Un equipo de trabajo de la Facultad de Ciencia Política siguió de cerca el comicio del domingo, donde distinguió el predominio del voto joven en el ausentismo de votantes
La atención política se desplaza hacia los territorios nacionales que aún deben renovar autoridades y se configuran como claves, camino a las elecciones nacionales del 26 de octubre. Leer más
La provincia liderada por Maximiliano Pullaro vuelve a tener elecciones y el gobernador se siente confiado. Sin embargo, los libertarios se entusiasman con ganar la ciudad de Rosario con un candidato bendecido por Karina Milei. En Formosa el gobernador Gildo Insfrán convocó a elección de convencionales constituyentes que discutirán la limitación del mandato del jefe provincial. Además se elegirán diputados. Leer más
La distribución comenzó el jueves con coordinación del Tribunal Electoral Permanente y la empresa Andreani. El domingo votan 475.000 formoseños. Leer más
El IPC del 1,5% y el índice mayorista con una deflación del 0,3% se convirtieron en la apuesta del oficialismo para las elecciones. Se multiplicaron las dudas sobre el verdadero impacto en el poder adquisitvo. ¿Cómo juega el factor de los regulados? Leer más
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que al Gobierno le "hubiera gustado competir con Cristina Kirchner" en las elecciones legislativas, luego de que se confirmara la condena a seis años de prisión y la inhabilitación para ejercer cargos públicos contra la expresidenta. "Era la aspiración máxima", manifestó el funcionario."Ella expresa el populismo que se ha vivido en la Argentina durante tantos años", evaluó Francos en LN+ el martes por la noche, al ser consultado sobre qué rival político le convenía enfrentar en las urnas a La Libertad Avanza (LLA). Tras confirmarse que la expresidenta no podrá presentarse, Francos definió que, entonces, su adversario será cualquiera de las figuras que elija poner el peronismo. "Ese será el rival político", indicó.Asimismo, vio con buenos ojos el accionar de la Corte Suprema y la definición sobre los condenados en la causa Vialidad. "Me parece que demuestra que vivimos en un sistema republicano de gobierno, donde hay un Poder Judicial que sanciona cuando hay un delito, y un Poder Ejecutivo que hace cumplir las sanciones como corresponde y cuida el orden público", postuló.Francos desmintió una presión del Gobierno para que la Corte se expidiera. "En absoluto", aseguró. Y dijo que el asunto estaba "librado a decisión de la Justicia como en todo el proceso".Por otro lado, consultado sobre la marcha que estaba prevista hacia Comodoro Py, algo que no ocurrirá ya que se definió otorgarle la prisión domiciliaria, Francos explicó que el Gobierno prefería que no se realizara la movilización convocada por el kirchnerismo."Si la decisión de la Justicia iba a ser la domiciliaria, preferíamos que se resolviera eso antes de que se generara una marcha como la prevista", consideró. La calificó como "muy teatral". "Planteaba una épica digna de otra causa, y no de algo como esto. Que fueran hacia los tribunales federales era algo que al gobierno le parecía atentatorio contra el sistema. Mejor que se diera antes y se evitara ese problema", razonó.Por otro lado, retomó sus definiciones en torno a las elecciones de medio término. Explicó que siguen las negociaciones con el Pro para unificar las propuestas de candidatos tanto en la provincia de Buenos Aires como a nivel nacional y sostuvo que cree que son muy posibles: "Estamos tratando de sortear las diferencias y conducir un proceso de acuerdos que espero que se dé". "Mauricio Macri dijo que había superado las heridas y las dejaba en el pasado, creo que esto es así. No veo por qué debería cambiar el rumbo con la condena a Cristina. Las fuerzas políticas tienen movimientos internos que pujan por ver quién está al frente de las posiciones de ese partido: por ejemplo cuando se conforman las listas, las posiciones del partido... Tenemos una excelente relación con la gran mayoría de los dirigentes del Pro. También con algunos del radicalismo y de partidos provinciales. Vamos a hacer lo posible por conformar una propuesta que aúne estos acuerdos", definió.
