Días atrás, el Estado nacional dispuso por decreto la partida destinada para este año al régimen de Economía del Conocimiento. Detalles de un régimen que genera controversias
Según el ente investigador, no se encontró material probatorio suficiente para determinar la responsabilidad de Andrés Camilo Sotelo en el crimen ocurrido en noviembre de 2024 en extrañas circunstancias
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
Las autoridades turcas detuvieron a Ekrem Imamoglu, el rival más destacado del presidente Recep Tayyip Erdogan, en medio de una creciente represión de la oposición que provocó una venta masiva en los mercados turcos. Leer más
ESTAMBUL.- - La policía turca arrestó el miércoles al alcalde de Estambul, un popular líder opositor y rival clave del presidente, Recep Tayyip Erdogan, junto a decenas de otras figuras prominentes, dentro de investigaciones sobre presunta corrupción y vínculos con el terrorismo. Se trata de una escalada drástica en la represión del gobierno contra la oposición, que denuncia un "golpe de Estado".El popular y carismático Ekrem Imamoglu, que el domingo iba a ser proclamado candidato de su partido en las próximas elecciones presidenciales, fue trasladado a un centro policial, indicó su entorno.En un video publicado en X, se ve al alcalde de 53 años denunciando el allanamiento de su domicilio: "Cientos de policías llegaron a mi puerta (...) Confío en mi nación", dijo.Millet iradesine darbe vuruluyor. pic.twitter.com/waXHu23ZVN— Ekrem Ä°mamoÄ?lu (@ekrem_imamoglu) March 19, 2025La detención provocó una fuerte baja de la lira turca frente al dólar y el cierre temporal de la bolsa de Estambul debido a una caída de 6,87% del índice de referencia.Las autoridades cortaron varias calles en Estambul y prohibieron las manifestaciones en la ciudad durante cuatro días en un aparente esfuerzo por prevenir protestas tras el arresto. Sin embargo, el miércoles por la tarde, estudiantes de la Universidad de Estambul celebraron una protesta para denunciar el arresto de Imamoglu. Los críticos dicen que la represión sigue a derrotas significativas del partido gobernante de Erdogan en las elecciones locales del año pasado, en medio de crecientes llamados a elecciones nacionales anticipadas. Los funcionarios del gobierno insisten en que los tribunales operan de manera independiente y rechazan las afirmaciones de que las acciones legales contra opositores destacados tienen motivaciones políticas."Enfrentamos una gran tiranía, pero quiero que sepan que no me desanimaré", dijo Imamoglu más temprano en el día, en un mensaje de video publicado en las redes sociales.Alemania criticó los arrestos. El portavoz del Ministerio de Exteriores, Sebastian Fischer, describió las detenciones como "un serio revés para la democracia".Oposición silenciadaErdogan, un populista con tendencias cada vez más autoritarias, ha gobernado Turquía como primer ministro o presidente durante más de 20 años. Ahora es el líder que más tiempo ha estado en el poder en la historia de la república turca y su mandato actual se extiende hasta 2028, aunque ha indicado que le gustaría gobernar por más tiempo, algo que podría lograr con la ayuda de un parlamento afín.La esposa del alcalde de Estambul, Dilek Imamoglu, dijo al canal Now que la policía llegó a su residencia antes del amanecer y se llevó al alcalde alrededor de las 7.30.El índice principal de la Bolsa de Estambul cayó un 7% tras la noticia de su detención, lo que provocó una suspensión temporal de la cotización para evitar ventas de pánico y estabilizar el mercado. La cotización se reanudó más tarde, pero volvió a suspenderse por la tarde. La lira turca perdió alrededor del 7% de su valor frente al dólar.La agencia de noticias Anadolu dijo que Ekrem Imamoglu y otras personas son sospechosos de extorsión, lavado de dinero e irregularidades relacionadas con licitaciones y adquisiciones, entre otros delitos. Imamoglu también es sospechoso de ayudar al ilegalizado Partido de los Trabajadores del Kurdistán, o PKK, al supuestamente formar una alianza con una organización paraguas kurda para las elecciones municipales de Estambul. El PKK ha librado una insurgencia de décadas dentro de Turquía y está designado como una organización terrorista por Ankara, Washington y otros aliados de Turquía.Imamoglu es el único en la carrera para representar a su partido en los próximos comicios presidenciales, previstos para 2028, y tenía que ser oficialmente designado el domingo en las primarias de su espacio, el Partido Republicano del Pueblo (CHP).El martes, la Universidad de Estambul anuló su diploma, lo que añadió un nuevo obstáculo a su candidatura. Según la Constitución turca, es obligatorio tener un diploma de nivel universitario para poder ser candidato a presidente.En una publicación en inglés en redes sociales, Imamoglu dijo que "la voluntad del pueblo no puede ser silenciada mediante la intimidación o actos ilegales. Me mantengo firme, confiando no solo en los 16 millones de residentes de Estambul, sino en los 86 millones de ciudadanos de (Turquía)".The will of the people cannot be silenced through intimidation or unlawful acts. I stand resolute, entrusting myself not only to the 16 million residents of Istanbul but to the 86 million citizens of Türkiye and all who uphold democracy and justice worldwide. I stand firm in myâ?¦ pic.twitter.com/bVb0HfYZnj— Ekrem Ä°mamoÄ?lu (International) (@imamoglu_int) March 19, 2025Mientras era arrestado, Murat Ongun, cercano colaborador de Imamoglu, pidió apoyo en X, aunque en ese momento no parecía saber que el alcalde también estaba siendo detenido."Piensan que pueden silenciarnos y evitar que defendamos y apoyemos a Ekrem Imamoglu", dijo Ongun. "Confío a Ekrem Imamoglu a la nación turca. Protéjanlo, cuídenlo y apóyenlo. No pueden derrotar a la nación".Por otro lado, la policía también detuvo a un destacado periodista de investigación, Ismail Saymaz, para interrogarlo, informó la cadena Halk TV, alineada con la oposición."Lo que sucedió esta mañana es nada menos que un golpe de Estado contra el principal partido de la oposición, con consecuencias de largo alcance para el futuro político del país, dijo Berk Esen, politólogo de la Universidad Sabanci de Estambul. "Esta decisión empuja a Turquía aún más por el camino de la autocracia, siguiendo el ejemplo de Venezuela, Rusia y Bielorrusia", agregó.Mientras tanto, el grupo de defensa del acceso a internet netblocks.org informó el miércoles que el acceso a plataformas populares de redes sociales ha sido restringido en Turquía.El líder opositor enfrenta múltiples demandas, incluidas acusaciones de intentar influir en un perito judicial que investiga municipios dirigidos por la oposición. Los casos podrían resultar en penas de prisión y una inhabilitación política. También ha apelado una condena de 2022 por insultar a miembros del Consejo Supremo Electoral de Turquía, un caso que podría resultar en una inhabilitación política.Imamoglu fue elegido alcalde de la ciudad más grande de Turquía en marzo de 2019 en un golpe histórico para Erdogan y el Partido de la Justicia y el Desarrollo del presidente, que había controlado Estambul durante un cuarto de siglo. El partido presionó para anular los resultados de las elecciones municipales en la ciudad de 16 millones, alegando irregularidades.La campaña llevó a una repetición de la elección unos meses después, que Imamoglu también ganó. El alcalde retuvo su puesto tras las elecciones locales del año pasado, durante las cuales su partido logró avances significativos contra el partido de Erdogan.Agencias AP y AFP
Este miércoles comienza la edición 2025 del Masters 1000 de Miami, el segundo torneo de la categoría en la temporada masculina (en la femenina ya se jugaron tres: Dubai, Qatar e Indian Wells). El histórico campeonato se desarrolla en Miami Gardens, Estados Unidos, y se extiende hasta el domingo 30 de marzo. El italiano Jannik Sinner (N°1 del ranking ATP), campeón de la última edición, no podrá defender el título por estar suspendido, algo a lo que si podrá aspirar la local Danielle Collins (N°15 del ranking WTA), también ganadora en 2024.El gran ausente de este año es Sinner. El campeón del último Australian Open fue suspendido recientemente por doping y estará fuera de las canchas hasta el 4 de mayo tras dar positivo en clostebol, un anabólico prohibido que se le detectó durante el Masters 1000 de Indian Wells. De esta manera, el serbio Novak Djokovic sigue siendo el único en quedarse con el trofeo dos veces consecutivas en los últimos diez años (lo ganó entre 2014 y 2016).En cuanto a los argentinos que participan del torneo, hay apenas uno que inicia su participación directamente en la segunda ronda por integrar el selecto grupo de los preclasificados: Francisco Cerúndolo (24°), quien espera por el ganador del partido entre el francés Alexandre Muller (41°) y un tenista proveniente de la qualy. A él se le suma Sebastián Báez (36°), Tomás Etcheverry (44°), Mariano Navone (62°), Thiago Tirante (117°) y, en caso de ganar el último partido de la clasificación, Francisco Comesaña (67°). En el cuadro femenino no hay argentinas.El reciente campeón del ATP 500 de Río de Janeiro y finalista del ATP 250 de Santiago de Chile debuta frente al kazajo Alexander Bublik (80°); 'Tomi' se enfrenta al neerlandés Tallon Griekspoor (34°), cuartofinalista de Indian Wells la semana pasada; la 'Nave' va contra el italiano Lorenzo Sonego (38°); mientras que el ganador del último Challenger de Ciudad de México aún no conoce su rival en el debut.Cuadro masculino del Masters 1000 de Miami 2025Cuadro femenino del Masters 1000 de Miami 2025Los candidatos a quedarse con el título, según las apuestasATPCarlos Alcaraz (España): 3.40Novak Djokovic (Serbia): 7.00Alexander Zverev (Alemania): 8.00Daniil Medvedev (Rusia): 12.00Stefanos Tsitsipas (Grecia): 17.00WTAAryna Sabalenka (Bielorrusia): 4.25Iga Swiatek (Polonia): 5.00Elena Rybakina (Kazajistán): 8.50Cori Gauff (Estados Unidos): 11.00Mirra Andreeva (Rusia): 12.00Ganadores del Masters 1000 de MiamiNovak Djokovic (Serbia) Y Andre Agassi (Estados Unidos) - Seis títulos cada unoRoger Federer (Suiza) - CincoPete Sampras (Estados Unidos) - TresAndy Murray (Gran Bretaña), Andy Roddick (Estados Unidos) y Iván Lendl (Checoslovaquia) -Dos cada unoDaniil Medvedev (Rusia), Jannik Sinner (Italia), Carlos Alcaraz (España), Hubert Hurkacz (Polonia), Nikolay Davydenko (Rusia), John Isner (Estados Unidos), Richard Krajicek (Países Bajos), Thomas Muster (Austria), Marcelo Ríos (Chile), Michael Chang (Estados Unidos), Jim Courier (Estados Unidos), Miloslav Mecir Sr. (Serbia), Tim Mayotte (Estados Unidos) y Mats Wilander (Suecia) - Uno cada unoMáximos ganadores del Masters 1000 de MiamiSerena Williams (Estados Unidos) - Ocho títulosSteffi Graf (Alemania) - CincoVenus Williams (Estados Unidos) y Victoria Azarenka (Bielorrusia) - Tres cada unaMónica Seles (Estados Unidos), Arantxa Sánchez Vicario (España), Martina Hingis (Suiza), Kim Clijsters (Bélgica) y Ashleigh Barty (Australia) - Dos cada uno
