A mediados de los años 80, un joven antillano transformó la ciudad en un escenario de pánico y sangre. Elegante y seductor logró mantener en vilo a la capital francesa
El juez Casanello citó a indagatoria a dos funcionarios de Casa Rosada que recibían dinero del empresario Martínez Sosa, el amigo de Alberto Fernández. Los diálogos entre la secretaria María Cantero y el intendente de la quinta de Olivos
El Procurador pide reformas edilicias pero el Gobierno confirma que no se posterga la implementación del nuevo modelo en Comodoro Py. Jorge Macri abrió su departamento y blanqueó su nuevo esquema de toma de decisiones. Dirigentes sugieren otro domicilio a CFK. Reunión Olmos-Manes
"Si se abandona el multilateralismo, la opción es terminar en la ley del más fuerte", alerta. "Hay países que están haciendo una opción para salir del sistema multilateral. Eso va a terminar en la ley de la jungla", advierte. "Durante la presidencia argentina pro tempore del Mercosur, se hizo mucho hincapié en lo comercial. En la presidencia brasileña, las prioridades, sin dejar de lado lo comercial, van a volver temas que en la presidencia argentina no se trataron con la profundidad que a nosotros nos gustaría, como derechos humanos y cuestiones de género", anticipa. "No creemos que las sanciones unilaterales sean el mejor camino para solucionar ningún problema internacional. Brasil ve con mucha preocupación las sanciones unilaterales que unos países imponen contra otros países", señala. "No hay porqué esperar que los países del Mercosur den un comunicado conjunto sobre la situación en Venezuela", sostiene. "En su momento, el presidente Lula calificó de autoritario al Gobierno venezolano y nunca reconoció el resultado de las elecciones en Venezuela. Pero Brasil tiene intereses muy importantes en Venezuela", explica. "No hacemos listas de países amigos y países enemigos. Nos parece innecesario", dice. "Brasil busca mantener canales abiertos con todos porque tiene implicancias para el interés nacional brasileño. Ése es el ADN de la diplomacia brasileña", sintetiza. "Hubo un pedido de parte de Cristina para que se diera el encuentro con Lula", relata. "Hubo un gran cuidado en evitar cualquier tipo de cuestionamiento a la justicia o al Gobierno argentinos en ese tema", afirma sobre la visita de Lula a Cristina Kirchner y sigue: "Como no nos gusta que nadie opine sobre la justicia brasileña y sus decisiones, nosotros no hacemos eso con otros países", aclara. "Un agrupamiento que incluye a Arabia Saudita, Egipto, Brasil, Indonesia, India no puede ser calificado de antinorteamericano para nada", precisa. "Brasil condenó y sigue condenando la invasión de Ucrania", destaca. "Estar en la Plaza Roja (con Putin el Día de la Victoria) era celebrar una victoria que para Brasil tiene un peso histórico importantísimo", matiza. "Brasil ha condenado los ataques terroristas de Hamas contra Israel en octubre de 2023. Fue un evento de un nivel de crueldad absolutamente inaceptable e injustificable desde cualquier óptica", subraya. "Hay diferencias en relación a lo que está haciendo el ejército israelí en Gaza: va más allá del derecho de autodefensa y se convierte en un ataque a la población civil que tampoco es justificable", diferencia. Sobre las denuncias del desarrollo de bombas nucleares en Irán, plantea: "Es una interpretación del Gobierno israelí que no necesariamente es una interpretación de todo el mundo o de otros países". "Brasil condenó que haya sido un ataque armado unilateral de un país a otro país soberano", concluye en relación al ataque de Estados Unidos a Irán.El embajador de Brasil en la Argentina, Julio Bitelli, estuvo en La Repregunta. Bitelli es un experimentado diplomático brasileño, uno de los cuerpos diplomáticos más destacados del mundo. Es abogado por la Universidad de San Pablo. Es diplomático egresado del Instituto Río Branco, la academia diplomática brasileña, respetada en el ámbito de la diplomacia global. También tiene una maestría en Administración Pública de la Kennedy Harvard School.Geopolítica bajo presión, ¿cómo impacta en la relación Argentina y Brasil? Mercosur, Lula vs Milei. Diplomacia, intereses vs ideología. Venezuela, ¿por qué divide a Brasil y a Argentina? Lula en Moscú y con Putin, ¿por qué? Trump vs BRICS, ¿qué significa para Brasil? Israel, entre Hamas y Gaza: la posición de Brasil. Trump vs Irán, ¿por qué Brasil lo condena? Consensos internacionales en crisis, ¿cómo ordenar el mundo? Bitelli hizo su análisis.Aquí, la entrevista completa. La Argentina vs. Brasil: ¿Tensión o consenso en el Mercosur?-En las últimas semanas, se dieron una serie de eventos importantes en América Latina y en la Argentina y Brasil. Empecemos por lo local, la pata argentina de esta conversación. Estuvo el presidente Lula en Buenos Aires y hubo un intercambio de posiciones distintas en relación al Mercosur. El presidente Milei sostiene que el Mercosur ha sido una cárcel para el desarrollo comercial global de los países miembros y de América del Sur. El presidente brasilero ha estado mucho más orientado a defender la política del Mercosur. ¿Se encontró algún tipo de balance en esta última cumbre? -Yo creo que los resultados terminaron siendo bastante positivos. No hay duda de que son dos visiones distintas del Mercosur, pero entre esas dos visiones, hay bastantes temas en común. Si uno mira las declaraciones y las decisiones de la Cumbre, se da cuenta, por ejemplo, de que la agenda externa del Mercosur, los acuerdos que estamos firmando como Mercosur con otros bloques están avanzando de manera bastante importante desde el año pasado. Firmamos un acuerdo con Singapur, concluimos las negociaciones con la Unión Europea y ahora, con el EFTA. Estamos bastante avanzados con los Emiratos Árabes. En esa parte comercial que para la Argentina, con el Gobierno actual, es lo más importante del Mercosur, hay bastantes avances. Donde hay visiones distintas es en lo que llamamos la agenda social del Mercosur. Ahí hay diferencias importantes. -Planteaba que hay visiones diferentes. ¿Podría caracterizar cada una de esas visiones? -La agenda social, que implica derechos humanos, medio ambiente, temas sociales es menos importante para el Gobierno argentino y sí lo es para Brasil. La Presidencia argentina del Mercosur, una presidencia pro témpore que se renueva cada seis meses, terminó recién. En este período, se hizo mucho hincapié en la parte comercial. En la Presidencia brasileña, las prioridades, sin dejar de lado de ninguna manera lo comercial, van a volver a hacer ciertos temas que en la presidencia Argentina no se trataron con la profundidad que a nosotros nos gustaría. Por ejemplo, el tema de derechos humanos, de cuestiones de género. Ahí hay diferencias más importantes. Brasil busca mantener canales abiertos con todos porque tiene implicancias para el interés nacional brasileño. Ése es el ADN de la diplomacia brasileñaVenezuela y Mercosur. ¿Por qué divide a Brasil y Argentina?-Hay un tema que no logró tener el consenso de los miembros del Mercosur en esta cumbre, que fue Venezuela. ¿Por qué divide la situación de Venezuela? Desde la Argentina, por lo menos desde parte de la Argentina, diría la mitad de la Argentina, Venezuela es claramente una dictadura y un régimen que debería dar lugar a un proceso de democratización. ¿Cuánto de esa visión comparte Brasil? -En la cumbre, la discusión fue si teníamos que sacar un comunicado sobre Venezuela o no. Desde el punto de vista brasileño, por las diferencias que existen entre las visiones de los distintos países miembros, era algo que requeriría muchísima energía hasta llegar a un denominador común, y a lo mejor es innecesario: no hay por qué hacerlo. No hay porque esperar que los países del Mercosur den un comunicado conjunto sobre la situación en Venezuela. Cada uno tiene su posición. Son posiciones distintas. En el caso de Brasil, hay muchos matices importantes. En su momento, nosotros, el presidente Lula, calificó de autoritario al gobierno venezolano. Si uno mira con cuidado, ve que en ningún momento Brasil reconoció el resultado de las elecciones en Venezuela. Pero tenemos intereses en Venezuela muy importantes para Brasil. Tenemos una comunidad brasileña ahí, tenemos intereses comerciales, tenemos una larga frontera. Por eso Brasil está en Venezuela y tenemos una embajada en Venezuela que funciona y que incluso en esos últimos tiempos se ocupa de los intereses argentinos ahí. -A ver si entiendo: ¿se evita una condena ideológico política y se privilegia el vínculo democrático por cuestiones delicadas que si no quedarían desamparadas?-Es un poco eso, pero además Brasil no reconoce a gobiernos. Brasil reconoce a Estados. Y tenemos con Venezuela una relación histórica muy importante. Y volviendo al punto de por qué no se sacó un comunicado, porque cae fuera de la agenda del Mercosur. En términos del Mercosur, Venezuela es un miembro que está apartado justamente por no cumplir ciertos requisitos de membresía en el Mercosur, y ya está. Esperemos que en algún momento Venezuela pueda volver como corresponde al Mercosur. -¿Cuáles son esos requisitos de membresía que no cumple? -La incorporación de una serie de medidas del Mercosur que Venezuela no hizo. Y ahí está el tema de la cláusula democrática del Mercosur.Diplomacia brasileña y nuevo orden mundial. ¿Llegó la hora de la ideología más que de los intereses?-Me parecen interesantes los matices que usted señala porque la presidencia de Javier Milei pone mucho énfasis en temas ideológicos y sus alineamientos globales están sostenidos, sobre todo, por cuestiones de principios ideológicos que el Gobierno, además, interpreta como principios morales. Por ejemplo, su alineamiento fuerte con Israel o con Estados Unidos como la cuna de una libertad económica arquetípica. Eso ha producido confrontaciones con otros países, por ejemplo, en el inicio de la presidencia de Javier Milei, con China, con un Milei que no iba a alentar el comercio bilateral con un país comunista y un régimen totalitario de partido único. Eso cambió con el correr de los meses. En cambio, la diplomacia brasileña es muy elogiada por su calidad, con políticas de Estado y además, la formación de sus diplomáticos. Usted está describiendo una concepción de la diplomacia que soslaya la toma de principios y el posicionamiento fuerte en términos ideológicos para intentar cuidar otras cuestiones. Ahora, en momentos en que el mundo está muy convulsionado y los principios ideológicos están también presionados, ¿la diplomacia brasileña, tan consolidada, se empieza a plantear si es necesario dar otro tipo de señales? Por ejemplo, en relación a la democratización de países de América Latina como Venezuela, entre otros. -Para Brasil, la preocupación siempre es buscar tener puntos de contacto con todos. No hacemos listas de países amigos y países enemigos. Nos parece innecesario. Respetamos las diferencias de los distintos países. Por supuesto hay afinidades más importantes o menos importantes con ciertos países, pero siempre buscamos mantener abiertos canales de diálogo con todos, evitando justamente ese tipo de listado que dice: con esos no hablo o esos son mis amigos de verdad. Siempre que uno dice "esos son mis amigos de verdad", lo que está diciendo es "los demás no son mis amigos". Y eso tiene consecuencias. Sin entrar en el análisis del mérito de lo que pasa en cada país, Brasil busca mantener canales abiertos con todos porque tiene implicancias para el interés nacional brasileño en comercio, en presencia internacional, en la posibilidad de influenciar en el proceso de toma de decisiones internacionales. Ése es el ADN de la diplomacia brasileña y sigue siendo así.Lula y la visita a Cristina Kirchner. ¿Apoyo político o apoyo personal? Injerencia vs. diplomacia-Hay lecturas políticas de cada gesto que hace un país o que hace un jefe de Estado. Por ejemplo, el presidente Lula estuvo en la Argentina para la cumbre del Mercosur, pero también visitó a la expresidente y exvicepresidente Cristina Kirchner, que está en prisión domiciliaria. ¿Cómo se lee esa visita a una expresidente condenada con condena firme, luego de atravesar todas las instancias judiciales, inclusive la de la Corte Suprema. ¿Hay una manera de evitar una lectura política de apoyo a una administración pasada que tiene causas de corrupción realmente muy críticas en la Argentina?-El presidente Lula fue muy claro al explicar cuáles eran las razones por detrás de esa visita. Fue una visita de carácter privado a una persona amiga, a una persona con la que mantiene relaciones personales desde hace mucho tiempo. Y si uno mira con atención, se da cuenta de que hubo un gran cuidado en evitar cualquier tipo de cuestionamiento a la justicia argentina o al Gobierno argentino en ese tema. Fue una visita de carácter privado. Dejar totalmente afuera el aspecto político es difícil porque la prensa y la cobertura que se hace pasa por ahíâ?¦-Y también porque es un Presidente visitando a una expresidente.-Si, y es normal. Pero hubo un cuidado en minimizar esa dimensión. Y sobre todo, hubo una decisión personal del Presidente de que fuera una visita de carácter privado. -Apareció el cartel "Cristina Libre" en manos del presidente Lula. -Ese cartel lo llevó el diputado Valdés en un encuentro que pidió el Premio Nobel Pérez Esquivel con el presidente Lula que tiene con él una relación también bastante antigua. Se reunieron en la Embajada de Brasil y de repente aparecieron esos cartelitos. Pero no hay que leer demasiado en eso. -Entiendo la posición que está desarrollando el sentido de la visita del presidente Lula. Pero el Presidente también tiene o tenía una relación personal con el expresidente Alberto Fernández, quien lo visitó a Lula en prisión, y sin embargo Lula no lo visitó a Alberto Fernández en su domicilio, donde está recluido en medio de la investigación judicial que se le sigue en relación al vínculo con su expareja y madre de su hijo. Esa diferencia entre una relación de amistad que Lula no alimenta cuando viene a la Argentina, porque no visita al ex presidente Alberto Fernández, y el hecho de que sí visite a la expresidenta Cristina Kirchner, ¿no termina resultando un apoyo tácito a la expresidenta Kirchner, que ha sido condenada con una condena definitiva en una causa de corrupción de una envergadura muy dramática? -Una de las cosas que el Presidente recalcó mucho es la solidaridad. La visita a la expresidenta es también una manifestación de solidaridad a una amiga que está en un momento difícil y está bajo prisión domiciliaria. El expresidente Alberto Fernández tiene una situación distinta. De todas formas, el paso del presidente Lula por Buenos Aires fue muy corto y tenía que hacer ciertas elecciones. Hubo un pedido de parte de Cristina para que se diera el encuentro. Que yo sepa no hubo ninguna manifestación de parte del expresidente Alberto Fernández en ese sentido. -Si Cristina Kirchner no le hubiera pedido a Lula que la fuera a visitar, ¿Lula no habría ido?-Creo que eso se dio un poco por el intercambio de mensajes. Se generó un clima para la visita. Después de la decisión de la Corte, el Presidente se manifestó, expresó su solidaridad a la expresidenta. Eso fue en un momento complicado. Pero insisto en eso: no puso en ningún momento en tela de juicio la decisión de la Justicia ni la actuación del Gobierno argentino. Eso es lo que hace la diferencia entre una visita que fue de carácter privado y una visita con una dimensión política sobresaliente.-Lula estuvo preso 580 días en Brasil acusado de corrupción y finalmente su condena fue revertida y la Corte Suprema del Brasil dio por terminado ese proceso. ¿Qué lectura se hace desde Brasil del proceso argentino político, donde la corrupción ha sido tan central?