fiscal

Fuente: Infobae
22/04/2025 22:22

Caso Álvaro Uribe: así estalló el uribismo tras las burlas de la fiscal Orjuela con micrófono abierto en plena audiencia

Una tormenta política se generó ante los comentarios que denuncian la falta de imparcialidad en el caso del expresidente. La bancada uribista lanzó fuertes acusaciones

Fuente: Infobae
22/04/2025 22:10

José Obdulio Gaviria arremetió contra la fiscal del caso de Álvaro Uribe Vélez y pidió suspensión del juicio

El exsenador y asesor del Centro Democrático calificó la conducta de la fiscal Marlenne Orjuela como una clara muestra de la falta de imparcialidad de la delegada del ente acusador en las audiencias que se adelantan contra el exmandatario de los colombianos

Fuente: Infobae
22/04/2025 17:10

Denuncian presunto archivo irregular de procesos fiscales en la Contraloría de Ibagué por más de $59 mil millones: la actual alcaldesa y su antecesor fueron salpicados

Un presunto detrimento patrimonial que supera este valor tiene en el ojo del huracán a la actual mandataria de los ibaguereños Johana Aranda, y al exalcalde Andrés Hurtado

Fuente: Infobae
22/04/2025 17:00

Juicio Álvaro Uribe: fiscal reconoció haber cometido un error en el interrogatorio; "La embarré"

Marlenne Orjuela dejó su micrófono encendido cuando no debía intervenir. Se le escuchó quejarse por la respuesta de una testigo a la que interrogó, afirmando que debió abstenerse de hacer ciertas preguntas

Fuente: Infobae
21/04/2025 23:48

Juez regañó a Daniel Quintero por comentario hacia la fiscal, lo calificó de 'grosero' e 'irrespetuoso': "Habla cuando le da la gana"

El togado afirmó que el exmandatario no respeta las decisiones del estrado y le recordó que debe actuar con responsabilidad ante la opinión pública, teniendo en cuenta la figura que es

Fuente: Infobae
21/04/2025 23:08

Fiscal Jaimes confirmó que se reunió con Armando Benedetti, aunque se defendió de señalamientos en su contra: esto dijo

El funcionario del ente acusador, recordado por haber tenido actuaciones en el proceso del expresidente Álvaro Uribe Vélez, habló de los encuentros que sostuvo con el hoy ministro del Interior, que habrían quedado al descubierto tras la revelación de un audio

Fuente: Infobae
21/04/2025 16:22

Fiscal del caso Uribe se burló del mensaje del expresidente en el que le pidió ayuda al fallecido papa Francisco en su juicio

Marlenne Orjuela, representante del ente acusador, fue protagonista el lunes 21 de abril del que podría ser considerado un delicado incidente, en medio de la reanudación de las audiencias del juicio contra el expresidente de la República, acusado de los delitos de soborno y fraude procesal

Fuente: Infobae
21/04/2025 14:19

UGT dice que España no ha dado atractivos fiscales para el uso masivo del coche eléctrico

Pepe Álvarez destaca la debilidad de la red de carga y la falta de incentivos fiscales en España para fomentar la adopción masiva del coche eléctrico en las ciudades

Fuente: Infobae
21/04/2025 09:00

El modelo ganadero paraguayo: reglas claras y baja presión fiscal

Marcos Medina, exministro de Agricultura y Ganadería, destacó el modelo de desarrollo ganadero paraguayo, basado en reglas claras, baja carga impositiva y una fuerte articulación público-privada

Fuente: Infobae
21/04/2025 05:18

El fiscal pide 15 años al dueño de un prostíbulo acusado de violar en el local a una menor

El juicio al propietario del prostíbulo en Terrassa revela el delito de agresión sexual a una menor, mientras la Fiscalía solicita 15 años de prisión y compensación económica para la víctima

Fuente: Infobae
21/04/2025 02:18

La Abogacía pide suspender la citación del fiscal general y oír antes al novio de Ayuso

La Abogacía del Estado solicita al Tribunal Supremo suspender la citación del fiscal general hasta la declaración del novio de Isabel Díaz Ayuso y la intervención de su jefe de gabinete

Fuente: Infobae
20/04/2025 17:40

89% de peruanos desconfía de jueces y fiscales en medio de una ola de violencia, extorsiones y una creciente sensación de impunidad

En un contexto marcado por un aumento en la criminalidad, el 36% de la población peruana considera abandonar el país por motivos de seguridad, reflejando el profundo quiebre entre ciudadanía e instituciones

Fuente: Infobae
20/04/2025 17:33

Radamel Falcao no continuará en el Millonarios colombiano por cuestiones fiscales

Radamel Falcao se despide del club, enfrentando altos impuestos por renta y patrimonio; su paso por Millonarios incluye 16 partidos y cinco goles, resaltando su trayectoria futbolística en Colombia

Fuente: Infobae
20/04/2025 16:16

Patricia Benavides no será suspendida por el Poder Judicial: Juez afirma que pedido fiscal no tiene sentido

Corte Suprema decide no pronunciarse sobre el requerimiento fiscal porque la exfiscal de la Nación ya fue destituida por la JNJ, por lo que ya no ejerce funciones en el Ministerio Público

Fuente: Perfil
20/04/2025 00:00

Reforma previsional, la próxima prueba de fuego fiscal y política del gobierno

Con el acuerdo con el FMI adentro ahora aumenta la presión para cumplir con la letra chica. La administración de Milei confirma que buscarán reforzar la posición legislativa y, desde allí, avanzar con reformas de fondo, como la previsional. Diagnósticos y escenarios para un sistema que, en 20 años, duplicó el tamaño de la inversión estatal. Leer más

Fuente: Infobae
19/04/2025 20:33

Gobierno regulará por ley becas de 4 años con el SMI para opositores a jueces y fiscales

El Gobierno español establece un sistema de becas para opositores a la carrera judicial y fiscal, promoviendo la igualdad de oportunidades y la transparencia en el acceso a estas profesiones

Fuente: Infobae
19/04/2025 12:48

La OCDE seguirá trabajando con EE.UU. tras retirarse del acuerdo fiscal a multinacionales

La OCDE reafirma su compromiso con la cooperación internacional en fiscalidad tras la decisión de EE.UU. de retirarse del acuerdo para un impuesto mínimo global, ante las preocupaciones planteadas por el nuevo presidente

Fuente: Perfil
18/04/2025 22:36

La reforma laboral será impulsada antes que la fiscal y la previsional

Como parte de la serie de exigencias que el organismo puso como moneda de cambio al apoyo financiero y político, el Gobierno avanza en su diseño e implementación. Según lo indicado por la entidad encabezada por Kristalina Gueorguieva, deberá pasar por el Congreso Nacional para que cuente con el consenso y la legitimidad suficientes. Leer más

Fuente: Infobae
18/04/2025 09:18

Madrid ve "lamentable" que el juez tenga que pedir a WhatsApp mensajes del fiscal general

El Gobierno madrileño critica que el Tribunal Supremo requiera asistencia de WhatsApp para recuperar pruebas del fiscal Álvaro García Ortiz en medio de la investigación por fraude fiscal y filtraciones

Fuente: Infobae
18/04/2025 09:04

Gobierno de Ayuso tilda de "lamentable" que el TS tenga que recurrir a Google para recuperar correos del fiscal general

El consejero de Presidencia critica que el Tribunal Supremo requiera datos a Google y WhatsApp sobre el fiscal general tras presuntas irregularidades en la destrucción de pruebas y comunicaciones

Fuente: Infobae
18/04/2025 09:04

Más Madrid acusa al juez del caso del fiscal general del Estado de "proteger" al jefe de Gabinete de Ayuso

Manuela Bergerot denuncia que el juez Ángel Hurtado favorece a Miguel Ángel Rodríguez al no solicitar el volcado de su móvil, lo que podría influir en la investigación del fiscal general

Fuente: Infobae
17/04/2025 20:26

Ajuste fiscal: las provincias revirtieron el déficit y el FMI presiona para que bajen Ingresos Brutos

El conjunto de los distritos terminó el 2024 con un excedente financiero de 0,1% del PBI, mientras en 2023 había sido deficitario en 0,3 puntos. El organismo pidió bajar el peso de los impuestos distorsivos en los sistemas tributarios locales

Fuente: Infobae
17/04/2025 13:52

En busca del reemplazo de Patricia Benavides: JNJ convoca concurso público para nombrar un nuevo fiscal supremo

Ahora que la destitución de la exfiscal de la Nación quedó firme, el organismo constitucional autónomo procederá a elegir en los próximos meses a un nuevo magistrado supremo titular

Fuente: Infobae
17/04/2025 01:31

SAT 2025: cuáles son los tipos de régimen fiscal y en cuál entrarías según tu tipo de empleo?

De esto dependen los derechos y las obligaciones de las personas físicas

Fuente: Perfil
16/04/2025 23:18

"El superávit fiscal es una sorpresa, pero no una garantía"

El economista analizó el equilibrio fiscal, el comportamiento del dólar y las señales de alerta para los próximos meses. Leer más

Fuente: Perfil
16/04/2025 22:18

En el Chaco trepa el déficit fiscal y peligra el pago del medio aguinaldo

En la mesa del programa "Soy casta" se analizó la delicada situación de las cuentas públicas de la provincia, asistida financieramente por el presidente Javier Milei. Leer más

Fuente: Infobae
16/04/2025 22:02

El PP acusa al fiscal general del Estado de actuar como "escudo de protección" de Sánchez

Cuca Gamarra denuncia la presunta complicidad del fiscal general, Álvaro García Ortiz, en la filtración de información relacionada con la presidenta madrileña, implicando al Gobierno de Pedro Sánchez en un posible encubrimiento

Fuente: Perfil
16/04/2025 19:18

Caso Márquez y Asociados: el Ministerio Público Fiscal habilitó un botón online exclusivo para canalizar denuncias

En lo que va de su implementación ya se registraron más de 100 reclamos. El sistema solicita a los usuarios información clave como quién fue su vendedor, cuánto dinero entregaron y si iniciaron acciones legales. Leer más

Fuente: Infobae
16/04/2025 15:20

Ordenaron levantar el secreto fiscal de un hombre clave en la causa Seguros que podría complicar a Alberto Fernández

Se trata de Daniel Rodríguez, un ex policía que terminó a cargo de la Quinta de Olivos durante los cuatro años del gobierno anterior. El juez Casanello también le pidió a ARCA una amplia investigación sobre su patrimonio

Fuente: Infobae
16/04/2025 09:18

Argentina cierra 2024 con un superávit fiscal del 0,3 % del PIB

Argentina logra su primer superávit financiero en 14 años, alcanzando un 0,3 % del PIB con un ajuste severo en el gasto público, según el Ministerio de Economía

Fuente: Infobae
16/04/2025 01:48

Estos son los jubilados que pueden acogerse a un beneficio fiscal de 2.550 euros

Los mayores de 65 años pueden acogerse a este beneficio, pero las personas con más de un 33% de discapacidad también

Fuente: Clarín
16/04/2025 01:00

Autos: avanza desde las provincias una nueva carga fiscal que podría encarecer los precios

Córdoba, Tucumán, Misiones y Formosa modificaron su legislación y ahora nombraron a las fábricas automotrices agentes de recaudación del Impuesto a los Sellos. Para evitar contingencias legales, las terminales se verían obligadas a pagar ese cargo de manera preventiva.

