La 'influencer' colombiana no se quedó callada ante las declaraciones del comediante y lanzó una respuesta sarcástica que desató risas y comentarios en redes sociales, sumando un nuevo capítulo a la polémica
En medio de su gira Frente al Mar y tras agotar seis conciertos en Bogotá, Beéle fue invitado por el mandatario de su ciudad natal a regresar a Barranquilla y formar parte de la tradicional fiesta
El joven sanjuanino fue arrastrado por la corriente este lunes cuando se metió al mar junto a sus primos y hermanos.Los otros cuatro fueron rescatados en el momento por Francisco Boldo, un trabajador que pasaba en bicicleta.
El protagonista de Misión imposible compartió recuerdos, agradecimientos y su pasión por el cine en una velada inolvidable, donde la Academia reconoció su impacto y compromiso con la gran pantalla
El vicepresidente de la Cámara de Comercio Automotor destacó que los precios estables, las promociones y el financiamiento sin interés impulsan uno de los mejores años para el mercado automotor. Leer más
Con el mensaje, dejo ver cómo el pequeño ha sido uno de los pilares fundamentales para atravesar el duelo y ser fiel a la promesa que en su momento le hizo al funcionario
El comediante colombiano explicó cómo surgió la invitación al streamer y despejó dudas sobre el ambiente detrás de cámaras, asegurando que todo fue parte de la dinámica
El cantante puertorriqueño, elegido como primer embajador de la revista Paper Magazine en español, reveló su perspectiva sobre la originalidad artística y la importancia de las raíces en su trayectoria
La empresaria no se guardó nada y respondió con fuerza al comediante colombiano, quien aseguró que nunca invitaría a Yina Calderón a su programa por no encajar con su contenido
La supuesta enemistad entre ambas familias resurge en medio de un contexto controvertido para la hija de Pepe Aguilar
La pareja recaudó fondos para la adquisición de tecnología de neuromonitoreo multimodal
El reconocido artista de música popular no soportó el estilo ácido de 'Juanpis González' y optó por retirarse del set. Señaló que tiene las puertas de su teatro vetadas, al igual que otros personajes
En los últimos días, Alejandro Fantino se sometió a una cirugía programada, ya que arrastraba desde hacía varios años una molestia crónica en el tendón de Aquiles. Una vez terminada la intervención, el periodista quiso acercar tranquilidad a sus seguidores y compartió cómo lleva su recuperación. "Listo. En unas horas a casa", escribió este miércoles en su cuenta de Instagram junto a una foto en la que se lo vio recostado en una camilla, sonriente y tranquilo tras el procedimiento. Asimismo, agradeció al equipo médico del sanatorio y mencionó uno de los motivos por los que desea volver al ruedo cuanto antes. "Después de años pasé por esta cirugía para reconstruir mi tendón de Aquiles izquierdo. Recuperación larga, pero ya no veo la hora de volver a jugar tenis y disfrutar el placer del deporte", comentó esperanzado.Sin embargo, la próxima imagen fue la que se llevó toda la atención: Beltrán, su hijo de un año y seis meses, estaba vestido con su disfraz de Batman haciéndole compañía. "Día 1, superado", expresó horas más tarde Coni Mosqueira, su esposa y madre del pequeño, sobre la foto que subió en sus stories, la misma que el conductor replicó. Justo en el momento que la modelo de 32 años capturó, se lo vio al bebé sentado en su sillita de comedor tocar la máscara del reconocido superhéroe que su padre lucía. Cuando el sol se alejó, Beltrán volvió a acercarse a su papá, quien reposaba en el sillón. Además de su compañía, el menor quiso leer un cuento junto a él. "Batman leyéndole un cuento y cuidando a papá", agregó. En medio de la intervención, el conductor de Multiverso Fantino (Neura) y Coni cumplieron un nuevo aniversario de casados, fecha por la que la joven de 30 años realizó una romántica publicación en su perfil de Instagram. "3 años de casados - 8 de novios. Hoy con este regalo hermoso que nos dio la vida, formando una familia. Son lo que siempre soñé", expresó. Sus palabras estuvieron acompañadas por fotografías que retratan distintos momentos en pareja y como familia.A lo que él contestó: "Amorcito de mi vida, yo simplemente agradezco al universo, a Dios, haberte encontrado en la vida. Todo cobró otro sentido, simplemente puedo contar que encontré la felicidad. Te amo con todo mi corazón y gracias por elegirme tu compañero de viaje".Cabe recordar que la historia de amor entre el periodista y la modelo comenzó en diciembre de 2017 en el boliche Tequila. "Me acerqué con una excusa, no me acuerdo cuál, y le pedí el teléfono. No sabía si escribirle y al final la invité a cenar por Instagram. Como los dos somos del interior, cada uno viajó a sus pagos para pasar las fiestas, y después yo fui a verla a Punta del Este y no nos separamos más", expresó Fantino en una entrevista para LA NACION.La pareja oficializó su relación en el verano de 2018 durante unas vacaciones en Punta del Este, y más tarde, durante la cuarentena, iniciaron la convivencia. El compromiso se concretó en Santorini, Grecia. Finalmente, se casaron en octubre de 2022 (por civil) y celebraron la boda religiosa en noviembre de 2022. En abril de 2024, se convirtieron en padres con el nacimiento de su hijo, Beltrán (el segundo de Fantino, quien ya es padre de Nahuel, fruto de una relación anterior).
Alejandro Fantino se sometió a una cirugía programada esta semana en un sanatorio, con el fin de mejorar una dolencia que lo afectaba desde hace años. El propio conductor compartió la noticia y detalles sobre su estado de salud a través de sus redes sociales.¿Por qué lo operaron a Fantino?El conductor argentino fue operado para reconstruir su tendón de Aquiles izquierdo, una lesión que lo aquejaba desde hace años. El periodista de 53 años explicó que esta intervención busca resolver sus molestias físicas y permitirle recuperar la movilidad para volver a disfrutar del deporte. La operación se realizó esta semana en un sanatorio, según informó en su cuenta de Instagram.Tras la cirugía, el periodista compartió una foto desde la camilla del sanatorio, donde se mostró con una actitud positiva. Además, a la postal la acompañó de un mensaje en el que indicó que en pocas horas regresaría a su casa. El periodista agradeció al equipo médico por la atención recibida y se mostró optimista respecto a su recuperación. "Listo. En unas horas a casa", escribió en su cuenta de Instagram junto a una foto en la que se lo ve recostado en una camilla, sonriente y tranquilo tras el procedimiento.La recuperación demandará un tiempo prolongado, según anticipó el propio Fantino. Si bien no especificó un plazo exacto, se mostró ansioso por volver a jugar al tenis y disfrutar nuevamente del deporte. La rehabilitación incluirá sesiones de kinesiología y ejercicios específicos para fortalecer el tendón de Aquiles izquierdo. "Recuperación larga, pero ya no veo la hora de volver a jugar al tenis y disfrutar del placer del deporte", expresó el conductor.La lesión en el tendón de Aquiles izquierdo afectó la calidad de vida del periodista durante años, ya que le impidió disfrutar plenamente del deporte y le generó molestias físicas constantes. La decisión de someterse a la cirugía responde a la necesidad de recuperar la movilidad y volver a realizar actividades que le brindan placer.Durante su internación, recibió el apoyo de su familia. Compartió una foto de su hijo Beltrán, fruto de su relación con Coni Mosquera, vestido de superhéroe, a quien describió como su "Batman" personal. La pareja intercambió mensajes de amor y agradecimiento en las redes sociales. "Me cuida Batman", escribió junto a la foto de su hijo.Celebración de aniversarioConi Mosquera, esposa del conductor, publicó un mensaje en su cuenta de Instagram con el que celebró su aniversario de casados y destacó la formación de su familia. "3 años de casados - 8 de novios. Hoy con este regalo hermoso que nos dio la vida, formando una familia. Son lo que siempre soñé", escribió la modelo.Alejandro Fantino respondió al mensaje de su esposa con un comentario en su publicación de Instagram. "Amorcito de mi vida, yo simplemente agradezco al universo, a Dios, haberte encontrado en la vida. Todo cobró otro sentido, simplemente puedo contar que encontré la felicidad. Te amo con todo mi corazón y gracias por elegirme tu compañero de viaje", manifestó el conductor.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Las señales públicas y la ausencia de la pareja del cantante en la entrega de los Grammy Latinos han hecho saltar las alarmas sobre una posible ruptura
El madrileño competía en esta categoría contra 'Cuarto Azul' de Aitana, 'Palacio' de Elsa y Elmar, 'Al Romper La Burbuja' de Joaquina y 'En Las Nubes' de Elena Rose y Con Mis Panas
El madrileño competía en esta categoría contra 'Cuarto Azul' de Aitana, 'Palacio' de Elsa y Elmar, 'Al Romper La Burbuja' de Joaquina y 'En Las Nubes' de Elena Rose y Con Mis Panas
Esta semana, Alejandro Fantino se sometió a una cirugía programada y compartió imágenes desde el sanatorio. El periodista y conductor explicó que la intervención tenía como objetivo mejorar su calidad de vida, después de haber atravesado molestias físicas durante un largo tiempo."Listo. En unas horas a casa", escribió en su cuenta de Instagram junto a una foto en la que se lo ve recostado en una camilla, sonriente y tranquilo tras el procedimiento. El mensaje generó diversas reacciones de sus seguidores, que se interesaron por su estado de salud.Fantino aclaró que se trató de una operación planificada con anticipación. "Después de años pasé por esta cirugía para reconstruir mi tendón de Aquiles izquierdo", explicó, brindando detalles sobre el motivo de la intervención.El conductor contó que la lesión lo acompañó durante años y dijo que decidió finalmente resolver su situación para recuperar la movilidad y volver a disfrutar del deporte. Según relató, la rehabilitación le demandará tiempo, pero su objetivo es poder retomar algunas de sus actividades favoritas."Recuperación larga, pero ya no veo la hora de volver a jugar al tenis y disfrutar del placer del deporte", expresó el conductor de 53 años, quien se mostró optimista y agradecido por la atención recibida en la clínica. Minutos después de su primera publicación, compartió una segunda imagen junto al equipo médico que lo asistió durante el procedimiento. "Gracias", fue el mensaje que dedicó al personal del sanatorio.El periodista atravesará ahora una etapa de recuperación que requerirá de sesiones de kinesiología y ejercicios específicos para fortalecer la zona intervenida y evitar futuras complicaciones.En sus posteos en las redes sociales, el conductor también compartió una imagen especial desde la clínica: una foto de su hijo Beltrán, fruto de su relación con Coni Mosquera, vestido de superhéroe, que acompañó de la frase: "Me cuida Batman". Con este gesto, el comunicador aprovechó el momento para destacar el apoyo de su familia, que estuvo a su lado durante todo el proceso."Amorcito de mi vida"A través de otra serie de posteos, Fantino también recordó que junto a su mujer celebraron un nuevo aniversario de casados. La pareja, que ya lleva tres años de matrimonio y otros tantos de relación, decidió publicar unas palabras que reflejan su presente familiar y el camino recorrido juntos desde que se conocieron.La modelo fue quien inició el intercambio al publicar en su cuenta de Instagram varias imágenes junto a su esposo y su hijo. En la descripción del posteo, escribió: "3 años de casados - 8 de novios. Hoy con este regalo hermoso que nos dio la vida, formando una familia. Son lo que siempre soñé", expresó. Sus palabras estuvieron acompañadas por estampas que retratan distintos momentos íntimos y cotidianos, en los que se los puede ver a los tres compartiendo tiempo en familia. View this post on Instagram En la publicación, la modelo resumió la evolución de su vínculo con el periodista, desde sus primeros años como pareja hasta la actualidad. El mensaje reunió miles de "me gusta" y comentarios de seguidores que destacaron el vínculo entre ambos.Fantino respondió al posteo de su esposa con un mensaje en el muro de comentarios. "Amorcito de mi vida, yo simplemente agradezco al universo, a Dios, haberte encontrado en la vida. Todo cobró otro sentido, simplemente puedo contar que encontré la felicidad. Te amo con todo mi corazón y gracias por elegirme tu compañero de viaje", manifestó el conductor.La pareja pasó, sin embargo, un momento delicado a mitad de este año cuando el pequeño Beltrán tuvo que ser internado por un cuadro de bronquiolitis. Tanto la modelo como el conductor compartieron en sus cuentas oficiales el proceso médico y las horas de angustia que vivieron en ese momento, aunque finalmente llegó el alivio cuando el menor recibió el alta médica y la familia pudo regresar a su casa.
