El trabajo de un limpiador de vidrios no es cualquier trabajo. Cada tanto los vemos, suspendidos a veces a alturas impensables, aparentemente cómodos -sin duda sin vértigo-: un ser humano apenas bamboleante sobre su sillín, dejando impecables los ventanales de rascacielos, edificios más o menos elevados, espacios abiertos a lo aéreo de cada ciudad. En el caso de esta imagen, la altura no parece ser tanta, aunque la danza del limpiador -el cuerpo que se contornea junto a cepillo, agua, jabón y cables de seguridad-, incluso detenida en el instante de la foto, es inconfundible. Estamos en San Petersburgo, tras los anaqueles de una librería donde también se puede tomar algún café. Las dos mujeres que conversan y se dejan llevar por la tarde y el refugio del lugar no parecen haber siquiera registrado la presencia del hombre suspendido a escasa distancia de sus cabezas. De anonimato también está hecho su oficio.
La empresa española busca mejorar la integración de información de distintos operadores
Si vas a tomar un vuelo en el aeropuerto capitalino, esta información es de tu interés
Si vas a tomar un vuelo en el aeropuerto capitalino, esta información es de tu interés
La empresa GMV explica los avances logrados en el desarrollo del sistema
Entérate sobre el estatus de tu vuelo y si sufrió alguna alteración en su itinerario
La UDEX de la Policía Nacional inspeccionó el avión y confirmó que no había explosivos, permitiendo que los pasajeros continúen su viaje hacia Juliaca
La aeronave cuenta con un sistema digital de control de vuelo "fly-by-wire", evolución del desarrollado en la década de 1970 por el Centro Armstrong de la agencia espacial estadounidense y utiliza señales electrónicas procesadas por computadora. Leer más
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México reporta en tiempo real el estatus de todos sus vuelos
El mes de octubre cuenta con destinos muy atractivos y a precios bajos para disfrutar de una maravillosa escapada
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México informa en tiempo real el estado de todos sus vuelos
Lo dijo el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, y señaló que será "todos lo sábados"Además, aseguró que Washington triplicó en agosto el despliegue de aviones, sumado al despliegue con buques de guerra en el Caribe.
La familia de la alférez de la Fuerza Aérea invita a la comunidad a participar en la ceremonia religiosa, que se realizará el próximo sábado de septiembre
Si tomarás un vuelo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, esta información te interesa
Este verano se retoma la conexión entre el aeroparque porteño y esa ciudad de la Costa Atlántica.También habrá un check-in exprés.Qué línea comercial la volará.
En redes sociales se hizo viral el video de una mujer estadounidense, identificada como Katie, quien se grabó en plena preparación de su propia cena durante un vuelo comercial y argumentó que no le gustaba el menú del avión, por lo que decidió amasar ñoquis.La usuaria, originaria de San Diego, rápidamente captó la atención de los internautas en plataformas como TikTok, por lo que recibió varias visitas en su perfil en el que comparte recetas para elaborar distintos tipos de pasta. En la grabación se puede ver a la pasajera ubicada junto a la ventana del avión cuando sostiene un bowl lleno de harina, al que le hizo un hueco en la mitad para agregarle agua poco a poco.Después, con ayuda de sus manos, empezó a amasar la preparación para incorporar los productos y obtener una textura homogénea que le permitiera cortar trocitos de al menos dos centímetros.Luego, tomó un utensilio de madera, conocido como ñoquera, para darle un aspecto más profesional. Finalmente, colocó los pequeños espirales frente a la ventana para dejarlos reposar por unos minutos."No me gusta la comida del avión, así que la hice yo", se puede leer en la descripción de la publicación que difundió en su cuenta, que hace referencia a lo indiferente que le resultó el menú de la aerolínea.Las reacciones de los usuarios no se hicieron esperarEn cuestión de unas horas, varias personas llegaron hasta la sección de comentarios del video para expresar su reacción y preguntar por los detalles que no se mostraron en la grabación."Genial. Ahora solo tienes ñoquis crudos", escribió un usuario en la red social china, donde destacó que el último paso era hervirlos hasta que flotaran, por lo que no cree que la mujer disfrutara de la receta. Otros usuarios, por su parte, indicaron que las instalaciones de algunos aviones no suelen ser muy higiénicas. Además, señalaron que este tipo de acciones pueden resultar incómodas para los demás pasajeros."Imagínate sentarte al lado de esta persona, me enojaría mucho que estuviera esparciendo harina por todos lados, mientras intento tomar una siesta", comentó una mujer en la publicación de Katie. Por Stephany Guzman Ayala
Con miles de pasajeros cada hora, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México llega a sufrir alteraciones en su operación
Con cientos de miles de pasajeros al día, el aeropuerto capitalino llega a sufrir alteraciones en su operación
Con millones de pasajeros al mes, el aeropuerto capitalino llega a sufrir alteraciones en su operación
Gonzalo Pérez Corral, country manager de una aerolínea ultra low cost de Sudamérica, explica cómo la combinación de pasajeros y carga aporta agilidad a la logística nacional
La decisión judicial establece que el acusado afrontará una pena que podría alcanzar los dos años de prisión, con audiencia de sentencia programada para diciembre de este año
La influenciadora reveló cómo logró superar una de las crisis que sufrió antes de un viaje internacional, mientras habló sobre la importancia de identificar señales de alerta y buscar apoyo emocional
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México reporta en tiempo real el estatus de todos sus vuelos
WASHINGTON.- Las imágenes que se vieron esta madrugada en el aeropuerto internacional de Ezeiza tras la llegada de un vuelo chárter con deportados argentinos desde los Estados Unidos, en el reencuentro con sus familiares, tuvieron un antecedente, pero que hasta ahora no había trascendido.Según pudo reconstruir LA NACION, el primer vuelo con expulsados de nuestro país por el gobierno norteamericano se produjo el 12 de junio pasado, cuando el Airbus A320-214 de la empresa GlobalX, una de las que suele contratar el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para sus operaciones, aterrizó en Ezeiza esa madrugada.El operativo -del que no trascendieron detalles sobre cuántos deportados argentinos llegaron- se mantuvo bajo un estricto hermetismo.Ese vuelo de la empresa GlobalX (el N837VA) partió del aeropuerto internacional Alexandria, en el estado norteamericano de Luisiana, con destino al de Juan Santamaría, el aeropuerto principal que presta servicios a San José, la capital de Costa Rica. Tras una escala allí de poco menos de dos horas, siguió rumbo a la terminal internacional Jorge Chávez, de Lima, Perú, desde donde partió, dos horas y 14 minutos más tarde, hacia Ezeiza, según los registros de vuelos a los que accedió LA NACION.De acuerdo a la ONG ICE Flight Monitor, una organización que monitora información sobre los vuelos de deportados desde Estados Unidos, habría habido uno más hacia la Argentina, el 20 de junio pasado, aunque esa información no pudo ser corroborada por LA NACION.An ICE Air flight that departed from Alexandria, LA yesterday made 3 deportation stops in Colombia, Brazil, and Argentina. Argentinians on board were kept in shackles for nearly 19 hours across all stops. This was the 1st deportation to Argentina since June when there were 2. pic.twitter.com/k5vn0Wo6WB— ICE Flight Monitor (@ICEFlightM) September 11, 2025Ese vuelo, de acuerdo a ICE Flight Monitor, habría correspondido a la empresa Omni Air International -la misma que operó el avión que llegó esta madrugada a Ezeiza-. Antes de aterrizar en Buenos Aires, se reportaron escalas en Lima y en Santiago de Chile para dejar otros grupos de deportados. Luego emprendió el regreso al aeropuerto de Alexandria, en Luisiana. La ONG aclaró a LA NACION que en ningún caso podía determinar la cantidad de personas deportadas en cada vuelo y sus respectivas nacionalidades.En una investigación publicada el mes pasado por Financial Times, el prestigioso diario británico ya había dado cuenta de dos vuelos de deportados que incluían a Buenos Aires como destino final, aunque sin dar precisiones. Los registros del diario británico coinciden con las escalas que publicó el ICE Flight Monitor.El vuelo de GlobalX de Alexandria a Ezeiza -con sus escalas correspondientes- duró 16 horas y 9 minutos, y el de Omni Air International, 16 horas y 28 minutos.El ICE usó por lo menos 110 aviones para transportar migrantes detenidos en más de 5100 vuelos desde que Trump asumió el cargo, el 20 de enero pasado. Estos aviones han recorrido Estados Unidos y varios puntos del planeta -entre ellos, Buenos Aires-, transportando arrestados entre centros de detención en el país norteamericano y hacia destinos extranjeros. Aunque no hay cifras oficiales sobre cuál es la cantidad de deportados argentinos por Estados Unidos en lo que va del año, LA NACION pudo saber que en distintos consulados se han registrado más casos que el año pasado. Respecto a ciudadanos de otros países latinoamericanos, como los centroamericanos, las cifras de argentinos expulsados por el gobierno norteamericano suelen ser bastante más bajas.Tom Cartwright, exejecutivo de JPMorgan devenido en activista migratorio, empezó a rastrear las operaciones aéreas del ICE en 2019. Sus datos, que recopilan información de más de 40.000 vuelos, muestran que la frecuencia aumentó desde la segunda administración de Trump, al pasar de un promedio de 600 vuelos mensuales antes de este año a más de 1000 en los últimos meses.Las compañías aéreas que son contratadas para llevar a los expulsados a sus países de origen u otros destinos atraviesan un boom en Estados Unidos.La creciente demanda de transporte aéreo del ICE está resultando lucrativa para aerolíneas chárter privadas, como GlobalX, con sede central en Miami; Eastern Air Express, en Kansas, y la aerolínea de bajo costo Avelo, en Houston, que obtienen millones de dólares con los vuelos, reveló la investigación del Financial Times. En tanto, Omni Air International tiene sede en el Hangar 19, en las instalaciones del aeropuerto internacional de Tulsa, Oklahoma.En un memorándum a empleados obtenido por el diario británico, Avelo consideró los vuelos de ICE "demasiado valiosos como para no considerarlos". Según ICE Flight Monitor, GlobalX es la empresa que más vuelos de deportación lleva realizados.El ICE, que en los últimos meses ha tenido más flexibilidad para sus redadas, registró unas 200.000 deportaciones desde que asumió Trump, y se encamina en 2025 a superar cifras que no se veían desde hacía una década en Estados Unidos.
