vivir

Fuente: La Nación
21/10/2025 20:18

Los cinco mejores lugares para vivir si se desatara una nueva guerra mundial

Aunque nadie desea imaginarlo, la posibilidad de un conflicto mundial es parte de la agenda internacional debido a las tensiones entre potencias militares, el avance de conflictos regionales y las advertencias que varios gobiernos realizaron en el último período. En Europa se vio durante todo el 2025 cómo se intensificaron los enfrentamientos entre Ucrania y Rusia, además crecieron las tensiones entre Israel y sus vecinos, y se multiplicaron los conflictos entre países como China y Corea del Norte.Aunque no hay un lugar completamente inmune a una guerra mundial, existen ciertos territorios que tienen más probabilidades de permanecer al margen de un conflicto armado de gran escala. Entre ellos se destacan:Nueva ZelandaNueva Zelanda encabeza la mayoría de los rankings de seguridad en escenarios de conflicto global. Su ubicación geográfica, a más de 2000 kilómetros de su vecino más cercano, Australia, la convierte en uno de los países más alejados de los centros de poder donde suelen originarse las guerras.Además de su aislamiento, ocupa un lugar destacado en el Índice de Paz Global, gracias a su baja criminalidad, estabilidad política y autosuficiencia alimentaria. Su sistema agrícola y su capacidad energética interna la posicionan como una nación con altos niveles de resiliencia.IslandiaOtro país que figura entre los más seguros es Islandia. Este pequeño territorio encabeza casi todos los años el Índice de Paz Global y, aunque pertenece a la OTAN, no tiene ejército permanente. Su ubicación remota y la ausencia de conflictos directos la vuelven poco probable como blanco estratégico.Islandia cuenta con una abundante fuente de energía geotérmica, lo que le otorga independencia energética. Si bien presenta desafíos climáticos, como inviernos intensos y actividad volcánica, estos riesgos son mínimos frente a los impactos de una guerra global.Las razones por las que Islandia es uno de los lugarares más seguros del mundoChileEn América del Sur, Chile aparece como una de las opciones más favorables en caso de guerra mundial. Su geografía ofrece una ventaja natural, que es que está protegido al este por la Cordillera de los Andes y al oeste por el océano Pacífico.El país cuenta con abundantes recursos naturales, estabilidad político-económica y una ubicación alejada de los principales focos de tensión. Además, comparte con otras naciones sudamericanas la ventaja de estar en el hemisferio sur, una región menos probable de ser blanco de ataques nucleares. Argentina y Uruguay son otras de las opciones vecinas favorables para vivir ante una inminente llegada de la Tercera Guerra Mundial.BotsuanaEn África, Botsuana se destaca por su neutralidad política y estabilidad institucional. Situado en el hemisferio sur y alejado de las principales potencias militares, este país es visto como una de las opciones más seguras del continente en caso de guerra mundial. Además, cuenta con recursos naturales estratégicos y una población relativamente baja, lo que facilita la autosuficiencia. Su ubicación, además, lo mantiene distante de las rutas geopolíticas más conflictivas.ButánEl pequeño reino de Bután, ubicado en el corazón del Himalaya, es considerado uno de los países más pacíficos y aislados del mundo. Su política exterior se basa en la neutralidad y en mantener relaciones diplomáticas limitadas, lo que reduce su exposición a conflictos globales.Bután uno de los países más herméticos del mundo Por otra parte, no cuenta con ejército ofensivo y prioriza la sostenibilidad y la calidad de vida a través de su famoso índice de Felicidad Interna Bruta. Además, su geografía montañosa y su baja densidad poblacional lo convierten en un refugio natural en caso de crisis.

Fuente: La Nación
21/10/2025 17:18

Un experto en longevidad reveló el secreto para vivir "hasta los 100 años"

El investigador Dan Buettner, reconocido por su trabajo sobre las Zonas azules â??las regiones del planeta donde las personas viven más de 100 añosâ??, compartió en su cuenta de Instagram (@danbuettner) una de las claves para la longevidad: un desayuno natural y nutritivo."El secreto para vivir hasta los 100 años no está en los cereales azucarados ni en la panceta grasienta", advirtió Buettner, quien se convirtió en un experto en temas de alimentación.Según su testimonio, los desayunos típicos de los Estados Unidos incluyen alimentos con alto contenido de grasas saturadas o azúcares, mientras que las comunidades más longevas del mundo siguen un patrón alimenticio completamente distinto.Cómo desayunan en las Zonas AzulesBuettner detalló que, en lugares como Okinawa (Japón), Nicoya (Costa Rica) o Cerdeña (Italia), los desayunos suelen ser salados y basados en alimentos naturales. "Solo comen porotos y arroz. En algunas áreas también ingieren pan con palta o una sopa minestrone (con verduras)", señaló el experto.Estas comidas matutinas están ideadas en base a ingredientes ricos en fibra y elaboradas con productos de origen vegetal. Según Buettner, este tipo de alimentación ayuda a mantener la energía estable durante toda la mañana y promueve un sistema digestivo saludable.El papel de la fibra en la longevidadEl especialista en alimentación enfatizó que la fibra es un nutriente esencial tanto para la salud digestiva como metabólica. Iniciar el día con alimentos ricos en fibra permite controlar el apetito, mejorar la saciedad y mantener estables los niveles de glucosa en sangre.Entre los alimentos recomendados se incluyen las legumbres, los cereales integrales, las frutas y los vegetales. Estos productos no solo aportan energía de manera sostenida, sino que también contribuyen a reducir el colesterol y prevenir enfermedades crónicas asociadas con la dieta moderna.La importancia de una alimentación naturalEl especialista destacó que no es necesario recurrir a productos caros o suplementos alimenticios para lograr una dieta saludable. "Los desayunos de las Zonas Azules no son sofisticados ni requieren suplementos. Son alimentos reales, cocinados en casa, ricos en nutrientes y bajos en azúcares", explicó.Buettner propuso regresar a una alimentación más simple y natural, parecida a la que tenían las generaciones anteriores, en las que predominaban los productos locales y mínimamente procesados.El mensaje de Buettner busca motivar un cambio en la forma en que se entiende el desayuno en las sociedades modernas. Según el experto, modificar los hábitos de la primera comida del día puede tener un impacto significativo en la salud y la longevidad.En sus estudios sobre las Zonas Azules, Buettner observó que las personas que viven más tiempo comparten varios factores comunes: una alimentación basada en plantas, actividad física diaria y un fuerte sentido de comunidad. El desayuno es solo una pieza de un estilo de vida más amplio orientado al bienestar integral.

Fuente: La Nación
21/10/2025 09:18

Biohacking y neurolongevidad: cómo vivir con un cerebro joven, una experiencia imperdible en Bienestar Fest

Vivimos tiempos donde el cansancio mental, la distracción constante y el estrés crónico se volvieron casi parte del paisaje. Pero lo que muchas personas no saben es que la neurociencia actual y el biohacking ofrecen herramientas prácticas y comprobadas para revertir ese deterioro. Podemos entrenar al cerebro para que no solo no envejezca antes de tiempo, sino para que funcione mejor con los años. El próximo 1° de noviembre voy a estar compartiendo una experiencia única en el Bienestar Fest, el festival que organiza LA NACION junto a Osde en el Hipódromo de Palermo. Daré una conferencia donde la ciencia, la mente y el cuerpo se encuentran para despertar algo mucho más profundo: la posibilidad de tener un cerebro que dure 100 años funcionando en plenitud.En esta charla no vas a escuchar solo teoría. Vas a vivir una experiencia en tu propio cuerpo. Vamos a movernos, respirar, enfocar la mente, activar los sentidos y reprogramar la biología desde adentro. Vas a experimentar en primera persona qué sucede cuando combinamos respiración, atención plena, estimulación cerebral y movimiento consciente.Conseguí tus entradas para el Bienestar Fest haciendo clic acá.Porque el cerebro no se rejuvenece leyendo sobre él. Se rejuvenece activándolo, desafiándolo, oxigenándolo y emocionándolo.Cada práctica que vamos a compartir está respaldada por estudios científicos y años de trabajo con miles de personas alrededor del mundo. (Lidero la comunidad más grande de bienestar de habla hispana con más de 14 mil personas suscriptas abocadas a potenciar el bienestar en sus vidas).Desde ejercicios simples para mejorar la memoria y la concentración, hasta técnicas para aumentar la producción de BDNF (la proteína que estimula nuevas neuronas) y regular el cortisol, la hormona del estrés. View this post on Instagram A post shared by MARCOS APUD â?¢ PSICOÌ?LOGO â?¢ BIOHACKER (@marcosapud_ok)La conferencia va a ser también un viaje de autoconocimiento. Vas a descubrir cómo tu mente puede ser tu mayor aliada o tu principal saboteadora, y cómo reprogramar esos circuitos con herramientas que podés aplicar todos los días, sin depender de dispositivos ni laboratorios. Solo con tu cuerpo, tu respiración y tu conciencia.Hacé clic acá para conseguir entradas para el Bienestar FestVamos a explorar cómo cuidar ese órgano maravilloso de un kilo y medio que determina todo: tus pensamientos, tus emociones, tus decisiones, tu longevidad. Vas a comprender que la salud cerebral no es una cuestión genética, sino el resultado de cómo dormís, cómo respirás, cómo te movés, qué pensás y cómo te alimentás.El objetivo es simple pero poderoso: que salgas de esa conferencia con una sensación de claridad, energía y propósito, sabiendo que tenés en tus manos la posibilidad de extender la juventud de tu cerebro y, con ella, la de tu vida entera.No se trata de vivir más años, sino de vivirlos con lucidez, foco y vitalidad. Porque la verdadera longevidad comienza en la mente, y el futuro pertenece a quienes aprenden a entrenarla. Nos vemos en Bienestar Fest para vivirlo juntos, una experiencia donde la ciencia se vuelve cuerpo, y el conocimiento, energía.El autor es psicólogo, biohacker, wellness coach y especialista en neurolongevidad.

Fuente: Perfil
21/10/2025 06:18

Trump y Milei: vivir y dejar morir

El norteamericano justificó el rescate a Milei en que la Argentina se está muriendo. ¿Cuánto tiempo tardará en fastidiarse con el país y su presidente? El precio del dólar sigue sin conmoverse ante las intervenciones del Tesoro. Leer más

Fuente: Infobae
21/10/2025 03:40

Dan Buettner, experto en longevidad: "Permíteme compartir contigo el secreto número uno para desayunar si quieres vivir hasta los 100 años"

El especialista, que ha realizado una investigación sobre las regiones con mayor esperanza de vida, pone de manifiesto la importancia de la primera comida del día

Fuente: Infobae
21/10/2025 00:05

La ciencia afirma que la mayoría de las personas podrían vivir hasta los 95 con buena salud, pero con 4 condiciones

Eric Verdin, experto en envejecimiento, afirmó a TIME que estas simples acciones permiten impulsar la longevidad. Claves para ponerlas en práctica

Fuente: La Nación
20/10/2025 12:18

Cómo vivir una vida larga y sana siendo introvertido

NUEVA YORK.â?? Tomando en cuenta todo lo que se ha investigado sobre la socialización y la longevidad, es comprensible que algunos introvertidos se sientan preocupados.Las personas que mantienen relaciones sólidas suelen vivir más tiempo, y los llamados "superancianos" â??adultos mayores que tienen la capacidad de memoria de alguien 20 años más jovenâ?? tienden a ser especialmente sociables. Por otro lado, la soledad crónica aumenta el riesgo de deterioro cognitivo e incluso de muerte prematura.Pero los expertos aseguran que no se necesita socializar tanto como uno podría pensar para obtener esos beneficios de longevidad. No se trata tanto de la cantidad de conexiones que tengas, sino de lo que esas conexiones hacen por ti.Nuestras relaciones contribuyen a la salud y la longevidad de maneras fundamentales: proporcionan apoyo emocional, estimulación cognitiva, atención en tiempos de crisis y motivación para tener hábitos más saludables. Si tus relaciones actuales marcan esas cuatro casillas, probablemente estás en buena forma. Pero si te faltan una o dos, podría ser hora de reevaluar tu red social.1. Apoyo emocionalEl apoyo emocional suele venir de unos pocos amigos íntimos o familiares. Deberías sentirte a gusto confiando en estas personas y hablando de cuestiones o dilemas importantes con ellas.Cuando la gente se siente sola, a menudo lo que le falta es este apoyo emocional, explicó Ashwin Kotwal, profesor asociado de medicina especializado en geriatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Francisco. Y ese sentimiento puede ser perjudicial para la salud.Los expertos creen que una de las principales razones por las que la soledad es perjudicial es porque es inherentemente una experiencia estresante. El estrés provoca inflamación, y si alguien se siente solo durante largos periodos de tiempo, puede provocar inflamación crónica. A largo plazo, eso aumenta el riesgo de cardiopatías, cáncer, demencia y otras enfermedades.2. Apoyo logísticoLas mismas personas que te ofrecen apoyo emocional pueden ser también quienes te hagan la vida más fácil, llevándote al aeropuerto o dejándote una comida cuando estés enfermo. Esa red se vuelve aún más importante cuando surgen problemas mayores, como la pérdida de un empleo o un diagnóstico grave de salud.Según Julianne Holt-Lunstad, profesora de psicología y neurociencia de la Universidad Brigham Young, entre cuatro y seis relaciones cercanas es un buen número al que aspirar. De ese modo, no dependerás demasiado de una sola persona.3. Hábitos saludablesNuestras relaciones también pueden motivarnos a cuidar mejor nuestra salud física. Las investigaciones demuestran que las personas con redes sociales de apoyo tienen más probabilidades de hacer ejercicio y seguir una dieta más sana, así como de acudir a citas médicas y tomar sus medicamentos.Para algunas personas, el cónyuge o los hijos mayores pueden desempeñar este papel motivador; otras pueden tener un grupo con el que salen a caminar que los mantenga comprometidos.El impulso para ser más sano también puede venir de dentro, dijo Kotwal: "demuestras el valor de esas relaciones cuidándote".4. Estimulación mentalLos beneficios mencionados anteriormente suelen depender de los amigos y la familia. Pero cuando se trata de estimulación mental, los expertos recomiendan mirar fuera de casa o de los círculos más cercanos. Esto se debe en parte a que las conversaciones con desconocidos o conocidos no cercanos pueden exigirte más desde un punto de vista cognitivo, ya que debes ser más preciso con el lenguaje que cuando hablas con alguien que te conoce bien.Las conversaciones que tienes en el supermercado o durante el trayecto en metro proporcionan este tipo de estimulación y son beneficiosas para la salud.Por supuesto, la experiencia subjetiva de la vida social de una persona es importante. Si alguien no se siente solo, incluso aunque lo esté, no tendrá una respuesta al estrés tan perjudicial, dijo Kotwal.Pero no uses esto como justificación para quedarte en casa.En lugar de eso, aconsejó Holt-Lunstad, "enfócate en socializar en el contexto en el que te sientas cómodo, en lugar de no socializar en absoluto".

Fuente: Clarín
20/10/2025 08:36

Vivir en América Latina: este es el país mejor posicionado en 2025

Un informe internacional ubica a un territorio latinoamericano por encima del resto en calidad de vida.Los motivos detrás del liderazgo.

Fuente: La Nación
20/10/2025 07:18

Bienestar Fest: Ikigai, vení a vivir una experiencia inmersiva guiada por Fer Niizawa

Será una experiencia inmersiva para encontrar tu norte y traducirlo en hábitos sencillos que mejoran foco, energía y decisiones en tu trabajo y en tu vida.La actividad será liderada por Fer Niizawa: el conferencista internacional es autor del best seller Ikigai, la filosofía japonesa que sugiere que cada persona tiene un propósito vital que no solo la motiva y la hace feliz, sino que también contribuye positivamente a las personas que la rodean. Descubrir este propósito, para los japoneses, implica un viaje continuo de introspección y crecimiento personal que enriquece y mejora la calidad de vida. Fer participará del Bienestar Fest el domingo por la tarde. Para conocer la agenda completa del Bienestar Fest y dónde comprar las entradas hacé clic acáEn un mundo acelerado, "propósito" suele quedar atrapado entre slogans y promesas vacías. Sin embargo, cuando el propósito se vuelve práctica cuando deja de ser un concepto y empieza a respirarse en lo cotidiano algo cambia: la atención se afina, el cansancio pesa menos y las decisiones recuperan sentido.El ikigai no es una revelación mística ni una moda orientalizada. Es una brújula humilde: señala un norte íntimo y posible. No nos pide grandilocuencia; nos pide sinceridad. ¿Qué te enciende? ¿Qué hacés bien? ¿Qué necesita tu entorno? ¿Qué de eso puede sostener tu vida? Responder no garantiza finales perfectos, pero inaugura un modo distinto de caminar.Quienes llegan a esta experiencia suelen venir con una misma sensación: "hago mucho, pero me cuesta conectar con el para qué". Lo interesante es que la respuesta nunca aparece como un rayo. Llega como llegan las cosas importantes: en susurros. En una frase que te repite un colega. En un gesto que recordás al volver a casa. En ese instante en el que el trabajo se parece más a un puente que a una carga.Conflictos de pareja por necesidades opuestas: ¿cómo manejar la distancia y el espacio personal?El ikigai se cultiva en lo pequeño. En cómo empezás el día. En el modo en que abrís una reunión, escuchás a tu equipo o cerrás la jornada. -En la decisión de decir "no" sin culpa y "sí" con convicción. -En elegir una prioridad y sostenerla. Cuando eso ocurre, el tiempo deja de partirse en mil piezas; se ordena. La productividad deja de ser una presión abstracta y se vuelve consecuencia de una vida más alineada.No se trata de descubrir una "misión" definitiva. Se trata de afinar el criterio con el que miramos nuestro trabajo y nuestras relaciones.-De reemplazar la ansiedad por presencia. De recordar que bienestar y resultados no son opuestos: son la misma ecuación bien resuelta. El propósito no romantiza la realidad; la vuelve legible.Bienestar Fest. Así será la experiencia que realizará Dafne Schilling en el Hipódromo de PalermoEsta experiencia busca, justamente, ese clic. Un momento de claridad que habilite una frase ancla y un paso concreto. No prometo magia; prometo un reencuentro. Con lo que amás hacer, con lo que sabés hacer, con lo que otros necesitan de vos. Con la calma de quien sabe por qué está donde está y hacia dónde quiere ir.Si sentís que trabajás mucho pero te falta un hilo que una las horas, te espero. No para decirte qué camino tomar, sino para que escuches mejor el tuyo. Porque el ikigai no está lejos: está en la forma en que elegís hoy. Y cuando elegís desde ese lugar, algo se acomoda adentro y afuera también. Nos vemos para poner el propósito en movimiento.

Fuente: La Nación
20/10/2025 07:18

Cuánto cuesta vivir en Florida si eres migrante de ingresos medios y qué puedes comprar, según la IA

Florida se consolidó como uno de los estados más caros para vivir en Estados Unidos. Para los migrantes con ingresos medios, el aumento sostenido de los precios de alquileres, alimentos y servicios convierte la estabilidad económica en un desafío cada vez mayor.¿Cuánto cuesta vivir en Florida si eres migrante?El estado tiene un índice de costo de vida de 102,8, es decir, 2,8% por encima del promedio nacional, según Your Florida Loan. De acuerdo con el MIT Living Wage Calculator, en 2025 un adulto necesita US$48.683 al año para cubrir gastos esenciales. Un hogar en el que dos adultos trabajan y tienen dos hijos, en cambio, requiere alrededor de US$108.812 anuales para mantener un nivel medio de consumo.Alquileres y vivienda en Florida: el mayor gasto para los migrantesEl acceso a una vivienda asequible se volvió el principal obstáculo para los residentes extranjeros. Los alquileres aumentaron en todas las áreas urbanas y los impuestos encarecieron la propiedad. Las cifras claves de una vivienda según los datos analizados por ChatGPT son: La renta promedio de un departamento de un dormitorio ronda los US$1291 mensuales en el estado, informa OysterLink.En Miami, el alquiler promedio de un departamento de un dormitorio alcanza los US$2620 mensuales, y las unidades de dos dormitorios superan los US$3000, según datos de Apartment List 2025. En Orlando y Tampa, los precios se mantienen por debajo de ese nivel, con promedios de US$1950 y US$2040 respectivamente, de acuerdo con el registro Zillow Observed Rent Index (ZORI) actualizado a mayo de 2025.Los propietarios gastan unos US$24.713 al año en mantenimiento e impuestos, detalla Axios. Según el Home Matters Report 2024 de la Florida Housing Coalition, más del 70% de los inquilinos de bajos ingresos en el Estado del Sol gasta más del 30% de su salario en vivienda, y cerca del 45% destina más de la mitad de sus ingresos al pago de la renta y los servicios básicos.Cuánto cuestan la comida, el transporte y los servicios en FloridaMás allá del acceso a un hogar, los rubros que más presionan el presupuesto son los alimentos, el transporte y los servicios. Las estimaciones promedios del modelo de OpenAI:Alimentación individual: US$324 mensuales.Familia de cuatro: US$1296 en comida, si se toman los datos recopilados de SoFi. Transporte: de acuerdo con la Asociación de Automóviles Americana (AAA, por sus siglas en inglés), el precio promedio de la gasolina regular en Florida se ubicó en US$2,96 por 3,8 litros en septiembre de 2025.Servicios públicos (electricidad, agua, internet): similares al promedio nacional de US$253,14 según Apartment List.En zonas suburbanas, los migrantes suelen gastar más en movilidad por la menor cobertura de transporte público.¿Qué puede comprar un migrante con ingresos medios?Un salario anual de US$70.000 permite cubrir los gastos básicos, pero deja poco margen para imprevistos. El poder adquisitivo varía según la ciudad y el tipo de vivienda. Con ese ingreso se puede acceder a:Departamento fuera del centro urbano.Alimentación equilibrada sin lujos.Seguro médico básico.Vehículo propio y mantenimiento regular.Ahorro limitado o nulo si el alquiler supera los US$2000.En ciudades como Miami, Fort Lauderdale o Naples, ese ingreso apenas alcanza para cubrir las necesidades esenciales.Dónde vivir cuesta menos: opciones para migrantesLas regiones del interior de Florida son la mejor alternativa para quienes buscan estabilidad con ingresos medios. En esas zonas, el costo de vivienda y los servicios públicos es mucho más bajo que en la costa. Algunos ejemplos de áreas más accesibles son:Ocala, con precios de vivienda hasta 35% inferiores al promedio estatal.Lakeland, con alquileres moderados y crecimiento laboral.Gainesville, donde el transporte y los servicios cuestan menos.Panama City, con equilibrio entre ingresos y gasto doméstico.El informe no incorpora subsidios locales, beneficios laborales o programas estatales de asistencia que puedan alterar los gastos reales de ciertos hogares. Tampoco contempla diferencias por estatus migratorio y número de personas dependientes, factores que pueden influir en el poder adquisitivo y en los trabajos a los que se puede acceder.Además, los datos reflejan promedios estatales y regionales; los precios pueden variar de forma significativa entre condados costeros y zonas interiores. Por esa razón, los valores deben interpretarse como una referencia general de tendencias económicas, no como una cifra definitiva para cada residente extranjero o localidad.

Fuente: Ámbito
18/10/2025 18:00

Planificá un viaje al exterior en 2026: el secreto para ahorrar dólares y vivir tus vacaciones soñadas

Elegir bien el destino, ajustar gastos y cuidar cada dólar son claves para lograr ese viaje internacional sin arruinar tu bolsillo en el intento.

Fuente: Ámbito
17/10/2025 16:40

Cuál es la ciudad latinoamericana más accesible para vivir en 2025

Una capital del continente sorprende al posicionarse entre las más asequibles del mundo, según un informe internacional sobre vivienda y gastos urbanos.

