Luis Caputo habló sobre el acuerdo con el FMI y dijo que el dólar no se va a disparar de ninguna manera. El Ministro de Economía ratificó que el préstamo con el organismo es de 20.000 millones de dólares. Aseguró que la oposición y algunos medios militan corridas bancarias, y negó que el Gobierno esté interviniendo para mantener el precio del dólar. Además, reveló que la Casa Rosada pidió un primer desembolso muy importante.Milei y Villarruel no van a compartir la agenda por Malvinas. El Presidente va a participar del acto en el cenotafio de plaza San Martín en la ciudad de Buenos Aires, mientras que su vice va a viajar a Tierra del Fuego, invitada por excombatientes. Además, la titular del Senado va a convocar a más de 70 veteranos al Congreso el 4 de abril. El distanciamiento muestra que se sigue profundizando la interna.Analistas estiman que la inflación de marzo va a cerrar por encima del 2,5%. La suba de alimentos y bebidas, en especial la carne, fruta y verdura, impulsó el índice de precios al consumidor. El Indec va a informar el dato el 11 de abril; la inflamación de febrero había sido de 2,4 por ciento. Donald Trump dice que no bromea sobre su aspiración a un tercer mandato. El presidente aseguró que existen "métodos" para extender su permanencia en el poder más allá de 2029 cuando termine su segundo mandato en la Casa Blanca. Los especialistas advierten que la constitución lo impide, pero sus declaraciones reactivan las tensiones políticas en Estados Unidos.Newell's le ganó a Boca 2 a 0. Fue por la fecha 11 del Apertura. "Jugamos mal y el equipo no estuvo fino" dijo Fernando Gago, el técnico xeneize, que se enojó por el rendimiento de sus jugadores en Rosario. La derrota deja a Boca en una situación difícil en la pelea por la punta del Apertura; juega la próxima fecha contra Barracas central el domingo en la Bombonera.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Si bien el año pasado se habían mostrado juntos, en esta oportunidad, el presidente y la vice homenajearán por separado a los veteranos y caídos de la guerra del Atlántico Sur. Leer más
El caso de S. C. M. estuvo al borde de complicarse gravemente, pero la persistencia de su madre y un equipo médico especializado salvaron su vida. Una broncoscopia en el Hospital de Emergencias Pediátricas extrajo el objeto extraño sin dañar sus vías respiratorias
La vicepresidenta fue invitada por el gobernador Gustavo Melella a la conmemoración del 2 de abril.El Presidente estará en el acto de Plaza San Martín.
El conjunto de Davide Nicola se midió con Monza, al que derrotó por 3-0
Los dirigidos por Santiago Gómez Cora escribieron una nueva página de su rica historia en esta modalidad.Fue 12-7 en un encuentro friccionado y que tuvo roces entre dos equipos.Mirá el resumen.
Con el tiempo cumplido, Rosario Central tuvo en los pies de Enzo Copetti la posibilidad de quedarse con los tres puntos ante River en el Monumental. Sin embargo, un remate desviado dejó el partido en empate. Se trató de una noche para el olvido del delantero de 29 años porque además del insólito yerro también tuvo un fuerte roce con uno de sus compañeros, lo que lo ubicó en el centro de las críticas, devenidas de un mal andar en el equipo rosarino. Ariel Holan, el director técnico canalla, habló sobre el fallo y se lamentó: "Pocas veces tenés la posibilidad de sacar del medio y terminar el partido".El partido iba 2-2. Lucas Martínez Quarta, zaguero central del millonario, dio un pase fallido en la mitad de la cancha y en un abrir y cerrar de ojos se activó el ataque de Central con una corrida de Santiago López a las espaldas de la última línea del equipo de Núñez. El extremo lo vio a Copetti que entraba por el centro del área y el ex-Racing, ante la salida de Franco Armani, buscó cruzar la pelota de cachetada, pero se fue pegada al palo izquierdo. Al instante, el delantero de 29 años se dio cuenta de la magnitud del yerro y, frustrado, se quedó en el borde de la cancha lamentándose.Esa fue la escena que coronó una noche difícil para la relación del delantero y la hinchada canalla que en lo que va del certamen lleva más de 700 minutos jugados, con un único gol y una asistencia. Sin embargo, el partido tuvo otro momento de tensión que involucró a Copetti. A los 85â?², Rosario Central empató el marcador con un gol de López tras un pase preciso del nacido en Sáenz Peña. Pero lejos de celebrar la igualdad, el ex-Racing insultó a su compañero en medio del festejo: lo acusó de haberle robado el gol. La discusión generó sorpresa en el plantel ya que fundamentalmente permitía que el equipo siga en competencia y con la posibilidad de ir por el triunfo.¡NO SE PUEDE CREER! INCREÍBLE EL GOL QUE SE PERDIÓ COPETTI EN EL FINAL#Suscribite y viví el Torneo Apertura 2025 por TNT Sports ð??? https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/p8fUY3AGnS— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) March 30, 2025Después del partido, se supo que el delantero se fue al micro sin pasar por las duchas. Desde su llegada al gigante de Arroyito, Copetti disputó 32 partidos entre todas las competencias y marcó dos goles y asistió en otros tres. Su incorporación fue vista como una pieza clave para el ataque del Canalla, pero su desempeño hasta el momento es irregular.Consultado en conferencia de prensa sobre lo sucedido, Ariel Holan evitó criticar a su jugador y en cambio ponderó la respuesta del arquero rival. "Armani achicó extraordinariamente, una velocidad de piernas tremenda. La tocó y se fue apenas del palo. No hay que restarle el mérito a Armani, que hizo lo que hace un gran arquero, que lo es", aseguró Holan. Sin embargo, también dejó en claro su malestar por la oportunidad desperdiciada: "Me agarré la cabeza porque pocas veces tenés la posibilidad de sacar del medio y terminar el partido".Se trató de un partido abierto, intenso y con jugadas claras desperdiciadas por ambas instituciones en donde ninguno pudo quedarse con los tres puntos, determinantes para ordenar los primeros puestos de la Zona B de la Liga Profesional Argentina.¡Cambios con gol! Santi López la empujó al 2 a 2 después de un pase de Copetti ð??¡ð??µpic.twitter.com/aUVqnRAIoC— Liga Profesional de Fútbol (@LigaAFA) March 30, 2025El equipo de Marcelo Gallardo empezó perdiendo, pero logró dar vuelta el marcador con goles de Martínez Quarta y el juvenil Agustín Subiabre tras el tanto inicial de Cristian Ferreira para Central. En ese tramo del partido, el VAR tuvo una intervención determinante al invalidar un cabezazo de Juan Cruz Komar que había vencido a Armani, por posición adelantada.Se trató de un partido abierto, intenso y con jugadas claras desperdiciadas por ambas instituciones en donde ninguno pudo quedarse con los tres puntos determinantes para ordenar los primeros puestos de la Zona B de la Liga Profesional Argentina. El equipo de Marcelo Gallardo empezó perdiendo, pero logró dar vuelta el marcador con goles de Martínez Quarta y el juvenil Agustín Subiabre tras el tanto inicial de Cristian Ferreira para Central. En ese tramo del partido, el VAR tuvo una intervención determinante al invalidar un cabezazo de Juan Cruz Komar que había vencido a Armani, por posición adelantada.Finalizado el partido, ambos equipos se fueron con sabor a poco. River no pudo consolidar su ventaja para sumar de a tres y Central tuvo la victoria en los pies de Copetti, pero se volvió a su ciudad con un solo punto aunque los dos se mantienen en lo alto de la tabla.
El equipo de Dino Toppmöller aprovechó la segunda mitad del partido para marcar un gol a Stuttgart
Una persona muy cercana a las dos hermanas sería la principal sospechosa de haber ordenado el crimen de María Victoria Correa Ramírez, periodista de 70 años, y su hermana María Norelia Correa, de 75
El conjunto de Vincent Kompany se midió en casa con St Pauli, al que terminó derrotando 3-2
El conjunto de Gerardo Seoane se midió con Leipzig, al que derrotó por 1-0
Bolonia superó el partido gracias a un único gol de Orsolini
El vizcaíno superó todas y cada una de las pruebas del formato de Antena 3 y se hizo con la victoria tras alcanzar 265 puntos
A través de un emotivo video publicado en su cuenta oficial de Instagram, la 'influencer' compartió el momento exacto en que le dio la noticia a su pareja Juan David Tejada, un empresario del sector agropecuario
El Colo fue la gran figura en el triunfo por 4-2, por la Ligue1.Además, horas antes había nacido Gemma, su primera hija.Cuando fue reemplazado, su DT lo levantó en andas.
