La jueza María Eugenia Capuchetti concluyó que no hubo existencia de delito en la gresca entre el diputado radical y el asesor presidencial en el Congreso. Aseguró que se trató de una "disputa política".
La justicia francesa condenó a la dirigente del partido ultraderechista RN por malversar fondos públicos cuando era eurodiputada. Dar marcha atrás a la inhabilitación inmediata se anuncia complicado. Tras confirmar que recurrirá la condena, dijo esperar un juicio rápido en apelación. Leer más
La empresa deberá decidir ahora entre readmitir o indemnizar al trabajador
Aunque en 2021 la ciudadana superó los ingresos mínimos establecidos, en 2022, con 6.100 euros, no alcanzó la renta mínima. La Sala condena al Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Tesorería General a cumplir con el pago de la prestación
Solicitaba una compensación por daños y perjuicios valorados en más de 45.000 euros, además de la indemnización legal correspondiente al despido
La viuda del fallecido considera que hubo un enriquecimiento injusto por parte de la hija de ambos. Ahora, deberá hacerse cargo incluso de las costas procesales
La nulidad de actuaciones es un mecanismo excepcional, que solo procede cuando existe un perjuicio real y efectivo para la parte afectada y siempre que el defecto no sea imputable a ella
Robert Durst era heredero de un poderoso negocio inmobiliario. Por diversas circunstancias asesinó a varias personas. Logró mantenerse alejado de las acusaciones hasta que cometió un error increíble: confesó sin darse cuenta cuando tenía un micrófono conectado para un documental
Eduardo Braun Billinghurst, Horacio Pozo y Carlos Andrés Gallino Yanzi recibieron una pena de siete años de prisión cada uno por golpear al joven de 21 años hasta la muerte en el balneario brasileño de Ferrugem. Leer más
El programa busca reducir el costo de la electricidad y fomentar el uso de energías renovables; está dirigido a comunidades vulnerables
La dirigente contaba con antecedentes similares denunciados por otras empleadas
Desde su refugio, Juliana Suaza, reconocida vidente que ha participado en varios programas de televisión, relató el drama por el que terminó prófuga luego del fallo de tutela interpuesta por una vecina: "No es justo"
La compañía también tendrá que pagarle una indemnización de 10.000 euros
La búsqueda incansable de su familia expuso fallas en la investigación. A pesar de las confesiones de los responsables, el caso aún no tiene una sentencia definitiva y ellos continúan el proceso en libertad
El fallo judicial consideró el uso indebido de redes sociales como una distracción grave que puso en riesgo la disciplina y operaciones de una base
La Justicia ahora lo imputó por asociación ilícita.Es el barra de Estudiantes y dirigente de la UOCRA apuntado por los incidentes en el hospital de Gonnet.
La fiscalía intenta arrojar luz sobre el patrimonio del empresario, acusado de plantarle cocaína y un arma a un ex socio por una deuda. También se conoció su declaración, donde dijo que fue secuestrado por su denunciante. Leer más
El presidente del Tribunal Superior de Justicia, destacó los avances del órgano en la mejora de la eficiencia judicial, la paridad de género y la cercanía de la justicia a la ciudadanía. En su discurso, subrayó la importancia de los esfuerzos conjuntos para abordar problemas como la inseguridad y la violencia, garantizando un servicio judicial más humano y accesible. Leer más
El tribunal señaló que Romeo, aunque no hizo esfuerzos por recuperar la relación, estaba afectado por graves problemas de salud mental que complicaron aún más su capacidad para establecer lazos familiares
Hasta la actualidad se desconoce el paradero de la famosa y de su esposo Víctor Álvarez Puga
Un tribunal de apelaciones anuló la condena de 4 años y 6 meses de cárcel por violación al exfutbolista.La ex estrella del Barcelona y la selección de Brasil ya se encontraba en libertad condicional.Según explican las fuentes judiciales, la decisión tuvo que ver con "insuficiencias probatorias"
La agencia de noticias Associated Press denuncia que el presidente norteamericano le prohibió el acceso a la Casa Blanca por haberse negado a nombrar en sus notas al Golfo de México como "Golfo de América". Leer más
Una estrella fugaz. Selena Quintanilla tenía todo para convertirse en una de las grandes cantantes de finales del siglo pasado: carisma, talento y una disciplina admirables. Sin embargo, su carrera y su vida se vieron truncadas cuando su empleada y presidenta de su club de fans, Yolanda Saldívar, la mató a sangre fría. Ahora, treinta años después, la justicia le denegó a su asesina el derecho a gozar del régimen de libertad condicional.Saldívar cumple su sentencia de cadena perpetua en la unidad penitenciaria Patrick L. O'Daniel en Gatesville, desde hace tres décadas. Por eso, estaba en condiciones de pedir que se reviera su situación, pero tras analizar su caso, un panel de tres miembros de la Junta de Indultos y Libertad Condicional de Texas decidió de manera unánime que continuara entre rejas. El tribunal informó, además, que su caso podrá ser revisado nuevamente recién en 2030."Después de una consideración exhaustiva de toda la información disponible, que incluyó todas las entrevistas confidenciales realizadas, la junta de libertad condicional decidió denegar la libertad condicional a Yolanda Saldívar y programar su próxima revisión de libertad condicional para marzo de 2030", dice el escrito que fue dado a conocer por People.La razón proporcionada por el panel para la denegación fue la "naturaleza del delito", según la junta. El expediente indica que el delito en cuestión presenta elementos de brutalidad, violencia, comportamiento agresivo o selección consciente de la vulnerabilidad de la víctima, lo que indica un desprecio consciente por la vida, la seguridad o la propiedad de terceros, de modo que el agresor representa una amenaza continua para la seguridad pública.La cantante conocida por sus fanáticos simplemente como Selena fue una de las primeras estadounidenses de origen mexicano en alcanzar fama mundial y estaba a punto de cumplir su gran sueño: incursionar en el mercado pop en inglés cuando Saldívar le disparó a quemarropa.La mujer, que había fundado el club de fans de la artista y debido a la buena relación que había entablado con su ídola se había convertido en gerente de sus boutiques de ropa, había sido despedida a principios de marzo de 1995, después de que se descubriera que había robado dinero.Selena, originaria de Corpus Christi, tenía 23 años cuando Saldívar le disparó por la espalda con un revólver calibre 38 en un hotel de Corpus Christi, el 31 de marzo de 1995. Pudo correr hasta el hall, donde se desplomó. Fue