La distorsión que hizo que los boletos aumenten muy por debajo de la inflación provocó que, en términos reales, las empresas cobraran menos pese a haber vendido más pasajes
Según el detalle de CAME, además de esa mejora interanual, si se mide la evolución mensual la suba fue del 9,8% sobre septiembre, a favor del "plan platita" instrumentado por el Gobierno en plena campaña electoral. nivel. Se usó el 71,8% de capacidad instalada y ratificaron que se siguen padeciendo "complicaciones en la adquisición de materias primas e insumos en diversos sectores". Leer más
El acumulado entre enero y octubre marcó un crecimiento del 266% hasta los $1.634.947 millones, respecto de igual período del año previo.
También aumentó la cantidad de dólares billetes comprados para ahorro, pese a las restricciones cambiarias
Se trata del cuarto mes consecutivo en que el consumo registra una variación negativa. De acuerdo a la Cámara Argentina de Comercio, el clima de incertidumbre electoral explican la diferencia entre la evolución de ingresos y consumo. Leer más
Fue el segundo mejor resultado de la última década. En términos de valor, hubo una mejora del 33% en dólares
Ya van 12 meses en que los consumidores del país reducen su gasto. Alimentos para el hogar (31,25%), así como transporte y comunicaciones (15,65%) son los principales destinos
En octubre, el IC de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios mostró un retroceso de 1,5% en la comparación interanual y una caída de 4,3% frente a septiembre.
Cómo realizar un enorme trabajo de educación que implique el rechazo absoluto al extremismo
De acuerdo con la información de la Defensoría del Pueblo, estas cifras son superiores al mismo periodo que se reportó el año pasado
En lo que va del año el Sector Público Nacional acumuló un déficit primario de $2.962.836 millones. Si bien el gasto tuvo una caída real del 4,7%, los ingresos se vieron afectados por la sequía. Leer más
En octubre, el déficit primario aumentó un 5,4% en términos reales respecto a igual mes de 2022, como consecuencia de una caída de 2,3% interanual de los ingresos totales y una disminución del gasto primario de 1,7%, lo que hace lucir cada vez más distante la meta de un déficit de 1,9% del PBI acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según lo informado por el Ministerio de Economía, el resultado fiscal de octubre se traduce en cifras de la siguiente manera: el sector público nacional registró un déficit primario de $330.338,2 millones, producto de ingresos por $3.494.621 millones y gastos por $3.824.959 millones. Dólar: el mercado le puso valor al tipo de cambio oficial para después de que Milei asumaNadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), señaló que en términos del PBI el déficit de octubre equivale a 0,18%, lo que lo ubica por encima del déficit del mismo mes del año anterior. "Mientras los ingresos totales en términos de PBI tuvieron un incremento de 0,10 puntos porcentuales, el gasto primario tuvo una suba de 0,13 puntos porcentuales", precisó el economista. Según explicó Argañaraz, este comportamiento del gasto refleja que las medidas compensatorias anunciadas después de las PASO fueron efectivamente compensatorias, ya que de lo contrario el gasto en términos del PBI debería haber subido en mayor medida.Dentro del gasto primario, los tres gastos que más cayeron en términos reales fueron subsidios a la energía (53,9%), asignaciones familiares (40,7%) y asignaciones universales (27,3%). Los tres que más aumentaron fueron subsidios a otras funciones (461,8%), programas sociales (86,5%) y prestaciones del INSSJP (76,8%). Asimismo, un análisis del Iaraf destacó que, como consecuencia de la dinámica de los ingresos y gastos del sector público nacional, en los primeros diez meses del año se acumuló un déficit primario del 1,6% del PBI. "Es decir, que el aumento del déficit de 0,12 puntos porcentuales del PBI, surge de una baja del gasto primario de 1,09 puntos porcentuales y de los ingresos de 1,20 puntos porcentuales", se especificó en el informe.En el análisis mencionado también se remarcó que, dada la meta del 1,9% de déficit primario existente con el FMI, el Gobierno debería registrar un déficit de 0,3% del PBI en el último bimestre del año. "Teniendo en cuenta el año pasado en igual periodo, el déficit fue de 0,9% del PBI, el esfuerzo fiscal necesario sería de 0,6% del PBI. Si se hiciera solamente por el lado del gasto, implicaría una baja real del 15% respecto a igual periodo del año anterior", detalló Argañaraz.Pese a que el Gobierno recortó el gasto primario en los primeros diez meses del año, lo que redundó en una baja de 4,7% de los egresos en ese período, la cuenta termina en rojo, porque los ingresos cayeron entre enero y octubre 6,7%. "De la combinación del gasto e ingresos surge que el déficit primario acumulado a octubre aumentó 14,6% en términos reales respecto al mismo periodo de 2022â?³, concluyó Argañaraz.
En esta segunda vuelta, la concurrencia estuvo 1,28 puntos por debajo del porcentaje en las generales. Hubo 2.177.491 votos menos de votantes. Fue la segunda elección presidencial con más baja participación desde 1983
La balanzafue deficitaria en US$ 454 millones y acumula 8 meses consecutivos de rojo. A nivel interanual, las exportaciones bajaron más que las importaciones, a pesar de las restricciones. Leer más
La sequía fue la razón de mayor peso en el recorte de las exportaciones. Por su parte, las importaciones se redujeron 3,9% el mes pasado.
Octubre concluyó con el noveno registro negativo de 2023 para el comercio exterior argentino. Así lo reflejan los últimos datos del Indec, que informó que el mes pasado las exportaciones fueron de US$5385 millones y las importaciones ascendieron a $5839 millones, para cerrar con un déficit en el mes de US$454 millones.En un contexto de grandes dificultades para importar, producto de las trabas en la gestión de las SIRAs y el acceso a divisas, el intercambio comercial se redujo en octubre un 20,1% interanual y sumó un nuevo registro negativo al acumulado del año.En el acumulado de los primeros diez meses de 2023, las exportaciones argentinas totalizaron US$56.580 millones (una baja de 24,8%), mientras que las importaciones sumaron US$63.976 millones (se contrajeron 9,6%). En consecuencia, el balance comercial arrojó un saldo negativo de US$7396 millones, en una dinámica donde se condensan la sequía, que afectó a la cosecha agropecuaria, y el cepo, que desestimula las exportaciones e incentiva la importación. En el mismo período de 2022, la balanza comercial había registrado un superávit de US$4406 millones.Según los números del Indec, en octubre las exportaciones se desplomaron un 32,4% con respecto a octubre de 2022 (fueron US$2577 millones menos), debido a una baja de 23,9% en las cantidades y de 11,1% en los precios. Hubo menos ventas de productos del campo como soja, maíz y carne, entre otros, pero también menos ventas de la industria del transporte de carga.Todos los rubros exportables disminuyeron tanto en precios como en cantidades: los productos primarios (PP), 51,3%; las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 32,6%; las manufacturas de origen industrial (MOI), 21,8%; y los combustibles y energía (CyE), 7,3%.Detrás de los magros resultados, explica el economista Juan Carlos Sánchez Arnau, se encuentran la sequía y "el atraso cambiario que desalentó exportaciones y promovió una aceleración de las importaciones hasta que se agotaron las divisas disponibles en el Banco Central, razón del recurso a los 'swaps' facilitados por China".El panorama actual contrasta con igual mes de 2022. Ese año, las exportaciones habían alcanzado los US$7901 millones y las importaciones, US$6074 millones, lo cual arrojó un superávit de US$1827 millones.Dificultades para importarLas compras externas, por su parte, bajaron 3,9% respecto a octubre de 2022 (US$240 millones menos), debido a una caída de 9,1% en los precios, ya que las cantidades se incrementaron 5,7%. Bajaron las importaciones de bienes intermedios (11,1%) y los bienes de capital (3,4%). El rubro catalogado con "Resto" aumentó 33,3%, vinculado fundamentalmente a la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); al igual que piezas y accesorios para bienes de capital (10,6%); vehículos automotores de pasajeros (6,9%); y bienes de consumo (0,3%).Para Sánchez Arnau, "el sistema de los SIRA, (al igual que las Sirase, que complican el pago de servicios) es totalmente discrecional. El Gobierno carece de divisas para pagar importaciones. Ha habido un aumento muy importante de pagos efectuados por los importadores, de US$7000 a US$15000 millones, que no pueden concretarse en operaciones o en despachos a plaza, porque el Gobierno no tiene los fondos necesarios. Mientras se use el tipo de cambio como ancla contra la inflación va a ser imposible salir de este tipo de controles", asegura el economista.En octubre también se redujeron las importaciones de combustibles y lubricantes (17%), debido a una baja de 17,7% en los precios que revirtió el aumento de las cantidades (1,7%).Fernando Navajas, economista jefe de FIEL y especialista en materia de energía, plantea que "Argentina tuvo una dinámica de comercio exterior muy volátil en los últimos 20 años, y se llegó a un déficit de US$12000 millones en la eclosión del modelo intervencionista en 2011. Entre 2019 y 2021 prácticamente la Argentina está equilibrada".¿Qué ocurre en 2022 y ahora en 2023? "Hay un sube y baja, una montaña rusa muy clara dada por las importaciones, que se fueron al demonio en 2022 por el déficit de cantidades y el shock de precios internacionales. En 2022 las importaciones fueron muy superiores y dieron lugar a una brecha o un déficit para todo 2022 de más de US$4000 millones"."La perspectiva hacia adelante no es mala para la Argentina, diría que es bastante buena, en tanto y en cuanto el valor de las importaciones de gas pueden seguir cayendo. Las perspectivas de exportaciones son buenas para la Argentina, tanto en gas como en crudo, aunque todavía no se ven", augura el economista de FIEL.
