no hubiera estado en mi esencia buscar esa solución.¿Cuántos árbitros dirigieron a Maradona y a Messi? Elizondo seguro, mientras buscamos otro. A Diego profesionalmente, y a Leo, en los amistosos entre amigos del rosarino y de Ronaldinho. "Cuando repaso el Mundial, las Copas América, los Juegos Olímpicos, las finales de Libertadores, todos los superclásicos, todo ese piripipi y de pronto me encuentro paradito con ellos, por lo menos un ratito al lado de los dos más grandes de la historiaâ?¦ ufff, creo que eso ha sido más importante que todo lo demás", compara Horacio, que anda por los 61 años. Abuelo, con dos nietos de sus cuatro hijos que nada tienen que ver con el fútbol. Su dinámica laboral lo llevó por todo el mundo como árbitro, y también ahora en su función docente, en la formación de jueces. Trabajó en Paraguay, en Costa Rica y ayer viajó a México para asumir una nueva aventura en Toluca, en la Federación. -A tu recorrido le podemos sumar a Castrilli en Chile, y Patricio Lousteau trabaja en Brasil y Pitana lo hace para la Federación de Ecuadorâ?¦ ¿Qué explicación tiene este fenómeno?-Creo que se debe a un conjunto de situaciones. Y compararía esta singularidad con los entrenadores argentinos, que también están por todo el mundo. Creo que somos buenosâ?¦ Los argentinos tenemos talento para conducir, para armar proyectos. Mi generación es hija de una gran escuela de formación, en los '80 y '90, con Ángel Coerezza a la cabeza. Y hablo de Baldassi, Sanchez, Lousteau padre, Bava, Biscay, Lamolina, Castrilliâ?¦ a todos nos formó esa escuela de avanzada. Luego se cambió la figura y pasó a ser un Colegio, con una dirigencia fuerte que empezó a conducir el arbitraje y la parte formativa quedó muuuy relegada. De estos dos modelos, después llego yo y nace la DFA, la Dirección de Formación Arbitral, pero inspirada en mi formación, más todos los cambios que introdujo la escuela española en la FIFA a partir de 2003. Pero mi trabajo en Paraguay y en Costa Rica ha sido distinto al que realizaré en México. -¿Por qué?-En Paraguay, en 2015, se trató de armar una estructura desde cero. Y cuando la armé, me fui. Volví en 2019 y esa estructura había cedido un poco. Y en Costa Rica fue igual, fui a armar un proyecto. Ciclos cortos en los que se pueda montar un esquema moderno, y por cierto, en ambos países pudimos instrumentar el VAR. Paraguay fue la segunda asociación, junto con Chile, porque hasta entonces solo Brasil lo tenía, y Costa Rica, entre 40 países de la Concacaf, fue el tercero en adoptar el VAR. Mi trabajo, para que se entienda, fue: había un campo y se quería plantar determinado cultivo, entonces se trataba de diagnosticar el tipo de tierra, elegir cómo fertilizarla, arar el campo, plantar la semilla, ver crecer la planta y ahí, retirarse. Fui una opción para aquellas asociaciones que necesitaban armar una estructura arbitral fuerte, además de hacerme cargo de todo el arbitraje del país, claro. Me fui muy bien de ambos lugares, aunque siempre puede haber críticas de la prensa o algunos dirigentes enojados. Son las reglas del juego. -¿Y México qué te demandará? -México me planteará volver a mis principios, cuando había un presidente del Colegio de Árbitros, que era Jorge Romo, y yo era el Director de Formación. Éramos el 1-2, yo en la parte técnica y él en la parte más dirigencial. Ahora haré eso: Juan Manuel Herrero es el director general, que vendría a ser el presidente del Colegio de aquella época, y yo seré el Director de Formación. Volveré a estar el 100% en la formación y el entrenamiento de los árbitros, que, creo, es una de mis cualidades. Mi experiencia como presidente ya la tuve en dos países y también tenía la necesidad de salir un poco de la línea de fuegoâ?¦ son muchos años y ya debo tener como 50 o 60 balazos en el cuerpo. Ahora voy a un lugar para reencontrarme con mi esencia, porque yo soy docente. Acá ya no tendré que ocuparme de supervisar tooooodo el campo, a lo sumo serán algunas hectáreas. En México voy a buscar resultados, lo que nunca hice: levantar la cosecha. -Una vez retirado como árbitro, trabajaste en la AFA en 2008 y volviste en 2016. Después, siempre en el extranjero. ¿No lo harás más para tu país? -â?¦ En 2008 creamos la DFA, la Dirección de Formación Arbitral, que hoy se transformó en la DNA, la Dirección Nacional de Arbitraje, pero es aquella estructura. Con el tiempo descubrí que tengo una etiqueta muy internacional; aquello que hicimos en 2008 me gustó mucho, pero también duró muy poco. Quizás con algunos ruidos dentro de la gestión, me salió la oportunidad de ser instructor de la FIFA y partí. ¿Pero por qué me salgo? Porque el campo ya estaba arado y sembrado. Y volví en 2016, en la etapa de la Comisión Normalizadora, pero con otro desafío: acomodar el arbitraje; hice un diagnóstico, lo volqué y ellos tomaron las decisiones. Luego llegaron las elecciones, llegó Claudio Tapia, me recibió muy bien y seguí unos meses hasta que en él consiguiera quién iba a ser su presidente de la comisión arbitral. Me fui con Telemundo al Mundial de Rusia a analizar el arbitraje y al volver ya se produjo el cambio en la AFA. Esa segunda vez en la Argentina fue dar una mano por un tiempo determinado, con una fecha de vencimiento que yo tenía muy clara. -Trabajaste con Grondona y con Tapia. ¿Podés compararlos?-Con Julio estuve toda mi vida como árbitro, y además, en algún momento fui secretario de la Asociación Argentina de Árbitros, es decir que también tenía reuniones con Julio como secretario del gremio, y esa era una parada mucho más difícil. Creo que, en líneas generales, por nuestra forma de conducir, nuestra cultura y cómo se hace política en este país, son bastante parecidos. La AFA siempre tuvo un tipo de manejo y creo que Tapia sigue dentro de esa forma histórica. Más allá de los cambios de época, en el origen creo que son bastante similares. -La FIFA impulsó desde 2003 el desarrollo arbitral, con mucha inversión. Tanta capacitación y profesionalización, ¿sirvió? ¿Las nuevas camadas son mucho mejores que ustedes?-El desarrollo de la preparación del árbitro es exponencial. Antes del 2003 era muy escasa la estructura de preparación, entonces se los orientaba para que sobreviviera el más apto, y eso, desde el lado positivo, construía líderes muy fuertes. Los árbitros en esa época tenían mucha personalidad, el trabajo en equipo con los asistentes no exista y había un fuerte personalismo. Lo que trataban de construir eran naves de guerra. Y luego cambió todo a un trabajo en equipo, se piensa por cuatro no por uno, aparecieron los intercomunicadores y la toma de decisiones dejó de ser el resorte de una sola persona. Y a todo esto hay que agregarles los cambios culturales, los cambios de época; eran muy distintos los chicos de hace 30/40años comparados con los chicos de hoy, y lo veo también reflejado en mis hijos. Yo, a los 13 años, ya repartía diarios para llevar unos pesitos a casa, y estudiaba y entrenaba. Y cuando crecimos y fuimos padres buscamos acomodar un poco la vida de nuestros hijos para evitarles esos pasos y, sin quererlo, fuimos construyendo generaciones menos tolerantes a la frustración. -¿Seguís el referato argentino? Está lleno de cuestionamientosâ?¦-Veo, veo. No estoy 100% metido, pero veo algunos partidos de árbitros que a mí me interesan para ver cómo sigue su evolución. No lo miro para ver cómo está el arbitraje argentino, ahí mucho no podría decir, salvo que advierto mucho ruidoâ?¦ nada más que eso. Pero miro cuando dirige Facundo Tello porque tuve que ver en su formaciónâ?¦ O a Maxi Ramírez, a quien hice debutar y lo sigo, sin meterme en su desarrollo arbitralâ?¦ Solo algunos mensajes esporádicos, como 'suerte', 'vas bien' o 'te felicito por esto o por lo otroâ?¦' Como si fuera un DT de un equipo, que también mira a otro equipo porque te gusta cómo juega. Lo miro desde otro lugar, más tranquilo y distendido, diferente a lo que me pasa con árbitros de Paraguay o de Costa Rica a los que todavía sigo coucheando, desde afuera, especialmente en el desarrollo humano, porque ahí está la gran clave.-Pasan las generaciones arbitrales argentinas y se mantiene una línea: son discutidos acá y valorados internacionalmente. ¿El culpable es el contexto?-Tal cual. Dante Panzeri dijo que 'se juega como se vive', ¿no? Bueno, se dirige como se vive también. Es un país con tanto sisma político, con tantos vaivenes económicos, tan frágil y expuesto en temas de seguridad, un país donde lo no deseado te termina entrenando. Desde que vos salís por la puerta de tu casa, hasta que volvés, es increíble la cantidad de decisiones que tenés que tomar debido a todos los problemas que debés enfrentar. Vivimos en una histeria insoportable, donde nada nos parece bueno y sí malo, estamos muy entrenados para apuntar a lo negativo. Somos así, estamos esperando eso, tenemos un morbo muy exacerbado. ¿Cómo se puede vivir así? Es que no se vive, apenas se sobrevive. Y cuando vas a un lugar donde todo está más o menos acomodado, claro, te liberás de un montón de cosas, sos más vos, ya no estás tan conflictuado o intoxicado por tu hábitat, y por eso los árbitros argentinos tienen niveles de excelencia pura en el mundo. ¿Dónde es más difícil dirigir? En ningún lugar es peor que en la Argentina. Si dirigís en la Argentina, podés dirigir en cualquier lugar del mundo. -Ante un diagnóstico tan crudo, si un joven quisiere ser árbitro, ¿por qué lo estimularías?