El entrenamiento de los músculos del centro del cuerpo ofrece beneficios concretos para la salud física. Desde la prevención de lesiones hasta la conservación de la autonomía, cómo obtener todos los beneficios de esta práctica, según expertos en medicina y estudios científicos citados por GQ
Enfocarse en la zona correcta del cuerpo puede ser más importante que hacer largas rutinas
Personajes únicos, relatos atrevidos y estilos visuales impactantes fueron determinantes en cada uno de estos filmes que se destacaron por su creatividad
La denuncia se suma a acusaciones previas por piratería de libros y refuerza el debate sobre la legalidad del uso de obras con derechos de autor en el desarrollo de modelos de IA. Leer más
La entrenadora Helena Recalde y la nutricionista Laura Jorge explican cómo alimentarse antes y después del ejercicio
El Ministerio del Trabajo había ordenado el cese de actividades a trabajadores y contratistas del club Matecaña
La Comisión de Derecho de Autor de Indecopi determinó que la firma Renbike Motors importó 180 peluches que reproducían sin autorización al reconocido personaje animado y ordenó el comiso de la mercancía, además de aplicarle una multa
Diversos estudios y expertos aseguran que esta práctica ayuda a comunicar necesidades, fortalecer la autoestima y mejorar tanto las relaciones laborales como personales, según New Scientist
La frecuencia ideal de esta práctica puede ser determinante para progresar de manera segura y efectiva, según Harvard Health Publishing. Qué pautas proponen los especialistas para potenciar resultados y reducir riesgos
La cantante estadounidense mantiene un ritmo de vida activo gracias a una combinación hábitos saludables que refuerzan su energía y bienestar a lo largo del tiempo
No toda la gimnasia abdominal se hace en el suelo.Algunos de los más eficaces para tonificar el core se realizan parados y permiten ganar fuerza, equilibrio y estabilidad.
Una reciente investigación identificó que participar en programas de voluntariado animal genera beneficios físicos y emocionales significativos, especialmente en mujeres
La red social Reddit demandó el miércoles a la empresa de inteligencia artificial Perplexity AI y a otras tres entidades, alegando que participan en una economía "ilegal a escala industrial" para "extraer" los comentarios de millones de usuarios de Reddit con fines comerciales.La demanda de Reddit, presentada ante un tribunal federal de Nueva York, se dirige contra Perplexity, con sede en San Francisco, creadora de un chatbot de IA y un "motor de respuestas" que compite con Google, ChatGPT y otras empresas en la búsqueda en línea.También se mencionan en la demanda a la empresa lituana de extracción de datos Oxylabs UAB, un dominio web llamado AWMProxy que Reddit describe como un "antiguo botnet ruso", y la startup SerpApi, con sede en Texas.Se trata de la segunda acción legal de este tipo presentada por Reddit desde que demandó en junio a Anthropic, otra importante empresa de IA.Demanda a las plataformas y a los intermediariosSin embargo, la demanda presentada el miércoles es diferente en cuanto a que confronta no solo a una empresa de IA, sino también a los servicios menos conocidos de los que depende esa industria para adquirir textos en línea necesarios para entrenar a los chatbots de IA."Los extractores de información eluden las protecciones tecnológicas para robar datos y venderlos a clientes ávidos de material de entrenamiento. Reddit es un importante objetivo porque es una de las colecciones más grandes y dinámicas de conversación humana jamás creadas", dijo Ben Lee, director legal de Reddit, el miércoles en un comunicado.Perplexity afirmó que aún no recibe la demanda, pero "siempre luchará vigorosamente por los derechos de los usuarios a acceder libre y justamente al conocimiento público. Nuestro enfoque sigue siendo responsable y con principios, al tiempo que proporcionamos respuestas factuales con IA precisa, y no toleraremos amenazas contra la apertura y el interés público".Hasta el miércoles, Oxylabs y SerpApi no habían respondido a las solicitudes de comentarios. AWMProxy no pudo ser contactada para solicitar sus comentarios.Reddit compara a las empresas a las que demanda con "aspirantes a ladrones de bancos" que no pueden entrar en la bóveda, por lo que irrumpen en el camión blindado. En la demanda se alega que las empresas evaden las medidas antiextracción de Reddit, al tiempo que "eluden los controles de Google y extraen contenido de Reddit directamente de los resultados del motor de búsqueda de Google".Lee dijo que, debido a que no pueden extraer datos directamente de Reddit, "enmascaran sus identidades, ocultan sus ubicaciones y disfrazan sus extractores web para robar contenido de Reddit a partir de la función de búsqueda de Google.Perplexity es un cliente dispuesto de al menos uno de estos extractores que elige comprar datos robados en lugar de lograr un acuerdo legal con el propio Reddit.Al igual que en su demanda contra Anthropic, creador del chatbot Claude, Reddit afirma que Perplexity ha accedido al contenido de su plataforma a pesar de que se le ha solicitado que no lo haga.La empresa presentó un argumento similar en su demanda contra Anthropic. Ese caso se presentó inicialmente en el Tribunal Superior de California, pero luego se trasladó a un tribunal federal y tiene programada una audiencia para enero.Por qué es atractivo Reddit para una IAJunto con libros digitalizados y artículos de noticias, sitios web como Wikipedia y Reddit son grandes depósitos de materiales escritos que pueden ayudar a enseñar los patrones del lenguaje humano a un asistente de IA.Reddit ha firmado previamente acuerdos de licencia con Google, OpenAI y otras empresas que pagan para poder entrenar sus sistemas de IA con los comentarios públicos de los más de 100 millones de usuarios diarios de Reddit.Dichos acuerdos ayudaron a la plataforma en línea, de 20 años de antigüedad, a recaudar dinero antes de debutar en Wall Street como empresa pública el año pasado.Con información de AP
Fortalecer los antebrazos es una parte clave â??aunque a menudo olvidadaâ?? del entrenamiento general. Es habitual ver en redes sociales videos con tutoriales para fortalecer la musculatura en piernas, pecho o estómago (las ansias de bajar la panza y hacer aparecer los famosos "ravioles"). Sin embargo, no es tan frecuente toparse con exhortos a entrenar los antebrazos. ¿Por qué es fundamental hacerlo?Mejor agarre y fuerza funcional: los antebrazos intervienen en todos los movimientos de agarre (desde levantar pesas hasta abrir un frasco o cargar bolsas). Fortalecerlos mejora tu rendimiento en casi cualquier otro ejercicio.Prevención de lesiones: músculos y tendones fuertes en esta zona protegen las muñecas y los codos, reduciendo el riesgo de tendinitis o síndrome del túnel carpiano.Equilibrio muscular: mantener una buena proporción entre la fuerza de brazos, muñecas y manos mejora la postura y la coordinación.Estética y definición: unos antebrazos trabajados aportan armonía al desarrollo del tren superior.Tres ejercicios efectivos1. Curl de muñeca con mancuerna (flexión de muñeca)Cómo hacerlo: Sentate en un banco con los antebrazos apoyados sobre los muslos, las palmas hacia arriba y una mancuerna en cada mano. Flexioná las muñecas hacia arriba y bajalas lentamente.Series y repeticiones: 3 series de 15-20 repeticiones.Beneficio: trabaja los músculos flexores del antebrazo (parte interna).2. Curl inverso (o curl con agarre prono)Cómo hacerlo: De pie, con una barra o mancuernas, tomá el peso con las palmas hacia abajo. Flexioná los codos para levantar el peso, manteniendo las muñecas firmes.Series y repeticiones: 3 series de 10-12 repeticiones.Beneficio: fortalece los músculos extensores del antebrazo (parte superior) y mejora la estabilidad de la muñeca.3. Toalla colgante o "hang" con toallaCómo hacerlo: Colgá una toalla sobre una barra de dominadas y sostenela con ambas manos, colgándote con los brazos extendidos. Mantené la posición el mayor tiempo posible.Duración: 3 repeticiones de 20-30 segundos.Beneficio: mejora la fuerza de agarre, el control de la muñeca y la resistencia del antebrazo.Si no tenés pesas, podés usar botellas de agua o bolsas con arroz/lentejas. También podés hacer ejercicios con pelotas antiestrés o de tenis, apretándolas repetidamente para fortalecer el agarre.
En el aula-taller de Mecatrónica de la Escuela ORT, sede Almagro, hay un movimiento inusual para un jueves al mediodía. Entre computadoras portátiles, placas de desarrollo, sensores, herramientas y una pizarra llena de anotaciones, un pequeño muñeco de bebé conectado a cables y rodeado de estudiantes parece robarse toda la atención. No se trata de un experimento aislado ni de un trabajo de clase convencional. Es el corazón de NeoRCP, un simulador de reanimación cardiopulmonar (RCP) neonatal creado por cuatro estudiantes de quinto año que decidieron usar sus conocimientos técnicos para resolver un problema real."La mayoría de los cursos de RCP están orientados a adultos. Pero la maniobra en recién nacidos es completamente distinta, mucho más delicada, y en general está subrepresentada incluso en los ámbitos médicos", explica Roni Nomberg, uno de los integrantes del equipo.La idea comenzó a tomar forma a principios de año, como parte del proyecto anual de la especialización en Mecatrónica. Pero rápidamente trascendió la consigna pedagógica: los estudiantes decidieron enfocarse en un problema con impacto social concreto y, con eso en mente, comenzaron a investigar sobre las herramientas existentes para entrenar RCP neonatal. La sorpresa fue inmediata."Los simuladores ya existen, pero son inaccesibles. Cuestan entre 4000 y 5000 dólares. Son productos importados, pensados para hospitales de alta complejidad o universidades, no para jardines, clubes o centros comunitarios", señala Facundo Sapir. "Ahí vimos una oportunidad: usar tecnología local y de bajo costo para armar algo funcional y accesible".El resultado fue NeoRCP, un sistema que integra un muñeco adaptado con sensores de presión, flexión y flujo de aire, conectados a un microcontrolador ESP32. Cada compresión torácica, cada insuflación, es registrada en tiempo real y transmitida a una aplicación para smartphone o a una interfaz web. Allí, el usuario recibe retroalimentación visual y auditiva inmediata: si está haciendo demasiada presión, si no está respetando el ritmo, si el volumen de aire es insuficiente."No se trata de reemplazar al instructor humano, sino de complementarlo. Hoy, en muchos cursos, la evaluación es subjetiva. Nosotros queremos sumar datos concretos: cuántas maniobras hiciste, cómo fue la calidad de cada una, en qué podés mejorar", detalla Matías Schlez.El sistema, además, genera un reporte automático que puede ser enviado por correo electrónico al instructor o al usuario. Eso permite realizar un seguimiento personalizado, medir el progreso y comparar sesiones.Trabajo en equipoEl diseño del prototipo fue iterativo: comenzaron con un muñeco comercial al que incorporaron sensores, y luego desarrollaron una carcasa especial para alojar correctamente los componentes. La programación del software fue desarrollada en conjunto por el equipo, que se dividió las tareas según sus intereses y fortalezas. "Fue un trabajo de varios meses, con muchas pruebas y errores. Pero el objetivo siempre estuvo claro: que esto sirva y que sea posible de replicar", señala Nicolás Chames.Una de las fortalezas del proyecto es que no se quedó en lo técnico. Detrás de NeoRCP hay una historia de motivaciones personales. "Mi mamá es pediatra, y desde chico estuve rodeado de médicos. A los 9 años hice un viaje al Impenetrable chaqueño con un grupo de oftalmólogos y pediatras. Ahí entendí la importancia de tener las herramientas correctas, incluso en contextos muy adversos", cuenta Roni.Ese contacto temprano con la medicina comunitaria se tradujo en un compromiso real. "No nos interesa fabricar en serie ni hacer un negocio. Lo que queremos es que esto llegue a lugares donde hoy no hay acceso a entrenar RCP neonatal. Que sirva en un club, en una escuelita, en un centro barrial. Donde sea", agrega.El proyecto cuenta con el apoyo de Rubén Krawicky, director de la especialidad en Mecatrónica de ORT Almagro, quien subraya el valor educativo del proceso. "Este tipo de iniciativas son el resultado de un modelo pedagógico basado en proyectos. Los estudiantes eligen el problema, lo investigan, proponen una solución y trabajan con una metodología muy similar a la del mundo profesional. No es un ejercicio, es una experiencia real de ingeniería con impacto social", destaca.Según Krawicky, NeoRCP sintetiza todo lo que buscan fomentar desde la orientación: conocimiento técnico, creatividad, trabajo en equipo y conciencia social. "El dispositivo integra todas las áreas: electrónica, software, diseño mecánico. Pero además hay un sentido ético, una voluntad de transformar la realidad con las herramientas que tienen a mano. Eso es lo que hace que este proyecto sea especial."Actualmente, el prototipo está plenamente funcional y los estudiantes ya comenzaron a validar su utilidad con profesionales del área. "Estamos en contacto con instructores de RCP para ajustar el feedback que da la aplicación. Queremos que la información sea útil para quien está enseñando y para quien está aprendiendo", explican.El próximo paso es testear el simulador en contextos reales de capacitación. El objetivo es que pueda adaptarse fácilmente a distintas edades y niveles de formación. También se está evaluando la posibilidad de dejar el código en formato abierto o buscar alianzas con organizaciones sociales para su distribución."Nos gustaría que NeoRCP esté en cursos de la Cruz Roja, en jardines maternales, en centros de salud. Donde sea que pueda sumar", dice Facundo. "La idea no es patentar y cerrar. Todo lo contrario: abrirlo para que más gente lo use, lo mejore, lo adapte." "Ojalá este proyecto trascienda la escuela -reflexiona Rubén Krawicky-. Sería una señal de que estamos haciendo las cosas bien."