Fuente: Infobae
16/04/2025 00:47

Bolaños, sobre el fiscal general: Lo esencial es que unos se enriquecen y muchos lo tapan

El ministro Bolaños analiza la investigación contra el fiscal general Álvaro García Ortiz, vinculada a delitos fiscales y posibles sobornos en el contexto de corrupción en la comunidad de Madrid

Fuente: Infobae
16/04/2025 00:11

Nadine Heredia se refugia en Brasil: Fiscal Juárez Atoche apuntó a vínculo directo entre Lula Da Silva y los Humala

La Cancillería peruana confirmó esta noche que el gobierno brasileño le otorgó asilo diplomático a la exprimera Dama y a su mejor hijo. Heredia Alarcón fue condenada a 15 años de prisión efectiva

Fuente: La Nación
15/04/2025 22:00

Chubut se sumó a la transparencia fiscal y los precios deberán mostrar los impuestos nacionales y locales

En la provincia de Chubut, los precios de los bienes y servicios comenzarán a mostrarse haciendo visibles los montos que corresponde a la carga fiscal, no solo derivada de impuestos nacionales, sino también del tributo provincial de Ingresos Brutos y de tasas municipales. La provincia patagónica se convirtió en la primera en adherir al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, con la aprobación de una norma propia por parte de la Legislatura."Hoy la Legislatura Provincial aprobó la ley de Transparencia Fiscal al Consumidor, una iniciativa nacional impulsada por @PaisConLogica [la ONG Lógica], convirtiendo así a Chubut en la primera provincia del país en adherir a esta nueva norma que defiende los derechos de los contribuyentes -posteó en la red social X el gobernador Ignacio Torres-. Estamos orgullosos de ser una provincia pionera en materia de legislación impositiva, y estamos convencidos de que esta nueva ley va a permitirnos seguir fortaleciendo los procesos de transparencia y calidad institucional que promovemos desde el primer día de gestión".Según un comunicado de la ONG Lógica, que celebró también la decisión, otras cinco provincias declararon que se adherirán al sistema, al responder a cartas enviadas por esa organización. En todo el país rige un régimen que exige informar a los consumidores cuál es el monto que, dentro del precio de un bien, corresponde a los impuestos nacionales. Dependiendo del tamaño de la empresa, eso rige desde enero o desde abril de este año. Pero que se muestren obligatoriamente las cargas de carácter provincial o municipal es algo que depende de las normativas de cada jurisdicción.El presidente de Lógica, Matías Olivero Vila, afirmó, por su parte, que "llegamos a tener los impuestos e inflación más altos del mundo a causa de una ciudadanía sin conciencia fiscal, por un régimen que le ocultó en forma sistemática los impuestos. Con la transparencia fiscal se terminaron 50 años de la vergonzosa prohibición de mostrar el IVA al consumidor, y se dejan de esconder otros impuestos detrás del vendedor y demás eslabones de la cadena, como Ingresos Brutos y tasas municipales".La ONG impulsora de la iniciativa envió cartas a los 23 gobernadores y al jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y les preguntó si tenían previsto adherir al régimen de transparencia, para que los consumidores puedan conocer cuánto del precio de los bienes y servicios corresponde a impuestos locales. CABA, Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Mendoza y Misiones respondieron que sí adherirían. Según un comunicado de la organización, Entre Ríos será la próxima en concretar la aprobación de la normativa correspondiente.

Fuente: Infobae
15/04/2025 20:02

Bolaños cree que prevalecerá la verdad sobre el fiscal y carga contra Ayuso: "unos se enriquecen y otras lo disfrutan"

La investigación al fiscal general Álvaro García Ortiz se centra en la presunta revelación de secretos y delitos fiscales vinculados al novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso

Fuente: Infobae
15/04/2025 18:21

La deuda pública volvió a subir en marzo pese al superávit fiscal: creció más en pesos que en dólares

Aumentó USD 2.407 millones y totalizó USD 473.557 millones, impulsada por el ajuste CER, las diferencias de cambio y la capitalización de bonos

Fuente: Ámbito
15/04/2025 17:44

Megaestafa inmobiliaria: ya hay al menos 200 damnificados y la fiscal pide nuevas indagatorias

Se procesó con prisión preventiva a 5 personas que organizaron la estafa a través de la empresa Induplack. Se estima que cometieron, al menos, 16 operaciones fraudulentas.

Fuente: Infobae
15/04/2025 17:18

COAG denunciará la evasión fiscal del tomate marroquí ante el Tribunal de Cuentas de la UE

La COAG solicita al Tribunal de Cuentas de la UE medidas por la evasión fiscal relacionada con las importaciones de tomate de Marruecos que supera los 71 millones de euros desde 2019

Fuente: Infobae
15/04/2025 17:03

Irene Montero atribuye la causa al fiscal general a "la guerra sucia" de Ayuso contra "el Estado y la democracia"

Irene Montero denuncia la corrupción y la guerra sucia del Partido Popular en Madrid, señalando la privatización de la sanidad y las filtraciones del fiscal general como ejemplos de los ataques a la democracia

Fuente: Infobae
14/04/2025 19:17

La jueza cita al novio de Ayuso el 7 de febrero para declarar por dos delitos fiscales

Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, enfrentará el próximo 7 de febrero una declaración judicial en el caso relacionado con dos delitos fiscales en Madrid

Fuente: La Nación
14/04/2025 15:00

Alivio fiscal: pasos urgentes para solicitar una prórroga con el IRS

La fecha límite para presentar impuestos federales en Estados Unidos se acerca. Este martes 15 de abril vence el plazo para que los contribuyentes presenten su declaración ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés), aunque todavía pueden solicitar una prórroga y evitar sanciones si no están listos.Cómo solicitar una prórroga con el IRS: paso a pasoLos contribuyentes que no logren completar su declaración a tiempo pueden pedir una extensión automática hasta el 15 de octubre. El formulario para hacerlo es el 4868, que se presenta electrónicamente o por correo postal. El IRS aclara que una prórroga no otorga más tiempo para pagar, solo para presentar la declaración.Para pedirla sin costo, se puede:Presentar el formulario 4868 a través del software Free File del IRSUsar el sistema Archivo Directo, disponible en 25 estadosPedirla al realizar un pago estimado de impuestos con tarjeta o cuenta bancariaEn todos los casos, el trámite debe completarse antes de las 23:59 del 15 de abril, hora local del contribuyente.Herramientas gratuitas del IRS para presentar impuestosEl IRS promueve varias plataformas digitales que simplifican el cumplimiento de las obligaciones fiscales y reducen la necesidad de asistencia profesional:Cuenta en línea del IRS: permite verificar saldos, pagos y recibir notificaciones electrónicas.Direct Pay: opción gratuita para pagar desde una cuenta bancaria sin crear un usuario.IRS2Go: aplicación móvil que ofrece acceso directo a funciones clave, como seguimiento de reembolsos y pagos desde dispositivos móviles.Sistemas EFW(Electronic Funds Withdrawal) y EFTPS (Electronic Federal Tax Payment System): recomendados para quienes usan software tributario o prefieren medios bancarios.También se aceptan pagos mediante tarjetas, cheques, giros postales o efectivo en puntos autorizados. En todos los casos, el IRS recomienda realizar las gestiones con antelación para evitar demoras técnicas.El cierre del calendario fiscal se acerca y, aunque el IRS ofrece opciones para extender los plazos de presentación, no admite excusas frente a los pagos fuera de término.Qué hacer si no se puede pagar el totalEl IRS recomienda presentar la declaración incluso si no se puede pagar el total adeudado. De este modo, se evitan multas adicionales y se habilitan planes de pago.Las opciones vigentes son:Plan a corto plazo: hasta 180 días si el monto total es menor a US$100.000.Plan a largo plazo: disponible si el saldo no supera los US$50.000.Cuenta en línea: permite hacer pagos, ver el historial y programar depósitos.Pago electrónico, tarjeta, cheque o efectivo: todos los métodos están detallados en la página oficial del Servicio de Impuestos Internos.La recomendación de la agencia federal apunta a reducir la carga administrativa y ofrecer flexibilidad en un año en que se espera un volumen elevado de presentaciones. Según datos oficiales, más de 90 millones de declaraciones ya fueron recibidas, pero millones de personas aún no iniciaron el trámite.Desde el IRS recuerdan que presentar la declaración, aunque sea con saldo a favor del Estado, es una obligación legal. No hacerlo a tiempo implica sanciones que pueden evitarse con una simple gestión online.

Fuente: Infobae
14/04/2025 12:02

La fiscal superior de Madrid dice en el Supremo que le preguntó al fiscal general: "Álvaro, ¿has filtrado tú?"

