Los horarios nocturnos pueden tener diferentes efectos a nivel físico y mental
La filosofía japonesa que invita a encontrar una razón diaria para vivir.Una idea clásica de Japón que vuelve a ganar impulso por su impacto en el bienestar.
Mirta Teresita Massa, figura icónica de la belleza argentina, dejó una marca imborrable en la década de los 60'. Desde su niñez en Martínez, Buenos Aires, donde con solo un año ya ganaba concursos de disfraces, su destino siempre pareció ligado al estrellato. Su imponente presencia y carisma la llevaron a conquistar títulos nacionales e internacionales, para luego incursionar exitosamente en el cine, donde compartió la pantalla con grandes nombres de la época. Su historia la posiciona como una de las cuatro argentinas consagradas mundialmente en certámenes de belleza, junto a Norma Cappagli, Norma Nolan y Silvana Suárez.Miss Capital Federal: donde todo comenzó a subirEl camino de Mirta Massa hacia la consagración global comenzó el 7 de mayo de 1966. En Sábados Circulares, con Nicolás "Pipo" Mancera, se celebró la fiesta de la belleza argentina. Allí, sobre 15 finalistas, Massa, representando al club Tiro Federal Argentino, fue elegida Miss Capital Federal. Con 18 años, cabellos castaños, ojos pardos y 1,70 m de altura, la nacida en provincia de Buenos Aires el 30 de agosto de 1947 era perito mercantil, modelo y se destacaba en tiro al blanco, natación y bowling, según Glamour Argentino. El jurado incluyó a Yolanda Fraser Fransoni, Margarita Bosco, Horacio Accavallo y Bernardo Neustadt.Miss Argentina: una carrera que mostraba resultadosTras su victoria como Miss Capital Federal, Mirta Massa conquistó el título nacional de Miss Argentina. En una reñida final, superó a Miss Gran Buenos Aires, María del Carmen Jordán (1ª Princesa), y a Miss Cañada de Gómez, Marta Susana Gutiérrez (2ª Princesa). Este triunfo le abrió las puertas a la competición internacional.Las ligas mayores y el escenario internacional de bellezaLa gloria máxima llegó en abril de 1967 en Long Beach, California. El certamen de Miss Belleza Internacional de 1966, pospuesto, permitió su participación. Marcelo González, editor de Glamour Argentino, recuerda la noche final. Tras anunciar el 5º, 4º y 3º puesto, una confusión llevó a Miss Italia a creerse segunda, pero el lugar correspondía a Miss Israel, la gran favorita. Finalmente, tras una "pausa que para Mirta fue eterna", la argentina fue anunciada como la ganadora de Miss Belleza Internacional, recibiendo 10.000 dólares. Este momento consolidó su imagen como "la Majestuosa", apodo que le puso Madeleine Hartog-Bel, Miss Mundo de Perú.Éxito en el cine y la transición a la pinturaLa popularidad de Massa estalló, catapultándola al estrellato. Se convirtió en modelo de tapa. Su carrera la llevó al cine, debutando en 1970 en El sátiro. Dos años después, protagonizó Destino de un capricho junto a Sandro. Participó en La Súper Súper Aventura con Víctor Bo, Ricardo Bauleo y Julio de Grazia (Tiburón, Delfín y Mojarrita), y Adriana Aguirre. En 1976, fue parte de la coproducción El ángel de la muerte. Tras dos matrimonios, con Jorge Minguillón en 1981 y el español Tristán Morenés en 1985, Mirta dejó las pasarelas en 1987 para dedicarse a la pintura. Se formó con artistas como Oscar Bony y Diana Dowek, exponiendo sus obras en Buenos Aires y España desde principios de los 90.El noviazgo con Vilas, su falsa muerte y su presente: hermosos secretos bien guardadosLa vida personal de Mirta Massa acaparó la atención, especialmente su apasionado noviazgo con Guillermo Vilas, el número uno del tenis argentino, en la década de los 70. Aunque los detalles se mantuvieron en gran parte en la intimidad, las publicaciones de la época confirmaron este romance entre dos figuras emblemáticas de Argentina, añadiendo un capítulo romántico a su biografía.Un hecho traumático, recordado por Marcelo González, ocurrió en 1999, cuando se anunció erróneamente su fallecimiento en un accidente de tránsito. Mirta tuvo que aclarar públicamente que estaba viva. Como "missólogo", González concluye: "Nuestra querida Mirta Teresita Massa es un icono de la belleza argentina. A fines de los 90' los entendidos del mundo la eligieron como la 8ª Miss Internacional más hermosa de la historia del certamen. Más allá de todo eso, siempre fue un encanto de persona, lo más valioso de un ser humano". Se sabe que hace unos años viajó a España para residir allí. Hoy tiene 80 años.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA, a partir de una nota de Miguel Braillard.
Paola Lonzo iba en una moto que fue embestida por una banda de ladrones que venían de robar.Su pareja había ido a buscarla al trabajo por la fuerte inseguridad de la zona.
Con una población que supera los 68 millones en 2024 (el 20% de todos los habitantes de Estados Unidos), la comunidad hispana en el país norteamericano no solo crece, sino que redefine el mapa demográfico de la nación. Su peso cultural, económico y social se hace evidente en los estados y ciudades donde históricamente se asentaron y, especialmente, en aquellos que en las últimas décadas se convirtieron en nuevos polos de llegada.Las 10 ciudades de EE.UU. con más inmigrantes latinos según el CensoUn informe de HCN Global que tomó datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, reveló que las diez ciudades donde se concentra la mayor cantidad de migrantes latinos están ubicadas en tres estados: California, Texas y Florida.Estas son las diez ciudades de EE.UU. que concentran la mayor cantidad de inmigrantes latinos:Los Ángeles, California: de los 3,8 millones de habitantes, 1,8 millones son de origen latino, lo que representa el 47% del total.Houston, Texas: el 43,97% de la población es hispana, con más de 1 millón de residentes.San Antonio, Texas: la ciudad cuenta con 916.010 personas de esta ascendencia, lo que equivale al 63,85% de un total de 1,4 millones de habitantes.Phoenix, Arizona: la capital del estado tiene 1,6 millones de habitantes, de los cuales el 41,1% son latinos.El Paso, Texas: ubicada en la frontera sur, El Paso posee uno de los porcentajes más altos de población hispana en EE.UU., con 551.513 latinos entre 678.815 habitantes, es decir, el 81,25% del total.Dallas, Texas: entre sus 1,3 millones de habitantes, 551.174 son hispanos, lo que representa al 42,2%.Fort Worth, Texas: el 34,8% de la población de la metrópolis es de esta ascendencia, lo que suma un total de 319.836 personas.San José, California: de 1 millón de habitantes, 316.266 son hispanos, lo que corresponde al 31,21% del total.Austin, Texas: la ciudad cuenta con 312.448 latinos, lo que representa el 32,48% de los 961.855 habitantes totales.Miami, Florida: de los 442.241 habitantes, 310.472 son hispanos, es decir, el 70,2% de la población total.California, Texas y Florida concentran a la mayoría de la población latina de EE.UU.La expansión demográfica del último siglo dejó tres epicentros ineludibles: California, Texas y Florida. Allí se ubican las mayores comunidades latinas del país norteamericano y son todavía el punto de llegada para millones de inmigrantes.California supera los 16 millones de latinos, el 40% de su población total. El estado también aloja a más de 10 millones de inmigrantes. En sus ciudades, como San Francisco, la vida cotidiana refleja esa presencia. Rodríguez, residente en esa metrópolis, lo resume así: "Aquí hay mucho vendedor ambulante en las callesâ?¦ hay pupusas, tamales, tacos; cualquier cosa. Me recuerda mucho a México".Texas tiene 12,6 millones de hispanos, también el 40% de sus habitantes, cifra que ya superó a la población no hispana (39,8%). Según el Censo, la comunidad hispana es hoy el grupo demográfico más numeroso del estado.Florida, tercer destino clave, concentra 6,7 millones de latinos, un 28,7% de su población.Identidad, idioma y cultura: las razones de los latinos para elegir una ciudad de EE.UU.La elección de una ciudad o un estado por parte de los latinos de Estados Unidos no depende solo de la economía o de las oportunidades laborales. También pesan los vínculos culturales que unen a las comunidades hispanas entre sí y con sus países de origen, destacó CNN.Sara Sánchez, salvadoreña, explicó en diálogo con ese medio que conserva la Nochebuena del 24 de diciembre, la Navidad del día siguiente y las pupusas como parte esencial de su vida en EE.UU. Lo mismo ocurre con celebraciones del Día de Muertos, el Día de las Velitas o las tradiciones religiosas venezolanas, como la cuaresma, según más testimonios.El idioma también influye en cómo se organizan las comunidades dentro de cada ciudad. Estados Unidos es ya el segundo país con más hispanohablantes del mundo, con 57,4 millones, según el informe publicado en ResearchGate "El español: una lengua viva 2024". El impacto económico del crecimiento latino en las ciudades de Estados UnidosLa redistribución geográfica de los latinos tiene un correlato en la economía. Entre 2015 y 2023, el PIB latino pasó de US$2,1 billones a US$4 billones, lo que convierte a este grupo en la quinta economía del mundo si fuera un país, según Latino Donor Collaborative y la Universidad Estatal de Arizona.Esa expansión se refleja en ciudades donde la presencia latina reorganiza industrias, desde la gastronomía (con uno de cada diez restaurantes del país sirve comida mexicana, según Pew Research Center) hasta los sectores de servicios y pequeñas empresas.
Ulises Kukulas está por cumplir 70 años, corre medias maratones y tiene una agencia de turismo desde hace 41 años.
La cantante ha relatado en una entrevista en el medio digital catalán 'El Món' sus preferencias sobre su lugar de residencia, así como aspectos personales y profesionales que la han conducido hasta su consolidación como una voz singular tras su victoria de OT en 2017
Un nuevo informe anticipa que el próximo año las urbes de tamaño intermedio con presencia académica se consolidarán como los destinos con mayor atracción para quienes buscan cambiar de residencia en el país
Las formas de vida aceleradas deterioran el bienestar emocional de los más jóvenes, mientras que los ancianos mantienen un día a día más estable, alejados de la hiperconexión
La reciente aparición de la exmodelo junto a la pareja de su madre, Maggie Liza, provocó un revuelo mediático, mientras su entorno expresa inquietud por su estado emocional.
Viajar se ha convertido en más que un oficio: se trata de un nuevo estilo de vida, una nueva forma de ver y percibir las cosas
"Esta sociedad ingrata tiene tendencia a jubilarlo a uno obligatoriamente", se quejó el artista en el Salón de las Personas Mayores en Cataluña, donde dejó varias frases picantes como cuando afirmó: "No escribiré nunca mis memorias, porque muchas de las cosas divertidas de mi vida no se pueden contar"
La cantante falleció el pasado viernes, 14 de noviembre, a los 86 años, supuestamente a manos de un compañero de su residencia
Las mujeres precisan 265.000 euros más que los hombres para alcanzar la independencia económica y País Vasco, Madrid y Navarra son las comunidades donde resulta más cara
El 13 de diciembre, Dick Van Dyke cumplirá 100 años. En la cercanía de su cumpleaños, el actor reveló que se sienta cada ve más atado a su hogar y que rechaza cualquier invitación que implique viajar, manteniendo su vida social reducida a las paredes de su mansión de 8 millones de dólares en Malibú, California. Hablando sobre su centenario de vida, el actor declaró a la revista Sunday Times que "es frustrante sentirse debilitado en el mundo, tanto física como socialmente". La estrella contó que recibo invitaciones para eventos u ofertas para actuar en Nueva York y Chicago, pero que prefiere pasar de ellas. "Ese tipo de viajes me agotan tanto que tengo que decir que no. Casi todas mis reuniones con amigos tienen que ser en mi casa", asumió con algo de resignación.A pesar de los achaques de la edad, Dick no se mostró pesimista en absoluto durante la entrevista, en la que habló sobre su secreto para la felicidad y cómo se mantiene en forma a pesar de los años.La estrella estadounidense admitió que su esposa Arlene Silver, de 54 años, lo ayuda a sentirse joven, ya que lo alienta a encontrar nuevas formas de mantenerse activo. "Conocí a Arlene en 2006 y rápidamente se convirtió en mi alma gemela y el amor de mi vida. Sin duda, nuestro romance actual es la razón más importante por la que no me he convertido en un gruñón hermético", confesó. "Arlene tiene la mitad de mi edad y me hace sentir entre dos tercios y tres cuartos de mi edad, lo que sigue siendo mucho", continuó. Además, Van Dyke reveló que una de las formas en que intenta mantenerse joven es yendo al gimnasio tres veces por semana. "Me agacho y hago muchos estiramientos y también hago yoga", explicó. El mes pasado incluso fue fotografiado por los paparazzi flexionando sus músculos mientras disfrutaba de una productiva jornada de ejercicios.Durante su jornada de gimnasia, se encontró con el cantante ganador del Grammy Rick Springfield, quien subió una foto junto al actor a sus redes sociales. "Estaba grabando un episodio de Men's Health y fui al gimnasio, ¿y quién estaba ahí? Dick Van Dyke, de 99 años, entrenando en todas las máquinas", escribió. "Dick lleva unos 30 años viviendo en Malibú y es una persona increíble", continuó el artista. "Pensaba que yo estaba en buena forma a mis 76 años, pero Dick se levantó de la máquina de press de pecho e hizo unos pasos de baile antes de que me fuera. ¡Increíble!". View this post on Instagram Hace un tiempo, la estrella de Mary Poppins reflexionó sobre lo duro que es vivir tanto y despedirse de la gente que ama, quienes parten antes que él. "He perdido a muchos amigos", dijo Van Dyke, según reveló la revista People. "Ha sobrevivido a todo el mundo", añadió su esposa Silver. "Esa es la maldición de vivir casi 100 años", retrucó él.A pesar de la dureza de ver morir a la gente que quiere, Silver señaló que su esposo se ha mantenido "muy positivo" a medida que iban partiendo sus amigos y compañeros de trabajo. "Bueno, la vida ha sido buena conmigo. No me puedo quejar", reconoció Van Dyke.En los últimos meses, el actor vivió una situación dramática después de que su mansión de Malibú fuese alcanzada por las llamas durante los incendios ocurridos en diciembre del año pasado. "El fuego venía de la colina, se podía ver", recordó durante una entrevista que brindó a finales del 2024, antes de relatar la dramática escena."Estaba tratando de arrastrarme hasta el auto. Estaba realmente exhausto, no podía levantarme", recordó. "Y entonces, aparecieron tres vecinos y me salvaron". A pesar de que tanto él como su mujer pudieron escapar rápidamente, vivieron momentos de angustia debido a que una de sus mascotas desapareció durante la evacuación. "Arlene y yo hemos sido evacuados sanos y salvos con nuestros animales, excepto Bobo, que escapó cuando nos íbamos", escribió Van Dyke en Facebook, refiriéndose a uno de sus gatos. Afortunadamente, Bobo estaba esperando a Van Dyke y Silver cuando regresaron a su casa unos días después, una vez que el fuego estuvo controlado en la zona.
Se trata de una firma francesa que premia cada mes a uno de sus trabajadores con una experiencia única valorada en 600 euros
No puedes competir contra una persona que le gusta lo que hace. Está en su instinto. Él no compite. Él vive.Siempre digo algo que muchos todavía no entienden: cuando alguien disfruta lo que hace, deja de ser un competidor. Se convierte en alguien imparable. ¿Por qué? Porque no juega a ganarle a nadie, no necesita demostrar nada. Vive, respira y trabaja desde un lugar distinto: el de la pasión.Patagonia donó 180 millones de dólares para salvar el planeta y busca superar sus contradicciones internasLa mayoría, en cambio, pasa la vida mirando al costado. Se compara con el compañero de trabajo, con el vecino que cambió el auto, con el amigo que gana más dinero. Y ahí empieza el desgaste. Esa forma de vivir trae ansiedad, frustración, envidia. No hay alegría posible si tu medida siempre es otro. Competir de ese modo te roba calidad de vida y te impide proyectar el futuro que realmente deseás.Cuando vos hacés lo que te gusta, todo cambia. El esfuerzo no desaparece, pero se vuelve liviano. El tiempo fluye distinto. Te levantás con ganas y, aunque aparezcan obstáculos, la motivación viene de adentro. No trabajás para mostrarle nada a nadie, trabajás porque lo sentís. Y esa energía es invencible.Lo veo todos los días en la gente que entreno. El que entrena solo para ganarle al de al lado, abandona cuando se cansa. El que lo hace porque le apasiona cuidar su salud, encuentra fuerza hasta en el dolor. Lo mismo en la vida laboral: el que va solo detrás del sueldo vive agotado; el que ama lo que hace encuentra sentido, incluso en las tareas difíciles. Y lo mismo en las relaciones: si estás para aparentar, nunca alcanza; si estás porque lo elegís de corazón, todo tiene otro sabor.La verdadera competencia no es contra otro, es contra vos mismo. Preguntate: "¿Hoy soy un poco mejor que ayer? ¿Estoy más cerca de mis sueños?". Ahí empieza la evolución. Ahí está la fuerza real.El poder de la caminata consciente. La práctica que mejora la salud, fortalece el cerebro y calma la ansiedadEl mensaje es simple: dejá de correr una carrera que no existe. No vivas pendiente del espejo de los demás. Si querés un futuro distinto, empezá a vivir desde tu autenticidad. Encontrá lo que te enciende y poné tu energía ahí. Porque cuando disfrutás lo que hacés, dejás de competir. Empezás a vivir.Quizás hoy sea un buen momento para mirarte al espejo y preguntarte con sinceridad: "¿Estoy haciendo lo que me gusta o solo estoy corriendo detrás de los demás?". Si la respuesta es no, nunca es tarde para cambiar. Redefinir tu camino no significa abandonar, significa empezar a vivir con más verdad. Porque al final, lo único que cuenta no es a quién superaste, si no cuánto disfrutaste el viaje.Y nadie, absolutamente nadie, puede ganarle a alguien que vive su vida con pasión.
Dos especialistas en envejecimiento saludable, David Cravit y Larry Wolf, ambos en sus 80 años, dieron a conocer su propuesta para alcanzar una vida activa y satisfactoria después de los 65. Bajo el concepto de "superlongevos", presentaron The SuperAging Workbook, una guía práctica que complementa su libro publicado en 2023, SuperAging: Getting Older Without Getting Old.El cuaderno de trabajo ofrece cuestionarios, hojas de actividades y ejercicios interactivos que buscan ayudar a los lectores a incorporar hábitos y prácticas que potencien su bienestar. "El gluten lastima el intestino del 100% de las personas", según la nutricionista Malena Ramos MejíaSegún explicaron los autores, muchos de sus seguidores y su propio editor sugirieron que el formato de cuaderno era ideal para que las personas pudieran dominar mejor el sistema.Cravit y Wolf son cofundadores de la revista digital y boletín SuperAgingNews.com, un espacio desde el que difunden investigaciones, tendencias y testimonios relacionados con la longevidad. Su propuesta se basa en combinar experiencias personales con hallazgos científicos recientes para crear un marco de acción práctico y accesible.Las siete reglas del superenvejecimientoActitud: mantener una perspectiva positiva y confianza en el futuro. Los autores remarcan que una mentalidad optimista es la base de todas las demás reglas. "Sin una actitud positiva, los otros componentes no pueden aplicarse de manera completa o efectiva", señalaron.Conciencia: adoptar un enfoque activo y crítico frente a la información, en lugar de aceptarla pasivamente. Recomiendan explorar nuevas fuentes, incluso redes sociales, en las que se pueden descubrir actividades o productos útiles.Actividad: estimular cuerpo y mente con movimiento y aprendizaje constante. Ejemplo de ello es Larry Wolf, quien practicaba esquí, tenis y ciclismo, pero por un problema de visión tuvo que dejar algunas de esas disciplinas. En su lugar incorporó golf y taichí.Autonomía: priorizar la independencia física y la capacidad de permanecer en el hogar propio el mayor tiempo posible. Esto incluye también el control personal de las finanzas.Logro: continuar planteándose metas que brinden motivación y propósito. Pueden ser proyectos laborales, voluntariado o el fortalecimiento de vínculos personales.Vínculo afectivo: evitar la soledad y el aislamiento social, factores que afectan la salud y la longevidad. Cuidar relaciones existentes y generar nuevas conexiones es fundamental.Prevención/Evitación: protegerse de riesgos como la discriminación por edad, estafas y fraudes. Además, mantener una actitud de exploración hacia nuevas oportunidades de crecimiento."El mundo de la longevidad está constantemente generando nuevos descubrimientos, ideas y tendencias, todas ellas respaldan las siete reglas", afirmaron.