-Los árbitros tienen una estructura psicológica sadomasoquista. Si no sos un poco sadomasoquista no podés entrar en un campo de juego. Si vos le decís a un pibe 'mirá que te van a putear todos los días, nadie te va a querer, te van a insultar, a agredir, nadie te va a respetar, te vas a tener que hacer respetar solo, etc, etc', creo especialmente con estas generaciones de hoy, ese pibe sale corriendo. En definitiva, tenés que tener una estructura psicológica especial que te permita sentirte alegre y a gusto tomando decisiones mientras te lanzan al foso con 22 leones. Tenés que ser muy especial para desear estar ahí, para querer tomar decisiones en pleno caos. El desarrollo instintivo de un árbitro, acá, es que encuentre el disfrute moviéndose en el caos.-Antes hablabas de una juventud esquiva a convivir con el fracaso y el dolor. Estadísticamente, ¿sabés si cada vez hay menos interesados en ser árbitro?-Los chicos hoy apuntan a otra cosa. En todos los países que estuve va mermando la cantidad de interesados en arbitrar, sí, cada vez hay menos. Los chicos hoy buscan otra cosa para su vida. Y hay menos en cantidad y en calidad, porque se fueron desarrollando de otra manera. -¿Llegará el día que un robot dirigirá un partido de fútbol?-Yo no lo voy a ver, pero creo que sí. Nunca mi imaginé que iba a ver el desarrollo de Internet, de la Inteligencia Artificial... ni de un celular... y acá estamos. Creo que sí, que el avance tecnológico irá hasta introduciendo nociones robóticas, quizás en aspectos más objetivos, que no necesiten tanto de criterios y que se pueda resolver rápidamente. Como el fuera de juego semiautomático, que hay que ponerlo cuanto antes y en todos lados. Te ahorra un montón de tiempo y tiene precisión. Es como el Ojo de Halcón en el tenis: la voz virtual te dice noooooo y listo, ya está, no se discute más nada y seguimos. Yo no lo voy a ver, pero es muy posible que el día de mañana nos dirijan robots, sí. -Hablemos del VARâ?¦-El avance de la tecnología, no solo en el futbol sino también en otras profesiones, ha hecho que de alguna manera perdamos de vista el desarrollo humano. Mucha tecnología, pero no le estamos dando al ser humano herramientas para que se desarrolle mejor, aunque sea a un ritmo más lento. Si yo no intento que el árbitro crezca y se desarrolle como persona, ¿qué le voy a estar hablando de arbitraje? El avance de la tecnológica está haciendo perder de vista el desarrollo humano. -¿Pero la herramienta sirve?-El VAR es fantástico. Antes del año 2000, porque cada vez había más cámaras en el fútbol, en una entrevista dije que los árbitros merecían tener la asistencia tecnológica. Era injusto. Se tardó mucho en el deporte, y el fútbol mucho más aun, aunque hay que reconocer que el fútbol es más complejo que otras disciplinas. Y además, el fútbol es el mundo, y en Argentina mucho más. Acá el fútbol es todo. El país está organizado más alrededor del fútbol que de otras actividades, que por supuesto son más esenciales. El argentino puede estar pasando cualquier necesidad, pero no le toqués el fútbol. Y esta particularidad es única en el mundo. -¿Cómo mejorarías el VAR? -El VAR debutó en 2018, tiene 7 añosâ?¦ es decir que sigue siendo un chico, no creamos que tiene tanto desarrollo. Creo que el fuera de juego semiautomático será un gran avance en la medida que se aplique y, además, se podría ampliar un poquito el protocolo y para que te permita ver si es un saque de meta o un tiro de esquina, porque de un tiro de esquina puede venir un gol, y si no fue tiro de esquina y termina en gol, hay problemas. Se podría medir de alguna manera, quizás no la primera, pero sí la segunda tarjeta amarilla que es causal de expulsiónâ?¦ Hoy, evaluar las tarjetas amarillas ya no es tan complicado, es cuestión de segundos. Creo que se podría ir avanzando hacia un protocolo más amplio. Y en cuanto a los árbitros de campo habría que exigirles más compromiso. Que no tenga más sostén la frase 'cualquier cosa el VAR me llama'. No, ese concepto hay que desterrarlo. De manera contundente hay que exigirles a los árbitros de campo que tomen decisiones, porque si te pongo y el VAR te llama tres veces, mi pregunta es '¿para qué te puse?'. Que tengan compromiso, y si después el VAR tiene que intervenir, que intervenga. El VAR es un colaborador, tiene el mismo gradiente que el juez de línea, es un asistente, es un colaborador, no es alguien que va a tomar las decisiones por vos.-¿Qué te parece el crecimiento de las mujeres en el arbitraje?-Me encantan, me encantanâ?¦ Con ellas tengo una forma de trabajar distinta y me adapto muy bien. Ellas tienen una sensibilidad muy diferente en su forma de trabajar y de ejecutar. Vos y yo podemos tener una diferencia y vamos a negociar cinco millones de veces, la mujer no. La mujer te avisa una vez y a la segunda te corta la cabeza. Desde ese lugar me encanta su modelo; quizás, sí, necesitan trabajar más su desarrollo físico para estar más equiparadas con el fútbol profesional masculino. Pero me encanta que dirijan a hombres, me encanta que se superenâ?¦ cuando veo mujeres con cierto potencial les dedico más tiempo que a los varones. -¿Y los hombres estamos abiertos a compartir el poder?-Nos va a seguir costando mientras no mueran las generaciones más viejas, que están formadas hacia el machirulo. Las nuevas ya lo ven como un elemento más, ya no distinguen ni diferencian. La Argentina todavía es una sociedad machista, pero si retrocedo 30 años y trazo una comparación hemos avanzado muchísimo en este campo, pero no nos podemos conformar: todavía nos falta un montón para acompañar la evolución del mundo.
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte, el área que mantiene contacto con las empresas telefónicas contratadas por el Poder Judicial. Leer más
Un fiscal investiga la maniobra que intentó realizarse a través de un llamado a un empleado del máximo Tribunal que administra las líneas telefónicas
A menos de dos semanas de las elecciones en la Ciudad en las que se renovará la mitad de la Legislatura, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, le envió un mensaje a los "votantes históricos" de Pro y los instó a "no confundirse" con la candidatura de Horacio Rodríguez Larreta, que participa por primera vez por fuera del macrismo con el frente Volvamos Buenos Aires."Pro está solamente en la lista de Silvia Lospennato. Para los votantes históricos: no se confundan, no es con Horacio. Y, a los votantes de Horacio que estén ahí confundidos, si no quieren que gane el kirchnerismo, que por primera vez el kirchnerismo le gane a Pro, es con Silvia", expresó este miércoles en diálogo con Radio con Vos.De esta forma, el jefe de Gobierno porteño a también aprovechó para diferenciarse de La Libertad Avanza (LLA): "Creo en un Estado presente; eficiente y que no gaste de más, pero presente. Cinco cuadras de diferencia en el lugar en donde te toca nacer marca mucha diferencia en la Argentina".En otro tramo de la entrevista, se refirió a la salida de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de Pro y su afiliación al partido dirigido por el presidente Javier Milei. "No se cambia de partido, no se cambia de camiseta, no se cambia de club. Nosotros acompañamos medidas relevantes cuando estábamos en un precipicio económico importante y hay cosas en las que creemos", marcó y diferenció: "Lo de Patricia se veía venir, tiene tendencia a moverse de partido; pero lo de Horacio es menos entendible porque juega a la confusión, puede ser el responsable de que por primera vez el kirchnerismo nos gane en la Ciudad"."Esta elección es un nuevo punto de partida, y hay un Pro existente que es una alternativa nacional. Hay que seguir gestionando: Larreta lo intentó, le planteó a Macri ser candidato a senador en una interna en octubre", detalló.En esta misma línea, se refirió a los resultados de las elecciones presidenciales de 2023 y consideró que aquellos que compitieron a nivel nacional "no procesaron bien el resultado que tuvieron en las urnas". "Hay un fenómeno que existe, que es Milei, que capta la atención del electorado y nos invita a la disputa contra el populismo. Después, sin dudas, hay procesos internos y una discusión nuestra de lo que creemos", expresó e hizo alusión a los continuos ataques de Milei a la prensa: "Ustedes, los medios y periodistas, son garantes del derecho de la gente de escuchar múltiples voces"."Hubo un proyecto nacional por encima de todo, una decisión de ponerle límite a Cristina [Kirchner]. Hay que tratar de hacerlo con el interés común de que al país le vaya mejor", dijo y cerró: "Pro no tiene que desaparecer, tiene que ser un partido concreto y una fuerza democrática. El contexto en aquel momento nos ponía frente a un Gobierno que estalló la economía y LLA era el proyecto alternativo, era el menú del día".
