Camboya, Vietnam, Malasia y Tailandia se beneficiaban de subsidios gubernamentales y vendían sus exportaciones a Estados Unidos a precios inferiores al costo de producción, según un informe. Leer más
Atalanta sumó este domingo tres puntos con una victoria a domicilio frente a Milan
La selección sub-17 de España triunfa frente a Italia con goles de Diego Lacosta y Pedro Fernández en un amistoso celebrado en Coverciano, preparando un nuevo enfrentamiento el jueves en Florencia
Después de años de home office, Zooms eternos y escritorios improvisados en la mesa del comedor, las empresas de todo el mundo -incluida la Argentina- impulsan un regreso cada vez más firme a la presencialidad. Y el movimiento "return to the office" es tan claro que no solo se refleja en las políticas corporativas, sino también en la cultura pop: The Office, la icónica serie sobre la vida en una oficina, anunció su regreso con una nueva temporada.Este revival marca un cambio de clima. Muchas compañías apuestan a una "nueva presencialidad": rediseñan sus espacios, limitan o directamente abandonan los modelos híbridos y buscan un nuevo equilibrio entre la flexibilidad y la colaboración cara a cara.Mercado Libre relanza su programa de fidelizaciónA nivel global, el movimiento es liderado por gigantes como Amazon, JP Morgan o Dell. Pero la tendencia también se siente fronteras adentro, con cada vez más compañías de todo tipo de rubros -desde estudios de abogacía hasta textiles, pasando por tecnológicas, aseguradoras o supermercados- que se inclinan por esquemas 4x1 (cuatro días presenciales y uno de home office) o que directamente volvieron al modelo de trabajo totalmente presencial. "Hay industrias -como la de oil & gas- en las que las empresas se pusieron de acuerdo sobre el esquema de regreso. Muchas implementaron la presencialidad full time; y otras, modelos como el 4x1. Según la compañía, su tamaño, el negocio y el tipo de perfiles que predominan, se definen distintos esquemas. Esto busca evitar que la flexibilidad se convierta en un diferencial competitivo entre empresas, lo que podría generar conflictos o fuga de talentos", analiza Jimena Ferreño, director general de TR Consultores.El impacto ya se nota en el mercado de oficinas. "Vemos un aumento en la ocupación de oficinas y, en los espacios de trabajo flexibles, el efecto es aún más fuerte. En nuestro caso, venimos con niveles de ocupación por arriba del 90% desde hace más de un año", explicó Uri Iskin, CEO y cofundador de HIT, firma desarrolladora de espacios flexibles de trabajo.La batalla culturalAlejandro Melamed, uno de los consultores en recursos humanos más reconocidos del mercado, precisó que -en la mayoría de los casos- el modelo de home office nació con problemas congénitos, ya que fue desarrollado sobre la marcha a partir de la pandemia y sin un plan a largo plazo. "La inmensa mayoría de las empresas carecía de estrategia y de infraestructura para que sus empleados trabajaran desde su casa. Lo hicieron obligadas y, por lo tanto, nunca perdieron ese modelo mental de control".Para Melamed, uno de los aspectos que muchas empresas no tienen en cuenta es su capital social. "Si bien algunas firmas desarrollaron su cultura corporativa de manera remota, con excelentes resultados, está claro que esta se incrementa con la presencialidad; muchas veces, la cultura se desarrolla más fácilmente en ese formato, con el café o compartiendo una reunión", consideró.Desde PageGroup fueron un paso más allá y analizaron el impacto a futuro de la pérdida de la cultura corporativa. "Los profesionales que ingresaron a las empresas hace cinco años y siempre trabajaron full remoto tienen una marcada experiencia, pero no saben qué es ir a la oficina, y eso genera cierta falencia en la formación, porque uno no aprende solo del jefe, sino también de sus pares y otros líderes, cuando va a servirse un café y en diferentes situaciones. El sentido de pertenencia se perdió en los últimos años. Y esta cuestión de aprendizaje es algo que podemos llegar a ver en los futuros líderes de las organizaciones", señaló Miguel Carugati, director general de la consultora para Argentina y Uruguay. "El mercado argentino atraviesa un momento de redefinición. La presencialidad ha dejado de ser una imposición y se ha convertido en una decisión estratégica, tanto para las organizaciones como para las personas", sumó Ignacio Martinez Escala, Head de la consultora de negocios Integralis Consulting.Poner en valor el propósitoUna de las compañías que comenzó a transitar el camino hacia una mayor presencialidad fue BigBox. Y para la firma de regalos de experiencia, hubo un punto clave: "Bigbox nació desde la convicción de que las experiencias compartidas son lo más valioso que tenemos. Trabajamos para que otras personas vivan momentos memorables, y eso lo logramos mejor cuando también lo vivimos dentro de casa. Por eso, lo primero que hicimos fue compartir el 'por qué': si las personas entienden la intención y el propósito detrás, todo fluye mejor", explicó Eugenia Castello, gerente de Recursos Humanos de la firma.En esa línea, la ejecutiva resaltó que las mejores ideas, decisiones y vínculos surgen cuando están en contacto, cuando comparten una charla en la cocina, un almuerzo espontáneo o una reunión no planificada. "La virtualidad nos dio muchas herramientas, pero no logra reemplazar del todo esa conexión humana tan potente que nos define. La transición está siendo progresiva y cuidada: aplicó a todos los equipos, aunque entendiendo que no todos los roles o personas atraviesan la misma situación, por lo que seguimos promoviendo la flexibilidad y el sentido común como guías", aclaró.Recuperar la productividadPara Carugati, resulta clave la organización. A partir de los datos arrojados por un reciente estudio, explicó que el 42% implementa el modelo híbrido fijo, y que la mayoría de las compañías establece momentos de formación y de reunión al inicio de la semana, para organizar las tareas y con objetivos puntuales. Además, consideró que el retorno a la presencialidad en momentos de complejidad económica no es casual. "Las compañías buscan eficiencia y rentabilidad y acortar costos innecesarios, lo que hace que las compañías tiendan a decir 'estemos todos juntos para ver hacia donde ir'. Al inicio de la pandemia, vimos un pico de productividad, porque había una situación de mayor inestabilidad, de miedo a perder el empleo, y todos dábamos la vida; pero muchos se fueron relajando y la productividad volvió a mermar. Apareció entonces esta gran batalla: cultura vs productividad?", reflexionó.Justamente, este fue uno de los puntos que llevó al estudio de abogados Nicholson y Cano a aumentar los días en oficina. "En general, la presencialidad hace que la productividad sea mayor; y favorece el trabajo en equipo, la transmisión de valores, y de ideas y cosas que surgen en reuniones no programadas. Este formato otorga un plus que no lo brinda el trabajo virtual. Hoy trabajamos con sistema de 3x2, aunque no descartamos pasar a cuatro de oficina en un futuro. Como no achicamos los espacios, los miércoles venimos todos", indicó Santiago Nicholson, managing partner de la firma."Claramente, la interacción presencial facilita la resolución de cuestiones de manera más eficiente y en menos tiempo. Las reuniones cara a cara suelen ser más productivas que las virtuales, especialmente en empresas donde las dinámicas de reuniones aún no están del todo aceitadas. Además, en la oficina se generan conversaciones espontáneas y espacios de intercambio informal, por ejemplo durante los almuerzos o pausas para el café, donde muchas veces se resuelven temas laborales sin necesidad de agendar reuniones formales. La presencialidad también fortalece los vínculos personales, favorece el trabajo en equipo y permite una socialización más natural. Cuando se trabaja online, la interacción está mayormente limitada a reuniones laborales", coincide Ferreño, de TR Consultores.Volvió a caer el consumo en marzo, pero se desacelera la bajaGenerar propuestas de valorUno de los principales desafíos que las empresas enfrentan es generar nuevas propuestas de valor en las oficinas "Las propuestas pueden ir desde una mejor infraestructura, con gimnasios o servicio de almuerzo. El objetivo es desarrollar distintos dispositivos para que las personas sientan la tentación de regresar a sus escritorios", señaló Melamed.En esa línea y a fin de favorecer nuevas dinámicas, por ejemplo, BigBox adquirió otro piso en el edificio donde tiene sus oficinas. "Fue clave repensar los espacios, para que se adapten a esta nueva etapa: lugares cómodos, que invitan a la colaboración, al encuentro informal y a disfrutar del día a día. No se trata solo de sumar metros cuadrados, sino de rediseñar el entorno de trabajo para que estar en la oficina sea algo que realmente se disfrute", señaló Castello desde BigBox."Nos dimos cuenta que la mejor manera de convencer a las nuevas generaciones era logrando que tuvieran ganas de ir a la oficina. Y pusimos el foco en el arte. Hoy toda la sede central de la empresa hay obras de artistas argentinos consagrados y emergentes. Se trata de una colección inclusiva y federal, bajo la premisa de que es una forma de aceitar las conversaciones, promover la colaboración y la creatividad y un mejor ambiente de trabajo. Las obras de arte dan capas de profundidad", explicó Florencia Pochinki, coordinadora de Sustentabilidad de la cadena de supermercados mayoristas Vital. "También sumamos charlas todos los viernes, que no tienen que ver con el negocio, con especialistas en finanzas personales, con chefs o con biólogos, por ejemplo", agregó.En el caso de La Caja la decisión fue modificar la arquitectura de sus oficinas e incorporar una dinámica de hot desk -sin lugares fijos- que incentivan la colaboración horizontal. Modificaron el equipamiento de IT orientándose a la conectividad, el trabajo móvil y la agilidad -el 90% del plantel cambió su computadora de escritorio por una laptop-, y en la casa central, una de las áreas de mayor transformación fue el comedor: "Adoptamos mobiliario y los equipos ahora pueden comenzar sus mañanas con reuniones de desayuno o un 'cafecito entre amigos-colegas'. Con más de 1800 empleados y una media de antigüedad de 18 años, las relaciones interpersonales son clave en nuestra cultura", señaló Jorge Habif, director de Personas & Cultura de la aseguradora."El futuro del trabajo está en construir experiencias integradas, donde el lugar físico sea solo una parte del ecosistema laboral. En Diageo, diseñamos espacios inclusivos, que promueven la colaboración, el encuentro y el trabajo en equipo. Lugares para compartir, celebrar y generar conexiones significativas. La tecnología tiene un rol central en este proceso, permitiendo que el trabajo sea fluido y eficiente, sin importar desde dónde, en qué momento o con qué dispositivo se lleve a cabo", señaló Guadalupe Fernández Burgoa, commercial country manager de la Argentina de la multinacional de bebidas, dueña de marcas como Johnnie Walker, Baileys y Smirnoff. Para Iskin, de HIT, la oficina ya no es solo el lugar al que las personas van a conectarse, responder un mail o tener una reunión; sino un lugar más social, para trabajar en colaboración con otros. Y a la hora de administrar los espacios, para el especialista, uno de los puntos clave es la ubicación. "Todas las ciudades tienen un centro económico o financiero, como acá lo eran las zonas de microcentro o Catalinas, pero vemos que ahora se desarrollaron otras áreas que no eran tan tradicionales, como el corredor norte de la ciudad. Eso permite acercar las oficinas a la casa de las personas, de modo que pierdan menos tiempo de viaje", señaló. A esto le suma la integración de servicios de hospitalidad: "Queremos que las personas elijan el lugar; se trata de cuidar todo lo que sucede una vez que ingresan: que tengan calidad y luz natural, a la vez que nuevas soluciones -como los cubículos para reuniones, que sucedieron a los boxes y al denominado 'open office', por ejemplo".Fortalecer a los gerentes Cuando los empleados tienen un mandato sobre dónde trabajar, sus relaciones con sus jefes directos pueden verse afectadas, advierte un informe de Great Place to Work, la organización global que realiza mediciones sobre los mejores lugares para trabajar. "Los empleados que informan que su organización les impone un mandato muestran menos probabilidades de decir que su gerente los comprende y es menos posible que digan que se preocupa por ellos. También es menos probable que digan que su líder crea un ambiente de trabajo saludable. La brecha demuestra la clara necesidad de que las empresas que no pueden ser flexibles en cuanto a la elección del lugar de trabajo inviertan en sus mandos intermedios. Los líderes necesitarán de apoyo para fortalecer las relaciones que se ven tensas por mandatos y opciones de trabajo inflexibles", detalla.Para La Caja, este punto fue clave: "Desde el primer momento, sabíamos que queríamos volver a la presencialidad, pero necesitábamos entender cómo: analizamos cada área por sus funciones, dinámicas y necesidades. Las sucursales volvieron a la presencialidad total, para asegurar que los asegurados reciban atención de primera mano. En las otras áreas, la adecuación estuvo en manos de cada líder, quienes organizaron la manera más eficiente para sus talentos, con la guía de Personas y Cultura", explicó Habif.Y amplió: "Áreas más abocadas al análisis de datos, como IT y e-commerce, tuvieron una hibridez mayor, aunque hace poco volvimos a revisar el esquema y algunas incrementaron su presencia en la oficina, para tener un ambiente equitativo y parejo entre direcciones. Junto a los líderes, desarrollamos esquemas que fomenten el brainstorming, el feedback continuo y las tareas colaborativas en los días presenciales, mientras que las tareas más analíticas, de revisión de datos y estudio se fomenten en el espacio de su elección"Desarrollar modelos a medidaEl regreso de la presencialidad despertó todo tipo de reacciones entre los empleados. "En una organización de 3000 personas tuvimos toda clase de reacciones, desde resistencia hasta deseos para retomar las relaciones interpersonales", explicó Javier Serafini, CEO de la firma de servicios de atención al cliente CAT Technologies. La solución que encontraron fue la implementación de varios modelos: "Para los colaboradores nuevos, por una cuestión de capacitación, tenemos un régimen 100% presencial, que convive con un grupo de trabajo en modalidad híbrida y otro casi 100% remoto. El trabajo remoto tiene sus beneficios por la comodidad de no tener que trasladarse, y la posibilidad de acomodarse mejor a las necesidades familiares, pero las reuniones de innovación y de proyectos en sus etapas iniciales son mucho más productivas si son presenciales. Una vez definidos los lineamientos de un proyecto, es posible seguirlo desde cualquier modalidad".Medir el impactoGrupo Altatex, dueño de las marcas Cheeky, Como quieres y Awada, abandonó la modalidad híbrida este año. Tras la salida de la pandemia y hasta 2024, la firma trabajaba en un esquema de 4x1, mientras que ahora pasó al formato 'viernes flex': todos los viernes, el personal del edificio corporativo cierra su jornada a las 13. "Si bien son beneficios distintos, percibimos que el cambio tendría un impacto positivo en nuestra comunidad, y apostamos a innovar y ser una de las primeras empresas del sector en reducir la jornada laboral semanal. En el primer trimestre comprobamos que no estábamos equivocados. Nos queda empezar a medir los resultados y, para ello, estamos a las puertas de un programa totalmente nuevo de evaluación por objetivos. Inauguramos una nueva planta en Tigre, moderna y sustentable, y estamos terminando de diseñar un nuevo plan de beneficios integrales", aseguró Daniel Awada, presidente del grupo.
