Claudia y Ana Maradona fueron interrogadas en los Tribunales de San Isidro sobre los ingresos que recibieron. Están acusadas de apropiarse ilegalmente de los derechos de la marca Maradona. Verónica Ojeda declarará el próximo martes. Leer más
La inversión inmobiliaria es una alternativa para lograr los derechos de residencia en muchos territorios y en algunos promueve la adquisición de la ciudadanía. Un informe elaborado Henley & Partners sobre migración por inversión, advierte sobre las distintas alternativas a quienes buscan aprovechar el mercado de una residencia secundaria o ciudadanía. El índice de la firma internacional de asesoramiento sobre residencia y ciudadanía se centra en la evaluación de más de 30 parámetros y más de 300 puntos de datos para calificar y comparar opciones de programas en todo el mundo.El mismo tiene en cuenta factores determinantes como calidad de vida, PBI, monto mínimo de la inversión inmobiliaria, ingresos potenciales por alquiler, costos de propiedad asociados, período de tenencia de bienes inmuebles, requisitos de residencia y la facilidad de venta, entre otros.Sin cemento: el invento que promete revolucionar la construcción para levantar paredes con ladrillos que se encastran como LegosLos 10 primeros en el rankingSegún el Índice de Programas de Residencia Global 2025 elaborado por la consultora, Grecia se ubica en el primer puesto ya que ofrece requisitos de inversión más accesibles y los trámites necesarios resultan ágiles. La residencia se centra en la inversión inmobiliaria que debe alcanzar un mínimo de â?¬250.000, cifra que se eleva a â?¬800.000 en la ciudad de Atenas. En tanto que Suiza se posiciona en el segundo lugar con una excelente calidad de vida, se destaca por su sociedad multicultural y plurilingüe y un entorno político y económico estable, en este caso, los impuestos anuales mínimos requeridos son de 250.000 francos suizos, dependiendo del solicitante y del cantón de residencia.Mientras que la tercera posición es compartida por el Reino Unido, que busca atraer negocios innovadores y en expansión; Italia, requiere una inversión de entre â?¬250.000 y â?¬2.000.000; y Portugal, también un mínimo de â?¬250.000.En el cuarto lugar están Australia, Canadá y España, todas con cambios en su política de residencia por inversión, la primera lanzó un programa de visas de innovación para atraer a los talentos techie, mientras que Canadá busca seducir a empresas emergentes y España pone fin a su visa por compra de viviendas en abril.Créditos hipotecarios: cuánto hay que ganas para comprar un departamentoEn el quinto puesto, se ubican los Emiratos Árabes Unidos, que requieren una inversión mínima de aproximadamente unos US$550.000, mientras que en Hungría esa cifra es de â?¬250.000. En la sexta posición está Luxemburgo, con un mínimo de inversión de â?¬500.000.Respecto a los últimos puestos, Singapur se ubica en el séptimo y la isla Jersey, ubicada en el canal entre Gran Bretaña y Francia, en el octavo.Panamá y Costa Rica, están en el noveno y décimo puesto, respectivamente; en el primero el derecho de residencia se obtiene con una inversión de US$300.000 y en el segundo con una de US$150.000, ambos por la compra de una propiedad.
Por la presunta violación de sus derechos laborales un exalumno del Seminario Mayor de Manizales interpuso un acción legal contra monseñor José Miguel Gómez Rodríguez
El legislador Aldo Leiva destacó que el cementerio de los soldados argentinos "acentúa los derechos sobre el territorio" y repudió el mensaje de Javier Milei sobre la "autodeterminación de los kelpers". Leer más
El último discurso de Martin Luther King Jr., pronunciado el 3 de abril de 1968 en Memphis, fue un llamado a la unidad y la resistencia no violenta en apoyo a la huelga de los trabajadores de la recolección de residuos. En un mensaje premonitorio, afirmó haber visto la "Tierra Prometida", anticipando su muerte al día siguiente. Su asesinato no detuvo la lucha: Coretta Scott King lideró una marcha histórica y la huelga concluyó con importantes conquistas laborales. Su legado de amor radical y justicia sigue vigente en las luchas actuales.
Un experto analiza cómo los pacientes pueden reclamar a la justicia en caso de negligencia médica
Infobae Perú conversó con tres especialistas sobre los temas que se esconden detrás de las imágenes al estilo Studio Ghibli, como la vulneración de derechos de autor y el uso responsable de ChatGPT
De acuerdo con el juzgado 62 Administrativo del Circuito Judicial de Bogotá, el Ministerio del Interior no ha dado cumplimiento a lo ordenado en el fallo de tutela proferido el 24 de abril de 2019
Las micro y pequeñas empresas representan más del 99% del tejido empresarial del Perú. Según Sunafil, el plazo para el reparto de las utilidades vence el próximo 15 de mayo de 2025
Aunque en 2021 la ciudadana superó los ingresos mínimos establecidos, en 2022, con 6.100 euros, no alcanzó la renta mínima. La Sala condena al Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Tesorería General a cumplir con el pago de la prestación
El líder político del partido Comunes hizo una publicación a través de su cuenta de X en la que respondió al jefe de cartera, afirmando que los firmantes del acuerdo de paz han pedido perdón por varios de sus actos del pasado
Los fans de Studio Ghibli, el famoso estudio de animación japonés detrás de El viaje de Chihiro y otras películas muy queridas, se deleitaron esta semana cuando una nueva versión de ChatGPT les permitió transformar memes populares de internet o fotos personales en el estilo distintivo del fundador de Ghibli, Hayao Miyazaki.Sin embargo, la tendencia también destacó preocupaciones éticas sobre las herramientas de inteligencia artificial entrenadas con obras creativas protegidas por derechos de autor y lo que eso significa para el futuro sustento de los artistas humanos. Miyazaki, de 84 años, conocido por su enfoque de dibujo a mano y sus narrativas imaginativas, ha expresado escepticismo sobre el papel de la IA en la animación.Janu Lingeswaran no estaba pensando mucho en eso cuando subió una foto de su gato de raza ragdoll de tres años, Mali, en la nueva herramienta generadora de imágenes de ChatGPT el miércoles. Luego le pidió a ChatGPT que la convirtiera al estilo Ghibli, creando instantáneamente una imagen de anime que se parecía a Mali, pero también a uno de los personajes felinos meticulosamente dibujados que pueblan las películas de Miyazaki, como Mi vecino Totoro o Kiki, entregas a domicilio."Realmente me enamoré del resultado", expresó Lingeswaran, un empresario que vive cerca de Aquisgrán, Alemania. "Estamos pensando en imprimirla y colgarla en la pared".Resultados similares dieron el estilo Ghibli a imágenes icónicas, como el aspecto casual del tirador turco Yusuf Dikec en una camiseta y una mano en el bolsillo, camino a ganar una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 2024. O el famoso meme "Disaster Girl" de una niña de cuatro años volviéndose hacia la cámara con una leve sonrisa mientras un incendio en una casa arde en el fondo.El creador de ChatGPT, OpenAI, que enfrenta demandas por derechos de autor sobre su chatbot insignia, ha alentado en gran medida los experimentos de "Ghiblificación" y su director ejecutivo, Sam Altman, cambió su perfil en la plataforma de redes sociales X a un retrato al estilo Ghibli. En un documento técnico publicado el martes, la compañía había dicho que la nueva herramienta tomaría un "enfoque conservador" en la forma en que imita la estética de artistas individuales."Hemos añadido una negativa que se activa cuando un usuario intenta generar una imagen en el estilo de un artista vivo", dijo. Pero la compañía agregó en un comunicado que "permite estilos de estudio más amplios, que las personas han utilizado para generar y compartir algunas creaciones originales de fanáticos verdaderamente encantadoras e inspiradas".Studio Ghibli en Japón declinó hacer comentarios el viernes.Qué opinaba Miyazaki sobre la IA hace 8 añosA medida que los usuarios publicaban sus imágenes al estilo Ghibli en las redes sociales, los comentarios previos de Miyazaki sobre la animación por IA también comenzaron a resurgir. Cuando a Miyazaki se le presentó una demostración de IA en 2016, dijo que estaba "totalmente disgustado" por la exhibición, según imágenes documentales de la interacción. La persona que demostraba la animación, que tenía un cuerpo retorciéndose y arrastrándose por la cabeza, explicó que la IA podría "presentarnos movimientos grotescos que los humanos no podemos imaginar". Podría usarse para movimientos de zombis, dijo la persona.Eso llevó a Miyazaki a contar una historia."Cada mañana, no en días recientes, veo a mi amigo que tiene una discapacidad", dijo Miyazaki. "Es tan difícil para él simplemente hacer un saludo de mano; su brazo con músculo rígido no puede alcanzar mi mano. Ahora, pensando en él, no puedo ver estas cosas y encontrarlas interesantes. Quien crea estas cosas no tiene idea de lo que es el dolor".Dijo que "nunca desearía incorporar esta tecnología en mi trabajo en absoluto"."Siento fuertemente que esto es un insulto a la vida misma", agregó.El