La sexta edición del festival Rastrillo 305 es un proyecto en Estados Unidos y España del que Victoria Federica, la nieta del rey emérito, es madrina
El afectado, identificado como Camilo Villa, llevó a cabo una caminata en Palomino, donde, tras pisar un cable, sufrió graves quemaduras
La Superintendencia aprobó una resolución que decreta medidas para que las AFP puedan "paliar" los efectos del octavo acceso
La investigación judicial revela una red de relaciones y transferencias que involucra a figuras políticas y familiares, mientras crecen las dudas sobre el origen de los recursos
Adquirir una vivienda propia suele representar un reto para muchos, especialmente para quienes deben priorizar otros gastos mensuales. Existen alternativas financieras que buscan ofrecer soluciones a esta dificultad
El Fondo Nacional del Ahorro confirmó en el Bogotá Cundinamarca Fest que avanza en una modalidad de crédito que permitirá financiar hasta el 100 % de la vivienda, ampliando las oportunidades para familias que buscan dejar de pagar arriendo
La Casa Rosada excluyó a Axel Kicillof de los encuentros con gobernadores y mantiene con la Provincia una deuda que ya supera los $ 12,1 billones. Los cruces entre Carli Bianco y Diego Santilli y el "ahogo financiero" en medio de la disputa que ya se abre para la gobernación en 2027. El mandatario se quedó sin línea de diálogo y enfrenta a un flamante ministro del Interior que todavía no supera las sospechas del PJ sobre sus motivaciones electorales. Leer más
El fiscal general de Texas, Ken Paxton, presentó una demanda contra el condado de Harris, que incluye a la ciudad de Houston, por destinar recursos públicos a un programa que brinda asistencia legal a inmigrantes en procesos de deportación. La iniciativa, creada en 2020 y conocida como Immigrant Legal Services Fund, canaliza fondos del condado hacia cinco organizaciones dedicadas a ofrecer representación jurídica gratuita.El fondo que financia la defensa legal de migrantes en TexasEl conflicto se intensificó después de que, en octubre, el condado aprobara una nueva partida de 1,3 millones de dólares para mantener activo el programa de Texas que ayuda a los migrantes en sus defensas legales.El Immigrant Legal Services Fund, detalló Associated Press, fue impulsado por la jueza del condado, Lina Hidalgo, y aprobado por mayoría partidaria en 2020. En ese momento, Harris era el condado más grande del país norteamericano sin un programa de apoyo legal para inmigrantes.Hidalgo explicó entonces que la diferencia entre contar con un abogado o no podía ser decisiva: "Cuando una familia enfrenta una audiencia de deportación sin un abogado, la tasa de deportaciones es de alrededor del 90%. Pero cuando tienen representación legal, esa cifra baja a cerca del 5%", afirmó, según el Houston Chronicle. La iniciativa distribuye los fondos entre estas cinco entidades: BakerRipleyGalveston-Houston Immigrant Representation Project Justice for All ImmigrantsKIND, Inc. (Kids in Need of Defense)Refugee and Immigrant Center for Education and Legal ServiceKen Paxton demandó al condado de Harris por el fondo que ayuda a migrantes en TexasEn su presentación judicial, Paxton sostuvo que iniciativas como la de Harris "constituyen subsidios inconstitucionales de fondos públicos a entidades privadas para financiar defensas individuales contra la deportación".Además, dijo que esta medida representa un uso inconstitucional de recursos públicos y "no cumple ningún propósito público". Calificó el programa como "malvado y perverso" y pidió a un juez suspender de inmediato la entrega del dinero a las organizaciones beneficiadas.El fiscal, que también compite por un escaño en el Senado de Estados Unidos, promovió otras demandas similares contra las ciudades de Austin y San Antonio, en esos casos por el uso de fondos públicos en apoyo a organizaciones vinculadas con el acceso al aborto. En junio, un tribunal de apelaciones falló a su favor e impidió que San Antonio destinara recursos a personas que debían viajar fuera del estado para realizar el procedimiento.Houston responde a Paxton: defenderá el fondo legal para inmigrantes en TexasPor su parte, el abogado del condado, Christian Menefee, aseguró que el programa "es perfectamente legal" y adelantó que su oficina defenderá su validez ante los tribunales. En un comunicado, calificó la demanda como "una maniobra política barata"."En un momento en que el presidente ha desatado a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para aterrorizar barrios de inmigrantes, deportar ciudadanos estadounidenses y pisotear la ley, es vergonzoso que los funcionarios estatales republicanos se sumen en lugar de defender a los texanos", declaró.Tras la votación de octubre, el comisionado Rodney Ellis defendió la continuidad del fondo y señaló que "el acceso a la representación legal no solo mejora los resultados de los casos, sino que ayuda a mantener a las familias unidas". Agregó: "En un condado tan diverso como el nuestro, el gobierno local debe actuar para proteger la seguridad, la justicia y a las personas a las que servimos".Detenciones migratorias en Texas: cifras récord según datos oficiales del ICEEn lo que respecta a la realidad de los extranjeros en el Estado de la Estrella Solitaria, se consolidó en 2025 como el epicentro de las detenciones migratorias en Estados Unidos. Según datos del Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), el estado mantiene un promedio diario de 13.415 personas bajo custodia del ICE, la cifra más alta del país norteamericano.A nivel nacional, el ICE reportó 59.762 personas detenidas al 21 de septiembre de 2025, pero casi una cuarta parte de ellas se encontraba en centros ubicados en Texas. La mayoría, un 71,5%, no tenía antecedentes penales, de acuerdo con el mismo informe citado.
La lideresa de Fuerza Popular es investigada por el presunto delito de financiamiento ilícito de partidos políticos. Esta vez, la investigación está a cargo de la Primera Fiscalía contra el Lavado de Activos, bajo la dirección de Manuela Villar Ramírez
El abogado Carlos Roncancio, en representación de trabajadores de oleoductos, solicitó una investigación sobre el uso de fondos públicos, y señaló a Ocensa y a su gerente por presuntas irregularidades
El histórico inversor estadounidense se disculpó por no estar "en sintonía". Lo comunicó mediante una carta desde sus redes sociales.
La plataforma fundada por Pablo Sanucci busca reducir la brecha de financiamiento PyME en el país al integrar en una sola app las ofertas de bancos, SGRs, fondos de inversión y aseguradoras, facilitando el acceso al crédito y la comparación de opciones. Leer más
La Casa Rosada excluyó a Axel Kicillof de los encuentros con gobernadores y mantiene con la provincia una deuda que ya supera los $12,1 billones. Los cruces entre Carli Bianco y Diego Santilli y el "ahogo financiero" en medio de la disputa que ya se abre para la gobernación en 2027. El gobernador bonaerense, sin un canal de diálogo. Leer más
El ministro del Interior busca sumar a los encuentros con los mandatarios provinciales a su par de Economía para aceitar las conversaciones. Hoy estuvo con Saénz, de Salta, y Jaldo, de Tucumán
El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, le envió una nota al flamante ministro del Interior, Diego Santilli, para solicitar una reunión entre el funcionario y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, con el objetivo de reclamar mayores fondos para el distrito, en medio del giro del Gobierno nacional para mantener un mejor diálogo con los gobernadores. Sin embargo, Santilli respondió de una manera irónica."En el día de hoy (por el miércoles) solicité formalmente una reunión al ministro Santilli para reclamar los fondos que el gobierno nacional le quitó a los bonaerenses y retomar la ejecución de las 1000 obras que dejaron abandonadas en la provincia de Buenos Aires", dijo Bianco en su cuenta de X.En el día de hoy solicité formalmente una reunión al Ministro @diegosantilli para reclamar los fondos que el gobierno nacional le quitó a los bonaerenses y retomar la ejecución de las 1000 obras que dejaron abandonadas en la provincia de Buenos Aires. pic.twitter.com/N9oq8lXpoN— Carli Bianco (@Carli_Bianco) November 12, 2025"Estos asuntos resultan centrales para el desarrollo y el bienestar de las y los bonaerenses, por lo cual consideramos indispensable poder mantener un intercambio directo que permita analizar su estado actual y conocer con precisión las perspectivas de resolución", dice el documento.También por las redes, Santilli le contestó: "Dale Carli, gracias. Tomo nota".Por la tarde del miércoles, durante una conferencia de prensa, Santilli amplió la respuesta a Kicillof y a Bianco. El nuevo ministro del Interior insistió que todas las negociaciones se hacen teniendo como premisa "el equilibrio fiscal, que es es central a la hora de discutir". Recalcó que "tener un presupuesto es clave, da previsibilidad".En esa línea, Santilli deslizó que los temas que plantean los gobernadores "se irán resolviendo presupuesto tras presupuesto" y ratificó que lo más importante es que la Argentina crezca. También destacó la importancia de la baja del riesgo país para acceder a financiamiento internacional.El cruce con el gobierno bonaerense se da luego de que Santilli asuma en Interior y haya avanzado en la convocatoria a los gobernadores luego del contundente triunfo del oficialismo el 26 de octubre. Sin embargo, la relación con Kicillof con la administración mileísta es tensa debido al signo político y la puja durante la campaña electoral entre el oficialismo y el kirchnerismo.
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires les otorgó estado parlamentario, este miércoles, a los proyectos de presupuesto, endeudamiento y de ley fiscal e impositiva que quiere aprobar el gobernador Axel Kicillof. Las iniciativas comienzan así un recorrido que aún debe completarse con el tratamiento en comisiones y la votación en el recinto, para recién legar a la media sanción. En paralelo, corren las negociaciones políticas del oficialismo con los intendentes y sus delegados, que aspiran a garantizarse fondos a cambio de apoyar los proyectos del mandatario provincial. A este escenario se suma la particularidad del recambio legislativo, que llegará en diciembre y engordará la representación de La Libertad Avanza, opositora a la gestión kicillofista.En la sesión de este miércoles se postergó el tratamiento de una iniciativa de condonación de deudas de los intendentes con la provincia por fondos recibidos para afrontar la emergencia sanitaria por el Covid-19 y el pago de salarios, que representan $7900 millones. Según pudo saber LA NACION de fuentes del peronismo y del radicalismo, la postergación se debió a que el proyecto entrará en la negociación por la votación del presupuesto.El debate legislativo no exhibió conflictos para el quorum y la aprobación de proyectos. Con poco espacio para la polémica, la sesión sirvió para darle estado parlamentario al presupuesto 2026 y la ley fiscal e impositiva (Kicillof gobierna con ambas leyes prorrogadas del ejercicio 2024, porque no logró aprobarlas para este año), y también al pedido de endeudamiento (en dos artículos, el gobernador solicita autorización para endeudarse por un monto total equivalente a US$3035 millones).Con su interna con los fieles de Cristina Kirchner recargada tras la derrota electoral del peronismo en las elecciones de octubre, Kicillof buscará tener apoyo garantizado para sus proyectos, primero, dentro de sus bloques en las dos cámaras. Durante su mandato, no logró el apoyo permanente de los legisladores vinculados a La Cámpora (el cristinismo preside los bloques peronistas). El Frente Renovador es la tercera pieza de la delicada convivencia en las bancadas peronistas.El punto central para el avance de las iniciativas que comenzaron su recorrido formal este miércoles por los despachos de la Legislatura es el reparto de fondos para las intendencias. Kicillof quiere asignarles el 8% del monto máximo que figura en el artículo 2º de su pedido de financiamiento (US$1990 millones) para el Fondo de Fortalecimiento para la Inversión Municipal. En las intendencias opositoras ya hacen público el pedido de que esa suma se trate de un monto fijo y no de un porcentaje. Según pudo saber LA NACION de fuentes oficialistas y opositoras, el pedido del monto fijo para las intendencias se negocia por estos días entre enviados del gobernador y legisladores. "Buscaremos algo intermedio", arriesgó antes de la sesión un legislador peronista con buena llegada a los distintos sectores de Fuerza Patria."Vamos a hacer lo que el gobernador nos pida, nosotros no podemos presionar al gobernador. Supongo que eso lo hará la oposición y, al hacer un arreglo con la oposición, también se beneficiarán los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro", sostuvo a este diario un jefe comunal alineado con Kicillof.Entre los intendentes radicales (son 27 en la provincia) también hay pedidos para que el monto para las intendencias se acuerde de antemano y no dependa de un porcentaje. "Hay intendentes de nuestro espacio que se han expresado en ese sentido", afirmó a LA NACION un intendente del radicalismo.A la negociación por los fondos con los intendentes, se suma la urgencia para el gobernador de aprobar sus iniciativas antes de que se produzca la renovación de las cámaras, que tendrán mayor representación libertaria a partir de diciembre. "La oposición [por La Libertad Avanza] quiere que Axel fracase y eso hace que, de este lado, haya más horizontes comunes", indicó un hombre del kicillofismo con la mirada puesta en la interna con La Cámpora. En uno de los bloques opositores a Kicillof advirtieron a LA NACION que "si el paquete del presupuesto, la [ley] fiscal [e impositiva] y el endeudamiento no salen antes del 30 de noviembre, no salen". Sostienen que el escenario de la nueva Legislatura será más dividido y adverso para el gobernador. En la Cámara de Diputados, donde el quorum es de 47 votos, LLA tendrá un bloque de 25 diputados (en la actualidad, son 12) y Fuerza Patria, uno de 39 (hoy cuenta con 37). En el Senado (para el quorum, se necesitan 24 voluntades), LLA estará representado por 11 legisladores (su bloque actual es de cuatro) y Fuerza Patria, por 24 (hoy tiene 21).
