El Presidente disfrutó del apoyo de un público conservador en la cumbre de la CPAC, en Miami.Se lo vio sonriente, bailó y festejó con los presentes en la gala.
El mandatario aterrizó este viernes a la madrugada tras su participación en la gala de la CPAC, en Florida.Estará apenas unas horas para disertar ante inversores en el Council of the Americas y visitar el Ohel, la tumba del Rebe de Lubavitch, un sitio que considera clave en su camino político.
NUEVA YORK.- Luego de su eufórico paso por la Cena de Gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Mar-a-Lago, el resort de Donald Trump en Palm Beach, donde bailó al al ritmo de "YMCA" y fue recibido como un "rockstar", el presidente Javier Milei llegó esta madrugada a Nueva York, donde cerrará su decimocuarto viaje a Estados Unidos con una reunión con inversores y una visita a la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson.Así fue la llegada del Presidente Javier Milei a Mar-a-Lago para participar de la cena de gala del CPAC en Miami. pic.twitter.com/pM0c4BEwnP— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) November 7, 2025Milei mantendrá una reunión cerca de las 10 (hora local, las 12 en la Argentina) con inversores durante el conversatorio "Nuevas oportunidades de inversión en la Argentina", organizado por el Council of the Americas. Habrá CEOs y directivos de diversos sectores, incluidos de minería.El jueves, en su discurso en el America Business Forum, en el Kaseya Center de Miami, el Presidente había hecho una invitación a los empresarios a invertir en la Argentina. "Es hora de lograr un consenso capitalista en la Argentina. El sector privado ya sabe lo que tiene que hacer y el momento de aprovechar las oportunidades es ahora", dijo el líder libertario en el evento que reunió a líderes políticos, empresariales y deportivos.Junto a su comitiva -integrada por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo, y el canciller, Pablo Quirno- llegaron cerca de la 1 (hora local) al aeropuerto JFK procedentes de West Palm Beach.Aunque no figura en la agenda oficial del Gobierno, antes de emprender viaje a Bolivia para participar de la asunción como presidente de Rodrigo Paz Milei visitará la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, líder del movimiento jasídico Jabad Lubavitch, a quien considera una guía espiritual.
El presidente participará de un conversatorio en NY y después viajará a Bolivia a la asunción del nuevo presidente. Leer más
Tras disertar en el America Business Forum y la Gala del CPAC en Mar -a- Lago, el presidente arribó a Manhattan para tener contacto con importantes compañías que invierten en la Argentina y visitar el cementerio judío de Montefiore
El presidente y la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, coincidieron con las leyendas del tenis en Miami durante el America Business Forum. Leer más
MIAMI.- El paso de Javier Milei por el America Business Forum tuvo una fuerte carga política. En su discurso en el encuentro global en Miami afirmó que el Gobierno llevó adelante "un plan de estabilización exitoso con consenso social, pero sin consenso político"; apuntó en duros términos contra el comunismo y el "socialismo del siglo XXI", al cual asoció al kirchnerismo; invitó a los empresarios a invertir en la Argentina, y hasta hizo alusión a la política norteamericana, tras el triunfo en la ciudad de Nueva York del demócrata socialista Zohran Mamdani.Leé la nota completa acáDespués de su discurso en el America Business Forum, el presidente Javier Milei desembarcó en Miami para asistir a la cena de gala del CPAC en Mar-a-lago, en la residencia de Donald Trump. Allí ingresó al ritmo de Panic Show y tomándose fotos con los presentes que lo recibieron a gritos.Luego, al subir al escenario, imitó a Donald Trump y copió su baile al ritmo de YMCA, tal como interpretó el presidente norteamericano días atrás.Horas atrás, Milei disertó en el America Business Forum, donde afirmó que el Gobierno llevó adelante "un plan de estabilización exitoso con consenso social, pero sin consenso político". También apuntó en duros términos contra el comunismo y el "socialismo del siglo XXI", al cual asoció al kirchnerismo; invitó a los empresarios a invertir en la Argentina, y hasta hizo alusión a la política norteamericana, tras el triunfo en la ciudad de Nueva York del demócrata socialista Zohran Mamdani.Así fue la llegada del Presidente Javier Milei a Mar-a-Lago para participar de la cena de gala del CPAC en Miami. pic.twitter.com/pM0c4BEwnP— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) November 7, 2025El presidente Javier Milei mantuvo un breve encuentro con el extenista español Rafael Nadal antes de disertar en el America Business Forum en Miami.Leé la nota completa acá
El Gobierno quiere evitar la volatilidad cambiaria para sostener la desinflación, pero los mercados exigen una reducción gradual de los controles para promover inversiones reales y financieras
La ministra de Seguridad dejará su cargo actual el 10 de diciembre, cuando asuma su banca en la Cámara alta.Este jueves compartió el video del momento en el que el Presidente la anunció como "articuladora" del oficialismo, en una reunión a puertas cerradas en Casa Rosada.
El presidente también cuestionó la ideología woke, atacó a Nicolás Maduro, dio su receta para salir de la pobreza y arremetió nuevamente contra el periodismo. Leer más
La actual ministra de Seguridad enfrentará el desafío de negociar acuerdos clave para avanzar con las principales reformas del Gobierno. Leer más
La administración de Milei cedió a la casa de estudios el uso de un edificio sobre la calle Tinogasta 5268/70 en Villa Devoto y levantó revuelo entre ex aliados. Los motivos de la decisión. Leer más
Fue momentos antes de que el Presidente expusiera en el American Business Forum.El entusiasmo al recibir a los extenistas y quién fue el enlace para el encuentro. La mención a Lionel Messi en su discurso posterior.
El presidente Javier Milei mantuvo un breve encuentro con el ex tenista español Rafael Nadal ante de disertar en America Busines Forum en Miami."No te lo puedo creer, que tal Rafa, ¿cómo estás? ¡Que Honor!", dijo el presidente al saludarlo. Allí también estaban los tenistas Carlos Moyá, y David Nalbandian.Nadal y MileiNadal -que desembarcará en la Argentina con inversiones en hoteles de lujo- tomó la palabra después del presidente en el evento empresarial que reune a dieciocho oradores a lo largo de dos jornadas, combinando política, economía, deportes.Noticia en desarrollo
El presidente Javier Milei, que disertó esta tarde en Miami en el evento America Business Forum, le agradeció a su par norteamericano, Donald Trump, por el acuerdo que permitirá ampliar las ventas de carne vacuna a ese mercado. La Argentina tiene un cupo de 20.000 toneladas con un 10% de aranceles que trepará a 80.000 toneladas. Según señaló Milei en su discurso, la Argentina tiene "prácticamente la misma cantidad de cabezas de ganado que hace 30 años" y agregó: "Una locura para un país famoso por la calidad de su carne".Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundacionesEn 2024, el rodeo bovino nacional cayó en casi 1,17 millones de cabezas, a 51.626.909, según un informe de abril pasado de la Secretaría de Agricultura. En términos porcentuales se trata de una merma del 2,2%. En tanto, si se compara con el stock que había a fin de 2023, en dos años la Argentina perdió casi 2,6 millones de animales. Esto en medio de la sequía que afectó a la producción.Tras referirse a la situación del stock, Milei agregó. "En línea con esto, quisiera agradecer al presidente Donald Trump y a toda su administración por haber alcanzado un acuerdo por la cuota de carne argentina, cuatro veces superior al anterior. Esto no es más que uno de los acuerdos comerciales que la Argentina y Estados Unidos se deben hace muchos años y que entre ambos países estamos trabajando por rectificar".Según pudo saber LA NACION, funcionarios de ambos países siguen ultimando detalles del entendimiento para que pronto lo puedan firmar ambos presidentes. Los contactos seguirán en los próximos días. El mercadoEl año pasado, entre lo vendido por cuota de 20.000 toneladas y por fuera de ella con un arancel más caro, el país le exportó a EE.UU. 33.697,8 toneladas peso producto por US$188,43 millones.Para el analista de la consultora AZ Group, Diego Ponti, el impacto del acuerdo será relevante y sostenido. "Estas 60.000 toneladas extras representan, a valores de hoy, unos US$300 millones para la Argentina. Es una cuota anual, así que este año no cambiará radicalmente la ecuación, pero en 2026 sí se verá un cambio importante", señaló a LA NACION hace unos días.En cuanto al valor de los embarques, el consultor precisó que Estados Unidos paga un promedio de US$7400 por tonelada, un 70% más que China, el mayor cliente. "Eso diversifica la cartera de clientes, algo clave para la Argentina, que hoy depende en un 65% de las ventas al mercado chino", agregó."Paz social": hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000Según los expertos, el nuevo cupo permitirá también impulsar segmentos de alto valor, como la carne Kosher, orgánica o natural, y ciertos cortes del delantero y la rueda. Además, el menor costo logístico frente a destinos como China (15 días de tránsito contra 45 o 50) mejora la ecuación de rentabilidad. En este marco, el consultor ganadero Ignacio Iriarte recordó que la Argentina enfrenta una falta de hacienda disponible que limita su capacidad de crecimiento exportador. "La Argentina produce alrededor de 3,2 millones de toneladas de carne vacuna al año, y ya está exportando el equivalente a un millón de toneladas anuales. No tenemos mucha más carne disponible", explicó.A eso se suma que "no todas las plantas están habilitadas para exportar a Estados Unidos", un proceso burocrático que requiere auditorías y certificaciones sanitarias específicas. "Es una noticia excelente, pero solo podrán aprovecharla los frigoríficos con habilitación vigente", remarcó Iriarte.
El presidente lo afirmó en la reunión que tuvo con los parlamentarios electos en la Casa Rosada. La ministra de Seguridad, que asumirá su banca en diciembre, será la interlocutora de Casa Rosada en el recinto
El periodista económico consideró que la estabilidad económica argentina dependerá del consenso político y de un programa integral de desarrollo. Leer más
El tembladeral electoral dio paso a un período de sosiego para la economía. Solo las internas del Gobierno -tan vigentes como siempre- y los cambios de gabinete mantienen alterado a un oficialismo que tiene la posibilidad en los próximos meses de cosechar grandes logros. Aunque quedan pendientes todavía varias batallas.En dos semanas, el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene en agenda reunirse informalmente para hacer un seguimiento del caso argentino. El esquema cambiario de bandas -que el presidente Javier Milei se encargó de reconfirmar esta semana en una entrevista con el Financial Times- sigue siendo un tema que inquieta a gran parte de los accionistas del organismo internacional de crédito. "Seguramente se debatirá sobre la conveniencia de, al menos, ampliar las bandas", adelanta una fuente con acceso a lo que sucede en directorio del FMI. El Fondo recién realizará la revisión del programa argentino en enero, pero siendo que el país es el principal deudor del organismo, con una concentración del 44,4% de su cartera total de créditos, es más que lógico que haga un seguimiento minucioso en el interín. ¿Lo que era un eterno dolor de cabeza para el ministro de Economía, Luis Caputo, le molestará menos ahora que cuenta con el respaldo del Tesoro de los Estados Unidos? ¿El apoyo de Trump y Bessent al gobierno de Milei impactará en los compromisos asumidos con el FMI? Solo el tiempo despejará esas incógnitas.Entre tanto, el miércoles último el Gobierno se ocupó de mantenerse al día con sus vencimientos con el FMI: pagó US$865 millones (en rigor, se le transfirieron 585 millones de Derechos Especiales de Giro, como se conoce la canasta de monedas que usa el Fondo). No es el único deudor al que el Gobierno le cumplió. También, según especulan en el mercado financiero, se ocupó de cumplirle parte del pacto al titular del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, que en lo peor de la crisis cambiaria salió en auxilio de la Argentina sin detenerse ante las críticas que la oposición a Donald Trump le formulaba en los Estados Unidos. Bessent -que visitó en el pasado la Argentina un par de decenas de veces- habría dolarizado los casi US$2000 millones que había comprado de pesos en la corrida, gracias al Banco Central argentino. Desde el último viernes previo a la elección de medio término, el Tesoro de los Estados Unidos nunca más volvió a intervenir en el mercado cambiario, aun a pesar de que en las primeras ruedas del mes la oferta de dólares privada fue bien escasa. El BCRA habría activado el préstamo -swap, en la jerga- de US$20.000 millones que le dio el propio Tesoro para facilitar la dolarización de los pesos de Bessent. El gran trader de monedas, que hizo su fama por haber estado en el fondo de George Soros cuando ganó fortunas apostando a la devaluación de la libra esterlina, salió ganando. Una vez más.Si hay algo que tiene en común toda la operación financiera del Tesoro de Estados Unidos con el préstamo que el BCRA -en diversas administraciones- selló con China, es la falta de transparencia. Bessent hace marketing por la red social X, pero no entra en detalles. Tampoco las autoridades argentinas se ocupan de refutar o confirmar las especulaciones que hace el mercado a partir de los datos que van surgiendo del propio balance de la autoridad monetaria. Inquietudes de los ñoños republicanos. Para algunos en el mercado, el que el Tesoro ya no esté expuesto en pesos habilitaría al Gobierno a avanzar en un retoque del esquema cambiario. Si existe esa discusión en el seno del equipo económico, se mantiene bajo siete llaves. Lo cierto es que el reclamo más grande que le hacen los acreedores -incluido el FMI- al equipo de Caputo es que, eventualmente, debe empezar a recomponer el nivel de reservas internacionales. Hasta que la Argentina no acceda nuevamente a los mercados voluntarios de deuda, es la única garantía de repago que tienen. Las negociaciones con bancos privados y multilaterales por el préstamo de US$20.000 millones para recomprar bonos siguen en pie. Pero avanzan lento, confirman varios actores involucrados.En el Gobierno, de todas formas, se ilusionan con ir acumulando dólares con las grandes inversiones comprometidas sobre todo en minería, petróleo y gas, pero también con las concesiones y privatizaciones que están en marcha, o por venir. El campo, en tanto, volverá a rendir por encima de lo esperado. Solo la suba del precio de la soja del último mes, estimó la consultora 1816 -una de las más reputadas del mercado- sumará US$1400 millones adicionales a los ingresos anuales previstos por exportaciones. Para terminar de liberar las grandes inversiones mineras, la mayoría de ellas incluidas en el Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), el Gobierno tendría previsto avanzar con la ley de Glaciares. La idea es avanzar rápido. Para hacerlo sin tener que dar otra pelea más en el Congreso, en el equipo del ministro Federico Sturzenegger tendrían previsto incorporar dos artículos en la Ley de Prespuesto, que desliguen a la Nación de la responsabilidad del impacto ambiental de las explotaciones. En tal caso, correría por cuenta de las provincias avanzar con la letra chica. Las multinacionales a cargo de los grandes proyectos de cobre vienen advirtiéndole al Gobierno que, más allá del RIGI, las inversiones no terminarán de avanzar sin una ley. Para algunas compañías, incluso, un decreto no sería un reemplazo sustituto aceptable. Otra batalla más, pero que el Gobierno se encamina a dar.El equipo de Milei está aprovechando el momentum para moverse rápido. Lo que sucedió en los últimos meses es todo un aprendizaje. La buena racha puede extenderse más allá de lo esperado, como le sucedió al Gobierno aun aplicando un fuerte ajuste de la economía. Pero no avisa cuándo termina. Comenzaron ya las concesiones viales, este jueves se inició el proceso para la privatización del 45% de Nucleoeléctrica Argentina -empresa dueña de Atucha I, Atucha II y Embalse-, y se espera que los pliegos para la privatización del Belgrano Cargas estén listos antes de fin de año. "40 días, a más tardar", afirman. Acá la gran apuesta es que mineras y empresas del agro se interesen en participar. Lo mismo los de la Hidrovía, el corredor fluvial por el que pasa el 80% de las exportaciones argentinas. El interés por la Argentina de grandes jugadores internacionales se incrementó con fuerza después de conocerse el resultado del 26. En la Embajada en Washington se suceden las consultas. El encuentro organizado por el Council of the Americas, del que participó Milei en Nueva York, debió restringirse únicamente a CEO globales, para así acotar la cantidad de asistentes. "Después de la victoria electoral, Milei es más buscado que nunca", afirma una fuente. Claro que, quienes siguen de cerca el humor inversor en el exterior, admiten que pese al extraordinario interés que suscita Milei, en privado, los empresarios admiten que la Argentina es todavía un país de altísimo riesgo. Los cuatro meses de convulsión electoral no fueron gratis. No todo es adjudicable a los kukas comunistas. Todavía muchos también quieren ver si el cambio en el estilo del Gobierno, que parece más dispuesto a buscar consensos y bajar la agresión, se sostiene en el tiempo. Las cuatro leyes que el oficialismo espera poder debatir en el Congreso en extraordinarias -el Presupuesto, y las reformas penal, tributaria y laboral- serán grandes indicadores. "La situación todavía tiene fragilidad y, sobre todo, en lo macro quedan muchos desafíos por delante. Las empresas van a hacer sus cálculos antes de hacer inversiones, mas allá del respeto que pueden tener de Milei y de su agenda", reconoce una fuente desde Estados Unidos, con gran contacto en el mundo corporativo. "Haber salido mas fuerte de las elecciones resuelve en el corto y mediano plazo algunas dudas en cuanto a la sustentabilidad de la agenda política; su tono agresivo y su capacidad para desarrollar coaliciones despertaban más dudas. Si puede mantener este nuevo modo amigable, va a seguir despertando interés entre inversiones", sentencia.Más allá de las batallas económicas, que no son pocas pero que al menos parecen estar bien identificadas, y de las políticas que aguardan en el Congreso, hay una más, tal vez, la más complicada, que no termina de resolverse, y es la interna de poder que hay dentro del oficialismo y que mantiene algunos ministerios paralizados. En el Gobierno algunos deslizan que, paulatinamente, Milei podría ir acotándole el poder al asesor Santiago Caputo. Pese a los videos con saludos y grandes abrazos que circulan por redes, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, podría avanzar sobre algunas áreas hasta ahora dominadas por Caputo. Con la llegada al país del embajador, Peter Lamelas, de gran vinculo con Trump -forma parte de su círculo en el club Mar al Lago-, la diplomacia paralela que supo ejercer -y con éxito- Caputo, pierde algo de relevancia. Ya la relación con el gobierno norteamericano tiene una interlocución formal. El lobbista argentino Leonardo Scatturice y su socio americano Barry Bennet, previsores, ya ampliaron preventivamente su cartera de clientes, sumando a los gobiernos de Bosnia Herzegovina y Kirguistán, que además le pagan hasta 15 veces más por mes que la Argentina, según consta en registros del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Las relaciones son carnales, pero ahora también promiscuas.
