auge

Fuente: Infobae
17/09/2025 15:29

Gobierno eliminaría aranceles a insumos para la confección y calzado ante auge de plataformas de compra masiva como Temu y Shein

Aunque en el decreto el Gobierno no nombró a estas plataformas de compra, sí afirmó que se ha presentado "un escenario de desabastecimiento coyuntural en el mercado interno"

Fuente: Infobae
17/09/2025 06:00

Divorcio gris: el auge de las separaciones en la tercera edad, hijos adultos sacudidos y la transformación de los lazos familiares

El fenómeno crece en todo el mundo y desafía viejas certezas sobre la estabilidad matrimonial. Las emociones intensas y los cambios en la dinámica familiar marcan una nueva era para padres e hijos

Fuente: Infobae
16/09/2025 23:49

El auge del trabajo híbrido impulsa más de 1.500 vacantes en Bogotá: conozca dónde y cómo aplicar

Esta tendencia responde tanto a las necesidades de las empresas como a las expectativas de los profesionales, y se consolida como una de las opciones más atractivas en el mercado de empleo de la ciudad

Fuente: La Nación
16/09/2025 15:18

Millonario financiamiento: Santa Fe apuntala un renovado auge en la lechería

Tras la crisis que golpeó a la actividad láctea en 2023 y parte de 2024 en la provincia de Santa Fe, el gobierno provincial señaló que ahora el sector muestra signos alentadores con mejora de precios, inversiones en marcha y productores que vuelven a apostar al desarrollo. De acuerdo con datos oficiales de la provincia, el crecimiento fue de hasta el 11% en el último año. "Se está evaluando": el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadasEn ese contexto, el gobierno de Santa Fe indicó que el sector lácteo provincial consolidó su recuperación tras la crisis de 2023. Según informaron desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, en el último año la actividad láctea registró un crecimiento que osciló entre el 6% y el 11,2%.Indicaron que en parte esto se logró por el impulso de beneficios fiscales, el financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, mientras se avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales. Dijeron que, aunque persisten desafíos, los signos son alentadores: los precios mejoraron, las inversiones comienzan a consolidarse y los productores vuelven a apostar por el desarrollo del sector. Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo, subrayó que "se definieron medidas claras para alcanzar resultados concretos".Entre las disposiciones, desde el Ministerio destacaron los beneficios fiscales establecidos por la ley tributaria 2025: exención del pago de patentes al transporte lechero, eliminación del impuesto a los contratos tamberos, modificación de alícuotas y del tamaño de las parcelas, entre otras.El Ministerio también priorizó el acceso al financiamiento. Resaltaron que Santa Fe, cuyo gobernador es Maximiliano Pullaro, fue la primera provincia en otorgar créditos del BICE a valor producto, por más de 4000 millones de pesos en 2024. "Con Banco Provincia, Banco Nación y agencias de desarrollo se superaron los $15.000 millones, con proyecciones superiores para 2025â?³, dijeron.Agregaron que la inversión en infraestructura se tradujo en mejoras de caminos productivos, con 132 tambos conectados a la red de ripio, y en obras de electrificación a través del Fondo de Electrificación Rural (FER) y del programa Genera. También se proyecta la conexión de más de diez empresas lácteas al sistema de gas natural mediante gasoductos."Se avanzó, además, en la mejora de los rodeos lecheros, tanto en productividad como en sanidad, con reuniones con cabañeros y el impulso a la reglamentación de la Ley de Buenas Prácticas Lecheras, clave para elevar los estándares de calidad", observaron.Otro aspecto destacado es la inserción internacional, según mencionaron: "Santa Fe, principal exportadora láctea del país, trabaja en la apertura de nuevos mercados -con el Santa Fe Business Forum como vidriera internacional- y en la optimización de la logística, como las tareas desarrolladas en el Puerto de Santa Fe, con el fin de mejorar la competitividad".Por otra parte, en materia energética, a través del Programa Prosumidores 4.0, las industrias lácteas y tambos adheridos pueden generar energía renovable, reducir costos y contribuir al cuidado ambiental.Productividad y desarrollo sosteniblePor otra parte, indicaron que las políticas se complementan con la promoción de productos locales a través de Sabores de Santa Fe, el impulso a la región del Queso Azul, la vinculación con cooperativas y el trabajo conjunto con proveedores de bienes de capital e insumos. "También se destacan los cursos del programa Impulsa -como el de Oficio Tambero- y el financiamiento de redes eléctricas mediante el programa Genera", dijeron. Por último, mencionaron que las inversiones, el financiamiento y la mejora en infraestructura delinean un escenario favorable para los productores. "La implementación de buenas prácticas y el fortalecimiento de los rodeos resultan claves para aumentar la productividad y garantizar una leche de mayor calidad. Con una coordinación integral, la cadena láctea de Santa Fe tiene condiciones para seguir creciendo y consolidar un desarrollo sostenible. Las expectativas son alentadoras: crece la confianza de productores e industrias y se fortalece la articulación entre las distintas secretarías del ministerio para dar respuestas conjuntas a los desafíos del sector", sintetizaron.

Fuente: Infobae
16/09/2025 06:00

"No vivo con mi marido y estamos felizmente casados": parejas LAT y el auge de relaciones estables sin convivencia

Experiencias de figuras reconocidas y testimonios anónimos muestran cómo la distancia física puede fortalecer vínculos afectivos y permitir mayor desarrollo individual

Fuente: Infobae
13/09/2025 02:00

El auge del vino en lata: portabilidad y sostenibilidad para un formato que renace en primavera

El uso de este envase, práctico y reciclable, es relativamente nuevo en el mundo del vino. Resulta ideal para vinos frescos y fáciles de tomar, que suelen servirse en ocasiones informales

Fuente: Ámbito
13/09/2025 00:00

Bienestar en auge: cómo es el nuevo ritual urbano de los Wellness Club

El bienestar es un pilar fundamental en la vida diaria. ¿Pero cómo se consigue y qué herramientas hay para alcanzarlo?.

Fuente: Infobae
10/09/2025 09:08

El sustituto del papel de cocina que está en auge dentro de los hogares: tiene múltiples beneficios

Cada vez más casas apuestan por esta alternativa sostenible que ahorra dinero y reduce residuos

Fuente: Infobae
09/09/2025 10:57

El enigmático regreso de Dacre Montgomery tras alejarse en pleno auge de Stranger Things

Tras alcanzar la cima con la popular serie, vuelve a la pantalla grande con una película que revela las razones íntimas detrás de su retiro y marca un nuevo rumbo en su carrera artística

Fuente: Infobae
07/09/2025 12:34

El auge de las "parejas virtuales" entre los jóvenes y sus efectos en la salud mental

Un estudio revela cómo personas de entre 18 y 29 años buscan compañía emocional en chatbots y plataformas digitales, generando nuevas dinámicas afectivas y planteando interrogantes sobre el impacto emocional y social de estas prácticas

Fuente: Infobae
07/09/2025 00:00

Marco Aurelio, 'lambos' y plebeyos: el auge moderno del estoicismo en los 'gurús' de manosfera

En tiempos del capitalismo tardío y el culto a la productividad, reaparecen los antiguos consejos de Marco Aurelio, reinterpretados por los "gurús" del desarrollo personal

Fuente: Perfil
06/09/2025 03:00

El auge de la superstición en China

En la China pospandémica, la superstición se ha convertido en una industria en auge, ya que los jóvenes recurren a los cristales, la adivinación y los oráculos de inteligencia artificial en busca de esperanza y sentido. Leer más

Fuente: La Nación
02/09/2025 12:36

"Llegó para quedarse": la fórmula de un experto español para mantener la curiosidad en los chicos pese al auge de la IA