En la recta final de la campaña electoral, el jefe de Gobierno porteño aseguró que candidato a legislador "no proceso bien" la derrota de las elecciones presidenciales y criticó su decisión de alejarse del PRO. Leer más
Jorge Macri acusó a Horacio Rodríguez Larreta de intentar "dividir" a Pro de cara a las elecciones legislativas porteñas del próximo 18 de mayo. El jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires sostuvo que su antecesor "no procesó bien la derrota electoral" y que ahora "decide ponerse de la vereda de enfrente para ver si nos puede dividir".Entrevista el domingo a la noche en TN, Macri señaló que logró acceder a su cargo por decisión del electorado y no por un acuerdo político con Larreta. "Yo no estoy en este lugar porque él me trajo, estoy porque me votó la gente", aseguró.En ese sentido, el alcalde porteño agregó que su pertenencia al espacio fundado por Mauricio Macri nunca estuvo en duda. "Yo nunca me fui de mi espacio. Creo que uno no tiene que cambiar de espacio político como no hay que cambiar de camiseta en el fútbol", afirmó.Por otro lado, consultado por el vínculo entre Pro y La Libertad Avanza (LLA), Macri buscó marcar diferencias respecto de la dinámica nacional. "En las elecciones locales no está en juego la discusión de la economía nacional", aclaró y enfatizó el buen manejo de la administración en términos fiscales.Al referirse a los vínculos legislativos entre ambas fuerzas, destacó el rol del bloque amarillo. "Los diputados del Pro han defendido las leyes que necesitaba el presidente, con mucha convicción y con más profesionalismo que LLA", aseguró.Asimismo, consultado por la situación económica, el jefe de Gobierno indicó que algunos sectores, como el financiero, el energético o el agropecuario, "están mejor", pero advirtió que "el día a día de la gente está muy ajustado y la inflación se siente".Respecto a las marchas impulsadas por jubilados todos los miércoles frente al Congreso, Macri relativizó el peso de las manifestaciones pero reconoció la gravedad de la problemática que las origina. "Creo que la marcha no es muy relevante, pero el problema es real. Cuando vos tenías la tranquilidad de que te cubrían todos los medicamentos y hoy tenés que elegir entre comer y pagar los remedios, ahí tenemos un problema", indicó.Sobre el rumbo de la gestión porteña, se distanció de la lógica de ajuste identificada con la "motosierra" que promovió el presidente Javier Milei. "La Ciudad no necesita motosierra, necesita bisturí para seguir revisando gastos que estén mal hechos, una retroexcavadora para seguir haciendo obras en lugares donde se inunda, tablets para los chicos, entre otras cosas", detalló.En materia de seguridad, volvió a poner el foco en los trapitos. "El equipo que constituye nuestra lista es parte del equipo que necesitamos para, por ejemplo, aprobar una ley anti-trapitos, que nos permita meterlos presos. Hoy solo podemos hacerles una multa. Quisiéramos que puedan tener hasta 45 a 60 días de cárcel por ese delito", explicó.Ante la objeción por la escasa capacidad del sistema penitenciario, Macri fue enfático: "Yo no voy a negociar entregar la calle porque tenga o no un problema con el lugar donde detenerlos. Yo voy a hacer cumplir la ley".En el tramo final de la entrevista, el mandatario porteño destacó los avances en el sistema de transporte y señaló que en pocos días comenzará la obra para instalar una línea de transporte completamente eléctrica. El recorrido conectará Plaza San Martín con Parque Lezama y abarcará parte del centro histórico.También mencionó la licitación en curso para adquirir 250 nuevos vagones para el subte y los concursos internacionales lanzados para la construcción de la línea F, un proyecto que, según indicó, demandará entre cuatro y cinco años en su primera etapa, y entre 2 y 3 años la segunda.Finalmente, recordó que el gobierno nacional mantiene una deuda con la Ciudad que, según indicó, asciende a unos US$6000 millones. "Esa deuda se generó con el kirchnerismo pero hoy está en cabeza del gobierno nacional. El flujo empezó a pagarse en junio del año pasado, pero la deuda acumulada no se paga. Con esos fondos podríamos hacer tres líneas y media de subte", afirmó.
En las novelas y cuentos policiales de Horacio Convertini, más que detectives, hay personas comunes y corrientes arrastradas por alguna deriva criminal. Y también suelen cruzarse futbolistas, boxeadores y hasta escritores al borde del fracaso. Con todos ellos, el autor de La exactitud del dolor viene construyendo un atrapante universo anti épico. Por estos días dos de sus libros coinciden en climas y algunas simetrías y también en el momento de publicación: El misterio de los mutilados -que se adscribe sin conflicto a la categoría de literatura juvenil- y El refuerzo, que acaba de aparecer en la flamante colección Azul sangre de la editorial Azul Francia. En esta entrevista, Horacio Convertini recorre su propio camino en la narrativa que se fue desarrollando en paralelo a una destacada labor como periodista y reivindica sus libros como modestos gritos de libertad.
Horacio Zeballos, el doblista argentino más destacado de todos los tiempos, y el español Marcel Granollers, se consagraron campeones en el prestigioso Masters 1000 de Madrid. En la final disputada en el court central de la Caja Mágica, bautizado como Manolo Santana, vencieron a los número 1, el salvadoreño Marcelo Arévalo y el croata Mate Pavic, por 6-4 y 6-4, en 1h15m. La capital de España es un lugar muy especial para Zeballos y Granollers, porque en el mismo torneo, hace un año, lograron los puntos necesarios para alcanzar la cima del ranking por primera vez en sus carreras. El zurdo marplatense y el diestro catalán alcanzaron el decimosegundo título juntos, octavo de Masters 1000, la categoría más alta del tour después después de los Grand Slams.Zeballos, formado en el club Edison Lawn Tenis que desarrolló su padre (Horacio), amplió su palmarés de títulos en dobles a 24: el primero fue en el ATP de Buenos Aires 2010, en pareja con Sebastián Prieto. "Madrid es una ciudad que me trae lindos recuerdos. Cada año paso mi cumpleaños aquí [cumplió 40 el domingo pasado]. El año pasado llegamos a ser número 1 aquí. Creo que es una de las ciudades más lindas y que mejores recuerdos me van a dejar durante el resto de mi vida", expresó el jugador que, tras distintos cortocircuitos con el anterior capitán argentino de Copa Davis, Guillermo Coria, regresó al equipo nacional en enero pasado, ante Noruega, con Javier Frana como conductor."Quiero agradecerle a Horacio", dijo Granollers, emocionado, durante la ceremonia de premiación. Y prosiguió: "Llevamos desde 2019 jugando juntos y creo que seguimos disfrutando mucho. Este año hemos tenido un inicio complicado, pero he sentido desde el primer día su apoyo y eso ha sido también muy importante". ¿A qué se refirió Granollers, puntualmente? El español padeció una lesión en el pectoral en enero pasado, mientras ambos se encontraban en Melbourne preparando el debut para el Australian Open. Ello obligó a Zeballos y a Granollers a tener que bajarse del primer grande de la temporada. La emoción de ZeballosZeballos y unas lindas palabras tras consagrarse campeón en #Madrid. ð??¦ð??·ð?¥¹ pic.twitter.com/pmDifukx22— ESPN Tenis (@ESPNtenis) May 3, 2025Fue toda una frustración para ambos tenistas, pero una vez recuperado el europeo volvieron a enfocarse rápido y compitiendo; de hecho, el de Madrid ya es el segundo trofeo del año, porque hace algunas semanas se impusieron en el ATP de Bucarest. En el ranking en vivo de dobles, ambos crecieron tres posiciones: Granollers, 7°; Zeballos, 8°. El Abierto de Italia, desde la semana próxima, tradicional torneo en el Foro Itálico romano que ya ganaron en 2020 y 2024, será el próximo objetivo de la pareja que sueña con obtener un título de Grand Slam (cayeron una vez en el US Open y dos en el césped de Wimbledon). Lo mejor de la final de dobles en Madrid
Se impusieron por un doble 6-4 en la final ante el salvadoreño Marcelo Arévalo y el croata Mate Pavic.El argentino y el español volvieron a festejar en la capital española por segunda vez.Ya se habían quedado con el título en 2021.