El pedido surge durante la ronda de reuniones que Santilli mantiene con los gobernadores para analizar la deuda y la reactivación de obras públicas. Leer más
A menos de seis meses de las elecciones 2026, el sistema electoral carece de presupuesto completo. José Villalobos advirtió que demorar los fondos puede interpretarse como intento de impedir los comicios
El reclamo porteño sobre la poda de coparticipación resulta ilustrativo de las demandas de los distritos. Otras provincias dejan trascender sus propios planteos. Acompañan así el aval a los títulos de los proyectos que impulsa el Gobierno, mientras esperan conocer los textos
Para la colectividad, el verdadero objetivo del Gobierno radica en obtener el control de los $525 billones acumulados y no en mejorar la protección de los adultos mayores
Puntual, minutos antes de las 10 y sin bajar la ventanilla del auto oficial, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, ingresó en el Ministerio de Economía. Lo esperaba el ministro Luis "Toto" Caputo, a quien minutos después el alcalde y dirigente de Pro le acercó una abultada cifra de reclamos de fondos que el Estado tiene con la Ciudad, con eje en la coparticipación federal, ya que el envío de fondos semanales por el 1, 55 por ciento, avalado por un fallo de la Corte Suprema, no figuran en el proyecto de presupuesto para 2026 enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso.La reunión duró algo menos de una hora, y el jefe de gobierno se fue sin hablar. No hubo acuerdo, aunque sí disposición y promesas de trabajo conjunto. "Una reunión muy positiva, estuvimos viendo temas que hacen a la ciudad, endeudamiento y coparticipación. Vamos a seguir reuniéndonos la semana que viene, esta semana estaremos haciendo números para acercar posiciones", dijo el jefe de gabinete porteño, Gabriel Sánchez Zinny, al salir de la reunión. "Estamos trabajando con los equipos técnicos, para encontrar un acercamiento en las diferencias que hay", acotó a su lado el ministro de Justicia de la ciudad, Gabino Tapia, en una breve declaración a la prensa y sin aceptar preguntas. Con la intención de aprovechar la "ventana dialoguista" que el Gobierno abrió con las provincias luego de su triunfo electoral, Macri llegó a la reunión con esos dos funcionarios más el Ministro de Hacienda, Gustavo Arengo. Los funcionarios ingresaron sin hablar y a paso veloz por la puerta principal del ministerio. Además de Caputo, participó del encuentro el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, el encargado del armado del Presupuesto. La confianza entre Macri y Caputo, antiguos compañeros de ruta en el macrismo, quedó clara desde el principio: al ver a su invitado sin corbata, el titular del Palacio de Hacienda se quitó la suya, y de ese modo comenzaron el intercambio de argumentos, según contaron testigos del encuentro. Pero la confianza, en este caso, tuvo como límite el reclamo por los fondos, y allí el acuerdo parece aún lejano. "Como toda obligación de pagar, ese acuerdo tiene que estar en el presupuesto", había afirmado el domingo Jorge Macri, en una entrevista a LN+. "Para mí, cumplir o incumplir un fallo de la Corte no es un dato menor", agregó el jefe de gobierno porteño en ese reportaje, dejando en claro que no hay reclamos por 1,40 por ciento que la ciudad recibe por goteo diario, pero sí por el 1,55 por ciento que se acordó transferir semanalmente, refrendado por la decisión judicial y que el gobierno libertario ya viene demorando.No se trata, por cierto, del único reclamo que Macri-primo del ex presidente Mauricio Macri-tiene con el gobierno de Javier Milei, quien ingresó a la Casa Rosada mientras la reunión se llevaba a cabo a pocos metros, cruzando la calle Hipólito Yrigoyen. Según el gobierno porteño, "desde agosto, los pagos semanales por el 1,55% comenzaron a ralentizarse, acumulando a hoy una deuda de $274.000 millones", al margen de que el Presupuesto para 2026, como publicó LA NACION, no incluya esa partida, que representa el 10 por ciento de los ingresos anuales de la ciudad.Macri pretende, además, el reintegro de US$ 6000 millones, que considera deuda por la "quita inconstitucional" que el entonces presidente Alberto Fernández ordenó en 2020, cuando redujo la coparticipación porteña del 3,5% al 1.4%. Parte de esos fondos fueron al gobierno bonaerense de Axel Kicillof, por entonces complicado por reclamos salariales de las fuerzas de seguridad. Macri y su gestión pretenden la restitución de ese 3,5% de coparticipación, mediante transferencias diarias del Banco Nación.En paralelo con el reinicio de las negociaciones por la coparticipación, Milei y Macri vienen recomponiendo el vínculo político. Lejos de aquel Tedeum del 25 de mayo, cuando Milei lo esquivara en plena Catedral Metropolitana, Milei le dedicó un afectuoso saludo al jefe de gobierno en la reunión, que cuatro días después de la victoria de La Libertad Avanza, protagonizaron el Gobierno y veinte gobernadores de distinto signo político en Balcarce 50.
A su juicio, "se trata de una gran operación para el Atlético y la nada para Apollo, pero una nada que será rentable"
Preska rechazó la moción de reconsideración de la orden del 17 de septiembre pasado.Burford y Eton Park solicitaron que aporte YPF aporte la data requerida en el litigio para investigar si la petrolera es un alter ego del Estado.Buscan identificar posibles activos para embargar y así cobrar la sentencia de US$ 16.100 millones más los intereses que se acumulan.
La jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York, rechazó hoy la moción que había presentado YPF para evitar presentar información en el proceso que impulsan los fondos demandantes para cobrar la sentencia de primera instancia. El Estado fue condenado a indemnizar a las partes con el pago de US$16.100 millones por la expropiación de la petrolera.Si bien el juicio fue apelado, a diferencia de lo que sucede en la Argentina, en Estados Unidos una sentencia no queda automáticamente suspendida cuando se apela. El juez debe decidir si otorga o no esa suspensión. Los fondos Burford -quien compró el derecho a demandar en la quiebra de las empresas Petersen- y Eton Park solicitaron cobrar de inmediato el fallo. Como la Argentina se negó, las partes iniciar un proceso para averiguar qué activos nacionales se pueden embargar, en lo que se conoce en la jerga financiera un discovery (descubrimiento). En términos técnicos, significa identificar cuáles son su "alter ego", expresión utilizada para señalar que dos entidades son lo mismo. Preska rechazó la moción de reconsideración presentada por YPF, que buscaba revertir la orden del 17 de septiembre en la que se le había denegado intervenir en el caso de Petersen/Eton Park vs. República Argentina."El tribunal reafirmó que YPF no puede intervenir ni frenar la etapa de ejecución y ratificó que los demandantes pueden avanzar contra los activos de YPF bajo el modelo Crystallex, es decir, ejecutando contra el Estado argentino y buscando embargar los bienes de su empresa estatal una vez demostrada la relación de alter ego", dijeron fuentes allegadas a los fondos demandantes.De esta manera, la jueza confirmó la orden a YPF de entregar información clave para que los demandantes puedan investigar si la empresa es un alter ego del Estado argentino."Se ordena a la República recopilar y presentar estas comunicaciones fuera de canal a más tardar el 30 de octubre", dictó Preska el 9 de octubre. Las "comunicaciones fuera de canal" a las que se refirió la jueza son correos electrónicos, chats de WhatsApp y otras comunicaciones de altos funcionarios de las gestiones de Javier Milei y Alberto Fernández.Días atrás, la Argentina presentó una manifestación de querer colaborar con la Justicia estadounidense en la entrega de esta información. "Los dos funcionarios de los que se sabe que pidieron son Sergio Massa y Luis Caputo", señaló Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors y experto en litigios contra el país en el exterior. El listado completo de los 35 funcionarios y exfuncionarios no trascendió hasta el momento.Fuentes oficiales explicaron a LA NACION que ese escrito presentado no implica que el Gobierno vaya a entregar chats, sino a intermediar para que 35 funcionarios y exfuncionarios brinden su consentimiento y remitan la información -de carácter privada- solicitada por la Justicia estadounidense. Esta jugada de la Argentina persiguió el objetivo de no entrar en desacato.La resolución de la cuestión de fondo también se encuentra en suspenso (la apelación de la Argentina contra el fallo de primera instancia). Casi 15 días atrás se desarrolló una audiencia en Nueva York, en la que los defensores del país y sus demandantes cruzaron argumentos para dar vuelta el fallo de Preska, en el caso argentino, y para mantenerlo, en el caso de los demandantes."Están tratando de convertir a los tribunales de Estados Unidos en un casino", lanzó el abogado Robert Giuffra, contratado por la Argentina para ejercer su defensa. Del otro lado, el abogado Paul Clement, de los demandantes (Burford y Eton Park), defendió el fallo en primera instancia que obtuvieron a su favor: "La jueza [Loretta] Preska realizó un gran trabajo en este caso".Estos textuales reflejan las posiciones y todo lo que está en juego en la apelación solicitada por la Argentina: en caso de tener éxito el recurso del país, puede revertirse la sentencia que lo obliga a pagarle a sus demandantes US$16.100 millones, más intereses.
La Superintendencia del Mercado de Valores también se alista para autorizar a fondos de inversión y fideicomisos inmobiliarios operar bajo plazos homologados
El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, dijo que le mandó un mensaje al futuro ministro del Interior y le contestó "con una manito". Planteó en que insistirá en solicitar una reunión
Desde el Gobierno de Axel Kicillof señalan que no hay margen para otorgar un fondo fijo a los 135 municipios si no hay autorización para tomar deuda por parte de la Legislatura.