Con el lanzamiento de esta ruta, la provincia consolida el hub del Aeropuerto en materia de oferta internacional. Estará disponible del 1 de enero hasta el 28 de febrero. Leer más
Mediante la desconexión total, el modo avión permite tanto recargar dispositivos de forma eficiente como evitar riesgos de seguridad, potenciando el control sobre la conectividad y la privacidad
En una encuesta a más de 900 pilotos, el 93% de ellos admitía haber dormido durante un vuelo en los últimos meses.La escasez de personal y el "aumento de la presión operativa" empeoraron la situación de los pilotos.
La línea aérea de bandera identificó una alta demanda para viajar a las playa caribeñas y suma una nueva ruta para el verano
El avión operado por la empresa Omni Air International aterrizó en Buenos Aires tras realizar una primera escala en Colombia y otra en Brasil. Leer más
Entérate sobre el estatus de tu vuelo y si sufrió alguna alteración en su itinerario
WASHINGTON.- Las autoridades argentinas preparan el operativo para recibir en la madrugada de este jueves -cerca a las 3- a un grupo de argentinos deportados por Estados Unidos, que llegará al aeropuerto internacional de Ezeiza en un avión Boeing 767-300 de la empresa Omni Air International, contratado por el gobierno norteamericano.Según fuentes aeroportuarias, el lugar de ingreso al país de los deportados argentinos -serían por lo menos diez- se definiría sobre la hora y, aunque lo más probable es que se concrete por la terminal privada de Ezeiza (FBO), la decisión final se tomará en el momento. El vuelo OAE 3642, proveniente del aeropuerto internacional de Confins, en Belo Horizonte (Brasil), estaba originalmente anunciado para la 1.15 del jueves, pero se encuentra demorado hasta las 3. El embajador argentino en los Estados Unidos, Alec Oxenford, dijo que en el embargue "no hubo incidentes".Por su parte, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) informó a LA NACION que solo interviene en estos casos a requerimiento y que, como de momento no recibieron ningún pedido especial, no habrá un operativo adicional. Los deportados saldrían por la zona de arribos con el dispositivo de seguridad habitual, sin refuerzos en accesos ni en el perímetro. Desde Cancillería evitaron dar precisiones por motivos de confidencialidad.El avión chárter, con capacidad para 247 pasajeros, partió este miércoles desde el aeropuerto Perot Field Fort Worth Alliance, al norte del distrito central de negocios de Fort Worth, Texas, a las 0.48 (hora local), con destino al aeropuerto internacional Alexandria, en el estado norteamericano de Luisiana.Desde allí despegó a las 6.58 (hora local) con destino a Bogotá, la capital de Colombia, donde las autoridades migratorias norteamericanas entregaron un primer grupo de deportados.Tras una parada esta tarde en Bogotá de cerca de tres horas y media, el vuelo despegó a las 15 (hora local) para continuar su camino pautado al siguiente destino, Belo Horizonte, donde dejaría un grupo de deportados brasileños, antes de finalizar su ruta de tres ciudades sudamericanas en Ezeiza en la madrugada. La programación es una previsión y puede estar sujeta a cambios de último momento, señalaron desde sitios especializados de aeronavegación.En el marco del plan de deportaciones masivas del gobierno de Donald Trump, ya hubo otros argentinos deportados, que han sido trasladados a Buenos Aires en aviones comerciales. En general, cada ciudadano expulsado es acompañado por dos agentes de deportación, que luego regresan en forma inmediata desde la Argentina hacia Estados Unidos, según pudo reconstruir LA NACION.Esta mañana, en diálogo con Radio Mitre, el embajador argentino, Alec Oxenford, se refirió a la situación de los deportados, pero evitó confirmar cuántos serán los que lleguen en el vuelo de Omni Air International, empresa con sede en el aeropuerto internacional de Tulsa, Oklahoma."Nosotros asistimos con todo el cuidado que, por supuesto, siempre merecen todos los ciudadanos argentinos. Siempre lo hemos hecho así y lo seguimos haciendo. Lo otro que puedo decir es que no ha habido incidentes", señaló Oxenford."[Las deportaciones] pueden tener que ver con delitos de todo tipo, o con cuestiones vinculadas a la inmigración. Es una potestad de cada país decidir qué hacer con las personas que violan la ley dentro de su territorio", indicó el embajador, que dijo que "literalmente, el número argentino es infinitésimo" respecto a las expulsiones de ciudadanos de otros países de la región.El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), con que en los últimos meses ha tenido más flexibilidad para sus redadas, registró unas 200.000 deportaciones desde que Trump asumió el cargo, el 20 de enero pasado, y se encamina en 2025 a superar cifras que no se veían desde hacía una década en Estados Unidos.
El gobierno de Estados Unidos concretará este jueves la llegada a Ezeiza del primer vuelo a Buenos Aires de argentinos expulsados en lo que va del año, como parte de una masiva ofensiva migratoria de la administración de Donald Trump. La aeronave, un chárter especial, partió este miércoles desde Louisiana con un grupo de ciudadanos deportados por presuntas violaciones a las leyes de inmigración o por la supuesta comisión de delitos.El itinerario y los detalles del operativoFuentes oficiales confirmaron a LA NACION el plan de vuelo que traerá al país al grupo de deportados. La aeronave es un Boeing 767-300 de la empresa Omni Air International, con capacidad para 247 pasajeros. Partió este miércoles desde el aeropuerto internacional de Alexandria, en el estado de Louisiana.El trayecto incluye dos escalas previas en Sudamérica antes del destino final. La primera parada en Bogotá, Colombia. La segunda se realizará en el aeropuerto internacional de Confins, en Belo Horizonte, Brasil. El despegue hacia la Argentina estaba programado para las 21.30.El arribo al aeropuerto de Ezeiza estaba pautado para la 1.15 de este jueves. La información de arribos indicó que el vuelo OAE-3642 está demorado y su nueva hora de llegada es a las tres. No hubo confirmación oficial sobre cuántos argentinos viajan en el avión. Se especula que la cifra es de por lo menos diez personas.La postura del gobierno argentinoEl embajador argentino en Washington, Alec Oxenford, se refirió al tema este miércoles por la mañana en diálogo con Radio Mitre. "Nosotros asistimos con todo el cuidado que, por supuesto, siempre merecen todos los ciudadanos argentinos. Siempre lo hemos hecho así y lo seguimos haciendo. Lo otro que puedo decir es que no ha habido incidentes", señaló el diplomático.Oxenford explicó los motivos que pueden derivar en una deportación desde territorio norteamericano. "[Las deportaciones] pueden tener que ver con delitos de todo tipo, o con cuestiones vinculadas a la inmigración. Es una potestad de cada país decidir qué hacer con las personas que violan la ley dentro de su territorio", indicó. El embajador aclaró que, en comparación con las expulsiones de ciudadanos de otros países de la región, "literalmente, el número argentino es infinitésimo".La política migratoria de la Casa BlancaEsta acción forma parte de una amplia ofensiva del gobierno de Donald Trump contra los migrantes en situación irregular. La campaña promete acelerarse en los próximos meses. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) recibirá un financiamiento multimillonario a partir del primero de octubre.La cara visible de esta política es Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional norteamericana. Noem visitó recientemente la Argentina. En esa oportunidad, firmó junto al presidente Javier Milei un documento de intención para trabajar en el reingreso del país al Programa de Exención de Visas (VWP).La funcionaria protagoniza una publicidad en televisión que comenzó su emisión en julio pasado y todavía aparece en canales argentinos. "Soy Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Advertencia: no entren a nuestro país ilegalmente. El viaje es peligroso y al final los atraparemos y los enviaremos de regreso", afirma en el mensaje institucional.Las cifras de la ofensiva contra la inmigración ilegalEl ICE registró unas 200.000 deportaciones desde que Trump asumió su segundo mandato el 20 de enero. Las proyecciones para 2025 apuntan a superar cifras no vistas en una década en Estados Unidos. El plan de autodeportaciones recibió un fuerte impulso. La capacidad del sistema de detención de inmigrantes también fue ampliada para acelerar las expulsiones.Las cifras totales de deportaciones de este año, que incluyen a todas las agencias federales y las autoexpulsiones, suman 350.000, según estimaciones de expertos. Este número todavía queda lejos del objetivo que se trazó la Casa Blanca para este año: un millón de expulsados de Estados Unidos, a un ritmo de 3000 por día.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Guillermo Iidart.
