El presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, respaldó el compromiso que tienen los desmovilizados de continuar ligados al acuerdo de 2016
La iniciativa de diálogo incluiría una serie de prerrogativas dirigidas a grupos como el ELN, el Clan del Golfo, las disidencias de las Farc, así como a figuras del crimen organizado detenidas en el centro penitenciario de Itagüí
Durante una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, la delegada de EE. UU. cuestionó la política de "paz total" del Gobierno colombiano
La justicia determinó que los problemas de salud que alegó se pueden atender en la unidad penitenciaria y no se agravaron desde que fue detenido
Este día recuerda su lucha contra la opresión y promueve el activismo cívico. Naciones Unidas invita a dedicar 67 minutos al servicio social cada 18 de julio
La presentadora de televisión y el abogado estaban hechos el uno para el otro y, aunque la vida les separó durante varios años, el destino volvió a unirles
El papa envió un mensaje al cura argentino herido en el bombardeo. Expresó dolor y pidió un alto al fuego en la Franja.
Infobae Colombia
Lo tiraron al suelo, lo ataron, lo golpearon y amenazaron con cortarle las falanges con un cuchillo si no les entregaba el dinero. Así, dos encapuchados sorprendieron a un artesano mientras cenaba en su casa de la localidad de Arturo Seguí, en La Plata, y le sustrajeron plata, el celular, una notebook y le vaciaron las cuentas. "¡Sabemos que tenés plata!", le gritaban, mientras uno lo apuntaba con un revólver y el otro lo obligaba a desbloquear el teléfono móvil. Le robaron 240.000 pesos en efectivo, otros 120.000 desde su cuenta de Mercado Pago, el celular, la computadora personal, dos mochilas y un reloj.Según se informó, la víctima, de 58 años, había terminado de comer y acababa de levantar su plato de la mesa, donde tenía la computadora encendida. Hasta que la violencia abrió paso como una patada de furia que partió en dos el silencio de la noche. Del otro lado del vidrio, dos hombres encapuchadas y armados golpeaban la puerta principal y gritaban sin piedad: "¡Abrí, te vendieron, dame los dólares!".Eran alrededor de las 22, en la vivienda platense ubicada en la calle 207, cuando la rutina del artesano -que vive de su trabajo manual- fue interrumpida de forma dramática. Presa del miedo, abrió la puerta sin resistencia. Los asaltantes desataron el caos apenas cruzaron la puerta, gritando con furia y pateando sin tregua. Lo derribaron de un empujón, lo molieron a golpes y generaron sobre la víctima un tormento físico y psicológico que parecía no tener fin."¡Dame los dólares, te vendieron, sabemos que tenés plata!", le gritaban constantemente al artesano, mientras uno de los ladrones lo aprisionaba sin piedad y el otro saqueaba cada rincón. Aunque el dueño se esforzaba por aclarar la situación, diciendo que apenas era un artesano y que no guardaba grandes sumas, los ladrones lo ignoraban. Admitió que tenía en la casa $240.000 en efectivo y se los entregó. Pensó que con eso terminaría todo. Pero el calvario apenas comenzaba.Desde afuera, una tercera voz se escuchaba por handy o celular. No estaban solos y alguien los apuraba: "Dale, vámonos, no ves que no tiene nada", decía.Mientras uno los instaba a irse, el otro asaltante insistía: "¡Acá hay más, buscá bien!", repetía. En medio de ese pulso frenético entre amenazas y forcejeos, la violencia crecía como una ola imparable. Al artesano lo estrellaron otra vez contra la pared y lo arrojaron al suelo. Le volvieron a mostrar un revólver cargado a centímetros del rostro. La escena era de una crueldad escalofriante. "¿Ves que tengo balas?", le susurró, mientras le mostraba el tambor repleto a centímetros del rostro, como una sentencia inminente.La codicia no terminó ahí. Le arrebataron el celular, lo obligaron a desbloquearlo y le cambiaron la contraseña. En segundos, accedieron a su cuenta de Mercado Pago y transfirieron otros 120.000 pesos. Pero querían más. Se dirigieron a la segunda vivienda ubicada en la parte trasera del mismo terreno. Irrumpieron a la fuerza, reventando la puerta. Adentro, destrozaron muebles, arrancaron cuadros de las paredes y dieron vuelta cada rincón con desesperación brutal, como si buscaran una caja fuerte fantasma que jamás estuvo allí.La víctima seguía acorralada en el piso, dolorida y en shock. Como si fuera poco, uno de los agresores agarró un cuchillo de cocina y se lo apoyó en la mano. "¡Te vamos a cortar los dedos, decinos dónde está la plata!", insistió el delincuente. El miedo del artesano era absoluto.Desde la oscuridad exterior, la voz del tercer encapuchado retumbaba con urgencia: "Apúrense, va a venir alguien". Al artesano le ataron las manos con una remera hecha trapo y lo abandonaron como si fuese un desecho en el baño, inmóvil, vulnerable. Antes de irse, lanzaron una advertencia escalofriante: "No mires para ningún lado. Nos vamos a la casa de al lado. Te va a ser fácil desatarte". Y se esfumaron en la oscuridad, dejando al hombre atado, vencido y sin pistas de hacia dónde se habían ido.Cada segundo fue una tortura hasta que logró soltarse y pedir ayuda al 911. No obstante, cuando la policía llegó, ya era tarde. La investigación quedó en manos de la Justicia bonaerense, que por estas horas intenta reconstruir lo ocurrido y dar con los responsables del violento asalto. Sin embargo, aún no lograron determinar con precisión el recorrido de los delincuentes ni identificar a los autores del hecho. Hasta el momento, no hay detenidos, ni cámaras que hayan captado su huida.
La presidenta hizo un llamado a trabajar en coordinación para mejorar la seguridad en el estado y el resto del país
La administración de Gustavo Petro les extendió ese rol hasta febrero de 2026, aunque también retiró la designación a otros dos miembros de la estructura armada
A pesar del sol abrasador y el aire sofocante, Dimitri, de 12 años (nombre ficticio), se esconde en la modesta casa de chapa de su madre en Birere, un asentamiento informal en Goma, en el este de la República Democrática del Congo."No quiere soportar las burlas de otros niños por su pelo rizado y su piel más clara", le dice a la BBC su madre, Kamate Bibiche, antes de que Goma cayera ante los rebeldes del M23 en enero."Él (Dimitri) es ruso, pero quizá nunca viva de acuerdo con su verdadera herencia", añade.Dimitri es un recordatorio del doloroso legado de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO). Desde su despliegue a finales de 1999, la operación se ha enfrentado a numerosas acusaciones de explotación y abuso sexual de mujeres y niñas.Kamate duda antes de sacar una caja polvorienta escondida bajo su cama.Dentro se encuentran los únicos recuerdos que le quedan de Yuriy, el hombre que, según ella, es el padre de Dimitri. Contiene un sombrero militar desgastado y una vieja fotografía de los dos juntos.Kamate conoció a Yuriy una noche de fiesta y dice que se sintió atraída por su personalidad tranquila. Mantuvieron una relación de tres meses."Él no era como los demás hombres. Me quería y me trataba muy bien. Fueron los mejores tres meses de mi vida", recuerda.Yuriy, como muchos cascos azules que interactúan con las comunidades locales, reveló poco sobre sus antecedentes o credenciales."Era cascos azules de la ONU", dice Kamate."Sabía que estaba embarazada y prometió cuidarnos. Pero luego desapareció sin decir una palabra, como si no significáramos nada para él", agrega.Y comenta que no tiene forma de contactar a su compañero de origen ruso, ya que el número de teléfono que usaba ha sido desconectado.Abuso de poderAunque Kamate inició la relación voluntariamente, según una resolución de las Naciones Unidas adoptada por la Asamblea General en 2005, una situación como esa todavía se considera explotación.La organización reconoce el desequilibrio de poder inherente entre el personal de la ONU y las poblaciones locales vulnerables, que puede convertir cualquier relación sexual en explotación, incluso si parece consensuada.El documento insta a los Estados miembros a brindar justicia a las víctimas, exigiendo responsabilidades a los perpetradores una vez que sean devueltos a sus países de origen.Cuando le preguntaron sobre el paradero de quien fuera pareja de Kamate, la portavoz de la MONUSCO, Ndeye Lo, declaró a BBC Rusia que no hay tropas contingentes en la misión y afirmó que "solo unos pocos policías y oficiales del Estado Mayor trabajan en la sede".La funcionaria indicó que la misión no puede dar acceso a los registros de oficiales rusos que sirvieron en 2012 "por razones legales".La BBC intentó localizar a Yuriy, incluso a través de redes sociales, pero no fue posible.Graves acusacionesUn informe de 2024 señala un aumento en las denuncias de abuso sexual relacionadas con las misiones de la MONUSCO.El este de la República Democrática del Congo ha vivido décadas de conflicto, mientras las fuerzas gubernamentales luchan contra los grupos rebeldes que buscan controlar la región rica en minerales.En enero, Goma cayó ante los rebeldes del M23, respaldados por Ruanda. Unas 7.000 personas murieron en los combates cuando los militantes tomaron la ciudad, según el primer ministro del país, Anatole Collinet Makosso.Naciones Unidas estima que más de ocho millones de personas se encuentran actualmente desplazadas, lo que la convierte en una de las mayores crisis de desplazamiento interno del mundo.Muchos luchan contra la pobreza extrema y la falta de acceso a necesidades básicas como alimento, agua y refugio, lo que expone a las mujeres y niñas a la explotación.Cuando la BBC habló con Maria Masika (nombre ficticio), acababa de llegar a Goma procedente de la ciudad asediada de Sake, al norte de la ciudad.Allí, soldados del gobierno fueron superados en combate por rebeldes. Maria estaba visiblemente conmocionada, aún en shock por los intensos disparos que había presenciado."Sabía que era menor de edad"Masika había viajado a Goma para ver a su hija Queen, de 8 años, quien vive con su abuela en dicha ciudad por razones de seguridad.Con tan solo 17 años, se relacionó con un soldado de paz sudafricano destacado cerca de la base de Minugugi."Sabía que yo era menor de edad", dice."Alquiló una casa cerca de la base y me visitaba cuando no estaba de servicio".Tras el nacimiento de Queen, el soldado se volvió inaccesible, dejando a Masika a su suerte.Desesperada por mantener a su hija, dice que ahora arriesga su vida ganándose la vida como trabajadora sexual en Sake.Cuando se le pregunta sobre las relaciones entre las fuerzas de paz de la ONU y la población local, la Fuerza Nacional de Defensa de Sudáfrica afirma que se toma en serio los señalamientos."Las sesiones del tribunal militar se llevan a cabo en el área de la misión donde hay evidencia creíble de explotación y abuso sexual, incluidas otras infracciones disciplinarias", dice el portavoz de la fuerza, Siphiwe Dlamini.Las denuncias de explotación y abuso sexual involucran a mujeres y niñas.En la Familia Congoleña para la Alegría, un hogar seguro para niños abandonados y huérfanos, se reporta que al menos cinco niños fueron engendrados por tropas de la MONUSCO y posteriormente abandonados por sus madres."Con nuestros socios, brindamos apoyo a unas 200 mujeres y niñas que han sufrido explotación sexual por parte del personal de la MONUSCO", afirma Nelly Kyeya, directora del centro."Muchas de ellas enfrentan un grave estigma en sus comunidades por recurrir a la prostitución para sobrevivir. Este ostracismo a menudo las lleva a abandonar a sus hijos", afirma.Sandrine Lusamaba, coordinadora nacional de Sofepadi, un grupo que defiende los derechos de las mujeres en la República Democrática del Congo, declaró a la BBC que la falta de autoridad directa de la ONU para procesar a los perpetradores de explotación sexual significa que muchos quedan impunes.Lusamaba afirma que muchos Estados miembro no cooperan para procesar a sus soldados.Un informe de la ONU publicado en marzo de 2024 revela un aumento en las denuncias de abuso y explotación sexual relacionadas con sus misiones de mantenimiento de la paz y misiones políticas especiales.En 2023, se reportaron 100 denuncias en misiones de mantenimiento de la paz y misiones políticas especiales, lo que representa un aumento con respecto a las 79 reportadas en 2022.Estos incidentes involucran a 143 víctimas, incluyendo 115 adultos y 28 niños, según Naciones Unidas.MONUSCO, incluida la antigua Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC), registró 66 de las 100 denuncias, lo que pone de relieve la preocupación por la rendición de cuentas dentro de la misión.Política de tolerancia cero"Cuando se recibe información sobre posibles denuncias de explotación y abuso sexual, se evalúa y se toman medidas concretas", insiste la portavoz de la MONUSCO, Ndeye Lo."Todo personal contra el que se haya fundamentado una denuncia será marcado en rojo en nuestro sistema y se le prohibirá continuar con su empleo (civil) o despliegue (uniformado)".La misión afirma empoderar a las presuntas víctimas y a sus hijos a través del Fondo Fiduciario de Asistencia a las Víctimas, brindándoles capacitación y educación.Sin embargo, muchas mujeres y niñas, como Kamate y Maria, dicen que desconocían que este apoyo está disponible.