Además, se dieron a conocer los días y horas que los delincuentes tienen como preferencia para operar. También cuáles son las aplicaciones a las que primero ingresan para robar tu información y dinero.
La inflación mayorista marcó 7,6% durante el décimo mes del año y evidenció una desaceleración respecto del pico de 18,7% de agosto. Qué ocurrió con los precios de la construcción. Leer más
La participación de la cantidad de hembras en la faena enciende luces de alarma para la producción ganadera. Leer más
La escena es en blanco y negro. Es de una cámara de seguridad y da cuenta que las luces están apagadas. Un hombre apura a sus dos hijos -de unos ocho y diez años-. No se entiende a dónde van, pero se percibe la desesperación. Los tres están en ropa interior, por lo que se entiende que la urgencia los despertó o los sorprendió apenas después de levantarse. Los tres salen de la casa y entran en un cuarto al lado del patio del kibutz donde viven. Debe ser su cuarto seguro. Primero entran los chicos; después, el padre. No llegan a cerrar la puerta cuando un terrorista de Hamas que estaba escondido aparece en el plano y lanza una granada hacia ese cuarto, ese refugio que no llegó a ser. La granada explota. Murieron los tres, es el primer pensamiento. No. Los dos chicos salen corriendo, pasan por al lado del cuerpo de su padre y huyen. ¿Hacia dónde? Vuelven a entrar en su casa y se quedan en el comedor. Se sientan en dos sillones. En shock, desesperados. Gritan que su padre está muerto, que creen que ellos también van a morir. El más chico nota que su hermano tiene un ojo herido; o que probablemente ya ni lo tenga. Le pregunta si puede ver bien. La respuesta es que no, que no puede ver con ese ojo. Un terrorista entra al comedor y se mueve como en su casa. Va a la heladera y agarra una botella. Bebe del pico. Totalmente inmune frente a los gritos de los dos hermanos, le pregunta a uno de ellos si quiere un poco. No, le contesta el más chico; lo que quiere es a su madre. "¡Quiero a mi mamá! ¡Quiero a mi mamá! ¿Por qué estoy vivo?", lanza en un grito desgarrador, en hebreo.Corte y otra escena: llega la madre. Lo primero que ve es a su marido muerto, tirado al lado de la puerta de aquel cuarto en el que no se pudo refugiar. Entra en crisis y dos guardias de seguridad del kibutz la sostienen para llevársela a otro lugar. ¿Se reencontraría con sus hijos? ¿O esos chicos integraría las listas de 1200 muertos y más de 240 rehenes que dejó el asalto de Hamas a Israel del 7 de octubre? Según pudo saber LA NACION, los chicos finalmente los lograron escapar, sobrevivieron y se reencontraron con su madre en el peor día de sus vidas.Esa dramática escena fue apenas una de las que incluye el video de 43 minutos que el gobierno de Israel reconstruyó a partir de distintos registros para intentar dimensionar la masacre del 7 de octubre, que derivó en una fuerte ofensiva del ejército de Israel en la Franja de Gaza, donde gobierna Hamas, con la intención de "destruir" al grupo extremista palestino. Más de 11.000 personas murieron en el enclave desde entonces, según el Ministerio de Salud de Gaza, gobernada por la organización terrorista.El video -que incluye imágenes de 138 víctimas, con el permiso de sus familiares- fue proyectado por primera vez a periodistas en una base militar israelí el mes pasado y este miércoles, por primera vez en la Argentina, en un encuentro convocado por la Embajada de Israel en Buenos Aires, en el edificio donde tiene su sede en el centro porteño. Los celulares habían quedado afuera de la sala. Ese video, por ahora, es para unos pocos, para preservar a los familiares, todavía traumados."Lo que van a ver es un retrato escalofriante de los hechos de esa fatídica mañana del 7 de octubre", dijo, en inglés y junto a una intérprete, el coronel Amit Guy, agregado de Defensa de Israel en América del Sur, frente a un auditorio de unas 120 personas, entre los que había periodistas, dirigentes políticos y representantes diplomáticos. Todos recibieron un cuaderno con la imagen de uno de los más de 240 secuestrados por el grupo terrorista palestino y un extracto de la carta fundacional de Hamas, de 1988, en el que explicitan su propósito de destruir Israel. Luego tomó el micrófono el embajador Eyal Sela, quien dio un brevísimo discurso porque "las palabras sobran" frente a la contundencia de las imágenes que estaban por aparecer.Los 43 minutos que siguieron parecieron una película de terror, de esas que simulan ser grabadas con cámaras caseras y que registran escenas escalofriantes armadas para generar pánico en el espectador. Pero no. Son imágenes reales, que quedaron registradas en los celulares de las víctimas y los victimarios, en cámaras de seguridad y en las bodycams que llevaban los terroristas para luego vanagloriarse de haber sembrado el terror en el territorio enemigo.Fueron 43 minutos en los que en la sala dominaba un silencio -interrumpido por los bombos de una protesta de grupos de izquierda que tenía lugar decenas de metros más abajo y entre los que había consignas a favor de la causa palestina- y un temor: que apareciera una nueva escena incluso peor a la que acababa de terminar. Muchas veces, eso ocurría.En el video había imágenes de cámaras de seguridad que mostraban a los autos avanzando mientras adentro había conductores y acompañantes muertos, asesinados por los tiros de los terroristas. Había escenas de terroristas que se escondían al lado de las rejas de ingreso a los kibutz, para luego asesinar a sangre fría a residentes y guardias de seguridad cuando los accesos se abrían, para poder convertir con toda su furia a ese shabbat en un sábado que cambiaría la historia de Israel. Otra cámara grabó la imagen de un jardín de infantes en los que una mujer -seguramente una maestra o empleada- se escondía entre los elementos con los que a diario jugaban los chicos. Los terroristas la balearon, la remataron, y se la llevaron a cuestas.También había videos que grabaron los propios terroristas, con celulares o con las cámaras tipo GoPro que llevaban para registrar su masacre. "¡Allahu Akhbar" ("Allah es grande"), se escucha constantemente en esos videos, muchas veces acompañados por gritos de celebración, vítores y arengas. También se escuchaban respiraciones agitadas de aquellos combatientes sedientos de sangre, e incluso discusiones entre los terroristas cuando se encontraban frente a distintas situaciones. ¿Asesinar a sangre fría a una niña escondida, temblando de miedo, debajo de un escritorio? ¿Rematar a un israelí que yace muerto en el piso? ¿Matar a un perro que aparece en el camino? ¿Usar una pala para intentar decapitar a un hombre malherido? La respuesta siempre es sí. Y el resultado siempre es escalofriante.Había, además, videos grabados por las víctimas. En muchos casos, de jóvenes que estaban en el festival Supernova cerca de la frontera de Gaza, uno de los primeros escenarios del horror, donde hubo cientos de muertos y secuestrados. Con sus celulares, esas personas pasaron de grabar una noche de fiesta a mostrar cómo los terroristas que se llevaban secuestrados a sus amigos en camionetas pick-ups o cómo rezaban por sobrevivir en medio de cuerpos.Y había, además, fotos y videos que registraron los primeros socorristas que llegaron a los lugares masacrados. Cuerpos carbonizados, habitaciones llenas de sangre, cadáveres de niños que tenían puestos pijamas de Mickey, un bar en el festival colmado de cuerpos entre las heladeras de marca Coca-Cola y un grito desesperado: "¿Alguien me puede dar una señal de vida?". Nadie respondía. Otros videos con sonido registraron voces de desasosiego, de un dolor inmenso, de incomprensión entre los socorristas. Y la voz de la familiar de una persona desaparecida frente al cuerpo de una mujer que no se animaba a mirar por temor de reconocerla. "Estoy temblando", decía, quebrada, en shock.Fueron 43 minutos largos. Algunos murmullos, algunas personas mirando a un costado, y muchas caras de conmoción dominaron el auditorio oscuro, iluminado por las imágenes proyectadas en dos pantallas, aun cuando algunas de esas imágenes o audios ya se habían conocido en estos 39 días."Cada uno que no condena esto, premia a Hamas", dijo después en diálogo con periodistas el embajador Sela, y señaló que decidieron mostrar el video por el volumen de la masacre-"la peor desde el Holocausto"- y para hacer frente a las versiones que desmienten lo que pasó aquel sábado."Como presidente del Museo del Holocausto puedo afirmar que desde los campos de exterminio de Hitler no se han conocido imágenes tan atroces, espantosas y brutales de violencia antisemita", dijo, por su parte, el empresario Marcelo Mindlin, presidente del Museo del Holocausto. "Estas imágenes espantosas confirman que Hamas se ha convertido en el nazismo del siglo XXI. Es absolutamente totalitario (anuló las elecciones en 2007) oprime a su pueblo (las mujeres adúlteras y los homosexuales son condenados a muerte) y busca el exterminio del pueblo judío. La sociedad toda debe unirse para combatir nuevamente el odio antijudío y de advertir al mundo que la indiferencia equivale a complicidad", agregó el presidente de Pampa Energía.Además de Mindlin, asistieron a la proyección el titular de la DAIA, Jorge Knoblovits, y referentes de la política, como el excandidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio, Luis Petri, el excandidato a jefe de gobierno porteño Martín Lousteau, las diputadas Sabrina Ajmechet y Karina Banfi, y el presidente de la Coalición Cívica ARI, Maxi Ferraro. Además, estaba el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, representantes de la Cancillería argentina y de las delegaciones de la Unión Europea, Italia, Francia, México, Brasil y la India.
