BERLÍN.- La ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) es favorita para ganar al menos una de las dos elecciones en los estados del este de Alemania, el domingo, presionando al gobierno federal de Olaf Scholz sobre la economía, la inmigración y el apoyo a Ucrania.La AfD, que tiene 11 años y cuenta con un mayor apoyo en el este, antiguamente gobernado por los comunistas, tendrá pocas probabilidades de formar un gobierno estatal aunque gane, ya que no alcanza la mayoría en las encuestas y otros partidos se niegan a colaborar con ella.Pero será la primera vez que un partido de extrema derecha tenga más escaños en un parlamento estatal alemán desde la Segunda Guerra Mundial y su fuerza complicará la formación de coaliciones y podría permitirle bloquear cambios constitucionales y nombramientos de algunos jueces.Las encuestas le dan a AfD un 30% de los votos en Turingia, casi diez puntos por delante de los conservadores, y empata con ellos en Sajonia con un 30-32%. La recién creada Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), que combina elementos de izquierda y conservadores, quedaría tercera en ambos estados.Las fuertes ganancias de los dos partidos antisistema anuncian una creciente inestabilidad en la mayor economía de Europa, lo que refleja una fragmentación del panorama político que también podría complicar los esfuerzos para formar gobiernos nacionales coherentes.Rechazo a los migrantesEl tema estrella de la AfD, la migración, se disparó en la agenda tras un ataque con cuchillo hace una semana en la ciudad occidental de Solingen, en el que un presunto miembro de Estado Islámico de 26 años procedente de Siria está acusado de matar a tres personas.El ataque de Solingen llevó al gobierno federal de coalición a planear un endurecimiento de las leyes sobre armas blancas y a facilitar las deportaciones."Queremos acabar con el fracaso del Estado, con la pérdida de control", dijo la colíder de AfD, Alice Weidel, en un acto de campaña el miércoles en Dresde. "Eso sólo puede hacerse mediante un cambio sostenible en la política de migración y asilo".El BSW, que lleva el nombre de su fundadora, una antigua comunista, también se opone tanto a la inmigración como al respaldo militar a la lucha de Ucrania contra la invasión rusa; ambos partidos buscan mejores relaciones con Moscú.Se espera que los tres partidos de la coalición federal de Scholz pierdan votos, y dos de ellos podrían incluso tener dificultades para superar el umbral del 5% para entrar en el Parlamento. La caída de su popularidad podría significar la vuelta a una alianza liderada por los conservadores en las elecciones nacionales del año que viene.Los líderes empresariales han advertido de la amenaza del extremismo de extrema derecha para la mayor economía de Europa, afirmando que podría dificultar la atracción de mano de obra cualificada e inversiones. Los políticos alemanes afirman que la retórica populista ha alimentado los ataques físicos.La AfD está liderada en Turingia por Bjoern Hoecke, un hombre que algunos en el partido consideraban tan extremista que intentaron expulsarlo.El exprofesor de historia ha calificado de "monumento de la vergüenza" el memorial berlinés al Holocausto de los judíos europeos por la Alemania nazi y fue condenado a principios de año por utilizar un eslogan nazi en un mitin del partido.Aunque 30 años después de la reunificación los patrones de voto en el Este, antiguamente gobernado por los comunistas, siguen siendo distintos debido a la menor lealtad a los partidos y al mayor pesimismo económico, las elecciones del domingo dan una idea de las tendencias a escala nacional e incluso europea.Auge de los antisistemaComo en Francia y otros países, el auge de los partidos antisistema tras la pandemia de coronavirus, la invasión rusa de Ucrania y la consiguiente crisis del costo de vida complican la formación de coaliciones y la gobernabilidad."Todo ha ido mal con los partidos establecidos: necesitamos una nueva dirección", afirmó Thomas Leser, que se encontraba entre el público del mitin de BSW en Suhl (Turingia).Creado en enero, el BSW, que combina conservadurismo social y economía de extrema izquierda, espera ganar hasta un 20% y un 15% respectivamente en Turingia y Sajonia, lo que podría situarlo en posición de rey."Tampoco me alegra que se haga fuerte un partido en el que realmente hay extremistas de derecha y nazis", dijo la líder del partido, Sahra Wagenknecht, en un mitin esta semana. "Pero, ¿quién es el responsable de que tanta gente en nuestro país vote a un partido así por rabia y desesperación? Son los políticos que llevan años gobernando por encima de la gente", dijo.Tanto la AfD como el BSW, que juntos obtienen entre el 40 y el 50% de los votos en Turingia y Sajonia, aunque solo entre el 23 y el 27,5% en todo el país, se oponen a armar a Ucrania, una cuestión especialmente sensible en el este de Alemania, argumentando que Kiev debería hacer las paces con Moscú."Dejemos de lado el suministro de armas, aquí también hay que buscar soluciones diplomáticas, no importa con quién", dijo Gerhard Iffert en un acto del BSW en Eisenach. El partido solo obtiene un 7-9% en las encuestas nacionales, pero con los socialdemócratas de Scholz bajando al 15-16% desde el 25,7% de las elecciones de 2021, cada voto cuenta.Agencias Reuters y AP
La fuerza política referenciada con Axel Kicillof anunció más encuentros en los próximos meses. El ajuste de Javier Milei y la construcción de una alternativa política.
El enterratorio fue encontrado en una finca en Cerrillos. Está bastante conservado y el Museo de Antropología convocó a un equipo de investigadores porque creen que se pueden revelar aspectos interesantes del pasado de la zona.
