Rodrigo Paz asumirá como presidente de Bolivia el sábado 8 de noviembre, luego de ganar las elecciones generales del país el pasado 20 de octubre
El vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores instó a José Jerí a ordenar el ingreso forzado a la embajada de México en Lima para detener a la ex primera ministra asilada
El conductor fue intervenido quirúrgicamente por una acumulación de líquido en la cadera
La mujer reaccionó a las recientes declaraciones del salsero y criticó que en el Perú "nadie lo enfrente". Cuestionó sus contradicciones y lo acusó de manipular la verdad para cuidar su imagen
El obispo Efraín Cruz pidió a feligreses y a la comunidad de Tultepec a que "se mantenga en oración" para que el sacerdote reaparezca con vida
Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte, indicó que, durante la última reunión con la PCM, el premier Ernesto Álvarez se comprometió a asistir personalmente
La institución hizo un llamado a la comunidad a reportar cualquier novedad sobre el posible paradero del padre
El congresista fujimorista señaló que tanto él como otros miembros de su bancada no respaldaron la destitución de la exmandataria; sin embargo, la propuesta se impuso por mayoría
Aura Rocío Restrepo reveló en una entrevista que el expresidente Samper no tuvo relación con el asesinato de Elizabeth Montoya de Sarria, ocurrido en 1996 durante el Proceso 8.000
Después de la entrevista que tuvo el expresidente, la mandataria respondió que México es uno de los países más democráticos que existen a nivel mundial
La encuesta de CIT revela un respaldo dividido al nuevo Ejecutivo: mientras el presidente alcanza una aprobación del 45,5%, la mayoría rechaza al gabinete ministerial
"Chile exporta 200 mil toneladas de litio al año y Argentina sólo 60 mil aunque tiene más litio". "Las mayores reservas de litio en el mundo están en Bolivia. La Argentina está segunda en el mundo por sus reservas pero cuarta en producción mientras que Chile está segundo como productor", compara. "¿De qué se quejan los empresarios mineros internacionales del litio en la Argentina? De la falta de infraestructura: de los caminos; no hay líneas eléctricas", alerta. "Si no hay caminos, a la empresa le sale todo mucho más caro, hay más accidentes y se hace todo mucho más lento. Ese es uno de los handicaps que tiene la Argentina hoy", advierte. "Uno de cada veinte trabajadores de Europa trabaja en la industria automotriz en general, y ahora vienen los autos eléctricos", plantea y agrega. "Si Europa compra todos sus autos en China, habrá un montón de trabajadores que se quedarán sin trabajo porque estarán importando trabajo chino". "El 85 por ciento de todo lo que se refina de minerales críticos se hace en China. El cobre de Chile se refina en Chile, describe. "Todo el mundo busca posicionarse para ser independiente en el litio y ver de dónde lo va a sacar", dice. "Económicamente, para la Argentina el litio representa una pequeña fracción de la soja", sostiene. "Los políticos se equivocan pensando que el litio nos va a salvar", afirma. "Un científico hoy busca que su trabajo tenga una aplicación con alguna validez social. Nosotros fundamos Litiar porque llegamos a la conclusión de que necesitábamos tener una empresa en el sector del litio para hablar con las grandes empresas", cuenta sobre su propia empresa, y desarrolla: "Mis amigos en Inglaterra, en Alemania y en Estados Unidos son profesores y tienen sus empresas". "Nuestro objetivo no es extraer el litio sino buscar empresas de gran capacidad de ingeniería como Schlumberger, Tecpetrol, Toyota Tsusho o Vista. Contamos con la tecnología para que ellos extraigan a gran escala", dice. "Los proyectos de litio funcionaron en los últimos gobiernos desde 2010 hacia adelante. Hay continuidad. Ninguno de los gobiernos los ha espantado. Las empresas sí miran mucho más el tema de la infraestructura", señala y sigue: "Es más importante que el tema regalías: pagar regalías es parte del costo. La Argentina tiene que reevaluar la obra pública. Porque es lo que piden las empresas. Quieren tener electricidad, quieren tener buenos caminos, quieren tener salida a puerto", advierte. "Si no hay caminos, a la empresa le sale todo mucho más caro, hay más accidentes y se hace todo mucho más lento. Ese es uno de los handicaps que tiene la Argentina hoy", concluye. El especialista en electroquímica Ernesto Calvo estuvo en La Repregunta. Calvo es doctor en Química por la Universidad de La Plata. Hizo su posdoctorado en el Imperial College of Science and Technology, Chemistry and Material Science de Londres. Es investigador superior del Conicet y profesor titular consulto de la UBA. Dirigió el Instituto de Química Física de los Materias, Medioambiente y Energía (INQUIMAE). En 2017, ganó el premio Bright Minds Challenge en Holanda por un desarrollo para la extracción de litio de manera eficiente y sostenible. Es fundador y presidente de Litiar, una empresa latinoamericana dedicada al desarrollo de métodos de extracción de litio.Litio vs. soja, ¿por dónde pasa la matriz productiva argentina? China, ¿es posible competirle a la hegemonía del litio? Europa y la soberanía en litio. ¿Por qué la Argentina tiene más litio que Chile pero Chile es líder en producción de litio y Argentina no? Litio argentino y restricciones, ¿por dónde pasan? ¿Política, macro o rutas? ¿Qué le preocupa a los empresarios globales del litio que llegan a la Argentina? Ciencia made in Argentina, ¿algo que aportar al sector del litio? Caso Litiar y el salto de la academia al sector privado. Calvo hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Litio y cambio tecnológico. ¿Por dónde crecerá la demanda?-El tema litio vuelve a la discusión en la Argentina en nuestro nuevo contexto geopolítico global: China vs Estado Estados Unidos y un mundo dividido en zonas de influencia, con cada una de estas superpotencias tallando fuerte. ¿Cuáles son los términos del debate en torno al litio, ese mineral tan estratégico hoy? ¿Cuáles son las variables que pueden dar cuenta de esa discusión?-El litio es muy importante para el almacenamiento de energía. Es el metal más liviano y más electropositivo y se usa para hacer baterías. Lo vemos en los celulares desde 1991, cuando Sony comenzó a comercializarlos, y ahora en los autos eléctricos. El litio desempeña un papel muy importante en el almacenamiento de energía durante la transición energética. Es uno de los minerales críticos en toda esta discusión global. -El mercado de los autos eléctricos está en auge. China es muy dominante en ese sector. ¿Cómo es la comparación entre ese mercado y el de los celulares en términos del uso intensivo del litio?-Un celular tiene aproximadamente medio gramo de litio mientras que un auto eléctrico, un Tesla, por ejemplo, tiene 6 kg de litio. -¿Un auto chino eléctrico también demanda 6 kg de litio o es más eficiente?-Sí, es más o menos lo mismo porque la masa de litio es proporcional. Es como si fuera el tamaño del tanque de nafta. Una batería con mayor capacidad puede dar mayor autonomía. Un auto eléctrico equivale a unos 15 mil o 17 mil celulares en términos del litio que demanda. Esto da la pauta del salto en la demanda de litio. El precio de la tonelada de litio cayó. Ahora ronda los 10 mil dólares. Cuando comenzó la guerra de Ucrania, llegó a 84 mil dólares la tonelada, pero era muy especulativo. Se ha proyectado que para 2030 estará en torno a 23 mil o 25 mil dólares la tonelada de litio. Litio, IA y energía nuclear. ¿Un cruce cada vez más cercano?