La inseguridad alimentaria afectó al 35,5% de niños y adolescentes, según registró un informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA. El impacto de esta problemática estructural de salud en el desarrollo infantil
Isabella, Valentina y Olivia ocupan del podio de los nombres de niña más elegidos en 2024. Cleopatra, Madonna y Hada, entre los más originales.
Un grupo de jóvenes seleccionados tras un riguroso proceso nacional se enfrentará a pruebas de altísima dificultad en un evento que reúne a más de 600 estudiantes de más de 100 países para resolver problemas avanzados
Los funcionarios suspendidos ocupaban cargos que iban desde puestos de supervisión hasta responsabilidades operativas de línea
En 2024, unos 4,3 millones de niños y adolescentes, no accedieron a una alimentación adecuada. Es la conclusión a la que arribó la Universidad Católica Argentina (UCA), que precisó además que el año pasado, la inseguridad alimentaria aumentó frente a 2023, marcó uno de los picos de la serie que elabora, y afectó a un 35,5% de jóvenes pese al esfuerzo que realizó el gobierno nacional subiendo por encima de la inflación la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar. En el primer año de la gestión de Javier Milei en Casa Rosada, en la que el Gobierno impulsó un ajuste para hacer frente a una crítica herencia de déficit fiscal, falta de dólares e inflación por encima de 200% anual del cuarto kirchnerismo, la inseguridad alimentaria en esta población llegó a 35,5%. Había sido 32% al cierre del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. El valor más alto de la serie se había registrado durante la pandemia de 2020 (37%), recordó la UCA. La inseguridad alimentaria severa -los chicos que pasan hambre- también reflejó un incremento el año pasado: pasó de 14% a 16%. Había sido, según el relevamiento elaborado por Ianina Tuñón y Valentina González Sisto, de 15% durante el pico de la cuarentena por el Covid. Los expertos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA precisaron que el relevamiento -basado en un autoreporte- no puede asimilarse a lo que sucedió con la pobreza infantil medida por ingresos del Indec -aunque esta subió fuertemente en el primer semestre de 2024 (66,1% para aquellos niños entre 0 y 14 años) y luego descendió en el segundo semestre (51,9%)- ni tampoco al propio relevamiento de pobreza que elabora la UCA, que llega hasta al tercer trimestre del año. Mencionaron, por otra parte, que el indicador de inseguridad alimentaria para los niños y jóvenes creció cuando apareció en los datos una redistribución en la canasta de gasto dentro de los hogares, con familias que tienen que reducir la cantidad o calidad de la ingesta de alimentos de los niños y pagar más dinero por servicios públicos. Por otra parte, agregaron que este flagelo se manifestó con más fuerza en hogares en el que los adultos de referencia tienen una inserción laboral precarizada, son pobres o dependen de un solo jefe de hogar y son numerosos. "La IA [inseguridad alimentaria] afecta de modo particular a hogares pobres, con jefes con inserción laboral precaria, monoparentales y numerosos (cinco o más miembros). El empleo es el factor más decisivo", explicó la UCA. Agregó que "el AMBA muestra mayores niveles de inseguridad alimentaria que el interior urbano del país". "Lo que se observa y que es muy relevante es cómo se incrementó la inseguridad alimentaria en los hogares en los que los adultos de referencia tienen una inserción informal y muy precarizada en el mundo del trabajo", dijo Tuñón a LA NACION. "En la serie, prácticamente se duplicó la propensión a que niños en hogares de trabajadores informales experimenten situaciones de inseguridad alimentaria y en los modelos multivariados lo que aparece es que justamente el empleo de los adultos es clave para poder explicar la inseguridad alimentaria", agregó. Para los hogares donde el jefe de hogar está inactivo, la inseguridad alimentaria de los niños y jóvenes llegó a 40% a fines del año pasado, mientras que para aquellos con subempleados o jefes de hogar con trabajo precario, se extendió a 51%. Para los hogares con jefes de hogar pobres, se estiró a un 49%, en tanto que para que los hogares monoparentales, avanzó hasta 43%, según los datos de la universidad.Con relación a la AUH y la Tarjeta Alimentar, que el Gobierno mantuvo por arriba de los precios (IPC), remarcaron que tuvo un impacto positivo para los niños y adolescentes, pero que no alcanzó. "La AUH más la TA [Tarjeta Alimentar] tuvo un efecto protector frente a la IA, especialmente en contextos críticos. Si bien los hogares que la reciben son más vulnerables estructuralmente, el análisis con modelos de efectos fijos muestra que la AUH+TA reduce significativamente la IA", señalaron sobre los programas de transferencias de ingresos sin intermediarios que dejó Milei."El informe reflejó cómo la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo muestran durante este año (2024), por primera en la serie que hacemos, un efecto positivo", dijo Tuñón. "Aunque, por supuesto, es insuficiente, pero positivo estadísticamente, cosa que no había ocurrido en momentos anteriores. En este sentido, la valorización de la tarjeta en un contexto de mucha menor inflación es algo que se observa en los modelos estadísticos", agregó la experta. Tuñón indicó que, más allá de cómo se movió la pobreza por ingresos en este período, lo que muestra el relevamiento de inseguridad alimentaria es que existen cambios en el gasto de los ingresos de los hogares. "Hay un cambio en la canasta de los consumos de los hogares en términos de los valores de esa canasta, y en ese marco creo que la percepción que tienen los hogares es de que el dinero que tienen no les alcanza o no les alcanza para tener los mismos estándares de vida que tenían antes", explicó la experta sobre un dato que es recurrente. La baja de la pobrezaHace dos semanas, con datos oficiales del informe de la evolución de la distribución del ingreso del Indec, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) -que depende del Ministerio de Capital Humano- informó sobre una proyección de una baja de la pobreza al 31,7% en el primer trimestre de 2025. O sea, una disminución -si los microdatos del instituto lo confirman- de 23,1 puntos con relación al mismo período de 2024, cuando la pobreza tocó su pico (54,8%). Esa caída -en niveles absolutos y teniendo en cuenta la población proyectada, ya que el Indec mide sólo en 31 aglomerados- implicaría que unos 11 millones de personas dejaron de ser pobres en un año. La indigencia habría descendido desde 20,2% a 7,3%. No se detalló que pasa para los jóvenes y adolescentes para ese mismo período de tiempo. LA NACION pidió a la Universidad Católica Argentina (UCA), la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), al Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) y a los expertos de ExQuanti sus propios cálculos. Los especialistas de los cuatro centros de estudios difirieron sólo en unas pocas décimas con la proyección oficial del Ministerio de Capital Humano, que dirige Sandra Pettovello. Agustín Salvia, coordinador en la UCA, proyectó una pobreza de 31,8%; Martín González Rozada, director de la Maestría en Econometría de la UTDT, estimó una de 32%; Leopoldo Tornarolli, investigador del Cedlas, de 31,1%; en ExQuanti calcularon un 32,1%.