Sin embargo, informes de la Autoridad Nacional del Agua y el OEFA indican que el colector Candela, administrado por Sedapal, habría sido el origen del derrame de sustancias tóxicas
Las máquinas de construcción ya están en movimiento, bajo un sol radiante. Casi un año después del anuncio oficial, la Unión Argentina de Rugby inició las obras para el gran objetivo proyectado desde la incursión en el profesionalismo, en el 2008. "El centro es una consecuencia de una sustentabilidad. Se van a invertir más de 30 millones de dólares, no hay ninguna federación argentina que lo tenga en un deporte de nicho. No somos el fútbol. Vamos a construir el mejor centro de entrenamiento de rugby del mundo", indicó un exultante Agustín Pichot, el principal impulsor del proyecto."Nos faltaba infraestructura. Empezamos en Belgrano, en Pinazo, donde fui avasallado por los dirigentes de la URBA con los primeros contratados. Era preparar a los jugadores para ser mejores jugadores. Tuvimos una estafa de 30 millones de pesos por un empleado infiel que la sufrimos muchísimo. A mí me obsesiona la infraestructura. En los trabajos que tengo, en los estudios que he hecho, en mi empresa de media, los que trabajan conmigo en el tema de energía... Esto fue una obsesión mía. Yo estaba tan obsesionado con el detalle, de buscar el lugar perfecto, que sea menos costosoâ?¦ Hasta que Gabriel Travaglini me dijo 'basta, porque no lo vas a hacer nunca'", expresó el excapitán de los Pumas, la cabeza de las decisiones dirigenciales del rugby argentino. "Nosotros no somos una empresa con un fondo de inversión. Es un proyecto que, en lo egoísta, en lo personal, me ocupó y ocupa mucho tempo".Esto fue una obsesión mía. Yo estaba tan obsesionado con el detalle, de buscar el lugar perfecto, que sea menos costosoâ?¦ hasta que Gabriel Travaglini me dijo 'basta, porque no lo vas a hacer nunca'. Nosotros no somos una empresa con un fondo de inversión. Es un proyecto que, en lo egoísta, en lo personal, me ocupó y ocupa mucho tempo.Agustín Pichot, cabeza de las decisiones dirigenciales del rugby argentinoUbicado en los Cardales, Provincia de Buenos Aires (KM 61 - Ruta 9), era el sueño pendiente de la casa propia de la UAR. La política y la pandemia retrasaron un proyecto que tuvo varias sedes tentativas. La más concreta, la del Club de Campo San Diego, en Moreno: "Fuimos a hablar con todo el barrio. La teníamos toda atada, hasta que saltó un tipo de Mar del Plata, del rugby, y metió una medida cautelar. Dijo: 'Esto no tiene nada que ver con la UAR, yo estoy cruzado con el otro grupo, les voy a meter una cautelar todas las semanas'. Nos dimos la mano y nos fuimos. Cada vez que íbamos, era un problema jurídico", explicó Pichot.Cómo es el proyectoEl predio ubicado en el Municipio de Campana apunta a ser finalizado en diciembre del 2026. Contempla un edificio principal de dos plantas, con una superficie de 10.972 m2, un quincho de 200 m2 y un depósito de 600 m2. Tendrá cinco canchas de pasto natural y una de pasto sintético, oficinas deportivas y administrativas de la UAR, consultorios médicos, espacios para kinesiología, psicología y nutrición, salas de capacitación, auditorio, comedor, gimnasio y vestuarios. Además, contará con salas de recreación y un sector de hotelería para alojar aproximadamente 60 jugadores. El 100% de la financiación proviene de World Rugby; los ingresos destinados al alto rendimiento desde 2011. Un predio con semejanzas al del Real Madrid, según comentó Rodrigo Jiménez Salice, uno de los involucrados en el proyecto de una obra adjudicada a la Constructora Sudamericana S.A, una de las dos que se presentó a la licitación."Solvencia económica" y "sustentabilidad" fueron los conceptos más repetidos en la presentación, en la que además de Pichot estuvieron Gabriel Travaglini, presidente de la UAR, y Sol Iglesias, gerente general. Todos expusieron los logros del modelo. "Hemos sido austeros. Nos hemos esforzado muchísimo. Hemos confiado y creído que esto era posible. Por supuesto, hemos cometido algunos errores a lo largo del camino", sostuvo Iglesias, una pata fundamental en la estructura profesional de la Unión. "Actualmente, a nivel internacional hay grandes problemas económicos en varias uniones, son deficitarias. Hay graves problemas financieros que están teniendo y nosotros no queremos llegar a eso. Posiblemente, para algunos, eso significa que los pasos que estamos dando son lentos. Pero estamos convencidos de que son firmes; para nosotros es dar aquellos pasos que pensamos o creemos que van a ser sostenibles en el tiempo".Un 43% aproximado de los ingresos de la UAR se estima que se destina al rugby profesional y un 57% al amateur, en gran medida a la organización y a la logística de los torneos nacionales. Los clubes, castigados desde hace años por la realidad económica, no reciben ayuda directa.Travaglini fue ambicioso en la propuesta de replicar el Centro Nacional de Rugby en las regiones más importantes del país. "Hay un proyecto paralelo que va a tener, en menor medida, algo similar a esto. Vamos a tratar de montar un esquema parecido en Tucumán, Córdoba, Rosario y Mendoza. Paralelamente, vamos a hacer un centro de menor infraestructura en el resto de las provincias".En tono desafiante, Pichot valoró la federalización del deporte. "Hay una frase que políticamente suena correcta y es ' La UAR rica y los clubes pobres'. Los títulos son fantásticos y es parte del sensacionalismo. El logro más grande, aunque en Tucumán me insulten porque decían que lo sacamos a Hourcade porque no nos gustaban los tucumanos, lo más lindo que tuve en este proceso es que se puede decir que es un rugby federal". Además, destacó el camino transcurrido desde que se convirtió en dirigente, hace 17 años. "La primera vez que presentamos el proyecto en el 2008 fue duro. Estaba esa sombra del profesionalismo que 'Pichot se quedaba con todo', parecía fantástico el título. Nosotros sabíamos que la UAR tenía 2 millones de dólares en déficit. No teníamos competencia, no teníamos nada. Teníamos algo muy especial, el rugby de clubes. Eso ya lo sabíamos".Desde el arribo del profesionalismo, los equipos de la UAR deambularon como nómades por distintos lugares de Buenos Aires hasta establecerse en Casa Pumas, anteriormente Casa Jaguares, alquilado desde el año 2019. Donde hoy funciona la Academia de Buenos Aires, se entrenan los Pampas, las Yaguaretés, los Pumas 7s y se encuentran las oficinas del staff de los Pumas. Ahora todo se trasladará a Cardales, un predio basado en otras instituciones: "Miramos de todo. Hemos visto desde Portland hasta Miami Dolphins, hasta los centros de fútbol de Inglaterra. Al Milán, que fue innovador. Estuvimos en Boca, Racing y muchos más lugares. Esto es distinto. Ni mejor ni peor. Tuvimos un montón de cambios, hasta la canilla puedo explicar por qué está asíâ?¦", detalló el ex capitán de los Pumas.La UAR es una de las mejores uniones del mundo financieramente. Del rugby, ni hablar. Inglaterra, en Twickenham, gana 8 millones de libras por partido y tienen 40 millones de déficit en los balances. Francia, que tuvo el Mundial, tiene 30 millones de euros de déficit. Un presupuesto de 200 millones de eurosâ?¦. Argentina tiene superávit. No hago política, por suerte no me eligen a nada.Agustín Pichot, ex capitán de los PumasActual miembro del Consejo de World Rugby, Pichot arribó a la presentación del predio luego de una reunión por video llamada con distintas federaciones. "La UAR es una de las mejores uniones del mundo financieramente. Del rugby, ni hablar. A las 6 AM tuvimos un call y están todas fundidas. Inglaterra, en Twickenham, gana 8 millones de libras por partido y tienen 40 millones de déficit en los balances. Francia, que tuvo el Mundial, tiene 30 millones de euros de déficit. Un presupuesto de 200 millones de eurosâ?¦. Argentina tiene superávit. No hago política, por suerte no me eligen a nada".En una jornada en la que asistieron Felipe Contepomi y Juan Martín Fernández Lobbe, entrenadores de los Pumas; Nicolás Fernández Miranda, head coach de los Pumitas; Lucas Borges y Gonzalo Tiesi, ex compañeros del seleccionado. Pichot también apeló a lo romántico que genera contar con un espacio propio. "No quiero entrar en un tema nostálgico, pero lo voy a hacer. Jugamos juntos, nos divertimos juntos, lloramos juntos y seguimos juntos. Les agradezco de corazón por lo que hicieron por el rugby argentino. Gracias a eso logramos un montón de cosas". Y les dejó un mensaje a los jugadores: "Cuando entren por esa puerta y vayan a la parte de los trofeos, entren y quieran ser. River y Boca tienen algo parecido. Querer jugar en los Pumas, querer representar a la Argentina. Todo lo que fue hecho de acá no tiene que ver con los dólares, no tiene que ver si las máquinas son buenas o malas, si tenemos la mejor canchaâ?¦ Tiene que ver con cómo entra en el corazón".