Almudena Lastra declara en el Tribunal Supremo sobre la filtración de correos relacionados con Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, y pregunta al fiscal general si hubo filtraciones a la prensa

Fuente: La Nación
14/04/2025 07:00

Los fiscales bonaerenses abrirán una oficina en una parroquia de La Matanza para fortalecer el combate al narcotráfico

Con el propósito de fortalecer la presencia del Estado en los barrios populares del conurbano y poner un freno al avance del narcotráfico, el jefe de los fiscales de la provincia de Buenos Aires, Julio Conte-Grand, acordó con el obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, la apertura de la primera oficina de atención del organismo en villas y barrios populares.La sede del organismo fiscal abrirá en la parroquia de San José, de La Matanza, como se acordó también con el padre Nicolás "Tano" Angelotti, responsable en ese distrito bonaerense de los Hogares de Cristo, la institución de la Iglesia que ofrece albergue y asistencia a jóvenes y adolescentes que luchan por superar la adicción a las drogas.La decisión apunta a enfrentar el grave problema del narcotráfico, además de favorecer la instrumentación de políticas públicas para combatir las adicciones y el crimen organizado. El objetivo es, también, promover la presencia del Estado como "llave fundamental para el desarrollo de la sociedad", como se planteó en la reunión del procurador Conte-Grand con el obispo García y el padre Tano.La penetración de la droga y el narcotráfico en las poblaciones vulnerables es hoy una de las principales preocupaciones de la Iglesia. Una encuesta del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), que en los últimos quince años viene realizando mediciones sobre problemáticas sociales en la Universidad Católica Argentina (UCA), reveló que el 49,2% de los vecinos de las villas conoce los lugares de venta de drogas en el propio barrio, incluso en la misma cuadra.En el encuentro realizado para la apertura de la oficina de la Procuración General bonaerense en una parroquia de La Matanza se abordaron los temas que preocupan a la población de los barrios populares y villas en el conurbano bonaerense. Fuentes cercanas a las comunidades de los Hogares de Cristo señalaron que con esta iniciativa se procura "poner la mirada en los más frágiles del tejido social, las personas en situación de calle, el estado de emergencia de la salud mental, el abandono progresivo de abuelos, menores desprotegidos y en conflicto con la ley y la reinserción de liberados en la sociedad", entre otras realidades que hoy carecen de una atención efectiva.El acceso a la JusticiaMonseñor García destacó la firma del convenio, al que definió como "un paso más en el esfuerzo que hacemos en los barrios por concretar el objetivo de Tierra-Techo-Trabajo, porque la urbanización no solo son ladrillos, cloacas y techos"."También es -prosiguió- el acceso a la Justicia y a otros bienes esenciales, como la educación y la salud. Tener una oficina en nuestros barrios -lugares asediados por la violencia, el narco, las amenazas, los asesinatos y problemas familiares-, donde los vecinos puedan llevar sus inquietudes y situaciones, es un avance en el proceso de dignificación de la vida de nuestros hermanos".El obispo de San Justo señaló, así, que "este trabajo mancomunado de la Iglesia y la comunidad organizada con el Estado es un paso adelante en el camino de la esperanza para alcanzar la vida digna".En la reunión con Conte-Grand, según informó el medio local La Voz de San José, salieron a la luz las principales inquietudes de los vecinos de los barrios de la parroquia. Entre ellos, la entrega de escrituras en el camino de total urbanización del Barrio 17 de Marzo. "No es un área que corresponda directamente al Poder Judicial, aunque es una tarea del Ministerio de Justicia. Nosotros seguimos con interés esta situación, porque la regularización de la entrega de viviendas es un paso muy importante para consolidar la presencia del Estado en los ámbitos en los que el crimen organizado combate con herramientas muy fuertes", fue una de las respuestas del jefe de los fiscales bonaerenses. De acuerdo con el convenio, el Ministerio Público Fiscal bonaerense y la Iglesia celebrarán reuniones periódicas sobre temas de preocupación común, a partir de una agenda acordada por las partes, con el propósito de "desarrollar y supervisar proyectos de colaboración".La intención es que la apertura de la primera sede para el trabajo de los fiscales en la parroquia San José, de La Matanza, se extienda en el futuro a otros barrios populares y villas del conurbano.

Fuente: Infobae
14/04/2025 03:49

Vivienda espera llevar en febrero al Parlamento la nueva bonificación fiscal para caseros

El Gobierno presenta una nueva exención fiscal del 100 % en el IRPF para propietarios que alquilen sus viviendas, sin necesidad de estar en zonas tensionadas, confiando en la aprobación parlamentaria en febrero

Fuente: La Nación
14/04/2025 01:00

Ley del ticket: un tiro a la insaciable voracidad fiscal

El Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor se aplica en el orden nacional desde enero para grandes empresas y desde este mes para los demás comercios. Los tickets deben reflejar el IVA y otros impuestos nacionales y las publicidades y góndolas tienen que exhibir el precio total y neto de esos impuestos. Pero este régimen entra en una segunda fase, tanto o más relevante que la primera. La ley invita a las provincias a adherirse para también visibilizar ingresos brutos y tasas municipales. Todo el viento a favor que este régimen tiene a nivel nacional se convierte en viento en contra cuando de provincias se trata. Solo una de ellas, en tiempo de descuento, adhirió a la aplicación plena del régimen. En el resto, los dos renglones de incidencia fiscal provincial y municipal del modelo de ticket oficial estarán vacíos. Al menos por ahora. Vale detenerse en la resistencia general de las provincias ante el régimen, a más de nueve meses de sancionado. Lógica, la ONG que impulsó este régimen, ante la demora provincial, envió en enero cartas a los 24 gobernadores recordando el plazo del 1° de abril y haciendo dos preguntas. Solo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, Mendoza y Misiones contestaron que se adherirán y que no sancionarán a los que, antes de la adhesión, visibilicen ingresos brutos y tasas municipales. Una segunda carta fue cursada a los otros 19 gobernadores y únicamente Catamarca contestó de manera similar a las anteriores administraciones provinciales. Llegando el 1° de abril, la ONG envió emails a una decena de funcionarios de las 18 provincias restantes sobre el inminente default. Los acuses de recibo fueron marginales; de las seis que contestaron, solo Chubut y Entre Ríos se activaron, la primera adhiriéndose y la otra en vías de hacerlo. En suma, apenas una provincia adherida, cinco comprometidas y 18 (75% del total), de distintos signos políticos, en silencio. Detrás de las excusas se esconde la razón de la resistencia: gobernadores e intendentes saben que solo pudieron imponer sus excesos fiscales por el desconocimiento de los ciudadanos y que, si tomaran conciencia, se les exigirían que los bajen. Es lo que está ocurriendo en Brasil, donde se inspiró este régimen. El ocultamiento sistemático de impuestos ha sido la piedra fundamental de la voracidad fiscal en nuestro país, llegando a tener los impuestos más altos del mundo, reflejo del total descontrol del gasto público. La falta de cultura fiscal de la sociedad provocada por este ocultamiento violó el derecho del consumidor a recibir "información adecuada y veraz" (artículo 42 de la Constitución) y lo desconectó de toda cuestión fiscal, mediante prohibiciones vergonzosas (IVA) y disimulando tributos a lo largo de la cadena productiva (ingresos brutos, tasas, etc). Gobernadores e intendentes saben que solo pudieron imponer sus excesos fiscales por el desconocimiento de los ciudadanos y que, si tomaran conciencia, les exigirían que los bajenEn ese contexto de país más gravoso del mundo, la presión fiscal subnacional aumentó un 48% en este siglo, alcanzando un 5,1% del PBI en 2024, según el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral). El año pasado los tributos en el país aumentaron de 148 a 155, de los cuales 6 fueron municipales, de acuerdo con el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Esos números encubren todo tipo de excesos provinciales y municipales. Por ejemplo, el costo anual de la legislatura de Tucumán es de 63.000 millones de pesos, 20 veces la de su vecina Santiago del Estero, según la Fundación Libertad. Lanús aplica una tasa del 6% a las ventas de los supermercados. Es decir, a los consumidores. Podrían citarse centenas de ejemplos. Para apuntalar este régimen, Lógica ha lanzado una campaña de difusión fondeada con aportes privados, destinada a la concientización general del régimen y, especialmente, a la adhesión provincial. Más allá de algunas piezas de vía pública, el grueso corre por las redes con mensajes simples, directos e incisivos. Se suman quienes espontáneamente se acercan a ceder sus espacios. Una agencia de publicidad aportó una centena de lunetas de colectivos para que los mensajes de Lógica circulen desde hace unos meses por el AMBA. Una de las principales radios del país, basada en Córdoba, cederá minutos diarios para que se escuchen los spots de la campaña. Un productor y un influencer, bien conocidos por sus videos virales, están elaborando el principal corto de Lógica. La principal empresa de publicidad en cines hará que sus spots se vean antes de las películas. Y hasta un empresario produjo su propio gran cartel de la ONG, al lado de su hotel y con el Nahuel Huapi de fondo, sobre el costo fiscal de lo que compramos: "Pagás diez noches de hotel y el Estado te duerme cuatro". Para la última campaña presidencial cinco diarios de amplia circulación cedieron una o media página para solicitadas de Lógica sobre cuestiones fiscales, lo que podría repetirse este año. Porque esta campaña correrá en paralelo a las de las elecciones. La sociedad civil tiene ahora la oportunidad y, más aún, la responsabilidad de implementar y difundir este régimen, apoyando o acompañando la campaña de Lógica. Debe aprovecharse el año electoral, en el que los políticos suelen escuchar más a los votantes, para que los gobernantes tengan que elegir entre ganar transparencia o perder votos. Es imperioso que, impulsado por el empresariado, se exija la adhesión de las provincias al régimen para disminuir la insoportable carga tributaria local que ahoga la actividad empresarial, profesional y laboral y castiga al consumidor. Cuando la ciudadanía tome conciencia, nunca más lo fiscal de los tres niveles de gobierno será un coto de los políticos, sino que pasará a convertirse en una causa principalmente ciudadana, tal como sucedió con la concientización que resultó en los más de 40 años de consolidación de la democracia. Desde todos los sectores debemos exigir esta adhesión de las provincias al régimen y hacerla pesar en este año electoral.

