El intendente de Tres de Febrero confirmó que en 2026 comenzará la obra del túnel de Hornos, financiada íntegramente con recursos locales. El proyecto busca mejorar la seguridad vial, agilizar el tránsito y transformar el centro cívico de Caseros. Leer más
El economista Pedro Gaite analizó los recientes salvatajes financieros y advirtió sobre el alto costo de evitar correcciones estructurales. Leer más
La periodista parlamentaria criticó la discrecionalidad del Ejecutivo en la asignación de recursos y reclamó el cumplimiento de leyes votadas por el Congreso. Leer más
La jueza Jennifer Rochon escribió la hipótesis según la cual "las pruebas podría sugerir" que los ingresos que generó $LIBRA podrían ser del presidente Javier Milei, su hermana Karina o Hayden Davis. Un abogado explicó que la magistrada no investiga "funcionarios argentinos o fondos ocultos" y que rechazó ese pedido por ser "una excursión de pesca".
Mientras Martín Menem intentó acercarse a los bloques dialoguistas de la Cámara de Diputados, el Poder Ejecutivo volvió a dinamitar cualquier posibilidad de consenso. Las reglamentaciones de la denominada ley del Garrahan y de la ley financiamiento universitario -promulgadas sin reasignación de partidas- tensaron al máximo el clima político. La oposición, que reclama el cumplimiento de las normas aprobadas por amplia mayoría, ya comenzó a trabajar en un dictamen propio del Presupuesto 2026. Fue Nicolás Massot, de Encuentro Federal, quien lo anticipó hoy durante la reunión de la Comisión de Presupuesto. "Nuestro dictamen va a tener superávit fiscal para darle previsibilidad económica en los próximos dos años", explicó. Según adelantó, proyectará un superávit del 0,9%, a diferencia del 1,5% que plantea el texto del Gobierno. "La diferencia se financiará con rentas generales", detalló.Durante la cumbre que convocó Menem para poner en marcha la discusión del Presupuesto 2026, los dialoguistas exigieron el cumplimiento de las leyes ya sancionadas por el Congreso y la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, ante la Comisión."Mientras el Poder Ejecutivo siga desconociendo leyes aprobadas con el 75% de apoyo en ambas cámaras, será difícil avanzar", advirtió Massot al salir del encuentro. Su colega del bloque Democracia, Pablo Juliano, consideró la reunión "un comienzo de diálogo", pero marcó límites: "El Gobierno tiene que encontrar la forma de buscar los fondos, como cuando dijo intempestivamente que podía gastar 12.000 millones de pesos para reimprimir las boletas sin Espert. Vamos a defender los temas sensibles que este año sancionamos. Vamos a ir hasta el fondo".Los gobernadores de Misiones, Río Negro y Salta -nucleados en Innovación Federal- acompañaron el reclamo de la oposición y se negaron a asistir a la cumbre organizada por el oficialismo. Exigieron "una reunión aparte" con Menem. Este martes, el diputado misionero Daniel Vancsik se reunió en Casa Rosada con Eduardo "Lule" Menem para discutir los intereses presupuestarios de su provincia, un formato que podría replicarse con otros mandatarios.En tanto, los referentes legislativos de los seis gobernadores de Provincias Unidas -Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Sáenz (Salta), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe)- tampoco participaron de la cumbre convocada por Menem y anticiparon que no asistirán a las siguientes. Reclamaron el cumplimiento de las tres leyes vetadas o demoradas por el Poder Ejecutivo."Fuimos al diálogo con la mejor predisposición, pero dialogar no es aceptar imposiciones", escribió en X el diputado cordobés Carlos Gutiérrez, aliado a Llaryora. "Pedimos que se respeten las leyes aprobadas, que se incluyan los temas que afectan a las provincias -como las cajas de jubilaciones y los sectores productivos- y que se construya un presupuesto federal y realista. Si el Gobierno insiste en desconocer esos reclamos, lo único que demuestra es su desconexión con la realidad. Negar los problemas no los hace desaparecer".El Gobierno sigue siendo negacionista, igual que los K, pero de distinto signo.Creen que van a resolver los problemas del país teniendo el no a todo como consigna.Desde Provincias Unidas fuimos al diálogo convocado por el Gobierno Nacional para tratar el presupuesto, con laâ?¦— Carlos Gutierrez (@Dip_Gutierrez) October 20, 2025Los mandatarios no descartan sumarse al dictamen de Encuentro Federal o incluso presentar uno propio. Así, se desarma la estrategia de Menem de exhibir consenso detrás de su liderazgo.Denuncias y advertencias A diferencia de la emergencia en discapacidad -que Javier Milei promulgó, pero suspendió en el mismo acto, alegando falta de financiamiento-, esta vez el Poder Ejecutivo evitó anunciar una nueva suspensión. Solo señaló que "deberá definir las partidas presupuestarias" destinadas a los programas aprobados.El gesto no alcanza para despejar el frente judicial. Los diputados socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein ampliaron la denuncia por abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público contra Milei, Guillermo Francos y Mario Lugones, por desoír la ley de emergencia en discapacidad. Incorporaron además a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, al secretario de Educación, Carlos Torrendel, y el secretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.DENUNCIA AMPLIADA ð??¨Ante la crueldad y el incumplimiento de la Constitución no podemos mirar para otro lado.Ampliamos la denuncia hacia @JMilei @GAFrancosOk @Mariolugones_ar y @SPettovelloOK por abuso de autoridad e INCUMPLIMIENTOS de las leyes #EmergenciaEnDiscapacidadâ?¦ pic.twitter.com/3kns5xWzIu— Esteban Paulón (@EstebanPaulon) October 21, 2025Sobre el desequilibrio de poderes, Massot sugirió que, en última instancia, podría intervenir la Corte Suprema. Pero su hipótesis fue descartada de plano por Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria: "Tengo mis reparos en que estos conflictos se solucionen vía [Horacio] Rosatti, [Carlos] Rosenkrantz y [Ricardo] Lorenzetti. No descarto que se hayan reunido con [Barry] Bennet. Hay que empoderar al Congreso".Martínez agitó además otro recurso que amenaza con profundizar la tensión institucional: la moción de censura contra el jefe de Gabinete. Recordó que la semana pasada Diputados dictaminó una interpelación previa al eventual corrimiento de Guillermo Francos, y propuso actualizar los fundamentos: "En la sesión donde lo tratemos, que tiene que ser la próxima, hay que agregar estos dos elementos nuevos -la ley Garrahan y la de universidades-. Hay dos motivos más para interpelar y activar la moción de censura", sostuvo.En menos de 24 horas, el intento de diálogo se desvaneció. Lo que el oficialismo imaginó como un gesto de apertura terminó convertido en una ilusión óptica. A contrarreloj, Menem busca recomponer los puentes rotos mientras mira de reojo el resultado de las elecciones del domingo, que podrían reducir aún más su margen político.
La publicación de la reglamentación de leyes sin definir fondos detonó el enojo de legisladores dialoguistas, quienes ahora evalúan dictámenes propios y mociones de censura contra el oficialismo
El impacto económico de estos movimientos no solo eleva la liquidez de las familias, sino que obliga a empresas y usuarios por igual a estar doblemente alertas, según un análisis de ProntoPaga
Justo antes de que empiece a correr el cronograma del retiro AFP, aportantes reportan en redes sociales que su rentabilidad han caído
El festival, que se realizará el 1 y 2 de noviembre en el anfiteatro Cocomarola, dará prioridad a las bandas emergentes de Corrientes y la región. Fuertes críticas en las redes. Leer más
Los activos de los llamados fondos cotizables o "Exchange Traded Fund" (ETF) globales tocaron un nuevo máximo a fines de septiembre según un estudio de ETFGI. Estos fondos gestionan el equivalente a más de 31 veces el tamaño de la economía argentina.
La cadena de hamburgueserías fundada en Valencia en 2020 cuenta en la actualidad con ocho puntos de venta, repartidos entre Valencia y Madrid, y una facturación de más de 25 millones de euros
Esta semana vence el plazo para que el Gobierno promulgue las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. Ambas normas obligan al Poder Ejecutivo a inyectar fondos para los sectores y contemplan una recomposición salarial. En las últimas horas, los médicos del Hospital Garrahan y las universidades volvieron a reclamar por su reglamentación ante el riesgo de que la Casa Rosada opté por no aplicarlas, como sucedió con la ley de discapacidad. En nombre del equilibrio fiscal, Javier Milei había vetado ambas normas, que luego fueron ratificadas tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. En el Gobierno y en la oposición, sin embargo, circularon durante todo el día diferentes versiones sobre el vencimiento del plazo. Mientras hay quienes consideran que el Ejecutivo tenía hasta hoy para firmar y las normas podían salir publicadas mañana en el Boletín Oficial, fuentes de la Jefatura de Gabinete contestaron a LA NACION que las leyes se publicarán y el plazo para hacerlo vence mañana a la medianoche. Por su parte, voceros del Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones, indicaron que la ley de emergencia pediátrica se publicará esta noche porque el plazo vence a la medianoche. Voceros de la Secretaría de Educación, encabezada por Carlos Torrendell, no contestaron a la consulta antes del cierre de esta nota. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) convocó para mañana a un paro en el Hospital Garrahan y a una concentración en Plaza de Mayo con sectores de discapacidad y estudiantes universitarios, en reclamo por la aplicación de las tres leyes. De la protesta también participará la Asociación Gremial Docente, el gremio docente minoritario de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En paralelo, Fedun -la federación que agrupa a los docentes universitarios- y Fatun -que representa al personal no docente- anunciaron un paro de 24 horas en todas las universidades del país. Mientras tanto, algunos legisladores y rectores ya se preparan para trasladar la disputa al terreno judicial."Hoy vence el plazo para que el Gobierno aplique la ley de emergencia pediátrica. Los anuncios fueron solo promesas de campaña, pero nada cambió. En el Hospital Garrahan seguimos sin mejoras. No queremos profesionales precarizados ni médicos forzados a renunciar. Se está rompiendo la formación de las nuevas generaciones. La emergencia pediátrica puede frenar el desfinanciamiento, puede evitar la destrucción del sistema público de salud infantil", dicen los médicos del centro de alta complejidad en el video difundido.Y siguen: "La ley fue aprobada cuatro veces y todavía no se aplica. Es una muestra del desprecio hacia la infancia argentina. La salud de los niños no puede esperar. Exigimos que se aplique la ley de emergencia pediátrica. La infancia merece respeto. La salud pública se defiende. No más excusas. No más mentiras". La ley le ordena al gobierno de Milei aplicar un refuerzo presupuestario que incluye una recomposición salarial inmediata para el personal médico y de salud no asistencial - incluyendo en la mejora a los residentes nacionales de todas las especialidades que desempeñan tareas en las instituciones sanitarias, sean de carácter pediátrico o no- y la asignación prioritaria de insumos críticos durante un año. Además, exime del pago del impuesto a las Ganancias a ítems como las horas extra y de guardia para todo el personal de salud que se desempeña en instituciones de salud públicas y privadas."Nuestro miedo es que se promulgue parcialmente y no termine de solucionar el problema. Por ejemplo, que no apliquen la recomposición salarial, que no acepten los cambios en las residencias o que no hagan la inversión en infraestructura", dijo a LA NACION Pablo Puccar, jefe de la sala de cuidados intermedios y moderados del Garrahan. Por su parte, los rectores agrupados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) también reclamaron la aplicación de la ley de financiamiento universitario. "Advertimos que la situación salarial de las y los trabajadores de la educación superior y presupuestaria del sistema universitario es cada vez más grave. Y recordamos que la ley sancionada por el Congreso ofrece una respuesta responsable que garantiza la protección, el sostenimiento del financiamiento de las universidades públicas y la recomposición salarial de las y los trabajadores docentes y no docentes", dijeron en un comunicado luego de la reunión del Comité Ejecutivo. "No hay excusas ni explicaciones que justifiquen que no se aplique ni se ejecute tal como fue aprobada. Hemos privilegiado siempre los canales institucionales y hemos insistido una y otra vez antes las autoridades respectivas", plantearon, y recordaron que asistieron dos veces al Congreso y convocaron a tres marchas federales universitarias. La ley busca garantizar los fondos para las casas de estudios superiores y encomienda al Poder Ejecutivo actualizar de manera mensual por inflación los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades estatales nacionales. También contempla una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la fecha de la sanción de la ley y obliga al Gobierno a convocar a paritarias. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, su aplicación implicaría un costo fiscal de $1,96 billones en 2025, equivalentes a 0,23% del PBI.Hoy, el oficialismo intentó activar la discusión del Presupuesto 2026, pero los bloques de Miguel Pichetto (Encuentro Federal) y de Democracia reclamaron la aplicación de las tres leyes sancionadas y aún incumplidas antes de avanzar: la emergencia en discapacidad, el financiamiento pediátrico y el presupuesto universitario.
