Gracias a las cámaras de seguridad y el testimonio de vecinos del lugar, la policía pudo identificar al dueño del vehículo que provocó la muerte de Manuel Enrique, de 69 años, en la intersección de Las Heras y Ugarteche. Leer más
Un punto en el conflicto del Hospital Garrahan sobre el que no ceden posición los gremios y el Gobierno sigue siendo la pérdida de personal debido a salarios demasiado bajos para un centro de alta complejidad. Mientras que delegados sindicales y responsables de áreas y servicios coinciden en los pasillos en que se están perdiendo recursos que no se reemplazan como para sostener la demanda, autoridades niegan que exista una "fuga" de profesionales e insisten en que ese movimiento no es distinto al de otros años. Pero, ¿qué indican los registros laborales del Garrahan?"Dicen que sobran trabajadores, pero hubo 200 renuncias por sueldos de miseria y falta de concursos", declama Norma Lezana, de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del hospital, desde que se intensificó el enfrentamiento con las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación. Junto con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), son los gremios menos dialoguistas de los cuatro con representación interna. Lezana estimó que, a mayo, este año se habían producido 45 renuncias y otras "más de 80 hasta noviembre pasado" por las de 2024. Registros internos de ese movimiento del personal en los primeros cinco meses de 2025 indican que 99 empleados abandonaron el hospital por distintos motivos, desde jubilación hasta cesantía. Fueron 47 los que renunciaron en ese período: 24 eran profesionales, incluidos jefes de servicio o coordinadores de áreas asistenciales; casi la mitad eran médicos. Hubo enfermeros, bioquímicos y farmacéuticos que decidieron dejar de trabajar en el Garrahan este año. La misma decisión tomaron dos nutricionistas. A este mes, las renuncias por todos los motivos ascendieron a 55. Los datos más amplios a los que pudo acceder LA NACION corresponden a lo que va del gobierno de Javier Milei, el mandato de Alberto Fernández y la segunda mitad del de Mauricio Macri. En 2018, primer año de esa serie, se documentaron 199 bajas en la planta de personal, con un 16,6% de renuncias. De estos 33 empleados, 10 eran profesionales de medicina y enfermería. El año pasado, en tanto, hubo un total de 221 bajas, con un 44,7% por renuncia: 56 de estos 99 empleados eran médicos, enfermeros, bioquímicos, farmacéuticos, kinesiólogos y nutricionistas, además de un asistente social, un instrumentador quirúrgico, un fonoaudiólogo y un licenciado en biotecnología. "Se van desgranando los equipos", plantean los gremios. Ese lento drenaje de personal fue subiendo año a año, en los registros de los últimos siete años y medio. Fue 2022 el año con mayor cantidad de bajas: de las 259 documentadas, 99 fueron renuncias (38,2%) y 51 eran profesionales; 26 eran médicos y ocho, licenciados en enfermería. Ese año también se jubilaron más de 90 empleados, como en 2018 y 2021. "Más de 200 profesionales renunciaron en lo que va del año, en un contexto de fuerte pérdida del poder adquisitivo y sobrecarga laboral, sin que el hospital haya convocado concursos para reemplazarlos", expresó la dirigente de la APyT durante una audiencia pública en el edificio anexo del Congreso hace cuatro semanas. Ayer, durante una nueva protesta del plantel médico, exhibieron carteles con el número de renuncias: 210. "Desde la última conferencia, del 13 de junio pasado, hasta hoy hubo 14 renuncias más. Implican grupos de trabajo interdisciplinario que se desarman", dijo al micrófono la jefa de Clínica de Emergencias, Ana Fustiñana. En el Consejo de Administración del Garrahan no niegan que se vienen produciendo renuncias, pero refutan cifras "que no tienen en cuenta los distintos motivos de bajas administrativas". Sobre las renuncias, sostienen que es parte de la crisis por bajos ingresos y alto desgaste profesional que alcanza a todo el sistema de salud. Hablan, además, de la "imperiosa necesidad" que hay en el hospital de buscar una solución al faltante de pediatras. Este miércoles, si hay quórum, la Cámara de Diputados podría tratar un proyecto de ley de emergencia sanitaria de la salud pediátrica impulsado por la oposición. La agenda parlamentaria incluye otro proyecto para declarar al Garrahan como "hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad", lo que ya es. "El registro histórico nos dice que las renuncias se mantienen igual desde 2023 hasta ahora. El año pasado, hubo 221 bajas de planta, incluidas jubilaciones, fallecimiento, finalización del contrato y otros motivos. Las renuncias fueron 99 y, este año, 55 del plantel asistencial y no asistencial. Las asistenciales se están reponiendo o se repusieron", expresaron desde el Consejo de Administración en diálogo con LA NACION. Otro análisis que hacen en el hospital es la relación entre altas y bajas de personal de planta. Pusieron como ejemplo que, en 2023, hubo 237 bajas y y 574 ingresos, mientras que el año pasado hubo 221 bajas y 244 altas. En lo que va de este año, ante 109 bajas, hay 20 ingresos. "En total, en estos tres años fueron 567 los egresos y 838 altas", argumentaron desde la conducción del Garrahan. Ante la consulta, dado el reclamo que vienen manifestando jefes de servicio a las autoridades del hospital, las autoridades afirmaron que se está incorporando personal en las áreas de atención y que esas altas son las consideradas "necesarias y fundamentales". DesánimoComo ya publicó LA NACION, en el interior del hospital se percibe desánimo entre los profesionales. En medio de paros y movilizaciones, renunció el mes pasado la presidenta del Consejo de Administración. Este lunes, fracasó una nueva audiencia con los gremios -postergada del jueves pasado por un pedido de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)- en medio de la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo de la Nación. Para las autoridades, el conflicto se agravó por una fuerte intromisión de la política partidaria en lo que consideran un reclamo salarial legítimo del personal de la salud. "Es una crisis de años y no solo en el Garrahan, sino en todo el país. Si el salario es por mérito, la verdad es que es bajo y los profesionales están cansados -sostuvieron-. Nuestro objetivo es que el hospital siga avanzando. Si en el camino podemos mejorar algo de esto [por los ingresos y ánimo interno], lo vamos a hacer. Hay que redistribuir bien el presupuesto para que llegue a los médicos y, una vez que se calme esta crisis, como en 2001 y 2005, tenemos que reformular el trabajo y ponernos a discutir otros temas, como la crisis en pediatría con cada vez menos pediatras, nacimientos y demanda. Tenemos que sentarnos a evaluar cómo adecuar el hospital a esa realidad".
La Justicia de Salta dispuso un operativo especial de protección contra una víctima de abuso sexual luego de que el detenido por el hecho se fugara. La huida del sospechoso tuvo una particularidad. Como al hombre le faltan tres dedos de una de sus manos, logró zafarse de las esposas cuando esperaba en la guardia de un centro de salud para volver a la dependencia policial.Rolando Minchaca Tarraga, acusado de abuso sexual con acceso carnal y de 41 años, se encontraba aprehendido en el destacamento policial de Alto Verde. En las últimas horas, el hombre fue trasladado a hospital de esa provincia debido a que presentaba dolores en la zona de los pulmones, lo que motivó la atención médica y su internación en observación. Según el informe médico, el sospechoso sufrió una crisis hipertensiva y se le suministró medicación para estabilizar su estado.Una vez que el imputado fue dado de alta, y mientras aguardaba para ser trasladado de vuelta a la dependencia policial, logró darse a la fuga. "Es relevante señalar que el hombre presenta una malformación en la mano derecha, ya que le faltan tres dedos, lo que aparentemente le permitió zafarse de las esposas que lo custodiaban", indicó el Ministerio Público Fiscal de Salta. Según consignó el diario local El Tribuno, horas después de ser atendido en el hospital, y mientras el móvil policial lo iba a buscar, el comisario a cargo del operativo informó que el sujeto se había fugado de la guardia del centro de salud. Incluso, indicó a las autoridades que persiguió al sospechoso, pero no pudo recapturarlo luego de que se arrojara a un basural.Debido al insólito hecho, el fiscal penal de Salvador Mazza, Jorge Armando Cazón, solicitó el Juzgado de Garantías N.º1 la captura nacional e internacional de Minchaca Tarraga y la intervención de las distintas fuerzas de seguridad, como Brigadas de la Policía, Gendarmería Nacional, Policía Federal y organismos migratorios. También se estableció contacto con autoridades en Bolivia, dado que el imputado nació en ese país y existe la probabilidad de que intente cruzar la frontera.La Justicia dispuso, además, medidas de protección específicas para la víctima del abuso, entre las que se destacan consignas policiales, y rondas periódicas en el domicilio y alrededores con el fin de garantizar su seguridad y prevenir cualquier tipo de riesgo o amenaza derivada de la fuga del acusado.
Se viralizó un video en el que se ven los daños ocasionados por un carro de servicio público, que no se hizo cargo del accidente causado y huyó del lugar de inmediato
La compañía busca modernizar su asistente virtual mientras enfrenta desafíos internos y externos. Cambios en el liderazgo, acuerdos en juego y la amenaza de perder ingenieros clave marcan el momento
En su declaración, ha negado haber intervenido en ningún reparto de mordidas o en presuntas adjudicaciones irregulares y ha atribuido la apertura de esta causa judicial a una persecución política
La rápida acción de la Policía Nacional permitió recuperar el celular robado y detener a los tres sospechosos. El vehículo utilizado en la fuga quedó incautado mientras se desarrollan las investigaciones
El Ministerio Público busca 15 años de cárcel para el exgobernador acusado de recibir millonarias coimas mientras las autoridades refuerzan la vigilancia diplomática para impedir cualquier intento de evadir la justicia mediante asilo internacional
Ocurrió en la localidad de Luis Guillón. Los balazos impactaron en la luneta y una ventana del móvil policial y las mujeres se salvaron de milagro. El agresor es intensamente buscado. Leer más
Un insólito hecho de violencia se registró el fin de semana en un hotel alojamiento de la ciudad de Mar del Plata, cuando una pareja protagonizó una pelea que terminó con destrozos en la habitación y una fuga en moto. El episodio ocurrió en el hotel Breda, ubicado en la intersección de Gascón y Buenos Aires, en la zona de Tribunales.Según fuentes policiales, un hombre de 54 años y una joven de 22 habían ingresado al establecimiento para mantener un encuentro íntimo. Sin embargo, la situación se tornó violenta tras una discusión entre ambos, que derivó en la destrucción de parte del mobiliario de la habitación. Al retirarse, la joven rompió dos cristales de la puerta de ingreso utilizando un bate de béisbol.Un empleado del hotel alertó al 911, y personal del Comando de Patrullas acudió al lugar. No obstante, al llegar, los protagonistas ya se habían dado a la fuga a bordo de una motocicleta. Gracias a las cámaras del Centro de Operaciones y Monitoreo Municipal (COMM), los efectivos lograron localizarlos en las inmediaciones de España y Balcarce.Durante la requisa, la mujer aún portaba el bate de béisbol, que fue secuestrado por los agentes. Además, se constató que sobre ella pesaba una orden de internación vigente desde febrero, emitida por el Juzgado de Familia N°5, a cargo del fiscal Guillermo Nicora. Por tal motivo, fue detenida y trasladada a tribunales.En cuanto al vehículo, se descubrió que tenía el tambor de arranque forzado y acumulaba múltiples infracciones de tránsito, por lo que también fue secuestrado, a pesar de estar habilitado para circular.En la comisaría, el hombre recibió una contravención, mientras que la joven fue notificada de una causa por daños, ya que testigos la señalaron como la principal responsable de los destrozos en el hotel.