La deuda pública nacional escaló de un equivalente a US$406.603 millones a US$419.291 millones durante octubre (subió en US$12.680 millones, o 3,14%), manteniendo el ritmo de aumento que había registrado en septiembre (venía de aumentar en US$11.226 millones) por el impacto que la elevada inflación tiene en los títulos indexados por CER, un crecimiento que se potencia al ser medido en dólares ante un tipo de cambio que permaneció congelado.En agosto, vale recordar, este pasivo total había disminuido un equivalente a US$10.175 millones (2,52%) por la devaluación de casi 22% del peso que dispuso el Gobierno tras perder en las PASO.El nuevo dato surge de la actualización estadística que publicó hoy el Gobierno en un informe en que detalla que el incremento se produce por "un crecimiento de US$123 millones de la deuda en moneda extranjera" y otro equivalente a "US$12.557 millones en la deuda en moneda local".Precisamente, el 78% de la suba en esta última (un equivalente a US$9762 millones) corresponde a la "variación de la deuda ajustable por CER", aclara, mientras que el resto está vinculada a las "nuevas emisiones" realizadas en el mes, muy mayoritariamente atadas a la inflación o el ajuste que registre el dólar oficial o a ambas variables (Bonos Duales).Según el informe oficial, "en el décimo mes del año el stock de deuda bruta ascendió a un monto total equivalente a U$S419.291 millones, de los cuales U$S416.812 millones se encuentra en situación de pago normal", números que supone un nuevo récord.Si se agrega la deuda que asume el Banco Central, por la emisión de leliqs y la toma de pases pasivos, se le sumarían US$60.168 millones más, lo que lleva la deuda sector público central hasta US$479.459 millones.De este total regularizado, el 36% de la deuda está contraída en pesos (pero atado a indexadores que lucen fuera de control) y el 64% restante, en moneda extranjera."El 77% de la deuda bruta en situación de pago normal corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, el 19% a obligaciones con Acreedores Externos Oficiales, el 3% corresponde a adelantos transitorios y el 1% restante a otros instrumentos", detalla.De las planillas publicadas surge que la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FM) es de US$43.298 millones, monto similar al crédito originalmente desembolsado en tiempos de Macri.Si se incluye al resto de los organismos internacionales de crédito (Banco Mundial,BID, etc) el endeudamiento con este tipo de prestamistas alcanza los US$75.073 millones.Más detallesLa actualización estadística permite a la vez determinar que en 47 meses de la administración de Alberto Fernández la deuda pública bruta (excluida la contraída con el BCRA) aumentó un equivalente a US$103.702 millones, cifra más de dos veces superior a la contraída por el gobierno de Mauricio Macri con el FMI.Claro que aquel endeudamiento a la vez ya le costó al país unos US$8900 millones sólo en concepto de pagos de intereses, monto que creció en los últimos años por el aumento de la tasa de interés y los cargos y sobrecargos que se le aplican al país por haber excedido en varias veces el nivel de financiamiento que debiera haber recibido según los criterios del propio FMI.
Conocer la historia a veces permite entender los hechos con otra perspectiva. La de Hurlingham, que cumplirá 30 años como municipio en 2024, y que tuvo origen en desprendimientos de Morón por un lado, de Ituzaingó por el otro, se remonta al 1700, cuando esa zona era conocida como Paso Morales. La primera planificación urbana data de 1857 y la influencia que tuvieron los británicos que llegaron al lugar y el Hurlingham club, le fueron dando forma a lo que hoy es uno de los distritos más importantes del oeste del conurbano bonaerense.El periodista Rody Rodríguez hizo un trabajo de investigación y lo compiló en "Hurlingham desde el comienzo", una obra de 400 páginas y 500 fotos, muchas de ellas inéditas. En su "manual", como le llama Rodríguez, se puede descubrir la trascendencia de las corrientes migratorias provenientes de Europa, porque además de los británicos, hubo una importante presencia de españoles e italianos."Lo que pasa es que los británicos tenían mucho poder económico y crearon el club que dio el nombre al municipio. También pusieron las estaciones en Hurlingham de los ferrocarriles. La estación de Morris, en el 58, le dio nombre a ese lugar, que ya existía", explicó Rodríguez.A lo largo del libro, se pueden revivir importantes acontecimientos del siglo XX en la Argentina, que tuvieron lugar en Hurlingham o que repercutieron ahí. Desde las revoluciones radicales, el regreso de Perón, el horror de la dictadura y la guerra de Malvinas.El libro también cuenta la historia de lugares emblemáticos, de los primeros clubes, de los gremios, el nacimiento del INTA, y un repaso, detallado del desarrollo industrial, educativo, cultural de cada década hasta el nacimiento de Sumo, banda icónica del rock argentino nacido en esa ciudad.Y pone un corte en el año 1982. "Dejo abierta la posibilidad para otro tomo", dice. Rody Rodríguez aclara que no es historiador y añade que su trabajo en este libro es el de una investigación periodística, para la que se valió mucho de la preservación de la historia que hicieron los británicos pero también de los clubes, que tienen grandes archivos.Se pueden descubrir en profundidad algunas anécdotas como que Leandro Alem tenía a Hurlingham como un lugar para reflexionar, para descansar, en la casa de su sobrino, que era Martín Yrigoyen, el hermano de Hipólito. También la presencia en el lugar de muchos de los que después fueron fundadores del radicalismo y el origen del INTA. "En Hurlingham, tuvo lugar lo que se conoció como la batalla de Morris, en la que mueren Abal Medina y Ramus, de Montoneros", cuenta Rody en diálogo con un canal local.Hurlingham también tiene relación fuerte con el 17 de octubre de 1945. "La imagen de Juan Molina, que después fue candidato a intendente de Hurlingham, con las patas en la fuente", precisa Rody.El libro fue presentado en el club El Retiro, y contó con la participación de Alejandro Slokar, actual Juez de Casación Penal Federal, presidente de la Asociación de Profesores de Derecho Penal de la Argentina y también vecino de Hurlingham; Mario Oporto, actual Subsecretario de Relaciones Institucionales e Internacionales de la Provincia de Buenos Aires, que fue el primer Secretario de Cultura y Educación del recién nacido Municipio de Hurlingham en 1995 y el actual intendente de Hurlingham, Juan Zabaleta, además de otros dirigentes políticos como el ex intendente Luis Acuña, la ex senadora María Esther Barrionuevo, autoridades del municipio y concejales -actuales y electas-, representantes de clubes e instituciones intermedias y de la comunidad educativa y de la cultura.Zabaleta, que culmina su mandato de intendente en diciembre, señaló que gobernó 8 años "amando a este distrito y hablándole a los vecinos con el corazónâ?¦ se ha hecho mucho y hay mucho por hacer, y tenemos que trabajar todos juntos para que Hurlingham, nuestro distrito, esté cada día mejor. Amo la historia de este lugar y le agradezco a Rody este libro que pone la historia en su lugar y contribuye a fortalecer nuestro sentido de pertenencia".Luego Mario Oporto, que fue también ministro de educación bonaerense por casi una década, caracterizó a Hurlingham desde el comienzo como "un manual ilustrado, una contribución historiográfica que va a ser ineludible para aquellos que quieran hacer historia erudita, historia académica, porque es una recopilación extraordinaria escrito con pasión periodística que permite una lectura agradable".Oporto remarcó: "Hurlingham es Luca Prodan, es el asesinato de militantes montoneros en Morris, es el polo, son sus fábricas, es Divididos, todo eso lo sintetiza Rody en este libro, que Hurlingham lo merecía, y que puede leerse y ojearlo a cada rato porque aquí pueden encontrar recuerdos y distintas emociones y de eso también se trata la historia".Slokar afirmó por su parte: "Hurlingham desde el comienzo es un libro identitario, produce identidad, la nuestra, la de todos nosotros, identidad -por cierto- a partir del reconocimiento de una multiplicidad de diversidades que componen una comunidad. Esa identidad lo que permite es la percepción de lo que tuvo, lo que tiene y, de seguro, lo que tendrá Hurlingham en el futuro".El juez Slokar describió al libro como "un espejo sociocultural en el que una comunidad y cada uno de sus integrantes se autoreconocen y además se proyectan. Un pueblo que no se observa y que no se representa en su pasado no tiene forma de autoreconocerse y termina extrañándose, enajenándose, pero sobre todo lo que ve resentida es la posibilidad de desarrollo. Porque la imagen que una comunidad tiene de sí misma, así como ocurren con cada uno de nosotros, es decisiva para potenciarse y su proyección tiene efectos trascendentes sobre valores, sobre modelos, sobre formas de vida, y el libro permite esa producción de un relato y de una imagen propia que sirve para autoafirmar esos procesos, la memoria, la cohesión comunitaria capaces de consolidar las potencialidades de Hurlingham, que son propias, que son del conjunto y también de cada uno de nosotros".El autor, Rody Rodríguez, es periodista, creador de varios medios digitales, gráficos y de espacios radiales y televisivos en la zona oeste del GBA.En este año 2023, Rody Rodríguez fue Subsecretario de Cultura de la Municipalidad de Hurlingham, anteriormente ocupó el cargo de Director General en las áreas de prensa y comunicación de los ministerios de Educación y del de Seguridad, también de la Jefatura de Gabinete de la provincia de Buenos Aires. Tuvo el mismo cargo en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y fue asesor en comunicación en las Cámaras de Diputados y Senadores nacionales y en la Secretaría de Cultura de la Nación. Además es integrante del Consejo Consultivo Comunitario de la Universidad Nacional de Hurlingham -UNAHUR- y miembro del Consejo Superior de esa Universidad.