El fondo estadounidense Apollo Sports Capital se convertirá en el accionista mayoritario del Atlético de Madrid, mientras Gil y Cerezo conservarán sus cargos y participaciones
Trabajadores y extrabajadores alertan sobre despidos colectivos, acoso institucional y contrataciones irregulares en la entidad, lo que ha provocado incertidumbre y afectado los programas sociales
River está totalmente aturdido. El equipo millonario navega en aguas inestables desde hace tiempo, su conductor (Marcelo Gallardo) no muestra respuestas confiables y, dentro del campo de juego, los jugadores reprueban todos los exámenes. Este domingo, en la Bombonera, por la fecha 15° del campeonato local, Boca le dio un mazazo anímico a River, venciéndolo por 2-0 (el éxito, incluso, pudo haber sido más abultado). En ese contexto desolador, el colombiano Juanfer Quintero, el capitán Franco Armani y el defensor Lucas Martínez Quarta fueron quienes se acercaron a los micrófonos para expresarse. El entrenador no se expresó, como tampoco lo había luego de la derrota ante Gimnasia en el Monumental, en la fecha pasada."Es un momento muy difícil, no es un secreto. Por parte de nosotros queremos pedirles disculpas a la gente. Somos conscientes de eso. Nunca nos había pasado. A veces tenemos que darnos cuenta de dónde estamos. Nos hacemos cargo", dijo el enganche. Y amplió: "Yo no soy el dueño de la verdad, hablo por mí, el juego siempre ha sido colectivo. Tenemos que mirar lo que estamos haciendo, qué errores estamos cometiendo y por qué no estamos a la altura de la situación (...) Nadie quiere perder un clásico: tocamos fondo. En mi caso, levanto la cabeza, somos conscientes de la situación. Nos queda otro juego, nos queda una chance con Vélez (en la última fecha)". "PEDIRLE DISCULPAS A LA GENTE. ESTO NUNCA NOS HABÍA PASADO... TOCAMOS FONDO"ð??? El mensaje de Juan Fernando Quintero: ¿Estás de acuerdo con su analisis?ð??º #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/XFRByR1tSu— SportsCenter (@SC_ESPN) November 9, 2025Asumiendo el peso de su figura, Quintero, que ingresó en el segundo tiempo para tratar de revertir la orfandad creativa de River, prosiguió: "Es bueno, cuando pasan estas situaciones, saber quién saca la jerarquía, la rebeldía".Además, tuvo un cruce con un periodista que le preguntó si estaban respaldando al DT y que en la cancha no se demostraba que "se jugaran la piel" o que "entreguen todo". "Y defiendo a mis compañeros, a este club. No le damos de comer a cosas que no importan (...) Hay morbo. Acá nadie pone en duda el apoyo al técnico. Mi trabajo ha sido malo, regular o bueno, pero jamás le haría la cama a un entrenador. No hay que ponerle carbón a la cosa que no tiene nada que ver. Y cuando quedemos campeones, no digan nada". Quintero, molesto por las palabras del periodista, le retrucó diciendo qué pensaría su jefe si viera su trabajo, a lo que el cronista le comentó: "Creo que estará contento porque entrego todo todos los días". "Me parece que no eres profesional. Disculpame, cada uno tiene su opinión, se respeta, pero nadie pone en duda como ser humano. Hay que respetar un poco. Hay morbo. Nadie pone en duda eso. Nunca te falté el respeto", se dirigió el colombiano al periodista. Juanfer discutió cara a cara con un periodista. pic.twitter.com/bZzlA3sXxf— La Página Millonaria (@RiverLPM) November 9, 2025"Defiendo un escudo grandísimo, hice historia acá y nadie quiere perder un clásico. Somos conscientes, tenemos que hacer una autocrítica y ver qué errores cometemos. Es una seguidilla muy difícil que no está a la altura de River. Yo nunca la viví en este club. Nos hacemos cargo. Le pedimos disculpas al hincha", describió el número 10, una de las históricas figuras "de Madrid". Martínez Quarta no tuvo dudas y fue muy autocrítico: "La lectura que hago es que fue una mierda. No estuvimos a la altura de este partido, hay que levantarla mano y ser responsables. Lamentablemente estamos metidos de un pozo del que no podemos salir. Pero estamos para dar la cara, pedirle perdón a la gente, estamos más que en deuda, somos conscientes de eso". "FUE UNA MIERD... NO ESTUVIMOS A LA ALTURA DE ESTE PARTIDO"ð??¥ El Chino Martínez Quarta, autocrítico y re caliente luego de la derrota de River en La Bombonerað??º #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/qe6nsJ18ya— SportsCenter (@SC_ESPN) November 9, 2025Armani, que más allá de dar rebote en la jugada que terminó con el primer gol, el de Exequiel Zeballos, salvó a River de otras acciones peligrosas. Tras el partido, dijo: "Es un momento difícil, momento difícil... Más con la derrota de hoy. Obviamente nos hacemos responsables. somos los que salimos a jugar, los que salimos a la cancha, los que tomamos decisiones y tenemos responsabilidades. A seguir, a seguir... hay que levantar la cabeza. Con lo único que se se sale es con trabajo, esforzándose en el día a día". Antes de dejar la Bombonera, el exguardavalla de la selección escuchó de un periodista si este angustiante de momento de River es deportivo o psicológico. y dijo: "Yo hago referencia al partido de hoy. Un primer tiempo parejo hasta el primer gol de ellos cuando estaba terminando, una desatención nuestra. Arrancando el segundo tiempo nos convierten. Después ellos empezaron a manejar la pelota, nosotros no tuvimos el control, cada vez que la agarrábamos la perdíamos muy rápido. El primer gol es una desatención ya terminando el primer tiempo, pero son cosas que nos sirven. Hay que aprender de estas cosas. Se hace cuesta arriba todo".¿Influyó el árbitro Nicolás Ramírez? Armani respondió: "A mí nunca me escuchan hablar del árbitro. Creo que poco influyó en el resultado del partido, es la realidad. Pero en el resultado no influyó para nada. Es momento de estar juntos. Hay que seguir, levantar la cabeza. Yo como capitán del equipo y como todos los referentes, tenemos que levantar al plantel. Es lo único que queda". "ESTÁN BUSCANDO MUCHO COSAS POR ALGÚN LADO Y NO HAY COSAS POR NINGÚN LADO, ACÁ ESTAMOS SIEMPRE UNIDOS"ð???ð??¼ Franco Armani, CLARÍSIMO luego de la derrota de River en el Superclásicoð??º #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/gy0brCtTkg— SportsCenter (@SC_ESPN) November 9, 2025Sobre las dificultades para clasificarse a la Copa Libertadores 2026, dijo: "Hay que pelear, seguir por lo que tenemos adelante. Tenemos que recuperar rápido. Hay partidos y esto sigue. Tenemos que estar preparado para las finales y para la exigencia que demanda River. El fútbol tiene rachas negativas; es fútbol. Nos duele muchísimo a nosotros, como sé que a los hinchas también. Lo que les puedo decir que se sale con humildad, con sacrificio, mirar para adelante, hay que levantarse. El fútbol da revancha día a día. El fin de semana hay que jugar contra Vélez. Una vez por todas tenemos que salir de estar situación y sumar de a tres".Lo mejor de Boca vs. River
Juana Repetto, que suele ser muy activa en redes sociales y compartir su día a día con sus millones de seguidores, esta vez quiso mostrar los avances en la construcción de la pileta en su nueva casa. Lejos de ser un día normal para la familia, con el cavado del pozo se dio una situación que sorprendió a todos: encontraron un enorme hueso en las profundidades de la tierra que llamó la atención de los hijos de la actriz. Obviamente, la creadora de contenido publicó en detalle todo el proceso y contó su fin de semana en un posteo. Primero, en una historia de Instagram, Juana mostró el enorme fósil y preguntó a su audiencia: "¿Alguien sabe qué es?". Al parecer, se trataría del hueso maxilar de un caballo o una vaca. Este hallazgo pudo darse porque seguramente un ejemplar falleció y fue enterrado en ese lugar, donde luego la familia emplazó su casa. Luego, en un posteo, Juana contó todos los detalles de su fin de semana, que incluyó un asado con los obreros y varios percances de salud de ella y sus hijos. "¡Como es de costumbre en esta familia, las cosas vienen todas juntas y con mucha intensidad!", comenzó su relato la actriz. "Así empezó nuestro fin de semana: vinieron desde Córdoba, contra todo pronóstico y tomándome por sorpresa (pensé que no sería real) estos 5 muchachos que ven en la foto, para hacerme la pileta. Hasta que no los vi, no lo creí", contó la mamá de Toribio y Belisario, que aguarda la llegada de su tercer hijo. Juana retrató una escena que divirtió a todos en las redes sociales, ya que se comió un asado con los trabajadores. "Hoy, por supuesto, nos comimos unos choris como corresponde", contó sobre su buena onda con los encargados de la obra. "Se vinieron en casa rodante desde Córdoba a hacerme la pileta y acá estamos meta asado con los 5 cordobeses del bien", agregó en otro video en sus historias. El asado de Juana con los obreros que le hicieron la pileta Luego, la actriz comentó los problemas de salud que tuvieron los integrantes de la familia. "Beli se cayó en las canchitas de fútbol y se dio la cabeza contra un zócalo. Se hizo un corte que resolví con unos strip (tiras de sutura) charlado con su pediatra, claro", reveló sobre hijo menor y luego dio detalles de su propio percance de salud: "A mí todo el moco que acumulé en la semana se me convirtió en una sinusitis aguda, que no había tenido nunca y fue muy doloroso, algo así como un dolor de muela pero en toda la cara. Horror. Estoy con antibióticos que me indicó el clínico y me aprobó el obstetra (consulten siempre) y vengo mucho mejor, el vapor me ayudó un montón", explicó. Finalmente, se refirió al curioso hallazgo en su patio. "A todo esto, en medio de la cavada de la pileta, aprecio un fósil, según dicen ustedes, es la mandíbula de una vaca. Los chicos fascinados, fue espectacular. Lo más delirante, la historia de mi pileta. Ya verán ... y ya les contaré, obvio", escribió en el posteo, que tuvo miles de likes. La perlita de la jornada se dio en uno de los videos, donde se ve a sus hijos limpiando el hueso que encontraron en la tierra con una manguera y Juana comentó: "¡Esto no es de perro!". Rápidamente, la reacción de la actriz llenó de humor el clip y divirtió a sus seguidores, que comentaron el posteo con jocosidad.
El fondo de inversión estadounidense negocia su entrada como accionista mayoritario del club rojiblanco, lo que supondrá un cambio histórico en la estructura y gestión del club rojiblanco
El Presidente avanza con las reformas pedidas por el FMI. El peronismo sufre. Leer más
El país, junto con la CAF, lidera la puesta en marcha del Fondo de las Transiciones Energéticas de América Latina y el Caribe (Fontelac), una iniciativa que busca movilizar recursos para energías limpias, hidrógeno verde y justicia energética en la región
El gobernador ya giró los proyectos económicos que tomarán estado parlamentario esta semana. Las negociaciones, los cargos más jugosos y los puntos en debate.
Alejandro Dolina, que alguna vez debería ser reconocido como uno de los grandes narradores argentinos y que representa como nadie al "peronismo sentimental", sugirió esta semana que el Movimiento había logrado, con sus limitaciones, ciertos avances sociales y los contrapuso con el sueño liberal, que no terminaba nunca de cumplirse, y sostuvo que sus ideólogos y tecnócratas echaban mano a las argucias de los antiguos magos, cuando decían para promocionar sus bondades y luego para encubrir sus fracasos: "Esto sirve para llover. Salvo que por un error mínimo en los procedimientos no llueva". Estos razonamientos irónicos, que están en la base de la cultura peronista, son formulados de buena fe, pero encierran algunas falacias, puesto que escamotean de la historia el progreso espectacular que Sarmiento, Alberdi y la generación liberal trajeron a este país. Y además le perdonan al peronismo antiguo el autoritarismo y al moderno la inflación, la decadencia, el pobrismo y la venalidad a gran escala, también destinados, bajo una lógica en espejo, a ser los "errores mínimos de procedimiento" de un proyecto genial. La vieja idea autocomplaciente de que "somos los buenos" y fuimos derrotados por un "mundo cruel" -el glamour del fracaso- es poética pero engañosa y estéril. Y la certeza de que los liberales son siempre y en todo lugar una aberración egoísta y monstruosa, y que sus modelos pueden ser desacoplados de la prosperidad impresionante de las grandes democracias occidentales donde se aplicaron sus recetas, también resulta una equivocación y un autoengaño.Para la mayoría de los jóvenes de menos de treinta años, la figura de Kicillof está cristalizada en la era kirchnerista, y esta se encuentra indisociablemente vinculada a dos vocablos malditos: inflación y corrupciónSiempre me conmueve la dedicatoria que alguna vez le hizo Juan Sasturain -otro gran escritor y otro "peronista sentimental" - a uno de sus más queridos discípulos, que se encuentra ideológicamente en las antípodas: "A Marcelo Birmajer -escribió Juan entonces-. Porque pensamos diferente, pero queremos lo mismo". Mutuos reconocimientos de este calibre derribarían la rusticidad polarizadora según la cual cualquier intento liberal es una reencarnación de Videla y cualquier líder keynesiano conduce a Maduro, en un revoleo irresponsable de palabras como fascismo o comunismo que llueven de uno y otro lado, y que no sirven más que para armar trincheras y consolidar tribus, demonizar de manera irreductible a los adversarios, quitarle análisis finos y complejos a la realidad y banalizar toda la política.Mientras un ultramontano que detesta al periodismo -volvió a decir estos días que los diarios nacionales eran "pasquines inmundos" - merodea los salones más reaccionarios y recalcitrantes de Estados Unidos y arrastra a los republicanos de a pie y a los centristas hacia posiciones extremas donde nunca estuvieron, su contendiente principal -el malherido gobernador de la provincia de Buenos Aires-, celebra el rompimiento del ALCA, que fue principalmente operado y con gran exuberancia "antimperialista" por el chavismo: hoy en el mundo todos huyen de esa mancha venenosa, y el presunto renovador del justicialismo corre alegremente hacia ella. La Gran Lula, táctica consistente en cautivar a los sectores moderados e incluso a algunos liberales ortodoxos e institucionalistas de Brasil para vencer al "populismo de derecha", no le calza bien a Axel Kicillof, enrocado en su dogma de facultad y enlodado por aquella gestión tan desdichada al mando del Ministerio de Economía. Para la mayoría de los jóvenes de menos de treinta años, su figura está cristalizada en la era kirchnerista, y esta se encuentra indisociablemente vinculada a dos vocablos malditos: inflación y corrupción. Tampoco le hacen un favor al "proyecto" relevantes dirigentes kirchneristas que a la vista de todo el mundo se la han pasado estos días militando activamente para negar lo ya innegable: los cuadernos de Centeno y la investigación de Diego Cabot, y un proceso histórico donde por primera vez no solo sientan en el banquillo de los acusados a exfuncionarios sino también a lo más granado del establishment vernáculo, incluyendo al primo hermano de Mauricio Macri.La vieja idea autocomplaciente de que "somos los buenos" y fuimos derrotados por un "mundo cruel" es poética pero engañosa y estéril. Y la certeza de que los liberales son siempre y en todo lugar una aberración egoísta y monstruosa, y que sus modelos pueden ser desacoplados de la prosperidad impresionante de las grandes democracias occidentales donde se aplicaron sus recetas, también resulta una equivocación y un autoengañoCon estos errores políticos garrafales y estas negaciones pueriles que los emparenta con célebres corruptos, en lugar de dejar de cavar la fosa se han dedicado a profundizarla, aunque ese triste empeño convive con la genuina preocupación que se emite desde esos campamentos, y que esta semana ya no estuvo en boca de intelectuales o simpatizantes, sino en la voz de diferentes mediáticos de gran influencia; ellos fueron más valientes que los políticos. El popular youtuber Pedro Rosenblat dijo: "Algo que nos costó caro fue aferrarnos a las narrativas que tuvieron nuestros gobiernos, comprar la retórica que nos impusieron: mucho más globalista y de izquierda de lo que verdaderamente fuimos y de lo que esencialmente somos, y eso nos genera problemas graves en nuestra relación con el mercado. Que cuando nosotros ganamos las elecciones suban el dólar y el riesgo país no es algo de lo que sentirnos orgullosos". Jorge Rial, que luego visitó a Cristina Kirchner, fue más allá: "A mí me causa gracia cuando desde el peronismo se habla de la derecha como algo ajeno. Como si el peronismo fuese de izquierda. El peronismo es intrínsecamente de derecha; nació de un general que estaba cerca de las ideas de Mussolini. Cuando el peronismo dice: 'Tenemos que salir a conquistar a la derecha', yo les digo: 'Es lo más fácil del mundo. ¡Hagan peronismo!'". Juan Cabandié explicó, en apretada síntesis, el fenómeno por dentro: "El peronismo no es un partido de la izquierda latinoamericana. Néstor y Cristina se acercaron a la izquierda nacional y al progresismo. Algunos de esos progresistas pasaron al peronismo; yo los llamo neoperonistas. El problema es cuando esos conducen. Y no conduce el propio peronismo. Que no se enoje nadie, pero el progresismo a veces está más del lado de lo estético que de las transformaciones, son consignistas. Si seguimos por este camino en diez años le peleamos el cuarto lugar a Myriam Bregman". La abogada Graciana Peñafort, por su parte, pareció estar de acuerdo con esta negra profecía: "Si no cambiamos -aseguró- vamos a ser una minoría intensa". Y añadió con sinceridad: "Tenemos que pagar el costo de un gobierno que fue percibido como muy malo, que fue el de Alberto Fernández. Y el peronismo nunca se hizo cargo". También se atrevió a señalar el carácter insólitamente "endogámico" de que conduzca el PJ nacional la madre y el PJ bonaerense el hijo. Temblores de superficie que revelan un intenso mar de fondo.