La disputa entre Estados Unidos y Rusia suma un nuevo capítulo, pero esta vez en el espacio. Desde hace años se reportan filtraciones de aire en el módulo ruso Zvezda de la Estación Espacial Internacional (EEI) que, si bien parecen haberse detenido por completo, preocupan todavía a la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés). La NASA advierte un nuevo peligro en la Estación Espacial InternacionalLa misión privada Axiom 4, que despegó este miércoles en el Centro Espacial Kennedy de la NASA de Florida a las 02.31 (horario local), puso las miradas de nuevo sobre las fugas en la EEI. La tripulación de cuatro astronautas viajó a bordo de un cohete de SpaceX, la compañía de Elon Musk. Había pospuesto su lanzamiento porque la agencia continuaba su trabajo con Roscosmos para sellar pequeñas fugas ubicadas en el segmento posterior del módulo de servicio Zvezda de la estación, según explicó la NASA en un comunicado.Se trata de filtraciones en un túnel que conecta el módulo Zvezda a un puerto de acoplamiento que recibe a las naves espaciales que transportan carga y suministros. Según informaron, tras la última reparación, la presión en el túnel de transferencia comenzó a disminuir y se ha mantenido estable. Esto podría indicar que lograron sellar las pequeñas fugas.Sin embargo, a los ingenieros le preocupa que se deba a otra filtración. "Los equipos consideran que la presión estable podría deberse a una pequeña cantidad de aire que fluye hacia el túnel de transferencia a través del sello de la escotilla desde la parte principal de la Estación Espacial", explicaron. Y remarcaron: "Mediante la variación de la presión en el túnel de transferencia y el monitoreo continuo, los equipos están evaluando el estado del túnel de transferencia y del sello de la escotilla entre la estación espacial y la parte trasera del Zvezda".El comunicado fue compartido el pasado 14 de junio. Posteriormente, informaron sobre avances en la misión Axiom 4 y no volvieron a referirse al problema de las fugas. Filtraciones en el espacio y diferencias en la TierraLas filtraciones comenzaron a identificarse en 2019 y cobraron su punto máximo en 2024. El año pasado, la NASA solicitó a los siete tripulantes a bordo de la EEI estar en alerta y pidió una evacuación de emergencia ante las crecientes fugas y grietas en el módulo ruso. Así, la tripulación fue obligada a refugiarse en zonas estadounidenses de la estación. La Estación Espacial orbita a una altitud de 400 kilómetros sobre la Tierra y las principales empresas a cargo son la NASA y Roscosmos, que gestionan la coordinación de operaciones y logística para el equipo a bordo. A su vez, otras entidades como la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) contribuyen activamente en proyectos científicos y en misiones específicas. Ante la emergencia del año pasado, quedaron expuestas las diferencias de opinión entre los equipos técnicos de Estados Unidos y los de Rusia. "Los rusos creen que la continuación de las operaciones es segura, pero no pueden demostrarlo a nuestra entera satisfacción y Estados Unidos cree que no es seguro, pero no podemos demostrarlo a satisfacción de Rusia", había señalado en noviembre de 2024 Bob Cabana, presidente del Comité Asesor de la NASA para la EEI, según informó Space Policy Online.Este año las filtraciones y los arreglos se mantienen. Todavía ni la NASA, ni Roscosmos se expresaron al respecto.
La reconocida agente inmobiliaria fue hallada sin vida tras ser embestida por un vehículo cuyo conductor huyó, generando conmoción en la comunidad de los Hamptons y el sector de lujo
La sentencia contra Vicente Zakcarías Rosso Marciglia se logró luego de que un juez de conocimiento avaló el preacuerdo entre la Fiscalía y el acusado
Un ciberataque reveló información como nombres, fotos y reportes de salud debido a la falta de medidas básicas de seguridad en la compañía de análisis genético
Dos inmigrantes permanecen prófugos tras la fuga del centro de detención de inmigración en Newark, Nueva Jersey, ocurrida el jueves 12 de junio. Según el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), se ofrece hasta 10.000 dólares de recompensa por información que permita localizarlos. La situación derivó en duros cuestionamientos hacia Delaney Hall y el alcalde Ras Baraka denuncia que la institución no tendría las certificaciones necesarias para funcionar.¿Qué decisiones evalúa el ICE tras la fuga en Nueva Jersey?El congresista Andy Kim y el representante Rob Menéndez realizaron una visita de supervisión sin previo aviso el mismo viernes, reportó CBS News. Kim señaló que el ICE lleva a cabo una revisión de seguridad para definir si el centro seguirá operativo.El alcalde de Newark, Ras Baraka, criticó la reapertura del centro, que el ICE había retomado en febrero. Según NBC News, Baraka sostiene que la instalación carece de permisos adecuados y supervisión suficiente.El 9 de mayo, Baraka había sido arrestado frente al centro durante una visita junto a miembros del Congreso. La congresista LaMonica McIver también fue acusada tras ese incidente por presunta obstrucción a agentes federales. En un comunicado oficial, Baraka afirmó: "Debemos poner fin a este caos y no permitir que esta operación continúe sin control".¿Qué denuncias enfrentaba el centro de detención antes de la fuga?La situación en Delaney Hall ya generaba controversia. Familiares y activistas denunciaron condiciones insalubres, problemas con el suministro de alimentos y cancelaciones repentinas de visitas, según recogió CBS News. Charlene Walker, directora de Faith in New Jersey, afirmó al medio: "Publican horarios de visita, pero cuando las personas llegan, esos horarios ya no son válidos".El viernes 13 de junio, un grupo de manifestantes se reunió frente a la instalación. Según CBS News, hubo enfrentamientos con agentes del ICE. Testigos señalaron que varias furgonetas salieron del lugar, presuntamente para trasladar a detenidos a otros sitios.¿Quiénes son los inmigrantes prófugos buscados por el FBI?Los hombres fueron identificados como Franklin Norberto Bautista Reyes, hondureño de 20 años, y Andrés Felipe Pineda Mogollón, colombiano de 25. El FBI informó a CBS News que Bautista Reyes había sido arrestado previamente por agresión agravada y posesión de un arma. Su última residencia conocida era en Long Branch, Nueva Jersey.En el caso de Pineda Mogollón, la agencia detalló que había sido detenido por hurto menor y robo residencial, con vínculos en Queens y Newark.¿Quiénes son los que ya fueron recapturados tras la fuga en Newark?Según detalló el FBI a ABC News, los dos inmigrantes que ya fueron arrestados por las autoridades son Joel Enrique Sandoval López, de Honduras, y Joan Sebastian Castaneda Lozada, de Colombia. Sandoval López ingresó ilegalmente a Estados Unidos como menor en 2019 y tiene antecedentes por agresión agravada y posesión ilegal de un arma de fuego, tras ser arrestado en dos ocasiones por la Policía de Passaic, Nueva Jersey, en febrero y octubre de 2024.Por su parte, Castaneda Lozada ingresó de manera ilegal en 2022. Según datos del DHS citados por ABC News, fue arrestado el 15 de mayo de 2025 en Hammonton, Nueva Jersey, por cargos de robo, hurto y conspiración para cometer robo.Ambos fueron localizados y puestos bajo custodia durante el fin de semana, aunque las autoridades no detallaron las circunstancias específicas de su captura.¿Cómo se produjo la fuga de inmigrantes en Delaney Hall?Los cuatro inmigrantes escaparon por un agujero en una pared, según explicó ICE a legisladores estatales, según informó CBS News.El incidente ocurrió en una noche de fuerte tensión dentro de la instalación. Familiares de los internos aseguraron a CBS News que los detenidos pasaron más de 20 horas sin recibir alimentos. Cuando finalmente les entregaron comida, dijeron que fue en cantidades muy pequeñas. Una de las esposas relató: "Por esa razón, un pequeño grupo comenzó a alborotarse y a romper cosas para llamar la atención, porque siempre los ignoran". NBC News informó que, en ese momento, las autoridades no tenían claro si los hombres seguían dentro del recinto o ya habían salido.