Aldama ha asegurado en 'Telemadrid' haber presentado un documento ante el Tribunal Supremo que detalla pagos en efectivo, supuestas comisiones por contratos públicos, y menciones a movimientos de fondos en el extranjero que implican a figuras relevantes dentro del PSOE
Caída libre. El dólar no ha dejado de retroceder desde que comenzó octubre, por lo que analistas no esperan una nueva reducción en las tasas de interés hasta 2026
La jueza federal de Nueva York, Jennifer Rochon, rechazó el intento de fondos internacionales de vincular al Estado argentino con los activos de $LIBRA. Advirtió, sin embargo, que el dinero podría corresponder a Javier Milei, su hermana Karina o Hayden Davis. Leer más
El conflicto entre las lideresas surgió cuando Daniel Briceño denunció que un artículo de la reforma del Concejo de Bogotá permitiría viajes ilimitados con el erario
Terminaba la tarde del miércoles y la sala de conferencias del 61° Coloquio de IDEA se volvió a llenar: había llegado el secretario de Comunicación y Medios y vocero presidencial, Manuel Adorni. Trajo consigo la palabra del Jefe de Estado, Javier Milei. Apuntó algunas cuestiones conceptuales y luego dijo, sin ningún eufemismo, que estos dos años fueron dedicados a la estabilización macroeconómica y que lo que viene será el momento de las reformas profundas. Casi como si hubiese escuchado los paneles más importantes de la principal reunión empresaria del año, empalmó el discurso oficial con uno de los grandes temas que habían transcurrido desde el mediodía, cuando empezaron las charlas en Mar del Plata. Justamente, y valga la metáfora para Coloquio que basó los títulos de todas las charlas en citas deportivas -el nombre fue "Juega Argentina"-, Mariano Bosh, presidente del encuentro y CEO de Adecoagro, había dicho que tener reglas de juego claras es determinante para la creación de valor empresario. "Para competir globalmente, es fundamental entender el complejo mundo actual y saber en qué cancha estamos jugando". Esto implica tener "reglas más claras a largo plazo". Señaló que hay temas cruciales que deben discutirse para aumentar la productividad, como "el marco laboral, los impuestos y la Justicia". Quizá ahí se resuma gran parte del contenido de estos paneles llenos de voces distintas. Por un lado, un fuerte agradecimiento por la tarea realizada, la macroeconomía ordenada, la pelea contra la inflación y la baja de algunos impuestos. De ahí en más, las reformas que la Argentina jamás pudo discutir con la profundidad necesaria como para que los cambios perduren.El segundo día, el ministro de Economía, Luis Caputo, que envió un video desde Washington, tomó la posta. "La reforma laboral es fundamental. Venimos de un régimen laboral arcaico, rígido e imprevisible. El empleo no crece desde 2011. Necesitamos un régimen más ágil, dinámico y que termine con la industria del juicio. También vamos a encarar una reforma tributaria". Pero claro, semejante agenda pendiente desde hace décadas estuvo cruzada por la coyuntura. Dicho de otro modo, por las repercusiones de la gira del presidente Javier Milei por Estados Unidos y las noticias que llegaban desde Washington. Puntualmente, los acuerdos que anuda Caputo con el Departamento del Tesoro. Tal es el peso de la coyuntura que las conversaciones de las primeras horas del Coloquio, allá cuando el miércoles a la mañana llegaban empresarios y ejecutivos a Mar del Plata con sus cuidados atuendos informales, se oxidaron poco rato después, cuando se conoció que el swap podría duplicarse. "¿Esto es un error, o es el doble?", se preguntaba un ejecutivo de una empresa multinacional cuando miró la novedad en su teléfono. En ese momento se informaba que los US$20.000 millones podrían ser US$40.000 millones.Esos temas de coyuntura pasaban por algunos puntos. El primero, las dudas sobre el tipo de cambio. Seguirá el sistema de bandas, se mantendrá en los valores actuales o habrá un salto en el valor de dólar. Ese debate, que un poco se aplacó después de la segunda intervención en el mercado del miércoles pasado, tenía tantas opiniones como opinadores. Para ellos hubo un párrafo de Caputo: "Esta mayor competitividad no debe venir de una devaluación; es arcaico que la única forma en que puede ser competitivo es teniendo una moneda débil, que es el reflejo de una economía débil; la forma de ganar competitividad es continuar con lo que estamos haciendo, desregulación y baja de impuestos, reforma laboral, también, y que empiece a haber mucho más financiamiento a largo plazo y razonable", explicó el ministro en el video.Así, en medio de reiteradas metáforas deportivas como "juega Argentina", "pasar la pelota", "cancha nivelada" o "prepararse para el segundo tiempo", centenares que se usaron, los más de mil empresarios que se dieron cita en el Coloquio empezaron a desandar el temario, las prioridades que ellos pondrían al tope de la agenda. Esa tarde hubo tiempo para escuchar a muchos que entregaron una enorme dosis de optimismo. El más aplaudido, Horacio Marín, CEO de YPF. En 16 minutos, el número uno de la petrolera habló del potencial argentino y los billonarios de la empresa. "Nosotros no trabajamos para el valor de la acción, trabajamos para generar valor a los accionistas. Cuando se genera valor, la acción va a subir", expresó. Y agregó que las proyecciones de YPF contemplan exportaciones por US$300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones estimadas en US$222.000 millones en pozos de Vaca Muerta. El auditorio lo aplaudió cuatro veces, se podría decir que se les hacía "ceros" la boca.Lo siguió Martín Migoya, uno de los fundadores y actual CEO de Globant. Como la mayoría de sus colegas, intentó poner la mirada en el largo plazo. "Estamos demasiado obsesionados por la coyuntura. Las cosas importantes que están pasando en el país son las que menos atención le prestamos. Darle importancia a la disciplina fiscal, un programa de reformas en distintos estados, al nuevo proceso de alineación estratégica con Estados Unidos. Esas son las cosas importantes de las que debemos ocuparnos y ayudar a que pasen", dijo. Le dedicó un párrafo a las acciones de la empresa, que ya tiene 35.000 empleados en todo el mundo, que han sufrido una fuerte caída en el año. "Decidimos lanzar un programa de recompra de acciones. ¿Cuál es el mejor deal posible? Comprar acciones de Globant. Somos una compañía sana y en su mejor momento", finalizó.El miércoles a la noche, en la multitudinaria cena, el clima estaba algo más distendido que a la mañana. En el medio de la jornada, aquella intervención de Estados Unidos, que volvió a comprar pesos, calmó nuevamente los mercados. Luis Secco, un economista muy escuchado por este mundo corporativo, se entusiasmaba con la posibilidad de que a la madrugada se publicaba un reporte que da a conocer los movimientos del Tesoro. "Ahí podremos ver con cuánto jugó esta vez el Tesoro", le dijo a LA NACION de pasada. Al otro día dijo que había visto algunas operaciones pero el total, no estaba aún. El jueves, las formas y la medición de las palabras estaban algo más relajadas. Pero no tanto. En el mundo de los que miran solo el dólar había algo de calma momentánea. Pero, muchos ejecutivos amenizaron el desayuno del segundo día con las novedades que habían anotado en las pizarras las tasas. "Ayer coloqué dinero a un día y pagué tasas de caución de 180% anual. Es una locura", exclamaba sentado en una mesa de vidrio, con banquetas altas, un empresario del consumo masivo. Lo conocen todos. Y muchos pasaban y saludaban. "Acá está uno de los que suben la tasa", le decía a un conocido, ejecutivo de una firma que opera en el mercado financiero. "Hoy baja", corrigió otro que se sumó al encuentro. "Ayer el Gobierno renovó la mitad de los vencimientos, alrededor de 45%. Y entonces dejó pesos en la calle. Y la tasa cerró ayer a cerca del 50% y hoy va a caer algo más", se ilusionó. Aquel colocador de plata al 180% miró algo desconcertado. La anécdota, cuyos nombres de los personajes este cronista prefiere mantener en el anonimato, no hace más que mostrar la tremenda dificultad que a diario tienen los hombres de negocios, con una mirada a largo plazo, pero con la tremenda presión del día a día en un país que cambia desde la mañana la noche.En esa mesa de paso hubo un par de temas que surgieron espontáneos, casi como anticipo de lo que vendría. Las empresas de consumo masivo pasan por una tremenda coyuntura: la apertura de productos del exterior, el contrabando y desde ya, las tasas de interés. Uno de los asistentes a la improvisada reunión, de las que hay miles de simultáneas en IDEA, contaba lo que había escuchado de un poderoso industrial, perfil bajo, CEO de una compañía global, a propósito de la apertura. "Es increíble: importamos autos sin impuestos [en referencia a los 50.000 eléctricos o híbridos de cupo] y exportamos los nuestros tapados de impuestos", dijo.Como se dijo, Caputo y Adorni, los dos representantes del Poder Ejecutivo, hablaron de la reforma tributaria. Justamente ese fue el corazón de la mañana del segundo día de Coloquio: la carga fiscal. Marías Olivero Vila, presidente de la ONG Lógica, presentó varios números. "Desde Lógica, sostenemos que esto [impuestos altos, inflación descontrolada y elevado gasto público] pasa por la voracidad fiscal del poder político. Concluimos que o tenemos los más altos del mundo o estamos en el podio", dijo. Luego agregó un tema ausente en el Coloquio: el Poder Judicial. "Tenemos el país gravoso. Se inventan regímenes de percepción que generan saldos a favor que son impuestos sin ley, que tardan entre dos a ocho años en recuperarse. El Poder Judicial tolerante con esa voracidad fiscal", sostuvo. Lo había precedido Matías Surt, de la consultora Invecq. También habló de impuestos y de la alta evasión. "Si hiciéramos un esfuerzo para bajar la evasión tributaria a niveles comparables a los de la región, tendríamos un recupero de cuatro puntos del PBI." Lo que siguió fue un contundente video, preparado por IDEA y proyectado en la pantalla completa, de unos cuantos miles de pulgadas. En un par de minutos, se explicó que por cada 100 pesos que un trabajador ve en su recibo de sueldo, el empleador paga 128 pesos. "De eso, el empleado recibe 82 y con eso consume y paga más impuestos. En total, se pagan 79 pesos por cada 128 que paga el empleador", dijo. Un panel de empresarios contó sus penurias con la informalidad y con la carga impositiva. Nicolás Braun, gerente general de La Anónima, dijo que los mercados más chicos han crecido exponencialmente por la informalidad: "Estamos hartos del flagelo de la evasión en los supermercados. El impacto de la evasión en el comercio es altísimo. La evasión a nivel país está en el orden del 35 al 37%, pero en comercio llega a 55% y la informalidad laboral cerca del 60%". Martín Ticinese, CEO de Cervecería y Maltería Quilmes, volvió sobre el mercado laboral. "La Argentina hace 15 años que no genera empleo formal. Si no se crece, no se genera inversión y no se genera trabajo. Lo importante es que todos nosotros estamos con ganas de ganar el partido. Son necesarias las reformas estructurales para poder sacarle las riendas al caballo y que realmente corra", se le escuchó decir.A las reformas y al impacto de las múltiples desregulaciones en mercados que está llevando adelante (dijo que venía a rendir cuentas al respecto) también se refirió Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, el tercer y último día. "A veces el juego es difícil. La Argentina tiene un sistema de castas con privilegios que no son fáciles de eliminar", afirmó.Claro que para lograr esas reformas estructurales es necesario el acuerdo y el diálogo. Y para hacerlo, hay que hablar con otras fuerzas. Casi como si el libreto se hubiese escrito en las últimas horas, para tomar la posta del asunto subieron al escenario dos pesos pesados del grupo de los gobernadores. Ignacio Torres y Martín Llaryora, de Chubut y Córdoba, empezaron sus discursos con un par de patadas a los tobillos de los que confían en el diálogo. "Si Estados Unidos no metía el rescate, no llegaba (a las elecciones)", afirmó el cordobés y luego aclaró, más explícito ya en los pasillos, que se refería al modelo económico y no tanto al mandato del Presidente. "El riesgo país es porque si a este gobierno le va mal vuelve lo peor de la Argentina", advirtió el patagónico. Los primeros minutos de los mandatarios los ubicaron lejos de una eventual mesa de diálogo. "La discusión tiene que ser franca, equitativa y federal. No se ve en el gobierno libertario una actitud clara y honesta en el debate de estas reformas". Una cosa más como aventar eventuales acuerdos rápidos. "Recaudan más y no cumplen con las obligaciones, hay abandono a jubilados, salud, cobran impuesto a combustibles, pero no arreglan las rutas", dijo Llaryora.Los que estuvieron desde el minuto uno del Coloquio escucharon los peores adjetivos a los ingresos brutos, el fetiche impositivo de las provincias y a su vez, el demonio fiscal para las empresas. Los gobernadores reconocieron que es un punto para debatir, pero, insistieron en el "abandono" de la Nación a los distritos. "Creen que el gobierno nacional está para hacer macroeconomía, mantener la seguridad interior y hacer relaciones internacionales", arremetió Torres. Un ejecutivo de una empresa mediana se sinceraba después con este cronista. "Si estos son los que están más cerca [de poder dialogar con el Gobierno], imagínese los otros", se lamentó.Se aventó, entonces, uno de los grandes temas que se escuchó en cada una de las animadas mesas del Coloquio ¿De qué se trata? Pues de la real voluntad de la clase política de sentarse en una mesa, pensar los lineamientos a largo plazo y negociar un andarivel por donde moverse por un tiempo. En el fondo, evitar la Argentina pendular.
