La inclusión de películas con IA en los premios Oscar ha generado un intenso debate sobre el futuro del cine y el papel del talento humano en la industria
El evento temático trae nuevos objetos y desafíos, y estará vigente hasta el 7 de mayo
El Gobierno espera que los dólares tiendan poco a poco hacia los $1000, el piso del nuevo esquema de flotación por bandas. En plena temporada de cosechas del campo, junto con una nueva regulación que facilita la entrada de inversores extranjeros a la Argentina y el renovado atractivo que cobraron las herramientas financieras en pesos, en las últimas ruedas las cotizaciones se vieron presionadas a la baja. Esta tendencia vuelve a verse en las pantallas de este martes, sobre todo al observar el dólar oficial mayorista, de referencia para el comercio exterior. En las primeras negociaciones del día, cotiza a $1084, unos $10 menos en comparación con el cierre anterior (-0,9%). Dos prepagas anunciaron que en mayo las cuotas aumentarán menos de lo que habían comunicadoDe esta manera, borró prácticamente todo el recorrido alcista que había mostrado la semana anterior, cuando trepó 11,4% en la rueda del lunes (y llegó a los $1200 durante el martes). Esto había provocado una ola de remarcaciones en la lista de precios que reciben los comerciantes, pero en los últimos días dieron marcha atrás parcial con los aumentos, a medida que el dólar retrocedió. Hoy, el mayorista está apenas $6 por encima (+0,5%) del viernes 11 de abril, cuando se anunció la salida del cepo cambiario."En las dos últimas ruedas, miércoles pasado y ayer lunes, el dólar mayorista mostró una caída importante desde los máximos del lunes post-flexibilización. Ayer, incluso, el dólar mayorista operó en el intradiario por debajo del nivel del viernes en que se anunció el nuevo régimen. De momento, los flujos ayudan, pero también ayuda la expectativa sobre flujos futuros, en especial de inversores no residentes, tras las medidas del Banco Central (BCRA) al respecto. Esto llevó a una apreciación del peso y a una fuerte demanda por títulos en pesos. Otro factor a seguir de cerca es qué tanto de esos flujos esperados se terminan materializando, además de monitorear el ritmo de liquidación del agro en plena cosecha gruesa", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.El dólar oficial minorista abre estable a $1110 en las pantallas del Banco Nación, cotización de referencia para el resto del mercado. Tras seis años de cepo cambiario, desde el lunes pasado que los ahorristas minoristas pueden comprar dólares a través del homebanking, sin un cupo de US$200 mensuales, ni tener que cumplir con decenas de restricciones que exigía el Gobierno.El FMI prevé que la Argentina crezca 5,5% este año pese a la disputa comercial en el mundoLos tipos de cambio financieros también caen y tocan el valor nominal más bajo desde mediados de diciembre del año pasado. El dólar MEP, que durante años se usó como una herramienta para esquivar el cepo legalmente, hoy cede $9,83 y cotiza a $1112,25 (-0,7%). Desde que el Ministerio de Economía anunció el nuevo régimen cambiario, recortó $221,08 (-16,58%).El contado con liquidación, instrumento que permite enviar las divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina (muy usada por los importadores en épocas de restricciones), aparece en pantallas a $1124,97. Son $7,5 menos que ayer (-0,7%) y una baja de $215,50 frente al viernes 11 de abril (-16%).
Inicia una sesión alcista: 1,05% de subida
Abraham Galera Cano es un restaurador que da "voz a lo que piensan los camareros" y recientemente ha compartido una situación vivida en su local
El Consejo General del Poder Judicial abre una investigación formal tras 900 quejas sobre la actuación del juez Adolfo Carretero en el caso de la acusación de agresión sexual contra Íñigo Errejón
Wall Street inicia jornada con fuertes ganancias, impulsado por resultados positivos de Procter & Gamble y un incremento en suscriptores de Netflix, mientras analistas evalúan políticas arancelarias de Trump
La medida fue oficializada a través de una Resolución publicada en el Boletín Oficial. Cuál es la fecha límite para anotarse.
El Getafe enfrenta un expediente disciplinario tras los insultos racistas hacia Alejandro Balde durante el partido de LaLiga, según el acta arbitral y el protocolo activado por el árbitro
El actor peruano comparte cómo enfrenta su lucha contra el Parkinson y reflexiona sobre la vida y la muerte en una emotiva entrevista para El Valor de la Verdad
Hasta el momento, las salas de Bioculturalidad y Arqueología ya están abiertas al público
El australiano finalizó 17 en el Gran Premio de Arabia Saudita y aún no sumó unidades para Alpine en lo que va del año. El argentino se perfila como eventual reemplazante.
Chile inicia licitación para la ampliación del Puerto de San Antonio, con inversión de 4.000 millones de dólares, que permitirá transferir 6 millones de contenedores anuales y recibir barcos de última generación
El PSOE busca negociar enmiendas a los Presupuestos de Extremadura a cambio de su abstención, mientras Vox y Unidas por Extremadura se oponen a las cuentas para 2025
Una nueva ley aprobada por la legislatura estatal establece una comisión encargada de estudiar la viabilidad de modificar los límites territoriales entre dos estados marcados por profundas divisiones políticas y sociales
Pedro Sánchez inaugurará el 15 Congreso del PSPV en Valencia, donde se reelegirá a Diana Morant y se abordarán la recuperación tras la dana y la alternativa a la gestión del PP
Una joven aseguró que sufrió un problema de salud después de haber mordido un dulce. La historia recorrió las redes.
El levantamiento del cepo cambiario permite que las personas físicas adquieran dólares sin restricciones, siempre que cuenten con dinero bancarizado para realizar la compra. Esta habilitación, que rige desde el 14 de abril, genera la inquietud sobre cómo abrir una cuenta en dólares en las distintas entidades bancarias que operan en el país, y qué procedimiento hay que implementar para obtener una cuenta en moneda estadounidense. A través de la Resolución General 5672/2025 de ARCA, "se autoriza la compra de billetes y divisas en moneda extranjera -incluidos cheques de viajero- efectuada por residentes en el país, para atesoramiento o sin un destino específico vinculado al pago de obligaciones, en los términos de la reglamentación vigente en el mercado de cambios".De esta manera, todos los ciudadanos que deseen comprar dólares podrán hacerlo en una sucursal bancaria, mediante home banking o por las aplicaciones de celulares.Cómo abrir una cuenta en dólaresPara adquirir moneda estadounidense, primero, es necesario abrir una cuenta de ahorro en dólares que posibilite la operación. Para las personas que tienen un trabajo en relación de dependencia o cobran sus haberes o jubilación con cuenta sueldo, normalmente tienen bonificado el mantenimiento mensual.Si bien este es un servicio que muchos bancos lo ofrecen sin cargo, será preciso consultar en la entidad elegida y corroborar si hay un costo extra.Los siguientes son los pasos para la apertura de una cuenta en dólares:Asistir a una sucursal bancaria con el DNI para gestionar la apertura de la cuenta con un oficial, que dará los detalles y condiciones.Con la opción virtual, según el banco que la ofrezca, se podrá abrir la cuenta en dólares, eligiendo la opción "Solicitar cuenta en dólares"Luego se deberán aceptar los términos y condiciones de la entidad.Es posible que, de acuerdo a la situación del solicitante, las entidades pueden pedir información adicional, como por ejemplo una justificación de ingresos.Una vez creada la cuenta se podrá operar con la opción de compra y venta de dólares.Cómo comprar dólares por home bankingActualmente, los bancos permiten hacer esta operación a través de su home banking. En ese sentido, se recomienda hacer la consulta correspondiente a la entidad bancaria. En caso de que esta lo permita, hay que tener en cuenta que cada empresa bancaria tiene horarios definidos para este tipo de operación.Ingresar al home banking del banco y asegurarse de tener los fondos necesarios para hacer la operatoria.Entre las opciones del menú del home banking, buscar la de "Operaciones" (o alguna referencia similar) y seleccionar la que se asocie con la Compra/venta de dólares.Indicar el monto que se desea comprar en pesos. Allí se detallará cuántos dólares se adquirirán según la cotización del día.Revisar los datos de la operación, aceptar los términos y condiciones y hacer click en "Confirmar".Cómo es la compra de dólares con billetesPese a que a partir del 14 de abril ya no hay límite al atesoramiento y el dinero bancarizado no tiene límite para comprar dólares, es importante saber que existe un tope de US$100 para la compra de dólares por mes con billete en ventanilla. A su vez, la eliminación de la restricción a la compra de divisa estadounidense va acompañada de la imposición de una banda móvil entre $1000 y $1400 para el valor del dólar.Caputo anunció el fin del cepo cambiarioEl ministro de Economía, Luis Caputo, explicó este procedimiento: "El Central estableció un dólar de $1000 a $1400 en el que hay libre flotación de la moneda. Las bandas tienen que ser creíbles para que se puedan anclar y alinear expectativas y que eso sirva para controlar variables nominales y controlar un proceso. Si el dólar se acerca al techo, hay menos incentivos de la gente para seguir comprando porque saben que el Banco tiene reservas para vender ilimitadamente; y, cuando se va al piso inferior, saben que el Central puede comprar e inyectar".A cuánto está el dólar oficial banco por bancoA continuación, este es el listado de las cotizaciones del dólar oficial en cada uno de los principales bancos, según el último día hábil:
Qué requisitos piden los bancos y las billeteras virtuales, cuánto cuestan y cómo es el trámite para acceder a una caja de ahorro en moneda extranjera
En alianza con el Innovation Campus de la multinacional surcoreana Samsung, se lanzó una convocatoria para dotar a los jóvenes peruanos con conocimientos avanzados en inteligencia artificial
La falta de gol del equipo obligó a pensar en nuevos refuerzos.Marcelo Gallardo quiere dos delanteros de jerarquía para el Mundial de Estados Unidos.Además, llegaría un volante central con pasado en el club.