desafío del copyrightJosh Weigensberg, socio del bufete de abogados Pryor Cashman, dijo que una pregunta que plantea el arte de IA al estilo Ghibli es si el modelo de IA fue entrenado en el trabajo de Miyazaki o Studio Ghibli. Eso a su vez "plantea la pregunta de, 'Bueno, ¿tienen una licencia o permiso para hacer ese entrenamiento o no?'", dijo.OpenAI no respondió a una pregunta el jueves sobre si tenía una licencia.Weigensberg agregó que si los derechos de una obra fueron cedidos para entrenamiento, podría tener sentido que una empresa permitiera este tipo de uso. Pero si este tipo de uso está ocurriendo sin consentimiento y compensación, dijo, podría ser "problemático".Weigensberg dijo que hay un principio general "a vista de pájaro" de que el "estilo" no es protegible por derechos de autor. Pero a veces, dijo, lo que la gente realmente está pensando cuando dice "estilo" podría ser "elementos más específicos, discernibles, discretos de una obra de arte", dijo."En el caso de El increíble castillo vagabundo o El viaje de Chihiro, podrías congelar un fotograma en cualquiera de esas películas y señalar cosas específicas, y luego mirar el resultado de la IA generativa y ver elementos idénticos o sustancialmente similares", dijo. "Simplemente, detenerse en, '¡Oh!, bueno, el estilo no es protegible bajo la ley de derechos de autor'. Eso no es necesariamente el fin de la investigación".La artista Karla Ortiz, que creció viendo las películas de Miyazaki y ha demandado a otros generadores de imágenes de IA por infracciones a los derechos de autor en un caso que aún está pendiente, lo calificó como "otro claro ejemplo de cómo compañías como OpenAI simplemente no se preocupan por el trabajo de los artistas y el sustento de los artistas"."Eso es usar la marca de Ghibli, su nombre, su trabajo, su reputación, para promover productos de (OpenAI)", dijo Ortiz. "Es un insulto. Es explotación".Ortiz se enfureció aún más cuando la administración del presidente Donald Trump se sumó a la tendencia de memes el jueves, usando la cuenta oficial de X de la Casa Blanca para publicar una imagen al estilo Ghibli de una mujer de República Dominicana llorando tras ser recientemente arrestada por agentes de inmigración de Estados Unidos. La Casa Blanca y OpenAI no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios sobre cómo se hizo la imagen."Ver algo tan brillante, tan maravilloso como el trabajo de Miyazaki ser destrozado para generar algo tan vil", escribió Ortiz en las redes sociales, agregando que esperaba que Studio Ghibli demandara "con todo" a OpenAI por esto.Con información de AP
La viuda del fallecido considera que hubo un enriquecimiento injusto por parte de la hija de ambos. Ahora, deberá hacerse cargo incluso de las costas procesales
Organizaciones de la sociedad civil, que consideran insuficiente la modificación de la Ley de Seguridad Ciudadana, piden que el nuevo texto "cumpla con los estándares internacionales de derechos humanos"
La activista Danna Ortiz enfrenta un proceso judicial en el que se le niega el cambio de identidad en su DNI, mientras que Tashy busca el cambio de género en su documento. Ambos casos evidencian nuevamente la falta de acceso a la justicia para las personas trans en el país
"Los informes elaborados por psicólogos, aunque reflejan algunas manifestaciones de la menor, no pueden considerarse elementos incriminatorios autónomos cuando no han sido corroborados con una declaración válida de la denunciante"
Un buen descanso nocturno es clave para mejorar la salud y el bienestar general.Los beneficios de dormir de esta maera, según expertos.
Como muchas personas durante la cuarentena extendida, Bárbara Rozanski hizo las valijas y se mudó con su familia a la que entonces era su casa de fin de semana. Tal como dicen los gurúes del movimiento emprendedor, "crisis es oportunidad" y, en el caso de Bárbara, el traslado le sirvió para descubrir que su amor por la jardinería podía transformarse en una nueva profesión. Ya lejos de Tribunales y cerca de su porción de verde, cambió la lectura de libros de Derecho por visitas asiduas a los viveros. Pero no nos adelantemos: antes, hubo que ampliar la casa para que pudiera ser el hogar permanente de cinco."Además de un dormitorio y una suite, queríamos agrandar el espacio común con un family. En lo estético, el norte fue lograr un estilo Hamptons (con un toque más moderno), sin anular la impronta de la casa original", detalla la dueña. Con esas premisas, convocó sin vacilar al estudio de arquitectura y diseño de Mariana Flombaum, en cuyo talento confió por completo.Aprovechando la altura de los techos, se colocó un paño fijo en el comedor, unos centímetros por encima de la puerta que lo comunica con la galería.El arte es vital en mis propuestas de interiorismo: termina de dar carácter y define la personalidad de un proyecto", asegura Mariana Flombaum, a cargo del proyecto de renovación.Mariana Flombaum, a cargo del proyecto El family (abajo) se ubicó como antesala del living. Las mesas con base de planchuela de hierro y el sillón donde todos se reúnen a ver series y partidos son diseño del Estudio. En la misma escala de grises, una foto que le gustaba a la dueña de casa se imprimió a medida.Gran fachada y merecido paisajismo"El cambio más importante fue la fachada. Originalmente era de ladrillo a la vista, pero la cubrimos con un siding de hormigón blanco para lograr el estilo playero que los dueños buscaban", nos explica Mariana Flombaum.En el jardín delantero, Bárbara hizo grandes canteros con dietes, Gaura lindheimeri y Strelitzia nicolai, más alineadas con el nuevo estilo de la casa. "Este jardín es mi espacio de experimentación: acá pruebo muchas plantas antes de proponérselas a mis clientes".Una cocina para los 365 días del año"Para que se pudiera para vivir acá de modo permanente, era claro que había que replantear la cocina a fondo: no era para nada funcional y tenía muy poco lugar de guardado", comparte Bárbara Rozanski.La cocina fue diseñada a medida con mobiliario laqueado en color verde celadón. Tanto las estanterías de hierro amuradas como las alacenas de puertas vidriadas y marcos blancos son diseño de Mariana FlombaumFelices exterioresLos dueños de casa quisieron mantener los techos altos con tejas y la distribución en una sola planta con preponderancia del jardín. "Siempre nos gustó la vista al verde desde todos los ambientes", dicen.El paisajismo me abrió un mundo fascinante en el que tenía todo por aprender, algo que me dio enorme energía y entusiasmo. Josefina Casares y Martina Barzi, de Pampa Infinita, despertaron en mí el amor por ese diseño.Bárbara Rozanski, dueña de casa y creadora de Aloha PaisajismoSector privadoFrente a los cuartos que dan a la calle, Bárbara plantó grandes canteros que garantizan reparo, con plantas en un estilo más suelto que el que ofrecía la parquización original, con topiarios y arbustos de porte rígido."Armamos una caja monocromática muy luminosa para que mobiliario, arte y objetos se destacaran por su diseño y materialidad. Fue un modo más de darle nueva energía a la casa y transformar cada rincón", dice Flombaum.
En conferencia de prensa, las organizaciones indígenas cuestionaron la inclusión de las categorías "mestizo" y "blanco" en la pregunta sobre autoidentificación étnica. Aseguran que esto compromete la precisión de los datos sobre los pueblos originarios
La Corte ordenó que le devuelvan el contro de la universidad fundada por su padre y que su esposo, Juan Luis Velasco Mosquera, le quitó utilizando la violencia física y psicológica
El Juzgado de lo Social de Cáceres admite el derecho a la prestación por cuidado de hijo con parálisis cerebral y discapacidad psicomotora del 93%, tras su solicitud inicial rechazada
Sebastián Rey, abogado y autor de un nuevo libro que investiga el desarrollo de los derechos humanos en la década del 70, destacó que "la característica del crimen contra la humanidad es que la población civil es el objetivo principal". Leer más
La cantante alemana Alice Merton aseguró que no quería ser relacionada con el rapero, pero él utilizó su tema "Blindside" sin permiso
Guillermo Ocampo criticó los cambios que introdujo el Gobierno.
Las casas de empeño deben garantizar la seguridad de las prendas y contar con valuadores certificados
¿Cómo sería un mundo en el que una travesti, como cualquier otra persona, pudiera llegar a la cima del poder económico y social? ¿Qué conflictos tendría? Javier Van de Couter y Camila Sosa Villada presentan Tesis sobre una domesticación, una película que explora temas como el deseo, la identidad y la familia queer, con una mirada algo futurista. Un verdadero desafío a los discursos homofóbicos y transfóbicos de estos tiempos.
La convocatoria es para cargos meritorios en área jurisdiccional, en el Ministerio Público de la Defensa y sumariantes en las Unidades Judiciales del MPF de la Provincia. Las inscripciones son hasta el 7 de abril. Leer más
La historia creada por el argentino Manuel Puig tomó ahora formato musical cinematográfico.Se estrenó a principios de este año y ya se convirtió en pieza codiciada del mercado audiovisual de los Estados Unidos.