-Justamente no se hace ningún juicio, porque eso sería inmiscuirse en una decisión de un poder argentino independiente como es la justicia. Como no nos gusta que nadie opine sobre la justicia brasileña y sus decisiones, nosotros no hacemos eso con otros países y menos con un país hermana y vecino como la Argentina. Lula y Putin. ¿Un apoyo inconveniente?-Los alineamientos de la diplomacia brasileña y del Brasil en relación a países o líderes que generan tensión en el mundo han dado distintos episodios en los últimos tiempos. La presencia de Lula en la Plaza Roja en mayo de este año por el Día de la Victoria, donde el presidente Putin reunió a líderes como Xi Jinping, para celebrar la derrota al nazismo, con un Lula muy presente. El presidente Lula fue cuestionado también dentro del Brasil por esta especie de apoyo a un país que invadió a otro y es el causante de la guerra en Ucrania. Además, tiene sanciones del mundo occidental. ¿Cómo se explica esa presencia de Lula en la Plaza Roja? -Primero, Brasil condenó y sigue condenando la invasión de Ucrania. Eso está muy claro. Pero lo que mucha gente no sabe, y te agradezco la pregunta porque me da la oportunidad de decirlo, Brasil envió 25 mil hombres para luchar en Italia contra el nazifascismo. La victoria contra el nazismo en Europa fue también la victoria de las tropas brasileñas. Lula tenía que estar ahí. Son ochenta años de una victoria crucial para el mundo, que tuvo una participación y un costo en sangre para los soldados brasileños. Estar ahí era celebrar una victoria que para Brasil tiene un peso histórico importantísimo. Fue esa la razón de la visita."Estar en la Plaza Roja (con Putin el Día de la Victoria) era celebrar una victoria que para Brasil tiene un peso histórico importantísimo"-Pero en esa esa plaza, estaba allí Xi Jinping de China; estaba Nicolás Maduro de Venezuela; estaba Díaz Canel de Cuba, y no había ninguno de los líderes que fueron protagonistas de ese proceso histórico de la Segunda Guerra Mundial que termina en la derrota del nazismo. ¿Entonces, cómo se explica que Lula tome esa decisión y que el Brasil tome esa decisión porque Lula está ahí como jefe de Estado? Pudo haber ido a otros homenajes por esa fecha.-Ahí con una visión histórica importante. Si no hubiera sido por el Ejército Rojo, a lo mejor la victoria no habría ido para el lado aliado en la Segunda Guerra Mundial.Y en relación a los demás países aliados que decidieron no estar ahí, son decisiones personales de cada uno. Hay algo sobre las sanciones que usted mencionó, que para Brasil también es muy importante. Nosotros no creemos que las sanciones unilaterales sean el mejor camino para solucionar ningún tipo de problema internacional. Creemos en sanciones cuando son objeto de decisión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Esas sanciones unilaterales que unos países imponen contra otros países es algo que Brasil ve con mucha preocupación. Pero volviendo a la participación del presidente Lula en esa ceremonia, para nosotros el peso histórico de la ceremonia fue lo más importante. Si otros países decidieron que no era el mejor momento de estar ahí, son decisiones soberanas que respetamos.Gobernanza internacional en crisis. ¿El nuevo orden de la ley del más fuerte? De Trump a Putin-Mencionó el Consejo de Seguridad y la importancia de tomar decisiones desde los núcleos de la gobernanza internacional, donde cada país puede dar su visión. Ahora, hay problemas con la gobernanza internacional en el sentido de que, por ejemplo, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, está integrado o a veces liderado, por las rotaciones, por países que todo el tiempo tensan o inclusive violentan muy abiertamente los derechos humanos, como puede ser Irán en relación a este derechos de las mujeres. ¿Cómo esperar una sanción apropiada que venga desde un consenso internacional donde las autocracias están teniendo cada vez más voz ? El mundo actual no es el mismo de la post Segunda Guerra Mundial. -Hay una crisis del multilateralismo que es obvia. El presidente Lula lo mencionó en la Cumbre. Para un país como Brasil, que tuvo siempre una preocupación muy grande por perfeccionar el sistema multilateral, entendiendo que es un sistema que tiene problemas serios. Cualquier decisión que se tome con 193 países, implica un denominador común relativamente bajo. El tema es hasta qué punto se puede trabajar dentro del sistema multilateral para perfeccionarlo y disminuir las fallas que tiene, que son evidentes, o, al contrario, optar por salir del sistema multilateral y volver a una especie de ley de la jungla, de ley del más fuerte. Es el riesgo que estamos corriendo hoy. Si se abandona el multilateralismo porque es lento, porque funciona mal, porque tiene fallas, ¿cuál es la opción? La opción es que el que tiene más poder impone sus decisiones sobre los demás. Brasil siempre apostó a fortalecer el sistema multilateral reconociendo sus fallas, sus problemas y sus deficiencias y al mismo tiempo, trabajar desde adentro para perfeccionar ese sistema. Hoy hay una crisis muy seria porque hay países que están haciendo una opción, prácticamente, por salir del sistema multilateral. Eso va a terminaren la Ley de la Jungla. -¿A qué países se refiere? ¿Se refiere a Irán cuando amenaza con salir de la Organización Internacional de Energía Nuclear? ¿O a Estados Unidos con la visión crítica que tiene Trump de estos,organismos multilaterales?-Mencionó a países que, porque el sistema multilateral no funciona a su gusto, prefieren salir del sistema de quedarse y buscar mejorar el sistema, sea cual sea el país. -Usted plantea que los organismos multilaterales y su crisis hace que los países con mucho poder tengan mayor nivel de arbitrariedad y de injerencia en asuntos globales de interés global. Ahora, ¿no es precisamente la retirada de Estados Unidos como una especie de país que garantiza la seguridad global lo que ha producido un reordenamiento? Por ejemplo, el debilitamiento de la presencia de Estados Unidos en la OTAN en Europa y la avanzada de Putin sobre Ucrania, ¿no tiene que ver con esa baja presencia comparada con décadas pasadas de un Estados Unidos como amenaza posible, presente y bélica? -Decisiones de Estados Unidos llevaron a un distanciamiento de aliados tradicionales como son los países europeos miembros de la OTAN. Eso también es parte de un reordenamiento de todo lo que es el orden internacional. Por eso los europeos están cambiando sus decisiones en términos de defensa. Por eso Estados Unidos está en un momento de una cierta transición, a veces no muy clara hacia dónde van. Pero en este momento las certezas que teníamos sobre el funcionamiento del orden internacional ya no se aplican. Es un momento de una gran incertidumbre, un momento de realineamiento. Si puedo volver al tema inicial de nuestra conversación, Luciana, eso hace que un grupo como el Mercosur, que se mantenga unido en este mundo difícil de descifrar, es algo muy importante para todos esos países. Tener ahí un ancla que funcione más allá de las diferencias, que permita que la voz de los países miembros ganen dimensión adicional porque estamos juntos. Es un momento en que esos plurilateralismos ganan una dimensión nueva ya que el gran multilateralismo pasa por una crisis muy fuerte. Brasil y BRICS y las amenazas de Trump. ¿Mercosur y consensos imposibles?-Es relativamente más sencillo construir consensos en regiones que tienen parecidos históricos en sus procesos. Este Mercosur puede ser una oportunidad para encontrar consensos interesantes por lo menos comerciales, porque el comercio entre Argentina y Brasil sigue siendo clave y son socios y cada uno es exportador e importador casi líder cada uno respecto del otro. ¿Pero cómo juegan las relaciones de cada país con las grandes potencias, con Estados Unidos o con China? Cada una de esas potencias tiene sus intereses en América Latina. Escuchamos al presidente Trump hacerle una advertencia a los países que se comprometían con BRICS sobre sus intereses antiestadounidense, según las definiciones del presidente Trump: anticipó que sufrirían un castigo en términos arancelarios. El gobierno de Brasil contestó que cada país tiene potestad para tomar sus propias decisiones. Ése es un hecho: Irán ingresó a BRICS Plus. Del lado argentino, además de los posicionamientos fuertes ideológicos del presidente Milei, la Argentina tiene intereses comerciales con Brasil. Pero también hay cuestiones de seguridad en la Argentina, y el Estado argentino y la justicia argentina han determinado que Irán es un Estado terrorista que tuvo responsabilidad en los atentados de la década del '90, la AMIA y la embajada de Israel en la Argentina. ¿Cómo se licuan esa diferencia? Brasil tiene un posicionamiento distinto respecto de BRICS y de Irán.-Hubo muchas declaraciones recientes, incluso del canciller Mario Viera y del propio presidente Lula, en el sentido de que BRICS no es contra nadie. Esta es una interpretación equivocada de lo que representa BRICS. Un agrupamiento que incluya a Arabia Saudita, que incluya a Egipto, que incluya a Brasil, que incluya Indonesia, que incluya a India no puede ser calificado de antinorteamericano para nada. -Pero tiene a Rusia y a China, diría Trump. -Eso es confundir lo que son las relaciones bilaterales con distintos miembros de los BRICS con el grupo BRICS como conjunto. Además, BRICS no es un conjunto de países amigos, no es un conjunto de países que piensan igual. Son países que tienen posiciones distintas sobre muchos temas de la agenda internacional, pero es un espacio privilegiado para negociar, para intercambiar ideas y en ese sentido, funcionan los BRICS. Dan un espacio para relacionarse con países que son importantes más allá de las diferencias.Insisto en eso. Pero no están en contra de nadie. Si uno tiene la paciencia de leer los 140 párrafos de la declaración de los BRICS, verá que no hay nada en contra de nada. -¿Pero no le preocupa a Brasil la relación de Rusia y de Irán con Venezuela y el hecho de que, en algunos momentos han sido la puerta de entrada de personas que circulan muy libremente por América Latina aprovechando esa posibilidad y los visados de esos países?-Nosotros no tenemos ninguna evidencia de eso y por ahora eso no es un tema para Brasil. Argentina y Brasil. ¿Aliados en el desarrollo nuclear? ¿Es sostenible?-Volviendo a la relación con la Argentina, en estas últimas semanas por la crisis entre Israel, y Gaza, Israel e Irán, se instaló el tema del poderío nuclear y de la proliferación nuclear. Argentina y Brasil cuentan con un desarrollo nuclear pacífico. En algún momento, tomaron la decisión de colaborar y de efectivamente cumplir con ese desarrollo. ¿En qué estado está esa relación y qué riesgos puede enfrentar? -Esa fue una decisión importantísima que se tomó en los años '80, con la vuelta de la democracia en los dos países. Fue un conjunto de medidas acordadas entre Brasil y la Argentina que estableció la certeza de que los programas nucleares son pacíficos y van a seguir pacíficos. Entonces, la Agencia Brasileño-Argentina de Control de Materiales Nucleares, la ABAC, sigue vigente y sigue funcionando bastante bien. Es una especie de modelo de cómo dos países vecinos con capacidad nuclear tuvieron la sabiduría de elegir no avanzar con la búsqueda de la bomba, para decirlo de manera sencilla. Y en cambio, concentrar esfuerzos en una cooperación para la utilización pacífica de esa energía nuclear con mecanismos de control de los dos lados, que nos dan a los dos la seguridad de que se están haciendo las cosas exclusivamente para el uso pacífico de la energía nuclear. Eso funciona bastante bien. Para nosotros es muy importante y no hay ninguna indicación de que pueda cambiar. -¿Tiene cifras en mente de cuánto del PBI se aplica al desarrollo nuclear pacífico en Brasil? -No, no tengo la cifra. Como con todo los temas presupuestarios, afectan más o menos la capacidad de seguir desarrollando tecnología nuclear. Pero lo que sí sé es que entre Brasil y Argentina hay complementariedades importantes. Hay conocimientos en la Argentina que no tenemos en Brasil al mismo nivel y hay conocimientos en Brasil que no tiene la Argentina. Así que esa cooperación que existe también en términos nucleares. Es algo que ayuda a los dos países, e incluso genera oportunidades comerciales. La Argentina producetecnología nuclear pasible de una exportación importante. Pero todo se hace con un desarrollo exclusivamente pacífico de la energía nuclear. Eso es parte importante de la calidad de la relación, que desde los años '80 por lo menos permitió que Brasil y la Argentina establecieran esa especie de sociedad estratégica.¿Por qué Brasil condena a Israel en Gaza? Gasto militar y conflicto -Últimas dos cuestiones. Otro de los posicionamientos que ha dividido la región tiene que ver con el ataque terrorista de Hamás a Israel y la respuesta de Israel a ese ataque, con la guerra que se libra en Gaza. El mapa de esas posiciones divergentes pone al presidente Milei muy alineado con Israel y al presidente Boric de Chile y al presidente Lula de Brasil, con una visión más crítica de Netanyahu en relación a Gaza. ¿Qué lugar tiene Israel y el ataque de Hamás a Israel en la visión de Brasil?-La posición de Brasil ha estado siempre muy clara: ha sido de condena a los ataques terroristas de Hamas contra Israel en octubre de 2023. No hay ninguna duda. Fue un evento de un nivel de crueldad absolutamente inaceptable e injustificable desde cualquier óptica y la condena que hizo Brasil es muy clara. donde hay diferencias es en relación a lo que está haciendo el ejército israelí en Gaza. De acuerdo con la posición brasileña, van más allá del derecho de autodefensa y se convierte en un ataque a la población civil que tampoco es justificable. La diferencia de posición pasa por ahí. No hay distinción en la condena clara, absoluta, innegable, de lo que pasó en Israel, que es un ataque terrorista sin ninguna duda. La diferencia existe porque para Brasil, las acciones del ejército israelí en Gaza van más allá del derecho de autodefensa y también son condenables.-¿Y sobre las acciones contra Irán en alianza con Estados Unidos en las últimas semanas?-En ese caso, Brasil condenó que haya sido un ataque armado unilateral de un país a otro país soberano-¿Aunque hubiera riesgo del desarrollo de una bomba nuclear?-Es una interpretación del Gobierno israelí que no necesariamente es una interpretación de todo el mundo o de otros países. Volvemos al tema de las acciones unilaterales por oposición a acciones que son decididas, por ejemplo, por el Consejo de Seguridad, más allá de que hoy por hoy el Consejo está paralizado por las diferencias que existen entre algunos de sus miembros permanentes.-La última cuestión: ¿está aumentando el gasto de defensa de Brasil, dado esta nueva mentalidad de época en la que los países empiezan a contemplar que el riesgo de confrontaciones bélicas no está tan lejano como se pensaba, que la gobernanza y la multilateral no está logrando construir los consensos necesarios para sostener la paz?-No es una discusión actual. Por lo menos hasta ahora. En Brasil, nadie está pidiendo aumento en gastos en defensa. Es cierto que el mundo está cambiando de manera muy rápida y uno no tiene cómo saber lo que va a pasar de aquí hacia adelante.Pero por ahora, no es un tema en Brasil.
En los últimos días, distintos casos de feminicidio han cimbrado al país, por lo que la exigencia de las mujeres mexicanas se enfoca en no normalizar la violencia
La vivienda de la fallecida escritora, ubicada sobre la calle Hidalgo, tiene a tres posibles herederos.