La Policía Nacional informó que este hombre fue capturado en Cartagena y era el principal articulador del sistema mafioso Lombardo, que incluye a los grupos narcotraficantes Camorra, Cosa Nostra y Ndragheta
Según una encuesta, el 81% de las empresas considera que el impacto de esta innovación es positivo. La mayoría espera ver resultados en los próximos 12 meses.
Provías Nacional está llevando a cabo los trabajos de limpieza en la carretera, pero se espera que estos concluyan por la noche
El PP señala la crisis habitacional como resultado de las fallidas políticas del Gobierno, reclamando medidas urgentes como la derogación de la Ley de Vivienda y la agilización de trámites administrativos
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
La icónica saga de terror de Konami tendrá su primer juego ambientado en Japón
Abre una buena jornada: 1,13% de incremento
Apertura de sesión alcista: logra un repunte de un 1,55%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
En el Dia Mundial del Sueño, las investigaciones y relevamientos apuntan en la misma dirección.
En un país â??y en un mundoâ?? donde el exceso de peso va camino seguro a convertirse en la enfermedad más frecuente, cuatro de cada 10 personas que contestaron una encuesta local y se perciben a sí mismas obesas o con sobrepeso sigue considerando que tener kilos de más se debe a su falta de voluntad.Esta creencia viene de la mano de una experiencia desagradable por la que reconoció haber pasado el 90% de quienes respondieron la encuesta: la discriminación, que se basa en pensar que alguien es "gordo" o "gorda" porque "no hace nada" para dejar de serlo y no porque tiene un problema de salud. Este error de concepto tan frecuente no solo proviene de quienes reprenden con juicios a los excedidos (incluidos profesionales de la salud) sino también de ellos mismos, quienes tienen kilos de más, acostumbrados a castigarse por algo que consideran â??equivocadamenteâ?? su responsabilidad, su falta, hasta una falla moral.La discriminación, generalmente, comienza desde el mismo hogar. En este sentido, en un video conmovedor exhibido durante la presentación de la encuesta, el escritor Hernán Casciari evocó la relación con su padre, Roberto, a quien definió como un gran deportista amateur, y que tuvo la peor de las desgracias: tener un hijo gordo, él. Casciari recordó las dolorosas miradas de su padre y los comentarios en voz baja hasta de su forma de caminar ("mirá â??le decía a su esposa, la madre de Hernánâ??. Si hasta ya camina como gordo"), y cómo esto lo conflictuó toda su vida, aun amando profundamente a su papá. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de La Salud Es El Modelo (@lasaludeselmodelo) "En la obesidad no basta con poner voluntad o intención, no es cuestión de 'cerrar la boca y moverse más'. La obesidad es una enfermedad inflamatoria: se inflaman el abdomen, las piernas, la cara y también el cerebro, donde están los centros que regulan la conducta alimentaria, el movimiento y el balance de energía. Con un cerebro inflamado no es fácil tomar buenas decisiones. La sola mirada de un alimento apetecible impacta de manera diferente en el cerebro de una persona con obesidad y en el de una persona delgada; al delgado le es más fácil elegir brócoli que pizza. ¿Esto puede cambiar? Bueno, hay que sacar la punta del hilo, y esa punta no es igual para todos, por eso la atención debe ser individualizada", explica a LA NACION Ana María Cappelletti, médica nutricionista y coordinadora del Grupo de Trabajo en Obesidad de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).En consonancia con el Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora el 4 de marzo pero genera acciones durante todo este mes, la SAN presentó los resultados de una encuesta online titulada "La obesidad puesta en escena: un abordaje desde la salud", realizada en octubre 2024 en Argentina por Neuronal Crafted Data, a pedido de Novo Nordisk Pharma Argentina, que incluyó a 350 mayores de 18 años (81% mujeres y 19%, hombres) que manifestaron tener exceso de peso y haber realizado al menos una consulta con un profesional de la salud por esta causa. Como fue una muestra espontánea, explicaron desde Neuronal Crafted Data, la desproporción entre los sexos se debió a que son muchas más las mujeres quienes habían realizado alguna consulta médica por sobrepeso u obesidad que los varones. La mayoría de los que respondieron tenían entre 50 y 64 años."Es un estudio observacional, no extrapolable a la población general, pero el valor radica en que son los primeros datos que tenemos en nuestro país acerca de la percepción de sí mismas que tienen las personas con sobrepeso y obesidad â??agrega Cappellettiâ??. Entre los resultados, solamente la mitad de los encuestados lo consideró una cuestión de salud con consecuencias a corto y largo plazo. Sobre esto tenemos que trabajar. Otro aspecto que nos llamó la atención es que las personas de mayor edad no consideraban importante el apoyo psicológico en los tratamientos, sí los más jóvenes, pero ahí tenemos otro agujero negro que demanda atención. No hay muchos psicólogos especializados en obesidad y trastornos de la alimentación y a menudo se deja ese aspecto fuera del problema, aunque es un abordaje imprescindible."Sorpresas y dificultadesApenas el 32% de los encuestados consideró que la obesidad se puede prevenir, cuando para los especialistas esta posibilidad es mayor. El 57% consideró que el problema se puede controlar y (especialmente mujeres, y más jóvenes), en tanto el 51% â??la mitadâ?? que se puede revertir, una percepción que posiblemente no refleja la realidad, si se tiene en cuenta que la mayoría de los tratamientos para bajar de peso tienen éxito en el corto plazo, pero al cabo de 5 años más del 80% de las personas vuelve a ganar el peso perdido, como demuestra un metaanálisis sobre 29 investigaciones sobre el tema.Las personas con sobrepeso y obesidad bien saben que mantener el logro es el auténtico desafío: precisamente seis de cada 10 encuestados consideraron que sostener los resultados es el factor de éxito más importante. La mitad de las personas, en este sentido, se desaniman y abandonan el tratamiento al no obtener los resultados esperados. En cuanto al motivo que llevó a la primera consulta, los hombres mostraron más preocupaciones por la salud; las mujeres, por la estética.Las expertas señalaron que las cifras oficiales sobre obesidad y sobrepeso, difundidas a través de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo datan de 2018 y están visiblemente atrasadas (61% en adultos mayores de 18 años y 40% en niños y adolescentes). "A los 45 días de la pandemia â??dijo Cappellettiâ??, la SAN hizo una encuesta online y determinamos que una amplia proporción había aumentado entre 5 y 7 kilos en apenas ese mes y medio. Entre 2005 y 2018 se registró un 75% de aumento de la obesidad y el sobrepeso, así que necesitamos cifras actualizadas sobre el problema, que va en aumento.""La actitud preventiva es más frecuente en sectores de ingresos medios y altos â??ilustró Virginia Busnelli, presidenta de la SANâ??. Posiblemente porque las personas cuentan con más información. La obesidad es una enfermedad crónica, que no se resuelve de un día para el otro y que, desde el punto de vista biológico, tiende a perpetuarse: cuando se comienza a perder peso el propio organismo activa mecanismos compensatorios cuyo objetivo es recuperar el peso perdido, algo así como que la obesidad se protege a sí misma. Por eso es necesario el acompañamiento de un profesional de la salud o un equipo médico que guíe de manera segura y efectiva, que ponga a las personas lejos de falsas promesas y soluciones mágicas, y que pueda tener en cuenta también las necesidades individuales para determinar en conjunto las estrategias que le brinden el apoyo necesario".Otro elemento interesante que mostró la encuesta es que solo 4 de cada 10 personas sabe que hoy existen herramientas farmacológicas para sumar a los tratamientos. En nuestro país existe una Ley de Obesidad (2008), pero nunca fue reglamentada. Eso vuelve difícil la cobertura farmacológica para tratar la obesidad, especialmente de los inyectables, cuyo precio es inalcanzable para la mayoría de los bolsillos locales y sólo en contados casos tienen una cobertura parcial. La educación nutricional de la población y las políticas públicas son centrales para favorecer el acceso a tratamientos en un ambiente obesogénico, que cada vez conspira más contra la salud (comidas rápidas, hipercalóricas, variedad interminable de alimentos hiperprocesados, etc).Ambas especialistas indicaron que el tratamiento actual de la obesidad y el sobrepeso se basa en 5 pilares: la alimentación saludable (no dieta extremas y absolutas, sin permitidos ni prohibidos); el movimiento físico (con rutinas posibles de realizar, por ejemplo, si se trabaja sentado hacer un "snack" de 5 minutos por hora subiendo escaleras o caminando o haciendo una bomba de gemelos); la medicación segura y confiable para el largo plazo porque ayuda a bajar y a sostener el peso perdido; el acompañamiento de un equipo profesional multidisciplinario y la aceptación de que es imposible el "hacer todo perfecto", que uno también puede fallar.Tanto Cappelletti como Busnelli reservaron un comentario especial sobre la discriminación, que reconoció haber sufrido el 90% de los encuestados. "Este estigma puede generar consecuencias emocionales y psicológicas negativas, como baja autoestima, ansiedad, y depresión, lo que a su vez puede dificultar la búsqueda de tratamientos adecuados para su control. Todos, como sociedad, cada uno desde el lugar que le corresponda, debemos contribuir a la construcción de una sociedad más empática e inclusiva, libre de los prejuicios y del estigma que perpetúan la discriminación y la exclusión social de las personas con sobrepeso y obesidad", concluyeron.