-Me interesa profundizar en el tema de la demanda. En la visión que tiene el Gobierno de Javier Milei, la Argentina se sitúa en el cruce de sectores muy críticos a nivel global. Uno es el de los minerales raros o críticos como el litio; otro es el sector nuclear y otro, el sector de la Inteligencia Artificial (IA). Todo eso confluye en una demanda creciente de energía. ¿Cómo cambia esta discusión global sobre el litio a partir de la irrupción decidida y creciente de la IA, que implica una demanda de energía en escalada exponencial que, según muchos dicen, es muy difícil de sostener? -Sí, como decís, hay una enorme demanda. A veces en la Argentina tenemos una visión un poco distorsionada. Estuve hace dos semanas en Europa. Allá la discusión se centra en los métodos de extracción directa de litio porque en la cuenca alta del Río Rin hay mucha energía geotérmica. En Europa tratan de extraer litio de esas aguas geotermales, aunque tengan menor concentración. En marzo estuve en Inglaterra, en Wilton Park, un think tank del Foreign Office, invitado junto a otros argentinos y chilenos. Surgió el tema de los minerales críticos, la guerra geopolítica, cómo hace Europa para posicionarse. Uno de cada veinte trabajadores de Europa trabaja en la industria automotriz en general, y ahora vienen los autos eléctricos. Si Europa compra todos sus autos en China, habrá un montón de trabajadores que se quedarán sin trabajo porque estarán importando trabajo chino. -Es decir que para Europa, el sector de los autos eléctricos es un sector estratégico en términos de empleabilidad, pero está muy estancado. -Sí, tienen pocas gigafactories. Están lejos en la tecnología. Claramente, China ha superado a Occidente totalmente en tecnología. El 85 por ciento de todo lo que se refina de minerales críticos se hace en China. El cobre de Chile se refina en Chile. -Generó mucha expectativa el proyecto anunciado por OpenAI y Sam Altman, en asociación con Sur Energy de Emiliano Kargieman, para instalarse en el sur de la Argentina y obtener provisión de energía para la IA, que también demanda semiconductores. ¿Cuánto juega el litio en esos sectores? ¿Es un componente importante? -El litio sirve para almacenar energía. -¿La energía nuclear tiene algo que ver?-En relación a la energía nuclear, hay otro aspecto del litio que es el litio como combustible. Para la fusión nuclear, o sea, para hacer un sol artificial, algo que todavía no se alcanzó en forma comercial, pero está cada vez más cerca, se necesita tener tritio, que es el isótopo de hidrógeno. El tritio se obtiene por una reacción nuclear utilizando litio 6, el isótopo 6 de litio. Desde ese punto de vista, el litio es crítico: por ejemplo, yo no puedo comprar litio 6 en el mercado internacional porque van a pensar que se lo voy a vender a Corea. Ése es un uso nuclear del litio para hacer fusión nuclear, el sol artificial. Sacando eso, el litio se utiliza para cerámicos, vidrios y sobre todo, en los últimos años, el uso masivo del litio, en un 60 o 70 por ciento, se usa en baterías. -El litio como pieza central de las baterías, que son un reservorio de energía. Y como combustible, es parte de una fusión nuclear en la que interviene también el litio. ¿Se está hablando de esa posiblidad, de producir energía vía fusión nuclear donde interviene también el litio con la energía nuclear para abastecer estas demandas exponenciales de la IA? -Sí, sin dudas, pero estamos todavía lejos. Lo que ocurre es que cuando funcione con unos pocos gramos de tritio o unos pocos gramos de litio que produzcan tritio, que se produce en el momento, tendremos una energía infinita. -¿Pero es una posiblidad remota, como lo es la fisión nuclear, o está más cerca?-Los chinos han alcanzado 17 minutos de funcionamiento: es decir, produjeron un sol durante diecisiete minutos, pero es necesario que esa producción sea continua. Hay otras experiencias en Europa, en Estados Unidos. -Por el momento es experimental.-Es experimental pero es una posibilidad que está cada vez más cerca. Hace diez años era una utopía, estaba muy lejos. Ahora está más cerca.El litio y la división del mapa mundial. De Chile y Argentina a China y Europa-Volviendo al eje del litio y su aplicación clave en las baterías, usted planteaba el escenario en Europa, muy dependiente de China. Hay una gran discusión sobre dónde hay litio, dónde se lo extrae y dónde se lo refina. ¿Cómo se divide el mundo en términos de esos tres tramos?-El sector del litio implica tres segmentos por analogía con el petróleo, el oil and gas: upstream, que es la extracción; el midstream, el tramo en el que se producen productos químicos, los materiales de las baterías; y el downstream, la producción de los autos y los celulares.-La fabricación de cosas que usan las baterías de litio. -En el upstream, el litio puede extraerse a partir de la roca, el espodumeno. Hay mucho en Australia. Hay acá también, en Córdoba y San Luis. Se ha usado mucho tiempo para la industria de la cerámica. -Australia es un productor clave por la cantidad de litio que hay en la roca.-Sí. En Australia, el litio se saca de roca. Es un proceso mucho más caro, tres veces más caro: unos 9 mil dólares la extracción de una tonelada porque hay que moler la roca, tratarla con ácido sulfúrico, lixiviarla y luego eso se manda a China. La alternativa son los salares de altura que están en el norte de China, en Nevada, en Arkansas y Texas en Estados Unidos. La mayor parte está en el sudoeste de Bolivia, en el noroeste de la Argentina y el norte de Chile. Es el triángulo del litio. Extraer litio de los salares es más económico y sustentable.-¿Más sustentable en términos económicos y de impacto en el medio ambiente?-Sí, también por su impacto ambiental. En este momento hay un gran desarrollo de tecnologías para hacer extracción directa: en lugar de esperar dieciocho meses y evaporar mucha agua, se puede sacar directamente por un método químico. Hay varios métodos. Eso es lo que estamos desarrollando en Litiar.-A principios de este año, la Unión Europea planteó sus objetivos estratégicos en relación a la producción de minerales raros y críticos. Buscan volverse más autosuficientes. Para 2030, fijaron llegar a un 10 por ciento de provisión de litio y otros minerales raros a partir de una explotación y producción exclusivamente europea. Los análisis indican que Europa, por su potencial de litio, podría abastecerse en un 50 por ciento con litio propio. Y sin embargo, Europa no apuntó a esa meta. En ese marco, hay otra discusión: ¿por qué Estados Unidos, que tiene un reservorio importante de litio, o Europa, no van a su máxima capacidad de explotación y sí lo hace China? ¿Tiene que ver con los costos medioambientales y con los costos sociales que puede afrontar China a diferencia de naciones más democráticas, con una agenda ciudadana más activa, donde es más difícil?-Quizás sea eso, pero también está el hecho de que China logró un desarrollo tecnológico increíble. China superó totalmente a Estados Unidos y a Europa tecnológicamente. Ha puesto naves en el lado oscuro de la Luna. En el litio también lo vemos.-¿China los superó también en los métodos de extracción y de refinamiento de litio?-Sí, en todo: en IA, en la extracción de litio, lo que se te ocurra. Son muchos, están muy organizados y sus dirigentes están altamente capacitados; son ingenieros. En Europa hay litio en rocas, por ejemplo, en Finlandia y también hay aguas geotérmicas que permiten generar electricidad. En la cuenca del Rin, sacan agua caliente del fondo de la Tierra; con eso, generan electricidad y luego, antes de reinyectar ese agua, le extraen el litio que contiene. No tiene tanto litio como el de los salares argentinos, pero con métodos modernos, es suficiente para extraer litio. El objetivo es tener autonomía tecnológica y de recursos: tener el litio, no depender de China, no depender de Estados Unidos o de Sudamérica. En Europa hay muchísimo dinero en proyectos de litio y algunos tienen que ver con nuestra región. Por ejemplo, hay proyectos conjuntos entre empresas, incluyendo la nuestra, con empresas europeas y con empresas europeas que tienen minas en la Argentina, Chile o Bolivia. Eso ya está ocurriendo y es muy interesante porque todo el mundo busca posicionarse para ser independiente en el litio y ver de dónde lo va a sacar. El litio no es gratis, no es accesible y tiene dueño.-En Serbia, por ejemplo, hace veinte años que la minera Río Tinto intenta avanzar con un proyecto de extracción de litio, que está continuamente frenado por protestas sociales. También hay frenos en Portugal. El hecho de que en el triángulo del litio, Argentina, Bolivia y Chile, haya una amplitud de mirada en relación a las posibilidades de extracción, ¿es una oportunidad para este triángulo?