Tras meses de contracción, los hogares colombianos logran un repunte histórico en sus gastos. Las mejores condiciones de crédito y la baja de tasas impulsan la tendencia
El proceso de renovación del Euzkadi Buru Batzar incluye la elección de un nuevo presidente y burukides, culminando en la Asamblea General de marzo, con el debate interno sobre la hoja de ruta política
El Gobierno eliminó el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) por pedido de Estados Unidos en cumplimiento del primer punto de un paquete de exigencias a cambio del apoyo financiero brindado ante el FMI. El sector metalúrgico alertó sobre el impacto. Leer más
Inicia una buena jornada: 0,72% de subida
El viernes pasado el Gobierno indicó que entró en la tercera etapa de su plan y anunció la llegada de dinero del Fondo Monetario Internacional (FMI) tras un nuevo acuerdo con el organismo y la liberación del cepo cambiario para ahorristas. Tras dos días de operación con este nuevo régimen, este miércoles continúa la expectativa sobre cómo seguirán reaccionando las cotizaciones.El lunes el oficial cerró en Banco Nación a $1180 para la compra y $1230 para la venta (el viernes estaba a $1079). Por su parte, el martes el dólar minorista cerró a $1180 para la compra y $1230 para la venta, según la cotización del Banco Nación. Por su parte, en ICBC se consiguió a $1227; en Brubank se vendió a $1228; Galicia, BBVA, Banco Patagonia y Credicoop cerró a $1230; y en Banco Macro, a $1250.Este miércoles 16 de abril es la tercera jornada con este nuevo esquema consensuado entre el Gobierno y el organismo multilateral, en el que una de las modificaciones es el reemplazo de las devaluaciones programadas del 1% (crawling peg) mensual del dólar oficial por el sistema de bandas para que flote este tipo de cambio.Durante estos dos días de la semana, las cotizaciones convergieron alrededor de los $1230, una cifra que incluso provocó festejos en el gobierno de Javier Milei.Mientras que los dólares oficiales tendieron al alza, las cotizaciones libres bajaron y buscaron cerrar la brecha cambiaria en un punto intermedio. El dólar MEP, una operación con bonos que permitió a los argentinos dolarizarse en épocas de cepo cambiario, cerró en pantallas a $1237,90. Se trató de una caída de $15,50 (-1,2%).El dólar contado con liquidación (CCL), herramienta que se utiliza para girar divisas a una cuenta bancaria en el exterior (muy usada por los importadores), retrocedió $14 y terminó el día a $1242 (-1,1%). Frente al oficial mayorista, la brecha cambiaria fue de apenas 3,5% y con el minorista promedio, del 0,7%.Por seis años y hasta el viernes pasado, los argentinos pudieron comprar hasta US$200 mensuales con varias restricciones adicionales, como no poder adquirirlos en caso de haber recibido algún subsidio. Ahora, se puede volver a comprar dólar oficial a través del homebanking, pero de manera física hasta US$100.Cómo funciona el nuevo esquema cambiarioLa banda de flotación del dólar oficial instalada por el Gobierno va del piso de $1000 al techo de $1400. En el esquema planificado, el Banco Central venderá dólares de las reservas a discreción en caso de que el techo se supere. Si se perfora el piso, tendrá que comprar. Mientras el tipo de cambio se mantenga dentro del rango previsto, el organismo que conduce Santiago Bausili puede adquirir divisas para sumar reservas internacionales. Que lo haga es parte del programa con el FMI: la meta impuesta por el staff report es de una acumulación de US$4000 millones netos este año. AFP)" height="1333" width="2000"/>También se eliminó el dólar blend, tipo de cambio que regía para las exportaciones y que permitía a este tipo de operaciones liquidarse parcialmente con el dólar CCL. De esta manera, el tipo de cambio quedó prácticamente unificado, salvo para los gastos de turismo y el uso de la tarjeta en el exterior, que seguirán teniendo el 30% de percepción a cuenta del impuesto a las ganancias.Sin embargo, el Banco Central definió que el levantamiento del cepo cambiario rige para el dinero bancarizado (homebanking), lo cuales después pueden retirarse físicamente.
La Casa Blanca asegura que "la pelota" para negociar una salida a la guerra comercial "está en la cancha de China". Sin embargo, el país asiático se muestra incólume y dejará de recibir los Boeing estadounidenses. Leer más
Después de seis años, ayer terminó el cepo cambiario. La noticia la dio a conocer el Gobierno el viernes a última hora de la tarde, cuando los mercados ya estaban cerrados, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).Bajo un nuevo esquema de bandas de flotación que va de $1000 a $1400, que dependerá de la oferta y la demanda, durante el fin de semana hubo mucha expectativa sobre dónde convergerían los distintos dólares que conviven en el mercado de cambios. Hoy, en la segunda jornada tras el fin de las restricciones, el tipo de cambio minorista abrió a $1230, mismo valor que el cierre de ayer.La batería de normas publicadas hoy que flexibilizaron el cepo cambiarioQué pasó ayerEl tipo de cambio minorista tuvo una jornada de subas y bajas en las pantallas del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado. Abrió a $1250, llegó a tocar los $1190, y finalmente cerró a $1230. A modo de comparación, el viernes pasado cotizó a $1097,50, por lo que trepó $132,50 en un solo día. Fue equivalente a un alza de 12%.Sin embargo, cada banco compitió con su propia cotización y el precio varió de una entidad a otra, con diferencias que alcanzaron los $40 entre punta y punta. Por caso, en Banco Piano se vendió a $1210; en Brubank y el Banco Patagonia cotizó a $1225; en Galicia, BBVA, Santander y Credicoop terminó el día a $1230; mientras que en el ICBC tocó los $1237; el precio fue de $1240 en Macro; y alcanzó los $1250 en Banco Ciudad y Supervielle. De esta manera, la cotización promedio fue de $1233,35, según el relevamiento que realiza diariamente el Banco Central (BCRA) sobre las principales entidades financieras. Si a ese valor se le suma un 30% a cuenta de Ganancias, el cual aplicará en gastos en dólares con tarjeta y viajes al exterior, el dólar tarjeta cerró el día a $1603. De todos modos, fue una jornada convulsionada. Algunos bancos anunciaron durante el domingo y la mañana de este lunes que ya estaban listos para operar, luego de que el Gobierno eliminara el cupo mensual de US$200 y se quitaran las decenas de restricciones y condiciones que regían sobre las personas. Sin embargo, la experiencia no fue para todos los clientes por igual. Analistas estiman que el dólar oficial daría un salto, pero luego se estabilizaríaA lo largo del día se reportaron homebanking caídos, errores al realizar la operación, o casos donde se negaba la venta de divisas por haber recibido, por ejemplo, un salario bajo el régimen de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) durante la pandemia. En los bancos explicaron que fue parte del proceso de poner en marcha los nuevos sistemas y que debería resolverse pronto. También hubo una inusual demanda por abrir cajas de ahorro en dólares. En una entidad contaron que tuvieron 1751 aperturas de cuentas en moneda extranjera. "Nosotros tuvimos un crecimiento significativo", coincidieron desde otro banco privado, y agregaron que registraron en un solo día 165.000 operaciones. En otra entidad, notaron un desarme de las posiciones de fondos comunes de inversión para comprar divisas. "Pero fluyó todo normal", completaron.En los últimos cinco años, entre cupo y restricciones, este mercado prácticamente había desaparecido. En julio de 2020 hubo 3,9 millones de argentinos que compraron dólares, antes de que la lista de vedados del sistema se agrandara. En cambio, en febrero último hubo apenas 36.000 compradores.Por otro lado, el dólar oficial mayorista, que se mira para el comercio exterior, cerró a $1198. El viernes pasado había terminado la semana a $1074, en línea con el régimen cambiario que mantenía el Banco Central de devaluar controladamente un 1% mensual desde febrero (y del 2% entre diciembre de 2023 hasta enero 2025). Así, en un solo día saltó $124, equivalente a un avance porcentual del 11,5%. En tanto, el tipo de cambio mayorista de referencia (Comunicación A3500) quedó en $1182,42, un avance de 9,65% versus el cierre del viernes."En términos generales, el nuevo programa es positivo para el mercado. Lo más importante es que señala la voluntad del Gobierno de priorizar los fundamentos económicos por sobre las preocupaciones electorales. Aun así, es probable que haya cierta turbulencia en el corto plazo mientras el tipo de cambio busca un nuevo equilibrio. La apuesta radica en que la flexibilización de los controles podría incentivar la demanda de dólares oficiales. No obstante, los ingresos estacionales de la cosecha y el fin del esquema del 'dólar blend' [los exportadores podían liquidar 20% de sus ventas al CCL y 80% al oficial] podrían ayudar a compensar estas presiones", dijo Federico Filippini, chief economist de AdCap Grupo Financiero. Impacto internacional: Pan American Energy descubrió gas similar al de Vaca Muerta en ChubutMientras que el tipo de cambio oficial operaron al alza, los dólares libres tendieron a la baja y buscaron cerrar la brecha cambiaria en un punto intermedio. El dólar MEP cerró en pantallas a $1253,40, es decir, $79,93 menos que el viernes (-6%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) terminó la rueda a $1256,04, una caída diaria de $84,43 (-6,3%). Con el objetivo de normalizar también el mercado de capitales, este lunes la Comisión Nacional de Valores (CNV) también oficializó la eliminación del parking para la compra de MEP y CCL. Al ser una operación de bonos, esta normativa obligaba a los ahorristas a tener que esperar un día hábil con el bono en pesos en cartera, antes de poder vender el título contra dólares. Eliminan el cepo cambiario para personas y lanzan un nuevo régimen con bandas para administrar el dólar"Si bien muy posiblemente veamos un incremento en la volatilidad cambiaria hasta que el proceso de price discovery [descubrimiento de precios] muestre algún valor estable, las medidas son adecuadas, ya que estimamos permitirán, en conjunto, un giro en la acumulación de reservas. El costo de esto será, estimamos, una mayor inflación en los primeros meses, que dependerá precisamente del nivel en donde opere el tipo de cambio mayorista de modo relativamente estable. Cuanto antes se llegue a ese nivel, más color podremos tener sobre dónde podríamos esperar la inflación del segundo trimestre", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS. Entre el CCL y el oficial mayorista, la brecha fue del 4,8%.En las cuevas y arbolitos de la City porteña, el dólar blue se negoció a $1285, equivalente a una baja de $90 frente al cierre anterior (-6,55%). Se trató del valor nominal más bajo desde finales de marzo. "El proceso de price discovery entre el tipo de cambio oficial y el contado con liquidación (CCL) será un punto para seguir de cerca. No obstante, nuestra expectativa es que la brecha cambiaria tienda a reducirse de forma significativa. Este movimiento estaría respaldado, en parte, por la mayor participación de inversores minoristas, quienes, tras la flexibilización de restricciones, favorecerían dicha convergencia mediante el arbitraje", señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Apertura de sesión al alza: consigue subir un 0,55%
El 15 de abril se inaugura una obra emblemática que revalorizara al municipio de El Soberbio, puerta directa a los Saltos del Moconá, el mayor atractivo turístico de Misiones después de las CataratasSe esperan inversiones millonarias y un fuerte impulso a la producción local.