Pasó casi por debajo del radar para todos, menos para los sindicalistas. En medio del debate sobre la letra chica de un borrador con una reforma laboral, el Gobierno efectivizó la semana pasada el primero de los tres pagos de $20.000 millones a las obras sociales en concepto de reintegros por tratamientos y medicamentos que suelen ser subsidiados. Existe un compromiso oficial de abonar los $40.000 millones restantes antes del fin de año. El giro de Javier Milei de querer regularizar ahora la histórica deuda que el Estado mantiene con las prestadoras médicas sindicales siembra dudas en la negociación tripartita que se abrió entre la Casa Rosada, los empresarios y la CGT por la modificación de la legislación laboral.La decisión de abrir la billetera y tener un gesto con los gremios se cocinó en el Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones. Se trata de uno de los funcionarios que llegó de la mano de Santiago Caputo y a quien el asesor presidencial rodeó de tropa propia. Caputo descartó esta semana convocar a la CGT, aunque elogió en un pasillo de la Casa Rosada al nuevo triunvirato de mando integrado por Jorge Sola, Cristian Jerónimo y Octavio Argüello. Sin embargo, a ninguno de ellos les escribió para saludarlos por la designación. Con otros dirigentes más avezados el canal de intercambio está más aceitado. Sus chats con los sindicalistas habrían vuelto a activarse. "Queremos interlocutores claros. A [Julio] Cordero no le da. Queremos que el nexo para negociar la reforma sean Santiago Caputo y Diego Santilli", dijo uno de los jefes de la CGT que más diálogo tiene con la Casa Rosada. Hugo Moyano y Argüello celebraron la designación del "Colo" como ministro del Interior. Tejieron con él durante años los millonarios contratos por la recolección de residuos en la Ciudad de Buenos Aires. De hecho, Santilli fue uno de los que avaló la denominada "ley Moyano", que consiste en indemnizar y reincorporar de forma inmediata a los trabajadores de una empresa que cambia de dueño. Los interlocutores sindicales de Macri y Santilli de ese momento eran Moyano, Claudio "Chiqui" Tapia y Argüello. El malestar de la CGT con Julio Cordero, el secretario de Trabajo, se acentuó ante la filtración de un borrador con una reforma laboral que planteaba límites al derecho a huelga, prohibir que los gremios cobren la cuota solidaria y otros puntos que la central obrera objetó en la Justicia cuando el Gobierno avanzó con el decreto 70/23 y con el decreto 340/25. Gerardo Martínez, histórico líder de la Uocra y representante de la CGT en el Consejo de Mayo, responsabilizó directamente al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, de intentar volver a la carga de manera inconsulta con las reformas más resistidas, algunas de ellas aún pendientes de una resolución judicial. La mera presencia de Sturzenegger en una eventual mesa de negociación dinamitaría incluso los puntos en los que hay acuerdo, como por ejemplo el relativo a la fragmentación de las vacaciones. En la Unión Industrial Argentina (UIA) también surgieron objeciones contra "el coloso", como llama Milei a Sturzenegger. Su propuesta de negociar los convenios colectivos por empresa encendió una alarma entre los industriales. Hay muchas compañías, sobre todo las multinacionales, que prefieren negociar con el sindicato principal de la actividad antes que con la comisión interna. Es porque en algunos casos la comisión suele estar controlada por dirigentes trotskistas, dispuestos a desafiar tanto al empleador como a su jefatura sindical. El caso más emblemático fue una protesta en 2009 en la planta de Kraft (exTerrabusi) en reclamo de mejoras en las condiciones laborales. La huelga de la comisión interna duró 38 días a pesar del ánimo conciliador del Sindicato de la Alimentación, por entonces a cargo de Rodolfo Daer. La negociación colectiva por empresa se da hoy en la práctica en muchísimas grandes compañías, pero siempre bajo la tutela del sindicato principal de la actividad. El Smata, la UOM y Alimentación son pioneros en este tipo de tratos. En la UIA apuestan a que la normativa no se altere demasiado en este ítem y creen que los convenios colectivos se mantendrán como hasta ahora, con el ida y vuelta con el sindicato de actividad, aunque con la posibilidad de abrir algún tipo de negociación especial por empresa. Se lo llama sistema de prelación y estuvo vigente en los 90. Sirvió como criterio para determinar qué norma debe aplicarse cuando existe un conflicto. Los gremios huelen en este punto que les quieren quitar poder, como lo reconoció Sturzenegger esta semana en una charla con empresarios en Madrid. En la CGT observan con algo de resignación lo que será el debate legislativo por la reforma laboral. Presienten que los gobernadores apoyarán la iniciativa del Gobierno y que la oposición no tendrá la suficiente fuerza para evitar el avance del proyecto de ley. "Mirá a Jaldo, ya salió a apoyar sin siquiera haber visto el proyecto oficial", se lamentó un diputado del PJ por el ambiguo juego del gobernador tucumano con la Casa Rosada. Hay al menos otros tres gobernadores peronistas que también están dispuestos a acompañar a los libertarios, pero que aún no lo blanquearon abiertamente como el tucumano, según averiguó LA NACION. ¿Una reforma más light?La estrategia de fondo de los gremios es tratar de edulcorar la iniciativa lo máximo posible, con tres prioridades para blindar la caja y su influencia: conservar el rol en la negociación colectiva; evitar que se revise la obligatoriedad de los aportes y la cuota solidaria, y que no se suprima la ultraactividad de los convenios colectivos. La ultraactividad implica que todos los convenios tienen un tiempo de duración y si no hay nuevos, se mantiene el actual. Su objetivo es evitar un vacío legal y asegurar que las condiciones laborales de los trabajadores se mantengan sin alteraciones de manera unilateral. La elaboración del borrador del proyecto de ley de reforma laboral que prepara el Gobierno avanza por dos carriles diferentes, aunque todavía sin letra chica definitiva. Uno de los carriles es el del lobby empresarial, sindical y político. Da la sensación que nadie está dispuesto a una reforma en profundidad. El otro ámbito de conversación es el técnico, que progresa en la Secretaría de Trabajo, con reuniones semanales con representantes de los titulares del Consejo de Mayo. La intención es presentar un proyecto de ley en diciembre, con la idea de que pueda ser tratado en sesiones extraordinarias. Cordero reconoció que la idea es tomar como base el proyecto de ley presentado en 2024 por la diputada libertaria Romina Diez, cuyo título es "ley de promoción de inversiones y empleo" y no contempla cambios en lo relativo a la recaudación y a la democracia de los sindicatos. De mantenerse así, sería una señal de tregua con los gremios a pesar del desafío de Sturzenegger. La propuesta de Diez apunta, sobre todo, a dar incentivos fiscales a pequeñas y medianas empresas para contratar empleados. En lo estrictamente laboral, permite fragmentar el período de vacaciones [este punto fue avalado por los gremios], la instrumentación de sistemas de banco de horas y otros esquemas flexibles a través de convenios colectivos, y la definición de derechos y plazos en casos de enfermedad o accidente con la intención de que el empleador no abone el 100% del salario ante la licencia del trabajador. También prevé la ampliación de la jornada laboral, la posibilidad de pagar una parte del salario en "ticket canasta o restaurant", algo ya objetado en fallos de la Corte, y la posibilidad de que los empresarios paguen en hasta 12 cuotas indemnizaciones o multas provenientes de litigios en la justicia. "Hasta ahora, no hay ninguna intención oficial de limitar las indemnizaciones", aclararon en la Casa Rosada. A esta iniciativa pretende el secretario de Trabajo añadirle dos ejes que considera fundamentales. El primero sería lo que denomina "salario dinámico", un atajo retórico al que ya había apelado Domingo Cavallo cuando el gobierno de Carlos Menem limitó por decreto [1334/1992] los aumentos y los ató a la productividad. Es ideal para un contexto sin inflación y en el que se acuerde que el salario de convenio sirva como piso y no como techo. Como contrapropuesta, Sergio Palazzo, dirigente gremial bancario y diputado nacional kirchnerista, presentará en los próximos días un proyecto de ley para que los empleados reciban un plus salarial en concepto de participación en las ganancias de la empresa que los emplea en tren incentivar el compromiso, la productividad y la identificación del trabajador con los objetivos de la organización. Palazzo selló ese acuerdo por convenio para los bancarios, que participan de las ganancias del sistema financiero. Se lo llama ROE y en junio pasado, por ejemplo, significó un adicional de casi $55.000 para el salario inicial, que es de $1.800.000. Palazzo también volverá a la carga con su proyecto para reducir la jornada laboral. Desde el Gobierno también impulsan la flexibilización de los convenios colectivos y el banco de horas. Asesores de Cordero exhiben como ejemplo exitoso el caso del depósito de logística que Mercado Libre montó en 2019 en Villa Madero con 80 operarios y que hoy cuenta con 4500, según precisó Gustavo Vila, el número dos de la Unión Carga y Descarga, el gremio que talla en el predio. Con el aval de Dante Sica, por entonces ministro de Producción y Trabajo de Mauricio Macri, la empresa de Marcos Galperin diseñó un convenio a medida con la Unión Carga y Descarga que incluyó cambios en lo relativo a la jornada laboral, la creación de un banco de horas (192 mensuales), la polifuncionalidad de tareas, la eliminación de los delegados por turno y la limitación para ejercer el derecho a huelga, con la garantía de guardias mínimas para garantizar el funcionamiento de la planta. Hugo Moyano intentó voltear este acuerdo en la Justicia con el argumento que el personal debía estar encuadrado en Camioneros, pero perdió la disputa.Cordero admite en reserva que el fondo de cese laboral en reemplazo de las indemnizaciones que se incluyó en la Ley Bases no cosechó adhesiones durante el año pasado. Apuesta ahora a una reforma laboral más amplia, aunque es cuidadoso para no entorpecer la negociación con los gremios y empresas. Las intervenciones de Sturzenegger a veces lo hicieron retroceder varios casilleros. "No habrá cambios retroactivos", les prometió a los gremios. En el proyecto hay por ahora muchas manos y nada concreto.
El economista sostuvo que la clave está en impulsar el consumo y la actividad, no solo en aplicar reformas estructurales. Leer más
Un alto ejecutivo de Pimco recomendó "encarecidamente" al gobierno argentino quitar las trabas cambiarias. "No invertiremos en activos locales a estos niveles de la moneda. Punto. Final.", enfatizó.
Fuentes de Economía confirmaron que hay una cuenta separada en el Banco Nación (BNA) con los fondos sin distribuir a las provincias. Pero aún sumando los del BCRA, están lejos de los $12 billones de abril
El superintendente Sergio Espinosa considera que las diferencias en las normas de inversión entre aseguradoras y AFP generan segmentación en el manejo de fondos y dificultan la competencia directa, por lo que deben reformarse
La Secretaría de Energía sustituyó el anexo de la Resolución 434/2025 y estableció en $1.704 por megavatio hora el recargo que integra el Fondo Nacional de la Energía Eléctrica (FNEE), aplicable desde el 1° de noviembre.
