Este batido es delicioso y una rica fuente proteínica
Con respecto al panorama del maíz, la ingeniera agrónoma, Marina Barletta, dijo que, "en la Región Núcleo llevamos un 23% de avance, pero en el norte de Buenos Aires hay retrasos por las lluvias". Leer más
El gobierno provincial anunció un significativo incremento en el presupuesto destinado a la inclusión social de personas con discapacidad. En el acto oficial estuvieron presentes organizaciones que abordan la discapacidad. Leer más
Esta semilla se ha convertido en una aliado para la salud de las personas debido a los distintos nutrientes que contienen
Este batido es delicioso y un gran aliado para los entusiastas del gimnasio
Los costos de construcción en Estados Unidos podrían registrar un fuerte incremento debido a la propuesta del presidente Donald Trump de elevar los aranceles de la madera importada desde Canadá. Actualmente, la tarifa impuesta a este insumo se sitúa en el 14%, pero con la nueva medida, podría alcanzar el 25%. Esto significaría un aumento acumulado de casi el 40% en el costo de la madera, lo que impactaría directamente en el precio de las propiedades.El precio de las propiedades aumentarán por los aranceles impuestos por TrumpDe acuerdo a Fox 32 Chicago, Canadá es el principal proveedor de madera con el 72% de las importaciones del país. Ante la posibilidad de que la nueva tarifa entre en vigencia, los constructores y compradores de viviendas comenzaron a manifestar su preocupación. La incertidumbre ya afecta a los inversores y a los proyectos de construcción que hay en las distintas ciudades de EE.UU.Un constructor de Denver, Colorado, reveló que el temor a la suba de precios llevó a algunos de sus clientes a tener que suspender proyectos de viviendas. "Estamos casi permitiendo un ADU, y los clientes decidieron no avanzar con el proyecto, una de las razones es por miedo a las tarifas", afirmó. Además, otros potenciales compradores prefieren esperar antes de hacer una inversión inmobiliaria para ver como evoluciona el mercado.El aumento en el precio de la madera no solo encarece a las nuevas construcciones, sino que también afecta a las remodelaciones. Algunos expertos del sector advirtieron que quienes busquen adquirir una propiedad deberán reconsiderar su presupuesto y evaluar sus opciones. "Si estás buscando comprar, podrías preguntarte, ¿dónde puedes comprometer realmente? ¿Necesitas necesariamente estar en este barrio? ¿Necesitas estar en este lugar en particular?", plantean.Las dificultades que atraviesa el mercado inmobiliario en EE.UU.Además de la incertidumbre en torno a los aranceles, el mercado inmobiliario en Estados Unidos ya atraviesa dificultades debido a las altas tasas de interés y la escasez de oferta. En este contexto, la posibilidad de que haya un aumento adicional en los costos de construcción no hace otra cosa más que agravar la situación para los compradores.Algunos constructores comenzaron a anticiparse a la medida y acumulan madera antes del posible aumento de los aranceles. Esta estrategia tiene como principal objetivo amortiguar el impacto de un incremento en los costos de materia prima. Por otro lado, algunos propietarios analizan retrasar sus renovaciones para evitar pagar precios más altos por los materiales.Si bien el mercado inmobiliario ya se enfrenta a dificultades para ofrecer precios asequibles, la propuesta arancelaria de Trump podría generar una presión adicional. Con un aumento de casi el 40% en el valor de la madera, los precios de las casas podrían subir varios miles de dólares. Esta situación hará que sea aún más difícil acceder a una vivienda en Estados Unidos.
El líder de empresas como SpaceX o Starlink, y ahora asesor del presidente estadounidense, y el cofundados de Google, plantean que lo mejor es sumar horas laborales, y llevar la jornada de trabajo a 60 o, incluso, 120 horas semanales. Leer más
Cómo fusionar la práctica del yoga con la exploración de la sensualidad.Un taller que, mediante asanas y meditaciones, busca promover el despertar de la energía sexual.
Renovar la cocina, el baño y el living antes de vender una vivienda puede elevar su precio de mercado y acelerar la operación. Un informe detalla cuánto cuesta una remodelación y qué aspectos priorizar para obtener el mejor retorno
La investigación evidencia que el desplazamiento de murciélagos hacia áreas agrícolas altera sus hábitos alimenticios y podría acrecentar la transmisión de enfermedades virales
El Parlamento alemán aprobó este martes eximir el gasto militar de las estrictas normas federales sobre la deuda nacional.Una mayoría de dos tercios de los parlamentarios del Bundestag -513 votos a favor y 207 en contra- se pronunció a favor de permitir que el gasto de defensa ya no esté sometido al llamado "freno de la deuda", una disposición constitucional que limita estrictamente el endeudamiento del gobierno federal a sólo el 0,35% del PIB.Se espera que la nueva norma, que permitirá destinar miles de millones de dólares a las fuerzas armadas alemanas y a un fondo de defensa paneuropeo, será aprobada el viernes por el Consejo Federal, órgano en el que están representados los 16 estados federados en Alemania.Pero ya desde hacía décadas el país había dado un giro cultural y político de rechazo al militarismo que lo caracterizó en los periodos previos a las dos guerras mundiales.En estos momentos, no obstante, el país se siente urgido a reforzar su capacidad de defensa.Friedrich Merz, el líder conservador que impulsó este cambio y quien se espera que se convierta en el próximo canciller de Alemania, dijo en un discurso este martes que su país había sentido "una falsa sensación de seguridad" durante la última década."La decisión que tomamos hoy... no puede ser nada menos que el primer gran paso hacia una nueva comunidad europea de defensa", dijo, añadiendo que incluirá a países que "no son miembros de la Unión Europea".El impulso a la defensa europeaDetrás de este giro histórico en Alemania hay dos factores: la invasión rusa de Ucrania y el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU.En una entrevista el domingo, Merz se refirió de forma específica al temor a que EE.UU. abandone su compromiso histórico de ayudar a defender a sus aliados europeos, así como a las conversaciones entre Trump y el presidente ruso, Vladimir Putin.El dirigente alemán dijo que la situación había empeorado en las últimas semanas. "Por eso es que tenemos que actuar rápido", apuntó.Ya durante su primer gobierno (2017-2021), Donald Trump sembró dudas sobre su respaldo a la OTAN y este año, muy poco después de regresar a la Casa Blanca, las señales que ha dado su gobierno no han sido muy favorables."Europa aún está asimilando la conmoción de los anuncios de la administración Trump. En la Conferencia de Seguridad de Múnich del mes pasado, observé cómo los delegados escuchaban con la boca abierta el virulento ataque del vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, a las políticas europeas en materia de migración y libertad de expresión", dice Frank Gardner, corresponsal de seguridad de la BBC."Esto fue precedido días antes por el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, quien declaró a los miembros de la OTAN que el paraguas defensivo de 80 años de Estados Unidos para Europa ya no debía darse por sentado."Los estrategas de defensa europeos ya están planeando lo impensable: una Rusia semivictoriosa que avanza en Ucrania, para luego reconstruir su ejército y amenazar a los miembros orientales de la OTAN, como los países bálticos, en un plazo de tres años o menos", agrega.Tras la invasión rusa de Ucrania en 2022, muchos países europeos empezaron a incrementar sus presupuestos de defensa.En el caso de Alemania, su gasto en defensa aumentó un 23,2% el año pasado, lo que contribuyó a impulsar un aumento récord del 11,7% en el gasto de defensa europeo.Pero estos incrementos no son suficientes para llenar el vacío que dejaría EE.UU. si decidiera, por ejemplo, retirarle su apoyo a Ucrania.Lo que necesita Europa para defenderseSegún el Instituto Kiel, que monitorea meticulosamente los datos de defensa, Europa destina tan solo el 0,1% de su riqueza a la defensa de Ucrania, mientras que Estados Unidos ha estado destinando el 0,15%."Eso significa que si Europa quiere compensar el déficit, necesita duplicar su contribución hasta el 0,21%", afirma Giuseppe Irto, investigador del Instituto Kiel.Pero no se trata solo de dinero.Muchas de las armas más codiciadas del arsenal ucraniano provienen de Estados Unidos, como el sistema de defensa aérea Patriot y los sistemas de artillería de largo alcance Himars. El Instituto Kiel calcula que el 86% de la artillería de cohetes ucraniana proviene de Estados Unidos, y que el 82% de la munición de sus obuses también es de origen estadounidense.A eso hay que agregar el apoyo que ofrece la inteligencia estadounidense a Kiev, gran parte del cual se deriva de satélites e imágenes geoespaciales. Si Washington lo desactivara permanentemente, las fuerzas ucranianas corren el riesgo de quedar parcialmente ciegas.Si se excluye el arsenal nuclear estadounidense, existe una enorme disparidad entre las más de 5000 ojivas de Rusia y el total combinado de armas nucleares de Reino Unido y Francia, que representa menos de una décima parte de esa cifra. Pero, en teoría, aún es suficiente como para actuar como disuasivo nuclear.Cuando se trata de armas convencionales, los jefes de defensa occidentales suelen afirmar que las fuerzas combinadas de la OTAN son superiores a las de Rusia."Es posible que sea así, pero si hay una lección evidente que extraer de la guerra de Ucrania es que la 'masa' importa. El ejército ruso puede ser de baja calidad, pero Putin ha sido capaz de desplegar tal cantidad de hombres, drones, proyectiles y misiles en el frente ucraniano que los rusos avanzan inexorablemente, aunque lentamente y a un coste enorme", apunta Gardner."Esto no debería sorprender. Moscú puso su economía en pie de guerra hace tiempo. Nombró a un economista como ministro de Defensa y reequipó muchas de sus fábricas para producir grandes cantidades de municiones, especialmente drones suicidas. Mientras muchos países europeos han sido reticentes a aumentar el gasto en defensa por encima del 2% del PIB exigido por la OTAN, Rusia se acerca más al 7%. Alrededor del 40% del presupuesto nacional de Rusia se gasta en defensa", agrega nuestro corresponsal.De allí la importancia para Alemania y para Europa de la decisión que este martes se tomó en Berlín."Esta votación en el Bundestag es absolutamente crucial", le dice a la BBC la profesora Monika Schnitzer, presidenta del Consejo de Expertos Económicos de Alemania."Tras la Conferencia de Seguridad de Múnich y el conflicto entre Trump y [el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, Europa recibió una llamada de atención. Por primera vez, los europeos podrían no poder confiar en Washington. Mucha gente pasó noches en vela después de eso".Fenella McGerty, investigadora principal de economía de la defensa en el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, con sede en Londres, coincide: "Las perspectivas del gasto europeo en defensa dependen de la evolución de Alemania, al ser el mayor titular del presupuesto de defensa de la región".La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, promueve la iniciativa ReArm Europe que apunta a movilizar hasta unos US$868.000 millones (800.000 millones de euros) para financiar inversiones en defensa.Y la eliminación de estas restricciones constitucionales al endeudamiento en Alemania, en teoría, podría liberar miles de millones de euros para gastos de defensa, tanto para las fuerzas armadas alemanas como para un fondo paneuropeo de defensa.Gracias a esa medida cualquier gasto en defensa que supere el 1% del PIB alemán ya no estará sujeto a un límite de endeudamiento.