José Luis Manzano, empresario mendocino, es uno de los principales accionistas del Grupo América y mantiene un vasto conglomerado de intereses en energía, minería y medios de comunicación. Con la llegada de Javier Milei a la presidencia de la Nación, Manzano se reposicionó públicamente y fortaleció su protagonismo en asuntos estratégicos, no solo mediáticos, sino también, y especialmente, energéticos y mineros.Tras haber sido ministro del Interior de Carlos Menem, Manzano pasó progresivamente de la política a los negocios. Desde hace décadas, tiene un consolidado e importante imperio a través de Integra Capital, con inversiones en distribuidoras eléctricas (Edenor, Edemsa), la petrolera Phoenix Global Resources, y empresas mineras y agrícolas, llegando a operar yacimientos de litio, potasio y gas en distintos puntos del país.Durante 2024 y este año, con las reformas y la desregulación del sector energético impulsadas por la gestión Milei, Manzano fue uno de los empresarios más beneficiados. El grupo Edenor, del que es principal accionista junto a Daniel Vila, modificó su estatuto para ampliar el alcance de sus negocios en inteligencia artificial, minería y telecomunicaciones, preparándose para la nueva política energética nacional.El cambio de perfil de Manzano fue notorio: después de años delegando contactos políticos y evitando apariciones públicas, se mostró abiertamente en eventos empresariales y mediáticos, favoreciendo instancias de diálogo con funcionarios de Milei y gobernadores estratégicos, como Alberto Weretilneck en Río Negro y Rolando Figueroa en Neuquén, donde concentra varias de sus operaciones petroleras y mineras.Phoenix Global Resources, buque insignia de su entramado energético, opera, entre otros, el yacimiento Confluencia Norte en Río Negro, punto desde donde proyecta el crecimiento de Vaca Muerta. Además, Manzano mantiene diálogo fluido con provincias ricas en recursos, y aceita vínculos con funcionarios para influir sobre concesiones y regulaciones que pueden beneficiar directamente sus activos.La impronta de Manzano se observa también fuera del ámbito estrictamente empresarial: ha liderado foros y eventos como el IEFA Latam, donde invitó a Milei como figura principal. Con esas actividades promueve la agenda de inversión extranjera y la necesidad de desregular mercados para captar capitales. En estos espacios, logró reunir al Presidente con empresarios nacionales e internacionales de los sectores energético y minero.Durante el ciclo electoral de 2023, Manzano votó por Sergio Massa, pero tras la asunción de Milei expresó abiertamente que el rumbo económico adoptado era el correcto para atraer inversiones, especialmente si se materializaban privatizaciones en áreas estratégicas, algo de lo cual había hablado el libertario en campaña.En declaraciones públicas, Manzano ha elogiado las reformas económicas de Milei. Afirmó que, si se concretan, la Argentina puede recibir un flujo masivo de inversiones, particularmente en sectores como petróleo, gas y minería, donde el empresario ya está posicionado. La reconfiguración de los subsidios y tarifas también repercutió en aumentos importantes del valor de sus compañías eléctricas.A través de sus relaciones políticas, Manzano supo influir de manera indirecta en la agenda del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, y logró sentar posición en debates legislativos sobre normativas energética y minera que son claves para la rentabilidad de sus empresas e intereses.Además de su histórico lazo con Daniel Vila, Manzano tejió alianzas con otros empresarios de peso, como Mauricio Filiberti y Alejandro Bulgheroni, para expandir operaciones y acceder a nuevas áreas de negocios, tanto en la Argentina como en Brasil.Manzano no estuvo exento de polémicas: su rol como lobista y sus vínculos históricos con las privatizaciones de los '90 generan desconfianza en algunos sectores políticos y de la opinión pública, aunque su pragmatismo le permitió reinsertarse en el poder con diferentes gobiernos, adaptando su agenda corporativa según las circunstancias.En el plano internacional, también se menciona la presencia de Manzano en foros mineros y en espacios de inversión global, donde suele presentar a la Argentina -y la era Milei en particular- como un escenario propicio para inversionistas dispuestos a apostar en las áreas de energía y recursos naturales, enfatizando la necesidad de estabilidad jurídica y macroeconómica.Según trascendidos, Manzano ejerce de anfitrión en encuentros reservados del empresariado, tanto en Buenos Aires como en su chacra uruguaya de José Ignacio. Estos cónclaves son buscados por referentes políticos y empresariales para escuchar análisis sobre la coyuntura y las perspectivas de negocios y regulaciones bajo la nueva administración libertaria.No obstante su alineamiento con Milei, Manzano ha manifestado en privado sus dudas sobre la falta de cuadros experimentados en las segundas y terceras líneas del Gobierno, aunque apuesta a que el giro desregulador y pro-empresa del oficialismo abrirá, finalmente, una nueva etapa de oportunidades para su grupo económico.
El presidente y la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, coincidieron con los reconocidos tenistas en Miami y posaron juntos
El Presidente expuso en el America Business Forum de Miami. Elogió a Trump, apuntó contra Zohran Mamdani y habló de las elecciones en la Argentina: "Se pudo ver la magnitud del riesgo kuka"
Los organizadores inviertieron 15 millones de dólares, con el respaldo del fondo soberano de Arabia Saudita, para realizar el evento por segundo día en el Kaseya Center de Miami. Además, asisten Donald Trump, la Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, y el campeón mundial de fútbol, Lionel Messi. Leer más
La legisladora riocuartense oficializó su incorporación al bloque oficialista, que alcanzará 88 bancas en diciembre. Con este movimiento, suman seis los diputados amarillos que abandonaron las filas de Mauricio Macri. Leer más
La Cámara de Casación Penal rechazó el recurso mediante el cual el Presidente pretendía llevar el caso "por calumnias e injurias" ante la Corte Suprema, que había sido favorable al periodista.
MIAMI.-Tras el triunfo electoral de las legislativas, el presidente Javier Milei llegó anoche a Estados Unidos, su principal aliado internacional, para asistir al America Busines Forum. Esta tarde, el mandatario compartirá escenario con líderes políticos y empresariales, si bien no coincidirá esta vez con Donald Trump, quien estuvo presente ayer en la jornada inaugural junto a otras figuras influyentes, entre ellas Lionel Messi. El mega evento se lleva adelante en el Kaseya Center, estadio donde juegan los Miami Heat y está previsto que Milei brinde su discurso a las 15.45, hora local (17.45 de Argentina). Es de esperar que el mandatario ponga el foco en su visión sobre la economía y la política argentinas ante un público influyente. El evento representa una oportunidad para promover reformas como la laboral, previsional y del Código Penal que el Gobierno intentará impulsar con la nueva composición del Congreso, a fines de atraer mayores inversiones al país. Pese a la buena sintonía con Trump, en esta oportunidad el líder republicano no estará para presenciar el discurso de Milei, ya que tiene reuniones y una cena en la Casa Blanca. Tampoco habrá un encuentro posterior, ya que la estadía del Presidente en el país será de unas 40 horas, e incluirá solo a Palm Beach (Florida) y Nueva York. La última reunión entre ambos fue el 14 de octubre en Washington, en la previa de los comicios legislativos y en medio del auxilio financiero del Departamento del Tesoro a la Argentina. Se descarta también una reunión con Lionel Messi, quien ayer fue galardonado en el mismo escenario donde esta tarde hablará Milei con la llave de la ciudad. El capitán del Inter Miami suele evitar las fotos con políticos. El fundador y CEO del America Business Forum, el uruguayo Ignacio González Castro, señaló a LA NACION que es probable que el alcalde de Miami, Francis Suárez, le entregue a Milei la llave de la ciudad, al igual que lo hizo con Messi. "En la órbita de Milei todo puede pasar", ironizó el empresario, de 34 años.Durante el encuentro, el Presidente estará acompañado por su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el flamante canciller, Pablo Quirno, para quien este es su primer viaje oficial desde que asumió en reemplazo de Gerardo Werthein; y el ministro de Economía, Luis Caputo. También viajó el director de Realización Audiovisual de la Presidencia, Santiago Oría. En el aeropuerto de Miami los recibió el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford.Luego de la participación de Milei en el America Business Forum le seguirán el extenista español Rafael Nadal -que desembarcará en la Argentina con inversiones en hoteles de lujo- y el empresario Jeff Bezos, CEO de Amazon y tercero en la lista de Forbes, entre las personas más ricas del planeta.Desde el Gobierno se mostraron entusiasmados con un posible encuentro de Milei con Bezos en el marco del foro. Otros dos participantes de peso que compartirán día con Milei son Steve Witkoff, enviado especial de Trump para Medio Oriente -clave en las negociaciones para sellar el plan de paz entre Israel y Hamas- y Jamie Dimon, presidente y director ejecutivo de JP Morgan, quien días atrás se reunió con Milei en Buenos Aires.El mandatario llegó al estado de Florida anoche pasadas las 23. Se trata de su decimocuarto viaje a Estados Unidos desde que asumió, y el primero tras la reconfiguración del gabinete y la victoria legislativa de la semana pasada.Por la mañana, Milei se quedó junto a su comitiva en el hotel en el que se alojan en el centro de Miami, con reuniones y preparativos para sus presentaciones.La agenda de Milei Después de su participación en el America Business Forum, Milei se trasladará a Palm Beach para asistir a la Cena de Gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). Allí tiene previsto hablar a las 20.30, hora local.Tras su exposición, Milei se trasladará a las 17.15 (hora local) en un vuelo de 20 minutos desde Miami a la cercana Palm Beach, "hogar" de Trump, donde el líder republicano tiene su emblemático club Mar-a-Lago.Allí se desarrolla la Cena de Gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), una reunión política organizada por la Unión Conservadora Estadounidense que reúne a figuras de la derecha de Estados Unidos. Milei, que ya ha participado en otros encuentros en el resort de Trump, tiene pautado hablar a las 20.30 (hora local). El evento empezó el martes y terminará el viernes."La gala y retiro anual de CPAC en Mar-a-Lago continúa consolidándose como un encuentro de primer nivel para los líderes más destacados del movimiento conservador en Estados Unidos y el resto del mundo, aprovechando el éxito del evento del año pasado", señaló la organización del evento, que recordó que el de noviembre de 2024 fue una "celebración triunfal" poco después de la victoria electoral de Trump, "con la participación de oradores de alto perfil como Milei".
Tras el video de la última reunión de Gabinete que muestra al Presidente, quedó expuesto quiénes integran hoy su círculo más cercano. Leer más
El Presidente difundió un video que muestra el proyecto de ley para agravar las sanciones contra los casos de maltrato y crueldad animal en la Argentina. Leer más
El hijo del expresidente Arturo Illia, repasa el legado político y humano de su padre, reflexiona sobre el rumbo del radicalismo y traza paralelos con la actualidad argentina. "No se puede dirigir un país desde un escenario de música", señaló, al analizar la improvisación en la política. Leer más
El Presidente lo dijo en un reportaje con un medio de ese país. "Le estamos comprando, además, unos buques para patrullar las costas", añadió. El Estado podría no pagar hasta recibir las unidades
Más allá del deseo del presidente Javier Milei, el periodista, Alejandro Gomel, expresó que, "Messi siempre se ha cuidado mucho en cuanto a sus posiciones políticas". Leer más
Luego de versiones que atribuían al Gobierno la decisión de desactivar el radiotelescopio CART, autoridades indicaron a Perfil que no hubo directiva oficial y que el retraso responde a priori a un "error técnico" en Aduana. Leer más
El politólogo señaló que el alineamiento con Estados Unidos es una jugada de alto riesgo: "Si sale, es un golazo; si no, perdemos todo". "Yo hubiera ido con Asia", reconoció Malamud, que consideró que dicha apuesta "tiene chance, pero no es la opción obvia". Leer más
En entrevista con el Financial Times, el presidente defendió su programa económico, anticipó reformas laborales y fiscales, y calificó como "brillante" el giro del Tesoro norteamericano hacia el apoyo a aliados estratégicos. Leer más
En la madrugada del sábado, una vez finalizado su viaje número 14 por Estados Unidos, el presidente Javier Milei pisará por primera vez territorio boliviano.La asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, antes del mediodía en la sede del Congreso de ese país, representa para el gobierno libertario algo más que la llegada de un mandatario afín, luego de dos años de frialdad-y algunos intercambios nada amigables-con el gobierno socialista que Luis Arce "heredó" de Evo Morales, dupla que manejó el poder en Bolivia durante dos décadas. La agenda presidencial incluirá además un breve apartado con el presidente boliviano entrante, y su asistencia a la entrega del bastón de mando de Arce a Paz Pereira, antes de su regreso a Buenos Aires. En la Casa Rosada y la Cancillería, que encabeza Pablo Quirno-que estará en La Paz junto al Presidente-, ven en la llegada de Paz Pereira los primeros pasos de una "reconfiguración regional" que podría cambiar el color político e ideológico de la región, en la que hasta ahora Milei estuvo en franca minoría, en paralelo con una recomposición de la influencia de Donald Trump y los Estados Unidos en la región. "Es un día histórico para Bolivia, dejando atrás 20 años del fracasado modelo del "socialismo del siglo XXI" que tanto daño le ha hecho a nuestra región. Bolivia va a ingresar nuevamente al mundo libre, con un rumbo orientado a la apertura económica, al combate a la corrupción y a la inseguridad, y al fin de la era del despilfarro del Estado", escribió Milei en la red X, la noche del 19 de octubre pasado, cuando Paz ya había derrotado en la segunda vuelta a su contrincante, Jorge "Tuto" Quiroga. Para empezar, la llegada de Paz Pereira, ubicado en la derecha moderada, le garantiza a Milei al menos un adversario menos, en el tándem ideológico que componen, dentro del Mercosur, Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Yamandú Orsi (Uruguay), más la Bolivia de Arce, peleado con Evo Morales pero en la misma sintonía geopolítica. Lejos del poder, Morales no se olvida de Milei: denunció, hace días, que según informes que le llegaron, el mandatario argentino le pidió a Paz "deshacerse' de Evo porque dice que soy un peligro para la América Latina digna y soberana", escribió el ex propio presidente de Bolivia en su cuenta de X. "Un delirio", lo definieron por lo bajo en un importante despacho oficial. Chile y ColombiaLas elecciones de Chile, el próximo domingo 16, también son miradas con atención. Termina su mandato el centroizquierdista Gabriel Boric, y el Gobierno apuesta a una de las opciones de derecha para llegar al balotaje y derrotar a la aspirante a sucesora del presidente chileno, Jeannette Jara, del partido Comunista. José Antonio Kast, del Partido Republicano; Evelyn Matthei, de la coalición Chile Vamos, y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, son los tres aspirantes afines, aunque Kaiser es el más cercano, hermano de un amigo de Milei, Axel Kaiser, partidario de la política de mano dura con la inmigración ilegal y habitual participante de las cumbres derechistas de la Cpac, a las que Milei asiste puntual y religiosamente. Además de Bolivia y Chile, y más a mediano plazo, el Gobierno mira con expectativa las próximas elecciones en Colombia, el 31 de mayo, y las de Brasil, en el próximo octubre, donde podrían culminar procesos alejados del pensamiento libertario, como el de Gustavo Petro (sin reelección posible) y el propio Lula, aunque en este último caso el presidente de Brasil se alista para disputar la batalla por un nuevo mandato.En relación con Petro, enemigo declarado de Trump y de vínculo congelado con Milei, el Gobierno decidió bajarle el tono a la convocatoria de la cumbre de presidentes de Unión Europea-Celac, que el mandatario colombiano organiza en Santa Marta, este fin de semana, y a la que asistirán Lula da Silva, Orsi, y mandatarios europeos como el presidente de España, Pedro Sánchez, y del Consejo Europeo, António Costa. El subsecretario de Política Exterior, Juan Manuel Navarro, será el representante argentino de mayor rango, una muestra de la relativa importancia que el Palacio San Martín le asigna (por orden del Presidente) al evento. Fuentes del Gobierno destacan el perfil progresista de quienes sí llegarán a Colombia, y puntualizan que otras ausencias destacadas, como las de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del canciller alemán, Friedrich Merz, le quitan brillo e importancia al encuentro, que Petro imaginó en principio como una despedida estelar para su mandato presidencial.Más allá de los deseos de la Casa Rosada, las pujas diplomáticas parecieran estar comenzando. La decisión de Luis Abinader, presidente de República Dominicana de postergar para 2026 la Cumbre de las Américas por las disidencias internas (Lula, Petro y la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum desistieron de participar por la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela), refleja tensiones que podrían agudizarse. Desde Bolivia, Milei asistirá a la asunción de un eventual nuevo aliado, en un contexto signado por su fuerte alianza con Trump y la búsqueda de un contexto regional más amigable que el que tocó en suerte en sus dos primeros años de mandato.