Los agresores la golpearon en la cabeza, las extremidades y le apuntaron con armas de fuego
La presentadora es dueña de un alojamiento rural con piscina privada en Girona que se llena todos los veranos
El presidente Gustavo Petro anuló la participación de José Aldinever Sierra Sabogal en los diálogos con la Segunda Marquetalia, luego de que organismos de inteligencia lo vincularan con el ataque al senador
"Vamos a aplicar aranceles muy duros si no llegamos a un acuerdo en 50 días", dijo el republicano durante una reunión en la Casa Blanca con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
Manifestantes del sector salud denunciaron falta de pagos, insumos y acoso laboral; transportistas señalan restricciones operativas en el servicio turístico
La creación de esta nueva organización política fue confirmada este fin de semana por la representante a la Cámara Gloria Elena Arizabaleta, que encabezó la primera Asamblea Fundacional del movimiento
El Santo Padre se presentó ante una multitud desde la residencia papal de verano, la cual estuvo varios años sin ser utilizada por decisión del papa Francisco. Leer más
Después de haber dejado su país de origen y de haberse instalado en uno de los lugares más seguros de Estados Unidos, dos hermanas latinas decidieron que necesitaban un cambio radical y nuevas aventuras. Dejaron sus empleos, armaron sus valijas y se subieron a un avión rumbo a Guatemala, un país que no conocían y donde no tenían vínculos. "Pusimos nuestra seguridad y nuestra paz mental primero", contaron en sus redes sociales.De Massachusetts a la vida en GuatemalaLas jóvenes revelaron en un video que publicaron en su cuenta de Tiktok que llegaron a Estados Unidos en 2024, con apenas dos meses de diferencia. Se instalaron en Massachusetts, donde ambas consiguieron empleo. "Una de las ciudades más bonitas y seguras", resaltaron.Dos hermanas latinas dejaron EEUU y se fueron a vivir a GuatemalaUna de ellas fue contratada como supervisora de servicio al cliente en un supermercado local. Desde allí, entabló vínculos con la comunidad. "Amo lo que hago y pues no es por nada, pero soy muy buena en ello", relató.Las migrantes destacaron que se integraron bien a la vida y cultura de EE.UU. "Mi hermana y yo nos ganamos el cariño de la gente donde quiera que estemos porque somos personas buenas, nos movemos con cuidado y procuramos nunca hacerle daño a nadie", afirmó una de ellas. Aunque la rutina en ese entorno parecía prometedora, con el paso del tiempo, sintieron que necesitaban un cambio radical, por lo que decidieron emprender una nueva aventura.Volver a emigrar, una decisión difícilPese a los logros alcanzados, las hermanas optaron por dejarlo todo. "Dejar esta vida en este país que con mucho esfuerzo construimos ella y yo sin ayuda de nadie no ha sido la decisión más fácil", dijo una de ellas. Sin embargo, explicaron que priorizaron su bienestar emocional. "Sabemos que si estamos juntas podemos contra todo", aseguró.La elección no fue impulsiva. Analizaron distintas alternativas y planificaron el futuro con cautela. "Investigamos arduamente un país donde asentarnos y empezar otra vez", explicaron. Ese destino fue Guatemala, donde jamás habían estado y donde no conocían a nadie.Una vez tomada la decisión de emigrar otra vez, las mujeres se pusieron en marcha: "Empacamos ropa y sobre todo nuestras computadoras que serán nuestro machete (arma) en esta nueva vida de vuelta a Latinoamérica".Cómo las recibieron en Guatemala y su nueva vidaAl llegar a Guatemala, ambas se sintieron bien recibidas por el entorno y por la gente, aunque se enfrentaban a lo desconocido. "Llegamos a una ciudad hermosa, la vida siempre elige los mejores lugares para colocarnos", reflexionaron. A pesar de la incertidumbre, se mostraron optimistas por lo que vendrá y comentaron que pronto se rencontrarán con su madre, quien viajará a Guatemala y se mudará con ellas: "Ella es la gasolina en el motor de nuestros sueños".Aunque las hermanas reconocen que todavía reina la incertidumbre, no se arrepienten de haberse ido de Massachusetts y su seguridad. "Fue difícil salir, pero jamás le hemos tenido miedo a empezar de nuevo", afirmaron. Para ellas, dejar Estados Unidos no fue una huida, sino una apuesta por el equilibrio personal y la posibilidad de construir otra vida con nuevas aventuras en el horizonte.
Con el plazo de inscripción de alianzas ante el JNE fijado para el 2 de agosto, los partidos se apresuran a consolidar sus uniones para los próximos comicios
Dos ladrones sorprendieron a un vecino que lavaba su auto en la vereda.Tras el alerta, escaparon de los patrulleros que los seguían. Los detuvieron tras incrustarse en una casa en Villa Pueyrredón.
La concejala denunció un intento de atentado contra una dragoneante del Inpec, ella relacionó el ataque con la supuesta entrega de información desde el penal de Itagüí, y responsabilizó a alias Grande Pa y a la senadora del Pacto Histórico por las posibles consecuencias
La iniciativa enfrenta retos por la persistencia delictiva de organizaciones criminales que mantiene en vilo la seguridad de la ciudad
SULAYMANIYAH, Irak.- Combatientes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), un grupo separatista kurdo que por décadas libró una violenta insurgencia en Turquía, comenzaron a deponer sus armas el viernes en una ceremonia simbólica en el norte de Irak, en lo que es el primer paso concreto hacia un desarme prometido como parte de un proceso de paz.El PKK, en conflicto con el estado turco e ilegalizado desde 1984, anunció en mayo su disolución y el fin al conflicto armado luego de cuatro décadas de hostilidades, en respuesta a un llamado de su líder, Abdullah Ocalan, encarcelado en una isla cerca de Estambul desde 1999.Ocalan reiteró su exhorto en un mensaje de video transmitido el miércoles en el que afirma: "Creo en el poder de la política y la paz social, no en las armas".Unos treinta milicianos del PKK quemaron este viernes sus armas a la entrada de una cueva del norte de Irak, de la ciudad de Sulaymaniyah, en la región semiautónoma kurda del norte de Irak.Combatientes separatistas kurdos en Irak comienzan a deponer armasImágenes de la ceremonia mostraron a los combatientes, la mitad de ellos mujeres, haciendo cola para depositar fusiles de asalto AK-47, bandoleras y otras armas en un gran caldero gris. Más tarde, las llamas envolvieron los cañones negros que apuntaban al cielo, ante la mirada de funcionarios kurdos, iraquíes y turcos.Los combatientes, vestidos con uniforme militar beige, estaban flanqueados por cuatro comandantes, entre ellos Bese Hozat, alto dirigente del PKK, que leyó un comunicado en turco confirmando la decisión del grupo de desarmarse."Destruimos voluntariamente nuestras armas, en su presencia, como un paso de buena voluntad y determinación", dijo, antes de que otro comandante leyera la misma declaración en kurdo.El PKK emitió un comunicado de los combatientes que depusieron sus armas, quienes se llamaron a sí mismos el "Grupo de Paz y Sociedad Democrática". "De ahora en adelante continuaremos nuestra lucha por la libertad, la democracia y el socialismo a través de la política democrática y medios legales", decía el texto.Se estima que el proceso de desarme concluya en septiembre, según la Agencia de Noticias Iraquí. El presidente del Parlamento turco, Numan Kurtulmus, señaló que el paso inicial de desarme había procedido "según lo planeado", pero advirtió que el proceso estaba lejos de completarse. "Aún queda un largo camino por recorrer para recolectar muchas más armas", dijo. "Lo que importa es terminar la era armada de una manera que asegure que las armas nunca se vuelvan a tomar".El funcionario indicó que el Parlamento turco va a crear una comisión para supervisar el proceso de paz.Festejo de ErdoganEn Turquía, Devlet Bahceli, aliado nacionalista del presidente Recep Tayyip Erdogan que inició el proceso de paz, aplaudió la medida."A partir de hoy, los miembros de la organización separatista terrorista han comenzado a entregar sus armas en grupos, en lo que representan avances históricos que apuntan hacia el fin de una era oscura", dijo en un comunicado. "Estos son días excepcionalmente importantes tanto para Turquía como para nuestra región", agregó.Bahceli, que tradicionalmente ha mantenido una postura dura contra el PKK, sorprendió a todos en octubre cuando propuso ante el Parlamento que a Ocalan se le pudiera conceder libertad condicional si dejaba de lado la violencia y disolvía al PKK.En una publicación en X, Erdogan escribió que la medida era un "paso importante" hacia una "Turquía libre de terrorismo".El PKK ha librado una insurgencia armada contra Turquía desde 1984, inicialmente con el objetivo de establecer un Estado kurdo en el sureste del país. Con el tiempo, el objetivo evolucionó hacia una campaña por la autonomía y los derechos de los kurdos dentro de Turquía.En el conflicto, que se extendió más allá de las fronteras de Turquía hacia Irak y Siria, el grupo insurgente mató a más de 40.000 personas. El PKK es considerado una organización terrorista por Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea.Los esfuerzos de paz anteriores entre Turquía y el PKK terminaron en fracaso, el más reciente en 2015, lo que llevó al resurgimiento de la violencia.Durante mucho tiempo, el PKK ha mantenido bases en las montañas del norte de Irak. Las fuerzas turcas han lanzado ofensivas y ataques aéreos contra el PKK en Irak y han establecido bases en la zona. El gobierno iraquí proscribió el año pasado al grupo, que está prohibido en Turquía desde hace varios años.Las autoridades turcas hablaron de un proceso de paz de cinco partes con el PKK: la primera fase fue la iniciativa política lanzada por Bahceli, seguida del mensaje de Ocalan en febrero instando al PKK a abandonar la lucha armada. Los siguientes dos pasos se centrarán en la reintegración legal de los combatientes del PKK y los esfuerzos de sanación y reconciliación a largo plazo.Los funcionarios del PKK dijeron anteriormente que para continuar con el proceso de desarme, quieren ver que Turquía tome medidas para poner fin al "régimen de aislamiento" impuesto a Ocalan en prisión y permitir la integración de excombatientes en el sistema político.Mientras tanto, persisten dudas sobre el futuro de los combatientes kurdos en Siria. Turquía considera a las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), una fuerza liderada por los kurdos y aliada de Estados Unidos que controla gran parte del noreste de Siria, un grupo terrorista debido a su afiliación al PKK.Las FDS y las autoridades de Damasco acordaron en marzo fusionar las fuerzas kurdas en el ejército nacional -una medida apoyada por Ankara-, pero ambas partes aún no pueden resolver cómo implementar el acuerdo.Agencias AP y Reuters
El ente investigador señaló que en la Ley 2272 de 2022 se permite suspender las órdenes de captura, incluso aquellas con fines de extradición, en los casos en los que se busque dar viabilidad a los acercamientos, conversaciones o suscripción de términos de sometimiento con las estructuras armadas
Un colectivo de la Línea 161 que circulaba sentido al Río de la Plata se pasó al carril sentido al Riachuelo. El tránsito se desvía a altura Griveo.