Desde hace ya un tiempo, cuando Eduardo Sáenz de Cabezón se baja del escenario de una conferencia o sale del aula tras dar una clase en la universidad, varias personas se acercan a plantearle preocupaciones que parecen partir de un mismo temor: la manera en que los estudiantes utilizan la inteligencia artificial generativa. "Los profesores me preguntan mucho sobre el tema: '¿Cómo sé si mis alumnos se están copiando de la IA?', o '¿Cómo hago para manejar esta tecnología, si los chicos la entienden mejor que yo?' Noto mucho miedo", sostiene el docente español, doctor en matemática y licenciado en teología. Sáenz de Cabezón (Logroño, 1972) se hizo popular en las redes como divulgador científico, con su particular forma de mostrar y explicar con entusiasmo -y hasta con humor- problemas matemáticos y experimentos científicos. Así cosechó los 1,5 millón de suscriptores que tiene en su canal de YouTube, "Derivando", y los 127.000 seguidores que tiene en Instagram. Es además cuentista y conferencista. La última semana, durante su paso por Buenos Aires, participó del Festival de Innovación Educativa organizado por el Ministerio de Educación de la ciudad, y habló con LA NACION sobre los nuevos desafíos que trae la IA a la educación y sobre la manera en que cree que deben ser enfrentados. "La inteligencia artificial no se va a ir -afirmó desde Barracas, tras su charla frente docentes y directivos porteños-. No es una cosa que en el 2027 vayas a decir: 'Uy, ¿os acordáis de la IA? Pasó de moda aquello'. Eso no va a pasar. Entonces, cuanto antes tomemos conciencia de que llegó para quedarse, mejor". Destacó, a la vez, los posibles riesgos de la IA, las oportunidades que abre y la importancia del rol docente frente al nuevo contexto educativo mundial. "No podemos enseñar como si la inteligencia artificial no existiera, porque no es verdad -sintetizó Sáenz de Cabezón-. La IA es hoy parte de nuestras vidas y toda educación debe adecuarse al contexto en el que está, porque es el contexto el que marca las necesidades educativas, los objetivos que vamos a plantear. Tenemos una herramienta nueva que podemos utilizar, entonces tenemos que aprender a utilizarla". -¿El temor que produce la IA entre docentes es justificado?-Para mí es un miedo parecido al miedo de la oscuridad. El miedo de la oscuridad se va cuando enciendes la luz. Tú enciendes la luz y ves si hay monstruo o no lo hay. Y, si lo hay, ves qué tamaño tiene, y entonces decides si peleas con él o huyes. Para mí el conocimiento es encender la luz. Entonces, aprender cómo funciona la IA es como encender la luz. Luego tú dices, "Ah, no era para tanto" o "Sí, lo es". Ves qué tan peligrosa es la amenaza, si es que existe. Sin encender la luz, el miedo te va a superar, porque tú oyes un ruidito y, como no hay luz, tienes miedo.-¿Cuándo es mejor utilizar la IA en clase y cuándo es mejor no utilizarla?-Pongo un ejemplo muy tonto que es el de la calculadora. Hay calculadoras en nuestro mundo y la gente puede usarla para hacer las operaciones que quiera. Pero, ¿voy a usar la calculadora en mi clase de tercero de primaria? A lo mejor no es una buena opción. ¿Voy a impedir usar la calculadora a la gente de segundo curso de ingeniería? Pues, a lo mejor, no es una buena opción. Entonces, depende un poco de cuáles son mis objetivos pedagógicos si utilizaré la inteligencia artificial o no. Pero el hecho de que existe, existe, y tenemos que contar con eso.-¿Cómo sabe un docente si, por ejemplo, la tarea de su alumno la hizo él o la hizo la IA? ¿Los docentes tienen que cambiar su manera de dar clases, de enseñar?-Claro. Hay veces que la IA interfiere en las formas de enseñar que teníamos. Muchas veces me impide o me desaconseja que yo mande para casa tareas que consistan en cosas que se pueden resolver con inteligencia artificial y que, por lo tanto, no voy a saber si el alumno las ha hecho o no. Pero también hay otras veces en que la IA me puede ayudar. Por ejemplo, si quiero que mis estudiantes de secundaria aprendan a hacer resúmenes de textos, como en el contexto está la inteligencia artificial, a lo mejor no es una buena decisión decir "Toma este texto, vete a casa y mañana me traes un resumen". Porque tengo que asegurarme, como el contexto cambió, de que esa persona lo hizo. A lo mejor lo que tengo que hacer es que esos resúmenes se hagan en la clase, en el aula. Eso implica tiempo de aula. Entonces, ¿es compatible el tiempo que tengo con que aprendan esto? ¿Cómo lo planifico? ¿Me puede ayudar la inteligencia artificial a conseguir ese objetivo de aprender a hacer resúmenes de texto? Un ejemplo de cómo se puede lograr es el siguiente. El profesor le dice al alumno: "Mira, aquí tenéis este texto, aquí tenéis este catálogo de algoritmos de inteligencia artificial de libre acceso. Pedidle a tres inteligencias artificiales que hagan un resumen sobre este tema. Luego vienes a clase y me dices cuál de los tres resúmenes es mejor y por qué". Estoy utilizando la inteligencia artificial para mi objetivo, que mi objetivo es que aprendan a hacer un resumen. Y entonces todo eso me va a dar tiempo en el aula para luego pedirles a los alumnos que hagan ellos mismos su resumen. -Además de dar clases a alumnos, das clases a profesores de secundaria y de primaria. ¿Qué preocupaciones tienen ellos respecto a la IA? -Hay una preocupación que es "Lo van a utilizar para copiar". Mi respuesta es: "Sí, lo van a utilizar para copiarse si tú los dejas que lo utilicen para copiarse". Muchos dicen: "Es que les mando un resumen para casa y lo hacen con IA, entonces no lo hacen ellos". Ya, obviamente, pues lo tienen a la mano, entonces lo usan. Otra de las preocupaciones que yo registro en los docentes es su falta de formación en este tema, el miedo a la IA por no saber utilizarla. "Es que yo esta tecnología no la controlo, me da miedo", dicen, o "Mis alumnos saben mejor que yo cómo funciona esto". Para eso hace falta formación. Si una persona está dedicada a enseñar, tiene que aprender todo. Si no, no puede enseñar. No puede existir un docente que diga "No, yo ya hice mis estudios universitarios, yo ya sé lo que tengo que saber, ahora me dedico a enseñar", porque el contexto cambia continuamente. Entonces aprender es parte del trabajo docente. -Hay que repensar todo... -Sí. Siempre hay que repensarlo. La gente que estaba siendo docente en los años 90, cuando llegaron las computadoras personales, tuvieron que incorporarlo. Hubiese sido irresponsable que dijeran "Eso yo no lo voy a usar, yo sigo con mi máquina de escribir". La gente que era docente al inicio de los 2000, a finales de los 90, vivió la irrupción de la internet generalizada. Y se tuvo que acomodar. Si tú eres maestro o maestra, tienes un compromiso con la actualización permanente de tu persona, de tus métodos y de los contenidos. Yo no me imagino un aula hoy en la que se enseñe como si internet no existiera. ¿Qué sentido tendría? Ahora pasa lo mismo con la inteligencia artificial. No sé si va a provocar un cambio tan grande como la llegada de internet, pero provoca cambios y ya estamos viendo algunos. Entonces es irresponsable obviarlo. -En la Argentina, y calculo que en otros lugares, hay una especie de grieta entre el docente que ve la IA como una oportunidad y el que le tiene terror, porque piensa que va a matar el pensamiento crítico, que nos va a volver tontos. ¿Hay algo de real en estas posturas opuestas?-Sí, hay algo de real en las dos posturas. Cuando somos docentes lo que tenemos que hacer es que la inteligencia artificial, como otros elementos, favorezcan los procesos de enseñanza, de aprendizaje. O sea, ver qué es lo que queremos, cómo quiero que salga un estudiante de la secundaria, qué cosas quiero que sepa, qué actitudes quiero que tenga. Y, sobre esa base, diseñar las clases y las tareas, para pensar el mejor modo que esta herramienta, la IA, juegue siempre a nuestro favor. Sucede lo mismo con la calculadora, con los libros. ¿De qué depende que tus chicos y chicas puedan aprender? De que tú los ayudes. -¿Y qué pensás del miedo de algunos intelectuales a que la IA mate el pensamiento crítico?-El pensamiento crítico es algo que tenemos que formarlo permanentemente. No sé si hay una amenaza mayor a la que había hace 10, 15, 20 o 30 años. El pensamiento crítico siempre ha estado amenazado porque supone independencia personal, supone una contestación, un no aceptar sin crítica las noticias, los datos y lo que sea que me llegue de instancias políticas, sociales o institucionales. Entonces, el pensamiento crítico está amenazado permanentemente porque cuando tú quieres que un sistema mantenga el statu quo, lo que no quieres es que nadie venga a modificarlo. Para eso, quieres que la gente no sepa que tiene la opción de modificarlo, ¿no? Entonces está amenazado siempre. -Ahora hay nuevas amenazas que tienen que ver con la posibilidad de que la IA piense por nosotros, ¿no?-Ahora hay algunas amenazas que son nuevas. ¿Eso significa que son mayores? No lo sé. Son nuevas, son diferentes. Son mayores porque antes no existían, pero no son más peligrosas que las otras. Una que a mí me parece peligrosa es cuando la inteligencia artificial generativa es capaz de crear una realidad que yo no soy capaz de detectar qué origen tiene, y dudas si es verdad. Cuando no tengo datos suficientes para distinguir verdad de fake, tengo un problema. -Llevando eso a la educación, ¿qué ejemplo nos darías?-Cuando yo estoy pidiendo a mis estudiantes que de forma autónoma busquen información sobre el tema para luego elaborar. ¿Cómo les puedo dar herramientas para que sean capaces de trazar el origen y la veracidad y la relevancia de aquello que encontraron? Hace muchos años había una especie de acuerdo social. Tú tienes una enciclopedia impresa en papel, sabes que lo que dice allí está contrastado, está evaluado por un comité de gente que sabe mucho y que decidió publicarlo. Entonces, tú vas y cuando te preguntan cosas sobre, pongamos, la Revolución Francesa, sabes que lo que esté escrito allí es bastante adecuado. Ahora mismo yo busco en internet "Revolución Francesa". ¿Quién me dice que lo que aparece en la IA es cierto? ¿Es relevante? ¿Quién me lo dice? Tengo que aprender a distinguir eso, a trazar el origen, a poder evaluar la veracidad. Eso influye mucho en la enseñanza, mucho.-En tu caso concreto, como docente, ¿de qué manera incorporás la IA?-Por un lado, modificando los ejercicios y los trabajos que pido y las actividades que hacemos en la clase. Por otro lado, enseñando sobre inteligencia artificial: cómo funciona, qué límites tiene, poniendo ejemplos, etcétera. Enseñar qué es, cómo funciona y cuáles son sus límites es importante. Por ejemplo, hay gente que dice "Le voy a pedir a Chat GPT opinión sobre tal cosa", pero Chat GPT no tiene opinión, no puedes pedirle opinión. Chat GPT no sabe si lo que dice es verdad o no. Tampoco tiene modo de verificar lo importante o relevante que es la respuesta que te da. Uno de los objetivos de la educación es que las personas seamos ciudadanos responsables y que sepamos movernos en nuestro entorno. Entonces, tenemos que aprender cómo funciona la IA, qué es, qué no es y por qué; si no, vamos a estar interactuando con una herramienta pensando que es otra. -Hace poco, un profesor universitario me comentó que ve muy desmotivados a sus alumnos y que tienen poca capacidad de asombro. Uno de ellos le preguntó para qué aprendían a hacer cosas que podrían resolver con la IA. ¿La facilidad para resolver cosas complejas que produce la IA juega en contra de la curiosidad?-En parte, sí, porque la curiosidad es algo que parte de una carencia, ¿no? La curiosidad es algo que te mueve porque quieres encontrar algo que sientes que te falta. Cuando no tenemos experiencia de la carencia, porque todo aquello que queramos saber o ver para entretenernos está al alcance de un clic, tenemos menos motivos para movernos y para actuar. Ese actuar ya es un crecimiento, porque te permite detectar qué cosas quisieras cambiar en ti o qué cosas quisieras saber o te interesan. Y eso te permite evolucionar y tener una vida más plena. Esto por un lado, me parece muy importante. Por otro lado, es importante saber que tener conocimiento al alcance de un clic es muy diferente a incorporarlos a tu persona. Recuerdo cuando visité por primera vez la ciudad de Estambul y entré en Santa Sofía. Yo había estudiado en la escuela toda la historia. Entonces, cuando entré a ese edificio y sentí el eco de mis pasos, decía "¿Cómo sería el eco del ejército de Mehmed entrando aquí?" Yo iba con otros compañeros que disfrutaron mucho del edificio también, porque es hermosísimo, pero ellos no sabían de la historia del lugar. Mi experiencia de aquella visita fue mucho más intensa, mucho más plena, mucho más satisfactoria. Ellos tenían todos esos datos en el teléfono, pero no los tenían adentro suyo. Cuando yo tengo conocimiento en mí, pasa a formar parte de mí y viaja conmigo. Y eso hace que disfrute la vida de una forma mucho más plena que si no lo tengo. Entonces, sí, efectivamente, toda esa información está a un clic y puedes ver mucha más de la que yo tengo en la cabeza sobre la entrada de Mehmed a Santa Sofía, pero si lo llevas contigo, entonces el conocimiento te permite vivir de una forma mucho más plena.-¿Y cómo se hace para que el estudiante quiera incorporar este conocimiento, por ejemplo, resolver una guía de ejercicios matemáticos difíciles, teniendo la tentación de que, con un clic, puede ver el resultado y resolverlo sin pensar? -Por un lado, tratar de motivar esa curiosidad, decir: "Si tú quieres el resultado de esta operación, tómalo, aquí está. Pero si lo que te interesa más es el proceso de cómo llegó a eso, entonces vas a tener que aprenderlo". Plantearle al alumno: "Me da igual que esté bien o mal el resultado. Cuéntame qué hiciste para enfrentar este ejercicio". Si te responde "Lo miré en GPT", plantearle "¿Y de qué te sirvió eso como persona?". También tiene que cambiar un poco nuestra forma de evaluar. Cuando evaluamos si una persona aprendió matemática, preguntarnos qué significa aprender. ¿Haber dado con los resultados correctos? Antes sabíamos que cuando alguien te daba los resultados correctos es porque había aprendido a hacer el ejercicio. Ahora que un alumno me dé los resultados correctos no necesariamente significa que sabe hacerlo. Si quiero saber si sabe hacerlo, tengo que cambiar un poco mi forma de evaluar, mi forma de enseñar, incluso los objetivos.

Fuente: Infobae
01/09/2025 12:05

La agricultura urbana transforma Nueva York: auge de huertas verticales y tecnología sostenible

Nuevas iniciativas de cultivo y granjas tecnológicas surgen en barrios neoyorquinos, ofreciendo productos frescos, empleos y soluciones sostenibles ante el aumento de precios y la volatilidad de las cadenas de suministro

Fuente: Perfil
01/09/2025 11:36

Oro verde: qué hay detrás del auge del pistacho y cuál es el panorama en Argentina

"La inversión es cara, es a largo plazo y debe recuperarse en 14 o 15 años", indicó el vicepresidente de Prodeman, Gustavo Cavigliasso, en cuanto a los altos costos de mantener una producción de pistacho. Leer más

Fuente: Infobae
01/09/2025 06:05

El auge del aceite de oliva en TikTok preocupa a dermatólogos: cuáles son sus advertencias

Más allá del brillo y la suavidad prometidos, el uso del producto vegetal puede tener consecuencias inesperadas en cabello fino o cuero cabelludo sensible, según advierten expertos y análisis publicados por Women's Health

Fuente: Infobae
31/08/2025 12:30

Perú sorprende al mundo y lidera el auge del empleo en Sudamérica: solo está detrás de esta nación, según ManpowerGroup

Solo 4 de cada 10 empresarios peruanos está conforme con el número de trabajadores que tiene, por lo que el país andino se ha posicionado como el segundo con mayores expectativas de contratación en la región hasta septiembre

Fuente: Infobae
31/08/2025 03:46

Qué son las parejas TIL, el nuevo tipo de relación en auge: una vida "juntos pero separados"

El 8% de españoles que mantienen un vínculo afectivo ha optado por no compartir casa

Fuente: Perfil
28/08/2025 18:00

El auge del turismo: "Se presenta como un motor muy importante dentro de lo que es la economía"

Para la fundadora y directora de Flor de Viajes, Noelia Florencia Patti, "el balance la verdad que es muy bueno", en referencia al turismo. Leer más

Fuente: Perfil
28/08/2025 13:00

Auge y caída del príncipe Andrés: un libro desenmascara sus secretos financieros y amistades peligrosas

El biógrafo británico Andrew Lownie detalla cómo el duque de York y su exesposa mantuvieron lazos prolongados con el pedófilo Jeffrey Epstein, financiados por pagos dudosos, mientras acumulaban deudas masivas y explotaban privilegios para sobrevivir económicamente. Leer más

Fuente: Clarín
25/08/2025 16:00

El auge de Wall Street: ¿movimiento racional o nueva burbuja explosiva?