El Gobierno de Javier Milei anunció que cumplirá con los requisitos formales exigidos por Naciones Unidas antes de participar en la próxima Cumbre del Clima (COP 30), que comenzará en apenas cuatro días en Belém do Pará, Brasil. Aunque todavía no hay confirmación oficial de si la administración libertaria, fuentes consultadas dentro del Gobierno nacional aseguraron que enviarán a cinco representantes de nivel medio, al menos de Cancillería y también de la Subsecretaría de Ambiente."Es una delegación austera", dijeron. Hasta ahora no ha habido confirmación de ningún asistente con rango ministerial y mucho menos el presidente de la Nación, que está de gira en el exterior hasta el sábado próximo.La COP es el cuarto evento internacional con mayor asistencia del mundo después de los Juegos Olímpicos, el mundial de la FIFA y la Asamblea General de la ONU. Hasta ahora, 163 de los 195 países miembros ya confirmaron su presencia. Unos 50 presidentes y jefes de Estado participarán de la reunión de alto nivel que se dará los primeros días de la semana próxima. Entre los que asistirán, estará el presidente francés Emmanuel Macron, el canciller alemán Friedrich Merz y el primer ministro británico Keir Starmer, al igual que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el presidente de Liberia, Joseph Boakai. China enviará al viceprimer ministro Din Xuexiang y Estados Unidos no enviará representante para esta etapa del evento, aunque participarán de las negociaciones.Una funcionaria con larga trayectoria en el ámbito ambiental reconoció en diálogo con LA NACION que "hay poca claridad" sobre cómo será la participación del país en la conferencia. Rodrigo Rodríguez Torquinst, exsecretario de Cambio Climático, coincidió con aquella lectura y se cuestionó qué tan trazada está la estrategia de negociación de la Argentina de cara a la COP 30. "Aunque esto es secundario cuando hablamos de la estrategia que debería tener en términos de adaptación al cambio climático. Hoy tenemos campos inundados en la provincia de Buenos Aires y no veo un plan que dé respuesta a esto ni a todo lo que se sufre en el territorio", ponderó.En una sesión informativa, el Gobierno anunció que la próxima semana presentará las nuevas metas climáticas de la Argentina en un reporte técnico llamado "Contribuciones Nacionales Determinadas" (NDC), fundamental para cumplir con el Acuerdo de París. El encuentro, encabezado por el subsecretario de Ambiente, Fernando Brom, y la directora de Asuntos Ambientales de Cancillería, Eliana Saissac, buscó mostrar "coherencia entre los objetivos y las acciones del país".Las NDC establecen los límites de emisiones, metas de adaptación y métodos para enfrentar el cambio climático, y deben actualizarse cada cinco años con mayor ambición. Es un documento fundamental para las negociaciones multilaterales de las próximas semanas. Y aunque la administración evita mencionar explícitamente el término "cambio climático", representa un mensaje de continuidad â??al menos formalâ?? de alguna política ambiental ante los críticos y socios internacionales que observan con preocupación el debilitamiento del área. Tal es el caso de la Unión Europea y de varios países latinoamericanos, encabezados por Brasil y Colombia.Durante su exposición, Brom subrayó: "No somos negacionistas, aunque nos critiquen con ello". Sin embargo, no hace falta retroceder demasiado para comprobar que la administración libertaria ha sido abiertamente crítica de la ciencia climática, a la que suele asociar con el tan denostado "wokismo". En el escenario internacional, el Gobierno argentino es considerado uno de los más negacionistas del cambio climático.En la COP 29, celebrada en Azerbaiyán, la Argentina fue centro de un escándalo internacional al retirar su delegación sin dar explicaciones oficiales apenas dos días después del inicio de las negociaciones. Meses más tarde, funcionarios cercanos al Presidente reconocieron que, envalentonado por el triunfo de Donald Trump, el Ejecutivo había evaluado retirarse del Acuerdo de París, algo que luego reiteró el actual jefe de Gabinete y vocero presidencial, Manuel Adorni. Aquello nunca se concretó."Habría sido como dispararse en el pie", sostuvo Rodríguez Tornquist. Como explicó, en el plano multilateral cualquier gesto puede alterar un tablero que enlaza intereses, alianzas comerciales y acceso a mercados o financiamiento internacional.Hasta 2023, el país contaba con una cartera activa de casi 17.900 millones de dólares registrada dentro de la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático. Incluía 82 proyectos de infraestructura y equipamiento destinados a la transición energética, la movilidad sustentable y la adaptación al cambio climático. El propio Gobierno libertario, en el Informe Bienal de Transparencia, reconoció que los proyectos vigentes y activos en 2022-2023 se estimaron en poco más de 1000 millones de dólares. Muchos de estos fondos se congelaron con la llegada de la nueva administración, ya que para el Gobierno implicaban endeudamiento y un eventual aumento del déficit.Durante la sesión informativa transmitida desde el edificio del antiguo Ministerio de Ambiente, el mensaje oficial fue de proactividad, aunque con un claro distanciamiento de la narrativa climática global. "Tenemos responsabilidades comunes pero diferenciadas. Debemos adaptarnos a lo que proviene de una ideología", sostuvo Brom. Si finalmente confirma su participación, el Gobierno nacional no asistirá solo: en paralelo, varios gobiernos provinciales también estarán presentes con agendas propias. Según fuentes cercanas a esas administraciones, ya confirmaron su asistencia los gobernadores de Entre Ríos, La Pampa, Santa Fe, Jujuy, Misiones, Chaco, Buenos Aires, Córdoba y San Luis.Aunque no participarán en las negociaciones formales, las provincias buscarán fortalecer vínculos bilaterales con gobiernos nacionales y subnacionales, la banca multilateral y filántropos independientes. Su principal objetivo, según coincidieron dos expertos en política climática, es obtener fondos para proyectos en especial de agricultura regenerativa, mitigación y adaptación.Qué dice el documento claveEl Gobierno presentó el lunes no solo los lineamientos generales de la nueva NDC, sino también las prioridades que orientan su estrategia. El dato más relevante es el nuevo límite de emisiones fijado. En el informe de hace cinco años, el tope era de 359 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (COâ??eq) para 2030. Aunque ese número debería reducirse progresivamente, el nuevo reporte eleva el límite a 375 millones de toneladas y lo extiende hasta 2035. Para dimensionar, en 2022 las emisiones nacionales fueron de 401 millones de toneladas, según datos oficiales. ¿Qué significan estos números?El aumento proyectado en la nueva NDC podría asociarse con la expansión de actividades emisoras. En Argentina, los principales contribuyentes al calentamiento global son el sector energético (50%) y el agroganadero-forestal (entre 25 y 40%). Si bien el país genera menos del 1% de las emisiones globales, ello no implica que esté exento de comprometerse a reducirlas.La organización internacional Climate Action Tracker calificó de "críticamente insuficiente" el esfuerzo planteado en la NDC anterior. También, el Observatorio Nacional de Acción Climática de la organización Sustentabilidad Sin Fronteras planteó que, en casi todos los rubros analizados, hubo avances leves o no hubo suficientes para cumplir con las metas planteadas. En el sector en el que más trabajo hubo, según la organización, fue en el de energía; sin embargo, no está cerca de cumplir ni la mitad de los objetivos planteados ahí.Según el Emissions Gap Report 2025, para alcanzar ese objetivo el mundo debería reducir las emisiones globales alrededor de un 40% para 2030 y un 55% para 2035 respecto de los niveles de 2019. "Sin embargo, con los compromisos actuales las reducciones proyectadas apenas alcanzan el 12% y el 15%, y las políticas hoy vigentes nos encaminan a un calentamiento de hasta 2,8 °C", así lo plantearon la investigadora de Fundar, Elisabeth Mohle, y el exdiputado nacional Juan Carlos Villalonga, en un análisis publicado el miércoles pasado.El Gobierno explicó la aparente laxitud de sus metas por razones metodológicas: inclusión de más sectores emisores, nuevas categorías, mayor cobertura territorial y cambios en las formas de medición. Brom, sin embargo, dejó clara la posición oficial al afirmar que más ambición no significa necesariamente algo mejor. Y añadió: "Existe una burocracia internacional que ha impuesto metas demasiado ambiciosas que terminan en frustraciones. La ambición debe ser la que pueda cumplirse. En ambiente no se puede ser regresivo, pero debemos trabajar para que lo planteado en Naciones Unidas se cumpla con realismo en las 23 provincias".Además de las metas de mitigación, el documento incluye metodologías para la adaptación al cambio climático. Entre las iniciativas propuestas se destacan un mapa de riesgos por región y estrategias de capacitación, educación y asistencia técnica a las provincias.El mercado que busca impulsar el GobiernoUna de las principales razones por las que el Ejecutivo considera esencial cumplir con los requisitos del Acuerdo de París es su interés en desarrollar los mercados de carbono en el país.En términos sencillos, estos mercados implican que empresas contaminantes paguen a otras empresas o países que realizan acciones de mitigación, a través de lo que se conoce como compensaciones o créditos de carbono. El artículo 6 del Acuerdo de París establece la creación y el diseño de estos mecanismos para potenciar la mitigación e incentivar el flujo de capital privado hacia la reducción de gases de efecto invernadero.Durante la gestión de Eduardo Rodríguez Chirillo en la Secretaría de Energía se propuso implementar un esquema de bonos y créditos de carbono. No está claro si ese proyecto continúa, pero en la presentación de la nueva NDC se los mencionó como una estrategia central para reducir emisiones. Cabe señalar que, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), estos mercados no deben servir como excusa para expandir las emisiones en sectores altamente contaminantes, sino funcionar de manera complementaria a las políticas de reducción directa.En distintas regiones del mundo, incluida América del Sur, los mercados de carbono han sido objeto de críticas por reproducir prácticas de greenwashing. Científicos y organizaciones internacionales advierten que este instrumento, por sí solo, no contribuirá a alcanzar los objetivos de reducción de emisiones. Además, diversas investigaciones revelan que, en algunos casos, la implementación de estos mecanismos ha promovido la expansión de monocultivos forestales â??como pino o eucaliptoâ?? que reemplazan la vegetación original y degradan el suelo.En tiempos en que la acción climática se convirtió también en un terreno de disputa ideológica, el rumbo que tome la Argentina en la COP 30 será leído más allá de sus cifras de emisiones. Servirá para medir hasta qué punto el Gobierno argentino está dispuesto a asumir los compromisos globales o si prefiere convertir la agenda ambiental en otro frente de confrontación política.
Después de casi tres meses desde que la Justicia restituyó los poderes del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a través de fallos judiciales y el rechazo del Congreso al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 462, el Gobierno oficializó la designación de cinco nuevos vocales para el Consejo Directivo del organismo. Los nombramientos, que tienen vigencia retroactiva al 3 de septiembre, comienzan a saldar la parálisis institucional que afectó al organismo durante meses, aunque la mesa directiva aún no está completa."Era el momento": llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícolaA través del Decreto 786/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Javier Milei, junto con el ministro de Economía, Luis Caputo, se realizaron cinco de las siete designaciones que buscan "recuperar la gobernanza" del instituto autárquico, un término que, fue el eje central de la discusión entre el Gobierno y la Mesa de Enlace tras una profunda crisis institucional. Este jueves, fueron nombrados Gustavo Tettamanti, representante de Federación Agraria Argentina (FAA); Juan Manuel Bautista por la Sociedad Rural Argentina (SRA); Jorge Dutto por la Asociación Universitaria De Educación Agropecuaria Superior (Audeas) en representación por la Facultad de Agronomía; Martín Tuculet, por la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), y Juan Patricio Hutak, por Coninagro, todos por un período de cuatro años.En tanto, en septiembre pasado, Nicolás Bronzovich fue designado como presidente del INTA, y Carlos Alberto Antonio Vera, médico veterinario, como vicepresidente.Pese a estos cinco nombramientos clave, el Consejo Directivo del INTA aún no puede sesionar con su quórum completo. Faltan dos definiciones cruciales para terminar de conformar el cuerpo colegiado que establece la ley de creación del instituto. La vacante más sensible corresponde a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Según fuentes cercanas a la entidad, la demora es meramente institucional y no responde a un conflicto con el Gobierno. Se espera que el consejo de CRA realice la votación interna para definir a su representante la próxima semana. Una vez que el nombre esté consensuado, será elevado formalmente al INTA para su posterior oficialización mediante un nuevo decreto.Además del representante de CRA, tampoco se ha oficializado la designación del vocal correspondiente a la Facultad de Veterinaria de las universidades nacionales, la otra pata académica del Consejo Directivo. "Que las personas propuestas reúnen las condiciones necesarias para cumplir eficientemente con las responsabilidades y funciones de los cargos vacantes de Vocales del Consejo Directivo del INTA", cita el decreto. Vale recordar que el Gobierno impulsó a mediados de este año, mediante el Decreto 462/2025, una profunda reforma que eliminaba su autarquía y pasaba a ser un organismo "desconcentrado", dependiente de la Secretaría de Agricultura. De esta forma, se disolvía el Consejo Directivo. Con este avance, el gobierno centralizaba todas las decisiones en un presidente designado por el Ejecutivo, en este caso, Bronzovich. El objetivo del Gobierno era achicar la estructura del Estado, por ende, sus gastos. Entre las medidas adoptadas, se decidió una reducción de cargos gerenciales y coordinaciones, que representaban un "ahorro" de $1400 millones para el organismo, equivalente a la baja de 115 agentes. El presupuesto 2025 del INTA fue de $223.000 millones.El rechazo a la reestructuración escaló hasta el punto que, tras un revés legislativo y judicial que frenó la "reforma", el Gobierno debió dar marcha atrás y restituir el funcionamiento del Consejo Directivo, junto a todos los cambios propuestos. Ahora, las designaciones despejan la incertidumbre generada en el sector agropecuario tras el fallido plan, que incluso impulsó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.Para el sector agropecuario, el objetivo de ahora en adelante es volver a poner en funcionamiento un organismo que estuvo "casi paralizado" durante meses, con dificultades presupuestarias y sin poder ejecutar trabajos de investigación y extensión a lo largo de este tiempo.
El precandidato presidencial lanzó duras críticas al abogado y empresario, cuestionó su independencia y lo acusó de promover políticas autoritarias
El ministro de Trabajo bonaerense criticó los ejes centrales de la reforma laboral que impulsa el Gobierno de Javier Milei. Alertó por un retroceso en materia de derechos laborales.
El evento, que inició este miércoles y se extiende hoy con la participación de leyendas del tenis como Serena Williams y Rafael Nadal, así como personalidades como Jeff Bezos, Jamie Dimon, Steve Witkof y Javier Milei
Tras tomar juramento a Manuel Adorni como jefe de Gabinete y reunirse con legisladores, Javier Milei viajó a los Estados Unidos donde participará en el America Business Forum y compartirá escenario con líderes políticos y empresariales.¿A qué hora habla Javier Milei en el America Business Forum?El Presidente tiene previsto hablar en el America Business Forum este jueves 6 de noviembre a las 15.45, hora local (17.45 de Argentina) en el estadio de los Miami Heat. El momento en el que Milei llegóEl mandatario argentino viajó acompañado por su hermana y Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el nuevo canciller, Pablo Quirno, y el ministro de Economía, Luis Caputo y el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, quien los recibió en el aeropuerto de Miami.La presentación de Javier Milei en el America Business ForumSe espera que Milei comparta su visión sobre la economía y la política argentina ante un público influyente. El evento representa una oportunidad para promover las reformas que impulsa su gobierno y atraer inversiones al país.El fundador y CEO del America Business Forum, Ignacio González Castro, anticipó: "En la órbita de Milei todo puede pasar".Donald Trump no estará en el sur de Florida para presenciar la presentación de Javier Milei, ya que tiene reuniones y una cena en la Casa Blanca. Por lo tanto, no habrá un encuentro entre ambos en esta ocasión y pese a las especulaciones, tampoco habrá una reunión con Lionel Messi. El capitán del Inter Miami suele evitar las fotos con políticos.Otros participantes destacados del foroEl America Business Forum también contará con la presencia del extenista español Rafael Nadal, quien tiene previsto realizar inversiones en hoteles de lujo en la Argentina. Jeff Bezos, CEO de Amazon, también participará. Además, se espera que Milei se reúna con Jamie Dimon, presidente y director ejecutivo de JP Morgan, quien ya mantuvo un encuentro con el mandatario en Buenos Aires.La agenda de Milei en Estados UnidosDespués de su participación en el America Business Forum, Milei se trasladará a Palm Beach para asistir a la Cena de Gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). Allí tiene previsto hablar a las 20.30, hora local. La organización del evento CPAC señaló: "La gala y retiro anual de CPAC en Mar-a-Lago continúa consolidándose como un encuentro de primer nivel para los líderes más destacados del movimiento conservador en Estados Unidos y el resto del mundo, aprovechando el éxito del evento del año pasado". Además, recordó que el evento de noviembre de 2024 fue una "celebración triunfal" tras la victoria electoral de Trump, "con la participación de oradores de alto perfil como Milei".Luego, viajará a Nueva York donde participará en el conversatorio "Nuevas oportunidades de inversión en la Argentina", organizado por el Council of the Americas. Se reunirá con CEOs y directivos de diversos sectores, incluyendo minería.Aunque todavía no figura en la agenda oficial antes de viajar a Bolivia para participar de la asunción como presidente de Rodrigo Paz, Milei visitaría la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, líder del movimiento jasídico Jabad Lubavitch, a quien considera una guía espiritual. El lugar, conocido como el Ohel, es un santuario en Queens que recibe peregrinos de todo el mundo.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Guillermo Idiart.
Antes de su viaje a Estados Unidos para asistir al American Business Forum, el presidente Javier Milei le concedió una entrevista al medio especializado en economía Financial Times en la que habló sobre el futuro de la administración luego de las elecciones, destacó sus intención de profundizar su alianza con su par Donald Trump y remarcó que sostendrá el esquema de bandas del dólar hasta el final de su mandato."Tenemos un programa y vamos a seguir adelante con él", dijo el jefe de Estado. El diario británico detalló que Milei sugirió que mantendría el valor de la moneda extrajera dentro de las bandas establecidas por el Ministerio de Economía -comandado por Luis Caputo- "al menos hasta las elecciones de finales de 2027â?³ con el objetivo de "moderar la volatilidad crónica de la Argentina".Recientemente, Financial Times había publicado un duro editorial sobre la ayuda económica de Estados Unidos a la Argentina y lanzó fuertes cuestionamientos al esquema cambiario local.Noticia en desarrollo
El Gobierno pidió el plácet a Bruselas esta semana. La solicitud se da ante la expectativa de que en diciembre se firme el tratado comercial entre ambos bloques regionales
"Tenemos un programa y vamos a seguir adelante", enfatizó el Presidente al prestigioso medio británico.
El Presidente aterrizó de madrugada, con una comitiva que incluye a Karina Milei, Luis Caputo y Pablo Quirno.Hablará en un Foro, recibirá la llave de la ciudad, y luego irá a una gala conservadora en Mar-a-Lago.
El periodista y conductor de La Mañana repasó los gestos del presidente Javier Milei y aseguró que no hace más que manifestar servilismo y ponerse en la posición del "che pibe" de los poderosos.