Fuente: Infobae
16/10/2025 15:25

La novia de Liam Payne, Kate Cassidy, dice que "no quería vivir" después de la muerte del cantante

La influencer de 26 años recordó cómo una profunda tristeza la llevó a replantearse su vida tras perder a su pareja y cómo el ejercicio y la rutina diaria se convirtieron en su refugio emocional

Fuente: Infobae
16/10/2025 12:29

Por qué cenar más temprano puede ayudar a vivir más años, según la ciencia

Investigaciones recientes sugieren que adelantar la última comida del día favorece la longevidad y mejora la salud general, de acuerdo con especialistas citados por la Sleep Foundation y los NIH

Fuente: Infobae
16/10/2025 10:30

Gato callejero con mirada triste encuentra amoroso hogar después de vivir semanas oculto en un muro

El proceso de rescate y adopción fue documentado en TikTok, donde la conmovedora historia se volvió viral

Fuente: Infobae
16/10/2025 06:36

La periodista Samanta Villar se sincera sobre la maternidad: "Vivir sin hijos también puede ser lo mejor de tu vida"

La periodista ha hablado de su faceta como madre en su paso por 'Madres: desde el corazón'

Fuente: Infobae
16/10/2025 02:15

Entre la devoción y la adrenalina: las fiestas populares más extremas del planeta que solo algunos se animan a vivir

Cada año, miles de personas se lanzan a correr delante de toros, a librar una batalla a naranjazos o a perseguir un queso rodante desde una pendiente empinada. Fiestas donde la emoción y el peligro van de la mano

Fuente: Infobae
15/10/2025 19:15

Vivir con propósito protege la salud cerebral en la vejez

Investigaciones recientes difundidas por Psychology Today muestran que fortalecer la motivación personal puede ayudar a mantener la agudeza mental en adultos mayores, incluso frente a factores de riesgo como la genética o el estado de ánimo

Fuente: Infobae
15/10/2025 16:14

Estas dos ciudades del sur empataron como los mejores lugares para vivir en Estados Unidos en 2025

Un análisis reciente reveló cuáles son los destinos más valorados por los residentes del país por su clima, seguridad y oportunidades de desarrollo

Fuente: La Nación
15/10/2025 15:36

El video que muestra la caída de cuatro estrellas del Hollywood: del éxito a vivir en la calle

Mediante las redes sociales circulan todo tipo de contenidos a diario, desde desafíos virales hasta historias de vida que conmueven o generan gran impacto entre los usuarios. En esta ocasión, un video se volvió viral al mostrar el sorprendente antes y después de cuatro reconocidas estrellas de Hollywood que, pese a haber alcanzado la fama y el éxito en su momento, hoy enfrentan una realidad marcada por la vulnerabilidad.El clip fue publicado en la red social X a través del perfil @OJOVENE, donde compartieron las imágenes de los artistas y contaron qué fue de sus vidas tras haberse alejado del mundo del espectáculo:Loni WillisonLoni Willison, reconocida en la década del 2000, es un ejemplo de cómo la vida puede cambiar de forma inesperada. La exmodelo y actriz estadounidense, que supo aparecer en portadas de revistas como Glam Fit y Flavor, hoy vive en las calles de Los Ángeles, muy lejos de la fama que alguna vez tuvo.En su época de mayor éxito, se casó con Jeremy Jackson, actor conocido por su papel en Baywatch. Parecían una pareja perfecta, pero detrás de esa imagen se escondían graves episodios de violencia doméstica. En 2014, tras denunciar agresiones físicas, el matrimonio llegó a su fin y su vida comenzó a desmoronarse.A partir de entonces, Loni enfrentó problemas de salud mental y adicciones que la alejaron del trabajo y la estabilidad, tanto que terminó viviendo en la calle. Desde 2018, es vista empujando un carrito con sus pertenencias y buscando comida en Los Ángeles. Aunque su situación es extrema, ella misma aseguró que prefiere esta vida lejos del mundo que conoció.Jack VealJack Veal, el joven actor que interpretó a Kid Loki en la serie de Marvel Loki, reveló en 2024 mediante un video en redes sociales que vive en la calle y pidió ayuda públicamente. A través de un clip en TikTok, el artista de 18 años contó su difícil situación personal, marcada por presuntos abusos dentro de su familia y la falta de acceso a servicios de apoyo social. Veal inició su carrera a temprana edad y participó en producciones como The End of the F**ing World*, Tin Star, Call The Midwife y The Favourite. Sin embargo, detrás de su prometedora trayectoria, el joven enfrenta serios problemas de salud mental. Por lo que dio a conocer, fue diagnosticado con autismo y TDAH, y que actualmente se encuentra bajo evaluación por posibles trastornos bipolares y psicosis.Tyler ChaseTyler Chase, recordado por su papel de Martin Qwerly en Manual de supervivencia escolar de Ned, fue visto recientemente en situación de calle en Riverside, California. La noticia se volvió viral luego de que una creadora de contenido lo reconociera y compartiera un video en TikTok, donde el actor aparece con un aspecto deteriorado y dificultades para expresarse. "Hola, mi nombre es Tyler Chase y estoy aquí en el Movimiento Cristiano para la Actuación", se lo escucha decir. La usuaria que grabó el clip contó que decidió acercarse al reconocerlo y, conmovida por su estado, quiso visibilizar lo que estaba atravesando.Tras la difusión del video, seguidores del actor lanzaron una campaña en GoFundMe para ayudarlo a cubrir sus necesidades básicas y conseguirle un lugar donde vivir. "Queremos ayudarlo a que recupere su vida", expresaron los organizadores, que recibieron donaciones de distintas partes del mundo en pocas horas. Aunque ni Chase ni su entorno dieron declaraciones, la situación generó una gran ola de apoyo y reflexión en redes sociales.Dawn RobinsonDawn Robinson, reconocida cantante y exintegrante del grupo En Vogue, enfrentó en los últimos años una serie de desafíos que contrastan con la fama y el éxito que alcanzó en la década de los 90. A pesar de haber sido parte de uno de los grupos femeninos más icónicos, su carrera se vio afectada por disputas legales y problemas financieros. Hoy, a sus 58 años de edad, vive en su auto hace tres años.

Fuente: Perfil
15/10/2025 15:00

Hernán Lacunza: "El vaivén electoral argentino nace de la ansiedad de vivir por encima de nuestras posibilidades"

"Aquel nivel de vida de confort no era sostenible: era plan platita", dice el exminsitro de economía. "Podemos mejorar 3% anual como un país normal, pero si tenemos expectativas imposibles, siempre vamos a estar frustrados". sostuvo. Leer más

Fuente: Perfil
15/10/2025 10:36

Villa María se prepara para vivir a pleno el Festival Aéreo 2025: shows, acrobacias y cómo reservar tu salto en paracaídas

Del 16 al 19 de octubre, la ciudad volverá a ser el centro de la escena con una nueva edición del festejo para los curiosos de los aviones. Vuelos en globos, precios de entradas, propuestas gastronómicas y la grilla completa. Leer más

Fuente: Clarín
15/10/2025 06:18

"Cuando tu intestino se desordena, el ánimo lo siente", dice el médico que propone "escuchar a la panza" para vivir mejor

El gastroenterólogo Ignacio Caldo, que acaba de lanzar Gastroconciencia, el sentido oculto de tus entrañas, explica cómo el intestino influye en las emociones.

Fuente: La Nación
14/10/2025 17:36

El plan de la NASA para que los astronautas puedan vivir en la Luna dentro de cúpulas de vidrio

Si uno imagina como sería vivir en el espacio, lo más probable es que se vengan a la cabeza colonias emplazadas en la Luna donde los astronautas y exploradores construyen comunidades bajo tierra o dentro de domos de vidrio que permitan condiciones habitables. Ese futuro que parecía lejano ahora es posible, según el desarrollo de una empresa privada junto a la NASA, ya que la agencia espacial estadounidense está financiando un proyecto destinado a desarrollar "cúpulas de vidrio" que puedan construirse directamente en superficie del satélite. Liderado por la empresa californiana Skyeports, el ambicioso plan aprovecharía partículas conocidas como "regolito lunar", presentes en la superficie de la Luna, para crear grandes cúpulas de vidrio bajo las cuales los astronautas podrían vivir. "Esta es nuestra animación conceptual más reciente que muestra el proceso de construcción de grandes estructuras de vidrio en la Luna, utilizando la fusión y el soplado del regolito lunar (suelo) en la superficie mediante minerales de vidrio presentes in situ en la Luna", aseguró la empresa en el video de YouTube que subió para mostrar el proyecto. "El espacio siempre me resultó fascinante y con mi formación como arquitecto tuve la oportunidad de empezar a explorar cómo podríamos construir estructuras en la Luna o en Marte", explicó el director ejecutivo de Skyeports, Martín Bermúdez, sobre el ambicioso proyecto. A su vez, reveló que tuvo la idea después de conocer el regolito lunar â??una mezcla de polvo, rocas y fragmentos minerales que cubren la superficie de la Lunaâ?? y se preguntó si podría utilizarse para construir estructuras."Al principio me dijeron: 'el vidrio es demasiado frágil, se va a romper', así que empecé a contactar con científicos y me di cuenta de que puede adaptarse y volverse incluso más fuerte que el acero", continuó. "Contacté a la NASA hace casi dos años y les encantó la idea desde el principio", aseguró. El equipo que conduce el experto aseguró que es posible usar el regolito lunar para crear esferas de vidrio, y en las pruebas ya crearon versiones en miniatura de las cúpulas que se podrían ver algún día en la superficie lunar.Al aterrizar en la Luna, los astronautas recolectarían el regolito â??que contiene silicatos, los componentes básicos del vidrioâ?? y lo introducirían en un horno de microondas transportado desde la Tierra hasta la superficie lunar. El horno se encargaría de "soplar" las burbujas de vidrio, y de esta manera empezar a construir los hogares para esas ciudades interestelares.Los investigadores también estudian el desarrollo de un tipo especial de vidrio fabricado con polímeros, lo que permitiría que las burbujas pudieran "autorregenerarse" y resistir el duro entorno de la superficie lunar. Dentro de la estructura habría un hábitat que permitiría a los astronautas cultivar sus propios alimentos y vivir en condiciones confortables, con espacios tanto para el trabajo como para el ocio."No se podrá replicar la Tierra, pero esto se acerca bastante, e incluso podríamos colocarlas en órbita algún día", aseguró Bermúdez y precisó que la idea de Skyeports es investigada como parte del programa Innovative Advanced Concepts (NIAC) de la NASA. Este ambicioso plan coincide con el Programa Artemis de la misma agencia norteamericana, cuyo objetivo es establecer una presencia humana permanente en la Luna.

Fuente: Infobae
14/10/2025 16:11

Emanuele Coccia, filósofo, explica cómo conseguir que tu casa hable de ti: "Las casas son fórmulas espaciales para vivir el amor"

Espacios amplios, cocinas abiertas y recuerdos en las paredes son solo algunas de las propuestas que ofrece el autor italiano para convertir las casas en hogares

Fuente: La Nación
14/10/2025 13:36

Vivir más y mejor: la nueva revolución científica que impulsa el bienestar global

La revolución tecnológica y científica está transformando el modo en que las personas se relacionan con su bienestar. La inteligencia artificial, la innovación abierta y la educación sanitaria comienzan a redefinir el sistema de salud, impulsando una tendencia global centrada en la prevención, el autocuidado y la personalización de los tratamientos. En América Latina, estas transformaciones adquieren un peso especial: la población vive más años, pero los sistemas de salud enfrentan un nivel de estrés sin precedentes y una demanda creciente de soluciones más ágiles, sostenibles y humanas.En este contexto, referentes de la industria farmacéutica, Carolina López Camelo, directora general de Sanofi Cono Sur; Philip Glaser, líder de Bayer Pharma para la región, y Sergio Bonás, gerente general de Haleon Cono Sur, coincidieron en que la innovación científica, la alfabetización sanitaria y el autocuidado serán los tres ejes clave del cambio estructural que atraviesa el sector."La ciencia persigue los milagros que van mejorando la vida de las personas", afirmó López Camelo en el summit de Salud organizado por LA NACION. Y recordó que en el último siglo la expectativa de vida aumentó tres décadas gracias a las inmunizaciones, los nuevos tratamientos y la innovación constante. "La industria farmacéutica tuvo un rol fundamental no solo en extender la vida, sino también en mejorar su calidad", sostuvo en diálogo con la periodista Carla Quiroga.El aumento de la longevidad, coincidieron los ejecutivos, plantea nuevos desafíos. Glaser señaló que "las tendencias asociadas al envejecimiento de la población ponen el foco en el autocuidado y la prevención de enfermedades crónicas". Para él, "autocuidado y prevención son los dos pilares de una población que vive más y exige mayor bienestar".Bonás, por su parte, destacó el rol del autocuidado como herramienta de impacto económico y sanitario. "Las personas quieren vivir más y de forma más activa. El autocuidado descomprime los sistemas de salud, genera ahorro y aumenta la productividad", explicó. Según un estudio de la Asociación de Consumo Responsable y Autocuidado, solo en América Latina podría lograrse un ahorro de US$12.000 millones en el sistema sanitario hacia 2030, además de liberar 1,6 millones de horas médicas y 217 millones de horas de atención profesional. "El desafío ahora es alfabetizar, promover la educación en salud y concientizar", añadió.La innovación, coincidieron, dejó de limitarse a la creación de productos y se convirtió en motor económico. López Camelo remarcó que "a nivel global se invierten más de US$200.000 millones anuales en investigación y desarrollo, y la Argentina no es un espectador, sino un protagonista".Glaser complementó la idea señalando que "antes los laboratorios concentraban la investigación en sus propias estructuras, pero hoy la innovación está distribuida: surge en universidades, hospitales y startups. Argentina se consolidó como un hub de innovación para Latinoamérica". Esa descentralización, explicó, "permite acelerar el acceso a tratamientos y mejorar la experiencia del paciente".El desafío de la alfabetización sanitaria atraviesa a todo el ecosistema. "Una persona alfabetizada en autocuidado puede gastar hasta 300 veces menos que alguien sin información", indicó Bonás. "La educación sanitaria mejora los resultados del sistema, aumenta la productividad y reduce brechas sociales", subrayó.Sobre las oportunidades en investigación clínica, López Camelo señaló que la regulación argentina "ha mejorado, con centros de calidad global y profesionales altamente capacitados". Resaltó que la inteligencia artificial "aceleró enormemente la investigación: permite descubrir un 60% más de moléculas y predecir su efectividad en distintos pacientes". Para ella, el país debe avanzar hacia un modelo colaborativo donde la innovación "no llegue desde afuera, sino que se construya anticipadamente, en conjunto con los actores del sistema".Glaser coincidió en que la IA "acorta drásticamente los tiempos de desarrollo: de 15 años de investigación se puede pasar a menos, porque ayuda a detectar con mayor precisión qué moléculas funcionarán".Mirando hacia el futuro, los tres coincidieron en que la ciencia avanzará hacia terapias más personalizadas. López Camelo destacó que Sanofi concentra su investigación en inmunología, oncología y neurología, "áreas con necesidades médicas aún insatisfechas". Glaser sumó que "la oncología y las enfermedades raras son los grandes desafíos", y anticipó que "las terapias génicas y celulares permitirán tratar e incluso curar patologías hoy consideradas intratables".

Fuente: Infobae
14/10/2025 09:08

Gustavo Petro invitó a Elkana Bohbot a radicarse en el país tras su liberación en Gaza: "Espero que venga con su familia a vivir en Colombia"

La familia Bohbot vivió un emotivo momento al reunirse después de la liberación de Elkana, ciudadano colombo-israelí, gracias a un acuerdo internacional que permitió el regreso de rehenes

Fuente: Clarín
13/10/2025 20:00

Cuáles son las zonas más baratas y seguras para vivir en Nueva York, según la IA

Un modelo de Inteligencia Artificial desarrollado por ChatGPT cruzó estadísticas policiales con precios inmobiliarios y dio su veredicto.

Fuente: Perfil
13/10/2025 14:36

Silvina Batakis: "No se puede vivir siempre de prestado"

La exministra de Economía advirtió que la falta de reservas obstaculiza lograr un programa de estabilización duradero y sostuvo: "La matriz productiva de Argentina se está achicando mucho". Leer más

Fuente: La Nación
13/10/2025 13:00

José Roger Balet: pasó de vivir en un sótano a inaugurar los grandes almacenes más importantes de Buenos Aires

Hubo una época en la ciudad de Buenos Aires en la que existieron las grandes almacenes, también llamados tiendas por departamentos. Se trataba de enormes edificios, separados por pisos y secciones, donde se podía comprar todo tipo de productos, desde vajillas hasta juguetes o electrodomésticos. En este rubro hubo un exponente emblemático que fue el Bazar Dos Mundos. Un negocio que comenzó en 1915 y tuvo varias sucursales distribuidas en la ciudad, aunque quizás la más recordada fue la de Callao y Sarmiento, una imponente construcción de ocho pisos donde la clase media porteña podía adquirir exquisitos artículos, en general, importados de Europa. Pero hay algo más. A la altura de la reputación de esta tienda estaba su fundador, el emprendedor catalán José Roger Balet, un hombre que marcó un estilo en la forma de vender y de tratar a sus empleados y que, además, una vez que alcanzó una posición económica acomodada, se dedicó a la filantropía. Al punto que, en los años maduros de su vida, fue reconocido como "el sembrador de escuelas". Memorias del subsuelo: de cadete a vendedorEl primer local del Bazar Dos Mundos se inauguró el 13 de mayo de 1915 en Corrientes y Bermejo (actual Jean Jaures). En esos años, la mayor parte de la clientela del flamante comercio eran inmigrantes europeos, tal como lo era Roger Balet, quien había llegado al Río de la Plata en 1906. De hecho, el nombre de su tienda remitía a los "dos mundos" separados por el Atlántico, que formaban parte de su vida: el de España y el de la Argentina. Es así que la génesis de este negocio comienza unos años antes de su inauguración. Estaba en el espíritu de emprendimiento y desarrollo que había traído Roger Balet del Viejo Continente. Nacido en Barcelona en 1889, este catalán llegó a ganarse la vida al sur del mundo a los 17 años, cuando desembarcó en Montevideo. Dos años más tarde, se mudó a Buenos Aires donde comenzó a trabajar desde abajo en el universo del rubro comercial.Sus inicios fueron como cadete en el Mercado del Plata, ubicado en las antiguas calles Artes y Cuyo, actuales Carlos Pellegrini y Sarmiento. Allí, el joven empleado se instaló con su catre en el segundo subsuelo del comercio, donde apoyó su maleta entre las decenas de cajas que contenían los productos para la venta en el local. Por su simpatía e ingenio, el muchacho pasó de su sencilla primera labor a convertirse en vendedor del local, lo que hizo que su sueldo se elevara de $30 a $150. Tiempo después, buscó trabajo en otra importante tienda de la Capital, sobre calle Florida, donde fue promovido en reiteradas ocasiones hasta convertirse en el segundo jefe del departamento de Bazar y Menage. "Ganar poco pero vender mucho"Aquí la biografía de este personaje dio un giro inesperado. Sucedió que, sin aviso y sin motivo aparente, fue despedido de la tienda en la que había logrado tantos ascensos. De acuerdo con la página oficial del José Roger Balet -administrada por el sobrino bisnieto del empresario, Roger Tarrats Balet-, este suceso, en principio traumático, fue el punto de partida para empezar a construir el emporio comercial que marcaría una época en Buenos Aires. Es que, en 1913, cuando tenía alrededor de 26 años, el catalán desempleado decidió comprar un local en San Juan y Lima para poner su propio comercio. Para ello utilizó todos sus ahorros e incluso empeñó buena parte de sus bienes personales. Pronto, la inventiva comercial de Roger Balet convirtió a su emprendimiento en un exitoso negocio. Uno de sus grandes aciertos fue poner los precios de los artículos a la vista -algo nada común entonces- y ofrecer diversas promociones a sus clientes, que comenzaron a invadir el recinto en masa. De este modo, las ventas subieron y el dueño del comercio debió contratar más empleados. Aquel primer comercio se llamó Mundial Bazar, pero al año y medio su dueño decidió venderlo para ir por más. Entonces fue cuando se abrió el primero de los locales del Bazar Dos Mundos en la Avenida Corrientes. El lema que impuso para su negocio este inmigrante catalán fue conciso y claro: "Ganar poco pero vender mucho". El negocio creceInspirado en los grandes bazares de Europa (Tienas Lafayette, en París; Harrods, en Londres; El Siglo, en Barcelona), el establecimiento de Roger Balet ofrecía cristalería, vajilla fina, electrodomésticos, juguetes, productos exclusivos y artículos de bazar en general, con precios razonables para una clientela de clase media que crecía de manera abrumadora. El creador del importante bazar no dejaba de viajar cada año a Alemania, Francia e Italia para importar las últimas tendencias y los artículos más modernos. Para 1929, aquel primer local se había multiplicado y las sucursales del bazar en Buenos Aires eran ya 19. La tienda de aquel español que supo dormir en el sótano de un bazar era ya una cadena. Para 1935, en otra muestra del tenaz crecimiento del negocio, el Bazar Dos Mundos inaugura un importante edificio en la esquina de Bartolomé Mitre y Florida. Pero sin dudas la construcción más emblemática de la empresa de Roger Balet se inaugurará en 1938: es el edificio ubicado en Callao 312, en la esquina con Sarmiento. El edificio más emblemáticoCon el paso del tiempo, esa torre, exponente del Art Nouveau porteño, se transformó en sinónimo de Dos Mundos. Sin embargo, su construcción databa del año 1912, cuando con el diseño de los arquitectos Emilio Huge y Vicente Colmegna se levantó para ser la sede de la Casa Moussion, una gran tienda dedicada a la moda femenina. En el aviso de la inauguración de esta sede publicada en los periódicos de la época se podía leer: "Buenos Aires tiene la organización de Bazar más grande y poderosa del mundo, dirigida personalmente por su fundador: Bazar Dos Mudnos, 25 sucursales. J. Roger Balet". En las siguientes décadas, la cadena del emprendedor catalán competía con otras grandes tiendas que los porteños seguramente recordarán con nostalgia: Harrods, Gath & Chaves, Etam o Casa Mappin.En las sucursales de Dos Mundos era prioridad que los empleados tuvieran buenas condiciones de trabajo. De acuerdo con la biografía del empresario, José Roger Balet, sembrador de escuelas, su vida y su obra, de Yderla Anzoátegui, publicado en 1961, el empresario fue uno de los pioneros en implementar el descanso municipal, así como los aumentos de trabajo, las jornadas de 8 horas y también las vacaciones pagas. La autora recuerda en su libro una frase del propietario de la cadena de bazares: "Cuando viera cualquier innovación, nadie le iba a ganar a tener el personal conforme". "Sembrador de escuelas"A la vez que su imperio comercial crecía, Roger Balet, casado y con cuatro hijos, veía incrementar su fortuna. Pero en el año 1940, ya transformado en un millonario hecho y derecho, decidió darle un destino filantrópico a su dinero. Así fue como invirtió en la educación, a modo de agradecimiento al país que lo había recibido. De este modo, el empresario mandó a construir 24 escuelas, una en cada provincia, que con el tiempo se duplicaron para pasar a ser 48. La mayoría de ellas se ubicaron en zonas necesitadas. José Roger Balet Inaugura Escuela En Santa Rosa, La Pampa, en 1948El diseño de estos establecimientos fue encargado a Arturo Dubourg, arquitecto porteño de gran trayectoria que llevaba el seudónimo de Grey Rock. Todavía hoy, si se visita alguna de estas escuelas, es posible en su frente ver, debajo del nombre oficial de la entidad educativa, la leyenda: "Donación José Roger Balet". Por este enorme acto de solidaridad, el millonario y altruista empresario español recibió un merecido sobrenombre: "El sembrador de escuelas". Además, Roger Balet también donó unas cinco escuelas a Uruguay y una a Chile. José Roger Balet cedió la dirección de la gran cadena que había forjado a sus hijos cuando estaba cerca de cumplir los 70 años, al finalizar la década del '50. De acuerdo con la página oficial del bazar, sus hijos siguieron las alternativas de la empresa con los valores que su padre les había legado: esfuerzo, integridad y visión.El sembrador de escuelas falleció en 1973, a la edad de 84 años. Su inmenso emporio comercial, en tanto, acabaría por cerrarse a comienzos de los años '80. Toda una leyenda del comercio porteño expiraba junto con las sucursales del Bazar Dos Mundos.