Las autoridades mexiquenses iniciarán con la primera fase de este proyecto que conectará con la Línea A del Metro
Las enseñanzas del filósofo chino están recopiladas en 'Las Analectas'.Sus lecciones de vida se relacionan con la educación, la integridad y el respeto.
La candidatura de Trump al Nobel de la Paz reabre el debate sobre el verdadero sentido del premio. Qué dijo Netanyahu y por qué genera polémica. Leer más
Los intensos enfrentamientos entre Gaza e Israel generan una grave crisis humanitaria y múltiples llamados internacionales para detener la violencia. Leer más
La senadora del Centro Democrático se fue con toda contra el presidente Gustavo Petro tras el ataque terrorista donde murieron dos soldados en Antioquia
El presidente de Estados Unidos recibió al primer ministro de Israel el lunes en la Casa Blanca. Hablaron de las negociaciones para una tregua en la Franja y de un polémico plan el desplazamiento de palestinos fuera del enclave.
Desde el Imperio Romano suele repetirse "si quieres la paz, prepárate para la guerra". Hoy has más de 50 guerras desatadas en el mundo, que involucran a 92 países que destinan a la destrucción mutua recursos económicos que se restan a salud, educación y alimentos. Leer más
Los empleados del organismo protestaron ante la posible reestructuración que impulsa el Gobierno. Los efectivos aplicaron el protocolo antipiquete
En pleno Año Jubilar, el Papa León XIV aborda temas clave como la sinodalidad, la inteligencia artificial, la fecundidad eclesial y el papel de la política y el deporte en la construcción de un mundo más justo y fraterno. Leer más
Tras la aprobación de mayorías internas que apoyaron a la congresista Gloria Arizabaleta, el trámite deberá ser aprobado por el Consejo Nacional Electoral para que una parte de la colectividad adquiera nuevo nombre y personería jurídica
La protesta se da luego de que trascendió la decisión del Gobierno de que el instituto pase a ser "una oficina técnica".
JERUSALÉN.- Para el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el encuentro previsto para este lunes con el presidente Donald Trump será como una especie de vuelta olímpica tras el ataque conjunto de Estados Unidos e Israel contra las instalaciones nucleares de Irán, el mes pasado.Según los analistas, es probable que la visita del mandatario israelí a la Casa Blanca â??la tercera desde que Trump volvió al poderâ??, le saque aún más lustre a los laureles de Netanyahu, especialmente entre los votantes de Israel, que se prepara para un año electoral.Pero el historial de visitas de Netanyahu a la Casa Blanca también ha dado sorpresas.La última vez que estuvo en el Salón Oval, en abril, a Netanyahu se lo vio incómodamente sentado junto a Trump mientras su par norteamericano anunciaba que Washington iniciaría conversaciones "directas" con Irán como un último intento para frenar el programa nuclear de ese país. Ese mismo mes, Netanyahu intentó convencer a Trump de que era el momento de atacar militarmente a Irán, pero el norteamericano lo rechazó de plano.Esta vez, Trump está ansioso por impulsar un acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza, que permitiría la liberación de los rehenes israelíes y que en última instancia pondría fin a la larga guerra en el enclave palestino, que se desencadenó por el ataque del 7 de octubre de 2023 de Hamas contra Israel. Hoy, Israel envió a sus negociadores a Qatar, el país mediador, para intentar superar las diferencias que persisten con Hamas.El gobierno de Estados Unidos aseguró que también está mediando en las conversaciones entre Israel y Siria con el fin de restablecer la calma en la frontera entre ambos países.Además, también está pendiente el tema de Irán â??dada la diversidad de estimaciones sobre el grado de daño que causaron los 12 días de ataque israelí y la intervención estadounidense en el programa de armas nucleares de Iránâ??, y la posibilidad de reanudar las negociaciones para un nuevo acuerdo nuclear."Es una victoria con una salvedad", apunta Alon Pinkas, comentarista político y exdiplomático israelí que en el pasado asesoró a varios primeros ministros de Israel."Netanyahu sabe la verdad: que Irán conserva algunas capacidades nucleares", señala Pinkas, y agrega que el primer ministro necesita que Trump le aclare qué pasaría si se detectara que Irán ha reanudado sus actividades de enriquecimiento de uranio, y en ese caso, si Estados Unidos respaldaría a Israel si reanudara sus ataques contra Irán.Hoy, antes de abordar su avión con destino a Washington, Netanyahu aseguró que se reuniría con todos los máximos funcionarios del gobierno norteamericano y con representantes del Congreso, tanto demócratas como republicanos.El israelí dijo que en primer lugar le agradecería a Trump por su apoyo a Israel. "Nuestra movilización conjunta nos redituó una gran victoria sobre nuestro enemigo común: Irán", declaró Netanyahu, y aseguró estar comprometido con "la preservación de ese logro".Pero el viaje tiene un beneficio adicional para Netanyahu: le permite posponer su contrainterrogatorio en el juicio por corrupción que le sigue la Justicia de su país, cuya desestimación Trump reclamó abiertamente. En Israel, la feria judicial arranca el 21 de julio, y se extiende hasta principios de septiembre.Tras haber logrado el pleno respaldo de Trump para la guerra en Irán, ahora Netanyahu está un poco en deuda con su principal aliado. Y se desconocen los términos del alto el fuego con Irán o cómo se supone que se aplicará, señala Shira Efron, directora de investigaciones del Foro de Política de Israel, un grupo con sede en Nueva York.En cuanto a los intentos de lograr un alto el fuego en la Franja de Gaza, Efron señala que "ya sabemos cómo es eso", pero que esta vez hay motivos para ser optimistas.Para empezar, dice Efron, lo reclamó el presidente Trump. "¡LLEGUEN A UN ACUERDO EN GAZA! ¡RECUPEREN A LOS REHENES!", posteó Trump en las redes sociales hace una semana. El norteamericano dice que quiere que esa guerra también termine.Los halcones de la coalición de gobierno de Netanyahu se oponen al fin de la guerra y quieren que Israel se quede con el control de Gaza.Pero Efron dice que Netanyahu probablemente pueda venderles un alto el fuego inicial y temporal: "Me parece que habrá un alto el fuego total disfrazado de un acuerdo parcial".En Israel, la oposición a la guerra en Gaza va en aumento desde hace tiempo. De hecho, son muchos los israelíes que se preguntan qué hace su ejército ahí, donde tan solo en el último mes han muerto más de 20 soldados, según las fuerzas armadas de Israel. Y en lo que va de la guerra han muerto más de 55.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, cuyas cifras no distinguen entre combatientes y civiles. Además, en el ataque de octubre de 2023 murieron unas 1200 personas, y de las 251 personas tomadas como rehenes, 50 siguen en Gaza, de las cuales unas 20 están aún con vida, según las autoridades israelíes.La tregua propuesta prevé una pausa de 60 días en los combates, durante los cuales las partes negociarían los términos de un alto el fuego permanente. Hamas insiste en que cualquier posible acuerdo debe conducir a un cese total y permanente de las hostilidades, pero hasta ahora la agrupación ha rechazado las condiciones que exige Netanyahu para poner fin a la guerra.Muchos israelíes, incluidos ministros del propio Netanyahu, siguen aferrados a la idea extrema que Trump planteó para Gaza en febrero, hace dos visitas de Netanyahu. En aquel momento, el presidente norteamericano declaró que Estados Unidos debía tomar el control del enclave costero palestino, desplazar permanentemente a sus 2 millones de habitantes y convertir la devastada franja en "la Riviera de Medio Oriente". Los expertos inmediatamente salieron a explicar que la propuesta constituiría una grave violación al derecho internacional.En abril, cuando Netanyahu llegó por segunda vez a la Casa Blanca, el presidente Trump ya parecía haber pasado a otra cosa.Traducción de Jaime Arrambide
En medio de la ola de frío polar que se registró esta semana, los alumnos del anexo de la Escuela Secundaria Nº26 de José C. Paz van a estudian en aulas sin calefacción, sin puertas y con ventanas que no se pueden cerrar.La situación no es nueva en el territorio gobernado desde 2015 por el peronista Mario Ishii y con una gestión previa entre 1999 y 2011. Según relatan los padres de los estudiantes que asisten al establecimiento, el edificio arrastra desde hace años problemas de infraestructura."No se pueden instalar estufas y los salones no tienen puertas. Desde hace años que se viene pidiendo que hagan algo y no hacen nada", describió a LA NACIÓN María, madre de un alumno del anexo. "Los profesores no se presentan por el frío y los chicos no van, faltan. Tienen clase, pero no van todos porque no tienen puertas y las ventanas no traban. Juntamos firmas y reclamamos al Consejo Escolar muchas veces, nos cansamos", sumó Elvira, también madre de un alumno de secundaria. Todas prefirieron no dar su apellido por miedo a represalias. El edificio donde hoy funciona el anexo de secundaria está ubicado entre las calles Alem y José C. Paz, al lado de la Universidad Nacional de José Clemente Paz (UnPaz), inaugurada por Ishii en 2010. Asisten alrededor de 350 alumnos de tercero a sexto año distribuidos en dos turnos. Los demás años están en la sede ubicada a unas pocas cuadras. La directora del establecimiento, Alejandra Maray, también reconoció el problema. "Los padres quieren traer estufas pero salta la conexión, no aguanta. No naturalizamos la situación, pero tampoco queremos suspender [las clases] por el derecho a la educación de los chicos y porque algunos están mejor acá que en sus casas: tienen vianda", explicó.DecisiónEsta semana, optaron por reducir la jornada escolar. "Debido a las bajas temperaturas pronosticadas para mañana 1° de julio se establece la reducción horaria de 9.30 a 17.30, es decir, los estudiantes del turno mañana ingresan a las 9.30 y el turno tarde se retira a las 17.30. Decisión que tomamos