Leer más
El expresidente se refirió al fallo que lo procesó en la causa por presuntas irregularidades con seguros durante su gestión. Cuestionó la interpretación de las pruebas y apuntó contra "la presión de los medios". Dijo que seguirá defendiéndose dentro del marco institucional. Leer más
Un juez de EE.UU. suspendió la aplicación del decreto de Trump que limita el derecho a la ciudadanía por nacimiento, en medio de un tenso debate constitucional. Leer más
La Cámara de Casación también convalidó que siga detenida en su actual domicilio, algo que había sido cuestionado por el Ministerio Público Fiscal. La defensa de la expresidenta había planteado que el dispositivo de vigilancia era innecesario. Leer más
El exlíder de Los Chapitos aceptó que fue líder del Cártel de Sinaloa y ha asumido la culpa de cuatro delitos que le imputan las diversas fiscalías dentro de su caso en Chicago, Illinois
Ovidio Guzmán evitará así la condena a perpetua, la pena que recibió su padre.Es el primero de los hijos en romper la ley del silencio.
La Cámara de Casación también convalidó que siga detenida en su actual domicilio, algo que había sido cuestionado por el Ministerio Público Fiscal. La defensa de la expresidenta había planteado que el dispositivo de vigilancia era innecesario. Leer más
La Cámara de Casación resolvió que Cristina Kirchner se mantenga con tobillera electrónica en su lugar de detención, el departamento de San José 1111, y que continúe con el actual régimen de visitas restringido. La defensa de la expresidenta había pedido quitársela y el fiscal ante la Cámara de Casación, Mario Villar, había reclamado que se modificara el domicilio en aras de su seguridad y la tranquilidad de los vecinos.Los jueces de la Casación Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, por mayoría, son quienes decidieron sobre sus condiciones de detención en ese lugar, controlada por una tobillera electrónica y con el actual régimen de visitas limitado. El juez Mariano Borinsky, en disidencia, votó por sacarle la tobillera electrónica que controla sus movimientos.La expresidenta, mediante un escrito de sus abogados Alberto Beraldi y Ary Rubén Llernovoy, había pedido rechazar el pedido del fiscal y que se revocaran las reglas de conducta que le imponen pedir permiso para las visitas en su casa. Dijo el abogado que como el fiscal Villar desistió del pedido de su colega Diego Luciani para que la condena se cumpliera en una prisión, eso implica el desistimiento total de su reclamo y no puede pedir el cambio de domicilio. Noticia en desarrollo
El presidente Javier Milei desafió el resultado de la sesión en el Senado con el anuncio de que vetaría los proyectos aprobados por la oposición y que, si el Congreso insiste, lo llevaría a la Justicia por el impacto en el déficit fiscal, uno de los activos de su gestión."Vamos a vetar y si aun se diera la circunstancia, que no creo, de que el veto se caiga, lo vamos a judicializar", afirmó ayer Milei durante un acto en la bolsa de Comercio. Luego dio a entender que eso pondría en pausa la vigencia la ley: "Y aun si de repente la Justicia tuviera un acto de celeridad de cosas que tarda años en tratar y lo tratara en poco tiempo, aun así el daño que podrían causar sería mínimo, solo una mancha en dos meses".LA NACION realizó una ronda de consultas ante constitucionalistas para despejar las principales dudas que dejaron los dichos del Presidente tras la sesión. Los expertos coinciden en que el veto recortaría las chances, ya de por sí escasas, de una eventual judicialización de los proyectos de ley. â??¿Podría el Presidente judicializar el asunto ahora o debe esperar a que los proyectos se conviertan en ley? "En principio no se puede judicializar nada hasta que efectivamente sean ley", afirma el experto Sebastián Guidi. "Hasta que se promulgue o se vete, es un proyecto, por lo cual judicializarlo ahora sería como judicializar un proyecto de ley de un diputado; sería abstracto", completa. Con Guidi coinciden los constitucionalistas Pablo Manili y Andrés Gil Domínguez: "En principio debe existir una ley sancionada, promulgada y publicada para que se pueda judicializar", afirma el último. â?? Si vetara los proyectos, ¿el Presidente podría eventualmente judicializarlos o los estaría legitimando?"Estaría reconociendo la validez del proceso de sanción de las leyes, salvo que vete argumentando vicios de procedimiento en la sanción, para lo cual no está habilitado constitucional ni procesalmente", razona Gil Domínguez. "Estaría reconociendo que recibió un proyecto de ley que cumple con los requisitos esenciales -suma Guidi-, porque si no, no habría nada para vetar; ahora, no estaría invalidando la posibilidad de reclamar la inconstitucionalidad por otro motivo".â??¿Hay elementos para que la Justicia invalide las sanciones de ayer? Milei dijo, por ejemplo, que estos proyectos violan la ley de Administración Financiera. ¿Podría prosperar un planteo así en la Justicia?"El proceso de sanción de leyes es una materia muy restrictiva para ser judicializada", dice el catedrático Pablo Manili. "Hay un viejo fallo que se llama Minas Petrus de la década del cuarenta, donde la Corte dijo que no se puede judicializar el procedimiento parlamentario, que es un tema que se considera cuestión política no justiciable", recuerda. "Es ultra restrictivo. Lo más probable es que no prospere", agrega. Guidi coincide, y suma: "En general, las piden los ciudadanos que son afectados por una ley que, por ejemplo, vulnera un derecho; que el propio Estado reclame la invalidez de una ley es raro", marca Guidi. "Sería el propio Estado litigando contra sí mismo". "Otra línea argumental podría correr sobre los supuestos defectos legislativos del proceso, es decir, esto de que el dictamen no había sido en una reunión conjunta convocada por los presidentes de las comisiones, o que la sesión no había sido convocada por la presidencia del Senado; sería muy raro que la Justicia acoja este planteo; en general, siempre le da un gran margen de discrecionalidad a los cuerpos legislativos para interpretar su propio reglamento", señala.Respecto de la Administración Financiera, Guidi sostiene: "Es un argumento novedoso, pero la ley de Administración Financiera es una ley como cualquier otra, con lo cual, lo que diga queda inmediatamente derogado por una ley posterior; no es una norma superior". Gil Domínguez repara en lo mismo: "La ley de Administración Financiera es una ley que puede ser derogada o excepcionada por una ley posterior o especial que promueva derechos y proteja a personas vulnerables; la ley de Administración Financiera no tiene más jerarquía que la Constitución", dice."Además â?? agrega el especialista â??, cuando existe doble prórroga de presupuesto, como sucede actualmente, la ley de Administración Financiera es inaplicable".â??¿Hay antecedentes de la Justicia dictando un fallo como el que pretendería Milei?"No existe ningún antecedente", sentencia Gil Domínguez. El caso similar más cercano, recuerda el constitucionalista, fue el debate sobre las sesiones digitales en plena pandemia, iniciado por la entonces vicepresidenta Cristina Kirchner. "La Corte Suprema sostuvo que la Cámara de Senadores titulariza las suficientes potestades constitucionales y legales para regular su propio funcionamiento sin que deba intervenir el Poder Judicial", señala el experto.Guidi agrega: "La Corte le dijo: 'yo acá ni me meto; si el Senado decide que quiere sesionar virtualmente, que sesione virtualmente'". "También es necesario recordar el caso 'Thomas' â?? refiere Gil Domínguez â??, donde la Corte Suprema sostuvo que un legislador no tiene legitimación procesal para impugnar el trámite de formación y sanción de las leyes (cuando se discutió la validez formal de la ley de servicios audiovisuales) y, si no la tiene un legislador, mucho menos un presidente".â?? Milei dio a entender en su declaración que su acción en la Justicia pondría poner entre paréntesis la vigencia de la ley. ¿Cómo es el proceso para frenar una ley o invalidarla?"Por más que accione, eso no pone en pausa la aplicación de la ley, salvo que algún juez dicte una medida cautelar, lo cual también es muy restrictivo y no creo que, además, ningún juez se anime a dictarla", señala Manili. "La mera interposición de una demanda no suspende la aplicación de una ley. Se tiene que obtener una medida cautelar que ordene la suspensión hasta tanto se resuelva el fondo del asunto", señala Gil Domínguez."No me imagino cómo sería el procedimiento para invalidar una ley en general -dice Guidi- Eso no existe. Lo que existe son ciudadanos afectados por una ley, que reclaman que su derecho es violado. Ahora, ¿quién estaría legitimado acá?, ¿quién podría reclamar que no se paguen más jubilaciones o que no se paguen más pensiones a discapacidad? me parece raro", afirma.
La Cámara Federal de Casación Penal rechazó los pedidos de la defensa para morigerar aún más sus condiciones
Lo resolvió el juez Néstor Costabel, que preside el TOF 4.Se unificaron las condenas de los dos casos por corrupción y lavado, que tienen condena firme.
Jhon Arley Murillo ejerce actualmente como presidente del partido Colombia Renaciente, y desde este cargo, el alto tribunal formuló cargos en su contra. Se espera que el excongresista emita una respuesta frente a las acusaciones presentadas
Tras la denuncia de mala praxis de la diseñadora y su implicación en el caso de la muerte de Muñequita Milly, la Corte de Lima suspende al cirujano plástico Víctor Fong
Manifestantes cerraron Avenida Miramontes y Acoxpa por el caso de maltrato animal hacia una perrita en un súpermercado
Sobreseyeron al sacerdote del colegio San Vicente de Paúl de La Plata, Anatoly Raúl Sidders, acusado de abusar de una alumna entre 2004 y 2008. El Tribunal Oral Criminal 5 de dicha ciudad aceptó el pedido de sobreseimiento de la defensa del abusador por la supuesta "prescripción" del delito. Pía Garralda, abogada de la familia de la denunciante, quien falleció el año pasado sin tener justicia, cuenta cómo actuó la Iglesia, la Justicia y asegura que apelarán este fallo.
En CABA conviven dos órdenes judiciales: la justicia provincial y la nacional. "La Corte Suprema exhorta desde hace una década a los gobiernos de la Nación y la Ciudad a continuar con el traspaso de los fueros ordinarios al PJ porteño", sostiene el autor. ¿Por qué no se cumple? Leer más
La medida fue dispuesta por el juez federal Ernesto Kreplak en el marco de la causa que investiga la muerte de más de 50 personas en todo el país.
La Justicia Federal confirmó el freno al plan del gobierno de la ciudad de Buenos Aires de crear su propio fuero laboral y avanzar con la designación de nuevos jueces locales. La Cámara Contencioso Administrativo Federal ratificó la medida cautelar que suspende la entrada en funcionamiento de los nuevos tribunales del trabajo de la ciudad de Buenos Aires, que fueron creados por la ley 6789 este año.La decisión judicial, firmada por los jueces Sergio Fernández y Jorge Morán, responde a un reclamo presentado por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (Amfjn), que considera que la Ciudad no puede arrogarse competencias que todavía dependen del Poder Judicial de la Nación.La Cámara eludió en su razonamiento el fallo de la Corte Suprema por el caso Levinas, que le cede a la justicia porteña el poder de entender en los recursos contra los fallos de la justicia nacional, incluidos los laborales.Esta suspensión regiría hasta tanto se dicte sentencia dirimiendo la cuestión de fondo o si se firman acuerdos entre la Ciudad y la Nación para el traspaso, dijeron los camaristas.Los jueces entendieron que la Amfjn está legitimada para reclamar porque agrupa a magistrados y funcionarios judiciales federales y nacionales.Los jueces Fernández y Morán, tras analizar los argumentos, decidieron que es verosímil lo que plantea la Amfjn y que hay peligro en la demora de tomar una decisión y dejar avanzar los concursos de la justicia laboral porteña.La Cámara confirmó la medida cautelar que mantiene suspendida la implementación del Fuero del Trabajo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al desestimar el recurso de apelación y mantener vigentes las resoluciones de primera instancia. El corazón de la discusión gira en torno al traspaso de la Justicia Nacional a la órbita porteña, un proceso que, según la Constitución de la Ciudad y la ley 24.588, debe concretarse mediante acuerdos entre la Nación y el gobierno que encabeza Jorge Macri.Sin embargo, la Legislatura porteña sancionó la ley 6789, que crea el fuero laboral local y habilita al Consejo de la Magistratura de la Ciudad a abrir concursos y designar jueces. La Asociación de Magistrados impugnó esa norma y logró, en primera instancia, que se dictara una medida cautelar para frenar su puesta en marcha.El gobierno de la Ciudad apeló esa decisión, pero la Cámara ratificó la suspensión. Pero se trata de una medida cautelar, no de un fallo de fondo sobre el problema. En su apelación, el gobierno porteño había sostenido que el traspaso de competencias ya se encontraba consagrado en la Constitución de la Ciudad y en los compromisos asumidos entre ambas jurisdicciones a lo largo de los últimos años. Además, argumentó que la justicia local ya tiene funcionamiento en áreas como el fuero contencioso administrativo y que la creación del fuero laboral no vulnera ninguna garantía constitucional.La sentencia implica, en los hechos, que la Ciudad no podrá poner en marcha su fuero laboral ni designar jueces hasta tanto la Corte Suprema de Justicia resuelva la cuestión de fondo o se suscriba un convenio con la Nación que establezca cómo se realizará el traspaso.El gobierno porteño todavía tiene la posibilidad de recurrir a la Corte Suprema. De hecho, el máximo tribunal ya está interviniendo en un conflicto de competencia vinculado a este mismo tema, lo que podría terminar definiendo el alcance del Poder Judicial porteño.Hasta entonces, el proyecto de tener una justicia laboral autónoma en la Ciudad queda, al menos por ahora, en suspenso.
El director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés), Todd Lyons, acusó a la congresista Pramila Jayapal, demócrata del estado de Washington, de fomentar un mensaje peligroso contra la agencia.Pramila Jayapal, la congresista a la que el ICE acusa de obstruir la aplicación de la leyPramila Jayapal es congresista demócrata por el estado de Washington desde 2017. Nacida en la India, se convirtió en ciudadana estadounidense en el 2000, a los 35 años. En declaraciones recientes, expresó que le resulta inspirador ver a personas que rodean los tribunales y se niegan a permitir el ingreso de oficiales."Hay todo tipo de tácticas de resistencia no violentas que debemos usar", declaró Jayapal. En ese sentido, Lyons dio una respuesta en diálogo con Fox News."Es realmente repugnante que un funcionario electo se atreva a abogar por obstruir la aplicación de la ley, llamando terroristas a los agentes y oficiales del ICE", aseveró. Con respecto a los operativos que realiza la agencia federal en todo Estados Unidos, apuntó: "Diariamente, arrestamos a presuntos terroristas. Sabemos lo que es luchar contra organizaciones terroristas".Jayapal, quien se encuentra en el foco de la acusación del director interino del ICE por sus declaraciones, nació en 1965 en Chennai y llegó a EE.UU. en 1982 para asistir a la Universidad de Georgetown, donde obtuvo una licenciatura, y a la Universidad Northwestern, donde logró una maestría, según detalló la página oficial de Iowa State University.La congresista del Séptimo Distrito es miembro también del Subcomité de Integridad, Seguridad y Control de Inmigración de la Cámara de Representantes y ofrece en su canal oficial asesoramiento y ayuda a los migrantes que enfrenten complicaciones relacionadas con el Seguro Social, Medicare o con el gobierno estadounidense.Asimismo, cuestionó ciertas medidas de Donald Trump, como la revocación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para migrantes, sobre lo que señaló que "no se ajusta a la realidad de Honduras y Nicaragua"; o los aranceles impuestos a otros países.Jayapal fundó el grupo de defensa Hate Free Zone, destinado a los estadounidenses árabes, musulmanes y del sur de Asia, del que fue directora ejecutiva hasta 2012. Posteriormente, entre 2015 y 2017, representó al distrito legislativo 37 en el Senado de Washington.Qué dijo el ICE sobre las declaraciones de Pramila JayapalTodd Lyons resaltó la cooperación de la agencia federal con los objetivos implementados por Trump de identificar y arrestar a migrantes sin estatus legal en territorio norteamericano y mencionó la colaboración con el Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional para frenar los delitos vinculados con el terrorismo y los cárteles de la droga."Lo que hizo la congresista fue echar más leña al fuego, avivando la llama de que el ICE está equivocado, de que estamos aterrorizando a la gente, lo cual está muy lejos de la verdad", puntualizó.Y concluyó: "Los valientes hombres y mujeres del ICE están ahí todos los días haciendo su trabajo".