ROMA.- Bajo la ley húngara de "propaganda" antigay, se multó a librerías por vender tomos de temática LGBTQ+ sin envoltorios de plástico sellados, y el director de un museo fue despedido por permitir la entrada de menores a una exposición con imágenes de parejas del mismo sexo. Sin embargo, el gobierno autocrático del primer ministro Viktor Orban no llegó a atacar el evento más importante de la comunidad: la marcha anual del Orgullo.Hasta ahora. El Parlamento votó abrumadoramente este mes a favor de prohibir el evento y amenazó con usar tecnología de reconocimiento facial para identificar a los infractores.¿Qué cambió? Según Orban, fue el regreso del presidente Donald Trump a la Casa Blanca.Gergely Gulyas, jefe de gabinete de Orban, dijo a los periodistas que el cambio de administración en Washington había quitado la "bota estadounidense" del pecho del gobierno húngaro, haciendo más fácil "respirar".El propio Orban señaló que el embajador de la administración Biden en Hungría, David Pressman, un feroz crítico de Orban que desafió directamente el retroceso democrático del líder nacionalista, se propuso participar en el Orgullo de Budapest, un evento que ha reunido a 35.000 personas en la capital húngara, para protegerlo.El Orgullo "no debería haber existido antes, pero existió, porque el embajador estadounidense encabezó la marcha, lo que demostró claramente el apoyo de las grandes potencias mundiales", declaró Orban el mes pasado. "Pero ahora el mundo ha cambiado, y los estadounidenses han llamado a este tipo de embajadores a sus paísesâ?¦ Está claro que [el Orgullo] no tendrá protección internacional".El envalentonado Orban no está solo. Mientras Trump trastoca las normas democráticas en su país, sus declaraciones, políticas y acciones encubren un nuevo enfriamiento de la libertad de expresión, la democracia, el Estado de derecho y los derechos LGBTQ+ para los autócratas de todo el mundo, algunos de los cuales le reconocen su mérito.El retroceso democrático en Europa del Este, los Balcanes y Turquía es muy anterior a Trump; se dice que el presidente ha derivado parte de su mensaje de Orban. Sin embargo, en varios países, como Hungría y Serbia, las autoridades afirman abiertamente que el regreso de Trump les ha permitido perpetuar lo que, según sus críticos, son nuevas violaciones de derechos fundamentales. En Turquía, donde el presidente Recep Tayyip Erdogan detuvo la semana pasada a su principal rival político y a decenas de personas más, los defensores consideran la influencia de Trump como un factor facilitador.La nueva administración Trump "está uniendo a autócratas y aspirantes a autócratas de todo el mundo», declaró Rosa Balfour, directora de Carnegie Europa. "Comparten una agenda de derecha radical, y sus políticas y objetivos están mucho más conectados de lo que suponíamos".Los recortes en Usaid han eliminado la financiación a organizaciones no gubernamentales que promovían el Estado de derecho en países donde la democracia se ve amenazada, afirmó. Mientras tanto, las medidas del gobierno en el país â??la reducción de las protecciones para las minorías, la deportación masiva de migrantes al margen de los procesos normales, los ataques a los jueces que obstaculizan el procesoâ?? y su decisión de votar en contra de una censura de las Naciones Unidas a Rusia por su invasión de Ucrania, señaló, señalan una nueva era en la que Estados Unidos ya no es visto como un defensor global de la democracia liberal.Los opositores de Orban temen que la prohibición del Orgullo sea solo el punto de partida. La semana pasada, anunció una "limpieza general" contra políticos, jueces, periodistas, organizaciones de la sociedad civil y activistas de la oposición, un grupo al que describió colectivamente como las "chinches hediondas" de la sociedad."En cuanto a la presión internacional, Orban ahora está liberado", dijo Marton Tompos, presidente del partido opositor Movimiento Momentum. "Es como si dijera: 'Bueno, Trump ganó, y ahora puedo hacer lo que quiera'".En Serbia, donde el presidente autocrático Aleksandar Vucic ha sido desafiado por un sostenido movimiento de protesta, las autoridades citaron las afirmaciones infundadas de Trump sobre fraude desenfrenado, corrupción y despilfarro en Usaid como base para lanzar redadas el mes pasado contra cuatro grupos de la sociedad civil, incluido uno que monitorea las elecciones y otro que promueve la rendición de cuentas y la transparencia del gobierno.La Red Internacional de Verificación de Hechos, un programa del Instituto Poynter con sede en Florida, calificó las redadas como "una escalada sin precedentes de la represión gubernamental, destinada a silenciar las voces independientes y utilizando el pretexto de acusaciones infundadas de la actual administración estadounidense para la supresión de los medios independientes".Donald Trump Jr., al entrevistar a Vucic este mes, elogió a Serbia por "abrazar el movimiento MAGA" y se hizo eco de la afirmación no probada de Vucic de que las protestas anticorrupción estaban vinculadas a "actores de izquierda" en Estados Unidos.Erdogan ha atacado a rivales políticos, jueces y periodistas durante años. Pero la detención este mes de casi 100 personas, entre ellas el alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, su principal rival político, por cargos de corrupción que sus oponentes consideran engañosos, se consideró una escalada importante. El domingo, un tribunal turco declaró formalmente a Imamoglu bajo arresto y anunció que permanecería en prisión preventiva.Erdogan, según los críticos, también está sentando las bases para un nuevo ataque a los derechos de las minorías. Kerem Dikmen, coordinador del programa de derechos humanos de Kaos GL, un grupo turco LGBTQ+, afirmó que la organización ha obtenido un borrador de un proyecto de ley que impondría penas de hasta tres años de prisión a quienes no se comporten en público conforme a su sexo biológico. También tipificaría como delito oficiar bodas entre personas del mismo sexo, añadió Dikmen.El objetivo no es nuevo. La marcha del Orgullo de Estambul está prohibida desde 2015, y Erdogan se ha descrito a sí mismo como "en contra de las personas LGBT"."En Turquía no es que no se aprueba una ley porque Trump esté en el poder. Pero hay una influencia psicológica", dijo Dikmen. "Será más fácil".El gobierno de Biden se enfrentó duramente con Orban, aliado tanto de Trump como del presidente ruso, Vladimir Putin, quien ha buscado establecer lo que él llama un "Estado iliberal" en Hungría. Desde que llegó al poder hace 15 años, Orban ha socavado la independencia judicial y ha buscado controlar los medios de comunicación, atacando a los migrantes y a la comunidad LGBTQ+.La ley de propaganda antigay de 2021 sembró el temor en la comunidad LGBTQ+ de Hungría. En 2023, los legisladores la aprobaron con una propuesta que permitía a los ciudadanos denunciar anónimamente a parejas del mismo sexo con hijos.Sin embargo, ese proyecto de ley nunca se firmó, como resultado, según declaró Pressman, de la presión pública y privada de funcionarios estadounidenses y europeos. En las últimas semanas del gobierno de Biden, Estados Unidos también sancionó a un alto asesor de Orban por presunta corrupción en el cargo."Mire, cuando se trata con un gobierno autoritario emergente, parte del esfuerzo diplomático consiste en crear barreras", dijo Pressman, quien dejó su puesto como embajador en enero. "Creo que es muy razonable preguntarse si esas barreras aún existen. Y algunas de las decisiones políticas que se ven, creo, reflejan eso".La prohibición del Orgullo afecta a mucho más que un evento, según los críticos. Permite multas de hasta aproximadamente 550 dólares por cualquier protesta o reunión que las autoridades consideren peligrosa para los niños.Una convergencia de desafíos â??una economía anémica, una alta inflación y un declive en las encuestasâ?? ha dejado a Orban vulnerable a un creciente desafío por parte de su antiguo aliado Peter Magyar. Los organizadores del Orgullo de Budapest consideran el renovado acoso a la comunidad LGBTQ+ en parte como un intento de desviar la atención hacia un chivo expiatorio.Orban afirmó que los participantes del Orgullo no serían arrestados, sino multados. Mate Hegedus, vocero del Orgullo de Budapest, afirmó que el evento del 28 de junio se celebrará según lo previsto. Casualmente, añadió, coincidirá con el aniversario de los disturbios de Stonewall, el levantamiento de Greenwich Village de 1969 que impulsó el movimiento moderno por los derechos de los homosexuales en Estados Unidos."Después de esto, cualquiera puede ser silenciado", dijo Hegedus. "No vamos a tolerarlo. Seguiremos adelante con el evento".Las promesas de Orban de ampliar su red para incluir a jueces, periodistas, ONG y otros también han conmocionado al país. Orban ha actuado contra opositores en el pasado, afirmó David Vig, director ejecutivo de Amnistía Internacional en Hungría. Pero la acción de Trump contra Usaid, añadió, pareció servir de detonante para un cambio de tono muy significativo."El primer ministro ha dicho que quiere eliminar estas organizaciones para Semana Santa, y el efecto desprestigiador ya está ahí", dijo Vig. "Si un primer ministro habla de la sociedad civil, de periodistas y jueces como bichos que hay que eliminar, creo que está enviando un mensaje muy claro y desalentador".Por Anthony Faiola
El ministerio de Consumo ha detallado las direcciones exactas e información que permite identificar a los propietarios de una parte de los alojamientos que serían ilegales para que el ayuntamiento madrileño pueda poner en marcha acciones para el cese de su actividad
Raquel Carrera, pívot del Valencia Basket, queda libre para fichar por cualquier equipo de la WNBA tras la renuncia de derechos del New York Liberty, vigente campeón de la liga
El curso ofrece una formación integral con un enfoque orientado a la praxis profesional, bajo la dirección de los especialistas Mariano Borinsky y Jorge Damarco, y la subdirección de Juan Pablo Fridenberg
