Uno de los sectores más afectados es el industrial, "la industria no encuentra un piso en la pérdida de puestos de trabajo", indicó la economista, Aldana Denis. Leer más
El senador nacional cuestionó el desempeño del oficialismo en el Congreso y aseguró que el presidente ve el acuerdo con el FMI como un hito clave. También cargó contra la vicegobernadora Prunotto por la falta de transparencia en la Legislatura de Córdoba. Leer más
El Presidente lo dijo el día después de que el Congreso aprobara el DNU que habilita el acuerdo con el organismo. Los fondos serán para refinanciar durante los próximos 4 años los pagos de capital del programa acordado en 2022 y cancelar parte de las Letras Intransferibles en poder del Banco Central.
El jefe de la bancada Pro en Diputados dijo que necesitan ir juntos para derrotar al kirchnerismo en su bastión.
La librería Punto de Encuentro, ubicada en Avenida de Mayo, cerrará el 31 de marzo. Se suma a otras librerías emblemáticas que no lograron resistir la caída de las ventas y el aumento de costos. Leer más
Además, el sindicato La Fraternidad, encabezado por Omar Maturano, anunció que es probable que no haya servicio de trenes, ya que los maquinistas también se adherirán a la protesta. Leer más
Un grupo de gobernadores volvió a ser decisivo para el oficialismo en el Congreso. En el blindaje de los mandatarios provinciales al presidente Javier Milei para que Diputados avalara ayer el DNU del acuerdo por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el concepto más repetido fue "gobernabilidad". Este argumento no había aparecido en otras votaciones en los que los gobernadores acompañaron al libertario, como la suspensión de las PASO o el veto a la ley de financiamiento universitario. En esta oportunidad actuaron "convencidos" de que sin el puente del FMI, el programa económico del Gobierno se caería. Además, cerrada esa etapa las provincias podrían financiarse afuera si sus números lucen ordenados.Fueron claves para lograr quorum y aprobar en Diputados el DNU los legisladores que responden a casi todos los gobernadores, menos los más duros del peronismo. Se volvieron a encolumnar el salteño Gustavo Sáenz, el tucumano Osvaldo Jaldo y el catamarqueño Raúl Jalil (los cuatro diputados de la provincia se ausentaron). Ese es un trío que habitualmente acompaña las necesidades libertarias, al igual que el mendocino Alfredo Cornejo, el chaqueño Leandro Zdero y el correntino Gustavo Váldez.Las torpezas de las fuerzas del cieloTambién aportaron Hugo Passalacqua (Misiones), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Alberto Wreltineck (Río Negro) y Marcelo Orrego (San Juan). En el caso del cordobés Martín Llaryora -quien públicamente dijo que no sumarse "sería una señal mala, negativa"-, dos de sus legisladores se comportaron distinto: Juan Brugge faltó y Natalia de la Sota rechazó el acuerdo. La diputada viene marcando diferencias con el llaryorismo y juega su propio partido. Desde el gobierno de Córdoba reiteraron que "si ya hemos acompañado a otros en instancias similares lo lógico era hacerlo también ahora".Aunque en la previa a la sesión de Diputados, Jalil, Jaldo y Sáez se reunieron con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, y hubo una serie de negociaciones por obras públicas prometidas, fuentes de las tres administraciones provinciales indicaron a LA NACION que el acuerdo con el FMI es "necesario" y que la decisión de apoyar el DNU ya estaba tomada desde antes. Los gobernadores de las provincias que tienen recursos energéticos y mineros -como Neuquén, Catamarca, San Juan, Mendoza y Río Negro- vienen realizando misiones al exterior para captar inversores y en esas conversaciones los empresarios valoran la "normalización" de la situación financiera del país, según explicaron. En ese contexto, algunos ya se habían mostrado alineados con el objetivo de cerrar un nuevo acuerdo en estos encuentros con potenciales inversores, a donde también "venden" las bondades del RIGI, el régimen especial para grandes inversiones."No había argumentos para no acompañar. No hacerlo era ponerse en el blanco de las críticas y generar complicaciones en la economía que viene de días turbulentos en los mercados", dijo un mandatario de Pro. De paso, desde el sector recuerdan que los gobernadores peronistas y de partidos provinciales también apoyaron el acuerdo de Mauricio Macri con el FMI en 2018.La premisa con que se vienen manejando los gobernadores es no ponerse en el blanco de las críticas de Milei y quitarle todos los argumentos posibles para evitar que los maltrate públicamente como lo ha hecho varias veces. "Ahora el que tiene problemas es él, que se arregle, pero que no seamos nosotros los que terminemos criticados", dijo a LA NACION un mandatario de un partido provincial. Y agregó: "Los nervios de los últimos días alrededor del dólar no los generamos nosotros. Fue (Luis) Caputo el que no pareció convencer, pero si no salía el DNU sería un escenario complejo".
La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (Amcham, por su siglas en inglés) destacó este jueves el respaldo al decreto de necesidad y urgencia (DNU) Milei en Diputados para avanzar con un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A través de un comunicado, las empresas estadounidenses con sede en el país aseguraron que el acuerdo "traerá más previsibilidad y oportunidades para el sector productivo y se servicios"."Como Amcham Argentina valoramos que la Cámara de Diputados de la Nación diera un paso trascendental al respaldar el acuerdo con el FMI, una medida fundamental para normalizar la deuda dolarizada. Según la normativa, los fondos se utilizarán para el rescate de la deuda del Tesoro con el Banco Central y para afrontar los vencimientos con el propio organismo en los próximos cuatro años. Esto traerá más previsibilidad y oportunidades para el sector productivo y de servicios, acercándonos a la Argentina competitiva que buscamos", introdujeron las compañías en un comunicado difundido en redes sociales.La eliminación del cepo es una decisión esperada hace tiempo, con efectos directos en la inversión, el comercio y el acceso al financiamiento. Como siempre sostenemos que las empresas necesitan estabilidad y reglas claras para desarrollarse y generar empleo de calidad. Liberar elâ?¦— AmCham Argentina (@AmChamArgentina) March 20, 2025Asimismo, las empresas estadounidenses destacaron que la "eliminación del cepo es una decisión esperada hace tiempo" ya que tiene "efectos directos en la inversión, el comercio y el acceso al financiamiento". Es por esto que Amcham sostuvo que "las empresas necesitan estabilidad y reglas claras para desarrollarse y generar empleo de calidad" y que "liberar el mercado cambiario y financiero permitirá mayor dinamismo e integración de Argentina en el contexto global".Por otro lado, agregaron: "Este acuerdo con el FMI también apunta a fortalecer la estabilidad macroeconómica, reduciendo la incertidumbre y creando condiciones para un crecimiento sostenido. Para el sector privado, esto implica mayor confianza, mejor acceso al crédito y recuperación de la competitividad. La Argentina cuenta con talento y recursos; con un marco normativo previsible, podemos atraer más inversiones".Para concluir, Amcham expresó que luego del acuerdo, el desafío será "consolidar estos avances con políticas que fomenten la internacionalización de nuestro país, impulsen la producción y promuevan el desarrollo de los servicios". "Desde AmCham Argentina, siempre apoyamos medidas que permitan que el país vuelva a ser competitivo", cerró.El mensaje de las empresas estadounidenses llega luego de que el miércoles la Cámara de Diputados ratificara el DNU 179/2025 que habilita al Gobierno a sellar un acuerdo de refinanciamiento de la deuda con el FMI, aunque en el documento publicado en el Boletín Oficial no se especifica el monto ni las condiciones con el organismo. Con el apoyo de Pro, la UCR, la Coalición Cívica, el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), Innovación Federal, parte de Encuentro Federal, un puñado de los radicales de Democracia y los diputados aliados a los gobernadores, el oficialismo reunió 129 votos positivos, 108 rechazos y 6 abstenciones.Este aval de la Cámara baja es suficiente para dejar firme el decreto para autorizar un nuevo empréstito del organismo de crédito internacional. Supone un alivio para la administración libertaria, que necesita mostrar solidez a los mercados para sostener su política económica y cambiaria. Con esta aprobación, el Gobierno logró neutralizar al kirchnerismo y la posibilidad de que el decreto fuera rechazado en el Senado. La medida autoriza la toma de crédito público con un plazo de amortización de diez años y establece que los fondos obtenidos se destinarán a la cancelación de deuda con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y a cubrir vencimientos con el organismo.
El conductor de Carajo apuntó contra el militante de La Libertad Avanza y provocó que borrara el tuit.
Según la medición de Pulso Research, la imagen positiva del Presidente bajó 5,7 puntos, mientras que la negativa aumentó 3,9. El 32,6% de los encuestados dijo estar dispuesto a marchar en su contra, lo que representa una suba de casi 10 puntos. Leer más
En su primera reunión de consejo directivo a pleno en lo que va del año, la CGT definirá esta tarde la fecha del tercer paro general que activará contra la gestión de Javier Milei. La protesta sería el jueves 10 de abril y consistiría en un cese total de actividades por 24 horas. Un día antes, la central obrera se movilizaría a la Plaza del Congreso para apoyar el reclamo que todos los miércoles realiza la Mesa Coordinadora de Jubilados, integrada por 15 agrupaciones multipartidarias.Héctor Daer, uno de los jefes del triunvirato de mando de la CGT, ratificó a LA NACION la decisión de romper la fugaz tregua que habían sellado con el Gobierno a cambio de que no se avance en el Congreso con la reforma del sistema sindical y mantener vigentes el cobro de cuotas solidarias, aportes extraordinarios y reelecciones indefinidas. El enfrentamiento con la gestión libertaria se aceleró por la represión policial en la marcha de los jubilados de la semana pasada y a partir del endurecimiento oficial para convalidar paritarias por encima de la inflación.Las torpezas de las fuerzas del cieloEl consejo directivo de la CGT se reunirá a partir de las 15 en la sede de Azopardo y se espera asistencia casi perfecta. Hay sectores que no están de acuerdo con el choque con el Gobierno y que manifestaron internamente su desacuerdo. Entre ellos, están Gerardo Martínez (Uocra), siempre de perfil más dialoguista y conciliador, y Luis Barrionuevo, que no logró que sus hombres en la central obrera se opongan a la medida. En un intento por diferenciarse, Barrionuevo amenazaría ahora con pedir que el paro se extienda a 36 horas, con inicio el miércoles 9. Los sindicatos del transporte, determinantes para garantizar el éxito de la huelga, darían su respaldo, aunque resta definir la postura de los colectiveros de la UTA. Roberto Fernández, su referente, luce incómodo ante el conflicto y su adhesión estaría en duda, según averiguó LA NACION.Además de resolver la fecha del paro, la CGT confirmará su asistencia a la movilización junto con organismos de derechos humanos para el lunes próximo por el Día de la Memoria, Verdad y Justicia.La CGT reunió hace diez días a su mesa chica por primera vez en 2025. Después de más de tres horas de debate, se dispuso romper el pacto que se había sellado con el Gobierno. Antes de la protesta en el Congreso que terminó con represión y heridos, los sindicalistas esgrimían que se debía avanzar con una huelga contra el límite en las paritarias, por la caída en la producción industrial, por la crisis de las obras sociales y para cuestionar el eventual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) porque suponen que derivará en una devaluación del peso y en más ajuste.En la cúpula de la CGT hay dirigentes que advierten sobre un "momento de debilidad" del Gobierno. Ya habían tomado nota de la importante convocatoria a la marcha en defensa de la diversidad sexual a la que llamaron los colectivos LGBT en enero, después del discurso presidencial en Davos desde donde Milei acusó a los homosexuales de pedófilos. "Le entraron a Milei por primera vez las balas", dijo un dirigente del ala dialoguista después de esa manifestación durante el verano. Hace unos días, en una reunión de mesa chica, los popes sindicales evaluaron también el supuesto impacto negativo en la imagen presidencial del escándalo de la criptomoneda $LIBRA y de las primeras turbulencias económicas y cambiarias.
Se barajó en un principio el 8 de abril como posible fecha para la huelga, pero luego surgieron versiones que indican que se llevaría a cabo el 10. Leer más
03.00 | Marcela Pagano acusó a Martín Menem de avasallar las instituciones tras el cruce en plena sesiónMarcela Pagano, diputada nacional, sostuvo que no está dispuesta a "ser cómplice de que se avasallen las instituciones". La funcionaria se refirió a la discusión que protagonizó durante la sesión de ayer con el presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, y denunció que recibió presiones para desconocer un acta firmada por 17 legisladores.La legisladora planteó que Menem intenta condicionar el trabajo de la comisión que ella preside y detalló que desde hace un año le pide a Menem que acepte su renuncia, solicitud que hasta el momento no fue aceptada. "Martín Menem no quiere que yo presida la Comisión de Juicio Político por algo pura y exclusivamente personal de él. Tampoco me aceptó la renuncia, que hace un año que se la vengo pidiendo", sostuvo Pagano. Durante la entrevista, la diputada relató que Menem le exigió desconocer un acta firmada, como explicó en la sesión, por Leopoldo Moreau, Cecilia Moreau y Emilio Monzó. "No lo voy a hacer, eso va en contra de las normas. ¿No nos votaron para no hacer ese tipo de cosas?", expresó en diálogo con TN.Leé la nota completa acá02.15 | Patricia Bullrich calificó el operativo de seguridad de la marcha de jubilados como exitoso y dijo que el Gobierno "tiene el control de la calle"En el marco de una nueva marcha de jubilados, a una semana de la manifestación en la que se produjeron incidentes, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, celebró el operativo a cargo de su cartera y dijo que el Gobierno demostró que "tiene el control de la calle"."Fue un operativo totalmente exitoso. Con esto se demuestra que cuando las fuerzas federales no son agredidas, actúan con paz y tranquilidad resguardando el orden", declaró Bullrich en LN+ y sumó: "Fue un gran día para el Gobierno. Demostramos que tenemos posibilidad de sacar cosas importantes en el Congreso y el control de la calle. Cuando quieren destruir nuestro programa, lo defendemos. Es un saldo totalmente positivo".Leé la nota completa acá01.30 | Joaquín Morales Solá: "Detrás de un reclamo auténtico están los políticos"Por Joaquín Morales SoláJoaquín Morales Solá: "Detrás de un reclamo auténtico están los políticos"Este miércoles por la tarde, la Cámara de Diputados aprobó la autorización al Gobierno para firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), del cual mucho no se sabe. Si es que ya existe el acuerdo ni qué es lo que contiene.Esto significa que el decreto de necesidad y urgencia (DNU) del Gobierno ha sido aprobado por el Congreso, porque hay una ley que dice que, para que el Palacio Legislativo rechace un DNU, tiene que haber rechazo de ambas Cámaras, tanto de Diputados como de Senadores.Leé la nota completa acá00.45 | Las torpezas de las fuerzas del cieloPor Carlos PagniJavier Milei no llegó al poder a pesar de ser una figura ajena a la política, sino por ser una figura ajena a la política. La distancia con la cultura y los procedimientos de la dirigencia convencional, en vez de ser vista como un déficit, fue valorada como una virtud. Eso indicaba, y acaso siga indicando, el tamaño del repudio de la sociedad frente a la élite. Sin embargo, el mérito atribuido a Milei comienza a convertirse en un costo cada día más perjudicial. La falta de pericia para administrar el poder se hace sentir en estos días en las dos operaciones más relevantes que encaró el Presidente desde que llegó a la Casa Rosada. Una pertenece al sagrado reino de la economía. La otra, al de la institucionalidad. La primera es el control de una variable tan sensible como la cotización del dólar. La segunda, el intento de cubrir las vacantes de la Corte Suprema de Justicia. Ambas operaciones están bajo amenaza. Pero el riesgo no se debe a que el Gobierno no puede alcanzar lo que se propone, sino a que no sabe cómo hacerlo. O, para plantearlo con mayor precisión, a que toma caminos que lo extravían de objetivos que tiene al alcance de la mano. El problema de las Fuerzas del Cielo no es que sean fantasiosas. Son torpes.Leé la nota completa acá
"Quiero decirles que los audios que se filtraron del presidente de la Cámara son del día de hoy de un chat de La Libertad Avanza para organizar las cuestiones parlamentarias. Él mismo viraliza los audios para después victimizarse y culpar a aquellos del bloque que no le caen bien", arremetió la diputada Marcela Pagano contra el cuestionado presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Así de caldeado estaba el clima adentro de las filas oficialistas al comienzo de la sesión de ayer en la Cámara de Diputados donde se aprobó el DNU con el acuerdo con el FMI. Si éste fracasaba, era pura y exclusivamente por las internas del oficialismo, la impericia de sus diputados, que pasaron de casi tomarse a puñetazos en el mismo recinto a prometerse "besos conciliatorios" en público. Lo vivido ayer en el Congreso fue una clara muestra de la degradación de la política y su poca conexión con la realidad, esto se veía venir desde hace años, pero desde la aparición de la Libertad Avanza, como fuerza representativa en el parlamento y a cargo del gobierno nacional, hoy está tocando los confines de la indignidad de la mano de su brutalidad grosera y desdeñosa.Ayer varios legisladores se comportaron más como barrasbravas (justamente la figura que el Gobierno dice combatir en la plaza) que como representantes del pueblo, algunas acusaciones y comportamientos dieron vergüenza, y si el audio que se le adjudica a Martín Menem es real, hay que admitir que logró su cometido: fue una sesión espantosa, nada pacífica y donde se desvío la atención a la demanda que estaba en la calle relacionada con los exiguos haberes jubilatorios que este gobierno recortó más que ningún otro. Y eso que todos lo hicieron.Ayer muchos recordaban el discurso de Milei siendo diputado cuando votó en contra del acuerdo con el mismo Fondo Monetario Internacional que proponía el gobierno de Alberto Fernández. Milei denunciaba a los gritos el 17 de marzo de 2022: "Nosotros queremos vivir en libertad y este ajuste lo tiene que pagar la casta política. Y si no, que se lo lleve puesto a todos. Así que los liberales vamos a votar en contra de esta porquería", mientras era aplaudido por otro de los legisladores que votó en contra, José Luis Espert, ahora presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja y uno de los promotores del acuerdo que se votó ayer. Vale decir que, más allá del recordado nefasto gobierno que realizó Alberto Fernández, que los diputados en 2022 tuvieron más información de los alcances de este, no como ayer, cuando nadie sabía, hasta el mismo Luis Caputo lo reconoció, en cuánto nos íbamos a endeudar entre otras faltas de información sobre las importancias del nuevo contrato. Los libertarios de hoy no tuvieron antes la comprensión ni la responsabilidad que hoy exigen, y mucho menos agradecen y reconocen a aquellos legisladores que, con visión crítica, antepusieron los intereses del país para evitar un escenario de default y acompañaron a su gobierno. ¿Egoísmo? Ojalá fuese solo eso, se trata de una visión mesiánica y narcisista del poder con la que se maneja Javier Milei, que realmente está convencido de ser un elegido, un distinto que sobresale entre todos, a quien no se lo descalifica ni desobedece porque está más allá de todos nosotros, o sea, los comunes.Algo similar sucedió ayer afuera del Congreso. El Gobierno, con la ministra Patricia Bullrich, alguien que decidió otorgarle un descanso prolongado a su antes sonado espíritu republicano, cometieron todos los excesos y dijeron todas las mentiras posibles para justificar la represión del miércoles pasado donde se vio a fuerzas de seguridad provocar, sí, no hay por qué no señalarlo, porque realmente tuvieron actitudes de provocación hacia los manifestantes desde tirar un arma de utilería al piso, dejar abandonado un patrullero servido para que sea vandalizado por los violentos, insultar a los manifestantes desde los parlantes de los camiones hidrantes y tirarle gas pimienta en la cara a algunas personas, entre ellos varios abuelos que estaban parados sobre la vereda intentando hacer escuchar su reclamo. No conforme con esto, la ministra mintió o le informaron mal y esto hizo que ella eligiera informar mal sobre los hechos que culminaron con el disparo de la granada de gas que recibió el reportero gráfico Pablo Grillo, que le provocó lesiones que lo llevan a estar aún peleando por su vida. Grillo no portaba un arma, tenía una cámara de fotos en sus manos, y el disparo fue directo hacia el, como lo demostró la investigación del equipo de periodistas de la sección "A fondo" de La Nación.Esta semana se habló mucho de la preparación del operativo de seguridad para este miércoles, algo necesario porque violentos hay siempre, pero no son la mayoría, bajo ningún punto de vista se puede aceptar que se trate de violentos a priori a ciudadanos que están ejerciendo su derecho a la protesta. Definitivamente esto está mal ¿o acaso Patricia Bullrich no participó de protestas en sus tantos años de militancia política en el sinfín de partidos a los que perteneció? ¿O acaso Javier Milei no marchó contra el gobierno de Mauricio Macri convocado por Hugo Moyano donde hasta firmó un pedido de Juicio político contra el expresidente? No se puede tapar el sol con un dedo, sobre todo cuando ese sol brilló hace poco y su calor y consecuencias aún están presentes entre nosotros.Todo sobreactuación; se cortaron las calles aledañas al Congreso desde las 9 de la mañana, es decir que para garantizar el protocolo antipiquetes se cortaron calles para evitar que horas después las corten los manifestantes. Así como suena. Todo esto llevó al Gobierno a realizar un operativo que cruzó los límites del estado de derecho y se actuó de manera más cercana al estado de excepción. Los trabajadores que llegaron a la Ciudad en tren escucharon y leyeron en las estaciones cabeceras mensajes donde se les recordaba que "si protestaban la policía estaba autorizada a reprimir". ¿Era necesario realizar esa advertencia con olor a amenaza? También se requisaron combis y medios de transportes que llegaban del conurbano, como si los casi dos millones de personas que ingresan a CABA diariamente a trabajar, a realizar un trámite o a estudiar fuesen sospechosos de cometer delitos. El mensaje que dejó esta manera de accionar nos lleva a afirmar que la sociedad, prácticamente toda en su conjunto, quiere orden, esto es insoslayable, pero un orden democrático y no uno donde los derechos sean vulnerados simplemente porque el Gobierno quiere que se hable de su rigurosidad en el control de la calle antes que del escándalo $LIBRA, el ajuste a los jubilados y de su "motosierra con ideología" que recorta en donde el Gobierno no tiene interés o control: jubilaciones, salud o educación y dispone partidas privilegiadas para la SIDE, la seguridad y las cajas que maneja arbitrariamente el autollamado "Triangulo de hierro", vean sino la pauta publicitaria de YPF, cercana a los 100 mil millones de pesos. Y también, que la gente se olvide rápido de que hace poco más de un año decía tener a disposición los dólares para "dolarizar la economía porque el peso es excremento" y así poder "dinamitar" el Banco Central, y hoy pide dólares al FMI para fortalecer el peso y las reservas del Banco Central. Un cambio de opinión más "casta" que éste sería difícil de conseguir.Culmina así una semana de malas nuevas para el gobierno de Javier Milei, en la que no pasó desapercibido que se inició la primera demanda colectiva por la estafa $LIBRA en tribunales de Nueva York, donde no está imputado pero sí mencionado como alguien con mucha responsabilidad en los eventos "por su alto perfil" que generó "una apariencia de legitimidad y una falsa garantía sobre el potencial económico del Token"; así está redactado en el punto 51 del escrito judicial. Milei suspendió sus viajes a España y a Israel y Chile, dicen que le aconsejaron no viajar, no salir del país hasta que la investigación esté más clara respecto a su responsabilidad, no vaya a ocurrir que una novedad negativa lo sorprenda en el exterior donde la justicia es independiente de sus intereses.La única buena noticia se la dio la Cámara de Diputados, donde la oposición actuó con responsabilidad cívica y le tendió una mano, justamente al presidente más ingrato con el resto de la política que se recuerde, el mismo que los señala con culpa cuando ellos no hacen ahora lo mismo que antes hizo él como opositor. No sorprende, como dijo alguna vez Miguel de Cervantes "la ingratitud es hija de la soberbia".