Thibau Nys logra la victoria en solitario en la Copa del Mundo de ciclocrós de Benidorm, seguido de Eli Iserbyt y Lars Van der Haar, mientras Felipe Orts finaliza sexto en la competición
Generan contenido orientado a la comunidad que los sigue, muchas veces, compuesta por millones de personas, muchas de ellas adolescentes y niños. En sus posteos comparten retazos de sus vidas así como recomendaciones para comprar o consumir productos, actividades o servicios. El abanico de lo que promocionan es tan amplio como poco regulado. Por eso, a veces puede llegar a creerse que en el mundo de los influencers todo vale. Pero no. Así lo demuestra la carta documento que la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires le envió a la modelo Cinthia Fernández por haber promocionado un casino virtual ilegal desde su cuenta de Instagram, que suma más seis millones de seguidores. Y también la denuncia penal que Pablo Salum, un activista anti sectas, interpuso contra los exparticipantes de Gran Hermano Martín Ku y Nicolás Grosman por haber difundido desde sus redes sociales una dudosa propuesta laboral en Rusia para chicas de entre 18 y 22 años.Los dos episodios ocurrieron la última semana e instalaron algunas preguntas: ¿se puede promocionar un producto o actividad peligrosa para otros sin que haya consecuencias legales por eso que se hace? Y, sobre todo: ¿debería estar regulada por ley la actividad de los influencers? ¿Qué resguardo existen para los adolescentes que consumen ese contenido?Mientras que en el resto del mundo, países como los Estados Unidos, Francia o España cuentan con legislación y códigos que ordenan el trabajo de los generadores de contenido y establecen las responsabilidades que les caben por hacerlo, en nuestro país hay un proyecto de ley en la Cámara de Diputados que apunta en el mismo sentido.Conductas típicas del delito de trataLa falta de legislación específica no significa que haya un vacío legal. Graciela Pinese, abogada especialista en temas de derecho y consumo, explica que en la actualidad este tipo de actividades son alcanzadas por la ley de defensa del consumidor. También les caben las normativas sobre responsabilidad civil del Código Civil y Comercial, y hasta principios constitucionales como el de no dañar a un otro. Además, según el tipo de producto, servicio o actividad promocionado y su potencial daño pueden aplicarse leyes específicas. Por ejemplo, a los exintegrantes de Gran Hermano se les inició una denuncia penal por contenidos que podrían estar relacionados con conductas típicas del delito de trata de personas en su modalidad de captación de mujeres con fines de explotación en el extranjero.Esta es la denuncia penal contra los Ex Gran Hermanos Martin Ku y Nicolas Grosman por estar vinculados a una aparente organización coercitiva #secta tratante Rusa dedicada a captar víctimas vulnerables en la región. pic.twitter.com/D7nIyNMnvE— Pablo G. Salum (@LEYANTISECTAS) April 14, 2025"¿Se enteraron del programa internacional de empleo en Rusia con un salario que oscila entre 860 y 1000 dólares? ¿Qué están esperando? ¡Vamos juntos!", dice uno de ellos en el video que ambos difundieron en Instagram hace unos días. "Si sos una chica entre 18 y 22 años y tenés ganas de trabajar en el exterior, escuchá esta propuesta que te va a encantar", dicen también, para luego presentar el programa Start, que ofrece capacitación y trabajo sin especificar por que sólo está dirigido a mujeres de entre 18 y 22 años. El video recibió un repudio generalizado y, horas después, Instagram lo eliminó. Según esta acusación establecida en el artículo 145 inciso 1° del Código Penal, Ku y Grosman podrían enfrentar penas agravadas por ser sospechosos de "capturar, trasladar o acoger a personas cuando la víctima fuera menor de 18 años o a través de engaño, abuso de situación de vulnerabilidad, violencia o amenaza".Ese "mejor amigo" que encubre su propósitoEn el caso de Cinthia Fernández, la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires le envió una carta documento por haber difundido en su cuenta de Instagram un contenido que incita a apostar en plataformas no autorizadas. El posteo no solo infringe la ley 5859, que regula el juego de azar virtual, sino que promueve una actividad potencialmente nociva, sobre todo entre niños y adolescentes. En el video, la modelo mostraba paso a paso cómo registrarse en un casino online, alentaba a apostar dinero y compartía un link directo a la plataforma. "¿Entendés que saqué 25 lucas en dos tiros? No la podés creer", se la escucha decir. También aseguraba: "Si tenés un ahorrito o algo para meter ahí, lo hacés en un lugar confiable".Hermoso y sereno mensaje el de Cinthia Fernandez haciendole publicidad a Stake, casino sin licencia en argentina.Harta me tienen pic.twitter.com/GjuUZZ73v8— NataRod (@Miss_Peruu) April 9, 2025"Los influencers representan al mejor amigo que se va ganando tu confianza encubriendo su verdadero propósito que es publicitario. Hay que tener en cuenta que la mayoría de seguidores son jóvenes de entre 16 a 24 años, que confían en ellos", alerta Pinese. Por eso, la experta, que también es profesora en la Universidad de Lomas de Zamora, considera que es necesario contar con una legislación específica y adecuada al tipo de marketing publicitario que llevan a cabo. "Es muy grande el poder de los influencers en los consumos problemáticos relacionados con las nuevas tecnologías. Por eso creo que el influencer tiene que ser considerado parte del sistema comercial publicitario y tan responsable como el resto: la marca, los proveedores, etcétera", concluye Pinese. ¿Cómo se podría proteger a los adolescentes?El proyecto de ley que busca regular la actividad de los influencers en la Argentina fue presentado por Micaela Moran, diputada por Unión por la Patria, en 2024 y actualmente es tratado en la Comisión de Comunicaciones de la Cámara Baja.Según puede leerse en el mismo, el proyecto busca proteger a los consumidores de la publicidad engañosa en sus diferentes modalidades. Para ello, sostiene que es necesario que la publicidad contenga información adecuada y veraz y que los contenidos publicitarios difundidos por los influencers se identifiquen claramente como tales en las publicaciones. De aprobarse el proyecto tal y como está redactado, quedarían prohibidas las promociones de sitios de juegos de azar y suscripciones de apuestas deportivas, de productos vinculados con la salud que no estén aprobados por la ANMAT, de productos a base de tabaco, de bebidas alcohólicas, de productos adelgazantes y tratamientos estéticos, entre otros. "Es importante que el consumidor cuente con toda la información necesaria cuando le recomiendan un producto o servicio para que pueda tomar decisiones acertadas. Este proyecto no es en contra de la actividad de los influencers. Lo que busca es transparentarla", explicó Moran en diálogo con LA NACION. El proyecto establece que los influencers deberán etiquetar todo lo que promocionan, dejando en claro que se trata de una publicidad. Además, deberán respetar la Ley de Defensa del Consumidor y, en caso de no cumplirlas, las sanciones que les quepan serán extensivas a las empresas que contraten sus servicios. Asimismo, dispone que las remuneraciones que perciban por su actividad deberán cumplir con lo dispuesto por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ya sea como responsables inscriptos o como monotributistas. En los fundamentos del proyecto, la diputada reconoce que tomó como referencia las regulaciones que existen en otros países, que ya llevan años controlando esta actividad. Por ejemplo, España, en donde existe un registro de influencers, estableció fuertes restricciones para la promoción de bebidas alcohólicas, tabaco, medicamentos y juegos de azar y apuestas dirigidos a menores de edad. En Estados Unidos, quienes trabajen con marcas deben dar a conocer en sus posteos el vínculo con las mismas para que los consumidores sepan que el objetivo de lo que recomiendan es publicitario. Mientras que en Francia también hay fuertes restricciones a la promoción de terapias, medicamentos, productos con nicotina, servicios financieros y apuestas deportivas.
La ciudad de Nueva York implementó una nueva medida de tránsito que refuerza las sanciones contra los conductores que circulen con placas de matrícula ilegibles, distorsionadas, falsas o cubiertas. Desde este miércoles 16 de abril, quienes no cumplan con los requisitos establecidos enfrentarán multas y citaciones judiciales obligatorias.Multas por placas no legibles: qué cambiaLa nueva normativa modifica las reglas actuales del Capítulo 4 del Título 34 del Reglamento de la ciudad de Nueva York, que se alinean con la sección 402(1)(b) de la Ley de Vehículos y Tránsito del estado. Entre los principales cambios, se establece que todas las chapas vehicular deben estar visiblemente colocadas, limpias y sin elementos que impidan su lectura por parte de cámaras o agentes del orden.Según el texto legal, estará prohibido:Circular o estacionar con placas cubiertas por vidrio, plástico u otros materiales.Usar sustancias, recubrimientos o dispositivos que distorsionen la imagen de la lámina captada en foto o video.Instalar chapas no autorizadas o simuladas que aparenten ser legales.Cubrir las mismas con fundas o cobertores que dificulten su identificación.Obstruir su visibilidad con objetos transportados en el vehículo, a excepción de transpondedores de peaje oficiales correctamente instalados.Además, se actualiza el criterio sobre la ubicación física de las placas en los vehículos con registro del estado de Nueva York: deben estar colocadas entre 30 y 120 centímetros del suelo, bien sujetas, una al frente y otra en la parte trasera del auto (excepto en motocicletas).Las infracciones por estacionar con chapas ilegibles o cubiertas se considerarán violaciones de tránsito no criminales, sancionables con una multa base de US$50. En casos donde se detecte intención de evasión, como el uso de identificaciones falsas o alteradas, las sanciones podrían ser más severas y derivar en investigaciones adicionales por fraude vehicular.Esta medida se enmarca en un esfuerzo conjunto por aumentar la eficacia del control automatizado del tránsito, reducir la evasión de multas y mejorar la seguridad vial en todos los distritos de la ciudad. El alcalde Eric Adams ha manifestado su apoyo a esta iniciativa como parte de su lucha contra los llamados "autos fantasma", aquellos que circulan con matrículas manipuladas para evadir la ley.A quiénes afecta la ley de Nueva York y cómo será aplicadaLa normativa será aplicable a todos los vehículos registrados en Nueva York. Para los autos de otros estados, la obligación principal será que sus placas estén completamente visibles y legibles, aunque no se les exigirá cumplir con los requisitos de altura específicos.Las autoridades municipales confirmaron que no se realizaron modificaciones en las reglas existentes para vehículos con placas de otros estados, y que los cambios actuales solo aclaran las condiciones necesarias para que toda matrícula pueda ser registrada correctamente por los sistemas automáticos de control.Por qué Nueva York refuerza el control sobre las matrículasEl programa de cámaras de tránsito de Nueva York depende de la lectura precisa de matrículas para identificar infracciones como el exceso de velocidad o el cruce indebido de semáforos en rojo. Sin visibilidad adecuada, estos sistemas pierden efectividad.Según datos recientes del Departamento de Transporte de Nueva York, los lugares con cámaras de velocidad han registrado:Una reducción del 94% en infracciones diarias desde su instalación.Un descenso del 14% en accidentes con lesiones o muertes en las zonas con monitoreo activo.Una tasa de reincidencia baja, con el 74% de los infractores no repitiendo más de dos veces al año.No obstante, más de 12.000 conductores recibieron más de 20 infracciones en 2023. Estos casos, catalogados como reincidentes, tienen cinco veces más probabilidad de estar involucrados en un accidente grave, según el informe.Por esta razón, las autoridades apuntan a cerrar el paso a quienes ocultan sus láminas para evitar sanciones al utilizar cubiertas oscuras, plásticos, barro, o incluso placas falsas.Cubiertas de autos también prohibidas en Nueva YorkOtro punto importante de la normativa es la prohibición de cubrir vehículos con fundas que oculten las placas, el color, las calcomanías o cualquier otro dato identificativo mientras están estacionados. Esta práctica, común entre algunos infractores, ahora será sancionada como una multa específica.La nueva norma también aclara que estas restricciones se aplicarán únicamente mientras el vehículo infrinja las reglas de tránsito o de estacionamiento, es decir, no se penalizará a quien cubra su auto correctamente en un garaje privado o autorizado.A partir de este miércoles 16 de abril, todos los conductores deberán asegurarse de que sus matrículas estén completamente visibles, sin obstrucciones ni manipulaciones.