Los estudiantes comenzarán sus vacaciones de verano el próximo miércoles 16 del presente mes
El cultivo, liderado por pequeños agricultores de la Amazonía, generó ingresos por US$ 1.280 millones y tiene como principales destinos a Estados Unidos, Malasia, Países Bajos e Indonesia
Según datos de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias son las regiones con más personas en lista de espera
Los últimos datos reflejan que la percepción de confianza hacia esta fuerza de seguridad fue del 80.6%
La gran mayoría de los fallecidos por motivos relacionados con las altas temperaturas tenía más de 75 años
Un informe privado estima que el rojo bilateral para la Argentina será de USD 6.500 millones este año. En los primeros seis meses, las importaciones 31 veces más rápido que las exportaciones
En su último informe de gestión en el Congreso, el jefe de Gabinete afirmó que una jubilación mínima, que en julio es de $ 309.294,79 -y de $ 379.294,79 con el bono- alcanza a cubrir el 99% de una canasta básica. La realidad es que cada vez más mayores de 66 años se incorporan al mercado laboral, principalmente en la economía informal y en ambientes de explotación. El defensor de la Tercera Edad pidió asistencia humanitaria urgente para evitar que "más personas sigan muriendo". Leer más
El crecimiento del PIB boliviano se ve impactado por protestas, bloqueos y sequía, afectando al transporte, industria y agricultura, según el INE, mientras la inflación se dispara y la calificación crediticia internacional desciende por la crisis política
La Corte compartió los resultados de la auditoría en sus cuentas de redes sociales, lo cual podría interpretarse como respuesta a los señalamientos del expresidente López Obrador
La divisa estadounidense descendió por debajo de los $4.000, impulsada por operaciones oficiales y expectativas de compras de TES, mientras analistas advierten sobre volatilidad y riesgos para el peso colombiano en los próximos meses
El ministro de Defensa aseguró que seis personas, pertenecientes a las disidencias de las Farc lideradas por alias Carlaca, y de Delincuencia Común-DELCO, intimidaban a comerciantes y ganaderos de la zona
En los últimos 20 días se ha evidenciado una contracción cercana a los $550.000, una tendencia que podría mantenerse en el corto plazo
Este julio finalizará este ciclo escolar, por lo que el día en que se suspenderán las clases será el presente mes
El Ministerio de Salud confirmó que son 69 los afectados en todo el país, según el último boletín epidemiológico. El virus de la hepatitis A (VHA) provoca una inflamación aguda del hígado
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.El Ministerio de Salud advirtió que es por condiciones sanitarias deficientes y prácticas de higiene inadecuadas.
La cifra ubica a la provincia entre las cinco con mayor cantidad de consultas, junto con Buenos Aires, Entre Ríos, Santiago del Estero y Corrientes. Leer más
Los datos reflejan la aceleración de procesos de radicalización y la incidencia creciente entre jóvenes, un fenómeno que preocupa en cuanto a la prevención y anticipación de nuevos atentados
DHL Supply Chain recortó más de 26.000 toneladas de COâ??e en Latinoamérica, mientras expande sus políticas de reciclaje y equipaje en Perú y Chile para aminorar residuos plásticos, según multinacional
Los datos fueron revelados por la Asamblea de los Residentes de Pediatría del centro de salud. Pidieron a los legisladores correntinos que acompañen la Ley de Emergencia para la Salud Infantil. Leer más
El estrés económico superó el 50% por primera vez desde la postpandemia en 2021. Si bien en los últimos años se observa un empobrecimiento generalizado, los sectores medios-bajos son los que se vieron particularmente afectados.
Lo reveló el ministro de Turismo de República Dominicana. Fue en una presentación de la línea aérea Arajet, de ese país, que en sólo dos años subió de 3 a 18 las frecuencias semanales.
El trabajo elaborado bajo los estándares internacionales GRI y SASB, e incorpora un enfoque de doble materialidad, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) priorizados por la compañía
En un acto realizado en el Centro Cívico, el Gobierno de Córdoba dio a conocer el estado de situación del plan educativo provincial, con datos sobre cobertura, aprendizajes, formación docente, infraestructura y gestión.
El ex jefe guerrillero y líder del partido Comunes aseguró que los autores intelectuales del atentado contra el precandidato presidencial estarían buscando incrementar la violencia en todo el país, sin distinguir posturas políticas
Un nuevo informe de Ecologistas en Acción denuncia que las principales áreas urbanas incumplieron el nuevo límite legal anual del dióxido de nitrógeno, el contaminante más relacionado con el tráfico
El polémico sueco fue el protagonista del escándalo del debut del equipo de Mascherano en París.Anuló el empate de Medina dos horas después, cuando los jugadores ya estaban en el vestuario.Antes, había protagonizado otro blooper por Champions.
El hoy procurador general de la Nación llegó a recibir más de 700 millones de pesos entre enero y septiembre de 2024, incluido jugosas bonificaciones y primas que lo llevaron a recibir más de 80 millones de pesos mensuales
Tras más de un año de incertidumbre, la aparición inesperada de una mujer en una estación de servicio reactivó un caso que había quedado en silencio, marcado por la ausencia de pistas y la creciente desesperación de sus allegados
La evolución de la clase media está estrechamente relacionada con el desempeño económico de la región
Brasil lidera las importaciones y exportaciones del Mercosur hacia la Unión Europea en 2024, seguido por Argentina, reflejando un aumento significativo en las transacciones comerciales entre ambas regiones
México alcanza 45 millones de turistas internacionales en 2024, destaca crecimiento en inversión y empleo en el sector, con miras a convertirse en el quinto destino turístico global para 2030
Colombia alcanzó ingresos récord en Spotify, destacando el crecimiento de la música en español y un aumento significativo en las reproducciones globales de artistas nacionales en 2024
Red de tratados internacionales facilita la entrada de empresas peruanas a nuevos destinos, beneficiando a productores de palta, café, prendas de algodón y alpaca, quienes aprovechan preferencias arancelarias y apoyo institucional para expandirse
A pesar de su importancia para combatir esta pandemia, la farmacéutica que lo desarrolló no ha otorgado licencia para que sea producido en este país
El lunes volverán a reunirse en la Comisión Técnica de Temporalidad y Empleo para cerrar los números
El crecimiento del sector óptico en España se evidenció en 2024 con ventas destacadas en lentes y monturas, mientras el país sigue rezagado frente a mercados como Francia y Suiza
Creadores peruanos con ingenio transformaron momentos virales en movimientos que trascendieron generaciones y fronteras, llegando a un público global.
Autoridades ejecutaron una orden de registro en una vivienda tras recibir una pista que condujo al rescate de la menor, originaria del noreste del país, y a la detención de un adulto acusado de múltiples delitos
En los primeros cinco meses del año ingresaron más de 24 mil toneladas. Lejos de bajar los precios al consumidor, los valores subieron por encima de la inflación.