El mercado del real estate sigue creciendo y, desde la irrupción del crédito hipotecario en abril del año pasado, son cada vez más los interesados en comprar una propiedad y cumplir el ansiado sueño de la casa propia.Cepo cambiario: que pasará con los precios de las propiedades si se levantaEn ese contexto, varios números del mercado muestran que los precios podrían seguir subiendo, superando el aumento del 6,8% que tuvieron los valores de publicación en el 2024. Sin ir más lejos, la semana pasada, uno de los analistas económicos más escuchados entre los empresarios y los agentes financieros anticipó a LA NACION que los precios de las propiedades subirían hasta un 40% en los próximos años.Es que si se tiene en cuenta lo que sucedió entre 2019 y 2023, cuando los valores cayeron un 24%, se vislumbra lo desfasado que está el mercado, dado que el año pasado los precios de publicación apenas se recuperaron un 6,8%. Es decir, todavía resta mucho crecimiento para alcanzar los números del 2018.¿Cómo aumentó el metro cuadrado barrio por barrio?El precio medio del metro cuadrado en la Ciudad se ubica en US$2370, según el último informe de Zonaprop, que releva lo publicado en febrero. De esta forma, un monoambiente tiene un precio medio de US$104.280 , mientras que uno de dos ambientes se encuentra en US$125.427 y uno de tres ambientes en US$172.723.Ahora bien, si el análisis se lleva al aumento que tuvo el metro cuadrado barrio por barrio, cada lugar tuvo su propia dinámica en febrero:Cuánto cuesta hoy construir una casa "barata" de 60 a 80 metros cuadradosAgronomía: bajó 1,45%Chacarita subió 1,16%Coghlan: subió 0,96%Paternal: subió 0,34%Parque Chas: subió 0,16%Saavedra: subió 0,83%Villa Crespo: subió 1,82%Villa Ortúzar: subió 2,14%Villa Urquiza: subió 1,48%Belgrano: 1,72%Colegiales: subió 1,37%Núñez: subió 2,08%Palermo: subió 1,65%Recoleta: subió 1,03%Retiro: subió 0,24%Almagro: subió 1,89%Balvanera: subió 1,85%Caballito: 1,26%Flores: 1,23%Parque Chacabuco: 0,69%Constitución: 1,69%Monserrat: 1,90%Puerto Madero: 0,38%San Nicolás: 1,18%San Telmo: 1,97%Monte Castro: 1,33%Villa del Parque: 0,97%Villa Devoto: 1,43%Villa Gral Mitre: 0,98%Villa Pueyrredón: 2,09%Santa Rita: 0,43%Floresta: : bajó 1,12%Liniers: subió 0,64%Mataderos: subió 1,24%Parque Avellaneda: subió 0,67%Vélez Sarsfield: subió 0,62%Versalles: bajó 1,50%Villa Luro: subió 1,56%Villa Real: subió 2,84%Nueva Pompeya: subió 0,60%Lugano: subió 4,47%Villa Riachuelo: bajó 1,48%Barracas: subió 0,67%Boedo: subió 1,46%La Boca: subió 0,34%Parque Patricios: bajó 0,10%San Cristóbal: subió 0,03%¿Cómo está la demanda?Del lado de la demanda, los números de las últimas escrituras atestiguan el renovado interés por invertir o refugiar los dólares en el mercado inmobiliario. En el mes de enero, la Ciudad de Buenos Aires registró un total de 3645 operaciones de compraventa, lo que habla de un crecimiento de 93,7% interanual. Si se analiza la última década, se trata de buenos números, ya que, este mes no solía superar las 2000 operaciones, con excepción del 2018, época de explosión de los préstamos UVA, cuando hubo 4500 escrituras.¿Una propiedad donada puede ser reclamada? Esto es lo que dice la leyEl crédito hipotecario no se queda atrás, ya que el 26% de las escrituras de enero fueron hechas con hipoteca, lo que muestra que el préstamo sigue empujando la actividad del sector. Se trata de un porcentaje muy bueno, si se lo compara con la participación que tuvieron las hipotecas en las operaciones de diciembre, que no llegaban al 15%.Las visitas registradas en los principales sitios de oferta propiedades también muestran el creciente interés de la demanda por la compra de propiedades. En diciembre alcanzaron un total de 16.670.000, lo que representa un aumento del 73% comparado con diciembre del 2023 y habla de 11 meses consecutivos de subas interanuales, según números de Daniel Bryn, broker de Zipcode y Monitor Inmobiliario.
En tres semanas, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, expondrá en Estados Unidos frente a los principales analistas internacionales en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE), en un nuevo Investor Day. El 11 de abril, el ejecutivo petrolero anunciará que la compañía invertirá US$5000 millones este año, de los cuales el 66% (US$3300 millones) estará destinado a aumentar la producción de petróleo en Vaca Muerta.La inversión también incluirá volver a financiar una vieja práctica de los 90, que impulsó en su momento José Estenssoro de becar a trabajadores de YPF para cursar posgrados en Estados Unidos. De hecho, uno de los becarios que fue enviado a estudiar un MBA a la Universidad de Stanford, en California, fue Marcos Galperin, fundador de MercadoLibre, que logró esa oportunidad en 1997.El objetivo de la nueva dirección de YPF es capacitar por lo menos 10 empleados por año en nuevas herramientas de inteligencia artificial, una práctica que hace unos años impulsó también Chevron, porque le costaba competir con las compañías tecnológicas por la captación de profesionales especializados recién recibidos.YPF produce hoy 280.000 barriles diarios, de los cuales casi 160.000 provienen de la cuenca neuquina (60%). Se espera que ese número alcance los 200.000 para fin de año. Del total de la producción de Vaca Muerta, 41.000 barriles diarios se destinan a la exportación a Chile, lo cual hace que YPF sea la principal empresa exportadora del país.Luego, alrededor de 100.000 barriles viajan por el oleoducto Oldelval hacia Buenos Aires para abastecer la refinería de La Plata, mientras que el resto de la producción abastece a la refinería de Luján de Cuyo, en Mendoza. De hecho, alrededor de US$1000 millones de inversión irán a modernizar ambas refinerías para bajar la cantidad de azufre en la nafta y el gasoil.A partir del próximo mes, Oldeval aumentará su capacidad de transporte, por lo cual YPF podrá ampliar sus envíos en 23.000 barriles diarios más. Sin embargo, en la compañía dijeron que esa capacidad extra irá a abastecer el mercado interno, mientras que continúan las inversiones para construir el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que conectará la formación con la terminal de exportación en Río Negro.YPF tendrá un 27% de la capacidad de ese ducto, del cual se comenzaría a transportar 180.000 barriles para finales de 2026. Por lo tanto, la compañía va a estar en condiciones de exportar alrededor de 48.600 barriles más dentro de dos años, sumados a los 41.000 que envía actualmente a Chile.Para el año próximo, la petrolera con control estatal se puso como objetivo ser una compañía 100% no convencional; es decir, que la totalidad de su producción provendrá de Vaca Muerta.La industria en su conjunto espera estar produciendo 1,5 millones de barriles en Vaca Muerta, en 2030, de los cuales se exportarán alrededor de un millón, lo que implicará ingresos por al menos US$22.000 millones, con un precio promedio del barril de petróleo de US$60.Conflicto resuelto con Río NegroFuentes de YPF confirmaron que en los próximos días se llegará a un acuerdo con las autoridades de Río Negro para que las empresas accionistas del VMOS dejen un aporte a la provincia. El gobernador Alberto Weretilneck les había pedido a las compañías una contribución para financiar proyectos de infraestructura en la provincia, lo cual había generado un malestar inicial entre las empresas socias."Estamos en el proceso final de negociación con el gobernador de Río Negro. Cobro de regalías no va a haber", dijeron en YPF.El VMOS tiene como principales accionistas a YPF, Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell. El proyecto pidió al Ministerio de Economía adherirse al régimen de incentivos para grandes inversiones (RIGI), que fue aprobado la semana pasada.Uno de los atributos que ofrece el RIGI, además de beneficios fiscales y exenciones impositivas, es que las provincias que se adhieren a la ley nacional 27.742 -como hizo Río Negro al poco tiempo de que fue aprobada en el Congreso-, no podrán crear tributos adicionales a los que había cuando se presentó el proyecto. Es por esta razón que Río Negro comenzó negociaciones informales con las empresas, en vez de imponer un tributo.
Pese a ser considerado un servicio básico para los propietarios, el seguro del hogar se enfrenta a un aumento de costos significativos en California, lo que podría derivar en una subida de hasta el 22% próximamente. Este incremento impactaría alrededor de un millón de clientes de State Farm, la principal aseguradora del estado, con los devastadores incendios forestales que azotaron Los Ángeles como la principal causa.El impacto de los incendios forestales en las finanzas de State FarmLos incendios de Los Ángeles, que ocurrieron en enero de este año, fueron los más destructivos en la historia reciente del estado, con al menos 29 personas fallecidas y cerca de 17.000 edificios destruidos. Estos desastres naturales tuvieron un efecto directo en las finanzas de State Farm, que ya enfrentaba dificultades económicas desde antes.Entre 2016 y 2024, la compañía registró pérdidas acumuladas de 5,6 mil millones de dólares, lo que redujo significativamente su capital disponible. Tras la tragedia en Los Ángeles, el patrimonio de la empresa se vio más perjudicado que nunca.Las condiciones del aumento de primas en CaliforniaBarrons informó que State Farm solicitó recientemente un aumento de tarifas del 22% para recomponer su capital. El Comisionado de Seguros de California, Ricardo Lara, aprobó este pedido bajo la condición de que la aseguradora justificara el aumento en una audiencia pública programada para el próximo martes 8 de abril.Además, Lara instó a la compañía a buscar una inyección de capital de 500 millones de dólares de su empresa matriz ubicada en Bloomington, Illinois, y a suspender la cancelación y no renovación de pólizas durante al menos un año.Posibles efectos a largo plazo en la industria de segurosLa aprobación de este aumento podría tener efectos a largo plazo en la industria aseguradora de California, donde ya existe una creciente preocupación por la viabilidad de las compañías ante el aumento de desastres naturales. Barrons explicó que las altas primas podrían empujar a más propietarios a depender de seguros estatales de alto riesgo, lo que a su vez generaría una sobrecarga en los fondos públicos.Organizaciones de defensa del consumidor, como Consumer Watchdog, remarcaron su preocupación por este tema y estimaron que el incremento podría significarle 600 dólares adicionales anuales a los propietarios de viviendas. Además, advirtieron que, de aprobarse, impugnarían la decisión por considerar que otros aseguradores no podrían absorber a los clientes de State Farm si la compañía dejara de operar en California.El mercado de seguros en CaliforniaNewsweek detalló que la crisis en el mercado de seguros del Estado Dorado se intensificó considerablemente en los últimos años. Varias grandes compañías dejaron de emitir pólizas residenciales debido al alto riesgo de incendios. Además, en 2023, State Farm anunció la suspensión de la cobertura para 72.000 casas y departamentos en California, lo que afectó a aproximadamente 1600 hogares en áreas de alto riesgo como Pacific Palisades.Para enfrentar esta medida, surgieron diversas propuestas. Algunas incluyen incentivos para que las aseguradoras operen en áreas de alto riesgo con mejoras en la construcción y planificación urbana, mientras que otras plantean una revisión de las políticas públicas relacionadas con la gestión forestal.