La diputada de la Nación por la provincia de Buenos Aires lanzó críticas al uso que el presidente Javier Milei hace de los Decretos de Necesidad y Urgencia. "Veo un debilitamiento de las instituciones, pero no creo que la democracia esté en riesgo", expresó. Leer más
A pocas horas de que finalice el plazo para la inscripción de alianzas para las elecciones porteñas del 18 de mayo próximo, se termina de configurar el nuevo mapa político de la Ciudad de Buenos Aires. Pese a que trascendió que hubo gestiones informales de último momento para explorar la chance de un entendimiento en el emblemático bastión de Pro, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, buscó poner fin a las especulaciones y ratificó en las últimas horas su voluntad de competir casi en soledad. Lo propio hicieron los delegados de Karina Milei, la dueña de la lapicera del partido oficialista, en la Capital, quienes integraron a la tropa de Patricia Bullrich y se alistan para salir al campo de batalla con el objetivo de quebrar la hegemonía del macrismo en el territorio porteño.De esta manera, Pro y La Libertad Avanza (LLA) medirán fuerzas en los comicios locales, que se convirtieron en una escala crucial para la definición nacional de octubre. En ambos campamentos asumen que la elección del 18 de mayo tendrá un efecto político decisivo en la discusión por la conformación de las listas para las legislativas.Esta noche, las autoridades del macrismo anotaron ante la Justicia el frente "Buenos Aires Primero". Estará conformado por Pro; el Partido Demócrata; Partido UNIR; Partido de las Ciudades en Acción; Partido Encuentro Republicano Federal; y el partido Movimiento Integración y Desarrollo (MID). El MID responde en la ciudad a Oscar Zago, uno de los marginados de LLA. Zago esperó un llamado de los libertarios antes de cerrar con el macrismo. "No hay negociación con LLA", dijeron esta tarde cerca de Jorge Macri. No obstante, Cristian Ritondo intentó sin éxito encontrar la vía para destrabar un acuerdo que allane el camino a la unidad en Buenos Aires.Hasta ahora, Pro y LLA no lograron confluir en ninguna de las cinco provincias donde cerraron alianzas. Ni en Chaco, donde el macrismo va como adherente al frente de la UCR y LLA -un pedido de la Casa Rosada a Leandro Zdero-, ni en Jujuy ni en San Luis ni en Salta.El frente peronistaPor su parte, las distintas vertientes del peronismo y del kirchnerismo -donde inciden Juan Manuel Olmos, Víctor Santa María y Mariano Recalde (La Cámpora)- inscribirán el frente "Ahora Buenos Aires", que llevará a Leandro Santoro como primer candidato a legislador. Santoro parte como uno de los grandes favoritos. De esta manera, abandonan el nombre de Unión por la Patria, que adoptaron en la campaña de 2023.Promovido por Olmos, uno de los caciques del PJ capitalino, Santoro visualiza el test porteño como una oportunidad para construir un frente más amplio en 2027 -por caso, tendió puentes con Martín Lousteau y distintos sectores progresistas-. En su entorno deslizan que anhela edificar una coalición social con los "mejores de cada fuerza" para desbancar a Pro de su bastión. Santoro esquiva los coletazos de la interna entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof, y articula para ser la cara visible de la oposición al macrismo. Confían en capitalizar la fragmentación de la oferta de la derecha en la Capital -no solo por el choque entre LLA y Pro, sino por la irrupción de Horacio Rodríguez Larreta-. Consideran que el desdoblamiento de los comicios les abrió una oportunidad para resurgir y edificar una alternativa de poder al partido que gobierna en el distrito desde 2007. En la campaña intentarán ubicarse como la voz del descontento con la gestión de Pro.Por ahora, no hubo acuerdo con Juan Manuel Abal Medina, quien apuesta a anotarse en la grilla de postulantes porteños el próximo 29 de marzo con su propio sello: Seamos Libres. Pese a que no está de acuerdo con la receta de Santoro y Olmos para enfrentar al macrismo en su eterno refugio, y tiene otra hoja de ruta para la renovación, los laderos de Abal Medina no descartan que haya un acuerdo para aunar fuerzas antes del cierre de listas.El fin de JxC: UCR y CC, lejos de ProDesde 2017, el Pro había apostado a diversos esquemas de alianzas para revalidar sus títulos en la Capital. De hecho, Jorge Macri logró sostener la gobernabilidad en su primer año de mandatos gracias a que conservó el esquema de alianzas que heredó de Larreta. Lo que se conoció como Juntos por el Cambio ya no existirá más en el territorio de los Macri, quienes apuestan a revitalizar la identidad de Pro para sobrevivir frente a la avanzada de los libertarios. Por un lado, la Coalición Cívica, la fuerza que lidera Elisa Carrió, decidió que competirá con su propia escudería en los comicios porteños. En tanto, la UCR, que está bajo control de Daniel "Tano" Angelici y el eje Martín Lousteau-Emiliano Yacobitti-, inscribirá el frente Evolución, que estará conformado por GEN y el Partido Socialista, de Roy Cortina, entre otros."Buenos Aires es una ciudad sin prioridades, sumida en la improvisación y la especulación política. Hay un gobierno más preocupado por la batalla cultural que por los problemas de sus habitantes", puntualizó Lousteau al oficializar su frente.Desde el partido de Carrió también apuntaron sus cañones contra la gestión del macrismo. Según Paula Oliveto, la candidata porteña de la CC, la Ciudad "perdió el foco". "Nuestro compromiso es con esta ciudad a la que pertenezco desde que nací en Mataderos. Nos preocupa la inseguridad, el desorden y la mugre", enfatizó Oliveto.La irrupción de Larreta en el tablero porteño puso en jaque al plan de supervivencia que idearon los Macri para enfrentar la ofensiva de Karina Milei. Enemistada con el jefe porteño, a quien le recrimina no haber cumplido con sus pedidos de no negociar con Ramiro Marra y Eugenio Casielles, se ilusionan con lograr un crecimiento del caudal de votos de la propuesta libertaria respecto de los comicios de 2021 y 2023.Larreta sumó a OcañaTras el quiebre con los Macri, Larreta anotó el frente "Volvamos Buenos Aires" para competir como candidato a legislador en las próximas elecciones del 18 de mayo. Convencido de que la ciudad puede ser un trampolín para intentar un resurgimiento de las cenizas, Larreta cerró un trato con Graciela Ocaña (Confianza Pública), exsocia de Pro, para confluir en una alianza. El exalcalde ya había conseguido el sello del Partido Federal para participar de la carrera electoral por fuera de Pro. En el macrismo no ocultaron su bronca con la jugada de Larreta. Creen que su solo "es funcional al kirchnerismo y a la Libertad Avanza" y podría complicar el futuro de Pro en el distrito."La decisión de Horacio es una gran desilusión para todo el Pro, pero no es una sorpresa. Hace varios años que en la persecución de sus intereses personales elige traicionar 22 años de trabajo dedicados juntos a transformar la Ciudad", fue el mensaje que salió desde la cúpula del gobierno porteño.Con el objetivo de reposicionarse con vistas a 2027, Larreta profundizó sus críticas a la gestión de Macri. De hecho, dijo que se arrepentía de haber apoyado al primo del expresidente como su sucesor. Desde Italia, Macri masculló bronca. En su entorno aún sospechan de que Larreta obró de manera subterránea para favorecer a Lousteau, rival de Jorge Macri en la interna de JxC en 2023. Por ahora, Vidal es la jefa de la campaña, pero cerca del expresidente intentan convencerla para que encabece la boleta de Pro. También suenan Hernán Lombardi, Laura Alonso y Fernán Quirós.Larreta también estuvo cerca de cerrar un acuerdo con Daniel Amoroso, del partido Integrar, quien promueve la postulación del abogado Mauricio D'Alessandro. Después de arduas negociaciones, no hubo posibilidades de consensuares los lugares en las nóminas. En el larretismo aspiran a cosechar unos diez puntos para que ingresen entre tres y cuatro legisladores. Trasciende que Emmanuel Ferrario y Guadalupe Tagliaferri podrían tener puestos en la lista.El enigma de MarraAhora, Amoroso y D'Alessandro contemplan la posibilidad de jugar solos o explorar un acuerdo con Marra, uno de los exiliados por Karina Milei. Cerca de Marra desestiman esa chance.El legislador porteño, quien fue uno de los primeros patrocinadores de Milei, cultiva un bajo perfil y esconde sus cartas. A sabiendas de que el mapa político comienza a reconfigurarse, espera a conocer los nombres de los retadores de Macri -sobre todo, el postulante de LLA- para definir si jugará a legislador o esperará el turno de octubre para pelear por una banca en el Congreso.En el seno del radicalismo también hubo gestiones febriles para evitar una ruptura y resolver su oferta. Angelici, quien controla la UCR porteña a través de Martín Ocampo, procurador general de la Ciudad, un puesto al que llegó gracias a un acuerdo con Jorge Macri, optó por preservar su sociedad con Lousteau y Yacobitti. Con el senador ya lanzado a la disputa porteña -aún es un enigma si será el postulante a legislador o se preservará para jugar en octubre-, los radicales se enrolan para una disputa a "todo o nada". Con Santoro y Larreta en la cancha, temen que su capital político en la ciudad se erosione. Por eso, intentarán mover el aparato partidario para sobrevivir al proceso de 2025 y tener chances de renacer en 2027. La eliminación de las PASO en la Capital los dejó sin una herramienta para medirse con eventuales socios. En el partido se abrió una disputa con Martín Tetaz, quien lanzó su línea interna -Bamos- y procura encabezar la boleta del radicalismo en la contienda local. Tetaz es aconsejado por Juan Nosiglia, hijo de Enrique "Coti" Nosiglia, exmentor de Yacobitti. "Necesitamos una lista competitiva", remarcan. En ese sector no descartan un portazo en caso de que no haya fumata blanca el 29 de marzo.En un sector de la UCR sospechan de un doble juego de Angelici. Creen que la lista de Jorge Macri tendrá algún representante cercano al "Tano". De esa forma, especulan, el histórico operador del macrismo se garantiza que sumará representantes propios por dos vías. "Hay gente de Pro muy cercana al Tano, pero nosotros jugamos con Lousteau", afirman cerca de Angelici.Cumbre del "karinismo"Anoche, Karina Milei se vio con sus principales articuladores en LLA en la casa de Pilar Ramírez, su soldado en la Legislatura. Además de "El Jefe" y la anfitriona, asistieron Sebastián Pareja, el armador libertario en Buenos Aires, y Romina Diez, la encargada del artefacto de LLA en Santa Fe. Repasaron la situación en cada distrito y se mostraron confiados de cara a los primeros test de adhesión al sello libertario. "Por qué vamos a negociar un porcentaje de la lista de legisladores con Pro, si nos podemos quedar con el 100%", dicen en el karinismo. Se ufanan de que lograrán capitalizar el malestar con la gestión de Pro.A diez días del cierre de listas, aún no definieron el candidato. En las últimas horas volvió a tomar fuerza el nombre del vocero Manuel Adorni después de que se evaluara la chance del conductor televisivo Iván de Pineda y del historiador económico y fundador de Ualá, Pierpaolo Barbieri.Quienes también podrían disputar el voto de derecha liberal son Yamil Santoro (Republicanos Unidos), quien aún no definió si irá solo o dentro de un frente, y el sindicalista farmacéutico Marcelo Peretta, que supo estar cerca de Bullrich.
El primer año de la presidencia de Javier Milei cerró con 100.000 empleados registrados del sector privado menos, según datos de la Secretaría de Trabajo. Esto significa que la comparación interanual entre diciembre de 2024 y de 2023 arroja una caída del 1,6% de la cantidad de asalariados de este subsector laboral, que empezó a revertir la tendencia en julio.Una mirada detallada de la evolución del empleo privado registrado permite aseverar que Milei comenzó su gestión con 6.379.100 trabajadores de ese subsector y, un año después, se redujo a 6.279.000. Ese número es mejor que el registro de junio, mes en el que el indicador tocó su piso. Desde ese entonces, se sumaron 80.500 asalariados. Incluso, la comparación intermensual entre diciembre y noviembre marca un crecimiento del 0,2%, apenas por debajo del 0,3% de octubre, cuando se observó la mayor suba del año.A propósito del incremento intermensual de diciembre, el informe oficial destaca que "las ramas de actividad que registraron tasas de variación positivas fueron: Construcción (+1,0%); Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+0,3%); Enseñanza (+0,3%); Intermediación financiera (+0,2%); Servicios comunitarios, sociales y personales (+0,2%); y Comercio y reparaciones (+0,2%)". En cambio, los sectores cuya nómina de empleados se redujo fueron "Explotación de minas y canteras (-0,5%); Pesca (-0,4%); Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-0,4%); Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0,3%); Industrias manufactureras (-0,2%); y Hoteles y restaurantes (-0,2%)".La dinámica del contexto general de los formales, que incluye al sector público, personal doméstico, autónomos, monotributistas y monotributistas sociales, refleja una tendencia diferente. Si bien también terminó 2024 por debajo de lo que había cerrado en 2023, diciembre del año pasado no consolidó una recuperación y marcó una cifra inferior a la de noviembre. Esa caída intermensual es del 2,9%, que equivale a 384.300 trabajadores menos.El informe oficial describe que esto ocurrió "como consecuencia de los cambios administrativos introducidos recientemente en el régimen del monotributo social (Resolución Ministerio de Capital Humano 603/2024), el número total de trabajadores registrados mostró un comportamiento atípico".Si no se tuviera en cuenta la baja de algo más de 400.000 monotributistas sociales, diciembre habría terminado con números positivos en la comparación con noviembre porque, además del crecimiento del empleo registrado del sector privado, el sector público tiró para arriba. A diferencia de la tendencia a la baja demostrada en 2024 (terminó el año con 62.200 empleados menos), en diciembre sumó 13.300 trabajadores. Esas subas superaron a la disminución de la cantidad de personal doméstico (4000 menos), de autónomos (2500 menos) y de monotributistas (1700 menos). Pese a esas bajas intermensuales, las últimas dos categorías cerraron 2024 con números más grandes que los de diciembre 2023.Esta suba interanual de los autónomos y los monotributistas "debe entenderse en el contexto de diciembre 2023, cuando la cantidad de aportantes se encontraba en un nivel muy bajo producto del programa â??definido a través de AFIPâ?? de prórroga de los vencimientos establecidos para los pagos correspondientes al IVA y al sistema previsional del trabajo autónomo entre septiembre y diciembre de 2023â?³, de acuerdo con el informe oficial.La encuesta de indicadores laborales, con datos actualizados a enero de este año, refleja que en enero continuó la recuperación del empleo. "El nivel de empleo privado registrado (en empresas de más de 10 personas ocupadas) del total de los aglomerados urbanos relevados presenta un incremento de 0,1% con relación al mes anterior, retomando la expansión observada", sostiene el documento."La remuneración nominal bruta promedio de diciembre de 2024 fue de $2.119.912 (creció un 152% con relación al mismo mes del año anterior). Por su parte, la mediana de la remuneración bruta fue de $ 1.644.361 (registra un aumento del 154% en la comparación interanual)", midió la Secretaría de Trabajo. Según estos números, el crecimiento promedio de los ingresos brutos se ubicó 36,2 puntos porcentuales de la inflación acumulada durante el año pasado.