Bogotá será el escenario para el regreso del prestigioso cantante, que marcará su retorno con un espectáculo que espera reunir miles de seguidores
Un menor recibe una pena de libertad vigilada tras ser implicado en una agresión sexual a dos menores en Los Villares, mientras otros tres jóvenes mayores de edad son investigados
Concluyeron este lunes los cuartos de final de la Liga Nacional de Básquetbol 2024-2025 y se definieron los cuatro equipos que avanzaron a las semifinales y siguen en carrera por el título: Boca Juniors, Instituto de Córdoba, Regatas Corrientes y Quimsa de Santiago del Estero.El xeneize eliminó a Ferro Carril Oeste 3-2 en la única serie que llegó a los cinco partidos y que dejó un hecho histórico como fue el triple convertido por Emiliano Lezcano desde su propio aro que le dio al Vergolaga la victoria en el tercer juego. El rival del conjunto comandado por Gonzalo Pérez será la Fusión, que se impuso 3-0 a Obras Sanitarias. View this post on Instagram A post shared by Liga Nacional de BaÌ?squetbol (@laligabasquet)La Gloria, por su parte, doblegó 3-1 a Riachuelo de La Rioja con dos victorias en condición de visitante y tendrá enfrente en la próxima fase al Fantasma. El equipo correntino, sin ventaja de localía, se impuso 3-1 a Oberá de Misiones, que había sido segundo en la etapa regular y era uno de los favoritos al título.Cronograma de las semifinalesBoca Juniors (1°) vs. Quimsa (4°)Boca Juniors vs. Quimsa - Domingo 22/6 en la Bombonerita.Boca Juniors vs. Quimsa - Martes 24/6 en la Bombonerita.Quimsa vs. Boca Juniors - Viernes 27/6 en el estadio Ciudad.Quimsa vs. Boca Juniors - Domingo 29/6 en el estadio Ciudad.*Boca Juniors vs. Quimsa - Miércoles 2/7 en la Bombonerita.*Instituto (3°) vs. Regatas Corrientes (8°)Instituto vs. Regatas - Viernes 20/6 en el estadio Ángel Sandrín.Instituto vs. Regatas - Domingo 22/6 en el estadio Ángel Sandrín.Regatas vs. Instituto - Miércoles 25/6 en el estadio José Jorge Contte.Regatas vs. Instituto - Viernes 27/6 en el estadio José Jorge Contte.*Instituto vs. Regatas - Lunes 30/6 en el estadio Ángel Sandrín.**De ser necesarios.Las semifinales comenzarán el viernes 20 de junio. Las series serán al mejor de cinco partidos con ventaja de localía para los equipos mejor ubicados en la etapa regular. La final es la única llave que se jugará al mejor de siete encuentros, por lo que será necesario lograr cuatro victorias para ser campeón.Los equipos que fueron eliminados en cuartos de final culminaron su participación al igual que aquellos que se despidieron en la reclasificación (Gimnasia de Comodoro Rivadavia, Atenas de Córdoba, San Martín de Corrientes y Unión de Santa Fe) y los que se ubicaron entre el 13° y 18° puesto en la primera fase (Peñarol de Mar del Plata, Olímpico de La Banda, San Lorenzo, Platense, Independiente de Oliva y La Unión de Formosa).Zárate Basket descendió a la Liga Argentina tras perder el playout con Argentino Junín 3-1 mientras que el que ascendió desde la segunda didisión es Racin de Chivilcoy.Todos los campeones de la Liga Nacional1984: San Andrés1985: Ferro Carril Oeste1986: Ferro Carril Oeste1987: Atenas de Córdoba1988: Atenas de Córdoba1989: Ferro Carril Oeste1990: Atenas de Córdoba1991: Gimnasia y Esgrima y Pedernera Unidos (GEPU) de San Luis1992: Atenas de Córdoba1993: Gimnasia y Esgrima y Pedernera Unidos (GEPU) de San Luis1994: Peñarol de Mar del Plata1995: Independiente de General Pico (La Pampa)1996: Olimpia de Venado Tuerto1997: Boca Juniors1998: Atenas de Córdoba1999: Atenas de Córdoba2000: Estudiantes de Olavarría2001: Estudiantes de Olavarría2002: Atenas de Córdoba2003: Atenas de Córdoba2004: Boca Juniors2005: Ben Hur de Rafaela2006: Gimnasia de Comodoro Rivadavia2007: Boca Juniors2008: Libertad de Sunchales2009: Atenas de Córdoba2010: Peñarol de Mar del Plata2011: Peñarol de Mar del Plata2012: Peñarol de Mar del Plata2013: Regatas de Corrientes2014: Peñarol de Mar del Plata2015: Quimsa de Santiago del Estero2016: San Lorenzo2017: San Lorenzo2018: San Lorenzo2019: San Lorenzo2020: Desierto (la temporada concluyó prematuramente por la pandemia de Covid-19)2021: San Lorenzo2022: Instituto de Córdoba2023: Quimsa de Santiago del Estero.2024: Boca Juniors.Tabla de campeones de la LNBEl máximo campeón de la LNB es, con mucha ventaja, Atenas de Córdoba. El Griego obtuvo nueve veces el título y la última vez fue en 2009. En su cosecha tiene tres bicampeonatos. Le siguen Peñarol de Mar del Plata, único tricampeón de la competencia, y San Lorenzo con cinco estrellas cada uno. El Azulgrana ganó el pentacampeonato entre 2016 y 2021 con la salvedad de que en 2020 el certamen no acabó por la pandemia de Covid-19 y la corona quedó vacante.Boca Juniors completa el podio con cuatro estatuillas, la última en 2024. Le sigue Ferro Carril Oeste con tres, aunque no celebra desde 1989. Dos consagraciones tiene Quimsa de Santiago del Estero junto a Gimnasia y Esgrima y Pedernera Unidos (GEPU) de San Luis y Estudiantes de Olavarría, dos clubes que actualmente no están en la primera división.Atenas - 9Peñarol / San Lorenzo- 5Boca Juniors - 4Ferro Carril Oeste - 3Quimsa / Estudiantes de Olavarría / GEPU - 2Instituto de Córdoba / Independiente de General Pico / Libertad / Regatas Corrientes / Olimpia de Venado Tuerto / Gimnasia de Comodoro Rivadavia / Ben Hur - 1
Fiscalías estatales revisan índices delictivos y solicitan cambios en cifras de homicidios dolosos, feminicidios y otros crímenes
El año pasado el saldo comercial del festejo del Día del Padre marcó un retroceso respecto a 2023. A favor de la baja inflación, y los precios en cuotas, los comerciantes esperan que el saldo está vez sea positivo. Los detalles de un domingo especial. Leer más
Miles de trabajadores reciben cada año una indemnización tras la finalización de su contrato laboral, pero no siempre tienen claro qué parte debe integrarse como renta sujeta a impuestos y cuál queda libre de tributación
En el caso de los jubilados, la pérdida llegó al 46% en esos ocho años en el mismo período, según una investigación que detalla cómo se erosionó el poder adquisitivo
Aumento de encarcelamientos de españoles en el extranjero: 920 hombres y 133 mujeres en prisiones de Francia, Alemania y Marruecos; asistencia consular y traslados de condenados a España
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio afirmó que "en la pequeña posibilidad de que impacte, no alteraría la órbita lunar". Leer más
Una duda común es cómo influye esa inversión en Ganancias y Bienes Personales.Cuándo no está exenta y qué debe saber el pequeño ahorrista.
