Racing vivió una noche difícil en Río de Janeiro, en el estadio Maracaná, en el partido de ida de las semifinales de la Copa Libertadores, ante Flamengo. Además de la derrota por 1-0, el capitán del equipo de Avellaneda, Santiago Sosa, sufrió una severa lesión: una fractura de seno maxilar superior derecho. La acción se produjo en el final del segundo tiempo, en los minutos adicionales: en una pelota sobre un costado del campo, el defensor Marcos Rojo golpeó con el brazo a Sosa -obviamente, sin intención- al ir a tratar de cabecear en lo alto. El impacto fue tan fuerte que a Sosa se lo vio visiblemente dolorido por la acción, golpeado cerca del ojo derecho y con la boca lastimada.La accidentada lesión de SosaDejarlo todo nivel SANTI SOSA ©ï¸?ð??°@RacingClub #Libertadores #GloriaEterna pic.twitter.com/JwcDEUe7kt— CONMEBOL Libertadores (@Libertadores) October 23, 2025Más tarde, el propio club informó que Sosa fue trasladado anoche a un centro médico donde se le realizaron estudios. El jugador quedó en observación y fue dado de alta esta mañana. Tras la fractura "será evaluado en Buenos Aires por un cirujano maxilofacial para determinar la conducta terapéutica".La lesión descarta a Sosa del desquite con Flamengo, el miércoles, a las 21.30. Hoy todavía tiene la zona muy inflamada. Incluso e caso de que decidan no operarlo, es difícil que pueda estar en condiciones para competir en lo que resta del año. Vale un ejemplo: básicamente, hasta el momento, no pudo comer nada sólido. El técnico destacó el coraje que mostraron los jugadores en el Maracaná e hizo referencia a Sosa, por la manera en la que pelea cada pelota. â? ï¸?ð??¦ð??· Santi Sosa sufrió una FRACTURA EN EL MAXILAR por el golpe con Marcos Rojo y SE PERDERÍA LA VUELTA VS FLAMENGO. pic.twitter.com/RVnnBlrQ3c— Sudanalytics (@sudanalytics_) October 23, 2025El plantel regresa hoy a Buenos Aires, adonde aterrizará alrededor de las 17. Es decir que recién esta tarde o mañana tenga la consulta con el especialista. Su ausencia en el partido revancha representa una baja de mucho peso. Racing viene padeciendo una seguidilla muy dura de lesionados. Franco Pardo sufre una lesión muscular severa, con desprendimiento. Juan Ignacio Nardoni entró anoche y se lo observó con dificultades para desplazarse, justo a un mes de haberse desgarrado. Gabriel Rojas, asimismo, hizo trabajos en doble turno todos los días y, ante Flamengo, aguantó los 60 minutos previstos con el cuerpo técnico. Pero se había desgarrado el sábado 11 de octubre, contra Banfield.Así, Costas deberá trabajar en el rearmado del equipo a partir de la ausencia de su capitán y la duda respecto de otros jugadores: la recuperación física asoma fundamental para los días que vienen.
EL CALAFATE.- Por falta de quorum, se suspendió la sesión ordinaria en la que hoy el oficialismo provincial iba a aprobar la reforma judicial que tiene como objetivo principal restituir el cargo de Procurador General y reponer al Eduardo Sosa, quien fue destituido de su puesto hace 30 años por una ley impulsada por Néstor y Cristina Kirchner.Fuentes oficiales de la Legislatura confirmaron a LA NACION que la sesión quedó suspendida por falta de quorum. El bloque oficialista no concurrió al recinto, dado que varios legisladores se encontraban en el norte de la provincia en las actividades de cierre de campaña, en tanto que sí estaban en las bancas los diputados kirchneristas y el diputado del ARI-CC, Pedro Muñoz. La ajustada mayoría con la que cuenta el bloque del gobernador Claudio Vidal obligó al oficialismo provincial a recalcular, ya que se ponía en riesgo la aprobación de la reforma. Solo pasaron dos semanas desde que el gobernador Vidal anunciara de manera sorpresiva el proyecto para cambiar la ley orgánica de la justicia y reponer en el cargo a Sosa, quien durante años reclamó en soledad por el desplazamiento inconstitucional del cargo al cual nunca fue restituido pese a los fallos a su favor de la Corte Suprema Justicia.El anuncio de Vidal, â?? una de las acciones de mayor voltaje político desde que asumió- se dio en el medio del sismo que sacude al Poder Judicial de Santa Cruz generado a partir de la ampliación del Tribunal Superior de Justicia, resistido por el sector identificado con el kirchnerismo. Dos opciones se barajan ahora para aprobar la reforma que después de tres décadas repondría a Sosa en el cargo: una convocatoria a sesión especial para la semana próxima o bien en la próxima sesión ordinaria prevista para el 13 de noviembre. La resistencia kirchneristaJueces y fiscales de alto rango, que fueron nombrados durante los gobiernos kirchneristas, desconocen el nombramiento de cuatro nuevos vocales, la presidencia en el Tribunal Superior de Justicia de Daniel Mariani y cuestionan que se vuelva a crear el cargo de Procurador General de Justicia y la inminente reposición de Sosa en el cargo, en lo que consideran que tuvo "trámite exprés" en la Legislatura.Para Vidal, la acción busca "saldar una deuda histórica de la Provincia de Santa Cruz y a restablecer la plena vigencia de la supremacía constitucional gravemente menoscabada por el incumplimiento de mandatos judiciales", según expresó al enviar el fallo a la Legislatura. El proyecto, que modifica artículos de la Ley N° 1600, llegó al recinto con despacho favorable de comisiones y con los plazos reglamentarios cumplidos. De concretarse, Santa Cruz pondrá fin a una controversia judicial de tres décadas al cumplir con los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta ahora desoídos. El derrotero de SosaSosa ejerció funciones al frente de la Procuradoría General de Justicia entre 1990 y 1995, cuando una reforma judicial -promovida por Néstor Kirchner con el aval de los diputados justicialistas encabezados por Cristina Kirchner,- desdobló el cargo en dos â?? jefe de fiscales y de defensores- y a Sosa lo dejaron afuera a Sosa sin respetar el principio de inamovilidad de los jueces.El abogado llevó su causa hasta la Corte Suprema, que ordenó en numerosas oportunidades la reposición en su cargo, pero el gobierno de Santa Cruz nunca acató el fallo. Incluso la Corte hizo responsable al entonces gobernador Daniel Peralta del cumplimiento de la disposición en un plazo inferior a los 30 días, le iniciaron una causa y terminó con una condena contra el exgobernador. Hoy Peralta es diputado, se alejó del kirchnerismo, tiene bloque propio y su voto hoy puede ser decisivo. En estos treinta años Sosa continúo con su vida, mientras seguía los avatares de la causa y ejercía la abogacía de manera privada, nunca perdió la moderación en sus declaraciones, y las veces que se expresó en público sobre su caso, siempre fue con firmeza y resolución: su lucha siempre fue por la institucionalidad. En los últimos días, trascendió que el actual gobernador, días antes de asumir en el cargo, le pidió una reunión en la que le pidió disculpas a Sosa. "El me manifestó su voluntad de reparar las deficiencias y me pidió disculpas en nombre del cargo que iba a asumir, por el daño que me habían hecho. Y yo le dije que en caso que se produjera una vacante en el cargo del que me habían expulsado, yo aceptaría para participar de esta reparación institucional", detalló Sosa.
Racing perdió por 1 a 0 con Flamengo de Brasil, en el estadio Maracaná, por el partido de ida de la semifinal de la Copa Libertadores 2025. Pero la peor noticia fue la fractura de su capitán, que ahora es duda para la revancha.
La Academia se volvió con una derrota por la mínima diferencia del Maracaná.Deberá ganar en Avellaneda para al menos llegar a los penales si quiere ser finalista.
En medio del anuncio de su nuevo show en Auditorio Nacional, la polémica que se suscita Abelito vuelve a encenderse
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
José Sosa y Camila Homs contaron cuál será el nombre su primera hija, y sus fans quedaron encantados con la elección, ya que refiere a una conocida artista española que es furor en la actualidad. La modelo atraviesa con entusiasmo el embarazo de su tercer hijo fruto de su relación con el mediocampista de Estudiantes de La Plata, por lo que ya todo el mundo quiere conocer a su nueva bebé.La pareja ya decidió que la niña se llamará Aitana y no dudaron en contarlo por redes sociales. En un posteo en conjunto, subieron una foto en blanco y negro de ellos abrazados frente a un espejo y pusieron: "Los papás de Aitu". Obviamente, la publicación despertó una catarata de comentarios felicitándolos. Tras anunciar que se encontraban en la dulce espera hace dos meses, Cami y José revelaron la elección del nombre, de raíz española y popularizado en la actualidad por Aitana, la reconocida cantante barcelonesa que es una de las más convocantes en el mundo del pop de habla hispana. Este detalle generó comentarios entre los seguidores, quienes de inmediato recordaron a Tini Stoessel, actual pareja del exmarido de Cami, Rodrigo De Paul. La cantante Aitana, famosa por su tema "Mon Amour", fue pareja de Sebastián Yatra, con quien Tini tuvo una mediática relación que terminó durante la pandemia, generando una resonante separación a nivel internacional.Si bien varios usuarios sugirieron que el nombre tenía un guiño intencional, otros defendieron a Homs y destacaron la belleza del nombre, que significa "montaña que da vida". La modelo ya es mamá de Francesca y Bautista, hijos que tuvo junto a De Paul, mientras que el Principito es padre de Rufina y Alfonsina, fruto de su vínculo con Carolina Alurralde.Recientemente, a Camila le preguntaron por el presunto casamiento entre su ex, que es un destacado futbolista de la selección argentina, y la "Triple T" y se manifestó muy relajada al respecto: "La verdad que no estoy al tanto. No tengo ni la menor idea, pero mientras sean felices, bienvenido sea. Y siempre digo lo mismo, mientras mis hijos estén bien, todo bien", subrayó.El inicio del romance entre José Sosa y Camila Homs se dio hace unos años. En marzo de 2023 comenzaron los rumores cuando se difundieron fotos de la modelo besándose con un hombre en un boliche. Desde entonces se especuló sobre la identidad de su nueva pareja, que ella mantenía en reserva."Estoy muy bien, acompañada, tranquila, disfrutando y relajada", confesó en una entrevista, aunque evitó dar nombres. Finalmente, en junio de 2023 blanqueó la relación y publicó su primera imagen en redes sociales con José, que había vuelto al país para ser jugador de Estudiantes.Sobre cómo se conocieron, la modelo explicó: "Cuando lo vi no sabía que era futbolista y me enteré después, pero no porque él lo dijera, sino por comentarios de conocidos, ya que teníamos una amiga en común. No suelo juzgar a nadie por su profesión".Además, aseguró que el vínculo se afianzó rápidamente y que decidieron unir a sus familias: "Todo marcha de maravilla, nuestros hijos ya se conocieron y estamos muy felices, súper bien", reveló en una entrevista reciente.
RÍO GALLEGOS.- El control de la justicia fue una de las obsesiones de Néstor Kirchner y de Cristina Kirchner. El ejemplo más vívido lo representa Eduardo Sosa, el procurador general de justicia de Santa Cruz que fue arrancado de su cargo en 1995, en la génesis del disciplinamiento del poder judicial que extendería el kirchnerismo en su historia.Treinta años después, Eduardo Sosa está muy cerca de volver al cargo en medio del tembladeral que sacude al poder judicial de la provincia.El gobernador Claudio Vidal envió a la Legislatura un proyecto para restaurar el cargo de Procurador General de Justicia disuelto por una ley impulsada por Néstor y Cristina Kirchner. En paralelo, la Legislatura busca renovar el Tribunal Superior de Justicia, que había sido copado por el kirchnerismo.Sosa representa una historia de tres décadas de perseverancia, a la espera de una reivindicación."Esta iniciativa es simbólica e institucional, porque repara un agravio constitucional, la reparación personal es la que menos importa", afirma Sosa a LA NACION, sin perder el tono moderado de sus palabras.¿Aceptará asumir?: "En este estado de convulsión que está viviendo el poder judicial, si yo puedo aportar algo constructivo, lo haré", asegura.Sosa ejerció funciones al frente de la Procuradoría General de Justicia entre 1990 y 1995, cuando una reforma judicial -promovida por Néstor Kirchner con el aval de los diputados justicialistas encabezados por Cristina Kirchner,- desdobló el cargo en dos para dejar afuera a sosa. Sin poder controlarlo, el procurador era un obstáculo para la construcción de poder de Kirchner.El abogado llevó su causa hasta la Corte Suprema, que ordenó en numerosas oportunidades la reposición en su cargo, pero el Gobierno de Santa Cruz nunca acató el fallo. La provincia desobedeció un fallo de la Corte Suprema y se puso fuera de la legalidad. La Corte Suprema hizo responsable al entonces gobernador Daniel Peralta. Se lo intimó para que cumpla la disposición en un plazo inferior a los 30 días. No lo hizo. Los Kirchner no dieron el brazo a torcer. A Peralta, la Justicia le inició una causa y terminó con una condena. Peralta es actualmente miembro de la Legislatura de Santa Cruz, se alejó del kirchnerismo, tiene bloque propio y su voto puede ser decisivo. El 14 de septiembre de 2010, la Corte Suprema volvió a ordenar al gobernador a que reponga a Sosa.Para Kirchner, el caso se había transformado en algo personal. En un desafío a la justicia, encabezó un acto en el gimnasio del Boxing Club de Río Gallegos para oponerse a la orden de la Corte Suprema y retrucaba que se promovía una intervención federal. Nunca ocurrió.Allí, Kirchner, subió al escenario a 14 gobernadores peronistas que viajaron hasta la capital santacruceña: fue el 9 de octubre de 2010, el último acto multitudinario antes de su muerte. La provincia nunca cumplió la orden de la Corte Suprema y el kirchnerismo siguió firme en el poder provincial hasta 2023.Un pedido de disculpasEn estos treinta años, Sosa continúo con su vida, mientras seguía los avatares de la causa y ejercía la abogacía de manera privada.Nunca perdió la moderación en sus declaraciones, a pesar de los fallos a su favor y la negativa del poder político a reparar la injusticia. Siempre apostó al camino institucional. Del proyecto para restituirlo se enteró por los diarios, pero hubo un gesto del actual gobernador que lo puso sobre aviso. Unos días antes que asumiera en el cargo, el entonces gobernador electo, lo contactó para una reunión y le pidió disculpas, en nombre del pasado. "El me manifestó su voluntad de reparar las deficiencias y me pidió disculpas en nombre del cargo que iba a asumir, por el daño que me habían hecho; yo le dije que, en caso que se produjera una vacante en el cargo del que me habían expulsado, yo aceptaría para participar de esta reparación institucional", detalló Sosa. Esas disculpas quedaron asentadas en los fundamentos del proyecto presentado el viernes y que se tratará este lunes: "El atropello institucional contra la figura del Procurador General, iniciado con la Ley 2404 que dispuso el cese de funciones del doctor Sosa, al desdoblar su competencia, no podía ser reparado con una mera indemnización, sino que requería el restablecimiento del orden institucional afectado", sostiene. Y agrega: "Este proyecto de ley subsana el vicio de origen que causó el perjuicio al doctor Sosa y al rol institucional de la Procuración, dotando a este cargo de la autoridad y estabilidad necesarias para garantizar la independencia del Poder Judicial". La sesiónEl lunes se realizará la sesión extraordinaria.En la Legislatura, Vidal tiene mayoría ajustada, pero para la aprobación necesita contar con dos tercios de los presentes.Según las últimas votaciones, le faltaría solo uno para alcanzar los 16 votos necesarios, si es que los 24 diputados se sientan a sesionar. La moneda de una reparación histórica, treinta años después, vuelve a estar en el aire.
EL CALAFATE.- En una jugada de alto impacto político, cuando la relación con el Tribunal Superior de Justicia está en su peor momento, el gobernador Claudio Vidal anunció hoy que envió un proyecto a la legislatura para reponer al exprocurador de Justicia Eduardo Sosa, apartado del cargo en 1995 por Néstor Kirchner.Ingresó este viernes a la Legislatura una convocatoria de sesión extraordinaria que apunta a tratar como tema excluyente la reposición de Sosa en un cargo que ya no existe. "Treinta años después vamos a cerrar una herida histórica de Santa Cruz", anunció Vidal a través de sus redes junto a una foto de Sosa. Es claramente un desafío al kirchnerismo. El gobernador recordó en su mensaje que fue Néstor Kirchner quien tomó la decisión de remover al procurador del cargo. "Esa decisión marcó un antes y un después en la historia de Santa Cruz. Fue el inicio de una etapa donde el poder político se metió en la justicia y la convirtió en una herramienta partidaria", afirmó el gobernador, que hace apenas una semana presenció la jura de los dos vocales del Tribunal Superior de Justicia propuestos por él y lo hizo con fuertes cuestionamientos al Poder Judicial."Hoy decidimos dar un paso distinto al presentar un proyecto de ley a través del diputado Pedro Luxen, para restituir al doctor Sosa en el cargo que le fue quitado injustamente", sostuvo Vidal. Envió un proyecto de ley que modifica la ley orgánica del Poder Judicial. RESTITUIR A EDUARDO SOSA ES UN ACTO DE JUSTICIA. 30 AÑOS DESPUES VAMOS A CERRAR UNA HERIDA HISTORICA DE SANTA CRUZ Hace...Publicado por Claudio Vidal en Viernes, 3 de octubre de 2025En el mismo mensaje del gobernador, que acompañó con una foto de Eduardo Sosa, Vidal afirmó que la decisión no es por revancha ni por mirar al pasado. "Lo hacemos porque creemos que sin justicia independiente no hay democracia verdadera, y porque Santa Cruz necesita recuperar valores que hace tiempo se perdieron y que hoy nuestra justicia no quiere, ni le interesa recuperar", dijo, y agregó: "Queremos una provincia con libertad, donde nadie tenga que responder a un partido, a un apellido o a una orden política. Donde la justicia sea justicia para nuestro pueblo y no para quienes buscan impunidad eterna".La sesiónLa sesión extraordinaria en la Legislatura está citada para el próximo lunes. Pone en jaque a los últimos 30 años que desoyó la orden de la Corte Suprema de Justicia de reponer al exprocurador Sosa.El conflicto comenzó en 1995, cuando la Legislatura santacruceña sancionó la Ley Nº 2404, que modificó la estructura del Ministerio Público provincial, suprimiendo el cargo de Procurador General y desdoblándolo en dos. Esa maniobra dejó fuera de la estructura a Sosa, quien no fue designado en ninguno de los dos cargos, pese a que ejercía el cargo con garantía de inamovilidad.Sosa llevó su reclamo hasta la Corte Suprema de la Nación, que en sucesivos fallos â?? 1998, 2001, 2009 y 2010 â?? ordenó a Santa Cruz su restitución. Sin embargo, ni los gobiernos provinciales ni la Legislatura dominada por el kirchnerismo cumplieron las sentencias. Incluso, en 2009 la Corte llegó a advertir que el incumplimiento podría constituir un delito de desobediencia, pero aun así la restitución nunca se concretó.El choque con la Corte localLa ampliación de la Corte provincial, con la negativa del kirchnerismo, fue aprobada en la Legislatura hace menos de un mes. Desde el vidalismo, argumentaron que la decisión se impulsó para equilibrar una Justicia cuyo máximo órgano responde al poder político que gobernó la provincia durante 32 años. La decisión impactó en la cúpula del poder judicial santacruceño, cuyos miembros han sido todos designados durante las sucesivas gestiones kirchneristas.Mientras se trataban las ternas, el juez de primera instancia, Marcelo Bersanelli - exabogado de la expresidenta Cristina Kirchner - hizo lugar a un amparo del gremio judicial y dictó una cautelar para suspender la reforma judicial. Vidal denunció entonces un golpe judicial en Santa Cruz y apuntó a Cristina y Máximo Kirchner.Hace apenas una semana, Vidal asistió a la toma de jura de los dos vocales propuestos por él: el exgobernador Sergio Acevedo y Jose González Nora, horas después, tomada por el presidente del Tribunal Daniel Mariani y ante la ausencia de los otros cuatro vocales. Horas después los vocales, desconocieron los nombramientos.