El aumento esta vez fue impulsado por la deuda en pesos ajustable por la inflación. Dos tercios de la deuda está tomada en dólares y un tercio en pesos.
Con el agregado de las Leliq y Pases ascendió al máximo de USD 479.459 millones, al cambio regulado oficial que toma la Secretaría de Finanzas para convertir las obligaciones en pesos a dólares
Los productos de primera necesidad aumentaron al ritmo de la inflación general en mes pasado. Para no caer en indigencia, el ingreso debe ser superior a $160 mil
El INDEC difundió este miércoles las variaciones mensuales de la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT), que crecieron 8,6% y 8,1%, respectivamente. Leer más
La inflación del mes fue de 8,3% según el índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.
Surge de un relevamiento realizado por el IPCVA en octubre.En el mismo mes, el pollo subió un 9,9% y el pechito de cerdo un 11,5%.
Lo expresó el director general del centro de almaceneros de Córdoba, Germán Romero, en referencia a los grandes aumentos que rondan el 20% y se produjeron ese mes. Leer más
De acuerdo al informe de la casa de estudios, 12.5 millones viven en hogares urbanos pobres. En septiembre, según el INDEC, la pobreza en la Argentina alcanzó al 40,1% de la población durante el primer semestre del año. Leer más
ROSARIO.- En todo el mes de octubre se cometieron ocho homicidios en Rosario, la cifra más baja de los últimos años. Ese llamativo y abrupto descenso de la violencia no duró mucho. En las últimas 48 horas mataron a siete personas, tres de ellas, asesinadas en el barrio Stella Maris, donde el centro de salud de la zona debió cerrar como consecuencia de los ataques a balazos.El departamento Rosario acumula en lo que va de este año 228 asesinatos. El año pasado, esta ciudad rompió el récord, con 288 crímenes. La violencia recrudeció en noviembre, cuando se cometieron 13 asesinatos, casi uno por día.El lunes a la noche dos sicarios ejecutaron a un hombre desde una moto en aquel barrio donde repentinamente la violencia se adueñó de la situación. El crimen ocurrió cuando estaba en el lugar el ministro de Seguridad de Santa Fe Claudio Brilloni, que se movilizó al vecindario para tratar de calmar a los vecinos, que estaban consternados.Fue a las 21 horas, en Juan B. Justo al 8100, a siete cuadras del centro de salud Ceferino Namuncurá, que reabrió el lunes, luego de que suspendiera la atención al público durante el fin de semana por los reiterados hechos de violencia en la zona, incluidos dos asesinatos.La víctima fue identificada como Alejandro Marcelo Palial, de 58 años. Circulaba en una camioneta Ford Ranger por el barrio cuando fue abordado por dos sicarios que se desplazaban en una moto. Los vecinos aseguraron haber escuchado ocho disparos. La víctima murió en el acto, dentro del vehículo.A siete cuadras de donde ocurrió el crimen estaba el ministro de Seguridad de Santa Fe. Su presencia no representó ningún tipo de disuasión para los asesinos. Brilloni, excomandante de Gendarmería, insistió con lo que desgrana desde hace tiempo a modo de defensa: "Si tuviéramos los recursos que necesitamos para afrontar tanta demanda seguramente estos hechos no ocurrirían".El titular de la cartera de Seguridad fue hasta ese lugar porque durante el fin de semana se produjeron hechos de extrema violencia que obligaron a que el centro de salud cerrara sus puertas hasta el lunes.La seguidillaEl barrio Stella Maris es blanco de hechos sangrientos desde el fin de semana, cuando se rompió la paz aparente que parecía reinar en Rosario.El lunes de la semana pasada mataron en la puerta de su casa a Sofía Archilasqui, de 29 años, en un ataque que fue ejecutado por sicarios. Dos días después, cerca de la medianoche, los vecinos escucharon varias balaceras en la zona. Dos hombres resultaron heridos de bala. El viernes se decidió el cierre del centro de salud de José Ingenieros 8590, que fue reabierto después del asesinato de Lorena Itatí Vega, de 42 años, baleada este domingo en Juan B. Justo al 8600 y fallecida en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA).Vega fue asesinada frente a su hijo. La mujer, de 42 años, murió alcanzada por las balas que dos jóvenes dispararon contra su casa, en el barrio Stella Maris. Uno de los hijos de la víctima posteó en Facebook una despedida a su madre, a la que vio morir en la puerta de la vivienda: "Por qué a mi mamá, por qué? Dios, si a ella la conocía todo el mundo, todos la querían, no se metía con nadie; ¿por qué es tan injusto este mundo, por que a vos, viejita, que eras todo lo bueno de este mundo?". Álvaro, el hijo de la víctima, dejó en claro que el crimen no quedará ahí. "Esta no se la llevan de arriba. En este barrio no se mueve una piedra sin que yo me entere", escribió el joven y abandonó en su texto toda melancolía hacia su mamá para expresar su sed de venganza. "Esto no va a quedar así", amenazó desde las redes sociales.La casa de Vega ya había sido baleada el 22 de julio pasado, cuando desde una moto dispararon seis tiros contra la propiedad, donde se sospecha que podría funcionar un búnker de venta de droga.Brilloni consideró que en el barrio Stella Maris reaparecieron conflictos entre pequeños grupos dedicados al narcomenudeo. "Es un barrio de conflictividad y vulnerabilidad, un lugar donde confluyen muchos factores. Entre ellos, disputas entre bandas dedicadas al narcomenudeo que disputan el liderazgo territorial", reconoció el ex gendarme.Walter, un trabajador del Centro Asistencial Ceferino Namuncurá, contó a Radio 2 que a raíz de los hechos violentos que golpean al barrio desde la última semana, trabajan con custodia policial. Dijo que abrieron recién este lunes las puertas -que habían decidido cerrar el último viernes- porque se garantizó la presencia policial entre las 9 y las 17."Estamos en un momento difícil, la gente tiene mucho miedo", dijo el trabajador, que agregó: "A la gente le está costando llegar al centro de salud; hay una merma en la atención con los turnos, estamos en una situación complicada".