Existen maneras de tomar este suplemento para aprovechar al máximo sus beneficios
Grupos delictivos y armados disputan el control del crimen organizado en la capital, mientras el homicidio por encargo se convierte en un fenómeno imparable
La máxima entidad financiera vendió 56 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 27.333 millones de reservas. Leer más
En lo que fue una medida importante para Nueva Jersey, el gobernador Phil Murphy anunció un aumento del salario mínimo en Nueva Jersey, una de las políticas más esperadas por los trabajadores del estado. De esa forma, y según la administración del estado, se intenta fortalecer la economía local y el mercado laboral interno, y es por eso que las nuevas escalas rigen desde el comienzo del 2025.Salario mínimo en Nueva JerseyDe acuerdo a la información oficial del Departamento de Trabajo y Desarrollo Laboral de Nueva Jersey (NJDOL por sus siglas en inglés), las nuevas escalas salariales se actualizaron a partir del 1 de enero. El aumento fue de US$0,36, por lo que alcanzó el valor de US$15,49 por hora para la mayoría de los empleados.El salario mínimo se establece haciendo base en cualquier aumento en los datos del Índice de Precios al Consumidor (CPI) proporcionados por la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos.Robert Asaro-Angelo, Comisionado de Trabajo del estado, sostuvo que "alinear el salario mínimo estatal con cualquier aumento en el costo de vida es un paso crítico hacia la equidad económica y la seguridad para todos los trabajadores de Nueva Jersey" y que "este ajuste fomenta una economía más equitativa y asegura que nuestra fuerza laboral pueda seguir prosperando".Los aumentos gradualesComo señaló el Departamento de Trabajo, cuando el gobernador Phil Murphy asumió el cargo en 2018, el salario mínimo del estado era US$8,60 por hora y es por eso que aumentar el salario mínimo se colocó inmediatamente como una prioridad en su gestión. Una legislación firmada en febrero de 2019 contempló un aumento gradual que llevó a US$15,13 por hora partir del 1 de enero de 2024 para la mayoría de los empleados, hasta que llegó la actualización de este año.Según la ley, la tasa de salario mínimo para los empleados estacionales y pequeños continuará aumentando gradualmente hasta 2028 para disminuir el impacto en sus sueldos. Hay casos que están fuera de esta reglamentación como los agrícolas de granjas que subirán de US$12,81 a US$13,40. También es el caso del personal de atención directa en instalaciones de cuidados a largo plazo, que verá su sueldo aumentar en US$0,36 y alcanzará los US$18,49.Otros casos a tener en cuentaLa situación de los empleados que reciben propinas en efectivo también sufrirá un aumento. El comunicado oficial detalló que la tarifa mínima de salario en efectivo subirá a US$5,62 por hora. Además, especificaron que, si el salario base en efectivo más las propinas de un empleado no suman al menos el salario mínimo estatal, entonces el empleador debe pagar la diferencia para que se mantenga esa equidad a la que hacen referencia las autoridades de Nueva Jersey.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) señaló que la exportación de biodiésel, carne bovina, miel, aceites esenciales y vinos tiene un alto potencial de crecimiento en EE. UU. y que, para fortalecer el vínculo, es clave avanzar en la reducción de barreras comerciales, consolidar acuerdos estratégicos y mejorar el clima de negocios en la Argentina.Más allá de esto, también advirtió que los aranceles de hasta el 25% que Donald Trump ha impuesto a distintos países y productos representa una amenaza a corto plazo.Según un informe sobre el comercio bilateral entre ambos países, Estados Unidos se posiciona como el principal inversor extranjero directo en la Argentina, con un 18% del stock total de Inversión Extranjera Directa (IED), equivalente a más de US$165.000 millones.Más ventas y más competencia: cómo afrontan las automotrices el cambio en el negocio y qué planes tienen para este añoPor otro lado, si se analiza la balanza comercial, la Argentina tuvo un déficit de aproximadamente US$2700 millones anuales en el período 2015-2023. Sin embargo, en 2024 logró un superávit de US$302 millones, debido a una caída en las importaciones y un leve crecimiento de las exportaciones. El país exporta hacia EE. UU. productos como oil & gas, metales primarios y alimentos procesados, mientras que le compra productos químicos, electrónicos, maquinaria y derivados del petróleo.Actualmente, están vigentes varios acuerdos clave para fortalecer la cooperación económica, como un Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA) firmado en 2016 y un Memorando de Entendimiento sobre minerales críticos de 2024.En cuanto a los aranceles, Estados Unidos aplica un impuesto promedio del 1,2% a los productos argentinos, mientras que la Argentina impone un 6,4% sobre las importaciones estadounidenses. "La administración de Donald Trump ha impulsado nuevas políticas arancelarias, con subas de hasta 25% sobre importaciones, lo que genera preocupaciones en los sectores exportadores argentinos. Si bien el comercio bilateral no ha sido todavía directamente afectado, estas medidas podrían representar una amenaza a un corto plazo", agregaron. Desde el miércoles pasado rigen los aranceles de EE.UU. a las importaciones de acero y aluminio del 25% que afectan, entre otras, a dos empresas argentinas: Aluar y Tenaris.Entre las oportunidades de crecimiento para el comercio, AmCham destaca la revisión de aranceles al biodiésel, ya que una reducción permitiría reactivar exportaciones valuadas en más de US$1200 millones anuales; la reincorporación al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que facilitaría el acceso a mercados clave; la expansión de exportaciones agroindustriales; y las inversiones en sectores estratégicos como energía, minerales críticos y tecnología 5G/WiFi 6."Los principales desafíos incluyen la necesidad de mayor seguridad jurídica, estabilidad macroeconómica y mejora de la infraestructura logística. Factores como la alta presión impositiva y las restricciones cambiarias afectan la competitividad de las empresas argentinas en el mercado estadounidense", señalaron.Por último, AmCham destacó que la relación comercial entre la Argentina y Estados Unidos es sólida, con oportunidades de crecimiento en múltiples sectores. "Para fortalecer este vínculo, es clave avanzar en la reducción de barreras comerciales, consolidar acuerdos estratégicos y mejorar el clima de negocios en Argentina. La estabilidad macroeconómica y una mayor seguridad jurídica serán fundamentales para atraer inversiones y potenciar el comercio bilateral", concluyeron.El 20 de febrero pasado, AmCham afirmó que la Argentina tiene serias posibilidades de acceder a un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.De acuerdo con un comunicado que difundieron, titulado "Conclusiones preliminares sobre la política de comercio exterior de EE. UU. y su potencial impacto en Argentina", el país es uno de los tres en la región con mayor probabilidad de acceder a un TLC, junto a Uruguay y Ecuador."La Argentina es clave en minerales críticos y energía. Un dato nuevo es que el Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur duró 11 meses todo el proceso. Esto pone sobre la mesa cuán pronto la Argentina podría tener un FTA", agregaron.
En medio de la preocupación de algunos sectores por la política arancelaria norteamericana, un informe de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos avizora oportunidades y plantea desafíos para el país
Estas leguminosas contienen mayor contenido del mineral clave para la energía. Según Women's Health, su consumo es esencial para prevenir la anemia y mejorar el bienestar general
Las precipitaciones cambiaron el escenario y el porcentaje de lotes en condiciones "excelente", "muy buena" y "buena" aumentó notablemente para los dos momentos de cosecha
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) compartió el análisis de un usuario en X, donde dejó ver los inconvenientes que podría tener la reforma laboral del Gobierno nacional
Deriva de otros métodos para ganar músculos. Pero es más moderado.Se suma un porcentaje de calorías por día pero de manera gradual. Para evitar exceso de grasas.
Este batido es delicioso y una fuente de energía para los entusiastas del gimnasio
Cada entidad financiera pone a disposición de sus clientes una cantidad determinada de efectivo para retirar por día. Descubrí cuáles son las cifras permitidas por los principales bancos. Leer más
Este batido es delicioso y bueno para la salud
Ganar masa muscular no solo mejora la fuerza y el rendimiento físico, sino que también protege las articulaciones, acelera el metabolismo y aumenta la resistencia en cualquier disciplina deportiva. Si bien el ejercicio es el pilar fundamental del crecimiento muscular, la alimentación juega un rol igual de determinante ya que proporciona los bloques de construcción en este proceso.Para estimular el aumento del tejido muscular, es clave combinar estrategias como la sobrecarga progresiva, el descanso adecuado y la variación de los entrenamientos. Sin embargo, sin los nutrientes correctos, el cuerpo no tiene los recursos necesarios para generar nuevas fibras.En este sentido, entre las opciones más populares para potenciar el crecimiento muscular se encuentran los licuados, batidos o preparaciones que permitan la incorporación de proteínas. Dentro de estas, una de las opciones más sencillas y equilibradas es una receta tibia de avena con vainilla, una combinación nutritiva que aporta proteínas, carbohidratos complejos y grasas saludables.Cómo hacer la preparación proteicaEl sitio gastronómico The Conscious Plant Kitchen comparte el conjunto de ingredientes y el paso a paso para llevar adelante esta receta cremosa y rica en proteínas. Además, esta alternativa no contiene lácteos, es vegana, está lista en menos de 10 minutos y es ideal para arrancar el día con un desayuno saludable, perfecto para cualquier día de la semana.Ingredientes:40 g de avena tradicional o instantánea250 ml de leche de almendras sin azúcar o leche vegetal (avena, coco, soja)1 cucharada (30 g) de proteína en polvo de vainillaEdulcorante natural a elección1 pizca de salPaso a paso:En una taza, se mezclan la proteína en polvo, la avena y la sal.La leche se calienta en una cacerola a fuego medio hasta que esté tibia.En una cacerola antiadherente, se combinan el agua y la leche de almendras, hasta un ligero hervor. Luego, se reduce el fuego al mínimo.A continuación, se incorpora la mezcla de proteína y avena a la cacerola, agregando el edulcorante y la sal.Con una espátula de silicona, se remueve constantemente para evitar que se formen grumos.Se deja cocinar durante 2-3 minutos hasta que el líquido se haya reducido y la avena comience a ablandarse.Finalmente, se retira del fuego, se tapa y se deja reposar durante 2-3 minutos, para que la mezcla adquiera una textura cremosa y espesa.El poder de esta receta radica en sus ingredientes. La avena, rica en carbohidratos de absorción lenta, proporciona energía sostenida y favorece la recuperación muscular. Además, como afirma la Clínica Mayo, su contenido de proteínas vegetales y fibra ayuda a mejorar la digestión y prolongar la saciedad.Por otro lado, la proteína en polvo sabor vainilla aporta una fuente concentrada de aminoácidos esenciales, fundamentales para la síntesis muscular y la recuperación post-entrenamiento. Su rápida absorción la convierte en un complemento ideal para potenciar el desarrollo de masa muscular, especialmente en combinación con carbohidratos complejos como la avena.A su vez, la leche o bebida vegetal suma un extra de proteínas y calcio, esenciales para la salud ósea y muscular.Vale aclarar que como cada organismo responde de manera distinta, siempre es aconsejable consultar con un nutricionista para ajustar la dieta según los objetivos personales.Otras alternativas para ganar músculoPor fuera de esta receta, existen otros alimentos ricos en proteínas y bajos en grasas saturadas que permiten desarrollar músculo. Algunos sugeridos por el sitio especializado Healthline son:Huevos: Fuente de proteínas de alto valor biológico y aminoácidos esenciales, favorecen la síntesis muscular y la recuperación.Yogur griego: Aporta proteínas y probióticos que mejoran la digestión y absorción de nutrientes.Pescado: Rico en ácidos grasos omega-3 y proteínas de fácil asimilación, contribuye a la recuperación y al desarrollo muscular.Carne magra: Contiene creatina natural y proteínas de alta calidad para aumentar la masa muscular y la fuerza.Legumbres: Fuente vegetal de proteínas y fibra, ayudan a mantener una digestión saludable y aportan energía de liberación sostenida.Frutos secos: Ricos en grasas saludables y proteínas, proporcionan energía y favorecen el crecimiento muscular.Semillas de chía: Contienen proteínas, fibra y ácidos grasos omega-3, esenciales para la recuperación y el desarrollo muscular.Quinoa: Posee todos los aminoácidos esenciales, es una excelente fuente de proteínas vegetales y carbohidratos complejos.