Iván Márquez
El presidente del Episcopado argentino, monseñor Oscar Ojea, transmitió su preocupación por la grave crisis planteada en Venezuela tras la elección presidencial y, en una carta enviada al arzobispo de Cumaná y presidente de la Conferencia Episcopal de ese país, monseñor Jesús González de Zárate, pidió que se respete la "voluntad popular expresada en las urnas". Propició, además, que se "favorezcan de manera urgente caminos de diálogo político y encuentro ciudadano".En la primera manifestación pública de las autoridades de la Iglesia argentina, Ojea expresó su adhesión al reciente mensaje de los obispos de Venezuela frente a la crisis, que llamaron a " hacer relucir la voluntad popular expresada en las urnas" y sentenciaron que "solo así se impondrá la verdad de los hechos sobre cualquier posible manipulación".Los gobernadores reclaman que en siete meses las provincias perdieron $5 billones de fondos nacionalesLa carta de Ojea, que lleva fecha de este sábado, está dirigida a "mi hermano monseñor Jesús González de Zárate" y expresa el deseo de los obispos argentinos de que "reine la paz, la confianza entre todos los venezolanos y se exprese en verdad la voluntad popular expresada en las urnas".El texto añade que "la Iglesia argentina se une fervientemente a la oración de la Iglesia del hermano país, pidiendo al Señor que sea "la prioridad el bien de todo el pueblo de Venezuela, y se favorezcan de manera urgente caminos de diálogo político y encuentro ciudadano"."Pedimos a la Virgen María que conceda la paz y el bienestar a todo el querido pueblo venezolano, y renovamos nuestra cercanía y comunión en estos momentos difíciles", concluye la carta.Con un espíritu similar, los obispos que integran el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) expresaron su solidaridad con el pueblo venezolano y animaron a seguir pidiendo a Dios que "ilumine el camino de Venezuela hacia la paz, justicia y el bien común".Hace dos días, en tanto, la Santa Sede llamó a "todos los partidos políticos de Venezuela a entablar un diálogo y a adoptar "actitudes pacíficas", ante las violentas protestas que provocaron cerca de 20 muertos en diversas ciudades de Venezuela, en medio de denuncias de detenciones arbitrarias, torturas y severas restricciones impuestas por el régimen de Nicolás Maduro.
En medio de las denuncias de fraude por parte de la oposición, Monseñor Ojea le envió una carta a su par de la Conferencia Episcopal venezolana con la postura de la Iglesia argentina
Greimi José Brito afirma que el Consejo Nacional Electoral venezolano reporta su participación en Anzoátegui, pero él vive hace seis años en Bogotá
Es hora de demandar de manera enérgica y urgente la defensa de la democracia, fuera y dentro de nuestros países.
Los líderes opositores explicaron que "todas las actas" que están recibiendo "se verifican, se digitalizan y se colocan en un portal web robusto" para ver los resultados de los comicios. Leer más
En redes sociales han criticado al funcionario del Gobierno, que reivindicó en redes la dictadura de Maduro
Lo aseguró a Clarín una fuente de la cancillería brasileña. El asesor especial del presidente Lula da Silva y ex canciller, Celso Amorim, se encuentra en Caracas siguiendo la jornada electoral.
Se trata de grupos propiciados por el gobierno de Nicolás Maduro para "preservar la paz". "Nos queremos manifestar contra el fraude y estamos cansados de tanto amedrentamiento", indicó uno Leer más
Así se expresó un comunicado de la Cancillería firmado en forma conjunta con Costa Rica, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.El apoyo de los ministros a la oposición de Nicolás Maduro.
Las miradas contra Villarruel por querer sobrevivir a la gestión más allá de la suerte de Javier Milei y la diferencia con los que pueden quedar "enterrados" con esta gestión. Coincidencias con el macrismo y la necesidad de que el sello libertario esté en todos los cuartos oscuros en 2025. Las miradas contra aliados como Emilio Monzó en la disputa por las comisiones. El vínculo institucional con el peronismo y una disputa por las comisiones que se recalienta. Leer más
Por primera vez en mucho tiempo, los sectores opositores albergan la esperanza de que las elecciones que se realizan hoy sean razonablemente libres, pese a los antecedentes de un régimen que controla la justicia electoral, encarceló opositores y colocó todo tipo de obstáculos para impedir el voto de los millones de exiliados. No deja de haber temores ante la falta de observadores extranjeros, tras la prohibición a los de la UE y la decisión de Colombia y Brasil de retirar a los suyos por críticas del chavismo. Hay diez candidatos, pero solo dos reales: Nicolás Maduro y Edmundo González Urrutia. Leer más
Las encuestas electorales en Venezuela indican una amplia ventaja para el candidato opositor Edmundo González Urrutia sobre el dictador Nicolás Maduro. Leer más
Votar cada dos añosEl Gobierno está proponiendo ahora una reforma electoral. Entre los cambios que impulsa está la derogación de las PASO. Sin embargo, nadie habla, como ya se hizo antes y durante la última campaña electoral, de derogar también las elecciones de medio término para legisladores. No comprendo esta omisión, ya que esta idea es conocida y compartida por la mayoría de los ciudadanos de todos los signos políticos. Amén de evitarse el enorme gasto que implica una elección considero que el mayor beneficio sería no tener a nuestros políticos en permanente carrera electoral con elecciones cada dos años. Basta como ejemplo de esto ver lo que sucede en el presente: después de las elecciones de diciembre de 2023 y pese al poco tiempo transcurrido la política tiene interminables y feroces internas para definir los candidatos que se presentarán el año próximo. De esta forma no ponen toda su energía en resolver los graves problemas que tiene el país ni en generar políticas públicas para el futuro. Entiendo que para derogar estas elecciones podría primero hacerse un plebiscito planteando el tema y luego, de aceptarse, una reforma constitucional para efectivizar el cambio. Por razones de tiempo y economía esa consulta podría hacerse junto con las elecciones del 2025. De lograrse esto los argentinos votaríamos cada cuatro años y no cada dos como ahora.