El Mercado de Valores de Nueva York está viviendo un auge desconcertante.

Fuente: Infobae
24/08/2025 19:28

El auge de la creatina: por qué expertos advierten sobre falsas expectativas en la reducción de peso

Entre la evidencia científica y las tendencias del fitness, los especialistas insisten en usarla con conocimiento y asesoría profesional, lejos de soluciones milagrosas para adelgazar

Fuente: La Nación
24/08/2025 15:36

Luego del auge, más hombres piden revertir la cirugía que se practicaron para no tener hijos: los motivos

"Yo tengo tres hijos varones: dos de 18 y 15 de mi primer matrimonio, y después tuve a Rogelio, que hoy tiene 4 años, con mi segunda pareja. Cuando nació Rogelio pensé que ya estaba, que no quería más hijos. Me puse a leer sobre el tema, vi que la vasectomía era una cirugía ambulatoria y me decidí. Me la hice hace cuatro años y no tuve dudas: fue rápida, sencilla y sin vueltas. El tema es que después me separé, y conocí a mi actual mujer. Yo tengo 48, ella 34, y era importante para la continuidad de la pareja. Así que empecé a pensar en revertir la vasectomía", cuenta Esteban, sin rodeos.Su relato refleja un fenómeno que en los últimos años comenzó a hacerse cada vez más visible en la práctica, según algunos expertos e instituciones médicas: el aumento de las reversiones de vasectomía.En los últimos años hubo un crecimiento histórico de las vasectomías tras la sanción de la Ley 26.130, que garantiza el acceso gratuito y autónomo a la anticoncepción quirúrgica. En la Argentina, la vasectomía forma parte del Plan Médico Obligatorio: su costo está cubierto por obras sociales, prepagas y el sistema público. Para acceder, es necesario ser mayor de edad (18 años o más) y firmar un consentimiento informado.Según las últimas cifras disponibles del Ministerio de Salud, entre 2017 y 2018 el número de procedimientos aumentó en un 312%, de 181 operaciones a 565, en todo el territorio nacional. Ahora, los urólogos y andrólogos empiezan a notar otra tendencia: más hombres regresan a los consultorios para "dar marcha atrás" con aquella decisión que, en principio, consideraban definitiva. Otros números lo confirman. Entre 2019 y 2022, el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) quintuplicó la cantidad de vasectomías, pasando de 22 a 145 procedimientos anuales. Y con ese aumento también llegaron las reversiones: en 2025 la institución ya duplicó (de cuatro a ocho) los casos en comparación con años anteriores. "El arrepentimiento está descripto en la literatura médica en apenas entre el 2% y el 6%, pero como en la Argentina crecieron tanto las vasectomías después de la legalización, es lógico también empezar a ver más pacientes que buscan revertirlas", explica Mariano Cohen, jefe de la Sección Andrología del Servicio de Urología del Clínicas. Sin embargo, no todos los especialistas observan la misma tendencia. Sergio Pusarelli, jefe del Servicio de Urología del Instituto de Trasplantes de Alta Complejidad (Itac), indica que no ha notado un incremento en el número de pacientes interesados en revertir la intervención. Por otro lado, Norberto Bernardo, titular de la Cátedra de Urología de la UBA y director del Centro Argentino de Urología, afirma que las consultas para realizar una reversión sí están en aumento.Coincide Nicolás Villasante, médico del Servicio de Urología del Hospital Alemán, donde en los últimos años comenzaron a aparecer consultas por reversiones de vasectomía, un fenómeno prácticamente inexistente hasta hace poco. "Nosotros vemos que hay más consultas preguntando sobre reversiones. En nuestro hospital no es tan común, pero ahora sí las hay y antes no había", señaló. Incluso precisó que ya realizaron dos procedimientos. Villasante subrayó que la reversión es una cirugía más compleja que la vasectomía y que no siempre garantiza el éxito. Por eso, destacó la importancia de la información previa: "Un paciente que quiere una vasectomía tiene que saber que la tasa de éxito de una reversión no está asegurada en un 100%".Además, observó que cada vez más hombres jóvenes recurren a la vasectomía como método anticonceptivo. "Estamos viendo bastante, ahora, pacientes de menos de 30 años que consultan y terminan practicándose una vasectomía porque no desean tener hijos. Ellos son probablemente los que en un futuro podrían querer revertirla", advirtió.En la gran mayoría de los casos, entre el 80 y el 90%, el motivo es el mismo que movió a Esteban: la idea de formar una nueva familia y volver a ser padre en otra etapa de la vida. También existen motivos médicos: hay pacientes que presentan dolor crónico luego de la cirugía y encuentran en la reversión una alternativa para aliviarlo, aunque son pocos. Esteban se operó en noviembre pasado. "La reversión, para mi sorpresa, también es sencilla: te hacen un tajito en el escroto y la operación dura dos horas. La molestia solo me duró un día. Al día siguiente ya estaba mucho mejor", relata. Semanas más tarde se sometió a un espermograma: "Había espermatozoides, aunque no en la cantidad o calidad suficiente todavía. Me explicaron que lleva un tiempo para que todo vuelva a la normalidad. Lo importante es que estamos buscando y, en teoría, no deberíamos tener problemas".En el caso de Esteban, la decisión se tomó en pareja. "Mi mujer siempre supo que yo tenía hecha la vasectomía, nunca fue un tema oculto. Cuando nos pusimos de novios lo hablamos y, llegado el momento, lo resolvimos juntos", dice.Para los especialistas, lo fundamental es informar. Cohen detalla: "La vasectomía consiste en cortar los conductos deferentes, lo que impide que los espermatozoides salgan al eyacular. La expulsión de semen es la misma, pero sin espermatozoides". Es un procedimiento ambulatorio, bajo anestesia local, muy efectivo y que no altera ni la función sexual ni la hormonal, según el experto. Más complejaLa reversión, en cambio, es un poco más compleja: se hace bajo microscopio, con hilos quirúrgicos ultrafinos, y puede durar hasta tres horas. Ese procedimiento, explica Bernardo, requiere de una técnica de extrema precisión, donde el microscopio es indispensable para poder reconectar los conductos. "La reversión se realiza utilizando un microscopio que permite visualizar en detalle los extremos de los conductos deferentes, que fueron seccionados en la operación previa, y realizar la reconexión con suturas ultradelgadas", puntualizó Bernardo. "Al cabo de un mes y medio podemos ver en el espermograma si hay espermatozoides nuevamente", agrega Cohen.Las chances de éxito para poder volver a ser fértil dependen, sobre todo, del tiempo transcurrido desde la vasectomía. "Si se realiza dentro de los primeros diez años, la reversión es posible en un 75% a 80% de los casos. Después de ese período, la tasa baja al 20%", advierte. Por eso, muchos pacientes también optan por combinar la cirugía con estrategias de preservación, como la biopsia testicular intraoperatoria para congelar espermatozoides y disponer de ellos en caso de necesitar técnicas de reproducción asistida.Más allá de lo técnico, Cohen insiste en que la decisión debe ser acompañada por una mirada integral. "Es importante considerar no solo al hombre, sino también a la mujer. Por ejemplo, si la reserva ovárica está disminuida y el tiempo biológico apremia, puede no ser aconsejable esperar los resultados de una reversión. Ahí la reproducción asistida puede ser una alternativa más rápida", explica.

Fuente: Perfil
22/08/2025 16:18

Sambucetti sobre el auge del comercio electrónico: "Mostró un crecimiento del 79%"

En cuanto a números, el director de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico destacó que, "en órdenes de compra hubo un crecimiento del 46% y en unidades del 49%, con lo cual, es un crecimiento genuino". Leer más

Fuente: Infobae
22/08/2025 11:23

Startups de Nueva York impulsan el auge del consumo digital mundial

La ciudad se consolida como polo de innovación en sectores como fintech, bienestar y moda digital, atrayendo inversión y talento global, mientras desplaza el foco tradicional de Silicon Valley, según Business Insider

Fuente: Infobae
22/08/2025 03:44

La Generalitat de Catalunya advierte del auge de la 'estafa del hijo' en verano: "Papá, se me ha mojado mi teléfono y ahora no me enciende"

Los delincuentes recurren a escenarios típicos del verano, como la piscina o la playa, para dar verosimilitud a la historia y conseguir convencer a la víctima

Fuente: Infobae
21/08/2025 04:05

El auge de bicicletas y monopatines eléctricos: beneficios, riesgos y regulación en ciudades que promueven estas opciones

Se espera que el mercado en Argentina alcance una facturación de 337,8 millones de dólares en 2025

Fuente: Perfil
20/08/2025 20:18

Crece la presión sobre EE.UU. para enfrentar el auge del oro ilegal en Sudamérica

En Colombia y Perú, principales productores de las plantas utilizadas para fabricar cocaína, se estima que el oro ilegal genera más dinero para el crimen organizado que el propio tráfico de drogas. Leer más

Fuente: La Nación
19/08/2025 17:18

Caución: auge y caída de la inversión estrella que se esfumó en un par de días

En los últimos días, un poco conocido instrumento financiero se había popularizado entre los argentinos: la caución bursátil. Se trata de una herramienta que ofrecen bancos y alycs que permiten invertir pesos a corto plazo (de uno a siete días), y que recientemente habían recibido mucha atención por haber llegado a una tasa de interés del 80% anual.Pero todo ese furor encontró rápidamente un freno, al menos temporal. Es que en un contexto de gran variación en las tasas, afectado por el cambio de política monetaria impulsado por el Gobierno, sobre el final de ayer, ese atractivo rendimiento de la caución se desplomó: su tasa cayó al 2%.Es un contexto de vaivenes en las tasas de cortísimo plazo, asociado a las últimas medidas del Banco Central y el Tesoro, que afectaron a los bancos y, finalmente, a todos los ahorristas que manejan pesos. Es que el Gobierno, tras la suba del 14% del dólar en julio y preocupado por un eventual impacto en la inflación, anunció medidas que apuntaron a bajar el tipo de cambio, que bajó de hecho casi 6% en lo que va de agosto.El "apretón monetario" que dispuso el BCRA, con su intención de "esterilizar pesos" y retirar "liquidez excedente" en el sistema, implicó dos subas de encajes a los bancos. Se trata de esa porción de los depósitos que las entidades deben dejar inmovilizadas en el BCRA, sin poder invertirlos o prestarlos, con el objetivo de poder atender a eventuales demandas de efectivo por parte de sus clientes. Ese movimiento explicó, en las últimas semanas, la fuerte suba en las tasas de corto plazo, como las de las cauciones: con pocos pesos disponibles, su precio (interés) se encareció."La caución bursátil es una herramienta que hasta hace poco era usada mayoritariamente por tesorerías de bancos y grandes inversores, y se convirtió en la "inversión de moda" en la City porque su atractivo fue simple: tasas muy altas, liquidez inmediata y riesgo bajo, en un contexto donde muchos buscaban alternativas en pesos", explica Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold, sobre esta especie de 'plazo fijo' breve (de uno a siete días) que creció de la mano de rendimientos de hasta el 80% anual.Lo que sorprendió a muchos ahorristas fue que, en cuestión de horas, ese rendimiento hiper atractivo se desplomó al 2% ayer sobre el final del día. Detrás de este movimiento, explican los analistas, se combinan diferentes medidas que tomó el BCRA en las últimas semanas, que tienen como protagonistas centrales a los bancos y a los pesos."Un punto importante fue el fin de las Lefi en julio, que establecían una tasa de interés de referencia en el mercado, y si a un banco le sobraban pesos, podían colocarla a esa determinada tasa. De ahí empezó a haber más volatilidad", explica Maximiliano Donzelli, head de Estrategia y Research de IOL. "A principio de julio esa tasa bajó fuertemente, el BCRA y el Tesoro dijeron que sobraban pesos, empezaron a tomarlos y eso la subió", agrega el analista, sobre el mayor costo que debió convalidar el Gobierno en sus últimas licitaciones de deuda.Pero a ese movimiento se sumó el incremento de los encajes y el cambio en su medición (no se considera el promedio del mes sino su integración diaria), que afectó al mercado financiero. "Si antes los bancos podían compensar en diferentes días a lo largo del mes, ahora tienen que cumplir en cada jornada", agrega Fernando Baer, de Quantum Finanzas, al explicar los motivos detrás del desplome de las tasas que impactan en la caución."Ayer, los bancos a nivel sistémico se quedaron con más liquidez de lo que necesitaban. Antes lo colocaban en una Lefi, ahora no tienen qué hacer con eso, estaban excedidos de efectivo, lo vuelcan en la caución y eso hace que la tasa se desplome", completa.Ayer, a su vez, hubo un factor adicional: en la licitación de deuda de la semana pasada hubo alrededor de $5,8 billones no renovados (vencían ayer), y el Tesoro retomó otra licitación para bancos en la cual colocó $3,8 billones, que se liquidan hoy. Esa liquidez adicional presionó a la baja a la tasa de interés.Este movimiento, anticipan los analistas, se mantendrá en el corto plazo, con vaivenes diarios que marcarán los niveles de la oferta y la demanda de pesos del mercado (ahorristas, bancos, empresas, etc.). Luego de caer al 2%, hoy esa tasa de la caución comenzó a operar en torno al 30% y con el avance del día volvió a caer al 10%."El comportamiento de la caución refleja al instante el exceso o falta de pesos en el sistema y aunque la volatilidad pueda llamar la atención, sigue siendo una alternativa líquida y eficiente para administrar pesos de corto plazo. En un mercado donde el BCRA no fija una tasa de referencia, la caución se consolidó como el barómetro del costo del dinero en la Argentina", concluye Savoia.