En el Perú, el 70% de los pacientes con glaucoma desconocen que padecen la enfermedad debido a la falta de síntomas en las primeras etapas
Los créditos en dólares sostuvieron las compras del BCRA en el mercado cambiario en los últimos meses. Analistas advierten que los préstamos en moneda extranjera están tocando un techo mientras los depósitos retroceden a paso lento pero firme. Las consecuencias para la autoridad monetaria. Leer más
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
El Presidente se reunió en la Casa Rosada con el CEO de Río Tinto Group, Jakob Stausholm, y su equipo. La empresa es la segunda minera más grande del mundo
La preocupación por la vivienda supera al desempleo y la crisis económica en España, según el barómetro del CIS, donde el 62,7 % considera su situación económica personal favorable
La preocupación por la vivienda alcanza un 22,3% en el Barómetro del CIS, con aumento en la inquietud por corrupción y los partidos políticos, que alcanzan el 15,6% y 10,6% respectivamente
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Laura Belén Arrieta es una joven argentina de 32 años que integró el comité organizador de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) que tuvo lugar a principios de diciembre en Buenos Aires en el hotel Hilton y en donde disertaron Javier Milei, entre otros referentes libertarios. Arrieta llegó el 25 de febrero al país en un avión privado proveniente de Miami, al que por orden de las autoridades no le habrían controlado el equipaje, según informó anoche Carlos Pagni en LN+.Arrieta tiene domicilio en Capital Federal y trabajó en dos líneas aéreas, según los registros públicos. Tuvo un paso por una escuela que da cursos cortos en Buenos Aires de azafata y tripulante de aviación ejecutiva. Ahora, según los registros, es empleada de la compañía OCP Tech, una firma especializada en la integración de soluciones tecnológicas que opera en la Argentina y en Miami y que logró convertirse en partner de la gigante Cisco. Según su Linkedin, ella también trabaja en COC Global Enterprise.La joven argentina trabajó en los pormenores de la CPAC, la conferencia que se convirtió en la meca de las derechas en el mundo, a través de su empleador, el fundador de OCP Tech y de COC Global Enterprise, Leonardo Scatturice. Se trata de un empresario tecnológico radicado en Miami que se integró a la cúpula de la CPAC en los Estados Unidos gracias a sus vínculos con Matt Schlapp -un activista y lobista nacido en Kansas y ex director de Estrategia Política de la Casa Blanca- y a Barry Bennet, uno de los principales estrategas políticos de Donald Trump.Según pudo reconstruir LA NACION de fuentes del Gobierno, Arrieta arribó a Aeroparque en un avión privado Bombardier Global 5000, con matrícula de los Estados Unidos N18RU, procedente de Miami. De acuerdo a las fuentes oficiales, la aeronave -de primer nivel, según los especialistas- pasó por la aduana estadounidense y, al arribar en Buenos Aires, quedó en guarda en el hangar de Royal Class debido a que estaba "en tránsito" con destino final a París (Francia).Según las fuentes oficiales, las autoridades aeronáuticas "realizaron todos los controles de rutina", sin novedad. Debido a que la aeronave se encontraba en tránsito, el equipaje de la bodega no fue descargado y quedó en el interior de la aeronave, que a su vez quedó cerrada y precintada en el hangar durante ocho días.Arrieta descendió del avión (no se sabe si como pasajera o como parte de la tripulación) e ingresó al país solo con una valija de mano, tipo carry on, que fue controlada, según fuentes oficiales. Siempre de acuerdo a los registros, la aeronave matrícula N18RU permaneció en el país hasta el 5 de marzo y partió a Francia, previa escala en Tenerife, España, para cargar combustible.Fuentes del sector aeronáutico señalaron a LA NACION que es posible que no se descargue el equipaje de una aeronave cuando se encuentra en estado de tránsito y que las medidas que se toman dependen del tiempo de permanencia, de lo que se transporta y de la presencia, o no, de pasajeros y de tripulación.En el Gobierno aseguraron que no hubo irregularidad alguna con ese vuelo y afirman que "se lo controló debidamente, de acuerdo a las normas aeronáuticas".El vínculo de Arrieta con el GobiernoEn la Casa Rosada, en tanto, reconocen que tuvieron un trato asiduo con Arrieta para la organización de la CPAC en Buenos Aires. Durante el evento, ella se tomó fotos con Milei y con el resto de los organizadores de la cumbre.Pero sin dudas el el enlace más importante de los libertarios con la CPAC es con el jefe de Arrieta, Scatturice. Gracias a sus buenos lazos con el trumpismo, en los últimos meses ese empresario les abrió puertas a los libertarios en Washington. De hecho, tal como contó LA NACION, en enero, el asesor presidencial Santiago Caputo viajó con su hermano, Francisco, y con un colaborador de su confianza, Manuel Vidal a la capital norteamericana para participar de eventos políticos conexos al regreso de Trump al Salón Oval.Scatturice se radicó en Estados Unidos hace cinco años. Es un experto en temas de seguridad e inteligencia y fue un hombre de consulta para el Gobierno para temas de inteligencia y antilavado. Cuando, hace más de una década, Scaturicce vivía en Buenos Aires, era sl CEO de una agencia de inteligencia privada llamada C3 Consultings que en 2012, en medio de la guerra de espías del kirchnerismo, fue investigada en una causa que se conoció como Dark Star.La Coalición Cívica (CC) anunció que hará un pedido de acceso a la información pública sobre el ingreso al país del avión privado Bombardier Global 5000, con matrícula de los Estados Unidos N18RU.
Paulina Guadalupe Huayta Alvarado fue hallada sin vida luego de una reunión que sostuvo con tres de sus amigas y su pareja, Jaime Laura Acero, el Día de la Mujer. Un video muestra al hombre corriendo en dirección contraria a la escena del crimen la madrugada del domingo
El actor conocido por la saga Creed protagonizará y dirigirá la película inspirada en el clásico de atracos
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
El licenciado en geografía y experto en geopolítica, analiza la intervención de Rusia en Ucrania, la postura de Estados Unidos bajo Trump y el impacto global de la guerra. Leer más
Estarán sentados en el banquillo de los acusados: Luque, Cosachov, el enfermero Ricardo Almirón, su jefe Mariano Perroni, el médico clínico Pedro Pablo Di Spagna y la médica coordinadora de Swiss Medical, Nancy Edith Forlini.