Álvaro Fernández BritalDNI 12.045.216Ola de amparosla nacion del 24 de julio informa sobre la previsible avalancha de presentaciones judiciales contra la Ley Bases y las reformas impositivas. Y habrá más contra otras reformas sancionadas. En lo laboral ni siquiera está claro si la nueva legislación prevalece sobre la declaración de inconstitucionalidad decretada a principios de año por la Cámara del Trabajo, ahora en apelación en la Corte Suprema. Así los jueces terminan en funciones de gobierno, degenerando en un esquema antirrepublicano. No es su función gobernar como lo es revisar al instante lo que hacen los otros poderes políticos y resolver lo que se aplica o no. Esta situación no puede continuar, y hay que volver al sistema de la Constitución y la jurisprudencia clásica. El control de constitucionalidad debe efectuarse en un proceso con amplitud de prueba y con efectos para el caso particular y no en el limitado marco de un amparo, o un acción declarativa, una medida autosatisfactiva, o aun por la simple voluntad del juez y con efectos universales. La irregular situación actual se sostiene en una doble inconstitucionalidad introducida, paradójicamente, en la Reforma Constitucional de 1994, y aun por la actitud de la Corte Suprema. Esto lo informé a las autoridades y recientemente lo fundamenté en mi estudio "Exceso de Justicia", publicado en la sección Doctrina del Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ). Horacio M. Lynchlynchhoracio@yahoo.comVenezuela, a las urnas En vísperas de las elecciones en Venezuela, todos los que amamos la libertad tenemos nuestros corazones puestos en la gesta encabezada por María Corina Machado, una verdadera Juana de Arco latinoamericana. Aunque seguramente Venezuela está por pasar otros momentos muy difíciles, esta vez la perspectiva de recuperar la democracia es real y concreta, porque el déspota Maduro y sus secuaces ya han perdido el control de la calle, superados por manifestaciones multitudinarias de gente ansiosa por recuperar su patria. Harry InghamDNI 4.149.607Será justicia Ante las críticas a la actuación de la Justicia Federal en el ámbito de los juicios de lesa humanidad, tuve oportunidad de defender al coronel Carlos Alberto Tragant (desde los 88 años hasta que a los 92 años fue absuelto) en la causa "Videla, Jorge Rafael y otros", que se inició hacia el año 2005. El coronel Tragant había sido director del Liceo Militar Gral. Espejo, que, como todos saben, es un colegio secundario. Era acusado de haber secuestrado, con un pelotón de cadetes de entre 13 y 17 años, a los jefes de la organización terrorista chilena MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria, lo que sencillamente era una tontería). Lo mantuvieron en la cárcel por tres años, lo dejaron en libertad un tiempo y lo volvieron a encarcelar durante el juicio oral, hasta la sentencia absolutoria. No hubo forma de hacerles entender a los jueces prevaricadores del TOF 1 que la acusación era falsa y mal intencionada. Luché durante 9 años con el mismo argumento, invocando y probando su inocencia, hasta que el último día le dictaron sentencia absolutoria, que ni siquiera fue apelada por el fiscal doctor Ouviña, que en su acusación había solicitado, junto a las demás organizaciones de supuestos DD.HH., una condena de cadena perpetua. Finalmente, más tarde, el coronel Tragant fue acusado nuevamente por los mismos hechos en la Justicia Federal de Mendoza, siendo defendido por un defensor oficial, y condenado finalmente a cadena perpetua. Por el disgusto que esta maniobra le generó, se murió de un infarto. No lo olvidaré. Será justicia. José María Soaje PintoDNI 7.629.288Fútbol internacional Es extremadamente lamentable que las competencias del fútbol internacional, que deberían incentivar la confraternidad entre los pueblos, se conviertan en todo lo contrario, y para colmo de males, muchas veces con el incentivo perverso de la más alta dirigencia de los países respectivos. En fin.Juan Carlos Sorondojcsoro@yahoo.com.arLuces y sirenas Me hago eco de la queja del señor Pablo Max Keon en su carta del 8 de julio. No hay motivo para que los patrulleros circulen rutinariamente con sus potentes luces encendidas que enceguecen a los que manejamos. Agrego que tampoco veo el motivo por el que hagan sonar las sirenas a cualquier hora a modo de advertencia. ¡Ni luces ni sirenas, sino delincuentes tras las rejas!Patricia DirubeDNI 4.540.116En la Red FacebookMañana, elecciones en Venezuela"Fuerza, Venezuela. Por su libertad, ya basta de opresión y dictadura, fuerza y mucha fe"- Aldo Ansaldi"Me conmovió una frase que vi: 'Nos quitaron tanto que nos quitaron hasta el miedo'. Arriba, Venezuela libre!"- Roberto Moltrasio"Vamos, venezolanos, saquen a ese dictador de su país"- Stella SpeckLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
El exjefe de Estado le hizo un llamado a los presidentes latinoamericanos elegidos democráticamente para defender la democracia en las elecciones en Venezuela
Casi 50 millones de franceses están convocados para el balotaje de las elecciones legislativas, en cuya primera vuelta la ultraderecha encabezada por Marine Le Pen obtuvo un resonante triunfo que sacudió la escena política del país. Las fuerzas centristas y de izquierda revivieron el llamado "cordón sanitario", esta vez bajo la forma de la "desistencia", el retiro de un candidato para evitar dividir el voto cuando se enfrenta a un lepenista. El riesgo es el de una parálisis provocada por una cohabitación forzosa entre un Macron debilitado y un líder de la extrema derecha al frente del gobierno. Leer más