Los precios se mantuvieron estables durante el décimo mes del año, según reflejaron las cifras publicadas por la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense. A nivel interanual, el índice llega al 3,2%. Leer más
La caída en el índice de la gasolina fue responsable de la desaceleración de los precios, aunque fue parcialmente compensada por un aumento continuo en el índice de vivienda. La reacción de los mercados
Hay información inquietante que recorre el mundo y está relacionada con la posibilidad de que haya algún involucramiento táctico de Rusia con los ataque producidos por el grupo terrorista el mes pasado. Leer más
Estiman que el año cerrará con cerca de 190% de inflación. El IPC sumó 120% en lo que va de 2023, con precios pisados, dólar oficial fijo desde hace semanas y subas de tarifas postergadas. Economistas prevén que los precios volverán a recalentarse en noviembre y diciembre y que superarán el 8,3% de octubre informado por el Indec.Los chats de "Chocolate" Rigau complican a los dirigentes massistas Claudio y Facundo Albini. Las conversaciones muestran cómo funcionaba el sistema de recaudación ilegal. En la Justicia investigan si eran "ñoquis", es decir, que no iban a trabajar y que parte de sus ingresos se usaban para financiar a la política. Los chats complican al ex subdirector de personal de la legislatura bonaerense y a su hijo, apoderado del Frente Renovador.Israel aseguró que Hamas perdió el control de Gaza y está huyendo hacia el sur. La aviación de Israel destruyó 200 objetivos terroristas de Hamas en Gaza. Lugares de producción de armas, lanzadores de misiles antitanques y centros de mando operativo fueron algunos de los puntos claves atacados por las fuerzas de defensa.Dos hoteles de Montevideo también rechazaron hospedar a Roger Waters por sus dichos antisemitas. El Hyatt Centric y la cadena Regency ejercieron su derecho de admisión para no recibir al artista británico. Los recientes comentarios de Waters, en los que negó la responsabilidad de Hamas en ataques previos atribuyendo las muertes a Israel, generaron fuertes reacciones que también pusieron en peligro su estadía en Buenos Aires.Scaloni define el equipo para enfrentar a Uruguay. El entrenador ultima los detalles de cara al partido del jueves por la quinta fecha de las eliminatorias sudamericanas. Hay dos puestos por definirse en la delantera para acompañar a Messi, que jugará desde el arranque en la Bombonera.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El IPC general mantuvo un crecimiento estable en el décimo mes del año por el mejor comportamiento de los alimentos, cuya inflación bajó hasta el 9,5%, y la bajada del precio de los carburantes
Además, el país mantuvo su tercer lugar en el podio global de la inflación anual, detrás de Venezuela y El Líbano; qué ocurrió en el resto de la región y qué posición ocupa el país en las proyecciones para 2024
Aunque la primera semana del mes comenzó con una tendencia alcista, la dinámica del mes se explica por el fin de algunos congelamientos de precios, desdoblamiento cambiario y búsqueda de cobertura frente a la incertidumbre electoral
Los analistas de mercado relevados por el Banco Central (BCRA) esperan que el presente año termine con una inflación de entre 185%, es decir, la proyectan cinco puntos por encima del nivel al que se la imaginaban hace solo un mes. Así lo marcan los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que mes a mes realiza el Banco Central (BCRA) y, desde la previa a las PASO, se difunden luego de reportarse el IPC del mes anterior.Los economistas y consultores ya contemplaban una desaceleración en la tasa de inflación durante octubre, tomando en cuenta los efectos de los congelamientos cambiarios y tarifarios de cara a las elecciones. Pero esperaban que fuera algo menor que la que midió el Indec: habían imaginado que octubre cerraría con una inflación del 10%, según la media general, es decir, por encima del 8,3% general informado.Las estimaciones que entregaron al BCRA contemplan un nuevo repunte de la inercia inflacionaria para el último bimestre ya en curso.De hecho proyectan índices del 11,5% y 14% para noviembre y diciembre.Parte de esa nueva aceleración derivaría del final de los congelamientos dispuestos con fines electorales.Pero el grueso tendría su origen en el traslado a precios de una nueva devaluación del peso, algo que se puede leer si se toma en cuenta que imaginan al tipo de cambio oficial cerrando a $381,8 este mes y a $ 526,4 a fin de año.Esto equivale a decir que esperan una actualización del 9,1% para el dólar oficial (hoy freezado a $350) en las semanas posteriores al balotaje, y a eso se suma una expectativa de devaluación del 38% promedio para el peso que se produciría -principalmente- luego del cambio de Gobierno.Las previsiones al respecto no lucen descabelladas tomando en cuenta el atraso que volvió a alcanzar el dólar oficial, que se ubica en su menor nivel de los últimos 6 años luego del congelamiento dispuesto tras las últimas PASO. Más aún, la escasez absoluta de reservas con que llegará a esa instancia el BCRA.Las proyecciones de los analistas confirman que la inflación "ahorrada" vía represión en los últimos meses tenderá a manifestarse en los próximos, ubicándola incluso en niveles más altos que los vistos meses atrás.De hecho proyectan índices de dos dígitos (con picos del 15% en enero) hasta marzo del año que viene. Por dicho traslado, además, esperar que el año que viene la inflación supere el 200%: concretamente la proyectan en el 202,7%, de mínima.Eso tendría además un alto conto en relación al nivel de actividad. A tal punto que estiman que la economía ya entró en un ciclo recesivo (caería 2,5% este trimestre) que se mantendría al cabo del primer trimestre del 2024 cuando se contraería otro 1,4%.
La baja mensual fue por el congelamiento de preciosSin embargo, los alimentos acumularon 154% en 12 mesesLos economistas ven un nuevo piso y esperan un repunte
El Indec publicó el dato de inflación del décimo mes del 2023, que alcanzó el 8,3%, impulsada principalmente por el rubro comunicación. Leer más
A días del balotaje presidencial, referentes de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza se expresaron tras conocerse que los precios aumentaron 8,3% durante el décimo mes del año. Leer más
En octubre, los bienes experimentaron un aumento del 7,49%, mientras que los servicios registraron un incremento del 9,80% según el Índice de Precios al Consumidor Córdoba. En términos interanuales, el IPC-Cba alcanzó el 140,73%. Leer más
El directorio del Banco Central no se reunirá este lunes para modificar en el rendimiento de los depósitos en pesos, que actualmente pagan 133% nominal anual
A raíz de la difusión del dato de inflación para el mes de octubre, que cerró en 8,3% de acuerdo con el último reporte del Indec, referentes de la oposición salieron al cruce del actual ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa."Se terminó el relato, Massa", consideró la excandidata a presidenta de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich."La inflación de octubre (8,3 %) y la interanual (142,7 %) reflejan la realidad del fracasado candidato y ministro de Economía Sergio Massa. El mismo exponente de la decadencia argentina, que el domingo extrañamente en el debate todo lo preguntaba, hoy nada nos responde a los argentinos", disparó a través de un posteo en X. "Cada vez más claro cómo sufrimos las consecuencias de su mala praxis y de la corrupción kirchnerista que se robó la República", concluyó."Massa nos prendió fuego y hoy se vende como el salvador con cara de piedra. Hoy la inflación es 8,3% y 142,7% interanual. ¿Cómo puede ser la solución quien es el principal culpable? Los argentinos nos merecemos terminar con esta mentira, para siempre", sumó su excompañero de fórmula Luis Petri.Massa nos prendió fuego y hoy se vende como el salvador con cara de piedra. Hoy la inflación es 8,3% y 142,7% interanual. ¿Cómo puede ser la solución quien es el principal culpable? Los argentinos nos merecemos terminar con esta mentira, para siempre. pic.twitter.com/rAYcHUKvT5— Luis Petri (@luispetri) November 13, 2023Luego, desde las filas de La Libertad Avanza, uno de los primeros en pronunciarse sobre el anuncio del Indec fue Ramiro Marra.El excandidato a jefe de Gobierno porteño escribió en X: "Esta es la única verdad, 2023 va a terminar con una inflación mayor al 140% y el único culpable de eso es Sergio Massa. Mientras los kichneristas se la pasan inventando mentiras, el país está siendo destruido. Este domingo, podemos terminar con eso. Kirchnerismo o Libertad".En el mismo sentido se expresó el diputado nacional Ricardo López Murphy. "142,7% de inflación acumulada son miles de familias dejando productos en la caja del supermercado porque el sueldo no alcanza. El responsable se llama Sergio Tomas Massa, y es candidato a presidente del kirchnerismo. Acordate el domingo", sostuvo.142,7% de inflación acumulada son miles de familias dejando productos en la caja del supermercado porque el sueldo no alcanza. El responsable se llama Sergio Tomas Massa, y es candidato a presidente del kirchnerismo. Acordate el domingo.— Ricardo López Murphy (@rlopezmurphy) November 13, 2023"Según el INDEC del kirchnerismo la inflación bajó de 12,7% a 8,3% en un mes. ¿Alguien lo vio en el supermercado?", preguntó de manera irónica la legislador por la ciudad de Buenos Aires y exgobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal.Según el INDEC del kirchnerismo la inflación bajó de 12,7% a 8,3% en un mes. ¿Alguien lo vio en el supermercado?— María Eugenia Vidal (@mariuvidal) November 13, 2023Noticia en desarrollo
El índice pasó del 12,7% en septiembre al 8,3% el mes pasado.Qué pasará con los precios en noviembre.