Se trata de un encuentro internacional que aspira a convertirse en el gran evento literario del sur de Europa. Entre los invitados se encuentran Salman Rushdie, Cristina Rivera Garza, Leila Slimani y Hervé Le Tellier, entre otros. Leer más
La cara del habitante del extinto Cuarto Noche cambió por completo cuando le fue anunciada una agradable sorpresa
En el momento más caliente del partido, el capitán se acercó al técnico y le habló al oído."Tiene razón", dijo Costas y ejecutó. Qué le dijo.
El comediante de stand up reconoció que Abelito merece hablar con su papá tras la controversia ocurrida
Abelito se había mostrado ilusionado al entrar al confesionario, pues confundió la llamada de Daniel Sosa con la de su papá
Una serie de facturas y movimientos financieros por parte de la senadora han puesto en entredicho presuntas irregularidades que conectan con una posible financiación ilegal a la campaña del gobernador Américo Villarreal
La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó un planteo presentado por la defensa de Matías Benicelli, uno de los jóvenes condenados a prisión perpetua por el homicidio de Fernando Báez Sosa, crimen ocurrido el 18 de enero de 2020 en Villa Gesell.Así lo informaron fuentes del máximo tribunal. La defensa de Benicelli, quien ahora tiene 25 años, había presentado, "sin interponer previamente el correspondiente recurso extraordinario federal que es lo que dispone la ley", un recurso de queja directamente ante la Corte Suprema. Entonces, con la firma de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, se desestimó el planteo.El 6 de febrero de 2023, en un fallo unánime, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°1 de Dolores condenó a la pena de prisión perpetua a Benicelli, Máximo Thomsen, Luciano Pertossi, Ciro Pertossi y Enzo Comelli s a prisión perpetua. Los encontró culpables del delito de "homicidio doblemente agravado por el concurso premeditado por dos o más personas y por alevosía en concurso ideal de lesiones leves [por los golpes que recibieron los amigos de Báez Sosa]".Habló Matías Benicelli, acusado por el crimen de Fernando Báez SosaLos otros tres acusados, Ayrton Viollaz, Lucas Pertossi y Blas Cinalli de 21, fueron condenados a la pena de 15 años de prisión. Para los jueces fueron "partícipes secundarios" de "homicidio doblemente agravado por el concurso premeditado por dos o más personas y por alevosía en concurso ideal de lesiones leves". Los ocho jóvenes condenados fueron defendidos, en su momento, por el abogado Hugo Tomei. La sentencia fue apelada.El 22 de marzo de 2024, la Sala II del Tribunal de Casación Penal bonaerense hizo lugar en forma parcial al planteo, confirmó la prisión perpetua, pero consideró que no existió alevosía.Tras la confirmación de la condena, Benicelli cambió a su defensa y comenzó a ser representado por Carlos Attías.Entonces, la nueva defensa presentó los recursos extraordinarios "locales" conocidos como de "nulidad" e "inaplicabilidad de ley", informaron fuentes judiciales.La Sala II del Tribunal de Casación Penal bonaerense desestimó el planteo de nulidad y, por el contrario, admitió parcialmente el de inaplicabilidad de ley por la alegada errónea aplicación del artículo 80, inciso sexto del Código Procesal Penal bonaerense y lo desestimó por los restantes agravios.Veredicto: Thomsen, Pertossi, Comelli, Benicelli y Pertossi condenados a prisión perpetuaLa defensa apeló esa decisión y, el 20 de febrero de 2025, la Suprema Corte de Justicia bonaerense rechazó la queja por improcedente."El máximo tribunal bonaerense consideró, en primer lugar, que los motivos que fundaron la desestimación de la vía de nulidad no habían sido correctamente refutados. Respecto de la parcial desestimación del recurso de inaplicabilidad de ley, dijo que sus críticas expresaban una mera divergencia con lo resuelto y que la dimensión federal tampoco había sido fundamentada con la "(â?¦) carga técnica necesaria", según informaron fuentes judiciales.Contra esa decisión, y sin interponer previamente el correspondiente recurso extraordinario federal, que es lo que dispone la ley, la defensa presentó un recurso de queja directamente ante la Corte Suprema de Justicia, explicaron fuentes del máximo tribunal.Entonces, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con la firma de Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti, desestimó el planteo de la defensa de Benicelli.
El peleador canario se impuso a su rival en la Dana White's Contender Series y se convierte en el primer nacido en España en hacerlo
El Tribunal en lo Criminal N° 1 del Departamento de Dolores condenó a cinco de los jóvenes como coautores del homicidio, al que calificó de "doblemente agravado por alevosía y por el accionar en grupo". Ante esa decisión, la defensa intentó que se anulara la sentencia y revisara la aplicación de la ley, pero el planteo fue rechazado. Leer más
Báez Sosa fue asesinado el 18 de enero de 2020 frente a la discoteca Le Brique en la ciudad balnearia de Villa Gesell, luego de mantener una discusión con sus atacantes en el interior del boliche.
La cantante es vegetariana hace más de 25 años. Compartió su experiencia en el ciclo que conduce Mario Pergolini.
El material, que permite el paso de la luz y supera en resistencia al tradicional, atrajo interés internacional y reconocimiento en el sector empresarial y académico
Como parte de la agenda profesional de arteba 2025, en el Malba comenzó un recorrido por los reductos donde se desarrolla lo más innovador en la disciplina, en auge en el arte contemporáneo. Talleres de artistas como Chiacchio & Giannone, Gabriel Baggio y Mónica Millán
La celebración del Día de las infancias no pasó inadvertida para la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (Sadaic). En las redes sociales como en YouTube se compartieron dos piezas audiovisuales en las que se pueden ver sonrientes y con cara de felicidad a Charly García, Marcela Morelo, David Lebón, Abel Pintos y Marilina Ross, en uno de ellos, y en el otro a Patricia Sosa, Guillermo Novellis, Pablo Lescano, El Chaqueño Palavecino y Soledad Pastorutti. Todos ellos de cuando, seguramente, festejaban este día en mañanas y tardes en las que la música cumplía un lugar central de la fiesta. En muchas de esas fotos o videos caseros es casi imposible reconocerlos. Las piezas audiovisuales producidas por la agencia Trigonomedia hacen eje en cómo la pasión por la música puede comenzar en la niñez con una melodía improvisada en un instrumento escolar o una canción cantada en un ámbito familiar. "Antes de llenar estadios cantaban en su habitación. Los sueños grandes se despiertan desde chicos. La música forma parte de tu vida", dice la locución en off. En uno de ellos, aparece la cara de una Marilina Ross que todavía no había llegado a la primaria o La Sole, ya más grande, luciendo su vestimenta folclórica y sus trenzas largas. DAMAS GRATIS / PATRICIA SOSA / LA MOSCA / EL CHAQUEÑO / LA SOLE">Mediante estas dos cuidadas producciones audiovisuales, Sadaic "reafirma su misión de acompañar a los autores y compositores en todas las etapas de su vida, desde los primeros pasos creativos hasta la consolidación profesional", señalan desde la entidad. En el mapa sonoro de las dos piezas se van mechando canciones que seguramente forman parte de la banda sonora de varias generaciones de argentinos. En ese mapa, el pop, el rock, la canción melódica y el folclore conviven con total familiaridad. View this post on Instagram A post shared by Sadaic Musica (@sadaic_musica)"Sadaic se suma a las voces que, cada año en esta fecha especial, recuerdan la importancia de proteger los derechos, estimular y dar espacio a los sueños de las nuevas generaciones. Porque celebrar el Día del Niño es también reconocer que la música, al igual que los sueños, no tiene edad: siempre está viva en quienes se atreven a imaginar", afirman el comunicado de prensa. A lo largo del día, en las redes sociales muchos expresaron su asombro al reconocer a esos referentes de la música de cuando eran niños y niñas que, tal vez, ya imaginaban el camino a transitar. "Gracias por la música", se lee en uno de ellos. Los dos videos institucionales buscan rendir homenaje a esa etapa vital en la que nacen los sueños que, luego, guían las vidas. Los rostos de un Charly García, las sonrisas de un David Lebón o la de Abel Pintos, las caras de felicidad de una Patricia Sosa en la playa o la Soledad Pastorutti en el comedor de una casa alumbran el día de frío tanto a niños como a adultos.
"Sigo siendo una rocker que canta lo que se le da la gana", afirma la prolífica Patricia Sosa (69) al presentar Alquimia, el álbum que está por lanzar junto al barítono mexicano Manuel Mijares, que reúne éxitos de artistas latinoamericanos como Sin Bandera, Son by Four, Soda Stereo, Los Enanitos Verdes, Alejandro Fernández y Maná, y que tuvo al hit de Luis Fonsi, "No me doy por vencido", como primer single. En medio de su gira por el interior del país -en la que además aprovecha para hacer turismo-, la artista cuenta a LA NACION cómo superó los obstáculos del ego y la distancia que enfrentó en este proyecto, opina sobre la música actual y recuerda las barreras que derribó a lo largo de su carrera.-¿Cómo surgió la idea de hacer Alquimia? -No fue idea mía. Yo estaba tranquila haciendo mi disco, componiendo mis canciones, cuando me llamaron de la compañía para decirme que tenían un proyecto para ofrecerme con Manuel Mijares, ídolo total en México. "¿Qué tema?", pregunté. "Son diez", me dijo Afo Verde. "¿Cuáles? Porque yo compongo mis canciones", le contesté. "Bueno, de eso que se ocupe el productor, que es Oscar Mediavilla". -¿Entonces?-Lo miré a Oscar y pensé: "¿Cómo será esto?". Pero él estuvo muy bien porque eligió temas que representan a una década entera, desde el 95 al 2005, y fueron número uno en Latinoamérica. A mí me pasaba que eran las canciones de la adolescencia de mi hija Marta, habían sonado en mi casa con todo. Así empezamos a hacer este trabajo a la distancia con Manuel y a conocernos más por teléfono y por videollamada porque no éramos amigos.-¿Fue complicado ese trabajo a distancia?-Nos llevó un año. Oscar seleccionó los mejores temas y nosotros teníamos que aprobarlos. A mí me tenía cerca, pero Manuel estaba lejos y, como estaba haciendo shows, veía los mensajes una semana después. Una vez que se eligió el material teníamos que ver las tonalidades, a dónde llegaba cada uno, y grabamos por separado. Después nos encontramos tres días en Estados Unidos para charlar; le cebé unos mates a Manuel y esperaba que él me diera un taco, algo que me acercara a México [se ríe]. La verdad es que el disco suena fabuloso. De los míos, creo que es el que mejor suena.-¿Cantar a dúo fue un desafío?-Fue un desafío porque estoy muy acostumbrada a trabajar sola y, como tengo una voz particular, a veces me resulta difícil congeniar con otros. Primero me peleé conmigo pensando "¿cómo que no me puedo adaptar?". Tenía que dejar mi ego al costado porque podíamos sobresalir los dos. Fue una enseñanza preciosa. -¿En qué momento se destrabó ese ego?-Cuando Manuel empezó a mandar sus voces, me gustaba mucho el resultado, quedaba cálido, con fuerza. Y lo reafirmé cuando Oscar empezó a ensamblar las dos formas de cantar. La verdad es que fue un desafío lindo, pero costó laburo. -¿Cómo te sentiste al cantar canciones muy conocidas de otros autores e intérpretes?-No sabés lo que me costaba. Yo compongo mis canciones y tengo un lenguaje basado en lo que vivo, en lo que leo, en la experiencia. Por ejemplo, nunca soy tan explícita con el amor. Entonces, al cantar temas con otro lenguaje, a veces no me gustaba alguna frase, pero me tuve que amigar con un montón de cosas que después se te hacen carne cuando las cantás. Aparte, nunca hay que subestimar al público que le dio el ok en su momento. -Ahora con Mijares reversionaron esos hits y le dieron su impronta con otra madurez.-El tema "No me doy por vencido" tiene una letra que te explica mucho de qué se trata. Y en el video, Fonsi también habla de enfermedades, pero nosotros lo tomamos por otro lado. Somos gente grande, de una generación que tuvo muchísimo éxito y que sigue vigente, sigue adelante. Y no importa todo lo que ahora está de moda, importa que yo estoy y no me doy por vencida. Entonces, lo cantamos con una sonrisa. Es un lindo mensaje que la gente de mi generación debe decir porque si no, pareciera que los jóvenes son los reyes del mundo y el resto pasa a descarte, y no es así. Además, todas las canciones que cantamos tienen un mensaje.-¿Sentís que en la música de hoy hay carencia de mensajes? -Hay mensajes que son espantosos y no es que me agarre el viejazo. Me acuerdo que, en el 82, me bajaron de un escenario diciéndome: "Nena, las minitas de los músicos van abajo", y yo tenía que cantar. A partir de ahí empezó mi lucha absoluta para que la mujer no fuera cosificada, para que no me dijeran "andá a lavar los platos". Me convertí en una mujer difícil para el resto porque quería cantar. Ahora ves a un montón de pibas que le cantan al perreo, te la pongo y te la saco, el culeo. Me preocupa. Vos podés aparecer en pelotas en un escenario si va acompañado de un discurso: "Loco, no me cosifiquen. Soy esto, tengo tetas como tu mamá". Todo lo demás me parece que atrasa. Les diría a las chicas que cuidemos el lugar que tanto nos costó conseguir.-También se le canta mucho a la fama, al lujo.-Qué feo, algo tan efímero, tan superficial. Menos mal que no se les entiende nada porque tienen una papa en la boca, porque a esos mensajes los detesto, es peor que lo otro. El otro día la escuchaba a Tini cantando una canción de amor hermosa, sencilla, tierna, o Lali que hace cosas recontra pro y está diez años adelantada de todo. -Vos abriste puertas y rompiste muchos mandatos. -Primero, las pibas de mi generación no eran cantantes. Segundo, me puse de novia con un músico de rock [Oscar Mediavilla] cuando tenía 17 años. No sabés la cara de mis viejos. Y cuando empecé a hacer los coros para su banda, muchas mamás de mis amigas no las dejaban juntarse conmigo. No me gustaba, no entendía por qué. Ni siquiera era mi sueño, yo quería estar con Oscar [dice con ternura]. No sabía que iba a ser una cantante profesional.-¿No era algo que soñabas?-¡Pero no! No se me ocurría. Después de que terminé el colegio empecé a estudiar arquitectura, me recibí de maestra de inglés y mi vida iba por otro lado. También por el entorno, que hace a la vida de uno. En mi caso, eran pibas estudiantes que si se ponían de novias era para casarse, y yo me enganché con un músico de rock. A los 5 o 6 meses le dije a mi vieja: "Me voy a una gira por Bolivia". Habíamos hecho un grupo que cantaba canciones en inglés para ganar plata. Ella me dijo que no, pero yo me fui igual y al mes se apareció para ver qué estaba pasando. Se tuvieron que acostumbrar. -Siempre te impusiste con tu carácter.-Pero yo no peleo, entonces, muchos no se podían enojar. Y después estuvo mi batalla con los músicos. Si bien me hice amiga de muchos, amorosos, también reventé un par de rodillas porque hacían como que yo no existía, estábamos en una reunión y le hablaban a los demás. Me tuve que poner caracúlica, etapa de mi vida que no me gustó porque estaba absolutamente sola. Después de los conciertos en las giras me quedaba en mi habitación, no tenía posibilidad de una conexión. Después me hice amiga de Spinetta, de Baglietto, de David [Lebón]. -¿Cómo sobrellevaste eso?-Estuve triste, muchas veces quise decir: "Chau, me voy de la banda" [se refiere a La Torre]. Y no podía, no era el momento, pero fue una etapa de mucha soledad. Hasta que un día quedé embarazada, en el 87, y dije: "Necesito otras cosas, necesito rodearme de la gente que me hace bien. No es este el camino". Nació Marta, a los pocos meses fuimos a Rusia de gira y los llamé a todos a mi cuarto y les dije: "Me voy". Fue un sacudón. Hicimos los dos últimos shows en Buenos Aires y empecé a buscar algo porque no sabía exactamente qué quería. -¿Cómo fue esa búsqueda?-En esa búsqueda hice demos de valsecitos peruanos, chacarera, tango, folclore, lo que sea para desestructurar mi voz porque yo sabía que tenía un caudal más fuerte. Además, escuchaba Luis Miguel a escondidas [se ríe]. Imaginate que cuando saqué mi primer disco como solista, en la puerta de mi casa aparecieron un montón de vinilos de La Torre rotos y pintaron en la pared con aerosol la palabra "traidora". Me la tuve que bancar. Mi primer disco tuvo mucho éxito, me empezó a ir muy bien y empecé a ser muy feliz. Todo eso me dio experiencia. Yo tengo raíz, soy sólida, y eso hace que los momentos malos me hayan servido también para saber lo que no quiero. -¿Qué cambió con la llegada de tu hija? -Una mamá tiene dos corazones: uno exclusivamente para el hijo y el otro para la vida. Te convertís en una persona más sensible, más temerosa. Cambió en que tuve que ordenarme de nuevo porque Marta cumplió los 5 meses en el tren de Moscú a Leningrado. Era un quilombo viajar con 36 litros de leche, una valija entera de pañales descartables. Para mí, era también una forma de demostrarle al resto, al que me dijo "las minitas de los músicos". A ver si un tipo se aguanta esto.-El año pasado cumplieron 50 años en pareja con Oscar. ¿Cómo se reinventa el amor a lo largo del tiempo y con su propio divorcio de por medio?-Primero se alimenta no viviendo juntos, es la ley. O, mínimo, tener dormitorios separados. Y nosotros tenemos una mutua admiración, profesional y personal. Estar juntos siempre nos da un plus porque también estamos separados. Hablamos todo el tiempo pero yo tengo muchos momentos a solas en la semana. La reinvención creo que es eso: primero, el respeto, y después saber que el otro está en ti. Cuando vos te abrazás con alguien y podés estar en paz, cerrás los ojos, respirás hondo y decís "estoy en mi casa", ese es el lugar que estaba destinado. Nosotros tuvimos épocas horribles, en las cuales, para mí, fue el éxito lo que sucedió. -¿Lo que rompió la pareja?-Sí. Yo me mudé a la casa soñada en junio y la primera vez que dormí dos noches seguidas ahí fue en septiembre, octubre. Y Oscar se convirtió en mi productor. Entonces, yo recibía órdenes, sugerencias, y eso derivaba en enojos porque lo llevás al plano personal. Era imposible. -¿Fue durante su divorcio que comenzaste tu búsqueda espiritual?-Sí, empecé una búsqueda interna tremenda para entender qué me había pasado. Me obsesioné y me convertí en meditadora. Cuando te separás, todo el mundo te manda a terapia. Me tenían podrida, hasta el de la verdulería me mandaba al psicólogo. Y fui, pero a mí no me servía. Me di cuenta de que necesitaba callar, ir para adentro a buscar a la niña de Barracas, la que le hacía los coros [a Mediavilla], la que se peleaba con las madres de sus amigas. Un día, una señora me invitó a un grupo de meditación pero me aburrí como un hongo y no fui más. Al mes me volvió a llamar para ir a un retiro en Córdoba. Pensé: "Algo tengo que hacer por mi angustia". Ese día pude meditar por primera vez y fue un cambio rotundo. Pasó el tiempo, ya tenía mi ego humillado abajo de la planta del pie, y ahí fue que intenté otra vez la relación.-No te diste por vencida... -¿Viste? Yo podría haber dicho: "No lo voy a llamar, que me llame él si tiene ganas". Ese es el ego y no hubiera servido para nada. Sin embargo, pude decir: "Esta es mi verdad, sigo enamorada de vos". Y dio resultado.-Investigaste y estudiaste mucho en este camino espiritual, además de tus visitas al Uritorco. -Estoy entrenada de tal manera que puedo vivir en estado de meditación permanente, hasta pude meditar durante un piquete en la India. Ese entrenamiento te hace mucho más seguro. Intento no pelear, cumplir con las leyes que te da el Raja Yoga, que dice, por ejemplo, que siempre hay que poner el doble de lo que el otro no tiene. Si viene con mal humor, el doble de humor. Si viene con tristeza, el doble de alegría y empatía. También, tomo clases de la Universidad de Brahma Kumaris y todos los días medito un ratito. -Te pasaron cosas increíbles en tus shows.-A partir de abrir mi cabeza a la meditación y a la conexión con lo divino me pasan cosas, por ejemplo, en los escenarios. Hace no tanto toqué en un lugar en La Cumbre y la gente me empezó a señalar para que mirara. Tenía tres luces enormes ahí atrás, me di vuelta, coloqué las manos, se intensificó la luz y enseguida desapareció. -¿Cómo fue cantar frente al papa Francisco? -Hice el primer recital de la historia de la humanidad adentro de San Pedro, era el día de la Virgen de Guadalupe. Para mí era algo imposible de imaginar, de soñar. Cuando empezó a cantar el coro, se abrieron las puertas y entró el Papa, yo empecé a temblar, se me secaba la boca. Y no se puede cantar con un plexo tembloroso. Él se me acercó a un metro de distancia y antes de sentarse me levantó el pulgar y me guiñó el ojo. Fue peor porque se me hizo un nudo en la garganta. El cura maestro de ceremonias me dijo: "La veo un poco ansiosa", por no decirme desesperada. "Nos están mirando 800 millones de personas". Se me llenaron los ojos de lágrimas porque pensé "¿qué voy a hacer acá?". Entonces, lo único que pude hacer fue cerrar los ojos y meterme en estado de meditación. Pensé: "Dios mío, si me trajiste hasta aquí, necesito asistencia". Cuando empecé a cantar la Misa criolla, mi voz salió como si fuera de un disco, perfecta.