Una aerolínea china habilitó la venta de tickets para utilizar a partir de diciembre de 2025. La ruta tendrá casi 20 mil kilómetros y durará hasta 29 horas.
La ruta tendrá casi 20 mil kilómetros y durará hasta 29 horas; los pasajes ya están a la venta desde US$1746. Leer más
La aerolínea China Eastern comenzó esta semana con la venta de la que se convertirá en la ruta aérea más larga del mundo: la conexión entre la ciudad de Shanghái y Buenos Aires, en un trayecto total que tendrá 19.681 kilómetros y demandará casi 29 horas. Según confirmaron fuentes de la Secretaría de Transporte a LA NACION -y con una escala técnica en Auckland, Nueva Zelanda- desde diciembre de 2025 un Boeing 777 volará dos veces por semana entre ambas ciudades. El trayecto llama la atención no solo por su extensa duración -de 25 horas y 30 minutos desde Shanghái y de 29 horas en sentido inverso- sino por el valor elevado de los pasajes. Tal como está expresado en el sitio web de la compañía aérea, los precios estimados del vuelo van desde los US$1746 hasta los US$1983 por tramo, aproximadamente. Pese a que el vuelo incluye una parada técnica se lo sigue considerando "directo" ya que no requiere cambiar de avión y los pasajeros mantienen su lugar sin intervenciones logísticas adicionales.En junio de este año, Transporte había anticipado a este medio la implementación de esta medida. Según indicaron, la empresa extranjera se mostró interesada en operar vuelos en el país pero, en ese momento, no habían realizado la presentación oficial para operar la ruta aérea.Esta conexión marca el regreso de una aerolínea oriental al país después de una década y tras la salida de Malaysia Airlines, que operaba entre Buenos Aires y Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y luego a Kuala Lumpur -la capital malaya- dos veces por semana. Actualmente, China Eastern posee una alianza con Aerolíneas Argentinas. Gracias al acuerdo, se puede operar la ruta Madrid-Shanghái en vuelos de la aerolínea china, pero comercializados por Aerolíneas Argentinas con código compartido.La presentación del "Corredor Sur"La nueva ruta entre la Argentina y China fue presentada en el marco del "Corredor Sur" que conectará tres continentes y comenzará a operar a fines de este año. En una ceremonia en Shanghái que tuvo lugar en junio de este año organizada por la línea aérea en la que estuvo presente el primer ministro neozelandés, Christopher Luxon, y la ministra de Turismo y Hotelería del mismo país, Louise Upston, China Eastern Airlines anunció su intención de conectar el Aeropuerto de Shanghai Pudong, el Aeropuerto de Auckland y el Aeropuerto de Ezeiza."Esta nueva conexión entre las economías dinámicas de Asia y Sudamérica es un gran paso y apoyará una red de aviación más resistente y diversa que beneficie a los viajeros, el comercio y el turismo", expresó Luxon, de acuerdo a lo que publicó la web del Aeropuerto de Aukcland. El trayecto Buenos Aires-Auckland había quedado vacante luego de la salida de Air New Zealand de la Argentina; la empresa ofrecía un vuelo directo hasta 2020. Ahora, además de poder llegar al continente oceánico sin pasar por Chile, se permitirá aterrizar en Asia con una sola escala.China Eastern había anunciado en 2023 su intención de llegar a Buenos Aires pero vía Madrid, España, por lo que esto implica un giro en la estrategia aerocomercial de la compañía con América Latina. Esta nueva ruta compite con las empresas Latam y Quantas, las únicas dos aerolíneas que realizan una ruta por el Océano Pacífico entre América del Sur y Oceanía.
El operativo de deportación masiva de inmigrantes ilegales lanzado por la segunda administración del presidente Donald Trump tendrá una novedad para la Argentina: por primera vez en lo que va del año, uno de los aviones fletados por el gobierno norteamericano para expulsar migrantes tendrá como destino final el aeropuerto de Ezeiza, según pudo confirmar LA NACION de fuentes oficiales.Claves del caso El avión parte hoy y hará escalas en Colombia y BrasilAterrizará en el aeropuerto de Ezeiza, Buenos AiresHay más casos que el año pasado, pero no se difundieron las cifrasNo hubo confirmación oficial de cuántos argentinos serán trasladados El operativo se realiza en medio de un marcado hermetismo El vuelo y las escalas Está pautado que la aeronave, un Boeing 767-300 con capacidad para 247 pasajeros, de la empresa Omni Air International, parta este miércoles desde un aeropuerto no revelado en Estados Unidos, y hará escalas previas en Bogotá, la capital de Colombia, y en el aeropuerto internacional de Confins (CNF), de Belo Horizonte, en Brasil, de acuerdo a los planes de vuelo de la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) brasileña. No hubo confirmación oficial de cuántos argentinos serán trasladados en ese avión, en medio de un marcado hermetismo del operativo.Cifras no confirmadas Aunque no hay cifras oficiales sobre cuál es la cantidad de deportados argentinos en lo que va del año, LA NACION pudo saber que en distintos consulados se han registrado más casos que el año pasado. Respecto a ciudadanos de otros países latinoamericanos, como los centroamericanos, las cifras de argentinos expulsados por Estados Unidos suelen ser bastante más bajas.Antecedentes del plan En el marco del plan de deportaciones masivas del gobierno de Trump, ya hubo otros argentinos deportados, que han sido trasladados a Buenos Aires en aviones comerciales. Cómo es el procedimiento En general, cada ciudadano expulsado es acompañado por dos agentes de deportación, que luego regresan en forma inmediata desde Buenos Aires hacia Estados Unidos, según pudo reconstruir LA NACION.