Especialistas citados por EFE Salud y recientes investigaciones científicas destacan que el cacao, por su contenido de compuestos bioactivos, puede influir positivamente en el rendimiento y la recuperación física
La demanda sostiene también que la empresa utilizó The Pile para la capacitación de sus modelos CodeGen en 2022 y que, desde entonces, comercializó diferentes servicios de IA
El tráfico humano a las páginas de Wikipedia se ha reducido sobre un 8 por ciento en los últimos meses en favor del tráfico de bots, un cambio que refleja el impulso de la inteligencia artificial generativa y los cambios que promueve en la búsqueda online.Fundación Wikimedia compartió a principios de año un cambio en el tráfico, con picos de demanda elevados que identificaron con los bots que recogen sus contenidos con el fin de alimentar los modelos de IA y los nuevos motores de búsqueda impulsados por esta tecnología.Se trata de un cambio de tendencia que ha llevado a la función a actualizar sus sistemas de detección de tráfico, sobre todo a medida que los bots se han vuelto más sofisticados precisamente para eludir las medidas de detección.El análisis de los datos ha permitido a Wikimedia identificar desde abril un descenso en las visitas a las páginas de Wikipedia hechas por humanos, que estiman en un 8 por ciento respecto del mismo periodo en 2024.Aseguran que estos cambios "no son inesperados", debido a los cambios que rodean a la búsqueda en internet, ya no solo por la implementación de servicios basados en IA generativa, como el modo IA de Google o los 'chatbots' como ChatGPT, sino también porque las generaciones más jóvenes recurren más a las redes sociales que a la web abierta.Si bien ven positivo que los modelos y los nuevos servicios que usan la IA generativa se nutran del conocimiento de Wikipedia, porque es una forma nueva de llegar a las personas, creen que "los LLM, los chatbots de IA, los motores de búsqueda y las plataformas sociales que utilizan el contenido de Wikipedia deben fomentar el acceso a Wikipedia para que el conocimiento gratuito, del que dependen tantas personas y plataformas, pueda seguir fluyendo de forma sostenible", como han expresado en su blog oficial."Wikipedia es el único sitio web de su tamaño con estándares de verificabilidad, neutralidad y transparencia que impulsa la información en internet, y sigue siendo esencial para las necesidades diarias de información de las personas de maneras invisibles", defienden.Adaptarse a las tendenciasLejos de ver la IA como una amenaza, Fundación Wikimedia ya ha adoptado algunas medidas para adaptarse a las nuevas tendencias. Así, están trabajando en nuevas políticas, marcos de atribución y capacidades técnicas para que terceros puedan acceder y reutilizar responsablemente el contenido de Wikipedia a gran escala.También han incorporado dos nuevos equipos de lectores para que aporten nuevas ideas y adaptado su editor para que los voluntarios de la comunidad puedan editar Wikipedia desde el móvil. Y con proyecto Future Audiences buscan llevar el conocimiento gratuito de esta enciclopedia en línea a las redes sociales.
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
Distribuir el entrenamiento de los principales músculos a lo largo de la semana y alternar ejercicios compuestos son algunas de las acciones que permiten ganar fuerza y evitar lesiones. Consejos de expertos a Healthline
Según especialistas de GQ, esta práctica propone repartir series cortas y controladas de ejercicios a lo largo del día para fortalecer la conexión neuromuscular, perfeccionar la técnica y ganar fuerza, sin riesgo de agotamiento ni necesidad de equipamiento complejo
El nivel de exigencia y la constancia pueden marcar la diferencia cuando se trata de cuidar la visión a largo plazo. Qué factores priorizan los expertos
En los últimos tiempos varios los estudios relacionan de la longevidad con la masa muscular y la calidad de vida. Pero no solo importa trabajar los músculos, sino también una buena dieta equilibrada antes y después de entrenar
El ascensor tarda. La fila del supermercado es eterna. El subte llegó lleno. Mi jefe me manda demasiados mensajes. Este bar es muy ruidoso. Qué aburrido estar en silencio. Me duele el cuerpo por entrenar. Odio el invierno pero no soporto este calor. Estoy cansado porque hice muchos planes o deprimido porque no me vi con nadie en toda la semana. Internet siempre falla. Uso demasiado el celular. El café está un poco frío o demasiado caliente. Sin darnos cuenta, muchos pasamos el día haciendo un inventario de quejas. Las nombramos, las socializamos, las pensamos y repensamos obsesivamente. Las volvemos a nombrar y a socializar. Aunque cada una tenga su cuota de razón, con frecuencia lo que empieza como una válvula de escape se transforma en un hábito nocivo: filtrar la realidad a través de lo que falta, lo que irrita. Lo que siempre podría estar mejor, en lugar de apreciar lo que sí funciona, lo que tenemos, lo que está bien. El sesgo negativo, dicen los expertos, es una herencia evolutiva intrínsecamente ligada a la supervivencia: "Detectar amenazas y problemas, históricamente, tuvo un mayor valor adaptativo que notar lo que funciona", explica Macarena Gavric Berrios, psicóloga clínica especializada en trastornos de la personalidad y del desarrollo (M.N. 72601). "Por eso los sistemas atencionales de memoria humanos privilegian lo negativo y se focalizan en las carencias, molestias y peligros". Hoy, sin embargo, ese radar defensivo que en su momento -y de a momentos- resultó y sigue resultando funcional, parece estar encendido 24/7, incluso cuando no hay un peligro o problema real. Por otro lado, se ha demostrado que la práctica de la gratitud -el mecanismo inverso de la queja- tiene múltiples beneficios en la salud, tanto a nivel físico como mental. Beneficios de practicar la gratitud A través de los años, la gratitud obtuvo el reconocimiento de filósofos, políticos, escritores, poetas, monjes y artistas de distintas procedencias y con distintos intereses. Algunos ejemplos incluyen a Jean Baptiste Massieu, que habló de ella como "la memoria del corazón", o Cicerón, que la definió como "la madre de todas las virtudes". Séneca aseguró que es "el antídoto definitivo para la amargura y la envidia" y Goethe admitió nunca haber conocido a alguien realmente inteligente y desagradecido. Por su parte, Charles Dickens instó a reflexionar sobre las bendiciones presentes -de las cuales todo hombre tiene muchas- en lugar de sobre las desgracias pasadas, de las cuales todos los hombres tienen algunas.Qué es la "hustle culture": el hábito en el que todos caemos sin darnos cuentaDependiendo del contexto, el significado de la palabra "gratitud" varía. Un ensayo publicado en los National Institutes of Health (NIH) propone una definición clínica práctica: la gratitud es la apreciación de lo que es valioso y significativo para uno mismo; es un estado general de agradecimiento y/o aprecio. Entre los múltiples beneficios constatados de la práctica de la gratitud, los especialistas hacen hincapié en los siguientes:1) Entrena los circuitos neuronales "buenos" En términos científicos, la relación entre la gratitud y el bienestar ha sido demostrada a través de estudios e investigaciones. A nivel neurológico, Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA), explica que su práctica sostenida activa distintas áreas del cerebro:Corteza prefrontal medial. Relacionada con la regulación de emociones y la toma de perspectiva. El aumento de la actividad de este área, a su vez, ejerce un control inhibitorio sobre la amígdala, clave en la respuesta al miedo y la ansiedad.Corteza cingulada anterior. Asociada con el desarrollo de la empatía y la integración de experiencias emocionales.Núcleo accumbens y estriado ventral. El circuito de recompensa, responsable, en gran parte, por el establecimiento de hábitos.Ínfula. Asociada con la conciencia interoceptiva y la conexión emoción-cuerpo. "Son los mismos circuitos neuronales que se activan en las experiencias vinculares y de altruismo", señala Andersson, y agrega que el impacto de la práctica sostenida de la gratitud también se visualiza en el aumento de dopamina y serotonina, hormonas ligadas a la motivación y a la estabilidad emocional. "Al igual que sucede en prácticas de meditación o con experiencias de conexión social positivas, se modula el eje mesolímbico dopaminérgico y el sistema serotoninérgico del rafe".2) Reset psicológicoCynthia Zaiatz, neuropsicóloga y jefa de salud mental del Sanatorio Modelo de Caseros (M.N. 60.105), señala que múltiples factores psicológicos y sociales inciden y potencian la tendencia humana hacia el foco negativo. Entre ellos el miedo a la vulnerabilidad, el sentido de derecho exacerbado en personas con rasgos narcisistas o materialistas, y la falta de habilidades sociales cultivadas en la crianza. También hace énfasis en que a diferencia de la queja -que surge casi automáticamente- la gratitud requiere una reorientación atencional deliberada que cuesta más y tarda más en volverse hábito. "Las exigencias del día a día y de una sociedad hiperactiva hacen que la gente naturalice y pierda de vista las cosas buenas (como tener un techo, ropa o comida); practicar la gratitud demanda un esfuerzo cognitivo y habilidades que no siempre están entrenadas", advierte la psicóloga.En síntesis, la práctica deliberada de la gratitud consiste en entrenar la atención hacia estímulos positivos y hacia lo que sí se tiene, interrumpiendo los ciclos de rumiación y estrés. Esto, explica Gavric Berrios reduce la disponibilidad de interpretaciones catastrofistas o negativas y predispone al optimismo y la resolución. "La activación repetida de emociones positivas -como gratitud, serenidad y satisfacción- compite con estados afectivos negativos como la ansiedad y la tristeza", sostiene la psicóloga. "Con el tiempo, los patrones afectivos positivos se vuelven más accesibles y frecuentes, alterando la línea base emocional de la persona".Este reset mental, a su vez, desarrolla y potencia la resiliencia psicológica y facilita el atravesamiento de conflictos y adversidades. "Al favorecer y ampliar la percepción de recursos positivos, emocionales y cognitivos, aumenta la motivación para buscar apoyo y adoptar un tipo de afrontamiento más activo", plantea Gavric Berrios. En definitiva, la gratitud actúa como un antídoto, desviando la atención de lo que está mal a lo que está bien, resume Zaiatz: "Al reflexionar sobre las cosas buenas, la perspectiva cambia naturalmente hacia el optimismo, haciendo que los factores estresantes sean percibidos como más manejables". En cuanto a la relación entre la gratitud y la depresión, desde su experiencia clínica, las especialistas coinciden en que, si bien las intervenciones que fomentan y cultivan el sentimiento de gratitud no son una cura por sí mismas, sí contribuyen a la reducción de síntomas en cuadros depresivos y al incremento del bienestar subjetivo en las personas a nivel general.La ciencia las respalda: Un metaanálisis publicado en los NIH reveló que desarrollar sentimientos y realizar actos de gratitud está relacionado con más emociones y estados de ánimo positivos, con una mayor sensación de aprecio, optimismo y satisfacción con la vida, con una conducta más prosocial, con menos preocupaciones y dolor psicológico, menos síntomas de ansiedad y depresión y, en definitiva, con una mejor salud mental.3) Otros indicadores fisiológicosEn cuanto a procesos fisiológicos medibles, Andersson asegura que la práctica de la gratitud está vinculada con una mayor actividad de células NK y linfocitos T (glóbulos blancos que destruyen células infectadas y enfermas, como las cancerosas, especialmente en las etapas iniciales); con mejoras en la variabilidad de la frecuencia cardíaca, y con menores niveles de proteína C reactiva (marcadores de inflamación crónica de bajo grado) y de cortisol."Esto es relevante porque la inflamación persistente está en la base de muchas enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y metabólicas", resalta el director del INBA.A su vez, menciona que existe una relación con el sueño. "Las personas que realizan prácticas de gratitud antes de dormir reportan mejor calidad y duración del sueño", cuenta, y trae a colación estudios con polisomnografía, que han reportado menos despertares y más sueño profundo. "Probablemente porque disminuyen las rumiaciones y preocupaciones", argumenta el neurólogo.4) Mejora las relaciones humanasTrascendiendo el plano individual, la gratitud también podría transformar las relaciones interpersonales, de acuerdo con Sol Candotti, health coach especializada en Mindfulness. "Cuando agradecemos a alguien de manera sincera, la otra persona se siente reconocida y valorada y eso fortalece la intimidad y la confianza en un vínculo", señala.En lo laboral, mejora la comunicación y baja las tensiones dentro de los equipos", propone la especialista. Considerando que la conexión social es un pilar crucial en la salud -en niveles equiparables a la alimentación o el ejercicio-, todas las acciones que incidan positivamente en su cultivo, suman significativamente. Lo nocivo de la queja 24/7 Para poder comprender la importancia del agradecimiento cotidiano es preciso comprender las consecuencias que -en distintas medidas- supone la queja crónica. Andersson lo sintetiza de la siguiente manera: "Es como entrenar al cerebro para ver solo lo negativo". Estos son algunos de los efectos de este hábito masivamente estandarizado, a nivel físico y mental: Activa las partes "malas" del cerebro: "Quejarse todo el tiempo activa repetidamente los circuitos cerebrales de la amígdala, la ínsula y el sistema límbico, que procesan la amenaza y el malestar" explica Andersson. Este refuerzo de circuitos dopaminérgicos "en clave negativa" hace que la queja se convierta en un hábito con una recompensa emocional momentánea, aumentando el cortisol (hormona del estrés, asociada al aceleramiento del degeneramiento de áreas del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria).Menos plasticidad cerebral, más trastornos: Además de aumentar el cortisol, la actividad de estas áreas del cerebro genera un aumento en la tensión cardiovascular, reduciendo la plasticidad cerebral (haciendo que el cerebro se vuelva menos flexible para generar respuestas positivas o creativas) y predispone a la ansiedad, depresión y trastornos del sueño. Normaliza el pesimismo y sentimiento de "inutilidad": Este sesgo de atención hacia estímulos aversivos, explica Gavric Berrios, incrementa la percepción subjetiva de malestar y disminuye la capacidad de regulación emocional. "La persistencia en la queja interfiere en la construcción de recursos de afrontamiento adaptativos, generando una sensación de indefensión que limita la percepción de autoeficacia". 