Luego de dos años de retracción en la inversión emprendedora, 2024 marcó un punto de inflexión. En un contexto todavía desafiante pero con señales de estabilización macroeconómica, los emprendimientos de base argentina captaron más de US$412 millones en rondas de inversión. Así lo exhibió el informe anual de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap) y EY, presentado hoy. Los números reflejan una recuperación moderada, aunque sostenida, tras el derrumbe que siguió al pico histórico de 2021, cuando se alcanzaron los US$1337 millones invertidos. Durante 2023 se tocó piso y en 2024 el capital privado volvió a fluir, acompañado por una mayor diversificación geográfica y de sectores.¿Cómo se te ocurrió? El poder de la idea a la hora de arrancar un emprendimiento"Vemos una recuperación del capital emprendedor en un contexto desafiante, con señales claras de madurez en el ecosistema y una expansión territorial que entusiasma. La Argentina tiene talento, creatividad y vocación emprendedora: si logramos seguir fortaleciendo estos pilares con reglas claras y acceso a capital, el potencial es enorme", resaltó Mariano Mayer, presidente de Arcap.Más inversión, territorio y diversidadEl informe revela que se concretaron 62 rondas de inversión, de las cuales 46 correspondieron a capital semilla (US$9,9 millones) y 16 a venture capital (US$402 millones). Entre los sectores, fintech lideró por volumen gracias a operaciones como las de Ualá (US$300 millones), Pomelo (US$40 millones) y Tapi (US$22 millones). Pero en cantidad de rondas, el primer puesto fue para biotech, con startups como Oncoliq, que marcó récords.De acuerdo con el deporte, una de las tendencias más relevantes del año fue la federalización del capital emprendedor. Por primera vez desde que se tiene registro, casi la mitad de las startups invertidas están fuera del AMBA. Polos como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán emergen como nuevos nodos de innovación.En materia de diversidad, el informe exhibió que el 37,7% de las startups que levantaron inversión tienen al menos una mujer en su equipo fundador y el 16,4% son lideradas por una CEO mujer. Optimismo cautelosoFrente a esta recuperación, los actores del ecosistema hablan de un "optimismo cauteloso". Entre las condiciones que favorecieron esta reactivación, destacaron una mayor previsibilidad económica, reformas orientadas a reducir el costo país y el regreso del interés de fondos internacionales, especialmente desde Estados Unidos, Europa y América Latina.Camellos versus unicornios: la razón por la cual las startups latinoamericanas se llevan la atención de los fondos de capital de riesgo"El eterno planteo era: 'Nos encanta el talento argentino, pero necesitamos más estabilidad macroeconómica'. Hoy vemos un interés creciente en la Argentina, que empieza a plasmarse en algunas inversiones", explicó Mayer.En lo que va del año, según el reporte, ya se superaron los US$100 millones invertidos. Y los sectores con potencial estructural -biotech, fintech, energía, agro y minería- se perfilan como destinos estratégicos para el capital privado."Hay un nuevo ciclo de confianza. Y el regreso de empresarios como Manuel Antelo habla de este presente y futuro auspicioso. América Latina se posiciona como el segundo destino de capital, después de Asia, Se ven muchas áreas de oportunidad. y la Argentina no es la excepción", enfatizó.
Una macro ordenada y la flexibilización del cepo, los principales incentivos. Leer más
Se conoció el documento en el que el senador del Centro Democrático, donde la entidad evaluaba las amenazas que enfrentaba
Su irrupción generó una alerta en los registros de la defensa planetaria porque llegó a concentrar el mayor porcentaje de riesgo para nuestro planeta en la historia, superior al 3% desde su descubrimiento. Leer más
El capitán albiceleste se mostró bastante distante con el 10 cafetero. El colombiano criticó al arbitraje de la final de la Copa América 2024.
El Sol atraviesa una fase de máxima actividad no vista en años y ha comenzado a afectar el funcionamiento de los satélites comerciales, impactando directamente sobre la flota Starlink de SpaceX
Según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil del año pasado, aproximadamente el 8.8 % de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en Perú trabajan y lo hacen en condiciones peligrosas
El informe consular de 2024 destaca la atención a 8.700 emergencias, evacuaciones por seguridad en Líbano y Siria, y asistencia a españoles afectados por desastres naturales como el tifón 'Chido'
Las erogaciones crecen a ritmo de casi 25% en comparación con el año pasado. Preocupación entre los gobernadores porque el estancamiento de los impuestos coparticipables hizo caer el reparto de fondos
Se trata de Mauricio "Mauri" Ayala, quien pertenecería a la "Banda de los Menores".Está vinculado a varias balaceras y tiene antecedentes por tentativa de homicidio y portación de arma de guerra.
Según datos del INDEC, las mayores subas del consumo se dieron en subas interanuales de 84,2% en artículos sanitarios de cerámica, 82,6% en placas de yeso y 74,9% en asfalto. Leer más
Si algo pudo hacer la industria de la música en las dos últimas décadas, como acto de supervivencia, eso fue reinventarse. Especialmente en el rubro dedicado a la grabación de música (es decir: la actividad de los sellos discográficos). Hubo tiempos en los que parecía que su futuro sería navegar a la deriva. Sin embargo, la música digital se ordenó en la legalidad y la piratería en internet capituló (o, al menos, dejó de actuar a gran escala). Los artistas y los sellos volvieron a cobrar por su trabajo cada vez que circulaban en plataformas. Hoy son otros los peligros. La inteligencia artificia es, por ahora y por sus características, el más difícil de afrontar. Pero también hay más elementos que entran en juego al momento de ver un balance que da números a la baja. A través de una análisis muy sincero y realista, sin intenciones de tapar números con prósperos deseos (eso que a veces se hace para conservar ciertas apariencias) Capif, que es la cámara que agrupa a los productores de fonogramas y videogramas de la Argentina, presentó un informe sobre la actividad en 2024 que muestra números negativos respecto al balance del año anterior. Además, transmite su preocupación sobre los bajos precios de las suscripciones a plataformas digitales de música y sobre los alcances de, al menos, dos decretos presidenciales.El primer punto que señala el informe es la caída de la recaudación, según se explica, "por la situación macroeconómica del país". Tras la presentación del informe sobre el último año, y a pocos días de que se realice una nueva fiesta de Premios Gardel, LA NACIÓN conversó con Diego Zapico, presidente de CAPIF para desarrollar los conceptos del informe y, sobre todo, indagar en las preocupaciones y problemas que hoy atraviesan al sector."En 2024 el PBI de la Argentina cayó y claramente fue un año de decrecimiento y recesión. Los índices macro acompañaron esos números que a nosotros nos dan en todos los ídems. La caída es del 7.8 por ciento", explica Zapico, luego de varios años (al menos desde el comienzo de la década), de curva ascendente. El resumen del informe explica que esta baja se da "tras dos años de fuerte crecimiento pospandemia".El 79 por ciento de los ingresos en 2024 por música grabada fue gracias a los formatos digitales, especialmente el streaming. Y de ese universo digital, el 65,3 por ciento fue por streaming de suscripciones pagas y algo más del 34 por