La industria de FCIs fue (y es) el "fiel" reflejo de un mercado signado por una fuerte incertidumbre política producto del camino a una compleja elección nacional, ruidos en el mercado cambiario -con una brecha que llegó hasta máximos del 13%-, temas de liquidez en el sistema financiero que suman alta volatilidad a las tasas, y expectativas variadas sobre anuncios locales y desde EEUU (confirmados algunos en los últimos días). De hecho, este escenario impactó (con lógica) sobre los diferentes segmentos de fondos en septiembre, y lo está haciendo en lo que va de octubre. Puntualmente, en los flujos -y como suele pasar en contextos de incertidumbre- la liquidez ganó espacio primero, para en las últimas ruedas sufrir. Las razones: temas de liquidez y una fuerte volatilidad en las tasas. La liquidez, una variable de ajusteNo obstante, y a pesar de estos ruidos, los T+0 explican más del 52% de la industria y los US$ un 10% - estrategias últimas que vienen acumulando suscripciones netas todos los meses del año-. Escenario que lleva a la liquidez inmediata a concentrar más del 62%, de los $64,8 billones de activos bajo administración, que hoy conforman la industria.Un dato igual -como en la industria en general- es la elevada volatilidad de sus flujos, que hoy llevan al patrimonio a caer un 6% en el mes -pero conservando aún un avance del 14% en lo que va del año-. Una tendencia "roja" prácticamente general Si bien la liquidez inmediata es el principal segmento que explica hoy el comportamiento de la industria, con cerca de $6,7 billones de rescates netos, la tendencia negativa es común a varias estrategias. Puntualmente, las de corto plazo en pesos pierden unos $170.000 millones, seguidas por los CER con $92.000 millones y aquellos con liquidez diaria con unos $73.000 millones. En sentido contrario, y mermando muy levemente las salidas, encontramos a los T+0 en dólares con $884.000 millones, y detrás los Latam con $72.000 millones y fondos con carteras menores a un año (o "short duration") con $25.000 millones -movimientos igual afectados por el tipo de cambio, pero que son señales sin dudas de la cautela que se vive-. Los rendimientos se mantienen establesOtro punto a analizar son los rendimientos. Sin ir más lejos, las estrategias CER son las que encabezan la lista con incrementos del 6,4% en promedio en octubre (luego de las fuertes caídas del mes pasado, pero vistas como oportunidad hoy), detrás encontramos a la Renta Fija Discrecionales con el 3,6% y los fondos de corto plazo con casi el 2,5%. En tanto, más lejos se posiciona la Renta Fija T+0 con el 1,1% y los Dólar Linked con el 0,7% en promedio. Por su parte, la liquidez inmediata (influenciados por los movimientos en las tasas), ganan un 1,7% (llegando a ofrecer TNAs del orden del 40%)
El Ejecutivo comunal avanza con un plan integral de electromovilidad que prevé la instalación de 400 puntos de carga para autos eléctricos en espacios públicos y privados durante los próximos dos años. La medida se enmarca en una estrategia de transición energética que busca acompañar al crecimiento global sostenido del parque automotor eléctrico. Esto está impulsado por la llegada de nuevas marcas, beneficios impositivos y un mercado en expansión. Y también se intenta posicionar a la Ciudad como referente en temas de movilidad sustentable en América Latina. Leer más
Luego de las elecciones, habrá que negociar con la oposición para acordar leyes, comenzando con el ¨Presupuesto 2026, y siguiendo por otras, como la laboral y tributaria. Se deberá cumplir con las metas de acumulación de reservas con el FMI
Gavin Newsom salió el jueves al cruce de Donald Trump y JD Vance por destinar recursos federales para una demostración militar, mientras la administración pública se encuentra paralizada por el cierre del gobierno federal. En sus redes sociales, el gobernador de California cuestionó que el mandatario y el vicepresidente por su uso de fondos.El origen del conflicto: un evento militar con fuego realLa fricción entre Newsom y Trump escaló cuando la Casa Blanca organizó un evento con fuego real para el sábado 18 de octubre frente a la costa de Camp Pendleton, en el sur de California, para conmemorar el 250.º aniversario del Cuerpo de Marines. El gobernador advirtió que esos ejercicios militares podrían requerir el cierre temporal de la Interestatal 5, una de las principales arterias del estado, por donde cada día circulan más de 80.000 vehículos. Según informó Los Angeles Times, desde la oficina de Newsom señalaron que, tras recibir informes sobre el uso de munición real durante la demostración, que incluía el lanzamiento de misiles desde el mar hacia la base, evaluaban esa medida como precaución.Desde su cuenta de X, el dirigente californiano arremetió contra el presidente. "Donald Trump y JD Vance creen que cerrar la I-5 para disparar misiles desde barcos es una muestra de respeto a los militares. Deje de lado su desfile de vanidad y pague a nuestras tropas", posteó, en referencia a las demoras en los pagos de los salarios de las fuerzas de seguridad que podrían registrarse por el cierre de gobierno.La respuesta de los Marines y las críticas de Newsom a Trump por el cierre de gobiernoTras estas declaraciones del gobernador, el Cuerpo de Marines difundió un comunicado para aclarar que no se cerraría ninguna carretera ni ruta de transporte por la celebración. "Antes del evento de capacitación y la demostración, realizamos una evaluación de riesgos detallada", indicó el texto oficial. Y agregó que "todos los movimientos aéreos, terrestres y de superficie se guionan y ensayan de acuerdo con los procedimientos operativos estándar y las listas de verificación de seguridad establecidas". Así, la oficina de prensa de Newsom canceló el cierre preventivo de la autopista. Sin embargo, no perdió la oportunidad para volver a criticar a Washington. "Nos sentimos aliviados de que la Casa Blanca haya dado marcha atrás en sus planes de cerrar una importante autopista interestatal", afirmó en otro posteo en X. "Ahora que la I-5 permanecerá abierta, ¡esperamos que la Administración Trump aplique el mismo sentido común para reabrir el gobierno federal!", continuó el mensaje.El jueves, el californiano dejó un nuevo mensaje al mandatario. Dijo que Trump y JD Vance "pueden encontrar dinero para lanzar misiles sobre la I-5 durante un cierre gubernamental, pero ni un centavo para la atención médica de los estadounidenses".Un evento militar, con la presencia de Vance y HegsethLa celebración militar, denominada "De mar a costa: una revisión de la Fuerza Anfibia", está prevista para este sábado en Camp Pendleton, una base ubicada entre los condados de Orange y San Diego. Según detalló The New York Times, el acto incluirá demostraciones de asalto anfibio en vivo y contará con la participación del vicepresidente JD Vance y del secretario de Defensa, Pete Hegseth, ambos exintegrantes de las Fuerzas Armadas.El evento será filmado por la Oficina de Producción de la Casa Blanca y transmitido a nivel nacional el 9 de noviembre. Desde Sacramento, la oficina del gobernador Newsom calificó la iniciativa como una muestra de "demostraciones pomposas de poder" y señaló que "la falta de coordinación y comunicación del gobierno federal sobre este evento, y el impacto general en nuestra sociedad y economía, es evidente del mayor desorden que es la Administración Trump". El acto militar coincidirá con manifestaciones organizadas por el movimiento "No Kings", que se realizarán el mismo día en distintas ciudades de Estados Unidos. Los organizadores esperan una importante participación en California, con marchas críticas hacia el expresidente Trump y su gestión.
El presidente de Estados Unidos firmó una orden para dejar en libertad inmediata a George Santos.En mayo había sido sentenciado a más de siete años de prisión, por fraude electrónico. Sus gastos hechos con fondos de campaña.
Paquete de ayuda financiera busca estabilizar la economía sudamericana y cuenta con respaldo privado y público del sistema estadounidense
El padre RafaÅ? GÅ?ówczyÅ?ski utiliza la polémica plataforma para financiar un café cristiano en una antigua agencia de escorts del centro de Varsovia
Ante un sistema previsional presionado por la inflación y los bajos haberes, plataformas de inversión ofrecen una guía práctica para planificar una jubilación más segura. Leer más
La Sindicación General de la Nación reconfiguró su organigrama con una Secretaría General y ocho gerencias, suprimiendo secretarías de perfil no técnico. La medida, busca fortalecer la transparencia y otorgar mayor eficiencia. "Si las estructuras burocráticas se anteponen, el control llega inexorablemente tarde", reconoció ante Infobae Alejandro Díaz, el Síndico General
En la sesión de este martes 14 de octubre, la Sala Plena consideró pertinente la recusación presentada por la senadora Paloma Valencia, lo que abre un nuevo trámite en el alto tribunal
La plataforma destinará USD300 millones en USDC a usuarios afectados por liquidaciones forzadas y USD100 millones en préstamos a bajo interés para instituciones, buscando restaurar la confianza tras recientes turbulencias en el sector digital
El cómico ha acudido como invitado a 'El Hormiguero' junto a Goyo Jiménez para presentar la película 'Sujétame el cubata'
El 26 de octubre se elegirá en esta provincia a gobernador, vice, senadores nacionales e igual número de diputados. Se votará en dos urnas y con dos sistemas diferentes.
Fue la tercera edición de una competencia que gana cada vez más adeptos.Hubo un circuito corto, de 60 kilómetros, y otro largo, de 124 kilómetros.Participaron más de 4 mil corredores.
La ciudad de Buenos Aires será escenario este domingo del Gran Fondo Argentina 2025, una carrera de bicicletas que implicará cortes de tránsito en autopistas y avenidas desde las primeras horas del día. Según informaron los organizadores, la largada será a las seis de la mañana desde el cruce de las avenidas Calabria y Rosario Vera Peñaloza, en Puerto Madero.Por la carrera, habrá cortes totales de tránsito entre las 4.30 y las 12 en las principales autopistas y avenidas de la ciudad. Las restricciones regirán en avenida Cantilo (sentido al norte), avenida Lugones (sentido al sur), autopista Illia (en ambas direcciones), autopista 25 de Mayo (hacia el oeste y hacia el Centro), Paseo del Bajo (en dirección norte y al Centro), autopista Perito Moreno (hacia el oeste y al Centro) y autopista 9 de Julio Sur (sentido a Barracas y al Centro).También se interrumpirá la circulación en diversas calles de Puerto Madero y Retiro, entre ellas Alicia Moreau de Justo, Rosario Vera Peñaloza, Julieta Lanteri, Calabria, Boulevard de los Italianos, Cecilia Grierson, Antártida Argentina y Castillo, por donde pasarán los competidores en la largada y la llegada.El Gran Fondo Argentina, declarado de interés deportivo por la Legislatura porteña a propuesta de la diputada Patricia Glize, se realiza por tercer año consecutivo y está diseñado para que ciclistas de todas las edades y niveles participen en un circuito cerrado al tránsito. La diputada destacó que el evento "conecta al ámbito público y privado, fomentando el turismo, el deporte, el cuidado del medio ambiente y un estilo de vida saludable".El circuito de este año ofrece un recorrido que enlaza algunos de los paisajes más emblemáticos de Buenos Aires. Desde la zona de Puerto Madero y la Costanera Norte, los competidores atravesarán el Paseo del Bajo, los alrededores del estadio Monumental y el de Vélez, y todo el anillo de autopistas porteñas â??Illia, 25 de Mayo y Perito Morenoâ??. A lo largo del trayecto habrá señalización específica para indicar los carriles según la velocidad promedio: el izquierdo será para ciclistas que circulen a más de 39 km/h, el central para aquellos que lo hagan a partir de 29 km/h y el derecho, destinado a velocidades desde 19 km/h, tendrá prioridad para ambulancias y personal de seguridad.El evento contempla dos distancias: una corta, de 60 kilómetros, y una larga, de 124. Ambas categorías compartirán el mismo punto de partida y llegada, ubicado junto al Anfiteatro Niní Marshall, en el Parque Campaña del Chaco. Para la salida, los corrales de largada se abrirán a las cinco de la mañana y se cerrarán a las 5.50. Para ingresar, los participantes deberán portar la pulsera identificatoria y los números visibles en bicicleta y casco. No se permitirá el acceso a un corral distinto del asignado, salvo que el competidor desee unirse a grupos que partan desde posiciones posteriores.Por su magnitud y extensión, el Gran Fondo Argentina implicará un amplio operativo de seguridad y control en las principales vías de la ciudad. La organización informó que se dispondrá de señalización, vallas y banderilleros a lo largo de todo el recorrido, así como personal médico y ambulancias en distintos puntos del trayecto.