Usuarios y organizaciones habían denunciado que el juego fomentaba "un discurso de odio contra las mujeres, apología de la violencia sexual e incitación a la práctica de delitos sexuales"
Arranca una buena jornada: 0,24% de subida
En los colegios, las preguntas de los padres eran incesantes. También se veía reflejada la consulta en los buscadores de internet: ¿vuelven los vouchers educativos? La respuesta oficial llegó hoy por parte del Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, que anunció la reapertura de la inscripción al programa de vouchers educativos, la iniciativa que acompaña a familias cuyos hijos asisten a instituciones escolares de gestión privada con aporte estatal superior al 75%. Habrá restricciones. Por un lado, no podrán aspirar a ese beneficio quienes tengan un ingreso familiar mayor a siete salarios mínimos de $296.832, equivalente a $2.077.824, teniendo en cuenta todos los ingresos en blanco que reciba el grupo familiar. El otro impedimento llega a pedido de los colegios privados: no cobrarán los vouchers las familias que adeuden cuotas a los establecimientos a los que concurren sus hijos. Para esto, la semana pasada desde el gobierno nacional se enviaron mails a los colegios participantes para pedirles que aportaran información sobre las cuotas y los estudiantes que registran, entre otras consultas. Este mecanismo permitirá filtrar a quienes estén demorados en el pago y a la vez, esperan los colegios, será un estímulo para que las familias se pongan al día con las cuotas, se explicó.Las familias recibirán el reintegro de hasta un 50% de la cuota programática de sus hijos. No se incluyen la cuota de enseñanza extraprogramática y otros gastos. Así, los que más reciban cobrarán unos $25.000 por hijo para secundaria de un colegio con el 80% de subvención y unos $13.000 en una primaria con el 100% de subvención. Esos son los topes. El año pasado, en promedio la mayoría de las familias cobraron en la práctica entre $6000 y $8000 por hijo; este año, rondaría los $10.000.Cómo registrarseEl programa, que se lanzó el año pasado, está orientado a contribuir con el pago de los gastos escolares de estudiantes de hasta 18 años. Para postularse, el adulto responsable debe registrarse en Mi Argentina y completar el formulario en la plataforma del programa con los datos de los menores a su cargo, incluyendo nivel educativo, grado e institución a la que asisten. Los establecimientos adheridos deberán certificar la regularidad académica de los estudiantes a través de la plataforma habilitada. El sistema estará habilitado a partir del lunes próximo y es posible que, en los primeros días, la gran cantidad de tráfico en el sitio genere demoras y problemas para cargar los datos. Pero habrá tiempo para cargarlo hasta el 16 de mayo. Pasada esa fecha, habrá que esperar hasta el año próximo, si es que el programa se reedita, para inscribirse.Para más información, se informa desde la Secretaría de Educación, se puede acceder a la página argentina.gob.ar/vouchers-educativosLa semana pasada, los colegios privados de todo el país recibieron la notificación para comenzar a instrumentar el Programa de Asistencia Voucher Educativo 2025, el plan de ayuda a padres de alumnos para pagar hasta un 50% del valor de las cuotas mensuales en instituciones escolares que reciben subvenciones del Estado.Según informó la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (Aiepa), a partir del lunes 21 de abril comenzará la inscripción de los aspirantes a obtener el beneficio, que se empezó a implementar en 2024 y se repetirá este año.La entidad que agrupa a los establecimientos de enseñanza privada de todo el país informó que desde la Secretaría de Educación se les comunicó a los directivos y representantes legales de los colegios que ya pueden comenzar a completar los formularios que corresponden a las instituciones. Es una declaración jurada con información institucional y con datos relacionados a los valores de los aranceles, que se debe presentar antes de fin de este mes."Las inscripciones de los interesados en acceder a la ayuda estatal estará abierta a partir del lunes 21, según dice esa comunicación que remitió el organismo a todo el país", dijo el secretario ejecutivo de Aiepa, Martín Zurita.Hay que recordar que el aporte que realiza el Gobierno consiste en un monto equivalente al 50% del valor de la cuota programática de la jornada simple de cada nivel educativo establecida en marzo de este año. Según la resolución 61 de 2024 del Ministerio de Capital Humano, que puso en marcha el programa, alcanza a aquellas instituciones que reciben un mínimo de 75% de subvención estatal.En el caso de la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, sería hasta el 50% de $ 51.960 (costo de la matrícula jornada simple de secundario con 80% de subvención ) o hasta la mitad de $ 45.890 que es el valor de la cuota mensual de una primaria con 80% de subvención, informó Aiepa. En el caso colegios bonaerenses con el 100% de aporte estatal, sería el 50% de $27.430 (secundaria) o $24.880 (primaria). En las demás jurisdicciones, variará según lo fijado por la autoridad de cada distrito.Pedido"Reconocemos el esfuerzo que realizan las autoridades para ayudar a que las familias puedan seguir enviando sus hijos a los colegios de gestión privada. Consideramos que sería muy valorable que el voucher educativo alcance también a colegios que tienen menor porcentaje de aporte estatal para hacerlo extensivo también a otros padres que hacen un gran esfuerzo para mantener a sus hijos en las aulas del sistema", explicó Zurita.El año pasado, Aiepa había enviado una nota a la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano para que los vouchers también alcancen a los alumnos de las escuelas que reciben menos del 75% de subvención estatal o, incluso, se beneficie a las que no reciben ningún tipo de subsidio y cuyas comunidades educativas vienen solicitando ingresar al programa, sobre todo aquellas que desde hace años vienen solicitando la subvención estatal."Ahora que se ha consolidado por segundo año consecutivo creemos que es el momento adecuado para reconsiderar la extensión del programa", indicaron desde Aiepa.Este año, a partir de ajustes en el mecanismo administrativo del programa, los directivos de los colegios puedan informar eventuales casos de beneficiarios del programa que no estén al día con las cuotas para cesar el aporte.