Fuente: Clarín
16/08/2025 11:00

Ídish: de lengua en peligro a auge cultural en la Argentina, con cursos y un manual atractivo

El idioma experimenta un renacer impulsado por una nueva generación de estudiantes en el país y el mundo. Especialistas señalan que este resurgimiento es vital para mantener viva una herencia cultural y lingüística. Y valoran ese legago como determinante en el judaísmo de Europa del Este.

Fuente: Infobae
14/08/2025 16:13

El alquiler de piscinas privadas en Francia está en auge debido a la ola de calor: "Algunos días podríamos haberla alquilado 10 veces"

Emmanuelle y Dominique han alcanzado unos 5.000 euros por temporada con el alquiler, lo que supera los costes de mantenimiento y en ocasiones financia mejoras al equipamiento

Fuente: Perfil
13/08/2025 16:00

El auge de Bitcoin como reserva de valor: "Está pasando a ser ya tesorería de grandes corporaciones"

Según indicó el especialista en criptomonedas, Néstor Kreimer, "los fondos de pensión de los Estados Unidos pueden incorporar a Bitcoin como destino de inversión". Leer más

Fuente: Infobae
11/08/2025 10:15

Broadway explora el bilingüismo ante el auge de la audiencia latina

El teatro en Nueva York atraviesa una transformación con la proliferación de propuestas en dos idiomas, nuevas estrategias de accesibilidad y alianzas institucionales.

Fuente: Infobae
11/08/2025 10:14

El auge de las carreras "duras" en Argentina: salarios millonarios y una demanda que crece en un mercado laboral cambiante

Según un estudio, las carreras "STEM", vinculadas a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, lideran la demanda universitaria y los salarios más altos del país

Fuente: Infobae
11/08/2025 05:51

Bienestar emocional en Argentina: claves del auge del counseling y la historia que inspira a una nueva generación de profesionales

Alejandro Czerwacki transformó el dolor heredado en una misión de acompañamiento. Un recorrido por la resiliencia, la reconstrucción de la identidad y el surgimiento de una nueva profesión

Fuente: Infobae
10/08/2025 23:52

El auge de la inteligencia artificial impulsa la creación de nuevos multimillonarios a un ritmo récord en EEUU

Más de 82 multimillonarios residen actualmente en San Francisco, superando a Nueva York, como resultado directo del auge de esta tecnología

Fuente: Infobae
09/08/2025 04:00

El auge del lunfardo digital: las 10 palabras favoritas de los jóvenes argentinos

Un informe analiza cómo la fusión de culturas y plataformas digitales impulsa la creación de un lenguaje propio entre las nuevas generaciones

Fuente: La Nación
09/08/2025 01:18

Día del Chipá: historia guaraní, auge en la Argentina y 8 lugares porteños para probarlo

La historia arranca en el universo guaraní: antes de la colonia se elaboraban panes con almidón de mandioca â??como el mbujapéâ?? y, con el mestizaje en las reducciones franciscanas y jesuíticas, la masa sumó lácteos y grasas hasta perfilar la chipa moderna de fécula y queso. Así lo documentan el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición de Paraguay (INAN) y materiales de referencia que registran la evolución del pan de mandioca en la región. De emblema litoraleño pasó a costumbre urbana: en la última década el chipá ganó vidriera en Buenos Aires con listados, rankings y menús que lo ubican entre los bocados más pedidos en cafeterías y bares del prensado en modo sandwich a las versiones rellenas.Dónde probar chipá en Buenos Aires: clásicos, rellenos y guiños de autorSimple, prensado y "Chipepa" con MembrilloEn Oli sale calentito, con base de provolone, muzzarella y sardo. Tres versiones marcan la cancha: el simple; el prensado de jamón cocido natural y queso â??el más popularâ??; y la nueva incorporación la chipepa, un cruce dulce-salado con membrillo y reggianito. La masa arranca con un arenado de manteca fría, quesos y mandioca; se hidrata con crema y leche para una miga bien cremosa. "Lo mejorâ?¦ es que es saladito, bien cremoso, una porción generosa (100 g) y tiene más de una textura", señala Olivia Saal, chef y dueña de Oli.Relleno con mollejas y ediciones de limitadasEn Puchero, el emblema propone masa crocante por fuera y fundente por dentro, con mozzarella y jamón, mollejas doradas y huevo poché; se acompaña con morrón ahumado, toque cítrico de lima y romero. Por la fecha suman una vegetariana (ragú de hongos, huevo poché, vegetales grillados) y otra carnívora por definirse. Dirección: Av. Rivadavia 10300, Villa Luro.Con huevos agroecológicos y mandioca orgánicaEn ADA, la receta se apoya en materias primas: chipás con 50% de sardo y gouda del Abascay, más leche, huevos agroecológicos y mandioca orgánica. Son levemente más grandes que el formato tradicional y de carácter lácteo marcado, describe Ezequiel "Pollo" Álvarez.Corazón de patagonzolaEn La Terraza de La Carbonera, bajo estructura vidriada y con luz natural, el chipá llega tibio y dorado: masa de mandioca, manteca, leche, huevo, sardo y pategrás con un centro de Patagonzola â??azul patagónico intenso y cremosoâ??. Queda crocante por fuera y suave por dentro. Dirección: Carlos Calvo 299, esquina Balcarce, San Telmo.Tradicional y Sin TACCEn Boutique Alo's, panadería y pastelería premium del chef Alejandro Féraud, la versión tradicional combina mozzarella, gouda y parmesano con un toque de jugo de naranja; la fécula aporta textura elástica. Son sin TACC y se disfrutan recién horneados. "La clave está en la versatilidad y creatividad, con insumos de alto nivel", aporta Rancel Nahuel; ideal con té o café de especialidad. Dirección: Blanco Encalada 2110, San Isidro.Clásico y sándwichEn Merienda, frente a la plazoleta William Morris, hay dos opciones con almidón de mandioca, harina de maíz, aceite, azúcar, huevos, leche y mezcla de quesos: el chipá típico, de interior húmedo y corteza elástica; y el sándwich de lomito con queso y pesto de albahaca casero. Para acompañar: cafés de especialidad, tés en hebras, jugos o limonadas. Dirección: Uriarte 2106, Palermo.Espinaca, sardo y toque picanteEn Sifón, bar que rinde tributo a la soda, el chipá se amasa desde cero con mandioca, manteca, huevos y jugo de naranja; mezcla de quesos rallados con sbrinz para sumar carácter. Va relleno de espinaca con queso sardo, nuez moscada y pimienta; equilibrio cremoso, herbal y salado. Se sirve sobre chilike (kétchup + sriracha), picante y dulzona, y se termina con hierbas frescas. Direcciones: Jorge Newbery 3881 (Chacarita) y Av. Corrientes 1660 (Paseo La Plaza).Emmental y Holanda en clave cafeteraEn Brickell Café, spot de Palermo Hollywood con cocina rica, saludable y abundante y vibra playera, los bollos combinan mandioca con Emmental y Holanda. Horneados hasta corteza apenas crujiente e interior suave, quedan simples pero tentadores, para cualquier momento del día. Cafetería de especialidad (granos Puerto Blest) con espresso, flat white y Flat Brickell. Dirección: Soler 6048, Palermo Hollywood.

Fuente: Infobae
08/08/2025 18:21

En Medellín no solo hay "narcoturismo", ahora venden planes turísticos sobre la operación Orión y el auge paramilitar

En la comuna 13 ha generado indignación que los turistas ahora puedan tomarse fotografías en piezas que hacen alusión a lo registrado en 2002

Fuente: Infobae
08/08/2025 02:00

Arquitectura ecuestre en auge: cómo se redefine la experiencia del polo en Argentina

En la provincia de Buenos Aires, una propuesta destaca por su singularidad arquitectónica: materiales nobles y un enfoque en la integración paisajística, lo que crea un entorno sofisticado

Fuente: Infobae
07/08/2025 17:26

El auge del levantamiento de pesas femenino: por qué cada vez más mujeres desafían los estereotipos

Un relato en primera persona sobre rutinas centradas en el desarrollo muscular y la mejora de la fuerza en contextos históricamente masculinos

Fuente: Infobae
07/08/2025 01:28

El auge de la inteligencia artificial en la educación

Más allá de que su impacto es innegable y su potencial para transformar el aprendizaje es fundante, es necesario reflexionar acerca del uso de esta herramienta en la escuela

Fuente: Perfil
05/08/2025 12:00

Alerta por el auge de los 'caramelos locos' en fiestas electrónicas: por qué es tan peligrosa esta droga

Se trata de una potente droga de diseño que se elabora en laboratorios clandestinos del país y que, según expertos, se consume cada vez más entre jóvenes en fiestas electrónicas. Leer más

Fuente: Infobae
05/08/2025 00:00

Sumarse al auge del senderismo y el montañismo con seguridad: "Hay que ser consciente de lo que uno puede hacer, ser humilde"

Javi Bon, experto y apasionado de la montaña, explica a 'Infobae España' algunos consejos para realizar rutas y excursiones en la naturaleza

Fuente: Infobae
04/08/2025 03:05

Fue "descubierto" en el baño de un local, informante de la policía y señalado como asesino: auge y caída del actor porno más dotado

A John Holmes su papá biológico lo abandonó y sus dos padrastros lo maltrataron. Se alistó en el ejército y trabajó como vendedor, como conductor de ambulancias y de grúas hasta que, en el baño de un club de cartas, un fotógrafo le propuso trabajar como modelo y actor porno. Filmó más de tres mil películas, se hizo millonario y también adicto a la cocaína. La historia de un hombre que entregó su vida al pecado

Fuente: Perfil
31/07/2025 09:18

Del auge al ajuste: el e-commerce argentino suma 9 millones de ventas, pero muestra señales de desaceleración

Las tiendas en Tiendanube facturaron más de $873 mil millones en el primer semestre. El informe también destaca un aumento del 32% en compradores únicos y un ticket promedio de casi $97 mil, pese al encarecimiento de la publicidad digital. Leer más

Fuente: Infobae
30/07/2025 06:01

Asociación de consumidores alerta del auge de fraudes a través de chiringuitos financieros

La organización Asescon advierte que personas desconocidas utilizan redes sociales y plataformas de mensajería para hacerse pasar por bancos conocidos, ofrecer inversiones ficticias y solicitar pagos a través de portales fraudulentos, empleando incluso figuras populares como gancho

Fuente: Infobae
22/07/2025 21:14

El auge de la moda vintage: celebridades que reinterpretan looks icónicos en la alfombra roja

Emily Ratajkowski, Sydney Sweeney y otras figuras recuperan prendas emblemáticas que alguna vez usaron nombres clave del cine como Gwyneth Paltrow o Angelina Jolie. Con cada aparición, devuelven al presente piezas históricas del diseño y resignifican su valor

Fuente: Infobae
21/07/2025 22:51

Crece la venta digital de boletas como parte del auge de los conciertos en Colombia: así cambia el consumo

La preferencia por plataformas en línea transformó el acceso a eventos, con el 90% de las entradas adquiridas digitalmente, lo que ha dinamizado la economía cultural y modificado los hábitos de consumo de los colombianos

Fuente: Perfil
18/07/2025 16:36

Continúa el auge de los alquileres tras la derogación de la ley: "Hay una demanda constante"

Para el corredor inmobiliario, Alejandro Moretti, "a raíz de la derogación de la ley de alquileres, cuando subió el presidente Milei, el mercado empezó a tener un cierto dinamismo". Leer más

Fuente: Ámbito
18/07/2025 07:00

Coworking sin freno: por qué el alquiler de espacios para trabajar sigue en auge, costos y razones de su uso

La demanda de espacios compartidos creció tras la pandemia. Por qué empresas y profesionales los eligen, sus costos y su rol como antesala de oficinas.