Fuente: La Nación
12/10/2025 16:18

Cuánto dinero se necesita ganar para vivir cómodamente en Chicago, según un nuevo reporte financiero

Vivir en una gran ciudad como Chicago ofrece muchas ventajas, desde el acceso a transporte y actividades culturales hasta oportunidades laborales, pero también implica enfrentar altos costos de vida. Un reciente reporte analizó qué tan alto debe ser el ingreso de los residentes para mantener un estilo de vida cómodo, tanto en la Ciudad de los Vientos como en otras áreas metropolitanas de EE.UU.Cuánto hay que ganar para mantener un estilo de vida cómodo en ChicagoSegún datos recientes de GOBanking Rates, disfrutar de un estilo de vida cómodo requiere ganancias mínimas que varían según la ciudad: alrededor de US$89.000 al año en las 50 ciudades más grandes de Estados Unidos y al menos US$100 mil en 26 áreas metropolitanas. El estudio determinó el ingreso familiar necesario al analizar estas localidades en función de su población y al tomar en cuenta factores clave, como los desembolsos anuales en alimentos e hipotecas. Para calcular el costo de vida anual, se tomaron promedios de gastos en vivienda y consumo, y se duplicó el total para estimar el ingreso requerido para vivir cómodamente.De acuerdo con el reporte, Chicago ocupa el puesto 27 en la lista. Para alcanzar el sueño americano en la ciudad, una familia necesitaría un ingreso anual de aproximadamente US$121 mil.De ese total, el costo de vida anual se estima en US$61.000, que incluye alrededor de US$8807 en alimentos y un promedio mensual de US$1813 destinado a la hipoteca. No obstante, el salario anual señalado en el estudio supera el ingreso promedio en Chicago, que según datos del Censo de Estados Unidos asciende a US$80.613 por año, pero no llega a la cifra para vivir cómodamente.La brecha es más significativa en los sectores con pago por hora, donde los trabajadores del área metropolitana, así como de Naperville y Elgin, podrían percibir menos de US$21 por hora en ocupaciones de menor remuneración. Entre estos empleos se encuentran los relacionados con la preparación y servicio de alimentos (US$17,53), el cuidado y servicios personales (US$20,10) y la limpieza y mantenimiento de edificios y terrenos (US$20,30), de acuerdo con cifras de mayo de 2024 compartidas este año por el Departamento de Trabajo.Cuáles son las ciudades más caras para vivir cómodamente en Estados UnidosSegún el informe, las localidades que requieren los ingresos más altos se encuentran en California, donde vivir cómodamente implica contar con un salario anual superior a US$200 mil.En primer lugar, en San José, una familia necesitaría un ingreso anual de US$319 mil para alcanzar el sueño americano, con un costo de vida total de US$160 mil, que incluye aproximadamente US$10.302 en alimentos y un promedio mensual de US$9228 en hipoteca. San Francisco ocupa la segunda posición en el ranking, con una remuneración de US$297 mil al año, con gastos de subsistencia de US$149 mil, costos en comida de US$10.565 y una renta promedio de US$8110 mensuales. En tercer lugar, San Diego requiere un ingreso familiar de US$242 mil, un total de manutención de US$121 mil, US$9940 en alimentos y un promedio mensual de US$6660 en hipoteca. Cuáles son las ciudades más baratas para vivir bien en Estados UnidosLas ciudades más baratas para vivir en Estados Unidos incluyen Detroit, en Michigan; y Memphis, en Tennessee, según el reporte. En el puesto número 49, en Detroit, una familia necesitaría un salario anual de aproximadamente US$91.000 para alcanzar el sueño americano, con un costo de vida total de US$46.000, que contempla cerca de US$8064 en alimentos y un pago hipotecario promedio mensual de US$421. Por su parte, en último lugar, en Memphis, el ingreso familiar requerido se estima en US$89.000 al año, con un gasto de manutención anual de US$44.000, costos de US$8454 en alimentos y un promedio mensual de US$842 en hipoteca.

Fuente: La Nación
12/10/2025 15:18

Vivir en EE.UU. con parole en 2025: migrantes elegibles y actualizaciones recientes de las reglas del Uscis

En 2025, el programa de libertad condicional, conocido como parole, del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) ofrece opciones para extranjeros que se encuentran fuera de Estados Unidos y necesitan ingresar por motivos humanitarios urgentes o por razones de beneficio público significativo. Esta modalidad permite solicitar el ingreso a ese país de manera temporal, con la condición de que se presenten los documentos y evidencia requeridos por la agencia.Quiénes no son elegibles para solicitar el parole en Estados UnidosDe acuerdo con un comunicado oficial del Uscis, no se aceptan los siguientes tipos de trámites:Personas que se encuentran dentro de Estados Unidos desean salir temporalmente y buscan libertad condicional anticipada (advance parole) o autorización de viaje para regresar. Individuos que se encuentran dentro de Estados Unidos y buscan libertad condicional en su lugar (parole in place). Solicitudes de libertad condicional bajo la Iniciativa para Miembros del Servicio Militar y Veteranos Inmigrantes para personas que viven fuera de Estados Unidos. Peticiones de aquellos que buscan libertad condicional inicial bajo un programa o proceso especial, como:Programa de Refugiados o de Menores de Centroamérica.Programa de libertad condicional para veteranos filipinos de la Segunda Guerra Mundial.Quiénes son elegibles para solicitar el parole en Estados UnidosSegún la agencia, el Uscis "considera cada solicitud y la evidencia proporcionada caso por caso, tomando en cuenta todas las circunstancias". Se aceptan peticiones de libertad condicional por dos motivos principales:Razones humanitarias urgentes: los oficiales analizan los factores relevantes, tales como:La urgencia de las circunstancias.El impacto de la situación en el bienestar y la salud del solicitante.El grado de sufrimiento que podría derivarse si no se autoriza el parole.Beneficio público significativo: este motivo incluye razones relacionadas con la aplicación de la ley, la seguridad nacional o consideraciones de política extranjera o interna. Si bien el solicitante puede recibir un beneficio personal con la autorización del parole, el criterio legal se centra en el impacto positivo para el interés público que implica otorgar la libertad condicional.Otros aspectos que las autoridades evalúan son:El propósito de la solicitud de parole debe poder cumplirse dentro de un período temporal definido.El aplicante debe tener la intención de salir de Estados Unidos al finalizar su autorización o contar con medios para obtener un estatus migratorio legal durante el período del parole.Si hay evidencia de preocupaciones de seguridad nacional.Se consideran antecedentes penales o violaciones migratorias previas.Se evalúa el historial de participación en fraude.La presencia de la persona favorecida debería aportar beneficio a un ciudadano estadounidense.La persona solicitante deberá contar con apoyo financiero suficiente mientras permanezca en Estados Unidos.Evidencia relativa al carácter y conducta de la persona favorecida.El impacto de su presencia en la comunidad dentro de Estados Unidos.Si existen alternativas al parole que le permitan viajar y permanecer en el país para el propósito declarado, como la posibilidad o imposibilidad de obtener una visa.Cómo aplicar para solicitar el parole en Estados UnidosLos interesados en tramitar la libertad condicional en Estados Unidos deben seguir los siguientes pasos:Completar el Formulario I-131, Solicitud de Documentos de Viaje, Documentos de Libertad Condicional y Registros de Llegada/Salida, e incluir, para cada beneficiario del parole, la tarifa de presentación o el Formulario I-912, Solicitud de Exención de Tarifas, o un pedido por escrito de exención de tarifas.Presentar un Formulario I-134, Declaración de Apoyo Financiero, para cada beneficiario, a fin de demostrar cómo será sostenido económicamente en Estados Unidos.Incluir una explicación detallada y documentación de respaldo, de las razones por las que solicita el parole para el beneficiario. En caso de tener representación legal, se debe incluir un Formulario G-28 completado, Aviso de Comparecencia como Abogado o Representante.Para recibir un correo electrónico o mensaje de texto cuando se acepte el trámite, se debe completar el Formulario G-1145, Notificación Electrónica de Aceptación de Solicitud/Petición.

Fuente: Infobae
12/10/2025 06:49

Una casera trata de desalojar a su ex suegro, que se ha quedado a vivir en su piso, pero este dice que no reside allí: un detective prueba lo contrario

La defensa trató de probar que el demandado no habitaba en la vivienda, sino que lo hacían su hijo y su nieto

Fuente: La Nación
11/10/2025 08:36

Afecta al 5% de la población. "No te muere de esto, pero no te deja vivir", el desafío de tratar un menospreciado síndrome

MADRID.- El cerebro y el intestino están siempre en contacto, conversando constantemente a través de vías endocrinas, inmunes y neuronales que llevan y traen mensajes claves para la vida. Esa interconexión es fundamental para la salud y cuando algo falla ahí, pueden aparecer problemas y enfermedades. Como el síndrome de intestino irritable (SII), una compleja dolencia digestiva vinculada con distorsiones en esa red de comunicación. Este trastorno, que afecta al 5% de la población y merma profundamente la calidad de vida, se caracteriza por presentar frecuentemente dolor abdominal y alteración en las deposiciones, sea en forma de diarreas o estreñimiento.Es una dolencia atravesada por el estigma. El del propio paciente, que ve su vida limitada por unos síntomas a menudo invalidantes, y también el de la comunidad médica, que no siempre acierta en las respuestas cuando los enfermos llaman a la puerta.El digestólogo Fermín Mearin, especialista en este síndrome, asegura que hay muchos mitos alrededor de este trastorno y avanza que, aunque "no tiene una curación definitiva, sí hay tratamientos". Hay fármacos disponibles para mejorar los síntomas y también psicoterapia, aunque los resultados son desiguales.En este sentido, una revisión publicada el jueves 9 de este mes en la revista The Lancet Gastroenterology & Hepatology, ha revelado que, en efecto, varias terapias psicológicas conductuales â??sobre todo aquellas centradas en modificar patrones de conducta, cómo el cerebro procesa sensaciones intestinales y la respuesta al estrésâ?? son eficaces para tratar el SII, aunque la evidencia es limitada en algunos casos y serán necesarios más ensayos para afinar los pacientes que más se beneficiarían."Enfermedad estigmatizada""Los pacientes no se mueren, pero la enfermedad no les deja vivir", sintetiza Mearin, que es director del Servicio de Aparato Digestivo de Centro Médico Teknon, de Barcelona. Es una dolencia, en ocasiones, incomprendida, dice, porque no tiene marcadores orgánicos para detectarla y no hay pruebas específicas para diagnosticarla. "Al final, el diagnóstico más frecuente acaba siendo: 'Usted no tiene nada'. Es una enfermedad estigmatizada. Pero eso se debe más a la ignorancia y a la incapacidad del propio médico que a otra cosa: son pacientes complejos fisiopatológicamente [para entender los mecanismos detrás de su malestar] y, a veces, también conductualmente; y como al médico le es complejo, lo ignora", lamenta el facultativo.Francisco Guarner, digestólogo y miembro del comité científico del Consorcio Internacional del Microbioma Humano, coincide en que no es una dolencia "fácilmente identificable"."Aunque sigue sin haber una lesión orgánica, sí hay algo detectable: tienen hipersensibilidad visceral [sensibilidad exagerada en los órganos internos], alteraciones en el microbioma y trastornos de la motilidad, como más propensión a tener espasmos", señala Guarner. Es real la percepción de malestar que tienen, el retortijón o que el microbioma suele estar alterado, insiste. No es una ficción o un invento. "A veces, todo empieza por una gastroenteritis grande y otras, un gran disgusto. No hay una vía única. La fisiopatología [los mecanismos que producen la dolencia] es diversa", defiende. Y eso complica el abordaje.Factores desencadenantesLo que ocurre en el SII es que, por alguna razón, los movimientos del tubo digestivo están alterados y la sensibilidad, aumentada. Se han descripto cambios cerebrales en pacientes con síndrome del intestino irritable asociados al dolor abdominal, también alteraciones en algunos neurotransmisores y cambios en el microbioma. El SII es más frecuente en mujeres, pero Guarner descarta que haya una gran influencia hormonal en el desarrollo de este cuadro.Mearin explica que puede haber determinados genes que favorezcan el desarrollo de esta dolencia y también factores desencadenantes, como una gastroenteritis aguda, algún falla mecánico en el funcionamiento del tubo digestivo â??como que lleguen excesivos ácidos biliares al colonâ??o un elemento emocional. "Hay SII posestrés, por ejemplo, en mujeres que han sufrido abuso sexual en la infancia, mujeres maltratadas. Ahí es donde la terapia cognitiva conductual ayuda", apunta.En la revisión publicada en The Lancet Gastroenterology & Hepatology, los investigadores concluyen que varias terapias psicológicas conductuales son eficaces para los síntomas globales del SII, aunque la mayor evidencia la tienen con las clasificadas como terapias conductuales cerebro-intestino. Esto es, un tipo de abordaje psicológico en la que se intenta modificar la forma en que el cerebro procesa las sensaciones intestinales y las respuestas al estrés para mejorar los síntomas del SII.La idea es que este tipo de psicoterapias ayuden a mejorar el cuadro sintomático. Se trata de intervenciones estructuradas a corto plazo diseñadas para ayudar a los pacientes a controlar sus síntomas modificando los patrones de pensamiento, los comportamientos y las respuestas al estrés. En el caso del SII, su objetivo es reducir los síntomas abordando los factores psicológicos y conductuales que pueden influir en la función intestinal.Los científicos vieron, por ejemplo, que la hipnoterapia dirigida al intestino, en la que el terapeuta usa la hipnosis para tratar de mejorar los síntomas, o la terapia cognitivo conductual, que intenta cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento con el mismo fin, pueden ser efectivas. En la revisión encuentran también que las estrategias de relajación y gestión del estrés pueden ser favorables para algunos pacientes.Los autores admiten, eso sí, que la confianza en los hallazgos fue baja o muy baja porque los ensayos analizados tenían un alto riesgo de sesgo, entre otras cosas, porque el número de participantes era reducido y los pacientes eran conscientes de la terapia que recibían â??esto significa que podrían haber exagerado los beneficiosâ??. Los científicos defienden la necesidad de estudiar también el impacto a largo plazo de estas psicoterapias y de identificar subgrupos con mayor probabilidad de beneficiarse.Evolución "oscilante"Mearin aboga por desplegar "un modelo abierto biopsicosocial" para dar respuesta a estos pacientes. Es decir, entender los factores predisponentes y los desencadenantes, y actuar en consecuencia, de forma personalizada, pues no es lo mismo el abordaje y el pronóstico de un caso originado tras una gastroenteritis de otro en el que hay un factor emocional espoleando ese cuadro sintomático. "La evolución, además, es oscilante y puede haber casos en los que el tratamiento tenga que ser constante y otros en los que la medicación se use cuando tiene más episodios de dolor o diarrea, por ejemplo", señala.En el arsenal terapéutico, aparte de las terapias conductuales, hay espasmódicos, que son unos fármacos que se usan para paliar el dolor cuando este es muy mecánico. Cuando el dolor es por hipersensibilidad, conviene Mearin, "es mejor usar antidepresivos, pero no porque el paciente tenga depresión, sino porque son fármacos que actúan contra el dolor". También hay laxantes no irritantes para los cuadros de estreñimiento y tratamientos eficaces, como la colestiramina, para tratar la diarrea que se produce por un exceso de ácidos biliares en el intestino."Hay un 50% de pacientes que tienen una buena respuesta a los tratamientos; un 35% que responden de forma moderada y un 15% que son refractarios", asume el digestólogo. Para estos últimos, las opciones terapéuticas pasan por intentar combinaciones de fármacos con terapia cognitiva para intentar paliar los síntomas en la medida de lo posible. El prometedor trasplante de heces, que ha encontrado su hueco terapéutico para infecciones resistentes por la bacteria Clostridioides difficile, ha tenido "escaso éxito", admite el médico, en el SII."Los tratamientos para estas personas son muy variados. No hay algo que siempre funcione. En ensayos con un brazo al que se le da placebo, la respuesta al placebo es del 50%", ejemplifica Guarner para cristalizar la complejidad del abordaje.El papel del microbiomaHay todavía muchas lagunas de conocimiento alrededor del síndrome de intestino irritable. Mearin destaca la necesidad de "saber cuáles son las vías de esa conversación" entre el cerebro y el intestino para identificar el origen de esas alteraciones. Pero también las claves pueden estar en el estudio del microbioma, que es todo ese ecosistema de microorganismos que puebla el intestino e interfiere en la salud y en la enfermedad. Guarner asegura que ya se han identificado alteraciones asociadas a este síndrome y, de hecho, en los pacientes que tienen diarrea, se ve un patrón de bacterias alterado y a estos les suelen funcionar mejor los probióticos. Pero la investigación en este campo está todavía "en el comienzo del comienzo", puntualiza Mearin: "Desconocemos cuál es la interacción entre unas bacterias y otras. Cuando sepamos más sobre el efecto del microbioma, podremos abordar cómo actuar sobre ello de forma más potente".La falta de curas definitivas o soluciones infalibles para una dolencia tan limitante abona el campo para la aparición de pseudoterapias y gurús que prometen el éxito de tratamientos que carecen de evidencia científica. "Es el área donde hay más engaño a las personas. Les hacen pruebas innecesarias y les venden productos superfluos y, a veces, pueden empeorar. La mayoría de dietas para la salud intestinal que atraen a estas personas son dietas restrictivas que pueden empeorar sus síntomas a largo plazo", lamenta Guarner.El digestólogo admite que "cuando la medicina no resuelve bien algo, hay un campo en el que determinadas personas se aprovechan con procedimientos alternativos de eficacia dudosa". Mearin hace autocrítica también entre la profesión: "A veces, los pacientes llegan después de pasar por test de intolerancias, de disbiosis, después de ver a un psiconeuroinmunólogo, a un gurúâ?¦ Pero la culpa es del digestólogo. Nos quejamos de que haya intrusismo, pero cuando les llega un paciente, le dicen 'usted no tiene nada".Jessica Mouzo

Fuente: Ámbito
11/10/2025 00:00

Un departamento con sello de Bustillo volvió al mercado: cómo es y cuánto cuesta vivir en "La Isla" de Recoleta

Después de años sin movimientos de venta, reaparece una propiedad realizada por el arquitecto Alejandro Bustillo en uno de los puntos más exclusivos de CABA.

Fuente: La Nación
10/10/2025 22:36

Son jubilados en Nueva York y así pasaron de vivir en refugios a pagar un alquiler asequible en un departamento con amenities

Cuando Robert Pamphille perdió su trabajo en el 2000, no logró reinsertarse en el mercado laboral. Solo consiguió empleos temporales que no le permitieron mantener su casa. Entonces, junto a su esposa y su hijo, pasaron años de un refugio a otro en Nueva York. Hoy, su realidad es otra: viven en un departamento frente al río en Brooklyn, gracias a los programas de vivienda de la Gran Manzana, y no piensan en volver a mudarse. "Este es mi hogar", enfatizó. Su retiro laboral y una jubilación que se convirtió en un desafío en Nueva YorkEn 2000, el puesto de Pamphille como gerente en el área de cartas de crédito de JP Morgan Chase se trasladó a Florida. Entonces, aceptó una indemnización y se retiró. "Dada mi edad, estaba desanimado porque no podía volver a lo que solía hacer. No entraba dinero", relató en diálogo con CNBC Make It.Sin empleo estable, sobrevivió junto a su esposa y su hijo con trabajos ocasionales durante más de una década, hasta que en 2017 perdió su vivienda. Desde entonces, los tres comenzaron a recorrer el sistema de refugios de Nueva York. "Cada albergue tiene su propia experiencia. Tuve que soportar todo tipo de cosas desagradables", explicó. Siete años sin hogar, entre refugios de Nueva York Entre 2017 y 2024, la familia vivió bajo las reglas estrictas de los refugios. No podían cocinar en sus habitaciones y debían respetar horarios de toque de queda. "Tienes que hacerte feliz. Realmente tienes que encontrar algo que hacer y mantener tu mente ocupada", precisó. Las dificultades para los Pamphille fueron mayores: su esposa se traslada en una silla de ruedas y su hijo enfrenta problemas de salud mental. Pese a ello, la familia se mantuvo unida. Ese esfuerzo llamó la atención de quienes luego los ayudarían a dar el paso hacia una vivienda permanente. El programa de viviendas en Nueva York que les cambió la vida El cambio comenzó cuando conocieron al director de uno de los refugios, quien los puso en contacto con Keith Martin, coordinador clínico de la organización Breaking Ground. A través del programa de lotería de vivienda de la Ciudad de Nueva York y del Departamento de Preservación y Desarrollo de Vivienda, se les asignó un departamento que se adaptaba a sus necesidades: dos dormitorios y accesibilidad para la silla de ruedas. En agosto de 2024, Pamphille firmó un contrato por un apartamento en Greenpoint Landing, un complejo frente al río en Brooklyn, donde los alquileres a precio de mercado van desde US$3557 hasta US$11.178. Gracias a un subsidio del Suplemento de Prevención de Desalojos y Lucha contra la Falta de Vivienda, la familia destina solo el 30% de sus ingresos a la renta, que asciende a US$2711,24. Cómo es su nuevo hogar frente al río en BrooklynEl edificio donde viven cuenta con gimnasio, estudio de yoga y espacios de coworking. Se mudaron allí en noviembre de 2024 con la ayuda de Breaking Ground, que amuebló parcialmente el departamento con camas, lámparas, una mesa y un sofá. La primera noche, Robert Pamphille se despertó confundido. Por un momento creyó estar otra vez en un albergue. "Realmente tuve que pellizcarme y decir: 'Oh, estoy aquí y no estoy de vuelta en el refugio'. Me sentí muy feliz cuando me di cuenta de que ya no estaba en el refugio", recordó.Hoy, organiza su día desde la cocina del nuevo hogar. Prepara el desayuno y disfruta del silencio del departamento. "La vida ha sido bastante buena. Ahora estoy contemplando tomarme unas vacaciones. No podía hacer eso antes porque no estaba asentado", expresó. Su plan es viajar a Florida para visitar a sus hermanas. Por último, este jubilado enfatizó que no planea marcharse. "No sé cuánto tiempo viviré, pero por ahora, estoy aquí hasta que el buen Dios me llame a casa. No tengo intención de mudarme a ningún lado, así que este es mi hogar", concluyó.

Fuente: La Nación
10/10/2025 19:18

Benjamín Vicuña habló sobre su elección de vivir en Argentina e hizo una revelación sobre la traba de ser chileno

En medio del enfrentamiento legal que atraviesa con María Eugenia 'la China' Suárez, madre de Magnolia y Amancio -sus dos hijos menores-, Benjamín Vicuña está abocado a su carrera como actor, la misma que lo llevó a viajar por el mundo, pero también a instalarse en Argentina, lugar que eligió un tiempo atrás junto a Carolina 'Pampita' Ardohain para establecerse como familia. Pese a que ahora triunfa en el país, al principio no le fue nada fácil. En una entrevista para el ciclo trasandino Entre Broma y Broma, el actor de 46 años realizó una inesperada revelación sobre la traba de ser chileno en la TV argentina. Primero, ante el comentario del conductor Luis Slimming, Benjamín hizo referencia a la tonada que, a veces, se le pega: "Hay que explicarle a mis queridos compatriotas que pasa lo mismo con los actores que van a México. Es inevitable tener que empezar a hacer un neutro que muchas veces se parece, en este caso, a la tonada argentina". Y continuó: "Ya son casi como 15 años entrando y saliendo de la Argentina. Tengo hijos argentinos y es inevitable que estando ahí se te pegue".Luego, se refirió a los proyectos en los que trabaja actualmente. Tras mencionar El rey del King, película chilena que protagoniza junto a Marko Zaror, indicó que está próximo a estrenar el documental El Eterno, en el que personifica a David Arellano, profesor primario y futbolista chileno, fundador y primer capitán de Colo-Colo. "Pero, ¿cuántas películas hacés por año?", le preguntó el periodista; a lo que él, entre risas, lanzó: "Tengo cinco hijos, parezco un hámster. Muchas. Vivo de eso". "El año pasado me pasó de estar haciendo teatro de jueves a domingos, y también filmaba en la semana y era un personaje en el día y en la noche otro. Y ahí, si reconozco, no es que uno se vuelva loco, ni mucho menos, pero en momentos te preguntás ¿y qué tiempo del día estoy siendo yo?", añadió. Sin embargo, manifestó que su hogar es su lugar de paz: "Después vuelvo para la casa, me quedo tranquilo y me desconecto". Pese a ser una de las figuras chilenas más exitosas y establecidas en la televisión y el cine argentino, Vicuña reconoció que el camino de un chileno en la industria nacional no está libre de obstáculos. "La verdad es que, sobre todo en Argentina, en el mundo y en Chile, tener la posibilidad y el privilegio de estar protagonizando películas es un montón, es muchísimo. Y también digo lo de Argentina porque el lugar que me han dado es súper privilegiado. O sea, estar protagonizando proyectos de plataformas grandes como Netflix, Amazon, Disney, y que me den ese lugar es súper lindo. Es emocionante, porque la verdad que ahora, a propósito de los incidentes de la U de Chile el otro día con Independiente, cuesta que a un actor chileno le vaya bien en Argentina. Y esto me lo dicen ellos mismos", reflexionó.Y completó: "No estaba en mis planes [mudarse a Argentina]. O sea, yo trabajaba acá, estudié, me iba muy bien en Chile. Tengo mis obras de teatro. Y bueno, me fui básicamente por mis hijos. Obviamente que echo mucho de menos, me encanta venir acá, están mis amigos, está mi familia, está mi historia. Pero no hay dónde dudar a propósito de si tengo que estar en un lugar. Quiero estar cerca de mis hijos".