La revelación de un escrito que jamás fue enviado abrió un misterio romántico que atraviesa la música y expone la existencia de un amor imposible en su vida
"Todo comenzó con el deseo de derribar una pared de un departamento de 70 m2 ubicado en pleno corazón de Buenos Aires", contó el arquitecto Pedro Ignacio Yáñez sobre el proyecto de reforma -realizado junto a la arquitecta Carolina Recondo- que lo transformó en un hogar diseñado a medida para una joven profesional.El procesoPoco a poco, la dueña de casa se animó a más. "Originalmente, el departamento contaba con dos dormitorios, un baño, un toilette y una cocina, todo compartimentado. Eliminamos un dormitorio y el toilette, y así ganamos una gran cantidad de metros, mucho más aprovechados", explicó el arquitecto."En el momento en el que pasamos de tirar una pared a proyectar una reforma integral, logramos que el departamento ganara continuidad espacial, fluidez, aire y luz. Se demolieron la mayor cantidad de muros posibles, reduciendo de cinco puertas existentes a solo una: la del baño". "Menos, pero mejor", esa fue la premisa del proyecto. "Antes, cada ambiente del departamento tenía un tipo de piso distinto y de baja calidad. La solución fue unificar con un mosaico granítico blanco que recorre todo el espacio". "En cada proyecto, mi objetivo es lograr que la luz natural llegue hasta lo más profundo de la planta y generar una ventilación cruzada, algo que marca una diferencia enorme".En sus proyectos, Yáñez apuesta por reducir al mínimo la cantidad de materiales y, siempre que sea posible, optar por los naturales, como el cemento y la madera. "Mi abuelo era carpintero, así que, para mí, la madera tiene una memoria emotiva: su olor me transporta directamente a mi familia. Es algo no negociable para mí, y por eso en este proyecto incorporamos tres piezas de madera de incienso". Sin límites"Lo atractivo del proyecto fue que las actividades como trabajar o descansar, dejaron de estar atadas a un espacio específico. Trabajar desde la cama con una laptop, dormir la siesta en el sillón, escribir en la cocinaâ?¦ Los límites entre lo público y lo privado se volvieron difusos", explicó."Creo que cada persona debería encarar una reforma en función de cómo quiere vivir, sin miedo a correrse de lo preestablecido y caer en la solución por defecto. En el habitar todavía persisten muchos preconceptos que vale la pena cuestionar"."Las columnas de hormigón evidencian que ahí antes había otra cosa. Hicimos una reforma pero sin borrar la memoria del lugar. El hormigón es honesto, real, y dialoga con el resto de los materiales: el mosaico granítico y la madera de incienso".Para las paredes se eligió un blanco que dialoga con la luz natural y con los muebles y objetos que ya tenía la dueña. "Con este fondo neutro, todo lo que ella poseía se puso en valor. El departamento se volvió despojado, lo que permite que se adapte tanto a una lámpara de diseño como al color del sillón", explican los arquitectos."La experiencia fue sumamente gratificante: terminamos forjando una amistad con la dueña y creo que logramos interpretar qué se ajustaba mejor a su estilo de vida, gracias al diálogo constante que mantuvimos durante esos meses", concluyeron.
La felicidad ya no es solo un tema filosófico. Diversas investigaciones científicas comienzan a demostrar que este estado emocional tiene implicaciones directas en la salud pública. Más allá de ser una sensación subjetiva, la felicidad puede medirse y, según nuevos hallazgos, incluso influir en la esperanza de vida.Un estudio reciente sugiere que, al igual que dejar de fumar, alcanzar cierto nivel de bienestar podría protegernos de enfermedades que acortan la vida."Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinalMás allá de sentirse bien: cómo la felicidad protege tu saludUn equipo de la Universidad de Alba Iulia (Rumania), liderado por la profesora Iulia Luga, analizó la relación entre felicidad y mortalidad en una investigación publicada en Frontiers in Medicine. "Demostramos que el bienestar subjetivo, o felicidad, parece funcionar como un activo para la salud de la población solo una vez superado un umbral mínimo de aproximadamente 2,7 en la escala de la Escalera de la Vida", explica Luga.Esta escala mide la percepción personal de bienestar del 0 al 10, donde 0 representa la peor vida posible y 10 la mejor. Los datos se recopilaron entre 2006 y 2021, abarcando 123 países, con apoyo de estadísticas de salud global y encuestas de opinión.Por encima del punto de 2,7, el estudio encontró una reducción notable en la mortalidad por enfermedades no transmisibles (ENT). "La escalera de la vida puede visualizarse como una simple regla de la felicidad del 0 al 10, donde el 0 significa la peor vida posible y el 10, la mejor. La gente imagina dónde se encuentra actualmente en esa escalera", añade la investigadora.Por qué 2,7 puntos pueden cambiar tu esperanza de vidaUna puntuación de 2,7 se ubica en el límite inferior del bienestar. "Un adjetivo que encajaría en este nivel podría ser 'apenas sobrellevando'", señala Luga. Sin embargo, superar ese umbral puede marcar la diferencia: cada aumento del 1 % en la felicidad está vinculado con una disminución del 0,43 % en la tasa de mortalidad por ENT entre los 30 y 70 años.El estudio no halló efectos negativos asociados a niveles altos de felicidad. "Dentro del rango observado, no encontramos evidencia de efectos adversos por una felicidad 'excesiva'", afirma Luga. En cambio, quienes permanecen por debajo del umbral no presentan mejoras medibles en salud, lo que sugiere que elevar el bienestar básico es un paso previo necesario.Los países con mejores resultados tienden a invertir más en salud pública, tener redes de protección social más sólidas y gobiernos más estables. Durante el período analizado, la media mundial en la escala de felicidad fue de 5,45 puntos, con valores entre 2,18 y 7,97.La ciencia identifica 2,7 puntos en la "escalera de la vida" como nivel clave de bienestar. FOTO:ISTOCKCírculo virtuoso: cómo la salud y la felicidad se retroalimentanLos investigadores advierten que las puntuaciones de felicidad son autoinformadas, por lo que podrían reflejar sesgos culturales o diferencias en la interpretación de las preguntas. Aun así, los resultados sugieren que promover políticas que incrementen el bienestar colectivo (como reducir la obesidad, limitar el consumo de alcohol, mejorar la calidad del aire y aumentar el gasto sanitario per cápita) podría tener un impacto tangible en la longevidad."Identificar este punto de inflexión podría proporcionar evidencia más precisa para las políticas sanitarias", concluye Luga. "La felicidad no es solo un sentimiento personal, sino también un recurso medible para la salud pública".Principales conclusiones del estudio:Umbral crítico: los beneficios para la salud aparecen cuando la felicidad supera los 2,7 puntos en la escala de vida.Efecto progresivo: aumentar el bienestar en 1 % reduce la mortalidad por ENT en 0,43 % entre los 30 y 70 años.Factores asociados: obesidad, alcohol, contaminación, urbanización y gobernanza influyen en los resultados.Limitaciones: los datos autoinformados pueden tener sesgos y no reflejar diferencias regionales o grupos vulnerables.
Un estudio apoyado en un informe de delitos del Buró de Investigaciones Federales de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés) identificó a Homosassa Springs como la ciudad de Florida más segura para vivir. El informe se elabora en función de la tasa de homicidios y crímenes contra la propiedad por cada 100 mil habitantes de cada localidad.Homosassa Springs, la ciudad de Florida más segura para vivir: qué dice el estudioLa investigación, realizada por US News & World Report, estableció cuáles son las ciudades más seguras de EE.UU. Homosassa Springs se ubicó en el quinto puesto a nivel nacional, pero fue la urbe mejor posicionada del estado de Florida. El podio en todo el país norteamericano lo integraron Jhons Creek, en Georgia; Centreville, en Virginia; y Newton, en Massachusetts.Homosassa Springs registró tasas de criminalidad inferiores a la media, en comparación con otras áreas de tamaño similar. Su puntuación general fue de 5,7, mientras que las localidades que se ubican por encima obtuvieron 6 puntos en todos los casos. Dentro del Top 10, aparece otra metrópolis ubicada en territorio gobernado por el republicano Ron DeSantis. Se trata de Weston, que quedó en la novena posición del listado.Cómo es vivir en Homosassa Springs, la ciudad más segura de FloridaSegún consignó el estudio, más allá de los buenos resultados que obtuvo Homosassa Springs en materia de seguridad contra el crimen, también tiene otros factores a favor y que la convierten en un destino muy elegido por ciudadanos al mudarse:Costo de vida: ofrece un menor costo de vida en comparación con ciudades de tamaño similar. El valor promedio de una vivienda es de 219.581 dólares.Movilidad: el tiempo de viaje promedio es de 19 minutos y está adaptada para quienes deciden trasladarse en coche, en transporte público o a pie.Comunidad: de sus 15.052 habitantes aproximadamente, el 17% es menor de 20 años, el 10% tiene entre 25 y 34, el 10% entre 35 y 44 y el 29% entre 45 y 65. Alrededor del 30% es mayor de 65 años.Mercado laboral: el ingreso medio por hogar es de US$52.150.Ranking: además de aparecer en primera plana en cuanto a la seguridad, esta ciudad es la número 301 entre las mejores de todo el país norteamericano para vivir a nivel general, listado que fue realizado por la misma fuente.Por qué Homosassa Springs es la ciudad más segura para vivir en FloridaPara definir sus estudios de los mejores lugares para vivir en el país norteamericano, US News & World Report utiliza datos de Applied Geographic Solutions (AGS, por sus siglas en inglés) y recursos internos, además de informes del FBI sobre criminalidad, para determinar las posiciones de las ciudades en el ranking."Estos datos se categorizaron en los cinco índices que se evaluaron mediante una metodología determinada por las preferencias de los estadounidenses", explicó el sitio. Además, la institución remarcó que los porcentajes son determinados por encuestas públicas; y en el caso de su última publicación, se calcularon en febrero de 2025.
El diseño flexible y modular emerge como una solución vital a la crisis de la vivienda y la creciente modalidad de trabajo remoto.El mobiliario que se pliega y se transporta con facilidad y reinterpreta el concepto de hogar.
A fines de 2018, Marcos Rodriguez Sierra, entonces con 29 años, decidió dejar su vida en Buenos Aires para mudarse a Mar del Plata y estar más cerca del mar. Su necesidad de cambio no fue impulsiva: después de pasar un año viajando casi todos los fines de semana a la costa, sintió que necesitaba vivir en un lugar donde pudiera surfear todos los días. "Recuerdo volver a la ciudad un domingo y pensar «yo me quiero quedar». Llegaba a la oficina y, en vez de abrir el mail, abría las cámaras en vivo del mar para ver a cuatro personas entrando al agua y pensar: «yo quiero ser uno de ellos»".La conexión del ser humano con el agua es ancestral. Desde los baños romanos hasta la contemplación del mar al atardecer, el agua ha sido un recurso asociado a la renovación, el bienestar y el equilibrio emocional. Esta experiencia sensorial está lejos de ser solo intuitiva: el contacto con el agua tiene efectos concretos sobre la salud física y mental, y ha sido objeto de numerosos estudios científicos.Patagonia donó 180 millones de dólares para salvar el planeta y busca superar sus contradicciones internasEl referente más importante en este campo es Wallace J. Nichols, biólogo marino y autor de Blue Mind: La sorprendente ciencia que demuestra cómo estar cerca, dentro, sobre o bajo el agua puede hacerte más feliz, más saludable, más conectado y mejor en lo que hacés (2014), quien sostiene que el entorno acuático reduce el estrés, estimula la creatividad y mejora el bienestar general. Nichols contrapone dos estados mentales: el "Red Mind", vinculado al estrés crónico y la hiperactividad de la vida moderna, y el "Blue Mind", asociado con calma, relajación y enfoque.Qué explica la cienciaLa neurociencia ha demostrado que entornos acuáticos generan respuestas neuroquímicas beneficiosas: aumentan dopamina, serotonina y oxitocina -hormonas asociadas con el placer- y reducen el cortisol, vinculado al estrés. Estudios como el del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad de Exeter muestran que vivir cerca del mar mejora la salud mental. Otro trabajo, de la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda), asoció la cercanía al agua con pensamientos positivos y mejor bienestar.La psicóloga Mariana Kerestezachi (M.N. 47.483) considera que el contacto con el mar funciona como recurso terapéutico. La especialista -que se mudó a una ciudad costera luego de haber vivido los efectos de vivir cerca del agua en primera persona- hace referencia a estudios que muestran que nadar entre dos y tres veces por semana durante 30 minutos mejora el estado emocional y reduce el riesgo de depresión.Beneficios físicos y emocionalesReducción del estrés y mejora en la calidad del sueñoMenor prevalencia de enfermedades crónicas (por ejemplo, condiciones cardiovasculares y diabetes tipo 2)Mejora en condiciones respiratorias como asma o alergiasEstimulación de la neuroplasticidad y recuperación de la fatiga mentalAumento en la creatividad, introspección y bienestar emocionalUn proyecto europeo llamado BlueHealth encontró que las personas que viven cerca de "espacios azules" realizan más actividad física, tienen menos enfermedades y presentan niveles más bajos de tensión arterial y cortisol. También indicó que los ambientes acuáticos mejoran el sueño y generan sensaciones de calma y seguridad.El agua y la creatividadNichols describe que estar cerca del agua permite desconectar del ruido mental y activar la Default Mode Network, red neuronal que se enciende cuando se producen pensamientos internos como la creatividad o la reflexión profunda. Estudios de la Brighton and Sussex Medical School muestran que sonidos naturales, como el de las olas, activan zonas cerebrales ligadas a la percepción emocional.Según Nichols, el agua también promueve comportamientos sociales positivos como la empatía y la cooperación, y puede funcionar como refugio emocional durante etapas de duelo o depresión. La geógrafa Catherine Kelly, autora de Espacios Azules, respalda esta visión y señala que la terapia con agua puede ayudar a procesar traumas emocionales.Asombro y fascinación suaveLa experiencia de estar en contacto con cuerpos de agua puede inducir un "estado de flujo", donde el foco mental se intensifica y las preocupaciones se disipan. Ricardo Gil da Costa, neurocientífico y CEO de Neuroverse, afirma que esto es clave para el descanso mental. La sensación de asombro que provoca la inmensidad del mar también tiene un efecto terapéutico: ayuda a reducir el ego, mejora el enfoque y pone las cosas en perspectiva.Kerestezachi, que orgullosa dice que actualmente su forma de terapia es ir al mar, recuerda que, en su práctica clínica, trabajaba junto a un psiquiatra que prescribía nadar tres veces por semana como parte de un enfoque integral para tratar la depresión. "La ciencia confirma lo que muchos ya sentimos: el agua transforma nuestra mente y nuestro cuerpo".