En una elección clave para el futuro institucional de la provincia de Santa Fe, Alejandra "Locomotora" Oliveras dio la sorpresa al obtener un contundente 5,6% de los votos y garantizar la presencia de tres convencionales constituyentes del Frente de la Esperanza, el espacio que integra y que lidera Ariel Sclafani, un dirigente del deporte con vínculos estrechos con Claudio "Chiqui" Tapia, presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Aunque su recorrido político es reciente -apoyó a Patricia Bullrich en la última elección presidencial-, Oliveras dejó en claro que su participación en la Convención Constituyente no será testimonial. En diálogo con LA NACION, la excampeona mundial de boxeo adelantó que está dispuesta a apoyar la reelección del gobernador Maximiliano Pullaro. Su rol podría ser decisivo en la discusión de reformas institucionales, en un cuerpo donde el oficialismo quedó a solo dos votos de alcanzar la mayoría.Pero su irrupción en el escenario electoral no es un salto improvisado. Su historia, marcada por la superación, el trabajo territorial y el deporte como motor de cambio, la conecta con los sectores más postergados. Desde los barrios vulnerables hasta las escuelitas de boxeo, desde el ring hasta la universidad -donde cursa psicología-, Oliveras construyó una trayectoria que desafía moldes. Hoy busca canalizar esa energía en la reforma de la Constitución, con una convicción: pelear desde adentro para incluir al deporte en la carta magna provincial, quitarle los fueros a los políticos y eliminar la reelección indefinida, para acotarla a solo un mandato. - ¿Qué lectura hace de los resultados de la elección de convencionales constituyentes de Santa Fe, donde usted sacó 5,6% de los votos? - Bueno, maravillosa, maravillosa realmente. A mí no me sorprendió, me emocionó. Porque yo sé el cariño de la gente, yo sé la fe y la confianza que me tiene la gente. La gente me conoce, a mí me encanta ayudar desde hace muchísimo tiempo. En plena pandemia estuvimos dos años ayudando en toda la provincia de Santa Fe, en los barrios, a la gente vulnerable con alimentos, comida en los comedores. Incluso la gente que venía porque no podían salir a trabajar, venían a pedir ropa, alimentos, camas, televisores que la gente donaba. Y yo sin bandera política. Hicimos el Team Locomotora, creamos el Team y ayudamos. En toda la provincia, yo no me quedé un solo día en mi casa. En escuelitas de boxeo, donde no se le cobra a los chicos, porque los chicos no pueden pagar una escuela de boxeo en barrios vulnerables, pero de ahí salen los campeones, como yo, como [Carlos] Tévez. Yo soy lo que soy gracias al deporte, y justamente acepté esta propuesta de estar con este partido y de transformar la Constitución porque quiero dejar una huella, porque quiero ayudar, porque el deporte salva vidas. - Compitió políticamente con el Frente de la Esperanza, un partido liderado por Ariel Sclafani, exdirectivo de laAFA cercano al presidente Tapia. ¿Cómo se generó ese vínculo?- Por el deporte justamente, por el deporte. Ariel Sclafani es una persona que está con el deporte, está con el fútbol, anda por todos lados. Y bueno, él me llamó, me convocó. Y yo, te digo la verdad, estuve pensando, porque estaba con mucho trabajo en Buenos Aires -grabó el año pasado la última temporada de la serie "El Marginal" en una cárcel de mujeres-, pero cuando me dijo que se podía poner al deporte en la Constitución yo dije que sí. Me pregunté a mí misma qué quería hacer y la verdad que prefiero salvar vidas, prefiero sacar a los chicos de la calle, porque me llamaron para otra serie y dije, no, vamos con esto, es mucho más importante sacar a los chicos de la droga, de la calle, luchar contra la obesidad, contra el bullying, contra la violencia, porque eso es el deporte. La única manera de ayudar es involucrándote. - Durante la última campaña presidencial usted apoyó la candidatura presidencial de Patricia Bullrich. ¿Cuál es su vínculo actual con la ministra de Seguridad? - Yo apoyé a Patricia para que sea presidente, pero ahora no tenemos absolutamente ningún vínculo, ninguno. No tengo ningún vínculo ni con el gobierno actual, ni con el oficialismo nacional, ni con Patricia. O sea, yo me había alejado de la política para grabar una serie de 12 horas por día, imagínate, para Netflix. También doy charlas motivacionales, promoviendo el deporte y la salud en eventos. Trabajo para empresas grandes, motivándolos a entrenar, a que tengan salud.- ¿Se mantiene en diálogo con los demás partidos provinciales? ¿Cómo es su vínculo con los libertarios, con el peronismo y con el gobernador Pullaro?- Yo todavía no he jurado, todavía no soy diputada constituyente. O sea, no me he juntado con ningún otro partido, no me he juntado con el gobernador. Yo al gobernador lo conocí una vez cuando él era ministro de seguridad. Le fui a ofrecer entrenamiento a todos los policías, sobre todo las mujeres policías, que son el blanco de los delincuentes. Fue en diciembre, cuando él ya se iba, después no lo volví a ver. Pero no estoy en contra ni tampoco estoy a favor. Hay muchas cosas que me parecen fantásticas que está haciendo el gobernador y otras cosas que no. Pero desde la constitución vamos a hablar, vamos a consensuar con todos, porque eso es la política, en definitiva. Es el bien común. Tengamos una bandera que tengamos, todos queremos el bien de la población, que tengamos salud, que tengamos educación para poder elegir.- ¿Cuáles son los principales ejes de su propuesta de reforma constitucional?- Uno, ley del deporte para apoyar a todo lo que son los clubes vecinales, las escuelitas de fútbol, de boxeo, de básquet, para apoyar a los atletas que tienen que competir. Vos sabes que tenemos varios campeones mundiales en taekwondo y no tienen dinero ni para un pasaje y tienen que viajar a Europa, a Francia en diciembre. Dos, sacarle los fueros a todos los legisladores. Si un político comete un ilícito, que vaya preso, como tiene que ser, como cualquier ciudadano común. Tercero, la reelección indeterminada. Que se termine. Una sola reelección y que se vaya. Una sola reelección para todos. Para intendentes, para diputados, para concejales, para senadores. Una sola reelección.- ¿Para gobernador también?- Por supuesto, queremos igualdad. Si el Presidente tiene derecho a una reelección, si en toda la Argentina las provincias tienen reelección, cuál es el problema que también haya reelección en Santa Fe si lo que buscamos es justamente igualdad. También queremos que trabajen, otro punto muy importante, que trabajen. ¿Vos sabías que sesionan de mayo a noviembre? Es una vergüenza. Que laburen, que trabajen como todos los ciudadanos, como vos, como yo, que trabajen de febrero a diciembre. Que se amplíe el periodo legislativo. - Pullaro quedó a solo dos votos de lograr la mayoría en la constituyente y su partido va a tener tres representantes. ¿Podría apoyar algunas de las propuestas de reforma del gobernador? - Mira, siempre y cuando sea para el bien en común, yo sé que vamos a hablar, vamos a consensuar, porque acá no se trata de una pelea de boxeo, acá se trata del poder de la palabra, de hablar. Y siempre y cuando sea para el bien común, para el bien de toda la comunidad, nos vamos a poner de acuerdo y vamos a ir para adelante.- ¿Cómo explicaría la baja participación electoral, del 55,6%? - El pueblo no se equivoca. Están cansados. Es lo que me dice la gente. "Estamos hartos, estamos cansados. Las mismas personas de siempre, las mismas mentiras. Estamos hartos". Y se vio justamente en la elección de ayer, la gente no fue a votar. A mí me dolió el alma, porque uno tiene que expresar lo que siente, pero la gente está cansada.- ¿Qué lectura hace del resultado que obtuvo La Libertad Avanza, que quedó en el tercer lugar?- La gente opina. Todo se ve reflejado en los votos. Si la gente está contenta, si no, si están de acuerdo, si no.- Tiene 1,2 millones de seguidores en Instagram, ¿Cómo usa sus redes sociales para difundir su proyecto político?- Bueno, mis redes sociales son mi trabajo. Yo muestro las charlas motivacionales, muestro las publicidades, muestro cuando estoy en una serie, cuando me invitan a un programa de televisión. Son mi herramienta de trabajo y a través de mis redes motivo a la gente a luchar, a no rendirse, porque la vida te golpea, y te golpea más duro que los golpes que yo recibí arriba de un ring. Entonces, mis redes son ese puente entre la gente y yo, pero va de corazón a corazón. ¿Cómo no voy a utilizar mis redes para pedir apoyo? Quiero luchar por mi provincia, quiero ayudar y voy a mostrar en mis redes todo lo que vamos a hacer por la provincia. La locomotora no va a dejar de ser locomotora.- ¿Está estudiando una carrera universitaria? - Sí, sí, psicología estoy estudiando, en la Universidad de Morón. Estoy en segundo año y me siento muy contenta. Me cuesta un montón porque, bueno, trabajo mucho, viajo mucho, pero amo estudiar y, bueno, es justamente la resiliencia, ¿no? Me bajé del ring y me puse a estudiar para seguir ayudando a la gente con una herramienta, que es la psicología, para salvar vidas, salvar a los chicos.
Inicio de sesión alcista: consigue una subida de un 1,08%
Después de seis años, hoy se terminó el cepo cambiario. La noticia la dio a conocer el Gobierno el viernes a última hora de la tarde, cuando los mercados ya estaban cerrados, en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En las primeras operaciones del día, el dólar oficial minorista abrió a $1250 en las pantallas del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado. A modo de comparación, el viernes pasado cerró a $1097,50, por lo que trepó $152,50 en un solo día. Es equivalente a un alza de 13,9%.Cada banco tiene su cotización, por lo que el precio puede variar de una entidad a otra. Por ejemplo, en el Banco Galicia se vende a $1200, luego de que se quitara el cupo mensual de US$200 mensuales y se eliminaran todas las condiciones y restricciones que regían sobre las personas humanas.El dólar oficial mayorista, de referencia para el comercio exterior, abre este lunes a $1180. Frente al viernes pasado, cuando terminó la semana a $1075, presenta un incremento de $105 (+9,9%). Noticia en desarrollo.
Este lunes 14 de abril comienza a regir el nuevo esquema cambiario de la Argentina sin cepo en el cual el dólar operará entre $1.000 y $1.400. Ya no habrá tope mensual ni recargo del 30% para personas físicas. Los analistas dan sus proyecciones. Leer más
Tras el anuncio del ministro Luis Caputo de una flotación entre bandas de $1.000 y $1.400, los analistas esperan que el peso se devalúe al menos 15% este lunes.