LONDRES.- Los británicos votaron este jueves en unas elecciones legislativas en las que según las encuestas a boca de urna los laboristas de Keir Starmer confirmaron los pronósticos y volverán con toda seguridad al poder luego de 14 años.Según las proyecciones publicadas por la BBC, los laboristas pasarían a tener 410 bancas, contra 131 de los conservadores y 61 los liberal-demócratas. El Reform UK tendría 13 bancas. Para una mayoría se necesitan 326.Tras haber convocado las elecciones meses antes de lo previsto, el primer ministro conservador, Rishi Sunak, abandonó en las últimas semanas su llamamiento a una quinta victoria consecutiva de los conservadores y pasó a pedir votos que evitaran una "supermayoría" laborista en el Parlamento.De este modo, el Partido Conservador, inmerso en luchas intestinas y sumido en una profunda crisis, con tres primeros ministros en menos de dos años, solo se puso como objetivo intentar que no se consumara una debacle histórica.Los laboristas contaban con hacerse con más de la mitad de los escaños de la Cámara de los Comunes, en unos comicios en los que se elegían a 650 diputados, en representación de cada una de las circunscripciones del Reino Unido."Hoy, Gran Bretaña puede empezar un nuevo capítulo", dijo Starmer a los votantes en una declaración este jueves. "No podemos permitirnos cinco años más de conservadurismo. Pero el cambio sólo se producirá si votás laborista".El miedo a una derrota vergonzosa hizo que el ex primer ministro Boris Johnson, un personaje con mucha llegada entre los conservadores, hiciera su primera aparición en la campaña electoral el martes, a dos días de los comicios.Sunak llegó al cargo en octubre de 2022 tras un desastroso mandato a nivel económico, de apenas 49 días, de Liz Truss, que había sustituido a Johnson, envuelto en un escándalo de fiestas en su residencia oficial durante la pandemia de Covid-19, cuando regían restricciones de reunión.Sunak destacó en la campaña que redujo la inflación del 11% al 2% interanual en los menos de dos años que lleva en el cargo. Pero el electorado conservador parece desencantado con los tories. El Brexit en 2020 y sus consecuencias para la economía británica, la pandemia y el aumento del costo de vida incidieron en la caída conservadora.Starmer, exfiscal jefe de Inglaterra y Gales, tomó por su parte el relevo del veterano socialista Jeremy Corbyn en el laborismo después de que este sufrió en 2019 su peor derrota en 84 años, y lo llevó de nuevo al centro.La inesperada llegada de Nigel Farage, uno de los impulsores del Brexit, para liderar el partido de extrema derecha Reform UK, también le restó votos a los conservadores.Sunak, con las encuestas desfavorables, buscó votos acusando repetidamente a Starmer de que subirá los impuestos. "No habrá ningún aumento del impuesto sobre la renta, la seguridad social o el IVA", replicó Starmer, que en su campaña destacó que solo subirá las tasas a ciertos contribuyentes, entre ellos escuelas privadas o empresas del sector de hidrocarburos, pero no a los trabajadores.Starmer, con los sondeos favorables, mantuvo un perfil bajo, prometiendo una gestión cautelosa de la economía, en un plan de crecimiento a largo plazo que incluye potenciar los criticados servicios públicos, en particular la salud.Agencias AFP y Reuters
MONTEVIDEO.- Uruguay abre este domingo un nuevo ciclo electoral en el que renovará de aquí a mayo del año próximo a todas sus autoridades, quienes además asumirán el desafío de tomar la posta de grandes personalidades políticas.La carrera comienza con las internas en las que cada formación elegirá a su candidato presidencial y sus autoridades partidarias, la Convención Nacional y las convenciones de los 19 departamentos del país.No solamente eligen eso, sino que también marcan nuevos liderazgos, algunos que se postulan directamente al premio mayor, la presidencia, y otros que van por puestos clave del Parlamento o del próximo gobierno nacional.El ciclo seguirá el 27 de octubre con las elecciones generales para elegir presidente y todo el Parlamento. Si el candidato más votado no supera el 50%, habrá segunda vuelta el 24 de noviembre entre los dos primeros.Seis meses después del balotaje, el 11 de mayo de 2025, será la hora de los gobiernos regionales y municipales, completando la renovación de las autoridades de todas las instancias del país.Todo esto en un contexto sin varias de las grandes personalidades políticas de las últimas décadas, como los fallecidos expresidentes Jorge Batlle y Tabaré Vázquez, y los también exmandatarios Luis Alberto Lacalle, Julio María Sanguinetti y José "Pepe" Mujica.Estos tres líderes se muestran juntos en presentaciones o foros, como parte del "club de los expresidentes", y han dado un ejemplo de convivencia democrática para contribuir a generar puentes en los partidos y de buscar consenso en planes positivos para el país.En el caso de Mujica, pese a haber anunciado semanas atrás que sufre cáncer de esófago, no se perdió ningún mitin camino a las primarias, y en el cierre de campaña de esta semana terminó bailando junto al "Negro" Rubén Rada.Pepe Mujica bailando en un acto del Frente Amplio IICon una población de casi 3,5 millones de personas, las habilitadas para votar en las primarias son 2.766.342, de las cuales casi 200.000 votan por primera vez. Esta es la sexta elección primaria de la historia electoral uruguaya, y se estima que votará un 40% de los inscriptos, según el promedio de las últimas tres elecciones.En este panorama electoral se destacan