Cinco personas fueron remitidas a un centro médico por complicaciones respiratorias; una mujer de 26 años permanece en estado delicado bajo observación clínica
Martes 13 de junio de 2016, hace exactamente 9 años. El jet sanitario Learjet 25-D (matrícula LV-WLG) aterriza en el Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas, en la ciudad de Ushuaia, procedente de Río Grande, para comenzar un vuelo sanitario con destino a Buenos Aires. La nave es tripulada por Ricardo Sproviero, reconocido aviador, veterano de la Guerra de Malvinas, que prestó servicio en la Fuerza Aérea Argentina como piloto de bombarderos Canberra con base en Trelew pertenecientes al Grupo 2 de bombardeo.Es una fecha especial, imborrable, para Sproviero. Hace exactamente 34 años, en la noche del 13 de junio de 1982, los ingleses derribaron a dos camaradas de su escuadrón. Durante una misión de hostigamiento nocturno con bombas sobre asentamientos británicos, un misil Sea Dart de largo alcance lanzado desde el destructor HMS Cardiff impactó en el bombardero Canberra B-108 que tripulaba el capitán Roberto Pastrán, quien dio la orden de eyectarse. Pero el capitán Fernando Casado, su navegador a bordo, le informó que su asiento eyectable no funcionaba. No podía salir de su puesto mientras el Canberra se precipitaba a tierra. Pastrán insistió, a los gritos le ordenó que siguiera intentándolo. A tres mil trescientos metros, el Canberra envuelto en llamas ingresó en tirabuzón... Casado no contestó. Sin posibilidad de prestar ayudar, Pastrán tuvo la difícil tarea de proceder a su eyección dejando a Casado dentro del avión... en el que encontró la muerte instantes más tarde.La salida explosiva del asiento eyectable hizo que Pastrán perdiera el conocimiento. Cuando recuperó la conciencia, buscó instintivamente con sus manos el asiento, pero no lo encontró. Comprendió que estaba flotando en el aire, descendiendo, colgado de su paracaídas. Que estaba vivo. Fue el último derribo de la Guerra de Malvinas.El Learjet 25-D (en configuración sanitaria) que comanda Ricardo Sproviero había sido fabricado un año antes de la Guerra de Malvinas y pertenece a la Empresa 2000 Aerosistemas basada en el aeropuerto de Río Grande. En la frecuencia de controladores aéreos, la nave es conocida como "Whisky Lima Golf" por su matrícula, LV-WLG. Acompaña al comandante Ricardo Sproviero, en calidad de copiloto, Gabriel Romero, piloto instructor con una vasta formación en aeroclubes de la zona sur en la provincia de Buenos Aires. Tiene 45 años.Hace instantes, al tocar pista en Ushuaia, Sproviero y Romero notaron que, cuando accionaron los flaps para el aterrizaje, la presión en el sistema hidráulico demoró más de lo habitual. El instrumental en el tablero de cabina confirmó el descenso de la presión hidráulica en la aeronave. Sproviero realiza una llamada al técnico de la empresa para consultar sobre el tema. Informa los valores indicados en el tablero y le responden que puede continuar con el vuelo. Le advierten que en Trelew, la próxima escala programada para recargar combustible, tendrá que cargar también líquido hidráulico. Así podrá continuar sin inconvenientes hasta el destino final: el Aeropuerto Internacional de San Fernando.El jet sanitario aguarda en pista la llegada de una unidad coronaria con una paciente embarazada que debe ser trasladada de urgencia a Buenos Aires en compañía de un familiar, el médico Alejandro Morand y el enfermero Darío Davila.A la noche, con el paciente a bordo, Sproviero y Romero despegan con rumbo al Aeropuerto Marcos Zar de Trelew. No saben que en ese instante un desperfecto mecánico comienza a gestarse en el tren de aterrizaje del avión.Sproviero vuela hacia su antigua base durante la guerra. No quedan rastros de la contienda en el aeropuerto, pero los recuerdos siguen vivos en su mente. Recuerda sus vuelos a las Islas Malvinas en los primeros días de abril para reconocer la geografía del archipiélago y, con la llegada de la fuerza de tareas británicas, los combates sobre mar y tierra. Sproviero realizó varias misiones de guerra. A pesar de los aciagos momentos vividos, su amor por la aviación jamás se apagó. Nunca dejó de volar.Próximos a Trelew, Romero dirige su mirada hacia la zona que se encontraba el paciente y el equipo que lo asistía. La tranquilidad impera y esto es favorable para continuar con el vuelo. Toma contacto por radio con la torre de control y solicita autorización para comenzar el descenso hacia la pista. Los valores en la presión hidráulica son un poco menores con respecto a los que tenían cuando salieron de Ushuaia, pero aún pueden considerarse "normales". Al tocar la pista, Sproviero arma los reversores de ambas turbinas. Apoyados por el uso de los frenos, que funcionan con normalidad, logra que el jet se detenga. De inmediato, se dirigen hacia la plataforma de vuelo para realizar carga de combustible y de líquido hidráulico. Sproviero realiza una nueva llamada a la empresa en Río Grande en la que expone los valores que muestra el tablero de control. El técnico consulta los manuales y le indica que todo se encuentra dentro de los parámetros aceptados, que puede continuar con el vuelo. "No tendrían que tener problemas", le dice.En la plataforma de vuelo, el capitán Sproviero informa que necesita recargar también el líquido hidráulico. Y surge allí el primer problema, un contratiempo no previsto: el despachante de combustible en el aeropuerto no dispone del vital líquido hidráulico. Esto obliga a Sproviero a realizar una nueva llamada a la empresa e informar lo que sucede.Como la presión aún se encuentra dentro de los valores "tolerables" de operación, le confirman que continúe con su vuelo al aeropuerto de San Fernando. En la misma comunicación, Sproviero le informa a la empresa en Río Grande que cuando llegue a San Fernando va a dejar el avión en el aeropuerto para que sea sometido a una revisación técnica.Romero sabe que, en la última etapa del vuelo, tiene prestar especial atención a los controles del tablero. Lo que piloto y copiloto desconocen es que un O-Ring y un D-Ring (dos arandelas de goma de distinto tamaño) del tren de aterrizaje izquierdo se degradaron y por allí escapa el líquido hidráulico. En la cabecera de pista de Trelew, la misma que utilizó durante la guerra, Sproviero lleva ambos aceleradores hacia adelante y el Learjet cobra fuerza. El sonido de los motores retumba en la desolada noche. Durante la carrera de despegue, el avión alcanza la velocidad de 230 kilómetros por hora. Recién entonces se despega del suelo. Mientras el jet perfora la oscuridad, ambos pilotos pliegan el tren de aterrizaje, flaps y continúan el ascenso hacia la altitud ordenada por el controlador de vuelo de Trelew. A bordo, la paciente sigue estabilizada. Una ambulancia ya se dirige hacia San Fernando para esperar el arribo del jet sanitario y trasladar a la mujer embarazada a un hospital para continuar con su internación.A esa hora, el ingeniero civil José Luis López, Secretario de Obras Públicas de la Nación, ya salió de su casa en Tigre. Lleva nueve millones de dólares y una carabina calibre 22 en el baúl de su vehículo. El dinero, que luego se probará que es fruto de la corrupción, está distribuido en distintos bolsos. ¿Adónde va? Su destino todavía es una incógnita.El Aeropuerto Internacional de San Fernando continúa con total normalidad su actividad nocturna de vuelos. Alrededor de las once de la noche, un camión de YPF carga combustible en el jet Citation III (LV- FVT) perteneciente a la empresa Travel Jet y en el Learjet 60 (LV-CKK) perteneciente a Patagonia Jet S.A, vinculado al empresario contratista Lázaro Báez, que era utilizado por sus hijos y su esposa. Sproviero y Romero continúan con su vuelo a San Fernando y, próximos a su arribo, comienzan con los procedimientos de aproximación a la pista 23. Cuando Romero acciona el control de flaps, en una maniobra de rutina, se dispara una alarma. En el tablero, la aguja que mide la presión hidráulica muestra una perdida abrupta: está prácticamente en cero.La solución natural, conocida por los tripulantes, es cambiar el destino y dirigirse al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, en Ezeiza. La extensa longitud de su pista le va a permitir al Learjet correr hasta detenerse sin mayores problemas y luego ser remolcado a la plataforma. Sin embargo, la ambulancia ya llegó a San Fernando y espera el arribo del vuelo. El tiempo corre y el riesgo de la paciente transportada aumenta.Sproviero sabe que puede aterrizar el Learjet en San Fernando. Al iniciar el descenso final, Romero despliega el tren de aterrizaje con normalidad. Pero el tren de nariz desciende parcialmente. De inmediato, acciona el sistema neumático de emergencia que hace que la rueda se ubique en la posición correcta y quede trabada.Ahora sólo falta detener el jet, que se desplaza a 250 kilómetros por hora, en la pista. Cuando el tren de aterrizaje finalmente toca la cinta asfáltica, en la mente de Sproviero se repiten dos palabras como un mantra: "Armar reversores". Este procedimiento origina la desaceleración del jet en la carrera de aterrizaje para posteriormente pasar a la última fase: utilizar los frenos.Entonces ocurre algo gravísimo: los reversores no se arman y el Learjet continúa su carrera por la pista de 30 metros de ancho a toda velocidad. El piloto acciona los frenos pero la nave no reacciona. No pasa nada. Sproviero, con años de adiestramiento en la Fuerza Aérea Argentina, aún cree que puede resolver la situación no declara la emergencia. Las cosas suceden muy rápido en la cabina y ambos pilotos se encuentran abocados a la urgencia.En plena faena, Romero dirige su vista fugazmente hacia la pista y observa delante suyo y sobre su lateral derecho la aparición de dos aves de gran tamaño que deciden levantar vuelo y piensa que van a impactar contra el jet. Como no escucha el sonido de ningún golpe, sabe que han evadido un peligro extra.La paciente embarazada, el médico y el enfermero que la acompañan permanecen ajenos a la emergencia que se desarrolla en la cabina. Quizá notaron que el avión sigue rodando a gran velocidad, nada más... Pero sin fluido, sin presión hidráulica, es imposible accionar flaps, spoilers, reversores y frenos en las ruedas.Sin perder la calma, Sproviero vuelve a pisar los frenos pero no obtiene respuesta. Entonces decide, como última medida, dirigir el Learjet hacia el lateral izquierdo de la pista. Embiste una baliza, traspasa la cinta asfáltica y comienza a rodar por la tierra. Las lluvias en los días previos dan alivio al jet: el suelo blando absorbe la velocidad y la aeronave se detiene luego de recorrer apenas 18 metros fuera de la pista.La maniobra experta de la tripulación logran que, pese a la emergencia, el aterrizaje no produzca consecuencias en la aeronave ni en quienes se encuentran a bordo. Sproviero y Romero detienen ambos motores y se internan en el fuselaje del avión para ayudar a la paciente. Todo terminó. El reloj de Romero marca las 00:15 horas del miércoles 14 de junio. De inmediato, arriban los equipos de emergencia y, en una revisión a simple vista, observan que el tren de aterrizaje izquierdo está bañado en líquido hidráulico, producto de la perdida.De inmediato se ordena el cese de las operaciones aéreas en el aeropuerto. La pausa se extenderá hasta las once de la mañana. La Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil dependiente del Ministerio de Transporte en Presidencia de la Nación, debe realizar el peritaje y remover al Learjet para remolcarlo a la plataforma de una empresa privada.Romero se dirige a la sala de tripulaciones. Aun no sale de su asombro por lo rápido que se desarrolló la emergencia y por la eficaz respuesta automática que ellos dieron en la cabina. Vivimos para contarla, piensa.Toma asiento, intenta nivelar sus emociones, cuando observa la aparición de una persona que sin saludar se dirige al mostrador y pretende presentar un plan de vuelo. Lo rechazan, le dicen que el aeropuerto está inoperable. El sujeto se dirige hacia la puerta, toma su teléfono celular y habla con alguien: "No insistan, no podemos operar porque el aeropuerto está cerrado", dice. Eso recuerda Romero. La llamada cesó y la persona se retiró de la oficina.El informe de Telenoche que investigó la teoría que asegura que José López tenía un avión listo para despegar en San FernandoLos bolsos de LópezAl día siguiente, los medios de comunicación nacionales apenas repararon en el incidente que sufrió el Learjet en la pista del Aeropuerto Internacional de San Fernando. La gran noticia del día (y del año) fue el brutal hallazgo del Secretario de Obras Públicas de la Nación descargando bolsos con 8.982.000 dólares en un monasterio de General Rodríguez. Las imágenes, difundidas primero por Telefe, muestran a una de las monjas del monasterio ayudando al exfuncionario kirchnerista José López.¿Por qué Julio López llevó semejante botín a un monasterio? Desde aquel día, 16 de junio de 2016, se ensayaron todo tipo de teorías. Está probado que allí residía el arzobispo emérito de Mercedes-Luján, monseñor Rubén Di Monte, quien tuvo un trato muy cercano con el ex presidente Carlos Menem en los 90 y también construyó un vínculo muy estrecho con el matrimonio Kirchner durante sus gobiernos. A su vez, en sus últimos años de vida, se convirtió en el "guía espiritual" del ex ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, jefe directo de José López.Otra línea de investigación que inició el fiscal Federico Delgado planteó la hipótesis de que José López tenía planeado fugarse en un jet desde San Fernando y que no pudo concretar su escape debido al incidente que sufrió el Learjet (LV-WLG). Esta línea investigativa cobró fuerza al descubrirse que el Learjet 60 (LV-CKK) que había cargado combustible esa noche sin presentar su plan de vuelo pertenecía a la empresa Patagonia Jet y que registraba como presidente de la firma a Walter Adriano Zanzot, quien pasaría del anonimato a estado público al aparecer en el video de la financiera "La Rosadita" contando fajos de dólares junto a Martín Báez, Sebastián Pérez Gadín, Fabián Rossi y Daniel Pérez Gadín.Al continuar la investigación, se descubrió que entre los pasajeros transportados por la aeronave apareció el nombre de la hija de Lázaro Báez, su ex mujer y alguien por demás llamativo, Andrés Galera, quien era nada menos que el contador de José López. La Justicia desestimó esta idea. Quizá fue una gran casualidad...Un accidente "de 20 dólares"Los peritos de la ANAC, a través de su junta de accidentes, dictaminaron más tarde que el Learjet había sufrido la degradación de un O-Ring y un D-ring. Ambas piezas -que formaban parte de los actuadores en el tren izquierdo- se averiaron al exceder el límite de vida útil en un entorno agresivo de líquido hidráulico.Pero hay un dato que sorprende: el accidente que pudo detener la fuga de José López obligándolo a llevar su botín a un convento de General Rodríguez fue provocado por dos piezas averiadas en el Learjet piloteado por Sproviero y Romero cuyo valor no superaban, en su conjunto, los veinte dólares.
