Tras la medida cautelar de la Justicia que, por impulso de vecinos y asociaciones patrimonialistas, ordenó al gobierno porteño suspender cualquier intento de demolición o desarme del Puente Ciudad de la Paz, la administración local decidió acatar la medida y frenó la segunda etapa del proceso iniciado para el reemplazo de la centenaria estructura, que une los barrios de Palermo y Colegiales. Aunque esto fue celebrado por quienes luchan por la permanencia del viaducto histórico, admiten que el conflicto está lejos de darse por cerrado.Hace poco más de un mes, el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 15 había considerado que existía "un riesgo real e inminente de que se produzca un daño irreparable al patrimonio cultural de Buenos Aires" y ordenado suspender cualquier intento de demolición o desarme del puente, construido en 1919 y protegido mediante su catalogación como bien patrimonial. Lo hizo en respuesta a la acción de amparo colectivo impulsada por dos asociaciones civiles frente a la licitación convocada por la empresa estatal Autopistas Urbanas (AUSA) para la instalación de una nueva estructura.Ahora, se publicó en el Boletín Oficial de la Ciudad la Resolución Nº 606, firmada el 17 de noviembre por el ministro de Infraestructura y Movilidad, Pablo Bereciartua. El documento estableció que la Etapa 2 de la obra "Puente Ciudad de la Paz" queda sin efecto "hasta tanto se haya dictado sentencia firme en la causa EXP 215671/2025-0â?³. Para las organizaciones impulsoras del amparo, la decisión representa un avance relevante. Desde Basta de Demoler explicaron: "Es muy importante que en tan poco tiempo se haya definido todo. Es obvio que la movilización vecinal fue bastante importante. Esto no lo hizo solo Basta de Demoler, si no hubiesen estado todas esas movilizaciones, esto no hubiese salido adelante".Desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad, su fundador, Jonatan Baldiviezo, coincidió en que la resolución se ajusta a lo dispuesto por la Justicia. "Es algo positivo porque el gobierno en cierta forma decidió acatar la medida cautelar. La resolución que da de baja la etapa 2 del puente es simplemente un cumplimiento de lo dictado por el juzgado contencioso administrativo. Al estar suspendida todo tipo de demolición, no tenía ningún sentido avanzar con la licitación, porque estaba prohibido cualquier trabajo que implicara afectar la estructura".La mencionada etapa incluía el diseño y la fabricación de una nueva estructura metálica de cuatro tramos destinada a reemplazar la existente.Baldiviezo también advirtió que el trasfondo del conflicto continúa abierto. "Esto no implica que el gobierno haya desistido de su voluntad de demoler el Puente Ciudad de la Paz, sino que solamente está acatando la prohibición de demolerlo establecida por la Justicia". En paralelo, desde Basta de Demoler remarcaron que el proceso está lejos de darse por cerrado. "Sabemos que las Autopistas Urbanas SA (AUSA) suspendieron la licitación hasta que se resuelva la cuestión legal, pero también sabemos que el gobierno de la ciudad siempre apela los fallos judiciales, así que sabemos que acá no se terminó", afirmaron.En ese sentido, llamó la atención la circular en la que AUSA prorroga la apertura de ofertas de la licitación solamente hasta el 5 de enero de 2026, una fecha cercana en la que es imposible que se haya dictado la sentencia definitiva del litigio judicial. El conflicto, que ya acumula varios capítulos, movilizó a los vecinos de la zona. En diciembre de 2022, durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, la estructura fue cerrada al tránsito por riesgo estructural. Sin embargo, las obras de reparación no comenzaron hasta fines de 2024. El 31 de marzo de este año se reabrió al tránsito vehicular, en un acto encabezado por Jorge Macri y Bereciartua. Cuatro meses después, AUSA lanzó la licitación para construir una estructura más amplia que permitiera el paso de camiones, con respaldo del jefe de gobierno. Justificaron la iniciativa en supuestas fallas estructurales y problemas de seguridad, aunque los informes técnicos oficiales contradijeron esa versión. El llamado para la obra chocó con la catalogación que protege a la estructura, por lo que luego AUSA solicitó al Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP) la descategorización. Luego de varias sesiones frustradas, la votación rechazó el pedido.La suspensión de la etapa 2 abre ahora un período de espera entre las partes: la Ciudad, por un lado, y los vecinos y organizaciones patrimonialistas, por el otro. "El gobierno va a quedar a la espera de lo que termine resultando en la decisión final del juicio, como también lo haremos nosotros", señaló Baldiviezo.Desde Basta de Demoler dijeron que permanecerán alertas. "Vamos a estar muy atentos a lo que siga sucediendo porque sabemos que el gobierno de la ciudad no va a aflojar y sabemos que van a apelar", afirmaron."El próximo paso para nosotros y para los vecinos es pensar un proyecto positivo en el puente y en su entorno. Los vecinos tienen ganas de proponer un arreglo: rampas para personas con movilidad reducida, mejoras en los terrenos linderos y también una pequeña plaza vecinal. Ojalá podamos organizarnos para avanzar con eso", concluyeron.
Alude a la propuesta de 28 puntos que implicaba la rendición de Ucrania y la Casa Blanca proclamó como el cierre de la guerra. Europa desarmó ese plan y puso en consideración varios puntos que eran exigidos por Kiev.
Michael Jean Carballo recuperó la libertad tras abonar una fianza millonaria pese a la imputación agravada. La querella apeló y cuestiona que la fiscalía no haya hecho lo mismo. Leer más
El concejal de Bogotá cuestionó abiertamente la designación de alias Samir como gestor de paz, al advertir que "Petro premia al asesino de trece soldados"
Mientras la Casa Blanca se muestra optimista con su iniciativa diplomática, Moscú y Kiev exhiben posiciones de máxima que serán difíciles de consensuar por los negociadores de la administración republicana
EnseñanzasEl "Paseo de los Granaderos" , importante sucesión de enseñanzas legadas por San Martín en forma de máximas, se encuentra al alcance de todos en el muro del histórico cuartel , sobre la avenida Cabildo . Sólo basta recorrer unos cien metros y prestar atención a tan importantes conceptos que el prócer avaló siempre con su ejemplo.Julio Orma CarrascoDNI 4.546.376Violencia en la escuelaEn su edición del 24 de noviembre La Nacion hace referencia en un editorial a distintos episodios de violencia en el ámbito educativo ocurridos en los últimos días. Creemos que es necesario una reflexión entre los principales involucrados en la gestión educativa, incluyendo las autoridades del sistema, atendiendo a este nuevo fenómeno social que, sin duda, altera la convivencia en la escuela y el normal desarrollo de los aprendizajes. La escuela ha prestado, hasta ahora, poca atención a este problema. Cuando ocurren algunos de estos hechos en los ámbitos educativos intervienen los gabinetes pedagógicos, las autoridades correspondientes y, según la gravedad de los mismos, las autoridades policiales y judiciales, pero poco se ha realizado en las aulas en materia de prevención. Generalmente las acciones se reducen a la aplicación de sanciones disciplinarias, más o menos graves, y a exhortaciones a cesar en tales conductas. La escuela está para educar y, por supuesto, también para educar en la no violencia. Más allá de la forma en que se resuelvan estos episodios lo más importante es desarrollar estrategias educativas tendientes a una auténtica educación para la paz. Educar para la paz no es una opción curricular, es una necesidad que toda escuela debe asumir, es un imperativo educativo. En nuestro sistema educativo no existen programas tendientes a la enseñanza de comportamientos que resuelvan las diferencias por medios pacíficos promoviendo formas y procedimientos no agresivos para dirimir las disputas. Tampoco hay un abordaje sistemático y didáctico del aprendizaje de vivir armoniosamente con el otro. Consideramos que la escuela debería ser el ámbito más apto para el desarrollo de tales formas de comportamiento y para educar en la convivencia pacífica. Educar para la paz debería ser un objetivo prioritario de la sociedad porque el presente y el futuro de la convivencia social requieren que los niños y los jóvenes aprendan a resolver sus conflictos por vías no violentas y a vivir armoniosamente con los demás. Eduardo Luis Tascaeltasca88@gmail.comMinistro de DefensaLa decisión del presidente Javier Milei de designar a un militar al frente del Ministerio de Defensa, por primera vez desde el retorno de la democracia en 1983, constituye un cambio de paradigma tan histórico como necesario. En un escenario global y regional cada vez más turbulento, el Gobierno acierta al garantizar que la conducción de la defensa nacional posea una formación técnica, operativa y estratégica sólida, imprescindible para proteger eficazmente la vida y los bienes de los argentinos. El teniente general Carlos Presti, con su bien ganado prestigio y una trayectoria intachable de más de 37 años como oficial del Ejército, aportará una visión profesional que ningún funcionario civil â??por mejor asesorado que estuvieraâ?? podría igualar. La realidad es que la experiencia en el terreno y el conocimiento profundo de la idiosincrasia castrense no se aprenden en un escritorio; se viven. Lamentablemente, durante décadas hemos visto desfilar gestiones civiles que, en su gran mayoría, arribaron al cargo con un desconocimiento absoluto de la materia o, peor aún, con sesgos ideológicos que solo lograron sumir a nuestras Fuerzas Armadas en la obsolescencia y la escasez de material. Hoy, al fin, podemos mirar hacia el futuro entendiendo a la Defensa no como un gasto, sino como la herramienta fundamental para asegurar la paz mediante una capacidad de disuasión creíble. Celebro la valentía del Presidente y le doy la bienvenida al nuevo ministro.José María Condomí AlcortaTcnl C (Reserva) del Ejército ArgentinoDNI 8.550.842Falta de corajeLa reciente y desopilante -y al mismo tiempo paupérrima- decisión del presidente de la AFA vuelve a dejar al descubierto no sólo la mala conducción, sino también un fenómeno aún más preocupante: la inacción cómplice de los clubes afiliados. Porque, más allá del desacierto en la cima, el silencio generalizado que lo rodea duele y sorprende. Lo más llamativo no es que algunos se beneficien con el desorden, sino que otros, aun sin llevarse un solo peso del "robo", prefieran callarse. Y no por prudencia, sino por falta de coraje. No son cómplices: son estatuitas de museo, perfectas para exhibir cómo luce la valentía cuando decide tomarse el día libre. En esa lista de silencios inexplicables, la ausencia de reacción de las grandes instituciones pesa el doble. Clubes como River Plate, históricamente referentes, con espalda política, institucional y moral para marcar el camino, deberían ser los primeros en levantar la voz frente al desatino. Son los que pueden y deben dar el ejemplo, no esconderse detrás del telón mientras se degrada la institucionalidad del fútbol argentino. Cuando los que tienen poder para ordenar se vuelven espectadores pasivos, la degradación avanza sin resistencia. Y el mensaje es claro: la justicia en el fútbol deja de ser un ideal y pasa a ser un chiste interno contado en la mesa chica.La AFA podrá equivocarse, pero lo verdaderamente grave es que los que pueden frenarla eligen el silencio. Y en materia de liderazgo, callar ante el abuso no es neutralidad: es falta de coraje.Leonardo BarujelDNI 16.492.373SimulaciónEn el partido entre San Lorenzo y Central Córdoba el árbitro echó a un jugador de San Lorenzo por una supuesta agresión a un contrario. Ningún periodista avaló esa circunstancia, sino que la atribuyeron a una simulación del jugador de Central Córdoba, que fingió la agresión. Todos critican al árbitro, pero nadie critica al jugador que simuló algo que no existió para obtener una ventaja deportiva. ¿Dónde quedó el juego limpio?Victor CohenDNI 4.254.822En la Red FacebookEl Tribunal de Disciplina de la AFA, el brazo armado de la justicia de Chiqui Tapia"â?¦ literal, los tiene disciplinados a los clubes"- Miguel Báez"Solo existen intereses y juegos de poder para hacer negocios turbios"- Ramón Monje"Que descanse en paz el fútbol argentino. Y tan bueno que era"- Jorge Arancibia
El mandatario visitó ENDE, la empresa nacional de electricidad boliviana, y definió "cinco pilares" que planea aplicar a otras empresas estratégicas.La compañía estatal provee el 85% del servicio del país.
El alto tribunal decidió estudiar la acción jurídica tras verificar que cumplía los requisitos legales, en un proceso que también incluye la acumulación de otro expediente relacionado con la designación presidencial
La administración estadounidense lo ha presentado como un "documento vivo", y su anuncio ha sido seguido por un flujo constante de cambios reportados. Leer más
Las redes sociales estallaron luego que Franco opinara sobre la postura que debe tomar la modelo frente a la infidelidad de su esposo Jean Paul Gabuteau, y le recordaron su pasado sentimental.
El grupo armado suma 387 nuevos miembros en siete meses y alcanza 2.802 combatientes, mientras el Estado destina treinta mil millones de pesos a negociaciones que no logran frenar su expansión
El expresidente turco advierte que el alto el fuego en Gaza promovido por Donald Trump no aborda las causas estructurales del conflicto y que, sin una solución justa basada en la dignidad palestina, la región seguirá atrapada en ciclos de violencia. Leer más
Los restos del exfuncionario perredista fueron sepultados en medio de consignas y desilusión, ya que los pobladores aseguran que "el Estado les ha fallado"
Según un estudio de la consultora de opinión pública CB, el nuevo presidente de Bolivia es el único mandatario de Sudamérica con mayor imagen positiva que negativa. Leer más
El presidente de Estados Unidos le dio hasta el jueves al gobierno de Volodimir Zelenski para aceptar su propuesta para terminar con la guerra. En el Kremlin admiten que hay avances pero piden prudencia.
El mandatario aseguró que cualquier acercamiento con actores armados estará condicionado a la restauración ecológica en la región amazónica, que el Gobierno quiere "revitalizar"
La conmemoración del acuerdo firmado en 2016 incluirá conversaciones sobre democracia, seguridad y sostenibilidad territorial
Identificar los pensamientos como simples construcciones mentales, sin tomarlos como verdades absolutas, facilita el desarrollo de la paz interior y reduce el impacto de pensamientos intrusivos
El mediocampista relató que tres hombres en moto lo interceptaron en un semáforo de la Avenida Cañasgordas, rompieron las ventanas de su vehículo y lo amenazaron con armas para buscar un bolso que llevaba oculto
Líderes europeos se han reunido de forma telemática para aclarar los puntos clave de su contrapropuesta y defienden la necesidad de una "fuerza multinacional"
La directora de Hábitat del municipio es una de las dos víctimas fatales de la tragedia en General Pirán, cerca de Mar del Plata.Remarcan su esfuerzo y compromiso por los más vulnerables.