Manuel Filiberto aún conserva joyas muy valiosas, como el collar de oro de la Annunziata destinado al jefe de la Casa Real o la diadema de Marina Doria
El análisis de la realidad política y económica de la Argentina adquiere otra perspectiva cuando quien lo hace no sufre el país en el día a día. Esa mirada distante permite concluir, por ejemplo, que el presidente Javier Milei es mucho más cuidadoso de la institucionalidad de la democracia que Donald Trump, aunque en lo cotidiano se muestre como su mejor alumno; y entender por qué la gente vota con el bolsillo y pensando en cómo frenar la inseguridad, sin importar mucho que se elijan jueces de la Corte por decreto o se llame "ensobrados" a los periodistas.La clave es la sensación de orden y de previsibilidad. Al menos así lo entiende María Victoria Murillo, politóloga argentina que vive en Nueva York, donde es profesora titular de Ciencia Política en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales y directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia.Hoy, para llamar la atención, los políticos tienen que hacer algo que compita con el reality show. De lo contrario no los escuchan"La fragmentación del espectro partidario no es un problema exclusivo de los argentinos, dice Murillo, de paso por Buenos Aires para presentar el libro El cambio social y el descontento político en América Latina, que editó junto con el también politólogo Gabriel Kessler.A la hora de analizar la fragmentación del sistema político, Murillo se remonta a la crisis de 2001, que provocó una gran dispersión en los partidos políticos. "Entonces había un principio ordenador histórico, que era peronismo o antiperonismo (o no peronismo), y por eso el kirchnerismo consiguió volver a articular la escena -señala-. Y así, pese a la fragmentación, hasta que llegó Milei tuvimos gobiernos de alianza. Hubo cierto orden en la polarización, que se sostuvo en los que creían que estaban mejor con los gobiernos kirchneristas. También estaban los que se sentían perdedores del proceso, lo que se hizo más evidente durante la pandemia. Para el sector informal fue el fin de muchas oportunidades de trabajo y eso impactó en la opinión pública sobre el Estado. Milei se montó sobre eso y desplazó a Cambiemos del lugar del no peronismo. Pero además atrajo a un voto peronista, un voto joven y menos educado, y alteró la estructura coalicional de esta divisoria de aguas que organizaba la política argentina. A Milei le va a ir bien en octubre, por el impacto de la baja inflacionaria sobre el ingreso de la gente. Pero hay que ver si es capaz de organizar, como Menem, una coalición, o si es solo su popularidad lo que sostiene todo a su alrededor. El sistema podría caer en una fragmentación aún mayor".-¿La gran fragmentación del peronismo inhibe la posibilidad de que surjan en él nuevos protagonismos?-La pelea por el liderazgo pasa en todos los partidos y lo que la organiza es el poder. Cristina Kirchner no puede ganar. Tiene una base dura, pero no es suficiente. Después de su derrota en 1983, que es la única comparable con esta en dimensión y sorpresa, el peronismo estaba hiper fragmentado, pero esa fragmentación también implicaba una competencia, no sé si llamarla ideológica, pero sí de narrativas. Hoy al peronismo pelea por listas, pero no veo una diferencia ideológica entre Axel Kicillof y Cristina. En los años 80 había un debate de ideas. En este momento el peronismo está detenido en el tiempo y sin pensar una nueva narrativa que dé cuenta de lo que ocurrió y le permita pensar otro futuro.-¿Y cómo ves la centro-derecha?-Peor que al peronismo. Porque el espacio del votante de centro-derecha, del votante no peronista, hoy lo ocupa Milei. El Pro, si va separado del mileísmo, va a ser una pésima elección. Esto le genera incentivos para ir junto al Gobierno y al mismo tiempo le diluye su propia identidad, sobre todo los aspectos más institucionales de su identidad.-¿Cómo evaluás hasta aquí la gestión de Milei? ¿Es un representante de la nueva derecha o del nuevo populismo?-Milei estuvo en el lugar y el momento adecuados, supo interpretar y la gente lo tomó como estandarte. Había un enojo con el Estado argentino. No creo que sea un invento de la derecha internacional; él se alinea porque esto le sirve. Lo veo más como un fenómeno argentino. Un hijo de la pandemia y del desencanto de los argentinos con partidos o coaliciones que habían tenido la oportunidad de gobernar y no habían atendido los problemas del país, sobre todo el desorden mayor, que era el de la inflación. Y Milei pudo bajar la inflación. Y eso da una sensación de orden. Históricamente, el peronismo venía a traer orden, y ahora el peronismo no trajo ningún orden. Entonces viene Milei y trae este orden macroeconómico. La otra agenda que tiene muy preocupada a la gente, acá y en la región, es la agenda de seguridad. De nuevo, el tema del orden. Acá el problema de la seguridad, por más de que es creciente, es mucho menor que en otros países de la región. Y la gente reconoce la sensación de orden. Un poco también por lo de los piquetes, ¿no? Entonces, por más que el desempleo y el ingreso sean un tema, hay un contexto en el cual puedo planificar. La gente tendrá dos o tres empleos para llegar a fin de mes, pero al menos puede calcular que así llega a fin de mes y que la plata va a valer más o menos lo mismo.Milei desplazó a Cambiemos del lugar del no peronismo. Pero además atrajo un voto peronista joven y menos educado-Otro tema en debate es la calidad institucional del país y de ciertas democracias. División de poderes, libertad de prensa, independencia del Poder Judicial. ¿Están en crisis?-Esta duda en torno a la institucionalidad es preexistente. La sentimos exagerada porque se la está sobreactuando. Es un tema que no le preocupa a la mayoría de la población en general, que está más atenta a la seguridad y la economía. Según la mayoría de las encuestas, si se tiene que sacrificar un poco de institucionalidad a cambio de estar bien personalmente, casi todos los países de la región van por ese lado. Quizá un poco menos la Argentina, quizá Uruguay, alguno más, pero en el resto la población va por ese lado. Es un tema que moviliza a un sector más activo, más preocupado por la democracia, en general más educado. He escrito mucho sobre la debilidad institucional de la Argentina. Nunca fue un país caracterizado por su fortaleza institucional, así que Milei no es en ese sentido excepcional.-Decías que además Milei sobreactúa.- Como Bolsonaro o Trump. Una explicación es ser poco político. A la gente no le gustan los políticos, desconfía de ellos, piensa que son todos corruptos. Me acuerdo, durante el debate presidencial, cuando Massa le preguntó a Milei por Margaret Thatcher. Milei contestó que le gustaba la Thatcher pese a las Malvinas, y todo el mundo dijo qué desastre. Y yo dije, pero qué bárbaro, qué bueno, porque se ve que el tipo no miente, ahí debiera haber mentido y no mintió. Hay un valor de autenticidad . Y por otro lado, estamos en un mundo de sobreabundancia de información, donde a la mayor parte de la gente no le interesa la política. Seamos honestos, le interesa otra cosa. Por eso, es muy difícil que te presten atención. Entonces, la sobreactuación es una manera de llamar la atención. Yo tengo un amigo que dijo, claro, "si la política se vuelve un circo, el más payaso va a ganar, porque tenés que llamar la atención". La viralidad es una moneda que mide la atención. La sobreactuación es clave para atraer a la gente. A los que les interesa la política, ya tienen su opinión y no los vas a mover mucho. A la gente que querés interpelar es a la que no presta atención a la política, que es la única que podés persuadir. No es que la persuadís con las malas palabras, con las malas palabras lográs que te presten atención y te escuchen. Antes ni te escuchaban, estaban mirando, no sé, un reality show, otra cosa. Tenés que hacer algo que compita con el reality show. Y después sí, los tratarás de convencer con lo que decís. Pero lo primero que querés es la atención.-¿Cómo lo ves a Milei en comparación con Trump?-Bueno, es difícil, porque Trump está en su segundo mandato y tiene control del Congreso y de la Corte. Milei está en una posición muchísimo más débil, con minoría en ambas Cámaras. Entonces, de algún modo, es más democrático, institucional que Trump.Presentó la ley de bases, no le salió; tuvo que volver a presentarla, negociar, sacar cosas; y así fue avanzando. Incluso lo de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, que es un desastre, nombrarlos para ocupar un lugar en la Corte por decreto. Pero incluso aquí, aunque jugando al límite, lo hace dentro de las reglas de juego. En este momento ya hay una crisis constitucional en Estados Unidos. Trump ignoró fallos judiciales, amenazó a jueces que le sacaron fallos adversos, disolvió el Departamento de Educación o la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), que fueron creados por actos del Congreso y no tenía autoridad para disolver. O sea, en el caso norteamericano ya se ven conflictos de poderes que rompen la letra, más allá de cualquier interpretación.En este momento hay una crisis constitucional en Estados Unidos. Trump ignoró fallos judiciales y amenazó a jueces que le fallaron en contra-¿Cómo ves a la ciudadanía en relación a estos líderes? ¿Mientras la economía mantenga aliviado el bolsillo los dejan hacer, sin importar tanto las formas?.