Fuente: Infobae
17/07/2025 18:26

Ley MAPE y un modelo de concesiones en Perú que permite el caos: jóvenes abandonan estudios por auge de minería informal, revela estudio

El último informe del Observatorio de Conflictos Mineros advierte que la expansión de la minería informal, amparada por la Ley MAPE en debate, ha generado un aumento de delitos y conflictos sociales en zonas concesionadas

Fuente: Infobae
15/07/2025 14:29

Snaefell Mountain Railway y el auge turístico victoriano en la Isla de Man: claves de un viaje entre historia y leyendas

Un recorrido ferroviario revela secretos de la identidad manesa, paisajes singulares y relatos que han marcado generaciones en el corazón de las Islas Británicas

Fuente: Infobae
13/07/2025 02:03

El auge de los sistemas constructivos alternativos redefine la competitividad en la construcción

Están impulsados por la necesidad de reducir costos, acortar plazos y optimizar el consumo energético. Arquitectos y referentes del sector explican sus ventajas. Cómo repercute en el empleo

Fuente: Perfil
10/07/2025 17:36

Auge de la tokenización de activos inmobiliarios: "Estamos ante una realidad que supera los USD 24.000 millones"

Según el presidente de Rental, Fernando Ors, "se espera que el mercado alcance los 50.000 millones este año". Leer más

Fuente: Infobae
10/07/2025 13:15

Qué es el síndrome gamer, la nueva alerta sobre los efectos físicos y mentales del auge de los videojuegos

Investigaciones recientes revelan que el uso prolongado de dispositivos electrónicos está vinculado a un aumento preocupante de problemas visuales en niños y adultos

Fuente: Ámbito
09/07/2025 07:00

El penthouse récord de Madrid que se vendió por â?¬33.000 el m2 y revela el auge del lujo inmobiliario

La operación más cara de la ciudad pone el foco en un mercado muy dinámico, con demanda local y extranjera. Cómo es el departamento y el edificio.

Fuente: Infobae
04/07/2025 13:10

Electrodomésticos en auge: cuáles son los favoritos de los argentinos y los que explotaron en ventas

La venta del rubro creció 40% en los primeros cinco meses del año versus el 2024. La recuperación estuvo impulsada por productos de tecnología, electrodomésticos para el hogar y un consumidor cada vez más digital y omnicanal

Fuente: Infobae
03/07/2025 17:21

El auge de la inteligencia artificial en la construcción: entre la eficiencia y el debate sobre la privacidad laboral

MIT Technology Review explicó que la adopción de sistemas como Safety AI y Safeguard AI impulsan entornos más seguros, pero también se plantean desafíos éticos y técnicos sobre el control, la vigilancia y la aceptación por parte de los trabajadores

Fuente: Infobae
03/07/2025 08:12

El auge de la inteligencia artificial obliga a repensar la escritura académica universitaria

El avance de la IA generativa desafía los modelos tradicionales de evaluación y genera un profundo debate sobre el futuro de la autoría, el pensamiento crítico y la integridad en la enseñanza superior

Fuente: Perfil
02/07/2025 18:36

El péndulo global: del poder millonario al auge de la izquierda radical

Claudio Fantini analiza cómo, frente a gobiernos de derecha y liderazgos plutocráticos, emergen figuras de izquierda con fuerte carga ideológica, incluso en escenarios inesperados como Nueva York y Chile. Leer más

Fuente: Infobae
02/07/2025 07:00

El auge del escapismo redefine el marketing contemporáneo

Nuevas campañas apuestan por la inmersión sensorial y la creatividad narrativa, desafiando los límites entre realidad y ficción para cautivar a las audiencias más jóvenes

Fuente: Infobae
02/07/2025 06:21

Oasis, la rivalidad de los hermanos Gallagher, el auge del britpop y el regreso que sacude a una nueva generación

El fenómeno de Manchester vuelve a los escenarios tras 16 años. Éxitos, peleas y una influencia que marcó la cultura popular. La gira que comienza el 4 de julio promete reavivar viejas pasiones

Fuente: Perfil
01/07/2025 13:18

Día 563: ¿El auge de la extrema derecha empieza a generar reacción?

Los buenos resultados del socialista Zohran Mamdani en Nueva York, la comunista Jeanette Jara en Chile y el candidato peronista Juan Monteverde en Rosario dan un indicio de renovación. ¿Tomará nota el resto del sistema político? Leer más

Fuente: Página 12
30/06/2025 14:52

El auge de la literatura coreana en Argentina

Junto con el el K-pop, el cine y las series, en los últimos años las letras de Corea del Sur desembarcaron en Argentina. "Antes Corea era la gran desconocida y hoy hay lectores que buscan títulos específicos", explica un editor especializado.

Fuente: Infobae
30/06/2025 07:56

La ley de matrimonio igualitario en España cumple 20 años entre avances y la preocupación por el auge conservador

Un nuevo informe de la FELGTBI+ advierte de que el 74% del colectivo teme que haya retrocesos si un gobierno ultraconservador llega al poder en el país

Fuente: Infobae
25/06/2025 10:27

Claves para entender el auge del comercio electrónico cross-border en América Latina

Santiago García Millán, country manager para Argentina y Perú en una empresa de e-commerce transfronterizo, analiza el desarrollo desigual de estas operaciones en la región y explica las claves para impulsar su adopción

Fuente: Perfil
24/06/2025 17:00

Mercado inmobiliario en auge: "La verdad es que hay un boom del crédito hipotecario"

El director de la Fundación Tejido Urbano, Fernando Álvarez De Celis, destacó que, "de enero a abril de este año, ya se dieron 12.000 créditos hipotecarios en Argentina". Leer más

Fuente: La Nación
21/06/2025 00:36

Día Internacional del Yoga: un estudio internacional destaca el auge que tienen las prácticas de introspección en el país

Cada 21 de junio se celebra el Día Internacional del Yoga, una práctica milenaria que trasciende lo físico y se conecta con el bienestar integral del cuerpo y la mente. Esta fecha, reconocida por las Naciones Unidas desde 2014, busca poner en valor una disciplina que propone un estilo de vida consciente, equilibrado y armónico. El propósito de la fecha es fomentar la conciencia mundial sobre los beneficios de esta práctica para la salud en general, que van desde su impacto en la salud mental hasta su poder para mejorar el estado físico y la calidad de vida.¿Qué dice la psicología de las personas que aman a los gatos?Gracias a las posturas físicas (asanas), los ejercicios de respiración y la introspección que exige la disciplina originada en la India, aumenta la capacidad espiritual y emocional de quienes lo practican.El auge global de las prácticas de introspecciónEn este contexto, la consultora internacional Voices y la red WIN (Worldwide Independent Network of MR), dieron a conocer sorprendentes hallazgos respecto del yoga en su Encuesta Global. En la edición 2025, el estudio recogió las perspectivas y creencias de 35.515 personas de 40 países. Los resultados revelaron que cada vez más personas en el mundo recurren a esta práctica ancestral."Desde 2018, ha habido un aumento significativo de las personas que meditan, de solo el 29% a nivel mundial al 35% en 2025, con tendencias de crecimiento en la mayoría de los países", revela el informe. De acuerdo con lo revelado, investigadores locales en países donde esta práctica ha experimentado un aumento significativo (de entre 50% al 90% como es el caso de Finlandia, Grecia y Argentina), señalan que este auge se debe, en gran medida, a que muchas personas están adoptando estilos de vida más saludables y prácticas orientadas a lograr el equilibrio interior. El caso argentinoEn el caso de la Argentina, el escrito pone de manifiesto que el 41% de los encuestados afirmó practicar meditación: un 20% con regularidad y un 21% de manera ocasional. En contraste, el 57% indicó hacerlo con menor frecuencia. Según los investigadores, este 41% que declara practicar la meditación representa un crecimiento del 60% respecto a 2018, cuando solo el 26% la practicaba, posicionando al país entre los que más han incrementado esta actividad a nivel global.Té de granada: beneficios para la salud y cómo prepararlo para aumentar el hierro naturalmenteConstanza Cilley, directora ejecutiva de Voices y analista social a cargo del estudio comentó que la notable expansión del fenómeno de la introspección en la Argentina se enmarca en un cambio cultural más amplio. Nombra el tránsito desde las religiones tradicionales hacia formas más personales, flexibles y diversas de espiritualidad como uno de los factores clave para analizar la tendencia. "Esta práctica aparece así como un anclaje emocional, íntima que responde tanto al deseo de bienestar como a una necesidad profunda de conexión en un mundo acelerado y fragmentado".Posturas de yoga: la favorita del momentoViparita Karani -una postura invertida que ofrece una variedad de beneficios para la salud- es el nombre que se le atribuye a una de las poses de yoga más poderosas tanto para la mente como para el cuerpo. Entre sus alegadas capacidades se encuentran: la mejora de la digestión, el aumento de la circulación de la sangre y la desinflamación del cuerpo."También se la conoce en el ambiente del yoga como 'la postura de vela con apoyo'. Es recomendable que al principio se la haga con ayuda de un profesor, hasta dominarla bien para practicarla en casa", contó a este medio Camila Riganti, instructora de yoga y creadora del Método Balance.¿Cómo se hace?"Una manera sencilla es colocando un bolster -cojín alargado que ayuda en la adecuada ejecución de ciertas posturas de yoga- cerca de la pared apoyando glúteos y activando el abdomen para llevar las piernas hacia arriba. Los bordes internos de los pies deben tocarse entre sí y la zona dorsal debe apoyarse contra el piso, asegurando que los hombros estén en el suelo y la curva cervical también", reveló Mónica Duran, directora de Kali Yoga Pilar. Asimismo, añade que es recomendable hacerla durante al menos 10-15 minutos diarios para notar resultados. "Incluso, si se realiza en casa antes de acostarse durante 15 minutos se consigue un sueño placentero", concluye.