En el auditorio de Ticmas, el ministro de Educación de Córdoba conversó sobre la importancia de pensar un cambio pedagógico en diálogo con la tecnología, la transformación docente, el mundo laboral y una fuerte inversión
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
En medio de la conmoción por la muerte de la hermana de la modelo, su progenitor reconoció que no le brindaron la información del fallecimiento porque no lo "tienen en cuenta para nada" y seguramente temían que haga una "exposición pública". Leer más
Cinco hombres de nacionalidad peruana fueron detenidos hoy acusados de formar parte de una organización que se dedicaba a realizar estafas bajo la modalidad conocida como "cuento del tío", al tiempo que los implicados son los mismos delincuentes que le cobraron una cifra millonaria al periodista deportivo Horacio Pagani.Fuentes policiales informaron que el hecho comenzó a principios de abril cuando Pagani radicó una denuncia, en la que sostenía que mientras conducía su auto, un hombre le advirtió que tenía un presunto inconveniente en una de las ruedas.Cuando detuvo la marcha, otras dos personas se acercaron y se hicieron pasar como falsos mecánicos, simularon arreglar el problema y le cobraron $1.850.000 al periodista.En este contexto, agentes de la División Investigaciones Comunales (DIC3) llevaron diversas tareas de campo mediante las cuales analizaron las cámaras de seguridad de la zona e identificaron a algunos de los integrantes y los lugares que frecuentaban.Los efectivos de la Policía de la Ciudad dieron con el paradero de dos de los involucrados, en tanto que los siguieron por algunas cuadras hasta arribar a Humberto Primo al 3200, en el barrio porteño de San Cristóbal, donde se encontraron con otros tres sospechosos que manipulaban un vehículo marca Toyota.Tras corroborar que se trataba de otra aparente estafa, los oficiales intervinieron, procedieron a identificarlos y determinaron que eran peruanos, de entre 27 y 46 años.Los ladrones fueron sorprendidos in fraganti cuando querían engañar a un conductor de 67 años.Al igual que en el caso de Pagani, el dueño del rodado destacó que uno de los miembros de la banda le avisó que había un inconveniente en el automóvil, por lo que le brindó su ayuda.Además, le solicitaron un adelanto de $5000 en efectivo a la espera de un "repuesto".Con todos los elementos reunidos, la jueza Alejandra Alliaud, titular del Juzgado Nacional y Correccional N°55, quien ordenó la aprehensión de los cinco malhechores y la incautación del Toyota, piezas de tren delantero, herramientas mecánicas, lubricantes, pintura en aerosol, un talonario de boletas, cinco teléfonos celulares y cinco mil pesos en efectivoCapturan Infraganti En San Cristóbal A La Banda Peruana De Los "Falsos Mecánicos" #2025 0303
En una reciente entrevista, el directivo de la petrolera habló de los planes de la empresa y se emocionó al referirse a sus orígenes y sus logros
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Mientras se prepara para un regreso a Buenos Aires y encontrarse con la primera edición argentina en formato libro de Time Out, uno de sus grandes trabajos como autor integral, Horacio Altuna no deja de trabajar, dibujar y tener proyectos. Mientras tanto, en Argentina, Libros del Quiosquito acaba de publicar Cosecha especial, breve y contundente reunión de dos historias unitarias que Altuna hizo para los encuentros de literatura policial en la Semana Negra de Gijón.
El Consejo de la Magistratura, encabezado por el presidente de la Corte Suprema Horacio Rosatti, se prepara para desembarcar en los edificios judiciales de Retiro donde opera la justicia federal, papel en mano, para relevar no sólo las necesidades edilicias, sino también la presencialidad de los agentes judiciales, la cantidad de empleados por causas y las necesidades edilicias y de infraestructura. También para estar más cerca y guiar un movimiento judicial que sufrirá varios cambios con la instrumentación del sistema acusatorio.Por eso todo esta movida -dijeron fuentes judiciales a LA NACION- se realiza de cara al 11 de agosto, cuando el Gobierno anunció que lanzará la puesta en marcha del nuevo código procesal, que le da mas poder a los fiscales por sobre los jueces para la investigación de las causas por corrupción.En los tribunales la nueva misión es percibida como un intento de las autoridades del Consejo de la Magistratura por tener una presencia más directa en un momento crucial para jueces y fiscales, y monitorear los cambios hacia el sistema acusatorio. El proceso implica que tanto el fuero federal de Comodoro Py 2002 como el Penal Económico, del edificio vecino de Avenida de los Inmigrantes 1950, comenzarán a funcionar con un mecanismo que requiere reformas edilicias, salas de audiencia para grabar de manera digital las audiencias, pues desparece el expediente escrito y tecnología que no está.Rosatti visitó a los jueces de la Cámara de Casación y de la Cámara Penal Económico hace dos semanas y empezó esta revisión en Comodoro Py e Inmigrantes. Un equipo de nueve personas, con técnicos, arquitectos y abogados no solo están revisando el tendido eléctrico, las filtraciones, la provisión de agua o el acceso a firma óptica e internet para alojar las audiencias en la nube, sino que están revisando la cantidad de personal.Es que el nuevo sistema requiere personal en las fiscalías y no tanto en los juzgados y hoy el coeficiente es inverso. Hay cinco empleados judiciales por cada uno del Ministerio Público Fiscal, advirtieron los fiscales de Casación Raúl Pleé, Mario Villar y Javier de Luca.Los fiscales hicieron un sonoro reclamo en una carta dirigida al Procurador Eduardo Casal -pero en realidad por elevación al Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona- donde advirtieron -de manera elegante- que sin plata el sistema funcionará "de manera deficiente". "Va a haber todo lo que piden los fiscales", dijo una fuente del Ministerio de Justicia a LA NACION.Hay juzgados federales superpoblados con 50 personas y fiscalías que no llegan a 10 personas. Por eso se está haciendo este relevamiento donde además se comprobó que hay pocas causas para muchos empleados y hay poca presencialidad para pocas causas.La ley permite los traslados del Poder Judicial al Ministerio Público solo con audiencia de ambas cabezas y empleados. Hoy no están previstos traslados masivos, explican en tribunales.Pero sí se dieron casos de empleados que toman licencia sin goce de sueldo en el Poder Judicial y van a trabajar a las fiscalías por un cargo superior. A los dos años, al no poder renovar esas licencias, optan por quedarse en el Ministerio Público.Una de las herencias de la pandemia fue la desaparición de las tareas presenciales diarias de toda la dotación de los juzgados. Hoy en los pasillos de tribunales no circulan casi empleados, ya que van a trabajar presencialmente días si y otros no. Con los jueces ocurre lo mismo.En los tribunales orales hay juicios, que se pueden hacer on line, pero los jueces en general asisten diariamente y se conectan desde sus despachos o están en la sala de audiencias. Hoy esta dinámica de funcionamiento está en la mira del Consejo de la Magistratura.Se están relevando la infraestructura y los recursos humanos. El Ministerio de Justicia sacó de la órbita del Congreso la implementación y la puso a su cargo.La administración nacional trabaja sin un presupuesto aprobado y con la deuda del Poder Ejecutivo, que tiene 183 pliegos de jueces para elevar al Senado con sendas vacantes sin cubrir. Si se incluye a los fiscales y defensores oficiales las vacantes son mas de 200.El Consejo de la Magistratura ya hizo estos concursos pero el presidente no eligió aún un candidato de la terna para elevarlo al Senado y nombrarlo juez. En Comodoro Py faltan cuatro jueces de primera instancia, la mitad de