declarada muerta una hora después en un hospital al que fue trasladada de urgencia.Empleados del hotel testificaron que la cantante llegó a nombrar a "Yolanda" de la "habitación 158" como su atacante, antes de perder el conocimiento.Saldívar se mantuvo las 9 horas siguientes al asesinato encerrada en su automóvil, amenazando a la policía con suicidarse si intentaban acercarse. "No quise hacerlo. No quise matar a nadie", sollozó cuando finalmente pudo ser apresada.Más de 50 mil personas despidieron los restos de la cantante los primeros días de abril de 1995. La comunidad latina de los Estados Unidos estaba tan pendiente del caso, que el juicio de Saldívar fue trasladado a Houston para evitar interferencias.Según pudo saberse, la artista se había acercado al hotel para retirar comprobantes y recibos que Saldívar había prometido entregarle. Durante el juicio, la atacante testificó que había tenido la intención de suicidarse durante la confrontación con Selena, pero que el arma se disparó accidentalmente.El 23 de octubre de 1995, un jurado en Houston condenó a la mujer por asesinato en primer grado. Fue sentenciada a cadena perpetua con la posibilidad de libertad condicional después de 30 años.Mientras estaba en prisión, Saldívar â??que antes de trabajar para Selena se había ganado la vida como enfermeraâ?? obtuvo su título de asistente legal especializada en justicia penal y ha presentado varias quejas de derechos civiles alegando maltrato por parte del sistema penitenciario del estado, según los registros judiciales. Según informó AP, también ayudó a otros reclusos a presentar peticiones.En documentos judiciales presentados en 2016, Saldívar dijo que estaba siendo mantenida en custodia protectora â??lo que significa que estaba segregada de otros reclusosâ?? porque los funcionarios de la prisión estaban preocupados por su seguridad debido a la naturaleza "de alto perfil" de su caso. Presentó varias apelaciones de su condena, pero todas fueron rechazadas.Selena Quintanilla nació en 1971 y ya en su infancia demostró un increíble talento vocal. Por eso, se convirtió en líder del grupo que conformó junto a sus hermanos A. B. y Suzette, Selena y Los Dinos. Su momento de gloria llegó a principios de la década de 1990, con éxitos como "Bidi Bidi Bom Bom", "Como la flor", "Amor prohibido", "No me queda más" y "Tú solo tú".Ganó su primer Grammy en 1994 por su álbum Live, y se convirtió así en la primera artista femenina de música tejana en ganar en esta categoría. Su álbum póstumo en inglés, lanzado unos meses después de su muerte, Dreaming of You, alcanzó el número uno en la lista Billboard 200, con éxitos como "I Could Fall in Love" y "Dreaming of You".
La Cámara Federal de Apelaciones confirmó una sentencia de primera instancia. Dispuso que la Universidad Nacional de Salta solo debe liquidarle 68 días de licencias, y no los 268 que pretendía el exrector.
BRASILIA.- Aproximadamente un mes después de ser acusado por el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023 en Brasilia, Leonardo Rodrigues de Jesus, más conocido como Léo Indio, sobrino del expresidente ultraconservador brasileño Jair Bolsonaro, reveló este jueves que está prófugo en la Argentina.Léo Indio lo afirmó en una entrevista con una emisora del estado de Paraná, Radio Massa FM, en la que explicó que llevaba unos 20 días en la Argentina con una visa de turista, y que tendrá que presentarse ante las autoridades para actualizar sus documentos y permanecer en el país legalmente, a pesar de tener "miedo y temor" de ser detenido.En su intervención radial, el influencer de ultraderecha contó que viajó a la Argentina tras la decisión unánime de la Corte Suprema de abrir una causa penal para juzgarlo por intento de golpe de Estado y destrucción de patrimonio público, entre otros presuntos delitos."Porque me hice un selfie frente a la Plaza de los Tres Poderes fui incluido en este proceso del 8 de enero", dice Léo Indio en la grabación enviada a la emisora, en la que también afirma haber huido a Argentina por "persecución política"."Desgraciadamente para la derecha y los aliados de la derecha, la amnistía no es una prioridad", dijo.Cientos de brasileños acusados de los disturbios de Brasilia se refugiaron en la Argentina después de que asumió el gobierno de Javier Milei, teniendo en cuenta su amistad con Bolsonaro y esperando un trato preferencial por parte de las autoridades argentinas.Sin embargo, aunque muchas de las solicitudes de asilo están siendo examinadas por la Comisión de Refugiados, también se han registrado varias detenciones tras órdenes de detención internacionales enviadas por la justicia brasileña.Léo Indio es hijo de Rosemeire Nantes Rodrigues, hermana de la primera esposa de Bolsonaro, Rogéria, a su vez madre de los tres primeros hijos del expresidente, el diputado Eduardo, el senador Flávio y el concejal Carlos.El fallo contra Léo Indio de la Primera Sala del Tribunal Supremo, compuesto por cinco magistrados de perfil progresista, se produjo el pasado 28 de febrero, luego de que la Fiscalía lo denunciara por haber participado directamente en el asalto a los tres poderes del Estado, ocurrido el 8 de enero de 2023.Este brazo del Supremo Tribunal Federal fue el encargado de imputar a Jair Bolsonaro y otros siete acusados este miércoles por cinco delitos graves que podrían acarrearles condenas de hasta 40 años de cárcel, si bien la ley brasileña limita a 30 años la privación de libertad.En este sentido, Rodrigues desestimó su rol en la intentona golpista que ocurrió a menos de 10 días de la asunción del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, afirmando que se lo acusa solo "por haberse tomado una 'selfie' en los alrededores de la plaza de los Tres Poderes", donde se produjeron los altercados por parte de simpatizantes bolsonaristas.En la denuncia se señala que Léo Indio "grabó y publicó imágenes en internet frente al Congreso Nacional, cuando participaba en los actos de invasión y depredación de la sede de los Tres Poderes".Agencia ANSA y diario O Globo/GDA
De 13 capturados, 9 no fueron cobijados con medida de aseguramiento. Al parecer, la Fiscalía no pudo demostrar su autoría o participación en hechos relacionados con el hurto de relojes de alta gama en Bogotá y otras ciudades
Dos especialistas emitieron un dictamen en el que recomiendan cambios en la legislación vigente. Abarcan nuevas problemáticas como la difusión de contenido sexual hecho con IA, el doxeo, acoso y fraudes digitales, entre otros temas
En paralelo al juicio que investiga la muerte del Diez, la indagatoria se dará en el marco de la causa que comenzó por la denuncia de Dalma y Giannina por el usufructo de las marcas relacionadas al exfutbolista.