En un mensaje en redes sociales, la senadora del Pacto Histórico pidió respeto por la privacidad de la familia presidencial y condenó el uso de la imagen de la menor en la disputa política
El analista internacional se refirió al plan de 28 puntos impulsado por Donald Trump para Ucrania y advirtió que implicaría una renuncia territorial sin precedentes. Leer más
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se mostró optimista este martes sobre un posible acuerdo de paz para terminar la guerra en Ucrania, aun cuando Rusia lanzó un ataque masivo sobre su país vecino en medio de las negociaciones, que mantiene a Europa y a Ucrania a la defensiva pero dispuestos a seguir mejorando la propuesta, cuyo primer borrador se alineaba con los intereses de Moscú.Ucrania indicó el martes su apoyo al marco de un acuerdo de paz con Rusia, pero señaló que ciertos temas sensibles debían resolverse en una reunión entre Zelensky y Trump, en lo que parece indicar que el reciente impulso diplomático de la administración norteamericana podría estar logrando avances, aunque Rusia advirtió que no permitiría ningún acuerdo que se desviara demasiado de sus propios objetivos.Los negociadores estadounidenses y ucranianos mantuvieron conversaciones en Ginebra durante el fin de semana y el lunes para revisar el plan de paz propuesto inicialmente por Estados Unidos, igual que los líderes europeos.Por su parte, el secretario del Ejército estadounidense, Dan Driscoll, se reunió el lunes y el martes con funcionarios rusos en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, según informó un portavoz del funcionario norteamericano.Los funcionarios norteamericanos y ucranianos han estado intentando reducir sus diferencias respecto del plan para poner fin al conflicto, mientras Ucrania se mueve con cautela para evitar ser presionada para aceptar un acuerdo planteado mayormente en los términos del Kremlin, incluidos ciertos puntos considerados líneas rojas para Kiev."Ucrania â??después de Ginebraâ?? respalda la esencia del marco, y algunos de los temas más sensibles siguen siendo puntos para discutir entre los presidentes", dijo un funcionario ucraniano.El propio Trump aseguró el martes que Estados Unidos está "muy cerca" de lograr acuerdo sobre Ucrania."Creo que estamos muy cerca de un acuerdo. Ya lo veremos", dijo el presidente durante un evento en la Casa Blanca por el día de Acción de Gracias. "Pensé que habría sido más fácil, pero creo que estamos avanzando", añadió el magnate.Zelensky podría visitar Estados Unidos en los próximos días para finalizar un acuerdo con Trump, dijo el jefe de seguridad nacional de Kyiv, Rustem Umerov, aunque Washington no confirmó ningún viaje.Por su parte, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó en X que, durante la última semana, Estados Unidos había logrado "un progreso enorme hacia un acuerdo de paz al llevar tanto a Ucrania como a Rusia a la mesa de negociaciones". "Quedan algunos detalles delicados, pero no insuperables, que deben resolverse y que requerirán más conversaciones entre Ucrania, Rusia y Estados Unidos", añadió la vocera.El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, dijo que un plan de paz enmendado debe reflejar "el espíritu y la letra" del entendimiento alcanzado entre Putin y Trump en su cumbre en Alaska."Si el espíritu y la letra de Anchorage se borran en lo que respecta a los entendimientos clave que hemos establecido, entonces, por supuesto, será una situación fundamentalmente diferente (para Rusia)", advirtió Lavrov.Poniendo en evidencia lo que está en juego para Ucrania, su capital, Kiev, fue alcanzada durante la noche por una oleada de misiles y cientos de drones en un ataque ruso que dejó al menos siete muertos y volvió a interrumpir los sistemas de energía y calefacción.Over the past week, the United States has made tremendous progress towards a peace deal by bringing both Ukraine and Russia to the table. There are a few delicate, but not insurmountable, details that must be sorted out and will require further talks between Ukraine, Russia,â?¦— Karoline Leavitt (@PressSec) November 25, 2025Reunión de Ucrania con sus aliados europeosUn grupo de países que apoyan a Ucrania, conocido como la "coalición de los voluntarios" y que encabezan Reino Unido y Francia, celebró una reunión virtual el martes para discutir el acuerdo, de la que participó el propio Zelensky."Hoy en día, claramente no hay voluntad por parte de Rusia de alcanzar un alto el fuego", afirmó tras el encuentro el presidente francés, Emmanuel Macron, quien tampoco cree que los rusos hayan mostrado una disposición para "debatir" la propuesta modificada tras las conversaciones en Ginebra."Es una iniciativa que va en la dirección correcta: la paz. Sin embargo, hay aspectos de ese plan que merecen ser discutidos, negociados, mejorados", había dicho el mandatario a la radio RTL antes de la reunión. "Queremos la paz, pero no queremos una paz que sea una capitulación", aseguró el mandatario.Durante la reunión virtual, Zelenskiy instó a los líderes europeos a negociar un marco para desplegar una "fuerza de reaseguro" en Ucrania y a seguir apoyando a Kiev mientras Moscú no muestre intención de poner fin a su invasión."Creemos firmemente que las decisiones de seguridad sobre Ucrania deben incluir a Ucrania, las decisiones de seguridad sobre Europa deben incluir a Europa... Porque cuando algo se decide a espaldas de un país o de su gente, siempre existe un alto riesgo de que simplemente no funcione", dijo el mandatario ucraniano, en un claro mensaje sobre la propuesta norteamericana. "Ese marco está sobre la mesa y estamos listos para avanzar juntos, con Estados Unidos y con el compromiso personal del presidente Trump", añadió.En paralelo, Rumania desplegó aviones de combate para seguir drones que violaron su territorio cerca de la frontera con Ucrania en la madrugada del martes, mientras uno de ellos seguía incursionando dentro del país miembro de la OTAN, informó el ministerio de Defensa.Zelensky, bajo presión El plan de 28 puntos que surgió la semana pasada tomó por sorpresa a muchos dentro del gobierno estadounidense, así como en Kiev y en Europa, y generó nuevas preocupaciones de que la administración Trump pudiera estar dispuesta a presionar a Ucrania para firmar un acuerdo de paz fuertemente inclinado a favor de Moscú.El plan inicial exigía que Kiev cediera territorio adicional más allá del casi 20% de Ucrania que Rusia ha capturado desde su invasión a gran escala en febrero de 2022, así como aceptar la reducción de su Ejército y desistir permanentemente de su ingreso a la OTAN, condiciones que Kiev ha rechazado por considerarlas equivalentes a una rendición.El impulso repentino aumentó la presión sobre Ucrania y sobre Zelensky, quien además se encuentra en su punto más vulnerable desde el inicio de la guerra, después de que un escándalo de corrupción provocara la destitución de dos de sus ministros y mientras Rusia logra avances en el campo de batalla.Por otro lado, Zelensky podría tener dificultades para lograr que los ucranianos acepten un acuerdo percibido como una rendición de sus intereses.I spoke with @bundeskanzler Friedrich Merz.Germany has been helping us a lot since the very beginning of this war - militarily, financially, and politically. I am grateful that we in Ukraine can always count on Germany's leadership and support.I shared the latest details ofâ?¦ pic.twitter.com/II6d7hqvAA— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) November 25, 2025El mandatario dijo el lunes que el último plan de paz incorporaba puntos "correctos" tras las conversaciones en Ginebra."Los temas sensibles, los puntos más delicados, los discutiré con el presidente Trump", agregó Zelensky en su discurso nocturno, y aseguró que el proceso de elaboración de un documento final sería difícil.Agencias AP, AFP y Reuters
La congresista se pronunció luego de que la Corte Suprema de Justicia le prohibiera a Mancuso vivir en Montería e ingresar en otros ocho departamentos en donde viven cientos de sus víctimas
Atravisesa una "vivienda colectiva" de 1925.Une las calles Ciudad de la Paz y Zapata.
El cuerpo de Karen Ailén Donnarumma (25) apareció ensangrentado en la puerta del lugar. "La mataron en medio de una batalla campal. No nos quieren mostrar las cámaras", denunció su familia.Familiares preparan una marcha para que se esclarezca el caso. La joven tenía dos hijos, de dos y cuatro años.
El partido responsabilizó al expresidente por el aumento de actividades ilícitas y el fortalecimiento de grupos criminales, tras nueve años de la firma del pacto con las Farc-Ep
Las redes sociales se convirtieron en el escenario de un nuevo cruce entre los hijos de los expresidentes Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos, quienes intensificaron el enfrentamiento político alrededor del proceso de paz
El Kremlin elevó la tensión al rechazar la iniciativa diplomática europea con una escalada militar aérea sobre distintas ciudades de Ucrania. Leer más
La Casa Rosada sigue con las reuniones con las provincias. El Ministro del Interior, Diego Santilli, viaja hoy a Misiones para reunirse con el mandatario provincial Hugo Passalacqua. La agenda de Santilli tiene como objetivo buscar apoyos legislativos para aprobar el presupuesto 2026 y las reformas que impulsa el Gobierno.Desde hoy habrá dos audiencias por semana en la causa Cuadernos. El tribunal federal 7 reanuda el proceso a las 13 hs con la lectura de la elevación a juicio de los 86 imputados, etapa que podría concluir el 2 de diciembre. La novedad será la puesta en marcha del régimen de dos audiencias por semana, para avanzar con un esquema más dinámico después de los cuestionamientos de la Cámara de Casación.Terminó el fin de semana extralargo con un buen balance turístico. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa 1.694.000 personas recorrieron el país, lo que representa un aumento del 21% en comparación con el mismo feriado de 2024. La estadía promedio fue de 2,3 noches y el gasto medio diario por turista llegó a poco más de 91 mil pesos.Rusia lanzó un nuevo ataque masivo sobre Ucrania en plena renegociación del acuerdo de paz. Vladimir Putin llevó adelante una ofensiva con drones y misiles sobre distintas ciudades del país, mientras Estados Unidos y Europa reformulaban el acuerdo de paz de 28 puntos que el Kremlin acordó con la Casa Blanca para poner fin al la guerra. Al menos seis personas murieron en Kiev.Racing le ganó 3 a 2 a River y se clasificó a los cuartos de final del Clausura. La Academia eliminó al Millonario con un gol agónico. Va a enfrentar al ganador de la llave entre Lanús y Tigre, que se define mañana. También Boca selló su pase a los cuartos de final al superar 2 a 0 a Talleres y jugará contra Argentinos en la Bombonera. Los otros dos cruces confirmados en cuartos son Estudiantes contra Central Córdoba y Gimnasia contra Barracas Central.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El expresidente cuestionó la falta de implementación del acuerdo y señaló que el aumento de la violencia y el debilitamiento del control estatal se deben al reconocimiento político y las concesiones otorgadas a grupos armados por parte del Gobierno actual
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A Fondo "Puede estar menos mal, pero bien, nunca" La General Paz ya no tiene horario pico: siempre está saturada Texto Camila Súnico Ainchil y Bautista Otero 25 de noviembre de 2025
En medio de la controversia por lo que serían las presuntas filtraciones de las disidencias de las Farc a estructuras del Estado, se conoció una nueva designación como gestor de uno de los miembros del frente 36; separado de los hombres de Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá
Las fuerzas aéreas indicaron que hubo "una amenaza de misiles en toda Ucrania"."Hay drones Shahed y misiles de crucero enemigos en el aire", indicaron.
KIEV.- Las alarmas antiaéreas sonaron a la 1 de la madrugada del martes en esta capital y la población volvió a protegerse en refugios ante un nuevo ataque masivo de Rusia sobre varias ciudades de Ucrania, justo en momentos en que se renegocia un acuerdo de paz de 28 puntos que el Kremlin acordó con Estados Unidos para poner fin a la guerra."Debemos ser conscientes de que Rusia no aliviará su presión sobre Ucrania. En estos días y semanas, es esencial tomar muy en serio las alertas de ataques aéreos y todas las amenazas de ataques similares", había dicho el presidente Volodimir Zelensky en X poco antes del ataque.En la madrugada de Kiev pudieron escucharse explosiones después de que Rusia lanzará drones Shahed y misiles Kinzhal a distintas ciudades del país.Citado por The Kyiv Independent, el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, informó que varios edificios residenciales de varios pisos resultaron dañados en el barrio de Pecherskyi. Un edificio residencial en el barrio de Dniprovskyi también se incendió en medio del ataque ruso. El ataque seguía y todavía era prematuro hacer una evaluación de su alcance."Entendemos claramente con quién estamos lidiando, y todas las órdenes necesarias han sido emitidas dentro de la Fuerza Aérea y en todos los demás componentes de las Fuerzas de Defensa y Seguridad de Ucrania. Reaccionaremos", continuó el presidente ucraniano."Y sería justo para todos nuestros socios -especialmente para el lado estadounidense- tomar en cuenta la amenaza que su propia inteligencia también ve. Si hay negociaciones, si hay un compromiso constructivo, si realmente estamos poniendo fin a la guerra -entonces no debe haber misiles, no debe haber ataques masivos contra Ucrania, contra nuestra gente-. Esto puede asegurarse efectivamente por aquellos que realmente son fuertes en el mundo", finalizó.We must be cognizant that Russia will not ease its pressure on Ukraine. In these days and weeks, it is essential to take air raid alerts and all similar strike threats very seriously.We clearly understand whom we are dealing with, and all necessary orders have been issuedâ?¦— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) November 24, 2025La alarma antiaérea pudo sentirse en un hotel céntrico de Kiev, en el que hay periodistas y miembros de ONG de distintas partes del mundo. Apenas segundos después la app confirmaba la alerta y ordenaba a todos a buscar refugios. Los ucranianos, que la mayoría de las veces siguen como si nada cuando llega la alerta, dijeron que esta vez se esperaba un ataque intenso, y que era recomendable bajar al refugio hasta que pase la alarma.El nuevo ataque llega en un momento particularmente difícil para Ucrania. Este lunes por la tarde, el ruido de un gigantesco generador era la banda sonora en Plaza Maidan, epicentro de todos los momentos políticos de Kiev. La zona había sufrido un apagón, como buena parte de la ciudad, donde los ucranianos hacen conviven con hasta 16 horas diarias sin luz y hacen malabares para poder seguir adelante con su vida cotidiana.El nuevo ataque es también todo un mensaje de Putin en momentos en que Europa y Estados Unidos acordaban cambios en el acuerdo de paz de 28 puntos que Trump acordó con Rusia y le presentó a Kiev la semana pasada. El acuerdo original imponía amplias concesiones a Ucrania, donde la población lo ve como una "capitulación".The Ukrainian capital of Kyiv is currently under a major ballistic and cruise missile attack by Russia, with multiple Kh-47M2 "Kinzhal" Air-Launched Ballistic Missiles targeting thermal power stations across the city, along with the Kyiv Hydroelectric Power Plant. pic.twitter.com/GtjxXTV2Jj— OSINTdefender (@sentdefender) November 25, 2025Una analista ucraniana de una agencia independiente que investiga los servicios de seguridad rusos dijo que en Ucrania todos entienden que el plan original fue redactado por los rusos, y filtrado intencionalmente a la prensa norteamericana. El timing, justo en un momento en el que Zelensky enfrenta un escándalo de corrupción no sería casual, si no una acción del Kremlin para profundizar la inestabilidad política, y eventualmente conseguir el cambio de gobierno de Kiev, uno de sus objetivos. Entre los 28 puntos figuraba la necesidad de celebrar elecciones en los próximos 100 días en Ucrania.Oleksandra Romantsova, directora ejecutiva del Centro de Libertades Civiles, un organismo de derechos humanos que en 2022 ganó el Nobel de la Paz, se mostró crítica con el acuerdo de paz en un encuentro con medios en el que participó LA NACION. En su opinión, Rusia no reconoce a Ucrania como un Estado independiente y busca mantenerla bajo control político. Por eso, cualquier "paz" firmada bajo esas condiciones sería solo una pausa táctica para Moscú. "Nunca tendremos los mismos recursos que Rusia, nosotros solo podemos tener justicia", dice.La activista explica que para Ucrania la justicia es crucial porque la agresión rusa forma parte de un proyecto colonial que niega la independencia ucraniana. "Ucrania y Rusia tienen mucha historia común. Si nosotros demostramos que podemos vivir en democracia, eso significa que los rusos también pueden, y eso para Putin es una amenaza", dice Romantsova. Por eso, explica, Rusia persigue especialmente a líderes cívicos, periodistas y activistas.