ciento por la publicidad que aparece en los reproductores de aquellos que acceden de manera gratuita a las plataformas. Esto significa que hay una mayoría de música que hoy se paga de manera directa para ser consumida. Por otra parte, el 51 por cierto de los repertorios elegidos por el público local ha sido de artistas argentinos. Si hay aquí un par de excelentes noticias (más del 65 por cierto de música streaming se paga de manera directa y, del consumo del catálogo musical total, algo más de la mitad corresponde a artistas locales), ¿hacia dónde se mira al momento de detectar culpables en la caída?Uno de los planteos más fuertes del informe es lo que se paga por una suscripción. "Han quedado retrasadas respecto a países de la región como Chile, Colombia y Uruguay. El año pasado, y también incluyo diciembre de 2023, tuvimos un contexto de inflación grande y es por eso que los valores han quedado retrasados. Por otro lado, tenemos el ejemplo del hemisferio norte donde las suscripciones a plataformas audiovisuales tienen valores similares a los de las plataformas de música. Este es un índice que, según como está hecho el sistema de monetización, influye mucho. Con precios más a tono con los de países vecinos se podría jerarquizar el mercado local. Esto es independiente del consumo de artistas locales, porque ese consumo está, además de la proyección internacional que estamos viendo. Lo que digo es tratar de tener los incentivos para que el mercado local siga creciendo".-¿Cómo incentivos podemos suponer el estatal?-No porque en la industria de la música grabada, que hay que diferenciarla de la actividad musical en general, siempre ha sido muy autosuficiente, por su misma dinámica de mercado. Hablar de incentivo significa ver el retraso en los valores de una suscripción, por ejemplo. Estamos muy desfasados, a la mitad de los valores de países vecinos. Igualmente, seguimos trabajando porque es lo que siempre hicimos y lo que nos gusta.-El informe también señala los cambios regulatorios. Se entiende por esto los últimos decretos presidenciales que provocaron cambios en el sistema de recaudación por derechos musicales y las sociedades de gestión. -Exacto. Porque es responsabilidad nuestra, como sociedad de gestión, primero los derechos de los productores discográficos y, en última instancia, defender el valor de la música, en los usos alcanzados por esa protección. -El primero de los decretos quitó el gravamen a eventos que son comerciales pero se consideran privados; el otro desregula la gestión de derechos. -En esa redefinición una fiesta privada no es "comunicación al público" ni es sujeto de pagar por la música utilizada. Pensamos que no es así y por eso defendemos esa tesitura junto a otras entidades de gestión. El segundo decreto abre a la gestión individual de derechos y da plazos de adecuación a las sociedades de gestión para adaptarse a las nuevas normativas. En el informe se habla de esto, de la responsabilidad que tenemos frente a estos cambios regulatorios para seguir defendiendo los derechos de los productores discográficos.-Otro desafío es el que enfrentan por la IA.-En principio, es una innovación tecnológica. La música es, de las industrias culturales, la más permeable a los cambios tecnológicos. De hecho, es uno de los grandes inventos, luego de la revolución industrial. Aparecieron los cambios de formatos y luego, como vos señalas, internet, que en algún momento fue una amenaza para la industria y después se le encontró la vuelta. Creo que con la IA, en el resultado final, va a pasar algo así. Pero hoy es preocupante. Nosotros tenemos que velar por los intereses de los productores y de la música como creación humana. Hoy, en todo el mundo, la industria está levantando estas alertas, en principio desde la defensa de la creación humana como algo único, intangible, irrepetible e integral, que no puede ser reemplazado por algo artificial. Cualquier uso que se haga, especialmente en lo referido a inteligencia artificial generativa con contenidos que son las voces de nuestros artistas, deben tener los permisos y licencias correspondientes. Porque, además, en el final del camino, el modelo de las IA generativas es un modelo de negocios también. Están pensadas para que cada uno pueda generar cosas a su gusto, taylor made (hecho a medida). Y eso es un modelo de negocio, pero con la creación humana como insumo. Esto es: la inversión, el arte, el cuerpo y el alma de los artistas, en ciento y pico de años de historia. Las alertas que damos como industria tienen que ver con esto. Creo que en algún momento vamos a llegar a un entendimiento, para que se actúe en el marco de los permisos. Ya se está trabajando con algunas compañías. Además, estaría bien que haga una advertencia, que se identifique como inteligencia artificial y que no quede en un plano de confusión. Hace poco me pasaron una versión de "Naranjo en flor" por Gardel.-Pero los hermanos Expósito deben haber escrito "Naranjo en flor" por lo menos diez años después de la muerte de Gardel. -Exacto. Por eso resulta algo muy distorsivo en varios planos: moral, cultural, patrimonial, humano.
Extremadura es la comunidad autónoma que peor ha gestionado estas ayudas, con más de 473 millones de euros pendientes de conceder, según Fandit
La Liga de las Naciones 2024-2025 que organiza la Unión Europea (UEFA) se define este domingo con el estelar duelo entre las selecciones de Portugal y España, programado a las 16 (hora argentina) en el estadio Allianz Arena de Múnich con arbitraje del suizo Sandro Scharer.El cotejo se transmite por TV únicamente a través de ESPN y en la plataforma digital Disney+. El canal deportivo, además, se puede sintonizar en Flow, DGO y Telecentro Play. En canchallena.com se puede seguir el minuto a minuto con información y estadísticas actualizadas al instante.La previa del partidoEl combinado luso accedió a la definición tras derrotar al local, Alemania, 2 a 1 con goles de Francisco Conceição y Cristiano Ronaldo y sueñan con ser campeones por segunda vez. Florian Wirtz había puesto en ventaja a los germanos que, otra vez ante su gente como en la Eurocopa 2024, se quedaron afuera de la definición. En su camino al duelo decisivo el equipo dirigido por Roberto Martínez eliminó en los cuartos de final a Dinamarca por un global de 5 a 3 -perdió 1 a 0 en la ida y celebró 5 a 2 en la revancha-. En la primera etapa logró el primer puesto en la zona 1 con 14 unidades conseguidas en cuatro alegrías y dos igualdades ante Croacia, Escocia y Polonia.El elenco español, por su parte, dejó atrás en las semifinales a Francia 5 a 4 en partidazo: Nico Williams, Mikel Merino, Lamine Yamal por duplicado y Pedri marcaron para los dirigidos por Luis De la Fuente mientras que Kilian Mbappé de penal, Rayan Cherki, Dani Vivian en contra y Randal Kolo Muani anotaron para el actual subcampeón del mundo. En su trayecto a la final dominó el grupo 4 con 16 puntos gracias a cinco triunfos y un empate y en los cuartos de final su víctima fue Países Bajos 5 a 4 por penales tras igualar 5 a 5 en el global -2 a 2 en la ida y 3 a 3 en la vuelta-.Posibles formacionesPortugal: Diogo Costa; Nélson Semedo, Rúben Dias, Gonçalo Inácio, Nuno Mendes; Vitinha, Bruno Fernandes, João Neves; Bernardo Silva, Cristiano Ronaldo y Pedro Neto. DT: Roberto Martínez.España: Unai Simón; Pedro Porro, Robin Le Normand, Dean Huijsen, Marc Cucurella; Pedri, Fabian Ruíz; Lamine Yamal, Mikel Merino, Nico Williams; y Mikel Oyarzabal. DT: Luis de la Fuente.En la previa, el favorito al triunfo según los pronósticos de las apuestas es España con una cuota máxima de 2.03 contra 3.90 que cotiza su derrota, es decir una victoria y consagración de Portugal. El empate, que llevaría la definición a los penales, cotiza a 3.82.Tabla de campeones de la Liga de las NacionesEl certamen se completó tres veces y tuvo campeones diferentes: en la primera edición, la 2018/19, celebró Portugal gracias a un triunfo en la definición sobre Países Bajos 1 a 0; en la siguiente el título lo consiguió Francia con una victoria ante España 2 a 1; y el conjunto ibérico se desquitó en la última ocasión al doblegar a Croacia 5 a 4 por penales luego de empardar 0 a 0.Portugal / Francia / España - 1