El exmarido de Julieta Prandi fue condenado este miércoles a 19 años de prisión. Su abogado defensor adelantó que solicitará su liberación. Leer más
Tras la condena a 19 años de prisión por los abusos sexuales de los que fue víctima su exesposa Julieta Prandi, Claudio Contardi fue trasladado a la Alcaidía Departamental de Melchor Romero, en La Plata.Se trata del mismo lugar donde están alojados los ocho jóvenes condenados por el homicidio de Fernando Báez Sosa, crimen ocurrido el 18 de enero de 2020 en Villa Gesell.Así lo informaron a LA NACION fuentes oficiales. Contardi pasó la noche en una comisaría de la policía bonaerense situada en Matheu, partido de Escobar, y hoy a primera hora fue trasladado."Ya ingresó en la Alcaidía La Plata 3, en Melchor Romero", explicaron las fuentes consultadas.Las alcaidías de la Dirección Provincial de Alcaidías Departamentales del Ministerio de Justicia bonaerense, no están bajo la órbita del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB).Contardi fue condenado ayer por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 del Departamento Judicial Zárate-Campana.En el veredicto, los jueces Lucía Leiro, Daniel Rópolo y Mariano Aguilar ordenaron su inmediata detención. Contardi había llegado en libertad al juicio.Como se dijo, en la alcaidía de Melchor Romero están alojados los asesinos de Báez Sosa: Máximo Thomsen, Luciano Pertossi, Ciro Pertossi, Enzo Comelli, y Matías Benicelli, condenados a prisión perpetua por haber sido encontrados culpables del delito "homicidio doblemente agravado por el concurso premeditado por dos o más personas y por alevosía en concurso ideal de lesiones leves [por los golpes que recibieron los amigos de la víctima]".También cumplen condena otros tres jóvenes que participaron del crimen: Ayrton Viollaz, Lucas Pertossi, y Blas Cinalli, de 21, fueron condenados a la pena de 15 años de prisión por ser "partícipes secundarios" de "homicidio doblemente agravado por el concurso premeditado por dos o más personas y por alevosía en concurso ideal de lesiones leves".
Tras su condena por abuso sexual y amenazas, el empresario gastronómico pasó la noche en una comisaría.Este jueves ya lo ingresaron a la Alcaidía 3 de Melchor Romero.
En una nueva emisión de Otro Día Perdido, el programa que Mario Pergolini conduce por la pantalla de eltrece, la sección "Los Chismes de Mario" volvió a captar la atención del público. Esta vez, el presentador no se guardó nada y reaccionó con una mezcla de ironía y fastidio al comentar una de las noticias del mundo del espectáculo: la ceremonia de revelación del sexo del bebé que organizaron Cami Homs y José Sosa. Fiel a su estilo, Pergolini dejó en claro su postura al respecto con frases contundentes y un tono sarcástico.El debate se dio dentro del ciclo cuando Mario Pergolini compartió la mesa con Agustín "Rada" Aristarán y Laila Roth, los columnistas habituales del programa, quienes suelen aportar un enfoque humorístico a los temas de actualidad. Todo comenzó cuando se leyó el titular sobre el evento que protagonizaron Cami Homs y José Sosa, actual delantero de Estudiantes de La Plata. Fue entonces cuando el conductor reaccionó de forma espontánea y con visible incomodidad: "¿Qué les pasa?", exclamó, dejando en evidencia su sorpresa frente a este tipo de celebraciones. La celebración de Cami Homs y José Sosa por la llegada de su primera hijaAnte eso, los panelistas aprovecharon para explicar en detalle en qué consiste la llamada ceremonia de "revelación de sexo" â??popularmente conocida como gender revealâ??, una tendencia cada vez más común entre celebridades. Este tipo de evento suele reunir a familiares y amistades para revelar, a través de algún recurso visual como humo, globos o bengalas de colores, si el bebé en camino será nena o nene. En este caso puntual, Laila Roth comentó que el propósito es hacer el anuncio de manera original y llamativa, mientras que Rada detalló que el anuncio se realizó presionando un botón que liberó bengalas rosadas, confirmando así que la pareja está esperando una hija.Sin embargo, Pergolini no pareció dejarse seducir por el relato ni por la dinámica del evento, y mantuvo su postura crítica sobre el tema. Apelando a su estilo directo, recordó con ironía que, en sus tiempos, bastaba con mostrar una ecografía para comunicar la noticia: "Antes te sacabas una ecografía y le decías 'Va a ser varón'. Listo. Te aplaudían y se iban todos", expresó, remarcando con ese comentario su preferencia por las formas más simples. Además, cuestionó la lógica de mantener el secreto incluso entre los propios padres y criticó el uso de colores para asociar con el sexo del bebé. "¿Y qué? Si sale rosa, ¿la vieja convención de rosas y celestes?", lanzó, dejando en claro su escepticismo frente a esta moda.
Tras meses de especulaciones, Camila Homs y José Sosa compartieron con el mundo la feliz noticia de que agrandarán la familia. La pareja organizó un evento especial rodeados de amigos y familiares para revelar el sexo de su bebé, un momento que quedó registrado en un emotivo video publicado en sus redes sociales. La celebración estuvo llena de sorpresas, alegría y muestras de cariño hacia los futuros padres.La celebración de Cami Homs y José Sosa por la llegada de su primera hijaLa revelación del sexo del bebé de Cami Homs y José SosaCami Homs y José Sosa esperan una niña. La pareja reveló el sexo de su bebé a través de un video en Instagram donde se observa el momento en que presionan un pulsador que libera humo rosa, para confirmar así la llegada de una niña a sus vidas. El video está musicalizado con la canción "Moments we live for" de In Paradise y muestra no solo la reacción de los padres de la niña en camino, sino de todos los familiares y amigos que se encontraban allí.En distintos planos: el momento en el que la pareja de Cami Homs y José Sosa develó el sexo del bebéLa revelación se realizó en una fiesta íntima con un jardín decorado con elementos blancos. En el momento clave, Homs y Sosa activaron el pulsador, donde se desató un humo rosa y fuegos artificiales. La madre de Cami Homs se mostró visiblemente emocionada. En la publicación de Instagram, Cami Homs y José Sosa expresaron su emoción y alegría por la llegada de su hija. "Te soñamos y deseamos tanto. Te esperamos con mucho amor para darte bebita", escribieron.Celebridades y familiares celebran la llegadaLa noticia generó una gran repercusión en redes sociales. Varias celebridades del espectáculo y la música, como Cande Molfese, Ángela Leiva y Candela Ruggeri, felicitaron a la pareja a través de comentarios en la publicación de Instagram.Cami Homs ya es madre de dos hijos, Bautista y Francesa, fruto de su anterior relación con el futbolista Rodrigo De Paul. José Sosa, por su parte, tiene dos hijas mellizas, Rufina y Alfonsina, nacidas en Estambul, Turquía, de su matrimonio con Carolina Alurralde.El comienzo de una historia de amorLa relación entre Cami Homs y José Sosa comenzó de una manera particular. Según contó la modelo en una entrevista, se conocieron cuando el futbolista quiso comprar un departamento en el mismo edificio donde ella vivía. Homs tomó la iniciativa y le envió un mensaje ofreciéndole yerba, lo que dio inicio a su historia de amor. "Le puse 'si necesitás yerba mi departamento es este'. Muy directa. Y él contestó al toque. Si me clavaba el visto, lo mataba", reveló Homs.Cami Homs y José Sosa llevan dos años y medio de relación. Según relató Homs en una entrevista con Infobae, ella le dio un ultimátum a Sosa para avanzar en la relación, y desde entonces están juntos. "Hubo un día que le di un ultimátum. Le dije que si no quería avanzar que lo dejemos acá. Yo quería poner primera a fondo, estaba segurísima... y ahí arrancó", afirmó Homs.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La historia de amor de Camila Homs con José Sosa sumó un nuevo capítulo: este domingo, mediante sus cuentas de Instagram, anunciaron la llegada de su primera hija. Con bombos y platillos, la modelo y el futbolista de Estudiantes de La Plata dieron un paso importantísimo en sus vidas y lo compartieron con sus seres queridos. La celebración de Cami Homs y José Sosa por la llegada de su primera hijaCon un camino recorrido en sus vidas, tanto Homs como Sosa tendrán su tercer hijo. En el caso de la exparticipante de Bake Off Famosos, la llegada del próximo bebé se sumará a Francesca y Bautista, fruto del matrimonio con Rodrigo de Paul, su primer amor, con quien convivió durante una década entre la Argentina y Europa debido a los compromisos deportivos del futbolista con pasos por Racing, Valencia, Atlético de Madrid y actualidad en Inter Miami. Por la parte del futbolista, esta bebé se suma a sus otras dos hijas: Rufina y Alfonsina. Una separación escandalosa que incluyó mucho revuelo mediáticoLuego de 12 años de relación, Rodrigo De Paul y Camila Homs le pusieron punto final a la relación. Aunque no existen fechas exactas donde se pueda determinar un quiebre en la pareja, se cree que tras el nacimiento de Bautista -el hijo más chico- en julio de 2021, la modelo armó las valijas, abandonó España y comenzó su nueva en vida, junto a sus dos hijos, en Puerto Madero.Sin conocerse los verdaderos motivos que llevaron a la pareja a separarse, se cree que una supuesta infidelidad de De Paul terminó de romper la confianza y eso llevó a que Homs vuele a la Argentina y comience una batalla legal que incluyó la intervención de abogados y demandas millonarias que condicionaron al deportista de cara a la disputa del Mundial de Qatar.Filtraron los agresivos mensajes de Cami Homs a Rodrigo De Paul que provocaron la denuncia penal: "Merecés lo peor"Entre idas y venidas, la figura de Martina "Tini" Stoessel cambió completamente al panorama al conquistar el corazón del exjugador de Racing. Tras la oficialización de la pareja de Tini y De Paul en junio de 2022, Homs no solo subió su perfil público al exponerse ante la prensa, sino que profundizó su descargo vía judicial al encarar una mediación obligatoria por compensación económica contra su expareja.A finales de 2022, cuando la selección argentina se coronó en el Mundial de Qatar, los jugadores regresaron al país y fue ahí donde De Paul priorizó visitar a Tini Stoessel en la previa a su recital en el Hipódromo de Palermo, que ver a sus dos hijos. Eso sumó un capítulo más en la tensa relación con Homs, quien le dedicó indirectas a Tini en su Instagram, como así también un furioso intercambio de mensajes con el futbolista, según describió LAM en su momento. El flechazo con José Sosa que la hizo volver a creer en el amorA partir de la separación con Rodrigo De Paul, la popularidad de Cami Homs fue en ascenso a punto tal de reconstruir su vida como influencer y una figura pública en las redes sociales. En paralelo a este "renacer", los caminos de la modelo y de José Sosa, actual jugador de Estudiantes de La Plata, se cruzaron de casualidad. "Yo Le Tiré Los Perros" Camila Homs Reveló Con Qué Frase Muy Directa Conquistó A José Sosa TnPor ese entonces, el futbolista quería comprar una propiedad en Puerto Madero y llegó al mismo edificio donde vivía Cami Homs, quien, según su testimonio, quedó enamorada a primera vista del talentoso mediocampista que se encontraba soltero tras su separación con Carolina Alurralde.Sin saber quién era y a qué se dedicaba, Camila recibió el guiño de su amiga Nazarena que ofició de nexo al mostrarle un departamento a Sosa en el edificio. "Él estaba yendo a ver un departamento en el edificio en el que vivía yo y me lo crucé. Es el día de hoy que él me tira en cara que no lo saludé y no sé qué, pero me tenía que hacer la linda", indicó Homs en una entrevista con Cortá por Lozano (Telefe)."Ella (por su amiga) me decía 'Cami, te lo tenés que enganchar, es divino, es un padrazo'. Y nunca me había dicho que era jugador de fútbol", explicó la modelo, quien usó un modus operandi efectivo tras verse seducida por el deportista. Tras conseguir su número de celular, Homs no dudó en marcarle la cancha y arremetió con todo: "Le puse 'si necesitás yerba mi departamento es este'. Muy directa. Y él contestó al toque. Si me clavaba el visto, lo mataba".Meses más tarde, en marzo de 2023, la pareja se mostró públicamente en un boliche porteño a los besos y eso unió todos los cabos posibles para confirmar la relación entre ambos. La historia que comenzó con un fuerte conflicto derivó en un final inesperado: Cami Homs y José Sosa conformando una familia, mientras, en los Estados Unidos, Tini acompaña a De Paul en su etapa como jugador del Inter Miami.
Por medio de sus cuentas de Instagram, Camila Homs y José Sosa confirmaron la llegada de su primer hijo juntos. Tras varias versiones y trascendidos, la pareja organizó una celebración junto a familiares y amigos donde develaron que será mujer."Te soñamos y deseamos tanto. Te esperamos con mucho amor para darte bebita", detallaron Homs y Sosa en un video musicalizado con la canción "Moments we live for" de In Paradise, donde se vio todo el detrás de escena y el momento exacto donde la pareja presionó un pulsador que detonó en un humo rosa, vinculado al sexo del bebé.En un evento privado, con presencia de los seres queridos de la modelo y el futbolista, se observó la sorpresa de la mamá de Cami Homs, quien se llevó la mano a su boca, sorprendida por la próxima llegada de una nueva mujer a la familia.Situados en un jardín amplío que se decoró para la ocasión con elementos de color blanco, la exparticipante de Bake Off Famosos se mostró exultante ante tamaña noticia. Por su parte, Sosa, jugador de Estudiantes de La Plata, mantuvo un perfil más bajo, aunque se mostró abrazado a su pareja ante tamaña noticia que emocionó a todos los presentes.En distintos planos: el momento en el que la pareja de Cami Homs y José Sosa develó el sexo del bebéMientras fuegos artificiales y el humo rosa decoraban el ambiente, la pareja se besó frente a los invitados, quienes aprovecharon el momento para abalanzarse sobre cada uno de ellos para felicitarlos y abrazarlos por la llegada de su primer hijo.La publicación de Instagram contó con una gran cantidad de "me gusta" y un sinfín de comentarios de distintas celebridades del espectáculo y la música que se unieron al festejo de Cami Homs, quien ya tiene dos hijos llamados Bautista y Francesa, fruto del matrimonio con Rodrigo De Paul."Felicidades Camilu. Te quiero"; "Felicidades, hermosa" y "La familia más linda. Felicidades", fueron los comentarios de Cande Molfese, Ángela Leiva y Candela Ruggeri, respectivamente, quienes le brindaron un saludo virtual a la pareja en medio de semejante emoción.La emoción de Cami Homs y José SosaAdemás de un video abierto a todo público, Homs también subió detalles a sus historias de Instagram como, por ejemplo, las diferentes cámaras que enfocaron el momento justo donde ambos presionaron el pulsador y el humo rosa, en diferentes direcciones, recubrió la escena. Por otra parte, en la previa, se creó cierto suspenso por la decisión y los invitados debieron adivinar si era "ella o él" en un juego didáctico con corazones.Sosa, conocido por su apodo "Principito", tiene dos hijas mellizas llamadas Rufina y Alfonsina, ambas nacidas en Estambul, Turquía, de su matrimonio con Carolina Alurralde. Producto de las idas y venidas con el fútbol profesional, el jugador se puso de novio a los 17 y, tres años más tarde, ambos viajaron a Europa tras el fichaje del mediocampista con el Bayern Múnich. Tras casarse en la Argentina en el año 2016, los caminos de la pareja comenzaron a empantanarse hasta decretarse la separación. Tiempo más tarde, en un boliche porteño, Sosa sintió un flechazo amoroso por Homs y comenzaron un amorío que se selló con la llegada de una hija.