PARÍS.- Durante un fin de semana de intensas negociaciones en Suiza sobre la base del plan de 28 puntos propuesto a Kiev por Donald Trump, y considerado ampliamente favorable a Rusia, Estados Unidos y Ucrania elaboraron un nuevo plan de paz de 19 puntos, que pospone las decisiones más importantes, para ser discutidas por el presidente norteamericano y su homólogo ucraniano Volodimir Zelensky. Por su parte, preocupados por la posibilidad de que el futuro de la seguridad europea quede en manos de Vladimir Putin, los europeos presentaron un "contraplan" de paz, que corrige algunas exigencias inaceptables de Washington. Después de horas de negociaciones meticulosas, los equipos de Estados Unidos y Ucrania llegaron a acuerdos sobre varios temas, pero "pusieron entre paréntesis" los puntos más polémicos: incluyendo las cuestiones territoriales y las relaciones entre la OTAN, Rusia y Estados Unidos, para que Donald Trump y Volodimir Zelensky los decidan, afirmó este lunes el primer viceministro de Relaciones Exteriores ucraniano, Sergiy Kyslytsya, que asistió a las negociaciones.Las discusiones fueron lideradas por el lado ucraniano por el poderoso jefe de gabinete de Zelensky, Andriy Yermak, y el secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa, Rustem Umerov, con Kyslytsya y un grupo de oficiales militares y funcionarios de inteligencia desempeñando un papel de apoyo en el lado de Kiev.La delegación estadounidense incluía al secretario de Estado, Marco Rubio, al secretario del Ejército, Dan Driscoll, al enviado especial de Trump para Rusia, Steve Witkoff, y al yerno del presidente Jared Kushner, cuya presencia sorprendió a funcionarios ucranianos y observadores.Oficialmente, la secuencia de intercambios entre estadounidenses, ucranianos y europeos del fin de semana terminó el domingo. Pero el ballet diplomático prosigue. El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, partió en la noche del 23 al lunes 24 de noviembre de Ginebra hacia Washington, seguramente para informar al presidente Trump sobre el estado de las discusiones..@SecRubio on Ukraine peace talks in Geneva: "We made a tremendous amount of progress... It was probably the most productive day we have had on this issue â?? maybe in the entirety of our engagement, but certainly in a very long time." pic.twitter.com/wsxxd65fyi— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) November 24, 2025Rubio se mostró "muy optimista"."Fue el día más productivo que hemos tenido. No quiero cantar victoria, todavía hay mucho por hacer, pero estamos mucho más avanzados que esta mañana y que hace una semana. Los puntos que quedan no son insuperables", dijo. El ucraniano Sergiy Kyslytsya también reconoció un resultado "positivo". Por su parte, Volodimir Zelensky estimó este lunes que se habían dado "pasos importantes", pero que "para lograr una paz real, se necesita más, mucho más". Actitudes tranquilizadoras que se tradujeron el domingo por la noche en un comunicado conjunto de la Casa Blanca y Kiev. El futuro acuerdo de paz "deberá respetar plenamente la soberanía" de Ucrania, afirma el texto. Washington parece tener más en cuenta las expectativas y los intereses de los ucranianos.La contrapropuesta europeaUcrania y Europa parecen haber obtenido un poco de respiro. Pero, en el fondo, las posiciones siguen siendo muy distantes. Así lo prueba la contra-propuesta europea revelada por la agencia Reuters el domingo. Un plan de paz que se basa en el de Donald Trump, que también incluye 28 puntos, pero corrige varios puntos inaceptables del plan estadounidense original.Las potencias europeas rechazan primero la propuesta norteamericana de limitar el tamaño del ejército ucraniano a 600.000 soldados y quieren aumentarlo a 800.000, es decir, su tamaño actual, según varios expertos. Una modificación importante, ya que ambos planes insisten en no estacionar tropas de la OTAN en el territorio ucraniano. Además, Vladimir Putin había pedido la "desmilitarización de Ucrania", hasta ahora rechazada por Kiev.Queriendo deshacerse de este conflicto en Europa para concentrarse en la amenaza china en el Pacífico, Trump solicitaba una presencia de aviones europeos en Polonia para disuadir a Rusia, los europeos preferirían un estacionamiento de aviones de la OTAN, y por lo tanto estadounidenses o canadienses. Una manera de implicar más directamente a Estados Unidos que despliega hoy aproximadamente 90.000 militares en 37 bases.Para reconstruir Ucrania, devastada por diez años de guerra con Rusia â??desde la anexión de la península de Crimeaâ?? y tres años de invasión a gran escala, los europeos quieren usar los cerca de 230.000 millones de activos rusos congelados, mientras Moscú no haya ofrecido una compensación financiera. Washington quisiera, por su parte, crear un fondo dotado con 100.000 millones de activos congelados y con 100.000 millones de euros invertidos por los europeos. Los estadounidenses también piden una reversión del 50% de las ganancias. Todo esto, sin tener en cuenta que esos activos están depositados en bancos exclusivamente europeos.En el vigésimo punto, se espera que Ucrania "adopte las reglas de la UE en materia de tolerancia religiosa y protección de las minorías lingüísticas". Moscú asegura, para justificar su invasión, que las minorías rusoparlantes son perseguidas, así como las iglesias ortodoxas vinculadas al Patriarcado de Moscú. Desde la invasión, la Iglesia ortodoxa ucraniana está dividida entre una Iglesia autocéfala â??es decir independiente y que solo depende del Patriarcado de Constantinoplaâ?? y otra vinculada al Patriarcado de Moscú, sospechada de servir a los intereses del Kremlin. El uso del ruso ha disminuido drásticamente tanto en el espacio público como en los medios desde 2022. Si los estadounidenses piden la aplicación de las reglas europeas, también añaden la prohibición de "toda ideología y actividad nazi", un elemento recurrente de la propaganda rusa.Finalmente, las diferencias más importantes conciernen las concesiones territoriales a los rusos. En casi diez años de guerra, Moscú ha conquistado aproximadamente el 20% del territorio ucraniano. Washington pide a Kiev que se retire del Donbass (un territorio industrial del Este), y que ratifique la anexión de estos así como de Crimea. En cambio, los oblasts (regiones) de Zaporiyia y Jersón "quedarán congelados a lo largo de la línea de contacto, lo que equivaldrá a un reconocimiento de facto a lo largo de esa línea". Para los europeos, "los intercambios (deberían) comenzar a lo largo de la línea de contacto". En claro, el ejército ucraniano no estaría obligado a retirarse de territorios que aún posee y por los cuales ha hecho importantes sacrificios humanos. Este aspecto es esencial dado que es inflamable en Ucrania.Donald Trump quiere elecciones en Ucrania "100 días" después de un eventual acuerdo, dando razón a Vladimir Putin quien asegura que Zelensky es ilegítimo, ignorando el hecho de que la constitución ucraniana prohíbe la realización de tales elecciones mientras el país está en guerra. Para los europeos, las elecciones deben celebrarse, pero "tan pronto como sea posible", dejando así un margen para implementar el acuerdo y enfrentar las inevitables tensiones relacionadas con esta aplicación. Finalmente, el presidente estadounidense pide la amnistía de los protagonistas, y por lo tanto de Vladimir Putin bajo orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI).Los europeos también piden, al igual que los estadounidenses, el establecimiento de un alto el fuego "una vez que todas las partes hayan aceptado este memorándum". Hasta ahora, los europeos, y en particular Emmanuel Macron, exigían primero un "alto el fuego incondicional" como condición previa a la negociación. La presión estadounidense parece haber prevalecido sobre esta cuestión.La arquitectura de la seguridad europeaPero más allá de Ucrania, las principales objeciones de los líderes europeos se centran globalmente en la arquitectura de seguridad europea. El plan Trump prohíbe no solo la entrada de Ucrania en la OTAN, sino cualquier futura ampliación de la Alianza Atlántica. También pretende colocar el respeto del acuerdo de paz bajo la supervisión de un "grupo de trabajo" estadounidense-ruso, y presenta extrañamente a Estados Unidos como mediador entre la Alianza y Rusia. Por el contrario, europeos y ucranianos han subrayado la necesidad de estar presentes en el "grupo de trabajo" que supervise el acuerdo. Más fundamental aún, los europeos rechazan que la ampliación de la OTAN, incluso a Ucrania, pueda ser objeto de un veto ruso.I spoke with @ZelenskyyUa this morning. I welcome the progress made at yesterday's meetings between US and Ukraine in Geneva. The negotiations were a step forward, but there are still major issues which remain to be resolved. Any decision falling in the remit of EU or NATOâ?¦— Alexander Stubb (@alexstubb) November 24, 2025"Cualquier decisión que corresponda a la competencia de la UE o de la OTAN será examinada y decidida por los miembros de la UE y de la OTAN en el marco de un procedimiento distinto", afirmó el lunes en X el presidente finlandés Alexander Stubb. El desafío es rechazar la visión rusa de la "seguridad indivisible de Europa", según la cual la arquitectura de seguridad europea debe ser coarbitrada por Moscú. También se trata de evitar una revolución en el orden europeo de la posguerra fría, que comprometería aún más el futuro de la Alianza Atlántica. Y los europeos no se equivocan. Este lunes, el asesor de Vladimir Putin para política exterior, Yuri Ushakov, calificó el plan europeo de "totalmente contraproducente".
El expresidente de la República, en una extensa misiva, expresó su posición luego de que se revelaran comprometedoras conversaciones entre miembros de la facción de alias Calarcá y miembros de inteligencia y el Ejército Nacional
El organismo de control solicitó al Consejo de Estado invalidar la resolución presidencial que otorgó funciones institucionales a exintegrantes de las AUC, advirtiendo riesgos para la estabilidad política y social del país
La agrupación liderada por Eduin Caz vuelve a poner los reflectores sobre un debate sin resolución en el país
"Putin, quiere un reconocimiento legal de lo que robó", afirmó el ucraniano este lunes.El Kremlin aguarda que le presenten los "ajustes" realizados el fin de semana al plan de 28 puntos de Trump.
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle
GINEBRA.- Mientras enviados de Estados Unidos y Ucrania se reunían en Ginebra en busca de avances para poner fin a la guerra entre Moscú y Kiev, Donald Trump volvió a desatar una andanada de críticas contra el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, acusándolo de haber mostrado "cero gratitud" por los esfuerzos de Washington para detener la violencia. En una extensa declaración, Trump reiteró su insistencia en que la guerra "nunca habría ocurrido" si él hubiese estado en la Casa Blanca en 2021. Aseguró que la invasión rusa se produjo debido a la "debilidad" de Joe Biden frente a Moscú y volvió a esgrimir su argumento infundado de que las elecciones presidenciales de 2020 fueron "arregladas y robadas", una acusación que utiliza para justificar por qué, en su visión, Vladimir Putin se habría sentido en condiciones de lanzar el ataque.Trump reservó también fuertes críticas para la dirigencia ucraniana, a la que acusa de no mostrar agradecimiento por la asistencia estadounidense. También apuntó contra los líderes europeos que dicen velar por la integridad de Ucrania mientras "Europa continúa comprando petróleo ruso". A su vez, lamentó las pérdidas humanas, al tiempo que acusó a Biden de haber entregado ayuda militar y financiera "gratis" a Kiev. Trump aumentó la presión sobre Kiev al fijar un ultimátum para que acepte su plan de paz de 28 puntos, presentado como la única salida para un conflicto "insostenible" para Estados Unidos. Advirtió que el apoyo militar a Ucrania podría reducirse si Zelensky rechaza la propuesta, lo que generó preocupación entre los aliados europeos y dentro del propio gobierno ucraniano. Para Kiev, la iniciativa amenaza con formalizar concesiones territoriales que favorecerían a Rusia y que Zelensky ha rechazado en reiteradas ocasiones.El presidente ucraniano intentó moderar la tensión al agradecer públicamente el respaldo de Estados Unidos, aunque tomó distancia del plan, que considera perjudicial para su posición negociadora frente a Moscú. La retórica cada vez más combativa de Trump ha complicado el escenario diplomático, alimentando la incertidumbre en un momento clave para Ucrania, que necesita garantías de seguridad y un flujo estable de ayuda militar. Estas tensiones también se suman a una serie de ataques que Trump ha lanzado contra Zelensky desde su regreso a la Casa Blanca. En febrero lo acusó de actuar "como un dictador" y de evitar elecciones por temor a perder poder, incluso afirmó â??sin pruebasâ?? que Kiev habría "desaparecido" fondos de la ayuda estadounidense.La escalada verbal continuó cuando Trump relativizó la soberanía de Ucrania al sugerir que el país "podría ser ruso algún día", declaraciones que generaron alarma en las cancillerías occidentales. En julio, reveló una conversación privada en la que preguntó a Zelensky si Ucrania estaba en condiciones de atacar Moscú con armas de largo alcance, un intercambio que encendió alertas sobre el impacto que podría tener en la estabilidad regional. Con este trasfondo, la relación personal y política entre ambos mandatarios atraviesa uno de sus momentos más tensos desde el inicio de la guerra.Informan de nuevos avances, pero sin detallesMientras tanto, en Ginebra, enviados de Estados Unidos y Ucrania informaron avances en la negociación del plan de paz, aunque con escasos detalles. Las delegaciones iniciaron conversaciones sobre la propuesta estadounidense, un esquema que ha generado inquietud entre los aliados europeos por considerar que concede demasiado a Moscú. Aun así, el secretario de Estado Marco Rubio describió la primera jornada como "muy valiosa" y aseguró que había sido el día "más productivo en mucho tiempo" para los esfuerzos diplomáticos.Rubio adoptó un tono más cauto pero optimista que Trump. Aseguró que las conversaciones continuarán durante la semana y sugirió que el papel europeo podría separarse de los elementos estrictamente vinculados a Rusia y Ucrania. Subrayó, además, que cualquier acuerdo final deberá ser presentado al Kremlin, porque "los rusos tienen voz aquí", una frase que dejó claro que Moscú sigue siendo un actor indispensable en la negociación.Trump estableció como límite el jueves para que Ucrania responda a su plan, aunque luego insinuó que podría extender el plazo si percibe avances. Rubio, en cambio, minimizó la importancia de esa fecha, enfatizando que la meta principal es frenar cuanto antes los combates.Las dudas sobre el contenido del plan crecieron tras revelaciones de senadores estadounidenses que aseguraron que Rubio les dijo que la propuesta tenía origen en Moscú y funcionaba como una "lista de deseos" del Kremlin. El Departamento de Estado negó esa afirmación y afirmó que se trataba de un malentendido. Rubio llegó incluso a cuestionar públicamente la interpretación de los legisladores, lo que añadió confusión sobre la verdadera autoría del documento.Desde la delegación ucraniana, el jefe negociador Andrii Yermak confirmó que la primera sesión había sido "muy productiva" y que ya se estaba preparando una segunda ronda junto a los socios europeos. Sin embargo, las reservas de Kiev siguen siendo profundas: el plan incluye concesiones territoriales que Ucrania rechaza de plano y restricciones militares que, según sus aliados, limitarían su capacidad de defensa. Zelensky insistió en que su país "siempre defenderá" su soberanía y recordó que "fue Rusia, y sólo Rusia, quien comenzó esta guerra".Los gobiernos europeos también empezaron a marcar posición. Representantes de Francia, Reino Unido y Alemania advirtieron que las limitaciones militares previstas en el plan amenazan directamente la soberanía ucraniana. La ministra francesa Alice Rufo remarcó que "Ucrania debe poder defenderse" y que cualquier restricción sólo beneficiaría a Moscú. En ese contexto, el primer ministro polaco Donald Tusk pidió claridad sobre el origen del plan, mientras el senador demócrata Mark Warner alertó que la propuesta parecía "una serie de puntos de conversación rusos" y que había provocado "férrea resistencia" entre los aliados occidentales.Agencias AP, AFP y Reuters
El exministro de Justicia, que es precandidato presidencial, habló con Infobae Colombia sobre el retroceso que se ha registrado con la estrategia del Gobierno de adelantar, de manera simultánea, diferentes procesos de negociación, aunque sin mayor éxito
El convenio firmado por los ministros de Defensa busca aumentar la representación femenina en operaciones internacionales
El borrador europeo rechaza límites estrictos al ejército ucraniano, propone negociar territorios desde la Línea de Contacto y refuerza el papel de la UE en las garantías de seguridad y la reconstrucción
El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, llegó el domingo a Ginebra, donde se reúnen responsables ucranianos, estadounidenses y europeos para debatir el plan para poner fin al conflicto. El presidente ucraniano Volodimir Zelenski juzgó " positivo que la diplomacia se haya reavivado y que el diálogo pueda ser constructivo".