ante la falta de calefacción en las aulas", especificó el comunicado que emitió el colegio.Consultadas por LA NACIÓN, fuentes del municipio contestaron que esta semana comenzaron los trabajos para instalar estufas, y que esperan finalizarlos "en las próximas semanas". Aseguraron estar al tanto de la situación y "en contacto con todas las escuelas". Sin embargo, los padres sostienen que solo podría haber avances en la sede principal de la secundaria, no en el anexo, donde ni siquiera existe una instalación adecuada.Remarcan, a su vez, que ese edificio no estaba destinado a que allí funcione una escuela de nivel medio. "No es un edificio en condiciones para una secundaria. Iba a ser un jardín para que quienes estudiaban dejen a sus chicos", señaló Elvira. Hoy, funciona como anexo de la sede ubicada a unas pocas cuadras, al lado de primaria.Los padres además tienen miedo a que la escuela deje de funcionar en ese edificio cedido. En 2016, durante el inicio del ciclo lectivo, el entonces secretario de Gobierno, José Pérez, prometió "una ampliación edilicia de la escuela o conseguir un lugar, para albergar a tantos alumnos como se instruyen aquí". Nunca sucedió. "Todos los años juntamos firmas, nos cansamos de pedir. Nos dijeron que ya está el lugar pero nunca supimos dónde es", lamentó María. Según cuentan, presentaron múltiples reclamos ante el Consejo Escolar. "Hay mucho para hacer, los padres estamos cansados y siempre sin respuestas", cerró Elvira.A pocas cuadras del anexo, la situación no es muy distinta. En la Escuela Primaria Nº1, sobre la calle Santiago de Compostela, cortaron el gas luego de una pérdida. "Mi hijo está ahora en primaria y no tienen. Y cuando iba mi hija, que ahora está en la secundaria, tampoco tenían calefacción. Es un problema de hace añares", dijo María Inés y agregó: "No tienen calefacción hace años y los baños del colegio están en mal estado".De acuerdo a los datos del censo 2022, el distrito que comanda Ishii es uno de los que peor acceso a los servicios públicos básicos tiene. Si bien varían según el tipo de servicio, comparte el podio negativo con Moreno y Malvinas Argentinas. Resultó el distrito con menor acceso a cloacas: apenas el 8,1% de las viviendas contestó que accedía a este servicio, es decir, ocho de cada 100 hogares. En los otros dos medidos ocupó el segundo puesto. Solo un 40,6% de los hogares dijo acceder a gas de red o electricidad para cocinar y apenas un 14,5% de las viviendas ocupadas declararon contar con agua potable. Otros casosCon la llegada de la ola polar, varias escuelas reclamaron mejoras en su infraestructura. Al menos tres escuelas de La Plata pidieron al Consejo Escolar por falta de calefacción adecuada. Las protestas comenzaron con el "frazadazo" convocado por los padres en el Jardín N°938 Gregoria Matorras de San Martín en la mañana del lunes. Los chicos se presentaron con gorros, frazadas y carteles en la puerta del establecimiento, ubicado en 9 entre 38 y 39, para reclamar. La caldera está rota desde el invierno pasado y nunca fue reparada de manera definitiva, según plantearon las familias. Lo mismo sucedió en Lomas de Zamora a donde un grupo de madres se acercó a la escuela Nuestra Señora de Copacabana en Ingeniero Budge para reclamar por la reconexión de gas, suspendida hace un año. "Hace un año que las estufas no se encienden: venimos a reclamar por un derecho básico de nuestros hijos", dijo Belén a LN+, una de las madres autoconvocadas en la escuela. Por el frío, actualmente los alumnos de primaria asisten únicamente dos horas: desde las 10 hasta las 12.
La decisión de integrar a Fredy Castillo Carrillo en los diálogos con las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada, coincide con el momento más tenso de la relación diplomática entre ambos países
En la actualidad, existe un desorden internacional en el que los actores con condiciones estratégicas para cimentar un orden interestatal se hallan confrontados entre sí
La tragedia aérea provocó una explosión que afectó estructuras cercanas.
El alto comisionado para la Paz confirmó que sigue en recuperación luego de dos operaciones por un golpe en la cabeza. Además, afirmó que continuará liderando las negociaciones de paz pese a rumores sobre su salida
La Organización de las Naciones Unidas cubrirá todos los costos del despliegue que se extenderá por un año con personal de Ejército, Marina y Fuerza Aérea trabajando de forma conjunta bajo un mando unificado
La organización confirmó que Carlos Ruiz Massieu será reemplazado tras liderar fundamentales avances en los diálogos de paz y la implementación del acuerdo entre el Estado colombiano y las Farc y el ELN
El funcionario regresará a su cargo el miércoles 2 de julio, luego de recuperarse satisfactoriamente de una intervención quirúrgica
No han sido pocas las reacciones luego de las revelaciones que dejan a Leyva como la mente detrás de un supuesto plan de conspiración contra el Gobierno Petro
El Ejecutivo designó al actual titular de la pública ENAPU al frente de la APN, organismo clave para el desarrollo portuario, en un contexto de millonarias inversiones y desafíos regulatorios para el sector marítimo nacional
La congresista del Centro Democrático cuestionó al jefe de Estado y los lineamientos de su política de paz, tras conocerse un aumento en los ataques contra uniformados y la población civil
La cantante y actriz estadounidense habló del impacto emocional de su carrera y cómo la presión profesional la llevó a replantear sus prioridades. En una charla exclusiva con Paper Magazine, compartió las nuevas perspectivas artísticas que orientan su carrera
Ron Dermer, asesor clave de Benjamín Netanyahu, se reunirá hoy con la administración Trump para definir además una tregua permanente con la organización terrorista que responde a Irán
El papa León XIV, a pocos días de su elección, antes de iniciar su pontificado quiso compartir un encuentro con los representantes de los medios de comunicación de todo el mundo. Con ese discurso el nuevo pontífice inició una serie de referencias públicas al ejercicio del periodismo y manifestó la solidaridad de la Iglesia con los periodistas encarcelados por haber intentado contar la verdad, y por medio de estas palabras también pedir su liberación. "La Iglesia reconoce en estos testigos -pienso en aquellos que informan sobre la guerra incluso a costa de la vida- la valentía de quien defiende la dignidad, la justicia y el derecho de los pueblos a estar informados, porque sólo los pueblos informados pueden tomar decisiones con libertad. El sufrimiento de estos periodistas detenidos interpela la conciencia de las naciones y de la comunidad internacional, pidiéndonos a todos que custodiemos el bien precioso de la libertad de expresión y de prensa".Consideró el nuevo pontífice que hoy, uno de los desafíos más importantes es el de promover "una comunicación capaz de hacernos salir de la torre de Babel en la que a veces nos encontramos, de la confusión de lenguajes sin amor, frecuentemente ideológicos y facciosos. Por eso, su servicio, con las palabras que usan y el estilo que adoptan, es importante. La comunicación, de hecho, no es sólo trasmisión de informaciones, sino creación de una cultura, de ambientes humanos y digitales que sean espacios de diálogo y de contraste".En línea con el magisterio de Francisco, con su mensaje para la reciente Jornada Mundial de las Comunicaciones, el papa León exhortó al numeroso auditorio conformado por hombres y mujeres de profesión, a ejercer un periodismo audaz, capaz de "desarmar la comunicación de cualquier prejuicio, rencor, fanatismo y odio; purifiquémosla de la agresividad. No sirve una comunicación estridente, de fuerza, sino más bien una comunicación capaz de escucha, de recoger la voz de los débiles que no tienen voz. Desarmemos las palabras y contribuiremos a desarmar la tierra. Una comunicación desarmada y desarmante nos permite compartir una mirada distinta sobre el mundo y actuar de modo coherente con nuestra dignidad humana". En virtud de la esperanza que compartimos con la familia humana, invitó con Francisco a desarmar la comunicación, a purificarla de la agresividad. Porque como escribió en el citado mensaje "reducir la realidad a un slogan nunca produce buenos frutos. Todos vemos cómo -desde los programas de entrevistas hasta las guerras verbales en las redes sociales- amenaza con prevalecer el paradigma de la competencia, de la contraposición, de la voluntad de dominio y posesión, de manipulación de la opinión pública."Es una invitación a honrar la palabra escrita y dicha, al servicio de una comunicación que nos humanice y dignifique.Francisco soñó con una comunicación que sepa hacernos compañeros de camino de tantos hermanos y hermanas nuestros, para reavivar en ellos la esperanza en un tiempo tan atribulado. Una comunicación que sea capaz de hablar al corazón, no de suscitar reacciones pasionales de aislamiento y de rabia, sino actitudes de apertura y amistad; capaz de apostar por la belleza y la esperanza aun en las situaciones aparentemente más desesperadas; capaz de generar compromiso, empatía, interés por los demás. Una comunicación que nos ayude a "reconocer la dignidad de cada ser humano y a cuidar juntos nuestra casa común".Esto se puede lograr si somos capaces de sanar de las enfermedades del protagonismo y de la autorreferencialidad, evitar el riesgo de discursos inútiles. Lo que logra el buen comunicador es que quien escucha, lee o mira pueda participar, pueda sentirse incluido, pueda encontrar la mejor parte de sí mismo y entrar con estas actitudes en las historias narradas.Al cerrar ese primer encuentro con miles de periodistas, León XIV los animó a conformar una alianza esperanzadora con todos los medios de la comunicación: "Ustedes están en primera línea para describir los conflictos y las esperanzas de paz, las situaciones de injusticia y de pobreza, así como el trabajo silencioso de muchos en favor de un mundo mejor. Por eso les pido que elijan de forma juiciosa y valiente el camino de una comunicación para la paz".Cardenal, arzobispo emérito de Buenos Aires