Ante la "sima" abierta en la comunicación pública por el desarrollo de la informática y sus aplicaciones en diversos ámbitos, la Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible (Espasa) de la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) impulsa la claridad allí donde el mal uso del lenguaje se puede convertir en una barrera, en especial para los sectores más vulnerables. El manual estuvo a cargo del académico español Salvador Gutiérrez Ordóñez y cuesta $ 29.900.Sin embargo, el lenguaje "confuso e inaccesible" no es atributo exclusivo de la brecha digital. "La situación se ha prolongado hasta la actualidad: el lenguaje de los poderes públicos resulta oscuro, incomprensible. Por eso, frente a la opacidad de disposiciones que afectan a la ciudadanía en todos los ámbitos de su vida, ha cristalizado un movimiento internacional que, bajo la enseña 'lenguaje claro', reivindica un nuevo derecho: el derecho a comprender", se lee en la introducción. Las propuestas de claridad de la Guía están destinadas al kafkiano ámbito judicial, a la administración pública (que "utiliza una jerga propia e impositiva, como quien habla, interpreta y decide desde el poder"), las grandes empresas ("el laberíntico recibo de la luz o la llamada letra pequeña y otras sutiles trampas de los contratos violan el principio de claridad") y el lenguaje médico."Contra la máxima de claridad atenta también, por otros procedimientos, el lenguaje vacuo de los políticos y de algunos otros sectores", se observa, antes de resaltar la importancia de la buena formación lingüística de los comunicadores. Basta intentar descifrar las resoluciones del Boletín Oficial o las declaraciones de ministros para captar la importancia del derecho a comprender.El lenguaje claro y accesible se vincula con la democracia. "Las personas tienen derecho a comprender las disposiciones legales y administrativas que regulan su vida personal y social -postula la Guía-. [â?¦] El derecho a comprender posee una sutil conexión con el espíritu democrático".Además, la claridad en el lenguaje tiene beneficios personales (ahorra tiempo, dinero y genera tranquilidad, facilita la participación en la gestión pública) e institucionales, al asegurar mayor eficiencia y funcionalidad en la gestión, evitar conflictos y favorecer la inclusión social y la igualdad de los grupos desfavorecidos."La Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible es una obra muy valiosa para todos los que deseamos hablar y escribir a fin de que nos entiendan, sin tropiezos léxicos o sintácticos, sin dudas que entorpezcan nuestros trabajos -afirma la presidenta de la Academia Argentina de Letras, la lingüista Alicia María Zorrilla-. Leemos en el 'Prólogo': 'La Real Academia Española y las academias de la Asale velan por la corrección y la capacidad expresiva del español. Persiguen una lengua transparente en sus descripciones gramaticales, rica en recursos léxicos, segura en su ortografía y dotada de las pautas discursivas de claridad forjadas por nuestros grandes escritores. Una lengua que posibilite el éxito comunicativo en todos los ámbitos".Para Zorrilla, "comunicarse bien con otros implica un acto de generosidad y de respeto, pues, si nos atenemos a su etimología, 'comunicar' denota 'compartir, hacer participar a otros de nuestro mensaje'". Y agrega: "Las palabras deben unirnos en la comprensión y en el orden, pero, a veces, nos separan por el uso de oraciones extensas con subordinaciones intrincadas que nos hacen perder el significado que trataron vanamente de expresar; anacolutos que fracturan la estructura oracional; gerundios malheridos por la ignorancia; puntuación anárquica; verbos mal correlacionados; repeticiones innecesarias; palabras deformadas; yerros ortográficos, etcétera. Esta obra nos enseña que, en todos los tiempos, existió esa búsqueda de luz en el enlace de las palabras, y que la escritura, regida por normas ortográficas, gráficas, morfosintácticas y léxico-semánticas, debe ser un ejercicio de perseverancia y de voluntad. Nos ofrece, pues, los conocimientos fundamentales para que, entre todos nuestros derechos, también exista el de compartir con dignidad la vida de las palabras".
La liberación masiva de detenidos revela una peligrosa tendencia a relativizar el delito bajo la sombra de derechos fundamentales
Amnistía Internacional asegura que el problema para acoger a los niños y niñas que permanecen en centros en Canarias "no es de capacidad, sino de voluntad política"
Justicia en ruinasCon la liberación de todos los detenidos por los hechos violentos de la semana pasada frente al Congreso quedó expuesto que nuestro país carece de Justicia. Esa liberación dispuesta por la jueza Karina Andrade no es un hecho aislado. Se ha repetido infinidad de veces. Es el resultado de la descomposición de la Justicia, que lleva ya muchos años. Esta descomposición es la consecuencia del garantismo zaffaronista, una escuela jurídica con fuerte impronta ideológica que tiende a la abolición del sistema punitivo, pero también es el resultado de la colonización del Poder Judicial producto del pacto de Kirchner con Verbitsky, un acuerdo que afianzó al primero en el poder a cambio de facilitar el juzgamiento de las Fuerzas Armadas por los años setenta y conceder el manejo de la política de los derechos humanos. Y para eso se quebraron los principios más básicos del derecho: el principio de legalidad, el de inocencia y el de irretroactividad de la ley; se declararon nulas leyes a través del Congreso ("obediencia debida" y "punto final") y se afirmó que tales crímenes no eran pasibles de amnistías o indultos, en contra de lo dispuesto por los tratados internacionales incorporados a la Constitución. El veneno corrió pronto por toda la Justicia, se irradió a todos los fueros. El garanto-abolicionismo y este gigantesco prevaricato, el más grande de la historia jurídica de todo Occidente, explican la tragedia actual que consiste en no poder esperar que se haga justicia. La sociedad lo percibe. Por eso desconfía de los jueces. Este cuadro general permite entender lo sucedido la semana pasada. Aunque todos vimos a través de las filmaciones con qué osadía actuaron los revoltosos, cómo destruyeron bienes, arrojaron piedras, provocaron incendios y hasta patearon a policías y sus motos, y concluimos como algo evidentísimo que era premeditado. La jueza Andrade liberó a todos los detenidos en cuestión de horas, sin importar que muchos tuvieran antecedentes penales. Pero no es solo la jueza. Los fiscales tampoco salieron a promover causas pese a la flagrancia de los hechos ni se los vio apelar la decisión de la jueza. Y el Consejo de la Magistratura está claro que no sirve para la función para la cual fue creado, que es revisar la conducta de los magistrados. Toda la maquinaria judicial actúa con la misma indolencia. Se adujo falta de pruebas para liberarlos, cuando hoy mismo hay cientos de militares que son mantenidos en las cárceles sin pruebas, con juicios fraudulentos y prisiones preventivas de hasta 17 años y a nadie le importa. Por eso, este 24 de marzo, sepamos que ya no tenemos memoria, ni verdad, ni justicia. Y la República, sin justicia, no es viable. El proceso de su descomposición será inexorable.Alberto Solanetasolanet@estudiosolanet.com.ar Derecho de las bestiasQué difícil es aceptar y tolerar a minorías que protestan contra lo aceptado por las mayorías populares y, para peor, acuden a la violencia y los violentos para intentar derrocar un gobierno debidamente elegido. Ya lo dijo el General: la fuerza es el derecho de las bestias.Juan Lasheras ShineDNI 4.528.290Costos de operativosLa gran mayoría de los ciudadanos vemos bien lo que hace la ministra Patricia Bullrich en CABA los días miércoles, utilizando a los cuerpos policiales y otras fuerzas. Habría que evaluar sus costos, pagados con nuestros gravosos impuestos, y que de alguna manera los paguen sus organizaciones. Estos manifestantes deberían ser severamente sancionados y estar presos si hubiera una Justicia no politizada desde hace décadas.María del Carmen Preciadomensi38@gmail.com Bahía BlancaLa tragedia de Bahía Blanca alumbra dos conclusiones. La primera se refiere al factor infraestructura, en parte por falta de mantenimiento de los cauces evacuadores, como el canal Maldonado, y en parte por la imposibilidad fáctica de calcular el diseño sobre la base de acontecimientos meteorológicos de frecuencia incierta. La segunda conclusión se refiere a la ausencia de normas urbanísticas que limiten construcciones en áreas de riesgo, medida no estructural que se incumple en muchas ciudades del país y cuya responsabilidad compete al nivel municipal. Es conocida la combinación entre la presión del negocio inmobiliario y la elasticidad de las normativas, lo que se observa tanto en zonas costeras como en las áreas de influencia de aeropuertos. Ambas conclusiones conducen a tres correcciones futuras: el dimensionamiento de la capacidad de evacuación con factores superiores de riesgo; la precisa asignación de responsabilidades de su mantenimiento, y códigos urbanísticos de estricto cumplimiento. Ing. Nicolás V. GalloDNI 4.273.761Búsqueda laboralLa búsqueda laboral en el último tiempo, en el que hubo recortes tanto en el ámbito privado como en el público, es cada vez más frustrante, tediosa y agotadora. La oportunidad de insertarse nuevamente en el campo laboral, donde el sistema que contratan muchas empresas mediante RR.HH. no es bueno, con preguntas eternas y personales en las que uno muchas veces aplica a un puesto al 80 por ciento y ahí es donde aparece la otra gran barrera, que es la edad. Se espera que tengamos más experiencia, pero menos años. Esta forma de pensar es de una mediocridad preocupante en los procesos de selección. La experiencia se construye con el tiempo, con aciertos y errores. Es hora de erradicar esas prácticas. La capacidad no se mide por la edad, sino por la disposición de cada uno de aportar, crecer y adaptarse.Adriana MurtagianDNI 21.156.461SAMETodos los días escuchamos sobre el trabajo incansable del SAME, con el doctor Crescenti a la cabeza. He visto un helicóptero descender en la Panamericana para atender heridos. Tenemos que estar agradecidos como sociedad por contar con equipos tan dedicados. Habría que condecorarlos o reconocerlos públicamente. No todos los países cuentan con personas así.Mercedes Camposmechitac1944@gmail.com
La crisis en el sector salud se ha agudizado por la escasez de medicamentos, mientras los usuarios protagonizan largas filas en ciudades como Bogotá y Cali, a la espera de que se normalice el suministro de los mismos
Mariano Bragan y Paula Sánchez hablan de este espectáculo para toda la familia que aborda de manera lúdica y poética la prohibición y quema de libros durante la última dictadura militar. "Esta obra es como una reparación histórica", dice la autora.