El IBEX 35 marca 11,962.8 puntos en una apertura favorable, impulsado por el IPC de EE. UU. y resultados bancarios, mientras que el euro cotiza a 1,029 dólares
Inicio de sesión al alza: se anota un 0,82%
WASHINGTON.- Algunos purgaron o directamente desactivaron el feed de sus redes sociales. Otros ya no salen del campus ni asisten a manifestaciones. Y muchos temen opinar en clase, por temor a decir algo incorrecto y perder de un plumazo su oportunidad de estudiar en Estados Unidos.Desde mediados de marzo, el número de visas o residencias estudiantiles o académicas que fueron revocadas trepó a casi 1000, según datos de la Asociación Internacional de Educadores. Y la Asociación de Abogados de Inmigración de Estados Unidos estima que la cantidad de extranjeros que perdieron su estatus de estudiantes internacionales podría ser de al menos 4700 desde la asunción de Trump. Ante el ascenso de esas cifras, los estudiantes extranjeros de todos los estados y de las universidades públicas y privadas por igual han cambiado su rutina y su estilo de vida, por temor a ser el próximo.Bernardo De Oliveira Geissmann, estudiante extranjero de ingeniería mecánica en la Universidad Estatal de Arizona, dice que él y otros miembros de la Asociación de Estudiantes Brasileños se han enterado de varios estudiantes cuyas visas fueron revocadas. "La verdad que tengo miedo", dice De Oliveira Geissmann, y agrega que ahora duda en compartir sus opiniones políticas."No soy extremista en ningún sentido, pero hoy por hoy desconozco qué es considerado como libertad de expresión y qué es considerado como una amenaza para el gobierno. Y creo que toda la comunidad lo siente lo mismo."El gobierno de Trump ha declarado que está deteniendo y deportando a estudiantes y académicos extranjeros como parte de su lucha contra el antisemitismo, tras las protestas que sacudieron los campus universitarios hace un año. En enero, Trump firmó decreto para "combatir el antisemitismo en los campus", y amenazó con cancelar visas y deportar "a simpatizantes de Hamas". El primer caso de alto perfil de esta ofensiva se conoció el viernes, cuando un juez de inmigración de Luisiana dictaminó que Mahmoud Khalil, estudiante de la Universidad de Columbia, puede ser deportado, después de que el gobierno de Trump lo acusara de ser una amenaza para la política exterior norteamericana.Ya hace unos años que los defensores de la libertad de expresión y algunos conservadores advierten que muchos estudiantes y académicos temen compartir sus opiniones para no ser cancelados. Ahora, lo que dicen algunos estudiantes es que se autocensuran por temor a ser deportados."La sensación es que cualquiera puede ser objeto de persecución, lo que tendría un impacto verdaderamente estremecedor en todo Estados Unidos", dice Veena Dubal, consejera general de la Asociación de Profesores Universitarios de Estados Unidos y profesora de derecho en la Universidad de California en Irvine.Dubal señala que la revocación masiva de visas y los arrestos por sorpresa han intimidado tanto a algunas personas que prefirieron "autodeportarse".Las autoridades de las universidades ahora intentan averiguar desesperadamente cuántos de sus alumnos se ven afectados y las razones específicas de cada decisión. En muchos casos, los estudiantes no están al tanto de que cambió de su estatus migratorio, y el gobierno no les notificó a las universidades de todas las revocaciones de visas.De hecho, algunas universidades dicen que se enteraron porque consultaron por iniciativa propia la base de datos del gobierno federal.Y el número de estudiantes afectados viene aumentando rápidamente en muchas universidades. Esta semana, la Universidad de Michigan le informó a su comunidad universitaria que en cuestión de días el número de revocaciones de visas había aumentado de 11 a por lo menos 22. En la Universidad de California en Berkeley, esa cifra trepó rápidamente a por lo menos 23.No está claro si el aumento se debe en parte a una nueva táctica del Departamento de Seguridad Nacional, que esta semana anunció que sus funcionarios están peinando las redes sociales para identificar a extremistas extranjeros y publicó en la red social X: "En Estados Unidos no hay lugar para los simpatizantes del terrorismo y no tenemos la obligación de admitirlos ni de permitir que se queden. Cualquiera que piense que puede venir a Estados Unidos y escudarse en la Primera Enmienda para promover la violencia antisemita y el terrorismo, que lo piense de nuevo. Aquí no es bienvenido".There is no room in the United States for the rest of the world's terrorist sympathizers, and we are under no obligation to admit them or let them stay here.Anyone who thinks they can come to America and hide behind the First Amendment to advocate for anti-Semitic violence andâ?¦ https://t.co/LnYIEMiiy3— Homeland Security (@DHSgov) April 9, 2025Tricia McLaughlin, vocera del Departamento de Seguridad Nacional, remitió las preguntas sobre el número exacto de revocaciones al Departamento de Estado, cuyo vocero a su vez dijo que no suelen compartir esas estadísticas, ya que la cifra es "dinámica", y agregó que al decidir sobre una revocación, el Departamento de Estado revisa el historial de arrestos, las condenas penales y la "incursión en conductas incompatibles con la clasificación de la visa", entre otros factores.La poca claridad no hace más que alimentar los temores. "El gobierno salió a pescar con una red extremadamente amplia", dice Jeff Joseph, presidente de la Asociación de Abogados de Inmigración de Estados Unidos.Algunos estudiantes fueron arrestados y amenazados con la deportación por participar en protestas pro-palestinas. Otros fueron detenidos por algún mínimo incidente previo, como una infracción de tránsito menor, o hasta por haber sido víctimas de un delito. En algunos casos, la revocación de la visa llega sin ningún tipo de explicaciones."Después de la emisión de su visa, se tuvo conocimiento de información adicional", dice la notificación que el Departamento de Estado le envió a un estudiante y que fue verificada por The Washington Post. El mensaje no agrega nada más.Algunos estudiantes dicen que se niegan a ser silenciados.María Alejandra Romero Cuesta, estudiante colombiana de tercer año de la Universidad George Mason en Virginia, dice tener miedo de caminar por la calle o mostrarse mucho en público, a menos que sea en una manifestación: como presidenta del cuerpo estudiantil, Romero Cuesta siente la responsabilidad de usar su cargo para defender a otros estudiantes extranjeros y oponerse a las políticas de Trump.De todos modos, ya elaboró un plan que pondrán en marcha sus amigos en caso de que ella sea detenida. Si está sola, llamará al número que se sabe de memoria de la oficina de estudiantes internacionales de su universidad. Si ocurre durante una protesta, un amigo grabará la interacción con la policía, otro les preguntará adónde la llevan y un tercero buscará de inmediato asistencia legal.En una reciente manifestación organizada por líderes estudiantiles de Washington D.C. frente al Departamento de Educación, Romero Cuesta instó al gobierno de Trump "a no meterse" con su universidad ni con sus amigos.Dijo que fue a Estados Unidos por sus universidades de primer nivel y la diversidad de opiniones que hay en ellas. "Tengo que alzar la voz en nombre de mi comunidad, porque esto también compromete mi propia seguridad".En la Universidad George Mason, donde asiste Romero Cuesta, ya le revocaron la visa a más de 15 estudiantes.Para Bernardo De Oliveira Geissmann, el estudiante de la Universidad Estatal de Arizona, la noticia más impactante durante la represión gubernamental fue el arresto de la estudiante de posgrado de la Universidad de Tufts: se asustó al ver el video de los agentes de inmigración enmascarados que la arrestaban al salir de su casa."Tengo un amigo que empieza su doctorado en Tufts el próximo semestre y temo por él", dice Oliveira Geissmann. "No quiero que le pase nada".Por Dan Rosenzweig-Ziff y Susan SvrlugaTraducción de Jaime Arrambide
Se puede exigir que se pronuncien los herederos que no se hayan manifestado, una vez hayan transcurrido 9 días desde el fallecimiento
Una pregunta monopolizó en las últimas 30 horas las conversaciones en el establishment. ¿A cuánto abre el dólar mañana? Más allá de la aleatoriedad de los pronósticos, hay herramientas que empiezan a dar una estimación razonada sobre lo que ocurrirá en el mercado de cambios tras los anuncios del último viernes. El primero en sacar esos cálculos con antelación fue el propio Gobierno, que en los días previos a la modificación del régimen cambiario hizo cuentas y averiguaciones que terminaron de definir el plan que se estrena mañana.Federico Furiase es uno de los principales asesores del ministro de Economía, Luis Caputo. Tiene una silla también en el directorio del Banco Central, que maneja Santiago Bausili. Furiase hizo consultas recientes con diversos exportadores para preguntarles sus percepciones con respecto a un posible cambio en la política sobre el dólar. En esas conversaciones, se habló de un esquema de bandas -como el que arrancará mañana-, pero con márgenes más restringidos en comparación con los que se terminaron aplicando. Sus interlocutores creen ver en esas ideas, más cautas, el rechazo del propio Javier Milei a convalidar un tipo de cambio alto. Para el Presidente, el dólar no debería valer más de $1000 según los fundamentos de la economía argentina.Los sondeos previos a los anuncios del Gobierno con empresarios dejaban evidencias concretas sobre la necesidad de un cambio en el manejo del dólar. El pasado 14 de marzo comenzó la sangría de reservas del Banco Central. En el principio del problema, el campo liquidaba unas 300.000 toneladas diarias de grano. Luego, bajó a 20.000 toneladas por día. Y el último viernes, cuando se sabía que iba a haber anuncios, sencillamente no hubo movimiento. La prolongación en el tiempo de esa situación hubiese generado aún más daño a la entidad monetaria.El consenso por estas horas en el mercado es que el lunes habrá un salto del tipo de cambio, pero moderado. Los anuncios fueron realizados, de hecho, para que la flexibilización del dólar destrabe los engranajes que estaban obturando la llegada de divisas al Banco Central. La fecha en la que todo ocurrió es clave.Entre el 12 y el 14 de marzo comienza la cosecha gruesa de soja, que es sinónimo de dólares. A eso se suma lo que no se liquidó por la expectativa devaluatoria. Son stocks de divisas potenciales que estaban tabicados por un precio del dólar presuntamente bajo.El nuevo valor, entonces, tiene que ser suficiente para habilitar esas liquidaciones. Vale hacer una pregunta adicional: ¿qué precio tiene que tener el dólar para que aparezca la oferta del campo? Debe estar por encima de los US$1130 -lo que recibía ese sector el viernes último, pero no le gustaba- y permanecer estable. Este último tema es una dificultad a resolver para el Gobierno: si mañana el tipo de cambio entra en un sube y baja por mucho tiempo, quienes pueden ingresar divisas empezarán a especular con un mejor precio. Por eso, el equipo económico necesita conducir al dólar hacia una nueva estabilidad, aunque más alta. En el mercado reconocen, por otra parte, que los sorprendería ver al peso presionado por la parte superior de la banda, en los $1400.El Gobierno guarda varias herramientas para estacionar al dólar en un valor relativamente estable. No solo por la montaña de divisas que recibirá, sino también porque puede hacer movimientos con la tasa de interés para sostener la demanda de pesos. Está acordado con el FMI.El éxito de las nuevas medidas económicas, sin embargo, es menos endógeno de lo que parece. El mundo está sumido en una crisis de impacto impredecible aún para la Argentina. La palabra de Donald Trump