Para Alejandra Omaña, la periodista y actriz de cine para adultos que también es escritora, los derechos de las trabajadoras sexuales será una de sus banderas de campaña, buscando regular esta clase de actividades que, según cifras que reveló la misma candidata al Senado, en el caso de la industria porno, generaría ingresos al país por más de $5 billones al año
La carrera busca fomentar el deporte y el turismo. Se correrán hasta 124 kilómetros dentro de la ciudad de Buenos Aires.
El Parque Sarmiento y las autopistas porteñas serán escenario de jornadas de deporte, comunidad y propósito social, con actividades para todas las edades.Desde las nueve de la mañana y hasta el atardecer, durante el viernes 10 y el sábado 11 de octubre, se realizará en el Parque Sarmiento la Expo Bici + Movilidad, el festival más grande del ciclismo y la movilidad sustentable en la Argentina.Durante toda la jornada, los visitantes podrán recorrer stands con bicicletas, accesorios, indumentaria, tecnología y proyectos que impulsan nuevas formas de moverse por la ciudad. También habrá charlas, talleres y clases abiertas sobre salud, nutrición, seguridad vial y deporte, además de espacios pensados para disfrutar y relajarse, como la Coffee & Matcha Party, con DJ en vivo, yoga, terapias de frío, masajes y productos naturales.En las experiencias de este año habrá un Mini Fondo Argentina, pensado para que los más chicos vivan la emoción del ciclismo en un entorno seguro y divertido, con circuitos adaptados, actividades recreativas y la presencia de instructores especializados.La energía solidaria también dirá presente con una kermés organizada junto a la Fundación Esteban Bullrich, donde pedalear será una forma de ayudar. Y cuando caiga el sol, el parque se llenará de música y luces para el Sunset Gran Fondo "Beer Cero", con DJ Mateo Turnes al mando de una despedida perfecta: bicicletas, comunidad y buena vibra al aire libre.Con entrada libre y gratuita, la Expo se consolida como una plataforma de encuentro entre deportistas, familias, emprendedores y soñadores. "Queremos que la gente se inspire, que se conecte, que descubra nuevas formas de moverse y de vivir mejor. Esperamos recibir a más de 10.000 visitantes durante los dos días, en el marco del Gran Fondo Argentina, que ya se vive como una verdadera fiesta del movimiento", explicó Matías Gutiérrez Moyano, CEO y presidente del evento.El domingo 12 de octubre, la fiesta continuará con el Gran Fondo Argentina 2025. Miles de ciclistas partirán desde Puerto Madero para recorrer 124 o 60 kilómetros por autopistas porteñas completamente cerradas al tránsito, en una experiencia deportiva única en la región. "El Gran Fondo Argentina nació con un sueño simple pero ambicioso: que Buenos Aires viviera una carrera del nivel de las grandes capitales del mundo. En la primera edición fue una apuesta; en la segunda, una confirmación; y en esta tercera sentimos que ya forma parte del calendario deportivo y turístico de la ciudad", resumió Gutiérrez Moyano."Cada año elevamos la vara: más corredores, más seguridad y más impacto social. Lo que comenzó con 2.000 ciclistas, hoy reúne a 4.000 participantes de todo el país y de la región. Pero más allá del crecimiento, lo que más nos enorgullece es que seguimos siendo una carrera 100% a beneficio", agregó.El circuito propone un recorrido irrepetible que enlaza algunos de los paisajes más emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires: desde Puerto Madero y la Costanera Norte hasta los alrededores del estadio Monumental y el de Vélez, pasando por el Paseo del Bajo, las vistas de Aeroparque y todo el anillo de autopistas porteñas â??la Illia, la 25 de Mayo y la Perito Moreno. "Es una experiencia irrepetible: pedalear con la ciudad desplegada a tus pies, con todos sus íconos al alcance y el silencio de las autopistas vacías", destacó Gutiérrez Moyano. Por su alcance y espíritu, la Legislatura de la Ciudad declaró al evento de interés deportivo, a propuesta de la diputada Patricia Glize, quien destacó: "La carrera conecta al ámbito público y privado, fomentando el turismo, el deporte, el cuidado del medio ambiente y un estilo de vida saludable. Estos valores consolidan a la Ciudad como un referente a nivel mundial."El Gran Fondo no solo celebra el deporte, sino que impulsa un propósito mayor: promover la movilidad sustentable y el desarrollo social a través del ciclismo. De ese mismo impulso solidario nacerá la Escuela Argentina de Ciclismo, un proyecto educativo y deportivo que se construirá en el Barrio 31 de Retiro gracias a los fondos recaudados por la carrera y al apoyo de la Fundación Laureus Argentina.El objetivo es ofrecer a niños, niñas y adolescentes de barrios populares un espacio donde aprender a andar en bicicleta, a mantenerla y, sobre todo, a confiar en sí mismos. "Imaginamos la escuela como un semillero. Un lugar donde los chicos descubran no solo el ciclismo, sino también valores como el esfuerzo, el trabajo en equipo y la superación personal. Queremos que sea un punto de encuentro, de contención y de inspiración; que el ciclismo sea el medio para abrir caminos nuevos.", expresó Gutiérrez MoyanoLa iniciativa contará con bicicletas, cascos, talleres de mecánica y seguridad vial, y formará parte de la red global de Laureus, organización que promueve la inclusión social a través del deporte bajo una premisa que resume su espíritu: "El deporte tiene el poder de cambiar el mundo."Entre risas, pedales y experiencias compartidas, Buenos Aires se prepara para tres días donde el movimiento será el gran protagonista.
Una investigación del medio reveló que el paquete de ayuda por US$20.000 millones impulsado por Washington favorecería a grandes inversores con vínculos personales con Scott Bessent, BlackRock. Leer más
¿Qué debería cambiar en el Perú para que el fondo no se quede en buenas intenciones?
La senadora demócrata Elizabeth Warren envió una carta a la Managed Funds Association (MFA), una entidad que representa a fondos de cobertura y otros grandes inversores, para pedirle información sobre una posible participación en las negociaciones del gobierno de Donald Trump vinculadas al rescate financiero a la Argentina.En la misiva, dirigida a Bryan Corbett, CEO de la MFA, Warren solicitó documentos y comunicaciones, si los hubiera, relacionados con el supuesto lobby de la asociación en torno al paquete de apoyo financiero que fue coordinado por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent."El Tesoro de Estados Unidos está preparado, de forma inmediata, para tomar todas las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados", afirmó Bessent el jueves en una publicación en redes sociales. Según informó, Washington compró pesos argentinos para apuntalar la moneda local y acordó con el Banco Central (BCRA) un swap por US$20.000 millones.El salvataje, que llega a pocas semanas de las elecciones legislativas argentinas del 26 de octubre, busca apuntalar políticamente al presidente Javier Milei, aliado de Trump, y sostener su plan de reformas económicas de alto impacto.Sin embargo, Warren advirtió que la ayuda estadounidense también podría beneficiar a inversores especulativos sin resolver los problemas estructurales del país. "US$20.000 millones tal vez no sean suficientes para detener el deterioro económico de la Argentina, pero podrían dar tiempo a los inversores de hedge funds para salir de sus posiciones sin sufrir grandes pérdidas", señaló la senadora en su carta, citada por la agencia Bloomberg.Warren busca saber si la MFA o sus miembros influyeron en el diseño del rescate, y pidió detalles sobre las inversiones que estos fondos tienen en la Argentina, así como las posibles comunicaciones mantenidas con la administración Trump desde el anuncio inicial del respaldo, el pasado 22 de septiembre. La carta fue recibida por la organización, aunque aún no hubo una respuesta oficial. Warren fijó como plazo para contestar el próximo 22 de octubre.Según fuentes legislativas citadas por Bloomberg, la iniciativa para transparentar estas negociaciones podría ser llevada a votación mediante un mecanismo especial del Senado conocido como "unanimous consent", que permite acelerar los tiempos parlamentarios si no hay objeciones.
El Gobierno provincial cerró acuerdos para obtener recursos destinados a obras. Será a través de acuerdos por energía con la represa Salto Grande y financiamiento externo
Durante el encuentro, organizado por el senador Wado de Pedro, el tesorero de la UIA, Silvio Zurzolo, reclamó la continuidad del financiamiento de este sector educativo. El gobierno no considera su sustento en el Presupuesto 2026.
Miles de afiliados se encuentran preparándose para solicitar las 4 UIT de sus cuentas de fondos de pensiones. ¿Dónde pueden consultar cuánto tienen de saldo?
No hay dudas ni versiones contrapuestas sobre la crisis presupuestaria que atraviesa la ciencia argentina. El Gobierno y numerosos investigadores coinciden en que el problema no es nuevo, aunque se profundizó en el último tiempo. En casi dos años de gestión de Javier Milei, la inversión del Tesoro en ciencia y técnica cayó más de un 70%, lo que se tradujo en experimentos detenidos, escasez de materiales y una marcada reducción de técnicos, científicos y aspirantes a serlo.Una de las áreas más afectadas es la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i), cuya inversión para 2025 se redujo un 76% respecto de 2023. Este organismo autárquico, creado en la presidencia de Carlos Menem, administra tres fondos financiados principalmente por préstamos y donaciones internacionales y por aportes estatales menores. Los recursos se distribuyen en alrededor de 100 convocatorias, aunque la mayoría solía canalizarse por medio de los "Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica" (PICT).Estos fondos eran la principal fuente de financiamiento para numerosos grupos de investigación, pero desde la llegada del gobierno libertario no se actualizaron en relación con la inflación. Alrededor de 1500 proyectos vigentes dejaron de actualizarse según la inflación â??algo que, con altibajos, se mantenía durante la presidencia de Alberto Fernándezâ??, y los investigadores aseguran que la situación se volvió insostenible.Agustín Ormazábal, becario doctoral en biotecnología, contó que debió modificar su proyecto sobre diagnóstico temprano de patologías vinculadas con la salud sexual y reproductiva por falta de recursos. "Todos los PICT se deterioraron sustancialmente", planteó. Desde la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, encabezada por Darío Genua, se reconoce la caída presupuestaria, aunque la atribuyen a una "gestión del goteo monetario" al argumentar que al hacerse cargo del área no había fondos suficientes para su funcionamiento.Emergencia y financiamientoAyer, durante la sesión especial en la Cámara de Diputados, se votó en favor la declaración de emergencia y financiamiento al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el agregado de que, en el artículo siete del proyecto, se propone "actualizar los ingresos de todo tipo de personal comprendido en dicho sistema". Este aumento contempla un periodo desde el diez de diciembre de 2023 hasta la sanción de esta ley, y no podría ser inferior al índice del IPC. La iniciativa pasó al Senado para su debate y votación. Además de esto, Ormazábal y otras fuentes consultadas por LA NACION discrepan y señalan otras irregularidades.Una de ellas es la ausencia de nuevas admisiones desde fines de 2023. "La última convocatoria cerró en 2022, debía entrar en vigencia a fines de 2023, y no sabemos nada sobre ese financiamiento", explicó Ormazábal. Aunque el Gobierno lanzó una nueva convocatoria (PICT 2023), sigue abierta casi dos años después.Desde la Secretaría explicaron que la demora fue consecuencia del ajuste presupuestario y la falta de un directorio â??órgano clave para la toma de decisionesâ?? hasta septiembre, cuya designación se concretó recién hace unas pocas semanas. No obstante, tras casi dos años de gestión y múltiples pedidos de información, becarios de la Agencia y la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología de Argentina (Raicyt) dudan de que la situación se resuelva pronto.Durante este período, los laboratorios redujeron gastos en materiales y personal. Según el informe que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó en abril pasado ante el Congreso, quedaban 1028 becarios, aunque el cálculo de los propios investigadores indica una pérdida del 57% en sus ingresos. La Secretaría reconoció que el número de beneficiarios descendió aún más: entre enero y septiembre pasados se pagaron estipendios a un promedio de 800 becarios.Para muchos de ellos, el congelamiento de los PICT no implica necesariamente el fin de sus investigaciones, pero sí un deterioro drástico de sus ingresos, que los obliga a retrasar proyectos o buscar alternativas en el exterior. "Hace 17 meses que esperamos un aumento", sostuvo Ormazábal, quien asegura que los fondos existen, aunque su destino permanece sin aclararse.Acuerdos activosAntes de la gestión de Milei, la Agencia I+D+i mantenía cuatro acuerdos internacionales activos: dos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), uno con el Banco Mundial (BM) y otro con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Una investigación publicada por DiarioAr el año pasado reveló que al menos US$53.000.000 habían sido desembolsados bajo esos programas. Según cálculos basados en el Informe 142 de Francos al Congreso, quedarían US$46.000.000 sin ejecutar y hasta US$196.000.000 disponibles.De esos fondos, al menos dos convenios estaban destinados directamente a los PICT, pero su ejecución fue mínima. La organización Defendamos la Ciencia, basándose en el Presupuesto Abierto, señala que tres de los cuatro acuerdos internacionales registran una ejecución ínfima desde 2023. Pese a reiterados pedidos de información al Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (Foncyt) y a la propia Agencia, los investigadores no obtuvieron respuesta. En marzo último recurrieron a la Justicia, que falló a su favor. El Gobierno apeló esa medida.Che, @DarioGenua, paralizaron la Agencia IDi, no adjudicaron absolutamente nada, desconocieron los últimos PICT aprobados (¡borraron la página!) y recortaron 45% real las becas FONCYT. ¿Dónde están los casi U$D 60 millones para I+D que quedan del contrato 5293/OC-AR con el BID? https://t.co/OAY59ziVz2 pic.twitter.com/YOxwd9Mobd— DefendamosLaCienciaArgentina (@DefLaCienArg) September 29, 2025La Secretaría sostuvo ante LA NACION que los programas internacionales continuarán vigentes hasta 2026 y 2028, según el caso, y que "todos siguieron en ejecución de acuerdo con los cronogramas establecidos". Informó también que, de los cuatro acuerdos multilaterales, se ejecutaron poco más de US$25.000.000 destinados a los 5550 proyectos â??que incluyen a los PICTâ?? de la Agencia I+D+i. Según informó la Secretaría, en promedio, se desembolsó el 44% de los cuatro préstamos â??que se refieren al dinero que está disponible en la Argentinaâ?? y se ejecutó un 30% del total de fondos â??incluyendo lo que todavía no se desembolsóâ??.El viernes pasado, el nuevo comité directivo de la Agencia anunció la creación de un programa que reemplazará a los PICT: la convocatoria "Apoyo a la Investigación Científica". Según el comunicado oficial, busca "renovar y optimizar" el sistema anterior mediante proyectos conjuntos entre científicos, tecnólogos y el sector privado. Cada proyecto recibirá hasta el equivalente en pesos de US$200.000 mensuales â??"90 veces más que los PICT", destacaronâ??, con foco en áreas consideradas estratégicas por el Gobierno: agroindustria, energía, minería, salud, economía del conocimiento, TIC, tecnología espacial, nanotecnología, biotecnología e inteligencia artificial.También se lanzó la convocatoria START UP 2025, orientada a emprendimientos tecnológicos de base científica con potencial productivo. Ofrecerá aportes no reembolsables de hasta US$150.000 en pesos para pruebas de concepto y validaciones de laboratorio. Desde la Secretaría explicaron que el saldo de los programas internacionales contribuirá a estas nuevas iniciativas. Tanto los becarios de la Agencia I+D+i como miembros de Raicyt han denunciado que el Gobierno detuvo deliberadamente las convocatorias de los PICT y ahora usará los fondos para un programa exclusivo de algunas disciplinas. Desde la Secretaría reiteraron que se debió a escasez presupuestal y problemas administrativos: "Será tarea del nuevo directorio definir el futuro de las convocatorias 2022 y 2023".Aunque el comunicado no lo menciona, funcionarios aseguraron que los proyectos de ciencias sociales y humanidades serán contemplados si se vinculan con las líneas de interés definidas. Sin embargo, tanto becarios de la Agencia como de la Red de Institutos de Ciencia y Tecnología temen que ese campo quede excluido. La preocupación creció tras declaraciones del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien esta semana ironizó sobre investigaciones en ciencias sociales y de género, al afirmar que "los estudios se desplazaron hacia lo teórico, sin vínculo con la innovación ni con la producción". Varias becarias consultadas, que prefirieron mantener el anonimato, adelantaron que no continuarán sus proyectos tras escuchar esos comentarios. No obstante, desde la Secretaría aseguraron que será posible reorientar los proyectos a los criterios establecidos en la AIC.