Según el IARAF, las transferencias automáticas a Salta crecieron levemente en octubre, en línea con el promedio nacional, que mostró una suba real del 1%. En lo que va del año, los envíos nacionales aumentaron un 2,3% en términos reales. Aun con ese repunte, la provincia sigue afectada por la paralización de la obra pública y la caída de los giros discrecionales.
Se busca fortalecer a los cuerpos de seguridad de Estados y municipios del país
El fundador y CEO de Citadel, Ken Griffin, destacó el rol de la educación y la inmigración legal en el crecimiento económico
LA PLATA.-El proyecto de ley de financiamiento para 2026 que envió Axel Kicillof a la Legislatura incluye un pedido para tomar deuda por 3035 millones de dólares e incluye un fondo de fortalecimiento de inversión municipal, que se creará una vez aprobados esos recursos.De esta manera, Kicillof espera comprometer el apoyo de los intendentes para colocar deuda por $1990 millones, que se suman a otros $1045 millones que ya había pedido en mayo último.Los 135 alcaldes recibieron este año $600.000 millones menos por la baja de la recaudación y en muchos casos tienen serios problemas financieros. El gobernador, que busca declarar a la provincia en emergencia económica, considera imprescindible contar con esos recursos para pagar vencimientos de servicio de deuda por 2545 millones de dólares el año que viene. De este monto, 1775 millones son de amortización y 790 millones son intereses.La deuda que tomará kicillof es más amplia y se amplía a 3035 millones, pero no todo era a las arcas de la provincia. En concreto, el 8 por ciento de los 1990 millones de dólares estarán destinados al Fondo de Fortalecimiento de Inversión Municipal para los 135 municipios.De este modo, el gobernador espera que los alcaldes -de todos los bloques políticos- instruyan a sus legisladores para levantar la mano y votar la Ley de Financiamiento, que fue separada del presupuesto y la Ley Impositiva 2026 para facilitar su tratamiento.El presupuesto incluye gastos por 43 billones con un resultado primario deficitario en 451.911 millones y un resultado financiero deficitario en 1.536.724 millones de pesos. Kicillof no tiene una ley de presupuesto aprobado desde 2023: este año administró con un presupuesto prorrogado que cerrará en 36 billones de pesos ejecutados en diciembre.El nuevo paquete de leyes fue enviado a la Legislatura este martes en medio de una fuerte tensión con Máximo Kirchner: del resultado de la negociación en la Legislatura podría terminar de definirse una nueva apuesta a la unidad o la definición de una ruptura.El tercer actor en la negociación interna de Fuerza Patria, Sergio Massa, podría estar más dispuesto a apoyar mientras que se renueve la presidencia de la Cámara de Diputados de Alexis Guerrera. Kicillof, en cambio, espera que ese lugar lo ocupe Mariano Cascallares, hasta ahora intendente de Almirante Brown y uno de los designados para negociar la votación de las leyes. Kirchner espera que la presidencia de la Cámara Baja sea para Mayra Mendoza, intendente de Quilmes que asumirá como diputada en diciembre, al igual que Cascallares.Toda la negociación incluirá además otros cargos a cubrir en la administración del bloque de Diputados y del Senado, en el gabinete provincial, en el Banco Provincia y hasta en la Suprema Corte de Justicia. Para más adelante podría quedar la presidencia del Partido Justicialista Bonaerense, que ocupa Máximo Kirchner y que vence el 18 de diciembre, pero podría prorrogarse hasta marzo. Kicillof no esperó hasta el 10 de diciembre, cuando tendrá mejor representación de Fuerza Patria -quorum propio en el Senado y un bloque con más volumen como primera minoría en Diputados-, para intentar separar los debates de las leyes y de los cargos bajo una premisa: del apoyo o entorpecimiento que encuentre en los socios dependerá la unidad, según se escuchó en la Casa de Gobierno. En concreto, el mandatario busca posicionarse como antónimo al presidente Javier Milei -a quien le envió una carta para pedir una audiencia el sábado último- y espera que los socios de Fuerza Patria se definan como aliados o como opositores internos.
S&P Global Ratings advirtió que el incumplimiento de los bonos es "prácticamente inevitable", tras la decisión judicial que eliminó los ingresos por peajes
CÓRDOBA.- Un estudio comparativo del costo de las diferentes legislaturas provinciales de la Argentina mostró que, si se calcula por legislador, en promedio, primeros en el ranking, como los más costosos, aparecen los de Tucumán ($2.735 millones anuales estimados por legislador), seguidos por los de la ciudad de Buenos Aires ($2.661 millones), Chaco ($2.492 millones), la provincia de Buenos Aires ($2.293 millones) y Santa Fe. Los datos se desprenden de un informe elaborado por la Fundación Libertad.En el otro extremo de la tabla aparecen Santiago del Estero y San Luis, con $138 millones y $174 millones, respectivamente, por legislador. El estudio relevó además la cantidad de empleados por legislador (en los casos en los que los autores del informe pudieron acceder a los datos). Si se promedia todo el país, hay 26 trabajadores por legislador. Corrientes lidera ese ranking, ya que con 3245 trabajadores tiene 72 empleados por cada legislador; le siguen Chaco, con 70, y Catamarca, con 54. En el otro extremo se encuentran San Luis, con dos empleados por legislador; Córdoba, con ocho, y Entre Ríos, con nueve.El análisis incluye también una comparación con las comunidades autónomas españolas, que tienen un presupuesto total, al 31 de diciembre del 2024 (cuando la mayoría de los presupuestos provinciales ya estaban aprobados) de 453 millones de euros equivalentes a $483.486 millones, muy por debajo de los $1.416.672 millones de la Argentina, según destaca el informe, que subraya que el costo local es 2,9 veces superior al español. En la comparación, cada legislador español cuesta $399 millones versus los $1182 millones de uno provincial argentino. Siempre según el reporte de la Fundación Libertad, un legislador tucumano cuesta seis veces más que un legislador jujeño, una brecha considerable entre dos provincias con un número similar de representantes (tienen 49 y 48 legisladores, respectivamente). Una diferencia similar se da entre Catamarca (57 legisladores) y San Luis (52), la primera casi que sextuplica el costo por legislador de la segunda. Otra disparidad considerable se registra entre Chaco (32) y Misiones (40) -destaca el informe-, cuyos gastos por legislador son de $2492 y $988 millones, respectivamente. El costo en Santa Fe es cuatro veces el de Córdoba (69 y 70 legisladores).El presupuesto destinado al Poder Legislativo en las provincias representa, en promedio, 1,34% del total; las tres jurisdicciones que están por encima de ese porcentaje son Tucumán (3,9%), Catamarca (2,7%) y Corrientes (2,1%). El informe detalla que la mayor parte del gasto legislativo es de personal, entendiendo como tal, además del sueldo de los legisladores, los costos de personal correspondientes a secretarías, asesores y demás empleados permanentes y transitorios. Consigna que, para las provincias en las que fue posible obtener este dato, la participación promedio del gasto en personal en el total del gasto legislativo es del 86%. Las provincias con mayor ratio son Santa Cruz (97,2%), Río Negro (95,1%) y Corrientes (93,2%). Los menores son los de Santa Fe (64,6%), San Luis (73,9%) y Neuquén (75,7%).La Fundación Libertad analizó a qué equivalen los recursos destinados a las legislaturas. Por ejemplo, los $134.037 millones de Tucumán representan 44% de sus gastos de capital ($303.923 millones). Los $159.694 millones de CABA equivale al 20% de lo proyectado para el Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano ($792.139 millones) y los $142.138 millones de Santa Fe son el 64% de la suma presupuestada para Ministerio de Desarrollo Productivo ($220.405 millones).En Catamarca, el presupuesto legislativo de este año alcanza $58.167 millones, 2,4 veces mayor a lo previsto para el Ministerio de Desarrollo Social ($23.827 millones). En Chaco, los recursos destinados al funcionamiento de su legislatura más que duplica al gasto dirigido al Servicio Penitenciario Provincial.
El legislador de origen ugandés y raíces indias se perfila como favorito para alcanzar las riendas de la ciudad, según encuestas, en una jornada marcada por alta participación y tensiones políticas con la administración federal
Trump tomó una inédita decisión: llamó abiertamente a los neoyorquinos a no votar por el candidato republicano. Pidió en cambio votar a Cuomo, un ex demócrata que se presenta independiente.Busca evitar que gane Zohran Mamdani, de 34 años, a quien Trump considera como "un comunista" y una "desastre" para la ciudad.
El ex secretario de Finanzas y flamante canciller, Pablo Quirno, aseguró que la infraestructura para las provincias se financiará con crédito multilateral e inversión privada
Nuevos fondos estatales ofrecen condiciones preferenciales para quienes han servido al país, incluyendo apoyo económico y cobertura integral en matrículas y sostenimiento
El anuncio será este lunes en el Salón Dorado entre denuncias a Nación, negociaciones y la expectativa por la definición de la Corte Suprema.
Con sólo 3 años de trayectoria, esta empresa ya logró recaudar más de miles de millones de dólares y es elegida por los principales bufetes de abogados de Estados Unidos.
El resultado de las últimas elecciones modificó el panorama para los ahorristas. Acceso a mercados internacionales, normalización cambiaria y más posibilidades para carteras en pesos y en dólares abrrieron el abanico de alternativas
A raíz del cierre de gobierno en Estados Unidos, algunos apoyos federales están a punto de quedarse sin fondos. Entre ellos figura el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés). Para contrarrestar las consecuencias, la cadena H-E-B impulsó una iniciativa que donará millones de dólares a distintos bancos de alimentos.Cierre del gobierno: el impacto en SNAP que H-E-B busca contrarrestarAlrededor de 3,5 millones de beneficiarios que residen en Texas no recibirán asistencia en noviembre. La falta de acuerdo entre legisladores demócratas y republicanos dejó sin fondos los programas federales, por lo que, en respuesta, la cadena de supermercados lanzó una medida particular.A través de un comunicado del viernes 24 de octubre, H-E-B explicó: "Hemos comprometido US$5 millones para apoyar a los bancos de alimentos en todo Texas y una donación de US$1 millón para beneficiar a los programas de Comidas a Domicilio en todo el estado".La compañía especificó que la donación de US$5 millones se distribuirá entre 20 bancos de alimentos de la red Feeding Texas. En el caso de los programas de Comidas a Domicilio, el dinero "apoyará sus esfuerzos para brindar servicios de nutrición a adultos mayores que no pueden salir de casa".El impacto de la falta de fondos de SNAP en TexasEl comunicado cita estadísticas de la situación. Más del 22% de los niños de la región tiene dificultades para conseguir acceso a alimentación, según Feeding Texas. Además, el 13,6% de los adultos mayores también están en riesgo.El estado sureño tiene la mayor prevalencia de inseguridad alimentaria en EE.UU., con 5,3 millones de texanos en peligro. Desde el año pasado, la tasa incrementó del 16,4% al 17,6%.El programa SNAP, que depende de fondos federales, perderá su financiación el 1° de noviembre. Si los legisladores no llegan a un acuerdo, la situación podría empeorar. La falta de fondos del programa SNAP encarecería la compra de alimentos para los ciudadanos del estado de la Estrella Solitaria y el resto del país. Cierre de gobierno: cómo afecta a SNAP y empleados de Estados Unidos El próximo sábado, que será el primer día de noviembre, los pagos federales de asistencia alimentaria se suspenderán indefinidamente. En California, el gobernador Gavin Newsom otorgó US$80 millones en fondos estatales para mitigar los efectos y compensar los retrasos en los beneficios federales de CalFresh.Por el momento, en Texas no anunciaron medidas similares. Junto con los californianos, texanos y ciudadanos de otras regiones, más de 40 millones de estadounidenses se verán afectados, informó The Texas Tribune.Además, este año expiran los subsidios de la norma conocida popularmente como Obamacare, lo que dejaría a millones de estadounidenses con mayores costos médicos. Muchos empleados también están afectados por el cierre de gobierno. Trabajadores de agencias como el Departamento de Defensa, Salud y Servicios Humanos, y Asuntos de Veteranos fueron de los primeros en recibir los impactos. En esa línea, los controladores aéreos ya perdieron su primer cheque completo, mientras que otros programas federales corren el riesgo de quedar sin financiación. Por el momento, los beneficios de WIC, TANF, Medicaid y CHIP no están sujetos a cambios.
El proyecto "25 para el 25" distribuirá gratuitamente títulos de Cortázar, García Márquez, Gelman, Onetti y otros grandes autores. Impulsado por Paco Ignacio Taibo II desde el Fondo de Cultura Económica, abarca 14 países de la región. La iniciativa busca acercar la mejor literatura latinoamericana a los jóvenes y despertar el placer por la lectura.