Entérate sobre el estatus de tu vuelo y si sufrió alguna alteración en su itinerario
El 10 de septiembre de 1981, casi en secreto, la magistral obra de Pablo Picasso llegó a la capital española. Desde su creación en 1937 en París había deambulado por el mundo para recalar en Nueva York en 1939. Más de cuatro décadas después de haber sido pintado los españoles pudieron verlo en su país
Entérate sobre el estatus de tu vuelo y si sufrió alguna alteración en su itinerario
Según pudo saber Infobae, el avión de Omni Air International hará escalas previas en Colombia y en Brasil antes de aterrizar en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza
WASHINGTON.- El operativo de deportación masiva de inmigrantes ilegales lanzado por la segunda administración del presidente Donald Trump tendrá una novedad para la Argentina: por primera vez en lo que va del año, uno de los aviones fletados por el gobierno norteamericano para expulsar migrantes tendrá como destino final el aeropuerto de Ezeiza, según pudo confirmar LA NACION de fuentes oficiales.Está pautado que la aeronave, un Boeing 767-300 con capacidad para 247 pasajeros, de la empresa Omni Air International, parta este miércoles desde un aeropuerto no revelado en Estados Unidos, y hará escalas previas en Bogotá, la capital de Colombia, y en el aeropuerto internacional de Confins (CNF), de Belo Horizonte, en Brasil, de acuerdo a los planes de vuelo de la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) brasileña. No hubo confirmación oficial de cuántos argentinos serán trasladados en ese avión, en medio de un marcado hermetismo del operativo.En el marco del plan de deportaciones masivas del gobierno de Trump, ya hubo otros argentinos deportados, que han sido trasladados a Buenos Aires en aviones comerciales. En general, cada ciudadano expulsado es acompañado por dos agentes de deportación, que luego regresan en forma inmediata desde Buenos Aires hacia Estados Unidos, según pudo reconstruir LA NACION. De acuerdo a la programación registrada en la ANAC brasileña, el Boeing 767, operando bajo el número de vuelo OAE-3642, tiene previsto llegar a Confins a las 19.30 (hora local). La escala en la ciudad del estado de Minas Gerais será de aproximadamente dos horas, con un despegue programado hacia la Argentina a las 21.30, según reveló el sitio especializado Aeroin. El tiempo estimado de vuelo entre Belo Horizonte y Buenos Aires suele ser de poco más de tres horas, por lo que la aeronave podría llegar a Ezeiza en los primeros minutos del jueves.Toda la programación es una previsión y puede estar sujeta a cambios, señalaron desde los sitios especializados.Según una investigación realizada por Ricardo Morgan, que fotografía y filma el tráfico aéreo en el aeropuerto de Confins, desde principios de este año hasta la semana pasado, más de 1900 brasileños fueron deportados por Estados Unidos en 21 vuelos que tenían como destino Belo Horizonte o Fortaleza.La amplia ofensiva de la Casa Blanca contra los migrantes ilegales fue una bandera de campaña de Trump que sigue a toda marcha, y promete acelerarse en los próximos meses a raíz del multimillonario financiamiento que tendrá a partir del 1 de octubre el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés). De hecho, Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional norteamericana, quien recientemente visitó la Argentina para firmar junto al presidente Javier Milei un documento de intención para trabajar hacia el reingreso del país al Programa de Exención de Visas (VWP, por sus siglas en inglés), ha sido la cara visible de una publicidad en televisión para persuadir a los migrantes ilegales a la autodeportación.El spot del gobierno estadounidense, que empezó a emitirse en julio pasado, continúa apareciendo en los canales argentinos, y muestra un mensaje en español de Noem.En la serie de avisos, lanzada hace cuatro meses por la Casa Blanca en el marco de su campaña contra el ingreso irregular de inmigrantes al país norteamericano, Noem advierte sobre los riesgos de no cumplir con las leyes de su país."Soy Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Advertencia: no entren a nuestro país ilegalmente. El viaje es peligroso y al final los atraparemos y los enviaremos de regreso", afirma en el comienzo de uno de los videos institucionales. El ICE está bajo el ala del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), que dirige Noem.El ICE, con más flexibilidad para sus redadas, registró unas 200.000 deportaciones desde que Trump asumió el cargo, el 20 de enero, y se encamina en 2025 a superar cifras que no se veían desde hacía una década en Estados Unidos. Los vuelos de repatriación de compañías privadas a diversos países, sobre todo de América Latina, están en pleno auge, mientras que el plan de autodeportaciones recibió un fuerte impulso, y la capacidad del sistema de detención de inmigrantes fue ampliada con el objetivo de acelerar las expulsiones.Si bien el combo entusiasma a la administración republicana, las cifras de deportaciones totales para este año -ya hubo 350.000 entre todas las agencias federales, sumadas a las auto-expulsiones, según estimaciones de expertos- aún quedarían lejos del objetivo que se trazó la Casa Blanca para este año: un millón de expulsados de Estados Unidos, a un ritmo de 3000 por día.Detrás del aumento en el ritmo de las deportaciones los expertos detectaron otro fenómeno: el del boom que atraviesan las compañías aéreas que son contratadas para llevar a los expulsados a sus países de origen u otros destinos, como es el caso de Omni Air International, con sede en el aeropuerto internacional de Tulsa, Oklahoma.La creciente demanda de transporte aéreo del ICE está resultando lucrativa para aerolíneas chárter privadas, como GlobalX, con sede central en Miami; Eastern Air Express, en Kansas, y la aerolínea de bajo costo Avelo, en Houston, que obtienen millones de dólares con los vuelos, reveló una investigación del Financial Times. En un memorándum a empleados obtenido por el diario británico, Avelo consideró los vuelos de ICE "demasiado valiosos como para no considerarlos".Según el DHS, los vuelos de deportación tienen como objetivo repatriar a ciudadanos de otros países que han violado las leyes de inmigración estadounidenses. Los deportados son principalmente personas que ingresaron ilegalmente a Estados Unidos, que no estaban autorizadas a permanecer en el país, que han sido condenadas por delitos o que se consideran una amenaza para la seguridad nacional.
Aerolínea canadiense retoma operaciones en el país con dos frecuencias semanales en cada ruta
Los transportadores y pasajeros enfrentan retrasos y sobrecostos. Las medidas oficiales buscan aliviar la crisis, pero la reapertura de la vía sigue sin fecha clara
Un malentendido lingüístico en el aeropuerto de Roma provoca que dos jóvenes estadounidenses aterricen en el destino equivocado
En un principio, la aerolínea quiso reintegrarles el dinero gastado en sus pasajes perdidos como créditos para gastar en futuros viajes con la compañía
Si tomarás un vuelo en el aeropuerto capitalino, esta información te interesa
Caminos cordobeses que invitan a disfrutar tanto del recorrido como de los destinos.Volcanes, sierras, ríos, bosques, lagunas y valles son parte de las rutas escénicas de Córdoba.
Con cientos de miles de pasajeros al día, el aeropuerto capitalino llega a sufrir alteraciones en su operación
La entidad valoró la disposición del sector privado para sumarse a los esfuerzos y reiteró que estas acciones buscan beneficiar de manera directa a los viajeros
Una física atmosférica seleccionó los mejores destinos.
La tarifa de transferencia, que oscilará entre S/56 y S/89 según el destino, afectará tanto a viajeros nacionales como internacionales. Gremios sostienen que, además de encarecer los boletos, la medida amenaza la posición del Jorge Chávez como hub regional y expone a los usuarios a colas y retrasos innecesarios
La mujer realizó la mezcla de harina, huevos y papas en la cabina y generó repudio en las redes sociales
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México da a conocer en tiempo real el estatus de todos sus vuelos
Tras una trayectoria que incluyó vuelos en África y Nueva Zelanda, Collin McAllister se despide de la ruta aérea más breve del planeta
El aeropuerto capitalino informa en tiempo real el estatus de todos sus vuelos
El hombre de 46 años enfrenta cargos federales por poner en riesgo la vida de 83 personas al intentar cortar el suministro de combustible
Entérate sobre el estado de tu vuelo y si sufrió alguna alteración en su itinerario
Scarabelli celebra al benteveo, y en contraste plantea cierta ambigüedad ante el chimango, el ave de carroña que hace presente lo perecedero y la muerte. Leer más
Con millones de pasajeros al mes, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México llega a sufrir alteraciones en su operación
Una joven de 32 años dio a conocer su problema de salud. "Desde el principio me di cuenta de que no iba a dejar que esto me venciera", dijo.