El juez Jorge Gorini notificó al organismo sobre la condena de la ex presidenta y de los otros ocho condenados.
A causa de la emergencia, el suministro del servicio fue interrumpido para poder realizar las reparaciones en las instalaciones de gas natural de varios puntos del municipio
El recorte de fondos, la falta de ingresos a la carrera de investigador y la imposibilidad de incorporar becarios generan preocupación en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que enfrenta en estos días momentos de incertidumbre por la definición de su futuro por la reforma que promueve el gobierno de Javier Milei. En medio de sus horas decisivas, los investigadores de carrera cuentan que la salida de profesionales altamente formados, por retiro voluntario, ya redujo la capacidad operativa de las diferentes estructuras organizativas específicas dentro de la institución que se encarga de realizar investigaciones y desarrollar tecnologías en el organismo. Los científicos advierten que, si no se revierte la situación, el impacto será duro y comprometerá el desarrollo científico aplicado a la industria alimentaria argentina. Uno de ellos es Sergio Vaudagna, quien hoy es director del Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA, con una carrera en el organismo desde principios del 2000. Ese instituto se dedica a la investigación, desarrollo y transferencia de tecnologías para mejorar la calidad, inocuidad y valor agregado de los alimentos. El experto reflejó su preocupación por la pérdida de capital humano a partir de las modificaciones que busca el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Inédito: el Gobierno habilitó el uso de biocombustibles en barcosA finales de 2017, el INTA y Conicet firmaron un convenio para la creación de Unidades Ejecutoras de doble dependencia, para profundizar las acciones de investigación, la transferencia de los resultados al medio socio-productivo y la formación de recursos humanos. En ese mismo edificio funciona el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables, una unidad ejecutora del INTA-Conicet, donde también es director. "Trabajamos en distintos ejes vinculados a la ciencia y tecnología de los alimentos: inocuidad, calidad, nutrición, innovación en productos y procesos de la industria alimentaria. También desarrollamos estrategias para reducir pérdidas y desperdicios de alimentos, y aprovechamiento de subproductos", contó sobre las funciones. Así como otros científicos entrevistados por LA NACION, resaltó que lo más valioso que tienen son los recursos humanos: investigadores y becarios. "No solo generamos conocimiento y transferimos tecnología, sino que también formamos y capacitamos talento", subrayó. El retiro voluntario que se dio a fines del año pasado afectó seriamente al organismo y el instituto: perdimos investigadores valiosos, lo que redujo nuestra capacidad de ejecutar proyectos, de formar nuevos recursos, de dirigir becarios. "La formación de un investigador no se reemplaza fácilmente. Su trayectoria y conocimiento son claves para que los grupos se mantengan competitivos: para acceder a financiamiento, firmar convenios con empresas, dirigir tesis, formar nuevos científicos, que se vaya una persona formada del instituto te limita", narró."Muchos de nosotros somos investigadores de INTA y Conicet, lo que nos permite incorporar becarios a través de Conicet, pero hoy ese canal está casi cerrado. No hay ingresos a la carrera de investigador, las becas son escasas, y los fondos para investigación están muy restringidos, tanto desde la Agencia Nacional de Promoción Científica como del mismo Conicet. Cuando se va gente por retiro voluntario, ya no tenés mecanismos para reemplazarla. Y, además, se complica retener al personal que ya tenés", dimensionó. "En el retiro voluntario anterior se fueron tres personas con formación de posgrado. Aquí más del 90% de los investigadores tienen título de posgrado: doctores o magísteres. No es solo un problema operativo; es un problema de crecimiento. Los grupos de trabajo crecen cuando incorporan recursos humanos, generalmente becarios que luego hacen doctorados. Acá la mayoría se forma a ese nivel, no solo maestrías", completó. Esto les permite tener más capacidad de trabajo, acceder a financiamiento y mantener convenios con empresas. Trabajan en red con otras unidades del INTA, por ejemplo, para evaluar cómo impactan distintos sistemas productivos en la calidad de los alimentos. "Nosotros analizamos carne, leche, frutas, etc. También trabajamos con centros del Conicet, universidades y, muy especialmente, con el sector privado. Desarrollamos metodologías analíticas para evaluar la viabilidad de microorganismos, autenticidad de carnes con biología molecular, o yogures funcionales con lípidos nanoencapsulados. También creamos una aplicación llamada 'Leche' para promover buenas prácticas en los tambos", enumeró. De ese ente participa un investigador que integra el comité de expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para la evaluación de riesgos de alérgenos en alimentos. "Tenemos gente especializada en bienestar animal, que desarrolló protocolos hoy aplicados en la producción ganadera. Incorporamos tecnologías de procesamiento, inteligencia artificial, impresión 3D: todo lo que implica Alimentos 4.0â?³, contó. Estas investigaciones las realizan con empresas del sector privado, a través de convenios de I+D, asistencia técnica y transferencia de tecnología. "Estamos en permanente producción y desarrollo", complementó.Resaltó que trabajan con una empresa que produce equipos para generar agua electroactivada. Es un producto con capacidad antimicrobiana, útil para extender la vida útil de frutas y hortalizas. "La empresa desarrolló la aplicación y nosotros evaluamos su aplicación en los diferentes alimentos. En general, lo nuestro es investigación aplicada. Abordamos problemas reales del sector productivo o tendencias internacionales que sabemos que van a impactar en Argentina en la industria alimentaria", dijo. El principal problema que ven hoy es cómo reemplazar a quienes se fueron y cómo retener a los investigadores que están. "La gente que hace ciencia y tecnología sabe que los sueldos del sector público no son equiparables a los del sector privado, pero se está limitando la posibilidad de desarrollo de carrera de la gente en el futuro", planteó.
La novela Odessa planteó un vínculo entre nazis y Argentina. Inspirada en hechos reales, incluyó datos sobre Eduard Roschmann, "el carnicero de Riga". Su impacto trascendió la ficción, generando debates históricos y teorías conspirativas.
En entrevista con Yordi Rosado, la actriz y cantante habló del día en que su entonces pareja, acusado de fraude millonario, huyó del arresto domiciliario
Durante una inspección en el pabellón B-1 del penal de Pasco, agentes penitenciarios detectaron un forado entre varias celdas y aislaron a cuatro internos implicados en la presunta maniobra de escape.
El servicio se restablecerá de manera paulatina una vez concluyan los trabajos de reparación
BRASILIA.- Una diputada bolsonarista quedó esta semana en el ojo de la tormenta tras escapar de Brasil luego de ser condenada a diez años de cárcel por espionaje informático, en un caso lleno de giros con ribetes de serie de suspenso.Carla Zambelli, del Partido Liberal, del expresidente de ultraderecha Jair Bolsonaro, fue condenada en mayo pasado junto con el hacker Walter Delgatti por piratería informática y falsedad ideológica, acusados de hackear el sistema del Consejo Nacional de Justicia (CNJ).El hacker admitió el delito, pero dijo haber actuado bajo órdenes de Zambelli. La diputada sostuvo que el hacker fue el único responsable, y que intentó culparla. Los acontecimientos se precipitaron desde mediados de semana, tras el anuncio de la legisladora de que había salido del país para -según dijo- "resistir", a lo cual el juez Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF), respondió ordenando la prisión preventiva."Estoy fuera de Brasil hace ya unos días", pero "quiero dejar claro que no es abandonar el país ni desistir de mi lucha, sino que es resistir" y enfrentar "las amarras que esta dictadura impuso", dijo la diputada bolsonarista durante una entrevista con el portal AuriVerde.Zambelli, una de las voces más radicales de la ultraderecha brasileña, se dijo perseguida por lo que calificó de "dictadura judicial", que la condenó, según ella, sin prueba alguna.La causa"No robé, no violé, no maté", declaró la diputada, tratando de minimizar el delito y adoptando el papel de víctima. Fue declarada culpable de encomendar una invasión al sistema informático del Poder Judicial ocurrido en el marco del proceso electoral de 2022, en el que el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, se impuso a Bolsonaro.La sentencia sostuvo que el ataque informático fue planificado por Zambelli en el marco una fuerte campaña que el bolsonarismo impulsó en 2022 con el fin de desacreditar el sistema de votación electrónico usado en Brasil.Consumada su fuga del país, la diputada fue incluida el jueves en la lista roja de Interpol, lo que la convirtió en una persona buscada en 196 países. Ese mismo día, se informó que había llegado a Italia. La escalada continuó el viernes, cuando la Primera Sala del STF rechazó por unanimidad el recurso de apelación de Zambelli contra su condena. Con esto, se cerró la causa penal y Moraes ordenó su prisión definitiva y la del hacker, condenado a ocho años y tres meses de prisión. Delgatti ya se encontraba en prisión preventiva.Este sábado Moraes ordenó al Ministerio de Justicia formalizar la solicitud de extradición de Zambelli. También ordenó la comunicación inmediata al presidente de la Cámara sobre la destitución de la legisladora prófuga.Según CNN Brasil, la policía federal, con el apoyo de Interpol y colegas italianos, planeaba arrestar a la mujer en el aeropuerto de Fiumicino, pero la orden llegó demasiado tarde, luego de que la diputada hubiera pasado los controles de aduanas y migraciones. Sin embargo, si la policía italiana la detuviera, la extradición a Brasil no sería automática, especialmente porque también tiene ciudadanía italiana.El caso se convirtió en un problema internacional para el gobierno italiano de Georgia Meloni. La oposición lanzó una serie de críticas y pidió explicaciones el ministro del Interior, Matteo Piantedosi."Italia debe activar todos los procedimientos ya previstos en el acuerdo con Brasil para la extradición. La doble nacionalidad no es sinónimo de impunidad y no puede utilizarse para eludir la ley del propio país. Existen varios precedentes que lo confirman", dijo Fabio Porta, del Partido Democrático."¿Cómo es posible que desconozcamos en qué ciudad italiana se encuentra detenida la diputada brasileña, condenada a diez años por la Justicia de su país, y de cuya situación, incluido su deseo de viajar a Italia, el Ministerio del Interior tenía conocimiento desde hacía varios días?", dijo por su parte Angelo Bonelli, de la Alianza Verdes e Izquierda.Agencia ANSA y diario O Globo/GDA