Fuente: Infobae
10/10/2025 13:53

¿Dónde está María Corina Machado? Las amenazas de la dictadura que la forzaron a vivir en la clandestinidad

El régimen chavista ha asegurado en reiteradas ocasiones que la líder opositora había huido al extranjero, versión que ella misma desmintió asegurando que sigue en Caracas

Fuente: La Nación
10/10/2025 10:18

Tendría que vivir dos años pero logra acercarse a los 40: en su ADN está el secreto

MADRID.- Hay una ley de hierro en la Naturaleza: a mayor tamaño de una especie, más viven sus miembros. Por eso las ballenas superan a los elefantes en esperanza de vida y estos a los leones. Son muy pocos los animales que no la siguen. Los humanos la han burlado gracias a la cultura. Pero hay un pequeño animal que se ríe de ella. Por su tamaño, el ratopín rasurado (Heterocephalus glaber) no debería de vivir más de dos años, pero suelen acercarse a los 40. Además, envejecen de forma saludable, sin enfermedades asociadas a la edad como cáncer, neurodegenerativas o artrosis. Ahora, una investigación publicada en Science apunta a cuatro mutaciones que hacen de su reparación del ADN una máquina perfecta.Un grupo de científicos chinos, usando las avanzadas técnicas de las terapias génicas, han investigado el envejecimiento a nivel celular del ratopín para intentar explicar su extrema longevidad. El roedor, que vive en colonias de dos o tres decenas de individuos apiñados en las regiones que rodean al cuerno de África, lleva décadas fascinando a la ciencia. En esta ocasión, los investigadores se centraron en la maquinaria para reparar el ADN. Uno de los daños más graves que puede sufrir es la llamada roturas en la doble cadena (la doble hélice) del ADN. En estos casos, ambas hebras pierden material genético. Es algo natural, fruto del ciclo de replicación y división celular. Para reparar estos daños, las células recurren a la recombinación homóloga, en la que moléculas de ADN idénticas o muy similares se prestan fragmentos genéticos. En este proceso, es clave la activación de una enzima llamada cGAS."La cGAS del ratopín funciona de manera opuesta a la de los humanos y los ratones en la regulación de la reparación mediante recombinación homóloga", dice Yu Chen, investigador de la Universidad Tongji de Shanghai (China) y primer autor de la investigación en un correo. "Las células del ratopín presentan tasas de crecimiento más lentas. Por lo tanto, los daños en el ADN podrían persistir durante más tiempo en estas células sin ser reparados, lo que eventualmente conduciría a una inflamación estéril y al inicio del envejecimiento", recuerda Chen.Pero las enzimas de estos roedores permanecen activas más tiempo, lo que les permite reclutar más elementos que, como los mecánicos de un taller, logran prolongar la estabilidad del genoma dentro del núcleo de cada célula. Los investigadores han descubierto que lo que diferencia a estas enzimas de sus homólogas humanas o de los ratones de laboratorio son cuatro mutaciones en sendos aminoácidos. Vieron que promovían "el reclutamiento de factores de reparación del ADN en los sitios dañados y mejorando la eficiencia de la reparación; esto, a la larga, ayuda a mejorar el envejecimiento celular y de tejidos, y a prolongar la vida útil", explica Chen.Para confirmar el papel de estas cuatro mutaciones, modificaron genéticamente ejemplares de mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), el insecto mejor estudiado en los laboratorios y del que se sabe casi todo. Algunas moscas las manipularon para expresar la enzima cGAS humana, mientras que otras contaron con la misma enzima, pero con las cuatro mutaciones que identificaron en los ratopines. Casi crean supermoscas: las que contaban con el material de los roedores mejoraron su sistema digestivo, mostraron una mayor agilidad aún a edades avanzadas, también presentaron una resistencia aumentada a infecciones y las hembras conservaron su capacidad para la puesta de huevos cuando envejecieron. Todavía más: mientras las moscas con material genético humano vivieron lo mismo que las no modificadas (unos 70 días), las que portaban genética de ratopín vivieron unas semanas más.Tasas de recuperaciónHicieron algo similar con ratones de laboratorio, modificados para expresar enzimas de los ratopines normales o con cambios en los cuatro aminoácidos que identificaron. A los dos meses, observaron que los ratones con la cGAS del ratopín rasurado mostraban menos signos de envejecimiento general y senescencia celular en particular. Cuando fueron a buscar qué otros roedores tienen estas enzimas con el mecanismo de funcionamiento invertido, los investigadores encontraron que solo otras dos especies tiene estos cambios de aminoácidos en su maquinaria celular: la ardilla gris y la rata topo ciega. "La ardilla gris y la rata topo ciega tienen una esperanza de vida superior a 20 años", concluye Chen.En un comentario, también publicado en Science, científicos de la Universidad de Rochester (Estados Unidos) que estudian el envejecimiento destacan el descubrimiento del papel diferencial de las enzimas cGAS gracias a solo cuatro cambios que, "en última instancia, resultan en tasas más altas de reparación del ADN". Una de las firmantes de este artículo es Vera Gorbunova, que lleva años estudiando al ratopín como modelo para analizar las causas del envejecimiento. En un correo, dice: "La lección que aprendemos es que al modificar la cGAS o su vía descendente podemos mejorar la estabilidad del genoma, reducir la inflamación y promover la longevidad y la salud".Manel Esteller es otro gran experto en el estudio del envejecimiento, en su caso en el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras. El ratopín también les interesa por su excepcional resistencia al cáncer. "Esta forma final diferente del gen cGAS provoca que induzca una reparación rápida de los errores y roturas del material genético, lo que retrasa el envejecimiento de sus células y aumenta su longevidad", señala Esteller. El científico catalán recuerda que debe de haber otros factores más allá del descubierto por el grupo de Chen que contribuyen a la "increíble longevidad del ratopín en condiciones de vida extremas, pero el hallazgo es significativo porque muestra como la evolución moldea nuestros genes para darnos una ventaja de supervivencia en función de nuestro ambiente".Mamíferos en hormiguerosOtro trabajo, también recientemente publicado, devela todos los secretos de la estructura social del ratopín, que vive en colonias muy parecidas a las de las hormigas. Porque el ambiente en que se desenvuelven estos roedores â??también llamados rata topo desnudaâ?? es tan especial como su biología molecular. Se sabía que en sus colonias solo una de las hembras se reproduce, apareándose con dos o tres machos. El resto es estéril. Pero se sabía poco más de su estructura y organización social. Que vivan apiñados, unos sobre otros, en estrechas cavidades subterráneas no hacía fácil estudiar la sociedad de los ratopines. Y en estas llegó la tecnología RFID.En la Universidad de Tokio (Japón) tienen una de las mayores colecciones de ratopines rasurados en cautividad, más de un centenar repartido en cinco colonias. Pues lo que hicieron y detallan en Science Advances fue inocularles una minúscula etiqueta RFID (como las que llevan infinidad de productos para que salte la alarma). Así podían identificarlos en todo momento. En un mes, registraron más de 83 millones de eventos y sobre esa base creen haber descifrado su organización y comportamiento social.Confirmaron el papel central de los llamados breeders (reproductores), la reina y sus consortes, para los que trabaja el resto de la colonia. Hasta ahora se creía que no había una división del trabajo entre los no breeders más allá de que los mayores y más grandes se encargan de la defensa de la colonia de depredadores y grupos rivales. Pero la cosa no es tan sencilla. Han descubierto que mientras unos ratopines parecen especializados en la limpieza de la cámara donde orinan y defecan, otros se encargan de la destinada a la basura, mientras que hay un grupo dedicado al transporte.Para los autores, esta especie de mamíferos tiene una división del trabajo que se conoce como polietismo temporal, en el que los miembros de la comunidad realizan diferentes tareas según su edad. Abejas, hormigas o termitas son las especies que funcionan de esta manera. Y ahora se sabe que también los ratopines rasurados.Miguel Ángel Criado

Fuente: Infobae
10/10/2025 04:52

El proyecto de transporte que conectará Madrid con Valencia en media hora: "Nosotros lo vamos a vivir"

La empresa Zeleros es una de las más avanzadas en cuanto a esta tecnología en España

Fuente: Infobae
10/10/2025 03:27

Los refugios de animales piden ayuda ante los avisos por lluvias de la DANA Alice: "Queremos evitar que vuelvan a vivir otra situación así sin una familia"

Este viernes, la Región de Murcia y la provincia de Alicante se encuentran en alerta roja por fuertes precipitaciones y tormentas

Fuente: Perfil
09/10/2025 12:18

Miguel Ángel Russo: la decisión de vivir adentro de una cancha de fútbol hasta el último instante

La muerte de Miguel Ángel Russo conmocionó al Fútbol Argentino, que hoy lo despide devolviendo el respeto y afecto que "Miguelo" construyó a lo largo de su destacada carrera profesional. Leer más

Fuente: Infobae
08/10/2025 16:50

Tiktoker francesa critica el caos de la CDMX y dice que ya no quiere ser chilanga: "Ya no me gusta vivir aquí"

La influencer Vivi Voyage aseguró que la Ciudad de México se ha vuelto intransitable y caótica

Fuente: Infobae
08/10/2025 11:29

Michael J. Fox habló sobre su regreso a la actuación y los desafíos de vivir con Parkinson: "Me queda mucho por hacer"

El actor, reconocido por su papel en "Volver al futuro", compartió detalles sobre los retos y logros que marcaron su carrera artística. En una entrevista exclusiva con People reveló su filosofía de superación y optimismo ante las adversidades cotidianas

Fuente: La Nación
08/10/2025 04:18

Quedó impactado con el viejo mundo, decidió vivir el sueño europeo y halló el lado b: "No hay como Argentina"

Julián García estaba impresionado. Le había bastado recorrer pocos kilómetros para ver paisajes muy diversos, personas distintas entre sí y escuchar un abanico de idiomas y dialectos. ¿Cómo podía ser que existieran tantas culturas en tan poco territorio? Corría el año 2018 y, junto a su familia, había llegado a Europa para visitar Italia y España, en un viaje donde también palparon parte de sus raíces y se reunieron con familiares en Barcelona. Apenas eran dos países del viejo continente, pero parecían muchos más, y quedaban tantos otros en el tintero en una porción del mundo que lo maravillaba por su riqueza compactada. A la Argentina regresó con cuentas pendientes. En Europa, Julián tenía amigos que se habían ido para hacer temporadas, y que habían acumulado relatos intrigantes extraídos de sus aventuras. ¿Qué estaba esperando? Su ciudadanía española le ahorraría varios dolores de cabeza y trámites engorrosos, y sus ganas de ver el mundo eran el combustible ideal: "Decidí irme de la Argentina en 2019", revela Julián, quien finalmente desembarcó en Gavá, Cataluña, a escasos kilómetros de Barcelona, donde inició un nuevo camino de vida.Llegar con ventajas, un bálsamo para la nostalgiaContar con la ciudadanía no era la única ventaja. Julián vivió casi un año en Gavá, en casa de sus tíos y primos, que lo ayudaron a la integración primeriza. Pero había más, para el joven, la gastronomía, el clima agradable, el idioma, la espontaneidad eran muy similares a las formas que había dejado en Argentina atrás. Todo el combo contribuyó a un muy buen estado de ánimo inicial, un bálsamo perfecto para la nostalgia.Casi de inmediato consiguió trabajo y estableció una nueva rutina: ir de la playa al trabajo y del trabajo a la playa. Julián intentaba evitar Barcelona: "una hermosa ciudad, pero lamentablemente con un turismo sin control", asegura. "Las mejores costumbres españolas, creo yo, son ir de tapas, cañas o encontrar siempre una excusa para estar afuera todo el tiempo", continúa Julián. "La parte negativa es la crisis habitacional, también la crispación total que a veces me ha tocado presenciar por el separatismo catalán (idiomáticamente también). Algo que me llamó mucho la atención en ese momento fue ver tanta gente de origen musulmán; muchos de ellos no saben hablar en español pero sí en catalán".Hacia un lugar de costumbres opuestas: "El local valora mucho que el inmigrante intente entender y sumergirse en su cultura" La crisis habitacional fue la que explotó la burbuja. La vida entre la playa y el trabajo era agradable, pero en España los alquileres eran demasiado altos y los salarios demasiado bajos, una brecha suficiente para que las preocupaciones nublaran los días de sol. Atento a otras oportunidades, Julián halló una oferta en internet para trabajar en el correo nacional, ¡de Países Bajos! (PostNL), y sin dudarlo, tomó un vuelo hacia el suelo neerlandés, donde, para su sorpresa, a los dos días estaba trabajando.De pronto, todo el confort inicial había quedado atrás: los amigos ya no estaban cerca, el clima era otro, no había familia ni idioma conocido, tampoco una gastronomía semejante a la propia. Sin embargo, lejos de sufrir las diferencias, el joven comenzó a vivir una de las mejores etapas de su vida."La misma empresa me ayudó a conseguir casa y a tramitar la documentación correspondiente", cuenta Julián. "Estuve casi tres años trabajando para ellos, hice grandes amigos y me tocó pasar la pandemia, donde, en Ámsterdam, la situación fue mutando: hubo desde reglamentaciones bastante flojas hasta encierros muy duros con prohibiciones difíciles de entender hoy día".El amor, la calidad de vida y lo difícil de comprender: "Lo negativo es la segregación que existe"Allí estaba Julián, otra vez maravillado por la diversidad de culturas condensada en una pequeña porción de tierra. Y entre tantas personas, cierto día el joven conoció a una chica proveniente de un pueblo llamado Prinsenbeek, a pocos kilómetros de Bélgica, que lo abrió a nuevos mundos y lo ayudó a entender el neerlandés, mejorar el inglés, y empaparse de la cultura de los Países Bajos: "El local valora mucho que el inmigrante intente entender y sumergirse en su cultura", asegura Julián. "La calidad de vida es buena, permite ahorrar a pesar de los altos impuestos; los precios de alquiler son bastante elevados en comparación con otras ciudades, y el transporte y su red permite viajar a muchos destinos, y como es sabido, se puede andar en bicicleta prácticamente por todo el país". "Lo negativo es la segregación que existe, donde los africanos tienen sus propios barrios, lo mismo con la gente musulmana, es algo difícil de entender ya que pareciera que no les interesa participar en la totalidad de la sociedad, que suele ser bastante abierta", reflexiona Julián, quien actualmente se encuentra en Ámsterdam, trabajando para una empresa de almacenamientos como asistente de manager. Diversidad, idealización y sueños pendientes: "No hay como Argentina"Siete años pasaron desde aquel viaje junto a su familia, cuando Julián quedó impactado por la diversidad cultural del suelo europeo. Seis años, desde que decidió cambiar el rumbo de su vida y hallar un camino en el viejo mundo, el primer año con ventajas que minimizaron los impactos, para luego sumergirse en un suelo con diferencias pronunciadas en relación a sus costumbres argentinas.Para Julián, es en la diversidad donde se hallan los tesoros. Se abrió al mundo ante todo para abrir su mente y evolucionar, y en su experiencia no solo encontró enseñanzas inesperadas y amor, sino que aprendió a apreciar aún más a su querido país y no idealizar aquello que en un primer lugar lo había enamorado de Europa."Y gracias a Dios tuve la suerte de volver cuatro veces a la Argentina y en momentos distintos del país", comparte. "Dos veces solo y dos veces acompañado de mi novia. Todos viajes hermosos ya que aproveché para hacer turismo nacional por muchas provincias y lugares. Siendo rosarino, siempre es especial volver a una ciudad tan hermosa, volver a la cancha de Central, volver a ver a bandas como Divididos, al Tano Marciello, disfrutar del río y de asados, amigos y familia. Mi mamá y mis abuelos son de Peyrano, un pueblo a 75 kilómetros de la ciudad, su tranquilidad no tiene precio". "En cuanto a los problemas que tenemos, a veces se vuelve reiterativo el tema de la grieta en las conversaciones cotidianas, aunque felizmente noto que cada vez hay más gente alejada de eso, por eso recientemente me he interesado mucho por el espacio de César Biondini que trata de ir por otro lado más racional y menos polémico y mediático", continúa Julián. "Lo lindo es que en Países Bajos la gente aprecia mucho a la Argentina por la reina Máxima, que es muy querida. Aunque no tanto por el recordado partido del Mundial 2022"."En este camino me di cuenta con el tiempo de que si bien Europa es un hermoso continente, lejos está de ser perfecto, las guerras están a la vuelta de la esquina y la inseguridad se vuelve un tema mucho más recurrente, lo cual antes era impensado, la política no ofrece soluciones sino incertidumbre. Personalmente empecé a valorar muchísimo más Argentina, si bien tenemos problemas, nunca hemos tenido conflictos étnicos ni religiosos con nadie, cosa que sí se ve en esta zona, lo cual es algo que creo que no valoramos como sociedad. Por suerte y si Dios quiere, el año que viene me mudaré con mi novia de vuelta por tiempo indefinido al mejor país del mundo: no hay como Argentina", concluye.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.

Fuente: Infobae
07/10/2025 21:47

Cuáles son las ciudades de Colombia más baratas y más costosas para vivir, según el IPC de septiembre revelado por el Dane

El comportamiento desigual de los precios entre ciudades y sectores plantea retos para la economía y el poder adquisitivo de los hogares

Fuente: Clarín
07/10/2025 21:18

Por qué George Clooney prefiere vivir fuera de Estados Unidos: "Mis hijos tienen una vida mucho mejor que en Los Ángeles"

El actor estadounidense reveló que decidió criar a sus hijos lejos del ambiente de Hollywood para ofrecerles una vida más sencilla y libre de la presión mediática.

Fuente: Perfil
07/10/2025 13:18

No es Buenos Aires: Cuál es la ciudad más cara para vivir de Latinoamérica

Los datos corresponden al Index Cost of Living que elabora la base de datos en línea Numbeo ¿En qué lugar del top 10 aparece Buenos Aires? Leer más

Fuente: Infobae
07/10/2025 00:23

Magaly Medina respaldó el paro de transportistas y exigió acción al Gobierno: "Defendamos el derecho de los peruanos a vivir sin miedo"

En la reciente emisión de Magaly TV, La Firme del 6 de octubre de 2025, la conductora dedicó un emotivo mensaje al país tras el paro nacional de transportistas, respaldando su reclamo y cuestionando duramente la falta de acción del Gobierno frente al crecimiento de la delincuencia

Fuente: La Nación
07/10/2025 00:18

Esta es la provincia más barata de Argentina para vivir en octubre 2025

Según los últimos datos del mercado inmobiliario de un informe privado, en los principales centros urbanos del país, la ciudad de Córdoba es una de las más baratas al momento de adquirir una propiedad. Por ejemplo, en su capital, el precio promedio de los departamentos es de US$1371/m², cabe aclarar que el valor medio en esta ciudad es un 45% inferior al de la ciudad de Buenos Aires que tiene un ticket de US$2452/m² para la compra, así lo informa la plataforma inmobiliaria Zonaprop.En tanto que la segunda resulta Rosario, en Santa Fe, allí el precio medio de los departamentos subió un 1.3% en agosto y se ubicó en US$1755/m². En tanto que, en lo que va de este año acumuló un incremento del 11,5%. En promedio, un departamento de dos ambientes de unos 50 m² cuesta unos US$87 mil y uno de tres, de 70 m², alcanza los US$135.000.Costantini se quedó con el terreno más buscado de Palermo y contó qué construiráLe sigue la zona oeste del Gran Buenos Aires (GBA) donde el precio de los departamentos se ubica en US$1635/m², de manera que, un departamento de dos ambientes y 50 m² tiene un valor de US$82.000 y uno de tres ambientes con 70 m² alcanza los US$117.000. En zona norte del GBA, el metro cuadrado se ubica en US$2336, de modo que un departamento medio de dos ambientes y 50 m² tiene un valor de US$114.000 y uno de tres ambientes y 70 m² sube a los US$175.000.CABA está en el tope del ranking de venta, con un valor medio de los departamentos que en septiembre subió el 0,1%. El precio promedio es de US$2452/m² y refleja un incremento acumulado del 5,5% en 2025. Puerto Madero es el barrio donde el valor se cotiza más con US$6701/m² en los departamentos a estrenar y US$5923/m² los usados.Dónde alquilar a mejor precioEn lo que respecta a alquileres la ciudad más barata para rentar un departamento es Rosario donde, en promedio, un departamento de dos ambientes cuesta unos $446.342 por mes. Según indica el informe de Zonaprop, Puerto Norte es el barrio con oferta más cara de alquiler de esta tipología con un valor de $570.975 por mes a diferencia de las zona de España y Hospitales, que resulta la más económica a $319.935 la renta mensual.https://www.lanacion.com.ar/propiedades/construccion-y-diseno/asi-esta-la-tabla-de-precios-de-la-construccion-en-octubre-2025-nid04102025/Mientras que, en la ciudad de Córdoba, el precio medio de alquiler de un departamento de un dormitorio se ubica en $445.796 por mes, pero al ser un dato de febrero se calcula que la situación hoy está por encima de Rosario. Cabe destacar que los valores de alquiler en Córdoba son un 33% inferiores a los de CABA que, para esa tipología, alcanza los $682.377 mensuales. Las Rosas es el barrio cordobés más caro para alquilar en la ciudad y San Martín es el más económico.En la zona oeste del GBA, el precio de alquiler de una unidad de dos ambientes se ubica en $537.249 por mes, Villa Fisher es la localidad con mayor incremento interanual que sumó un 143,4% y El Llavallol el de menor, con un 33,1%. En GBA zona norte, el precio de alquiler de un departamento de dos ambientes se ubica en $659.645 por mes. Los departamentos grandes son los de mayores incrementos, Olivos y La Lucila son los barrios con oferta más cara, $816.304 y $801.190 por mes, respectivamente.Por último CABA, es el lugar del país con precios más elevados para alquilar un departamento. Por ejemplo, uno de dos ambientes en la ciudad subió un 2,3% en septiembre y se ubicó en $682.377 por mes. El monoambiente medio de 40 m² se alquila por $583.215 mensuales, uno de dos ambientes y 50 m² por $682.377 y los de tres ambientes y 70 m² cuestan unos $915.882.

Fuente: Infobae
06/10/2025 21:56

"Queremos vivir, no sobrevivir con miedo": los desgarradores testimonios de los choferes que paralizaron Lima

El asesinato de un conductor en San Juan de Miraflores desató una paralización en distintos puntos de Lima. Los transportistas, cansados de las extorsiones y amenazas, exigieron protección y seguridad para trabajar sin miedo

Fuente: La Nación
06/10/2025 20:18

Inmunólogo afirma que queda poco tiempo para resolver el problema del envejecimiento: 'Si lográs vivir los próximos diez años, vivirás otros 50'

El doctor Derya Unutmaz, inmunólogo de origen turco y profesor en el Jackson Laboratory for Genomic Medicine, aseguró que la humanidad está muy cerca de resolver el problema del envejecimiento. Durante una entrevista en el podcast Inteligencia Artificial, afirmó que "si cualquier persona vive 10 años más, logrará vivir otros cincuenta años". Unutmaz ha dedicado su carrera al estudio de las células T humanas, fundamentales en la respuesta inmunológica. Su investigación se ha centrado en la diferenciación, activación y regulación de estas células, tanto en condiciones normales como en enfermedades crónicas y en los procesos de envejecimiento. 4 efectos que produce la palta en el cuerpo y quiénes no deberían consumirlaEn los últimos años, sin embargo, ha volcado parte de su trabajo en el uso de la inteligencia artificial (IA) aplicada a la medicina, convencido de que esta tecnología puede transformar de manera decisiva el futuro de la salud humana.Según explicó en la entrevista, el potencial de la IA permitirá diseñar tratamientos más precisos y efectivos para enfermedades que hoy continúan siendo mortales. "No habrá ninguna enfermedad que no pueda ser curada o tratada", aseguró. Para el investigador, la combinación entre biología e inteligencia artificial constituye un cambio de paradigma en la historia de la ciencia: "No creo que haya ningún problema que no podamos resolver con la Inteligencia Artificial. Creo que es como un punto de inflexión en la historia de la humanidad. Quizás sea el mayor descubrimiento desde el comienzo de la civilización", afirmó. Unutmaz destacó que el desarrollo de nuevos algoritmos y modelos de predicción hará posible comprender mejor los mecanismos celulares, lo que permitirá no solo curar enfermedades como el cáncer, sino también intervenir en los procesos biológicos que conducen al envejecimiento. El concepto de "gemelo digital" para anticipar tratamientosEntre los avances que visualiza, mencionó la creación de "gemelos digitales": simulaciones virtuales que replican órganos y sistemas del cuerpo humano. Estas herramientas permitirían evaluar de manera anticipada cómo un medicamento interactuaría con las células y tejidos de un paciente, sin necesidad de someterlo a pruebas físicas. "Con un gemelo digital sería posible simular cómo un medicamento interactúa con las células y órganos de una persona, anticipando sus efectos sin pruebas físicas", explicó.A su juicio, esta innovación podría cambiar el rumbo de la medicina personalizada, ya que facilitaría intervenciones más seguras y efectivas. "No hay un límite físico para la biología. Si solucionamos los fallos en los sistemas biológicos, podríamos mantener la vida indefinidamente", concluyó.