Se trata de la primera plataforma digital, libre y gratuita, que reúne más de 3 mil normas ambientales con perspectiva de género para potenciar el acceso a la información a las mujeres que habiten comunidades rurales e indígenas. Leer más
El máximo tribunal desestimó todos los recursos interpuestos por la coalición política y ordenó multas por 4 millones de pesos. Leer más
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal ordenó a la compañía estatal a entregar datos sobre gastos en publicidad y propaganda y sus beneficiarios tras haber rechazado el pedido de acceso a la información pública realizado por la periodista. Leer más
La organización que se encargó del rescate del animal aseguró que seguirá presionando hasta que el agresor enfrente las consecuencias legales
La demandante tampoco entregó las pruebas diseñadas para evaluar su integración en la sociedad española, que son el conocimiento básico del idioma, y de la sociedad e instituciones del país
Jack Riley espera que México entregue a más operadores criminales a las autoridades estadounidenses
A partir del 4 de agosto comienza a regir en el ámbito de CABA el nuevo Código Procesal Penal Federal (CPPF)
El extrabajador de la petroquímica de Tarragona padece linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer linfático
Mientras recorre Asia para esquivar la crisis comercial que suponen los aranceles de Trump, el presidente brasileño pidió, si se demuestra la inocencia del exmandatario, que quede libre, pero que si no "que sea castigado". Leer más
El problema surgió porque la mujer tenía su residencia habitual en Asturias, pero vivió sus últimos años en Madrid
El oficial de la Policía Federal había sido identificado por la víctima, Edith Aixa Bona, en el juicio 'Contraofensiva I' en la que declaró como testigo. Leer más
Francisco Bernate aseguró que la 'influencer' Daneidy Barrera es candidata para que se le aplique la Ley de Utilidad Pública, una política con enfoque de género para mujeres cabeza de hogar
La ministra Ángela María Buitrago recordó que solo los jueces pueden autorizar el beneficio, tras la petición presentada por la defensa de la reclusa, que denunció abusos sexuales en la cárcel El Pedregal
La expareja de Jésica Cirio está acusado por presuntas estafas. Permanece detenido luego de que los jueces rechazaran su excarcelación.
La demandante buscaba que se le reconociera formalmente la titularidad del inmueble y la posibilidad de inscribirlo registralmente a su nombre
OBRAS IUAS (Instituto Universitario Aguas y Sanidad) con el GM Andrés Rodríguez, Franco Villegas y Real de Azua, se llevaron la victoria.
La policía japonesa manipuló las pruebas y coaccionó a Hakamata en los interrogatorios, generando controversia en las fallas estructurales y éticas del sistema penal nipón
El recurso judicial fue interpuesto por los representantes del Centro Democrático Juan Espinal y Christian Garcés al asegurar que el congresista del Pacto Histórico enfrenta los debates de una forma "denigrante, sin argumentos, pruebas, ni sustento alguno"
La solicitud de que sea enviado detenido a Argentina la había hecho la jueza Sandra Arroyo Salgado en la causa en las que lo investiga por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero en los tribunales de San Isidro
El allanamiento a la mansión de Diego Marín Buitrago reveló documentos que presuntamente vinculan a Roy Barreras en gestiones de nombramientos en la Dian
El actor se presentó ante el Tribunal Penal de París por agresiones sexuales. Las denunciantes trabajaban con él en un rodaje. El actor no habló, pero su abogado protagonizó una extensa defensa. Leer más
El exministro reveló que intentó advertir al entonces presidente Belisario Betancur sobre un posible ataque del M-19, pero sus alertas fueron ignoradas. También cuestionó el discurso del mandatario actual, asegurando que podría estar incitando a la confrontación
Con fuertes críticas al negacionismo, el ajuste y la represión del Gobierno, los organismos de derechos humanos encabezaron el acto central en Plaza de Mayo. La provocación de la Casa Rosada y el mensaje de lucha de las Madres y Abuelas.
Se cumplieron 31 años del asesinato de un líder político y candidato presidencial que podría haber cambiado los destinos de su país. Un recuerdo del impacto que tuvo aquel magnicidio en la región.
Como cada año, los organismos de derechos humanos se manifiestan este lunes a la Plaza de Mayo con el apoyo de sindicatos y partidos opositores en conmemoración del Día de la Memoria. Leer más
"Mafioso" o "gordo" fueron otras de las expresiones que las empleadas utilizaron para referirse a su superior
La Audiencia Nacional precisó que la imposición por parte de las empresas de determinadas fechas antes de que los trabajadores pudieran presentar sus solicitudes y el rechazo a acumulaciones de más de siete días en los meses finales del año constituían un incumplimiento de derechos
Alberto Fernández y Milei retiraron del Senado cientos de pliegos que sus antecesores habían enviado para su aprobación final.Ahora habrá un nuevo intento para cubrir 222 vacantes.
Durante el año 2023, los equipos interdisciplinarios de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia recibieron un total de 9999 presentaciones por violencia doméstica ocurridas en la ciudad de Buenos Aires. Los datos, que forman parte del último informe especial realizado por los especialistas de esta dependencia, muestran que, mientras que el grupo más afectado por este tipo de violencia "puertas adentro" sigue siendo el de mujeres adultas entre 18 y 59 años (47%), hay un segundo grupo que viene creciendo año a año desde 2020: se trata de los menores de 17 años, entre los que hay niñas, niños y adolescentes (NNyA). El grupo representa el 38% del total de personas afectadas en las denuncias recibidas por la OVD.De 2019 a 2023 â??este es el último año con datos disponiblesâ?? los menores de edad no solo crecieron en proporción dentro del total de víctimas de violencia reportadas, también crecieron en valores absolutos: en 2023 hubo un total de 5391 NNyA afectados por este tipo de violencia, mientras que en 2022 hubo 4674, lo que marca un aumento del 15%. En tanto, en 2021 se reportaron 3683 casos, en 2020, 3122 y en 2019, 5214.El informe destaca ciertas particularidades como, por ejemplo, la repetición de un perfil de victimario y de un perfil de víctima, y unas zonas puntuales de la ciudad donde se dieron la mayoría de los casos reportados. Variables que se repiten a lo largo de los años. "El dato principal es el aumento en la cantidad de casos. Después, siempre analizamos las mismas variables y vienen siendo sostenidas en el tiempo: el tipo de vínculo, el nivel de riesgo los tipos de violencia y las zonas de la ciudad donde se dan, entre otras", sostiene la doctora María Emilia Sesin, responsable de la OVD. Haciendo una discriminación por sexo y edad, esta oficina pudo comprobar que, al igual que se vio en los años anteriores, en 2023, entre el total de personas denunciadas (4164), los varones superaron en número y proporción a las mujeres: mientras que los de sexo masculino eran el 69% del total, las de sexo femenino eran el 31%, femenino. El grupo con mayor cantidad de denuncias por agresión hacia menores fue el compuesto por varones de entre 30 y 49 años (46%). En tanto, hubo 41 adolescentes de