3 formas fáciles de practicar la gratitud Practicar la gratitud no requiere grandes gestos ni cambios drásticos. Lo indispensable es la voluntad para hacer el switch. Para quien nunca lo intentó, lo más difícil suele ser dar el primer paso. "La primera reacción suele ser la sensación de que es algo forzado o poco natural", admite Candotti. Para vencer este prejuicio inicial, los especialistas consultados por LA NACION propusieron algunas acciones fáciles de implementar en la diaria, incluso para quien lleva una agenda colmada. Escribir en un diario de gratitud. "Antes de dormir, anotá tres cosas que salieron bien durante el día. No hace falta que sean grandes logros, porque el logro está también en encontrar lo positivo en las cosas simples y cotidianas. Lo importante es el hábito de registrarlo", dice Gavric Berrios. La neurociencia respalda la eficacia de esta costumbre. "Ciertos estudios de neuroimagen con intervenciones de journaling de gratitud han mostrado un incremento en la conectividad funcional entre la corteza prefrontal y regiones límbicas, y cambios en la densidad de la materia gris y en la eficiencia de redes cerebrales ligadas a la regulación emocional", comparte Andersson.Concientizar lo automático. "Prestá atención al momento presente y a las cosas buenas que te rodean", dice Zaiatz. "Cuando hagas cosas rutinarias pensá en que tenés suerte de tener la capacidad de estar haciéndolo. Puede ser solo durante unos segundos, pero empezá a concientizarlo", agrega Gavric Berrios.Expresar la gratitud en voz alta. "Verbalizá el agradecimiento", resume Zaiats. Puede ser por escrito o en voz alta, a personas importantes en tu vida, o a quienes te hayan ayudado. "Podés empezar agradeciendo un favor, un gesto amable, una sonrisa", propone Gavric Berrios. Sin ir más lejos, Candotti dice que pequeñas acciones como, al despertar, decir en voz alta, "gracias por este nuevo día", o antes de acostarnos "hablar sobre algo que salió bien durante la jornada", puede marcar la diferencia. "Estudios realizados en Reino Unido han mostrado que intervenciones tan sencillas como estas mejoran la salud psicológica y aumentan la sensación física de vitalidad en pocas semanas", comenta Candotti.Agradecer no es sinónimo de negarConviene aclararlo: practicar la gratitud no significa tragarse el enojo ni negar lo que duele. De hecho, quejarse es humano y la represión emocional también ha demostrado tener contratiempos físicos y mentales: aumenta los niveles de estrés y enferma el cuerpo silenciosamente, entre otros. La diferencia, observan los investigadores, está en el momento posterior a la queja. Y la clave, en mantenerse consciente de las situaciones negativas, pero aceptarlas y elegir responder dentro de un marco positivo. "Requiere más esfuerzo, indiscutidamente, pero trae más beneficios, definitivamente", reconoce Andersson."La gratitud es entrenar la mirada, progresivamente, hacia lo que sí funciona, hacia lo que sí tenemos", dice Gavric Berrios. "Con el tiempo, el reconocimiento de las cosas valiosas de nuestra vida se vuelve un hábito fácil, natural y automático y mejora la calidad de nuestra percepción cotidiana".A modo de conclusión, podría decirse que la gratitud no es una pócima mágica o secreta; tampoco una negación del malestar. Es una práctica deliberada que sirve para equilibrar la mirada y "mejorar" la interpretación y aceptación de todas esas cosas que nos pasan y conforman eso a lo que definimos vida. Lejos de pretender la erradicación de la queja, la práctica de la gratitud apunta a evitar que esta se convierta en el único lente con el que analizamos los eventos. Porque reconocer lo que está bien â??por más arbitrario que parezcaâ?? tiene un impacto significativo en el cuerpo y en la mente. Aunque el origen de la queja puede no ser nuestra culpa, la posibilidad de hacer algo al respecto sí es nuestra responsabilidad. "No es la felicidad la que nos vuelve agradecidos, sino la gratitud la que nos vuelve felices". Lo dijo David Steindl-Rast, lo puedo internalizar yo, vos y, en realidad, cualquiera.
El Commonwealth Bank de Australia, que no advirtió a sus trabajadores de que el nuevo 'chatbot' asumiría sus funciones, ha rectificado la decisión tras le aumento de las quejas de los clientes
Estudios recientes y especialistas citados por National Geographic destacan que fortalecer el tren inferior aporta beneficios hormonales, mejora la protección articular y reduce el riesgo de lesiones graves en la vida cotidiana, sin importar la edad
La potencia, crucial para realizar movimientos rápidos y prevenir caídas, comienza a disminuir en la adultez. Expertos en salud destacan que ejercitar la capacidad de generar fuerza ayuda a mantener la movilidad y reduce el riesgo de caídas
Las molestias musculares al día siguiente de una rutina física son un proceso corporal frecuente que acompaña la adaptación al esfuerzo. Cuál es el origen del problema y cómo vitar lesiones
Es una práctica que se popularizó en las redes sociales, como una alternativa que favorece la pérdida de peso, por sobre hacerlo después de desayunar. Cuáles son las ventajas reales
Una investigación experimental advirtió que evitar el reposo prolongado tras el ejercicio intenso brinda beneficios en la recuperación física. Qué otros aspectos positivos identificaron
Herramientas tecnológicas avanzadas permiten a deportistas practicar maniobras complejas en espacios controlados, y así mejorar la técnica y reducir accidentes en disciplinas exigentes
La nutrición post-entrenamiento es tan importante como el ejercicio. Especialistas recomiendan priorizar carbohidratos, proteínas y una rehidratación efectiva con líquidos y electrolitos
No es novedad, el ejercicio físico es un pilar fundamental a cualquier edad y a lo largo de toda la vida: mantiene el cuerpo y la mente sanos y contribuye a prevenir el desarrollo de enfermedades. Sin embargo, a medida que pasan los años, practicarlo de manera regular se vuelve cada vez más esencial y necesario, en especial cuando se alcanza la tercera edad, etapa bisagra debido a dos factores: por un lado muchos cambian su estilo de vida, dejan de trabajar y pasan a estar más sedentarios. Por el otro, el organismo empieza a manifestar cambios internos. Frente a este inevitable contexto, mantenerse activos promete ser una de las llaves del envejecimiento saludable.Precisamente Ramiro Heredia, médico clínico del Hospital de Clínicas José de San Martín, describe al envejecimiento como una transformación compleja y natural que se da de forma inherente en todos los seres vivos y que no es homogénea: "En cada persona se da de forma diferente porque está condicionada a factores genéticos, ambientales y del estilo de vida", comenta el especialista. Por su parte, Javier Furman, kinesiólogo y fisioterapeuta, suma que a partir de los 40 y 50 años empieza a bajar el colágeno y la capacidad tisular, por lo tanto, "si no se mantiene una buena alimentación, un descanso de calidad y se practica con regularidad ejercicio físico, se corre el riesgo de desarrollar osteoporosis, una disminución de los tejidos óseos y, osteopenia, cuando el cuerpo no produce nuevos tejidos óseos", detalla el especialista.Por lo tanto, cuando se entra en la tercera edad, "no solo disminuyen las funciones cognitivas, sino que hay una mayor preponderancia a perder masa ósea, muscular y fuerza", revela Heredia. Según la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés), el 30% de los adultos que superan los 70 años tienen problemas para caminar, levantarse de una silla o subir escaleras y en ocasiones pierden independencia y se ven limitados a realizar con normalidad sus actividades diarias. También resaltan que presentan mayor riesgo de caídas y lesiones a causa de la debilidad física que presentan.Al respecto, desde la institución revelan un dato que puede sorprender: "Por lo general, la masa muscular y la fuerza aumentan continuamente desde que se nace y alcanzan su pico máximo alrededor de los 30 a 35 años. Después y de forma gradual, disminuyen hasta entrados los 65 años para las mujeres y los 70 años para los hombres". Sin embargo, si bien el reloj biológico no se puede retrasar, desde la NIH aclaran que la buena noticia es que el deterioro físico se puede apaciguar en la medida que se mantenga una vida activa. Es que el ejercicio físico además fortalece los músculos y los huesos, reduce las chances de desarrollar patologías crónicas, fortalece el sistema inmune, mejora el estado de ánimo y potencia la función cognitiva.¿Qué entrenamiento hacer a partir de los 70 años?Para el preparador físico, especialista en fisiología del ejercicio y alto rendimiento, Diego Demarco, el foco del ejercicio de las personas durante la tercera edad, siempre y cuando sean sanas, debe estar puesto en la fuerza, la coordinación y el trabajo cardiovascular: "La pérdida de masa muscular que acecha a este grupo etario lleva a la pérdida de fuerza y al desgaste de las articulaciones", menciona el experto. Por esta razón, agrega: "Hay que trabajar el cuerpo de manera completa: desde el tren inferior, pasando por la zona media, hasta el tronco superior". En este proceso Demarco explica que no solo se busca mejorar el desempeño deportivo sino que "el objetivo es que puedan mejorar su calidad de vida y que estén en condiciones de ejecutar sus actividades cotidianas con éxito sin la necesidad de depender de ayuda externa".Con esta premisa por delante, Demarco destaca la importancia de la práctica de actividades aeróbicas. Entre ellas recomienda caminar rápido, pedalear o nadar ya que implican movimientos de impacto moderado que no comprometen las articulaciones ni los músculos, por el contrario, los fortalecen. Y menciona otras ventajas: "mejoran el aparato cardiorrespiratorio, la coordinación y relajan la mente ya que, al realizar una actividad aeróbica se liberan endorfinas, hormona de la felicidad", añade el experto. Cualquiera sea la disciplina elegida, el fisioterapeuta aconseja practicarla entre media hora o 40 minutos con una frecuencia diaria: "Lo ideal es moverse de forma moderada todos los días", suma.En paralelo aconseja sumar ejercicios de musculación con algo de peso siempre que las condiciones físicas lo ameriten, enfocados en los distintos grupos musculares. A través de estos movimientos, "se desarrollará masa muscular, se ganará fuerza y estabilidad", señala Demarco y especifica que los que recién se inician lo ideal es que arranquen de menor a mayor: "Lo mejor es que se empiece sin carga y que la aumenten a medida que ganan confianza y destreza. En el caso de los que se movieron durante su juventud, estarán en condiciones de incursionar con un poquito de peso desde el día uno", detalla Demarco.Sumado a ello, Furman menciona la importancia de la flexibilidad, una condición que se pierde a la par del colágeno y que provoca la rigidez de los tejidos. En el afán de evitar esta situación, su recomendación es hacer actividades deportivas basadas en la contracción excéntrica, como por ejemplo pilates, "una disciplina que combina la tensión de las fibras de los músculos, pero desde la extensión, entonces se protege a las articulaciones de su desgaste y se aumenta la longitud y la plasticidad de la musculatura y de los tejidos corporales", explica el kinesiólogo. En el otro extremo, advierte acerca de los efectos colaterales de la elongación en personas mayores debido a que "puede tener efectos contraproducentes porque cuando tirás un músculo con poco colágeno, se puede generar una inflamación del tendón".Y al momento de la práctica, no importa la disciplina elegida, los especialistas consultados subrayan los beneficios de que sea en grupo: "Cuando hacemos una actividad en equipo nos genera un sentido de pertenencia, de unión, nos distiende y motiva. Además nos genera una mayor descarga de endorfinas y serotonina en el cerebro, hormonas que nos dan una sensación de placer al terminar", describe Furman. A medida que pasan los años, el círculo social suele achicarse y conocer pares se vuelve más difícil, por lo tanto "el deporte es una buena excusa para reunirse e interactuar con otros", suma el fisioterapeuta.Precauciones a tener en cuentaEn el camino del ejercicio físico, la supervisión profesional es imprescindible. Y aunque pueda sonar cliché, los especialistas consultados hacen hincapié en la importancia de consultar con un experto de la salud antes de arrancar cualquier actividad para saber "dónde se está parado y en qué condiciones físicas se encuentra", comentan. La clave es "diferenciar el contexto de cada persona, no se puede generalizar, no todos están en condiciones físicas de hacer lo mismo", comenta Furman. En este sentido, "no es lo mismo lo que puede hacer una persona sana que alguien con alguna patología", señala el experto."La gente con hipertensión por ejemplo, no podrá hacer trabajos isométricos -ejercicios donde se permanece estático durante algunos segundos o minutos, porque elevan la presión arterial. Aquellos que tienen problemas articulares, quizás no puedan trabajar con pesas y se le recomiende natación", relata Demarco y agrega: "También están quienes no se pueden agachar y se les da para que hagan abdominales en una silla. Hay que buscar la manera de que puedan hacer todos los movimientos más allá de las limitaciones que puedan llegar a tener".En tanto, Furman señala que frente a una lesión o enfermedad, "hay que hacer un tratamiento previo para mejorar el cuadro antes de arrancar a hacer cualquier tipo de ejercicio físico". De lo contrario, explica que aquel malestar puede aumentar y dejar a la persona propensa a manifestar problemas colaterales.A su vez, y para ver los frutos del entrenamiento, los especialistas consultados aconsejan que la disciplina que se elija sea una que se pueda sostener en el tiempo y advierten acerca de la importancia de que cada uno conozca sus límites personales para "evitar caerse al suelo o lastimarse porque recuperarse de un tropezón lleva tiempo e impacta en el estado anímico de alguien", dice Furman.De todas maneras, para mantenerse saludables, la actividad física debe complementarse con otros hábitos. Por un lado, los especialistas sugieren que la alimentación sea saludable y variada, donde se priorice la ingesta de vitaminas y minerales que colaboran en preservar vitales las funciones del organismo. Por el otro, aconsejan la ingesta de ácidos grasos, un macronutriente que forma parte de los tejidos y contribuye a su reparación y crecimiento. Además, gracias a la ingesta de carbohidratos complejos tales como cereales integrales, legumbres y frutos secos, se obtiene energía. Por último, las proteínas son las estrellas de este tipo de alimentación porque contribuyen al desarrollo muscular y fomentan su contracción.La hidratación a base de agua mineral es otro de los pilares ya que tal como señala Furman, potencia la producción del colágeno. En cuanto a la cantidad, un informe de la Mayo Clinic, una entidad dedicada a la investigación y divulgación de material científico y médico, menciona que las Academias de Ciencias, Ingenierías y Medicina de los Estados Unidos, sugieren que la ingesta diaria de líquidos -agua, otro tipo de bebidas y alimentos- para los hombres adultos sanos que viven en climas templados sea de 3,7 litros y para las mujeres, 2,7 litros. Sin embargo, los especialistas consultados señalan que en caso de tener algún tipo de déficit o patología, esta cifra puede variar, por eso es importante asesorarse antes.El descanso de calidad es otro de los ejes e imprescindible porque garantiza la reparación de los tejidos, fija la memoria y libera el estrés. Y la razón, dice el especialista, se debe a que la gente mayor tiene dificultades para dormir producto del desgaste cognitivo y la incapacidad de generar melatonina.