el izquierdista Frente Amplio, los fundacionales Partido Nacional y Partido Colorado, Cabildo Abierto (escindido de los dos anteriores), el Partido Independiente (centroizquierda) y el Partido Ecologista Radical Intransigente.El legado frentistaEl legado del Frente Amplio se remonta a Líber Seregni, líder de 1971 a 1994, cuando renunció ante la dirección emergente de Tabaré Vázquez. Vázquez consolidó su autoridad hasta febrero de 2020, que compartió en parte con el economista Danilo Astori y José Mujica.Vázquez fue presidente en dos períodos (2005-2010 y 2015-2020), y Mujica lo fue entre medio (2010-2015). Astori fue ministro de economía en los dos gobiernos de Vázquez y vicepresidente en el gobierno de Mujica.Luego de la tríada Vázquez-Astori-Mujica, el Frente Amplio procesa la renovación con los principales candidatos a la interna de hoy, y quien triunfe será por extensión fuerte candidato también en las generales y el eventual balotaje.En las primarias se postulan los tres jefes de gobierno departamental que tiene el Frente Amplio, la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, y el de Salto, Andrés Lima. Orsi integra el mismo sector que Pepe Mujica y es el favorito para hoy, aunque las encuestas advierten que si vota menos gente de lo que se anticipa mejoran las chances de Cosse, apoyada por comunistas y socialistas.Orsi fue jefe de gobierno por dos períodos del departamento más grande del interior y está entre los tres políticos con mejor imagen de Uruguay, luego del presidente Luis Lacalle Pou y de Mujica.Caudillos blancosEl Partido Nacional, que combina corrientes liberales y dirigistas, a quienes une la defensa del campo y la fortaleza el interior, estuvo liderado al volver a la democracia por Wilson Ferreira Aldunate, que falleció poco después. El liderazgo de los "blancos" lo tomó Luis Alberto Lacalle, heredero de una corriente política de larga data. La competencia la tuvo con Jorge Larrañaga, caudillo blanco de otro sector.Lacalle fue presidente de 1990 a 1995 y luego abrió espacio a la renovación, que ganó su hijo el actual presidente Luis Lacalle Pou. Pero éste no puede ser reelecto y Larrañaga falleció en mayo de 2021. Así que todos los precandidatos son debutantes y enfrentan la comparación con esos líderes fuertes.El exsecretario de la Presidencia (jefe de Gabinete) de Lacalle Pou, Álvaro Delgado, es ampliamente favorito en estas primarias frente a la economista Laura Raffo.La renovación coloradaLos colorados buscan reimpulsar el partido que fue gobierno por casi dos tercios de la historia. Volvió a la democracia con el liderazgo de Julio María Sanguinetti, presidente en dos períodos (1985-1990 y 1995-2000) y Jorge Batlle (2000-2005). El senador Pedro Bordaberry logró luego levantar el partido, que estaba golpeado por la gestión de la crisis económica de 2002, pero se retiró de la política.El abogado Andrés Ojeda logró una campaña efectiva de cara a estas primarias, llamando a la renovación, y aparece como favorito.Con una región que sufre fragmentación política y desgaste de los partidos, Uruguay exhibe estabilidad democrática, rotación de gobiernos sin ánimo refundacional y convivencia republicana. Mantener esos valores es el desafío de los líderes que emergerán de este ciclo electoral.
Las elecciones para los 577 escaños de la cámara baja de la Asamblea Nacional se realizan en dos vueltas. Hay confianza de Marine Le Pen, quien cree que la victoria está cerca. Macron hace equilibrio en medio de un caos político. Leer más
Los iraníes votaban ayer para cubrir la presidencia, tras la muerte de Raisi en un accidente de helicóptero, el mes pasado. Los comicios se desarrollan en el marco de un conflicto regional en el que Teherán es protagonista y la crisis económica causada por el impacto de las sanciones. Entre los candidatos, un reformista desafía la hegemonía conservadora, en el marco de la disputa interna entre los clérigos, liderados por el Guía Supremo Khamenei, y los Pasdarán, la Guardia revolucionaria. Leer más
El director del DPS también recordó lo ocurrido en Perú, cuando Pedro Castillo fue destituido de su cargo de presidente con 101 votos a favor, luego de intentar cerrar el Congreso de su país
El líder de Se Acabó la Fiesta amenazó al presidente y desafió a los partidos de los que ha vivido, así como a los medios de comunicación en sus primeras palabras tras obtener tres escaños en las elecciones europeas
Marko Cortés y Alejandro Moreno dieron a conocer el martes que impugnarán los resultados de la elección argumentando supuestas irregularidades
José Guadalupe, que buscaba la presidencia municipal, aseguró que los integrantes de este grupo criminal llegó a las urnas a echar boletas a favor de Morena
Un menor de edad fue asesinado durante el mismo ataque, según las investigaciones
Rogelio Muñoz, candidato de la coalición PRI-PAN-PRD-Nueva Alianza denunció los hechos y acusó inacción por parte de las autoridades locales
Sujetos armados amenazaron a funcionarios de casilla en Ocampo y Angangueo: se robaron y quemaron al menos 15 urnas
En diversos puntos del país han sido reportados hechos violentos desde disparos hasta quema de boletas
A través de las redes sociales se difundieron videos de la jornada electoral en la entidad gobernada por Delfina Gómez
Jesús Hernández ha sido víctima de varias bromas a través de X, situación que incluso, ha denunciado en cámara
El dirigente nacional de Morena se presentó a emitir su sufragio este domingo
Los comicios del coloso asiático no son convencionales, empezaron hace un mes y medio, pero los sondeos indicaban este fin de semana que el premier Narendra Modi sería reelecto por tercera vez. En México, en tanto, la izquierdista Claudia Sheinbaum sería la primera mujer en llegar al poder azteca. Leer más