es muy valorada por el presidente Javier Milei. La temperatura de esa relación decanta entre los funcionarios de ambos países, que desde hace días trabajan para ponerse de acuerdo en la manera de sortear los aranceles que Estados Unidos le puso al resto del planeta y tiene en vilo a la economía global.Hay un grupo de trabajo conformado en la Argentina para resolver los reclamos específicos planteados por los emisarios de Trump. Uno de los nombres que se destaca en esa tarea es el de Federico Sturzenegger, el ministro de Desregulación. A principios de esta semana tuvo un encuentro de alto voltaje de cara al futuro. En su despacho, juntó a un grupo de personas -entre ellas, Pablo Lavigne, coordinador del área de Producción, enviado de Luis Caputo- para empezar a tratar el punto que más le interesa a Estados Unidos que el país atienda según la versión que transmitieron las terminales trumpistas: todo lo relacionado con las patentes de medicamentos en la Argentina. Es una de las peleas que más le gustan al "titán", como Milei llama a Sturzenegger. Enfrente están los laboratorios nacionales, a quienes se les reconoce una capacidad sobresaliente para convencer a sus interlocutores sobre la conveniencia de defender sus planteos.El hecho de que el tema avance generó sorpresa incluso entre los funcionarios que participan de las conversaciones. Si se modifican determinadas normas del kirchnerismo, habría un cambio drástico en ese negocio millonario a pedido de Estados Unidos, que lo pone entre las condiciones para permitir el ingreso sin arancel de 50 productos de origen argentino. Milei está entre dos tierras. Debe enfrentar a un sector importante o desairar a la persona más poderosa del mundo y quedarse sin un potencial éxito político relevante, como la apertura de mercados en Estados Unidos para la producción argentina, en la víspera de una carrera electoral clave para los dos últimos años de su mandato. La sorprendente llegada mañana al país del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, en medio del delirio global y el acuerdo con el FMI, realza esa disyuntiva.La lista norteamericana de requerimientos podría incluso cambiar el paisaje del conurbano bonaerense. En La Salada, la feria más grande de la Argentina, flotan pipas y tres tiras apócrifas que les cuestan millones a sus creadores reales porque hay una estructura que convalida la falsificación de productos. Es un reclamo histórico de Estados Unidos al que la Argentina nunca atendió seriamente. Eso podría cambiar ahora.El Gobierno sigue con atención el vaivén internacional mientras convive con las dificultades de la gestión política doméstica. El viceministro José Luis Daza y el director del Banco Central, Vladimir Werning, asumieron un rol más activo en el intento de comprensión de un nivel de incertidumbre que, por su propia formación, no le es ajeno a ninguno de los funcionarios que rodean a Luis Caputo (Economía) y a Santiago Bausili (BCRA). Se podría decir que todo continúa acorde al plan. No tanto porque nada haya cambiado, sino porque no están definidos los efectos de los últimos hechos, ni el Gobierno tiene mucho más que hacer que ceñirse a él, ahora con algunas incógnitas despejadas.En la práctica, la Casa Rosada le debe a Trump mucho más que el hecho de mandar inspectores a los comercios clandestinos del país. El FMI cerró anteayer un acuerdo con la Argentina para prestarle US$20.000 millones, a los que se les sumarán fondos de organismos multilaterales.Alcanza otra cifra para poner en perspectiva el desembolso. Sumados, esos préstamos equivalen a casi la totalidad de reservas que figuran en los registros del Banco Central, el organismo encargado de defender al peso.La noticia, que tiene potencia positiva propia, queda parcialmente socavada por la propia guerra comercial mundial que desató el presidente norteamericano. El dinero del Fondo ahora no sólo debe resolver los problemas argentinos, sino actuar de escudo frente a turbulencias que nada tienen que ver con la gestión libertaria.Distintos agentes del mercado creen que el dinero que llegará le permitirá al Gobierno administrar al dólar con cierta comodidad, al menos hasta las elecciones. Es un dato importante, porque el esquema de poder que surja de los comicios puede darle un nuevo empujón a la gestión libertaria o quitarle potencia a la implementación de sus ideas.Antes de la explosión trumpista, la mayor incertidumbre que planteaba el Gobierno estaba relacionada con el régimen cambiario. Ahora, Trump podría haberle sacado a Milei los porotos que el presidente argentino ya tenía a su lado. El Gobierno arrancó el año con el empuje de un crecimiento económico del 2,1% en el último trimestre de 2024, la recuperación a buen ritmo del consumo, en niveles similares a la edad de oro del plan "platita" de Sergio Massa, más inversión, un aumento en la tasa de empleo e inflación descendiendo.La Argentina era un pequeño barco en el curvilíneo camino a la estabilización. Ahora, debe navegar en un mar de tormentas que conducen al estancamiento de la economía global. No está claro cómo transitarán los incipientes logros del Gobierno esos desafíos mayores.Hay una vieja evidencia acerca de la manera en que golpean en la región las cosas que pasan en el mundo. Carlos Andrés Pérez gobernó por primera vez Venezuela entre 1974 y 1979. Su administración coincidió con el boom de los precios del petróleo y dejó el gobierno con una aprobación récord. Diez años después, volvió a ganar las elecciones con la promesa de recuperar el brillo del pasado, pero su paso por Miraflores coincidió con valores deprimidos del crudo que se arrastraron por pisos históricos. Pérez sufrió manifestaciones populares en contra, sufrió dos intentos de golpe de Estado y debió abandonar el poder.La escena anterior está frontalmente registrada en un trabajo de politólogos de la Fundación Getulio Vargas y muestra correlaciones sugestivas. En países como la Argentina, hay una estrecha relación entre la tasa de interés norteamericana que regula la Reserva Federal (FED), el precio de las commodities -entre las que se destaca la soja y el petróleo- y la valoración pública del poder político.En el primer caso, el titular del banco central norteamericano, Jerome Powell, ya dijo que es prematuro aplicar cambios en las tasas antes de digerir debidamente el nuevo estado del mundo. Pero el barril de petróleo Brent, que se usa en la Argentina, bajó casi US$10 (más de un 20%) desde que arrancó la efervescencia internacional, y la soja siguió una línea similar.El precio futuro de sendas materias primas, algo en lo que la Casa Rosada no tiene injerencia, es más importante para el futuro de Milei que las cosas que él mismo puede controlar, como la emisión de moneda y el presupuesto público.Durante la primera parte del año se espera la liquidación de la parte más gruesa de la cosecha. Son dólares tan frescos como los que envía el Fondo. Y el equipo económico se entusiasmaba con recibir en la segunda parte el ingreso constante de las exportaciones provenientes de Vaca Muerta. Soja y crudo, una alianza cambiaria que resplandecería este año como nunca antes, podría perder brillo si el mundo paga menos por ella.Un exceso de pesimismo podría llevar a diagnósticos derivados de eternizar una situación que, quizás, solo dure un momento. ¿Cuál es la realidad con la que debe planificar su futuro la Argentina? ¿La del miércoles pasado por la mañana, cuando había una destrucción universal del valor de las empresas, o la de la tarde, cuando esos mismos activos tuvieron una de las mayores subas de la historia?Cualquier presunción hoy corre el riesgo de hacer el ridículo. Es el problema de hacer cálculos como si la realidad fuese rocosa cuando, en la práctica, está en permanente movimiento.
Más de dos millones de santafesinos deciden quiénes serán los encargados de reformar la Constitución Provincial, que podría habilitar la reelección del gobernador.También se vota para intendente en la localidad formoseña de Clorinda.
Wall Street inicia la sesión con incrementos significativos en sus índices, impulsada por el informe del IPC y resultados positivos de bancos como JPMorgan, Goldman Sachs y Wells Fargo
Este domingo se eligirán los convencionales que reformarán la Constitución. También habrá PASO en algunas localidades para Intendencias y Concejos Deliberantes
Nueva oferta laboral para esta segunda semana de abril 2025. El Ministerio de Relaciones Exteriores está buscando titulados técnicos, egresados universitarios y titulados universitarios para ocupar las vacantes ofertadas en Lima y Arequipa
Te decimos cómo puedes realizar esta práctica desde casa
Ikea, la famosa cadena sueca de muebles y artículos para el hogar, anunció que abrirá una nueva tienda de formato reducido en Dallas, Texas, la cual se ubicará en The Shops at Park Lane, un reconocido centro comercial de la ciudad. Con esta alternativa, la empresa busca adaptarse a las tendencias del mercado y acercar su propuesta a los consumidores en zonas urbanas.Los detalles de la nueva tienda de Ikea en DallasNBC DFW brindó detalles sobre cómo será la sucursal reducida de Ikea en Dallas. La misma ocupará dos pisos y contará con un tamaño de más de 5800 metros cuadrados. Si bien será más pequeña en comparación con las tiendas tradicionales de la empresa, este formato buscará ofrecerle a los clientes una experiencia cómoda y moderna.En esta nueva sucursal, los compradores de Dallas podrán encontrar más de 3200 productos y una amplia gama de artículos para el hogar, incluidas las opciones más populares de la marca, como muebles y accesorio, además de las características albóndigas suecas."En Ikea, queremos crear una mejor vida cotidiana para la mayoría de las personas y una forma de lograrlo es acercando nuestro establecimiento a sus hogares. Por eso, estamos mejorando los formatos de nuestras tiendas para mayor comodidad, haciendo que la entrega sea más asequible y garantizando una mejor conexión con nuestros clientes en su día a día", expresó Javier Quiñones, CEO y Director de Sostenibilidad de la empresa, a través de un comunicado en la web oficial.¿Cuándo abrirá la nueva tienda reducida de Ikea en Dallas?Pese a las grandes expectativas puestas en este proyecto, Ikea aún no confirmó la fecha exacta de la gran inauguración de su nueva tienda en Dallas. Lo único que aseguró la empresa escandinava es que la apertura será este mismo año, aunque no dieron un mes preciso y solo remarcaron que será "a fines de 2025â?³, por lo que se puede estimar que estará disponible entre octubre y diciembre.Ben Sandoval, Gerente de Mercado de Ikea en Estados Unidos, aseguró que le "entusiasma anunciar la futura apertura de una nueva locación de la cadena en el University Park de Dallas". Además, aumentó aún más la ilusión de los consumidores al remarcar que "esta ubicación ofrecerá una oferta gastronómica relevante y una cuidada selección de productos para llevar".La expansión de Ikea en el mercado estadounidenseEsta novedosa tienda reducida será la tercera de este tipo en el estado de Texas, que además ya cuenta con sucursales de gran formato en ciudades como Grand Prairie, Frisco, San Antonio, Round Rock y Houston. A su vez, la compañía informó en diciembre del año pasado que planea abrir una sucursal de un estilo similar en Rockwall y otra en San Marcos durante este 2025.Este formato más pequeño será implementado en varias ciudades de EE.UU., dado que la compañía espera que los consumidores puedan disfrutar de una experiencia de compra personalizada y más rápida que los ayude a afianzarse aún más en el país. Las tiendas no solo ofrecerán los populares muebles, sino también asesoramiento sobre diseño y soluciones para optimizar el espacio en el hogar, una característica que Ikea planea desarrollar aún más en sus nuevas ubicaciones.