Alienta en un documento a "un renovado empeño en la profesión de la fe"Esta semana iniciará una visita a Turquía y Líbano.
Aunque Volodímir Zelenski rechazó el plan de Donald Trump para terminar la guerra con Rusia, Ucrania anunció que participará de conversaciones en Ginebra con delegaciones estadounidenses y europeas. Leer más
La entidad respaldó públicamente los avances del séptimo ciclo de diálogos entre el Gobierno y las estructuras del Estado Mayor Central, destacando compromisos sobre protección electoral, no reclutamiento de menores y creación de veedurías comunitarias para vigilar el cumplimiento de lo pactado
El influencer Edmand Lara planteó que el Presidente "se está rodeando de gente de la peor calaña". La vocería presidencial promete definiciones este fin de semana.
JOHANNESBURGO.- El plan de Estados Unidos para poner fin a la guerra en Ucrania "es una base que requerirá trabajo adicional", afirmaron este sábado los líderes europeos, en un respaldo al gobierno de Volodimir Zelensky y un rechazo implícito a la presión de Washington para firmar un acuerdo que beneficia a Rusia.En un comunicado conjunto consensuado durante la cumbre del G20 en Sudáfrica, que también llevó la firma de otros dos países, los europeos cuestionaron principalmente de los dos puntos esenciales del texto diseñado entre Washington y Moscú: la entrega territorial y la reducción de efectivos."Somos claros en el principio de que las fronteras no deben cambiarse por la fuerza. También nos preocupan las limitaciones propuestas a las Fuerzas Armadas de Ucrania, que dejarían al país vulnerable a futuros ataques", declararon en un comunicado conjunto.El texto fue firmado por los líderes de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, España, Países Bajos, Irlanda, Finlandia, Noruega y de la Unión Europea, así como por los primeros ministros de Canadá y Japón.El comunicado se emitió tras una reunión urgente al margen de la cumbre del G20 en Johannesburgo, en respuesta al plan estadounidense impulsado por el presidente Donald Trump, quien boicoteó la reunión en Sudáfrica.Los líderes afirmaron "dar la bienvenida a los esfuerzos continuos de Estados Unidos para llevar la paz a Ucrania" y consideraron con diplomacia que el plan de 28 puntos "incluye elementos importantes" hacia ese objetivo."Creemos que el borrador es una base que requerirá trabajo adicional", señaló el comunicado. Y subrayó que "la implementación de elementos relacionados con la Unión Europea y con la OTAN requeriría el consentimiento de los miembros de la UE y de la OTAN, respectivamente", en referencia a otros puntos claves que prohíben el ingreso de Ucrania a la OTAN y el despliegue de fuerzas de paz europeas para garantizar la seguridad ucraniana."Estamos listos para comprometernos a fin de garantizar que una futura paz sea sostenible", subrayaron.Los líderes se reunieron después de que Zelensky dijera el viernes que su país se enfrentaba a la disyuntiva de perder su dignidad y libertad o el respaldo de Washington. Añadió que propondría "alternativas" a plan de Trump y prometió a los ucranianos que nunca traicionaría a su país.La seguridad europeaMás allá del comunicado, los líderes europeos subrayaron la importancia capital que tiene para ellos lo que pueda definirse en torno a este conflicto. "Hay muchas cosas que no pueden ser simplemente una propuesta estadounidense, lo que requiere una consulta más amplia", dijo el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y añadió que un eventual acuerdo deberá permitir la paz para los ucranianos y "la seguridad para todos los europeos"."Si Ucrania perdiera esta guerra y posiblemente colapsara, eso tendría repercusiones en toda la política europea, en todo el continente europeo", dijo por su parte el canciller alemán, Friedrich Merz.Merz también afirmó que actualmente existe la posibilidad de poner fin a la guerra. Sin embargo, un resultado positivo "aún está muy lejos". Y aseguró que lo dejó claro durante una conversación telefónica con Trump.En medio de este rechazo de sus aliados y de la propia Ucrania, Trump dijo este sábado que podría haber modificaciones. Cuando los periodistas le preguntaron si ultimátum a Ucrania para que firme el acuerdo antes del jueves era su "oferta final a Ucrania", Trump respondió: "No". "Estamos intentando ponerle fin. De una forma u otra, tenemos que ponerle fin", afirmó sin precisiones.Por su parte, el vicepresidente norteamericano, JD Vance, dijo que las críticas "se basan en una mala comprensión del contexto o en una interpretación errónea de algunas realidades cruciales sobre el terreno". Y añadió: "Existe la ilusión de que, si simplemente damos más dinero, más armas o imponemos más sanciones, la victoria estará al alcance de la mano".Solo Rusia justificó a manos llenas el plan. El líder del Kremlin, Vladimir Putin, dijo que el texto puede servir "como base para una solución pacífica definitiva" del conflicto. El líder del Kremlin se mostró dispuesto a "discutir en profundidad todos los detalles", y amenazó con continuar su ofensiva en el frente si Ucrania lo rechaza.En este contexto, responsables ucranianos, estadounidenses y europeos se reunirán este domingo en Suiza para discutir el plan de Trump sobre Ucrania, según anunciaron fuentes coincidentes.De acuerdo con una fuente francesa, "el consejero del presidente francés irá mañana a Ginebra con sus colegas del E3â?³, formado por Alemania, Francia y Gran Bretaña, para dialogar con representantes de Estados Unidos y Ucrania.Por su parte un responsable de Estados Unidos confirmó la presencia en Ginebra del secretario de Estado, Marco Rubio, y del emisario diplomático Witkoff.Reunión en MiamiDe esta manera, los próximos días serán determinantes en el futuro del plan de Trump, que según trascendió estos días fue una obra conjunta de funcionarios rusos y norteamericanos, que se reunieron con ese fin el mes pasado en Miami. Representantes de la administración Trump se encontraron con Kirill Dmitriev, un enviado ruso que está bajo sanciones de Estados Unidos, para redactar el plan, según indicaron múltiples fuentes conocedoras del asunto a la agencia Reuters.La reunión tuvo lugar en Miami a fines de octubre y participaron el emisario diplomático de Trump, Steve Witkoff, el yerno del presidente, Jared Kushner, y Dmitriev, que dirige el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), uno de los mayores fondos soberanos de Rusia.Estrecho aliado de Putin, Dmitriev ha ocupado un papel destacado en las conversaciones con Estados Unidos sobre la guerra y se reunió con Witkoff varias veces este año. Según un alto funcionario estadounidense, el gobierno de Trump emitió una exención especial para permitir su entrada. Dmitriev y su fondo fueron incluidos en la lista negra de Washington en 2022, tras la invasión a gran escala de Ucrania. Las sanciones impiden a los ciudadanos y empresas estadounidenses tratar con ellos.El documento surgido de Miami parece ir en contra de la postura presuntamente más dura que la Casa Blanca había adoptado últimamente hacia Moscú, incluso con sanciones a su sector energético, y luego de que Trump cancelara una cumbre con Putin en Budapest por entender que no derivaría en avances concretos hacia una solución. Según las fuentes, muchos altos cargos del Departamento de Estado y del Consejo de Seguridad Nacional no fueron informados. Tampoco participó el enviado especial para Ucrania, Keith Kellogg, quien trabajaba con los ucranianos en la negociación del fin de la guerra.Agencias AP, AFP, ANSA y Reuters
NUEVA YORK.- El polémico plan de paz del presidente Donald Trump para poner fin a casi cuatro años de guerra en Ucrania, que le impone a Kiev la cesión de territorios a Rusia, la reducción de su ejército y el compromiso de no unirse a la OTAN, desató numerosas voces críticas en el exterior y en Estados Unidos.El diario neoyorquino The Wall Street Journal (WSJ) publicó este sábado un fuerte editorial en el que consideró que "la oferta de Trump debilitaría a Ucrania, un aliado combatiente, y expondría a Estados Unidos a un mayor riesgo de confrontación directa con Rusia".El mandatario norteamericano dio plazo hasta el próximo jueves al gobierno de Volodimir Zelensky para apoyar la propuesta o exponerse a dejar de recibir el apoyo militar y de inteligencia de Washington. Para el periódico propiedad de Rupert Murdoch -que solía apoyar a Trump hasta que empezaron las críticas de ambas orillas-, esta nueva oferta es "simplemente otra versión maquillada" de las iniciativas que se vienen planteando desde hace años. El plan de 28 puntos, que se conoció este jueves incluye una reducción del ejército ucraniano y un límite de su personal a 600.000 hombres, frente a los aproximadamente 900.000 actuales. No está claro si se permitiría la presencia de tropas extranjeras de mantenimiento de la paz en territorio ucraniano o si Ucrania podría mantener armas de largo alcance.Pero el acuerdo que Trump quiere que Zelensky apruebe le otorga a Putin todo el sector de Donbass oriental, no solo los territorios conquistados hasta ahora sino también aquellos en los que Kiev sigue ofreciendo resistencia.Además, Ucrania perdería su derecho a unirse a una alianza defensiva occidental en la OTAN, y Estados Unidos y Ucrania reconocerían el control ruso de Crimea, que Putin tomó por la fuerza en 2014. Zelensky definió este viernes la posición de su país ante el plan como "uno de los momentos más difíciles de nuestra historia". Ucrania debe elegir entre "la dignidad o el riesgo de perder a un socio clave", agregó.Zelensky se encuentra además en una posición nacional debilitada en medio de la vergüenza de un nuevo escándalo de corrupción en Kiev. Incluso el premier húngaro Viktor Orban, cercano a Putin, advirtió que la ayuda económica de la Unión Europea a Kiev sólo servirá para financiar a "la corrupta mafia bélica ucraniana".El Wall Street Journal puso en duda la credibilidad de un plan apoyado por Rusia. "Una promesa formal no significa que Putin haya abandonado sus planes de controlar Ucrania", dice el texto.Para el diario, el sueño de revivir la Gran Rusia expandiendo los límites hacia el Este es "una misión ideológica e histórica que forma parte del legado de Putin". Por otro lado, el mandatario ruso tiene un largo historial de incumplimiento de los acuerdos firmados. "Si Vladimir Putin cumple con un alto el fuego o un tratado de paz con Ucrania, será la primera vez en la historia", dijo este año el senador Roger Wicker.El diario norteamericano definió la estrategia del líder ruso como "desafiar las líneas rojas y sondear la voluntad de sus oponentes". En este sentido consideró que con este plan de 28 puntos el gobierno norteamericano le proporciona al Kremlin un terreno favorable que le permitirá dirigirse directamente hacia Kiev cuando esté rearmado y listo.Luego, el diario de Murdoch puso en duda también la credibilidad del propio Trump con sus compromisos. "¿Se supone que debemos creer que el mismo presidente que no sancionará a China por comprar petróleo ruso y apoyar su maquinaria bélica irá a la guerra por Kiev?"En cuanto a los términos del acuerdo, algunos puntos también son considerados polémicos, como la reinserción de Rusia en la economía global tras la firma del plan. Si Rusia se reintegra, por ejemplo, al actual G7, que volvería a ser G8 "sería la única dictadura en ese grupo". Otro de los puntos controversiales es un eventual "acuerdo de cooperación económica a largo plazo" entre Washington y Moscú que prevé por ejemplo la cooperación en cuanto a inteligencia artificial. "Trump bien podría evitar al intermediario y ceder la ventaja tecnológica estadounidense directamente a China", ironizó el WSJ.También cuestionó que por un lado el presidente norteamericano haya insistido en la guerra en Ucrania es problema de Europa, pero armó un plan sin consultar con los aliados europeos. El diario consideró que la resistencia al plan de los aliados europeos y del propio Congreso norteamericano "son las fuerzas que pueden salvar al presidente estadounidense de un apaciguamiento del que luego se arrepentirá".Y si el plan avanza y Ucrania y Rusia lo aceptan, el WSJ consideró que este apaciguamiento de la furia bélica de Putin "atormentará a Trump el resto de su presidencia". "Si Trump cree que los votantes estadounidenses odian la guerra, esperen a que descubra cuánto odian la deshonra", destaca el texto."Un mal acuerdo en Ucrania transmitiría a los enemigos de Estados Unidos la impresión de que pueden conseguir lo que quieran mediante la fuerza, el chantaje nuclear o presionando hasta que Estados Unidos pierda el interés. Las probabilidades de una crisis en el Pacífico aumentarán", concluye el diario norteamericano.
MYKOLAIV, Ucrania.- "El acuerdo es una mierda", se queja Viiktoria, sin matices, sobre el plan de paz que el presidente Donald Trump busca que Ucrania firme para terminar la guerra, aunque otorgue importantes concesiones al Kremlin. Viiktoria vive en esta ciudad del sur de Ucrania que al comienzo de la guerra se ganó el título de ser la primera que logró repeler el avance ruso y donde ahora algunos temen, como en buena parte del país, que los más de tres años de resistencia hayan sido en vano.Es fin de semana y las plazas de Mykolaiv están repletas de gente que busca absorber el sol tibio del mediodía, como si pudieran almacenar su calor ante la amenaza del invierno más crudo de toda una generación.Nadie interrumpe su paseo cuando empieza a sonar la alarma antiaérea. "Pasa todos los días, estamos acostumbrados", explica Viiktoria. Todos miran las notificaciones de sus teléfonos. Si es un misil balístico tienen no más de cinco minutos para buscar refugio. Ninguno se inmuta, así que debe tratarse de un dron.Esta ciudad de 500.000 habitantes fue un importante centro industrial durante los tiempos de la Unión Soviética, donde estaban los astilleros que construían los barcos más poderosos del ejército rojo, incluidos tres portaaviones. Allí se fabricó también el Moskva, el buque insignia de la flota rusa en el Mar Negro. "En el primer mes de la guerra Ucrania lo hundió", dice con gesto irónico Yurii Hranaturov, vicejefe de la Región Administrativa Militar de Mykolaiv."No puedo entender. Nadie pensaba que Rusia podía atacarnos, todos estábamos sorprendidos", recuerda.Mykolaiv carga con el orgullo de haber sido la primera ciudad que repelió el avance ruso a comienzos de la guerra. Su caída le hubiera dado al ejército de Vladimir Putin vía libre para avanzar hacia Odessa, y de ahí dejar a Ucrania sin salida al Mar Negro. Pero resistieron. La línea del frente está a apenas 40 kilómetros de aquí, en la localidad de Kherson."Es una ciudad heroica que ayudó a todo el sur del país", insiste Hranaturov a LA NACION. Gira su cabeza para ver un patrullero que pasa con la sirena encendida e interrumpe su discurso. "No hay robos durante la guerra", dice, orgulloso."Vamos a defender el país todo lo que haga falta", dice sobre el acuerdo de paz que Donald Trump quiere imponerle a Volodimir Zelensky, y que muchos en este país no ven como otra cosa que una capitulación.Heridas de guerraUna recorrida por el centro con las autoridades regionales muestra las heridas abiertas que dejó la guerra. Un enorme hospital destruido. El edificio principal de un astillero con las ventanas destruidas y en el exterior un mural de Lenin dañado por el fuego ruso. Marcas de artillería en la vereda. Un hotel cerrado parcialmente en ruinas.Una escuela cerca del mayor astillero fue reconstruida, pero ya dejaron de arreglarles las ventanas, que estallaron en distintos ataques. Ahora están tapiadas y los alumnos estudian sin ver la luz del sol en el aula.Más adelante hay que pasar un retén militar para llegar a la calle donde funcionaba el edificio de la administración militar regional. Un misil Kalibr ruso lanzado desde el Mar Negro lo atravesó por completo en las primeras semanas de la guerra y dejó un gigantesco hueco en la parte superior. El jefe militar se salvó por un pelo porque estaba tomando un café. Pero 37 personas no tuvieron tanta suerte.Justo enfrente, en una de las avenidas principales, hay dos líneas de tanques rusos capturados destruidos, exhibidos como un museo al aire libre de la guerra. Algunos tienen la Z que los identifica como rusos. Un chico juega sobre de ellos. Alrededor, la gente sigue su vida. Una pareja joven se abraza en un banco en la plaza y sobre la esquina una novia se saca fotos antes de la boda."Acuerdo ruso"El primer año había ataques todos los días con diferentes tipos de armas, desde misiles balísticos hasta bombas de racimo. "El último ataque con un misil balístico a principios de mes", dice Viiktoria, que no oculta su rabia con este delicado contexto, un día después del dramático discurso de Zelensky en el que le dijo a la población que debía elegir entre perder la dignidad o perder un aliado."Es un acuerdo ruso. No hay justicia para Ucrania, para tantos soldados muertos. Tenemos responsabilidad por nuestros muertos, tenemos derecho a vivir en libertad. Es como si en la Segunda Guerra Mundial los otros países la hubieran dicho a Hitler que siga. Los rusos no pueden decirnos lo que tenemos que hacer", agrega.Ucrania no tiene buen recuerdo de los acuerdos que Estados Unidos y Rusia la han forzado a firmar, como el memorándum de Budapest de 1994, por el cual entregó el arsenal nuclear que le había quedado de la etapa soviética a cambio de que se respetara su integridad territorial. Putin incumplió su palabra con la anexión de Crimea de 2014, considerada por la comunidad internacional como una violación de ese memorándum, y que sería apenas el anticipo de la invasión a gran escala de 2022.Viiktoria tiene dos hijos de 6 y 11 años que solo conocen al país en guerra y que saben mejor que ella cuántos minutos tienen para protegerse desde que reciben la alerta en el celular según el tipo de ataque. El más chico de ellos a los dos años ya sabía decir "misil".Cuenta que todos los días hay cortes de energía programados de hasta 16 horas, pero que la gente se las arregla para vivir. Son una consecuencia de los persistentes ataques rusos contra la infraestructura energética, una estrategia de guerra justo antes del invierno."Vemos la televisión con generador, buscamos otras maneras de calefaccionar. Seguimos yendo al teatro, a ver fútbol, a conciertos", relata. "No podemos tener miedo. Si nos encerramos en un refugio a llorar, Rusia gana".