Ana Laura Espósito y Julieta Castro ofrecieron disculpas públicas por sus dichos vinculados al potencial asesinato del presidente Javier Milei. Las expresiones de ambas streamers fueron realizadas a modo de broma durante la transmisión del programa Patria y Familia (LUZU TV) el martes por la mañana."Ayer en este programa se hizo un comentario inadecuado a mi criterio. Eso generó muchísimas repercusión. Es un comentario inadmisible y cuando uno se equivoca tiene que pedir disculpas, y es lo que hago en este momento en nombre de todo el programa y toda la mesa", dijo el conductor Federico Popgold este miércoles.ApzfmjZvd9GFknIB"Bajo ningún criterio comulgamos con la literalidad de lo que se dijo. Creo que es una obviedad pero está bueno aclararlo. Reitero el pedido de disculpas. Y, como dije recién, corresponde pedir disculpas y eso es lo que estamos haciendo aquí en nombre de todo el equipo de Patria y Familia", completó.Luego fue el turno de la hermana de Lali Espósito, que afirmó: "Adhiero a todos lo que estás diciendo. Si alguien se sintió ofendido, pido disculpas. Siento que no tengo mucho más para agregar que eso. Ya dijiste todo lo que pensamos". Castro sumó para coronar: "No fue con la intención de agredir a nadie".Qué dijeron la hermana de Lali Espósito y Julieta CastroEn el programa del martes, los integrantes del ciclo se disponían a jugar al "abogado del Diablo" cuando Castro se valió de un polémico ejemplo para explicar la dinámica, palabras que fueron avaladas por Ana Laura. "Vamos a jugar un juego hoyâ?¦ Es medio la consigna del día, inspirada en mi nuevo rol de conductor. Se llama el abogado del diablo. Esto es así: la gente nos va a mandar audios y nos va a contar algún problema que esté teniendo, donde básicamente ellos serían los responsables de ese problema. Van a tener que elegir a un miembro del staff de Patria y Familia para que lo defienda arduamente" introdujo primero Popgold."Vamos a defender lo indefendible y no vale juzgar esa defensa", aclaró Lucas Spadafora, a lo que Camila Mayan sumó: "Tampoco vale juzgar al diablo". Es luego de estas distinciones que Castro se sumó a la conversación y dijo: "Así soy yo básicamente con mis amigas y con mis amigos. Vos podes matar al Presidente que yo te voy a defender". Mientras que Popgold y Mayan intentaron bajarle el tono al comentario con un "Ojo Juli", la hermana de Lali Espósito redobló la apuesta.La polémica frase de la hermana de Lali Espósito y otra streamer sobre Milei que provocó la reacción de Adorni"Si querés matar al Presidente, andá yendo. Yo te banco. Acá te espero de vuelta. ¿Querés una bolsa negra?", lanzó entre risas. "Se refiere al presidente del club de fans de otra cosa", dijo después el conductor del programa y dio el pie para cambiar la temática en discusión.La reacción de Manuel Adorni y la rivalidad entre Lali y MileiEl fragmento sin embargo terminaría por llegar al vocero presidencial Manuel Adorni, que expresó confusión a través de un posteo en X. "¿?", se limitó a escribir Adorni. Horas más tarde, en una entrevista para A24, sumó: "Es gente joven que comete exabruptos. Tienen que pedir disculpas. Con el tiempo entendés que no podes decir que vas a matar al Presidente. Creo que fue un exabrupto y tal vez les falta por aprender un poco lo que implica tener un micrófono"."Yo no sé si esto es incitación a cometer un delito. En todo caso, la Justicia lo determinará. Yo publiqué este video porque no podía creer lo que estaba escuchando. Claramente fue una barbaridad. Supongo que mañana, cuando estén el programa, le pedirán disculpas al Presidente de la Nación", completó.Si bien no existe animosidad entre Anita y Milei, si la hay entre el jefe de Estado y la artista pop. El conflicto tuvo su inicio el 13 de agosto de 2023, cuando La Libertad Avanza se convirtió en la fuerza política más votada de las PASO. Lali se valió de las redes sociales para expresarse al respecto y escribió: "Qué peligroso. Qué triste".ð??¢MANUEL ADORNI REACCIONA A LOS DICHOS DE LA HERMANA DE LALI: "ES GENTE JOVEN QUE COMETE EXABRUPTOS""Sí creo que deben pedir disculpas", acotó.ð??£ï¸? @edufeiokð??? Seguí en #ElNoticieroDeA24ð??º https://t.co/3gt6dzr3tG pic.twitter.com/RPaVfHuk1K— A24.com (@A24COM) March 18, 2025Unos meses después, en febrero de 2024, el Presidente acusó a la cantante en una entrevista de cobrar "millones" por un show en la provincia de La Rioja. "Todos los artistas que estuvieron ahí, como Lali 'Depósito', cobraron del Estado", denunció en una entrevista que brindó entonces a LN+.La acusación del Presidente no quedaría sin responder. En una extensa publicación, Lali desmintió aquella versión y ratificó: "No lo quiero aburrir. Lo que quería decirle es que no conozco otra cosa que no sea trabajar y así me gano lo mío siempre. Participé de varios shows municipales con todos los gobiernos".En lo que a 2025 atañe, los idas y vueltas entre el mandatario y la cantante mantuvieron la misma base: el Presidente continuó con los ataques hacia Lali al decir que vivía de los subsidios del Estado y era un instrumento de propaganda política, palabras que fueron minimizadas por la artista pop.
La Cámara de Diputados aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que establece un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) bajo el Programa de Facilidades Extendidas. El decreto, firmado por el presidente Javier Milei y su equipo de gobierno, autoriza la toma de crédito público con un plazo de amortización de diez años y establece que los fondos obtenidos se destinarán a la cancelación de deuda con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y a cubrir vencimientos con el organismo internacional.Con un Congreso blindado por una nueva protesta de los jubilados, el oficialismo logró su cometido: blindó el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que habilita al Gobierno a sellar un acuerdo de refinanciamiento de la deuda con el FMI. Con el apoyo de Pro, la UCR, la Coalición Cívica, el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), Innovación Federal, parte de Encuentro Federal, un puñado de los radicales de Democracia y los diputados aliados a los gobernadores, reunió 129 votos positivos, 108 rechazos y 6 abstenciones. El aval de la Cámara de Diputados es suficiente para dejar firme el DNU 179 firmado por Javier Milei para autorizar un nuevo empréstito del organismo de crédito internacional.El pasado 8 de marzo, Javier Milei explicó su estrategia para restaurar el patrimonio del Central y dejar el incremento de precios en el pasado, mediante este acuerdo con el FMI. "Sanear el BCRA para terminar con la inflación", se tituló su columna.El artículo 1 del decreto establece que los recursos provenientes de este acuerdo serán utilizados, en primer lugar, para cancelar las Letras Intransferibles en dólares estadounidenses en poder del BCRA. Se priorizará la amortización de la letra emitida originalmente mediante la Resolución N° 406 de junio de 2015, con vencimiento en junio de 2025, y se continuará con las siguientes en orden cronológico. Asimismo, se destinarán fondos para cancelar las obligaciones del Programa de Facilidades Extendidas de 2022, cuyos vencimientos operen dentro de los cuatro años posteriores a la firma del nuevo acuerdo.El Poder Ejecutivo Nacional queda facultado para suscribir los instrumentos necesarios para la implementación del acuerdo, delegando esta función en el Ministerio de Economía o en la autoridad que se designe. Además, el decreto dispone su inmediata vigencia tras su publicación en el Boletín Oficial y su comunicación a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso. Desde el Gobierno destacan que la negociación con el FMI se enmarca en la modalidad de un Extended Fund Facility, un esquema de financiamiento más prolongado que permite un período de gracia de cuatro años y medio sin pagos de capital. A diferencia del acuerdo Stand By implementado en la gestión de Mauricio Macri, este formato se extiende entre tres y cuatro años y suele incluir reformas estructurales como condición. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, los detalles sobre montos y plazos específicos serán definidos por el directorio del FMI en su reunión.La ratificación del DNU en Diputados generó un fuerte debate político. Desde la oposición señalaron que el decreto no brinda información suficiente sobre los términos del acuerdo y cuestionaron que la Constitución establece que la gestión de la deuda externa debe ser facultad del Congreso. En tanto, economistas como Gabriel Caamaño y Milagros Gismondi valoraron positivamente la iniciativa, destacando que el acuerdo ofrece condiciones más favorables y un acceso potencial a mayores fondos. Además, señalaron que los requerimientos de reformas estructurales pueden ser beneficiosos para el país en áreas como el sistema impositivo y el régimen previsional.El decreto completo del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)ARTÍCULO 1°.- Apruébanse las operaciones de crédito público contenidas en el Programa de Facilidades Extendidas a celebrarse entre el PODER EJECUTIVO NACIONAL y el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, las que tendrán un plazo de amortización de DIEZ (10) años y serán destinadas a la cancelación de:a. Las letras intransferibles en DÓLARES ESTADOUNIDENSES en poder del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, en el marco de las atribuciones conferidas a la SECRETARÍA DE HACIENDA y a la SECRETARÍA DE FINANZAS, ambas del MINISTERIO DE ECONOMÍA, en los términos del artículo 55 de la Ley N° 11.672 Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2014) y del Decreto N° 1344 del 4 de octubre de 2007 y sus modificaciones. A tal efecto, se tomará la Letra Intransferible de vencimiento más cercano, a saber, la emitida originalmente mediante el artículo 1° de la Resolución N° 406 del 2 de junio de 2015 del entonces Ministerio de Economía y Finanzas Públicas con vencimiento el 1° de junio de 2025; y sus subsiguientes en orden cronológico; yb. Las operaciones de crédito público celebradas en el marco del Programa de Facilidades Extendidas del 2022 cuyo vencimiento opere dentro de los CUATRO (4) años de la suscripción del acuerdo a celebrarse en los términos del primer párrafo del presente artículo.Las letras intransferibles cuyo vencimiento opere durante el ejercicio fiscal 2025 y no sean canceladas en los términos del inciso a. del presente artículo se regirán por lo dispuesto en el artículo 9° del Decreto N° 1104/24.ARTÍCULO 2°.- El PODER EJECUTIVO NACIONAL, en uso de sus facultades, suscribirá los instrumentos necesarios para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 1°, pudiendo delegar esas atribuciones en el MINISTERIO DE ECONOMÍA o en la autoridad que oportunamente determine.ARTÍCULO 3°.- El presente decreto entrará en vigencia el día de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.ARTÍCULO 4°.- Dese cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del H. CONGRESO DE LA NACIÓN.ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.MILEI - Guillermo Francos - Gerardo Werthein - Luis Petri - Luis Andres Caputo - Mariano Cúneo Libarona - Patricia Bullrich - Mario Iván Lugones - Sandra Pettovello - Federico Adolfo Sturzenegger
Desde el Ministerio de Seguridad aseguraron que si hay violencia "las Fuerzas actuarán". Ya hay manifestantes en los alrededores. Habrá más de 2000 efectivos desplegados. Leer más
Por un significativo salto interanual de las importaciones, se achicó el saldo comercial respecto a las cifras del año pasado. Los motivos detrás del achicamiento del excedente de la balanza de comercio. Leer más
Fue por 129 votos a favor y 108 en contra. Los libertarios tuvieron el apoyo de sus aliados y de la mayoría de los gobernadores. Unión por la Patria lo rechazó, pero los peronistas de Catamarca se ausentaron al momento de la votación
Según indicó la directora del Banco Ciudad, "Milei prefiere una flotación con un tipo de cambio máximo y mínimo, pero eso genera volatilidad y afecta importaciones y exportaciones". Leer más
Desde 2001, la cantidad de trabajadores en blanco se mantiene igual y la cantidad de jubilados es el doble. Cómo desarrollar una alternativa que aumente la productividad y evite que el ajuste recaiga sobre los adultos mayores. Leer más
El presidente también se reunió con Dani Dayan, titular de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto. La decisión cancelación del viaje se dio luego de los ataques registrados en la Franja de Gaza y por los "acontecimientos internos" que atraviesa el Gobierno. Leer más
La Casa Rosada está blindada por una fuerte presencia de la Policía Federal en las inmediaciones. El presidente, Javier Milei, se encuentra desde temprano en Balcarce 50 con una agenda protocolar, a la espera del descenlace de esta jornada que será una prueba de fuego para el Gobierno. En el Congreso, el jefe de Estado pone en juego el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), clave para darle una señal a los mercados. En la calle, el primer mandatario enfrentará una masiva manifestación callejera opositora, a una semana de la fuerte represión desplegada por las fuerzas de seguridad nacionales.En lo discursivo, en la sede de gobierno no quieren exhibir debilidad frente a la nueva marcha y aseguran que no darán "ni un paso atrás". Un importante ladero de Milei dijo al entrar hoy a la Casa Rosada: "La idea es desincentivar la violencia y mantener el orden público". En lo operativo, sin embargo, los funcionarios a cargo de desplegar la presencia de las fuerzas de seguridad plantearon un esquema diferente. En la reunión que ayer mantuvieron la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; los titulares de la SIDE, Sergio Neiffert y Diego Kravetz; el secretario de Transporte, Franco Mogetta y el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, según pudo reconstruir LA NACION, el diagnóstico fue que, a deferencia del miércoles pasado -cuando, según el Gobierno, se habían movilizado "barras y lúmpenes"- en esta oportunidad se esperan organizaciones políticas, gremiales y sociales. El operativo se desplegó con la intención de controlar -y si es necesario requisar- los ómnibus que ingresen a la Ciudad con el objetivo de participar de la movilización. Y, en las inmediaciones del Congreso, el Ministerio de Seguridad dispuso una zona estéril cuidando el palacio y pretende acotar la manifestación a la plaza. La orden que bajó de la Casa Rosada, no obstante, fue la de no retroceder. "Si tiran piedras se reprime", dijo a LA NACION un funcionario que participó de los preparativos oficiales. Todo está por verse.Acuerdo con el FMIEsta mañana, Bullrich tuvo un paso por la Casa Rosada. Según fuentes oficiales, sólo se encontró con Karina Milei en una cita prevista "con antelación". El Presidente, de todas formas, estaba en el despacho aledaño. Al igual que la semana pasada, el jefe de Estado optó por trabajar en Balcarce 50 y no en Olivos, como hace la mayoría de los días. Este mediodía, la Policía Federal dispuso un extenso vallado cortando a la Plaza de Mayo en dos, a la altura de la calle Reconquista. Solo se permitía el paso de los transeúntes por la vereda, pero no la circulación de un lado al otro de la plaza.Según la información oficial, esta mañana, Milei mantuvo un encuentro en su despacho con el embajador de Israel en Buenos Aires, Eyal Sela, y con el presidente de Yad Vashem, Dani Dayan. Luego, al mediodía, recibió al rabin Yoni Ganger. El primer mandatario suspendió hoy el viaje a Israel que tenía previsto para este fin de semana. Cerca del Presidente se mostraron confiados de que el DNU que habilita al Gobierno a tomar nueva deuda con el Fondo sea aprobado por la Cámara de Diputados. "No vemos por qué no saldría", dijo un colaborador estrecho del Presidente al ingresar a Balcarce 50.En la Cámara baja se desarrollaba una sesión muy tensa. Según se filtró, el titular de Diputados, Martín Menem, bajó una orden a los legisladores oficialistas en un grupo de WhatsApp: "Es la sesión más importante de los últimos 20 años. Dientes apretados en todo momento. No bajemos la guardia", dijo. En el audio fue difundido por Radio 10 en el programa Argenzuela. Menem les habría pedido a los diputados de La Libertad Avanza que griten, interrumpan y hagan "quilombo".El Gobierno consiguió quorum para tratar el DNU con el apoyo de Pro, la UCR, la Coalición Cívica, Innovación Federal, parte de Encuentro Federal, algunos radicales de Democracia y el apoyo de los diputados aliados los gobernadores.En la sesión los libertarios esperan validar el DNU con el apoyo de los bloques aliados y dialoguistas y garantizar la vigencia del decreto, neutralizando a la mayoría kirchnerista en el Senado..
Ana Laura Espósito habló en "Luzu TV".Había recibido muchas críticas por fuertes declaraciones contra el mandario.
El Presidente y su hermana se involucraron de cerca en el diseño del operativo de seguridad. Ayer la había recibido Santiago Caputo, junto a los jefes de la SIDE. Siguen el devenir del debate por el acuerdo con el FMI en el Congreso
"Hay humedad y precios". Cuando falta un mes y medio para el inicio formal de la siembra de trigo, las perspectivas para el negocio del cultivo son alentadoras, de acuerdo a un informe de la consultora AZ-Group. Es una foto a hoy mientras los productores están con la cabeza puesta en tratar de cosechar los granos gruesos en un marco de zonas con anegamientos importantes.El año pasado, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se implantaron 6,7 millones de hectáreas con trigo y la producción obtenida se ubicó en 19,3 millones de toneladas. Se trata de un crecimiento versus los 5,5 millones de hectáreas versus el ciclo precedente y las 14,5 millones de toneladas de entonces. La expectativa es que como mínimo el área se mantenga o, vienen señalando fuentes del mercado, crezca."Diálogo y trabajo": el Gobierno oficializó una convocatoria a gobernadores para discutir sobre el ingreso de la carne con hueso a la PatagoniaEl trigo, vale recordar, inicia su calendario de siembra en mayo y se cosecha, según las regiones, en noviembre/diciembre. El Gobierno bajó las retenciones al trigo del 12 al 9,5% hasta el 30 de junio próximo. Hay expectativa en el sector sobre una señal al respecto, ya que el productor necesita certeza de cuál será la carga tributaria en el cereal no por unos meses, sino al menos todo un ciclo agrícola."Los primeros números de trigo, si se alcanzaran rindes de tendencia, dan resultados alentadores, por lo menos en las planillas de cálculo. Justifican esa proyección precios a cosecha atractivos -del orden de 215-220 dólares por tonelada, que se pueden asegurar hoy en el mercado a término o mediante contratos forward- y una situación de costos que muestra reducciones en los valores de fertilizantes y herbicidas con relación a campañas anteriores por un descenso de las cotizaciones en los mercados mundiales y por operatoria más fluida para las importaciones. Como contrapartida, los costos pesificados -labores, cosecha, fletes- se encarecieron medidos en dólares", indicó AZ-Group.Luego detalló: "Las primeras estimaciones de resultado económico de la combinación trigo/soja en campos alquilados de la campaña 2025/26 permitirían obtener un margen neto del orden de 319 dólares por hectárea en la zona núcleo [31% de rentabilidad], si se consideran precios del trigo de 215 dólares por tonelada y valores de la soja similares a los que se ofrecen para este ciclo. En la zona sur de Buenos Aires, con la misma combinación, se podrían obtener 197 dólares por hectárea".Carlos Pouiller, director de la firma, explicó los distintos factores que influyen en la posibilidad de tener un buen resultado. "La perspectiva que se presenta para el trigo en la campaña 2025/26 es alentadora, fundamentalmente por la situación que están atravesando los cultivos en desarrollo en el hemisferio norte, donde tanto en Estados Unidos como en la zona del Mar Negro y de Europa del Este, están soportando condiciones climáticas adversas"."Recientemente, el área triguera norteamericana afectada por distintos grados de sequía se elevó del 20 al 27% y es probable que esta condición persista en las próximas semanas, cuando el trigo ya entra en el período crítico de definición de rindes", agregó. Señaló que algo parecido ocurre en Rusia y en Ucrania, donde los niveles de humedad han sido insuficientes desde el inicio del ciclo triguero y todavía continúa esa situación.En el mercado local ya hay precios para la posición diciembre de 2025- enero de 2026 del cereal. Están entre 215 y 220 dólares por tonelada. "Son valores atractivos, que generan márgenes positivos, que podrían llevar a aumentos en el área por implantar en las próximas semanas, a partir de las lluvias generalizadas que se han dado en las últimas semanas en prácticamente toda la zona agrícola argentina a excepción del NOA", dijo.Para el analista se podría esperar un área sembrada con trigo de entre 6, 5 y 6,7 millones de hectáreas, esto, aclaró, si se mantienen las condiciones favorables de humedad de los suelos y si "se vislumbran posibilidades de reducciones adicionales de los derechos de exportación".Vale recordar que en la última edición de Expoagro el presidente Javier Milei prometió seguir con la baja de las retenciones hasta su eliminación, pero no habló de fechas. Dijo: "Entendemos la necesidad imperante de bajar las retenciones, pero no le sirve a nadie que las bajemos para sacar rédito político en las elecciones y después el modelo revienta y tengamos que volver a ponerlas, como ha pasado en otros gobiernos". Agregó: "Nosotros queremos eliminar el cepo y las retenciones para siempre y que el país pueda sostenerse, sin saquear a su sector más productivo. Pero para que sea duradero hay que hacerlo de la forma correcta, para que en el futuro no venga ningún degenerado fiscal a volver a meterle el brazo entero en el bolsillo. Ya bajamos 20% las retenciones a los principales granos del país y las eliminamos por completo para las economías regionales. Y a medida que se siga consolidando el sendero virtuoso, el superávit fiscal y la baja del gasto, las continuaremos bajando hasta que lleguen a cero y se queden ahí de una vez y para siempre".Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Según el reporte, otro factor que puede ser favorable para el trigo argentino es cuánto coseche Brasil y necesite importar. "En ese sentido, la Conab -que hace estimaciones- ya está proyectando un aumento de producción de trigo brasileño, pero por debajo de lo que se llegó hace dos o tres años, con cosechas superiores a los 10 millones de toneladas. La Compañía Nacional de Abastecimiento la está ubicando levemente por encima de 9 millones de toneladas, con necesidades de importación que superan los 5,5 millones de toneladas", indicó."De nuevo Brasil va a requerir de importantes volúmenes de trigo importado y esto va a ayudar a sostener el precio del trigo en la Argentina", opinó Pouiller.