los de los tribunales orales y tres de Casación.En el fuero penal Económico la Cámara tiene cuatro vacantes con solo dos jueces de seis, faltan mas de la mitad de los fiscales de primera instancia y un juez. el presidente Roberto Hornos pidió a Cúneo Libarona suspender el sistema hasta completar las vacantes, pero no tuvo éxito en su solicitud.El senador radical Maximiliano Abad dijo que el Poder Judicial tiene un "funcionamiento limitado" sin cubrir las vacantes está en riesgo el sistema acusatorio."Las vacantes de jueces, fiscales y defensores oficiales configuran un problema para la institucionalidad del país", expresó. "El otorgamiento de recursos y el acondicionamiento de la infraestructura, que hoy no está perjudica a los argentinos", sostuvo. Actualmente se da la paradoja de que no hay presupuesto aprobado y los fondos que debe girar el Gobierno a la Justicia dependen del mismo funcionario: el viceministro de Justicia Sebastián Amerio, que es representante del Poder del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura y al mismo tiempo presidente de su comisión de Administración y Finanzas. "Es responsabilidad total y absoluta de Amerio" dicen en los tribunales. En el ministerio prometen que los fondos están.El Consejo está preparando además un diagnóstico que determine cantidad de causas por personal, en cada juzgado y también haciendo una ratio de presencialidad vs. cantidad de causas en trámite.El entrecruzamiento de datos empezó el martes de la semana pasada cuando se empezó a relevar información en los edificios judiciales y ahora se avanza con los datos virtuales y de estadística.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El presidente de la Corte Suprema y titular del Consejo de la Magistratura, Horacio Rosatti, se reunió con todos los jueces de la Cámara Federal de Casación Penal y escuchó fuertes preocupaciones por la falta de recursos para poner en marcha el nuevo Código Procesal Penal que dispone la puesta en marcha del sistema acusatorio.Rosatti visitó luego la Cámara en lo Penal Económico, diezmada por las vacantes, donde le pidieron directamente suspender en ese fuero la aplicación del nuevo Código Procesal Penal, porque "dos camaristas no pueden hacer el trabajo de seis" con las vacantes sin cubrir.Ante los jueces de Casación, el titular de la Corte volvió a ratificar la importancia de los plenarios del tribunal penal, repasó los temas de agenda y abordó cuestiones de infraestructura del edificio de Comodoro Py 2022. Y escuchó quejas y preocupaciones de los magistrados frente a la versión de la fusión del fuero federal con el criminal de instrucción ordinario, lo que fue desmentido por el Gobierno.Conversaron sobre el anuncio del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, acerca de poner en marcha a partir del próximo 11 de agosto, el sistema acusatorio en Comodoro Py 2002, que le da más facultades a los fiscales y reduce las atribuciones de los jueces. En Casación fue bien recibido, con reclamos, pero en Penal Económico le dijeron que en estas condiciones no pueden empezar, revelaron fuentes judiciales a LA NACION.La Corte avanzó con la idea de "instalarse" en Comodoro Py para asegurarse que avancen las obras y terminar el relevamiento fino de recursos humanos, determinar cuantos son los que innecesariamente siguen haciendo trabajo remoto, la cantidad de causas, su antigüedad y nivel de resolución."Es una tomografía computada del fuero" dicen en el Palacio de Justicia. En la charla hablaron de la necesidad de seguir dictando plenarios para unificar jurisprudencia se habló de reafirmar la importancia de la Justicia federal, y su rechazó a que sea integrada por magistrados de la justicia nacional, una preocupación que permea a la Casación. Rosatti fue recibido en la sala de acuerdos del primer piso del edificio por el presidente de la Cámara Federal de Casación Penal, Daniel Petrone; el vicepresidente primero Diego Barroetaveña y el vicepresidente segundo Guillermo Yacobucci, junto con los jueces Alejandro Slokar, Angela Ledesma, Juan Carlos Gemignani, Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Javier Carbajo. El tribunal tiene tres vacantes que no se cubrieron aún. Al término de la reunión con la Cámara de Casación, Rosatti cruzó la calle caminando y fue al edificio de la avenida Inmigrantes al 1900, sede de la Cámara Federal en lo Penal Económico porteña, para reunirse con sus integrantes y conocer el escenario del fuero. Se trata de un tribunal en el que debería haber seis jueces, pero hay solo dos: Roberto Hornos y Carolina Robiglio. Los otros cuatro lugares están vacantes. Eran tan pocos que llamaron luego a los jueces de primera instancia y de tribunal oral, donde también hay tres vacantes, para que Rosatti los saludara.Los camaristas en lo penal económico le transmitieron la preocupación por las vacantes. "Las audiencias son orales y presenciales, no es posible empezar, sin integrar la Cámara, no pueden dos jueces hacer el trabajo de seis", dijo un funcionario judicial, que asistió al encuentro.Maxime cuando hay tres vacantes cuyos pliegos están en manos el Poder Ejecutivo desde 2021. "Le dijimos que es necesario postergar la puesta en marcha del nuevo sistema. No estamos en condiciones de afrontar esos cambios, y si fracasa el Código no queremos ser los responsables", dijo un funcionario judicial. Además de los problemas de las salas de audiencias, preocupan las dificultades para la capacitación y la situación del personal. "Si no hay recursos materiales y humanos pueden fracasar", advirtieron en el edificio de la avenida de los Inmigrantes.Mientras se llevaba adelante la reunión con los jueces de Casación, un equipo del Consejo de la Magistratura recorrió las instalaciones del edificio de Retiro para considerar si existen obras urgentes para acondicionar las salas de audiencia y espacios de trabajo por la implementación del código acusatorio. De esa recorrida participaron el administrador del Consejo Alexis Varady, los arquitectos Juan Ignacio Campi, director general de Infraestructura Judicial; Silvina Montoya, a cargo del departamento de Coordinación Técnica;, el director general de Tecnología, Hernán Rondinella, y el secretario letrado de la Presidencia del Consejo, Matías Posdeley.Recorrieron el lugar con el secretario de Casación, Juan Montesano Rebón, sacaron fotos y analizaron los problemas estructurales del edificio, de electricidad, humedad, agua, y el planteo de mudar algunos juzgados y archivos. Los funcionarios inspeccionaron distintas salas de audiencias de Casación y de tribunales orales ubicadas en el subsuelo, el séptimo y octavo piso, así como las calderas y los alrededores del edificio.El Consejo de la Magistratura viene realizando obras en distintos edificios judiciales, deteriorados, mientras se continúan tramitando los casos. En los últimos días se concluyó la remodelación de la terraza con filtraciones del Juzgado Federal Nº 3 de Mar del Plata, donde ya entró en vigor el nuevo sistema judicial. Se reconstruyó la fachada de un edificio de la justicia comercial en Callao 635, que tenía revoques desprendidos y fisuras lo que generaba filtraciones. El monto de esa inversión fue de casi $126 millones y las obras se realzaron en 120 días hábiles
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Luego de encabezar la reunión anual con inversores en Wall Street, el titular de la petrolera de bandera dialogó en exclusiva con Infobae. Por qué la tensión global no impacta en el desarrollo de Vaca Muerta, los planes de la empresa, a la que considera "imbatible", y qué pasará con el precio de los combustibles
El presidente y CEO de la petrolera presentó la hoja de ruta hasta 2030 en la Bolsa de Nueva York.Prevé convertir a la empresa en el principal exportador de la Argentina y ubicarla en el top10 de las más importantes.