¿Hay chances de que el electorado se incline en algún momento por líderes más moderados?-Me da la impresión de que la gente en todo el mundo, no solo en la Argentina, prioriza su bienestar personal, tanto en el terreno económico como en el de la seguridad. Con respecto a nuevos liderazgos o con un regreso al centro, lo cierto es que hoy se ve acá, pero también en muchos países del mundo, un crecimiento de las opciones más extremas. .-¿Extremas y de derecha o de cualquier signo político?-Hacia dónde vas depende de dónde venís. Podrían ser extremas y de izquierda si viniéramos de otra realidad política. Mirá el caso chileno. Estaba Piñeira y terminó ganando una nueva izquierda. Tiene más que ver con la alternancia que con un gran cambio ideológico en la gente. Pero sí, el centro tiene dos o tres problemas. Un problema es que le cuesta llamar la atención. Hoy lo que llama la atención es lo más extremo. Pensar que de la Rúa ganó diciendo "Dicen que soy aburrido"... Otro problema del centro tiene más que ver con algo estructural de las democracias, y que afecta más a los moderados: la gran complejidad de la sociedad ha llevado a un aumento enorme del poder de los expertos. La gente quiere una respuesta inmediata, no lo que resulta del compromiso y la discusión entre mucha gente. La paciencia es como que no existe, ¿no? Tal vez eso tiene que ver con las redes, con la inmediatez, con el streaming. Y entonces es más complicado para las opciones moderadas presentar algo que ofrezca una satisfacción inmediata. Milei hizo lo que prometió, bajó la inflación. En el caso de Trump, los dos temas de campaña eran los precios y la migración, y en lo que va de su gestión, los precios no bajaron, cayó la bolsa y en el tema migratorio no deportó a los millones que prometió, porque no podía; entonces, lo que hace Trump es mucho teatro. A los que deporta, los deporta encadenados, los manda a cárceles salvadoreñas, o sea, rompe a propósito el Estado de derecho y los derechos humanos porque quiere salir en el diario. Busca que los medios reporten y entonces a la gente le de miedo venir a Estados Unidos. Esa es la verdadera política migratoria.-¿Las redes estimulan estas sobreactuaciones?-Sí, definitivamente. Aunque lo que se vio en las marchas de los jubilados y la reacción oficial contra esa movilización tuvo un costo para Milei. Tenía la calle en orden y esa marcha, más allá de quién participó, marcó el desorden. Había perdido la calle. Por eso en la marcha siguiente sobreactuaron para mostrar la imagen de orden.- Me gustó ese concepto que mencionaste, "el poder de los expertos". ¿Ampliamos?- En América Latina tenés los casos de Chile, de Perú, de Colombia, donde los bancos centrales son independientes, controlados por expertos. Y entonces vos vas a la gente de Wall Street y les decís "no, la elección en Perú...", y te cortan "a mí no me importa la elección en Perú, porque no cambia nada la economía, lo importante es el banco central". En el trabajo para el último libro que escribí junto a Gabriel Kessler, vimos que en los países con banco centrales confiables el riesgo país es mucho más bajo, pero la gente está más descontenta con los políticos y está más fragmentado el sistema político. Ningún político saca más que el 20% en primera vuelta, los presidentes son minoritarios, no se pueden afirmar. Pero para los mercados, todo está más que bien. Confirmado eso de que los expertos son buenísimos para los mercados, pero no son buenos para los votantes.- Con Milei tenés un experto con el riesgo país baja y al que todavía acompañan los votantes a un año y medio.-No sé si llamaría a Milei un experto. Era un economista de los medios. No es tanto el expertise sino el hecho de que la gente lo reconoce como alguien que sabe en ese área. Del banco central chileno ni saben quiénes son los expertos o quién está en el directorio. Los expertos no son gente que está en la tele. Milei llegó en un momento de extrema polarización. La gente no solo le echaba la culpa a los que gobernaban, sino también a los que veía como beneficiados por los que gobernaban. La idea de que el Estado fue capturado por otros no sale de la nada. Sale de la idea de que hay gente que se benefició de las políticas públicas.POLITÓLOGA Y DOCENTEPERFIL: María Victoria MurilloLicenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, María Victoria Murillo obtuvo su maestría y doctorado en esa misma disciplina en la Universidad de Harvard.Es profesora titular de Ciencia Política y Estudios Internacionales en la Universidad de Columbia y profesora visitante de la Escuela de Política y Gobierno (EPyG) de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).Se desempeñó como profesora en la Universidad de Yale y como investigadora posdoctoral en la Harvard Academy for Area Studies, el Centro de Estudios Latinoamericanos de Harvard y la Fundacion Russell Sage.Recibió distinciones de la Fundación Fulbright y de la National Science Foundation.Entre otros títulos publicó Sindicatos, coaliciones partidarias y reformas de mercado en América Latina (Siglo XXI); Non-Policy Politics: Richer Voter, Poorer Voter, and the Diversification of Parties' Electoral Strategies (junto con Ernesto Calvo, Cambridge University Press); y La ley y la trampa. Por qué optar por el debilitamiento institucional puede ser una estrategia política (en coautoría con Daniel Brinks y Steve Levitsky, Siglo XXI)Está por publicar El cambio social y el descontento político en América Latina, que editó junto con Gabriel Kessler.
El Juzgado Primero Penal Especializado de Barranquilla aceptó la solicitud que hizo la Fiscalía General de la Nación y la defensa de la creadora de contenido de precluir el caso. La influenciadora era señalada de buscar esconder dineros por medio de una sociedad
La sobrina del rey Felipe VI es una de las cuatro finalistas del programa de Antena 3, que descubrirá a su ganador este viernes a las 22:30h
La Vicepresidente de la Nación se expresó en un seminario organizado en el Senado en ocasión del Día del Niño por Nacer y abrió nuevamente la discusión pública sobre la ley vigente. Leer más
La 'influencer' barranquillera generó un debate en las redes sociales al hablar de la importancia de compartir metas económicas y personales para lograr vínculos sólidos en las relaciones sentimentales
La legisladora de La Libertad Avanza Lilia Lemoine atacó otra vez a la vicepresidenta Victoria Villarruel. Cuestionó la cantidad de empleados que trabajan para ella en el Senado. Leer más
La precandidata presidencial enfrentó arengas y fue sacada con gritos de una sede farmacéutica tras responsabilizar al mandatario por la crisis, hecho que el jefe de Estado aprovechó para enviarle un contundente mensaje
Sara Tejada, hija del empresario, reaccionó al anuncio del embarazo de la creadora de contendio barranquillera y su respuesta conmovió en las redes sociales
Es por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, el próximo miércoles.En la Rosada consideran que frente al quiebre del vínculo con la vicepresidenta, no sería invitada.El diálogo de soberanía con el Reino Unido sigue en el limbo.
En el Día del Niño por Nacer, el Gobierno apuntó contra la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y defendió el "derecho a la vida desde la concepción"· Qué dijo la vice sobre la "cultura de la muerte y el descarte". Leer más
A contramano del discurso y la agenda dominantes en los últimos años, tuvo lugar en el Congreso una jornada cuyo tema central fue la defensa de la vida desde la concepción y la dignidad de la condición humana, y en la que se abordaron cuestiones estratégicas como la demografía y la geopolítica
En el Día del Niño por Nacer, la Vicepresidenta cerró un seminario en el Senado. Apuntó contra la "cultura de la muerte", que según su visión se manifiesta en la promoción de leyes que legalizan la interrupción del embarazo
La sobrina del rey Felipe VI logró clasificarse como una de las cuatro finalistas del programa
La nieta recuperada estuvo invitada en el piso de "Comunistas" y reflexionó sobre el 49° aniversario del golpe militar de 1976. "No luchamos por venganza sino para que la historia no se repita", expresó. Leer más
La vicepresidenta se diferenció de la Oficina del Presidente y volvió a destacar el gobierno de Isabelita. Además, apuntó contra las políticas de Memoria, Verdad y Justicia de la democracia y las tildó de "memoria ideologizada". Leer más
La creadora de contenido no solo descrestó con la fiesta de revelación de género, sino con las publicaciones del evento
El presidente del Congreso, junto con otros miembros del órgano legislativo, está en la capital estadounidense con el fin de exigir que se respete por parte del jefe de Estado, Gustavo Petro, la labor de los congresistas
La vicepresidenta dijo, en relación al gobierno de Isabel Perón que Montoneros y el ERP "agredieron con saña al gobierno democrático elegido por los argentinos".Así vuelve a distanciarse de la Casa Rosada, donde la figura de la ex mandataria ha sido criticada.