Papá Noel, personajes encantados, música en vivo, concursos y novedosas actividades llenan de fiesta los centros comerciales de Perú, con propuestas para todas las edades y una programación especial
Investigaciones científicas revelan que la incorporación de rutinas simples y sostenidas en el día a día puede influir de manera decisiva en la salud, el bienestar y la longevidad
El experto asegura que no hacen falta grandes métodos para llegar a vivir hasta 120 años
Mientras las grandes marcas de moda baten récords de ventas, miles de trabajadores sufren contratos a tiempo parcial, salarios insuficientes y una precarización silenciosa que revela las grietas del modelo de 'fast fashion'
La filósofa reflexiona sobre el verdadero sentido de la felicidad y defiende que no se alcanza, sino que se construye día a día a través de una vida buena
Se suele decir que la belleza está en los ojos del que mira, que toda valoración es subjetiva y que, en definitiva, toda opinión es relativa porque está afectada por la cosmovisión del individuo, es decir, por el conjunto de creencias, valores e ideas que una persona tiene sobre el mundo y su lugar en él, afectadas desde antes de nacer por su cultura familiar, comunal y de su nación. Y esta manera de interpretar y dar sentido a la realidad, actúa como un marco de referencia que influye en la percepción y el comportamiento de la persona. Dicho esto, no es extraño entonces que alguien que llega desde otra cultura a una ciudad como Buenos Aires tenga una valoración sobre la sociedad y su cultura por momentos radicalmente opuesta a la que sus propios habitantes tienen sobre ella. Y este es el caso de Melissa Domit, una mujer que no solo se enamoró de un hombre argentino, sino que se enamoró de Buenos Aires, un destino que transformó su vida entera. "Lo primero que me impactó a mi llegada fue el hecho de que todos caminaban por la calle sin miedo a ser robados. Los chicos salían a la noche para ir a boliches y volvían en colectivo o caminaban por las calles en la madrugada", revela Melissa. "Eso me pareció increíble porque en San Pablo, mi ciudad de origen, era inconcebible"."Me llamó mucho la atención la puntualidad de los argentinos. Ellos suelen decir de sí mismos que son impuntuales, pero en mi experiencia es todo lo contrario. Son muy respetuosos de los horarios y de los compromisos. También me impactó su sentido del patriotismo. A veces los argentinos creen que no son patriotas, pero yo los veo profundamente enamorados de su país. Aman su tierra, sus tradiciones y su historia, y lo expresan con una pasión muy genuina. Con el tiempo entendí que habitar un lugar nuevo no tiene que ver solo con mudarse, sino con aprender a observarlo hasta hacerlo propio. Y ese gesto, el de crear pertenencia desde los detalles, fue el mismo que más tarde dio forma a mi proyecto laboral que fue y sigue siendo un pilar fundamental en mi vida acá". Mucho amor, menos lógica y animarse a empezar de cero: "Una persona así no puede hacerte mal"Para Melissa, la decisión de vivir en Argentina fue fácil. Estaba profundamente enamorada, y con cualquier lógica fuera de juego, jamás consideró la posibilidad de no dejar todo por amor. Sus amigos la alentaron sin dudarlo, con Alejandro, su nuevo amor, la veían más feliz que nunca, lo adoraban por quién era y por lo que provocaba en ella. El apoyo de su familia, en cambio, estuvo colmado de un amor temeroso que solo los padres conocen. En definitiva, Melissa dejaba todo: una carrera sólida como abogada, una vida estable y sobre todo, partía con su hija de 13 años, fruto de su primer matrimonio, lo que significaba que tendrían a su nieta lejos."Dejaba atrás un futuro previsible por otro lleno de incertidumbres. Pero, en el fondo, sentía que esa decisión era el inicio de algo que todavía no podía nombrarâ?¦ pero que cambiaría mi vida para siempre", rememora."Viví toda mi vida en São Paulo, una ciudad inmensa, vibrante, con un ritmo que no te deja respirar. El día de la partida sentí un vacío en el pecho: nostalgia por lo vivido, por los olores, los paisajes, las rutinas, por todo lo que sabía que ya no volvería a repetirse. Tuve la certeza de que no volvería a vivir en Brasil, y esa certeza me atravesó con fuerza. Pero al mismo tiempo, había algo dentro mío que me daba paz. Sabía que esta mudanza era la decisión correcta. Alejandro era y sigue siendo un hombre noble, buen padre, buen hijo. Y yo pensaba: una persona así no puede hacerte mal. Eso me alcanzaba para animarme a empezar de cero"."Hoy, cuando miro hacia atrás, me digo "¡qué locura hice!", pero a la vez estoy agradecida de haber tomado esta decisión, porque esa locura me trajo hasta acá: a una vida que amo, a una nueva tierra que terminé haciendo mía".Enamorarse de un hombre, un comienzo difícil y un amor por el nuevo barrio: "Buenos Aires ofrece infinitas oportunidades"Melissa conoció a Alejandro en Brasil en el año 2002, mientras trabajaba como abogada en una multinacional. El argentino había llegado como director general, era mayor que ella, estaba divorciado y tenía mellizas. Pero ni la distancia ni sus historias impidieron que se enamoraran hacia finales del 2002. Con el ciclo de quien se transformaría en su marido cumplido, regresaron juntos a Buenos Aires en el 2007: "Alejandro se fue a Brasil con una valija y volvió a la Argentina con las valijas, una mujer, una hija y dos perros", dice ella con una sonrisa.Antes de mudarse definitivamente, Melissa había conocido diversos rincones de la ciudad y quedó encantada con el cordón norte del Gran Buenos Aires. Finalmente, eligieron Olivos para vivir, se había enamorado del barrio e incluso ya tenía elegido el colegio para su hija: "Pero el primer semestre acá no fue fácil", confiesa. "No conocía los lugares básicos que hacen que uno sienta pertenencia. Un trabajo, compañeros de trabajo, la familia, los pasillos de tu supermercado favorito, el shopping de toda la vida, mi peluquera, la panadería de mi barrio, el cerrajero, los olores, estos detalles que hacen que uno sienta que un lugar es su hogar". "Aparte de la seguridad y la puntualidad, me impactó cómo manejaban en Buenos Aires, me pareció súper loca la forma. Claro, después entendí: los carriles son anchos entonces los autos se cruzan fácilmente de un carril al otro sin previo aviso". "Me enamoré de las calles de mi nuevo barrio, del río, de las plazas cerca del río, de la facilidad para acceder a lugares tan lindos sin mucho esfuerzo (económico y físico). Me sorprendió la oferta de clubes para hacer un deporte, tanto para mí como para mi hija. Buenos Aires ofrece infinitas oportunidades para estudiar, hacer deportes, acceder a la cultura de una forma que no existe en mi país lamentablemente", continúa. "Siempre extraño la comida de Brasil, mi país, pero acá me enamoré de las milanesas, las empanadas y los sándwiches de miga. Entrar a un café y pedir un café con leche con un tostado, sigue siendo un de los más grandes placeres que tengo. Los cafés antiguos en las esquinas con estas ventanas de vidrio enmarcadas con maderas siguen siendo un atractivo para mí como si todavía estuviera haciendo turismo en Buenos Aires". Sentirse perdida y un pilar fundamental: "El hecho de ser brasileña me abrió y todavía me abre todas las puertas"Para Melissa, lo más difícil fue atravesar la sensación de sentirse extraviada en relación a lo laboral. Venía de una estructura corporativa en Brasil, con buenos ingresos y casi de un día para el otro, se halló sin un trabajo que la enamorara y percibiendo ingresos muy bajos. Por fortuna, la familia de Alejandro la acompañó en su proceso de adaptación con mucho amor y generosidad; las hijas de su pareja, sus hermanas, amigos, las mujeres de sus amigos, todos la hicieron sentir parte, incluso en los días en los que su castellano era precario."Esa calidez fue decisiva. La sociedad argentina es muy receptiva con los extranjeros y sobre todo con los brasileños. El hecho de ser brasileña me abrió y todavía me abre todas las puertas. Al principio decidí no trabajar para acompañar la adaptación de mi hija. Cuando ya la vi más estable, volví a hacerlo, primero en un estudio jurídico. Pero me costaba encontrar motivación. Sentía que esa etapa había terminado", cuenta.Una revelación, descubrir una sociedad solidaria y la fórmula del éxito: "Nunca escatimaron información"Cierto día, Melissa tuvo una revelación. Así como se había animado a volver a empezar de cero en su vida personal y su lugar geográfico en el mundo, tal vez era tiempo de aprovechar aquella nueva perspectiva, y atreverse a una travesía de reinvención profesional, pero abrazando su identidad de origen, su cultura y esencia.Melissa provenía de una familia textil y las telas siempre la habían enamorado. ¿Por qué no probar por este camino?, se dijo. Fue así que durante los siguientes dos años investigó proveedores de telas, talleres, comenzó a profundizar en el mundo textil argentino: "Este proceso fue muy enriquecedor porque conocí a una sociedad muy solidaria", asegura. "A partir de un amigo de mi marido que me recomendó hablar con un proveedor de telas, empecé a seguir el hilo de cada recomendación y de cada consejo. Me recomendaban lugares, a otras personas, y estas otras personas me iban guiando. Yo caminaba calles textiles, entraba en uno y otro local que me iban mandando a otro y así sucesivamente empecé a crear una red de contactos que me permitieron arrancar mi emprendimiento". "Un argentino siempre, pero siempre te da una mano para ayudarte en lo que estás buscando. Eso me impresionó mucho porque nunca escatimaron información. Y cuando no sabían, buscaban a alguien de su red de contactos que podría saberlo", dice Melissa, quien fundó su proyecto textil, fabricación de blancos para hoteles y para hogar. "Era ambicioso, pero estaba obstinada".Los matices de la calidad humana argentina: "Si algo me enseñó este país es que las oportunidades se construyen en red, con creatividad y terquedad" Para Melissa, los primeros años fueron a pulmón, pero también fueron los tiempos en donde descubrió los matices de la calidad humana argentina. Caminaba por toda Buenos Aires con una valija de cuarenta kilos llena de muestras; subía por escaleras, esperaba horas en recepciones y hacía entregas ella misma. Esos años le dejaron una discopatía severa, pero también un carácter, insistir, ajustar y volver a intentar. "Si algo me enseñó este país es que las oportunidades se construyen en red, con creatividad y terquedad. Y que la calidad humana, esa tendencia a ayudarte sin pedir nada a cambio, puede cambiarle la curva a cualquier historia, incluso a la de una brasileña que con una valija pesada logró construir, con orgullo, una empresa hecha en la Argentina".Melissa investigó los hoteles de todo el país y su primera gran oportunidad apareció en Tucumán y tomó el desafío: cincuenta habitaciones, un número enorme para ella. Pero fue un éxito y le abrió la puerta a la posibilidad de participar en exposiciones."Empecé en mi casa en un cuarto. ¡El boca en boca en este país es maravilloso! Comencé a entender cuáles eras las necesidades, cómo era el gusto argentino y empecé a acomodar mi gusto brasileño al gusto argentino para encontrar un equilibrio que mantuviera mis raíces".De aprendizajes, un himno que emociona y decisiones de vida: "No me iba a arrepentir"Dieciocho años atrás, Melissa apostó a las segundas oportunidades. Llegó a Buenos Aires guiada por su corazón, sin detenerse a pensar que, tal vez, lo que hacía era una locura. Lejos habían quedado su lugar de origen, su familia y amigos, pero aquello no era lo único a lo que había renunciado. Su identidad profesional, de pronto, había quedado en jaque, y por un largo tiempo se sintió perdida, hasta que un día lo supo: así como era capaz de ver a la sociedad argentina desde una perspectiva diferente a los locales, Melissa debía ser capaz de verse con nuevos ojos a ella misma, para por ese camino interpretar y dar otro sentido a su nueva realidad. "Todo fue un gran aprendizaje. Creo que aprendemos algo todos los días. Amo con locura volver a mi país para visitar pero encontré mi lugar acá en Argentina", asegura. "Escuchar es uno de los grandes aprendizajes que tuve en todo este proceso. Escuchar al otro, sea tu compañero de vida, tus amigos, conocidos, clientes. Las personas te enseñan mucho si sabés escuchar". "Aprendí de red. Llevo dieciocho años viviendo en Buenos Aires y si necesito volver a hablar con alguien que conocí hace quince años, esta persona me recibe como si fuera ayer". "Estoy muy mimetizada con este país. Escucho su himno y me emociono, pero no lo canto porque no es mío. Creo que es una cuestión de respeto", continúa. "Hace veintitrés años que empezó mi historia de amor y cada día al lado de Alejandro es más lindo que el día anterior. Este gran compañero de vida fue y es un pilar fundamental en mi vida personal y laboral. Mi instinto allá atrás estuvo bien. No me iba a arrepentir", concluye. *Argentina Inesperada es una sección que propone ahondar en los motivos y sentimientos de aquellos extranjeros que eligieron suelo argentino para vivir. Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
En la ciudad están algunas de las universidades más prestigiosas del país.Reducir los gastos en vivienda y alimentación y obtener descuentos son las claves.
El desarrollador inmobiliario describe la nueva lógica urbana que redefine las preferencias habitacionales y laborales en Buenos Aires. Leer más
El defensor de la Tercera Edad advirtió sobre la crisis estructural del sistema previsional argentino y pidió medidas urgentes para garantizar alimentación, vivienda y medicamentos a los adultos mayores. Leer más
Empezó a trabajar de casualidad, y le gustó la experiencia porque, además, creció entre bambalinas y en sets de filmación. Desde esa primera vez no le faltaron oportunidades, incluso con su papá, Darío Grandinetti, en teatro y en cine. Antes de la pandemia se fue a probar suerte en España, también porque su mamá es catalana y tenía ganas de compartir con su familia del otro lado del Atlántico. Le fue bien y se quedó, hizo series, películas y teatro. Hace un año que Juan Grandinetti decidió que quería vivir entre Buenos Aires y Madrid, y eso es lo que intenta ahora. Por estos días se está despidiendo de su departamento en España para pasar cuatro meses en Buenos Aires, con su familia porteña. LA NACION conversó con él sobre ese sueño que acaricia, la relación con su papá, el recuerdo amoroso de trabajar con sus "tíos" Jorge Marrale, Juan Leyrado y Hugo Arana, y también reflexiona sobre el peso de su apellido. -Sos uno de los protagonistas de Emprendedores, en Disney +, con dirección de Alex de la Iglesia. ¿Cómo fue la experiencia de ese trabajo?-La serie es una creación de Rober Bodegas y Alberto Casado, que son el dúo Pantomima Full, muy conocidos en España. Cuando hice el casting mis amigos estaban fascinados porque son bastante icónicos acá. Tenían algunas cosas escritas, una de ellas era lo que terminó siendo Emprendedores, una comedia que transcurre en un coworking en el que conviven personajes que fueron desarrollando a lo largo del tiempo y en distintos videos. Los convocó Alex de la Iglesia porque quería laburar con ellos. Fue una experiencia muy buena y divertida. Y ahora me voy a Buenos Aires, en estos días.-¿Venís a trabajar?-No exactamente, pero ojalá se dé algo porque me quedo cuatro meses. Hace un año empecé a retomar un poco el ir y venir. Yo me vine a vivir a Madrid en febrero del 2020, un mes antes de la pandemia, y a partir de entonces estoy instalado aquí. Mi idea inicial fue esa, ir y venir, trabajar aquí y allí. Me vine a filmar una película y empecé a laburar. Tengo familia en Barcelona, entonces es más fácil. Mi madre (Eulalia Lombarte Llorca) es catalana y la mitad de mis hermanas también, así que la idea de venir no fue loca porque tengo contención familiar. Y mi viejo también está yendo y viniendo; ahora está en Madrid, así que nos vemos bastante, por suerte. -¿Viviste en España en otros momentos de tu vida?-No, pero venía mucho. Por ejemplo, pasaba los veranos acá. Hasta mis 17 años mi vieja vivió en Buenos Aires, entonces una vez por año viajábamos con mis hermanas para visitar a mi abuela y a la familia. Después, cuando mi vieja se vino a vivir acá, yo mantuve un poco esa costumbre de viajar una vez por año, y aprovechaba y viajaba por Europa. Cuando vine a laburar acá a Madrid me dieron muchas ganas de quedarme a probar suerte. Además, quise estar cerca de mis sobrinas y verlas crecer. -Es difícil eso de tener la familia repartidaâ?¦-Sí, es difícil tener la familia partida. Pero también me siento privilegiado porque puedo viajar y conocer el mundo. -¿Cuál fue ese primer trabajo que hiciste en España y que te hizo pensar en cambiar de vida?-En el 2016 hice una película que se llamaba Despido procedente, con Imanol Arias, actuaba mi viejo también, Luis Luque, Valeria Alonso. En ese momento vine y estuve un mes y medio, pero no me picó tanto el bicho de quedarme. Y después, en 2019, vine a filmar La maldición del guapo que dirigió Beda Docampo Feijoó, y aproveché y me quedé cuatro meses. La pasé tan bien que decidí venir para quedarme. Y elegí Madrid y no Barcelona, donde está mi familia, porque es más conveniente para mi trabajo. El año pasado fui a Argentina a filmar Verano Trippin, la ópera prima de Morena Fernández en la que trabaja, entre otros, Lali Espósito. Fue la primera vez que volví a trabajar a Argentina, desde que vine a España, y me di cuenta que extraño mucho trabajar allá. Si bien es parecido porque hay muchos puentes con Argentina, coproducciones y admiración mutua, hay una diferencia. Yo, al menos, la registro y no me di cuenta cuánto extrañaba hasta que no volví a trabajar en Buenos Aires, después de cinco años. -¿Cuál es esa diferencia que notaste? -Es algo cultural, difícil de explicar. Me crié en Argentina, en Buenos Aires, laburando de esa manera, vinculándome y relacionándome como se relaciona la gente allá. Y si bien acá es parecido, hay diferencias. Lo noto mucho a nivel familiar también, porque tengo dos mitades de familia en lugares distintos. Tengo muchas expectativas en este viaje. Ojalá se dé algo de trabajo o tal vez autogestión porque tengo un amigo con quien hicimos un ciclo de teatro hermosos en Madrid y ahora queremos hacerlo en Buenos Aires. -Cuando decidiste ser actor, ¿cuánto influyó que tu papá lo fuera?-Te diría que 100 por ciento (risas). Desde que tengo uso de razón que estoy en teatros, en sets de filmación. Mi hermana Laia, por ejemplo, nació en medio de una gira en Santa Fe, cuando mi viejo estaba haciendo Los Mosqueteros. Mi viejo siempre jode con que soy hijo de actor porque nací un lunes, que es el día de descanso. Me atrae también la dirección, la escritura, pero el ancla es la actuación. Además, estudio Sociología a distancia, en la Universidad de Tres de Febrero. Pero por curiosidad, no es que tenga ninguna expectativa con respecto a eso.-Trabajaste varias veces con tu papá, ¿cómo se llevan compartiendo esa pasión?-No buscamos muy activamente que suceda, pero se nos dio en varias ocasiones en teatro y en cine. En teatro hice una obra con Hugo Arana, Jorge Marrale, Juan Leyrado y mi papá. Se llamaba Mineros, con dirección de Javier Daulte, y fue muy linda la experiencia, la verdad. No solo por trabajar con mi viejo, sino por la alegría de compartir con Jorge, Juan y Hugo, que son mis tíos. Me vieron crecer. Cuando lo pienso vuelvo a tomar conciencia de lo que fueâ?¦ En ese momento era más chico y quizá no tenía la capacidad de entender lo que estaba viviendo. En cambio, ahora lo recuerdo y sonrío, porque me emociona. Fue muy lindo y un privilegio muy grande. Aprendí mucho. Y además Javier (Daulte) fue la persona que me abrió las puertas para empezar a actuar. Mi primer trabajo fue Vestuario de hombres, bajo su dirección. Y en cine con mi viejo hicimos Te esperaré, de Alberto Lecchi, Pescador, de Toti Guzmán, y Despido procedente. Las filmamos a las tres el mismo año. Ojalá se dé volver a trabajar juntos ahora que tenemos otra edad. Fue un privilegio. -Decías que debutaste en teatro con Javier Daulte, ¿cómo se dio?-Fue una casualidad. Yo estaba estudiando en la escuela de Julio Chávez y Javier estaba dirigiendo a mi papá en Baraka, así que lo veía cuando iba al teatro. Y a veces iba a comer con ellos, charlaba. Javier me conocía por ser el hijo de Darío. Y un domingo del 2010 me llamo por teléfono diciendo que al día siguiente empezaban a ensayar una obra en El callejón, y me preguntó si quería sumarme porque el actor que hacía ese personaje se bajó a último momento. "Te conozco como persona, conozco a tu viejo, te he visto, intuyo un poquito por dónde vas, y si te dan ganas te espero mañana en el primer ensayo", me dijo. Y obviamente fui (risas). Fue una experiencia muy increíble, muy linda, conocí gente, entre ellas a las hermanas María y Paula Marull, con quienes trabajé bastante después. Fue una muy buena primera oportunidad para empezar a trabajar, y un lugar cálido donde conocí muchos amigos. Era como trabajar en familia. A partir de ahí no paréâ?¦ No me puedo quejar. -¿Alguna vez te pesó el apellido?-Nunca, al menos conscientemente. A lo mejor podés tener una espinita y pensar "me llaman porque soy el hijo deâ?¦". Pero logré desactivarlo rápido. -¿Te ves parecido a tu papá?-Físicamente soy mucho más parecido a mi mamá. Pero con el tiempo me reconozco en gestos y posturas de mi papá-¿Estás en pareja?-No. Me separé hace cinco meses. Nos vinimos a vivir a España juntos y nos separamos hace poco.-¿Y cómo te resulta la vida de soltero? -Es un título muy fuerte (risas). Estoy volviendo a la vida individual después de mucho tiempo de pensarse de a dos. Ahora, pensarse de a uno es fuerte. Hay que volver a conectar con algunas cosas que quizá estaban un poco dormidas. Convivimos durante cinco años y volver a vivir solo es todo un proceso. Fue una etapa muy linda de mi vida, la quiero y nos llevamos bárbaro. -¿Cómo ves la Argentina desde España?-Se extraña mucho, la verdad. No puedo evitar ver las noticias de Argentina. Estuve hasta hace unos meses y es muy loco todo lo que cambian las cosas allá en poco tiempo. Es un momento triste. En el área de la cultura se pone una lupa un poco injusta, pero en realidad en todos los sectores como ciencia, educación, jubilados, salud, se cuestionan cosas que no está bueno desvalorizar. Ni tampoco señalar siempre a otros. Hay un clima difícil que separa y se desmerecen cuestiones que son muy funcionales. Me parece que suceden cosas más graves. Amo mi país, siempre quiero volver. Pero es angustiante.
Crece en Rosario el endeudamiento familiar en gastos cotidianos como forma de (no) llegar a fin de mes. Tarjetas impagas, usureros, intimaciones.