Se trata de un documento que había firmado por el gobernador que limitaba las "listas colectoras" en los comicios del 31 de agosto. Leer más
La causa la tiene el Juez Daniel Rafecas que, por temas de procedimiento y planteos de la defensa, debió postergar el proceso una vez más.Unos 62 prófugos que llegaron por tierra están con pedido desde Brasil. No se sabe cuántos quedan. Quienes son los detenidos
La Justicia se apronta a ejecutar la pena económica de la sentencia en la causa Vialidad: el decomiso de 84.000 millones de pesos actualizados que deben aportar los condenados como parte del recupero de activos producto del daños provocado al Estado con las maniobras de corrupción. De aplicarse el índice de actualización según la inflación del INDEC, la cuenta llega a los 641.961.937.613 pesos. A la cotización actual del dólar, da unos 530 millones de dólares.Pero los especialstas pueden opatr otra tasa que disminuya esta suma hasta llegar a los 130 millones de dólares, según se especuló esta semana. El Tribunal Oral Fedral N° 2 pidió a los expertos de al Corte que actualicen la suma dispuesta cuando se dictó sentencia, el 6 de diciembre de 2022.Primero pidieron esa infomación a los peritos tasadores, pero luego advirtieron que se trata en realidad de efectuar un cálculo de actualización contable. El índice a aplicar lo resolverán los jueces con los especialistas.El monto original que se estableció en la condena dictada en diciembre de 2022 del perjuicio al Estado fue de 84.835.227.378 pesos.Una vez fijada la suma, los jueces darán a los codenados un plazo de 10 días para que aporten ese dinero. Si no lo hacen en ese período, podrían avanzar con el decomiso de los bienes de cada uno, que por ahora están embargados y los enviarán a remate para hacerse de efectivo. Los bienes que la Justicia podría decomisar de Cristina Kirchner, Lázaro Báez y el resto de los condenados por la causa Vialidad incluyen millones de dólares en efectivo, centenares de propiedades, sociedades estancias, chacras, y departamentos.Son 213 propiedades en total, 14 vehículos y seis sociedades. Con esos bienes se debe cubrir el monto del perjuicio provocado al Estado por la causa Vialidad.No sólo incluyen los 120 millones de dólares de los bienes de Lázaro Báez, sino que además es posible echar mano de los bienes de Cristina Kirchner.El monto del decomiso surge de un pedido de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, que calcularon que el perjuicio al Estado debe determinarse por el monto de sobreprecios en las 51 licitaciones y los daños ocasionados por el abandono de las obras.La idea es que se produzca un "recupero de activos provenientes del delito que procura impedir que el autor del ilícito penal pueda seguir disfrutando de lo que por él obtuvo", dijeron los fiscales al alegar.Se trata de la herramienta que posee el Estado para "procurarse los bienes que sirvieron para cometer un hecho ilícito o de aquellos que son producto o ganancia de aquel", dice la sentencia de la condena.Ahora bien, de dónde van a salir los bienes para cubrir el prejuicio al Estado, es otro tema espinoso.Cristina Kirchner declaró un patrimonio de 250 millones de pesos, en su última declaración jurada, ya que no posee otros bienes, pues hizo un anticipo de herencia en favor de sus hijos Máximo y Florencia. Estos bienes que están congelados en el caso Hotesur y Los Sauces podríans ser decomisados. Son deparamentos en Puerto Madero, cocheras, seis mlllones de dólares, los hoteles del sur, las sociedades que los administran, propiedades en El Calafate y departamentos en Río Gallegos.Quien tiene mayor cantidad de bienes es Lázaro Báez. El juez Sebastián Casanello en la causa de la "ruta del dinero K" hizo un análisis patrimonial de los bienes, incluidas las cerca de 40 estancias, miles de autos y aviones y concluyó que suman unos 120 millones de dólares.Claro que este monto debe repartirse entre los tribunales, porque Báez está condenado por lavado en la "ruta del dinero K" donde se le impuso una multa de 300 millones de dólares y el decomiso de otros 55 millones de dólares.Con el agravante de que además hay un juicio por al quiebra de Austral Construcciones, donde los jueces ya autorizaron que se rematen bienes para pagar a los deudores, principalmente los trabajadores y proveedores.En paralelo a la causa penal donde Cristina Kirchner fue condenada a 6 años de cárcel por corrupción, tramita silencioso un expediente en la justicia civil en el cual la Dirección Nacional de Vialidad le reclama a la expresidenta unos 1125 millones de dólares para resarcirse por los actos de corrupción de su Gobierno. Esta es la lista de los bienes y a quienes pertenecen: . Cristina Kirchner: condenada a seis años de prisión por farude: Dinero y Valores: Cajas de ahorro/cuentas: 5 cuentas en Banco Galicia (cuatro en pesos y una en dólares), incluyendo una caja de seguridad con U$S 4.664.000, y dos cajas de ahorro con U$S 1.032.144,91 y $53.280,24 con sus intereses devengados.Plazos Fijos: cuatro plazos fijos bajo cuenta inversora en Banco Santa Cruz.Cuentas Comitentes: dos cuentas comitentes en Caja de Valores SA (una en condominio con Néstor Carlos Kirchner y Rudy Ulloa, otra con Florencia y Máximo Kirchner).Cuentas en Banco Nación: una caja de ahorro.Bonos: 2 cuentas abiertas en el Registro de Tenedores de Bonos del Gobierno Nacional.Propiedades (Registros Inmuebles): Dos en la Ciudad de Buenos Aires: Son los departamentos de Juncal 1409/11 esquina Uruguay 1306/10, unidad 7, piso 5. con una superficie de 254 m21. Y el de Juncal 2164/64A/66, entre Azcuénaga y José Evaristo Uriburu, Unidad 21, piso 5. con una superficie de 77 m2Unas 23 en Santa Cruz: que incluyen una con una cláusula de inembargabilidad y varias cedidas a Máximo y Florencia Kirchner.Vehículos (Registros Automotores): un HONDA, CR-V EXL, dominio IFU 999.Sociedades (Participación Accionaria): en Los Sauces S.A., Hotesur SA y Coma SA, con acciones cedidas a Máximo y Florencia Kirchner. Esas empresas tiene entre sus bienes hoteles y departamentos.2. Lázaro Antonio Báez:Dinero y Valores (propios y/o a través de sociedades): Cuentas Corrientes: 2 en Banco Nación a nombre de Austral Construcciones (Lázaro Báez firmante), 1 en Banco Nación a nombre de Kank y Costilla.Subcuentas Comitentes: 2 para Austral Construcciones, 2 para Kank y Costilla, 2 para Gotti Hnos en Caja de Valores.Cuentas Accionistas: 2 para Kank y Costilla.Remanente en Concurso/Quiebra: Se solicita embargo sobre remanente en el concurso preventivo "Biancalani Adelmo su patrimonio" y sobre el remanente de la quiebra de Austral Construcciones S.A..Dividendos/Retiros: Solicitud de embargo sobre dividendos, distribuciones de ganancias, retiros y anticipos de honorarios de las sociedades "instrumentos del delito" (Austral Construcciones S.A., Kank y Costilla S.A., Loscalzo y Del Curto Construcciones S.R.L. y Gotti S.A.).Propiedades (Registros Inmuebles): CABA (Lázaro Báez): un inmueble (matrícula 17-4546/3).CABA (Austral Construcciones): 37 inmuebles.Provincia de Buenos Aires (Lázaro Báez): 4 inmuebles.Chubut (Lázaro Báez): un lote de 5633,98 hectáreas.Santa Cruz (Lázaro Báez): 80 inmuebles.Santa Cruz (Austral Construcciones): 46 inmuebles.Santa Cruz (Kank y Costilla): 2 inmuebles.Santa Cruz (Gotti Hnos.): 2 inmuebles.Santa Cruz (Loscalzo y Del Curto): 2 inmuebles.Estancias: Entre los bienes se cuentan Estancia Los Gurises: ubicada en la zona de colonia pastoril, Presidente Carlos Pellegrini, noroeste, Zona Bajo Caracoles, con una superficie de 10.000 hectáreas.Y además la Estancia El Campamento ubicada en el Departamento III Lago Argentino, zona sur del Río Santa Cruz, y también como zste de Zona Sur de Río Santa Cruz, Río Gallegos23. Esta estancia está asociada con Austral Construcciones S.A. Estancia Cruz Aike: en la zona de Lago Argentino, El Calafate y Río Santa Cruz. Esta estancia está asociada con Austral Construcciones.Vehículos (Registros Automotores): cuatro vehículos (FORD, BMW, CHRYSLER, TORINO).Sociedades: Austral Construcciones SA, Loscalzo y Del Curto SRL, Gotti SA, Sucesión de Adelmo Biancalani, Kank y Costilla SA (identificadas como sociedades instrumento del delito).3. Nelson Guillermo Periotti: ex tiular de Vialidad en arresto domiciiario.Dinero y Valores: Cuentas Corrientes/Ahorro: una en Banco Patagonia, una en Banco Piano, una en Banco Francés, una en Banco Nación, una en Banco Santa Cruz.Cuentas Comitentes: una en Banco Santa Cruz y una en Caja de Valores SA.Propiedades (Registros Inmuebles): En la Ciudad de Buenos Aires tiene dos inmuebles. Uno en Blanco Encalada 3153/55 entre Freire y Zapiola, con sótano y planta baja y otra en el mismo domicilio en el Piso 15.En la Provincia de Santa Cruz tiene un lote en Río Gallegos, Departamento I Güer Aike, con una superficie de 300 m2 y en Departamento III Lago Argentino, Manzana B, fracción I, Sección 7, parcela 1, Zona Sur Río Santa Cruz, con una superficie de 492 m2.En la Provincia de Buenos Aires tiene una casa en Juan Segundo Fernández 761 entre Don Bosco y Jacinto Díaz, San Isidro, con una superficie de 1392,28 m2.Vehículos un FIAT 600, dominio C0591079).4. José Francisco López: el ex secretario de Obras Públicas condenado además por los bolsos esconcidos en un comvento con 9 millones de dólares.Dinero y Valores: Cuentas/Productos: Cuentas y productos en Banco Macro.Cajas de Seguridad: 1 caja de seguridad en Banco Patagonia.Cajas de Ahorro: 1 cuenta sueldo en Banco Nación, 1 en Banco Hipotecario.Propiedades (Registros Inmuebles): Tucumán: tiene una finca ubicada en Chicligasta (Las Gucheas), con una superficie de 22.094,84 m2. y otra en el mismo lugar con con una superficie de 19.281,82 m2.En la Provincia de Santa Cruz: tiene dos departamentos: uno en Cacique Biguá 1795, Río Gallegos, Güer Aike, de 272,75 m22. Y otro en 9 de Julio entre Gob. Lista y Gob Moyano, Río Gallegos, Departamento I Güer Aike. Superficie de 201,50 m22. Asimismo cuenta con tres propiedades en El Calafate. Una en Saint Exupery e/ Pluschow y Cambaceres, Departamento III Lago Argentino. Superficie de 1.391,01 m2. Otra en Departamento III Lago Argentino. Superficie de 600 m22 y otra en De Los Olmos e/ De Los Flamencos y De las Avutardas, Departamento III Lago Argentino. Superficie de 600 m2.En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con un casa en José A. Cortejarena 3093 esq. Iguazú 494, 500 y otra en Solís 1854, 56. Ambas partes indivisas.Vehículos (Registros Automotores): un CHEVROLET MERIVA GLS 1.8 DOHC, dominio FEI 444).Y un buque de arrastre pesquero radicado en el Puerto de Mar del Plata ARAMAR, matrícula 050622 REY.5. Mauricio Collareda: de 53 años, es ingeniero civil y ex Jefe del Distrito 23 de la Dirección Nacional de Vialidad.Dinero y Valores: Cajas de Ahorro: una en Banco Santa Cruz, 2 en Banco Nación (una en dólares), una en Banco Hipotecario.Propiedades (Registros Inmuebles): Santa Cruz: un predio en El Calafate en Calle 658 esquina s/n y 657, Departamento III Lago Argentino, con una superficie de 833,33 m2.En la Provincia de Buenos Aires: una casa en Bahía Blanca, de 319 m2. otra en Trenque Lauquen con una superficie de 180 m21 y una en Mar Azul, con una superficie de 258 m2.Vehículos un LAND ROVER - DEFENDER 110 TD5 STATION WAGON, dominio DDJ 713).6. José Raúl Santibáñez: expresidente de Vialidad de Santa CRuz: Dinero y Valores: Cuentas de Ahorro/Débito: dos en Banco Francés.Vehículos (Registros Automotores): Un DODGE, JOURNEY SXT 2.4, dominio OLS 772).7. Juan Carlos Villafañe: ex presidente de Vialidad de Santa CruzDinero y Valores: Cuentas: una en Banco Hipotecario, una cuenta corriente en Banco Santa Cruz.Vehículos Un FORD ESCORT XR3 - 50% de Villafañe, Una TOYOTA HILUX, Un MERCEDES BENZ GLK 300 4MATIC, un cuatriciclo ZANELLA GFORCE 250.8. Raúl Gilberto Pavesi: ex presidente de Vialidad de Santa CruzDinero y Valores: Plazos Fijos: un plazo fijo bajo cuenta inversora en Banco Santa Cruz.Cuentas: una cuenta en Banco Santander Río.Propiedades (Registros Inmuebles): CABA: un inmueble, donde se ha declarado la inoponibilidad del bien de familia.Chaco: un inmueble, con solicitud de cancelación de cláusula de inembargabilidad.Sociedades (Participación Accionaria): Relacionado con participación accionaria en Estación Terminal de Ómnibus S.A..9. Raúl Osvaldo Daruich: Dinero y Valores: Cajas de Ahorro: dos en Banco Macro.Cuentas Títulos/Únicas: una cuenta títulos y 1 cuenta única en Banco Santander Río.Plazos Fijos: un plazo fijo en Banco Santander Río, un plazo fijo bajo cuenta inversora en Banco Santa Cruz.Cuentas Comitentes: 1 en Caja de Valores S.A..Propiedades en Santa Cruz: Ubicada en Manz. Salta - Belgrano - Tucumán - Ramón y Caja, Departamento I Güer Aike, Río Gallegos. Con una superficie de 625 m24; Un departamento en Decio Salvatori 454, Departamento I Güer Aike, Río Gallegos. Tres en Calafate: una con una superficie de 220 m2; en el Departamento III Lago Argentino, Zona Sur del Río Santa Cruz, con una superficie de 500 m. Otra en Calle 216 esquina calle 213 y s/n, Departamento III Lago Argentino, El Calafate. Con una superficie de 1.251,40 m2; y una tercera en en Calle 216 esquina calle 213 y s/n, Departamento III Lago Argentino, El Calafate con una superficie de 1.309,06 m2.En Corrientes: dos en Goya, con una superficie de 184,20 m2 y otra en Manzana 195 sobre calle Corrientes, con una superficie de 174,60 m2. Unantercera es un Lote 2, en Departamento San Roque.En Córdoba: una propiedad en Barrio Paso de los Andes, lote 4, manzana 18, Departamento Capital y otra en Bolívar 380/384 (cochera 33 de Bolívar 380/4, Edificio de cocheras Gran Palacio. UF 273), Vehículos: un DODGE 1500, un AUDI Q3 2.0 TFSI QUATTRO.Sociedades (Participación Accionaria): Participación accionaria en CHEM S.A.