-Sí, pero hay que ser cuidadoso. Económicamente, para la Argentina el litio representa una pequeña fracción de la soja. Los políticos se equivocan pensando que el litio nos va a salvar. El litio, ¿una nueva tabla de salvación para la Argentina? Obra pública, ¿el cuello de botella?-Siempre está esa idea: ¿nos va a salvar Vaca Muerta? ¿Nos va a salvar el litio? ¿Cómo es esto?-El monto exportado se lo queda la empresa, después de pagar impuestos. Todo ese dinero no queda en la Argentina. De todas formas, es una fracción pequeña de las exportaciones argentinas.-En su mejor momento, la tonelada de soja estuvo en 600 dólares, a veces está en 200, 300 o 400 dólares mientras que la tonelada de litio ahora está en 10 mil o 12 mil dólares.-Sí, y va a alcanzar 25 o 30 mil dólares pero las cantidades que se comercializan son mucho más pequeñas.-Es decir que lo que extraen hoy las distintas mineras privadas en la Argentina representa un volumen no tan significativo en términos de exportación comparado con la exportación del agro.-Representa 600 millones de dólares por año, mil millones dólares como mucho.-¿Eso es por una ineficiencia de la matriz productiva argentina en términos impositivos, de incentivos económicos a las grandes inversiones mineras? ¿O es por una ineficiencia de los métodos de extracción usados en la Argentina? -No, es porque la Argentina es el cuarto productor. No está a la vanguardia en la producción, donde lideran Australia, Chile, algún país africano. -Cuando usted dice productor de litio, ¿se refiere a la extracción? -Sí. Es extraer litio, lo que tiene relativamente poco valor agregado respecto del uso final en una batería. Tuvimos una reunión con empresas mineras en la Embajada Británica en la Argentina. ¿De qué se quejan los empresarios mineros internacionales del litio? De la falta de infraestructura, de los caminos. Tienen que transportar veinticinco toneladas de ácido clorhídrico por Catamarca o por Salta y falta infraestructura. -¿Tienen que llegar hasta el puerto de Buenos Aires?-Para llegar desde Córdoba o desde Salta, Jujuy hasta la mina que está a 4 mil metros de altura, los caminos son muy malos, no hay líneas eléctricas. -¿Y cómo lo sacan de la Argentina para exportarlo? ¿Tienen que llegar hasta el puerto de Buenos Aires?-Pueden pasar por el Paso Jama a Chile y salir por Antofagasta o pueden salir por la hidrovía por el Paraná. La mayor parte sale por Jama. La minería de litio ocurre a 3600 o 4 mil metros de altura. ¿De qué se quejan las empresas? De la falta de inversión y de obra pública. Si no hay caminos, a la empresa le sale todo mucho más caro, hay más accidentes y se hace todo mucho más lento. Ese es uno de los handicaps que tiene la Argentina hoy.-Sobre todo, rutas. ¿Otro tipo de infraestructura como conexión de internet?-No, básicamente electricidad. Hay un esfuerzo de alguna empresa argentina por hacer tendidos en altura y llegar con electricidad hasta las explotaciones mineras, pero básicamente son problemas de obra pública. -Interesante. Las rutas argentinas como un cuello de botella para que esa industria se vuelva más significativa en el PBI.-Sí, así es.Triángulo del litio. ¿Por qué Chile tiene menos litio pero es líder en producción de litio y Argentina no?-La capacidad productiva del sector del litio en la Argentina, comparada con Australia o China, por supuesto, está muy rezagada. Pero también lo está en comparación con Chile. ¿A qué se debe que Chile tenga un desarrollo tan potente?-Chile tiene una tradición minera que la Argentina no tiene quizás porque tenemos la pampa húmeda y durante mucho tiempo, no necesitamos del litio. En Chile, el litio se declaró estratégico. Lo controla el Estado chileno a través de un ente, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), que establece la cuota de litio que pueden sacar las empresas. Hay dos empresas muy grandes, SQM y Albemarle. Compiten entre ellas y se controlan mutuamente: miden el nivel de capa freática saber todo el tiempo cuánto saca la otra empresa porque están pinchando en el mismo Salar de Atacama. En la Argentina, los ingenieros mineros, los operadores de la extracción, son chilenos porque empezaron hace cuarenta años: tienen más experiencia. Chile es el segundo productor de litio después de Australia. Este liderazgo no se correlaciona con los recursos existentes en Chile. Las mayores reservas de litio en el mundo están en Bolivia; las segundas son de la Argentina pero el mayor extractor es Australia, el segundo Chile. Hay alguna extracción en África, que nos desplazó. La Argentina está en cuarto lugar en este momento. -¿Cuánto litio exporta Chile por año? -En este momento, debe estar en unas 200 mil toneladas. -¿Y la Argentina?-No estoy tan seguro porque ahora hay proyectos nuevos, pero no creo que pase de 60 mil toneladas al año, aunque puede ser un poquito más. Algunos proyectos como el de Eramet, los franceses, están en ramp up: ya está todo funcionando y lentamente van a llegar a estado estacionario y en unos dos años, van a alcanzar máxima producción. -Chile tiene más capacidad productiva, pero no tiene un reservorio tan grande como el argentino. ¿Cuánto influye la regulación de royalties que pagan las empresas como incentivo a invertir y producir litio en Chile? -Es una muy buena pregunta porque es un punto crítico. Hay una falsa concepción. En el gobierno de (Michelle) Bachelet, Chile introdujo una regla: a partir de 10 mil dólares, el precio de la tonelada de carbonato de litio equivalente, la regalía es proporcional. Llegó a 40 por ciento.-Es decir, si el precio es menor a 10 mil dólares por tonelada, tiene una regalía mínima. ¿De cuánto es? ¿De un dígito?-Es más de 10 por ciento. Llegó a 40 por ciento. En la Argentina es de 3 por ciento del valor la boca de mina. -Quiero detenerme en el mecanismo chileno de royalties. Una vez que supera los 10 mil dólares por tonelada, ¿el aumento de royalties se aplica al margen que se supera o al total del precio?-La regalía va siendo proporcionalmente mayor sobre el total. Llegó al 40 por ciento. Ahora está un poco más baja. -Es decir, lo saca de la mina, y ahí el precio es 10 mil dólares. En un momento llegó a tener 40 por ciento de retención. -Y las empresas no se fueron de Chile porque está en sus cálculos. En algún momento, alguna provincia argentina bajó la regalía. Fue una tontería porque a la empresa no le hace diferencia. El 3 por ciento es mucho menos porque se aplica sobre agua salada y en realidad, lo que le interesa a un país, es cuánto vale lo que saca. -¿Cómo se llama el producto que se obtiene al final de ese proceso?-Hay tres commodities: cloruro de litio, hidróxido de litio y carbonato de litio. Sobre todo, carbonato e hidróxido de litio. Para darte una idea, la empresa japonesa Toyota saca el carbonato en grado comercial, no en grado batería. Lo lleva a Japón donde lo ultrapuifica y lo lleva a grado batería. No es el mejor negocio para la Argentina, porque lo que queremos es el mayor valor agregado. -El mayor valor agregado sería la producción de un auto eléctrico con baterías argentinas y litio argentino. Pero la Argentina no tiene esa capacidad, por supuesto. ¿Tiene al menos la capacidad de entregar el material lo más refinado posible, o eso tampoco? ¿Está lejísimo?-Sí, y por eso nosotros, desde la academia, pegamos el salto y creamos la empresa Litiar.Litio argentino, de la ciencia a la actividad privada. ¿Cómo sumar valor agregado?-Usted es un científico, un doctor en química muy respetado, expertisimo en este campo desde hace décadas, investigador superior del CONICET. Hay mucha resistencia de parte del mundo científico en relación a ese salto del mundo académico al mundo del sector privado, al patentamiento, casi como una cuestión moral y virtuosa, cuestionable desde mi punto de vista porque se pueden hacer las cosas muy bien y aprovechar el capital cognitivo de la ciencia argentina. Sin embargo, un científico de su calibre da ese salto y, junto con otros colegas, crea una empresa privada, Litiar, en ese sector. ¿A qué tramo específico del mundo del litio apunta y por qué? -Litiar es una empresa, una sociedad anónima argentina. ¿Por qué la creamos? Porque desde el Conicet o desde la UBA ya no teníamos herramientas como para ir a discutir con las grandes empresas. ¿Cuál es nuestro objetivo? Nuestro objetivo no es sacar el litio sino buscar empresas de gran capacidad de ingeniería como Schlumberger, Tecpetrol, Toyota Tsushoâ?