La Corte Suprema de Justicia suspendió temporalmente el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe por la presunta manipulación de testigos, tras una recusación presentada por su defensa
Winston Churchill solía decir, con su clásico humor ácido, que sus gustos eran simples: "Me satisfago con las mejores cosas". Entre esos placeres, estaba la comida. Amaba los platos tradicionales ingleses y franceses, y era conocido por sus excentricidades culinarias. En su menú solían aparecer el roast beef con pudín de Yorkshire, las ostras crudas, el queso Stilton, el lenguado a la parrilla, el pollo frío, la perdiz y el urogallo. Su tiempo en el Ministerio de Guerra (Old War Office), emplazado en Whitehall, lo ha visto comer para saciar su apetito abundante. Ese espíritu de gozo gastronómico está aún sobrevolando ese lugar y son dos argentinos los que lidian con el paladar de los visitantes.Raffles London at the OWO fue la Old War Office, pero con la mano de Thierry Despont, que ayudó a restaurar la Estatua de la Libertad y el Ritz en París, se convirtió en una de las estrellas más fulgurantes de Londres, sin olvidar los tres restaurantes que el mágico Mauro Colagreco ha diseñado para la experiencia. Para liderar las cocinas ha elegido a un coterráneo, Leonel Aguirre, de apenas 30 años, y con una promisoria vida compartida con el multipremiado mejor chef del mundo.Leonel Aguirre nació en La Plata, en la provincia de Buenos Aires. Vivió durante un tiempo en Barrio Aeropuerto, en la periferia de la ciudad. Con familia integrada por sus padres y una hermana, amaba jugar en el barrio, andar en bici y despuntar el fanatismo por Harry Potter y Star Wars. De vez en cuando se divertía haciendo tortas con barro, unas preparaciones medio raras, inspiradas en lo que veía en los canales de cocina en esa época.El paladar hogareñoEn casa la cocina no era sofisticada. Más bien casera. Cada una de sus abuelas preparaba algo diferente. La materna hacía una tortilla con ensalada de repollo que a Leo le parecía espectacular. Mientras que la abuela paterna era la que más cocinaba y hacía panes caseros, empanadas, guisos y pasta los domingos. A pesar de eso, lo que más le gustaba comer eran las milanesas de su mamá. Por entonces detestaba el guiso de mondongo, pero ahora es fan, sobre todo del mondongo a la madrileña, que debe ser de los únicos platos que su mamá Lorena, según él dice, "prepara muy muy bien".A la hora de elegir su carrera, no había considerado la gastronomía. "Siempre me volqué hacia lo social -relata-. Estaba muy interesado en la política y había entendido que si cursaba derecho podía diseñar mi carrera en ese ámbito". Se anotó en Derecho en la Universidad de La Plata. Por entonces cada tarde salía con su hermana y algunos amigos a merendar, a tomar un café, comer alguna torta o algún tipo de pastries (pasteles). "Los dos nos vimos inspirados por mis padres y mis abuelos que han sido siempre muy emprendedores -dice-, y por un lugar al que nos gustaba ir. Con esas ideas en la cabeza decidimos abrir un pequeño local gastronómico". Como ambos estaban cursando la universidad, debían repartirse el tiempo y las tareas. Ella se abocó a lo administrativo y Leo a la cocina. "Entendí que tenía que inscribirme en un curso para aprender las bases -explica-. A la mitad me di cuenta que lo que realmente quería hacer era dedicarme a las ollas".Cruce de platensesMauro Colagreco nació y creció en la ciudad de La Plata, aunque veraneaba en Tandil, en una casa donde sus abuelos tenían un huerto fértil y lleno de aromas. Casi no se cruzaron con Leonel, porque cuando aquél se fue a estudiar gastronomía a Francia en 2001, Leo apenas tenía 6 años. Sin embargo, los caminos parecían ir cercanos. En 2015 Leonel empezó a hacer todos los trámites para irse a trabajar a Francia. "Y esto fue casi coincidencia -cuenta-. Yo había escuchado sobre Mauro en un seminario del Instituto Argentino de Gastronomía. Leonardo Saracho, hoy un amigo, dictaba este seminario donde exponía acerca de su experiencia en Mirazur. Algunas frases sobre cómo Mauro veía la gastronomía me llegaron especialmente. En ese momento decidí que ese era el restaurante a donde quería ir".Para Leo era el segundo año de instituto, estaba empezando a conocer el mundo culinario y explorando el universo del exterior. Corría el año 2015, trabajaba en un restaurante en la ciudad de La Plata que comandaban Renato Rosano y Rafael Seraso. Aquél fue quien lo contactó con Gonzalo Benavides, uno de los mejores amigos de Mauro, también cocinero, y finalmente logró acceder a una pasantía en Mirazur en 2016."Recibí un montón de saberes habiendo emigrado -cuenta-. Si no lo hubiese hecho quizás no hubiera aprendido, visto y entendido tanto. Aún así, siempre es difícil irse. Es una decisión. Lo que más dolor me genera es estar lejos de mi familia y de mis amigos, sin embargo he hecho un montón de vínculos en los países en los que he vivido a los que de tanto en tanto sigo frecuentando pero sí, el trago amargo de dejar la casa de uno es un poco difícil, uno se adapta pero me parece que nunca lo superás totalmente".La llegada de Leonel a Londres también tuvo un poco de casualidad y otro poco de intención. Él estaba en Dubái trabajando en unos proyectos de Colagreco. Estuvo a punto de hacerse cargo de la brasserie en París, porque quería irse de Dubái, "no me hallaba mucho ahí -relata-, entonces juntos hablamos de los proyectos que él tenía alrededor del mundo. La posibilidad de París no se concretó y Mauro me conectó con la gente de Raffles". Un largo y metódico proceso implicó aplicar para el trabajo, tener entrevistas sucesivas, incluso con gente de muchísima experiencia en el rubro hotelero entre ellos, quien hoy es el Managing Director del hotel Philippe Lebeuf que fue nombrado mejor hotelero del mundo.El desarrollo de los tres restaurantes que hoy llevan el sello de Colagreco: Mauro Colagreco at Raffles del hotel OWO, Mauro's Table y Saison, parten de su filosofía. "Con un acercamiento muy grande a los vegetales, poniendo el foco en esa preocupación por darles protagonismo -explica Leo-. Hay un cierto olvido para con los vegetales en las cocinas del mundo. Los cocineros siempre piensan en la proteína. El abordaje que hacemos en Londres es totalmente diferente y es real, porque todos nuestros platos hacen honor al vegetal del que se trata".El concepto no queda en un enunciado, el restaurante ofrece una postal a la acuarela con el vegetal estrella de plato, donde detalla en el reverso su ficha técnica, con cierta intención de divulgación, para que el comensal aprecie lo que ingiere, pero, además, se tiente a descubrir en su propia cocina ese ingrediente. "Incluimos las salsas -detalla Leo-, jugos de frutas y de vegetales que están más ligados de lo que imaginamos. También tratamos de utilizar las verduras en diferentes formas".Nada estuvo improvisado. Leonel llegó seis meses antes de la apertura. Conoció a todos los productores, transmitió el enfoque y realizó visitas sucesivas, para ver la evolución de los productos: "Este es un proceso en marcha -continúa-, porque no creo que ni seis meses ni un año sean suficientes para conocer la autenticidad que el lugar tiene para ofrecer".Mundo MauroLeonel se zambulló en el universo de Colagreco impulsado por principios. Por aquellas frases que escuchó en una clase y que resonaron en su forma de entender la cocina. "El éxito de Mauro tiene su cuota de suerte -añade-, pero también una enorme dosis de autenticidad. Mauro dirige todos sus proyectos bajo las mismas premisas de lo que cuenta. Hay coherencia en las ideas. Todos los chefs que estamos conectados a él aprendimos de su filosofía, pero al mismo tiempo permite que cada uno pueda poner de sí. Los proyectos alrededor del mundo tienen el alma de Mauro, pero los detalles de la identidad son diferentes porque eso es lo que cada chef incluye. Es un dato esencial que Mauro entiende muy bien y que permite que todos se expresen". Pero hay un ítem más que Leonel destaca: "hay muchísimo trabajo de él y de todos los chefs".Las propuestas en las que Aguirre es head chef en Londres, acaban de recibir su primera estrella Michelin, apenas a 6 meses de inaugurar. Un logro sobre el que Leonel tiene responsabilidad y placer. "Me gusta estar en el servicio porque me parece que su adrenalina no se compara con nada -relata-. Es también ese momento donde las cosas tienen que salir bien, donde no tenemos mucho lugar para el error. Me parece que es el momento para honrar la comida que estás preparando, al cliente y a vos mismo haciendo un buen trabajo".A Leonel lo sigue sorprendiendo cómo se articulan todas las secciones del restaurante: "es casi como si fuera el boxes de un Fórmula 1 donde tenés que reparar el auto rápido. En la cocina pasa lo mismo y eso es inigualable".
Referentes de las agrupaciones de jubilados participaron de un encuentro para denunciar la no renovación de la ley que estableció el Plan de Pago de Deuda Previsional, entre otros reclamos.