El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha endurecido su política migratoria y emitió una advertencia a los inmigrantes deportados. Aquellos que intenten reingresar ilegalmente al país enfrentarán sanciones severas, que incluyen la prohibición permanente de volver a EE.UU. y posibles penas de cárcel.Cuáles son las sanciones para quienes ingresen de manera ilegal a Estados UnidosAquellas personas que crucen la frontera sin estatus migratorio legal podrán encontrar penalidades cada vez más severas bajo la administración de Donald Trump. El gobierno advirtió que cualquier inmigrante deportado que intente reingresar sin autorización enfrentará graves consecuencias legales, que incluyen la prohibición permanente de volver al país y penas de cárcel.Las condenas varían según la situación del inmigrante: dos años de prisión por reingreso ilegal; hasta diez años de cárcel si la persona fue deportada tras cometer un delito grave y veinte años si el delito tenía agravantes. Además, las autoridades han implementado la plataforma CBP Home, que permite a los inmigrantes sin estatus legal autodeportarse, con la posibilidad de solicitar un regreso legal en el futuro. Sin embargo, aquellos que sean detectados como residentes ilegales podrían ser expulsados de manera definitiva y perder cualquier oportunidad de volver a EE.UU.¿Qué pasa si una persona es deportada de Estados Unidos?Una vez que las autoridades detectan a quienes permanecen en el país de forma ilegal, los mismos deben abandonar Estados Unidos y enfrentar restricciones migratorias que dependen de las circunstancias de la expulsión. Generalmente, quienes son deportados reciben una prohibición de reingreso que puede durar entre cinco, 10 o incluso 20 años, que depende del motivo de la expulsión. En casos más graves, puede ser permanente.Además, una deportación puede afectar futuras solicitudes de visa o residencia, ya que quedará registrada en el sistema migratorio de EE.UU.De acuerdo al caso, se podrán enfrentar dificultades para viajar a otros países que tengan acuerdos de intercambio de información con Estados Unidos. También, si la expulsión fue consecuencia de un delito, la persona podría ser sometida a sanciones adicionales, como multas o restricciones legales en tu país de origen.¿Cómo pedir una Green Card?Para obtener una Green Card desde el extranjero, se debe realizar el trámite a través de un consulado de Estados Unidos. El primer paso es verificar el cumplimiento de los requisitos de elegibilidad, los cuales pueden depender de un patrocinador familiar, una oferta de empleo, o una solicitud de estatus de refugiado o asilado.Una vez que se determina si el solicitante cumple con todo lo pedido por el gobierno estadounidense,se deberá presentar una petición de inmigrante, completar los formularios requeridos y asistir a las entrevistas en la oficina consular. Además, es importante considerar los costos del trámite, que incluyen la tarifa de procesamiento de visa y la declaración jurada de apoyo. Cumplir correctamente con cada paso facilitará la aprobación de la solicitud y la obtención de la residencia permanente en EE.UU. Ante cualquier duda con respecto a la solicitud de Green Card, los interesados pueden visitar la página oficial del Gobierno de Estados Unidos, donde hay una detallada explicación sobre el proceso.
El Presidente de Estados Unidos afirmó que impondrá un arancel de 125% a las importaciones desde el país asiático, a quien culpó de "faltar el respeto" a los mercados mundiales. Leer más
"Si EE.UU. procede a implementar estas medidas, China tomará contramedidas para salvaguardar sus propios intereses", dijo un portavoz del ministerio de comercio.Si esta escalda ocurre, significará que las potencias mundiales están listas para un duro desacoplamiento que marcará a fuego el comercio global.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) alertó sobre el crecimiento sostenido en los intentos de ingresar huevos crudos sin declarar desde México. Recordó que transportar productos agrícolas prohibidos puede derivar en sanciones de hasta US$10.000, y recomendó a los viajeros declarar toda mercancía para evitar multas.Multas de hasta US$10.000 por ingresar huevos sin declararLa CBP recordó a los viajeros que ciertos productos agrícolas, incluidos los huevos crudos provenientes de México, tienen prohibida la entrada al país norteamericano. No declarar estos productos puede resultar en multas de hasta US$10.000. Esta advertencia surge en medio de un aumento significativo en los intentos de ingreso no autorizado de alimentos, especialmente huevos, lo que subraya la importancia de la vigilancia fronteriza.Aumento de incautaciones de huevos en la frontera con MéxicoDesde el inicio del año fiscal 2024, la CBP registró un aumento del 158% en las intercepciones de huevos en los puntos de entrada del sur del país norteamericano. Entre octubre de 2023 y febrero de 2024, los oficiales reportaron un 29% más de retenciones en comparación con el mismo período del año anterior. La Oficina de Campo de San Diego lidera estas cifras. Sidney Aki, director de operaciones regionales, destacó que esta política busca proteger la agricultura estadounidense sin obstaculizar el comercio legítimo."Es fundamental que mantengamos informado a nuestro público viajero para salvaguardar nuestra industria agrícola y, al mismo tiempo, seguir facilitando el comercio y los viajes legítimos", planteó Aki.Por qué están prohibidos los huevos provenientes de MéxicoLa prohibición responde a medidas sanitarias relacionadas con un brote de gripe aviar que afectó a millones de aves en Estados Unidos. Desde 2022, el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés) reportó la muerte de 166 millones de aves debido a este brote. En los primeros meses de 2025, más de 30 millones de gallinas ponedoras fueron sacrificadas. Esta situación afectó los precios de los huevos, que se duplicaron en solo un año.Ingreso ilegal de huevos: los riesgos para la salud públicaAdemás de los huevos crudos, otros productos, como jaulas sucias o cartones de huevos usados, pueden ser vehículos de transmisión de enfermedades como la gripe aviar o la enfermedad de Newcastle. Estos riesgos refuerzan la importancia de las estrictas regulaciones en la frontera, diseñadas para evitar la propagación de enfermedades que puedan afectar tanto a la agricultura como a la salud pública.Qué saber antes del cruce fronterizo a EE.UU.Ante este panorama, la CBP recordó que todos los productos agrícolas deben ser declarados al ingresar al país norteamericano. Solo se permite el ingreso de alimentos para consumo personal y no comercial. Los viajeros deben asegurarse de que cualquier artículo agrícola que transporten cumpla con las regulaciones vigentes para evitar problemas en la frontera.Para resolver dudas sobre qué alimentos, productos agrícolas o plantas pueden cruzar la frontera, Estados Unidos pone a disposición el portal oficial DontPackAPest.com, donde los viajeros pueden consultar información detallada.El incumplimiento de estas directrices puede resultar en multas de hasta US$10.000. Para más detalles sobre cómo traer productos agrícolas a Estados Unidos, los viajeros pueden consultar la sección correspondiente en el sitio web oficial de la CBP.
Donald Trump anunció una segunda extensión de 75 días en el plazo para la venta de TikTok. Este nuevo tiempo busca cerrar un acuerdo definitivo y superar obstáculos comerciales.
Víctoria por la mínima del conjunto de Steffen Baumgart en el Stadion An der Alten Försterei
La Secretaría de Economía señala prácticas desleales de comercio; este material es un insumo estratégico para la industria de muebles y mobiliario
Como ganó en casa de Monza y se quedó con los tres puntos
Varios países del mundo están colocando impuestos recíprocos ante las medidas anunciadas por Donald Trump. China, por ejemplo, anunció que impondrá aranceles del 34% a todas las importancias provenientes de Estados Unidos desde el próximo 10 de abril
Los Gen Z enfrentan un escenario atravesado por la crisis del medioambiente, el avance tecnológico y transformaciones sociales profundas. Qué mostró una encuesta reciente y por qué los impactos del clima se han posicionado como una de sus mayores inquietudes
Génova se quedó con los tres puntos tras vencer en su estadio ante Udinese
Mauricio Claver-Carone, el enviado del Departamento de Estado para Latinoamérica de Donald Trump, lo dejó claro: si Argentina quiere financiamiento, debe cortar la línea de crédito con China.
El Senado se prepara para rechazar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. La oposición a la postulación de Lijo ya supera los 30 votos. El caso de García-Mansilla podría superar los 40 votos en contra. Para rechazar el acuerdo a un juez de la Corte alcanza con que 25 senadores, el tercio más uno del total de la Cámara alta, voten en contra. El Gobierno apuesta al fracaso de la sesión por falta de quórum.En un anuncio que generó un fuerte impacto global y promete cambiar los vínculos comerciales mundiales Donald Trump lanzó este miércoles su plan para imponer aranceles generalizados a todos los productos importados, con una tarifa básica universal de 10%, alegando que Estados Unidos "ha sido saqueado, pillado, violado, expoliado" por otras naciones.Los productos que vengan de China pagarán un 34% de arancel; los de Europa, un 20 por ciento. La Argentina, al igual que la mayoría de los países de América latina, pagará un 10%. El nuevo esquema arancelario entrará en vigor este sábado. "Friends Will be Friends", celebró el Presidente Javier Milei tras el anuncio. Milei viajó ayer a Florida para recibir un premio junto a Donald Trump. El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que este jueves 3 de abril se esperan vientos fuertes en zonas del centro y sur del territorio nacional, especialmente en la provincia de Buenos Aires, aunque no alcanza al Área Metropolitana. El alerta amarilla por vientos también abarcará al sur de San Luis, en La Pampa, la zona costera de Río Negro, y Puerto Madryn, en Chubut.La selección argentina Sub 17 reafirmó su reacción en el Sudamericano de Colombia y dio un paso importante hacia el Mundial de la categoría. En el Estadio Jaraguay de Montería, el equipo dirigido por Diego Placente desplegó su mejor versión y goleó 5-0 a Perú en un partido clave de la cuarta fecha. Con este triunfo, alcanzó la línea de Chile y Colombia en la cima de su grupo, aunque con mejor diferencia de gol.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
La empresa compartió su número de teléfono con 18 empleados sin la autorización de la mujer
El presidente de EE.UU. anunció aranceles del 25% sobre autos extranjeros y medidas "recíprocas" contra países que graven productos estadounidenses. Aliados y opositores advierten sobre una posible recesión y el impacto en los precios internos
El mandatario colombiano lanzó esta advertencia, en medio de sus reiteradas críticas contra la Junta Directiva del Banco de la República, que decidió no reducir las tasas de interés en el país
Como parte del llamado "Día de la Liberación", el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentará este miércoles 2 de abril a las 16 (hora local, 17 de la Argentina) desde la Rosaleda de la Casa Blanca nuevos detalles de su plan económico, incluidos aranceles a múltiples países.Aunque aún no se revelaron los detalles exactos, Trump consideró previamente la posibilidad de imponer aranceles recíprocos, es decir, aplicar a las importaciones de otros países los mismos gravámenes que estos imponen a las exportaciones estadounidenses.Entre las naciones que podrían verse afectadas por estos aranceles, Trump mencionó a China, Brasil, la India y la Unión Europea (UE).Además, el gobierno estadounidense estudia la posibilidad de aplicar un arancel del 25% a todas las importaciones provenientes de Canadá y México. Esta medida se sumaría a los aranceles ya anunciados por Trump, que incluyen un 20% adicional a las importaciones chinas y un 25% sobre el acero y el aluminio. Asimismo, se impuso un arancel del 10% a la energía importada desde Canadá.15.25 | Negociaciones con BrasilEl ministro de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, conversó este miércoles por teléfono con el jefe negociador comercial estadounidense, Jamieson Greer, horas antes del esperado anuncio del nuevo paquete de aranceles. El objetivo de las conversaciones es mantener un canal de comunicación activo tras la imposición de los aranceles de Washington sobre el acero y el aluminio.Según el diario Valor Economico, las delegaciones de Brasil y Estados Unidos reanudarán las reuniones la próxima semana, después de conocer los detalles del aumento de los aranceles y los productos afectados, así como de evaluar las posibles contramedidas. El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva ha enviado señales de distensión, buscando un diálogo constructivo para evitar un conflicto comercial y, al mismo tiempo, no descarta la posibilidad de adoptar represalias.14.35 | Las proyecciones de Goldman SachsLa economía de Estados Unidos enfrenta un creciente riesgo de recesión debido a los aranceles en aumento, que amenazan con frenar el crecimiento, reavivar la inflación y elevar el desempleo, según Goldman Sachs. El banco de Wall Street ahora estima un 35% de probabilidad de recesión en los próximos 12 meses, un incremento significativo respecto al 20% previo.Goldman Sachs también ha ajustado sus proyecciones, elevando su estimación de inflación, reduciendo el pronóstico de crecimiento del PBI para 2025 a solo un 1% y aumentando su perspectiva de desempleo al 4,5% para fin de año.Goldman Sachs atribuye el aumento de la probabilidad de recesión al deterioro de la confianza de hogares y empresas, así como a las declaraciones de funcionarios de la