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Inicio de sesión en verde: consigue subir un 1,24%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -2,25%
El filósofo y economista explora las coincidencias ideológicas y las divergencias políticas entre los líderes de Argentina y Estados Unidos, Javier Milei y Donald Trump. Leer más
La empresa planea expandir su capacidad hasta 200.000 toneladas anuales de carbonato de litio para 2028 y avanza con su inversión en el proyecto Rincón
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Rio Tinto, la segunda empresa minera más grande del mundo, completó hoy la adquisición de la compañía Arcadium Lithium por US$6700 millones y, de esta manera, se convirtió en la principal productora de litio del país. El nuevo nombre que adquirió es Rio Tinto Lithium y pasará a operar dos de los seis proyectos de litio en producción en el país.La semana pasada, además, la minera pidió al Ministerio de Economía adherirse al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) para invertir US$2500 millones para ampliar su planta, Rincón Litio, en Salta. De esta forma, a mediados de año podría tener en producción tres proyectos de litio para exportar, ya que Rincón se sumaría a los proyectos Fénix, en Catamarca, y Salar de Olaroz, en Jujuy, que tenía bajo su cartera Arcadium. En Rincón, de hecho, Rio Tinto ya construyó una pista de aterrizaje de 3000 metros de largo en su campamento minero para optimizar la logística. Desde allí realiza el traslado de los trabajadores en avión con vuelos diarios de media hora de duración.La compañía valoró la "mejora del clima de inversiones en el país con el apoyo de las políticas RIGI" y dijo que "otorga una serie de incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios, así como un sistema eficiente de protección de derechos y resolución de disputas", en una presentación que realizó con inversores.Rio Tinto, una empresa fundada en 1873, es líder mundial en la producción de aluminio, hierro y cobre, pero no tenía prácticamente presencia en operaciones de litio. En 2021, volvió a la Argentina luego de haber tenido una experiencia anterior cuando era propietaria del proyecto Potasio Río Colorado (PRC), en Malargüe, Mendoza, que vendió a la brasileña Vale por US$850 millones, en 2009. Actualmente, este proyecto es operado por la brasileña ARG y por Minera Aguilar, del holding Integra Capital, que preside José Luis Manzano y tiene también como accionista a Daniel Vila.Su reingreso al mercado local fue con la compra por US$825 millones del proyecto Rincón, donde luego invirtió US$400 millones en estudios de factibilidad. Su presencia en el país genera un fuerte efecto de arrastre en la industria local, dado su peso en la industria minera global. La compañía cuenta con operaciones en 35 países y tiene cerca de 60.000 empleados."Hoy estamos encantados de dar la bienvenida a los empleados de Arcadium a Rio Tinto. Juntos, estamos acelerando nuestros esfuerzos para obtener, extraer y producir los minerales necesarios para la transición energética. Al combinar la escala, la solidez financiera, la experiencia operativa y de desarrollo de proyectos de Rio Tinto con los activos de primer nivel y las capacidades técnicas y comerciales de Arcadium, estamos creando un negocio de litio de clase mundial que se complementa con nuestras operaciones líderes de mineral de hierro, aluminio y cobre", dijo Jakob Stausholm, CEO de la empresa.Los accionistas de Arcadium Lithium recibirán una contraprestación total en efectivo de US$5,85 por cada acción que tengan a la fecha de registro del plan. Rio Tinto, a su vez, financiará la adquisición con una línea de crédito puente ya existente, que planea reemplazar con financiación de deuda a largo plazo.Arcadium Lithium, a su vez, es una empresa que nació de la fusión a comienzos de 2024 entre la australiana Allkem, que opera en la Argentina hace más de 30 años, y la estadounidense Livent. En el país tiene los proyectos de litio ya mencionados y está en etapa de construcción Sal de Vida, en Catamarca.La transacción se da en un momento en el cual el precio de la tonelada de litio se derrumbó en el último tiempo del pico de US$80.900 a US$10.159. Esto generó una caída del 50% en la cotización de las acciones de Arcadium en el último año. Sin embargo, a futuro, se espera que el litio sea uno de los minerales críticos más demandados por su rol de almacenamiento de energía en las baterías que se usan en los teléfonos, autos, paneles solares y aerogeneradores de viento."Rio Tinto confía en las perspectivas a largo plazo para el litio, ya que se espera que la demanda de litio crezca más del 10% anual hasta 2040, lo que generará un déficit de oferta. Con los precios spot del litio en más de 80% por debajo de los precios máximos, esta adquisición anticíclica llega en un momento en el que el mercado y la cartera tienen un potencial alcista sustancial a largo plazo, respaldado por una estructura de mercado atractiva y jurisdicciones establecidas", explicó la compañía cuando anunció la compra de Arcadium.La Argentina, por su parte, posee la segunda reserva más grande de litio del mundo, solo detrás de Bolivia, que aún no desarrolló el recurso ni generó las condiciones para hacerlo. Junto con Chile, los tres países conforman el "triángulo del litio", al concentrar más del 50% de las reservas globales. Sin embargo, la Argentina es el cuarto productor mundial, con un aporte de apenas 5% de la oferta total, detrás de Australia (47%), Chile (24%) y China (18%).El norte argentino, donde abundan los salares, posee una alta concentración de litio, lo que hace que su extracción sea altamente competitiva. Además, los costos operativos son más bajos en comparación con el litio de roca, producido en Australia y China. Esto ayuda a mitigar los riesgos macroeconómicos locales, como la alta presión impositiva, la falta de infraestructura logística, los cambios regulatorios y la restricción para girar utilidades al exterior.Las exportaciones de litio, a su vez, ocupan un rol cada vez más destacado en el total de ventas de minerales al exterior. El litio alcanzó a la plata como el segundo mineral más exportado, que en 2024 generó un ingreso de divisas por ventas al exterior de US$631 millones, el 13,6% de las exportaciones mineras totales, pese a que el valor de la tonelada de carbonato de litio se derrumbó 35,3% en el año.Esto afectó el valor total de las exportaciones de litio, que también cayó 25,7% interanual, aunque se destaca que las cantidades exportadas en 2024 crecieron 54%. Para tener una referencia, en enero pasado el precio del carbonato de litio promedió los US$10.159 la tonelada, 30,8% menos con respecto al mismo mes de 2024 (US$14.676).
El ataque fue perpetrado por Estado Islámico en pleno proceso de retirada de tropas internacionales de Afganistán
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
CUPRA proporcionará una flota de vehículos de cero emisiones para el Festival Internacional de Cine de Berlín y colaborará en el proyecto The Dream Makers para cineastas emergentes
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Este miércoles comienza la edición 2025 del Masters 1000 de Indian Wells, el primer torneo de la categoría en la temporada masculina (en la femenina ya se jugaron dos: Dubái y Qatar). El histórico campeonato, conocido popularmente como el "quinto Grand Slam" se desarrolla en California, Estados Unidos, y se extiende hasta el 16 de marzo. El español Carlos Alcaraz (N°3 del ranking ATP) y la polaca Iga Swiatek (N°2 del ranking WTA) se consagraron en 2024 ('Carlitos' también ganó en 2023) al derrotar en la final al ruso Daniil Medvedev y a la griega Maria Sakkari, respectivamente.La gran ausencia de esta edición es la de Jannik Sinner, N° 1 del ranking ATP, suspendido recientemente por doping. El italiano estará fuera de las canchas hasta el 4 de mayo tras dar positivo en clostebol, un anabólico prohibido que se le detectó, justamente, durante la pasada edición de Indian Wells. El ganador del último Australian Open, entonces, no podrá ir en busca de su primer título en el Valle de Coachella ni tampoco tendrá la chance de revalidar su consagración en el posterior Masters 1000 de Miami (del 19 al 30 de marzo). View this post on Instagram A post shared by Canchallena (@canchallena)En cuanto a los argentinos que participan del torneo, hay apenas uno que inicia su participación directamente en la segunda ronda por integrar el selecto grupo de los preclasificados: Francisco Cerúndolo (26°), quien espera por el ganador del partido entre el local Mackenzie McDonald (109°) y el español Alejandro Davidovich Fokina (39°). A él se le suma Sebastián Báez (34°), Tomás Etcheverry (45°) y Mariano Navone (63°). El reciente campeón del ATP 500 de Río de Janeiro y finalista del ATP 250 de Santiago de Chile, Báez, debuta frente a un tenista proveniente de la qualy; el platense se enfrenta al checo Jakub Mensik (57°); la 'Nave' va contra el norteamericano Learner Tien (68°). Entre las mujeres, María Lourdes Carlé (103°) pelea por un lugar desde las instancias clasificatorias.En la última edición, los tenistas criollos que llegaron más lejos en Indian Wells fueron Cerúndolo y Báez: ambos cayeron en la tercera ronda frente a los locales Ben Shelton y Taylor Fritz, respectivamente.Los candidatos a quedarse con el título, según las apuestasATPCarlos Alcaraz (España): 3.40Novak Djokovic (Serbia): 7.00Alexander Zverev (Alemania): 8.00Daniil Medvedev (Rusia): 12.00Stefanos Tsitsipas (Grecia): 17.00WTAAryna Sabalenka (Bielorrusia): 4.25Iga Swiatek (Polonia): 5.00Elena Rybakina (Kazajistán): 8.50Cori Gauff (Estados Unidos): 11.00Mirra Andreeva (Rusia): 12.00La tabla de campeones del Masters 1000 de Indian WellsATPNovak Djokovic y Roger Federer: Cinco títulos cada uno.Rafael Nadal, Jimmy Connors, Michael Chang y Carlos Alcaraz: Dos cada uno.WTAMartina Navratilova, Mary Joe Fernández, Steffi Graf, Lindsay Davenport, Serena Williams, Kim Clijsters, Daniela Hantuchová, María Sharápova, Victoria Azarenka e Iga Swiatek: Dos cada una.
La ruta fluvial no solo es utilizada por Argentina, sino también por Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay, naciones que en 1992 suscribieron un acuerdo para facilitar la navegación
Está detenido Juan Marcelo Hoyos, expareja de la víctima y progenitor de la hija en común. Sin embargo, el amigo y vocero de la familia, David Garros, dijo que también sospechan del hermano del acusado, debido a que algunos vecinos lo vieron al frente de la casa en el rango horario en que se cometió el asesinato.