El comportamiento desigual de los precios entre ciudades y sectores plantea retos para la economía y el poder adquisitivo de los hogares
Durante años fueron calles grises, con persianas bajas, talleres mecánicos, lavaderos de autos, locales sin aspiracional y edificios de varias décadas atrás. Pero desde hace tiempo, en Buenos Aires muchas zonas dieron un giro 180 grados y se revalorizaron. Esto sucedió con dos avenidas impensadas: Niceto Vega, en Palermo, y Directorio, en Caballito, que pasaron del olvido a estar en el radio de los desarrolladores. Hoy concentran demanda, obras y un nuevo perfil de vecinos que buscan lo que el resto de la ciudad ya no puede ofrecer: ubicación estratégica sin caos y metros cuadrados a precios todavía competitivos.Crédito hipotecario: otro banco baja la tasa a partir de este viernesLa avenida de Palermo que se volvió topHasta hace pocos años, la postal de Niceto Vega -entre Juan B. Justo y Dorrego- era más digna de un taller mecánico que de la mira de los desarrolladores. Sin embargo, en apenas cinco cuadras se levanta una de las zonas más cool de Palermo, que atrajo la atención de los desarrolladores inmobiliarios y pasó de ser un lugar inseguro y "feo" a una avenida trendy."Me daba miedo comprar en la zona, porque estaba rodeada de cocheras y lavaderos. Pero después de la pandemia cambió todo: hoy mi departamento vale un 20% más", cuenta Lucía, vecina del lugar.La zona se vio beneficiada por varios movimientos, como la elevación de las vías del tren San Martín, que mejoraron la circulación en el barrio. La conexión con la avenida Juan B Justo, facilita el acceso a la Avenida del Libertador; además, el transporte público es otro punto a destacar de la zona. A eso se sumó el derrame del boom inmobiliario de Chacarita, Palermo y Colegiales -la hoy famosa frontera conocida como "Chacalermogiales"-, que trajo cafés de autor, estudios creativos y turistas que buscan "el nuevo Palermo Hollywood".La microzona, ubicada entre las calles Dorrego y Juan B. Justo, fue desarrollando varias virtudes que la pusieron en el centro de la escena del real estate. Se trata de una zona residencial, en pleno Palermo, pero en un lugar alejado del tráfico intenso que caracteriza a este concurrido barrio. De hecho, no cuenta tampoco con tantos comercios en su planta baja y, por ende, con tanto flujo peatonal."El corredor de la calle Niceto Vega, entre las avenidas Juan B. Justo y Dorrego, es el eje principal de la actividad nocturna en el barrio de Palermo. Esta área se caracteriza por la concentración de discotecas, pubs y centros culturales", resume el arquitecto Alejandro Tepedino, de D'aria Propiedades.Además, Tepedino afirma que actualmente, "el auge inmobiliario impulsa el desarrollo de nuevos emprendimientos habitacionales en la zona. Esta transformación anticipa una tensión palpable entre la necesidad de la tranquilidad hogareña y la explosión del bullicio de la movida nocturna, con todas sus implicaciones". Por lo que, estos fuertes contrastes "generan un conflicto de convivencia entre el perfil urbano ya consolidado y la profunda transformación urbanística que se está desarrollando".En esta línea, el desarrollador Gustavo Glazman, socio de Infinity Line, fue uno de los primeros en leer el potencial del corredor. "Construimos nuestro primer edificio hace 11 años y hoy ya no quedan lotes disponibles", dice. En su caso, arrancaron construyendo hace 11 años en la avenida (un edificio de unas 70 unidades), ya han completado dos edificios y tienen dos más en carpeta. "La zona prometía. Ubicada cerca de todo, pero lejos del ruido; todo indicaba que tenía que crecer, no había alternativa", agrega.Glazman hoy sigue apostando por la zona y tiene entre manos dos proyectos más en la avenida: en la esquina que cruza con la calle Carranza levantará un edificio con 33 departamentos de tres ambientes, de entre 75 y 120 m², que cuenta con un precio de preventa de US$3400/m². Además, entre las calles Humboldt y Fitz Roy, construyen otro emprendimiento, pero en este caso de oficinas premium con imagen corporativa, que sumará 10 pisos y 8000 m² corporativos al lugar. "La gente sigue apostando al ladrillo", asegura.Según Jeremías González Toledo, director comercial de Inarch, "fue un efecto pospandemia: la gente buscó estar cerca de todo, pero en barrios más tranquilos". El desarrollador destaca que los precios de la zona también representan una ventaja, ya que los terrenos tienen una incidencia menor a la de Palermo, Núñez o Belgrano, por lo que el metro cuadrado final es más accesible que otros barrios. En este sentido, señala que el promedio en pozo arranca en US$3000/m² y llega a US$4000/m².Desembarcó en Palermo el restaurante que es furor en zona norte y abre las 24 horasSu empresa levanta un edificio cerca de la avenida -a unas cuadras de esta microzona-, en Dorrego y Córdoba. Se trata de un edificio de nueve pisos, con dos niveles destinados a amenities, que se terminará de construir a fines del 2027. Tendrá unidades de uno a cuatro ambientes, de entre 35 y 120 m², con un m² que arranca en US$3100 y llega a US$4000.También señala que se trata del "nuevo polo gastronómico por paliza". Efectivamente, la zona agrupa propuestas que van desde la reconocida parrilla Anchoita, en la cual es difícil conseguir reserva, a una de las sedes de la Ventana de Anafe.Micaela Najmanovich, la dueña y creadora de este último emprendimiento gastronómico que nació hace ocho años, pero desde el 2024 está en Arévalo y Niceto Vega, asegura: "Es una zona de muchas productoras y todo el universo audiovisual mueve mucho. También hay mucho turismo, que se hospeda en la zona y consume el barrio".Revela que son sobre todo las calles aledañas las que concentran la gastronomía del barrio. De hecho, en su caso, decidieron ubicarse en una calle aledaña, ya que "te brinda algo más privado, retraído, sin dejar de estar en una zona pública, con movimiento y en crecimiento".Hoy Niceto Vega combina dos almas: de Dorrego a Bonpland, una zona más familiar y residencial; de Bonpland a Juan B. Justo, una movida nocturna que recuerda al viejo Palermo Hollywood, con bares, rooftops y estudios de filmación. "Van a seguir creciendo las calles aledañas, porque es lo que siempre pasa cuando una microzona se consolida", anticipa una vecina.El "Palermo" del sur porteño Si Niceto Vega es el ascenso sorpresa del corredor norte, la avenida Directorio es el fenómeno silencioso del centro-sur. Nacida como arteria residencial de Caballito, se reinventó por efecto derrame del boom de Pedro Goyena, que agotó su capacidad constructiva y empujó a los desarrolladores unas cuadras más allá.Hoy, los valores sobre Directorio van de US$2500 a US$4500/m², y las desarrolladoras reconocen que la demanda sigue firme pese a la escasez de terrenos. "Por el colapso de Goyena, se generaron nuevas zonas de alto nivel. Directorio es la continuidad natural", explica Mateo García, de Toribio Achával.¿Pero qué generó tanto movimiento en una zona alejada del buscado corredor norte de la ciudad? Uno de los motores fue la migración de vecinos de otros lugares. La autopista 25 de Mayo conectó al barrio e incentivó que llegaran compradores de Ezeiza, Ciudad Evita, Lomas de Zamora, Mataderos y Liniers, por nombrar algunos ejemplos. "Se convirtió en un aspiracional y logramos proyectos para un público muy exigente", explica Gerardo Azcuy, presidente de la desarrolladora homónima, que cuenta con más de 26 edificios premium entre terminados y en desarrollo en la microzona más buscada de Caballito. "La gente también viene de Ramos Mejía, Ciudadela o Mataderos", agrega Carlos Cucciolla, del estudio que lleva su nombre, con varios emprendimientos en el barrio.Se trata de un público que no tiene el aspiracional de vivir en el corredor norte de la ciudad, ni por Recoleta. Algunos lo identifican como "el Palermo de la zona sur"."Es uno de los barrios con mayor cantidad de obras en construcción y edificios jóvenes, sobre todo en la zona de Goyena y sus alrededores", apunta Luis D'Odorico, director de D'Odorico Propiedades. Si bien hoy esa avenida ya no cuenta con terrenos disponibles, a solo dos cuadras, crece su paralela, Directorio. "Nosotros ya construimos tres emprendimientos sobre Goyena y en solo 500 metros de Directorio levantamos otros cinco edificios", revela Azcuy. Cuenta que cuando decidió focalizarse en Caballito, encontró en esta avenida oportunidades con valores de incidencias de los terrenos que rondan los US$600 o US$700 el metro cuadrado mientras que en Goyena ascienden a US$1000/m².Así está la tabla de precios de la construcción en noviembre 2025¿Una señal del impulso de Directorio? El desembarco en esa avenida el concept store de Saccaro, la marca de alta gama brasileña de diseño de interior.La conectividad es otro de los puntos fuertes de la zona: es una de las pocas que tiene más de una línea de subte (A y E), además de los diversos servicios de colectivos y la alternativa del tren Sarmiento. Cuenta con acceso a la Autopista 25 de Mayo, que conecta con la Autopista La Plata-Buenos Aires con la Perito Moreno y con la Avenida Dellepiane.
El exembajador en el país norteamericano respondió al jefe de Estado sus señalamientos sobre la manera en la que se desarrolló la relación bilateral y lo señaló de no entender las dimensiones de lo que representaría una ruptura total de las relaciones con esta potencia
El escritor estadounidense imaginó una vida invertida: empezar con la sabiduría de la vejez y avanzar hacia la juventud.Su idea encierra una reflexión profunda sobre el tiempo, la felicidad y la conciencia.
La cantante confiesa que nunca vivió una relación de noviazgo formal y fomenta vínculos amorosos plenos de libertad. Así como habla del amor, también se refiere al "hate" que abunda en las redes sociales. La vida de una artista que antes del éxito aprendió a caminar dos veces, que convirtió la vulnerabilidad en arte y que desde los 17 años transformó al escenario en su refugio
Investigaciones recientes destacan que legumbres, frutos secos, pescados grasos y cereales integrales podrían asociarse a una mejor salud en adultos y a una mayor longevidad, según expertos citados por The New York Times
El Circuito Messi se convirtió en un punto turístico. Precios de compraventa o alquiler y cómo se prepara el entorno para los Juegos Suramericanos 2026.
Las ciudades estadounidenses presentan disparidades económicas significativas que impactan directamente en los requisitos de ingreso para sus habitantes. Un análisis desarrollado por especialistas financieros examinó las condiciones económicas de las 50 urbes con mayor densidad poblacional del país norteamericano y reveló cifras que superan ampliamente los promedios nacionales de ingreso familiar.El dinero necesario para poder vivir en EE.UU.Un reciente análisis elaborado por GOBankingRates determinó que en 26 de las 50 ciudades más grandes de EE.UU. se necesitan ingresos de al menos US$100 mil por año para cubrir los gastos básicos y mantener un estilo de vida considerado cómodo.El estudio, que tomó como referencia los datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense del Censo de 2024, utilizó la regla financiera 50/30/20, que distribuye los ingresos entre necesidades, gastos opcionales y ahorro.A partir de esos parámetros, los investigadores duplicaron el costo de los bienes y servicios esenciales para calcular el monto aproximado que permitiría a una persona o familia vivir con estabilidad económica en cada ciudad analizada.California concentra las ciudades con mayores costos de vidaEntre las cinco urbes que encabezan el ranking, cuatro son californianas:San JoséSan FranciscoSan DiegoLos ÁngelesEstas áreas metropolitanas son las que presentan los salarios más altos requeridos para alcanzar una vida confortable. Según el informe, el precio promedio de las viviendas en estos lugares supera ampliamente el valor medio nacional, lo que eleva considerablemente los pagos hipotecarios mensuales y, por consiguiente, el ingreso necesario para cubrirlos.El estudio se centró en el costo de las casas unifamiliares, calculado a partir de una tasa hipotecaria del 6,35%, y no incluyó los valores de los alquileres, lo que podría representar una diferencia significativa en ciertas regiones donde predomina la población arrendataria.San José lidera como la ciudad más cara para vivirEn el primer lugar del listado se ubica San José, California, donde el ingreso estimado para cubrir necesidades básicas asciende a US$132.473, mientras que el monto considerado suficiente para vivir cómodamente alcanza los US$264.946 anuales. El valor promedio de una casa unifamiliar en esta zona supera los US$1.5 millones.Estas cifras reflejan la presión del mercado inmobiliario en el área conocida como Silicon Valley, impulsada por la alta demanda de profesionales del sector tecnológico y la limitada oferta de propiedades disponible.San Francisco, San Diego y Los Ángeles entre las más costosasLa segunda posición corresponde a San Francisco, donde el ingreso anual para mantener un nivel de vida cómodo es de aproximadamente US$251.398, con un valor medio de vivienda cercano a US$1,4 millones.En tercer lugar se encuentra San Diego, donde el salario estimado para vivir sin dificultades asciende a US$206.353 por año. El precio promedio de una casa unifamiliar ronda los US$1,14 millones, lo que también repercute directamente en los costos de vida de sus residentes.Los Ángeles ocupa el cuarto puesto del listado, con un ingreso necesario de US$194.920 anuales para estar cómodamente y un valor promedio de propiedades de US$1,02 millones.¿Cuáles son las 10 ciudades más costosas para vivir en EE.UU.?Además de las urbes californianas, otras grandes áreas metropolitanas también presentan altos costos de vida:San José, California: para cubrir las necesidades básicas se necesita US$132.473, para un nivel de vida cómodo US$264.946.San Francisco, California: para las necesidades básicas se necesita US$125.699, para vivir cómodamente US$251.398.San Diego, California: para las necesidades básicas se necesita US$103.176, para vivir cómodamente US$206.353.Los Ángeles, California: para las necesidades básicas se necesita US$97.460, para vivir cómodamente US$194.920.Ciudad de Nueva York, Nueva York: para las necesidades básicas se necesita US$92.210, para vivir cómodamente US$184.420.Long Beach, California: para las necesidades básicas se necesita US$89.679, para vivir cómodamente US$179.359.Seattle, Washington: para las necesidades básicas se necesita US$89.260, para vivir cómodamente US$178.520.Boston, Massachusetts: para las necesidades básicas se necesita US$84.578, para vivir cómodamente US$169.155.Oakland, California: para las necesidades básicas se necesita US$81.779, para vivir cómodamente US$163.559.Washington D. C.: para las necesidades básicas se necesita US$78.980, para vivir cómodamente US$157.960.En el extremo opuesto del ranking, Detroit, Michigan, fue señalada como la ciudad más económica entre las analizadas. Según el informe, en esta urbe se puede mantener un nivel de vida cómodo con un salario anual de US$65.733.Esta diferencia, de más del 300% en comparación con las ciudades californianas, refleja las disparidades regionales en los precios de la vivienda, el empleo y el costo general de los bienes y servicios en EE.UU.
Chris Cygnus y su esposa Carmen Darie detalló los ataques que han sufrido en redes sociales
Paradoja. La autora se pregunta por qué partió: una de las razones radica en dejar el nido antes de que quede vacío: los chicos, ya adultos, estaban empezando su vida independiente.
Alfonso Gómez Méndez indicó que la toma del Palacio de Justicia se pudo evitar aceptando las peticiones de los narcos de la época
Jennifer y Lukas se mudaron a Denia buscando sol, tranquilidad y calidad de vida, pero el alto coste de la vivienda y los bajos salarios les obligaron a volver a Alemania
Andrés (65), el hermano del rey Carlos III, fue despojado de sus títulos de príncipe, duque, barón y conde. Una medida extraordinaria y sin precedentes en la historia de la familia real británica moderna que se da tras la publicación póstuma de las memorias de Virginia Giuffre, tituladas Nobody's Girl. La autora, que se suicidó el pasado abril, fue una de las víctimas del financista Jeffrey Epstein, acusado de abuso sexual a menores. En sus memorias, la joven denunció que tuvo relaciones con Andrés en al menos tres ocasiones, siendo ella menor de edad, con la mediación de Epstein. La situación del ex príncipe se complicó aún más porque habría mentido cuando dijo que había cortado su vínculo con Epstein cuando estalló el escándalo: hay mails que prueban que él y el financista siguieron en contacto tiempo después y que el royal le manifestaba su apoyo y su amistad. EN CAÍDA LIBRE Un comunicado emitido por el Palacio de Buckingham confirmó que se inició un proceso formal para retirarle los títulos y honores al príncipe Andrés y que, a partir de ahora, será conocido como Andrés Mountbatten-Windsor. Es decir que usará los apellidos familiares como cualquier plebeyo (el primer apellido, de su padre, Felipe, el duque de Edimburgo, y el segundo, de su madre, la reina Isabel II), y ya no recibirá tratamiento de Alteza Real. Para evitarse una humillación mayor, él mismo renunció por su cuenta a los títulos de conde de Inverness y barón de Killyleagh, así como a las distinciones honoríficas de la Orden de la Jarretera y la Orden Victoriana, entre otras. Pese a todo, Andrés sigue siendo el octavo en la línea de sucesión al trono británico. Tal vez lo más duro para el hermano del monarca es la intimación a dejar Royal Lodge, la mansión de 30 habitaciones que pertenece a la corona, en la que residía desde 2004 y donde convivía con Sarah Fergurson, aunque están divorciados desde 1996. Si bien no hay información oficial sobre cuál será su nuevo hogar, algunos medios británicos aseguran que Andrés se mudará a Sandringham, una propiedad privada que pertenece a Carlos III. ¿Por qué no tiene una casa propia? Primero, porque solía vivir en castillos y casas de la Corona y, segundo, porque su patrimonio y sus finanzas siempre fueron un tanto misteriosos. Su única fuente de ingresos declarada es la pensión que recibe por su tiempo en la Marina Real, entre 1979 y 2001, que se dice asciende a 20 mil libras esterlinas al año (unos 26 mil dólares). Hasta 2010, el tercer hijo de la reina Isabel II recibía 290 mil euros anuales en fondos públicos como miembro activo de la Casa Windsor. Tras el escándalo inicial del caso Epstein, Isabel pasó a realizarle pagos directos de su patrimonio privado mientras él mantenía sus funciones institucionales. Tras 2019, tanto Isabel II, como posteriormente el rey Carlos III, continuaron transfiriéndole ingresos procedentes de la fortuna familiar, en una cifra que se estima en más de un millón de euros anuales. El Palacio de Buckingham informó que, luego del desalojo y la retirada de su título, Carlos III continuará prestando apoyo financiero a su hermano con una asignación "apropiada" procedente de su propio bolsillo. ¿QUÉ PASARÁ CON SUS HIJAS? Una de las preguntas más habituales de las que surgieron por la decisión de quitarle los títulos a Andrés es qué sucederá con los de sus hijas, las princesas Eugenia y Beatriz. Sin embargo, ellas no tendrán por qué pagar las consecuencias del affaire: siguiendo lo que indican las cartas patentes del rey Jorge V de 1917, que rigen en estos casos, Eugenia y Beatriz podrán mantener sus títulos. En cuanto a Sarah Ferguson, la madre de las chicas, junto a su ex marido quedó desposeída de títulos y privilegios. Fergie también fue señalada por sus vínculos con Epstein, luego de que se conociera un email en el que ella lo calificaba como "un amigo fiel, generoso y supremo para mí y mi familia". Eso le trajo, además, perjuicios en su vida profesional: la cadena televisiva ITV decidió poner fin a la participación de Fergie en el programa Loose Women y al menos cinco organizaciones benéficas británicas anunciaron que romperán lazos con la ex duquesa de York, alegando que mantener una relación pública con ella podría afectar la reputación y credibilidad de las instituciones. Sarah ensayó una defensa poco convincente: aseguró que envió ese correo bajo coacción, obligada porque Epstein la amenazó con demandarla por difamación tras unas declaraciones públicas que ella había hecho sobre el financista.