Fuente: La Nación
19/06/2025 18:00

Aunque sigue siendo positivo, se deteriora el saldo comercial en mayo por el auge de importaciones

En el quinto mes del año, las exportaciones totalizaron US$7095 millones, con una caída interanual de 7,4%. Disminuyeron tanto las cantidades exportadas, en un 6%, como los precios, un 1,5%. Bajaron las ventas de Productos Primarios (-1,4%); las de las Manufacturas de Origen Agropecuario (-11,3%), la venta de Combustibles y Energía (-29,2%) y subieron las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (2,1%).En la vereda contraria, las importaciones mostraron un incremento importante. Fueron por US$6488 millones, un aumento interanual del 29,4%. Subieron las cantidades compradas (39,4%), mientras que los precios registraron una disminución de 7%. Todos los rubros aumentaron menos el de Combustibles y Lubricantes (-31,1%). La compra de Bienes de Capital tuvo una suba sensible, del 69%; las Piezas y Accesorios treparon un 32,7% y los Bienes de Consumo, aumentaron un 75,1%. Por otro lado, la importación de vehículos automotores de pasajeros se incrementó un 160%.La balanza comercial de mayo tuvo un superávit de US$608 millones. "Al compararlo con el mismo mes del año anterior, se observa una caída de US$2047 millones", informa el Indec. Si hubieran prevalecido los precios de mayo de 2024, el saldo comercial habría registrado un superávit menor, de US$227 millones.El Mercosur fue la zona con la cual hubo un mayor intercambio comercial, por US$3583 millones, con exportaciones por US$1435 millones e importaciones por US$2148 millones.Qué pasó con las ventas "Con respecto a los datos de mayo de comercio exterior y en particular lo que tiene que ver con la agroindustria, todavía podemos ver un resentimiento en los principales productos del complejo soja", señala Emilce Terre, economista jefe de la Bolsa de Comercio de Rosario."Tuvimos hasta fines de abril un fuerte retraso en la cosecha por las continuas lluvias y eso hizo que el crushing, el procesamiento de la soja, se resienta. Esto, por supuesto, impacta en la producción y en las exportaciones de harina, aceite y demás. Especialmente en harina, vemos un número no tan fuerte como hubiéramos podido ilusionarnos al principio", agrega Terré."Con respecto del aceite, la verdad es que la producción local de biocombustibles está muy golpeada. Esto deja más aceite disponible para exportar en crudo, no el biocombustible", continúa. "El efecto más fuerte de la cosecha probablemente lo veamos más hacia junio".Según la especialista, para mediados de abril, "teníamos el menor avance de cosecha de soja de los últimos años". Las compras externasSobre el ingreso de bienes al país, el gerente general de la Cámara Argentina de Importadores (CIRA), Fernando Furci, argumenta que "veníamos de una recesión y una brecha cambiaria elevada. En el camino de normalización, la actividad económica se está recuperando en 2025. Si bien el EMAE desestacionalizado tuvo una caída intermensual de -1,8% en marzo 2025, en el interanual acumuló una suba de 6,1% en el primer trimestre. Cuando la actividad sube, las cantidades importadas suben más que proporcionalmente. De allí la recuperación de las importaciones". Sostiene que entre enero y mayo se registra un incremento de las compras externas interanual, impulsadas tanto por precios como por cantidades. "Estamos en un nivel en torno a US$6500 millones mensuales de importaciones, levemente por encima del 2023 (US$6 mil millones mensuales promedio), e inferior al 2022 (casi US$6800 millones mensuales promedio). Con la diferencia que las exportaciones en 2025 son más elevadas que en esos años".

Fuente: Infobae
18/06/2025 22:57

El auge del streaming: por primera vez, la transmisión online supera al cable y a la señal abierta, según Nielsen

Por primera vez en Estados Unidos, el streaming se ubicó por encima de la televisión por cable y abierta, consolidándose como el medio preferido para el consumo de contenido

Fuente: Infobae
17/06/2025 21:23

El auge de Tap to Pay y las terminales POS evidencia una evolución sostenida en los hábitos de consumo en América Latina

Proyecciones de SNS Insider indican que el sector de pagos digitales sin contacto experimentará un crecimiento anual del 17,59%, reflejando la acelerada adopción de estas tecnologías en comercios y consumidores a nivel mundial

Fuente: Infobae
17/06/2025 20:23

Amazon anuncia recorte de plantilla por auge de la inteligencia artificial

Empresas como Amazon, Shopify y Klarna adoptan estrategias de automatización que reducen la plantilla y transforman el perfil profesional requerido, mientras expertos advierten sobre el impacto social y económico de esta tendencia

Fuente: La Nación
16/06/2025 16:36

Hizo brillar a las modelos más famosas pero un inesperado giro del destino lo hizo perder todo: la historia de auge y caída de Ricardo Piñeiro

Quienes lo querían definían a Ricardo Piñeiro como un soñador, un príncipe del estilo y la moda que contó en su agencia de modelos con verdaderas mannequins de la talla de Andrea Frigerio, Mariana Arias, Verónica Lozano, Paula Chaves, Karina Rabolini, Ginette Reynal, Lorena Ceriscioli, Dolores Moreno, Jazmín De Grazia, Yanina Screpante, Lara Bernasconi, Inés Pujol, Jimena Buttigliengo, Chechu Bonelli, Soledad Fandiño, Delfina Frers, Dolores Trull, Fernanda Villaverde, Mery del Cerro, María Vázquez y tantas más, todas de diversas generaciones.En los glamorosos fines de los años 80 y comienzos de los 90 fue, junto a su colega Pancho Dotto, otro referente con quien se disputaba amigablemente -y a veces no tanto- el cetro de mayor representante de bellezas a través de sus consagradas empresas. Un verdadero generador de oportunidades para jóvenes que luego triunfaron sobre la pasarela a lo largo de los años, o continuaron destacándose en distintas tareas profesionales como actrices, conductoras, periodistas, entre otras tantas actividades.Ricardo había nacido el 7 de febrero de 1956 en Montevideo, Uruguay, y desde muy joven intentó relacionarse con el mundillo de la moda... y lo logró. Por esos tiempos no era tan común la aparición de modelos masculinos, pero él abrió su camino primero como vendedor de indumentaria en un negocio del sur del conurbano. Y luego fue por más, se atrevió a ser modelo y le fue muy bien, tanto que llegó a hacer producciones gráficas por el mundo.Entonces pensó que podía tener su propia agencia y terminó concretando ese deseo del imperio tan soñado. Sus modelos permanecieron por décadas en las tapas de las revistas más importantes y fueron de las más requeridas por empresas de todo tipo para sus campañas publicitarias.Perfeccionista como pocos, siempre estaba en los detalles para que tanto las mujeres que formaban parte de su staff realizaran los mejores contratos y participaran de los desfiles y eventos más trascendentes. Su foco estaba apuntado estrictamente a todo lo que tuviera que ver con lo artístico ya que no dejaba nada librado al azar. Pero semejante preocupación por aquello relacionado con la puesta en escena, hizo que dejara de lado todo lo que tuviera que ver con la organización contable y los números de su empresa."Me la hicieron fea" Así, allá por 2011, por haber delegado lo concerniente a las finanzas de su agencia, lo estafaron y de repente se encontró con que estaba en situación de quiebra. Eso lo desesperó y lo deprimió. Su lugar en el mundo por el que tanto había luchado se derrumbaba. Había quebrado y recién se enteraba. No le quedó otra que dejar la gran ciudad e instalarse en su chacra de San Andrés de Giles con sus amados animales, su única compañía.En su momento, en diálogo con LA NACION, no le esquivó al tema y habló de lo que fue una de las grandes pérdidas de su vida: la de su agencia. "(Fue) Difícil. Me estafaron, pero yo también me equivoqué. Hasta perdí mi nombre. Hubo una época en la que me vinculé con gente que, lejos de nutrirme, me terminó destruyendo. Cuando el mercado de la moda empezó a bastardearse yo quería seguir de una manera que ya no era posible. La realidad es que las cosas cambian y uno debe adaptarse a esos cambios o apartarse. Siempre fui muy idealista y bastante mal empresario. Pero de todo se aprende. Toqué fondo y pude rediseñar mi vida", supo explicar. Lo mismo había contado, también, en un mano a mano con HOLA! No había dudado en calificar aquella experiencia como una de las peores de su vida: "Me la hicieron fea e injustamente y no la pasé nada bien, pero bueno, me repuse". La lejanía con el sitio donde había reinado durante tanto tiempo lo desesperó aún más, tanto que se refugió en el alcohol, llegando a tal consumo que lo llevó a él mismo a recurrir a Alcohólicos Anónimos.Fue ahí que la parroquia Las Esclavas entró, como un salvavidas, en la vida de Ricardo. No solo fue el lugar al que asistió para tratar su problema en los grupos especializados, sino que después se quedó a dar una mano. "Siempre digo que la parroquia Las Esclavas me salvó la vida. Yo fui a sus grupos de ayuda cuando tomaba alcohol, por eso quiero retribuir y transmitirle a la gente que está pasando situaciones oscuras que siempre hay un nuevo despertar. Si tenés voluntad y te entregás a Dios, podés salir adelante y empezar una nueva vida", señaló a la misma revista. Lo que siguió en su vida fue, precisamente, estar en el día a día de quienes más lo necesitaban y colaborar con las personas que viven en la calle. "Yo pasé por todas y hoy puedo decir que no guardo nada de rabia ni tristeza por lo que perdí. Y si bien me pasaron cosas horribles con el cierre de mi agencia, no estoy enojado", señaló. El regresoCon el tiempo pudo volver a instalarse en Buenos Aires en un departamento pequeño en Recoleta donde tenía lo justo, ni más ni menos, valorando más su salud mental y física que cualquier otra cosa. Solía decir acerca de ese mal momento, el peor de su vida: "Pude recuperarme con mucho esfuerzo y toda la voluntad. Logré ser consciente de que me estaba haciendo daño, destruyéndome", reflexionaba. Ya alejado a la fuerza del universo de la moda y de sus añoradas mannequins, Piñeiro se volcó a la fotografía, siempre asesorado nada menos que por Gabriel Rocca, con quien a lo largo de los años había llevado a cabo infinidad de producciones. Se dedicó a registrar profesionalmente imágenes de sus amadas perras Dachshund: Amelie, Olympia, Helena y María Jesús y de puertas de edificios históricos de la ciudad como el Teatro Colón, el Cervantes, el Templo Libertad, primera sinagoga de la Ciudad de Buenos Aires, entre otras. Llegó a presentar exposiciones con sus obras que llamó Íconos de Buenos Aires y hasta un hotel adquirió sus trabajos que sirvieron para decorar sus cuartos.Así, vivía de otra manera, alejado del lujo que alguna vez lo "vistió" en sus amados años 90. "La realidad es que mi vida actual es mucho más austera. Pero no necesito más. Tengo mi departamento divino, chiquito, en un barrio que me encanta. Gasto muy poco para comer porque vivo a clara de huevo, atún, tomate cherry y arroz. Afortunadamente mis fotos del libro de perros que hice hace años se siguen vendiendo. Y surgen muestras, cosa que me encanta. Soy muy gasolero. No necesito mucho para ser feliz", contó.Estaba alegre por su presente que cambió de manera rotunda. Había recuperado su fe, iba al gimnasio para cuidar su salud y se alimentaba sano. Pero el domingo 26 de noviembre de 2023 ocurrió lo inesperado: alguien de su confianza no recibió respuesta luego de varios intentos para comunicarse con él durante el día y decidió llamar al 911. Así, personal de la comisaría vecinal 2 y del SAME se vieron obligados a forzar la puerta de su departamento de Recoleta para poder ingresar.Lo hallaron con bajos signos vitales y de inmediato fue trasladado al Hospital Fernández y luego al Sanatorio Otamendi. Allí permaneció hasta el miércoles 29 en estado reservado, con asistencia respiratoria mecánica, a causa de un ACV hemorrágico que le generó insuficiencia respiratoria y renal e hipotensión arterial, y terminó provocándole la muerte.

Fuente: Perfil
09/06/2025 15:00

Cómo impacta el auge de la inteligencia artificial en el sistema financiero

Con respecto a los dichos de que la inteligencia artificial viene a reemplazar determinados empleos, el CEO de Pareto, Hernán Finkelstein, destacó: "Focalizamos que el talento humano esté más dedicado a cuestiones específicas". Leer más

Fuente: Clarín
09/06/2025 06:00

Cuando la inteligencia artificial se vuelve divina: el auge del IAnimismo y el culto a ChatGPT

Cada vez más personas proyectan vínculos místicos y espirituales sobre los modelos de lenguaje. Lo que comenzó como una herramienta técnica hoy roza lo religioso.