El domingo 12 de octubre, miles de ciclistas volverán a pedalear por autopistas porteñas completamente cerradas al tránsito en la tercera edición del Gran Fondo Argentina, con recorridos de 124 y 60 kilómetros y un operativo al estilo de las grandes competencias internacionales. La previa tendrá su epicentro el viernes 10 y el sábado 11 en el Parque Sarmiento con la Expo Bici + Movilidad, donde se realizarán actividades abiertas al público.La Legislatura porteña declaró al Gran Fondo "de interés deportivo" y, en ese marco, la diputada Patricia Glize destacó con una frase que sintetiza el espíritu del evento: "La carrera conecta al ámbito público y privado, fomentando el turismo, el deporte, el cuidado del medio ambiente y un estilo de vida saludable".Con lo recaudado en el Gran Fondo Argentina y el acompañamiento de la Fundación Laureus, bajo la premisa que guía a la organización a nivel global: "El deporte tiene el poder de cambiar el mundo", se construirá en el Barrio 31 un espacio deportivo-educativo con bicicletas, cascos, instructores y talleres de mantenimiento y seguridad vial para niñas, niños y adolescentes. "Queremos que esta escuela sea mucho más que un semillero de ciclistas: que sea un semillero de sueños", explicaron desde la organización.Programación y actividades destacadasMini Fondo Argentina: primera carrera infantil (6 a 13 años) en la pista del Parque SarmientoKermés solidaria - Fundación Esteban Bullrich: juegos y recaudación con propósitoCoffee & Matcha Party: DJ en vivo, terapias de frío, yoga, masajes y productos saludablesPresentación de bicicletas y novedades: escenario con lanzamientos de indumentaria, accesorios y bicisSunset Gran Fondo "Beer Cero": cierre del viernes con DJ Mateo Turnes y espíritu de comunidadCuándo y dónde es Gran Fondo Argentina en Buenos Aires y cómo participarFechas: viernes 10 y sábado 11 de octubre (Expo Bici + Movilidad); domingo 12 de octubre (carrera)Horarios: 9.00 a 19.00 (Expo Bici + Movilidad)Sede: Parque Sarmiento (Av. Triunvirato 5960, CABA)Acceso: entrada libre y gratuita a la Expo; ingreso por Av. Triunvirato 5960;Entradas: Expo Bici + Movilidad con entrada libre y gratuita; la competencia no admite nuevas inscripciones
"Cuidar el coche no es solo una cuestión estética", sostiene el profesional, sino que también es importante para "su valor" y "la seguridad de todos sus ocupantes"
Este lunes el gobernador de Salta se manifestó con una guitarreada frente a la Casa Rosada en reclamo de obras públicas y consiguió una reunión con los funcionarios."Yo no vine a hablar con ellos, vine a que me cumplan", insistió este martes.
El alcalde de Lima dio inicio a las obras del Caminito Íntimo en La Victoria, un proyecto que contempla mejoras viales, áreas ornamentales y espacios turísticos que conectarán el Estadio Nacional con Matute
La nueva decisión permite a la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica recurrir a bancos establecidos en otros países y no solo al IOR.Francisco había ordenado que solo el Banco Vaticano podría manejar los activos tras una ola de escándalos financieros.
En Brasil avanza el debate sobre la creación de un Fondo Nacional de Igualdad Racial, una iniciativa que busca garantizar recursos permanentes para políticas de reparación y combate al racismo. Especialistas y legisladores coincidieron en la necesidad de que el país respalde con financiamiento efectivo los compromisos asumidos en tratados internacionales y en su propia legislación, como el Estatuto de Igualdad Racial.
Al menos por ahora, el gobierno de Donald Trump dio un paso atrás en la exigencia de cooperación por parte de las autoridades migratorias para que los estados reciban fondos destinados a víctimas de delitos. Tras semanas de presión legal y política por parte de fiscales generales demócratas, el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) decidió retirar las condiciones que ataban el acceso al dinero del Acta de Víctimas de Crimen (VOCA, por sus siglas en inglés) al cumplimiento de los lineamientos de inmigración. La controversia por los fondos para víctimas de delitosLa controversia comenzó a mediados de agosto, cuando un grupo de 20 estados y el Distrito de Columbia demandó al Departamento de Justicia federal ante un tribunal de Rhode Island. Según la información publicada por Associated Press en aquel entonces, la demanda buscó frenar la intención de la administración Trump de condicionar los fondos del VOCA a la colaboración de los estados con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).La condición impuesta por el gobierno establecía que los estados debían permitir el acceso de los agentes del ICE a sus cárceles, notificar con antelación las fechas de liberación de personas bajo custodia que pudieran tener órdenes migratorias pendientes, y cumplir con las solicitudes de retención civil emitidas por esa agencia. En caso contrario, las jurisdicciones podrían perder parte o la totalidad de sus recursos federales para damnificados.Estos fondos son fundamentales para el funcionamiento de los programas estatales y locales que brindan apoyo a víctimas de delitos violentos. El VOCA financia aproximadamente el 75% de las compensaciones económicas que los estados entregan a los afectados, al cubrir gastos médicos, limpieza de escenas del crimen, asesoramiento psicológico o costos funerarios en casos de homicidio. Además, el dinero se utiliza para sostener centros de recuperación, organizaciones de asistencia y proyectos de análisis forense, como el procesamiento de kits de violación.El DOJ elimina las condiciones migratorias sobre los fondos del VOCAEl pasado 3 de octubre, Associated Press informó que el gobierno federal retrocedió en sus intenciones. El fiscal general de Nueva Jersey, Matthew J. Platkin, confirmó que el Departamento de Justicia eliminó las condiciones impuestas para acceder a los fondos del VOCA. Si bien su oficina evitó comentar sobre el estado del litigio, el expediente judicial seguía activo en el portal del tribunal."Frente a nuestra demanda, la administración Trump abandonó su intento cruel de imponer condiciones ilegales sobre casi US$1400 millones en fondos que apoyan a las víctimas y sobrevivientes de delitos", declaró la fiscal general de Massachusetts, Andrea Joy Campbell, en un comunicado por correo electrónico. Según precisó, el dinero ya comenzó a liberarse, lo que permitirá a los estados restablecer programas de asistencia y compensación que se encontraban paralizados.De acuerdo con la información de la agencia de noticias citada, la medida significa que los gobiernos estatales podrán nuevamente otorgar subvenciones a organizaciones sin fines de lucro y pagar compensaciones directas a víctimas de delitos violentos.Impacto del retroceso del gobierno de Trump en las víctimas y comunidades migrantesEl retroceso de la Casa Blanca representa una victoria para las organizaciones que defienden a víctimas y migrantes, que durante años denunciaron el uso político del dinero del VOCA. Según los fiscales y los grupos de derechos humanos, la política de la administración Trump buscaba castigar a los llamados "estados santuario", es decir, aquellos que limitan la cooperación con las autoridades federales de inmigración.El fondo, creado a partir de multas y sanciones impuestas en tribunales federales â??y no de impuestosâ??, distribuye más de mil millones de dólares cada año entre los estados y territorios de Estados Unidos. Su propósito es garantizar que las víctimas de delitos violentos, sin importar su nacionalidad o estatus migratorio, reciban reparación y puedan reconstruir sus vidas tras el trauma.De esta forma, los estados recuperaron el control sobre los recursos destinados a sus programas locales y, sobre todo, reafirmaron un principio básico: que la protección de los damnificados debe estar por encima de cualquier agenda política o ideológica.