La plenaria de la corporación, en la sesión del martes 17 de junio, no dio concepto favorable a la iniciativa radicada por el Gobierno, que a diferencia del primer intento contenía un total de 16 preguntas: las 12 iniciales, enfocadas en la reforma laboral, y cuatro más referentes a la reforma a la salud
En el documento que se filtró a los medios de comunicación y que ya fue firmado por el presidente de la República, se establece la fecha en la que, si supera el trámite de legalidad ante la Corte Constitucional, los colombianos tendrían que participar en este mecanismo; que ya fue rechazado por el Senado
POSADAS.- Un total de 1.002.304 misioneros estarán habilitados para votar este domingo en las elecciones en Misiones, en las que se renovará la mitad de la Legislatura provincial.La gran incógnita de la elección es confirmar si el oficialismo, que lleva como cabeza de boleta al titular de Vialidad, Sebastián Macías, confirma su hegemonía y gana la elección, como se espera.La Renovación, que con el liderazgo de Carlos Rovira controla Misiones hace más de 20 años, suele enfrentar sorpresas en las elecciones de medio término, en las que no está en juego la gestión.La otra incógnita es confirmar la performance de La Libertad Avanza, que por primera vez tiene un candidato oficial, con gran apoyo de Karina Milei.Se trata de Diego Hartfield, el extenista profesional que llegó a ser 77° del ranking ATP en 2007, y que encarnó el discurso libertario con fervor y sin esquivarle a definiciones incómodas, como la defensa de la desregulación yerbatera, que aquí es muy resistida por los colonos, como se conoce a los chacareros.Pero Milei también tiene un defensor no oficial, el diputado radical "peluca", Martin Arjol, que ya derrotó a la Renovación en 2021, pero luego fue superado por Hugo Passalacqua en la elección de gobernador, en 2023.Arjol, que participó varias veces de reuniones con Milei y fue uno de los "77 héroes" que respaldó el veto presidencial a la reforma jubilatoria en 2024, no cuenta con aval oficial, pero tiene llegada a dirigentes como Patricia Bullrich, Martin Menem y Federico Sturzenegger.El cuarto en discordia es Ramón Amarilla, el suboficial retirado de la policía que el año pasado fue la cara visible de la mayor protesta de estatales de los últimos tiempos en Misiones. Amarilla está preso en el penal de Cerro Azul con una discutible acusación, y será candidato del sello "Por la Vida y los Valores. El propio oficialismo le "coló" candidatos cercanos en la lista, que van como "parásitos" y se beneficiarán con su tracción. Se espera que Amarilla consiga los votos necesarios para ser legislador, en un hecho inédito en la historia de Misiones. La cantidad de votos que saque será importante para delinear su futuro judicial, también.Otros candidatos que también estarán en la pelea son el radical Santiago Koch, Héctor "Cacho" Bárbaro (PAYS) y el dirigente piquetero y de movimientos sociales, Martín Sereno. Los dos últimos, muy identificados con el kirchnerismo, pero hoy tratando de despegarse de la figura de Cristina Kirchner y apostando al antimileísmo.Disputas en los municipiosAdemás de 20 diputados titulares y 7 suplentes, se votará también para renovar parcialmente los consejos deliberantes de diez de las localidades más importantes: Posadas, Iguazú, Eldorado, Alem, San Vicente, Aristóbulo del Valle, El Soberbio, Montecarlo, Puerto Rico y San Pedro. En Posadas se elegirán siete nuevos ediles, mientras que en el resto de las ciudades los votantes designarán tres nuevos integrantes del cuerpo deliberativo. Se elegirá, también, la figura del defensor del Pueblo en la ciudad de Oberá.Como Misiones es una de las pocas provincias donde todavía rige la polémica ley de lemas (para la categoría municipal, no para diputados provinciales y gobernador), una vez más el