Fuente: Infobae
08/06/2025 01:33

El consumo masivo inició una recuperación desigual pese al auge del crédito y la estabilidad de precios

El aumento de las compras en cuotas impulsa el mercado de bienes durables y el turismo, aunque la demanda de productos de uso diario apenas comienza a reactivarse tras un año de fuertes caídas, según consultoras especializadas

Fuente: Infobae
06/06/2025 16:53

Elon Musk y el auge de la ketamina reavivan el debate en Estados Unidos

El uso creciente, impulsado por figuras como Musk y el aumento de clínicas especializadas, genera preocupación entre expertos por los riesgos de abuso y la expansión del consumo fuera del ámbito médico

Fuente: Infobae
05/06/2025 08:27

Jóvenes y mujeres lideran el auge del maratón, un fenómeno global en crecimiento

Según un artículo de The Wall Street Journal, la Generación Z redefine esta práctica, apoyada por innovación tecnológica y comunidades digitales que conectan a miles de corredores alrededor del mundo

Fuente: Perfil
04/06/2025 21:18

Alerta en el mercado inmobiliario: se desplomó la oferta de un segmento clave pese al auge de ventas

El sector atraviesa una recuperación vigorosa en el rubro usados, pero caen las cantidades ofrecidas de los departamentos en construcción. Los motivos detrás de la dinámica que enciende alarmas entre los desarrolladores. Leer más

Fuente: Infobae
03/06/2025 02:00

Día Internacional del Sommelier: por qué es una profesión en auge que potencia la experiencia del vino

Este oficio se consolidó en Argentina como un puente entre productores y consumidores. Promueve el conocimiento y la valoración de la diversidad vitivinícola en un contexto de constante evolución y creación de nuevas etiquetas y variedades

Fuente: Infobae
02/06/2025 00:00

Uno de cada dos migrantes irregulares provienen de Mali, Senegal o Mauritania: el auge del yihadismo en el Sahel los empuja a abandonar sus países

La presencia y expansión de grupos terroristas como Al Qaeda y el Dáesh ha generado desplazamientos forzosos, con Mali como epicentro del deterioro. Mauritania se ha consolidado como principal punto de partida rumbo a España

Fuente: La Nación
01/06/2025 01:00

Auge, decadencia y renacimiento del polo gastronómico con vista a río

Cuando Buenos Aires era la ciudad que no dormía, Costanera norte era, al mismo tiempo, la previa y el after de todo. Con sus parrillas encendidas hasta las 6 de la mañana, los "carritos" eran el punto de encuentro de público de todo tipo. Las familias que cenaban temprano dejaban la mesa a quienes salían del teatro y más tarde, a su vez, se sentaban quienes venían de un recital o de bailar. Era posible, además, cruzarse en los salones de Los Años Locos, Los Platitos 57 o A Los Amigos a celebridades tan distintas como Freddie Mercury o Maradona, Moria Casán o los Ramones. Esa Buenos Aires bohemia ya no existe y fue en parte su desaparición -sumada a las consecutivas crisis económicas argentinas- la que condenó a este paseo costero a años de lenta caída, de la que solo un par de locales, como Gardiner y Happening, sobrevivieron con dignidad. Sin embargo, estamos en condiciones de afirmar que hoy Costanera Norte tiene revancha. La concreción del proyecto urbanístico Distrito Joven que llevó adelante el gobierno porteño -y que generó un nuevo espacio público que incluye un paseo lineal costero de 7,6 kilómetros, combinando áreas públicas con emprendimientos privados- le cambió la cara a la zona. Además, hay una ola de nuevos locales gastronómicos que atraen cada vez más visitantes."La costanera norte supo ser en su momento un gran foco gastronómico. Hoy en día ese espacio se está construyendo bajo las mismas premisas, pero con propuestas más sofisticadas emplazadas en este lugar, que es único en la ciudad", comenta Máximo Pellegrino, gerente general del Grupo Fabric, que semanas atrás inauguró allí un complejo de dos restaurantes -Dragón Blanco y Tigre Morado-, que en su planta superior albergará a futuro la discoteca Caramelo.Esta apertura se suma a la de Costa 7070 el año pasado, boliche cuyo corazón son las barras y la cocina comandada por la dupla Inés de los Santos (bartender)-Pedro Bargero (chef). Junto con el pionero Enero -abierto en 2019 y primero tras la creación del Distrito Joven-, los restaurantes Ribs al Río, Moby Dick y Garibaldi, más los sobrevivientes de lujo Happening y Gardiner, dan forma al resurgimiento de Costanera Norte como polo gastronómico, que incluye, además, la inauguración de imponentes salones de fiestas de cara al río."Con los nuevos restaurantes y las propuestas que incluyen entretenimiento se está empezando a formar un polo en el que hoy hay incluso movimiento de día, que era lo que le estaba faltando a la zona - agrega por su parte Iván "Toto" Lafiandra, socio y director de marketing de Enero-. En los últimos años, más allá del horario corporativo de 12 a 15, era una zona con más vida nocturna".Pero aún cuando Costanera Norte comience a mostrar una cara más luminosa y transitada -incluso con varios desembarcos en camino-, su noche, todavía, dista mucho de lo que fue "la" noche de los 60 y los 70.Los años locosA la velada de reinaguración de Happening en 1977 -el primer local abierto en 1965 estaba frente a Costa Salguero-, Moria Casán acudió con un cachorro de Tigre. De Los Años Locos Julio Iglesias era habitué, y cuando se encontraba de gira por Brasil mandaba un avión privado a Buenos Aires para que le llevaran los clásicos bifes de chorizo del restaurante. Eso eran los carritos, esa era la Costanera de antes."En una misma noche, un sábado, vino Bon Jovi con sus amigos; estaban Joe Cocker y Liza Minnelli. Un domingo vino Roxette. Estuvieron los Ramones. No vino Michael Jackson porque no podía salir a la calle, pero sí todo su equipo. Venía Diego [Maradona] con Coppola, este era su lugar", recordaba el encargado de Happening Norberto Laporta, cuando el año pasado el local celebró sus 60 años de vida. "Los paparazzi montaban guardia, pero no los dejábamos pasar", agregaba."Lo llamaron Happening porque mi mamá era muy amiga del 'Gordo' Bergara Leumann y de todos los de la revolución artística e intelectual de la época -recuerda por su parte Fernando Brucco, integrante de la familia creadora de Happening-. Muchos iban a comer invitados, no tenían un mango, pero eran los de vanguardia y lo pusieron de moda, detrás de ellos venían todos. Fue un refugio bohemio".En esos años, Happening podía hacer unos 1000 cubiertos diarios. En Los Años Locos, recuerda Jorge Mattei, hijo del fundador del mítico restaurante de Costanera, "llegábamos a hacer 1500 cubiertos por turno. En la Argentina, en los 70 y hasta parte de los 80, todo el mundo salía a comer afuera. Había clase media y mucho consumo. Por otro lado, existía 'la noche porteña': nosotros cerrábamos a las seis de la mañana porque había gente que venía a comer a las dos o a las cuatro, cuando salía de la función trasnoche de los teatros. Encima, se quedaban haciendo sobremesa".En Los Años Locos, agrega Mattei, "la parrilla se encendía para el almuerzo y no se apagaba hasta que se iba el último comensal". Tal era el éxito de la Costanera Norte como polo gastronómico, que en 1981 los Mattei abrieron un segundo restaurante allí: Look!, con una propuesta de cocina internacional y pizzería. "Pizza y champán", acota.Los clásicos "carritos" de Costanera Norte habían comenzado a llegar en la década de 1950. Eran pequeños puestos móviles, que surgieron primero en Costanera Sur, pero luego se desplazaron al norte. En los 60 tomaron la forma de restaurantes convencionales, como el caso de Happening en 1965 o Los Años Locos en 1974. La Avenida Costanera Rafael Obligado llegó a albergar a más de 50 "carritos", generando un polo que comenzó su lento declive a fines de los 80. "Entonces comenzó a perderse la noche. Fue un tobogán lento pero continuo, en el que se fue deteriorando el consumo", acota Mattei.La crisis de Costanera Norte se profundizó cuando, en 1997, el entonces gobierno porteño ordenó la clausura y demolición de varios de sus carritos alegando incumplimientos en las concesiones. Pocos locales llegaron al nuevo milenio y la pandemia dio la estocada final a los pocos clásicos que persistían -como Los Platitos 57-, que cerraron cuando ya la llegada del Distrito Joven comenzaba a prometer un cambio. Una postal de los últimos carritos es la celebración de Mauricio Macri al ganar las elecciones de 2017: una cena familiar en Los Platitos 57, en busca de sus sándwiches de cuadril.Espacio de encuentroEl desarrollo del Distrito Joven en Costanera Norte ofreció distintos estímulos a los privados (financiamiento del Banco Nación a baja tasa y años de gracia en los alquileres de los predios), con el objetivo de que nazcan nuevos emprendimientos. El primero en llegar fue el restaurante Enero, en 2019: "Buscamos posicionar a la Costanera como punto de encuentro -cuenta Toto Lafiandra-. Los nuevos proyectos tienen en común una alta inversión en diseño, con un nivel de sofisticación muy importante, y propuestas que en la mayoría de los casos combinan gastronomía con entretenimiento".Esa combinación se encuentra, por ejemplo, en Costa 7070 (distinguido este año por la revista Time como uno de los 100 destinos excepcionales para visitar en el mundo). "Creo que Buenos Aires necesitaba revalorizar la mirada al Río de la Plata y nos hemos sumado a esto con una propuesta integral que combina la gastronomía cuidada, la coctelería de producto seleccionado y las noches de buenos contenidos musicales", comenta Inés de los Santos."El entorno junto al río construye una puesta en escena única a la que se le suma la facilidad en el acceso y mucho espacio para estacionar -agrega Pellegrino, de Fabric-. La zona está situada a una distancia justa del alto tráfico de la ciudad, generando un acceso rápido y ofreciendo tranquilidad y disfrute".

Fuente: Infobae
31/05/2025 12:07

Waymo supera los 10 millones de viajes: el auge de los robotaxis redefine el transporte

El crecimiento acelerado de la compañía y su expansión internacional consolidan la movilidad autónoma como una realidad cotidiana en grandes ciudades

Fuente: Infobae
30/05/2025 19:01

Pepe Aguilar busca regresar a los orígenes del regional mexicano en medio del auge de los corridos tumbados

Pepe Aguilar busca regresar a los orígenes del regional mexicano en medio del auge de los corridos tumbados

Fuente: Infobae
28/05/2025 00:02

Las hamburguesas son la segunda comida rápida favorita en Perú y el secreto de su auge radica en los acompañamientos

El Día Internacional de la Hamburguesa ya no es solo una excusa para comer rico, sino para celebrar una evolución que incluye emprendimiento, comunidad, y creatividad local

Fuente: Página 12
27/05/2025 15:23

Auge y legado de "Misión Imposible": Un repaso a sus ocho entregas

Desde 1996, Tom Cruise ha sido el corazón de "Misión Imposible", llevando la saga a nuevas cumbres. La colaboración con directores como Christopher McQuarrie ha dado forma a un fenómeno cinematográfico sin precedentes.