Es uno de los alimentos más completos que aporta proteínas de alta calidad, esenciales para la recuperación tras el ejercicio. Cuántos se recomienda consumir y en qué momento
El regreso a la actividad física puede ser un estrés físico y mental.Se deben tomar los recaudos necesarios para que no te vuelva a pasar.
Lo que el músculo debe sentir es el esfuerzo. Lo bueno es que no necesitás trasladarte y podés tener tu rutina en casa.
Expertos de Harvard y la revista GQ coinciden en que desarrollar la musculatura de la zona posterior va más allá de lo estético. Mejora la postura, protege la espalda y reduce el riesgo de molestias en la vida diaria
Un estudio comparó los efectos del gimnasio, los espacios urbanos y la naturaleza sobre el ánimo, el estrés y la motivación. Sus resultados invitan a repensar cómo y dónde incorporar el movimiento para potenciar el bienestar físico y mental
Tiene beneficios, pero no sería recomendado para todos.Qué produce en el cuerpo.
Las autoridades mexicanas identificaron un mensaje junto a los cuerpos sin vida de los artistas colombianos, que estaría firmado por la organización criminall
Tenía solo cuatro años cuando vio a una amiga practicar patín artístico y quedó fascinada por ella y sus compañeras, así, en un instante, Renata Muscio Carnevale se enamoró de ese deporte. Arrancó a patinar en un club de barrio cerca de su casa y después siguió entrenando en su colegio. Su profesora de ese momento, Laura López, le recomendó que se pasara a Argentinos Juniors, ya que notaba que tenía muchas condiciones. "Fue una felicidad enorme ser campeona"A lo largo de los años, Renata compitió en las categorías libre y escuela, participando en varios torneos. En el Sudamericano de 2017 logró el primer puesto, y en 2018 volvió a consagrarse campeona. Ese mismo año, también ganó la International Cup que se realizó en Uruguay."Estaba muy feliz, orgullosa y un poco anonadada ya que no me esperaba quedar en esos puestos porque no me creía capaz o lo suficientemente buena cuando me comparaba con mis contrincantes. Fue una felicidad enorme, no solo por el hecho de ganar una medalla y subir a lo más alto del podio, sino porque al quedar campeona supe que tantas horas de entrenamiento, caídas, correcciones, risas y frustraciones habían dado sus frutos y se vieron plasmadas en esos minutos", se enorgullece.Una invitación muy especialEn 2021, invitaron a Renata a sumarse a Argenshow, un conjunto de patinaje artístico sobre ruedas del club Argentinos Juniors, que integra la Selección Argentina de Patín. En esa etapa, cuenta, ingresó en la categoría cuarteto junior Small World Skate, donde compitió durante 2022.El término Small World Skate se refiere a una categoría de competencia internacional conocida como Small Show, modalidad grupal interpretada por un equipo de hasta 12 patinadores. Se trata de la presentación de un espectáculo vibrante con música que combina movimientos sincronizados, pasos complejos y los elementos característicos del patinaje artístico. Esta disciplina forma parte de los eventos oficiales de World Skate, el máximo organismo a nivel mundial que regula todos los deportes sobre ruedas, y cuenta con el reconocimiento del Comité Olímpico Internacional."Me llena de adrenalina y de una energía inexplicable""Realizamos coreografías en las cuales tenemos que ir coordinados, alineados y con una energía pareja y al unísono. Entre medio, también hay trucos acrobáticos. Me encanta hacerlo, aunque me da un poco de miedo, pero me llena de adrenalina y de una energía inexplicable. A veces, es frustrante porque no sale siempre como me gustaría, pero disfruto al máximo hacerlo". Hay algo que Renata valora tanto como cuando gana algún trofeo o más. Está relacionado con la unión, el compañerismo y la confianza que siente con los otros 11 integrantes del equipo. "Siempre vas a tener a alguien que te escuche, te aliente, te dé un hombro para llorar, te saque adelante en tus peores momentos y te haga reír hasta más no poder. Es casi una familia, como tener muchos primos y tíos. Lo mejor es que aprendés mucho del otro, tanto habilidades del patín como actitudes o distintas formas de afrontar la vida y las situaciones que se te presentan", confiesa.Ese mismo año, 2022, clasificaron y compitieron en La International Series Artistic (un circuito de competición de patinaje artístico organizado por World Skate que reúne patinadores de diferentes categorías de todo el mundo, fundamental para la elaboración del ranking mundial del patinaje artístico) que se realizó en San Juan, obteniendo el segundo puesto. Un instante de mucha tensión y nerviosismoDespués de dos clasificatorios, Renata viajó, con sus compañeros de equipo, a su primer mundial. El hecho de haber viajado a competir ya era un sueño, algo que había superado sus expectativas. "Jamás pensé que iba a pisar la pista de un torneo de semejante magnitud y hoy no me alcanzan las palabras para describir lo que sentí en ese momento".Renata describe con las palabras que salen de su corazón la manera en que vivió ese momento. "Fue un instante de mucha tensión y nerviosismo a la hora de competir. Particularmente yo salía de una lesión por lo que estaba un poco más nerviosa y preocupada. Pero después de que empezó a sonar la música, todo fue disfrute y los nervios desaparecieron. Fue un viaje emocionante, hermoso y una experiencia increíble. Fue tener todas las emociones juntas en muy poco tiempo"."Conquisten al público y representen la historia que están contando"Renata estaba orgullosa del trabajo que habían hecho en equipo. Y cuando entró al vestuario y se tomó unos minutos a solas para reflexionar sobre lo que había acontecido minutos atrás, recordó el sacrificio, la disciplina, la perseverancia y la constancia, cualidades que la distinguen desde los cuatro años que se metió de lleno en esta gran pasión."Muchos me decían que estaba loca por entrenar todos los días o hasta cualquier hora, pero gracias a ello estos fueron los resultados. Poder patinar en un mundial con los mejores de cada país y cumplir con lo que mis profes nos decían: 'disfrútenlo, conquisten al público y representen la historia que están contando' y vivir eso con todas las emociones juntas, me genera mucho orgullo y agradecimiento eterno a mi equipo y a Argenshow por haberlo hecho posible".Actualmente, son campeones panamericanos y se encuentran clasificados a su sexto mundial, que se realizará en China a fines de octubre de 2025."Somos tricampeones nacionales y actualmente estamos terceros en el ranking mundial de la World Skate, gracias a que el panamericano nos sumó bastante puntaje. Aunque somos un equipo amateur, estudiamos, trabajamos y entrenamos día a día, hacemos un esfuerzo muy grande para poder mantenernos en este nivel, pero sabemos que con ese esfuerzo y la pasión que le metemos todo es posible".Para poder seguir compitiendo a ese nivel, Argenshow necesita sponsors que les permitan solventar los gastos del viaje a China. Entre ellos, los pasajes, inscripciones, alquiler de pista de entrenamiento e indumentaria.¿Qué significa en tu vida Argenshow?Para mí Argenshow fue una salvación, una puerta que se abrió en el momento correcto con nuevas oportunidades y experiencias. Es lo que día a día me impulsa a seguir y mejorar. Sueño con llevar al patín a lo más alto, lograr que sea más reconocido, que cada vez podamos conseguir más sponsors y ayuda económica para costear los viajes. Sueño con llegar algún día a ser casi tan buena como los mejores patinadores. ¿De qué manera te apoya tu familia en esta pasión?De todas las maneras posibles. Están siempre presentes, son de acompañarme muchísimo a los torneos. Viajan a donde sea y cuando no pueden hacerlo me llaman, me mandan mensajes, están siempre pendientes de lo que necesite. Y por ahora, me bancan todos los gastos que tenga.
Investigadores estadounidenses comprobaron que el tipo de alimento consumido luego de ejercitarse puede impactar en los efectos del entrenamiento. Un estudio reciente ofrece nueva evidencia
Actividades sostenidas a ritmo moderado permiten mantener la respiración relajada y promueven la biogénesis mitocondrial, contribuyendo a una vida más saludable y prolongada
En un contexto de crecientes desafíos operativos y de seguridad, el Servicio Secreto de los Estados Unidos renovó recientemente parte de su flota de vehículos de entrenamiento, con el objetivo de fortalecer la formación táctica de sus agentes. El James J. Rowley Training Center, en Laurel (Maryland, estado costero al este del país norteamericano), incorporó diez unidades nuevas de General Motors, mediante un acuerdo trazado con la compañía. Estos abarcan desde deportivos de alta gama hasta SUV blindadas, todas diseñadas para desempeñarse con fidelidad en situaciones de emergencia en misiones reales.Su padre murió, le dejó una herencia impensada y ella tomó una decisión que cambió su vidaLa selección de vehículos responde a una lógica estratégica: ofrecer a los escoltas del presidente y otros funcionarios protegidos por la agencia la posibilidad de entrenar con plataformas mecánicas muy distintas entre sí, tanto en desempeño como en configuración. Si bien en el ejercicio cotidiano el modelo más utilizado es el Chevrolet Suburban en versiones especiales â??vehículo insignia de las caravanas presidencialesâ??, el Servicio Secreto entiende que la versatilidad es clave ante situaciones imprevistas que puedan requerir la utilización de autos disponibles en el entorno.La nueva flota de entrenamiento incluye dos unidades del Cadillac CT4, dos del CT5, dos Chevrolet Corvette, un Cadillac Escalade, un Chevrolet Suburban, un Tahoe con paquete policial y una pick-up Chevrolet Colorado ZR2. La variedad de carrocerías, prestaciones y comportamientos dinámicos permite planificar entrenamientos adaptados a múltiples escenarios: persecuciones urbanas, maniobras defensivas y evasivas, circulación en terrenos complejos o respuesta rápida ante bloqueos.De particular interés para el cuerpo de instructores fue la incorporación de modelos con caja de cambios manual, algo que para la Argentina parece una obviedad pero que en realidad se trata de una rareza en el parque automotor estadounidense y muchos otros países que optaron por implementar estas transmisiones de manera masiva, una corriente que parece se irá ampliando en cada vez más mercados. Esto puede generar un desafío técnico para muchos conductores formados exclusivamente en transmisiones automáticas, sobre todo si se tiene en cuenta las aptitudes de conducción necesarias para hacerlo bajo un entorno de mucha tensión. Si bien el organismo de seguridad a cargo de la custodia del presidente no informó oficialmente qué unidades cuentan con este tipo de transmisión, por deducción se puede identificar que se trata de las versiones Blackwing de los Cadillac CT4 y CT5, los únicos modelos del lote con opción de caja manual."Poder entrenar con estos autos permite preparar a los agentes para misiones en el exterior, donde este tipo de vehículos es más común", explicó Mark Armstrong, uno de los instructores del centro al medio alemán especializado Auto Motor Sport. La elección de estos modelos no es casual. Los Cadillac CT5-V Blackwing, por ejemplo, están equipados con un motor V8 de 6,2 litros y compresor, que entrega 677 CV y acelera de 0 a 96,6 km/h en apenas 3,4 segundos en su versión automática. El CT4-V, con un V6 biturbo, alcanza los 479 CV y una velocidad final de más de 300 km/h. Estas prestaciones permiten replicar en los entrenamientos situaciones de alta exigencia dinámica con márgenes de seguridad suficientes.Los ejercicios incluyen desde maniobras de evasión en espacios reducidos hasta desplazamientos a alta velocidad con frenadas de emergencia, simulando emboscadas, bloqueos o cambios de ruta imprevistos. Para ello, los vehículos son integrados en los entrenamientos sin previo aviso, aumentando el factor sorpresa y obligando a los agentes en formación a tomar decisiones rápidas ante condiciones cambiantes.La colaboración entre el Servicio Secreto y General Motors refuerza una política que lleva años en marcha: garantizar que los agentes no solo estén entrenados en protección personal, sino también en habilidades avanzadas de conducción, además por supuesto de que se trata de una marca estadounidense. En un país donde la tecnología y la seguridad presidencial han alcanzado niveles de sofisticación a la altura de sus potenciales amenazas, el vehículo sigue siendo â??más allá del blindaje o los sistemas electrónicosâ?? una herramienta central. Y dominarla en todos sus formatos es, para quienes tienen la tarea de custodiar a las figuras más poderosas del mundo, una cuestión de vida o muerte.