votante se enfrentará en el cuarto oscuro con una gran cantidad de boletas.En total el Tribunal Electoral habilitó 231 sublemas en las diez ciudades que eligen concejales. Posadas, por ejemplo, tiene 57 listas a concejales. De ellas, 17 son del Frente Renovador de la Concordia, que gobierna la capital misionera con el intendente Leonardo "Lalo" Stelatto. Para candidatos a defensor del Pueblo en Oberá también se anotaron 48 sublemas.La combinación de la ley de lemas y su proliferación de boletas, con las caras nuevas que impone esta elección -la primera de la era Milei-, sumado a que la mayoría de los espacios adhirieron al discurso libertario, genera una confusión aún mayor a la habitual en el electorado.Durante gran parte de la campaña, los candidatos trataron de especificar quiénes son y qué ideas representan, pero básicamente referenciándose respecto de la figura de Javier Milei. El mensaje cada vez es más corto y básico, buscando anclar la cara que verán en el cuarto oscuro con una idea más o menos clara de a quién está votando el elector.Algunos espacios adhieren con entusiasmo, otros en cambio son ambigüos, como el oficialismo renovador, que metió libertarios en sus listas y no critica a la Casa Rosada, pero tampoco defiende sus políticas abiertamente. Estas elecciones servirán, además, para definir cuánto se renueva la Renovación y si abraza más la política del Presidente o toma más distancia.ApatíaSegún Nehuén Fariña, de la consultora Analityx, en Misiones también se repetirá el alto grado de ausentismo que ya se verificó en otras elecciones en lo que va del año. Algo que podría favorecer al oficialismo.Con una población rural importante, distribuida en pequeñas chacras de 20 o 25 hectáreas, a las que se accede por caminos de tierra que a veces se tornan un barrial intransitable si llueve fuerte, el clima como siempre será otro factor decisivo.El sábado se presentó nublado y se esperan precipitaciones, pero el pronóstico para el domingo no prevé lluvias.
La Corte analiza el fallo confirmado en segunda instancia, debe decidir si ratifica la condena o la revoca. La definición podría afectar el proceso electoral bonaerense, en el que la titular del PJ anunció su candidatura a diputada. Leer más
El presidente busca expedir un decreto por medio del cual se avale la convocatoria del mecanismo de participación ciudadana. Datos que compartió indican que un alto porcentaje de colombianos respaldarían su propuesta
El presidente de la República está convencido de que la votación del 14 de mayo, en la que se rechazó el proyecto por parte de la plenaria, es ilegal y por ello emitirá el documento con el que, según él, los ciudadanos serán los responsables del futuro de las reformas sociales, como la laboral y la de la salud
Este año Bolivia, Chile y Honduras tendrán elecciones presidenciales y legislativas.
Este domingo será la primera votación, para diferentes tribunales de todo el país.El proyecto fue impulsado por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, y defendido por la actual mandataria Claudia Sheinbaum. Pero enfrenta duras críticas.
El mandatario provincial Gustavo Valdés firmó el decreto que definió la fecha de los comicios
En muchas provincias donde las distancias importan, hay miles de personas que sí quieren votar, pero no pueden hacerlo
El presidente del Senado aseguró que en un plazo de 20 días se va a expedir el concepto de la nueva propuesta. Sin embargo, hizo el llamado a que el mejor camino es aprobar la reforma laboral
La dirigencia además intentará aprobar la compra de un predio en Pérez pero la oposición advierte que se trata de un predio que "es zona inundable".
La crisis económica, la falta de respuestas políticas y una caída en la esperanza son factores del ausentismo electoral. La necesidad de generar un proyecto de transformación.