Además, no quedó probado que la plaza ocupada por la demandada fuera la misma que la actora consideraba de su propiedad
Las víctimas del caso reiteraron que su lucha no es política, sino por la verdad y la sanción a quienes operaron una red de manipulación judicial con fines personales y políticos, tras señalamientos de presunto soborno a testigos en el caso contra Álvaro Uribe
El Juzgado Nacional del Trabajo N.º 69 resolvió embargar a Lácteos Vidal por $ 47 millones en concepto de multas. Recientemente, el mismo juzgado había también ordenado embargar a la pyme por $167 millones.
La Audiencia Provincial de Córdoba establece que Victor Manuel deberá mantener la pensión hasta mayo de 2025 en el caso de la hija mayor, Mariana, y un año más, hasta mayo de 2026, en el de la pequeña, Ángeles
En medio de la digitalización y el avance de la inteligencia artificial, el Poder Judicial enfrenta una tensión silenciosa pero creciente entre generaciones. Más que un conflicto de edades, se trata de una transformación cultural que interpela el modo mismo de ejercer la justicia
Domingo 20 de abril. Tres hombres y una mujer salieron del subte en la zona del Congreso de la Nación. Dos se detuvieron en una esquina; dos ingresaron al edificio de la avenida Rivadavia 1829, ocupado solo por oficinas de legisladores. Subieron al sexto piso. Intrusaron, lo dieron vuelta, se robaron dos laptops, pero dejaron el dinero que encontraron y salieron de allí en 23 minutos. La Justicia detuvo y ahora procesó por robo a dos de los delincuentes, mientras que los otros siguen prófugos, pero los legisladores no descartan algo más. ¿Qué? Un apriete mafioso desde los sótanos del Estado, según reconstruyó LA NACION.El robo o ataque se detectó a las 7.05 del lunes 21 de abril, cuando la secretaria del diputado nacional Emilio Monzó (Encuentro Federal) llegó al despacho, detectó que habían forzado la puerta e ingresó junto al portero. Observaron que habían revuelto todo el despacho, habían roto muebles y se habían llevado dos laptops: la de ella y la que utilizaba Monzó, que estaba bajo llave. Denunciaron todo. Y a esa primera denuncia se sumó el diputado Nicolás Massot, del mismo espacio. Detalló que habían revuelto su despacho, aunque no se habían llevado el escaso dinero disponible u otros objetos de valor.La investigación recayó en manos del juez federal Ariel Lijo y el fiscal Carlos Stornelli. Pronto identificaron a cuatro sospechosos, de los que detuvo a dos: Lorena Sofía Zerpa, argentina, 27 años, procesada en el partido de San Martín por una tentativa de robo, y el chileno Juan Cristian Alcaino Hurtado, de 37, que en 2009 había sido expulsado de la Argentina durante 15 años por su participación en otros robos, pero violó esa prohibición y reingresó al país de manera clandestina.Los otros dos sospechosos, que permanecen prófugos, también son chilenos. Los investigadores los identificaron como Carlos Quitral Donoso, que en la Argentina había sido condenado a 4 meses de prisión en suspenso el año pasado por un hurto con escalamiento y afronta otra causa por robo, y Juan Ángelo Jofré Díaz, también con antecedentes problemáticos y pareja de Zerpa.Al ser indagada, Zerpa se declaró inocente. Dijo que iban a la feria de San Telmo cuando uno de los muchachos les dijo que tenía que retirar "algo" de un edificio, por lo que ella se limitó a esperar con Quitral Donoso en la vereda de enfrente, y detalló que transcurridos unos minutos, como se les hacía tarde, cruzó la avenida Rivadavia, tocó timbre para que se apuraran y que uno de los que habían ingresado le respondió por el portero: "Ahí bajo". Entonces sí, dijo, se fueron "todos juntos a San Telmo".Alcaino Hurtado reconoció lo ocurrido, sin vueltas, aunque buscó despegar a Zerpa y a Quitral Donoso. "Las pruebas y las cámaras hablan por sí solas, pero la chica y el otro muchacho no tienen nada que ver", dijo, y buscó explicar por qué había retornado a la Argentina aunque lo habían expulsado hasta 2031. "Yo vivo acá, acá tengo a mi familia, ¿entiende?", planteó. "¿Qué hago alejado 2 años, 5 años, 10 años de mi perro? A mi perro lo amo tanto. Sé que él sufre, está ahí y la verdad que hasta he llorado por mi perro".Lijo los procesó a ambos, con prisión preventiva, y los embargó, como coautores del delito de robo agravado por haber sido cometido en poblado y en banda. En el caso de Zerpa, un dato clave fue que ella reconoció que les tocó el timbre, por lo que "necesariamente debía conocer a qué oficina dirigirse y, por ende, saber dónde se encontraban sus acompañantes", y por tanto resultaba "inverosímil y contradictoria" su versión de que desconocía que su pareja, Jofré Díaz, había entrado a robar. Y en el caso de Alcaino Hurtado le sumó otro procesamiento por el delito de desobediencia a un funcionario público, ya que retornó al país a pesar de su expulsión y prohibición de reingreso hasta 2031.Los legisladores afectados, sin embargo, reaccionaron con cautela. ¿Por qué? Porque no descartan un móvil político detrás de la entradera, que se concentró sólo en sus despachos, aunque en el mismo edificio hay oficinas ocupadas por La Libertad Avanza, la Coalición Cívica, el presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau, y varias familias."Todavía no podemos descartar que los supuestos ladrones sean en realidad mano de obra desocupada a la que recurrieron servicios de inteligencia locales", indicó un referente de Encuentro Federal ante la consulta de LA NACION, y recordó que Massot y Monzó fueron dos de los impulsores de la movida parlamentaria que bloqueó la reasignación de $100.000 para la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) mediante un decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei.Las sospechas de algunos opositores se acentúan al unir varios episodios, como el que vivió Martín Lousteau, quien preside la Comisión Bicameral de Inteligencia del Congreso. "Lousteau tuvo un contrapunto por el Plan de Inteligencia Nacional, a fines de octubre, en la sede de la SIDE; y un par de días después forzaron su oficina, en la sede de la UCR", graficó un legislador nacional. "Semanas después, Monzó y Massot se opusieron al Gobierno por la SIDE y participaron en la interpelación a funcionarios por el caso $LIBRA, y les entraron a sus despachos. Es mucho, ¿no?".Ante la prensa, Monzó se mostró cauto, pero preocupado, según sostuvo en mayo pasado, cuando reveló que en marzo de 2024 también habían intentado ingresar a su departamento con una escalera y una llave, en circunstancias por demás peculiares. "Por ahí era un chorro, pero me pasó con el despacho", señaló. "No tengo miedo a eso, porque uno se siente tranquilo, pero que tus hijos vean que quieren entrar a tu casa y que después vean que ingresaron a la oficina del padre y destruyeron todo. No sé...".
El presidente Javier Milei arremetió este miércoles contra los gobernadores, que se unificaron para pedir giros de fondos a las provincias y decidieron no participar en la celebración central por el Día de la Independencia. A todos los mandatarios, tanto a los que lo acompañaron en este tiempo de gestión como a los que no, los acusó de querer "destruir" a su gobierno y "romper todo", por motivos electorales y de poder. "Quieren destruir al gobierno nacional, todos", dijo el Presidente sobre los gobernadores. "La intención de ellos es romper todo porque si La Libertad Avanza se convierte en 'La Libertad Arrasa' ellos tienen un problema, se tienen que jubilar. No les importan los argentinos, están dispuestos a hacerlos sufrir con tal de ellos mantener el poder", sostuvo en Radio El Observador.Además, planteó que hubo un aumento de la recaudación de entre 7% y 8%, que beneficia a las administraciones locales, por el contrario de los planteos de los mandatarios provinciales, que reclaman que están cortados los giros de la Casa Rosada. "Están recibiendo un montón de recursos, partieron de una situación de equilibrio, están recibiendo más recursos. No corresponde [lo que piden], están desbocados", dijo y los acusó de integrar "el partido del Estado".En eso, calculó que el paquete de iniciativas que mandaron los gobernadores al Congreso junto a otras de la oposición -como el aumento de jubilaciones o el financiamiento en salud- representan 2,5% del PBI. "Está claro que están buscando destruir", insistió Milei.Sin embargo, dijo que si no logra mantener el veto a esas iniciativas, no habrá un cimbronazo en la economía argentina por la estabilidad que le adjudicó al plan económico y por el buen desempeño de su partido que espera para las elecciones. "No hay fundamentos sólidos para estar espantados. Primero por la solidez de la macro", expresó. Después, dijo que sería importante que el Senado no tratara el "paquetazo" que mandaron los gobernadores. "Veremos qué hace [Victoria Villarruel]. Esperemos que defienda los porotos como corresponde, los pingos se ven en la cancha", dijo, para sumar presión sobre su vice, con la que tiene la relación cortada. En caso de que avance, Milei marcó que será importante ver qué hacen los senadores hasta ahora aliados a la Casa Rosada. "Habría que ver si la oposición que tiene cierta afinidad con el Gobierno está dispuesta a avalar un programa populista dedicado a romper el equilibrio macroeconómico para volver al poder", comentó, aunque en seguida destacó: "Voy a demostrar acá que no va a pasar nada. Todo lo que puedan hacer de daño va a tener un impacto transitorio porque después de que los aplastemos en las elecciones vuelvo a poner las cuentas en orden a la brevedad. Va a tener un impacto negativo transitorio pero la política de equilibrio fiscal es permanente. Jodan todo lo que quieran, los espero el 11 de diciembre. Va a ser un efecto negativo transitorio. Estamos absolutamente tranquilos de que no va a pasar nada". Siempre bajo esa postura, aclaró que si le rechazan el veto va a judicializar la situación acelerada por los "hijos de puta que quieren romper el país". "Si querían hacer una maldad, ya es tarde. No van a poder causar daño, aún en el peor de los mundos", dijo, confiado, y en un intento de mostrar optimismo cuando el panorama para su Gobierno no está tan aceitado como en otros momentos de mejor negociación para administrar el Congreso. "Estamos cara a cara con el peronismo en la Provincia"Esa misma tesitura mostró con respecto a las elecciones legislativas que se vienen. "Vamos a hacer una elección fuerte, por lo menos vamos a sacar 40. El peronismo va a estar por lo menos 10 puntos abajo, si no más", calculó, a nivel nacional.A nivel bonaerense, el Presidente ratificó que el acuerdo con Pro "está cerrado", en la previa de una conferencia conjunta que habrá esta tarde para mostrar la alianza, y señaló sobre la oposición: "El programa tiene consenso en los sectores vulnerables, por eso está tan asustado el peronismo, estamos disputándole cara a cara en la provincia de Buenos Aires". Respuestas sobre las valijas de ArrietaPor otro lado, el Presidente abordó el tema más espinoso para el Gobierno en este momento: la llegada a la Argentina desde Miami de Laura Belén Arrieta con valijas sin declarar, que investiga la Justicia, en un avión privado de Leonardo Scatturice, un empresario que tiene nexos con el Gobierno y un pasado en el ámbito de la inteligencia. Milei buscó despegarse tanto de Arrieta como de Scatturice y, además, negó cualquier irregularidad de parte de su gestión. "En principio, que yo tenga una foto con una determinada persona no me hace amigo. Tengo una foto con una chica [Arrieta] que fue en CPAC. Es una foto donde hay como diez personas y está esa chica. Que tengas una foto con alguien no te hace amigo, que la política quiera conjeturar cosas... No es mi amiga, [Scatturice] tampoco. Conozco el nombre. No sé ni quién es si me pasa por acá, conozco el nombre. Serían más honestos si mostraran la foto completa, cuando se quiere mentir se hacen estas cosas. Arrancás con una situación deshonesta", dijo.Arrieta fue una de las personas que más influencia tuvo en el armado de la CPAC en la Argentina, evento en el que participó la plana mayor del gobierno libertario, mientras que Scatturice es uno de los nexos principales de la Casa Rosada con la gestión Trump. Asimismo, Milei volvió sobre los dichos del titular de ARCA, Juan Pazo, sobre una supuesta discrecionalidad en los controles que se hacen a los vuelos privados en Aeroparque. "Segundo punto, lo explicó Pazo, el titular de ARCA, el criterio es... Vos sos inocente hasta que se prueba lo contrario. En rigor, los controles en Aduana son discrecionales. Y arbitrarios. Los determina la gente de Aduana", aseguró, para negar cualquier orden de arriba sobre el equipaje del avión. "El equipaje venía de Estados Unidos, te controlan todo, con lo cual era un... Lo que venía era algo que tenía ya un control previo, serio. No podría haber salido de Estados Unidos algo así [drogas, dinero]", afirmó, en un pasaje incómodo de la entrevista. Dijo también Milei que el Gobierno no maneja las cámaras del aeropuerto, pese a que ese control lo hace la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), que depende de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich."Ahora nosotros... La imagen es súper marketinera, pero en un aeropuerto hay gente que lleva valijas, es algo normal", dijo y aseguró sobre el equipaje: "No son diez valijas, son diez bultos. Dos correspondían a la chica [Arrieta], dos a la tripulación, dos a otra persona y había cuatro bolsas de compras", desglosó.Pero evitó ahondar sobre el teléfono que Arrieta le habría dado a una persona del control del aeropuerto, algo que consta en la causa judicial en base a la declaración de un testigo. "A ver... yo sigo con esto... A pesar de esto, ¿qué hicimos? No hay ninguna irregularidad. Buscar una irregularidad es un disparate. A pesar de eso, hicimos un sumario e iniciamos una causa penal. Nosotros no nos podemos dar ni un milímetro de ventaja. Cualquier cosa le caemos encima, estamos tranquilos en lo que hacemos", sostuvo y planteó, sobre las incongruencias en base a de qué aeropuerto de Miami partió el vuelo privado: "¿No te van a controlar el equipaje? Si hay algo raro, automáticamente te agarran de las orejas. O sea...".