Fuente: Infobae
13/04/2025 12:03

El Supremo interrogará mañana a dos fiscales como testigos clave del caso contra García Ortiz

El fiscal general Álvaro García Ortiz es investigado por la filtración de correos en un caso que afecta a su relación con Isabel Díaz Ayuso y la Fiscalía de Madrid

Fuente: Infobae
13/04/2025 05:23

Facturas falsas, empleo ficticios y fraude fiscal: la historia del empresario que se enriqueció con un esquema "criminal" y ahora se ha quedado sin nada

"No reconoce realmente los hechos de los que se le acusa, pero tampoco los discute", ha expuesto el fiscal de la investigación. Ahora, el acusado de 47 años se enfrenta a siete años de prisión

Fuente: Infobae
13/04/2025 03:48

El PP suma al ministro Bolaños a su petición de dimisión del fiscal general

El Partido Popular solicita la dimisión del ministro de Justicia, Félix Bolaños, tras la citación del fiscal general, Álvaro García Ortiz, por revelación de secretos en un caso vinculado a Isabel Díaz Ayuso

Fuente: Infobae
13/04/2025 01:18

La ANC lanza una campaña para mostrar cómo afecta el "expolio fiscal" al servicio de Rodalies

La ANC denuncia el impacto del expolio fiscal en Rodalies a través de acciones en estaciones de tren y un gran acto en Barcelona el 29 de marzo

Fuente: Infobae
13/04/2025 01:02

Primer ministro de R.Unido defiende "compromiso de acero" con sus reglas fiscales

Keir Starmer debate en el Parlamento sobre la "volatilidad" económica y defiende medidas fiscales tras heredar un déficit de 22.000 millones de libras del gobierno conservador anterior

Fuente: La Nación
13/04/2025 01:00

Juan Pablo Nicolini: "El dólar se puede escapar y puede haber un poco más de inflación en algún mes, pero el superávit fiscal da previsibilidad"