Con cientos de miles de pasajeros al día, el aeropuerto capitalino llega a sufrir alteraciones en su operación
El 6 de septiembre de 1976, Viktor Ivanovich Belenko, miembro del Partido Comunista, soldado y piloto ejemplar entrenado en el manejo del entonces nuevo avión de caza que le quitaba el sueño a los norteamericanos en plena Guerra Fría, puso en práctica su plan de fuga decepcionado por la distancia entre la propaganda y la realidad de la vida en la URSS. Su carrera, los motivos de su deserción y la falla de un plan que se hizo mundialmente famoso por su desenlace
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México informa en tiempo real el estatus de todos sus vuelos
La historia Nicole Cutler es una de esas que te llenan de esperanza, ánimo y generan admiración. Su vida cambió al regresar de viaje desde California a Boston. La joven de 28 años empezó a perder la audición durante el vuelo y pensó que era normal, pero cuando supo la verdad quedó impactada. De acuerdo con información brindada por el New York Post, al tener los resultados de los estudios médicos se dio cuenta de que había vivido 15 años con un tumor, ya que había perdido el sentido de la audición. La resonancia magnética que se realizó reveló que el tamaño del mismo era como una palta.En julio de 2021, se sometió a una cirugía de 12 horas para extirpar el tumor; sin embargo, debido a que este estaba envuelto alrededor del nervio facial, los médicos solo pudieron extraerle la mitad. A partir de ese momento, perdió el equilibrio, estuvo incapacitada para caminar durante meses y sufrió una parálisis parcial en el lado derecho de su rostro."Pasé semanas en el hospital y meses en rehabilitación intensiva. Después de cada neurocirugía, tuve que reaprender las partes más básicas de la vida: las cosas en las que la gente rara vez piensa dos veces, como masticar, sonreír, reír, cerrar los ojos, vivir siendo medio sorda...", contó a la organización benéfica británica The Brain Tumour Charity. "Cada paso adelante ha sido un trabajo duro. Pero a pesar de todo, seguí adelante", aseveró. A pesar de estos desafíos, Nicole decidió enfrentar la situación y se sometió a una segunda cirugía en febrero de 2024 para extirpar el resto del tumor. Además, en agosto del mismo año, se realizó una cirugía de injerto nervioso para reconstruir su sonrisa con nervios de su pierna. Sobre su última operación, relató: "En agosto de 2024, me sometí a un injerto nervioso importante: una cirugía en la cara y la pierna. Los médicos me extirparon el nervio sensitivo del pie y la pierna izquierdos, y lo colocaron en la cara. Eso también significó aprender a caminar de nuevo, esta vez con nuevas limitaciones" Motivada por convertir su experiencia en un ejemplo de superación, Nicole se propuso correr los seis maratones más importantes del mundo con el objetivo de recaudar fondos y concienciar sobre los tumores cerebrales. Hasta ahora, completó los maratones de Boston, Londres, Chicago y Nueva York, y tiene planeado participar en el de Berlín en septiembre de este año.En relación con la carrera de Nueva York, la joven la vivió como su carrera de regreso, ya que fue después de su última operación. "Es la prueba de que incluso cuando la vida te cambia el rostro, el camino o el ritmoâ?¦ seguís adelante", afirmó. Y agregó: "Quizás nunca recupere mi sonrisa plena, pero estoy aprendiendo a sonreír con el corazón. Y con cada procedimiento, cada kilómetro y cada momento, trabajo lenta pero constantemente para recuperar lo perdido". Nicole aseguró que corre por toda la comunidad que sufre de tumores cerebrales: "Por los pacientes que enfrentan decisiones imposibles, por los sobrevivientes que reconstruyen sus vidas, por los investigadores que luchan por una cura y por las familias que perdieron a un ser querido. Lucho por todos nosotros".
JetBlue se convirtió en la primera aerolínea de Estados Unidos en asociarse con Amazon y sumar a sus aviones una red de banda ancha satelital para reforzar su conexión de wifi a bordo. El servicio será completamente gratuito y para todos los pasajeros. JetBlue ofrece wifi gratis en sus aviones con internet satelital de AmazonLa aerolínea JetBlue anunció el jueves pasado que se incorporará al Proyecto Kuiper de Amazon, que ofrecerá una red avanzada de banda ancha satelital en órbita terrestre baja. El objetivo de la empresa es poder ofrecerle a los pasajeros una mejor conectividad con su servicio Fly-Fi de wifi a bordo.Según informó la aerolínea, la nueva tecnología comenzará a implementarse en parte de su flota recién en 2027, con una implementación gradual posterior en el resto de sus aviones. La iniciativa busca evolucionar su Fly-Fi y mejorar el acceso a internet para que los pasajeros puedan navegar, disfrutar de contenidos de streaming y comunicarse fácilmente de forma gratuita."Nuestro acuerdo con el Proyecto Kuiper marca un gran avance para nosotros como líderes indiscutibles en conectividad a bordo", afirmó Marty St. George, presidente de JetBlue, de acuerdo a un comunicado."Ya sea para disfrutar de un maratón de su programa favorito, mantenerse conectado con sus seres queridos o finalizar un proyecto laboral, siempre buscamos maneras de que nuestros clientes disfruten de una experiencia de vuelo tan conectada y productiva como deseen".Cómo funcionará el internet satelital de Amazon Kuiper en los aviones de JetBlueJetBlue lanzó Fly-Fi en 2013, convirtiéndose en la primera aerolínea de Estados Unidos en ofrecer wifi gratuito de alta velocidad en todas las aeronaves de su flota, con la utilización de tecnología avanzada de órbita terrestre geoestacionaria (GEO, por sus siglas en inglés). Ahora el Proyecto Kuiper le ofrecerá internet satelital de alta velocidad y baja latencia para mejorarlo.La iniciativa busca instalar la tecnología de Amazon en aviones que actualmente vuelan con la Fly-Fi original. "Si bien las aeronaves dependerán del nuevo sistema de órbita terrestre baja, JetBlue está posicionada para explorar una solución multiórbita, que podría combinar las ventajas de sus redes de órbita terrestre baja y GEO para una conectividad a bordo aún más robusta", explicó la aerolínea.El sistema de internet satelital de Amazon se basa en una constelación de miles de satélites en órbita terrestre baja, conectados entre sí mediante enlaces ópticos de alta velocidad, que crean una red en el espacio. A su vez, estos se enlazan a una red global de antenas, fibra óptica y puntos de acceso a internet en la tierra.De acuerdo a Amazon, el servicio opera de forma segura y responsable en el espacio para minimizar el riesgo de desechos orbitales. La empresa ya ha desplegado más de 100 satélites y espera incrementar su procesamiento y lanzamiento hacia finales del 2025. "Estar conectado es parte de la vida diaria, incluso cuando viajas, con el Proyecto Kuiper trabajamos para garantizar que nuestros clientes puedan disfrutar de un internet rápido y confiable dondequiera que estén, ya sea en casa o a 10.660 metros de altura, y estamos entusiasmados de hacerlo realidad con JetBlue", afirmó Panos Panay, vicepresidente sénior de Dispositivos y Servicios de Amazon.
La clave está en combinar apps y activar alertas para no perder oportunidades cuando los precios cambian en cuestión de horas
La decisión del Departamento de Transporte estadounidense responde a las presiones de las compañías aéreas, que argumentaron que la iniciativa provocaría aumentos en el costo de los boletos y complejidades operativas
El aeropuerto capitalino reporta en tiempo real el estado de todos sus vuelos
Entérate sobre el estatus de tu vuelo y si sufrió alguna alteración en su itinerario
El hallazgo, que incluye un asiento y una mesa plegable, fue reportado a las autoridades locales y está siendo examinado por la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte para determinar su posible vinculación con la colisión aérea entre una aeronave comercial y un helicóptero militar
La aerolínea argentina de bajo costo Flybondi comenzará a volar hacia el Perú en diciembre, estrenando la ruta Puerto Iguazú-Lima. El servicio contará con cuatro frecuencias semanales y los boletos se pondrán a la venta en línea durante la próxima semana
Entérate sobre el estatus de tu vuelo y si sufrió alguna alteración en su itinerario
Frontier Airlines lanzó su pase anual GoWild! de vuelos ilimitados por 299 dólares, una oferta por tiempo limitado que permite a los pasajeros reservar trayectos nacionales e internacionales ilimitados durante 20 meses. Sin embargo, la promoción incluye algunas limitaciones en cuanto a reservas y condiciones de uso. Pase GoWild! de Frontier Airlines: vuelos por US$299 en EE.UU. y LatinoaméricaLa aerolínea informó que el pase GoWild! puede adquirirse con este precio especial hasta el viernes 5 de septiembre. Según Frontier, equivale a "menos de lo que un pasajero paga por un boleto doméstico en otras aerolíneas de EE.UU.", ya que su tarifa regular es de US$599. El pase 2026-2027 ofrece el periodo de vuelos más extenso desde el lanzamiento de la iniciativa por parte de Frontier en 2022. Según la aerolínea, antes solo habría sido válido para viajes con inicio a partir de mayo de 2026. Además, cubre más de 100 destinos en Estados Unidos, América Latina y el Caribe, entre los que se encuentra Puerto Rico."Esta es nuestra oferta GoWild! más emocionante hasta ahora. Nunca habíamos ofrecido un 'Pase Anual GoWild! Todo lo que puedas volar' con tanto tiempo de viaje incluido. Nuestros clientes ahora pueden disfrutar de casi dos años de pasajes ilimitados GoWild! con Frontier Airlines", dijo Bobby Schroeter, el director comercial de Frontier Airlines en un comunicado el martes.Restricciones y blackout dates del pase GoWild! de Frontier AirlinesUna de las limitaciones de la aerolínea es que los vuelos se pueden reservar y confirmar un día antes de la salida para viajes nacionales, y a partir de 10 días antes de la salida para viajes internacionales. No obstante, por un cargo extra, es posible asegurar los boletos de forma anticipada. Además, los viajes están sujetos a periodos de blackout, lo que significa que los titulares del pase no pueden reservar vuelos ilimitados durante los momentos de mayor demanda, como Navidad, Año Nuevo y Día de Acción de Gracias. Estas fechas incluyen:2025:Enero: los días 1, 4-5, 16-17 y 20.Febrero: 13-14 y 17.Marzo: 14-16, 21-23, 28-30.Abril: 4-6, 11-13, 18-21.Mayo: 22-23 y 26.Junio: 22, 26-29.Julio: 3-7.Agosto: 28-29.Septiembre: 1 Octubre: 9-10, 12-13.Noviembre: 25, 26, 29-30.Diciembre: 1, 20-23, 26-31.2026: Enero: 1, 3-4, 15-16 y 19.Febrero: 12-13 y 16.Marzo: 13-15, 20-22, 27-29.Abril: 3-6, 10-12.Mayo: 21-22 y 25.Junio: 25-28.Julio: 2-6.Septiembre: 3-4 y 7.Octubre: 8-9, 11-12.Noviembre: 24-25, 28-30.Diciembre: 19-24, 26-31.2027: Enero: 1-3, 14-15 y 18.Febrero: 11-12 y 15.Marzo: 12-14, 19-21, 26-29.Abril: 2-4 Por último, los pasajes no incluyen servicios adicionales, como equipaje o selección de asiento, aunque es posible personalizar el viaje por separado. Al momento de la reserva, se aplican impuestos y cargos, lo que implica una tarifa de US$0,01 por cada segmento reservado. Además, tanto los vuelos como la ubicación en cabina están sujetos a disponibilidad, por lo que no se garantiza la reserva del último asiento.Paso a paso: cómo reservar vuelos con el pase GoWild! de Frontier AirlinesEl proceso para reservar vuelos con el pase es el siguiente:Iniciar sesión con el número de cuenta Frontier Miles y un Pase GoWild! válido en FlyFrontier.com o en la app móvil de la aerolínea.Se mostrarán tres opciones diferentes para cada vuelo: Standard, Discount Den y el precio GoWild!El pase será válido para reservar un día antes de la salida para trayectos nacionales y a partir de 10 días antes de la salida para vuelos internacionales. Para cada pasaje, se pagará US$0,01 en tarifa aérea, más los impuestos, tarifas y cargos aplicables al momento de la reserva.Se pueden reservar una cantidad ilimitada de vuelos por el tiempo que el boleto sea válido.