Mientras la protesta por el ajuste a los haberes de los jubilados convertía al Congreso y sus adyacencias en un verdadero infierno de violencia, el gobierno de Javier Milei daba los últimos retoques al decreto de necesidad y urgencia (DNU), con el que amplió el presupuesto 2025 y le destinó más de $7000 millones de pesos al área de inteligencia. Luego de recordar que el presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso no pudo ser aprobado el año pasado, y considerando que "dada la emergencia, es necesario que el Gobierno Nacional pueda asegurar una distribución razonable de sus recursos con el fin de poder cumplir con sus obligaciones", el Gobierno dispuso un amplio abanico de aportes adicionales a áreas como las empresas de energía, pago de créditos a organismos internacionales o al Poder Legislativo. También aparece una ampliación de algo más de $7000 millones en los gastos para la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), entre ellos $1650 millones en gastos reservados [no requiere de informar en qué se utilizaron], según lo publicado hoy en el Boletín Oficial. El Gobierno tampoco tuvo ánimo de debatir el proyecto de presupuesto en el Congreso ya que no lo incluyó en el paquete de temas de las sesiones extraordinarias del verano. En el anexo 1 del decreto-firmado por el Presidente y la totalidad de sus ministros-se establecen los aportes adicionales para la SIDE, comandada por Sergio Neifert y donde tiene una gran influencia el asesor presidencial todoterreno Santiago Caputo.El total previsto es de 7.366.286.591, de los cuales 6.344.120.048 corresponden a gastos corrientes y el resto a gastos de personal. El rubro "gastos reservados" aparece en el final del listado de erogaciones presupuestadas, y alcanza los $1.625 millones.Altas fuentes del Gobierno, consultadas por LA NACION, justificaron el aumento en las partidas, y afirmaron que "lo necesario" serían "mil millones de dólares", sin precisar en qué se invertiría tamaña cantidad de dinero. Otras fuentes prefirieron no responder sobre el asunto, y hasta afirmaron que desconocían los detalles del decreto.En agosto pasado, y con el voto de distintos partidos opositores y el Pro de Mauricio Macri, el Congreso rechazó el DNU que asignaba $100.000 millones adicionales al presupuesto de la SIDE, en concepto de gastos reservados. Se trató de un duro golpe al Gobierno, en el primer rechazo a un DNU enviado por el Poder Ejecutivo desde la reforma constitucional de 1994, aunque los fondos habían sido gastados casi en su totalidad en el mes que medió entre la salida del decreto (19 de julio) y su rechazo parlamentario. En diciembre, el Gobierno aceptó la decisión del Congreso y devolvió los $88.000 millones que ya habían sido utilizados.En aquel momento, desde el Gobierno se justificaba la necesidad de aumentar las partidas para la SIDE, con el argumento de hacer más eficaz la lucha contra el crimen y los denominados ciberataques. Para la oposición, en la voz del diputado Maximiliano Ferraro (CC-ARI), "el presupuesto de gastos reservados de $3.194 millones, fue aumentado en $100.000 millones, lo que representa un incremento del 3.131%, el equivalente a más de 350.000 jubilaciones mínimas. La SIDE pasa de tener un presupuesto donde los gastos reservados eran el 8.6% del total, a un presupuesto con 75% de gastos reservados, discrecionales y sin control. 100.000 millones de pesos para espionaje. Para algunas cosas sí hay plata", se quejaba el legislador, que impulsó el rechazo por nulidad del decreto.El actual DNU presidencial, que lleva el número 186/2025, también establece el envío de fondos adicionales al Congreso ($1726 millones, la mayoría para gastos en personal); la jefatura de gabinete ($2500 millones, previstos para el mismo propósito); el Ministerio de Justicia (poco menos de $1000 millones); el Ministerio de Seguridad ($8.860 millones, la mitad en personal, y unos $200 millones en gastos reservados); Salud ($30.000 millones), entre otros rubros.En el anexo 2, el DNU del Gobierno dispone el otorgamiento de avales a distintas provincias para que tomen créditos en dólares para obras. Santa Fe (con tres préstamos por un total de US$ 600 millones), Córdoba (dos préstamos por cerca de US$ 400 millones) y la ciudad de Buenos Aires ( US$ 300 millones) son las administraciones con los montos más elevados.
El investigador Agustín Espada es uno de los expertos que viene siguiendo el tema con lupa y reveló, en base a datos oficiales, que la compañía gastó casi $100 millones. Los números de la falsa bandera que levanta el oficialismo y el rol de Santiago Caputo. Leer más
El aumento en el uso del transporte ferroviario refleja un incremento de 182.218 viajes diarios, mientras que el coste del abono fue 44,8 millones inferior a lo previsto en 2022
El exministro de Comercio Luis Carlos Reyes había presentado a la Fiscalía un listado de los funcionarios que supuestamente le pidieron que nombrara fichas de ellos en cargos públicos cuando él estaba al frente de la Dian
El índice de precios de febrero puso freno a cuatro meses seguidos de alzas, en medio de los anuncios de aranceles a importaciones dispuestos por el presidente estadounidense. Leer más
El amplio rechazo en la izquierda a la idea de aumentar el gasto militar, al margen de que se camuflen otras partidas como gastos de defensa, aboca al Gobierno a negociar con el PP si no quiere quedarse solo
La alimentación es un aspecto fundamental si buscas rutinas para aumentar y fortalecer tus músculos
Esta carne es una de las mejores opciones para aumentar la masa muscular debido a su alto contenido de proteínas de alta calidad, que son necesarias para la regeneración y el crecimiento de las fibras musculares
Existen muchos alimentos que, por sus propiedades, sirven para disfrutar de un buen sueño por la noche, pero un estudio de un sitio especializado de Estados Unidos elaboró un informe en el que reveló cuál es la bebida que se debe tomar 30 minutos antes de dormir para descansar mejor y aumentar la melatonina. De acuerdo con un informe publicado por el sitio Texas Health, el jugo de cereza ácida debe tomarse entre 30 minutos y una hora antes de ir a dormir para dormir mejor, gracias a todas sus propiedades. De todas maneras, deberá estar atento a cinco factores clave al momento de prepararlo.Elige el jugo adecuado: asegurarse de elegir jugo de cereza ácida 100 por ciento puro, sin azúcares añadidos ni ingredientes artificiales: la calidad es importante, debido a que el jugo puro tiene más melatonina.Momento: entre 30 minutos y una hora antes de ir a dormir es cuando la producción de melatonina del cuerpo aumenta de forma natural, por lo que se recomienda tomarlo en ese lapso.Comience con poco: en caso de querer probarlo, empiece a consumirlo con un vaso pequeño de jugo de cereza ácida. Algunas personas encuentran que hasta media taza funciona bien.Sea constante: la constancia es fundamental a la hora de probar el jugo de cereza ácida para dormir. Incorpórelo a su rutina nocturna durante algunas semanas para evaluar su impacto en sus patrones de sueño.Combínelo con una buena higiene del sueño: el jugo de cereza ácida puede ser una valiosa adición a sus prácticas de higiene del sueño, pero también será importante crear un buen ambiente para dormir, como por ejemplo una habitación oscura y tranquila.Si bien aún siguen surgiendo investigaciones al respecto, Ashley Dawson, dietista registrada del Texas Health Plano, explicó que "no es solo la melatonina presente en el jugo de cereza ácida, sino el triptófano" lo que favorece a la producción de melatonina y, por ende, ayuda a mejorar el sueño en las personas. Además, dijo que, más allá del jugo de cereza, "se pueden encontrar pequeñas cantidades de melatonina en frutas, nueces, aceite de oliva y vino".Por Facundo Segarra
Vox en Les Corts Valencianes apoya el decreto que aumenta la deuda para financiar ayudas directas a los afectados por la dana, alerta sobre la falta de un FLA extraordinario y critica al Gobierno de Sánchez
La actualización por inflación en haberes y programas sociales hizo crecer más de 30% en términos reales esas erogaciones, según estimaciones privadas. Por qué es un dato clave que mira el FMI
Entre las opciones más 'dolorosas', se encuentran subir impuestos o recortar de algunas partidas sociales; y entre las menos, acordar con Europa algún mecanismo de financiación
Sánchez se reunirá esta semana con todos los grupos políticos, a excepción de Vox, para comprobar de primera mano "dónde está cada uno" de cara a los retos que plantea el nuevo contexto geopolítico provocado por la victoria de Trump y su acercamiento a Rusia
Frigoríficos, sindicatos y el gobierno provincial apuntan contra el reciente decreto desregulador que afecta al mercado ganadero y atenta contra la cadena productiva nacional de la carne.