A casi tres años desde que el Gobierno aprobó la única vacuna en el mundo que promete combatir la "leucosis bovina enzoótica", su creadora advirtió sobre el riesgo de desmantelamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y denunció recortes, eliminación de vacantes y pérdida de autonomía del área de investigación. El éxodo silencioso del personal y la pérdida de autarquía comprometen seriamente la independencia institucional del INTA.Se trata de Karina Trono, directora del Instituto de Virología del INTA, quien en una entrevista con LA NACION dijo que por las decisiones oficiales que buscan centralizar la gobernanza, recortar financiamiento y eliminar vacantes que afectan la capacidad operativa y la autonomía del organismo, el equipo que armó durante 15 años se desarmó por completo. La científica participa de las mesas de sanidad y bienestar donde se discuten las políticas sanitarias de los diferentes organismos nacionales. Lideraba un equipo de trabajo compuesto por becarios, postdocs, investigadores junior y técnicos, que también estuvo al frente de los diagnósticos del SARS-CoV-2 en la pandemia."Obligados a defenderlo": legisladores y un gobernador se sumaron al rechazo a la reforma en el INTA"Quedaron solo dos técnicos. Los doctores se fueron, los posdoctores terminaron y no les ofrecieron puesto. Los investigadores junior, que habían entrado, renunciaron", enumeró con gran pesar. Ese equipo desarrolló un virus genéticamente modificado para tratar el linfosarcoma, una de las formas más letales de la leucosis bovina, una enfermedad que afecta al 90% de las vacas lecheras en Argentina. Se trata de una investigación inédita a nivel mundial.En el INTA Castelar, donde llevan adelante las investigaciones, trabajaban casi mil personas y en medio de los cambios actuales muchos de los investigadores decidieron retirarse o fueron desvinculados, especialmente los más jóvenes. Esto, dijo, genera una pérdida de capacidad técnica y proyección a futuro. "Nos estamos quedando los viejos, y nos están quitando la fuerza de trabajo y el futuro. Mi rol, en realidad, es representar a los investigadores de Castelar, donde hay cuatro centros de investigación y hemos estado discutiendo mucho en estos últimos días sobre la situación y lo que está pasando con el INTA", subrayó. En los interiores del organismo señalan que ante todo lo que se siente es que no hay certezas sobre cómo va a avanzar. "Sentimos que no hay certeza de ningún tipo en lo que se está diciendo. Quieren modificar la estructura del Consejo Directivo, la estructura operativa. Quieren eliminar la discusión interna en los centros de investigación y los centros regionales. También quieren cambiar el mapa temático y pasar a una estructura programática distinta", enumeró. La situación presupuestaria se gestiona según la disciplina y, en su opinión, ese criterio fue exitoso. "Se construye sobre la base de problemas y oportunidades del sector, que detectamos a partir de nuestros programas nacionales. Ahora, la idea es construir un mapa temático donde se reduzca la cantidad de proyectos, se baje la financiación que otorga el INTA, y solo se describa qué proyectos puede hacer el INTA por sí mismo o cuáles pueden ser financiados por el sector privado. Eso es completamente distinto a lo que venía pasando", sostuvo. El equipo se ha manejado con financiamiento extra-presupuestario: subsidios nacionales, internacionales y acuerdos con empresas del sector privado, que financian investigaciones. "Esos acuerdos se construyen caso por caso, según la demanda, y en función de lo que nosotros consideramos como una necesidad real del sector", afirmó. Ahora tienen que armar una cartera basada únicamente en "qué proyectos puede financiar el INTA" y "cuáles no". "Estamos perdiendo nuestra capacidad de reacción. Y eso es clave: los investigadores debemos tener margen para actuar cuando aparece una demanda urgente o una necesidad que cubrir", precisó. Los cambios los empezaron a ver desde que asumió la gestión de Javier Milei. "Se redujeron los fondos para proyectos, pero lo más grave es que se recortaron los subsidios de la Agencia Nacional, y ya no existe más el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Los proyectos aprobados y evaluados, tanto por el sector agropecuario como por el científico, están frenados, y no podemos responder. Estamos en una situación de incertidumbre. No sabemos por qué nos quieren cortar nuestro brazo ejecutor", extendió. Dijo que la defensa que tienen ante el avance en el INTA, es que los equipos investigadores "no hacen cualquier cosa" donde trabajan, ya que están en la primera línea ante las emergencias sanitarias del país. "Un caso clarísimo fue lo del SARS-CoV-2 en la pandemia. Estábamos preparados, por ser un organismo que diagnostica enfermedades animales. Gracias a eso, pudimos ofrecer diagnóstico al sistema sanitario humano. Teníamos un laboratorio de bioseguridad, hicimos un acuerdo con el Ministerio de Salud, salimos a dar diagnósticos, y después lo transferimos a los hospitales. Yo estuve ahí. Y como ese, hay montones de ejemplos que podríamos mostrar de lo que hemos hecho", recordó.El problema, sostuvo, es que se están tomando decisiones sin hacer un análisis y entender en profundidad el rol de las áreas de investigación impactadas. "No nos devuelven las vacantes. No hay ingresos del Conicet ni de la Agencia. Se corta la rueda. No hay interlocutores que entiendan cómo funciona la ciencia; no vienen a buscar los datos reales. Están desmantelando una institución de 70 años sin conocerla", extendió.El éxodo silencioso de los profesionales formados por la incertidumbre del futuro o un salario digno, ha llevado a muchos a buscar una oportunidad en el sector privado o el exterior, dice. "No se puede juzgar a quienes se van: no llegan a fin de mes. Y hablamos de gente con doctorados, con años de experiencia. ¡Es frustrante!", razonó. Por último, observó que el modelo que sostiene al INTA, basado en cooperación pública, ciencia aplicada y vínculo con el agro, hoy está en jaque. "El capital humano es lo más valioso que tiene el INTA, la materia gris: ese capital ya se está perdiendo", cerró.
Fraguaban un plan para que su otrora máximo jefe huyera de la cárcel La Picota, donde permanecía privado de la libertad a la espera de que se lleve a cabo su extradición a Estados Unidos, donde es requerido por delitos de narcotráfico
El Tribunal Oral en lo Penal Económico Nº 3 porteño negó la autorización solicitada por Carlos Atachahua Espinoza, sentenciado a nueve años de prisión por liderar una red que lavó millones provenientes del tráfico de cocaína desde Bolivia
Al menos 16 empleados de la empresa aeroespacial VENG, vinculada a CONAE, fueron despedidos en Córdoba, según el gremio ATE, que denuncia un "plan de vaciamiento" del sector científico-tecnológico. Leer más
Matthias Doepke quedó impresionado cuando se mudó a Estados Unidos como estudiante de posgrado en la década de 1990. La remuneración académica era mejor que en su Alemania natal y los departamentos universitarios eran eficientes y organizados. Pero lo que más apreciaba era la actitud. "Llegas a Estados Unidos y te sientes totalmente bienvenido y totalmente integrado en la comunidad local", afirma. En 2012 se convirtió en profesor de economía en la Universidad Northwestern de Illinois y en 2014 se nacionalizó.Pero en abril, Doepke renunció a Northwestern; ahora es profesor en la London School of Economics. Tiene claro el motivo de su marcha con su familia: la elección de Donald Trump como presidente. "Una vez celebradas las elecciones", afirma, "quedó claro que no nos íbamos a quedar". El gobierno de Trump está atacando con fuerza la ciencia estadounidense, retirando subvenciones, revocando visas de investigadores y planeando enormes recortes a los principales financiadores de investigación del país. Los académicos hablan de una "guerra contra la ciencia". Pocos han seguido el ejemplo de Doepke y se han mudado al extranjero todavía. Pero muchos datos sugieren que pronto podrían hacerlo. Se avecina un éxodo de la superpotencia científica mundial.Springer Nature publica Nature, la revista científica más prestigiosa del mundo. También gestiona una bolsa de trabajo muy utilizada por académicos. Durante el primer trimestre del año, las solicitudes de investigadores residentes en Estados Unidos para puestos de trabajo en otros países aumentaron un 32% en comparación con el mismo período de 2024. En marzo, la propia Nature realizó una encuesta a más de 1200 investigadores de instituciones estadounidenses, de los cuales el 75% afirmó estar considerando irse (aunque los académicos descontentos probablemente respondieron con mayor frecuencia que los satisfechos). Y justo cuando los investigadores estadounidenses consideran la salida, los extranjeros se muestran más reacios a mudarse. Los datos de Springer Nature sugieren que las solicitudes de candidatos no estadounidenses para puestos de investigación en Estados Unidos han disminuido alrededor de un 25% en comparación con el mismo período del año anterior.La actitud también está empeorando en los niveles más bajos del tótem académico. Las búsquedas de doctorados estadounidenses en FindAPhD, un sitio web que hace exactamente lo que su nombre indica, disminuyeron un 40 % interanual en abril. El interés de los estudiantes europeos se ha reducido a la mitad. Los datos de otro sitio web, Studyportals, muestran un menor interés en los doctorados nacionales entre los estadounidenses y un aumento en el interés por las becas internacionales en comparación con 2024.Pastos más verdes¿Por qué Estados Unidos está perdiendo su atractivo? La razón más sencilla es el dinero, o la inminente escasez de este. El gobierno de Trump ha cancelado miles de becas de investigación desde enero, cuando asumió el cargo. El sitio web Grant Watch calcula que hasta la fecha se han anulado al menos US$2500 millones, dejando a los investigadores sin salario y sin capacidad para cubrir gastos. Y podría haber mucho más. El presupuesto de la Casa Blanca para 2026 pretende recortar drásticamente el gasto en ciencia. Los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), el mayor financiador mundial de investigación biomédica, se enfrentan a un recorte de casi el 40%. La Fundación Nacional de la Ciencia (NSF), otro importante financiador federal, podría perder el 52%.Estos recortes deben ser aprobados por el Congreso. Pero si se aprueba el presupuesto, The Economist calcula que más de 80.000 investigadores podrían perder sus empleos. La financiación estadounidense a la ciencia académica quedaría muy por debajo de la de China o la Unión Europea, una vez ajustados los costos.La financiación no es el único problema. Muchos científicos, especialmente los ciudadanos de otros países, empiezan a sentirse intimidados. En los primeros cuatro meses de 2025, al menos 1800 estudiantes internacionales o recién graduados sufrieron la revocación de sus visas sin explicación, para luego ser restituidas en abril. Científicos con experiencia reportan dificultades para obtener visas para investigadores entrantes y han aconsejado a sus colegas jóvenes extranjeros que no viajen a casa, por temor a ser detenidos a su regreso.Otros alegan que el gobierno se está entrometiendo en sus investigaciones. Kevin Hall, investigador del NIH, renunció en abril tras dos incidentes similares. Primero, afirma que el NIH le pidió que editara una sección de un artículo que mencionaba la "equidad en salud". ("Equidad" es una palabra impopular entre los partidarios de Trump). Posteriormente, Hall publicó un estudio que demostraba que los alimentos ultraprocesados no activaban las mismas vías de adicción en el cerebro que las drogas, contradiciendo las opiniones de funcionarios del gobierno. Hall alega que el NIH editó sus respuestas a un periodista, sin su aprobación, para restarle importancia a sus hallazgos. (El NIH declaró a The Economist que no responde a acusaciones falsas de exempleados).Otros países ven en todo esto una oportunidad para fortalecer sus propias capacidades científicas. Varias universidades canadienses, como la Red Universitaria de Salud de Toronto y la Universidad Laval de Quebec, han anunciado financiación por valor de decenas de millones de dólares, destinada explícitamente a desviar investigadores de Estados Unidos. El 5 de mayo, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, pronunció un discurso en París instando a los científicos a "elegir Europa", destacando la gran cantidad de nuevos fondos y la red de seguridad social del bloque. La Universidad de Helsinki ha estado dirigiendo anuncios a los estadounidenses en redes sociales, prometiéndoles "libertad de pensar".Es probable que China sea otro beneficiario. Según el South China Morning Post, el país está redoblando sus esfuerzos para atraer a científicos nacidos en China desde Estados Unidos, ofreciendo altos salarios. Entre 2019 y 2022, la proporción de investigadores de inteligencia artificial (IA) no nativos que emigraron de Estados Unidos a China tras su doctorado se duplicó, pasando del 4% al 8%. Los datos de Springer Nature sugieren que, en el primer trimestre de este año, las solicitudes de empleo en China de científicos residentes en Estados Unidos aumentaron un 20% en comparación con el mismo período del año anterior.Esto es importante, ya que gran parte de la preeminencia científica de Estados Unidos se ha forjado gracias a investigadores que no nacieron allí. Desde 1901, investigadores radicados en Estados Unidos han ganado el 55 % de los premios Nobel académicos, y más de un tercio de estos científicos nacieron en el extranjero. Los inventores inmigrantes también generan una proporción desproporcionada de patentes. El Instituto Paulson, un centro de estudios, estima que en 2022 casi dos tercios de los investigadores de IA de primer nivel que trabajan en Estados Unidos provenían del extranjero. Perder incluso a algunos de ellos sería un duro golpe para la innovación estadounidense.Otros países podrían beneficiarse, pero la disrupción perjudicaría a la ciencia en su conjunto. Con alrededor de US$40.000 millones, los recortes de financiación planeados por Trump son demasiado cuantiosos para que otros países los compensen por sí solos. (La financiación adicional prometida por Von der Leyen, por ejemplo, asciende a tan solo 500 millones de euros, o US$566 millones, en tres años). Muchos investigadores probablemente abandonarán la ciencia por completo. Todos saldrían perdiendo, incluso si Estados Unidos fuera el que más perdiera.