La vicepresidenta Victoria VIllarruel aseguró hoy en un extenso escrito en X que el golpe de Estado de 1976 fue "fogoneado por organizaciones armadas como Montoneros y el ERP, quienes agredieron con saña al gobierno democrático elegido por los argentinos"."Los terroristas amnistiados en 1973 continuaron desafiando a la Nación Argentina, atacando unidades militares, asesinando civiles, poniendo bombas y pretendiendo partir nuestro país al focalizar el conflicto en Tucumán. La decisión de una Presidente constitucional y sus Fuerzas Armadas impidieron que se completara el asesinato del millón de personas prometido por el terrorismo marxista con el objetivo de instalar una dictadura interminable como la cubana", señaló Villarruel.Los dichos de Villarruel se dieron en el marco de la marcha protagonizada este por decenas de miles de personas a Plaza de Mayo bajo la consigna "Memoria, verdad y justicia" a 49 años del golpe de Estado que dio lugar a la última dictadura militar (1976-1983). En el Día de la Memoria, organismos defensores de los derechos humanos, partidos políticos opositores, sindicatos y movimientos sociales y de estudiantes convocaron a la marcha que bloqueó el centro de Buenos Aires en un día feriado en Argentina.Durante la conmemoración del golpe de Estado, el gobierno de Milei cuestionó el relato que a su entender promovieron los organismos humanitarios sobre ese período, pidió recordar las acciones "terroristas" de los grupos guerrilleros y anunció que desclasificará todos los documentos de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) del periodo 1976-1983. Estos documentos, se anunció, quedarán a cargo del Archivo General de la Nación.Milei posteó en su cuenta de X, un video oficial que instó a que se recuerde a las víctimas de los grupos armados de izquierda para "completar" la memoria histórica en Argentina. La movida se produjo en línea con la "batalla cultural" que el mandatario viene librando desde que llegó al poder a fines de 2023 en contra del socialismo y lo que considera una interpretación sesgada por parte de organismos humanitarios sobre la dictadura y la violenta década de los 70.El video, elaborado y narrado por Agustín Laje, un politólogo asesora al Presidente, cuestionó que las nuevas generaciones fueron adoctrinadas por los gobiernos de turno desconociendo el violento accionar de las organizaciones guerrilleras que comenzaron a actuar en los años previos al golpe de 1976. También criticó que la historia enseñada desde el Estado se ha centrado en los crímenes perpetrados por las Fuerzas Armadas a partir de su llegada al poder. Todo ello, señaló, generó un modelo de "impunidad selectiva".Hoy recordamos una fecha que marca una época trágica para todos los argentinos: la interrupción del orden constitucional fogoneada por organizaciones armadas como Montoneros y el ERP, quienes agredieron con saña al gobierno democrático elegido por los argentinos. Losâ?¦ pic.twitter.com/3YR0nHNvrI— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) March 24, 2025El texto completo de Villarruel"Hoy recordamos una fecha que marca una época trágica para todos los argentinos: la interrupción del orden constitucional fogoneada por organizaciones armadas como Montoneros y el ERP, quienes agredieron con saña al gobierno democrático elegido por los argentinos.Los terroristas amnistiados en 1973 continuaron desafiando a la Nación Argentina, atacando unidades militares, asesinando civiles, poniendo bombas y pretendiendo partir nuestro país al focalizar el conflicto en Tucumán.La decisión de una Presidente constitucional y sus Fuerzas Armadas impidieron que se completara el asesinato del millón de personas prometido por el terrorismo marxista con el objetivo de instalar una dictadura interminable como la cubana.El 24 de marzo de 1976 comenzó un gobierno de facto que se extendió hasta 1983, todo esto hace casi 50 años. Absolutamente todo lo sucedido en ese período fue juzgado y castigado con una visión sesgada de la realidad de los hechos.Sin embargo en estas largas décadas la memoria ideologizada reemplazó a la historia, convirtió a los uniformados en los únicos responsables y a quienes integraron las organizaciones armadas terroristas en víctimas.Y así el dolor se convirtió en un relato manoseado por aquellos que reivindican a quienes pusieron bombas, secuestraron y ensangrentaron el país con una revolución que ningún argentino quería.Sus 17.380 víctimas fueron ocultadas, desaparecidas de la historia en beneficio de un grupo de violentos que originó el dolor que nunca termina de cerrarse.En los últimos 25 años estuve con civiles indefensos sin ninguna asistencia del Estado, vi a hijos y nietos suicidarse ante la impunidad de Montoneros y el ERP, vi a familias de policías asesinados sobreviviendo en la pobreza, mientras sus victimarios se enriquecían. Vi a funcionarios que habían sido miembros de estas orgas cobrando millonarias indemnizaciones. Vi lágrimas e impotencia ante una política estatal que a los civiles y militares asesinados los eliminó de las páginas de la historia porque su sola presencia denunciaba los delitos sin justicia.Casi 50 años después seguimos en una sociedad partida, llena de antagonismos como en los 70, por eso en este 24 de marzo mis pensamientos son para las víctimas del terrorismo que siguen esperando que el Estado las incluya y repare. También pienso en quienes cumplieron órdenes con convicción de que sus actos eran en defensa de la Patria, y que siguen siendo perseguidos y mantenidos prisioneros durante muchos más años que los jefes que impartieron las órdenes y decidieron la estrategia. Y también pienso en aquellos que sufrieron abusos por parte del Estado.Aprendamos de nuestra historia. Cerremos las heridas que siguen abiertas. Empecemos a vivir el presente y construyamos un FUTURO para todos".