La presidente del Senado respondió críticas y apoyos en su última publicación en Instagram. De nuevo, la relación con los hermanos Milei estuvo en el centro de la escena
El presidente de Argentina participará esta tarde en el foro global de negocios más grande del continente americano
Comienza hoy el juicio de la causa Cuadernos, y durará al menos cuatro años. Involucra a la expresidenta Cristina Kirchner como jefa de una asociación ilícita, a 19 exfuncionarios y a 64 empresarios, que habrían participado en un sistema de corrupción institucional que funcionó entre 2003 y 2015 y que involucró el acarreo de dinero como pago de sobornos.El presidente Javier Milei llegó ayer por la noche a Miami para su decimocuarta visita a Estados Unidos, su principal aliado internacional, la primera luego del éxito del Gobierno en las pasadas elecciones legislativas. Este jueves desde las 17.45, hora de la Argentina, Milei hablará en el American Business Forum, el evento que reúne a algunas de las personas más influyentes del mundo en política, finanzas y deportes. El fundador del American Business Forum, el uruguayo Ignacio González Castro, señaló a LA NACION que es probable que el alcalde de Miami le entregue a Milei la llave de la ciudad. La suspendida jueza Julieta Makintach enfrentará a partir de hoy un jury que podría ponerle fin a su carrera como magistrada, cargo que asumió en marzo de 2017. La funcionaria judicial quedó bajo sospecha cuando quedó al descubierto su participación estelar en el documental Justicia Divina, que pretendía contar las alternativas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona.Las exportaciones de yerba mate batirán en este 2025 la marca, de los 50 millones de kilos. Desde hace años, las exportaciones de yerba mate rondan los 40 millones de kilos. En particular, en septiembre pasado se batió el récord mensual de exportaciones, con 7,2 millones de kilos. El máximo histórico anterior se había alcanzado en julio, con la marca inédita entonces de 6,5 millones de kilos, que rápidamente quedó desactualizada.Fuerzas de seguridad de Portugal, con el respaldo del Reino Unido y Estados Unidos, interceptaron el lunes un narcosubmarino con 1,7 toneladas de cocaína con destino a Europa en el océano Atlántico, después de que el presidente norteamericano, Donald Trump, expandió recientemente su lucha contra el narcotráfico latinoamericano en el Caribe y en el Pacífico.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Javier Milei emprendió viaje en dirección a Miami luego de tomarle juramento a Manuel Adorni como flamante nuevo jefe de Gabinete.El mandatario llegó al estado de Florida pasadas las 23 acompañado por su hermana Karina Milei, secretaria general de la Presidencia; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el flamante canciller, Pablo Quirno, que debutará en el cargo tras reemplazar a Gerardo Werthein y dejar la Secretaría de Finanzas.Se trata de su decimocuarto viaje a Estados Unidos desde que asumió, y el primero tras la reconfiguración del gabinete y la victoria legislativa de la semana pasada.Messi en el foro empresarial de MiamiFahad AlSaifDirector de Estrategia de Inversiones del PIF, el fondo soberano saudí, que supera los US$ 1,15â?¯billones en activos. Dirige la diversificación del fondo en deportes, energía y tecnología, que incluye, por ejemplo, el 80â?¯% del club inglés Newcastle y participaciones en Uber, Lucid, SoftBank y McLaren, entre otros.Lionel MessiConsiderado por muchos como el mejor futbolista de la historia, ganó todo con el FC Barcelona y es el histórico capitán de la selección argentina, con la que se coronó campeón del mundo en 2022, bicampeón de la Copa América y ganador de la Finalísima. En su palmarés figura un récord de ochoâ?¯Balonesâ?¯deâ?¯Oro. Actualmente juega en Inter Miami CF, donde sigue ampliando su legado global.Donald TrumpPresidente de EE.UU. desde enero de 2025, segundo en la historia en cumplir mandatos no consecutivos. Empresario de bienes raíces, impulsó acuerdos de paz en Oriente Medio, incluyendo Israel y Hamas, y llegó a postularse al Premio Nobel de la Paz. Fue sentenciado penalmente por falsificación de registros, convirtiéndose en el primer presidente estadounidense con condena. Mantiene una relación cercana con Milei y respaldó un swap financiero con Argentina. Figura polarizante, su liderazgo y agenda ultraconservadora generan intensos debates nacionales e internacionales.El American Business Forum, de producción similar a los Grammy â??con pantallas, luces y puesta escénica a gran escalaâ?? es organizada por las autoridades del propio foro. Se realiza en el estadio del equipo local de la NBA, con capacidad para 20.000 personas. Las entradas van de US$100 a US$10.000.Según los organizadores, la inversión total asciende a 15 millones de dólares y ningún participante cobra honorarios: "Solo cubrimos pasajes, hospedaje y comidas", aclaró Ignacio González Castro, presidente del American Business Forum, en una breve entrevista con LA NACION.El América Business Forum (ABF), que se desarrollará este 5 y 6 de noviembre en Miami en el icónico Kaseya Center, se trata de un evento que reúne referentes de distintos sectores con el objetivo de intercambiar ideas y exponer conclusiones.Durante el encuentro se cruzarán, entre otros, figuras como el presidente norteamericano, Donald Trump, el mandatario argentino, Javier Milei, y el capitán de la selección albiceleste de fútbol, Lionel Messi.
Embajadores de las partes para este convenio: el viceministro de Justicia Sebastián Amerio y Juan Martín Mena. Uno adlater de Santiago Caputo, otro también candidato a la Corte. No sobra el tiempo para estos cambios en los cuales Mauricio Macri, por ejemplo, no pudo acercar siquiera la cucharita. Leer más
El mandatario brindará un discurso este jueves a las 17:45 en el foro global de liderazgo que se realiza en Miami y reúne a políticos, empresarios y personalidades como Donald Trump, Jeff Bezos y Lionel Messi, entre otros.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
MIAMI.- Tras un día con una fuerte carga política, en el que le tomó juramento a Manuel Adorni como nuevo jefe de Gabinete y se reunió con más de 100 legisladores para impulsar reformas, el presidente Javier Milei arribó esta noche a Miami a las 0.50 (hora local) para su decimacuarta visita a Estados Unidos, su principal aliado internacional, la primera luego del éxito del Gobierno en las pasadas elecciones legislativas.La estadía en el país del Presidente y su comitiva será de unas 40 horas, e incluirá a Palm Beach (Florida) y Nueva York como los otros destinos. El vuelo que partió de Buenos Aires hizo una escala en Lima, donde tuvo una breve demora en la partida hacia Miami.Este jueves desde las 15.45 (hora local, las 17.45 de la Argentina), Milei hablará en el American Business Forum, el evento que reúne a algunas de las personas más influyentes del mundo en política, finanzas y deportes. Es el mismo escenario -en el Kaseya Center, estadio de los Miami Heat- donde el miércoles se presentaron el presidente Donald Trump y Lionel Messi, ambos admirados por el líder libertario.El mandatario norteamericano, que el miércoles habló durante una hora en el foro, regresó en el mismo día a Washington, y este jueves tiene reuniones y una cena en la Casa Blanca, por lo que no habrá un encuentro en el sur de Florida con Milei. El último encuentro entre ambos fue el 14 de octubre en Washington, en la previa de los comicios legislativos y en medio del auxilio financiero del Departamento del Tesoro a la Argentina.Aunque hubo especulaciones previas sobre posibles tratativas para lograr una foto con Messi, tampoco habrá un encuentro con la estrella de la selección argentina, tras su paso por el escenario del Kaseya Center el miércoles. El capitán de Inter Miami suele escaparle a las fotos con políticos.El fundador y CEO del American Business Forum, el uruguayo Ignacio González Castro, señaló a LA NACION que es probable que el alcalde de Miami, Francis Suárez, le entregue a Milei la llave de la ciudad, al igual que lo hizo con Messi. "En la órbita de Milei todo puede pasar", bromeó el empresario, de 34 años.En el viaje el Presidente está acompañado por su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el flamante canciller, Pablo Quirno, para quien este es su primer viaje oficial desde que asumió en reemplazo de Gerardo Werthein; y el ministro de Economía, Luis Caputo. En el aeropuerto de Miami los recibió el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford.Luego de la participación de Milei en el American Business Forum le seguirán el extenista español Rafael Nadal -que desembarcará en la Argentina con inversiones en hoteles de lujo- y el empresario Jeff Bezos, CEO de Amazon y tercero en la lista de Forbes entre las personas más ricas del planeta.Desde el Gobierno se mostraron entusiasmados con un posible encuentro de Milei con Bezos en el marco del foro.Otros dos participantes de peso que compartirán día con Milei son Steve Witkoff, enviado especial de Trump para Medio Oriente -clave en las negociaciones para sellar el plan de paz entre Israel y Hamas- y Jamie Dimon, presidente y director ejecutivo de JP Morgan, que días atrás se reunió con Milei en Buenos Aires.Tras su exposición, Milei se trasladará a las 17.15 (hora local) en un vuelo de 20 minutos desde Miami a la cerca Palm Beach, "hogar" de Trump, donde el líder republicano tiene su emblemático club Mar-a-Lago.Allí se desarrolla la Cena de Gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), una reunión política organizada por la Unión Conservadora Estadounidense que reúne reúne a figuras de la derecha de Estados Unidos. Milei, que ya ha participado en otros encuentros en el resort de Trump, tiene pautado hablar a las 20.30 (hora local). El evento empezó el martes y terminará el viernes. "La gala y retiro anual de CPAC en Mar-a-Lago continúa consolidándose como un encuentro de primer nivel para los líderes más destacados del movimiento conservador en Estados Unidos y el resto del mundo, aprovechando el éxito del evento del año pasado", señaló la organización del evento, que recordó que el de noviembre de 2024 fue una "celebración triunfal" poco después de la victoria electoral de Trump, "con la participación de oradores de alto perfil como Milei".Tras la cena en Mar-a-Lago, Milei y la comitiva partirán hacia Nueva York, cerca de las 22.30 (hora local). En "La Gran Manzana" -donde el martes ganó las elecciones para la alcaldía el candidato demócrata socialista Zohran Mamdani, enemigo político de Trump- Milei mantendrá una reunión por la mañana con inversores durante el conversatorio "Nuevas oportunidades de inversión en la Argentina", organizado por el Council of the Americas. Habrá CEOs y directivos de diversos sectores, incluidos de minería.Aunque no figura en la agenda oficial del Gobierno, antes de emprender viaje a Bolivia para participar de la asunción como presidente de Rodrigo Paz Milei visitaría la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, líder del movimiento jasídico Jabad Lubavitch, a quien considera una guía espiritual.El lugar, conocido como el Ohel, es un santuario en Queens que recibe peregrinos de todo el mundo, y Milei lo ha visitado en otras ocasiones en momentos de inflexión política o personal. La última fue el 25 de septiembre, cuando el Presidente había viajado a Nueva York para la Asamblea General de la ONU.
La ministra Patricia Bullrich confirmó hoy que será jefa de bloque del oficialismo en el Senado, tal como lo adelantó LA NACION, y encabezó una reunión con los miembros de la futura bancada que, según aseguró en un posteo en la red social X, tendrá 21 integrantes.Sin embargo, los números de Bullrich no cierran. El bloque oficialista tendrá 20 integrantes a partir del 10 de diciembre. Es la cifra que surge de sumar, a los 12 libertarios electos el 26 de octubre, los siete que ingresaron en 2023 y la cordobesa Carmen Álvarez Rivero, que firmó el miércoles su pase oficial de Pro a La Libertad Avanza (LLA).Leé la nota completa acáLas urnas dispersadas por los pasillos del estadio de Obras Sanitarias se iban llenando de papelitos blancos con el escudo de la CGT con la leyenda lista celeste y blanca. No había nombres ni candidatos. Mientras los congresales votaban, en dos salones por separado, los caciques sindicales definían los nombres del nuevo consejo directivo. Es decir, nadie sabía a quiénes estaba eligiendo y ni tampoco si había lista de unidad. "Motivo de impugnación", dijo un dirigente de mil batallas, acostumbrado a elecciones nubladas de sospechas. Eran casi las 16 y el triunvirato de mando ya estaba resuelto, pero la tensión se palpaba en el ambiente porque Luis Barrionuevo le había dado una orden a su tropa: "Nos vamos".Atravesada por internas, casi en espejo con la situación del PJ, la CGT recurrió otra vez a un triunvirato para evitar una división aún mayor frente a un Gobierno que avanza con una reforma laboral y la intención de limitar el poder sindical. El nuevo triunvirato estará a cargo de Jorge Sola (Sindicato del Seguro), Cristian Jerónimo (Sindicato del Vidrio) y Octavio Argüello (Sindicato de Camioneros). Su mandato será hasta 2029. Los tres son de raíz moyanista, aunque Sola y Jerónimo reportan desde hace tiempo a "los Gordos" (grandes gremios de servicios) y a los autodenominados "independientes" (Uocra, Upcn y AySA), respectivamente. Salvo Argüello, un ladero de Hugo Moyano, a los otros dos dirigentes se les desconoce protagonismo en algún conflicto sindical de importancia. Provienen de gremios "chicos" y son de perfil dialoguista. Juan Carlos Schmid, que estuvo en sus lugares cuando integró el triunvirato en 2016, les dio la bienvenida con un mensaje que se pareció a una advertencia: "Hay que prepararse para enfrentar al verdugo. Se tienen que comprometer a que no van a dejar que pisoteen nuestros derechos. Tienen que comprometerse a enfrentar a este gobierno".Leé la nota completa acáMAR DEL PLATA.- Apenas diez días después de las últimas elecciones, confirmada una derrota en su territorio por menos de 30.000 votos, el gobernador Axel Kicillof aseguró que el resultado de las urnas no fue de apoyo a un proyecto sino a un contexto de enojo, pero advirtió que el modelo que propone el presidente Javier Milei "ya fracasó" y convocó a construir "una alternativa política" para el país hacia 2027, cuando se renueve el gobierno nacional.Dejó esta sentencia en su paso por Mar del Plata para participar de la segunda y última jornada de una convocatoria que tuvo fuerte presencia de sus funcionarios bonaerenses para evocar el rechazo que hace 20 años se dio aquí a un acuerdo de libre comercio (ALCA) con Norteamérica, impulsado por el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, durante el desarrollo de la IV Cumbre de las Américas.Leé la nota completa acáEl ministerio de Capital Humano, a través de la Anses, pedirá en la próximas horas que Cristina Kirchner devuelva los montos de la pensión que percibía hasta hace un año por ser viuda del exprimer mandatario Néstor Kirchner.La medida, según supo LA NACION de fuentes oficiales, se instrumentará este miércoles, luego de que el Juzgado Federal de la Seguridad Social N°1, a cargo de Karina Alonso Candis, rechazó la medida cautelar solicitada por la exmandataria.Leé la nota completa acáEl grupo de intendentes alineados con Axel Kicillof difundió un mensaje en el que respaldó el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires y demandó "no buscar culpables" por la derrota en los recientes comicios nacionales en un tiro por elevación a Cristina Kirchner. "La decisión del Gobernador Kicillof de desdoblar las elecciones provinciales fue acertada y valiente", remarcaron.En ese sentido, procuraron destacaron la reciente performance electoral. "Una diferencia de apenas 29.354 votos (0,32%), prácticamente un empate técnico, podría ser una tentación para buscar culpables", esgrimieron los jefes comunales en un escrito difundido por redes sociales.Leé la nota completa acáAnte la inminencia del comienzo del juicio oral y público por el caso conocido como cuadernos de las coimas, que arranca este jueves, en el Gobierno consideraron que esperan que la Justicia "avance hasta donde deba avanzar" y que "quienes sean culpables, paguen por lo que hicieron".El juicio será el segundo que lleve al banquillo de los acusados a la expresidenta Cristina Kirchner. La exmandataria es la principal acusada como jefa de una asociación ilícita integrada por funcionarios que cobraban retornos de parte de empresarios.Leé la nota completa acá
Jamie Dimon, titular del mayor banco de EE.UU., aseguró que el Presidente "está haciendo un buen trabajo" para reformar la economía y que podrían regresar al país hasta US$ 100.000 millones en capitales extranjeros.
El Presidente será orador en el America Business Forum y luego volará hasta Palm Beach para cerrar un evento de la organización política vinculada a Donald Trump
El economista Carlos Melconian analizó las principales reformas que el gobierno de Javier Milei adelantó que buscarán aprobar en el Congreso durante el 2026 tras la victoria electoral de octubre, y consideró que habría que "bajar los decibeles", ya que, de no conseguirse, podría haber una "gran desilusión".Entrevistado el miércoles por la noche en el programa A dos voces (TN), Melconian opinó que con el triunfo en las elecciones legislativas "ha empezado otra etapa" en la Argentina y en la administración libertaria, que de ahora en más se caracterizará por contar con la asistencia del Tesoro americano. "Es un borrón y cuenta nueva", dijo y señaló: "Rotundamente estaba contra las cuerdas"."En términos prácticos, vino esta cosa [la ayuda del Tesoro] inusual que nadie la puede explicar, pero existe y es la mejor manifestación de que íbamos al fracaso. Paró todo, es fuerte, inusual, no sé hasta dónde es el compromiso", sostuvo Melconian y agregó que, de ahora en más "hay que pensar todo con y sin el Tesoro americano".Para Melconian, ahora el Gobierno tendría que focalizar los esfuerzos en el "reencauzamiento macroeconómico", luego de haber controlado la inflación y estabilizado las cuentas fiscales. Con eso en mente, ponderó que no debería desaprovecharse el 2026 -siendo un año sin elecciones- para avanzar con las reformas. Aunque hizo una aclaración respecto a la generación de expectativas. "Le quisiera bajar los decibeles al 'tachín tachín' de las reformas", opinó. "La más importante es la tributaria y hay escaso margen", vaticinó el expresidente del Banco Nación. "Para hacer una reforma tributaria que se sustituya de una mejora en la competitividad, que logra el tipo de cambio, eso no hay... una reforma se hace con gran crecimiento económico, que no hay", desarrolló."Le bajaría las expectativas, porque podría haber desilusión. Sin embargo, no me preocupa, porque lo importante es que hay rumbo", aclaró y siguió: "Después está la laboral. Si a todo el mundo se le cae la careta, lo laboral es un tema de litigiosidad y justicia. Todo el mundo sabe que el problema está ahí. Nadie va a tomar empleados si no cesa la litigiosidad y el kiosco que hay en la justicia". No obstante, "la reforma previsional quedará para el 2027â?³."En cuestiones prácticas, el Gobierno tiene que poner arriba de la mesa una política cambiaria, un régimen cambiario, uno monetario, ceñirse a la higiene fiscal que va a ser su legado, convencer a los que atrasan 40 años que la cuestión fiscal no se discute y que el hachazo o el cuchillo oxidado de la licuación no tiene más espacio. Lo que debemos aspirar como ciudadanos es a salir de la degradación, del castigo, el insulto y la grandilocuencia en el tratamiento de los temas", manifestó Melconian.En ese sentido, reflexionó sobre los encontronazos entre el oficialismo y la oposición y auguró que ambas partes hayan "aprendido", el Presidente en su trato y negociación y la oposición lo mismo, pero con honestidad". "Lo que más me preocupa cuando uno no tiene rivales es que te peleás con los tuyos. Es la historia de la Argentina", sintetizó.Por otro lado, se hizo una serie de preguntas en torno a las decisiones economía del Gobierno, que no estarían del todo claras: "Quiero entender cómo es el régimen cambiario. Cómo es la relación con los Estados Unidos. Quiero entender los 20 mil millones, ¿en qué consisten? Si el dinero de los pesos de los americanos está o no, si lo han recomprado o no y que se explique con transparencia cómo es la política monetaria, cómo va a ser la remonetización y el crédito".Melconian insistió en que de ahora en adelante existe una oportunidad histórica para avanzar con reformas y hacer crecer el país. "No veo que la Argentina esté en un callejón sin salida. El 2026, que no hay elecciones, hay que aprovecharlo", indicó, pero sostuvo que se necesita generar confianza en los mercados y en los inversionistas."Hay que aprovechar esta oportunidad. Y nos tenemos que encargar, como ciudadanos, de que aparezcan candidaturas alternativas. Con los pies sobre la tierra hay que entender que un partido político que atrasa 40 años y que nos metió en un gran quilombo generaba un riesgo político, pero un presidente solo en el centro del ring y de afuera de la política, también genera temor", estableció.