¦-¿Podría ser YPF?-Sí, podría ser Y-Tec o YPF o Vista. Hemos hablado con todos. -Privadas, semiprivadas, semipúblicas, no importa.-Nosotros contamos con la tecnología para que ellos extraigan a gran escala. Tenemos lo que se llama un MVP, minimum value product: un reactor de laboratorio totalmente exitoso. Son dos esponjas que sacan selectivamente el litio de la salmuera y luego lo ponen en otra solución de altísima concentración y pureza de litio grado batería.-¿Y cuál es la ventaja competitiva que tiene ese método comparado con el método actual de las salmueras que dejan el agua expuesta durante un año y casi dieciocho meses?-Hoy el método de evaporación lleva de doce a dieciocho meses; implica pérdida de gran cantidad de agua; deja residuos, aunque no son tóxicos, pero no son agradables porque hay comunidades. Litiar ofrece métodos electroquímicos de extracción directa. En pocas horas, se puede extraer el mismo litio sin consumir agua, sin agregar sustancias químicas porque usamos electrones en grandes volúmenes. Lo nuestro ha sido muy exitoso. -¿En dónde lo probaron? -Lo probamos en el laboratorio. Ahora estamos haciendo una planta piloto. La cuestión es cómo llegar a 20 mil o 40 mil toneladas por año. Son números muy grandes y a veces los científicos no se dan cuenta. Son volúmenes muy grandes de producción de litio, de lo que se llama carbonato de litio equivalente. En relación a la gente de Conicet y de las universidades, tu descripción es un poco antigua. La gente está mucho más aggiornada, más abierta a trabajar en el mundo empresarial y a que sus investigaciones sean prácticas. En la cabeza de un científico está la curiosidad, como decía (César) Milstein; está publicar papers y que te reconozcan intelectualmente, pero por otro lado, también hay interés en que tu trabajo tenga una aplicación con alguna validez social. Nosotros llegamos a la conclusión de que necesitábamos tener una empresa para hablar con las otras empresas.-¿Por qué no se pudo hacer eso desde el Conicet o desde el sector de investigación del mundo universitario? ¿Hay restricciones en el modo en que se manejan las patentes o las negociaciones? ¿O se trata de limitaciones propias derivadas de la naturaleza de la investigación académica? -No, nosotros tenemos patentes cuyo dueño es Conicet. Eventualmente, Litiar pagará las regalías necesarias. Pero además estamos desarrollando nuevas patentes y seguimos haciendo desarrollos. El problema es de lenguaje y de intereses.-De misión. -Sí, de misión porque Conicet tiene la misión de formar doctores en distintas disciplinas. -Pero también de producir ciencia. -Sí, también tiene la misión de producir ciencia. El doctorado es algo artesanal. Tenés que trabajar durante tres o cuatro años y llegar a conclusiones propias, y cuando terminaste, conocés el método científico y podés abordar cualquier tema aunque no lo conozcas porque sabés investigar. Ése es el entrenamiento de los doctores. Hacer eso produce ciencia, publicaciones, patentes. Hay oficinas de patentes en el Conicet, en la Universidad de Buenos Aires y en el resto de las universidades. Pero cuando hay que hablar con Tecpetrol, Schlumberger, Vista o Toyota Tsusho, tengo que hablar como empresa porque no solo es otro lenguaje sino que los intereses, las misiones, la visión son distintos. Y esto ocurre en todo el mundo. Mis amigos en Inglaterra, en Alemania y en Estados Unidos son profesores y tienen sus empresas. Como yo me jubilé y ahora soy profesor consulto, me puedo dedicar mucho más a las empresas. ¿Qué hace nuestra empresa? Nuestra empresa da consultoría a empresas mineras sobre estos métodos nuevos, entra en licitaciones internacionales. Ahora este hemos presentado un proyecto con empresas europeas.Vanguardia en litio. ¿Argentina puede innovar en tecnología del litio?-En relación a este método de extracción que ustedes están desarrollando, más eficiente en términos del impacto medioambiental y sobre todo, de tiempo, ¿en cuánto se puede obtener el litio? ¿En días? -No, en horas. -¿Por qué las grandes empresas que tienen capacidad de inversión en investigación y desarrollo no han puesto el foco en esas vías de extracción?-Las grandes empresas tienen su propia agenda. Invierten en universidades o en startups como la nuestra, en todo el mundo, porque no pueden invertir en todos los temas al mismo tiempo. Ponen algo de dinero en una universidad en IA; otra, en extracción de litio o en otro tipo de problemas.-¿Estas empresas que pueden ser inversores potenciales le ven chances a la fase experimental de la extracción de litio que ustedes han planteado? -Sí, porque si entran en esta etapa, para ellos es muy barato. Es lo que se llama venture capital, capital de riesgo. En Australia, Vista, junto con otras grandes empresas como Río Tinto, han puesto plata en una empresa que extrae litio con membranas. Y en Estados Unidos, un spin-off de MIT, Litios, se capitalizó en 27 millones de dólares. Esos son los números y ahí apuntamos. -¿Cuál es el número que ustedes necesitan para poder desarrollar esto en la vida real?-Lo más grande posible. El tema es así. Yo tengo el ciento por ciento de una idea. Viene alguien y dice: "Yo quiero participar y quedarme con el 20 por ciento de la empresa". Y ponés 5 millones de dólares. La empresa ahora vale mucho más. Viene otro y pone más dinero. Yo voy perdiendo porcentaje como dueño de la empresa, pero ganando en capital. ¿Y el capital en qué se usa? Tengo que hacer una planta piloto para 20 toneladas por año. Tengo que contratar diez ingenieros, tengo que tener una buena página web. Ése es el tipo de dinámica de la empresa.Argentina vs. Chile. ¿A qué le temen los inversores? ¿Política, macro, regalías, infraestructura?-En la comparación con Chile, usted planteaba una restricción argentina, la infraestructura. Se da la paradoja de que aunque la Argentina le impone regalías bajísimas, la productividad de Chile en ese sector del litio es altísima aún con regalías mucho más altas. ¿Puede haber otro tipo de restricción que no esté pesando en Chile y sí en la Argentina? Me refiero al riesgo de discontinuidad de los proyectos: en Chile no importa la alternancia ideológica en el gobierno. ¿En Chile, el inversor tiene la certeza de la continuidad de los proyectos pero no la tiene en la Argentina? ¿El inversor en Chile está dispuesto a pagar mayor regalía porque puede pensar en una rentabilidad de larguísimo plazo y en la Argentina, no?-Chile tiene una mayor tradición minera, eso lo ayuda mucho. ¿Pero qué ve el inversor? Mira corrupción, estabilidad política, estabilidad económica. Las grandes empresas no quieren comprar un problema futuro, cosas como corrupción, porque pueden tener problemas. -Y la alternancia ideológica en Argentina a veces discontinúa proyectos críticos.-Pero los proyectos de litio funcionaron en los últimos gobiernos desde 2010 hacia adelante. En ese sentido hay continuidad. Ninguno de los Gobiernos los ha espantado. -Pero si en la Argentina, con las restricciones de infraestructura, impone regalías del 40 por ciento como en Chile, que ofrece otras ventajas, serían excesivas.-Las empresas van a mirar mucho más esto de la infraestructura. Lo dijeron las empresas en esta reunión de benchmark internacional. Para ellos, es más importante eso que pagar regalías. Pagar regalías es parte del costo. -Sí, puede ser una ventaja que en la Argentina sean menores comparado con Chile donde se paga más, pero como hay otras desventajas argentinas, Chile sigue siendo más tentador.-Sí, la Argentina tiene que reevaluar la obra pública. Porque es lo que piden las empresas. Quieren tener electricidad, quieren tener buenos caminos, quieren tener salida a puerto.