Casa Blanca que sugieren una mayor disposición a tolerar debilidad económica a corto plazo.14.28 | El efecto en el precio del petróleoLos precios del petróleo subieron el miércoles, ya que los operadores se mantenían a la espera de los aranceles que Estados Unidos anunciará más tarde en el día. La incertidumbre sobre cómo estos aranceles podrían agravar la guerra comercial mundial y afectar la demanda de crudo impulsó las cotizaciones. A las 16.51 GMT, los futuros del Brent subían 42 centavos, o un 0,6%, alcanzando los 74,91 dólares por barril. Por su parte, los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate sumaban 53 centavos, o un 0,7%, llegando a 71,73 dólares.A pesar de la sorpresiva acumulación de cerca de 6,2 millones de barriles en los inventarios de crudo de Estados Unidos la semana pasada, según los datos de la Administración de Información de Energía, los inversores optaron por hacer caso omiso de estos informes mayormente bajistas.14.22 | Una posible salida de Elon MuskEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comunicó a los miembros de su gabinete y a otros contactos cercanos que su aliado multimillonario Elon Musk dejará pronto sus funciones en el gobierno, informó el miércoles el medio digital Politico, que citó a tres personas próximas al mandatario.Trump encargó al presidente ejecutivo de Tesla y SpaceX que lidere los esfuerzos para recortar la financiación del gobierno y desmantelar varias agencias, en su cargo como empleado especial.Según Politico, ambos decidieron en los últimos días el pronto regreso de Musk a sus negocios, pero no dieron una fecha concreta.13.12 | Presión a los senadores republicanosLos senadores republicanos enfrentaban el miércoles una creciente presión por parte del presidente Donald Trump para rechazar una resolución demócrata que busca anular la emergencia presidencial sobre el fentanilo, la cual está utilizando como base legal para imponer aranceles a Canadá. La votación en el Senado, prevista horas antes de que Trump anunciara su plan de "aranceles recíprocos" contra China, México y Canadá en su llamado "Día de la Liberación", representaba una prueba clave para medir la lealtad republicana a su estrategia de restricción del libre comercio, pese a las advertencias de economistas sobre el riesgo de una contracción económica.Cuatro senadores republicanos â??Lisa Murkowski (Alaska), Susan Collins (Maine), Mitch McConnell (Kentucky) y Rand Paul (Kentucky)â?? tenían votos inciertos antes de la sesión. Si todos los demócratas, junto con estos cuatro republicanos, respaldaban la resolución, se alcanzaría la mayoría simple necesaria para su aprobación en el Senado. No obstante, la medida aún requeriría pasar por la Cámara de Representantes, donde los republicanos tienen mayoría.Poco antes de la 13 del miércoles, Trump mencionó a los senadores en una publicación en redes sociales, instándolos a "subirse al carro republicano, para variar" y a oponerse a lo que calificó como un "flagrante empuje demócrata para eximir a Canadá de responsabilidad" en la venta de fentanilo en Estados Unidos.13.05 | Wall Street, a la espera de los anunciosWall Street operaba con leves variaciones el miércoles, mientras las bolsas europeas caían y la demanda de oro se mantenía firme, en un contexto de incertidumbre por los planes arancelarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Los inversionistas temían una escalada en la guerra comercial global y aguardaban detalles sobre las medidas económicas que podrían afectar los mercados.Los principales índices de Wall Street se mantenían estables tras la publicación de un informe sobre el empleo en el sector privado estadounidense, que registró un aumento de 155.000 nóminas, superando la previsión de 115.000."Todos estamos conteniendo la respiración mientras esperamos conocer la política arancelaria definitiva. No es de extrañar que haya cierta toma de ganancias", comentó Don Calcagni, director de inversiones de Mercer Advisors en Denver.13.02 | Aranceles a la cerveza y las latasEl Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció el miércoles una revisión de los aranceles del 25% impuestos por el presidente Donald Trump a los productos derivados del aluminio, ampliándolos para incluir las latas de cerveza y los envases de aluminio vacíos. Según un aviso publicado en el Registro Federal, estos aranceles entrarán en vigor a partir de las 12.01 (EDT) del viernes 4 de abril.12.54 | Las bolsas europeas cerraron con pérdidasLos mercados bursátiles europeos cerraron con pérdidas este miércoles, lastrados por las caídas en el sector sanitario, mientras los inversores esperaban el esperado anuncio de nuevos aranceles del presidente Donald Trump. París cedió un 0,22%, Fráncfort un 0,66%, Londres un 0,30%, Milán un 0,27% y Madrid un 0,29%. El índice paneuropeo STOXX 600 perdió un 0,5%, mientras que el DAX alemán, especialmente sensible al comercio, registró una caída del 0,7%.Los temores de que los planes arancelarios de Trump puedan desacelerar el crecimiento global e impulsar la inflación generaron preocupación entre los inversores, lo que contribuyó a la tendencia bajista en los mercados.12.24 | El plan de MéxicoLa presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este miércoles la promoción de la economía nacional como estrategia para minimizar el impacto de las posibles medidas arancelarias de Estados Unidos. Su postura surge luego de que la Secretaría de Hacienda redujera la previsión de crecimiento económico, citando la incertidumbre sobre la política comercial del principal socio del país.Horas antes de que Donald Trump detallara su plan arancelario, Sheinbaum intentó mantener un tono optimista durante su conferencia matutina. Aseguró que el gobierno mexicano tiene un plan que será presentado el jueves, descartó responder con más gravámenes y afirmó que el impacto será similar al que enfrentarán otras economías.Conferencia de prensa matutina. Miércoles 02 de abril 2025https://t.co/26dcsWNMlz pic.twitter.com/ceEt8UUzUs— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) April 2, 2025Sin embargo, la economía mexicana es particularmente vulnerable, ya que más del 80% de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos. Analistas han advertido que los aranceles del 25% que Trump ha mencionado podrían empujar a México hacia una recesión, debido a la profunda integración comercial entre ambos países.México ya ha sido afectado por los aranceles impuestos al acero y el aluminio, pero Sheinbaum sigue negociando un "trato preferente" en sectores clave como la industria automotriz, donde los nuevos gravámenes comenzarían a aplicarse el jueves. En este sentido, la presidenta enfatizó la importancia de fortalecer la producción nacional para que la mayoría de los vehículos comprados en México sean fabricados en el país.12.00 | El mensaje de Christine Lagarde: "Será perjudicial para todo el mundo"La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, advirtió que las medidas proteccionistas que se espera anuncie este miércoles el presidente Donald Trump, así como las represalias de los países afectados, tendrán un impacto negativo a nivel global."Será perjudicial para todo el mundo", subrayó en una entrevista con la emisora irlandesa Newstalk. Explicó que la magnitud y duración de las consecuencias dependerán del alcance de las medidas, los productos afectados, el tiempo que permanezcan en vigor y la posibilidad de negociaciones.'We should not be exclusively focused on what is happening in the US, we should focus on the strength that we have at home.' @Lagarde on @PatKennyNT pic.twitter.com/mmqrwjZsjt— NewstalkFM (@NewstalkFM) April 2, 2025Lagarde también señaló que las tensiones comerciales generadas por Estados Unidos aumentan la incertidumbre y reducen la previsibilidad económica. Aunque aún no se conocen los detalles del anuncio de Trump, afirmó que "lo que sí sabemos es que no será bueno ni para la economía global, ni para quienes imponen las tasas, ni para aquellos que toman represalias"."Esto alterará el comercio mundial tal como lo conocemos", advirtió. Sin embargo, recordó que, aunque las escaladas arancelarias suelen ser perjudiciales incluso para quienes las aplican, históricamente han llevado a negociaciones en las que las partes finalmente acuerdan reducir algunas de esas barreras.11.40 | La mayor batalla comercialEl presidente Donald Trump proclamó que este miércoles será el "Día de la Liberación" para Estados Unidos, aunque los nuevos aranceles que anunciará podrían desencadenar la mayor batalla comercial hasta la fecha. Convencido de que otros países han estado "estafando" a su nación, el líder republicano presentará las medidas junto a miembros de su gabinete en la Rosaleda de la Casa Blanca a las 16 (hora local, 17 en la Argentina), justo después del cierre de la Bolsa de Nueva York.pic.twitter.com/RPXb6Y9E6y— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) April 2, 2025Trump, un ferviente defensor del proteccionismo de finales del siglo XIX y principios del XX, ve los aranceles como una herramienta casi milagrosa para reindustrializar el país, equilibrar la balanza comercial y reducir el déficit fiscal. Según la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, el martes el mandatario ajustó los detalles de estas tarifas aduaneras, que, aseguró, "se harán efectivas inmediatamente".A sus 78 años, Trump mantiene en reserva los pormenores de la medida. Hasta ahora, ha insinuado que los aranceles serán "recíprocos", es decir, que Washington aplicará tasas equivalentes a las que otros países imponen sobre los bienes estadounidenses en el extranjero.Agencias AFP, ANSA, AP y Reuters
Nueva York prepara una medida drástica contra los conductores que intentan evadir multas y peajes al ocultar sus matrículas. A partir del 16 de abril de 2025, entrará en vigor una nueva normativa que endurece las sanciones para quienes tengan placas ilegibles, falsas o alteradas. La iniciativa, impulsada por el Departamento de Transporte (NYC DOT, por sus siglas en inglés) y del Departamento de Policía (NYPD, por sus siglas en inglés), busca proteger la seguridad vial y garantizar la efectividad de los sistemas automatizados de control.Multas y prohibiciones: qué cambia con la nueva ley de Nueva YorkLas reglas actualizadas prohíben cualquier obstrucción que impida la legibilidad de las placas, ya sea por suciedad, cubiertas de plástico o alteraciones intencionales. Quienes estacionen con matrículas ilegibles enfrentarán multas de 50 dólares.Los puntos clave de la normativa incluyen:Visibilidad obligatoria: las placas deben estar limpias, fijadas correctamente y ubicadas entre 30 y 122 centímetros del suelo (cuando sea posible). No se permiten cubiertas de vidrio o plástico.Prohibición de alteraciones: ningún material, entre los que se incluyen láminas reflectantes, puede distorsionar la legibilidad para cámaras o el ojo humano.Cubiertas de vehículos: está prohibido estacionar con fundas que oculten las placas, el número de chasis o las calcomanías de registro.Placas falsas: se vetará el uso de materiales que simulen matrículas legítimas, excepto los dispositivos de peaje electrónico autorizados.El impacto en los programas de control automatizado en Nueva YorkEl alcalde Eric Adams priorizó la lucha contra los "autos fantasma", vehículos con placas adulteradas que evaden radares y multas. Desde el inicio de su gestión, las autoridades retiraron más de 73.000 automóviles irregulares, según un comunicado de prensa. Los sistemas de cámaras, claves para reducir la velocidad y los choques, dependen de capturar las matrículas con precisión.Un informe del NYC DOT reveló avances significativos:Reducción de excesos de velocidad: las infracciones disminuyeron un 94% en zonas con cámaras.Menos víctimas viales: los sitios con radares instalados en 2022 registraron un 14% menos de heridos y fallecidos.Conductores reincidentes: más de 12.000 automovilistas recibieron más de 20 multas por velocidad en 2023. Estadísticamente, tienen cinco veces más riesgo de provocar accidentes mortales."Los que tapan sus placas no solo violan la ley, ponen en riesgo a todos", advirtió el comisionado de Transporte, Ydanis Rodríguez. Su par de la NYPD, Jessica Tisch, agregó: "Estas placas falsas suelen vincularse a crímenes mayores. Las nuevas reglas nos ayudarán a combatir ese problema".Detalles técnicos de la nueva norma de Nueva York y excepcionesLa normativa alinea el código local con la Ley de Tránsito del Estado de Nueva York, vigente desde septiembre de 2024. Entre los ajustes, se destaca que:Las motocicletas y vehículos de otros estados solo deben exhibir una placa en la parte trasera.No aplica restricción de altura para matrículas foráneas, tras reclamos de conductores de Florida.¿Por qué es crucial esta medida para la seguridad en Nueva York?Los sistemas automatizados evitan 300 muertes anuales en la ciudad, según datos oficiales. Sin embargo, su eficacia se limita cuando las placas son ilegibles. "El 74% de los infractores no reincide, pero ese 26% restante amenaza la seguridad", señaló Rodríguez. Con esta iniciativa, Nueva York refuerza su meta Vision Zero: eliminar las fatalidades viales.Mientras abril se acerca, los conductores deberán asegurarse de que sus matrículas cumplan los requisitos. De lo contrario, deberán afrontar las multas correspondientes.
Una nueva ley firmada por el gobernador Spencer Cox impide que los municipios decidan sobre la incorporación de este mineral, pese al rechazo de asociaciones médicas y científicas que alertan sobre sus posibles efectos en la salud bucodental
Roma sumó tres puntos en una victoria fuera de casa frente a Lecce
"No permitiremos que los adversarios exploten la tecnología estadounidense para fortalecer sus propios ejércitos y amenacen vidas estadounidenses", aseguraron.