Unidad salió proyectada del asfalto elevado; hay ocho heridos graves
"España llega al G20 con una idea clara: en tiempos complejos elegimos avanzar, no retroceder", ha afirmado el mandatario español
El presidente estadounidense fijó el jueves próximo, Día de Acción de Gracias, para que brinde una respuesta positiva o pierda el respaldo de EE.UU. El presidente ucraniano había rechazado la propuesta, que implica el otorgamiento a Moscú de casi el 20% de su territorio. "Ucrania podría enfrentarse a una elección muy difícil: la pérdida de dignidad o el riesgo de perder a un socio clave", afirmó Zelenski. Aunque luego habló con autoridades de Washington y admitió que siguen negociando. El ucraniano recibió el apoyo de las principales potencias europeas. Leer más
Sacrificar la autonomía estratégica de un país invadido no es un acuerdo sostenible; es una pausa que deja intactas las condiciones que provocaron la invasión
La escena geopolítica internacional vuelve a dar muestras de un cinismo profundo. El llamado "plan de paz" que Estados Unidos y Rusia habrían estado perfilando para terminar la guerra en Ucrania â??presentado como un acuerdo pragmático y realista- parece más bien una reedición moderna del viejo arte de sacrificar al aliado más débil en nombre de una estabilidad ficticia.Nada más oportuno que recordar, ante semejante bochorno diplomático, el Memorándum de Budapest de 1994, aquel compromiso solemnemente firmado por Washington, Londres y Moscú, que garantizaba la integridad territorial de Ucrania a cambio de que este país entregara el tercer arsenal nuclear más grande del mundo.Hoy, 30 años después, esos compromisos parecen papel mojado.El precio de la paz: Ucrania como moneda de cambio En los círculos diplomáticos se habla con insistencia de una "solución rápida" que pondría fin al conflicto, pero el precio que esa rapidez exige es desproporcionado: aceptar de facto la partición territorial de Ucrania, legitimar los hechos consumados por Moscú y, en el fondo, reconocer la impotencia de Occidente frente a una agresión flagrante.Que Estados Unidos participe en la negociación sin exigir el pleno restablecimiento de las fronteras ucranianas plantea una pregunta inquietante: como planteé a principios de 2025 en otro artículo también en este prestigioso medio: ¿se está usando a Ucrania como ficha de negociación para resolver otros tableros más importantes para Washington?El razonamiento no es descabellado. Sin ningún atisbo de dudas, podría verse en esta diplomacia acelerada una estrategia transaccional: resolver rápidamente la guerra en Europa del Este a cambio de concesiones en escenarios geopolíticos más prioritarios para Estados Unidos, como Venezuela, Siria o Irán. A fin de cuentas, desarticular â??o al menos fracturarâ?? la asociación estratégica entre Rusia y varios actores del Medio Oriente y particularmente en Venezuela, la principal productora de petróleo fuera del Golfo Pérsico, sería un objetivo atractivo para cualquier administración estadounidense.El riesgo de un "pacto Faustiano"Pero esta lógica supone un gravísimo error: creer que se puede "compensar" la pérdida estratégica de Ucrania con ganancias en otros frentes.No solo sería una violación moral flagrante del espíritu del Memorándum de Budapest de 1994, sino también una demostración de que las "garantías de seguridad" ofrecidas por Occidente son perfectamente prescindibles cuando se vuelven incómodas.Si un acuerdo así se concreta, Europa quedaría expuesta a una erosión profunda de su seguridad. El mensaje para los países del Báltico, Polonia o Moldavia sería inequívoco: los compromisos occidentales no son inquebrantables, sino negociables. Y peor aún: la estrategia rusa de modificar fronteras por la fuerza, funciona.En ese contexto, como advertí también en otro artículo, cualquier victoria táctica a corto plazo para Estados Unidos podría transformarse en un boomerang geopolítico. Un precedente de esta magnitud alimentaría la audacia de Moscú y reforzaría la narrativa de Pekín sobre el declive de la fiabilidad occidental, con consecuencias directas en el Indo-Pacífico.Un Occidente dispuesto a "perder el alma" para ganar tiempoEuropa observa este proceso con una mezcla de desconcierto y resignación. Si Washington prioriza sus propios intereses globales y Moscú marca el ritmo de la negociación, el Viejo Continente queda reducido a un actor secundario en un conflicto que ocurre en su propio territorio estratégico.A pesar de las declaraciones públicas sobre la importancia de la soberanía ucraniana, la tentación de "congelar" la guerra sin resolver sus causas profundas está ganando terreno.Pero una paz mal negociada no es paz: es un armisticio envenenado, una invitación a nuevos conflictos y una derrota moral para el orden internacional basado en reglas.La lección de Budapest: traicionar una vez es peligroso; traicionar dos veces es suicidaEn 1994, en Budapest, Ucrania aceptó confiar en las garantías de las grandes potencias.Si en 2025 se le obliga a tragar un acuerdo que consagre su mutilación territorial, Occidente no solo traicionará esa confianza, sino que enviará al mundo entero un mensaje devastador: renunciar a las armas nucleares te convierte en presa fácil.Esa señal, en pleno siglo XXI, cuando proliferan tensiones en Asia, Medio Oriente y África, es un regalo estratégico para los regímenes más agresivos y una condena para la seguridad global.Conclusión: Un plan que no merece llamarse "paz"El "bochornoso plan de paz" que parece perfilarse no es un acuerdo, sino una claudicación: una retirada moral, una estrategia de conveniencia y un error histórico que Occidente podría pagar durante décadas.Si Ucrania es abandonada en el altar del pragmatismo geopolítico, no solo perderá territorio.Perderá â??perderemosâ?? algo más irrecuperable: la credibilidad del sistema internacional que prometió protegerla.
El presidente ruso afirmó que la propuesta podría "sentar las bases" para un acuerdo definitivo, pero advirtió que avanzará "por las armas" si es necesario. El Kremlin atribuye la pausa en el diálogo a la falta de consentimiento ucraniano. Leer más
Pese a que Rusia habría conquistado la ciudad de Kupiansk, Volodimir Zelenski insistió con el rechazo al primer borrador presentado por Washington.
El presidente ucraniano se negó a "traicionar" a su país y calificó la propuesta de Washington como una "elección muy difícil". Rusia exige la cesión de Crimea y Donbás y puso el 27 de noviembre como fecha límite para una respuesta. Leer más
WASHINGTON.- El presidente Donald Trump afirmó que pretende que Ucrania acepte el plan de paz que Estados Unidos le presentó al gobierno de Volodimir Zelensky para finalizar la guerra con Rusia antes del jueves próximo, lo que deja a Kiev bajo presión y con solo seis días para definir sobre una propuesta que le otorgaría importantes concesiones a Moscú."El jueves es, creemos, un plazo adecuado", declaró Trump en Fox News Radio, en respuesta a una pregunta sobre si le había dado a Ucrania un plazo para aceptar el plan. "Nuestro objetivo es uno solo: que cesen los asesinatos", añadió el presidente. El líder republicano sugirió luego que podría extender el plazo "si las cosas van bien".Zelensky reconoció este viernes que su país se enfrenta a uno de sus mayores desafíos después de que el gobierno de Trump elaborara un plan para poner fin a la guerra de casi cuatro años con Rusia."La presión sobre Ucrania es ahora máxima. Este es uno de los momentos más difíciles de nuestra historia", declaró el mandatario en un mensaje grabado. "Ahora Ucrania podría encontrarse ante una decisión muy difícil: perder la dignidad o correr el riesgo de perder a un socio clave", advirtió.LISTEN IN FULL: President Donald J. Trump's exclusive interview with @kilmeade this morning on @foxnewsradio pic.twitter.com/Wpf3jBnDVc— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) November 21, 2025"Los riesgos más difíciles y mayores son vivir sin libertad, sin dignidad, sin justicia, y creer en alguien que ya nos ha atacado dos veces", añadió.La propuesta de 28 puntos insta a Kiev a una reducción masiva del tamaño de su Ejército, la cesión de territorio a Rusia -incluso de sectores que por ahora no han conquistado militarmente- y la prohibición de ingresar en la OTAN, exigencias consideradas por Zelensky casi como una capitulación tras cerca de cuatro años de guerra, que se cumplirían en febrero próximo.Antes de las declaraciones de Trump de este viernes, el diario The Washington Post había señalado que Estados Unidos amenazó con dejar de respaldar a Ucrania si no firmaba el acuerdo antes del Día de Acción de Gracias, que este año se celebra el 27 de noviembre.Cinco fuentes oficiales familiarizadas con el asunto anticiparon que la Casa Blanca enviaría señales a Kiev de que esta es la última oportunidad para negociar antes de que decida cortarle el intercambio de inteligencia y el suministro de armas. Trump no hizo referencia a ello en sus comentarios, aunque esas son algunas de las diversas herramientas que tiene la Casa Blanca para intentar persuadir a Zelensky de que acepte el acuerdo.Las propuestas del plan presentado por Trump buscan abordar muchas de las exigencias que Putin ha planteado durante mucho tiempo para poner fin a la guerra. Varios puntos, como la retirada de Kiev del territorio que controlan sus fuerzas, contradicen las posturas tradicionales e irrenunciables de Ucrania.En ese sentido, Putin se refirió este viernes por primera vez el plan propuesto por la Casa Blanca. En un encuentro con su Consejo de Seguridad, en Moscú, el presidente consideró la iniciativa como "una actualización" de las propuestas que, sostuvo, apoyó en su encuentro con Trump de agosto pasado en Alaska."Estamos dispuestos a dialogar sobre la paz, pero se requiere un análisis exhaustivo de todos los detalles del plan propuesto", señaló. "Podría sentar las bases para un acuerdo de paz definitivo", agrego, cauteloso."Este texto no se ha discutido con nosotros en profundidad, y me imagino por qué. Estados Unidos no logró hasta ahora obtener el consentimiento de Ucrania para el plan de paz", manifestó. "Al parecer, Ucrania y sus aliados europeos siguen ilusionados y soñando con infligir una derrota estratégica a Rusia en el campo de batalla".Además del plan de 28 puntos, un documento estadounidense aparte detalla las garantías de seguridad que los funcionarios de la Casa Blanca están dispuestos a ofrecer a Ucrania en caso de que Rusia reanude la guerra, incluyendo "asistencia logística y de inteligencia" u "otras medidas que se consideren apropiadas" tras consultar con los aliados. Según una copia del documento revisada por The Wall Street Journal, ese documento no compromete a Estados Unidos a proporcionar asistencia militar directa. Las garantías tendrían una vigencia de 10 años y podrían prorrogarse.Zelensky, complicadoLa renovada presión de Estados Unidos sobre el presidente ucraniano se produce en un momento en que enfrenta fuertes tensiones políticas internas y reveses en el campo de batalla. Una investigación por corrupción que se centra en miembros de su gabinete y otros aliados políticos ha debilitado la posición de Zelensky.En tanto, las fuerzas rusas continúan con su avance en el este de Ucrania, mientras que los ataques de Moscú contra los sistemas energéticos ucranianos dejaron a gran parte del país con electricidad solo durante unas pocas horas al día.El viernes, Zelensky mantuvo una videoconferencia con los líderes de Francia (Emmanuel Macron), el Reino Unido (Keir Starmer) y Alemania (Friedrich Merz) para discutir propuestas de paz.I held a joint call with President of France @EmmanuelMacron, Prime Minister of the United Kingdom @Keir_Starmer, and @bundeskanzler Friedrich Merz. I am grateful for their principled support for Ukraine and for all our people.We discussed the plan for peace for Ukraine and allâ?¦ pic.twitter.com/Lz6Tq38QUR— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) November 21, 2025"Presentaré argumentos, intentaré convencer, ofreceré alternativas, pero definitivamente no le daremos al enemigo motivos para decir que Ucrania no quiere la paz", afirmó Zelensky en su mensaje."Contamos con nuestros amigos europeos que comprenden que Rusia no está lejos, que está cerca de las fronteras de la Unión Europea, que Ucrania es ahora el único escudo que separa la cómoda vida europea de los planes del [presidente ruso, Vladimir] Putin", agregó.Varios líderes europeos se han manifestado en apoyo a Ucrania desde que se conocieron los detalles de la propuesta de Trump, prometieron respaldar a Kiev e insistieron en que no se tomaran decisiones sobre el futuro del país sin su participación.
Según The Washington Post, puso plazo hasta el Día de Acción de Gracias para que Zelenski acepte una propuesta elaborada con Moscú y que plantea una virtual rendición de Kiev.Zelenski señaló este viernes que su país "atraviesa uno de los momentos más difíciles de su historia".
"Presentaré argumentos, persuadiré, propondré alternativas", declaró.Y admitió que "este es uno de los momentos más difíciles de nuestra historia".