El sistema aerocomercial mostró altos niveles de demoras y cancelaciones. El motivo
Belu Lucius y su hermana Emily, volaron a Miami para un viaje soñado e invitaron a su madre para vivirlo en familia. Sin embargo, tras el despegue en Ezeiza, vivieron un mal momento en el aire. Según relató Belu Lucius en su cuenta de Instagram, su mamá, Silvia, tomó una medicación específica para dormir, se paró de su asiento, entró al baño del avión y se descompensó. "Emi (Emily, su hermana) se dio cuenta y entre ella y la tripulación abrieron la puerta del baño", explicó la influencer, quien dio más detalles sobre esta afección."Hace dos años le pasó lo mismo en el festejo de cumpleaños con sus amigas. Se llama síndrome vasovagal", aclaró sobre este término médico, que obedece a una bajada repentina de la presión arterial y la frecuencia cardíaca, provocando una disminución del flujo sanguíneo al cerebro.Adentrada en el tema para conocer cómo reacciona el cuerpo y de qué manera poder socorrer a su mamá en caso de urgencia, Belu siguió: "Una presión arterial más baja combinada con una frecuencia cardíaca más lenta reduce, rápidamente, el flujo de sangre hacia el cerebro y, en consecuencia, te desmayas"."Lo tuvo por primera vez hace dos años y quedó muy asustada. Ahora nos pasó a las tres arriba del avión. No hay que asustarse, pero si hay que saber cómo actuar", aclaró la comediante en una historia de Instagram donde aparecen su mamá y su hermana sentadas en las butacas del avión.Por su parte, Emily Lucius, en el mismo tono que su hermana, expresó su preocupación por lo sucedido y reflexionó acerca de cómo actúo para poder estabilizar la salud de su ser querido."Después de un vuelo de terror llegamos a Estados Unidos. Pasamos una mala noche: a mamá le agarró, nuevamente, un síndrome vasovagal", comenzó en su publicación. Luego, detalló los síntomas: "Baja presión, desmayo, mucho calor, dolor en el abdomen, temblequeos, náuseas y miedos, entre otras cosas".Tras agradecer por la atención personalizada de los tripulantes de cabina y la solidaridad de algunos pasajeros, Emily explicó cuál debe ser el comportamiento en este tipo de casos, donde la desesperación de uno puede jugar una mala pasada: "Hay que transmitir tranquilidad, trabajar con la respiración, dar aire y siempre rezar".El síncope vasovagal podría traducirse como una caída súbita de la presión arterial, lo que le genera al organismo un fuerte cimbronazo donde se pierde la estabilidad y se necesita ser atendido con rapidez.Este contratiempo descolocó a las hermanas Lucius, quienes mantuvieron la calma y pudieron socorrer a su mamá en pleno vuelo con todas las dificultades que eso conlleva. Para culminar el racconto de situaciones que atravesaron, Belu le puso una cuota de humor al tema al mostrar la reacción de su esposo, Javier Ortega Desio, a quien le avisó cuando llegó a tierra firme mediante una videollamada."Miren la cara de Ortesio cuando se enteró", indicó la influencer, quien capturó el momento exacto cuando su esposo reaccionó ante este hecho de tal magnitud.
Entérate sobre el estatus de tu vuelo y si sufrió alguna alteración en su itinerario
Viajar en estado de gestación puede convertirse en una experiencia llena de incertidumbre debido a las restricciones de las aerolíneas y los riesgos médicos, lo que genera preguntas legales inesperadas cuando ocurre un parto a bordo
La aerolínea irlandesa recortará operaciones en varias ciudades españolas y desviará dos millones de asientos anuales a otros países europeos y africanos
Ahora, habrá 10 vuelos diarios en el terminal, con lo que se estima que el movimiento de pasajeros al mes pase de 80 mil a 94 mil personas
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) activó la Alerta Roja en la CDMX
Revisa el estado de tu vuelo y si sufrió alguna alteración en su itinerario
En redes sociales, la modelo mostró su atuendo e hizo su descargo contra la aerolínea.
La hija de Felipe VI ha comenzado este 1 de septiembre la última etapa de su formación militar en elo Ejército del Aire y del Espacio
Los uniformados se encargaron de que fuera evaluado por profesionales tras el episodio que desató el pánico entre los pasajeros de la aeronave de Avianca
En aeropuertos europeos aparecen maletas repletas de un producto que multiplica su valor en el mercado negro. Lo sorprendente: viaja como equipaje común, a la vista de todos.
Un nuevo modelo despertó preocupación en legisladores.
Ronela Croes, CEO de la Autoridad de Turismo de Aruba, adelantó en diálogo con Ámbito y Buenos Aires Herald que en las próximas semanas se anunciarán los detalles de un vuelo directo entre Buenos Aires y la isla.
Una de las pasajeras contó la experiencia de cómo el hombre que estaba ubicado en el asiento 24D comenzó a mostrar signos de nerviosismo
El vuelo de Delta Air Line iba con destino a China antes de que sucediera lo inesperado.Qué dijo la aerolínea estadounidense después del contratiempo.
Una mujer de 28 años contó su terrible historia de superación Lo que parecía algo sin importancia terminó cambiando su vida para siempre.