Vivir en paz El mundo está en guerra, y también a los argentinos nos cuesta encontrar caminos de encuentro. Perdemos mucho tiempo y energía en discutir temas que no suman, mientras la vida se nos va. Propongo que paremos la pelota, que busquemos caminos de encuentro y, principalmente, que el ejemplo venga desde aquellos a los que hoy les toca dirigir los destinos de nuestro país. Necesitamos vivir en paz.Miguel Martin y Herrera DNI 14.525.621Fracaso educativo Para demostrar cuánto se ha degradado la educación pública en la Argentina, no es preciso apelar a estudios demasiado sesudos. La empresa Techint, con sede en Neuquén, acaba de corroborarlo. Se abocó a la búsqueda de personal y solo el 30% pudo sortear un examen que demandaba resolver simples ecuaciones matemáticas. Pocos años atrás, Toyota, dedicada a un propósito similar, había dado cuenta de igual frustración. El país padece los efectos de políticas educativas aplicadas, en su mayoría, por administraciones kirchneristas. Durante la mal llamada "década ganada", las iniciativas en favor de planes de enseñanza más rigurosos mutaron hacia fórmulas permisivas. En línea con esta corriente, se consideró que los aplazos eran estigmatizantes y que pasar de año sin la eximición correspondiente era un "derecho".En este contexto, muchos jóvenes neuquinos, como en tantos lugares del país, debido a gestiones demagógicas, se verán condenados a sufrir penosas condiciones de vida.Alejandro De Murodemuroalejandro4@gmail.comMotosierra Quienes votamos al actual gobierno apoyamos el recorte del gasto superfluo, la rapiña del erario público y el abuso del despilfarro. Hoy, se producen excesos. Algunos, peligrosos. El decreto 346/2025 vació de ayuda al Instituto Belgraniano y a quienes llevan por el país entero el vivo recuerdo del general Manuel Belgrano. Sus restos, en el Convento de Santo Domingo, ya no descansan en paz. Héroe nacional, modelo de hombre. Por respeto a su legado, espero se derogue el artículo que bastardea la propagación de su memoria.José Azpiroz Costa DNI 10.306.873La violencia del otro El presidente Milei pronunció un violento discurso en la cena celebrada en Puerto Madero organizada por la Fundación Faro. Inmediatamente, con razón, llovieron las críticas. La abogada Valeria Carreras lo denunció por incitación a la violencia. El kirchnerismo juzga la violencia de Javier Milei, olvidando que Hebe de Bonafini llevó niños a escupir fotos de periodistas a los que en un juicio público simbólico los acusaba de haber colaborado con la dictadura. Vale recordar que en esa lista figuraba Magdalena Ruiz Guiñazú. Atacaron con ferocidad a los miembros de la Corte Suprema tildándolos de corruptos y al juez Carlos Fayt, de más de 90 años de edad, por senil, tildándolo de momia. Los senadores nacionales aumentaron sus dietas llegando a una cifra bruta de $9.500.000. Los de la provincia de Buenos Aires votaron para ser reelegidos indefinidamente. María Eugenia Alonso, delegada del PAMI en la localidad de El Bolsón, cerró las oficinas por la marcha de apoyo a Cristina Kirchner. Alesia Abaigar, funcionaria del Ministerio de la Mujer en la provincia de Buenos Aires, integró el grupo que vandalizó el domicilio del diputado José Luis Espert, utilizando un vehículo radicado en el municipio de Quilmes. José Alperovich, condenado por abusar sexualmente de su sobrina, goza de prisión domiciliaria en un departamento de Puerto Madero. Cristina Kirchner pretende, desde su prisión domiciliaria, imponer condiciones a los jueces y seguir perturbando la tranquilidad del barrio de Constitución. Las marchas de los jubilados (casi sin jubilados) de los días miércoles carecen de sentido. Solo un grupo de agitadores profesionales se hace presente. Los empleados públicos pelean por un feriado sindical, que pagan los empleados privados. Tanto a Mauricio Macri como a Javier Milei les gritan: "Basura, vos sos la dictadura". Axel Kicillof, que no puede hablar sin gritar, le responde a Milei afirmando que quien grita e insulta es porque carece de razón.Ante esta incompleta enumeración de actos perfectamente documentados, me pregunto: ¿qué palabras delicadas, respetuosas, amables puede utilizar el ciudadano que trabaja 12 horas por día y no llega a fin de mes al referirse a estos representantes de la clase política? El presidente Milei los interpreta cabalmente. Esa es la razón por la cual su imagen positiva no decae. El kirchnerismo ya es un tema psiquiátrico. Creen y defienden cosas que saben que no son ciertas. En un reciente reportaje, el Dr. Jorge Schvartzman, miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina, lo explica minuciosamente.Gabriel C. VarelaDNI 4.541.802Colegios profesionalesTotalmente de acuerdo con lo expresado por el exdiputado Dr. Jorge Enríquez acerca de la función pública de los colegios profesionales y de la razón de su existencia. Pero el problema radica en si cumplen, en este caso el de abogados, eficazmente con sus obligaciones. Cómo se explica la indiferencia que adopta sobre la actuación de esta pléyade de mediáticos matriculados que saturan los medios de comunicación y que merecerían graves sanciones, ya que exhiben en su proceder actos que conllevan la exclusión de la matrícula. Jorge D. HeuckDNI 11.938.210 Billetes No resulta claro si se trata de una omisión involuntaria o de una cuestionable estrategia de ahorro. Tras la emisión del billete de $2000, se avanzó directamente al de $10.000, sin incorporar valores intermedios. Esta decisión genera inconvenientes cotidianos: al realizar compras de $2000 o $3000, y ante la escasez de cambio, pagar con un billete de $10.000 implica recibir una cantidad innecesariamente abultada de billetes, dificultando las transacciones. Por otra parte, el billete de mayor denominación en circulación hoy ni siquiera equivale a 20 dólares. ¿No sería momento de introducir billetes de $5000 y $50.000 para facilitar la vida cotidiana de las personas y mejorar la eficiencia del manejo del efectivo? Antonio Castro Lechtalerantonio.castrolechtaler@gmail.comEn la Red FacebookDetallada crítica de Cristina Kirchner a Milei por el balance del Banco Central"¡Por favor basta!"- Noemí Beatriz Di Mauro"Cuando estaba con Alberto ni se la veía"- Mirta Lagos"Si su conducción fue tan buena ,¿por qué dejó el país en la más profunda miseria moral y humana?"- Cathy MinnitiLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
El chef Roberto Martínez Foronda, artífice del exitoso Tripea, lidera este puesto en el icónico Mercado de la Paz, un rincón donde probar platos como el ceviche caliente de mejillones o la croqueta de ají de gallina
La nación se ubica en la posición 140 de un total de 163 países según el Índice Global de Paz 2025. Si bien avanzó un lugar respecto al año anterior, la violencia continúa impactando negativamente su economía a nivel internacional
El ranking del Instituto de Economía y Paz clasifica a 163 territorios mundiales respecto a su grado de militarización, seguridad social y conflictos internos e internaciones
El presidente aseguró que las nuevas organizaciones criminales serían más violentas y sanguinarias, razón por la que ha optado por abrir espacios de negociación con líderes bandas y grupos armados
Las centrífugas con las que Irán enriquecía su uranio en las plantas nucleares de Natanz y Fordo giran a unas 100.000 revoluciones por minuto. El motor del Alpine con el que Colapinto corre el Gran Premio de Austria lo hace a 15.000 rpm, el tope para todos los bólidos de F1.Los autos de F1 alucinan y atrapan a un ojo humano que puede seguirlos, pese a su velocidad. Las centrifugas, en cambio, rotan tan rápido que siempre parecen estar a punto de salirse de control. Como el mundo del siglo XXI.Al primer cuarto de siglo no le faltó nada: atentados terroristas de impacto mundial, cracs financieros globales, revoluciones en cadena, invasiones, pandemias, crisis planetarias de inflación, epidemias de consumo de droga. Solo en los primeros seis meses de 2025, hubo conflictos como para cubrir varios años: batallas arancelarias, ofensivas aéreas entre vecinos nucleares, guerras de desgastes marcadas por grandes sorpresas.La guerra más temida y anticipada coronó en junio esos años de volatilidad. Israel e Irán, dos rivales con capacidad de desestabilizar del todo a Medio Oriente y, con él, al mundo, se trenzaron en su primera guerra aérea. La entrada de Estados Unidos le impuso un fin abrupto a esa guerra de 12 días. Y hoy, apenas una semana después de que las bombas anti bunker impactaran en el corazón del plan nuclear iraní, Donald Trump y Benjamin Netanyahu ya advierten que el cese al fuego puede dejar lugar a una paz prolongada en uno de los rincones de mayor violencia del mundo.En 1967, la Guerra de los Seis días de Israel contra Egipto, Siria y Jordania redibujó contornos de Medio Oriente que aún persisten. ¿Podrá la Guerra de los Doce Días tener también un impacto así de duradero? ¿Podrá forjar una paz regional y, a la vez, enseñar el camino del acuerdo para otros conflictos que atormentan al mundo y ayudan a neutralizar su crecimiento económico?La primera parte de la respuesta a esas preguntas depende más de lo que los protagonistas de esa guerra no saben que de lo que saben. NI Israel, ni Estados Unidos, ni el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ni el propio Irán han logrado todavía cuantificar la dimensión del daño o si Irán aún cuenta con capacidad de acercarse a una arma nuclear.Las versiones sobre el daño se superponen y, a veces, se contradicen. Semanas o, tal vez meses, tardarán los servicios de inteligencia de Estados Unidos e Israel y los inspectores del OIEA, si Irán lo permite, dimensionar la destrucción, le dijeron los líderes del Pentágono a senadores norteamericanos el jueves pasado. A partir de allí, Medio Oriente recorrerá un camino que puede apuntar a la paz pero también derivar en nuevos enfrentamientos, que a su vez amenazarán con sumergir al mundo en una inevitable sensación de deriva. Esas