Leer más
Uno de los vetos presidenciales de este año fue el correspondiente a la ley de emergencia pediátrica, que preveía asignar más fondos para el sector salud. Sin embargo, la última modificación presupuestaria del Gobierno dotó de más dinero a los hospitales nacionales y respetó una de las máximas del presidente Javier Milei: hubo una reasignación de partidas y, en consecuencia, no dse generó déficit."Es necesario readecuar las partidas presupuestarias en los términos del análisis elaborado por el Ministerio de Salud", consideró la resolución oficial. El texto que lleva la firma del ministro de Economía, Luis Caputo, no se olvidó de cuidar el equilibrio de las cuentas: "Los incrementos aludidos se compensarán con una disminución de los créditos asignados a Obligaciones a cargo del Tesoro". La nueva estrategia de gasto público redistribuyó recursos entre distintos programas del Ministerio de Salud. El Hospital Garrahan absorbió más de la mitad de los nuevos fondos que obtuvo la cartera que lidera Mario Lugones.Según un análisis de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), el Gobierno autorizó, mediante la decisión administrativa 29/25, "un incremento de los gastos corrientes por $35.832 millones del Ministerio de Salud". De este modo, su crédito vigente creció 0,5%."En este sentido, se incrementan los créditos del Programa 99 -Transferencias Varias del Ministerio de Salud por $23.562 millones", describió el informe de ASAP. El monto equivale al 5% del total de partidas que dicho plan tenía asignadas. La gran mayoría de esos fondos tiene como destino el Hospital Garrahan, el centro sanitario más favorecido por esta modificación presupuestaria.Precisamente, $20.180 millones corresponden al mencionado hospital pediátrico. Las otras transferencias de este mismo programa se derivan a instituciones como el Hospital El Cruce de Florencio Varela ($1718 millones), el Hospital de Alta Complejidad SAMIC El Calafate ($814,4 millones) y el Hospital de Cuenca Alta Néstor Kirchner ($312,4 millones), entre otras.La modificación presupuestaria también contempló al programa "Formación de Recursos Humanos Sanitarios y Asistenciales". Recibió $5110 millones adicionales a los que tenía. En términos porcentuales, esto implica un aumento de 31,1% de su crédito vigente.Por último, se reforzaron las partidas para el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, que recibirá $6900 millones extra, lo que implica un aumento del 3,5% del crédito que tenía. Le siguen el Hospital Nacional y Comunidad Dr. Ramón Carrillo, con un incremento de $98 millones, el Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer, con una suba de $77 millones, el Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones Licenciada Laura Bonaparte, con $67 millones. El Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Dr. Juan Otimio Tesone completa la lista de centros sanitarios beneficiados con la ampliación presupuestaria. En su caso, el ascenso llegó a $18 millones.
Mientras el cierre parcial del gobierno federal se prolonga, dos jueces ordenaron a la administración federal que otorgue los fondos.
Los papeles sin respaldo superaron los 90.000 y tocaron el punto más alto en la era Milei. Además, se incrementó el uso de la tarjeta de crédito y cayó el débito
Dos jueces federales fallaron casi simultáneamente el viernes que la administración del presidente Donald Trump debe seguir financiando el SNAP, el programa de ayuda alimentaria más grande del país, utilizando fondos de contingencia durante el cierre del gobierno.Jueces federales le ordenan a la administración Trump mantener el programa SNAPLos jueces en Massachusetts y Rhode Island dieron a la administración la opción de financiar el programa parcial o completamente para noviembre, según consignó AP.Los fallos se produjeron un día antes de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) congelara los pagos al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) argumentando que ya no podía seguir financiándolo debido al cierre.El programa, que ayuda a uno de cada ocho estadounidenses, es una pieza clave de la red de seguridad social del país y cuesta alrededor de US$8000 millones mensuales a nivel nacional.Fiscales estatales o gobernadores demócratas de 25 estados, así como el Distrito de Columbia, desafiaron el plan de pausar el programa, argumentando que la administración tiene la obligación legal de mantenerlo en funcionamiento en sus jurisdicciones.La administración federal dice que no tiene permitido utilizar un fondo de contingencia con alrededor de US$5000 millones para el programa, y revirtió un plan del Departamento de Agricultura de antes del cierre que decía que se utilizaría dinero para mantener funcionando el SNAP. Los funcionarios demócratas dicen que no solo se puede, sino que se debe de usar ese dinero. También dijeron que hay otro fondo por separado con alrededor de US$23.000 millones disponible para la causa.Más de 40 millones de familias dependen del programa SNAPEn un caso presentado por ciudades y organizaciones sin fines de lucro, el juez federal John J. McConnell falló en Providence, Rhode Island, que el programa debe ser financiado utilizando al menos los fondos de contingencia, y pidió una actualización sobre el avance para el lunes.Además de ordenar al gobierno federal que use reservas de emergencia para respaldar los beneficios del SNAP, McConnell dictaminó que todas las exenciones de requisitos laborales anteriores deben respetarse.Durante el cierre, el Departamento de Agricultura ha terminado con las exenciones que eximían de requisitos laborales a adultos mayores, veteranos y otros."La decisión del tribunal protege a millones de familias, personas mayores y veteranos de ser utilizados como palanca en una lucha política y sostiene el principio de que nadie en Estados Unidos debería pasar hambre", dijo Skye Perryman, presidenta y directora general de Democracy Forward, sobre la decisión de McConnell.Hubo elementos similares en el caso de Boston, donde la jueza federal Indira Talwani dictaminó en una opinión escrita que el USDA tiene que pagar por el SNAP, y calificó la suspensión de "ilegal". Ordenó al gobierno federal que informe al tribunal para el lunes si usarán los fondos de contingencia para proporcionar beneficios reducidos del SNAP en noviembre o financiarán completamente el programa "utilizando tanto los fondos de contingencia como fondos adicionales disponibles"."La suspensión de los pagos del SNAP por parte de los demandados se basó en la conclusión errónea de que los Fondos de Contingencia no podían usarse para asegurar la continuación de los pagos de SNAP", escribió la jueza. "Este tribunal ha aclarado ahora que los demandados están obligados a usar esos Fondos de Contingencia según sea necesario para el programa SNAP".Después del fallo, no estaba claro qué tan rápido podrían recargarse las tarjetas de débito que los beneficiarios usan para comprar alimentos. Ese proceso a menudo toma de una a dos semanas.Es probable que los fallos enfrenten apelacionesLos estados, bancos de alimentos y beneficiarios del SNAP se han estado preparando para un cambio abrupto en cómo las personas de bajos ingresos pueden obtener alimentos. Defensores y beneficiarios dicen que detener la ayuda alimentaria obligaría a las personas a elegir entre comprar alimentos y pagar otras facturas.La mayoría de los estados han anunciado más financiamiento, o más rápido, para bancos de alimentos o formas novedosas de cargar al menos algunos beneficios en las tarjetas de débito utilizadas en el programa.En una conferencia de prensa en Washington el viernes, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, cuyo departamento administra al SNAP, dijo que los fondos de contingencia en cuestión no cubrirán por mucho tiempo el costo del programa de apoyo alimenticio. Hablando en una conferencia de prensa junto con el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, en el Capitolio, la funcionaria culpó a los demócratas por negarse a poner fin a su obstrucción en el Senado y llegar a un acuerdo presupuestal con los republicanos.Para calificar al SNAP en 2025, el ingreso neto de una familia de cuatro después de ciertos gastos no puede exceder la línea de pobreza federal, que es de aproximadamente US$31.000 al año.El año pasado, el programa proporcionó asistencia a 41 millones de personas, casi dos tercios de las cuales eran familias con niños.
En Infobae Tecno hemos probado la última entrega de la saga con varias dificultades para entrar a los partidos
El evento deportivo reunirá a miles de participantes y provocará bloqueos parciales en rutas principales, con operativos policiales y alternativas de tránsito para residentes y visitantes, según información oficial difundida por medios locales
La Dirección Provincial de Vialidad finalizó los trabajos de emergencia en el kilómetro 1.187 de la Ruta Nacional 12 en solo dos días. El ministro Claudio Polich adelantó que el Gobierno de Corrientes tiene "intenciones de cobrarle" al Estado Nacional. Leer más
Los recursos adicionales surgen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro. Leer más
El Presidente logró avances con los mandatarios provinciales, pero seguirán las charlas y habrá condiciones. Los detalles de una cumbre que podría marcar el pulso de la segunda parte de la gestión del gobierno libertario
"Es una declaración política clara y profunda de que aquí está el Estado", afirmó el senador Juan Cruz Curá al presentar la iniciativa del Ejecutivo Provincial. El senador Walter Wayar advirtió que su gestión debe ser rigurosa para que sus beneficios no queden en manos de pocas empresas.
La operación marca la primera incursión de los fondos Variant y Lattice en una startup de la región
Tras el sobreseimiento de Norberto Cristian Graf, quien estaba imputado de encubrimiento agravado y supresión de evidencia en el marco de la causa donde se investiga el hallazgo de los restos de Diego Fernández Lima en el fondo de su casa de Coghlan, el Ministerio Público Fiscal apeló la resolución del juez nacional en lo criminal y correccional Alejandro Litvack."Existe una afirmación insoslayable y es que Diego Fernández fue asesinado tras ser atacado con un elemento cortopunzante, luego se lo intentó desmembrar para ocultar el cadáver y finalmente fue ocultado a partir de su enterramiento en los fondos de la vivienda habitada desde aquel entonces y hasta el presente por Graf", sostuvo el fiscal Martín López Perrando, funcionario a cargo de la investigación, al fundamentar a la apelación el sobreseimiento dictado por el magistrado, según informó el sitio de noticias de la Procuración General de la Nación, www.fiscales.gob.ar.Fernández Lima había sido visto por última vez el 26 de julio de 1984. Hoy, 41 años después, se sabe que fue asesinado. Sus restos fueron encontrados de forma fortuita en mayo pasado. La víctima había sido compañero de Graf en segundo año de la escuela secundaria.Graf, de 58 años, fue indagado hace dos semanas. Ante el juez y el fiscal sostuvo: "Lo de los huesos no lo puedo explicar, no puedo decir algo que no sé. Mi familia no conocía a este chico, nadie entiende nadie cómo llegaron [los restos óseos] ahí".Y afirmó: "A Diego Fernández no lo recuerdo. No era de mi entorno. No me acuerdo ni de él ni de mis otros compañeros. No me acuerdo de ninguno de los nombres de mis compañeros.Yo no era tan sociable. Con Diego Fernández, por lo que vi en los boletines, fui compañero en segundo año, él repite y yo pasé a tercero. Cuando pasó la desaparición, por lo que dicen, yo estaba en tercer año".El viernes pasado, el magistrado firmó el sobreseimiento. Y lo fundamentó de la siguiente manera: "Cuando Graf arribó a su domicilio [el día del hallazgo de los huesos], la investigación ya estaba iniciada [los restos óseos habían sido encontrados por unos albañiles que trabajaban en una obra lindera], se había realizado el correspondiente vallado y la evacuación del personal de la obra del terreno en cuestión, y hasta incluso estaba interviniendo la policía científica en la recopilación [sic] de los huesos. Por lo tanto, a esa altura, difícilmente podría desviar una investigación ya comenzada, ya que no tuvo ningún acto positivo para con las autoridades policiales ni judiciales que se encontraban allí. No mintió o confundió a quienes comenzaron con la investigación del hecho, dando pistas falsas para desviar la pesquisa, sino que fueron simplemente expresiones realizadas a otras personas que, más allá de poder dar su testimonio en autos -lo que finalmente hicieron- ,no podían de ningún modo poner en peligro aquello que ya se había comenzado investigar".Cuando el juez Litvack hizo referencia a las "expresiones realizadas" lo decía por las palabras que Graf les comentó a los albañiles que trabajan en la obra de la avenida Congreso 3748: "donde es mi casa pudo haber sido una iglesia" y que los curas pudieron haber enterrado a los que se iban muriendo [sic], después habló de un establo y al final mencionó que su familia tuvo que nivelar el terreno del fondo donde está la pileta y que pidió tierra para nivelarla y los huesos pudieron haber estado en el camión".Al fundamentar su apelación, el representante del Ministerio Público recordó que el hallazgo de los restos óseos sucedió el 20 de mayo pasado, cuando albañiles de obreros levantaban una pared medianera en el lote situado en la avenida Congreso 3748, lindero a la casa del acusado. López Perrando explicó que un informe clave del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) determinó que "el enterramiento original se encuentra completamente ubicado dentro del predio contiguo", es decir, en el jardín de la casa de Graf, en avenida Congreso 3742."En primer lugar, nadie de esa casa llamó a la policía. El hallazgo no solo parecía no sorprenderlos, sino que era, más bien, el efecto de la mala fortuna", indicó el fiscal.El representante del Ministerio Público definió como "inverosímil" la afirmación del acusado en su indagatoria, donde sostuvo no recordar a Fernández Lima ni a otros compañeros de clase.López Perrando repasó una serie de testimonios de los albañiles que declararon como testigos y bajo juramento de decir la verdad, afirmaron que antes del hallazgo de los restos óseos, Graf les pidió especial cuidado con un árbol que estaba próximo al sitio donde luego aparecieron los huesos."El nerviosismo indicado por los testigos y las manifestaciones vinculadas con la preservación de una planta del jardín, explican el conocimiento previo de la fosa por parte de Graf y su intención de que permaneciera oculta", afirmó el fiscal.López Perrando dijo que, una vez encontrados los huesos, "su preocupación se transformó en ocupación al exteriorizar su conducta encubridora".Para el fiscal, el sospechoso intentó convencer a las personas que estaban presentes el día del hallazgo que los huesos podían resultar antiguos y dio tres posibles explicaciones: que en el lugar había funcionado antiguamente una iglesia y podría ser una tumba, que también se había situado un establo y, por último, que cuando se construyó la pileta en el jardín, se había pedido un camión de tierra que pudo eventualmente haber traído y depositado los huesos, según www.fiscales.gob.ar."Las manifestaciones de Graf resultan no solo absolutamente inverosímiles, sino que denotan un claro conocimiento previo de la existencia de esos restos óseos en el lugar, así como una intención deliberada de desviar la atención y generar hipótesis falsas", aseguró López Perrando. Y remarcó: "El delito de encubrimiento es un delito autónomo" y "debe analizarse de forma separada".Ahora, la próxima palabra la tiene la Cámara del Crimen, que deberá resolver sobre la apelación presentada por el fiscal López Perrando.