Las autoridades amplían el número de personas detenidas en relación con la evasión carcelaria, mientras las investigaciones apuntan a una red de vínculos personales que habría facilitado los movimientos de los evadidos dentro y fuera del estado
Según la información que tiene la PNP en Perú, el líder de los Injertos del Cono Norte logró eludir a la justicia usando una soga
Dámaso López Serrano, conocido como "El Mini Lic", ha sido una figura central en la estructura del Cartel de Sinaloa debido a su linaje y conexiones dentro del mundo del narcotráfico. Hijo de Dámaso López Núñez, alias "El Licenciado", y ahijado de Joaquín "El Chapo" Guzmán, su trayectoria delictiva y sus interacciones con las autoridades estadounidenses han marcado un precedente en la lucha contra el narcotráfico. "El mini Lic", el ahijado del Chapo que se entregó a la DEAEl caso de Dámaso López Serrano, alias "El Mini Lic", ha vuelto a ocupar la agenda binacional entre México y Estados Unidos tras su nueva declaración de culpabilidad en mayo de 2025, esta vez por tráfico de fentanilo en una corte federal de Virginia. López Serrano se entregó en 2017 en el puerto de Calexico, California, y se convirtió entonces en el miembro de más alto rango de un cartel mexicano en entregarse voluntariamente a las autoridades estadounidenses, recuerda NMÁS. Aquella primera entrega fue estratégica: buscaba colaborar con la justicia a cambio de una sentencia reducida. De hecho, tras declararse culpable en 2018 por tráfico de drogas y lavado de dinero, fue condenado a seis años de prisión, pero liberado anticipadamente en 2022 debido a su cooperación con la DEA.Sin embargo, lo que parecía una reinserción controlada se quebró en diciembre de 2024, cuando fue detenido nuevamente en Virginia, acusado esta vez de liderar una red de tráfico de fentanilo, uno de los opioides más letales y cuya epidemia ha cobrado más de 100 mil vidas anualmente en EE.UU. Según la acusación, López Serrano habría reincidido mientras cumplía con arresto domiciliario, lo cual abre interrogantes sobre el seguimiento judicial a su caso y el alcance real de su cooperación anterior.Claudia Sheinbaum cuestiona la coherencia de WashingtonEl pasado 29 de mayo de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, solicitó públicamente una explicación por parte del Gobierno de Estados Unidos sobre el acuerdo judicial alcanzado con Dámaso López Serrano, alias "El Mini Lic", exintegrante del Cartel de Sinaloa y ahijado de Joaquín "El Chapo" Guzmán.Durante su conferencia matutina, Sheinbaum expresó su preocupación por lo que considera una contradicción en la política exterior estadounidense. Señaló que, a pesar de que Estados Unidos ha declarado a varios carteles de droga como organizaciones terroristas, entre ellos el Cartel de Sinaloa, ahora está en negociaciones con uno de sus antiguos líderes, asegura El País."El Gobierno de Estados Unidos hizo un decreto hace poco y llamó terroristas a algunas organizaciones de la delincuencia organizada. Ellos en varias ocasiones han manifestado que no establecen negociación con estas organizaciones, entonces tienen que explicar por qué en estos casos se llega a acuerdos", declaró la mandataria.Acusaciones en México y solicitud de extradiciónAdemás del caso de fentanilo, "El Mini Lic" es reclamado por la justicia mexicana por ser el presunto autor intelectual del asesinato del periodista Javier Valdez, ocurrido en 2017 en Sinaloa. La Fiscalía General de la República (FGR) mantiene vigente su orden de aprehensión federal y la solicitud de extradición.Sheinbaum reafirmó que México no renunciará a esa petición: "Se insistirá en la extradición de todas aquellas personas cuya entrega ha sido solicitada por México".La falta de resolución en este caso emblemático, el asesinato de un periodista que investigaba al narcotráfico, resalta la asimetría en los acuerdos judiciales: mientras EE.UU. prioriza su agenda antidrogas, México sigue a la espera de justicia por crímenes de alto impacto social.¿Qué información reveló Dámaso López Serrano a EE.UU.?Testificó contra "El Chapo" Guzmán y sus hijos ("Los Chapitos"): según reportes de la DEA y del Departamento de Justicia de EE.UU., López Serrano ofreció información crítica sobre la estructura interna del Cartel de Sinaloa, esto incluye detalles sobre rutas de narcotráfico, redes financieras, proveedores químicos de fentanilo y enfrentamientos entre las distintas facciones del cartel, asegura Milenio. Declaró sobre las pugnas internas tras la extradición de "El Chapo": "El Mini Lic" colaboró con la DEA y entregó datos sobre los conflictos entre su grupo y "Los Chapitos", los hijos de Joaquín Guzmán Loera, por el control del Cartel de Sinaloa. Esta información fue utilizada para enjuiciar a otros miembros de la organización.Ayudó a localizar a otros operadores clave: gracias a sus declaraciones, se abrieron investigaciones y operativos contra operadores logísticos, financieros y jefes de plaza dentro y fuera de México. Su testimonio habría contribuido a más de una decena de arrestos.
El domingo por la mañana en Resistencia, provincia de Chaco, ocurrió un milagro. Un automovilista embistió a gran velocidad contra dos motos, pero no hubo que lamentar ninguna muerte. Entre los heridos hay un hombre de 43 años que presenta politraumatismos, y dos mujeres -una de 43 y otra de 15 años-, que sufrieron heridas leves. Ninguno llevaba casco.Choque y fuga en ResistenciaEl hecho ocurrió a las 11, cuando una moto que salía desde la calle 28 se disponía a circular por la avenida Soberanía Nacional. Luego de mirar en ambos sentidos, las dos mujeres que iban sobre la moto fueron embestidas por un automovilista que se cruzó de carril. Esta maniobra del auto fue producto de un intento por esquivar a otra moto -que iba en su misma dirección e intentó doblar sin mirar atrás-, derivando en un choque doble.Como consecuencia de los impactos, los motociclistas salieron despedidos y el automovilista se dio a la fuga, dejando a los heridos tendidos sobre la ruta. En el video se puede visualizar que las malas condiciones climáticas influyeron para este desenlace. Además, se puede observar que el auto pasa muy cerca de una tercera moto, a la que también casi colisiona. En el relevamiento de accidentes fatales a nivel país, la mayor incidencia por muertes en accidentes de motos se registra en la región NEA, lugar donde ocurrió el hecho.
La situación ocurrió en la vía Bogotá - Villeta cuando los peatones caminaban por la carretera luego de terminar su jornada laboral y el conductor del camión les echó el carro encima
Los residentes del hospital hicieron un paro de 72 horas la semana pasada y ahora empezaron otro hasta el jueves.Desde el Ministerio de Salud aseguraron que el dinero que reclaman "está en el presupuesto, pero mal distribuido".
Un nuevo hecho de violencia y muerte intrafamiliar conmociona a una ciudad de poco más de 20.000 habitantes, en el sur de la provincia de Buenos Aires. Una mujer de 35 años provocó una fuga de gas en su vivienda con la aparente intención de suicidarse, durante el hecho mató a su hija de dos años.La mujer, que tras el hecho quedó internada y detenida, fue identificada como Antonela Culotta, de 35 años. Según constató el medio local Ecos de la Ciudad de fuentes policiales, Culotta abrió las hornallas de la cocina para generar una fuga de gas y acabar así con la vida de ella y la de su hija.Con anterioridad, había dejado un mensaje en la red social Instagram donde le señalaba a una influencer de Zárate, lo que estaba por hacer. Micaela Galarza, quien no conocía previamente a Culotta, relató que la mujer le habló y le dijo "que no quería vivir más, que había tenido tres intentos de suicidio, que estaba medicada y que había estado internada". También le relató que "tenía un primer hijo de una pareja anterior", del cual le habrían sacado la tenencia y "una segunda hija con otra pareja, con quien tenía una muy mala relación". Según describió Galarza, la depresión de la madre se habría iniciado con su segundo embarazo. La influncer alertó a la policía, por lo que los efectivos se dirigieron a la vivienda. Al llegar encontraron tanto a la madre como a su hija inconscientes y pidieron asistencia médica de manera inmediata.La niña fue trasladada al hospital municipal Raúl Caccavo, allí las autoridades del nosocomio confirmaron la muerte por intoxicación. Por su parte, la madre fue internada y permanece bajo custodia policial, está acusada de "homicidio agravado por el vínculo". La causa quedó a cargo de la fiscalía local, la cual al momento realiza las tareas pertinentes para ultimar los detalles del hecho.