Pablo Toviggino compartió en redes sociales pasacalles con burlas tras la derrota electoral de Ricardo Caruso Lombardi. El exentrenador fue candidato a legislador por el MID en la Ciudad de Buenos Aires. Obtuvo más de 27 mil votos, pero no accedió a una banca. Leer más
El hallazgo incluye los esqueletos de ocho infantes y un adulto, lo que confirma que el lugar fue utilizado como espacio funerario
RESISTENCIA, CHACO. Las lecciones que las distintas fuerzas extraigan de los comicios de este domingo en la provincia deberán ser mediadas por la cautela. Tal como se anticipaba en la previa, los comicios estuvieron signados por una muy baja participación electoral. Votó poco más que la mitad del padrón, que cuenta con poco más de un millón de electores. Casi sobre el cierre del escrutinio, no alcanzaba el 52%. En total, votaron poco más de 525 mil chaqueños. En 5 de los 70 municipios la concurrencia estuvo por debajo del 40%: Quitilipi, Corzuela, Pampa del Infierno, Los Frentones y Tres Isletas. En Resistencia, en tanto, la intendencia con el padrón más extenso, votaron 146 mil de poco más de 260 mil personas inscriptas; un 55%. Hubo quienes sospecharon que algunos intendentes radicales, descontentos con la alianza con los libertarios, hicieron poco para poner la maquinaria en movimiento. En el resto de las provincias que votaron este domingo, la asistencia fue apenas superior. En San Luis, la participación fue del 65%, en Salta superó levemente el 59%, y en Jujuy fue del 65%.Eso significa un retroceso en comparación con la anterior elección legislativa de 2021 de 14 puntos en el caso de Chaco, de 5 puntos en Salta y en Jujuy, y de 12 puntos en San Luis.En el caso del Chaco, al desánimo electoral que parte de la sociedad ya mostró en comicios previos, se sumó el factor climático: durante los últimos días cayó con insistencia una lluvia que en algunas zonas generó inundaciones, desalentando la asistencia. En Presidente Roque Sáenz Peña, por ejemplo, tercera en porte electoral, donde acostumbra a mandar el radicalismo, cayeron más de 250 milímetros en apenas dos días y hubo zonas que seguían muy comprometidas a la hora de poner el voto. Desde todos los sectores anticipaban una asistencia baja. Lo hizo el exgobernador Jorge "Coqui" Capitanich cuando votó por la mañana -"suelen ser de menor participación", adelantó-; también la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala, -"estipulamos un 55%", señaló-, y de manera indirecta el gobernador Leandro Zdero, que llamó a votar con un video. En las PASO de 2023, cuando la concurrencia a las urnas fue muy baja en todo el país, Chaco dejó el peor registro con un 63%, seis puntos debajo del promedio. En las generales de aquel año, la participación del electorado chaqueño subió, pero la provincia quedó junto a Formosa y Tucumán en el último lote. Las lecturas sobre el repliegue electoral fueron contrapuestas y no estuvo claro qué fuerza política sacó provecho o se vio perjudicada por el fenómeno. Hubo quienes se apegaron a una lectura más tradicional y afirmaron que el oficialismo siempre se ve perjudicado cuando la convocatoria no es nutrida; otros, por ejemplo, sostenían que la lluvia golpea especialmente al PJ, con mayor predicamento en los sectores más humildes, donde el agua castiga con más fuerza.No fue, sin embargo, un fenómeno asilado. La baja concurrencia también marcó las elecciones en el resto de los distritos. Hace un mes, en la provincia de Santa Fe, la participación fue del 55%, la más baja desde el regreso de la democracia.
El mercado prevé una tasa similar a la de las elecciones de 2017. El miércoles saldrá el IPC de abril y los adelantos de mayo muestran indicios de que sigue la desinflación.