Infobae México estuvo presente en la obra de teatro, la cual relata un extraño padecimiento que tiene un presidente electo para dar su discurso de aceptación
La modelo espera su primer hijo junto al futbolista.Ya es madre de Francesca y Bautista, junto a Rodrigo de Paul."Te soñamos y deseamos tanto", expresó, feliz.
El texto aborda la violencia que se ha vivido en la Meseta Purépecha durante los últimos años
Lucas Matías Sosa, condenado por lavado de dinero ligado al narcotráfico, denunció que le suspendieron el tratamiento psiquiátrico en la Unidad Penal N.º 7. La Cámara Federal ordenó una audiencia urgente para garantizar su derecho a ser escuchado. Leer más
Con un formato acústico e íntimo, Abril está presentando su tercer trabajo solista, "Un hombre sentado en un cuadro de Chagall".Con canciones de su nuevo disco, sumando a su setlist composiciones de sus dos primeros trabajos solistas, de Catupecu Machu y Cuentos Borgeanos.
Desde que volvió a emitirse por la pantalla de Telefe, La Voz Argentina no tardó en reconquistar al público gracias a su mezcla de talento, emoción y relatos de vida que tocan fibras profundas. Esta nueva temporada no es la excepción, puesto que el certamen continúa consolidándose como uno de los ciclos más entrañables de la televisión abierta. En ese marco, una presentación logró destacarse por encima del resto y emocionó especialmente a quienes seguían el programa desde casa: la de Enrique y Tomás Olmos, dos hermanos oriundos de Tucumán que no solo brillaron con su interpretación, sino que también protagonizaron uno de los momentos musicales más conmovedores de la noche.Con una zamba de Mercedes Sosa, dos hermanos oriundos de Tucumán deslumbraron al jurado en La Voz ArgentinaNacidos en Yerba Buena, los hermanos contaron que llevan "la música en la sangre" y que cantan juntos desde que son muy chicos. Interpretaron "Zamba a Monteros" de Mercedes Sosa y, desde los primeros acordes, lograron captar por completo la atención del jurado. Su talento fue tal que consiguieron que las cuatro sillas se dieran vuelta. Como era de esperarse, La Sole fue la primera en reaccionar, seguida por Lali, Miranda!, y Luck Ra, quien celebró entusiasmado: "¡Hay que cerrar el estadio, ya está, ya está!".Más allá de la competencia entre los coaches por sumarlos a sus respectivos equipos, los hermanos no dudaron en su elección y decidieron unirse al equipo de Soledad. La conexión con ella pareció inevitable, tanto desde lo artístico como desde lo emocional. De todas formas, el momento más emotivo de la noche llegó cuando Enrique y Tomás, acompañados por Soledad, interpretaron "Luna Tucumana" de Atahualpa Yupanqui. Sin dudas, se trató de una escena cargada de respeto por la tradición y llena de emoción que resonó profundamente en todo el país y dejó a los televidentes visiblemente conmovidos.Ahora, con el apoyo de Soledad y el afecto del público, Enrique y Tomás enfrentan el desafío de demostrar todo su potencial dentro del certamen, en donde seguramente podrán brillar con su talento.
Tigre le ganó a Argentinos Juniors sobre el final por 2-1 en Victoria, con un gol anotado por Ignacio Russo y dio uno de los batacazos de la segunda fecha del torneo Clausura 2025. El Matador se había puesto en ventaja con un tanto convertido por Jabes Saralegui y había empatado transitoriamente Sebastián Prieto.El encuentro fue emotivo y tuvo varias emociones. Incluso ambos arqueros se lucieron con atajadas importantes para ambos equipos, aunque el Ruso Rodríguez se fue masticando bronca porque (desde el reparto de puntos) de nada sirvió el penal que le había desviado a Diego Sosa cuando el partido todavía estaba 0-0.GIGANTE EL RUSO: Rodríguez, arquero de Argentinos, le tapó el penal a Sosa y el jugador de Tigre falló de manera increíble en el rebote.ð??º #ESPN pic.twitter.com/UOAlu6R25D— SportsCenter (@SC_ESPN) July 20, 2025Iban 25 minutos del primer tiempo cuando una mano evidente situada por encima de su cabeza del defensor Erik Godoy terminó en penal para los dirigidos por Diego Dabove. El encargado del remate fue el segundo central Diego Sosa, que primero le salió casi al medio y a media altura, aunque había apuntado al palo izquierdo del Ruso, pero en el rebote quedó de nuevo con la chance el N° 6 y con el arquero vencido y su remate se fue cruzado y desviado. Había sido la primera chance clara del Matador, por más que había intentado llegar, y hasta ese momento la figura del encuentro era Felipe Zenobio que había desviado dos remates con destino de gol de Tomás Molina. Incluso también había tenido suerte con un remate de Emiliano Viveros que dio en el travesaño.Los goles llegaron en el segundo tiempo. A los 7 minutos rompió la paridad Jabes Saralegui, mediocampista derecho que está a préstamo de Boca en Tigre. La acción comenzó en la mitad de la cancha, con una buena presión alta colectiva del local, y le ganaron en los duelos a Fattori y Viveros; tras una serie de rebotes luego de un saque largo del arquero que le apuntó al pivoteo de Russo, Blas Armoa cedió para Saralegui que aceleró y definió muy bien con un remate bajo que se metió junto al palo izquierdo de Ruso Rodríguez.Pero Argentinos iba a empatar rápido, tres minutos después. Y fiel al ADN del Bicho de La Paternal, convirtió con un golazo: tras una asistencia de taco de Chuco Sosa, el lateral izquierdo Sebastián Prieto apareció con un violento zurdazo que se metió arriba, lejos del intento de Zenobio por despejarla.Pero lo mejor llegaría sobre el final. En el último minuto de partido, con los dos buscando la victoria pero con el Bicho más jugado en campo rival, apareció un gran contraataque del local que siguió con una gran asistencia de Sebastián Medina con zurda (cambio de frente de izquierda a la derecha) para el control de pecho de Ignacio Russo y, a lo Batistuta, definió con un potente remate cruzado que se metió sobre el palo derecho de Rodríguez. Lo mejor del partidoJabes Saralegui, la figura del partido, dijo: "Lo trabajamos bien. En la semana habíamos practicado la presión alta y estar atentos para aprovechar nuestras chances. Fue un muy buen partido y tuvimos nuestro premio". El volante sorprendió al usar para este certamen la camiseta número 10. Si Miguel Russo, el entrenador de Boca, estuvo mirando el encuentro para ver a su hijo Ignacio, también se llevó una buena impresión de Saralegui. Las formaciones
Conocida como una de las CEO más jóvenes del país, Florencia Sosa (32) -catamarqueña-, dirige un grupo de empresas de servicios de salud con las que continúa el legado de su padre, Emilio Sosa, quien murió en 2018, y también es artífice de emprendimientos tecnológicos con fuerte impacto social, con los que intenta beneficiar a los habitantes de su tierra natal (como Andina, una marca sostenible de tejidos de lana de vicuña que llegó a París Fashion Week en 2023). Con casi medio millón de seguidores en Instagram, Florencia -que estudió Administración de Empresas en la Universidad Católica de Córdoba, con Posgrado en Mando & Business Intelligence en la UB y un Master en Finanzas y Women's Leadership Program en Yale University- aprovecha la visibilidad que le dan las redes sociales para difundir sus proyectos, pero también sus pasiones e inquietudes más personales, generalmente ligadas a la moda, la tecnología y los viajes. Como este emocionante recorrido por India que compartió con ¡HOLA! Argentina junto con su álbum de fotos más privado. -¿Fue tu primera vez en India? -Fue mi primera vez, y creo que llegó en el momento adecuado. Hice un viaje mix negocios y turismo y, aunque no fue mi intención un viaje holístico ni espiritual, la espiritualidad de alguna manera se expresa y te atraviesa quizás más profundamente que en otros lugares del mundo. -¿Qué es lo que más te impresionó? -A mí, en cada viaje, en cada experiencia de vida, lo que más me interpela es la gente que habita los lugares, me conmueven las tribus, las comunidades, y en India la sorpresa fue "cómo vive tanta gente y pueden coexistir", porque es caótico, abrumador, pero a la vez te deja reflexionando. -¿Qué sensaciones te dejó enfrentarte con una cultura tan distinta a la nuestra? -En mi caso tuve una experiencia de 10, pero de emociones muy al límite, que no a todos puede resultarle. India se caracteriza por los extremos, es todo o nada y yo soy curiosa, vibro mucho con las culturas locales y me encanta conocerlas en profundidadâ?¦ Lo que me resultó una experiencia extrema y a la vez conmovedora fue la de viajar en tren. No quería ver India a través de la ventana de un tour organizado, así que un día en Delhi tomé el tren con destino a Mathura, ciudad donde nació Krishna y considerada sagrada por el hinduismo. -¿Qué te pasó a nivel emocional? ¿Cuál fue el impacto más fuerte? -Aunque en India te acerques a una sensibilidad o espiritualidad profunda, no hay que romantizarla, no es un destino para todo el mundo, es una vivencia muy individual. Como influencer, las marcas me invitan. En Udaipur tenía una colaboración con el hotel Taj Lake Palace, sobre el lago Pichola y rankeado como uno de los más hermosos del país. En la conexión Delhi-Udaipur, todo el vuelo lo ocupaban los invitados a una boda, así que charlando con ellos nos hicimos amigos y nos invitaron. Nos colamos y buenoâ?¦ las bodas son un imperdible de su cultura. Se trata de una tradición larga y complejaâ?¦ Ceremonias de cuatro días, matrimonios arreglados, aunque hay casos que es una elección de los noviosâ?¦ Este era un matrimonio por amor y de religiones diferentes. Él, sikh; y ella, hindú y lo curioso fue que no hay un líder religioso o juez que los casa, sino que son los propios invitados. Muy pintoresco: colores vibrantes, muchos accesorios, joyas, oro y él con turbante sikh. Pudimos estar en el primer día de ceremonia "Sangeet", que es la de coreografías tipo Bollywood, con un concurso de baile para el que ensayan meses y ahí montan el show: la novia con amigas, con primas; el novio con vecinos, después solo. Me sorprendió no ver a la novia bailando con el novio. -¿Te quedó algún lugar por visitar? -Hice mayormente el Triángulo Dorado, que es el circuito turístico que conecta Delhi, Agra y Jaipur, y sumé Varanasi. Me hospedé en hoteles de la cadena Oberoi y Taj. Me encantaron Udaipur y Jaipur. -¿Llevás mucho equipaje? -No soy una viajera liviana, tengo dos valijas grandes que van conmigo adonde vaya y también me gusta comprar, ¿a quién no? Hay ciudades a las que viajo específicamente por negocios, otras para compras, como París o Milán. Los Ángeles, por ejemplo, es una ciudad con la que conecto mucho, en la que puedo instalarme durante meses, trabajar, tengo amigos, armo una rutina fácil y "desconecto" también. -¿Cuáles son los imprescindibles de tu valija? -Armo los looks con varios días de anticipación, no dejo nada librado al azar, pienso mucho adónde voy y cómo conecto con los lugares o la agendaâ?¦ Con la ropa no improviso, en cambio, en los destinos me gustan más las aventuras, lo inesperado o espontáneo. Armo un look día y un look noche por cada día, aunque algunas veces hago más de un cambio. Pienso en las fotos, en la gama cromática del lugar, veo referenciasâ?¦ Para mí la moda es como un juego, una forma de sensibilidad e identidad. Cómo nos vestimos es una herramienta de autoexpresión y construcción de quiénes somos. -¿Volverías a India? -Sí, volvería, tengo en mente un viaje por negocios a Bombay, que es un polo business, startups y tecnológico muy creciente, y también me gustaría conocer las playas de Goa. De los destinos me gusta ver qué hay más allá del montaje para turistas, me gusta ver las conexiones y diferencias que hay entre las culturas y también cómo evolucionan las sociedades.
Si hay algo que siempre caracterizó a Abril Sosa y que aún lo pinta de cuerpo entero, eso es su hiperactividad. Ese espíritu curioso e inquieto que lo lleva a encarar más de un proyecto al mismo tiempo con idénticas dosis de energía e interés. Y este presente no es la excepción. Tras su sorpresiva e intempestiva desvinculación de Catupecu Machu ocurrida a finales de 2023, el músico decidió permanecer en Madrid, ciudad en donde reside desde hace cuatro años. Sin embargo, ahora se encuentra nuevamente en Buenos Aires por dos importantes y diferentes motivos. Cómodamente instalado en un bar de Palermo, entre otras cosas Sosa le contó a LA NACION que los próximos 30 y 31 de julio se estará presentando en calidad de solista en el Café Berlín como parte de una gira nacional. Aunque primero, este viernes 11 y sábado 12, arribará a Niceto Club en lo que será el reencuentro de Cuentos Borgeanos.En efecto, y luego de 15 años, la formación original de la banda que completan Diego López Santana (guitarra), Agustín "Búho" Rocino (bajo) y Lucas "Gato" Hernández (batería) se reencontrará durante dos únicas noches con su público para recorrer lo mejor de su discografía -Fantasmas de lo nuevo (2002), Misantropía (2004), Felicidades (2007), Psicomágico (2009) y Postales (2014)- y presentar además dos temas inéditos: "Noche en la ciudad" y "Amigo", este último dedicado a Gabriel Ruiz Díaz, el bajista y cofundador de Catupecu Machu y excompañero de Sosa fallecido en 2021. "Esto no es un regreso ni tampoco una despedida ya que, de alguna manera, nosotros nunca dejamos de sentir esa cosa de pertenecer a Cuentos Borgeanos. Para nosotros, esta es una banda con mucha incidencia en nuestras vidas personales. Vivimos muchas situaciones juntos, nos conocemos demasiado, somos muy amigos y aún sin tocar durante muchos años esa cosa que nos une y que no sé cómo explicarla sigue estando ahí. De hecho, esta tarde nos juntamos en la sala de ensayo por primera vez, nos pusimos a tocar y fue como si nos hubiésemos visto ayer. Nuestras vidas cambiaron mucho y nos pasó de todo. Sin embargo, la esencia se mantiene intacta", explica Abril Sosa.-¿Ni siquiera el hecho de presentar algunas canciones nuevas les despertó el deseo de una vuelta más formal y prolongada o quizás de completar un álbum? -La única razón por la cual eso no pasó ni creo que suceda en el corto plazo es la distancia. Diego (López Santana) vive en Bariloche, yo vivo en Madrid, mientras que Agustín (Rocino) y Lucas (Hernández) residen en Buenos Aires. Nos entusiasma mucho tocar y hacer música juntos pero la lejanía es una enorme complicación y no nos permite desarrollarnos como quisiéramos. Si estuviéramos los cuatro viviendo en Caballito como cuando empezamos, las cosas serían muy distintas. De todos modos, y más allá de estos dos shows en Niceto, en breve lanzaremos un tercer tema nuevo y el 3 de agosto vamos a tocar en el C Art Media como parte del festival Música en la nube. Por lo tanto, esa será otra oportunidad para poder vernos. View this post on Instagram A post shared by Abril Sosa (@migueladolfososa)-¿De qué va la gira nacional que en paralelo estás desarrollando como solista? ¿Con qué se va a encontrar el público? -En realidad, esta gira en la que estoy yo solo con la guitarra comenzó hace un tiempo atrás en Europa. Pero me pareció algo muy piola aprovechar mi estadía en Argentina para traerla aquí. La gente que venga a los shows se va a topar con alguien que se reencontró con la guitarra, que es mi esencia, y con canciones que hacía mucho no tocaba: temas de Catupecu, de Cuentos Borgeanos, composiciones propias y algunos covers. También me pasó que con el final fatídico de Catupecu me amigué con una parte mía del grupo. Siempre digo que hay pocas personas que tienen lo que yo llamo el "engranaje Catupecu". Y yo me considero una de ellas junto con Fernando (Ruiz Díaz), Gabriel (Ruiz Díaz), Javier (Herrlein), Macabre y el "Búho" (Rocino). Pero después todo eso comenzó a diluirse. En mi caso, lo recuperé. Por eso, el otro día, por dar un ejemplo, en un show en Mar del Plata terminé tocando "La polca" y fue todo un delirio. -También estás tocando temas de tu nuevo álbum solista. ¿Qué características musicales tiene Un hombre sentado en un cuadro de Chagall? -El nombre nació precisamente porque en una de las paredes del lugar donde ensayaba había un cuadro de Marc Chagall, uno de mis pintores favoritos, en el que aparece un chabón sentado. En esa sala surgieron aproximadamente unas cuarenta canciones que atravesaron una etapa acústica, después viraron hacia un costado más electrónico y pasaron por las manos de varios productores. Todo ese proceso devino en el producto final que está próximo a salir. -¿Qué hay de cierto en que grabaste una serie de podcasts en tu hogar madrileño pero que aún no tienen un destino definido? -Sí, es verdad. Pero creo que al final no van a salir a la luz porque me desnudé demasiado. Son relatos sobre mi vida personal que grabé con voz de locutor (se ríe). Sin embargo, después sentí que me estaba exponiendo mucho. Algunos son muy felices, otros más dolorosos, pero al final llegué a la conclusión de que son más interesantes para mí que para compartir con los demás. Un amigo me sugirió editarlos como un libro o incluso lanzarlos como podcasts pero en video. Por ahora es un proyecto que está ahí, medio en suspenso. -Antes mencionaste que sos de las pocas personas que poseen el "engranaje Catupecu". A propósito de ello, ¿cómo te sentís hoy después de tu sorpresiva salida del grupo? -Lo único que sé es que yo estaba en Berlín y personas allegadas a la banda me comunicaron que me habían rajado. Entonces, yo sólo pregunté: "OK, ¿y vos cuántos temas de Catupecu compusiste? ¿Por qué me estás echando de mi banda?". Por eso, quizás lo que más me jode es que nunca más hablé con Fernando (Ruíz Díaz) y que Catupecu jamás haya dicho nada sobre mi salida. Todo fue muy raro y algo que nunca entendí. Pero digamos la verdad: Catupecu Machu como banda no existe más. Ahora es Fernando y sus amigotes de turno. Antes éramos amigos, pero hoy es todo una fantochada. -¿En alguna instancia de esta nueva etapa junto al grupo hubo algo que te hiciera sospechar de un desenlace semejante? -Para nada. Uno intenta ser dulce a la hora de congeniar con el proyecto y con el armado de cada uno de los conciertos. Aún con todos mis defectos y errores, que ellos conocían sobremanera, siempre traté de dar vuelta la página, empujar hacia adelante y no quedarme detenido en eso. Además, uno no puede vivir sospechando de los compañeros con los que está tocando. Sería una locura. -En un plano más personal, casi al mismo tiempo también culminaste tu relación con Celeste Cid y permaneciste en España, como estableciendo una especie de reseteo y un corte casi total con Buenos Aires...-Sí, puede ser. ¿Qué sé yo? Pero fue un reseteo involuntario. En "Felicidades", uno de los temas más conocidos de Cuentos Borgeanos, nosotros decimos que uno es parte del dolor, es parte del amor y de la felicidad. En definitiva, la vida es esa suma de cosas y te va llevando por distintos caminos: algunos son placenteros y otros son más raros. -¿Considerás como algo muy lejano o imposible retomar el diálogo con Fernando Ruiz Díaz, considerando los años de amistad entre ambos? -No, no lo veo para nada posible. Sinceramente, no me interesa. No me junto con gente rencorosa ni enroscada. Yo no soy así, no es mi mood.