Javier Milei pidió a legisladores actuales y electos no exponer sobre temas que ni siquiera están escritos aún, como las reformas laboral e impositiva. Algunos llegaron tarde y Presidencia cerró las puertas. Al término de la reunión con el primer mandatario, Patricia Bullrich improvisó un segundo convite para promocionarse como la interlocutora de la Casa Rosada con la Cámara alta
Se preveía que Milei llegara a Miami alrededor de las 23, hora de Argentina, pero por este retraso inesperado la llegada sería recién a la 1 del jueves 6 de noviembre. Leer más
El Presidente retocó piezas clave para la segunda etapa.Buscará aprobar cuatro temas fuertes en el Congreso.Aunque ganó la elección, necesitará de aliados.
La pregunta le puede resultar ridícula a cualquier persona que vivió en la Argentina el pasado 26 de octubre, pero no a cualquier marciano que, llegado a nuestro país el pasado fin de semana, se puso a leer las columnas políticas en busca de información. A pesar de lo cual, como bien aprendí de Guillermo Lladó, "las vacas no vuelan, así que, cuando escuchás decir que las vacas vuelan, no mires al Cielo, porque no estás aprendiendo algo de las vacas, sino de quien dijo esa tontería".Ante todo, una digresión numérica. Un observador de la realidad puntualizó que en la reciente elección de medio período la distancia entre La Libertad Avanza (LLA) y Fuerza Patria (FP) no fue de 9 puntos porcentuales (una enormidad), sino de 17 (en números redondos, 41% a 24%). Lo que ocurre es que la autoridad electoral comparó LLA con FP y afines. Esto no modifica la futura composición de las Cámaras de Diputados y Senadores, pero sugiere que, si se hubiera tratado de una elección presidencial, el oficialismo habría ganado en primera vuelta.Desde el punto de vista decisorio, la clave está en que el Poder Ejecutivo Nacional puede decidir sin apuro, y no en un contexto de desesperación o contra las cuerdas. Así debe entenderse el reemplazo de los ministros Gerardo Werthein, Guillermo Francos y Lisandro Catalán, por Pablo Quirno, Manuel Adorni y Diego Santilli, respectivamente. Junto a los obligados reemplazos de Bullrich y Petri, quienes acceden al Congreso.Lo que digo en el plano de la integración del gabinete también es cierto en el de la política económica. Las reformas laboral e impositiva, que necesitan pasar del plano conceptual al operativo, se convertirán en proyectos de ley específicos que el Ejecutivo enviará al Legislativo a partir del 10 de diciembre.Milei-Caputo-Bausili no tiraron a la basura la obra de Milton Friedman, pero decidieron contestar el aumento de la demanda de pesos, producto del alivio que generaron las urnas, en la compra de dólares y la flexibilización del cálculo de los encajes. En otros términos, el cambio en las circunstancias fue aprovechado para cambiar la política monetaria; mientras dure el cambio y en la medida en que dure. ¡Pero no se emite para financiar el déficit fiscal! Por ahora, es difícil pensar que una institución financiera venderá dólares para recomprarlos porque sí; la velocidad con la cual esto se transformará en aumento del crédito, se verá.
Las urnas dispersadas por los pasillos del estadio de Obras Sanitarias se iban llenando de papelitos blancos con el escudo de la CGT con la leyenda lista celeste y blanca. No había nombres ni candidatos. Mientras los congresales votaban, en dos salones por separado, los caciques sindicales definían los nombres del nuevo consejo directivo. Es decir, nadie sabía a quiénes estaba eligiendo y ni tampoco si había lista de unidad. "Motivo de impugnación", dijo un dirigente de mil batallas, acostumbrado a elecciones nubladas de sospechas. Eran casi las 16 y el triunvirato de mando ya estaba resuelto, pero la tensión se palpaba en el ambiente porque Luis Barrionuevo le había dado una orden a su tropa: "Nos vamos". Atravesada por internas, casi en espejo con la situación del PJ, la CGT recurrió otra vez a un triunvirato para evitar una división aún mayor frente a un Gobierno que avanza con una reforma laboral y la intención de limitar el poder sindical. El nuevo triunvirato estará a cargo de Jorge Sola (Sindicato del Seguro), Cristian Jerónimo (Sindicato del Vidrio) y Octavio Argüello (Sindicato de Camioneros). Su mandato será hasta 2029. Los tres son de raíz moyanista, aunque Sola y Jerónimo reportan desde hace tiempo a "los Gordos" (grandes gremios de servicios) y a los autodenominados "independientes" (Uocra, Upcn y AySA), respectivamente. Salvo Argüello, un ladero de Hugo Moyano, a los otros dos dirigentes se les desconoce protagonismo en algún conflicto sindical de importancia. Provienen de gremios "chicos" y son de perfil dialoguista. Juan Carlos Schmid, que estuvo en sus lugares cuando integró el triunvirato en 2016, les dio la bienvenida con un mensaje que se pareció a una advertencia: "Hay que prepararse para enfrentar al verdugo. Se tienen que comprometer a que no van a dejar que pisoteen nuestros derechos. Tienen que comprometerse a enfrentar a este gobierno". Después de siete horas de frenéticas negociaciones, la comisión directiva de la CGT anunció a las nuevas autoridades. Héctor Daer habló de unidad plena a pesar de que los números reflejaron otra cosa. Participaron del congreso 145 gremios sobre un total de 200 confederados, y votaron a una lista única 1830 congresales sobre 2130, según informó en el Congreso cegetista. Es decir, hay 55 gremios que se abrieron de la central obrera. Hubo tres momentos de tensión durante la jornada. El primero fue al comienzo del congreso, cuando ya se sabía que no iba a ser incluida una mujer en la cúpula. "No venimos por la foto, no servimos el café, queremos a las compañeras conducir la CGT", surgió un cantito espontáneo de un grupo numeroso de mujeres que incomodó a los jefes. El desafío no terminó ahí: las mujeres que integran el consejo directivo se bajaron del escenario y se mezclaron en el llano, entre los congresales. El otro pico se dio cuando el ferroviario Omar Maturano, un alfil de Barrionuevo, pidió que se defina un solo secretario general y no tres. Argumentó que no está avalado en el estatuto el esquema de triunvirato de mando. Perdió la votación, que fue a mano levantada, 9 a 1, aproximadamente. En un rapto de transparencia e institucionalidad, también pidió que el voto fuera secreto, directo y en las urnas. También perdió. Pero la cima de tensión se alcanzó cuando Barrionuevo comprobó que su poder se había licuado. No logró ubicar a su tropa ni impugnar la designación de Jerónimo en el triunvirato de mando. La candidatura del jefe del Sindicato del Vidrio no fue tolerada por Roberto Fernández, el jefe de los colectiveros de la UTA, que decidió irse de la CGT. Es decir, la nueva central no contará con el poder de fuego de los colectiveros en caso de ir hacia un paro general. Una señal de debilidad ante la inminente negociación con Milei por los cambios en la legislación laboral. Hay varias razones por los que Jerónimo era objetado por tres pesos pesados: Barrionuevo, el mercantil Armando Cavalieri y el colectivero Fernández. Lo consideran un dirigente de lealtades frágiles. Le achacan desde haber impugnado en el Ministerio de Trabajo un convenio colectivo de los mercantiles para quedarse con sus afiliados hasta haber apoyado la violenta toma de la sede de la UTA por parte de una patota que respondía a Pablo Moyano. La única salida oficial fue la de UTA. Barrionuevo, que amenazó con irse, finalmente dejó a su gremio y el puñado de aliados en la CGT. Todos ocuparán secretarías o vocalías de bajo rango, pero se mantendrán bajo el paraguas de la central. Los lugares de privilegio e influencia fueron ocupados por los gremios afines al sector de "los Gordos", los autodenominados "independientes" y el moyanismo. En el revoleo de nombres y en medio de la poca transparencia de la elección, los gremios más alineados con el kirchnerismo también enviaron un mensaje: conservarán su silla en la CGT, aunque excluyeron a sus dirigentes más taquilleros. No estarán en el nuevo consejo directivo Abel Furlán (UOM), Sergio Palazzo (Bancarios) ni Ricardo Pignanelli (Smata). Otra señal de debilidad para la negociación con el Gobierno.
El presidente protagonizó las noticias recientes al implementar cambios clave en su gabinete, con Diego Santilli al frente del Ministerio del Interior y Manuel Adorni como jefe de Gabinete. Ahora, se encuentra en su viaje número 14 a Estados Unidos para participar en encuentros empresariales y foros conservadores. Leer más
Mediante una carta, el investigador Abel Basti -autor de varios libros libros relacionados con el nazismo en el Argentina- le solicitó hoy al presidente Javier Milei que el Estado nacional reconozca oficialmente que los restos del submarino hallado en las costas de Quequén, en la provincia de Buenos Aires, a inicios de 2022, pertenecían a la Armada alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Si esto ocurre, Alemania debería expedirse al respecto e informar qué hacía una embarcación militar en las costas argentinas.https://www.lanacion.com.ar/cultura/enigma-en-el-palacio-el-retrato-de-una-bella-y-misteriosa-mujer-que-nadie-sabe-bien-quien-es-nid05112025/"Quien suscribe se desempeña como periodista de investigación especializado en el estudio del nazismo en la Argentina -comienza la misiva de Basti-. El motivo de la presente es solicitar su inestimable accionar para que el Estado argentino reconozca que, frente a las costas de Quequén, provincia de Buenos Aires, se encuentra hundido un submarino alemán de la Segunda Guerra Mundial".Basti coordina la agrupación de investigación subacuática Eslabón Perdido, que se dedica a rastrear cascos hundidos no registrados en el mar Argentino. A mediados de septiembre pasado, el hallazgo fue declarado de interés histórico por el Senado que, por unanimidad, lo consideró "el descubrimiento más importante de la historia naval argentina".Según refiere Basti, la nave habría formado parte de un convoy que trajo a nazis que desembarcaron clandestinamente en el país durante la presidencia de Juan Domingo Perón, que los habría amparado. Muchos jerarcas nazis se refugiaron en el país tras el final de la Segunda Guerra."En 1997, el entonces presidente Carlos Menem, mediante el Decreto N.º 390, creó la Comisión para el Esclarecimiento de las Actividades del Nazismo en la República Argentina (Ceana), que, respecto de la temática mencionada, dictaminó que ningún submarino nazi llegó en forma furtiva a la Argentina", continúa la carta. Sin embargo, Basti asegura que una serie de sucesos "puso en crisis esta endeble conclusión", entre otros, la desclasificación de documentos del FBI, que se refieren a la llegada de submarinos alemanes (U-Boot) a la Argentina luego de la rendición de Alemania; la desclasificación de documentos de la Armada Argentina, que indican que varios U-Boot arribaron a aguas territoriales nacionales durante el invierno de 1945, y el hallazgo en 2022 del "submarino nazi", en cercanías del puerto de Quequén."Mi descubrimiento es clave para demostrar que es falsa la posición sostenida hasta el presente por el Estado argentino respecto de que no llegaron fugitivos en submarinos nazis al país", remarca Basti en la carta.Tras el hallazgo de los restos, los investigadores presentaron la denuncia ante la Prefectura Naval Argentina, el 9 de marzo de 2022; en junio de ese año, la Prefectura realizó una expedición y constató la presencia de un gran casco hundido en un área donde, según las cartas náuticas y el Derrotero Argentino, no se registra ningún naufragio. En julio, los peritos Juan Martín Canevaro y Andrés Miguel Cuidet dictaminaron que el casco no se corresponde con el de un barco y que son visibles piezas compatibles con un submarino. Por último, en septiembre de 2022, la Liga Naval Italiana designó a su máximo experto en embarcaciones de la Segunda Guerra Mundial, el Dr. Fabio Bisciotti, que concluyó que se trataba de un submarino alemán cuyo casco había sido destruido por explosiones."Si bien Prefectura no identificó el pecio, las medidas de su eslora y manga son compatibles con un submarino alemán clase IX -observa Basti-. Las imágenes obtenidas por mi equipo y por la Prefectura muestran un casco destruido, pero aún se verifican piezas características de los U-Boot, como escotillas y periscopio, entre otras".En la carta, Basti consigna que "autoridades del gobierno de la provincia de Buenos Aires intentaron bloquear el avance de la investigación, argumentando que el hallazgo constituía 'patrimonio histórico' y debía quedar bajo custodia provincial". "Lo cierto es que la cuestión genera resistencia en algunos sectores, debido a que la confirmación de la existencia de este submarino, y de otros posibles, establece un vínculo directo entre el arribo de fugitivos del nazismo y el gobierno peronista de aquel período", acota.Para Basti, es "fundamental" que el Gobierno reconozca y anuncie oficialmente que un submarino nazi fue hallado en el mar Argentino. "Es hora de que se conozca la verdad que ningún gobierno, hasta el presente, se animó a reconocer -concluye la carta-. Por ello, y confiando en sus firmes convicciones y en su compromiso con la historia, le solicito que anuncie al mundo que un submarino nazi, por lo menos, llegó en forma fugitiva a nuestro país y que, como prueba indiscutible, su casco permanece hundido en el mar territorial argentino, encontrándose su casco a solo 29 metros de profundidad y a escasos 4 kilómetros de la costa, en la boca de entrada del puerto de Quequén".En diálogo con LA NACION, el autor de libros como Bariloche nazi y La tumba de Hitler dice que el descubrimiento del submarino debería cambiar la narrativa oficial sobre la acogida oficial que tuvieron los nazis en la Argentina. "Hasta ahora todos los gobiernos han encubierto esto -afirma-. Si Milei lo reconoce oficialmente, implica una consecuencia internacional, en especial con Alemania, país que ha sostenido que ningún submarino nazi llegó al mar territorial argentino, y menos aún que su tripulación haya desembarcado. Esto fue una violación a la soberanía nacional mediante un procedimiento furtivo. Si el Gobierno reconoce que se trata de un submarino alemán, debe comunicárselo al gobierno alemán y el gobierno alemán se debe expedir, porque es una nave militar y porque la presunción es que quienes escapaban eran criminales de guerra, de lo contrario, no tenían por qué escapar"."Por otra parte, admitir que un submarino nazi está hundido frente a la boca de entrada al puerto de Quequén, a solo 28 metros de profundidad, pone en crisis el rol de la Armada y la Prefectura -advierte el periodista, que vive en Bariloche-. ¿Puede la Armada haber desconocido históricamente este naufragio? No resulta lógico, entonces habría que preguntarse por qué razón se encubrió".
El presidente Javier Milei culminará su gira internacional este sábado en La Paz y hará presencia en la asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira. El viaje al país vecino cierra una semana de actividades que incluye una disertación en un foro económico en Miami y hasta una visita de carácter espiritual en Nueva York.Cuál es el cronograma de actividades en La PazLa etapa boliviana del itinerario del jefe de Estado comenzará en la noche del viernes. Milei tiene previsto partir desde Nueva York con destino a Santa Cruz de la Sierra. El sábado se desplazará hacia La Paz para cumplir con los compromisos protocolares. La agenda oficial en la capital boliviana contempla la asistencia a la Solemne Sesión Inaugural de la Asamblea Nacional Legislativa PlurinacionalMás tarde, el mandatario argentino saludará de manera formal al presidente electo, Rodrigo Paz Pereira. El último acto programado es la participación en la ceremonia de entrega del Bastón de mando. El regreso a Buenos Aires está pautado para la tarde del mismo sábado.Quién es Rodrigo Paz Pereira, el nuevo presidente bolivianoRodrigo Paz Pereira, el mandatario electo que recibirá a Javier Milei, es el heredero de una dinastía política. Es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora y sobrino nieto del también exmandatario Víctor Paz Estenssoro. Nació en Santiago de Compostela, España, en 1967, durante uno de los exilios de su padre. Su infancia y adolescencia transcurrieron en diez países diferentes a causa de la persecución política.Licenciado en Relaciones Internacionales y con una maestría en Gestión Política en la American University, inició su carrera en la gestión pública en 2002 como congresista por el departamento de Tarija. Posteriormente, fue concejal y alcalde de esa ciudad. Desde 2020 ocupa una banca como senador nacional. En las elecciones de octubre se impuso en el balotaje con el 54,5% de los votos frente a Jorge Quiroga, de Alianza Libre. Su victoria marcó el fin de dos décadas de predominio del Movimiento al Socialismo (MAS).Cómo será el viaje previo por Estados UnidosAntes de su llegada a Bolivia, el Presidente desarrollará una intensa agenda en Estados Unidos. Su partida desde Buenos Aires está programada para el miércoles por la tarde, después de la jura de Manuel Adorni como jefe de Gabinete. El primer destino es Miami, donde arribará pasada la medianoche.El jueves, Milei expondrá durante 45 minutos en el American Business Forum, un evento que congrega a personalidades de las finanzas, el deporte y la política en el estadio de los Miami Heat. Esa misma noche, participará en la cena de gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que se realiza en el club Mar-a-Lago en Palm Beach. Se espera que en ese marco mantenga un encuentro informal con el presidente estadounidense, Donald Trump.El viernes, el mandatario viajará a Nueva York. Allí mantendrá una reunión con inversores en el conversatorio "Nuevas oportunidades de inversión en Argentina", un encuentro que organiza el Council of the Americas. Otro objetivo de su visita a esa ciudad es de índole personal. Milei acudirá a la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, líder del movimiento jasídico Jabad Lubavitch, a quien considera una guía espiritual. El lugar, conocido como el Ohel, ya fue visitado por el Presidente en momentos clave de su carrera política.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El Presidente convocará en diciembre a sesiones extraordinarias mientras se termina de definir el temario; nuevo jefe de Gabinete y los sahumerios en planta baja. Leer más
El presidente Javier Milei parte este miércoles hacia Estados Unidos para iniciar una gira internacional. La agenda del mandatario contempla su participación en el American Business Forum en Miami, un evento que reúne a figuras de la política, las finanzas y el deporte. El viaje también incluye una intervención en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Palm Beach y actividades en Nueva York.Cuál es el día y la hora de la disertación de Milei en el American Business Forum La presentación de Javier Milei en el American Business Forum será el jueves 6 de noviembre a las 17.45, hora argentina. A diferencia de la mayoría de los oradores, quienes son entrevistados por el conductor de Fox News, Bret Baier, el mandatario argentino hablará directamente al público durante 45 minutos. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también utilizará este formato para su alocución de casi una hora.La comitiva presidencial partirá en un vuelo especial a las 15 horas de este miércoles y llegará a Miami a las 2.20 del jueves. El jefe de Estado viaja acompañado por la secretaria general de la Presidencia, su hermana Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el flamante canciller, Pablo Quirno. Este viaje representa la decimocuarta visita de Milei a Estados Unidos desde su asunción.Qué es el American Business Forum y quiénes participanEl American Business Forum es un encuentro de alto perfil que congrega a líderes globales. El evento se realiza en el estadio Kaseya Center, con capacidad para 20.000 personas, y las entradas tienen un costo que oscila entre los 100 y los 10.000 dólares. La organización, a cargo del empresario uruguayo Ignacio González Castro, demandó una inversión de 15 millones de dólares y cuenta con el financiamiento principal del Public Investment Fund (PIF), el fondo soberano de Arabia Saudita.La lista de oradores incluye a personalidades de diversos ámbitos. Entre las figuras políticas se destacan el presidente estadounidense Donald Trump y la líder opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado. El mundo de las finanzas está representado por Jamie Dimon, CEO de JPMorgan; Ken Griffin, fundador de Citadel; y Eric Schmidt, exdirector ejecutivo de Google. Del ámbito deportivo participarán el futbolista Lionel Messi, el tenista Rafael Nadal y el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.Ignacio González Castro, presidente del foro, explicó la elección del mandatario argentino para el evento. "Elegimos a Milei porque es un rockstar", afirmó en una consulta con LA NACION. Destacó su capacidad para generar un enorme interés en el público. Ninguno de los participantes cobra honorarios por su asistencia; la organización solo cubre los gastos de pasajes, hospedaje y comidas.Cómo sigue la agenda internacional de MileiTras su discurso en el foro de negocios, el Presidente se trasladará a Palm Beach. A las 22.30 del jueves, intervendrá en la Cena de Gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), un punto de encuentro para líderes del movimiento conservador. La coincidencia de agendas genera expectativas sobre un posible encuentro informal con Donald Trump.El viernes 7 de noviembre, la gira continuará en Nueva York. A las 12 Milei participará en el conversatorio "Nuevas oportunidades de inversión en Argentina", organizado por el Council of the Americas. Previamente, tiene previsto visitar la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, a quien considera una guía espiritual.El cierre de la gira en BoliviaEl itinerario presidencial culmina en Bolivia. A las 19 del viernes, un vuelo especial llevará al Presidente y su comitiva hacia Santa Cruz de la Sierra. El sábado 8 de noviembre, a las 11, Milei participará en la Solemne Sesión Inaugural de la Asamblea Nacional Legislativa Plurinacional. Saludará al nuevo presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, y asistirá a la ceremonia de entrega del Bastón de Mando a las 13. El regreso a Buenos Aires está programado para la tarde del sábado. El arribo a la Argentina se estima a las 17.35.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Diego Yañez Martínez.