El representante por Boyacá rechazó cualquier relación con procesos que involucran a su padre, Horacio Triana, y condena las acusaciones divulgadas en recientes investigaciones
Conmovido por el ataque de Agustina, una joven de 18 años baleada para robarle el celular, el sacerdote reclamó más seguridad. "Si los vecinos conocen dónde están los kioscos cómo puede ser que la Policía no sepa", señaló y agregó: "hay connivencia de policías". Leer más
Horacio Marín, presidente de YPF, afirmó que existen "billones y billones de dólares" en juego en el sector del gas argentino, con fuerte interés por parte de compañías internacionales de gran escala. En la entrevista con LN+, detalló que el país tiene tres proyectos principales de gas licuado, uno liderado por empresas argentinas, otro con mayoría de Shell y un tercero también conformado por actores locales. Además, anticipó que la Argentina se convertirá en el quinto exportador mundial de gas natural licuado (GNL) y que alrededor de 2029 podrían alcanzarse exportaciones energéticas por US$20.000 millones.La información fue dada en el marco de una entrevista televisiva en LN+, donde Marín remarcó que ya mantuvo reuniones con firmas globales de peso y que espera concretar nuevos encuentros con compañías de otras regiones. "Hoy estuvimos con una compañía internacional muy grande y seguramente vamos a estar con otras compañías de un lado del mundo más lejano que tiene mucho dinero", señaló, en referencia a posibles nuevos inversores. "Me dijeron que lo único que me pedían era que genere valor", agregó sobre el objetivo de su gestión.Marín explicó que el sector energético argentino está atravesando una etapa de expansión luego de dos décadas de estancamiento de la economía y, en relación a eso, según explicó, también de esa industria. En ese marco, explicó que, gracias al desarrollo de Vaca Muerta, se puede cambiar de paradigma para apuntar, en el sentido de desarrollar la cooperación con el resto de las organizaciones del sector. "En YPF tomamos la decisión de trabajar con toda la industria, no contra ella", apuntó.Entre las obras clave que se están realizando, Marín mencionó una obra de infraestructura valuada en US$3.000 millones, ejecutada en conjunto por varias compañías del sector. En ese sentido, apuntó contra el rol del Estado en la inversión para obras: "Se terminó el Estado bobo. Lo que tiene que hacer la industria, no lo puede hacer el Estado", afirmó. Además explicó que ese proyecto, que esta en marcha, permitiría comenzar a exportar petróleo a partir de 2026 y superar los US$15.000 millones en 2027. Para 2029 o 2030, el volumen exportado podría representar ingresos superiores a los de un año entero de ventas de soja, según proyectó.Además del avance en infraestructura, YPF trabaja en la creación de un centro de inteligencia en tiempo real. Según Marín, estará operativo en junio y permitirá monitorear cada surtidor de nafta y gasoil del país. "Ahí vamos a empezar a entender cuánta nafta se vende en tiempo real", detalló. También indicó que, a futuro, esta herramienta podría servir para aplicar ajustes dinámicos en los precios de los combustibles.Sobre la reciente suba de los precios en los surtidores, adjudicó los aumentos a "una pequeña devaluación mensual" y a subas impositivas. No obstante, aseguró que se está implementando un programa para evitar picos bruscos. "Argentina es un país que no estaba acostumbrado a estar en el libre mercado. Nosotros estamos en valores internacionales. Por eso van a venir las inversiones también", sostuvo.Durante la entrevista, Marín también hizo referencia al desempeño bursátil de YPF desde que se conoció su designación. "Cuando (Carlos) Pagni habló en este canal de que yo iba a estar a cargo de esta empresa, la acción de YPF valía US$10 y hoy está en US$35â?³, afirmó. En ese sentido, resaltó que su llegada al frente de la empresa estuvo motivada por su trayectoria profesional. "Asumí sin conocer al presidente", subrayó.Consultado sobre el futuro político de Javier Milei, Marín dijo que considera que el mandatario va a lograr una reelección. Aunque no profundizó en el tema, hace algunos días también se refirió al presidente al destacar el impacto que está teniendo su figura en el plano internacional y cómo eso impacta de manera positiva en las negociaciones comerciales que le competen.Los proyectos de gas natural licuado en marcha, según enumeró, se encuentran en diferentes etapas de desarrollo y presentan modelos de gestión variados. El primero está compuesto mayoritariamente por empresas argentinas, el segundo es liderado por Shell, y el tercero también involucra principalmente a compañías nacionales. Según Marín, estos proyectos posicionan a la Argentina en el camino para convertirse en el quinto exportador mundial de gas licuado.
Al periodista le hicieron creer que tenía un problema con su auto y necesitaba un costoso repuesto.Tras simular un arreglo, le cobraron 1.800.000 pesos.
En febrero, el periodista Horacio Pagani protagonizó un divertido momento televisivo cuando se enteró en vivo que había ganado $240.000 en la lotería. Sin embargo, este lunes, en radio, contó una fea experiencia que vivió en la calle el fin de semana: fue estafado por un grupo de personas que se hicieron pasar por mecánicos y que le sacaron $1.850.000. "No pude dormir esa noche, fue mucha plata", reconoció."Me estafaron", reconoció Pagani tras una pregunta del periodista Marcelo Bonelli en Radio Mitre. "Fue una 'pyme' de estafadores", ironizó y señaló que eran al menos nueve personas. "Me fui de acá de forma urgente por la calle Jean Jaurès y cuando llegué a Bartolomé Mitre, un tipo que cruzaba la calle me señaló y me dijo: 'Guarda la rueda derecha'. Entonces, seguí una cuadra más, no le di bola. Pero cuando llegué a la esquina de Rivadavia, otra persona me dijo: 'La rueda derecha'. Y cuando le pregunté qué le pasaba, me dijo que se movía".El periodista deportivo de 81 años aseguró que no había sentido ningún movimiento extraño en su vehículo, pero que tras la sucesión de advertencias de extraños, decidió parar y orillarse. "Me asusté un poco", confesó y detalló que en ese instante se le acercó un mecánico para ayudarlo: "Yo no entendía qué tenía la rueda. Metió la mano por atrás de la rueda y sacó un bulón lleno de grasa. 'Uhhh', dijo, y yo también. Después vino otro, eran de nacionalidad boliviana, y empezaron a laburar ahí abajo".En ese momento, Pagani cuenta que veía que se "movía el volante para un lado y para el otro" y que entonces le dijeron que a la vuelta había una casa de repuestos y que ellos trabajaban en un taller a una cuadra. "Podemos ir a ver", le dijeron. Unos minutos después "uno de los dos se fue, y llamó por teléfono diciendo que venía con el dueño de la casa de repuestos".A plena luz del día y en mitad de la calle las opciones parecían pocas, a sabiendas de que Pagani insistió en que estaba apurado y quería solucionar rápido el problema. "Vinieron dos más y me recomendaron que tenía que decir que yo me atendía en el taller de ellos, 'en el taller de los bolivianos'. Yo como un boludo empecé a decir todo lo que me decían, ¿qué voy a hacer?", se lamentó.Tras ello, le trajeron un repuesto "flamante y envuelto". "¿Cuánto vale todo esto?", preguntó. "Dos millones y medio de pesos", le respondieron. Según recordó, su primera reacción fue pensar en dejar el auto allí y seguir su camino o pedir un taxi. Pero se quedó. "Como lo había dejado justo en una salida de un auto, empecé a dudar porque capaz que justo venía el dueño y quería meter el auto. Mientras, ya habían empezado a moverse y a laburar", narró.Sin mucho margen, los supuestos mecánicos le instalaron el repuesto nuevo, pero Pagani les advirtió que no contaba con esa suma de dinero y recordó que les pidió que le hicieran factura A. Ante esto, los estafadores bajaron el precio a $2.000.000. "Ahí justo apareció uno de los de adelante, con un caño todo reventado, sucio y lleno de grasa, que supuestamente era lo que sacaron y me dijo que si le dejaba las partes viejas me bajaba a $1.700.00. Vivo, porteño, le dije 'te doy un palo y seis'", dijo entre risas con sus compañeros en el estudio de radio.Pero por si no fuera poco, el supuesto mecánico que le instaló el repuesto le insistió en que le pague la mano de obra. "250.00 mangos me pidió", criticó y siguió: "Me pasó un alias y el banco, más vivos que yo, rebotó la transferencia. Y como este se demoraba mucho, los compañeros lo empezaron a llamar".Al final le mandó la plata al mismo que había transferido previamente, para que luego el mecánico le reclame el cobro. "Le sacó una foto a mi teléfono para reclamarle al otro de la plata. Después, cuando fui a un mecánico amigo, me dijo que no me hicieron nada. 'Te pusieron grasa en el que tenías y no te hicieron nada. Esto no se rompe nunca', me explicó. No pude dormir esa noche, fue mucha plata", se lamentó.A pesar del mal trago, Pagani aseguró que realizó la denuncia pertinente y que presentó toda la información que tenía sobre estas personas, entre ellas, un número de teléfono del cual le atendieron al menos dos veces.La estafa que sufrió Guillermo SalatinoEl pasado 25 de febrero, otro reconocido periodista deportivo también fue víctima de una estafa aunque con otra modalidad. Se trata de Guillermo Salatino, a quien le hackearon las cuentas de sus bancos por medio de una llamada. Sin embargo, al cabo de dos semanas pudo recuperar la totalidad de lo perdido."Caí como un gil. Estoy indignado", se lamentó en ese momento. El periodista deportivo de 79 años había contado que le robaron todo el dinero de su cuenta de jubilado y que los estafadores pidieron a su nombre un crédito en el Banco Nación por $4.000.000, luego de que les diera información que les permitió entrar en sus cuentas bancarias."Hoy caí yo. Me creía un vivo, que no soy un nene de departamento, que soy un tipo que anduvo por la calle, que jugó a la pelota y que cree que se las sabe todas. Caí como un chorlito. Lamentablemente", relató indignado Salata sobre el caso que lo tuvo a mal traer."Vi un aviso en Instagram donde decía que la petrolera argentina (YPF) iba a hacer un descuento del 30% para los jubilados que fueran a cargar nafta, y había un teléfono... Llamé por teléfono y empecé a dar datos que uno normalmente da: el DNI, el CUIL, la edad. Y de pronto me di cuenta de que me hacían preguntas que me llamaron la atención", recordó el periodista especializado en tenis.Según narró Salatino, habrían accedido a su smartphone y así consiguieron entrar en tres de sus cuatro cuentas bancarias. "El tipo como que sabía demasiado, porque me consultó sobre una cuenta de banco, y fui dándome cuenta de que me estaba sacando información", dijo y añadió: "Caí yo solito, me metí solo en la trampa"."Tengo cuatro cuentas: una de jubilado, una de la facultad donde doy clases y dos de toda la vida, que por una cuestión de fiaca uno no las cierra. En la de jubilado, que antes de ayer me fijé, tenía $500.000 pesos, que es lo normal, pero resulta que cobré el doble y me di cuenta sin querer de que tenía muchísima plata para esa cuenta de jubilado: $1.800.000. No suelo tener esa plata, salvo a principio o fin de mes, cuando llegan las tarjetas", comentó Salatino, analizando que ese dinero podía haberse juntado con el aumento de las jubilaciones y el aguinaldo."Creo que me pincharon el teléfono, porque el tipo tenía las cuatro cuentas. En una no pudieron entrar porque no me acuerdo la contraseña porque la desbloqueo con la huella dactilar, pero en las otras sí. Me indigna la impotencia de haber entrado en esa trampa y ser tan gil. Estoy indignado", dijo sobre lo sucedido.Tiempo después realizó un posteo en redes en donde contó que pudo recuperar el dinero robado: "Así como me lamenté porque me estafaron casi 2 millones de pesos, debo agradecer a Horacio Muñiz especialmente, ejecutivo del ICBC, uno de los bancos de dónde me sacaron la plata. Realizó la gestión ante Mercado Libre, que fue a dónde había sido depositada la totalidad del ICBC, y los 1.800.000 del Banco Nación, y recuperó la totalidad del dinero".