El Senado se encamina a quedar, nuevamente, en el centro de la polémica cuando el próximo lunes venza la resolución que mantiene congeladas desde diciembre las dietas de los senadores que, de no mediar una nueva medida restrictiva, pasarán a cobrar en mayo algo más de nueve millones de pesos por mes.El tema ya genera polémica tras bambalinas entre Victoria Villarruel y los senadores. La vicepresidenta sostiene que fueron los senadores quienes se aprobaron el aumento el año pasado y que, por lo tanto, deben ser ellos quienes decidan mantener congeladas sus dietas. Una oportunidad podría ser el próximo 3 de abril, fecha elegida para discutir los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. Sin embargo, son muy pocos los legisladores que rechazan el aumento. Por el contrario, son cada vez más quienes, siempre en sordina, sostienen que una recomposición de sus dietas es necesaria.La trascendencia del cargo que ocupan, el descuento del 35% de Ganancias y el hecho de que tienen que sostener, además de sus hogares en las provincias, el costo que implica alquilar una vivienda en la ciudad de Buenos Aires son sólo algunos de los argumentos que se escuchan a la hora de justificar el final del congelamiento de las dietas.Hasta el momento, la única voz en contra de un eventual aumento es la del cordobés Luis Juez (Frente Pro), quien sostiene en público que las dietas deben seguir congeladas y va un paso más allá al afirmar que la Cámara alta debería votar una resolución que desenganche los ingresos de los senadores de las paritarias salariales de los trabajadores legislativos.Esa postura le ha valido al cordobés no pocos cuestionamientos de sus compañeros en la Cámara alta. Muchos lo acusan de ser un hipócrita, que dice una cosa en público, pero en privado sostiene otra postura, y que hace política con un tema que, sabe, tiene fuerte impacto social. El propio Juez reconoció que su postura le valió una discusión y el enojo de Villarruel a quien el cordobés le habría reprochado haber hablado del tema ante los medios acreditados en el Congreso en diciembre pasado, cuando no había paritarias legislativas a la vista y, por lo tanto, tampoco había riesgo de aumento de las dietas.Para encontrar el inicio de este problema hay que remontarse a abril del año pasado, cuando los senadores se votaron, a mano alzada y sobre tablas, un proyecto que fijó sus ingresos en el valor equivalente a 4000 módulos (2500 en concepto de dieta, mil por gastos de representación y 500 por desarraigo), la unidad de medida que se toma para calcular los salarios de los empleados del Poder Legislativo.La iniciativa surgió como una réplica a la decisión de los presidentes de ambas cámaras legislativas, Martín Menem y Villarruel, de dar marcha atrás, ante las críticas de Javier Milei, con la resolución conjunta en la que habían decidido aumentar el ingreso de diputados y senadores. Era la época del "no hay plata", aunque poco después se conoció que los funcionarios del Poder Ejecutivo también habían recibido un aumento de sueldo.En aquel momento, el módulo tenía un valor de 1838,12 pesos y llevó la dieta de poco menos de $1,5 millón de pesos a más de $7,3 millones. Lo que nadie previó en ese momento es que una nueva paritaria salarial iba a impactar en las dietas en agosto, llevando el valor del módulo a $ 2096, cuando todavía no se había acallado las críticas por el primer incremento.El escándalo escaló a tal magnitud que los senadores decidieron votar una resolución que congeló sus ingresos hasta el 31 de diciembre. Sin embargo, al mantener enganchadas las dietas al valor del módulo, la medida sólo implicó poner en pausa el aumento. En cuanto la medida concluyera, los ingresos de los senadores se actualizarían de manera automática, ahora con el módulo a un valor de $2225,252, lo que elevaría las dietas de los senadores a 8,9 millones de pesos.Villarruel advirtió el problema que se venía en una reunión de labor parlamentaria previa a la sesión del 13 de diciembre último, cuando el Senado se reunió para destituir a Edgardo Kueider. Les propuso a los senadores que votarán una nueva resolución que impidiera los aumentos, pero sus palabras no fueron escuchadas.Sin embargo, poco tiempo después el inminente fin del congelamiento de las dietas volvió a quedar en el centro de la atención mediática y la vicepresidenta debió firmar una resolución que prolongó hasta el 31 de marzo la medida.Ahora, Villarruel insiste en que sean los legisladores los que le pongan un punto final al tema. Como en diciembre, son pocos los senadores dispuestos a resignarse a no percibir un aumento en sus ingresos. El tiempo corre y si antes de mediados de abril no hay una orden en contrario, el incremento se hará efectivo.
La eufórica reacción de la 'influencer' y su esposo tras conocer el género del hijo que está en camino se viralizó en redes sociales, ya que, la joven barranquillera preocupó a más de uno con sus saltos
La posible reapertura de la causa judicial que involucra a antiguos miembros de la organización Montoneros por el atentado contra el comedor de una sede de la Policía Federal, que causó 23 muertos y 112 heridos en julio de 1976, está en manos de la Cámara Federal de Casación Penal. Se trata del proceso más avanzado, luego del reclamo de la vicepresidenta Victoria Villarruel para reabrir las investigaciones de los ataques cometidos por las organizaciones guerrilleras en la cruenta década del 70.La Sala I del tribunal tiene pendiente definir si confirma la decisión de avanzar con la investigación del caso y disponer medidas de prueba, así como la orden de indagar al exlíder guerrillero Mario Eduardo Firmenich, decisiones que en diciembre pasado dispuso la Cámara Federal. Las defensas del exjefe montonero y de otros imputados, entre los que se encuentran Patricia Walsh, Lila Pastoriza, Norberto Habegger, Marcelo Kurlat y Horacio Verbitsky, entre otros 16 acusados, presentaron recursos de casación, que aguardan una definición.Si bien el caso cobra actualidad en el contexto del 49° aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, la Cámara Federal de Casación Penal no tiene plazos para pronunciarse. Fuentes judiciales recordaron a LA NACION que el primer paso sería decidir sobre la admisibilidad de los recursos planteados y, en caso de considerarlos admisibles, el tribunal tendría que fijar una audiencia para que las partes expongan sus posiciones en forma oral.En agosto del año pasado, en un acto en el Senado, Villarruel reclamó la reapertura de las causas por las víctimas de las organizaciones guerrilleras, como un modo de "generar conciencia" de la necesidad de avanzar en busca de "la memoria y la justicia completas". Lo hizo al encabezar en el Senado un acto por el Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo. En esa misma aparición, tomó distancia de la polémica que había generado en el bloque de diputados de La Libertad Avanza la visita de legisladores a exrepresores detenidos en el penal de Ezeiza."Fue una intención social y política, más que de práctica ejecutiva, dado que desde su posición como presidenta del Senado es difícil impulsar causas en ese sentido, pero algunos razonamientos fueron escuchados", dijeron a LA NACION fuentes cercanas a la vicepresidenta, al referirse al llamado a indagatoria de Firmenich ordenado por la Cámara Federal en diciembre de 2024, en la causa por el atentado contra el comedor de la Policía Federal."La Argentina merece no ser un nido de impunidad y para eso hace falta que construyamos sobre los cimientos que se hacen con justicia. Por eso, reabriremos todas las causas de víctimas del terrorismo, para que sea la Justicia la que haga lo que debió hacer hace más de 20 años. Todos los montoneros tienen que estar presos, respondiendo por ensangrentar nuestra Nación", sentenció en ese momento la vicepresidenta Villarruel.La historia del recordado atentado contra la sede policial se reactivó hace unos años con la publicación del libro "Masacre en el comedor" (Sudamericana), del periodista Ceferino Reato, que aportó detalles y testimonios.Indagatoria al jefe montoneroLa indagatoria a Firmenich y la orden de reabrir la investigación sobre el atentado de Montoneros fueron dispuestas por la Cámara Federal, que revocó la exención de la acción penal por prescripción que había dictado la jueza federal María Servini y encuadró el hecho como una "violación a los derechos humanos", agravada por la posterior omisión de la investigación para esclarecer lo ocurrido.La bomba contra el comedor de la entonces Superintendencia de Coordinación Federal explotó el 2 de julio de 1976, a las 13.20, en un horario de plena actividad y movimiento en la dependencia de la Policía Federal.La Cámara Federal incluyó en su resolución "la impactante lista de víctimas olvidadas en los archivos de la historia" y señaló que no era la primera vez que un ataque de Montoneros tenía como destinatario a un objetivo de la Policía Federal. Mencionó, así, los atentados contra los jefes de ese cuerpo, el comisario Alberto Villar, en 1974, y el general de brigada Cesáreo Ángel Cardozo, en junio de 1976, con el objetivo de "golpear directamente al corazón de la fuerza". Frente al ataque al comedor de Coordinación Federal, los jueces concluyeron que "el objetivo ya no tenía la precisión quirúrgica de un homicidio, sino la espectacularidad de una matanza, y ya no buscaba dañar la cúpula de la institución, sino apalearla en toda su integridad".Con la firma de los jueces Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, el fallo de la Sala I de la Cámara Federal que ordenó la indagatoria de Firmenich argumentó que "la brutal represión ilegal que desplegó la dictadura militar que usurpó el poder a partir de marzo de 1976 fue el episodio más oscuro, cruel y aberrante de la historia argentina"."No hubo porción de la historia argentina previa a ese período que se le compare. Pero, aun así, su barbarie no absuelve ni exculpa a quienes planearon el atentado [la agrupación Montoneros], a las distintas células encargadas de su logística y realización -los integrantes del denominado Pelotón de Combate Sergio Puigros-; ni a los que lo ejecutaron materialmente. Las atrocidades de unos, no neutralizan los crímenes de los otros", añadieron los magistrados, que aceptaron como querellantes en la causa a la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, que reclama el enjuiciamiento a los responsables de los ataques de organizaciones guerrilleras.La Cámara Federal recordó en su fallo de diciembre que el dictamen del fiscal actuante en la causa estableció a Rodolfo Walsh como "uno de los posibles responsables de la ideación, planificación y puesta en marcha de la operación" que derivó en el atentado. En su caso se dictó la extinción de la acción penal por muerte, como ocurrió también con José María Salgado, a quien se lo indicó como el autor material del atentado, luego de incorporarse a los cuadros de la institución policial, y fallecido un año después del ataque, luego de ser secuestrado en Avellaneda.
La nieta restituida y legisladora porteña rechazó el video negacionista que publicó el Gobierno, trató de "burda" y "terrible" la visión del Gobierno sobre la última dictadura y convocó a una movilización masiva este 24 de marzo a la Plaza de Mayo.