El último número de inflación antes de que la Argentina conozca quién será su nuevo presidente no fue una sorpresa. Con precios de la economía "pisados" -dólar fijo, tarifas de servicios públicos congeladas y "senderos" oficiales acordados para miles de productos en la previa electoral-, la inflación de octubre mostró una desaceleración frente a meses previos, pero en valores aún elevados. El IPC del mes pasado fue de 8,3% y el mercado espera un cierre de año cerca del 200%. Luego de dos meses con datos por encima del 12% de inflación mensual, la suba de precios comenzó a reflejar una ralentización desde los picos observados tras la devaluación postPASO. Sin embargo, el dato mensual se mantuvo como el más elevado de la región, incluso por encima de los que muestra la Venezuela de Nicolás Maduro.La inflación acumulada en lo que va del año fue de 120% (el doble de lo que el Gobierno preveía en el presupuesto aprobado en el Congreso), mientras que en los últimos doce meses los precios aumentaron 142,7%. Se trata del mayor número desde agosto de 1991 (144,4%), en la entrada de la economía a la convertibilidad tras una hiperinflación. La medida núcleo -que no tiene en cuenta regulados ni estacionales- avanzó 8,8%.La división de mayor aumento en el IPC que elabora el Indec fue Comunicación (12,6%), producto de las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron luego Prendas de vestir y calzado (11%) -por el cambio de temporada-, y Equipamiento y mantenimiento del hogar (10,7%). Los alimentos avanzaron 7,7%. La suba de los precios fue mayor en el Gran Buenos Aires que en el promedio. El nivel general en la zona más pobre del país fue de 8,6%, mientras que los alimentos avanzaron en esa región un punto más que en el agregado (8,7%).El mercado prevé que, luego del balotaje, comience un descongelamiento de precios que siga metiendo presión a la inflación. Por caso, el miércoles próximo el dólar oficial, a $350, comenzará a deslizarse, según aseguró el mismo Gobierno.La semana pasada, el dato oficial de inflación en la Ciudad de Buenos Aires había mostrado un alza de 9,4%, una leva baja frente a los meses previos. En 12 meses, sumaba 146,4%, mientras que acumulaba 120,2% en lo que va de 2023.La llamada inflación de los trabajadores mostró un 9,8% para el mes. El top ten de pronosticadores del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) esperaba un avance de la inflación del 9,4% para octubre y de 183,8% en 2023. La entidad que conduce Miguel Pesce debería publicar esta tarde sus nuevas perspectivas. el mercado esperaba una inflación en torno a estos valores. Sin embargo, el IPC del Indec vino por abajo. "Al momento de evaluar tu voto y te preguntes si preferís la inflación sobre la estabilidad, si preferís esta decadencia en producción y empleo, o preferís el crecimiento económico, si querés seguir sosteniendo a esta casta política, chorra, corrupta, parasitaria e inútil que lo único que hace es destruir, tenemos nuestra generación de riqueza y hundirnos cada vez más", dijo el candidato opositor de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, anoche en el debate. La inflación es el principal problema de los argentinos, según la mayoría de las encuestas de opinión que se publican en el país.El ministro de Economía y candidato por Unión por la Patria, Sergio Massa, dio pocas definiciones sobre los precios en el debate. Pero en una entrevista previa con el diario El País culpó a la sequía y al Fondo Monetario Internacional (FMI). "Es el factor [sobre la sequía]. No tomar los vencimientos con el FMI y la sequía como un factor determinante de 2023 es como querer salir a la calle un día que llueve y omitir la lluvia. La Argentina perdió el 50% de sus exportaciones agrícolas. Y el FMI en ese momento jugó a la política y estiró cuatro meses el acuerdo con Argentina", dijo Massa."La clave es blindar el esquema de reservas y para eso voy a integrar la mitad del directorio del Banco Central con integrantes de la oposición, designados por el bloque mayoritario de la oposición del Parlamento", prometió y aseguró que habrá más dólares de reservas y menos vencimientos del Fondo. "Si no hubiésemos tenido sequía, probablemente el plan de estabilización, que incluyó 40% de caída del gasto real entre agosto y diciembre, hubiese podido seguir adelante", cerró y afirmó que si gana las elecciones comenzará el 20 de noviembre su plan de estabilización. "No voy a tomarme 20 días de vacaciones", aseguró el ministro de Economía ganador de las elecciones del 22 de octubre pasado.Luego de que el Indec divulgara el IPC de septiembre pasado, el BCRA aumentó las tasas de interés 1500 puntos básicos, de 118% a 133% nominal anual (TNA). Esto implicó que, si un ahorrista decidía renovar el plazo fijo mes a mes con el capital inicial más los intereses ganados, se hablaba de una tasa efectiva anual del 254,8% (TEA). Es improbable que, con una leve desaceleración, la entidad que dirige Pesce haga cambios en sus tasas de referencia tras el dato de hoy.La mirada de los analistas"Que una variación de 8,6% sea mejor a la esperada habla mucho de la situación actual. Sabíamos que octubre iba a mostrar una inflación más baja que agosto y septiembre, y probablemente que noviembre y diciembre. Es que tanto el tipo de cambio oficial como el paralelo se mantuvieron bajo control durante el mes y es posible que los niveles de ingresos no hayan caído en octubre, pero en noviembre y diciembre la película va a ser otra", dijo Federico Moll, director de Ecolatina. "El esfuerzo por no mover el tipo de cambio oficial y controlar la inflación previo a las elecciones costó muchos dólares y la situación es insostenible", señaló el economista y agregó: "Cuando se van a empezar a ver cambios marcados en la política económica va a depender de la situación política, pero es difícil pensar que los niveles de inflación no vayan a crecer significativamente durante los próximos meses". "Descontábamos un registro más bajo de inflación para este mes", dijo Melisa Sala, de LCG. "La suba de 8,3% de octubre implica una merma de más de 4 puntos contra el dato de septiembre. Es que el Gobierno sostuvo un congelamiento amplio de precios de bienes y servicios buscando frenar la escalada que se dio en los meses anteriores, que absorbieron de lleno el traslado de la devaluación post PASO. No somos optimistas en cuanto a que el descenso se sostenga en el tiempo; más bien entendemos que se trata de un nuevo piso, siempre más alto que el anterior (6% en junio y julio)", agregó. "En la primera semana de noviembre, el Relevamiento de Precios de LCG marcó una suba de 2,1% semanal. Es un valor elevado considerando que sucede a una semana que había reflejado subas del 3,4% promedio. Con esto, la inflación de alimentos vuelve acelerarse, ubicándose en 9% promedio en las últimas cuatro semanas", dijo la economista. "Pero más preocupante es el hecho de que en la última semana el 46% de los productos relevados registró un aumento, lo que indicaría que, prácticamente el total de la canasta ya ajusta sus precios dos veces en el mes. Esto pone de relieve una inercia cada vez más elevada que se vuelve cada vez más difícil de frenar", completó. Sala dijo que para noviembre se espera una aceleración de la inflación minorista. "Después de las elecciones del 19 deberían empezar a descongelarse alguno de los precios reprimidos hasta ahora, entre ellos el dólar oficial, cuotas de medicina prepaga, combustibles y los incluidos dentro del programa Precios Justos. Aun de avanzar en un descongelamiento ordenado, sin disparada de los dólares paralelos por la incertidumbre propia que genera cualquier cambio de gobierno, esperamos un registro de inflación por encima de los dos dígitos en noviembre", cerró.
En octubre, el costo de vida de los argentinos aumentó un 8,3% frente a septiembre. Una cifra que, pese a haber significado una desaceleración con respecto a los meses anteriores, siguió posicionándose como la inflación mensual más alta de América Latina.Según dio a conocer esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el índice de precios al consumidor (IPC) acumuló una variación del 120% en los primeros 10 meses del año. En tanto, el dato interanual se ubicó en un 142,7%, valores que no se observaban desde la salida de la hiperinflación, en 1991.Pablo Ceriani: "Con el plan de la motosierra Aerolíneas Argentinas es inviable porque se van a pulverizar los ahorros de los argentinos"Pocos países del mundo comparten una dinámica similar. En Latinoamérica, solo se suma a este grupo Venezuela, que en octubre registró un aumento generalizado de los precios del 6,7% frente al mes anterior. En el año, acumuló una inflación del 176,7% y del 362% frente a octubre del año pasado, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (entidad independiente del Estado)."Llama la atención que este aumento de los precios de 6,7% sucedió en un contexto en el cual el tipo de cambio se mantuvo relativamente estable al aumentar el precio del dólar en 3,5%, lo cual denota que la política de procurar contener el tipo de cambio para que actúe como ancla de la inflación no parece estar dando los resultados esperados, al privar en la economía expectativas inflacionarias", advirtieron desde el instituto.Como contraste, en octubre la Argentina tuvo el dólar oficial congelado en $350 para evitar un traslado a precios, aunque las cotizaciones libres subieron entre 5% (CCL) y 15% (blue).Inflación latinoamericanaEn el resto de los países de la región, las cifras de inflación suelen hacer referencia a la medición interanual. Esto se debe a que, en la mayoría de los lugares, la suba mensual empieza con el número cero. Es el caso del vecino Brasil, que cerró octubre con una variación del 0,24% frente a septiembre. La anual se ubicó en un 4,82%, por encima de la meta de inflación del Banco Central del 3,25%, con tolerancia de 1,5 puntos porcentuales por encima o por debajo.Dólar hoy: a días de las elecciones, el blue cae $35En Chile, el índice de precios a consumidor anotó un incremento mensual del 0,4% y del 5% anual. Mientras que, al cruzar el Río de La Plata, el ente estadístico uruguayo dio a conocer que la inflación se aceleró a un 0,63% mensual y 4,3% frente octubre de 2022.Los ejemplos siguen y contrastan frente a la situación argentina. En Paraguay, los precios aumentaron a un ritmo del 0,5% mensual y 3,5% anual. En México, la variación fue del 0,38% frente a septiembre de este año, mientras que la medición interanual marcó un 4,26%. Y en Colombia el índice aumentó un 0,25% en comparación con el mes pasado, aunque en los últimos 12 meses el costo de vida escaló un 10,48%.También hay casos de deflación. En este grupo se encuentra Perú, donde los precios retrocedieron un 0,32% frente al mes anterior, mientras que la inflación anual fue del 4,34%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). También Bolivia, que registró por segundo mes consecutivo una variación negativa, en esta ocasión del 0,01%. En los últimos 12 meses, el índice trepó 2,1%.En Ecuador, país que se encontró en el centro de del debate presidencial por tener una economía dolarizada (como propone el liberal Javier Milei), la inflación fue negativa en un 0,18% mensual. En el último año, el índice subió un 1,93%. En el Salvador, que también tiene al dólar como moneda de curso legal, la tasa de variación mensual fue del 0,4% y la anual, del 2,7%.YPF rompió una tradición "sagrada" frente a inversoresMás ejemplos en Centroamérica. En Costa Rica, la inflación fue del 0,21% mensual, aunque en los últimos 12 meses registró una deflación del 1,28%. En Nicaragua, el índice de precios al consumidor aumentó un 0,22% frente a septiembre y del 6% en comparación con octubre de 2022. En Honduras, el costo de vida aumentó en el mes un 0,38% y un 5,84% en el año. Finalmente, en Guatemala la cifra mensual sorprendió con un alza del 1,3%, pero el dato anual fue del 4,98%.