Más de 50 familias fueron desalojadas en el barrio de La Pequeña Habana, en Miami, Florida, tras recibir una notificación que les daba un plazo de solo tres días para dejar el edificio. Según la gerencia, el inmueble no cumplía con los códigos de construcción vigentes y necesitaba reparaciones urgentes.Florida: así es el edificio donde vivían las 50 familias desalojadas de MiamiLa propiedad está ubicada en el 637 al oeste de la calle Flagler, según detalló Univision. Algunas de las familias afectadas alegan haber vivido hasta ocho años allí, hasta que debieron abandonar su casa por pedido oficial.Estos residentes de La Pequeña Habana recibieron una carta en sus hogares donde se les exigía que se retiraran el viernes 31 de octubre. En el comunicado, las autoridades no detallaron cuándo podrían regresar a sus viviendas, y lo único que les aclararon fue que el desalojo se debía a reparaciones."Perdimos todo": los testimonios de las familias desalojadas en La Pequeña Habana"Aquí hay gente que lleva 20 años, viejitos que no pueden sacar sus cosas, y todo el mundo ha perdido todo", dijo uno de los residentes. Otro de ellos, identificado como Juan, contó que hace siete años vive allí y puso en duda las razones oficiales de la decisión. "Dicen que tienen que hacer un arreglo y yo creo que es mentira", sentenció.Las razones oficiales: esto dijo la policía de Miami sobre los desalojosCiertos vecinos que sufrieron el desalojo dijeron que, luego de haber recibido la orden, vieron patrullas de la policía de Miami en las inmediaciones. Sin embargo, los oficiales dijeron que solo están ahí "para mantener la paz" y no para echar a los vecinos.De acuerdo a las autoridades locales, la orden fue emitida por la propia gerencia del inmueble "porque los códigos del edificio no están al día". Sumado a ello, agregaron: "Los desalojos son jurisdicción de la corte y del departamento del sheriff de Miami-Dade".Vale la pena mencionar que para expulsar de una propiedad a una persona de forma legal en Miami, la Oficina del Sheriff de Miami-Dade debe enviar una carta para solicitar el procedimiento. En caso contrario, quienes ocupan la vivienda no están obligados a abandonarla.La historia de La Pequeña Habana, el barrio de Miami que es hogar de muchos migrantes latinosLa Pequeña Habana nació en la década de 1960 como refugio de los cubanos que huían del régimen de Fidel Castro, detalló Cibercuba. Aquella primera ola migratoria transformó una zona obrera de Miami en el corazón cultural del exilio cubano. Con el tiempo, el barrio se consolidó como uno de los enclaves latinos más emblemáticos de Estados Unidos, reconocido por su mezcla de identidad, resistencia y comunidad.La Pequeña Habana simboliza "la experiencia inmigrante y el aporte latino a la historia urbana" de EE.UU. Aunque conserva la impronta cubana en sus cafés, murales y en la célebre Calle Ocho, hoy también viven allí nicaragüenses, hondureños, venezolanos y dominicanos, según datos recopilados por 14ymedio.Sin embargo, el aumento del costo de vida y la presión inmobiliaria amenazan con desplazar a muchas familias. Pese a ello, la zona continúa siendo un punto de encuentro latino, donde eventos como los Viernes Culturales, descritos por Miamiandbeaches, mantienen viva la memoria y la identidad que definieron a este barrio de Miami.
La profesora e investigadora estadounidense explora cómo dejar atrás mecanismos defensivos permite experimentar vínculos genuinos, enfrentar la incertidumbre y cultivar resiliencia personal y profesional, aportando herramientas prácticas para superar la desconexión que impone la sociedad
Sigue estos hábitos para preservar tu salud y aumentar tu esperanza de vida
En diálogo con CBS Sunday Morning, el actor compartió su mirada sobre la fama, el paso del tiempo y la importancia de aceptar los errores como parte del crecimiento personal y profesional
Esta casa es una solución de vivienda compacta y de alta calidad.El diseño exterior combina madera y metal. El interior, una estética moderna y atractiva.
Según relata la joven, en el Estado español la sobre cualificación puede percibirse como una amenaza e incluso opina que puede llegar a dificultar la inserción laboral
"Vine desde temprano, pero la charla que más quiero escuchar es la del Doctor Conrado Estol ", contó María Emilia Romero, quien viajó especialmente desde Entre Ríos al enterarse de que el reconocido neurólogo iba a estar presente en el Bienestar Fest, el sábado 2 de noviembre. En el Espacio Inspiración, no quedaba ni una silla ni un puff libre: la charla de Estol sobre qué cambiar de tu rutina para vivir mejor convocó a una multitud. La carpa beduina desbordaba de gente que se acercaba a escucharlo después de haber bailado con Dafne Schilling. La longevidad saludable dejó de ser un ideal filosófico para transformarse en un objetivo biológico y, sobre todo, alcanzable. Según Estol muchos se sienten a salvo: "Siempre fui sociable, no me afecta la soledad", dicen. Sin embargo, la ciencia señala que el aislamiento no depende de la cantidad de interacciones sino de la calidad de los vínculos. Además, el estrés prolongado puede impactar el sistema inmunológico incluso en personas con una vida social activa. "Otros aseguran dormir siete horas por noche y dar por hecho que eso basta. Sin embargo, cumplir con un número no garantiza que el sueño sea verdaderamente reparador: la profundidad y la regularidad son tan importantes como la duración", explicó el doctor.También es común escuchar "como bien", pero una mínima indagación suele revelar dietas bajas en proteínas, deficiencias de vitaminas o excesos de azúcares y grasas ocultos detrás de etiquetas difíciles de interpretar. "Lo mismo sucede con el consumo de alcohol o el "único cigarrillo social": comportamientos que parecen insignificantes, pero que, con el tiempo, alteran los mecanismos de envejecimiento celular", añadió.Otro hábito clave es el ejercicio. No alcanza con caminar algunas cuadras un par de veces por semana. "El cuerpo necesita un estímulo constante, capaz de elevar la frecuencia cardíaca y mantener la masa muscular que se pierde naturalmente con la edad", explicó Estol.Para él, la longevidad no se alcanza con sacrificios imposibles. No se trata de vivir a base de restricciones, sino de aplicar con criterio los hallazgos científicos más sólidos sobre cómo prevenir la inflamación crónica, mantener el cerebro activo y el cuerpo funcional durante décadas."El desafío está en distinguir entre lo que "suena saludable y lo que está probado. En un contexto donde la información circula sin filtro, contar con profesionales dedicados a la medicina de la longevidad es fundamental. Acceder a conocimiento actualizado y confiable puede marcar la diferencia entre envejecer y simplemente cumplir años", aseguró.Estol también se refirió a su padre que cumplió 95 años como un "superager", un ejemplo de esfuerzo, curiosidad intelectual e integridad. Al finalizar su presentación, que mantuvo al público atento de principio a fin, se formó una larga fila de personas que querían sacarse una foto con el reconocido doctor. "¡Quiero una foto, por favor!", se escuchaba entre los admiradores.
Tras denunciar amenazas, la hija del conductor compartió fuertes posteos.Su hermana Candelaria también se expresó en redes sociales.
La normativa especial para altos funcionarios perpetúa desigualdades y suscita cuestionamientos sobre el futuro del sistema de jubilaciones
Gestionar las situaciones de estrés, el ejercicio físico regular y el descanso adecuado pueden marcar la diferencia en la salud integral
NUEVA YORK.- Según el último informe del U.S. Census Bureau, el 55% de la población que vive en el Bronx es de origen latino. Las estadísticas confirman algo que se respira en las calles de uno de los boroughs más olvidados de la ciudad de Nueva York: el dembow, las decenas de peluquerías, los tacos con nopales, los tres golpes para desayunar, el dominó en las veredas y las tiendas con productos hispanos muestran el espíritu de una zona donde dominicanos, cubanos, puertorriqueños y mexicanos comparten espacio con comunidades afroamericanas y otros residentes.Los precios del Bronx aumentan al ritmo de toda la ciudad de Nueva YorkLo que antes era una zona accesible para vivir, hoy también se ve arrastrada por el incremento en el precio de la renta de todo Nueva York. Vivir en el Bronx ya no es económico, más allá de que todavía se mantenga por debajo de la línea del extracostoso distrito de Manhattan, Brooklyn, Queens y el alejado Staten Island. Un problema que el candidato para alcalde Zohran Mamdani promete resolver con su controvertido "Freeze the rent" (un proyecto para congelar el precio de los alquileres en la ciudad) si resulta ganador en las elecciones de este martes.La renta ocupa el mayor gasto de quienes viven en Nueva York, seguido por las salidas a comer y los servicios. El umbral para poder vivir en el Bronx, según testimonios locales, es de entre US$4500 y US$4700 por mes, sin gastos extraordinarios, para una sola persona y sin contar imprevistos. Más de la mitad se va en el alquiler, que ronda los US$2700 en apartamentos con una habitación.El precio de la renta, la clave que define el nivel de vida en Nueva York"Se nota mucho el aumento que hubo en los últimos años. El precio del alquiler es lo que define si vas a vivir cómodo o vas a estar muy ajustado en tu día a día. Todo lo demás no tiene comparación: el gran tema son las rentas", le dice a LA NACION Julia, una ecuatoriana de 69 años que emigró a Estados Unidos en 2008 y vive a metros de Prospect Avenue.Durante los meses de verano e invierno se suman variables que suben el presupuesto: el heat (la calefacción) durante la época de frío y el aire acondicionado en la temporada de calor intenso disparan los costos para vivir en NYC. En estos casos, el presupuesto puede incrementarse en US$250 por mantener climatizados los hogares.Las compras semanales en supermercados locales como CTown o Food Bazaar (los más característicos) suelen tener un aproximado de US$300. Sin embargo, las opciones son tan amplias que se puede necesitar menos o mucho más. Luego viene el transporte, el pago mensual de celular, los gastos hormiga.Sentarse a comer en un restaurante del Bronx implica una cuenta mínima de entre 30 y 35 dólares por persona. Ese es solo el piso. Los tradicionales locales de comida rápida ofrecen sus combos por 12 o 15 dólares, mientras que para comer en alguna de las nuevas cadenas de hamburguesas como 7th Street Burger (ubicadas sobre todo en Manhattan) se necesitan entre 18 y 25. Un café con una donut no baja de los 9 dólares. Rentar una habitación, la última opción para quienes no pueden pagar un apartamento en NYCAnte estos costos, muchas personas se inclinan por alquilar habitaciones, que en el Bronx oscilan entre US$1000 y US$1200, sin contar los servicios como internet, electricidad y agua. Es uno de los últimos recursos para poder vivir en la ciudad.Otra alternativa que utilizan sobre todo los jóvenes sin hijos es alquilar una casa o un apartamento amplio y compartirlo entre cuatro o cinco personas. No es nada nuevo, pero se trata de una alternativa que creció en los últimos años, según el informe "A Building Crisis: The Quality-of-Life, Population, and Economic Effects of Housing Underproduction".Si los alquileres son costosos en el Bronx, para Manhattan resultan una suerte de chiste, donde un estudio puede superar incluso los US$5000 mensuales. "Para vivir en el corazón de Nueva York tu salario tiene que estar entre los más altos, pero altos de verdad, porque de otra manera es imposible", agrega Julia. "Aunque cada día es más caro, el Bronx todavía sigue muy descuidado. Creo que somos el barrio más olvidado de Nueva York", dice antes de irse a su trabajo en la casa de una familia que vive en Manhattan.
Elegir donde vivir en Estados Unidos puede ser todo un desafío, ya que depende de muchos factores y no todas las zonas ofrecen lo necesario para una buena calidad de vida. Un estudio develó cuál es el estado más accesible para vivir en el país norteamericano: Arkansas, gracias su asequibilidad de la vivienda. Arkansas: el estado más accesible para mudarse en 2025Un informe elaborado por US News & World Report, clasificó recientemente a los 50 estados de EE.UU. según su asequibilidad. El estudio, que colocó a Arkansas como el mejor en ese rubro. Utilizó categorías como oportunidades, educación, atención médica, estabilidad fiscal, entre otras. El Estado Natural se destaca como una de las opciones más accesibles para mudarse en 2025, gracias a su baja carga económica y sus precios significativamente por debajo del promedio nacional.En la clasificación, se ubicó en el puesto número uno de costos de vida más bajos, con un índice de 86,6 en comparación del índice nacional de 100. "Esta puntuación refleja los niveles de precios de bienes y servicios en comparación con los de precios promedios de Estados Unidos", explicaron desde US News.En cuanto a la asequibilidad de la vivienda, logró el tercer lugar de la lista. El valor típico de una casa ronda los US$218.896 según uno de los análisis más recientes elaborados por Zillow, lo que refuerza su posición como un lugar accesible para quienes buscan comprar. Mientras que el alquiler promedio ronda entre los US$1100 y US$1200 mensuales.El salario medio de Arkansas es uno de los más bajos de EE.UU. Sin embargo, en lo que respecta al salario medio familiar, los ciudadanos de Arkansas perciben uno de los más bajos a comparación de otros estados: US$58.700. Sin embargo, su bajo costo de vida y gran asequibilidad a la vivienda logran que este sueldo anual sea muy rentable, a diferencia de lo que ocurre con otros lugares de Estados Unidos. De acuerdo con el mismo informe, se coloca en la posición 48 de 50 entre los que mejores oportunidades económicas poseen. Cabe destacar que el promedio nacional se ubica en US$76.976. Por otra parte, aunque algunas de sus ciudades ofrecen amenidades y crecimiento, en zonas rurales la disponibilidad de servicios, transporte público y opciones de empleo pueden ser más limitadas.En otras categorías del estudio, Arkansas también se ubica lejos de las primeras posiciones:Delincuencia: 48 de 50.Salud: 47 de 50.Infraestructura: 41 de 50.Educación: 36 de 50.Naturaleza: 28 de 50.Las mejores ciudades para mudarse en ArkansasA pesar de esto, Arkansas se ha consolidado como uno de los estados más accesibles y atractivos para mudarse en 2025, especialmente para quienes buscan equilibrio entre calidad de vida y costo. La economía de Arkansas combina estabilidad y crecimiento, impulsada por sectores como la agricultura, la manufactura y la tecnología, con empresas de gran presencia como Walmart, que cuenta con la actual sede en Bentonville. Otras ciudades principales, como Little Rock, con una población de 200 mil habitantes, de acuerdo al último censo, ofrecen una combinación de vida urbana tranquila y espacios naturales. Además, cuenta con un bajo costo general de vida, impuestos moderados y comunidades con un fuerte sentido de pertenencia.
De una forma u otra, descubrieron este rincón de la Patagonia y lo hicieron propio. Matías, Soledad y Marcelo encontraron su base en los alrededores del lago Lolog, en Neuquén. Allí, eligieron la fórmula tiny house: en pocos metros, lograron condensar todo lo que necesitan para una estancia confortable. Afuera, la expansión complementa con el río, el lago, la montaña, el bosque. Un balance entre resguardo interior y entorno único.MatíasNacido en San MartiÌ?n de los Andes, el arquitecto y constructor MatiÌ?as Opazo se mudoÌ? a Buenos Aires para estudiar en la universidad, y luego trabajar. Unos ocho anÌ?os despueÌ?s, en 2013, decidioÌ? tomar la ruta de nuevo hacia el Sur, donde creoÌ? Alun Tiny House, su propio proyecto de construccioÌ?n de viviendas pequenÌ?as listas para ser implantadas en el terreno. Desde hace tres anÌ?os, MatiÌ?as vive en el barrio Loma Redonda, en una de esas casas, con alrededor de 25m2 y una vista impactante hacia los cerros Mocho y Chapelco. Este es un lugar que se condice con un momento personal de ir maÌ?s para adentro. ElegiÌ? habitar la Patagonia desde un enfoque distinto: maÌ?s esencial, moÌ?vil, maÌ?s conectado con el paisaje y conmigo mismoArq. Matías Opazo, al frente de Alun Tiny House y dueño de casa"La casa conjuga disenÌ?o, eficiencia y libertad, y estaÌ? equipada con aislaciones y revestimientos adecuados para el clima patagoÌ?nico porque es un producto local, algo que me interesaba mucho hacer", nos explica. Las unidades de Alun Tiny House salen del taller listas al 90%; al llegar al lugar elegido, solo hay que apoyarlas en las plateas y conectarlas a los servicios. Lo que aseguroÌ? antes de mudarse: la conexioÌ?n a internet y un buen sistema de TV y audio. "Tengo todo lo que necesito, no noto diferencias con vivir en una casa grande. SiÌ? tengo que ser maÌ?s ordenado y mantener esa organizacioÌ?n", dice sobre el diÌ?a a diÌ?a. "Fue muy lindo hacer mi propia casa: siempre habiÌ?a vivido en lugares ya construidos y equipados. Esta es la primera vez que tomeÌ? cada decisioÌ?n seguÌ?n lo que queriÌ?a para miÌ?""Nunca habiÌ?a vivido en un espacio tan acotado y descubriÌ? que es una dinaÌ?mica que, hoy, se adapta muy bien a mi rutina. Durante la semana, salgo a trabajar de la manÌ?ana a la noche; recieÌ?n los fines de semana puedo llegar a estar acaÌ? todo el diÌ?a" Las aberturas son de aluminio con DVH para mayor eficiencia energeÌ?tica y confort teÌ?rmico; cuando conversamos con MatiÌ?as, afuera el termoÌ?metro marcaba -3°C y, adentro, 20°C. DespueÌ?s del primer anÌ?o de vivir su casa, MatiÌ?as decidioÌ? agregar las peÌ?rgolas, principalmente para que sus perros tuvieran resguardo. Soledad"Muchos años atrás empecé una búsqueda, con conviccioÌ?n y certeza. ViviÌ?a en un piso 17 en Recoleta y trabajaba disenÌ?ando las vidrieras para una marca multinacional de indumentaria, pero sentiÌ?a la necesidad de una vida maÌ?s simple", recuerda Soledad Quinterno sobre el camino que la condujo a crear Encuentro Silvestre, su complejo de casas de alquiler temporario y para turistas. Primero se mudoÌ? de Recoleta al Delta y, en 2013, a San MartiÌ?n de los Andes, donde redecoroÌ? y administroÌ? una posada, algo que le hizo descubrir su amor por la hospitalidad. A fines de 2021, tras vender un galpoÌ?n en Palermo, pudo comprar el terreno donde hoy funciona su proyecto. En la zona hay muchos lotes de estepa, pero yo queriÌ?a siÌ? o siÌ? que tuviera bosque y agua. Cuando lo encontreÌ?, lo senÌ?eÌ? enseguida, porque sabiÌ?a que era uÌ?nico. Era el lugar de mis suenÌ?os, en medio del bosque, entre el riÌ?o y el lago, rodeado de montanÌ?asSoledad Quinterno, al frente del complejo Encuentro Silvestre y dueña de casaSoledad contratoÌ? a un arquitecto para proyectar el complejo, pero al final decidioÌ? liderarlo ella misma, mientras que Juan Bautista Segura -padre de su hijo y paisajista- estuvo a cargo de los espacios exteriores. Durante los tres meses que llevoÌ? la construccioÌ?n de la primera casa del complejo, Soledad se dedicoÌ? a disenÌ?ar y hacer todos los muebles. Y es en ese hogar fundacional donde hoy disfruta sus fines de semana. "PaseÌ? de vivir en una casa de 150m2 a dividirme entre un dos ambientes en el centro de San MartiÌ?n de los Andes y esta casa. Un dato importantiÌ?simo es que aquiÌ? montoÌ? su taller. "Cuando llegueÌ?, decidiÌ? volver a la carpinteriÌ?a, algo que ya habiÌ?a experimentado en Buenos Aires, donde fui aprendiz durante tres anÌ?os. Con la excusa de equipar las casas, termineÌ? llevando ese deseo a la realidad""Para disenÌ?ar esta y todas las casas, busqueÌ? un estilo simple y acogedor. El objetivo principal (y loÌ?gico) es que se destaque el entorno" "En mis comienzos, estudieÌ? DisenÌ?o de Indumentaria. ¡EmpeceÌ? cosiendo vestidos de fiesta y ahora hago carpinteriÌ?a!", dice con humor. "Me acuerdo que, cuando estaba en sexto grado, aprovecheÌ? un recreo para escaparme de mi clase y meterme en otra en la que habiÌ?a un taller y alliÌ? hice una cruz encastrada. Creo que la carpinteriÌ?a me acompanÌ?a desde ese diÌ?a", cuenta. "Hoy no vivo en Encuentro Silvestre de forma permanente, pero creo que, en un par de anÌ?os, cuando mi hijo termine el colegio, lo voy a hacer. AcaÌ? estoy feliz, tengo todo" La pequenÌ?a ventana cuadrada marca un entrepiso que, por el momento, estaÌ? usando como depoÌ?sito. El proÌ?ximo paso: "Me gustariÌ?a armar un estar en el piso superior; con ventanas en todas las caras; estaÌ? lleno de sol y tiene una vista hermosa", dice.MarceloBisnieto, nieto e hijo de laneros e industriales en BahiÌ?a Blanca, Marcelo Broccardo vivió su infancia arriba de la faÌ?brica familiar, que incluiÌ?a lavadero y peinaduriÌ?a. Los viajes a lo largo y ancho de la Patagonia junto con su padre para comprar las fibras directamente en las estancias forman parte central de sus recuerdos. TambieÌ?n eligioÌ? el oficio, trabajando todo el proceso: compra, tejido, concepto y comercializacioÌ?n con su propio proyecto, Lana & Armonía.Instalado en San MartiÌ?n de los Andes desde 2005, de pronto sintioÌ? un quiebre: "Las circunstancias de la vida me pusieron en una situacioÌ?n de necesidad extrema, y ahiÌ? aparecioÌ? una oportunidad de cambio: mi visioÌ?n comercial se transformoÌ? hacia una nueva conexioÌ?n con el entorno". Ya viviendo en la zona del lago Lolog, supo del complejo Encuentro Silvestre por su hijo, quien trabajoÌ? en la construccioÌ?n. "Vine a ver la casa para alquilarla, y cuando llegueÌ? me generoÌ? una sensacioÌ?n muy fuerte. No dudeÌ?, este lugar me completoÌ? de entrada", recuerda. Siento que el lugar me estaba buscando a mí. Los radales, los maitenes, las montanÌ?as que veo por las ventanas. Salir y tener el riÌ?o a 50 metros, meterme al agua friÌ?a, nadar. La naturaleza me marca el ritmoMarcelo Broccardo, al frente de Lana & ArmoníaMarcelo se mudoÌ? en abril de este anÌ?o con muy poquitas cosas: "Antes de mudarme, dejeÌ? algunas, regaleÌ? otras. Me desapegueÌ?. Vine con una mochila. No tengo mucho, y tampoco necesito maÌ?s", dice. "ExperimenteÌ? un cambio radical: veniÌ?a de una vida maÌ?s noÌ?made y entrar en un lugar como este, con su armoniÌ?a, empezoÌ? tambieÌ?n a ordenarme a miÌ? y a mis diÌ?as" "Si buscaba estar maÌ?s en paz, maÌ?s calmo, y en un lugar que me inspirara, esto lo cumplioÌ? de una manera que yo ni imaginaba"
Conocido en sus orígenes como Paseo del Lago, es anterior al Parque 3 de Febrero. Tiene vida barrial y gastronomía. Los precios del mercado inmobiliario de esta zona.