Oficialmente no se informaron los motivos de la suspensión. Iba a viajar por 4 días y la principal actividad era un encuentro con el primer ministro de ese país, Benjamín Netanyahu
El segundo paso del presidente Javier Milei por el Muro de los Lamentos, donde se emocionó en febrero pasado, y su proyectado encuentro con su aliado político el primer ministro Benjamín Netanyahu deberán esperar.En medio de una semana con severas turbulencias en los mercados, a la espera del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el inicio de una jornada marcada por una nueva marcha en contra del ajuste a los jubilados en las cercanías del Congreso, el Presidente canceló su viaje a Israel, cuyo comienzo estaba -hasta ayer- previsto a partir del sábado próximo y por espacio de cuatro días. Estaba previsto también que, como de costumbre, participara del viaje la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, encargada por estas horas del cierre de alianzas y listas de cara a las trascendentes elecciones legislativas porteñas del próximo 18 de mayo.La semana pasada, luego de los violentos incidentes en las adyacencias del Congreso durante la marcha por los jubilados, el Gobierno canceló la primera parte del viaje, que consistía en llegar a Madrid para recibir, el viernes 21, el premio "Galardón de Salamanca" del think tank libertario El Club de los Viernes, una actividad organizada por dirigentes de ese grupo y miembros de la delegación diplomática argentina en España, suspendida sin fecha según figura en el sitio web del club, cuyo lema es la lucha contra "la hegemonía de las ideas socialdemócratas en el ámbito intelectual y de los medios de comunicación". En aquel momento, las razones off the récord que dio el Gobierno tuvieron que ver con la "preocupación" del Presidente por la situación derivada del temporal en Bahía Blanca."Lo de Israel se hace porque es visita de Estado", recalcaban el lunes voceros del Presidente, horas antes de que Milei decidiera no concurrir a la esquina de Suipacha y Arroyo, donde se recordó el aniversario número 33 del atentado a la embajada de Israel en el país.El encuentro con el primer ministro Netanyahu, un discurso ante la Knéset (parlamento israelí) y la firma de un memorándum conjunto contra el terrorismo eran los puntos fuertes de la agenda presidencial prevista hasta hace horas. De hecho, el lunes estuvo en la Casa Rosada, reunido con el Presidente, el canciller Gerardo Werthein, y aunque no hubo información oficial sobre la agenda de ese encuentro, los preparativos para el viaje habrían formado parte de la agenda.El fin de la frágil tregua entre Israel y el grupo terrorista Hamas en la franja de Gaza agregó ayer un elemento adicional para suspender el viaje, que será "reprogramado" según fuentes oficiales, probablemente en dos meses. Pero lo cierto es que la demanda de dólares y el desafío que suponen las protestas contra la gestión oficial, por segundo miércoles consecutivo, convencieron al gobierno libertario de cancelar el periplo.Noticia en desarrollo
Horacio Rodríguez Larreta marcó la "contradicción" y la "falta de claridad" dentro del partido comandado por Mauricio Macri. Leer más
El DNU se debatirá en la Cámara Baja esta mañana de miércoles. Leer más
Es el primer relevamiento nacional tras las inundaciones en Bahía Blanca e incluye el impacto de la crisis por el caso $Libra y la polémica por la designación del juez Ariel Lijo en la Corte Suprema. No afectaría, por ahora, la intención de voto a la LLA de cara a octubre. Leer más
A partir de las 10 comienza la sesión que fue convocada por el oficialismo. El Gobierno apuesta a tener los 130 apoyos para blindar el acuerdo.Todas las instancias de la sesión y las novedades de la agenda política, minuto a minuto.
Era para visitar a visitar al Primer Ministro israelí. Anteriormente suspendió su viaje a EspañaEl Gobierno aún no lo confirma pero la situación argentina y la guerra en Oriente Medio serían las razones.
El Pato Abbondanzieri estuvo en Expoagro, la muestra del campo argentino.Habló de la situación de su profesión actual y de la del país.
El presidente del bloque del PRO en la Cámara de Diputados apuntó contra Axel Kicillof y habló sobre la marcha prevista para hoy en las inmediaciones del Congreso
El evento de IEFA Latam Forum se realizó en Buenos Aires, se dio en una jornada de volatilidad en los mercados. Vaca Muerta, energías renovables, minerales, tecnología y agroindustria son los sectores en los que la Argentina puede convertirse en un jugador relevante en los próximos años. El impulso de las reformas conviven con las dudas sobre el futuro del cepo y el apoyo político
00.30 | Leandro Santoro anunció que será candidato a legislador porteño en un frente llamado "Es ahora Buenos Aires"Ados meses de las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires, previstas para el 18 de mayo, el diputado Leandro Santoro anunció que será candidato a legislador porteño. Tal como adelantó LA NACION, no se presentará a través de la marca Unión por la Patria (UP), sino que será por medio de un frente llamado "Es ahora Buenos Aires"."Todos coincidimos en que Buenos Aires está abandonada. Se siente en el aire que hay un modelo agotado", afirmó en una entrevista en el canal C5N y ató también su decisión a las tensiones e internas dentro de Pro y La Libertad Avanza. "La disputa que uno ve en las últimas semanas habla más de una banda que se está disputando un botín, como diría Patricia Bullrich, que del intento de dar una vuelta de página de lo que fue un modelo con luces y sombras, pero que hace mucho tiempo nos tiene a la intemperie", dijo.Leé la nota completa acá
En el organismo multilateral de crédito no se sorprendieron por las críticas de la oposición al programa que negocia la Casa Rosada y aguardan que la Cámara de Diputados convalide el decreto presidencial que solicita autorización para un nuevo endeudamiento de la Argentina
La doctora en derecho formó parte de las panelistas e intelectuales de "Soy casta" y cuestionó el escenario político actual. Leer más
Los gremios universitarios dijeron que el paro de 48 horas tuvo "una adhesión total" en Rosario y otras universidades. El desfinanciamiento como prenda de acuerdo.
El presidente del bloque Pro en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo, ratificó la intención de Pro de colaborar con La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires rumbo a las elecciones legislativas de este año. El legislador sostuvo que no es la primera vez en que ambos partidos trabajan juntos y aseguró que deben juntarse para enfrentar al kirchnerismo en el distrito bonaerense. "Los orcos se despertaron", chicaneó.La declaraciones de Ritondo se dieron este martes por la noche en LN+, casi 24 horas después de que trascendiera una foto de una reunión en Casa Rosada en la que participaron el presidente Javier Milei, Karina Milei, Eduardo "Lule" Menem, Sebastián Pareja, y los diputados de Pro Cristian Ritondo y Diego Santilli, en lo que se definió como un avance en un acuerdo electoral para vencer "al populismo" de Axel Kicillof."El camino no empezó ahora, empezó cuando dimos el apoyo en la segunda vuelta, cuando trabajamos para fiscalizar en la provincia, en el Congreso con las leyes que necesitó el Ejecutivo y las que querían vetar. Donde le pueden hacer daño al Presidente, al equilibrio fiscal, lo van a hacer", dijo Ritondo en diálogo con Luis Majul."Los orcos se despertaron, lo mostraron el miércoles pasado, pidiendo juicio al Presidente. Ya lo dijo [Mauricio] Macri el jueves después de la manifestación, sobre las similitudes que pasaron con el gobierno en 2017â?³, consideró el exministro de Seguridad de María Eugenia Vidal en territorio bonaerense."El Presidente nos pide que saquemos la mayor cantidad de votos", dijo Ritondo, al salir de la reunión, en al patio de las Palmeras de la Casa Rosada, junto a Pareja y Santilli. "Entendemos cuál es el problema de la provincia de Buenos Aires, que es vencer al populismo. Entendemos que tenemos una gran relación, que hay muchas cosas que nos unen", continuó el jefe del bloque macrista ayer, luego de agradecer a Karina Milei por la invitación.En la misma línea sostuvo esta noche en diálogo con LN+ que desde la vuelta de la democracia en 1983 hubo una "sucesión de gobiernos peronistas y populistas" que "han enterrado la provincia, en el grado donde más pobreza tienen los chicos en el país, donde el narco puede hacer lo que quiera". "Kicillof fue muy malo cuando le tocó ser ministro de la Nación y es muy malo para la provincia", enfatizó.La visita de los diputados de Pro a Milei se da en el filo del cierre del plazo de alianzas en la ciudad de Buenos Aires, donde es improbable que el macrismo y los libertarios avancen en un acuerdo. El Presidente, cuando se comenzó a explorar una alianza electoral con Pro, había dicho que se daría "en todos lados o en ninguno". Por ahora, avanzaría solo en la provincia de Buenos Aires.En otro tramo de la entrevista, Ritondo fue consultado sobre la nueva marcha convocada para este miércoles a una semana de los enfrentamientos ocurridos en las inmediaciones en el Congreso, donde hubo heridos y detenidos. "Uno espera lo mejor", señaló y siguió: "Pero el gobierno nacional y el de la ciudad esperan poder poner paz. El derecho a la manifestación está garantizado, lo que no puede estar es la violencia, el ataque a la autoridad, derribar las vallas, provocar todo el tiempo a la Policía. Hay gente que fue solo a provocar y no a marchar".Asimismo, el legislador opinó que el objetivo de la oposición es entorpecer la gobernabilidad del Gobierno. "Los orcos, como suele decir el expresidente Macri y el presidente Milei, saben y quieren que cuanto peor, mejor. No les importa lo que les pasa a los argentinos si pueden generar violencia"."Lo hicieron en 2017 después de perder una elección por escándalo, donde Cristina Kirchner perdió en la provincia de Buenos Aires. Hoy se adelantan al proceso electoral y empiezan con esto: leyes que pueden molestar al gobierno, trabajando la negociación con el Fondo, amenazando a los que votemos a favor del DNU. Sin duda, el kirchnerismo está en acción. Hoy están juntos de nuevo con un solo objetivo, que es que a este Gobierno no le vaya bien, sin importar si le va bien o no, aunque si le va mal, le va mal a los argentinos", explicó el diputado nacional.
El sociólogo y antropólogo analizó la crisis política en Argentina y señaló que la falta de liderazgo opositor permite al oficialismo gobernar sin alianzas estratégicas ni contrapesos reales
En "Desde el canil", uno de los nuevos programas de Bravo TV, el periodista Franco Lindner explicó por qué las dudas en cuanto a la cantidad de animales que tiene el presidente cifra aspectos judiciales. Leer más
Lo confirmó el equipo económico este martes en el Congreso. Calculan que significará una reducción de casi 80 puntos básicos con respecto al costo del crédito que se tomó con Martín Guzmán.
Los errores no forzados del presidente y algunos inconvenientes de la coyuntura provocan la caída de la imagen del presidente que hoy estaría perdiendo en la poderosa provincia de Buenos Aires, incluso si fuera en alianza con el PRO. Leer más
Ana Laura Espósito, hermana de Lali que es también conocida como "Anita", y Julieta Castro fueron protagonistas este martes por la tarde de un polémica al hablar en tono de broma sobre la posibilidad de matar al presidente Javier Milei. En uno de los tramos del programa Patria y Familia (LUZU TV), los integrantes del ciclo se disponían a jugar al "abogado del Diablo" cuando Castro se valió de un polémico ejemplo para explicar la dinámica, palabras que fueron avaladas por Anita."Vamos a jugar un juego hoyâ?¦ Es medio la consigna del día, inspirada en mi nuevo rol de conductor. Se llama el abogado del diablo. Esto es así: la gente nos va a mandar audios y nos va a contar algún problema que esté teniendo, donde básicamente ellos serían los responsables de ese problema. Por ejemplo, le metí los cuernos a mi mujer. Y van a tener que elegir a un miembro del staff de Patria y Familia para que lo defienda arduamente" introdujo primero Federico Popgold.WhatsApp Video 2025-03-18 At 18.28.44 (Online-video-cutter.com)"Vamos a defender lo indefendible y no vale juzgar esa defensa", aclaró Lucas Spadafora, a lo que Camila Mayan sumó: "Tampoco vale juzgar al diablo". Es luego de estas distinciones que Castro se sumó a la conversación y dijo: "Así soy yo básicamente con mis amigas y con mis amigos. Vos podes matar al Presidente [Javier Milei] que yo te voy a defender". Mientras que Popgold y Mayan intentaron bajarle el tono al comentario con un "Ojo Juli", la hermana de Lali Espósito redobló la apuesta."Si querés matar al Presidente, andá yendo. Yo te banco. Acá te espero de vuelta. ¿Querés una bolsa negra?", lanzó entre risas."Se refiere al presidente del club de fans de otra cosa", dijo después el conductor del programa y dio el pie para cambiar la temática en discusión. El fragmento sin embargo terminaría por llegar al vocero presidencial Manuel Adorni, que expresó confusión a través de un posteo en X. "¿?", se limitó a escribir Adorni.¿? pic.twitter.com/V2hbtrLJ3D— Manuel Adorni (@madorni) March 18, 2025Si bien no existe animosidad entre Anita y Milei, si la hay entre el jefe de Estado y la artista pop. El conflicto tuvo su inicio el 13 de agosto de 2023, cuando La Libertad Avanza se convirtió en la fuerza política más votada de las PASO. Lali se valió de las redes sociales para expresarse al respecto y escribió: "Qué peligroso. Qué triste".Unos meses después, en febrero de 2024, el Presidente acusó a la cantante en una entrevista de cobrar "millones" por un show en la provincia de La Rioja. "Todos los artistas que estuvieron ahí, como Lali 'Depósito', cobraron del Estado", denunció en una entrevista que brindó entonces a LN+.La acusación del Presidente no quedaría sin responder. En una extensa publicación, Lali desmintió aquella versión y ratificó: "No lo quiero aburrir. Lo que quería decirle es que no conozco otra cosa que no sea trabajar y así me gano lo mío siempre. Participé de varios shows municipales con todos los gobiernos".En lo que a 2025 atañe, los idas y vueltas entre el mandatario y la cantante mantuvieron la misma base: el Presidente continuó con los ataques hacia Lali al decir que vivía de los subsidios del Estado y era un instrumento de propaganda política, palabras que fueron minimizadas por la artista pop.
En un encuentro, José Luis Manzano dijo que el acuerdo con el Fondo se va a cerrar.Eduardo Elsztain anunció una nueva emisión de deuda y dijo que el ruido va a pasar.Y Horacio Marín, CEO de YPF, pidió a las proveedoras de servicios que bajen los costos
Ana Laura Espósito realizó unas declaraciones sobre el Presidente que rápidamente se viralizaron.Fue al aire en LUZU TV.Recibió fuertes críticas en redes.