Rafael Martínez expresó en su cuenta oficial en la red social X su frustración por la decisión del Consejo de Estado de destituirlo del cargo por doble militancia
Un mes decisivo con votaciones en diversas regiones que podrían redefinir el futuro político del país
La proposición ya fue radicada por el presidente de la República, Gustavo Petro, ante la corporación, que a partir de la fecha tendrá un total de 30 días para que reciba el visto bueno o, por el contrario, sea rechazada
En Washington hubo elogios para Argentina de los organismos, el Tesoro de EEUU y los grandes bancos de inversión. Pero la euforia tiene techo: el resultado del Gobierno en las elecciones legislativas
El gobernador encabezó un acto junto a intendentes y ministros para exponer los 500 días con la paralización de obras públicas. "Es un año donde la elección tiene que ser una oportunidad", dijo Katopodis, posible candidato
QUITO.- Las urnas cerraron en las cruciales elecciones presidenciales ecuatorianas, el balotaje entre el presidente Daniel Noboa y su retadora, la candidata de izquierda Luisa González, en un clima de inseguridad e insinuaciones de fraude de los dos bandos.Las elecciones se desarrollaron en el marco de la violencia que azota al país derivada del crimen organizado, y que llevó al presidente Noboa a declarar el estado de emergencia y el cierre de las fronteras terrestres con Colombia y Perú, temiendo intentos de desestabilización de elementos delictivos del otro lado limítrofe."Vamos a estar expectantes de cómo se desarrolla en el día de hoy las elecciones, pero también listos para defender la democracia", dijo González."Hago un llamado a las fuerzas del orden, a la Policía y a las Fuerzas Armadas, a no intervenir a favor ni en contra del recuento de votos en las urnas, sino a garantizar la correcta democracia", añadió la candidata.Noboa había denunciado "irregularidades" tras las primera vuelta."Debemos rechazar con firmeza la narrativa de fraude, las acusaciones sin pruebas (...) minan la confianza en la democracia", dijo en el acto inaugural Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral, saliendo al cruce de las declaraciones de los candidatos.El jefe de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Ecuador, el excanciller chileno Heraldo Muñoz, destacó la "normalidad" y "tranquilidad" con que transcurrió la votación.Noboa y González son los dos mismos rivales que se enfrentaron en el balotaje de 2023, que le dio la victoria al outsider Noboa, quien a sus 35 años se convertía en uno de los líderes más jóvenes de la historia. Ahora es González la que quiere marcar un nuevo récord, siendo la primera mujer en acceder al Palacio de Carondelet, la sede del gobierno.En la primera vuelta de febrero, los dos candidatos quedaron en empate técnico que los dejó con solo 17.000 votos de diferencia. Las encuestas producidas desde entonces reiteraron esa misma paridad, con diferencias mínimas que en muchos casos no superan un punto.Noboa entró y salió sin hacer comentarios en su lugar de votación esta mañana, y se quedó en esa ciudad costera, siguiendo la evolución de los comicios y esperando los resultados. González, candidata por la izquierdista Revolución Ciudadana, votó en su pueblo de Canuto, en la también costera provincia de Manabí.La gravísima situación de inseguridad estuvo en el primer lugar de la preocupación ciudadana y de la agenda de los candidatos, en un país donde se han producido en estos primeros meses de 2025 un asesinato por hora, producto del crimen organizado.Los partidarios de Noboa confían en darle un mandato completo, de cuatro años, para controlar la delincuencia y reactivar la economía, con apertura comercial y empresa privada. González, por su parte, quiere devolver a la izquierda al poder, apadrinada por el polémico expresidente Rafael Correa, viejo aliado del chavismo venezolano. "Voto por Noboa, por la ideología, por cómo ha destapado las cosas. Toda la delincuencia que estamos viviendo no es de ayer, esto lleva muchos años, durante el correísmo. Noboa está poniendo un alto a todo esto. No es que sea fácil, a lo mejor en cuatro años no lo va a lograr, pero ya es un camino. Es más que nada para que no regrese ese señor que nos hizo tanto daño", dice Mónica, de 42 años."Soy venezolana, estoy hace siete años, espero que la gente se ilumine y vote sabiamente viendo las experiencias de otros países. González ya dijo lo que piensa hacer y es muy parecido a cómo empezó en