Moncho Fernández destaca la importancia de una victoria para el Bàsquet Girona, que busca salir de la última posición en la Liga Endesa y afrontar un derbi decisivo en Lleida
El Athletic Club, con Jon Uriarte al frente, supera 3-0 en un amistoso a un equipo de periodistas en Lezama, destacando la participación de exjugadores y un gesto por el periodista lesionado
La creadora de contenido confirmó que está en la dulce espera de su primogénito con Juan David Tejada, que se mostró bastante emocionado por la noticia
Marta García se consagra tras su victoria en la San Silvestre Vallecana, destacando su mejor temporada esportiva y estableciendo nuevos récords nacionales en distintas distancias antes de enfrentar sus retos en 2025
Dani Miret destaca la evolución del Joventut tras un inicio tenso, celebrando la victoria ante Dreamland Gran Canaria y la necesidad de seguir mejorando para alcanzar los objetivos del equipo
En la víspera del 49° aniversario del golpe militar de 1976, en QR se analizó una serie de antecedentes que durante el primer año del gobierno de Javier Milei se opusieron a las posiciones que denuncian crímenes de Estado. Leer más
Pilar y Fernando Lamadrid triunfan en la vigésimo primera Regata de Año Nuevo-Memorial Kim Lythgoe en Cádiz, destacando en las categorías iQFOiL y Raceboard, respectivamente
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en la Legislatura porteña prepara una serie de encuentros en sitios de Memoria, previo a la conmemoración del 24 de marzo.
La administración de Donald Trump desestimó una demanda contra ley migratoria de Texas Senate Bill 4 (SB4). Esta normativa convierte en delito estatal el cruce ilegal de la frontera entre México y el estado de la Estrella Solitaria. La decisión del gobierno federal marca un triunfo para el gobernador Greg Abbott y su política migratoria, pero también abre un nuevo capítulo en el debate sobre los límites del poder estatal.La ley SB4: un enfoque estatal para un problema federalLa Senate Bill 4, aprobada por la legislatura de Texas en 2023, permite a la policía local arrestar a personas sospechosas de haber cruzado la frontera de manera ilegal.La normativa establece que cruzar el Río Bravo fuera de los puntos de entrada autorizados se considera un delito menor de clase B, con penas de hasta seis meses de cárcel. En caso de reincidencia, el delito se eleva a una felonía de segundo grado, que puede acarrear hasta 20 años de prisión.Penalidades severas: un primer delito puede resultar en hasta seis meses de cárcel, mientras que una segunda ofensa puede llevar a una condena de dos décadas.Deportación obligatoria: tras cumplir su condena, los migrantes deben ser trasladados a un punto de entrada para su expulsión del país.Alternativas para familias: los agentes pueden entregar a familias migrantes a la Patrulla Fronteriza para evitar la separación de menores.Aunque la ley fue bloqueada inicialmente por el juez federal David Ezra, Texas apeló la decisión y el caso sigue pendiente en los tribunales. Ahora, con el retiro del gobierno federal de la demanda, la batalla legal recae en manos de organizaciones de derechos civiles y el condado de El Paso.El respaldo de Trump y el rechazo de los defensores de inmigrantesLa decisión del Departamento de Justicia de abandonar el desafío legal contra la SB4 refleja el alineamiento de la administración Trump con las políticas migratorias de Texas, según destacaron en The Texas Tribune.Sin embargo, grupos defensores de los inmigrantes argumentan que la ley invade competencias exclusivas del gobierno federal y fomenta la discriminación racial.Críticas a la SB4: organizaciones como American Gateways y Las Americas Immigrant Advocacy Center sostienen que la ley incentiva el perfilamiento racial y socava la autoridad federal en materia migratoria.Argumento estatal: los legisladores de Texas defienden la SB4 como una medida necesaria ante lo que consideran una falta de acción del gobierno de Biden para detener la migración irregular."Esta ley no solo es inconstitucional, sino que también abre la puerta a abusos y violaciones de derechos humanos", declaró un representante de Texas Civil Rights Project, que representa a los grupos demandantes.El futuro de la SB4 y sus implicacionesCon el retiro del gobierno federal de la demanda, la SB4 continúa su camino en los tribunales, pero ahora con un escenario legal más favorable para Texas. Sin embargo, las implicaciones de esta ley van más allá de lo jurídico:Impacto en las comunidades migrantes: la normativa podría generar miedo y desconfianza hacia las autoridades locales, especialmente entre las comunidades hispanas.Presión sobre las fuerzas policiales: los agentes de policía enfrentan el desafío de aplicar la ley sin caer en prácticas discriminatorias.Aunque la SB4 representa una victoria política para Greg Abbott y sus aliados, también plantea preguntas sobre el futuro de las políticas migratorias en Estados Unidos.
Con una destacada actuación de los jugadores peruanos, Perú logró un triunfo clave ante Bolivia y dejó atrás el último puesto en la tabla de posiciones, dejando una sonrisa en los hinchas
Se presume que los delincuentes habrían seguido al cambista Carlos Miguel Quispe antes de asaltarlo, observándolo durante un tiempo antes de atacarlo y robarle todo el efectivo
En abril vence el contrato de concesión sobre tres rutas nacionales, que mantiene a los trabajadores de peaje en vilo. Denuncian falta de voluntad del gobierno.
Tirante fue el único albiceleste que festejó: venció 6-1, 3-6 y 6-3 al italiano Cobolli. En tanto, Etcheverry cayó ante Diallo y Navone frente a Sonego.
Aunque no estaba en busca del amor, la creadora de contenido reveló que en 2024 encontró en su "agropecuario" el respaldo que necesitaba en uno de los momentos más complicados de su vida, además de cumplir su anhelo de formar una familia y convertirse en madre
El anuncio se realizó a través de un emotivo video publicado en su cuenta de Instagram el miércoles 19 de marzo, donde Merlano compartió reflexiones sobre la fortaleza y la esperanza en medio de las adversidades
Yina Calderón y Epa Colombia fueron las primeras en filtrar la información de la maternidad de la barranquillera
El periodista analizó la sesión en Diputados que aprobó el acuerdo con el FMI. Por otro lado, dio detalles sobre la convocatoria para discutir los pliegos de los jueces de la Corte Suprema en el Senado. Leer más
En tan solo 48 horas, las autoridades nacionales consiguieron el dictamen y la aprobación del DNU en la Cámara de Diputados. Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, recuperó el control de la calle y la jornada terminó sin incidentes
La influenciadora sorprendió al confirmar los rumores que venían circulando desde hace semanas
La vicepresidenta le extendió la mano a cada uno de los efectivos presentes en el lugar y se fotografió con algunos de ellos en medio de la movilización por los jubilados. Minutos antes, Diputados había aprobado el DNU que habilita el acuerdo con el Fondo Monetario. Leer más
En medio una jornada tensa, la vicepresidente saludó a policías y prefectos desplegados para contener la marcha en apoyo a los jubilados
Tras la aprobación por parte de Diputados del DNU que habilita el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la vicepresidenta Victoria Villarruel salió del palacio del Congreso para saludar a efectivos policiales y de la Prefectura que se encontraban en el megaoperativo desplegado por el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, y el gobierno de la Ciudad. "Vine a saludar a los hombres de las fuerzas federales", dijo ante la consulta de una mujer en un video que se viralizó en X.La funcionaria, que experimenta fuertes tensiones con el presidente Javier Milei y el resto de la gestión libertaria, se acercó a los prefectos que se posicionaron en fila para saludarla. Allí interactuó con ellos, incluso tuvo un diálogo con uno sobre la complejidad de su apellido. "Ese no me lo olvido más", bromeó.El fuerte operativo que se realizó en las inmediaciones del Congreso respondió a los incidentes que ocurrieron la semana pasada, cuando hubo más de 120 detenidos y decenas de heridos, en un escenario plagado de destrozos, autos incendiados y fuertes altercados entre las fuerzas de seguridad y barrabravas y militantes de izquierda.Victoria Villarruel sale del Congreso a saludar a la Prefectura que está en el operativo de Bullrich pic.twitter.com/TCSDs5a6B2— Jesica Calcagno (@Jesi_mc) March 19, 2025Para prevenir dicha situación, el Gobierno desplegó el megaoperativo que comenzó a unas 40 cuadras de la zona de convocatoria. Por la mañana, el protagonismo se lo llevaron las estaciones de trenes. En el caso de Retiro, efectivos de la Policía Federal Argentina (PFA) realizaron controles y supervisaron la llegada de manifestantes; algo similar ocurrió en las estaciones del Mitre, Belgrano Norte y San Martín. En las estaciones también podían escucharse advertencias difundidas por la gestión libertaria a través de los altoparlantes: "Protesta no es violencia". También se vieron en las pantallas: "La policía va a reprimir todo atentado contra la República".La PFA también fue acompañada por la Gendarmería, Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y efectivos de la Policía de la Ciudad -esta última aportó 900 oficiales. En las inmediaciones se vieron patrulleros, camionetas, motos y camiones hidrantes, junto con dos camiones de transporte de detenidos del Servicio Penitenciario Federal.El accionar de Villarruel de ir a saludar a los efectivos ocurre días después de que repudiara la violencia que ocurrió en la marcha del miércoles pasado. Mientras varios voceros del oficialismo habían afirmado que la marcha fue un intento de "golpe de Estado" -como el jefe de Gabinete, Guillermo Francos-, la vicepresidenta no consideró que la protesta fue un ataque al Gobierno."Como abogada, siempre considero que, ante cualquier hecho como el de ayer a las puertas del Congreso de la Nación y la zona aledaña, tiene que expedirse la Justicia. Me solidarizo con todos los heridos, sean quienes fueron a manifestar como, principalmente, las fuerzas federales, que ponen el cuerpo en situaciones de mucha violencia. A todos los heridos, mi apoyo", detalló Villarruel un día después de aquella manifestación.Además, dijo que la marcha fue un "ejercicio de la democracia". "Pero la violencia no es una herramienta para manifestarse ni para defender ninguna causa", agregó. Su postura provocó la reacción de la ministra de Seguridad, quien aseguró que la funcionaria "no tomó consciencia de lo ocurrido". "Si bien ella se solidariza con los federales, tiene que ser más explícita. Eso no fue una demostración de la democracia. Fue una verdadera alteración del orden público y democrático. Es totalmente distinto a una manifestación común y corriente", apuntó Bullrich.Patricia Bullrich Villarruel Tiene Que Tener La Misma Línea Del Gobierno Villarruel se encuentra distanciada con Milei. Su aparición este miércoles muestra su apoyo a las fuerzas de seguridad, algo que había quedado en duda tras sus declaraciones de la semana pasada.En un día político agitado, la vicepresidenta también convocó a una sesión para el próximo 3 de abril para tratar los pliegos de la designación de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo como jueces de la Corte Suprema de la Nación.