El café y las medialunas, ubicadas en la entrada del salón Héroes de Malvinas, tentaron a cada diputado y senador del bloque de La Libertad Avanza, llegados todos en la mañana del miércoles a escuchar al presidente Javier Milei, entusiasmado con la posibilidad de aprovechar el efecto elecciones para impulsar las reformas que le den impronta a la segunda parte de su mandato. Diputados y senadores electos, más los que tienen mandato vigente, más aliados del bloque Pro, que encabeza Cristian Ritondo, y los denominados "radicales peluca" conformaron el multitudinario auditorio que llegó con invitación a la Casa Rosada, a partir de las 10 de la mañana, en medio de un fuerte operativo de seguridad de Casa Militar que impidió a los periodistas acercarse al salón."El Presidente nos habló de la agenda legislativa que se viene. ¿El mensaje? Laburar", dijo el diputado electo Fernando de Andreis, al salir de la reunión, que duró algo menos de una hora, y en la que hablaron, además del Presidente, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, y la aún ministra y senadora nacional electa, Patricia Bullrich. "El Presidente es muy consciente del desafío que tenemos por delante", agregó a LA NACION el diputado Pro Javier Sánchez Wrba, reelecto en la lista bonaerense que encabezó Diego Santilli. La reforma laboral, tributaria, del Código Penal y el Presupuesto fueron los objetivos mencionados por el Presidente para el trabajo del Congreso luego del 10 de diciembre. En el mismo sentido hablaron Martín Menem y Bullrich, quien se quedó en la Casa Rosada para una reunión con los senadores libertarios actuales y los que asumirán en poco más de un mes.La presencia del bloque Pro en la convocatoria encabezada por el Presidente fue el dato excluyente, aunque los macristas evitaron ahondar las diferencias entre Milei y el expresidente Mauricio Macri, crítico de la elección de Manuel Adorni (que asumirá este mediodía) como jefe de gabinete. "Más allá de algunas diferencias, el apoyo de Mauricio al rumbo está intacto", dijo De Andreis a los periodistas, relajado y mientras enfilaba hacia la salida, sin ahondar en la "decepción" con la que salió Macri de su cena, el viernes pasado, en la quinta de Olivos. En la previa, los legisladores libertarios-varios de los cuales ya habían participado, en el mismo salón, de la reunión de ayer con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei-mostraban su optimismo. "Venimos con todo el bloque a una reunión de trabajo, el objetivo es trabajar en equipo como lo venimos haciendo, se viene un parlamento de puentes, de diálogo, ahora con más diputados ahora quizás sea más fácil", afirmó el titular del bloque libertario, Gabriel Bornoroni, al ingresar a Balcarce 50. A su lado, el diputado Bertie Benegas Lynch, presidente de la comisión de Presupuesto de la Cámara baja, calificó de "importante para los argentinos" que el país tenga aprobado el Presupuesto para el año próximo.
POSADAS, Misiones.- Las exportaciones de yerba mate batirán en este 2025 una sorprendente marca, al superar los 50 millones de kilos. Se trata de una cifra que no estaba en las estimaciones de nadie hace un tiempo. Desde hace años, las exportaciones de yerba mate rondan los 40 millones de kilos.La semana pasada, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) informó que las exportaciones de yerba alcanzaron los 42 millones de kilos a septiembre. Ese volumen supera las ventas de 2021, 2022 o 2023 y casi equipara al récord de 2024, cuando se alcanzaron los 43,8 millones de kilos. Y todavía faltan contabilizar tres meses de ventas al exterior.Inundaciones: el gobierno de Axel Kicillof informó que ya eximió de un impuesto a campos de 19 partidosPero, además, se rompe el "maleficio" que afecta a este negocio, donde tras un año de pico en las ventas al exterior, invariablemente se caía al siguiente. Como producto de los vaivenes del tipo de cambio que hacía que algunos industriales dejaran de vender afuera porque ya no "les cerraba el número".En particular, en septiembre pasado se batió el récord mensual de exportaciones, con 7,2 millones de kilos, cuando en un buen mes, las exportaciones oscilan en 5 millones y contadas veces alcanzaron los 6 millones de kilos. El máximo histórico anterior se había alcanzado en julio, con la marca inédita entonces de 6,5 millones de kilos, que rápidamente quedó desactualizada. En este 2025 se observan fenómenos distintos en este negocio, que según las fuentes de la industria consultadas por LA NACION responden a dos fenómenos que podrían sintetizarse con dos nombres: Milei y Messi. El astro argentino, según los expertos, es el símbolo de la creciente popularidad mundial de la yerba mate, que gana adeptos y fama como bebida cool y sana. Y Messi es apenas la punta de lanza, ya que son muchas las celebridades de Hollywood o del fútbol mundial, más allá de argentinos y uruguayos famosos, que promocionan el mate y encima lo hacen gratis."Esto está generando un impacto, hay un interés creciente, hay cada vez más consultas de afuera", explicó a LA NACION Marcelo Szychowski, de la firma La Cachuera, la segunda exportadora de yerba de la Argentina. Szychowski, que fue director del INYM por la industria, se la pasa relevando el mercado y las góndolas de países remotos, donde empieza a aparecer el producto argentino o refuerza su presencia."Dejó de ser una bebida nostálgica, con todos estos deportistas de alta competencia que andan con el termo y el mate se hizo una bebida de culto, se está viendo así, crecen las exportaciones fuerte en EE.UU. sobre todo en la costa de Florida por Messi. Los contenedores antes eran de 20 toneladas y ahora son de 40", indicó Gustavo Redondo, gerente comercial de CBSé.DesregulaciónEl segundo factor es la desregulación que impulsó Milei con el DNU 70/2023 por el cual eliminó los precios sostén que fijaba el INYM dos veces al año, y dejó el precio de la hoja verde y la yerba canchada liberado al libre juego de la oferta y demanda. El resultado fue la caída del precio de la materia prima, que impulsó las ventas al exterior aún con la pérdida de competitividad que hubo en su momento con el atraso cambiario."Que caiga un 25% el precio de la materia prima, para nosotros es bueno, porque eso termina impactando en el precio que pagan los consumidores en góndolas y en la posibilidad de exportación", dijo hace unos días el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, durante su exposición en la Comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputados.El lado B de esa política es la crisis que sobrellevan miles de pequeños productores yerbateros, que piden dar marcha atrás con la desregulación y a quienes se les está pagando valores que ronda los 250 pesos el kilo de hoja verde, casi la mitad de los 423 kilos que fijó el INYM como costo para ese producto.La caída del precio en la Argentina generó que la principal empresa exportadora, el Grupo Kabour, que estaba operando cada vez más desde Paraguay y Brasil, "repatriara" operaciones de comercio exterior para concentrar todos los envíos desde su base en Andresito, en el extremo nordeste del país. Kabour, de origen Sirio, además inauguró un centro de distribución en Jordania que está apalancando fuerte las exportaciones argentinas. Hasta hace dos años, los exportadores paraguayos estaban aprovechando para quitarles clientes a los argentinos, aprovechando un tipo de cambio libre, mientras los empresarios locales liquidaban exportaciones al dólar oficial y preferían evitar crecer. Al mismo tiempo, muchas empresas importaban materia prima de Brasil y Paraguay, también aprovechando la brecha cambiaria que fomentaba compras al exterior. Todo eso desapareció con la desregulación yerbatera, el bajo precio de la materia prima y la cuasi-unificación cambiaria.EmpresasOtro factor importante es que hay más empresas que exportan, incluyendo pequeñas cooperativas y firmas que no estaban acostumbradas a vender afuera. Un dato destacado es el creciente interés de las dos yerbateras más grandes del mercado, las correntinas Las Marías y Playadito, históricamente con un rol muy secundario en exportaciones. Ahora se ubican cuarta y quinta, respectivamente, en ventas externas. Impacto: tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millonesCon una particularidad, a diferencia de las tres primeras (Kabour, La Cachuera y Piporé), las correntinas exportan todo en paquetes, mientras que el resto de las firmas realizan sus exportaciones a granel, en big bags de 50 o 100 kilos.Un argentino puede entrar en el sector gastronómico de las tiendas Lafayette, en París, o en un Carrefour en Italia, y encontrar a Taraguí y Playadito, a valores de entre 5 y 7 euros el paquete de medio kilo. Entre enero y septiembre último Las Marías lleva exportados 2,7 millones de kilos, con casi el 7% de las exportaciones, mientras que Playadito vendió al exterior por 1 millón de kilos, con casi el 3%. En el mismo lapso Kabour, el número uno, exportó por 13,7 millones de kilos (34%), La Cachuera colocó 11,3 millones de kilos (28%) y la Cooperativa Piporé, 5,5 millones de kilos (casi 14%).Playadito es la gran ganadora de este nuevo mercado desregulado, con ventas en el mercado interno creciendo al 23% y exportaciones al 50% en lo que va de 2025. "Lo de Messi genera impacto también en el mercado interno, especial en los jóvenes, y afuera sin dudas, incluso en los latinoamericanos que viven en el exterior", indicó una fuente de Liebig, donde está la firma.El mercado de la IndiaEs tal el interés que está despertando el mercado externo que el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, volvió a redoblar los esfuerzos para entrar en la India. Passalacqua se reunió esta semana con empresarios y cooperativas a quienes pensaba acompañar en una misión comercial a ese país que partirá el 9 de noviembre, con apoyo del CFI. Finalmente tuvo que bajarse del avión por cuestiones de agenda.El gobernador, hace un tiempo, recibió a Anish Narang, CEO de Karavan Advisory Enterprises LLP, una firma que estuvo trabajando con el INYM, Piporé y otras empresas desde 2016 (en el primer mandato de Passalacqua) para buscar entrar a la India. Esos esfuerzos, nunca dieron los frutos esperados. Ahora el enfoque es poner una meta realista: alcanzar los 100.000 consumidores iniciales (India tiene 1250 millones de habitantes), que según los cálculos oficiales daría un consumo de 500.000 toneladas en el primer año."Vamos a contactar importadores", explicó a LA NACION, Renzo Klimiuk, empresario tealero y yerbatero que hace poco hizo su primer embarque de yerba mate a China. Los yerbateros no se quieren ilusionar con las matemáticas y la cantidad de habitantes de estos gigantes, pero si se lograra avanzar en China e India podría haber más ventas.
El presidente Javier Milei inicia este miércoles su decimocuarto viaje a los Estados Unidos. La visita incluye una disertación en un foro de alto perfil en Miami, una escala en Nueva York para actividades económicas y personales, y culmina con su asistencia a una asunción presidencial en Bolivia. El mandatario viaja con una comitiva renovada tras cambios en el Gabinete y una reciente victoria en las elecciones legislativas.Cómo es la agenda completa de Milei en Estados UnidosLa gira presidencial comienza este miércoles por la tarde. Javier Milei parte rumbo a después de tomar juramento a Manuel Adorni como nuevo jefe de Gabinete. Su llegada al estado de Florida está prevista para después de las 23. La comitiva oficial la integran su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el flamante canciller, Pablo Quirno, en lo que representa su primer viaje oficial en el cargo.La actividad central en Miami se desarrollará el jueves. A las 15:45, el jefe de Estado tiene programada una exposición de 45 minutos en el American Business Forum. Más tarde, participará en la cena de gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que se realiza en el club Mar-a-Lago, en Palm Beach.El viernes, el Presidente se trasladará en un vuelo especial a Nueva York. Allí mantendrá una reunión con inversores durante el conversatorio "Nuevas oportunidades de inversión en Argentina", organizado por el Council of the Americas. La jornada en esa ciudad incluye una actividad de índole personal: una visita a la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson.El tramo final del viaje será el sábado. Milei partirá desde Nueva York hacia La Paz para participar en la asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira. Su regreso a Buenos Aires está programado para el sábado por la tarde.Qué es el American Business ForumEl American Business Forum es un evento que reúne a figuras influyentes de la política, las finanzas, el deporte y el entretenimiento. Esta es su décima edición y la primera que tiene lugar en Miami, específicamente en el Kaseya Center, el estadio del equipo de la NBA Miami Heat, con capacidad para 20.000 personas. El fundador del foro, el empresario uruguayo Ignacio González Castro, lo describió como un espacio abierto al público, a diferencia de otras cumbres como Davos.Entre los dieciocho oradores confirmados figuran el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el futbolista Lionel Messi; el tenista Rafael Nadal y la empresaria Serena Williams. También participan líderes financieros como Jamie Dimon, CEO de JPMorgan; Ken Griffin, fundador de Citadel; y Eric Schmidt, ex director ejecutivo de Google. La inversión total del evento asciende a 15 millones de dólares, financiado en gran parte por el fondo soberano de Arabia Saudita (PIF).La mayoría de los participantes serán entrevistados por el conductor de Fox News, Bret Baier. Milei y Trump son las excepciones, ya que ambos hablarán directamente al público. González Castro explicó la elección del mandatario argentino: "Elegimos a Milei porque es un rockstar".Posibles encuentros y una foto descartadaLa posibilidad de un encuentro entre Milei y Lionel Messi está prácticamente descartada. Fuentes de la Casa Rosada admiten que ambos participan en días distintos del evento. A esto se suma la conocida reticencia del capitán argentino a las reuniones con políticos y la tensión existente entre el Presidente y la dirigencia del fútbol local por la iniciativa de las Sociedades Anónimas Deportivas.En cambio, existe una alta expectativa por un posible encuentro informal con Donald Trump durante la gala de la CPAC. El mandatario argentino considera al presidente estadounidense una de sus principales referencias ideológicas. El gobierno también se muestra entusiasmado con la posibilidad de una reunión con Jeff Bezos, fundador de Amazon, quien expondrá en el foro una hora y media después que Milei.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La secretaria General de la Presidencia y el asesor presidencial se mostraron juntos en Casa Rosada. El contexto del encuentro y el clima que hay en el Gabinete
El secretario general adjunto de la seccional Capital de la Unión Obrera Metalúrgica, argumenta que la reforma laboral propuesta por el Gobierno puede pensarse como una "reforma colonial". Leer más
El presidente Javier Milei reunió esta mañana en el Salón Héroes de Malvinas a diputados y senadores â??actuales y electosâ?? de La Libertad Avanza, en lo que fue algo más que una reunión de trabajo: fue una muestra de poder. Leer más
Mensaje a los gobernadores: cada vez que le preguntan últimamente por la obra pública, Diego Santilli, flamante ministro del Interior, contesta que el presupuesto 2026 contempla un 40% más de fondos que este año, pero que gran parte de la infraestructura dependerá en adelante del sector privado. Viene una discusión ardua, el lado B de las sonrisas del encuentro del jueves pasado en la Casa Rosada: el Gobierno pretende apoyo para aprobar las reformas laboral, tributaria y penal y la mayoría de las provincias están dispuestas, pero no sin antes reasignar recursos. ¿Y el equilibrio fiscal? Será el concepto más remanido y tironeado de la negociación.Javier Milei salió fortalecido de la elección del 26 de octubre. Y casi todos los gobernadores, con alguna excepción, debilitados. Pero hay viejos reclamos que indudablemente aparecerán en el transcurso de estas conversaciones: algunos sienten que parte del superávit fiscal de la Nación, un logro con pocos precedentes, se construyó sobre el esfuerzo de las provincias. Es lo que Axel Kicillof, el menos dispuesto a negociar, le dice al Presidente en su carta del sábado pasado. Varias cuestiones volverán a estar sobre la mesa. Principalmente, aquellas que no podrían quedar en promesas porque tienen sustento legal, como el envío de fondos previsionales a las 13 provincias que no transfirieron en los 90 sus cajas jubilatorias a la Anses y que, por un acuerdo especificado en la ley 27.260, del gobierno de Mauricio Macri, reciben una compensación para pagar los haberes de sus respectivos jubilados. Son Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, que reclaman una cifra astronómica y que, si se cumpliera, más que duplicaría el ahorro de todas para hacer obras sin depender de Milei. Un trabajo del Ieral elaborado sobre la base de datos del Ministerio de Economía y la Anses dice que sólo ese flujo anual, sin contar el stock de la deuda que se acumuló, supera los 2,2 billones de pesos. Es un 0,2% del PBI. Es decir, el equivalente a lo que el Estado nacional deja de ganar, por ejemplo, por el régimen de Tierra del Fuego, que el presupuesto 2026 prevé en 0,18% del PBI. ¿Podría Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, cuya obligación previsional llega al 26% de todo su gasto según el mismo informe, plantear esa revisión del gasto tributario? Igual que varias provincias, Entre Ríos fue a la Corte por el tema y tiene audiencia para el 12 de este mes. Sergio Ziliotto, de La Pampa, uno de los peronistas presentes en la reunión del jueves y cuyo gasto previsional llega al 15%, está en una situación similar. La Pampa fue citada para el miércoles.El Gobierno no niega esa obligación, pero dice desde hace tiempo que hay que auditar el monto. No cree en la cifra de 2,2 billones y lo que incluyó por ese concepto en el presupuesto no llega al 5%. Ha llegado con algunas provincias, como Córdoba o Entre Ríos, a acuerdos que le permiten ir cumpliendo de a poco con pagos mensuales a cuenta de una resolución de fondo. Pero es probable que, si accede a incluir el tema en la negociación con los gobernadores, les reclame a cambio a estas 13 provincias un ajuste. El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que maneja la Anses para las otras 11, tiene en realidad muy poco de "integrado". El haber mínimo jubilatorio de Córdoba, por ejemplo, quedó este mes en 700.000 pesos, más del doble que el que paga la Anses en el resto del país, $ 333.085 sin el bono. Los gobernadores preferirán sin dudas negociar sobre esos fondos incumplidos antes que promesas de obras públicas que pueden formar parte de un presupuesto y después incumplirse. Hay, con todo, según un trabajo de la consultora BLapp, del politólogo Esteban Bicarelli, al menos 75 proyectos de infraestructura que le reclaman al Gobierno. En su carta del sábado, Kicillof habla de 1000 pendientes, a los que les agrega retraso en el Fondo de Incentivo Docente y en el Fondo Compensador de Jubilados y otras 16.000 viviendas. El gobernador bonaerense, uno de los cuatro que no fue invitado a la Casa Rosada junto con Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), parece en realidad resignado a quedar en el lote de quienes no aportarán votos para las reformas. Es distinta la situación del mendocino Alfredo Cornejo, de cuya provincia volvieron a surgir argumentos que probablemente estén en la discusión que encabezará Santilli. El más fuerte: ¿qué pasaría si se coparticipa parte del presupuesto de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)? Son 3,8 billones de pesos contemplados en el Presupuesto 2026. Si la ARCA fuera una provincia, dicen quienes siguen los números en el interior, sería la tercera o la cuarta en presupuesto del país. ¿Tiene sentido tener tantos inspectores en la era digital?, se atreven a plantear. Otra de las alternativas que seguramente vuelva a escena será la coparticipación automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Estaba en una ley que ambas cámaras sancionaron este año y que Milei vetó en septiembre. El Senado logró revertir el veto y falta que lo trate la Cámara de Diputados. Es un 0,05% del PBI, exactamente lo mismo que, por ejemplo, lo que el Estado deja de percibir por los incentivos a la economía del conocimiento, que incluye a las empresas más innovadoras. MercadoLibre, Globant, Accenture. ¿Podría algún gobernador, la mayoría de los cuales está de acuerdo con la reforma laboral, plantear que esos recursos sean destinados a reducir las cargas patronales de las pymes? ¿Aprovechará el kirchnerismo para confrontar con Marcos Galperin? Tampoco debería sorprender que reapareciera la discusión por la coparticipación automática del impuesto a los combustibles líquidos, que no llegó este año a convertirse en ley, calculado ahora en 0,18% del PBI. "Fue un error querer sacarlo a los empujones aprovechando la debilidad preelectoral del Gobierno", aceptó un legislador de la oposición. Lo que viene es más un trabajo de consenso. El Gobierno ya planteó que no negociará el equilibrio fiscal. El proyecto de presupuesto, que probablemente se trate en sesiones extraordinarias, propone un superávit financiero del 0,3% del PBI. Y una inflación del 10,1% que algunos analistas juzgan un exceso de optimismo. Si fuera más alta, el Palacio de Hacienda podría entonces recaudar más pesos y cumplir con varias de estas demandas. Ventaja módica y silenciosa: paga el consumidor.