El cofundador del Cártel de Guadalajara tiene una audiencia en la Corte de Brooklyn para el 26 de marzo
WASHINGTON.- En medio de una fuerte polémica por los vuelos de deportación de venezolanos que se restablecieron hoy, el presidente norteamericano, Donald Trump, anunció el lunes que cualquier país que compre petróleo o gas a Venezuela pagará un arancel del 25% en los intercambios comerciales que realice con Estados Unidos.Este "arancel secundario" entrará en vigor el 2 de abril, afirmó Trump en una publicación en la red Truth Social."Estados Unidos impondrá un arancel secundario a Venezuela, por diversas razones, incluyendo el hecho de que Venezuela ha enviado a Estados Unidos, de forma deliberada y engañosa, a decenas de miles de delincuentes de alto rango y de otros tipos, muchos de los cuales son asesinos y personas de naturaleza muy violenta", dijo Trump."Entre las bandas enviadas a Estados Unidos se encuentra el Tren de Aragua, designado como organización terrorista extranjera". Estamos en proceso de devolverlos a Venezuela. ¡Es una gran tarea!", continuó."Además, Venezuela ha sido muy hostil hacia Estados Unidos y las libertades que defendemos. Por lo tanto, cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela estará obligado a pagar un arancel del 25% a Estados Unidos sobre cualquier comercio que realice con nuestro país. Toda la documentación se firmará y registrará, y el arancel entrará en vigor el 2 de abril de 2025, DÍA DE LA LIBERACIÓN DE AMÉRICA. Por favor, que esta notificación sirva para indicar que el Departamento de Seguridad Nacional, la Patrulla Fronteriza y todas las demás agencias del orden público de nuestro país han sido notificadas. ¡Gracias por su atención!", concluyó.El anuncio se conoció después que un avión procedente de Honduras con 199 deportados desde Estados Unidos arribara la madrugada de este lunes a Venezuela, marcando el restablecimiento de los vuelos de deportaciones suspendidos hace un mes en medio de la crisis migratoria desatada por Trump.Reanudación de vuelosVenezuela anunció el sábado la reanudación de vuelos con deportados desde Estados Unidos, suspendidos hace un mes mientras ambos gobiernos se señalan mutuamente de boicotear un acuerdo de deportaciones alcanzado en enero."Hoy estamos recibiendo 199 compatriotas", anunció el ministro de Interior, Diosdado Cabello, en el aeropuerto internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas. La aeronave de la aerolínea estatal Conviasa arribó a las 1.01 hora local.Uno de los deportados gritó fuerte "¡Gracias! Dios bendiga a Venezuela", mientras bajaba del avión. Más temprano la televisión estatal mostró imágenes dentro del avión en el aeropuerto de Honduras con los migrantes, todos hombres, esposados.Cabello recordó que es el cuarto vuelo con venezolanos deportados desde Estados Unidos. Los dos primeros salieron desde El Paso, Texas, el pasado 10 de febrero, luego le siguió otro con 177 migrantes que habían sido recluidos en la cárcel de Guantánamo, Cuba, y posteriormente repatriados vía Honduras."Se reanudan los vuelos", indicó Cabello. "Los viajes han tenido poca regularidad, no por culpa de Venezuela, nosotros estamos listos para recibir a los venezolanos estén donde estén, cuando existan las posibilidades", aseguró.La llegada de este grupo, que salió de Texas hacia Honduras, ocurre una semana después de la deportación de 238 venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, un hecho que el presidente Nicolás Maduro calificó de secuestro.El ritmo de deportaciones, acordadas tras la visita a Caracas el pasado 31 de enero de Richard Grenell, enviado especial de Trump, ha sido cuestionado por el presidente estadounidense. Como represalia, revocó la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en Venezuela.Caracas, por su parte, denunció que el Departamento de Estado estadounidense estaba "bloqueando" los vuelos de repatriación.Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas en 2019, durante el primer gobierno de Trump, que impuso un embargo petrolero tras considerar fraudulenta la primera reelección de Maduro, en mayo de 2018.Washington tampoco reconoció la proclamación de Maduro para un tercer mandato tras las elecciones celebradas el 28 de julio de 2024. La oposición denunció fraude y reivindicó el triunfo del exembajador Edmundo González Urrutia, exiliado desde septiembre pasado.Estados Unidos señala a los venezolanos llevados a El Salvador el 16 de marzo de pertenecer a la temible pandilla Tren de Aragua, surgida en Venezuela y declarada organización terrorista por Trump. Caracas denuncia una campaña de criminalización contra los migrantes.Desde 2014 han salido casi ocho millones de venezolanos, asfixiados por la reducción de un 80% de la economía â??que comenzó a revertirse en 2021â?? y una descomunal inflación que el gobierno venezolano atribuye a las sanciones estadounidenses.Ley de "Enemigos extranjeros"Para las deportaciones de migrantes a El Salvador, Washington había invocado una ley de 1798 que permite la expulsión sin juicio de "enemigos extranjeros", que Caracas tilda de "anacrónica".Trump negó haber firmado dicha proclamación pocas horas después de que el juez James Boasberg, quien suspendió la expulsión de migrantes, calificara como "increíblemente problemáticas" las repercusiones de usar una ley de guerra de 1798."Quisiéramos que la próxima llamada [de Estados Unidos] es que van a liberar a los que están secuestrados en El Salvador, esperamos una respuesta del gobierno de El Salvador", dijo Cabello en referencia a las próximas deportaciones.El gobierno de Trump anunció el 21 de marzo que revocará el estatus legal en Estados Unidos de unos 532.000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que llegaron a Estados Unidos bajo un plan lanzado su predecesor, Joe Biden.Una vez publicada la orden del Departamento de Seguridad Nacional en el Registro Federal, perderán su protección legal en 30 días.Cabello estimó que unos 155.000 venezolanos se verán afectados con esta decisión.Con el grupo del lunes suman unos 1119 venezolanos repatriados desde febrero, al menos 566 deportados por la administración de Trump y el resto traídos por el gobierno venezolano desde México, donde quedaron varados en su camino a Estados Unidos.Agencias AFP y Reuters
La acción judicial presentada por la senadora del Centro Democrático se sustenta en que el decreto vulneraría principios constitucionales y legales, además de carecer de una motivación adecuada
México establece cuotas de 36,23 % a microalambre de Vietnam tras investigación por dumping, afectando importaciones y defendiendo la industria nacional en el contexto del T-MEC
Una nueva legislación en Florida establece la pena de muerte obligatoria para inmigrantes indocumentados que comentan ciertos delitos. La medida, aprobada en febrero de 2025, generó un intenso debate sobre su impacto en la comunidad de extranjeros y en el sistema judicial del Estado Soleado. La ley especifica cuáles son los crímenes que conllevan la máxima sanción y redefine la aplicación de las condenas en estos casos.Ley Sb 4-C de Florida: pena de muerte para estos delitos cometidos por migrantes ilegalesEl proyecto de ley SB 4-C, firmado y aprobado en febrero de 2025, endureció las penas contra las personas que ingresan ilegalmente a Florida tras haber sido deportadas o rechazadas previamente en los Estados Unidos.Entre sus disposiciones, establece que quienes reincidan en este tipo de ingreso podrán enfrentar penas mínimas de prisión obligatoria. Sin embargo, la medida más severa se aplica a quienes sean declarados culpables de un delito clasificado como "delito capital".Según la sección 921.1426 de la ley:Un tribunal está obligado a sentenciar a pena de muerte a cualquier migrante indocumentado condenado por un delito capital.Se define como "indocumentado" a una persona que no cuenta con autorización legal para residir en el país norteamericano, según lo establecido en la sección 908.111 del estatuto estatal.No se permite la aplicación de programas para desviar el proceso judicial, como citaciones civiles o medidas alternativas antes o después del arresto.Esta normativa se alinea con otras leyes de Florida que buscaron reforzar el control migratorio a través de sanciones penales más estrictas. La aplicación de la pena capital en estos casos se considera automática, lo que elimina la posibilidad de una sentencia de cadena perpetua para los condenados.Qué es un "delito capital"En Florida, un "capital felony" o "delito capital" es un tipo de hecho grave que puede ser castigado con cadena perpetua o pena de muerte. Estos crímenes se caracterizan por su gravedad y por el impacto que generan en la sociedad.Estos son algunos de los delitos se consideran capitales en Florida:Asesinato premeditado.Tráfico de drogas a gran escala.Secuestro con circunstancias agravantes.Delitos que involucran muertes o agresiones sexuales severas.El sistema judicial de Florida impone la pena de muerte en estos casos tras un proceso de sentencia donde se analizan agravantes y atenuantes. Aunque el jurado emite una recomendación, la decisión final sobre la pena recae exclusivamente en el juez. Mientras que para los ciudadanos estadounidenses esta sentencia es una posibilidad, para los inmigrantes ilegales es un hecho debido a esta nueva legislación.Qué factores son agravantes en los delitos capitales, según la ley de FloridaLos delitos considerados "capital felony" pueden verse agravados por ciertos elementos que incrementan la posibilidad de una condena a muerte. Entre estos factores se incluyen:Antecedentes penales violentos.Cometer el crimen por un beneficio económico.Asesinatos para eliminar testigos.Cometer el delito mientras el acusado estaba en libertad condicional o prisión.Cuando se presentan estas circunstancias, el tribunal tiende a imponer la pena máxima con mayor frecuencia. En el caso de migrantes indocumentados, la nueva legislación exige que la pena de muerte sea la única sentencia posible también en estos escenarios.Aplicación de la ley capital en FloridaFlorida fue históricamente uno de los estados con mayor cantidad de condenas a muerte, según explican desde la firma Ralph Behr. Los tribunales en ciudades como Miami, Fort Lauderdale y West Palm Beach procesaron cientos de casos de delitos capitales anualmente y la introducción de esta ley podría incrementar esas cifras.Dada la complejidad del proceso judicial en estos casos, la legislación exige que los abogados que defiendan a acusados en delitos capitales cuenten con una certificación especial en la materia. Estos profesionales deben estar preparados para enfrentar juicios donde la posibilidad de una sentencia de muerte es alta.
Chaco acordó con La Libertad Avanza. En Salta y Santa Fe apostaron por JxC. En Córdoba, CABA y PBA mantendrán el misterio hasta último momento y se profundiza la interna
México no logró librar los aranceles del 25% que ha impuesto Estados Unidos sobre todas sus importaciones de acero y aluminio a partir de este miércoles. A pesar del TMEC, el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha mantenido firme su política proteccionista y el cobro de nuevas tarifas sobre sectores estratégicos. En este caso, los impuestos tendrán un mayor efecto sobre los principales proveedores de estos insumos, como es el caso de México y Canadá. La presidenta Claudia Sheinbaum ha informado en su conferencia matutina que se esperará al 2 de abril, fecha en que la Casa Blanca, impondrá aranceles recíprocos mundiales para definir su estrategia.¿México impondrá aranceles a Estados Unidos?: esto dijo Sheinbaum"Vamos a esperar al 2 de abril para tomar una decisión definitiva sobre si se ponen aranceles recíprocos al acero y al aluminio", dijo. Aunque Canadá y la Unión Europea ya han anunciado que pondrán tarifas en respuesta ante la decisión de EE.UU., el Gobierno de México mantiene su postura de "cabeza fría" frente a Trump.La mandataria añadió que, dado que México no impone aranceles a EE.UU. â??bajo el amparo del TMECâ?? confía en llegar a un acuerdo con Trump para que no cobre impuestos adicionales sobre las importaciones mexicanas. En las próximas semanas, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el secretario de Hacienda, Edgar Amador, mantendrán las mesas de trabajo con sus homólogos en Washington para tratar este tema. Sheinbaum aseguró que también trabajarán con la industria siderúrgica mexicana: "Hay muy buena relación con todos los acereros, estamos trabajando con los productores nacionales", refirió. En vísperas de la imposición de estos aranceles, las empresas nacionales habían exigido al Gobierno de México una defensa férrea de las compañías mexicanas y la imposición de aranceles recíprocos a las importaciones estadounidenses de estas materias primas.El plan proteccionista de Donald Trump para desarrollar la industria en EE.UU.Trump busca recuperar el músculo industrial de Estados Unidos, vía aranceles. La propuesta de gravar con un 25% a todas las importaciones de acero y aluminio del mundo tiene un mayor impacto para Canadá y México, dos de sus principales proveedores de estas materias primas. Con exportaciones por más de 2,3 millones de toneladas, México ocupa el segundo puesto de exportación al mercado estadounidense, solo detrás de Canadá. En la otra cara de la moneda, México también es un comprador asiduo de los aceros estadounidenses, al adquirir más de cuatro millones de toneladas de aceros estadounidenses. Estas cifras dan cuenta de un balance superavitario para EE.UU., en más de 6000 millones de dólares.Desde su primer mandato, en 2018, el republicano ha puesto el punto de mira sobre estos insumos, cruciales para la manufactura de automóviles, equipo industrial, estructuras para construcción y componentes electrónicos. El interés no es menor, el presidente está convencido de que, bajo el paraguas del TMEC, México ha servido como vía de acceso del acero chino a su territorio. Tanto las autoridades mexicanas como el empresariado nacional han rechazado estas acusaciones. Desde que se anunció esta medida, en febrero pasado, la Administración de Sheinbaum ha endurecido la vigilancia sobre el acero chino en sus aduanas. También ha comenzado investigaciones dumping y ha extendido la vigencia de algunas cuotas compensatorias en ciertos aceros asiáticos.De acuerdo con la publicación World Steel, Estados Unidos produce un promedio de 82 millones de toneladas de acero al año e importa poco más de 26 millones de toneladas. El desbalance entre consumo y producción, advierte, sitúa al mercado estadounidense en una posición vulnerable. A nivel global, la producción de acero rebasó unas 1890 millones de toneladas y la mitad, unas 1000 millones de toneladas, fueron producidas por China, primer fabricante mundial.México es el 15 productor de acero en el mundo, con una producción anual de casi 20 millones de toneladas anuales, sin embargo, de acuerdo con las propias cifras de la industria, el abasto es insuficiente ante un consumo de más de 28 millones de toneladas de acero anuales, cuya diferencia se cubre con la importación, principalmente de Estados Unidos (32,5%), Corea del Sur (15,5%) y China (11%). Aunque el Gobierno de Sheinbaum buscó hasta el último momento detener esta bomba arancelaria, como lo hizo con el amago arancelario del 25% sobre todas sus exportaciones, hasta el momento, Washington no ha dado señales de negociar un trato diferenciado para el país latinoamericano.Brasil no descarta denunciar a Washington ante la OMCBrasil, uno de los principales exportadores de acero a Estados Unidos, ha calificado de "injustificable y equivocada" la decisión unilateral del presidente Trump de imponer estos aranceles del 25% y anular de hecho todos los acuerdos vigentes sobre cuotas. El Gobierno brasileño, en coordinación con el sector privado, sopesa cómo responder y no descarta denunciar a Washington ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), según una nota de la cancillería. Los estadounidenses han hecho caso omiso a la petición brasileña, realizada en una reunión entre sus responsables de comercio la semana pasada, de que aplazaran un mes la entrada en vigor de las nuevas tasas.Este martes, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva visitó una acería para celebrar la producción nacional, criticó al presidente Trump y le exigió respeto: "No sirve de nada que Trump nos grite desde allá, yo aprendí a no tener miedo de los 'cara de feos'". Brasil recuerda en su réplica de este miércoles que en 2024 vendió a EE.UU. unos 3200 millones de dólares en acero y aluminio. Y que Washington mantiene un prolongado superávit comercial con Brasilia de unos 7000 millones de dólares.Por Naiara Galarraga Gortázar
El invierno trae una prenda con variedad de opciones y looks de múltiples combinaciones. Conocé todos los detalles.