Tras el escándalo $Libra y la demora en la atención nacional a los afectados por el temporal en Bahía Blanca, el libertario transita su peor semana. Un relevamiento provincial ubica al pensador y politólogo como la alternativa "pura" en la lista para diputados. Leer más
Además, el estudio reveló que un 49% está "peor desde que asumió Milei". La caída de la imagen del gobierno y del Presidente y cómo repercutió el escándalo de $LIBRA. Leer más
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El fuerte y unificado rechazo de los gobernadores de Neuquén, Chubut, Río Negro y Santa Cruz al ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde zona libres de aftosa sin vacunación derivó en que el gobierno nacional decidiera suspender por 90 días la puesta en marcha de la medida."La suspensión de la medida permite sentarnos a trabajar en una mesa que nos permita tener un plan sanitario sustentable y que no ponga en riesgo más de 20 años de trabajo de la Patagonia. Creemos que lo razonable es que la barrera se vaya extendiendo hacia el norte del país y que un día el país tenga un estatus sanitario y que no sigamos nosotros, los patagónicos, pagando el costo de tener que sostener una barrera, cuando en realidad el país entero podría ser libre de aftosa sin vacunación y libre de mosca de los frutos", aseguró a LA NACION Carlos Banacloy, ministro de Desarrollo Económico y Productivo rionegrino.En tanto, el gobernador Alberto Weretilneck prefirió no emitir aún opinión sobre la suspensión, ya que no hay una confirmación oficial al respecto. Fue el gobernador neuquino, Rolando Figueroa, el que publicó en su cuenta de X la noticia: "En diálogo con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de ganadería, Juan Pazo [en rigor, es titular de ARCA], hemos acordado la suspensión por 90 días de las medidas adoptadas a través del Senasa para el ingreso de carne con hueso desde las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación hacia las regiones del país donde no se aplica dicha vacunación"."Explotó todo": la odisea que se vive en tres partidos bonaerenses con más de 240.000 hectáreas inundadasAgregó que durante los próximos tres meses se establecerá una mesa de trabajo con los gobernadores de la Patagonia "bajo tres preceptos fundamentales: trabajar junto a los productores para potenciar las economías regionales, establecer normas específicas que salvaguarden la sanidad y el estatus sanitario, y lograr coherencia en el establecimiento de precios para que los consumidores no sean los principales perjudicados".EL DIÁLOGO ES EL CAMINO PARA CONSTRUIR POLÍTICAS PÚBLICAS DURADERASTenemos que eliminar injusticias en la Patagonia, bajar el precio de la carne y proteger a nuestros productores. Vamos a mirar con atención la distribución de la rentabilidad dentro de la cadena de valor, paraâ?¦— Rolo Figueroa (@Rolo_Figueroa) March 18, 2025Si bien desde el gobierno nacional habían indicado que la resolución buscaba que el precio del producto en la región se desacelere, Weretilneck afirmó: "Quieren confundir a la gente diciéndoles que va a bajar el precio de la carne. Eso no es cierto. No pasó con los cortes sin hueso que ingresan desde el norte de la barrera y tampoco va a pasar con el asado. Seguramente nos tratarán de endulzar durante unos meses, pero con el tiempo la realidad será otra y los que ganarán serán los mismos de siempre: los empresarios del centro del país". Desde el gobierno rionegrino subrayaron que el 63% de la carne sin hueso que se vende en la provincia es ingresada al vacío desde el norte de la barrera y "sus precios son relativamente similares a los de la carne producida y faenada en la región".Cómo funciona la barrera fitosanitariaFuentes del Senasa explicaron que, más allá de que se habilite o no el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, los controles no cambiarán. Lo cierto es que, a la hora de viajar a la Patagonia, locales y visitantes deben tener ciertos recaudos en cuanto a los alimentos y productos que se transportan, debido a que se trata de una región protegida de plagas y enfermedades agropecuarias.Por eso, al ingresar a la Patagonia, las personas se encuentran con Puestos de Control Interno (PCI) que controlan los alimentos que se trasladan y otras mercancías de competencia del Senasa. "De esta manera, se logra mantener la región protegida y poder comercializar la producción agropecuaria local (frutas, hortalizas, ganadería ovina y bovina) en los mercados internacionales con importantes ventajas competitivas, generando así más trabajo e ingresos", explicaron desde el ente.Encontrá acá toda la información sobre los remates ganaderosEn los PCI se realiza el control de los vehículos que ingresan a la región, tanto particulares como transportes de cargas comerciales. También se les realiza el control de la documentación zoofitosanitaria que ampara cada carga. El Sistema Cuarentenario Patagónico comprende el área Libre de Mosca de los Frutos y, a su vez, es reconocida a nivel internacional como Área Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación. Los productos de ingreso restringido sin certificación zoofitosanitaria son animales en pie y productos, subproductos y derivados de origen animal.
Las necesidades del Gobierno y las del partido La Libertad Avanza empiezan a entrar en contradicción de cara al armado electoral. Por estas horas, una gran disyuntiva sobrevuela a todo el oficialismo y, en particular, a "El Jefe", Karina Milei: el "dilema Manuel Adorni".Para la elección de legisladores porteños que se disputará el 18 de mayo se están anotando pesos pesados y entre los libertarios crece la alternativa de lanzar como principal candidato al vocero presidencial. Pese a que hubo más intentos que los que se cree, amarillos y violetas finalmente no lograron alcanzar un acuerdo electoral en la Capital Federal. Se trata, entonces, de una batalla crucial, porque los mileistas van a disputar la hegemonía de Pro en la Ciudad.El problema, sin embargo, es que la hermana del Presidente prefiere no resignar a Adorni en este turno electoral. El funcionario, más que un portavoz, es su principal alfil en la Casa Rosada y la ayuda a hacer contrapeso en la mesa chica del Gobierno.El tiempo para tomar esta definición es escasísimo: el 29 de marzo cierran las listas de candidatos a la Legislatura porteña y, en el interín, se espera que Karina Milei acompañe al Presidente a su visita a Israel, un viaje que los traería de regreso a Buenos Aires el 28 a la mañana.Clamor y reparosDos fuentes importantes que responden a la secretaria General de la Presidencia reconocieron que, si bien hace días atrás la alternativa de Adorni estaba prácticamente descartada para la elección porteña, ahora "es una de las posibilidades fuertes". "Lo que estaba trabado con Adorni se destrabó. Manuel pica en punta", dijeron muy cerca de una de las principales figuras del armado electoral libertario.Un colaborador del riñón de Karina Milei aportó: "La tira de abajo ya está hecha. Falta definir el cabeza de lista y el segundo lugar. No hay más de cuatro o cinco nombres en danza. Lo que sí está definido es que va a ser una persona muy representativa del espacio y de las ideas de Javier Milei, sea funcionario u orbite desde afuera de la gestión". Además del de Adorni, los nombres que circulan por estas horas son los del economista Miguel Ángel Boggiano, íntimo amigo del Presidente y visitante asiduo de las noches de ópera en Olivos, y Agustín Etchebarne, director de la Fundación Libertad y Progreso.Quienes se encuadran en el operativo clamor por Adorni entienden que la elección porteña, desde el día que Jorge Macri decidió desdoblar los comicios, se convirtió en una instancia crucial, aún cuando los cargos que se eligen son legislativos y locales. El oficialismo ya tiene malas perspectivas en Santa Fe (que elegirá convencionales constituyentes el 13 de abril) y no quiere arrancar el año electoral con una seguidilla de derrotas. Lo que se pondrá en juego en cada urna es el nivel de adhesión al Gobierno. Además, la tensión con el jefe de gobierno porteño -y, en definitiva, con Mauricio Macri- hizo inviable un acuerdo electoral en la Ciudad y los comicios del 18 de mayo se presentan así como un test crucial para definir qué espacio es el que mejor representa a la centroderecha porteña.El desafío se completa por los candidatos que comienzan a anotarse en otros espacios, como Horacio Rodríguez Larreta (que ayer confirmó que se presentará a la Legislatura por afuera de Pro) y Leandro Santoro (por el peronismo). En Pro se espera un candidato con buenas perspectivas en los sondeos, aún por definir. Y habrá que ver si finalmente se anota para jugar por afuera Ramiro Marra, expulsado de La Libertad Avanza (una acción que algunos oficialistas, muy por lo bajo, ahora lamentan). Se perfila una disputa de candidatos con rodaje en elecciones pasadas y con alto conocimiento y en el Gobierno vaticinan una elección atomizada, donde ningún espacio pueda sacar demasiada ventaja. Aún con este escenario desafiante, Adorni deja trascender que prefiere no ser candidato en esta instancia por el rol que ganó en la Casa Rosada. Karina Milei lo avala. "Manuel es casi imprescindible en la Casa Rosada y ella también lo ve así", dijeron a LA NACION muy cerca del portavoz. Otra voz de su su entorno agregó: "El problema es que la vocería es un detalle al lado de todo lo que él hace".Adorni tiene cada vez más peso en la distribución de poder de la Casa Rosada. Asume día a día más funciones y eso se ve, incluso, en la geografía de la sede de gobierno, donde la hermana del Presidente le asignó nuevos despachos en distintos salones del edificio. Principal ladero de la secretaria General de la Presidencia en Balcarce 50, su influencia le permite hacer contrapeso al esquema que responde al asesor presidencial Santiago Caputo.Frente al dilema de su candidatura, algún oficialista sugirió la posibilidad de que el funcionario sea legislador y vocero presidencial ad honorem. Pero la constitución porteña señala que la función de diputado porteño es "incompatible con el ejercicio de cualquier empleo o función pública nacional, provincial o municipal salvo la investigación en organismos estatales y la docencia".Quien bajará el martillo sobre la candidatura de Adorni es, en definitiva, Karina, dueña de la lapicera de La Libertad Avanza. Fue ratificada en ese lugar por el propio Presidente, cuando ayer ella se sentó en la cabecera de la mesa en donde se escenificó la alianza con Diego Santilli y con Cristian Ritondo, los dos hombres fuertes de Pro en la provincia de Buenos Aires.Javier Milei siempre dijo que el acuerdo con Pro era "en todos los distritos o en ninguno", pero por ahora ese camino está obturado. Según pudo saber LA NACION, hubo un último intento, el fin de semana pasado, para sondear un acuerdo electoral con Jorge Macri, que terminó en la nada. Los libertarios y los macristas van a competir en la Ciudad y está por verse qué soldados mandarán a la gran batalla.
En la comparación anual, la suba del valor de la hacienda sigue siendo menor a la inflación general. Efectos estacionales y previsiones para los meses que vienen.
El exasesor de Mauricio Macri apuntó contra el PRO y aseguró que el partido "murió" cuando cedió el espacio de cambio a los libertarios. Leer más
Los bloques opositores presionan en Diputados para sacar dictamen este martes, pese a la sesión por el DNU de la deuda.Los libertarios ya anticiparon que intentarán evitarlo.
El senador nacional afirmó que, a pesar de las críticas, su candidatura será con "identidad propia" y no en alianza con el peronismo ni con el PRO. "No hemos visto al jefe de Gobierno defender los comerciantes, no lo hemos visto defender a los jubilados, no lo hemos visto defender la educación pública", expresó Martin Lousteau. Leer más
Mientras pierde las características del establishment y adquiere las de la casta, Javier Milei podría estar perdiendo el apoyo de "las fuerzas del cielo": los millones de argentinos que le dan su respaldo. Leer más
El consultor analizó el escenario electoral argentino y dijo que el PRO "desgraciadamente ya se hundió".Además, vaticinó un escenario electoral para el oficialismo en la Ciudad de Buenos Aires.
La agrupación kirchnerista indicó que existe una "estrategia de seducción" por parte de la empresa de medios. Además, afirmaron que el Gobierno y Clarín "pretenden vincular a la organización con barrabravas". Leer más
A fines de noviembre pasado, Hayden Mark Davis, el empresario detrás del lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA, viajó por distintas provincias del país en avión privado para hablar sobre un proyecto de blockchain e incluso un banco de criptomonedas en asociación con el presidente Javier Milei. Si bien la aeronave fue operada por la empresa de aviación ejecutiva Royal Class, desde esa firma señalaron que la contratación estuvo a cargo del broker Unicos Air. Esta última es una sociedad que en el pasado reciente estuvo presidida por el actual subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Adrián Gómez, y que también tuvo entre sus autoridades a Diego Colunga, hijo del empresario Carlos Colunga e integrante del directorio de Aerolíneas Argentinas desde el año pasado con la venia de Santiago Caputo.LA NACION se contactó con la subsecretaría de Transporte Aéreo para verificar si Gómez continuaba vinculado a la empresa Unicos Air, y afirmaron que abandonó el cargo a mediados de 2023, aunque su salida se oficializó recién el 26 de junio de 2024, cuando ya formaba parte del gobierno de Javier Milei.Caso $LIBRA: se presentó en Estados Unidos la primera demanda colectiva por fraude"Estuvo aproximadamente dos años en la empresa. Renunció a mediados de 2023. Luego, la compañía publicó los edictos en el Boletín Oficial en 2024. Renunció por motivos comerciales, varios meses antes de asumir como funcionario público; no fue por la necesidad de ocupar el cargo. Estuvo en el directorio, fue representante legal de la empresa, al igual que en otros muchos directorios de compañías aéreas, dado que es abogado especializado en temas aerocomerciales", explicaron fuentes de la cartera a LA NACION. Añadieron que desde la fecha de su renuncia no tiene vínculo alguno con la compañía.Por otro lado, fuentes cercanas a Diego Colunga también citaron la misma publicación en el Boletín Oficial y confirmaron que no tiene funciones en Unicos Air, aunque en la web de la empresa aún figura como director.Colunga ingresó a Aerolíneas Argentinas en noviembre del año pasado como representante de las acciones del programa de propiedad participada (PPP) de la ex Austral. Sin embargo, aún no ha sido convalidado en los papeles, ya que es fuertemente resistido por los gremios aeronáuticos, quienes señalan que su función privada es incompatible con el cargo en la aerolínea de bandera.En este sentido, su ingreso iba a ser tratado en la asamblea que se realizó el 13 de febrero pasado, pero finalmente se retiró del temario, y solo se aprobó el balance correspondiente al ejercicio 2023.La aeronave que alquiló Davis fue operada por Royal Class. Se trata de la firma dueña del hangar donde quedó guardado el avión privado que trajo a Laura Belén Arrieta, el 25 de febrero pasado. Se trata de la joven de 32 años y cercana al gobierno libertario que llegó a la Argentina procedente desde Miami y que, según versiones que reveló el periodista Carlos Pagni en LN+, habría sido beneficiada con una "orden de arriba" para que la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la propia Aduana no revisaran ningún equipaje que traía.El aviónDavis se desplazó a Neuquén, Tierra del Fuego, Catamarca, Salta y Paraguay a bordo de un Hawker 800XP, matrícula LV-BBG, propiedad de Cerámica Alberdi S.A., del empresario Martín Rappallini, próximo presidente de la Unión Industrial Argentina.Sin embargo, Rappallini aclaró que no estuvo involucrado en la contratación, ya que tiene un convenio de canje de horas con Royal Class, que operó el avión, aunque a pedido de Unicos Air, que no posee aeronaves y solo media en el alquiler de diferentes tipos de aviones.El director general de operaciones de Unicos Air, Nicolás Yacobiti, confirmó que fueron contratados por Arturo Herraiz, un asistente de Davis, quien habría pagado el viaje con tarjeta de crédito. Más allá de esto, el origen de los fondos utilizados para contratar el avión es tema de especulaciones entre los conocedores del sector aeronáutico local.
El abogado libertario Francisco Oneto reivindicó la represión y consideró que si se repite el escenario del miércoles el gobierno está habilitado a suspender las garantías constitucionales. Leer más
El estudio de abogados Burwick Law hizo efectiva la demanda colectiva en la justicia neoyorquina. Apunta contra las firmas Kelsier, KIP, Meteora y salpica al presidente Javier Milei por haber respaldado el lanzamiento de la criptomoneda. Dice que su participación dio "una apariencia de legitimidad y una falsa confianza en el potencial económico del token".
La resolución 180/2025 se publicó hoy en el Boletín Oficial con la firma de Pablo Cortese, titular del Senasa.El organismo adecuó las exigencias sanitarias para el tránsito de carnes y material reproductivo entre las zonas libres de fiebre aftosa con y sin vacunación.
Avanza un acuerdo electoral entre los libertarios y el PRO en la Provincia.El oficialismo sigue con atención la marcha convocada para mañana frente al Congreso.