El gremio privado advirtió que actividades ilícitas como minería ilegal y narcotráfico buscan influir en la política. Recientemente, la deuda de la petrolera fue refinanciada
Los responsables del partido Unite con el que José Luis Espert fue candidato a presidente en 2019 fueron indagados por el fiscal federal Ramiro González que les pidió explicaciones por el desmanejo de los fondos partidarios que hicieron que la agrupación fuera sancionada por no poder justificar el dinero que ingresaba.Los que comparecieron ante el fiscal Ramito González son la legisladora porteña de La Libertad Avanza Lucía Montenegro y su padre Antonio Montenegro, pues ambos eran responsables financieros del partido Unite. En aquella campaña, Espert utilizó el avión y una camioneta vinculadas al empresario Federico "Fred" Machado, acusado por narcotráfico en Estados Unidos.La agrupación fue sancionada por no poder justificar fondos de campaña. Montenegro dijo al fiscal que confiaba en las autoridades partidarias y que su misión era hacer política. En todo caso, figuraba en ese cargo como parte de una formalidad, pero descargó su responsabilidad en José Bonacci, primer responsable económico del partido y padre de la diputada nacional Rocío Bonacci. "Nosotros confiamos en los apoderados, que eran los que manejaban el dinero. Confiábamos en las autoridades del partido", dijo Lucía Montegero, según las fuentes judiciales consultadas por LA NACION.Por su parte, el padre de Lucia Montenegro, Antonio, pidió posponer su declaración para más adelante, cuadro pudiera interiorizarse de los detalles del expediente. Esta es una causa de la justicia electoral: los partidos deben presentar una rendición anual de fondos y en años electorales, una rendición de sus gastos de campaña.El partido Unite fue sancionado y se rechazaron sus rendiciones de cuentas porque no se explicaba el origen de los fondos recibidos. La Justicia le prohibió recibir aportes públicos, en virtud de lo establecido por la ley de financiamiento a los partidos. A partir de ahí se activó este proceso donde los responsables económicos son indagados por el fiscal y si entiende que hay elementos para acusarlos realiza un juicio oral, en este caso ante la jueza María Servini, con competencia electoral.En 2021, el fiscal González en 2021 ante estas inconsistencias que motivaron la sanción del partido presentó una causa penal que es la que tramita ante el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi y la fiscal Alejandra Mángano. En ese expediente declaró el propietario de una empresa aérea cuyo avión fue utilizado en campaña por Espert, mientras se define si el diputado nacional seguirá siendo investigado aquí, en Comodoro Py, o en la justicia federal de San Isidro, donde lo denunció el candidato del kirchnerismo Juan Grabois.El que declaró fue Horacio Rodríguez, de la firma Med Aviation, que fue interrogado por la fiscal Alejandra Mángano. A pesar de las expectativa puestas en esta declaración, al final del día el aporte del testigo fue de contexto sobre el funcionamiento de la empresa, pero no sobre los viajes de Espert en la aeronave, porque el empresario estuvo vinculado con la firma antes de que se produjeran estos vuelos, dijeron fuentes judiciales a LA NACION.Rodríguez fue citado en relación a 36 vuelos documentados de Espert en aviones de esa empresa durante 2019 y que se vinculan a su relación con "Fred" Machado. Med Aviación tenía el uso de uno de los aviones de Machado, que está detenido en prisión domiciliaria desde 2021 en Viedma, Río Negro, mientras se resuelve su extradición de los Estados Unidos.Espert hizo en ese avión siete de los 36 viajes registrados entre abril y agosto de 2019, cuando era candidato. Axel Vugdelija, uno de los pilotos que llevó a Espert, declaró hace dos años que su relación era con Machado y que le pasaban la lista de pasajeros. Ahora el caso se reactivó cuando surgieron sospechas de la actividad del empresario y se ratificó el interés de los Estados Unidos por su extradición. En declaraciones públicas, Espert había dicho que la organización y los gastos de la campaña eran del partido. Pero el titular de Unite, José Bonacci, lo negó: argumentó que los vuelos y la relación con Machado eran de Espert. La declaración de Bonacci en esta causa, que se prevé en breve, será explosiva y parece apuntar a Espert. El expediente electoral y el de los viajes tomaron impulso cuando se produjo al denuncia de Grabois y se acreditó una transferencia a Espert de 200.000 dólares. Ahora debe definirse si la causa penal contra el diputado libertario como supuesto partícipe de lavado de dinero queda en Comodoro PY 2002, donde ya avanza desde 2021, o si queda en el juzgado de San Isidro de Lino Mirabelli, pues allí la planteó Grabois por la dirección de Espert. A pedido del juzgado de San Isidro se certificó la causa de Comodoro Py 2002, con lo que es de esperar que si se establece que se investiga lo mismo, el caso quede en la ciudad de Buenos Aires. Esto es así porque manda el criterio del que empezó a investigar primero y tiene más avanzada la causa.En el expediente de la fiscal Mángano está puesto el foco en el uso de aviones. Y en el de Mirabelli se sumó la transferencia de 200.000 dólares, pero todo puede ser parte de la misma maniobra de lavado de dinero. Y el delito precedente sería el narcotráfico.
CÓRDOBA.â?? La mesa política que la Casa Rosada apuesta a activar con los gobernadores será después de las elecciones legislativas. Mientras tanto, hay algunos gestos de la gestión de Javier Milei con los aliados electorales, como el "compromiso de transferir $40.000 millones por déficit previsional" al chaqueño Leandro Zdero. La semana pasada, Zdero cerró el acuerdo con los ministros del Interrior y Economía, Lisandro Catalán y Luis Caputo, para, a partir de noviembre, recibir 12 cuotas mensuales como adelanto a cuenta de los resultados de las auditorías de la Anses. La Caja de Jubilaciones no transferida de Chaco no había sido parte de la conciliación de deudas de hace unos meses.Zdero â??que heredó de la administración de Jorge Capitanich una provincia muy complicadaâ?? recibe adelantos de coparticipación periódicamente. El año pasado fueron, según datos oficiales, $309.100 millones (solo no hubo giros en enero y septiembre) y entre enero y julio de este año, la suma alcanza los $420.000 millones.El chaqueño es el gobernador que recibe mejor trato en términos de fondos de la Casa Rosada. La ayuda no le llega a través de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), sino de los adelantos de coparticipación. Además, en paralelo con el acuerdo electoral que cerró en la provincia, en marzo la Nación le otorgó un anticipo financiero por $120.000 millones para cubrir compromisos urgentes vinculados a la ejecución del presupuesto provincial y la amortización de deudas. El mes pasado, las transferencias no automáticas de la Casa Rosada a las provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) cayeron 56,1% interanual en términos reales. Medido a precios actuales, es el peor mes de septiembre desde 2005. Según los números de la consultora Politikon Chaco, CABA concentró 30,4% de los giros [por el pago de la coparticipación que le retrajo el gobierno de Alberto Fernández], cuando entre enero y agosto registró en promedio 60%, con pico del 90% en el primer mes del año.Detrás de CABA quedaron Buenos Aires (30,3%), Santa Fe (4,3%), Córdoba (4,3%) y Misiones (3,6%). En el extremo opuesto están Río Negro, Tierra del Fuego, La Pampa y Chubut, las que menos fondos recibieron en este mes de análisis (por debajo de 0,6% de participación).En lo que va del año, los giros por fuera de la coparticipación aumentaron 68% en comparación con igual período del año anterior; aun así, son los segundos más bajos para ese lapso desde el 2006. Si la comparación de septiembre se hace con el mismo mes, pero del 2023, los fondos caen 85,7%.La pelea por los ATNRespecto a los ATN â??tema de conflicto abierto con los gobernadoresâ?? la ejecución de septiembre fue de $14.000 millones, el mayor monto desde mayo pasado. Las beneficiarias fueron Misiones ($4000 millones), Santa Fe y Entre Ríos ($3000 millones cada una), Chaco ($2500 millones) y Corrientes ($1500 millones). El fondo de ATN del mes pasado totalizó $79.615 millones, con lo que se ejecutó solo el 7,6%, también el mayor porcentaje desde mayo pasado. En los primeros nueve meses del año se reunieron $690.689 millones y se ejecutó 17,2%, porcentaje que está por encima de igual período del 2024, aunque por debajo del 2023, 2022 y 2021. Así, el Fondo ATN tiene un remanente sin usar, en moneda corriente, de $572.189 millones. Es lo que gobernadores quieren que se distribuya, ya que todos los años queda un monto importante que termina en manos de la Nación, cuando son recursos que provienen de la coparticipación.Neuquén, con $15.000 millones de ATN, es la provincia que más recibió en el año. Le siguen Salta, con $13.000 millones, y Santa Fe y Tucumán, con $12.000 millones cada una.
El precandidato presidencial aseguró que el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, intentaría obstaculizar su campaña
El Gobierno busca en Washington un nuevo auxilio financiero para reforzar reservas y contener al dólar, en medio de crecientes dudas del mercado sobre la sostenibilidad del plan.
Cambios en los instrumentos más elegidos y búsqueda de refugio de valor marcan la tendencia rumbo al cierre del año
El fiscal federal Patricio Sabadini requirió la elevación parcial a juicio contra Emerenciano Sena y Marcela Acuña por lavado de activos agravado por habitualidad. El planteo llega a días del inicio del juicio por jurado por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Leer más
El alcance de los daños provocados por la sobreexposición a la tecnología, entre ellos el déficit de atención, la apatía y la comparación constante en redes, es un tema que ocupa a padres y docentes. Una experta brinda estrategias para que los niños identifiquen mecanismos de protección y fuentes de bienestar duradero
Los herederos de fonavistas fallecidos pueden acceder al reintegro del FONAVI, siempre que verifiquen la elegibilidad
WASHINGTON.- En una nueva ofensiva contra las universidades, esta vez basada en incentivos más que en castigos, la Casa Blanca invitó a nueve de las principales instituciones educativas de Estados Unidos que se comprometan con las prioridades políticas del presidente Donald Trump a cambio de un acceso más favorable a fondos federales.Las demandas están delineadas en un documento de nueve páginas, titulado "Pacto para la Excelencia Académica en la Educación Superior", que pide a las instituciones, por ejemplo, congelar sus tasas de matrícula durante cinco años, prohibir el uso del sexo y el género como factores en su proceso de admisión y limitar el número de estudiantes internacionales, entre otros requisitos. Los firmantes también deben comprometerse a "transformar o abolir las unidades institucionales que deliberadamente castigan, menosprecian e incluso provocan violencia contra las ideas conservadoras", según el memorando.Firmar el acuerdo les daría a las universidades "múltiples beneficios positivos", incluyendo "subvenciones federales sustanciales y significativas" y "aumentos en los pagos generales donde sea posible", según una carta enviada a las universidades junto con el pacto. La misiva dice que se trata de una labor proactiva mientras el gobierno continúa investigando presuntas violaciones de derechos civiles en los campus de Estados Unidos.El pacto pide también a las universidades que acepten la definición de género que estableció el gobierno y la apliquen en los baños, vestuarios y equipos deportivos femeninos del campus. También solicita que las universidades dejen de tomar en cuenta la raza y una amplia gama de otros datos demográficos de los estudiantes como parte del proceso de admisión, y que exijan a los solicitantes de licenciatura que presenten los exámenes estandarizados de acceso universitario SAT (Scholastic Assessment Test) o ACT (American College Test).El acuerdo propuesto de 10 páginas fue enviado el miércoles a algunas de las universidades públicas y privadas más selectivas del país: Vanderbilt, la Universidad de Pensilvania, Dartmouth College, la Universidad del Sur de California, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus iniciales en inglés), la Universidad de Texas, la Universidad de Arizona, la Universidad de Brown y la Universidad de Virginia. De momento se desconoce cómo o por qué se eligió a estas instituciones, y si otras universidades podrían recibir propuestas similares.Las nueve universidades podrían convertirse en "firmantes iniciales" y están siendo invitadas a proporcionar comentarios antes de que se establezca la redacción final, según la carta, y deberán tomar una decisión a más tardar el 21 de noviembre.El memorando representa un cambio en la estrategia del gobierno, que ahora ofrece recompensas, en lugar de castigos, como incentivo para adoptar la lista de deseos políticos de Trump. Muchas de las exigencias reflejan aquellas que hizo la Casa Blanca mientras recortaba miles de millones de dólares en fondos federales para Harvard, Columbia y otras instituciones acusadas de tener un sesgo liberal. Un juez federal anuló el mes pasado los recortes a Harvard, asegurando que el gobierno había excedido su autoridad.Muchas de las universidades dijeron que estaban analizando la propuesta y no tenían comentarios al respecto. Un comunicado de la Universidad de Virginia dijo que no había nada que sugiriera por qué fue elegida. El presidente interino de la universidad reunió a un grupo de administradores el jueves para revisar la carta.Los principales funcionarios del sistema de la Universidad de Texas se sintieron "honrados" de que el campus de Austin fuera elegido para formar parte del pacto y sus "posibles ventajas de financiamiento", de acuerdo con un comunicado de Kevin Eltife, presidente de la Junta de Regentes. "Hoy damos la bienvenida a la nueva oportunidad que se nos presenta y esperamos trabajar en ello con el gobierno de Trump", indicó Eltife.El gobernador de California, Gavin Newsom, advirtió que, si alguna universidad en su estado firma el pacto, perderá acceso a fondos estatales, incluidos los Cal Grants, un programa de ayuda financiera estudiantil de 2800 millones de dólares. En una declaración en mayúsculas, Newsom, de filiación demócrata, dijo que California "no financiará escuelas que traicionen a sus estudiantes, profesores, investigadores y renuncien a la libertad académica".Agencias AP y AFP
Después de una demora debido a una firma contractual, la tripulación del barco del Schmidt Ocean Institute finalmente zarpó poco después del mediodía desde el puerto de Buenos Aires. El destino ahora es el Atlántico Sur. Son 25 los científicos argentinos que componen la tripulación acompañados de artistas y periodistas de Francia y Ecuador, y 38 operadores. En esta ocasión, es la doctora Silvia Romero, investigadora del Servicio de Hidrografía Naval, quien dirigirá la expedición."Estamos con pura adrenalina, preparando todo para la zarpada que implica atar todo a resguardo del movimiento", adelantó a LA NACION Ana Paula Osiroff, oceanógrafa física del Servicio de Hidrografía Naval y parte de la tripulación.La misión, bautizada "Ecos de dos Cañones", constituye la segunda etapa de un ambicioso proyecto internacional. La primera, realizada en colaboración con el Conicet, había cautivado a miles de argentinos con imágenes inéditas de la vida marina en aguas profundas. Como en la expedición anterior, también habrá un streaming de la vida submarina argentina.Por casi un mes, el Falkor (too) surcará el mar argentino, en particular seguirá estudiando la corriente de Malvinas, una que fluye por el lecho océanico y que pasa como un embudo entre las paredes de varios cañones que lo recorren. En particular analizarán la vida, la geología y trazarán la cartografía de dos cañones que se encuentran a la altura de Chubut. Con el ya famoso robot ROV SuBastian, se sumergirá entre 200 y 4000 metros de profundidad.La importancia de todo esto es que los científicos piensan que esta corriente trae consigo millones de nutrientes, además de agua fría, a lo largo de todo el Atlántico argentino e incluso más arriba. ¿Qué significa esto? Que esa zona podría ser una zona de máxima importancia para la vida marina, y por consiguiente, también para actividades económicas asociadas a ella como la pesca y el turismo. También es relevante en términos climáticos, pues estas corrientes funcionan como una especie de "aire acondicionado" que ayuda a regular la temperatura, no solo submarina, sino de la superficie. El objetivo central de la expedición es mapear y estudiar dos cañones submarinos en el Atlántico Sur, situados sobre la plataforma continental argentina. Los investigadores buscan comparar cómo las diferentes características geológicas de estas formaciones alteran el movimiento de las masas de agua en la Corriente de Malvinas, una de las más importantes del hemisferio.Esta corriente se extiende desde la superficie hasta el fondo del océano y mezcla diversas masas de agua ricas en nutrientes. Este proceso, más intenso en la primavera austral, genera gigantescas floraciones de fitoplancton visibles desde el espacio. Estas floraciones sostienen una gran diversidad de especies y una pesquería de relevancia mundial. Además, el fitoplancton captura COâ?? y produce oxígeno, siendo clave para el equilibrio climático.El equipo lo integran científicos argentinos, y está conformado por hidrógrafos, geólogos, biólogos, especialistas en atmósfera, expertos en pesca y geógrafos, provenientes en su mayoría del Servicio Hidrográfico Naval, aunque también participan investigadores de la UBA, del Conicet y del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. A ellos se suman una periodista y una artista extranjera: una corresponsal de Ecuador, llamada Bernarda Cornejo, y una artista visual de Francia llamada Christine Laquet, invitada para documentar la experiencia en algo que llamaron Artist-at-Sea.El trabajo explora cómo el ser humano se relaciona con el entorno mediante elementos no humanos e influencias invisibles, combinando investigación y procesos poéticos para proponer nuevas miradas a través del tiempo y el espacio. Con obras gráficas, performáticas e instalativas, busca desafiar la percepción y replantear nuestros puntos de vista. Ha expuesto internacionalmente en instituciones y bienales de Europa, Asia y América, incluyendo Brasil, Corea del Sur, Polonia, Tailandia, Francia, Nueva York, São Paulo y Seúl.Esta es una campaña cuya preparación administrativa comenzó hace más de un año y medio en coordinación entre el Gobierno argentino y la institución estadounidense. Según la página oficial de la expedición, en realidad se preveía que el Falkor zarparía el pasado 30 de septiembre y regresaría el 29 de octubre. Sin embargo, por algunas demoras administrativas, fue este viernes que finalmente pudo salir del puerto de Buenos Aires.