Lo dio a conocer el Indec, a seis días de las elecciones. Las mayores subas se dieron en comunicaciones, vestimenta y calzado y equipamiento para el hogar. El acumulado interanual es el más alto desde 1991.
De esta forma, marcó una desaceleración respecto al 12,7% que había tenido septiembre. En los primeros diez meses del año el Índice de Precios al Consumidor sumó 120% por ciento
El Indec dio a conocer el IPC del mes pasado. Fuentes oficiales esperaban un fuerte recorte, en un contexto de cifras interanuales muy altas
El INDEC difundirá el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, último dato antes del balotaje. La cifra se ubicaría entre 9 y 10%. Noviembre ya empezó con subas fuertes en Alimentos y Bebidas. Leer más
Massa impuso su agenda y Milei no logró incomodarlo en el tercer debate presidencial. El Ministro de Economía marcó contradicciones de su rival y hubo tensos intercambios. El candidato de La Libertad Avanza no aprovechó la situación del gobierno para exponer al candidato oficialista. Hubo interés en seguir el debate: sumó, entre todos los canales que lo emitieron, cerca de 48 puntos de rating. Hoy se conoce el dato de la inflación de octubre. Se trata de la última cifra del índice de precios al consumidor que se difundirá antes del balotaje. Los analistas privados aseguran que con los congelamientos de tarifas y el tipo de cambio oficial podría ser menor al 10%, y mostraría un retroceso en relación a los dos meses previos, pero la medición interanual se acercaría al 145%, el nivel más alto en los últimos 32 años.Masivas marchas en contra de la reelección de Pedro Sánchez en toda España. Hubo duras críticas al acuerdo con el independentismo catalán y contra la amnistía que el actual presidente en funciones acordó para quienes tienen causas judiciales abiertas por haber participado en el referéndum de autodeterminación ilegal y en la declaración unilateral de independencia de Cataluña en 2017.Joe Biden intenta con Qatar lograr un intercambio de personas secuestradas por Hamas. El presidente de Estados Unidos aborda con el emir de Qatar las negociaciones para un intercambio de rehenes. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, también hablo de un posible acuerdo con el grupo terrorista para liberar a los secuestrados en Gaza.Boca le ganó a Newell's y quiere clasificarse a la Libertadores. Con un gol de Merentiel de penal, los xeneizes ganaron 1 a 0 en la Bombonera por la fecha 13 de la Copa de la Liga y se aseguraron un lugar en la copa Sudamericana por tabla anual. Además, siguen en pelea por ingresar a la próxima edición de la copa Libertadores.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
A mediados del mes pasado fue herido en uno de sus brazos, en medio de un ataque sicarial contra un compañero suyo que se le apodaba como 'La mechuda'
El dato se conoce mañana. En términos mensuales, bajará a cerca de 9,5%, luego del 12,7% de septiembre.Pero en noviembre se aceleraría de nuevo por el dólar y las tarifas.
La gestión de Alberto Fernández concluirá con una certeza: será la presidencia con mayor inflación desde el final la Convertibilidad. Distanciado de la primera línea de gestión de un gobierno que hace más de un año dejó las riendas en manos del ministro de Economía y candidato, Sergio Massa, el elegido por Cristina Kirchner para encabezar la fórmula presidencial en 2019 cerrará su mandato con más de 750% de inflación acumulada y distorsiones de precios que presionarán sobre los planes de la futura administración.El dato de octubre del Indec, que se conocerá mañana, confirmará el nuevo piso, en torno de las dos cifras mensuales, en el que se ubicó el alza del costo de vida tras las PASO y la devaluación del tipo de cambio oficial que convalidó el Gobierno. Las consultoras privadas estimaron la inflación del mes pasado en alrededor del 10%, algo que se confirmó en el último dato oficial publicado. Se trata del IPC porteño publicado esta semana, que estimó un 9,4% en el mes, con subas del 9% en alimentos y del 10,1% en la inflación núcleo.Hasta septiembre, la gestión Fernández-Kirchner acumula un 744% de inflación, según las mediciones del Indec desde diciembre de 2019 hasta el último dato disponible. Y, al cotejar esa variación con presidencias anteriores, los números dan cuenta de un fracaso sostenido en el manejo de esta variable en las últimas décadas, que cruza distintas administraciones.En igual cantidad de meses transcurridos desde su llegada a la Casa Rosada, el gobierno de Cambiemos (Mauricio Macri) acumulaba 260% de inflación. Ese número, a su vez, es mayor al que marcó el alza del costo de vida durante las dos presidencias de Cristina Kirchner (116% y 172%, respectivamente), según las estimaciones del analista Salvador Vitelli, director de Research en Romano Group. Y este último punto incluye un asterisco: se consideró la variación del IPC de San Luis porque desde 2007 el Gobierno manipuló las estadísticas del Indec, justamente para intentar ocultar la aceleración inflacionaria consecuencia de la política macroeconómica. Con una tendencia alcista en los últimos años, el ritmo de ajuste de los precios internos se incrementó fuertemente en los últimos meses, después de las primarias y el salto cambiario. Aun con el tipo de cambio fijo desde entonces en $350, acuerdos de precios en alimentos y otros rubros "pisados" o congelados (tarifas de servicios públicos, transporte, salud privada), la inflación se aceleró en distintas categorías y profundizó una silenciosa brecha que se esconde detrás del índice de precios al consumidor (IPC)."Con la información que detalla el Indec mensualmente para el GBA, puede verse que casi 43% de la canasta relevada tuvo un aumento de precios por debajo del promedio en los últimos nueve meses frente a diciembre de 2022. Y eso en principio supone un atraso. Y dentro de esta canasta de bienes y servicios los más rezagados son alquileres, combustibles, aceites, prepagas, tabaco y transporte público", dice Melisa Sala, economista jefa de LCG. "Para tener una idea de la magnitud del ajuste que demandará su corrección vale considerar que, de haber crecido en línea con el promedio, estos precios habrían sumado 13 puntos porcentuales más de inflación a la suba de 102% acumulada en la región del GBA en nueve meses de este año", agrega Sala.Si bien el promedio de inflación en esta administración supera el 700% acumulado desde diciembre de 2019, el rubro indumentaria (ropa y calzado) encabeza el listado de ajustes con casi 995%, seguido de restaurantes (914%) y alimentos (805%). En cambio, segmentos con fuerte intervención o regulación oficial, como Comunicaciones (368,3%), Vivienda y servicios públicos (415,8%), Educación (588,4%) o Transporte (628,2%) se ubican por debajo de la media y ponen en jaque una baja de la inflación a corto plazo. Es la "inflación reprimida", como la definen técnicamente los economistas, cuya corrección se volverá indispensable en cualquier plan de estabilización que encare la próxima administración.En este contexto de distorsiones acumuladas, la dinámica para noviembre no arroja perspectivas de una baja significativa ni elimina presiones al alza. De hecho, la medición semanal de precios ad-hoc que realiza y difunde el Ministerio de Economía se ubica por encima del 2,2% desde comienzos de octubre (fue 2,3% en la primera semana de noviembre). El acumulado de las cuatro semanas previas ascendió al 9,2%, crece con respecto al mes anterior y desbarata las afirmaciones del viceministro Gabriel Rubinstein, quien insiste en una "baja" de la inflación.También desmienten estas proyecciones las mediciones semanales de consultoras como LCG, que realiza un monitoreo semanal online de 5000 productos del rubro alimentos y bebidas. Según esta firma, hubo aumentos del 3,4% y 2,1% en las últimas dos semanas, con un promedio que "continúa acelerándose" y alcanza el 9% acumulado en las últimas cuatro semanas. "Para noviembre volvemos a esperar una aceleración de la inflación minorista. Después de las elecciones del 19 de noviembre deberían empezar a descongelarse algunos precios reprimidos hasta ahora, entre ellos el dólar oficial, las cuotas de medicina prepaga, combustibles y los incluidos dentro del programa Precios Justos", plantea Sala, quien afirma que, aun sin una disparada de los dólares libres, la incertidumbre por el cambio de gobierno genera un piso de dos dígitos para este mes.En esa línea coincide María Castiglioni, directora de C&T Asesores Económicos, que estimó para octubre un 9,6% de inflación y consideró que la proyección de la primera semana de noviembre estuvo por encima del 2,3%. "La inflación se venía acelerando desde la segunda y la tercera semana de octubre, y eso lo vemos también en noviembre. Hay precios que aumentan más a principios de mes, pero vemos que alimentos y bebidas están en punta, con la carne subiendo fuerte", dijo la economista, quien también se refirió a las debilidades del plan de acuerdos de precios (Precios Justos) a los que apuesta el Gobierno: "Vemos cada vez más faltantes de muchos productos, que tuvieron un ajuste, pero lo que no hay es cantidad. Hay cada vez más escasez en las góndolas".