De manera similar a lo que sucedió con el escándalo que involucra al presidente argentino, el token se desplomó en 48 horas. Las señales que sugieren que el empresario estuvo detrás de esta nueva moneda. La reunión de Jordan Belfort en Casa Rosada. Leer más
La política está revuelta, lo cual es lógico, porque se empieza a disputar la materia prima de esa actividad: el poder. Ya comienza a moverse el tablero del ajedrez electoral en dos distritos. En la provincia de Santa Fe, habrá elecciones para constituyentes y para concejales en muchas ciudades el 13 de abril. También empieza a moverse en la Ciudad de Buenos Aires, donde habrá elecciones locales el 18 de mayo.En medio de toda esta complejidad, no hay que perder de vista una línea que ordena el proceso y que tiene que ver con la vida del oficialismo y del Gobierno. Es algo en lo que insistimos constantemente, para no olvidar lo esencial frente a lo accesorio: el eje central de la política oficial es resolver, si pudiera, un tema que ha sido el problema de todo este tiempo en la Argentina, probablemente desde 2005, cuando comenzó a insinuarse: la inflación.Los días cruciales del período Milei; el editorial de Carlos PagniEl centro de la política de este Gobierno, y no solo de su política económica, es revertir el proceso inflacionario, que ha deteriorado los ingresos de manera muy significativa en los últimos 20 años. En un país con niveles tan altos de informalidad y con tanta gente fuera del mercado formal de trabajo, la inflación se vuelve aún más dañina y corrosiva. Muchos argentinos no tienen la posibilidad de defender su salario a través de la protección de un sindicato.Este es el tema central y también lo que lleva a los encuestadores a presumir que el Gobierno hará una elección muy relevante en octubre. Ahora bien, la baja de la inflación también impacta en otra variable dramática de la Argentina: la pobreza.Un gráfico elaborado por uno de los mejores expertos en economía social, Martín González-Rozada, investigador y profesor de la Universidad Di Tella, analiza en un posteo reciente en X la tasa de pobreza en función de la Canasta Básica Total (CBT) de febrero de 2025. Según sus cálculos, midiendo el semestre de septiembre de 2024 a febrero de 2025, la pobreza se ubica en 34,9%.Si observamos los datos con precisión, en julio, agosto y septiembre la pobreza superaba el 50%, mientras que en febrero descendió a 34,9%, casi 35%. Esto es relevante desde el punto de vista económico, porque probablemente no haya mejor programa social que la recuperación del poder adquisitivo de los ingresos. Esta recuperación toma una dimensión trascendental además desde el punto de vista social, dado el impacto devastador que ha tenido la inflación en los últimos años.Pero también es importante desde el punto de vista político. La reducción de la pobreza refuerza la idea de que el oficialismo que lidera Javier Milei tiene la ambición de representar no solo a los sectores medios y altos, más ligados al mercado o a una ideología de libre mercado, sino también a sectores medios bajos y bajos. Esto plantea una incógnita sobre el desempeño electoral del Gobierno y sus candidatos este año, especialmente en el norte del país y en el conurbano bonaerense.Así, el descenso de la inflación está directamente relacionado con la reducción de la pobreza, como lo muestra el análisis de González-Rozada, pero también con la identidad política que está construyendo La Libertad Avanza (LLA). Para quienes la conducen, esta fuerza no debería ser interpretada exclusivamente como un movimiento vinculado a las clases medias y medias-altas y al mercado, sino también como una expresión de un "conservadurismo popular" en la línea del menemismo.Estas novedades macroeconómicas podrían afianzarse con una novedad que probablemente conozcamos en abril, quizás a mediados de mes. No está claro qué ocurrirá en el futuro del gobierno de Javier Milei, especialmente en los segundos dos años de su mandato. Sin embargo, la noticia más relevante del período sería un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este acuerdo no solo implicaría un desembolso cuya cifra aún no se conoce con certeza, aunque muchos la estiman en unos 20.000 millones de dólares, que además contaría con el respaldo del Banco Mundial y del BID. Lo más significativo de este acuerdo es otro capítulo que todavía se está negociando entre el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el viceministro de Economía, José Luis Daza: el levantamiento del cepo cambiario.Milei había señalado que la eliminación de las restricciones cambiarias ocurriría después de las elecciones, en diciembre o en enero del próximo año. Sin embargo, este proceso parece haberse adelantado y es muy probable que se concrete en abril.¿Por qué creemos que el levantamiento del cepo se adelantará? Primero, porque ya algo que mencionamos el lunes pasado. En una entrevista con LN+, el ministro de Economía, Luis Caputo, conversó con Horacio Cabak, quien le preguntó si la política cambiaria seguiría igual, con la devaluación del 1% mensual. Caputo dio una respuesta ambigua. Dijo que "todo sigue igual", pero, cuando se refiere a "todo", no menciona explícitamente el crawling peg, sino la estabilidad cambiaria. Y comienza a explicar que no hay suficiente cantidad de pesos en la economía como para poner en riesgo la estabilidad del dólar, ya que no existen suficientes pesos que puedan provocar una corrida hacia la divisa y, con ello, una depreciación brusca de la moneda.Caputo justificó el DNU y dijo que ya están definidos el monto y el programaSin embargo, economistas muy serios y prestigiosos, como Miguel Kiguel, advierten: "Cuidado, Caputo, porque sí hay pesos en poder del público". Existen muchos depósitos en pesos y numerosos instrumentos financieros, bonos en pesos emitidos por el Tesoro, que pueden ser liquidados por sus tenedores para comprar dólares. Aquí volvemos al problema crucial de la economía y de cualquier política económica, lo que el expresidente uruguayo Julio María Sanguinetti llama "la institución invisible": la confianza. Ese es el tema central e importantísimo. Si el dólar se mueve, habrá un impacto en los precios y un posible rebrote inflacionario, lo que afectaría directamente al Gobierno. Y esto es clave porque el principal trofeo que el oficialismo lleva a las elecciones es la reducción de la inflación.Hay un segundo indicio, quizás menos notorio: el Gobierno envió un DNU al Congreso para que este convalide el acuerdo con el Fondo. Se trata de un decreto que no brinda detalles específicos, pero que en sus considerandos cuenta con dos párrafos sumamente importantes. El DNU afirma que "las referidas limitaciones en el margen de acción de la entidad monetaria se agravan cuando, como en el presente, las restricciones en el mercado de cambios deben continuar siendo liberalizadas". Y agrega: "...el denominado 'cepo cambiario' reduce la eficiencia de la economía y dificulta la inversión de largo plazo". En otras palabras: están adelantando el levantamiento del cepo. Nadie incluiría una afirmación de este tipo si no tuviera la intención de ejecutar esa medida.Esto significa que estamos en vísperas de despejar una gran incógnita de la economía argentina: ¿cuál es el verdadero valor del dólar? Saldríamos así de una discusión que enfurece a Milei: si el dólar está atrasado, si está adelantado, si lo que se adelantaron fueron los precios. Es un debate lógico, porque hoy el precio del dólar lo fija un funcionario del Estado, algo que va en contra de la propia ideología del Presidente.La pregunta es: ¿cómo se implementará la liberación del cepo? ¿Habrá bandas cambiarias para que el Banco Central pueda intervenir cuando el dólar toque un determinado techo o caiga por debajo de cierto piso? Aún no lo sabemos. Si esas bandas existieran, la capacidad de intervención del Banco Central dependería de lo que establezca el Fondo. Es decir, el FMI podría autorizar la intervención, pero con la condición de que el dólar no se mantenga artificialmente barato. Abaratar el dólar tiene efectos políticos: implica mejorar el poder adquisitivo de la población, ya que muchos precios están dolarizados.Todo esto plantea una gran incógnita: finalmente, ¿el mercado fijará el precio del dólar? ¿Se eliminará, como menciona el DNU, una barrera clave para la inversión? Para muchos, este paso es clave para evitar la recesión. ¿Por qué? Porque un dólar fijado por el Gobierno tiende a estar atrasado, lo que facilita las importaciones, desalienta la producción local y genera desempleo.Aquí radica el gran desafío de Milei. Si observamos la historia económica reciente, su objetivo debería ser evitar que le ocurra lo mismo que a Menem o a Macri. Ambos intentaron consolidar en la Argentina una economía de mercado más profunda, pero terminaron con procesos recesivos que dañaron la calidad de vida de la población. Se perdieron empleos, cerraron empresas, se deterioró el tejido productivo y la acumulación de capital de los inversores argentinos se vio afectada. El reto histórico de Milei es estabilizar la economía sin caer en ese callejón sin salida de la recesión. Y muchos economistas sostienen que esto es imposible mientras haya cepo cambiario. Y este tema no solo impacta en la economía, sino también en la política.Hay un argumento de un politólogo que cobra especial relevancia por estos días: si se levanta el cepo, se produce un cambio político. ¿Por qué? Porque en el mercado de cambios, la gente "vota" todos los días. Un ejemplo claro fue el escándalo con la criptomoneda Libra: si hubiera existido un mercado cambiario libre, es posible que se hubiera visto reflejado de inmediato en el valor del dólar. El precio del dólar es un termómetro muy preciso de la opinión pública y de la satisfacción de la gente con el Gobierno.Para que este acuerdo con el Fondo se firme es necesario que el Congreso apruebe el DNU. Para ello, primero debe constituirse la Comisión Bicameral de Decretos de Necesidad y Urgencia, algo que aún no ha ocurrido. Y para que se constituya, el oficialismo necesita una mayoría dispuesta a convalidar el decreto.Ahí aparece un interrogante político. Un diputado clave, Oscar Zago, exjefe del bloque de La Libertad Avanza, tuvo un enfrentamiento con Martín Menem por la titularidad de la Comisión de Juicio Político. Esto derivó en su salida del bloque oficialista y la formación de un nuevo espacio junto al MID.Días atrás, Zago protagonizó un escándalo en Diputados al enfrentarse a golpes con Lisandro Almirón, legislador ligado al Gobierno. Ahora resulta clave asegurarse su voto para aprobar el DNU. Y aquí aparece un personaje inesperado: Cristian "Pucho" Ritondo, presidente del bloque del PRO, quien logró convencer a Zago de votar con el oficialismo en la Comisión Bicameral. También apoyaría al Gobierno el senador Francisco Paoltroni, que integró las filas del oficialismo pero quedó distanciado por la postulación de Ariel Lijo para la Corte.Según fuentes parlamentarias, el Gobierno estaría cerca de conseguir los votos necesarios para aprobar el decreto en el recinto. La Coalición Cívica, liderada por Juan Manuel López, ya anticipó que apoyará la medida. El kirchnerismo se opone y sostiene que debería cumplirse con la "Ley Guzmán", que establece que un acuerdo con el FMI debe aprobarse mediante una ley del Congreso. Pero el Gobierno ha optado por un DNU, que, en la práctica, le otorga un cheque en blanco, ya que aún no se conocen los términos del acuerdo.El desenlace de esta disputa será clave no solo para la economía, sino para el futuro político de la administración Milei.Lo que podría traicionarlo es la agenda. ¿Qué quiere decir? Que el mismo día en que se tendría que tratar el decreto habrá una gran convulsión alrededor del Congreso. Va a haber una marcha ligada a los docentes, que viene a reivindicar banderas de la oposición al Gobierno, después de la que terminó en represión y grandes tumultos la semana pasada. Habrá una marcha donde se expresarán los sindicatos más ligados a Cristina Kirchner, seguramente fuerzas del kirchnerismo de la provincia de Buenos Aires, como las de Juan Grabois y su gente, ATE, gremios peronistas de izquierda, que crearán un clima complicado alrededor del Congreso. Así, muchos diputados aliados de la oposición dicen: "¿Me pedís que te apoye en un acuerdo con el Fondo un día en el que la plaza presiona sobre el recinto?".El segundo problema es que ese día habrá diputados echando sal sobre una herida del oficialismo: una herida de Milei y, sobre todo, de su hermana Karina. El escándalo de la criptomoneda $Libra. Se va a discutir en la Cámara de Diputados si se convoca a una interpelación a alguien del oficialismo, como Guillermo Francos o Karina Milei. ¿Se imaginan a Karina Milei en una interpelación frente al Congreso? ¿A Manuel Adorni, que tiene más entrenamiento en contestar preguntas? Si no se aprueba una interpelación, se discutirá la creación de una comisión investigadora que, como todas las comisiones investigadoras, establecerá un show permanente de meses, metiendo el cuchillo en esa herida de $Libra. Al Gobierno no lo afecta demasiado porque no tiene un gran impacto electoral, pero sí genera un clima de inquietud que obliga al oficialismo a tener una mayor racionalidad en un terreno donde vive resbalando: el parlamentario, como se vio en las de la semana pasada.Habrá también otra historia que se entrelaza con estas anteriores: una marcha kirchnerista centralmente, en contra del Gobierno, en la Plaza de los dos Congresos. Al día siguiente, en teoría, el Senado debería tratar el pliego de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo. Todo puede pasar, pero es bastante impensable que haya semejante manifestación en contra del Gobierno el miércoles y que el jueves Cristina Kirchner y sus senadores coincidan en aprobar esos dos pliegos. Más allá de que la expresidenta no muestra aún el juego, eso da lugar a que amigos del juez Lijo digan: "No, no, Cristina va a dar la orden de voltear a García-Mansilla, pero mantenerlo a Ariel Lijo como candidato a juez de la Corte o como juez de la Corte".En todo este contexto aparecen noticias desagradables alrededor o al lado del apellido Lijo. Hoy, Gustavo Ybarra, cronista parlamentario, que sigue la vida del Senado con mucha lucidez, publicó una nota en el diario LA NACION diciendo que el juez Lijo extorsiona a senadores que votarían en contra. Ese debería ser el peor antecedente para llegar a la Corte. Amigos del juez, ligados a los servicios de inteligencia, como Lucas Nejamkis, que es el secretario privado del tenebroso Jaime Stiuso, envían mensajes a dirigentes políticos que han estado en contra de la aprobación del pliego de Lijo, diciendo: "¿Estas dispuesto a caminar tribunales todo este tiempo? Porque Comodoro Py se va a vengar de los que no aprueben a Lijo". Digamos que los amigos del juez ayudan poco a que se lo vote con toda esa carga de baja calidad moral que rodea la candidatura y la accidentada marcha de Lijo hacia la Corte. Pero hay un dato interesante para entender el estado de la institucionalidad en la Argentina: si Lijo llega, es por casualidad. Y si no llega, es por casualidad también. Es decir, en estas designaciones de la Corte no ha habido ninguna racionalidad que permita anticipar el desenlace del procedimiento.El Gobierno intenta salir de estas polémicas encauzando la discusión pública hacia un terreno más firme, más favorable. Y ese terreno no solo es el del descenso de la pobreza y la inflación, sino también el del orden público, que es algo que mucha gente viene demandando desde hace mucho tiempo en la Argentina. Ahí está Patricia Bullrich, levantando el perfil. Ahora mandó un proyecto de ley para criminalizar o considerar a las barras bravas como organizaciones delictivas. Quiere condenarlas a no poder entrar más a ver partidos de fútbol, a participar de las hinchadas, y amenaza con sancionar a los dirigentes que lo permitan.La otra línea de acción de la ministra fue pedir la remoción y denunciar por prevaricato a la jueza Karina Andrade, de la Ciudad de Buenos Aires, que hizo toda su vida en la Justicia porteña, como secretaria de la jueza Gabriela López Iñiguez, que ahora es jueza del Tribunal Oral Número 8 Federal de Comodoro Py. Ganó el concurso para jueza pero no tuvo acuerdo de la Legislatura: su pliego obtuvo una sanción ficta. Estoy hablando de Karina Andrade, una jueza que, según quienes la conocen, es ultragarantista, zaffaroniana. Puede tener una ideología cercana al kirchnerismo, lo que hizo que pusiera una lupa enorme sobre los motivos por los que hubo detenidos en la manifestación tan agresiva del miércoles pasado, y liberó a esos presos. Así encendió la ira de Patricia Bullrich, que estaba tan enojada que terminó denunciando a Andrade al Consejo de la Magistratura Nacional. A sus enviados les dijeron: "La jueza es de la justicia porteña, es el otro Consejo de la Magistratura, el porteño". Estaban tan enojados que el primer escrito que pusieron para denunciar hablaba de la jueza Karina Delgado. Fíjense, el que lo denuncia, Fernando Soto, termina tuiteando: "Perdón, la jueza se llama Karina Andrade". Les costó encontrar el nombre. Todo bastante desordenado y generando mucha polémica. Tanta polémica que hoy, desde Chacarita Juniors, le envían una carta documento a Patricia Bullrich para que corrija las imputaciones que hizo sobre Leandro Capriotti, dirigente de Chacarita, y sobre todo sobre Luis Barrionuevo, a quienes acusó de estar detrás de barras bravas en la manifestación. Es importante, porque en la del miércoles que viene van a volver a la plaza los movimientos sociales, sobre todo el Movimiento Evita. Y hay quienes se preguntan, expertos en política social, si no será mejor que los movimientos sociales sean los que organicen la protesta, y no los marginales de los marginales. Distintas opciones para distintos grados de presión y a veces de violencia.Todo este panorama plantea que el Gobierno tiene un gran éxito en materia económica, lo que para los principales ideólogos oficiales es lo único que importa. Van a ir a las elecciones con el trofeo de la inflación y probablemente de la pobreza. Pero en la percepción de la gente empieza a haber ruidos que afectan a la imagen del gobierno y de Milei.Una encuesta de la consultora MIDE, que lidera Gonzalo de Janin, convalida los datos de la consultora Atlas Intel, brasileña, para la que la imagen del Gobierno se mantiene, pero la de Milei había caído 10 puntos. ¿Vamos a estar mejor como país o vamos a estar peor? Esta es la pregunta que realizan los expertos de MIDE. La línea verde registra: "Mejor que ahora" y la línea roja registra: "Peor que ahora". La roja tiene un repunte de 35 a 40 puntos, es decir, suben 5 puntos porcentuales los que creen que vamos a estar peor que ahora, y cae desde 36 a 29% los que dicen que vamos a estar mejor que ahora. Este cruce es importante y en el Gobierno puede ser que admitan que acá hay un daño que tuvo que ver con el escándalo de Libra. Por eso en el Congreso los que quieren meter el cuchillo en el oficialismo usan esa herida y buscan armar esta comisión investigadora o interpelar funcionarios del poder ejecutivo.Otro gráfico de MIDE se refiere a la evaluación de la gestión del gobierno. Sube la apreciación negativa de 42% a 46% también en febrero, y cae la positiva de 42% a 37%, y se mantiene estable el regular. El ruido de Libra afectó la imagen del Gobierno y afectó también la imagen de Milei. Subió la negativa de 49% a 53%, y bajó la positiva de 49% a 45%.Este es el cuadro del gobierno de Milei en un momento en que se empieza a gestionar la oferta electoral. Cuáles van a ser sus aliados, cuáles van a ser sus adversarios. Empieza a haber muchas novedades. La más importante es que, así como hay un eje central general de la vida pública mirada desde el Gobierno, que es el descenso de la inflación, hay un eje político que es que Milei quiere ser el único sol en el firmamento que va del centro a la derecha. ¿Qué quiere decir esto? Que quiere que su ascenso en ese firmamento vaya acompañado del eclipse o de la jubilación de Mauricio Macri como líder partidario. Esto es habitual en la política. Maquiavelo ya decía que la principal preocupación de un líder cuando llega es acuchillar al que lo ayudó a llegar. ¿Qué parecido podemos encontrar en la historia contemporánea reciente? Néstor Kirchner y Eduardo Duhalde. En las primeras elecciones que enfrentó Kirchner después de haber llegado al poder en 2003, en las del 2005, postuló a Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires, la lanzó en un célebre acto del Teatro Argentino de La Plata y ella fue a un enfrentamiento con los Duhalde. Es aquella elección donde Cristina Kirchner derrotó a Duhalde y terminó con la matriz del kirchnerismo que fue bonaerense y duhaldista. Y a partir de ahí, Duhalde ingresó en un laberinto del que todavía no salió. Trató de sobrevivir en un lugar muy difícil. ¿Por qué? Porque sus votantes se habían ido con Kirchner, y es más, sus dirigentes se habían ido con Kirchner. Esto es lo que quiere Milei de Macri. El desafío de Macri hoy es no ser Duhalde. Esta pelea, que tiene que ver con el liderazgo, empieza en la ciudad de Buenos Aires. Y quién la lleva hasta ahí es Jorge Macri, que tomó un riesgo enorme. Dijo: "Yo me voy a proteger de este ataque de La Libertad Avanza sobre el PRO y voy a salvar mi ropa, que es la Legislatura porteña, que me permite gobernar, y voy a adelantar las elecciones". Y desde el Gobierno, imaginariamente, le responden: "Ah, ¿querés municipalizar este conflicto? Te vamos a ir a buscar ahí". Y la elección porteña se empieza a transformar en una elección de extraordinaria importancia para la película nacional, donde hay una estrategia principal del gobierno nacional, que es ir contra el Pro, en un momento en que el partido atraviesa una crisis que empieza con la crisis de Juntos por el Cambio. Se comienza a desarmar esa coalición: los radicales se van y, hoy, alguien tan identificado con esa fuerza política, que tuvo un protagonismo central en los ocho años del gobierno de Macri en la Ciudad y en sus propios ocho años como jefe de Gobierno, que es Horacio Rodríguez Larreta, decide competir para llegar a la Legislatura por fuera del Pro. Es obvio que los votos que se lleve Larreta son votos que van a afectar la estabilidad de Jorge Macri. Hay un problema que tiene que ver con la percepción que hay sobre el gobierno de Jorge Macri, que no está bien en las encuestas, y esto lleva a Mauricio Macri a intervenir. El expresidente le puso su jefe de gabinete, y después le puso a su ministro de seguridad, que fue un jefe de policía del propio Macri, Horacio Giménez.Mauricio Macri quiere postular para la Legislatura a alguien que no sea funcionario de Jorge Macri, para que el que vaya a las elecciones sea el Pro y no el gobierno porteño. Mientras tanto, Jorge Macri, a través de un aliado de todas las horas, el binguero Daniel Angelici, intenta financiar otras listas que dividan a la oposición, entre ellas listas radicales.Mauricio Macri busca en esta elección local, que se va a realizar el 18 de mayo, mostrarle a Milei que el Pro sigue vivo en la Ciudad de Buenos Aires. Milei en cambio quiere que el Pro salga tercero o cuarto. Es un objetivo importante en el "Anillaco" de los Macri, por decirlo en términos menemistas, o en el "Calafate" de los Macri, por decirlo en términos kirchneristas, es decir, en su principal base de poder.Desde un costado miran los peronistas, liderados por Juan Manuel Olmos, con alguien que viene del radicalismo, Leandro Santoro, como primer candidato para competir en esta pelea. Ellos dicen algo parecido a lo que sigue: "Si todo lo demás se divide, nosotros, que somos la minoría más homogénea o la primera minoría, podemos ganar". En el Gobierno afirman: "Tal vez gane el peronismo, pero para nosotros no es problema. Nuestro objetivo es que pierda el Pro". Eso piensa Milei.En este contexto, Macri necesita acumular fuerza en la Ciudad de Buenos Aires para luego negociar con Milei las listas de senadores y diputados para las elecciones de octubre. Sin ese pacto, probablemente el candidato a senador tenga que ser el propio Mauricio Macri, algo que él no desea. En este escenario, donde Macri necesita al Pro unido para negociar con Milei, el Gobierno lo desafía con una foto."Pucho" Ritondo y Diego Santilli participan de una reunión con Javier Milei en la Casa Rosada, junto con Karina Milei, quien preside la mesa. Acompañados por Eduardo "Lule" Menem, primo del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y por Sebastián Pareja, operador clave de La Libertad Avanza. Santilli y Ritondo muestran su acercamiento a Milei sin la presencia de Macri.Es una foto con una lectura simbólica: aunque se presenta como una imagen contra el populismo, sus protagonistas tienen raíces peronistas. Los únicos no peronistas en la foto son los Milei. De los Menem no hay que aclarar que son peronistas. Pareja proviene del massismo, Ritondo del peronismo de Capital y Santilli también. Sin embargo, buscan polarizar contra Cristina Kirchner y Axel Kicillof. Esto refuerza un estilo de Milei que no es necesariamente anti peronista, a diferencia de Juntos por el Cambio.Lo crucial es que Jorge Macri podría tildar de "traidor" a Horacio Rodríguez Larreta por lanzar su propia fuerza hacia la Legislatura. Pero antes que Larreta, aparecen otros "traidores": Ritondo y Santilli. La posición de Ritondo es especialmente relevante, dado que es el presidente del bloque del Pro en Diputados.La foto sugiere que, tras las elecciones, estos dirigentes podrían conformar un interbloque entre el Pro y Milei. Esto choca con la estrategia de Macri, quien busca frenar a Milei.Aquí surge una pregunta clave: ¿puede Macri mantener su liderazgo dentro del Pro sin un proyecto electoral claro? Dicho de otro modo, ¿podría Macri conservar su influencia sin comenzar desde ya a considerar su propia candidatura presidencial para 2027? Esta es la encrucijada que enfrenta.Mientras tanto, el desorden parlamentario y la incertidumbre preocupan a los inversores. Se preguntan si Milei podrá gobernar y llevar adelante las grandes reformas el próximo año. La imagen del gobierno puede deteriorarse, pero su gran activo sigue siendo el colapso de la política tradicional. De eso vive Milei y gracias a ello llegó al poder.