A través de un nuevo mensaje en redes sociales, la expresidenta Cristina Kirchner criticó a Javier Milei por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aseguró que, ante la falta de dólares, el Gobierno generará "una deuda nueva". "Querés explicar lo inexplicable: que vas a pedir miles de millones de dólares al FMI sin que ello genere deuda nueva", afirmó.Las declaraciones a las que hace referencia la exmandataria fueron publicadas por el propio Presidente en una nota de opinión en LA NACION este sábado. "Dejá de mentirle a la gente, Milei. No te cree nadie", acusó Cristina y siguió: "En realidad estás tan desesperado porque te faltan dólares que vas a terminar haciendo un pésimo negocio".El nuevo acuerdo con el FMI fue anunciado el jueves, cuando desde el Gobierno anunciaron que el Presidente dictará en breve un decreto de necesidad y urgencia (DNU) para avanzar con el acuerdo, que luego debería analizado por el Congreso. El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que el monto que va a desembolsar en la Argentina ya está definido y que solo resta la aprobación del directorio del Fondo. También justificó la decisión de imponer un DNU y explicó que no lo enviarán al Congreso como proyecto de ley ya que "el kirchnerismo lo iba a retrasar" y se trataba de un caso de "necesidad y urgencia".De acuerdo a la reglamentación vigente, se requiere el rechazo explícito de ambas cámaras del Congreso para que un DNU deje de tener vigencia. La comisión encargada de analizar los DNU es bicameral, se denomina de Trámite Legislativo y está presidida por el senador libertario Juan Carlos Pagoto. Una vez publicado el decreto, el Gobierno tendrá diez días para remitirlo al Congreso y la comisión otros tantos para tratarlo. En caso de que no haya dictamen cumplido ese plazo, quedaría abierto el debate en los recintos de Diputados y el Senado.Che Milei! AL FINAL TERMINASTE HACIENDO LO MISMO QUE MACRI.Te falló el experimento de la Escuela Austríaca, estás con el agua al cuello porque te faltan dólares y TIRÁS LA TOALLA PIDIÉNDOLE UN PRÉSTAMO AL FMI.Acabo de leer la nota que publicaste ayer en La Nación donde querésâ?¦— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) March 9, 2025El texto completo de Cristina"¡Che Milei! AL FINAL TERMINASTE HACIENDO LO MISMO QUE MACRI. Te falló el experimento de la Escuela Austríaca, estás con el agua al cuello porque te faltan dólares y TIRÁS LA TOALLA PIDIÉNDOLE UN PRÉSTAMO AL FMI.Acabo de leer la nota que publicaste ayer en LA NACION en donde querés explicar lo inexplicable: que vas a pedir miles de millones de dólares al FMI sin que ello genere deuda nueva, porque con esos dólares vas a pagar las Letras Intransferibles que el Tesoro le debe al Banco Central. ¿EN SERIO NOS ESTÁS DICIENDO QUE TE VAN DAR MILES DE MILLONES DE DÓLARES Y QUE NO VA A AUMENTAR LA DEUDA EXTERNA ARGENTINA? ¡Daaaaale! Lo mismo que hizo Macri cuando dijo que se endeudaba en dólares para pagar el déficit en pesos y el Toto Caputo le terminó pidiendo 57 mil millones de dólares al FMI. ¿O sea que PARA VOS, 'economista experto en crecimiento con o sin dinero', ES LO MISMO UNA DEUDA DE LETRAS INTRANSFERIBLES ENTRE EL TESORO Y EL BCRA (O SEA, UNA DEUDA INTRA-ESTADO, UNA DEUDA INTERNA) que no es exigible, no tiene valor de mercado, con tasa de interés más baja y, además, sujeta a legislación nacional; QUE UNA DEUDA DE ARGENTINA CON EL FMI, que tiene condicionalidades sobre la política económica nacional, cuya tasa de interés más recargos ronda el 7%, que no admite quitas y que somete al país a legislación y jueces extranjeros?Ademásâ?¦ ¿NO ERA QUE QUERÍAS CERRAR EL BANCO CENTRAL porque era el ladrón más grande que existía en el Argentina; Y RESULTA QUE AHORA PEDÍS UN PRÉSTAMO AL FMI PARA 'FORTALECER' SU BALANCE? ¡¡Andaaaaaa!! DEJÁ DE MENTIRLE A LA GENTE MILEIâ?¦ No te cree nadie. EN REALIDAD ESTÁS TAN DESESPERADO PORQUE TE FALTAN DÓLARES que vas a terminar haciendo el pésimo negocio para los intereses del país de CAMBIAR UNA 'DEUDA BARATA' Y CONTROLABLE POR OTRA 'DEUDA MÁS CARA' QUE, ADEMÁS, SOMETE A LA ARGENTINA A LA EXTORSIÓN PERMANENTE: 'papelitos de colores' (como le llaman algunos a las Letras firmadas por el Tesoro) por deuda en dólares contantes y sonantes del FMI. Y esto de los 'papelitos de colores' lo sabés muy bienâ?¦ porque el año pasado vos, Toto Caputo y Bausilli, desde el BCRA, mandaron a pérdida Letras Intransferibles por miles de millones de dólares como si nada. La verdad de la milanesa es que hace rato te diste cuenta que ESE VERSO que siempre recitásâ?¦ "LA INFLACIÓN ES SIEMPRE Y EN TODO LUGAR UN FENÓMENO MONETARIO GENERADO POR UN EXCESO DE OFERTA DE DINERO"â?¦ Y que volviste a repetir en el encabezado de la nota de LA NACION; ES FALSO.Por eso hace rato que LA ÚNICA RECETA QUE ESTÁS APLICANDO CONTRA LA INFLACIÓN ES TENER PISADO EL PRECIO DEL DÓLAR OFICIAL Y RIFAR MILES DE MILLONES DE DÓLARES PARA MANTENER A RAYA LOS FINANCIEROS y evitar que se te dispare la brecha cambiaria y, junto a ella, los precios. Se nota mucho Milei. LA PREGUNTA DEL MILLÓN: ¿Que te va a exigir el FMI con el tipo de cambio? DEVALUACIÓN ¿ANTES O DESPUÉS DE LAS ELECCIONES?P/D: Ahâ?¦ y otra cosa. Deja de repetir la mentira de que sos el primer gobierno de la historia que tiene superávit pagando deuda. NÉSTOR KIRCHNER LE PAGÓ AL FMI la totalidad de la deuda en el 2005, el mismo año PAGÓ EL PRIMER VENCIMIENTO DEL BODEN 12 (título que se entregó en el 2002 a los ahorristas en dólares que perdieron sus depósitos en mano de los bancos durante la caída de la convertibilidad) continuando con los vencimientos de los años 2006 y 2007, AÑOS EN QUE TAMBIÉN PAGÓ INTERESES DE LA DEUDA REESTRUCTURADA (CON LA QUITA DE CAPITAL E INTERESES MÁS GRANDE DE TODA LA HISTORIA) Y LOS CUPONES DEL PBI, y TODO ELLO CON SUPERÁVIT. Te guste o no Milei, CON LA GENTE ADENTRO, DESENDEUDAMOS A LA ARGENTINA COMO NADIE.Sino, preguntale a Dujovne, Ministro junto a Toto Caputo en su versión macrista. ¿Y sabés qué? Desde la sanción de la Ley Sáenz Peña SOMOS LA ÚNICA FUERZA POLÍTICA QUE, ELEGIDA POR EL VOTO POPULAR, CUMPLIMOS TRES PERÍODOS DE GOBIERNO CONSECUTIVOS (2003-2015)â?¦ Y, además, aumentando la cantidad de votos de elección a elección. A VOS Y A TU HERMANA ESO NUNCA LES VA A PASAR".
El Consell autoriza un incremento de deuda de 700 millones de euros para financiar la reconstrucción tras la dana del 29 de octubre, buscando apoyo unánime en Les Corts para su ratificación
Pensemos en la siguiente secuencia: exportar granos de soja a granel; exportar aceite de soja a granel; exportar aceite de soja en botellas de porcelana; exportar aceite de soja en botellas de porcelana, con la figura de Messi. Cada etapa le agrega valor a la anterior. La prohibición de exportar soja a granel favorece las ventas al exterior de aceite de soja, las cuales tienen mayor valor agregado. Y ni qué decir si se prohibiera exportar soja, excepto en botellas de porcelana, con la figura de Messi. ¿Por qué el actual Gobierno eliminó la prohibición de exportar cueros crudos, ganado en pie, chatarra, etc.?Al respecto entrevisté al norteamericano John Whitefield Kendrick (1917-2009), quien estudió en la universidad de Carolina del Norte, doctorándose en la universidad George Washington. A partir de 1941 trabajó en la Oficina de Planeamiento de los Recursos Nacionales y desde 1946 en el Departamento de Comercio de su país.-¿A qué se dedicó mientras fue funcionario?-Como bien recuerda T. Rees Shapiro, una de mis primeras tareas consistió en deflactar el PBI de Estados Unidos, lo cual me llevó a estudiar la productividad, entendida como producto por hora trabajada. En 1953 me incorporé al National Bureau of Economic Research, para encarar la hercúlea tarea de estimar niveles de productividad por industria desde 1889. De este trabajo surgió la noción de "productividad total de los factores".-Como me ocurre con Víctor Jorge Elías, hojeando su obra usted resulta ser un economista de un solo tema.-Así es, realicé un esfuerzo importante para definir y determinar el capital total, incluyendo sus componentes humano y no humano; al tiempo que, como bien recuerda Moses Abramovitz, diseñé un método para medir la contribución del capital en el crecimiento del PBI, enfoque que la profesión conoce como "contabilidad del crecimiento".-La eliminación de la prohibición de exportar bienes que se utilizan como insumos para producir otros bienes exportables plantea la cuestión del valor agregado en las ventas al exterior.-Que requiere ser entendida a la luz del hecho de que agregarle valor a un producto tiene un costo, y por consiguiente hay que averiguar si el comprador está dispuesto a pagar ese mayor costo. Porque si no lo está, forzar la exportación de productos con mayor valor agregado le produce pérdidas a la economía en su conjunto.-Explíquese, por favor.-La secuencia que usted planteó al comienzo de esta entrevista ilustra bien el punto. Porque solo permitir que se exporte soja en botellas de porcelana con la cara de Messi puede tener el problema de que los compradores no lo aceptan, porque lo único que quieren comprar esâ?¦ soja.-Bueno, pero la Argentina puede decir: "Para evitar que la economía se vuelva más primitiva, comprá soja como lo decimos nosotros".-La Argentina puede decir lo que quiera, pero resulta que -en el caso de la soja- quienes compran el producto en su país también lo pueden adquirir en Brasil o en Estados Unidos, los cuales probablemente no tengan inconveniente en exportar soja según los deseos de los demandantes. Al respecto, cabe citar un ejemplo incluido en un libro muy conocido en su época.-¿Cuál?-En Economía internacional, el clásico libro de texto escrito por Charles Poor Kindleberger, se lee: "El intento de Juan Domingo Perón de aumentar el precio del aceite de lino en las exportaciones del producto a Estados Unidos indujo la producción de semillas de lino en Carolina del Norte y Minnesota". De manera que, en vez de "traigan las casas aquí, para pintarlas", la Argentina perdió el correspondiente mercado.-Lo cual implica que se debería hablar del "grado óptimo de valor agregado". ¿Cómo se determinaría?-En la práctica, a partir de la libertad de exportación de cada etapa en la elaboración de cada producto. La clave es la siguiente: la prohibición de la exportación de un producto sin elaborar, para mejorar la rentabilidad de la exportación del producto más elaborado, mejora la rentabilidad de la producción del producto más elaborado, pero ¡a costa de la rentabilidad del otro! Es más, no solamente estamos delante de una redistribución, sin necesaria ganancia neta para el país, sino que podemos estar penalizando la producción de productos exportables sin elaborar, que tienen menor valor agregado, pero pueden generar más beneficios para la economía en su conjunto.-Sorprende lo que usted dice.-No debería, pero para ilustrar permítame plantear una situación diferente. En el cálculo de las cuentas nacionales distinguimos entre el producto interno, también denominado geográfico, y el producto nacional. El primero se refiere al valor agregado generado dentro de las fronteras de un país, independientemente de la nacionalidad de quienes lo generan; mientras que el segundo se refiere al valor agregado generado por los ciudadanos de un país, independientemente del lugar del mundo en que es generado.-Deme ejemplos.-Los beneficios generados por la filial argentina de una empresa multinacional con sede central en el extranjero forman parte del PBI interno de Argentina, pero no del nacional. Mientras que lo que gana Franco Colapinto corriendo carreras en el campeonato de Fórmula 1, integra el PBI nacional, pero no el argentino.-¿Para qué sirve esta distinción?-Para enfatizar el hecho de que lo que les interesa a los argentinos es que aumente el PBI nacional, no el interno. Esto, en términos de política económica, es muy importante.-¿Por qué?-Porque si para que una empresa extranjera se radique en la Argentina el Estado tiene que ofrecerle beneficios impositivos, prioridad en la disponibilidad de energía y crédito, restricciones a la competencia, etc., lo más probable es que la inversión aumente el PBI interno (se verá a los obreros entrando y saliendo de la fábrica, de la chimenea saldrá humo, etc.), pero no necesariamente el PBI nacional.-¿Está usted criticando la intervención estatal, como se la conoció en la Argentina desde hace muchas décadas?-No le niego importancia al interrogante, pero esa tarea se la dejo a los historiadores, porque a mí me interesan particularmente la política económica y las decisiones, que son siempre prospectivas. Pero debe tenerse en cuenta que la intervención estatal aplicada en el pasado generó la correspondiente estructura económica. La eliminación de prohibiciones de todo tipo genera oportunidades, pero también desafíos a quienes se beneficiaban con las regulaciones existentes. Los cuales, sobre la base de que las reformas llegaron para quedarse, están ajustando su operatoria a la nueva realidad. A quienes dicen que "esto no es fácil" les respondo: "Pero ¿quién dijo que la vida es fácil?".- Don John, muchas gracias.