En un año de intensa actividad laboral, este sábado Horacio Cabak sumará una nueva responsabilidad como conductor posicionándose al frente de +Que ver, una suerte de resumen de la actualidad semanal que se verá por la señal de noticias LN+ a partir de las 21.Cabak apela a una simbología bien gráfica para explicar la idea en torno al flamante espacio: "El programa será como el árbitro que pide el VAR. Podremos analizar la actualidad desde otro lado, mirando desde un ángulo distinto, en cámara lenta, con algo de malicia y humor".El periodista anticipa que +Que ver "será un resumen picadito de la semana con el código del sábado a la noche. Con rigurosidad, pero divertido, relajado, pensando en la gente que durante la semana no puede ver la tele y tendrá con nosotros la posibilidad de revisitar todo lo que sucedió a nivel informativo". View this post on Instagram A post shared by La Nación Más (@lanacionmas)Horacio Cabak, que el año pasado pisó fuerte en las mañanas de los fines de semana de LN+, este año redobló la apuesta y asumió la conducción de Buen día, Nación, de lunes a viernes, de 9 a 12. Además, lidera Cabak 107.9, de lunes a viernes de 13 a 16 por la frecuencia de El Observador, la estación radial y de streaming creada por Luis Majul."Hay algo de exceso de trabajo, pero no me quejo", reconoce, agradecido. "+Que ver es una idea que, hace mucho tiempo, tuvo Luis (Majul). Va a estar buenísimo el programa", se entusiasma Cabak y recuerda la directriz que recibió de parte de los responsables de la programación del canal: "Queremos un programa que resuma la actualidad, pero con tu onda".Junto a Cabak estarán Alejandra Maglietti, histórica en el panel del programa Bendita de elnueve, y Gabriel Oliveri, reconocido relacionista público al frente de uno de los hoteles más sofisticados del país. Dos muy buenos profesionales de raigambre bien diferente."Ale Maglietti es abogada, tiene opinión formada, la quiero mucho. Además, su primer trabajo en televisión lo hizo conmigo en Acoso textual", recuerda el conductor. En cuanto a Gabriel Oliveri, Cabak asegura: "Tenemos gran dinámica y maneja una visión complementaria". Oliveri ya trabajó con el conductor en el formato de los fines de semana que salió al aire el año pasado.Su propia vereda-¿Cómo fue el tránsito que te llevó hacia la actividad periodística vinculada a los temas de actualidad y política?-En pandemia, opinaba en las redes sociales y gente como (Luis) Majul se fijó en lo que decía, al punto que me terminó invitando a su programa. Como funcionó bien, Esteban Talpone me llamó para LN+.-¿Cómo lograron congeniar los deseos tuyos con los del canal?-Yo decía "me gustaría estar de panelista a la noche" y me ofrecieron hacer un noticiero a la mañana durante los fines de semana... LN+ y LA NACION son marcas con mucho prestigio. Esta era la oportunidad que estaba esperando.-Te encontró en un buen momento de madurez.-A los veinte no lo hubiera podido hacer.-Está muy claro en qué lugar ideológico estás parado. ¿Te ha traído alguna consecuencia?-Si me pongo a leer lo que dicen sobre mí en las redes socialesâ?¦-¿De qué te acusan?-Dicen que estoy ensobrado por todos, menos por el kirchnerismo. -¿Duele?-Siempre dije lo mismo, no tengo archivo que me condene. Mi idea de país y sociedad siempre fue la misma. No tengo una ideología política, soy pro anticorrupción. La corrupción se critica siempre, no tiene partido político. Odio el "tongo" y la violencia. Siempre fui critico de las mismas cosas. No tengo miedo a contradecirme, siempre opiné lo mismo.-Tu actual rol conlleva un peso específico.-Pienso lo que voy a decir, tengo que ser más cuidadoso, ya que lo que digo impacta y, además, estoy en un medio importante. Desde ya, nadie me condiciona con "esto sí o esto no", en el canal no me dicen lo que tengo que decir, valoraron mi opinión. Y agradezco a LN+ la oportunidad de, a dos semanas de estar al aire, haber podido entrevistar al presidente Javier Milei. Fueron cuarenta y cinco minutos en vivo, sin lista de preguntas preacordadas, sin red. Luego llegó la entrevista al ministro de Economía.Horacio Cabak tuvo un paso por la carrera de Arquitectura, pero su título es de "maestro mayor de obras". Sin embargo, hizo carrera como modelo, en pasarela y publicidad gráfica, principalmente. Luego fue cronista "de calle" en programas frescos y, finalmente, se convirtió en conductor de formatos de entretenimientos e interés general.Si ese derrotero ya implicaba unos cuantos volantazos, la temporada pasada, casi pisando los 50 años -edad que ya cumplió-, se sumergió en la conducción de espacios netamente periodísticos a través de una propuesta de la señal de noticias LN+ que no le fue indiferente y que supo capitalizar."Una vez, Adolfo Castelo me cruzó y me dijo, antes de convocarme a trabajar con él, 'yo te sospecho'". Con aquella frase, el recordado periodista -mordaz e inteligente- dijo que percibía potencial en Cabak."Evidentemente, en LN+ también 'sospecharon' y me llevaron por un nuevo camino", afirma el hombre nacido en Olivos, criado en Monte Grande y que hoy vive en Pilar.-Está claro que el tono de +Que ver será distendido.-Sí, pero también abordaremos temas ásperos donde el humor no tendrá protagonismo. La idea es que la gente, al vernos, pueda decir "mirá lo que me perdí", que viendo el resumen puedan entender algún tema que les quedó colgado o relativizar otros a partir de la sucesión de hechos concatenados. Lo de (Santiago) Caputo y (Facundo) Manes (discusión fortísima en un pasillo del Parlamento) fue casi un cariño viendo lo que pasó esta semana en el Congreso. -Materia prima no le faltará a +Que ver.-Tenemos la misión de resumir un país difícil de resumir.El nuevo formato saldrá en vivo, para que la agenda informativa no quede desactualizada: "En Argentina, también los fines de semana sucede de todo".Nada forzado-Tu tránsito de modelo a notero de calle, conductor y periodista fue orgánico, nunca se te percibió desprovisto de herramientas para las nuevas aventuras profesionales ni forzado en los roles que te desafiaban.-Mi carrera fue sucediendo a medida que iba creciendo, acumulando años y experiencia, y en ese tránsito aparecían otras inquietudes. No deseé ser modelo, pero sí busqué este presente.Todavía estudiaba Arquitectura cuando fue a un asado familiar que cambiaría su vida. La anfitriona, amiga de sus padres, quedó impactada al ver su porte y no dudó en comentarle a su sobrina, quien fabricaba indumentaria, que ese muchacho desconocido bien podría servirle como modelo para promocionar sus prendas de diseño. "Al día siguiente me propuso desfilar y de ahí en más, no pararon de llamarme".-¿Te sedujo ese trabajo?-No me divertía desfilar o sacarme fotos, pero me gustaba mucho lo cinematográfico de las publicidades y trabajar con directores de cine. Incluso, me mostraba tan compenetrado que me daban la licencia de mirar a cámara. A partir de eso arranqué a estudiar Publicidad, pero sabía que no duraría demasiado, tenía claro hacia dónde quería ir. En esa época, me invitaron a un programa de televisión y se dieron cuenta que podía hablar y decir dos ideas coherentes.Dar de nuevoEn 1994 fue convocado como modelo publicitario para conversar en El show creativo (Canal 13), el recordado ciclo de Juan Gujis. Coincidentemente, la ausencia del coconductor Julio Lagos permitió que Gujis posara su interés en él e intuyera sobre sus cualidades como conductor.Fue un primer "yo te sospecho", que luego se reafirmó cuando Adolfo Castelo lo convocó para que condujera con él el ciclo Gemelos (Azul TV). "Era mi ídolo en La noticia rebelde, lo respetaba mucho". Luego llegarían otros espacios como 1, 2, 3 Out (Telefe), producido por Nicolás Repetto, a quien Cabak recuerda con respeto. "Me enseñó todo", asegura. Pensando en los profesionales que lo formaron en la praxis televisiva reconoce: "Trabajé con gente muy generosa".Cabak hizo de todo, hasta que en 2012 inició la conducción de La jaula de la moda, el programa que repasaba -y criticaba- el outfit de los famosos en la señal Ciudad Magazine. "Cuando la televisión comenzó a cambiar, me refugié en este programa", asegura.