La vicepresidenta le extendió la mano uno por uno a los efectivos y se tomó selfies con algunos de los presentes. El edificio se encuentra fuertemente custodiado para evitar que se acerquen las columnas de militantes.
Pidieron una sesión especial en Diputados, que el presidente de la Cámara avaló y convocó para este jueves. Hay cinco proyectos para suspender las Primarias en el temario. Kicillof había pedido avanzar sobre las PASO y se necesitan 47 diputados para el quorum. El peronismo, cerca de entrar a un laberinto
Gerard Encuentra destaca la fuerte conexión entre el Hiopos Lleida y sus aficionados, quienes se desplazan en masa al partido contra Joventut, buscando una victoria que recompense su apoyo
El espacio de 4.000 m² alberga laboratorios de última generación, áreas de prototipado y un aula de neurociencias única en el país. Su diseño promueve la colaboración entre disciplinas y acerca a los estudiantes al mundo de la ciencia aplicada y la innovación
En dos años pueden pasar muchas cosas. Y vaya si lo sabrá Marco Bezzecchi, el piloto italiano que en el Gran Premio de Argentina de MotoGP de 2023 había celebrado su primera victoria en la categoría reina en Termas de Río Hondo. En cambio este domingo, sobre esa misma pista, vivió la contracara del motociclismo: protagonizó un incidente que comprometió tanto su desempeño como el de Fabio Quartararo. En la primera frenada de la carrera, Bezzecchi calculó mal su punto de frenado y terminó impactando la Yamaha del francés, con lo que se arruinó la jornada para ambos."No hay mucho que contar. Cometí un error, frené un poco tarde y cuando vi que iba demasiado rápido, me encontré encima de (Franco) Morbidelli. Intenté enderezar la moto, pero a la izquierda estaba Fabio. No pude evitar su rueda trasera y destrocé mi carrera y la suya", admitió el piloto de la escudería Pertamina Enduro VR46 Racing Team tras la competencia. Consciente de la magnitud de su error, el italiano se dirigió al box de Yamaha para disculparse, aunque no pudo encontrar a Quartararo en el lugar. "Me disculpé con su equipo y les pedí que le transmitieran el mensaje. Lo siento mucho, pero estas cosas pasan en las carreras", agregó.La caida de Bezzecchi en el GP de Termas de Río HondoEl golpe tuvo consecuencias inmediatas: Bezzecchi quedó fuera de carrera y Quartararo, aunque pudo reincorporarse, perdió toda posibilidad de luchar por los puntos, terminando en el puesto 15. A pesar del incidente, el francés no mostró enojo con su rival. "No hay mucho que decir tras el golpe con Bezzecchi en la primera curva. Me fui fuera de la pista, pero mi ritmo tampoco fue demasiado bueno durante todo el fin de semana. Quizás podría haber terminado un par de posiciones más arriba, pero poco más", comentó resignado.El inicio de temporada no es, hasta ahora, el esperado para Bezzecchi, quien llegó a la estructura oficial de Aprilia tras rechazar una oferta para unirse al equipo Pramac Racing de Ducati. Aunque había mostrado un gran rendimiento en los test de pretemporada en Malasia y Tailandia, el italiano no logró traducir esa velocidad en resultados sólidos. Con dos fechas disputadas en 2025, ocupa la novena posición en el campeonato con 14 puntos, por detrás del debutante Ai Ogura.A tough one to swallow for Marco Bezzecchi: from the win in 2023 to a DNF in 2025 ð??¥#ArgentinaGP ð??¦ð??· pic.twitter.com/aUBhEMs1sU— MotoGPâ?¢ð??? (@MotoGP) March 17, 2025"Creo que la moto está creciendo; toda la fábrica está trabajando mucho. Me gustaría correr mañana para olvidar lo que pasó, pero tengo que esperar a Austin", concluyó Bezzecchi, ya enfocado en la próxima cita del calendario, donde buscará recuperar terreno y dejar atrás el trago amargo de Argentina.¿El sucesor de Il Dottore?La aparición de Marco en la máxima categoría del motociclismo causó sensación. Por su carisma, pero sobre todo por todo lo que lo vincula al carismático Valentino Rossi, el mejor motociclista de todos los tiempos.Desde su irrupción en las categorías menores hasta consolidarse como una de las grandes promesas del MotoGP, Bezzecchi trazó un camino marcado por la determinación, el talento y una progresión constante dentro del motociclismo de alto nivel. El piloto nacido en Rimini el 12 de noviembre de 1998 supo sortear los desafíos de una disciplina que no da margen para el error, con una evolución que lo llevó a codearse con la élite del deporte.Su trayectoria profesional comenzó en el FIM CEV Moto3 Junior World Championship, donde dejó muestras de su potencial antes de debutar en el Campeonato Mundial de Moto3 en 2017. En su segunda temporada dentro de la categoría, Bezzecchi se convirtió en uno de los protagonistas del certamen con el equipo Redox PruestelGP, consiguiendo tres victorias y luchando por el título hasta la última parte del año, cuando finalmente terminó tercero en la clasificación general.Ese desempeño le valió el salto a Moto2 en 2019, una categoría en la que debió atravesar un periodo de adaptación. Fue en 2020, ya bajo la estructura de la academia de Valentino Rossi y con el equipo Sky Racing Team VR46, cuando comenzó a exhibir su verdadera capacidad, alcanzando su primera victoria y posicionándose como un contendiente regular en la lucha por los podios. La consistencia y la madurez adquiridas le permitieron dar el paso definitivo a MotoGP en 2022, dentro de la estructura del Mooney VR46 Racing Team.En la máxima categoría, Bezzecchi se destacó rápidamente como uno de los rookies más prometedores. Con un estilo de pilotaje agresivo pero preciso, supo adaptarse a las exigencias de una moto de gran cilindrada y a la competitividad extrema del MotoGP. Su primera victoria en la categoría reina llegó en aquel Gran Premio de la Argentina en 2023, un hito que confirmó su capacidad para medirse de igual a igual con los nombres más importantes del motociclismo mundial. Y no perdió la oportunidad de posar con la camiseta de la selección argentina en el podio, un trofeo más que especial"Messi es el mejor de la historia del fútbol, como Valentino es el mejor de la historia en el motociclismo. No soy un gran fan de ese deporte, pero vi la final del mundial de Qatar con todos los pilotos en la sede de la Academia", señaló entonces Marco, refiriéndose al campamento que creó Il Dottore en Tavullia en 2014. Y agregó a propósito de su victoria. "Estoy muy feliz. Me desperté con una sensación extraña, no pensaba que podía ganar porque no soy muy bueno bajo la lluvia. Pero en los primeros metros disfrutaba todo, me sentí muy cómodo con la moto".A lo largo de su corta carrera, sus actuaciones lo posicionaron como un firme candidato al protagonismo en los próximos años. Más allá de este error resonante del que todavía se lamenta porque fue justo sobre una pista que le trae lindos recuerdos.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cargó este domingo por la noche contra la jueza porteña Karina Andrade, cuestionada por su decisión de liberar a más de cien detenidos por su participación en los incidentes ocurridos durante la marcha por los jubilados frente al Congreso hace unos días atrás. En Comunidad de Negocios (LN+), Bullrich acusó a Andrade de "defender delincuentes", dijo que "de jueza tiene poco" y la chicaneó: "No sé si está leyendo la Constitución de la Argentina. Debe estar leyendo la de Venezuela. En nuestro país, el derecho a peticionar no implica la alteración del orden público y la delincuencia".Horas antes de que el Gobierno haga efectiva una denuncia contra la magistrada por prevaricato, además de encubrimiento al delito de sedición, ante la Justicia Federal de Comodoro Py, Bullrich embistió: "De jueza tiene poco. No ve lo que está pasando. ¿Para ella es un derecho romper todo, destruir lo que está a su paso, patear policías e incendiar patrullas? Esta juezaâ?