Este ejercicio no requiere equipo especial, se adapta a todas las edades y niveles de condición física, y puede practicarse en cualquier momento del día
Del 20 al 22 de noviembre, la Fiesta Nacional del Sol 2025 transformará a San Juan en el epicentro de la música, la cultura y el turismo argentino.Bajo el lema "San Juan, mi tierra querida", esta edición ofrece una grilla estelar con artistas nacionales, beneficios exclusivos en transporte, alojamiento y gastronomía, y una experiencia única.
No se trata de recetas que se consiguen en la farmacia, sino de las mejores fórmulas comprobadas para vivir mejor y por más tiempo. De esto hablará en el Bienestar Fest, el doctor Daniel López Rosetti, médico especialista en clínica médica y cardiología, jefe del Servicio de Medicina del Estrés del Hospital Municipal de San Isidro, profesor en las universidades Favaloro, Maimónides y de Buenos Aires, y presidente de la Sección de Estrés de la Federación Mundial de Salud Mental.El encuentro será parte del festival que organiza LA NACION junto a OSDE el 1° y 2 de noviembre en el Hipódromo de Palermo donde el predio se convertirá en el epicentro de un evento sin precedentes. Más de 50 actividades pensadas para todos los gustos invitarán a salir del piloto automático y reconectar con todo aquello que nos hace bien. La enorme pista central se transformará en un mapa de experiencias en el medio del verde con múltiples opciones y espacios para hacer ejercicio, meditar, descansar, escuchar una charla inspiradora o disfrutar de un menú saludable.Accedé a toda la información de Bienestar Fest y dónde comprar las entradas haciendo clic acáPrecisamente, "el doctor de la gente" y gran referente del bienestar será el encargado de cerrar el ciclo de experiencias en el Espacio Inspiración este domingo a las 17.30 horas, antes del show musical de Yami Safdie, que pondrá el broche final al festival en el Hipódromo de Palermo. View this post on Instagram A post shared by Dr. Daniel LoÌ?pez Rosetti (@dr.daniellopezrosetti)Carismático y cercano, el doctor compartirá sus cuatro pilares del bienestar que menciona en su último libro Recetas para vivir mejor y más tiempo. "Me refiero a la filosofía de vida, la alimentación, la actividad física y la calidad del sueño. Solo se trata de implementar pequeños cambios en estas áreas que con el tiempo se convertirán en una mejor calidad de vida", explica López Rosetti, En su charla, compartirá cómo aplicar estos principios en la vida diaria y profundizará en el pilar fundamental de la filosofía de vida, con el objetivo de mejorar tanto la calidad como la longevidad de nuestra existencia. Este fin de semana se hace el Bienestar Fest. Clases de gym, meditación, compras, shows musicales, comida, tarot, charlas y más: la agenda por díaSegún López Rosetti, en medicina siempre hay recetas que van variando con el tiempo, pero en términos de bienestar, la verdadera frontera es la filosofía de vida. "Todo depende de cómo interpretás la realidad, cómo la procesás y qué hacés con eso. La filosofía de vida es, como dicen los estoicos, 'morimos esta noche, pero mañana nacemos nuevamente'". Y señala que esa es una oportunidad innegable. "El mundo cambia cuando cambia nuestra mirada y esa transformación es posible si adoptamos un enfoque filosófico: una filosofía de vida que trascienda los años. El verdadero desafío es vivir bien hoy", remata López Rosetti.
Esta villa es una de las más bonitas del país gracias a sus calles medievales y a la joya arquitectónica única en Europa que esconde
Entre nuevos proyectos, pódcasts y apariciones en televisión, los protagonistas del clásico de los 90 aún continúan vigentes en la industria.
El papel de la alimentación en la vejez ha sido objeto de atención recientemente
Este plan, tradicional en países como Italia y España, se asocia con una mayor longevidad y menores tasas de obesidad
Cuando atravesamos momentos difíciles, reírnos de nosotros mismos se convierte en un acto de valentía y amor propio. Ese humor nos ayuda a vernos con ternura, a darnos permiso para equivocarnos y a aliviar el peso que sentimos en el corazón. Reírnos nos regala un respiro, nos conecta con esa chispa de vida que permanece, aunque todo parezca complicado. Compartir una sonrisa o una risa sincera con quienes nos acompañan fortalece los lazos y nos recuerda que no estamos solos. En medio de la tormenta, el humor es ese refugio cálido donde podemos encontrar fuerzas para seguir adelante con más esperanza. Porque, a veces, el mejor abrazo es una risa compartida que nos sostiene y nos impulsa a seguir creyendo en nosotros mismos y en los días que vienen.Mariana Cambiasso se sube al escenario para brindar una Charla TEDx. Comienza interactuando con el público. Entonces, se acerca a una mujer y le pregunta: "¿Mostrame cómo estirás tu codo? Ah, sí, sí, veo que lo hacés bien". Luego, desliza su mirada hacia un hombre y le pide un favor: si puede sentarse en cuclillas. "Se nota que sos joven porque lo hiciste rápido". Mirando a todos los presentes, realiza una pausa y los interpela. "Ustedes se preguntarán si éste será un encuentro de yoga o algo así. Pero no lo es. A ver: ¿cuánta gente hay acá? ¿300 personas? Bueno, seguramente haya alguien que tenga lo que tengo yo".Cuando Mariana terminó la secundaria ingresó a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y a los seis años exactos se recibió, en lo que ella misma define como una maratónica carrera.Entre duelos y doloresA los 20 años ya había empezado a viajar sola, una hermosa etapa de su vida. Estuvo en Estados Unidos y Europa y lo que más le llamó la atención, cuenta, fue el mercado de Camden Town en Londres y un boliche en el que para ingresar había detectores de metales, algo que en ese momento casi no existía en la Argentina."Para ahorrar dinero me había ido a un hostel y compartía la habitación con dos chicos. A mi familia no le había dicho nada porque por más abiertos que eran se iban a infartar. Uno de ellos era musulmán y rezaba cuando yo me iba a bailar", recuerda, con una gran sonrisa. Apasionada por jugar al hockey, Mariana vivió un momento difícil cuando recibió un golpe durante un partido y sintió cómo su rodilla derecha se llenaba de líquido. La sensación de ardor y dolor era tan fuerte que su intuición le decía que debía parar. Desde ese instante comenzó un largo camino de consultas médicas y cirugías, buscando alivio a ese dolor que no desaparecía. La mayoría de las operaciones no fueron exitosas; incluso su codo izquierdo quedó afectado, sin poder flexionarlo ni estirarlo bien. Mariana denomina a esa experiencia "la calesita de los médicos", un ir y venir sin diagnóstico claro. "Es complejo lo de los médicos. Porque al ser traumatólogos y yo ser muy chica no se les ocurría que podía tener una enfermedad reumática. Por eso se tardó en llegar al diagnóstico. En ese momento no se tomaba en cuenta que una enfermedad reumática puede empezar a los 20 años".Mariana escuchó el diagnóstico del Dr. Gustavo Citera: artritis reumatoidea. Por un lado, sintió alivio ya que apenas tenía 20 años y toda una vida por delante para poder cumplir sus sueños, pese a la enfermedad. Sin embargo, una frase de su médico la dejó marcada: "Vas a tener que estar medicada de por vida, es una enfermedad que no tiene cura, pero sí se puede controlar". "Recuerdo solo la cara de mi mamá que estaba desencajada y en ese momento supe que no podía seguir jugando al hockey. Sentí mucha frustración y hasta me alejé de ese círculo social".¿Cómo es su enfermedad?La Artritis Reumatoidea (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune de causa aún desconocida que afecta principalmente las articulaciones, aunque también puede comprometer otros órganos. Si no se trata a tiempo, puede provocar destrucción articular, discapacidad física y deterioro en la calidad de vida.Afecta con mayor frecuencia a mujeres de entre 20 y 50 años, aunque también puede presentarse en hombres y niños. Sus síntomas suelen comenzar de manera progresiva con dolor, rigidez matinal prolongada, hinchazón articular, fatiga y debilidad generalizada."La consulta temprana es fundamental: si el paciente llega a tiempo, podemos frenar el avance de la enfermedad y mejorar su pronóstico de manera significativa. Muchas veces los pacientes naturalizan el dolor o lo confunden con reuma o artrosis, y eso retrasa la atención. Ante rigidez matinal que dura más de una hora, dolor persistente en manos y pies o hinchazón en las articulaciones, no hay que esperar, hay que consultar de inmediato", explica a La Nación el Dr. Gustavo Citera, Jefe de la Sección Reumatología del Instituto de Rehabilitación Psicofísica."Recuerdo las lágrimas de mi familia"Como Mariana tenía lesionada la articulación y no podía caminar bien, arrastraba la rodilla. Entonces, tuvieron que colocarle una prótesis en la cadera. En total, fueron 13 intervenciones en 20 años, que tenían como objetivo, limitar el dolor y lograr mayor movilidad."En los procesos de crisis de dolor, recuerdo gritar, recuerdo las lágrimas de mi familia, pero apenas me sentía mejor, me ponía tacos y me iba al boliche. Siempre me gustó bailar, la música me lleva a otro estado. Me criaron con mucha libertad, no me prohibían nada, era muy responsable".Mariana está convencida de que la vida no está marcada ni limitada por un diagnóstico médico. Su enfermedad, lejos de definirla, se ha convertido en una experiencia a partir de la cual ha descubierto una fuerza interior y un sentido más profundo. Para ella, un diagnóstico no determina el valor, los sueños ni el camino de una persona. Al contrario, puede ser el impulso que despierta la búsqueda de un propósito auténtico, una razón para seguir adelante con esperanza y determinación. Cada día ella demuestra que la vida se construye con voluntad, resiliencia y significado más allá de cualquier condición de salud.¿Por qué se hizo popular en las redes? Durante la pandemia, se volcó a las redes sociales para escapar del aislamiento. Estaba muy limitada porque la medicación biológica que toma la deja con el sistema inmunológico debilitado, lo que la obligaba a mantenerse en cuarentena estricta. Buscaba un espacio donde sentirse conectada y una forma de distraerse, siempre apostando al humor, que se convirtió en su gran aliado a la hora de atravesar esos momentos difíciles.En ese entonces, TikTok recién comenzaba a ganar popularidad y ella aprovechaba para crear videos y transmisiones en vivo todos los días. Fue ahí cuando descubrió que sus palabras podían llegar y tener un verdadero impacto en los demás. Siempre le gustó estar en el centro de la atención, y sus videos eran como un programa de televisión: ponía música, cantaba, bailaba y se arreglaba, incluso con maquillaje. Pero detrás de ese show, su objetivo principal era generar conciencia sobre su enfermedad, compartiendo su experiencia con autenticidad y compromiso.Continuando con su perfil artístico y humorístico, se anotó en un curso de stand up. "Ustedes me ven como una Barbie, pero en verdad soy una Barbie desarticulada, que no paso los controles de calidad en la línea de producción de la fábrica. Esta edición salió fallada, pero acá estoy parada en estos tacos para contarles un poco sobre mí", decía en la parte de su monólogo que la gente más se reía.Encontró su propósito Después se animó y fue por más cuando brindó esa charla TEDx, mezclando el humor con las características de su enfermedad, en una conjunción que generó una conexión profunda con la audiencia, despertando empatía, reflexión y una mirada más humana sobre el impacto de vivir con una condición de salud."Lo que se pierde no se recupera, se tardó tanto tiempo en tener mi diagnóstico que perdí seis articulaciones, lo que me llevó a caminar mal, y con el correr del tiempo, al tener tanto compromiso articular, se transformó en discapacitante. A ver, hablemos de discapacidad. Los invito a reflexionar. Yo a la discapacidad, decidí cambiarle su significado, y desde el día uno de mi diagnóstico la registré como una nueva oportunidad para decidir cómo quiero vivir. Una oportunidad para ser feliz, para crear 'algo' con esto que me estaba pasando. Reemplacé la palabra discapacidad por resiliente", emociona Mariana en una parte de su charla.Durante la pandemia, además, comenzó a participar de actividades online con asociaciones de Latinoamérica y de a poco empezó a meterse en ese mundo, mientras seguía concientizando en las redes. "Un día me levanté y me bajó la información. Habían pasado cuatro años y entendí que quería crear una asociación con una mirada puesta en el hacer, en la acción, contagiar energía". Y con todo el empuje, la creatividad y las ganas que le pone a todo lo que emprende, en junio de 2024 fundó ACAPER (Asociación Civil de Personas con Enfermedades Reumáticas).Este año, el Día Mundial de la Artritis Reumatoidea ACAPER fue elegida para dar testimonio en una red global, participando del Congreso de Pacientes en la Ciudad de Tucumán y en esa oportunidad Mariana alzó la voz para hablar de algo que la apasiona: el empoderamiento del paciente."Me siento una paciente verdaderamente empoderada desde el momento en que descubrí que mi voz podía inspirar y motivar a otros. No fue algo que pasó por casualidad, sino porque decidí tomar las riendas: estudié, investigué y me abrí a la idea de que el propósito de la vida solo se revela cuando estamos dispuestos a recibirlo. Al principio, cuando empecé este camino, no tenía claro hacia dónde iba ni qué quería lograr, pero hoy lo siento con toda certeza. Este es mi faro, mi guía, y sé que mantenerlo firme me da la fuerza para seguir adelante cada día".Gracias a la medicación biológica, hace 15 años que Mariana se encuentra en remisión. "Quiere decir que la enfermedad está estable, controlada, no avanza. No quiere decir que estás curada, tenés controlado el dolor, no tenés síntomas, pero tenés que seguir yendo a tratamiento y a controles"."Porque a la vida, como me han enseñado, no hay que vivirla, a la vida hay que exprimirla. Y eso se hace día a día. Todos los días apenas abrimos nuestros ojos tenemos la oportunidad única de crear nuestra realidad en 24 horas, somos absolutamente responsables de todas las decisiones que tomamos. Nos transformamos en verdaderos actores principales de la 'película de nuestra vida', dejamos de echarle la culpa al otro (que siempre es más fácil) y nos hacemos cargo. A no bajar los brazos que este mundo necesita más de nosotros! Juntos, transformamos vidas y cambiamos el mundo. Yo te invito a que te exprimas la vida". Así concluye Mariana su charla TEDx.
La felicidad ya no es solo un tema filosófico. Diversas investigaciones científicas comienzan a demostrar que este estado emocional tiene implicaciones directas en la salud pública. Más allá de ser una sensación subjetiva, la felicidad puede medirse y, según nuevos hallazgos, incluso influir en la esperanza de vida.Un estudio reciente sugiere que, al igual que dejar de fumar, alcanzar cierto nivel de bienestar podría protegernos de enfermedades que acortan la vida.Más allá de sentirse bien: cómo la felicidad protege tu saludUn equipo de la Universidad de Alba Iulia (Rumania), liderado por la profesora Iulia Luga, analizó la relación entre felicidad y mortalidad en una investigación publicada en Frontiers in Medicine. "Demostramos que el bienestar subjetivo, o felicidad, parece funcionar como un activo para la salud de la población solo una vez superado un umbral mínimo de aproximadamente 2,7 en la escala de la Escalera de la Vida", explica Luga.Esta escala mide la percepción personal de bienestar del 0 al 10, donde 0 representa la peor vida posible y 10 la mejor. Los datos se recopilaron entre 2006 y 2021, abarcando 123 países, con apoyo de estadísticas de salud global y encuestas de opinión.Por encima del punto de 2,7, el estudio encontró una reducción notable en la mortalidad por enfermedades no transmisibles (ENT). "La escalera de la vida puede visualizarse como una simple regla de la felicidad del 0 al 10, donde el 0 significa la peor vida posible y el 10, la mejor. La gente imagina dónde se encuentra actualmente en esa escalera", añade la investigadora.Por qué 2,7 puntos pueden cambiar tu esperanza de vidaUna puntuación de 2,7 se ubica en el límite inferior del bienestar. "Un adjetivo que encajaría en este nivel podría ser 'apenas sobrellevando'", señala Luga. Sin embargo, superar ese umbral puede marcar la diferencia: cada aumento del 1 % en la felicidad está vinculado con una disminución del 0,43 % en la tasa de mortalidad por ENT entre los 30 y 70 años.El estudio no halló efectos negativos asociados a niveles altos de felicidad. "Dentro del rango observado, no encontramos evidencia de efectos adversos por una felicidad 'excesiva'", afirma Luga. En cambio, quienes permanecen por debajo del umbral no presentan mejoras medibles en salud, lo que sugiere que elevar el bienestar básico es un paso previo necesario.Los países con mejores resultados tienden a invertir más en salud pública, tener redes de protección social más sólidas y gobiernos más estables. Durante el período analizado, la media mundial en la escala de felicidad fue de 5,45 puntos, con valores entre 2,18 y 7,97.Círculo virtuoso: cómo la salud y la felicidad se retroalimentanLos investigadores advierten que las puntuaciones de felicidad son autoinformadas, por lo que podrían reflejar sesgos culturales o diferencias en la interpretación de las preguntas. Aun así, los resultados sugieren que promover políticas que incrementen el bienestar colectivo (como reducir la obesidad, limitar el consumo de alcohol, mejorar la calidad del aire y aumentar el gasto sanitario per cápita) podría tener un impacto tangible en la longevidad."Identificar este punto de inflexión podría proporcionar evidencia más precisa para las políticas sanitarias", concluye Luga. "La felicidad no es solo un sentimiento personal, sino también un recurso medible para la salud pública".Principales conclusiones del estudio:Umbral crítico: los beneficios para la salud aparecen cuando la felicidad supera los 2,7 puntos en la escala de vida.Efecto progresivo: aumentar el bienestar en 1% reduce la mortalidad por ENT en 0,43 % entre los 30 y 70 años.Factores asociados: obesidad, alcohol, contaminación, urbanización y gobernanza influyen en los resultados.Limitaciones: los datos autoinformados pueden tener sesgos y no reflejar diferencias regionales o grupos vulnerables.