Venezuela, darle autoridad y armas a las comunidades para ejercer la seguridad. En mi país se llamaban círculos bolivarianos", dice por su parte Maya Salcedo, de 41 años.Maya vino hace siete años en una de las oleadas de migrantes que dejaron atrás la crisis social y política venezolana y que se repartieron por América Latina. Junto a ella está su hijo Fabián, de 11 años. "Él también está preocupado, no se quiere ir de Ecuador, no quiere volver a emigrar", dice Maya sobre un triunfo de González.En la vereda de un centro de salud, Edison Bolívar, de 59 años, está ayudando a estacionar los autos de los que vienen a atenderse. Hay mucho movimiento y se mueve con agilidad de un lugar al otro. En una breve pausa, toma un poco de aire y cuenta que votaba por González "porque tiene como para hacer un buen gobierno, para expandir el Ecuador". Pero expresó su deseo de que "cualquiera que gane, que sea bueno para el país". Por otra parte, cuenta que está pensando irse a Chile "porque no hay trabajo". La economía y el mercado laboral no pasan por su mejor momento. El PBI decreció en 2024 y se prevé un crecimiento del 2% para este año, tras un año recesivo donde, si bien aumentó la recaudación fiscal, no creció la productividad, junto a un mercado laboral planchado. El Banco Mundial recomendó a Ecuador modernizar el marco laboral, fomentar el crecimiento y la productividad de las empresas para impulsar la creación de más empleos. Según economistas, se trata en parte de impulsar la minería legal, el turismo y la agricultura, de los sectores que más aportan al PBI y que generan más trabajo. En una elección que se estima pareja, algunas voces llamaron a no dejarse llevar por las encuestas de boca de urna, tras la experiencia en la primera vuelta donde le asignaban una diferencia muchísimo mayor a Daniel Noboa de la que finalmente sacó, y que indujeron a creer que se impondría en esa misma jornada.
El oficialismo ratificó su mando en la FUR y en consejeros. El socialismo ganó Ingeniería y Bioquímica; Alde en Arquitectura y Medicina, Pampillón en Humanidades.
Ernesto Bustamante no negó la eventual presentación de una inhabilitación contra el prófugo líder de Perú Libre, pero consideró "que no se debe eliminar políticamente a nadie como candidato"
El presidente del club retrasa la convocatoria de socios por lo que la nueva conducción no tendrá ingerencia en el mercado de pases de invierno.
La iniciativa, que estaría reglamentada por el artículo 103 de la Constitución Política, la Ley 134 de 1994 y la Ley 1757 de 2015, necesitaría cumplir con un umbral de sufragios tanto en la participación como en el porcentaje de respaldo para la o las preguntas que sean sometidas a consideración
El Congreso rechazó la reforma laboral, pero el presidente insiste en su aprobación y anunció una consulta popular, lo que llevó a la senadora del Centro Democrático a pronunciarse con contundencia, enfatizando la importancia de respetar la Constitución
Feijóo critica al Gobierno de Sánchez en la cena de Navidad del PP de Madrid, exigiendo un compromiso para 2025 de no delinquir, mientras acusa al Ejecutivo de descomposición y debilidad
Feijóo solicita a Sánchez un compromiso para 2025 con la promesa de que su Gobierno y el PSOE "no vuelvan a delinquir" en medio de escándalos de corrupción y descomposición gubernamental
Así lo expresó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, quien luego añadió: "El Gobierno necesita dólares para evitar una devaluación que dispare la inflación". Leer más
BERLÍN.- Como un acorazado a la deriva en medio de un mar proceloso, Alemania -primera economía europea- enfrenta las cruciales elecciones del domingo en medio de un enorme desconcierto y sin una clara visión de los recursos que debe movilizar para salir de esta crisis que pone en peligro su destino.Ninguno de los grandes partidos fue capaz, hasta ahora, de superar la actual incertidumbre creada por el derrumbe de un modelo que reposa en la excelencia de sus polos industriales históricos -automóvil, química, siderurgia y farmacia- y de proponer un rumbo claro para salir de la zona tormentosa que amenaza el futuro del país."La edad de oro del auto está terminada", reconoce Danyal Bayaz, ministro de Finanzas del land de Bade-Wurtemberg, uno de los principales líderes del Partido Verde que codirigió la coalición tripartita que gobernó el país desde 2021 (junto con la socialdemocracia y los liberales). "Es hora de proponer nuevas soluciones para salir del