La audiencia provincial de Cantabria justifica la prórroga de prisión de José Reñones por su condena a prisión permanente revisable, citando el riesgo de fuga elevado y la gravedad de los hechos
Uno de ellos habría escapado a EEUU luego de la evasión de Salú Francisco del penal de Hermosillo
Un metal raro en rocas volcánicas de Hawái guio a los investigadores a este descubrimiento
Saúl Francisco Hernández fue detenido en marzo, pero un mes después se fugó de prisión en Hermosillo
Uno de los transeúntes embestidos circuló algunos metros arriba del capot del vehículo. La imagen fue registrada por testigos. Leer más
Un informe policial difundido por ATV sugiere que el expresidente podría estar evaluando la fuga o la solicitud de asilo político. Vizcarra, en respuesta, desmintió estos señalamientos
El caso compromete al Ejército Nacional, luego de que información reservada sobre operaciones militares en Cauca y Huila fuera presuntamente hackeada por las disidencias de las Farc
186 kilómetros entre Viareggio y Castelnovo Ne' Monti recorrerán los ciclistas en una jornada donde la montaña será protagonista con tres puertos: uno de primera categoría y dos de segunda categoría
El hecho se registró este lunes en un local comercial ubicado sobre avenida Rivadavia al 2600. Según fuentes policiales, el sospechoso habría actuado con el único objetivo de herir a la víctima, que permanece internada. Leer más
A las 5.00 del lunes 6 de septiembre de 1971, seis mujeres corrieron hasta el muro exterior de la cárcel de Punta Carretas, en Montevideo, y gritaron con fuerza: "Se escaparon los tupamaros, se escaparon los tupamaros, estuvimos secuestradas más de diez horas". Los guardias que las miraban desde arriba les respondieron con sorna "vayan a dormir, mamadas", una forma poco elegante de decirles que estaban ebrias y no era de buen gusto molestarlos con tonterías a esas horas de la madrugada.Entre esas mujeres estaba Serrana Auliso, que con 42 años vivía entonces junto a su madre en una casa ubicada frente al penal. Hoy tiene 96 y recuerda con lucidez que debajo de ese sillón donde habla con EL PAÍS, los tupamaros abrieron el final del túnel que durante un mes habían cavado desde dentro de la cárcel. Por ese agujero minúsculo en medio de su salón salieron 106 guerrilleros del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, entre ellos José Pepe Mujica, fallecido el pasado lunes a los 89 años, y cinco presos comunes que aprovecharon la ocasión. Llamaron al operativo El abuso, por exagerado: aún hoy el escape de presos más numeroso jamás registrado."Soy la última sobreviviente del último tramo del túnel. Desde acá atravesaron toda la casa hasta los vecinos del fondo y salieron por la otra calle", cuenta Auliso. "Ellos tenían el túnel hecho hasta la pared, pero no tuvieron en cuenta que la casa estaba más alta. Llegaron hasta ahí y no encontraban la forma de salir. Uno de los que ocupó mi casa, que era un vecino, venía con otro joven con un estetoscopio. Yo pensé que auscultaría a los compañeros a medida que salían para ver su estado de salud, pero resultó que era para escuchar los ruidos en el piso y ver en qué momento cavar para arriba y levantar las baldosas".La sala de Auliso apenas cambió desde aquella tarde de domingo de 1971. Los mismos muebles â??tres sillones, una mesa de comedor con cuatro sillas, una biblioteca, alfombras y algunos adornos â??, ubicados en los mismos sitios de un ambiente no demasiado amplio de paredes blancas. El espacio luce impecable, ordenado, limpio. Auliso recuerda que los tupamaros amontonaron todo en una esquina y comenzaron a abrir un agujero en el suelo. Hoy se ve perfectamente la salida del túnel, marcada con nueve baldosas algo más oscuras que el resto.La mujer recuerda cada detalle: "Con mi madre teníamos un apartamento en el fondo, porque este terreno tiene 40 metros de largo, que alquilábamos a una profesora divorciada con tres hijos, uno de ellos de 20 años, llamado Billy. Un día, viene Billy con una persona que yo no conocía y me dice 'mirá, estos muchachos son tupamaros y necesitan la casa para un trabajo'. Y nos llevaron a una pieza en ese apartamento del fondo. Ahí quedamos desde las siete de la tarde hasta las cinco de la mañana, vigiladas por una persona armada. No sabíamos ni para qué ni por qué. Más tarde vinieron otras dos vecinas que venían temporalmente a dormir a casa. Acá aparecieron con sus bolsas de agua caliente. Y encerraron también a la madre y a la novia de Billy", recuerda.Con el avance de las horas, Serrana Auliso supo que el plan de los tupamaros incluía la quema de coches y buses en La Teja, un barrio popular alejado del penal, porque su carcelero escuchaba en todo momento la radio policial. Y que la banda de música que tocaba a todo volumen en el salón de la iglesia lindante tenía como objetivo tapar los martillazos de los huidos. "Vivíamos justo enfrente del celdario, que era un edificio de cuatro niveles y dos cuadras de largo. Mi casa era el camino más recto y más corto hacia la salida", dice medio siglo después.En 1971, toda la cúpula y decenas de combatientes de los Tupamaros estaban presos en Punta Carretas, un penal de máxima seguridad construido en 1915. Tras dos intentos fallidos, los guerrilleros trabajaron durante un mes en la construcción de un túnel que desde las celdas pasase por debajo del muro perimetral, cruzase la calle Solano García y terminase en el salón de los Auliso. Serrana entendió finalmente lo que estaba pasando cuando la sacaron de su encierro para que atendiese una llamada telefónica que debía responder con una palabra clave. Vio allí el boquete en el suelo, sus muebles amontonados, la tierra desparramada en su piso de baldosas blancas y el ir y venir de personas que trabajaban silenciosas en la oscuridad. "Ahí me di cuenta de que era una fuga", dice."El que dirigía el operativo, el que venía con el estetoscopio", recuerda, "se comunicaba con la compañera que estaba en la casa del escribano Joaquín Núñez, que daba a la calle de atrás. Le decía 'tenés todo pronto, mirá que van 15'. Y nosotros sentíamos la gente que pasaba por delante de nuestra habitación. 'Mirá que van 18, van 22', y así. Finalmente, vino un hombre todo embarrado, con botas, y nos dice 'salgan a la calle dentro de media hora y avisen a la policía'. Los policías no tenían idea de nada, se enteran por mi llamado. No entendían que con toda la convulsión que había alguien hiciera un operativo semejante", relata Serrana Auliso.Los golpes de los tupas eran osados y buscaban como efecto secundario humillar a sus enemigos. "Cuando entraron acá, un milico [militar] dijo 'pero mirá esto, yo no salgo más a la calle, nos están tomando el pelo". Y realmente fue un abuso, por eso le pusieron a ese operativo El abuso". Madre e hija tuvieron el boquete abierto durante más de 20 días "por dejadez". "Mi mamá fue dos veces con el director de la cárcel para pedirle por favor que nos taparan el pozo, porque teníamos miedo que apareciera algún preso". Allí quedaron las nueve baldosas apenas más oscuras como recuerdo.La fuga fue la noticia del año. Le costó el puesto al director del penal y estuvo en las primeras planas de los diarios uruguayos durante semanas. "Fue un infierno de periodistas", recuerda Auliso.Los años pasaron para ella. Soltera y sin hijos, se jubiló como secretaria de una empresa y cuidó de sus padres. Cuando tenía 88 años se le activó una epilepsia que desconocía. Consideró entonces que era momento de visitar a aquel joven del estetoscopio, que desde su exilio en Suecia se había convertido en un neurocientífico de fama mundial. Casi 50 años después, Serrana llamó a Henry Engler para una consulta. "En su centro médico me daban vueltas. Yo les decía que era la mujer de la calle Solano García 2535 de Punta Carretas. Hasta que un día me llamó él y me dijo que tenía una deuda conmigo", dice.Gracias a su encuentro con Engler, Serrana Auliso pudo cobrar otra deuda, la de José Pepe Mujica. "Yo le había dicho a Engler que el Pepe nunca había sido capaz de venir a pedir disculpas o dar las gracias. Entonces me invitó a un homenaje en la Casa de Gobierno. El Pepe me recibió con los brazos abiertos y me dio un abrazo. No me dijo ni una palabra, un abrazo fue suficiente" recuerda. El operativo Abuso nunca le trajo problemas judiciales. Tampoco evitó que votase siempre al izquierdista Frente Amplio y a Mujica cada vez que fue candidato.Todos los fugados de Punta Carretas fueron recapturados. Y Mujica y Engler formaron parte de "los nueve rehenes", como se llamó a los cabecillas tupamaros que los militares mantuvieron con vida en condiciones infrahumanas a cambio de que no hubiese atentados. En Punta Carretas funciona desde 1994 el mayor centro comercial de Montevideo, pero el muro del viejo penal está todavía intacto frente a la casa de Serrana Auliso. "Aquel escape", dice, "fue muy importante porque fue también un mensaje: 'Acá estamos, y si queremos podemos".
La Policía activó un operativo tras la huida masiva de adolescentes, que aprovecharon un descuido en la Fundación Hogares Claret para escapar
Tres acusaciones contra la mandataria se presentaron este viernes 16 de mayo. La última imputación tiene que ver con el presunto abandono de funciones, al no informar su impedimento físico temporal por sus operaciones quirúrgicas
Autoridades cerraron dos cuadras tras un escape en la infraestructura subterránea mientras equipos especializados trabajan para controlar el incidente, y Bomberos y Cruz Roja hacen presencia en el lugar
Estudio de RSM revela que el 75,86 % de los empresarios teme la incertidumbre económica, mientras que la fuga de talento y la evolución de la inteligencia artificial también generan preocupación en el entorno laboral
Se llamó "Operación Abuso", se concretó la madrugada del 6 de septiembre de 1971, y todavía hoy es el mayor escape de presos políticos de la historia. La planificación, la construcción del túnel, las maniobras de distracción y los recuerdos del ex presidente uruguayo, que fue uno de los líderes de la espectacular huida
Antonio Paleo tiene 97 años y guarda en su memoria los hechos ocurridos hace más de seis décadas. Vió mientras pescaba en el sur varios elementos con la cruz esvástica
Autoridades estatales y federales desplegaron un operativo por tierra y con drones para localizar y reaprehender al prófugo
Autoridades informan que los cuatro probables responsables están acusados de evasión de presos agravada, asociación delictuosa agravada, ente otros cargos
Billy Torres sostuvo que hubo malos entendidos en el proceso de captura de su defendido
Armando Fogaça, conocido por su fuerza física en redes sociales, enfrenta múltiples cargos tras huir de la policía y causar un accidente
Salu Francisco "N" era considerado objetivo prioritario de las autoridades que ofrecían hasta 500 mil pesos por su aprehensión
Antes de que la Policía llegara, Ricardo "El Rojo" Flores López ya tenía el requerimiento judicial con los detalles de su captura. Una muestra más del poder que las organizaciones criminales ejercen sobre las instituciones en Trujillo
El viceministro de Justicia, Juan Enrique Alcántara Medrano, anunció la medida pero prefirió no revelar ubicación
Estas medidas se enmarcan en una estrategia a nivel nacional orientada a fortalecer la seguridad en los centros juveniles y garantizar que los adolescentes involucrados en delitos sigan adecuadamente su proceso de reintegración a la sociedad
Los partidos políticos estudian poner medidas más restrictivas a este tipo de negocios
La solicitud surge debido a la creciente inquietud de los residentes del distrito, quienes se han visto alarmados por el reciente escape, un hecho que se suma a una serie de incidentes previos, como fugas, motines y otras situaciones similares
Tras el hecho, se dispuso la reestructuración del Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej). Desde el Congreso piden la censura del ministro de Justicia
Un menor de 11 lucha por su vida tras un brutal incidente que aconteció este jueves en Berisso, donde un joven de 21 años causó un siniestro vial y se dio a la fuga, aunque luego fue detenido. La víctima se encuentra internada en el Hospital de Niños.Según informaron fuentes policial al medio 0221, el accidente ocurrió durante la mañana entre las calles 66 y 164 mientras el menor circulaba en bicicleta y fue embestido por el joven, que manejaba una Renault Kangoo. Por el momento se desconocen detalles sobre el choque, pero se pudo saber que el conductor dejó a la víctima tendida en el asfalto y escapó de la escena.El menor, que fue identificado como P.T., se encuentra gravemente internado, con un estado delicado a raíz de los golpes que sufrió en el impacto. Fue atendido en el lugar por miembros del Servicio de Atención Médica de Emergencias (SAME) y, posteriormente, fue trasladado a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI).Por otra parte, el conductor fue detenido horas más tarde luego de que efectivos de la Policía y del Centro de Operaciones y Monitoreo (COM) revisaran las cámaras de seguridad, rastrearan el vehículo y dieran con su paradero. Según relataron las fuentes, los investigadores encontraron la dirección de su casa, ubicada en la calle 36, entre 173 y 174, donde además se hallaba la camioneta con la que chocó. El vehículo tenía el parabrisas estallado y manchas de sangre, aunque no pudieron capturar al joven.Más tarde, la Policía descubrió que el conductor estaba acompañado, por lo que fueron al domicilio de su acompañante, en la calle 172, entre 25 y 26. En el lugar encontraron a ambos implicados, quienes fueron detenidos y puestos a disposición de la Justicia. La causa que los investiga fue caratulada bajo lesiones culposas.El coordinador médico del SAME en Berisso, Emanuel Chávez, brindó detalles en el medio local BerissoCiudad y precisó que la víctima sufrió doble fractura expuesta en miembros inferiores, fractura de mandíbula, traumatismo de cráneo y pérdida de conocimiento."Este tipo de situaciones con pacientes pediátricos ya las tenemos protocolizadas. Los radioperadores se comunican enseguida con el Hospital de Niños e informan que se traslada a un niño código rojo", aclaró y continuó: "En nuestra ambulancia va un médico que evalúa en el lugar. Si hay dudas, me llaman y yo determino dónde va. En estos casos vamos directo al Hospital de Niños porque el Hospital Larraín no cuenta con traumatología, ni neurología, ni cirugía pediátrica. A veces preferimos demorar unos minutos más de traslado, pero ir directo al lugar de mayor complejidad".