Un joven fue desembarcado tras amenazar a personas a bordo, lo que llevó a la compañía a insistir en la necesidad de castigos más severos y posibles vetos para reincidentes en el transporte aéreo
La medida fue oficializada mediante la Disposición 26/2025 de la Subsecretaría de Transporte Aéreo del Ministerio de Economía, publicada en el Boletín Oficial. Leer más
La heredera al trono ha comenzado este 1 de septiembre el último curso de su formación castrense en la base aérea de San Javier, en Murcia
Con cientos de miles de pasajeros al día, el aeropuerto capitalino llega a sufrir alteraciones en su operación
Las operaciones aéreas entre Estados Unidos y Cuba experimentaron un descenso en el último año y se espera que se reduzcan aún más en septiembre próximo. Un análisis detalló los tres motivos que protagonizan la disminución de vuelos entre ambos países.Los tres motivos de la caída de vuelos de EE.UU. a CubaUn informe de Aviación Line publicado el 26 de agosto indicó que la oferta de viajes aéreos entre ambos países bajó un 21% la frecuencia con respecto al año pasado y que en septiembre los vuelos se reducirán un 20%, con tan solo 91 operaciones a la semana, lo que representa 13.965 asientos disponibles, según la programación.En ese sentido, los vuelos directos desde el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA, por sus siglas en inglés) y de la terminal aérea de Tampa (TPA) sufrirán el efecto de la disminución de la demanda.Los tres motivos principales de este movimiento son:Disminución de la demanda por el fin de la temporada de verano y el regreso a clases.Restricciones migratorias como la prohibición de los viajes por turismo al país latino.Preferencia de elecciones a otros países por parte de los ciudadanos cubanos que viven en EE.UU., como República Dominicana. Con motivo de las restricciones migratorias que persisten para los cubanos que viven en el territorio norteamericano, además de los reportes de inspecciones frecuentes en el aeropuerto de la ciudad de Florida por usuarios en redes sociales, muchos tomaron la decisión de viajar a Punta Cana para reencontrarse con sus familiares.Un análisis de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI, por sus siglas en inglés) reveló que entre enero y junio de 2025 Cuba recibió 1.306.650 viajeros y que los turistas internacionales registraron una caída del 25% con respecto a 2024.Cuáles son las aerolíneas que viajan de Estados Unidos a Cuba en 2025En la actualidad, tres compañías estadounidenses realizan vuelos de EE.UU. al país latino y salen desde Florida. Estas son:American Airlines: con 70 vuelos semanales y disponibilidad de 10.500 asientos, es el 77% de las frecuencias habituales.Delta Airlines: con 14 vuelos a la semana y 2.240 asientos.Southwest Airlines: con siete vuelos y 1.225 asientos.Las rutas principales salen desde Miami y Tampa y se dirigen hacia las ciudades cubanas de La Habana, Camagüey, Holguín, Santa Clara, Santiago de Cuba y Varadero.Suspensión de vuelos de EE.UU. a Cuba: cuándo se reanudarán los servicios generalesSegún Aviation Week, en julio pasado, United Airlines anunció que suspenderá los vuelos hacia Cuba en su única ruta regular que sale desde Houston, en Texas, a partir del 1º de septiembre. Así fue notificado al Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés).Por su parte, Southwest Airlines reducirá las operaciones entre Tampa y La Habana desde el 4 de septiembre y American Airlines planea una exención temporal de inactividad entre ambos destinos para la temporada de invierno, según una solicitud que envió al DOT para retomar los vuelos regulares en marzo de 2026.
Con cientos de miles de pasajeros al día, el aeropuerto capitalino llega a sufrir alteraciones en su operación
El vuelo 8579 de Avianca tenía previsto despegar a la 1:52 p. m. del domingo 31 de agosto de 2025, con destino a Bogotá
El avión descendió de forma continuada y a alta velocidad mientras el tráfico aéreo fue reorganizado para garantizar su seguridad
Con cientos de miles de pasajeros al día, el aeropuerto capitalino llega a sufrir alteraciones en su operación
WASHINGTON.- "Estados Unidos ha sido invadido por criminales y depredadores. Te necesitamos para sacarlos. El país te necesita". El anuncio con la imagen del Tío Sam del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), una de las agencias federales más empoderadas en la segunda administración de Donald Trump, para reclutar hasta 10.000 nuevos agentes a sus filas generó un boom inusitado en solo un mes.Atraídos por un generoso bono inicial de hasta 50.0000 dólares, opciones para pagar o condonar préstamos estudiantiles y otros beneficios, más de 120.000 personas aplicaron en el sitio web del ICE para sumarse a la amplia ofensiva de la Casa Blanca contra los migrantes ilegales, una bandera de campaña de Trump que sigue a toda marcha y promete acelerarse en los próximos meses.El ICE, con una monumental inyección de fondos y más flexibilidad para sus redadas, registró unas 200.000 deportaciones desde que Trump asumió el cargo, el 20 de enero, y se encamina en 2025 a superar cifras que no se veían desde hacía una década en Estados Unidos; los vuelos de repatriación de compañías privadas a diversos países, sobre todo de América Latina, están en pleno auge; el plan de autodeportaciones recibió un fuerte impulso, y la capacidad del sistema de detención de inmigrantes fue ampliada con el objetivo de acelerar las expulsiones.El combo entusiasma a la administración republicana, aunque las cifras de deportaciones totales para este año -ya hubo 350.000 entre todas las agencias federales, sumadas a las auto-expulsiones, según estimaciones de expertos- aún quedarían lejos del objetivo que se trazó la Casa Blanca para este año: un millón de expulsados de Estados Unidos, a un ritmo de 3000 por día."Esto no implica que no lo lograrán en el segundo o tercer año de gestión, teniendo en cuenta que la ley presupuestaria promulgada por Trump incluye un aumento de 76.000 millones de dólares para el ICE [durante los próximos cuatro años] con el objetivo de aumentar su capacidad de reclutar agentes, comprar aviones, expandir los centros de detenciones y poder dar fondos a otros países para que ayuden en las deportaciones", señaló a LA NACION Ariel Ruiz Soto, experto del Migration Policy Institute (MPI). "Todo eso puede cambiar el sistema completamente", añadió.Se trata de una montaña de fondos sin precedente para una agencia federal que históricamente ha estado subfinanciada, y los funcionarios de la administración Trump se preparan para aprovecharla al máximo. Unos 45.000 millones de dólares serán destinados a aumentar la capacidad de los centros de detención migratoria y contratar agentes, y el resto se destinará a aumentar los operativos de primera línea para arrestar migrantes ilegales y a las deportaciones.Para el 30 de septiembre, cuando finalice el año fiscal 2025, el ICE podría superar las 300.000 deportaciones. La última vez que la agencia registró un número semejante fue durante la presidencia de Barack Obama, cuando 316.000 personas fueron expulsadas en el año fiscal 2014. En el año fiscal 2024, el último de la administración de Joe Biden, el ICE deportó a 271.000 personas."Históricamente, al estar limitado por la disponibilidad de recursos, tales como la cantidad de agentes, camas y vuelos, el ICE priorizó la deportación de criminales. Eso claramente está por cambiar. La nueva asignación presupuestaria a esta agencia representa un punto de inflexión", dijo a LA NACION Blas Nuñez-Neto, exsubsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional en el gobierno de Biden."No me sorprende que hasta hoy no se hayan logrado las metas arbitrarias de deportaciones diarias que demandó Trump, que son irrealistas dado los recursos con los que cuenta hoy el ICE. En un año o dos todo puede cambiar, pero lograr esas metas demandará implementar de forma indiscriminada y a escala medidas que históricamente han sido rechazadas por la mayoría de los norteamericanos, como deportar a personas que no cometieron delitos. Ya estamos viendo indicios de esto y las encuestas muestran el rechazo de la mayoría a esas medidas", amplió el exfuncionario, de origen argentino.RevesesUna reciente encuesta del Pew Research Center reveló que el enfoque general de la administración Trump hacia la inmigración se percibe más negativa que positivamente, con un 47% de los norteamericanos en contra frente al 42% a favor. Y el 54% desaprueba el aumento de las redadas del ICE en lugares de trabajo donde los agentes buscan migrantes ilegales (45% lo aprueba).La estrategia del gobierno, además, ha enfrentado diversos reveses judiciales. El último fue en la noche del viernes, cuando una jueza federal bloqueó la capacidad de la administración Trump para llevar a cabo deportaciones aceleradas de personas detenidas lejos de la frontera sur, lo que frena, por ahora, uno de los pilares de la campaña del presidente para expulsar migrantes ilegales en forma masiva.El caso se centró en un cambio de política anunciado durante la primera semana del segundo mandato de Trump, que autorizó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) a iniciar deportaciones rápidas, en todo el país y sin procedimientos judiciales, de inmigrantes indocumentados que no puedan demostrar que han vivido en Estados Unidos durante más de dos años.Estas deportaciones rápidas se han llevado a cabo durante décadas, pero se concentraban en personas arrestadas en la frontera sur o cerca. El gobierno de Trump buscó expandir esta práctica a nivel nacional para acelerar la expulsión de personas arrestadas en zonas más alejadas.En una opinión de 48 páginas, la jueza Jia Cobb, del Tribunal de Distrito de Columbia, escribió que la administración Trump había actuado en forma imprudente en un esfuerzo frenético por expulsar rápidamente a la mayor cantidad posible de personas, con la probabilidad de violar los derechos del debido proceso y