Junto con "Autorretrato", el sábado 12 de abril a las 15 inaugura la exposición con obras de Bárbara Bianca LaVogue, artista emblemática del under de los 80 y 90, en el Café del museo. Leer más
Se produce en medio de la dura guerra de tarifas entre Trump y ChinaEl canciller Gerardo Werthein recibió por primera vez en Buenos Aires a los ministros de Brasil, Bolivia, Paraguay y UruguayAl principio quería un TLC con Estados Unidos aunque implicara salirse del bloque, que preside hasta julio.
El presidente de la Corporación, José Pablo López, se ha dirigido por carta al director general de UER, Noel Curran, para solicitar que se abra "un espacio de reflexión"
La Superintendencia de Sociedades inicia un proceso administrativo para determinar si hubo violaciones normativas en decisiones clave de la junta directiva
Sánchez insiste en buscar nuevos socios comerciales y mantiene que España puede jugar un papel importante, dada la "buena sintonía" con Xi Jinping
Abre con 5,44% de caída
El tribunal electoral formuló pliego de cargos contra el excandidato, tras una denuncia del congresista Hernán Cadavid. Cuatro contratistas estarían involucrados en aportes que habrían superado los límites legales
Las autoridades informaron que no encontraron a nadie más con vida desde el martes a la tarde y que por ese motivo decidieron modificar el perfil de las tareas de rescate.El fatídico hecho se produjo cuando actuaba el cantante de merengue Rubby Pérez, cuyo cuerpo fue encontrado en las últimas horas entre los escombros.
Cerveza Corona posee un lugar único, con una capacidad limitada para garantizar privacidad y armonía con el entorno. Se trata de la isla que combina confort, gastronomía local y un fuerte compromiso con la sostenibilidad. Qué actividades ofrece y cuáles son las opciones para alojarse
Inicio de sesión en verde: se anota una subida de un 6,43%
MADRID.- El mapeo de un minúsculo trozo del cerebro de un ratón, apenas un milímetro cúbico de su corteza cerebral, fue suficiente para emprender una senda nunca antes explorada hacia la comprensión de la mente humana. Un consorcio internacional logró cartografiar, con un nivel de detalle sin precedentes, todo el cableado neuronal y cómo se activan las células del cerebro en ese pedacito de órgano de un mamífero. La información recopilada, que supone el mapeo del cerebro más grande hasta la fecha, ayudará a desentrañar las complejas redes neuronales que hay detrás de la cognición y el comportamiento. La investigación lleva la firma del proyecto Microns (Inteligencia Artificial a partir de Redes Corticales, por sus siglas en inglés), considerado el experimento de neurociencia más complejo jamás intentado. Los primeros hallazgos se publicaron este miércoles en la revista Nature.La porcioncita de cerebro analizado no es más grande que un grano de arena, pero contiene unas 200.000 células, 500 millones de sinapsis -las conexiones entre neuronas- y más de cuatro kilómetros de cableado neuronal. "Dentro de esa diminuta partícula se encuentra toda una arquitectura, como un bosque exquisito. Contiene todo tipo de reglas de conexión que conocíamos de diversas áreas de la neurociencia, y dentro de la propia reconstrucción, podemos probar las teorías antiguas y esperar encontrar cosas nuevas que nadie había visto antes", avanza en un comunicado Clay Reid, neurocientífico del Instituto Allen de Ciencias del Cerebro de Seattle (Estados Unidos) e investigador principal de este proyecto.Cada idea, cada recuerdo, cada acción que uno realiza en el día a día, se origina en la actividad de las neuronas en el cerebro. En ese enrevesado y enigmático centro de operaciones que guarda la esencia humana, entender cómo funciona, cómo operan y se relacionan todas eras redes neuronales, cómo encaja la función de cada una de ellas en esa arquitectura cerebral, es uno de los mayores retos que la comunidad científica tiene por delante. "Nuestra inteligencia y nuestra mente son expresiones de la estructura física de nuestro cerebro. Al comprender esta estructura, podemos delimitar y moldear mejor las hipótesis sobre cómo se implementa la inteligencia en nuestro cerebro", reflexiona, en una respuesta por correo electrónico, Nuno da Costa, científico en el Instituto Allen y coautor de esta investigación.Ya se había mapeado con éxito el cableado cerebral en otros modelos animales más simples, como la larva de la mosca de la fruta (algo más de 3000 neuronas y cerca de 550.000 sinapsis) o el cerebro adulto de este mismo animal (140.000 neuronas y 50 millones de sinapsis). Pero examinar, con tal nivel de detalle, esa minúscula parte del cerebro del ratón -que supone una fracción aún mucho menor del cerebro humano- trasciende, según los científicos, todos los límites tecnológicos conocidos del campo de la conectómica, que es la disciplina que mapea y describe las conexiones neuronales. Acaso, lo único comparable, recuerdan en un comentario adjunto dos investigadores de la Universidad de Harvard, es lo logrado el año pasado al cartografiar un milímetro cúbico del cerebro de un paciente con epilepsia: había ahí 57.000 células y 150 millones de sinapsis. "Juntos, estos dos proyectos [el mapeo de trozo de cerebro de ratón y el del paciente con epilepsia] definen la frontera tecnológica actual de la conectómica de mamíferos a gran escala", contextualizan.Costa cuenta que, cuando comenzaron su investigación, obtener imágenes de un milímetro cúbico de tejido cerebral con este nivel de detalle "superaba con creces" lo logrado hasta la fecha. El experimento era, dice, "extremadamente ambicioso". "La escala y la resolución de este conjunto de datos van mucho más allá de las neuronas. Incluye todos los vasos sanguíneos, las células no neuronales como la glía e incluso los orgánulos dentro de las células individuales", abunda.Y pone un ejemplo visual de lo logrado al perfilar todas esas redes neuronales en el trozo de cerebro de ratón: "Imagina una especie de Google Maps para el cerebro. No solo mostrará las principales autopistas, sino también cada calle, cada casa, cada habitación dentro de cada casa, e incluso cada puerta y ventana. Al igual que las personas usan Google Maps para determinar la mejor ruta del punto A al punto B, o incluso para comprobar si existe una ruta, este tipo de mapa cerebral detallado permite a los científicos ver si dos neuronas están conectadas y exactamente dónde se producen esas conexiones".La región que nos hace humanosEl volumen estudiado está muy lejos de las dimensiones y la complejidad de un cerebro humano, pero los datos que arroja este mapeo son más extrapolables de lo que pudiera parecer. La elección de analizar una región concreta, como la corteza cerebral, por ejemplo, no es baladí, explica da Costa: "Esta región cerebral es posiblemente la estructura más crucial que nos define como humanos, en gran parte debido a su importante expansión en nuestro cerebro. Al estudiar cómo funciona la corteza cerebral en el cerebro del ratón, podemos generar mejores ideas e hipótesis sobre cómo funciona nuestro propio cerebro".En el comentario adjunto, los dos investigadores de Harvard ahondan en ello: esa región cerebral está considerada "la sede de la cognición superior", un territorio clave para la percepción sensorial, el procesamiento del lenguaje o la toma de decisiones. Son funciones aparentemente muy diferentes, pero posibles gracias a una especie de patrón que se encuentra, con algunas modificaciones, en todas las áreas corticales y en todos los mamíferos. "Esto hace que estudiar la corteza sea, en cierto modo, similar a comprender los principios de un motor de combustión observando muchos coches: existen diferentes modelos de motor, pero se aplica la misma mecánica fundamental. Para comprender el motor, es útil no solo tener una descripción de todas sus partes, sino también comprender cómo funcionan juntas", ejemplifican los científicos de Harvard.El proyecto fue un gran trabajo en equipo. Primero, científicos de la Facultad de Medicina de Baylor (Texas) usaron microscopios especializados para registrar la actividad cerebral de ese milímetro cúbico de corteza visual de un ratón mientras el animal veía diversas películas y videos de YouTube. Luego, los investigadores del Instituto Allen tomaron esa misma porción de cerebro y la dividieron en más de 24.000 capas, cada una de ella más de mil veces más fina que un pelo, y recurrieron a microscopios electrónicos para tomar imágenes en alta resolución de cada corte. Por último, otro grupo de la Universidad de Princeton empleó inteligencia artificial para reconstruir cada célula y todas las conexiones en una imagen virtual hasta gestar ese diagrama de cableado y el mapa funcional del cerebro más grande hasta el momento.Más de 150 neurocientíficos trabajaron en este proyecto. La labor fue titánica. "Cortar las más de 20.000 secciones necesarias para el conjunto de datos llevó 12 días y noches seguidos, con nuestro equipo trabajando por turnos para garantizar que no se perdiera ninguna sección consecutiva", ejemplifica da Costa. Se recopiló un cantidad ingente de información, 1,6 petabytes de datos, que equivale a ver un video en HD de forma continua durante 22 años. Pero el trabajo ya empezó a dar sus frutos."Un paso de gigante"Los primeros estudios revelaron nuevos tipos de células e innovadores principios organizativos y funcionales, explica el Instituto Allen. Destaca, por ejemplo, el hallazgo de un nuevo principio de inhibición dentro del cerebro. Así, si bien se