El expresidente de Estados Unidos Donald Trump, afirmó que apelará la sentencia que lo declaró culpable de 34 cargos por falsificar documentos contables que escondían el pago destinado a callar a Stormy Daniels, una exactriz porno que afirma haber tenido un encuentro con Trump en 2006 -que él niega- y que podría haber afectado su campaña electoral de 2016. De momento, el fallo no impide que se presente en las elecciones presidenciales de fin de año. Leer más
El líder del PP quiere extender la causa que afecta a la mujer del presidente del Gobierno al propio Ejecutivo
El próximo 2 de junio, más de 98 millones de mexicanos acudirán a las urnas para elegir no solo al presidente de la República, sino a un conjunto de autoridades regionales, así como las representaciones congresales. Son 20.700 cargos públicos en juego que incluyen la totalidad del congreso federal y nueve gobiernos estatales.Lo destacado de estas elecciones es que dos mujeres disputan la candidatura para la presidencia de México: Claudia Sheinbaum, del oficialismo, exjefa de Gobierno de Ciudad de México durante los años 2018 a 2023; y la exsenadora Xóchitl Gálvez, quien representa al PAN y a un frente único de la oposición. El tercer competidor y prácticamente con pocas probabilidades, es Jorge Álvarez Máynez, del Movimiento Ciudadano.Sheinbaum lidera con comodidad todas las encuestas, y su triunfo parece ya inevitable en unas elecciones en las que se pondrá a prueba la democracia mexicana y el modelo populista que impuso Andrés Manuel López Obrador, el primer presidente de izquierda en la historia reciente de México.Por otro lado, los grupos del crimen organizado están convirtiendo las elecciones mexicanas en un campo de batalla, haciendo de la campaña de este año una de las más mortíferas de la historia moderna del país, lo que puede afectar la participación ciudadana en las urnas, según advirtieron organizaciones civiles.De acuerdo con cifras de la ONG Laboratorio Electoral, desde junio del año pasado fueron asesinados 27 aspirantes a cargos públicos. En su último reporte, actualizado al 2 de abril, la organización denunció 157 casos de agresiones, que derivaron en 51 homicidios, de los cuales más de la mitad correspondieron a aspirantes a algún tipo de cargo público. Hubo, además, nueve secuestros, 22 atentados que no causaron víctimas y 75 registros de amenazas.El historiador, ensayista y editor mexicano Enrique Krauze no solo anticipó el triunfo de la candidata del oficialismo sino que advirtió sobre el peligro en que se encuentra la democracia mexicana si se sigue el guion populista de López Obrador y el Congreso queda en manos de MORENA, el partido de Sheinbaum. Krause señaló que, con mayoría parlamentaria, el gobierno aprobaría el paquete de reformas que López Obrador envió al Congreso y con las cuales pretende acabar con la autonomía del Poder Judicial y desmantelar las dos principales instituciones que se han salvado de su implacable guillotina: el Instituto Electoral y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).Bajo este preocupante contexto de violencia, las próximas elecciones significan para México no solo la renovación del poder público de distintos niveles, sino una auténtica prueba de fuego para el sistema democrático latinoamericano, en la que estarán en juego el Estado de Derecho, las instituciones democráticas y una agenda de seguridad que ponga fin al accionar del crimen organizado y del narcotráfico, causa de la violencia que asola al país azteca.
PARÍS.- A menos de veinte días de las elecciones europeas, Europa afronta una situación que creía no volver a vivir: mientras el proyecto europeo, desde 1950, se construye sobre la búsqueda de la paz, simbolizado por ese célebre "¡Nunca más!" que le dio nacimiento, la guerra se ha instalado a sus puertas. Y con ella, también regresó una nueva relación de fuerzas que la obliga a adaptar sus reglas para permanecer en la competencia mundial.Las elecciones que tendrán lugar entre el 6 y el 9 de junio serán el punto de partida de un período crucial para el bloque, en momentos en que, al interior de sus fronteras, el panorama político y social parece más incierto que nunca: aumento de la extrema derecha, desconfianza de los ciudadanos en la política tradicional, retroceso del Estado de derecho en algunos casos y coaliciones de gobierno cada vez más frágiles.Las últimas elecciones nacionales en la UE confirmaron una tendencia que se dibuja desde hace varios años: la desafección por los partidos políticos tradicionales, con el resultado de un aumento considerable de la abstención. La vida política no atrae más ni a los militantes y a los candidatos. Por todas partes, Europa asiste al progresivo ocaso de los partidos de gobierno, ya sean de derecha como de izquierda, que se sucedieron en el poder durante décadas.A izquierda, es el caso del Partido Socialista (PS) en Francia, que pasó de 250 bancas en las elecciones legislativas de 1997, a solo 31 en 2022; del Partido Social Demócrata (SPD) en Alemania; el Partido Demócrata en Italia o del Pasok en Grecia. La derecha vive la misma situación con Los Republicanos (LR) en Francia, que pasaron de 309 bancas en 2002 a 61 en 2022; la Unión Demócrata Cristiana (CDU) en Alemania; el Partido Popular (PP) en España; el Partido Social Demócrata (PSD) en Portugal y sobre todo, Forza Italia, que pasó de 29,48% de los votos en 2001 a 8,12% en 2022.En números: la izquierda solo gobierna actualmente en cuatro países (Dinamarca, España, Alemania y Malta) y la derecha moderada cuenta con nueve jefes de gobierno (Chipre, Rumania, Grecia, Croacia, Suecia, Irlanda, Lituania, Letonia y Austria). De hecho, 12 Estados miembros -es decir, cerca de la mitad el bloque- no estaban gobernados a principios de año ni por la izquierda ni por la derecha.El resultado ha sido una