El uso del efectivo en España se mantiene por encima de la media de la eurozona, con un 57 % de las transacciones, a pesar de una notable disminución en los últimos años
En su plataforma Truth Social, el presidente Donald Trump dijo que duplicaría los aranceles planeados del 25% sobre el acero y el aluminio al 50% para las importaciones de esos metales de Canadá. Leer más
El Bidasoa supera al Logroño en un encuentro disputado, destacando su defensa y ataque en los últimos momentos, lo que aleja al equipo local de la zona alta de la Liga ASOBAL
La Comisión de Protección de Datos de Irlanda sanciona a Meta tras una investigación por violaciones del RGPD, relacionada con una filtración que afectó a 29 millones de cuentas de Facebook a nivel global
El ministro ha enfatizado que la Unión Europea y España están trabajando para preservar la relación comercial y de inversiones con Estados Unidos, que ha calificado como "la más importante del mundo"
En redes sociales, se conoció el momento en el que un sacerdote del municipio de Puerto Saldaña, en el departamento de Tolima, se acerca a los manifestantes para imponer dicho material
Donald Trump firmó una orden ejecutiva que impone aranceles del 25% a las importaciones que ingresen a Estados Unidos desde México y Canadá, la medida entró en vigor este martes 4 de marzo. Los nuevos impuestos impactan a la mayoría de los estados de EE.UU., pero Arizona es uno de los más perjudicados, ya que tiene al país vecino como principal socio comercial.La preocupación en Arizona por los aranceles de Trump a MéxicoEn específico, Arizona y México tienen un largo historial comercial. La Arizona-Mexico Commission, una organización que se dedica a establecer relaciones culturales, comerciales y sociales entre ambos países, explicó a través de sus redes sociales que en 2023 se exportaron bienes por 8000 millones de dólares desde el estado del 'Gran Cañón' y este importó US$11.800 millones de México. Con este dato, justificó la importancia de las relaciones comerciales entre ambos territorios."México representa el 33,2% de las importaciones de Arizona, y estos aranceles amenazan a industrias clave, desde la agricultura hasta la manufactura, y ponen en riesgo el progreso económico que Arizona ha trabajado duro para lograr", señalaron desde la organización.Entraron en vigor los aranceles de Donald Trump contra México y CanadáEste martes 4 de marzo se cumplieron los días de prórroga que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había otorgado antes de que entrara en vigor el aumento de impuestos para los productos mexicanos y canadienses, pero también de China. Los aranceles del 25% entraron en vigor poco después de la medianoche local, cuando la medida anunciada por el presidente se convirtió en norma. Trump dijo que la adopta después de que se haya agotado el tiempo para llegar a un acuerdo con estos dos países. "No queda espacio para México ni para Canadá", dijo Trump en la Casa Blanca el lunes: "Los aranceles, ya saben, están listos. Entrarán en vigor mañana".El mercado de valores estadounidenses se hundió tras la confirmación de las medidas con las que Trump ha venido amenazando desde que tomó posesión como presidente en enero.El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, reaccionó al anunciar la imposición de aranceles del 25%, también a partir de este martes, sobre bienes estadounidenses por valor de US$30.000 millones. Desde México, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que su país "tiene que ser respetado".Mientras que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también se pronunció al respecto en la conferencia de prensa matutina, donde cuestionó la medida "unilateral" de Trump, destacó el trabajo conjunto que realizó su administración"contra la delincuencia organizada y el tráfico de fentanilo" y amenazó con tomar represalias por la misma vía. Sheinbaum Pardo dijo que decidió responder con "medidas arancelarias y no arancelarias" contra Estados Unidos y que el plan será anunciado el próximo domingo 9 de marzo.También se espera la imposición por parte de Washington de un arancel adicional del 10% sobre las importaciones chinas, lo que dejará a los tres principales socios comerciales de Estados Unidos con barreras comerciales en el país significativamente más altas que hace apenas unas semanas.La justificación de Trump para imponer un impuesto a las importaciones a los tres países fue que lo hacía en respuesta a lo que describe como "un flujo inaceptable" de drogas ilegales e inmigrantes indocumentados hacia Estados Unidos. Los tres países han dicho que tomarán represalias contra Estados Unidos en respuesta a los aranceles, lo que aumenta el temor a una guerra comercial cada vez más abierta, lo que parece haber impactado en los mercados.¿Cómo afectarán los aranceles a Arizona?Los aranceles impactarán a diversos sectores, desde la agricultura hasta la industria manufacturera. En este contexto, los productores y comerciantes también sufrirán problemas en sus ventas, ya que dependen de muchos de los productos impactados con los gravámenes para operar.El principal impacto que tendrá esta medida se verá no solo en las ventas, sino también en los bolsillos de los norteamericanos, que tendrán que pagar por los productos de estos países un 25% más caros, si es que los comerciantes no pueden absorber el aumento. Por eso, podrían encontrarse con una mayor escasez de ciertos artículos y una menor diversidad de mercancía, al tiempo que se generarían problemas en las cadenas de suministros.En este contexto, la gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, se pronunció sobre los aranceles y no escondió su descontento en sus redes, donde compartió un comunicado en conjunto con empresarios del sector privado. "Estos aranceles son un impuesto a las familias y empresas que amenazan con encarecer los alimentos y la gasolina y, al mismo tiempo, perjudicar a industrias críticas de Arizona", indicó.¿Qué productos son los que más sufrirán el impacto de los aranceles a México?El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, aclaró en conferencia de prensa cuáles van a ser los productos más afectados y cómo impactarán en la economía.A grandes rasgos, los rubros más afectados son la tecnología, frutas, verduras, electrodomésticos, electrónicos y autos. Sin embargo, el funcionario se centró en cuatro productos principales:Automóviles y autopartes: México es el principal proveedor de Estados Unidos, por lo que 12 millones de personas se verían afectadas con un aumento de 10.427 millones de dólares.Computadoras: el país fronterizo es el quinto proveedor en EE. UU. y la medida afectaría a 40 millones de familias, debido a un aumento de 7104 millones de dólares.Refrigeradores: uno de cada cinco de estos productos se hacen en México. El arancel afectaría a cinco millones de familias con un coste de 817 millones de dólares.Pantallas: el país es el segundo exportador de pantallas a nivel mundial y los aranceles afectarían en 2397 millones de dólares, mientras que 32 millones de familias sufrirían el impacto.
WASHINGTON.- Estados Unidos comenzó a aplicar aranceles a México, Canadá y China, que anunciaron represalias contra la nueva barrera proteccionista de Donald Trump, desatando una guerra comercial que derrumbó a los mercados y arreció los temores a una recesión global.El gobierno de Donald Trump implementó un nuevo arancel del 25% a las compras de México y Canadá, sus principales socios comerciales, y aplicó otro impuesto adicional del 10% para importaciones desde China, su principal rival geopolítico. Canadá respondió con un plan para aplicar la misma tarifa a compras por hasta alrededor de 155.000 millones de dólares, México anunció que aplicará medidas en represalia al nuevo arancel, y China anunció aranceles adicionales de hasta el 15% a las importaciones de productos agrícolas de Estados Unidos.La nueva guerra comercial desatada por la impronta proteccionista de Trump en su regreso al poder derrumbó los mercados ante los temores de los inversores de que la economía global sufra un brusco freno por el virtual congelamiento de los lazos comerciales entre las principales economías del planeta. Todos los índices bursátiles de Wall Street mostraban pérdidas a media mañana. Moody's pronosticó un desplome de la economía mexicana de entre 0,5% a 1% este año desde un crecimiento del 1,2% el año anterior. La Reserva Federal de Atlanta estimó una caída de la actividad en Estados Unidos en el primer trimestre.Trump había anticipado en la víspera su decisión de avanzar con su política de aranceles al afirmar que ya no había margen de negociación con sus países vecinos, y pese al rechazo que desata la política en el empresariado y las advertencias de que, en última instancia, serán los consumidores norteamericanos quienes terminen pagando el costo de su política. El gobierno de Trump ha exigido a sus socios comerciales mayores esfuerzos para frenar el tráfico de fentanilo a Estados Unidos."No queda margen para México ni para Canadá. No. Los aranceles, ya saben, ya están todos listos. Entrarán en vigor mañana", dijo Trump ayer en la Casa Blanca al responder preguntas de los periodistas.Además, Trump anticipó más temprano en un mensaje en su red social, Truth Social, nuevos aranceles a los productos agrícolas. "A los grandes agricultores de los Estados Unidos: prepárense para empezar a producir una gran cantidad de productos agrícolas que se venderán DENTRO de los Estados Unidos. Los aranceles se aplicarán a los productos del exterior el 2 de abril. ¡Diviértanse!", publicó el mandatario.En un duro comunicado, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, dijo que no había justificación para la acción tomada por el gobierno de Trump, y anunció nuevos aranceles a las compras canadienses de productos norteamericanos."Permítanme ser inequívocamente claro: no hay justificación para estas acciones", dijo Trudeau. ""Si bien menos del 1 por ciento del fentanilo interceptado en la frontera de los Estados Unidos proviene de Canadá, hemos trabajado incansablemente para abordar este flagelo que afecta a los canadienses y estadounidenses por igual", agregó.Trudeau dijo que Canadá no permitirá que esta decisión injustificada quede sin respuesta, y anunció la aplicación de aranceles del 25% contra 155.000 millones de dólares de productos estadounidenses, comenzando con aranceles sobre 30.000 millones de dólares de productos "inmediatamente" y aranceles sobre los 125.000 millones de dólares restantes en 21 días."Nuestros aranceles permanecerán vigentes hasta que se retire la medida comercial de Estados Unidos y, si los aranceles estadounidenses no cesan, estamos en conversaciones activas y continuas con las provincias y territorios para implementar varias medidas no arancelarias. Si bien instamos a la administración estadounidense a reconsiderar sus aranceles, Canadá se mantiene firme en la defensa de nuestra economía, nuestros empleos, nuestros trabajadores y un trato justo", cerró el mandatario canadiense.La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció en su habitual conferencia de prensa en el Palacio Nacional -la "mañanera" que heredó de Andrés Manuel López Obrador- que México tomará medidas en represalia a los aranceles de Trump."Quiero dejar claro el día de hoy que nosotros siempre buscaremos una solución negociada como lo hemos propuesto, en el marco del respeto a nuestra soberanía". "Pero la decisión unilateral que toma Estados Unidos afecta a las empresas nacionales y extranjeras que operan en nuestro país y afectan a nuestros pueblos, Por ello hemos decidido responder con medidas arancelarias y no arancelarias que anunciaré en plaza publica el próximo domingo.El Ministerio de Finanzas de China anunció la implementación de aranceles del 15% a las importaciones de pollo, trigo, maíz y algodón de Estados Unidos, así como otro impuesto del 10% a las importaciones de sorgo, soja, cerdo, carne de res, productos acuáticos, frutas, verduras y productos lácteos norteamericanos.
El anuncio de la entrada en vigencia de los nuevos aranceles por parte de Donald Trump impactará directamente en los precios de diversos productos que Estados Unidos importa desde México. Con un arancel del 25% sobre los bienes provenientes de la región Azteca, los consumidores estadounidenses podrían ver aumentos en artículos de consumo cotidiano como frutas, verduras, cerveza y hasta vehículos.Aguacates y cerveza: el impacto de los aranceles sobre los productos mexicanosDe acuerdo con el New York Post, uno de los sectores más afectados sería el alimenticio. Estados Unidos obtiene más del 80% de sus aguacates desde México, lo que anticipa un encarecimiento del guacamole, producto especialmente demandado para eventos como el Super Bowl.La cerveza de origen mexicano es otro producto que se encarecería. La marca Modelo, que se convirtió en la más vendida en Estados Unidos, podría experimentar un aumento del 4,5%, según Wells Fargo. Este impacto no solo afectaría a los consumidores, sino también a la industria del alcohol estadounidense, ya que podría enfrentar venganzas en sus exportaciones de bourbon y vino.Industria automotriz en jaque: cómo los aranceles afectarán los precios de los autosEn el sector automotor, el comercio bilateral entre Estados Unidos y México alcanza grandes números. Durante el último año, se importaron vehículos por US$87 mil millones y autopartes por US$64 mil millones. Estos nuevos aranceles podrían revertir los beneficios que los fabricantes de automóviles obtenían con la producción del otro lado de la frontera, hecho que trasladaría el aumento de los costos al consumidor.Tecnología y electrónicos: ¿van a subir los precios de celulares y laptops?Estos aumentos también impactarán en la industria tecnológica y electrónica. México se convirtió en el segundo mayor exportador de productos electrónicos a EE.UU. con más de US$103 mil millones en envíos en 2023. Esta medida podría afectar no solo al país norteamericano, sino que también a China, que lidera la producción de smartphones, laptops y consolas de videojuegos.Los juguetes, la ropa y el calzado también se verán afectados. China, principal proveedor de este tipo de artículos, representa el 75% de los juguetes importados y el 99% del calzado vendido en EE.UU. La eliminación de la "laguna de minimis", que eximía de impuestos los envíos menores a US$800, encarecerá las compras de plataformas como Shein y Temu.¿Crisis en la construcción?: el acero y madera canadienses serán más caros en EE.UU.En el sector de la construcción, el arancel sobre el acero y la madera canadiense podría agravar la crisis de accesibilidad a la vivienda. Casi una cuarta parte del acero que se utiliza en EE.UU. proviene de Canadá, al igual que el 30% de la madera, insumos que son esenciales para el sector inmobiliario y el de la construcción.Con esta nueva política arancelaria propuesta por el presidente electo Donald Trump, los economistas advierten que los efectos negativos sobre la economía estadounidense podrían sentirse en el corto plazo. Sobre todo en los rubros que más dependen de las importaciones provenientes de México, Canadá y China.
Lo anunció el Ministerio de Finanzas del país asiático en un comunicado.