Alejandro Sanz tiene a su disposición una lujosa residencia en Miami, Florida, a la cual puede acudir cuando desea descansar cerca de la playa y en una de las zonas más exclusivas de la ciudad. Esta casa se volvió su refugio en Estados Unidos después de que el cantante vendiera su mansión hace cuatro años.Cómo es la lujosa casa de Alejandro Sanz en Miami BeachAlejando Sanz y su novia, Candela Márquez, suben fotografías en sus redes sociales donde se los puede ver disfrutando de unas vacaciones en la playa. De acuerdo con la revista española Pronto, el cantante y la actriz acuden a una propiedad en Miami Beach, que pertenece a su amiga Loren Ridinger, una reconocida empresaria del mundo del marketing que también tiene un vínculo con Jennifer Lopez y las hermanas Kardashian, según Vanity Fair.La casa posee infinity pool (piscina infinita, en español) junto al mar que crea una ilusión de extenderse hasta el océano. Como la propiedad cuenta con su propio embarcadero, Sanz goza de acceso privado a la playa. Esta característica también le permite de realizar paseos en bote lejos del ojo público.El cantante ha mostrado vistazos de este inmueble en sus fotografías publicadas en Instagram, las cuales sugieren que el lugar tiene un extenso jardín cubierto de vegetación. En algunas imágenes, también se observa una cancha de tenis en la que Alejandro Sanz juega en compañía de sus amigos.Cabe mencionar que esta no es la vivienda principal del artista, ya que en realidad vive en Somosaguas, una comunidad que se encuentra en Madrid, España.Según la revista española CLARA, allí cuenta con su propio estudio de grabación, gimnasio, jardín y piscina. La propiedad donde residen Sanz y sus hijos está valuada en 8,5 millones de euros (más de 9,7 millones de dólares).Alejandro Sanz disfruta de una casa que le pertenece a su mejor amigaLa dueña real de la lujosa casa de Miami Beach que visitan Alejando Sanz y Candela Márquez durante sus vacaciones es Loren Ridinger, la mejor amiga del cantante.Ridinger es una autora y empresaria estadounidense, explicó Vanity Fair. Aunque su nombre y el de su fallecido esposo, JR Ridinger, no se escuchan tan seguido en medios, se estima que la fortuna de este matrimonio supera los 300 millones de dólares.El dinero de los Ridinger proviene, en parte, de una empresa que fundaron juntos. La compañía se llama Market America Worldwide, la cual se dedica a la venta de artículos para el hogar y de cuidado personal.La amistad cercana entre Loren Ridinger y Alejandro Sanz se volvió pública en 2023, mientras el cantante ofrecía un concierto en el Madison Square Garden de Nueva York.Antes de interpretar el tema "Looking for Paradise", Sanz expresó: "Yo sé que viene de ahí arriba, de un hermano mío que esta noche me pide que se la dedique a mi mejor amiga, Loren. Te quiero", recordó Vanity Fair.Cómo era la mansión que Alejandro Sanz vendió en 2020De acuerdo con la publicación española, es probable que Loren Ridinger le prestara (o rentara) una de sus propiedades en EE.UU. a Alejandro Sanz después de que su amigo vendiera años atrás la mansión que él tenía en Miami Beach.En 2020, el sitio de bienes raíces Realtor anunció que el cantante puso a la venta un inmueble con un precio de 18 millones de dólares, el cual después se redujo a 14,9 millones. Según los expertos en bienes raíces, las casas en la costa de Miami son una de las opciones más populares entre las personas que desean adquirir una segunda vivienda en Estados Unidos. La mansión que le solía pertenecer a Alejandro Sanz tenía nueve dormitorios, un gimnasio, una cancha de tenis, dos embarcaderos y una piscina climatizada.De acuerdo con la descripción de la propiedad, el lugar fue comprado a finales de noviembre de 2020 por 10,2 millones de dólares.
El conductor se expuso a una intervención quirúrgica que tenía pendiente hace tiempo."Ya veo la hora de volver a jugar tenis", celebró.
El docente alerta sobre los efectos del uso temprano de dispositivos digitales en el desarrollo y la capacidad de atención de los más pequeños
El estreno de la película que dramatiza la toma de la residencia del embajador de Japón revivió una de las entrevistas en las que el entonces ministro da detalles del cautiverio previo a la ejecución de la Operación Chavín de Huántar
El psiquiatra español Alejandro Martínez Rico es especialista en temas de mal dormir.
La hija de Angélica María cumple 50 años hoy. Ha destacado como actriz, comediante y cantante, pero su vida sentimental también ha estado bajo la atención pública
8 de noviembre de 1985. Cerca de las 10.30 de la mañana el "ascensor de detenidos" frenó en el quinto piso del Palacio de Tribunales. Dos policías llevaban esposado a Alejandro Puccio hacia el despacho del juez Héctor Grieben. Lo esperaban para un careo por el "secuestro seguido de muerte" del ingeniero Eduardo Aulet. Pero nunca llegó. Cuando las puertas se abrieron, el detenido corrió hacia la baranda que da al hall central. Los guardias intentaron sujetarlo pero solo lograron por unos instantes: Alejandro, uno de los talentos del rugby argentino, los arrastró en su corrida. Antes de llegar, hizo un pique y, sin tocar la baranda, saltó al vacío.Cayó cinco pisos. Primero se escuchó el sonido de un golpe seco sobre el techo del kiosco de la DGI en la planta baja. Luego vinieron los gritos, las corridas y la confusión. Varios creyeron que se trataba de un atentado. Alejandro Puccio, contra todo pronóstico, sobrevivió.El clan PuccioHabían pasado apenas dos meses desde el operativo policial que había conmocionado a San Isidro. El 23 de agosto de 1985, una decena de automóviles de la Brigada de Investigaciones rodearon la casa de los Puccio en San Isidro, un chalet de dos plantas de Martín y Omar 544. Al principio, los vecinos creyeron que la familia Puccio había sufrido un robo. Pero lo que ocurría allí adentro era otra cosa, muy distinta.Los oficiales, con la idea de que podía haber resistencia, entraron fuertemente armados. En el living encontraron a Alejandro y su novia, Mónica Sürvick, mirando una película. Abajo, en el sótano, el horror: en un calabozo mínimo, con las paredes empapeladas con diarios y un balde como baño, encontraron encadenada a Nélida Bollini de Prado, de 57 años. Llevaba más de un mes en cautiverio. La sacaron envuelta en mantas, aturdida. Fue la única víctima de los Puccio que sobrevivió. Antes la banda había secuestrado -y asesinado- a Ricardo Manoukian, Eduardo Aulet y Emilio Naum.Esos secuestros los cometía una familia -que luego la prensa bautizaría como el "clan Puccio"- estaba integrada por Arquímides Puccio, el jefe, y sus hijos Alejandro y Daniel "Maguila"; y Guillermo Fernández Laborde, Roberto Oscar Díaz y Rodolfo Victoriano Franco.Las víctimas no eran elegidas al azar. Eran vecinos, conocidos, amigos de amigos, gente de su mismo círculo social. Los secuestros se organizaban desde la propia casa familiar y el sótano funcionaba como lugar de cautiverio. El modus operandi era simple y brutal: secuestrar, cobrar rescate y matar. El delincuente rugbierAntes de llegar a las páginas de la sección Policiales, Alejandro Puccio era una figura en el rugby. Su foto se repetía en el suplemento deportivo. "Pequeño, sumamente veloz, escurridizo, de un eficaz cambio de paso, Alejandro Rafael Puccio configura el wing tres cuarto ideal", así lo resumía un pequeño perfil de LA NACION cuando todavía era uno de los referentes de la primera división del CASI.Debutó en 1977 ante Pueyrredón y durante ocho años fue titular del CASI, un equipo que se volvió casi invencible entre 1980 y 1982, etapa en la que llegó a 32 partidos invicto. Tenía 22 años cuando se convirtió en el tryman del campeonato de 1981, con 23 conquistas, incluida una final frente a Belgrano. "Es la alegría más grande de mi vida", dijo en conferencia de prensa.Su último partido fue contra Pueyrredón el 17 de agosto de 1985, en La Catedral. El CASI ganó 39-18. Se fue ovacionado. Cinco días después la policía golpeó la puerta.Su reputación como jugador era tan intachable que en el club a muchos de sus compañeros les costaba aceptar que pudiera estar involucrado en un crimen tan grave. Cada vez que podían, pedían prudencia y defendían su inocencia. Y cuando el 31 de agosto de ese año el CASI se consagró campeón, eligieron no dar la vuelta olímpica."¿Por qué no festejamos la conquista del título? Esperamos que en el curso de esta semana, Alejandro (Puccio) sea dejado en libertad y después sí, todos juntos celebraremos esta conquista en la última fecha", decía a LA NACION luego del partido Gabriel Travaglini, integrante de aquel equipo del CASI, jugador también de Los Pumas y actualmente el presidente de la Unión Argentina de Rugby (UAR)."Pero si Puccio no está con nosotros no tiene ningún sentido manifestar demasiada alegría porque el campeonato lo ganamos todo", decía el actual dirigente, al recordar que, poco después de la detención, varios compañeros se juntaron para organizar una misa y pedir por él.Por ese entonces hubo un rumor â??mitad broma, mitad pasiónâ?? sobre el vínculo de Alejandro con el CASI: durante el allanamiento a la casa de los Puccio, un policía fanático del club habría visto una camiseta del club tendida en el patio y, para no "manchar" a la institución, la habría sacado y ocultado.El único que se apartó del apoyo cerrado fue Eliseo "Chapa" Branca. Al principio, como muchos, creía en la inocencia de Alejandro. Pero cambió de idea cuando un conocido suyo, al tanto de la causa, le advirtió: "Pará un poco, no sé por qué lo defendés tanto, si vos estabas en la lista". Se refería a una libreta encontrada en la casa de los Puccio, donde figuraban posibles futuras víctimas. "Me quedé helado", reconocería después Branca.El salto: "No aguanté la presión pública"Alejandro Puccio fue condenado a prisión perpetua por su participación en los secuestros extorsivos de Ricardo Manoukian y Eduardo Aulet, delitos que terminaron con la muerte de ambos, y también por el secuestro de Nélida Bollini de Prado, la única víctima que logró sobrevivir. Además, la Justicia lo consideró partícipe en el intento de secuestro de Emilio Naum, que fue asesinado cuando intentó resistirse. Durante los años en prisión, dio muy pocas entrevistas y, en todas (y como todos los que están presos), sostuvo su inocencia.En una de ellas, en 1990, le preguntaron por qué se había arrojado al vacío en Tribunales: "Soy una persona con mucha dignidad y honor. No aguanté la presión pública y toda una situación que considero injusta, que están haciendo conmigo... me enfocaban permanentemente a mí porque era él más conocido: Puma, jugué en la primera del CASI... toda la atención estaba en mí", respondió. También, cuando ya llevaba varios meses detenido, habló sobre sus amigos del rugby, con esos que había compartido vestuario, campeonatos y giras: "Los del CASI se borraron. No los culpo. Tal vez yo hubiese actuado igual. Puede que tengan vergüenza de verse con un delincuente", fueron las palabras de Alejandro en la cárcel de Devoto.No fueron solo los amigos los que se alejaron, también Mónica, la joven que estaba con él aquella noche que la policía irrumpió en la casa. La joven fue liberada a las pocas horas y se apartó por completo de la familia Puccio. No fue a visitarlo a prisión y con el tiempo rehízo su vida: se casó y tuvo un hijo. Para Alejandro, esa separación fue uno de los golpes más dolorosos de su encierro. Después del salto en Tribunales, Alejandro intentó quitarse la vida al menos tres veces más. Probó tragarse una hoja de afeitar, intentó ahorcarse con una bufanda e introdujo unos cables en un portalámparas, pero en todas fracasó.En 1991, en una entrevista para la revista GENTE, contó que estudiar lo ayudaba a sostenerse y había encontrado una rutina: "El estudio me sirvió para soportar estos años de encierro. Físicamente estoy bien. Hago gimnasia todos días, colaboro con los profesores de Educación Física del penal y enseño rugby. Me levanto a las siete, leo hasta las 10 y obviamente cumplo con las tareas que tenemos s todos los internos. A mi viejo lo veo casi todos los días, está muy bien. Y los fines de semana vienen mis hermanos y mi mamá. Daniel me llama día por medio al penal", dijo. En la cárcel empezó a estudiar Psicología y participó en la creación del Centro Universitario Devoto. Cursó varias materias, aunque no llegó a terminar la carrera. También hizo algunas materias de sociología.En el 2000, después de 15 años preso, cuando estaba por cumplir los 42, en una entrevista con LA NACION fue tajante: "Si fuera culpable, ya pagué mi condena. Así que lo único que quiero es que me acepten y que me dejen de molestar".Pasó años preso y terminó en el penal bonaerense de Florencio Varela hasta que en noviembre de 2007 obtuvo la libertad condicional. Pero el salto le había dejado secuelas: sufría convulsiones que lo llevaban a internarse recurrentemente. En una de ellas, contrajo una infección que lo llevó a la muerte. El 27 de junio de 2008 murió en un centro asistencial al que había sido trasladado desde su casa. Su abogado habló de una muerte natural sin precisar las causas.Décadas después la historia de la familia Puccio llegó al cine y a la televisión. En 2015 de estrenó "El Clan", de Pablo Trapero, con Guillermo Francella como Arquímedes y Peter Lanzani como Alejandro, que recrea la vida familiar y los secuestros en la casa de San Isidro. Ese mismo año también se emitió "Historia de un clan", una miniserie de Luis Ortega por Telefe, que retomó el caso con un tono más íntimo y oscuro, enfocándose en los vínculos y en el clima de violencia puertas adentro.