entre 15 y 17 años denunciados por ejercer violencia contra niños u otros adolescentes (35 varones y 6 mujeres), y también 8 varones denunciados de entre 13 y 14 años.Entre el total de denunciados, el 71% tenían una ocupación remunerada y solo el 50% habían completado el nivel secundario. El 80% de los NNyA afectados tenían vínculo filial con la persona denunciada (68% eran sus padres y 32% sus madres).En tanto, 91 de los 5391 NNyA afectados concurrieron personalmente a denunciar, mientras que el resto de las presentaciones fueron realizadas por adultos mayores cercanos u otros menores. En cuanto al tipo de maltrato denunciado, se registró maltrato de tipo psicológico o emocional en el 96% de los casos, físico en el 34% y abuso sexual en el 9%.Mientras que entre los menores que fueron víctimas de maltrato psicológico o físico no se vieron diferencias según el sexo, en el caso del abuso sexual se observó que 8 de cada 10 casos denunciados tuvieron como víctimas a niñas y adolescentes mujeres.Entre los menores afectados por violencia física, 121 tenían lesiones que pudieron ser constatadas por el equipo médico de la OVD en el momento de la denuncia. Un 41% tenía lesiones en el rostro, y más de la mitad (59%) tenía antecedentes de lesiones físicas producto de situaciones de violencia anteriores. En la mayoría de los casos (59%), la frecuencia de los episodios de violencia fue diaria o semanal.La OVD cataloga las situaciones de violencia según el riesgo, lo cual, detallan, permite, una vez comunicado el caso al juzgado, determinar la vía de acción. Entre el total de las situaciones de violencia que tuvieron como víctima a menores de edad en 2023, el 37% fueron evaluadas por especialistas de la OVD como "de altísimo y alto riesgo"."En estos casos de alto o altísimo riesgo puede ser que haya situaciones de abuso sexual, de violencia extrema, a lo mejor combinada con una situación de vulnerabilidad que agrava la situación general. Muchas veces hay situaciones de salud mental de alguno de sus progenitores, situaciones que agravan el hecho que se denuncia. La derivación siempre es inmediata, sea el riesgo alto o bajo. Lo que determina el nivel de riesgo es el tipo de medida que se vaya a adoptar. En los casos más graves el juzgado adopta medidas que, además de ser más extremas, incluyen medidas complementarias, como evaluaciones externas entrevistas y demás", explica Sesin.Los menores de 10: las principales víctimasLa gran mayoría de las presentaciones que involucraron a NNyA, tenían por víctimas a niños menores de 10 años (66%). Mientras que entre los niños no hubo una diferencia significativa según el sexo, en el caso de los adolescentes, sí: entre las presentaciones por violencia realizadas a la OVD, el 60% de las víctimas informadas de entre 15 y 17 años, fueron mujeres.Hay cuatro de las 15 comunas de la ciudad de Buenos Aires que se repiten una y otra vez entre las denuncias, y que juntas concentran los domicilios del 43% de los menores afectados. Las cuatro están ubicadas en la zona sur de la Capital. Estas son la Comuna 8 â??Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Luganoâ?? (12% de los domicilios de los menores afectados); la Comuna 4 â??La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeyaâ?? (12%); la Comuna 1 â??Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constituciónâ?? (10%), y la Comuna 7 â??Flores y Parque Chacabucoâ??. (9%).Según informó la OVD, el 99,6% de las presentaciones en las que hubo menores afectados fueron derivadas a la Justicia Nacional en lo Civil, que ordenó un total de 4922 medidas de protección hacia niñas, niños y adolescentes afectados. Las medidas a tomar varían según el caso. "Puede ser desde una prohibición de acercamiento hasta una exclusión del hogar del adulto agresor o una guarda provisoria a otros familiares. Se puede adoptar una medida cautelar inmediata con una prohibición de acercamiento y después el proceso se empieza a complejizar un poco más, en el sentido de que a lo mejor hay entrevistas a los chicos y evaluaciones", detalla.Y agrega: "En general, los procesos que involucran a las infancias suelen durar un poco más de lo normal. Una vez que empieza, hay otras cuestiones a resolver, como puede ser el cuidado de ese niño o niña. Hay que determinar bajo el cuidado de quién puede caer ese nene o esa nena".
Se cumplen 49 años del golpe que llevó al poder a la última dictadura militar.La jornada se mantiene como una fecha clave para reflexionar sobre el pasado y fortalecer el compromiso con la democracia.
Inspección de Trabajo ya le pidió que dejara de utilizar esta práctica con sus empleados a tiempo parcial y pactada con CCOO
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se conmemora el 24 de marzo en la Argentina, una fecha destinada al recuerdo de todas las personas que han sido desaparecidas, torturadas, asesinadas y víctimas de la última dictadura cívico-militar. El hecho que tomó lugar entre 1976 y 1983 en el país, motivo de reflexión bajo el lema de "Nunca más", que destaca la importancia de recordar este capítulo de la historia de nuestro país.Fue mediante la Ley 5.633, proclamada en el año 2002, cuando se estableció esta jornada, que es un feriado nacional: "Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.".¿Por qué se conmemora hoy el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia?Este día recuerda el 24 de marzo de 1976, cuando las Fuerzas Armadas derrocaron y tomaron el poder del gobierno constitucional de Isabel Perón, a través de un golpe de Estado. Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti fueron los principales propulsores de este gobierno de facto, que condujo a una dictadura cívico-militar en la que hubo crímenes de lesa humanidad.Durante esos años, ocurrieron secuestros, desapariciones forzadas, torturas y asesinatos en centros clandestinos de detención. Miles de personas reportaron la desaparición de hombres, mujeres, bebés y embarazadas. En muchos casos, los menores fueron apropiados bajo otra identidad. En 1977, un grupo de mujeres comenzó a reunirse en Plaza de Mayo, con el objetivo de reclamar y obtener una respuesta por el paradero de sus hijos y nietos. Se organizaron en las dos principales organizaciones que actualmente continúan su lucha por la restitución de la identidad: Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo. Años más tarde, en 1983 finalizó este período, con la asunción del gobierno democrático de Raúl Ricardo Alfonsín, electo como presidente de la Nación.Memoria por la verdadEn 1984 y por orden de Alfonsín, se creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de las Personas (Conadep). Este organismo se encontraba orientado a la investigación de los crímenes sucedidos durante la dictadura. A través de un extenso informe, que recopila pruebas y testimonios, se pudo conocer en mayor detalle lo que ocurrió durante esos años.Esto condujo al Juicio a las Juntas, en el que se condenó a Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti, Roberto Eduardo Viola y Armando Lambruschin. El 18 de septiembre de 1985, el fiscal Julio César Strassera enunció la frase "Nunca más", como fin de su alegato en contra de los acusados. La frase enmarca el espíritu de esta efeméride, con el objetivo de no olvidar a las víctimas y remarcar la importancia de la democracia y sus instituciones.