"En la medida en que no haya déficit, la política monetaria puede garantizar inflación baja en dos años", sostiene. "La política monetaria da respuestas muy claras y contundentes de un año a otro. Pero mes a mes es mucho más difícil pronosticar", afirma. "El Gobierno generó la sensación de que el índice mensual de inflación depende de ellos. Y no es así", analiza y agrega: "El Gobierno asumió ese rol y entonces ahora la gente dice: este mes, la inflación fue de 3 por ciento". "El escenario global no ayuda pero no frena el proceso de disciplina fiscal que va a permitir el crecimiento sostenido", asegura. "La guerra tarifaria llevará a una caída del 1 o 2 por ciento del PBI en un año pero la disciplina fiscal libera las fuerzas creativas del empresariado argentino y hace crecer la economía al 4 por ciento por año durante quince años", subraya. "El costo de un acuerdo con el FMI es la exigencia de superávit fiscal, pero la Argentina ya lo tiene", dice. "Para los tenedores de bonos argentinos, el acuerdo con el FMI es una señal", subraya. "Tener reservas permite mayor músculo para responder a distintos sustos que pueda tener el mercado", explica. "Si el año que sigue la disciplina fiscal y la inflación baja, el riesgo país puede bajar más que lo que suba la tasa de la Fed", anticipa. "Es mucho más importante que la Argentina haga bien las cosas internamente que lo que está pasando afuera", destaca."Cuando uno resuelve el problema fiscal, no necesariamente resuelve el problema de la deuda que arrastra por los déficits anteriores. El acuerdo con el FMI permite tomar una deuda más previsible", concluye. El destacado economista Juan Pablo Nicolini, especialista en macroeconomía y teoría monetaria, estuvo en La Repregunta. Desde hace casi quince años, Nicolini es investigador senior del Federal Reserve Bank de Minneapolis, una de las doce instituciones que conforman el sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos, la Fed. Es doctor en Economía por la Universidad de Chicago. Fue rector de la Universidad Di Tella. Es coautor de La historia de la política fiscal y monetaria de América Latina. 1960-2017. ¿Funcionará la nueva etapa del plan de estabilización en medio de la crisis global? ¿El acuerdo con el FMI es una buena señal? ¿Es alarmante la suba de la inflación este mes o no tanto? ¿El dólar se puede disparar en una devaluación global? Si aumenta la tasa en EEUU, ¿habrá crisis en la Argentina?Nicolini aclaró que las opiniones vertidas en esta nota son a título personal y no comprometen al sistema de la Reserva Federal de EEUU. Aquí, la entrevista completa.Antes y después de Trump y los aranceles. El impacto en la estabilización de Milei-Cambió el tablero. Hay un antes y un después de esta decisión de política comercial de Donald Trump. Se ha debatido el acuerdo con el FMI de todas las maneras posibles. ¿Cambia el impacto de este acuerdo en la Argentina a partir de este nuevo escenario planteado por Donald Trump? -Un poco. Pero no es el factor fundamental. El problema económico de la Argentina es una serie de errores autoinfligidos. Para resolverlos, tenemos que dejar de cometer esos errores. Fundamentalmente, hay que tener una política fiscal disciplinada: conseguir que el Estado no gaste más de los recursos que tiene. Eso es lo que la Argentina tiene que hacer ahora para poder construir una economía razonable y entonces, un país razonable. El nuevo escenario global no ayuda en este sentido: si el mundo estuviera creciendo al 4 por ciento y eso tirara hacia arriba los precios de las exportaciones argentinas, seguro que ayudaría. Pero no es lo fundamental. A la Argentina, el panorama internacional siempre le va a dar momentos agradables y momentos desagradables, como a cualquier otro país del mundo. Las tarifas que Estados Unidos le puso a la Argentina son de las más bajas. Una parte importante de los productos que Argentina exporta no van a los Estados Unidos. Por eso diría que el nuevo escenario global no es el factor fundamental: no ayuda, pero no necesariamente frena un proceso que debería sostenerse. Es el proceso de la disciplina fiscal, que va a permitir que la economía argentina pueda volver a crecer de manera sustentable. La política monetaria da respuestas muy claras y contundentes de un año a otro. Pero mes a mes es mucho más difícil pronosticarCrecimiento argentino. ¿Se frena? Entre la incertidumbre argentina y la trumpista-En el discurso de la Asamblea del 1 de marzo de este año, Milei hizo una referencia a su persona y a un trabajo de investigación de su autoría. Dijo textualmente que su paper "muestra que alcanzar el equilibrio en la línea financiera como lo hace Argentina implica que Argentina tiene por delante una tasa de crecimiento sostenida del PBI per cápita del 4,5 por ciento". En un mundo que está poniendo en jaque la globalización y el intercambio comercial, cuando se habla de un compás de espera en las inversiones y las decisiones de acuerdos comerciales hasta ver cómo se resuelve estos cambios estructurales que está imponiendo Trump, ¿todo esto no impacta en esa expectativa de crecimiento que ha calculado su trabajo y el presidente Milei también sostiene?-Sí en un punto, pero no en el que más importa. Salieron trabajos tratando de evaluar el impacto de las tarifas en el PBI de los Estados Unidos. Los autores hablan de una caída de 1,5 por ciento del PBI dependiendo de distintos supuestos. Pero eso es el impacto en un año. Si un país está creciendo al 4,5 por ciento durante diez años, que un año crezca al 2 por ciento hace un poquito de diferencia pero no es importante. El problema de la Argentina es que lleva décadas sin crecer en promedio: crecemos a veces, después caemos. Creciendo al 3 por ciento por año, en dos décadas, se puede duplicar el PBI, se puede transformar el país, o sea, uno transforma la economía argentina como la economía española, haciendo eso. Esto es una turbulencia y no ayuda pero el orden de magnitud es completamente distinto a lo que implica ordenar la economía y permitir que las fuerzas creativas de la Argentina se representen en crecimiento de manera sostenida durante quince o veinte años. Lo ilustro con una imagen: si uno tiene una enfermedad crónica muy grave y encuentra manera de curarla, se puede empezar a recuperar físicamente. En algún momento, una gripe puede llevarte a recaer un poco pero la enfermedad seria es otra: estamos hablando de dos magnitudes completamente distintas. En algunos aspectos, esta situación internacional no ayuda. En otros aspectos, si la guerra entre China y Estados Unidos continúa y China saca del mercado de granos a los Estados Unidos con tarifas, los precios a los cuales la Argentina puede vender granos pueden ser más altos. Yo creo que es mejor un mundo sin tarifas. Pero en este río revuelto, hay ganadores y perdedores. Algunos van a perder mucho más que otros. Y en el caso de la Argentina, habrá algunos que pierdan y otros que ganen. Vamos a ver cómo queda el total. Pero insisto: esta guerra tarifaria que nos preocupa ahora, que agrega un montón de incertidumbre, tiene que ver con caídas que son importantes de 1 o 2 por ciento en un año en particular. Pero cuando se lo compara con una disciplina fiscal que libere las fuerzas creativas del empresariado argentino y que haga crecer la economía al 4 por ciento por año durante quince años, termina resultando una pequeña manchita en todo el proceso. -¿Cree que ese crecimiento del 4,5 por ciento del PBI por año durante quince años puede empezar a concretarse en el próximo año, o en este año?-Sin dudas. El costo de un acuerdo con el FMI es la exigencia de superávit fiscal, pero la Argentina ya lo tiene-¿Aún en este nuevo contexto? ¿Cómo? Me interesa escucharlo.-Justo este año estamos rebotando de una recesión. No sigo de manera directa los números de la Argentina trimestre a trimestre pero la gente que lo hace imaginaba tasas de crecimiento del 5 por ciento para este año. En este escenario, puede ser que baje a 4 por ciento. Pero de todas formas va a estar dentro de ese orden de magnitud. En este momento es más importante que se mantenga la disciplina fiscal y que se use el acuerdo con el Fondo para estabilizar la parte monetaria. Cuando hay superávit fiscal o cuando no hay déficit fiscal, es mucho más fácil. Venimos con una historia en la que cada vez que el Banco Central entraba en problemas, terminaba mal porque por debajo había un déficit fiscal que estaba empujando. Hoy no hay déficit. Si mantenemos ese superávit fiscal, es más fácil resolver cuestiones monetarias. Puede haber turbulencia en la medida que se modifique el esquema cambiario, si es que el Gobierno lo hace. El dólar se puede escapar y puede haber un poco más de inflación en algún mes y puede haber turbulencias. Pero el superávit fiscal da previsibilidad en la macroeconomía local. Milei y el FMI. El acuerdo, ¿una noticia para celebrar o una señal de aumento del riesgo argentino?-Dijo algo importante: quiero entenderlo bien. Dijo que en la medida en que no hay déficit fiscal, no hay presión sobre el Banco Central. ¿Cómo se da esa conexión entre una cosa y la otra? Porque el Gobierno venía sosteniendo que la insolvencia del Banco Central era un problema aún cuando no hay déficit fiscal. -Es verdad, pero eso no tenía que ver con el déficit fiscal hoy sino con la deuda del Banco Central. Por eso, en un sentido, en la medida en que no hay déficit fiscal financiero, la deuda no aumenta. Lo que permite endeudarse con el Fondo es poder cubrir otra deuda que el Gobierno tenía de antes de que empiece el superávit fiscal: los déficit fiscales de toda nuestra historia es lo que generaron la deuda. El Estado gastó más de lo que tenía y tuvo que pedir prestado durante décadas. Cuando uno resuelve el problema fiscal, no necesariamente resuelve el problema de la deuda inicial. Y el problema de la Argentina es que esa deuda estaba en parte en el Banco Central, y tenía que pagar. El acuerdo con el FMI tiene que ver con tomar una deuda más previsible y negociable a tasas más bajas. Estos organismos financieros internacionales están para eso. Desde el punto de vista de la tasa de interés, el endeudamiento con el Fondo es un endeudamiento barato, con buenos términos en el tema plazos. El costo de un acuerdo con el Fondo es que pide superávit fiscal, pero Argentina ya lo tiene. -¿El acuerdo con el FMI es una noticia a festejar o es una señal de alerta respecto de una situación crítica de la Argentina? El año pasado el Gobierno había logrado recomponer reservas con, por ejemplo, los ingresos del blanqueo y de la balanza comercial energética que empezaba a mostrar signos positivos pero finalmente se encontró otra vez con reservas negativas netas. ¿Qué significa la ansiedad por cerrar el acuerdo? Aún antes del cambio de panorama global por el tarifazo de Trump, el viceministro de Economía, José Luis Daza, estuvo en el Congreso y subrayó la necesidad de aprobación del acuerdo: planteó que había una vulnerabilidad central de la Argentina, la falta de solvencia del Banco Central. ¿El acuerdo borra ese problema? Con el acuerdo, ¿el Banco Central es solvente o es una solvencia demasiado precaria?-El tema tiene que ver con manejar la deuda existente en el Banco Central, como decía, que pagaba tasas relativamente altas y era de plazo relativamente corto. Todo el año pasado, la Argentina siempre tuvo la necesidad de ir refinanciando esa deuda. Todos los meses, el Ministerio de Economía hacía nuevas emisiones de bonos para cancelar los bonos anteriores e iba renovando esa deuda. Eso siempre genera una cierta fragilidad financiera: el tema es qué pasa después, cuando el mercado no te quiere prestar más. Esta situación internacional hace que el riesgo país suba porque todo el mundo está más riesgoso, no necesariamente la Argentina. Hoy se da una respuesta del riesgo país que no necesariamente es autoinfligida. El contexto internacional hace que esté más latente ese riesgo de que no te renueven la deuda. Y en ese sentido, el Fondo, el Fondo Monetario viene y dice "estoy dispuesto a prestar". La expectativa es que eso genere muchas más garantías de que esta deuda se va a poder renovar. Y que en el caso de que el mercado no lo haga, el Fondo lo va a hacer a tasas más bajas, por lo menos parcialmente. El acuerdo da mucha más espalda financiera para poder enfrentar la deuda de corto plazo heredada. -En este contexto, con un riesgo que ya no es un riesgo país autoinfligido, según usted explica, porque tiene que ver con el cimbronazo global, es una buena noticia que el acuerdo se concrete. Antes, con el riesgo país en niveles mucho más bajos, rondando los 600 puntos, ¿no era tan necesario el acuerdo en esa lógica financiera de qué deuda se tiene que repagar?-El Fondo presta a una tasa menor a los 600 puntos que mencionabas. Si el Fondo no prestaba, la Argentina se podría haber endeudado en el mercado a esas tasas. Pero al haber subido el riesgo país, va a ser más caro todavía el endeudarse en el mercado. Por eso está la opción del Fondo. Además, un acuerdo con el Fondo también implica que hay técnicos mirando por detrás: que el Fondo diga `este es un programa que está funcionando' es una señal para el mercado. Para los tenedores de bonos de Argentina, funciona como una señal. La conversación con el Fondo había empezado hace muchos meses y no había sido siempre feliz. No es que las negociaciones con el Fondo empezaron en estos dos meses, desde que el temor a las tarifas: está sobre la mesa desde antes. La noción de que la deuda existente era algo que había que resolver ya existía. Por eso el Gobierno mantiene el cepo, entre otras cosas. Es mucho más importante que la Argentina haga bien las cosas internamente que lo que está pasando afueraCaputo, entre el FMI y los dólares de libre disponibilidad. ¿Crece el riesgo de devaluación en medio de la crisis global?-Se discute otra razón por la que el gobierno quiere fondos nuevos del FMI: tener libre disponibilidad de una parte, en algún porcentaje, para poder intervenir en el mercado del dólar. En un mundo mucho más riesgoso, donde los países van a tender a devaluar sus monedas, ¿cómo puede darse esta lógica en la Argentina? -Hasta ahora, con estas tarifas, el dólar perdió un poco de valor. El euro subió. Desde el punto de vista del tipo real de cambio de la Argentina, se habla de "atraso". A mí no me gusta decir "atraso". Me gusta decir que la Argentina está claramente cara en dólares comparado con el pasado. Eso va a mejorar un poco. Desde el punto de vista de lo que está pasando con las monedas, el dólar está perdiendo fuerza, por lo menos hasta ahora. Hay que ver qué es lo que pasa más adelante. En ese contexto, si uno está caro en dólares, no está tan caro en euros o en reales, y la Unión Europea y Brasil también son partners comerciales de la Argentina. En ese punto, no veo necesariamente una complicación. El Gobierno mantuvo el cepo pero siempre fue algo que pensaron temporario. No imagino a este gobierno con cuatro años de cepo. El acuerdo con el Fondo le permite al Banco Central pensar en una transición, aunque no sé cuál será. La tendrán que decidir, porque para eso están presidiendo el Banco Central. Les permite tener más respaldo, como vos decías, justamente para poder intervenir puntualmente en el mercado de cambio en esta transición. El ejemplo que más me gusta es el de Chile. A finales de la década del '80, en 1990, cuando Chile vuelve a la democracia, tenía una inflación muy parecida a la que tenemos nosotros hoy, alrededor del 2 o 3 por ciento mensual. Y bajó la inflación al 5 por ciento anual. Tardó, eligió hacerlo con mucho tiempo, tardó toda la década del 90 y lo hizo con bandas cambiarias. En vez de fijar el tipo del dólar, le puso un piso y le puso un techo y los fue bajando a lo largo de la década, y así consiguió bajar la inflación. Es un mecanismo posible. Para eso, se necesitan reservas para poder intervenir cuando se llega al techo. Cuando estás en el piso comprás dólares. Cuando estás en el techo, vendés. No digo que vayan a hacer eso. No tengo la menor idea. Pero este Gobierno tiene en agenda una transición cambiaria desde el momento cero: nadie piensa que quería el cepo para toda la vida. Tener reservas permite mayor músculo para poder responder ante distintos sustos que pueda tener el mercado de manera puntual. Entonces, no es no es fundamental pero es conveniente para poder reducir la incertidumbre y la volatilidad. En la medida en que no tengas déficit, es decir, superávit fiscal, la política monetaria puede garantizar una inflación baja en dos años. Pero para la transición de esos dos años, es bueno tener reservas para poder mostrarle al mercado que ante pequeños miedos o incertidumbre se puede responder y estabilizar.Milei y Caputo. ¿Se puede seguir bajando la inflación y crecer o crecen las complicaciones?-La política de estabilización que eligió el Gobierno ya lleva un año y cuatro meses. La baja de inflación sostenida que se venía comprobando empieza a mostrar un parate, empieza a subir muy gradualmente y acercarse otra vez a 3 puntos habiendo encarado ese nivel de ajuste y habiendo tomado decisiones muy racionales que usted ve razonables y positivas. ¿Se puede complicar esta idea de que la inflación en algún momento va a tender a cero y que el crecimiento se va a dar y va a volver? No se estaría comprobando del todo. ¿Hay algo del escenario previo a Trump, vinculado con la política económica argentina que esté generando algún tipo de dificultad en ese sentido?-Tomo los dos puntos que mencionás. Por un lado, inflación y por el otro, crecimiento. Desde el punto de vista del crecimiento, ya se estaba viendo. Las estimaciones de los economistas que siguen los números argentinos en detalle pronosticaban entre 4 y 5 por ciento de crecimiento para este año: el rebote ya se veía venir. Esto de los aranceles quizás lo frene en alguna medida, pero hay que ver. La Argentina no es un país tan abierto, mucho de eso podía ser recuperación de consumo interno. No soy experto en estos números, pero no diría que necesariamente ese crecimiento va a ser muy distinto o se va a frenar significativamente, por lo menos por lo que vimos hasta ahora. Lo de la inflación es un poquito más complejo. Es relativamente sencillo bajar la inflación de 20 por ciento mensual a 2 por ciento. Pero es más complicado bajarla mes a mes de 2 a 0,4 por ciento. Pero estoy convencido de que con superávit fiscal, Se pueden hacer muchos tipos de política monetaria distintos, o sea, el menú es amplio para que el año que viene la inflación esté alrededor del 12 por ciento anual, o 10 o incluso 8 por ciento, con lo cual podemos estar debajo del 1 por ciento mensual en promedio. Ahora, es mucho más difícil saber si bajará el mes que viene. La política monetaria da respuestas muy claras y contundentes. Cuando hay inflación muy alta, las puede dar muy rápido como fue lo que pasó el año pasado. Llevar la inflación de este nivel que estamos navegando ahora en torno al 25 por ciento anual al 10 por ciento es también relativamente sencillo de un año a otro. Pero mes a mes es mucho más difícil pronosticarla. Si no hay sobresaltos, y suponiendo que no se salga del cepo y que tuvieran este 1 por ciento de devaluación todos los meses, ¿es razonable esperar que la inflación esté mucho más cerca de 1 por ciento mensual para fines de año? La respuesta es sí. Eso se debería esperar. -¿Pero eso va a estar muy atado al contexto global? Si el dólar empieza a producir desfasajes en todo el mundo y los países empiezan a devaluar, ¿la Argentina va a tener que tomar decisiones también en ese sentido? Sabemos que en la Argentina el precio del dólar, cuando sube, impacta en los precios.-Estamos analizando una hipótesis que no creo que suceda: que el Gobierno mantenga el cepo de aquí a fin de año y que mantenga la devaluación mensual del 1 por ciento. Si se hace eso, es atar la moneda al dólar pero haciéndola ir al 1 por ciento más rápido por mes. Con lo cual, si en Estados Unidos hay una inflación del 3 o el 4 por ciento, uno esperaría una inflación de alrededor del 18 por ciento en la Argentina. ¿Qué pasa en el resto de las monedas? Eso puede hacer que la Argentina esté más cara o más barata relativa a Brasil. Pero desde el punto de vista de la inflación, uno podría estar esperando ese tipo de números. Hoy, con una inflación entre 2 y 3 por ciento, está por arriba de una inflación del 18 o 20 por ciento. Durante la transición, es difícil saber qué es lo que pasa mes a mes, cuándo converge. Cuando uno mira otras experiencias, a veces en el siguiente mes no funciona. Cuando pasan períodos relativamente largos, la política monetaria tiende a ser muchísimo más efectiva. Si hay tarifas impuestas por Estados Unidos, se podría esperar que los precios que los argentinos ven bajen un poco. Eso no tiene que ver con un éxito de la política monetaria. Tiene que ver con lo que llamamos shocks reales, que supone que algunos precios bajan y otros suben. ¿Cómo la política monetaria consigue que el promedio de suba de los precios se ajuste? No es un analgésico: te lo tomás y te para el dolor. Es más como los remedios que te bajan el colesterol: los tenés que tomar todos los días y entonces, seis meses después, cuando te hacés el análisis de sangre, el colesterol bajó. Pero cuando medio y te tomas mañana el colesterol y el colesterol ya bajó. Milei y las elecciones 2025. Baja de la inflación mensual, ¿la promesa equivocada?-Ahora, el gran problema para el Gobierno son las elecciones de este año. El gobierno necesita mostrar resultados muy contundentes para garantizar un éxito electoral que le permita en el largo plazo llegar mostrar ese resultado más estructural.-Sin dudas. Ahí se mete, la política. Este Gobierno generó la sensación de que el índice mensual de inflación depende de lo que hacen ellos. Y yo creo que no es así. Que la inflación sea mucho más baja este año que el año pasado, eso sí depende de la política monetaria. Pero lo que pasa mes a mes depende de un montón de otras cosas. Pero bueno, el Gobierno asumió ese rol y entonces ahora la gente dice: "este mes, la inflación fue de 3 por ciento". No hay mucho que se pueda hacer para que este mes no llegue a 3 porque hay cosas, además, que tienen que ver con la estacionalidad, con problemas en distintos productos que entran en la canasta. Desde la teoría monetaria sabemos que la política monetaria puede generar inflación baja en el mediano plazo pero que mes a mes pueden estar pasando cosas que no se manejan. En 2021 y 2022, la inflación de Estados Unidos no tuvo que ver con política monetaria. Tuvo que ver con las cadenas de valor. Aclaro algo: hablo sobre lo que yo pienso, y no representa la posición del sistema de la Reserva Federal ni al Banco de la Reserva Federal de Minneapolis.Mucha gente le adjudica esa responsabilidad al Fed. Yo creo que no la tuvo. Creo que manejó la política bastante bien. La inflación tuvo que ver con otras cosas. Trump y el arancelazo. ¿Más geopolítico que económico y comercial? Argentina, ¿más riesgo o no tanto?-Vayamos a las decisiones que ha tomado el presidente Trump. Hay un gran debate acerca de si su perspectiva es razonable. Algunos dicen que es cierto, que Estados Unidos tiene un déficit en su balanza comercial con el resto del mundo. Pero el argumento es que se debe a que Estados Unidos es la principal economía del mundo, la más rica y la que más consume: nadie puede consumir en la misma medida, nadie puede comprar productos a Estados Unidos en la misma medida. ¿Es sostenible ese argumento? ¿China, por ejemplo, podría comprar más productos de Estados Unidos y no lo está haciendo?-El déficit de balanza comercial sistemático, durante muchos años, no tiene que ver con la riqueza. Es como con el déficit fiscal: quiere decir que Estados Unidos está consumiendo más de lo que produce de manera sistemática, lo cual quiere decir que se están endeudando afuera, porque alguien está prestando para que pueda importar más cosas de lo que exporta. Cuando un país tiene déficit de balanza comercial, quiere decir que se está endeudando afuera. Y efectivamente es así. Parte del fenómeno es que hubo muchísimos bancos centrales que decidieron acumular reservas. La manera más segura de hacerlo es comprar bonos del Tesoro de Estados Unidos. La única manera en que eso puede pasar es que Estados Unidos tenga déficit comerciales, porque quiere decir que alguien está comprando papeles. Yo particularmente no me preocuparía demasiado por eso, porque la tasa de interés que paga Estados Unidos por esta deuda es realmente muy baja. Pero lo que se hace subiendo tarifas es reducir importaciones y exportaciones. No está muy claro que la tarifa sea lo que hay que usar para cerrar el déficit comercial. El efecto es la reducción del comercio internacional, pero no garantiza que vayas a comprar menos, porque si comprás menos, también vendés menos. Para mí, el argumento va más por otro lado. Tiene que ver con una posición interna de Estados Unidos, que ya ha existido en el pasado. Tiene que ver con el aislacionismo. Hay un grupo importante que cree que lo que está fuera de los Estados Unidos no ayuda necesariamente y que mejor, dado además que hay dos océanos de por medio y América del Sur abajo, que no es una amenaza, es no involucrarse demasiado con el resto del mundo. Está cambiando el rol de Estados Unidos como vigía de Occidente, como decía Serrat en sus canciones. Las tarifas son una manera de decir: ahora voy a hacer lo que yo quiera y lo voy a hacer pensando nada más que en las cuestiones domésticas y que estas son las maneras directas en la que uno afecta a otro país. Si uno quiere generar fricción con otros países, subir tarifas de la manera más directa de hacerlo. Tiene más que ver con una política en ese sentido: tiene más que ver con la geopolítica que con el déficit comercial en sí mismo.-Trump le está demandando al Fed que intervenga con las tasas de interés. ¿Cómo puede afectar este movimiento en la Argentina? -Las presiones del Poder Ejecutivo sobre los bancos centrales son comunes en muchos países. Creo que es más discurso político que otra cosa. El Fed tiene una estrategia bastante clara sobre qué es lo que hace con la tasa en función de la inflación y de la creación de empleos. Cuando el Fed sube la tasa, sube la tasa para la Argentina también. Subidas de tasas en la Reserva Federal, hacen que suba la tasa a la cual la Argentina puede pedir prestado en el mercado internacional. No aplica a los préstamos del Fondo, porque son tasas más institucionales. Desde ese punto de vista, para la Argentina, cuando sube la tasa, no son buenas noticias. De todas maneras, cuando el Fed sube la tasa, la sube en una proporción menor que lo que implica los movimientos del riesgo país para la Argentina.a Los efectos de la tasa de la Argentina son mucho más grandes que lo que el Fed puede generar. El Fed sube la tasa el 0,5 por ciento. Lo ha hecho con valores más grandes, pero fue para bajar la inflación de 2021 y 2022. Es decir, las subidas de tasas de la Fed no son buenas noticias para la Argentina pero los porcentajes son muy menores comparado con lo que Argentina puede conseguir por sí misma bajando el riesgo país y generando políticas macroeconómicas disciplinadas. O sea, si el año que viene tenemos inflación más baja, si el superávit fiscal se mantiene, si está claro que los políticos en la Argentina se pueden pelear pero se mantiene la disciplina fiscal, puede bajar el riesgo país mucho más que de lo que puede subir la tasa del Fed.-Muy interesante: una mirada muy diferente sobre si la Argentina está más expuesta o no a mayores riesgos en este cambio de escenario. Su mirada es mucho más no sé si diría optimista, pero sí más tranquilizadora respecto a esa posibilidad. -Sí. Es mucho más importante que la Argentina haga bien los deberes puertas adentro que lo que está pasando afuera. El contexto internacional ayuda: un viento de cola siempre es bueno para un avión, pero los aviones también vuelan con viento de frente.