El riesgo del ejercicio se encuentra en cómo ejecutamos la técnica y no tanto en el entrenamiento en sí mismo
Robots for Humanity abrirá el 15 de octubre un espacio pionero donde los robots aprenderán a desenvolverse en entornos industriales antes de ser instalados en fábricas, hospitales y centros logísticos. Leer más
La medida implica el despliegue de efectivos militares en barrios y comunidades para impartir conocimientos tácticos a ciudadanos ante la escasa respuesta a la convocatoria oficialista
El entrenamiento de Grok 4 costó 490 millones de dólares y consumió la misma energía que necesitaría una ciudad de 4000 habitantes, lo que implica unas emisiones equivalentes a las de un avión Boeing en tres años.El entrenamiento de los modelos de inteligencia artificial (IA) actuales requiere inversiones sustanciales en electricidad, emisiones, agua y dinero.En este sentido, el entrenamiento de Grok 4, el último modelo del asistente de IA de la compañía fundada por Elon Musk, xAI, costó alrededor de unos 490 millones de dólares, según se ha recogido en un informe publicado por la organización de investigación sin ánimo de lucro que investiga el futuro de la IA, Epoch AI.En concreto, los investigadores de esta organización apuntaron que la energía que se utilizó para entrenar Grok 4 podría abastecer a una ciudad de 4.000 personas, es decir, unos 310 gigavatios por hora de electricidad, lo que implica una gran huella ambiental, con emisiones de 154.000 toneladas de dióxido de carbono, equivalentes a las de un avión Boeing en tres años.Estas cifras se han estimado a partir de los datos conocidos sobre Grok-3 y la suposición de que el entrenamiento del nuevo modelo se realizó en supercomputadoras especializadas, como las variantes más potentes de la GPU H100, en un equivalente a 246 millones de horas.Así, el cálculo tiene en cuenta no solo la energía consumida por las unidades de procesamiento principales, sino también el gasto energético de todo el hardware de apoyo, como los sistemas de refrigeración y la infraestructura necesaria para mantener operando estos centros de datos.Además, Epoch AI ha señalado que se necesitaron unos 754 millones de litros de agua para su entrenamiento, una cantidad suficiente para llenar 300 piscinas olímpicas.Epoch AI ha apuntado que este cálculo lo ha basado en que el proceso se alimentó con generadores de gas natural, la fuente de energía de la supercomputadora de xAI Memphis Colossus, que requieren grandes cantidades de agua para su funcionamiento. El agua también fue necesaria para los sistemas de enfriamiento de los centros de datos, los cuales funcionan para mantener las supercomputadoras a una temperatura óptima.
Ben-Shahar, pionero de la psicología positiva, explica que la alegría surge de los pequeños gestos conectados con lo que valoramos
Se acerca el verano y la cantidad de afiliados en los gimnasios aumenta. Rutinas de cardio extremas, objetivos inalcanzables y con ello, malos modos y, sobre todo, atrevimientos. De la misma forma que ocurre en otros ámbitos, en los centros de entrenamiento también hay códigos implícitos que se deben seguir. Quitarse la remera, andar descalzo, ofrecer ayuda/consejos sobre cómo se hacen los ejercicios o sacarse fotos son algunos de los dilemas que disparan los nuevos asistentes que no acostumbran a moverse en ese círculo. Años atrás, el Consejo Americano de Ejercicio realizó una encuesta a exsocios de gimnasios. Entre las respuestas recopilaron que el 46 por ciento reconoció dejar de ir porque siempre había demasiada gente. El segundo motivo se debía a las malas costumbres de los asistentes (por ejemplo, no limpiar una máquina después de usarla o no dejar que otros la usen). ¿Qué es lo que se permite y qué es lo que está mal visto? A continuación, especialistas y habitués desglosan las acciones más recurrentes y explican cómo son recibidas por los demás.Cómo cultivar un árbol de palta en casa y no esperar muchos años para que dé frutos1. Tomar fotos o hacer videos Hace poco era una conducta exclusiva de influencers que aprovechaban los gimnasios para hacer contenido sobre sus rutinas de bienestar; ahora, dejó de serlo: principiantes, deportistas, profesores y creadores de contenido implementan este recurso por diferentes motivos. Francisco Piperatta, entrenador conocido como "Oso trainer" y director de San Juan Tenis Club, es tajante: "Se suelen desatar problemas por gente que se graba en vestuarios o haciendo rutinas porque los que están circulando cerca son filmados sin su consentimiento". También añade que desconcentran a quienes intentan seguir la cuenta de las series que van haciendo o que "van a entrenar en serio", añade. 2. Nadie es dueño de ninguna máquina El código implícito es que todos tienen derecho a hacer uso de las instalaciones y que hay que aprender a compartir. Quienes hacen varias series seguidas en una misma estación o descansan allí con el celular, conviene que tomen sus pausas en otro sitio o estén atentos a si alguien cercano está esperando. "Permitir que otros trabajen en la misma área es una muestra de respeto y ejemplo de camaradería", anticipa Luciano Aguilera, preparador físico y fundador de Ciech Running Team. La misma reflexión, explica, aplica para quienes se acercan a las máquinas que acaban de ser usadas y cambian los pesos sin consultar si el equipo ya está disponible. 3. Solo dar consejos si se es profesional del fitnessA menos que alguien esté en peligro y haya que interrumpirlo de manera urgente, esto no está bien visto. "Hay personas que usan máquinas para las que no están capacitadas; en esos casos hay que frenarlos o advertirlos, pero siempre como norma se entiende que la ayuda viene de parte de un profesional", señala Piperatta. En el caso de los novatos que aconsejan, agrega: "No saben lo que indican y terminan cometiendo dos errores en vez de uno: primero, aconsejan mal a la otra persona y, en segundo lugar, nadie les solicitó ayuda". Sin harina ni azúcar: la torta de manzana que se transformará en tu favorita4. ¿Está permitido entrenar sin remera? Son apodados los fantasmas de los gimnasios. "En ámbitos como estos, por ejemplo, puede aplicarse a quienes hacen poses y se sacan la remera para figurar o hacerse los que tienen recorrido", declara Simón Crivocapich, fisicoculturista amateur de 28 años. "Sacarse la remera es inaceptable y suele estar mal visto. Ahora, también es habitual sacarse las zapatillas porque dicen que tienen un mejor agarre con los pies para hacer ejercicios, pero tampoco se puede hacer", destaca Aguilera. Para él, conlleva riesgos tanto para quien lo hace como para el gimnasio, ya que se expone a lastimarse con algún elemento pesado. 5. Higiene y orden En esto, ambos entrenadores son tajantes. "Siempre, sin excepciones", dice Piperatta. Es una muestra de respeto por los colegas y por el lugar. Aunque varios de estos centros ofrecen toallas, trapos y alcohol para limpiar, Piperatta refuerza: "No está de más llevarse estos productos por cuenta propia en el bolso de entrenamiento". Aguilera hace énfasis en que siempre que se usen elementos como mancuernas, tobilleras, colchonetas y discos, se deben regresar a su lugar una vez finalizado su uso. 6. El dilema de la voz y la música altaGruñir, gimotear y gritar al cargar mucho peso puede ser útil para quien lo hace, pero no para los que están alrededor escuchando. Aguilera explica que es un acto mal visto y de exageración, salvo en los casos de atletas que hacen levantamiento extremo. El mismo código de entendimiento se aplica a aquellos que dedican su estadía a realizar llamadas telefónicas o mandar audios en voz alta. "Hay un chico que desde que entra hasta que sale se la pasa mandando audios sobre su trabajo y, como se mueve por todo el lugar, es imposible que no te distraiga", cuenta Sofía Bellategui. Al igual que ocurre con los audios, nadie quiere estar desconcentrándose con música, podcasts o videos que son reproducidos en voz alta. 7. Entrada y salida de las clases grupales"Llegar tarde es una falta de respeto no solo al profesor que está dictando una clase, sino también a los compañeros", reconoce Piperatta. Añade, además, que hacerlo implica ralentizar el ritmo de la clase porque el instructor deberá explicar los ejercicios previos o indicar una entrada en calor. "Algunos se cruzan por todo el salón para buscar colchonetas o elementos que están adelante y terminan rompiendo con la dinámica de la clase", agrega y, a la par, añade que lo mismo se desencadena cuando se retiran antes de tiempo. 8. ¿Es el entrenador un terapeuta?Es un ámbito en el que la línea entre la motivación para entrenar y el apoyo emocional se vuelve difusa. Hay entrenadores que, además de dar correcciones técnicas y armar rutinas, escuchan los motivos por los que sus clientes asisten al gimnasio. Se convierten, cada vez más, en confidentes y terapeutas improvisados. De acuerdo con Piperatta, los profesionales que se incomodan con esto suelen conversarlo y establecer límites. Sin embargo, agrega, no es lo usual. "En general nos lo tomamos bien porque entendemos que más allá de trabajar con objetivos de salud y estéticos, lo que hacemos tiene un impacto directo en la autoestima. No por nada solemos ser personas bastante motivadoras", dice.
Mirá tu mano y movela. Mirá el movimiento de los dedos, la manera natural en que se mueven. ¿Ves la pinza que forman? El pulgar humano (y el de los primates también) tiene una forma de moverse de forma independiente hacia el lado opuesto de la mano, permitiendo el contacto con los otros dedos, tensión que sostiene y que facilita una manipulación precisa de objetos. Esta característica oponible es un hito evolutivo crucial y fue fundamental para el desarrollo de herramientas y la habilidad manual. Esta es la metáfora que usó Martin Rogers, académico creador del "pensamiento integrador" en su libro The Opposable Mind para demostrar cómo, al igual que el pulgar oponible, la "mente oponible" (término con el que Rogers se refiere a la capacidad del cerebro humano de "sostener dos ideas en conflicto en una tensión constructiva") constituye un salto evolutivo intelectualmente ventajoso mediante el cual los líderes y decisores pueden sintetizar ideas nuevas y superiores.La neurociencia de la confianzaEl autor se concentra en cómo se piensa más que en lo que se hace y parte de una idea simple pero poderosa: los líderes más exitosos no eligen entre dos opciones opuestas, sino que integran lo mejor de ambas para crear soluciones superiores. En sus tesis se destacan tres ideas. La primera es que el pensamiento integrador es una ventaja competitiva. La mayoría de las personas se sienten obligadas a escoger entre A o B: reducir costos o invertir en calidad, crecer rápido o mantener control, innovar o explotar lo existente. Los grandes innovadores no aceptan este dilema, sino que diseñan una tercera vía que combina lo mejor de las alternativas, así la habilidad de integrar opuestos genera propuestas únicas de valor. La segunda es que el modelo mental define el resultado. Los líderes no solo gestionan recursos: crean marcos mentales para interpretar la realidad. Quien piensa en términos rígidos (solo "eficiencia" o solo "crecimiento") limita su estrategia. Los líderes integradores amplían su visión, reestructuran el problema y generan soluciones que no eran evidentes al inicio. Cambiar el modo en que se formula el problema es tan importante como resolverlo. Y la tercera idea es que la incomodidad es productiva. El pensamiento integrador exige sostener tensiones sin resolverlas de inmediato. Rogers subraya que los ejecutivos que toleran la ambigüedad, la incertidumbre y los conflictos de ideas terminan encontrando salidas innovadoras. Por esto, entrenar a los equipos para convivir con la contradicción y no precipitarse hacia la solución "fácil" pero incompleta, resulta en una ventaja competitiva. La verdadera innovación entonces no nace de elegir, sino de integrar. Es un recordatorio útil para cualquiera que hoy se enfrenta a dilemas entre digitalización y tradición, exploración y ejecución, rentabilidad y sostenibilidad, eficiencia y humanidad. ¿Te bancás esta tensión?
La elección del momento del día para entrenar no es un detalle menor. Diversos estudios señalan que la hora en la que se realiza actividad física incide directamente en la salud cardiovascular, respiratoria y metabólica. No se trata solo de intensidad o disciplina, sino también de regularidad y sincronía con los ritmos biológicos.Lo que dice la ciencia sobre entrenar de mañanaUn trabajo de la Universidad de Florida concluyó que quienes entrenan de forma sistemática en las primeras horas del día logran una mejor capacidad cardiorrespiratoria. Esa mejora se traduce en más eficiencia al caminar y en un envejecimiento más saludable.La explicación radica en los ritmos circadianos, ese "reloj interno" que regula funciones vitales como la liberación de hormonas, la presión arterial, la temperatura corporal y los ciclos de sueño. Cuando la actividad física se adapta a este sistema, el cuerpo responde mejor y se recupera con mayor facilidad.Los especialistas remarcan que la constancia potencia los beneficios: entrenar todos los días en un horario similar genera mejores indicadores cardiovasculares y respiratorios. Incluso una caminata matutina, sostenida en el tiempo, puede tener un efecto positivo considerable.La visión de Harvard y los beneficios de entrenar en la tardeLa Harvard Medical School también pone el foco en la importancia de la regularidad y de encontrar un horario que se adapte a las rutinas personales. Si bien la evidencia respalda que la mañana es el momento óptimo para aprovechar el pico natural de energía y la influencia positiva de los ritmos biológicos, entrenar en la tarde también muestra resultados alentadores.Un estudio publicado en la revista Diabetes Care analizó a personas con prediabetes y sobrepeso. Los resultados indicaron que ejercitarse entre las 12 y las 18 horas mejoraba la regulación de la glucosa y aumentaba la sensibilidad a la insulina, aspectos claves para el control metabólico.Constancia y disfrute, la clave de la adherenciaEn definitiva, los especialistas coinciden en que lo esencial es mantener el ejercicio como un hábito. Más allá de la hora elegida, la constancia y el disfrute son los factores que permiten sostener la actividad física en el tiempo.Sin embargo, la ciencia advierte que, para la población general, entrenar en la mañana parece ofrecer ventajas adicionales en salud cardiovascular, respiratoria y metabólica. Dicho de otro modo: si se puede elegir, arrancar el día moviéndose puede ser la mejor inversión para el bienestar a largo plazo.
La periodista, concursante de 'MasterChef Celebrity 10â?², habló también de su inminente estreno en el programa culinario y de su faceta personal
La evidencia científica indica que las rutinas posteriores al ejercicio impactan en el rendimiento físico. Verywell Health destaca que la mejor estrategia varía según las metas y necesidades individuales
Estudios recientes advirtieron que la regularidad y la sincronía con los ritmos diarios no solo brindan beneficios, sino que mejoran el bienestar general y favorecen la rutina a largo plazo, de acuerdo con GQ
El caso contra Apple evidencia el creciente conflicto entre desarrolladores de inteligencia artificial y los titulares de derechos de autor
La empresa de inteligencia artificial llegó a una resolución judicial tras ser acusada por escritores de emplear textos sin licencia para desarrollar sus sistemas
El ataque a Artists&Clients abre un precedente inédito en el uso del miedo a la inteligencia artificial como herramienta de presión
La práctica de entrenar sin zapatos se expande en gimnasios y redes sociales, impulsando nuevas formas de fortalecer el cuerpo, aunque requiere atención a la seguridad, la transición gradual y la protección ante posibles lesiones o infecciones
¿Alguna vez te pasó que al finalizar el día tu cerebro está acelerado y tu cabeza no puede parar? ¿Y tratar de dormir y no lograrlo porque te quedaste fijado en lo que no hiciste, lo que hiciste mal o lo que no salió como esperabas? Ese "loop" negativo se retroalimenta y continuamos entrenando a nuestro cerebro para focalizarse en lo negativo o en todo aquello que no siguió el curso de lo esperable para nosotros.Seguramente al día siguiente esto se repita como a modo de patrón, automatizando este estilo cognitivo, es decir esta forma de pensar que genera que tu jornada sea insoportable de principio a fin.Afortunadamente, la ciencia nos muestra hoy cuán importante es la forma en la que comenzamos el día y cómo esto puede determinar o marcar cierta tendencia en el desarrollo de toda mi jornada.En este sentido, está demostrado que los primeros 20 a 30 minutos del día son clave en relación a mi equilibrio emocional, nivel de energía, motivación y concentración del resto de la jornada.Nuestro sistema nervioso central al despertar, y en estos primeros minutos posteriores, se encuentra en su pico de mayor activación, sumamente permeable a los estímulos, al entorno, a nuestro diálogo interno y a lo que verbalizamos.Asimismo, la interacción que tenemos con otro, el contenido y la forma en la que nos comunicamos, son relevantes para el bienestar integral durante las próximas horas.La buena noticia es que con un hábito sencillo podemos entrenar nuestro cerebro para terminar y comenzar el día con positivismo, alejados del estrés, ansiedad y los pensamientos negativos.El final del díaAntes de acostarte, todas las noches, escribí de puño y letra en un cuaderno tres cosas positivas que te ocurrieron en el día. No se trata necesariamente de cosas fabulosas o macro, como me subieron el sueldo o me voy de viaje, ya que estos casos son más puntuales.Este ejercicio nos conduce a conectar con aquellas cosas simples, cotidianas que nos hacen sentir bien, alegres, satisfechos. Por ejemplo: me llamó una amiga con la que hace tiempo no hablaba y me sentí muy bien, hice una pausa en el medio de mi jornada laboral y disfruté de un rico café, me sentí menos ansioso y logré calmarme utilizando técnicas de respiración.Cuando planteo este ejercicio en mi consulta clínica, en la gran mayoría de los casos al paciente le resulta difícil al inicio conectar con estas cosas lindas de su día y a medida que avanzamos y se trasforma en un hábito, logran colocar en su lista más de tres cosas por día.¿Por qué ocurre esto? El solo hecho de inducir al cerebro al recuerdo de estos lindos momentos y plasmarlos mediante la escritura física en el cuaderno, genera una sustitución del sesgo negativo natural, técnicamente también conocida como "visión de túnel". Así se denomina a la tendencia a recordar aquellos eventos negativos (porque impactaron de forma más intensa) por un nuevo estilo de pensamiento donde valoramos y hacemos foco en lo positivo.Con la escritura en el cuaderno, nos vamos a dormir en una sintonía positiva, con sensación de satisfacción y de misión cumplida, lo que provoca una mejor relajación y predisposición cognitivo-conductual para un sueño reparador.El cerebro se entrena y es un órgano que responde maravillosamente a este tipo de dinámicas, la clave está en ponerlo en práctica.Comenzar con gratitudLos primeros minutos luego del despertar resultan claves para continuar el día en una sintonía de bienestar y equilibro psico-físico.Te propongo antes de levantarte de la cama y de incluso tomar tu celular, cierres tus ojos y respires profundo, conectando con el agradecimiento por lo que consideres pertinente. Al igual que en el ejercicio de la noche, no es necesario que sean cosas grandiosas, simplemente agradecé por aquello por lo que realmente sientas necesidad.La gratitud es incompatible como conducta con el estrés, la ansiedad o la aceleración del pensamiento, ya que nos conecta con la calma, lo positivo, "ese grandor del yo" que se siente en el pecho.En la mayoría de los casos, la personas eligen agradecer por su salud, por su estabilidad laboral, o tal vez porque recibieron una linda noticia en esos días.Es hora de incorporar un nuevo "mindset", de conectar y contactar con la felicidad de la simpleza de aquellas pequeñas grandes cosas, esas que todos vivenciamos y experimentamos a diario. Gracias a la implementación de estos nuevos hábitos conscientes, prácticos y fáciles de llevar a cabo y el entrenamiento cerebral, una nueva forma de interpretar y vivir tu vida es posible.
Encontrar la actividad más eficiente cuando los minutos disponibles son pocos puede ser un reto, pero según una revisión de GQ, existe una opción sencilla y accesible que destaca por su eficiencia
Ejercitar volando: Bungee, pilates acrobático y danza aérea, las disciplinas que combinan fuerza, diversión y bienestar.Hoy se posicionan como nuevas alternativas de entrenamiento.
Las demandas iniciales recibieron un importante revés en junio de 2025, cuando el juez William Alsup del tribunal distrital de California falló, en su mayoría, a favor de la empresa de IA
La especialista Rachel Barr, en diálogo con The Telegraph, compartió estrategias para manejar emociones, reducir la presión social y cultivar hábitos que fomenten bienestar y autocompasión
Nicolás Pimentel es un creativo publicista, fundador de agencias y autor del libro El método Taylor Swift. Enseña y ayuda a otras personas a mejorar, innovar y crecer con el uso de la disciplina e intuición para pensar distinto. En diálogo con Sebastián Campanario, Pimentel comparte su mirada sobre la creatividad, la inteligencia artificial y los nuevos manuales que marcan época. -¿Qué te trajo hasta acá? La curiosidad fue el motor de todo lo que hice, aunque detrás estaba el miedo. Desde chico tuve muchas inseguridades sobre mi creatividad y miedo a quedarme sin trabajo. Eso me hizo estudiar más, mirar más y estar siempre preparándome para lo que venía. Arranqué en la publicidad, pero dentro fui viendo cómo iba cambiando, las nuevas conductas tendencias. En la lógica de miedo siempre me quería preparar y entender lo nuevo para no quedarme sin trabajo.-Tu libro se llama El método Taylor Swift. ¿Por qué ese título?El título funciona como el nombre de un disco: se elige una canción para representar al resto. Pero en realidad es un libro sobre la curiosidad aplicada. En un mundo que cambia tan rápido y los manuales de marketing o innovación quedaron viejos, los nuevos manuales son marcas o personas que disrumpe la industria. La única forma de aprender es disciplinar la curiosidad. De hecho, estoy convencido de que en un mundo sin manuales, la curiosidad pasa a ser el arma de aprendizaje más grande que todo ser humano tiene, pero se la ve como algo infantil o ingenuo. La verdad es que si la queres transformar en un arma de aprendizaje hay que darle filo con disciplina. En el libro propongo, para trabajar la curiosidad, una "pirámide nerd": definir qué haces todos los días, qué una vez por semana, qué una vez por mes y qué un par de veces al año. Es un contrato con vos mismo. En mi caso: sigo gente valiosa en redes, veo charlas TED, hago cursos y busco "charlas caramelo", que son encuentros breves, indulgentes, sin ningún fin que no sea hablar con gente distinta que me inspira.â??¿Cómo ves la creatividad con la irrupción de la inteligencia artificial?Es muy grande. La IA genera lo que llamo "padelización": el nivel de entrada es bajo y cada vez más gente produce cosas más parecidas. Además, con la evolución, gente que no necesariamente es creativa puede hacer cosas que, aunque ahora son iguales, podrían haber sido creativas. Eso lleva a la "spidermización", los tres Spiderman mirándose siendo iguales; todo tiende a parecerse. Diferenciarse es cada vez más difícil porque hasta las plataformas copian funciones entre sí y en el mundo de la creatividad pasa lo mismo.â??¿Qué es la "inti masividad" que atribuís a Taylor Swift?Ella logra hablarle a millones pero que cada fan sienta que le habla directamente. Genera un mensaje masivo y a la vez íntimo. "Inti masividad" define su propuesta de valor y cómo conecta ella con sus fans. Hay dos grandes factores en su innovación, por un lado, mientras la mayoría de artistas para hacer un hit trabaja con grandes equipos, ella escribe sus propias canciones con su guitarra y lo comparte en redes. Por el otro lado, el precio de su fama es que la gente conozca tu vida privada. Pero, ella propone contar su propia historia e intimidad en sus canciones; de ahí salen los rumores de a quién están dedicadas esas canciones. Lo interesante, y ahí es donde lo íntimo, es que aunque sus alusiones pueden ser obvias no menciona a nadie. Lo que genera es un misterio, un contrato tácito con sus públicos: "nosotros sabemos de quién estamos hablando". Ella plantea que sus canciones son su diario íntimo, y lo que le sucede a ella también le puede suceder a los fans.â??En el libro hablas del caso Drive to Survive y la Fórmula 1.- Ese caso me llamó mucho la atención. Yo fui fanático de chico de la Fórmula 1, dejé de verla y recién en 2022 volví a verlo después de ver Drive to Survive con mi familia. De hecho, mi mujer fue la que más fanática se hizo. Se transformó en el deporte número uno del mundo. Ahí también apareció mi concepto de "grupo BM": un chat de curiosidad compartida donde con otros compartimos links que nos disparan ideas. Porque no puedo solo curar mi creatividad, necesito conectar con personas que tengan un norte de curiosidad parecidos al mío. Ahí se puede crear un punto de vista en común. -En el libro también analizas una marca de agua ¿Por qué la elegiste?-Porque Liquid Death entendió que no vendía agua sino entretenimiento. Su fundador, con pasado en Netflix y el punk, creó una marca de agua con tono punk de comunicación. Ya su nombre es un chiste en sí mismo que lo llevan a sus publicidades y a quienes para colaboraciones. Eso mismo lo llevan a toda la marca, son precursores de lo que llamo "innovación para la conversación": crear cosas pensadas para generar conversación cultural. De hecho, toda persona que odia el marketing ama a esta marca porque ellos parodian las formas tradicionales de marketing.â??¿Qué patrones comunes encontraste en los casos que estudiaste?-Tres sobre todo: Crear comunidades auténticas, jugar con el misterio y la sorpresa (que ahora es más difícil), y entender que a veces la mejor publicidad no es publicidad, sino un producto cultural.-¿Cómo ves la creatividad en la Argentina?-Los argentinos en general somos fanáticos de nosotros mismos. Pero, puntualmente en la creatividad, la fiesta Bresh, por ejemplo, me llamó mucho la atención. Es sólo una fiesta y vendió entradas en Tokio y Nueva York sin necesidad de figuras, solo con Dj locales que conectan con su gente. Su espíritu es lo que viaja, no un DJ en particular. -¿Qué opinas de conceptos de moda como el Design Thinking?-El Design Thinking es una metodología que bien usada sirve, pero en muchas empresas quedó en cajones porque no había presupuesto para prototipar y testear. Otra moda de las organizaciones es el "propósito". Las compañías que buscan un propósito más allá y más grande de lo que son ellas, de querer salvar el mundo y al final no podían sostenerlo, como mostró el caso WeWork.â??¿Qué quedó afuera del libro y te gustaría explorar? Me hubiera gustado escribir sobre Hamilton, la obra. La conocí a través de mi hija porque rompió muchos esquemas. También Ted Lasso, cuya historia me pareció fascinante. Tal vez queden para una próxima edición.
Hace algunos años Garry Kasparov ya lo había visto. El dia en que fue vencido por Deep Blue, el campéon mundial de ajedrez, considerado unos de los grandes maestros de todos los tiempos, supo que esa idea de que la humanidad es la especie más inteligente que habita el planeta podía no ser del todo cierta. Podemos entrar en el debate de si las máquinas son una especie. Y también, razonar que las máquinas son un invento humano y que, por lo tanto, esa inteligencia es una extensión de nuestra especie. Ese mismo razonamiento podría llevarnos a entender que la mente es un proceso anterior a la existencia de la humanidad como tal.Mirando los test matches del fin de semana empecé a preguntarme si tal vez lo que creyó Kasparov no era correcto. Tal vez, lo que hoy es la conversación permanente en podcasts y medios, aquella sobre la Inteligencia Artificial como elemento superior a nosotros, está perdiéndose de algo.La neurociencia habla de tres capas evolutivas del cerebro anteriores al desarrollo de la corteza prefrontal, aquella que nos permite ser conscientes del propio pensamiento y, por lo tanto, de la experiencia de estar vivos. El cerebro reptiliano se ocupa de la supervivencia. Registra los peligros. Se encarga de pulsar el botón rojo de alerta. Existe desde hace 500 millones de años. La siguiente capa del cerebro, el límbico, se formó hace 250 millones de años. Es también llamado "cerebro mamífero", y es el centro regulador de las emociones. Existe, según la ciencia, gracias a distintas adaptaciones que fueron dando lugar a las emociones mas complejas. Así como el reptiliano se preocupa solamente de mantenernos con vida, el límbico registra detalles de la experiencia que manifiesta en sensaciones que se traducen en emociones.Entonces, el miedo existe desde hace mucho más tiempo que la humanidad. Mucho antes que el ajedrez. Muchísimo antes que el rugby. Por supuesto, muchísimo antes de que el rugby se jugara a la velocidad de un test match en el que suenan los himnos y hay cámaras en el pecho del referí y entrenadores hablando con asistentes al costado de la cancha para pasarles mensajes a los jugadores sobre cuál es la táctica adecuada. Esos mensajes no pueden prevenir que un jugador sienta miedo. Por mucho que un jugador razone y entienda intelectualmente que lo que está pasando es un juego, que no hay peligro real de muerte en un partido, el miedo puede dominar muchas veces su respuesta.Sudáfrica es hoy el equipo que domina el rugby. Su entrenador, Rassie Erasmus, es, sin dudas, un tipo muy inteligente. Sus aportes tácticos son muchos. Algunos, más llamativos que otros, y rompen con el status quo de un deporte al que en parte no le gustan tanto los cambios. Digo "en parte" porque el rugby es uno de los deportes más abiertos a cambiar sus propias reglas en pos de mejorar el juego, para beneficio tanto de los participantes como de los espectadores. Los cambios que no gustan tanto tienen más que ver con tácticas, como reemplazar a cinco jugadores a un mismo tiempo, como hacer indicaciones con luces de tipo semáforo y mensajes codificados. Todas ellas, a mi modo de ver, son travesuras de alguien que está, en definitiva, jugando también. Tanto el mundial de Japón en 2019 como el de Francia en 2023 fueron suyos por su astucia, pero también por un juego feroz y a la vez inteligente. Sudáfrica históricamente parece no tener miedo. Las veces en que ha perdido, que son menos que las veces en que ganó, fue superado en el juego. La única excepción que recuerdo es esos dos partidos de 2016 y 2017 en los que recibió 57 puntos en cada uno, frente a los All Blacks. En esos partidos vi un equipo sin alma, pero no con miedo.El último sábado todo parecía indicar que el equipo entrenado por el maquiavélico Erasmus pasaría por encima a unos Wallabies que trataban de recordar mejores épocas. Un comienzo arrollador, con el resultado 22 a 0, argumentaba en su favor. Pero Australia levantó en su juego, descontó y quedó a 10 puntos. Hasta entonces todo podía seguir como había empezado. No fue así. En Johannesburgo, la fortaleza que lo vio campeón del mundo en 1995, el templo donde se sacó de encima el prejuicio del planeta, Sudáfrica simplemente dejó de jugar al rugby. Tuvo miedo. El miedo que paraliza. Y por dejar de jugar los Springboks al rugby, Australia aprovechó para marcar 26 puntos seguidos y ganar el test match. En el post partido Erasmus dijo que lo ocurrido en el segundo tiempo era, sencillamente, inaceptable. Puede ser, pero yo noté miedo. Ese mismo miedo que convierte en estatua.¿Se puede entrenar la habilidad de no tener miedo? ¿Será quizá que la verdadera inteligencia no es la de una máquina que gana partidas de ajedrez, o que recopila información en microsegundos para hacer una presentación de trabajo? Las máquinas no tienen emociones y eso hace que para ellas razonar sea mucho más fácil. Pensar no es lo primero sino lo último que hacemos. Antes del pensamiento la percepción filtra la información del entorno mediante los sentidos. Y los sentidos están cargados de la memoria enorme que es el cuerpo humano. Esa memoria tiene muchos condimentos: la educación, las experiencias vividas, las reglas de cómo se vive en sociedad, los deseos. Tomar decisiones conlleva una continua tensión entre esa memoria, el pasado y lo que está pasando en el presente.Para una máquina no es problemático tomar una decisión basada en un razonamiento lógico. Para un jugador de rugby tomar una decisión es el desafío más grande que puede tener. Esa decisión tiene implicancias directas en una jugada, en la construcción del partido y en el resultado. En cada una de esas encrucijadas presentadas por el juego, el miedo aparece mostrando opciones.A veces esas opciones hacen que justamente el jugador decida de manera acertada. En otras, hace que conceda penales, como el que Mayco Vivas entregó en los primeros minutos del partido entre los Pumas y All Blacks el último sábado en Córdoba. La pelota estaba saliendo de un ruck y el pilar argentino dudaba entre disputar con empuje y cuidar la zona cercana a la formación espontánea, que en la jerga llamamos "el poste" y que cualquier medio-scrum con un poco de visión periférica y aceleración aprovecha sin dudar. En eso, Cortez Ratima, el 9 neozelandés, recibió al sacar la pelota un manotazo en un brazo por parte de Vivas, que le hizo perder la pelota. Esta es una situación sancionada desde hace muy poco.AMARILLA PARA MAYCO VIVAS POR ESTE MANOTAZO...ð??º #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/L60WaWuiY2— SportsCenter (@SC_ESPN) August 16, 2025El jugador que saca la pelota de un ruck no puede ser tocado por la defensa. Una regla modificada para dar mayor fluidez al juego, ya que solía ser una oportunidad que la defensa tomaba para cortar el ataque. Si el que abre la pelota tiene esa libertad, el juego de ataque fluye. No hace falta que explique que cuando el juego es fluido, a todos nos interesa más. La reacción de Vivas fue inmediata. El primera línea se enojó, se frustró y se dio cuenta de que se había olvidado de la regla, de que había cedido un penal carísimo. Su cuerpo reaccionó antes que su pensamiento. La infracción se convirtió en tarjeta amarilla para él, line-out para Nueva Zelanda, dominio territorial, try convertido y marcador adverso, 0-10.Todos pensamos lo mismo. Todos, sentados en un living o una tribuna, tomando un mate o una cerveza según el gusto del espectador. Todos maldijimos al unísono. Sabíamos que en un partido como ese, contra el equipo más inteligente de todos, no hay espacio para facilitar esos penales. Lo sabemos por ese cliché que dice que contra los All Blacks hay que "jugar el partido perfecto", aunque nadie sabe exactamente que significa eso. Lo hicimos sin recordar que todos al menos una vez por día reaccionamos. Al menos una vez por día -seguramente son muchas más- reaccionamos porque el cuerpo decide antes que la mente y nunca nos entrenamos para lo contrario. Más de uno habrá dicho todas las palabras que el editor de LA NACION no me dejaría incluir en esta columna, e inmediatamente tuiteó algo al respecto, o mandó un mensaje a su grupo de Whatsapp sin pensarlo. El cuerpo decidió antes de que el pensamiento se diera cuenta.¿Habrá sido miedo lo que sintió Mayco Vivas? Por supuesto. Miedo a perder. Miedo a la vergüenza de ser gambeteado por el elusivo medio-scrum de nombre de conquistador español. Hay algo de ese miedo que en realidad es lo que nos interesa de todo este asunto. Es lo que nos produce tanta admiración. A veces creo que todo lo que rodea al juego es un disfraz que ponemos a lo que realmente nos seduce de él. Es esa tozudez para afrontar el miedo propio, como si estuviéramos buscando la respuesta a la pregunta de si se puede entrenar la capacidad de no tener miedo. No escuché por ahora una teoría coherente sobre este tipo de entrenamiento. Quizá no la haya. Quizá haya que enfrentarse una y otra veces con el miedo para lograr que, en ocasiones, el pensamiento decida antes que el cuerpo. Pero dudo de que sea eso, porque el cuerpo a veces decide antes y lo hace muy bien. ¿O vamos a afirmar que un pase milimétrico y sobre la marca puede ser pensado?La sola idea de no tener miedo es utópica. Y así y todo, vamos como ese mito griego de Sísifo, que por querer vencer a la muerte fue condenado a empujar una piedra barranca arriba por un túnel en el cual se vislumbra una luz al final, pero él jamás llega a ella porque el peso de la piedra lo hace retroceder cuando está muy cerca. Y sin embargo, empapados de sudor y bajo una nube de polvo, lo intentamos otra vez. La luz al final del túnel no es ganarles a los All Blacks; es volver a darle esperanza a Garry Kasparov.
La actriz de 42 años sigue un programa diseñado por Monique Eastwood, bailarina profesional y coach de fitness, que integra movimientos corporales, estiramientos y resistencia para mejorar movilidad, estabilidad y conciencia física, según un informó The Independent
¿No ves los resultados del gimnasio? ¿Probaste de todo, pero aun así sentís que nada cambió? ¿No será que quizás te falta un poco de organización? Te dejo un tipo de entrenamiento que está comprobado como efectivo y es uno de los más usados en la industria del fitness: el entrenamiento por patrones de movimiento empuje/jalón/piernas.Esto no significa que dejes de comer con base en tus requerimientos y descuides el descanso, parte clave de cualquier plan de entrenamiento. Pero te sugiero que pruebes este método.Un día entrenás los músculos que hacen empuje. Otro entrenás piernas y zona media, y otro los músculos que hacen tracción. Este esquema divide los grupos musculares según el tipo de movimiento, cada uno de estos involucra varios grupos musculares distintos entre sí, permitiendo que cada uno tenga el descanso que necesita. Y no, acá no hay ejercicios ni rutina de hombre o mujer, este esquema de entrenamiento se usa de forma general y tiene buenos resultados tanto en hombres como mujeres. Lectoras mujeres: no van a quedar enormes, relájense.BeneficiosTe dejo los aspectos positivos para que llegues con entusiasmo al final de la nota. A saber:Más tiempo de recuperación. Al separar los grupos musculares les estás dando tiempo de recuperación antes de volver a entrenarlos.Es un entrenamiento eficiente. Al agrupar músculos sinérgicos (son los que trabajan juntos), podés juntar ejercicios complementarios, mejorando el rendimiento.Es fácil de personalizar: podés adaptarlo a volumen, fuerza, definición o salud. Yo lo uso mucho en mis planificaciones online.Es ideal para todos los niveles, ya que sirve tanto para principiantes como para avanzados.Ahora ¿cómo organizo una rutina? Lo primero es que hay que tener en cuenta los siguientes factores:Un buen precalentamiento: Siempre tratá de empezar con movilidad articular y activación por lo menos 7-10.Incluí ejercicios de zona media en tu rutina: trabajá el core en la activación, no para perder o reducir la panza porque la grasa no se va de forma localizada, pero sí para preparar el cuerpo y cuidar tu columna.Ejercicios compuestos primero: De esto ya hablé, comenzá con los movimientos multiarticulares y dejá los más analíticos para el final.Control del volumen y la carga: No exageres la cantidad de ejercicios. Lo ideal sería 4-6 por sesión, dependiendo del nivel.Escuchá tu cuerpo: Si sentís dolor, mucho cansancio o fatiga, considerá bajar el volumen o modificar la estructura. A veces menos es más.Elegí un peso adecuado y anotá o registrá tus marcas: Usá una carga que te permita llegar al número de repeticiones objetivo y que las últimas te cuesten. Ejemplo: si podés hacer 10 repeticiones sin esfuerzo, subí un poco el peso y si no podés llegar a 10 con buena técnica, bajalo. Es importante que tengas una buena técnica para evitar lesiones.Los movimientos en cuestión y grupos musculares involucrados son:Empuje: pecho, hombros, trícepsTracción: espalda, bíceps, antebrazosPiernas: glúteos, cuádriceps, isquios, gemelosPor Agustina Ramírez, personal trainer e instructora de fitness
Neurocientíficos recomiendan el uso de apps interactivas para estimular la memoria, la atención y la concentración. Cuáles son las más efectivas y cómo utilizarlas para obtener resultados. Leer más
Investigadores del Instituto de Neurociencias Cognitivas y Traslacionales (INCyT) y la Fundación INECO estudiaron el impacto de las aplicaciones digitales en la estimulación de funciones cognitivas clave como la memoria, la atención y la concentración. Estas plataformas combinan juegos interactivos y ejercicios diseñados para activar diferentes áreas del cerebro, ofreciendo una herramienta innovadora para el entrenamiento cognitivo.Cada aplicación presenta un enfoque único centrado en la experiencia del usuario y en la estimulación cognitiva, ofreciendo herramientas específicas para entrenar habilidades mentales como la memoria, la atención y el razonamiento. A continuación, la lista de aplicaciones.CognifitEs una app especializada en el desarrollo de juegos y ejercicios diseñados para evaluar y mejorar la memoriaPermite monitorizar el progreso y la evolución de las capacidades cognitivasLumosityApp de entrenamiento cerebral creada por neurocientíficos para mejorar memoria, atención y velocidad mental.Ofrece juegos y ejercicios personalizados que ayudan a prevenir la pérdida de memoria.PeakAplicación para entrenamiento cognitivo con progreso adaptativo y personalizado.Juegos diseñados para estimular memoria, creatividad, concentración y resolución de problemas.Para obtener mejores resultados, expertos recomiendan practicar entre 10 y 15 minutos diarios. El entrenamiento constante es clave para la estimulación cognitiva, mejorar la memoria y potenciar el rendimiento mental, ayudando a mantener el cerebro activo y saludable a largo plazo.*Por María Luisa Álvarez Mejía
Estudios científicos, consultados por Verywell Health, coinciden en que una simple copa después del ejercicio puede comprometer la adaptación muscular y el rendimiento a largo plazo sin que uno lo perciba
Estudios científicos y especialistas en fitness resaltan los beneficios de esta práctica, aunque también advierten sobre algunos riesgos de realizarlo sin control médico. Cómo realizar una adaptación progresiva, según Women's Health
El interés por nuevas formas de estimular el organismo sigue creciendo entre quienes desean optimizar su desempeño y explorar alternativas en la actividad física
Diversos estudios y entrenadores personales explican la importancia de mantener esta capacidad para favorecer la independencia y la salud general
Un equipo de psicólogos analizó, mediante procesos de aprendizaje, si las personas pueden incrementar la preocupación por otros al asociar su satisfacción personal con el bienestar de quienes las rodean
Aunque el mejor momento para ejercitarse es el que se adapta a cada rutina, hacerlo a primera hora del día puede favorecer el bienestar físico y mental. Qué dice la ciencia
El piloto de Fórmula 1 y el ciclista esloveno comparten residencia en Mónaco y entrenamientos sobre dos ruedas, aunque a ritmos muy distintos
El mediocampista ofensivo, que se quedó fuera de la convocatoria para el partido de Copa Argentina, escribió en sus redes sociales.Nombró a dos periodistas argentinos que informaron del presunto motivo de su baja.
Especialistas citados por Real Simple destacan cómo la actividad física al inicio del día favorece el ánimo, la concentración y la adherencia al hábito, con consejos para adaptar el horario sin grandes sacrificios
El contrato por más de 1.600 millones de pesos fue adjudicado a Fundetec, dirigida por un familiar de Albert Corredor, excandidato a la Alcaldía de Medellín y allegado al círculo de Quintero
El cambio en la política generó rechazo en redes sociales, donde muchos usuarios advierten sobre los riesgos para la privacidad y la propiedad intelectual
Un programa inspirado en el famoso héroe del anime propone un exigente plan diseñado para transformar el cuerpo con disciplina, constancia y recursos mínimos desde casa
El Centro Espacial Johnson de la agencia en Houston,Texas, diseñó un entorno de caminata espacial realista, también conocidas como actividades extravehiculares (EVA) en la superficie lunar. Leer más
El canino enfrenta las heridas emocionales de su pasado traumático con valentía y lucha cada día por sanar y recuperar la confianza para seguir adelante
Es abuela y dicta gimnasia a muchísimas personas alrededor del mundo.Su historia personal y consejos para las personas mayores.
Desde sentadillas bien hechas hasta objetivos claros, las bases del entrenamiento de las celebridades que pueden transformar el cuerpo
En Infobae en Vivo, el entrenador físico Santiago Mungo desmitificó las prácticas comunes que podrían ser perjudiciales para la salud deportiva. Qué se debe tener en cuenta en temporada de invierno
A poco de haber celebrado sus ocho años de casados con Lionel Messi, Antonela Roccuzzo mostró en sus redes sociales el conjunto deportivo ideal para entrenar cómoda ante las altas temperaturas en Florida. Desde que la familia se mudó a Miami, la vida cambió para todos, pero pudieron adaptarse muy bien a la nueva rutina en un país completamente distinto a lo que estaban acostumbrados, como lo es Estados Unidos; y la influencer no fue la excepción, ya que cada vez se mantiene más activa en el mundo de la moda y del fitness. Anto, como madre de sus tres hijos y esposa del 10, es el pilar y sostén fundamental. Además de encargarse de las tareas del hogar y organizarse para poder estar presente y acompañar en cada momento a Leo, Thiago, Mateo y Ciro en cada paso que dan, no descuida sus propios proyectos personales. Y más allá de cumplir con sus obligaciones laborales, como, por ejemplo, su rol como embajadora de distintas marcas internacionales, entre las que se encuentran Adidas y Tiffany & Co., le dedica mucho tiempo a su bienestar personal, Como promueve un estilo muy saludable, entrena diariamente y tiene una alimentación consciente, le da muchos consejos a sus más de 40 millones de seguidores. En esta oportunidad, decidió compartir un post de tres fotos en las que luce un hermoso conjunto total black que, a diferencia del clásico short, tiene un elástico más ancho que tiene un mayor agarre de la cintura y permite resaltar más su figura. Por otro lado, utilizó un top sporty ajustado con una espalda muy sexy, ya que tiene una parte descubierta, un diseño ideal para entrenar con comodidad en medio del intenso calor. Es que, a diferencia de Argentina, el verano en Miami se extiende mucho más allá de los tres meses oficiales del calendario, que son junio, julio y agosto. Durante este largo período, la ciudad experimenta temperaturas elevadas que oscilan entre los 28â?¯°C y 35â?¯°C, una humedad muy alta, lluvias frecuentes y tormentas eléctricas habituales. Sin embargo, las condiciones climáticas no son un impedimento para Antonela. Anto Roccuzzo realiza ejercicios específicos con pesas y bandas de resistencia, enfocados en tonificar su cuerpoAntonela Roccuzzo tiene una gran pasión tanto por el mundo del fitness y la moda, y logró combinar ambos intereses. Sin embargo, eso no es lo único que la define: también es una gran lectora de novelas fantásticas y suele recomendar sus lecturas favoritas a través de sus historias. Auténtica y todoterreno, supo construir su identidad propia con el paso de los años que, sin dudas, trasciende su rol como esposa del mejor jugador del mundo.
El juez federal estadounidense Chhabria rechazó por "argumentos equivocados" la causa en la que un grupo de escritores denunciaron a Meta porque la empresa utilizó sus libros para entrenar a Llama, una de sus IA. La discusión del juicio y la jurisprudencia que beneficiaba a los desarrolladores tecnológicos.
Un juez federal falló el miércoles a favor de Meta Platforms contra un grupo de autores que habían alegado que el uso sin permiso para entrenar un sistema de inteligencia artificial infringía sus derechos de autor.El juez de distrito Vince Chhabria, de San Francisco, dijo en su decisión que los autores no habían presentado pruebas suficientes de que la inteligencia artificial (IA) de Meta redujera el mercado de sus obras para demostrar que la conducta de la empresa era ilegal según la legislación estadounidense de derechos de autor.Chhabria también dijo, sin embargo, que el uso de obras protegidas por derechos de autor sin permiso para entrenar la IA sería ilegal en "muchas circunstancias", a diferencia de otro juez federal de San Francisco que encontró el lunes en una demanda separada que el entrenamiento de la IA de Anthropic hizo un "uso justo" de materiales protegidos por derechos de autor."Esta sentencia no defiende que el uso por Meta de material protegido por derechos de autor para entrenar sus modelos lingüísticos sea lícito", dijo Chhabria. "Solo defiende la proposición de que estos demandantes presentaron argumentos equivocados y no desarrollaron un expediente en apoyo del correcto."Un portavoz del bufete de abogados de los autores, Boies Schiller Flexner, dijo que no estaba de acuerdo con la decisión del juez de fallar a favor de Meta a pesar del "registro indiscutible" de la empresa de "piratería de obras protegidas por derechos de autor sin precedentes históricos."Un portavoz de Meta dijo que la compañía apreciaba la decisión y calificó el uso justo como un "marco legal vital" para construir tecnología de IA "transformadora."Los autores demandaron a Meta en 2023, alegando que la empresa utilizó indebidamente versiones pirateadas de sus libros para entrenar su sistema de IA Llama sin permiso ni compensación.La demanda es una de las varias interpuestas por escritores, medios de comunicación y otros titulares de derechos de autor contra empresas como OpenAI, Microsoft y Anthropic por el entrenamiento de su IA.La doctrina legal del uso justo permite utilizar obras protegidas por derechos de autor sin el permiso del propietario en algunas circunstancias.La decisión de Chhabria es la segunda en Estados Unidos que aborda el uso legítimo en el contexto de la IA generativa, tras la sentencia del juez de distrito William Alsup en el caso Anthropic. Las empresas de IA argumentan que sus sistemas hacen un uso legítimo de material protegido por derechos de autor al estudiarlo para aprender a crear contenidos nuevos y transformadores, y que verse obligadas a pagar a los titulares de derechos de autor por su trabajo podría obstaculizar la floreciente industria de la IA. Los titulares de derechos de autor afirman que las empresas de IA copian ilegalmente su trabajo para generar contenidos competidores que amenazan sus medios de vida. Chhabria se mostró comprensivo con ese argumento durante una vista celebrada en mayo, argumento que reiteró el miércoles. El juez dijo que la IA generativa tenía el potencial de inundar el mercado con un sinfín de imágenes, canciones, artículos y libros utilizando una pequeña fracción del tiempo y la creatividad que de otro modo serían necesarios para crearlos. "Así pues, al entrenar modelos de IA generativa con obras protegidas por derechos de autor, las empresas están creando algo que a menudo socavará drásticamente el mercado de esas obras y, por lo tanto, socavará drásticamente el incentivo para que los seres humanos creen cosas a la antigua usanza", dijo Chhabria.Con información de Reuters
El protagonista Mason Thames vivió una experiencia intensa durante una famosa secuencia del remake que su reacción fue auténtica, logrando cautivar a críticos y fans con su valentía y entrega
Anthropic podrá utilizar libros adquiridos legalmente para entrenar sus modelos de inteligencia artificial (IA) sin necesidad de obtener permiso de los autores, aunque deberá enfrentarse a un nuevo juicio por beneficiarse "millones de libros" pirateados descargados de Internet.El entrenamiento de los modelos de IA requiere utilizar enormes cantidades de datos para mejorar sus resultados, lo que en ocasiones puede motivar el uso indebido de contenidos, en su mayoría procedentes de Internet, incluido aquel que está protegido por los derechos de autor.Esto llevó a un grupo de escritores, liderado por Andrea Bartz, Charles Graeber y Kirk Wallace Johnson, a demandar a Anthropic en agosto del pasado año, acusándola de robar "cientos de miles de libros con derechos de autor", al utilizar libros físicos y un conjunto de datos de código abierto llamado 'The Pile' para entrenar sus modelos de IA, Claude, incluyendo una biblioteca de libros electrónicos pirateados denominada Books3.Un fallo que sienta precedentesAhora, el juez federal del Distrito Norte de California, William Alsup, quien ha valorado el caso, ha determinado que entrenar modelos de IA con libros adquiridos legalmente, aún sin el permiso de los autores, constituye un uso legítimo.Concretamente, Anthropic podrá utilizar libros adquiridos en formato físico y posteriormente digitalizados por la empresa porque se considera un uso suficientemente "transformador" de estas obras y, por tanto, no se están incumpliendo los derechos de autor, aunque su uso deberá estar limitado exclusivamente al entrenamiento de modelos de IA.Esto se debe a que, según ha matizado el juez en el documento del fallo, la tecnología de IA de Anthropic "es una de las más transformadoras" que muchos de los usuarios verán en sus vidas. Además, ha apostillado que la Ley de Derechos de Autor "busca promover las obras originales de autoría, no proteger a los autores de la competencia".Uso de libros pirateadosNo obstante, Alsup ha dictaminado que la tecnológica deberá enfrentarse igualmente a un nuevo juicio para examinar el uso de libros pirateados, ya que, almacenar copias de libros, como las halladas en la biblioteca Books3, no se considera un uso legítimo.Así, el juez ha puesto en duda por qué Anthropic decidió recurrir a la descarga de copias originales a partir de sitios pirata, cuando podría haber comprado dichos libros o acceder legalmente a su contenido, y ha señalado que el juicio enfocado a este comportamiento servirá para determinar los daños resultantes.Anthropic descargó al menos siete millones de libros ilegalmente, según se desprende del documento del fallo y, tal y como ha recogido Wired, la multa por esta descarga ilegal puede ascender a los 750 dólares por libro.Por su parte, Anthropic ha trasladado su satisfacción por la decisión del Tribunal, al tiempo que ha matizado que "en consonancia con el propósito del derecho de autor de fomentar la creatividad y el progreso científico", sus modelos se entrenaron con obras literarias "no para adelantase a ellas y replicarlas o suplantarlas, sino para superar un obstáculo y crear algo diferente", tal y como ha manifestado la portavoz de la compañía, Jennifer Martinez, en declaraciones a The Verge.Se ha de tener en cuenta que Anthropic ya enfrentó una demanda interpuesta por grupos editores de música en Estados Unidos, como es el caso de Concord Music Group, Universal Music Group y ABKCO Music, quienes señalaron que la compañía había infringido "de manera sistemática y generalizada" los derechos de autor al utilizar letras de canciones protegidas, con el fin de "construir y operar modelos de IA".En este caso, la demanda se saldó a favor de los grupos editores de música, teniendo Anthropic que garantizar que sus modelos Claude no reproduzcan letras de canciones protegidas por derechos de autor, mediante medidas de contención en sus grandes modelos de lenguaje.
El desinterés por el entrenamiento es un fenómeno extendido, influido por aspectos sociales, culturales y personales que han moldeado la relación de las personas con el ejercicio en la vida cotidiana
El español se consagró campeón por segunda vez en el césped de Queen's y reafirmó su candidatura para el tercer Grand Slam de la temporada.Entre las mujeres, Sabalenka sigue dominando.
Las proyecciones del fin de semana indican que la cinta de Universal se mantiene al frente en ingresos en Estados Unidos, mientras las nuevas producciones de Sony y Pixar no alcanzan las cifras esperadas
Adaptar la secuencia de los ejercicios, el tiempo de la sesión y los niveles de esfuerzo son factores cruciales para aprovechar cada visita al gimnasio y ver avances duraderos
La Universidad de Harvard digitalizó casi un millón de libros en 254 idiomas que ahora servirán para mejorar a los chatbots más populares del mundo
El esperado estreno en acción real de la saga creada por Dean DeBlois, quien detalló a Variety el proceso de expansión de la historia, promete cautivar con escenas renovadas, efectos visuales sorprendentes y el toque musical de John Powell