En diálogo con Infobae Perú, los penalistas Fernando Silva y Hugo Mendoza opinan sobre el planteamiento realizado por el Legislativo, en medio de distintas investigaciones hacia la presidenta Dina Boluarte, ministros y parlamentarios
Concentración en Sevilla exige justicia por la muerte de Mamour Bakhoum tras persecución policial y reclama políticas de apoyo para migrantes que buscan oportunidades legales en España
El alto oficial fue separado del servicio en 2021 debido a las acusaciones que lo vinculaban con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, durante la comandancia del general (r) Eduardo Zapateiro
La Corte de Apelaciones de Nueva York declaró inconstitucional una ley que permitía a los no ciudadanos votar en elecciones locales de La Gran Manzana. La decisión, respaldada por una mayoría de 6-1, afecta a unos 800 mil residentes permanentes que habrían obtenido participación en la gobernanza de la ciudad. El fallo representa un golpe político para el alcalde Eric Adams y todo el Partido Demócrata.Un fallo con impacto político en Nueva YorkLa legislación, conocida como Ley Local 11, permitía a titulares de green card y personas con permiso de trabajo votar si residían en la ciudad por al menos 30 días. La medida había sido promovida en 2021 por el Concejo Municipal, pero distintos grupos republicanos demandaron la norma bajo el argumento de que violaba la Constitución estatal, la cual establece la ciudadanía como requisito para votar.En ese entonces, el alcalde Adams no vetó ni aprobó el proyecto, pero permitió que se convirtiera en ley sin su firma, ya que creía que "los neoyorquinos deberían tener voz" en su gobierno. Ahora, Kayla Mamelak Altus, una portavoz del demócrata, declaró en un comunicado oficial que la administración respeta la decisión del tribunal.El fallo fue celebrado por el Partido Republicano, que aprovechó para criticar a los demócratas en Nueva York y en otras partes de EE.UU. Rob Ortt, líder de la minoría republicana en el Senado estatal, afirmó que la decisión protege el "sagrado derecho al voto de los ciudadanos estadounidenses", de acuerdo a The New York TimesEric Adams: ¿cómo lo afecta este fallo y qué hizo por los inmigrantes?Al margen de su reciente acercamiento al presidente republicano Donald Trump, Adams basó su gestión en la defensa y el apoyo a las comunidades migrantes, especialmente durante y luego de la pandemia.Sin ir más lejos, su administración estableció refugios temporales en hoteles y escuelas vacías para albergar a miles de migrantes que arribaron a la ciudad desde la primavera de 2022.Adams reconoció que, aunque las llegadas semanales disminuyeron de 4000 a 1000, la ciudad brindó alojamiento temporal a cerca de 200 mil migrantes, con aproximadamente 65.000 aun bajo su cuidado.En este contexto, el reciente fallo que prohíbe a los no ciudadanos votar en elecciones locales representa un desafío para Adams, ya que podría afectar su apoyo en las próximas elecciones en Nueva York. La decisión judicial limitó la participación política de un segmento clave de la población que fue central en las políticas de inclusión y apoyo de su administración durante tiempos críticos.Elecciones en Nueva York: las reacciones al fallo de la Justicia que impide el voto migranteEl fallo refuerza la postura de los republicanos de cara a las próximas elecciones a alcalde en 2025. Vito J. Fossella, presidente del condado de Staten Island y uno de los demandantes, aseguró que la medida reflejaba cómo algunos líderes demócratas están "fuera de sintonía" con los votantes neoyorquinos."Hay políticas y decisiones que están siendo tomadas por algunas personas en el poder a nivel municipal y estatal que realmente cruzan la línea para quienes podrían ser moderados. La Constitución del Estado de Nueva York es clara sobre quién puede y quién no puede votar", agregó Fossella.Por su parte, el profesor de derecho Roderick M. Hills Jr., de la Universidad de Nueva York, consideró que la decisión ignora precedentes históricos, al recordar que las mujeres votaron en Nueva York antes de que la Constitución estatal se modificara para reconocer ese derecho.La jueza Jenny Rivera, en su voto disidente, opinó que la medida no violaba la Constitución, sino que requería ser aprobada mediante referéndum. En ese sentido, destacó que la Constitución estatal otorga a los municipios el derecho a la autogestión, lo que justificaría su implementación.
Cristina Kirchner estira su racha de malas noticias judiciales. En la semana en que el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, le prohibió el ingreso a los Estados Unidos, y la Cámara de Casación complicó su defensa en la causa Vialidad, la Justicia puso en marcha un peritaje y volvió a poner bajo la lupa viejas declaraciones patrimoniales suyas, en busca de presuntas inconsistencias.El movimiento se da en el marco de una causa "residual", que tramita por fuera de Hotesur-Los Sauces y Vialidad, y que investiga el empalme patrimonial de algunos bienes tras la muerte de Néstor Kirchner en 2009. El expediente permaneció cerrado unos meses, pero fue reactivado a fines del año pasado por la Cámara Federal, luego de que la UIF, querellante en el caso, apelara el archivo.Por estas horas, un perito oficial del Centro de Información Judicial y tres del Ministerio Público Fiscal revisan las declaraciones juradas de Cristina Kirchner correspondientes a los años 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015. Bajo la lupa de los contadores están las exteriorización de algunos bienes inmuebles, como un terreno de 87 mil metros en El Calafate que la familia Kirchner comparte con Báez, otro lote en Río Gallegos, y una serie de plazos fijos y depósitos en dólares.El recorrido y la suerte de este expediente guardan relación con otras causas que investigan a la expresidenta. Fue cerrado a mediados del año pasado por el juez Julián Ercolini luego de que el fiscal Gerardo Pollicita se lo pidiera, pero luego reabierto por la Cámara Federal porteña a principios de diciembre último. El tribunal le ordenó al fiscal Pollicita la realización de este nuevo peritaje, en el que también interviene un perito de Cristina Kirchner.Pollicita investigó y pidió llevar a juicio a la expresidenta en dos de las principales causas que investigaron la corrupción kirchnerista, Vialidad y Hotesur-Los Sauces. En la primera, se juzgó el direccionamiento de la obra pública en favor de las empresas de Lázaro Báez. Allí, Cristina cuenta con una condenada confirmada por la Casación. En la otra, cómo ese dinero retornaba al patrimonio de la familia Kirchner a través Valle Mitre, una de las firmas de Báez que alquilaba los hoteles familiares a precios muy por encima del mercado, entre otros negocios.Por eso, en la fiscalía de Pollicita consideran que una porción de lo que hoy vuelve a estar bajo estudio de la Justicia tramita en las otras causas bajo delitos más graves, como lavado de activos. Además, los investigadores consideraron que algunos errores de la expresidenta no eran intencionados, como la falta de un cero en el metraje correspondiente al terreno del Calafate. Como en declaraciones previas sí estuvo bien plasmado, entendieron que no había "malicia" en el equívoco.Algo similar ocurrió con un terreno de Río Gallegos. En una declaración de 2011, se exterioriza como de 625 metros cuadrados y en la de 2012 como de 265.A su vez, la denuncia inicial solo tiene en cuenta que los plazos fijos declarados por Cristina Kirchner tras la muerte de Néstor son menos de los que él tenía en su última declaración jurada, pero no considera algunos movimientos bancarios entre esa fecha y su fallecimiento.Por eso, el fiscal entendió que, en esta causa en particular, no había espacio para ningún tipo de reproche penal. Sin embargo, dos de los jueces de la Sala I de la Cámara, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, consideraron que algunos aspectos en las declaraciones "no se encontraban de manera completamente clara" y que, tal como pidió la UIF en su apelación, hacía falta que todo fuera revisado una vez más por profesionales de las ciencias económicas.El tercer juez, Mariano Llorens, fue aun más lejos: sostuvo que el caso exige adoptar una "mirada integral" con "todo el entramado espurio desarrollado por la imputada" -en alusión a Vialidad y Hotesur-Los Sauces-, que las inconsistencias en las declaraciones ya estaban "acreditadas", y que había elementos suficientes para citar a indagatoria a Cristina Kirchner."Los hechos que motivaron la formación de esta causa, relacionados con el incremento patrimonial de una funcionaria pública y la exteriorización de su patrimonio, no pueden examinarse en forma separada de aquellas, porque todas se encuentran lógicamente vinculadas. Estimo conducente que se convoque a Cristina Fernández a prestar declaración indagatoria", afirmó.Por su parte, el abogado de Cristina Kirchner, Carlos Beraldi, sostuvo que la UIF no ofreció en su apelación ningún elemento que pudiera desafiar el dictamen de Pollicita y que no había sentido en pedirle a un contador que realizara una nueva evaluación técnica.