El expresidente también dijo que la presidenta fue cómplice de la "destrucción" del Poder Judicial
El jefe del Gabinete Ministerial también advirtió que el país se encuentra "en la línea roja" fiscal por las leyes con costo económico aprobadas por el Congreso y no descartó acudir al Tribunal Constitucional
El expresidente de la República, en sus redes sociales, le restó importancia a la crisis entre los Gobiernos de Colombia y Estados Unidos, y la decisión de la administración de Donald Trump de suspender los acuerdos de cooperación para combatir este flagelo
El pleno recibirá al gabinete ministerial del gobierno de José Jerí desde las 4:00 de la tarde. Hasta el momento, las bancadas prefieren escucharlo antes de tomar una decisión
El jefe del Gabinete consideró que desde el Congreso han tenido una respuesta positiva de las diferentes bancadas
El presidente del Consejo de Ministros consideró que las acciones principales del gobierno de Jerí se harán en beneficio de la seguridad ciudadana
Los ministros deberán exponer su plan de acción para los pocos meses que quedan del gobierno de transición de José Jerí y convencer a los congresistas de otorgarles la confianza
Ministros aún no habían recibido la confianza por parte del Congreso de la República. Sindicato denuncia nueva carrera para privatizar activos estratégicos del Estado
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El presidente del Consejo de Ministros pidió al Congreso exponer el plan de gobierno y someterse al voto de confianza, clave para la estabilidad política
Congresista Sigrid Bazán impulsó documento tras confirmarse que el autor del disparo que acabó con la vida del manifestante fue Luis Magallanes, suboficial de tercera, perteneciente a la División de Investigación Criminal
Premier insistió, previo a confirmar que el autor de la muerte de un manifestante fue la policía, que la institución actuó de una manera proporcional. "Prueba de ello es que hay más policías heridos que manifestantes violentos afectados", sostuvo
El titular de la PCM desapareció del ojo público durante el desarrollo de las protestas en el Centro de Lima el 15 de octubre. Como primera actividad, visitó a los policías heridos durante las manifestaciones
Durante su presidencia en el Tribunal Constitucional, el actual premier lideró una polémica sentencia que negó el reconocimiento de identidad de género en el DNI
Premier no completó su declaración jurada. Adelantó que "oportunamente" transparentará las carpetas fiscales en las que estuvo envuelto
Tras su designación como presidente del Consejo de Ministros, Álvarez asume un gabinete "de transición y reconciliación" y genera atención por sus opiniones sobre la crisis política y las movilizaciones sociales recientes
El ahora presidente del Consejo de Ministros indicó que el "ímpetu emancipador" debió surgir desde el interior del Perú luego de una "evolución a lo largo de un siglo más", hasta 1921
El presidente José Jerí tomó juramento a los 19 integrantes de su equipo ministerial, tras cuatro días de haber sido designado. Aunque aseguró que "sería de ancha base", existen posiciones discrepantes al interior del Parlamento
El primer ministro lanzó duras críticas al purpurado tras cuestionar su reacción frente a la obra teatral 'María Maricón', que a inicios de 2025 provocó el rechazo de sectores conservadores
El gabinete juramentado este martes en Palacio de Gobierno, se prepara para su presentación ante el Congreso. En un contexto de transición política, el Ejecutivo busca obtener la confianza parlamentaria y garantizar la continuidad institucional hasta julio de 2026
El expresidente del Tribunal Constitucional brindó una entrevista en octubre del 2024 en la que afirmó que la integración del Perú en el sistema interamericano es necesario para "defender nuestros derechos"
El abogado de 64 años fue magistrado y presidente del Tribunal Constitucional antes de dar conferencias en la Escuela Naranja
El exintegrante del órgano legislativo, en una dura columna de opinión, arremetió contra el acusado exalcalde de Medellín, uno de los tres aspirantes a la nominación del Pacto Histórico, en la consulta que se hará el domingo 26 de octubre
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El príncipe alemán y la socialité han tomado la decisión de continuar sus vidas por separado
El antecedente es de 1996, cuando Ernesto Samper perdió la visa estadounidense por la información que su campaña a la presidencia había recibido millones de pesos del Cartel de Cali
El estudiante universitario fue visto en un parlamento juvenil al que acudió Saúl Monreal
El profesor titular en el Departamento de Gobierno y Política de la Universidad de Maryland señaló que la ayuda financiera a Argentina busca estabilizar mercados y contener riesgos, sin implicar un desembolso directo. Según explicó, la medida refleja un alineamiento estratégico y político más allá de lo económico. Leer más
La trascendental decisión de Estados Unidos causó revuelo en el mundo político, exponiendo múltiples reacciones en rechazo a los comportamientos del mandatario colombiano, que desencadenaron los hechos informados por el país norteamericano
El economista cuestionó el uso político del tipo de cambio y advirtió sobre una posible doble devaluación en menos de tres meses. Leer más
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El expresidente del Congreso, en sus redes sociales, arreció contra el primer mandatario, por cuenta de las afirmaciones que, desde Estados Unidos, ha lanzado contra Donald Trump
El expresidente de Colombia aseguró que acatará el fallo sobre identidad legal del movimiento Poder Popular, a pesar de que no la comparte
La decisión fue cuestionada por el presidente Gustavo Petro, que por medio de su cuenta de X, replicó la decisión afirmando que esta entra a interferir en el libre desarrollo de la participación ciudadana
El film se titula El sueño imposible, familia de artistas. Pero de imposible tiene poco y de sueños y artistas, un montón. El documental, dirigido con acertada mirada por Paula Romero Levit -que se estrena el jueves 18 de septiembre a las 20.15, en una única función en el cine Gaumont-, va tras los pasos del árbol genealógico de los Alonso -apellido ilustre de nuestra escena- y de la figura del enorme Ernesto Bianco -aquel actor notable que, como pocos, pudo pivotear entre el teatro más comprometido y las comedias brillantes y aquellos programas de televisión que lograban paralizar al país. Las hermanas Ingrid Pelicori e Irina Alonso, hijas de Ernesto Bianco e Iris Alonso, son las narradoras de esta conmovedora producción cinematográfica que se convierte, ya no solo en un material entrañable, sino en un aporte sustancial en torno a la memoria de la cultural y el espectáculo de nuestro país. Un rompecabezas imprescindible que va más allá de lo genealógico de esta atípica familia, que se transforma en una epopeya a través de la historia nacional. View this post on Instagram A post shared by El sueño imposible. Documental (@elsuenioimposible.doc)En El sueño imposible, familia de artistas prestan su testimonio figuras como Ángeles Alonso, Claudio Da Passano, Arturo Puig, Gabriel "Puma" Goity, Ana María Picchio, José Martínez Suárez, Oscar Martínez, Ricardo Darín y Dorys del Valle, entre muchas otras. "Nuestra preocupación era que se entendiera, porque hablamos sobre muchas personas", reconoce Ingrid Pelicori, la notable actriz que está a punto de salir de gira por España con La verdadera historia de Ricardo lll, la versión que hizo Calixto Bieito del texto de William Shakespeare y que acaba de bajar de cartel en el Teatro San Martín y que luego repondrá Yo, Fedra, su conmovedor unipersonal dirigido por Analía Fedra García. "Estamos contentas con lo que se logró, porque no era tan fácil poner