La empresa demandante, copropietaria de los derechos de "When I Was your Man" interpretada por Bruno Mars, señala similitudes melódicas y líricas en la canción de la artista
El PP impone una normativa en el Senado que prohíbe la exhibición de símbolos políticos tras la polémica por dos carteles del senador Fajardo sobre derechos reproductivos
El tribunal sancionó a la conocida casa de estudios por no cumplir con el cambio de carrera que le prometió al joven denunciante. Las reparaciones incluyen el reembolso completo de sus matrículas y pensiones
Yina Calderón y Epa Colombia fueron las primeras en filtrar la información de la maternidad de la barranquillera
Durante este periodo, las cotizaciones a mutuas no podían deducirse y Hacienda reconoce el derecho a recibir una compensación por ello en esta campaña de la Renta
Las empresas están obligadas a garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores
Lo hizo a través de un decreto en el que detalló cuál será la entidad encargada de fijar aranceles, entre otras funciones. Además, determinó que el Ministerio de Justicia será el organismo fiscalizador
La ministra de Trabajo acusa al convenio de la Comunidad de Madrid de vulnerar derechos fundamentales y solicita a Fiscalía y Defensor del Pueblo que actúen por su posible impugnación
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires presentó un habeas corpus preventivo y colectivo en la Justicia "para resguardar los derechos de las personas que participen de la manifestación" de hoy al Congreso y de los que "transiten por la zona en la que se desarrolla". La Defensoría informó que promovió la acción "frente a la creciente preocupación por el accionar de las fuerzas de seguridad" en el contexto del "protocolo antipiquetes".El organismo solicitó que la Justicia les ordene a las fuerzas de seguridad, tanto nacionales como de la Ciudad, "que actúen conforme a los estándares internacionales a fin de evitar detenciones arbitrarias" y un "uso excesivo de la fuerza", y para "resguardar la integridad física de quienes se manifiesten". "Además -informó la Defensoría-, se requirió que el personal policial y de fuerzas de seguridad se encuentre visiblemente identificado, exhibiendo en su uniforme el nombre, apellido y rango correspondiente, para garantizar el correcto control de su accionar."Desde la entrada en vigencia del protocolo, la Defensoría informó que lleva realizadas "30 observaciones en movilizaciones y protestas sociales, que derivaron en 56 pedidos de informes y recomendaciones dirigidos a los Ministerios de Seguridad de Nación y Ciudad". Según la Defensoría, "hasta el momento ninguno de estos requerimientos tuvo una respuesta adecuada". "En esos documentos -informó el organismo- se advirtió sobre la inconstitucionalidad de la normativa, la violación de los estándares internacionales de derechos humanos, la afectación de la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en materia de seguridad pública, el despliegue inusual y excesivo de fuerzas federales y locales, y el uso innecesario, irracional y desproporcionado de la fuerza, entre otras."Junto con esta presentación, la Defensoría hizo público que interpuso otras dos acciones judiciales. "La primera, un habeas corpus en favor de niños, niñas y adolescentes que participen en las manifestaciones, solicitando expresamente que se prohíba a las fuerzas de seguridad, tanto nacionales como porteñas, proceder a la detención de menores de edad salvo en casos de flagrancia de delito grave -informó-. La segunda, con el objeto de que la Justicia ordene a las fuerzas de seguridad que se abstengan de obstaculizar la labor del personal del grupo de rescatistas y atención humanitaria CEPA, a fin de garantizar su intervención ante situaciones de emergencia durante el desarrollo de las manifestaciones."En paralelo, el juez federal Martín Cormick anunció que hoy irá de observador a la marcha. Este lunes, Cormick rechazó un planteo para anular el "protocolo antipiquetes", pero anunció que va a vigilar lo que pase en la movilización de hoy. Su objetivo es ver cómo se lleva a la práctica el protocolo cuya validez se debate en su juzgado. El juez informó que "el tribunal observará presencialmente con suma atención" lo que suceda y dijo que así lo había decidido ante la preocupación que le plantearon distintas organizaciones de que se repitan los "desgraciados hechos" de la semana pasada.
El senador nacional se refirió al nuevo reclamo de los jubilados frente al Congreso con la participación de organismos sociales y de barra bravas. La cartera de Seguridad se prepara para el operativo
Los ayuntamientos de Aiztondo convocan a una manifestación por los derechos de los presos de ETA, destacando la situación actual de 124 presos vascos y la necesidad de abordar el conflicto en Euskal Herria
El coordinador de Podemos Euskadi, Richar Vaquero, defiende la permanencia del impuesto a las energéticas y reafirma la importancia del "derecho a decidir" en el contexto de la política vasca
El cuarteto salió de gira antes de la salida de su próximo álbum, pero no adelanta esas canciones. En Chile estuvo encargado de cerrar el Festival REC.
Se trata del legislador rosarino Gabriel Chumpitaz, especializado en protocolos de seguridad. La idea es similar al sistema usado en canchas de fútbol
La imagen fue expuesta en Barrancabermeja, Santander, lugar donde se encuentra la sede nacional de la organización sindical, que confirmó su participación en las manifestaciones convocadas por el presidente Petro
El jugador del Athletic Club Oihan Sancet sufre un esguince en el tobillo derecho tras un incidente en el partido contra Osasuna, según el entrenador Ernesto Valverde.
La reforma laboral y a la salud podrían hundirse en el Congreso de la República. En consecuencia, el presidente convocará una consulta popular para que la ciudadanía defina el futuro de las iniciativas. El proceso empieza el martes 18 de marzo, con las marchas
La agremiación ha expresado en repetidas ocasiones su contrariedad con las políticas del Gobierno con respecto a los temas de la administración de la salud en Colombia
Janet Bustamante luchó hasta el final por el derecho a la eutanasia, pero un cáncer metastásico la consumió antes de llevar su caso a los tribunales. Aspiraba a seguir el ejemplo de otras dos peruanas, Ana Estrada y María Benito. Su caso expone la urgencia de hablar de muerte digna en un país que aún niega la posibilidad de elegir cómo y cuándo despedirse del sufrimiento
Carlos Mazón respeta el derecho a la manifestación contra su gestión, que se produciría el 29 de diciembre tras la dana de octubre que afectó gravemente a Valencia
La resolución del Ministerio de Salud desata controversia. Acusan falta de rigor técnico y violaciones jurídicas sobre el sistema de financiación sanitario en el país
Los grupos del Parlament impulsan una reforma de la ley LGTBI de 2014 para prevenir discriminaciones, tipificar terapias de conversión y reconocer a las víctimas del colectivo LGBTI
Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., reafirmó su postura con respecto a la emisión y revocación de visas para extranjeros y aseguró que el gobierno federal no dudará en retirar este beneficio a quienes respalden a Hamas. Rubio enfatizó que quienes ingresen al país con un permiso para estudiante y se involucren en actividades de apoyo a la agrupación considerada terrorista podrán enfrentar la revocación de su estatus y la inminente expulsión.Restricciones y revocación de visas de estudiantesEl miércoles 12 de marzo, durante una conferencia de prensa desde Shannon, Irlanda, Marco Rubio respondió a una pregunta de un periodista sobre la posición del gobierno frente a la libertad de expresión y las restricciones impuestas a ciertos extranjeros. En su respuesta, el secretario de estado dejó claro que el acceso a una visa no es un derecho adquirido, sino una prerrogativa que el gobierno estadounidense puede otorgar o denegar según su criterio.Rubio explicó que una persona que solicite un permiso de estudiante y, en el proceso, declare su respaldo a Hamas, así como su intención de promover actividades antisemitas o disruptivas en universidades, no recibiría la aprobación de su solicitud. "Si alguien nos dice que su objetivo al venir a EE.UU. es respaldar a un grupo terrorista, interrumpir clases y generar desorden en los campus universitarios, no se le concederá", afirmó.La advertencia de Marco Rubio para todos los migrantesEl secretario de estado fue más allá, al señalar que si un individuo ya se encuentra en el país con una visa y realiza esas actividades, este documento se le será revocado. En caso de que haya obtenido una tarjeta de residencia (green card) bajo ese estatus, también enfrentará la deportación. "Si nos hubieran informado de sus intenciones en el momento de la solicitud, jamás habrían sido admitidos en el país", aclaró."No se trata de libertad de expresión. Se trata de personas que, para empezar, no tienen derecho a estar en EE.UU.", agregó.Las visas de EE.UU. "no son un derecho"Durante su intervención, Rubio destacó que las visas no constituyen un derecho adquirido y que el gobierno de Estados Unidos puede negarlas por diversas razones.A través de su cuenta en X, el secretario de estado reafirmó su postura: "Venir a EE.UU. con una visa es un privilegio, no un derecho. La administración Trump está decidida a negar o revocar estos documentos a aquellos que estén en el país para apoyar a terroristas".Rubio también criticó las acciones de ciertos estudiantes en los establecimientos educativos. "Creo que ser partidario de Hamas, entrar en nuestras universidades, ponerlas patas arriba y ser cómplice del cierre de instituciones educativas, es un error", aseguró: "Hay niños en estas escuelas que no pueden ir a clase. Tienen miedo porque estos lunáticos andan por ahí con la cara tapada, gritando cosas aterradoras".Las declaraciones de Rubio se producen en un contexto de mayor vigilancia y endurecimiento de políticas migratorias, impulsadas por la administración de Donald Trump. La postura del gobierno ha sido clara en cuanto a restringir la permanencia de personas que representen un riesgo para la seguridad nacional o que participen en actividades relacionadas con grupos extremistas.Actualmente, Marco Rubio se encuentra en Quebec, Canadá, para participar de las reuniones del G7 en su calidad de secretario de Estado. Este foro, que reúne a las principales economías del mundo, aborda diversas problemáticas globales, que incluyen temas de seguridad y migración.