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,21%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
El regreso de Johnny Cardoso al once titular del Betis destaca en el encuentro frente al Petrocub Hincesti en la Liga Conferencia, tras su recuperación de una lesión muscular
Informe del INEI también reveló cifras alarmantes sobre la desconfianza en las instituciones. Los partidos políticos y el Congreso alcanzaron índices de 93,3% y 91,8%, respectivamente
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, respondió este viernes a la amenaza del presidente Javier Milei de intervenir la Provincia, luego que el mandatario le pidiera hoy su renuncia tras los hechos de inseguridad ocurridos en el conurbano bonaerense. Tras ello, el mandatario provincial cargó contra el jefe de Estado a quien responsabilizó por la falta de fondos para combatir los crímenes en su distrito. "Es el principal responsable del narcotráfico", arremetió.El gobernador también adelantó que avanzará en una denuncia penal para que se investigue la "posible comisión de delitos contra el orden constitucional y los poderes públicos de la Provincia" por parte del mandatario tras sus dichos de intervenir el territorio bonaerense. "Con este mensaje Milei da un paso más y avanza con el sueño autoritario", apuntó Kicillof. "Milei viene de gobernar y nombrar jueces por decreto, pero ahora da un paso más al intervenir una Provincia donde perdió las elecciones en las PASO, generales y ballotage", institió Kicillof en conferencia de prensa. El gobernador comenzó su discurso refiriéndose al crimen de Kim Gómez, sobre el que se expresó ayer por primera vez. En esta oportunidad reiteró que si bien el ministerio de la Provincia atrapó a uno de los asesinos en tres horas, el menor de 17 años "debería haber estado preso" y luego reforzó su pedido de Jusiticia y acompañamiento a la familia de la víctima. "Dije también que en una actitud miserbale y oportunista Milei y los irigentes de La Libertad Avanza usaron la tragedia con fines políticos y electorales y que en lugar de mostrar respeto, por el dolor de la familia y la sociedad armaron una operación de agresión y provocación organizada", marcó Kicillof. "A pesar de eso, le propuse al Presidente públicamente reunirnos para trabajar en conjunto y coordinar esfuerzos. También dije que cada quien se tiene que hacer cargo de sus responsabilidades y le volví a reclamar por los fondos para la seguridad que el Gobierno nacional nos robó", advirtió el mandatario bonaerense. "El incremento de la violencia y el crimen está asociado al narcotráfico. La Provincia no produce droga, para llegar tiene que recorrer 1500 kilómetros y fronteras nacionales. Esto es responsabilidad del gobierno nacional y aunque nosotros busquemos, desbaratemos y ataquemos los puntos de venta del narcomenudeo, si siguen en pie las organizaciones criminales del narcotráfico, vuelven a establecerse e instalarse esos puntos de venta", advirtió Kicillof al comienzo de su discurso. "Milei es el principal responsable del narcotráfico", acusó. Kicillof le respondió a Milei y lo acusó de ser "el principal responsable del narcotráfico" El crimen de Kim Gómez, la niña de 7 años que fue asesinada en La Plata por delincuentes, de 14 y 17 años, que le robaron el auto a su madre, fue el punto de inflexión que derivó en la embestida del Gobierno contra Kicillof. Esta mañana, Milei apuntó duramente contra el mandatario bonaerense a quien llegó a tildar de "incompetente" y le pidió que se "corra del camino" para "intervenir la Provincia".En efecto, en su posteo Milei responsabilizó a Kicillof por el "baño de sangre" desatado en el territorio bonaerense y aseguró que la Provincia "no puede resolver" el problema de la inseguridad por tener una visión "tan distinta" respecto a la política nacional."Gobernador, en primer lugar, quiero señalarle que no se puede trabajar con alguien como usted, que cree que los delincuentes son las víctimas mientras nosotros creemos que los delincuentes son los malos y que el que las hace las paga", introdujo respecto a las diferencias entre Nación y Provincia por el manejo del tema."Dado que es un baño de sangre, y nuestra visión sobre cómo afrontar el problema es tan distinta y usted claramente no puede resolverlo (si no pudo administrar un bar menos una provincia), dado que está admitiendo su fracaso, si le interesa el bienestar de los bonaerenses córrase del camino (esto es, renuncie) y déjenos intervenir la Provincia. En un año nosotros vamos a terminar con la violencia", sentenció Milei"Por lo tanto, nos hacemos cargo nosotros, gobernador. Fíjese si le interesa más el bienestar de los bonaerenses o sus intereses políticos personales", arremetió luego.El planteo de Milei, provocó la reacción inmediata de los aliados del Gobernador que rapidamente salieron a responderle al Preasidente. Pero además el mandatario bonaerense recibió el espaldarazo del kirchnerismo, encabezado por sus referentes, Cristina y Máximo Kirchner, así como el apoyo del exministro de Economía, Sergio Massa.El respaldo a KicillofUno de los primeros gestos fue el comunicado del Partido Justicialista (PJ) de la Provincia, que conduce Máximo Kirchner al que más tarde le siguió el del PJ Nacional que comanda la expresidenta Cristina Kirchner, quien denunció un "golpe institucional" contra Kicillof.El discurso de madre e hijo fue en sintonía con la línea que marcó el jueves Kicillof, cuando habló de un uso electoral del crimen de Kim Gómez, la niña de 7 años que fue asesinada el martes durante un robo consumado por dos menores de edad que interceptaron el auto donde viajaba con su madre y la arrastraron 15 cuadras.Esta mañana, Máximo Kirchner salió en radio y retomó su discurso en favor del gobernador. Mientras tanto se reproducían mensajes de apoyo de parte de otros referentes camporistas, como el senador Eduardo "Wado" de Pedro, la intendenta Mayra Mendoza y el jefe de la Cámara de Diputados provincial, Facundo Tignanelli.tamente después de que Javier Milei enviara un fuerte mensaje contra Axel Kicillof en el que lo criticó por el manejo de la inseguridad y le pidió la intervención de la provincia de Buenos Aires, distintos aliados del gobernador salieron a responderle al Presidente.Una de las más vehementes fue la diputada nacional Victoria Tolosa Paz, que trabaja junto a Kicillof y forma parte de su nuevo espacio, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF). En un descargo que tituló La sangre es suya, Milei, la exministra de Desarrollo Social le escribió directo al mandatario."Presidente: ¿qué tal si empieza a cumplir con sus funciones y le devuelve a la Provincia los $750.000 millones del Fondo para la Seguridad que usted le sacó a los bonaerenses? Esa suma equivale a 10.000 patrulleros o a 30.000 cámaras. ¿Por qué no devuelve los fondos de la obra pública que usted suspendió? Así podríamos avanzar en la culminación de las cárceles y alcaldías que se están construyendo en la Provincia, como nunca antes en la historia", planteó Tolosa Paz, en línea con lo que ya expresaron funcionarios del gobierno bonaerense, que reclaman sumas adeudadas desde Nación.
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,64%
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -1,04%
Se calcula que, contaminando barcos cargueros, lograban enviar entre 270 y 300 kilos de cocaína cada semana. Los cargamentos eran extraídos antes de llegar a los puertos de Róterdam (Países Bajos) y Amberes (Bélgica)
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
La funcionaria, que fue amenazada por denunciar hechos de corrupción, está de camino a Cali y luego se desplazaría a Suárez, Cauca
La víctima, Aline Cristina Giamogeschi, fue encontrada muerta por su hermano, quien ingresó a la vivienda tras no lograr contactarla. La policía arrestó a su vecino de 22 años, señalado como el principal sospechoso del crimen. Leer más
Fundado en 1580, es el más antiguo de la Ciudad de Buenos Aires y fue el epicentro del desarrollo desde la época colonial.Entre sus comercios más famosos se encuentra el café más antiguo, inaugurado en 1858 y frecuentado por figuras como Borges y Gardel.
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,73%
Ño Carnavalón es un personaje muy conocido en las fiestas de carnaval de los Andes peruanos. Este muñeco grande participa en los desfiles y simboliza la diversión y la alegría de la festividad
El conductor del vehículo intentó evitar un choque y realizó una maniobra peligrosa en medio del tráfico. Los pasajeros asustados decidieron abandonar la unidad en movimiento para ponerse a salvo
Son los hermanos Franzosi, Agustín y José Izquierdo, padre e hijo, que atraviesan el continente en un modelo 3CV. "Los stickers de la Pulga nos salvaron más de una vez en las fronteras", cuentan.
El jefe de Estado analiza las propuestas para reemplazar a Guillermo Gómez al frente de las comunicaciones oficiales del Gobierno nacional
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
La Argentina enfrenta grandes desafíos globales para los próximos años. En el caso del complejo de la soja, principal exportador del país que en los últimos diez años aportó US$183.000 millones, tiene una dura batalla frente a sus países competidores, Estados Unidos y Brasil. Vale recordar también que el complejo es el mayor aportante de los Derechos de Exportación (DEX) y que en esta última década significó una recaudación para el Estado por US$60.000 millones.De no tomarse medidas adecuadas y a tiempo, para Javier Preciado Patiño, ingeniero agrónomo y analista de RIA Consultores, que hizo un informe para la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), el país se enfrenta a una caída en el flujo de dólares para la economía argentina y pérdida de ingresos fiscales por DEX y otros gravámenes que podría alcanzar los US$5000 millones por año.En medio del peso de las retenciones que, entre otros factores, hizo estancar la producción argentina, los países competidores están creciendo en las ventas al exterior de harina de soja, principal rubro de exportación. El trabajo plantea bajar las retenciones para mejorar la competitividad y, entre otros puntos, subir la mezcla del biodiésel en el gasoil."No tenemos la vaca atada. Estados Unidos apunta a a ser el primer exportador mundial. Nos llevan puestos. Ya estamos sufriendo un desplazamiento feroz en el mundo y esto a la política debería abrirle los ojos", aseguró Preciado Patiño.Maneja 90.000 hectáreas: cuál es el rumbo que tomó la empresa que creció con una de las mujeres más poderosas y audaces del paísEntre los factores está el efecto de caída de precio y menores exportaciones, una desinversión en la industria de molienda; cierre o ventas de plantas existentes; mayor riesgo para las empresas de capital nacional que no encuentran apalancamiento financiero en un mercado global altamente competitivo. También una pérdida de puestos de trabajo.Los datos son elocuentes porque, mientras entre 2012/13 y 2024/25 (proyectado) la producción mundial de soja creció 59%, de 268 a 421 millones de toneladas, con Brasil liderando el avance con un aumento de 106% (duplicó la producción y pasó de 82 a 169 millones de toneladas) y los EE.UU. con otro 44% (de 83 a 119 millones de toneladas), "la Argentina se encuentra estancada en torno a los 50 millones de toneladas, con un pico de 61,4 millones de toneladas en 2014/15â?