en manos de otra persona la dirección, pero nosotras no nos podíamos poner a dirigir", agrega. "En este caso es ver cómo otro cuenta nuestra historia, a diferencia de la obra de teatro donde nosotras la creamos, dirigimos y actuamos. Con la película siento una distancia, aunque está claro que habla sobre mi familia, pero veo la mirada de otro y ese es un salto que me gusta mucho", confiesa Irina Alonso, también actriz, directora y dramaturga, quien el año pasado ofreció en la sala del Regio su versión de El entenado, basado en el texto de Juan José Saer. La pieza a la que se refiere Alonso es otra de las "joyitas" creada junto con su hermana, se trata de Papa Bianco y los Alonso, un biodrama también en torno a la historia familiar. View this post on Instagram A post shared by Ingrid Pelicori (@ingrid_pelicori)"Sintonizamos rápido, su mirada es muy adecuada y es sensible al material", coinciden las hermanas en torno al trabajo de Paula Romero Levit, la realizadora que rápidamente capitalizó el ADN de los Alonso-Pelicori-Bianco. Además, en 2022, el Instituto Nacional del Teatro editó oportunamente, con motivo del centenario de su nacimiento, Nuestro inolvidable Ernesto Bianco, otro incunable rubricado por las hijas en torno a la figura de su padre."La película me arrojó nuevas miradas", dice en tono confesional Ingrid Pelicori. Está claro que, la temprana muerte de Ernesto Bianco, cuando la actriz tenía veinte años y su hermana una década menos, sumadas las partidas del resto de los integrantes de la familia, implicó que la mirada hacia atrás sirviera también para recuperar parte de ese ADN. Ernesto Bianco, al casarse con Iris Alonso, pasó a engrosar, con el mismo oficio, una familia de artistas que también conformaban Pola, Tito y Mario Alonso, sus cuñados actores. Un verdadero clan de la escena cuyo legado continúan Ingrid e Irina y también nombres como los de los recordados Claudio Da Passano y Alejandra Da Passano, sus primos ya fallecidos, hijos de María Rosa Gallo, quien primero mantuvo un matrimonio con Tito Alonso y luego construyó familia con Camilo Da Passano. Claudio Da Passano, cuya muerte sorprendió en enero de 2023, llegó a grabar su testimonio para el documental. -En un pasaje del documental se dice "es la historia de todos", una precisa acotación en torno a cómo interpela la película al espectador. Irina Alonso: -Personajes como papá, que se metían, a través de la televisión, en las casas de la gente, lograban una cercanía muy fuerte con el público.Ingrid Pelicori: -Eran de todos, los televidentes se sentían amigos. Las hijas de Ernesto Bianco coinciden en que mucha gente se les acerca en tono casi confidencial a contarles que se acuerdan el día que el querido actor falleció. Oscar Ernesto Pelicori nació en 1922 y falleció en 1977, mientras realizaba la temporada de Cyrano, uno de los puntos salientes de su carrera, víctima de un aneurisma cerebral. Tenía tan solo 55 años. Sus hijas conversan con LA NACION sentadas en dos sillones que formaban parte del juego de muebles del living familiar del actor. Familia argentinaIngrid Pelicori entiende que el espectador no tan interesado en bucear en la historia del espectáculo argentino, encontrará en el flamante material "la posibilidad de empatizar con la historia de una familia". Irina Alonso acota, con certeza, "todas las familias tenemos algo en común".Indudablemente, recuperar los tamos de ese árbol genético de los Alonso-Pelicori-Bianco, también es ir sorteando las épocas, modos, costumbres y evoluciones sociales. "Un médico le dijo a mamá: 'Usted es una mujer que nunca dio que hablar'", recuerda Irina y ambas estallan en una carcajada. La frase viene a cuento porque, a diferencia de Iris Alonso, la actriz Pola Alonso, su hermana, tuvo una vida afectiva con mayores altibajos, rebeliones y amoríos varios. "Mamá era la corrección", coinciden. View this post on Instagram A post shared by El sueño imposible. Documental (@elsuenioimposible.doc)La pregunta del millón es por qué las hermanas llevan apellidos diferentes y esa es una de las claves para no perderse en el laberinto familiar. Ernesto Bianco, en realidad, era Ernesto Pelicori, pero, artísticamente, adoptó el apellido materno. Irina, al igual que su hermana Ingrid, actuaba con su nombre y apellido real, pero temió que las mismas iniciales de ambas generaran alguna confusión, entonces decidió apelar a la nomenclatura materna. Nadie miente. En esta historia Alonso, Pelicori y Bianco son apellidos reales y se conjugan como mejor convenga. Un grandeSi bien Ingrid Pelicori e Irina Alonso buscaron enfatizar la historia de toda la familia desde sus recuerdos más amorosos, lo cierto es que la figura de Ernesto Bianco, el más popular de todos los integrantes del clan (un clan amigable, por cierto), cobra especial injerencia. Es imposible en pocas líneas resumir la enorme trayectoria del actor, pero no se puede dejar de soslayar su formación en el histórico Conservatorio de Arte Dramático, donde fue alumno de Antonio Cunill Cabanellas. En la escena interpretó textos de Jean Anouilh, George Bernard Shaw, Gregorio de Laferrere y Arthur Miller. Y, desde ya, cómo olvidarlo protagonizando Un enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen, o en Cyrano de Bergerac, de Edmond Rostand. No queda casi ningún registro de su paso por los escenarios, siendo el audio de El hombre de la mancha una de los puntos altos del documental El sueño imposible. No falta la anécdota, narrada en primera persona por Gabriel "Puma" Goity, donde el actor cuenta la influencia de Bianco con su interpretación de Cyrano, material que, desde hace un par de años, lo cuenta al propio Goity como protagonista. En televisión, Ernesto Bianco estelarizó ciclos de humor de Gerardo Sofovich y, aún hoy, es recordada su sociedad artística con Osvaldo Miranda. Juntos hicieron el suceso de la telecomedia Mi cuñado, que años después protagonizarían Luis Brandoni y Ricardo Darín. Bianco también fue un hombre de cine y se lució en la dirección. En la gestión cultural, conformó el grupo Gente de Teatro Asociados junto a nombres como los de Inda Ledesma y Orestes Caviglia. El film cuenta con un acervo fotográfico, fílmico y periodístico minucioso. Se trata de carpetas enormes que conservan información incunable. "Tenemos más fotos familiares en las revistas que en nuestras casas", apunta Pelicori.La charla podría continuar por horas. Un té en el living inmenso de la casa de Irina permite la aventura sin horarios. "Papá se enojó mucho porque falté a una clase de guitarra", cuenta la dueña de casa y su hermana estalla en una carcajada. "Había exigencia, hicimos de todo, estudiamos idiomas, instrumentos, danza", explica Ingrid.Ambas reconocen que "no seguimos un mandato, pero en casa no se hablaba de otra cosa". Habrá que creerles. Para agendar El sueño imposible, familia de artistas. Jueves 18 de septiembre, 20.15 horas. Cine Gaumont (Avenida Rivadavia 1635)
El expresidente aseguró que, aunque la decisión es un golpe simbólico, no debe verse como el fin del mundo, según él, este hecho debe ser aprovechado para resaltar los costos económicos y sociales que el país pagó por el narcotráfico
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Los hechos relatados sucedieron el 28 de agosto pasado, cuando hubo manifestación en la sede de Políticas Públicas de la Municipalidad de Córdoba. Relatan detenciones arbitrarias y abuso de autoridad. Recayó en la Fiscalía Distrito 1 Turno 6, a cargo de José Bringas. Leer más
Formada en la Universidad Nacional de La Rioja y en la Universidad Nacional de Córdoba, la activista Yacurmana de la Puente fue distinguida con el premio más importante de la filosofía política argentina: el Premio Nacional Ernesto Laclau 2025 a la investigación en Teoría y Filosofía Política.