El 84% de los comerciantes encuestados reveló que sus ventas fueron iguales o inferiores a las del mismo mes de 2022
Esta fecha es importante para nuestra nación porque se conmemoran varias cosas importantes y estas merecen ser recordadas.
Las proyecciones registraron un crecimiento menor del rubro alimentario en relación a septiembre y agosto. En lo que va del año, acumula un incremento de 117,5% a nivel nacional. El antecedente de la ciudad de Buenos Aires. Leer más
Se trata de 1,7 puntos por debajo de septiembre. "Se explica por el congelamiento de precios del dólar oficial y los precios regulados", detalla el informe. Los rubros que más aumentaron.
En la antesala de la difusión del IPC por parte del INDEC, un informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) posicionó la cifra levemente a la baja en comparación con septiembre. Sin embargo, advierte, persiste en niveles aún "muy elevados". Leer más
Un clan familiar de cuatro personas precisó de $350.579 para no ser pobre y $199.129 para evitar el umbral de la indigencia. La Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) aumentaron 7,6% y 8,7% respectivamente. Leer más
La inflación es uno de los elementos que se tendrán en cuenta para la definición del salario mínimo para 2024
En un informe referido al comercio exterior.También cayeron las importaciones.
El Gobierno mantiene al jefe de la Cámpora involucrado en el espionaje ilegal a jueces. Fabian "Conu" Rodríguez sigue como alto funcionario de la AFIP, a pesar de las revelaciones que lo involucran en el espionaje contra jueces que investigaban a Cristina Kirchner, entre otras figuras de la Justicia y la política. Rodríguez está involucrado como uno de los dirigentes kirchneristas que recibían información clandestina obtenida por el expolicia Zanchetta, detenido por espiar a magistrados de la Corte.Detuvieron al juez destituido Walter Bento en Mendoza y ya está en la cárcel. Fue después que el jurado de enjuiciamiento de magistrados de la Nación lo destituyó del cargo, por lo que perdió los fueros de inmunidad de arresto. De esta manera cobraron vigencia las prisiones preventivas que tenía dictada en una causa por corrupción, y que no se podían ejecutar por los fueros.En octubre fue récord la llegada de turistas extranjeros al país. De acuerdo a los datos del Gobierno, ingresaron 605.000 visitantes, que gastaron 396 millones de dólares en Argentina. La mayoría fueron de Uruguay, Brasil, Estados Unidos, Ecuador y Chile, atraídos por la brecha cambiaria.Por la guerra en Gaza crece el antisemitismo en el mundo. Los actos antisemitas violentos aumentaron un 330% desde el estallido de la guerra. La profanación de lugares judíos subió un 128%, el acoso un 660% y las amenazas un 300%, según un informe conjunto de la Organización Sionista Mundial y la Agencia Judía. Hay temor en las comunidades judías en Europa.Boca y San Lorenzo empataron 1 a 1. Fue en el cierre de la fecha 12 de la Copa de la Liga, en el nuevo gasómetro. Merentiel abrió para los xeneizes, y el empate llegó gracias a Adam Bareiro. Le anularon un gol a San Lorenzo sobre la hora. El partido era clave para buscar la clasificación a la Libertadores 2024.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Los productos de carnicería son los que más subieron, con una inflación acumulada de 172% en lo que va del año, según el "Indice Barrial de Precios". Mediciones privadas a nivel metropolitano arrojan una inflación de 9,2% para la categoría
El Índice de Precios al Consumidor del país, según el Dane, volvió a tener una reducción por séptimo mes consecutivo, aunque sigue lejos de la meta del Banco de la República (3%)
ROMA.- Este octubre fue el más caluroso desde que se tienen registros a nivel mundial, y fue 1,7°C más cálido que el promedio preindustrial para el mes, la quinta vez consecutiva que bate récords en lo que será, casi con toda seguridad, el año con mayor temperatura de la historia.Octubre fue 0,4ºC más cálido que el récord anterior para el mes, en 2019, lo que sorprendió incluso a Samantha Burgess, subdirectora del Servicio de Cambio Climático Copernicus, la agencia europea que publica boletines mensuales acerca de la temperatura de la superficie terrestre y el mar, entre otros datos.Exceptional October temperatures!The anomaly for October 2023 the second largest anomaly (after September 2023)of any monthof any yearin the ERA dataset (back to 1940)October 2023 was around 1.7ºC above the preindustrial ave, More: https://t.co/nSpTnBMUKL pic.twitter.com/Qsn4hCRYWv— Dr Sam Burgess ð???ð??¡ð??° (@OceanTerra) November 8, 2023"La diferencia por la que estamos batiendo los récords es impactante", afirmó Burgess.Tras el calentamiento acumulado en los últimos meses, está casi garantizado que 2023 será el año más caluroso jamás registrado, según Copernicus.Estos últimos datos también servirán de telón de fondo de las negociaciones de los 195 países que participarán en la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático (COP28), en Dubai del 30 de noviembre al 12 de diciembre."Un planeta más cálido implica fenómenos meteorológicos más extremos e intensos, como sequías severas o huracanes que retienen más agua", dijo Peter Schlosser, vicepresidente y vicerrector del Laboratorio de Futuros Globales en la Universidad Estatal de Arizona."Este es un claro indicio de que nos adentramos en un régimen climático que tendrá más repercusiones sobre un mayor número de gente", aseguró Schlosser. "Será mejor que consideremos esta advertencia que en realidad deberíamos haber tomado hace 50 años o más y saquemos las conclusiones adecuadas".Consecuencias severasEste año ha sido excepcionalmente cálido en parte por el calentamiento de los océanos, lo que significa que están haciendo menos para contrarrestar el calentamiento global que en el pasado. Históricamente, el océano ha absorbido hasta el 90% del exceso de calor causado por el cambio climático, apuntó Burgess. Y en pleno fenómeno El Niño, un ciclo climático natural que calienta temporalmente parte del océano y provoca cambios en el clima en todo el mundo, cabe esperar una temperatura más alta en los próximos meses, agregó.Según Schlosser, esto significa que el mundo debería esperar que se batan más marcas como resultado de ese calentamiento, pero la duda es si se producirán a menor escala. El planeta ya ha superado los 1,5ºC de calentamiento con respecto a la era preindustrial, el nivel al que buscaba limitarlo el Acuerdo de París, y el planeta no ha visto aún el impacto total de ese calentamiento, apuntó. Ahora, él, Burgess y otros científicos sostienen que la necesidad de actuar - para frenar las emisiones que calientan el planeta - es urgente."Es mucho más costoso seguir quemando esos combustibles fósiles de lo que sería dejar de hacerlo. Esto es básicamente lo que demuestra", dijo Friederike Otto, un científico del clima en el Imperial College London. "Y, por supuesto, eso no se ve cuando solo se miran los récords que se están batiendo y no a las personas ni los sistemas que están sufriendo, pero eso (...) es lo que importa".Otro indicio de alerta es el informe "Brecha de producción" publicado hoy por la agencia medioambiental de la ONU (PNUMA) y elaborado junto con el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo, Climate Analytics, E3G, Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible.El estudio afirma que los gobiernos de los principales países productores de petróleo, gas y carbón pretenden duplicar con creces (110%) la producción en 2030, poniendo así en riesgo el objetivo de contener el aumento de la temperatura dentro del límite de +1,5°C global.Agencias AP y ANSA
En diálogo con Infobae Colombia, el nuevo alcalde del municipio habló de la administración actual y de los retos que tendrá desde el 1 de enero
La capital argentina es parte del evento internacional que está remplazando a la bienal de Jerusalén que se iba a realizar a partir del 9 de octubre y fue suspendida tras el ataque terrorista de Hamas. Las víctimas del 7 de octubre son recordadas en la AMIA, la sede mutual que fue blanco de un atentado explosivo que dejó ochenta y cinco muertos en 1994. Leer más
La variación mensual fue del 0,4%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas. Esto ocurrió mientras la actividad económica del país se expandió más de lo esperado. Las autoridades apuntan a una inflación anual del 3%. Leer más