progresión de partidos radicales, con frecuencia calificados de "populistas", más bien situados en la extrema derecha del panorama político. En Francia, los partidos de extrema derecha, Reunión Nacional (RN) de Marine Le Pen, y de extrema izquierda, La Francia Insumisa (LFI), obtienen así intenciones de voto cada vez más elevados.En Alemania, el partido xenófobo y neonazi Alternativa para Alemania (AfD) afirma su presencia en los Lander del este. En España, la ultraderecha de Vox llegó tercera en las elecciones parlamentarias en 2019. En Portugal, el populista y ultraliberal Chega, obtuvo el tercer puesto en las elecciones anticipadas de este año, con 18% de los votos, duplicando su escore de 2022.Alianzas múltiplesOtra consecuencia de ese desapego por la política tradicional es la necesidad de reunir a una mayor cantidad de partidos para constituir una coalición gubernamental mayoritaria y sólida. Contrariamente a lo que sucedía décadas atrás, hoy es indispensable reunir a por lo menos tres partidos para formar gobierno. Esa es la situación en nueve países de la UE: Irlanda, Suecia, Luxemburgo, Eslovenia, República Checa, Estonia, Letonia, Alemania, Italia, y Holanda. O más, como Bélgica, con siete partidos.Esta situación tiene dramáticas consecuencias cuando se trata de tomar decisiones estratégicas. El ejemplo es claro en Alemania, donde gobierna una coalición formada por socialdemócratas, liberales y verdes.Dos años y medio después de asumir, fácil es constatar las dificultades que enfrenta el gobierno dirigido por Olaf Scholz, sobre todo cuando se trata de la guerra en Ucrania, tema que no figuraba en el contrato de coalición, documento negociado detalladamente e integralmente escrito en Alemania.Forza Italia, que gobernó en el pasado como la principal fuerza política del gobierno italiano, aceptó ser el socio minoritario de una coalición conducida por Giorgia Meloni, cuya formación, Fratelli d'Italia â??único partido que no participaba en el gobierno de unión nacional de Mario Draghiâ??, ganó las elecciones de 2022.Esa asociación atípica reúne tres partidos de derecha, que van del centro al extremo y cuyos diputados pertenecen a tres grupos diferentes en el Parlamento Europeo: el Partido Popular Europeo (PPE) para Forza Italia; Identidad y Democracia (ID) para la Lega, y Conservadores y reformistas (ECR) para Fratelli d'Italia.¿Anticipa esa situación profundos cambios en Estrasburgo este año? "Esas coaliciones 'plurales' provocan larguísimas negociaciones para llegar a acuerdos de coalición", asegura Sylvain Kahn, investigador y especialista de Europa.En todo caso, desde Italia hasta Francia, pasando por Austria, Bélgica, Alemania u Holanda, los partidos de extrema derecha se preparan para obtener resultados considerables. Las encuestas, en efecto, sugieren que â??por primera vezâ?? dos de los grupos más radicales, ECR e ID, podrían superar a la centroderecha (PPE) y convertirse en la segunda fuerza del Parlamento, alcanzando el 25% de los 720 del hemiciclo, creando una situación incierta.Coaliciones populistas"Hasta ahora el PPE ha mantenido la costumbre de trabajar con la centroizquierda. Pero, si este último obtiene malos resultados, la centroderecha podría verse obligada a buscar nuevos aliados", analiza Pascale Joannin, de la Fundación Robert Schuman. "Podría así nacer una coalición populista de derecha, formada por demócrata cristianos, conservadores y radicales de derecha por primera vez en la historia del Parlamento Europeo", agrega.Una modelización del instituto European Power predice que los partidos populistas antieuropeos ganarán las elecciones europeas en Austria, Bélgica, República Checa, Francia, Hungría, Italia, Holanda y Eslovaquia (donde el primer ministro Robert Fico sufrió esta semana un atentado, en medio de un clima de fuerte polarización). Y llegarían segundos o terceros en Bulgaria, Estonia, Finlandia, Alemania, Letonia, Portugal, Rumania, España y Suecia."Esto quiere decir que, al menos el 50% de las bancas serán ocupadas por diputados que no pertenecen a la 'súper gran coalición' de los tres grupos centristas, que hasta ahora dominaron el Parlamento Europeo", analiza el informe.Bajo la presión de los sondeos, las ideas de la extrema derecha ya penetraron los partidos políticos tradicionales. Es en particular el caso de la inmigración. En su manifiesto político, el PPE pide un cambio fundamental de la legislación en materia de asilo. Para la derecha europea, es necesario transferir a los solicitantes de asilo hacia terceros países, fuera de la UE.Ese giro hacia la derecha dura podría frenar, por ejemplo, las proyectadas leyes sobre protección del clima y la sostenibilidad. O influenciar la legislación social o económica. Pero, sobre todo, pondría en peligro la ayuda financiera y militar que la UE aporta a Ucrania desde el comienzo de la guerra.Sobre este tema, sin embargo, las posiciones son más divergentes. La guerra en Ucrania y el apoyo a Moscú constituyen una línea de fractura dentro de los distintos partidos de derecha. De la misma forma, no toda la extrema derecha es antieuropea. Giorgia Meloni, por ejemplo, sabe que puede contar con la UE para ejecutar su política migratoria o para recibir los 190.000 millones de euros del plan de reactivación europeo prometido a Italia."Por eso no hay que dejarse engañar por el mensaje de la fuerza irrefrenable que la extrema derecha intenta imprimir. Es verdad que cuenta. Pero está lejos de conseguir la unidad", asegura Pascale Joannin.A esa falta de coherencia, se agrega -según los especialistas- una ausencia de línea clara en sus propuestas, que no consiguen responder seriamente a las expectativas de los europeos, según demuestran las encuestas de opinión. Pero a juicio de Joannin, "las sorpresas nunca se pueden desechar".