La Real Sociedad destaca con una victoria contundente sobre el Dinamo de Kiev, gracias a los goles de Oyarzabal y Becker en un partido decisivo de la Liga Europa
Evento histórico en Guadalajara con la celebración de la primera carrera Etiqueta Platino de la World Athletics en nuestro país
Las recientes modificaciones en el estado establecen castigos más severos para quienes carecen de documentos migratorios
El equipo rojinegro marcó el primer tanto del encuentro, pero Bolonia terminó llevándose la victoria tras encajar dos goles en la meta rival
Con amenazas, narcomantas y actos de violencia, los cárteles ya deciden los line-ups de conciertos y festivales
el Córdoba asegura una victoria convincente en casa frente al Tenerife con goles de Antonio Casas, Adilson y Álex Sala, reafirmando su lucha por la permanencia en LaLiga Hypermotion
Athletic Club avanza en la Liga de Campeones tras vencer 2-0 a Villarreal, con goles de Aitor Paredes e Iñaki Williams, mientras el portero Diego Conde sufrió una lesión
La hiperconectividad ha convertido la amistad en una tarea programada. Cosmopolitan analiza cómo la planificación excesiva está matando la espontaneidad en nuestras relaciones
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ejecuta procesos de detención y deportación de inmigrantes sin estatus legal en Estados Unidos. Sin embargo, para que estos procedimientos se completen, los gobiernos de origen deben aceptar el regreso de sus ciudadanos expulsados. Cuando estas naciones se niegan a colaborar, enfrentan graves consecuencias bajo la ley estadounidense.Cómo funciona la colaboración en las deportaciones de EE.UU.El proceso de deportación involucra la verificación de identidad y la emisión de documentos de viaje por parte de las autoridades del país de origen del inmigrante. Para ello, se requiere que los gobiernos extranjeros confirmen la nacionalidad del deportado, expidan la documentación necesarios y acepten su ingreso en vuelos comerciales o chárter especiales, según explica ICE en su sitio web.Cuando un país demora o se niega a recibir a sus ciudadanos deportados, la agencia federal enfrenta dificultades para completar el proceso. En estos casos, las personas pueden ser liberadas en territorio estadounidense, incluso si tienen antecedentes penales, debido a restricciones legales sobre el tiempo de detención.Medidas contra países que no cooperan en las deportacionesSegún la Sección 243(d) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) puede solicitar al Departamento de Estado que aplique restricciones de visa a los países que obstaculizan el proceso de deportación.Estas sanciones pueden limitar o suspender la emisión de visas en embajadas y consulados de EE.UU. en determinadas naciones. En algunos casos, estas medidas afectan a funcionarios gubernamentales y sus familias al limitar su acceso al país norteamericano.Las restricciones pueden incluir:Cancelación de visas: se suspende la emisión para ciertos grupos, como funcionarios gubernamentales o ciudadanos comunes.Limitaciones en tipos de visas: se pueden restringir visas de turismo, trabajo o estudio, según de la gravedad de la falta de cooperación.Las sanciones permanecen vigentes hasta que el país considerado "recalcitrante" mejore su cooperación en los procesos de deportación. ICE mantiene un monitoreo constante sobre la disposición de cada nación para recibir a sus ciudadanos expulsados.¿Qué es un país "recalcitrante"?Un país es considerado "recalcitrante" por el ICE cuando no coopera en el proceso de deportación de sus ciudadanos. Esto puede incluir:Negarse a emitir documentos de viaje: los países deben proporcionar pasaportes u otros documentos necesarios para que sus ciudadanos puedan ser deportados.Retrasar la aceptación de connacionales: algunos gobiernos demoran la recepción de sus ciudadanos, lo que complica los esfuerzos de deportación.No confirmar la ciudadanía: en algunos casos, los países se niegan a verificar la nacionalidad de las personas que EE.UU. intenta deportar.Impacto del plan de deportaciones masivasCon la nueva administración de Donald Trump y su política de deportaciones masivas, el número de personas sin estatus legal en EE.UU. se convirtió en un punto central del debate político y migratorio. Según el Pew Research Center, en 2022 se estimaba que 11 millones de inmigrantes indocumentados residían en ese país, cifra que aumentó tras la pandemia.En este contexto, la cooperación de los países de origen se vuelve clave para la aplicación efectiva del plan de Trump. Aquellos que se niegan a recibir a sus ciudadanos pueden enfrentar sanciones diplomáticas y restricciones migratorias.Países sancionados por falta de cooperaciónEn julio de 2024, el Departamento de Estado de EE.UU. publicó un informe en donde identificó 13 países como "no cooperativos" en la repatriación de ciudadanos deportados. Entre ellos se encuentran China, Cuba, Irán, Rusia, Pakistán y Camboya. Otros países en riesgo de ser incluidos en esta lista son Afganistán, Etiopía, Vietnam y Ucrania.Venezuela estuvo en la lista de países recalcitrantes durante 2024, pero en febrero de 2025 aceptó recibir a ciudadanos deportados desde EE.UU. El primer vuelo con 190 venezolanos repatriados aterrizó en Caracas tras acuerdos entre ambos gobiernos.Además de las sanciones diplomáticas, la falta de cooperación también genera tensiones en las relaciones bilaterales, ya que el país administrado por Trump considera la repatriación de inmigrantes ilegales como una obligación internacional.
Precios por el suelo, pérdidas irremediables y un colapso inminente para la industria local. En medio de una larga investigación, las voces de los exportadores chinos se esfuman mientras aparecen más datos reveladores detrás de este fenómeno que sacude a los productores peruanos
Milan se quedó con los tres puntos tras vencer en su estadio ante Verona
En sesión del Consejo General del instituto se probaron nuevas medidas para la fiscalización de los recursos destinados a partidos políticos
Incluyen un impuesto fronterizo del 15% sobre las importaciones de productos estadounidenses específicos como el carbón y gas natural licuado. También un arancel del 10% sobre el petróleo crudo estadounidense, la maquinaria agrícola y los automóviles de gran cilindrada.
Pekín aplica tarifas a bienes clave como petróleo y maquinaria agrícola en respuesta a las medidas de Trump
Cristina Kirchner y Axel Kicillof mantienen un enfrentamiento interno impensado hace años, que habilita incluso a ensayar evaluaciones electorales de ambos por separado. En las encuestas recientes, con la puja kirchnerista en ascenso, figuran varios ítems en los que se los monitorea en competencia. La expresidenta supera al gobernador como referente opositora, y en la pelea dentro de Unión por la Patria, pero queda por detrás en el nivel de imagen.La consultora Trespuntozero relevó, en noviembre de 2024, que un 29% del electorado se siente cercano al espacio "Unión por la Patria, de Cristina Kirchner y Axel Kicillof". Dentro de ese porcentaje identificado con la alianza peronista, ante la consulta "¿De cuál de los siguientes dirigentes políticos se siente usted más cercano?", se impuso Cristina con el 67,4%, mientras que a Kicillof lo eligió el 29,9%.La misma consultora incluyó en un estudio del mes pasado la consulta "¿Quién debería liderar la oposición al gobierno de Javier Milei?", en la que Cristina quedó en primer lugar, con un 20,8%, seguida por Kicillof, con un 15,7%.En intención de voto, el desempeño de la exvicepresidenta de Alberto Fernández es superior al del exministro de Economía. Según Tres Punto Zero, el presidente Javier Milei encabeza la intención de voto, con 37,7%; Cristina figura segunda, con 19,6%, y tercero aparece Kicillof, que llega al 14,4%. Esos fueron los resultados cuando se preguntó a quién se votaría si las elecciones "fueran este domingo".La expresidenta encabeza los sondeos que indagan sobre las principales referencias de la oposición al gobierno de La Libertad Avanza; el gobernador bonaerense figura inmediatamente después. En un estudio realizado en enero por la consultora Isasi/Burdman, ante la pregunta "¿Cuál es el principal referente de la oposición?", el primer lugar lo ocupó Cristina, con 39%, y el segundo fue para Kicillof, con 20%.El "Termómetro Ciudadano" que la consultora Opinaia presenta todos los meses también ubica a Cristina por encima de Kicillof. En la edición de enero del relevamiento, la consulta "¿Quién es el líder de la oposición al gobierno de Javier Milei?" recibió como principal respuesta Cristina Kirchner (un 29%) y como segunda, Axel Kicillof, con 13%.El ítem en el que Kicillof tiene un desempeño superior al de Cristina, según las encuestas relevadas, es el del nivel de imagen. En todas, su performance es mejor que la de la expresidenta. No obstante, la imagen negativa es, para ambos, mayor que la positiva. En el estudio de enero de Tres Punto Zero, Kicillof logró 40,3% de imagen positiva y 53% de imagen negativa; Cristina, 37,6% y 60,8%, respectivamente.Para la consultora Isasi/Burdman, también Kicillof queda por sobre Cristina en cuanto a imagen. En su relevamiento del mes pasado, ubicó al gobernador con 31% de imagen positiva y 59% de imagen negativa, y a la expresidenta, con 26% de valoraciones positivas y 66% de negativas.Los porcentajes de imagen que obtuvo Opinaia son mucho más ajustados, pero mantienen al gobernador bonaerense por sobre la titular del Partido Justicialista. Kicillof obtuvo 30% de imagen positiva y Cristina, 29%. En cuanto a imagen negativa, el mandatario provincial cosechó un 66% y la expresidenta, un 69%.Cuestión de imagenA su vez, CB Consultora analizó el escenario político en diciembre, con diferencias también muy cerradas. Para Kicillof, relevó un 36,3% de imagen positiva; Cristina alcanzó el 35,2% en ese ítem. La imagen negativa del gobernador quedó en 61,3%, y la de la exmandataria, en 63,7%.El estudio más reciente de Zuban, Córdoba y Asociados mostró la misma tendencia: para Kicillof, un 43% de imagen positiva y un 55% de imagen negativa; para Cristina, un 40% y un 59%, respectivamente. La consultora Opina Argentina ubicó, en su último relevamiento, a Kicillof con un 43% de imagen positiva, contra un 40% de su mentora y actual rival interna.
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto para imponer sanciones económicas y de viajes dirigidas a personas que trabajan en investigaciones de la Corte Penal Internacional (CPI) contra ciudadanos estadounidenses o aliados de Estados Unidos como Israel, una decisión que nuevamente generó una ola de condenas de parte de sus aliados europeos.La CPI es un tribunal permanente que puede procesar a individuos por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, genocidio y el crimen de agresión contra el territorio de los estados miembros o por parte de sus nacionales. Estados Unidos no es miembro del tribunal.La decisión de Trump, el jueves, coincidió con una visita a Washington del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, buscado por la CPI por la guerra en Gaza, y volvió a generar el rechazo de sus aliados europeos, igual que su idea de tomar control de la Franja de Gaza y expulsas a los palestinos a otros países."Las sanciones son la herramienta equivocada", dijo el canciller alemán, Olaf Scholz. "Ponen en peligro una institución que se supone debe garantizar que los dictadores de este mundo no puedan simplemente perseguir a la gente y comenzar guerras, y eso es muy importante".Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo, escribió en sus redes sociales que sancionar a la CPI "socava el sistema de justicia penal internacional en su conjunto".Sanctioning the ICC threatens the Court's independence and undermines the international criminal justice system as a whole. https://t.co/zk0lsnB1p0— António Costa (@eucopresident) February 7, 2025Holanda, el país anfitrión de la corte con sede en La Haya, también dijo que lamentaba las sanciones. "El trabajo de la corte es esencial en la lucha contra la impunidad", dijo el ministro de Asuntos Exteriores, Caspar Veldkamp, en un comunicado. Algunos miembros del gobierno holandés dicen que el país ha estado tratando de ayudar a la corte a protegerse de las consecuencias.La ONU se sumó a las inquietudes, diciendo lamentar la iniciativa de Washington, y pidió a Trump que reconsidere la medida. "Lamentamos profundamente las sanciones individuales anunciadas ayer contra el personal de la corte, y pedimos que se revierta la medida", dijo Ravina Shamdasani, portavoz de la oficina de derechos humanos de la ONU.La propia CPI condenó las sanciones y dijo que "apoya firmemente a su personal y se compromete a seguir brindando justicia y esperanza a millones de víctimas inocentes de atrocidades en todo el mundo, en todas las situaciones que se le presenten".La medida también cosechó algunos elogios. El primer ministro húngaro, Viktor Orban, un aliado incondicional de Trump, dijo que las sanciones mostraban que podría ser el momento de abandonar la CPI."¡Es hora de que Hungría revise lo que estamos haciendo en una organización internacional que está bajo sanciones estadounidenses! Nuevos vientos están soplando en la política internacional. Lo llamamos el tornado Trump", dijo en X.It's time for Hungary to review what we're doing in an international organization that is under US sanctions! New winds are blowing in international politics. We call it the Trump-tornado.https://t.co/zp1mfTbTw9— Orbán Viktor (@PM_ViktorOrban) February 7, 2025Como era de esperarse, el premier israelí, Benjamin Netanyahu, agradeció en las redes sociales a Trump "por su audaz orden ejecutiva sobre la CPI". "Defenderá a Estados Unidos e Israel de un tribunal corrupto, antiestadounidense y antisemita que no tiene jurisdicción ni base para emprender acciones legales contra nosotros", escribió Netanyahu en X.Thank you, President Trump, for your bold ICC Executive Order. It will defend America and Israel from the anti-American and antisemetic corrupt court that has no jurisdiction or basis to engage in lawfare against us.The ICC waged a ruthless campaign against Israel as a trialâ?¦— Benjamin Netanyahu - ×?× ×?×?×?×? × ×ª× ×?×?