KIEV.- Ucrania amaneció el viernes con la propuesta de un plan de 28 puntos presentado por Estados Unidos para poner fin a la guerra con Rusia.La propuesta insta a Kiev a una reducción masiva del tamaño de su Ejército, la cesión de territorio a Rusia -incluso de sectores que por ahora no han conquistado militarmente- y la prohibición de ingresar en la OTAN, exigencias consideradas por Ucrania casi como una capitulación tras cerca de cuatro años de guerra.Frente a las dudas de Ucrania, Estados Unidos amenaza con dejar de respaldar a Kiev si no firma el acuerdo antes del Día de Acción de Gracias norteamericano -que este año se celebra el 27 de noviembre- según informó The Washington Post.Dos fuentes oficiales familiarizadas con el asunto dijeron que la Casa Blanca estaría enviando señales a Kiev de que esta es la última oportunidad para negociar antes de que decida cortarle el intercambio de inteligencia y el suministro de armas."Este es uno de los momentos más difíciles de nuestra historia", dijo el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, en un mensaje en video a la nación. "Actualmente, la presión sobre Ucrania es una de las mayores. Ucrania podría enfrentarse ahora a una decisión muy difícil: perder su dignidad o arriesgarse a perder a un socio clave", dijo, horas después de agradecer los esfuerzos norteamericanos y dijo estar trabajando con la propuesta, e insistir en que debe garantizar una "paz real y digna".I held a joint call with President of France @EmmanuelMacron, Prime Minister of the United Kingdom @Keir_Starmer, and @bundeskanzler Friedrich Merz. I am grateful for their principled support for Ukraine and for all our people.We discussed the plan for peace for Ukraine and allâ?¦ pic.twitter.com/Lz6Tq38QUR— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) November 21, 2025Además, confirmó una conversación telefónica conjunta con sus aliados europeos; puntualmente, con el presidente francés, Emmanuel Macron, el primer ministro británico, Keir Starmer, y el canciller alemán, Friedrich Merz. "Agradezco su apoyo de principios a Ucrania y a todo nuestro pueblo. Coordinamos los próximos pasos y acordamos que equipos de los niveles correspondientes trabajarán conjuntamente", dijo el mandatario sobre la llamada en una publicación de X.Según una fuente que habló bajo condición de anonimato, los políticos europeos discutieron un borrador de un nuevo plan de paz. También se informó que los líderes europeos planean celebrar una reunión de emergencia el sábado durante una cumbre del G20 en Sudáfrica para discutir el plan de paz norteamericano.El Kremlin, por su parte, afirmó no haber recibido el plan pero instó a Ucrania a negociar "ahora".Estos son los 28 puntos del plan:Se confirmará la soberanía de Ucrania.Se concluirá un acuerdo integral de no agresión entre Rusia, Ucrania y Europa. Todas las ambigüedades de los últimos 30 años se considerarán resueltas.Se prevé que Rusia no invadirá a los países vecinos y que la OTAN no se expandirá más.Se llevará a cabo un diálogo entre Rusia y la OTAN, mediado por Estados Unidos, para resolver todas las cuestiones de seguridad y crear condiciones para la desescalada, con el fin de garantizar la seguridad global y aumentar las oportunidades de cooperación y el desarrollo económico futuro.Ucrania recibirá garantías de seguridad confiables.El tamaño de las Fuerzas Armadas de Ucrania se limitará a 600.000 efectivos.Ucrania acepta consagrar en su constitución que no se unirá a la OTAN, y la OTAN acepta incluir en sus estatutos una disposición que establezca que Ucrania no será admitida en el futuro.La OTAN acepta no desplegar tropas en Ucrania.Cazas europeos serán estacionados en Polonia.Estados Unidos recibirá una compensación por las garantías de seguridad. Si Ucrania invade Rusia, perderá la garantía. Si Rusia invade Ucrania, además de una respuesta militar coordinada y firme, se reinstaurarán todas las sanciones globales, se revocarán el reconocimiento de los nuevos territorios y todos los demás beneficios de este acuerdo. Si Ucrania lanza un misil contra Moscú o San Petersburgo sin razón alguna, la garantía de seguridad se considerará inválida.Ucrania es elegible para la membresía en la Unión Europea y recibirá acceso preferencial de corto plazo al mercado europeo mientras este asunto se encuentra en consideración.Un potente paquete global de medidas para reconstruir Ucrania, incluyendo la creación de un Fondo de Desarrollo de Ucrania, la reconstrucción de las infraestructuras gasísticas de Ucrania, la rehabilitación de áreas dañadas por la guerra, el desarrollo de una nueva infraestructura y la reanudación de la extracción de recursos minerales y naturales, todo con paquete especial de financiación elaborado por el Banco Mundial.Rusia volverá a formar parte de la economía global, con conversaciones sobre un levantamiento de sanciones, la reintegración en el grupo G8 y la firma de un acuerdo de cooperación económica a largo plazo con Estados Unidos.Se invertirán 100.000 millones de dólares en activos congelados rusos en iniciativas lideradas por Estados Unidos para reconstruir e invertir en Ucrania, con Estados Unidos recibiendo el 50% de los beneficios de esta operación. Europa añadirá 100.000 millones de dólares para incrementar el monto de la inversión disponible para la reconstrucción de Ucrania. Se descongelarán los fondos europeos congelados y el remanente de los fondos rusos congelados se invertirá en otro vehículo de inversión ruso-estadounidense.Se establecerá un grupo de trabajo conjunto ruso-estadounidense sobre temas de seguridad, para promocionar y garantizar el cumplimiento de todas las cláusulas de este acuerdo.Rusia recogerá en su legislación su política de no agresión hacia Europa y Ucrania.Estados Unidos y Rusia acordarán extender la validez de los tratados sobre no proliferación y control de armas nucleares, incluyendo el Tratado START I.Ucrania acepta ser un Estado no nuclear de acuerdo con el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.La central nuclear de Zaporiyia se reactivará bajo la supervisión del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), y la electricidad producida se distribuirá de forma equitativa entre Rusia y Ucrania.Ambos países se comprometen a implementar programas educativos en las escuelas y la sociedad destinados a promover el entendimiento y la tolerancia.Crimea, Lugansk y Donetsk serán reconocidos de facto como rusos, incluso por Estados Unidos. Kherson y Zaporiyia quedarán congelados en la línea de contacto, lo que comporta un reconocimiento de facto de esa línea de contacto. Rusia renunciará a otros territorios acordados que controla fuera de las cinco regiones. Las fuerzas ucranianas se retirarán de la parte del óblast de Donetsk que controlan actualmente, que será usada después para crear una zona de amortiguamiento.Tras ponerse de acuerdo sobre futuras disposiciones territoriales, tanto la Federación de Rusia como Ucrania se comprometen a no cambiar esas disposiciones por la fuerza. Ninguna garantía de seguridad será aplicable si se rompe ese compromiso.Rusia no evitará que Ucrania se sirva del río Dniéper para sus actividades comerciales y se alcanzarán acuerdos sobre el libre transporte de grano en el mar Negro.Se establecerá un comité humanitario para resolver sobre intercambios de prisioneros, la devolución de restos mortales, rehenes y civiles detenidos, y se instaurará un programa de reunificación familiar.Ucrania celebrará elecciones dentro de 100 días.Todas las partes involucradas en este conflicto recibirán una amnistía completa por sus acciones durante la guerra y aceptan no hacer ninguna reclamación o considerar ninguna queja en el futuro.Este acuerdo será legalmente vinculante. El Consejo de Paz, dirigido por el presidente estadounidense Donald Trump, se encargará de supervisar su implementación. Se impondrán sanciones si se viola.En cuanto todas las partes hayan aceptado este memorando, el alto al fuego entrará en vigor inmediatamente después de que ambas partes se hayan retirado a los puntos acordados para empezar a implementar el acuerdo.Agencias AP, AFP, ANSA y Reuters
BOLONIA (Enviado especial).- La mañana, plomiza y fría (con 10°), se derrama en este rincón del norte italiano, sede de las Finales de la Copa Davis. El escenario profundiza la sensación de nostalgia después de la eliminación del equipo argentino, en los cuartos de final, frente a Alemania, con un desenlace dramático en el punto de dobles, en el quinto match point de los europeos, luego de haber salvado tres. En la Via Montebello, en el centro de la ciudad, cerca de la estación de trenes, hay una larga fila de transportes oficiales de la competencia, ya que en el número 8 de esa calle se encuentra el Royal Carlton, el hotel cinco estrellas donde se alojan varias delegaciones. El lobby es un hormiguero. Tomas Berdych y Tomas Machac, capitán y uno de los jugadores de la República Checa, respectivamente, tienen listas sus valijas para marcharse del lugar, tras la derrota ante España, también por los cuartos de final. Son casi las 11 y algunos integrantes del cuerpo técnico alemán recién surgen de los ascensores, bostezando y con las manos en los bolsillos, rumbo al desayunador. También están los integrantes de la delegación argentina, charlando y asimilando el golpe con calma, a la espera de los cambios en los vuelos. No se ve la hora de regresar a Buenos Aires. "Me dormí a las 6 de la mañana y me levanté a las 8 con un dolor de cabeza terrible", le dice Javier Frana a LA NACION, con la voz resentida, pero firme. Lo acompaña su familia. Ya desayunó e invita a sentarse en un sillón de pana verde para charlar sobre lo vivido (en esta semana en el BolognaFiere, pero también lo transitado durante su primer año como capitán).-Argentina estuvo muy cerca de ganar. ¿Cómo se reacciona ante semejante vacío siendo la cabeza del grupo?-Anocheâ?¦ anoche vivimos la máxima expresión de lo que es el deporte, de lo que es el tenis y la Copa Davis. Pocas veces se puede dar una situación en la que experimentás tanto. La Davis, en este tipo de instancias, es más infierno que paraíso, porque es una alegría inmensa cuando se gana, pero es un dolor cuando te superan y hasta te hacen cuestionar. Te llevan a pensar: '¿Para qué elegí esto?'. Pero hay que dejar bajar la frustración, la tristeza, el enojo. Es inevitable, hay que transitarla, hay que llorar, putear para que después venga un análisis más profundo. En este proceso que me tocó encarar siempre marqué que el resultado no es algo excluyente en la persecución y de ahí es donde te agarrás cuando perdés el eje. Tenemos un dolor gigante. Pero entendemos que en este proceso se ganaron un montón de cosas, muchas un poco menos visibles que otras. Tengo el corazón roto, pero también el alma en paz. Todos decíamos que si perdíamos 6-2 y 6-3, 6-4 y 6-2, aparentemente dolía menos. Pero acá estuvimos muy cerca y así nos queríamos ir. No podemos decidir hasta dónde vamos a llegar, pero sí de la manera en la que nos vamos. -¿El dolor se potencia teniendo en cuenta que, por fortalezas propias y circunstancias ajenas, como las ausencias de Alcaraz y Sinner, los planetas se iban alineando para ilusionarse?-Sí. Y nos veían así, eh. Era muy genuino. En la primera conferencia que hice [en diciembre de 2024], en el Belgrano Athletic, dije que quería a todos adentro del mismo barco y que debíamos empujar para el mismo lado, sintiendo la responsabilidad individual de que, si el tenis iba para arriba, todos íbamos para arriba. Bueno, eso pasó en el vínculo entre todo. Y eso hace que duela más.-Zeballos destacó, por ejemplo, cómo se involucraron los singlistas en los entrenamientos de los doblistas, algo que no siempre pasa.-No es un pequeño detalle, porque podés ir, jugarles y les sacás así nomás. Pero parecían cuatro, no sé si adolescentes, pero compitiendo muchísimo, con los singlistas haciéndoles frente, provocándolos. El lunes, martes y miércoles en Buenos Aires, antes de venir a Italia, Molteni se bancó ser sparring individualmente de Fran (Cerúndolo) y Come (Comesaña). Y eso sumado a que no hubo una cara de culo, una tirada de toalla, un 'me quiero ir a la mierda'. No hubo un insulto. Entre ellos no hubo un gesto en el que hubiera que decir: 'Che, mirá, fíjate, cuidado conâ?¦'. Y lo quiero resaltar. Hubo muchos acercamientos. Y eso es lo que nos va a hacer crecer como país, tenísticamente hablando. Se perdió y es como que nadie se quería ir, nadie se quería despegar del grupoâ?¦ (Frana se emociona, se le humedecen los ojos). Nadie quería soltar porque todos se sentía protegidos (suspira, afligido). Estoy en un período de mi vida en que esto lo hago porque me hace feliz. Con ellos estoy siempre en gratitud y también con sus equipos. La Asociación me permitió poder acompañarlos en algunos torneos e hizo que me pudieran conocer y que si mañana tomo una decisión sepan de dónde surge. Tener que dejar afuera a jugadores fue de lo más duro. En lo personal, decís: 'Ojalá tuviera dos jugadores, nada más y depender de ellos'. Pero las limitaciones serían grandes. Es loco porque más los conocés, más te duele, porque sabés que ese tipo está esperando estar, volver, pertenecer. Es duro decirle a alguien que no va a jugar, porque uno ya lo atravesó: irse a la loma del traste, acompañar, venir con tu entrenador y estarâ?¦ pero no puedo estar más agradecidos a ellos. Tengo que lavar un poco la tristeza, peroâ?¦-El tenis puede ser cruel.-Es muy cruel, es muy cruel. Vos ves el match point de ellos, dónde pega la pelota [el impacto final de Tim Puetz apenas mordió el fleje]. -¿Se reprochan alguna decisión?-Obviamente que, en el vestuario, lo primero que escuchás, sobre todo los jugadores, es: '¿Cómo no hice esto? ¿Por qué no se la tiré acá?'. Pero todos coincidimos en que no podemos entrar en la fina. Ellos fallaron pelotas más fáciles, metieron más difíciles. No quiso ser, no tenía que ser. Y ellos mostraron un gran nivel. Zverev, por ejemplo, estuvo muy conectado, se notó que tenía muchas ganas de ganar, fue el primero en saltar a la cancha cuando ganaron el dobles. Fue súper respetuoso. Jugó como el 3 del mundo que es. Fue inteligente en exponer que ante Fran tuvo dificultades [estaba 3-1 abajo en el historial], lo puso arriba de la mesa y se liberó; me pareció súper inteligente. Asumió el desafío. Estos jugadores, si hay algo que saben, es enfrentar desafíos y en esos momentos tienen una marcha. -Finalmente se produjo el duelo con tu excompañero de interclubes en la Bundesliga en los 90 y actual capitán alemán, Michael Kohlmann. ¿Cómo fue la experiencia?-Intercambiamos palabras afectuosas. El que gana, lógicamente, se pone en el lugar del otro, entiende lo que se siente y él, hasta en su celebración, estaba pensando lo que siente una persona o un equipo que lo tuvo tan cerca también. Fue súper respetuoso. Hoy lo crucé en el desayuno, nos volvimos a abrazar, a saludar. Obviamente que Alemania es un candidato muy fuerte para ganar la Davis [este sábado, por las semifinales, se medirá con España]. Le pedí también que le haga llegar a Zverev mi agradecimiento, porque tuvo un gesto con mi hijo más chico, que estaba muy triste por la derrota. Stefano estaba antes de la salida de los autos, sentado en el piso, con los ojos rojos de tanto llorar. Zverev pasó, saludó, lo vio, hizo un metro, pero volvió sobre él, lo levantó, lo abrazó, le habló y se sacó una foto. Mi hijo tiene 14 años. Le dijo: 'El deporte es así'. Ya les tocará a ustedes'. Sabía que seguramente era un familiar nuestro y tuvo ese gesto.-Fue todo un acierto haber recuperado a Zeballos en el equipo. Tiene 40 años: ¿sabés hasta cuándo vas a contar con él?-Claramente, Horacioâ?¦ El deportista va viviendo cada día, sabés cuándo el final está más cerca y lo vivís intensamente, todo lo valorás más. Él siempre tuvo las ganas de estar, disfruta mucho de estar en este tipo de competencias y todo se dio. Él quería estar, le dimos el lugar que merece por su trayectoria y porque sentíamos que tenía esa capacidad para asumir el liderazgo con naturalidad, cautela. Fue una posición que no fue sobreactuada. Al equipo le da un respaldo. A Molto también lo potencia. El mismo Edu (Schwank, subcapitán), que también tiene un perfil bajoâ?¦ es un año más chico que Horacio, jugó con él, se generó algo muy bueno. Todas las patas estuvieron sólidamente apoyadas. Fran, por otro lado, que también fue fácil conducirlo, llevarlo. Él encontró su lugar, sabe lo importante que es para el equipo y se alineó en esto. Es el jugador que hoy está liderando y lo llevó de una manera ejemplar. Quieras o no, ser el número 1, saber que lo van a llamar y va a jugar, puede confundir o hacer creer que ya está salvado. El loco fue a entrenar el dobles y lo hizo más prendido que cuando lo hace en el circuito. Y vuelvo a agradecerle a los entrenadores de todos: son parte del equipo, son una enorme ayuda. Acá terminamos el año de la manera más dolorosa, pero en el fondo todos tenemos tranquilidad. Nos sentimos honrados. No hubo un cuestionamiento. -Por ingratas experiencias pasadas en la Copa Davis y las diferencias históricas, con egos y conflictos, ¿antes de asumir la capitanía te generó dudas cómo sería la convivencia con los jugadores?-Sí. Por eso siempre hablo de procesos: no creo que en ningún ámbito deportivo las cosas se tengan que medir por resultados. En la historia hubo series que se ganaron, pero que no querés volver a vivir esos días. Y hay otras que perdiste, pero las preferís. Porque acá, salvo ese match point o una situación, fue inolvidable. Este dolor va a pasar. Ahora duele como la puta madre, maldecís estar acá, querés volver cuanto antes. Con las semanas, con los meses, va a pasar y te vas a acordar del vestuario. Con el golpe que nos comimos ayer nos terminaron echando del club. Nos dijeron: 'Se tienen que ir'. Estábamos todos sentados juntos, conteniéndonos, asimilando el golpe. Es un logro colectivo muy fuerte. Para mí también es una revancha de días feos que he vivido y, veo que hoy, no se justificaron. Porque después que pasó el tenis: 'Bueeeno, ahora ya pasó, ya me llevo bien'. ¡Pero cuando nos teníamos que llevar bien no lo hicimos! Ahora te encontrás en la sala de jugadores, todos viejos, canosos, pero abrazados. Y decís: 'La puta madre. ¿Ahora?'. Entonces ese es mi mensaje: no hay nada que en algún momento no los pueda hacer sentar y decirse las cosas en la cara. 'Si un día yo fallé, díganmelo, no fue personal', les digo. Mucha gente nos dijo que nos merecíamos mucho más. Éramos como 25 personas y no hubo que sacar a nadie del vestuario; por eso duele más. Entonces, decís: 'Hubiera sido todo una porquería, que nos peleáramos todos, así no dolía tanto'. -Esto sigue. El domingo ya conocerán al rival de febrero, en los Qualifiers 2026.-Ahora querés salir eyectado de acá, pero hay que volver pronto a pensar. Ojalá que sea en casa. Desde enero del año pasado, en Rosario, que no se juega de local. Ojalá se corte la racha. Ahora hay que hacer el mismo ejercicio de salir de un torneo en el que perdiste en una buena instancia y tenés que empezar otra vez de cero. Y decís: '¡Otra vez primera ronda! ¡Qué pesado!'. Pero de a poco te vas metiendo. La Davis es linda porque tiene su propia vida. Fijate acá: están todos pendientes de ver a qué hora se va el otro para despedirse. A Horacio ayer a las tres de la mañana le avisaron que tenía un vuelo a las seis, hizo la valija y se fue al aeropuerto, escribiéndonos a todos. Ahora hay que descansar un poco. Vivimos sensaciones muy fuertes.