La jueza Karina Andrade, atacada por el Gobierno porque decidió liberar a 114 de las personas presas en la marcha de los jubilados, justificó este viernes por la mañana la medida. Dijo la magistrada que no le enviaron ni siquiera "la información básica" de la detención de esta gente y, además, que priorizó derechos, como el de manifestarse libremente, que tiene aval constitucional."No se cumplía el procedimiento, es el ABC de las detenciones", indicó Andrade en Radio Urbana Play sobre uno de los motivos por los cuales emitió una decisión de madrugada que dejó libres a 94 personas presas por la Policía de la Ciudad y a otras diez capturadas por las fuerzas federales, que estaban bajo la órbita de la Justicia porteña. Aclaró, en eso, que no fue una "decisión trasnochada" la suya. "Hice esta priorización de derechos, eso remarqué y fue mi decisión. Acá hay algo que se debe garantizar a los adultos mayores, la libertad de expresión, un derecho constitucional. Ese era el contexto. Tenía el ejercicio de un derecho constitucional, no me fue traído un contexto delictivo. Y se empiezan a generar detenciones que no me son comunicadas y pasaron horas. Además, cuando se informó no teníamos ni los datos del lugar. A mí no me informaron armas, yo lo resalté", marcó Andrade, que fue denostada desde la Casa Rosada. Incluso, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, dijo que pedirá una investigación contra ella en el Consejo de la Magistratura de la Capital. Por su parte, Andrade indicó que ahora la fiscalía tendrá a cargo la investigación sobre cada una de estas personas y que, en caso de que así lo consideren en base a las pruebas, podrán pedir nuevamente la detención en la causa. Mientras, insistió con que en ningún momento hubo algún aviso al Poder Judicial de que existía una sospecha previa de una situación delictiva orquestada con premeditación (como quiso marcar el Gobierno con respecto a la protesta) y que tampoco se pidió ninguna medida o allanamiento anterior a la marcha, sino que ella tenía notificado solo que iba a haber una manifestación. "La sentencia dejó en claro el ABC de la detención de una persona en el país. Mi argumento fue estrictamente jurídico, apegado a la Constitución. Se tiene que entender que es una obligación para los jueces de turno tomar decisiones, que resolvemos con los elementos que tenemos en el momento, que debemos resolver y que podemos y debemos diferenciar la necesidad de una respuesta rápida conforme a la Constitución, de la expectativa lícita y que tiene el Estado de investigar la comisión de hechos delictivos", planteó. Dijo, entonces, que ella debía obrar sobre personas que necesitaban una "respuesta rápida" y ponderar los derechos a preservar. "Los datos para la comunicación de una detención son nombre de la persona, DNI, lugar donde estuvo, intersección, [tiene que ser] exacto, el oficial y la fuerza que interviene. Y yo siempre pido que en el delito de desobediencia que se haga un sucinto de los hechos", enumeró sobre condiciones que -dijo- no le proveyeron. "Llegó un momento en que la información era 'misma situación', 'mismo lugar', todos los delitos eran artículos 237, 238 y 239â?³, se quejó y alegó que de esa forma no podía tener "un control de la detención" en un contexto en donde se había anunciado una "manifestación de personas adultas mayores que vienen ocurriendo en la Ciudad desde el año pasado". "Tienen que cumplir los requisitos mínimos de información al juez y, otra cosa, fue que tenía un pedido de la defensa, no es que lo hice de oficio, más allá de que yo venía viendo una gran diferencia entre los detenidos que se anunciaban públicamente y los que a mí me estaban informando. Hay una obligación básica de informarle al juez de la causa la detención y tardaron horas. No con los primeros, pero después se comunicaron como 80 personas juntas, 60, no me acuerdo el número", comentó. Indicó también Andrade que como ella pertenece al sistema acusatorio su función es "controlar los requisitos de detención", en un contexto de "ponderación de derechos", y que por eso actuó de esa forma. "Esa es la situación. Nuestra Constitución habla del derecho a la protesta, debe garantizarse. Frente a una situación donde se anuncia desde un grupo de la sociedad una manifestación, debe estar garantizado que nadie cometa delitos en ese contexto, debe estar garantizado que alguien pueda manifestarse libremente. Y la persona que cometa delitos es detenida", expresó. La jueza también defendió su carrera ante los ataques que no solo recibió desde el Gobierno sino también desde las cuentas de X pro-libertarias. "Está mi audiencia pública, expresé toda mi trayectoria, de dónde vengo. Soy una persona técnica, más allá de los lugares que pude ocupar por estar dentro del Poder Judicial. Cuando se dicen esas cosas se desprestigia al Consejo de la Magistratura, que nombra jueces y juezas. Creo que es una forma de manifestar una disconformidad [del Gobierno con la decisión que ella tomó]", dijo. Minutos después, desde el Ministerio de Seguridad nacional presentaron una denuncia por sedición, atentado al orden constitucional y la vida democrática, y asociación ilícita agravada por lo que ocurrió en el exterior del Congreso. En el segundo punto de los pedidos que hicieron desde la cartera de Bullrich a la Justicia requirieron la "declaración de incompetencia por 'inhibición'" a Andrade.
Karina Andrade, la jueza que ordenó la liberación de 114 detenidos por la marcha frente al Congreso aseguró que "las detenciones estaban siendo informadas sin los datos básicos". También afirmó que "no había un control judicial efectivo". Leer más
Karina Andrade defendió la resolución que provocó la reacción del gobierno nacional. Dijo que el fiscal y la Policía no presentaron pruebas para defender los operativos y decidió garantizar los "derechos constitucionales" de las personas que fueron aprehendidas. "No fue una decisión trasnochada", dijo
El presidente de la República, en una publicación en sus redes sociales, enfiló baterías contra el exvicepresidente de la República y defendió la propuesta de que se convoque a los colombianos a las urnas
La jueza Karina Andrade, que liberó a 114 personas que fueron detenidas ayer en las inmediaciones del Congreso, basó su fallo en dos razones centrales: la falta de información que aportaron las fuerzas de seguridad sobre las razones de sus arrestos y la importancia de los derechos constitucionales en juego; básicamente, a manifestarse y a protestar ante las autoridades.En primer lugar, Andrade relató que la información que recibió el juzgado fue "absolutamente deficitaria". Dijo que las fuerzas omitieron detalles tales como la hora y el lugar de las detenciones, y el delito específico que las convalidaba. La jueza añadió: "A partir de la información suministrada por la fiscalía y las calificaciones legales imputadas, ninguna de las personas detenidas lo fue bajo la imputación de delitos de portación de armas de fuego, lesiones o incendio a bienes públicos".Andrade recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en un fallo dictado en 2011 contra la Argentina, afirmó que cualquier detención tiene que estar "debidamente registrada en el documento pertinente" y que tienen que estar señaladas "con claridad las causas de la detención, quién la realizó, la hora de detención y la hora de su puesta en libertad, así como constancia de que se dio aviso al juez de instrucción competente, en su caso, como mínimo".La jueza destacó que "la exigencia de comunicación inmediata se anuda directamente con la garantía de libertad personal como parte inviolable de la dignidad de las personas" y que dicha comunicación inmediata debe cumplir con ciertas exigencias que le permitan a ella, como jueza de garantías, "poder realizar un control de legalidad y razonabilidad sobre la detención". Andrade afirmó: "No puedo soslayar, en esta línea, que la información que me fue puesta en conocimiento fue absolutamente deficitaria. No se informaron, en la mayoría de los casos, el lugar donde se realizó la detención, aludiendo en forma genérica a 'los hechos del Congreso de la Nación'. Por lo demás, y a diferencia de lo que sucede con otros detenidos en 'flagrancia', no se aclararon las circunstancias de detención ni los motivos, al menos con algún tipo de detalle".Para la jueza, la falla no fue de la fiscalía sino una consecuencia de "las características del procedimiento llevado a cabo por las fuerzas de seguridad".En su fallo, la magistrada advirtió que no estaba haciendo un análisis de fondo de los hechos, que podrán ser materia de investigación, sino que, con los elementos que tenía, no podía aplicar el trámite ordinario que se asigna a los casos de flagrancia y que debía disponer la "inmediata soltura" de los detenidos.Derechos constitucionalesLa jueza insistió en que se encontraban en juego "derechos constitucionales fundamentales como son el derecho a la protesta, a manifestarse en democracia, a peticionar ante las autoridades, a la libertad de expresión, entre otros"; todos derechos contemplados por el texto de la Constitución o por tratados internacionales con jerarquía constitucional.Aclaró que los derechos "no pueden ser ejercidos de manera absoluta", sino que están "limitados por las leyes que reglamentan su ejercicio", pero advirtió que esas leyes que reglamentan el ejercicio de derechos básicos "no pueden alterar el sentido o espíritu mismo de esos derechos, tornándolos inoperativos y volviéndolos una ficción sin sentido práctico"."Estas libertades adquieren especial relevancia un día como hoy en el que parte de la sociedad se expresa (se 'moviliza') en favor del ejercicio de la libertad de expresión de los integrantes de uno de los sectores más vulnerables de nuestra República, los adultos/as mayores", destacó. Y dijo: "Desde el Poder Judicial corresponde atender a ello especialmente. Así, vale recordar que los adultos mayores se encuentran específicamente protegidos en nuestra Constitución Nacional (art. 75 inc. 22) a través de la Convención Interamericana sobre Protección de Derechos Humanos de las Personas Mayores, incorporada a la Carta Magna a través de la sanción de la ley 27.700 por el Congreso de la Nación".Andrade afirmó: "La libertad de expresión, junto con el derecho a la protesta, necesariamente concatenado con la primera, se configuran como derechos baluartes del sistema democrático".Citó en su decisión fallos de la Corte Suprema y una obra del constitucionalista Roberto Gargarella, de 2007, titulada "El Derecho a la Protesta: el primer derecho", en la que Gargarella sostiene que en "una democracia representativa, la única alternativa con la que cuentan los ciudadanos para cambiar el rumbo de las cosas es la de protestar y quejarse frente a las autoridades" y que "si se socava dicha posibilidad, la democracia representativa se convierte en una oligarquía o plutocracia, es decir, la democracia llega a su fin". El constitucionalista afirma: "De allí que una democracia, aún modesta, no sólo no puede darse el lujo de perder ciertas voces críticas sino que más bien, y por el contrario, debe hacer todo lo posible por potenciar a cada una de ellas".La decisión de Andrade fue duramente criticada por el Gobierno, que la acusó esta mañana de "militar la impunidad". El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, amenazó incluso con promover sanciones contra la jueza: dijo que "se analizará su actuación ante el Consejo de la Magistratura de la Ciudad por posible incumplimiento de sus funciones".