Lo que decidimos comer durante esa primera comida puede marcar el tono del día y puede tener impacto sobre los años de vida
La Academia apostará a llevárselos a los cariocas por delante desde el primer momento en base a la actitud y la intensidad física que ha demostrado el equipo a lo largo del certamen.
El sueldo medio en Suiza ronda los 7.339 euros, por lo que con un salario de 4.325 euros al mes, la trabajadora se sitúa por debajo de estos ingresos
Estos alojamientos se ubican en entornos rurales y ofrecen un aura de misterio única
Francisco Duarte, un migrante mexicano conocido por vender paletas en las calles de San Diego, regresó a su tierra de origen junto a su esposa tras haber perdido su caso de inmigración y recibir una orden de salida. Antes de abandonar su "sueño americano", el comerciante lamentó tener que dejar a sus hijos, ciudadanos estadounidenses, y todo lo que construyó con sacrificio en California. "Vean llorar a un hombre que se va", dijo al despedirse.La deportación de un mexicano tras 30 años en EE.UU.: "Muchos recuerdos"El 23 de octubre pasado, Duarte y su esposa partieron desde su casa en San Diego. Se dirigieron a la frontera con México, de donde ambos son originarios, en una camioneta cargada con las pertenencias que acumularon durante las tres décadas que vivieron en Estados Unidos. "Se van muchos recuerdos, toda una vida aquí", expresó frente a las cámaras de Telemundo antes de entregarse ante los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Con su voz quebrada, el paletero mexicano afirmó: "No me da vergüenza decir: 'Vean llorar a un hombre que se va triste porque no le dieron oportunidad en este país'". Duarte relató que, aunque siempre trabajó y mantuvo una vida tranquila en Estados Unidos, no logró regularizar su estatus legal y se vio obligado a regresar a su tierra natal. Quién es Francisco Duarte, el paletero de California detenido por el ICE que regresó a MéxicoEl calvario de Francisco Duarte no es reciente. "Desgraciadamente, en 2017 me agarró Migración y ahí empezó un tormento para mí. Estuve siete meses en un centro de detención, salí por medio de mis abogados y estuve luchando", contó el hombre en un video publicado por su hija Aracely en sus redes sociales.En ese sentido, explicó que luchó hasta que tuvo su última audiencia y, aunque tenía "toda la esperanza" en que su caso "iba a salir bien", no fue así. "Nos dieron una salida para México, me pusieron un grillete y tengo 30 días para apelar la decisión del juez", relató a fines de septiembre. Sin embargo, explicó: "Por su salud, la de mis hijos y de mi esposa, hemos decidido retirarnos de este país que nos dio mucho".A pesar de ello, se mostró agradecido por la vida que construyó para su familia en California. Y destacó que tiene un hijo graduado de la Universidad de Stanford, otro estudiando allí y una tercera en la Universidad de Los Ángeles. Un mexicano se deportará a su país natal tras vivir más de 30 años en Estados UnidosEl momento del adiós, en la frontera: "Aquí está el progreso, allá está el cariño"El 24 de octubre, Duarte se entregó a los agentes del ICE en la garita de San Ysidro. Mientras sus hijos abrazaban a su madre, que también dejaba EE.UU., el paletero comparó la vida en ambos países. "Aquí está el progreso, está la civilización", dijo mientras señalaba hacia Estados Unidos. Luego, apuntó hacia México y expresó: "Allá está el cariño. El amor. Allá está nuestra familia". El hombre le contó a Telemundo que se establecerá temporalmente en Tijuana, donde ya consiguió una vivienda para alquilar. Por ahora, no viajará a su tierra natal de Sonora, ya que su deseo, expresó, es poder regresar algún día al país norteamericano si logra obtener un perdón migratorio. Francisco Duarte inicia una nueva vida en Tijuana tras 30 años en EE.UU.: "Aquí soy libre"Tras dejar San Diego, Duarte fue entrevistado en Tijuana. A pesar del dolor por la separación de sus hijos y de haber tenido que dejar atrás todo lo construido, el migrante le dijo a Telemundo que se sentía aliviado porque en su país natal experimentó "una libertad que no se puede expresar".Y agregó: "Aquí soy libre. Puedo expresarme, puedo caminar tranquilo sin que nadie me moleste". El hombre también reveló qué hará con su carrito de paletas, que lo acompañó durante años en California. "Me lo voy a traer de recuerdo y lo voy a tener en mi casa, como trofeo", dijo. Cerró el video esperanzado porque sus hijos lo visitarán con frecuencia en México, ya que son estadounidenses y podrán viajar sin problemas.
Durante la última semana de octubre, la Agencia Córdoba Cultura presenta una agenda que celebra el arte en todas sus formas con actividades en museos y espacios abiertos de la provincia. Exposiciones, charlas, y propuestas musicales invitan al público a disfrutar de la creatividad local y despedir el mes con participación y encuentro. Leer más
El ministro del Interior reportó restricciones inmediatas en sus cuentas y tarjetas luego de ser sancionado por Estados Unidos, lo que ha generado preocupación por su exclusión del sistema financiero colombiano
Víctor Hugo Ruiz abrió su corazón sobre la convivencia forzada con Manuela, revelando detalles de una relación que terminó hace más de dos años pero sigue marcada por disputas legales y económicas
Amazon es el centro de datos más cercano a su vivienda. Los promotores talaron muchos árboles para construirlo
Samuel Kangethe llegó a Estados Unidos desde Kenia, con una visa de estudiante. Se instaló en Michigan y construyó una vida estable: tenía casa, empleo, esposa y tres hijos. Sin embargo, 16 años después, se vio obligado a tomar una decisión que lo separó de su familia. Ante la imposibilidad de regularizar su estatus migratorio, se autodeportó. "Preferí salir por mi cuenta, antes que llegar al aeropuerto encadenado", explicó desde su país natal.El adiós a su familia en Michigan: se autodeportó para no ser arrestado por el ICEEn agosto pasado, poco antes del inicio de clases, Samuel Kangethe habló con sus hijos y les contó que se iría de Estados Unidos. La menor, de cinco años, rompió en llanto. Aunque les prometió que algún día volverían a estar juntos y que buscarían el modo de que viajaran a Kenia, el impacto de la noticia fue devastador para los niños. Días después, el 17 de agosto, este migrante de 39 años cargó sus valijas y un bolso de golf en una camioneta de un amigo y partió rumbo al aeropuerto de Detroit. No quiso que su familia lo acompañara porque, según comentó, no habría podido soportar la despedida.Su mujer y sus tres hijos se quedaron en su hogar, en Lasing. "Decidí que prefería irme yo mismo que llegar al aeropuerto encadenado", explicó sobre los motivos que lo llevaron a dejar EE.UU. "Quería regresar a casa con mi dignidad", añadió en declaraciones a CNN.Cómo fue su vida en EE.UU., ante el temor por las redadas del ICE Kangethe llegó a Estados Unidos en 2009 con una visa F-1. Obtuvo un título en contabilidad y una maestría en Finanzas en la Universidad Central de Michigan. Durante varios años, trabajó como contador en una compañía privada y luego ocupó el mismo puesto en el gobierno estatal.Aunque no tenía antecedentes, nunca pudo llegar si situación migratoria y quedó atrapado en un limbo migratorio.Samuel Kangethe se casó en 2012 y obtuvo una green card condicional por dos años. Cuando intentó renovarla, las autoridades de inmigración lo acusaron de fraude matrimonial. Desde entonces, su caso quedó sin resolución y cada renovación temporal lo mantenía en la incertidumbre. "Siempre volvía a las oficinas federales de inmigración y me sellaban el pasaporte para extender mi residencia temporal", explicó.Aunque se divorció y volvió a casarse en 2018 con Latavia, su mujer y madre de sus hijos, esa acusación lo volvió deportable. Su nuevo matrimonio no cambió su situación. "Nos llamaron para varias entrevistas. El tipo que me estaba entrevistando me dijo: 'Amigo, lo siento mucho, tengo las manos atadas'", recordó.El endurecimiento de las políticas migratorias bajo el gobierno de Donald Trump lo empujó a tomar una decisión. "El presidente hizo campaña sobre inmigración. Para alguien como yo, eso me afecta directamente. Imagínense el miedo que me generaba", expresó en una entrevista con NPR.Al igual que muchos otros extranjeros, eligió regresar a su país voluntariamente. Rechazó usar el programa oficial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) que ofrece vuelos gratuitos y un pago de salida de US$1000. Prefirió hacerlo solo. "No tengo absolutamente nada de que avergonzarme. No soy un delincuente", sostuvo.Convencido de esta decisión, renunció a su trabajo en mayo para pasar el verano dedicado a su familia. En ese tiempo, trató de dejar todo listo para cuando él no estuviera en EE.UU. Según afirmó, buscó el modo de "poder apoyarlos" incluso desde el exterior.Separación familiar: el impacto de su partida en su esposa y sus hijosLatavia, su esposa, contó que intentó que Kangethe cambiara su decisión. "Salimos a conducir y traté de convencerlo, pero no funcionó. Le dije que podíamos buscar más apoyo legal, pero él ya había tomado su decisión", señaló.Cuando la familia se reunió para contarle la noticia a los niños, todos rompieron en llanto. "Todo lo que oyeron fue: 'Me voy a ir y los voy a dejar'. Intenté ser fuerte y decirles que esa era la mejor opción para evitar vivir con miedo", contó Kangethe.Dos meses después de su partida, los tres hijos aún intentan adaptarse a su nueva vida. Se comunican a diario con su padre a través de videollamadas, aunque la diferencia horaria complica la rutina escolar. "Algunas conversaciones terminan en lágrimas y otras, en risas", contó Latavia. La mujer inscribió a los chicos en terapia. La más pequeña sufre ansiedad cada vez que su madre sale de casa. Teme que ella también se vaya. "Verla pasar de ser una niña que se portaba muy bien a algo completamente diferente es probablemente una de las peores cosas", lamentó.La familia enfrenta además problemas económicos. La mayor parte de los ahorros se destinó a gastos legales por el caso migratorio. Una prima de Latavia organizó una colecta GoFundMe para ayudarla a sostener el hogar.Mientras tanto, Kangethe se instaló en la casa de su madre, en Nakuru, Kenia. Busca empleo como contador y espera su audiencia virtual ante un juez de migración de Detroit prevista para enero de 2026. "Estoy mejor de lo que había anticipado. Ya no tengo ese peso sobre mi hombro", contó.Su mayor preocupación era que lo detuvieran y deportaran por la fuerza y que su mujer y sus hijos no supieran de él. Ahora, la situación es diferente. "Mi familia puede contactarme en cualquier momento y sabe dónde estoy. Allí, solo estaba sobreviviendo y esperando que nadie me detuviera. No podía vivir así", concluyó.
La reconocida presentadora de televisión abrió su corazón sobre los momentos más oscuros de su vida, revelando cómo la pérdida de su padre y la presión laboral la llevaron a una crisis emocional
La reconocida actriz, quien falleció hoy, mantuvo prácticas alimenticias equilibradas, ejercitación constante y una activa vida social, factores actualmente avalados por la ciencia para prolongar el bienestar físico y mental en edades avanzadas
El costo de vida de las grandes ciudades de EE.UU. se ha vuelto cada vez mayor. En busca de asequibilidad, una empresa especializada en información y calificaciones sobre centros educativos, hizo un ranking con los suburbios que se posicionan como los diez mejores para vivir lejos del bullicio de las metrópolis más urbanizadas.Opciones atractivas: suburbios para vivir en Estados Unidos La búsqueda de los mejores suburbios puede ser impulsada por el deseo de escapar de la ajetreada vida urbana, establecerse con una familia o tener una versión distinta del "sueño americano". Niche, empresa especializada en información y calificaciones sobre escuelas primarias y secundarias, universidades, ciudades, vecindarios y empresas en EE.UU., recopiló los diez mejores suburbios.Chesterbrook, Pensilvania:5.439 habitantes.Valor medio de vivienda: US$432.200.Ingreso familiar medio: US$140.972.Carmel, Indiana:100.501 habitantes.Valor medio de vivienda: US$455.500.Ingreso familiar medio: US$134.602.Madison, Alabama:58.335 habitantes.Valor medio de vivienda: US$367.900.Ingreso familiar medio: US$131.436.Johns Creek, Georgia:82.115 habitantes.Valor medio de vivienda: US$583.700.Ingreso familiar medio: US$160.185.Ardmore, Pensilvania:14.165 habitantes.Valor medio de vivienda: US$446.300.Ingreso familiar medio: US$115.273.Penn Wynne, Pensilvania:6.220 habitantes.Valor medio de vivienda: US$532.200.Ingreso familiar medio: US$156.056.Brookline, Massachusetts:62.822 habitantes.Valor medio de vivienda: US$1.233.100.Ingreso familiar medio: US$140.631.Cinco Ranch, Texas:19.139 habitantes.Valor medio de vivienda: US$459.500.Ingreso familiar medio: US$157.395.Okemos, Michigan:25.503 habitantes.Valor medio de vivienda: US$336.800.Ingreso familiar medio: US$97.603.Naperville, Illinois:149.424 habitantes.Valor medio de vivienda: US$509.900.Ingreso familiar medio: US$150.937.El mejor suburbio para vivir en EE.UU.Chesterbrook fue el mejor posicionado en el ranking. Se encuentra en el condado de Chester, en el estado de Pensilvania. El suburbio está dentro del municipio de Tredyffrin Township y muy próximo a la zona de la "Main Line" del área metropolitana de Filadelfia, a aproximadamente 32 kilómetros. La comunidad fue desarrollada como un proyecto planificado ("planned community") a fines de los años 70 y comienzos de los 80, sobre terrenos que anteriormente tenían usos rurales o agrícolas, según los documentos oficiales. Se diseñó con énfasis en vivienda, espacios verdes y cierta mezcla de usos residenciales y comerciales.Una de las ventajas más destacadas del lugar es su entorno natural y los espacios de recreación: por ejemplo, el parque Wilson Farm Park y senderos peatonales y ciclistas que conectan con el cercano Valley Forge National Historical Park. Un residente que dejó una reseña en el sitio, expresó: "La zona es muy conveniente, ya que está cerca de autopistas, tiendas y empleos". Y agregó: "El centro comercial está a solo diez minutos en coche y las oficinas corporativas están dispersas. El área es limpia y está rodeada de exuberante vegetación natural". Aclaraciones sobre las elecciones de los mejores suburbios en EE.UU. Cabe destacar, que la clasificación consideró factores como el costo de vida, las tasas de criminalidad, las tasas de empleo, el acceso a bares y restaurantes, los tiempos de viaje al trabajo y la diversidad étnica. Además, Niche definió a un suburbio como "un lugar ubicado dentro de un área urbanizada definida por el Censo, pero fuera de la ciudad principal con una población de al menos 1000".
Infobae Colombia habló con la cantante y compositora cordobesa sobre las historias detrás de su segundo larga duración, que llegó nueve años después de su debut
Es un momento de reflexión y memoria en México, pero también un recordatorio sobre la importancia de preparar nuestro legado
La socialité decidió romper su silencio sobre las críticas en su contra luego de que se difundiera esta información.
En pleno Monserrat, sigue en venta un semipiso que fue reciclado en este edificio inaugurado en 1910, con dos cúpulas gemelas. También hay alquileres Airbnb.