El gremio de estatales presentará documentación ante la Justicia por la cesión del playón del CITEDEF en Villa Martelli a una empresa privada durante el Quilmes Rock.
Asofondos propuso crear mesas técnicas busca definir criterios claros y mecanismos jurídicos para garantizar derechos y legalidad en el proceso de transferencia
Con foco en Argentina y Latinoamérica, el fondo cordobés apunta a potenciar hasta 15 emprendimientos vinculados al agro, desde biotecnología y ganadería de precisión hasta nuevas soluciones de sustentabilidad. Leer más
El presidente del organismo, Beltrán Corvalán, se refirió a los gastos realizados por la titular de la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes, Amelia López, en viajes a Italia y Brasil. "Es indignante lo que encontramos, son gastos que terminamos pagando todos los cordobeses", afirmó. Leer más
El exlíder del Partido Popular debuta en el sector financiero con Hyperion Fund FCR, orientado a empresas tecnológicas y de seguridad en Europa
La Justicia Electoral sancionó al partido por el que José Luis Espert fue candidato a presidente en 2019, Unite, luego de desaprobar los informes contables con los que debían justificar los fondos utilizados durante la campaña.La resolución, que fue firmada en agosto de 2023 por la jueza electoral María Servini y había pasado desapercibida, cobra especial relevancia en el contexto actual. Espert, candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, está bajo la mira de la Justicia en dos causas penales. Una tramita en Comodoro Py, en el juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi, e investiga el uso de distintos aviones durante la campaña en 2019. Originariamente llegó a la fiscalía electoral de Ramiro González, que la mandó a sorteo por entender que había elementos penales. La otra causa fue promovida por Juan Grabois este viernes en la Justicia de San Isidro. El dirigente social acusa de lavado a Espert por haber recibido fondos del empresario Federico "Fred" Machado, detenido en la Argentina y reclamado por la justicia de Estados Unidos en una causa por narcotráfico.En su resolución de 2023, con la que desaprobó los balances, Servini decretó además la "pérdida del derecho a recibir todo fondo para el financiamiento público de campañas electorales por el término de una (1) elección".En abril de aquel año, antes del fallo, la Justicia electoral había sancionado a Unite con la suspensión momentánea de los aportes públicos al detectar una serie de irregularidades, como la ausencia de documentación que respaldara ingresos y egresos en las cuentas bancarias del partido. Unite no subsanó las inconsistencias y Servini avanzó. Cuando los informes son desaprobados, primero por el cuerpo de peritos de la Cámara y luego por un juez - como fue el caso de Unite- además de las sanciones pecuniarias, se dispara un proceso administrativo dentro de la Justicia electoral, de tipo acusatorio, según explicaron fuentes judiciales, que puede acabar en un juicio oral. Con la resolución de la jueza Servini, se abrió así otra causa en la Justicia Electoral donde se investiga específicamente los gastos de campaña del partido "Unite" en las elecciones de 2019, en las que Espert fue candidato a presidente. Sin embargo, no es el ahora candidato libertario quien está siendo investigado alló, sino los responsables financieros del partido, que son su tesorero, Antonio Agustín Montenegro, y su presidente, Jose Alejandro Bonacci. Esta tercera causa está aún bajo investigación, en manos del fiscal electoral González. Si la causa se elevara a juicio oral y los responsables fueran encontrados culpables, podrían no ser sancionados penalmente, pero sí inhabilitados a ejercer cargos públicos, explicaron fuentes de los tribunales. Ley de financiamientoDe acuerdo a lo establecido por la ley de Financiamiento Electoral, los partidos deben presentar un estado contable anual y otro balance electoral. En los 30 días posteriores a una primaria, cada agrupación debe presentar al juez electoral un informe final de aportes públicos y privados. Y 90 días después de los comicios, el presidente y tesorero del partido, junto con los responsables financieros, deben presentar conjuntamente el informe final con aportes y gastos de campaña.Estos dos artículos fueron incumplidos por Unite, según sostiene Servini en su resolución, donde detalla las irregularidades. "Falta de presentación de los recibos de los proveedores (rubro Egresos); falta de declaración de gastos (rubro Gastos de Publicidad en Medios Digitales); falta de correspondencia entre los movimientos de la cuenta bancaria y las elecciones PASO y Generales (rubro Cuenta Bancaria); y la falta de documentación que respalde los débitos bancarios".
El traslado de recursos y trabajadores de alto riesgo podría modificar el panorama de la seguridad social y la confianza en el sistema
Nuevo pilar. Mientras se alista el octavo retiro, una reforma regulatoria termina con el dominio de las AFP y cambia el modelo de jubilaciones para abrir el Sistema Privado de Pensiones a más actores bajo igualdad de condiciones
La Ley N° 32123, vigente desde septiembre del 2024, autorizaba a bancos, cajas y aseguradoras a solicitar la gestión de fondos de pensiones, marcando un cambio estructural en el sistema de seguridad social del país
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió un recorte de los fondos federales a la ciudad si Zohran Mamdani gana las elecciones en Nueva York como alcalde el próximo 4 de noviembre. El mandatario republicano mostró su apoyo al candidato Andrew Cuomo previamente.Qué dijo Trump sobre la posibilidad de que Mamdani se convierta en alcalde de Nueva YorkLas encuestas recientes de intención de voto en la ciudad de Nueva York situaron a Mamdani como favorito frente a Cuomo y tras la declinación de la candidatura de Eric Adams a la reelección. La posición líder del identificado como socialista demócrata no fue respaldada por Trump."El autoproclamado comunista de la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani, demostrará ser una de las mejores cosas que le han pasado a nuestro gran Partido Republicano", expresó el presidente estadounidense en una publicación de Truth Social el lunes 29 de septiembre. En ese sentido, Trump aseguró que Mamdani "tendrá problemas con Washington" si se convierte en alcalde de la ciudad y advirtió una medida que tomaría si los comicios le dieran ganador. "Recuerden, necesita mi dinero, como presidente, para cumplir todas sus falsas promesas comunistas", puntualizó.Y siguió con una referencia a los votantes de Nueva York: "No recibirá nada. Así que, ¿qué sentido tiene votar por él? Esta ideología ha fracasado, siempre, durante miles de años. ¡Volverá a fracasar y eso está garantizado!".La reacción de Mamdani a la advertencia de Trump en Nueva YorkDurante una entrevista con CNN el lunes 29 de septiembre, el candidato demócrata a la alcaldía de Nueva York respondió a la amenaza del presidente republicano sobre la retirada de fondos a la ciudad. Según el mandatario, este año destinó 7400 millones de dólares al territorio."No vamos a perder ni un dólar", sentenció el candidato a las elecciones. "Vamos a luchar por cada recurso que la ciudad recibe. Lo que vimos en California es que, por cada dólar que invirtieron en demandas contra las amenazas del gobierno federal, lograron recuperar más de US$30.000. Tomaremos ese mismo camino".Con respecto a la señalización del mandatario republicano al candidato como "comunista", Mamdani respondió: "No, soy un socialista democrático. Lo he dicho una y otra vez". Y detalló: "Creo que refleja el hecho de que, mientras esas críticas antes podrían bastarle a Trump, ahora ni siquiera quiere usar esa etiqueta porque sabe que mi mensaje está conectando con los neoyorquinos".Qué dicen las encuestas sobre las elecciones en Nueva YorkLa Marist Poll publicada el 16 de septiembre determinó a Mamdani como favorito con el 45% de los apoyos, mientras que Cuomo obtuvo el 24%. Seguido, Curtis Sliwa se posicionaba con un 17% y Eric Adams, con un 9%.Tras la retirada de la candidatura de Adams, un pronóstico situó el mismo podio, pero con porcentajes levemente diferentes. Mientras Mamdani alcanzaba el 46%, Cuomo ascendía hasta el 30% de los apoyos, con Sliwa con un 18%.En la contienda por la alcaldía de Nueva York, los dos principales candidatos endurecieron sus discursos tras la salida de la contienda de Eric Adams.
El Fondo de Garantía Salta (FOGASAL) se creará por ley y está capitalizado en alianza con el CFI. Busca eliminar la barrera del financiamiento y potenciar el desarrollo productivo provincial.
La panelista se enfrentó con Mariana Brey.Se armó un fuerte debate en A la Barbarossa.