Elizabeth G. Oyer, quien se desempeñaba como fiscal en el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés), denunció que fue despedida un día después de negarse a recomendar que el actor Mel Gibson recuperara su derecho a portar armas. La decisión generó controversia dentro del organismo y despertó críticas sobre presiones políticas en la administración de Donald Trump.Elizabeth G. Oyer, la abogada despedida del Departamento de JusticiaHasta el 7 de marzo, Oyer trabajaba como fiscal de indultos en el DOJ. Allí, integraba un equipo encargado de evaluar las solicitudes de restauración de derechos de armas para personas con condenas previas.De acuerdo a la información oficial brindada por el organismo, la letrada ingresó en 2022. En ese entonces, la dependencia destacó que Oyer aportaba "al puesto una gran experiencia en la representación de acusados en el sistema legal penal federal", algo que "dio forma a su comprensión del papel vital que desempeña la clemencia en la creación de oportunidades para segundas chances".El organismo de Justicia también había resaltado que fue "la primera exdefensora pública designada como abogada de indultos" y la calificó como una profesional "comprometida a garantizar la imparcialidad, la accesibilidad y la transparencia del proceso de clemencia para el beneficio de todas las partes interesadas".Antes de convertirse en fiscal de indultos, Oyer trabajó durante una década como defensora pública federal. Fue asesora principal de litigios del Defensor Público Federal del Distrito de Maryland, donde representó a personas en todas las etapas de los procedimientos y en todo tipo de casos penales en el tribunal federal de distrito. Además, fue asesora de ética de la Oficina, coordinadora de políticas de descubrimiento y mentora de abogados jóvenes.Oyer obtuvo su licenciatura en la Escuela de Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown y recibió su título de abogada en la Facultad de Derecho de Harvard.Cómo fue el despido de Elizabeth G. Oyer y su relación con el caso de Mel GibsonDe acuerdo con NBC News, semanas antes del 7 de marzo â??fecha en la que fue despedidaâ?? Oyer había presentado un informe en el que recomendaba restaurar el derecho de armas a nueve candidatos, tras haber analizado su historial y determinar que no representaban un riesgo.Tras enviar su evaluación, recibió una solicitud para agregar a Mel Gibson a la lista de recomendados. El actor, ganador del Oscar, había perdido su derecho a portar armas en 2011, tras declararse culpable de un cargo menor de violencia doméstica en Los Ángeles, detalló Variety.Oyer revisó la petición y respondió a sus superiores que no podía hacer la recomendación, ya que Gibson no había pasado por el mismo proceso de evaluación que los otros casos analizados. "Devolver armas a los maltratadores domésticos es un asunto serio que, en mi opinión, no es algo que pueda recomendar a la ligera, porque hay consecuencias reales que se derivan del hecho de que personas con antecedentes de violencia doméstica estén en posesión de armas de fuego", explicó.Pocas horas después de rechazar la solicitud, según le dijo Oyer a The New York Times, la funcionaria recibió una llamada del fiscal general adjunto, Todd Blanche, quien le sugirió que "sería prudente hacer la recomendación" debido a la relación del actor con el presidente Donald Trump.La abogada no cambió su postura y envió un segundo informe el viernes 7 de marzo por la mañana, sin incluir una recomendación favorable para el actor. Ese mismo día, recibió una notificación de despido.La versión del Departamento de Justicia sobre el despido de OyerDesde el Departamento de Justicia negaron que la destitución de Oyer estuviera relacionada con el caso Gibson. Un funcionario del organismo aseguró a NBC News que "la decisión sobre Mel Gibson no influyó en la decisión de despido" y que la documentación para removerla del cargo "se había procesado antes de que se enviara el correo sobre Mel Gibson".Sin embargo, otro alto funcionario del Departamento expresó preocupación por lo ocurrido. "La destitución de Oyer es parte de un conjunto muy preocupante de movimientos de personal en todo el gobierno federal y en el Departamento de Justicia", señaló al mismo medio."No sé en qué medida lo que le pasó a Liz se debió a que no se acató una norma específica", dijo el funcionario del Departamento de Justicia, pero consideró que "sistemáticamente, el liderazgo político de esta administración está haciendo todo lo posible para eliminar las barreras institucionales".
La medida, publicada en el Boletín Oficial, amenaza con "restringir la concurrencia a espectáculos futbolísticos a toda persona que considere que puede generar un riesgo para la seguridad pública". Leer más
La modelo venezolana fue detenida tras convertirse en la quinta eliminada de La Casa de los Famosos All-Stars
La medida fue publicada este miércoles a la medianoche, a través de la Resolución 2025, en el Boletín Oficial.Fue horas antes de que "hinchas" de clubes asistan a una marcha de jubilados.Patricia Bullrich había advertido que se detendrán y aplicarán sanciones a quienes infrinjan la ley durante la convocatoria.
El Gobierno oficializó una medida que apunta a impedir el ingreso a los estadios de fútbol a quienes participen en hechos violentos durante manifestaciones en la vía pública. La Resolución 321/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, amplía la aplicación de la Restricción de Concurrencia Administrativa, que hasta ahora solo alcanzaba a incidentes en espectáculos futbolísticos.El Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, fundamentó la decisión en la necesidad de prevenir desmanes y garantizar el orden público. En un comunicado difundido previamente, la cartera había advertido que cualquier persona que provocara disturbios en la marcha de jubilados convocada para este miércoles frente al Congreso sería identificada, detenida y sancionada con la prohibición de ingreso a los estadios del país.La nueva norma modifica la Resolución 354/2017, que regulaba la restricción de concurrencia a eventos deportivos. Con la actualización, las sanciones se extienden a quienes hayan participado en disturbios antes, durante o después de una manifestación, aunque no tengan antecedentes en hechos de violencia en el ámbito del fútbol. También alcanza a quienes bloqueen calles, interrumpan el tránsito o alteren el orden público en el marco de concentraciones en la vía pública.pic.twitter.com/xAYAYElMA0— Ministerio de Seguridad Nacional (@MinSeguridad_Ar) March 11, 2025La medida se publica en un contexto de creciente tensión por la marcha que convocaron hinchadas de fútbol, que tendrá lugar este miércoles, cuyo objetivo es sumarse al reclamo que realizan agrupaciones de jubilados todos los miércoles en las inmediaciones del Congreso de la Nación.Todo esto empezó la semana pasada, cuando un grupo de hinchas de Chacarita participó en la marcha de los jubilados y protagonizó incidentes en las inmediaciones del Congreso. El episodio encendió las alarmas en el Ministerio de Seguridad, que reforzó la vigilancia y advirtió sobre la aplicación de medidas especiales en caso de nuevos desmanes.Sin embargo, en los últimos días, circularon invitaciones para marchar de sectores de las parcialidades de Boca, River, Independiente, Racing, Estudiantes, Gimnasia y Esgrima La Plata, Argentinos Juniors, Tigre, Lanús, Ferro Carril Oeste, All Boys, Atlanta, Temperley, Almirante Brown, Excursionistas, Deportivo Morón, Quilmes, Nueva Chicago, Los Andes, entre otros.Ante ese escenario, la cartera liderada por Patricia Bullrich volvió a advertir sobre la implementación de "estrictas medidas" para garantizar el orden y la seguridad pública. El ministerio de Seguridad de la Nación también indicó que quien impida el normal funcionamiento de los transportes o servicios "será reprimido con prisión de tres meses a dos años".Comunicado de hinchas autoconvocados de Boca Juniors a marchar por los jubilados en Congreso el próximo miércoles. pic.twitter.com/wRlFNGYc8O— Andrés Yossen ð??¦ð??· â?ð???â? (@FinoYossen) March 7, 2025En diálogo con LN+, la ministra también había adelantado medidas contra "los barras" que decidieran participar de la convocatoria. "A los barras les vamos a encontrar una medida especial. Ya tenemos el derecho de admisión, le vamos a encontrar una medida especial si comienzan a ir", dijo en esa ocasión.Por último, instó a todos los participantes de la marcha a expresarse de manera pacífica y dentro del marco de la legalidad. El mensaje también fue compartido por la ministra de Seguridad, quien escribió: "Mañana, en la marcha de las barras bravas, como en todas las demás: ley y orden".
La representante a la Cámara criticó la postura del Congreso, al asegurar que la falta de apoyo a la iniciativa muestra una desconexión con las necesidades de los empleados, resaltó que estaban "enfrentando a la clase trabajadora"
Apurados, secreteando y abusando de los DNU, se negoció directamente con el FMI un nuevo endeudamiento para cubrir deudas anteriores, que el Congreso aprobará sin revisarlos. Sin embargo, al país nunca le fue bien con el FMI: esos acuerdos nos salieron muy caros. Leer más