El presidente y el jefe del PRO no se ven desde hace tiempo, y mantienen una guerra fría en la Capital alimentada por Karina Milei y el jefe de Gobierno. Ritondo y Santilli fueron a Casa Rosada, en medio de especulaciones a futuro. ¿Hasta dónde sabía el ex presidente?
01.15 | Milei, Bullrich y el problema del péndulo sin equilibrioPor Luciana VázquezRacionalidad macroeconómica y racionalidad en el manejo de la calle: con esos dos logros entró el gobierno de Javier Milei a 2025. Pero esos dos logros empiezan a complicarse y el año electoral llega con amenazas. Unas están fuera del control del Gobierno: la guerra comercial global que inició Donald Trump y el impacto que podría tener en el ingreso de dólares a la Argentina. Otras amenazas dependen del Gobierno tanto para generarlas como para volver a encauzarlas: ahí están, por un lado, la macro y el peligro de tocar los cables rojos del tipo de cambio y, por el otro, la calle y la madeja de dilemas que les presentan a la gobernabilidad y al proyecto de poder del Gobierno. En este último punto, la figura de Patricia Bullrich se lleva el protagonismo. El modo en que Bullrich ejerce esa centralidad acarrea consecuencias políticas para el Gobierno: el riesgo es la pérdida de legitimidad de la noción de orden en la calle y de represión legítima por parte del Estado.Leé la nota completa acá00.45 | El Gobierno oficializó el nombramiento de Alan Beraud como embajador argentino en UruguayCasi dos meses de su nombramiento a modo de reemplazo de Martín García Moritán, el Gobierno oficializó en el Boletín Oficial la designación de Alan Beraud como embajador argentino en Uruguay por medio del Decreto 197/2025. El exembajador en Japón y Costa Rica es un hombre cercano al canciller Gerardo Werthein.
Racionalidad macroeconómica y racionalidad en el manejo de la calle: con esos dos logros entró el gobierno de Javier Milei a 2025. Pero esos dos logros empiezan a complicarse y el año electoral llega con amenazas. Unas están fuera del control del Gobierno: la guerra comercial global que inició Donald Trump y el impacto que podría tener en el ingreso de dólares a la Argentina. Otras amenazas dependen del Gobierno tanto para generarlas como para volver a encauzarlas: ahí están, por un lado, la macro y el peligro de tocar los cables rojos del tipo de cambio y, por el otro, la calle y la madeja de dilemas que les presentan a la gobernabilidad y al proyecto de poder del Gobierno. En este último punto, la figura de Patricia Bullrich se lleva el protagonismo. El modo en que Bullrich ejerce esa centralidad acarrea consecuencias políticas para el Gobierno: el riesgo es la pérdida de legitimidad de la noción de orden en la calle y de represión legítima por parte del Estado.Un proyecto sostenible de país, y de poder, requiere un péndulo en equilibrio. Encontrar ese punto de equilibrio constante es la base de un gobierno que pretende inaugurar una nueva era. En cambio, una gestión que solo hable el lenguaje de un extremo, en el mediano o largo plazo, está destinada a generar una reacción en sentido opuesto. La respuesta política de Bullrich, y de Milei, a la actuación de las fuerzas de seguridad en la marcha del miércoles pasado coloca al Gobierno en un extremo. Y desanda en parte la construcción mileísta del primer año de gestión que le ha garantizado el apoyo de la opinión pública.Hasta ahora, Milei logró lo imposible: desacoplar una cadena de sentido común que la política no quiso o no pudo romper durante décadas. Por un lado, desacopló el ajuste de su sentido de "antipopular". En la medida en que el ajuste está conduciendo a la baja de la inflación y, de ahí, a la baja de la pobreza, implosionó la noción de "ajuste neoliberal". Ese logro es el más difícil de refutar desde la oposición más dura del kirchnerismo: hay consenso vergonzante en que la principal política contra la pobreza es una macro equilibrada y sin inflación endémica y el crecimiento económico sostenido. Una política que el kirchnerismo evitó y el macrismo no logró encaminar. La herramienta central del Gobierno es la racionalidad económica y una cadena de causa efecto basada en la evidencia cotidiana: la baja de la inflación percibida en la vida diaria con efecto balsámico Pero, además, Milei reforzó ese cambio de sentido del "ajuste" con una cuota de pragmatismo. Sin llamarlo "justicia social", una noción que rechaza, Milei hace política social de equidad con discriminación positiva para beneficiar a los sectores más empobrecidos. Es decir, hace justicia social a pesar de sus pruritos ideológicos. El aspecto racional de la política macroeconómica de Milei, que incluye el componente social, es central en el apoyo sostenido que conserva en la opinión pública. Según el ministerio de Capital Humano, llegado diciembre de 2024, la AUH había aumentado un 137 por ciento en términos reales, por encima de la inflación, que en 2024 fue del 117,8 por ciento. Comparando el monto individual de la AUH de noviembre de 2023 con el monto de febrero de 2025, el aumento real fue del 151 por ciento, según datos de Empiria Consultores. Es decir, el ajuste no llega a la asistencia estatal sobre los más pobres. Una dimensión de racionalidad con sensibilidad social inesperada en el mileísmo. El aspecto racional de la política macroeconómica de Milei, que incluye el componente social, es central en el apoyo sostenido que conserva en la opinión pública.Por otro lado, Milei desacopló la noción de "orden" y "calle bajo control" de su costado autoritario. En trece meses de gobierno, Milei y Bullrich lograron algo que parecía tan inconcebible como la baja de la inflación: terminar con los piquetes. El orden en la calle también es clave en el apoyo al Gobierno.La conexión entre política macroeconómica y manejo de la calle ha sido parte de su estrategia. El control de la calle se logró con "protocolo antipiquetes". Pero también con el desarme de las organizaciones sociales y su poder de intermediación y el aumento de la ayuda social directa, por ejemplo, la AUH. En la Tarjeta Alimentar el Gobierno deja un flanco débil: según Empiria, hay una caída del 14 por ciento en términos reales. Por eso Capital Humano sólo hace referencia al aumento nominal, del 137,5 por ciento, pero no al real, que muestra una baja del poder adquisitivo de esa ayuda social.El pragmatismo también estuvo presente en el manejo de la calle. Las marchas universitarias de abril y mayo de 2024 fueron prueba de eso: en ese caso, el Gobierno no penalizó la toma del espacio público por parte de una manifestación que desbordó sin incidentes las veredas de la ciudad. En ritmo más sincopado, el Gobierno terminó aceptando la legitimidad de la protesta y la protesta se movió dentro de cánones democráticos, sin focos de violencia.Esta semana vuelven a acoplarse esos dos frentes, macro y calle, pero en una coyuntura muy diferente. El miércoles, el oficialismo libertario llamó a una sesión especial en la Cámara de Diputados para tratar el DNU del nuevo acuerdo con el FMI. En la Plaza del Congreso se llevará a cabo una nueva marcha que promete una convocatoria de mayor masividad y una representación más amplia que la de la semana pasada. Todos los fantasmas se ciernen sobre ese escenario. Se instalan miedos emblemáticos: son inevitables las comparaciones con el Congreso y la plaza de 2017, cuando la reforma previsional se convirtió en objeto de disputa violenta tanto dentro del Congreso como afuera. También están los temores coyunturales de que vuelva a darse la violencia aparateada de la semana pasada y la preocupación por una escalada de descontrol en la represión. La marcha de jubilados mostró un cambio de tendencia plagado de debate. Habla de un cambio de percepción tanto en el oficialismo como en la oposición respecto de la fortaleza del Gobierno. El Gobierno ya no juega solo en el tablero político; la oposición más dura empieza a encontrar grietas donde jugar. Y algunas de sus facciones, con las armas más preocupantes: ahora, el Gobierno denuncia el uso político de barras como fuerza de choque y se ve un foquismo que violenta una marcha convocada con una consigna atendible. Hay varias cuestiones a señalar.Primero, la dificultad del kirchnerismo y las izquierdas para digerir la alternancia política y la legitimidad de una fuerza no peronista. Cuando la política del Ejecutivo, sea Milei ahora o Macri en 2017, no se alinea con sus intereses, la presión es máxima, e ilegítima en el peor de los casos: eso pasó el miércoles pasado. Ese hábito político vuelve al centro de esta coyuntura. No es nuevo ese posicionamiento y no será el último. En diciembre de 2015, la negativa de Cristina Kirchner a participar de la transmisión del poder a Mauricio Macri implicó el desconocimiento de la voluntad popular expresada en las elecciones. Ahora, Argentina vuelve a 2023 y la polarización que organizó el balotaje: una puja entre visiones opuestas del mal menor o del miedo menor, Milei versus Massa como la representación de riesgos democráticos en sentido opuesto. Para el kirchnerismo y el votante de Massa, Milei llevaría la Argentina a una versión iliberal y autoritaria. La marcha de este miércoles es una manifestación de ese convencimiento: una marcha casi plebiscitaria de la gestión y, más puntualmente, del ajuste y, también, del acuerdo con el FMI que se estará discutiendo en el recinto.Imposible imaginar en el kirchnerismo y las izquierdas un rol de aprobación parlamentaria de sus políticas por una oposición no obstruccionista: lo de Juntos por el Cambio apoyando como deber cívico el acuerdo con el FMI de la presidencia Fernández-Kirchner cuando los diputados de Máximo Kirchner lo rechazaban. O cuando también Milei le votaba en contra. Segundo, ¿qué hace el Gobierno con el cambio de escenario de este 2025 comparado con 2024? De Davos 2025 al criptogate, el Gobierno dañó su autoridad y su legitimidad anticasta. La plaza de la semana pasada y la de este miércoles son muestras de la pérdida del miedo a Milei. La represión legítima fue necesaria para contener los disturbios, pero Bullrich y Milei tomaron el camino de extremar posiciones: sobregirar sin plasticidad política ni racionalidad su posicionamiento. El caso del fotógrafo Pablo Grillo muestra esa lógica: ante una vida puesta en peligro por la acción de un gendarme, llega una defensa cerrada de las fuerzas de seguridad. Deja afuera cualquier revisión profesional de errores y excesos cometidos en el ejercicio de la represión. Esa respuesta política aleja la noción de orden público de la racionalidad necesaria que la legitima. La racionalidad también se pierde en la lectura moralista que propuso Milei: "los azules", es decir, las fuerzas del orden, como el arquetipo incuestionable del bien. Esa lectura tiene problemas: por ejemplo, la complicidad entre narcos y policías en Rosario o los casos de violencia policial durante la pandemia, con Magalí Morales como caso testigo: fue detenida arbitrariamente y apareció ahorcada en una comisaría en San Luis. La moralización política de Milei genera una cámara de eco tan intensa como la generaba la moralización kirchnerista. Tercero, la instalación de la noción de "golpe blando", que le permite al Gobierno darle legitimidad a la respuesta extrema. Es delicadísima: implica ver fantasmas golpistas en la protesta legítima y en la crítica racional al Gobierno. Un proyecto de país sostenible le demanda al Gobierno una construcción doble: autoridad presidencial y legitimidad en el ejercicio del poder. El mayor desafío de un gobierno como el de Milei es producir reformas profundas y estructurales sin caer en extremos innecesarios: un péndulo que se mueve de un extremo, el kirchnerismo, al otro, el mileísmo, está condenado al movimiento perpetuo. No les conviene ni a la Argentina ni a Milei.
Es el monto que Argentina necesita para cubrir los pagos a efectuar en 2025. Los tiempos se acortan y el debate por su posible instrumentación por la vía de un DNU cobra temperatura. Leer más
Los mandatarios de Argentina y Ucrania intercambiaron unas palabras sobre el temporal que provocó destrozos el territorio bonaerense. También abordaron el conflicto bélico entre Rusia y el país comandado por Zelenski. Leer más
"¿Cuál es el enemigo principal del "mileinarismo"? ¿La clase política, los grupos económicos coaligados? No, la misma sociedad que pretenden modificar" dice el autor y lo explica refiriendo la obra de Fernando Bermejo Rubio. Leer más
Desde el escándalo cripto el Presidente parece haber perdido la iniciativa en la red social. Y el espacio lo ocupa la ex vicepresidenta de Alberto Fernández.
En la descripción de $ARG, se menciona que se creó "como símbolo de este movimiento y en honor a las ideas libertarias de Javier Milei" y que tiene como objetivo "fortalecer la economía argentina desde cero apoyando el emprendimiento y la innovación". Al igual que $LIBRA, fue creada por cuentas que recibieron dinero de la exchange Fixed Float. Leer más
El Presidente y su hermana Karina recibieron en Casa Rosada a los referentes bonaerenses del PRO.Silencio elocuente de Mauricio Macri sobre el encuentro. El viernes encabezará otra cumbre del partido amarillo para una definición.
El presidente ucraniano publicó detalles de la conversación con su par argentino. "La voz de Javier puede contribuir a un mayor acercamiento a la paz", escribió
Sin la presencia del presidente Javier Milei, el gobierno nacional estuvieron la secretaria general de la Presidencia, el canciller, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Defensa, Luis Petri. Por la Ciudad de Buenos Aires, asistió el jefe de Gobierno, Jorge Macri. Leer más
A los 83 años, Luis Barrionuevo no está dispuesto a ceder su influencia en el ajedrez sindical. Decidido a apoyar a Javier Milei, como lo hizo en las elecciones primarias de 2023, en las que aportó fiscales e hizo campaña, ahora se dispuso a boicotear el paro general al que convocó la CGT para "antes del 10 de abril". El histórico jefe de los gastronómicos convocó para este martes a un grupo de gremios aliados para intentar mostrar que la huelga no goza de unanimidad dentro de la central obrera. "No estoy de acuerdo porque no hubo una reunión formal. Solo lo comunicó el vocero [Héctor] Daer", dijo Barrionuevo a LA NACION para diferenciarse del llamado a la huelga que hizo Daer, uno de los integrantes del triunvirato de mando cegetista junto con el camionero Octavio Argüello y Carlos Acuña, que supo ser el peón del gastronómico en la central obrera. Con esta estrategia, Barrionuevo busca dividir las posturas dentro de la CGT en la previa a la reunión de consejo directivo del jueves próximo, en la que se definirá si el paro general será el 8 o el 10 de abril, y si se hará con movilización o solo con cese de actividades. Después de meses de letargo y de haber sellado una tregua con el gobierno de Milei, la CGT apuró el llamado a una protesta en reclamo de mejoras a los jubilados y en rechazo a la intervención oficial en las negociaciones salariales. Los tiempos se aceleraron por la represión policial del miércoles pasado a los manifestantes que acompañaron la demanda de los jubilados en el Congreso. Barrionuevo convocó para el martes a su tropa en el Sindicato de Maestranza, que lidera Oscar Rojas. Hay tres dirigentes invitados con los que el gastronómico apuesta a debilitar al triunvirato de la CGT. Se trata de Roberto Fernández, jefe de los colectiveros de UTA, un gremio estratégico para garantizar el impacto del paro; el ferroviario Omar Maturano, también determinante, y el mercantil Armando Cavalieri, que con su ausencia a las últimas reuniones de mesa chica ya dio señales que no quiere enfrentarse a Milei. Barrionuevo también cruzó mensaje con el referente de la Uocra, Gerardo Martínez, uno de los interlocutores habituales de la gestión libertaria. Martínez está en una encrucijada: no quiere dinamitar los puentes con el Gobierno, pero tampoco está dispuesto a ir en contra de un paro que ya está lanzado. La decisión de avanzar con el paro, en cambio, tiene apoyo de Daer, referente del sector de "los Gordos"; Hugo Moyano, que participó de la reunión de mesa chica y que en paralelo negocia la paritaria de camioneros; el estatal Andrés Rodríguez, y de los gremios del transporte, salvo los colectiveros de la UTA y de los dos principales gremios ferroviarios. También apoyaron la medida y reaparecieron en la CGT los dirigentes más alienados con el kirchnerismo, como Sergio Palazzo (Bancarios), Abel Furlán (UOM) y Omar Plaini (Canillitas). Ya resolvieron internamente adherirse a la medida cegetista las dos vertientes de la CTA, cuya influencia es fuerte en el sector estatal y entre los gremios docentes provinciales. También está dispuesta a sumarse el Frente de Izquierda, que presiona desde el año pasado a la CGT con avanzar con una medida de fuerza.
El dirigente del PRO es investigado por su participación en una asociación ilícita durante su gestión como intendente de La Plata, finalizada en 2023, por la construcción de barrios privados en zonas no autorizadas.
Ambos mandatarios intercambiaron unas palabras sobre la tragedia que azotó el territorio bonaerense. También abordaron el conflicto entre Ucrania y Rusia
Durante la reunión, el presidente de la DAIA expresó su agradecimiento por el apoyo a la Ley de Juicio en Ausencia, y por su compromiso permanente de luchar contra el antisemitismo y el terrorismo internacional.
El secretario General de la central obrera apuntó contra la ministra de Seguridad y pidió su renuncia: "Es una criminal", sostuvo.