El organismo perteneciente al Consejo Federal de Inversiones respaldó a la empresa Vitalcan en su ingreso al mercado de capitales.
El exrepresentante argentino ante el FMI explicó por qué el organismo mantiene su estatus de acreedor preferencial y alertó sobre los desafíos que enfrenta Argentina para volver a los mercados internacionales. Leer más
La actualización se aplicará sobre los valores del nomenclador nacional, que define los aranceles para instituciones, profesionales y servicios. Además, alcanzará a prestadores de internación, transporte, apoyo educativo y laboral, atención médica y rehabilitación, entre otros servicios esenciales. Leer más
El director general de la editorial Fondo de Cultura Económica (FCE), el escritor y editor mexicano Paco Ignacio Taibo II, anunció la semana pasada junto con la presidenta de ese país, Claudia Sheinbaum Pardo, un plan de entrega gratuita de dos millones y medio de libros a jóvenes en catorce países de América Latina (entre ellos la Argentina). La colección incluye con obras destacadas del siglo XX de veintisiete escritores latinoamericanos y comenzará a mediados de diciembre.Marciano: la vida de novela del hombre que quiso matar a PinochetSolo siete de los libros del proyecto "25 para el 25â?³ son de escritoras. Caracterizada como la mayor distribución gratuita de libros del mundo, está financiada por el Estado mexicano y colaboraciones internacionales (como la cesión de derechos de autor). Al ser cuestionado por una periodista en la rueda de prensa acerca de la disparidad de género, Taibo II sostuvo: "Si partimos de la cuota, un poemario escrito por una mujer, horriblemente asqueroso de malo, por el hecho de haber sido escrito por una mujer, no merece que se lo mandemos a una sala comunitaria en mitad de Guanajuato, ¿por qué hay que castigarlos con ese libro de poesía?", formuló en un curioso razonamiento. Luego, explicó que los autores seleccionados para la colección habían integrado el "boom de la literatura latinoamericana" (en los años 60 y 70), fenómeno literario-editorial en el que descollaron pocas mujeres. Incómoda, la presidenta de México, que había festejado el exabrupto del director de FCE con una sonrisa, afirmó que también se publicará una colección dedicada exclusivamente a escritoras.Pero el anuncio presidencial no apaciguó los ánimos. Además de protestar en redes sociales contra los dichos de Taibo II -con los nombres y retratos de autoras mexicanas ausentes del proyecto continental de FCE, como Elena Garro, Margo Glantz, Elena Poniatowska, Guadalupe Nettel y Rosario Castellanos, entre otras-, escritoras y activistas feministas convocaron a un "mitin poético" que se realizó ayer en las puertas de la sede de FCE, en Ciudad de México, en el que condenaron las palabras del director de la institución y exigieron su renuncia. "Su supuesta pasión por los libros no es más que una careta para la arrogancia de un hombre que se cree dueño de la cultura. No es un activista, es un dinosaurio con micrófono", leyó una de las manifestantes.El domingo, más de cien artistas, escritoras, académicas y cineastas como Julieta Venegas, Aura García-Junco, Brenda Lozano, Luna Marán, Gabriela Jáuregui y Anaclara Muro Chávez, habían dado a conocer una carta pública en contra de Taibo II, que dirige FCE desde 2019. Titulada "No llegamos todas en la cultura", se afirma que "durante décadas, se ha borrado y desdeñado la literatura hecha por mujeres y disidencias para enfocarse en autores", tanto en programas de estudio de instituciones escolares como en planes estatales de promoción de la lectura. Tras calificar de "anquilosada" la perspectiva cultural de Paco Taibo II, las firmantes agregan que se debe "seguir insistiendo en la paridad". Por último, solicitan a Sheinbaum un resarcimiento por la "violencia" cometida contra escritoras "hoy borradas de la tradición" y a corregir los sesgos de exclusión de la colección "25 para el 25" mediante "un consejo que involucre a lectoras, académicas, editoras y escritoras: que no sea Paco Ignacio Taibo II quien lo decida". No obstante, la presidenta de México dijo ayer que no desplazará a Taibo II del cargo, mientras que este, en un video de Instagram, aseguró que, en siete años de gestión, "FCE ha tenido una posición de combatir bajo todas las formas la discriminación de lo femenino". Sostuvo además que "el machismo es una enfermedad social que hay que combatir, y hay que establecer las reglas de oro del igualitarismo: a trabajo igual, a oportunidades iguales, privilegiar en condiciones de igualdad a mujeres para resolver un problema ancestral que venimos cargando". "Hay una presión social de abajo hacia arriba que quiere leer más literatura de mujeres, ahí está, y hay que darle salida, respuesta, no en detrimento de la calidad", agregó, sin pedir disculpas por sus dichos e insinuar que había sido objeto de críticas. Ayer en San José 1111 con el entrañable Paco Ignacio Taibo IIâ?¦ gran escritor mexicanoâ?¦ y gran compañero, con el que siempre es un placer encontrarse a conversar. Paco también dirige el Fondo de Cultura Económicaâ?¦ la más grande editorial de habla hispanaâ?¦ que, además, cumpleâ?¦ pic.twitter.com/se7Hk5W4Uv— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) October 4, 2025Taibo II, que participó del festival literario Semana Negra BA, organizado por el Ministerio de Cultura porteño a inicios de octubre, visitó el pasado 4 a la expresidenta Cristina Kirchner, en San José 1111, donde la exmandataria cumple con una pena de prisión domiciliaria.El reparto de libros de "25 para el 25â?³ -que incluye títulos de los colombianos Gabriel García Márquez y Piedad Bonnett, los uruguayos Juan Carlos Onetti, Eduardo Galeano y Mario Benedetti, el nicaragüense Sergio Ramírez, los chilenos Raúl Zurita y Nona Fernández, los argentinos Osvaldo Bayer, Eduardo Rosenzvaig y Juan Gelman, la peruana Blanca Varela y las mexicanas Amparo Dávila y Guadalupe Dueñas, entre otros- comenzará el 17 de diciembre en forma simultánea en doscientas ciudades y localidades de América Latina y terminará en febrero de 2026.
El incremento total es de entre el 29,7% y el 35,4%. Se aplicará en tres tramos: octubre, noviembre y diciembre.Fue posible gracias a que Guillermo Francos habilitó los fondos.
Legisladores, investigadores y sindicalistas sostienen que los recursos dedicados al área no llegan a un punto porcentual del PBI. Leer más
El caso reaviva el debate sobre la fiscalización de actividades y contratos ligados a figuras públicas desvinculadas del cargo
La herramienta, que se constituirá con fondos de la provincia y el CFI, es un intento por reactivar la actividad económica en la provincia, donde ya cerraron más de 540 empresas, de la mano de la motosierra libertaria.
El Gobierno recortó la mitad de los fondos que debía transferirle este año a la Academia Nacional de Medicina (ANM) para el pago a empleados y el mantenimiento de las instalaciones, según denuncian sus autoridades. Son unos $896 millones que el Ministerio de Salud de la Nación decidió retener del presupuesto de 2025. La ANM judicializó el reclamo para revertir esa decisión sobre el presupuesto del año en curso.La ANM es la única de las 22 academias nacionales en las distintas disciplinas de las ciencias, las letras y las artes que está fuera de la órbita de la Secretaría de Educación de la Nación. Por decreto, en 2017, fue transferida a Salud "con sus competencias, unidades dependientes, los bienes que integran su patrimonio y el personal", de acuerdo con el Decreto N°57 de ese año. Es la primera institución en su tipo creada en la región. Fue fundada hace dos siglos por Bernardino Rivadavia junto con la enseñanza universitaria de la medicina en el país. En el Presupuesto Nacional prorrogado para este año, como así también en los datos abiertos de los gastos de la Administración Pública Nacional, el aporte estatal total destinado a la ANM es de $1793,4 millones durante 2025. Al momento, lo abonado es un 50% y, en una reunión con académicos, les dijeron en Salud que eso sería todo este año. Son $896,6 millones los que figuran pagados, mientras el crédito vigente se mantiene con el total establecido a comienzo de año. ¿A qué se destinó el otro 50%? Este medio no accedió a esa información. "Es una situación muy compleja y tiene una repercusión enorme en el personal. Estamos haciendo todo lo posible para resolverlo, sin llegar a una cesación de pagos en el corto y mediano plazo", dijo Miguel Podestá, presidente de la ANM, ante la consulta de LA NACION. Confirmó, a la vez, que la institución ya judicializó el reclamo con una demanda para impugnar la decisión administrativa oficial y solicitar el pago de la segunda mitad del aporte estatal que aparece en las cuentas del Ministerio de Salud con destino a la institución. Para el año próximoEs, también, la única academia nacional eliminada del presupuesto que el Gobierno trazó para 2026 y que se debatirá en el Congreso antes del recambio de legisladores en diciembre. En esas planillas, la previsión presupuestaria de la Secretaría de Educación para el resto de las academias nacionales es de $1350 millones en 2026 (este año, les habría transferido $977,28 millones). La misma búsqueda con el Ministerio de Salud no arroja resultados para la ANM, lo que indica que la decisión de eliminarla del presupuesto oficial no partió de la Casa Rosada, sino de la propia cartera que dirige Mario Lugones. "El Ministerio de Salud, en su calidad de órgano rector, tomó la decisión de no subsidiar asociaciones, organizaciones o fundaciones a partir de 2026â?³, ratificaron a LA NACION ante la consulta. "Todas las que recibían financiamiento, incluida la Academia Nacional de Medicina, fueron avisadas con la suficiente anticipación para que vean cómo hacer frente a esta situación -agregaron-. La salud de los argentinos a lo largo y ancho del país es una prioridad para este Gobierno, y eso implica también administrar con responsabilidad y transparencia cada peso del Estado." Todas las academias nacionales reciben asistencia oficial por ley desde 1968 para el pago a empleados y su funcionamiento. De hecho, hasta en su presupuesto del año pasado, el Ministerio de Salud fundamentó la transferencia de fondos a la ANM: "Es una entidad civil sin fines de lucro y su autonomía es importante porque ofrece la posibilidad de trabajar e investigar con continuidad en un medio totalmente ajeno a los vaivenes políticos, a las influencias gubernamentales y a los intereses personales, dedicándose exclusivamente a lo científico", se podía leer. La academiaLa ANM cuenta con 80 empleados, entre médicos, enfermeros y personal administrativo. Los cargos académicos no perciben ingreso alguno; son ad-honorem. Los fondos oficiales, según explicó Podestá, garantizan el pago del personal, el mantenimiento del edificio ubicado en la esquina de las avenidas Las Heras y Coronel Díaz y las publicaciones científicas. El funcionamiento del Instituto de Investigaciones Hematológicas Mariano Castex -sin internación, brinda atención diaria a pacientes por consultorios y con más de 200 estudios-, el Instituto de Investigaciones Epidemiológicas y el Instituto de Medicina Experimental (ANM-Conicet) se solventa con la facturación de las prestaciones que se brindan y otros recursos. La ANM es, además, fuente de consulta de los poderes públicos, como la Justicia o el Congreso, y con fondos propios realizan cursos de capacitación en las distintas especialidades. Su biblioteca es única en la región por los ejemplares que custodia. "La Academia Nacional de Medicina está más asociada con el reconocimiento honorífico que con la generación de conocimiento aplicado o pensar en políticas sanitarias. Su actividad se orienta principalmente a la emisión de declaraciones y reconocimientos de carácter institucional. Además, tiene una fuerte concentración en Buenos Aires, tanto en su sede como en la mayoría de sus miembros, por lo que médicos e investigadores del interior la ven como una estructura distante, sin vínculos efectivos con las realidades locales o con los hospitales y universidades provinciales", argumentaron en el Ministerio de Salud sobre los motivos de su decisión. Agregaron que el objetivo de sus medidas es el uso "eficiente" de los fondos para atender la salud. "En este contexto, no es admisible sostener un gasto que no se destine estrictamente al personal sanitario y a la salud de la población", dijeron.Las primeras medidas del "plan de ajuste" interno de la ANM alcanzan a servicios como los de limpieza o seguridad, entre otros. "Es muy angustiante", calificó Podestá, Ese plan apela también a aumentar los ingresos (por ejemplo, a través del alquiler de los salones) y ajustar los egresos. Eso está permitiendo, según explicó, que la institución esté al día con los salarios del personal y el pago de retroactivos que estén homologados. Pero el presidente de la ANM insistió en señalar que "la situación es crítica".