Después del secuestro de Adolf Eichmann en Argentina, a manos del Mossad, otros nazis radicados en el país habrían intentado huir desde Necochea en una lancha que terminó varada en la costa uruguaya.
Aitor García deja Anaitasuna tras seis años, uniéndose a otros jugadores destacados en la búsqueda de nuevos retos deportivos, mientras otros jóvenes valores también consideran nuevas oportunidades en el balonmano profesional
La jueza del juzgado de Instrucción número 24 indaga la situación laboral de tres agentes de los Mossos d'Esquadra investigados por la supuesta facilitación de la huida de Carles Puigdemont
La versión oficial asegura que el líder nazi se disparó un tiro en la cabeza el 30 de abril de 1945 para no caer prisionero de los soviéticos y que su cuerpo fue quemado y enterrado en los jardines de la Cancillería del Reich, pero desde ese mismo día comenzaron a correr rumores sobre su supuesta huida. Los cables secretos de la CIA, una foto en Colombia y el misterio del submarino U-3523 que lo habría traído a la Patagonia
Fuga en línea de 60 pulgadas reducirá el suministro de agua en CDMX
Hasta el momento la Conagua no ha señalado que otros municipios podrían verse afectados
El intendente de Tres de Febrero Diego Valenzuela habló sobre las declaraciones del expresidente Mauricio Macri quien dijo que "los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados". Leer más
William Figueroa Alarcón, defensa legal de John Kennedy Javier Sebastián, rechazó la versión que afirma que el interno amenazó al personal del INPE. Aseguró que, debido a la complexión delgada de su defendido, este no habría sido capaz de "enfrentarse a tres personas"
Producto de ello, sumado a la crisis en el sistema carcelario, el jefe del INPE, Javier Llaque, presentó su renuncia al cargo
La dimisión del funcionario fue confirmada por el jefe de Gabinete, Gustavo Adrianzén, quien anunció que pronto se designará un reemplazo
Eber Tiparra Zapata, alias 'Chacho', escapó antes de ser trasladado al penal de Picsi. Fue recapturado horas después por la Diviac y tres policías quedaron bajo investigación
Pese a la intensa búsqueda por parte del personal del Instituto Nacional Penitenciario del Perú (INPE) y miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP), se confirmó que el prófugo no ha logrado ser capturado
El hecho ocurrió la noche del lunes 21 de abril, cuando un reo del módulo 10 escapó del recinto. También se han iniciado investigaciones internas y se notificó al Ministerio Público para determinar eventuales responsabilidades penales
Videos grabado en zonas aledañas al reclusorio muestran cómo al menos una persona escapó del penal. Personal del INPE salió rápidamente a perseguirlo
El modelo, de la compañía aérea United Airlines, tiene más de 27 años y opera un servicio diario entre los aeropuertos de Newark (Estados Unidos) y Tokio Haneda (Japón)
"Si existieran pruebas de un origen natural, ya habrían aparecido. Pero no es el caso", la principal acusación del gobierno norteamericano. Distintas agencias gubernamentales, como el FBI o la CIA, se pronunciaron a favor de lo expuesto en la página.
La esposa del expresidente Ollanta Humala utilizó una estrategia silenciosa que incluyó distracciones, documentos notariales y apoyo legal desde el entorno de Lula da Silva
Wilfer Fernando Ordoñez, ciudadano colombiano de 47 años, fue condenado a seis años de prisión tras ser hallado culpable de orquestar la espectacular fuga de Walter Pérez Caruso, capo del narcotráfico uruguayo, en 2016
En todo el mundo, la fuga de prisión de Joaquín "El Chapo" Guzmán cobró relevancia en 2015 al despertar muchas interrogantes sobre el sistema penitenciario de México. Sin embargo, décadas antes de este suceso, el narcotraficante Alberto Sicilia Falcón marcó su propio hito al escapar de su encierro en el Palacio de Lecumberri, un célebre y ya extinto recinto carcelario.¿Quién era Alberto Sicilia Falcón, el narcotraficante al que apodaron "Señor de los Túneles"?Cuando tenía alrededor de 20 años, en la década de 1960, Alberto Sicilia Falcón llegó a México al huir de su natal Cuba tras la Revolución que encabezó Fidel Castro. Una vez en el país, Falcón se involucró en el tráfico de drogas y, con el tiempo, logró asociaciones con relevantes capos mexicanos y estadounidenses de la época.Los medios de comunicación apodaron a Sicilia Falcón como "Señor de los Túneles" debido a los rumores sobre sus novedosas técnicas para trasladar droga desde México hacia Estados Unidos y viceversa. Algunos testimonios apuntaban a que Alberto Falcón perfeccionó la construcción de túneles subterráneos para ampliar sus rutas de narcotráfico activo.Dado que Alberto Sicilia Falcón fue considerado un hombre instruido y carismático, no fue difícil que este, pese a sus crímenes y asociaciones delictivas, ingresara en importantes círculos políticos y de farándula entre las décadas de 1960 y 1970. El nombre del "Señor de los Túneles" estuvo incluso relacionado a las reuniones sociales de Irma Serrano y otras celebridades del "Cine de Ficheras". A mediados de los años 70, también se dijo que Alberto Sicilia Falcón tenía importantes tratos con políticos que ayudaron a hacer crecer su "imperio" de narcotráfico. Sin embargo, el "Señor de los Túneles" fue arrestado en 1975 y trasladado al Palacio de Lecumberri.Historia del arresto y la posterior fuga de Alberto Sicilia FalcónAlberto Sicilia Falcón fue arrestado en 1975 en la Ciudad de México, acusado de ser uno de los principales narcotraficantes en el país. Sin embargo, incluso en prisión, se cree que continuó con las operaciones de su red de tráfico de drogas a través de sobornos y contactos dentro de la cárcel.A pesar de que Lecumberri tenía fama de ser un recinto carcelario de condiciones infrahumanas, se dice que el "Señor de los Túneles" no solo habría pagado para tener una celda lujosa, sino que también habría contado con amenidades como un teléfono privado y un sauna propio. Además, potencialmente derivada de sus fuertes conexiones con políticos y empresarios, la fuga de Sicilia Falcón se produjo apenas un año después de su reclusión.Si bien los detalles exactos de la fuga no son claros, hay una serie de aspectos clave que fueron rescatados por varios historiadores:Sobornos y complicidad interna: Sicilia Falcón había logrado establecer relaciones estrechas con algunos funcionarios dentro de la prisión, incluidos los guardias y otros empleados de alto nivel. Al usar su dinero e influencia, sobornó a varios de ellos para facilitar su escape.Documentos falsificados: la fuga no fue a través de un túnel, aunque muchos pensaron en esta posibilidad debido a un agujero encontrado en la celda de Sicilia Falcón el día de su escape. En realidad, se cree que dicho "desperfecto" fue orquestado como distracción, ya que el "Señor de los Túneles" utilizó documentos con una identidad que lo hizo pasar por un funcionario judicial, o bien, por un visitante.Salida por la puerta principal: con la ayuda de los documentos falsos y la complicidad interna, Sicilia Falcón salió de la prisión por la puerta principal sin levantar sospechas. Influencia de la fuga de Alberto Sicilia Falcón y su paradero actualEl cierre definitivo del Palacio de Lecumberri se dio en el año de 1976. Aunque en su momento se argumentó la falta de una infraestructura adecuada y la necesidad de desmantelar un prolongado sistema de corrupción, muchos creen que el escándalo nacional por la fuga de Alberto Sicilia Falcón presionó a las autoridades para clausurar el lugar.Tras su escape, el paradero de Alberto Sicilia Falcón es incierto hasta la actualidad. Se especula que huyó a Sudamérica, que vive en Estados Unidos con otra identidad o incluso que fue recapturado y desaparecido por el gobierno mexicano.
En los hechos estarían involucrados al menos seis uniformados del Ejército Nacional que desempeñaban funciones en el departamento de Arauca. Al parecer, los soldados habrían entregado información sobre operaciones secretas contra los grupos armados, además de entregar armamento oficial
El abogado José Ugaz, representante de seis víctimas no indemnizadas, alertó en una carta al Vaticano que el SVC busca vaciar sus bienes y fondos antes de su disolución para evitar que sean gestionados por el Vaticano
La audiencia contra el empresario y los abogados Diego Muñetón y Antonio Deyongh, señalados de falso testimonio y soborno en la planeación de la fuga de la excongresista, fue aplazada nuevamente a solicitud de la Fiscalía
Según explicaron desde la Secretaría de Seguridad de Cali, el uniformado afectado solicitó ayuda al cuadrante más cercano, pero no obtuvo respuesta alguna
Según el afectado, el conductor del vehículo policial admitió haberse dormido al volante y lo presionó a no denunciar la colisión para evitar consecuencias legales. La Policía Nacional no ha emitido declaraciones sobre el accidente