³."Pérdida importante": un impresionante incendio arrasó un galpón con unos 3 millones de kilos de yerba PlayaditoCon la estimación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), de 49 millones de toneladas, en febrero hubo un retroceso de 1% que llevó a que en los últimos siete años se incrementara la participación de la soja importada en el total de la molienda: el porcentaje osciló entre 9% en 2022 y 38% en 2023, con un promedio de 16% entre 2018 y 2024 que en valores absolutos estuvo entre 3,3 (2022) y 10,4 millones de toneladas (2023).Para el analista, se pueden exponer distintas causales respecto de por qué no crece la producción local, pero lo concreto es que "la participación de la Argentina en la producción global cayó de 18 a 12% en este lapso, mientras que Brasil aumentó de 31 a 40% y los EE.UU. cayó levemente, de 31 a 28%".El comercio global también es un problema adicional para la Argentina. En el término de doce campañas las ventas de poroto crecieron 81% mientras que de harina un 31% y de aceite el 38%. "En términos absolutos son 81 millones de toneladas de soja contra un incremento de 18 millones de harina y 3,6 millones de toneladas de aceite. A los precios de Chicago actuales sería un incremento en US$32.000 millones para el poroto contra US$9800 millones para los subproductos. La Argentina juega en un segmento del complejo que crece a un tercio de lo que crece el poroto", detalló Preciado Patiño. Comentó que este cultivo posicionó a la Argentina como el primer proveedor mundial de harina y aceite de soja, productos de valor agregado de su industrialización.Ventas al exteriorUn tema no menor es que la exportación de harina de soja de la Argentina "está básicamente estancada". Las 28 millones de toneladas previstas para la campaña 2024/25 están apenas un millón por encima del promedio del ciclo; en el ínterin las exportaciones de Brasil crecerán 66%, a 22 millones de toneladas, y las de EE.UU. 56%, a 16 millones de toneladas."La participación de la Argentina en el comercio global cae cuatro puntos porcentuales, a 37%, mientras que Brasil gana cinco puntos, a 28%, y EE.UU. tres puntos porcentuales, hasta 21%. Ambos países aumentan sus exportaciones de harina de soja más rápido que la Argentina", remarcó el especialista."Comparando año calendario, 2012 contra el 2024 ya concluido, en 12 años, el crecimiento de las exportaciones de harina de soja de los principales competidores de la Argentina más que nos duplican o triplican, incluso en valores absolutos, contra cinco millones de toneladas de aumento para la Argentina, EE.UU. lo iguala y Brasil lo supera con 9 millones de toneladas", agregó.Una amenaza para la ArgentinaSegún Preciado Patiño, el presente global del sector soja está signado por una demanda en desaceleración y una producción que continúa en crecimiento. En ese contexto los países recurren al uso del aceite para la sustitución de combustibles fósiles.En este escenario, la política de biocombustibles de los EE.UU., basada en subsidios y créditos a largo plazo, tracciona inversiones que incrementa el crushing y la producción de harina de soja, generando más saldos exportables. Esta promoción de sustitución de diésel fósil por renovable ha disparado la instalación de once nuevas plantas de crushing de soja, y la ampliación de cuatro más que elevarán la capacidad de ese país en 23% para 2026 hasta unas 75 millones de toneladas sobre los actuales 60 millones."Dado que el aceite será consumido internamente para elaborar diésel renovable, se generarán crecientes stocks de harina de soja, que siendo difícil que el consumo interno los pueda absorber, encuentran en la exportación el único camino viable para sostener la ecuación. El crushing en EE.UU. crecería 37% en cinco años. Entre 2022 y 2026, EE.UU. procesaría 20 millones de toneladas más de soja, que significa una producción adicional de 14 millones de toneladas de harina de soja", explicó.En este sentido, las exportaciones de EE.UU. aumentan en el este y sudeste asiático y la penetración de la harina de soja de norteamericana viene creciendo sistemáticamente: "Los destinos del sur, sudeste y este asiáticos pasaron de representar 2,02 millones de toneladas en 2012 a 4,33 millones en 2024, exhibiendo un 114% de aumento. En el caso de Vietnam, pasan de 107.000 a 860.000 toneladas".En esa línea, las ventas al exterior de Brasil también aumentan en Asia: "En doce años, los dos mayores compradores de harina de soja de Brasil son del sudeste y este asiáticos. Indonesia pasó de 290.000 toneladas a casi 4 millones de toneladas. Vietnam de 300.000 a 800.000 toneladas en este mismo lapso. La participación de los principales cinco destinos cae de 67 a 54% del total de las exportaciones y Brasil diversifica destinos".Mientras tanto, la Argentina tiene el portfolio de destinos más diversificado de los tres países. Esto es "una ventaja, pero las exportaciones a Tailandia han caído en este lapso de 1,11 millones de toneladas en 2012 a 115.000 en 2024, en tanto que las de Irán cayeron de 935.000 a 464.000 toneladas".En conclusión, la producción global de soja crece vertiginosamente, liderada por Brasil y los EE.UU., pero la Argentina se encuentra estancada. Por su parte, el comercio que más crece es el del poroto de soja, 2,5 veces más rápido que el de la harina de soja, principal producto de exportación argentino.Con mercados de harina de soja que esencialmente son los mismos para los tres países, EE.UU., por su posición sobre el Pacífico, tiene ventajas de flete, sumado al uso de aceites vegetales que le permiten a la exportación ingresar a los nuevos mercados con precios más baratos.Para Preciado Patiño, se necesitan tomar "medidas urgentes" para sostener la competitividad de la cadena de la soja argentina, como por ejemplo, "incremento en el corte interno de biodiésel al 15% [hoy en el 7,5%], para retirar aceite de la oferta global, sosteniendo así el precio y generando mejores oportunidades para la harina de soja; una reducción de los DEX e igualación con los cereales (temporalmente, hasta el 30 de junio próximo la soja tributa 26%, versus 9,5% del trigo y el maíz); el dragado de la Hidrovía a 40 pies y; estímulos a la producción como desgravación de Ganancias para semilla fiscalizada y fertilizantes", entre otros."La tendencia es firme y la amenaza real que implicaría un perjuicio para los productores, menores ingresos fiscales y desinversión de la industria. En un mercado sobreofertado, donde la producción deba ajustarse por precio, la Argentina lleva las de perder frente a Brasil y los EE.UU. por el impacto de los DEX", finalizó.
Continúan los rastrillajes en los alrededores del cortadero de Ballesteros Sud. "La idea es ayudar al descubrimiento de la verdad y encontrar a Lian con vida", indicó Baggini. Leer más
Aunque aseguró no recordar si contactó directamente al director del Inpec, confirmó que envió una solicitud para proteger al testigo principal en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,57%
Cosechar antes de lo previsto y con rendimientos muy por debajo de lo proyectado. Ese es el panorama que describieron algunos productores de maíz temprano en el sudeste de Santa Fe y el norte de Buenos Aires, donde la falta de lluvias adelantó el cultivo y obligó a anticipar la recolección. Al momento de la cosecha las pérdidas de rindes oscilaron, y están, entre el 30% y el 50%. La recolección se adelantó en torno de un mesEn diálogo con LA NACION, Pablo Ferrari, ingeniero agrónomo que trabaja en 4000 hectáreas distribuidas entre Villa Constitución, Rueda, General Gelly, Pergamino, Santa Teresa y Arrecifes, explicó que el problema se originó con la interrupción de las lluvias a mediados de diciembre pasado, una situación que se extendió durante enero. Este periodo es clave para el desarrollo del cultivo, ya que el agua en diciembre tiene una elevada correlación con el número de granos, mientras que la de enero en su peso. La falta de precipitaciones generó un colapso del área foliar, secó prematuramente las plantas y afectó gravemente el llenado de grano."Tuvimos que cosechar un mes antes de lo que se espera para esta región", afirmó sobre el maíz sembrado a fines de agosto y principios de septiembre. Según detalló, los rendimientos oscilaron entre 30 y 80 quintales por hectárea, muy por debajo del rango habitual de 80 a 110 quintales. "Este año, los cultivos apenas recibieron entre 220 y 250 mm de lluvia desde la siembra hasta el final del ciclo, cuando deberían haber superado los 400 mm", agregó Ferrari. Como resultado, el llenado de granos se completó bajo condiciones de estrés hídrico y la lluvia de fines de enero llegó demasiado tarde, cuando el ciclo ya estaba concluido.Lucas Drivet, subgerente de la Cooperativa Agrícola Limitada La Unión de Alfonso, confirma que el maíz ya comenzó a cosecharse en algunos lotes de su zona, con rindes que varían entre 50 y 70 quintales por hectárea. "Los suelos de Pinzón, que suelen promediar entre 100 y 110 quintales, están rindiendo apenas 70 este año", indicó. En algunos casos, los lotes que recibieron chaparrones aislados lograron mejores desempeños, pero la tendencia general es negativa.Bomba de agua: llovieron más de 200 milímetros en zonas que estaban en vilo y los cultivos entran en la recta finalOtro problema que enfrentará el sector será la calidad del grano cosechado. "Uno de los inconvenientes será el peso hectolítrico, ya que muchos de los maíces cosechados no alcanzan el grado 100, lo que generará descuentos en la comercialización", alertó Drivet.Por su parte, el ingeniero agrónomo y productor Jorge Josifovich, asesor en Pergamino, aseguró que los maíces sembrados temprano registran una merma del 30% al 35% respecto de lo esperado. "Si alguien proyectaba obtener 100 quintales, estará cosechando entre 65 y 70â?³, señaló. Destacó que el impacto es directamente proporcional al nivel tecnológico utilizado: fertilización, rotaciones e híbridos marcaron las diferencias.A diferencia del maíz, la soja logró beneficiarse de las lluvias tardías. "Cuando llegaron las precipitaciones a fines de enero, la soja aún estaba en plena etapa de llenado de grano, lo que permitió una recomposición del rendimiento. No será un año de cosechas excepcionales, pero sí de rendimientos buenos a muy buenos", agregó Ferrari.En cuanto a la soja de segunda, la situación fue dispar. "En mi área no hubo grandes problemas, pero en otras zonas algunas se secaron y se perdieron. Otras están en proceso de recomposición y podrían alcanzar unos 25 quintales por hectárea, que es menos de lo esperado, pero aún dentro de un rango aceptable", dijo.En la misma línea, Drivet afirmó que respecto a otros cultivos la soja logró beneficiarse de las lluvias tardías. Según explicó, estos cultivos "se recuperaron un montón con esta lluvia [de los últimos días] que llegó justo", aunque aclaró que el mayor beneficio provino de las lluvias anteriores y no de las más recientes.En cuanto a la soja de segunda, la situación es más dispar. Aunque algunos lotes se perdieron por completo debido a la sequía y otros presentaban una pérdida considerable de plantas, la mejora en la disponibilidad de agua permitió una recuperación parcial. "Hoy se ve que se han recuperado un poco y están en carrera todavía", sostuvo Drivet.Sin embargo, los rindes de la soja de segunda estarán lejos de ser óptimos. "No van a ser lotes buenos, la expectativa es que den 15 quintales, pero antes que nada es bueno", afirmó.