El Estado de Río de Janeiro espera obtener los beneficios necesarios para reducir su deuda con el Gobierno Central
La inyección de capital fue co-liderada por Variant y Lattice, referentes del ecosistema cripto global, en su primera inversión en una startup latinoamericana. Desde la argentina Takenos dijeron que el capital acelerará el desarrollo de herramientas para mover dinero y resguardar valor frente a barreras geográficas y cambiarias. Leer más
En el campo realizaron una lectura positiva del desempeño que tuvo el Gobierno en las elecciones legislativas de ayer, donde se impuso con contundencia a nivel nacional, y destacaron que esto debe servir para poder avanzar en reformas que incluso el mismo sector pide desde hace años, como en el caso en materia impositiva para ir a un esquema tributario más sencillo y de menor carga. En el sector señalaron que hubo también un rechazo al populismo porque hubo un entendimiento de los daños, dijeron, que por ejemplo ocasionó la intervención en el sector. La expectativa ahora es a un mayor diálogo.Desde la llegada de Milei al poder, el agro en general ha dado un respaldo a las distintas medidas del oficialismo, en particular en las que estuvieron vinculadas con la actividad, como la flexibilización de trámites, la quita de las trabas para exportar, la apertura de la economía y la reducción de la presión impositiva. Milei arribó al poder con retenciones del 33% en soja y hoy se encuentran en el 26%, por ejemplo. Además sacó los derechos de exportación (DEX) a la carne de vaca y porcina, hizo lo mismo con economías regionales que aún tributaban el impuesto y convirtió en definitivas la quita de los DEX a la leche. En carne bovina de novillo y aviar vencerá el próximo viernes una quita temporal. No obstante, el jefe de Estado asumió con 9% de retenciones para esas carnes, las bajó a 6,75% y en julio pasado al 5%."Impresiona": la fórmula de China para conseguir un ambicioso objetivoPara Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), "el primer paso es respetar el contundente mensaje de la ciudadanía". Según dijo, "los argentinos se expresaron con claridad en las urnas, otorgando al Gobierno el respaldo necesario para llevar adelante las reformas que propuso a la sociedad". "Desde CRA consideramos que este acompañamiento popular debe traducirse en hechos concretos, especialmente en materia de reforma impositiva y laboral, que son claves para recuperar la competitividad, generar empleo y fortalecer la producción en todo el país. El campo está dispuesto a seguir contribuyendo al desarrollo, pero necesita reglas claras, previsibles y un marco que premie el esfuerzo y la inversión", indicó.El dirigente rural hizo un llamado al arco político nacional para que se dejen a un lado las diferencias y "se priorice la búsqueda de consensos amplios y sostenibles, orientados al crecimiento, la estabilidad y la transformación productiva de la Argentina". Añadió: "El país necesita de acuerdos profundos que promuevan el trabajo, la inversión, la educación y la equidad federal. Desde CRA reiteramos nuestra vocación de diálogo y cooperación con todos los poderes públicos y con los distintos sectores de la sociedad, convencidos de que la unidad y el esfuerzo compartido son la base del progreso nacional".En opinión de Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), "el resultado electoral seguramente permitirá darle mayor respaldo y estabilidad al mercado cambiario y eso redundará en un mercado de granos con mayor dinamismo así como la creciente posibilidad de reformas impositivas y laborales que permitan más inversiones, producción y exportación".En un mensaje institucional en sus redes, la Sociedad Rural Argentina (SRA) destacó la implementación de la Boleta Única de Papel que, apuntó, "aportó transparencia a los comicios y rapidez al momento de conocerse los resultados de los mismos". "Se trata de un avance notorio y felicitamos a todos los sectores que facilitaron la puesta en marcha del sistema". Y remarcó: "Creemos que debemos seguir trabajando para la construcción de una Argentina diferente, de la mano de un sector agropecuario pujante y siempre aportando trabajo, arraigo y dinamismo".Nicolás Pino, presidente de la SRA, subrayó que la boleta única de papel fue "un cambio trascendental para la política". Dijo que los políticos tienen que tomar nota de la poca concurrencia que hubo en las urnas, que no llegó al 70%. "Los políticos deben recalcular su mirada sobre el electorado, porque evidentemente algo está pasando que no atraen a que la ciudadanía vaya y exprese su voto. Algo pasa", dijo a LA NACION.El dirigente indicó que "hace dos años el presidente Milei y su gobierno marcaron un camino, camino dificultoso, lleno de pozos, pero es el que se debe seguir para una Argentina virtuosa y próspera". En este contexto, agregó: "Y así lo entendió también la gente. Entre un camino y otro, eligió seguir hacia una Argentina más virtuosa y amable. El interior productivo jugó un papel importantísimo. Se ve cuando uno agarra el mapa de las provincias más productivas y también de las otras. Evidentemente, más allá de lo que a uno se dedica, lo que se marcó es que, como ciudadanos, sabiendo que este camino no es fácil, es por dónde hay que ir".Pino se mostró expectante por el nuevo tiempo político que se abrió, incluso para el agro. "A partir de ahora, hay que seguir trabajando y haciendo lo que uno tiene que hacer: marcando las cosas que se ven bien y aportando y reclamando en privado, porque no creemos en la discusión pública, cuestiones como la baja de los derechos de exportación, pero aportando ideas para llegar a eso", expresó. Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), también remarcó el uso del nuevo sistema electoral y lo calificó de "formidable". Dijo: "Es un sistema transparente que da igualdad a todos los partidos políticos que necesitan menos fiscalización o es más fácil, en verdad". Kovarsky señaló que hubo un mensaje de que "la política populista del kirchnerismo no se quiere en la Argentina". Añadió: "La sociedad es mucho más consciente de lo que ha destruido tantos años de una política clientelista, que ha desgastado a la sociedad al punto tal de tener que darle una tarjeta y decirle qué comer". "Impresiona": la fórmula de China para conseguir un ambicioso objetivoPara Kovarsky, hay una nueva conformación de las Cámaras en el Congreso "donde no hay una mayoría automática, pero sí hay chances de lograr más consensos para un Gobierno que tiene que discutir cosas de fondo a la Argentina". Anotó en esa línea "la reforma laboral que nos obliga a ponernos de acuerdo porque hace más de 10 años que no crece el empleo privado y eso claramente es una traba para el crecimiento de la Argentina".También se refirió a la necesidad de una reforma impositiva que, dijo, "invite a que esa otra mitad de la Argentina que está por fuera del sistema sea atraída". Indicó que debe haber un esquema tributario "sencillo" y que quite todos esos impuestos que son regresivos para la actividad. Opinó: "Que vayamos a algo mucho más sencillo y que se pague con un progresismo por quien va ganando más. No hay que olvidarse de los autónomos que es una gran porción y que es un sector muy postergado".Kovarsky se esperanzó en que el Gobierno sea dialoguista. Destacó que ayer Milei invitó al diálogo, a lograr consensos. "Que sea con llamados por teléfono o invitaciones a reuniones de ambos lados y no que esperen a que venga el resto", afirmó. Señaló que se deben terminar las mezquindades políticas de "mirarse a sí mismo" y hay que "mirar a la gente y a lo que le pasa al país".Con la colaboración de Mariana Reinke
"Sobreseer a Norberto Cristian Graf en orden al hecho por el que fuera oído en declaración indagatoria, declarando que la formación del proceso no afecta el buen nombre y honor de que hubiera gozado", se lee en el fallo al que accedió LA NACION. Graf, de 58 años, estaba imputado de encubrimiento agravado y supresión de evidencia, en el marco de la causa donde se investiga el hallazgo de los restos de Diego Fernández Lima en el fondo de su casa de Coghlan.El sobreseimiento fue dictado por el juez nacional en lo criminal y correccional Alejandro Litvack, magistrado que interviene en el expediente. Fernández Lima había sido visto por última vez el 26 de julio de 1984. Hoy, 41 años después, se sabe que fue asesinado. Había sido compañero de Graf en segundo año de la escuela secundaria.Según pudo saber LA NACION, la resolución del magistrado será apelada por el fiscal Martín López Perrando, funcionario a cargo de la investigación."El Ministerio Público Fiscal va a agotar todas las instancias", dijeron fuentes al tanto de la estrategia del fiscal López Perrando.Graf había sido indagado hace diez días. "Lo de los huesos no lo puedo explicar, no puedo decir algo que no sé. Mi familia no conocía a este chico, nadie entiende nadie cómo llegaron ahí", dijo durante la audiencia el imputado, defendido por los abogados Erica Nyczypor y Martín Díaz. Cuando Graf sostuvo que no podía explicar "lo de los huesos y "que nadie entiende cómo llegaron ahí" lo hacía porque los restos óseos fueron encontrados, de forma fortuita, en el fondo de su casa, situada en avenida Congreso 3742, en el barrio de Coghlan."A Diego Fernández no lo recuerdo. No era de mi entorno. No me acuerdo ni de él ni de mis otros compañeros. No me acuerdo de ninguno de los nombres de mis compañeros.Yo no era tan sociable. Con Diego Fernández, por lo que vi en los boletines, fui compañero en segundo año, él repite y yo pasé a tercero. Cuando pasó la desaparición, por lo que dicen, yo estaba en tercer año", sostuvo Graf al ser indagado.En su resolución firmada el viernes pasado, el juez Litvack recordó que en uno de sus dictámenes, el fiscal López Perrando explicó que las "la responsabilidad penal del encubridor [por Graf] en estas actuaciones estaría dada por su ayuda para eludir la acción de la justicia, en tanto 'no solo pretende obstaculizar el acceso a la verdad, sino que promueve de manera directa, la impunidad de los autores y partícipes del homicidio'".Pero al analizar la imputación hecha por el representante del Ministerio Público Fiscal, el magistrado explicó que "se desprenden distintas cuestiones"."La primera [de las cuestiones] vinculada a que no se ha individualizado al autor o autores del homicidio de Fernández Lima, por lo que, en consecuencia, la fiscalía habría descartado a Graf de la participación en el mismo. Por otro lado, ante la no participación de Graf en el delito precedente, su caso puede ser investigado por el delito de encubrimiento, es decir, por el accionar desplegado por el encausado con posterioridad al hallazgo de los restos óseos. Sin embargo, considero que no podría darse bajo ningún supuesto el delito enrostrado, en tanto para su configuración es necesario que el delito anterior aún esté en condiciones de ser perseguido".Y agregó: "En esa línea, si el delito precedente no es perseguible por causas objetivas, como por ejemplo la prescripción, indulto y amnistía, tampoco podrá serlo el delito posterior. En estos supuestos, la doctrina y la jurisprudencia sostienen que no se da el delito en cuestión -encubrimiento- dado que no se cumple con el presupuesto de perseguibilidad del delito anterior. Ahora bien, no desconozco que la extinción de la acción penal por prescripción beneficia a las personas que pudieren haber participado del delito de que se trate, y no puede ser declarada respecto del hecho mismo que resulta calificable como delito".Noticia en desarrollo
La 750 conversó a lo largo de los últimos días con varios especialistas, que analizaron las posibles reacciones de los mercados tras las elecciones.
Tan solo necesitas un producto y agua caliente
La recordada actriz sorprendió al revelar que estaría dispuesta a interpretar nuevamente a Grace Gonzales, pero únicamente en una participación breve y significativa, descartando un regreso permanente a la exitosa serie.
Según fuentes policiales, de un total de más de 1.600.000 euros ingresados por la fundación, se extrajeron en efectivo más de 1.100.000 euros mediante reintegros fraccionados
El suboficial de tercera, Luis Magallanes, se encuentra suspendido de sus funciones, pero en libertad
La crisis es mundial y, ante la creciente tensión geopolítica se imponen soluciones creativas. Leer más
La crisis es mundial y, ante la creciente tensión geopolítica se imponen soluciones creativas. Leer más
El ascenso de los fondos en Wall Street se explica en parte por su recuperación tras la crisis de 2008.
La cumbre de los Veintisiete debate por primera vez el tema de la crisis habitacional del continente, tras subir el precio de las casas en la última década un 58% en la UE y un 72% en España