El presidente de los EEUU se compromete a defender a Ucrania frente a una agresión externa, a cambio de la cesión del Domas en favor de Moscú y el levantamiento de todas las sanciones impuestas por la Casa Blanca y la UE
Lidio García Turbay resaltó que el reclutamiento forzado de menores es un crimen de guerra y debe ser castigado con sanciones internacionales; llamó a un refugio humanitario inmediato para los menores rescatados
KIEV.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, recibió este jueves de funcionarios estadounidenses el borrador de un plan impulsado por la Casa Blanca para poner fin a la guerra de Rusia en Ucrania, un texto que incluye concesiones territoriales hasta ahora inaceptables y restricciones a sus Fuerzas Armadas."Estamos dispuestos ahora, como antes, a trabajar constructivamente con los estadounidenses, así como con nuestros socios en Europa y en todo el mundo, para que el resultado sea la paz", dijo la oficina de Zelensky en un comunicado.Zelensky espera mantener conversaciones con el presidente Donald Trump en los próximos días, que incluirían la discusión de los "puntos clave necesarios para lograr la paz", añadió el comunicado. "Las partes acordaron trabajar en las disposiciones del plan de manera que se logre un final justo de la guerra", aseguró.El líder ucraniano se reunió con el secretario del Ejército, Dan Driscoll, y otros altos funcionarios militares estadounidenses, quienes estuvieron en Kiev para dar un nuevo impulso a los esfuerzos de paz y evaluar la realidad sobre el terreno en Ucrania.La aceleración de la diplomacia estadounidense se da en una coyuntura incómoda para Kiev, con sus tropas complicadas en el frente y con el gobierno de Zelensky minado por un escándalo de corrupción, que provocó la destitución de dos ministros por parte del Parlamento. Moscú restó importancia a la iniciativa estadounidense. "Actualmente no hay consultas. Hay contactos, por supuesto, pero no hay ningún proceso que pueda llamarse consultas", dijo el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, mientras el Ejérico ruso continúa bombardeando ciudades e infraestructuras críticas todas las noches.El enviado especial estadounidense Steve Witkoff ha estado trabajando discretamente en el plan durante un mes, recibiendo aportes de ucranianos y de rusos sobre términos aceptables para cada lado, según comentó un alto funcionario norteamericano. Otra fuente señaló que las figuras claves del armado de la propuesta fueron Witkoff y Kirill Dmitriev, un asesor cercano de Putin.El medio estadounidense Axios dijo que el plan se elaboró en conversaciones secretas entre la administración de Trump y las autoridades rusas. De hecho, muchos elementos parecen hacerse eco de las posturas de Moscú sobre un eventual fin del conflicto.Cesión de territoriosLa propuesta establece el "reconocimiento de Crimea y otras otras regiones que los rusos han tomado". Actualmente, las tropas rusas controlan alrededor de una quinta parte del país, en gran parte destruido por años de combates.En 2022, el Kremlin reivindicó la anexión de cuatro provincias ucranianas (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Kherson), territorios que controla mayormente aunque no del todo. Rusia también anexionó la península de Crimea en 2014, que sí está bajo su dominio absoluto.Los elementos reportados del plan no son necesariamente nuevos. Trump había dicho el mes pasado que la región del Donbass, que comprende Donetsk y Lugansk, debería ser "dividida", dejando la mayor parte en manos rusas.Aunque las autoridades ucranianas dijeron en varias ocasiones que nunca reconocerán el control ruso sobre su territorio, también reconocieron que pueden verse forzados a hacerlo. Pero ceder los sectores de Lugansk y Donetsk que todavía controla puede hacer más vulnerable a Ucrania en caso de un futuro ataque ruso.El plan también prevé una reducción de las Fuerzas Armadas y el retroceso de parte de la asistencia militar crítica de Estados Unidos. No se permitiría la presencia de tropas extranjeras en suelo ucraniano, una condición que descarta una fuerza de mantenimiento de paz tras el acuerdo encabezada por Gran Bretaña y Francia.No estaba claro qué concesiones, si es que hay alguna, se le piden a Rusia. Una fuente familiarizada con el asunto dijo que las promesas de Moscú de no realizar más ataques son parte del marco.El plan "está en proceso de negociación y aún se encuentra en revisión, pero el presidente apoya este plan. Es un buen plan tanto para Rusia como para Ucrania, y creemos que debería ser aceptable para ambas partes", dijo la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.Un diplomático occidental dijo que los rusos buscaban aprovechar la crisis interna de Ucrania, y señaló al asesor de Putin como el cerebro de la propuesta. "Parece que Dmitriev ha ideado este plan en un momento en que Zelensky es débil. Los rusos son buenos explotando cosas", sostuvo. "Se siente como cualquier otro plan ruso. No creo que vaya a funcionar con Ucrania".Un acuerdo de paz que requiera que Kiev entregue territorio a Rusia no solo será profundamente impopular entre los ucranianos, sino que también será ilegal bajo la Constitución de Ucrania. Zelensky había descartado repetidamente tal posibilidad.El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo en la red social X que las autoridades estadounidenses "están y seguirán desarrollando una lista de ideas potenciales" para un acuerdo de paz duradero que "requerirá que ambas partes acepten concesiones difíciles pero necesarias".Los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, reunidos en Bruselas, se cuidaron de no hacer comentarios demasiado detallados sobre el plan de paz. No obstante, dejaron claro que se opondrán a las exigencias de concesiones punitivas para Kiev y afirmaron que no se debe privar a Ucrania de la capacidad de defenderse.Los líderes europeos ya se alarmarom este año por las señales de que Trump podría estar dejándolos de lado a ellos y a Zelensky en sus iniciativas con respectoa Ucrania. El enfoque a veces conciliador de Trump hacia el líder ruso Vladimir Putin fogoneó esas inquietudes.En el frente interno, altos funcionarios ucranianos sostuvieron por su parte que la propuesta de Estados Unidos es "absurda" e inaceptable, y añadieron que el plan es una "provocación" para "desorientar" a los aliados de Ucrania."No hay indicios de que el Kremlin esté dispuesto a entablar negociaciones serias. Putin quiere ganar tiempo para evitar las sanciones estadounidenses", dijo Oleksandr Merezhko, presidente de la comisión parlamentaria de Política Exterior. El vicecanciller ucraniano, Sergiy Kyslytsya, calificó la iniciativa de "irreal". Sugirió que se trataba de una clásica operación de información al estilo soviético para influir en la opinión y sembrar el pánico.Los esfuerzos de Trump para poner fin a la guerra, incluyendo recientes sanciones al petróleo ruso, hasta ahora no han logrado ganar tracción. El magnate había expresado frustración con la negativa de Putin a ceder en sus condiciones para un acuerdo después de que Ucrania ofreciera un alto el fuego y conversaciones de paz directas, en tanto todavía está por verse qué resulta de la nueva propuesta por el lado ucraniano.Agencias AP, AFP y Reuters
El abogado Raúl Noblecilla protagonizó un tenso intercambio con la bancada fujimorista durante el debate que aprobó un segundo informe sobre la inhabilitación de su clienta
BRUSELAS.- Los países europeos se opusieron este jueves a un plan de paz para Ucrania respaldado por Estados Unidos que, según algunas fuentes, exigiría que Kiev ceda más territorio y se desarme parcialmente, condiciones que los aliados de Ucrania consideran desde hace tiempo equivalentes a una capitulación.Dos personas conocedoras del asunto dijeron este miércoles que Washington le dijo al presidente Volodimir Zelensky que Ucrania debe aceptar un marco elaborado por Estados Unidos para poner fin a la guerra, que incluye concesiones territoriales y restricciones a las fuerzas armadas ucranianas.Las fuentes pidieron permanecer en el anonimato por lo delicado del asunto.La aceleración de la diplomacia estadounidense se produce en una coyuntura incómoda para Kiev, con sus tropas complicadas en el frente y con el Gobierno de Zelensky minado por un escándalo de corrupción, que provocó la destitución de dos ministros por parte del Parlamento.Rusia ha estado bombardeando ciudades e infraestructuras ucranianas todas las noches, matando a civiles y provocando cortes de electricidad con la llegada del invierno boreal. Las autoridades informaron que 22 personas siguen desaparecidas y 26 murieron en los ataques aéreos que destruyeron un bloque de departamentos a primera hora del miércoles, uno de los peores ataques en meses.Los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, reunidos en Bruselas, se cuidaron de no hacer comentarios demasiado detallados sobre un plan de paz estadounidense que no se ha hecho público en su totalidad. No obstante, dejaron claro que se opondrán a las exigencias de concesiones punitivas para Kiev y afirmaron que no se debe privar a Ucrania de la capacidad de defenderse."Los ucranianos quieren la paz, una paz justa que respete la soberanía de todos, una paz duradera que no pueda ser cuestionada por futuras agresiones", dijo el ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean-Noel Barrot. "Pero la paz no puede ser una capitulación", agregó.Su par polaco, Radoslaw Sikorski, afirmó que Ucrania, como víctima en el conflicto, no debe ver limitada su capacidad de defenderse.La responsable de Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, indicó que cualquier acuerdo debe contar con los europeos y con la propia Ucrania.La Casa Blanca no ha hecho comentarios sobre las propuestas. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dijo en la red social X que Washington "continuará desarrollando una lista de ideas potenciales para poner fin a esta guerra basada en las aportaciones de ambas partes de este conflicto"."Poner fin a una guerra compleja y mortal como la de Ucrania requiere un amplio intercambio de ideas serias y realistas. Y lograr una paz duradera requerirá que ambas partes acepten concesiones difíciles pero necesarias", agregó. Una delegación del Ejército estadounidense encabezada por el secretario del Ejército, Dan Driscoll, y el jefe del Estado Mayor, Randy George, se encuentra en Kiev y tenía previsto reunirse con Zelenski más tarde en el día.A última hora del miércoles se reunieron con el máximo comandante militar de Ucrania, Oleksandr Syrskyi, que señaló que les dijo que la mejor manera de garantizar una paz justa es defender el espacio aéreo de Ucrania, ampliar su capacidad de atacar en profundidad a Rusia y estabilizar la línea del frente.Qué se sabe del plan de paz de Trump para UcraniaSegún revelaron The New York Times y Axios, el borrador habría sido elaborado en coordinación con emisarios rusos.Axios detalló que la propuesta establece límites estrictos sobre el tamaño y el armamento del Ejército ucraniano, mientras que el diario neyorquino señaló que el plan contempla ajustes fronterizos favorables a Moscú.Las reacciones llegaron al instante. En Bruselas, los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea advirtieron queno respaldarán ningún acuerdo que restrinja la capacidad de Ucrania para defenderse ni que pueda interpretarse como un premio a la agresión rusa. Francia, Polonia y Estonia fueron explícitos: "la paz no puede ser una rendición".El plan exige a Ucrania renunciar a una parte significativa de su territorio, incluyendo toda la región del Donbass -Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Kherson- e incluso zonas que Rusia todavía no controla. A esto se suma el reconocimiento formal de Crimea como territorio ruso.El borrador filtrado también contempla una reducción drástica de las Fuerzas Armadas ucranianas. Según las fuentes citadas, el Ejército debería quedar limitado a unos 400.000 efectivos, es decir, menos de la mitad de su tamaño actual, y además renunciar a sus capacidades de ataque de largo alcance. El acuerdo también prohibiría el despliegue de tropas extranjeras en territorio ucraniano tras un eventual alto el fuego, lo que bloquearía cualquier apoyo militar europeo directo.Agencias Reuters y AFP
KIEV.- La filtración de un controvertido plan de paz de 28 puntos para Ucrania â??respaldado por el presidente estadounidense Donald Trumpâ?? desató esta semana una fuerte ola de críticas dentro y fuera de Europa. Según revelaron The New York Times y Axios, el borrador habría sido elaborado en coordinación con emisarios rusos e incluiría concesiones territoriales y un severo recorte de las capacidades militares ucranianas. Para varias capitales europeas, las condiciones equivalen a una "capitulación" impuesta a Kiev.Aunque el documento no fue publicado oficialmente, las filtraciones de ambos medios estadounidenses bastaron para encender las alarmas diplomáticas. Axios detalló que la propuesta establece límites estrictos sobre el tamaño y el armamento del Ejército ucraniano, mientras que The New York Times señaló que el plan contempla ajustes fronterizos favorables a Moscú.Las reacciones fueron inmediatas. En Bruselas, los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea advirtieron que no respaldarán ningún acuerdo que restrinja la capacidad de Ucrania para defenderse ni que pueda interpretarse como un premio a la agresión rusa. Francia, Polonia y Estonia fueron particularmente explícitos al recordar que "la paz no puede ser una rendición" y que Kiev debe preservar tanto su soberanía como sus instrumentos de disuasión. En paralelo, causó sorpresa que las conversaciones entre Washington y Moscú se desarrollaran de forma discreta y sin consulta formal a los aliados europeos. All night long, our rescuers worked in Ternopil, and search-and-rescue operations are still ongoing. 22 people are still missing - the effort to find them continues. More than 230 first responders from nine regions of Ukraine have been deployed. In some areas, work can only beâ?¦ pic.twitter.com/3wrrdwIiNd— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) November 20, 2025En Kiev, el impacto político fue igual de fuerte. El presidente Volodimir Zelensky convocó de urgencia a una delegación del Pentágono â??que llegó tras un ataque ruso que dejó al menos 26 muertosâ?? para evaluar el frente militar y reforzar la posición ucraniana antes de cualquier presión negociadora. El gobierno respondió con desconfianza al borrador filtrado, especialmente después de que el enviado de Trump cancelara una reunión prevista con Zelensky en Turquía. Funcionarios ucranianos calificaron los términos divulgados como "inaceptables" y denunciaron que equivalen a imponer un marco diseñado a medida del Kremlin sin participación real de Ucrania.