Fuente: La Nación
27/05/2025 15:00

"Marcó una época". Auge y caída de la galería que brilló en una esquina emblemática de Belgrano

"La gente venía de otros barrios a ver las vidrieras de la galería. Era todo un paseo, la salida de las vecinas", dice Graciela Churba con una sonrisa y su hermano, Natalio, desde el otro lado del teléfono, asiente en silencio, como si el recuerdo lo envolviera también. Los hermanos hablan de la Galería Juramento, aunque nadie en Belgrano la llamó así: para todos, fue y siempre será "la Galería Churba".En la esquina de Cabildo y Juramento, esa galería fue más que un centro comercial y punto de encuentro: fue un símbolo de modernidad. "Cuando nuestro padre empezó con el proyecto yo tenía 8 o 9 años", dice Natalio para comenzar a contar su historia. Ezra Churba, su padre, había nacido en Damasco, Siria, en el seno de una familia sefaradí y trajo con él no solo sus raíces, sino una visión. Su hermano menor, Alberto, 18 años más joven, fue el alma creativa. Uno tenía la mirada emprendedora; el otro, el fuego del arte y el diseño. De esa combinación â??casi mágicaâ?? nació la Galería Juramento.-¿Cómo nació la galería?Natalio: -No soy muy bueno con las fechas, pero fue en los años 50. Fue en tiempos del peronismo, cuando todavía existía la ley de alquileres. Esa ley le daba tanto poder a los inquilinos que, en muchos casos, eran más dueños que los propietarios. En ese contexto, a mi papá se le ocurrió desarrollar algo en la esquina de Cabildo y Juramento. Pero claro, en ese lugar funcionaba una confitería muy tradicional de la época, el Modern Saloon. Era de lo más elegante, como lo fue después el Petit Café, pero incluso más lujosa. Tenía detalles increíbles, hasta una orquesta de señoritas. Era un clásico del barrio, un punto de encuentro, porque esa esquina ya era un ícono en Belgrano.-¿Cómo lograron comprar el lugar?Natalio: -Los dueños de la confitería, que eran tres, en realidad eran inquilinos: alquilaban el local. Me acuerdo hasta hoy del apellido de dos de ellos: San Román y Parrando. Como en esa época los inquilinos tenían mucho poder sobre las propiedades, mi papá tuvo que negociar directamente con ellos.-¿Y cómo fue la negociación?Natalio: -La operación fue bastante particular. No recuerdo qué moneda circulaba entonces, si pesos moneda nacional u otra, pero se acordó un total de 8 millones: 2 para los dueños del inmueble y 6 para los inquilinos. Así era la situación: el inquilino valía más que el propietario. En un principio, se había acordado que se compraba la llave del negocio, es decir, todo lo que había adentro: mesas, piano, vajilla, platería... Eso justificaba el precio. Pero los inquilinos dudaban, estaban muy apegados al lugar. Y la verdad es que mi viejo no quería nada de eso. Él solo quería el terreno. En un momento les dijo: "Miren, les regalo todo lo que hay adentro". Y ellos, sorprendidos, le contestaron: "¿Cómo que nos lo regala, si eso es lo que está pagando?". Y él les respondió: "Sí, pero no lo quiero". Ahí entendieron que la verdadera operación era por el espacio, no por el contenido. Y cerraron el trato. Al final, papá pagó por cosas que terminó dejándoles de regalo.-¿Cómo se le ocurrió a su padre construir la galería?Natalio: -Fue en una época anterior a los shoppings o malls, cuando empezaron a construirse varias galerías en Belgrano. En ese tiempo aparecieron la Galería Río de la Plata, la Río de Janeiroâ?¦ Y antes de eso, la única que existía era la Galería Belgrano, sobre Cabildo, entre Pampa y José Hernández. Era una forma práctica de aprovechar el espacio: más locales en menos metros cuadrados. La Galería Juramento llegó a tener 96 locales y en el piso de arriba 26 oficinas.-¿Qué dimensiones tenía el terreno donde construyeron la galería?Natalio: -Era grande: tenía 20 metros sobre Cabildo y 50 sobre Juramento.-¿Tuvieron que enfrentar alguna restricción para construir?Natalio: -Sí, una bastante importante. Había una ley muy antigua, de principios de 1900, que prohibía construir en los primeros 10 metros desde la línea municipal, porque se pensaba ensanchar Juramento. Si te fijás, desde Barrancas hasta Cabildo, Juramento es más ancha. La idea era continuar con ese ancho. Entonces, quedaba una franja de 10 por 50 metros donde no se podía construir, y otra igual donde sí se permitía levantar altura. Con esas condiciones se diseñó la galería. Y así empezó todo. Se construyeron dos pisos de galería y en la otra mitad del terreno, un edificio nuevo. En total, fueron 96 locales y, más adelante, 26 oficinas en el piso de arriba. En el primer piso estaba el local de mi tío Alberto. Él se quedó con la esquina, con su CH Centro de Arte y Estudio. Era un local de 5 metros por 10, todo vidriado. Y cuando se construyeron las oficinas, se adueñó de todo el piso superior: hizo el local más grande.Una escena de la película "Día de pago" filmada en la Galería Churba-¿Quiénes fueron los arquitectos?Natalio: -Un quinteto que se llamaba Amaya, Devoto, Lanusse, Martín y Pieres. Pero mi tío Alberto colaboró mucho en el criterio estético. Fue él, por ejemplo, quien tuvo la idea de los parasoles, que eran algo maravilloso. Después había un mural en la entrada todo en mármol, muy lindo que también fue su idea.-¿Que recuerdan la inauguración? Graciela: -Poco. Creo que fue en el 59. Tardaron aproximadamente tres años en construir la galería. Fue algo muy innovador para su época.-La galería tenía una construcción particular, con desniveles y rampas. ¿Cómo se planeó esa edificación?Natalio: -La galería tenía dos pisos de locales, un piso de CH y dos pisos de oficinas. También dos pisos de locales para abajo, de subsuelo. Uno no se daba cuenta porque eran rampas que se hicieron para aprovechar el declive natural del terreno haciendo toda la circunferencia. Fue algo muy innovador para la época. Un criterio similar, tiempo después, se construyó Museo Guggenheim que tiene la misma disposición, rampado. Graciela: -Con las rampas se lograba que uno circule sin darse cuenta que subía o bajaba. Aparte tenía unas escaleras que iban uniendo un pasillo con el otro muy muy suaves, unos escalones grandes que eran de poca alzada. Todos los años venían grupos de estudiantes de la facultad de arquitectura para analizar la obra. -¿Quiénes fueron los primeros inquilinos?Natalio: -Muchos de los que alquilaron locales ahí después se hicieron conocidos. Por ejemplo, "La Toldería de la Griega" donde se vestían todas las chicas jóvenes. También había una galería de arte, una joyería de diseñoâ?¦ Al poco tiempo se instaló en el primer piso "Credibono", una financiera donde siempre había fila de gente. "González González", la marca de ropa de hombre, nació ahí también.Graciela: La galería se convirtió en un punto de encuentro: al principio venía gente grande, del barrio, y con el tiempo se volvió un lugar muy frecuentado por los jóvenes. Marcó una época.-¿Cómo pasó de ser una galería distinguida a convertirse en un espacio más informal y rockero?Natalio: -Fue a fines del siglo pasado, la imagen lujosa que tenía la galería empezó a cambiar. Fue bajando ese perfil elegante y apareció una onda más joven, más rockera. Me acuerdo que se vendían remeras de bandas, tatuajes, tablas y ropa de surf. Creo que esa transformación tuvo que ver con los cambios en la avenida Cabildo. Hubo una época, los años dorados, que Cabildo y Santa Fe eran avenidas icónicas, muy elegantes. Cabildo incluso competía con Santa Fe: eran como hoy son Patio Bullrich o Paseo Alcorta. Pero con el tiempo todo eso fue cambiando.Graciela: -Yo creo que también influyó la llegada del subte. Trajo más movimiento, más gente circulando. Eso transformó al público y la galería cambió con él.-¿Por qué la gente la conoce como Galería Churba si su nombre era Galería Juramento? ¿En algún momento cambió el nombre oficialmente?Natalio: -No, siempre fue Galería Juramento. Ese es su nombre legal, su nombre social. Nunca se cambió.Graciela: -Pero para la gente era "Galería Churba" porque ahí estaba el local de CH, en la punta de la galería y también en el primer piso. Eso la marcó, y el nombre quedó.Natalio: -¿Cambiarle el nombre? No hacía falta. La familia Churba es muy grande, y muchos terminaron usando ese nombre, que en realidad se hizo conocido por Alberto. Después vinieron otros que también hicieron cosas muy buenas, pero fue él quien le dio fuerza y prestigio al apellido.Graciela: -Alberto rompió con el statu quo del diseño de muebles de la época. Fue quien trajo el diseño escandinavo. Un genio total.-¿Y cómo fue el final de la galería? ¿Cómo decidieron demolerla?Natalio: -En 1999, cuando la galería ya había perdido algo de su brillo -no estaba vacía, pero sí había bajado de nivel- apareció una propuesta interesante. Desde Estados Unidos vino la gente de Tower Records asociada con Eduardo Costantini. Nos ofrecieron un proyecto comercial atractivo y gracias a la buena relación que teníamos con los inquilinos, les propusimos un acuerdo. Nos dieron dos años para desocupar el lugar y preparar la demolición. Con diálogo y respeto, fuimos resolviendo cada caso y finalmente entregamos el predio a Tower Records. Ellos se encargaron de demoler la galería y construir ese edificio imponente que hicieron en ese momento.-Pero el proyecto no funcionó como esperaba, ¿no?Natalio: -No, tuvieron mala suerte. Durante la obra falleció el arquitecto y eso frenó todo por un tiempo. Al final, tardaron tres años en construir el edificio. Ocuparon solo la mitad del terreno, que era donde se podía edificar. En la otra mitad, la que no permitía construcción por esa vieja ley de ensanche, hoy está la confitería La Academia. Y justo cuando lograron inaugurar, al poco tiempo, cambió todo: la venta de discos empezó a desaparecer en el mundo. La forma de consumir música se transformó y ya nadie compraba CDs ni vinilos. El negocio se volvió inviable.-¿Y qué hicieron?Natalio: -Nos devolvieron la construcción y para ellos fue una inversión malísima. Para nosotros no, porque las galerías, en general, dejaron de funcionar. Los locales son chicos... Se transformaron en shoppings. Es como los edificios actuales con todos los amenities... las galerías eran demodé. Hoy los shoppings ofrecen patio de comidas, cines, otros atractivos.-¿Qué vino después de Tower Records?Natalio: -Ahí fue cuando mi generación empezó a tomar un poco más la dirección. Aparecieron varios interesados, pero quienes nos parecieron más razonables y logramos una relación excelente fue la gente de Stock Center. Después llegó la confitería "La Academia", que en su momento estaba vinculada al presidente de Racing. Todo se fue reconfigurando, pero siempre buscando mantener el espíritu del lugar.Aunque hoy la galería ya no esté, en la memoria colectiva de Belgrano sigue viva. Quienes conocieron la Galería Churba -o Juramento, en los papeles- saben que fue mucho más que locales y oficinas. Fue la visión de una familia, una estética que rompió moldes y una iniciativa audaz que hizo crecer al barrio.

Fuente: Infobae
25/05/2025 00:00

Pagar para que te hagan el TFG: las universidades se enfrentan al auge de las empresas dedicadas a la compraventa de trabajos universitarios

Los precios varían en función de las hojas reclamadas, la dificultad de la carrera y la fecha de entrega

Fuente: Infobae
24/05/2025 06:57

La Policía Nacional alerta de una estafa en auge: "Intentan suplantar la identidad de tu hijo"

Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad, en 2024 se registraron cerca de 100.000 incidentes relacionados con fraudes digitales en España, muchos de ellos vinculados a la ingeniería social

Fuente: Perfil
21/05/2025 17:36

Auge del mercado inmobiliario: "El levantamiento del cepo en el último tiempo no ha modificado mucho esta tendencia"

Según indicó el director de Amben, Álvaro Gallo Kaplan, "la gente está viendo el mercado inmobiliario como una oportunidad". Leer más

Fuente: Infobae
20/05/2025 02:00

El auge del soft trekking: cómo es la práctica que es furor y busca reconectar cuerpo y mente

Esta forma de senderismo suave combina actividad física de bajo impacto con una experiencia que prioriza el bienestar emocional

Fuente: Infobae
18/05/2025 04:00

Auge y caída de los samuráis, la historia real detrás del mito japonés

La casta guerrera más emblemática del Japón pasó de dominar los campos de batalla a desaparecer en medio de la paz y el comercio en la era Tokugawa

Fuente: Infobae
17/05/2025 18:15

Guerra interna del cartel de Sinaloa podría alcanzar cifras del auge criminal en Medellín

El conflicto entre los hijos del 'Mayo' Zambada y el 'Chapo' Guzmán han provocado que las cifras de homicidios aumenten de manera considerable en el noroeste de México

Fuente: Página 12
15/05/2025 17:21

El auge de las películas animadas de "Batman": un viaje esencial para los fans

Desde sus inicios, las películas animadas de Batman han transformado la manera en que percibimos al héroe. Con nuevas entregas anunciadas, el legado de Batman en el cine animado promete seguir cautivando a sus fanáticos.




© 2017 - EsPrimicia.com