arriesgándose a detenciones injustas.Un vocero del DHS afirmó que el fallo "ignora las claras autoridades del presidente" y que el organismo estaba "ejerciendo toda su autoridad bajo la ley federal al colocar a los extranjeros ilegales que han estado en el país por menos de dos años en deportación acelerada".El ICE, a la ofensivaEl ICE ha sido criticado durante mucho tiempo por algunas de sus prácticas, y los señalamientos se intensificaron este año ante el aumento de los arrestos, algo que incluso enrareció el clima entre los agentes encargados de ejecutar la agenda migratoria del presidente. Actuales y antiguos funcionarios declararon a Reuters que la agencia está lidiando con el agotamiento y la frustración de parte del personal, mientras los agentes luchan por seguir el ritmo de la agresiva estrategia de la Casa Blanca.En ese marco, el ICE se lanzó a un ambicioso plan de contratación de 10.000 agentes que ya ha generado señales de alarma en activistas, agrupaciones defensores de los migrantes en Estados Unidos y los propios demócratas. Temen que en el corto plazo la estrategia migratoria del gobierno quede en manos de personal no calificado, ante la velocidad con la que el ICE busca aumentar sus filas, de 20.000 a 30.000 empleados, distribuidos en 400 agencias en todo el país. En la actualidad, los oficiales de deportación llegan a 6500."Lo último que quieres es alguien sin ninguna experiencia en las fuerzas del orden y entusiasmado por trabajar para el ICE bajo el gobierno de Trump", expresó Scott Shuchart, un ex alto funcionario de esa agencia durante la administración Biden. "Eso es lo peor de todo", añadió.Los oficiales de deportación, quienes tendrían la tarea de ayudar a detener y procesar a inmigrantes indocumentados para su expulsión Estados Unidos, reciben salarios de entre 50.000 y 90.000 dólares por año, dependiendo de la experiencia y el nivel educativo."Es difícil contratar a un número tan alto de personas en tan poco tiempo, a menos que se flexibilicen los reglamentos para contratar personas y administrar su entrenamiento para poder llevar a cabo su mandato", advirtió Ruiz Soto. "Es preocupante si para agilizar contrataciones reducen el entrenamiento que, al final, es lo necesario para desarrollar las operaciones en el terreno", agregó."Todo eso puede llevar a que ocurran más violaciones de derechos humanos de migrantes en Estados Unidos, y que las operaciones sean más peligrosas aún para los mismos agentes", alertó el especialista. Según datos del Pew Research Center, en 2023 Estados Unidos alcanzó un pico de 14 millones de migrantes indocumentados viviendo en el país.Solo en la primera semana de la campaña de reclutamiento, el DHS informó haber recibido más de 80.000 solicitudes. Sin embargo, hubo indicios de que la mayoría no cumplía con los requisitos que el ICE buscaba. En cuestión de días, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, funcionaria clave en la estrategia migratoria, anunció la eliminación de los límites de edad, al aceptar solicitantes desde los 18 años y mayores de 40. Anteriormente, las personas que solicitaban empleo en la agencia no podían ser menores de 21 ni mayores de 37 o 40 años, según el puesto.Tom Homan, el "zar de la frontera" al que Trump encargó "la mayor deportación de migrantes de la historia" en Estados Unidos, afirmó que el ICE no tenía problemas para reclutar nuevos agentes y defendió la decisión de eliminar los límites de edad. "Hay muchos puestos para personas mayores de 40 años. Solo porque alguien llega y tiene 55 años, quizás no pueda portar una placa ni un arma, sin duda puede realizar tareas administrativas y puede identificar objetivos en el equipo de inteligencia", explicó. Los nuevos reclutas del ICE se capacitan en el Centro Federal de Capacitación para las Fuerzas del Orden en Brunswick, Georgia, mientras las autoridades buscan duplicar el número de instructores que entrenan a los agentes de deportación y crear centros de menor tamaño en ciudades de todo el país.Caleb Vitello, que dirige la capacitación del ICE, afirmó a la agencia AP que se redujeron los requisitos de español para acortar la duración de la capacitación en cinco semanas, a la vez que buscó maneras de optimizar las prácticas y que los reclutas las amplíen en las oficinas locales donde estarán asignados. "Todos están entrenados para cumplir órdenes judiciales de alto riesgo", aseguró.A fines de julio, el ICE envió un correo electrónico a miles de agentes federales retirados con el asunto "regresen a la misión". El mensaje prometía que podrían seguir recibiendo sus pensiones incluso cuando comenzaran a recibir un nuevo salario de la agencia."El ICE necesita urgentemente refuerzos y sus habilidades, aplicables a otros ámbitos, serán fundamentales para lograr nuestros objetivos", decía el correo electrónico."Es claro que el gobierno hará todo lo que esté a su alcance para cumplir los objetivos de expulsiones que prometió Trump, y en ese camino tememos que aumenten los abusos de los agentes de deportación", advirtió a LA NACION un activista salvadoreño en Washington, que prefirió resguardar su identidad. "Lo que creo que estamos viendo ahora mismo es que Trump intenta construir su propia 'fuerza paramilitar'. Quieren personas cuya primera y máxima lealtad en este puesto sea hacia el presidente", alertó en The New York Times el periodista Ezra Klein.Campaña antimigratoriaEl gigantesco reto de reclutamiento de la agencia va más allá de la capacitación. La geografía también es un obstáculo. Bajo la administración Trump, el ICE busca arrestar a más inmigrantes para deportarlos en ciudades gobernadas por demócratas, como Nueva York, Chicago, Los Ángeles y Washington. En ese marco, el gobierno de Trump está elaborando planes para una campaña antimigratoria en Chicago en los próximos días, que implicaría a 200 agentes de seguridad nacional y el uso de una base naval a las afueras de la ciudad como zona de operaciones, según documentos obtenidos por The New York Times.Chicago lleva mucho tiempo en el punto de mira del gobierno, y los funcionarios de migración se enfrentaron a las autoridades locales por el estatus como una de las denominadas "ciudades santuario", que se refieren a lugares que limitan la cooperación con los agentes que buscan deportar a migrantes indocumentados.Sistema desbordadoCon los nuevos fondos multimillonarios, el ICE se prepara para abordar cada uno de los cuellos de botella de su estrategia. Tricia McLaughlin, vocera del DHS, afirmó que además de la contratación de 10.000 agentes, se crearán 80.000 nuevas camas en centros de detención y 14.000 millones de dólares serán destinados a la expulsión de personas del país. La agencia también pretende ampliar las colaboraciones con los gobiernos estatales y locales en materia de detención.Con 61.200 extranjeros ilegales actualmente bajo arresto, la administración Trump sobrepasó la capacidad del sistema de detención de inmigrantes, al detener a más personas y liberar a muchas menos bajo fianza, libertad condicional o supervisada, indican los expertos.Esta es una táctica deliberada para impulsar las deportaciones, afirmó Aaron Reichlin-Melnick, miembro senior del Consejo Americano de Inmigración, porque las personas detenidas tienen más probabilidades de que sus casos concluyan con una orden de deportación.Detrás del aumento en el ritmo de las deportaciones los expertos detectaron otro fenómeno: el del boom que atraviesan las compañías aéreas que son contratadas para llevar a los expulsados a sus países de origen u otros destinos.La creciente demanda de transporte aéreo del ICE está resultando lucrativa para aerolíneas chárter privadas, como GlobalX, con sede central en Miami; Eastern Air Express, en Kansas, y la aerolínea de bajo costo Avelo, en Houston, que obtienen millones de dólares con los vuelos, reveló una investigación del Financial Times. En un memorándum a empleados obtenido por el diario británico, Avelo consideró los vuelos de ICE "demasiado valiosos como para no considerarlos".Además, la inyección récord de dinero para el próximo año fiscal podría generar ganancias aún mayores para esas empresas. La división de Operaciones de Detención y Deportación (ERO, por sus siglas en inglés) del ICE actualmente cuenta con un presupuesto anual de 721 millones de dólares para transporte y deportaciones. Con el nuevo presupuesto de Trump, la agencia planea invertir 3600 millones de dólares adicionales al año en transporte para expulsiones, cuatro veces la cantidad solicitada por el propio ICE en su propuesta de financiación.Dan Weiner, director del programa de elecciones y gobierno del Centro Brennan, señaló que la "bonanza del gasto" aumenta el riesgo de conflictos éticos. "Aquí habrá muchísimos contratistas privados compitiendo para obtener ventajas. Existen enormes incentivos para usar todas las herramientas posibles para congraciarse con quienes ostentan el poder", dijo al Financial Times.El ICE usó por lo menos 110 aviones para transportar migrantes detenidos en más de 5100 vuelos desde que Trump asumió. Estos aviones han recorrido Estados Unidos y varios puntos del planeta -entre ellos, Buenos Aires, para trasladar deportados argentinos-, transportando arrestados entre centros de detención y hacia destinos extranjeros. Hasta ahora no hay datos oficiales sobre cuántos argentinos fueron deportados este año por Estados Unidos. Tom Cartwright, exejecutivo de JPMorgan devenido en activista migratorio, empezó a rastrear las operaciones aéreas del ICE en 2019. Sus datos, que recopilan información de más de 40.000 vuelos, muestran que la frecuencia aumentó desde la segunda administración Trump, al pasar de un promedio de 600 vuelos mensuales antes de este año a más de 1000 en los últimos meses.Las cifras de Cartwright incluyen 68 vuelos de deportación militar desde enero, 18 de ellos solo en julio. La mayoría han tenido como destino la prisión norteamericana en la Bahía de Guantánamo, Cuba.