Empresarios y funcionarios se encuentran en la mira mientras se intensifican las acciones legales en el sector energético mexicano
El titular de la Secretaría de Seguridad destacó que el Gobierno Mexicano no se ha enfocado en el exmandatario local
Hola, ¿cómo estás? Voy a empezar este correo con una noticia que te va a doler. Pero enseguida, te prometo, voy a contarte que hay muchísimas personas tratando de que esto que nos duele tanto no exista más. En el último año, en la Argentina hubo 147 muertes de personas en situación de calle. Unas 50 de esas muertes se dieron durante el invierno, cuando las temperaturas eran muy bajas.La información surge de un registro que hace un equipo de investigación con sede en la Facultad de Psicología de la UBA y algunas ONG. Los fallecimientos se registraron en 21 de las 24 jurisdicciones del país. La Ciudad de Buenos Aires lidera la lista con 28 muertes. Le siguen la provincia de Buenos Aires, con 25, y las ciudades de Salta y Mendoza, con 13 cada una.No es un registro exacto. Es un intento que hace este equipo de personas por visibilizar un drama. Para contabilizar los casos, se valen sobre todo de la cobertura periodística que los medios hacen sobre el tema.Este es el dato doloroso del que te hablaba. Si querés conocer más en detalle el informe, podés leer la nota que escribió la periodista Lorena Oliva.Lo que te voy a contar ahora no busca tapar ese drama o edulcorarlo. Pero es un ejemplo de que esta población, de las más vulnerables de todas, no siempre permanece invisible, sino que a veces genera una cadena de compromisos que nos puede hacer pensar que otra realidad es posible.Él es Ernesto: Ernesto tiene 58 años y hace poco más de un año se quedó sin nada después de entrar en una depresión tras la muerte de su mujer. Sin nada quiere decir que se quedó en la calle.Pero no fue a parar a la calle, en el sentido literal. Los encargados de una playa de estacionamiento del barrio porteño de San Telmo le prestaron una pieza para que una vez que cierra y hasta que vuelve a abrir, a eso de las 8, pueda descansar ahí. Además, un grupo de voluntarios de Amigos en el Camino, una ONG que asiste a personas en situación de calle, lo empezaron a ayudar con la comida.Enresto, con esa primera red y después de tocar fondo, comenzó a encontrarle sentido a las cosas. Y volvió a trabajar: se anotó en Cabify, una aplicación de viajes y mensajería. Y empezó a hacer repartos cortos a pie.Cuando los voluntarios de Amigos en el Camino se enteraron, pidieron en sus redes sociales si alguien podía donar una bicicleta. Y ese alguien apareció. Así es que Ernesto pudo hacer viajes más largos, ganar algo más de dinero.Hace unos días, la periodista Jazmín Lell contó su historia en LA NACION. Y la cadena de apoyos siguió: una empresa nos contactó para ayudarlo con una bicicleta nueva y mucha gente se sumó para apoyar a los voluntarios de Amigos en el Camino para que puedan seguir haciendo sus recorridas nocturnas por CABA. Donaron plata, bicicletas y mochilas, como para que más personas como Ernesto tengan herramientas para salir de la emergencia.Hoy, una semana después de que publicamos esa historia, Ernesto pudo juntar suficiente plata con los repartos como para alquilar una pieza. Se está rearmando. Se está volviendo a poner de pie. Y no está solo.La vida de Ernesto ya no se siente tan vulnerable. A medida que alguien le fue tendiendo una mano, Ernesto se alejó de ser parte de esa cifra horrible con la que empezamos esta nota. Eso es todo por hoy. Espero que esta historia te haya conmovido tanto como a mí. Buen fin de semana. Saludos, Javier
La serie animada apuesta por alianzas empresariales para expandir su alcance y sumar música y libros a su universo, alegando presuntas 'desventajas' con el Sistema de Medios Públicos
Semanas antes del crimen del líder de Enigma Norteño, el músico hizo un video donde acusó a Barajas de seguir órdenes de "El Nini"
El exministro criticó la histórica reducción en el presupuesto del deporte y aseguró que esto va más allá de afectar a los deportistas de alto rendimiento que traen medallas al país
El agrónomo mexicano, que logró 44 toneladas por hectárea en China, participó del 4° Congreso Internacional de Maíz. Destacó el potencial de la Argentina para duplicar su producción y señaló que la clave está en medir, innovar y poner el foco en la rentabilidad.
El vocalista y líder de Enigma Norteño fue asesinado a balazos en Zapopan, Jalisco
Familiares, amigos y seguidores acompañaron el cortejo en Guadalajara
Este martes se dio a conocer la muerte del cantante Ernesto Barajas, a quien acribillaron en Jalisco, México. El vocalista de la agrupación Enigma Norteño, ganó popularidad por interpretar narcocorridos. Entre las canciones destacan las que fueron dedicadas a "Los Chapitos", como se le conoce a la facción del Cartel de Sinaloa integrada por los hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán.¿Cómo murió el cantante de Enigma Norteño?Los primeros reportes de la muerte de Barajas, de 38 años, se generaron en redes sociales. Horas después, diversos medios dieron a conocer que el cantante llegó a una pensión de autos ubicada en la calle Francisco I. Madero, en la colonia Mariano Otero, en la ciudad de Zapopan. Se sabe que estaba acompañado de otro hombre cuando dos personas en motocicleta se acercaron y les dispararon. De acuerdo con La Jornada, las indagatorias preliminares revelaron que el inmueble albergaba automóviles de lujo, mientras que varios testigos indicaron que dos individuos en motocicleta fueron los agresores, mismos que huyeron tras ejecutar el ataque directo. En un primer momento, se dijo que Barajas estaba acompañado de su esposa, quien habría resultado lesionada. Sin embargo, las autoridades señalan que la mujer que recibió disparos era una joven que se encontraba en el sitio de forma casual y que el ataque no iba dirigido también contra ella. Esta es la segunda ocasión en que el grupo norteño vive la pérdida uno de sus integrantes. Según Noreste, el 29 de marzo de 2012, José Baldenegro Valdez fue encontrado muerto y envuelto en una cobija en las inmediaciones de Ejido San Manuel, en la sindicatura de Aguaruto, tras ser privado de la libertad en Culiacán.Hasta el momento, ni la familia de Barajas ni el grupo Enigma Norteño han hecho declaraciones oficiales acerca del asesinato del cantante.¿Quién era Ernesto Barajas?Ernesto Barajas nació en septiembre de 1986 en Culiacán, estado de Sinaloa, en México. En 200 fundó la agrupación Enigma Norteño, del que era vocalista, productor, bajista y compositor. Además, creó el pódcast Puntos de Vista, transmitido en YouTube, en el que entrevistó a colegas del regional mexicano.En el espacio entrevistó a figuras como Jesús Ortiz-Paz, El Chico Elizalde, Eduin Caz, Javier Rosas, Kevin AMF, El Lobito de Sinaloa, Lupe Borbón y Ian Córdova, entre otros.El intérprete tuvo dos hijos: Ernesto y Alix Emilia, ambos con su esposa Alexis Sillas, con quien se casó en el 2012, después de unos años de relación, aunque vivían en ciudades distintas, según contó ella en el pódcast de Lore Robles. Según Milenio, en 2019 el cantante tuvo su primer problema cardiovascular y fue en este 2025 cuando en redes sociales dio a conocer que tenía una enfermedad congénita en el corazón.En junio de este año, el grupo dio a conocer en un comunicado que reprogramaría algunas fechas en Estados Unidos por la negativa del gobierno a emitirles sus visas de trabajo. Entre sus últimos lanzamientos, Barajas colaboró junto a Edgardo Núñez para grabar el tema Hello Kitty.Cantó a "Los Chapitos" y fue amenazado por el CJNGEn 2023, Barajas y su agrupación recibieron amenazas del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) por una presentación que tendrían en Tijuana, Baja California. Con una narcomanta, la organización criminal señaló al intérprete de ser protegido de Alfonso "El Aquiles" y René "La Rana" Arzate García, miembros del Cartel de Sinaloa.A través de un comunicado, los integrantes explicaron la decisión de suspender su presentación "por recomendación de las autoridades y organizadores".Entre las canciones que los ligaron al narcotráfico en México están: Los placeres de Archivaldo, dedicada a Iván Archivaldo Guzmán, hijo mayor de "El Chapo" y líder de la facción de "Los Chapitos", además de Efecto Mayiza, El Sr. Mayo Zambada, También me llamo Ismael, El señor Iván y Los lujos del R; entre otras.La agrupación ha manifestado que sus canciones, lejos de glorificar la violencia, retrata la realidad de la sociedad mexicana. Hace unos meses, el propio Barajas explicó a Milenio: "Definitivamente, sí somos una agrupación que se caracteriza por el corrido, pero también tenemos muchas canciones que no lo son, que han estado en premiaciones importantes, somos versátiles y podemos tocar sin corridos si así se nos pide".En su repertorio también hay canciones como ¿Van a querer más? (El Mencho), dedicada a Nemesio Oseguera, líder del CJNG. De acuerdo con El País, el grupo siempre ha negado tener vínculos con narcotraficantes, pero sí reveló que el crimen organizado lo había buscado para componer algunos de sus corridos.
Algunas de las composiciones de la banda fueron hechas en alusión a cabecillas del narcotráfico mexicano.
Previo al ataque que terminó con su vida, el músico sinaloense mostró en redes que estaba entusiasmado por su próximo cumpleaños
El músico fue asesinado a balazos en Zapopan, Jalisco, la tarde de este martes
El ataque ocurrió mientras el cantante acudía a una pensión para autos junto a dos acompañantes
Ambicioso como pocos, heredó un gigante de la industria y elevó su valor en miles de millones de dólares.
El magistrado federal recordó al presidente su obligación constitucional de no intervenir en la causa que ya dejó 96 muertos.