BARCELONA.- La capacidad del presidente español Pedro Sánchez de caer siempre de pie es ya legendaria. A menudo, gracias al arrojo, a veces, también con la ayuda de la suerte, hasta ahora ha salido siempre airoso de las más delicadas vicisitudes. La clara victoria del Partido Socialista en Cataluña puede añadir un nuevo argumento a su condición de superviviente de la política, pues le da un empujón en un momento clave: a menos de un mes de las elecciones europeas, las últimas del ciclo electoral.El golpe al PSOE en las elecciones autonómicas gallegas a principios de año alimentó la idea en las filas del Partido Popular (PP) de que un nuevo varapalo en las europeas de junio podría engendrar una legislatura precaria. Tanto el PP como Vox intensificaron la presión contra Sánchez en las calles con el ariete de la ley de amnistía a los líderes e independentistas catalanes, el precio que tuvo que pagar el presidente español para obtener el decisivo apoyo de estas fuerzas en el Congreso. La oposición de derecha le reprochaba no tener escrúpulos, y haber "vendido España" para mantenerse en el poder.Enhorabuena, @salvadorilla, por este histórico resultado conseguido en Catalunya.Los socialistas volvemos a ser la primera fuerza.Desde hoy se abre una nueva etapa en Catalunya para mejorar la vida de la ciudadanía, ampliar derechos y reforzar la convivencia.Quieroâ?¦— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) May 12, 2024Entonces, la única línea de defensa del presidente fue que la amnistía era necesaria para promover una reconciliación con Cataluña. Y las elecciones en Cataluña pueden servirle para reivindicarse. Y es que la victoria del Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) se ha visto acompañada por un descenso notable de los partidos independentistas, que ya no controlarán el gobierno de la Generalitat, y por lo tanto, ya no podrán plantear un nuevo desafío secesionista.ConvivenciaEn Madrid, el PSOE no tardó en hacer esta misma lectura. "Estos resultados demuestran que las políticas de Pedro Sánchez para recuperar la convivencia en Cataluña eran las correctas... Claro que todo merecía la pena", sacó pecho Esther Peña, vocera del Partido Socialista, después de recordar cómo unas 150 sedes del partido habían sido vandalizadas durante los meses anteriores en protesta por la amnistía.Esta vez, más que fruto de su audacia, el tubo de oxígeno a Sánchez le llegó sobre todo gracias a la suerte. Las elecciones catalanas estaban previstas para febrero, pero el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, decidió adelantarlas al no haber podido reunir el apoyo suficiente para aprobar los presupuestos. El timing era perfecto para el Partido Socialista, si lograba un gran resultado en Cataluña, como así fue. Nunca antes había ganado el PSC unos comicios en Cataluña con tanta ventaja.Ahora bien, algunos analistas sí otorgan a Sánchez un mérito: el de haber movilizado al electorado socialista justo al inicio de la precampaña con su amago de dimisión debido al acoso de la extrema derecha. Según los analistas demoscópicos, aquellos cinco días de receso envueltos de drama que amenazaron la continuidad de la legislatura hicieron que se disparara la intención de voto del PSC ante el miedo de la llegada al poder del PP, aliado con la extrema derecha.Ahora bien, el resultado no está exento de un cierto riesgo para Sánchez, pues podría perder el apoyo de alguno de los dos partidos independentistas catalanes que lo respaldaron en el Congreso de los Diputados, Junts y Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), ambos indispensables para mantenerse en el cargo.El resultado de hoy apunta a un posible pacto de gobierno en Cataluña entre el PSC, ERC y Comuns -el referente catalán de Sumar, de Yolanda Díaz-, que ya fue la fórmula que gobernó la Generalitat entre el 2003 y el 2010 y que fue apodado "el tripartito de izquierdas". De ser así, Sánchez tendría al menos garantizado el respaldo de ERC en el Congreso de los Diputados.Conducta díscolaAhora bien, no está claro qué pasaría con el de Junts. Una vez aprobada la amnistía, prevista para finales de este mes, el comportamiento del partido liderado por el expresidente Carles Puigdemont podría volverse más díscolo. Quizás retirar completamente el apoyo a Sánchez no es probable, pero sí podría hacerle perder algunas votaciones sensibles. Es decir, provocar una legislatura más turbulenta.De hecho, Puigdemont llegó a advertir de que si lograba un triunfo en las urnas, le exigiría a Sánchez que lo invistiera a la presidencia de la Generalitat a cambio de continuar apoyándolo en el Congreso de los Diputados. La clara victoria del candidato del PSC, Salvador Illa, hace inviable la operación que planeaba Puigdemont, que necesitaba al menos lograr un empate técnico con el PSC. De hecho, si cumple su palabra, tras este resultado, Puigdemont se retirará de la política.El otro escenario posible es una repetición electoral en Cataluña. Todo dependerá de lo que decida hacer ERC, un partido que ha recibido un golpe sin paliativos. No solo perderá con toda seguridad el control de la Generalitat, sino que se dejó casi la mitad de sus votos y más de un tercio de escaños en tan solo tres años. Además, buena parte de ellos han ido a parar a su rival en el espacio independentista, Junts, que mantuvo siempre un discurso de mayor confrontación con Madrid.Por eso, ERC podría tener la tentación de no facilitar la investidura y apostar por una repetición electoral con la esperanza de recuperar alguno de los apoyos perdidos. Sin embargo, esa sería una apuesta muy arriesgada, porque también podría suceder todo lo contrario: los ciudadanos podrían culpar a esa fuerza de una repetición electoral que nadie desea después de un largo ciclo electoral, y todavía perder más apoyos en un nuevo recuento.Sea como fuere, es probable que el panorama no se aclare hasta después de las elecciones europeas del 9 de junio. Pero parece evidente que, más pronto o más tarde, con una fórmula u otra, Salvador Illa será el próximo presidente de la Generalitat. Y sin el control del gobierno de Cataluña por parte de los partidos catalanistas, el proyecto de impulsar la secesión ha quedado tocado de muerte. Al menos, durante un tiempo.
La ministra de Seguridad afirmó que Javier Milei "tiene una convicción profunda de llevar adelante un camino hacia la libertad", mientras que el exmandatario cumple un rol secundario: "Hay momentos donde sos protagonista y otros en los que tenés que dejar que el protagonista sea otro". Leer más
Aunque las variables de esta cita electoral son múltiples, ERC se perfila como pieza clave para decantar la balanza hacia un nuevo 'govern' independentista, liderado por Carles Puigdemont, o de izquierdas con el PSC