¿Qué dice el plan de paz de 28 puntos?El plan es una propuesta diplomática elaborada por altos funcionarios de la administración Trump para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania. Fue desarrollado de manera discreta durante semanas y ya cuenta con el visto bueno del presidente estadounidense. Aunque no se publicó oficialmente, las filtraciones indican que incluye compromisos territoriales, militares y políticos que buscan establecer una paz inmediata, pero en términos que favorecen ampliamente a Moscú. Por su contenido y por el modo de elaboración â??sin consultas plenas a Kiev ni a los aliados europeosâ??, generó preocupación y críticas en varias capitales.El plan exige a Ucrania renunciar a una parte significativa de su territorio, incluyendo toda la región del Donbass -Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Kherson- e incluso zonas que Rusia todavía no controla. A esto se suma el reconocimiento formal de Crimea como territorio ruso. El borrador filtrado también contempla una reducción drástica de las Fuerzas Armadas ucranianas. Según las fuentes citadas, el Ejército debería quedar limitado a unos 400.000 efectivos, es decir, menos de la mitad de su tamaño actual, y además renunciar a sus capacidades de ataque de largo alcance. El texto prohibiría asimismo el despliegue de tropas extranjeras en territorio ucraniano tras un eventual alto el fuego, lo que bloquearía cualquier apoyo militar europeo directo.Para Kiev, estos puntos no sólo vulneran su soberanía, sino que consolidan los objetivos estratégicos de Vladimir Putin, al dejar al país más expuesto y con un margen mínimo de disuasión frente a nuevas agresiones rusas.¿Quiénes participaron en la elaboración?La iniciativa surgió del enviado especial Steve Witkoff, quien mantuvo contactos directos con Kirill Dmitriev, uno de los operadores diplomáticos del Kremlin. También participaron figuras clave del círculo de Trump: el vicepresidente J.D. Vance, el secretario de Estado Marco Rubio y Jared Kushner. Según fuentes ucranianas, Kiev fue informado tardíamente y no tuvo la posibilidad de influir en los contenidos. Este proceso bilateral entre Washington y Moscú dejó al margen tanto a Ucrania como a la Unión Europea, lo que alimentó la percepción de que se trató de un diseño impuesto desde arriba.La UE cuestionó no haber sido incluida en la discusión, pese a que la guerra afecta directamente la seguridad del continente. Para Bruselas, cualquier solución debe ser consensuada con Ucrania y no impuesta desde Washington o Moscú.¿Qué dice la Casa Blanca?La Casa Blanca se ha mantenido en silencio sobre los detalles del plan. Stephen Miller, subjefe de gabinete, afirmó que no tenía comentarios ni anuncios sobre el tema, lo que indica que la administración evalúa el impacto político de las filtraciones antes de pronunciarse. En cambio, Rubio â??uno de los arquitectos del textoâ?? reconoció que se está trabajando en "ideas serias y realistas" y que cualquier acuerdo requerirá "concesiones difíciles" de ambas partes. Este mensaje fue interpretado como la confirmación implícita de que Washington contempla cambios profundos en la postura que sostuvo hasta ahora.¿Cuáles son las posturas de Rusia y Ucrania?Oficialmente, Rusia niega haber recibido el plan por canales diplomáticos formales. Sin embargo, el contenido filtrado coincide punto por punto con las exigencias que el Kremlin planteó desde el inicio de la invasión: cesión territorial, desmilitarización de Ucrania y garantías de que no habrá tropas occidentales cerca de sus fronteras. Aunque Moscú no valida explícitamente el borrador, tampoco lo rechaza, lo que sugiere que lo observa con interés y que podría aprovecharlo como una oportunidad para presionar aún más a Kiev.El gobierno de Zelensky considera el plan absolutamente inaceptable. Funcionarios de alto nivel afirmaron que Kiev fue informado demasiado tarde y que los términos equivalen a una imposición diseñada según los deseos de Moscú. A esto se suma la preocupación por el momento político: Ucrania enfrenta un frente militar debilitado y un escándalo de corrupción que erosionó la autoridad del gobierno. Para muchos en Kiev, aceptar el plan sería firmar una capitulación formal que dejaría al país sin margen de maniobra futuro y vulnerable a una nueva ofensiva rusa.Por su parte, la Unión Europea rechazó de manera contundente cualquier iniciativa que limite la capacidad defensiva de Ucrania o que legitime la toma de territorios por la fuerza. Francia, Polonia, Estonia y otros Estados miembro expresaron públicamente que una paz sostenible no puede construirse sobre bases punitivas para Kiev. ¿Por qué ahora?El momento elegido responde a una combinación de factores. En el terreno militar, Rusia avanza lentamente pero de forma constante, mientras que Ucrania enfrenta falta de tropas y recursos. A nivel político, el gobierno de Zelensky está debilitado por denuncias internas de corrupción. Y desde Washington, la administración Trump busca cerrar la guerra para mostrar pragmatismo diplomático y reorganizar la relación con Rusia bajo sus propios términos. Este contexto crea una ventana de oportunidad para que Moscú presione por concesiones mayores y para que Estados Unidos explore una salida rápida.Por ahora, la viabilidad del plan es baja. Ucrania lo rechaza de manera categórica, Europa lo considera contrario a sus principios de seguridad, y Rusia no ha dado señales formales de aceptación. Sin embargo, el borrador marca un cambio significativo: muestra que la Casa Blanca está dispuesta a considerar acuerdos que incorporan demandas centrales del Kremlin. Aunque el plan no prospere en su forma actual, podría modelar el marco de negociaciones futuras y alterar el equilibrio diplomático que sostuvo la guerra desde 2022.Agencias AFP, ANSA y Reuters y diario The New York times
Medios estadounidenses revelaron el miércoles por la noche un arreglo ideado supuestamente por Moscú y Washington que premia a Rusia y castiga a Ucrania con condiciones imposibles.Con la guerra a sus puertas, Bruselas exige la participación en las negociaciones de la UE y el gobierno ucraniano.
Son 28 puntos, delineados sin la participación de Kiev.Aunque no se anunció oficialmente, se filtraron algunos datos. Pero la propuesta ya genera rechazos porque es vista como una capitulación.
El jefe de la diplomacia española, José Manuel Albares, reitera que el primer paso debe ser un alto el fuego y que ninguna negociación puede hacerse a espaldas de los europeos
Un avance parece improbable. Una persona familiarizada con los esfuerzos de Witkoff afirmó que la última propuesta del gobierno incluye varias concesiones que Zelensky tendrá dificultades para aprobar, entre ellas una pérdida significativa de territorio y límites estrictos al ejército ucraniano
Una visita organizada por Músicos por la Salud llevó a la cantante a interpretar varias canciones ante pacientes del Centro de Día de La Paz
La decisión de Diego Fernando Murillo Bejarano se conoció pocos días después de que el presidente Gustavo Petro firmó la renovación de gestores de paz de 'don Berna' y Arnubio Triana Mahecha, alias Botalón
Su hija Eliana compartió videos en redes sociales pidiendo información sobre el paradero de su padre.Hace tres años perdió todo rastro cuando el hombre, que estaba conmocionado por un conflicto familiar, se fue de viaje.
El Jurado de Enjuiciamiento dará a conocer si toma la decisión de destituir a la magistrada que fue acusada de participar del documental "Justicia Divina", sobre el juicio por la muerte de Diego Maradona, realizado mientras se realizaba el proceso judicial. Leer más
El peritaje oficial confirmó que "ambos conductores contaban con margen para evitar el choque". El conductor de la camioneta fue imputado por "homicidio culposo agravado". Leer más
NUEVA YORK.- El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó el lunes una resolución presentada por Estados Unidos que respalda el plan del presidente Donald Trump para poner fin a la guerra en Gaza y autoriza el despliegue de una fuerza internacional de estabilización en el enclave palestino. La iniciativa, que incorpora como anexo el plan de 20 puntos impulsado por Washington, fue aprobada tras la abstención de Rusia y China, que habían manifestado reparos sobre el rol limitado de la ONU en la gobernanza futura de Gaza.El texto avala el acuerdo alcanzado el mes pasado entre Israel y Hamas para la primera fase del plan: un alto el fuego en la guerra que lleva ya dos años y un mecanismo inicial para la liberación de rehenes. La resolución es considerada por Washington y varias capitales árabes como un paso crucial para legitimar un órgano de gobierno transitorio y para dar garantías a los países que analizan enviar tropas a Gaza en el marco de la fuerza internacional autorizada.La resolución habilita a los Estados miembros a formar parte de la Junta de Paz, una "autoridad transitoria que estará presidida por Trump y que se encargará de supervisar la reconstrucción y el proceso de recuperación económica del enclave". Además, autoriza el "despliegue de una fuerza internacional de estabilización (ISF, por sus siglas en inglés)" con mandato para garantizar la desmilitarización del territorio, incluyendo el desmantelamiento de armamento y la destrucción de infraestructura militar.El plan estipula que las tropas de estabilización se encarguen de asegurar las zonas fronterizas de Gaza en coordinación con una fuerza policial palestina previamente entrenada y evaluada. La ISF deberá garantizar la llegada de ayuda humanitaria y trabajar en estrecha cooperación con Egipto e Israel.A medida que la fuerza internacional consolide su control, la resolución establece que las tropas israelíes comenzarán a retirarse del enclave sobre la base de "hitos y plazos vinculados a la desmilitarización". Estos parámetros deberán ser definidos por la ISF, Israel, Estados Unidos y los garantes del alto el fuego. La autorización para la Junta de Paz y la fuerza internacional se extenderá hasta fines de 2027.La posición de Estados Unidos y las potenciasPara Washington, el plan abre una vía hacia una futura autodeterminación palestina. "Trazamos un posible camino donde los cohetes den paso a ramas de olivo", dijo Mike Waltz, embajador estadounidense ante la ONU, al presentar la iniciativa. "Desmantela el control de Hamas y garantiza que Gaza se levante libre de la sombra del terror, próspera y segura".Rusia y China, ambos miembros permanentes con poder de veto, optaron por abstenerse. El embajador ruso Vasily Nebenzya criticó que la iniciativa coloque el control de Gaza en manos de la Junta de Paz y de la fuerza internacional, sin un papel claramente definido para las Naciones Unidas. "Estamos dando nuestra bendición a una iniciativa estadounidense basada en las promesas de Washington", sostuvo.Trump, por su parte, celebró la aprobación y adelantó que en las próximas semanas se designarán los integrantes de la Junta de Paz, además de "otros anuncios emocionantes".Apoyo El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, elogió el respaldo del Consejo de Seguridad. "Creemos que el plan del presidente Trump conducirá a la paz y la prosperidad porque insiste en la desmilitarización total, el desarme y la desradicalización de Gaza", afirmó su oficina en un mensaje difundido en X.La Autoridad Palestina (AP) celebró la aprobación y aseguró estar lista para implementarla "de inmediato". Su respaldo resultó decisivo, según diplomáticos, para desalentar un veto ruso durante las negociaciones. La AP afirmó que colaborará con Estados Unidos, la ONU y países árabes y europeos.Sin embargo, enfrenta una profunda desconfianza entre su propia población: muchos palestinos la consideran una entidad débil y corrupta, cuya coordinación de seguridad con Israel es vista como una forma de subcontratación de la ocupación.Una de las claves para la aprobación fue el apoyo de países árabes y de mayoría musulmana. Estados Unidos difundió el viernes una declaración conjunta con Qatar, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Indonesia, Pakistán, Jordania y Turquía solicitando la "rápida adopción" de la resolución.La votación fue el resultado de casi dos semanas de negociaciones, durante las cuales los países árabes y la representación palestina presionaron a Washington para reforzar el lenguaje sobre la autodeterminación palestina. El texto final señala que, tras avances en reconstrucción y reformas de la AP, podrían darse "las condiciones para una vía creíble" hacia el Estado palestino."Estados Unidos establecerá un diálogo entre Israel y los palestinos para acordar un horizonte político para una coexistencia pacífica", añade el documento.Indonesia y Turquía subrayaron que trabajarán por una solución de dos Estados, pese a que Netanyahu mantiene su oposición. Ankara reiteró que está dispuesta a contribuir a la fuerza internacional, aun frente al rechazo israelí a una presencia turca en Gaza.Rechazo de HamasHamas, por su parte, reiteró de inmediato que no se desarmará y advirtió que la resolución abre la puerta a un "mecanismo de tutela internacional" que -según informó en un comunicado- el pueblo palestino rechaza. El grupo insurgente calificó de "legítima" su resistencia armada y sostuvo que el mandato de la fuerza internacional la convierte en "parte del conflicto" al alinearse con Israel y Estados Unidos. Además, indicó que el plan no satisface "las demandas políticas y humanitarias del pueblo palestino". El grupo insistió en que cualquier misión internacional debe depender exclusivamente de la ONU, limitarse al monitoreo de fronteras y operar únicamente en coordinación con instituciones palestinas.La aprobación de la resolución refuerza la expectativa de que el frágil alto el fuego se mantenga. La secretaria de Exteriores de Gran Bretaña, Yvette Cooper, instó a la comunidad internacional a "trabajar unida para implementar el plan de 20 puntos y transformarlo en una paz justa y duradera". También pidió "medidas urgentes para abrir todos los cruces, levantar restricciones e inundar Gaza con ayuda humanitaria".La votación refuerza las esperanzas de que el frágil alto el fuego de Gaza se mantenga tras una guerra desencadenada por el ataque sorpresa del grupo terrorista Hamas sobre el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en el que mató a unas 1200 personas. La ofensiva israelí en el enclave se cobró la vida de más de 69.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, gobernada por Hamas.Agencias AP, AFP y Reuters
El encuentro se da días después de que Lupita Jones reveló que la adquisición de los derechos de la marca que hizo el empresario podría ser anulada
La Secretaría de Movilidad mexiquense ya inició los estudios para la construcción de esta ruta
Sergio Vaca, quien residía en España, le dijo a su familia que trabajaría en un monasterio en la frontera con China. Su hija descubrió datos inconsistentes, el mail de contacto dejó de existir y se teme que haya sido víctima de una estafa o secuestro. Hace tres años que no se sabe nada de él. Leer más