Un estudio examinó cómo la presión emocional sostenida afectaría la salud neurológica en personas adultas menores de 50 años y su posible relación con ciertos episodios vasculares
Este batido es delicioso y nutritivo
Uno de los últimos actos del expresidente Joe Biden podría incrementar los pagos de jubilación para millones de estadounidenses. El 5 de enero, se aprobó la Ley de Equidad en la Seguridad Social, que eliminó dos normativas que reducían ciertos beneficios: la Disposición de Eliminación de Ganancias Inesperadas (WEP) y la Compensación de Pensiones del Gobierno (GPO). Estas regulaciones limitaban los pagos para trabajadores con pensiones públicas que no habían cotizado al Seguro Social.La WEP afectaba a quienes recibían una pensión de un empleo en el que no se les retenían impuestos de la Seguridad Social, reduciendo el monto que podían obtener al jubilarse. La GPO, por su parte, limitaba o eliminaba el acceso a los beneficios conyugales del Seguro Social para personas con pensiones públicas, incluyendo a viudos y ex cónyuges. Con la nueva ley, estas restricciones fueron eliminadas, lo que permite que muchos beneficiarios reciban pagos más altos.¿Quiénes pueden recibir pagos más grandes?De acuerdo a CNBC, se estima que 3,2 millones de personas vieron reducidos sus beneficios bajo WEP y GPO. Con la nueva ley, quienes califiquen podrían recibir hasta US$1,190 adicionales al mes. Los principales beneficiados son empleados públicos, como docentes, bomberos y agentes del orden, que ahora podrán acceder a pagos mayores. Además, los cónyuges de estos trabajadores también podrían obtener beneficios basados en el historial laboral de sus parejas.Los docentes, por ejemplo, podrían haber trabajado en empleos secundarios donde se les retenían impuestos del Seguro Social, pero debido a su pensión pública no recibían la totalidad de sus beneficios de jubilación. Con este cambio, sus pagos serán recalculados y podrán acceder a la cantidad completa. Asimismo, los cónyuges sobrevivientes que antes tenían restringidos los beneficios podrán recibir hasta el 100% del monto que le correspondía a su pareja fallecida.Críticas y preocupaciones sobre el financiamientoAlgunos expertos advierten que este ajuste podría afectar la solvencia del Seguro Social. De acuerdo con estimaciones recientes, el fondo de la Seguridad Social podría sostener pagos completos hasta 2035, sin considerar el impacto de estos nuevos beneficios.Si bien el objetivo de la ley es corregir lo que se consideraba una desventaja para ciertos trabajadores públicos, hay preocupación sobre cómo se financiará este incremento en los pagos. Los legisladores continúan con el debate de estrategias para asegurar la sostenibilidad del sistema a largo plazo.¿Cuándo se recibirán los pagos?Los beneficiarios que ya estaban cobrando recibirán sus ajustes automáticamente, con pagos retroactivos a enero de 2024. La Administración del Seguro Social comenzó a emitir estos pagos en febrero, y la mayoría de los beneficiarios debería recibir su monto retroactivo antes de abril.Para quienes aún no solicitaron sus respectivos beneficios, los pagos incluirán los montos completos correspondientes desde enero de 2024 en adelante. La SSA aseguró que los casos más simples se procesarán rápidamente, mientras que situaciones más complejas podrían tardar un poco más en resolverse y generar algún tipo de impaciencia.Para conocer más detalles y verificar la elegibilidad, los interesados pueden consultar el sitio web de la Administración del Seguro Social. La plataforma ofrece información actualizada sobre el proceso de ajuste de pagos y permite a los beneficiarios verificar su estado.
Este batido es perfecto para tomar después de una rutina de gimnasio
Una investigación danesa encontró una posible relación de la presencia de tinta en el organismo y el desarrollo de enfermedades oncológicas. La acumulación de pigmentos en los ganglios linfáticos es señalado como un posible desencadenante".
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, lideró hoy la conferencia con inversores, luego de que a la madrugada presentara los resultados de la compañía de 2024 â??se tendría que haber presentado ayer por la tarde, pero hubo un problema en la Comisión Nacional de Valores (CNV)â??. La petrolera informó que tuvo ganancias previas al ajuste de gastos (Ebitda aj.) por US$4654 millones, un 15% superior al año previo.Eso se debió, principalmente, a la recuperación del precio local de los combustibles, a la creciente exportación de petróleo, a la expansión de la producción no convencional de Vaca Muerta y a que hubo menores importaciones. También destacó YPF la mejora en las tarifas de Metrogas, de la cual la petrolera tiene alrededor del 70% de participación accionaria (espera vender su parte luego de las elecciones legislativas).Las mejoras anunciadas ayudaron, a su vez, a compensar la caída en la demanda local de combustibles (especialmente en gasoil) y el mayor costo del petróleo comprado a terceros para sus refinerías, dijeron en la compañía.La compañía terminó el año pasado con una producción diaria de petróleo de 269.800 barriles, de los cuales 138.100 se produjeron en Vaca Muerta (el 51% del total). En el año, la producción no convencional creció 26% y permitió compensar la declinación de los yacimientos convencionales, lo que implicó que la producción total de petróleo de YPF finalizara 6% arriba.Para este año se espera que la producción de Vaca Muerta de YPF siga creciendo, ya que la petrolera seguirá concentrando las inversiones en esa formación. El año pasado le destinó US$3200 millones de una inversión total de US$5041 millones (el 63,5%). Si bien Marín dijo que el 11 de abril, cuando se lleve adelante el Investor Day en Nueva York, la compañía anunciará las inversiones previstas para este año, señaló que los desembolsos en Vaca Muerta serán superiores a los de 2024.El precio del barril de petróleo, por otro lado, también aumentó 9% el año pasado a US$68,2, en promedio. Los costos de extracción se mantuvieron prácticamente estables en US$15,6 por barril, pero si se tiene en cuenta solo la producción no convencional, que es más eficiente, el costo promedio bajó a US$9.En gas, la producción total llegó a 37,4 millones de metros cúbicos diarios, un incremento de 3%, mientras que los precios subieron 4% a US$3,7 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector).Las exportaciones de petróleo, principalmente a Chile, promediaron los 35.000 barriles diarios en 2024, un 174% superiores al año anterior, lo que permitió a YPF convertirse en la principal exportadora del país al quitarle ese puesto a Pan American Energy (PAE).En cuanto al negocio de refinación, YPF procesó 300.700 barriles diarios en 2024, 2% más que el año anterior (compró alrededor de 15% del petróleo a terceros). El precio promedio de los combustibles creció 13%, lo que permitió compensar la caída de las ventas de 7%. YPF mantiene el 56% de participación en el mercado de ventas de nafta y gasoil.Sobre el programa de venta de campos maduros, en los que la empresa proyecta desprenderse de 50 bloques, YPF ya cobró US$ 136 millones por la transferencia de tres bloques, más el anticipo de otros. También dijo que este año ya se transfirieron dos bloques más y que hay 21 en la etapa final y 24 en negociación avanzada. Se espera que, en tres meses, estén vendidos todos los campos maduros.Con relación a la capacidad de transporte, los ejecutivos dieron detalles de la construcción del Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que permitirá aumentar la exportación total del país en 450.000 barriles para el segundo semestre de 2027. Esto implicará una inversión de US$3000 millones, de los cuales YPF dijo que ya se consiguió un préstamo sindicado inicial de cinco bancos internacionales por US$1700 millones. "El VMOS está avanzando en dos vías clave. Primero, se busca la aprobación gubernamental y segundo, el proceso para asegurar financiamiento del proyecto, apuntando a un 70% de deuda y un 30% de capital", dijeron en la compañía."La capacidad inicial de envío de YPF será de 120.000 barriles por día, aproximadamente el 27% de la capacidad comprometida de más de 450.000 prevista para 2027. El diseño del oleoducto permite aumentar aún más la capacidad a aproximadamente 700.000 barriles por día si es necesario. La construcción de las instalaciones ya comenzó en enero y ahora sigue con la movilización de contratistas, trabajos de movimiento de tierra y entrega de tuberías", agregaron en YPF.Por otro parte, Oldelval, el ducto que comunica Vaca Muerta con Bahía Blanca y que está en etapa de ampliación, ya transporta 330.000 barriles por día desde fines del año pasado y durante este mes su capacidad saltará a 540.000. De este total, YPF tiene una participación del 25% en el transporte.Finalmente, en 2024, YPF emitió dos bonos internacionales. En enero, de US$800 millones, con respaldo de exportaciones a siete años, con rendimiento del 9,75%, y en septiembre, de US$540 millones, sin garantía a siete años, con rendimiento del 8,75%. El enero pasado, a su vez, la compañía emitió US$1100 millones en bono internacional sin garantía a nueve años con rendimiento del 8,5% para refinanciar US$757 millones y adquirir el 54% de Sierra Chata, uno de los bloques gasíferos más prospectivos en Vaca Muerta."La empresa ahora enfrenta menos de US$1000 millones de vencimientos manejables y en su mayoría locales durante 2025, consistiendo en US$400 millones de facilidades comerciales a corto plazo con bancos locales e internacionales, US$281 millones de bonos principalmente respaldados por exportaciones, US$147 millones de bonos locales y US$51 millones con CAF. Habiendo logrado la refinanciación de nuestro bono de 2025 a principios de este año y considerando que la mayoría de nuestros 26 vencimientos consisten principalmente en líneas de comercio bancarias y emisiones en los mercados de capitales locales, hasta la fecha no necesitamos volver a ingresar al mercado internacional de bonos hasta acercarnos al vencimiento del bono de 2027â?³, dijo el CFO de YPF, Federico Barroetaveña.