Al "¿cuánto cuesta?" ahora se le sumó la pregunta de "¿y cuánto pesa?". Esa es la lógica de los envíos por courier que permiten traer productos del exterior, y el servicio de traslado se cobra, entre otras variantes, según los kilos. El Gobierno bajó aranceles a esta modalidad y en tan solo cuatro meses de 2025 ya duplicó todas las operaciones de 2024.Según la Secretaría de Industria y Comercio, se realizaron 402.646 envíos entre enero y abril. El año pasado fueron 186.528 y en 2023, 108.382. Esta creciente cantidad de traslados también se traduce en una mayor cantidad de dinero que los argentinos gastaron para traer productos del exterior.En el primer cuatrimestre del año, esa cifra demandó US$59,8 millones, mientras que en 2024 alcanzó los US$30,8 millones y en 2023, US$18,4 millones.En esta historia existe un punto de inflexión: las medidas del Gobierno. En diciembre del año pasado, el Ministerio de Economía elevó el monto máximo de US$1000 a US$3000 y dejó exentas del pago de aranceles de importación a las compras personales que se encuentren por debajo de US$400.Esto encuadra en la modalidad "Pequeños envíos". Según explica ARCA, los beneficios dispuestos por el Gobierno aplican en paquetes que no superen los 50 kilogramos y no cuenten con más de tres unidades de un mismo producto.De este modo, las compras empezaron a experimentar cambios, de acuerdo con los registros oficiales. "Se observa un crecimiento significativo en los últimos meses, especialmente en diciembre de 2024 (US$10,3 millones) y enero de 2025 (US$15,8 millones). Además, se marca un pico de 141.742 envíos en abril de 2025", destacó la Secretaría de Industria y Comercio.En este "boom" del courier, los productos ganadores fueron aquellos que se consiguen más baratos en el exterior. "Los principales sectores de importación son Electrónica, Bienes de Capital y Bienes de Consumo. Entre los productos más destacados figuran computadoras, prendas de vestir y juguetes", indicaron.Precisamente, el precio local de estos productos es más caro que en otros países. Sin embargo, no siempre traerlos de manera individual resulta conveniente debido al costo del servicio de traslado por kilo. Entonces, en esos casos empieza a jugar la estrategia del "¿cuánto pesa?", "¿puedo traer juntos más de un producto?". Algunos ejemplos ayudan a entender dicha situación.Una notebook de una reconocida marca se consigue a US$1075 en una casa de electrónica con muchas sucursales en la Ciudad de Buenos Aires. El mismo producto en Amazon se ofrece a US$455. Pero a este debería sumarse el costo del servicio courier. Dicha computadora pesa al menos 1,63 kilos, es decir, entra en la gama de productos de menos de dos kilos. Una de las compañías que más mercado acapara cobraría, en su opción más premium, US$394,90. Si se agregara al precio de la notebook en el extranjero, se llegaría a la cifra de US$849,90, un 21% más barato que si se hubiera comprado en el comercio porteño.Incluso, existen empresas que unificaron el servicio: ofrecen el producto, en este caso la computadora, y también cargan el traslado. A través de una de ellas, traer dicha notebook tendría un costo de US$619,63. Todavía más barato. Esto se debe un gasto de envío menor que el caso anterior, de US$49, dado que emplea a otra compañía y contempla una entrega de entre 8 y 14 días hábiles. "Uno de los conceptos que componen el valor final es 'costo x kg.'", explicó el country manager de Tiendamia para Argentina y Perú, Santiago García Milan. Consideró que esta modalidad de compra cada vez gana más volumen en el país y aclaró que, en el caso de la compañía en la que trabaja, el costo es US$24 por kilo.Las prendas de vestir no ofrecen un beneficio tan directo. Una marca española vende a unos US$80 una camisa blanca para hombre. Ese mismo ítem, en uno de sus icónicos locales de Madrid, en la Gran Vía, cuesta US$34,12. ¿Cuánto pesa? Menos de 500 gramos. El envío courier de únicamente ese ítem implicaría un pago de US$265,90 en la categoría más premium. Entonces, al sumar este costo al de la camisa, la importación deja de ser conveniente. En este punto entra a jugar la estrategia de acumular productos y que viajen juntos para abaratar gastos.Si la camisa y la notebook viajaran juntas, pagarían un costo de entre US$394,90 y US$437,90 en la categoría más premium. Sumados al precio de los dos productos en el extranjero, arrojan un gasto de US$927. Es decir, un 19,8% menos que los US$1155 del ámbito local.Más allá de este caso puntual, si se buscara una camisa de una marca distinta a la española en el sitio que ofrece el producto e incluye su envío, entonces sí, por separado, encontraría precios más favorables que los del ámbito local.Un muñeco del Hombre Araña se consigue en una juguetería porteña a un monto equivalente a US$41, mientras que a través de Amazon se lo vende a US$8,39. El sitio que aglutina el servicio de ofrecer el producto, en este caso el juguete, y le suma el envío arroja que dicha operación tendría un costo US$35,5 dólares.Dentro de la electrónica se encuentra el ítem "celulares". Uno de alta gama que las compañías de telefonía locales comercializan a un monto equivalente a US$2893, en Estados Unidos se vende a US$1249. Según sus especificaciones técnicas, pesa menos de un kilo, por esta razón, su costo de envío varía entre US$265,90 y US$295,50. Es decir, el aparato y el traslado dan un gasto de US$1544,50, un 46,7% más barato. Dicho precio resulta todavía más inferior con la empresa que aglutina el servicio de conseguir el producto e incluir el traslado.Entonces, si al envío del celular se le agregara el juguete, la ecuación, al igual que en el caso de la notebook y la camisa, vuelve a arrojar un resultado conveniente a favor del courier. La aritmética del "¿cuánto cuesta?" y "¿cuánto pesa?".En la UIA remarcaron que "es clave para los sectores en los que están viniendo más importaciones se puedan dar medidas para bajar costos laborales no salariales y temas impositivos para poner al costo argentino en línea con lo que pasa en el mundo".A propósito del capítulo de la ropa, el presidente de la fundación ProTejer, Luciano Galfione, reconoció que "hay un boom de importaciones y es lógico que ocurra". El empresario textil reclamó por la baja de aranceles a productos que llegan del exterior sin modificar tributos que afectan al sector local.A su vez, la información de la Secretaría de Industria y Comercio no solo da cuenta de una mayor cantidad de compras y envíos. También muestra la otra cara de la moneda: la cantidad de empresas que ofrecen el envío courier creció.De acuerdo con los datos oficiales, en 2023 las compañías registradas para realizar esta actividad eran 52. En 2024 subieron a 59 y hasta abril de este año suman 64.
Leer más
La puesta en jaque del principal Hospital pediátrico argentino podría complicar la capacidad de atención de salud de las infancias en todo el país.