El juez enumeró las copiosas pruebas de favores mutuos, regalos, facturación y flujos de dinero.
Esos son los fundamentos del juez Casanello al procesar al ex presidente por el delito de negociaciones incompatibles con la función pública. Para el magistrado, Alberto permitió que su presidencia quedara "contaminada" por los intereses económicos de su amigo a través de su secretaria privada y con la firma de decretos específicos.
El canal de streaming realizó un homenaje con artistas de todos los géneros, desde Jairo a Cazzu, pasando por Lerner y Ángela Torres, entre otros.Gran noche de música y anécdotas, en una velada comandada por Migue Granados.El cierre fue con Pedro Aznar.
La señal de streaming Olga realizó anoche un nuevo especial desde el Teatro Colón, esta vez dedicado a Mercedes Sosa, que este 9 de julio hubiese cumplido 90 años. En su formato habitual (con presentaciones y temas musicales), la emisión encabezada por Migue Granados y Lucas Fridman convocó a una amplia lista de figuras relacionadas al mundo musical de la cantora: Soledad, Cazzu, Pedro Aznar, Nahuel Pennisi, Jairo, Sandra Mihanovich, Alejandro Lerner, Hilda Lizarazu, Jorge Fandermole, Ligia Piro, Maxi Espíndola, Ángela Torres, Lidia Borda, Fer Dente y Ahyre, entre otros, con dirección musical de Popi Spatocco.Gracias Mercedes comenzó bien pasadas las 20 (horario originalmente previsto para el inicio), con el preludio de los anfitriones y las primeras palabras de Alejandro Lerner: "Feliz día de la Patria, de la Independencia. Feliz cumpleaños, Negra, espero que te estés divirtiendo con esto que estamos haciendo. Te amamos, sos la voz de nuestro país ante el mundo. Nos hiciste más grosos cantando nuestras canciones y eso no lo vamos a olvidar jamás", dijo antes de comenzar a cantar "Yo vengo a ofrecer mi corazón", de Fito Páez.Enseguida llegaron Ángela Torres, para "Como la cigarra", el clásico de María Elena Walsh, y Jairo, que dedicó "Indio toba (antiguo dueño de las flechas)" a su amigo Víctor Heredia. Jairo despertó las primeras ovaciones y logró que en la platea muchos se pusieran de pie al final de su interpretación. Después de todo, la canción también ha sido un clásico de su repertorio, no solo del de Mercedes.UFFF PIEL DE GALLINA esta versión de Indio Toba por Jairo, para aplaudir de pie#GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/mygaumxmdk— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025Inmortalizada por la gran María Elena Walsh e interpretada por Mercedes Sosa, Como la Cigarra no podía faltar en este homenaje a la voz de América LatinaCeleberamos el #GraciasMercedesXOlga y podés verlo en vivo por youtube ð??? https://t.co/VJNQ66KujY pic.twitter.com/1vzgFSYXT5— OLGA (@olgaenvivo) July 9, 2025Un rato después, Nahuel Pennisi, que tiene giros vocales que usaba "La Negra", se metió en los versos de "Zamba para olvidar", esa perla del repertorio romántico de Daniel Toro que dio lugar a un emotivo momento en el Colón.Y hace rato que te extrañaMi zamba para olvidar â?¤ï¸?Imposible no lagrimear con esta versión de Nahuel Pennisi. #GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/X5wuSepNYM— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025"Creo que Mercedes tenía una manera de entender las canciones y de darle un sentido diferente o un modo de desarrollar la profundidad del autor. En cada canción citaba una frase, explicaba por qué la elegía. Y al momento de interpretarla tenía un poder en la voz. Le ponía tanto espíritu y tanta pasión. Se mezclaba calidad y emoción. En los festivales de Cosquín, cuando llegaba Mercedes se paraba el mundo. Es una referente para todos los que estamos acá", explicó Pennisi al ser invitado a sentarse a la mesa para hablar del legado de Mercedes Sosa. Luego llegó el turno del primer dúo de la noche. Lidia Borda y Jorge Fandermole fueron los encargados brindar una nueva versión de uno de los clásicos del repertorio de Sosa: "Todo cambia", del chileno Julio Numhauser.CAAAAMBIA TODO CAAAMBIA ð??¶Un himno eterno que va directo al corazón, y no podía faltar en el #GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/3ErWpvs2YK— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025La siguiente artista en salir a escena fue Hilda Lizarazu, que comenzó su participación gritando: "¡Viva la Patria!". Después, entonó una versión de "Desarma y sangra", uno de los temas de Charly García que la cantante tucumana grabó durante su prolífica carrera. La noche está perfecta para disfrutar de Desarma y Sangra y para volar con la voz de Hilda LizarazuAguante Charly y aguante Mercedes Sosaâ?¤ï¸?#GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/k0dPnGzjtN— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025En diálogo con los conductores, la cantante explicó: "Mercedes estaba siempre conectada. Era un alma sensible y una de las voces más representativas de nuestra Argentina. Y el rock nacional es parte de la música de este país, por eso conectó con estos grandes compositores". También contó que en medio de un homenaje a Gustavo Santaolalla, Sosa se le acercó y le dijo: "Te escuché cantando una chacarera... ¡Muy bien", y que a ella se le "cayó la mandíbula" al oír el elogio. Lizarazu también señaló que cuando estaba ante la presencia de Sosa, García se comportaba como un caballero. "La quería muchísimo. Carmen, la mamá de Charly, fue una de las primeras productoras de televisión, y armaba reuniones en su casa a las que iba Mercedes". Sin presentación, el coro y los músicos que acompañaron a cada uno de los invitados especiales entonaron una canción en homenaje a Sosa, antes de que saliera al escenario Cazzu, para compartir con el público su versión de "Al jardín de la República", de Virgilio Carmona.Cazzu cantando Al jardín de la república es una versión que faltaba en mi vida pero ahora no quiero que me falte nunca, que hermoso todo â?¤ï¸?#GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/LAylkdOLot— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025"Es mi primera vez con ustedes y en el Colón. Estoy muy feliz. Yo soy de Jujuy y tengo un padre tucumano, así que tengo esta mezcla de culturas, pero todas del norte. Vengo de una casa y de una familia en la que se respeta muchísimo el folklore y se lo consume diariamente, en la que todo el mundo canta y baila. Entonces, cantar estas canciones es como pensar en la familia y en los amigos", indicó la artista. Inmediatamente, desde Tucumán, Maxi Espíndola cantó "Como pájaros en el aire", seguidos por Migue Granados y Lucas Fridman, que se atrevieron a cantar "Zona de promesas", el tema que Sosa grabó junto a Gustavo Cerati en Cantora. "Como pájaros en el aire" con la orquesta en vivo desde el Teatro Colón, y Maxi Espíndola en VIVO desde la Casa Histórica de la Independencia en TucumánCanciones de lujo que van directo al pendrive de oro pic.twitter.com/8oNBZiyfIs— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025Soledad Pastorutti, luego, fue la encargada de entonar dos de los himnos de Mercedes: "Alfonsina y el mar", compuesta por Félix Luna y Ariel Ramírez, y "Zamba para no morir", de Hamlet Lima Quintana, Norberto Jorge Ambros y Héctor Alfredo Rosales. "Alfonsina y el mar" y "Zamba para no morir" en la voz de Soledad, una dupla increíble que necesitabas para terminar el día de la mejor maneraCelebrá con nosotros el #GraciasMercedesXOlga en VIVO por youtube ð??? https://t.co/VJNQ66KujY pic.twitter.com/Wiod3z8T4p— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025La coach de La Voz Argentina contó después: "Es un placer estar acá, y es un momento muy especial para mí, también. Popi lo sabe, de tantas veces que nos cruzamos en el camino... Cuando yo nací artísticamente, Mercedes ya era Mercedes, la ídola de todos. Y para mí era importante conseguir algún día su bendición". Entonces, contó cómo fue el accidentado primer encuentro entre ellas."El 25 de mayo de 2007 teníamos que cantar el Himno en Plaza de Mayo. Cada una cantaba su parte y yo me fui, porque tenía otro concierto. Pero cuando yo salgo, entra el auto de Mercedes y un grupo de fans míos la putean". Y explicó: "En aquel momento, salvando las distancias y con mucho respeto, Soledad y Mercedes Sosar era como un River-Boca. Y entonces, le dije a mi manager que volviéramos, porque yo quería pedirle disculpas por lo que había pasado. Volví y me atiende su hijo, Fabián, en el camarín. La saludo y me pregunta qué pasó. Le dije que por eso estaba ahí, que teníamos que terminar con la rivalidad y debíamos cantar juntas. Y ahí empezó un idilio". El grupo vocal Ahyre salió después a escena para cantar "La maza", el clásico de Silvio Rodríguez. Inmensa versión de "La Maza" de la mano de AHYREAGUANTE ARGENTINA CARAJO ð??¦ð??· pic.twitter.com/c792aRpRAB— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025Fer Dente, después, brindó una versión de "Sube, sube", uno de los tantos temas de Víctor Heredia a los que Sosa les prestó su maravillosa voz.Se cae el Teatro Colón con Fer Dente cantándole a la bandera MÁS LINDA DE TODAS ð??¦ð??·Decí con nosotros #GraciasMercedesXOlga en VIVO por Olga en youtube ð??? https://t.co/VJNQ66KujY pic.twitter.com/sxvF4ZXSLB— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025Todavía faltaban varias figuras, y el tramo final lo inauguró un dúo de lujo: Sandra Mihanovich y Ligia Piro, que fueron las encargadas de cantar "Gracias a la vida", el tema de Violeta Parra que Sosa inmortalizó. Gracias a la vida, gracias Mercedes Sosað?©¶Un verdadero lujo tener a Sandra Mihanovich y Ligia Piro honrando a la Voz de América Latina.#GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/xeyzgVIG0B— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025Pedro Aznar tomó luego la posta y cantó "Romance de la luna tucumana", del gran Atahualpa Yupanqui.Zamba de la luna llenaBaila la noche en las calles ð?©¶La noche no podía terminar sin poder disfrutar al GRAN Pedro Aznar homenajeando a Mercedes Sosa.#GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/efDuHWsiP2— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025"En los años 80, pasé de ser fan a cantar y grabar junto a ella y fue muy fuerte. Era una persona adorable, de una ternura y una generosidad incomparables y eso te hacía quererla más de lo que la querías como artista", indicó el músico. También relató lo que sintió al verla en el teatro Gran Rex cuando, en plena dictadura cívico-militar la artista volvió de su exilio. "No sabíamos lo que podía pasar, pero estar sentados allí, en esa butaca, era una declaración de principios". También recordó una divertida anécdota para dar a conocer un costado menos conocido de la cantante: "Un día íbamos a lo de Víctor Heredia y Mercedes me dice: 'Te paso a buscar, tu casa me queda de paso'. Y apareció de zapatillas... Con un look 'pistero' que uno no asocia con Mercedes Sosa, con un jogging. Y bueno, vino con un Audi espléndido, me subo, arrancamos como una saeta y me dice: 'Lo estoy vendiendo, ¿no me lo querés comprar?'. Tuve que decirle: 'No, Mercedes, no está en mis planes por el momento'".Para el final, el coro de niños del Ópera Studio Buenos Aires del Teatro Colón cantó "Inconsciente colectivo, otro de los temas de Charly García versionados por Sosa, y se sumaron los artistas que previamente pasaron por el escenario. Todos juntos, luego, entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino."Inconsciente Colectivo" cantado por los chicos del Ópera estudio de Buenos Aires, imposible no emocionarse#GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/gMULQoFTVH— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025En la previa, algunos músicos también dejaron algunos recuerdos de Mercedes Sosa. Ángela Torres contó que hacía poco tiempo que había conocido por primera vez el Teatro Colón y que la sorprendía el hecho que estuviera, en esa segunda visita, para cantar sobre el escenario principal. También habló de la amistad de Mercedes y su abuela, Lolita Torres. Anabella Zoch, que interpretó en la Argentina y el exterior el repertorio que solía cantar la tucumana, dijo que le agradecía haber sido un faro para hacer una carrera, para elegir un repertorio y destacó la manera como ella había entregado su vida a la música argentina.Gracias a todos por acompañarnos en el #GraciasMercedesXOlgaâ?¤ï¸? Tenemos la música y las letras más hermosas del mundo, y mientras podamos, las vamos a seguir haciendo sonar con mucho amor y mucho respeto. ¡Feliz cumpleaños, Negra! Y feliz Día de la Patria para todos. ð??¦ð??· pic.twitter.com/ocA96ZgQFU— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025La producción, que es parte del ciclo Day que Olga le dedica a un artista, contó con asistencia de público, como en las ediciones anteriores y con la misma dinámica. Las entradas al Colón se repartieron de manera gratuita, hasta agotar la capacidad de la sala, aunque a cambio se pidió que el público llevara un "kit solidario" integrado por alimentos no perecederos que fueron donados a la Fundación Sí para apoyar sus residencias universitarias. Por otra parte, la señal decidió instalar en la plaza seca junto al Teatro una pantalla para que quienes quisieran acercarse, ver la transmisión desde allí. Para el resto, la transmisión completa fue desde el canal de YouTube Olga.
Haber nacido en la provincia de Tucumán un 9 de julio no puede ser considerado más que una coincidencia que, seguramente, compartan unos cuantos tucumanos y tucumanas. Pero que una de esas personas se haya transformado en La voz del folclore argentino, no tiene que ver con cruces astrales ni coincidencias sino con algo absolutamente inasible y, probablemente, imposible de describir desde la razón. Hubo una, nacida en aquel día patrio, que cantó una patria. Haydée: ese fue el nombre que, el 9 de julio de 1935, pronunció su padre al momento de anotarla. Marta: así le decían de chica, en Tucumán, y de grande, en los pasillos de su departamento de Retiro, donde la calle Carlos Pellegrini se hace barranca abajo. La Mami o la tía Mecha: aquel era el modo de llamarla dentro del entorno más familiar. "La Negra" resultó su apodo cariñoso, surgido del ambiente artístico. La voz de folclore argentino se convirtió en su título honorífico, que no necesita diplomas ni pergaminos. Mercedes Sosa: el denominador común de nombres, títulos y apodos de esa cantora perenne (aunque murió en 2009) que hoy cumpliría 90 años. La fecha, lo redondo del número, subraya la efeméride. Pero también hay otra, 60 años, que nos permite evocar el tiempo que ha pasado desde que su voz se escuchó por primera vez en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Hay diversas maneras de considerar aquella actuación del 31 de enero de 1965, en la plaza mayor de Cosquín: un segundo nacimiento de Mercedes Sosa, el artístico; la revelación frente a un público masivo; la bisagra en su carrera artística. Hace sesenta años, Mercedes comenzaba a transitar un nuevo camino en su historia como cantante, con un cancionero que, curiosamente, era considerado "nuevo". Si en algún momento se le cruzó por la cabeza ser famosa, bastante mal fue haciendo las cosas hasta ese momento. El movimiento nuevaolero era lo que funcionaba para un éxito seguro y el resurgimiento de la música folclórica se plantaba con fuerza en la industria discográfica (había intérpretes y grupos tradicionales que grababan al menos dos discos por año), con repertorios que echaban mano a la temática costumbrista y paisajística. Ni una cosa ni la otra. Mercedes tomó otro rumbo.Lo primero que cantó frente a público fue el Himno Nacional Argentino, en un acto escolar. La segunda chance que tuvo fue en un concurso de la radio LV12, uno que, por supuesto, ganó. Tenía una voz de notas precisas, que se lucía en los agudos y en la fuerza que le imprimía. Casada con Oscar Matus, a finales de la década del cincuenta se instaló en Mendoza, pero en Buenos Aires tuvieron noticias suyas. Ben Molar insistió para que lanzara un disco y fue así que se publicó La voz de la zafra. Aunque esté de más aclararlo, según el título del disco, se trata del canto labriego de la cosecha de la caña de azúcar. La voz de Mercedes en este álbum fue el más genuino antecedente de lo que un año después se gestó en Mendoza: el Movimiento del Nuevo Cancionero. Firmado por artistas cuyanos o afincados en Cuyo, entre ellos la cantora tucumana, en 1963 se presentó un manifiesto que buscaba reorientar la canción de raíz folclórica. Por un lado, apuntar al compromiso de una nueva producción para ese cancionero; por otro, profundizar en el contenido social."Se perpetró una división artificial entre el cancionero popular ciudadano y el popular de raíz folclórica creando un falso dilema y escamoteando la cuestión principal: la búsqueda de una música de raíz popular, que exprese al país en su totalidad, no por vía de un género único, sino por la concurrencia de sus variadas manifestaciones", escribieron artistas como Armando Tejada Gómez, en el texto del Manifiesto.Dos años más tarde, fiel a ese proyecto, Mercedes publicó el disco Canto con fundamento. Pero no fueron sus dos primeras producciones discográficas las que la hicieron popular, sino su aparición en el festival de Cosquín. En el mundillo folclórico, hasta hace algunas décadas el crecimiento de un artista quedaba registrado en dos instancias de este festival: la "relevación", que tenía su premio, y la "consagración". Se podría decir que Mercedes Sosa fue, más allá de las distinciones concretas, revelación y consagración al mismo tiempo, aquel enero de 1965.Quienes creen que la evolución artística se da a partir de la transgresión, aquella noche la transgresión del ya consagrado Jorge Cafrune hizo que Mercedes Sosa se hiciera famosa sobre el escenario mayor del folclore. Incumplió una regla. Cedió minutos de su canto a la tucumana, con generosidad y, quizá, con la convicción de que eso era lo más justo.Si aquel momento no se convirtió en parte de la mitología folclórica fue porque quedó grabado y hasta el día de hoy se puede revivir sin perder fidelidad de aquellas palabras de Cafrune, la actuación de Sosa y la ovación del público: "Yo me voy a atrever, porque es un atrevimiento lo que voy a hacer ahora -dijo en 1965 el impredecible Jorge Cafrune sobre el escenario-, y voy a recibir un tirón de orejas de la comisión, pero qué le vamos a hacer, siempre he sido así, galopeador contra el viento. Les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima, que no ha tenido oportunidad de darlo y que, como les digo, aunque se arme bronca, les voy a dejar con ustedes a una tucumana: Mercedes Sosa".Mercedes Sosa y Jorge Cafrune | Cosquin 65 - Fuente: YoutubeLa tucumana pudo haber elegido la "Chacarera del 55â?³, enérgica y sutil, para salir a hacerle frente al público coscoíno. Se dice que los públicos festivaleros son (o en algún tiempo lo fueron) amigos de la demagogia, el grito y las palmas. Esa chacarera pudo haber sido un as sacado de la manga; un gran ventarrón de emociones mezcladas (sabiamente mezcladas por los hermanos Núñez) con el desgarro de los bebedores que dejan el alma en los mostradores. Chacarera "de vino lento", conjuro de trasnoche "que saca todo el dolor de adentro". Pudo haber cantado "la del 55â?³, claro que sí. Porque meses después sería la encargada de abrir su segundo long play, Canciones con fundamento, ese disco de repertorio perfecto. Pero no, a contracorriente, eligió una vindicación de los pueblos originarios. "Canción del derrumbe indio", canto que oscila entre lo plañidero y un orgullo que se sostiene entre dientes, aquello que parece lo último que se quiere perder. El inspirado Armando Tejada Gómez escribió un extenso texto que aparece en ese segundo disco, de su año consagratorio: "Esta obra no es sólo un disco: es un testimonio. Mercedes no es una cancionista al uso, es una mujer que canta. Una mujer de esta Argentina que somos. Nacida en Tucumán, trae de su tierra la autenticidad del sentimiento y en su voz, la innumerable de su gente, que le enseñó a cantar. Sus canciones documentan la Argentina interior. El Paisaje con el hombre adentro. El hombre con la vida adentro. El trabajo, el dolor, la rebelde esperanza y la altamente desmesurada alegría de vivir. De ahí le viene ese milenario dramatismo que la hermana con la raíz de América latina. Ese extraño sonido a tierra y sangre. Un mapa palpitante asoma por su voz. El violento norte ardido por el sol. El anchuroso Cuyo de la cueca. El verde potente del clima litoral. La vida en movimiento. (...) Desde el corazón de Mercedes Sosa, la sangre trae a diario aquella copla que aprendió en su niñez de asombro de la boca del pueblo". Pasaron los años (muchos), los discos, los escenarios. El éxito: de Argentina y el resto de América Latina hasta esos países en los que no entendieron ni una palabra de su voz, pero comprendieron su canto y se emocionaron. Siempre se sintió abrazada por el público. Y no todas fueron rosas. En algunos momentos de su vida se sintió sola, por el abandono o la pérdida; por el exilio. Se fue y regresó. Se deprimió y renació, en discos finiseculares, como Al despertar. Y una década después, atravesó toda América latina con su último registro, un álbum doble de exquisitos duetos.Sin haber sido compositora, Marta, Mercedes, La Mecha, La Negra (o como se prefiera recordarla) se ha quedado en cada canción que ha interpretado. Sirve saber que hay una Fundación Mercedes Sosa (impulsada actualmente por su nieta, Araceli Matus) que se encarga amorosamente de sostener su legado. Y también que hay proyectos espontáneos. Olga realizará por su canal de streaming, esta tarde, desde las 19, un gran homenaje con importantes invitados.