El fallo declaró el despido improcedente y condenó a la empresa a elegir entre readmitir a la trabajadora o abonarle la correspondiente indemnización
Aunque en principio se habló de que la lista que entregó el exministro de Industria y Turismo a la Fiscalía fue de 38 involucrados, existe otro documento que completaría a 64 el número de congresistas y funcionarios de esta administración y la pasada con tráfico de influencias en la entidad aduanera
Los agentes procedieron a su cacheo y localizaron en el interior de sus calzoncillos un bote de cristal que contenía 30 bolsitas de plástico cerradas con alambre verde
La titular del PJ reapareció horas después de que el gobierno de Donald Trump la sancionara junto a su familia por las causas de corrupción. Insistió con que se trató de un pedido de Javier Milei, quien "no se la banca solo" y apuntó contra el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Habló de "descomposición institucional" y cuestionó a los opositores como la Coalición Cívica, que acompañan las medidas del Gobierno y criticó a los legisladores propios que responden a gobernadores peronistas, pero apoyan al gobierno libertario. Una mención para los miembros de la Corte Suprema, que debe definir su suerte. Leer más
Hay incertidumbre sobre el presupuesto para entrenar a las autoridades de mesa y a los votantes en el nuevo mecanismo. Sin capacitación, el cambio de modalidad podría generar un margen de error de entre el 3 y 5 por ciento
Son piezas inéditas que fueron encontradas en una casona en José de la Quintana, donde funcionó el Grupo de Artillería 141 del Ejército. Hoy, es el Refugio Libertad. Estudiantes de Ciencias Sociales de la UNC organizaron y digitalizaron el material y lo entregaron a la justicia. Leer más
En todo tiempo, sobre todo en años recientes, ha habido insultos al periodismo. Ya teníamos suficiente con el revoleo al que el presidente Milei se ha asociado con entusiasmo, cuando advertimos que algunas piedras caían sobre la mesa menos esperada: la de los colegas de la información meteorológica.Sirvió de pretexto el drama de Bahía Blanca y su población desde las 2 de la madrugada hasta las 15 de la tarde del miércoles 7 de marzo, con la secuela de muertes y destrucción pavorosa que conmovió al país. Fue consecuencia de un fenómeno atmosférico originado en principio al oeste del pasaje de Drake, que separa América del Sur de la Antártida. Al avanzar desde región tan remota hacia el extremo sudeste de la provincia de Buenos Aires, descolgó 290 milímetros de lluvia en trece horas. Las aguas se ensañaron con la ciudad situada en la cuenca inferior del arroyo Napostá y de archisabidas deficiencias de planificación urbana.Con sólo haber caído aquellos 290 milímetros 50 kilómetros más al este, se habrían perdido en el océano Atlántico y, de ese modo, no habría habido la memoria colectiva de una tragedia. Matías Bertolotti, meteorólogo graduado en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, de reconocidos servicios en los informativos en TN, recordó, al salir al cruce de dislates propalados contra la generalidad de los especialistas en su materia, que cinco o seis días con antelación al 7 de marzo habían anticipado el riesgo de que se produjeran inundaciones como las de 2003/2007 en Santa Fe.Tanto es así, dice Bertolotti, que el 6 se suspendieron en Bahía Blanca, por el protocolo Naranja, las clases del día siguiente. Eso evitó que cientos y cientos de escolares estuvieran entre las 7 y las 8 de la mañana en las calles, en la hora fatídica en que el temporal arreciaría con la mayor potencia.Los cronistas de política, de economía; los críticos de arte y espectáculos y, cómo no, los veteranos en coberturas deportivas se hallan familiarizados con los comentarios ácidos respecto de lo que han dicho o escrito, u omitido. Pero que se maltratara en términos brutales, como ha ocurrido con periodistas que difunden pacíficamente a diario noticias e interpretaciones sobre la evolución probable del tiempo, ha sorprendido por lo inhabitual e inadmisible de las imputaciones.Tales mamporros se evaluaron la semana última, con el desconcierto natural entre los participantes que podrá imaginarse, en la Junta de Directores de ADEPA, la asociación nacional de diarios, revistas y sitios digitales. "Haga justicia, mate a un meteorólogo". "Ojalá se mueran de hambre". "Los meteorólogos son la peor mâ?¦que hay", se despacharon streamers tan alejados de la ciencia meteorológica como de la educación y la prudencia; estuvieron cerca, en cambio, de las prescripciones del Código Penal.Los streamers son hijos de la revolución más democrática en la historia de las comunicaciones, las de las nuevas tecnologías. Tipos que a veces apechugan la vida con transmisiones en directo de voces e imágenes, o haciendo idéntica labor en diferido por las redes. Puros aficionados, en su mayoría, que pueden utilizar como entretenimiento canales televisivos, por así llamarlos, caseros, o valerse de celulares. Los más afortunados logran acopiar publicidad o entrevistar al presidente de la Nación, a una ministra, o a un asesor presidencial distante y de aparentes ojos glaucos según denota el género fotográfico.Me explicaron mil veces que es eso, en síntesis, lo que realizan los streamers más politizados, y nunca encontré en tal empeñoso rubro nada que no hubieran realizado con anterioridad generaciones de periodistas. Salvo por el detalle, oh, sí, de que estos hacen lo mismo, pero ajustados tanto a reglas éticas como al rigor profesional que demanda en cualquier orden el ejercicio responsable de un oficio.Aquel mundo no poco volátil se transparenta a menudo en el insulto y lenguaje procaz como forma de contacto e impacto social. Su velocidad para influir con usos canallescos como está sucediendo en el remodelado de sociedades contemporáneas de Occidente depende no solo de tecnologías de fácil acceso, sino también de otros factores.No es menor el de la complicidad que encuentran en figuras a quienes el destino ha conferido autoridad para ocuparse de los intereses superiores del Estado y no de paparruchadas de rango inferior. Pero ninguna temeridad, ninguna potencial represalia sería capaz de acallar el sentimiento solidario en el periodismo ante las agresiones gratuitas, injustas, insolentes que se han producido contra