Fuente: Perfil
06/10/2025 14:18

Lanzamientos: Ricky Martin reversiona su "A medio vivir", Manza presenta EP y Bob Dylan suma material de colección

Además, se suman estrenos de Natalia Lafourcade, Pablo Alborán, Reybruja y Tobika. Entre las noticias se destaca Monolink, que comparte una propuesta exquisita. Leer más

Fuente: Infobae
05/10/2025 15:48

Colombiano dio cinco razones por las que España es mejor lugar para vivir, habló de la navidad en Colombia

El creador de contenido se refirió a puntos polémicos como el transporte, las vacaciones y la seguridad

Fuente: Infobae
05/10/2025 11:45

Logística nómada: los desafíos de vivir en constante movimiento

El movimiento continuo exige planificación, cooperación y resiliencia. La logística nómada ofrece claves para entender cómo sostener comunidades en contextos cambiantes

Fuente: La Nación
05/10/2025 09:00

El millonario proyecto de condominios en Texas que será como vivir en "una casa crucero"

La empresa Clearlake Asset Management LLC avanza con el proyecto de Solarus, un exclusivo condominio de lujo en Texas. El complejo contará con cinco plantas y 46 unidades residenciales. Además, ofrecerá una azotea única diseñada como un crucero: con canchas de pickleball y básquet, minigolf, áreas de juegos para chicos, jacuzzis y múltiples espacios recreativos.Los detalles del condominio Solarus en TexasEl desarrollador inmobiliario Galen Dru Kahlenburg anunció que la empresa Clearlake Asset modificó su proyecto original para Solarus, que preveía un condominio de diez pisos, y ahora busca conseguir la aprobación de la ciudad de Galveston para construir un edificio de solo cinco plantas, con un costo aproximado de US$30 millones.En declaraciones a Houston Business Journal, Kahlenburg explicó que la iniciativa se pensó como la de un crucero para aprovechar el espacio sin renunciar al lujo. El proyecto propone cinco pisos con 46 unidades, de entre 102 y 130 metros cuadrados, todas con terrazas y vistas al Golfo. Los departamentos se pueden combinar para quienes busquen espacios más amplios.Además, se espera construir un gimnasio, así como una piscina en la primera planta con zona de descanso.Una azotea única con diseño estilo cruceroLa cualidad distintiva de la propiedad frente a la playa es que tendrá una azotea similar a las zonas recreativas de un crucero. Contará con una cancha de pickleball y de baloncesto, un espacio de minigolf, zona de juegos infantiles, sala de estar y un área de spa."Los cruceros invierten millones y millones de dólares en diseñar un espacio ergonómico que se adapte a un barco; no se desperdicia espacio. De eso se trató siempre, y de eso se trata este servicio en la azotea. Es básicamente como un crucero".Cada unidad estará a la venta por un costo de entre US$750 mil hasta US$1,1 millones. Algunas propiedades podrían simplemente alquilarse en la temporada del verano boreal. Al alinearse con el código de construcción de la ciudad de Galveston, la constructora espera obtener el permiso de las autoridades a comienzos de 2026 para iniciar las obras en el primer o segundo trimestre del año. El proyecto duraría entre 12 y 14 meses. Sin embargo, la compañía empezará a reconstruir las dunas en dos semanas.El camino hacia la aprobación de SolarusEl desarrollador Kahlenberg compró tres acres en el área de Seawall Boulevard en julio de 2021 con el objetivo de construir el lujo condominio en la playa. En un principio, su idea era que Solarus cuente con 10 platas y 80 unidades.Sin embargo, estuvo casi tres años intentando que la ciudad de Galveston le otorgara variaciones de la norma de construcción.Al no conseguirlo decidió cambiar el diseño del edificio. "Dijimos 'Oye, no vamos a dar nada; no vamos a recibir nada'. Ya no quiero favores de nadie, así que estoy construyendo según el código", contó el empresario en declaraciones a Houston Business Journal. Al modificar la cantidad de pisos, se redujeron los ingresos fiscales adicionales que iba a tener el condominio para Galveston. Ahora recibirá solo US$750 mil, bastante menos que los planes originales que estipulaban US$2 millones. "Desperdiciaron los ingresos fiscales; desperdiciaron el proyecto", consideró Kahlenberg.

Fuente: Infobae
05/10/2025 08:09

"Mi madre de 76 años se mudó para vivir conmigo, pero se fue dos años después porque yo era demasiado aburrida": dos formas de entender la vida hicieron imposible la convivencia

La mujer, acostumbrada a una vida social activa y marcada por la independencia, descubrió que el ritmo tranquilo y reservado de su hija en el norte del país no se parecía en nada al que había imaginado para sus últimos años

Fuente: Infobae
05/10/2025 06:02

Un hombre de 32 años con dos licenciaturas y tres maestrías renuncia a una vida de lujo y pasa a vivir en la calle con poco más de 10 euros al mes

Ha decidido romper todos los lazos de su vida anterior y solo mantiene contacto online con su hija de 10 años

Fuente: La Nación
04/10/2025 16:36

"Astronauta análogo". Quién es el ingeniero argentino que integra un experimento clave para poder vivir en Marte

MENDOZA.- A pesar de las adversidades, el sueño se mantiene intacto: llegar al espacio. Por eso, Marcos Bruno (30), el "astronauta análogo" argentino volvió al ruedo para concretarlo. Tras pasar los primeros desafíos, sumar experiencias, atravesar alegrías y, sobre todo, tristezas en los últimos años, que lo golpearon fuerte, no se rindió y va por más. Ahora, toca el momento de ponerse en órbita nuevamente para alcanzar su objetivo.En diálogo con LA NACION, el joven ingeniero y emprendedor mendocino, especialista en mecatrónica, ya se encuentra nuevamente en un centro espacial financiado por la NASA en Dakota del Norte, Estados Unidos, en el límite con Canadá, para participar de un entrenamiento, donde probará los trajes que están desarrollando para la Luna y Marte. El fallecimiento de su padre, en los inicios de su carrera hacia el infinito y más allá, fue un remezón difícil de sortear. Pero, la reciente muerte de su madre, tras atravesar una dura y prolongada enfermedad, lo mantuvo alejado de su meta, aunque se siente feliz de haber puesto toda su energía en compartir con ella cada jornada. "Después de momentos muy duros, pero que pude aprovechar al máximo, durante más de dos años y medio, volví con todo. Ahora realmente estoy muy contento, más cerca del sueño", expresó a este diario, mientras hacía un alto en las actividades diarias en medio de los ejercicios galácticos."Vamos a estar haciendo varios experimentos para entender mejor los desafíos que van a tener los futuros astronautas. Esto obviamente con el objetivo de seguir sumando credenciales para el sueño personal de toda la vida de ser astronauta, que por suerte está volviendo a estar encaminado", comentó Bruno, que a los 20 años participó de una simulación de la vida en Marte en los Estados Unidos. A los 23 años se probó el traje espacial en otras misiones "analógicas" de experimentación marciana, y a los 26 participó en el diseño de un experimento de placas y sensores para un satélite de Satellogic, que lleva inscripto el nombre de cada integrante del equipo. También avanzó con otro proyecto: Merovingian, una empresa de Data Science y Business Intelligence, que creó con un grupo de amigos. Un sueño giganteY siempre vuelve al mismo lugar. El sueño no es menor: ser el primer astronauta argentino varón en viajar al espacio. Busca continuar el camino que inició Fernando Caldeiro, nacionalizado estadounidense, quien integró en la década del '90 el staff de astronautas de la NASA, pero no logró ser parte de una misión espacial, y falleció en 2009, a los 51 años.Asimismo, pone en valor el desafío que tiene por delante Noel de Castro, quien se convertiría en la primera mujer astronauta del país en concretar el viaje en 2027, en una misión liderada por Axiom, una empresa privada estadounidense que busca llevar aspirantes a astronautas a la Estación Espacial Internacional, tal como contó LA NACION. Por eso, Marcos se puso manos a la obra y ahora logró ser parte de nuevas misiones simuladas al espacio, pero también abrir puertas en el sector a otras propuestas en la Argentina, para que más personas se sumen al ecosistema. "Lo que está pasando ahora es tremendo: empecé a reactivar todo el tema espacial y armamos Constelar, una asociación civil, con Noel de Castro, candidata argentina a astronauta, y Carolina Renaud. Queremos ser el puente público-privado académico que está faltando en este ámbito, para que se puedan conectar todas las iniciativas", expresó Marcos, quien puso en valor la tarea que viene realizando Noel. "Mi sueño personal es ser astronauta, y me encanta todo lo que está pasando con Noel. Ella está marcando todo un camino para nosotros y quiero seguir sus pasos. Por eso, estar en este centro financiado por la NASA suma credenciales para poder cumplir mi objetivo", apuntó el ingeniero mendocino. Marcos pasa sus días en Dakota del Norte, en el Integrated Lunar/Martian Analog Habitat (Ilmah), una instalación de investigación de North Dakota University (UND) que simula hábitats lunares y marcianos para estudiar la adaptación humana a largo plazo en el espacio, la cual está dirigida por otro argentino, Pablo León, considerado el "Messi de los trajes espaciales", con quien ya venía realizando acciones."Pablo es un ídolo personal, por el liderazgo que tiene en la industria, a nivel global. Estar acá, ya es un sueño hecho realidad. Ser parte de esta tripulación permite entender los desafíos que van a tener los astronautas el día de mañana en otros mundos, probar los trajes espaciales que están desarrollando para Luna y Marte, y llevar adelante muchas investigaciones de distintas instituciones pensando en los futuros viajeros", relató entusiasmado. Marcos contó que harán experimentos cognitivos y de plantas. Por ejemplo, uno en particular: entender mejor cómo las plantas consumen el agua, el recurso más importante que van a tener que usar en el espacio. "Tenemos que buscar todas las formas posibles de cuidar el agua, y desperdiciar lo menos posible, experimentando con el riego de las plantas, clave para la sostenibilidad de los alimentos, para que los astronautas puedan vivir en el espacio", explicó el profesional, que siempre vuelve a su niñez, cuando flasheaba con transbordadores, galaxias, misiones espaciales y ciencia ficción, siempre acompañado por el incentivo de sus padres. Luego vinieron la secundaria y la universidad, donde se recibió de ingeniero en mecatrónica, mientras despuntaba el vicio de cada acción que aparecía vinculada con el mundo espacial."Todo mi camino en el mundo espacial, de más de 10 años, estuvo atravesado por lo personal, con momentos muy duros. Lo último fue la partida de mamá, a quien le dediqué el 100%, dejando todo en pausa, porque era la persona más importante de mi vida. Y todo sirvió para entender por dónde va la felicidad y los sueños. Hoy la vida me está dando una alegría después de tiempos de tormentas. Pude confirmar que tengo muy en claro lo que quiero: el espacio es mi sueño y mi pasión", expresó Marcos, orgulloso y convencido que la actual tarea que tiene en Estados Unidos representa "otro granito de arena" para que las futuras misiones espaciales tengan información y recursos para que el día de mañana la humanidad llegue a otros mundos. "Es un sueño poder contribuir y, sin dudas, un paso más para mi sueño personal", completó emocionado.

Fuente: Infobae
04/10/2025 12:13

Mujer de 100 años se vuelve viral por su rutina en el gimnasio: sus secretos para vivir más y mejor

La protagonista del clip es Ruth Lemay, una residente de Virginia Beach cuya disciplina y energía reavivaron el debate sobre la longevidad y el envejecimiento activo

Fuente: Infobae
04/10/2025 09:13

Una mujer recorre Francia en autocaravana junto a su abuela de 100 años para alertar sobre el aislamiento de los mayores: "Se puede vivir plenamente hasta el final"

La historia ha impulsado importantes iniciativas para los ancianos en el país y ella ha firmado ya una adaptación cinematográfica

Fuente: Ámbito
03/10/2025 07:00

Por qué Agronomía se valorizó 13,8% interanual: qué impulsa la suba del mercado y cuánto cuesta vivir allí

El trazado cumplió 120 años y hoy concentra demanda para comprar en esta zona. Departamentos, PH y casas muestran precios ascendentes y zonas más buscadas.

Fuente: Clarín
02/10/2025 17:36

Los 5 estados de Estados Unidos casi perfectos para vivir en familia

Un estudió reveló cuáles son los estados más seguros de Estados Unidos.Cuál es el estado mejor calificado en base a los factores de riesgo analizados.

Fuente: Infobae
02/10/2025 06:39

Una estadounidense de 68 años descubre que España es el lugar ideal para vivir su jubilación: "Estaba pensando en cómo, dónde y cuándo podría mudarme"

La Costa del Sol, el clima templado y el menor coste de vida convierten a España en uno de los destinos favoritos para quienes buscan un retiro tranquilo y asequible

Fuente: Infobae
02/10/2025 04:11

José Luis Cordeiro, transhumanista, sobre la longevidad del ser humano: "La persona que va a vivir 1.000 años ha nacido ya"

La ciencia avanza a velocidades vertiginosas, y los expertos prevén que para 2045 puede existir un tratamiento que revierta el envejecimiento

Fuente: Infobae
02/10/2025 03:30

Paula Cruz, una española que vive en Estados Unidos: "Es un país para trabajar, pero no para vivir"

La joven compara la calidad de vida y la economía de ambos países para mostrar que los dos cuentan con aspectos positivos y negativos

Fuente: Página 12
02/10/2025 00:01

Un pacto para (sobre)vivir

Los trabajadores de Vassalli firmaron un entendimiento con la patronal en la cartera de Trabajo. Reducción horaria por 6 meses y pago de los salarios adeudados.

Fuente: Infobae
01/10/2025 18:20

Consejos clave de prevención para vivir la procesión del Señor de los Milagros con seguridad y tranquilidad en Lima

Participantes y familias devotas del Cristo Moreno contarán con recomendaciones esenciales para disfrutar de la emblemática procesión en Lima durante octubre, priorizando protección personal y prevención ante extravíos, robos y emergencias

Fuente: Perfil
01/10/2025 13:18

Una niña de Nepal fue proclamada "diosa viviente": cómo es la tradición que la obliga a separarse de su familia y vivir aislada

Fue designada como la nueva Kumari Real de Katmandú tras superar un estricto proceso de pruebas físicas, astrológicas y ceremoniales. La tradición establece que es la encarnación de la diosa Taleju y deberá abandonar su hogar para vivir dentro de un palacio. Leer más

Fuente: Infobae
01/10/2025 13:16

"Si logras vivir los próximos diez años, vivirás otros 50": el pronóstico de un prestigioso inmunólogo sobre el poder de la IA

Derya Unutmaz afirma que la inteligencia artificial es el motor de una revolución que curará enfermedades hoy incurables y revertirá el envejecimiento en un horizonte de apenas dos décadas

Fuente: Perfil
01/10/2025 11:18

3 mega shows para vivir en las próximas semanas

Eladio Carrión traerá a fin de mes una experiencia 360º completa inspirada en la cultura japonesa Yakuza. Un grupo de destacadas cantantes hará Ellas son Tango en un nuevo venue y Rodrigo Tapari desembarca en el Gran Rex. De todo y para todos. Leer más

Fuente: Infobae
01/10/2025 08:03

Bosque de Cobre: un sendero en las profundidades de Málaga para vivir un otoño de cuento

En el valle del Genal se encuentra este extenso castañar lleno de historia y con una ruta gastronómica que no te puedes perder

Fuente: Infobae
01/10/2025 02:20

Una complicación con el COVID derivó en una amputación inesperada, pero no frenó sus ganas de vivir: la historia de Anita Belloni, la profesora que volvió a caminar

En Del otro lado, el ciclo de entrevistas de Infobae, la docente relató el momento crítico de salud que atravesó y los obstáculos que enfrenta a diario. Compartió el esfuerzo físico y emocional de su recuperación, el proceso de adaptarse a una nueva vida y la fortaleza con la que hoy inspira y acompaña a quienes atraviesan situaciones similares

Fuente: Infobae
01/10/2025 01:36

La lucha de los padres de Emma, â??â??la niña que murió a los 12 años tras una carrera en el colegio: "No es humano vivir sin ella"

La familia de la adolescente continúan luchando judicialmente para demostrar las negligencias que cometieron los adultos responsables del evento

Fuente: La Nación
01/10/2025 01:18

Repatriados: el impacto inesperado de argentinos que deciden regresar al país tras años de vivir en el exterior

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Volvimosâ?¦ ¿y ahora qué? El impacto inesperado de argentinos que deciden regresar al país tras años de vivir en el exterior NOTA II Por María Nöllmann 1 de octubre de 2025

Fuente: Infobae
30/09/2025 23:15

El encuentro de la Fundación Sales que reunió investigación y arte: "La ciencia sirve para vivir mejor"

Los especialistas Gabriel Rabinovich y Claudia Lanari participaron de un evento que conjugó el conocimiento y la creatividad. Allí, precisaron las técnicas adaptadas a las necesidades de pacientes con cáncer y detallaron experiencias de cooperación entre disciplinas

Fuente: Infobae
30/09/2025 22:49

Nach presenta 'Destino', su apuesta por las nuevas formas del rap en español: "Estoy en esto por vivir emociones"

Infobae Colombia habló con el rapero español sobre su primer álbum en siete años, que incluye colaboraciones con Nanpa Básico, Eladio Carrión y Trueno

Fuente: La Nación
30/09/2025 21:18

Se viene el Bienestar Fest: dos días en Palermo para vivir experiencias únicas con los principales referentes

La propuesta es divertirse, conectar con el sentir y hacer una pausa. La primera edición del Bienestar Fest se realizará el primer fin de semana de noviembre en el Hipódromo de Palermo, dos días mágicos para disfrutar desde clases de fitness, biodanza, yoga, stretching, terapias posturales, taichí, meditaciones, sesiones de respiración, de cuencos tibetanos, soundhealing, activación de la energía hasta charlas sobre neurociencia, cómo envejecer bien, conectar con el disfrute, las claves para cambiar hábitos y la importancia de una nutrición saludable. Cada jornada cerrará con dos shows musicales imperdibles: Zoe Gotusso, el sábado 1° y Yami Safdie, el domingo 2 prometen un atardecer imperdible. El manejo del estrés, cómo combatir el insomnio y ejercicios para "hackear" al cerebro con especialistas en neurociencias serán parte de la agenda. La propuesta es: activate, soltá, sentí y animate a probar cuál es la actividad que más te motiva para conectar con vos mismo. Son dos días, con actividades cortas de no más de 20 minutos de duración en la que los visitantes podrán probar disciplinas vinculadas con el bienestar. Será un fin de semana único en el que, además de las actividades, podrá disfrutarse de un paseo de compras y propuestas gourmet durante los primeros soles de noviembre.La enorme pista central del Hipódromo de Palermo se transformará en un mapa de experiencias en el medio del verde: espacios de fitness, descanso, alimentación saludable, una zona chill musicalizada y mucho más. Los astros también serán parte de la jornada con el "astro place" donde los más osados podrán consultar sobre su futuro con tarotistas dispuestas a contestar todas las preguntas.La propuesta plantea la posibilidad de conectar con el bienestar, una aspiración compartida que se suma al deseo individual: un espacio donde "estar bien" con otros se vuelve algo posible, alcanzable y hasta divertido.El evento ya tiene nombres confirmados:Dafne Shilling: de "profesión" actriz y bailarina, a los 17 años apareció el yoga para marcar un antes y un después en su desarrollo personal. Creó Intención en movimiento, un método que busca conectar a las personas con sus emociones a través del movimiento. Naty Franz: influencer, cantante, profesora de yoga y pionera del tapping (Técnica de Liberación Emocional) en la Argentina, es una referente del bienestar, creadora del Método NF, que combina prácticas holísticas para poner cuerpo, alma y mente en armonía.Daniel Tangona: certificado como coach profesional, se capacitó en las prestigiosas Universidades de Yale y Harvard en los Estados Unidos y en Torcuato Di Tella. Además, se recibió de entrenador personal en la Universidad de Miami. Es que si hay algo que lo caracteriza es la pasión por su vocación, esa que lleva a las personas a sacar lo mejor de sí mismas y encontrar su mejor versión. Con un enfoque holístico e integral, "Tango", como le dicen en su entorno, guía a sus alumnos de manera personalizada teniendo en cuenta el estado emocional, la nutrición, las necesidades y sus limitaciones. Daniel López Rosetti: autor del libro Recetas para vivir mejor y más tiempo en donde aborda cuatro pilares para el bienestar integral, el médico cardiólogo y especialista en clínica médica es reconocido por su trabajo en medicina del estrés y su rol como divulgador de salud en medios de comunicación. Es jefe del Servicio de Medicina del Estrés en el Hospital Central de San Isidro y ha publicado varios libros, además de participar frecuentemente en programas de televisión y radio.Conrado Estol: uno de los neurólogos más reconocidos del país, referente en salud y bienestar. Es fundador del Centro Breyna un centro de prevención de enfermedad vascular y es presidente de la Asociación Argentina de Salud, Calidad de Vida y Longevidad. Marcos Apud: experto en biohacking, reveló cómo potenciar cuerpo y mente a través de hábitos ancestrales y así transformar el descanso y la alimentación. Además, compartió claves para combatir el sedentarismo con pequeños ejercicios diarios de movimiento. El especialista en bienestar integral explica cómo los hábitos ancestrales, combinados con ciencia y tecnología, pueden ayudarnos a optimizar la salud, la energía y la longevidad en la vida urbana actual.Fernando Niizawa: el conferencista internacional es autor del best seller Ikigai, la filosofía japonesa que sugiere que cada persona tiene un propósito vital que no solo la motiva y la hace feliz, sino que también contribuye positivamente a las personas que la rodean. Descubrir este propósito, para los japoneses, implica un viaje continuo de introspección y crecimiento personalque enriquece y mejora la calidad de vida.Pinky Zuberbühler: nutricionista que creó Nutrición del Alma y se focaliza en sanar la relación que tenemos con la comida mediante un proceso de observación de nuestras emociones, pensamientos y actos. Consiste en identificar aquellas barreras que no nos permiten llegar a nuestro peso saludable e ideal. Para esto, el método se basa en una herramienta fundamental que es la meditación. Pinky enseña diferentes técnicas para calmar la mente y bajar la ansiedad y de esta manera lograr más paz, armonía y amor en nuestras vidas. Nacho Monti: creador de la terapia postural holística (TPH) acompaña a referentes como Pepe Sánchez. Su preparación le permitió integrar técnicas de conciencia postural, ejercicios de flexibilidad y fortalecimiento, junto con prácticas de atención plena y meditación para aliviar dolores y tensiones.María Roca:especialista en neurociencia, obtuvo tanto su título de grado como de doctorado con honores. Desde su graduación se ha dedicado a la neuropsicología clínica y a la investigación. Sus intereses se centran en el rol del lóbulo frontal en diversas funciones cognitivas tales como la Teoría de la Mente, la toma de decisiones y el multitasking y en el entendimiento de las bases neurales de la inteligencia. Se desempeña como subdirectora del Departamento de Neuropsicología de INECO y ha publicado más de 60 trabajos de investigación. Es coautora de dos libros de rehabilitación cognitiva y de tres libros de divulgación de neurociencias para niños.Maritchu Seitún: psicóloga especializada en orientación a padres participará con su hija Sofía Chas, licenciada en orientación familiar, diseñadora gráfica, editora e ilustradora de libros para chicos. Este año publicaron su libro Me descubro a diario, donde hablan de la crianza, la pubertad y sus dificultades.Paula Regazzoni: reflexóloga holística se dedica a transmitir una reflexología consciente y reflexiva mediante el análisis de la lectura de pies biodeco-4 elementos. La referente asegura que mediante técnicas de movilizaciones energéticas se logra el equilibrio perfecto del organismo. También realiza lectura de pies y da talleres de aprendizaje evolutivo.Paula Echeverría: es una de las pocas argentinas especializada en terapia transformacional rápida (RTT, por sus siglas en inglés). Este método, que promete romper patrones del cerebro en una sesión logrando cambios profundos y sostenibles, â??â??â??fue creado por la terapeuta y conferencista británica Marisa Peer hace más de 30 años. Muy difundida en Estados Unidos y Europa, se puede aplicar a cualquier trastorno que se quiera superar, como ansiedad, depresión, sobrepeso, procrastinación, miedo al éxito, tabaquismo, trastornos alimenticios y también, claro, para el insomnio. Nico Iglesias: autor del libro, Meditación en zapatillas, dejó una vida exitosa en las corporaciones y estudió coaching organizacional. Cursó su primera formación en terapia Gestalt en el Instituto Esalen, la escuela referente mundial de esa terapia, el lugar que elige, por ejemplo, Chopra para presentar sus libros. Belén Ortega: referente de soundhealing y diseñadora de experiencias que ayudan mejorar el bienestar físico, mental y emocional que mejoran la calidad de vida.Pablo Ferrero:se dedica desde hace más de 20 años a estudiar cómo la forma en que dormimos -o no- impacta en nuestra salud. Se lo conoce como "El Doctor del Sueño" y en la actualidad reparte su tiempo entre su trabajo como director del Área de Sueño del Instituto Ferrero de Neurología y Sueño, la divulgación en medios y redes sociales, y el asesoramiento a equipos deportivos y a empresas sobre la importancia del buen dormir. Es autor de Buenas Noches.Chantal Abad. Cocinera, comunicadora, productora y Conductora de Tv, influencer, creadora de contenidos. Referente del mundo wellness, de la alimentación consiente y del Bienestar.Facundo Pereyra: médico especialista en Medicina Interna y Gastroenterología, fue uno de los primeros en hablar del intestino como un "segundo cerebro" y creó el popular método de reseteo intestinal que apunta no solo a desinflamar el intestino si no también, a mejorar la calidad de vida.Yogui Lover: Micaela Pichniy â??conocida en redes como @yoguiloverâ?? es profesora de yoga y meditación. Hace diez años transita el camino del autoconocimiento y el desarrollo personal, explorando diferentes herramientas alrededor del mundo. Su propósito es integrar lo aprendido en sus enseñanzas, compartiendo aquello que más resuena con su propia experiencia.Victoria Salguero: Creadora del programa de transformación personal Shamanic & Healing Program, Licenciada en Comunicación y experta en contenidos y branding. Durante los últimos 20 años vivió en México, Perú, Chile y Argentina, donde profundizó en culturas ancestrales andinas, medicina china, cuántica y diversas disciplinas de transformación personal. Hoy aplica esa experiencia como puente entre terapeutas, maestros, personas y compañías interesadas en el crecimiento y la evolución, generando encuentros y experiencias de bienestar y autoconocimiento.Gaby Piccoli: activista cuántica, y conferencista. Autora de Del Autosabotaje al Autosalvataje- Manual de desbloqueo cuántico. Su propuesta es crear puentes que expandan la conciencia para reconectar con la intuición sin dejar de lado la lógica. Los asistentes también podrán disfrutar de una caminata consciente guiada por ella. Juliana Rubinstein. Instructora de Método Wim Hoff y del método de respiración consciente "The Breath Act" (el acto de respirar), realizará una práctica de respiración conciente según el método Wim Hoff. Una herramienta de liberación emocional que oxigena el cuerpo, calma la mente y expande la capacidad pulmonar. Es una práctica de meditación activa que conecta mente y cuerpo en cuestión de minutos. Reduce el estrés y la ansiedad, aumenta la energía y la claridad mental y fortalece el sistema inmune. Agustín Carmuega: es instructor de Hatha Yoga y Líder Regional de Animal Flow. A través de esta práctica, invita a explorar, desarrollar y despertar el animal-humano que somos, combinando diferentes elementos del yoga, la calistenia, el parkour y la capoeira. El festival que tiene como main sponsor a OSDE abrirá sus puertas a las 11.30 con un sinfín de experiencias que se extenderán hasta las 18.30.Las entradas anticipadas estarán disponibles a partir del 3 de octubre a través de Entrada Uno. En caso de lluvia torrencial, se reprogramará para los días 28 y 29 de noviembre. ¡Te esperamos!