Las vacaciones podrían iniciar antes de lo esperado debido a las modificaciones del calendario en algunas entidades del país
En muchos arrendatarios hay una impresión de que en la campaña de granos gruesos 2024/25 masticaron arena y terminaron cambiando la plata o con pérdidas, con situaciones extremas de mermas de capital de trabajo. Son los casos de quienes no tomaron coberturas anticipadas de precios y los que alcanzaron rindes modestos. Los CREA rechazan la reforma del INTA que impulsa el GobiernoLas últimas estimaciones de rendimiento para soja hablan de una media nacional de 29 quintales por hectárea, producto de una telaraña de problemas conformada por sequía estival, temporales, demoras en la cosecha, etc. Si algunos arrendatarios de la zona núcleo alcanzaron ese rendimiento y no tomaron los precios que se ofrecían en abril -superiores a 300 dólares por tonelada- perderán alrededor de 200 dólares por hectárea al vender la soja a los valores de principios de esta semana, de 274 dólares por tonelada.Y quien guarde la mercadería esperando recuperación de precios enfrentará varias luces anaranjadas: la vuelta de los derechos de exportación al 33% a fin de mes, las perspectivas de una buena cosecha norteamericana, un tipo de cambio que pierde terreno frente a la inflación y tasas de interés en pesos que se ubican por encima de aquella.En maíz, la situación de algunos arrendatarios que deben vender el grano en estos días no es mucho mejor. Si obtienen un rinde de 69 quintales por hectárea -equivalente al que se estima a nivel nacional- con un precio de 175 dólares por tonelada perderán 180 dólares por hectárea. Quien no venda de inmediato también enfrentará la suba de los derechos de exportación y la posibilidad de una cosecha récord en los EE.UU. Los cálculos presentados para ambos cultivos surgen de dos modelos que consideran rindes promedios nacionales y precios actuales. Obviamente, los primeros pueden ser superiores en zonas que recibieron lluvias satisfactorias y que permitieron la cosecha a tiempo, y donde los arrendatarios desarrollaron muy buen manejo de los cultivos. Los precios de venta también pueden ser superiores cuando se concretaron puts, ventas futuras o forwards en los meses previos a la cosecha. Sin embargo, también hay que considerar que los modelos representan la situación de muchos arrendatarios que sufrieron mazazos climáticos durante el ciclo de producción, lo que les esmeriló los rindes o les impidió comprometer una proporción importante de la producción planificada.
Portugal y España, los dos mejores seleccionados europeos de la temporada, se enfrentan este domingo en la final de la Liga de Naciones 2024-2025. El partido se juega en el Allianz Arena de Munich, Alemania, a partir de las 16 (horario argentino), con arbitraje del suizo Sandro Scharer y televisación de ESPN, aunque también se puede ver por streaming en Disney+. El minuto a minuto, en tanto, está disponible en canchallena.com.El combinado luso viene de derrotar a Alemania en semifinales por 2 a 1, un resultado que no refleja lo que ocurrió en el encuentro. Portugal fue muy superior a un conjunto germano anfitrión irreconocible, con pocas figuras rutilantes y lejos del nivel de los mejores de la actualidad. Los goles del ganador fueron convertidos por Francisco Conceição y Cristiano Ronaldo, mientras que Florian Wirtz puso en ventaja parcial a los alemanes.La Furia Roja, por su parte, festejó en un mano a mano memorable ante Francia que finalizó 5 a 4 en Stuttgart. Llegó a estar arriba en el marcador por 4 a 0 cuando faltaban apenas 25 minutos para el final, pero se confió y le permitió soñar al último subcampeón del mundo, aunque finalmente no le alcanzó. Los tantos españoles los anotaron Nico Williams, Mikel Merino, Pedri y Lamine Yamal por duplicado. En contrapartida, los goles franceses los convirtieron Kylian Mbappé, Rayan Cherki, Dani Vivian en contra y Randal Kolo Muani.La certeza es que no se sumará nadie nuevo al palmarés de este certamen, ya que Portugal gritó campeón en 2018-2019 y España hizo lo propio en 2022-2023.Portugal vs. España: todo lo que hay que saberFinal de la Liga de Naciones 2024-2025.Día: Domingo 8 de junio.Hora: 16 (horario argentino).Estadio: Allianz Arena de Munich, Alemania.Árbitro: Sandro Scharer (Suiza).Portugal vs. España: cómo ver onlineEl encuentro definitorio se disputa este domingo a las 16 (horario argentino) en Munich, Alemania, y se puede ver en vivo por televisión a través de ESPN, como así también por streaming por intermedio de la plataforma Disney+. Quienes cuenten con Flow, Telecentro Play o DGO, en tanto, pueden sintonizar el canal deportivo directamente a través del cableoperador. En todos los casos se requiere una suscripción activa. El minuto a minuto con estadísticas actualizadas en tiempo real está en canchallena.com.ESPN.Disney+.Minuto a minuto: canchallena.com.¿Qué dicen las apuestas?En las principales plataformas de pronósticos deportivos alrededor del planeta, España corre con ventaja para quedarse con la victoria y, en consecuencia, con el título por segunda edición consecutiva, en la final de este domingo. En caso de lograrlo, las casas de apuestas pagan cuotas de hasta 2.00 contra los 3.89 que se repagan por un hipotético triunfo de Portugal. El empate en tiempo reglamentario, por su parte, cotiza cerca de 3.87.
Luana Alonso habló a casi un año de haber protagonizado una de las polémicas de los Juegos Olímpicos.La joven deportista se retiró de la natación para poder estudiar.
Boca Juniors (1°) y Ferro Carril Oeste (8°) abren este viernes la serie de cuartos de final de la temporada 2024-2025 de la Liga Nacional de Básquetbol (LNB) con el objetivo de dar el primer paso hacia las semifinales. El encuentro inicial se juega en la Bombonerita e inicia a las 20.El partido no se transmite por televisión y la única opción para verlo en vivo es a través de la plataforma digital Básquet Pass. La misma requiere ser suscriptor para acceder al contenido.El xeneize fue el mejor equipo de la etapa regular y logró el primer puesto con una marca de 29 victorias y 9 derrotas, por lo que se metió directamente entre los ocho mejores sin pasar por la reclasificación. Es el campeón defensor y este año ya ganó la Supercopa y el Súper 20 y logró el segundo puesto en la Basketball Champions League (BCLA). Empoderado por un presente inmejorable, busca su quinta estrella en la historia para alcanzar a San Lorenzo y Peñarol de Mar del Plata y es el máximo favorito a quedarse con el trofeo otra vez.El Verdolaga, por su parte, tuvo un gran sprint en la primera fase y, contra todos los pronósticos, terminó octavo con una marca de 20 triunfos y 18 caídas. Ello le permitió tener la ventaja de localía en la reclasificación ante Gimnasia de Comodoro Rivadavia y lo superó 3-2 con una gran victoria como anfitrión en el estadio Héctor Etchart en el quinto y último juego.Cronograma de la serie Boca vs. FerroBoca Juniors vs. Ferro - Viernes 6 de junio a las 20 en la Bombonerita (Básquet Pass).Boca Juniors vs. Ferro - Domingo 8 de junio a las 20.05 en la Bombonerita (DSports).Ferro vs. Boca Juniors - Miércoles 11 de junio en el estadio Héctor Etchart.Ferro vs. Boca Juniors - Viernes 13 de junio en el estadio Héctor Etchart.*Boca Juniors vs. Ferro - Lunes 16 de junio en la Bombonerita.**De ser necesario.ð??¥ ¡Así quedó el cuadro de cuartos de final de los #PlayoffsLaLiga! â??¿Candidatos? ð??¬ð??? pic.twitter.com/I0jkbEeVbN— La Liga (@LigaNacional) June 4, 2025Ambos equipos se enfrentaron dos veces por la etapa regular del certamen con sendas victorias para Boca. De visitante le ganó a Ferro por 97 a 82 con una gran producción de José Vildoza con 14 puntos, 9 rebotes y 9 asistencias. En la Bombonerita, el xeneize se impuso 80 a 77 con 17 unidades de su jugador más determinante.Quien se imponga en la llave al mejor de cinco partidos avanzará a las semifinales y su rival saldrá del ganador del cruce entre Quimsa de Santiago del Estero y Obras Sanitarias.