colegas que informan sobre asuntos cuya denominación genérica se ciñe a una palabra: tiempo.No es novedad de que a costa de la meteorología haya prosperado un humor vulgar, aunque no ruin, como el de preguntar por qué los meteorólogos tienen pocos amigos, tras lo cual deviene la respuesta previsible: porque siempre dicen algo diferente. Y sí, la meteorología lidia a diario, como materia prima, con el sistema caótico de la atmósfera y sus variables innúmeras, que llevan a trabajar, en el más modesto de los observatorios, con un pluviómetro para medir la caída de lluvia; con una veleta indicativa de la dirección del viento; con termómetro ambiental, barómetro, y con un higrómetro, en fin, para mensurar el grado de humedad, y así.En los viejos tiempos de LA NACION, sobre la terraza del edificio de Florida al 300, frente a El Ateneo, había un observatorio rudimentario de esas características. Recuerdo que lo confiaban a un rechoncho y apacible alemán, en exceso cándido para prevenir perrerías que se cometían por aquella época en la Redacción: a veces se asombraba por la magnitud de la precipitación habida en el día, sin barruntar que algún compañero había hecho una manipulación indebida del pluviómetro del diario con fluidos que prefiero olvidar. Después venían la confesión y disculpas del caso.Mientras la Argentina dispuso de un entramado ferroviario de jerarquía apropiada a las proporciones imperiales del territorio -octavas, en extensión en el mundo-, los jefes de estación rendían cuenta de las lluvias en su jurisdicción. Lo hacían por telegrama. Las vicisitudes del tiempo y el registro de las bajas anunciadas en avisos fúnebres han sido siempre tema de amenas conversaciones entre gentes de toda condición.Desde los cuarenta el Estado sistematizó la información meteorológica en un servicio que operó primero en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (1943) y pasó más tarde a la órbita de la Fuerza Aérea; ahora, se halla incorporado, como organismo autónomo, al Ministerio de Defensa. A partir de los ochenta se comprendió en ciertas actividades, como en la producción agropecuaria, que resultaba útil, al menos para grandes establecimientos, disponer de información suplementaria de empresas privadas meteorológicas. Florentino Ameghino había sido uno de los primeros científicos en advertir, ya en el siglo XIX, la notable variabilidad climática del espacio chaco-pampeano.La observación de los fenómenos atmosféricos ha mejorado crecientemente en los últimos cincuenta años. Quienes se desempeñan como meteorólogos concentran los estudios en qué pasará en las próximas dos semanas; los climatólogos, como Eduardo Sierra, quien se autoidentifica agrometeorólogo, y con razón, por sus señaladas prestaciones al campo argentino, procuran concentrarse, en cambio, en escalas más extensas. Qué ocurrirá, por ejemplo, en los próximos doce meses. ¿Vendrá El Niño, vendrá La Niña; será una campaña neutral?Ambas ramas de una disciplina se valen de la red de radares con las que cuenta el país desde la estación instalada más al sur, en Ushuaia, y de prestaciones satelitales. "No todo el país está debidamente cubierto. Falta información suficiente para la región central de Buenos Aires y el NOA", dice Leo De Benedictis, meteorólogo de Canal Rural.Antes de ahora, streamers habían atacado a tontas y locas a los diarios por su tratamiento de las cuestiones del tiempo, franja de las ciencias exactas que analiza con modelos matemáticos, y elementos de la física y la química, el comportamiento de los fluidos atmosféricos. Ciencia exacta porque su base es matemática y porque es capaz de mensurar con anticipación la magnitud de su margen de errores; ciencia predictiva probabilística, también, porque trabaja con series históricas que la orientan, pero no de forma absoluta.Si el conocimiento total de lo que vendrá fuera un requisito sine qua non no habría aviación comercial; sí, aviación militar, cuya misión esencial es alcanzar el objetivo ordenado, no trasladar de manera segura de un punto a otro a pasajeros y carga. La meteorología procura, como parte de su imprescindible asistencia a la sociedad, disminuir los márgenes de error en el pronóstico de la compleja y voluble interacción entre temperatura, vientos, humedad, precipitaciones, etcétera. Labor hoy más ardua que ayer por la afectación en aumento del comportamiento humano en la composición de la atmósfera.En la portada del 19 de agosto de 1991 LA NACION anunciaba que a partir de la fecha ampliaba la sección meteorológica con informes contratados a Accu-Weather, proveedora de análisis meteorológico entre las más relevantes del mundo. La contraparte del acuerdo, con sede en Nueva York, había hecho saber que perfeccionaría sus entregas al cabo de tres o cuatro años.Accu-Weather había fundado esa excusa en que el Hemisferio Norte se hallaba mucho más analizado que el Hemisferio Sur. Es cierto que las diferencias se han acortado; aun así, observa Sierra, subsisten diferencias: en el Hemisferio Norte se trabaja con 6000 observatorios, y aquí, con 1000, como mucho. Con todo, los satélites contribuyen a reducir la brecha.No hay periodismo libre de pequeñas miserias, al igual que en otros oficios. Todavía sonreímos con una gacetilla de Clarín de hace más de sesenta años. Corresponde a la tapa del domingo 11 de enero de 1960. Llevaba por título "Lloverá" y seguía un texto con vacilaciones hamletianas que demudarían hoy a profesionales como Matías Bertolotti. Decía Clarín: "Lloverá. Tal vez no hoy. Quizá sí mañana. Y casi con seguridad, el martes".Tampoco en LA NACION hemos estado exentos de gazapos. Tiempo después de comenzar el servicio de Accu-Weather, informamos en una edición: "Precipitaciones para hoy: probabilidad del 50 por ciento". El jefe del Servicio Meteorológico Nacional, un comodoro con algo de sangre en el ojo porque hubiéramos contratado a Accu-Weather, se apersonó ese día en mi oficina de secretario general de Redacción. Sin sentarse, puso la mano en el bolsillo del saco, lanzó una moneda al aire y, mientras la atrapaba entre las palmas, se ufanó triunfalmente, ignorando todavía si había salido cara o seca: "Cincuenta por ciento es esto. ¿Por esto pagan ustedes?". Pagábamos a Accu-Weather unos cuantos miles de dólares por mes.Nunca más eso de cincuenta por ciento.