Fuente: La Nación
30/09/2025 19:18

Aumentaron las agresiones a gays y lesbianas: "No se puede vivir con miedo de ser quien sos"

"Sentir miedo de que te peguen solo por existir no debería ser normal". Valentín Podestá Gazzolo tiene 38 años y dice esas palabras con una tristeza que suena a enojo e impotencia. En noviembre del año pasado fue golpeado por dos desconocidos cuando paseaba con su novio en su ciudad natal, Bahía Blanca. Sin mediar palabras, lo tiraron al suelo. Sintió cada golpe hasta que dejó de sentir. Le habían dañado la médula espinal. Hace una semana, después de 10 meses de internación, trata de volver a caminar."¡Dejame a mí, siempre quise pegarle a uno de estos!". Cuando Juan Sabín, de 24 años, vio que dos jóvenes que no conocía se peleaban por agredirlo, en pleno Palermo, sintió miedo. Enseguida recibió una patada que le partió la mandíbula en dos. La sangre comenzó a brotar de su boca, y los agresores desaparecieron. "Me pegaron por gay", dice. Hoy tiene 10 placas de hierro en la mandíbula, va a sesiones de kinesiología y empezó terapia para superar ese violento episodio.Las agresiones contra personas LGBTQ+, como las que sufrieron Valentín y Juan, son cada vez más frecuentes, según un relevamiento del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBTQ+, que depende del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Durante el primer semestre de 2025, el observatorio registró 102 casos, cifra que representa un aumento del 70% en comparación con el mismo período del año pasado, cuando se contabilizaron 60 casos. "El promedio de todo un año solía ser de aproximadamente 120 o 130. Esto indica un aumento preocupante de la violencia", dice María Rachid, titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría porteña y presidenta de la Federación Argentina LGBTQ+ (FALGBT). Rachid habla de crímenes de odio para referirse a las agresiones dirigidas a un grupo determinado, como el LGBTQ+, que pueden llevar o no a la muerte. Entre los 102 casos, hubo 17 muertes por asesinatos y suicidios. La evolución histórica de las agresiones confirma un preocupante crecimiento: en todo 2024 se dieron 140 casos; en 2023, 133; en 2022, 129; y en 2021, 120. La modalidad más extendida de esos crímenes de odio es el uso directo de la fuerza física, como los golpes, presentes en el 57,8â?¯% de los casos. En el 35,3% de los episodios registrados, los agresores son particulares y de ellos, el 41,6â?¯% son personas desconocidas para las víctimas.Amnistía Internacional Argentina también advierte este aumento y señala que los crímenes de odio no son hechos aislados. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, suelen estar precedidos por un contexto de deshumanización y discriminación hacia las personas LGBT, explica Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina. "Ante este escenario, es urgente que el Estado reafirme su compromiso con la igualdad y la protección de derechos", dice. "Me pegaron por ser gay"Juan Sabín vive junto a su madre y sus abuelos en Grand Bourg, en la zona noroeste de la provincia de Buenos Aires. Esa semana de agosto, la del ataque, había paseado por las zonas turísticas de la Ciudad de Buenos Aires con un amigo estadounidense que lo visitaba. El viernes 16 por la noche fueron a bailar a Rheo, un boliche de Palermo. "La pasamos muy bien hasta que veo a mi amigo llorando, la familia le había enviado un mensaje diciéndole que había fallecido su abuela, así que nos fuimos", recuerda Juan. Eran cerca de las seis de la mañana. Caminaron hasta Avenida del Libertador e Infanta Isabel para pedir un auto. El amigo de Juan lloraba y Juan intentaba consolarlo. Dos jóvenes, de unos 20 años, que pasaron cerca de ellos, comenzaron a sollozar burlonamente. "Les dije que no daba lo que hacían y enseguida me encararon", cuenta Juan. Después vendría la patada y la sangre. "Pensé que me moría desangrado. ¿A qué desquiciado se le ocurre pegarle a alguien solo por existir?", dice indignado Juan. â??¿Sentís que últimamente te señalan más que otras veces por ser gay? â??La vida de un gay es un poco así lamentablemente. Siempre vivimos alguna situación amenazante, pero nunca me pasó que de la nada me quieran golpear salvajemente. "Ya no me siento libre""Nunca antes pasé por una situación violenta como esta", dice Valentín a LA NACION en una conversación telefónica. Hasta el 27 de noviembre del año pasado, para él, caminar por la calle de la mano con su novio Javier era algo usual. "Eran las 18, estábamos caminando de la mano por la plaza Rivadavia y de la nada vinieron dos chicos y nos empezaron a pegar. Uno le dio un fierrazo en la cabeza a mi novio y después me tiraron al suelo. Me pateaban el pecho, me gritaban barbaridades. Por suerte, Javier me los sacó de encima o me mataban", relata. Los agresores le fracturaron una vértebra, lo que ocasionó la compresión de una zona de la médula que progresivamente, en los días sucesivos, lo dejó inmóvil. Fue operado en un hospital local y luego comenzó un tratamiento intensivo en el centro de rehabilitación neurológico Fleni, en Escobar. "Cuando llegó al Fleni era una tabla, ahora está aprendiendo a caminar de nuevo. Su vida y la de toda la familia cambiaron desde el ataque", cuenta con angustia Virginia, la madre de Valentín. La semana pasada el joven volvió a su hogar tras ser dado de alta. Hoy se mueve en silla de ruedas y se maneja con un andador. "Ya no me siento libre de volver a salir de la mano con mi novio. Siento miedo. No es justo", lamenta.Discursos de odioDesde el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio señalan que la repetición sistemática de "discursos de odio" desde las esferas de poder ha sido determinante en el aumento de las agresiones. "Creemos que la violencia se legitima desde los discursos. Por ejemplo, en dichos del presidente Javier Milei y de otras personas relacionadas al gobierno nacional", opina Rachid.Ricardo Vallarino, presidente de la organización civil 100% Diversidad Y Derechos, coincide en que es "esperable un aumento de la violencia" contra la comunidad LGBTQ+ ya que se están dando "muchos factores" para que así sea, entre ellos "los discursos oficiales que autorizan la violencia" y están "cargados de prejuicios". Es preocupante "cómo las narrativas que presentan a las personas LGBTI+ como una 'amenaza para la familia o la infancia' se consolidan a nivel global", dice Belski, la directora de Amnistía Internacional Argentina. Explica que esas narrativas se utilizan para "justificar retrocesos legales y ataques a derechos ya conquistados" y que son particularmente graves cuando se expanden desde el poder porque tienen "consecuencias concretas en el aumento de la violencia contra la comunidad LGBTI".Los tres referentes hacen alusión a diferentes situaciones, como cuando Milei dio su polémico discurso en Davos y cuestionó lo "woke" y la "ideología de género" con un ejemplo en el que relacionó la homosexualidad con la pedofilia. Otro momento controversial fue el que desató el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, quien el año pasado aseguró: "Nosotros rechazamos la diversidad de identidades sexuales que no se alinean con la biología. Son inventos subjetivos". Denunciar para visibilizarJuan denunció el ataque que sufrió en la Fiscalía 13 de Palermo y se analizan las cámaras de seguridad de la zona para identificar a los agresores. Valentín se demoró en denunciar porque los hombres lo habían amenazado; para cuando se decidió, las cámaras de seguridad de la plaza ya habían sido borradas.De acuerdo a Rachid es importante que las denuncias se realicen ante la Justicia y si es posible, también ante organismos como las Defensorías del Pueblo de cada ciudad y la FALGBT para visibilizar la problemática. Los datos expuestos por el Observatorio LGBTQ+ se recabaron de notas periodísticas y denuncias ante la Defensoría LGBT+ y la FALGBT."Suele haber un subregistro de los crímenes de odio porque en las fiscalías no se registran como crímenes de odio y porque hay familias que quieren ocultar la orientación sexual de la víctima", señala Rachid.Es esencial que las víctimas sepan que cuando denuncian una agresión por su condición de género, hay una legislación que los protege. En la ciudad de Buenos Aires, un artículo contravencional castiga la discriminación y a nivel nacional existe la Ley Nacional 23.592 o Antidiscriminatoria. Sin embargo, Rachid cree que no son suficientes: "En algunas situaciones es difícil probar la dicriminación a través de una contravención". En tanto, la Ley 23.592 "ofrece la posibilidad de un juicio patrimonial, pero es muy costoso". Es por eso que lamenta la disolución del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) por parte del gobierno actual. Además de recibir denuncias, el Inadi intervenía para que cesara la conducta discriminatoria, proponía mediaciones para acercar a las partes y planteaba una capacitación para informar, sensibilizar e ir cambiando las visiones discriminatorias. "Ahora que no existe el Inadi, el Ministerio de Justicia debería más que nunca impulsar políticas antidiscriminatorias y acatar los tratados de organismos internacionales sobre el tema, ya que así lo determina la Ley de Ministerios, pero no hace nada", dice Rachid.LA NACION consultó a la cartera de Justicia para saber si se prevén políticas ante el aumento de casos de agresiones contra el colectivo LGBTQ+, pero no obtuvo respuestas.Juan cree que las agresiones contra la comunidad LGBTQ+ "están naturalizadas" incluso desde los chistes que se hacen a diario: "A veces te dicen 'es solo una broma', pero si nadie les para el carro siempre va a alguien que se sienta cómodo de agredir a otro solo porque es diferente".Más InformaciónEn la ciudad y la provincia de Buenos Aires, hay varios espacios donde pedir asesoramiento: La Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra en Avenida Belgrano 673, de CABA. Si querés saber más, podés hacer click aquí; si querés comunicarte, podés mandar un mail a defensoria@lgbt.org.ar o llamar al 011-4338-4900 int.8106 ó al 0800-999-3722.La Fiscalía especializada en Discriminación Nº13 se encuentra en Beruti 3345, piso 3, Palermo. Si querés comunicarte, podés llamar al 4014-1916/1928 o escribir a fiscaliapcyf13@fiscalias.gob.arLa Dirección de Derechos Humanos del Gobierno de CABASi querés saber más sobre la Federación Argentina LGBTQ+, podés hacer click aquí.En la Provincia de Buenos Aires podés buscar asesoramiento en la Defensoría LGBTQ+ dependiente de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires que se encuentra en Calle 50 Nº687, en La Plata y podés llamarlos al 0800 222 5262. También podés recurrir al Ministerio Público Fiscal, hacé click aquí para tener más información.

Fuente: Infobae
30/09/2025 14:29

Vivir con enfisema: opciones terapéuticas y cuidados para mejorar el bienestar del paciente

Desde procedimientos mínimamente invasivos hasta terapias, existen alternativas que permiten controlar síntomas y ralentizar el deterioro pulmonar

Fuente: La Nación
30/09/2025 09:18

Cuánto cuesta vivir en uno de los barrios más cool del mundo

La esencia de barrio residencial de casas antiguas y calles adoquinadas que escapan al bullicio del tránsito aún predomina en este lugar, pero en los últimos años Villa Devoto se fue modificando: bares y locales gastronómicos, con importantes nombres del rubro, desembarcaron para darle una vida distinta a una zona que está en plena transformación.Ahora, este barrio de gran cantidad y variedad de árboles -uno de sus rasgos más particulares que lo convierten en "el jardín de la ciudad"- fue elegido por la revista de viajes Time Out como uno de los más cool del mundo dentro de su ranking anual. Así, Devoto quedó en el puesto 37 de 39 elegidos, desplazando a Chacarita de la lista. "Clasificamos cada barrio según criterios como cultura, comunidad, habitabilidad, vida nocturna, gastronomía, vida callejera y esa sensación de actualidad tan difícil de definir", detalló la revista. Las razones por las que cada vez más gente que se mudó al verde quiere volver a la ciudadEn la antigüedad, Devoto tenía lujosas quintas y caserones que marcaron esa herencia en las casas actuales que saben convivir con los edificios modernos. Pero, a pesar de que en los últimos años experimenta un notable aumento en la demanda de viviendas, el barrio porteño mantiene su identidad y es un imán para los que buscan su hogar."Algunas de las principales razones por las cuales 'el jardín de la ciudad' atrae a los compradores es la tranquilidad de sus calles, su característica arquitectura y, sin dudas, la Plaza Arenales", asegura Sebastián Orlandi, presidente de Flamma Real Estate. Esta última se extiende por cuatro manzanas y está delimitada por las calles Bahía Blanca, Mercedes, Nueva York y Pareja.Por otro lado, Devoto también ofrece una gran variedad de instituciones educativas y de espacios culturales, que se suman al centro comercial y al polo gastronómico en continuo auge.Hoy en día, casi no hay cuadras que no tengan desarrollos en construcción, algo impensado hace menos de 10 años. ¿Quiénes eligen vivir en Devoto? El público que busca hacer del barrio fundado por Antonio Devoto su hogar, "son personas que ya viven en la zona y no quieren irse de allí", cuenta Orlandi. Pero también, suma el desarrollador: "Mucha gente del conurbano compra su vivienda en el lugar, vienen de San Martín, Ramos Mejía o Castelar buscando un barrio que aporte seguridad en la ciudad de Buenos Aires, pero que no esté explotado de grandes proyectos".Un dato clave es que "la zona se está renovando con los desarrollos de edificios de mediana altura que respetan el estilo arquitectónico del área, contribuyendo a una densidad habitacional equilibrada. Este crecimiento urbano se extiende hacia la zona de General Paz y Monte Castro, donde el desarrollo de nuevos proyectos sigue en aumento", Martín Piantoni, CEO de Alton Desarrollos."Villa Devoto se destaca por una mezcla única de espacios verdes, construcciones de baja altura y una comunidad consolidada. Espacios que no sólo ofrecen calidad de vida, sino que también se presentan como una atractiva oportunidad de inversión a largo plazo", afirma Martín Piantoni, CEO de Alton Desarrollos. A diferencia de otros barrios más densamente poblados, Villa Devoto mantiene su aire de barrio, caracterizado por las casas bajas y una escasa cantidad de edificios en altura, agrega.Además, muchas familias que han vivido en casas grandes en la ciudad de Buenos Aires están optando por mudarse a departamentos de tamaño cómodo, eligiendo continuar su vida en el barrio que aman. Esta tendencia demuestra el apego emocional que los residentes tienen hacia estos barrios. "En este sentido, la oferta de servicios también ha crecido significativamente. La plaza Arenales se transformó en un polo gastronómico, con una variedad de restaurantes y cafeterías que atraen tanto a vecinos como a visitantes. Además desde hace dos años funciona el Distrito del Vino, eje que comparte con Paternal y Villa del Parque, promovido por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción del Gobierno."Los ferrocarriles Urquiza y San Martín, junto con las avenidas San Martín y Francisco Beiró, garantizan su conexión y accesibilidad con otras zonas. Además, su proximidad a la General Paz facilita aún más su comunicación con el resto de la ciudad", completa María Gabriela Besuzzo, gerente de obras y emprendimientos de Interwin.En cuanto a las microzonas del barrio, "los desarrollos de alrededor de la plaza están apuntados a familias locales, todo lo que suele edificarse en esa zona es de alta gama y es la parte más aspiracional del barrio", afirma Ximena D'Adam, titular de Century 21 D'Adam, y agrega que en el resto de la zona, "se sigue la misma línea donde las ofertas deben ser atractivas y de buena calidad, ya que las construcciones de bajo costo no tienen buena recepción en los compradores que eligen a Devoto".Adiós a las mamparas de baño: las tendencias que redefinen el espacio de la ducha"La gente de Devoto quiere vivir como en una casa"La zona de la plaza y la periferia de ella se encuentra con protección histórica (APH36) limitando la altura de los potenciales edificios, por lo que, las empresas constructoras apuntan a calles un poco más alejadas que dan posibilidad de edificar más metros cuadrados.Tal es el caso de un proyecto ubicado a 500 metros de la plaza, sobre Concordia al 4100, que comenzará a construirse en octubre de 2025 y se entregará en el primer semestre de 2027. Con una inversión aproximada de US$4,5 millones, ya comenzó con la comercialización de sus unidades de dos y tres ambientes, que irán desde los 42 m² a los 169 m² totales, y todas están orientadas al frente. Los tickets finales arrancan en los US$112.400 -para un dos ambientes de 42 m²- y llegan a los US$394.000 -tres ambientes y 169 m²-.A pasos de una importante avenida de la zona: Francisco Beiró, sobre la calle Mercedes al 3400 y con una inversión total de U$S4.500.000, se encuentra un emprendimiento con obra avanzada, que ofrecerá siete pisos con unidades de tres y cuatro ambientes, con superficies totales aproximadas de entre 100 a 190 m² y un único penthouse, más dos subsuelos de cocheras, y un local/oficina apto profesional en su planta baja. Los valores arrancan en los US$2694 el m², con tickets finales en desde los US$307.000, para los tres ambientes, y desde los US$495.000, para los cuatro ambientes. El proyecto ya tiene el 65% de sus unidades comercializados y la fecha prevista de posesión es en septiembre de 2026."Live Garden se trata de una excelente oportunidad de inversión en un barrio 'verde' y en pleno desarrollo. Devoto es muy valorado porque siempre mantuvo su esencia residencial dentro de la ciudad, entrega lo que hoy se demanda: una mejor calidad de vida. Últimamente la zona se sumó al Distrito del Vino, una iniciativa que la consolida y potencia sus viviendas y paseos comerciales" señala Maria Gabriela Besuzzo, gerente de obras y emprendimientos de Interwin.Otro proyecto se encuentra sobre la calle Navarro al 5000. El proyecto, que ya tiene el 100% de sus unidades vendidas, comenzó en septiembre de 2023 y se entregó en junio de 2025. Son ocho unidades de dos, tres y cuatro ambientes, que van desde los 60 hasta los 137 m² totales. En julio de 2025 se vendió en reventa una unidad de cuatro ambientes a US$2820/m².En la calle Pareja al 3600, un edificio de ocho unidades ya se encuentra completamente terminado y sin unidades en venta. La última que quedaba se comercializaba por US$1.200.000. Son departamentos de cuatro ambientes y alrededor de 300 m². En este edificio, también el verde tiene su protagonismo: "Cuenta con una terraza verde, un jardín vertical de ocho metros de altura y un jardín en el que plantamos dos fresnos adultos y otras especies para generar un pulmón verde", asegura Orlandi.Con una palmera dentro del mismo lote, en Cantilo al 4600, se encuentra en la última etapa de desarrollo un edificio de cuatro pisos que lleva vendidas el 80% de sus 30 unidades, que van desde estudios de 29 m², hasta cuatro ambientes de 331 m². Con una inversión inicial de US$6 millones, los departamentos arrancan en los US$2900/m² y llegan hasta los US$4000, con tickets finales desde los US$95.700. Comenzó a desarrollarse en 2022 y se entregará en octubre de este año.Con una inversión de US$6 millones aproximadamente, en julio de 2025 comenzó a desarrollarse un proyecto en Allende al 3800, que se entregará en octubre de 2028. Son 3800 m² totales distribuidos en cuatro pisos, con unidades que van desde un ambiente hasta cuatro ambientes, de las cuales llevan comercializadas el 30% del total. Los tickets finales arrancan en US$138.900 y llegan a US$531.400. Al igual que la mayoría de los proyectos del barrio, el verde es su mayor atractivo, por lo que se mantendrá y se agregarán especies nativas de flora al pulmón de manzana. En Navarro al 3700, iniciará un emprendimiento en noviembre de 2025 que ya fue puesto en comercialización. Con una inversión de US$8 millones, el edificio estará compuesto por 17 unidades de tres y cuatro ambientes, con terrazas privadas. Los valores van desde US$338.400 y llegan a US$1.465.500.La estancia del nazi Kadgien en Mar del Sud: asado, caballos y arte robado a galeristas judíosDe cara a futuro, "la expectativa es que el valor del metro cuadrado siga creciendo, impulsado por la demanda de nuevos desarrollos y la constante renovación de la infraestructura", asegura Piantoni.

Fuente: Infobae
29/09/2025 21:30

Beneficios y desventajas de vivir con tus padres a los 30 años

Vivir en casa de los padres a los 30 años o más plantea interrogantes sobre independencia, crecimiento personal y dinámica familiar

Fuente: Perfil
29/09/2025 13:36

"Acabamos de vivir una gran estafa" con las retenciones cero, afirmaron desde la Agrupación Bases Federadas

El productor agropecuario de Pergamino y secretario de la Agrupación Bases Federadas, Sebastián Campo, se refirió a la situación actual de las liquidaciones correspondientes al agro y dijo: "Los pequeños productores no podemos especular, no tenemos esa posibilidad". Leer más

Fuente: Infobae
29/09/2025 08:24

Una de cada diez personas LGTBI ha abandonado su casa para poder vivir sin esconderse: "El sexilio no es una elección, es una expulsión silenciosa"

Más de un tercio de los miembros del colectivo ha experimentado o considerado el desplazamiento forzado como única vía para vivir su identidad sin temor al rechazo

Fuente: Clarín
29/09/2025 06:18

Vivir separados, estar juntos: cómo funciona el modelo de pareja LAT

Consiste en mantener una relación estable sin compartir el mismo techo.Cuáles son las ventajas, desafíos y claves para sostener el vínculo sin convivencia, según una psicóloga.