La productividad laboral agrícola en España se sitúa entre los países líderes de la UE en 2024, con un incremento notable, mientras que otras naciones enfrentan descensos significativos
Healthday Spanish
La deuda pública de Italia creció en octubre, impulsada por un aumento en las administraciones centrales, mientras los ingresos fiscales marcaron un incremento del 4,8 % respecto al mismo mes del año anterior
Los líderes opositores agradecieron el compromiso del bloque con la causa venezolana pero resaltaron la necesidad de seguir "prestando atención" al tema
Aprende la receta de este delicioso y saludable batido
La compañía anunció sus resultados del año pasado ante inversores, donde también destacó que se consolidó por séptimo año consecutivo como el mayor generador de energía eléctrica privado del país. Leer más
El IMCO afirmó que acelerar la inclusión de las mujeres en el mercado laboral ayudaría a reducir la informalidad y a mejorar la productividad
El salario mínimo para los trabajadores de comida rápida en California podría incrementarse nuevamente en los próximos meses. El consejo de ese rubro en el estado evalúa un ajuste por costo de vida, lo que podría elevar la remuneración de estos empleados a US$20.70 por hora. Esta decisión responde a la legislación vigente que permite ajustes salariales anuales basados en la inflación. El objetivo de esta medida es mantener el poder adquisitivo de los trabajadores en un sector que emplea a más de 500.000 personas en California, de las cuales el 60 por ciento es de origen latino, según estiman los sindicatos.El salario mínimo en el sector de comida rápida de CaliforniaEn abril de 2024, entró en vigor una ley que estableció un salario mínimo de US$20 por hora para empleados de cadenas de comida rápida con 60 o más locales a nivel nacional. Esta regulación fue promovida con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de los empleados de este rubro, que históricamente enfrentaron salarios bajos y pocas garantías, según Reuters.El Consejo de Comida Rápida de California, creado bajo esta legislación, tiene la autoridad para ajustar anualmente el salario mínimo, siempre y cuando el incremento no supere el 3.5% por año. A finales de febrero de 2025, este organismo aprobó una moción para evaluar un aumento basado en el costo de vida, lo que podría implementarse en abril o mayo del mismo año.Posible suba del salario mínimo en California: impacto en trabajadores y empleadoresDesde la implementación del salario mínimo de US$20 por hora, se observaron diversos efectos en la industria de la comida rápida. Un estudio realizado por el Centro de Dinámica Salarial y Empleo de la Universidad de California en Berkeley indicó que los salarios aumentaron entre un 8% y un 9%, sin que se registrara una pérdida significativa de empleos ni incrementos notorios en los precios al consumidor.Sin embargo, algunos propietarios de negocios expresaron preocupación sobre el impacto financiero de estos aumentos salariales. Además, indicaron que aún es prematuro evaluar completamente las consecuencias de la medida y temen que ajustes adicionales puedan traducirse en mayores costos para los consumidores y una reducción en la contratación de personal.Comparación con otros salarios mínimosEl salario mínimo estatal de California para 2025 está establecido en US$16,50 por hora, una cifra que supera ampliamente el salario mínimo federal de US$7,25 por hora, vigente sin modificaciones desde 2009. Esta brecha refleja el alto costo de vida en California y la necesidad de garantizar ingresos más acordes a las condiciones económicas del estado. A lo largo de los años, el estado implementó aumentos progresivos en el salario mínimo con el objetivo de mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, en especial en sectores donde predominan los empleos de baja remuneración y poca estabilidad laboral, como la industria de la comida rápida y el comercio minorista.A nivel nacional, otros estados también impulsaron incrementos salariales, aunque pocos alcanzan los niveles de California. Por ejemplo, Washington tiene un salario mínimo de US$16,28 por hora, mientras que en Massachusetts la cifra es de US$15. Sin embargo, en estados como Georgia y Wyoming, el salario mínimo sigue siendo de US$5,15 por hora, aunque en la práctica se aplica el salario federal de US$7,25 en la mayoría de los casos.En noviembre de 2024, los votantes de California aprobaron una propuesta para elevar el salario mínimo estatal consolidando al estado como el de mayor salario base en todo el país. De concretarse este aumento, la medida beneficiaría a millones de trabajadores, aunque también genera preocupación en sectores empresariales sobre su impacto en los costos operativos y la inflación.
Este batido es delicioso y una bomba de nutrientes para el cuerpo
El crecimiento se dio en un contexto de reducción en las retenciones a las exportaciones de granos y subproductos. Leer más
La embajada china en Washington advirtió que "resistirá hasta el final" si Washington "insiste en perjudicar sus intereses", luego de que Trump endureciera su política arancelaria a sus exportaciones. Leer más
El Departamento de Ingresos de Illinois (IDOR, por sus siglas en inglés) procesará las declaraciones de impuestos hasta el 15 de abril de 2025. Sin embargo, antes de pagarlos, es importante tener que en cuenta que los contribuyentes pueden reducir el monto de impuestos adeudados a través de distintos créditos fiscales.Illinois: ¿cuáles son los créditos tributarios disponibles?De acuerdo con su sitio oficial, el IDOR ofrece diversas opciones tributarias para los contribuyentes elegibles de Illinois. Estos beneficios permiten disminuir la deuda fiscal y, en algunos casos, aumentar el reembolso. El organismo otorga hasta cinco millones de dólares en créditos anuales, distribuidos por orden de llegada.Entre los principales créditos se encuentran:El Crédito Tributario por Hijos (CTC).El Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo (EITC).El Crédito para Trabajadores Voluntarios de Emergencia (VEW).Cada crédito tiene requisitos específicos. El CTC beneficia a quienes ya califican para el EITC y tienen hijos menores de 12 años. El VEW, ampliado recientemente, ayuda a voluntarios de servicios de emergencia. El EITC está diseñado para trabajadores con ingresos bajos o moderados.Crédito Tributario por Hijos en IllinoisDe acuerdo con el portal del gobierno de Illinois, el Crédito Tributario por Hijos es un beneficio para quienes califican para el EITC y tienen al menos un hijo dependiente menor de 12 años. Solo con esos requisitos ya es posible aplicar.Es un crédito que busca aliviar la carga fiscal de las familias con menores ingresos. Para el año fiscal 2024, representó el 20% del EITC estatal. Sin embargo, este año el monto aumenta al 40%, según los datos oficiales.Crédito para Trabajadores Voluntarios de EmergenciaEl VEW se amplió en 2024 para incluir a voluntarios de agencias municipales y del condado. Este crédito no reembolsable de hasta 500 dólares puede reducir la obligación tributaria, pero no genera reembolsos si supera el monto adeudado.Para calificar, es necesario cumplir con ciertos requisitos:El trabajador debe haber asistido a un servicio voluntario de al menos nueve meses y no haber recibido más de US$5000 en remuneración.El trabajador debe figurar en una lista oficial de su organización y enviar una solicitud al IDOR.El trabajador debe estar, como es por orden de llegada, entre los primeros 10 mil solicitantes calificados para recibir el crédito.Crédito Tributario por Ingresos del TrabajoEl EITC está diseñado para aliviar la carga fiscal de trabajadores con ingresos bajos o moderados. Este crédito puede reducir la cantidad de impuestos adeudados e incluso generar un reembolso adicional. Su valor varía según los ingresos anuales y la cantidad de hijos dependientes declarados.Para calificar, los solicitantes deben cumplir varios requisitos:Haber generado ingresos.Contar con un número de Seguro Social válido.Tener ingresos de inversión inferiores al límite permitido.Ser ciudadano estadounidense o extranjero residente durante todo el año.No presentar el Formulario 2555 sobre ingresos en el extranjero.Cumplir con reglas específicas si está separado de su cónyuge y no presenta una declaración conjunta.En el caso de contribuyentes casados que presentan una declaración conjunta, ambos deben cumplir con los requisitos de ciudadanía o residencia. Si uno de los cónyuges es extranjero no residente, solo podrán solicitar el crédito si presentan una declaración conjunta y el otro cónyuge es:Ciudadano estadounidense con un número de Seguro Social válido.Extranjero residente que estuvo en los Estados Unidos al menos seis meses del año en que presenta los impuestos y tiene un número de Seguro Social válido.Requisitos generales para acceder a créditos fiscalesPara pedir alguno de estos créditos, los solicitantes deben cumplir con ciertas condiciones generales. No está de más aclarar que deben residir en Illinois y presentar su declaración de impuestos dentro del plazo establecido.Además, el IDOR recomienda revisar cada crédito disponible en su portal oficial y verificar la elegibilidad antes de presentar la solicitud. Estos beneficios pueden representar un alivio financiero significativo para muchas familias y trabajadores.
Este delicioso batido es un gran aliado de los entusiastas del gimnasio
Un estudio danés acaba de demostrar que, dependiendo del tamaño del tatuaje, la persona tendrá entre un 1% y un 4% de probabilidades de desarrollar cáncer de piel o linfoma
La guerra comercial desatada por el presidente a algunos de sus principales socios comerciales se profundiza con la entrada en vigor de los impuestos este martes, y las retaliaciones anunciadas por estos países
El exministro de Economía alertó sobre la necesidad de fortalecer las reservas y los riesgos de la ampliación de la brecha cambiaria. "¿Podrá el gobierno mantener hasta las elecciones el clima de estabilidad que se ha logrado instalar al inicio de 2025?", se preguntó. Leer más
Si bien es importante esforzarse para conseguir resultados, también lo es el descanso para no lastimar el cuerpo.
Aumento del 44,2 % en las exportaciones de vehículos de Brasil en el segundo semestre, impulsadas por la recuperación del mercado argentino y un crecimiento en la producción automotriz nacional
En febrero las transferencias automáticas de recursos de origen nacional (coparticipación y leyes especiales) dieron un salto importante: crecieron 19,5% de modo real e interanual. Si bien la base de comparación es muy baja, el incremento es significativo y es el cuarto mes consecutivo de alzas reales y el segundo que alcanza el doble dígito.Las 24 provincias y la ciudad de Buenos Aires registraron subas reales de estos envíos automáticos. Buenos Aires -en un momento de extrema tensión entre Axel Kicillof y Javier Milei, con 23,3%, presentó la mayor expansión del mes, mientras que La Pampa se verificó el alza más leve, con 17,3%.Ayer, los gobernadores que abrieron año legislativo en sus provincias reclamaron a la Nación por la caída de ingresos, pero la referencia no fue para estos giros que son automáticos, sino a los que van por afuera de la coparticipación, que son los que registran la poda de la "motosierra" libertaria.Un análisis de la consultora Politikon Chaco revela que el acumulado de los primeros dos meses del año suma $ 9,17 billones y una expansión del 15,6% interanual en términos reales. Aun con esta fuerte alza, igual queda por debajo del mismo período del 2023 (-1,4%) y del 2022 (-2,7%), lo que permite "verificar que se necesita todavía un importante margen de recomposición de estos ingresos".Por jurisdicciones, Buenos Aires muestra la mayor alza real en el bimestre con +19,2% y la ciudad de Buenos Aires la más leve con +13,5%.Los números de las transferencias automáticas mejoraron en coincidencia con el pedido del Presidente de apoyo en el Congreso para el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). "En consecuencia, esperamos que este Congreso adopte la misma postura que tuvieron con todos los demás, que es acompañar desde sus bancas, apoyando al Gobierno en este nuevo acuerdo", dijo Milei.El mes pasado, los giros por coparticipación sumaron $4.094.382 millones (92,5% del total) con una mejora real interanual de 17%. La suba se apoya en una fuerte expansión del impuesto a las Ganancias (+42,4% real respecto al mismo mes del 2024) y en un crecimiento menor pero relevante del IVA (+5%). Los impuestos internos y otros coparticipados subieron +15,1% y +99,3% respectivamente.El conjunto de leyes y regímenes especiales totalizaron envíos por $ 169.230 millones (3,8% del global) con una expansión real del 24,2% interanual. La fuerza la dieron las cargas a los combustibles (+471,7%) y el monotributo (+155,1%), ambas lograron compensar con creces la baja en Bienes Personales (-46,9%). Los recursos por Compensación del Consenso Fiscal fueron 160.766 millones (3,6% del total) con una mejora del 140,6% real interanual por efectos de la actualización que hizo Nación.El excedente estimado respecto al mismo mes dl 2024 (a precios de febrero 2025) fue de $721.541 millones. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba son las provincias que se quedaron, en valores absolutos, con la mayor porción de esa cifra, mientras que en la otra punta de la lista quedaron Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.Tierra del Fuego, Catamarca, Formosa, La Rioja y La Pampa recibieron fondos equivalentes a más de $200.000 por habitante, más atrás se ubicaron Santa Cruz, Chaco, San Luis, San Juan y Santiago del Estero con entre $150.000 y $199.000. Jujuy, Entre Ríos, Río Negro, Corrientes, Tucumán, Salta, Chubut, Misiones, Santa Fe y Neuquén captaron entre $100.000 y $149.900 per cápita y Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y CABA menos de $100.000. El promedio nacional está en torno a los $96.408 por habitante.