CÓRDOBA.- El encarrilamiento del diálogo entre el presidente Javier Milei y los gobernadores es un punto clave para la gobernabilidad, un aspecto que pidió el acuerdo con los Estados Unidos y que los agentes económicos siguen con detenimiento. Entre las señales que pretenden dar desde la Casa Rosada está el régimen de extinción de obligaciones recíprocas incluido en el presupuesto 2026. Pero en ese proyecto el Gobierno no incluyó fondos para pagar las deudas que tiene con las provincias.El stock de deuda de las provincias acumulado al segundo trimestre con distintos organismos nacionales es de $37.387 millones. A eso se agregan deudas de las provincias por $185.043 millones al Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR, disuelto en julio) y $10.450 millones que le adeudan al Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP, extinto por ley en febrero, cuando cumplió 30 años). Por contrapartida, la deuda más importante de la Nación es con las 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas. La estimación de privados es de $2,3 billones.Ese esquema de conciliación de deudas se anunció hace casi un año y desde entonces, 18 provincias adhirieron, pero solo seis firmaron convenios (Entre Ríos, Chaco, Chubut, Tucumán, Catamarca y La Pampa). Los que suscriben deben renunciar a demandas judiciales contra la administración central.Las negociaciones de este régimen son bilaterales. El ministro de Economía, Luis Caputo, en las últimas semanas, firmó una adenda con Chubut y Tucumán. Por ese acuerdo, Chubut tendrá a su cargo el cumplimiento y desarrollo de las obras de la Ruta Nacional N° 40 tramo empalme RN N° 26 (ex RP20) empalme RP N° 23 sección KM 1432,43 - 1474,71; de la Autovía Madryn - Trelew; la obra Malla 632 - Crema II - RN N° 40; y del Sistema Modular RN Nº 3 tramo empalme RP N° 27. Además, mediante el acuerdo se cancela la deuda del Estado Nacional por obras de vivienda en la provincia.En relación con el acuerdo suscripto con Tucumán en el marco del Régimen, además de compensar deudas recíprocas, se transfieren a la provincia 2.716 viviendas del Programa Procrear. De esta manera, la provincia será la encargada de finalizar las viviendas y se cancela la deuda de convenio Casa Propia por otras 1.787 viviendas.En el resto de las adhesiones no hubo mayores avances en todo este tiempo.El régimen nació por decreto y fue Lisandro Catalán, entonces vicejefe de Gabinete del Interior y ahora ministro, quien explicó que se trata de un "sistema opcional". Por el lado de la Nación, la cancelación de deudas puede hacerse con bienes nacionales como tierras, empresas o rutas. Todo depende del interés del gobernador que recibirá el pago porque, en la mayoría de los casos, se trata de bienes que implican destinarles fondos. Un ejemplo concreto es la Fábrica Militar de Aviones (Fadea) en Córdoba, que es deficitaria. En algún momento se planteó que había interés de la Provincia que, de recibirla, tendrá que destinarle recursos propios.Con datos de la consultora Politikon Chaco sobre números oficiales, en lo que hace a deudas a organismos nacionales, Corrientes con $12.133 millones al primer trimestre encabeza el ranking; le siguen Catamarca con $8.122 millones y Jujuy con $4085 millones. No le deben un peso a organismos nacionales, al menos hasta el segundo trimestre de este año, Buenos Aires, CABA, Formosa, Chaco, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Mendoza y La Rioja. Sobre La Pampa no hay datos.El Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional fue disuelto el 8 de julio a través de un decreto, en el marco de los 29 fondos fiduciarios que cortó la gestión libertaria, que siempre los criticó duramente, aunque sostiene varios. Había sido creado por ley en 1997, para financiar obras viales, energéticas, hidráulicas, urbanísticas y de saneamiento en las provincias y en el Estado Nacional mediante la concesión de préstamos. El año pasado tuvo ingresos por $135.594 millones y solo financió obras por $14.168 millones.Las mayores deudas se registran con Neuquén ($43.447 millones); San Juan ($24.676 millones); Misiones ($16.547 millones); La Rioja ($16.419 millones); Chaco ($15.207 millones); Tucumán ($13.621 millones); Entre Ríos ($13.581 millones) y Formosa ($11.583 millones). CABA, San Luis, Santiago del Estero y Jujuy no deben nada.Con el Fiduciario para el Desarrollo Provincial solo tres provincias mantienen deudas: Entre Ríos ($10.186 millones); Jujuy ($53 millones) y San Luis ($211 millones). Este fondo fue centro de una disputa entre la Casa Rosada y Chubut a inicios del 2024 cuando el gobernador Ignacio Torres denunció que le habían retenido parte de la coparticipación por una deuda.Qué adeuda NaciónLa mayor deuda que mantiene la Nación con las provincias se concentra en las 13 que no transfirieron sus cajas de jubilaciones. Salvo en dos casos, la Anses no giró a las provincias ni un solo peso desde que asumió Milei, con lo cual ese pasivo se va acrecentando. Estimaciones privadas ubican esa deuda de la Nación a las provincias en $2,3 billones. Los giros, por ley, deben actualizarse por la movilidad previsional. El gobernador Rogelio Frigerio (Entre Ríos) incluyó esa acreencia en el régimen de extinción y está cobrando $2000 millones mensuales a cuenta del monto que definan las auditorías. El chaqueño Leandro Zdero no lo sumó. Córdoba recibirá hasta mayo próximo $5000 millones mensuales, por decisión de la Corte Suprema de Justicia. En el 2023, la Provincia presentó una demanda ante ese tribunal por unos $550.000 millones. En el proyecto de presupuesto para el año próximo, el crédito previsto para pagarles deudas a las provincias es de $122.763 millones, casi la mitad del monto consignado en el proyecto del 2025. Apenas cubrirían los anticipos mensuales de los últimos déficits determinados por la Anses ($98.000 millones) que llegan hasta 2020 y están desactualizados.
La Justicia Federal abrirá el 3 de octubre uno de los procesos por corrupción más grandes del Chaco. José Héctor Hipperdinger, sus familiares y allegados serán juzgados por asociación ilícita, fraude al Estado, enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Leer más
Un consorcio de inversores integrado por el fondo soberano saudí (PIF), Affinity Partners y Silver Lake comprará por US$55.000 millones de dólares la desarrolladora de videojuegos Electronic Arts (EA), firma detrás de Los Sims, Star Wars o Mass Effect.Según se ha informado mediante nota de prensa, el grupo adquirirá en efectivo el 100% del capital social por 210 dólares por acción, equivalente a una prima del 25% respecto del cierre de cotización de EA el pasado 25 de septiembre.La transacción será financiada en efectivo con fondos propios del trío inversor y con la renovación de la participación actual de PIF en EA. PIF ya poseía el 9,9% de EA con anterioridad al acuerdo.Así, se realizará una inyección de capital aproximada de 36.000 millones de dólares, mientras que otros 20.000 millones de dólares se destinarán a cubrir pasivos tras ser comprometidos "íntegra y exclusivamente" por JPMorgan Chase. De esta última cantidad, 18.000 millones de dólares se aportarán al cierre.En 2027 dejará de cotizar en BolsaEl consejo de administración de EA ha aprobado la iniciativa, que se espera que concluya durante el primer trimestre del año fiscal 2027 una vez cumpla los requisitos regulatorios necesarios y reciba el beneplácito de los accionistas. De completarse la adquisición, EA dejará de negociar sus títulos en Bolsa."Junto con nuestros socios, crearemos experiencias transformadoras para inspirar a las generaciones venideras. Estoy más entusiasmado que nunca con el futuro que estamos construyendo", ha declarado el presidente y consejero delegado de EA, Andrew Wilson."PIF ocupa una posición única en los sectores mundiales de los videojuegos y los deportes electrónicos, creando y apoyando ecosistemas que conectan a aficionados, desarrolladores y creadores de propiedad intelectual", ha indicado, por su parte, el vicegobernador y jefe de inversiones internacionales de PIF, Turqi Alnowaiser.Desde Affinity Partners, dirigida por el yerno de Donald Trump, Jared Kushner, consideran que EA es una "compañía extraordinaria" por la que apostar, al tiempo que desde Silver Lake consideran que el futuro de la firma es "brillante" gracias a la inversión a realizar.
En el marco del Plan de Eficiencia de Hospitales Nacionales impulsado por el Ministerio de Salud, el hospital "El Cruce" otorgará a todo su personal, desde septiembre, un complemento mensual del 15% sobre el básico. ¿Una forma de evitar medidas de fuerza a semanas de las elecciones? Leer más
NUEVA YORK.- El alcalde de Nueva York, Eric Adams, anunció hoy que abandona su campaña para la reelección.En un video en redes sociales, habló con orgullo de sus logros, entre ellos la baja del crimen violento, pero señaló que la "constante especulación mediática" y la decisión de la junta de financiamiento de campañas de retener fondos públicos hicieron imposible permanecer en la contienda. "A pesar de todo lo que hemos logrado, no puedo continuar mi campaña de reelección", dijo.La decisión llega pocos días después de que Adams insistiera en seguir en carrera, afirmando que los neoyorquinos comunes no "se rinden". Sin embargo, el escepticismo crecía. Su campaña quedó marcada por un caso federal de soborno ya desestimado y por la molestia del ala progresista por su buena relación con Donald Trump. Tras saltarse las primarias demócratas, aparecía en la boleta como independiente.En el video, no respaldó a ningún candidato, pero alertó sobre "fuerzas insidiosas" que usan el gobierno para "avanzar en agendas divisivas". "El cambio importante es bienvenido y necesario, pero cuidado con aquellos que afirman que la respuesta es destruir el sistema que construimos durante generacionesâ?¦ Eso no es cambio, eso es caos", dijo.Su salida podría favorecer al exgobernador Andrew Cuomo, centrista que se presenta como el único candidato con chances de derrotar al demócrata Zohran Mamdani. Queda por ver si suficientes seguidores de Adams trasladan su apoyo a Cuomo. Mamdani, de 33 años, que ya lo venció en las primarias, promete reducir el costo de vida en una de las ciudades más caras del mundo. El republicano Curtis Sliwa también sigue en carrera, aunque debilitado y con críticas del propio Trump, que lo definió como "no exactamente de primera categoría".La gobernadora Kathy Hochul, que respalda a Mamdani, elogió a Adams tras su anuncio: dijo que estuvo "orgullosa de haber trabajado con él" y que deja la ciudad "mejor de lo que la heredó".En semanas recientes, emisarios de la administración Trump tantearon a Adams con la posibilidad de un puesto a cambio de que dejara la contienda, buscando despejarle el camino a Cuomo.El alcalde respondió con una conferencia de prensa en la que ratificó su candidatura y calificó a Cuomo y Mamdani de "niños mimados". En redes fue más lejos y llamó a Cuomo "un mentiroso y una serpiente".Adams, de 65 años, es el segundo alcalde negro de la ciudad. Ex capitán de la policía y presidente del distrito de Brooklyn, llegó a la alcaldía en 2022 prometiendo reducir el crimen y revitalizar Nueva York tras la pandemia.Las tasas volvieron a niveles previos al coronavirus, aunque no está claro cuánto influyeron sus políticas. Sin embargo, sus logros quedaron eclipsados por los escándalos, investigaciones y renuncias en su equipo de gobierno.El año pasado, fiscales lo acusaron de aceptar aportes ilegales y beneficios de un funcionario turco a cambio de acelerar la apertura de un edificio diplomático de Turquía, entre otros favores. Él lo negó, pero el caso lo dejó en el centro de la tormenta. Al mismo tiempo, comenzó a acercarse a Trump: defendió al republicano, bajó el tono de sus críticas y evitó respaldar con fuerza a Kamala Harris. Tras la victoria de Trump, se reunió con Thomas Homan y ofreció cooperación en inmigración. Poco después, el Departamento de Justicia retiró los cargos en su contra, lo que alimentó sospechas de un pacto con la Casa Blanca.Aunque se salteó las primarias de junio, insistió en seguir en la boleta. Este verano retomó la campaña, pero volvió a quedar rodeado de escándalos: un exasesor fue acusado de soborno y otro entregó una bolsa con dinero a un periodista.Aun así, rechazó los llamados a que se bajara para fortalecer a Cuomo. "La historia será amable conmigo cuando esté fuera del foco político dentro de 10, 15 años, y dirán: ¿sabés qué? Tenemos que darle a este tipo lo que se merece", afirmó. "Eso es por lo que estoy luchando".Agencia AFP
Por la caída del valor de las acciones y otras inversiones, el stock del FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad) de la ANSeS se redujo 2,9%.Representa una caída real del 4,7% . En los primeros 8 meses de este año , el stock del FGS aumentó el 9,6% versus una inflación del 19,5%: la desvalorización fue 8,3%.
El ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Petovello subejecutó 200 programas, entre los que se encuentran ítems sensibles como programas destinados a educación. Tampoco se usaron partidas en la Secretaría de Adolescencia, Niñez y Familia. La ayuda alimentaria tampoco está al tope de lo que el Estado debería gastar. La cartera que debe atender a los jubilados también sufre recortes. Algunos de los fondos que no se aplican son reclamados por los gobernadores. Leer más
El exdirectivo del organismo crediticio destacó en "QR!" el rol clave que jugó la estrecha relación personal entre Trump y Milei. Hizo una lectura sobre las posibles condiciones que Washington podría exigir a cambio y se refirió al reciente conflicto de intereses desatado entre los agricultores estadounidenses y los productores del campo argentino. Leer más
Durante la transmisión, un usuario le propuso jugar Block Blasters, un videojuego presentado supuestamente como verificado en Steam
El rescate de US$20.000 millones de la administración Trump para Argentina se apoya en un fondo del Tesoro que se ha utilizado con éxito en el pasado para ayudar a aliados en dificultades, pero que aún así podría suponer un riesgo para los contribuyentes estadounidenses. Leer más
La rápida ejecución del cupo de exportaciones sin retenciones generó sospechas, pero desde ARCA y el Ministerio de Economía salieron a desmentir cualquier irregularidad. Juan Pazo y Felipe Núñez aseguraron que la medida fue tomada sin anticipos ni complicidades, y que los productores aún tienen margen para negociar. Leer más
El gobernador anunció la creación del FOGASAL en el Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento, en Bariloche. La medida busca facilitar el acceso al crédito de empresas salteñas y se enviará a la Legislatura la próxima semana.
Priscilla Presley reveló en su nuevo libro cómo el primer anillo de compromiso que el actor le dio a su hija quedó perdido en el mar.