Fuente: La Nación
28/09/2025 23:00

Este es el ejercicio que deben realizar los mayores de 60 años para vivir más, según Harvard

Caminar o correr suelen considerarse los mejores ejercicios para mantenerse activo en la tercera edad. Sin embargo, una investigación de la Facultad de Medicina de Harvard reveló que la mejor práctica para los adultos mayores de 60 años no son las actividades cardiovasculares tradicionales, sino una disciplina que combina movimiento, respiración y control mental: las artes marciales suaves.Ni caminar ni correr, el mejor ejercicio para vivir más después de los 60 años, según HarvardSegún investigaciones de Harvard, consultadas por LA Lotus, las artes marciales suaves, como el tai chi y aikido, podrían ser los mejores ejercicios que los adultos mayores de 60 años pueden realizar para tener una mejor calidad de vida.Estas prácticas, lejos de ser agresivas o de alto impacto, se centran en movimientos lentos, fluidos y controlados, ideales para quienes buscan mantenerse activos sin someter a las articulaciones a un esfuerzo excesivo.El doctor Peter M. Wayne, investigador de Harvard, explicó que el tai chi en particular ayuda a regular los sistemas internos del cuerpo. Esto se traduce en una mejor coordinación, reflejos más agudos y una recuperación más rápida del estrés físico.Beneficios de las artes marciales suavesEste tipo de artes marciales suaves pueden traer diversos beneficios a la salud de los adultos mayores de 60 años, según el medio, en especial cuando realizan con regularidad este tipo de prácticas.Las artes marciales suaves contribuyen a una mayor calidad de vida porque:Mejoran el equilibrio y la postura, reduciendo el riesgo de caídas.Cada disciplina aporta beneficios específicos:Tai chi: recomendado para quienes sufren dolores articulares, ansiedad o problemas de equilibrio.Aikido: mejora la movilidad y la coordinación general gracias a sus técnicas de desplazamiento suave.Wing chun: fortalece el cuerpo sin generar tensión excesiva, mejora los reflejos y la concentración.Jiu jitsu suave: aporta confianza, desarrolla fuerza física y mental, y ayuda a prevenir lesiones derivadas de caídas.Aumentan la flexibilidad sin provocar dolor en articulaciones.Fortalecen los músculos de manera progresiva y sin tensión.Favorecen un sueño más profundo y reparador.Artes marciales suaves mejoran la salud mentalAdemás de trabajar el cuerpo, estas prácticas refuerzan la salud mental. Una de sus principales ventajas es la estimulación cognitiva: los alumnos deben memorizar secuencias largas de movimientos mientras coordinan la respiración y la postura. Esto contribuye a mejorar la memoria, la concentración y la agilidad mental.El componente social también es clave. Al practicarse en grupo, las artes marciales suaves fomentan la interacción, la amistad y el sentido de pertenencia, factores esenciales para el bienestar emocional en la tercera edad.Los expertos destacan que el objetivo de estas disciplinas no es aumentar la fuerza bruta, sino cultivar la calma, la resiliencia y la autoestima. Con el tiempo, los practicantes desarrollan una sensación de control sobre su cuerpo y su mente, lo que les permite afrontar el envejecimiento con mayor serenidad.En palabras de Harvard, las artes marciales suaves "ayudan a moverse de forma natural y eficiente, sin rutinas complicadas ni exigencias excesivas". Por ello, cada vez más médicos recomiendan incluir estas prácticas como complemento a la actividad física regular en la tercera edad.Lejos de ser un deporte violento, estas artes marciales se convierten en un camino hacia la longevidad activa, al mejorar tanto el estado físico como la salud mental y social. Practicarlas de manera constante puede marcar la diferencia entre envejecer con limitaciones o disfrutar de una vida con mayor independencia, paz y bienestar.

Fuente: Perfil
28/09/2025 03:36

Solo se trata de vivir 28-09-2025

Entre el mundo propio y el ajeno hay un constante intercambio, cruces inesperados, tramas inauditas que van conformando un retrato fiel de un mundo disgregado, donde cuesta hacer pie. Leer más

Fuente: Infobae
28/09/2025 03:19

Pilar Gamboa: "Mi mamá estaba preocupada porque no sabía de qué iba a vivir"

Es la actriz del momento, se destaca en "Viudas negras", "División Palermo", "Envidiosa" y brilla en el teatro con "Las hijas". Recién a los 30 años empezó a vivir de su trabajo como actriz, antes en YPF Serviclub, entregaba los premios que juntaban puntos al cargar nafta. En los grupos es la que hace los chistes, por qué dice que el humor es la única manera de sobrevivir. El trabajo, los hijos, y la lucha perdida con la culpa

Fuente: La Nación
27/09/2025 22:36

Elecciones en Nueva York 2025: ¿cuántos años debo vivir en EE.UU. para poder votar?

El 4 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones por la alcaldía de la ciudad de Nueva York. Aquellos migrantes que quieran sufragar, deberán cumplir con una serie de requisitos, entre los que se encuentra tener la residencia. Además, es importante tener en cuenta cuáles son los plazos habilitantes.Requisitos de residencia y ciudadanía para votar en Nueva YorkLa ley electoral del estado de Nueva York establece con claridad que no se requiere haber vivido una cantidad de años en Estados Unidos para registrarse como votante. El punto decisivo es la ciudadanía estadounidense, ya sea por nacimiento o naturalización, acompañada de una residencia de al menos 30 días en el estado y en el condado, ciudad o pueblo donde se desee sufragar. Visto de otro modo, una persona que se naturalizó recientemente y fijó domicilio en Nueva York puede registrarse para participar en las elecciones apenas cumpla con ese mes de residencia previa.De acuerdo con la Junta Electoral de la Ciudad de Nueva York, este requisito reemplaza a cualquier expectativa de permanencia prolongada en el país norteamericano. Basta con cumplir con la ciudadanía y con el plazo de residencia inmediata para que el registro sea válido.Condiciones generales para inscribirse como votante en Nueva YorkAdemás del requisito de ciudadanía y de los 30 días de residencia en Nueva York, existen otras condiciones fundamentales para poder registrarse y participar en las elecciones. La normativa electoral indica que:El votante debe tener al menos 18 años cumplidos para el día de la elección en la que planea participar.No debe estar en prisión a raíz de una condena por delito grave.No debe haber sido declarado mentalmente incompetente por un tribunal.No puede reclamar simultáneamente el derecho a votar en otra jurisdicción.La ley también contempla la posibilidad de prerregistrarse a partir de los 16 años, aunque la inscripción solo se activa cuando la persona alcanza la edad habilitante para votar.Situación de los estudiantes y mudanzas: qué cambia para los votantes de Nueva YorkUn punto particular lo representan los estudiantes que residen en Nueva York, pero mantienen domicilio en otro estado. En estos casos, si desean votar en la ciudad, deben completar el formulario de registro que indique la residencia neoyorquina, lo que automáticamente anula la inscripción en su estado de origen.En cuanto a los cambios de dirección, la Junta Electoral señala que la inscripción se mantiene activa de manera permanente, salvo en casos específicos como la falta de participación en dos elecciones federales consecutivas, condena con prisión por delito grave o una declaración judicial de incapacidad mental. No obstante, se recomienda notificar cada mudanza para garantizar que el registro quede actualizado antes de la votación.Candidatos para la alcaldía de Nueva York en 2025El interés por las elecciones de Nueva York no solo gira en torno a los requisitos para votar, sino también a la amplia lista de aspirantes a la alcaldía. Entre los nombres confirmados aparecen Zohran Kwame Mamdani, que se presenta por el Partido Demócrata y por el Working Families. Andrew M. Cuomo con Fight and Deliver.Curtis A. Sliwa, respaldado por el Partido Republicano y el Protect Animals. Irene Estrada por el Partido Conservador.Eric L. Adams con la agrupación Safe & Affordable/End AntiSemitism. Joseph Hernandez por Quality of Life. Jim Walden con Integrity.

Fuente: La Nación
27/09/2025 11:36

Cómo es vivir en una casa rodante por necesidad: la advertencia de quienes lo intentaron en EE.UU.

Los altos costos de la vivienda son una de las grandes problemáticas de Estados Unidos. En ese contexto, las personas que no pueden comprar o alquilar una propiedad, suelen elegir las casas rodantes para vivir. Sin embargo, quienes lo intentaron advierten las grandes dificultades que implica este estilo de vida. Cómo es vivir en una casa rodante: los desafíos que enfrentan quienes viven en ellasSi bien este tipo de propiedades pueden ser una opción económica para quienes no cuentan con los ingresos necesarios para alquilar una vivienda, vivir en estos hogares representan una serie de desafíos: desde el poco espacio de almacenamiento, preocupaciones por las condiciones climáticas extremas y hasta la necesidad de conseguir un lugar para estacionarla. De acuerdo a un informe de la Asociación de la Industria de Casas rodantes, alrededor de 486 mil personas viven tiempo completo en una caravana en Estados Unidos. Las cifras indican que se trataría del doble de personas que en 2021. La madre soltera Andrea Stitt tuvo que mudarse a una autocaravana junto a sus dos hijos, de seis y 12 años, a comienzos de este año, luego de perder la guardería que dirigía y con ella la posibilidad de pagar el alquiler. Ahora la familia vive en una casa rodante de 6,7 metros, con poco espacio de almacenamiento, un lugar reducido para comer y dormir, y dificultades para bañarse. "Este estilo de vida no permite cosas como sentarse a la mesa", explicó Stitt en un reportaje de NBC Chicago. Al pasar a un espacio mucho más pequeño, para mudarse tuvieron que quedarse solo con los artículos esenciales para el hogar y algunos juguetes. Vendieron la mayoría de sus pertenencias y regalaron el resto. Aun así, el espacio quedó saturado de objetos apilados. Los niños conservan partes de sus cosas en pequeños contenedores. Dante, el hijo mayor, duerme en una cama individual acordonada con cortinas para tener privacidad. La dificultad para encontrar dónde estacionar la casa rodanteAndrea Stitt señaló que uno de los mayores desafíos es encontrar a dónde estacionar la casa rodante. Cuando no pueden pagar un camping, que suele costar entre US$25 y US$45 por noche, la familia se queda en los terrenos federales remotos, que están disponibles de manera gratuita durante dos semanas.El gran problema de los campamentos públicos es que no tienen agua, ni electricidad y la señal de celular es inestable. Los Stitt contaron que se han bañado y lavado su ropa en un río y han ido al baño en el bosque para ahorrar agua del tanque."Me he adaptado a este estilo de vida porque tenemos que adaptarnos", manifestó Dante. El niño contó que ahora pasa la mayor parte de su tiempo al aire libre. Con el inicio de las clases, comenzó un programa escolar en línea.La madre soltera consideró que será difícil abandonar la casa rodante y comenzar a alquilar una propiedad. Según contó a NBC News, empezó a trabajar 25 horas semanales en una guardería en Grants Pass, Oregón, pero no gana lo suficiente para pagar una vivienda digna cuando la renta promedio local es de US$1,650 al mes. "Tendré que ser una persona rica o una persona pobre porque la clase media ya no es posible", apuntó Stitt. Ahora, su objetivo es encontrar un estacionamiento más permanente. Costos de mantenimiento, otro desafíoOtra de las grandes complejidades de vivir en una casa rodante son los gastos que requiere su mantenimiento, ya que suelen traer más problemas que una propiedad habitual. Así lo señaló Kat Tucker, una veterana discapacitada de 64 años, quien pidió un préstamo y se mudó a una autocaravana en 2017 para reducir sus gastos de vivienda. Según contó a NBC News, después de dos años tuvo que cambiar seis neumáticos, reparar el refrigerador, el inodoro y el generador dejó de funcionar. Cuando el motor del vehículo comenzó a fallar tuvo que mudarse con un familiar y volvió a pedir otro préstamo, que pagará los próximos siete años en cuotas mensuales de unos US$350, para adquirir una casa rodante usada. Actualmente, la veterana se hospeda gratis en un campamento en Georgia porque hace trabajo voluntario, limpiando los daños causados â??â??por el huracán Helene el año pasado. "Nunca podré permitirme una vivienda digna aunque tenga un ingreso estable. Eso es lo realmente frustrante", apuntó Tucker. Y manifestó que le preocupa que la casa rodante podría durar solo cinco años por su antigüedad o incurrir en otros gastos. "Puede ser un gran estilo de vida, pero también puede ser otra trampa para la gente pobre que cada vez se vuelve más pobre", consideró.

Fuente: La Nación
27/09/2025 09:36

La historia detrás de un hombre que eligió un lugar insólito para vivir y lo recomienda

A los 15 años, Bruce Campbell vio en la televisión un cementerio de aviones y, sin saberlo, ese instante marcó su destino. Fascinado por la imagen de aquellas aeronaves abandonadas, tomó una decisión que para muchos sonaría extraña: algún día iba a vivir en un avión. Medio siglo después, ese sueño juvenil es una realidad tan inusual como inspiradora. Campbell, que hoy tiene 73 años y es ingeniero eléctrico retirado, vive dentro de un Boeing 727 en medio del bosque, en Hillsboro, un suburbio de Portland, en el estado de Oregón, Estados Unidos.Su historia es la de alguien que apostó por una forma de vida completamente fuera de lo común. A principios de los años 70, Campbell adquirió un terreno de casi cuatro hectáreas en Hillsboro por unos US$25.800. Por entonces aún no sabía cómo llevaría adelante la idea de vivir en una aeronave, pero plantó la semilla. Cómo germinar semillas de palta en el jardín y obtener el árbol tan deseadoDécadas después, en 1999, decidió avanzar con su proyecto. Contrató a una empresa de salvamento con la esperanza de encontrar el avión adecuado, aunque más tarde se arrepentiría: "Ese fue un error. Nunca volveré a hacer eso. Las compañías de salvamento son unos saboteadores", declaró a CNBC Make It.A pesar del traspié, la empresa finalmente dio con un modelo que llamó su atención: un Boeing 727 de 100 metros cuadrados, con capacidad original para 200 pasajeros, que había pertenecido a la aerolínea griega Olympic Airways (hoy Olympic Airlines). No era una aeronave cualquiera: en 1975 fue utilizada para transportar los restos de Aristóteles Onassis, el magnate naviero greco-argentino que estuvo casado con la exprimera dama estadounidense Jacqueline Kennedy.Campbell pagó US$100.000 por el avión, que fue transportado desde Grecia a Oregón especialmente para ser reconvertido en una casa. Para moverlo hasta su terreno, fue necesario desmontar las alas y la cola, un proceso complejo que implicó remolcarlo por calles del centro de Hillsboro. Esa etapa sumó otros US$120.000 al presupuesto y exigió eliminar los motores y otros elementos esenciales de vuelo, transformando definitivamente la aeronave en una vivienda estática.La Argentina suma un nuevo estadio que costará US$12 millonesHoy, la vida de Bruce transcurre dentro del fuselaje plateado del avión, rodeado por árboles y lejos del bullicio urbano. El interior fue acondicionado de forma sencilla pero funcional. Conservó la estructura principal del avión, incluyendo la cabina de mando y algunos de los compartimentos originales. Tiene una cama tipo futón que también le sirve de sillón, un banco de trabajo, una ducha improvisada, una pequeña cocina con microondas y horno tostador, una lavadora portátil y un carrito de servicio de comidas que usa como despensa. No tiene cocina a gas ni horno tradicional. "Soy un nerd. No cocino, así que es un área mínima", reconoce.Sus gastos mensuales rondan los US$370, que cubren impuestos sobre la propiedad y consumo eléctrico. Como el terreno es propio, no paga alquiler ni servicios adicionales. Su estilo de vida es austero, pero él lo considera parte de su filosofía: busca vivir de forma eficiente, sin desperdiciar recursos, y con la convicción de que es posible habitar el planeta de un modo más sustentable y creativo.En su tiempo libre, Campbell se dedica a reparar antiguos sistemas informáticos â??en especial computadoras Macintoshâ?? y a realizar tareas de mantenimiento en su particular vivienda. También recibe visitas. El avión se ha convertido en una atracción, y muchas personas viajan para conocerlo y conversar con él. La experiencia no solo despierta la curiosidad de quienes se acercan, sino que inspira a otros a considerar alternativas habitacionales menos convencionales.Este es el lujoso hotel propiedad de Cristiano Ronaldo en Madrid: ubicación y preciosBruce documentó todo el proceso de compra, traslado y transformación del avión en un sitio web personal, donde también comparte su día a día dentro de esta particular vivienda. Su intención es inspirar a otros a considerar alternativas habitacionales reutilizando aviones fuera de servicio. "Es una experiencia increíble. Vivir en un avión es genial", aseguró.

Fuente: Página 12
26/09/2025 16:40

"No sé cuándo una bala perdida me puede matar": vivir entre narcos en el barrio 31

En diálogo con la 750, un referente social contó cómo se vive en los barrios populares argentinos, entre la búsqueda de plata fácil y el colapso del ascenso social.

Fuente: Infobae
26/09/2025 13:22

Una mujer de 35 años es condenada por dejar vivir a sus hijos entre desechos, excrementos y comida en descomposición

La niña pequeña, de cinco años, deambulaba por los pasillos del colegio y presentaba frecuentemente heridas en las piernas

Fuente: Clarín
25/09/2025 21:36

Una sobreviviente del Holocasto y su esposo se practicaron la eutanasia: "No querían vivir el uno sin el otro"

Familiares y amigos supieron de la noticia a través de un correo electrónico que la pareja dejó antes de su muerte.

Fuente: Infobae
25/09/2025 11:53

Usuario de redes publicó video de una mujer esperando bus armada con un 'taser': "Me encanta vivir en Bogotá..."

La pintoresca escena se ha llenado de comentarios en redes con usuarios que apoyan o critican la medida de seguridad empleada por la mujer

Fuente: La Nación
24/09/2025 18:00

Elegir dónde vivir puede ayudarte a envejecer mejor y ser más feliz

Hace ya muchos años que en otras latitudes el marketing inmobiliario estudió y definió un segmento de su interés y lo confirmó con al menos una decena de estadísticas poblacionales que desde entonces lo dan en crecimiento: la franja de los adultos mayores, de más de 60 o 65 años, aquí también en aumento como en el resto del mundo."El concepto clave es el de la extensión de la vida con una salud plena a nivel físico, cognitivo y emocional (en inglés se conoce como health-span), en lugar de conformarse solo con vivir más (life-span)", resume la especialista en medicina funcional uruguaya Silvina Tocchetti. "Es el tiempo que podemos agregar con nuestra salud a tope, versus simplemente sumar años con la salud deteriorada, apalancada con muletas diversas", agrega Tocchetti, que dirige la clínica Mind Montevideo.Una mentalidad de longevidad implica empezar a incorporar hábitos y rutinas muy distintas a las que uno podría abrazar si el objetivo fuera solo el de sentirnos mejor ahora.Cómo avanza el megaproyecto que busca convertir a Uruguay en un polo de innovación con la creación de una Smart CityCon este nicho definido y un perfil bien esbozado, nació así un tipo de vivienda, con más o con menos servicios, especialmente pensada para el target en cuestión, y -nada es casual- lo hizo en geografías de climas amables, soles tibios durante todo el año y temperaturas afines como la Florida o la Costa del Sol.Hoy, el modelo Senior Living se ha extendido en el globo y el segmento ha evolucionado con proyectos de vivienda asistidas o tuteladas verdaderamente innovadoras, lejos de los estereotipos del siglo pasado y cerca de su público objetivo que, a la par, se reformula de manera permanente.Así lo explica Ari Milsztejn, titular de G70 y Grupo AM, que se encuentra en busca de terrenos en la cercanía de Rosario, su área de influencia, para desarrollar un proyecto de estas características. "Los americanos han armado modelos mixtos, en los que, por un lado, está la residencia para adultos mayores y, por el otro, la residencia para estudiantes universitarios, a quienes les bonifican parte de la renta a cambio de actividades para los primeros", describe.En el mismo sentido, menciona a México donde abajo de la sede del cohousing senior había una guardería para chicos. "Los adultos mayores interactuaban cuidando a los chicos. La verdad que es una figura hermosa", remarca.Vivir y compartirDe acuerdo con el desarrollador, lo que hay que señalar, en principio, es que existe un deseo de vivir en comunidad y compartir. Y ese es el principal rasgo de la demanda. "Nosotros empezamos con el coliving para estudiantes universitarios y después vino el auge del coworking: la gente no quiere trabajar sola entre cuatro paredes, quiere estar con sus pares, crear sinergia", puntualiza."En base a eso empezamos a estudiar mucho la figura del senior living para adultos mayores autosuficientes", continúa Milsztejn, apuntando que, a la vez, el segmento se divide en tres: el citado adulto autosuficiente; el medio suficiente que necesita algún tipo de ayuda, y el adulto ya que no es suficiente por sí mismo sino que necesita ayuda continua.El desarrollador rosarino se enfoca en el primer grupo: un adulto mayor pleno con deseo de vivir en comunidad. ¿Los protagonistas de un flower power del siglo XXI, encarnado por la generación silver (los que peinan canas, cabelleras plateadas)? Aunque hay un concepto común con los sesentistas, que es la idea de vivir comunitariamente, lo cierto es que los comunitarios de hoy buscan todas las comodidades. En todo caso, son hipsters antes que hippies."Hablamos de gente que quiere compartirse", responde y subraya Milsztejn con relación al sector de mercado en general y a la iniciativa en carpeta en particular, destacando que contará con espacios comunes como pileta climatizada, salas de juego y espacios para realizar distintas actividades con un gran objetivo: socializar.De acuerdo con el desarrollador, no hay demasiado secreto en referencia a la inversión: el proyecto estará dirigido a quienes puedan comprar su propiedad o inversores que adquieran y alquilen a adultos autosuficientes. "En Rosario, que lo tenemos medido, hay mucha gente esperando un producto de estas características", indica.Desde Palermo a Villa Devoto: subastan 20 departamentos y terrenos en la Ciudad a precios irrisorios y en pesosProductos & modelosCon el segmento identificado y a la vez sub segmentado, lo que determina el grado de asistencia y prestaciones, nacen distintos tipos de modelos. En España, por ejemplo, Trabensol es una iniciativa que se autodefine como cohousing senior, organizada en una cooperativa sin ánimo de lucro.Según informan, el modelo es el de la vivienda colaborativa en cesión de uso. "Todos son dueños y nadie es dueño", explica Gabriel Zurvera, gerente de proyecto de Buenaventura Senior Living, en Córdoba, con iniciativas en San Francisco y Río Tercero, destacando que hay dos variantes en el negocio. "En Trabensol, todos pagan a la cooperativa. En Estados Unidos, en cambio, alrededor del segmento hay un negocio de renta, en el que están involucrados fondos de inversión", diferencia y establece.Zurvera, que en San Francisco, Córdoba, comanda un proyecto de 44 lotes desde U$S60.000 mientras planifica unidades modulares con Idero, habla de un producto pensado para un envejecimiento activo. Asimismo, explica que la idea es que nazca primero la comunidad y después el desarrollo, para lo cual ha llevado a cabo distintos talleres."Allí, primero se discutió acerca de los espacios comunes, lo compartido, y después lo individual de cada unidad. Además, concurrió un arquitecto. En el tercer taller lo que se discute es el reglamento de copropiedad, un punto excepcional que es determinante para la convivencia", profundiza.Con relación al diseño, los consultados hablan de espacios comunes, parquizados y gimnasio bien equipado. La opinión es unánime en lo que se refiere a un diseño con accesibilidad y con pequeñas salas de asistencia, aunque la cercanía a un centro de salud es uno de los requerimientos para emplazar el desarrollo. La idea es que sea en propiedad horizontal, tipo condominio, y puede ser suburbano. Los servicios son variados y pueden incluir los gastronómicos.Esquemas e inversionesLos que estudian el mercado explican que en el mundo el senior living ya conforma una industria gigantesca, con verdaderas ingenierías legales y financieras detrás. "Son estructuras distintas porque no trabajan con títulos perfectos", explica un desarrollador del NOA que evaluó un proyecto de senior living en su zona, señalando que los títulos de propiedad involucrados no son libres de ser reclamados. "Tienen un esquema en que vos sos siempre inquilino y ellos se ocupan de alquilar tu casa", completa.El esquema, en que el adulto mayor cede su propiedad y tiene de por vida un lugar en el senior living o en la comunidad que elija, indica la fuente, se vincula fuertemente con lo cultural de cada país. Este modelo tiene amplia respuesta en aquellos donde la opinión de los hijos tiene poca influencia y donde la legislación con respecto a la herencia lo permite."De hecho, hay países donde está legalmente resuelto qué sucede exactamente con la propiedad cuando el adulto deja de ser autosuficiente. En la Argentina todavía no está implementado", comenta la fuente.Como se adelantó, el que sí está vigente es el modelo de renta. Basado en la atención a adultos mayores, Abrazia Senior Care cuenta en la Argentina, más precisamente en la zona de Nordelta (Tigre), con tres unidades de negocio: residencia geriátrica, rehabilitación y atención ambulatoria, con el que apunta a un usuario diferente al que se describe hasta aquí.¿Qué sucede con el inversor? Según indican, conviven tres perfiles: el que busca diversificar con activos seguros, el que anticipa un uso futuro del servicio, y el que detecta una oportunidad de renta. El proyecto tiene unidades por U$S80.000 a la firma del convenio de adhesión, y $230.000.000 en 24 cuotas en pesos actualizados por CAC (base febrero 2025).En este caso, la renta esperada está entre el 12% y el 14% anual, distribuida bimestralmente, con un punto de equilibrio bajo: apenas 23% de ocupación. "No requiere gastos de mantenimiento ni costos ocultos, y la operación es delegada completamente al equipo con mayor trayectoria en geriatría del país. La inversión incluye un edificio inteligente que reduce fallas técnicas y costos operativos", asegura Samuel Senderovsky, su Director Ejecutivo.Longevidad y compañíaComo se señaló unas líneas atrás, cualquier estadística confirma el aumento de la longevidad. Todas coinciden en que la esperanza de vida promedio a nivel mundial se sitúa hoy en alrededor de los 73 años y, aunque existen diferencias significativas entre países y géneros, en algunas naciones alcanza los 85.El especialista en innovación, Sebastián Campanario, quien sigue de cerca la agenda de longevidad, reconoce que el mundo no está preparado para una sociedad con más gente adulta. Explica que hay países ricos que ya tienen una pirámide muy envejecida. Se refiere a, por ejemplo, Noruega, con un gran porcentaje de la población de alto poder adquisitivo e "iniciativas sofisticadas de créditos para que las personas adultas se muden del centro a la periferia y los chicos jóvenes que trabajaban en el centro vayan". Aclara que este tipo de iniciativas no son viables en regiones como América Latina con otras urgencias.En 2030, según la OMS, una de cada seis personas en el globo tendrá 60 años o más y en paralelo, la info indica que un segmento creciente de la población mundial tiene toda una etapa de vida por delante después de la edad laboral. La idea de hacerlo en compañía no es caprichosa ya que el segmento, también, se enfrenta a otra afección de la modernidad que es la soledad.Menos medida que el envejecimiento, no obstante hay relevamientos orientativos: según revela un trabajo efectuado en 2022 por el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, dos de cada 10 personas mayores se sienten solas. En este sentido y con los distintos modelos, desde el Real Estate se apuesta a diseñar intervenciones que promuevan la conexión y el apoyo emocional y social.