alternativas dependerán, en parte, de cuatro claves.1 ¿Cuánto le queda a Irán de su plan nuclear?Tres variables inquietan hoy a Israel y Estados Unidos: cuán destruida fue la habilidad de Irán de enriquecer uranio, cuánto uranio ya enriquecido logró proteger de los ataques y cuán dañada quedó su capacidad de convertir ese material de fisión en una bomba nuclear y de lanzarla luego. Ninguna de las respuestas posibles a esas preguntas es nítida. Los informes preliminares de la inteligencia militar norteamericana dijeron, el martes pasado, que la capacidad de Irán de fabricar la bomba había retrocedido meses y no años, como advirtió Trump apenas después de los ataques norteamericanos. Al día siguiente, la CIA y la Mossad anunciaron, sin embargo, que la destrucción del plan nuclear había sido casi total. Para sumar confusión, el vicepresidente norteamericano, JD Vance, sugirió, el domingo pasado, que Irán había logrado efectivamente salvar parte de los 400 kgs de uranio enriquecido que, según el OIEA, tenía.El físico norteamericano David Albright es uno de los científicos que más conocen el plan nuclear iraní y el especialista en el que otros expertos descansan. En un su blog del Instituto para la Ciencia y la Seguridad Internacional y luego de haber revisado imágenes satelitales y todos los informes de inteligencia disponibles, el jueves pasado opinó: "Los ataques se dividieron en dos categorías básicas, aquellos contra la habilidad de Irán de enriquecer uranio y aquellos contra la capacidad de ensamblar una bomba usando el uranio enriquecido. Los ataques destruyeron las centrífugas y pasará mucho tiempo hasta que Irán recupere la capacidad de enriquecer que tenía antes de la guerra. Dicho esto, hay stocks de uranio al 60% y centrifugas aún no instaladas que no fueron destruidos. Esas partes son una amenaza ya que pueden ser usadas en un futuro para producir uranio enriquecido".Si Irán efectivamente aún cuenta con ingredientes para apuntar a un arma nuclear, ¿decidirá hacerlo para resguardarse de otra embestida israelí u optará por lo contrario, por negociar un acuerdo para suspender su proyecto a cambio del fin de las sanciones que tanto asfixian su economía? Otra pregunta de poca respuesta hoy.El régimen, a través de su canciller, reconoció el viernes que los daños a las plantas nucleares son significativos. El gobierno de los ayatollahs hoy está más enfocado en sobrevivir y reconstruirse que en dar paso a un acuerdo.No se muestra dispuesto aún a la negociación y, menos aún, a permitir que la OIEA inspeccione esos daños para que el mundo pueda tener una idea más precisa de la amenaza -o no- que aún representa Irán. Amenaza incluso con abandonar el Tratado de No Proliferación. Sin esa certificación o sin ese tratado, muy difícilmente Israel o Estados Unidos se sienten a dialogar. "Cualquier cosa que haga el régimen de ahora en más será mucho más opaco que nunca, incluso si se compromete con un proceso diplomático. El nuevo plan iraní puede, por eso mismo, variar radicalmente. Puede ser que nunca produzca un arma nuclear o que lo haga muy rápidamente", advirtió Richard Nephew, enviado especial a Irán de Joe Biden y Barack Obama, en un ensayo en Foreign Affairs el viernes pasado. Esa potencial opacidad tiene, para Nephew, una explicación. Irán puede argumentar que estaba en plena negociación de desnuclearización con Estados Unidos cuando Trump respaldó la ofensiva israelí.2 Trump, ¿el hombre loco o el presidente poco confiable?A los asesores del presidente norteamericano le gusta apelar a la historia para explicar las políticas de Donald Trump. Por un lado, identifican al mandatario con "la paz a través de la fuerza", uno de los principios fundamentales de la política exterior de Ronald Reagan. Por el otro, lo asimilan con la "teoría del hombre loco", una descripción teórica del comportamiento de un Richard Nixon que buscaba mostrarse irascible, imprevisible y capaz de todo para desorientar a sus enemigos internacionales.Ambos postulados históricos encontraron su lugar en la Guerra de los Doce Días. El ataque con los aviones B2 y las bombas antibunker fue, según Trump, una forma de aniquilar la capacidad iraní de crear un arma nuclear y de forzar al régimen a negociar una capitulación. La "paz a través de la fuerza".En la previa, Trump, sin embargo, se había mostrado ambiguo e indeciso sobre una ofensiva norteamericana. "Tal vez lo haga, tal vez no lo haga" dijo el miércoles 11, para un día después agregar que le daría a Irán hasta dos semanas para que se sentara a negociar. A los tres días, Estados Unidos bombardeó Isfahan, Natanz y Fordo. La "teoría del hombre loco" e impredecible. Tanta historia tiene dos riesgos para Trump y su plan de dejarle al mundo un legado de paz. La imprevisibilidad puede confundirse con falta de credibilidad a la hora de respetar una negociación de paz. ¿Debe la confianza diplomática resignarse para asegurar el elemento sorpresa de una ofensiva? Trump dijo el viernes que Irán ahora debería sentarse efectivamente a negociar el futuro de su proyecto nuclear. Pero un autocelebratorio Trump había advertido, después del bombardeo, que las armas norteamericanas habían destruido por completo la capacidad de Irán de tener su bomba. Esa paz a través de la fuerza parece algo inexplicable: ¿qué habría que negociar si todo el plan ya fue destruido? Los peligros de que la vanidad reemplace a la estrategia en la política global.3 ¿Del cese al fuego con Irán a la tregua en Gaza?La euforia de Trump persistió con el paso de los días y con justificación. Fue su mejor semana desde que asumió el segundo mandato, en enero pasado. Otro líder impulsado por el éxito fue el primer ministro israelí, Bejamin Netanyahu. A diferencia de la guerra en Gaza, la ofensiva contra Irán unificó a los israelíes detrás de su gobernante. La exitosa apuesta bélica de Netanyahu ahora le permite manejarse con mayor margen dentro de su coalición de gobierno.Hasta antes de la ofensiva sobre Irán, Netanyahu estaba tironeado de un lado y del otro de la política israelí. Del centro a la izquierda, los israelíes le cuestionan al premier la falla catastrófica de la inteligencia y la seguridad israelí el 7 de octubre de 2023, la incapacidad de recuperar a todos los rehenes capturados por Hamas y la extensión de una guerra sobre la Franja que confina a los gazatíes en la desesperación del hambre y que erosiona el respaldo a Israel en el mundo.En la extrema derecha, en cambio, los aliados de Netanyahu le exigen la captura total y permanente de Gaza y amenazan con romper su gobierno si no lo hace. Con el oxígeno que le dio el bombardeo de Irán, Netanyahu ahora comienza a hablar de algo de lo que no se atrevía hasta hace unas semanas y que Trump le reclamaba insistentemente: un acuerdo paz ampliado, que sume a Arabia Saudita al listado de países que, como Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Marruecos y Sudán, reconocen a Israel desde 2020. Por su parte, a cambio de ese acuerdo, Arabia Saudita exige, a cambio, no solo el fin de la guerra si no también la creación de un Estado palestino. La presión de la Casa Blanca sobre Netanyahu para que pacte un cese al fuego con Hamas que conduzca eventualmente a la paz es pública y creciente. Después de todo, es una de las mayores promesas de campaña de un Trump que hasta ahora cumplió con apenas una o dos. Por ahora, Netanyahu y Hamas se acusan mutuamente de no querer ceder en las condiciones, como hacen desde marzo. Trump dijo ayer, sin embargo, que esperaba un cese al fuego "en el plazo de una semana".4.¿Un planeta nuclear?Un acuerdo permanente con los palestinos y un gran pacto de paz regional serían un capítulo crucial para Medio Oriente, tan bisagra como inédito. Representaría un logro que muchos líderes regionales y globales buscaron en los últimos 80 años y casi ninguno consiguió. Le serviría también a Israel para terminar de aislar a su grane enemigo, Irán.A Trump, por su parte, le ayudaría a acercarse al gran sueño de su segunda presidencia, llevarse un Nobel de la paz. Y Estados Unidos le enviaría un mensaje fuerte a sus socios y rivales sobre su renovada capacidad de gestar acuerdos y de apelar a la fuerza si las amenazas crecen. Los primeros destinatarios de esas señales podrían ser China y Rusia, dos potencias muy atentas a la Guerra de los Doce Días. Irán es su aliado -uno al que no socorrieron mucho-, pero no por eso estuvieron ambas en vilo en las últimas semanas.China vigila cada movimiento de Estados Unidos con sus aliados para prever cómo reaccionaría Washington si Pekín invadiera Taiwán. Rusia hace lo mismo pero para anticipar cómo actuaría Trump si perdiera la paciencia con las demoras de Putin para acceder a negociar un cese al fuego con Ucrania. Pero ese mundo ideal de acuerdos de paz podría ser bombardeado rápidamente por la realidad tanto como las plantas nucleares lo fueron por las armas anti bunkers.Esa realidad será la que muestren los informes sobre el grado de destrucción del plan nuclear iraní y la que devele, una vez reconstruido su poder interno, el régimen de los ayatollahs. Un Teherán de nuevo desafiante que cumpla su reciente promesa de dejar el Tratado de No proliferación tendría dos impactos inmediatos. Renovaría el alerta militar en Israel y en Estados Unidos y, como si eso no fuera poco, amenazaría con crear un efecto cascada de proliferación nuclear.Si Irán tiene una bomba, ¿por qué no querrían tenerla también Arabia Saudita o Turquía? ¿O Corea del Sur y Japón, para contener el fantasma de ataque de Corea del Norte o China ante un Estados Unidos antes aliado pero hoy impredecible?En 1967, la Guerra de los Seis Días fue un éxito resonante de Israel que neutralizó la amenaza de sus entonces enemigos. Pero, a su vez, gestó desafíos y violencia a largo plazo al achicar las fronteras de los vecinos.La Guerra de los Doce días, de la misma forma, se insinúa como una posibilidad única de paz ampliada, duradera y, tal vez, contagiosa o como el germen de nuevos conflictos que alimenten el descontrol global.