-Siento que La jaula de la moda era un formato que te quedaba algo ceñido a tus aspiraciones profesionales. ¿Es así?-Yo me formé en televisión en eltrece. Coco Fernández, de quien también aprendí mucho, me lo ofreció. Me dijo: "Está bueno, porque venís del mundo de la moda y también sos conductor". Hubo momentos en los que me aburría, mi vida no es una pollera y un ruedo. Pero también me divertí, trabajé cómodo y nadie me molestó. Quizás duró más de lo que debía haber durado, pero no me arrepiento de haber estado allí. Ojo, tampoco es que en esos años me llamó mucha gente para trabajar. Probablemente no finalizó de la mejor manera, quizás fue injusto cómo terminó todo, pero tengo el Martín Fierro y no puedo renegar de La jaulaâ?¦ Aunque está claro que hoy no lo haría".Horacio Cabak desanda con orgullo su carrera profesional. "Aunque nunca falta el que dice 'sos modelo y ahora te hacés el periodista'", asegura.-Un ninguneo sin sentido, prejuicioso.-Además, fueron muy pocos años los que trabajé como modelo.-Alguna vez, ¿tuviste la sensación que debías revalidar títulos?-Cuando entré a la televisión sentía que tenía que demostrar quién era, hoy me alcanza y me sobra con que el directorio de LN+ me haya elegido, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de periodistas muy buenos que trabajan en nuestro país. Fue una validación. Que Carlos Pagni destaque una entrevista que hice yo, es todo. Por eso, a esta altura no me importa lo que digan, me entra y me sale por los oídos.
La senadora del PRO destacó que Horacio Rodríguez tiene un diferencial que "no tiene ningún otro dirigente" y lo definió como "el mejor jefe de Gobierno que tuvo la Ciudad" Leer más
El presidente manifestó que no sabe si cuando era alcalde de Bogotá tuvo conversaciones con el denominado 'Zar del contrabando', pero recordó que supuestamente fue el primero en pedir que se avance con la investigación del hoy detenido en Portugal
Córdoba puso en marcha la iniciativa TransFORMAR@Cba, que busca reformar la educación en la provincia. El ministro de Educación Horacio Ferreyra explica las claves de este programa que ya está funcionando en 200 "escuelas precursoras"
El ex jefe de la Policía Metropolitana reemplazará a Waldo Wolff el frente de la cartera, quien quedó en buenos términos con el Gobernador. El ahora ex funcionario se desempeñará como gestor de tareas de vocería para la carrera electoral de este año. Leer más
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, formalizó esta mañana la asunción del expolicía Horacio Giménez como ministro de Seguridad de la Ciudad. Lo hizo con una imagen que lo muestra junto al flamante funcionario y su predecesor, Waldo Wolff, quien dejó su cargo "para dedicarse a la campaña", según señalaron oficialmente.Lo cierto es que el desplazamiento de Wolff coincide con tres hechos políticos de magnitud: las repetidas fugas de presos de comisarías porteñas; un endurecimiento del perfil del gabinete, y una denuncia de espionaje que, cinco días atrás, el exministro realizó contra la libertaria Pilar Ramírez, la principal referente política en la Ciudad de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei."Es tiempo de policías", afirmó Macri sobre el ingreso de Giménez, quien promete mano dura en su gestión. "No tenemos dudas de que su profundo conocimiento en la materia y su compromiso con el orden serán clave para que Buenos Aires siga siendo una ciudad segura y ordenada para todos los porteños", agregó.En un año electoral, la política pública se mezcla con las necesidades partidarias. Pro, el partido gobernante en la ciudad, se prepara para competir con los libertarios en su casa matriz y, para ello, decidió remover al funcionario que fue la cara visible de un problema recurrente: en lo que va de la gestión, se fugaron 87 presos, 29 de los cuales fueron recapturados. Esta situación tensionó al extremo el vínculo con el gobierno nacional, principalmente con la titular de Seguridad, Patricia Bullrich, una de las ministras con mejor imagen del gabinete, que presidió Pro y formalmente sigue integrándolo, pero suena como candidata libertaria en territorio porteño.En otras palabras, el macrismo en la ciudad exhibe severidad contra el crimen y se anticipa a una batalla decisiva para su supervivencia.En paralelo, la dirigencia de Pro se desgarra entre quienes apuestan por sellar un acuerdo con Javier Milei a cualquier costo, y aquellos que pretenden mantener la identidad del espacio para conservar la autonomía. Es presumible que esta divergencia electoral prevalezca en el espacio de Mauricio Macri: mientras que en la ciudad se alistan para ir a la guerra contra los libertarios, en el resto de las provincias esperan sellar alianzas.Los arquitectos del "acuerdismo" en Pro bajan el volumen a los roces con la Casa Rosada y miran con recelo una estrategia partidaria definida al calor de las peleas con los libertarios en la ciudad. ¿Fue la salida de Waldo Wolff un gesto de distensión para enfriar la tensión con el Gobierno?En la administración porteña descartan esa hipótesis, pero Jorge Macri tendió un puente: llamó al oficialismo a encarar juntos la crisis por las fugas en comisarías porteñas. "Esto se resuelve entre todos", sentenció. Subrayó que el verdadero desafío es proteger a los vecinos: "Esa debe ser la prioridad, más allá de los colores políticos". Como parte de la solución, confirmó que su gobierno enviará un proyecto para crear un servicio penitenciario propio, que albergue exclusivamente a detenidos bajo la órbita de la Justicia porteña. "Con todo lo necesario para gestionar esta problemática urgente", prometió.El ingreso de Giménez al gabinete busca más que oxígeno: apunta a destrabar la relación con la ministra de Seguridad y encauzar un conflicto que erosiona la gestión de Jorge Macri. Un frente abierto que, si no se resuelve, puede transformarse en un lastre en la carrera electoral.
Luego de la tercera fuga de presos de las comisarías en lo que va del año, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, decidió hacer el cambio. Leer más
De 71 años, el comisario general retirado de la Policía Federal fue designado por Jorge Macri para reemplazar a Wolff. Destacan su experiencia en la gestión.Fue el último jefe que tuvo la Metropolitana y fue procesado por la represión de esa fuerza en el Hospital Borda en 2013.
Fue jefe de la Policía Metropolitana en la gestión de Mauricio Macri. Estuvo procesado por un hecho de represión en el Hospital Borda y fue sobreseído por la Cámara Nacional de Casación Penal
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Hubo acuerdo con los otros dos integrantes del máximo tribunal, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz. El próximo jueves 6 de marzo decidirán sobre la licencia de Ariel Lijo. La decisión ocurre días después del polémico decreto de Javier Milei. Leer más
La decisión, que se formalizará en los próximos minutos en el cuarto piso de Tribunales, fue adoptada esta mañana en la reunión de acuerdo de los integrantes del máximo tribunal
El presidente de la Corte por cuestiones de decoro se apartó porque fue ministro de Justicia e intervino en el caso de las irregularidades en la investigación judicial original. Es la primera vez, desde la jubilación de Juan Carlos Maqueda, que se eligen conjueces para decidir. Así Lijo y García-Mansilla no podrán votar en este tema.
El periodista sugirió que Javier Milei está siendo amenazado y cuestionó el silencio oficialista, reclamando que "hay cosas que nunca se han explicado" en torno a la polémica por $LIBRA. Leer más
Llega la nueva serie que combina el crimen con la fantasía, ambientada en el norte de México, y pudimos conversar con los actores clave
El periodista celebró la buena noticia al aire en Bendita TV."Jugué poco y agarré el 49", dijo.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web