Ni en la época de las recordadas "relaciones carnales", que encabezó el entonces presidente Carlos Menem en los noventa, las visitas habían sido tantas y tan diversas. Hoy por la tarde, el presidente Javier Milei iniciará un nuevo viaje a los Estados Unidos, el número 14 en lo que va de su gestión, que araña los 22 meses.La llegada de Milei a Miami para participar del America Business Forum y de una nueva reunión de la CPAC, luego de reunirse con diputados y tomarle juramento a Manuel Adorni como jefe de gabinete, sigue un patrón común. De esos 14 viajes, solo 4 respondieron a misiones oficiales: dos discursos en la ONU, la asunción de Donald Trump como presidente, en enero pasado, y la reunión oficial que sostuvieron ambos mandatarios en la Casa Blanca, hace tres semanas. El resto se reparte entre repetidas participaciones en las cumbres de la ultraconservadora CPAC; la recepción de premios internacionales como el "León de la Libertad" o el del Instituto Milken, visitas a sitios y personalidades de la comunidad judía, como la tumba del Rebe de Lubavitch en Queens (que también visitara como presidente electo, en noviembre de 2023), o reuniones con empresarios como Elon Musk. "Durante el gobierno de Carlos Menem tuvimos un gran vínculo con Estados Unidos. George Bush padre lo invitó a su casa en Maine, y doña Bárbara le hacía los fideos con estofado. También con [Bill] Clinton tuvo muy buen vínculo, siempre en viajes oficiales", afirmó a LA NACION Fernando Petrella, vicecanciller durante buena parte de los diez años en los que Menem -hoy referente indiscutido del mundo libertario- pasó en la Casa Rosada, primero con Domingo Cavallo como canciller y luego, con Guido Di Tella. "Siempre eran temas específicos de la agenda bilateral y la agenda de Naciones Unidas", recalca Petrella, acaso para marcar diferencias con el estilo y los objetivos de los viajes de Milei, bastante alejados del protocolo en la mayoría de los casos. Los Estados Unidos de Trump son el principal destino elegido por el Presidente, en comparación con el resto de los países del mundo. La Italia de Georgia Meloni, otra de las aliadas del Presidente, le sigue con cinco visitas; luego aparecen España -sin ver al presidente socialista Pedro Sánchez- con tres, Suiza y el Vaticano (reuniones con los Papas Francisco y León XIV, más el funeral del pontífice argentino) con la misma cantidad, y dos visitas a Israel (su segundo aliado en orden de prioridades), Francia, Paraguay y Brasil, este último, sin contacto posible con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, a quien sí saludó fríamente en un par de cumbres internacionales. El escaso vínculo del gobierno libertario con los vecinos sudamericanos queda en evidencia, además, con los solitarios viajes a Uruguay (cumbre del Mercosur) y Chile (reunión con empresarios), sin pisar aún Colombia, Perú, Ecuador ni Venezuela. A Bolivia, después de casi dos años, Milei llegará el sábado, para la asunción del nuevo presidente Rodrigo Paz, luego de dos décadas de predominio del MAS de Evo Morales y Luis Arce, con quienes Milei tuvo nulo contacto. En total, fueron 27 los países visitados por fuera de EE.UU. (varios de ellos en la misma gira), lo que equivale a decir que uno de cada tres destinos presidenciales en el exterior fueron alguna de las ciudades -centrales o no tanto- de la geografía norteamericana.Entre las deudas pendientes, y a pesar de sus repetidas promesas, Milei no llegó aún a China, principal competidor político y económico de Trump. La cumbre de la Celac-China, en enero pasado, fue una de las ocasiones previstas para el acercamiento físico entre Milei y el gobierno de Xi Jinping, pero finalmente su llegada no se concretó. Tampoco estuvo en la India, otro de los principales socios comerciales de la Argentina, ni fue a la Federación Rusa de Vladimir Putin, enfrascada en una guerra de más de tres años con Ucrania. El estrecho vínculo de Milei con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky -quien estuvo en la asunción de Milei en diciembre de 2023- se fue enfriando con el correr de los meses, y al compás de las intenciones de Trump de poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania. Los gestos de Milei a Estados Unidos, al margen de los viajes, son frecuentes. Ayer mismo recibió en la Casa Rosada las credenciales de Peter Lamelas, el nuevo embajador norteamericano en el país y muy crítico con China, llegado el viernes pasado. Incluido en un acto conjunto con otros cinco diplomáticos (entre ellos los de la Unión Europea y Gran Bretaña), Lamelas tuvo trato preferencial porque fue recibido por Milei en su despacho durante unos minutos. Gestos de un vínculo bilateral que en la Casa Rosada califican de "óptimo", que tuvo como episodio reciente la ayuda económica norteamericana previa a las elecciones y que tendrá en las próximas horas un nuevo capítulo, tal vez con una nueva foto de Milei con Trump.
El Presidente encabezó el acto en la Casa Rosada, donde participaron varios funcionarios. El ex vocero reemplazará a Guillermo Francos
En una ceremonia en Casa de Gobierno el Presidente pondrá en funciones al que, hasta ahora, era el vocero presidencial y legislador electo. Leer más
Mediante una resolución, el Gobierno estableció un régimen para que los civiles puedan acceder a fusiles semiautomáticos. Se fijaron requisitos y controles para legítimos usuarios. Organizaciones que militan por el desarme temen el aumento de los tiroteos y el crimen organizado.
El juez a cargo de la investigación, Marcelo Martínez De Giorgi, sacó esta semana dos resoluciones contrarias a los intereses de la defensa de los damnificados de la presunta estafa.
El diputado electo dijo que se viene un Parlamento "más favorable" en el que se equilibrará la relación de fuerzas.Al ser consultado sobre la designación de Adorni como jefe de Gabinete, dijo que "está sobradamente calificado y va a ser exitoso".
El evento convoca a importantes políticos junto a estrellas del deporte y las finanzas para analizar los desafíos de un mundo en transformación. El presidente estadounidense hablará este miércoles
Desde las 10, el Presidente buscará dar una demostración de fuerza en la Casa Rosada de cara a las medidas que implementará a partir del 10 de diciembre
La expresidenta compartió en redes la exposición en la Cumbre de las Américas 2005, en Mar del Plata.
MIAMI. â?? Son días de trabajo de 7 de la mañana a 1 o 2 de la madrugada, con más mensajes de los que puede responder. El manejo de la presión se convierte en adrenalina y en una carrera de resistencia contra el tiempo. El empresario uruguayo Ignacio González Castro ultima detalles de su salto más ambicioso: en apenas algunas horas arrancará el evento que reunirá a algunas de las personas más influyentes del mundo: Donald Trump, Jeff Bezos, Lionel Messi, Gianni Infantino, Jamie Dimon, Stefano Domenicali, Ken Griffin, Rafael Nadal, entre otros, y del que también participará el presidente argentino, Javier Milei. "Nos están saliendo canas y eso que yo no soy una persona que se estresa fácil", dice con una sonrisa el alcalde de Miami, Francis Suarez.El America Business Forum nació hace ya diez años, pero esta es la primera vez que se realiza en esta ciudad. Las ediciones anteriores tuvieron lugar en Uruguay y, si bien han asistido presidentes de la región como el mandatario paraguayo Santiago Peña el año pasado o actores de renombre como Guillermo Francella, ahora se trata de líderes mundiales. Cada declaración que hace Messi se replica en medios de todo el mundo; lo mismo sucede con el presidente de Estados Unidos o el dueño de Amazon. Tenerlos a ellos demanda, por consiguiente, también grandes medidas de seguridad.La casa de los Miami Heat, con capacidad para 20.000 personas, será el lugar donde convergerán líderes que provienen de ámbitos distintos, como la política, las finanzas, el deporte o el entretenimiento. "Queremos darles este espacio a las personas más influyentes del mundo. Hay grandes eventos como Davos, pero son más del círculo rojo; esto es abierto y para la gente", explica González Castro.El precio de las entradas oscila entre los US$100 y los US$10.000, dependiendo de la ubicación de los asientos. Habrá pantallas gigantes, mucha iluminación, puesta escénica a gran escala para que sea bien televisivo â??dos cadenas de noticias lo transmitirán en vivoâ?? y, para completar, se sortearán US$5000 en efectivo entre los primeros que asistan. "Pagas 100 dólares y escuchas a Messi y Trump, y te podés ganar mucha más plata", dicen los organizadores.En total serán 18 personalidades distribuidas en dos días, que serán entrevistadas en su mayoría por el conductor de Fox News Bret Baier para hacer más dinámico el formato y que no sean charlas técnicas. Se dividirán en dos partes: la primera, historia y lecciones de vida; la segunda, su visión del futuro. Habrá solo cuatro excepciones. Milei le hablará directamente al público durante 45 minutos sobre lo que él considere pertinente transmitir. Desde la organización no le dieron limitaciones, al igual que a Donald Trump, que tiene previsto disertar durante casi una hora.González Castro es fanático del tenis y se dará el gusto de entrevistar a Nadal, uno de los mayores deportistas de la historia de ese deporte. Por un momento abandonará su lugar de empresario, aunque las preguntas también serán sobre la faceta emprendedora del tenista, que tiene hoteles, propiedades y marcas propias. Messi será entrevistado por otro conductor."A nivel producción es como si fuesen los Grammy. El equipo técnico, de hecho, es el mismo. El formato más dinámico permite ver el ADN de los que serán entrevistados y cómo hicieron lo que hicieron", dice González Castro.El momento político de cada protagonista potencia la vitrina del evento. María Corina Machado (que estará mediante video) acaba de recibir el Premio Nobel de la Paz 2025 por su lucha democrática en Venezuela. Donald Trump llega al foro tras su papel protagónico en las negociaciones del alto al fuego entre Israel y Hamás, acompañado por Steve Witkoff, su enviado especial al Medio Oriente durante las conversaciones de paz. Además, ayer, en la primera prueba electoral de su segunda presidencia, Trump sufrió un duro golpe: los demócratas ganaron en Virginia y Nueva Jersey, y el socialista Zohran Mamdani logró un triunfo histórico en Nueva York, por lo que hay mucha expectativa sobre lo que pueda llegar a decir. Milei, por su parte, aterriza luego de que la Libertad Avanza se impusiera en las elecciones legislativas."No coordinamos el tiempo, obviamente, ya que se definió la fecha hace mucho tiempo, pero es el mejor momento. Hay un dicho que dice que es mejor tener suerte que tener talento", bromea Suarez. González, por su parte, aclara que el foro es neutro, no tiene posiciones políticas y que a Milei se lo eligió porque "despierta mucho interés" y lo definió como un rockstar.La duda que surge es cuánta plata le ofrecen a cada uno de ellos para que asista y qué pasa con los presidentes que no pueden recibir dinero. "No les pagamos nada, solo el hotel, comida y traslados", asegura González Castro a LA NACION. La inversión, indica ante otra consulta de este medio, fue de 15 millones de dólares y uno de los grandes aportantes fue el fondo soberano saudí PIF, cuyo jefe de inversiones será el encargado de abrir el foro.El PIF es el tercer fondo soberano más grande del mundo y maneja activos de US$1,15 billones. Su estrategia es diversificar las inversiones y depender cada vez menos del petróleo. Por solo nombrar dos ejemplos, tiene participación en Uber y son dueños del 80% del club inglés Newcastle. Pero el abanico de inversiones es amplio."Esta es una oferta que nunca se hizo en la historia del mundo", se envalentona Suarez y dice que Miami está viviendo una evolución. "Siempre se la ha conocido como la capital informal de Latinoamérica y ahora nos estamos convirtiendo, creo, en una ciudad global. Lo vemos con el G20 y el Mundial de fútbol del año próximo", señala.Los inicios del foroGonzález Castro se imagina descansando en el Cabo Polonio, mirando el mar con sus amigos, una vez que finalice el foro. A veces lo ayuda a relajarse cuando piensa en que algunas de las personas más influyentes del mundo y las que manejan las finanzas globales estarán en su evento.La elección de Miami no fue azarosa. "Es la puerta de América Latina hacia el mundo", suele repetir. La ciudad es hoy un punto de confluencia para la tecnología, las finanzas y el entretenimiento.Para González, esos cruces entre deporte, política y negocios son el corazón del proyecto. "Los líderes, sean del ámbito que sean, comparten algo: la capacidad de tomar decisiones que cambian su entorno", reflexiona.González Castro nació en Montevideo hace 34 años, estudió Administración en la Universidad ORT y completó un intercambio en Babson College, Boston, una incubadora global de emprendedores. Volvió a Uruguay con una certeza: quería crear un foro que contara historias de éxito y fracaso desde la perspectiva de las personas, no del poder. Así nació, en 2015, el America Business Forum.Los comienzos fueron modestos. Las primeras ediciones se hicieron en un hangar del aeropuerto de Carrasco; luego, el foro se trasladó a Punta del Este, donde consolidó su formato: entrevistas breves, producción cinematográfica, luces y un relato de vida que reemplazaba la conferencia técnica. No era un congreso habitual; parecía un evento de espectáculo. "Menos aula, más escenario", resume González.En 2018, el foro alcanzó madurez. Lo que comenzó como curiosidad local se convirtió en cita regional para empresarios, deportistas, artistas y políticos. Cada invitado cuenta tanto éxitos como fracasos, caídas y reconstrucciones.Durante la pandemia, González trasladó el modelo a la televisión con El Legado, un ciclo emitido en Uruguay que reunió a referentes de distintos mundos en entrevistas filmadas en el Palacio Legislativo y el Teatro Solís. Más tarde creó el festival America Rockstars, con cinco ediciones en la rambla de Montevideo, consolidando su fórmula: negocios, espectáculo y narrativa personal. Hoy vive la mayor parte de su tiempo en Miami.El America Business Forum fue declarado de interés turístico en Uruguay y es uno de los encuentros de liderazgo más influyentes de la región. Su traslado a Miami marca un punto de inflexión: del hangar de Carrasco al estadio donde coinciden Trump y Messi. González lo observa con mezcla de vértigo y felicidad.