La última vez que el embajador mexicano Alfonso García Robles (1911-1991) visitó la sede de la ONU fue celebrado con el nombre de "Mr. Desarme".Y eso no fue gratuito.Este diplomático pasó la mayor parte de su vida trabajando en complejas misiones alrededor del mundo para ayudar a distintos países a superar conflictos.Gracias a su habilidad y trabajo, la región de América Latina y el Caribe se colocó como ejemplo global en la eliminación del armamento nuclear, un problema que ha perdurado en el mundo más allá de la Guerra Fría hasta la actual guerra de Israel y EE.UU. contra Irán.Ese esfuerzo le permitió ser merecedor en 1982 del Premio Nobel de la Paz junto a otra destacada pacifista, la sueca Alva Myrdal."[García Robles] ayudó a abrir los ojos del mundo ante la amenaza que supone para la humanidad el continuo armamento nuclear. Fue el impulsor del acuerdo [de Tlatelolco] para declarar América Latina como una zona libre de armas nucleares", destacó la Academia sueca al galardonarlo.La firma de ese tratado, en 1967, al que se sumaron a lo largo de los años todos los países de la región, permitió mantener a América Latina y el Caribe como una zona segura y libre de la proliferación de estas armas de destrucción masiva.Pero pese a que García Robles se convirtió en el primer mexicano en ganar un Nobel y que contribuyó a la creación de la Organización de las Naciones Unidas, entre otros logros, en la actualidad su figura no parece ser recordada ni en México ni en América Latina."Tristemente, la historia lo olvidó", dice a BBC Mundo el escritor Rafael Medina, un internacionalista y biógrafo de García Robles."Lamentablemente, al primer premio Nobel y al mexicano que más aportó a la humanidad no se le tiene en la memoria, no digamos colectiva, en la memoria histórica ni diplomática", añade.Medina y otros trabajaron para rescatar y destacar la trayectoria de uno de los mexicanos más dedicados a la paz mundial.Pero, ¿quién fue Alfonso García Robles?Un joven y hábil diplomáticoGarcía Robles nació en 1911 en el seno de una familia sencilla de comerciantes del estado mexicano de Michoacán.Sus deseos de superación lo llevaron a educarse en la vecina ciudad de Guadalajara antes de trasladarse a la capital mexicana, donde cursó la licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Siendo un joven abogado fue invitado a una conferencia de jóvenes por la paz en Roma. Aprovechó el viaje para recorrer el viejo continente y estando en Suecia se enteró de que podía sumarse al servicio exterior mexicano con un examen que acreditó de forma destacada."Era un gran lector. Tenía una columna en el periódico El Universal y ahí manifestaba que uno de los personajes más importantes de la historia, que siempre estudió, fue Andrew Carnegie, un filántropo y benefactor de Europa y el mundo", explica Medina."Su inspiración por la paz y el bien común de la humanidad fue Carnegie", añade.Pero justamente estando en Suecia estalló la Segunda Guerra Mundial. Aunque nunca estuvo en peligro, explica Medina, "sí le tocó vivir los acontecimientos de la guerra. Veía a lo lejos cómo las bombas iluminaban todos los lugares donde caían".Estas experiencias marcaron su juventud y lo motivaron a actuar desde la diplomacia.Al regresar a México, fue parte de la Conferencia de Chapultepec de 1945 que promovió el gobierno de México y en la que una veintena de países latinoamericanos plantearon un acuerdo de paz mundial.Los oficios de García Robles y de otros destacados diplomáticos de la época sirvieron como una de las bases de lo que sería el nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).El joven diplomático de 35 años fue encomendado como secretario de la delegación mexicana que participó en la Conferencia de San Francisco (EE.UU.) en la que participaron 50 naciones, incluyendo a Estados Unidos y a la Unión Soviética, y que dio como resultado la Carta de las Naciones Unidas.Aunque estaba al lado de diplomáticos de larga trayectoria, García Robles se destacaba entre ellos."Era un hombre muy talentoso. Muy parsimonioso, muy profundo en sus pensamientos. Y se ganaba a las personas, era muy agradable. Su familia y sus allegados cuentan que era muy alegre, siempre muy ameno. Jamás hacía un gesto de desprecio o un comentario inadecuado. Y eso lo llevó a acceder a grandes puestos diplomáticos, a lugares muy privilegiados", destaca Medina."Redactó los acuerdos de San Francisco, leyó la carta y fue testigo de honor de la firma de México. Está en el cuadro de honor como uno de los miembros fundadores de las Naciones Unidas", explica.Al borde de la guerra nuclearGarcía Robles trabajó varios años en la Secretaría de Naciones Unidas, donde encabezó la división de Asuntos Políticos del Departamento de Asuntos del Consejo de Seguridad, que por entonces tuvo asuntos delicados como el estudio sobre las opciones para el futuro de Palestina ante el fin del Mandato británico sobre ese territorio.México lo designó embajador para Brasil justamente cuando se dio el episodio de la Crisis de los Misiles de octubre de 1962, cuando Estados Unidos y la Unión Soviética estuvieron al borde de una guerra nuclear por el despliegue del arsenal soviético en Cuba.Ante esta grave amenaza que se dio en la región latinoamericana, García Robles llevó a México una propuesta del presidente de Brasil, João Goulart, para llegar a un acuerdo de abolición de las armas nucleares en América Latina.El presidente mexicano Adolfo López Mateos lo designó entonces como responsable de las negociaciones, ya como subsecretario de Relaciones Exteriores. "Y [García Robles] convoca a todos los países de la región para convencerlos de firmar un tratado, a nivel América Latina, que prohibiera la producción, la enajenación, la compra o el almacenamiento de armas nucleares", explica Medina.Conseguirlo era difícil, pues no solo requería unir los intereses de los diversos países latinoamericanos, sino que requería que este acuerdo fuera ratificado por las potencias nucleares para no boicotearlo o simplemente ignorarlo."Fue muy difícil convencer a la Unión Soviética, a Estados Unidos, a Francia y a otras potencias nucleares", señala Medina. "Fue un cabildeo y una labor impresionante de Alfonso García Robles en compañía de diplomáticos como Jorge Castañeda Álvarez de la Rosa, Sergio González Gálvez y otros grandes maestros de la época".Después de tres años de labores diplomáticas, el 14 de febrero de 1967 finalmente se crea el Tratado de Tlatelolco, llamado así por la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana en Ciudad de México.Aunque era una obra diplomática monumental, quedaba mucho trabajo por hacer para que todos los países que se mostraban renuentes lo firmaran.China, una potencia nuclear, lo hizo luego de las gestiones del gobierno mexicano en la década de 1970. El último de América Latina y el Caribe en hacerlo fue precisamente Cuba, donde surgió la Crisis de los Misiles, que lo ratificó en 1994.El Nobel "olvidado"García Robles siguió en los esfuerzos del desarme nuclear durante la década de 1970, cuando ocupó -en distintos momentos- los cargos de embajador de México en la ONU y de canciller de México.Fue postulado al Nobel de la Paz en aquella década, pero la Academia se decantó por otras personas hasta que en 1982, finalmente, le fue otorgado el galardón junto a la sueca Alva Myrdal, a quien describió al recibir el premio como su "vieja amiga y compañera de tantas batallas libradas en los foros de la diplomacia multilateral".Ya con más de 70 años de edad, continuó trabajando en los foros y organismos de desarme nuclear. Colaboró en las reuniones entre los entonces presidentes Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov que llevaron a la eliminación de buena parte del arsenal nuclear de esas potencias.El exlíder soviético incluso escribió unas líneas para el prólogo de la biografía de García Robles que elaboró Rafael Medina: "Considero sus obras con gran estima y, en particular, aprecio sus esfuerzos para crear la primera zona libre de armas nucleares en América Latina".García Robles también participó en la conformación de llamado grupo de Los Seis (Argentina, Grecia, India, México, Suecia y Tanzania) que le comisionaron la organización de los foros de paz de la época.La reducción del arsenal nuclear de las superpotencias fue logrado por grupos como ese y otros dedicados al fin de la Guerra Fría para inicios de la década de 1990."Cuando él ve que esto se logra, él dice 'Misión cumplida, yo hasta aquí me retiro de la vida pública, de las negociaciones y de todo lo demás'. Y al poco tiempo falleció a la edad de 80 años en su casa de Ciudad de México", explica Medina.A pesar de sus grandes logros diplomáticos y personales, y de ser una persona que estuvo en muchas discusiones mundiales del Siglo XX, García Robles no es tan recordado en México como otros Nobel como Octavio Paz (Literatura) o Mario Molina (Química).Medina considera que el carácter discreto del embajador lo mantuvo al margen de los reflectores públicos de la época."Era la persona más discreta y hermética que pudiera haber. Jamás buscaba los reflectores. No era adepto a las entrevistas, ni asiduo a salir en los canales de televisión o hacer ruedas de prensa. Por esa misma actitud es que hoy no es tan recordado, que está un poco olvidado. Era un pacifista nato, un diplomático nato, al que no le importaba mucho lo demás", señala.Pero la labor del embajador, añade, está reconocida en los libros diplomáticos de la historia de América Latina y el mundo."Fue un ícono de la paz y del desarme nuclear mundial. Fue él quien, a pesar de todas las restricciones, de todos los obstáculos que existían, logró superar esta barrera. Superar cada dificultad que se presentaba para sembrar la semilla de la paz en cada nación".Por Darío BrooksBBC Mundo
Sobre estos hechos, muchos han sido los cuestionamientos sobre el proceder de la parlamentaria, por lo que la Consejería Comisionada de Paz emite un comunicado en el que asegura que este procedimiento se realizó bajo los estándares de la ley
Después de los bombardeos, debería haber un plan para restablecer la región
Luego de que el Presidente le dedicara un rosario de insultos al gobernador Axel Kicillof ("pichón de Stalin", "zar de la miseria", "monarca diminuto"), la diputada de Unión por la Patria reaccionó en X y compartió el análisis de ChatGPT sobre los líderes. Leer más
El siniestro involucró a un colectivo de la línea 57 y a un camión. El chofer del bus y varios pasajero quedaron atrapados. Algunos heridos fueron trasladados en helicóptero. Leer más
Este viernes la General Paz colapsó una vez más. No por la afluencia de autos sino por un fortísimo choque entre un colectivo y un camión que derivó en un megaoperativo de la Policía y el SAME, que incluyó el despliegue del helicóptero sanitario. El chofer del colectivo fue trasladado al hospital Rivadavia con pronóstico reservado. Hay demoras en la zona y 47 pacientes asistidos. El choque se produjo cuando el colectivo de la línea 57 impactó contra la parte trasera de un camión con semirremolque que llevaba un contenedor.Los 27 heridos fueron trasladados a los hospitales Pirovano, Santojanni y Tornú. "Se desconoce cómo se produjo el choque"Un móvil de LN+ recogió el testimonio de Pablo Giardina, Jefe de Bomberos en el operativo de la General Paz. "Desde que llegó el cuerpo de bomberos nos concentramos en la tarea de evitar nuevos accidentes", aseguró. El testimonio de Pablo Guadini, Jefe de Bomberos, tras el choque en la General PazConsultado sobre el rescate de los pasajeros, Giardina aclaró que "si bien no había gente aprisionada, muchos no podían descender por sus propios medios por sus dolencias y también por la deformación de la parte delantera del micro".Noticia en desarrollo
El tránsito hacia la General Paz se colapsó este viernes cerca del mediodía después de un fuerte choque entre un colectivo y un camión que derivó en un megaoperativo de la Policía y los servicios de emergencia. La colisión se produjo en una de las colectoras, a la altura de Roberto Goyeneche, en el barrio de Saavedra, mano hacia el Río de la Plata. La traza de la General Paz tuvo que ser cortada para que descendiera el helicóptero del SAME y bajaran los médicos para atender a los heridos, que fueron inmovilizados sobre el asfalto de la traza, como así también para el despliegue de personal de Autopistas.Noticia en desarrollo
La Agencia Tributaria ha publicado el listado de personas físicas y empresas que debían más de 600.000 euros al fisco al cierre de 2024
El cese del fuego en el grave conflicto entre Israel e Irán lo proclamó Donald Trump en su red social. No aclaró qué se negoció, qué se cedió, qué se aceptó. El método, que ignoró a los aliados de EE.UU. y al Consejo de Seguridad de la ONU derrumba el legado de la segunda posguerra del siglo pasado y el status quo vigentes desde entonces. Como si todo dependiera de la voz de un solo hombre.