Fuente: Infobae
12/04/2025 00:49

El Gobierno endurecerá su objetivo de superávit fiscal para enfrentar la crisis global por los aranceles

El presidente Milei lo anunció durante su discurso en cadena nacional. El objetivo del superávit primario pasará del 1,3 al 1,6 por ciento

Fuente: Ámbito
11/04/2025 23:25

Javier Milei: "Si el shock externo se agudiza, responderemos con mayor ajuste fiscal"

Ante la turbulencia financiera global, el Presidente dijo responderá con un mayor reducción del gasto. Celebró el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario.

Fuente: Perfil
11/04/2025 21:36

Caso $LIBRA: un fiscal pidió levantar el secreto bancario de Javier y Karina Milei

El fiscal federal Eduardo Taiano solicitó a la jueza María Servini que autorice el levantamiento del secreto bancario del presidente su hermana en el marco de la causa que investiga el presunto delito vinculado a la promoción de la criptomoneda $LIBRA. Leer más

Fuente: Infobae
11/04/2025 21:32

Feijóo cree que el fiscal obedecía a Moncloa al filtrar y Alegría lo tilda de elucubración

Alberto Núñez Feijóo sugiere que la filtración del fiscal general está vinculada a la Moncloa, mientras Pilar Alegría desestima estas afirmaciones como meras elucubraciones políticas sobre un caso de filtración y corrupción

Fuente: La Nación
11/04/2025 15:36

El fiscal Taiano pidió levantar el secreto fiscal de Milei y su hermana para investigarlos por el caso $LIBRA

El fiscal federal Eduardo Taiano pidió que la Justicia levante el secreto fiscal y bancario sobre el presidente Javier Milei y su hermana, Karina, la secretaria general de la Presidencia, para investigarlos por la presunta estafa relacionada con el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA.La noticia fue dada a conocer por el dirigente Juan Grabois, que fue aceptado como querellante en la causa y, por ende, tiene acceso a las actuaciones. #Urgente Acaba de terminar una audiencia en Comodoro Py por la estafa $Libra. La fiscalía definió levantar el secreto fiscal de Javier Milei y Karina Milei; ahora podemos decir que Karina Milei -la valijera- que venía zafando, está formalmente imputada a partir del pedido deâ?¦ pic.twitter.com/xWK5VPVf4N— Juan Grabois (@JuanGrabois) April 11, 2025 El pedido fue presentado hoy ante la jueza de la causa, María Romilda Servini. Esta jueza concentrará dos causas que tratan el tema. Ayer, la Cámara Federal de San Martín remitió a los tribunales de Comodoro Py el expediente por el mismo caso que llevaba en San Isidro la jueza Sandra Arroyo Salgado. Esta jueza defendía su competencia con el argumento de que el tuit con el que el presidente Milei promovió el activo digital e hizo disparar su cotización fue lanzado desde la quinta de Olivos, territorialmente bajo su competencia. La causa de Servini es la más avanzada porque Taiano, que tiene delegada la investigación, ya ordenó diversas medidas de prueba a las que hoy se suma este pedido de levantamiento del secreto sobre las operaciones económicas del Presidente y su hermana.La lista de los implicados en la presunta estafa incluye al joven Hayden Davis, responsable del lanzamiento de la moneda virtual, y a la "pata local" del proyecto, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales. Ellos tres también están incluidos en el pedido del fiscal difundido por Hace un mes, se allanó la casa de Morales, la de Novelli, y las oficinas de su empresa, Tech Forum, que organizó en abril del año pasado un encuentro crypto en el país.