¦ No sé que Constitución lee. Debe leer la de Venezuela. En la Argentina el derecho a peticionar no es la alteración del orden público y la delincuencia. Eso es un hecho delictivo. Si la señora jueza no tiene a su cargo la posibilidad de aplicar el Código Penal, debería haberse apartado"."En reiteradas ocasiones alegó no tener los elementos necesarios para mantenerlos detenidos. Y aun cuando, como fueron detenidos en flagrancia, hay un proceso de investigación de 48 horas, ella los liberó por WhatsApp en dos horas. Esa es su filosofía. Cree que romper todo es un derecho. Defiende delincuentes", sentenció.Con respecto a la movilización del pasado miércoles, la titular de la cartera de Seguridad se negó a catalogarla como una "marcha" y explicó sus razones: "Una cosa son 200 jubilados que van a protestar a las inmediaciones del Congreso. Lo que sucedió el miércoles, mientras tanto, está por fuera de la Constitución. La alteración al orden, destrucción, ir a una plaza a romper todo lo que te encontras, tener armas. Eso, desde mi punto de vista, no está dentro del derecho"."La alteración total del orden público es un mecanismo utilizado a mi parecer para sacar un gobierno por las malas. Entonces, existe una amplia diferencia entre una marcha y lo que pasó el otro día. Lo que pasó el otro día fue una batalla para intentar generar una degradación de loas valores democráticos", completó.Más adelante, Bullrich resalta la incorporación al escenario social de un nuevo personaje: los barra bravas: "Desde [Sergio] Massa, [Axel] Kicillof, Cristina [Kirchner], [Luis] D'Elía y [Eduardo] Belliboni, todos formaban parte de un sistema donde manejaban recursos y sometían a millones de personas, que utilizaban como mano de obra para las marchas. Eso lo perdieron. La gente dejó de ir a la movilización. Y entonces tuvieron que suplantar las marchas de jubilados de los miércoles con un actor social de los más marginal que tiene la política: las hinchadas. Eso más el elenco estable de la izquierda más patotera que tiene la Argentina unido a una cantidad de delincuentes. El miércoles, el mismo que te roba en la esquina de tu casa fue a la plaza a romper todo. De 30 detenidos por la Policía Federal, 26 tenían causas".Durante su charla con José Del Rio, dijo que quienes formaron parte de la convocatoria tenían por objeto "generar un estado de alteración" y apuntó específicamente contra el gobernador Kicillof y el exministro de Economía, Sergio Massa. "Kicillof el otro día sacó un tuit vergonzoso diciendo que la del miércoles fue una marcha por los derechos de los jubilados. Debía haber 30 jubilados como mucho. Ellos entienden que estamos haciendo un esfuerzo enorme para que todos tengan mejores condiciones de vida. Cabe destacar que hoy los jubilados cobran más en dólares de lo que cobraban con el caradura de Massa".Un proyecto para combatir a las barras y críticas hacia Cristina Kirchner, Jorge Macri y VillarruelLa ministra de Seguridad adelantó asimismo el envío de un proyecto del Congreso -será girado el lunes al Parlamento- para luchar contra los barras bravas, iniciativa ya que cuenta con la firma del presidente Javier Milei. "Es un proyecto que hace muchos años se intenta llevar adelante. Pero los intereses y acuerdos de barra bravas junto a directivos de clubes hace que no salga. Hay incluso muchos directivos de clubes que son barra bravas. La segunda línea de clubes en su mayoría está tomada. En ella se meten tanto la política como los jueces. Y nosotros como gobierno queremos prohibir que los políticos y los jueces se metan en clubes", detalló.Hizo luego una pequeña mención el posteo de Cristina Kirchner donde la exvicepresidenta, además de cargar contra Milei, también criticó a Bullrich. "¿Los que se robaron la plata de los argentinos van a venir a hablar? No tienen ni derecho ni autoridad moral. Que se quede callada, que siga intentando defenderse de lo indefendible. Estoy seguro de que va a ser la primera vez en la historia argentina que un presidente y su vice van a estar condenados por corrupción", contraatacó.Por otro lado, respecto de las declaraciones del jefe de Gobierno porteño Jorge Macri sobre los incidentes en el Congreso -habló sobre el caso Pablo Grillo y pidió a las fuerzas tener más cuidado-, Bullrich fue tajante: "Cuando uno toma una decisión, y eses día la Policía Federal y de la Ciudad trabajaron codo a codo, luego hay que bancar. No vale correrse. Esto de decir que hay que tener más cuidado... Bueno, quemaron un patrullero. La pasamos mal. 'A los tibios los vomita Dios', decía Carlos Saúl Menem. No me gusta que después de estar trabajando codo a codo, el jefe de Gobierno haga un punto y aparte. Tenemos que estar juntos".Por último, reparó en los dichos de la vicepresidenta Victoria Villarruel, que dijo que la movilización fue un "ejercicio de la democracia". "Me parece una declaración de alguien que no toma conciencia de lo que pasó el otro día. Lo que pasó el otro día no es una igualación. Uno no puede igualar a los delincuentes patoteros que fueron a romper todo con las fuerzas de seguridad. Si bien ella se solidariza con los federales, tiene que ser más explícita. Eso no fue una demostración de la democracia. Fue una verdadera alteración del orden público y democrático. Es totalmente distinto a una manifestación común y corriente", concluyó.
Inter sumó este domingo tres puntos con una victoria a domicilio frente a Atalanta
Homesley destacó en el cierre del partido con cuatro triples, llevando al Dreamland Gran Canaria a una ajustada victoria sobre el Casademont Zaragoza en un emocionante encuentro en el Gran Canaria Arena
Thomas Bropleh destaca en el triunfo del Hiopos Lleida que suma su quinta victoria en la Liga Endesa, superando al Covirán Granada y alejándose del descenso en Barris Nord
FC Barcelona logra una victoria contundente de 35-26 ante REBI Balonmano Cuenca, manteniendo su pleno en la Liga Plenitude ASOBAL con quince triunfos en quince partidos.
Una diana de Phillip Tietz decidió la victoria en el WWK Arena
El conjunto de Paolo Zanetti cosechó la victoria gracias a un solitario tanto de Ondrej Duda
Diego Martínez analiza la importancia de frenar el contragolpe del Espanyol para asegurar puntos vitales en la lucha por la permanencia en LaLiga, mientras evalúa la situación de Alberto Moleiro
Una diana de Noah WeiÃ?haupt decidió la victoria en el Millerntor-Stadion
La Vicepresidente criticó la represión a jubilados y pidió que actúe la Justicia, lo que provocó duras réplicas de la ministra de Seguridad y el Jefe de Gabinete. La interna oficialista se profundiza tras los incidentes en el Congreso. Leer más
Bada Huesca busca romper su racha negativa en casa ante Tubos Aranda Villa de Aranda, priorizando la victoria para enfrentar con moral la segunda vuelta de la Liga