Este batido es delicioso y un aliado de los entusiastas del gimnasio
Los colombianos están optando cada vez más por vehículos que no solo contribuyen al cuidado del medio ambiente, ya que además ofrecen ventajas significativas en términos de seguridad, ahorro y confort
Por tercer mes consecutivo, la ejecución presupuestaria superó en enero a la inflación interanual, luego de subir 3,7% y 15% en noviembre y diciembre, respectivamente
Este batido es un delicioso aliado de los entusiastas del gimnasio
Arcadium Lithium presentó los datos del cuarto trimestre y anuales y precisó que el 6 de marzo se completará su compra por parte de la segunda mayor minera del mundo
La tarifa de subte aumentó hoy, viernes 28 de febrero, y por eso muchos se preguntan a cuánto queda el boleto de este transporte público en marzo 2025.La suba en el costo del pasaje se enmarca en un aumento generalizado de los transportes públicos y accesos porteños, que la semana pasada vio subir un 10% los viajes en las líneas de colectivos bajo jurisdicción de Buenos Aires y de los peajes que rodean los puntos de entrada a la capital nacional.A cuánto queda el boleto de subte en marzo 2025A partir de la nueva suba que implementará la ciudad, la tarifa general (de uno a 20 viajes mensuales) del subte pasará a $832 para quienes tengan registrada la tarjeta SUBE, y $1322 para quienes no. Hoy, el costo del boleto es de $757. Según el comunicado, esto "busca afrontar económicamente la realización de más inversiones, como la adquisición de coches para la Línea B, que se encuentra en licitación, el Plan de Renovación Integral de Estaciones y el de mejora operativa del Premetro â??que apunta a reducir el intervalo y mejorar la frecuenciaâ??, y diversas obras de infraestructura fundamentales para la operación".Por caso, este viernes 28 de febrero, el Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, anunció la licitación para la línea F de subte, el séptimo recorrido que este transporte tendrá en la ciudad. Según informó, la línea F unirá los barrios de Barracas y Palermo y conectará con las líneas A, B, C D y H, además del ferrocarril Roca, a lo largo de 11 estaciones y 9 kilómetros de recorrido. Las estimaciones oficiales calculan que beneficiará a 300.000 pasajeros todos los días, mientras hoy el caudal total del sistema es de 800.000. La licitación está prevista para este año y el inicio de obra para 2026.Fuera de las razones esgrimidas para el aumento, el gobierno porteño aclaró que en los subtes se mantendrá el beneficio para pasajeros frecuentes, que implica descuentos del 20, 30 y 40% una vez superados los 20, 30 y 40 viajes respectivamente. Lo mismo sucederá con la Red SUBE â??que genera descuentos en viajes sucesivos que combinen transportes públicos en un lapso de dos horasâ??, así como los pases y tarifas especiales, que ahora están integrados en la tarjeta SUBE (Pase Jubilados y Pensionados, Pase para Personas con Discapacidad, Pase para Personas Trasplantadas, Boleto Estudiantil, Tarifa Social, Tarifa Estudiantil y Tarifa Maestro).A cuánto queda el colectivo, subtes y peajes después del aumento en febrero 2025Subtes$832 para quienes tengan registrada la tarjeta SUBE; $1322 para quienes no.ColectivosDesde el aumento definido en la madrugada del 21 de febrero, los precios del colectivo para los servicios de las 31 líneas bajo la jurisdicción porteña son los siguientes:0-3 kilómetros: $408,24.3-6 kilómetros: $454,78.6-12 kilómetros: $489,82.12-27 kilómetros: $524,89.Por otro lado, para los servicios expresos, los precios quedaron de la siguiente manera:0-3 kilómetros: $510,30.3-6 kilómetros: $568,48.6-12 kilómetros: $612,27.12-27 kilómetros: $656,11.PeajesAutopista Perito Moreno y 25 de mayo: vehículos livianos en hora pico, $3379.Autopista Illia: vehículos livianos en hora pico, $1404.
El precio del huevo se disparó en los Estados Unidos hasta un 350% para el maple. El motivo: un brote de gripe aviar que, desde 2022, afectó gravemente la producción del país y llevó al sacrificio de más de 166 millones de aves, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Para contener la crisis, el gobierno estadounidense anunció esta semana que destinará una inversión de US$1000 millones para frenar la enfermedad, proteger la industria avícola y reducir el precio de los huevos. Además, informó que evaluará medidas como el aumento de importaciones y la reducción de exportaciones para estabilizar el mercado. Pese a que esto pareciera representar una oportunidad para la Argentina, en el sector avícola no ven esto como una gran oportunidad. Las exigencias sanitarias, la inversión requerida y la falta de competitividad frente a otros países dificultan cualquier intento de cubrir ese hueco, dijeron. Javier Prida, presidente ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), expresó que desde noviembre hasta ahora el valor subió a 13 dólares el maple. Una previsión oficial es que durante 2025 pueda haber un salto de otro 40% en el valor del huevo. Fue la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, la encargada de anunciar el inicio de un plan estratégico para combatir la enfermedad. Como parte de esta iniciativa, se destinarán 500 millones de dólares a mejorar la bioseguridad en las granjas avícolas, incluyendo auditorías gratuitas y financiamiento de hasta el 75% en mejoras para prevenir nuevos brotes.Además se destinarán 400 millones de dólares a compensar a los productores afectados y acelerar la repoblación de aves, mientras que 100 millones de dólares serán utilizados para la investigación de vacunas, la reducción de regulaciones y la exploración de opciones de importación temporales. Entre las medidas, el USDA trabajará en conjunto con la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para aumentar la oferta de huevos y reducir la necesidad de sacrificios masivos de aves. Un punto clave para los países productores de huevo es que también se anunció que el gobierno estadounidense evaluará la posibilidad de incrementar las importaciones y disminuir temporalmente las exportaciones para estabilizar el mercado.Sin embargo, aunque a simple vista la mayor demanda de importaciones en Estados Unidos podría parecer una oportunidad para la Argentina, Prida descartó esa posibilidad. "Para exportar a Estados Unidos el huevo debe estar lavado y refrigerado, y en la Argentina solo cuatro o cinco establecimientos pueden cumplir con ese requisito", explicó. A esto se suma el alto costo logístico. "Después de lavarlo, hay que acondicionarlo de inmediato y mantenerlo refrigerado. El costo de almacenamiento y traslado hasta Estados Unidos es enorme", añadió.Otro factor que desalienta la inversión para acceder a ese mercado es su rápida capacidad de recuperación. "Hacer inversiones para exportar podría ser 'pan para hoy y hambre para mañana', porque el mercado se estabilizará antes de que se recupere lo invertido", advirtió Prida. Reconoció que en la Argentina "no tenemos cultura exportadora", ya que solo se destina al exterior el 2% de la producción de huevos.Motosierra oficial: avanza en el INTA un sigiloso cierre de agencias de extensiónEsta situación se da en un contexto en el que la Argentina también enfrenta desventajas frente a sus competidores, lo que desalienta cualquier aspiración de aumentar las exportaciones. "En la Argentina, la carga impositiva es muy alta. Mientras que en Brasil, Colombia y México el huevo no paga IVA por ser un alimento esencial, aquí el gravamen es del 21%", sostuvo. A esto se suman otros costos internos: "En todas las provincias pagan ingresos brutos, y la logística también es un factor clave. Un contenedor acondicionado desde zonas productivas como Pergamino, Luján o Mercedes hasta el puerto de Buenos Aires cuesta entre 2800 y 3000 dólares. En Brasil menos de 1000â?³.El costo laboral en la Argentina también es significativamente más alto. "El salario de un empleado avícola en Argentina ronda los 1500 dólares, mientras que en Brasil es de 600. Así no se puede competir", aseguró Prida.Otro problema estructural es la falta de financiamiento. "No existen bancos, ni públicos ni privados, que nos otorguen crédito. En Brasil, la mercadería se financia por períodos de hasta nueve meses o un año. ¿Cómo competimos con eso?", cuestionó.En ese sentido, indicó que España, Brasil, India y Turquía ya están ocupando los espacios que dejó Estados Unidos en sus mercados tradicionales. No obstante, reconoció que tampoco se justificaría hacer esfuerzos para acceder a ese mercado. "Cuando Estados Unidos recupere su producción, volverá con fuerza a competir por esos mercados", precisó.En esa línea, explicó que en Estados Unidos, cuando se sacrifica un lote productivo por razones sanitarias, el Estado indemniza a los productores cubriendo las pérdidas. Señaló que los productores están presionando para que el gobierno allí controle el estado de vacunación y que sea el propio Estado quien financie la vacuna, la cual se acaba de aprobar y que, hasta el momento, "es la mejor herramienta disponible".Por esta razón, advirtió que "los próximos tres o cuatro meses van a estar complicados con precios altos". Sin embargo, insistió que "Estados Unidos tiene un margen de maniobra para acomodar bastante rápido sus lotes productivos".
Los precios han experimentado un incremento del 53% en comparación con el año anterior, lo que ha generado preocupación tanto en los consumidores como en los sectores afectados por la crisis
La petrolera Vista tuvo un aumento interanual de 51% en su producción total de hidrocarburos en el cuarto trimestre del año, que ascendió a 85.276 barriles de petróleo equivalentes por día (boe/d). Además, en el caso específico de la producción de petróleo, alcanzó en ese período los 73.491 barriles de petróleo por día (bbl/d), lo que significó una suba interanual de 52%.Mediante un comunicado, la compañía dirigida por Miguel Galuccio informó también que los ingresos totales durante 2024 alcanzaron US$1647,8 millones, un incremento del 41% en comparación con los US$1168,8 millones registrados en 2023, impulsado principalmente por el crecimiento de la producción de petróleo."Una pizza individual": Edenor y Edesur pidieron aumentos del 8% a partir de abrilEl Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) ajustado para 2024 fue de US$1092,4 millones, lo que resultó en un margen del 65% y un aumento del 25% respecto a los US$870,7 millones obtenidos en 2023. En ese año registró un flujo de caja libre -cantidad de dinero que una empresa tiene disponible después de pagar sus gastos y realizar inversiones- negativo de US$92,9 millones.Asimismo, se precisó que la petrolera finalizó una inversión en Vaca Muerta de más de US$1200 millones. "Vista aceleró su plan de desarrollo en Vaca Muerta, lo que le permitió poner en producción 50 pozos nuevos. Además, aseguró la incorporación de un tercer equipo de perforación y un segundo set de fractura que ya están en funcionamiento para alcanzar los objetivos de desarrollo para este 2025â?³, se expresó en el citado comunicado.En el caso específico del cuarto trimestre del año pasado, los ingresos totales de Vista ascendieron a US$471,3 millones, lo que significó un aumento interanual del 52% y un 2% por encima del trimestre anterior. Los ingresos netos por exportaciones de petróleo y gas fueron de US$246,7 millones, representando el 55% de los ingresos netos totales.El Ebitda ajustado para el cuarto trimestre de 2024 fue de US$273,3 millones, lo que implica una disminución interanual del 5%. La inversión en el periodo totalizó los US$340,1 millones. Asimismo, la compañía registró un flujo de caja libre positivo de US$57,1 millones.
Este batido puede optimizar la recuperación muscular gracias a su contenido en fibra y grasas saludables. Es una alternativa sencilla para complementar entrenamientos específicos