El programa otorga un apoyo de cinco mil 800 pesos
Se completaron este jueves las semifinales de la Liga de las Naciones 2024-2025 en las que Portugal y España doblegaron a Alemania y Francia, respectivamente, y jugarán por el título del certamen que organiza la Unión Europea (UEFA) el próximo domingo en el estadio Allianz Arena de Munich.En el primer duelo, los portugueses se impusieron 2 a 1 a los teutones como visitante con goles de Francisco Conceição y Cristiano Ronaldo y sueñan con ser campeones por segunda vez. Florian Wirtz había puesto en ventaja a los germanos que, otra vez ante su gente como en la Eurocopa 2024, no podrán dar la vuelta olímpica.El segundo cotejo fue un verdadero partidazo, con el combinado español dando cátedra a los galos sobre el campo de juego pero sufriendo más de la cuenta porque ganó 5 a 4 tras tener una ventaja de cuatro tantos (5 a 1 parcial). Nico Williams, Mikel Merino, Lamine Yamal por duplicado y Pedri marcaron para los dirigidos por Luis De la Fuente mientras que Kilian Mbappé de penal, Rayan Cherki, Dani Vivian en contra y Randal Kolo Muani anotaron para el actual subcampeón del mundo.Resultados de las semifinales de la Liga de las NacionesAlemania 2- 1 Portugal.España 5-4 Francia.Definición de la Liga de las NacionesDomingo 8 de junioPartido por el tercer puesto10: Alemania vs. Francia - Estadio MHP Arena de Stuttgart.Final16: Portugal vs. España - Estadio Allianz Arena de Munich.*Todos los horarios corresponden a la Argentina.En su camino a la definición, Portugal eliminó en los cuartos de final a Dinamarca por un global de 5 a 3 -perdió 1 a 0 en la ida y celebró 5 a 2 en la revancha-. En la primera etapa logró el primer puesto en la zona 1 con 14 unidades conseguidas en cuatro alegrías y dos igualdades ante Croacia, Escocia y Polonia.España, por su parte, dominó el grupo 4 con 16 puntos gracias a cinco triunfo y un empate y en los cuartos de final su víctima fue Países Bajos 5 a 4 por penales tras igualar 5 a 5 en el global -2 a 2 en la ida y 3 a 3 en la vuelta-.El certamen se completó tres veces y tuvo campeones diferentes: en la primera edición, la 2018/19, celebró Portugal gracias a un triunfo en la definición sobre Países Bajos 1 a 0; en la siguiente el título lo consiguió Francia con una victoria ante España 2 a 1; y el conjunto ibérico se desquitó en la última ocasión al doblegar a Croacia 5 a 4 por penales luego de empardar 0 a 0.En ese contexto, quien logre el título el próximo domingo lo hará por segunda vez en su historia y quedará como el máximo ganador. Para los españoles, además, sería de manera consecutiva.
Beltrán Corvalán explicó los motivos técnicos y legales detrás del rechazo a la Cuenta General del Ejercicio 2024. Apuntó a un déficit de $ 65.400 millones, incumplimientos de la ley educativa y denunció que el 62% de la obra pública se ejecuta sin el control del organismo. Leer más
El 65% de los estudiantes cordobeses de sexto año alcanzó niveles esperados en Lengua y apenas el 20% en Matemática. Las brechas socioeconómicas y el bajo rendimiento en contenidos matemáticos complejos marcan la hoja de ruta de las políticas educativas provinciales. Leer más
Hasta el 30 de mayo, el Ministerio de Salud reportó más de 900 casos confirmados, y casi 500 son niños menores de 5 años. Región Loreto es la zona más afectada
Este jueves, desde las 16 (horario argentino), España y Francia se enfrentan en el marco de una de las semifinales de la Liga de Naciones. El encuentro, que cuenta con el arbitraje del inglés Michael Oliver, se disputa en el estadio MHPArena de Stuttgart, Alemania, y se puede ver en vivo por TV a través de ESPN, como así también por streaming por intermedio de la plataforma Disney+. Además, existe la posibilidad de seguir el minuto a minuto con estadísticas actualizadas en tiempo real en canchallena.com.El seleccionado español, campeón defensor, viene de eliminar a Países Bajos en cuartos de final, por penales, tras empatar 5 a 5 en el resultado global. En la ida, en Róterdam, igualaron 2 a 2 por los goles de los neerlandeses Cody Gakpo y Tijjani Reijnders y de los españoles Nico Williams y Mikel Merino. En la vuelta, en Valencia, empataron 3 a 3 por las anotaciones de Lamine Yamal y Mikel Oyarzábal por duplicado para España, y de Memphis Depay, Ian Maatsen y Xavi Simons para Países Bajos.El combinado galo, por su parte, dejó en el camino en la ronda anterior a Croacia por la misma vía: los penales. En el primer encuentro perdió 2 a 0 como visitante por los tantos de Ante Budimir e Ivan Perisic; mientras que en la revancha ganó por 2 a 0 gracias a los goles de Michael Olise y Ousmane Dembélé. Fue campeón de este certamen en 2020-2021, edición en la que derrotó en la final, justamente, a España, su rival de este jueves en semifinales.El último partido entre España y Francia fue el 9 de julio del año pasado, por las semifinales de la Eurocopa: fue triunfo de la Furia Roja por 2 a 1.España vs. Francia: cómo ver onlineEl encuentro se disputa este jueves a las 16 (horario argentino) en Stuttgart, Alemania, y se puede ver en vivo por televisión a través de ESPN, como así también por streaming por intermedio de la plataforma Disney+. Quienes cuenten con Flow, Telecentro Play o DGO, en tanto, pueden sintonizar el canal deportivo directamente a través del cableoperador. En todos los casos se requiere una suscripción activa. El minuto a minuto con estadísticas actualizadas en tiempo real está en canchallena.com.ESPN.Disney+.Minuto a minuto: canchallena.com.¿Qué dicen las apuestas?En las principales plataformas de pronósticos deportivos alrededor del planeta, España corre con ventaja para quedarse con la victoria y, en consecuencia, con el pase a la final, en el encuentro de este jueves. En caso de lograrlo, las casas de apuestas pagan cuotas de hasta 2.40 contra los 3.25 que se repagan por un hipotético triunfo de Francia. El empate en tiempo reglamentario, por su parte, cotiza cerca de 3.46.
Una asociación de consumidores hizo el relevamiento en base a datos oficiales y los comparó con otras variables económicas.La medición abarca 16 meses y se concentró en las empresas de medicina con mayor cantidad de afiliados del país.