Fuente: La Nación
24/09/2025 18:00

Vivir en el extranjero: los países donde los expatriados son más felices en 2025

Más personas que nunca viven fuera de su país de origen: según el Informe Mundial sobre las Migraciones, el 3,6% de la población mundial se considera migrante internacional. Mudarse al extranjero conlleva tanto desafíos como recompensas, pero una encuesta reciente sugiere que un solo factor influye más que nunca en la felicidad de los expatriados: el dinero.Internations, una comunidad global para personas que viven y trabajan en el extranjero, encuestó a más de 10.000 expatriados de 172 nacionalidades. Este año, los países con mayor índice de felicidad general también se ubicaron entre los primeros puestos del índice de Finanzas Personales de la encuesta, junto con excelentes resultados en calidad de vida y facilidad para establecerse.Hablamos con expatriados en cada uno de los cinco destinos principales para comprender las mejores partes de vivir allí y sus consejos para otros que estén considerando una mudanza internacional.Cinco semillas de rápido crecimiento para un césped exuberante en primaveraLos 10 mejores países para expatriados, según Internations:1. Panamá2. Colombia3. México4. Tailandia5. Vietnam6. China7. Emiratos Árabes Unidos8. Indonesia9. España10. MalasiaA continuación, un detalle de los cinco primeros y sus características.1) PanamáPanamá, que ocupa el primer lugar entre 46 países en general, se ubicó entre los tres primeros en los cinco índices principales de la encuesta, incluyendo el primer puesto en Trabajo en el Extranjero, el segundo en Facilidad de Establecimiento y Aspectos Esenciales para Expatriados (como la vida digital y la vivienda), y el tercero en Calidad de Vida y Finanzas Personales. Popular entre freelancers, nómadas digitales y jubilados, Panamá atrae a quienes aprecian su belleza natural y las actividades al aire libre."Me encanta estar rodeada de este exuberante paisaje selvático donde vemos tucanes, monos, iguanas, agutíes, aves y mariposas todos los días", dice Cari Mackey, estadounidense propietaria y operadora de Morrillo Beach Eco Resort. "Nuestra zona es tan remota que rara vez vemos a alguien más en la playa aparte de nuestros propios huéspedes, así que las olas nunca están abarrotadas y el ambiente siempre es agradable".Mackey advierte, sin embargo, que la deforestación es un problema e insta a los expatriados a respetar el medio ambiente. "Mucha gente se muda a Panamá y, antes de conocer el terreno, empieza a talar árboles o el sotobosque, y entonces perdemos ese ecosistema para siempre", afirmó.La burocracia también puede ser un desafío, dice, y contratar ayuda profesional, como abogados, puede ser de gran ayuda para navegar por los sistemas; incluso renovar las matrículas de vehículos puede requerir un papeleo complejo. Para apreciar la belleza de Panamá, Mackey recomienda visitar el Parque Nacional Cerro Hoyas. "El parque alberga especies endémicas de plantas y animales que desconocía", comentó. "Es un sueño para los observadores de aves, un reto para los senderistas y un lugar inspirador para explorar, con cascadas por doquier".La zona del corredor norte de la ciudad que se convirtió en una de las más trendy de Buenos Aires2) ColombiaColombia, que ocupa el segundo lugar en la clasificación general, obtuvo una puntuación especialmente alta en Finanzas Personales (segundo lugar) y Facilidad de Integración (tercero). Un menor costo de vida también tuvo un impacto significativo, ya que casi cuatro de cada cinco expatriados afirmaron estar satisfechos con su situación financiera. Esta satisfacción también se extendió a un sentido de pertenencia, ya que el 80% se sintió bienvenido y como en casa en el país. "Los colombianos son cálidos, acogedores y curiosos, lo que los convierte en maravillosos vecinos y amigos", dijo Portia Hart, quien se mudó a Cartagena hace 10 años desde el Reino Unido y ahora es dueña del hotel boutique Townhouse Cartagena. "Lo más encantador de la vida aquí gira en torno a la familia, así que mi mejor recomendación es: encuentra una familia colombiana grande y ruidosa y haz que te adopten". Cuanto antes te deshagas de la etiqueta de expatriado, más fácil será integrarte y adaptarte, añade. Describe a Colombia como una ciudad con un verdadero espíritu de oportunidad y propósito. "La compleja historia moderna de Colombia implica un espíritu tangible de esperanza y esfuerzo colectivo hacia un futuro mejor", afirmó. La hospitalidad, especialmente en las zonas rurales, ha generado oportunidades y desarrollo social, añade, lo que hace que la vida sea gratificante y significativa. Su lugar favorito para vacacionar es Barichara, un pueblo rural preservado en el noreste de Colombia, por su clima perfecto durante todo el año y algunos de los mejores restaurantes del país. También recomienda visitar la región cafetera y montar a caballo en los Llanos, que se mantienen relativamente al margen del turismo de masas. Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en septiembre 20253) México México ocupa el tercer lugar, gracias a su cultura altamente amigable. Los expatriados aquí reportan sentirse bienvenidos a un ritmo un 20% superior al promedio mundial y afirman que conectar es fácil. "La gente, la cultura, la comida, la increíble belleza, el costo de vida y la atención médica son excelentes razones para vivir aquí", dijo el estadounidense David B. Wright, residente de Playa del Carmen y dueño de una agencia de marketing. "Puedo trabajar prácticamente desde cualquier lugar, así que ¿por qué no vivir en el paraíso?"Señala que, si bien en muchas zonas del país, especialmente en las regiones con mayor afluencia turística, se habla inglés, es importante aprender español para integrarse en la comunidad. "Aprender otro idioma no es solo aprender otra forma de decir las cosas; es aprender otra forma de ver el mundo", dijo. "Si vives aquí durante 5, 10 o 20 años y no te molestas en aprender nada más allá de lo básico, esperas que los demás se adapten a ti, pero no muestras el deseo de hacerlo".El mayor cambio para él fue no poder beber agua de la canilla, y dice que muchas casas antiguas tienen tuberías pequeñas, por lo que no se puede tirar papel higiénico. También señala que la percepción y el valor del tiempo se expresan de manera diferente aquí. "Mañana no significa necesariamente 'mañana'. Puede significar cualquier momento entre la mañana y aproximadamente dos semanas después", dijo. "De igual manera, ahora y ahorita no siempre significan 'ahora' o 'ahora mismo'". Lynn Pierce, expatriada estadounidense y residente en Cabo San Lucas, añade que México puede ser más asequible que la mayoría de las ciudades estadounidenses. "Y con suerte, ese menor costo de vida incluye vistas al mar", afirma. También menciona que la fiable conexión a internet, que facilita el teletrabajo, ha atraído a más nómadas digitales en los últimos años. Mientras que Wright recomienda explorar la península de Yucatán por sus cenotes, haciendas y sitios mayas como Chichén Itzá, Pierce nombra a Cabo, en la costa oeste, como "el acuario del mundo" por su vida marina y avistamientos de ballenas frente a la costa. 4) TailandiaTailandia se ubicó en el cuarto puesto, con una puntuación especialmente alta en Felicidad General (segundo puesto) y Finanzas Personales (tercero). A los expatriados también les resulta fácil establecerse aquí, lo que la sitúa entre los 10 mejores en cuanto a encontrar amigos y amabilidad local. "No conozco ningún otro país tan acogedor, seguro y hermoso para viajar", dijo Natasha Eldred, quien vivió en Koh Tao durante un año y fundó una exitosa agencia de relaciones públicas y marketing de viajes en Phuket. Para ella, la combinación de infraestructura de Phuket â??como hospitales, escuelas, tiendas y un aeropuertoâ?? con fácil acceso a rutas de senderismo por la selva y playas tranquilas la hacían ideal.Amy Poulton, autora del blog Page Traveller y quien trabajó en Bangkok durante la pandemia, destaca la comunidad de expatriados tailandeses como numerosa y solidaria. Añade que el clima cálido, la comida, la gente amable y el estilo de vida relajado le resultaron atractivos. Si bien el inglés se habla ampliamente, los expatriados advierten que la conciencia cultural es fundamental aquí. "La cultura laboral tailandesa puede ser bastante jerárquica", afirmó Poulton. "Guardar las apariencias y no ser conflictivo son especialmente importantes". Los extranjeros también suelen tener salarios mucho más altos que los locales y no se ven tan afectados por las estrictas leyes y normas sociales del país. "A mis amigos tailandeses les molestaba que los expatriados hablaran de lo increíble que es Tailandia cuando la gente local tiene una experiencia muy diferente", dijo Poulton. "Manténganse informados y sean conscientes de que su experiencia es muy diferente a la de la gente local". Eldred coincide en que es mejor dejar los ideales occidentales en casa. "Respeten la cultura, respeten el Reino y tengan un corazón y una mente abiertos", dice. Tailandia ofrece una gran variedad de atracciones en Bangkok, Chiang Mai y Phuket, pero visitar islas menos conocidas o la campiña puede ser igual de enriquecedor. A Eldred le encantó navegar por la bahía de Phang Nga y visitar el Parque Nacional Khao Sok, en el sur de Tailandia, donde pasó varias noches en una casa en el árbol. Poulton también recomienda asistir a festivales locales como el Festival Vegetariano de Phuket. 5) VietnamVietnam completó los cinco primeros puestos, ocupando el primer lugar en el índice de Finanzas Personales y el octavo en felicidad general. Con una de las economías de más rápido crecimiento del mundo, los expatriados describen una energía y un dinamismo palpables. "La vida aquí avanza rápido, hay mucho crecimiento en todas partes y la gente es increíblemente cálida y servicial", dijo Bertha Pesik, quien se mudó aquí desde Indonesia y trabaja en New World Phu Quoc Resort.A Pesik le encanta la cocina vietnamita por su frescura, abundancia de verduras y bajo consumo de aceite. Sus platos favoritos incluyenel bún chả, una especialidad de Hanói de cerdo a la parrilla servido con fideos de arroz, hierbas y salsa para mojar; yel bánh cuá»?n, un plato norteño de rollos de arroz al vapor rellenos de carne de cerdo picada y champiñones, con chalotas crujientes por encima. El país también puede ser un sueño para los amantes del café. "El café vietnamita es imprescindible; es famoso por su intensidad, y el café salado le da un toque único que me encanta", dijo. Los expatriados aprenden rápidamente a consultar el tiempo antes de viajar o decidir dónde establecerse, ya que las regiones norte, central y sur tienen climas muy diferentes. Además, aprender frases básicas en vietnamita como xin chào (hola) y cảm Æ¡n (gracias) puede ser muy útil para integrarse con los residentes locales. Las actividades favoritas de Pesik en Phu Quoc incluyen tomar el sol en la playa de Bai Kem o ver los fuegos artificiales en el espectáculo "Beso del Mar" en Sunset Town. También le encanta ir a Da Nang por su ambiente urbano y costero, y al cercano Puente Dorado de las Colinas de Ba Na por la sensación de caminar entre las nubes.

Fuente: La Nación
24/09/2025 12:00

Sebastián La Rosa: Los mejores hábitos para envejecer más lento y vivir mejor

Hoy en Conversaciones de La Nación nos damos el gusto de charlar con Sebastián La Rosa. Médico clínico especializado en longevidad, transitó un recorrido poco común: además de su formación académica formal, incursionó en terapias alternativas como la homeopatía y la medicina china. Esa experiencia le permitió tomar contacto con diferentes miradas sobre la salud y la enfermedad, vivir lo mejor de ambos mundos y, finalmente, elegir un camino siempre guiado por la evidencia científica.En esta entrevista, La Rosa reflexiona sobre cómo cambió su concepto de salud a lo largo de los años, explica qué significa realmente personalización en medicina y comparte avances en torno a la longevidad, la microbiota, la inteligencia artificial aplicada a la salud y la importancia de los vínculos sociales para prevenir enfermedades. Un recorrido por la medicina del presente y del futuro, contado desde la experiencia de un médico que busca hacer la prevención accesible a todos.Empecemos por tu incursión desde la medicina más tradicional, la alopática, hacia estas otras terapias alternativas. ¿Qué te despertó la intriga ahí?Yo creo que el camino menos pavimentado tiene un problema: justamente no tiene un recorrido fijo. Normalmente, cuando pensamos "tiene que haber una solución mejor a la que me presentaron en una materia o en la carrera", solemos buscarla en los lugares más conocidos. Y eso no necesariamente es lo ideal.Lo que me pasó a mí es que, después de terminar medicina, empecé a estudiar medicinas alternativas: homeopatía, medicina chinaâ?¦ cada una lleva varios años. Y me encontré con que no eran la solución que yo esperaba. Tienen algo valioso, como la idea del abordaje más individualizado, de entenderte más allá de la creatinina o el colesterol en sangre. Pero no tenían los resultados terapéuticos que yo esperaba, ni a nivel de evidencia científica ni en la práctica con pacientes.A partir de ahí empecé a buscar un punto medio: un abordaje individualizado que identificara desequilibrios, pero con base en evidencia, replicable, útil para todos y escalable.¿Llegaste a aplicarlo en el tratamiento de pacientes?Sí.¿Cuál en particular?Usé todas las herramientas que estudié. Pasé bastante tiempo en Asia, aprendiendo con maestros de Chikung, pensando que me iban a dar una herramienta realmente útil o diferencial. La realidad es que no fue así. Puede sonar romántico decir "me fui a una cueva con un maestro de Chikung", pero a la hora de aplicarlo en la vida cotidiana o con pacientes no resultaba tan útil como parecía.Después de transitar todo eso, ¿se modificó tu concepto de lo que es salud y lo que es enfermedad? ¿Cómo los definís hoy?Hay diferencias muy grandes. La parte positiva de las medicinas alternativas está en entender la enfermedad antes de que se manifieste, en pasos previos a lo que la medicina convencional suele abordar. Esa es la diferencia que yo veía entre estar en un sanatorio haciendo clínica y estar en un consultorio de homeopatía.Pero hoy ambas visiones confluyen en lo que viene: la medicina personalizada y preventiva. La salud no aparece de un día para el otro; hay procesos que se van dando en el cuerpo. Mi especialidad, la longevidad, trabaja con lo que se llaman mecanismos de envejecimiento ("hallmarks of aging"). Son procesos que ocurren mucho antes de una enfermedad cardiovascular, un cáncer o una demencia. Nuestro trabajo es prevenir, moderar esos mecanismos, con un enfoque parecido al de la medicina alternativa, pero basado en evidencia científica y en la investigación más actual.Decís "personalización", y alguien podría pensar: "Cuando voy al médico, siempre es uno a uno". ¿Eso no es personalización?.No. Que un médico esté frente a vos no significa personalización. Las recomendaciones, como bajar el colesterol o regular la presión, están basadas en guías que son para todo el mundo. Y ahí aparece la diferencia.Te doy un ejemplo simple: los pasos diarios recomendados. En estudios de EE.UU. el máximo beneficio cardiovascular está en 12.000 pasos. En Japón, en 8.000. ¿Por qué la diferencia? Porque los grupos estudiados eran distintos. Lo mismo pasa con dieta, colesterol, cualquier cosa.Ahí entendés que no hay una respuesta universal: alguien con sobrepeso puede necesitar más pasos, alguien con más riesgo cardiovascular, más ejercicio. La verdadera personalización surge de cómo interactúan todas las variables de tu salud. Y eso, en el futuro, va a ser posible gracias a machine learning e inteligencia artificial, que permiten ver cómo tus características genéticas y epigenéticas definen qué funciona mejor para vos.Entonces, ¿agarrarías una planilla y pondrías "colesterol debajo de 220, presión en tanto y tanto"?Eso se puede hacer, pero si lo llevás al máximo nivel de optimización, se vuelve mucho más complejo. Tenés que considerar el riesgo genético, la microbiota, el contexto metabólico. Un plan verdaderamente personalizado combina análisis de sangre, factores genéticos, composición corporal y hasta hábitos cotidianos. Ahí la personalización deja de ser solo un número y se convierte en un abordaje completo.En esa personalización mencionaste estudios de laboratorio. ¿Son la base de tu trabajo?Sí, 100%. Aunque también hay dos caminos: uno, el de quienes pueden hacerse estudios sofisticados y costosos; y otro, el de quienes no tienen esos recursos. Para estos últimos hay que encontrar formas de personalizar usando información accesible: movimiento, composición corporal, estudios clínicos básicos. Con eso se pueden hacer aproximaciones escalables. Incluso con una cinta métrica en casa se puede estimar, por ejemplo, la edad biológica.¿Qué podés decirnos sobre la "edad biológica"? ¿Qué pasa en el cuerpo a nivel celular cuando envejecemos?El envejecimiento no es solo arrugas o canas. Es daño celular acumulado: el ADN se deteriora, los telómeros se acortan, las mitocondrias producen menos energía. La radiación, el estrés oxidativo, la inflamaciónâ?¦ todo eso acelera el desgaste. El objetivo no es vivir 200 años, sino posponer la aparición de enfermedades relacionadas con el envejecimiento y ganar calidad de vida.¿Y cuándo habría que empezar a pensar en eso?Paradójicamente, nunca es tarde. Incluso a los 60 años podés obtener beneficios. Lo más efectivo sigue siendo lo básico: buen sueño, alimentación equilibrada y ejercicio regular. Los suplementos pueden ayudar, pero representan un porcentaje menor. Y cada vez cobra más importancia el aspecto social: la soledad acelera el envejecimiento tanto como la mala alimentación o el sedentarismo.¿Ahí entra la idea de las zonas azules?Exacto. Las zonas azules son lugares del mundo donde había gran concentración de personas longevas, como Okinawa o Cerdeña. Se asocian a buena dieta, propósito de vida y vida social activa. Pero algunos estudios recientes cuestionan esos datos: en Okinawa, por ejemplo, muchos registros civiles se perdieron en la guerra. Más allá de los mitos, lo importante es que los factores comunes eran claros: alimentación variada, movimiento constante, vínculos sociales y propósito.Y en todo esto, ¿qué lugar ocupa la microbiota?Fundamental. Hace 20 o 30 años casi nadie hablaba de intestino irritable o intolerancias. Hoy, en cambio, los problemas digestivos son comunes. La microbiota â??el conjunto de microorganismos en nuestro cuerpoâ?? influye no solo en el intestino, sino en cerebro, piel, metabolismo y sistema inmune. El estrés, la dieta y hasta el aislamiento social la alteran. Y si la microbiota se desequilibra, aparecen inflamación, permeabilidad intestinal y riesgo de enfermedades.¿Cómo se estudia hoy la microbiota?Con muestras de materia fecal y secuenciación genética. Es caro, complejo y todavía imperfecto, porque la correlación entre bacterias y enfermedades no siempre es clara. Por eso, más que depender solo de estudios, trabajamos en herramientas prácticas: por ejemplo, apps que permiten fotografiar lo que comés y te devuelven un puntaje de cuánto beneficia o perjudica a tu microbiota. La idea es hacer prevención de forma simple y sostenible.Todo esto parece imposible sin inteligencia artificial.Exacto. La IA es clave para procesar la enorme cantidad de datos de cada persona. Permite cruzar variables, detectar patrones y generar recomendaciones personalizadas. Pero también hay que usarla con cuidado: no obsesionar al paciente, sino acompañarlo con cambios progresivos y sostenibles.¿Seguís atendiendo pacientes?Muy esporádicamente. Hoy estoy más enfocado en investigación y en desarrollar sistemas escalables de prevención. Pero creo que en el futuro la IA va a liberar al médico de la carga numérica, dándole más tiempo para la relación humana con el paciente.Con todos estos avances, el cáncer sigue siendo el gran monstruoâ?¦Sí, y es complejo porque no es una sola enfermedad, sino muchas. No hay marcadores predictivos tan claros como en el riesgo cardiovascular. Por eso es difícil investigarlo. Lo que podemos hacer desde la prevención y la longevidad es reducir riesgos indirectos: mejorar hábitos, disminuir inflamación, fortalecer el sistema inmune.Después de este recorrido por la medicina alternativa, ¿qué rescataste?Me enseñó que la salud está atravesada por múltiples variables y que no todas son abordables al mismo tiempo. Volví al punto cero: priorizar lo básico con evidencia. Buena alimentación, suficiente proteína, evitar déficits nutricionales, moverse, dormir bien. Son pilares que cualquier persona puede aplicar.¿Cuál considerás tu mayor virtud?La disciplina.¿Y un rasgo de tu personalidad que te enorgullece?La curiosidad. Nunca me conformé con una sola respuesta, siempre busqué alternativas.¿Qué parte de tu infancia volverías a vivir?Ninguna. No volvería a vivir mi infancia.¿Qué canción te emociona?Nessun dorma, de Turandot.¿Un paisaje argentino que siempre llevás con vos?Las sierras de Balcarce.¿Un libro o película que te marcó?El Señor de los Anillos, de Tolkien.¿Qué te da bronca con facilidad?Ver que alguien no hace prevención sabiendo lo que debería hacer. Es como ver el futuro y no poder cambiarlo: sabés cuál será la consecuencia, pero la persona sigue igual.¿Qué te hace reír con ganas?Mi perra y mi esposa cuando se ponen a bailar y hacen pavadas.¿Con quién te gustaría tener una última charla?Con personajes históricos. Me hubiera gustado estar presente cuando el Papa León I convenció a Atila para dar media vuelta y no invadir Italia. Es un misterio fascinante.¿Qué te gustaría que digan de vos dentro de 100 años?Que hice todo lo posible por dejar el mundo mejor de lo que lo encontré.

Fuente: Clarín
24/09/2025 10:36

Cómo vivir más y mejor: un encuentro que redefine la longevidad y la economía plateada

El Silver Economy Forum Latam se realizará este jueves en el Centro de Exposiciones de Buenos Aires.En esta cuarta edición, líderes, expertos y referentes de distintos sectores debatirán sobre el impacto de una vida prolongada.




© 2017 - EsPrimicia.com