Buenos Aires tiene mucho para ofrecer, especialmente para disfrutar los fines de semana y, por qué no, el próximo feriado del miércoles 9 de Julio. Sin embargo, poco se conoce sobre esos rincones que proponen experiencias innovadoras, donde es posible encontrarse con sabores, paisajes y costumbres de distintos puntos del país sin salir de la Provincia. Uno de esos lugares es el restaurante de Claudio, el sobrino de la recordada Mercedes Sosa, un espacio en el que el norte argentino se hace presente con fuerza a través de su gastronomía, su música y su calidez. Y lo mejor de todo: se encuentra a solo 58 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, en Pilar, lo que lo convierte en una escapada ideal y accesible para quienes buscan reconectar con las raíces del interior desde Buenos Aires.Claudio no solo heredó el apellido de Mercedes Sosa, sino también su voz, su cultura y un profundo respeto por las tradiciones del norte argentino. Desde muy joven supo que llevar ese legado implicaba mucho más que un simple vínculo familiar: era una forma de mantener viva una historia marcada por la música, la memoria y el amor por la tierra. Movido por ese sentimiento y con el deseo de compartir todo aquello que lo formó, decidió crear La Tucumanita, un espacio donde cada detalle refleja esa herencia. Así nació este restaurante, un rincón en el que los sabores típicos, los sonidos y los recuerdos del norte se entrelazan para ofrecer mucho más que una comida.Ladrillos centenarios constituyen las paredes de una vieja casona construida allá por 1860 donde hoy funciona La Tucumanita. Apenas se cruza la puerta, el aire cambia: el aroma a comida casera se mezcla con sonidos suaves de folklore y la calidez del norte se hace presente en cada rincón. Fotografías antiguas, instrumentos colgados y detalles que remiten a la tierra tucumana convierten al espacio en un refugio que invita a quedarse. No es solo un restaurante, es una casa con historia, donde cada objeto parece tener algo para contar y donde el pasado se siente vivo.En diálogo con LA NACION, Claudio Sosa contó: "La Tucumanita Pilar nace en el 2006 como un proyecto familiar en esta casona de 1860. Decimos que es la unión de varias familias tradicionales: los López, los Vergani y los Villamayor, todos de Pilar, que a través de generaciones habitaron este lugar. También están las familias Sosa y Lazarte, esta última de Tucumán, marcada por la historia de Mercedes Sosa y su legado cultural. Llevamos 19 años cocinando. Esto es también el desprendimiento de un negocio de empanadas nacido en la ciudad de Monteros, Tucumán, en la década del 80 cuando mis padres hacían en un horno de barro empanadas de mondongo, carne y pollo".La idea de crear La Tucumanita no surgió de un día para el otro. Claudio gestó este proyecto durante mucho tiempo, movido por el deseo de rendir homenaje a sus raíces y de compartir con otros aquello que para él siempre fue cotidiano: la música, los sabores y la calidez del norte. Cada decisión, desde el nombre hasta los platos que se sirven, tiene un motivo y está atravesada por su historia personal y familiar. Sabores del norte, recetas con historia y una cocina que busca despertar recuerdos en cada platoLa carta de La Tucumanita es un viaje directo al corazón del norte argentino. Empanadas jugosas con masa casera, humita, tamales bien rellenos y locro son solo algunos de los platos que se ofrecen y que, más que una comida, representan una historia que viene de lejos. Cada receta está pensada con respeto por la tradición y se utilizan ingredientes auténticos y técnicas heredadas, muchas de ellas inspiradas en los sabores que Claudio probaba de chico en la cocina familiar. Además de los clásicos, hay opciones que sorprenden, siempre en la búsqueda de que cada bocado despierte una emoción o un recuerdo."La comida norteña y en especial la tucumana tiene la mixtura del encuentro de los dos mundos. Sus sabores están sustentados por los frutos de la Pachamama, Madre Tierra, como el zapallo, el maíz, la papa, pero también tienen la influencia de la cocina árabe, que llega con la conquista española, como es el caso de la empanada. El locro o la humita, la mazamorra sí tienen una raíz netamente andina", explicó Claudio. Esa fusión cultural es parte del alma del restaurante y se refleja tanto en el sabor como en la manera de presentar cada plato."En todos los cumpleaños familiares estaban presentes las empanadas, preparadas por mis abuelos y tíos, y siempre en los festejos del 9 de Julio de Mercedes en Buenos Aires. Sin dudas era el plato más deseado y esperado", recordó. Y agregó: "Y en estas épocas de frío, por supuesto, nuestra alegría es que coman, se sientan como en su casa, que recuerden estas comidas que todos llevamos adentro, en nuestra memoria, y que reciban la calidez que te da el hogar prendido con sus troncos en el fuego y la música que siempre mantenemos en el ambiente. Y, cuando se dan noches con espectáculos, la magia es total". Información útilDirección: Víctor Vergani 578, PilarDías y horarios de apertura: De martes a sábado, a partir de las 19:30Cierre: Entre las 23 y 23:30 h durante la semana, y hasta la 1 h los fines de semanaInstagram: @latucupilarCómo llegarPara llegar a La Tucumanita desde la Ciudad de Buenos Aires, lo más sencillo es tomar la autopista Panamericana rumbo a Pilar. El recorrido es de aproximadamente 58 kilómetros y suele tomar alrededor de 45 minutos, dependiendo del tráfico. Una vez en Pilar, hay que seguir las indicaciones hacia el centro y buscar la calle donde se encuentra el restaurante, ubicado en una zona accesible y con fácil estacionamiento. Esta cercanía convierte a La Tucumanita en una escapada perfecta para quienes quieren disfrutar de los sabores del norte sin alejarse demasiado de la Ciudad.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Allanaron una casa en Buenos Aires donde se escondía Braian Lavia, familiar de un narco detenido Leer más
Cami Homs y José "El Principito" Sosa demostraron que su relación está más fuerte que nunca, ya que eligieron vivir unas vacaciones que no solo fueron una pausa en la rutina, sino también una muestra del vínculo que los une. En un presente marcado por la estabilidad y el compañerismo, la pareja armó las valijas y viajó a Estados Unidos junto a sus hijos, disfrutando de esta etapa como una familia ensamblada que se muestra cada vez más consolidada.El destino elegido fue Miami, un lugar ideal para disfrutar con los más chicos gracias a su clima cálido, sus playas amplias y una variedad de actividades pensadas para toda la familia. Más adelante, el grupo continuó la travesía rumbo a Orlando, donde los hijos de Camila Homs y José Sosa vivieron la experiencia mágica de los parques temáticos y compartieron momentos inolvidables con sus personajes favoritos. Lejos de las tensiones del pasado, especialmente para Camila tras su mediática separación de Rodrigo De Paul, esta escapada representó una oportunidad para fortalecer la convivencia entre los hijos de ambos y afianzar el vínculo familiar en un entorno relajado y lleno de alegría.Camila Homs compartió en sus redes un carrete de fotos que reflejan a la perfección el espíritu de las vacaciones: juegos, descanso, playa y mucha conexión familiar. En una de las postales más comentadas, se ve a Francesca relajada tomando agua de coco en una reposera, mientras Bautista corre por la arena. Sin dudas, las imágenes transmiten una sensación de disfrute total, con sombrillas, mar y edificios de fondo, donde los protagonistas indiscutidos son los más chicos.La aventura continuó en Orlando, donde toda la familia visitó los parques temáticos más populares. Uno de los momentos más tiernos ocurrió en Universal Studios, cuando uno de los niños se acercó emocionado a saludar a los personajes de Los Simpson. La alegría se notaba no solo en las caras, sino también en los gestos y las miradas, con un entorno lleno de colores y risas que completaban la escena.También hubo espacio para la fantasía en el parque temático de Harry Potter, donde José Sosa fue fotografiado recorriendo las calles de Hogsmeade junto a sus hijas, Rufina y Alfonsina. Las imágenes muestran a la pareja de espaldas, caminando entre palmeras y estructuras emblemáticas del lugar, mientras disfrutan de esta etapa como familia ensamblada. En todas las postales, se los ve unidos, compartiendo momentos que quedarán guardados para siempre.Las vacaciones de ensueño de Cami Homs y José SosaLas reacciones de los usuariosComo era de esperarse, las reacciones de los usuarios no tardaron en aparecer y colmaron el posteo de Camila con mensajes cargados de cariño y admiración. Los seguidores celebraron la armonía que se refleja en cada imagen, destacaron el rol de ella como madre y el vínculo que logró construir junto a José Sosa. Entre emojis de corazones y palabras de aliento, muchos resaltaron la calidez de la familia y el clima de amor que transmiten en sus vacaciones."Una vez más se puede ver que la vida siempre recompensa con alguien muchísimo mejor", escribió una usuaria. "Camila Homs es la mejor mamá del mundo, cría muy bien a sus hijos", sumó otra. El último video, donde se ve a José llevando el cochecito de uno de los nenes, fue uno de los más comentados: "Me destroza de ternura", escribieron. "Hermosa familia Cami, te merecés todo lo mejor", "Familia merecida" y "Qué lindos son", fueron algunos de los mensajes que se repitieron entre los comentarios.
El director José Manuel López recordó cómo surgió la tensión entre ambas actrices del musical de los 80
Fue detenido en Villa Fiorito mientras se hacía pasar por otra persona. Estaba prófugo desde abril de 2022 y tenía pedido de captura internacional. Es considerado el actual líder del clan familiar acusado de lavar dinero del narcotráfico. Leer más
La actriz y escritora presenta La traición de mi lengua, un texto que explora la gramática, la identidad y la sensualidad con una pluma única. Entre desafíos personales y profesionales, demuestra su capacidad para romper moldes artísticos.
Francisco Oneto tiene un canal de YouTube con 152 mil suscriptores y programa propio en el stream Carajo.Intervino en el escándalo de la criptomoneda $Libra y los iraníes del avión venezolano. A Máximo Thomsen lo representa tras su condena a perpetua.Fue candidato a vicegobernador bonaerense en la fórmula de La Libertad Avanza (LLA) que encabezó Carolina Píparo en octubre de 2023.Se integrará a la defensa de Leopoldo Luque que ya lideran Julio Rivas y Mara Digiuni.
Los datos figuran en un informe de más de 660 páginas que elaboró la PROCELAC a pedido del juez que investiga la causa de los seguros. El amigo de Alberto Fernández es uno de los principales imputados
El próximo sábado, la Municipalidad de Escobar homenajeará a la cantante tucumana con un festival de Folklore y decenas de artistas locales
Antes de convertirse en presidente, Alberto Fernández le facturó al broker Héctor Martínez Sosa más de cuatro millones de pesos, a lo largo de 9 años, por haberle brindado "servicios jurídicos". El dato, hasta ahora omitido, forma parte de la causa Seguros casi desde sus inicios. Fue incorporado al expediente a través de un informe de la Afip (hoy Arca) luego de que se dispusiera la inhibición general de los bienes del expresidente y se levantara el secreto fiscal. La información evidencia que la relación entre el expresidente y el broker era aún más estrecha de lo que ya se suponía. Por la prestación de "servicios jurídicos", Fernández, que es abogado, le facturó a la firma HMS SA más de cuatro millones de pesos de manera mensual e ininterrumpida entre 2010 y 2019, según pudo reconstruir este medio de fuentes con acceso al expediente. Además, entre julio de 2014 y abril de 2017, el expresidente emitió un segundo grupo de facturas a Austral Consulting SA, otra de las firmas pertenecientes al broker Martínez Sosa, cuya pareja, María Cantero, fue durante años la secretaria privada del expresidente. Ambos están imputados en la causa junto a otra treintena de implicados. Están acusados de haber utilizado su cercanía con el exmandatario en favor de sus empresas. Muchas de las conversaciones entre ambos, que forman parte de la prueba, los muestran tratando de encontrar el modo de influenciar sobre Fernández para que las firmas del broker sean beneficiadas con las comisiones en los contratos de seguros. Cuando Martínez Sosa abrió la ronda de declaraciones indagatorias aseguró que conocía a Fernández hacía más de 15 años y que los unía una relación de "amistad". El vínculo comercial entre ambos, sin embargo, quedó soslayado en aquella declaración. Hasta ahora, se conocía que Martínez Sosa había sido acreedor de Fernández, según dejó plasmado el propio expresidente en una declaración jurada y el broker había ratificado durante su indagatoria. Fue un préstamo de 20 mil dólares que Fernández tomó de su amigo cuando renunció a la jefatura de Gabinete de Cristina Kirchner, en 2008, y que nunca habría podido cancelar. La marcha de la causa, iniciada en febrero de 2024, se vio enlentecida por el cambio en la subrogancia del juzgado donde tramita el expediente. Luego de la declaración del último de los imputados, el juez Julián Ercolini, que se encontraba en condiciones de resolver la situación procesal de todos los implicados, debió "pasarle" la causa al juez Sebastián Casanello, que se hizo cargo del juzgado 11 tras el vencimiento.
Fue elaborado por la PROCELAC a pedido de la Justicia. Se detectaron facturas desde 2010 hasta 2019. La última es del 6 de diciembre de ese año, cuatro días antes de su asunción. El ex presidente también le facturó a otra persona del empresario
En el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025, el economista argentino habló del potencial y las limitaciones del análisis masivo de datos, y del rol crucial de la incertidumbre. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube
El economista analizó con Infobae la flotación cambiaria, el rol del Tesoro en la expansión de pesos y los desafíos de mediano plazo para sostener la estabilidad y volver al crédito internacional privado
La Feria del Libro recuperó este jueves feriado el pulso frenético de sus mejores días: caminar entre los pasillos volvió a ser desafiante, lo mismo que conseguir un asiento en las presentaciones más esperadas. En su jornada más multitudinaria desde su apertura, hubo filas sobre la Avenida Santa Fe para el ingreso, para comprar entradas, para escuchar a los autores y hasta para pagar los libros en los stands, con asistentes con bolsas cargadas de ejemplares y otros, instalados en el predio de la Rural ya leyendo sus tesoros recién adquiridos. Como una rockstar literaria, Camila Sosa Villada fue una de las figuras más convocantes de la jornada. Como en otras ediciones, atrajo una fila descomunal que serpenteaba el firmódromo, al igual que otros autores como la española María Dueñas o el ilustrador Benjamin Lacombe, que firmó ejemplares de sus nuevos trabajos, El retrato de Dorian Gray e Historias de mujeres samuráis, en el stand de Edelvives durante más de tres horas.Vida y legado de Julio César Strassera, el hombre gris que gritó justiciaCon botella en mano y vestido ceñido color plata, Sosa Villada hizo de su presentación completa una lectura en alto de sus propias palabras, las de su nuevo libro, La traición de mi lengua, una obra íntima y visceral. Y lo hizo con el magnetismo que la caracteriza y que hace de cada aparición suya un acto performático. "Pensé que no iba a venir nadie", bromeó ante la sala abarrotada, con asistentes de pie. Y leyó: "Pueden venderse la juventudâ?¦ el drama, la tragedia, la fidelidad, la comediaâ?¦ se venden asesinatosâ?¦ animales, cuerpos vivos, el semenâ?¦ la comunicación con los muertosâ?¦ el amor, la simpatía, la indulgenciaâ?¦ el petróleo, el gas, la Internetâ?¦ una niñaâ?¦ la libertad, la idea de la libertadâ?¦ tu nombre en un grano de arrozâ?¦ los escritores, los editores... las historias de amorâ?¦ el momento exacto en que se quiebra un corazón por la mitad como una copaâ?¦"."Soy una puta emancipada", volvió a leer con la voz rota, mientras el público, en buena parte joven, la mimaba entre aplausos. "La memoria es el afecto más traidor que existe", siguió leyendo. Leyó, se quebró, lloró. Se sirvió una copa, se secó las lágrimas y siguió. A ratos se reía sola, a ratos abría silencio, como al citar a la infancia. "¡Te amo, Camila!", la interrumpieron desde los asientos. "¿Quién dijo eso?", quiso saber, y otra voz reforzó: "¡Todos te amamos!".Un rato antes, en la misma sala José Hernández y, al igual que la anterior actividad, organizada por Grupo Planeta, María Dueñas presentaba Por si un día volvemos. La acompañaba el periodista Nino Ramella, en una charla cargada de historia. La autora habló del exilio, de la Argelia colonial, de los españoles que cruzaron el mar movidos por la miseria o por la guerra, y de cómo esas historias alimentaron su nueva novela, protagonizada por Cecilia Belmonte, una joven que huye bajo un nombre falso para sobrevivir."Cecilia es como un gato salvaje. Una buscavidas. Arisca, pero se la quiere", dijo la autora. Y se emocionó al recordar a Antonia Kerrigan, su agente literaria fallecida, a quien dedica el libro. "Ella apostó por mí sin saber quién era. Lo que pasó con El tiempo entre costuras fue una maravilla, pero después necesité calma y mi segunda novela fue un intento de huir de esas expectativas", compartió.La escritora española se refirió en buena parte de la presentación a los movimientos migratorios que conectaron históricamente a España con distintos destinos, entre ellos con el Protectorado francés en Argelia. "Los españoles tardaban una noche en barco en llegar. Algunos iban a la cosecha, otros a quedarse. Fueron fundamentales en el crecimiento de esa zona, mano de obra dispuesta a deslomarse trabajando", aportó. Dueñas habló también de otros éxodos claves en distintos momentos críticos de su país: "Fuimos una nación eminentemente emigrante y no se nos tiene que olvidar que mucha gente tuvo que marcharse forzada", recalcó.Dueñas mencionó con admiración al escritor Albert Camus, nacido en Argelia, un pied-noir ("pies negros", en su traducción al español, un término para referirse a los europeos instalados en Argelia durante la ocupación francesa) y recordó cómo durante el franquismo, cuando muchos quisieron regresar, Franco envió barcos a Orán, donde se ambienta su historia. Ramella sumó, entonces, que también "tenemos un Orán en Argentina, en Salta", en alusión a la huella de los españoles a este lado del océano.Al ser consultada sobre la relación entre Francia y Argelia, Dueñas señaló que aún persiste cierta tensión histórica. "Siguen sin ponerse de acuerdo sobre cómo se comportó Francia en aquel momento", dijo. La española también reconoció ciertos atavismos derivados de los cruces geográfico-culturales: "Quedan memorias, como mujeres árabes cantando "Bésame mucho", canciones que escuchaban, reminiscencias, o palabras sueltas que quedaron del español en el árabe". Sobre su proceso creativo, confesó: "Le doy vueltas a mis textos, por eso no los leo nunca una vez publicados, porque les seguiría dando vueltas". Aunque todavía no tiene definido su próximo proyecto literario, contó que la lectura fue su refugio desde niña: "Mi madre dice que aprendí a leer sola". Parte del público que la escuchaba atento, en buena parte adulto, se acercó después al stand de Planeta para conseguir una firma de la autora.Movida joven y otras perlitas del feriadoLa jornada había empezado bien temprano, a las 13.30, con el esperado Encuentro de Bookfluencers, que coparon la sala Victoria Ocampo del Pabellón Blanco con sus selfies, videos y transmisiones en vivo. Coordinado por Cris Alemany, el encuentro tuvo charlas en continuado durante toda la tarde. Más tarde, a partir de las 16.30, Ida Vitale, la poeta uruguaya de 101 años, Premio Cervantes y referente de las letras latinoamericanas, fue el centro de una maratón de lectura. Fue un homenaje en vida del que participaron poetas y artistas, organizado por Ampersand, en el espacio Zona Futura, del Pabellón Amarillo.Luego, la presentación de El pequeño Nicolás (Del Zorzal), de René Goscinny y Jean-Jacques Sempé, con Canela, Chanti y Luis Pescetti fue también un homenaje en una jornada repleta de lectores en busca de libros, tesoros y ofertas.