A las 19:01 del 14 de febrero pasado comenzaron las compras y ventas de $LIBRA, el token difundido por el presidente Javier Milei, que había sido creado a las 18:38 del mismo día. Un detalle hasta ahora desconocido revela que a las 18:47 de esa jornada nació otro token llamado $ARG, que también alude al mandatario.Según detectó el ingeniero Fernando Molina, los creadores del token $ARG incluyeron en su descripción: "Como símbolo de este movimiento y en honor a las ideas libertarias de Javier Milei, el token $ARG está diseñado para fortalecer la economía argentina desde cero, apoyando el emprendimiento y la innovación".Esas palabras suenan parecido, pero no son exactamente iguales a las que usó Milei cuando difundió $LIBRA. En el tuit borrado, el Presidente había escrito: "La Argentina Liberal crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos".2/ Hubo solo 11 operaciones de compra y venta de 5 billeteras diferentes que también compraron $LIBRA. Pero por los horarios, podemos decir que no fueron insiders. Simplemente gente comprando y vendiendo pic.twitter.com/ceXaK1sP4x— Fernando Molina (@fergmolina) March 17, 2025Otra similitud entre $LIBRA y el ahora descubierto token $ARG es que ambos fueron creados por cuentas que recibieron dinero de la exchange Fixed Float. ¿Esto es suficiente para afirmar que las mismas personas que lanzaron la criptomoneda difundida por Milei también crearon la otra cuya descripción es similar al tuit borrado? No, porque las billeteras o cuentas que intervinieron en estas operatorias son anónimas.El reporte de la herramienta Who Is, que brinda los datos de los dominios registrados ante la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), que administra los nombres y direcciones IP, detalla que quien o quienes registraron el sitio de Fixed Float pagaron por reservar su identidad. "Redacted for Privacy", indica el informe sobre el nombre. A propósito de la organización que quiere registrar el dominio, el reporte agrega: "Privacy service provided by Withheld for Privacy ehf".LA NACION le escribió a través de redes sociales a Fixed Float, pero al momento de publicación de esta nota no obtuvo respuesta.Pese a no develar el nombre detrás de la exchange, del informe surge que utilizaron a una compañía que se encargó del registro de su dominio. Esta anotó una dirección en Islandia: "Kalkofnsvegur 2â?³, en Reikiavik, la capital del país. Según un artículo de The New York Times titulado Some of the Web's Sketchiest Sites Share an Address in Iceland (Algunos de los sitios más incompletos de la Web comparten una dirección en Islandia), "el edificio también tiene reputación de ser un refugio virtual en el extranjero para algunos de los peores perpetradores de robo de identidad, ransomware, desinformación, fraude y otros delitos del mundo".Molina observó que no sólo los tokens de $LIBRA y $ARG comparten características, sino que también sumó a la comparación a otro token, llamado $MILEI. También fue creado el 14 de noviembre a las 18:12, unos minutos antes de los otros dos. Según describió el ingeniero, "la operatoria" entre ellos es similar, ya que, tal cual detectó, recibieron fondos de la misma exchange y además "cuando crearon el pool de liquidez en los tres inyectaron 108 tokens, que es un número particular".Los tokens $LIBRA y $MILEI comparten un rasgo que también está presente en el vínculo $LIBRA - $ARG. "Hubo solo 11 operaciones de compra y venta (de $ARG) de 5 billeteras diferentes que también compraron $LIBRA. Pero por los horarios, podemos decir que no fueron insiders. Simplemente, gente comprando y vendiendo", afirmó Molina.Por su parte, 63 billeteras compraron y vendieron $LIBRA y $MILEI. Hasta el momento, no se vislumbró ningún movimiento de dinero que conecte a $ARG con $MILEI.Hasta el momento, Hayden Davis se adjudicó responsabilidad en el proyecto $LIBRA, pese a que no acompañó a sus declaraciones con documentos que lo demuestren. Los tokens $MILEI y $ARG continúan sin presentar certezas ante las dudas de quiénes los crearon y para qué los lanzaron.
El Presidente y Karina Milei recibieron en el palacio de gobierno a dos dirigentes identificados con PRO y crecen los rumores sobre una alianza de cara a las elecciones de octubre
Por instrucción de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el abogado de la cartera Fernando Soto presentó una denuncia penal contra la magistrada, titular del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 15 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Leer más
La ONU manifiesta su desacuerdo con el nombramiento dispuesto por el presidente Javier Milei de 2 nuevos integrantes de la Corte Suprema en Argentina. Leer más
Por primera vez en lo que va de su mandato, Javier Milei no estará presente en un acto trascendente vinculado a la comunidad judía y el Estado de Israel, uno de sus dos aliados estratégicos (el otro es Estados Unidos). En este caso, Milei estará ausente con aviso en la conmemoración número 33 del atentado terrorista a la sede diplomática israelí en Buenos Aires, que el 17 de marzo de 1992 dejó como saldo 22 muertos y centenares de heridos.Cerca del Presidente explicaron su ausencia en un problema de agenda. Habían acordado una entrevista con The Washington Post, que había sido suspendida, y acordaron realizarla este lunes, a la misma hora del acto, que comenzará a las 14.45, la hora de la explosión. "Javier es muy rígido cuando se compromete, y ellos habían venido especialmente de Estados Unidos a la entrevista y se debió cancelar", afirmaron en el entorno del jefe de Estado a modo de disculpas.De todos modos, expresaron desde Balcarce 50 a LA NACION, la delegación oficial estará encabezada por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y llegarán a la esquina de Arroyo y Suipacha otros miembros del gabinete nacional. El año pasado, Milei participó del acto homenaje a las víctimas del ataque, atribuido por la justicia argentina a la organización pro-islámica Hezbollah, y vivió una situación de convivencia tensa con su vicepresidenta, Victoria Villarruel, ubicada a su lado durante todo el acto.Este año, el Presidente prefirió cumplir con su compromiso periodístico, luego de una semana monopolizada por los incidentes frente al Congreso en la marcha de los jubilados, y serias turbulencias en los mercados, el pasado viernes. De todos modos, en el Gobierno dan por confirmada su segunda visita a Israel, que arrancará el próximo sábado y que tendrá status de visita de Estado."Es la primera visita de Estado luego de la guerra [con Hamas]. Tendrá un carácter protocolar fuerte, y el Presidente va a recibir todos los honores", expresó a este diario el embajador de Israel en Buenos Aires, Eyal Sela. El encuentro a solas con el primer ministro Benjamín Netanyahu y la firma de un memorándum por la paz y contra el terrorismo serán, según fuentes de ambos países, los puntos fuertes del viaje presidencial, que durará cuatro días. Desde la sede diplomática, dónde ya sabían de la ausencia del Presidente desde la semana pasada, recalcan que el vínculo entre ambos gobiernos está intacto y que Netanyahu se hizo de un espacio en su agenda para condolerse por la reciente inundación en Bahía Blanca y ofrecer su solidaridad al Presidente.Quedará para una próxima ocasión el traslado de la sede diplomática argentina desde Hertzlia (cerca de Tel Aviv) a Jerusalén, una de las promesas de Milei antes y durante su mandato. Un paso que Donald Trump dio durante su primer mandato en la Casa Blanca y que siguió recientemente el presidente de Paraguay, Santiago Peña, pero que generó resistencias en la oposición, dentro y fuera del Congreso.En relación al acto de recordación de esta tarde, este año el lema es: "Cada mirada tiene una historia, cada historia merece ser contada". Están previstas las palabras del embajador Sela, de un representante de los familiares de las víctimas y de Dany Dayán, presidente del Museo del Holocausto Yad Va Shem, de Jerusalén.
En su editorial en La Mañana, el periodista y conductor afirmó que el discurso del mandatario "para Expoagro de Clarín y La Nación es lo más rastrero que se recuerda en política, después de hacerse el gallito".
Este gobierno, el de Javier Milei, comenzó a pudrirse desde adentro hacia afuera. Básicamente, su corrupción nada ha tenido que ver con el dinero, ni con presiones sociales o graves tensiones económicas, ni con su fragilidad institucional sino, por el contrario, con el poder. Ha sido su noción del poder, y las formas en que lo ha ejercido, lo que lo perdió. Leer más
Desde que el presidente Milei asumió como presidente, durante un año completo la carne corrió 52 puntos porcentuales (pp) por debajo de la inflación. Desde el mes de diciembre pasado, y como consecuencia de una caída de la oferta por sequía sumado a una mejora del poder adquisitivo del consumidor, comenzó un proceso de recuperación de precios. En enero de 2025 quedó a -36 pp por debajo del IPC y para fines de febrero se ubicó en -14 pp debajo de la inflación.Mientras esto sucedía en el mostrador, los precios del ganado, medidos por el Índice del novillo que publica el Mercado Agroganadero (INMAG), durante todo el período de Gobierno continuó corriendo muy por detrás de la inflación: llegó a febrero 2025 a 44 pp por debajo del IPC; reflejó así la realidad del sector ganadero argentino.Crearon una mano robotizada que imita movimientos y promete revolucionar el agro y ayudar a la genteNo estoy intentando generar ningún debate con las políticas públicas y el éxito rotundo alcanzado por la actual administración en materia de déficit fiscal, impensada baja de la inflación ni otros logros realmente impresionantes como la baja del riesgo país y la baja del índice de pobreza, sino destacar que, los precios de la carne vacuna, lejos de ser un disparador de la inflación, han sido un ancla para que su impacto en la inflación no hubiera sido mayor.De hecho, solo para que se comprenda lo que estoy mencionando, el siguiente gráfico muestra la evolución del IPC Nacional, el precio de la carne vacuna al consumidor y el Índice del Novillo en el Mercado Agroganadero, que refleja la evolución de precios que recibe el ganadero cuando envía sus animales a venta.Este tipo de aclaraciones resulta imprescindible porque las noticias presentan el ajuste del precio de la carne como un elemento de fuerte distorsión y dejan entrever a la opinión pública que los ganaderos se están llenado de dinero a costa de "la mesa de los argentinos".Excusa que sirvió durante décadas para imponer políticas populistas que solo consiguieron frenar el crecimiento de una actividad pujante. Es más, mencionan con frecuencia que hace 50 años que su producción se encuentra estancada sin considerar que, durante ese periodo, la ganadería cedió 25 millones de [hectáreas de] sus mejores tierras a la agricultura y con ello impulsó el crecimiento de esa actividad en un 300%.Otro tema de relevancia es aclarar que el Indec sigue midiendo los consumos y precios/costos derivados según la Encuesta de Hogares de hace 20 años, cuando los consumos de las tres principales carnes (vacuno, pollo y cerdo) eran totalmente diferentes, generando un impacto en los cálculos económicos que excede la realidad actual.De hecho, la Canasta Básica Alimentaria medida por el Indec considera solo un mix de consumo de carnes con participación del 73% de carne vacuna y 27% de pollo, sin considerar el consumo carne fresca de cerdo. Los datos publicados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca indican que, durante el 2024, sobre un consumo total equivalente a 110 kg/habitante/año, la carne vacuna participó con el 43%, el pollo con el 41% y el cerdo con el 17%. Las diferencias son enormes cuando se valorizan con los diferentes precios de las diferentes carnes.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos El ajuste de esta distorsión permitirá reflejar un menor impacto del precio promedio de las tres carnes en los índices económicos más relevantes y bajar a tierra su relevancia en el precio de las carne en la formación del IPC. Dato que suele exacerbar los ánimos de aquellos que, en "defensa de la Mesa de los argentinos", proponen políticas que terminan prohibiendo exportaciones u otros mamarrachos similares que han limitado históricamente la competitividad del sector.El autor es consultor ganadero
Un gobierno que abusa de su autoridad y subestima las consecuencias de sus acciones genera resistencias que pueden traducirse en parálisis política. Leer más
El periodista habló sobre su historia como sobreviviente de abuso sexual y expresó malestar por las declaraciones de Javier Milei en el Foro de Davos. Leer más
03.00 | El Gobierno le otorgó a Chaco un anticipo financiero de $120.000 millones ante la imposibilidad de cumplir con su presupuestoEl Gobierno dispuso el otorgamiento de un anticipo financiero por $120.000 millones a la provincia del Chaco con el objetivo de cubrir compromisos urgentes vinculados a la ejecución del presupuesto provincial y la amortización de deudas. La disposición se oficializó a través del Decreto 190/2025, difundido este lunes en el Boletín Oficial, y establece que los fondos serán reintegrados dentro del ejercicio fiscal en curso mediante retenciones automáticas de la coparticipación federal de impuestos.El decreto, firmado por el presidente Javier Milei, el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, fundamenta la decisión en "dificultades financieras transitorias" que impiden al gobierno chaqueño, conducido por Leandro Zdero, atender sus obligaciones. La Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía será la encargada de ejecutar la transferencia y de gestionar la posterior cancelación del anticipo, aplicando una tasa de interés basada en la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR).Leé la nota completa acá02.30 | El Gobierno le prohibió el ingreso a los estadios de fútbol a 26 barra bravas tras los incidentes de la marcha de jubiladosEl Ministerio de Seguridad Nacional dispuso la prohibición de ingreso a eventos deportivos a 26 barra bravas involucrados en los disturbios ocurridos en el marco de la movilización por jubilados del pasado miércoles en las inmediaciones del Congreso. La medida, formalizada a través de la Resolución 343/2025 en el Boletín Oficial, impuso una restricción de concurrencia por tiempo indeterminado a los implicados.La decisión se basa en la actuación de Gendarmería Nacional, Policía Federal, Prefectura Naval y Policía de la Ciudad, que intervinieron en el operativo de seguridad ante la escalada de violencia. Según consta en la normativa oficial, los involucrados arrojaron "proyectiles y objetos punzocortantes contra efectivos de seguridad y bienes públicos y privados", además de "entorpecer la circulación vehicular y peatonal". Como resultado de los incidentes, 31 agentes resultaron heridos.Leé la nota completa acá02.00 | En el peronismo creen que si Milei sigue la impronta de Bullrich, perderá popularidad y procuran aprovecharloPor Mariano SpezzapriaAunque siguen sin ponerse de acuerdo en la estrategia de cara al año electoral, los principales referentes del peronismo coinciden por estos días en un diagnóstico político sobre el rumbo del gobierno de Javier Milei: entienden que si persiste en una "deriva autoritaria" con la impronta de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la administración libertaria perderá el "aura popular" que le permitió al Presidente cosechar apoyo en sectores que históricamente votaron al PJ, lo que podría ser aprovechado por Unión por la Patria (UP) en comicios como los de la ciudad y la provincia de Buenos Aires.De ahí que en las últimas 48 horas se expresaron al respecto la expresidenta Cristina Kirchner, el exministro Sergio Massa y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, las tres figuras con las que cuenta el panperonismo en la principal región del país. Cada uno lo hizo con su estilo político.Leé la nota completa acá01.30 | Patricia Bullrich ratificó el accionar de las fuerzas de seguridad y apuntó contra Jorge Macri y Victoria VillarruelLa ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, respaldó este domingo por la noche el accionar de las fuerzas federales durante los incidentes ocurridos en la marcha por los jubilados frente al Congreso hace unos días atrás. En Comunidad de Negocios (LN+), Bullrich también se diferenció de las posturas del jefe de Gobierno porteño Jorge Macri y la vicepresidenta Victoria Villarruel respecto de la convocatoria. "A los tibios los vomita Dios", chicaneó en diálogo con José Del Rio.Al comienzo de la entrevista, la funcionaria se centró primero en la jueza porteña Karina Andrade, cuestionada por su decisión de liberar a más de 100 detenidos por su participación en los incidentes ocurridos durante la marcha por los jubilados frente al Congreso del miércoles. Acusó a Andrade de "defender delincuentes", dijo que "de jueza tiene poco" y la chicaneó: "No sé si está leyendo la Constitución de la Argentina. Debe estar leyendo la de Venezuela. En nuestro país, el derecho a peticionar no implica la alteración del orden público y la delincuencia".Leé la nota completa acá
La ONU también espera respuestas sobre un pedido de 2023, por violaciones a los derechos colectivos de los pueblos indígenas en el proceso de reforma de la Constitución de Jujuy.
La medida de fuerza será el martes 8 de abril y los detalles serán definidos en la reunión del consejo directivo que tendrá lugar este jueves. Todavía no se sabe si incluirá una movilización al Congreso o a la Casa Rosada. Leer más
Aunque siguen sin ponerse de acuerdo en la estrategia de cara al año electoral, los principales referentes del peronismo coinciden por estos días en un diagnóstico político sobre el rumbo del gobierno de Javier Milei: entienden que si persiste en una "deriva autoritaria" con la impronta de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la administración libertaria perderá el "aura popular" que le permitió al Presidente cosechar apoyo en sectores que históricamente votaron al PJ, lo que podría ser aprovechado por Unión por la Patria (UP) en comicios como los de la ciudad y la provincia de Buenos Aires.De ahí que en las últimas 48 horas se expresaron al respecto la expresidenta Cristina Kirchner, el exministro Sergio Massa y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, las tres figuras con las que cuenta el panperonismo en la principal región del país. Cada uno lo hizo con su estilo político."Mandás a apalear viejos y fusilar a un fotógrafo que aún lucha por su vida por el solo hecho de manifestarse los primeros y ejercer su profesión el segundo. Al mismo tiempo que, a las trompadas, hacías levantar la sesión de la Cámara de Diputados porque te iban a sacar las facultades delegadas", arremetió Cristina Kirchner en uno de sus tuits que suele encabezar con la frase "Che Milei".Por su parte, Massa habló en el congreso del Frente Renovador (FR) que se hizo el último sábado, cuando advirtió que no debe haber "justicia de doble vara". El líder del FR argumentó: "Manifestarse está bien, pero si hay un manifestante que prendió fuego un patrullero, un bien público, tiene que ir preso. Y si hay un policía que intentó asesinar a un fotógrafo, encarceló a un menor o mandó al hospital a una jubilada, también tiene que ir preso", aseguró.A su vez, Kicillof afirmó que el gobierno de Milei ejecutó una "salvaje represión" contra los manifestantes que acudieron a la zona del Congreso el miércoles pasado y se refirió a los "gobiernos con tendencias autoritarias". El gobernador también advirtió sobre la existencia de una "maniobra del gobierno de Milei para culpar a otros" por los hechos de violencia en una marcha que, originalmente, era una protesta de jubilados.En las distintas facciones del peronismo también señalaron a LA NACION que la denuncia del ministerio de Seguridad sobre la supuesta participación de los intendentes Fernando Espinoza (La Matanza) y Federico Otermin (Lomas de Zamora) en la organización y financiamiento de grupos de barras que se movilizaron al Congreso es parte de una jugada oficial para tratar de capitalizar políticamente los incidentes.Sin embargo, en distintos sectores del peronismo bonaerense comentaban ayer las manifestaciones de hinchadas del fútbol argentino este fin de semana, cuando proliferaron cánticos contra el presidente Milei y muestras de apoyo para Pablo Grillo, el fotógrafo de 35 años que permanece internado en el hospital Ramos Mejía como consecuencia del impacto en el cráneo de una cápsula de gas lacrimógeno.En las próximas horas, según pudo saber este medio, también habrá un pronunciamiento del jefe de La Cámpora, Máximo Kirchner, quien procura no perder protagonismo ante otros actores centrales del PJ, mientras que la CGT y la UTEP de Juan Grabois llamaron a marchar el próximo miércoles al Congreso, cuando se realizará una nueva marcha en protesta por el ajuste a los jubilados.Dólar y universidadesEn su tuit de ayer, Cristina Kirchner volvió a dirigirse a Milei para cuestionar la política oficial respecto al dólar y refrescó lo que, a su juicio, sucedió bajo las administraciones de Mauricio Macri (2015-19) y de Alberto Fernández (2019-23), de quien ella fue vicepresidenta. "Mirá Milei. La cosa es más simple. Durante el 2016 y 2017, el país que más se endeudó en dólares fue la Argentina de Macri. En 2024, durante tu gobierno, la moneda que más se valorizó contra el dólar en el mundo fue el peso argentinoâ?¦ y ahí tenés millones de argentinos que, como en otras épocas, les sale más barato comer, vestirse y veranear en el extranjero que en su país. ¿Qué puede salir mal", se preguntó.Che Mileiâ?¦ ¡Lo tuyo, cada vez peor! Y este viernes, la verdad, batiste récordsâ?¦El viernes por la mañana en EXPO AGRO intentaste explicar porque habías tardado tantos días en ir a Bahía Blanca diciendo que no querías "caranchear" con la tragedia sacándote "una foto linda".â?¦— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) March 16, 2025Antes que Cristina, Massa había enviado un mensaje a "los propios". El exministro dijo: "Tenemos 22 universidades públicas que han sufrido el desfinanciamiento del gobierno nacional. ¿Qué está esperando la Legislatura (bonaerense) para transformar parte de su gasto en financiamiento universitario? Menos bla bla y más acción política".