El intérprete de 'Amia mía' y 'Cuando nadie me ve' ofreció un total de 25 conciertos por varias ciudades del país
En un vídeo del experto para sus redes sociales, ha explicado qué es lo que hace realmente el animal durante meses en una cueva
El alcalde de Cali aseguró que se avanzará con el proyecto, pese a la falta de respaldo del Gobierno nacional
El exrector de la UAEM fue detenido el pasado 7 de noviembre por presuntos vínculos con la llamada Estafa Maestra
Gaviria, que es opositor de Gustavo Petro, publicó una historia en sus redes para resumir el escándalo de la que iba a ser nombrada como viceministra de Juventudes
Al educar a tu perro el especialista en conducta canina sugiere usar órdenes simples y cortas.Y asegura que de ninguna manera debe tratarse a la mascota como si fuera un bebé.
El corredor inmobiliario analizó la inédita situación del mercado porteño, donde los departamentos "de pozo" superan en precio a los terminados. Leer más
La Fiscalía Anticorrupción del estado ofrecía recompensa por información de su paradero
El cantante de trova estuvo en esta demarcación de la Ciudad de México el pasado viernes 31 de octubre
El expresidente municipal fue localizado con vida tras haber sido reportado como desaparecido el pasado 2 de noviembre
El legislador sostiene que en otros países sus Congresos tampoco son populares y que se debería preguntar a la ciudadanía si está contenta con la labor de los políticos por los que votaron
El cantante rindió un homenaje a la cultura mexicana tras aparecer maquillado como Catrín por el Día de Muertos
La exalcaldesa de Bogotá y precandidata presidencial se expresó en sus redes sociales frente al más reciente anuncio del director del Nuevo Liberalismo y, como ella, aspirante al primer cargo de la Nación, y la decisión del exministro de apartarse de esta colectividad
La artista española explora temas de espiritualidad, despedida y empoderamiento en su álbum Lux. El trabajo, cargado de simbolismo, muestra la transformación personal de la cantante con temas en 13 idiomas, según publicó Vanity Fair
El economista expresó que, "activar el crédito bancario permitiría revalorizar nuestra moneda como el peso". Leer más
En el Picadero Teatro y junto a Cora Barengo, el escritor y conductor de La venganza será terrible protagoniza una obra a la que caracteriza como "una colección de diálogos y pasos de comedia sobre el arte, la poesía, el destino, y la posibilidad de eludirlo".
El padre de la pequeña compartió en redes sociales unas palabras llenas de amor y gratitud por los días vividos junto a su hija, conmoviendo a seguidores y amigos del mundo del espectáculo
El exministro de Salud sonaba para ser postulado como tal y ejercer el liderazgo, pero finalmente se eligió al jurista Mauricio Gaona
Novak Djokovic cumplió este martes en su debut en el torneo ATP 250 de Atenas al batir por primera vez al chileno Alejandro Tabilo por 7-6 (7-3) y 6-1. Para el serbio no es un torneo más, ya que el certamen es de su propiedad y de su familia. Así que más allá de que sea un ATP 250 (un torneo de características impropias para una leyenda), el serbio busca darle una alegría a los suyos.A los 38 años, N°5 del mundo se vio obligado a dirimir el primer set en el tie-break, pero se llevó con más facilidad el segundo ante el chileno de 28 años, 89º del mundo, al que le rompió el servicio en dos ocasiones en ese segundo parcial. "Estoy muy contento por sobrevivir esta noche. Jugué ante Tabilo, al que nunca le había ganado. Habíamos jugado dos veces sobre polvo de ladrillo, el año pasado (en el Masters 1000 de Roma) y éste (en Montecarlo), y me había ganado ambas. Supongo que estaba más atento y estresado que en otros partidos. Intenté alimentarme de la energía del público y usarla a mi favor", sostuvo.En los octavos de final en la capital griega, en donde reside su familia, el serbio de los 24 grandes en su historial se medirá con el portugués Nuno Borges, el ganador del duelo ante el estadounidense Eliot Spizzirri. Djokovic, que renunció a participar en el Masters 1000 de París ganado el domingo por el italiano Jannik Sinner, está clasificado para las ATP Finals, que reunirá a los ocho mejores jugadores del año del 9 al 16 de noviembre, aunque todavía no dio el OK oficial a su participación.El presidente de la Federación Italiana de tenis, Angelo Binaghi, aseguró que el serbio, que no competía en el circuito desde hace cuatro semanas, disputará el festín de final de temporada en Turín."Tenemos la confirmación, Djokovic estará en Turín", declaró el dirigente a la radio Rai Gr Parlamento. Luego de la derrota en semifinales del Masters 1000 de Shanghái contra el monegasco Valentin Vacherot el 11 de octubre, Djokovic, de 38 años, optó por no disputar el Masters 1000 de París.Y regresó a la competición esta semana en Atenas.El año pasado ya se perdió el "Torneo de los Maestros" que reúne a los ocho mejores jugadores del año, una competición que conquistó en siete ocasiones, récord de la prueba.El serbio ocupa actualmente el 4º puesto en la clasificación que tiene en cuenta solo los resultados de 2025 y que es la que se toma para decidir los participantes en Turín.Su participación, en caso de ratificarse, implica que sólo quedaría una plaza disponible para las ATP Finals, a la que optan el canadiense Felix Auger-Aliassime y el italiano Lorenzo Musetti, 8º y 9º respectivamente en el ranking actual.Can't say we're surprised ð???ð??¬ð??·A man of many talents, @DjokerNole ð???#HellenicChampionship pic.twitter.com/whMslCThVe— Tennis TV (@TennisTV) November 4, 2025Ambos están separados por 160 puntos. Musetti, que al contrario que Auger-Aliassime juega esta semana en Atenas, podría adelantar sobre la línea de meta al canadiense, finalista en París, si gana el torneo griego.Más allá del futuro cercano, Nole brindó una exhibición, como siempre. No tanto por su juego (muestra fisuras cada vez más evidentes, a todos les pasa a medida que van transcurriendo los años), sino por el triunfo, su carisma y hasta al declarar en el idioma del país en el que juega."Ya me siento un poco griego", expresó Nole, que no dudó en soltar un par de frases en ese idioma, confirmando su clásica conexión con otras culturas y su facilidad como políglota. "Siento este lugar como si fuera mi casa, han pasado unos meses desde que me trasladara hasta aquí con mi familia, un viaje que ha sido muy emocionante, ya que siempre he amado este país. Diría que todos los serbios amamos Grecia, eso seguro. Nos encanta todo lo relacionado con su cultura y sus tradiciones, todas las conexiones que guardamos entre nosotros", aseguró emocionado el balcánico."Siempre estaré agradecido por la hospitalidad que ha tenido esta gente. Son famosos por ser un pueblo muy global que siempre recibe con los brazos abiertos a las personas. Más allá de mis éxitos deportivos o cualquier reconocimiento que pueda tener, creo que la gente aquí me ha recibido desde una perspectiva amistosa, muy humana, eso me ha tocado. Ahora llevo Atenas en mi corazón", expresó el crack sin fecha de vencimiento del tenis.Para su estreno en Atenas, Djokovic se entrenó con el argentino Tomás Etcheverry. El platense, entrenado y acompañado en la capital griega por su entrenador Waly Grinovero, logró su triunfo número 25 del año (29 derrotas), siendo el segundo argentino en alcanzar esa cantidad en 2025, después de Francisco Cerúndolo (38). Sobre superficie dura y bajo techo, en el OAKA Basketball Arena, un estadio multiusos que fue sede durante los Juegos Olímpicos de 2004, el bonaerense debutó en la primera ronda venciendo al estadounidense Mackenzie McDonald (110°, proveniente de la clasificación) por 6-7 (5-7), 7-6 (7-3) y 6-3, en extenuantes 2h50m.
En su lugar, el precandidato presentó la postulación del jurista Mauricio Gaona Bejarano, hijo de un exmagistrado asesinado en la toma del Palacio de Justiciaa
Después de varios meses al aire en formato streaming, había debutado el 18 de mayo en el canal de streaming VodCast, el histórico ciclo de Ari Paluch El Exprimidor llegó a su fin. A través de las redes sociales del ciclo, el equipo publicó un mensaje de despedida que decía: "¡GRACIAS! Nos volveremos a encontrar. El Exprimidor cerró una nueva etapa con un equipo de oro. A los profesionales que sumaron su mirada, su experiencia periodística, su opinión y por supuesto a ustedes que nos acompañaron cada mañana y que nos permitieron hacer lo que amamos, ¡GRACIAS!*". Recordemos que Paluch había regresado en versión digital luego de su salida (tras polémico episodio) de la FM Rock & Pop 95.9 en marzo de este año donde conducía AriZona. Tal como había contado el propio periodista, decidió continuar su clásico ciclo en plataformas online, apostando a YouTube, redes sociales y su página web, con la intención de adaptarse a los nuevos formatos de consumo. Después del límite en las madrugadas de lunes en Splendid Uno de los programas destacados que conforman la programación de la AM 990 Splendid es Después del límite, los lunes de 0 a 1, luego de las transmisiones de Fútbol de los grandes (sábados y domingos de 15 a 0 con Fabián Bimber y equipo). El programa está bajo la conducción del periodista y gestor cultural argentino Franco Bronzini donde combina, con la excusa de hablar de tenis, temas de de arte, política, moda, ciencia, tecnología y rock. Bronzini está acompañado de Andrés Burgo y Diego Gatti, y los programas se pueden escuchar on demand en la web de la radio de Alpha Media.Alejandro Dolina y su premio El reconocido conductor, escritor y músico Alejandro Dolina fue galardonado con el Premio Internacional Ondas de Radio 2025, uno de los reconocimientos más prestigiosos de la radiofonía mundial, otorgado por el Grupo Prisa a través de Radio Barcelona de la Cadena SER (España), cuya gala de entrega de premios se celebrará el 26 de noviembre en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. En el momento de premiarlo, el jurado destacó la trayectoria de más de cuarenta años de Dolina en la radio argentina y su capacidad para crear un universo propio desde el humor, la reflexión y la narrativa. El creador de La venganza será terrible -que este año está celebrando los 40 años- fue elogiado también por su perseverancia y vigencia, al mantener durante más de tres décadas al aire su emblemático ciclo nocturno, un formato que combina conversación, música, filosofía y sátira. El mítico programa debutó en 1993 y, a lo largo de los años, ha mantenido su vigencia; su influencia ha trascendido fronteras, siendo escuchado en diversos países de habla hispana. Actualmente, se emite de lunes a viernes a la medianoche por una de las AM del Grupo Octubre, la AM 750, consolidándose como un referente de la radio nocturna argentina, con una propuesta que atraviesa generaciones.
La Fiscalía reveló que halló pertenencias y el vehículo del exfuncionario, pero aún se desconoce su paradero
El caso del exfuncionario se suma al clima de tensión política por recientes hechos violentos ocurridos en Michoacán
Tras la salida de Pablo Quirno, el ministro de Economía Luis Caputo confirmó a Lew como nuevo secretario de Finanzas. Participó del Gobierno de Alberto Fernández y se desempeñó como CFO de YPF. Leer más
El Gobierno ya designó al funcionario que de ahora en mas conducirá el proceso de refinanciación la deuda en pesos y ahora va por un nuevo "rollover".
El exCFO de YPF y exdirector del Banco Central regresa al equipo económico. Luis Caputo anunció su designación a través de X.
El ministro de Economía Luis Caputo acaba de confirmar en sus redes sociales que Alejandro Lew será el nuevo secretario de Finanzas tras la salida de Pablo Quirno. Lew ya había participado del equipo económico en el comienzo de la gestión de Milei como director y vicepresidente II del BCRA. Leer más
El Gobierno designó a Alejandro Lew como secretario de Finanzas de la Nación. El economista, que hasta mediados del año pasado integró el directorio del BCRA, asumirá en el cargo que estaba vacante tras la salida de Pablo Quirno.De esta manera, Lew regresa al equipo económico, esta vez en un rol que integra directamente la cartera que conduce el ministro de Economía Luis Caputo. Desde el 10 de diciembre, había llegado al directorio del BCRA con el ingreso de Santiago Bausili a la presidencia del organismo. Lew, además, era vicepresidente segundo.En julio de 2024, sin embargo, presentó su renuncia al organismo, y fue reemplazado en el cargo por Baltasar Romero Krause. Su salida había sido confirmada mediante el decreto 657/2024.En aquel momento, en el Gobierno indicaron que la salida de Lew ya estaba acordada, y que el economista formado en la Universidad de Buenos Aires iba a ser parte del equipo económico "por un tiempo".Antes de sumarse a la función pública durante la presidencia de Javier Milei, Lew había trabajado como CFO de YPF, en la gestión de Alberto Fernández. Ingresó a la compañía en 2020, y dejó el puesto en diciembre de 2023, para sumarse al BCRA.Anteriormente, había desarrollado una carrera en el sector privado, en bancos y empresas de energía. Pasó por la oficina del Banco Itaú en el país, para luego sumarse al JP Morgan, el mayor banco privado del mundo por el cual pasaron Caputo y Quirno. Trabajó en la sede de Nueva York (Estados Unidos) y llegó a ser vicepresidente, con foco en mercados emergentes y especialización en el mercado de capitales. Luego, fue managing director en HSBC Bank Argentina, donde encabezó el departamento de mercado de capitales para América Latina.En 2012, ingresó como CFO a Genneia, la compañía energética especializada en el segmento de las renovables, y luego fue CEO de 360° Energy."Bienvenido Ale al equipo", escribió el ministro Caputo en su cuenta de X (ex-Twitter), al confirmar la designación del funcionario en su cartera."Alejandro Lew retorna al equipo económico, ahora como Secretario de Finanzas. Alejandro ya nos acompañó al comienzo de la gestión como Director y Vicepresidente II del BCRA. Anteriormente se desempeñó como CFO de YPF y de otras compañías energéticas, y tuvo una extensa trayectoria en bancos internacionales", completó Caputo.El puesto de responsable de la Secretaría de Finanzas estaba libre desde la semana pasada, tras la salida de Pablo Quirno, otro economista que tuvo un paso por el JP Morgan, quien fue designado por Milei como Canciller tras la renuncia de Gerardo Werthein.