El Presidente aseguró que va a frenar todas las iniciativas que impulsa la oposición que afecten el gasto público.Plantó que en las elecciones nacionales sacará al menos 40 puntos y que con más diputados y senadores revertirá todas las leyes que se aprueben este año.
La decisión sobre este producto ha recibido el respaldo unánime de los 27 Estados miembros de la Unión Europea, iniciativa que ha originado recursos judiciales de diversas empresas europeas y estadounidenses afectadas por el nuevo veredicto
Nolasco Preciado fue un referente de la danza y el arte en el país, por lo que diversas asociaciones y conocidos lamentaron su pérdida
El juez cambió la calificación de su acusación y ya no está más imputado por homicidio con dolo eventual, sino por homicidio culposo, agravado por el uso de arma con exceso en la legítima defensa y lesiones graves, en concurso ideal.
En diciembre de 2021, el fiscal general de Venezuela informó que dos funcionarios del Sebin fueron condenados por su homicidio, aunque distintos activistas denunciaron que se trató de un asesinato y pidieron que se investigara
El presidente de San Lorenzo, Marcelo Moretti, se presentó ante el fiscal porteño Maximiliano Vence, se negó a declarar y adelantó que en los próximos días presentará un descargo por escrito respecto de las acusaciones surgidas tras la difusión pública de una cámara oculta en la que se lo vio guardarse en el bolsillo interno de su saco un fajo de billetes que le dio una empresaria de medios platense que le pedía, a cambio de la "donación", que fichara a su hijo en las inferiores azulgranas.Pero detrás de la presentación de Moretti persiste un conflicto de competencia entre la Justicia nacional y la de la Ciudad que en los próximos días puede agravarse. Es que una y otra tienen causas abiertas contra el mandamás del "Santo" por el mismo delito y bajo el mismo tipo penal. Hay reclamos mutuos de declinación de la competencia y, ahora, una denuncia grave.Vence, que inició la causa "de oficio", reclama que la jueza nacional Laura Bruniard se inhiba de continuar en el caso porque su expediente es previo y porque, además, investiga un delito de competencia de la Ciudad, por haber pagado, de la cuenta de San Lorenzo, más de 200.000 dólares para pagar avión y hotel en Quito para una delegación que incluía a 30 hinchas connotados del Ciclón para un partido de Copa Libertadores. Y la fiscal Mónica Cuñarro, que lleva adelante la investigación a partir de la unificación de sendas denuncias de la oposición azulgrana, presentó su dictamen en el que le pidió a Bruniard que rechace la declinatoria de competencia por considerar que el delito que se le atribuye a Moretti (defraudación por administración infiel en perjuicio del club San Lorenzo de Almagro, en los términos del artículo 173, inciso 7 del Código Penal) es de competencia exclusiva de la Justicia nacional con asiento en la Capital porque no figura en ninguno de los acuerdos de transferencia de competencias penales a la Ciudad. Le solicitó, en consecuencia, que le pida a la Jueza en lo Penal, Contravencional y de Faltas N°4 porteña que "decline su competencia en favor del fuero nacional" y fije nueva fecha para indagar a Moretti. Pero planteó un tema aún más grave que aquella discusión "técnico-legal". Sostuvo que la defensa de Moretti y la representación legal del club en este caso actuaron de forma coordinada para "digitar" el proceso de forma de que continúe en manos del fiscal Vence y de que, al mismo tiempo, no avance la causa en la Justicia nacional. En su dictamen, al que tuvo acceso LA NACION, Cuñarro repasó los acontecimientos que, según su criterio, le permitían "sospechar fundadamente de una maniobra de 'fórum shopping' llevada a cabo por la defensa de Moretti, a fin de garantizar la intervención del Dr. Vence, aún cuando parte de los hechos investigados exceden notoriamente su competencia material".Detalló, en tal sentido, los intentos desplegados por un representante legal del club para que tres empleados de la Tesorería de San Lorenzo no se presentaran a prestar declaración testimonial en la Fiscalía Nacional N°8; las citaciones de Vence a los mismos testigos, en ocasiones, en las mismas fechas, y, finalmente, el llamado a presentarse como imputado en la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas especializada en delitos vinculados a los espectáculos deportivos realizado un día antes de que debiera concretarse la indagatoria de Moretti ante la jueza nacional Bruniard, que debió suspender el acto por pedido de la defensa, que también solicitó la declinatoria en favor de la Justicia de la Ciudad.
El evangélico Jorge Ledesma relató el supuesto milagro de la multiplicación del dinero y ahora el fiscal federal Patricio Sabadini pidió informes para esclarecer la procedencia de los fondos con los que construyeron el templo "Portal del Cielo"
El Comité alerta sobre obstáculos al acceso a la justicia para mujeres indígenas, pobres y con discapacidad
El reconocido músico se sinceró sobre los rumores de su paradero, aclarando que no escapó, sino que priorizó su salud ante una complicada situación personal
El Servicio de Alguaciles de Estados Unidos señala igualmente a este sujeto por posibles temas de posesión ilegal de armas
La Justicia Federal de Chaco comenzó una investigación preliminar sobre los bienes del pastor evangélico Jorge Ledesma, quien inauguró en Resistencia un templo para más de 15.000 personas en el que el sábado el presidente Javier Milei brindó un discurso político. Las declaraciones de uno de los hijos del pastor sobre la conversión inexplicable de 100.000 pesos en 100.000 dólares como puntapié inicial para la construcción del templo desencadenó las actuaciones judiciales.El proceso de investigación contra el pastor Ledesma está en etapa embrionaria. Según pudo saber LA NACION de fuentes judiciales, tomó intervención en el caso el fiscal federal de Resistencia, Patricio Sabadini. Con tenor preliminar, no acusó a Ledesma de delitos, pero puso en marcha una serie de pedidos de información para recopilar información, reunir pruebas y, así, llegar a formular un requerimiento ante la Justicia Federal.El pastor Ledesma cuenta los "milagros" con los que construyó su temploLa fiscalía solicitó información a la ARCA, la UIF, la Municipalidad de Resistencia y el Ministerio de Infraestructura de Chaco. La posible inyección de dinero público en las arcas de la iglesia "Portal del Cielo" es uno de los objetivos de la pesquisa preliminar que se inició.Cristian Ledesma, hijo del pastor, declaró en una entrevista en Radio Con Vos cómo se financió la construcción del "megatemplo" en el que Milei estuvo el sábado pasado para cerrar un congreso religioso con un discurso en el que fustigó al kirchnerismo y dijo que "no debe haber nada más antijudeocristiano que la idea de justicia social". "En la caja de seguridad teníamos pesos guardados, que eran un ahorro de la iglesia y la contadora tenía el registro de lo que había ahí", señaló Ledesma. Añadió que su padre pasó a hacer un arqueo: "Había pasado más de un año y la contadora le dijo que según su registro lo que había ahí eran 100.000 pesos. Pero cuando abrió la caja vio 100.000 dólares. Pensó que era un error y le mandó fotos a la contadora. Pero no era un error. No fue ni la primera ni la última experiencia similar, pero no en esa magnitud".Noticia en desarrollo
Los invitó a comer un lomo Wellington y esa fue su última comida.Cuál fue el veredicto para la mujer australiana de 50 años.
El relato de Jorge Ledesma, líder religioso de Chaco, encendió una investigación judicial luego de afirmar que $100.000 se transformaron en 100 mil dólares por obra divina. La Agencia de Recaudación y la Fiscalía ya analizan si podría tratarse de lavado de dinero o evasión fiscal. Leer más
El juez Yadarola aceptó este martes varias de las medidas de prueba pedidas por el fiscal Navas Rial. También pidió identificar a todos los vehículos que se acercaron el 26 de febrero al Bombardier 5000 mientras se bajan las valijas. Y solicitó aclaraciones a Migraciones y la ANAC.
El juez consideró que los honorarios eran razonables y proporcionales a la complejidad de la intervención, y que su cuantificación, aunque inspirada en normas colegiales hoy derogadas, resultaba válida como criterio orientativo
El vicepresidente de Cáritas Misiones, Alberto Barros, aseguró que el presidente actúa con "ignorancia, crueldad y violencia" y que "Jesús es el que inventó la justicia social". Leer más
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El gobierno de Río Negro, la Defensoría del Pueblo, intendentes de diversos municipios y entidades empresariales presentaron una acción de amparo colectivo contra el Estado Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad por el "deplorable estado" de la Ruta Nacional 151. "Agotamos todas las instancias, solo nos quedó la vía judicial. El estado calamitoso de la Ruta Nacional 151 es un símbolo del abandono del Gobierno Nacional hacia el interior productivo del país", afirmó el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck. Y agregó: "Basta de abandono. La 151, de acceso a la Patagonia, está destruida. Pone en riesgo vidas todos los días. El Estado Nacional mira para otro lado, pero nosotros no".La acción de amparo colectivo, presentada ante el Juzgado Federal de General Roca, fue acompañada por la Defensoría del Pueblo, los intendentes de Catriel, Campo Grande, Contralmirante Cordero, Cinco Saltos y Cipolletti, así como por cámaras empresariales de las localidades afectadas."Estamos viviendo la peor época de abandono de las provincias por parte de la Nación desde la recuperación democrática. Mientras el 85% de los impuestos que pagamos se quedan en Buenos Aires, no hay ni un peso que vuelva en rutas, subsidios al transporte o viviendas", añadió Weretilneck.Tal como indicaron, la presentación "busca proteger los derechos a la vida, la salud, la integridad física y la seguridad de las miles de personas que la usan a diario, señalando que la falta de mantenimiento afecta gravemente los servicios esenciales, actividades productivas y la economía regional". El objetivo es que la Justicia exija a Vialidad Nacional un plan inmediato de mantenimiento, señalización y bacheo, y ordene la reparación completa de los 150 kilómetros que unen Cipolletti con el límite con La Pampa. Se trata de una ruta muy utilizada también por los turistas que viajan a la Patagonia, especialmente en verano.Según informaron desde el gobierno de Río Negro, el Juzgado Federal de Roca ya requirió al Estado Nacional y a Vialidad un informe detallado sobre las razones de la omisión denunciada, otorgando un plazo de 11 días para responder, mientras que para la medida cautelar se fijó un plazo de 5 días para que las demandadas informen antes de su análisis judicial. El escrito presentado también exige campañas informativas para prevenir accidentes, además de un plan técnico y presupuestario que garantice la ejecución de las obras, con informes periódicos sobre los avances.Entre los puntos centrales del amparo se detalla que el estado de la ruta obstaculiza el servicio de salud pública, con más de 576 traslados sanitarios en lo que va de 2025 que deben circular por ese tramo; la educación, afectando el acceso diario de más de 10.000 estudiantes y 2300 docentes de 70 escuelas; y actividades clave como la fruticultura, la minería, el turismo y la industria hidrocarburífera, esta última vinculada a la producción del 72% del petróleo y el 42% del gas.La demanda también denuncia la desnaturalización del régimen de financiamiento vial: advierten que, pese a existir recursos específicos como el 28,58% del Impuesto a los Combustibles que debe destinarse por ley al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte, "esos fondos han sido desviados, dejando a rutas estratégicas como la 151 en un estado calamitoso".Entre las normas invocadas se destacan artículos de la Constitución Nacional, pactos internacionales como el PIDESC y el Pacto de San José de Costa Rica, y leyes nacionales como la Ley de Amparo (16.986) y la Ley de Tránsito (24.449)."Esta demanda representa un paso firme del Gobierno de Río Negro para defender los derechos de sus habitantes frente a la inacción del Estado Nacional, que tiene la competencia exclusiva sobre las rutas nacionales y el deber de mantenerlas en condiciones seguras. A su vez, podría constituir un precedente judicial que abra la puerta a que otras provincias exijan judicialmente obras públicas urgentes ante omisiones estructurales del Estado central", señalaron desde el gobierno provincial.Impulsada por la provincia de Río Negro, la presentación fue realizada por la defensora del Pueblo, Adriana Santagati; los intendentes Rodrigo Buteler (Cipolletti), Daniela Salzotto (Catriel), Enrique Rossi (Cinco Saltos), Horacio Zuñiga (Contralmirante Cordero) y Daniel Hernández (Campo Grande); y los presidentes de la Cámara de Industria y Comercio de Cipolletti, José Bunter; de la Cámara Empresarial de Servicios de Río Negro, Federico Paolo; y de la Cámara de Servicios Petroleros de Río Negro, Ramiro Arceo.