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,81%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Inicia una buena sesión: 0,48% de subida
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
La empresa minera y comerciante de materias primas, que cotiza en la bolsa de Londres desde 2011, estaba evaluando si otra bolsa podría ser más adecuada para negociar sus valores.
Un quinto de todas las exportaciones agroindustriales tiene como destino esta región el mundo. Vietnam que ha sido el principal socio comercial durante el último año. ¿Qué esperar hacia el futuro?
Argelia lidera las importaciones de gas natural hacia España, seguida de Rusia y Estados Unidos, mientras los niveles de almacenamiento y regasificación registran cifras superiores al 90% y 50% respectivamente
Rodri Hernández habla sobre su recuperación tras la lesión de ligamento que sufrió en septiembre y su deseo de regresar al nivel de juego previo, tras un año de éxitos deportivos
El mercado global de productos forestales experimenta una caída significativa en 2023, con una reducción del comercio de papel y madera, mientras China se reafirma como líder en producción y consumo
En los últimos seis años, la Argentina exportó 536 millones de toneladas entre granos y subproductos, alcanzando un valor FOB de US$189.000 millones, según la Bolsa de Comercio de Rosario [BCR]. En promedio, entre 2019 y 2024, exceptuando 2023 por la sequía histórica, se enviaron 95,9 millones de toneladas anuales. Más de la mitad de estas exportaciones tuvieron como destino Asia y casi un cuarto fueron dirigidas específicamente al sudeste asiático.La región, compuesta por once países, ha registrado un rápido desarrollo económico. Además, las diversas configuraciones políticas, religiosas y culturales condicionaron los patrones de consumo alimenticio de estas naciones: mientras que en Vietnam la carne de cerdo es clave en la dieta, en países de mayoría musulmana, como Indonesia y Malasia, la demanda es baja. Sin embargo, el sudeste asiático se ha convertido en un mercado estratégico para la agroindustria, absorbiendo el 28% del comercio global de harina de soja y representando el 10% del consumo mundial de carne de cerdo y el 9% del de carne aviar."Oro blanco". Se quintuplicaron las exportaciones de azúcar y aportaron una cifra inédita en dólares"Vietnam es el principal importador de maíz y harina de soja argentina, durante el 2024 más de 6 millones de toneladas del cereal y 3,4 millones de harina se embarcaron hacia la nación asiática y explicó la mitad de las toneladas exportadas a la región", dijeron en el informe.Agregaron: "Luego, Indonesia y Malasia son los destinos más importantes del agro argentino en el sudeste asiático. En ambos los envíos de harina de soja y maíz son muy significativos, aunque Malasia prácticamente duplique el nivel de importaciones del cereal que Indonesia. Sin embargo, a este último, también llegan varias toneladas de trigo, siendo inclusive el segundo mercado comprador para argentina luego de Brasil".El crecimiento del sudeste asiático como destino de las exportaciones agroindustriales argentinas se ha consolidado en la última década. Antes de 2010, la Argentina exportaba menos de 50 millones de toneladas al mundo, con Asia y Europa como principales destinos. En los últimos 14 años, las exportaciones a Asia se multiplicaron por 2,7, mientras que las destinadas al sudeste asiático crecieron cuatro veces. Actualmente, el promedio de exportaciones anuales es de 95 millones de toneladas, con 15 millones destinadas a esta región.El crecimiento económico de la región ha sido determinante en este proceso. Entre 2009 y 2023, el PIB per cápita de Indonesia y Filipinas creció más del 60%, mientras que en Vietnam se duplicó. El crecimiento promedio del sudeste asiático fue del 3,2% anual, superando el 2,1% mundial y el 0,4% de Argentina. Además, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) mejoró significativamente: en 2010, siete de los once países tenían un desarrollo medio o bajo; en 2022, siete alcanzaron un desarrollo alto y cuatro ingresaron a la categoría de muy alto desarrollo. A futuroLas proyecciones indican que la región continuará en una senda de crecimiento. La FAO estima que el consumo de proteína aumentará en 9 gramos por persona por día en los próximos diez años, y que para 2033 la participación del sudeste asiático en el consumo forrajero global subirá del 16% al 25%. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) proyecta un crecimiento del ingreso real del 4,4% anual hasta 2034, con Vietnam liderando con más del 6% anual."Estallido social": advierten que, de agravarse, el conflicto yerbatero podría tener una fuerte consecuencia en MisionesComo consecuencia, se espera un aumento en la demanda de insumos forrajeros. Se estima que la región representará el 20% del incremento de las importaciones globales de maíz y el 70% de las de harina de soja.Vietnam seguirá siendo el principal socio comercial del agro argentino. Se proyecta que los vietnamitas importen 6 millones de toneladas más de maíz y 1,7 millones de toneladas más de harina de soja en 2034, para pasar a representar el 7% de las importaciones globales del cereal y el 9% de las importaciones mundiales de harina de soja.
Este sujeto ya había pagado cárcel, y en sus redes sociales aseguraba que estaba "aprovechando la segunda oportunidad", luego de recobrar la libertad, pero su aparición en videos demuestran todo lo contrario
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,53%
El Tribunal Supremo absuelve a Antonio Fernández y Juan Márquez en la pieza Acyco de los ERE, tras considerar que ya habían sido juzgados en el procedimiento específico correspondiente
Así lo indicó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. Las lluvias de las últimas 3 semanas le han puesto piso a la cosecha.
Las lluvias de las últimas tres semanas marcaron un punto de inflexión para la soja de la región núcleo. "Pasamos del desastre a lo aceptable", señalaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Según detalló la entidad en su informe semanal sobre la zona núcleo, el impacto más fuerte se observó en el norte de Buenos Aires, donde hace un mes las pérdidas superaban el 50% y muchas áreas enfrentaban pérdidas totales. Ahora, la situación muestra una recuperación mejor de lo previsto y la soja logró estabilizarse."Tras tres semanas de lluvias que han sido claves para la recuperación de la campaña, las pérdidas se han frenado y hay un cambio positivo, mejor a lo previsto en la soja de la región núcleo", destacaron desde la BCR. En el noreste bonaerense, la mejora resultó notable, aunque las pérdidas en soja de segunda todavía alcanzan el 30% y algunos rindes mínimos no superan los 10 quintales por hectárea (qq/ha).Los técnicos explicaron que "la recuperación es mejor a la esperada. Se salvó la soja". En sojas de segunda, hace un mes las pérdidas oscilaban entre el 40 y el 50%, pero ahora estiman que se ubican entre el 20 y el 30%. "Existen buenas posibilidades de alcanzar los 22 qq/ha de promedio", indicaron. Para la soja de primera, las pérdidas previas a las lluvias se situaban entre el 30 y el 40%, pero ahora rondan el 20%, con un rendimiento promedio de 30 a 33 qq/ha.Ángeles Naveyra: "La reforma impositiva es el centro en el que debemos poner el foco durante 2025â?³La entidad explicó que en el nordeste de Buenos Aires los productores temían no poder cosechar nada. Sin embargo, las mejoras en los cultivos resultaron evidentes. A pesar de esto, en algunos sectores "a simple vista, pareciera que la sequía no dejó efectos, pero el número de nudos será un limitante en soja de primera y los rindes no superarán los 28 qq/ha en el mejor de los casos".Respecto a las lluvias de la última semana, la BCR detalló que el 50% de la zona núcleo recibió entre 20 y 100 mm, con los mayores acumulados en la mitad norte. "Las precipitaciones permitieron una notable recuperación de la humedad en los suelos. Las áreas en sequía desaparecieron y ahora predominan reservas escasas a regulares, con sectores donde las condiciones son adecuadas a óptimas. En el noreste de la región GEA, incluso se registran niveles óptimos a abundantes", precisaron.El informe resaltó que "las lluvias establecieron un piso para la soja de la región, que posiblemente se ubique en 14 qq/ha para la soja de segunda y en 25 qq/ha para la soja de primera". Además, las precipitaciones pronosticadas para la próxima semana podrían seguir mejorando los cultivos.En este contexto, la entidad dijo que el panorama en la región núcleo mostró un giro importante. Lo que hace un mes parecía una campaña condenada, ahora presenta signos claros de recuperación. "La variabilidad de rindes que se observará en la cosecha de soja, tanto de primera como de segunda, será muy marcada. La brecha de rindes no será menor a 15 o 20 qq/ha", señaló el informe.Ángeles Naveyra: "La reforma impositiva es el centro en el que debemos poner el foco durante 2025â?³Desde la BCR también analizaron los márgenes agropecuarios actuales. Al 17 de febrero de 2025, el maíz de primera encabezaba la rentabilidad en campo propio con 548 dólares por hectárea con un rinde de 100 qq/ha. Le seguía el doble cultivo trigo/soja de segunda con una rentabilidad neta de US$489/ha, considerando un rinde de trigo de 40 qq/ha y 35 qq/ha para la soja.Con estos valores, el rinde de indiferencia para el maíz temprano en campo propio se ubica en 72 qq/ha. En el caso de la soja de primera, el rinde de indiferencia en tierra propia alcanza los 28 qq/ha.
De acuerdo con los reportes iniciales entregados por los familiares de la víctima, ella tenía planes de irse del país
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto