Afirmó que el vocero presidencial "no tiene experiencia" para ese tipo de cargo.En su lugar, postuló a Horacio Marín, el presidente de YPF.Además, dijo que no llegó a un acuerdo con Milei para esta segunda etapa del gobierno.
El flamante jefe de Gabinete Manuel Adorni se refirió a la renuncia de su antecesor Guillermo Francos y sostuvo que fue una "pieza clave" en las medidas que formaron la "génesis del Gobierno". "Ni me sorprende ni me deja de sorprender. Había un ciclo cumplido y creo que él lo explica bien en su renuncia", señaló en declaraciones radiales. Francos anunció su salida en un comunicado compartido ayer por la noche, donde se refirió implícitamente al desgaste generado por las internas dentro de la gestión libertaria. Su renuncia fue aceptada por Milei y nombró a Adorni, uno de los leales a Karina Milei en la gestión. El objetivo sería "renovar el diálogo político""Ante los persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional, me dirijo a usted con el objeto de presentarle mi renuncia para que pueda afrontar sin condicionamientos la etapa de gobierno que se inicia luego de las elecciones nacionales", escribió Francos en X. Anunció su salida a casi una semana del triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas de octubre, junto con la del ministro del Interior y su mano derecha, Lisandro Catalán. "Le da el paso a que el Presidente tome las mejores decisiones con libertad absoluta", sostuvo Adorni en Radio Mitre. Su relación con Santiago Caputo y su opinión de FrancosEl flamante funcionario también habló del protagonista de la interna y el asesor presidencial con quien estaba enfrentado Francos en el momento de su renuncia. "En la gestión a veces uno tiene diferencias, pero tengo una excelente relación [con Santiago Caopto] hasta hoy. Ayer hablé con él. Me ayudó mucho en este proceso de estos dos años. Uno necesita muchos apoyos en este camino y uno de esos fue el de Santiago", detalló. Francos renunció a 24 horas de que ocurriera la cumbre de veinte gobernadores que él había organizado junto a Catalán en la Casa Rosada, que buscaba conseguir consenso alrededor del presupuesto 2026 en el Congreso e incentivar la reforma laboral, tributaria y las modificaciones del Código Penal. Francos remarcó que se despidió de la gestión tras el encuentro de mandatarios provinciales destinado a "encontrar mecanismos de diálogo y generación de consenso". La decisión de Milei fortalece a la Secretaría General de la Presidencia, comandada por su hermana Karina Milei y ratifica su centralidad tras las elecciones. Adorni aseguró que su reemplazo como jefe de Gabinete era un tema de conversación en los últimos días, pero sin definiciones. La decisión fue comunicada, afirmó, apenas fue tomada por el presidente Javier Milei: "Cuando toma una decisión, no espera para ejecutarla". Luego, brindó elogios sobre Francos, al que consideró una "persona sensacional" que hizo "una parte invaluable como ministro del Interior y, luego, como jefe de Gabinete". "En su gestión se dieron cosas sensacionales como la Ley Bases o la Ley Antimafias. Y su último gesto como jefe de Gabinete fue poner todas las herramientas sobre la mesa para que el Presidente tome todas las decisiones. Incluso en su retirada creo que a Guillermo se lo va a recordar durante mucho tiempo", sumó.Al ser consultado sobre si fue un candidato testimonial en las elecciones legislativas de la ciudad de Buenos Aires, negó que ese fuera el carácter de su postulación: "Jamás lo hubiese sido porque es una estafa para el electorado. Pero yo siempre dije que voy a estar donde me necesite el Presidente. No tuve opción y son las circunstancias que me tocaron". Además, aseguró que tiene "26 proyectos para la Legislatura" que derivará a Pilar Ramírez o a quien ella determine.La reunión de Milei y MacriSobre el encuentro ayer por la noche en Olivos entre el mandatario y el expresidente, señaló que tuvo el "carácter de una reunión de amigos". Entre los temas que charlaron, se trató la reunión con los gobernadores del pasado jueves y de la "buena predisposición" de los mandatarios provinciales y las reformas que se vienen. "Le explicó el por qué de cada una, el por qué de las urgencias, y la lógica de por qué algunas deben ir primero y rápido y otras que no. Siempre en excelentes términos, tienen una relación de afecto más allá de lo coyuntural", sumó. Noticia en desarrollo
A una semana del triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas, el Gobierno de Javier Milei sufrió este viernes una significativa reestructuración ministerial. Guillermo Francos renunció a la Jefatura de Gabinete, y Manuel Adorni, actual vocero presidencial, lo reemplazará. La decisión se da en un contexto de fuertes presiones internas y un notorio enfrentamiento entre Francos y Santiago Caputo, el influyente asesor presidencial.La salida de Francos estuvo acompañada por la dimisión de Lisandro Catalán, titular de la cartera de Interior y mano derecha del exjefe de Gabinete. Francos formalizó su salida del cargo en una carta al Presidente, donde le expresó: "Ante los persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional, me dirijo a usted con el objeto de presentarle mi renuncia para que pueda afrontar sin condicionamientos la etapa de gobierno que se inicia luego de las elecciones nacionales". El texto fue publicado también en sus redes sociales.Milei aceptó la renuncia de inmediato y nombró a Adorni como el nuevo ministro coordinador. El vocero presidencial asumirá formalmente sus funciones el lunes 3 de noviembre. La justificación oficial de los cambios, según se informó, radica en el resultado de las elecciones legislativas del domingo. La Casa Rosada argumenta la necesidad de "renovar el diálogo político" como estrategia fundamental para impulsar la aprobación de reformas estructurales cruciales en esta fase del Gobierno. La reformulación del Gabinete cobró particular relevancia al producirse apenas 24 horas después de un encuentro clave. Francos y Catalán habían organizado una cumbre en la Casa Rosada con veinte gobernadores provinciales. Durante esta, el presidente Milei solicitó el respaldo de los representantes provinciales para asegurar la aprobación del presupuesto 2026 en el Congreso de la Nación. Asimismo, el mandatario presentó su hoja de ruta con los asuntos prioritarios que LLA buscará impulsar: cambios en la legislación laboral, una ambiciosa reforma tributaria y modificaciones en el Código Penal. En su carta de renuncia, Francos se jactó de despedirse de la gestión de Milei con un legado importante: la realización de este encuentro con los gobernadores. Según sus propias palabras, la cumbre estuvo destinada a "encontrar mecanismos de diálogo y generación de consensos, imprescindibles para avanzar en las reformas estructurales que la Argentina necesita".La renuncia de Francos se precipitó tras una jornada de máxima tensión en la Casa Rosada. Desde la noche anterior circulaban versiones de que el jefe de Estado ya había decidido apartarlo de sus funciones para designar a Adorni y promover a Santiago Caputo. El miércoles a la noche, Francos había intentado desmentir los rumores sobre su desplazamiento con una singular referencia a la canción "Como la cigarra" de María Elena Walsh. "'Tantas veces me mataron, tantas veces me morí; sin embargo, estoy aquí resucitando'. No la quiero cantar acá para no hacer un show", remarcó durante una entrevista con TN. Sin embargo, apenas 48 horas después, confirmó su retiro de la gestión de LLA.La noche de su nombramiento, Manuel Adorni le agradeció públicamente a Karina Milei "por la confianza y el apoyo permanente". Además, pidió que "las fuerzas del cielo" lo "acompañen" en su nueva función. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Matías Moreno.
El todavía vocero presidencial aseguró que la administración buscará consensos con provincias y el Congreso para avanzar en cambios estructurales. Resaltó la figura de su antecesor Guillermo Francos y habló de la reunión entre Milei y Macri de ayer: "Fue una reunión de amigos"
Tras la renuncia de Guillermo Francos, Javier Milei designó al vocero presidencial como nuevo jefe de ministros. En su estreno en X en ese rol, Adorni destacó los logros del Ejecutivo en su "resumen de la semana". Leer más
El exvocero presidencial aseguró que venía hablando con Milei "hace varios días" sobre la posibilidad de reemplazar a Francos.
Durante una reunión con ministros de Defensa de la ASEAN en Kuala Lumpur, Pete Hegseth acusó a Beijing de realizar maniobras desestabilizadoras en el mar de China Meridional y propuso un sistema regional de vigilancia marítima
"Cuantos más ineptos reúnan, menos chances tendrán de concretar sus planes siniestros", escribió en X. Leer más
Poco más de tres meses duró el último presidente del Consejo Directivo del organismo regulador. Es el cuarto jefe de la ATU nombrado en el periodo 2021-2026
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el ministro del Interior, Leandro Catalán anunciaron su salida del Gobierno cuando había pasado menos de una hora de la reunión que compartió el fundador del PRO con el Presidente. El vocero Manuel Adorni será ministro coordinador pero sigue siendo una incógnita el futuro del asesor Santiago Caputo. Leer más
Afirmó que presentaba su dimisión "ante los persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete". Estuvo 17 meses en el cargo.Cuatro minutos después de que la hizo pública, el Gobierno confirmó a Manuel Adorni como su sucesor.
El vocero presidencial asumirá el lunes. Es un hombre muy cercano a la secretaria General de la Presidencia..
Javier Milei y Manuel Adorni se conocieron en el lugar menos pensado para quienes, casi una década después, se convertirían en el primer presidente libertario y su vocero: fue en el programa del periodista Gustavo Sylvestre, en la señal ultrakirchnerista C5N. Fanáticos de la economía, trabaron una relación de amistad de inmediato. Con ideas y visiones muy similares, el vínculo creció con fuerza y se extendió, a comienzos de 2022, a Karina Milei, la hermana menor del mandatario y secretaria general de la Presidencia. "El Jefe" fue, también, la gran artífice para que Adorni cambiara la economía, el periodismo y el mundo de las redes, y asumiera el rol de escudero diario del gobierno de La Libertad Avanza. Desde ese lugar, Adorni saltó, en abril de este año, a candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza (LLA). Su triunfo en mayo, desbancando a Pro del primer lugar en su histórico bastión porteño, no hizo sino consolidarlo como referente libertario y lo terminó catapultando al rol en el que acaba de ser designado este viernes: jefe de Gabinete de ministros. Su candidatura fue finalmente testimonial. El clic de Adorni para dejar en diciembre de 2023 los medios y llegar al poder se dio con la naturalidad de las casualidades. En la víspera del balotaje entre Milei y Sergio Massa, Adorni pasó a saludar y a desearle suerte por el Hotel Libertador, convertido en búnker y habitación del entonces candidato presidencial. Al salir de la cita, Adorni se encontró en un pasillo con "El Jefe", que en medio de una charla le ofreció una entrevista exclusiva con su hermano si ganaba ese domingo. Adorni aceptó sin dudarlo y la entrevista se concretó el lunes 20, apenas horas después de que Milei arrasara en las urnas. Ese día se dio el intercambio definitorio entre Adorni y Karina.Al salir de la habitación preparada para las entrevistas, Adorni volvió a cruzarse con ella, que esta vez estaba acompañada por el "arquitecto" de la victoria libertaria, Santiago Caputo. Mitad en broma, mitad en serio, Adorni les soltó: "Si necesitan un vocero, me avisan", según recuerdan testigos de aquellos días de vértigo. Caputo y Karina Milei se miraron y, sonrieron. "Sos el indicado", recibió como respuesta. Adorni pidió unas horas para pensar lo que entonces se había convertido en una propuesta. Terminó aceptando esa misma noche. Fue luego de hablar con Bettina Angeletti, su esposa, licenciada en recursos humanos, coach ontológica y madre de sus dos hijos. En el medio, subió la entrevista a su canal de YouTube.A partir de entonces, este platense de 45 años y casi dos metros de altura se subió al atril de la sala de conferencias de la Casa Rosada para encarnar la defensa del gobierno de Milei. Allí desplegó su estilo frontal, desestructurado y de modos directos, que no escapó a la confrontación ni a las polémicas, y a veces hasta pareció buscarlas. Entredichos que luego terminaron impactando en las redes sociales y en la propia escena política, y que incluso desataron críticas de entidades periodísticas, como Fopea y ADEPA.A eso luego le sumó, este año, "Fake 7, 8â?³, una parodia del ultrakirchnerista programa que supo estar en la TV Pública y en el que Adorni, algunos viernes, sin mucha continuidad, apuntó a supuesta noticias falsas publicadas en los medios tradicionales. Este viernes debía grabarse uno nuevo, pero se suspendió en medio de una jornada cargada de versiones que terminaron concretándose.En la administración libertaria hacen una defensa cerrada de Adorni. Es que la provocación -entendida puertas adentro como disruptiva- se volvió un sello de La Libertad Avanza. "Nosotros tenemos una ventaja y es que no tenemos pasado. Somos genuinos. Nos pueden decir muchas cosas, pero no pueden cuestionarnos por la frontalidad", interpretó un alto funcionario de Balcarce 50 que conoce de cerca y desde hace años a Adorni.En las filas libertarias nunca hubo dudas de que Adorni era el indicado para el rol de frontman que necesitaban cubrir y lo extienden al nuevo organigrama de poder que este viernes lo llevó a ocupar el lugar de Guillermo Francos. Dominador de las redes, un atributo para el mundo liberrtarrio, y elegido "tuitero del año" en 2023 por los Martín Fierro digitales, Adorni desplegó a diario también en la red social de Elon Musk su defensa diaria del Gobierno, además de una ofensiva contra políticos y referentes opositores que cuestionan a Milei o a sus medidas. "Fin", es el remate que lo caracteriza.Adorni adquirió una relevancia cada vez mayor con el correr de los meses. "Se adaptó a la institución", dicen en los despachos de Casa Rosada. Quienes lo conocen de cerca cuentan que respeta las formalidades a rajatabla. Tanto que incluso cuando va a ver al Presidente "no se sienta hasta que Javier no le dice que lo haga; es su amigo, pero él corre esa relación porque entiende que, ante todo, es el Presidente".En el corazón libertario cuentan que Milei había pensado en Adorni para otros cargos, mayormente en organismos descentralizados. No como vocero, donde, de todos modos, el mandatario le tuvo confianza plena. Hasta aquel 20 de noviembre de 2023, Adorni había respondido siempre que no a los ofrecimientos. Algo cambió ese día. O, mejor dicho, todo.Pero ese encuentro con Karina Milei, con ofrecimiento incluido, no fue el primer golpe de timón en su carrera. Economista por la Universidad Nacional de La Plata, hijo de una familia de clase media, Adorni empezó en los medios casi de casualidad, cuando en 2014 creó un blog en el que descargaba críticas a la filosofía del kirchnerismo. Entre su puñado de lectores estaba el productor de un programa de radio de Córdoba que lo sacó al aire y sin proponérselo, le empezó a cambiar la vida. Fue el comienzo de un ir y venir por los medios como invitado, que se dio a la par de su crecimiento en las redes y en YouTube. Esa exposición no le gustó a los jefes de la automotriz en la que Adorni trabajaba como gerente. Terminó desvinculándose. Y la comunicación se volvió su ocupación central.Quienes conocen de cerca a Adorni cuentan que disfrutó y se divirtió con su trabajo como vocero. También, que el mayor desgaste que experimentó desde que llegó al poder es por la burocracia que implica su rol. Las internas palaciegas, otra constante para los funcionarios de cualquier gobierno, le fueron favorables. Lo podría atestiguar Eduardo Serenellini, el exsecretario de Medios, que en enero vio como casi la totalidad de su estructura se iba bajo la órbita de Adorni, para terminar eyectado poco después y con el hoy jefe de Gabinete sumando poder bajo su ala. Su gran respaldo internamente, a la par del presidente, es Karina Milei. Ambos guardan una relación de cariño y respeto, señalan en la Casa Rosada. Y una amistad que se extiende a la esposa de Adorni, con quien suelen compartir algunos planes. El vínculo familiar comenzó a consolidarse en febrero de 2022, cuando Adorni y Milei fueron invitados a Punta del Este a dar una charla. El futuro presidente fue con su hermana y su vocero, con su esposa.La exposición que alcanzó Adorni y su identificación con los Milei también le trajeron consecuencias adversas. Como los silbidos y abucheos que recibió a poco de asumir, cuando decidió acudir a un recital de Fito Páez en el Estadio Único de La Plata. El episodio lo descolocó y le obligó a tomar conciencia de su nueva realidad. Al día siguiente, la seguridad del Gabinete decidió que él y su familia tuvieran custodia. Otro episodio menor -un hombre que lo criticó frente a la puerta de su casa- lo movilizó desde entonces a evitar los lugares públicos, cuentan en su entorno.Vecino de un tranquilo barrio porteño, los fines de semana se retira a una zona semirural para descansar con su familia y disfrutar del ritmo de pueblo en una casa que alquila al oeste de Buenos Aires. Durante el primer año de Gobierno, e lunes a viernes, Adorni se fijó una cita ineludible: las conferencias de prensa de las 11, donde respondió a las preguntas de los periodistas acreditados en la Casa Rosada. Luego de algunos cruces fuertes, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) lo instó "a mantener distancia y respeto profesional" por el trabajo periodístico. "Me tiene sin cuidado lo que diga Fopea", respondió el vocero. "Sería interesante que la vara sea siempre la misma. Tantos maltratos [que hubo] en esta misma sala donde Fopea no decía nada", agregó."Manuel no tiene problemas en responder ninguna pregunta, tampoco en decir que no sabe algo y comprometerse a averiguarlo, pero si algo no hará es entrar en el juego partidario", lo defendieron siempre en el Gobierno. Donde también afirmaron siempre que el funcionario "en ningún momento" le faltó el respeto a los periodistas y siempre tomaron distancia de las cuentas libertarias que difundieron videos de los cruces de Adorni con periodistas, en los que el vocero presidencial queda bien parado, en desmedro de los segundos.Adorni también debió enfrentar una polémica cuando en febrero del año pasado se conoció la designación de su único hermano, Francisco, como asesor en el Ministerio de Defensa, con un sueldo de 2,6 millones de pesos. "Es un tema que corresponde a mi hermano decirlo. No tuve nada que ver con esa designación", respondió en medio de una conferencia de prensa. En privado, cerca de Adorni señalaron que la designación de su hermano, que contradice los mandatos no escritos de la lucha contra "la casta", se debió a un pase desde el Consejo de la Magistratura de la provincia de Buenos Aires, en el que trabajaba desde hace casi dos décadas. Destacaban, además, que Francisco Adorni contaba en su haber con una maestría en Administración Pública.Este año, su hermano fue candidato a legislador bonaerense por La Plata, la ciudad en la que ambos crecieron y el menor de los Adorni aún vive. En medio de esa dinámica diaria endiablada, el flamante jefe de Gabinete mantuvo una rutina no del todo conocida: le pasó diariamente a un amigo notas de voz que graba en el teléfono, para luego desgrabarlas y ordenarlas cronológicamente. Esas anotaciones tendrían como destino posible un futuro libro para plasmar sus días en la administración libertaria, que ahora suman un nuevo capítulo.La exposición de Adorni de los primeros meses de Adorni como vocero hicieron que distintas consultoras comenzaran a medirlo. Más de un año después llegó la candidatura y ahora, la jefatura de ministros. Adorni y su entorno rechazaban aquellas primeras mediciones respondan a una eventual candidatura. "Después de esta experiencia, Manuel puede volver a la economía o el periodismo, puede terminar en cualquier lado", decían un año atrás. Ahora el escenario le depara una nueva etapa en la jefatura de ministros. En la cúpula del poder libertario y de cara a la segunda etapa de la gestión.
El ex vocero presidencial reemplazará a Guillermo Francos como ministro coordinador. En un posteo en redes sociales, le agradeció a Javier y Karina Milei
Los insistentes rumores sobre la salida de Francos se concretaron finalmente este viernes, con la dimisión del funcionario. Al mismo tiempo, desde la cuenta Oficina del Presidente se oficializó que Adorni ocupará su lugar desde el próximo lunes. El mensaje de Francos. Leer más
Lo anunció a través de las redes sociales. "Ha sido para mí un honor ser parte de un proyecto transformador que tiene por objeto encaminar a nuestro país en una senda de libertad y progreso", dijo. Lisandro Catalán también dejará su cargo en el Ministerio del Interior
El sujeto es señalado como uno de los principales generadores de violencia en Aguascalientes
El operativo, donde también se detuvo a dos personas que acompañaban al líder criminal, se llevó a cabo durante la madrugada del viernes 31 de octubre
Tras la victoria electoral, el presidente Javier Milei prepara cambios en su Gabinete. El vocero reemplazaría a Guillermo Francos en medio de la disputa reavivada entre Karina Milei y Santiago Caputo. Leer más
Conocer los requisitos legales como el finiquito, el preaviso y la notificación formal necesaria es clave para garantizar tus derechos y evitar abusos por parte del empleador al finalizar la relación laboral
El jefe de la Agencia Internacional de Energía Atómica informó su próximo paso diplomático hacia 20027. Lo dijo en Nueva York y allí sostuvo que su actual trabajo es su principal carta de presentación.
Gregory Bovino, jefe de la Patrulla Fronteriza de la región de El Centro de California y uno de los aliados más cercanos de Donald Trump en materia migratoria, fue designado para liderar una reestructuración dentro del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Conocido por trasladar estrategias militarizadas desde la frontera hacia las principales ciudades de Estados Unidos, el oficial representa la nueva apuesta del gobierno para intensificar las deportaciones y endurecer la aplicación de las leyes federales.Quién es Gregory Bovino: el jefe de la Patrulla Fronteriza de El Centro Bovino, de 55 años, cuenta con 29 años de servicio en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Bajo su mando, unidades de la CBP llevaron a cabo patrullajes armados intensivos, que derivaron en miles de arrestos. Recientemente, fue enviado a Chicago para dirigir una ofensiva contra inmigrantes en la localidad que Trump calificó como "la más peligrosa del mundo", según detalló The Guardian. El agente, reconocible por su característico peinado con los lados rapados, también fue designado para encabezar una operación similar en Boston, como parte de la estrategia de la Casa Blanca para actuar en las llamadas "ciudades santuario" gobernadas por demócratas.Gregory Bovino y el cambio en la estrategia migratoria de EE.â?¯UU.El aumento de la participación de la Patrulla Fronteriza en la aplicación de las leyes migratorias dentro del país, tradicionalmente responsabilidad del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, representa una evolución de las tácticas implementadas inicialmente en California. Se prevé que Bovino tenga la potestad de seleccionar personalmente a algunos de los nuevos directores de las oficinas del ICE.Esto se ve reflejado cuando a principios de enero, Bovino dirigió una redada de tres días en el condado rural de Kern para detener a jornaleros a más de 480 kilómetros de su jurisdicción habitual, según detalló Los Angeles Times. Los exfuncionarios de la administración Joe Biden señalaron que el oficial actuó "por cuenta propia" y que ningún otro líder del organismo estaba informado de la operación.De esta forma, el impacto mediático posicionó al agente como una de las figuras operativas más visibles del enfoque migratorio de la administración Trump. También es reconocido por sus videos en redes sociales que promueven tácticas de mano dura y por haber trasladado operaciones militarizadas, antes restringidas a la frontera, a las principales ciudades del país.Durante el verano boreal en Los Ángeles, grupos de oficiales armados y enmascarados comenzaron a perseguir y detener a jornaleros, vendedores ambulantes y trabajadores de autolavados, lo que elevó las tensiones y motivó la intervención de la Guardia Nacional. Las acciones se intensificaron tras una decisión de la Corte Suprema que, según sus detractores, permitió a las autoridades detener personas basándose en factores como raza, etnia, empleo o idioma.Posteriormente, Bovino trasladó sus operaciones a Chicago y adoptó un enfoque más severo: los agentes migratorios realizaron una redada nocturna en un edificio de departamentos, lanzaron gas contra manifestantes y dispararon a un hombre. Acusaciones contra Gregory Bovino: uso de gas lacrimógeno y abuso de autoridadBovino fue citado a declarar este martes en la corte federal de Chicago por el uso de gas lacrimógeno contra manifestantes en el barrio Little Village. Según detallaron Chicago Sun Times y NBC Chicago, la jueza Sara Ellis ordenó su comparecencia tras recibir denuncias sobre la actuación por parte del agente y otros oficiales, presuntamente en violación de órdenes judiciales que limitaban el empleo de la fuerza donde no existiera una amenaza inmediata.El incidente ocurrió durante la operación Midway Blitz y fue registrado en video donde se observa a Bovino que lanza una granada de gas lacrimógeno contra manifestantes. Ese día, ocho personas fueron detenidas, de los cuales cuatro eran ciudadanos estadounidenses.La defensa sostiene que la acción respondió a agresiones de los manifestantes, mientras que los demandantes aseguran que la multitud permanecía tranquila hasta que el funcionario lanzó el gas sin previo aviso.
Después del enfrentamiento, también se logró detener a 11 policías municipales que servían al líder criminal para sus actividades ilícitas en la región
Le encargó a Juan Martín Mena que inicie conversaciones con la Rosada. Y quiere negociar el cargo de defensor del Pueblo. Dice que "el momento es ahora".
La institución policial abrió una pesquisa para identificar a los agentes acusados de cobrar a conductores por circular en las vías
Gregory Bovino, jefe de la Patrulla Fronteriza de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, fue citado a declarar este martes en la corte federal del centro de la ciudad de Chicago. En específico, está acusado de haber empleado gas lacrimógeno contra manifestantes durante una protesta en el barrio Little Village. ¿Qué paso con Gregory Bovino? El jefe de la Patrulla Fronteriza que terminó frente a una jueza federalSegún detallaron Chicago Sun-Times y NBC Chicago, la jueza Sara Ellis, del Tribunal de Distrito de Estados Unidos, ordenó la comparecencia obligatoria de Bovino tras recibir múltiples denuncias sobre el uso de gas lacrimógeno y otras armas de control de disturbios durante manifestaciones en distintos puntos de la ciudad más poblada de Illinois. La magistrada sostuvo que tanto Bovino como otros agentes federales habrían desobedecido sus órdenes judiciales previas, que limitaban el uso de fuerza en contextos donde no existiera una amenaza inmediata.El episodio que desató la controversia ocurrió cuando Bovino fue filmado en Little Village, conocido como la "Capital Mexicana del Medio Oeste", mientras arrojaba una granada de gas lacrimógeno hacia un grupo de manifestantes. Las imágenes circularon ampliamente en redes sociales y motivaron la convocatoria judicial. De acuerdo con las fuentes, agentes federales también detuvieron ese día a ocho personas, entre ellas cuatro ciudadanos estadounidenses. El operativo ocurrió en el marco de la denominada operación Midway Blitz, desplegada por la administración Donald Trump en Chicago.Mientras la defensa del funcionario de la Patrulla Fronteriza sostiene que la acción fue una respuesta a agresiones con objetos lanzados por los manifestantes, los abogados que promovieron la demanda civil aseguran que "la multitud se mantenía en calma hasta que Bovino inició el conflicto al lanzar gas lacrimógeno sin previo aviso". Los demandantes, representados por organizaciones periodísticas como el Chicago Headline Club y el Chicago Newspaper Guild, afirmaron que la represión ocurrió sin las advertencias exigidas por la propia jueza Ellis.Las órdenes judiciales que Bovino desobedeció en Chicago, según las acusacionesEn el marco del proceso, Ellis ya había dictado resoluciones estrictas. Entre ellas, prohibió el uso de armas químicas sin que los agentes realizaran al menos dos advertencias y ordenó que todos los funcionarios que contaran con cámaras corporales las activaran durante cualquier acción de control migratorio. Sin embargo, los informes presentados ante la corte describen una secuencia de incumplimientos.Los abogados de los demandantes sostuvieron que el viernes siguiente al incidente de Little Village, los agentes lanzaron nuevamente varios cartuchos de gas lacrimógeno en el barrio de Lake View, esta vez sin portar identificación visible ni números de placa, lo que contravino otra de las disposiciones judiciales.En documentos adicionales, se describieron escenas de violencia en Old Irving Park. Vecinos de ese barrio relataron que oficiales federales derribaron al suelo a tres personas, entre ellas un hombre de unos 70 años, y redujeron con una llave al cuello a otra persona que, según testigos, no mostraba actitud agresiva. "Los niños se preparaban para el desfile de Halloween. Había gente en pijama y una mujer salió con la cabeza envuelta en una toalla. Fue aterrador", se lee en una de las presentaciones judiciales citadas por Chicago Sun-Times.Los operativos del ICE y la CBP que desataron la tensión en los barrios de ChicagoEn paralelo a la batalla judicial, la presencia de agentes federales en las calles de Chicago generó un fuerte rechazo vecinal. Según documentó NBC Chicago, durante los últimos fines de semana, se observaron camionetas sin identificación y agentes encapuchados en zonas residenciales del norte de la ciudad, como Lakeview y Lincoln Park.En esas áreas, se registraron nuevos episodios donde se lanzaron gases irritantes en calles habitadas, lo que incrementó el temor entre los residentes.Los incidentes en Little Village y otros barrios con alta población latina fueron interpretados por activistas como una estrategia de intimidación. Para la administración Trump, en cambio, formaron parte de un esfuerzo por "restaurar el orden" frente a las protestas contra las deportaciones.
El criminal es buscado intensamente por la policía local. Lo investigan por más de 100 homicidios.Más de 60 personas murieron y al menos 80 fueron arrestadas en un megaoperativo contra el narcotráfico en el estado.
El grupo municipal ha solicitado este martes la creación de una Comisión de investigación
Expertos aseguran que ni la pensión presidencial ni las operaciones de Ecopetrol por ejemplo, sufrirán alteraciones directas, aunque advierten sobre riesgos de "contagio reputacional"
El líder militar, responsable de la coordinación en la zona más conflictiva de La Libertad, murió al concluir una inspección, según reportaron medios locales
Elementos de seguridad estiman golpe al narco de cas 46 mdp tras los cateos
El secretario de Guerra de Estados Unidos visitará Japón, Malasia, Vietnam y Corea del Sur, en medio de llamados de Washington para aumentar el gasto en defensa y coordinar estrategias regionales
La creadora de contenido está lista para enfrentar un nuevo reto internacional, aunque no deja de lado sus experiencias en el anterior 'reality'
Un cruce de declaraciones entre Abelardo De La Espriella y Sergio Fajardo generó controversia, luego de que ambos opinaran sobre la inclusión de Gustavo Petro en la lista Clinton
La viralización de un chat en Reddit sobre permisos para teletrabajo expone la falta de políticas claras y reaviva la discusión sobre la confianza y la flexibilidad en algunas empresas
Mustafa Suleyman afirma que la postura de Microsoft se aleja de sus competidores en este aspecto polémico y se centra en la responsabilidad social
En junio de 2021, el ciudadano uruguayo Edgardo Márquez Martín fue condenado a la pena de cuatro años de prisión por haber integrado una asociación ilícita y por el delito de "puesta en circulación de moneda de curso legal y extranjera apócrifa". Durante el debate, a cargo del juez federal José Michilini, integrante del Tribunal Oral Federal (TOF) porteño N°1, dijo que había cometido errores, que ya era una persona grande y que quería salir adelante.Pero, anteayer, Márquez Martín, de 59 años, fue detenido por detectives de la Policía Federal Argentina (PFA) en su domicilio del barrio de Villa Crespo. Su captura fue ordenada por el juez en lo penal económico Marcelo Aguinsky. El sospechoso está señalado como jefe de una organización criminal que comercializaba dólares falsos, dijeron a LA NACION fuentes calificadas fuentes judiciales. Las transacciones, según la investigación judicial, se hacían en un bar-confitería de Recoleta, entre otros locales gastronómicos."Según la PFA y la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), organismo que participó de la investigación, Márquez Martín sería el jefe de la banda. La SIDE presentó un informe de inteligencia donde detallaron que los días de las transacciones, el sospechoso visitaba un domicilio del barrio de Chacarita, lugar donde, supuestamente, se acopiaban los dólares falsos", explicó un detective judicial.Según afirmaron los detectives de la PFA y los espías a las autoridades judiciales "Márquez Martín iba al domicilio de Chacarita [inmueble que fue allanado y donde se detuvo a otro sospechoso identificado como Sergio Nicoletti] para cobrar las ganancias de la venta de los dólares falsos", sostuvo una fuente con acceso al expediente.Nicoletti, de 43 años, también fue condenado en el mismo juicio donde fue juzgado Márquez Martín, según se desprende de la sentencia, a la que tuvo acceso LA NACION. Recibió una pena de tres años de prisión en suspenso por los delitos de "puesta en circulación de moneda de curso legal y extranjera apócrifa" y asociación ilícita."Se ha logrado demostrar que los integrantes de la citada organización, una vez ingresado el dinero falsificado en el país, lo comercializan en el mercado ilegal y lo ponen en circulación en el marco de reuniones o encuentros que son cuidadosamente coordinados con potenciales compradores, que se llevan a cabo en bares, restaurantes o confiterías de la ciudad de Buenos Aires. En esos lugares, materializan los intercambios de las divisas estadounidenses falsas a cambio de dinero legítimo y a un precio que ronda en el 30% del valor nominal de cada billete, reteniendo para sí, cada uno de los integrantes de la banda, un porcentaje de dinero en concepto de comisión, de acuerdo con el aporte brindado a la organización criminal", sostuvo el fiscal en lo penal económico, Emilio Guerberoff, a cargo de la pesquisa, en el dictamen donde solicitó la detención de los sospechosos.Como informó LA NACION, la investigación comenzó el 22 de abril pasado a partir de una denuncia anónima que aportó el nombre y apellido de un ciudadano paraguayo que, según se afirmó en la presentación, "traería dólares estadounidenses falsificados desde Paraguay, para luego venderlos tanto en la ciudad de Buenos Aires, como en varias provincias de la Argentina. Además, infiere [por el denunciante] que estaría relacionado con el financiamiento de organizaciones de narcoterrorismo y lavado de dinero".De la pesquisa, a cargo del fiscal Guerberoff y el secretario Juan Manuel de la Torre, participaron la Dirección General de Articulación Operacional e Investigaciones de la Superintendencia de Agencias Federales de Investigación de la PFA y la SIDE, que además de los informes de inteligencia, aportó el dinero para que un agente revelador se hiciera pasar por cliente y comprara los dólares truchos comercializados por la organización criminal.Según pudieron reconstruir los detectives policiales durante la investigación, los integrantes de la organización criminal se reunían en bares y locales de comida rápida. Sospechan, además, que los billetes falsos, una vez que llegaban a la Argentina de contrabando desde Paraguay eran acopiados en una propiedad en el barrio porteño de Chacarita [donde fue detenido Nicoletti] hasta que los denominados "facilitadores" conseguían clientes y se hacían las transacciones en el bar de Recoleta que fue allanado en las últimas horas o en otras confiterías.Para seguir los movimientos de la organización criminal, por orden de la Justicia, los detectives de la PFA lograron instalar, de forma oculta, una cámara en proximidades de la propiedad utilizada para acopiar los dólares falsos, dijeron fuentes judiciales.Como se dijo, un agente revelador de la PFA se hizo pasar por cliente y logró hacer tres transacciones.La primera operación, por US$10.000, se hizo a principios de septiembre último. El viernes pasado hubo una segunda por US$5000 y anteayer se iba a hacer la tercera, por US$45.000. Pero el intercambio de billetes, en un bar-confitería de Recoleta fue abortado a poco de comenzar por detectives de la PFA que detuvieron a dos sospechosos y secuestraron los dólares falsos."En el último encuentro, antes de que se concretara el allanamiento, el agente revelador llevó la mitad del dinero acordado. Explicó que la otra mitad la tenía guardada en la camioneta que había dejado estacionada a 100 metros, pero que no bajó con toda la plata por seguridad y para asegurarse de que tuvieran los US$45.000. En el momento en que salió del bar para buscar el resto de los billetes, irrumpieron sus compañeros y detuvieron a los dos sospechosos", dijo una fuente judicial.A uno de los detenidos en el bar, identificado como Roberto Paidal, de 61 años, el personal de la PFA le secuestró 44.600 dólares falsos y 12.000.000 de pesos. En marzo de 2022 había sido condenado a la pena de tres años y cuatro meses de prisión. El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) porteño N°15 lo encontró culpable del delito de robo agravado.Fuentes judiciales dijeron a LA NACION que, por primera vez, en el fuero penal económico se aplicó la flamante ley antimafia."Se trata de una buena herramienta [la ley antimafia] para combatir el crimen organizado", dijo una calificada fuente judicial.Los seis detenidos durante los 12 allanamientos fueron indagados ayer por el juez Aguinsky. Los detectives policiales continúan la búsqueda de dos prófugos.Los sospechosos están imputados del delito de asociación ilícita agravada por la ley antimafia para cometer delitos de contrabando, falsificación y puesta en circulación de moneda extranjera y lavado de activos.De ser encontrados culpables y sancionados por el agravante contemplado en la ley antimafia, podrían recibir una pena de entre ocho y 20 años de prisión.
El Presidente está convencido de que ganará el domingo en el total del país. Los banqueros y consultoras son más cautos y evalúan el impacto financiero que tendrán los resultados de los comicios.
La licenciada en Relaciones Laborales explicó cómo el control laboral en plataformas digitales reproduce jerarquías y sanciones invisibles pero contundentes. Leer más
Existe un protocolo claro aunque hay ocasiones que depende de la interpretación del profesional
La acción de Franco Colapinto en el Gran Premio de Estados Unidos, desarrolla en Texas, todavía resuena con fuerza en Alpine. Si bien muchos fanáticos de la Fórmula 1 aprobaron la desobediencia del argentino al superar a su compañero, Pierre Gasly, tras la indicación de la escudería de mantener las posiciones, a las principales autoridades del equipo francés no les gustó nada la actitud del piloto de Pilar y lo hicieron saber públicamente en declaraciones de Steve Nielsen, team principal de la escudería. En ese contexto no resultó casual una declaración de Colapinto que publicó Alpine en su portal de internet en la que el argentino bajó la temperatura del asunto."La situación del equipo el domingo ha discutida internamente y está claro que las instrucciones del equipo deben ser seguidas siempre, pase lo que pase. Estamos todos juntos y trabajamos con el mismo objetivo: seguir mejorando en cada sesión y en cada fin de semana de carrera", sostuvo el argentino en una declaración por escrito, como parte de una gacetilla de prensa.Las palabras del piloto permiten leer que modificó sustancialmente su postura respecto a la del domingo último, cuando expuso su rebeldía al sobrepasar a su compañero a pesar de la instrucción clara de que no lo hiciese. Después de escuchar a Nielsen, el replanteo resultó casi inevitable: "Toda instrucción del muro es definitiva, y estamos decepcionados de que eso no se haya respetado".Nielsen habló seriamente con Colapinto. El argentino le repitió su opinión sobre el adelantamiento a Gasly en contra de las órdenes del equipo, y el jefe le explicó el punto de vista de la escudería. Tras ambas exposiciones, se cree que no habrá sanción o castigo al argentino. Y se supo que, a cambio, el piloto aceptó reconocer que las órdenes de equipo deben ser cumplidas siempre, aunque parezcan poco acertadas.En la charla, el team principal le habría hecho saber que aunque un piloto sepa leer la carrera y lo que puede hacer en momentos determinados, siempre es mejor que el equipo tome las determinaciones en el muro de boxes, ya que tiene una información que el piloto puede no conocer.Incluso le habrían dejado en claro que hay situaciones en las que no hay tiempo para largas explicaciones. Y hasta que el equipo puede tener una razón política para dar la orden, aunque vaya en contra de un resultado. View this post on Instagram A post shared by BWT Alpine Formula One Team (@alpinef1team)Esta posición de Alpine deja en claro que Colapinto es el piloto número 2 de la escuadra, al menos cuando de establecer prioridades se trata. Se rebeló porque para él era muy importante mostrar que había corrido mejor o con más ritmo que Gasly. Sentía que debía enviar un mensaje a sus detractores extraequipo, y hasta a sí mismo, de que está a la altura de las circunstancias.Además, la lectura del entorno de Colapinto habría jugado un papel importante en esto. Sucede que Franco no tiene asegurada una butaca para la temporada 2026 y no sería prudente mantener un conflicto con la escudería, así como tampoco que otros equipos leyeran que él no respeta determinaciones de colectivas.Ahora no necesita "levantar la voz". Simplemente estando ahí, justo por delante o por detrás de Gasly, cumple lo que necesita y se le pide. Esa lectura que realizó Colapinto con su entorno lo ubica en una posición favorable para la mirada de Alpine y para alguna otra escudería que lo considera para ocupar un lugar en la parrilla de 2026. Aún están pendientes de asignación los dos coches de Racing Bulls y el segundo de Red Bull, además del segundo del equipo francés.En la gacetilla de Alpine, Gasly y Colaplinto se enfocaron en la próxima parada de la Fórmula 1, Ciudad de México. Franco optó por bajar el tono y centrarse en lo deportivo: "Fue un fin de semana difícil, pero ya estamos pensando en México. El ambiente allí siempre es impresionante, y aunque la altitud del circuito presenta un desafío extra, tengo muchas ganas de volver a salir a pista frente a un público increíble". Por su parte, Pierre expresó: "Comenzamos a analizar internamente el fin de semana y sé que ya se ha trabajado mucho en la preparación de la próxima carrera, en Ciudad de México. Tal y como estaba previsto, no participaré en los entrenamientos 1 del viernes para que Paul [Aron] pueda ponerse al volante en la sesión obligatoria para novatos. Mi objetivo es volver a tomar velocidad en los entrenamientos 2, de la tarde, y adaptarme al Autódromo Hermanos Rodríguez, que es un circuito muy diferente al Circuito de las Américas, con algunos desafíos singulares".Los mensajes cambiaron y la tensión se desactivó con la intervención directa de los principales responsables de Alpine. Todos hicieron una lectura de la situación y bajaron las armas. Y para Colapinto, parece ser un escenario más saludable, pensando en su futuro.
El objetivo de la Junta de Andalucía es restaurar la confianza en el sistema de salud
El sujeto capturado estaría encargado de extorsiones en Apatzingán
Los exjefes de Estado pidieron explicaciones sobre la relación de Gustavo Petro con Nicolás Maduro y el alcance de sus conversaciones con organizaciones al margen de la ley
Tras las fugas en los penales de Piura y Huaral, Iván Paredes explicó que la sobrepoblación alcanza el 300% y admitió que el déficit de agentes y la corrupción agravan la crisis penitenciaria
Elementos de SSPC, Defensa, Marina, FGR, GN, autoridades de los estados de Guerreo y Morelos, detuvieron a seis integrantes relacionados con el ataque
No se trata de una medida que se pueda hacer de cualquier forma, sino que existe un código de conducta y ciertas condicionantes que se tienen que respetar
Como director supervisa traslados de cabecillas criminales, gestiona alianzas entre bandas y refuerza la seguridad presidencial, mientras la inteligencia estatal amplía su participación en procesos clave vinculados a la paz y la protección del Estado
La detención coincidió con una alerta previa de la fiscalía estatal respecto a que fuerzas federales habían iniciado un fuerte despliegue militar en la región de Tabasco
WASHINGTON â?? La sorpresiva renuncia del jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Alvin Holsey, en medio de la escalada militar en el Caribe, dejó al descubierto internas que hay en el Ejército por las ataques a las lanchas narco.Holsey deja su puesto como jefe del Comando Sur, que supervisa todas las operaciones en América Central y América del Sur, cuando el Pentágono tiene desplegados 10.000 efectivos en la región en lo que describe como una importante misión antidrogas y antiterrorismo.No quedó claro por qué renunció repentinamente, a menos de un año de asumir de lo que suele ser un mandato de tres. Sin embargo, un alto funcionario en activo y uno anterior, que hablaron bajo anonimato, dijeron al The New York Times que Holsey había expresado su preocupación por la misión y los ataques a los presuntos barcos de drogas.The Washington Post también cita a dos personas familiarizadas con el asunto que afirman que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, se había desencantado con Holsey y quería que dimitiera. Según las fuentes, el escrutinio comenzó hace cerca de un mes, al mismo tiempo que Trump comenzó a ordenar ataques contra presuntas "narcolanchas" frente a las costas de Venezuela.Desde principios de septiembre, las fuerzas de Operaciones Especiales de Estados Unidos han atacado al menos seis embarcaciones frente a las costas venezolanas que, según la Casa Blanca, transportaban drogas, con al menos 27 muertos. Trump confirmó este viernes el sexto ataque, que según declaró tuvo como blanco un "submarino narcotraficante, construido especialmente para transportar grandes cantidades de drogas".Diversos especialistas en la legislación que rige el uso de la fuerza cuestionan la afirmación del gobierno de que puede matar legalmente a personas sospechosas de narcotráfico como tropas enemigas, en lugar de arrestarlas para su procesamiento. Según el derecho estadounidense, el Congreso no ha autorizado ningún conflicto armado.Por su parte, según el derecho internacional, para que un grupo no estatal se considere beligerante â??lo que significa que sus miembros pueden ser objeto de asesinato solo por su estatus, no por una actividad específicaâ?? debe ser un "grupo armado organizado" con una estructura de mando centralizada y que participe en hostilidades.La noticia de la salida del almirante el jueves llegó un día después de que el Times informara que el gobierno de Trump había autorizado secretamente a la CIA a realizar operaciones encubiertas en Venezuela. Trump reconoció haber autorizado la operación encubierta y afirmó que Estados Unidos estaba considerando ataques en territorio venezolano.El rol de las fuerzas especialesTodos esto sucede mientras el Ejército planea su propia posible escalada, elaborando opciones para que Trump las considere, incluyendo ataques dentro de Venezuela. Si bien Holsey era el oficial de más alto rango en supervisar los ataques, la decisión de llevarlos a cabo fue impulsada por la Casa Blanca y los ataques en sí fueron realizados por fuerzas de Operaciones Especiales, con Holsey en gran medida excluido de las decisiones.Algunos miembros del Congreso, que tiene la autoridad exclusiva para declarar la guerra y no ha autorizado formalmente el uso de fuerza letal en América Latina, han rechazado las acciones de la administración. En una entrevista el jueves, el representante Adam Smith, el demócrata de mayor rango en el Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes, dijo que cada vez parecía más evidente que el gobierno se preparaba para una guerra con Caracas. "¿Quién en Estados Unidos querría ir a la guerra con Venezuela?", dijo Smith, señalando que el Congreso no autorizó tal conflicto. "No muchos".Smith dijo que su personal estaba enviando preguntas al Pentágono por la renuncia de Holsey y que presionaría para que se celebrara una audiencia pública sobre el asunto. El senador Jack Reed, de Rhode Island, el demócrata de mayor rango en el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado, fue igualmente enérgico en sus críticas. "En un momento en que las fuerzas estadounidenses se están concentrando en todo el Caribe y las tensiones con Venezuela están en su punto álgido, la salida de nuestro principal comandante militar en la región envía una señal alarmante de inestabilidad en la cadena de mando", declaró."Cualquier operación para intervenir militarmente en Venezuela, especialmente sin la autorización del Congreso, sería imprudente y peligrosa", añadió Reed. "La renuncia del almirante Holsey no hace más que ahondar mi preocupación de que esta administración esté ignorando las lecciones aprendidas con esfuerzo en campañas militares estadounidenses anteriores y el consejo de nuestros combatientes más experimentados".El tamaño y el alcance del refuerzo militar en la región del Caribe son significativos. Actualmente hay alrededor de 10.000 soldados estadounidenses, la mayoría de ellos en bases en Puerto Rico, pero también unos 2200 infantes de marina en buques de asalto anfibio. En total, la Armada tiene ocho buques de guerra y un submarino en el Caribe. Preguntado el miércoles por qué no utiliza a la Guardia Costera para detener las narcolanchas y confiscar la droga, Trump respondió: "Hemos estado haciendo eso durante 30 años y ha sido totalmente ineficaz". Hasta ahora, los ataques se han producido en aguas internacionales más allá de la jurisdicción de cualquier nación. "Lo hemos detenido casi por completo por mar", dijo Trump acerca del flujo de drogas. "Ahora lo detendremos por tierra."La renuncia de Holsey marca la última salida abrupta de un alto oficial militar estadounidense, mientras Trump y Hegseth eliminan lo que consideran un énfasis excesivo en la diversidad, la equidad y la inclusión.Antes de Holsey, uno de los únicos oficiales negros de cuatro estrellas en el Ejército, salieron otros varios oficiales superiores este año, incluyendo al jefe del Estado Mayor Conjunto, el almirante de mayor rango de la Armada, el almirante de la Guardia Costera y el número dos de la Fuerza Aérea. Un número desproporcionado de los oficiales marginados han sido mujeres.Agencia AP y diarios The New York Times y The Washington Post
Además, anunció su retiro definitivo. La decisión se debería a diferencias con el Pentágono.
el mandatario colombiano resalta la figura de un alto oficial extranjero en medio de tensiones regionales y debate sobre la ética militar
El obrero fue condenado a pagar 2.500 euros por no operar de manera correcta
El exalcalde de Lima pidió la salida de las principales autoridades del Interior por el uso letal de la fuerza durante la protesta antigubernamental. La congresista Norma Yarrow apoyó el pedido
WASHINGTON.- El almirante que lidera las fuerzas militares estadounidenses en América Latina renunciará a finales de este año, anunció este jueves el secretario de Defensa, Pete Hegseth, en una decisión sorpresiva en medio de la creciente tensión con Venezuela.Alvin Holsey asumió el mando del Comando Sur del Ejército estadounidense a finales del año pasado para un puesto que normalmente dura tres años. Una fuente familiarizada con el asunto dijo a Reuters que hubo tensión entre él y Hegseth y dudas sobre su despido en los días previos al anuncio.Hegseth, en su publicación en redes sociales, no reveló el motivo de la salida de Holsey, quien es uno de los dos únicos oficiales negros de cuatro estrellas que lideran un comando combatiente estadounidense.Holsey dijo en su cuenta de X que se retiraría el 12 de diciembre, pero no dio ninguna razón. "Ha sido un honor servir a nuestra nación, al pueblo estadounidense, y apoyar y defender la Constitución durante más de 37 años", declaró."En nombre del Departamento de Guerra, extendemos nuestro más profundo agradecimiento al almirante Alvin Holsey por sus más de 37 años de distinguido servicio a nuestra nación mientras planea retirarse a fin de año", dijo por su parte Hegseth, también en la red social X.Despliegue en el CaribeLa salida de Holsey se produce en un contexto de aumento de la presencia militar en el Caribe, que incluye destructores con misiles guiados, aviones de combate F-35 y alrededor de 6500 soldados, mientras el presidente Donald Trump intensifica el enfrentamiento con el gobierno venezolano.Message from #SOUTHCOM Commander Adm. Alvin Holsey. pic.twitter.com/k0TdV49O0z— U.S. Southern Command (@Southcom) October 16, 2025En el marco de ese despliegue militar, Holsey finalizó el miércoles una visita al Caribe con parada en Antigua y Barbuda y Granada, para reforzar alianzas "vitales" en "la larga cooperación en materia de seguridad"."Holsey concluyó hoy (por el miércoles) su visita al Caribe tras reunirse con el comisionado interino de la Real Fuerza Policial de Granada, Randy Connaught, para discutir los esfuerzos bilaterales para abordar las amenazas a la seguridad en Granada y la región", explicó el Comando Sur de Estados Unidos en su cuenta en la red social X."La parada de hoy en Granada y la visita de ayer a Antigua y Barbuda han reforzado la larga cooperación en materia de seguridad que mantenemos con ambas naciones, alianzas que son vitales para los esfuerzos de lucha contra las organizaciones criminales transnacionales y los traficantes ilícitos que amenazan el Caribe y nuestra patria", agregó.Holsey estuvo dos veces en la Argentina, en abril y agosto pasados. En su última visita participó en la apertura de la Conferencia Sudamericana de Defensa (Southdec) y alertó sobre el rol de China en la región, donde busca "exportar su modelo autoritario"."El Partido Comunista Chino continúa su incursión metódica en la región, buscando exportar su modelo autoritario, extraer recursos y establecer infraestructura de doble uso, desde puertos hasta el espacio", dijo en una conferencia de prensa."Esto puede permitirle proyectar poder, interrumpir el comercio y desafiar la soberanía de nuestras naciones e incluso la neutralidad de la Antártida", agregó.Holsey subrayó también la creciente amenaza de las organizaciones criminales transnacionales, que según datos de Estados Unidos alcanzan ingresos anuales por 358.000 millones de dólares gracias al tráfico ilícito de drogas, armas, personas, recursos naturales y vida silvestre.Agencia Reuters
El alto mando policial identificó al suboficial Luis Magallanes, de la División de Investigación Criminal, como el autor del disparo
El jefe policial se refirió a los intentos de manifestantes por derribar las barreras de seguridad, arrojar objetos y encender materiales frente al Congreso, acciones que motivaron el uso de gases lacrimógenos
El almirante Alvin Holsey concluyó una gira por Antigua y Barbuda y Granada para promover la presencia militar estadounidense en la región y tratar de consolidar la cooperación en materia de seguridad
En marzo del próximo año, alrededor del 50 % de los integrantes de ambas estructuras criminales en Nariño y en Putumayo llegarían a Zonas de Ubicación Temporal de estos departamentos
La integración de Tencent en Ubisoft introduce nuevas dinámicas de liderazgo y desarrollo en Assassin's Creed
Diputados, senadores, ministros, secretarios de Estado y presidentes de comunidades autónomas disponen de mecanismos procesales distintos al que pueda tener un ciudadano común
Ambos también son acusados por las autoridades estatales de fomentar la venta de drogas en municipios como Centla o Cunduacán
Sus productos llegan hoy a 30 localidades de Francia. También abastece a campings, colegios, restaurantes y hoteles
Daniel Ocampo comparte cómo es su vida en el país oceánico, al que migró hace más de tres años, y donde muestra cómo se la guerrea, visto desde los ojos de un "montañero", como él mismo se describe en redes
El agente fue atacado a tiros cuando se dirigía a bordo de un vehículo para cumplir con sus funciones
Alejandra Barrios, directora del organismo, cuestionó la participación del mandatario en decisiones internas del Pacto Histórico y sus reuniones con precandidatos
El Inspector Jefe Francisco Rius advierte sobre la apropiación indebida según el artículo 254 del Código Penal y explica cómo actuar legalmente ante ingresos erróneos en cuentas bancarias
El 'reality show' va develando poco a poco las novedades de la tercera temporada, y un rumor comienza a cobrar fuerza con relación a uno de los aspectos clave del formato
Pablo Ernesto Aguerre, jefe de compras en la industria del oil & gas y docente, reflexiona sobre la evolución de la función de compras, los desafíos de liderar equipos en proyectos críticos y la relación clave con la logística
Los defensores de este sistema argumentan que prioriza la formación y la reeducación, mientras que sus detractores señalan que la precocidad en los comportamientos delictivos "ha aumentado"
La inquilina de la casa donde fueron asesinadas dio detalles sobre cómo fueron asesinadas y aseguró que Pequeño J habría recibido 1 millón de dólares por matarlas. Leer más
El precandidato presidencial presentó un asistente digital que responde preguntas, modera debates en línea y gestiona interacciones en redes sociales en la contienda electoral de 2026
El ex funcionario, destituido por el presidente en 2017, enfrenta acusaciones de haber mentido al Congreso hace cinco años. "No tengo miedo", dijo
Dependiendo del caso la cita puede llegar a ser voluntaria u obligatoria
El operativo, parte de la estrategia "90 días actuando por Antioquia", permitió esclarecer varios homicidios recientes en la región y reforzó la coordinación entre autoridades para combatir el crimen organizado
Las autoridades lograron la captura de quien sería el principal operador económico del grupo armado, implicado en extorsión, secuestro y homicidios, tras un operativo conjunto en el Valle del Cauca
Gustavo "B" fue asegurado con dosis de diversas drogas y armamento
Un grupo de empleados municipales del distrito de Almirante Brown increpó al intendente local, el peronista Mariano Cascallares, el último fin de semana, mientras el jefe comunal recorría la feria del libro organizada por la comuna. Con un reclamo laboral, lo abordaron y lo filmaron con celulares, a lo que el mandatario local reaccionó con un exabrupto y el intento de impedir la grabación. "Son unos grasas", les dijo y recibió el repudio del Sindicato de Trabajadores Municipales de Almirante Brown (Stmab).El sábado, en la plaza Brown, de Adrogué, Cascallares recorría la feria del libro que monta todos los años el municipio, junto a autores que habían ido a hacer sus presentaciones. Un grupo de empleados municipales que integran la Comisión Directiva del gremio municipal, identificados con pecheras del sindicato, lo siguió y le hizo reclamos. "Yo no le puse el cartel a él, se lo llevó él por delante. Le estoy diciendo que nos escuche. Años hablando con él, años pidiéndole por favor", se escucha decir a una mujer que seguía por detrás el intendente. En un momento, se observa a Cascallares frenar y quedar cara a cara con esa mujer. "¿Te parece justo que todos los años tengamos que andar así, Mariano?", le dice. "Sos una grasa, son unos grasas", le contesta el intendente, que intenta interrumpir la filmación con un manotazo sobre el celular con el que se lo filmaba, y se retira. "¡No, cómo le va a pegar a una mujer, a una compañera no se le pega!", le recriminan los manifestantes en el final del registro en video.Luego del incidente con Cascallares, el sindicato municipal repudió el hecho en un comunicado que tituló "¿Sabrán mis grasitas cuánto los amo?", una frase de Eva Perón. Tildó la actitud de Cascallares de "violenta y antidemocrática" y subrayó que se manifestaban en forma "absolutamente pacífica, respetuosa y educada por las numerosas reivindicaciones laborales, desoídas hasta el presente por el Sr. intendente". En el comunicado, se aseveró que "Cascallares intentó, en primer lugar, menoscabar y denigrar a las trabajadoras tratándolas despectivamente de 'grasas', olvidándose de sus orígenes, ya que la inmortal Evita llamaba, por el contrario, cariñosa y afectuosamente 'grasitas' a los más humildes y desamparados", que "amenazó a los trabajadores que formaban parte del reclamo" y "golpeó a una trabajadora al intentar arrebatarle el teléfono celular con el cual filmaba la situación".El sindicato municipal había instalado un puesto fuera de la feria, con sus reclamos salariales. "El último aumento era de 5% en noviembre y 5% en febrero. Queremos un sinceramiento y charlar. Decidimos visibilizar en la feria del libro, pusimos un stand afuera, con nuestro convenio y pancartas que decían 'sueldos de hambre'. Se mostró sacado", afirmó a LA NACION Ricardo Sandoval, secretario general del sindicato municipal, que sostuvo que los aumentos fueron "por decreto, por fuera del convenio"."El reclamo viene desde hace años. Hicimos un reclamo fuerte y él armó UPCN [Unión del Personal Civil de la Nación]. Empezó a imponer y, si no firmamos nosotros, firma la paritaria con UPCN", añadió Sandoval, que resaltó que el gremio que él lidera es el más representativo, con "el 90% de los afiliados". La Municipalidad de Almirante Brown tiene 1300 empleados. UPCN está comandado en el distrito por un exdirigente del sindicato municipal.Según pudo averiguar LA NACION, la pata gremial del conflicto se complementaría con un componente político, a partir del acercamiento del sindicato municipal a sectores de La Cámpora. En algunos casos, fuentes consultadas incluyen en la tensión con el gobierno local disputas que se remontan a los cierres de listas.
Las autoridades detuvieron a exintegrantes de la administración pasada, acusados de apropiarse de recursos públicos, mientras continúan las investigaciones sobre contratos irregulares
El gobernador de la provincia de Buenos Aires aseguró que el presidente Javier Milei está "fuera de la realidad" por organizar un recital en el marco de las denuncias a José Luis Espert. Leer más
Axel Kicillof sostuvo que "Trump es el nuevo jefe de campaña de Milei". En ese marco, insinuó que la renuncia de José Luis Espert pudo haber sido una decisión tomada por el gobierno estadounidense. El señalamiento del gobernador de la provincia de Buenos Aires se da a la espera del apoyo económico que el presidente republicano prometió brindarle a la gestión de Javier Milei y en el marco de una jornada en la que el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo fueron recibidos por el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Además de señalar la injerencia de Estados Unidos, el gobernador señaló, en diálogo con C5N, las motivaciones de la decisión de correr a Espert de su rol como candidato: "No lo bajan por el juicio en Estados Unidos, por los US$200.000, por los vuelos en avión ni por las mentiras que dijo Espert. Lo bajan porque electoralmente no le está garpando".Por otra parte, Kicillof sostuvo que la quita de retenciones que se realizó recientemente se trató de una "estafa" comparable con el caso de $LIBRA. "Lo que hizo fue arreglar con las grandes exportadoras de granos un ingreso de divisas y lo trató de camuflar como un beneficio para el campo. Lo que hizo fue dejar a todos los productores afuera de un negocio", dijo."El tiempo de eso se acortó porque, en Estados Unidos, los productores de soja le dijeron a Bessent o a Trump que eso los perjudica. Ahora las decisiones sobre la política tributaria se toman en Washington, y todavía no pusieron un mango", afirmó el gobernador.En cuanto al saldo del revés electoral que recibió el Gobierno en la provincia de Buenos Aires, Kicillof señaló que Milei "perdió por 14 puntos y no entendió nada, no escuchó nada. Y en lugar de hacer la autocrítica que se planteó, profundiza".Otro de los debates que seguirán presentes durante los próximos días es el de quién corresponde que pase a ocupar el lugar de la primera candidatura de La Libertad Avanza tras la renuncia de Espert. Del lado del gobierno, Javier Milei eligió a Diego Santilli para encabezar la boleta de La Libertad Avanza. Sin embargo, desde la oposición sostienen que Karen Reichardt debe ser quien ocupe ese lugar. "Son todos lo mismo: muchos candidatos, el mismo proyecto. Todos van a bancar a Milei y ahora al manejo de Estados Unidos", opinó. "¿Con qué cara va a ir cualquiera de estos a caminar la provincia de Buenos Aires? Han votado en contra de los ATN de las provincias, contra las universidades, en contra de los jubilados, las personas con discapacidad. Acá el problema es de modelo económico y el daño que se está haciendo", sostuvo. Además, pronosticó que "en el caso de continuar esta política económica, nos esperan situaciones cada vez más complejas".
El presidente colombiano difundió imágenes inéditas del arresto de Pablo Felipe Prada Moriones, uno de los principales financieros y lavadores del Clan del Golfo
El alto mando calificó como comportamiento criminal los bloqueos de vías realizados por transportistas en Lima y rechazó la imagen de una Policía represiva
El referente de La Libertad Avanza desestimó las acusaciones que forzaron la renuncia del economista a su candidatura y a la presidencia de la Comisión de Presupuesto. Bornoroni vinculó la embestida judicial a la "vieja política". Además defendió que mantenga su banca, argumentando que una renuncia solo se justificaría con una condena firme, aunque valoró que haya dado un "paso al costado" para no afectar el proyecto de gobierno ante la opinión pública. Leer más
Una sentencia del Tribunal Supremo ha cambiado la normativa que deben seguir los agentes en esta situación
El ahora capturado trató de escapar de los gentes de seguridad al introducirse en la maleza
El jefe de la PNP presentó una querella contra el comandante en retiro Francisco Rivadeneyra y afirmó que fue separado de la institución debido a sanciones disciplinarias y antecedentes de conducta violenta
El secretario de Guerra norteamericano dijo tener "todas las autorizaciones necesarias" porque los grupos que transportan droga en el Caribe han sido designados como organizaciones terroristas extranjeras
Tras estudiar una carrera y agotada por la rutina de su trabajo, la mujer tomó una decisión que le cambió su economía.
Leer más
El hombre fue asesinado durante un ataque en la carretera San Felipe-Dolores Hidalgo
Si el Comité Noruego que anunciará este viernes el Nobel de la Paz no se había tomado en serio las pretensiones de Donald Trump de ser premiado, probablemente ahora lo esté haciendo. El presidente norteamericano quedó en el centro de una dramática gestión diplomática que tiene el potencial de cambiar el rumbo del conflicto en Gaza cuando nadie lo esperaba. El diablo está en los detalles y la historia enseña que las negociaciones en Medio Oriente suelen ser procesos llenos de trampas que llevan a la nada. Pero la disposición de Hamas e Israel de darle una oportunidad al plan de Trump, pese a dudas que hay sobre cuántos de esos 20 puntos están dispuestos a aceptar, abre una luz de esperanza en un mundo que lo ve como la última oportunidad de evitar un desastre, y resignifica el autodenominado rol del magnate como pacificador en jefe, hasta ahora cuestionado por algunos tropiezos y exageraciones.El lunes pasado, cuando anunció junto al premier israelí el plan de paz y emplazó a Hamas a aceptarlo o prepararse para el "infierno", el presidente norteamericano sacó un conejo de la galera."La principal fortaleza de Trump como pacificador es que Estados Unidos tiene un gran poder para impulsar acuerdos, por ejemplo, en Gaza. Además, es muy impredecible y en algunos casos esta imprevisibilidad podría contribuir al avance de las situaciones de bloqueo", dice a LA NACION Siri Aas Rustad, investigadora especializada en resolución de conflictos del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO).Al poner la pelota en la cancha de Hamas, el plan de paz no solo logró la aprobación de Netanyahu si no también el apoyo de otros actores clave como Turquía, Egipto o las monarquías del Golfo. El clima que se respiraba era de ahora o nunca.La respuesta a medias de Hamas puso a Trump en una disyuntiva. Podía enfocarse en los puntos que el grupo palestino había rechazado y darle luz verde a Israel o destacar los que sí había aceptado y presionar a Netanyahu a negociar. Al elegir la segunda opción, Trump tiró una pelota envenenada al otro lado de la cancha, una estrategia que ya había usado con Vladimir Putin y Volodomir Zelensky. "Es fascinante, porque el viernes a la mañana toda la presión estaba sobre Hamas y a partir de la respuesta de Trump toda se trasladó a Israel", sintetizó el exembajador ante Israel Daniel C. Kurtzer a medios norteamericanos.La presión de Trump sobre Netanyahu había empezado el 9 de septiembre, cuando Israel lanzó un ataque contra Hamas en Qatar, un aliado clave de Estados Unidos en Medio Oriente. Para el presidente norteamericano, Israel cruzó una línea roja. Según una reconstrucción de las gestiones diplomáticas que hizo The New York Times, despertó una furiosa reacción de Trump y sus asesores, que decidieron cambiar de enfoque después de meses en los que habían hecho la vista gorda a los ataques en Gaza que conmovían al mundo y aislaban a Israel.Los 20 días que siguieron fueron una serie frenética de contactos diplomáticos secretos con Qatar y otros países árabes que el presidente norteamericano le encargo a su yerno, Jared Kushner, que recuperó su antiguo rol de negociador para Medio Oriente. La presión dio resultado. Netanyahu tuvo que hacer un pedido de disculpas a Qatar calificado de "humillante" y cedió en algunas de sus posturas para aceptar el plan de 20 puntos que anunciaron junto a Trump el lunes pasado en la Casa Blanca."Independientemente de si el acuerdo de paz resulta efectivo o no, el acto de unificar a las naciones árabes y musulmanas en torno a un plan también respaldado por Israel fue quizás el acto diplomático más exitoso de la administración Trump", dijo al Times Ned Lazarus, profesor de la Escuela Elliott de Asuntos Internacionales de la Universidad George Washington.Pacificador en jefePara Trump también es una oportunidad de achicar la brecha entre su autopercepción de pacificador mundial y cómo lo ven desde afuera. Si pudiéramos meternos en la cabeza de alguno de los miembros del Comité Noruego del Nobel, probablemente veríamos algunas banderas rojas para premiar al presidente norteamericano: solo en el último tiempo les pidió a sus generales que usen las ciudades de su país como campos de entrenamiento, rebautizó al Departamento de Defensa como de Guerra y desplegó barcos de guerra en el Caribe para atacar lanchas narco y presionar a un régimen autoritario. Trump respondería que está haciendo del mundo un lugar mejor con su estrategia de "paz a través de la fuerza", un enfoque de política exterior que parece dispuesto a imponerle a todos menos a Vladimir Putin.PEACE THROUGH STRENGTH. pic.twitter.com/KACYOJknbb— The White House (@WhiteHouse) September 29, 2025El fiasco de la cumbre de Alaska había dejado a la diplomacia personalista de Trump bajo cuestionamiento. Lejos de frenar la guerra de Ucrania, dejó a un Putin empoderado, confiado en que Washington no tiene en sus planes responder con firmeza a sus provocaciones, que en las últimas semanas extendió a buena parte del flanco oriental europeo. La dinámica que tomó el conflicto en Gaza le da nueva letra a Trump para mostrarse como el pacificador en jefe y seguir repitiendo como un mantra que ha "puesto fin a siete guerras", pese a que los datos muchas veces los desmienten. En alguno de esos conflictos ya apeló a la misma estrategia que ahora usó con Israel y Hamas: a la inversa de los procesos diplomáticos tradicionales en los que después de largas negociaciones los presidentes se reúnen solo para la foto de la firma, Trump prefiere primero anunciar los acuerdos y qué después de discuta punto por punto."Si bien creo que a Trump le gustaría lograr la paz, lo cual es positivo, sus propias ambiciones, tanto en nombre de Estados Unidos como de él mismo, son prioritarias. Parece que cuando afirma haber resuelto siete guerras, o bien se trata de guerras que no existían, o bien no se han abordado las causas profundas del conflicto", resume Rustad.Hagamos un repaso.La saga de las siete guerras empezó el 10 de mayo, cuando Trump se adjudicó haber detenido una escalada militar que durante 10 días tuvo al mundo en vilo entre la India y Pakistán, dos potencias nucleares, desencadenada por un ataque terrorista en Cachemira que dejó 26 turistas muertos.Trump se atribuyó el crédito como mediador y sugirió que el alto al fuego se logró gracias a que le ofreció concesiones comerciales a ambas partes. Pakistán agradeció su ayuda y sugirió nominarlo al Nobel por su mediación. Pero la India niega enfáticamente el papel mediador del magnate y sostiene que negoció el fin de los combates directamente con Pakistán, que rogó por un alto el fuego ya que no tenía más capacidad operativa para hacer frente a la ofensiva india.La negativa del premier indio, Narendra Modi, a reconocer la mediación devino en un deterioro acelerado de su histórico buen vínculo con Trump. ¿La consecuencia? Estados Unidos impuso aranceles del 50% a la India y solo del 19% a Pakistán.Los expertos militares concuerdan en que probablemente Trump jugó un papel constructivo pero no decisivo para detener los combates, y que en todo caso no resultó en avances para resolver la larga disputa territorial sobre Cachemira. Definitivamente sí tuvo un papel decisivo un mes después, durante el conflicto de 12 días entre Israel e Irán que tuvo al planeta en vilo. La escalada empezó con ataques israelíes contra el liderazgo militar y el programa nuclear iraní. En una demostración cabal de su doctrina de "paz por la fuerza", Trump ordenó un masivo bombardeó sobre los sitios nucleares de Fordo, Isfahan y Natanz, y poco después le anunció al mundo que se había alcanzado un alto el fuego.La intervención fue efectiva pero dejó varios interrogantes: ¿resolvió el conflicto entre Israel e Irán o es solo una pausa técnica? ¿destruyó definitivamente el plan nuclear o solo lo retrasó unos meses? ¿El régimen de los ayatollahs salió fortalecido o debilitado? En el plano diplomático, las negociaciones con Occidente definitivamente se rompieron, y la amenaza de una bomba atómica sigue tan vigente como siempre.A fines de ese dramático mes, el 27 de junio, Trump recibió en el Salón Oval a delegaciones de la República Democrática del Congo y Ruanda, protagonistas desde hace tres décadas de una de las guerras más sangrientas de África, para firmar un acuerdo de paz mediado por Estados Unidos que el presidente calificó como un "glorioso triunfo".Pero en la reunión hubo un ausente crucial. El M23, el principal grupo rebelde del Congo que es apoyado por Ruanda, no firmó el acuerdo, y los combates no se han detenido. Algunos críticos lo denunciaron como un "acuerdo de minerales", ya que abrió la puerta a inversiones norteamericanas en las reservas de esa región, valuadas en 24 billones de dólares. La semana pasada en Nueva York, después de que el presidente norteamericano la mencionara en la ONU como una de las guerras que había frenado, el presidente congoleño, Felix Tshisekedi, dijo que había una diferencia "entre la voluntad de Trump y lo que verdaderamente sucede en el terreno".En julio Trump también tuvo una intervención directa para frenar una escalada entre Camboya y Tailandia, una de las más sangrientas en décadas, detonada por la explosión de una mina que mató a un soldado en la frontera, y que incluyó ataques aéreos y artillería. Los choques dejaron 42 muertos y 300.000 desplazados.En una gestión que también involucró a China y Malasia, Trump intervino con una amenaza concreta a ambos países: frenar las negociaciones comerciales e imponer aranceles del 36% si no detenían los combates. A diferencias de otros países del sudeste asiático, ni Camboya ni Tailandia habían todavía cerrado un acuerdo y sus economías ya atravesaban problemas como para sobrevivir al golpe. El ultimátum tuvo como resultado un alto el fuego incondicional. Un resultado asombrosamente rápido, pero que para los críticos no abordó ninguna de las cuestiones de fondo para resolver la disputa territorial."El hecho de que haya utilizado los aranceles comerciales para impulsar acuerdos es problemático. Tanto los acuerdos de paz como los ceses del fuego deben ser asumidos por las partes, no forzados. Puede que funcione a corto plazo, pero puede ser muy peligroso a largo plazo", acota Rustad.En agosto Trump tuvo hasta ahora su más celebrada firma de un acuerdo, cuando recibió a los presidentes de Armenia y Azerbaiyán, dos exrepúblicas soviéticas que se enfrentaron en varias guerras en las últimas décadas principalmente por el enclave de Nagorno Karabaj, en la Casa Blanca.Trump se atribuyó el mérito de haber resuelto una guerra que se consideraba "insolucionable" y fue elogiado por los líderes involucrados. A favor tiene que ayudó a descomprimir un conflicto que podía estallar en cualquier momento, pero el asterisco es que no fue acuerdo de paz formal (todavía quedan obstáculos por resolver), sino principalmente una asociación económica.El pacto incluye la creación de la Ruta Trump para la Paz y Prosperidad (TRIPP), un corredor de tránsito en territorio armenio que Estados Unidos obtuvo derechos exclusivos para desarrollar y administrar. En su listado, Trump también se adjudica haber resuelto dos guerras que no fueron guerras.Una es la Serbia y Kosovo. Kosovo, una antigua provincia serbia, declaró su independencia en 2008 y desde entonces ha habido tensiones, pero nunca llegaron al punto de una guerra, en parte gracias a una fuerza de paz liderada por la OTAN. Trump anunció que gracias a sus gestiones en mayo evitó un ataque planificado serbio, una denuncia que el gobierno de ese país desmiente categóricamente.La otra es la prolongada disputa diplomática entre Egipto y Etiopía por la construcción de la mayor represa de África, sobre el Nilo Azul. Desde que se anunció su construcción, hace una década, Egipto y Sudán temen que la obra etíope limite el flujo del rio y la tensión hizo temer una escalada bélica, pero hasta ahora nunca se llegó a esa etapa. En su primer mandato Trump intentó mediar en un acuerdo sin éxito y en julio pasado se atribuyó el mérito de haber resuelto el conflicto y de haber prevenido una guerra, pero los hechos parecen ir por otro lado: Etiopía inauguró la obra el mes pasado y los desacuerdos siguen.Por último, también hay quienes piensan que cualquier persona que quiera ponerse en el pedestal de pacificador mundial debería empezar por casa."No creo que podamos ver los esfuerzos de paz de Trump en el mundo de forma independiente de lo que ocurre en Estados Unidos, donde se acerca cada vez más a un liderazgo autocrático, socavando la libertad de expresión, la cultura, la academia y el sistema judicial. Esto indica que no respeta los valores de las democracias liberales, lo cual es muy preocupante para la paz mundial en general" concluye Rustad.
El jefe policial antidrogas señala que familias locales acopian y venden a representantes extranjeros, quienes controlan la logística y el lavado de dinero. Además, reveló las rutas de salida de la droga peruana