Fuente: Clarín
11/04/2025 14:36

El fiscal Eduardo Taiano pidió levantar el secreto fiscal y bancario de Javier y Karina Milei en la causa $Libra

También lo solicitó sobre los empresarios Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y el ex asesor de la Comisión Nacional de Valores, Sergio Morales.Debe autorizarlo la jueza María Servini.

Fuente: Página 12
10/04/2025 19:17

El mapa del superávit fiscal en el primer trimestre

La recaudación mejoró de la mano de cierta reactivación frente a inicios del año pasado, mientras que hubo menos pagos de intereses de deuda.

Fuente: Infobae
10/04/2025 08:20

Si tienes estas cuentas de banco, el SAT no puede embargarlas aunque tengas adeudos fiscales

A través del resguardo de cuentas bancarias específicas, la ley mexicana asegura que los ingresos básicos no sean vulnerados durante procedimientos administrativos como el PAE

Fuente: Infobae
10/04/2025 03:03

Espert cuestionó a la CGT por el paro general: "Si les importara el pueblo trabajador, pedirían un ajuste fiscal"

El diputado nacional por La Libertad Avanza (LLA) fue muy crítico con el sindicalismo argentino y acusó al kirchnerismo de ser "un modelo que hambreó al país"

Fuente: Infobae
10/04/2025 02:49

El Supremo cita el 29 de enero al fiscal general al ver apuntalados los indicios contra él

El Tribunal Supremo investiga al fiscal general, Álvaro García Ortiz, y a la fiscal provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, por posible filtración de información confidencial relacionada con el novio de Díaz Ayuso

Fuente: Infobae
10/04/2025 00:19

El Supremo cita como imputado al fiscal general del Estado el 29 de enero

El Tribunal Supremo convoca al fiscal general del Estado para declarar como imputado, en medio de un caso que puede tener repercusiones en la justicia española y su estructura administrativa

Fuente: Infobae
10/04/2025 00:19

El juez del Supremo cita a declarar al fiscal general como imputado el 29 de enero

El Tribunal Supremo investiga al fiscal general Álvaro García Ortiz y a la fiscal provincial Pilar Rodríguez por presunta revelación de secretos en audiencias programadas para finales de enero

Fuente: Infobae
09/04/2025 23:00

Cocaína valuada en 500 millones de dólares estaría ligada al Cártel de Sinaloa y el CJNG, asegura fiscal de EEUU

Entre las sustancias incautadas hay más de 20 mil kilos de cocaína pura

Fuente: Infobae
09/04/2025 22:50

Federación Latinoamericana de Fiscales rechaza suspensión de José Domingo Pérez: vinculan medida con denuncia contra jefe de la ANC

Mediante un pronunciamiento, la organización internacional consideró que la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público debería analizar de manera "transparente y objetiva" la decisión de suspender por seis meses al fiscal encargado de casos como Los Cuellos Blancos, entre otros

Fuente: La Nación
09/04/2025 18:18

El fiscal de la causa AMIA pidió la captura del líder espiritual de Irán Khamenei por el atentado

El fiscal Sebastián Basso, titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones sobre el atentado a la AMIA, pidió la captura internacional del líder espiritual iraní Ali Hosseini Khamenei para que sea indagado y juzgado como el máximo responsable del ataque terrorista contra la mutual judía, pues entiende que fue él quien aprobó la realización del atentado de 1994.Khamenei, de 85 años, es el líder supremo de Irán desde 1989, máxima autoridad religiosa del país. El fiscal Basso pidió al juez Daniel Rafecas que se libre una orden de captura a Interpol sobre Khamenei. Y además, que sean juzgados en ausencia los acusados del atentado hasta ahora: Alí Fallahijan, Ali Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Moshen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar, aunque nunca se hayan presentado ante las autoridades judiciales locales. El juez federal Daniel Rafecas tiene decidido avanzar con el juicio en ausencia en breve y ya dio intervención a las querellas y a la defensoría oficial. El juicio en ausencia es posible merced a una ley promovida por el Gobierno y la comunidad judía y aprobada hace un mes por el Congreso.Pero la fiscalía sumó a Khamenei, nombrado en los dictámenes de 2006 del fiscal Alberto Nisman como el principal responsable, pero que nunca fue alcanzado por un pedido de captura por una suerte de inmunidad de los jefes de Estado.Basso no interpretó que correspondiera esa excepción y avanzó sobre Khamenei pues entiende que la decisión de llevar adelante el ataque fue tomada el 14 de agosto de 1993 en la ciudad iraní de Mashad, en una reunión del Comité de Asuntos Especiales, liderado por el líder religioso.Formaron parte de ese encuentro Khamenei, Rafsanjani (presidente de Irán, ya fallecido), Velayati (ministro de Relaciones Exteriores) y Alí Fallahijan (ministro de Información). A ellos se sumaron, especialmente convocados desde la Argentina, Mohsen Rabbani, sheik de la mezquita At-Tauhíd, y Ahmad Reza Asghari, entonces tercer secretario de la Embajada de Irán en Buenos Aires. Ambos hicieron inteligencia ilegal para el ataque junto con el jefe de la delegación diplomática, Hadi Soleimanpour. Sin su aporte, no habría sido posible la concreción del atentado. Khamenei es una figura central en el sistema de gobierno iraní y Basso lo acusó de haber emitido una fatwa (orden ejecutiva) que habilitó la operación.Khamenei fue, con las cabezas del régimen iraní, uno de los patrocinadores de una organización armada que actúa de manera clandestina fuera de las fronteras del territorio libanés vinculada al movimiento Hezbollah, que ha realizado atentados terroristas, entre ellos, el del 18 de julio de 1994, de acuerdo con la investigación."El patrocinio de la lucha armada de Hezbollah fuera de El Líbano por parte de la organización política que rige los destinos de Irán fue, y sigue siendo, el principal sostén de dicha asociación criminal", escribió el fiscal Basso. "Desde siempre y al día de la fecha Khamenei es el principal sostén de grupos que poseen capacidad militar como Hezbollah", dijo el fiscal en su acusación. Remarcó que "designó nada menos que al propio secretario general de la agrupación terrorista como su representante en El Líbano" y que "todo en Irán, en lo referente a la política exterior y uso de la fuerza, pasa por su decisión". Basso dijo que antes se había considerado que Khamenei tenía inmunidad, pero que "un análisis sensato de la cuestión" ahora "no permite sostener una inmunidad de esa naturaleza frente a su responsabilidad por un crimen de característica terrorista y de lesa humanidad".Basso dijo que son las autoridades argentinas las que deben juzgar a los responsables del ataque ocurrido en la Argentina, "con independencia del lugar y la posición social y política que ocupen [los acusados] en los territorios donde residan".El fiscal entendió que se debe pedir la captura de Khamenei porque hay varios motivos para pensar que no se presentará voluntariamente a una citación judicial y seguramente intente entorpecer el curso del proceso.Uno de ellos es la severidad de la pena de prisión que podría aplicársele y el otro es que está en Irán y no es posible controlar sus movimientos para evitar su fuga."Deviene imperativo solicitar su detención", dijo el fiscal. Remarcó que el peligro de que el imputado huya no es meramente especulativo, sino que se basa en la falta de colaboración de Irán con el avance de la investigación. "La imputación comprende el patrocinio a una organización armada de carácter militar que aún permanece vigente y que incluso tiene influencia política en los destinos de la República Libanesa", escribió, y destacó la gravedad del atentado, considerado como un crimen de lesa humanidad.

Fuente: Infobae
09/04/2025 10:07

El fiscal del caso AMIA pidió el arresto internacional del líder iraní, Alí Khamenei

En el dictamen donde pidió el juicio en ausencia de todos los acusados por el atentado, el fiscal Basso solicitó al juez Rafecas que ordene la detención del máximo líder espiritual de Irán

Fuente: Infobae
09/04/2025 09:20

Italia envía fiscal jefe a Colombia tras hallazgo del científico desmembrado en una maleta en Santa Marta

El biólogo molecular fue encontrado sin vida en condiciones estremecedoras, lo que llevó al Gobierno italiano a intervenir directamente en el caso

Fuente: Infobae
09/04/2025 03:29

Así operaba la red de huachicol fiscal vinculada al CJNG, descubierta tras decomiso de buque en puerto mexicano

Empresas fachada, buques internacionales y funcionarios aduanales son parte de la operación recién revelada

Fuente: Infobae
08/04/2025 23:25

Caso Cuauhtémoc Blanco: buscan que fiscal de Morelos presente otra vez la solicitud de desafuero

Noemí Luna Ayala sostuvo que el fiscal de Morelos está obligado a tener todos los elementos a la hora de presentar la carpeta de investigación

Fuente: Infobae
08/04/2025 21:21

Dina Boluarte cuestiona ausencia de la fiscal de la Nación e invoca a dejar de gastar recursos en investigaciones políticas

Durante la más reciente sesión del Foro del Acuerdo Nacional, la mandataria lanzó fuertes críticas al accionar fiscal, previo a invocar a la unidad. "Con la suma de ese esfuerzo, el único que va a salir ganando es la patria", mencionó

Fuente: Página 12
08/04/2025 20:27

Perú: suspenden al fiscal que investiga a Keiko Fujimori

El fiscal José Domingo Pérez, que lleva casos emblemáticos que incluyen a importantes políticos, fue suspendido por seis meses. Revelan las maniobras del fujimorismo para desplazar a Pérez.