círculo vicioso", argumenta Stefan Bischoff. Ese doctor en física es el líder sindical del poderoso sindicato de la siderurgia en la fábrica de autopartes Bosch.Como la mayoría de los alemanes, Bischoff no quiere ni oír hablar de las ideas que proponen desde hace décadas los dos grandes partidos que dominan la política desde el final de la Segunda Guerra Mundial: la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y los socialcristianos bávaros (CSU), que conforman el polo de la derecha conservadora, y el Partido Social Demócrata (SPD). El tercer componente habitual de las coaliciones de gobierno es el Partido Liberal (PL), que esta vez corre el riesgo de no reunir el mínimo de 5% de los votos necesarios para acceder al Bundestag (Parlamento).Después de la ambiciosa modernización industrial y la reforma del mercado laboral promovidas por el canciller socialdemócrata Gerhard Schröder entre 2002 y 2005 en su Agenda 2010, los grandes partidos no cesan de proponer las mismas recetas: bajas de impuestos, reducciones de la burocracia y del gasto público o creación de un gravamen sobre las grandes fortunas. Pero no responden a las cuestiones económicas de la vida cotidiana que, según las encuestas, representan la primera preocupación de los electores.Todos los temas aparecen en las plataformas de los grandes partidos para las elecciones del 23 de febrero, divulgados a mediados de diciembre, pero no responden a las aspiraciones de la sociedad. "Son programas preparados por tecnócratas que no tienen sangre ni alma", interpreta Max Krahé, cofundador del círculo de reflexión Dezernat Zukunft.Además del derrumbe de su modelo económico, Alemania también atraviesa una profunda crisis existencial, como un malestar metafísico agravado por el drama de la guerra en Ucrania, el peligro que representan las ambiciones rusas a mediano plazo y la perplejidad creada por la actitud de Donald Trump frente a Europa. Paralelamente, ni los políticos ni la sociedad fueron capaces de manejar psicológicamente la ola de inmigración que llegó al país a partir de 2015, fenómeno que creó una sensación de inseguridad acentuada por el terrorismo jihadista que azota al país.Todo ese conjunto de "amenazas" favorecieron, en gran medida, la prosperidad de los partidos extremistas. Alternativa para Alemania (AfD), nostálgico del nazismo, el más favorecido por su antigüedad en la arena política y las injerencias externas que lo ayudaron a crecer hasta ocupar el segundo lugar en las encuestas: a dos días de la consulta, la AfD reúne el 21% de las intenciones de voto -casi el doble del caudal que obtuvo en 2021-, detrás de la alianza democristiana (32%) dirigida por Friedrich Merz, según sondeos publicado por el diario Berliner Zeitung.El SPD, de Olaf Scholz, que dirigió el país en los últimos cuatro años, totaliza el 15,4%, mientras que los Verdes -que también integraron la coalición de gobierno- se mantienen en el 14%. La extrema izquierda de Die Linke, que alcanzaría entre 6% y 7%, no parece haber sido afectada por la escisión de una franja radical de su partido, encabezada por Sahra Wagenknecht, que formó una alianza bautizada con su nombre (BSW), pero sin lograr suscitar un gran entusiasmo popular.El Partido Liberal Demócrata (FDP), de Christian Lindner, apenas cosecha el 4,2%, después de haber decepcionado a su electorado tradicional, formado por profesionales y sobre todo por el poderoso sector de las pymes, que produce más de la mitad del valor agregado, crea el 60% de los empleos y ofrece 82% de los puestos de aprendizaje.La sensación de inseguridad que rodea esta elección favorece en gran medida las posibilidades de nuevo líder democristiano, considerado como un anti-Merkel, tanto por sus ideas como por su estilo. Aunque está lejos de ser un personaje frívolo, en menos de cuatro años logró recuperar a la democracia cristiana y postularse como un hombre capaz de timonear con autoridad el navío alemán en medio de la tormenta.Los sondeos pronostican que su partido obtendrá 208 diputados en el Bundestag, suficiente para alcanzar la mayoría de 315 bancas en alianza con la social-democracia (113), los verdes (95) o formar con ambos una coalición de 415 escaños. En cualquiera de las hipótesis, los partidos del arco democrático no tendrían demasiados problemas para neutralizar el bloque de 142 diputados de la extrema derecha."Ganar no es imposible -admite Merz-. El problema será gobernar sin frustrar las expectativas de los alemanes".
El expresidente de la República, en un evento público en Medellín, hizo un claro llamado a sus seguidores a defender el proyecto político de la colectividad y unir esfuerzos para retomar el poder en los comicios para elegir nuevo jefe de Estado
En un país desangrado por la violencia del narcotráfico, endeudado y dividido se espera una disputa entre el regreso de la izquierda con Luisa González o la continuidad del actual mandatario Daniel Noboa.Según una encuesta realizada por el encuestador Diego Tello Flores y presentada por el canal TC Televisión, Noboa tendría el 50,12 % de los votos válidos y González, el 42,21 %.
Los ecuatorianos votan hoy para elegir presidente y renovar por completo el Congreso, en medio de una violencia desatada por la expansión del narcotráfico que ha elevado en forma inédita las cifras de homicidios y lo ha convertido en el país más inseguro de América del Sur. El presidente Daniel Noboa, con un perfil de "mano dura" y con el ejército en las calles, busca la reelección frente a Laura González, la candidata del movimiento de Rafael Correa, que ha tratado de tomar distancia del expresidente, exiliado para escapar a la condena por corrupción de la Justicia de su país. Leer más
Año electoral, año en el que la preocupación central de los políticos -de todos los partidos, incluso de esos que apenas son sellos prestables- es el ombligo propio y el futuro de sus familiares. Mucho discurso de motosierra y de casta, pero mejor no revisar la nómina de parientes que siguen como si nada sucediera en decenas de cargos estatales.Para los chinos es el año de la Serpiente de Madera. Seguro que no lo pensaron mirando la Argentina, sino que es parte de sus ancestrales tradiciones, pero qué puntería la coincidencia de un año "ofídico" y electoral. Por estas pampas, muchos van a reptar en busca de un cargo y, especialmente, de inmunidad.La gran especialista argentina Ludovica Squirru anticipó que "será un año para recobrar la inteligencia, la buena voluntad y la capacidad de crear nuevas filosofías de vida". A no entusiasmarse, queridos lectores. Tampoco están los políticos obligados a reconvertirse en apenas 12 meses. Si fueron degradándose en 42 años de democracia, cómo harían para "recobrar la buena voluntad" en apenas un ratito.Es un año complejo para muchos dirigentes. Ejemplifiquemos solo con algunos, aunque podríamos empapelar el Obelisco con casos. El peronista entrerriano Edgardo Kueider sufre sus días de prisión domiciliaria en un edificio de lujo en Paraguay. El justicialista cordobés Guillermo Kraisman sigue angustiado por el fracaso defensivo al revolearle un frasco de cerezas a la policía que lo detuvo por "intento de toma de alimentos gratuitos en un supermercado". Decir que lo detuvieron por querer robar es poco elegante. La kirchnerista chubutense Cecilia Torres Otarola fue condenada por hacer pasar a la niñera de sus hijos como empleada legislativa y a su jardinero como funcionario. ¿Hace falta que les recuerde que aún están pendientes las causas judiciales sobre el patrimonio de Martín Insaurralde o por la contratación de seguros en el Estado del expresidente Alberto Fernández?No le esquivo a Cristina Kirchner, que por este año electoral eligió la más popular playa de Monte Hermoso en lugar de la yanqui Disneyworld. Pero sobre ella ya se encargó el gobernador Ricardo Quintela que, en un tono que recuerda a Lanusse en los días del retorno de Perón a la Argentina, admitió: "Si nos da el cuero, vamos solos". Ya se sabe que para disputarle la presidencia del PJ, al riojano no le dio el cuero para enfrentarla y desistió de la pelea interna. Veremos si la china Serpiente de Madera le da coraje para este año electoral.