El Juzgado Federal de Quilmes falló a favor del sindicato y dejó sin efecto la resolución que buscaba cerrar la OSPMA por tener pocos afiliados
La sentencia ratifica que la posesión de la demandada debe considerarse en precario, en tanto que ni acreditó título legítimo ni demostró que la entidad demandante le hubiera consentido la ocupación del inmueble
La víctima dijo haberse patinado con el piso húmedo del lugar, algo que no resultó acreditado. Tampoco se pudo comprobar la compatibilidad entre las lesiones y el accidente
El 6 de julio de 1977 las fuerzas militares del Ejército y de la Fuerza Aérea ejecutaron el operativo denominado "la noche de las corbatas". Cómo se desarrolló la maniobra para silenciar a abogados defensores de los derechos humanos en lo que significó la mayor operación de represión masiva realizada en Mar del Plata y la especulación de un documento diplomático
Con la salida de Adrián López Solís, el Congreso podrá iniciar el procedimiento para elegir a quien deba conducir a la Fiscalía michoacana
La firma reconoció el papel de la Fiscalía General de la Nación y de la Policía Nacional de Colombia, quienes, según su declaración, actuaron en coordinación y de forma eficaz para resguardar los derechos fundamentales de Miguel Uribe Turbay durante el operativo y las actuaciones judiciales
El nuevo centro brindará atención especializada a mujeres con equipo moderno y personal capacitado, aseguró la presidenta; el sistema de salud de la 4T no fracasará, pese a críticas de opositores, manifiesta
El Presidente estuvo ayer en Resistencia, capital provincial. Fue a la inauguración del Portal del Cielo, el templo más grande del país para ese credo. Tiene capacidad para 15 mil personas. Repasó citas bíblicas, defendió la ética del capitalismo y despotricó contra el peronismo. Fue recibido por el gobernador Leandro Zdero, como anfitrión. Leer más
Aunque se dio por probado cómo operaba la asociación ilícita, todavía hay sospechas sobre la red internacional de lavado de dinero y la filtración de información confidencial desde la AFI y el Ministerio de Seguridad
Será mañana en la Cámara Federal de Casación Penal. El tribunal tiene que resolver el pedido de la Fiscalía para que vaya a prisión y los de la defensa para que le quiten la tobillera y no haya restricciones en las visitas
El presidente participó del cierre del evento religioso en el megatemplo Portal del Cielo, en Resistencia. Volvió a cargar contra el "Estado como falso dios" y la "moral retorcida de la izquierda". También se mostró con el gobernador Zdero y exaltó los valores judeocristianos. Leer más
Lidia Florencio y su familia siguen exigiendo a las autoridades del Edomex, ya que a la fecha sólo se ha logrado la sentencia de uno de los implicados, el otro implicado sigue prófugo
El Presidente se presentó como parte del evento del Congreso Mundial de "Invasión del Amor de Dios", un encuentro de liderazgo evangelista que se extendió durante dos días. Leer más
La líder opositora publicó un video dedicado a la institución castrense con motivo del Día de la Independencia del país caribeño
El Juzgado Federal Nº 1 de San Isidro también decidió la continuación en prisión preventiva de Eva Mieri. Por esta razón, el CELS fue crítico y dijo que "el aparato punitivo del Estado está siendo utilizado para perseguir una acción política". Leer más
El Juzgado Federal N.º 1 de San Isidro excarceló este sábado a Iván Díaz Bianchi, Aldana Muzzio y Candelaria Montes, tres militantes kirchneristas involucrados en la causa por los desmanes cometidos al exterior de la casa del diputado libertario José Luis Espert. La concejal de Quilmes Eva Mieri continúa detenida en la causa a cargo de la jueza Sandra Arroyo Salgado. Desde el kirchnerismo denuncian irregularidades y arbitrariedades en la causa.El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que se presentó como amicus curiae en la causa junto con la Procuración Penitenciaria, denunció que la causa "no es consistente". "Alesia Abaigar ya está en su casa. La causa no es consistente. Sin embargo, rechazó medidas alternativas a la prisión preventiva de la presidenta del bloque de concejales de Unión por la Patria en Quilmes y mano derecha de Mayra Mendoza, Eva Mieri, bajo argumentos legales equivocados. El aparato punitivo del Estado está volcado a perseguir una acción política", escribieron en X.El Juzgado Federal N.º 1 de San Isidro excarceló a Iván Díaz Bianchi, Aldana Muzzio y Candelaria Montes. Alesia Abaigar ya está en su casa. La causa no es consistente. Sin embargo, rechazó medidas alternativas a la prisión preventiva de la concejal Eva Mieri, bajo argumentosâ?¦— CELS (@CELS_Argentina) July 5, 2025La jueza le otorgó la prisión domiciliaria a la funcionaria del Ministerio de las Mujeres bonaerense, Alexia Abaigar, también involucrada en la causa, luego de nueve días de detención. Fue tras un informe médico oficial que alertaba sobre los problemas de salud de la detenida. En detalle, decía que padece una enfermedad autoinmune pulmonar y fue sometida a una importante cirugía el año pasado. Abaigar requiere de la administración continúa a Rapamicina y por ello no puede permanecer en la cárcel debido al riesgo de infecciones graves.El escrache a la casa de Espert ocurrió el pasado 17 de junio entre las 18 y 19:30. Alrededor de siete personas se acercaron al domicilio del diputado en San Isidro con sus rostros cubiertos con pasamontañas y guantes en las manos, según consta en la causa judicial. Usaron al menos dos vehículos: una camioneta Chevrolet, propiedad de una empresa pero cedida en uso a la Municipalidad de Quilmes y un Renault Clio. Los dos autos tenían sus patentes cubiertas con cinta adhesiva negra. El Renault Clio resultó ser propiedad de Abaigar.Los agresores habrían desplegado una acción coordinada: colocaron un pasacalle en la reja del domicilio. "Acá vive la mierda de Espert", decía. Después esparcieron excremento de caballo por el frente de la residencia y, antes de irse, arrojaron 51 volantes con un mensaje: "Espert sos una mierda, con CFK no se jode".La Policía Federal detuvo a Mieri, Bianchi, Muzzio, Montes y Abaigar. El Ministerio de Seguridad había argumentado que era porque estaban "presuntamente involucrados en la planificación y ejecución del ataque". También arrestaron a la madre de Abaigar, Eva Teresa Pietravallo, de 69 años, quien quedó en libertad horas después. En diálogo con AM 530, sostuvo que fueron allanados "por ser portadores de una cédula azul". "Nos trataron como si fuéramos traficantes de drogas", se quejó.La causa, caratulada por ahora como "averiguación de delito", explora la posible comisión de varias figuras penales. Entre ellas se encuentran el atentado al orden público, la coacción simple o agravada y la pertenencia a una organización que busque imponer ideas o combatir las ajenas por la fuerza.Ayer al mediodía, el kirchnerismo decidió denunciar a Arroyo Salgado ante el Consejo de la Magistratura, órgano que oficia sobre los jueces. La acusación la presentarán Mariano Recalde y Vanesa Siley, espadas de Cristina Kirchner en el Consejo, y será por "mal desempeño en el ejercicio de sus funciones".Sostiene que la jueza detuvo arbitrariamente a "militantes peronistas, en su mayoría mujeres, mantenerlas incomunicadas y en una cárcel de máxima seguridad por un hecho que como máximo podría representar una contravención municipal".Tiempo antes, diputados y senadores de Unión por la Patria (UP) realizaron una conferencia de prensa junto con familiares y abogados de las mujeres presas y reclamaron su pronta liberación. Cristina Kirchner también se refirió al tema cuando habló el jueves en redes sociales sobre la visita que recibió del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a su departamento de Constitución."Ayer mismo [por el miércoles] pudimos ver cómo [la ministra de Seguridad, Patricia] Bullrich hizo detener a varias compañeras. Todas ellas mujeres, jóvenes y militantes. Lo hizo a pedido de José Luis Espert, para quien sus opositores solo merecen 'cárcel o bala', igual que lo vimos el pasado 18 de junio, cuando estuvieron identificando y hostigando a las personas que marchaban para movilizarse a Plaza de Mayo", escribió en X.
Pese a que Diego Marín Buitrago sigue en Portugal, en Colombia permanece abierto el proceso judicial en su contra. Se le señala de ser el 'zar del contrabando' y de liderar un entramado criminal que permeó hasta las máximas autoridades en los puertos de Buenaventura (Valle del Cauca) y Cartagena (Bolívar)
La implementación del sistema acusatorio marcará un punto de inflexión para los procesos penales, apostando por la celeridad y la transparencia
La organización internacional instó al gobierno mexicano a llevar a cabo una investigación exhaustiva con apego a los derechos humanos
La causa que involucra a la funcionaria bonaerense Alesia Abaigar, acusada de arrojar estiércol frente a la residencia del diputado José Luis Espert, sumó un nuevo capítulo. Tras permanecer nueve días detenida, la Justicia tomó una decisión que modifica su situación: ahora tendrá prisión domiciliaria. ¿Qué resolvió la Justicia sobre la situación de Alesia Abaigar?La jueza federal Sandra Arroyo Salgado dispuso la prisión domiciliaria para Alesia Abaigar. Esta decisión se fundamentó en un informe médico oficial que alertaba sobre los problemas de salud de la detenida y el impacto negativo que podría tener su permanencia en la cárcel de Ezeiza. Inicialmente, Arroyo Salgado se había negado a excarcelar a Abaigar.Durante su indagatoria, Abaigar informó a la jueza sobre sus antecedentes médicos: padece una enfermedad autoinmune pulmonar y fue sometida a una importante cirugía el año pasado. La defensa argumentó que el Cuerpo Médico Forense diagnosticó a Abaigar como portadora de una enfermedad que requiere la administración continua de Rapamicina, lo que hace imposible su permanencia en un contexto carcelario debido al riesgo de infecciones graves.¿Qué planteó la defensa de Abaigar?El abogado Daniel Llermanos, defensor de Abaigar, presentó un escrito para solicitar el traslado urgente de su asistida a su domicilio particular para posibilitar el tratamiento médico ordenado. La defensa cuestionó la necesidad de consultar a la querella sobre una cuestión de salud porque se trataba de una medida derivada de un dictamen técnico-científico de un organismo estatal especializado. La defensa consideró que "abrir un contradictorio en una cuestión de salud, urgencia médica y dignidad humana resultaba improcedente y contrario a la Constitución Nacional, a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos".La Cámara Federal de San Martín tiene la tarea de resolver si corresponde que Abaigar continúe o no en prisión. La defensa apeló el rechazo de la excarcelación dispuesto por Arroyo Salgado. Fuentes de la Cámara informaron que tomarán una decisión el lunes, fecha en que vence el plazo de la fiscalía para dictaminar.¿Cuál fue la reacción de la defensa ante la demora en la respuesta judicial?La defensa de Abaigar había expresado su preocupación por la demora en la respuesta de la jueza Arroyo Salgado. En un escrito presentado este viernes a la mañana, se quejaron de que la magistrada demoraba su respuesta. Arroyo Salgado había dispuesto que primero opinara la querella sobre si Abaigar debía o no dejar la cárcel.Aceptan a Espert como querellante en la causa del escrache¿Cómo sigue el proceso judicial?Alesia Abaigar espera ahora en su domicilio la resolución de la Cámara Federal de San Martín. La decisión de este tribunal será crucial para determinar si continúa con prisión o si se revierte la medida. El lunes se definirá el futuro inmediato de la funcionaria.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Debía entregarlas al Chateau Libertador por la mañana, obtuvo una prórroga y logró extender el horario.La empresaria mostró la sorpresa que preparó para recibirlas.
En tiempos de cambio y evolución, las fronteras suelen volverse difusas. Pero a medida que la sociedad incorpora y asimila esas transformaciones, las reglas se reconfiguran. Eso fue lo que ocurrió ayer por la tarde en la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal del Departamento Judicial Zárate-Campana, donde se resolvió que el artículo 128 del Código Penal argentino también alcanza y sanciona las representaciones de abuso sexual infantil generadas o alteradas mediante inteligencia artificial, aún cuando no haya víctimas reales identificadas.Este fallo marca un nuevo punto de partida para la protección de menores en la era digital frente a prácticas abusivas que hoy se amplifican por las nuevas tecnologías. "Es un precedente clave en la materia", señaló a LA NACION Antonella Stringhini, directora de Formación y Transformación Digital con Inteligencia Artificial del IALAB. "Refleja la voluntad del Poder Judicial de no quedar rezagado ante los avances tecnológicos y abre, además, el debate legislativo sobre cómo debe adaptarse el derecho penal a estos fenómenos", añadió.El caso tuvo origen en una denuncia contra un hombre acusado de publicar y distribuir material sexual que involucraba a menores de 18 años. Durante el proceso, la defensa planteó que no se había demostrado la existencia de víctimas reales y que el contenido en cuestión podría haber sido generado digitalmente, ya fuera mediante inteligencia artificial o técnicas de animación por computadora (CGI). Según su interpretación, el artículo 128 del Código Penal solo se aplicaría si las imágenes tuvieran como base a personas reales y no a figuras creadas artificialmente.Sin embargo, los jueces Mariano Magaz, Humberto Bottini y María Pía Leiro desestimaron ese argumento y resolvieron confirmar la elevación a juicio. En su fallo, indicaron que la normativa vigente â??modificada por la Ley 27.436â?? contempla toda forma de representación de menores en contextos sexuales, independientemente de su origen.La jueza de Garantías Graciela Cione, por su parte, sostuvo que una "simple observación de los videos y fotografías" permitía advertir que las figuras representaban a niños y niñas de entre 3 y 13 años, aunque no se hubiera identificado a ninguna víctima en particular. El tribunal advirtió que permitir este tipo de contenidos â??incluso si fueran creados sin personas realesâ?? podría contribuir a normalizar la pedofilia, lo que representa una amenaza directa al bien jurídico protegido: la libertad e integridad sexual de las infancias.Sobre esto último, Sebastián Luján, abogado penalista especializado en inteligencia artificial, explicó que esta es una afirmación que no tiene ninguna presunción. "Para los fines de un fallo no tiene el sustento que debería tener", explicó a LA NACION. "Si bien personalmente estoy de acuerdo, me parece que es una afirmación que no correspondía", dijo. En cuanto a la prueba, los magistrados señalaron que, si bien el informe pericial no determinó de forma concluyente si las imágenes eran artificiales, el perito detalló la disponibilidad de los archivos originales y sus metadatos, como la fecha de creación, modificación o ubicación. Esto permite avanzar con medidas adicionales en la etapa de juicio para esclarecer con precisión el origen del material.Lucas Barreiro, abogado especializado en derechos digitales y privacidad de datos, explicó a LA NACION que la interpretación amplia del tribunal se ajusta al espíritu protector de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, que en la Argentina tiene jerarquía constitucional. En ese marco, señaló que dicha convención prevalece sobre la reserva que el país formuló al firmar el Convenio de Budapest sobre Ciberdelito, en el cual se comprometió a penalizar únicamente las imágenes de abuso que fueran hechas con víctimas reales. "Queda claro que la solución más adecuada no pasa por ampliar continuamente el sentido de normas preexistentes", dijo Barreiro a pesar de destacar el avance. "Creo que lo que hay que hacer es actualizar el Código Penal para penalizar expresamente la generación sintética de representaciones sexuales de menores, sea cual sea la tecnología utilizada para su producción", aseguró. En este sentido confirmó que hay diversos proyectos legislativos presentados en esta línea como, por ejemplo, el 3955-D-2024 de diputado Juan Fernando Brugge. Este fallo, si bien sienta un precedente, no es nada más que la resolución de una cámara que no es vinculante con ningún juzgado, según detalla Luján. En efecto, hoy cualquier juzgado, cámara o tribunal puede resolver lo que quiera en relación a este tipo de prácticas. "El alcance que tiene el fallo es muy limitado", señaló. "Puede ser citado por una jueza como caso para decretar la misma sentencia", comentó. El sistema judicial argentino está en proceso de adaptación a los cambios tecnológicos, pero aún no está preparado para abordar los desafíos que presenta la IA, consideró Stringhini. La experta destacó que se están gestando capacitaciones en los diferentes poderes judiciales como en San Luis o Neuquén y se están emitiendo decisiones que contemplan los avances tecnológicos, como la citada en la cámara de Zárate-Campana. "Lo cierto es que aún queda un gran camino por recorrer", reflexionó. "La IA avanza a pasos agigantados y necesita un rol proactivo por parte de los operadores judiciales, que combine adaptación y anticipación", agregó.
El jefe de Estado dijo que asignó la tarea de revisar el articulado al nuevo ministro de Justicia, Eduardo Montealegre
El joven de 21 años fue detenido poco después de que el avión aterrizara en Florida, tras protagonizar una violenta confrontación a bordo que fue registrada por testigos y terminó con intervención policial y restricciones judiciales
Sellaron acuerdos con las universidades para realizar capacitaciones a las autoridades de mesa. Los puntos clave y alcances del acuerdo.
La fiscalía exigió 14 años de prisión contra el imputado por delitos de estafa y asociación ilícita. Además, también se conocerá la condena de los otros 4 acusados.
Autoridades lograron la detención de un masculino de 19 años, presuntamente responsable del crimen contra el joven Misael
En el marco del reciente mes del orgullo se han reportado diversos crímenes contra personas de la diversidad sexual y de género
La familia del joven pide que se aparte a cinco policías involucrados en la investigación penal para determinar las circunstancias de la muerte de Lucas, en momentos en que pedía ayuda en el Hospital Neuropsiquiátrico. Tres efectivos están acusados por vejaciones agravadas por la violencia y homicidio culposo.
Las organizaciones religiosas exigieron a las autoridades actuar con celeridad para evitar la impunidad y proteger la libertad de culto en las zonas más golpeadas por la violencia
El titular del Minjusdh, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y las tecnologías del penal para mejorar la seguridad y las condiciones laborales
El sábado a la madrugada, un joven de 26 años fue brutalmente atacado dentro del baño de un boliche de Mar del Plata, no por uno, sino por varios agresores. Lo golpearon, violaron y dejaron tirado e inconsciente en la calle. Lo abandonaron como si fuera basura.Al principio quisieron hacer creer que se trató de un accidente. Dijeron que lo habían encontrado tirado cerca de Champagnat, como si se hubiera caído solo o tenido un accidente, pero con el paso de las horas se evidenció el horror que vivió la víctima, que sigue internado.Minutos después, los responsables del local lo llevaron al Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA), sin dar demasiadas explicaciones. Dijeron que había tenido un accidente de tránsito en la zona de Avenida Champagnat. Pero no había vehículo, ni moto, ni señales de impacto con otro vehículo o persona. Había, sí, lesiones múltiples, una fractura de brazo y signos claros de abuso sexual violento.Desde que ingresó, lo operaron tres veces. Sigue en terapia intensiva y lucha por su vida.Su hermana fue quien alzó la voz y puso al descubierto lo ocurrido: "Él había ido esa noche al lugar y sabemos que lo atacaron varias personas en el interior del baño y que, tras golpearlo, lo violaron. Es un hecho aberrante, aprovecharon que había poca gente en el boliche y creemos que la seguridad del lugar tuvo que ver. Él está peleando por su vida, ya fue operado tres veces debido a las múltiples lesiones sufridas y permanece en terapia intensiva", lamentó en diálogo con el medio local 0223. La familia se encontró con un muro desde el primer momento. En la comisaría 6ª de La Plata, las primeras actuaciones labradas hacían referencia a un accidente de tránsito que habría tenido lugar a media cuadra del local nocturno Viva Juliana. Nada más. Ninguna línea sobre un abuso. Ninguna mención sobre el boliche ni de personas involucradas en la brutal embestida. Por el contrario, tuvieron que contratar un abogado para que, por fin, se abriera una investigación seria con el impulso, seguimiento y la diligencia que exige un ataque que casi le cuesta la vida.Según explicó al medio 0223 Lucas Tornini, abogado de la víctima, la Unidad Funcional de Instrucción N°5, a cargo de Alejandro Pelegrinelli, ya comenzó a tomar declaraciones. También se instó a los responsables del local nocturno a que entreguen las cámaras de seguridad que se encuentran tanto en el interior del local como en las inmediaciones del barrio. "Presenta múltiples traumatismos, la fractura de un brazo y lesiones producto del violento abuso sexual sufrido", indicó Tornini.Los investigadores esperan la mejora de la salud del joven agredido para que pueda declarar e identificar a los agresores, si le es posible. Qué hacer ante una situación de abuso sexualSi sos la víctima o estás acompañando a alguien que acaba de sufrir un abuso:Garantizar la seguridad inmediata: Alejate del lugar del hecho si aún estás en riesgo. Buscá un espacio seguro, iluminado y con personas de confianza o autoridades presentes.No te bañes ni te cambies la ropa: Si es posible, evitá bañarte, lavarte, cepillarte los dientes o cambiarte de ropa. Es fundamental para preservar pruebas físicas importantes.No desechar elementos relacionados: Guardá la ropa que usabas, objetos personales o cualquier cosa que pueda servir como prueba. En lo posible, colocarlo en una bolsa de papel, no de plástico.Buscar atención médica urgente: Dirigite al hospital o centro de salud más cercano. Pedí ser atendido/a por una guardia con Protocolo de Atención a Víctimas de Violencia Sexual. Tenés derecho a atención médica, contención psicológica, anticoncepción de emergencia y profilaxis para infecciones.Hacer la denuncia (si estás en condiciones): Podés denunciar en una comisaría, fiscalía o directamente desde el hospital. La denuncia puede ser en cualquier momento, pero si estás en condiciones de hacerlo pronto, ayuda a preservar pruebas y evitar impunidad. Solicitar acompañamiento institucional: Pedí que intervenga un equipo especializado (por ejemplo, el Programa de Víctimas contra las Violencias, una ONG, o el Centro de Asistencia a la Víctima). No estás solo/a. También podés llamar a la línea 137 para recibir asistencia médica, habitacional y legal. Respetá los tiempos de la víctima: Si estás acompañando, no presiones. Escuchá sin juzgar. No minimices. Creé. La víctima necesita sentirse contenida y protegida.Registrar lo sucedido (si no hay denuncia inmediata): Anotá todo lo que se recuerde: lugar, hora, descripciones, nombres, testigos. Esa información puede ser útil más adelante.Acompañar el proceso de contención emocional: El impacto de un abuso no termina en la denuncia. Buscá apoyo psicológico especializado y redes de contención. La salud mental también es prioridad.
Billy Budd. Ópera de Benjamin Britten. Dirección musical: Erik Nielsen. Dirección de escena: Marcelo Lombardero. Diseño de escenografía: Diego Siliano. Diseño de vestuario: Luciana Gutman. Reparto: Toby Spence (Capitán Edward Vere); Sean Michael Plumb (Billy Budd), Hernán Iturralde (John Claggart), Felipe Carelli (Mr. Red Burn), Fernando Radó (Mr. Flint), Francisco Salgado Bustamante (Teniente Ratcliffe), Pablo Urban (Red Whiskers), Sebastián Angulegui (Donald), Leonardo Estévez (Dansker). Orquesta y Coro Estable del Teatro Colón. En el Teatro Colón. Nuestra opinión: muy buena.En 1927, mucho antes de convertirse -junto con Eric Crozier- en el libretista de Billy Budd (1951), E. M. Forster se había ocupado ya de la novela de Herman Melville de la que parte la ópera en su ensayo Aspects of the Novel. Constataba allí Forster que, en la ficción, el mal tuvo casi siempre una representación endeble y exterior, como si se hubiera limitado a la mala conducta, a la mera falta, y rehuyera la niebla del misterio. Nada de esto pasa según Forster en Billy Budd, porque para Melville el mal no es recurso para tensar una trama, sino una fuerza que se encarna. Resulta entonces que Billy Budd -el personaje- "está habitado por una bondad de una incandescencia agresiva que no podría existir sin el mal destinado a consumirlo". No es que él sea de por sí agresivo; lo que irrita es más bien la luz que hay en él. No hay explicación alguna para el comportamiento avieso de Claggart y, sin embargo, ese comportamiento no posee la arbitrariedad del acto gratuito. En cierto modo, Claggart es el único del barco Bellipotent (el indomable) que estaba en condiciones de percibir intelectualmente la excepcionalidad moral de Billy Budd y, una vez percibida, dispuesto a destruirlo. Que esa destrucción sea posible se explica por la imperfección del bien que el capitán Edward Fairfax Vere declara al principio. La inocencia trastorna la vista de Billy Budd, lo ciega. La puesta de Marcelo Lombardero para el estreno de Billy Budd de Benjamin Britten en el Teatro Colón se inicia con esta visión distorsionada: los reflejos en el agua, que pueden ser los de la superficie del mar a la noche, o también la luz que cala de día la oscuridad del agua. En verdad, todas las resoluciones se derivan del modo en que se entienda el misterio que señalaba Forster. Lombardero, muy sagazmente, no se desentiende de la determinación histórica de la trama -el barco de la armada inglesa en guerra con Francia en 1797 sobre el fondo de la reciente Revolución- porque los personajes actúan en el tiempo, aun cuando lo que actúe en ellos no pertenezca a ningún tiempo en particular, sino a todo tiempo. La escenografía de Diego Siliano y el vestuario de Luciana Gutman ofrecieron una formidable estilización de época. Escena y vocesOtro problema de Billy Budd es el dinamismo; es un problema que se despliega en varios planos. El primero es de la escena. Lombardero dosificó la agilidad de los marineros en cubierta, lo que deparó por momentos cierta inmovilidad; sin embargo, esta inmovilidad es el correlato de esa otra invariante del bien y el mal. El otro plano es el de las voces. Todos los personajes de Billy Budd y especialmente los tres principales, el capitán Vere, Claggart y el propio Budd, casi no tienen espesor propio y, a pesar de eso, debe parecer que lo tienen para que la lucha entre ellos no sea una disputa meramente abstracta, porque el drama de novela de Melville y de la ópera es que lo que ocurre le pasa a hombres de carne y hueso. El tenor Toby Spence es un experimentadísimo Vere; tal vez su voz no haya tenido el mayor poderío, pero tuvo a cambio una nobleza irrevocable, aun en pasajes más torturados, como si aun en el dilema cantara él en la eternidad. Extraordinario fue el Billy del barítono Sean Michael Plumb, perplejo y seguro a la vez, de timbre satinado, se diría; en "Look! Through the port comes the moon-shine astray!", su preciosa aria del final, fue indecidible dónde terminaba la resignación y empezaba la esperanza. Hernán Iturralde, por su lado, compuso un Claggart sólido y siempre inquietante, aunque se extrañó alguna sinuosidad en el personaje. Se lució también Leonardo Estévez como Dansker, sobre todo en sus dúos con Plumb, lo mismo que Gonzalo Araya como Squeak. Una vez más, fueron protagonistas el Coro Estable, dirigido por Miguel Martínez, y el Coro de niños (hay que destacar a Joaquín José Cestari como el Grumete), a cargo de Helena Cánepa. La partitura de Britten está colmada de reflejos y de recovecos tímbricos y armónicos, como si la orquesta se hiciera cargo de ese resto de ambigüedad que apenas puede insinuarse en las voces. Nada se le escapó al director Erik Nielsen, que logró un rendimiento fuera de serie de la Orquesta Estable, con un detallismo camarístico. Es curioso lo que pasa con Billy Budd: a medida que la trama progresa y aun después de que Budd es condenado a muerte, la música se vuelve crecientemente cadencial, hasta llegar a esos acordes aislados y estáticos en modo mayor. La contradicción es aparente. Los reflejos en el agua son engañosos; decía el apóstol en carta a los corintios: "Ahora vemos como en un espejo, confusamente; después veremos cara a cara". La orquesta de Britten llega antes a esa visión.
El Tribunal Oral Federal N°8 condenó a 13 años y 6 meses de prisión al falso abogado Marcelo D'alessio por haber tenido un rol en una asociación ilícita que realizó extorsiones, violó leyes de inteligencia y lavó activos ilícitos con información obtenida ilegalmente. D'alessio ya se encontraba detenido como consecuencia de otra causa en la que también fue condenado por extorsiones a 4 años de prisión. En esta causa -iniciada a partir de la denuncia del productor agropecuario Pedro Etchebest- se investigó y juzgó una trama de extorsiones, espionaje y diversas amenazas, que tenía a D'Alessio como protagonista, pero que también incluía la participación de exagentes de inteligencia y policías.Junto a él, fueron condenadas otras cinco personas: el espía Ricardo Oscar Bogoliuk, a 9 años y 6 meses de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo; el también agente de inteligencia, Rolando Hugo Barreiro, a 6 años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo; y los empresarios Patricio González Carthy de Gorriti, Pablo Leonardo Bloise y Aldo Eduardo Sánchez, que fueron condenados a 3 años de prisión en suspenso y deberán fijar domicilio y someterse a controles regulares. En tanto, los policías Norberto Aníbal Degastaldi, Franco Leandro Pini y Mariano Rubén Díaz fueron absueltos por el tribunal. Para Sabrina Namer, Nicolás Toselli y Gabriela López Iñiguez, los jueces del TOF 8, en los casi dos años que duró el juicio oral, por el que pasaron más de 100 testigos, quedó demostrada la existencia de una asociación ilícita dedicada a realizar tareas de inteligencia para poner en marcha distintos tipos de extorsiones.D'alessio, el "hilo conductor" de estas maniobras, ya se encontraba detenido por la condena que el Tribunal Oral Federal 2 le impuso en el marco de otra causa, en la que también se lo condenó por extorsionar a un exdespachante de Aduana, Gabriel Traficante. D'alessio cumplió con los cuatro años de prisión que le impuso el TOF2, pero la Casación prorrogó su detención para asegurar la finalización de este otro juicio, que acabó hoy con la lectura del veredicto. El espía Bogoliuk también se encontraba detenido. Las extorsiones se realizaban bajo la modalidad del "escrache" periodístico, a través de medios de comunicación, o tomaban curso en los tribunales, los dos "escenarios" en los que D'Alessio tenía o simulaba tener ascendencia y predicamento, según describió el fiscal Marcelo Colombo cuando en su alegato final pidió 15 años de cárcel para el falso abogado. Sostuvo el fiscal que la información que D'alessio filtraba a algunos medios se publicaba de manera automática, sin tamices ni chequeos, lo que evidenciaba cierta complicidad por parte de algunos periodistas. Distinto era el caso de la Justicia, dijo el fiscal, donde la influencia de D'Alessio quedó solo demostrada en apariencia.El expediente se inició en Dolores, en el juzgado de Alejo Ramos Padilla, con la denuncia del productor agropecuario, Pedro Etchebest, quien acusó a D'Alessio de haberle exigido pagos en dólares para evitar quedar involucrado en la megacausa de los cuadernos de las coimas, para ese entonces, en plena etapa de instrucción. Hoy, el TOF ordenó restituirle 14.700 dólares. En sus aprietes, que incluían fotos y videos, D'alessio aseguraba tener vínculos con la justicia, especialmente con el fiscal Carlos Tornelli, que llevaba la investigación de cuadernos de las coimas. Stornelli, que negó el vínculo con D'alessio, quedó procesado en la causa, pero cuando esta pasó a los tribunales de Comodoro Py por orden de la Casación, el juez Julián Ercolini dictó su falta de mérito.El recorrido de la causa quedó ensombrecido por tres muertes, dos de ellas vinculadas directamente con el expediente. En enero de 2023, el supuesto custodio de D'alessio, Eduardo Ariel Menchi, alias "Chispa", apareció con un tiro en la cabeza en su vivienda; y en 2021, el imputado Carlos Alberto Liñani fue hallado en su departamento de Palermo con las llaves de gas abiertas y las ventanas cerradas y selladas. Las dos fueron luego catalogadas como suicidios. La jueza Sabrina Namer, sin embargo, debió pedir que se refuerce la custodia sobre el resto de los imputados. Al comienzo del caso, también en circunstancias dudosas, se produjo la muerte de la modelo Natacha Jait, asociada al expediente a través de un legajo paralelo que se abrió luego de que en los dispositivos de D'Alessio se encontrara una carpeta interna con el nombre "Operación Jaitt", en la cual constaban tareas de contrainteligencia sobre la modelo, luego de que ella realizara una serie de denuncias de alto impacto mediático.
El jurado de enjuiciamiento ratificó su decisión sobre alejamiento inicial de la magistrada. La medida será por tiempo indeterminado mientras se define el jury por enjuiciamiento.
La expulsión del exagregado policial, fue respaldada por congresistas estadounidenses, como la de Salazar, que aseguró que Feria debe responder ante la justicia colombiana