El flamante funcionario ya había sido director y vicepresidente 2° del BCRA. Ocupará el puesto que hasta la semana pasada ejercía Pablo Quirno
El flamante funcionario estuvo en el directorio del Banco Central al inicio de la gestión pero había renunciado por motivos personales. Ahora Caputo lo llamó para reemplazar a Pablo Quirno.
El expresidente municipal fue visto por última vez en Tierras Coloradas la madrugada del domingo
Cuando parecía que la temporada iba a tener en lo más alto del ranking de Premier Padel con mucha comodidad a Agustín Tapia y Arturo Coello, en las últimas semanas sus rivales más duros aparecieron en escena y acecha la corona del mejor pádel del mundo. Alejandro Galán y Federico Chingotto volvieron a levantar un trofeo en el año y en el P2 de NewGiza aprovecharon la ausencia de Coello y Tapia para reabrir la pelea por el número uno y en la recta final del año tienen serias opciones de asaltar el trono.Si bien es cierto que todavía hay una distancia importante entre las parejas, Galán y Chingotto, los fanáticos ya comenzaron a hacer cuentas para saber cómo será la batalla hasta el cierre de la temporada y hasta concluyeron que tras el Tour Finals, la Race, las distancias se pueden acortar considerablemente.Antes de la gira europea, las diferencias entre ambas parejas parecía insalvables, pero los tres títulos en cuatro torneos que levantaron Galán y Chingotto, con Jorge Martínez a la cabeza, permiten creer que es posible, ya que sólo los separan 1.480 puntos de Tapia y Coello, que se mantienen con 14.100 (cada uno) que tenían la semana pasada al no participar en esta Newgiza.Con el éxito de Chingotto y Galán sobre Paquito Navarro y Jon Sanz, ahora acumulan 12.620 (también cada uno) tras sumarse las 600 unidades correspondientes a su triunfo en el P2 de este último fin de semana. Por este triunfo cada miembro de la pareja ganadora en Egipto, y al ser una prueba de categoría P2, se llevó 12.750 euros por levantar el trofeo.La próxima semana se jugará el Mundial por Parejas, en Kuwait, que reparte los mismos puntos que un Major. Se trata de la primera edición de la FIP World Cup Pairs, en la que participarán 48 las parejas en el cuadro masculino y 40 en el femenino, en una competencia que durará una semana. El campeón sumará 2.000 puntos, mientras que el subcampeón recibirá 1.200. Es decir, en el caso de que ambas duplas lleguen a la final, la distancia podría volver a ampliarse hasta los 2.480 puntos o reducirse a solo 680. Por tanto, la prueba de Kuwait se convierte en casi una final anticipada en la lucha por la corona. View this post on Instagram A post shared by Premier Padel (@premierpadel)Tras el Mundial, llegarán el P1 de Dubái y el Major de México, por lo que todavía habrá dos torneos más antes del Tour Finals para recortar o ampliar la diferencia. En cualquier caso, Chingotto y Galán tendrían opciones de llegar a Barcelona, el último torneo del año, aún con opciones en la pelea si consiguen llevarse el título en Acapulco o Kuwait. Si pierden ambos, Arturo Coello y Agustín Tapia seguirán siendo los número uno un año más."Estoy feliz de poder ganar un título más con Ale. Él está logrando sacar mi mejor versión y se lo agradezco porque yo estoy dispuesto a dar siempre el máximo para estar a la altura de lo que buscamos que es competir al máximo. Ahora hay que enfocarse en lo que viene que será duro, pero queremos estar siempre en lo más alto", dijo Chigotto tras la conquista en Egipto.Mientras que Galán agregó: "Hacemos un gran esfuerzo como equipo para competir en el más alto nivel. Sabemos que quedan muchas competencias por delante en la que queremos estar en las mejores condiciones para luchar por cada título. Tenemos un objetivo claro y vamos a intentarlo hasta el último aliento. Con Fede queremos estar a la altura de las exigencias y entiendo que en las últimas semanas lo estamos demostrando". View this post on Instagram A post shared by ð???ð??´ð???ð???ð???ð??¶ð??» ð??§ð??®ð??½ð??¶ð??® (@tapia)Se viene semanas muy intensas y la batallas por el número uno del pádel promete varios capítulos de tensión y del más alto nivel del mundo.
Recibió el premio a la Excelencia Formativa del Colegio de Médicos de Málaga.
"Para una reelección de Milei, la clave no va a estar en representar el enojo sino en una sociedad satisfecha y esperanzada", afirma. "Si Milei quiere ser reelecto en 2027, será consecuencia de la recuperación de la economía y de la vuelta del consumo", plantea. "Hay un cambio en la gente, pero no es un cambio ideológico fenomenal ni drástico de la sociedad argentina: no es que se reencauza en el liberalismo", dice y desarrolla: "La gente quiere vivir tranquila, quiere tener una vida con cierta previsibilidad". "Si hay algo que el Gobierno tiene a su favor y que la gente manifiesta en las encuestas, son las cuestiones económicas", afirma. "Hicimos una encuesta en la que le preguntamos a la gente por qué el Gobierno perdió en la Provincia de Buenos Aires. Sólo el 5 por ciento hacía menciones económicas", ejemplifica. "Las críticas llegan por lo político, ideológico y comunicacional", precisa. "De haber evitado todo el daño de los últimos meses y de haber alcanzado acuerdos adicionales con los gobernadores, habría conseguido más votos", asegura. "En las cinco provincias donde el Gobierno llegó a acuerdos, el resultado superó el 50 por ciento. En las provincias donde no acordó, el resultado estuvo por debajo del 40 por ciento", compara. "En porcentaje de votos, las últimas cuatro elecciones del peronismo en la Provincia de Buenos Aires son las peores cuatro elecciones en los últimos veinte años. No te hablo del kirchnerismo; te hablo del peronismo en su conjunto", analiza. "Hay un problema estructural en la debilidad del peronismo: está en el mismo proceso, aunque más lento, que el que sufrió el radicalismo hace veinte años", sostiene. "El peronismo perdió la mayoría del Senado. Y está por dejar de ser la primera minoría del Senado. De las ocho provincias que eligieron senador en esta elección, en seis ganó La Libertad Avanza. El peronismo sólo se impuso en una", describe. "El riesgo es que el resultado electoral confunda al Gobierno y los libere de toda responsabilidad en el proceso de deterioro de los últimos meses", advierte. "Incluso después de esta victoria, éste es un Gobierno que, en términos institucionales, sigue siendo muy débil", alerta. "Esperemos que el Gobierno no cometa el error de pensar que todos sus votantes equivalen a sus militantes", señala. "Si quiere avanzar con un proceso de reformas y profundización de los cambios, necesita acordar con otros actores políticos", concluye."Esperemos que el Gobierno no cometa el error de pensar que todos sus votantes equivalen a sus militantes"Milei, de la crisis al éxito electoral, ¿cómo? Triunfo de Milei, ¿Argentina en proceso de cambio estructural? ¿Los argentinos quieren la racionalidad macro? Economía o política, ¿por qué ganó el Gobierno el 26 de octubre, por qué perdió el 7S? El peronismo, ¿cambia su matriz macroeconómica o desaparece? Gobierno hegemónico, ¿riesgo mileísta o no?El respetado encuestador y analista político Alejandro Catterberg estuvo en La Repregunta. Catterberg es socio fundador y director ejecutivo de Poliarquía Consultores. Aquí, la entrevista completa.Milei sigue ganando. ¿Qué significa para la Argentina?-Los meses previos a la elección pusieron en duda la capacidad de Milei de representar los intereses y las demandas de los argentinos. Contra la mayoría de los pronósticos, tuvo un triunfo contundente. ¿Qué está pasando en el escenario político para que un outsider que llegó en 2023 se consolide como la alternativa con la que insisten los argentinos? -Primero, el contexto. En los meses previos a la elección había dudas sobre la competitividad del Gobierno, pero en los meses previos a los meses previos estaba muy claro que el Gobierno se estaba encaminando a una elección de mitad de término muy contundente. No había dudas, en ninguna investigación social, de que el Gobierno estaba a las puertas de realizar una de las mejores elecciones de mitad de término de los últimos veinte años por lo menos. Por eso hay que mirar el proceso más largo: ¿qué pasó entre el momento en el que todos o casi todos coincidíamos en que el Gobierno estaba muy fuerte, que tenía alto apoyo social y que se encaminaba a una victoria muy profunda, y el deterioro, las dudas, los cuestionamientos de los meses siguiente, que terminaron el día de la elección? Eran dudas sobre cuán fuertes o débiles estaban el Presidente y el Gobierno.En todo ese recorrido de unos cuatro o cinco meses de deterioro, el Gobierno llegó a una crisis tal que se salvó por un tweet del secretario del Tesoro americano, un lunes a la mañana, una hora antes de que abrieran los mercados, porque si no, el camino hubiese sido muy distinto. Hubo una sucesión de errores, de daños autoinfligidos. No está mal recordarlo porque uno de los problemas en los que el Gobierno podría caer es el pensar que en todos estos últimos meses de gestión no hubo errores, que sólo hubo un ataque de los medios de comunicación, de los factores de poder, de otras dirigencias políticas y que ni el Gobierno ni el Presidente cometieron errores que los llevaron a un proceso de debilidad. El riesgo es que el resultado electoral confunda al Gobierno, los libere de toda responsabilidad en un proceso de deterioro que incluyó denuncias de corrupción con audios; un candidato del Gobierno que tuvo que renunciar a su candidatura, con evidencias y con pruebas; un freno en la economía por decisiones económicas descoordinadas que generaron un parate. Hubo caída de la popularidad, pérdida absoluta del control del Congreso por un quiebre de acuerdos políticos entre el Gobierno y muchos actores del poder. Existió toda una catarata de hechos que puso al Gobierno en esa situación de debilidad que un mes atrás condujo a un resultado electoral en la Provincia de Buenos Aires con el Gobierno sacando una diferencia negativa muy importante. ¿Por qué se recuperó el Gobierno? ¿Cómo volvimos a una situación parecida a la de algunos meses atrás? Hoy el resultado electoral termina sorprendiendo por su magnitud, pero no es mejor de lo previsto; insisto en ese punto. De haber evitado todo el daño de los últimos meses y de haber alcanzado acuerdos adicionales con los gobernadores, ¿habría conseguido algo más? En las provincias donde el Gobierno tuvo acuerdos con los gobernadores, el promedio de los votos fue arriba del 50 por ciento. -Mendoza, por ejemplo. -También Entre Ríos, Ciudad de Buenos Aires, Chaco. O en San Luis, donde hubo un acuerdo político, aunque no hubo un acuerdo electoral porque el gobernador (Claudio) Poggi no se presentó pero apoyó y unos días antes, manifestó su apoyo y anunció que iba a votar por la Libertad Avanza. Chaco.-Es decir, si hubiera tenido la inteligencia política de hacer acuerdos en cada una de esas provincias, habría obtenido un triunfo todavía mayor. -No en todas las provincias, pero hubo muchas provincias donde en el primer año de gestión del Presidente hubo acuerdos políticos.-En Corrientes.-También en Salta, Chubut y otras provincias. En las cinco provincias en las que el Gobierno llegó a acuerdos, el resultado superó el 50 por ciento. En las provincias donde no acordó, el resultado estuvo por debajo del 40 por ciento. Esa es la magnitud de la diferencia y de lo que potencialmente habría conseguido de haber acordado más. Más allá de eso, el resultado fue extraordinariamente bueno para el Gobierno. Hubo un impulso en las últimas dos semanas de campaña que coincidió con que el Gobierno logró retomar el control de la agenda pública. El Gobierno logró que se dejara de hablar de la renuncia de Espert, de crisis interna, de la fragilidad económica. Y el Gobierno frenó al Congreso dos semanas antes de la campaña. En las últimas dos semanas de campaña, además, consiguió que se nacionalizara la elección, que se polarizara un poco más. Así le chupó votos, sobre todo, a las fuerzas del medio que terminaron con una performance peor de lo que se esperaba: Provincias Unidas, los gobernadores no alineados en Provincias Unidas, parte de los 124 partidos que hubo en la elección de este año, los ex candidatos de Juntos por el Cambio. Hubo un sinnúmero de esos candidatos a lo largo de todo el país, candidatos del radicalismo que se presentó solo en muchas provincias, del PRO, de la Coalición Cívica, GEN, de Potencia: todo ese espacio terminó sacando menos de lo previsto. Fueron aspirados por la nacionalización y la polarización de los últimos días de campaña. "Hay un cambio en la gente, pero no es un cambio ideológico fenomenal ni drástico de la sociedad argentina: no es que se reencauza en el liberalismo"¿La Argentina cambia para siempre? Racionalidad macro, ¿cambio de época?-Me parece muy interesante lo que plantea, ese foco en la etapa previa a la crisis que atravesó el Gobierno, hasta abril con el FMI, hasta mayo con el triunfo en CABA, cuando parecía que el Gobierno iba a tener una gran elección. Pensando en el votante, el hecho de que haya premiado al Gobierno en esta elección, es muy interesante lo que se puede concluir: premió lo que sucedía en la Argentina de Milei hasta mayo de este año. No todo lo que vino después, una falta de gobernabilidad por dos vías, por el conflicto en lugar del consenso en la relación con la política, con los gobernadores, y por poner en cuestión algunos de los fundamentals de la economía que le habían permitido cosechar apoyo a Milei en 2024. ¿Quiere decir que los votantes están más mileizados que el propio Milei en el mejor aspecto del mileísmo, que es la racionalidad macroeconómica?-No sé si comparto todo el punto. ¿Qué significa "los votantes"? Implica asumir que la conducta del sujeto "los votantes" es única. En realidad, se puede separar el mundo de los votantes. Hay dos grupos, en principio. Un grupo corresponde a aquellos que están identificados y convencidos y que nunca dudaron en restringir su apoyo. Otro grupo son aquellos que votan como se ve un meme que circuló mucho en los días previos a la elección, un bebito que se lleva un limón a la boca: poniendo cara de asco, como diciendo "igual hay que apoyarlo". Esperemos que el Gobierno no cometa otro error: pensar que todos los votantes equivalen a sus militantes. Una cosa son los militantes, mucho más identificados con la ideología, el estilo, la comunicación del Gobierno. Y otra cosa son votantes que provienen de otro origen político y trayectoria, con un perfil sociodemográfico y ideológico diferente, y que, a pesar de que no le gustan las decisiones políticas y el estilo de liderazgo del Presidente, siguen acompañando a partir del temor de lo que podría ocurrir en términos económicos, financieros si al Gobierno le iba mal, el temor de lo que podría ocurrir ante una victoria del peronismo kirchnerismo. Hay diversas razones de por qué la gente votó a Milei. Hay un grupo muy importante que lo votó porque es lo que más le gusta. Hay otro grupo muy importante que votó porque es lo que menos le molesta. -Eso son dos conjuntos, pero hay una superposición, una intersección al estilo diagrama de Venn, de esos dos conjuntos de votantes. ¿Hay algo que permita decir que empieza a consolidarse una corriente subterránea sostenida a partir de 2023, casi como una herencia de lo sucedido en 2015, con votantes que privilegian una racionalidad macroeconómica por sobre otras cuestiones?-2023 fue un punto de quiebre en la política argentina, tanto como lo fue la hiper o como lo fue la crisis de 2001 y 2002, por lo menos desde mi óptica. No está tan generalizada esta visión porque no explotó el país de la forma en que explotó en 2001 o con la hiper. Ahora, hubo un quiebre, una crisis de representación fenomenal cuyas consecuencias seguimos viendo. Los partidos y los liderazgos que dominaron la Argentina durante veinte años están en retirada. Juntos por el Cambio dejó de existir; el radicalismo sacó menos del 1 por ciento de los votos a nivel nacional. En los lugares donde no fue aliado con el Gobierno, Pro sacó menos del 1 por ciento de los votos. Ya vimos lo que sacan cuando participan solos, como ocurrió en la Ciudad de Buenos Aires. Votos. ¿Por qué el Gobierno ganó con la economía y perdió con la política?-Insisto con mi pregunta, Alejandro. El fenómeno de Pro, el impacto en su caudal de votos, es importante, pero es muy distinto a lo que le pasa al radicalismo: mientras que en las banderas del radicalismo se votan, en relación a las banderas de PRO, se podría decir otra cosa: que La Libertad Avanza se apodera de esas banderas y las potencia. Por eso mi pregunta sobre si hay algún tipo de cambio más estructural.-Para que entendamos esa crisis de representación fenomenal que se llevó puesto a gran parte del sistema político argentino, las raíces, en gran medidaâ?¦ porque también juega el cansancio con la polarización económica y la confrontación y la discusión de temas que ya no tenían sentidoâ?¦ Pero el origen principal de todo esto es la frustración económica. La Argentina no explotó por el aire como en 2001 o como en el '89, pero igual veníamos de un proceso fenomenal de deterioro económico. No llevaba un año o dos; es un proceso de los últimos diez años. El PBI per cápita de la Argentina sigue siendo 15 por ciento más bajo que hace una década. La reconstrucción de una economía que más o menos funcione, la baja de la inflación, que es el impuesto que más afecta a los pobres y le quita a cualquier argentino la capacidad de planificar una vida más o menos normal, la previsibilidad mínima en la vida diaria son cambios trascendentales. Y frente a la discusión de hoy, que también se dio en la campaña, sobre cómo gana el Gobierno si la gente no llega al día 15, la realidad es que durante el gobierno de Milei la pobreza bajó 20 puntos. Me cansé de discutir este punto, inclusive con mis socios de Poliarquía: ¿qué es lo que más pesaba? Si lo que estaba pesando en el proceso de deterioro del Gobierno era la economía o eran errores políticos. Mi argumento siempre fue que si hay algo que el Gobierno tiene a su favor y que la gente manifiesta en las encuestas, son cuestiones económicas. Lo dije reiteradamente y lo vuelvo a reiterar hoy, Luciana: durante los últimos meses, nos pasamos relevando lo que la gente reconocía y lo que la gente criticaba. Los reconocimientos venían en gran medida por lo económico y las críticas, en gran medida, por lo político, ideológico y comunicacional. Obviamente hay sectores que criticaban lo económico. Pero todavía más: cuando sacás a los kirchneristas y sus críticas y te concentrás en la crítica de los votantes blandos o potenciales, el tema económico quedaba aún más en un lugar marginal. Hicimos una encuesta en la que le preguntamos a la gente por qué el Gobierno perdió en la Provincia de Buenos Aires. Sólo el 5 por ciento hacía menciones económicas. Todo esto es para responder tu preguntaâ?¦-Entonces la respuesta es sí.-Hay un cambio, pero no es un cambio ideológico fenomenal ni drástico de la sociedad argentina: no es se reencauza en el liberalismo. Lo que la gente vio es que la economía estuvo mejorando con respecto al inicio del Gobierno, que el Presidente pudo cumplir en gran medida con su promesa de bajar la inflación, más allá de que en los últimos meses la situación está peor que a principios de año. Y también está el factor temor: eso fue lo que terminó generando este corrimiento de tres o cuatro puntos en la elección en los últimos días. El promedio de las encuestas le daba un triunfo al Gobierno por el 37 por ciento de los votos, y sacó 40 por ciento. Pero ese corrimiento de los últimos días existió y muchos estudios lo captaron. Tiene que ver con el temor a lo que podría ocurrir frente a la derrota. Tranquilidad y previsibilidad. ¿Qué tienen los argentinos en la cabeza?-Mi pregunta no es sobre si esta tendencia subterránea, que está aflorando con mayor consistencia en cada elección, equivale a una Argentina que ingresa al neoliberalismo salvaje sino, simplemente, si la gente empieza a creer que una macroeconomía razonable, parecida a la de Uruguay o Chile, es lo que quiere para el país y ya no la relativización de indicadores como la inflación, o el quitarle la importancia al déficit, que ha sido un argumento del kirchnerismo durante muchos años. -La gente quiere vivir tranquila, quiere tener una vida con cierta previsibilidad. Todo el sistema político anterior, que dominó veinte años, la Argentina está muy golpeada, severamente golpeado. Desde el piso de apoyo con el que contaba, de unos 35 puntos, el Gobierno logró reconquistar o convencer a un sector de la sociedad adicional, unos cinco o seis puntos adicionales. Le dio un nuevo crédito hacia adelante. Hacia adelante, el desafío del Presidente está en si comprende que esta es una enorme oportunidad para relanzar su gobierno. Una enorme oportunidad para entender qué errores no volver a cometer. Una enorme oportunidad para entender que hubo problemas de liderazgo político al interior de su Gobierno y también hacia fuera del Gobierno. Una oportunidad para entender que, más allá de la importante fortaleza que logró en el Congreso, no tiene posibilidad alguna de generar mayorías propias y, si quiere avanzar con un proceso de reformas y profundización de los cambios, necesita reconocer y acordar con otros actores políticos, muchos de ellos gobernadores. El Gobierno tiene una oportunidad para enmendar errores de carácter institucional que cometió en el primer tramo. Tiene la posibilidad de volver a enviar pliegos de jueces para la Corte Suprema y que esta vez sean intachables en lo profesional, en lo académico y en lo ético. Es una oportunidad para que el Gobierno y el Presidente comprendan que su estilo de comunicación agresivo fue muy efectivo para ganar en 2023, pero ya eso no paga como pagaba antes. Fue muy efectivo para captar la bronca, la frustración de la sociedad, pero si el Presidente quiere ser reelecto en 2027, la clave no va a estar en la frustración y el enojo de la gente sino en una sociedad satisfecha, contenta, esperanzada. Va a tener que ser consecuencia de un proceso de recuperación de la economía y de vuelta al consumo. El Gobierno entra a una segunda etapa de gestión en una posición mucho más sólida de la que tenía en términos institucionales y de poder fáctico cuando asumió la presidencia. Tendrá un Congreso mucho más favorable, con un sistema político queestá dispuesto a volver a la mesa de negociaciones. El Gobierno está en un contexto bastante favorable."Hay un problema estructural en la debilidad del peronismo: está en el mismo proceso, aunque más lento, que el que sufrió el radicalismo hace veinte años"-Y con el apoyo de Estados Unidos.-Sí, además eso. Se viene mencionando mucho, con escepticismo o realismo, el antecedente de Mauricio Macri y su triunfo en las elecciones de mitad de término y cómo, a los pocos meses, todo cambió. Punto uno, hay que reconocer la velocidad de los eventos políticos. A principio de año, el Gobierno se llevaba todo puesto; unos meses después, elGobierno se caía y tuvo que ser salvado a último momento por el tesoro americano. Y ahora, después de las elecciones, se lo ve como un gobierno que ya ganó la reelección. No es así. Todos tenemos que entender que la política, la población y el Gobierno cambian muy rápidamente. El Gobierno tiene que reconocer que aunque haga todo bien durante catorce meses, si después, durante un mes y medio, hace las cosas mal, eso se paga de forma muy acelerada. Ahora bien, el contexto actual ofrece ventajas: no tenemos una sequía a la vuelta de la esquina, sino todo lo contrario, precios de los commodities y de la soja subiendo, una campaña este verano en el campo que va a ser extraordinariamente buena. No tenemos déficit energético que obligue a gastar miles de millones de dólares en importar energía. Al contrario, tenemos superávit energético y estamos recibiendo dólares por exportar, porque Vaca Muerta sigue creciendo. Empieza a haber más movimiento en las otras industrias extractivas, como la minería. El contexto para los mercados emergentes es más que favorable. Gran parte del ajuste fiscal y de los precios relativos ya fue realizado. Y además, hay otro dato, como vos decís, que es fenomenal, sorprendente y cuyo nivel de profundidad todavía no tenemos del todo calibrado, el apoyo de Estados Unidos en la magnitud que vemos. Todo ese contexto suma: un Presidente que mantiene buenos niveles de aprobación por parte de la sociedad y que además logra un buen resultado electoral; un Congreso que le es favorable, con un peronismo retrocediendo y que sigue perdiendo bancas en el Senado y que le abre la puerta a conseguir mayorías; y una oportunidad para el Presidente para corregir sus errores y vincularse con otros actores de poder, con el periodismo, etcétera. El Presidente tiene una oportunidad impresionante si no se equivoca. El Presidente dice "las negras también juegan", como justificándose de lo que pasó en estos últimos meses. -Se refiere a que la oposición también juegan. -Sí, pero las blancas también hoy, cuando uno mira el partido, están en una posición muy dominante. A menos que de la nada surja un cisne negro en los próximos meses, si el que mueve las blancas, es decir el Presidente, no se confunde cuando uno mira el tablero se ve que las chances de ganar la partida son muy importantes.Peronismo y kirchnerismo. ¿O moderniza su macro o desaparece?-Pensando en 2027, pero no con un afán de plantear el análisis electoral, sino de plantear cómo continúa la Argentina. Supongamos que la Argentina continúa por esta senda de razonabilidad económica, con crecimiento, con inflación cada vez más a la baja, ¿cómo sostener esos logros ante un cambio de gobierno y, eventualmente, una alternancia política? Y ahí entra a jugar el peronismo kirchnerismo. El Gobierno ganó las elecciones basado en dar respuestas económicas. ¿La transformación del kirchnerismo o del liderazgo del kirchnerismo y del peronismo debe necesariamente pasar por una transformación de su oferta y visión macroeconómica y económica?-Necesita un cambio en todo sentido. Tenemos dos problemas. Primero, en esta elección, el peronismo ganó sólo en siete provincias del país. En tres de ellas, ganó por menos de 0,5 puntos de diferencia. O sea, por ahí el peronismo termina ganando sólo en cuatro provincias el peronismo. Hoy gobierna sólo siete provincias y si uno saca la provincia de Buenos Aires, las otras no son muy significativas. Tucumán es una provincia mediana; las demás son provincias muy menores en términos de impacto poblacional, económico, etcétera. Hace dos años, apenas dos años, gobernaba catorce provincias. Y más atrás en el tiempo, llegó a haber unas diecinueve provincias peronistas. Hay un retroceso constante, una pérdida de control territorial. Hay una pérdida de identidad y de votos. Y miremos la cantidad de gente que votó al peronismo en esta elección; debe ser lo más bajo en décadas. -Usted viene señalando que el triunfo en la Provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre fue un triunfo con pocos votos comparativamente con otras elecciones.-Sí, porque, además, en términos de cantidad de votos, fue de las peores porque fue muy poca gente a votar. En porcentaje de votos, las últimas cuatro elecciones del peronismo en la Provincia de Buenos Aires son las peores cuatro elecciones en los últimos veinte años. No te hablo del kirchnerismo; te hablo del peronismo en su conjunto. Hubo elecciones en las que Sergio Massa enfrentaba al propio kirchnerismo. En cambio, ahora están juntos. Cuando se mira al peronismo en su conjunto, las cuatro últimas elecciones son las peores de los últimos veinte años. El kirchnerismo está en una crisis profunda. Cristina Kirchner está en prisión sin posibilidad de poder presentarse por el resto de su vida, con un fallo confirmado por la Corte Suprema de muy difícil vuelta atrás. Cristina Kirchner no tiene un heredero. Máximo Kirchner no tiene competitividad electoral ni tiene siquiera la atracción o el apoyo en la opinión pública que sí tiene su madre, que ya está bastante limitada, aunque conserva apoyo en un núcleo duro de la sociedad. Cristina Kichner intentó una búsqueda de nuevos herederos. Juan Grabois no parecía ir a ningún lado. En este proceso, el kirchnerismo está perdido en medio de ese proceso de debilitamiento estructural. Sigue enroscado en tratar de no ceder el liderazgo y la conducción de esta coalición que se desangra, que es el kirchnerismo y el peronismo en la provincia de Buenos Aires.-¿Kicillof no es una opción?-Sí es una opción. Es el gobernador de la provincia más importante. Tiene recursos simbólicos, institucionales y mediáticos para sostenerse. Es la voz que viene a desafiar a Cristina Kirchner: por ahora, desde adentro del kirchnerismo, ella se le planta. Pero faltan dos años para la elección presidencial, falta un montón de tiempo. Pero además, eso se da en un contexto de un peronismo desarticulado, sin identidad, sin mensaje, sin renovación de liderazgos o de emergencia de liderazgos, más allá de Kicillof, que está en una situación con mucho conflicto. Con la presencia de Cristina Kirchner que intenta resistir, y de La Cámpora y de Máximo Kirchner, que intentan evitar esa transición en el dominio del espacio. Y una de las cosas más importantes es que ese panorama se traslada al Senado. Hace dos años, el peronismo perdió la mayoría en el Senado. Estructuralmente, el Senado estaba hecho para que fuera dominado por el peronismo: todas las provincias mandan la misma cantidad de senadores y el peronismo gobernaba históricamente la mayoría de las provincias, sobre todo la más chica. Al ir perdiendo esas provincias y pasar de diecinueve provincias a catorce y ahora, de catorce a siete, perdió la mayoría del Senado. Y está por dejar de ser la primera minoría del Senado. De las ocho provincias que eligieron senador en esta elección, en seis ganó La Libertad Avanza. El peronismo sólo se impuso en una. Hay un problema estructural en la debilidad del peronismo: está en un proceso, aunque más lento que el que sufrió el radicalismo hace veinte años. Las raíces del peronismo en la sociedad, en el poder y en el Estado argentino; son mucho más profundas que lo que fue el radicalismo. Ahora hay un problema grave. La elección de septiembre disimuló o puso en pausa esastensiones, esas internas y esa fragilidad. Pero con la elección intermedia quedó claramente evidenciado el problema profundo que hay en el interior del peronismo. Hay que ver si sus integrantes tienen capacidad y voluntad de resolverlo, o le termina pasando lo que estamos viendo, fragmentación y atomización de la política argentina. Lo que empieza a predominar es lo local. Antes ex dirigentes, gobernadores, líderes provinciales integraban un comando nacional peronista. En cambio, hoy dicen: hacemos la nuestra, como el caso Salta, por ejemplo. Hegemonía Milei. ¿Un riesgo en la nueva etapa?-Esta debilidad del peronismo al menos en términos de pérdida de poder obstruccionista en el Senado, ¿es un problema para el Gobierno? Lo planteo en este sentido: si no encuentra contrapeso en el Congreso, un gobierno con el instinto político de Milei, que es avasallante en términos comunicacionales, de sus batallas narrativas y culturales, y de las reformas que quiere impulsar, ¿puede encontrarse en una trampa? -¿Trampa de qué estilo? -Una trampa en el sentido de que sobregirar su poder. -No. Este Gobierno todavía es más débil que fuerte. Desde el primer año, se le decía que iba hacia el autoritarismo y un riesgo de virar hacia la hegemonía institucional, en parte porque tiene conductas que son muy criticables, desde atacar al periodismo, agredir a actores y sectores que no comulgan con el propio Gobierno. Incluso después de esta victoria, éste es un Gobierno que, en términos institucionales, sigue siendo muy débil. Es un gobierno que no tiene mayoría en ninguna de las dos cámaras. No tiene control sobre el sistema judicial, como otros gobiernos lo han tenido. No tiene territorialidad todavía. El temor a que el Gobierno vaya hacia un esquema hegemónico y autoritario está todavía muy lejos.
El cantante puertorriqueño tiene programados 10 conciertos de Cosa Nuestra en Monterrey, CDMX y Guadalajara
El periodista se encuentra entre los más de 30 políticos que aspirarán a la presidencia de la República. Conoce aquí las propuestas del precandidato de Sícreo
El hermano del expresidente Martín Vizcarra mencionó que indultaría a los exmandatarios que se encuentran internados en el penal de Barbadillo para "reconciliarnos" como país
Tras culminar sus estudios universitarios, los hijos de la reconocida cantante decidieron seguir sus pasos y ya brillan con proyectos propios.
El líder del PRI acusó al gobierno federal de "indiferencia, insensibilidad y torpeza" frente a estos problemas y aseguró que "Morena no puede gobernar.
El economista, último presidente del Banco Central durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, reconoció limitaciones de la política económica del kirchnerismo y dijo: "No alcanza con decir 'no a Milei'". Leer más
"Mi conexión con la tierra comenzó de otro modo, pero con el tiempo descubrí en el vino una forma de unir tradición, naturaleza y comunidad. Hoy mi mayor satisfacción es ver cómo cada viñedo expresa su propia cultura, y cómo ese espíritu trasciende a través de nuestros vinos".Con esas palabras, el reconocido empresario argentino Alejandro Pedro Bulgheroni recibió la noticia de ser el ganador del "Lifetime Achivement Award", que otorga la prestigiosa revista Wine Enthusiast en el marco de sus premios anuales Wine Stars Awards.Presidente de Panamerican Energy, una de las empresas más relevantes a nivel mundial en materia de energía, Bulgheroni también es propietario de quince bodegas en seis países: Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Italia, Francia y Australia.Es el segundo bodeguero argentino en obtener "Lifetime Achivement Award"; en 2022, ese premio recayó en manos de Nicolás Catena Zapata. El reconocimiento será entregado en el marco de que una gala que se realizará en Nueva York, en enero de 2026.SustentabilidadLas bodegas de Bulgheroni integran el grupo Alejandro Bulgheroni Family Vineyards (ABFV), y si bien se encuentran en tres continentes todas tienen en común el énfasis en el manejo sustentable de los viñedos. En sus más de 1150 hectáreas se implementan programas de eficiencia hídrica, energías renovables y trazabilidad, así como también iniciativas de capacitación para retribuir a la tierra y a las comunidades lo que ellas brindan.El grupo ABF incluye actualmente las siguientes bodegas: Bodega Garzón y Bodega Brisas (Uruguay), Bodega Argento, Viña Artesano y Vistalba en Mendoza, junto a Otronia en la Patagonia (Argentina); Lithology en Napa Valley (Estados Unidos); Dievole, Poggio Landi, Podere Brizio, Tenuta Le Colonne y Cantina Meraviglia en Toscana (Italia); Château Suau y Château Langalerie en Burdeos (Francia); y Alkina, en Barossa Valley (Australia).s
En un contexto global que demanda alimentos y tecnología, una vez más la Argentina parece estar ante una oportunidad histórica de crecer. Sin embargo, para algunos actores del agro, el gran temor es que esa ventana vuelva a cerrarse sin que el país haya logrado convertirse en protagonista. "Me dolería que otra vez perdamos la oportunidad", expresó Alejandro Elsztain, CEO de Cresud, durante el XIV Forum Nacional de Agronegocios. El encuentro, organizado por LIDE Argentina bajo el lema "Argentina en perspectiva: el futuro que debemos construir", reunió a referentes públicos y privados para pensar cómo potenciar la capacidad productiva, tecnológica y geopolítica del país. 400 operativos: el plan estratégico de una provincia para frenar la venta de carne de origen ilegalEn el panel titulado "El tablero global y la apuesta argentina", Rodolfo de Felipe, presidente de LIDE Argentina, abrió el debate con una radiografía de la producción nacional. "En la Argentina hay 38 millones de hectáreas cultivables, 140 millones de toneladas de producción entre los cinco cultivos principales", señaló.De Felipe planteó que el productor enfrenta un escenario adverso: "Termina llevándose aproximadamente entre el 30 y el 40% del valor que se tiene y el Estado se lleva 60% de lo que nosotros producimos en general". Y agregó un dato, aunque conocido, inquietante: "En 15 años, duplicamos la producción y ahora Brasil lo quintuplicó".Más de US$650 millones: el fuerte desembolso que preparan dos gigantes que quieren quedarse con VicentinEn ese marco, Elsztain enfocó su mensaje en el riesgo de que el país vuelva a quedar relegado frente a otros competidores. "Veo esas fábricas de etanol del Brasil y de caña de azúcar y todo el mundo lanzando algo y aprovechando para transformarlo en otra cosa", describió.En otro orden, el ejecutivo celebró el nuevo esquema cambiario, donde la brecha casi no existe: "Ahora, con este Gobierno, recibimos los dólares enteros. Antes, un productor de soja recibía 170 de los 500 dólares que valía la tonelada; hoy estamos recibiendo entre 300 y 400 dólares. Y el Gobierno está yendo en la buena dirección de que quizás cobremos 400 dólares. Ojalá que entiendan. Hay gente que lo subsidia; yo no digo que la Argentina subsidie, porque no es un negocio que necesite subsidio pero; el productor debe cobrar lo que marca el precio mundial y cada uno va a hacer lo que tenga que hacer. Felicito [al Gobierno] por haber logrado que esos dos dólares se hayan juntado".Elsztain llamó a recuperar inversión, maquinaria y eficiencia: "Nos pasamos de la no fertilización, del no uso de tecnología; espero que esta vez hagamos lo que hacen los farmers del mundo". También puso el foco en la transformación del modelo productivo. "El campo está pasando a ser un ambiente de producción como una fábrica", explicó. Y anticipó un cambio estructural: "Va a parecerse más a otros negocios y va a haber que ser sofisticado para ser productor".La historia de CresudEl CEO de Cresud repasó la experiencia de expansión regional de la compañía, marcada por estabilidad y promoción estatal en otros países de la región como Brasil, Paraguay y Bolivia. "El Estado está promoviendo esa expansión, y lo agarramos en todo el ciclo", afirmó al mencionar el caso de Brasil. "Ojalá alguien [ en la Argentina] lo ponga en firme en ese sentido y vayamos para ahí como Brasil", insistió, al recordar cómo ese país vecino pasó de producir cifras similares a la Argentina a hablar hoy de "200 o 500 millones de toneladas".Elsztain también dejó un mensaje sobre el rol del Estado en infraestructura: "El Gobierno tiene que hacer una parte de partes que no son de los privados. Cuando el Gobierno hace, el privado acompaña. Espero que la plata de los argentinos vuelva. Es un lindo momento para que esto pase y creo que está pasando".Para el empresario, el desafío no solo es producir más, sino volver a la alta productividad que distinguió a la región núcleo. "La mejor tierra del mundo la seguimos teniendo en la Argentina y me encantaría que seamos relevantes", sostuvo.En el cierre de su mensaje volvió a la idea central que lo desvela: esta vez, aseguró, la Argentina tiene todo para no volver a fallar: "Lo que me desvela es que esta vez pase y que la Argentina sea relevante".
La actriz confesó que le propuso a los productores del programa entrar junto a su entonces pareja, pues aseguró que ambos dentro del 'reality' terminarían su relación al aire
Se trata del último concierto del cantante español como parte de su gira por México '¿Y ahora qué?'
Invitado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, el profesor adjunto en la Escuela Steinhardt de Cultura, Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Nueva York y profesor visitante asociado de educación en Harvard disertó sobre la importancia de la evidencia en las políticas públicas
El artista puertorriqueño apostó por combinar narrativa, escenografía y banda en vivo en una producción inspirada en Broadway, según revela en una entrevista con Billboard
Los evento musicales del cantante de trova están programados para lo que resta de este 2025
Fiel a su estilo, el conductor radial y escritor dejó sus impresiones en el aire de la 750. "Siempre es un día de sensaciones encontradas", confesó.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
En Stamford Bridge, el delantero puso el 1-0 parcial para los de Enzo Maresca.Fue tras dejar en el camino a su marcador con una bicicleta y un fuerte remate de zurda.Sin embargo, el local disfrutó poco la ventaja y el Sunderland se lo empató.
Alejandro Garnacho busca en Chelsea la plataforma de despegue definitiva de su carrera. A los 21 años, luego de un par de temporadas con vaivenes y conflictos en Manchster United (sobre todo, con Ruben Amorim, el entrenador), se presentó el 30 de agosto pasado en Londres, en el club azul, en donde verdaderamente quería estar. Y este sábado tuvo su primer gran logro.Acompañado por Enzo Fernández, capitán del campeón del mundo (en el nuevo formato creado por la FIFA), trata de recuperar el brillo perdido y, por qué no, volver a ser citado por Lionel Scaloni. Nunca entró en el corazón del grupo de la selección, tampoco pudo demostrar su jerarquía individual. Está a tiempo: falta mucho para la lista definitiva rumbo al Mundial 2026.La novena fecha de la Premier League se ofrece como una ocasión ideal para el joven nacido en Madrid y que representa a la Argentina: en Stamford Bridge y frente a Sunderland, un buen equipo aunque lejos de los pergaminos del gigante londinense. Tomó nota Enzo Maresca, el conductor (también le dio pista en la Champions League, confía en sus condiciones) y le mandó un mensaje: marcar la diferencia, a base de velocidad y gambeta, en el sector izquierdo del ataque. Como los antiguos números 11, un wing izquierdo (perfil invertido) de los de antes. Con algo de actualidad, claro: camiseta número 49 y obligaciones en la marca. A los 4 minutos consiguió lo que más deseaba: marcar su primer gol para los azules. Capturó un pase largo de Pedro Neto, tomó el balón y encaró, siempre por el carril izquierdo. Un amago y el zurdazo cruzado, que no pudo detener para Robin Roefs (¿pudo haber hecho algo más?). Abrió el marcador, convirtió el primero en su nuevo club y sintió una alegría inmensa. El festejo, sobre los carteles de publicidad, en un gesto de unipersonal, lo grafica tal cual es. Más tarde, Chelsea se fue apagando y Sunderland encontró el empate, con un disparo de Wilson Isidor. Así acabó la primera mitad, con el protagonismo de Garnacho (encaró un par de veces más, con entusiasmo y complicidad de la gente) y una estructura que todavía no es lo suficientemente confiable. La conexión por el mismo carril con Marc Cucurella fue otro de los aciertos tácticos de Chelsea, que de todos modos le faltó fuego en el área rival.La insistencia de Chelsea fue una constante en el tramo final, con Enzo en modo conductor y Garnacho, como una suerte de velocista, siempre por el lado izquierdo.
Figuras legendarias, talentos emergentes y eventos masivos destacan en una agenda diversa que abarca todos los géneros musicales
A los 67 años, en una clínica privada de Moreno, murió el 10 de este mes Alejandro Monod, viudo de la librera y gestora cultural Natu Poblet, informó su familia. Había nacido el 22 de noviembre de 1957 y era padre de dos hijas. Monod y Poblet llevaron adelante el emblemático hito cultural porteño que fue la librería Clásica y Moderna hasta 2019, cuando esta quebró y debió cerrar sus puertas, dos años después de la muerte de Poblet, en 2017, a los 89 años. Clásica y Moderna había sido creada por Francisco Poblet y Rosa Ferreiro, en 1938.La espada de Eisenhower: joya del gobierno de Estados Unidos, le costó el cargo al director de un museo que enfrentó a TrumpEn 2021, Monod renovó la marca de la librería en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, motivo por el cual la actual propietaria de la librería, la empresaria Raquel Rodrigo, se ve imposibilitada de usarla. Desde la reapertura en 2023, el local de Callao 892 se llama CyM Restaurante y Cafetería (no obstante, la página web es clásicaymoderna.com.ar).Rodrigo confirmó a LA NACION que, por ahora, no podía usar la firma "Clásica y Moderna" y que incluso, debido a un reclamo del abogado de Monod, había tenido que cubrir con pintura acrílica inscripciones en el interior del establecimiento. Reconoció que muchas personas le siguen diciendo "Clásica y Moderna" a CyM.Según la familia de Monod, Rodrigo le habría pagado al viudo de Poblet un "canon mensual" hasta finales de 2024 por el usufructo de la marca (que no usaba), pero la empresaria gastronómico-cultural desmintió esa versión. "Mi hermano falleció en una absoluta miseria, que íbamos tratando de paliar entre hermanos y familiares", dijo Fernando Monod. "Cuando se habla de Clásica & Moderna, siempre se menciona a Natu, es lógico, la magia de ese lugar tenía y tiene que ver con Natu pero, como dice la frase 'Detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer', en este caso la situación fue a la inversa -dice el ingeniero Fernando Monod-. Natu le llevaba veinte años a mi hermano, situación que muchas veces fue vista con recelo; sin embargo, fue una relación de amor mutua que da para un libro, realmente. Fue, para mí, muy injusto leer algunas notas periodísticas que mencionaban como único culpable del final de Clásica y Moderna a mi hermano, desconociendo por completo los sacrificios económicos que él tuvo que realizar los últimos años de vida de Natu, para mantenerla de la mejor manera, cuando, por desgracia, su salud desmejoró acentuadamente". Escritores consultados por LA NACION confirmaron que Monod siempre había "bancado" a Poblet. "Fue una pareja de auténticos bohemios, una pareja que vivía la mayor parte del día leyendo y comentándose libros, la trasnoche era su elección de vida", agrega Monod. Fue él quien había planteado al gobierno de la ciudad de Buenos Aires el "rescate" de la librería (que quedó en la nada). "El lugar se podría haber concesionado a privados que pagaran un canon para el usufructo de Clásica -señala-. En los últimos años de vida de mi hermano, mantener la potestad de la marca fue su horizonte, pero únicamente por tratar de conservar ese lugar como tal; los actuales propietarios realizaron la reinauguración del lugar con la marca Clásica y Moderna, y luego, por algún tipo de consejo legal, cambiaron algunas inscripciones del lugar por CyM".
El restablecimiento completo de la pista permite cumplir con la demanda de vuelos, tras intervenciones que generaron demoras y afectaron a miles de pasajeros, según estimaciones del sector turístico local
Fue una etapa durísima para su carrera deportiva. Después de llegar a la cima con la selección argentina en Qatar 2022, Alejandro Papu Gómez quedó expuesto por haber dado positivo en un control doping, por el que fue sancionado con dos años de inactividad. Sin embargo, esa etapa quedará atrás este domingo, cuando el volante argentino esté en el campo de juego representando a Padova, de la Serie B de Italia, en el encuentro ante Società Sportiva Juve Stabia."Estoy acá para ayudar. Tenía muchas ganas de seguir siendo una pieza clave. Siento la responsabilidad de representar a Padova y a su gente. Llevar esta camiseta es una gran alegría. Mis compañeros han demostrado su valía incluso sin mí al principio de la temporada. Me gusta la mentalidad ganadora del equipo", dijo Papu Gómez.Bagno di folla di tifosi biancoscudati al Macron Store per il "meet & greet" con il Papu Gomez!https://t.co/5nFBq3xXTC pic.twitter.com/KSb60qgKNh— Calcio Padova (@PadovaCalcio) October 22, 2025Fueron dos años muy complejos para el futbolista argentino, porque en torno a su sanción, que concluyó el miércoles 20 de octubre último, se tejieron muchas especulaciones. Sin embargo, eligió no quedar atrapado en ese escenario y el exSan Lorenzo firmó un contrato por dos años con el club italiano, que se encuentra 11° en la tabla con tres victorias, dos empates y tres derrotas en los primeros once encuentros de la temporada. "La primera persona que me convenció para sumarme a Padova fue el director (Massimiliano) Mirabelli. Tenía ofertas en el extranjero. En Argentina y en los Emiratos Árabes, pero Italia es mi hogar. Es un tipo de fútbol que conozco y un lugar donde mi familia está feliz", dijo el futbolista que también se destacó en Arsenal de Sarandí, Catania y Atalanta.Incluso, Papu habló de la proyección del club y que eso es lo que lo motivó a aceptar la propuesta: "El objetivo es llevar a Padova a la Serie A. Estoy enfocado en eso. No voy a mentir que mentalmente es difícil entrenar y no poder jugar. Sin embargo, el desafío es grande, estoy dando vuelta una página y estoy listo para jugar en la Serie B, que es diferente, aunque mi mentalidad es la adecuada. Me veo jugando en la Serie A con el Pádova. Vine aquí a darlo todo. Sé de dónde vengo, hay que aceptarlo. Sabía que no iría a un club como el Real Madrid. Pero el club está trabajando duro". View this post on Instagram A post shared by Calcio Padova (@padovacalcio)Contó también que el transcurrir de los meses le permitió aprender de toda esa situación, que tuvo la contención de su familia para evitar que distintas situaciones lo afectaran. "He aprendido muchísimas cosas: fue una época en la que me sentía solo. Mucha gente de mi entorno ha desaparecido. Ahora veo las cosas con más calma e intento vivirlas con calma. Quiero vivir el presente, y en mi presente está en Padova".Gómez había sido suspendido por "negligencia grave" tras consumir terbutalina, una sustancia prohibida. El escándalo estalló en 2023, pero las pruebas biológicas ya habían dado mal en noviembre de 2022, con la Copa del Mundo de Qatar por comenzar. De hecho, él se enteró del castigo antes de jugar la final ante Francia en el estadio Lusail."Fue horrible. Creo que es de lo peor que le puede pasar a un deportista, salvo una lesión importante: un caso de doping. En mi caso, imagínate, viviendo el mejor momento de mi carrera, por estar en una final de un Mundial, abro el correo de mail y veo CELAD. Veo el email ahí: Alejandro Gómez, CELAD, antidoping, positivo, terbutalina. Digo, ¿qué es esto? No entendía nada", relató Papu Gómez. View this post on Instagram A post shared by Calcio Padova (@padovacalcio)Quiere dejar atrás esos dos años que lo atormentaron y valora su fortaleza para depositar sus energías en volver a jugar: "Me la comí y acá estoy, peleándola. Sí tuve mucha bronca y mucho enojo. Me costó ver fútbol al principio. No podía ver un partido, apagaba la televisión. Para mí el fútbol había muerto y las redes sociales, nada. Me aislé y trabajé con un psicólogo. Era un bucle del que no podía salir. Trabajando, trabajando y trabajando pude liberarme", finalizó el Papu.
La boyband latina fue conformada luego de una competencia televisiva seguida en toda la región, donde el joven peruano destacó y se ganó un lugar entre los seleccionados bajo el sello de la reconocida compañía musical internacional
Su saga de shows porteños quedó desdibujada, entre un "storytelling" de agencia publicitaria, que no prendió, y la propia reticencia del caribeño a entregar su costado más rendidor.
"Las elecciones legislativas no tienen una estrategia nacional, sino que son 24 estrategias provinciales", aseguró el exdirector nacional electoral tras conocerse la decisión de la CNE. Leer más
El talentoso artista nacional buscará integrar la nueva banda latinoamericana de HYBE en la gran final que se realizará este lunes 21 de octubre. El show, con entradas agotadas, será transmitido desde el Auditorio Nacional a través del canal de YouTube de HYBE Labels.
El artista puertorriqueño conquistó Buenos Aires con tres funciones sold out de su "Cosa Nuestra World Tour", una puesta monumental que unió reguetón, teatro y cine en un mismo escenario. Con estética de los años sesenta, coreografías de alto impacto y una narrativa cargada de simbolismo latino. Leer más
El actor fue visto en una banca de la Colonia Condesa junto a sus mascotas, generando una ola de solidaridad y preocupación entre vecinos y seguidores que buscan apoyarlo en este difícil momento
El famoso se encuentra con sus pertenencias en la banca de un parque público de la CDMX
La policía alemana encontró el domingo el cuerpo del científico argentino Alejandro Fracaroli en un arroyo de la ciudad de Karlsruhe. El investigador del Conicet, de 44 años, permanecía desaparecido desde el 13 de octubre. Realizaba una pasantía en el Instituto de Nanotecnología local. La principal hipótesis de las autoridades es que su muerte fue producto de un accidente.Quién era Alejandro Fracaroli, el científico del Conicet que encontraron muerto en AlemaniaAlejandro Matías Fracaroli era un prestigioso químico cordobés de 44 años, investigador del Conicet y docente de la Universidad Nacional de Córdoba, con una carrera de proyección mundial centrada en la nanotecnología. Era padre de dos niños y vivía con su familia en el barrio General Paz de la capital cordobesa. Su pareja era Gabriela Furlán.En el ámbito académico, Fracaroli se desempeñaba como profesor en el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Su lugar de trabajo como investigador del Conicet era el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (Infiqc).Sergio Dassie, director del Infiqc, confirmó la noticia a LA NACION y describió a su colega. "Era una excelente persona, jovial y querible. Además de un científico excepcional. No tenemos consuelo", afirmó.Su trayectoria profesional incluía una destacada experiencia internacional. Fracaroli trabajó dos años, entre 2013 y 2015, en la Universidad de Berkeley, en California. Previamente, fue investigador asociado en el International Center for Materials Nanoarchitectonics de Japón, donde permaneció un par de años. Colaboró con Omar Yaghi, quien recientemente recibió el premio Nobel de Química.Qué rol cumplía Fracaroli en AlemaniaEl argentino se encontraba en la ciudad de Karlsruhe, al suroeste de Alemania, desde el 26 de agosto. El motivo de su viaje era una pasantía clave para su carrera en el Instituto de Nanotecnología (INT) del prestigioso Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT). Tenía previsto permanecer en Europa hasta finales de este año. Su campo de especialización era el desarrollo de telas nanoscópicas con aplicaciones industriales. Su trabajo se enfocaba particularmente en las aplicaciones de la nanotecnología en el ambiente y la sustentabilidad. La pasantía en el laboratorio del Doctor Frank Biedermann en el INT representaba un paso fundamental en sus investigaciones.Cómo fueron sus últimas horas y la búsquedaLa última comunicación de Fracaroli con su familia ocurrió el 13 de octubre. Ese día mantuvo una videollamada a través de WhatsApp con su pareja, Gabriela Furlán. Ella declaró a medios de Córdoba que la conversación fue normal y que no notó "nada raro" en su comportamiento.La reconstrucción de los hechos indica que, tras finalizar su jornada laboral, el científico abordó un ómnibus para regresar a su casa. Desde ese momento, se perdió su rastro. Al día siguiente no se presentó a trabajar en el instituto, lo que activó las alarmas y motivó a su familia a denunciar la desaparición. Su familia y el Conicet habían iniciado una activa campaña en redes sociales para difundir su búsqueda. La semana pasada, las autoridades alemanas desplegaron un operativo para encontrarlo. La búsqueda finalizó el domingo, cuando su cuerpo fue hallado en un arroyo situado en una zona boscosa de Karlsruhe-Rintheim. Las investigaciones preliminares de la policía sostienen que se trató de un accidente.Fuentes de la Cancillería argentina informaron su rol en el caso. "El consulado estuvo brindando asistencia en la búsqueda, y brinda contención y acompañamiento a la familia", respondieron a LA NACION.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
En una carta pública de apoyo a Movimiento Ciudadano (MC) para las elecciones del próximo domingo, difundida días atrás, decenas de intelectuales, artistas y periodistas anunciaron que votarán por la lista que encabezan el diputado Esteban Paulón y el editor y ensayista Alejandro Katz, candidatos a primer senador y primer diputado por la ciudad de Buenos Aires, respectivamente.A las firmas de Claudia Hilb, Mariano Llinás, Vicente Palermo, Hilda Sabato, Hugo Vezzetti, Natalia Volosin y Alejandro Tantanian, se sumaron en las últimas horas las de Claudia Piñeiro, Pablo Avelluto, Federico Merke, Adrián Gorelik, Marta Oyhanarte, Gerardo Aboy Carlés, Gabriel Levinas, Flavia Pittella y Diana Wechsler, entre otros."Quienes firmamos esta carta respaldamos al Movimiento Ciudadano, un nuevo espacio político nacido de la conjunción de la sociedad civil con la experiencia política que se propone mejorar la calidad de la representación y el nivel del debate parlamentario -destacan-. El Movimiento Ciudadano está compuesto por personas que se reconocen en una cultura política y en ciertos valores sintetizados en las ideas de libertad, justicia e igualdad. Una cultura política que promueve los derechos sin clientelismo, que alienta una economía de mercado dinámica y competitiva pero regulada por un Estado inteligente, que evite los abusos y distribuya oportunidades".Para los firmantes, "se trata de recuperar las antiguas tradiciones de un socialismo democrático, actualizadas para hacer frente a los problemas del mundo contemporáneo y, sobre todo, a los desafíos del futuro". "El Movimiento Ciudadano no ofrece promesas (habitualmente vacías) ni utopías (normalmente destructivas) sino proyectos y programas, imaginación política y conocimiento técnico, voluntad política y racionalidaden los instrumentos y las acciones -señalan en apoyo de los candidatos-. Es transformador y reformista, pero también fiscalmente responsable y absolutamente transparente". Consultado sobre si MC tenía como "intelectuales orgánicos" a miembros del Club de Cultura Socialista y el Club Político Argentino -algunos de los firmantes integraron o integran uno u otro espacio (o ambos) y colaboraron en las gestiones de Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa y Mauricio Macri-, Katz indicó que este era un movimiento independiente. "Intentamos ponerlo en acción varias veces, desde hace algunos años, y finalmente ahora lo conseguimos -dijo el candidato a diputado a LA NACION-. Somos un movimiento ciudadano independiente que busca representar una sensibilidad política socialdemócrata, que rechaza la polarización y los falsos dogmas. Queremos crecimiento con desarrollo y libertad con igualdad". Para Katz, es un hecho relevante que destacados intelectuales apoyen a los una lista independiente.
CÓRDOBA.â?? Apenas se conozcan los resultados de la autopsia y se terminen los trámites judiciales de rigor en Alemania, el cuerpo del científico argentino Alejandro Matías Fracaroli será trasladado a Córdoba, de donde era oriundo. El hombre de 44 años y padre de dos hijos estaba realizando una pasantía que terminaba a fin de año. Ayer fue encontrado muerto en un arroyo en la ciudad de Karlsruhe, en el suroeste alemán, cerca de la frontera con Francia. Para los investigadores se habría caído al agua y ahogado. Los datos preliminares señalan que el cuerpo no presentaba signos de violencia. Es la autopsia la que debe confirmar estas hipótesis.Era investigador del Conicet e integraba el departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba.En Alemania participaba de un ciclo de nanotecnología en el Instituto Técnico de Karlsruhe (KIT). La última vez que lo vieron fue el lunes13 de octubre, precisamente, cuando salió de allí y tomó un colectivo. El KIT, una de los centros científicos más reconocidos de Europa, publicó un mensaje de condolencias y calificó al cordobés como "un investigador talentoso y una persona muy apreciada por todos".La Facultad de Ciencias Químicas de la UNC declaró luto por dos días en honor a Fracaroli. La decana Silvia Correa subraya en un texto los valores "éticos, morales y su notable actividad científica" de Fracarolli.El comunicado señala que la "lamentable pérdida provoca un profundo pesar y enluta a toda la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas, por las condiciones docentes y aptitudes personales del estimado doctor Alejandro Matías Fracaroli".También el Conicet Córdoba, en un comunicado, expresa su más profundo pesar. "Acompañamos con afecto a su familia, colegas y amistades en este doloroso momento, y despedimos con respeto y reconocimiento a un científico apasionado por el conocimiento y comprometido con el avance de la ciencia", dice el texto.La familia del científico realizó la denuncia de desaparición en la Embajada de la Argentina en Berlín pocas horas después de su desaparición, cuando no atendía las llamadas ni respondía a los mensajes. El mismo lunes que desapareció, había hablado con su pareja quien no detectó nada extraño.A partir de la denuncia la Policía alemana realizó un rastrillaje, que tuvo el peor de los resultados al encontrar el cuerpo ayer en el arroyo.Quién era FracaroliFracaroli, padre de dos niños que vivía con su familia en el barrio General Paz de la ciudad de Córdoba, era un prestigioso investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y un pilar académico en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde integraba el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas y el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de su provincia.Su campo de especialización era el desarrollo de telas nanoscópicas con aplicaciones industriales. Precisamente debido a su conocimiento en la materia es que se encontraba en Alemania desde el pasado 26 de agosto. Había viajado a ese país europeo para realizar una pasantía clave para su carrera en el prestigioso Instituto de Nanotecnología del Karlsruhe Institute of Technology (KIT). Su estadía en Europa estaba prevista hasta fin de año.Según su perfil de la red social LinkedIn, Fracaroli trabajó dos años en la Universidad de Berkeley, en el estado de California, entre 2013 y 2015. Anteriormente, se había desempeñado como investigador asociado en elInternational Center for Materials Nanoarchitectonicsde Japón, donde también estuvo un par de años.
Un video difundido en redes sociales aterrizó los reflectores en el drama personal que atraviesa el histrión
El químico cordobés de 44 años era investigador, docente y un destacado especialista en nanotecnología. Su cuerpo fue encontrado en un arroyo en una zona boscosa de la ciudad de Karlsruhe por la Policía. Leer más
La muerte del científico argentino Alejandro Matías Fracaroli en Alemania generó conmoción en el ámbito de la ciencia local e internacional. Con 44 años, este químico cordobés se había consolidado como un investigador de vanguardia, de proyección mundial, con especial interés en la nanotecnología.Fracaroli, padre de dos niños que vivía con su familia en el barrio General Paz de la ciudad de Córdoba, era un prestigioso investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y un pilar académico en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde integraba el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas y el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de su provincia.Su campo de especialización era el desarrollo de telas nanoscópicas con aplicaciones industriales. Precisamente debido a su conocimiento en la materia es que se encontraba en Alemania desde el pasado 26 de agosto. Había viajado a ese país europeo para realizar una pasantía clave para su carrera en el prestigioso Instituto de Nanotecnología del Karlsruhe Institute of Technology (KIT). Su estadía en Europa estaba prevista hasta fin de año.Según su perfil de la red social LinkedIn, Fracaroli trabajó dos años en la Universidad de Berkeley, en el estado de California, entre 2013 y 2015. Anteriormente, se había desempeñado como investigador asociado en el International Center for Materials Nanoarchitectonics de Japón, donde también estuvo un par de años.Qué pasó con el científico cordobésDespués de una semana de intensa búsqueda -la última vez que Fracaroli se había comunicado con su familia por videollamada fue el 13 de octubre, cuando estaba en la ciudad alemana de Karlsruhe-, la Policía de Alemania halló el cuerpo sin vida del argentino en un arroyo situado en una zona boscosa de Karlsruhe-Rintheim. Las investigaciones preliminares sostienen que se trató de un accidente.Según se pudo reconstruir en la investigación, tras finalizar su jornada laboral, Fracaroli abordó un ómnibus para regresar a su casa y, desde ese momento, se le perdió completamente el rastro. Su pareja, Gabriela Furlán, había declarado a los medios de Córdoba que mantuvo una conversación normal con él ese 13 de octubre y que no había notado "nada raro" en su comportamiento.
La cantante falleció en septiembre de 2023 y desde entonces su hijo se encarga de mantener vigente su legado
De 44 años, el científico era docente de la Universidad de Córdoba e investigador del Conicet.Se encontraba en el país europeo desde fines de agosto, donde trabajaba en una investigación en el Instituto de Tecnología de Karlsruhe.
El cuerpo del químico argentino de 44 años fue encontrado en una zona boscosa de Karlsruhe-Rintheim, según confirmó la policía.La principal hipótesis de los investigadores es que habría sufrido un accidente.
MINEM y MEF descabezan a Petroperú sin acta formal ni sustento técnico, cuando acababa de ser rescatada. Expertos señalan que decisión de la JGA expone a la firma a nuevos riesgos de gobernanza y sostenibilidad
El ex titular de Petroperú afirmó que su salida se produjo sin notificación formal y defendió los avances alcanzados durante su gestión, marcada â??según dijoâ?? por la recuperación financiera y operativa de la empresa estatal
El primer candidato a diputado de La Libertad Avanza en la ciudad de Buenos Aires vaticinó un triunfo del oficialismo a nivel nacional y habló de los próximos pasos de Milei: "Queremos reforzar la segunda etapa del plan con leyes"
En las próximas horas, el economista se presentará ante los trabajadores de la empresa y el resto de directores subsistentes para ofrecer un balance de su gestión