×? (@netanyahu) February 7, 2025"Felicito encarecidamente al presidente Trump", afirmó por su parte el ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, en la red X. "La CPI persigue de forma agresiva a los dirigentes elegidos de Israel, la única democracia de Medio Oriente", añadió.Las sancionesLa corte ya había sido criticada en Estados Unidos por emitir órdenes de arresto contra Netanyahu, recibido el martes en la Casa Blanca por Trump, y el exministro de Defensa Yoav Gallant.Los jueces estimaron al emitir las órdenes de arresto que hay "motivos razonables" para sospechar de ambos de la comisión de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en la guerra de Gaza, que es consecuencia del ataque sin precedentes del grupo terrorista Hamas en suelo israelí el 7 de octubre de 2023.En ese sentido, Trump firmó un decreto que prevé sanciones contra la CPI, acusada de emprender "acciones ilegales y sin fundamento contra Estados Unidos y nuestro estrecho aliado, Israel". El texto, difundido el jueves por la Casa Blanca, prohíbe la entrada en Estados Unidos a los directivos, empleados y agentes de la CPI, así como a sus familiares más cercanos y a cualquiera que haya aportado su ayuda a los trabajos de investigación del alto tribunal.El decreto prevé también congelar en Estados Unidos todos los haberes de esas personas, cuyos nombres no se publicaron por el momento.No estaba claro con qué rapidez Estados Unidos anunciaría los nombres de las personas sancionadas. Los funcionarios del tribunal convocaron reuniones en La Haya el viernes para discutir las implicaciones de las sanciones, dijo una fuente a Reuters bajo condición de anonimato.Durante el primer gobierno de Trump en 2020, Washington ya había impuesto sanciones a la entonces fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, y a uno de sus principales asesores por la investigación sobre presuntos crímenes de guerra cometidos por tropas estadounidenses en Afganistán. El presidente estadounidense Joe Biden levantó las sanciones cuando asumió el cargo en 2021.La CPI es el único tribunal internacional permanente que tiene el poder de procesar a individuos acusados de genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de agresión y crímenes de guerra. La corte dice que está "participando en una lucha global para poner fin a la impunidad".Estados Unidos, Israel y Rusia no son miembros de la CPI, una jurisdicción permanente encargada de perseguir y juzgar a individuos acusados de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. Se fundó en 2002 y cuenta con 124 Estados miembros. Desde su creación solo ha dictado un puñado de condenas.Trump firmó la orden ejecutiva después de que los demócratas del Senado estadounidense bloquearan la semana pasada un esfuerzo liderado por los republicanos para aprobar una legislación que estableciera un régimen de sanciones dirigido al tribunal de crímenes de guerra.El tribunal ha tomado medidas para proteger al personal de posibles sanciones estadounidenses, pagando los salarios con tres meses de anticipación, mientras se prepara para restricciones financieras que podrían paralizar sus actividades.En diciembre, la presidenta del tribunal, la jueza Tomoko Akane, advirtió que las sanciones "socavarían rápidamente las operaciones del tribunal en todas las situaciones y casos, y pondrían en peligro su propia existencia".Rusia también ha apuntado al tribunal. En 2023, la CPI emitió una orden de arresto contra el presidente Vladimir Putin, acusándolo del crimen de guerra de deportar ilegalmente a cientos de niños de Ucrania. Rusia ha prohibido la entrada al fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, y lo ha incluido a él y a dos jueces de la CPI en su lista de personas buscadas.Agencias Reuters, AFP y AP
El Gobierno celebra por estas horas mucho más que la mera, pero crucial, aprobación en Diputados, por amplia mayoría, del proyecto para suspender las elecciones primarias abiertas simultánea y obligatorias (PASO).Para tomar dimensión de lo que acaba de ocurrir, hay que empezar por el inédito hecho de que Javier Milei, con su minoritaria representación parlamentaria, logró romper una norma no escrita de la política argentina, respetada hasta hoy, que impedía el cambio de las reglas de juego electorales durante el año de elecciones.La situación adquiere más relevancia cuando se repara en que casi todos los actores políticos y los expertos coinciden en que el gran beneficiario de esta modificación, si es sancionada por el Senado, será el oficialismo. De eso se desprende otro hecho político altamente significativo: la mayor constatación vista hasta ahora del debilitamiento (casi hasta la anemia) de los espacios políticos tradicionales y, muy especialmente, de la profunda y sin precedente crisis de autoridad que padece Cristina Kirchner. La última lideresa indiscutida del peronismo no pudo siquiera mantener la unidad de los diputados del peronismo frente a un proyecto que modificaba una ley y una institución electoral creada por ella y su esposo y cuya reforma sus legisladores más fieles se habían propuesto rechazar de plano. Expresiones del ocaso.La libertad de acción que el jefe del bloque peronista Germán Martínez dispuso resignadamente no fue más que un intento de evitar la ruptura formal de la banca y un gesto para maquillar una fractura real que trasciende el ámbito parlamentario y abre un sinfín de interrogantes sobre el futuro del peronismo. Incluso de lo que alguna vez fue el cristinismo. La evidencia más palpable del fin de ciclo de una hegemonía de dos décadas acaba de ocurrir a la vista de todos. El año electoral promete un sinfín de sorpresas. Esto recién empieza.Si bien la reunión de comisión en la que se aprobó el dictamen había anticipado que los aires de independencia soplaban con demasiada fuerza en un peronismo sometido a los dictados del matrimonio Kirchner durante 20 años, lo sucedido ayer desborda esa pintura y tendrá consecuencias mayores. Los efectos más que probablemente excederán los límites de la geografía donde mandan los caciques provinciales del norte, que habían hecho punta en el acercamiento a Milei y en el alejamiento de la expresidenta. La rebelión dentro del bloque de diputados peronistas es casi seguro que tendrá impacto en el bastión kirchnerista bonaerense. Ahí se libra la sorda disputa de poder de Cristina Kirchner y La Cámpora (comandada por su hijo Máximo) con Axel Kicillof y la mayoría de los intendentes peronistas no cristinistas, quienes buscan liberarse del vicariato camporista para renovar su vínculo con buena parte de una sociedad que ha dado muestras de hartazgo de esas representaciones del pasado.Todo indica que lo ocurrido en Diputados es el resultado de una jugada que les salió mal (o muy mal) a la expresidenta y a los camporistas, quienes especulaban con que la suspensión de las PASO los beneficiara para obturar atisbos de competencia interna en tierra bonaerense.A CFK le falló la táctica del teroPor eso, Cristina Kirchner había evitado pronunciarse personalmente sobre la reforma, mientras sus legisladores y referentes se afanaban por mantener la unidad para votar en contra. Los kirchneristas apostaban a la suspensión con los votos del oficialismo y sus aliados, sin dejar sus huellas, y beneficiarse internamente con el resultado. La táctica del tero no funcionó y el nido quedó a la intemperie. Todavía falta que el proyecto aprobado pase el filtro del Senado, pero después de lo ocurrido en Diputados los pronósticos han cambiado. Como en cualquier sistema, una modificación en una de las partes altera todo el funcionamiento, y la nueva dinámica ya se ha desatado. El interbloque de 34 senadores del peronismo (a solo tres de la mayoría del cuerpo), que hasta ahora habían tenido algunas fugas puntuales, amenaza con ser un flojo patchwork multicolor de convivencia compleja y de unidad improbable. Ya hay indicios de nuevas manifestaciones independentistas. El debate del proyecto de suspensión de las PASO en esa cámara será un espectáculo digno de verse en el que el resultado no será los más importante. Ya han cambiado demasiadas cosas. Probablemente a Cristina Kirchner le resuenen más que nunca esos versos de Serrat que dicen que "nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio".Para peor avanzó el proyecto de ley de reincidencia y reiterancia, que incomoda al kirchnerismo, y anteayer quedó expedito el camino para que la semana próxima se trate la ley de ficha limpia, que de sancionarse dejaría a la expresidenta fuera del juego electoral. Aunque hay sospechas de que en el Senado esta podría ser una prenda de negociación. En primer lugar para rediscutir el apoyo de los senadores peronistas a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla para integrar la Corte Suprema. Además, abundan las dudas sobre la disposición que tendría el oficialismo para no tener como contrincante a Cristina Kirchner, con quien disfruta de polarizar cotidianamente.En el entorno de Axel Kicillof hacían ayer esfuerzos para que no se filtraran las emociones del gobernador y los suyos. En medio de una de las peores semanas, jaqueado por graves hechos de inseguridad, sobre los que se monta el gobierno nacional para martillar contra él y su gestión, y por la disputa con el cristicamporismo, Kicillof encontró una inesperada cuota de oxígeno. Tal vez ese alivio sea pasajero, pero imprescindible para cuando llegue el momento (para todos inexorable) de sentarse a dialogar con la jefa. La máxima de Oscar Parrilli de que "a Cristina no se le habla, se la escucha" hace tiempo que había entrado en crisis, aunque entre los suyos siguiera vigente. Esta nueva crisis es una gran oportunidad para el gobernador. Habrá que ver si anima a tomarla.Poder sin barrerasSi bien la exposición de la crisis extrema del liderazgo hegemónico de la expresidenta tiene una dimensión para el mapa político nacional, esa es solo una manifestaciones más del nuevo paisaje, en el que Milei avanza e impone reglas, en pos de convertirse en el dueño del juego. El apoyo de sus aliados, la anuencia de los colaboracionistas y la debilidad de los opositores fragmentados hacen un aporte fundamental para que su decisionismo encuentre pocas barreras. Cada vez queda menos de lo que había.Todos los expertos en temas electorales coinciden en que el único gran beneficiario de esta reforma inédita en un año electoral será el oficialismo, ya que obturaría definitivamente la posibilidades de discutir la integración de una alianza tras una competencia interna. El triángulo de hierro suma poder. Todas las candidaturas oficialistas dependerán e la opinión, las filias y las fobias de la hermana Karina, de los consejos de Santiago Caputo y de los pulgares imperiales de Javier. El macrismo en su laberintoAnte esa realidad resulta más complejo comprender y explicar el apoyo que el macrismo dio a la iniciativa, cuando no solo ha sido el gran beneficiario de esa herramienta para construir la alianza que lo llevó al poder, sino que todo indica que lo pondrá en una relación de poder aún más asimétrica de la que ya está frente a Milei y los suyos para afrontar alguna negociación electoral.Las explicaciones que Mauricio Macri ha dado en los últimos días a sus interlocutores demuestran que es la expresión de una resignación, más que de una estrategia. "A esta altura, ¿ves alguna vocación de Karina y de Santiago Caputo de negociar algo?", es la pregunta retórica con la que el expresidente responde a quienes lo interrogan en busca de comprender la decisión de apoyar la suspensión de la PASO. Como se ve, aún deja afuera a Javier Milei, con la ilusión de que todavía quede algún resquicio, aunque cada vez duda más de la consideración que dice prodigarle "el León". Por eso, completa su respuesta con una admisión: "Fue una mayoría [de macristas] la que pensó que nos favorece apoyar [la suspensión de las PASO] para ir solos" porque no habría condiciones para ninguna alianza razonable. De todas maneras, aclara: "Hasta el final seguiremos abiertos a una negociación sensata, y si hay que hacer una mala elección solos, se hará una mala elección. Pero nosotros vamos a defender nuestras convicciones y valores, que implican apoyar las ideas liberales en lo económico, pero también sostener una institucionalidad que hoy no se está respetando. Creemos que nuestros votantes son sensatos y nos acompañarán". La confianza de Macri se parece a un acto de fe respecto de electores que hoy no ven muy clara la identidad macrista ni advierten demasiado énfasis en la defensa de los valores republicanos y principios liberales que dice sostener, como el respeto a la pluralidad, la diversidad y la diferencia de opiniones contra las que arremeten cotidianamente Milei, muchos de sus colaboradores y su milicia mediática. El silencio institucional de Pro y de sus principales dirigentes ante los ataques verbales y la persecución en las redes a todos sus contradictores quedó más en evidencia que nunca ayer cuando varios diputados opositores, dialoguistas y duros, pidieron el repudio a las acusaciones y descalificaciones del Presidente hacia la comunidad LGBTQ+. La mirada de los expertosMás allá de estas consecuencias inmediatas de la reforma electoral aprobada, los politólogos especializados en temas electorales advierten de otros efectos más amplios. Sin desconocer que las PASO no solo no cuentan con la simpatía popular y que no han cumplido muchos de los objetivos que se propusieron.Al respecto, el Cippec señaló que se producirá un "debilitamiento de la participación ciudadana en la selección de candidatos, con la consecuente pérdida de un mecanismo de legitimación democrática". Además, prevé "mayor fragmentación en la oferta electoral, porque se dificultaría la conformación de coaliciones amplias y ordenadas. Un desincentivo a la competencia interna y un mayor peso de las cúpulas partidarias en la selección de candidatos".En la misma línea, la politóloga y profesora de la Universidad Torcuato Di Tella señalo que "se va del incentivo a las coaliciones electorales, al armado de las alianzas transitorias, ya que las PASO han servido como un muy buen mecanismo exitoso para que los partidos decidieran formar o sumarse a frentes electorales". Además, "las primarias evitan la competencia por afuera y han servido como un contenedor". En cuanto al beneficio para el (o los) oficialismo(s), Clérici sostiene que se ve "como una estrategia para fragmentar a la oposición". Por su parte, el politólogo y consultor especializado en temas electorales Facundo Cruz considera que "va a ser un beneficio para el oficialismo, porque con la aprobación que tiene Milei, si mantiene estos niveles, podrá tener un control sobre las listas en los distritos y presentar una oferta unificada. Para un oficialismo fuerte, siempre hay lista de unidad". En cambio, dice, "la suspensión de las primarias le genera un problema a la oposición porque le quita un mecanismo de coordinación electoral para ir de manera unificada. Y esto, con la facilidad que existe en la Argentina para crear partidos políticos, puede derivar en una sobreoferta de listas opositoras en las urnas. El principal perjudicado puede ser Pro, porque si quiere lograr un acuerdo con La Libertad Avanza no va a tener un mecanismo para discutir candidaturas y tendrá que aceptar las condiciones que le impongan o presentarse solo". La opinión de los expertos y las imágenes que arrojó la sesión de Diputados no dejan lugar a dudas: el gran ganador, mucho más allá de los temas tratados y aprobados, ha sido el oficialismo. A pesar de su minoría parlamentaría, Milei impone las reglas y se adueña del juego.
Calma e información fidedigna son son de las grandes variables para manejarse en momentos de incertidumbre y volatilidad. Leer más
El presidente rojinegro tiene el crédito agotado y a fin de año habrá elecciones en la institución. El reclamo del hincha es que aparezcan una nueva dirigencia.
Recientemente el gobierno de aquel país firmó un acuerdo comercial con Canadá
Así lo expresó el CEO de Max Capital, Nicolás Guaia, quien luego añadió: "Tener monedas vecinas más débiles que el peso no nos favorece". Leer más
Estamos viviendo el momento más álgido de nuestra democracia, aquel donde la mayoría siente que la coherencia y el voto han perdido sentido
Udinese se hizo con la victoria en el partido celebrado contra Venecia