El Gobierno nacional recusará en las próximas horas al juez federal de La Plata Ernesto Kreplak, que interviene en la causa del fentanilo contaminado procedente del laboratorio HLB Pharma, que terminó con la vida de casi un centenar de personas. El pedido se hará a través de la querella en la causa, representada por el Ministerio de Salud de la Nación. Por el caso aún no hay detenidos. Según pudo saber LA NACION de fuentes gubernamentales, la recusación será "por su vínculo familiar con el ministro Nicolás Kreplak", a quien en la Casa Rosada se definió como el "principal comprador de HLB Pharma", por su rol como responsable estatal de la Salud en la provincia.Nicolás Kreplak, hermano menor del magistrado, es ministro de Axel Kicillof desde el 28 de julio 2021, cuando asumió en lugar de Daniel Gollán. Consultados por este medio, en el juzgado de Kreplak interpretaron el anuncio del gobierno como una maniobra política para desplazarlo de la causa.Se trata del segundo movimiento del Gobierno en el caso, que en los últimos días, a través del Ministerio de Seguridad Nacional, se presentó en los tribunales de Comodoro Py por una cuestión administrativa. Fue un movimiento que eventualmente podría buscar que la investigación cambie de sede judicial.El juez fue defendido en las últimas horas por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, durante una entrevista en la señal LN+. "Creo que el juez es un juez probo. Puede ser hermano de un ministro, eso no hace que el ministro tenga relación con esa causa. Hay que ser muy serio con estas cosas", dijo la funcionaria. "No se puede acusar sin pruebas. Yo hablo permanentemente con el juez, porque nosotros estamos trabajando con las fuerzas federales en esta causa. Es una causa muy grave. Tengo confianza que él esta haciendo las cosas como las tiene que hacer", sostuvo Bullrich. Pero un día después se definió otro rumbo en la Casa Rosada. Reunión en la Casa RosadaLa confirmación de la recusación oficial al juez Kreplak llegó en el anochecer de este miércoles, apenas horas después de que el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, haya visitado la Casa Rosada para reunirse con el asesor presidencial Santiago Caputo. Lugones es uno de los funcionarios que integran el Gabinete libertario con mayor cercanía con Caputo. Tras el encuentro a puertas cerradas, fue que el Gobierno confirmó que presentará la recusación contra el juez Kreplak.Por el escándalo del fentanilo contaminado se abrió una investigación en abril pasado y ya se registran un centenar de fallecidos en distintos puntos del país. Los primeros de ellos fueron en la provincia de Buenos Aires y el caso quedó radicado en el Juzgado Federal N° 3 de La Plata, a cargo de Kreplak. En las últimas horas el magistrado actualizó los datos de afectados en el caso. Según consta en el expediente son 87 los fallecimientos confirmados y otros 9 están en investigación. Esos últimos nueve decesos fueron informados por el hospital de Bahía Blanca y la Justicia intenta ahora determinar si corresponden al uso del fármaco contaminado con bacterias que habría generado el brote infeccioso con consecuencias mortales en distintos puntos del país.A los 76 fallecidos contabilizados en La Plata y Rosario se agregaron luego nuevos decesos en la ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Formosa. Pero ahora la nómina se podría ampliar con los casos que se investigan en Bahía Blanca, para llegar a casi un centenar de víctimas mortales, sostuvo Kreplak en diálogo con LA NACION. No obstante, el Hospital Español de esa ciudad bonaerense desmintió que allí se hubieran registrado decesos por el fentanilo contaminado. La investigación judicial comenzó en abril pasado con el testimonio de más de una decena de familiares de las víctimas mortales registradas en el Hospital Italiano de la capital provincial. Con el paso de los meses se sumaron historias clínicas de 200 nosocomios de distintos puntos del país, para intentar determinar si nuevos decesos corresponden a la contaminación del fármaco. Según el avance de la investigación, fueron como mínimo cinco los lotes contaminados de fentanilo que se distribuyeron en ocho distintos nosocomios y centros de salud del país.
María Antonieta de las Nieves y el popular 'Don Barriga' se reencontraron luego de varios años en la casa del actor de comedia peruano
Según Miguel Samper Strouss, el propio expresidente Uribe le dijo que el candidato del Centro Democrático para las elecciones de 2026 sería el asesinado senador de la república
El presunto sicario, señalado por el homicidio del delegado de la FGR en Tamaulipas, seguirá en el Penal del Altiplano
Tania Contreras López, exconsejera jurídica del gobernador Américo Villarreal, fue señalada por irregularidades políticas y colaboraciones con el crimen organizado
La ejecución del delegado de la FGR en Reynosa destapó una alianza para el robo de combustible y el control de rutas estratégicas en investigaciones mexicanas
El economista explica cómo la falta de consumo frena los aumentos de precios en el país. Leer más
El gobernador Américo Villarreal respaldó la primera hipótesis respecto que la muerte del delegado de la FGR en el estado podría estar ligada a sus acciones contra el huachicol y tráfico de migrantes
Así lo decidió el juez federal Enrique Baronetto. Tanto Cruz Cárdenas como su pareja son juzgados por usurpar tierras en el Parque Nacional Los Alerces. Los cuatro hechos que les endilgan
Cerca de 40 pasajeros, incluidos adultos mayores y niños, denunciaron falta de información y condiciones mínimas de comodidad.
El delegado fue atacado por un comando armado mientras circulaba en calles de Reynosa
La Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas refirió igualmente que la FGR atraerá la investigación por este crimen ocurrido el pasado 4 de agosto de 2025
La mandataria mexicana destacó que el titular de la SSPC sostuvo comunicación con el gobernador del estado, pero ella no se ha acercado personalmente al tema
Aunque mantenía un perfil bajo, participaba activamente en la coordinación de investigaciones contra el crimen organizado
Las autoridades estatales atendieron el reporte de un vehículo incendiado y posibles detonaciones de arma de fuego
El extitular del órgano legislativo, entre 2018 y 2019, aprovechó sus redes sociales para cuestionar el más reciente mensaje del presidente, que intentó bajarle el tono a los chats entre Day Vásquez y su hijo, Nicolás Petro, que revelarían excesos durante la campaña de 2022
El periodista de 84 años se encuentra hace algunas semanas en el Hospital Alemán con un cuadro de defensas bajas. Leer más
El líder de la lof Pailako irá al banquillo de los acusados la semana próxima. Está acusado de usurpar, desde 2020, un predio perteneciente a Parques Nacionales en Chubut. La defensa sostiene su inocencia y asegura que es "un nuevo preso político"
Es el presidente de la Cámara de Apelaciones y Garantías de San Isidro. Antes había tomado una licencia hasta el 14 de agosto.Una auxiliar letrada presentó una denuncia ante la Suprema Corte bonaerense por situaciones de índole sexual y maltrato.
El hijo del expresidente de México ha dado de qué hablar en redes sociales, entre las criticas destaca la ropa que usa
El expresidente insistió en que la paz se construye en los territorios y en articulación con las comunidades afectadas por el conflicto
Tras ser refutado, expresidente del TC consideró como "preocupante" que no se haya conocido al momento de su postulación la sentencia por violencia familiar contra el presidente de la JNJ
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
La iniciativa establece la negociación con grupos subversivos y el cierre legal de los procesos pendientes con paramilitares ya desmovilizados
El expresidente de la República, en un mensaje en sus redes sociales, salió en respaldo del jefe de Estado acerca de su intención de que el país no pertenezca a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, en la que están grandes potencias del planeta como Estados Unidos, Francia y Alemania
El economista analizó la baja en las tasas de interés de los plazos fijos, el impacto en los créditos personales y el riesgo creciente de morosidad en un contexto de salarios estancados y suba de servicios. Leer más
En su análisis, el país norteamericano no solo ha aplicado medidas unilaterales como el incremento de aranceles o la cancelación de programas de cooperación a través de Usaid, sino que también ha adoptado actitudes que considera ofensivas
El reconocido periodista se encuentra internado y requiere soporte transfusional de forma continua. El Hospital Alemán habilitó turnos por mail para donar.
El exmandatario colombiano se refirió a la reciente filtración de grabaciones que implican a Álvaro Leyva en un supuesto complot para remover a Gustavo Petro del poder, recordando antecedentes de acciones similares
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Según el expresidente, las métricas actuales son insuficientes para entender el fenómeno, que hoy incluye drogas sintéticas como el fentanilo y estructuras criminales con control territorial
La comida en MC Galería
El conductor de 'Amor y Fuego' criticó duramente el programa de La Chola Chabuca por reunir a agresor y víctima en televisión nacional.