A partir de las 13.30, la sala Victoria Ocampo del Pabellón Blanco estará tomada por los jóvenes que participan del Encuentro de Bookfluencers.A las 16, María Dueñas, la best seller española, presenta Por si un día volvemos, con Nino Ramella, en la sala mayor de la Feria, la José Hernández, Pabellón Rojo.Vida y legado de Julio César Strassera, el hombre gris que gritó justiciaA las 16.30, Maratón de Lectura de Ida Vitale, la poeta uruguaya de 101 años, Premio Cervantes y referente de las letras latinoamericanas. Un homenaje en vida de la que participan poetas y artistas que leen su obra, organizado por Ampersand. En Zona Futura, Pabellón Amarillo.A las 17.30, presentación de El pequeño Nicolás (Del Zorzal), de René Goscinny y Jean-Jacques Sempé, con Canela, Chanti y Luis Pescetti. En la sala Adolfo Bioy Casares, Pabellón Blanco, de la Feria del Libro, La Rural.A las 17.30, la premiada escritora cordobesa Camila Sosa Villada hablará sobre La traición de lengua (Tusquets), al mismo tiempo que llegó a los cines la adaptación de Tesis de una domesticación.
El jueves presentará su nuevo libro en La Rural, La traición de mi lengua, donde se regodea en la incomodidad. Además, los viernes, el Malba pasa la película que adapta la insigne novela de la escritora y actriz, que publicó Soy en 2019.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Creativo, estratégico y versátil, lidera formatos que combinan entretenimiento, información y nuevas plataformas. Leer más
La actriz y escritora presenta la película Tesis sobre una domesticación, basada en su novela.Además, publica La traición de mi lengua en simultáneo.Aquí reflexiona sobre el fascismo cotidiano, las instituciones y el poder del lenguaje para conmover.
Reconocida y premiada, provoca cuando habla y cuando escribe. Desde chica se maquilló y se vistió de mujer a escondidas. En la adolescencia coqueteaba con los hombres en el pueblo y les llegó el chisme a los padres. Estuvieron enojados muchos años, nunca se resignó a perderlos y hoy los cuida amorosamente. Casi no acepta invitaciones para viajar por el mundo por el éxito de sus libros, prefiere quedarse en su casa
Es actriz. Sabe bien lo que es entrar a escena. Algo de esa dinámica se trasladó a la forma en que se la conoció como escritora. Y aunque ya había publicado un ensayo, El viaje inútil, en 2018, y poemas en La novia de Sandro (2015), con su primera novela, Las malas, salió al ruedo con las mejores credenciales. Se publicó en 2019 por Tusquets en la colección Rara avis, que estaba a cargo del escritor y editor Juan Forn. En 2020, ganó el prestigioso Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz que concede la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.En apenas seis años, el nombre de Camila Sosa Villada no paró de circular. Por cómo escribe, por los temas que trabaja, y porque esta autora trans cordobesa (La Falda, 1982) linkeó con sus lectores con la historia de una travesti que, rodeada de amigas travestis, narra el mundo en el que vive, el sentido de la solidaridad, el lugar del deseo (que está en toda su obra), de identidad, de género, del amor. Salen a la luz relatos medievales sobre Merlín y el rey Arturo que estuvieron ocultos a plena vista durante siglosDesde la solapa de Las malas, se lee que, además de que estudió comunicación y teatro en la Universidad Nacional de Córdoba, protagonizó la película Mía (2011) y un listado de sus obras como actriz. Y también dice que: "Fue prostituta, mucama por horas y vendedora ambulante". Otro de sus libros, Tesis sobre una domesticación, llevado al cine con ella como protagonista, por Javier Van de Couter, con quien ya trabajó, se proyectará en el festival de cine independiente Bafici. Este mes, también llegará a las librerías La traición de mi lengua (Tusquets), que se presentará en la Feria del Libro, el jueves 1° de mayo a las 17.30, en la Sala José Hernández.-Hablemos del concepto domesticación, ¿por qué esa palabra?-Era una incógnita que yo tenía respecto a qué pasaba con las travestis y la asimilación del sistema hacia nosotras. De ver cómo nos retrata Hollywood, Europa, el feminismo. Era una pregunta para hacerse. Porque en algún momento fuimos salvajes, indomesticables. Que no tenía nada que ver con la ternura. En algún momento alguien piensa en que alguien salvaje tiene que ser agresivo. Que también lo éramos, también lo soy, y luego la domesticación en torno a mí misma, a lo que me estaba pasando con el dinero, el reconocimiento con Las malas. En el momento en que yo escribí la novela, estaba en una relación amorosa. Salió Las malas y nos fuimos a vivir juntos. Entonces eran incógnitas que yo tenía alrededor de mi travestismo. De cómo una se amancebaba junto a un hombre, a un amor, y la figura del amor como algo domesticador.-¿Hay lugares para pensar la domesticación respecto de lo político, lo social?-Ya pasó eso, lo pensaron y lo ejecutaron. Estamos en nuestro palomares viviendo una vida que no sabemos quién la eligió para nosotras. En un momento era el destino o decisión de Dios, de tus padres. Parecía que era tu decisión terminar el secundario. Pero alguien ya lo hizo.-¿Mandatos?-Exactamente. No es que se filtran, porque si se filtraran exigirían de nuestra parte ciertas estrecheces que nosotras ya no tenemos. Estamos abiertas a lo que pase. El deseo no es algo sobre lo que una tenga control, ni siquiera sobre lo que una tenga autoría. Estamos deseando cosas sin saber por qué. Yo en ese sentido corrí con suerte. Como fui travesti en los 90, soñar, desear, esas cosas no estaban en mi horizonte. Estaba en el día a día: conseguir clientes, pagar un alquiler. No mucho más. No es que yo deseaba formar una familia o escribir, ser actriz. Son cosas que me fueron pasando. De todas maneras, sí me da la sensación que el deseo es algo que está conducido, no es algo genuino.-¿Conducido, cómo?-Por el sistema. Por el aparato mediático, económico, por las empresas. En algún momento fue la relación: vos deseabas tener tu casa, formar una familia, mandar tus hijos a la guerra, el honor, la patria. Eso ahora no pasa. Me parece que está siendo conducido, en principio, por la publicidad y por las redes, también. Entonces pienso en lo que es dejar de desear. Abandonar el deseo como único motor de vitalidad. Y pensar qué sucede con la vitalidad cuando vos dejás todo y te abandonás en una cama a ver qué pasa. Como hizo Onetti.-Hablando de lo vital, ¿desde cuándo está la escritura en vos?-Desde siempre. Empecé a leer y escribir a los 5 años. Escribía poemitas, le escribía poemas a mi maestra, a mi papá, a mi mamá. Después, cosas más largas. Actuaba en los actos de la escuela, leí en la misa. Había una relación con la palabra que era directa.-En La traición de mi lengua, decís que tomás clases de gramática. ¿Entrás aún más en la forma?-Era como falta de palabra para decir qué era lo que estaba haciendo. Para mí la gramática era intuitiva y estética. Yo veía el texto y decía: esto sobra, esto falta. Pero en algún momento necesito saber qué es lo que estoy haciendo. Fue una aventura interesante, sobre todo porque estudié Comunicación Social, pero era muy joven, tenía 18 años. Entonces, hay miles de cosas que no recuerdo. Siempre hay un corrector, un editor que te dice qué te sobra. Pero ya entro con la idea de la economía a la literatura.-En La traición de mi lengua, ¿dónde hay traición?-Primero, al mundo literario. Porque es un mundo súper estructurado, tradicionalista, verticalista. Y machista, también. Por el otro, a mi familia. La escritura fue una forma de traicionar el destino que había para mí, que era ser una buscavidas, una vendedora ambulante o lo que sea. Y una traición a todo, que no quede nada a qué fallarle. Y la lengua; lenguaje o lengua; como decir, lengua larga. Hay algo que no llega a ser lenguaje, que pertenece sobre todo a las mujeres y a determinado estrato social. Oh, las Villadas, se decía en el barrio. La lengua de mis tías. "Esa tiene una lengua". No se decía que esa hablaba de tal forma. Algo de la lengua que es físico. Una herencia de cómo se habla, y de qué.-Hablás de plata, de que querés que te paguen bien.-Cuando hago teatro cobro una entrada cara, porque sé que la gente va a salir de ahí conmovida. Van a decir "qué buena obra vi, qué gran actriz". Hago lo mismo con los libros. De La traición de mi lengua, la primera edición se agotó en la preventa. Yo sé cuánto valgo para una editorial. Sé a quiénes les intereso, a quiénes no. Cobro porque soy valiosa. Y hablo de eso porque me parece que es justo en la literatura, un terreno en el que los escritores están tocados por la mano de Dios, y lo que escriben es pura obra de la inspiración, y no les importa si venden o no. No les importa si venden o no venden porque tienen un escritorio de caoba y un departamento propio. Yo no tengo un departamento propio. Entonces tengo que hacer dinero. Me tengo que ocupar económicamente de mis padres, que son personas que tienen enfermedades crónicas. ¿Qué voy a hacer?Para agendarTesis sobre una domesticación, dirigida por Javier Van de Couter se presentará en el Bafici dentro de la Competencia Argentina. Tendrá tres funciones: el estreno nacional será el viernes 4 de abril, a las 21, en el Teatro Alvear (Av. Corrientes 1659). Y luego se proyectará el domingo 6, a las 14.30, en la sala L. Lugones (Av. Corrientes 1530) y el martes 8, a las 21.10, en Cine Arte Cacodelphia (Av. R.S. Peña 1150). A los cines de todo el país llegará en mayo.
La Justicia emitió órdenes de detención para otras cuatro personas involucradas en el brutal crimen de Jeremías Sosa, el joven asesinado a golpes el 22 de febrero al ser confundido con un delincuente. La decisión la tomó el titular del Juzgado de Garantías N°3 de Mercedes y recayeron sobre: Néstor Rebottaro, Walter Ariel Arias, María Agustina Atrio y Matías Hernán Atrio. Estas cuatro personas, se suman a los tres que ya están detenidos en el marco de la causa.Cumplido el plazo legal correspondiente, la Fiscalía N°10 de Luján solicitó la prisión preventiva para los tres imputados que fue confirmada ayer. En estos casos, se mantiene la calificación de homicidio agravado por su comisión con alevosía. En tanto, el Juzgado de Garantías no dio lugar a los pedidos de excarcelación e imputó a Gustavo Rocha y Lucas Samuel González Bonomo como coautores y a Alex Iñiguez como partícipe necesario en prisión. El representante del Ministerio Público Fiscal (MPF) bonaerense había solicitado la detención de los cuatro nuevos imputados la misma que los tres procesados per había sido rechazada por el juez Patricio Guillermo Arrieta. Tras la apelación de la Fiscalía la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal revocó el fallo, y ordenó al juez dictar una nueva resolución para efectivizar la detención de los acusados que se encuentran prófugos.En el momento en que la policía quiso detener a los acusados no encontró a ninguno en los domicilios asentados por lo que se dio emitió un pedido de captura.Desde el brutal crimen, ocurrido el 22 de febrero, se cree que los nuevos imputados pudieron haber escapado e incluso abandonar el país ya que no contaban con restricciones para viajar al exterior.Por estas circunstancias, la Fiscalía dio la orden de cargar en el sistema la solicitud de captura para que la medida tenga alcance en toda la Argentina. Desde ayer, dicha orden quedó ingresada en el sistema oficial. Como sucedieron los hechosEl asesinato de Jeremías Sosa, de 31 años y oriundo de Misiones, ocurrió cuando la víctima sufrió un ataque de pánico mientras estaba con su padre y su hermana y salió corriendo por la calle. Fue el ruido de una moto lo que lo asustó y empezó a correr. Un vecino lo vio y pensó que huía tras cometer algún delito, por lo que gritó "un ladrón". En ese momento, otros vecinos lo alcanzaron, redujeron, maniataron y empezaron a golpear hasta dejarlo inconsciente.Cuando los efectivos del Comando Patrullas de Luján de la policía bonaerense llegaron al lugar, tras un llamado al 911, encontraron a Jeremías Sosa tirado en el piso, con signos evidentes de haber sido golpeado y atado.Al notar que no tenía signos vitales, solicitaron una ambulancia, que arribó a la escena cerca de las 23, pero no pudo hacer nada para reanimar a la víctima. Fue trasladado al Hospital Zonal General Nuestra Señora de Luján, donde los médicos confirmaron su fallecimiento.Por el hecho, fueron detenidas tres personas y se realizaron cuatro allanamientos de urgencia. Los mismos dieron resultado negativo.Hasta ese momento, se supo que Jeremías fue señalado como el presunto autor de una sucesión de robos. Pero, a medida que avanzó la investigación, se determinó que esas denuncias eran falsas porque no había constancia ante la policía de esos hechos.Su esposa y hermana iniciaron marchas en la localidad de Olivera y en la provincia de Misiones pidiendo justicia tras el brutal crimen.
El programa se trasmitirá por Elnueve este sábado a partir de las 14.Todo lo recaudado será destinado a ambientar La Casa de la Música, en Avellaneda, un asilo para músicos que estén en situación de calle.
El cantante canadiense conmovió el sábado a la noche en un recital personal en Lollapalooza.Corrió con sus fans, se colgó la bandera argentina y luego cantó unas estrofas de Gracias a la vida, de Violeta Parra.
El máximo tribunal calificó la presentación como "inadmisible", de acuerdo al artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial. Leer más
La Corte Suprema rechazó y consideró "inadmisible" un pedido de recusación presentado por la defensa.La resolución fue tomada por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.
La pericia se demoró porque el teléfono estaba dañado. Ahora intervino un organismo especializado que depende del Ministerio Público. En los celulares de su mujer, María Cantero, se encontraron pruebas para la investigación y para la causa de violencia de género contra Alberto Fernández
La Justicia de La Matanza condenó a prisión perpetua a los tres jóvenes que mataron a golpes y patadas en la cabeza a Lautaro Alvaredo, de 19 años, a la salida de un boliche de la localidad de Gregorio de Laferrere, el 5 de noviembre de 2023, en un hecho similar al que, casi cuatro años antes, sufrió Fernando Báez Sosa en Villa Gesell.Fabricio Román Stella, de 19 años, y Patricio Nicolás Moreira y Agustín Noguera, ambos de 20, fueron considerados coautores de homicidio agravado por el concurso premeditado de tres o más personas y por alevosía.En declaraciones a la prensa, Diego Alvaredo, padre de Lautaro, sostuvo que antes del dictado de esta sentencia "estaba perdiendo la fe en la Justicia" y calificó como un "desahogo" el veredicto dictado por el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 del Departamento Judicial La Matanza.Los jueces Eduardo Sánchez, Gerardo Gayol y Raúl Elhart dieron a conocer el fallo de manera virtual, en tanto que en la audiencia estuvieron presentes los padres de Lautaro.En la acusación se describe que Moreira le dio a Alvaredo una patada, Stella lo golpeó dos veces hasta dejarlo inconsciente y, ya en el suelo, el primero le sustrajo el celular y luego, Noguera le dio a Lautaro una patada en la cabeza que resultó mortal y que provocó que el joven estuviera internado durante once días con muerte cerebral.La autopsia determinó que Alvaredo sufrió múltiples lesiones contusas en la cabeza, el rostro, el cuello y el torso, y que la causa de su muerte fue un síndrome de hipertensión endocraneana, que se produce, precisamente, por un traumatismo de cráneo. El crimenLa madrugada del domingo 5 de noviembre de 2023, Lautaro y un grupo de amigos fueron al boliche Cyrux, situado en Pedro Obligado y avenida Luro, en Laferrere. Dentro de la disco mantuvieron un entredicho con otro grupo de jóvenes; la disputa continuó en la Plaza Ejército de los Andes, ubicada a unos 100 metros del lugar.El joven de 19 años cayó al piso y sufrió varios golpes en la cabeza hasta quedar inconsciente. Una de las personas que asistió con Lautaro al local bailable señaló que la gresca comenzó cuando una persona le dio varias trompadas a uno de los miembros del grupo de Alvaredo porque lo acusaba de haberle roto unos lentes.