El presidente es un gran aficionado al rock y suele usar temas de la legendaria banda de rock pesado, conocida por canciones como "Hells Bells", "Highway to Hell" y "Back in black", en sus presentaciones públicas. Rápidamente borró su tuit. Leer más
Con el desafío urgente de negociar con la gestión de Javier Milei la letra chica de una reforma laboral, la CGT renovará este miércoles sus autoridades en medio de fuertes versiones sobre una posible ruptura. Sin un líder capaz de reunir a todas las tribus bajo un mismo techo, la alternativa que más consenso cosecha hasta ahora entre los gremios es conformar un nuevo triunvirato, un atajo al que ya se recurrió en otras tres oportunidades: 2004, 2016 y 2021.Pica en punta una propuesta para que el nuevo triunvirato sea integrado por Jorge Sola (59 años, del Sindicato del Seguro), Cristián Jerónimo (41, del Sindicato del Vidrio) y Octavio Argüello (63, Sindicato de Camioneros). Los tres son de raíz moyanista, aunque Sola y Jerónimo reportan desde hace tiempo a "los Gordos" (grandes gremios de servicios) y a los autodenominados "independientes" (Uocra, Upcn y AySA), respectivamente. Antes de las elecciones legislativas, en las que el Gobierno ganó con amplitud, se barajaba la posibilidad de incluir a una mujer en la cúpula en lugar de Argüello. Maia Volcovinsky, de Judiciales, era número puesto y hasta había reunido el apoyo entre más de 100 dirigentes mujeres. Sin embargo, el aceleramiento de la discusión por una reforma laboral habría terminado de convencer al grupo mayoritario de que sería necesario un perfil más combativo.Leé la nota completa acáLa jura de Diego Santilli como ministro del Interior se demorará, como mínimo, hasta la semana que viene, pero todo indica que incluso puede ser más tiempo aún. Designado el domingo por el presidente Javier Milei en reemplazo de Lisandro Catalán, Santilli no jurará este miércoles como sí lo hará Manuel Adorni, quien tendrá su ceremonia a las 12 en el Salón Blanco de Casa Rosada.Por el momento no hay mayores precisiones sobre la fecha en la que se concretará la jura, pero según deslizaron fuentes libertarias el desembarco formal de Santilli podría darse entre los próximos días e incluso algunos barajan que directamente sea después del 30 de noviembre, cuando terminen las sesiones ordinarias y con ellas, su período como diputado de Pro.Leé la nota completa acáMIAMI.â?? El presidente Javier Milei viajará rumbo a Miami el miércoles por la tarde, luego de tomarle juramento a Manuel Adorni como jefe de Gabinete, y arribará pasada la medianoche. Será una estadía breve, de menos de 24 horas, pero intensa. El jueves tendrá dos actividades: hablará durante 45 minutos en el foro que reúne a algunas de las personas más influyentes del mundo en finanzas, deportes y política; y participará en la Cena de Gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). Dos horas después partirá rumbo a Nueva York en un vuelo especial.La comitiva que acompañará al Presidente estará integrada por Karina Milei, secretaria general de la Presidencia; el flamante canciller, Pablo Quirno, para quien este será su primer viaje oficial desde que asumió el cargo; y el ministro de Economía, Luis Caputo.Leé la nota completa acáRecién llegado a Buenos Aires, Peter Lamelas apenas tuvo tiempo para acomodar sus pertenencias. Hoy a las 18, un día después de ser recibido en el Palacio San Martín por el canciller Pablo Quirno, y tres días después de llegar a suelo argentino, el flamante embajador de los Estados Unidos entregó en tiempo récord sus cartas credenciales al presidente Javier Milei, en Casa Rosada.Fue esta tarde en el Salón Blanco, en el primer piso de Balcarce 50, en una ceremonia en la que estuvieron Quirno y Milei. Luego de eso hubo una reunión en el despacho del mandatario.Leé la nota completa acá
Diputados trazaron transferencias que coinciden con la versión de un acuerdo para "monetizar" la imagen presidencial. Además, denunciarán al fiscal Taiano y el juez Martínez De Giorgi por su desempeño en la investigación. Leer más
Los tres líderes políticos serán protagonistas en el America Business Forum, un evento inédito en Estados Unidos que también convocó a Messi, Nadal, Dimon y Witkoff, figuras excluyentes del deporte, las finanzas y la diplomacia
El Presidente analiza tomarle juramento a Diego Santilli como ministro del Interior antes del 10 de diciembre, aunque el grupo ya comenzó las conversaciones para sacar los proyectos
Acompañaron la presentación del expresidente Macri, pero mostraron desacuerdo con las críticas a Milei. Un plan no escrito en el círculo rojo que incluye las reformas y nuevos negocios. Leer más
Aunque el presidente no participó, "El Jefe" y el titular de la Cámara baja lideraron una cumbre en Casa Rosada. Patricia Bullrich, Gabriel Bornoroni, Nadia Márquez, el exsenador nacional Eduardo Menem y el perro Thor, presentes. Leer más
"El caso Milei se enmarca en una mezcla de hartazgo social y un grupo empresario-político que ubicaron al libertario como única opción de una generación que debía despedirse de la gestión pública" dice el autor. "los votantes eligieron el giro al libre mercado, pero el 58% contrajo deudas", agrega Leer más
"Prefiero ir al camarín", dice Bobby Gillespie, el escocés de 63 años que desde hace 43 lidera la banda de rock Primal Scream. La entrevista previa se demoró bastante, ya son las 8 PM y en menos de una hora debe salir al escenario para tocar frente a las miles de personas que llenaron Mandarine Park aquel domingo del festival Music Wins 2025. "Tenés diez minutos", me advierte el jefe de prensa.Gillespie se aleja del espacio asignado para las entrevistas y avanza por un pasillo hasta llegar a su vestidor. Lleva pantalón de cuero y un saco de smoking azul con solapas negras. A simple vista, luce igual de esbelto y pelilargo que a los 20 años. Me invita a sentarme mientras picotea de un bowl lleno de frutos secos. Enseguida, el tipo que grabó una docena de álbumes, vendió dos millones de copias de Screamadelica y cuya fusión de psicodelia y música electrónica influenció a bandas como Oasis, LCD Soundsystem y Tame Impala, me ofrece unas castañas de cajú. Acepto, tímidamente."No tengo grandes expectativas. Solo espero que hagamos un buen show y que la gente la pase bien", reconoce sobre su inminente presentación, la primera en Buenos Aires tras ocho años. Para él, este regreso porteño está atravesado por una fecha agridulce: el 30 de octubre hubiera sido el cumpleaños número 65 de Diego Armando Maradona, uno de sus máximos ídolos. Gillespie, que viene de una familia de izquierda -su padre fue político y gremialista- considera al Diez un "héroe de la clase trabajadora". "Nunca se olvidó de dónde venía. Siempre estuvo conectado con su origen, con la gente humilde. Tenía un sentido moral muy profundo. Era un rebelde, no podía ser controlado. Sí, tuvo problemas, mujeres, drogasâ?¦ pero es tragedia y épica shakesperiana a la vez", sostiene.¿Puede alguien ocupar el lugar que dejó Maradona? "Éric Cantona, Éric Cantona, Éric Cantona", repite, un eco de aprobación. El exfutbolista francés, que brilló en el Manchester United y el Olympique de Marsella, se convirtió en uno de los defensores más activos de la causa palestina, que Gillespie también apoya. "Durante toda esta guerra en Gaza, Eric escribió canciones sobre lo que pasa. Yo grabé una con él. Habla del tema en público", detalla.Gillespie cree que es deber de los artistas denunciar las injusticias que presencian. "Músicos, pintores, poetas: tenemos que documentar la condición humana, ser testigos de nuestra época. Cuando sacamos Screamadelica en el 91 sentíamos que queríamos cambiar la cultura. No sé si logramos mucho. Tal vez cambiamos algunas actitudes sociales. Yo siempre fui andrógino, de izquierda. Veníamos del punk y entendíamos la música como vehículo político". Más tarde, en pleno recital, ondeará una bandera palestina que le alcanzó alguien del público.CAPSULA PS03280848Y agrega: "En los 90, con el britpop, apareció algo más conservador y eso se fue perdiendo. No sé cuánto se puede transformar el mundo desde una banda, pero sí podemos ofrecer una plataforma para ayudar a los más vulnerables". En ese momento entra su mánager: no queda más tiempo. Hay prueba de vestuario. Cuarenta minutos después, Gillespie sube al escenario con un traje blanco ceñido. Tras una explosiva versión de "Don't Fight It, Feel It", pide perdón al público por no visitar el país desde 2018: "Argentinaâ?¦ pasó mucho tiempo. Culpen a los managers, al virus, a los gobiernos, al tarado de la motosierra".
El apodo "el Jefe", que Javier Milei le puso a su hermana Karina, no es una broma ni una simple metáfora para casi todos los funcionarios del Gobierno. Karina Milei es la jefa de la administración (¿por qué su hermano elude el sustantivo femenino que el corresponde?), sobre todo después de los fulminantes cambios del fin de semana. El Presidente eligió esa fórmula porque él prefiere dedicarse a la economía (territorio donde Karina Milei no influye ni lo intenta) y a pregonar las ideas libertarias por el mundo. Ganó Karina Milei contra todas las versiones que indicaban una paridad en la relación de fuerzas con el principal asesor presidencial, Santiago Caputo. A pesar de todo, también fue una buena noticia para Mauricio Macri. La discusión de Javier Milei con Macri del viernes fue un debate entre un expresidente, acostumbrado cuando gobernó a participar de todas las decisiones de su gobierno, y un presidente actual cuya estrategia es cogobernar con su hermana. La discusión siguió esa dirección, más que nada cuando Macri se enteró de la designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete, hasta el punto de que el exmandatario le dijo a Milei: "Estás más preocupado por la interna que por administrar el país". El expresidente se refería a la tensa relación (para llamarla de algún modo) entre Karina Milei y Santiago Caputo. Macri se queda con Karina si debe optar por Caputo. Milei le contestó que las decisiones ya estaban tomadas y que él no las rectificaría. Las milanesas se enfriaron en el plato por el clima que había, por la disidencia entre los comensales y por las permanentes interrupciones de Milei para hacerse cargo de la renuncia de Guillermo Francos.Sin embargo, los que conversan con Macri vieron a una persona el sábado mucho más ofendida y "decepcionada" (es la palabra que a él le gusta para describir cómo salió de Olivos) que la que percibieron el lunes, después de la designación de Diego Santilli como ministro del Interior. Macri no descarta, dicen, que la designación del actual ministro haya sido consecuencia de una reflexión del Presidente luego de la conversación con el "Presi", como el actual jefe del Estado lo llama a su antecesor. "Lo de Santilli fue una buena decisión", deslizó el actual presidente de Pro. Macri valora a Santilli porque tiene la ventaja de no estar peleado con nadie, de no ser rencoroso y de poder hablar con todos los referentes de la política nacional. En efecto, en las últimas horas se escuchó hablar bien de él a casi todos los dirigentes políticos más conocidos, desde el propio Macri hasta Elisa Carrió, pasando por referentes radicales y varios gobernadores. Tal vez haya influido que su designación sucedió cuando se daba por hecho que el nuevo ministro del Interior sería Santiago Caputo y, para peor, con un poder mucho más amplio que el de titular de la cartera política. Según todos las huellas encontradas, esos rumores salieron de las cercanías del propio Caputo. ¿Quién más que Caputo podría hablar con tanta seguridad de Caputo? Santilli es un profesional de la política, mientras Caputo es, hasta donde se sabe, un consultor electoral sin ninguna experiencia en la administración pública. Esa es la diferencia que marcan los dirigentes políticos cuando hablan de los dos. Pero todos ellos también refieren a otra condición indispensable para que Santilli sea eficaz en la gestión: que le den lo que le negaban a Francos. En verdad, Francos llegaba a acuerdos con los gobernadores y legisladores, pero algunas de esas promesas no las podía cumplir porque alguien (¿Santiago Caputo?) interfería en su instrumentación. Paralelamente, era el propio Caputo quien hablaba con los gobernadores, prometía decisiones de la administración (recursos, sobre todo) y lograba que sus compromisos se cumplieran. Por eso, muchos gobernadores decían que debían optar entre los modos cordiales y respetuosos de Francos y las conversaciones más distantes, pero más efectivas, con Caputo. Si se miran esos antecedentes con ojos conspiranoicos, podría deducirse que el joven asesor estaba trabajando desde hacía mucho tiempo en su aspiración de reemplazar a Francos. No pudo ser. Tanto Adorni como Santilli tienen los pergaminos de su buena relación con Karina Milei. Si todos los rumores son ciertos, y Caputo está en una pelea interna desenfrenada con la hermana del Presidente, ya es hora de que se entere de que está librando una lucha inútil. Entre Javier y Karina Milei hay una dependencia emocional, además de una historia común. Muchos podrán discutir si el reciente triunfo de Milei es obra del espanto por la opción que tenían los argentinos o del pánico ante la posibilidad de un gobierno huérfano, pero lo cierto es que el jefe del Estado es un resultadista. Para él, su hermana es la única persona que confió en la victoria arrolladora de La Libertad Avanza, aunque solo Javier Milei sabe cómo y cuándo Karina se lo dijo. Sus conversaciones nunca serán públicas.El joven Caputo no tiene menos poder que antes, pero tiene mucho menos poder que el que aspiraba tener. Aseguran que se imaginaba como jefe de Gabinete o como un superministro del Interior, con el control de áreas importantes como las de transporte y obras públicas. Aspiraba a llevar a su amigo Sebastián Amerio, actual secretario de Justicia, al frente de ese ministerio en lugar de Mariano Cúneo Libarona. Karina Milei se interpuso y Cúneo Libarona seguirá siendo ministro, por ahora. Y, desde ya, Caputo quería conservar todos los lugares que amigos suyos ocupan en la administración. En rigor, debería comprobarse si tiene tantos vicarios en las distintas oficinas y agencias del Estado. Si fuera así, su lista de amigos se parecería por su extensión a las antiguas guías telefónicas. Tiene, sí, dos oficinas cruciales de la administración en poder de amigos suyos: la SIDE, el servicio de inteligencia del Estado, y la DGI, la oficina que conoce todos los ingresos y los gastos de todos los argentinos.Si, como indican algunas versiones, lo despojaran de su influencia en esas dos agencias, podrá decirse que el Presidente hizo algo más que frenar el enorme apetito de poder de su asesor. Milei se cuidó también de conservar las apariencias: le dio un interminable abrazo a Caputo en la reunión de gabinete del lunes, después de haberlo notificado el fin de semana de que se quedaba donde estaba. El jefe del Estado le reconoce a su asesor una capacidad intelectual para la política que no encontró en otros colaboradores. Caputo es consciente de que cuenta con esa ventaja: por algo decidió competir con el poder de Karina Milei. ¿Habrá tomado nota el fin de semana de que es una competencia inservible?Regresemos a la relación de Macri con Milei. El expresidente oscila entre el reconocimiento a la línea fundamental de las políticas de Milei, a la que considera buena, y una mirada crítica de la gestión cotidiana de la administración. Insiste con que conserva una "buena relación" con el Presidente, pero al mismo tiempo se muestra decepcionado por la renuncia de Francos y por el ungimiento de Adorni en la última cima de la administración. No es una cuestión personal con el exvocero presidencial; es, más bien, la sospecha de que su falta de experiencia podría contribuir a la continuación de la falta de gestión del gobierno de Milei. En el fondo, el temor de Macri es que otra vez fracase la posibilidad de instaurar políticas sensatas en un país cautivado en los últimos años por la insensatez. También hay una cuestión de estilos que los diferencia mucho. Como lo explicito ayer en un seminario, no le gustan los líderes "narcisistas" que le huyen a la "empatía" y que prefieren cultivar ciertos rasgos del "populismo". Estaba hablando del mundo, no de la Argentina, pero la vinculación entre lo nacional y lo internacional es inevitable. En esos párrafos sobre el fenómeno político que recorre gran parte de Occidente pueden encontrarse otras razones de sus desacuerdos implícitos con Milei. Con todo, Macri subraya que el rumbo esencial del gobierno del Presidente es correcto.En ese contexto donde todo se mueve, el radicalismo vive las vísperas de la elección de nuevas autoridades en diciembre próximo, cuando concluirá el actual mandato de Martín Lousteau como presidente partidario. Lousteau fue el primer presidente del radicalismo que casi carece de antecedentes en la militancia del partido con más historia del país. La UCR recurrió muchas veces a candidatos extrapartidarios para presidentes de la Nación, pero siempre cuidó los antecedentes partidarios de su propios presidentes. Quizás por eso se dio muchas veces el caso inédito de que Lousteau, senador nacional hasta el próximo 10 de diciembre, votara de una manera en el Senado mientras el resto del bloque del radicalismo lo hacía de otra manera. El nombre que más se escucha para reemplazarlo es el del exdiputado nacional Mario Negri; su elección significaría el regreso de ese partido a una conducción de dirigentes con larga trayectoria en la organización política que fundó Alem. Negri tiene cintura política para el diálogo y los acuerdos; lo eligieron presidente del heterogéneo interbloque de Juntos por el Cambio cuando Macri fue presidente de la Nación. Amigo personal de Carrió, suele hablar con Macri, frecuenta la estructura nacional del radicalismo, está costumbrado al diálogo con los peronistas razonables, y hasta lo conoce a Guillermo Francos desde los tiempos en que fueron diputados nacionales. Según dirigentes que avalan su candidatura, Negri podría restaurar en el radicalismo la coherencia entre las decisiones del partido y las posiciones de sus bloques parlamentarios. Imaginan, inclusive, un diálogo más institucional entre ese partido y Santilli (Negri y Santilli se tratan desde hace mucho tiempo) y no solo entre el gobierno nacional y los gobernadores radicales, con cada uno por separado. Pero precisamente falta todavía la opinión de los gobernadores, sobre todo de los dos más influyentes: el mendocino Alfredo Cornejo y el correntino Gustavo Valdés. Después de las experiencias de Gerardo Morales y de Lousteau al frente de ese partido, la primera prioridad de los radicales consiste en buscar la resurrección.
Entre la puja por el liderazgo anti-peronista y las tensiones con Milei, Mauricio Macri defendió la democracia liberal y la importancia de trabajar "en equipos". Con Pablo Quirno al frente de la diplomacia, Argentina buscará sellar el acuerdo comercial en tiempos de incertidumbre global. Leer más
Con el presupuesto y el endeudamiento de fondo, se avecina la primera reunión del Concejo de Empleo Municipal. Los sindicatos temen que la crisis desvirtúe su escencia.
Tras días de incertidumbre preelectoral, en los pasillos y paneles del foro Abeceb se notó una confianza empresarial renovada.Pero sonó fuerte el pedido de avanzar con las reformas estructurales y que haya continuidad en las reglas.Las proyecciones para 2026.
El Gobierno ganó la elección con el apoyo del núcleo duro, pero también con votos macristas anti K. Y la nueva construcción aspira a absorberlos. En ese contexto habrá que entender la cena con Macri y la designación de Santilli.
Integra la comitiva presidencial que irá a Miami y Nueva York. Irá con el Presidente a la asunción Rodrigo Paz en Bolivia. Sus planes en la Cancillería.
En el mismo evento, el presidente mantuvo encuentros por separado con varios embajadores, entre ellos los de Bélgica, la Unión Europea, Austria, Suiza y el Reino Unido. Se desarrolló en la previa de su viaje al país norteamericano, el número 14 desde que asumió el poder. Leer más