El embajador en el Reino Unido denuncia intenciones vengativas detrás de las declaraciones de Reyes, mientras destaca la importancia de la integridad institucional
La reciente firma de un documento ha generado tensión dentro del entorno familiar de la influencer, cuyos progenitores expresan su desacuerdo ante lo que consideran una decisión influenciada por presiones externas y emocionales
La propuesta de cambier el nombre de la calle "Estado de Palestina" por "Familia Bibas" busca resignificar el espacio urbano como escenario de memoria y justicia
Justicia en ruinasCon la liberación de todos los detenidos por los hechos violentos de la semana pasada frente al Congreso quedó expuesto que nuestro país carece de Justicia. Esa liberación dispuesta por la jueza Karina Andrade no es un hecho aislado. Se ha repetido infinidad de veces. Es el resultado de la descomposición de la Justicia, que lleva ya muchos años. Esta descomposición es la consecuencia del garantismo zaffaronista, una escuela jurídica con fuerte impronta ideológica que tiende a la abolición del sistema punitivo, pero también es el resultado de la colonización del Poder Judicial producto del pacto de Kirchner con Verbitsky, un acuerdo que afianzó al primero en el poder a cambio de facilitar el juzgamiento de las Fuerzas Armadas por los años setenta y conceder el manejo de la política de los derechos humanos. Y para eso se quebraron los principios más básicos del derecho: el principio de legalidad, el de inocencia y el de irretroactividad de la ley; se declararon nulas leyes a través del Congreso ("obediencia debida" y "punto final") y se afirmó que tales crímenes no eran pasibles de amnistías o indultos, en contra de lo dispuesto por los tratados internacionales incorporados a la Constitución. El veneno corrió pronto por toda la Justicia, se irradió a todos los fueros. El garanto-abolicionismo y este gigantesco prevaricato, el más grande de la historia jurídica de todo Occidente, explican la tragedia actual que consiste en no poder esperar que se haga justicia. La sociedad lo percibe. Por eso desconfía de los jueces. Este cuadro general permite entender lo sucedido la semana pasada. Aunque todos vimos a través de las filmaciones con qué osadía actuaron los revoltosos, cómo destruyeron bienes, arrojaron piedras, provocaron incendios y hasta patearon a policías y sus motos, y concluimos como algo evidentísimo que era premeditado. La jueza Andrade liberó a todos los detenidos en cuestión de horas, sin importar que muchos tuvieran antecedentes penales. Pero no es solo la jueza. Los fiscales tampoco salieron a promover causas pese a la flagrancia de los hechos ni se los vio apelar la decisión de la jueza. Y el Consejo de la Magistratura está claro que no sirve para la función para la cual fue creado, que es revisar la conducta de los magistrados. Toda la maquinaria judicial actúa con la misma indolencia. Se adujo falta de pruebas para liberarlos, cuando hoy mismo hay cientos de militares que son mantenidos en las cárceles sin pruebas, con juicios fraudulentos y prisiones preventivas de hasta 17 años y a nadie le importa. Por eso, este 24 de marzo, sepamos que ya no tenemos memoria, ni verdad, ni justicia. Y la República, sin justicia, no es viable. El proceso de su descomposición será inexorable.Alberto Solanetasolanet@estudiosolanet.com.ar Derecho de las bestiasQué difícil es aceptar y tolerar a minorías que protestan contra lo aceptado por las mayorías populares y, para peor, acuden a la violencia y los violentos para intentar derrocar un gobierno debidamente elegido. Ya lo dijo el General: la fuerza es el derecho de las bestias.Juan Lasheras ShineDNI 4.528.290Costos de operativosLa gran mayoría de los ciudadanos vemos bien lo que hace la ministra Patricia Bullrich en CABA los días miércoles, utilizando a los cuerpos policiales y otras fuerzas. Habría que evaluar sus costos, pagados con nuestros gravosos impuestos, y que de alguna manera los paguen sus organizaciones. Estos manifestantes deberían ser severamente sancionados y estar presos si hubiera una Justicia no politizada desde hace décadas.María del Carmen Preciadomensi38@gmail.com Bahía BlancaLa tragedia de Bahía Blanca alumbra dos conclusiones. La primera se refiere al factor infraestructura, en parte por falta de mantenimiento de los cauces evacuadores, como el canal Maldonado, y en parte por la imposibilidad fáctica de calcular el diseño sobre la base de acontecimientos meteorológicos de frecuencia incierta. La segunda conclusión se refiere a la ausencia de normas urbanísticas que limiten construcciones en áreas de riesgo, medida no estructural que se incumple en muchas ciudades del país y cuya responsabilidad compete al nivel municipal. Es conocida la combinación entre la presión del negocio inmobiliario y la elasticidad de las normativas, lo que se observa tanto en zonas costeras como en las áreas de influencia de aeropuertos. Ambas conclusiones conducen a tres correcciones futuras: el dimensionamiento de la capacidad de evacuación con factores superiores de riesgo; la precisa asignación de responsabilidades de su mantenimiento, y códigos urbanísticos de estricto cumplimiento. Ing. Nicolás V. GalloDNI 4.273.761Búsqueda laboralLa búsqueda laboral en el último tiempo, en el que hubo recortes tanto en el ámbito privado como en el público, es cada vez más frustrante, tediosa y agotadora. La oportunidad de insertarse nuevamente en el campo laboral, donde el sistema que contratan muchas empresas mediante RR.HH. no es bueno, con preguntas eternas y personales en las que uno muchas veces aplica a un puesto al 80 por ciento y ahí es donde aparece la otra gran barrera, que es la edad. Se espera que tengamos más experiencia, pero menos años. Esta forma de pensar es de una mediocridad preocupante en los procesos de selección. La experiencia se construye con el tiempo, con aciertos y errores. Es hora de erradicar esas prácticas. La capacidad no se mide por la edad, sino por la disposición de cada uno de aportar, crecer y adaptarse.Adriana MurtagianDNI 21.156.461SAMETodos los días escuchamos sobre el trabajo incansable del SAME, con el doctor Crescenti a la cabeza. He visto un helicóptero descender en la Panamericana para atender heridos. Tenemos que estar agradecidos como sociedad por contar con equipos tan dedicados. Habría que condecorarlos o reconocerlos públicamente. No todos los países cuentan con personas así.Mercedes Camposmechitac1944@gmail.com
Junto a Estela de Carlotto, el gobernador presentó las obras y puesta en valor del excentro clandestino de detención Comisaría 5ta. Allí funcionará la CONADI bonaerense.
Elías Bendodo del PP critica la gestión de Pedro Sánchez, denunciando "12 meses de mentiras" y predice que 2025 traerá justicia, en medio de acusaciones de corrupción y falta de independencia judicial