pensaba que las células inhibidoras (las que suprimen la actividad neuronal) solo amortiguaban la acción de otras células, los investigadores del proyecto Microns descubrieron que el nivel de comunicación es, en realidad, mucho más sofisticado: las células inhibidoras no actúan de forma aleatoria, sino que son muy selectivas en cuanto a las células excitatorias a las que se dirigen y cooperan en red: unas trabajan juntas para suprimir muchas células excitatorias, otras son más precisas y se dirigen a un solo tipo.Y estos descubrimientos solo son el principio. Las expectativas con todo el conocimiento que guarda esta gran investigación son altísimas; para avanzar en la comprensión del pensamiento y la conciencia, pero también para dar pasos adelante en el estudio y abordaje de numerosas enfermedades, señala Da Costa: "Las enfermedades del cerebro son, en última instancia, el resultado de cambios en la estructura cerebral, por lo que comprender dicha estructura es fundamental a largo plazo. A medio y largo plazo, el mapeo detallado de las conexiones celulares inhibidoras, combinado con las descripciones genéticas de estos mismos tipos celulares, podría ser crucial si se descubre que alguna de estas células está involucrada en una enfermedad en particular. Este conocimiento podría, por ejemplo, respaldar el desarrollo de fármacos dirigidos a subconjuntos específicos de la red neuronal o ayudar a explicar cómo funcionan los fármacos existentes al identificar los tipos de células a los que afectan".Para Rafael Yuste, profesor de Ciencias Biológicas y director del Centro de NeuroTecnología de la Universidad de Columbia (Nueva York) e impulsor de la Iniciativa Brain, esta investigación, en la que no participó, es "un tour de force con muchísima riqueza de resultados, como poner uno de muchos ladrillos en un enorme edificio para entender el cerebro". "Es conveniente recordar que hace más de un año se publicó otra remesa de artículos impresionantes, mapeando los tipos celulares del cerebro, que son las neuronas que generan todas estas conexiones. Este es otro de los resultados más impresionantes que surgió del proyecto Brain de Estados Unidos [la actual investigación también está apoyada por la Iniciativa Brain]. Ahora, el gran desafío es juntar estos dos troncos de ciencia nueva; en otras palabras, entender qué conexiones surgen de qué tipo de neuronas", apunta el científico en declaraciones al portal Science Media Center (SMC) España.Por su parte, Juan Lerma, profesor de investigación en el Instituto de Neurociencias CSIC-UMH, considera que este trabajo "sienta muchas de las bases de varios principios de organización funcional que, aunque asumidos, no estaban demostrados y representaban lagunas del conocimiento del sistema nervioso". "Estos hallazgos son un paso de gigante, largamente esperado y que no es sino la punta del iceberg de lo que está por venir en la compresión del funcionamiento del cerebro", declara también a SMC.©EL PAÍS, SL
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que alcanzó un acuerdo a nivel técnico con la Argentina por un préstamo de US$20.000 millones, una noticia que llegó con cierto nivel de preaviso. Sin embargo, exfuncionarios y economistas destacaron un detalle de dicha comunicación: el factor tiempo y su aceleración. "Se espera que el Directorio Ejecutivo del FMI considere el acuerdo propuesto en los próximos días", cerró la misiva.El comportamiento de los indicadores financieros al día siguiente no mostraron un impacto directo del nuevo impulso que recibió el país por el avance con el FMI, en medio de la incertidumbre global por la guerra de aranceles. "La pregunta es cuánto de lo de ahora es contexto internacional y cuánto es incertidumbre argentina", comenzó a analizar el exministro de Producción, Dante Sica. De esta manera, introdujo a la conversación el "timing" en el que llega el acuerdo que el Gobierno negoció con el FMI para fortalecer las reservas del Banco Central. "El Ejecutivo venía en un aterrizaje exitoso y faltaba la regla cambiaria. Lamentablemente, estás aterrizando en una tormenta, pero lo importante es que el avión va a aterrizar bien", comentó para destacar los logros del equipo económico en materia fiscal e inflacionaria.En la misma línea metafórica, el exsecretario de Finanzas, Miguel Kiguel, emuló las estrofas de Cambalache, de Enrique Santos Discépolo. "El escenario global es una porquería", describió. Argumentó que los precios de las commodities se caen, "hay una recesión mundial que se está esperando y existen menos inversiones en activos de riesgo". Entonces, sostuvo que "el anuncio con el Fondo salió, pero salió con muchas preguntas".Por su parte, el exgerente general del Banco Central en tiempos de Martín Redrado, Carlos Pérez, decidió hablar de "riesgo planeta Tierra". Indicó: "Imaginemos por un momento que en el mundo no pasa nada. ¿De qué nos enteramos con el nuevo anuncio del Fondo? Que el Directorio lo empieza a tratar en los próximos días. Eso fue lo único nuevo".El "antes y después de los aranceles" ha calado tan hondo que el economista de Analytica, Ricardo Delgado, afirmó que el anuncio del acuerdo a nivel técnico con el Fondo "se licuó rápido".Todos ellos coincidieron en el diagnóstico y en los puntos pendientes de publicación sobre el programa negociado entre el equipo económico argentino y el FMI."Ya sabemos cuánto va a dar el Fondo, ahora resta saber qué va a dar a cambio la Argentina", sintetizó Kiguel. Esta frase del director de EconViews encierra algunos matices. En realidad, se conoce el monto total del préstamo, pero todavía es un misterio el ritmo y cantidad de cada uno de sus desembolsos."Es importante que el primero permita revertir el proceso de descenso del nivel de reservas", dijo Pérez. Según datos del Banco Central, las tenencias brutas perforaron el piso de US$25.000 millones el martes. La pérdida acumulada por ventas directas en el mercado asciende a US$1863 millones en 15 de las últimas 16 jornadas.La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, declaró que sería razonable que el primer desembolso fuera equivalente al 40%, es decir, unos US$8000 millones. Sin embargo, tal como adelantó LA NACION, fuentes al tanto de la negociación indicaron que el monto podría ser mayor. "Cuanto más entre, mejor, porque eso va a funcionar como una señal al mercado", analizó Sica.El exministro también sostuvo que el mercado está esperando qué va a pasar con la regla cambiaria. "Debería avanzar hacia un norte de flotación, pero salir a un mercado de tipo de cambio único directamente sería como tirarte a la pileta sin agua", definió Pérez. El exgerente del BCRA planteó que es necesario conocer "qué va a ser de la vida del crawling peg y del dólar blend".A propósito de esquemas cambiarios, Sica hizo hincapié en la relevancia que va a tener "la secuencia de flexibilización" del tipo de cambio. En el hipotético caso de que el programa incluyera un sistema de bandas de flotación del dólar, el exministro consideró que "no deberían ser demasiado anchas".Una nota aclaratoria: el sistema de bandas, una inferior y otra superior, le pone piso y techo a la cotización del dólar. Cuando escape o rompa ese techo, el Central podría intervenir mediante la venta de divisas. "Si ponés dos bandas anchas incentivás al movimiento", explicó Sica en relación con la volatilidad que podría generar ese supuesto.Los economistas mencionaron estos asuntos porque son los que, según su parecer, representan los aspectos más importantes que quedan sin conocer del nuevo capítulo escrito por la Argentina y el FMI.Incluso, han deslizado que las definiciones sobre los desembolsos y el esquema cambiario podrían tener algún efecto "en el humor" de los mercados. Kiguel afirmó que, si bien es mucho dinero US$20.000 millones, no es "la bomba que tuvo la gestión de Mauricio Macri" cuando accedió a un acuerdo por US$50.000 millones, que luego se amplió hasta US$57.000 millones.Por último, Sica propuso dos modos de medir el impacto del acuerdo. Uno de ellos postula la comparación de variables financieras "antes y después de los aranceles del 2 de abril". Por citar un dato, el riesgo país previo a esa fecha estaba en 823 puntos. Actualmente, oscila en 978 puntos. Es decir, 155 puntos por arriba.Además, el exministro habló de la expectativa sobre cuándo la Argentina podrá volver a los mercados internacionales de crédito: "Si vos mirabas la macro, el mercado suponía que en julio la Argentina iba a hacer roll over de su deuda sin usar reservas. Eso que en febrero parecía una certeza, se trasladó a fin de año. El acuerdo con el FMI es el puente para lograrlo".
Ha sido en el podcast "Un chino y medio" donde se ha hablado de esta red de apoyo interno como una de las principales razones detrás del crecimiento de los negocios chinos en nuestro país
Arraque de la jornada con 1,58% de bajada
Apertura de sesión positiva: incremento de un 0,74%
El proyecto de Acto Legislativo con el que se permitiría que un integrante renuncie a un partido y pueda inscribirse en otro sin incurrir en doble militancia superó una nueva prueba en la Comisión Primera del Senado
La resistencia de la UTA a sumarse al paro general y las críticas a Héctor Daer son dos de los elementos que suman tensión a la estrategia sindical. Por qué la huelga de este jueves está afectando más al gremialismo que al Gobierno. Quién es quién en la pelea
Inicio de sesión al alza: consigue subir un 0,95%
Apertura de sesión en verde: consigue subir un 5,09%