Los tres detenidos por el homicidio de Lautaro Alvaredo, el chico de 19 años muerto a golpes a la salida de un boliche de Gregorio de Laferrere en noviembre de 2023, enfrentan desde hoy, ante el Tribunal Oral Criminal (TOC) N°3 de La Matanza, el juicio que decidirá su futuro.Patricio Nicolás Moreira, de 20 años; Ian Agustín Noguera, de 20, y Fabricio Román Stella, de 19, están procesados con prisión preventiva por el caso, de fuerte repercusión por su semejanza con el asesinato de Fernando Báez Sosa.La pelea en donde Lautaro Alvaredo recibe la patada que horas más tarde lo llevo a la muerteEl hecho ocurrió la madrugada del 6 de noviembre de 2023, cuando la víctima salió con sus amigos del boliche Cyrux, de Laferrere, y fue atacado en la calle por un grupo de jóvenes con los cuales habían mantenido un incidente en el local bailable situado en la avenida Luro al 5700. Después de once días internado con muerte cerebral, falleció el 17 de noviembre.Moreira, Noguera y Stella están imputados por los delitos de homicidio agravado por el concurso premeditado de tres o más personas y por alevosía, en concurso real con robo agravado por ser en lugar poblado y en banda y robo simple en grado de tentativa. En caso de que la Justicia los encontrase culpables, serán condenados a prisión perpetua.A Stella también se le agregó otra imputación, por un robo que cometió horas después del crimen de Alvaredo.Para la fiscalía, los tres acusados actuaron bajo un acuerdo previo para matar a la víctima. La razón fue porque en el interior del boliche hubo una discusión entre ambos grupos por el robo de unos anteojos y a la salida del local los agresores esperaron a Alvaredo y a sus amigos para tomar represalias.En la acusación se describe que Patricio Moreira le dio una patada, Fabricio Stella lo golpeó dos veces hasta que lo dejó inconsciente y, ya en el suelo, el primero de ellos le sustrajo el celular a la víctima; luego, Agustín Noguera le dio a Lautaro una patada en la cabeza que provocó que el joven de 19 años quedara con muerte cerebral a lo largo de once días.La autopsia que le realizaron al cuerpo de la víctima determinó que Alvaredo -que el próximo miércoles hubiese cumplido 21 años- sufrió múltiples lesiones contusas en la cabeza, el rostro, el cuello y el torso, y que la causa de muerte fue un síndrome de hipertensión endocraneana.
La pericia estuvo a cargo de la Policía Federal. Se analizaron las llamadas entrantes y salientes de todos los imputados. Los contactos entre el ex Presidente y el empresario se suman a los encuentros secretos en la quinta de Olivos
El delantero del "Lobo" seguirá imputado y con restricción de contacto con su novia por un violento episodio ocurrido en su casa de La Plata.
El delantero de Gimnasia y Esgrima de La Plata fue arrestado por la Policía Bonaerense y trasladado a la Comisaria 13º de Gonnet.
El delantero de Gimnasia y Esgrima de La Plata Alan Sosa, de 21 años, fue detenido en las últimas horas acusado de ejercer violencia de género contra su pareja. El joven quedó aprehendido bajo el hecho caratulado como privación ilegal de la libertad (secuestro) y coacción agravada por vínculo familiar.Este lunes, un llamado al 911 alertó que había un conflicto en una vivienda de la localidad platense de Gonnet. Resultó ser en el domicilio en el que, desde hace ocho meses, vivía el futbolista con su mujer, en calle 505 entre 17 y 18, según pudo saber LA NACION. La víctima, identificada como Sofía Lujan Szepietowski, de 24 años, había discutido con su pareja, Sosa.Al ser entrevistada por los uniformados de la comisaría 13 de Gonnet, la joven se encontraba en estado de nerviosismo y llorando. Según las fuentes consultadas, la mujer relató que tras discutir con Sosa se subió a su rodado con intenciones de irse del lugar, pero que su novio le quitó las llaves del portón eléctrico para no dejarla irse. La víctima dijo, a su vez, que el hombre le propinó palabras denigrantes y amenazantes hacia su persona. La Policía, con el aval de la fiscal María Eugenia Di Lorenzo, procedió entonces a la aprehensión del deportista hasta tanto sea sometido a la correspondiente audiencia judicial.Abuso en el fútbolDías atrás, la Justicia española condenó al expresidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) Luis Rubiales a pagarle una multa de unos 10.800 euros a la futbolista Jennifer Hermoso por el beso no consentido que le dio durante la entrega de medallas tras la victoria en el Mundial femenino de fútbol de Sídney en 2023.El juicio oral por agresión sexual contra el exdirigente español comenzó el pasado 3 de febrero y se prolongó durante nueve sesiones. En el transcurso de ese tiempo declararon, entre otros, el propio Rubiales y Hermoso, que centraron sus alegatos en si hubo o no consentimiento en el beso durante la entrega de medallas tras la victoria en el Mundial femenino de fútbol de Sídney en 2023. El hecho provocó una ola de repudios contra el entonces titular de la RFEF.
Para el especialista en reputación digital y consultor de empresas, gobiernos y candidatos el impacto del $Libragate es enorme y remarca que "afecta no sólo la reputación de Milei, sino la reputación que Argentina estaba recuperando en el mundo". Calcula que por la viralización en las redes unas 3.000 millones de personas tomaron conocimiento de la polémica que rodea al presidente Milei. Leer más
Hace un año y dos meses, en Chascomús hubo un triple crimen. Diego Reddy, su mujer, María Eugenia Suárez, e Ignacio, el hijo de 12 años de la pareja, fueron ejecutados a sangre fría. El juicio por el múltiple homicidio ya tiene fecha y estará a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°1 de Dolores, que en 2023 condenó a los jóvenes juzgados por el asesinato de Fernando Báez Sosa, el joven al que mataron a golpes en Villa Gesell en 2020.En el banquillo de los acusados estará sentado Francisco Reddy, hijo y hermano de dos de las víctimas. El comienzo del debate está previsto para el 10 de agosto de 2026, el tribunal está integrado por María Claudia Castro, Christian Rabaia y Emiliano Lazzari, y el Ministerio Público será representado por Juan Manuel Dávila, uno de los fiscales que encabezó la acusación contra los ocho jóvenes condenados a prisión perpetua en el caso Báez Sosa."Existen motivos bastantes para sospechar que Francisco Waldemar Reddy ha participado en el hecho investigado", sostuvo en el requerimiento de elevación a juicio el fiscal de Chascomús Jonatan Robert, a cargo de la investigación.El triple crimen de Chascomús ocurrió entre las 18 y las 19.30 del 29 de diciembre de 2023 en la estancia situada en Cuartel IV, a diez kilómetros de la ruta 2, sobre el camino conocido como Bajada a Puerta del Diablo.Según el expediente judicial, Suárez cocinaba cuando el asesino ingresó en la casa destinada a los caseros y le disparó en la nuca a una distancia menor de 25 centímetros. Murió casi en el acto.Después, el homicida caminó 60 metros y se dirigió hasta el galpón del establecimiento rural, donde baleó y golpeó a su hermano Ignacio, de 12, quien también falleció. La tercera víctima, Diego Reddy, el padre del sospechoso, intentó escapar y corrió a campo traviesa. Pero no pudo salvarse. Instintivamente, ante el primer disparo, quiso protegerse con el brazo izquierdo. Ya herido, también fue ejecutado en la nuca.Con el correr de las horas y para desviar la investigación, el sospechoso, que hasta su detención cumplía funciones en la sede La Plata de la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI) de la policía bonaerense, simuló que su padre había sido víctima de un secuestro y que por su liberación los captores exigían 7.000.000 de pesos.Las llamadas extorsivas que Reddy, dijo haber recibido, nunca existieron. Además, un compañero del sospechoso declaró que el sindicado homicida le pidió que lo llamara por teléfono y le pidiera dinero.En el citado requerimiento de elevación a juicio, el fiscal Robert sostuvo que el sospechoso intentó generar una "coartada" para simular el secuestro de su padre. El cuerpo de Diego Reddy fue encontrado 48 horas después de que se cometiera el triple crimen.La hipótesis es que detrás del múltiple homicidio hubo una cuestión económica. Las pruebas reunidas durante la investigación robustecen la línea investigativa.Un día antes de matar a su padre, a su hermano y a Suárez, Francisco Reddy vendió 20 vacas "en negro" y a mitad de precio de mercado: 3.400.000 pesos."El imputado, horas antes del hecho, llevó adelante operaciones comerciales que implicaban un menoscabo patrimonial de quien en vida fuera su padre", afirmó el fiscal al pedir el juicio para el sospechoso.Las vacas eran parte de la hacienda que Diego Reddy tenía en un campo familiar situado en el denominado Triángulo de las Bermudas, en el límite entre Pila, Ayacucho y General Guido.La operación, según declaró el comprador, se pactó entre el 10 y 12 de diciembre pasado, pero recién se concretó un día antes del triple crimen."La sospecha es que Francisco Reddy concretó el plan criminal antes de que su padre fuera a controlar la hacienda", había dicho a LA NACION una fuente de la investigación tras la detención del imputado El sospechoso había vendido dos vacas raza Aberdeen Angus coloradas y 18 Aberdeen Angus negras.El día del crimen, en horas del mediodía, el sospechoso compró una camioneta Chevrolet S-10 doble cabina blanca del año 2008. Al vendedor le entregó Suzuki Fun y, por la diferencia, le prometió entregar cinco vacas.La operación de compra de la camioneta fue una prueba clave contra el sospechoso. Según las declaraciones de los testigos, la tarde del triple crimen en la estancia Los Pinos, una persona llegó en una camioneta Chevrolet S-10 doble cabina blanca."De la declaración testimonial prestada por el efectivo policial Saúl Barroso se desprende que de la observación de las imágenes de la cámara de seguridad situada en el camino que conduce a la estancia Los Pinos se aprecia en tres momentos el paso de una camioneta marca Chevrolet modelo S-10 doble cabina blanca. Dicha camioneta resulta ser en la cual se movilizaba el imputado", según se desprende del expediente judicial.En esa camioneta, la policía bonaerense encontró una carabina calibre 22. Un familiar del sospechoso que declaró como testigo afirmó que el día del triple crimen le había prestado a Francisco Reddy un arma de esas características."De las constancias antes incorporadas se desprende que el calibre del arma de fuego incautada de la camioneta del imputado se corresponde con las vainas servidas secuestradas en la escena del triple homicidio y con las heridas que quedaron plasmadas en las respectivas operaciones de autopsia", había sostenido el fiscal Robert cuando pidió la prisión preventiva del sospechoso.El imputado no solo intentó desviar la investigación con el supuesto secuestro extorsivo de su padre. También le echó la culpa del triple crimen a otras personas.Así consta en el expediente. Cuando Facundo Urruspil llegó al velatorio de su madre [[María Eugenia Suárez] le preguntó a Francisco Reddy qué había pasado en la estancia Los Pinos, escenario de la masacre. La respuesta del joven, que todavía no estaba en el radar de los investigadores, fue la siguiente: "Para mí fue el administrador".Francisco Reddy será juzgado por el delito de homicidio calificado por alevosía en concurso real por homicidio en concurso real por homicidio calificado por el vínculo.
El libro "Mercedes Sosa. Ninguna igual", del periodista Horacio López recopila las 22 presentaciones de la cantora tucumana en la provincia de Córdoba a lo largo de 44 años. El 31 de enero se cumplieron 60 años desde su debut en escenario Atahualpa Yupanqui. Leer más
El suceso ha ocurrido en el parque empresarial de Plan de Campagne, en Francia. La víctima ya se encuentra fuera de peligro y estable tras ser ingresada en el hospital
Se cumplieron cinco años del asesinato de Fernando en Villa Gesell.
Un fiscal le imputó los delitos de homicidio y tentativa de homicidio, ambos agravados. Sin embargo, el sindicado no aceptó los cargos
César Antonio Rodríguez López fue el hombre que presuntamente asesinó al pequeño de dos años. Llegó a Catam y será llevado a la sede de la Fiscalía en Paloquemao
En Desencriptados, la cantante compartió las experiencias paranormales que vivió como parte de su búsqueda espiritual. También rememoró sus inicios en el rock, los desafíos que superó para consolidar su carrera y cómo logró abrir caminos en la música para las próximas generaciones de artistas femeninas
su familia ofició una misa en su memoria y su mamá, Graciela Sosa, le dedicó unas sentidas palabras: "Todas las noches espero encontrarte en mis sueños, que me abraces fuerte y me digas: 'Má, ya llegué"'. Leer más
VILLA GESELL (Enviada especial).â?? A cinco años del asesinato a golpes de Fernando Báez Sosa -un crimen que conmocionó al país- por parte de un grupo de jóvenes, este sábado se realiza una sentada en la puerta del boliche Le Brique, ubicado en la localidad balnearia de Villa Gesell, donde comenzó la agresión. El homenaje fue convocado por vecinos y allegados a la familia, como desde hace un par de años, y comenzó a las 20 de este 18 de enero. Turistas y vecinos recordaron al joven de 18 años que fue brutalmente atacado en 2020. En simultáneo, tuvo lugar una misa con los padres de Báez Sosa, Gaciela y Silvino, en la Parroquia Santísimo Redentor, en el barrio porteño de Recoleta."Es un día muy triste para nosotros, fue el día que perdimos a nuestro hijo. Nuestra vida se fue con él. Hoy queremos recordarlo como realmente era, un chico bueno, humilde, con ganas de vivir y de terminar su carrera", expresó la madre de Fernando, Graciela Báez Sosa, en diálogo con LN+, minutos antes de ingresar a la parroquia, acompañada por su marido Silvino."No era el momento Fernando, era un chico lleno de vida", se lamentó su madre al tiempo que compartió un mensaje para la juventud. "Les diría que valoren mucho la vida y que no discriminen a nadie por su color. Que el amor da todo", destacó. Graciela se refirió también a la carta de puño y letra que recientemente dedicó a su hijo. "Es una manera de pensar en él. La escribí en presente como si estuviera vivo y la pudiera leer. Uno se da cuenta que la realidad no es esa, pero como guardo los mejores recuerdos quise explayar los sentimintos de esa manera. Me costó porque se me caían lagrimas. Él me da la fuerza y se que le va a llegar", manifestó la mujer.Silvino, en tanto, admitió que si bien el caso de Fernando marcó "un antes y un después", todavía se suscitan todo tipo de peleas cuando llega el verano. "Ojalá que la juventud veo lo que le pasó a mi hijo y pueda ser mas tolerante con las demás personas. Es medio difícil, pero lo intentaremos", aseguró. Según constató LA NACION, con menos de 50 personas presentes, en Villa Gesell un grupo se congregó durante menos de media hora en el santuario que está en el local bailable que nunca volvió a abrir tras su clausura. A pocos metros de allí, Báez Sosa falleció a manos de un grupo de jóvenes oriundos de Zárate. Si bien un grupo de vecinos llegó al lugar, la convocatoria es visiblemente menor al 2024. Es que al igual que el año pasado, no se organizó ningún tipo de marcha en la localidad balnearia.Tampoco habrá acto ni oradores, según pudo saber este medio. Oscar, un vecino gesellino, lamenta la poca convocatoria, que cada año se vuelve menor. "Espero que no olviden a este chico que marcó a la Argentina. No puede pasar una cosa así nunca más, con la poca presencia policial estamos en riesgo de que suceda de vuelta algo grave", advierte.Genoveva, oriunda de Tucumán, viaja a Villa Gesell con su marido todos los años desde que asesinaron a Fernando. "Vengo por él, porque no olvido ni perdono. Pueden estar condenados, pero esto no se olvida", cuenta a LA NACION, conmovida al ver el santuario que renuevan los vecinos en cada aniversario.Luego, se queja por la falta de presencia policial durante la noche que frecuentan los jóvenes. "Le pido a mi hija que no salga a bailar porque no hay nadie. Antes sí, cuando era más reciente el caso, ahora todo volvió a ser como antes", considera.Las condenas y próximos pasosLa autopsia reveló que Fernando murió por un traumatismo craneoencefálico severo, consecuencia de los golpes recibidos. Tras una larga investigación y la presentación de pruebas contundentes liderada por el abogado de los padres de la víctima, Fernando Burlando, el 6 de enero de 2023, se escuchaba en los canales de televisión la condena a los culpables por asesinato.Máximo Thomsen, de 25 años; Luciano Pertossi, de 23; Ciro Pertossi, de 24; Enzo Comelli, de 24, y Matías Benicelli, de 25, condenados a la pena de prisión perpetua por "homicidio doblemente agravado por el concurso premeditado por dos o más persona y por alevosía en concurso ideal de lesiones leves". El homenaje fue convocado por vecinos y allegados a la familia, como desde hace un par de años, y comenzó a las 20 de este 18 de enero. Turistas y vecinos recordaron al joven de 18 años que fue brutalmente atacado en 2020. En simultáneo, tuvo lugar una misa con los padres de Báez Sosa, Graciela y Silvino, en la Parroquia Santísimo Redentor, en el barrio porteño de Recoleta.Sin embargo, en lo que respecta a los recursos presentados por los condenados para minimizar su pena, si bien confirmó la pena, todavía los padres del joven esperan el veredicto final y luchan por justicia. Y es que ahora los miembros de la Corte Suprema bonaerense tienen cuatro expedientes a tratar por el homicidio de Báez Sosa. Se trata de un recurso concedido por el Tribunal de Casación Penal bonaerense y tres quejas por cuestiones no concedidas por el máximo tribunal penal.Misa en reclamo de JusticiaEn tanto, la madre de Fernando, Graciela Báez Sosa, llamó a participar hoy de una misa en conmemoración por los cinco años de la muerte de su hijo y en reclamo de Justicia. A través de un posteo en redes sociales, la mujer difundió días atrás detalles de la ceremonia convocada para esta tarde a las 19.30 en la parroquia Santísimo Redentor, situada en el barrio porteño de Recoleta. View this post on Instagram A post shared by Graciela Sosa (@graciela.sosa.33) Previamente, Báez Sosa había compartido un posteo el 2 enero en el que expresaba con dolor la pérdida de su hijo, quien de no haber sido asesinado en las inmediaciones del boliche Le Brique, podría haber cursado la carrera de derecho, tal como le había manifestado a sus padres en aquel entonces. "Este año nuestro hijo Fernando Báez Sosa se recibiría de abogado y no pudo llegar. Soñábamos tanto ese momento y se truncó todo porque unos cobardes lo mataron a traición", señaló la mujer. "No tuviera piedad y hasta lo discriminaron por su color de piel. Jamás olvidaremos", apuntó para luego enviarle a Fernando "un beso hasta el cielo".
En un mensaje enviado a Clarín, el rugbier condenado a perpetua advirtió que sigue habiendo agresiones a jóvenes afuera de boliches.Además, contó cómo son sus días en la cárcel junto al resto de sus amigos, en un penal de Melchor Romero."En pareja no estoy, pero sigo en contacto por el afecto que nos tenemos", afirmó sobre el vínculo con una chica que se interesó por él estando preso.
A media década del crimen que marcó un antes y un después en los casos judiciales de Argentina, un relato sobre aquella noche trágica en que un grupo de amigos desató el terror en Villa Gesell. Leer más
Cinco de ellos fueron condenados a prisión perpetua y tres recibieron una pena menor, a 15 años de cárcel. Los detalles que revelaron la participación de cada uno en el asesinato y los mensajes que enviaron después de la golpiza mortal. Leer más