Hace apenas un siglo el porcentaje mundial de población urbana era del 14 %. Hoy llega al 55 % y para el 2050 se estima que alcanzará al 68 %. Y aunque la vida en las ciudades es asociada con contaminación, estrés y aglomeración, los urbanistas de todo el mundo están aprovechando los avances tecnológicos para modificar ese concepto. El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) dedica todo este mes de octubre a promover un mejor futuro urbano. Y estos son los proyectos más innovadores para hacer de las ciudades sitios más agradables y humanos.Seúl, la principal "smart city"En un mundo donde hay hoy más teléfonos celulares que habitantes (en la Argentina la proporción es de 135% por sobre la población), y la tecnología lo invade todo ¿cómo sacar provecho de esos cambios para mejorar la calidad de vida urbana?Seúl, la capital de Corea del Sur, es considerada la ciudad inteligente o "smart city", más avanzada del mundo. La seulense Kanghyun Song, una coordinadora de museos de 29 años, confirmó en entrevista con LA NACION cómo fue cambiando su vida a partir de la tecnologización de esa capital. "El gobierno de la ciudad agilizó el sistema de transporte de tal manera, que hoy me es mucho más cómodo y económico utilizar ómnibus, trenes o subtes que el auto. Además, una misma tarjeta sirve para pagar todo, incluso el taxi", explicó Song.En efecto, gracias a la Reforma de Movilidad Inteligente que se implementó desde 2003, la proporción de habitantes que prefiere el transporte público creció casi al 70 % y el número de quienes optan por el automóvil disminuyó al 30 %.Para esto, las autoridades municipales monitorean el tráfico permanentemente ajustando la duración de cada semáforo y advirtiendo sobre rutas alternativas para que no haya atascos. Además, gracias al GPS de los celulares, el Sistema de Transporte Inteligente (ITS) detecta cuántas personas hay en cada parada de ómnibus (todas equipadas con aire acondicionado). Así, desde el centro de control se comunican directamente con los conductores, modifican las rutas del transporte público según las necesidades, y mantienen informados a los pasajeros sobre horarios de llegada. La tecnologización abarca además todas las áreas de la vida cotidiana en Seúl. En cuanto a salud pública, por ejemplo, los pacientes crónicos comparten su historia clínica en tiempo real con los hospitales a través de plataformas digitales, evitando traslados innecesarios."Aunque hay algunos servicios arancelados, el sistema de salud pública es prácticamente gratuito, y está muy generalizada la telemedicina. Incluso funciona 24/7 cuando uno está de viaje en el exterior", señaló Song.Además, los vecinos seulenses tienen en sus celulares una aplicación, el MVoting, mediante la cual pueden presentar y votar propuestas de políticas locales, implementando así un sistema donde "los ciudadanos son alcaldes".Por último, Song disfruta los beneficios que la tecnología trajo también al cuidado del medio ambiente en su ciudad. Históricamente, el principal arroyo que cruza Seúl, el Cheonggye, se había convertido en una cloaca a cielo abierto, lleno de desperdicios, por lo que en 1968 directamente lo taparon con una autopista. Pero a comienzos de siglo, con la conversión de Seúl en una "smart city", quitaron la autopista e iniciaron un monitoreo permanente de los desagües que dan a ese arroyo. Hoy, es uno de los paseos preferidos de los seulenses. "Siempre hay vecinos mojando sus pies en el agua limpia y fresca del arroyo", contó Kanghyun.Estocolmo: los restos de comida como combustibleEn los países europeos donde hay un alto nivel de educación hogareña en la separación y procesamiento de residuos, aproximadamente el 30 % de los desechos urbanos (lo que son restos de comidas de casas y restaurantes), puede tener un segundo uso como biogás: un combustible que sirve para mover desde el motor de un vehículo hasta turbinas. En el caso particular de Suecia, fue el primer país donde el biogás superó al gas natural como combustible para el transporte. Así, hoy los omnibus de Estocolmo, Linköping y Malmö funcionan con biogás, o sea con energía generada a partir de los restos de alimentos.El sistema forma parte de la estrategia nacional para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero. Claro que para eso fueron necesarias varias décadas de concientización de la población que se acostumbró a separar en bolsas verdes los restos de comida, y también por parte de las empresas de recolección que dan un tratamiento diferenciado a cada tipo de residuo.Ahora, en Estocolmo el biogás llega directamente a las estaciones de servicio por una cañería que viene de la planta de procesamiento ubicada en Henriksdal, a tres kilómetros de la capital sueca.Según la Asociación Europea de Biogás (EBA), "Suecia ocupa una posición única en materia de biogás. Ningún otro país del mundo utiliza tanto biogás en el transporte por carretera como Suecia. Aspiramos a que para 2030 la industria automovilística sueca elimine gradualmente el gas natural en los vehículos de gas y utilice 100 % biogás".Singapur: energía flotanteSingapur, la ciudad-estado ubicada en la punta de la península malaya, en el sudeste asiático, enfrenta un problema infrecuente en América Latina: la pequeñez de su territorio: apenas 735 km2.Por ejemplo Uruguay, el país con menor superficie del Cono Sur, cuenta con un área 240 veces más grande, pero Singapur tiene prácticamente el doble de habitantes que la República Oriental. Y su gran desarrollo y la alta densidad poblacional en un espacio tan pequeño impacta en todas las áreas. Por ejemplo, mientras en Uruguay en 2023 el consumo total de electricidad fue de 9 TWh, los singapurenses alcanzaron los 55 TWh.Como además de ser pequeña, esta ciudad-estado tiene escasos recursos naturales, el 94% de su energía procede del gas natural que llega en tuberías desde Indonesia y Malasia. "Pero las relaciones de Singapur con sus vecinos no siempre han sido buenas, por lo que están luchando por alcanzar la independencia energética", explicó a LA NACION el doctor Fernando Pedrosa, un conocedor de Singapur, que dicta en la UBA la cátedra "Sistemas políticos del Sudeste Asiático".Fue así como a comienzos de siglo Singapur empezó a explorar el uso de energía solar y, a falta de espacio en tierra, en un país donde el 25% del territorio es terreno ganado al mar, surgió la idea de construir parques solares flotantes en sus lagos artificiales."Hoy el más grande es el Sembcorp Tengeh Floating Solar Farm, que ocupa 45 hectáreas con 122.000 paneles. Pero el del embalse de Kranji, que se completará en dos años será de 112 hectáreas", explicó Pedrosa. Los estudios previos determinaron que para reducir el impacto ambiental, los parques solares no debían ocupar más del 21% de la superficie de un embalse y conservar una distancia mínima de 50 metros entre los paneles y la costa. La ubicación sobre el agua ayuda a reducir la evaporación y los hace mucho más eficientes en su sistema de refrigeración.El desarrollo de parques solares flotantes, ¿podría ser entonces una alternativa a las gigantescas instalaciones que afean el paisaje en tantos países?Las "ciudades esponja" de ChinaTal como están diseñadas hoy, las "selvas de cemento" ven a las lluvias casi como un enemigo. Y para evitar inundaciones se desperdicia el agua limpia de lluvia derivándola hacia sucios desagües. Además, es frecuente que las ciudades padezcan de escasez de agua potable, cuando naturalmente les cae de forma gratuita desde el cielo. Fue un arquitecto y paisajista chino quien desarrolló entonces una idea diferente. Kongjian Yu -que falleció a los 62 años en un accidente en Brasil el pasado 23 de septiembre- inventó las "ciudades esponja". Nacido en una familia de campesinos de la provincia de Zhejiang, Kongjian revalorizó el concepto agrícola de la lluvia como una "bendición" también para la vida en la ciudad.La propuesta, tal como lo adoptó el Partido Comunista Chino desde 2015, es más una decisión política que grandes inversiones. Básicamente, consiste en gestionar las aguas pluviales a través de espacios verdes, canalizaciones y estanques para poder reutilizarlas luego según las necesidades.China tiene hoy como meta que el 80% de sus áreas urbanas recolecten y reutilicen el 70% del agua de lluvia.En Melbourne, todo queda a 20 minutosUna encuesta argentina de Poliarquía reveló que un porteño que vive y trabaja en la Ciudad de Buenos Aires pasa diariamente entre 65 y 106 minutos viajando a su lugar de trabajo, sin hablar de los que viven o desarrollan su actividad laboral en el Gran Buenos Aires. A este traslado diario hay que sumarle el tiempo que normalmente se necesita además para ir al supermercado, a una oficina pública, a la escuelas de los chicos, a un hospital o a un lugar de esparcimiento.¿Pero cómo sería la vida si todo quedara a 20 minutos de casa en caminata o bici?No es imposible lograrlo, incluso en ciudades ya establecidas con larga historia. Es cuestión de decisión y planificación. Así lo demostró Melbourne, Australia, fundada en 1835, que hoy tiene más de 5 millones de habitantes y que, gracias a algunas transformaciones urbanísticas, ahora lidera mundialmente el concepto de "ciudades de 20 minutos". Mediante un plan de rediseño que se inició en 2014 y que consistió en beneficios y promociones para la relocalización de empresas, instituciones y servicios, un gran número de barrios de Melbourne son distritos de 20 minutos. "Disfruto mucho la vida en mi barrio de Northcote, donde vivo desde hace nueve años", contó en diálogo con LA NACION la australiana Aseel Hamarneh, una gerenta de producto de 42 años, que vive allí con su esposo y un hijo pequeño."Rara vez usamos el automóvil porque ahora a todos lados podemos ir caminando o en bicicleta: al supermercado, a los parques, cine, cafés, restaurantes, escuela, gimnasio, citas médicas. Es muy lindo pasar un fin de semana relajados, yendo a pie hasta el parque y tomando algo en una cafetería local", contó Hamarneh.Lo único que en su caso "arruina" su vida ideal de todo a menos de veinte minutos es su lugar de trabajo, que está a 10 kilómetros de distancia. Pero Hamarneh no se traslada en auto sino en transporte público o bicicleta, un viaje de 50 minutos en ambos casos. "Además, ya tengo acordado con mi oficina que voy solo una vez a la semana y el resto de los días trabajo remoto. Así que no es un impedimento grande para disfrutar la vida en mi barrio", concluyó.
Desde la Plaza de Bolívar, el mandatario afirmó que la medida judicial afecta una política que, según él, logró reducir la mortalidad infantil en el país
El primer fin de semana de noviembre, en el Hipódromo de Palermo, se llevará a cabo el Bienestar Fest, un evento organizado por LA NACION junto a OSDE que reúne propuestas para cultivar una vida más saludable y consciente. Una de las actividades destacadas será la clase de yoga facial a cargo de Carolina Winograd, referente del bienestar integrativo y fundadora de Kaliope Glow. "Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinalAutora del libro Vivir sin fecha de vencimiento (Editorial Planeta), cantante y creadora del método Reseteate, Carolina fusiona ciencia, Medicina Tradicional China y técnicas linfáticas y miofasciales para ayudar a las mujeres a reconectarse con su energía vital, aliviar la inflamación y resignificar la belleza a toda edad. View this post on Instagram A post shared by Kaliope Glow® - Wellness & Yoga Facial by Carolina Winograd (@kaliope.glow)Conseguí tus entradas para el Bienestar Fest haciendo clic acá. Durante 30 minutos, quienes asistan podrán vivenciar una experiencia que comienza con respiración y contacto con el rostro, avanza hacia una alineación postural y respiratoria consciente, y activa zonas clave del sistema linfático. También habrá elongación liberadora, ejercicios específicos de yoga facial Kaliope Glow y un cierre energético con masajes.Hacé clic acá para conseguir entradas para el Bienestar FestUna oportunidad para liberar tensiones, transformar la expresión facial y el estado de ánimo, y reconectar con la autenticidad como herramienta de bienestar profundo.A continuación un esquema de lo que será la actividad llevada a cabo en el Bienestar Fest.1. Introducción: Qué vemos cuando nos vemos (tres minutos)Breve anclaje con respiración y contacto con el rostro.El rostro como espejo del estado interno.Liberar tensión para transformar expresión y ánimo.2. Alineación postural y respiratoria (cuatro minutos)Ajuste de postura: pies firmes, cuello libre, hombros relajados.Respiración diafragmática para calmar y oxigenar.Conexión entre respiración, emoción y expresión facial.3. Activación linfática (seis minutos) Apertura de ganglios en zonas clave.4. Elongación liberadora (cinco minutos)Estiramientos de cuello, escote, espalda y plexo braquial5. Ejercicios faciales Kaliope Glow (ocho minutos)6. Cierre - Alineación energética (cuatro minutos), masajes finales
Seguramente todos nos habremos preguntado, alguna vez, por qué algunas personas generan tanto y otras tan poco. Cómo puede ser que algunos están en todos lados, participando de mil proyectos, festejando y celebrando; mientras otras personas se ahogan en penurias y dificultades o encuentran trabas para cada paso que piensan dar. Y no nos referimos solamente a lo que implica el generar económicamente, si bien forma parte de esta idea, sino también a otras acciones y forma de sentir que tienen que ver con el concepto de vivir en abundancia. ¿A qué nos referimos con esto?Vivir en abundancia es poder recibir sin resistencia y comprender que no existe la escasez. La "riqueza" es un estado mental y todo esto se encuentra muy relacionado, también, con la gratitud. Porque se puede transitar una vida aparentemente perfecta, y sin gratitud esa abundancia no se "siente". La abundancia, por tanto, tiene que ver con el sentir gratitud y merecimiento. Al estar en ese estado, las personas vibran más alto, lo que por lo general brinda mejores oportunidades y, finalmente, resultados. (Paula Echeverria participará del Bienestar Fest. Para conocer la agenda y comprar entradas hacé clic acá).Esto se vincula con lo que se puede construir con los demás, porque la abundancia tiene sentido cuando se puede compartir. Lo bueno de generar abundancia es justamente poder expandirla, lo que acerca más y más abundancia: genera más dinero, da trabajo a otras personas y así se va generando un círculo energéticamente virtuoso que se retroalimenta. La necesidad de un cambio Sin embargo, no vivimos en un mundo ideal y, como sabemos, no todas las personas, ni mucho menos, viven en este estado de abundancia. ¿Qué es lo que se encuentra del otro lado? La escasez, un sentimiento bastante habitual y que se encuentra en la vereda opuesta. La mentalidad de escasez es creer que no alcanza, que si otro tiene éxito, uno es el derrotado. Que si hoy nos fue bien, seguramente mañana llegará la mala noticia. Está bastante emparentada con el pesimismo, muy arraigada en quienes crecieron escuchando frases como "no te agrandes", "el dinero cuesta" o "no se puede tener todo". Allí la mente se enfoca en lo que falta y eso termina reforzando la sensación de vacío.Bienestar Fest: cuál es la relación entre la ansiedad y la comida y cómo manejarlaLa buena noticia es que existen formas de cambiar o intentar cambiar el sentimiento de escasez por el de abundancia. Una de esas maneras es a través de la Terapia Transformacional Rápida (RTT por sus siglas en inglés), la disciplina creada por la terapeuta inglesa Marisa Peer, que permite -a través de la hipnosis- desarrollar la abundancia en 4 áreas que resultan claves: Mentalidad, Salud, Riqueza y Relaciones.En cuanto a la mentalidad, permite identificar los momentos en que nos saboteamos a nosotros mismos y las dudas que surgen sobre nuestra capacidad. En relación al cuerpo, nos permite entender por qué le jugamos en contra a la posibilidad de tener un cuerpo sano. En el ítem riqueza, separar el dinero de ciertas cargas negativas, ese preconcepto asociado a que por tener plata sos peor persona; y, por último, poniendo la lupa en las relaciones, permite entender por qué le jugamos en contra inconscientemente a los vínculos y repetimos patrones de relaciones que no suelen ser fructíferas. La idea, justamente, es eliminar todo eso para tener una gran relación amorosa, una carrera profesional exitosa, un cuerpo sano y una mentalidad poderosa.Reprogramarnos para creerLo que venimos contando no es algo mágico que se puede lograr con el chasquido de los dedos. Y para ello resulta esencial entender el origen de lo que sentimos. La mitad de lo que aprendemos en toda una vida lo hacemos antes de los 5 años. Entonces, si en esa época, cuando nuestra madre abría su billetera no tenía suficiente dinero, o tenía que decidir entre comprar comida o pagar la luz, nuestro cerebro de 5 años ya se había programado para creer que no se puede ganar suficiente dinero, que siempre va a faltar. La mente es amiga de lo conocido, prefiere moverse sobre terreno seguro. Existe una cantidad enorme de ganadores de la lotería que quedan en quiebra tras ganar millones de dólares. Y muchos dicen algo similar: "en realidad no me gustaba tener tanto dinero. Me sentía incómodo. No sabía quiénes eran mis amigos". Hagamos el ejercicio de mirar hacia dentro y pensar sobre nuestras propias creencias en relación a la abundancia: ¿nuestros orígenes nos impiden tener la riqueza y abundancia que deseamos? ¿Creemos que nuestra apariencia física nos impide alcanzar el éxito profesional o social que deseamos? ¿Creemos que tenemos que seguir sí o sí la tradición familiar, por ejemplo siendo abogados porque lo fueron nuestros padres y abuelos? ¿Que no podemos lograr tener un cuerpo más sano o atlético?Bueno, si hemos respondido que sí a algunas de esas preguntas, es hora de poner en duda nuestras creencias, cuestionarlas y entender que pueden dejar de ser verdad. Porque así como a algunos el estado de abundancia les fluye de forma natural, otros necesitan hacer el trabajo interno: reprogramar la mente, transformar creencias limitantes y descubrir que hay un mundo entero esperando ser conquistado y disfrutado como nunca antes lo imaginamos. *Por Paula Echeverria, experta en Terapia Transformacional Rápida
Querés vivir mejor y no sabés cómo. Desde hace más de 20 años, Victoria Salguero promete darte la respuesta en el Bienestar Fest, el festival que organiza LA NACION junto a OSDE, el primer fin de semana de noviembre. Conseguí tus entradas para el Bienestar Fest haciendo clic acá.La referente explora distintas tradiciones de sabiduría y transformación personal: desde culturas andinas, la medicina china hasta la visión cuántica del bienestar, integrando estos conocimientos en una propuesta que combina lo ancestral y lo contemporáneo, lo espiritual y lo práctico. Hoy, su trabajo se enfoca en generar puentes entre terapeutas, maestros, personas y organizaciones interesadas en el crecimiento y la evolución. Desde su experiencia y sensibilidad, Victoria facilita encuentros y espacios de autoconocimiento que invitan a recordar quiénes somos y a recuperar una relación más armónica con el cuerpo, la mente y las emociones.Hacé clic acá para conseguir entradas para el Bienestar FestEn el Bienestar Fest, compartirá el camino de descubrimiento que la llevó a crear el Shamanic & Healing Program, un proyecto nacido en México que propone abordar la salud y el bienestar desde múltiples perspectivas. El programa se basa en la idea de que no existe una única vía hacia el equilibrio: cada persona puede encontrar su propia manera de conectar consigo misma y con su entorno. Lo importante es descubrir la herramienta o disciplina que resuene con nuestra esencia, aquella que podamos sostener en el tiempo y a la que podamos volver cada vez que necesitemos reencontrar el centro. View this post on Instagram A post shared by Julia Llovera | Astrología budismo & Yoga (@juliastrobudica)Acompañada por terapeutas guiará un espacio íntimo de reflexión y práctica donde se abordarán temas como la meditación consciente, la liberación mental y emocional y el autoconocimiento.Cómo será la actividad A través del diálogo y ejercicios simples, los participantes podrán explorar distintos estilos de conexión interior y recibir recomendaciones personalizadas para fortalecer su bienestar integral.El encuentro está diseñado como una experiencia de aprendizaje y descubrimiento, pero también de disfrute: un momento para detenerse, observar, escuchar y volver a uno mismo. Además, los asistentes contarán con material de apoyo que les permitirá continuar el trabajo personal luego de la actividad, integrando las herramientas compartidas a su vida cotidiana.Victoria propone, en definitiva, un espacio para reconectar con la propia verdad, abrazar la diversidad de caminos y entender que todas las prácticas que nos acercan a la conciencia son expresiones válidas del mismo impulso: el de recordar quiénes somos. Su propuesta invita a reconocer el poder de la presencia y a convertir el bienestar en una forma de vida sostenida en la autenticidad, la escucha interna y la gratitud por el propio proceso.
La movilidad urbana es clave para atraer la demanda de viviendas en venta y alquiler. Cómo impactará la nueva línea que impulsa el Gobierno porteño.
Un estudio de arquitectura estadounidense trasforma una embarcación en una vivienda para albergar a un médico local que ha optado por vivir sobre el agua de un lago
Nada parece despertar más curiosidad â??ni más confusiónâ?? que las conductas "espartanas" que supuestamente garantizan una vida larga y saludable. En las redes sociales circulan miles de videos sobre longevidad, grabados por un amplio espectro de personas que, en su mayoría, no son expertos en el tema que presentan. Influencers, gurúes del bienestar y experimentadores de sí mismos dictan fórmulas milagrosas: ayunos extremos, suplementos que prometen juventud eterna, dietas que cambian cada semana y rutinas de ejercicio que se alejan de cualquier evidencia científica.El resultado de este exceso de información â??muchas veces contradictoria o directamente erróneaâ?? es la confusión. Y no es un detalle menor: hablamos de uno de los temas más relevantes de la medicina moderna, porque hoy sabemos que una parte importante de las principales causas de muerte y discapacidad puede prevenirse. La longevidad saludable dejó de ser un ideal filosófico para transformarse en un objetivo biológico y, sobre todo, alcanzable. Por todos. Estol dará una charla exclusiva en el Bienestar Fest, el eventos organizado por LA NACION junto a OSDE que se realizará el sábado 1 y el domingo 2 de noviembre. En la primera fecha a las 17:30 hs en el Escenario Inspiración, el experto llevará a cabo "Qué cambiar de tu rutina para vivir mejor".Para conocer la agenda completa del Bienestar Fest y dónde comprar las entradas hacé clic acá.Muchos se sienten a salvo: "Siempre fui sociable, no me afecta la soledad", dicen. Pero la ciencia demuestra que el aislamiento no se mide por cantidad de contactos sino por calidad de vínculos, y que el estrés sostenido puede alterar el sistema inmunológico incluso en personas con una vida social activa. Otros aseguran dormir siete horas por noche y dar por hecho que eso basta. Sin embargo, cumplir con un número no garantiza que el sueño sea verdaderamente reparador: la profundidad y la regularidad son tan importantes como la duración.También escuchamos "como bien", pero un interrogatorio mínimo suele revelar dietas pobres en proteínas, deficiencias de vitaminas o excesos de azúcares y grasas escondidos detrás de etiquetas indescifrables. Lo mismo ocurre con el consumo de alcohol o el "único cigarrillo social": comportamientos aparentemente pequeños que, acumulados, alteran los mecanismos de envejecimiento celular.Y qué decir del ejercicio. Caminar algunas cuadras o dar una vuelta a la plaza un par de veces por semana no alcanza para cumplir con las recomendaciones científicas. El cuerpo necesita un estímulo regular, suficiente para elevar la frecuencia cardíaca y mantener la masa muscular que se pierde naturalmente con la edad.Cómo será la práctica. La influencer Yogui Lover dará una clase de yoga para que aprendas a "moverte con presencia"A eso se suman temas que pocas veces se discuten con rigor: el uso adecuado de hormonas en mujeres luego de la menopausia, la exposición crónica a la polución del aire urbano, el papel de los suplementos, los efectos del microbioma intestinal y la importancia del propósito de vida como factor de salud.La verdad es que la longevidad no se alcanza con sacrificios imposibles. No se trata de vivir a base de restricciones, sino de aplicar con criterio los hallazgos científicos más sólidos sobre cómo prevenir la inflamación crónica, mantener el cerebro activo y el cuerpo funcional durante décadas.El desafío está en distinguir entre lo que "suena saludable" y lo que está probado. En un contexto donde la información circula sin filtro, contar con profesionales dedicados a la medicina de la longevidad es fundamental. Acceder a conocimiento actualizado y confiable puede marcar la diferencia entre envejecer y simplemente cumplir años.En Bienestar Fest, los especialistas en longevidad abordaremos estas cuestiones desde la evidencia científica y con una mirada realista: qué hábitos prolongan la vida, cuáles no tienen respaldo y cómo adaptar las recomendaciones generales a cada persona.Porque la longevidad no es un milagro ni un privilegio genético: es una construcción diaria, posible para quien entiende â??con ciencia y experienciaâ?? que vivir más también debe significar vivir mejor.