Fuente: Clarín
08/04/2025 17:36

La fiscal pidió elevar a juicio oral la causa de las tarjetas de "Chocolate" Rigau

El requerimiento fiscal solicita pasar a la última etapa a Rigau, los dirigentes massistas Albini y los 43 dueños de tarjetas de crédito usados en la maniobra.

Fuente: Perfil
08/04/2025 14:18

Régimen de transparencia fiscal: un avance en el camino de la cultura tributaria

Este cambio en la facturación no solo modifica la forma de emitir comprobantes, sino también implica la adecuación en la publicación de los precios. Ahora deben expresarse en importe final e importe neto de impuestos nacionales. Leer más

Fuente: La Nación
08/04/2025 12:18

El Gobierno prevé invertir US$ 200 millones en la reforma judicial que le da más poder a los fiscales

El anunciado desembarco en los tribunales federales del nuevo sistema procesal que le da más poder a los fiscales sobre los jueces contempla un financiamiento de al menos 200 millones de dólares previstos por el Banco Internacional de Desarrollo (BID). En en el corto plazo, la iniciativa contempla una inversión solo en los tribunales federales de Comodoro Py 2002 que se aplicará en tecnología, salas de audiencias y herramientas para la investigación judicial, dijeron a LA NACION altas fuentes del Gobierno.Sin embargo, el diagnóstico del Gobierno es lapidario sobre la eficacia de la justicia federal. Dicen en el Ministerio de Justicia que entre 2022 y 2023 se dictó sentencia en apenas el 0,4 por ciento de los casos de narcotráfico complejos. La Plata, Tucumán, Posadas y General Roca no dictaron ni una sentencia. En Tucumán, por ejemplo, no hubo condenas por corrupción ni trata de peronas en todo 2023. Los anuncios de inversión no alcanzan para calmar la desconfianza de los fiscales, que por un lado reclaman recursos y por otro que se cubran las vacantes, dijeron funcionarios del ministerio público a LA NACION.En los tribunales hay quienes tienen una mirada conspirativa. Son los que creen que el cambio procesal oculta alguna intención de hacer fracasar las investigaciones de corrupción."No hay peor corrupción que dejar la investigación de la corrupción en manos de un organismo ineficaz", dijo a LA NACION un experimentado fiscal que lidera una suerte de resistencia en la sombras.Otra es la actitud de sus colegas más jóvenes, como los fiscales federales Paloma Ochoa o Alejandra Mángano. Ambos participaron la semana pasada de las capacitaciones del Ministerio de Justicia en Mar del Plata, donde hicieron simulacros de juicios y recrearon audiencias como las que deberán protagonizar desde el 11 de agosto, cuando se ponga en marcha el sistema en Comodoro Py 2002.Franco Picardi integra este grupo de los entusiastas del sistema. Comparte con sus colegas la idea de que los recursos técnicos, de capacitación, de personal son indispensables para el funcionamiento del sistema pero confía en el salto de calidad que implica el acusatorio.Se prevé una reunión de fiscales de Comodoro Py para la semana próxima, liderada por el fiscal Carlos Rívolo. La idea es debatir las ventajas del sistema y las necesidades de los fiscales. Hay muchas incógnitas, por ejemplo quién será el fiscal coordinador o los fiscales coordinadores que den instrucciones para desestimar o no un caso, según un criterio normado.Hay dudas y no hay mucha información. El Ministerio Público Fiscal, a cargo del procurador Eduardo Casal, está elaborando un diagnóstico de Comodoro Py 2002, con la cantidad de causas y el grado de relevancia institucional para hacer una evaluación de qué recursos se necesitan.Está previsto en la ley que la falta de vacantes entre los empleados de las fiscalías se cubra con la migración de empleados del Poder Judicial, pero ahí también hay resistencias porque temen que los recién llegados, con un cargo superior, sean un "tapón" en la carrera profesional de los que ya están.Se anunció ayer la puesta en marcha de nuevo sistema acusatorio en Mar del Plata. Medido, sin estridencias, Casal dijo lo que piensan los fiscales: que sin plata esto no puede funcionar. Dijo que hicieron malabares para "superar las marcadas carencias presupuestarias, de recursos técnicos, edilicios y humanos". Su mensaje fue escuchado por los minstros Mariano Cúneo Libarona (justicia) y Patricia Bullrich (Seguridad), con los que compartió escenario. Reconoció Casal que con el apoyo el Ministerio de Justicia pusieron en marcha en cada jurisdicción un software para abrir celulares de sospechosos con computadoras potenciadas, pero dijo que ello "no quita el deber institucional de poner de resalto la insuficiencia de los recursos disponibles"."Se hizo saber en más de una ocasión, cada vez que se lo consideró oportuno que hace falta plata. Es decir que son necesarios los recursos para el éxito del sistema", reclamó el procurador. En el Gobierno, en tanto, hay gran entusiasmo. Por lo pronto, se adecuarán cinco o seis salas de audiencias en Comodoro Py 2002, pues se dejará de lado el expediente de papel y todo el trámite será oral, público y registrado en soporte audiovisual.Advierten en el Ministerio de Justicia que la implementación será gradual y por etapas.Para todo el sistema, en todas las jurisdicciones del país, la inversión prevista es de 200 millones de dólares financiados con un crédito el BID, dijeron en el Gobierno.Siguiendo al Centro de Estudios de Justicia de la Américas (CEJA) evaluaron que el índice del ingreso de casos por día por fiscal en Comodoro Py 2002 es de 0,83. Es decir, menos de un caso por día. Y que eso incluye a las denuncias fantasiosas que se desestiman de inmediato, que constituyen el 70 % de los casos de Comodoro Py 2002, dijeron a LA NACION especialistas del Ministerio de Justicia con este estudio en la mano.Indicaron que se prevé que cada fiscalía actual pueda contar además con auxiliares fiscales, de mínima dos, para que puedan asistir a diario a las audiencias donde expondrán sus casos ante los jueces, que serán ahora como árbitros, jueces de garantías que definirán en audiencias públicas entre la prueba que le acerque el fiscal y los argumentos de los defensores.Hay dos "órganos" sensibles del nuevo sistema: la Unidad fiscal, que es comandada por un fiscal coordinador y de ella dependen la fiscalías de casos sencillos, de casos complejos, o de casos residuales.Y el otro órgano es la Oficina Judicial, un área administrativa que se encarga de fijar las audiencias, citar testigos, encargarse de la custodia de los efectos. De esta oficina judicial depende además el sorteo de cada juez que intervenga en cada incidencia. Estos jueces estarán en una "bolsa" y serán asignados para cada audiencia por esta oficina.Los resquemores entre los jueces de Comodoro Py obligan a pensar en tres oficinas: una de jueces de garantías, otra de la Cámara Federal y otra de los jueces de juicio oral. Nadie quiere perder su estatus ni su estructura.Un estudio de las condenas de 2023 de la Justicia federal que hizo el Ministerio de Justicia concluyó que solo el 3,24 por ciento de los expedientes es por delitos complejos, como trata corrupción, lavado o armas. El resto, un 96,7 por ciento, es por otros delitos, lo que habla de la falta de efectividad del sistema.

Fuente: Clarín
08/04/2025 11:36

Atentado a la AMIA: el fiscal pidió al juez Rafecas aplicar el juicio en ausencia contra iraníes y libaneses prófugos

Lo hizo el fiscal Sebastián Basso en base a la nueva ley que aprobó el Congreso y permitirá avanzar sobre los autores materiales e intelectuales de la causa.

Fuente: Infobae
07/04/2025 20:58

Fiscal y abogado de Álvaro Uribe chocan por carta clave de exparamilitar Vélez: "¿Quedamos en qué doctor?, los dos en nada"

Carlos Enrique Vélez negó en la audiencia haber tenido contacto alguno con el senador Iván Cepeda, contradiciendo el contenido del manuscrito presentado

Fuente: Perfil
07/04/2025 20:18

Caso Nora Dalmasso: presentaron el jury contra los primeros fiscales de la causa por mal desempeño

La familia acusó a los fiscales Javier Di Santo, Daniel Miralles y Luis Pizarro de centrarse en acusar al entorno íntimo de la víctima, a pesar de que hubo pruebas suficientes para investigar a Roberto Barzola. Leer más

Fuente: Perfil
07/04/2025 20:18

Elevan a juicio al fiscal Raúl Ramírez por no investigar la desaparición de droga secuestrada por la FPA

El fiscal Juan Pablo Klinger formuló la acusación también contra el secretario Patricio Bazán y el jefe de la policía especializada Mauricio Oyola. Antes de ser juzgado debe ser destituido del cargo. Curiosamente no hay pedidos de jury. Leer más

Fuente: Infobae
07/04/2025 19:04

Los fiscales de Estados Unidos "buscarán siempre que sea posible" la pena de muerte

La fiscal general, Pam Bondi, confirmó que la instrucción proviene de una orden ejecutiva firmada por Donald Trump el 20 de enero, que puso fin a una moratoria de cuatro años sobre las ejecuciones federales

Fuente: Infobae
07/04/2025 10:18

Sito Pons, absuelto tras ser acusado por presunto fraude fiscal: se le atribuían seis delitos contra Hacienda

La Fiscalía le atribuía seis delitos contra la Hacienda Pública, pero el TSJC ha confirmado la sentencia absolutoria anterior, subrayando el valor fundamental del principio de presunción de inocencia

Fuente: Perfil
07/04/2025 10:00

Detuvieron a un narco relacionado al ex fiscal Claudio Scapolán y al ex abogado de Carlos Telleldín

Gendarmería Nacional detuvo este sábado a José Víctor Gutiérrez, un narco relacionado a una causa que involucra a un exfiscal y a un reconocido abogado que actualmente se encuentra detenido por estar vinculado a importantes narcotraficantes del conurbano bonaerense. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com