Victoria Tolosa Paz comparó a Javier Milei con Iósif Stalin y difundió una conversación con una inteligencia artificial en la que se enumeran similitudes entre ambos líderes. La diputada nacional de Unión por la Patria lo difundió este miércoles, mediante una publicación en su cuenta de X, en la que utilizó el análisis generado por ChatGPT para cuestionar el estilo de conducción del Presidente, luego de que él calificara a Axel Kicillof como "pichón de Stalin".La legisladora acompañó su mensaje con capturas de pantalla de su diálogo con la herramienta de inteligencia artificial, que al responder su consulta advirtió que, aunque Stalin y Milei representan ideologías opuestas, pueden parecer "superficialmente parecidos" por sus modos de ejercer el poder y construir discurso. Entre las variables en las que se señalan coincidencias aparecen el uso de un relato totalizante, el lenguaje agresivo, la polarización política, la desconfianza institucional y la reescritura de hechos históricos.Noticia en desarrollo.
Tres consejos clave para armonizar tu living según el Feng Shui.Cómo activar la energía positiva y atraer bienestar con pequeños cambios.
El congresista comparó la forma con la que el Gobierno del vecino país capturó al criminal, con las polémicas recientes del presidente
Trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) cortaron este jueves la General Paz a la altura de sus oficinas en el barrio Gral. San Martín en reclamo por un nuevo decreto que centralizaría el organismo. Los empleados del instituto realizan un "corte de emergencia" luego de que recibieran la confirmación de la nueva normativa de parte de la Secretaría de Industria y Comercio que establece "la centralización y desguace del organismo".La organización "Defendamos la Ciencia" compartió este jueves en sus redes sociales que la gestión libertaria "amenaza con desmantelar las capacidades fundamentales del INTI" y aseguraron que empresas y cámaras empresariales industriales privadas respaldaron al organismo tras la normativa.Allí, compartieron una publicación de la Mesa Federal de Ciencia y Tecnología, con un comunicado firmado por cerca de 3000 actores del ámbito industrial, científico y tecnológico que expresaban "su preocupación sobre el riesgo de que el INTI pierda su carácter descentralizado y federal".A principios de mayo, el Gobierno le confirmó a los integrantes de la Mesa de Enlace que no habrá una fusión del INTI con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Noticia en desarrollo
La anunciaron a la altura de la calle Arricau, ex Rivadavia, límite entre ambos distritos. Buscan descomprimir la cantidad de usuarios que suben y bajan en las dos paradas, aunque la gente pide que primero completen los trabajos frenados en la cabecera del San Martín.El proyecto depende del Ministerio de Economía de Nación. Trabajadores del ferrocarril dicen que el mal estado de las vías y el mantenimiento de puentes es más urgente.
Durante una entrevista televisiva, la actriz se emocionó visiblemente al recordarlo
TEL AVIV.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dijo que ve una ocasión "de ampliar los acuerdos de paz" de Israel después de la guerra con Irán, mientras crece la expectativa por las negociaciones alrededor de la ofensiva contra Hamas en Gaza."El Señor fortalecerá a su pueblo, el Señor bendecirá a su pueblo con paz. Luchamos con fervor contra Irán y logramos una gran victoria. Esta victoria abre una oportunidad histórica para una expansión significativa de los acuerdos de paz", declaró el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en un video en hebreo recientemente publicado."Estamos trabajando arduamente en este frente. Junto con la liberación de nuestros rehenes y la derrota de Hamas, se abre una ventana de oportunidad que no podemos permitirnos desaprovechar. No podemos desperdiciar ni un solo día", añadió.Noticia en desarrolloAgencias ANSA y AFP
El Sumo Pontífice lanzó un duro mensaje sobre los conflictos en Ucrania y Medio Oriente, haciendo una posible alusión a Donald Trump y Benjamín Netanyahu. Leer más
La creadora de contenido se volvió tendencia en redes sociales tras una presentación que generó acusaciones de 'playback' en su incursión en la música
Personal del STC indicó que solo hay servicio de Pantitlán a Guelatao por inundaciones
La iniciativa, liderada por el senador del Partido de la U Antonio Correa, abriría la puerta al desarrollo de nuevas conversaciones de paz con actores armados, bajo un marco legal ordinario
El ex jefe de la cartera del Interior presentó una lista de logros concretos y lamentó que, según dijo, Santos se haya dejado influenciar por falta de información
Con sólo 20 años, la lateral izquierda representa el sueño cumplido del club: formar, cuidar y ver crecer. Hoy es capitana y símbolo de un camino posible para las que vienen. Leer más
El expresidente de la República, en diálogo con la prensa, se refirió a las versiones que lo vinculan con la actual administración y afirmó que, contrario a lo que han mencionado líderes del Centro Democrático, el 'Petrosantismo' no existe
Ten cuidado al momento de seleccionar estas decoraciones que no podrían ser las más adecuadas al momento de arreglar tu hogar
La República Democrática del Congo y Ruanda alcanzaron un principio de acuerdo de paz tras negociaciones en Washington mediadas por EE.UU. y Catar. El pacto, que incluye el cese de hostilidades y desarme de grupos armados, se firmaría este viernes. El conflicto en el este congoleño, marcado por intereses geoestratégicos y minerales clave, dejó desde sus inicios millones de muertos y desplazados. La presencia de la ONU en la zona sigue generando tensiones.
Es famoso por las "rosas de la paz" y los bastones de mando presidenciales.Ahora, inició la construcción del "Cáliz de la Paz", una obra que funde balas disparadas en guerras pasadas.Y reveló detalles inéditos sobre su relación con Javier Milei.
El exmandatario cuestionó al Gobierno actual y negó tener cualquier tipo de relación con este, al asegurar que el llamado "petrosantismo" no existe y que la administración del líder del Pacto Histórico contribuyó al deterioro del país
Varios miembros republicanos del Congreso están renovando sus llamamientos para que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reciba el Premio Nobel de la Paz por su participación en el alto el fuego entre Israel e Irán.Para los legisladores, además del reciente acercamiento entre los países de Medio Oriente, el expresidente ya había dado sobradas muestras de su vocación diplomática durante su primer mandato (2017-2021), cuando impulsó los Acuerdos de Abraham, que establecieron relaciones diplomáticas entre Israel y varios países árabes."Acabo de nominar a Donald Trump para el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a su papel histórico en la negociación de un alto el fuego entre Israel e Irán y evitar que el estado patrocinador del terrorismo más grande del mundo obtenga el arma más letal del planeta", publicó esta mañana en su cuenta de X el representante Buddy Carter, republicano de Georgia.I just nominated @realDonaldTrump for the Nobel Peace Prize in recognition of his historic role in brokering a ceasefire between Israel and Iran and preventing the world's largest state sponsor of terrorism from obtaining the most lethal weapon on the planet.â?¦— Buddy Carter (@RepBuddyCarter) June 24, 2025A él se sumaron otras figuras del Partido Republicano. La senadora Katie Boyd Britt, de Alabama, aseguró en la misma plataforma que Trump "merece ganar el Premio Nobel de la Paz por los acuerdos históricos que ha hecho en todo el Medio Oriente y el mundo". President Trump deserves to win the Nobel Peace Prize for the historic deals he's made across the Middle East and world. pic.twitter.com/nF4o0rrDkY— Senator Katie Boyd Britt (@SenKatieBritt) June 24, 2025Uno de los mensajes más llamativos fue el del representante Abe Hamadeh, de Arizona, quien elogió lo que consideró "un logro aún más impresionante" que los Acuerdos de Abraham: desmantelar, según él, el programa nuclear iraní y asegurar un alto el fuego "en apenas 55 horas".El representante Darrell Issa, de California, recordó que ya había nominado a Trump para el Nobel en marzo y señaló que, con este nuevo paso, "ahora el mundo puede ver" por qué lo nominó.Today I will nominate @realDonaldTrump for the Nobel Peace Prize. No one deserves it more.— Rep. Darrell Issa (@repdarrellissa) March 3, 2025Presidentes de Estados Unidos que obtuvieron un Premio Nobel de la PazCon estas propuestas, Trump busca inscribir su nombre junto a los de otros presidentes estadounidenses galardonados con el Nobel de la Paz: Theodore Roosevelt (1906), Woodrow Wilson (1919), Jimmy Carter (2002) y Barack Obama (2009). La diferencia, según sus partidarios, es que el magnate neoyorquino habría logrado lo que hasta ahora parecía imposible: desescalar un conflicto directo entre Israel e Irán.En las últimas horas, Trump habría mantenido conversaciones telefónicas con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y con el emir de Qatar, Tamim bin Hamad al-Thani, quien ofició como intermediario clave en la negociación. "Básicamente, tenemos dos países que llevan tanto tiempo combatiendo y con tanta intensidad que ya no saben qué demonios hacen", declaró Trump antes de partir hacia la cumbre de la OTAN en La Haya.En su red social, Truth Social, fue más enfático: "¡Israel! ¡No lances esas bombas! Si lo haces, será una grave violación. ¡Traé a tus pilotos a casa, ya!". A la espera de que se concrete un alto el fuego definitivo, la nominación de Trump al Nobel reabre el debate sobre su figura internacional, que sigue generando adhesiones y rechazos.
En medio de la controversia por la asistencia de jefes de bandas delincuenciales a un acto de "paz urbana" en Medellín, la senadora Isabel Zuleta acusó a gobiernos anteriores de haber pactado en secreto con estructuras criminales
Lo propuso el legislador republicano Earl Carter. Y el presidente de Estados Unidos lo celebró.El congresista argumentó que el jefe de la Casa Blanca logró evitar que el régimen de Teherán obtuviera una bomba atómica.